Laura de Hertelendy fue reconocida este año con el Testimonio Clarín Rural en la categoría Trayectoria en Empresa Familiar. Su historia ilustra la evolución de la ganadería en los ambientes más desafiantes del norte.
Estas visitas técnicas se realizan dentro del procedimiento de elección contemplado en el modelo de cooperación Gobierno a Gobierno, aplicado al paquete de proyectos que conforman la CCCM: Chinecas, Cardos, Chonta y Margen Derecha
A la hora de elegir actividades para hacer con los más pequeños, surgen muchas opciones, pero hay una que resulta más original que otras: una granja. Se trata de un espacio ideal para pasar el día al aire libre en familia y para que los chicos conecten con la naturaleza, en especial si viven en la ciudad. Existen varias opciones de predios o complejos que están a poca distancia de la ciudad de Buenos Aires, lo que es bueno al momento de elegir viajar con niños chicos y hacer una escapada, aunque sea por el día. Chacra Educativa San Isidro Labrador - Villa Adelina En Villa Adelina, partido de San Isidro, se encuentra la Chacra Educativa San Isidro Labrador, a uno 30 minutos de CABA. Allí los chicos pueden ver los procesos de cultivo, la crianza de animales y la elaboración de alimentos. En ese sentido, se hacen paseos al aire libre, con personal especializado que acompaña el recorrido. En ese contexto, los niños podrán disfrutar de la vida en el campo: cuenta con corrales con más de 120 animales entre conejos, cabritos, vacas, chanchos, burros, patos, gansos, gallinas, ovejas, caballos, entre otros. Además, tiene un jardín de mariposas y una huerta orgánica, todo rodeado de plantas y árboles. También cuenta con taller de panadería para los niños.Está abierto al público de marzo a diciembre los sábados entre las 14 y las 17. En las vacaciones de verano, particularmente en el mes de febrero, su horario cambia de jueves a sábados, desde las 9 y las 13. En cualquier momento del año, se puede ir sin turno previo y la entrada es libre y gratuita. Cabe aclarar que durante los feriados y días de lluvia está cerrado. Además, tampoco se puede ingresar al predio con bebidas o alimentos, ni está permitido hacer picnic.Pequeña Holanda - Escobar En Ruta 25 y Río Luján, Belén de Escobar, se ubica este predio ideal para un día de campo en familia. Pequeña Holanda tiene muchas opciones para los niños: taller de equitación teórica, campeonato de sapo, amasado de pan, paseo en la granja guiada y una travesía (puede ser un paseo en carro, bote y una mini tirolesa). También se hace una recepción de empanadas y, para los adultos, vino patero; un almuerzo de parrilla libre que cuenta con guarnición y postre; y una merienda para los más pequeños. Se puede asistir sábados, domingos y feriados. Arranca a las 11 y se extiende hasta las 18. A la tarde, se hace la entrega de los panes con dulce de leche y chocolatada para los niños que hicieron el taller de amasado de pan. Los valores de las entradas varían entre menores de 2 a 3 años, de 4 a 10 años y adultos. Granja Don Benito - EscobarA una hora de viaje aproximadamente de la Capital Federal, se pueden encontrar esta granja educativa del municipio de Escobar. Se trata de un espacio educativo y recreativo, además un lugar de rehabilitación, adopción o derivación de animales de granja rescatados de maltrato en diferentes formas. Allí se brindan visitas guiadas de la granja, junto a actividades acordes a un sistema de vida rural. Sus visitantes pueden conocer sobre el cuidado y alimentación de los animales con una interacción directa.Por otro lado, tiene un parque aéreo aventura que se paga aparte, con cupos limitados por hora. Se trata de estructuras de puentes colgantes, tirolesas y palestras de escalada que invitan a niños y adultos a subirse a la altura y disfrutar de los distintos obstáculos. Hay un área Kids diseñado para chicos a partir de cuatro años, mientras que el Big pueden ir desde los 9 años que superen 1,30 metros de altura hasta adultos.Está abierto de miércoles a domingo, de 9 a 17. En el caso de las visitas familiares, no hace falta ir con reserva, puesto que las entradas se pueden adquirir en la boletería al momento de su ingreso. Los menores de 3 años, jubilados y personas con discapacidad ingresan de forma gratuita. Granja Don Mario - Ministro RivadaviaDentro del municipio de Almirante Brown, a 40 minutos de CABA, se encuentra Granja Don Mario, una empresa familiar cuyo nombre hace honor a su fundador y actualmente se está manejada por sus nietos. En el establecimiento se reciben animales han sido donados, en su mayoría para ser cuidados. Cuenta con una gran variedad de especies: gallinas, patos, gansos, conejos, ovejas, vacas, chivos, caballos, petizos, llamas, etc.Se puede visitar tanto en la semana como en el fin de semana y feriados. El horario es de 9 a 18 y es por orden de llegada. Se debe pagar una entrada que incluye el acceso al sector de animales y el uso de parrillas, mesas, baños y bancos que están distribuidos en todo el predio. Se pueden hacer picnics libres, pero también hay una proveeduría y un restaurante (abre solo los domingos; tiene un menú fijo y es con reserva) para almorzar allí. Una de sus actividades más destacadas es la visita guiada, en la cual se puede ordeñar una vaca, dar la mamadera a animales bebés y aprender sobre la vida de granja. En tanto, se puede hacer viaje en tractor, tirolesa alvent, paintball y bumperball. Esto lo hace ideal para todas las edades. Las entradas varían según si se va un día de semana y un fin de semana o feriado. Además, se diferencia entre los menores entre 3 y 10 años y los adultos. Quienes cuenten con CUD (Carnet Único de Discapacidad) pueden entrar gratis junto a un acompañante, solo si el carnet especifica que necesita uno.Complejo Ecoterra - Guernica A casi una hora de la Capital Federal, se encuentra este espacio que tiene una propuesta de "granja y aventura". Estas son las opciones que ofrece Complejo Ecoterra:Visitas Y Campamentos Familiares - ¿Todavía No Nos Conoces Te Invitamos A Venir En Familia SábadLos sábados están los "Días de granja", por el cual se hace la visita guiada y se incluye la comida que se les puede dar a los animales.Los domingos son "Día de aventura", ideal para los chicos más grandes porque se puede hacer palestra, tirolesa y arquería, además de la visita a la granja. En los días de verano, se puede aprovechar sus dos piletas. A su vez, se cierra la jornada con una merienda con diferentes delicias, como budines, tortas caseras, galletitas, cereales, chocolatada y una variedad de infusiones. En tanto, el "Día de campo" incluye la posibilidad de degustar desayuno, picadas y asado libre, además de la visita a la granja y las otras actividades.Está abierto al público los sábados y domingos de 11 a 17, pero es con reserva previa. También ofrecen actividades para el fin de semana largo entre el 21 y 24 de noviembre, en que se hace "Día de granja". En esas fechas también se puede hacer un campamento en familia, ideal para hacer una escapada y pasar tiempo en la naturaleza. La entrada es con reserva previa y se abona a partir de los dos años. Chacra Los Cardales - Exaltación de la Cruz Chacra Los Cardales â??que queda a un poco más de una hora de capitalâ?? es un emprendimiento familiar que nació en el año 2019. Antes era una granja avícola, pero se decidió transformarla en un espacio educativo, donde la mayoría de los animales viven en libertad y solo se encierran en sus corrales para las visitas guiadas. Los fines de semana se reciben jardines de infantes, colegios y a las familias para que disfruten una linda experiencia en el campo. Se puede ir en todo el año, excepto en enero, cuando la granja permanece cerrada. Allí se puede hacer una visita guiada, donde se les enseña a los niños cómo darles de comer a los animales. En la granja hay vacas, caballos, ovejas, cerdos, gallinas, gansos, patos y conejos. Además, tiene un gallinero con diferentes razas de gallinas, en donde una de las actividades es la recolección de los huevos.Luego se realiza un taller de huerta, en donde se muestra cómo hacer un plantín de estación, que se lleva de regalo. Como despedida, los chicos hacen una búsqueda del tesoro.Se puede ingresar con alimentos y bebidas para almorzar, pero también se puede recurrir a una despensa, donde se vende comida rápida. A su vez, Chacra Los Cardales tiene un área de picnic con mesas y sillas, donde los visitantes pueden traer su lona y kit de mate para disfrutar de lindos atardeceres.Para ingresar al predio hace falta pagar una entrada para todos aquellos que sean mayores de tres años. Los jubilados reciben un descuento y quienes tienen el CUD pueden ingresar gratis. Las consultas sobre la disponibilidad del lugar y los precios actualizados de las entradas se pueden hacer a través de WhatsApp.
