campo

Fuente: La Nación
02/07/2025 17:36

Despidió a uno de sus peones, inspeccionaron su campo y lo intimaron por graves irregularidades

Víctor Díaz es un peón oriundo de Paraguay que, el viernes pasado, fue desvinculado sin motivo aparente por su empleador, quien además lo instó a abandonar el campo donde residía. La noticia se viralizó rápidamente, luego de que el trabajador compartiera en redes sociales videos en los que se lo ve llorar por la situación. Las imágenes conmovieron a miles de personas y motivaron la visita de autoridades provinciales a la estancia, quienes finalmente intimaron al propietario por distintas irregularidades.Díaz es bastante conocido en Internet. Es influencer y cuenta con más de medio millón de seguidores en Instagram. Desde allí, solía compartir sus experiencias cotidianas en un campo ubicado en San Vicente, provincia de Buenos Aires, donde mostraba en primera persona las tareas rurales. Esa misma exposición terminó jugándole en contra cuando publicó un video del interior de un silo bolsa con granos en mal estado. Esa habría sido la excusa del dueño para justificar su despido.Víctor Díaz contó cómo fue despedido tras 11 añosEl viernes, Díaz recibió un telegrama en el que se le informaba que debía abandonar la vivienda y retirarse con sus pertenencias el martes 1 de julio. Sin rodeos, compartió la noticia con sus seguidores y expresó la angustia que le generaba quedarse sin trabajo y sin hogar. "Me echaron después de 11 años. Le agradezco a mi patrón por haberme aguantado tantos años. Fuiste bueno y también malo. Ojalá me pague todo, yo no entiendo mucho de cuentas. Me voy con la frente en alto, aprendí mucho acá en el campo. Hay que buscar otro trabajo, por ahí si saben (de algo)", expuso.La repercusión fue tal que el registro fílmico llegó al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que de inmediato envió una comitiva al establecimiento. Allí constataron que las condiciones en las que vivía el peón eran deplorables."La historia de Víctor Díaz conmovió a todo el país. Desde el Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por Walter Correa, inspeccionamos su lugar de trabajo y constatamos graves irregularidades", expresaron desde la cuenta oficial en X y acompañaron la publicación con un video de la vivienda.Entre las anomalías encontradas se mencionaron "cables expuestos, ausencia de elementos de protección personal y condiciones higiénicas deficientes tanto en el lugar de trabajo como en la vivienda". A raíz de esto, el empleador fue intimado a regularizar la relación laboral y garantizar condiciones mínimas de salud y seguridad.La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) también intervino en el caso. Según comunicaron en sus redes sociales, Díaz fue desalojado de la casa sin alternativa inmediata, lo que lo dejó en una situación de extrema vulnerabilidad."Lamentablemente, hay muchos casos de despidos injustificados y trabajo no registrado en el ámbito rural. El caso de Víctor nos ayuda a visibilizar esta problemática y a decir basta", expresaron desde el sindicato.Mientras el organismo provincial avanza con las medidas correspondientes, Víctor ya recibió distintas ofertas laborales. Incluso, según informó el medio especializado Bichos de campo, varios seguidores se solidarizaron enviándole ayuda económica para afrontar los gastos legales y conseguir un techo provisorio.También trascendió que el propietario habría tomado la decisión de despedirlo por grabar situaciones privadas del campo sin su consentimiento, lo que habría quebrado la confianza entre ambos.El emotivo video del peón rural despidiendo al perro del campo El martes, al dejar el lugar en el que trabajó durante más de una década, Víctor grabó un emotivo video en el que se lo ve llorar mientras se despide de uno de los perros de la estancia. "Estoy llorando. Me sigue porque piensa que voy a trabajar todavía", relató entre lágrimas.

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

Sesión en Diputados, en vivo: universidades, salud pediátrica y retenciones al campo, minuto a minuto hoy

16.20 | Hoy no se aprobaránComo ninguna de las tres iniciativas que se tratan hoy en el recinto tienen dictamen, no se aprobarán hoy. La intención de la oposición fue emplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario José Luis Espert, a que convoque a la comisión para que se emitan los dictámenes correspondientes y habilitar, de esa forma, su tratamiento en el recinto.16.07 | La sesión en vivo16.00 | Qué iniciativas incluye el temarioEntre las principales iniciativas figuran el financiamiento de las universidades y la emergencia en la salud pediátrica, originada por el conflicto aún no resuelto entre el Gobierno y el Hospital Garrahan.Además, se sumó la cuestión de las retenciones al campo luego de que el Ministerio de Economía dispusiera restablecer la suba de retenciones a dos cultivos claves, la soja y el maíz a partir de este mes. La intención de la oposición es que este incremento se deje sin efecto.15.45 | Quiénes dieron el quorumEl quorum se consiguió con 136 diputados presentes. Fue gracias a la presencia casi perfecta de los bloques opositores más duros -Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda-, pero lo significativo es que a la convocatoria se sumaron la libertaria Marcela Pagano y Alvaro González (Pro), como así también Francisco Morchio-quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, aliado del Gobierno- y el radical Fabio Quetglas. Los también radicales Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning y Roxana Reyes se sentaron al momento en que Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, daba inicio a la sesión.15.30 | Una sesión especial que incomoda al GobiernoEn otro duro revés para el oficialismo, la oposición consiguió este mediodía arrancar la sesión especial a la que convocó en la Cámara de Diputados para debatir cuestiones por demás sensibles para el Gobierno, aunque ninguna de ellas con impacto fiscal inmediato.

Fuente: Clarín
02/07/2025 16:00

Begoña del Campo, psicóloga, revela 3 trucos para calmar la ansiedad rápidamente: "la tensión baja al instante"

Es un problema que puede afectar mucho nuestro rendimiento cotidiano.

Fuente: Perfil
02/07/2025 15:36

"El mundo ve al campo argentino como un potencial a pesar de las ineficiencias estructurales del país"

Así lo expresó el CEO de ARGENZAN, Pablo Tamburo, quien luego añadió: "Hay que empezar a pensar en aquellas cosas que podemos controlar, y no seguir esperando que los gobiernos hagan cosas para mejorar el sector". Leer más

Fuente: Ámbito
02/07/2025 07:00

Los dólares del campo: cuánto liquidarán los exportadores tras el regreso de las retenciones plenas

Con el fin de la rebaja temporal en las alícuotas, se espera una menor liquidación en julio, aunque algunos analistas advierten que hay DJVE aún sin procesar que podrían sostener el ingreso de divisas.

Fuente: Perfil
01/07/2025 12:18

La Rural recibe por primera vez el Congreso Mercosur de Aviación Agrícola: "La actividad más regulada del campo argentino"

En cuanto a la sobreregulación que recae sobre la aviación agrícola en Argentina, el presidente de FEARCA, Diego Martínez, recalcó que, "nos afecta cuestiones aeronáuticas obviamente y cuestiones agronómicas". Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:37

Una uruguaya que vive en España cuenta que discutir es "un deporte extremo" allí: "Cualquier lugar es un campo de batalla"

Las costumbres y la manera en la que la sociedad se relaciona varían de un país a otro

Fuente: Clarín
30/06/2025 21:36

Escándalo en Colón-Mitre: proyectiles de los hinchas, tiros de la policía y los jugadores atrincherados en el medio del campo

A los 28 minutos del segundo tiempo Cristian Díaz anotó para la visita y estalló la violencia en el Brigadier López. El árbitro Felipe Viola primer interrumpió el encuentro y luego lo suspendió definitivamente.El Sabalero sacó 7 de los últimos 36 puntos.

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Lo echaron de su trabajo y su video llorando por tener que dejar al perro del campo conmovió a todos

Un emotivo video estremeció Internet en los últimos días. Un peón rural paraguayo, llamado Víctor Díaz, compartió en TikTok cómo fue despedido de su trabajo en un campo de San Vicente, pero lo triste de la situación no fue solo que el hombre se quedó sin empleo sino que un perro de la chacra donde trabajaba lo siguió sin saber que no iba a volver más. Díaz fue echado de su empleo en un campo de la provincia de Buenos Aires y se fue sin que nadie lo despidiera. Sin embargo, fue esa fiel mascota quien acompañó en su salida de la chacra y las imágenes recorrieron las redes sociales y generaron una profunda conmoción."Pobrecito, me sigue, piensa que voy a trabajar todavía. Dije que no iba a llorar, pero veo a este perro y lloro. Mi fiel amigo, lo voy a extrañar mucho", dice Víctor en el video subido a su cuenta de TikTok @victordiaz981, donde cuenta con más de 831 mil seguidores. En medio del silencio del campo, el peón rural se retiró del lugar donde había trabajado durante 11 años con su bolso en las manos. El perro lo acompaña y va unos metros detrás de él, como si fuera un día más. "Cuiden su laburo, voy a extrañar esto también", sostuvo Díaz y mostró su campo alrededor con la cámara de su teléfono. "Pero bueno, tranqui, vamos a encontrar algo mejor", se esperanzó. El video tiene más de 1 millón de vistas y obviamente se volvió viral rápidamente por la escena emotiva del perro acompañando a su amigo sin saber que no lo va a volver a ver más. Miles de usuarios comentaron el video mostrando su apoyo al trabajador y emocionados por la situación del perro. "Llevalo amigo y pasá un alias que acá te ayudamos", le escribió un seguidor. "Alguien de la zona que le dé un trabajo de lo que él hace, hagámoslo viral por favor se los pido, me parte el alma", comentó otra. "Llévate al perrito, te va a extrañar", dijo otro. Víctor Díaz contó cómo fue despedido tras 11 añosEn otro video anterior, Díaz contó cómo fue que lo echaron del trabajo, pero no brindó los motivos exactos del despido. "Pasó lo que tenía que pasar, me echó mi patrón, 11 años después, viernes a las 4 en punto. Gracias patrón por aguantarme tanto tiempo mi locura y mis estupideces. Fuiste un buen y mal patrón, ojalá que tu campo siga bien sin mí", afirmó el peón. "Me echó gente, ojalá me pague todo, yo no entiendo mucho de cuentas. Me voy con la frente en alto, aprendí mucho acá en el campo. Hay que buscar otro trabajo, por ahí si saben (de algo)", les pidió Díaz a sus seguidores, que ya comenzaron la búsqueda laboral en redes sociales para ayudarlo. En su cuenta de TikTok, Víctor mostraba cómo era su día a día en el campo siendo un peón rural. En los sucesivos videos que subió, que alcanzan cientos de miles de vistas, se lo ve al hombre trabajando con las vacas y montando a caballo por la extensa chacra de esa localidad bonaerense. Según dijeron varios seguidores, a su patrón no le gustó que el tiktoker compartiera su vida laboral en las redes sociales.

Fuente: Perfil
30/06/2025 17:18

Buzzi aseguró que Milei "engañó" al campo: "Este modelo se cae a corto o mediano plazo"

El extitular de la Federación Agraria Argentina (FAA) consideró que el programa económico "va a traer mucho sufrimiento a mucha gente" y que Milei, Caputo y Sturzenneger "no tienen escrúpulos". Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 15:36

"No hay más margen": el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

Este martes 1° de julio culmina la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y el maíz, entre otros cultivos. La medida, implementada por el Gobierno de Javier Milei el pasado 27 de enero, fue uno de los primeros gestos hacia el sector agropecuario, pero con carácter provisorio. La rebaja temporal había reducido la retención sobre la soja del 33% al 26% y sobre el maíz del 12% al 9,5%. Solo se pospusieron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas reducidas para el trigo y la cebada.En este contexto que cambia mañana, el regreso a la estructura tributaria previa reavivó las críticas desde el campo. En un comunicado difundido esta mañana, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), que agrupa a las cuatro principales organizaciones rurales del país, reclamó al Gobierno que avance hacia la eliminación de las retenciones. Los dirigentes de las entidades son Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas)."Venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza", enfatizaron.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuro"El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación, más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial que ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural", agregaron en la Mesa de Enlace. Según las entidades, este tributo ha impedido que la Argentina aproveche "inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal".Aumento: ¿de cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio?Durante los cinco meses que rigió la rebaja, el Gobierno buscó estimular la comercialización y acelerar la liquidación de divisas. Según cálculos de analistas del sector, en junio el ingreso de divisas por parte de la agropexportación podría marcar un récord para el mes y alcanzar los US$7400 millonesAdemás, el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó que el beneficio para el sector en los cinco meses que duro la medida fue de US$544 millones, de los cuales el 81% correspondió a la soja. Según la entidad, el alivio fiscal incentivó las ventas. Analistas del mercado granario ya advirtieron que, si bien en todo el tiempo que duró la medida, el sector respondió con mayor comercialización, con esta nueva realidad ese ritmo no se va a sostener.No obstante, en el agro sostuvieron que el impacto de la medida fue limitado por su transitoriedad. "La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida", afirmaron en la Mesa de Enlace."No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", concluyeron.

Fuente: Infobae
30/06/2025 10:29

Estudio científico confirma que las aves que viven en las ciudades son más agresivas que las del campo

Al igual que los humanos, algunas especies de animales pueden llegar a cambiar su comportamiento por los efectos del entorno urbano

Fuente: Perfil
30/06/2025 09:18

Schiaretti: "Hay que sacarle la pata de encima al campo"

"Eso es eliminar las retenciones en vez de subirlas", sostuvo el exgobernador de Córdoba al referirse al regreso de las alícuotas originales en los casos de la soja y el maíz. Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 03:18

"Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja

"Jamás me imaginé dando un taller para 80 adolescentes", dice Fernando de Nevares con una sonrisa. Junto a su hermano, Antonio, son la sexta generación de una familia agropecuaria y los responsables de dos predios productivos que hace unos años empezaron un proceso de mejora profunda en lo productivo, ambiental y humano, que hoy da sus frutos.Uno de los campos es San José. Está ubicado en Leubucó, Buenos Aires, límite con La Pampa, y se dedica (sorpresivamente) a la agricultura: de las 690 hectáreas totales, 630 están destinadas a rotaciones de maíz, soja y girasol, con incorporación de cebada cuando las lluvias otoñales acompañan. "Antes de la siembra directa el agua era la principal limitante", describe Antonio. "Pero hoy, en San José, con 600 mm se puede hacer un buen maíz".El otro campo es San Félix, de 1591 hectáreas, también ubicado en Buenos Aires, aunque en la localidad de 25 de Mayo. Allí se combina agricultura con ganadería en un modelo intensivo y de pastoreo racional, donde la hacienda siempre va sobre cultivos verdes y la rotación incluye cebada, soja, trigo, maíz, raigrás y avena. Ahora están probando con la producción de camelina, una oleaginosa que tiene muchos usos, entre ellos el de biocombustible para aviones. La carga ganadera del establecimiento alcanza las 5,5 cabezas de terneros por hectárea, con suplementación de silaje de maíz de autoconsumo durante el invierno. En cuanto a razas se prioriza el Angus, aunque también trabajan con Hereford y algunos Braford que compran en Chaco y Corrientes, según oportunidades del mercado. Mejorar y certificarEn 2018, Fernando y Antonio decidieron dar un paso clave en la evolución de su esquema productivo: obtener la certificación del Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, desarrollada por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés), una organización internacional sin fines de lucro que promueve la producción, el comercio y el uso responsable de la soja a nivel global. Ahora bien, ¿por qué se embarcaron en esto? ¿Qué buscaban?"Todo comenzó con un proceso previo: hacia 2014 teníamos algunos problemas en la empresa y sentimos la necesidad de revisar cómo veníamos trabajando, estando dispuestos a mejorar lo que había que mejorar", recuerda Fernando. "Éramos conscientes de que podíamos ser más prolijos en nuestra producción, que podíamos mejorar en la manipulación de fertilizantes, fitosanitarios y en la forma de trabajar en el día a día, así que contratamos a una empresa para que realizara un análisis de nuestro negocio, con el objetivo de sugerirnos mejoras".Y ahí vino la sorpresa: de las cuatro o cinco cosas que pensaban que tendrían que mejorar, el informe arrojó casi treinta. Después del impacto, lo que hicieron fue ponerse a trabajar. "Fue cambiar de paradigma, de forma de ver las cosas, de que aquello que estaba 'naturalizado' dejara de estarlo", resume Antonio. "Por ejemplo, en los campos siempre hubo cavas para los residuos domiciliarios, con la práctica de quemarlos cada tanto, eso era lo normal, todo el mundo lo hacía. Pero un día 'vimos' que eso no podía ser, que era contaminante para las napas e incluso para el paisaje. Entonces lo cambiamos y hoy los residuos domiciliarios van a compostaje o se mandan a un destino final; parece algo menor, pero no lo es, es parte de un proceso profundo. Y como ese, tenemos muchos ejemplos".Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a China"Lo que buscábamos con RTRS era mejorar aún más, así que certificar consistió en mostrar lo que hacíamos", explica Fernando. "Para el proceso nos apoyó un consultor que fue de mucha ayuda y llegado el momento de la certificación no fue un cambio radical porque ya veníamos haciendo las cosas bien, pero obtenerla formalizó todo ese trabajo", explican. "Hoy la totalidad de los dos campos está certificada y en 2022 también certificamos maíz". En la campaña 2024/25 la empresa certificó 2230 toneladas de soja y 8077 de maíz. Con el tiempo, los Nevares integraron los indicadores a la rutina diaria y dicen que ya es parte de la cultura de la empresa. "Si uno no los pone en práctica de forma cotidiana y concreta, no hay manera de lograr la certificación", asegura Fernando. "Entre otras cosas es indispensable tomar registro de clima al momento de las aplicaciones y el uso de elementos de seguridad como guantes, zapatos reforzados y líneas de vida para los trabajos en altura". Y agrega: "Todo esto hace que las personas trabajen mejor en todo sentido: más seguras y cuidadas. Además, se las hace partícipes de los procesos que llevamos a cabo en los establecimientos, por lo tanto, la gente sabe lo que hace y por qué lo hace, lo cual genera un incentivo para trabajar de forma más eficiente".Para llevar adelante este proceso contaron con el acompañamiento técnico de SPC Consultores, especialistas en la implementación de estándares de producción sustentable. La certificación fue otorgada por Bureau Veritas, un ente de certificación independiente que audita la implementación del estándar RTRS y la aplicación efectiva de las prácticas productivas en los establecimientos.Un beneficio de la certificación RTRS fue lograr nuevas relaciones comerciales, por ejemplo, con la red global Viterra, diversas filiales de Cargill o empresas relacionadas a la acuicultura, o a la nutrición animal, participar en redes internacionales y vender créditos de soja. "Todo esto nos abrió oportunidades y vemos que hay mucho potencial", afirma Antonio. Desde 2018 a junio de 2025, como productores vendieron 17.479 créditos de soja. Una de las mejoras técnicas que están analizando implementar en el futuro es la incorporación de camas biológicas. "Se trata de sistemas diseñados para degradar los residuos de fitosanitarios que quedan tras el lavado de los equipos de pulverización, y que hasta ahora no habíamos incorporado debido a su alto costo", explican.Esta mejora se enmarca en un proceso más amplio de transformación ambiental que los hermanos Nevares vienen desarrollando en sus establecimientos, con múltiples iniciativas en marcha y otras ya consolidadas.Más allá del negocioCertificar RTRS también tuvo implicancias tranqueras afuera, principalmente con la comunidad cercana, con quien la empresa mantenía una "buena relación, pero pasiva". "La escuela que tenemos cerca y los bomberos siempre supieron que podían contar con nosotros para un aporte económico, pero después de la certificación la relación se tornó más activa", cuenta Fernando. "Por ejemplo, al momento de una capacitación en primeros auxilios la llevamos a cabo con empleados propios y de campos vecinos y en la escuela, donde invitamos a los padres y a los vecinos. Y la verdad es que esta iniciativa no se nos hubiese ocurrido a nosotros 'naturalmente'".También en el ámbito familiar hubo repercusiones porque son muchos los ojos puestos en la producción agropecuaria: "Los jóvenes nos observan, nuestra nueva generación se compone de 24 personas que tienen interés en lo que hacemos y en cómo lo hacemos", explica Antonio, padre de 8. "Estar certificados es una forma de legitimar que acá se hacen bien las cosas, que no hay nada que ocultar y tanto se abrió el diálogo que hasta un día me encontré dando un taller sobre producción responsable para 80 adolescentes, algo que nunca me hubiera imaginado", dice Fernando. Con el tiempo la idea de "hacer las cosas bien" se fue profundizando y los hermanos se afianzaron en el camino de unir producción y conservación del ambiente. Tal es así que también participaron de InBioAgro, un programa impulsado desde CREA (con apoyo del INTA y del Conicet) con la convicción de que es posible producir de manera eficiente y en armonía con la naturaleza.En este marco, un equipo de biólogos y expertos en aves fueron a San Félix para realizar un inventario de insectos, pájaros y plantas nativas. A partir de entonces, hay algunas zonas del campo (10 hectáreas aproximadamente) donde no se produce y que quedaron para el desarrollo de la biodiversidad que, al mismo tiempo, es beneficiosa para la producción porque contribuye a un ambiente sano. "Nuestro compromiso es seguir mejorando, por eso ahora estamos pensando en utilizar un dron para realizar aplicaciones selectivas directamente a la maleza, utilizar fitosanitarios de banda verde en su totalidad y nos hemos sumado a otras certificaciones como los bonos de carbono o Suelos Bonaerenses", un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires que certifica buenas prácticas, describe Antonio. "Este proceso de mejora nos ha transformado, ha cambiado nuestro paradigma en muchos aspectos", reflexiona Fernando. "Pienso, por ejemplo, en la ganadería: si bien no entra dentro de la certificación, también allí capacitamos al personal y, de manera natural, comenzamos a garantizar mejores condiciones de bienestar animal. Dejamos de usar perros o gritos y hasta incorporamos una manga diseñada de forma más amigable e intuitiva para el ganado. Todo esto ocurre porque, más allá de las exigencias formales, cuando uno mejora de verdad hay prácticas que se adoptan naturalmente, ya que son lo mejor para todos. Por eso a los productores que todavía dudan, les diría que el proceso vale la pena: no solo mejora el ambiente y la forma de trabajar, sino que también abre puertas comerciales que antes no imaginábamos. Lo que parece un costo es, en realidad, una inversión que se recupera y transforma la empresa a largo plazo".

