Mirá la cotización para la compra y venta del euro oficial y del euro blue.Todas las variaciones, minuto a minuto.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Mirá la cotización para la compra y venta del dólar cripto hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.
Mirá la cotización para la compra y venta del dólar MEP hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.
Mirá la cotización para la compra y venta del dólar ahorro hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.
Mirá la cotización para la compra y venta del dólar CCL hoy.Cotizaciones, evolución, previsiones e información para el cambio de monedas.
Todas las instancias de la jornada cambiaria, en una cobertura en directo.
Es parte de los cambios en la Ley de Tránsito que contempla el Decreto 196/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial.Los 0km deberán hacer la Verificación Técnica Vehicular recién a los 5 años. Los que tengan menos de 10 años, cada dos años. Y los que superen la década, la renovarán cada año.
Avanza un acuerdo electoral entre los libertarios y el PRO en la Provincia.El oficialismo sigue con atención la marcha convocada para mañana frente al Congreso.
Lionel Messi dijo que para él es "una lástima" perderse los partidos ante Uruguay y Brasil. Leer más
Se trata del mayor ataque contra Hamás en Gaza desde el inicio de la tregua. El Gobierno israelí justificó los nuevos bombardeos ante la "reiterada negativa" del grupo terrorista a liberar a los rehenes restantes. Leer más
El 2025 marca un punto de inflexión en la política migratoria de Estados Unidos, con una serie de medidas ejecutivas implementadas por el presidente Donald Trump que buscan reforzar el control fronterizo, restringir el acceso a beneficios migratorios y redefinir los criterios de ciudadanía. Estas acciones, detalladas en un informe del Congreso de Estados Unidos, abarcan desde la suspensión de entradas en la frontera sur hasta cambios en los programas de refugiados y asilo.La Ley Laken Riley: nuevas medidas de detención contra inmigrantesEl pasado 7 de marzo de 2025, la Cámara de Representantes trató la Ley Laken Riley, una legislación que refuerza las medidas de detención para extranjeros acusados de ciertos delitos y autoriza a los estados a demandar al gobierno federal por decisiones relacionadas con la aplicación de las leyes migratorias.Esta ley, que lleva el nombre de una víctima de un crimen cometido por un inmigrante indocumentado, busca aumentar la responsabilidad del gobierno en materia de seguridad pública.La ley establece que el Departamento de Seguridad Nacional debe detener a cualquier extranjero que esté ilegalmente en el país norteamericano o que no cuente con los documentos necesarios al solicitar admisión, y que haya sido arrestado, acusado o condenado por delitos como robo, hurto, allanamiento de morada o hurto en tiendas. Además, permite a los estados demandar al gobierno federal si consideran que sus decisiones o fallas en la aplicación de las leyes migratorias causaron daños, entre los cuales se incluyen pérdidas financieras superiores a los 100 dólares.Detención obligatoria de extranjeros acusados de delitos como robo o allanamiento.Autorización para que los estados demanden al gobierno federal por fallas en la aplicación de leyes migratorias.Causales para demandas incluyen la liberación de extranjeros de custodia, fallas en inspecciones fronterizas y violaciones de los límites de parole migratorio.Esta ley refleja un enfoque más estricto hacia la inmigración y busca responsabilizar al gobierno federal por decisiones que, según sus promotores, podrían poner en riesgo la seguridad pública. El Senado ya tiene en su poder el texto corregido por la Cámara de Representantes y lo colocó en el calendario para tratarla en el futuro cercano.Restricciones en la frontera sur: los cambios en la administración TrumpUna de las primeras acciones del presidente Trump en 2025 fue la emisión de una proclamación presidencial titulada "Garantizando la Protección de los Estados contra la Invasión". Este documento, basado en la Cláusula de Garantía de la Constitución, suspende la entrada de extranjeros que cruzan la frontera sur hasta que se determine que la "invasión" terminó.La medida se apoya en el artículo 1182(f) del Título 8 del Código de los Estados Unidos, que permite al presidente suspender la entrada de personas cuyas llegadas considere perjudiciales para el país.Además, la proclamación incluye disposiciones que limitan el acceso a beneficios migratorios, como el asilo, para aquellos que intenten ingresar sin cumplir con requisitos específicos, como proporcionar información médica y antecedentes penales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) también recibió instrucciones para repatriar o remover a cualquier extranjero involucrado en lo que se describe como una "invasión masiva".Suspensión de entradas en la frontera sur bajo el argumento de una "invasión".Restricciones al asilo y otros beneficios migratorios.Repatriación inmediata de extranjeros que cruzan ilegalmente.Cambios en el procesamiento de solicitudes de asilo durante el gobierno de TrumpEl 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió la orden ejecutiva "Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión", que reinstaura el programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés). Este programa, implementado durante su primera