Con la llegada de los días de calor, muchas personas empiezan a buscar alternativas simples para desconectar un rato, descansar y dejar atrás la rutina sin necesidad de organizar un viaje extenso. Y lo cierto es que, para quienes desean una escapada breve sin alejarse demasiado de la ciudad, cada vez aparecen más propuestas que sorprenden por su encanto y su cercanía. En esta ocasión, una opción poco conocida comenzó a ganar atención: Bavio, un paraje rural del partido de Magdalena que invita a vivir la experiencia de alojarse en vagones reciclados, ideales para pasar un fin de semana distinto.Bartolomé Bavio â??también conocido como General Mansillaâ?? es un pintoresco paraje rural del partido de Magdalena, ubicado a solo 90 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un pequeño rincón con apenas unas pocas cuadras, marcado por su historia ferroviaria y un encanto campestre que todavía conserva la esencia de los pueblos bonaerenses.Hoy, Bavio ofrece una propuesta turística muy original: en una estancia de 21 hectáreas funcionan dos antiguos vagones de tren reciclados como alojamientos, convertidos en verdaderas casas con dormitorios, cocina, baño y galería. El complejo, llamado Los Dos Vagones, es ideal para quienes buscan desconectarse en un entorno sereno y con historia.Una estadía distinta: hospedarse un fin de semana en vagones recicladosEsta experiencia nació como un sueño y como parte del deseo profundo de un cambio de vida para Miriam Adriana Gattari. Tras años dedicados a la ciencia, su vocación por el turismo empezó a ganar terreno hasta convertirse en una fuerza imposible de ignorar. "Soy farmacéutica clínica y bioquímica, estudié también la tecnicatura de turismo y la especialidad de postgrado de turismo rural en la UBA porque realmente me gustaba mucho, además de la ciencia en sí, la temática vinculada al turismo. Con el tiempo, a mis 40 años, decidí cambiar radicalmente de vida y dejar mi puesto en una empresa de la industria farmacéutica para renunciar a todo y mudarme al campo", reveló en diálogo con LA NACION. De tren a refugio rural: los vagones que sorprenden a cada visitanteLuego de adquirir su campo, Miriam decidió dejar definitivamente atrás el ritmo de la ciudad y se mudó a Bavio en 2006, donde dio forma a Los dos vagones. La propuesta invita a revivir el espíritu ferroviario a través de dos vagones grandes â??uno verde y otro azulâ?? y un mini vagón, cada uno ambientado con objetos, colores y detalles que homenajean la tradición ferroviaria argentina.El destino rural que sorprende: glamping, vinos, caballos y bosque energéticoEl establecimiento se despliega sobre un campo de 21 hectáreas donde conviven distintas propuestas de alojamiento que buscan combinar naturaleza, calma y diseño. Entre sus opciones se encuentran dos vagones de tren reciclados como vivienda turística rural â??que le dan identidad y nombre al lugarâ??, una cabaña de madera ubicada en pleno bosque, una casa estilo loft con vista directa a la laguna, dos glamping rodantes, una habitación rural dentro de la casa principal y un amplio salón de usos múltiples conectado a un gran loft que también se alquila.La estadía puede reservarse desde una noche como mínimo y hasta siete noches como máximo. El espacio está pensado exclusivamente para personas adultas y es pet friendly, algo que invita a disfrutar de un entorno relajado acompañado de mascotas. Además, el predio funciona como escenario de pequeños eventos con encanto: desde días de campo con degustaciones de vinos, comidas o productos regionales, hasta experiencias organizadas de dos días y una noche, como catas con maridaje o propuestas holísticas para quienes buscan retiros sanadores en el bosque.Entre las actividades adicionales se destacan las terapias con caballos â??como constelaciones, sanaciones, espacios de conexión y experiencias de coherencia cardíacaâ??, además de servicios de spa y masajes. El lugar también cuenta con dos piletas, un tanque australiano adaptado como natatorio, una "lagunita" con muelle y bote propio, y un bosque que invita a recorrerlo con tranquilidad.Se trata de una experiencia que sorprende por su calma y su diseño rústicoLas reservas deben realizarse con anticipación. La estadía incluye desayuno, merienda y snacks disponibles en modalidad de autoservicio durante todo el día. Las comidas principales no están incluidas, excepto en el caso de los eventos especiales como retiros, bodas o catas de vinos. Cada huésped puede cocinar por su cuenta o aprovechar para recorrer localidades cercanas y conocer más de la vida rural.Si te interesa reservar o conocer más sobre la experiencia en Los Dos Vagones, podés encontrar toda la información en su Instagram @losdosvagones o comunicarte directamente por WhatsApp al +54 9 2214 77-9977.Guía de los alrededores: qué ver, qué probar y qué visitarAdemás de la experiencia única de alojarse en los vagones, Bavio y sus alrededores invitan a armar un recorrido tranquilo, lleno de historia, naturaleza y sabores regionales. Es una zona donde todavía se conserva ese espíritu de pueblo, con rincones que sorprenden por su valor patrimonial y espacios naturales ideales para desconectar del ritmo de la ciudad. A continuación, algunas recomendaciones: Conocer Bavio: su estación de tren y su parroquia son construcciones de fines del siglo XIX que conservan toda la esencia de la época. Para comer, una parada clásica es El Quincho de Simurro, donde se recomienda reservar con anticipación.Albalana: justo al lado se encuentra esta chacra que elabora quesos de oveja de manera artesanal. Magdalena: un paseo por su casco histórico es casi como viajar en el tiempo, con casonas, plazas y edificios que cuentan la vida de la región desde hace más de un siglo.Reserva El Destino: con 500 hectáreas dedicadas a preservar flora y fauna autóctonas, es ideal para quienes buscan naturaleza pura. Hay senderos para caminar, avistaje de aves, safaris fotográficos pagos y una salida al Río de la Plata con vistas únicas. También se pueden alquilar caballos, hacer cabalgatas o pescar. Entre su biodiversidad aparecen ombúes, coronillos, ceibos y sauces, además de carpinchos, ranas y una enorme variedad de aves.Atalaya: perfecta para una escapada cultural, con su parroquia histórica y sus tradicionales comparsas de carnaval.Parque Costero del Sur: declarado Reserva Mundial de Biósfera, ofrece una combinación única de flora y fauna ribereña para explorar con calma.
"Agro 4.0. Desafíos y oportunidades", es el título del segundo panel de la jornada que se lleva a cabo este jueves en el Malba.Nicolás Pino, de la Sociedad Rural, destacó el sistema impositivo de Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio. A su vez, el mandatario provincial pidió un "consenso fiscal".
A partir del 1 de enero de 2026 será obligatoria en la Argentina la identificación electrónica del ganado bovino.El objetivo es fortalecer la trazabilidad sanitaria y comercial del rodeo.Villanueva, distribuidor oficial de Allflex, lidera el proceso con más de 50% del mercado y amplia cobertura nacional.
Bajo el lema "Del valor local al impacto global en un futuro desafiante", y en una noche marcada por la expectativa y un clima de celebración, se realizó la XXIII edición del premio LA NACION-Galicia a la Excelencia Agropecuaria. La distinción reconoció a los mejores del campo en 2025 por su dedicación, impulso innovador y capacidad de liderazgo. El cierre de la ceremonia coronó al Oro, que quedó en manos de Prodeman SA, empresa cordobesa que había resultado ganadora en la categoría Mejor Industria Agroalimentaria.Con más de 270 empresas postulantes, el evento fue conducido por Viviana Valles y transmitido en vivo a través de lanacion.com, YouTube y Facebook Live. La inscripción se había abierto a comienzos de julio pasado, cuando las firmas interesadas comenzaron a presentar sus proyectos para competir en ocho categorías. "Disparatado": alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, llevó adelante una evaluación individual de cada una de las iniciativas presentadas. Una vez definidos los finalistas, el jurado â??integrado por Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA; Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando; Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia; José del Rio, director de Contenidos de LA NACION, y el propio Bisangâ?? se reunió hace tres semanas para deliberar y elegir a los ganadores de cada terna.Se destapó la carne: la tira de asado ya subió 48% desde septiembre y continúa la presión sobre los preciosEn esta edición, las categorías en competencia fueron: Agricultura extensiva, Apertura al mundo, Gestión sustentable, Industria agroalimentaria, Innovación tecnológica, Producción animal, Productor de economías regionales y Servicios para la producción.PremiosAntes de comenzar con la premiación, el jurado realizó un reconocimiento a la trayectoria a Elvio Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano SA, que inició su recorrido hace 65 años en la firma como un referente de trabajo, honestidad y compromiso. Destacaron que su aporte al sector excede lo empresarial. A lo largo de décadas "supo enarbolar estos mismos valores, ya sea en tiempos de bonanza o en épocas difíciles, liderando con visión y perseverancia, sosteniendo la empresa cuando muchos bajaban los brazos". Tras recibir el premio de manos de Gastón Bourdieu, director de Galicia, Colombo agradeció y dijo: "Gracias a Dios pude dedicarme a lo que realmente quise: la producción agropecuaria y la comercialización de hacienda. Mi padre fundó la casa en 1939, cuando llegó desde La Pampa a Buenos Aires con solo 22 años y empezó en el viejo Mercado de Liniers. Con el tiempo nos expandimos al norte, donde también tuvimos grandes satisfacciones y aportes a la ganadería. Una de mis mayores alegrías es haber logrado una transición ordenada y en crecimiento, transfiriendo la gestión de la empresa a nuestros hijos en armonía. No es fácil en las compañías familiares, pero acá fluyó y fue una bendición". Agregó: "Nada de esto hubiera sido posible sin mi familia. Agradezco especialmente a mi esposa, Susana, que estuvo conmigo en los momentos difíciles, y a mis hijos, que pusieron todo para que esta historia tuviera éxito". Con la mirada puesta en la innovación, la sustentabilidad y la mejora continua, la primera distinción de la noche recayó en Agropecuaria Mistol Ancho, que se impuso en la categoría Mejor Agricultura Extensiva frente a Garfin Agro y JFB Boehler.Agropecuaria Mistol Ancho es una empresa familiar relativamente joven, pero con un crecimiento sostenido. Hoy más de 150 personas integran un equipo que trabaja diariamente para consolidar una compañía atractiva, innovadora y sustentable, orientada a la generación de valor y comprometida con las necesidades de sus clientes, la mejora constante de sus procesos y el desarrollo del sector agropecuario y de la región donde opera. Entre las prácticas que explican su desempeño destacaron el riego por pívot central, la agricultura por ambiente, la telemetrización y la incorporación de agro-softwares, herramientas que les permitieron alcanzar altos niveles de productividad y estándares de calidad.Tras recibir el galardón de manos de José del Rio, el representante de la firma, Daniel Enrique Bartolucci, señaló: "Quiero agradecerle especialmente a mi familia, a la madre de mis hijos y socia, a mis tres hijos, Cristian, Gabriel y Lucía. Los tres están en la empresa haciendo un trabajo espectacular". Contó que ya dejó la gestión diaria â??"estoy simplemente en el directorio"- y agregó: "Le agradezco a mi esposa, que siguió la aposta de soportarme, porque no es sencillo".En su repaso productivo, Bartolucci señaló que trabaja en una zona desafiante y que la empresa se adaptó a lo largo de las décadas. "Empecé hace 35 años solo y nos hemos reinventado varias veces en una zona semiárida; cuando hablo de semiárida estoy hablando de 500 a 600 milímetros anuales", dijo. Recordó que incorporaron riego hace más de 20 años y el impacto de la distancia: "Estamos a 1200 kilómetros de los puertos y los transportes se llevan no solamente la ganancia sino una buena parte del costo". Señaló: "Producimos semillas de maíz, semillas de soja, carne". También mencionó la apuesta energética â??"gastamos 10 megas por mes, somos el tercer consumidor de energía de la provincia de Catamarca"â?? y sintetizó su estrategia: "Regamos 5000 hectáreas y si pudiéramos regar más, vamos a seguir regando más". Luego fue el turno de la categoría Mejor Apertura al Mundo, donde Acronex resultó la ganadora, tras competir en la terna junto a Cattler y El Talar Agroindustrial SA. Hace 14 años que la empresa se dedica a la investigación y el desarrollo tecnológico para el agro y ofrece soluciones que integran hardware, software y conocimiento experto. Su producto insignia, Unimap, digitaliza el