Fuente: Infobae
29/06/2025 13:58

Fuerte crítica de una entidad del campo a Milei ante el fin de la baja de retenciones: "Este Gobierno todavía no cumplió nada"

El titular de CARBAP dijo que el bolsillo del productor "no aguanta más", que exportar es cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación son "un robo, con cualquier gobierno". Un estudio comparó los costos del campo argentino con los de sus competidores

Fuente: Clarín
28/06/2025 19:18

El Gobierno respondió a los reclamos del campo por el regreso de las retenciones: "No se puede pedir que las bajemos de un día para el otro"

Lo dijo Guillermo Francos a horas de la restitución de la cuota para la soja y maíz."Es irracional que no entiendan que el equilibrio fiscal se mantiene con impuestos", dijo el jefe de Gabinete.

Fuente: Perfil
28/06/2025 19:18

La Rural reclamó "reglas claras" para el campo y que se emprenda un "camino de eliminación definitiva" de las retenciones

Los productores de la entidad esperan al Presidente Javier Milei en la edición 137° Exposición Rural de Palermo que comenzará en las próximas semanas. Más allá de los reclamos, aseguraron que "será bien recibido" en la muestra. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:23

Tres gobernadores apuntaron contra el Gobierno nacional por la suba de retenciones al campo: "Asfixia al agro"

Martín Llaryora, de Córdoba; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, se manifestaron en oposición a la decisión publicada el último viernes en el Boletín Oficial. La alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, y la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%

Fuente: La Nación
27/06/2025 21:36

"Siempre al lado de los productores": Rogelio Frigerio respaldó al campo contra las retenciones

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, le dio un fuerte respaldo a la Mesa de Enlace en medio del reclamo contra las retenciones, justo en el día que el gobierno nacional decretó que la rebaja temporal sola seguirá vigente para el trigo y la cebada, mientras la soja, el maíz, el girasol y el sorgo verán incrementadas sus alícuotas. Frigerio y los dirigentes de la agrupación se encontraron en Paraná, en el Centro de Convenciones. "Entre Ríos es el campo, por eso estamos siempre al lado de los productores y vamos a seguir estando con hechos concretos, como la reducción de la presión impositiva y el acompañamiento permanente para que Nación empiece a bajar las retenciones hasta su eliminación. El diálogo con el campo es permanente desde el primer día de nuestra gestión, después de décadas de gobiernos que le dieron la espalda", dijo el mandatario, según difundió el gobierno provincial.Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaPor su parte, Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico, indicó que en el encuentro "se habló de la situación general del sector agropecuario, de la carga fiscal y el peso de los derechos de exportación. También del estado de los caminos y del esfuerzo que está haciendo el gobierno provincial por ir de a poco acomodando la situación". Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se refirió al objetivo de este tipo de reuniones con mandatarios: "La idea de la Comisión de Enlace es recorrer el país y hablar con los gobernadores, un poco para interiorizarnos de las problemáticas provinciales que son transversales a todas las provincias; también tratar los temas a nivel nacional que impactan en las economías provinciales". Castagnani estuvo con sus pares Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina). En un comunicado la Mesa de Enlace que integran esas entidades apuntó: "La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias mantuvo una reunión con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con el objetivo de dialogar sobre la situación del sector agropecuario, haciendo especial hincapié en la necesidad de eliminar los Derechos de Exportación (retenciones), un reclamo histórico del campo argentino". Agregó: "Esta reunión forma parte de una serie de encuentros que se vienen realizando con mandatarios provinciales. Durante el evento, realizado en el Centro de Convenciones de la ciudad de Paraná, los presidentes de las entidades que conforman la Comisión de Enlace, manifestaron su preocupación por el impacto que este impuesto tiene sobre la rentabilidad de los productores, especialmente en un contexto de altos costos, baja de precios internacionales y escasa previsibilidad. Se abordaron, también, temas de caminos rurales e infraestructura, realidades de las diversas producciones, entre otros".Hoy también la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) fustigó el fin de la rebaja temporal de las retenciones. "Todo el espectro de instituciones de las cadenas agropecuarias han manifestado las críticas a este verdadero impuesto al precio arbitrario e injusto y en el caso de la soja discriminatorio respecto a otros cultivos. Por ello, nuestra producción está muy por debajo de su potencial ante la incapacidad de sucesivos gobiernos de lograr una solución inteligente con un profundo desconocimiento sobre los efectos y no entendiendo la reacción positiva que liberar estas variables traerían en una mayor producción, uso de tecnologías disponibles, volviendo a darnos competitividad en el mercado mundial de alimentos", expresó. Agregó: "Los números fríos de la campaña que estamos planificando muestran el quebranto que con esta desproporcionada carga fiscal tendrá la siembra de soja en vastas zonas del país".

Fuente: Clarín
27/06/2025 21:18

La Sociedad Rural criticó el restablecimiento de retenciones a la soja y el maíz y anticipó un "escenario muy difícil" para el campo

Marcos Pereda, vicepresidente de la institución, dijo que las retenciones son "un impuesto discriminatorio, confiscatorio y distorsivo".El Gobierno no incluyó al maíz y a la soja entre los granos con rebaja de retenciones. El lunes, día clave.

Fuente: La Nación
27/06/2025 19:36

"Es un campo de muerte": Soldados israelíes denuncian recibir órdenes de disparar en los centros de ayuda en Gaza

JERUSALÉN.- Pasadas las fanfarrias por la resonante guerra contra Irán, la atención israelí e internacional volvió a centrarse en la Franja de Gaza, donde este viernes estalló una controversia por el "sistema militarizado" de entrega de ayuda humanitaria, que habría causado cientos de muertes de palestinos necesitados en los sitios de distribución.El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu se desayunó con una nota del diario Haaretz, uno de los medios más prestigiosos del país, referida a la "masacre" de palestinos en esas circunstancias. "Es un campo de masacre: soldados de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) recibieron la orden de disparar deliberadamente contra gazatíes desarmados que esperaban ayuda humanitaria", tituló Haaretz, en un informe que despertó polémica hasta en la sede de la ONU.El diario cita a varios soldados, desde luego bajo anonimato, que afirman haber recibido órdenes de disparar contra las multitudes concentradas cerca de los centros de distribución de ayuda para dispersarlas, incluso cuando no representaban ninguna amenaza.El informe se suma a las denuncias del Ministerio de Salud de Gaza, según el cual casi 550 personas han muerto y más de 4000 han resultado heridas en las enormes colas que se forman para llegar a los centros de distribución de ayuda la cuestionada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF). A principios de marzo, Israel impuso un bloqueo humanitario al territorio palestino, lo que provocó una grave escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales. El bloqueo se levantó parcialmente a finales de mayo, cuando la GHF, apoyada por Israel y Estados Unidos, empezó a distribuir la ayuda. Los centros de distribución suelen abrir solo una hora cada mañana, explica Haaretz. "Según los oficiales y soldados que prestaron servicio en sus zonas, las Fuerzas de Defensa de Israel disparan contra las personas que llegan antes de la hora de apertura para impedir que se acerquen, o de nuevo después del cierre de los centros, para dispersarlas. Dado que algunos de los incidentes con disparos se produjeron por la noche, antes de la apertura, es posible que algunos civiles no pudieran ver los límites de la zona designada", señala.Un soldado dijo que es "un campo de muerte". "Donde yo estaba destinado, mataban entre una y cinco personas por día. Se las trata como a una fuerza hostil: sin medidas de control de multitudes, sin gas lacrimógeno, solo fuego real con todo lo imaginable: ametralladoras pesadas, lanzagranadas, morteros. Luego, una vez que abre el centro, los disparos cesan y saben que pueden acercarse. Nuestra forma de comunicación son los disparos"."Abrimos fuego a primera hora de la mañana si alguien intenta ponerse en la cola desde unos cientos de metros de distancia y, a veces, simplemente cargamos contra ellos desde corta distancia. Pero no hay peligro para las fuerzas". Según él, "no tengo constancia de ningún caso de fuego de respuesta. No hay enemigo, no hay armas", añadió. Haaretz escribió que el fiscal general militar encargó a una estructura interna del Ejército investigar presuntos "crímenes de guerra" en los casos donde civiles palestinos murieron por disparos israelíes cerca de estos centros. "Gaza ya no le interesa a nadie", dijo un reservista que completó otra ronda de servicio en el norte de la Franja esta semana. "Se ha convertido en un lugar con sus propias reglas". Añadió que "la pérdida de vidas humanas no significa nada", y que ya ni siquiera es un "incidente desafortunado", como se solía decir.Consultado por la AFP el Ejército israelí reconoció que, en varias ocasiones, en este tipo de situaciones, sus soldados abrieron fuego contra "sospechosos" que representaban una "amenaza". "Rechazamos firmemente la acusación planteada en el artículo de Haaretz", indicó sin embargo un vocero.En una declaración difundida tras la publicación de la nota, Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, rechazaron las acusaciones, a las que calificaron de "calumnias sangrientas"."El Estado de Israel rechaza categóricamente las repugnantes acusaciones de asesinato ritual [sic] publicadas en el periódico Haaretz", escribieron en un comunicado conjunto. "Son mentiras malintencionadas diseñadas para manchar a las Fuerzas de Defensa de Israel, el Ejército más moral del mundo", añade el texto.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo desde Nueva York que buscar comida no debe suponer "nunca" una "condena de muerte", al denunciar el nuevo sistema "militarizado" de distribución de ayuda humanitaria."La gente muere simplemente por intentar alimentarse a sí misma y a sus familias. Recoger alimentos nunca debería ser una sentencia de muerte", dijo a la prensa Guterres."Hay que resolver el problema de la distribución de la ayuda humanitaria. No hay necesidad de reinventar la rueda con sistemas peligrosos", insistió Guterres, en un momento en que la ONU y las ONG humanitarias reconocidas se niegan a trabajar con la GHF por dudas sobre sus procedimientos y su neutralidad.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Perfil
27/06/2025 19:00

El Gobierno cruzó a Capitanich tras sus críticas por el Fondo Algodonero: "Abandonó al campo durante años"

Tras el rechazo del exgobernador a la derogación del Fondo de Compensación Algodonera, desde el Ejecutivo chaqueño defendieron la medida nacional y expusieron datos de gestión para responder a sus cuestionamientos. Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 19:00

El peso del Estado sobre el campo: ¿Cuánto se lleva de cada hectárea?

El último informe de FADA revela que más del 60% de la renta agrícola se destina a impuestos. La situación es crítica en cultivos como el trigo y en provincias como Córdoba. Leer más

Fuente: Clarín
27/06/2025 15:18

Renovación de autoridades en una entidad técnica clave del campo

El nuevo presidente del Movimiento CREA, Fernando de Nevares, dijo que piensa en "una organización más ágil, ante un contexto cambiante y complejo".

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

"A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebada

Luego de que el Gobierno oficializara su decisión de prorrogar la baja temporal de las alícuotas del 9,5% en las retenciones del trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, si bien en el sector agroindustrial celebraron la noticia, en el sector pusieron el foco en que, "lamentablemente", el 30 de junio próximo esa rebaja transitoria de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y maíz regresarán a sus valores originales, 33 y 12%, respectivamente."Celebramos la decisión del Gobierno de reducir el pago de DEX al trigo y a la cebada y de sus productos, que se concreta con el decreto 439. Este es el camino correcto para eliminar distorsiones y alentar a la producción", dijeron en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC). Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más"Seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los DEX y avanzar en una disminución gradual y consecutiva para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país", agregaron.Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "más allá de los formalismos administrativos, las prórrogas no son la solución". Dijo: "No nos vamos a cansar de repetirlo, las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino"."Ponemos en valor el esfuerzo que está haciendo el Gobierno en estos meses, que ha dejado en el bolsillo de los productores más de US$550 millones que, seguramente, están invertidos en el campo, generando riqueza federal", destacó a LA NACION.Para Ignacio Kovarsky, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), "lamentablemente, esto da a pensar que el resto de las producciones, sorgo, girasol, maíz, soja, vuelven al estado anterior"."Y todo el trabajo que hemos hecho, no solo silencioso, como dicen algunos, porque todas las entidades estuvimos acercando trabajos, estuvimos en reuniones, hicimos declaraciones públicas plantándose del lado del productor, tratando de hablar a un Gobierno que se supone que está con nosotros, no han servido. Entonces hay que redoblar la apuesta. Hoy, los dirigentes del campo tenemos que evaluar muy bien de qué manera estamos trabajando. Carbap y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se expidieron claramente respecto de esta situación. Y es momento en que todas las entidades nos enfoquemos en defender productores y la producción, y digamos claramente cuál es la situación del campo", enfatizó.Decisión de alto impacto: finalmente, el Gobierno permitirá el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del país"No podemos dejar de decir lo que está pasando, de la pérdida de rentabilidad de muchísimos cultivos y que es imposible que haya inversiones si no hay ahorro, y para que haya ahorro tiene que haber rentabilidad y no la hay. Eso es claro, los números mandan y la paciencia y la templanza a veces se terminan cuando no te dan los números y no podés pagar las cuentas. Entonces a un Gobierno que hay que acompañarlo para que le vaya bien hay que decirle la verdad, y la verdad es que esa es la realidad: la verdad la manda a la realidad. En este nuevo escenario, Kovarsky remarcó que "se necesita, de una vez por todas, empezar a decirle al Gobierno y a corregir aquellas cosas en las cuales no está teniendo las mejores decisiones"."Ese es nuestro trabajo como dirigentes y ese es nuestro trabajo para acompañar a un Gobierno que viene a cambiar las cosas, que viene a hacer las cosas mucho mejor de lo que las hacía el resto. Hace décadas no podíamos hablar de aspectos técnicos y de déficit y demás. Con este Gobierno, sí y le tiene que ir bien y de eso depende de que se produzca más, pero con estos niveles de retenciones no se va a producir más, no se va a producir más alimentos", subrayó.En esa línea, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) dijo que los productores "siguen considerando que estos son parches sobre la marcha que, como se dice siempre, no sirven para nada"."No nos sirve, porque lo que necesitamos son reglas claras, políticas agropecuarias, previsibles de largo plazo y no estos decretos con fecha de vencimiento, que en definitiva, si bien son unos puntos menos de DEX, pero que no hacen al fondo la cuestión de lo que son las políticas agropecuarias necesarias hoy para el sector agropecuario", dijo. "Creíamos que esto era un principio para empezar a bajar los pesadísimos impuestos que hoy recaen sobre el sector agropecuario, pero parece que no, que esta postergación de estos pocos puntos sobre el trigo y la cebada es suficiente. Esperemos que no sea así y que el Gobierno reflexione. Creo que lo hace porque no sabe de lo que está hablando, no conoce del tema y tampoco se preocupa por convocar a las entidades y dialogar, aunque sea, pedir opinión. Esperemos que en algún momento reflexionen y se pueda establecer definitivamente políticas agropecuarias claras y a largo plazo como el campo necesita", destacó.Otros de los que se manifestó al respecto fue el exdiputado nacional, Alejandro "Topo" Rodríguez quien, en su cuenta personal de X, posteó: "Ya es oficial: aumentan las retenciones al 93% de las exportaciones agrícolas. El presidente Javier Milei decidió aumentar los DEX (retenciones) a la producción del campo, a partir del 1 de julio próximo. Se trata de un aumento de recursos que se destinan exclusivamente a las arcas nacionales, sin coparticipación a las provincias, lo que refuerza el ya acentuado centralismo fiscal que caracteriza al Gobierno libertario"."La mayor presión impositiva recaerá sobre los productos que reúnen el 93% del total de las exportaciones del agro, mientras que sobre el 7% restante seguirá vigente una rebaja transitoria de aranceles, hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo aportó el 4,5% del total recaudado por DEX al agro en 2024, mientras que la cebada explicó el 2,5%", continuó.