administración, obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resuelven sus casos en tribunales estadounidenses.Además, se eliminó el uso de la aplicación móvil "CBP One", utilizada durante la administración Biden para agendar citas en los puertos de entrada.Otra medida significativa fue la terminación de los programas de parole, que permitían la entrada temporal de nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con patrocinadores financieros en Estados Unidos.Reinstauración del MPP, obligando a los solicitantes de asilo a esperar en México.Eliminación de la aplicación "CBP One" y cancelación de citas programadas.Terminación de programas de parole para nacionales de varios países.Seguridad fronteriza 2025: ¿Más barreras y presencia militar?En un esfuerzo por reforzar la seguridad en la frontera sur, el presidente Trump declaró una emergencia nacional en enero de 2025. Esta autoriza el uso de fondos militares para la construcción de barreras físicas y el despliegue de efectivos de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas.La orden ejecutiva "Clarificando el Rol Militar en la Protección de la Integridad Territorial" asigna a las fuerzas armadas la misión de "sellar las fronteras" y combatir actividades como el tráfico de drogas y la trata de personas.Declaración de emergencia nacional para reforzar la frontera sur.Uso de fondos militares para construir barreras físicas.Despliegue de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas.Ciudadanía y el debate sobre el "derecho de suelo" en la administración TrumpUno de los cambios fue la reinterpretación del principio de ciudadanía por nacimiento, establecido en la Decimocuarta Enmienda. El presidente Trump emitió una orden ejecutiva que limita la ciudadanía automática para hijos de padres no ciudadanos o residentes permanentes que nacen en Estados Unidos. Esta fue bloqueada temporalmente por tribunales federales, que argumentan que viola garantías constitucionales.Las nuevas medidas migratorias de 2025 representan un giro significativo en la política de Estados Unidos, con un enfoque en la seguridad fronteriza y la restricción de beneficios migratorios. Sin embargo, muchas de estas medidas ya enfrentan desafíos legales, lo que sugiere que el debate sobre la inmigración continuará en los tribunales y en la arena política.
La semana pasada, uno de los analistas económicos más escuchados entre los empresarios y los agentes financieros, anticipó que los precios de las propiedades subirían hasta un 40%. Este dato tiene su fundamento: desde hace cinco años el metro cuadrado de publicación de una propiedad ubicada en la ciudad de Buenos Aires sube. En 2024 aumentaron casi un 7% según Zonaprop, lo que implicó el mayor aumento en los últimos siete años. En ese contexto y en medio de semanas clave de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, los analistas se preguntan cómo impactará la salida del cepo en el precio de las propiedades.La historia de amor entre un arquitecto y una psicóloga que crearon una nueva manera de diseñar ciudades en el mundoJavier Milei firmó hace una semana el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que busca sellar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin necesidad de que sea aprobado por ambas cámaras del Congreso. La disposición salió publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 179/2025 en la madrugada del martes 11.Se trata de una medida clave que podría acelerar la eliminación de la restricción cambiaria ya que, hace un mes atrás, el presidente Javier Milei reveló en una entrevista con LN+ la posible fecha de salida del cepo, algo esperado desde hace tiempo en distintos sectores de la economía.El 1 de enero de 2026 la restricción cambiaria "dejará de existir", aseguró el propio Milei, aunque aclaró que podría ser antes , en el caso de que se concrete el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En cuanto a cuáles serán las consecuencias de la eliminación de la restricción cambiaria, la opinión de los economistas sobre esto se encuentra dividida. Hoy el gobierno tiene reservas negativas de 8000 millones de dólares, además de futuros vencimientos, por lo que, si por la salida del cepo generauna demanda de dólares, esta moneda, por efecto de oferta-demanda, subirá. Es por eso que, algunos analistas explican que el gobierno estaría esperando a contar con más fondos en el Banco Central, para que ese salto no sea tan abrupto y no tenga la necesidad de devaluar. "El gobierno está trabajando fuertemente en la credibilidad económica y en conseguir los dólares suficientes para que la salida del cepo sea lo más tranquila posible y sin mucho salto en el tipo de cambio", explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima.Lanzan un crédito que cubre hasta el 100% del valor de la propiedadEn ese contexto, otros economistas anticipan que, una vez eliminada la restricción cambiaria, podría haber un salto inicial en torno al 15%, para llegar del oficial al paralelo. Esto tendría un impacto en la inflación y en la actividad económica, generando un efecto recesivo y un encarecimiento de las propiedades en pesos, ya que, si los inmuebles mantienen sus valores en dólares, se necesitarán más pesos para comprar un inmueble: un punto fundamental para quienes necesitan crédito. "Pero eso sería en el corto plazo, ya que la salida del cepo permite que sea menos engorrosa la compra de propiedades, dado que facilita las operaciones, al no contar con restricciones de acceso al dólar. Además, permitirá el ingreso de divisas al país, es decir, habrá más dólares en la economía, y potenciará las inversiones extranjeras", explica el economista Juan Manuel Telechea.