proceso de pulverizaciones y otras operaciones agrícolas, permitiendo a productores y empresas trabajar con mayor eficiencia, menor impacto ambiental y mejores niveles de productividad. "Este sistema, que asiste en tiempo real a operadores, técnicos, asesores, organismos de regulación, compañías de maquinaria e insumos y productores, ya tiene presencia en más de 20 países de América, Europa y Asia, consolidando el escalamiento global de la innovación tecnológica argentina", señalaron en la firma.El galardón fue entregado por Agustín Bergés, gerente Comercial de LA NACION, a Luis Eduardo Slaboch, socio fundador de Acronex, quien agradeció la distinción y subrayó: "Este premio es para todo el equipo de Acronex, que desde hace 14 años viene creciendo y hoy ya somos más de 50. Desarrollamos tecnología para la agricultura que permite monitorear en tiempo real la maquinaria y analizar datos desde una plataforma web, lo que facilita el trabajo, mitiga riesgos y contribuye al cuidado del ambiente y de las personas. Hemos creado soluciones tan innovadoras que podemos considerarnos únicos a nivel global en lo que hacemos, y ese nivel de desarrollo nos llevó a operar en los principales países de Sudamérica y avanzar en 25 mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Esto es verdadera apertura al mundo".Entre los numerosos proyectos destacados que presentaron las empresas inscriptas, el jurado resolvió reconocer a aquellas que realizaron aportes especialmente meritorios y que valían una distinción adicional. En la categoría Apertura al Mundo se otorgó una mención especial a Bonalma, en reconocimiento al valor agregado que logró posicionando una marca boutique argentina en mercados internacionales.Pese a su corta trayectoria â??apenas cinco añosâ?? Bonalma nació con una ambición clara: transformarse en una marca argentina con proyección global. Su pasta seca y su sémola 100% de trigo duro combinan la tradición italiana con el potencial productivo local, lo que le permitió competir de igual a igual con marcas centenarias tanto en el país como en el exterior. No solo exporta a Uruguay, Brasil y Chile, sino que también ganó espacio en las góndolas de las principales cadenas de supermercados argentinas y dejó su sello en Paraguay, Honduras, Panamá, Bolivia y Alemania. Lo hizo con un enfoque marcado por la innovación y la flexibilidad, porque, según sostienen, "internacionalizar no fue simplemente exportar, sino diseñar desde el primer día una estrategia para posicionarnos en el mundo".El reconocimiento fue entregado por Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION, a Javier S. Nougués y Agustín Korman, cofundador y director de Bonalma. "Gracias a LA NACION-Banco Galicia. Gracias a todos los ternados y los ganadores. Con Javier iniciamos este sueño hace siete años, pensando cómo la Argentina, que produce más de 20 millones de toneladas de trigo y exporta también, puede agregarle valor a ese trigo y exportar al mundo", dijo Korman. Según indicó, así llegaron a diferentes góndolas a Alemania, Uruguay, Brasil y Chile, entre otros países. "La marca también está en la Argentina, en todos los supermercados. Saber que la Argentina puede agregarle valor y podemos exportar lo mejor que tenemos al mundo", expresó. En la tercera terna, correspondiente a Mejor Gestión Sustentable, el galardón quedó en manos de Kleppe SA, que disputó la categoría junto a Agro de Souza y Grupo María Elena. Con 85 años de trayectoria en el país y en el exterior, la compañía â??referente en la producción de manzanas, peras y cerezas de alta calidadâ?? se ha destacado por su capacidad para incorporar nuevas variedades y tecnologías a lo largo de toda la cadena productiva, desde el manejo en campo y el proceso de empaque, hasta la conservación poscosecha y la comercialización.En la firma explicaron que trabajan "en una búsqueda permanente de soluciones innovadoras y disruptivas para enfrentar los múltiples desafíos del sector", donde la incorporación de herramientas tecnológicas permitió generar un impacto social relevante, particularmente en la reducción de costos laborales, la disponibilidad de mano de obra calificada y la disminución del deterioro mecánico en la fruta.La estatuilla fue entregada por Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, a Pablo Kleppe, presidente de la compañía, quien subrayó: "Al banco, gracias; al diario, gracias; gracias al jurado por habernos considerado. Felicitaciones a los colegas también". Contó que, en sus 20 años en la empresa, "es el proyecto más lindo en el que me tocó participar", aun cuando al inicio parecía complejo por la articulación con autoridades locales, provinciales y Uatre. Explicó que podrían haber continuado con personal experimentado, pero decidieron apostar por "el sector más vulnerable, que es las mujeres que viven en esas localidades, para que tengan la oportunidad de desarrollarse y aprender un oficio nuevo". Subrayó que el resultado no solo fue positivo en números y calidad, sino también en lo humano: "Fue el proyecto más armonioso y simple en el cual me tocó participar". Luego, continuando con la premiación, el jurado otorgó, dentro de la categoría Gestión Sustentable una mención especial a Establecimiento Rural La Rosita SA por ser "inspiradora para otras micropymes". Destacaron que desde sus inicios hace 15 años, la empresa agrícola familiar de General Belgrano tuvo el compromiso de producir de manera responsable, cuidando la tierra y fortaleciendo el vínculo con la comunidad. "Cuenta con la certificación RTRS, que los posiciona dentro de un marco internacional de estándares en buenas prácticas empresariales, condiciones laborales responsables, relaciones comunitarias, cuidado ambiental y prácticas agrícolas sustentables. Un sello que los impulsa a mejorar continuamente, midiendo su desempeño con indicadores productivos, sociales y ambientales claros, garantizando trazabilidad y transparencia", dijeron.Manuela Fuertes, gerenta de Ventas Multiplataforma de LA NACION, entregó el reconocimiento a Vanina Zaccardi, gerenta de gestión de Establecimiento Rural La Rosita, que luego tomó la palabra y dijo: "Muchas gracias a LA NACION y Galicia. Somos pequeños productores que estamos situados en la zona de la Cuenca del Salado, una zona donde justamente la agricultura tiene una menor escala. Estamos desde hace ya dos años certificados bajo los estándares RTRS, donde principalmente venimos trabajando con mayor visibilidad para lo que es la mejora continua y poner por delante siempre el bien común antes que el bien particular".En este marco, LA NACION y Galicia otorgaron un reconocimiento especial por su trayectoria a Ronald Marguliz, presidente y fundador del Grupo Marguliz, que a sus 94 años continúa liderando con visión de largo plazo, resiliencia y compromiso este grupo empresarial que combinó tradición familiar, innovación productiva y sostenibilidad. Tras sus inicios en la industria petroquímica, en 1970, Ronald y sus hermanos comenzaron un proyecto agropecuario en las costas del Río Uruguay, que evolucionó hacia un modelo de negocio integral que incluye forestación, ganadería de cabaña, agricultura y desarrollo industrial. La estancia Don Pastor SCA, la planta industrial Sadepan en Concepción del Uruguay y Amiplast SA son algunos de los hitos destacados a lo largo de sus cinco décadas de trayectoria en el sector agropecuario e industrial; una labor digna de destacar que hoy inspira a nuevas generaciones de empresarios.Fue José Borrajo, gerente de Segmentos Mayoristas de Galicia, quien entregó el reconocimiento a Marguliz: "Quiero agradecer a mis hermanos, con quienes trabajamos siempre hombro con hombro en esta empresa familiar de muchos años. También recordar al abuelo José y a la abuela Clara, cuya inspiración y legado nos guiaron y nos enseñaron a creer en la Argentina. Gracias al país, con todo lo malo que puede tener, que lo vamos descolgando de a poco. Quisiera que los hijos de mis hijos puedan involucrarse en una Argentina mejor", dijo. Cuando la ceremonia alcanzaba su punto medio, llegó el turno de reconocer a la cuarta categoría, Mejor Industria Agroalimentaria, donde Prodeman SA se alzó con el premio tras competir con Molino Forzani SA y Praga Alimentos.Desde su fundación en 1984, la firma mantiene el espíritu de una empresa familiar profundamente ligada al maní y orientada a la excelencia. Con base en Córdoba, desarrolla un modelo integrado que abarca la producción, selección, procesamiento y exportación de alimentos de alta calidad, garantizando trazabilidad en cada etapa, desde el lote hasta la góndola.Conscientes de que el acceso a la tierra se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella para la agricultura a nivel global, en 2020 lanzaron un programa innovador destinado a productores que buscan incorporar la oleaginosa a sus rotaciones o requieren soluciones completas en soja o maíz. Según explicaron, "a través de la plataforma maniseros.com, el productor accede a un cultivo 'llave en mano', una propuesta integral para responder a las necesidades y desafíos del sistema productivo".El reconocimiento fue entregado por Marcelo Iraola, gerente de Banca Mayorista de Galicia, a Guillermo Cavigliasso, miembro del directorio de Prodeman, quien expresó: "En nombre de Prodeman estamos orgullosos de recibir este premio". Subrayó que es un impulso para la empresa: "Estos reconocimientos siempre nos motivan a seguir trabajando y a seguir invirtiendo más en nuestro país, que tanto nos necesita". Valoró haber compartido la terna con Praga Alimentos y Molino Forzani. Afirmó: "Es para todo el equipo de Prodeman, por el esfuerzo y el compromiso de todos los días, agregando valor a una producción sostenible y de calidad". Y expresó: "Este premio nos motiva a seguir invirtiendo y a seguir apostando en la Argentina".En Mejor Innovación Tecnológica fue escogido Grupo Faro Verde como ganador de la categoría, que concursó con Arauco y Glimax -Tecnología y Producción. Resaltaron que desde Tandil, la firma se enfoca en el desarrollo de empresas sostenibles y con impacto positivo, tanto en el ámbito económico como social y ambiental, en tres sectores estratégicos: agro, turismo y real estate. Y, entendiendo que la innovación es tan importante como la producción, "su motor es la búsqueda permanente de nuevos desafíos". "Su Unidad Tech desarrolla aplicaciones a medida que optimizan procesos, mejoran la eficiencia operativa y potencian la toma de decisiones en el campo. Este diferencial les permite impulsar un modelo de producción más competitivo, sostenible y alineado con el futuro del agro", indicaron. El premio lo entregó Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION, a Mariano José Medina, gerente de Agro de Grupo Faro Verde: "En nombre de todos los que hacemos el Grupo Faro Verde, es un honor recibir este premio. Agradecemos a LA NACION y a Galicia por apoyar a empresas como las que están presentes acá para lograr un agro mejorador para la Argentina. Para nosotros innovar no tiene que ver con resultados individuales, sino con el trabajo conjunto de un equipo interrelacionado que busca herramientas tecnológicas para tomar decisiones más eficientes y sustentables, cuidando nuestros recursos. Contamos con una gerencia transversal que trabaja con cada unidad y cada campo, y una unidad de proyectos y excelencia operacional que permite aterrizar los sueños de quienes trabajan en el campo y transformarlos en aplicaciones concretas. Gracias a todo el equipo por la pasión y por lograr que las cosas sucedan".Continuando con la premiación, en la sexta categoría Mejor Producción animal, resultó ganador Don Ino, que disputó la terna con cabaña Los Pirulos y Estanar SA. Desde hace seis años, el tambo Don Ino funciona con un crecimiento sustentable en producción, llegando a más de 40 kilos de leche promedio por día, todo gracias a su innovación tecnológica y un sistema robotizado que los convirtió en el tambo robotizado más grande de la Argentina. Ubicado en General Ordóñez, Córdoba, posee un sistema automatizado, equipado con ocho robots de ordeñe, que permite a las vacas ser ordeñadas a su propio ritmo, mejorando la eficiencia, la producción y el bienestar de los animales. "A través de la tecnología de vanguardia, optimizaron sus procesos, asegurando una leche de excelencia que acompaña su compromiso con un futuro moderno en la industria lechera", expresaron.Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de LA NACION, entregó el galardón a Diego Cervigni, gerente general de Don Ino: "Para nosotros es una grata sorpresa, un cariño al corazón. Gran parte de todo esto es de una empresa familiar, en la cual hay muchos colaboradores y mucha gente que se dedica día a día a la producción de leche y a otras actividades que hace la empresa. Y ellos son los merecedores; todos juntos, todo el equipo, los merecedores de este premio. Siempre hay pasitos nuevos para dar, así que siempre apuntando a la sostenibilidad ambiental, económica y social, y a mejorar las condiciones de vida de nuestros colaboradores".En esta categoría, el jurado también decidió distinguir, con una mención especial a La Sultana, que en 1963 Eduardo Dante Groppo y su padre fundaron la cabaña bovina dedicada a criar Angus y Brangus. Según comentaron, el establecimiento, ubicado en Bell Ville, Córdoba, se convirtió en un polo de genética nacional para el desarrollo de la producción de carne"."Con el objetivo de hacer más grande a este país, siempre desde el lugar de productores, buscaron llegar con su genética ganadera a toda la Argentina y al resto del mundo. Es una cabaña multipremiada, que acumula varias cucardas y podios con sus machos y hembras a lo largo de más de 60 años de trayectoria, en distintos certámenes nacionales e internacionales", explicaron.Rafael Nougues, gerente Comercial Agronegocios de Galicia, entregó el reconocimiento a Mauricio Groppo, director Ejecutivo de La Sultana: "Para nosotros es un orgullo enorme recibir este reconocimiento". Señaló que el proyecto que llevan adelante se apoya en el trabajo cotidiano de la empresa y en la participación de todas las áreas. "Es un premio que nos motiva a seguir creciendo, a seguir invirtiendo y a seguir apostando por lo que hacemos todos los días", afirmó. También destacó la evolución interna que generó el proceso y cerró con un mensaje centrado en la identidad productiva de la empresa: "Detrás de esto hay un equipo que trabaja mucho y que cree en el desarrollo en origen; este reconocimiento es para ellos". En la séptima categoría, Mejor Productor de Economías Regionales, resultó consagrada Agroganadera del NOA, que concursó en la terna con Apícola Don Remigio, de Daniel Hugo Codutti y, Hierbas Patagónicas SRL. Para Agroganadera del NOA, su modelo de producción agrícola-ganadero representa una respuesta concreta a los grandes desafíos de la actualidad: producir más y mejores alimentos de manera sustentable, preservar los recursos naturales, brindar oportunidades de empleo regional y promover el desarrollo de las comunidades. Desde el noroeste argentino, demuestran que es posible una producción eficiente, responsable y sostenible; imprescindible para construir el futuro. En los últimos cinco años también expusieron un crecimiento del 40% en superficie; incorporando 25.000 nuevas hectáreas productivas. Juan Carlos L'Afflitto, director de Galicia, entregó la estatuilla a Pablo Cianci, CEO de Agroganadera del NOA: "Me toca recibir este premio en representación de todo el equipo de Agroganadera del NOA y el Grupo Lucci, que es muy importante para nosotros. Felicitaciones a todos los ternados y los premiados. Contento de ver que muchas empresas que son aliados, clientes, proveedores nuestros fueron premiados esta noche; felicitaciones a Colombo y Magliano, a Prodeman, a Mistol Ancho, Acronex y a todos los demás. Este es un premio a todo el equipo; Agroganadera del NOA es producto de muchos años de esfuerzo. En esta noche me gustaría dedicarle el premio a Pablo Lucci, que nos dejó este año. Gran parte de todo lo que somos se lo debemos a él. Eso nos compromete de alguna manera a seguir creciendo, a hacerlo de manera responsable y siguiendo todos los preceptos que nos dejó". En la octava y última categoría, Mejor Servicios para la Producción, el jurado consideró elegir a Cerestolvas, que compitió con Avancargo y AZ Group. Con más de 45 años de trayectoria y un crecimiento sostenido en infraestructura, servicios y clientes, Cerestolvas combina una amplia presencia territorial con la capacidad de ofrecer soluciones integrales en cada etapa del ciclo productivo agropecuario, consolidando una red que impulsa la competitividad del sector y acompaña a miles de productores en diferentes provincias del país. Destacaron que desde sus distintas unidades de negocio incorporan tecnología para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, llevando adelante programas que fortalecen a las comunidades en las que operan, a través de la educación, la formación de talento y la generación de oportunidades.Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales y Transaccionales de Galicia, fue la encargada de entregar el premio a Leonardo Duringer, director y gerente general de Cerestolvas. Durante su mensaje, Duringer destacó que el reconocimiento "va para Tandil y para Oscar, nuestro presidente", a quien atribuyó más de 45 años de liderazgo bajo la premisa de poner al cliente en el centro. También agradeció a los colaboradores al remarcar que una empresa de servicios "no existiría si no hay gente que está al lado del productor" en cada agronomía, planta de acopio, concesionario, taller o planta de alimento balanceado, acompañando a los más de 3500 productores que confían, indicó, en Cerestolvas.Sobre el cierre del evento, cuando Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, y Diego Rivas, CEO de Galicia, anunciaron el Oro para Prodeman SA, Cavigliasso tomó la palabra y destacó: "Con este reconocimiento tan importante quiero hablar de quien ha sido el gestor de todo: mi padre Oscar, que hoy día sigue estando y mis hermanos y sus familias, que realmente son un pilar fundamental para poder llevar adelante esta empresa, con tantos colaboradores, con tanta familia, con tanto desarrollo local que hacemos en la ciudad de General Cabrera. Agregó: "Hay una premisa sobre el camino de la innovación y el desarrollo que siempre dice Oscar y sigue manteniendo, con sus 75 años, muy activo en la empresa. Tiene una frase que dice 'lo que tengo hoy, mañana es viejo'. Y en ese camino de la inversión y de poder avanzar y agregar valor, siempre fue el pilar adelante que nosotros queremos seguir llevando como familia, tanto nosotros, mis hermanos, como también los hijos que de poco van ingresando a la empresa por un camino tan importante".Los ganadoresMejor Agricultura Extensiva: Agropecuaria Mistol AnchoMejor Apertura al Mundo: Acronex Mejor Gestión Sustentable: Kleppe SAMejor Industria Agroalimentaria: Prodeman SAMejor Innovación Tecnológica: Grupo Faro VerdeMejor Producción Animal: Don InoMejor Productor de Economías Regionales: Agroganadera del NOAMejor Servicios para la Producción: CeresTolvas
Llevó los reclamos del sector al Consejo Federal Agropecuario
La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre el gobierno de Axel Kicillof y el sector agropecuario. Aunque en el articulado figura que no habrá revalúo territorial el próximo año, dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que el Ejecutivo provincial se reservó facultades para hacerlo de todos modos. También advirtieron que el aumento del Inmobiliario Rural podría escalar hasta 130% y que la baja actualización en Ingresos Brutos dejará a productores dentro del régimen exento, obligándolos a tributar desde 2026. El sector sostiene que la provincia "no está dando certezas".Días atrás fue la SRA una de las entidades que alertó sobre la posibilidad de que el gobernador intervenga en las revaluaciones de los establecimientos rurales de la provincia "sin criterios consensuados", además de habilitar subas del tributo rural. En la entidad aseguraron que el proyecto de ley "traslada facultades centrales al Ejecutivo" que afectan directamente la previsibilidad de quienes producen en la provincia."Atentado a la salud pública": el senador Paoltroni denunció que en Formosa funcionan mataderos ilegalesEl primer punto crítico es el artículo 133 del texto oficial, que según la SRA habilita a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados "ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva".El segundo es el artículo 167, que "permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación", según señalaron.Campaña histórica: el trigo sorprende en amplias regiones con rindes superiores a los 6000 kilosEn diálogo con LA NACION, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, contó que mantuvo una conversación con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, para plantear los puntos que inquietan al campo. "El funcionario me dijo que no estaba de acuerdo con el comunicado de la SRA e insistió que en el proyecto de ley no hay revalúo", relató.Aunque valoró el nivel de intercambio y el buen diálogo que existe con el ministro Rodríguez, Pino remarcó que el problema está en la contradicción entre artículos. "Si bien existe un artículo que habla de que el revalúo se va a postergar un año, después en un artículo dice que el gobierno bonaerense se guarda la potestad de poder realizar ciertos revalúos. Le dije al ministro que no estamos de acuerdo en las confusiones. Si se posterga, se posterga, pero no me guardo potestad de nada. O postergás o no postergás", enfatizó.Según el dirigente, el revalúo venía demorado de tiempo atrás: "Se debería haber realizado tres años atrás". Indicó que lo que genera inquietud es que la provincia diga que no lo hará en 2026 y "después saca este artículo donde el Ejecutivo provincial tiene la potestad de hacerlo". Por eso insistió en que la clave no es la suba en sí, sino la falta de seguridad normativa: "Dentro de tres meses, el gobernador decide hacer el revalúo y lo hace. Esto da confusión, hay que generar certezas más que dudas".El otro foco es el posible incremento del Inmobiliario Rural. Para Pino, el margen habilitado es excesivo. "El Ejecutivo tiene la posibilidad de aumentar hasta un 130%, cosa que nos parece un aumento disparatado. Sobre todo con una inflación que va en descenso", dijo. Agregó: "Con una inflación del 17% para el año que viene, más lo que viene atrasado, las cuentas nuestras nos dan hasta un 35% de aumento en el mayor de los casos, pero no un 130%. Eso es lo que nos parece que está mal".La SRA también viene cuestionando el esquema de bonificaciones por cumplimiento, al señalar que "mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley". Para la entidad, "la ausencia de parámetros claros genera un escenario de inseguridad normativa". Reclamó que la Legislatura "defina límites y alcances del tributo evitando delegar facultades esenciales al Ejecutivo".Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, recordó que cuando la provincia prorrogó la ley fiscal de 2024 para este año volvió a aplicar el 25% adicional en la cuarta cuota, lo que en la práctica "viene duplicada". Según advirtió: "Nos hubiese gustado que haya algún reconocimiento de la provincia y hacer descuentos extraordinarios por la situación que atraviesan varios partidos con las inundaciones y no cobrar esa quinta cuota o esta cuarta cuota duplicada; lamentablemente no fue así".El dirigente señaló que la decisión impacta especialmente en zonas bajo el agua: "Las boletas de la cuota adicional ya están llegando a 9 de Julio y a un montón de distritos que tienen problemas de inundación. La verdad que no lo terminamos de entender".Respecto de la nueva Ley Fiscal, alertó sobre la magnitud de la suba: "Los aumentos son increíbles, son del 120% para el inmobiliario rural y, por ejemplo, los topes de Ingresos Brutos aumentan solo un 40%". Según explicó, eso implica que "un montón de productores el año que viene pasarán a pagar Ingresos Brutos".Kovarsky cuestionó, además, el destino recaudatorio: "La provincia no ha entendido el norte que queremos para la Argentina y sigue teniendo esa visión de recaudar y de manejar la chequera". Y ejemplificó: "El gobierno bonaerense va a recaudar como US$80 millones más por todo esto, pero para la obra del río Salado pone solo US$4 millones. Ahí está la desproporción: al campo le cobrás un montón, pero en obras no vuelve".Carbap ya acercó a los legisladores un documento con su postura donde "observan el aumento del inmobiliario, los topes no actualizados de Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia y el impuesto complementario".En este escenario, el sector productivo también advirtió un contexto político complejo para la discusión legislativa, con intendentes presionando por recursos y urgencia del Ejecutivo por aprobar la ley antes del recambio de legisladores de diciembre. "Los legisladores están tironeados entre los intendentes y sus intereses y el resto de la economía como el campo, que queremos que nos bajen los impuestos", explicó Kovarsky.En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial respondieron que el esquema mantiene equidad tributaria: "El Inmobiliario Rural es un impuesto segmentado, pensado para que cada productor aporte según su capacidad y, además, viene con una actualización por debajo de la inflación".También destacaron modificaciones a favor del contribuyente: "Proponemos eliminar la quinta cuota, mantener los beneficios para quienes pagan de manera anticipada y conservar la misma base impositiva. Esto muestra que seguimos trabajando con responsabilidad, previsibilidad y diálogo con el sector".