Fuente: Perfil
27/06/2025 12:00

Desde la Sociedad Rural Argentina afirman que, "el campo sabe muy bien que no quiere volver al balcón"

El director de la Sociedad Rural Argentina, Andrés Costamagna, explicó que, "volver atrás con una medida de reducción de derechos de exportación quitaría ingresos al interior del país y a muchos productores". Leer más

Fuente: Clarín
27/06/2025 07:18

Pese a la presión del campo, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones a la soja y al maíz

Fue a través del decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.En cambio, mantuvo la rebaja de la alícuotas para trigo y cebada al 9,5%.

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

El campo advirtió por la suba de las retenciones: "Se van a quedar secos hasta noviembre"

Lo aseguró el directivo de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna. El Gobierno estableció que en julio las retenciones a la soja y al maíz deberían volver a sus porcentajes originales. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"

Mientras se ultiman los preparativos para la 137a. Exposición Rural de Palermo, que se hará del 17 al 27 de julio próximo, en el lanzamiento de la muestra, que se realizó en el renovado salón de ventas del predio, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se refirió a una de las preocupaciones centrales del sector: la inminente finalización de la rebaja temporal de las retenciones a la soja y el maíz. "El 30 de junio se termina ese decreto temporario. Venimos insistiendo desde hace muchísimos años que ese derecho de exportación (DEX), el peor impuesto que se le puede cobrar a la producción, tiene que ser cero. Sabemos que el camino desde hace un año y medio que tiene el Gobierno es sacar retenciones o disminuir los porcentajes", afirmó."No pido más paciencia, pero tenemos que tener templanza y recordar de dónde venimos y dónde estamos hoy y el panorama hacia adelante. No tengo por qué dudar de la palabra del presidente en campaña", agregó.Cambio estratégico: la visión de cuatro líderes ligados al agro sobre lo que se viene en SudaméricaAunque reconoció que la potestad de definir el rumbo tributario corresponde al gobierno nacional, Pino subrayó que la entidad continuará su reclamo: "Lo que sí hay que tener claro es que vamos a seguir insistiendo, suceda lo que suceda el 1° de julio. No solo con críticas, sino con propuestas: desde el instituto (de Estudios Económicos de la SRA) permanentemente le estamos dando números y mostrando diferentes situaciones".En esa línea, se diferenció de la forma de trabajar de otras entidades que integran la Mesa de Enlace, como Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que se expresaron con comunicados sobre el fin de la rebaja temporal de los derechos de exportación. "No voy a hablar ni de CRA ni de Coninagro. Que la SRA no saque muchos comunicados no quiere decir que no exprese su posición. Lo hacemos, muchas veces, en un trabajo más silencioso y anónimo, sin tanta estridencia, pero trabajando fuerte".Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaConsultado sobre la presencia presidencial en la muestra, señaló: "Las invitaciones a todos los que son autoridades nacionales y provinciales ya fueron cursadas. No hablé con el presidente Javier Milei todavía de este tema puntual, pero seguramente en estos días voy a contactarlo y llevar formalmente la invitación en persona. Estoy convencido de que le gusta estar en contacto con nuestro sector. Seguramente ese sábado estará acá, presente". En detalle, este año el acto inaugural volverá a ser el sábado 26, a diferencia de 2024 cuando por primera vez fue el domingo por razones de agenda del Presidente.Sobre la presunta ausencia institucional de la provincia de Buenos Aires, Pino, sin entrar en polémicas, aclaró que ese distrito estará representado por el Banco Provincia (Bapro). "He hablado con el gobernador Axel Kicillof. Podemos decir que la provincia está presente en la exposición", sintetizó. Este año serán 15 provincias que pondrán stands en la muestra.El INTA En otro pasaje, el dirigente respaldó la necesidad de modernizar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en momentos en que el Gobierno evalúa su reestructuración. "El INTA es una herramienta fabulosa, de altísimo nivel, que ha sido copiada por otros países. Pero con el tiempo se ha ido usando para cosas que no son su esencia. Necesita modernización, porque cambiaron las maneras de comunicar y la tecnología avanzó", señaló. Y aclaró: "No me gusta hablar de 'defender' al INTA porque no creo que esté siendo atacado. Pero sí es necesario reordenar y actualizarlo".Otro tema clave para el campo es la defensa del estatus sanitario de la Patagonia. En ese sentido, dijo que la barrera patagónica es algo que hay que cuidar "no porque suena lindo decirlo, sino porque mucha gente trabajó fuerte para que la región tenga ese estatus". "Habría que aspirar a que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación, pero hay que ver los momentos oportunos", expresó. En ese sentido, valoró el ejemplo de Brasil, recientemente declarado país libre sin vacunación: "No es envidia, pero sí un objetivo aspiracional", indicó.Pino también se refirió a los cambios que el Gobierno planea en torno al peso mínimo de faena a partir de 2026. "Desde el lado productivo, la Argentina necesita faenar más pesado. Estamos con medias reses de 120 o 122 kilos, y no hemos crecido nada en años. Tenemos que aspirar a 130 kilos para arriba. Pero para que eso suceda el negocio tiene que ser rentable", advirtió. También valoró el cambio hacia un dólar único: "No cabe hablar ya de tipo de cambio. Lo hemos logrado. Ahora lo que sí cabe es que empiecen a prevalecer más los balances productivos que los financieros, y eso nos incentiva a ser más eficientes".Finalmente, al referirse a la trazabilidad del ganado y su relación con el comercio internacional de carne, Pino afirmó que "el mundo va hacia una trazabilidad total". Según dijo, la Argentina ya tiene un sistema en marcha, pero el Gobierno busca hacerlo más eficiente. "Cuando uno quiere jugar en primera, tiene que mostrar que está en capacidad de hacerlo. Uruguay, Paraguay y Brasil ya lo hacen; tendremos que adaptarnos".Agenda de la exposiciónCon más de 500 expositores y 2200 animales, la muestra, dijeron, promete seguir estando entre las top five del mundo. Habrá 24 razas bovinas, tres caprinas, 21 equinas, 15 ovinas y seis porcinas, entre las que se destacan Speckle Park, Devon, Gypsy, Vanner. En el lanzamiento y, junto al presidente de La Rural SA, Alejandro Elsztain, Pino destacó la vuelta de la raza Holando Argentino luego de estar ausente por varios años por cuestiones coyunturales: regresará a la pista central de Palermo como la también raza ovina Merino. Al igual que en 2024, estará el Salón AgTech, con más de 20 empresas con sus innovaciones y desarrollos. También los premios CITA (Centro de Innovación en Tecnología Agropecuaria) que nació en 2002. Habrá, además, un homenaje a un siglo de la epopeya de Aimé Félix Tschiffely junto a Mancha y Gato, dos caballos criollos argentinos que partieron desde el predio de la SRA rumbo a Nueva York, en una travesía sin precedente. Además, contaron que, al igual que el año pasado, todos los días por la tarde una banda militar tocará en la pista central mientras dure la exposición. El 17 por la tarde se hará el tercer encuentro interreligioso. Y, por otro lado, dijeron respecto de la tradicional misa de campo, que se hacía los domingos al mediodía, se volverá a repetir lo realizado el año pasado cuando la ceremonia estuvo el sábado por la tarde. Como corolario de novedades, en una renovada puesta en escena, volverá la recordada "Retreta del Desierto", hoy llamada Alegoría Histórica del Desierto.

Fuente: Clarín
26/06/2025 09:36

En medio del partido la policía entró al campo de juego y detuvo al árbitro por narcotraficante

Lo identificaron como responsable de la logística del almacenamiento de narcóticos para una organización criminal. El hombre arbitraba un partido decisivo de fútbol amateur de Brasil donde incluso jugaba Wellington Paulista, ex jugador de Palmeiras, Botafogo y Santos.

Fuente: Perfil
25/06/2025 21:18

El firme pedido del campo a Javier Milei para que elimine las retenciones: "Honre su palabra"

Entidades agropecuarias se manifestaron ante el inminente vencimiento de la rebaja de los derechos de exportación el próximo 30 de junio para los cultivos de granos gruesos. Leer más

Fuente: Clarín
25/06/2025 14:18

"No hay ninguna definición al respecto": Manuel Adorni habló de un reclamo del campo sobre las retenciones

La baja temporal de las alícuotas a los principales granos vence el 30 de junio.El Vocero Presidencial aseguró que fue un cambio transitorio.

Fuente: La Nación
25/06/2025 13:36

Retenciones: Adorni se refirió al pedido del campo para que no vuelvan aumentar las alícuotas y dejó abierta una puerta

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo hoy que "todavía no hay ninguna determinación" sobre las retenciones ante el vencimiento, el 30 del actual, del fin de la rebaja temporal y el pedido del campo para que continúe ese beneficio. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya anunció públicamente que los derechos de exportación reducidos seguirán para el trigo y la cebada. En la conferencia de prensa de hoy, Adorni fue consultado respecto de que la dirigencia rural tiene expectativas de que no se vuelva al esquema vigente en enero pasado. "¿Hay posibilidad cierta de que eso ocurra?", fue la pregunta que le hicieron. El funcionario del gobierno de Javier Milei apuntó: "Respecto de las retenciones, el esquema nunca se modificó en realidad, lo que se hizo fue una modificación transitoria, excepto para las economías regionales [se eliminaron derechos de exportación que quedaban]. Todavía no hay ninguna determinación, en caso de que la haya la vamos a comunicar, pero todavía no hay ninguna definición al respecto". Insumos estratégicos: advierten que la Argentina es, en promedio, más cara en dólares que Brasil, Uruguay, Paraguay y EE.UU.En enero pasado, tras un reclamo del agro en medio de la sequía, el gobierno nacional redujo los derechos de exportación del 33 al 26% para el grano de soja, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo, y del 7 al 5,5% para el caso del girasol. Caputo ya anticipó que el trigo y la cebada seguirán con el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y, en esa línea, se espera un decreto que prorrogue esa alícuota. Cuando se refirió a la continuidad de los DEX para el trigo y la cebada, el ministro señaló: "Cabe aclarar que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos, cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".RETENCIONES CAMPOEn este marco, la frase de Adorni de que "todavía no hay ninguna definición al respecto" abre una cierta puerta para que, quizá, el Gobierno tenga en cuenta el pedido de continuidad formulado por el campo. Hace unos días, por ejemplo, LA NACION reveló una solicitud para que sigan las retenciones reducidas para el maíz. Para destacar, en los últimos días fue creciente la presión del agro en contra de las retenciones. El Distrito 4 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con asiento en Córdoba, lo expresó de manera contundente en un documento: "El gobierno nacional deja trascender que el decreto que transitoriamente redujo las retenciones expirará el próximo 30 de junio, poniendo fin al exiguo y mediocre alivio fiscal que rigió durante estos meses. Mientras tanto, el agro sigue esperando decisiones de fondo que, de una vez por todas, atiendan los graves problemas de competitividad. Problemas cuya raíz principal son los Derechos de Exportación (DEX)".El documento, firmado por los directores del Distrito 4 de la SRA, Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde, pidió "en un plazo inmediato eliminar por completo los DEX". Y le metió presión al gobierno nacional. "En 2023, el consenso era unánime: las retenciones son un robo. Hoy, lo que también queda claro es que fue el propio gobierno nacional el que no cumplió su compromiso asumido ante la sociedad y ante el sector productivo, bajo el argumento de cargarnos con la responsabilidad de sostener las variables macroeconómicas del plan. Un argumento que no resulta válido, ya que dichas variables no se vieron afectadas entre enero y la actualidad".Desde el 27 de enero pasado, cuando se instrumentó la medida, se acumularon ventas al exterior de granos y subproductos por más de US$15.000 millones. Esto, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se distribuyó así: unos US$9700 millones de soja, más de 3000 millones de dólares de maíz y 950 millones de dólares de trigo. Sumando otros productos del agro se llega a más de 15.000 millones de dólares. En un reporte, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) alertó hoy sobre el peso de los impuestos en el campo. Dijo que más del 63% de lo que le queda al productor es para pagar los distintos tributos. "Para producir es necesario pagar diferentes costos: las semillas, los fertilizantes, los salarios, fletes, seguros, etc. Una vez que se cosecha, se vende el cultivo. La plata que queda después de pagar los costos se divide en 3: el valor de quienes alquilan la tierra para producir (26,6%), la ganancia (9,8%) y los impuestos que se pagan (63,6%). Esto último medimos en el Índice FADA, cuánto es el peso de los impuestos para quienes trabajan la tierra", dijo Nicolle Pisani Claro, economista Jefe FADA. Este indicador aumentó versus marzo. "Aún con el efecto de la baja temporal de Derechos de Exportación (DEX), la caída en los precios fue tal que genera un menor valor de la producción de los granos y, con ello, un mayor peso de los impuestos", señaló Antonella Semadeni, economista de la entidad.

Fuente: Clarín
25/06/2025 12:18

Sorpresa en el campo porque la soja ya no es el cultivo con mayor presión impositiva

El nuevo Índice FADA revela que tras pagar costos, más del 60% de lo que queda en el agro va a impuestos. La situación se agrava en trigo, que soporta una carga del 78%.

Fuente: Infobae
24/06/2025 11:01

Ecopetrol aumentó oficialmente sus reservas de crudo: declaró comercialidad del campo Lorito, en el Meta

Según estimaciones de la petrolera estatal, en la zona hay una reserva de más de 2.000 millones de galones de Petroleo, convirtiéndolo en el séptimo yacimiento de crudo más grande del país

Fuente: La Nación
23/06/2025 19:18

"Urgente": última carta del campo para evitar la reforma del Gobierno en el INTA

En medio de las reformas que el gobierno nacional impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), siete integrantes del Consejo Directivo del organismo le enviaron una carta al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para solicitar una reunión de carácter "urgente". Según detallaron a LA NACION, el objetivo es contarle al funcionario qué hizo el ente en los últimos meses y también plantear las preocupaciones que existen sobre si finalmente sale el decreto que impulsa el Gobierno. Por ahora no tuvieron respuesta al planteo."Le enviamos una nota pidiendo una reunión, con la idea de contarle lo que hemos hecho hasta ahora desde el INTA, porque por ahí no tiene claro todo lo que venimos haciendo. Y también contarle las cosas que pueden llegar a pasar si se avanza con lo que ellos están planteando", explicó Sergio Melgarejo, integrante del Consejo Directivo en representación de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). "Estupor": el agro presiona a días del fin de la rebaja de retenciones y apareció una bandera con un mensaje en plena autopistaLa carta fue enviada el martes pasado y lleva las firmas de los representantes de Coninagro, CRA, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina (SRA), CREA y de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales. Todos ellos integran el Consejo Directivo Nacional, que es la máxima autoridad del INTA.En el texto expresaron que solicitan el encuentro debido a "trascendidos y versiones de público conocimiento respecto de una posible modificación que altere la autarquía y el modelo de gobernanza que atañen históricamente a la institución". Según explicaron, la intención es intercambiar opiniones, mostrar el trabajo que se realiza dentro del organismo y dar una señal de continuidad, tanto al personal como a la sociedad en general.Consideraron que el encuentro sería "una gran oportunidad para ambas partes", ya que permitiría compartir los avances logrados, los planes a futuro y "brindar señales claras de estabilidad y continuidad, tanto hacia adentro de la organización como hacia la sociedad en su conjunto".En ese sentido, Melgarejo advirtió que si el decreto avanza tal como circula se verían afectadas tres cuestiones centrales del funcionamiento del INTA: la gobernanza, la autonomía financiera y administrativa y el trabajo territorial. "Nos hablan de alterar o modificar de alguna manera los consejos regionales, que para nosotros son muy importantes porque son los ojos del Consejo Directivo en el territorio. Esos consejos también están manejados por productores y son los que nos mantienen informados de lo que pasa en cada zona. Desarmar eso es perder la visión territorial que tiene el INTA", dijo.Sin respuestaAunque hasta el momento no recibieron una respuesta oficial al pedido de reunión, los consejeros esperan que se abra una instancia de diálogo. "Creemos que lo que el Gobierno quiere hacer se podría discutir con la línea técnica del INTA y con los aportes del sector privado. Se puede hacer de otra manera. Llevará más tiempo, quizás, pero sería mejor para todos", afirmó Melgarejo."El INTA funcionó bien durante 70 años, con distintos gobiernos y distintos manejos. Lo que se mantuvo siempre fue su estructura: la gobernanza, la descentralización y la territorialidad. Eso es lo que hizo fuerte al instituto. Si se pierde eso, se pierde el corazón del INTA", agregó.En este contexto, el consejero también advirtió sobre el clima de incertidumbre y temor que se vive en el organismo. "La gente está muy preocupada, pensando todos los días qué va a pasar con su futuro dentro del instituto. No sé si están paralizados, pero sí hay mucho miedo. Y eso afecta el trabajo diario", dijo."Tenemos que solucionar esto con diálogo. Estaría bueno que podamos sentarnos en una mesa, donde cada uno exponga su mirada, y que entre todos podamos acordar cómo seguir. Eso es lo que siempre se hizo en el INTA, y eso es lo que pedimos ahora", concluyó.