¿Cómo impactará la eliminación del cepo cambiario en los precios de las propiedades?El impacto en los precios variará según cómo se dé la unificación cambiaria: cuánta plata se consiga del acuerdo con el fondo y cuánta credibilidad y confianza consiga generar el gobierno, entre otros motivos.Si el salto cambiario no es abrupto y se evita devaluar, los brokers consultados coinciden en que las propiedades subirán de precio. Es importante aclarar que esto no será inmediato: en el corto plazo, no subirán los valores de los inmuebles. Sin embargo, la salida del cepo impulsará varios factores que aumentarán la demanda y que, en el mediano plazo, los precios tenderán a acompañar ese aumento.Entre esos factores, Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, que trabaja en Empiria, la consultora de Hernán Lacunza, explica que la eliminación de la restricción cambiaria implicará la posibilidad de que los bancos amplíen su financiamiento, es decir, que tengan una mayor capacidad para prestar dinero, lo que llevará a un aumento en la solicitud de créditos hipotecarios" y, por tanto, de la demanda de propiedades. En su caso, no anticipa un salto muy marcado del dólar y detalla: "El valor de las cosas en un país valen más si no hay cepo, ya que se genera movimiento de afuera, más financiamiento"."La demanda de inmuebles está motorizada por muchos factores: hay un cambio de expectativas desde septiembre de 2023, una recuperación de los salarios, una mayor cantidad de operaciones por el crédito hipotecario. Quitar el cepo eliminaría una distorsión más en el mercado, lo que se traduciría en un mayor nivel de demanda. No impactará directamente en los precios, sino que, a mediano plazo, se podría traducir en un aumento en el valor de las propiedades", explica Achával y agrega que la eliminación de la restricción cambiaria generará mejores expectativas y un mercado cambiario más líquido.Créditos hipotecarios: ¿se puede cancelar un préstamo UVA antes de tiempo?El broker profundiza eb su aseveración: "si se elimina el cepo y no hay salto devaluatorio, el impacto va a ser muy positivo. Estamos a niveles de precios de las propiedades en términos reales de 2006 y el principal factor de tracción de la demanda son los valores bajos, por lo que, hay mucho margen para que sigan creciendo los precios". En cuanto a porcentajes concretos afirma que los precios aumentarán un 10% en promedio este año, con un impacto más fuerte en tickets más bajos.Martín Boquete, director de Toribio Achával, comparte esta mirada y asegura que la eliminación del cepo debería incrementar la demanda de propiedades, "porque el cepo es una muestra de inseguridad del gobierno que el mercado lo canaliza con mayor precaución en las decisiones". Además, "esto debería aumentar el flujo de capitales desde el exterior, que incrementará la demanda y debería incidir en un empuje hacia arriba en algunos de los precios de los inmuebles", agrega.Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin, opina que no hay una conexión directa entre la eliminación del Cepo y el precio de las propiedades. "Lo que sí puede ocurrir es que, de a poco, la economía se empiece a dinamizar y se mueva más el mercado de las propiedades, ya que van a fluir mejor los fondos y las inversiones del exterior, además de que habrá un acceso más facil a la moneda americana", detalla . Sin embargo, alerta que aún hay mucho stock de propiedades en el mercado, por lo que, no predice un aumento directo e inmediato en los precios, ya que todavía la oferta es grande. Efectivamente, si se toma el stock de inmuebles en venta de Zonaprop en diciembre del año pasado, este promediaba las 103.000 unidades en venta, mientras que en mayo de 2018, en medio del boom de créditos hipotecarios, eran 65.000."El levantamiento del cepo facilita las operaciones, hace que sean más transparentes, que se realicen con dólares y que conseguirlos sea tan más ágil, al tener un único valor. No lleva directamente a que aumenten las propiedades, pero, al facilitarlas, en el largo plazo sí pueden subir", explica Diego Cazes, director general de L.J. Ramos.¿Qué pasó en la época de Macri con el precio de las propiedades?El expresidente Mauricio Macri flexibilizó el cepo cambiario en diciembre de 2015 y al poco tiempo, en mayo de 2016, se creó la UVA (préstamo hipotecario que se encuentra indexado a la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA)). En ese entonces, subió la demanda de propiedades y se llegaron a vender 63.428 propiedades en 2017 y 55.698 en 2018, según datos del Colegio de Escribanos de CABA."Es por eso que es difícil definir la causalidad sobre qué hizo subir el precio de las propiedades; lo que sí se sabe, es que, sin cepo, todos esos elementos pueden florecer", explica González Rouco.Otros economistas recuerdan que, en mayo de 2018, Macri anunció el préstamo con el fondo, cuyas divisas se agotaron en 14 meses aproximadamente, por fuga de capitales, remesas, entre otros motivos. De esta forma, los especialistas advierten que cuando se elimina el cepo cambiario y no existe confianza y credibilidad hacia el gobierno, el dinero puede ser rápidamente absorbido por la gente, lo que hace subir el dólar y devaluar el peso.
La Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) continúa hoy con la entrega de las prestaciones sociales que corresponden al tercer mes de 2025. Este martes 18 de marzo realiza el pago de las jubilaciones mínimas, la AUH (Asignación Universal por Hijo), la AUE (Asignación Universal por Embarazo), y la Asignación por Prenatal y Maternidad, entre otras. Como ocurre habitualmente, la distribución de estas ayudas estatales se realiza a lo largo del mes según la terminación del DNI de los beneficiarios.En marzo, a las prestaciones de la Anses se les aplica una suba del 2,21%, en concordancia con el aumento de precios registrado en enero de 2025, que fue del 2,2%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este martes 18 de marzoJubilaciones y pensiones que no superen los haberes mínimos: DNI terminados en 5 y 6Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 4Asignación por Embarazo: DNI terminados en 4Asignación por Prenatal y Maternidad: DNI terminados en 6 y 7Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 12 de marzo al 10 de abrilAsignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 13 de marzo al 10 de abrilCómo se actualizan las prestaciones sociales de la AnsesLa actualización de los haberes jubilatorios según la variación del IPC es la nueva modalidad de cálculo que comenzó a regir a partir de julio del año pasado para establecer los haberes previsionales. Con este sistema, que reemplazó a la anterior Ley de Movilidad, los aumentos son mensuales, cuando antes eran cada tres meses.Este índice se publica 15 días después del mes analizado, y el porcentaje de incremento en las prestaciones impacta en la liquidación de haberes del mes siguiente. Por lo tanto, hay dos meses de rezago entre la fecha de cobro y el porcentaje de referencia del Indec.Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa hoy con el pago de las prestaciones sociales del tercer mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 18 de marzo las jubilaciones mínimas de los beneficiarios que tienen su DNI terminado en 5 y 6.Este mes se aplica una suba del 2,21%, en concordancia con el aumento de precios registrado en enero, que fue del 2,2%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Además, el Gobierno continúa con la entrega del bono previsional de $70.000 para jubilados que reciben la mínima y por los titulares de PNC y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor).Quiénes cobran este martes 18 de marzoJubilaciones y pensiones que no superen los haberes mínimos:DNI terminados en 5 y 6.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de marzo 2025 de la Anses.Quiénes reciben el bono extraordinario de marzoEl bono a jubilados y pensionados se percibe de manera completa, se acreditan los $70.000, en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo, o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, el bono es proporcional hasta llegar al tope de $349.121,71.El bono para jubilados es una herramienta estatal que tiene por finalidad apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.A cuánto llega cada tipo de jubilación en marzo de 2025Jubilación mínima: $279.121,71 + bono de $70.000= $349.121,71Jubilación máxima: $1.878.224,88Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $223.297,36 +bono de $70.000= $293.297,36Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $195.385,19 + bono de $70.000= $265.385,19Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
7.00 | A cuánto cerró cada tipo de dólar ayerEsta fue la cotización de cada una de las divisas el lunes 17 de marzo:Mayorista: $1067,75Oficial: $1088,25Blue: $1255Tarjeta: $1414,72MEP: $1251,44CCL: $1253,92
El encuentro de 2018 entre el mexicano Óscar Valdez y el británico Scott Quigg tuvo momentos intensos marcados por lesiones y un pesaje diferente
Felipe VI hace un llamado a la solidaridad y la coordinación para asegurar que las ayudas lleguen a los más de 800,000 afectados por la dana en diversas localidades españolas