La pareja adquirió esta vivienda de Bibiana Fernández para desconectar de su hogar en Gran Vía
Semanas atrás, en mi recorrido cotidiano por las noticias, me topé en el diario español El Mundo con una interesante columna del colega Nacho Vigalondo acerca de David Lynch.Como el director no solo es uno de mis realizadores y artistas preferidos sino también ha sido (seguirá siendoâ?¦) un faro en mi vida, me detuve particularmente en el texto, que con muy buen tino se lamenta de la "Lynchmanía" desatada tras la muerte del creador, en enero de este año. Lo que el autor destaca especialmente es la triste ironía de que ahora todo el mundo pareciera ser fan y reconocer la genialidad de Lynch [basta con observar la millonaria fascinación pop que generó la subasta de sus objetos personales, desde su cafetera hasta su caja de herramientas], cuando en vida el director debió luchar siempre contra el escasísimo poder que tenía frente a la industria del cine y resignar una gran cantidad de proyectos que nunca le permitieron hacer en sus términos.Mi primer, fantástico, encuentro con David Lynch ocurrió un domingo a la madrugada, en la perdida inmensidad de un campo oscuro -no podía ser de otro modo-, a través de la pantalla lluviosa de un televisor arrumbado en el living de La Chacrita, una finca en Brandsen que, sin ser propia, se convirtió en uno de esos lugares favoritos del mundo para mí, para Walter, mi hermano de la vida, y para dos de nuestros mejores amigos, Flor y Leo.En La Chacrita no había mucho para hacer. La usábamos -gracias a la gentileza de unos vecinos- siendo todos muy, muy jóvenes, como refugio para evadirnos de la "abrumadora" cotidianeidad de cuatro aún adolescentes de entre 19 y 17 años, que ya desde entonces deseaban escapar juntos de sus obligaciones universitarias o escolares, y que en ese paraje verde y perdido se sentían adultos, cocinaban, limpiaban, planeaban el futuro, se contaban sus secretos, escuchaban toda la música del mundo, soñaban. Ese domingo, en la silenciosa noche del campo, después de atrancar puertas y persianas para sentirnos a salvo de vaya uno a saber qué fantasmas, terminamos de lavar ollas y platos y encendimos la vieja TV, que solo captaba, milagrosamente, la señal de Canal 9.Y quiso el destino que en ese año, 1993, lejos aún de la turbadora realidad de chismes y realities que hoy tenemos en la televisión por aire, algún iluminado programador de ese canal, tan popular por entonces, considerara buena idea poner al aire -aunque fuese los domingos, pasada la medianoche- una serie en la que su protagonista adolescente muere en el primer episodio y todo un pueblo se pregunta qué ocurrió con ella, la chica en apariencia perfecta, Laura Palmer.Esa madrugada, cuando el reloj ya había cruzado las cero horas y nosotros nos sentíamos tan solos pero poderosos en el abismal silencio del campo, apareció en la TV el personaje que me resulta más temible hasta hoy, el mismísimo Bob, la encarnación del Mal, con su cabellera larga y su sonrisa endemoniada, y nuestra inocente mirada sobre la vida cambió para siempre. Fue difícil dormir esa noche sabiendo que la oscuridad era parte del todo.Un año después, el joven docente más brillante que tuve durante mi formación en Periodismo, Guillermo Méndez -que partió, tristemente, mucho antes de su tiempo- dictó un seminario especial acerca de la obra de David Lynch. No tuve más opción que rendirme ante esa genialidad, sabiendo que ese artista me acompañaría, como otros, hasta el final de mis días. Pasaron décadas. Sigo pensando que Lynch fue, es, un profeta; alguien con la extraordinaria misión de hacernos ver el futuro. Gracias a él, muchos de nosotros ampliamos nuestros mapas mentales, nos permitimos dudar, comprendimos el eterno juego: por cada Bob hay un Agente Cooper, trabajando desde el Bien, sumando claridad."Adoro ver salir a gente de las tinieblas", decía a menudo Lynch. Qué claridad tenía. El realizador más emparentado con la oscuridad y las pesadillas, nunca fue separable de la Luz. Y sus viejos fans lo sabemos.
El agro argentino, pese a aportar más del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones, no tiene asegurado su propio futuro si no logra coordinarse como una red y no como piezas sueltas. Así se mencionó en el evento Connectagro 2025, de Bayer, donde se habló de un escenario atravesado por brechas logísticas, trabas normativas en algunos casos y una competencia que muchas veces impide colaborar.Durante la jornada se puso en primer plano la urgencia de articular al Estado, a las empresas, a la industria y a los productores para sostener la innovación, ordenar la infraestructura y construir una narrativa común hacia la sociedad. Un panel que reunió a referentes de Barbechando, Cargill, Copal y CREA reforzó la idea de que la tecnología ya está; lo que falta es el andamiaje político, logístico e institucional para que el potencial del campo finalmente escale.Tensión: polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadoresJuan Farinati, presidente y CEO Cono Sur de Bayer, destacó que, si bien el agro es vital para la economía argentina â??representando más del 20% del PBI y el 60% de las exportacionesâ??, estos números son solo una "foto" del presente que no garantiza el futuro. Para transformar realmente el sector, propone salir de la coyuntura de corto plazo y construir una visión estratégica que funcione como un puente hacia un país más potente, aprovechando la capacidad única que tiene el agro para federalizar la riqueza y el desarrollo.El eje central de su propuesta es cambiar la mentalidad de "cadena agroindustrial" por la de una "red sólida", argumentando que la cadena se cae si se corta un eslabón, mientras que la red integra y sostiene. Esta red debe unir al sector público, al privado, a los emprendedores y a las startups bajo una lógica de empatía, donde la pregunta clave deja de ser qué puede hacer cada uno por su cuenta para pasar a ser: "¿Qué puedo aportar yo con otros?", entendiendo las problemáticas ajenas para construir un sector más vigoroso.En este contexto, habló del concepto de "colaboración radical", instando a los actores del mercado a colaborar incluso cuando son competidores. Farinati señaló que, actualmente, el sector compite más de lo que colabora, por lo que pierde así grandes oportunidades de generar valor conjunto. El desafío que plantea es tener la madurez necesaria para trabajar coordinadamente y permitir que el otro también construya valor, lo cual fortalece a toda la economía en su conjunto.Subrayó que el futuro es "ahora" y llega de la mano de la acelerada adopción de la inteligencia artificial, la digitalización y el talento de las nuevas generaciones. Sin embargo, advirtió que esta evolución tecnológica debe ir acompañada de un cambio en la comunicación. Deslizó que es fundamental que el agro aprenda a "contar su propia historia" e identidad hacia el resto de la sociedad, dejando de hablar solo entre pares para evitar que sean otros quienes definan la narrativa del sector.En el panel "Colaboración que impulsa el presente", participaron Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando; Fernando García Cozzi, presidente de Cargill Argentina; Carla Martín Bonito, presidenta de la Copal, y Germán Weiss, médico veterinario, productor y miembro CREA, quienes aportaron una mirada desde los diferentes sectores que buscan constantemente una innovación y gestión eficiente.Naveyra subrayó la necesidad de ver al agro como una cadena integral y no solo como productores aislados y destacó que la verdadera tecnología y el desarrollo dependen de marcos legales claros, específicamente la propiedad intelectual. Se refirió a la falta de acuerdos básicos sobre este tema frena el avance científico y la ganancia de productividad en el lote. Por ello, instó a llevar la discusión al Congreso para generar políticas públicas que destraben estos temas junto con otras reformas necesarias como la tributaria y laboral, para beneficiar a la investigación y el INTA, por ejemplo.García Cozzi vinculó la tecnología directamente con la capacidad exportadora, por lo que afirmó que la agricultura de precisión permite producir más, pero advirtió que esta innovación es inútil si la logística no acompaña. Su postura es que el sector funciona solo si al productor le va bien, y para eso es vital resolver el "sistema nervioso" de la red: la Hidrovía (profundizar el calado), los trenes y la renovación del parque automotor de maquinaria. Sin esta infraestructura, las oportunidades de sostenibilidad y certificación exigidas por mercados como Europa se pierden por ineficiencia interna.Martín Bonito analizó cómo la innovación tecnológica, aunque masiva, hoy está dispersa y debe integrarse mediante una "economía circular", citando ejemplos como el uso de descartes de frutas para generar energía o nuevos ingredientes. Sin embargo, alertó fuertemente sobre la carga tributaria: explicó que en alimentos y bebidas la incidencia de impuestos ronda el 40% y 50% (frente al 30% internacional), lo cual desalienta la inversión y el agregado de valor. Su visión es que se deben armonizar reformas tributarias y logísticas para dejar de perder oportunidades y absorber mejor la innovación del campo en la industria.Weiss contrastó la inversión en tecnologías de punta, como robots de ordeñe, con la realidad de una infraestructura obsoleta de hace 50 años, y apuntó que los malos caminos rurales y costos logísticos terminan bajando el precio que recibe el productor. Respecto a las retenciones, celebró la eliminación de derechos de exportación en lácteos y carne de vaca como una señal de esperanza, pero lamentó la capacidad ociosa del 50% que tiene el país para poder crecer más. Según señaló, si la Argentina tuviera las mismas reglas que sus vecinos (Brasil o Uruguay), se sembraría hasta un 20% más, y aprovecharía el enorme potencial de provincias hoy relegadas como Formosa.
Como consecuencia, también resulta afectado el Río Salado. La Carbap reveló las estadísticas mediante un informe.