Fuente: Infobae
23/06/2025 16:51

A pesar de las denuncias por usurpación, ratificaron la ceremonia por el Año Nuevo Mapuche en un campo de Neuquén

Este 24 de junio se celebrará el "Wiñoy Xipantu" en el paraje Tratayén, en Vaca Muerta. La comunidad Fvta Xayen considera que este territorio les pertenece

Fuente: Perfil
23/06/2025 13:18

Retenciones en el campo: "Uno de cada cuatro camiones que se envía al puerto queda en manos del Gobierno"

En base a la explicación del presidente de Apronor, Hugo Meloni, las retenciones son un impuesto que "genera quebranto y la desaparición de muchos productores del sector". Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 12:18

El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el agua

CARLOS CASARES, Buenos Aires.- Para transitar por la ruta provincial 50, que es de tierra, entre la localidad de Carlos Casares y Bolívar, hay que subirse a una camioneta y, aun así, las probabilidades de quedarse encajado en medio del barro son muchas. Si esto sucede habrá que tener algo de suerte y esperar que pase un vecino con un tractor, porque tampoco hay señal para comunicarse por teléfono. Lo sabe muy bien la gente de Ordoqui, una localidad en donde viven 137 personas, lejos de las 2000 que supo albergar en la década del 40, cuando pasaba el tren. "Acá había seis fábricas", dice Roberto Berardo al recordar viejos y buenos tiempos para una comunidad que estaba conectada con la ciudad. Hoy en esta localidad, sobre el camino de tierra que se vuelve intransitable, se encuentra una planta compresora que lleva gas de Vaca Muerta al AMBA. Este es uno de los lugares del centro y oeste bonaerense con problemas de inundaciones por las intensas lluvias de los últimos meses, en especial durante abril y mayo, pero también por la falta de continuidad de diversas obras de infraestructura. En total, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), unos 2 millones de hectáreas quedaron bajo el agua en toda la provincia en el peor momento del fenómeno. La entidad informó que Carlos Casares y 9 de Julio se convirtieron en el epicentro del problema. Hoy siguen muy afectadas entre 800.000 y un millón de hectáreas, además de Carlos Casares y 9 de Julio, si se consideran Bolívar, 25 de Mayo, Henderson (partido de Hipólito Yrigoyen), parte de Saladillo y General Alvear, entre otras zonas.Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acortó ya en 100.000 hectáreas, es decir, a 7,1 millones de hectáreas, la siembra nacional proyectada de trigo debido a los excesos hídricos. LA NACION hizo una recorrida, en las últimas semanas, de casi 1000 kilómetros por Carlos Casares, 9 de Julio y también Roque Pérez. En Carlos Casares hay por lo menos 82.000 hectáreas inundadas, que se pueden observar por satélite, pero no se ve el agua en aquellas hectáreas que todavía tienen cultivos, por lo que se calcula que es el doble. En 9 de Julio hay 80.000 hectáreas afectadas, pero también pueden ser más. Cayeron por lo menos, en promedio, 800 milímetros en lo que va del año. Roque Pérez y las localidades aledañas también tienen un mar de agua.El demorado Plan Maestro"Lo que da bronca es que pasan los años y las obras están sin hacer. Hay un Plan Maestro para el Río Salado [N.d.R., abarca 17 millones de hectáreas] desde hace 25 años, pero se ha hecho poco. Cuando se proyectó el plan, se comunicó que las obras estarían terminadas en 10 años. La inversión se habría pagado con creces con el resultado de la producción. Sin embargo, seguimos con las pérdidas económicas a causa de las inundaciones reiteradas en la provincia de Buenos Aires", señala Pablo Ginestet, secretario de Carbap. Según la entidad, se ha construido poco más del 50% de la infraestructura planeada. Un análisis de la organización reveló que el costo de no haber realizado las obras fue exponencialmente mayor que la inversión en hacerlas: el presupuesto contemplaba un desembolso de US$2000 millones (actualizado, cerca de US$4000 millones). Se estima que los productores de la cuenca han aportado al fisco, principalmente vía retenciones a las exportaciones, una cifra superior a los US$35.000 millones a pesar de tener pérdidas productivas acumuladas de más de US$5000 millones. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiEl canal Mercante, en 9 de Julio, y los campos anegados "Desde el Consejo del Salado venimos insistiendo y destacando la necesidad de avanzar con los proyectos de las llamadas obras complementarias [N.d.R, como canales más chicos que conectan con otros más grandes, entre otras], que cuestan mucho menos que el dragado y son imprescindibles, porque permitirían llegar a los rincones de la cuenca y darle así un sentido integral al Plan Maestro para la prevención o mitigación de inundaciones", dice Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado. Fuentes del gobierno provincial, en diálogo con LA NACION, dijeron que falta parte de la etapa IV del Plan Maestro, a cargo del gobierno nacional, y que espera que se libere el presupuesto necesario para que se retomen las obras. Hasta ahora no hay noticias al respecto. Este medio se comunicó con el Ministerio de Economía de la Nación, pero no obtuvo respuestas. En Alberti, un puente quedó chico y se produjo el desborde del Río Salado El día a día con caminos intransitablesEl impacto de las inundaciones en la población rural es enorme. A pesar de amar donde viven, confiesan que, en muchas ocasiones, la pasan mal y sienten tristeza por las jóvenes generaciones que emprenden el éxodo. En Ordoqui, en abril estuvieron 17 días sin luz, no tienen señal para el teléfono y es difícil "enganchar" internet. La falta de mantenimiento de los caminos rurales en general, sobre todo cuando están secos, la falta de reemplazo de las alcantarillas rotas y el escaso tratamiento de los bajos son reclamos generalizados de los usuarios. Las historias se multiplican: se quedan encajados, no pueden entrar a sus propiedades, no pueden sacar la leche, los granos, los animales se mueren o se enferman, no pueden cosechar ni sembrar. Vivir y trabajar en el campo es una odisea. En estas condiciones, por ejemplo, no llegan los docentes ni los médicos. Hay que rezar para no tener un accidente o algún problema grave de salud. Los chicos se ven afectados. Carolina Bonino, quien vive en Ordoqui, dice que tiene que recorrer 80 kilómetros para llevarlos a una escuela agrotécnica, pero por las vueltas que hay que dar a causa de la inundación se conviertan en 150. Y añade: "Hay niños que directamente no llegan a la escuela". "Pasamos 16 inundaciones en cuatro décadas, y nada cambia", comenta Alicia Sánchez, quien también vive en esta localidad. "Necesitamos que se reactiven las obras de la Cuenca del Salado", completa. Toda la comunidad está pendiente de esta promesa incumplida.Es inevitable la discusión entre los que tienen que sacar la producción con vehículos pesados (o intentan hacerlo), y aquellos que piden que no se circule por los caminos de tierra cuando están embarrados porque los "huellones" los dejan intransitables. Los dos tienen razón. Los dos intentan sobrevivir al caos y a los problemas para transitar los caminos a pesar de que una tasa vial rural puede llegar, por ejemplo, a los $4.500.000 anuales para un campo de 300 hectáreas (no importa si es todo productivo o si tiene áreas bajas, como por ejemplo lagunas). La historias se multiplican. Matías Santamaría, que tiene un tambo que produce 15.000 litros por día, cuando normalmente llega a los 27.000 litros diarios. Dos veces por día, debe trasladar ida y vuelta a los empleados de Ordoqui en tractor. También fue afectado Leonardo Milanessi, encargado de la estancia Fortín Rifle, que tuvo que evacuar a una familia porque el agua llegó a su casa. Federico Ortiz Ham es un productor agropecuario de Bacacay, cerca de 9 de Julio. "Tenemos el 70% de las 1371 hectáreas con agua y perdimos un lote entero de 150 hectáreas de soja. Además tuvimos que malvender los animales. Acá hay gente que tiene el agua adentro de la casa. Nos preguntamos: ¿cómo sigue esto?", reflexiona. Fabián Córdoba, que integra la Comisión Vial de Carlos Casares, describe costos ocultos. Entre ellos, que en esta situación, dice, se cosecha la soja con una mayor humedad, por lo que hay que invertir en secado. Por su parte, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, resume: "Queremos lograr un cambio de actitud por parte de la política. Que dejen de ver al sector agropecuario solo como una fuente de recursos y nos consideren como un socio estratégico para el desarrollo del país. Este cambio es entender la importancia de la infraestructura, en particular de los caminos rurales, para el desarrollo de toda la comunidad rural", dice. Alicia Sánchez agrega: "A los políticos no les interesa nuestra realidad"."Tenemos los caminos del siglo pasado, cuando se circulaba en carreta o a caballo, con productores que invierten en equipamiento del siglo XXI. Hace muchos años que la política equivocó el camino. Brasil multiplicó seis veces su producción, mientras que la Argentina solo la multiplicó por tres", sostiene Reymundo. Más allá de los problemas, el resultado de diversas charlas con quienes viven este drama deja una conclusión: se sienten solos. "No ha venido nadie a intentar colaborar", cuenta Nicolás Capriroli, de Carbap 9 de Julio, que indica que la mitad de la cosecha en la zona está "muy complicada". Agrega al pedido de una acción para evitar la proliferación de canales clandestinos, que los caminos rurales estén bien mantenidos por los municipios. En 9 de Julio pusieron en marcha lo que llaman un "semáforo" de los caminos a través de la opinión de los productores sobre su estado. Hoy el 95% de estas vías son un rojo. Todos piden que se haga especial hincapié en volcar el 100% de la tasa vial al cuidado de los caminos para lograr su transitabilidad, aún cuando hay excesos hídricos. Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares, afirma que "los caminos rurales están colapsados" y que "año tras año la erosión eólica los ha desgastado. Están entre 50 centímetros y un metro por debajo del terreno natural de los campos". También refiere que, en el partido, el 70% de lo recaudado en la tasa vial va para caminos y el resto para un fondo para mantener el municipio. "El presupuesto no alcanza -dice-, ya que el Estado nacional se lleva un porcentaje muy importante del resultado del trabajo del productor y la tasa vial no es suficiente para los períodos de emergencia". En 9 de Julio, el 75% de lo recaudado se destina al mantenimiento de los caminos y esto incluye sueldos y gastos administrativos del personal abocado a estas tareas. El 25% restante también va para pagar gastos del municipio. "Durante los últimos 20 años hubo un mantenimiento muy básico de los caminos rurales, y cuando te sorprende una lluvia de 1000 mm en 100 días es una catástrofe", asegura Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras y Servicios Públicos de 9 de Julio. Stagni confirma que "hay un ciclo húmedo preocupante. Sería muy importante que se realicen los dos canales proyectados del Plan Maestro al sur de la localidad". Por su parte, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó, el 29 de mayo último, a través del Decreto 2025-1180, la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones que pospone impuestos o los elimina, para quienes prueban que tienen afectado el 80% del campo. La medida alcanza a las explotaciones rurales en los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General La Madrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez.Solo 32 kilómetrosDesde Carbap critican que una obra clave de dragado para evitar el desborde del Río Salado está parada por falta de financiamiento por parte del gobierno nacional. Se trata del Tramo IV, Etapa 2 del Plan Maestro Integral. Son 32 kilómetros entre Roque Pérez y el puente que une los partidos de 25 de Mayo y Lobos. Allegados a las empresas de dragado confirman que registran una deuda que, junto al presupuesto para el tramo que falta, llega a US$120 millones, una partida que, por ahora, no se asigna. Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialEn diálogo con LA NACION, el intendente de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, confirma que, a pesar de que existe un Fondo Hídrico de Infraestructura, la obra está paralizada. "El río se desbordó por todos lados. Esos 32 kilómetros que faltan es un cuello de botella porque a ambos lados está dragado, pero falta este tramo que complica todo", asegura. También hace referencia a que no haber puesto a punto los puentes, que quedaron chicos, también afecta la zona. "Se nos vino el agua al pueblo y tuvimos que poner bombas para despejarla", agrega.Ignacio Iturriaga, administrador de un establecimiento rural de la zona, explica que el río pasó de tener aproximadamente 60 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad a alcanzar, con el dragado, 200 metros de ancho con hasta 3,5 metros de profundidad. "Aguas arriba y aguas abajo los trabajos sí fueron completados, pero este tramo intermedio quedó sin resolver. Como consecuencia, el agua que baja con mucha fuerza desde aguas arriba se estanca y se desparrama en la zona, causando inundaciones y anegamientos, antes de volver a encauzarse más adelante", cuenta.Iturriaga también remarca que "en todo el proyecto de canalización no se contempló la instalación de compuertas, que permitirían regular tanto el ingreso como la salida del agua", opina.Roque Pérez En cuanto a la ejecución de la obra, señala que las dragas comenzaron a disminuir su avance hace más de un año hasta quedar paralizadas. "Un hecho clave que marca la gravedad del evento es que los campos quedaron completamente tapados de agua en apenas 96 horas", comenta el productor.Otro de los productores de la zona, Fernando Agustinelli, quien también administra un campo en la cuenca del Salado, confirma que vive la misma situación crítica y que el abandono de las obras genera una gran incertidumbre para todos los que trabajan la tierra en esta región.Hay un panorama muy complicado, que no se despeja ya que persisten las lluvias. "El exceso hídrico va a quedar hasta la primavera, por lo menos", finaliza Ginestet. Mientras, lejos de la comodidad de la ciudad, quienes viven en la ruralidad todos los días encaran desafíos de grandes proporciones que ya deberían ser cosa del pasado.

Fuente: La Nación
22/06/2025 17:18

River, entre cuentas diabólicas para clasificarse y el desafío para Gallardo de rearmar el medio campo