La última fecha de la etapa regular del torneo Clausura expuso la crisis que envuelve al fútbol argentino, con el eje de las controversias en los árbitros. La polémica actuación de Andrés Gariano en el empate 1 a 1 que protagonizaron Barracas Central y Huracán se sumó a la escandalosa tarea que un día antes desempeñó Pablo Echavarría en las semifinales del Reducido de la Primera Nacional, donde Deportivo Madryn logró la clasificación para disputar el segundo ascenso al superar 1 a 0 a Deportivo Morón. El lunes, en el estadio Claudio Chiqui Tapia, el Guapo se jugaba la chance de disputar por primera vez una copa internacional, porque una victoria lo ubicaba en puestos de Copa Sudamericana en la tabla anual. Las aspiraciones del Globo eran menores, pero de empuje para su presente: ser parte de los playoffs del torneo Clausura. La igualdad dejó a los dos clubes fuera de la escena en ambos objetivos, aunque el comportamiento del árbitro durante y tras la finalización del encuentro resultó cuestionable: la sanción de dos penales tras el llamado del VAR, y una amenaza verbal al entrenador Frank Kudelka, los actos descontrolados.OTRO LLAMADO DEL VAR Y OTRO PENAL DE BARRACAS ð??¥ Gariano fue a revisar la jugada y sancionó una mano de WallerViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/KYUQBREjo5— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 17, 2025El juego fue el cuarto en el que Gariano fue designado para dirigir a Barracas Central en la temporada, equiparando la cantidad de partidos en los que Nicolás Lamolina, Darío Herrera y Nicolás Ramírez condujeron al Guapo. La estadística ofrece un triunfo -3-1 sobre Banfield- y tres empates y todos por el mismo marcador: dos veces con Belgrano, ambos 1-1, y el del lunes con Huracán. En dos de esos cuatro cotejos, Gariano quedó rodeado por fallos discutidos. El último antecedente resultó en el mismo estadio, pero el rival fue Belgrano: Andrés Uvita Fernández marcó a los 42 minutos del primer tiempo, pero intervino el VAR, a cargo de Adrián Franklin. Tras la revisión de la jugada se anuló la conquista por una presunta infracción de Franco Jara sobre Yonatthan Rak. "Veo falta en APP [Atacking Possession Phase o fase de ataque con posesión del balón], del número 29 celeste en contra del 15 blanco. Decisión final, tiro libre directo", expresó Gariano, ante la incredulidad del director técnico Ricardo Zielinski, que estalló con sonrisas irónicas en un intento de entender las razones que invalidaron el gol. No fue la única acción en la que el VAR intervino en ese partido, aunque en la nueva participación corrigió un error del juez asistente Sebastián Ranieri, que marcó posición adelantada de Jara en el gol con el que Belgrano finalmente igualó el marcador. "Con respecto al gol, trato de no opinar sobre los árbitros. Fue el VAR el que lo llamó al árbitro. Cuando te favorecen, hablás; cuando no te favorecen, criticásâ?¦ No es así: prefiero evitar el tema del árbitro", la única referencia que hizo Zielinski, tras el empate. Belgrano tenía por delante las semifinales de la Copa Argentina -cayó con Argentinos- y el Ruso evitó polemizar sobre esa jugada. El delantero Uvita Fernández, entre bromas y desazón, disparó: "No me pueden anular eso: ¡golazo hice! Qué se le va a hacer, la verdad tenía ganas de decir cada cosa. No la vi, ni la quiero ver, pero la voy a anotar para el video [de sus mejores jugadas]", señaló el artillero.Barilochense, a los tres años de edad Gariano se mudó a Rosario. Estudió profesorado de educación física y en paralelo inició un curso de árbitro de fútbol; también hizo uno de voleibol. En 2005 comenzó a dirigir en baby fútbol y dos años más tarde hizo su estreno en primera, en las ligas de campo. "La Liga del campo me dio toda la experiencia que puedo reflejar en las canchas que me toca dirigir. Me formé como árbitro en el campo, en cuanto a carácter y temperamento. Y después, técnicamente y físicamente uno mejora por estar en la élite del fútbol argentino. En el campo, el alambrado es de un metro y medio, de la línea de banda al alambrado son 40 centímetros y te pueden agarrar de la camiseta o tirarte agua caliente. Los jugadores, al principio, como no te conocen, te apuran, te aprietan, pero uno formó un carácter para poder crecer como árbitro", señaló Gariano, en diciembre de 2020, en una charla con La Capital de Rosario.En 2018 firmó contrato con la Asociación del Fútbol Argentino y el estreno en la elite llegó el 19 de diciembre de 2020, por la zona Complementación A, en la victoria 1 a 0 de Aldosivi sobre Patronato, en Paraná. En ese juego, expulsó a Brian Nievas, del equipo entrerriano, y amonestó a seis jugadores.Los partidos de Barracas no fueron los únicos en los que la lupa se posó sobre el desempeño de Gariano. El 5 de octubre pasado, Godoy Cruz e Independiente empataron 1 a 1 y los dos equipos reclamaron penales. Los mendocinos, apenas se inició el encuentro, tras un empellón de Franco Paredes sobre Agustín Auzmendi; los Rojos, después de que Matías Abaldo remató desde dentro del área, Juan Sebastián Morán giró el cuerpo para bloquear y desvió la pelota con el antebrazo derecho, despegado del cuerpo. En ninguna de las dos oportunidades, Gariano sancionó o fue convocado para revisar la jugada por el VAR, donde actuó Germán Delfino.El año pasado, Estudiantes se quejó de la actuación en la eliminación de la Copa Argentina, ante Central Córdoba, de Santiago del Estero, que al final de la aventura terminó levantando el trofeo. El juego, por los 16avos de final, se disputó en la cancha de Belgrano, de Córdoba, y el Pincha, además de una infracción dentro del área del arquero Luis Ingolotti sobre Edwin Cetré, pidió una sanción a Kevin Vázquez, que cometió una dura infracción sobre Alexis Manyoma, aunque el juez no castigó con tarjeta el foul. Esa vez, Gariano no tuvo asistencia del VAR, ya que la herramienta tecnológica no se utiliza en las etapas eliminatorias de la Copa Argentina. En el final del partido, el barilochense expulsó, por doble tarjeta amarilla, a Santiago Ascacibar.También Defensa y Justicia observó la tarea y, nuevamente, el rival fue Central Córdoba, de Santiago del Estero. El resultado fue empate, 1 a 1, y el entonces director técnico del Halcón, de Florencio Varela, Julio Vaccari, manifestó: "Tengo la teoría de que a nadie le conviene que gane Defensa y Justicia en este grupo. Desde el primer minuto, las cosas fueron claras: todas las [pelotas] divididas fueron para el rival. En el gol anulado, en ningún momento hay infracción", apuntó el entrenador. La acción referida, una supuesta falta de Santiago Ramos Mingo sobre el arquero Andrés Mehring, que a instancias del VAR -a cargo de Fernando Espinoza- anuló el gol de Emanuel Aguilera por parte de Gariano.
CARBAP remarcó los retrasos en el Plan del Río Salado y profundizó el conflicto entre el gobierno bonaerense con Nación por la obra pública. Por qué es clave el avance en el dragado de este cauce y el efecto de las fuertes lluvias en la región
La IA es un aliado estratégico que redefine los procesos productivos. La gestión basada en datos mejora la toma de decisiones, maximiza recursos y abre nuevas oportunidades de innovación. Leer más
Luego de un 2025 marcado por la inestabilidad política y, en particular, por las elecciones legislativas del 26 de octubre pasado, vuelve a aparecer una luz al final del túnel. Se percibe la posibilidad de un horizonte más claro en el mediano plazo, siempre y cuando se tomen decisiones que consoliden ese camino.La Argentina necesita con urgencia un marco macroeconómico, político e institucional más estable, y simultáneamente requiere incrementar de manera sustancial el ingreso de divisas mediante exportaciones e inversiones. Todo ello es condición indispensable para estabilizar la moneda, recuperar la confianza y promover una visión de desarrollo sustentable en el tiempo.En paralelo, resulta imprescindible avanzar en reformas fiscales, laborales y previsionales que permitan recuperar competitividad. A esto debe sumarse un plan de infraestructura integral (transportes, rutas, accesos portuarios, hidrovía, red ferroviaria, almacenamiento y conectividad, etc.) que reduzca los elevados costos logísticos actuales y favorezca una producción más eficiente. Hay que dar señales claras de inicio y avances en estos temas, para iniciar una nueva etapa."Menos burocracia y más libertad": el Gobierno reformó el control sanitario para los alimentos importadosEn 2024, las exportaciones argentinas alcanzaron US$79.700 millones, mientras que las importaciones sumaron US$60.800 millones, dejando un saldo comercial positivo cercano a los US$19.000 millones. Las cadenas agroindustriales aportaron US$48.300 millones (58% del total exportado), participación que se ha mantenido estable en los últimos años.Solo el complejo de granos y oleaginosas generó US$33.000 millones en 2024, y la campaña en curso podría elevar ese monto a US$36.000-37.000 millones, según condiciones climáticas y precios internacionales.A esto debe sumarse el buen desempeño de la cadena de carne bovina, que incrementa sus exportaciones y mantiene el consumo interno en torno a 50-52 kg por habitante. La demanda internacional crece, se abren nuevos mercados y se amplían cuotas, lo cual permite proyectar mayores volúmenes exportables y una mejora gradual en la calidad del producto exportado, dado que hasta ahora predominó el envío de carne de vaca hacia China.Controversia: una provincia prohibió acopiar y exportar por un año pescado de ríoDe acuerdo con las proyecciones del USDA, FAO y OECD, la demanda global de proteína animal (carne bovina, aviar y porcina) mantiene una tendencia creciente para los próximos años y con precios firmes hacia adelante.En el sector lácteo, la producción global también viene aumentando de manera sostenida. Se observa una mejora en los precios internacionales y una recuperación de la demanda externa, especialmente de manteca y quesos, impulsada por la reactivación del mercado chino.Un dato clave para la Argentina es la baja utilización de granos forrajeros y harinas proteicas en la producción local de carnes y lácteos, lo que revela una enorme oportunidad de expansión basada en la transformación de granos en proteína animal dentro del país.En el Seminario de la Fundación Producir Conservando (FPC), realizado en abril pasado, presentamos una proyección al 2030 para el complejo agroindustrial (solo granos, carnes y lácteos), considerando demanda creciente y precios FOB promedio. Las exportaciones totales del complejo granos, carnes y lácteos podrían alcanzar casi US$58.000 millones, es decir, US$ 17.000 millones adicionales respecto al cierre de 2024. Este incremento proyectado de exportaciones es casi el equivalente al swap del gobierno norteamericano anunciado hace un par de semanas que generó tanto revuelo y solo depende de nosotros.El complejo agroindustrial tiene la capacidad de poder reaccionar rápidamente y generar los cambios e inversiones necesarias para aumentar la productividad y eficiencia. Es necesario poder ver con claridad el camino para lograr un marco macroeconómico, político e institucional, con reglas del juego claras y estables que promuevan confianza para invertir, generar empleo y crecer sustentablemente ¿Seremos capaces de ponernos a trabajar y no dejar pasar esta nueva oportunidad?El autor es integrante de la Fundación Producir Conservando
Durante la invasión de 2003, la labor de estos mamíferos permitió el paso marítimo de ayuda humanitaria
El cantante gaditano reside desde hace varios años en una localidad manchega situada muy cerca de Madrid
La estrategia busca respuestas más rápidas y focalizadas ante el aumento de denuncias, con especial atención al agro y a las actividades económicas más sensibles
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acaba de publicar "Más campo, menos mitos. Conceptos para entender su rol en Argentina".