LOS ÁNGELES (Enviado especial).- River ya volvió a Seattle, tachó la escala de Los Ángeles, donde el empate sin goles frente a Rayados de Monterrey le dejó un tipo de conformidad vaporosa, la de haber sido superior al rival y merecido el triunfo, y también unas cuantas preocupaciones tangibles, que le exigirán soluciones concretas e impostergables para continuar en el Mundial de Clubes después de enfrentar a Inter el próximo miércoles. "Bronca" fue la palabra que repitieron Marcelo Gallardo y varios jugadores para sintetizar el 0-0."No tenemos N° 9, así es muy complicado", también repetían como una letanía muchos de los más de 30.000 hinchas que hicieron del inmenso Rose Bowl de Pasadena un sucedáneo del Monumental. Miguel Borja, que ingresó para disputar los últimos 25 minutos, tuvo las dos situaciones más claras de gol de la media docena que generó el equipo. El colombiano no mostró ningún pesar por haber dejado escapar el triunfo que tuvo en su pie izquierdo: "Había visto videos de Andrada cuando achicaba, que iba con los pies hacia adelante, traté de definir abajo, pero lamentablemente no se dio. También es mérito del arquero, me achicó muy bien. Igual, la evaluación que hago del partido es muy positiva".El partido contra el Inter de Lautaro Martínez, en teoría el obstáculo más complejo del grupo, plantea dos grandes desafíos: el resultado y el rearmado del medio campo, a partir de las tres bajas por suspensiones como consecuencia de las tarjetas que recibieron Enzo Pérez (acumuló dos amarillas), Giuliano Galoppo (dos amonestaciones) y Kevin Castaño (expulsado). Se agregan al lesionado Sebastián Driussi.La definición de la zona se transformó en un caramelo envenenado para River, más allá de que actualmente es puntero por diferencia de gol (+2). Entre las diversas innovaciones que implementó la FIFA para este Mundial -entrada de los jugadores de a uno, al estilo NBA; la cámara incorporada que llevan los árbitros y la regla de los ocho segundos para los arqueros que retienen la pelota- está la del sistema de definición de los puestos en caso de igualdad de puntos. Si River e Inter empatan y Monterrey le gana a Urawa habrá un triple empate en el primer puesto con cinco puntos. En ese caso, el primer criterio que se aplica es el de los puntos entre los equipos equiparados; ahí sigue todo igual, ya que entre River, Inter y Monterrey solo se habrían registrados empates. El segundo ítem a considerar es el de la diferencia de goles entre los conjuntos en cuestión: en este punto, todo seguiría empardado y se pasaría al tercer y decisivo inciso: la mayor cantidad de goles marcados entre los conjuntos empatados. Si Monterrey le gana a los japoneses por dos o más goles, River deberá al menos igualar 2-2 a Inter para superar a los mexicanos en goles anotados en el hipotético triple empate. Un galimatías que cambia el desempate tradicional (diferencia de gol global, goles a favor, resultado entre equipos con los mismos puntos) con la intención de que en la última fecha se achique el margen para "convenir" resultados entre dos equipos. Pero eso tampoco es posible, no hay sistema que elimine de cuajo las suspicacias, ya que River e Inter podrían "acordar" un 2-2 para avanzar ambos a los octavos de final y neutralizar cualquier goleada de Monterrey. En fin, la jornada de cierre del Grupo E tendrá en vilo a River, que llega como puntero, pero solo una victoria lo pondrá a salvo de rebuscadas cuentas. Y un motivo más para que se lamente por las ocasiones desperdiciadas por Borja, Martínez Quarta y Galoppo. "Dio bronca no haber ganado porque hubo clara superioridad nuestra en varios momentos del partido. No tenemos nada que reprocharnos en cuanto a postura, mentalidad y energía. Dejamos una buena imagen que nos faltó coronarla con el gol. Levantamos el nivel", fue el resumen de Gallardo, ya abocado a rearmar un equipo sin cuatro titulares si se toman en cuenta las dos alineaciones.El Muñeco no quiso lamentarse por las bajas: "Es una competencia corta en la que las amarillas tienen su peso. Veo el vaso medio lleno. Tengo que estar tranquilo y llevar serenidad. Me encantan que mis jugadores estén con bronca cuando no ganan, porque de lo contrario sería un conformismo peligroso. A Inter y Monterrey les costó ganar. Nosotros lo hicimos en el primer partido e impusimos condiciones en el segundo".Respecto de la cantidad de tarjetas que sumó River frente a Monterrey, su director técnico, Domenec Torrent, lo vinculó un plan sistemático para cortar el juego y disparó una crítica: "Era una falta, otra falta, y una más y otra. El rival está acostumbrado a jugar a eso. Felicidades, porque lo hacen muy bien". Para Maxi Meza, consultado por LA NACION, "el árbitro cortó demasiado el juego". Y agregó: "Presionábamos y el árbitro nos cargó de tarjetas. Pero bueno, tenemos un plantel para seguir siendo competitivos".Tras su rendimiento contra Monterrey ingresando desde el banco, cuesta imaginar que Borja se haya ganado la titularidad. Dejó pasar una oportunidad ante un Gallardo que lo ve poco integrado a la dinámica del equipo y que encima falla en lo que debería ser su especialidad: el gol. Sin Enzo Pérez, el puesto de volante central es todo un dilema. Matías Kranevitter entró para los últimos 10 minutos, pero en este semestre tuvo muy poca continuidad entre lesiones y bajos rendimientos. En la Copa Libertadores solo disputó 30 minutos y su última titularidad fue el 9 de marzo, en el 1-1 contra Atlético Tucumán. En el año suma apenas 253 minutos, distribuidos en siete encuentros. Gallardo no dio pistas sobre los reemplazos: "Son claves todos los futbolistas, se abren posibilidades y tienen que estar preparados. No solo él [por Kranevitter], sino también todos los demás". El volante tucumano, cuyo contrato vence a fin de año, fue escueto: "Trabajo y me entreno para tener oportunidades. No tuve charlas por mi renovación. River siempre va a estar por encima de todo"."Preocupa la cantidad de bajas porque son jugadores de mucha experiencia y jerarquía, pero bueno, tenemos un plantel muy rico. Hay que seguir mejorando, crecer en volumen de juego", expresó Nacho Fernández a LA NACION. Una posibilidad es que Kranevitter y Aliendro -aun sin minutos en el Mundial- compartan el eje central, con el regreso de Nacho Fernández y la continuidad de Meza, más Mastantuono y Colidio arriba. Gallardo empieza a jugar el partido contra Inter en el pizarrón.

Fuente: La Nación
22/06/2025 10:18

River sufrió tres nuevas bajas y llega debilitado al partido con Inter: cómo formaría el medio campo en la definición

Ya bastante difícil era asimilar la lesión que sufrió Sebastián Driussi en el debut, un titular indiscutido en la idea que Marcelo Gallardo tiene para conformar su equipo ideal. Pero la segunda fecha castigó con mucha más dureza a River, que perdió prácticamente a todo su mediocampo y tendrá que jugar con muchos suplentes en el partido decisivo ante Inter, por la tercera fecha del Grupo E del Mundial de clubes.El primero en quedar fuera del match ante los italianos fue Enzo Pérez, que vio la tarjeta amarilla muy temprano. En este certamen, al igual que en los Mundiales de selecciones, las dos tarjetas amarillas implican perderse automáticamente el partido siguiente. Y el capitán millonario también había sido amonestado en el partido del debut ante Urawa Red DiamondsIdéntica situación es la que afecta a Giuliano Galoppo, que fue amonestado en el primer partido y también en al segunda mitad de este encuentro con Monterrey. Ni siquiera se trató de una acción de riesgo. Fue una infracción contra el argentino Jorge Corcho Rodríguez cuando River buscaba recupera la pelota en tres cuartos de cancha en posición de ataque. Y para completar el preocupante panorama para la tercera fecha, sobre el final del partido Gonzalo Montiel entregó mal un pase con el equipo completamente lanzado en ataque y desequilibrado en defensa. El colombiano Kevin Castaño no tuvo más alternativas que derribar a su rival: segunda amarilla y expulsión.Como fue sobre el cierre del partido, el equipo no llegó a penar ante los mexicanos por jugar con diez hombres. El problema grande lo tendrá ahora para el miércoles próximo, a las 22 (hora argentina), cuando se enfrente con Inter en lo que parece ser un mano a mano por la clasificación a los octavos de final.Marcelo Gallardo deberá trabajar mucho y repensar completamente su formación con cuatro bajas confirmadas para el encuentro que se disputará en el Lumen Field Stadium de Seattle."En estas competencias cortas, con mucho desgaste, puede pasar", fue la mirada de Gallardo apenas terminado el partido. Naturalmente no quiso generar dramatismo.Pero, ¿qué opciones le quedan para armar la mitad de la cancha? De los tres futbolistas de marca del medio, no tendrá a ninguno. Se supone que el reemplazo más fácil de resolver será el posible ingreso de Ignacio Fernández, que había sido titular ante Urawa Red Diamonds, en lugar de Giuliano Galoppo.En el lugar de Enzo Pérez, Matías Kranevitter sería la alternativa si se tiene en cuenta que fue el cambio que realizó ante Monterrey en el final del partido. Aunque en otras ocasiones supo utilizar como volante central a Rodrigo Aliendro.El tercer hombre que podría sumarse es Maximilano Meza, que en la noche del sábado se desempeñó más suelto, en posiciones de ataque, pero también puede retroceder para convertirse en un volante mixto con funciones más defensivas.Lo que hay que tener en cuenta es que lo que se soluciona por un lado, se desarregla desde el otro. Como Gallardo no utilizó a Miguel Borja como reemplazante natural de Driussi, tuvo que mover a Colidio como atacante central y Meza fue la pieza que reformuló el ataque junto con Franco Mastantuono. Como se ve, tendrá mucho que repensar Marcelo Gallardo de cara a un duelo trascendental que definirá si tiene continuidad en el certamen o si se vuelve a casa. "Veremos cómo nos armamos para el partido que viene", fue el último mensaje del técnico cuando salía del Rose Bowl de Pasadena, en Los Ángeles. El Mundial comenzó bien para River con el triunfo ante los japoneses por 3 a 1. Y si bien no logró el resultado positivo, mostró también mejoras futbolísticas ante Monterrey. Sin embargo, el destino parece ponerle obstáculos partido tras partido. La formación para jugar contra Inter es una verdadera incógnita.

Fuente: La Nación
22/06/2025 04:18

Remolacha forrajera: el cultivo que transformó un campo y permite producir carne a solo US$0,50 el kilo

El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiHace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Accedé a la información de los remates ganaderosDesde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:00

Pasó de recolectar huevos en el campo a reinar en la pantalla chica como referente del espectáculo

Te contamos la historia de esta persona que es un referente desde hace varias décadas

Fuente: Clarín
20/06/2025 08:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: mientras Villarruel va a Rosario por el Día de la Bandera, el Presidente encabeza un acto en el Campo de Polo

La presencia del mandatario y la vicepresidenta en actos separados por el mismo motivo amplía el distanciamiento que existe entre ambos.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
19/06/2025 22:00

El ICE sin frenos: detuvieron a un reconocido migrante mexicano cuando iba a su trabajo en el campo y "le quitaron todo"

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó al mexicano Moisés Sotelo, reconocido trabajador del sector vitivinícola de Oregon, mientras se dirigía a su empleo cerca de la iglesia episcopal St. Michael's, en Willamette Valley. La detención provocó rechazo entre líderes comunitarios y representantes de la industria agrícola local.¿Quién es Moisés Sotelo y por qué su arresto impacta en la industria del vino?Sotelo llegó a Oregon en la década del noventa y es considerado un referente en la vitivinicultura local. En 2020 recibió el Vineyard Excellence Award, otorgado por el Oregon Wine Board, y en 2024 fundó su propio negocio de mantenimiento de viñedos.El productor Anthony Van Nice, dueño de un viñedo, expresó a The Guardian: "Estoy decepcionado y disgustado. Esta es una crisis de derechos humanos".Cómo fue la detención de Moisés Sotelo en OregonLa mañana del operativo, el 12 de junio, un vehículo siguió a Sotelo desde su domicilio. Minutos después, varias camionetas del ICE lo interceptaron cerca del templo donde suele congregarse. Según confirmó su hija, Alondra Sotelo-García, el arresto fue muy violento: el hombre quedó esposado, encadenado de pies y sin sus pertenencias personales, como anillo, reloj y cinturón. "Le quitaron todo", afirmó.En una declaración enviada a KGW, el ICE aseguró que Sotelo ingresó de forma ilegal a EE.UU. en 2006 y tiene antecedentes por conducir bajo efectos del alcohol (DUI) en Newberg, Oregon. Sin embargo, la familia sostiene que su llegada ocurrió en los años noventa y la fiscalía del condado de Yamhill informó que no halló registros de dicha condena.El inmigrante fue trasladado primero a Portland, luego a Tacoma, Washington, y finalmente a un centro en el desierto de Arizona. El ICE confirmó a The Guardian que no tiene obligación de informar a familiares o abogados sobre cambios de ubicación o deportación de los detenidos.El impacto de las redadas del ICE La detención de Sotelo se produjo en medio del aumento de redadas contra trabajadores agrícolas en Oregon y otros estados.Según el Departamento de Trabajo de EE.UU., al menos el 42% de los empleados en el campo carece de documentación migratoria. La industria depende de esta fuerza laboral para sostener la producción, sobre todo en sectores donde los costos de mano de obra representan más del 40% de los gastos operativos, como en la cosecha de frutas y el trabajo en viveros.Ante la falta de personal disponible, muchos empleadores optan por el programa de visas H-2A, una herramienta federal que permite contratar temporalmente a trabajadores extranjeros para tareas agrícolas específicas. Sin embargo, esta vía tiene restricciones: solo aplica a empleos de carácter estacional y exige que los empleadores demuestren que no consiguieron cubrir los puestos con trabajadores locales. Además, deben asumir costos adicionales, como vivienda y transporte, lo que limita a productores pequeños o con márgenes reducidos.Victoria Reader, compañera de Sotelo, relató que en días previos otro empleado de su equipo también fue arrestado por agentes que actuaron sin identificarse. "Esto no es sostenible ni para la gente ni para la economía agrícola", advirtió.Vecinos y productores de vino lanzaron una campaña de recaudación en línea que ya superó los US$100 mil. Van Nice visitó distintos centros de detención en busca de información sobre su amigo, pero recibió respuestas ambiguas. "Moises es conocido, pero cuántos otros están siendo arrestados y desaparecen del sistema sin que nadie lo sepa", cuestionó el productor.

Fuente: Clarín
19/06/2025 09:00

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente no irá a Rosario por el Día de la Bandera pero encabezará un acto en el Campo de Polo

Seguí todas las novedades sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
19/06/2025 01:12

Así entrenaban los sicarios en el campo de adiestramiento localizado en Uruapan, Michoacán

Las autoridades estatales han negado que existan evidencias concretas sobre este campo

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:28

Alcalde de Uruapan muestra video del campo de adiestramiento del narco; pide a Sheinbaum no lo deje solo

El edil mostró un video en donde se observan a varios sujetos armados siguiendo instrucciones; la SSP de Michoacán había negado lo denunciado

Fuente: Perfil
18/06/2025 20:00

Se acaban las liquidaciones del campo y crecen las dudas: ¿subirá el dólar?

El fin de la baja temporal de retenciones y la época de cosecha gruesa se suman a una mayor demanda por vacaciones y pueden presionar sobre el dólar oficial. Las medidas del Gobierno para evitar una corrida. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

De los teléfonos al campo. Mirgor empieza a producir carne de cerdo tras una megainversión para más de 96.000 animales por año

El Grupo Mirgor, la empresa referente en la producción de celulares Samsung y electrónica de consumo, entre otras actividades, inauguró hoy su primer emprendimiento agroindustrial de producción porcina. Lo hizo tras invertir US$17,5 millones y vía su unidad de negocios Mirgor Agro. Se trata de una iniciativa en alianza con otras dos empresas en Bolívar, Buenos Aires. "El emprendimiento, ubicado en la localidad de Bolívar, se desarrolla en alianza con dos actores clave de la industria del agro: Ingacot Agroindustrial SA, responsable de la provisión de animales, y EDP Agro SA, encargada de la elaboración del alimento a partir de los cereales entregados por Mirgor. Por su parte, el Grupo Mirgor aporta el campo y la producción de sus siembras, la inversión en infraestructura y su experiencia de más de 40 años en operaciones industriales, sumando valor agregado a la cadena agropecuaria", señaló la compañía."Probablemente la semana que viene": se atrasa la reforma en el INTA y hay incertidumbre sobre qué hará el GobiernoSegún indicó, esta iniciativa apunta a transformar materias primas en proteína animal con un modelo de industrialización eficiente, sustentable y con fuerte impacto en el desarrollo territorial, remarcó.Se explicó que el diseño del proyecto contempla la construcción de 12 galpones de engorde, con una capacidad de 3500 plazas cada uno y divididos en dos sitios de producción. "La infraestructura incluye el manejo de 2200 madres reproductoras y permite alcanzar una capacidad productiva de 96.000 animales al año, equivalentes a más de 11.000 toneladas de carne porcina. Se estima que esta operación generará una facturación anual de aproximadamente US$10 millones", remarcó.Un argentino presidirá una entidad que representa a los productores que cultivan el 50% del maíz a nivel globalEn este contexto, José Luis Alonso, CEO de Grupo Mirgor, señaló: "Este proyecto es una muestra más de cómo trabajamos desde Mirgor, con alianzas estratégicas con empresas referentes del sector, sumadas a nuestra experiencia industrial, generamos un desarrollo agroindustrial de vanguardia". La firma detalló que el emprendimiento generará más de 230 puestos de trabajo entre empleos directos, indirectos y en obra de la zona. "Este proyecto es una muestra concreta de cómo la inversión estratégica en tecnología e infraestructura puede traducirse en desarrollo, empleo y valor agregado para el país. Apostamos a transformar recursos en oportunidades productivas sustentables y a largo plazo", señaló Agustín Ayerza, Gerente Ejecutivo de Mirgor Agro.En la empresa destacaron: "Desde una perspectiva ambiental, el proyecto ha sido concebido bajo un modelo de eficiencia integral, ya que involucra prácticas como la reutilización de efluentes como fertilizantes naturales para la mejora de suelos, un esquema de economía circular, la optimización del uso de agua en los galpones y la aplicación de metodologías de mejora continua como la metodología japonesa 5S. Todo ello con el objetivo de reducir el impacto ambiental y potenciar la sostenibilidad del sistema productivo".Añadieron: "El Grupo Mirgor refuerza su compromiso con el crecimiento sustentable, la innovación y la industrialización del agro argentino, integrando eficiencia productiva, tecnología y generación genuina de empleo".

Fuente: Clarín
18/06/2025 13:36

Una innovadora plataforma digital, que trae importantes soluciones para el campo

Fue su estreno en la 31ª edición de la muestra, que se desarrolló en Armstrong, Santa Fe.Llevó sus últimos lanzamientos en semillas y una evolución en xarvio®, su plataforma de soluciones digitales que está transformando la agricultura.

Fuente: La Nación
18/06/2025 05:36

Donald Trump y el ICE dan marcha atrás: qué pasará con los migrantes que trabajan en el campo en EE.UU.

El gobierno de Donald Trump revirtió la suspensión de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el sector agrícola y ordenó continuar los operativos migratorios en granjas, hoteles y restaurantes, que generan una gran polémica en medio de un clima de tensión y protestas de extranjeros en todo el país norteamericano.Trump había suspendido las redadas de ICE en el campo después de recibir un llamado claveSegún reconstrucciones publicadas por The New York Times, la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, alertó al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. La funcionaria le advirtió que los operativos provocaron que entre el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Según el mismo medio, Rollins realizó varias gestiones directas con Trump, incluyendo una llamada el miércoles a la mañana, donde explicó que la continuidad de las cosechas estaba en riesgo. La funcionaria transmitió que la industria agrícola enfrenta una crisis severa por falta de mano de obra.Más del 40% de los empleados del campo en el país norteamericano está compuesto por extranjeros sin estatus migratorio legal, según estimaciones del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Al día siguiente de recibir la última llamada de Rollins, Trump publicó un mensaje en Truth Social. Allí reconoció: "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar".El presidente también responsabilizó a las políticas migratorias de la gestión de Joe Biden por la llegada de personas con antecedentes penales que ahora buscan ocupar esos puestos.La misma tarde del anuncio, Tatum King, un alto funcionario de ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales. El mensaje ordenaba "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y los hoteles".Sin embargo, apenas unos días después, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores, informó The Washington Post.¿Qué motivó la decisión de reanudar los operativos en las granjas?La directiva, comunicada durante una llamada con 30 oficinas regionales de ICE, deja sin efecto la instrucción dada apenas cuatro días antes. Según fuentes citadas por The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea dura impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller, quien había sido uno de los principales opositores a limitar las acciones del ICE en estos sectores, llevaron a la Casa Blanca a revertir la medida.Durante la reunión del lunes 16, responsables de ICE y su división Homeland Security Investigations (HSI) confirmaron que los agentes deben seguir los operativos en granjas, plantas empacadoras de carne, restaurantes y hoteles. Tricia McLaughlin, subsecretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés), declaró que "no habrá lugares seguros para las industrias que alberguen criminales violentos o que busquen obstaculizar los esfuerzos del ICE". La funcionaria agregó que "la aplicación de la ley en los lugares de trabajo sigue siendo un pilar clave para proteger la seguridad pública, la seguridad nacional y la estabilidad económica".El cambio de rumbo ocurre mientras la Casa Blanca insiste en su plan de intensificar las deportaciones. Stephen Miller afirmó recientemente que la meta del gobierno es llegar a un mínimo de 3000 arrestos diarios por parte de ICE, según informó The Washington Post. Actualmente, el promedio ronda los 2000 por día.