Adecoagro difundió sus resultados del tercer trimestre de 2025 que mostraron que tuvo un buen desempeño general, pero su negocio agrícola registró pérdidas y la empresa decidió recortar la superficie que sembrará en la campaña 2025/26. Según detalló, la compañía implantará 238.389 hectáreas, un 21,8% menos que el año pasado, principalmente por la reducción del 22,7% en el área arrendada. En el reporte, la firma señaló que el objetivo para este ciclo será "maximizar el margen por hectárea en cada uno de los cultivos, dado el escenario de precios más bajos". El CEO de Adecoagro es Mariano Bosch.Al mismo tiempo, la empresa compensó parte de ese retroceso con un muy buen desempeño en su negocio de azúcar, etanol y energía, que logró un EBITDA de 120,467 millones de dólares, un salto del 20,3% interanual impulsado por "un récord histórico de molienda" de 4,9 millones de toneladas de caña. Este segmento permitió sostener el resultado consolidado aun con la caída del negocio agrícola.En la actividad agrícola, el efecto de este contexto adverso se reflejó claramente en los números del segmento cultivos, que volvió a arrojar pérdidas. En el trimestre, el EBITDA, ganancia operativa del negocio sin impuestos ni efectos extraordinarios, fue de -6,798 millones de dólares, frente a un resultado positivo un año atrás. En los primeros nueve meses del año el rojo acumulado ascendió a -18,139 millones de dólares, lejos de los US$22,288 millones de igual período de 2024. "Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosLa compañía atribuyó este retroceso a menores precios para cultivos de arroz y lácteos junto a más costos. En maní, uno de los cultivos de mayor peso dentro del portfolio agrícola, Adecoagro detalló que los precios sufrieron "un fuerte descenso" debido a un mercado "sobreofertado".Fuentes cercanas a la empresa señalaron a LA NACION que la situación "es lo que le está pasando a todos", en referencia a un escenario marcado por precios internacionales muy bajos, costos elevados y márgenes que "este año quedaron complicados". Aclararon que lo interpretan como un fenómeno coyuntural, aunque reconocieron que obligó a revisar la estrategia, especialmente en lo relacionado con los alquileres. "Con estos números se alquilarán menos hectáreas", indicaron. Recordaron que la compañía cuenta con un porcentaje importante de tierras propias, lo que les permite ajustar superficie sin comprometer la estructura productiva. De todos modos, remarcaron que Adecoagro "sigue pensando para adelante" y mantiene sus planes de desarrollo."Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosEste cambio en el enfoque también se evidencia en la rotación. Para la campaña 2025/26, Adecoagro reducirá de manera marcada la superficie destinada a soja, soja de segunda, maní, trigo y otras variantes, mientras incrementará el área de maíz un 23,1%.Más allá del mal trimestre agrícola, como se mencionó, Adecoagro no terminó con un balance negativo en términos generales: el negocio de azúcar, etanol y energía aportó resultados muy sólidos y permitió sostener el desempeño consolidado, cuyo Adjusted EBITDA incluso creció 3,7% interanual en el trimestre. En rigor, este segmento alcanzó un Adjusted EBITDA de 120,467 millones de dólares, un aumento del 20,3% frente al año anterior, impulsado por lo que la empresa describió como "un récord histórico de molienda" de 4,9 millones de toneladas de caña, un 20,4% más que en el mismo trimestre de 2024.El informe también señaló que la compañía profundizó su estrategia de priorizar el etanol â??alcanzando un mix del 58% en el períodoâ?? "dado que los márgenes fueron mejores que en el azúcar".Desde lo financiero, la compañía también mostró un panorama más ajustado. La deuda neta de la empresa alcanzó 871,509 millones de dólares, un aumento del 34,9% respecto del año pasado. El documento precisó que este salto se vincula, entre otros factores, al pago adelantado de 96 millones de dólares correspondiente a la adquisición del 50% que Nutrien posee en Profertil, operación que elevó el ratio de endeudamiento a 2,8 veces EBITDA.
SANTA CRUZ.- La estancia El Correntoso, pegada a la cordillera en el noroeste santacruceño, trocó el verde por el gris: una plaga de tucura sapo atacó el campo hace pocos días y no deja ninguna planta viva a su paso. "No estoy dispuesta a dejarle el campo a las tucuras, hoy lo está destrozando", afirma Elvira Cvjetanovic, una de las propietarias del campo que, por estas horas aciagas, enfrenta un fenómeno como nunca antes tuvieron en el lugar. La tucura sapo es un insecto que no transmite enfermedades ni provoca lesiones en humanos o animales, pero ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados. Debido a sus características biológicas debe ser circunscripta a su hábitat natural, para evitar daños económicos y sociales significativos.Acuerdo comercial: en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigueFamilia de tercera generación en el campo, fue el abuelo croata el que adquirió El Correntoso, ubicado a 25 km del Paso Roballo, en el límite fronterizo con Chile, entre los algos Guío y Columna, una zona de aridez y meseta salpicada de pequeños vergeles cada tanto. "Hay una cantidad infernal de tucura, aconsejo fumigar a tiempo para que otros no sufran lo que estamos atravesando en nuestro campo", afirmó Cvjetanovic en diálogo con LA NACION. "Cometí el error de no fumigar cuando apenas las vimos, nunca pensé que iba a aparecer esta tremendísima cantidad", detalló. Junto a su hermana decidieron invertir los ahorros - que estaban destinado a realizar mejoras en la casa del campo - para comprar un drone fumigador. â?? Invasión de tacura sapo en un campo de Santa CruzSegún explicó, el costo de contratar un servicio de fumigación hoy equivale a una hectárea de tierra en Santa Cruz, ante lo cual y decidieron invertir en el drone fumigador, capacitarse y hacerlo ellas mismas. "Quiero decirle al resto de los productores que si hay presencia de tucura en sus campos, hay que fumigarlas, los productores santacruceños no estamos acostumbrados a tirar químicos y demás. Cuando di la alerta, me dijeron que había que tener mucho cuidado con los cursos de agua, tener cuidado con otros bichitos, con otros animales, cuidar la hacienda, aunque se podía seguir pastoreando", detalló la productora.En octubre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dispuso una alerta fitosanitaria preventiva para las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz ante la detección de nacimientos de tucura sapo (Bufonacris claraziana), en el marco de los monitoreos realizados por los organismos técnicos en la región. La alerta tiene vigencia hasta el 31 de marzo próximo y su objetivo es fortalecer la vigilancia y promover acciones de control temprano. "Hace cuatro o cinco días había unas pocas. Ahora hay un montonazo. Se ve como un frente o manga que van avanzando. Los pastizales quedan grises, así lo dejan todo a su paso", señaló la productora, que estima en dos semanas tendrán ya el drone fumigador que se ha probado en campos de Chubut.Los Cvjetanovic son una familia pionera con mas de cien años en la zona. El campo lo compró el abuelo de Elvira y su padre continuó el legado hasta los 92 años, cuando falleció el año pasado. "Yo hace 25 años que estoy en el campo, ahora está mi hermana que se jubiló el año pasado. Desde 1993, después de la explosión del Volcán Hudson, mi papá cambió las ovejas por vacas, cambió la producción. La geografía en El Correntoso es complicada para criar ovejas, aunque ahora sería muy difícil sostener eso, porque hay una exageración de pumas", dijo. En 2019 hubo algunos focos de tucura sapo en el campo, en el 2022, también, pero en esta temporada las productoras encuentran en todos lados. "Yo llevo diez años haciendo un manejo del campo para mejorar, para que haya más pasto; hemos reducido la carga de vacas, porque teníamos muchos guanacos y todo lo que habíamos logrado mejorar ahora se lo van a comer estos bichos, ya se lo están comiendo de hecho", precisó. Aseguró que van a llegar más tarde que temprano con la fumigación. "Vamos a desarrollar un plan de manejo para que no nos siga pasando y lo ideal sería que no le pase a nadie más porque destrozan el ecosistema, no es solo la pérdida económica. Este bicho deja sin nada al resto de los animales, te acelera el proceso de desertificación, es terrible", expresó. Desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron sobre el aumento poblacional de esta plaga y remarcaron la importancia de que los productores informen su presencia para activar los mecanismos de control. Por su parte, el director de Desarrollo Agrícola, Giovanni Di Lillo, explicó días pasados que, si bien aún hay pocos casos, se espera un incremento en las próximas semanas. Di Lillo detalló que la tucura sapo tiene ciclos poblacionales de aproximadamente tres años, aunque pueden variar según las condiciones climáticas. "El insecto pasa el invierno en forma de huevo, y cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones explotan. Este año, con la sequía que afecta a la provincia, el impacto puede ser mayor, porque el insecto consume tanto pastizales naturales como implantados", advirtió.El director subrayó que la plaga no representa un riesgo para las personas ni los animales, pero sí genera un fuerte impacto en la producción ganadera y forrajera. "Afecta directamente la oferta de pasto, que ya viene disminuida por la falta de lluvias. La combinación de sequía y tucura agrava el panorama productivo", señaló.El Consejo Agrario Provincial forma parte del Comité Patagónico de Lucha contra la Tucura, donde se coordinan estrategias conjuntas entre provincias. "Chubut, por ejemplo, tiene más experiencia en este tipo de brotes y ha probado distintas alternativas de control químico. Nosotros trabajamos para adaptar esas medidas a la realidad santacruceña", indicó.
La agenda de las celebraciones populares en varias localidades bonaerenses.Fiestas protagonizadas por los productos locales y las tradiciones.