Fuente: Ámbito
17/06/2025 21:28

Boom de ventas y dólares récord: el campo se anticipa al regreso de las retenciones

El agro acelera exportaciones ante el fin del alivio fiscal: solo en junio podrían liquidarse más de u$s5.500 millones.

Fuente: Perfil
17/06/2025 13:36

El encantador pueblo bonaerense a dos horas de CABA que celebra 112 años rodeado de lagunas y campo

El pueblo cuenta con distintas actividades para hacer el próximo fin de semana largo. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 12:36

Opinión. Cinco hitos tecnológicos del campo argentino que demuestran que el INTA "la vio venir"

No cabe duda que se trata de un momento álgido, en que se está debatiendo acaloradamente el futuro del INTA. A nuestro entender, a veces con enfoques erróneos, especialmente por parte de las autoridades nacionales. Creemos que aun cuando sabemos que el INTA requiere -ya desde hace años- de mejoras en su funcionamiento y en su financiamiento, este necesario rediseño no se puede hacer "desde afuera" ignorando la importancia y transcendencia histórica que ha tenido y tiene actualmente el INTA para nuestro país.La Argentina posee uno de los territorios más grandes del mundo, con climas y recursos naturales que varían enormemente, y que le otorgan al país un elevado potencial de desarrollo agropecuario. El INTA es central en este rol y destruir lo bueno que hay -que es mucho- no hará más que repetir la historia de marchas y contramarchas que ha impedido por décadas nuestro desarrollo económico. El INTA es una institución con presencia en todos los rincones del país, atendiendo a cada una de las realidades que posee nuestro enorme territorio. Como "se dice por ahí", en cualquier rincón de la Argentina hay cosas que uno siempre va a encontrar: un Banco Nación, una iglesia, una estación de YPF y "un INTA".Esto ya fue pensado por los padres fundadores del INTA allá por 1956, cuando ninguno de los países vecinos o también competidores en el sector agropecuario, no tenían ninguna institución parecida. Fueron verdaderos pioneros personas como Ubaldo Garcia, Angel Marzocca, Walter Kugler, Antonio Prego o Guillermo Covas, solo por mencionar algunos que han sido además fuente de asesoramiento para que otros países, crearan instituciones del estilo del INTA, como fue el caso del Embrapa en Brasil. Esta virtud de origen, al crear una institución autárquica, con cobertura en todo el país dedicada a la investigación y la extensión, y con un sistema de gobierno público-privado, definió a un INTA que "la vio venir", por usar un término muy de moda. Solo mencionar que allá por fines de los años 50, el sector agropecuario argentino no se diferenciaba aún de la situación de inicios de siglo 20, con exigua mecanización y adelantos técnicos. La producción de granos de la Argentina no llegaba a satisfacer el consumo interno -apenas unos cinco millones de toneladas-, mientras que el stock ganadero era de solo 18 millones de cabezas. Rápidamente, el INTA contribuyó a que esto cambiara para mejor. Solo mencionar el impacto que tuvo la introducción de la variedad de trigo Marcos Juárez INTA con elevada capacidad de respuesta a la fertilización, los estudios pioneros del INTA Balcarce para aprovechar adecuadamente las pasturas en ambientes ganaderos, o la generación de una escuela de reconocedores de suelos que significó al Plan Mapa de Suelos de los años 60. Para esas épocas, nada de esto sucedía en países vecinos, y muy poco en el resto del mundo.Mucho ha cambiado el sector agropecuario argentino en los últimos 30-35 años. Ello puede sintetizarse en la duplicación del área sembrada, la quintuplicación de la producción de granos, con la masiva adopción de los sistemas manejados en siembra directa. Los suelos han perdido parte de su fertilidad original, pero como contrapartida, se ha incrementado el uso de fertilizantes sintéticos para reponer una parte de los nutrientes perdidos y mantener los rendimientos de los cultivos. Mientras tanto, el mundo al cual llega la Argentina con sus productos agropecuarios ya no es lo que era. Existen crecientes exigencias o requisitos en frontera, vinculados a la trazabilidad de los procesos productivos y a la mitigación del cambio climático. ¿Qué hizo el INTA para que el país no perdiera competitividad en sus exportaciones? Al respecto, enumeramos y describimos cinco hitos importantes, una lista que seguramente queda corta, pero que refleja el alcance de los conocimientos de quienes escribimos esta nota. Resulta justo aclarar que ninguno de estos hitos los alcanzó el INTA por sí solo, sino trabajando con otras instituciones públicas y privadas en proyectos de investigación y convenios de vinculación tecnológica.1. La agricultura regenerativaUna de las exigencias actuales de las empresas comercializadoras de productos e insumos agropecuarios es la trazabilidad de los procesos, fundamentalmente en lo que concierne a como se produce en el campo (siembra directa, rotaciones intensificadas y diversas, uso de dobles cultivos y cultivos de servicio, agricultura por ambientes, etc.), y uso de insumos con bajo impacto ambiental. Todo ello con adecuados sistemas de monitoreo y reporte. El INTA viene trabajando hace años en estos temas, ya no solo por apoyo a la adopción de los sistemas de siembra directa, sino también a la experimentación a nivel de regional de rotaciones biodiversas adaptadas a cada ambiente productivo. Una base fundamental para todo esto es el mantenimiento de ensayos de labranza y de rotaciones que llevan ya varias décadas en campos de diferentes Estaciones Experimentales. La institución posee personal capacitado para hacer cálculos de balances de carbono y emisiones de gases efecto invernadero de los sistemas agropecuarios, habiendo asesorado y trabajado estrechamente con distintos sectores de gobierno (Ministerio o Secretaría de Agricultura, de Ambiente y Cancillería), quienes llevan la representación argentina antes organismos internaciones (Naciones Unidas, FAO, IPCC, IPBES, entre otros).2. Sistemas ganaderos integradosComo resultado indirecto del aumento del área sembrada, la ganadería vacuna fue desplazada hacia ambientes menos aptos para la agricultura, como son los campos del NOA, NEA y Mesopotamia, en los cuales el INTA ha promovido los sistemas silvopastoriles. Estos sistemas, compatibilizan el uso forestal con la ganadería baja en carbono, de tipo regenerativo. Se estima que alrededor de 7 millones de hectáreas están empleando sistemas silvopastoriles los que constituyen un modelo de agricultura "climáticamente inteligente" que combina aumento de productividad, resiliencia al cambio climático y reducción de los gases de efecto invernadero. 3. Sistemas de información y monitoreo en recursos naturalesLa Argentina es un país prodigo en recursos naturales, desde bosques y selvas, pastizales, matorrales, arbustales, estepas y humedales. Estos recursos sufren presiones de uso, que es necesario regular para evitar su degradación, o incluso su desaparición. El INTA ha desarrollado capacidades de alto nivel para el monitoreo de estos recursos, usando imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y redes de monitoreo. Resulta un hito estratégico el mantenimiento de la red de germoplasma, que conserva el acervo de recursos genéticos de la flora de nuestro país.En el caso de los suelos de uso agropecuario, el INTA fue pionero en el mapeo de estos suelos desde hace décadas. Esta iniciativa visionaria de quienes concibieron y plasmaron el relevamiento y la cartografía sistemática de los suelos, constituyó la base científica y fundamental para el conocimiento y evaluación de las potencialidades del recurso y para el desarrollo agropecuario sostenible del país. Entre los principales logros obtenidos corresponde mencionar la elaboración del mapa de suelos de las Regiones Pampeana y Chaqueña, que constituyen la colección "Cartas de Suelos de la República Argentina", y la edición del Atlas de Suelos de la República Argentina que describe, clasifica y evalúa los suelos de todo el territorio nacional y cuya información está disponible al público en un sistema de información geográfica y base de datos. Actualmente, esta información generada por el INTA también es utilizada por la FAO en proyectos internaciones como Recsoil- Recarbonización de los suelos del mundo- , Soil Doctor - Programa de doctores en suelos - para asistir a pequeños productores, y Glosolan - la red de laboratorios de suelo-. Merece mencionarse que expertos del INTA tienen un rol activo y de liderazgo en estos proyectos internacionales.4. Robótica agrícola y equipos automatizadosEl agro argentino experimentó cambios significativos en los últimos quince años, cuando un 20% de los productores adoptaron agricultura de precisión mediante la agricultura por ambientes, aplicaciones en dosis variable, banderilleros satelitales, uso de robots para control de pestes, entre otras . El INTA no ha sido ajeno a estos avances, debiendo aquí destacarse la labor pionera de la Estación Experimental Manfredi de Córdoba.5. Monitoreo de estado de los suelos y los nutrientesLos suelos de la Región Pampeana y otras regiones agrícolas del país presentan altas tasas de extracción de nutrientes, debido a la mejora biotecnológica de los cultivos con aumentos de rendimientos crecientes y tierras de elevada aptitud productiva. El rol del INTA ha sido clave en el desarrollo y difusión de técnicas para el diagnóstico de la fertilidad química de los suelos y su correcta interpretación a los efectos de decidir bajo un criterio técnico la dosis de fertilizante a aplicar. También ha sido relevante la labor de investigación y extensión efectuada en cuanto al buen uso de la tecnología de fertilización. Ello implica la correcta elección de la fuente, momento y localización de los fertilizantes, con la finalidad de mejorar el resultado económico de la empresa y evitar riesgos de contaminación por salidas de los nutrientes del sistema. El INTA, a través de sus proyectos de investigación y transferencia, anclados en su red de Institutos, Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión realiza el monitoreo de la salud de los suelos, de importancia fundamental para sostener e incrementar la productividad de los agroecosistemas. Tengamos en cuenta que la Argentina es uno de los pocos países del mundo aptos para expandir la oferta de alimentos, debido a sus condiciones agroecológicas privilegiadas, su estructura productiva y un elevado nivel general de capacitación de los productores. El INTA es una institución que ha contribuido y contribuye en forma significativa a mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agropecuario argentino. En función de su historia y su actualidad, toda medida de reorganización que se tome deberá ser muy bien analizada y consensuada.----Los autores son Académicos de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Fuente: Clarín
16/06/2025 19:36

Mauro Icardi mostró cómo fue su fin de semana largo en soledad con La China Suárez en Uruguay: casa de campo, mate, vino y picadas

El futbolista optó por no asistir al encuentro con sus hijas por el Día del Padre y viajó a la ciudad de Carmelo junto a la actriz.En búsqueda de tranquilidad, se hospedaron en la chacra de la diseñadora Natalia Antolín, íntima amiga de La China.Todas las fotos.

Fuente: Infobae
16/06/2025 09:00

La sustentabilidad sigue ganando espacio en el campo argentino

Inauguraron un nuevo centro para envases vacíos. El sistema lleva recuperados más de 1,1 millones de kilos de envases en lo que va del año

Fuente: Infobae
16/06/2025 03:46

El alcalde de un pueblo se tira al suelo para impedir que 200 caravanas se instalen en el campo de fútbol y acaba herido con incapacidad total: "Me rodearon"

Cuando llegaron más funcionarios y la policía, el regidor estaba herido en el suelo. El convoy terminó accediendo al espacio

Fuente: Perfil
15/06/2025 00:18

"Este fallo nos pone a todos los dirigentes del campo nacional y popular en libertad condicional"

La diputada, una de las dirigentes cordobesas más cercanas a Cristina Fernández de Kirchner, asegura que la decisión de la Corte Suprema es parte de una "persecución del Poder Judicial" vinculada a intereses económicos. Además, adelanta que el peronismo se reagrupará para hacer "causa común". Leer más

Fuente: Perfil
14/06/2025 20:18

El uso de bioinsumos crece y pueden complementar a los químicos en el campo

Avanza con fuerza el empleo en el campo argentino de fertilizantes biológicos, bioestimulantes y biocontroladores contra malezas e insectos. Casafe estima que en una década el uso de bioinsumos podría representar hasta un 40% de los productos del mercado. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 20:36

El campo acelera la venta de soja antes de que terminen las rebajas de retenciones

En las últimas semanas se observó un incremento del ritmo de ventas por parte de los productores, antes de que las retenciones de la oleaginosa vuelvan a superar el 30% a partir del 1 de julio. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 12:36

Cuánto pierde el campo con las retenciones: "Son 500 millones de dólares que no está percibiendo el sector"

El gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Manuel Villagra, reconoció que las pérdidas que generan las retenciones, "es inversión que no tienen los productores para equiparse técnicamente, para invertir en tecnología y tener más y mejor producción". Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:01

ATU forrará gratis los taxis de amarillo este 18 de junio en el Campo de Marte: requisitos y cómo acceder a la 'Feria del taxi'

Con el vinilado amarillo gratuito, la ATU busca mejorar la seguridad del transporte público en Lima y Callao, mientras fomenta la formalización del servicio de taxis independientes

Fuente: Infobae
12/06/2025 19:39

El campo colombiano sería el gran ganador, reforma laboral proyecta aumento récord de empleo

La reforma plantea un crecimiento laboral del 19% en sectores clave, regenerando oportunidades. Los cálculos proyectan avances económicos que tienen en la mira el ámbito rural y la industria

Fuente: Perfil
12/06/2025 17:00

Innovación en el campo: desde el INTA evalúan la posibilidad de implementar la siembra aérea con drones

Según indicó la ingeniera agrónoma, Melisa Defagot, "para la siembra con drones estamos hablando de aproximadamente $10.000 por hectárea". Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 14:16

Los alcaldes del Campo de Gibraltar y la Junta se reúnen con Albares este viernes por el acuerdo sobre Gibraltar

Los alcaldes del Campo de Gibraltar discuten con José Manuel Albares los detalles del acuerdo sobre Gibraltar, enfatizando la necesidad de un tratamiento diferenciado para La Línea de la Concepción

Fuente: Perfil
12/06/2025 13:00

El campo a pura inversión: récord de créditos otorgados en Agroactiva 2025 para maquinaria agrícola

Agroactiva coronó la edición 2025 con un récord absoluto de créditos otorgados por las entidades de crédito que acompañaron al sector con propuestas que incluyeron atractivos volúmenes de capital y bajas tasas. Sólo el Nación recibió 11.000 solicitudes por u$s 6500 millones. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:30

El BNG tacha de "despropósito" las declaraciones del subdelegado sobre el crimen de Campo Lameiro (Pontevedra)

Carme da Silva exige al Gobierno español aclarar los comentarios de Abel Losada sobre el crimen en Campo Lameiro y pide una investigación exhaustiva sobre fallos en la protección a la víctima

Fuente: La Nación
12/06/2025 10:00

Imágenes satelitales de la NASA muestran un antiguo campo volcánico en medio del desierto del Sahara

Las imágenes satelitales de la NASA nunca dejan de sorprender al mostrar paisajes únicos del planeta pero vistos desde arriba. Conocido por su calor extremo, con temperaturas pueden alcanzar los 58â?¯°C, el desierto del Sahara es uno de los entornos más hostiles del mundo y una captura reciente mostró allí un enorme campo de lava fosilizada de color negro, con miles de años de antigüedad.La foto proviene de casi tres años de imágenes satelitales de la NASA en el norte de África. Desde el aire, el campo volcánico de Haruj, en el centro de Libia, ofrece un contraste sorprendente con la arena que domina el paisaje desértico. Aunque está compuesto por dos campos separados, debido a su inmenso tamaño y al hecho de que se fusionan, la mayoría de los expertos lo consideran un único campo volcánico.El campo volcánico de Haruj brinda información sobre cómo pueden formarse campos de lava, incluso sin erupciones masivas o fallas geológicas cerca. Estas capas son evidencia de una época en la que las erupciones volcánicas arrojaban lava regularmente sobre la superficie terrestre. Capas de basalto negro azabache se extienden por una meseta de 45.000 kilómetros cuadrados. El campo volcánico contenía más de 120 pequeños volcanes, que producían salpicaduras y conos de ceniza. En la mayoría de los casos, la lava que emergía de estos respiraderos era fluida y no explosiva.La primera imagen de Haruj se obtuvo por los datos capturados por el sensor OLI (Operational Land Imager) del satélite Landsat 8 entre el 24 de julio de 2013 y el 13 de abril de 2016. Según los especialistas, la foto satelital muestra un "mosaico de píxeles óptimos".En lugar de usar datos recopilados en un solo momento, los visualizadores de datos del Earth Observatory usaron un algoritmo para seleccionar, píxel por píxel, entre todas las imágenes disponibles durante ese período. Buscaron contar con píxeles que no estuvieran afectados por nubes, polvo u otros fenómenos atmosféricos que pudieran alterar la apariencia de la superficie.La imagen inferior muestra una vista más detallada de los flujos de lava en el borde oriental del campo volcánico. Las investigaciones geológicas sugieren que estos flujos, que se desplazaron de oeste a este, se produjeron en cinco fases a lo largo de un período de cinco millones de años al inicio del Plioceno. Los parches color canela dispersos sobre el basalto son depresiones llenas de arena de grano fino. Muchas de estas depresiones son kipuka (conocidas localmente como balta): tierras que quedaron completamente rodeadas, pero no cubiertas, por un flujo de lava más reciente.Las imágenes satelitales de la NASA son vitales para el estudio de los fenómenos geológicos porque ayudan a identificar y analizar estructuras volcánicas, fallas tectónicas, terremotos y flujos de lava. En lugares remotos e inaccesibles, como el campo volcánico de Haruj, estas capturas revelan detalles que de otro modo serían difíciles de estudiar.Muchas de las imágenes y datos de la NASA están disponibles de forma gratuita para científicos, gobiernos, estudiantes y personas particulares de todo el mundo. De esta manera, se promueve la cooperación internacional en materia científica y la toma de decisiones informadas a escala global.

Fuente: Clarín
12/06/2025 00:00

Lujo, paisajes de ensueño y todas las comodidades: así es la casa de campo de Wanda Nara en Italia

La conductora mostró su lado más íntimo al compartir imágenes de su mansión campestre en Galliate.Ambientes de película, decoración europea y vistas soñadas: un refugio con historia personal.

Fuente: Infobae
11/06/2025 20:12

Un estadounidense rompió el récord de más horas consecutivas jugando al golf en un campo de Long Island

El neoyorquino Kelechi Ezihie superó las 32 horas logradas por un británico, completando 126 hoyos bajo extremas condiciones físicas y climáticas

Fuente: Infobae
11/06/2025 02:53

Atacantes de Ciro Gómez Leyva estuvieron en campo de adiestramiento del CJNG

Testimonios presentados durante la audiencia de sentencia revelaron cómo fue planeado y ejecutado desde el inicio el atentado contra el periodista

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:01

Tractores para el campo: estos son los modelos que se destacan en el mercado nacional en 2025

En la edición de este año de Agroactiva, que reunió a los actores más importantes del sectorr, Valtra presentó sus últimas innovaciones

Fuente: Clarín
09/06/2025 12:00

Activá el campo con Super Walter, para vivir el agro con más potencia, tecnología y conexión

Super Walter presenta un nuevo sistema de siembra eléctrica en agroactiva 2025.

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:01

Nuevos vehículos y tecnologías impulsan el futuro del campo

La última edición de Agroactiva reunió a expertos, productores y empresas que presentaron innovación en movilidad, servicios y soluciones para el crecimiento sostenible del sector rural

Fuente: La Nación
08/06/2025 12:36

Wanda Nara mostró su casa de campo en Italia y un detalle sobre su pasado con Icardi sorprendió a todos

Wanda Nara ya está en la Argentina, después de dos semanas polémicas en las que enfrentó la audiencia por su divorcio y se reunió con Mauro Icardi en Milán, hasta su fugaz escape laboral a Ibiza. Sin embargo, antes del vuelo transatlántico, la figura de Telefe mostró su lugar en el mundo, su casa de campo en Galliate, a las afueras de la capital de Lombardía, Italia. Lo cierto es que en ese carrusel de casi una decena de imágenes, sumó una con un detalle particular que sorprendió a todos sus seguidores. Entre foto y foto, a Nara se le escapó algo muy esencial de su residencia campestre, que para ella no resultó importante y que dejó en claro que todavía no puede borrar parte de su pasado amoroso. "Mi lugar de paz, mi casa de campo", escribió Nara al acompañar las imágenes de su estadía corta en la mansión. Allí posó en diferentes habitaciones de la vivienda, como la cocina y el cuarto principal. Esa casa la compró durante su relación con Mauro Icardi. Mientras el futbolista fue parte del Inter de Milán, se convirtió en el refugio perfecto para ellos y sus hijas, Francesca e Isabella, al igual que para los tres hijos que Nara tuvo con Maximiliano López: Valentino, Benedicto y Constantino. Se trata de un espacio rodeado de verde, inmerso en un bosque con un jardín muy bien cuidado, que recuerda el lujo de las familias aristocráticas italianas del siglo XX. El jardín de la casa de campo de Wanda Nara en MilánLa mediática usó en su casa un look campesino, con una pollera larga celeste y una remera blanca. Además, recogió su pelo con una cola de caballo y prefirió aparentar sencillez. En cada una de las fotos destacó la decoración y los rincones más bonitos, entre los que se notó la gran cantidad de cuadros con escenas de equitación o vinculadas al polo. El detalle sorpresivoNo obstante, cuando la autora de "Bad bitch" enfocó la mesa ratona del living, quiso dar a conocer la colección de mates de estilo gauchesco, pero uno de ellos se llevó la mirada de todos debido a que en el metal superior está escrito: "Wanda y Mauro". Este detalle dejó en claro que todavía conserva objetos que recuerdan su pasado con el futbolista, pese al escándalo mediático por su separación y el ida y vuelta que existiría por la tenencia compartida de las más pequeñas. Una vez que hizo públicas aquellas imágenes, la exconductora de Bake Off Famosos (Telefe) recibió miles de mensajes de apoyo en la sección de comentarios del posteo, como: "Hoy estamos todas en la casa de campo con Wanda. ¡No se diga más! "; "Qué hermosos lugares, combinan con vos" y "Sin decir una palabra le tapó la boca al cero neurona del ex. Casas vacías, silencios, historias, recuerdos de lo que fue una familia, infancia de sus hijas, todo relatado en estas fotos que sin decir nada muestran un gran contenido. Duelo, tristeza y amor maternal". Tras su regreso a Buenos Aires, Wanda Nara publicó en las historias de Instagram cómo la recibieron sus hijas. De acuerdo a lo que se observa allí, le prepararon una torta con dos fotos familiares e Isabella le entregó un ramo de flores. "Ya en casita", escribió.Cabe recordar que el viernes pasado las pequeñas vivieron un momento tenso cuando, todavía en ausencia de su madre, Mauro Icardi fue a un acto escolar acompañado de María Eugenia Suárez y luego merendaron juntos, incluso con Valentino, Benedicto y Constantino López. Esto no habría caído muy bien en el entorno de la mediática, ya que existiría una orden legal para que la revinculación entre padre e hijas sea sin la presencia de la actriz. Por este motivo, Nara habló con Ángel de Brito en LAM (América) y describió la situación de estrés mental que Isabella y Francesca atraviesan por estos días.

Fuente: La Nación
08/06/2025 06:36

Los nuevos barrios privados que combinan mar, campo y hasta viñedos en el sur de Mar del Plata y Chapadmalal

MAR DEL PLATA.- Frondosos bosques, acantilados y mar. A un puñado de kilómetros, nada más, un entorno rural y el contexto de verdes incluye hasta vides, una de las flamantes y exitosas incorporaciones de estas tierras, a unos pasos de las playas. Esa variedad de paisajes naturales, esa riqueza de imágenes y entorno, se convirtió durante estos últimos años en imán para turistas, cada vez más de nuevos residentes y a la par, los ambiciosos y proyectos inmobiliarios sobre el extremo costanero sur de Mar del Plata. Todo en ese anillo más próximo a ese paraíso natural en que se ha convertido Chapadmalal.La ola que tomó fuerza a fines de la década pasada, se hizo algo más visible en período de pandemia y se potenció durante estos últimos años, comenzó con una mayor y creciente demanda para la construcción de viviendas particulares, en algunos casos proyectos multifamiliares con formato de cabañas pensadas para viajeros, y encuentra hoy su cresta briosa con desarrollo de barrios privados.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Al menos dos nuevos emprendimientos, Olas Chapadmalal y Pueblochapa, ya están en marcha, con sus primeros pasos, como continuidad en cercanías de esas playas de una multiplicación también en el sur del distrito pero tierras adentro, en casi todos los casos a no más de 3000 metros de la costa atlántica.Un informe del municipio de General Pueyrredón al que accedió LA NACION confirma que hasta el primer bimestre de este año, último corte de este relevamiento, Mar del Plata registraba urbanizaciones cerradas.La discriminación de esa oferta, que apunta al segmento de mayores ingresos, delata preferencias: en esa zona sur se concentran 41 de los 45 proyectos multifamiliares y más de la mitad de los lotes unifamiliares: 5450 de los 7938 que se encuentran bajo la modalidad de countries.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasUno a uno, los proyectos en marchaPor allí ya prosperó, casi pionero en términos de cercanía con ese frente de playas, Barrancas de San Benito, un club de campo. Aunque pionero, algo más al sur, fue Marayuí, próximo al frente sur de Chapadmalal. Tiene su casona histórica, decenas de casas, cursos de agua que atraviesan el barrio y una de las canchas de golf más exquisitas de la zona.Olas Chapadmalal se lanzó a comienzos de este año. Son algo más de 100 hectáreas plenas de vegetación añosa en la estratégica intersección de la ruta 11 con la flamante Circunvalación, una reciente obra del gobierno bonaerense que permite una salida directa a troncales como la avenida Jorge Newbery y la avenida Antártida Argentina.Es una apuesta personal de Fernando Aguerre, empresario pero por sobre todo, surfista. Es marplatense, presidente de la Federación Internacional de Surf (ISA) y como tal, un apasionado del mar. Lo tiene a 150 metros de uno de los límites de este predio con 350 lotes desde 1300 hasta casi 2500 m². "Los barrios en general tiene parcelas de 600 a 800 m², lo que le aporta a este proyecto el plus de baja densidad", comentó Manuel Ladanaj, de la inmobiliaria Robles Casas & Campos, que comercializa este producto.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrados en junio 2025"Lo que proponemos no se parece a nada porque contra proyectos que son tierras peladas lo que tenemos en Olas es un bosque de 75 años y el que tiene menor densidad por hectárea de todo lo que hay por aquí", dijo Aguerre a LA NACION y destacó que ya están en marcha las obras iniciales de lo que le gusta llamar "comunidad oceánica". "Olas es un estilo de vida", asegura. Salieron al mercado y pronto llegaron a las primeras 60 ventas. Advierten una importante presencia del segmento joven entre los interesados, afines con este perfil que intenta imprimirle Aguerre desde su historia personal. Los valores, confirma Ladanaj a LA NACION, rondan los US$100/m².Ese extremo de la ciudad presenta una carencia importante: por ahora está lejos de las últimas terminales de las redes de gas y cloacas. La primera, en este caso puntual, se da por segura a partir de una inversión de los propios desarrolladores. La segunda, al igual que la mayoría de los barrios cerrados del distrito, se resuelve con una planta propia dentro del predio. Pueblochapa está sobre el otro frente de Chapadmalal. Casi frente a la ubicación de Marayuí, a unos 2,5 kilómetros de la colonia turística de Chapadmalal y unos 1300 metros de Playa Redonda, la oferta de mar más próxima. Son otras 110 hectáreas que en algún tiempo tuvieron explotación ganadera y que ahora se proponen como tierra fértil para el desarrollo de una idea también distinta dentro del segmento de barrios privados: al mix del entorno que combina mar y campo suma otro, que es el de ofrecer al frente un sector abierto a toda la comunidad, complemento de la privacidad y exclusividad del resto del predio. "Plantea un formato más integrador a las necesidades de la zona, sin alambrados en el frente, con 820 metros de vides como primera imagen un primer pórtico de acceso con seguridad pero sin barreras", explicó Ezequiel Lorenzo, de la firma Espatolero & Lorenzo, de larga trayectoria en la ciudad y ya con experiencia en barrios privados tradicionales como Casonas del Haras, en la zona de la avenida Jorge Newbery, sobre cuyas márgenes abundan este tipo de desarrollos.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Como parte de la propuesta que combina mar, campo y viñedos, el proyecto prevé movilizar una inversión superior a los US$20 millones en los próximos tres años. En este sentido, se prevé que las inversiones individuales que movilizará Pueblochapa tendrán un impacto central en la economía regional, por ejemplo, en los cerca de US$140 millones que se volcarán a la compra de materiales para la construcción en los corralones de la zona de aquí a 2030. En el estudio Pacífica Arquitectura han confiado el diseño, con trazos afines a la idea de descanso y sector comercial, que estará abierto a todo público, con gastronomía -dan por confirmado allí un espacio del destacadísimo restaurante marplatense Sarasanegro-, coworking y un gimnasio, entre otras propuestas. Esta etapa de preventa dispone de 543 lotes que se reparten en tres modelos: parcelas básicas de 600 m², quintas de 800 m² y chacras que van desde 1200 a 2200 m². Estos dos últimos con un régimen distinto, según explica Lorenzo: más cerca del acceso y con un solo nivel de seguridad. "La preventa ha funcionado muy bien, mejor de lo que esperábamos", remarcó.Se ofrecen desde US$62.000 que se pagan con un anticipo al contado de 40% y el saldo en 36 meses, que es el plazo establecido para entrega al propietario. Durante ese período queda habilitado a participar del proceso de parquización y forestación de su lote, siempre bajo un reglamento de paisaje que supervisa el reconocido estudio Carlos Thays. Por allí habrá pinos, álamos y eucaliptus. Recién en 2027 comenzarían las primeras viviendas.La inclusión de un viñedo, casi a modo de fachada del barrio, no asoma como un detalle meramente estético. A unos pocos kilómetros de Pueblochapa, también con frente sobre la misma calle 749, se encuentra Costa y Pampa, la primera experiencia vitivinícola en este distrito que llegó de la mano de Trapiche. La idea es que el desarrollo inmobiliario también tenga su propio vino y etiqueta.

Fuente: Perfil
08/06/2025 04:18

Recaudación cayó 36% pese a que el campo liquidó 21% más

El incremento en las ventas de productos agropecuarios al exterior no logró compensar la baja en las alícuotas de las retenciones que llevó adelante el Gobierno nacional, lo que impactó en los ingresos totales. También cayó la recaudación por el impuesto a las ganancias, pero Nación logró compensar las mermas. Leer más

Fuente: Perfil
08/06/2025 03:00

La memoria como campo de batalla

La autora es hija de Daniel Goldman, rabino de la Comunidad Bet El y discípulo del rabino Marshall Meyer, el norteamericano presencia fundamental en las luchas por los derechos humanos, la conformación de la Conadep, el Nunca Más y los posteriores juicios a los militares. Leer más

Fuente: La Nación
07/06/2025 07:18

Hace 170 años unas siluetas fantasmagóricas huyeron de un campo de batalla

El hombre, flacón, algo desgarbado, con profundas ojeras, profusa barba renegrida y romántica melena; se apeó de la galera en el Fuerte del Azul. Lo recibió una banda de música vestida de gala. No era para menos, no todos los días se recibía al ministro de Guerra y Marina. Este era Bartolomé Mitre, por ese entonces, una de las figuras más importantes del gobierno, y tal vez la que ostentaba el porvenir más brillante dentro de los políticos de la Nación.La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vueltaUn tema preocupante lo llevaba al Azul: el azote de los constantes malones e invasiones indígenas. Al respecto, Mitre lo tenía bien claro, con los indios había que utilizar el "argumento de la espada" tal como él lo denominaba. Y, si sus subordinados no resultaban competentes para hacerlo valer, tal como lo confirmaban los hechos, debería hacerlo él mismo. Esa fue la razón por la cual se dignó a bajar del Olimpo porteño para dirigirse hacia la sede de la Comandancia de Fronteras de la Sección Sud.Cuando la humareda musical se desvaneció en el aire, Mitre tomó la palabra y, jactancioso, declaró ante todos los presentes, agitando un pequeño látigo, que le bastaba con esa pequeña arma para derrotar a los indios. Afirmando luego contundente: "Respondo hasta de la última cola de vaca de la provincia que de hoy en adelante roben los salvajes". La ovación fue apoteótica. Envalentonado, seguido de su propio séquito y de los vecinos más notables, se alojó en la Comandancia de aquel fuerte de paredones de adobe, dedicando los días subsiguientes a pergeñar la estrategia que desembocaría en una completa derrota de los altaneros aborígenes. Pero, la realidad en la frontera era otra y pronto mostraría su verdadero rostro. Mitre armó un ejército y partió de Azul hacia el Sur, en dirección a la actual ciudad de Olavarría. Era un día cualquiera de mayo de 1855. Horas más tarde, oculto en un valle entre las sierras vivaqueaba el pomposamente denominado Ejército de Operaciones del Sur. Se charqueaba y se bebía algo fuerte para entrar en calor porque la noche era helada. La orden era no encender fuegos para no ser descubiertos por los Pampas. Por eso, la tropa había marchado dando largos rodeos, a la espera de que Laureano Díaz y su ejército que venía desde el Noroeste, del Fuerte Cruz de Guerra, llegara a destino. Entonces, ejecutando un movimiento envolvente de pinzas, destrozar las tribus de Catriel y Cachul. Sin embargo, antes del ataque, los baqueanos, confundieron las distancias perdiendo un tiempo precioso y alertando a los indios. La toldería empezaba a movilizarse, cada cual buscaba su pingo de combate, atado a estaca cerca del toldo, para enfrenarlo y ensillarlo. El momento de gloria se acercaba, Mitre podía palparlo. Estaba al frente de un ejército que doblaba en efectivos al de sus enemigos, tenía la ventaja del número y la del armamento. La derrota era sencillamente, un imposible. Serían casi las siete y media de la mañana, cuando la potente nota del clarín tocando a la carga desgarró las últimas hilachas de niebla de la mañana. Un bosque de jinetes cayó sobre la toldería sableando todo lo que se les pusiera por delante. La caballería indígena aguantó todo lo que pudo hasta que retrocedió aplastada por el número. Mitre sonrió aviesamente, no cabía duda, aquél sería el día de una brillante victoria. A él le tocaba en suerte ser el paladín de la civilización pulverizando a las hordas de la barbarie, observando la retirada de los indios, visualizaba ya en su mente, los titulares de los diarios de Buenos Aires celebrando la grandeza de su gloria.ResistenciaPero, la cosa no era tan fácil. Los indios resistieron y la batalla duraba horas cuando la infantería pudo formar en cuadro y resistir, aguantando como podía los embates indígenas y la lluvia de bolas perdidas que caían sobre ellos. El ministro se desgañitaba gritando que era imperioso tomar la pequeña sierra que daba nombre al paraje, la "Sierra Chica", y fortificarse allí, de no ser posible, serían quebrantados por la velocidad de la caballada aborigen. Prosiguieron así, hasta que envuelta en un bosque de sombras comenzaron a desvanecerse las luces del día. Ambos ejércitos dejaron de combatir y esperaron el arribo de la noche. El fin de la jornada había transformado al contingente invasor de casi vencedor a convertirse en un ejército sitiado, en la cumbre de la Sierra Chica. En las tinieblasCon los primeros claroscuros del alba, empezaron las escaramuzas. Pequeñas reyertas sin importancia que se sucedieron a lo largo de la mañana, envueltas en la persistencia de una llovizna helada. Hasta que se escucharon los sones de una tropa de quinientos hombres que se aproximaba al campo de batalla, pero no eran soldados huincas, era indiada del temible Calfucurá. El ministro de Guerra y Marina palideció de angustia. La suerte estaba echada. Únicamente les quedaba una posibilidad, la de, en mitad de la noche que ya se avecinaba, intentar romper el cerco, y de lograrlo, regresar al Azul amparados en las tinieblas. Era eso o perecer en aquél pináculo pelado y horrible, empapado por la lluvia, la sangre y los orines del otrora pomposo Ejército de Operaciones del Sud. Mitre ordenó dejar encendidos varios fuegos, las dos carpas del estado mayor en pie, y la mayoría de los caballos echados y maneados alrededor de las fogatas, haciendo bulto. Con la ilusión de que los indios creyeran que el ejército todavía permanecía allí, dispuesto para la batalla del día siguiente. Se manearon y envolvieron en trapos espuelas y sables para no hacer el más mínimo sonido. Hacia las nueve de la noche, las primeras columnas empezaron a deslizarse, a pie, hacia la negra boca de la oscuridad. Tan sólo tres o cuatro de los caballos más mansos llevaban, enancados, a los heridos graves. Arrastrándose como un gigantesco gusano, el Ejército de Operaciones del Sud, se desvanecía en la noche. Fantasmagóricas siluetas avanzando entre un reguero de pajas cortaderas, con el miedo atroz de no despertar la toldería dormida a sus espaldas. La reverberación de los fogones iluminando fugazmente los rostros en vilo de los milicos. La marcha de varias leguas fue interminable. Avanzaba la columna exhalando un coro de gemidos y lamentos. Cuando los últimos terminaron de atravesar el arroyo Nievas, se largó a lloviznar. Lágrimas de frustración y dolor, se confundieron con las gotas de la lluvia.El amanecer de un color gris plomo, los halló a las puertas del Azul. Entre dos luces, los vecinos del poblado vieron reptar entre el lodazal de las callejas, a Mitre y a sus hombres. Siluetas difusas y fantasmagóricas, que caminaban arrastrando los pies con las cabezas gachas. Los heridos aullando de dolor encima de los sufridos "patrios". En los días subsiguientes, los periódicos de Buenos Aires reprodujeron el parte del Ministro de Guerra detallando la derrota de Sierra Chica, episodio del que se cumplieron en mayo pasado la friolera de 170 años.El autor es arqueólogo

Fuente: Clarín
07/06/2025 06:00

El ejemplo brasileño obliga al campo argentino a la madurez política

Mientras que la producción argentina acumula más de una década de estancamiento, Brasil se transformó en lider global. Se necesita una visión política-estratégica que sepa fijar prioridades.

Fuente: Clarín
07/06/2025 06:00

El Estado, nacional y provinciales, ofrecen créditos al campo

La Secretaría de Agricultura y los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires anunciaron financiamiento con tasa 0%, sin garantías y destinado a maquinaria, producción porcina y tambos.

Fuente: Perfil
06/06/2025 21:18

Sector agro: "Dos de cada tres dólares que genera Argentina provienen del campo"

A pesar de la baja en las retenciones y los precios internacionales, el campo argentino aumentó su liquidación de divisas gracias a un mayor volumen de exportaciones. Leer más

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

Se espera una cosecha récord de legumbres: "Se está empezando a recoger con buenos rindes en el campo"

"Hemos tenido distintos eventos como puede ser fríos o falta de agua a la siembra, pero realmente estamos teniendo una muy buena campaña", indicó Jorge Reynier, presidente de CLERA. Leer más

Fuente: Perfil
05/06/2025 18:18

Por un campo sin lastre

En el 2002, se fijaron alícuotas del 23,5% para la soja y girasol y del 20% para trigo y maíz. Esa medida transitoria, se perpetuó, pero el país se quedó atrás mientras Brasil lideró en carne, soja y maíz, y Bolivia, Paraguay y Uruguay estimularon sus políticas de apoyo al agro y la apertura comercial. Leer más

Fuente: Perfil
05/06/2025 15:18

Juan Martín Paleo, ex jefe del Estado Mayor: "Los drones transformaron el campo de batalla"

El teniente general retirado se refirió al conflicto entre Rusia y Ucrania, al uso de la inteligencia artificial en la guerra y a sus implicancias para el futuro. Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 11:18

"Hay un camino posible": fuerte apoyo de Pullaro al campo con una estrategia para el sector

"Siempre vamos a defender al campo y la industria, porque es la forma que tiene el país para salir adelante". Con esa frase, ayer, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, inauguró el stand de la provincia en Agroactiva 2025, en Armstrong. En este sentido, dijo: "Queremos mostrarle al país que hay un camino posible si miramos al sistema productivo y al trabajo. Estoy profundamente emocionado y orgulloso de estar acá. Uno muestra lo mejor que tiene, y eso en Santa Fe es su gente: quienes trabajan en el campo y la industria, que todos los días aportan para que el país salga adelante", dijo el mandatario. "Es momento de poner en valor esta articulación entre el Estado y el sector privado, que puede engrandecer nuestra región", agregó. Un gesto que complace a Trump: ya se pueden importar toros desde Estados UnidosPullaro subrayó, además, que Santa Fe es "la provincia más productiva de la Argentina". "Estamos en la feria a cielo abierto más importante del país. Siempre vamos a defender a nuestro campo y a nuestra industria, porque creemos que es la forma y el método que tiene el país para salir adelante. No saldremos adelante con capital financiero ni criptomonedas, sino produciendo más, cuidando mercados y encontrando nuevos. El trabajo y el esfuerzo son el camino", afirmó.Y concluyó: "Queremos mostrar que hay un camino posible si apostamos al sistema productivo y al trabajo. Ahí va a estar siempre Santa Fe, al lado del campo y la industria, para ser una provincia más grande y próspera"."La vocación no alcanza": la desazón de un importante investigador que se va del INTA en medio de un futuro inciertoDel acto participaron la vicegobernadora Gisela Scaglia; los ministros Gustavo Puccini (Desarrollo Productivo) y Pablo Olivares (Economía); el senador Pablo Verdecchia: el intendente de Armstrong, Guillermo Luzzi; legisladores; y la presidenta de Agroactiva, Rosana Nardi. Puccini destacó que "Agroactiva permite instalar una agenda productiva. "No alcanza con estabilidad económica y superávit fiscal -que acompañamos-. Falta un contrato productivo, y eso es lo que estamos haciendo con el campo, la industria, los comercios, nuestros puertos, aeropuertos, ciencia, tecnología y logística", aseguró.Agregó que hay 27 líneas de crédito por más de $65.000 millones, con las tasas más bajas del país: "No hay desarrollo posible sin financiamiento, y eso lo garantiza Santa Fe".En detalle, en la muestra se presentó un esquema de financiamiento por $66.800 millones para la adquisición de maquinaria agrícola, tecnología y proyectos estratégicos. Dijeron que de las 27 líneas disponibles, 17 son nuevas y las ofrecen el Banco de Santa Fe, Banco Nación, el Consejo Federal de Inversiones y agencias de desarrollo.Por otra parte, indicaron que con el objetivo de fortalecer exportaciones y generar nuevas alianzas para el sector agroindustrial, el gobierno de Santa Fe también impulsa la internacionalización de su producción, con rondas de negocios que incluyen 15 compradores internacionales, 115 empresas nacionales (78 santafesinas) y más de 300 encuentros comerciales.Asimismo, Pullaro firmó el inicio de obras para cinco gasoductos, inversión para mejorar infraestructura y abastecimiento energético. Además, hoy se reúne la Mesa de Gas, Petróleo y Minería.Por ultimo, en la muestra "se promoverá el programa Exporta Simple, que facilita exportaciones para pymes y posiciona a Rosario como centro estratégico del comercio exterior".

Fuente: Página 12
05/06/2025 00:01

Para el campo lo que es del campo

En terreno local, Pullaro pidió en Agroactiva la eliminación de las retenciones al agro y defendió a la industria y a las pymes. También se diferenció del modelo especulativo de Milei.

Fuente: Infobae
04/06/2025 23:53

Dos menores de edad fallecieron luego de ingresar a un campo minado en zona rural de Antioquia

En una región afectada por el control de grupos armados ilegales, dos jóvenes de 15 y 17 años murieron tras pisar una mina mientras trabajaban en una zona altamente minada

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:00

La identificación de los cadáveres hallados en Campo Lameiro tardará "varios días"

Las autoridades investigan el hallazgo de dos cuerpos en un vehículo incinerado en Campo Lameiro, posiblemente relacionados con una pareja desaparecida de Moraña, a la espera de identificación

Fuente: Perfil
03/06/2025 10:18

El campo liquidó más de 3000 mil millones de dólares

Así lo comunicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 06:55

Un hombre se muda a una "cabaña de cuatro habitaciones sin aislamiento" en el campo para evitar terminar en la calle: ahora su casero lo está desalojando para construir más viviendas

El propietario de la finca, ya fallecido, expresó en su testamento el deseo de mantener el terreno alejado del desarrollo comercial y aseveró que fuera transformado en un parque de uso público

Fuente: La Nación
03/06/2025 04:18

Murió un futbolista durante un partido en Chaco tras descompensarse en pleno campo de juego

Un futbolista de 35 años murió durante un partido del Torneo Federativo en la localidad chaqueña de Machagai, tras sufrir una descompensación repentina en el campo de juego. Se trata de Enzo Arlando Pittau, integrante del club Don Orione de Barranqueras, quien se desplomó a los 41 minutos del primer tiempo y falleció poco después en el hospital local, según confirmaron fuentes policiales.El episodio ocurrió el 1 de junio alrededor de las 17, durante el encuentro entre el Club Unión de Machagai y Don Orione, correspondiente a una nueva fecha del certamen regional. Pittau había ido a disputar una pelota, cayó al suelo, se reincorporó, avanzó tres pasos y volvió a desplomarse.ð??¨ð??¨ð??¨ IMÁGENES SENSIBLES: JUGADOR AMATEUR SE DESPLOMÓ Y MURIÓ EN PLENO PARTIDO EN CHACOð??? Enzo Pittau, de 35 años, jugaba para Don Orione contra Unión, en Machagai, #Chaco . Sufrió un paro cardíaco y pese a ser trasladado al hospital local, falleció. #viral #futbol #tragedia pic.twitter.com/ydqqt4NSry— POLICIALESONLINE (@PolicialesON) June 2, 2025El protocolo sanitario se activó de inmediato. El jugador fue trasladado en un vehículo particular al hospital de Machagai, ubicado a pocas cuadras del estadio. A pesar de los esfuerzos de reanimación del personal médico, el diagnóstico oficial indicó que la causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio no traumático.Según precisaron las autoridades, no se encontraron indicios de violencia o factores externos que hayan intervenido en el desenlace. El reporte médico fue firmado por el profesional de turno del hospital local.â?ªï¸?Enzo Pittau ð???ï¸?El Club Atlético Chaco For Ever, su Comisión Directiva, lamenta el reciente fallecimiento de Enzo Pittau, quien en el pasado fue jugador de nuestro club.Enviamos nuestro más sentido pésame y acompañamiento a toda su familia y seres queridos, en este difícilâ?¦ pic.twitter.com/ChsWyEXTAd— Chaco For Ever (@ChacoForEverRes) June 2, 2025El hecho se produjo en el estadio del Club Unión, en un partido oficial bajo la supervisión del torneo. La comisaría de Machagai tomó intervención en el caso y realizó las actuaciones correspondientes. Voceros policiales señalaron que el encuentro contaba con las condiciones mínimas requeridas por la organización al momento de su inicio.El club expresó su pesar en un comunicado: "El Don Orione Atletic Club comunica con profundo dolor el fallecimiento de nuestro querido jugador Enzo Pittau. Estamos conmocionados y afectados por esta pérdida", indicó el texto firmado por la Comisión Directiva. También hubo una publicación al respecto en las redes del club Chaco For Ever.El velorio se realizó en la sede de la institución el mismo domingo por la noche. Otros clubes y allegados al futbolista también manifestaron sus condolencias en redes sociales.El Club Social y Deportivo Fontana publicó: "Con mucho dolor despedimos a Enzo Arnaldo Pittau, quien fue un gran jugador del Tani. Desde el CSDF mandamos nuestras condolencias y fuerzas a sus familiares, amigos y al Club Don Orione. QEPD".

Fuente: Infobae
03/06/2025 03:00

Garriga (Vox) ve que bipartidismo y separatismo están de acuerdo en "saquear fiscalmente el campo"

Ignacio Garriga critica la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, afirmando que afectan negativamente al sector agrícola en Catalunya y provocan el cierre de explotaciones familiares en la región

Fuente: Perfil
02/06/2025 18:00

Dólares del campo: a pesar de la baja de las retenciones, el agro aportaría un 25% más en el primer semestre

A pesar de la baja temporal en las alícuotas, el campo aportaría US$3.300 millones por retenciones en el primer semestre de 2025, un 25% más que el año pasado, gracias al fuerte aumento en el volumen exportado. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo soja explicaría el 80% del total proyectado para todo el año. Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2025 13:00

Por qué la inteligencia artificial ayudará a tomar mejores decisiones en el campo

Los avances en las tecnologías agrícolas digitales van a tener un gran impacto en la seguridad alimentaria y en la eficiencia del uso de los recursos. Su integración será un desafío para pasar de la captura de datos a tomar de decisiones eficientes. Cultivo estratégico: los expertos anticipan los desafíos del maíz en los próximos añosLos sistemas actuales de apoyo a la toma de decisiones para la selección de insumos de cultivo carecen de la estructura basada en datos y base computacional necesarias para hacer frente con eficacia a la incertidumbre de las variables medioambientales, de producción y de gestión. El desarrollo y adopción de métodos avanzados basados en datos acelerarán el paso de la agronomía tradicional a la cuantitativa, lo que conducirá a decisiones más confiables. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) acelera el desarrollo de nuevas soluciones para los sistemas de cultivos, mejorando el rendimiento y el uso de recursos. Por caso, las herramientas informáticas basadas en métodos cuantitativos pueden proporcionar información sobre la selección de diversos agroinsumos, encontrando soluciones más "sitio-especificas".Sin embargo, el éxito de la adopción de estos nuevos sistemas basados en la "ciencia de los datos" dependerá, por ejemplo, del costo, las dudas sobre la privacidad de la información, el soporte técnico, el mantenimiento a largo plazo y la complejidad de las tecnologías. Las aplicaciones actuales de IA incluyen la identificación de ganado, malezas, insectos y enfermedades en plantas, y pueden informar directamente o automatizar acciones específicas como la pulverización más precisa. Aunque puede facilitar la optimización de subsistemas, puede resultar difícil de incorporar por las limitaciones físicas, como la disponibilidad de mano de obra, la ubicación y velocidad de las máquinas, la fertilidad y humedad del suelo, el clima, etc. Por lo tanto, la incorporación de estas variables es más compleja y se hará en forma gradual. Versiones robustasCabe remarcar que las versiones más robustas de IA necesitan la toma de mayor cantidad (y calidad) de datos para la creación de modelos predictivos. De hecho, la IA generativa ya es razonablemente precisa y útil, tanto para principiantes como para expertos en codificación.Sin embargo, la IA no reemplaza a los agrónomos e investigadores, sino que se necesita aún más de su colaboración para generar mejor información y proveer una mejor interpretabilidad al proceso de toma de decisiones a nivel lote. Algunos desafíos para el avance de estas herramientas se relacionan con el acceso a datos, conectividad, costo, falta de conexión entre diferentes plataformas e interpretabilidad para generar un proceso efectivo. Aunque se han realizado algunos progresos en el desarrollo y despliegue de plataformas digitales integrales en este sentido, nuestro objetivo es aumentar la adopción y el alcance de estas tecnologías. Al respecto, los principales avances serán sistemas analíticos que ofrezcan recomendaciones adaptativas para optimizar la productividad y reducir el impacto ambiental. Desde el punto de vista educativo, la IA nos desafía a pensar en una mayor diversidad formativa e interdisciplinariedad, y un enfoque más sistémico. La necesidad de formación de nuevos profesionales será muy grande y clave para el avance de estas tecnologías. Serán esenciales la evolución en la investigación y extensión, integrando ciencias sociales para abordar las barreras culturales y económicas que permitan la adopción de tecnologías para la agricultura del futuro. La agricultura digital es un campo inmaduro con muchas normas y estructuras de datos diferentes, lo que complica la comunicación e integración de la información. La IA puede ayudar a mejorar la coherencia entre datos para impulsar la toma de decisiones y mejorar los resultados agrícolas. Pasar de enfoques estáticos o basados solo en "experiencia" a otros más dinámicos a la hora de ofrecer recomendaciones agronómicas tiene un valor diferencial. La colaboración entre los diferentes actores del sector será fundamental para impulsar la adopción de tecnologías digitales. También serán fundamentales el seguimiento y la rápida adaptación a los cambios para garantizar que la agricultura pueda hacer frente a los desafíos del futuro.---------------El autor es docente e integra el departamento de Agronomía de la Universidad de Purdue




© 2017 - EsPrimicia.com