La inteligencia artificial avanza con una velocidad que supera la capacidad de adaptación social, educativa y emocional. Así lo plantea Eduardo Laens, CEO y fundador de Varegos y autor del libro Humanware, quien define este momento histórico como "un campo minado que no debemos temer, sino aprender a atravesar con un mapa claro".En el summit de Negocios del futuro organizado por LA NACION, Laens expone los dilemas éticos y cognitivos que emergen con la adopción masiva de tecnologías basadas en IA: la tecnología puede ayudarnos a completar tareas, pero también puede reemplazar nuestra habilidad para pensar.Según Laens, el impacto de la IA tiene paralelismos con el de las redes sociales. "Si en 2004 me hubieran dicho que las redes iban a multiplicar las tasas de depresión y suicidio en adolescentes, no las hubiera incorporado como lo hice", señala. Para él, la IA también trae "efectos colaterales" que aún no conocemos del todo y que deben debatirse antes de adoptarla sin reglas claras.La preocupación más frecuente que escucha en empresarios, docentes y padres es el fenómeno de los "fake everything": audios, textos, imágenes o videos indistinguibles de los reales. Pero para Laens, el verdadero riesgo no es la mentira creada por IA, sino el impacto sobre la verdad. "El escenario más distópico sería que un juzgado desestime una prueba real bajo la presunción de que podría haber sido generada con IA. Se derrumbaría la base del sistema judicial", advierte.El especialista también cuestiona los modelos educativos actuales, que siguen evaluando con trabajos prácticos, monografías y tesis en un contexto en el que los alumnos pueden resolverlos con modelos generativos. "No tiene sentido seguir evaluando así. Tenemos que acompañar al alumno a incorporar información de manera moderna, pero evaluarlo de forma que asegure comprensión. Vamos a volver a los orales, a los debates", sostiene.En el plano personal, Laens es tajante: cada vez que delegamos una habilidad en una tecnología, la perdemos. "Cuando me dieron mi primera calculadora me olvidé cómo dividir por dos cifras. Cuando me dieron el GPS dejé de orientarme. ¿Qué pasa si delegamos el pensamiento creativo, analítico o crítico?", plantea. Y agrega que, paradójicamente, las personas que usan GPT en el 100% de sus tareas son las más reemplazables: "Las compañías no contratan a alguien para repetir tareas. Lo contratan por su capacidad de detectar patrones, de crear algo nuevo".Otro punto crítico es el avance de las relaciones sintéticas: vínculos emocionales o conversacionales con agentes digitales. Según un estudio de Harvard, las tres principales razones por las que las personas usan IA son acompañamiento emocional, organización de vida y búsqueda de propósito. "Son cosas que históricamente hacíamos con un ser humano. Si reemplazamos la fricción natural de los vínculos por asistentes que nos dan siempre la razón, fomentamos una generación que evita el debate, el desacuerdo y la conversación real", alerta.Para Laens, el camino no es rechazar la tecnología, sino usarla con criterio. Propone un mapa simple: la IA sirve para brainstorming, investigación, automatización de tareas repetitivas, traducción o generación de agentes digitales. Pero no debe reemplazar la creatividad, el análisis, el pensamiento crítico ni la toma de decisiones. "Pedirle a un modelo que prediga el futuro es como preguntarle al pulpo Paul quién va a ganar el mundial", ironiza."El desafío â??concluyeâ?? no es evitar la inteligencia artificial, sino aprender a usarla sin delegar lo que nos vuelve humanos. Si tenemos reglas, incluso atravesar un campo minado puede convertirse en algo manejableâ?¦ y hasta divertido."
Amon Goeth dirigió el centro de exterminio de Plaszow, en Polonia. Fue conocido como "el carnicero de Cracovia". Sus enfrentamientos con Oskar Schindler
Hay expectativas y valoraciones positivas en el sector agroindustrial tras la reactivación de un espacio histórico de diálogo en el ámbito del Senasa, el Consejo Consultivo, que vuelve a funcionar después de años sin actividad. En una reunión multisectorial realizada en la sede de la Secretaría de Agricultura participaron más de 40 cámaras, asociaciones y federaciones que representan a gran parte del sector.Durante el encuentro, las autoridades del organismo repasaron las principales acciones del último año y medio, desde la simplificación de trámites y la baja de normas hasta los avances en materia de apertura de mercados y control sanitario. También se anunció la creación de una agenda federal de trabajo, con reuniones nacionales y regionales, y se abrió el espacio a las entidades para escuchar inquietudes y propuestas."Megacampaña": confirmaron que la Argentina tendrá la mayor cosecha de trigo de la historiaSi bien el clima general fue de reconocimiento y entusiasmo por la reapertura del diálogo, hubo planteos y consultas sobre cómo funcionará el espacio en adelante, la frecuencia de los encuentros y el alcance real que tendrán las recomendaciones del sector privado.El encuentro estuvo encabezado por Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y por María Beatriz "Pilu" Giraudo, presidenta del Senasa, junto al vicepresidente Néstor Osacar y el jefe de Gabinete de la Secretaría, Martín Fernández. Desde el sector privado, participaron representantes de la industria alimenticia, la producción animal, la sanidad vegetal, la exportación, la molinería, el comercio exterior, las cooperativas y entidades gremiales.El presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), Juan Pablo Ravazzano, destacó que el encuentro permitió retomar un canal de comunicación con el Senasa que el sector considera clave. "Hacía mucho que no se convocaba este espacio y era necesario volver a tener una mesa donde se puedan discutir temas técnicos y productivos de forma directa", señaló.Según explicó, las entidades participantes coincidieron en la importancia de sostener la dinámica del Consejo. "Más que reclamos, hubo consultas sobre cómo va a funcionar el esquema, cada cuánto se van a reunir y qué peso real tendrán las conclusiones que surjan", contó. "Lo importante es que se aclaró que además del ámbito nacional habrá encuentros regionales, y eso le da una impronta más federal y cercana al territorio", agregó.Durante la jornada, Giraudo hizo un repaso detallado de la gestión reciente: más de 38 auditorías internacionales realizadas para apertura de mercados, la simplificación de trámites administrativos y la reducción de costos en certificaciones y controles, sin perder rigor técnico. Desde la industria alimenticia, la presidenta de Copal, Carla Martin Bonito, destacó el valor del relanzamiento, aunque marcó un punto de atención sobre el discurso oficial de desregulación. "Valoramos desde la entidad que se haya retomado el espacio de diálogo intersectorial que promueve dicho Consejo", señaló. "Pedí se retome el grupo de trabajo que abordaba la agenda de desregulación y simplificación, pero ampliando su mirada más allá de las responsabilidades primarias del Senasa, ya que como sector entendemos que se impulsan iniciativas que involucran otros organismos del sistema nacional de control de alimentos, incluidas las provincias", dijo. Martín Bonito se refirió así a los recientes anuncios del Gobierno vinculados a los decretos de desregulación, entre ellos el 790/25, que actualizó el marco regulatorio de los controles sanitarios de importación de alimentos. En una publicación en X, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, había señalado que "en estos meses venimos transformando de raíz la industria de alimentos argentina para llevarle productos de mejor calidad y más baratos a los argentinos", aludiendo a un nuevo esquema que elimina controles de calidad y concentra la fiscalización en aspectos de inocuidad y salubridad. "Expresé la importancia de la comunicación de las iniciativas de desregulación y expresé preocupación sobre los fundamentos declarados por el ministro en relación con una novedad normativa de simplificación. Dejé en claro que la industria argentina de alimentos y bebidas, se distingue por su calidad, seguridad e innovación, reconocidas tanto en el mercado interno como en los más de 180 destinos a los que exporta", aclaró Martín Bonito. "Los estándares nacionales â??basados en el Código Alimentario Argentino y las normas del Mercosurâ?? garantizan productos de calidad comprobada y elaborados bajo las más exigentes condiciones sanitarias", agregó. La titular de Copal también remarcó que la agenda de desburocratización que impulsa el sector busca "menor carga administrativa, simplificar y fortalecer el sistema alimentario argentino", con el objetivo de asegurar condiciones sanitarias y de competencia justas para toda la industria, nacional o extranjera.El presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Fernando Storni, valoró que se haya generado un ámbito de participación con una lógica de ida y vuelta entre el Estado y los privados. "La idea es que el Consejo funcione como un espacio de comunicación y colaboración mutua, no solo para que los privados planteen inquietudes, sino también para que el Senasa pueda transmitir avances y políticas aprovechando la red que tienen las cámaras", señaló.Además, Storni destacó la necesidad de sostener la continuidad del espacio: "Si se mantiene en el tiempo, puede servir para resolver temas con anticipación y mejorar la articulación sanitaria y comercial, que es lo que todos buscamos", agregó.
El campo ya no es solo un espacio de producción, se convirtió en un lugar de deseo y proyecto de vida. La búsqueda de tiempo, comunidad y naturaleza redefine el mapa demográfico argentino. Leer más
SANTA FE.- Una avión Cessna 210 fue hallado este martes a la mañana accidentado en un camino rural de Arequito, departamento Caseros, 250 kilómetros al sur de la capital provincial, y en su interior fue encontrado un bulto con cocaína envuelto en lona verde.Según los investigadores, el episodio podría estar directamente vinculado con la operación aérea narco desarticulada horas antes en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, que culminó con la detención del presunto capo narco Brian Walter Bilbao, prófugo que utilizaba como base de operaciones el country Campo Timbó, en Timbúes, en el norte del Gran Rosario.El hallazgo fue realizado por un vecino del lugar que alertó de inmediato a Bomberos Voluntarios y a la Policía de Santa Fe tras lo cual intervino Gendarmería Nacional y la Justicia federal."Fui al campo y vi un avión caído. Eso fue alrededor de las 8.30 de hoy. Le avisamos al chico de Bomberos y él avisó a la Policía. Mi campo está seis kilómetros más adelante de donde apareció la avioneta", relató Daniel, un vecino del lugar, en diálogo con Radio Casilda.Ante una consulta, el testigo aseguró que al arribar pudo comprobar que no había nadie en la aeronave y que el aparato "aparentemente enganchó el tejido perimetral de un campo"."Se ve que se llevó un poco de alambre. No le toqué el motor, pero un vecino que pasó media hora antes dijo que estaba frío, por lo que hay que suponer que la caída fue varias horas antes, durante la madrugada. La butaca y el tablero estaban intactos. No había roturas, sangre ni nada. La puerta estaba abierta", amplióEl caso quedó en manos de la Justicia federal, que analiza si el vuelo hallado en Arequito formaba parte de la misma ruta de transporte utilizada por la organización que lideraría Bilbao. Los investigadores trabajan para establecer el origen del despegue y el recorrido del avión antes de su caída.
Más de 40 entidades de la cadena agroindustrial argentina difundieron un comunicado en el que destacaron que el acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea generará beneficios en comercio, inversiones y cooperación. A la vez advirtieron sobre una propuesta de "salvaguardia agrícola" impulsada desde Europa que podría afectar las exportaciones del Mercosur.Aunque respaldaron el acuerdo y remarcan su potencial estratégico, las entidades manifestaron su preocupación por una modificación que impulsa la Comisión Europea antes de la firma definitiva. Se trata de una cláusula que, según explicaron, permitiría a la Unión Europea restringir exportaciones del Mercosur incluso dentro de las cuotas ya negociadas, una medida que consideran contraria al espíritu del tratado y a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).El documento fue firmado por las principales organizaciones del campo argentino, entre ellas la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-Cec, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Maizar, Argentrigo, Asagir y otras cámaras que están también en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).El texto señaló que el acuerdo "traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones". También consideró que "este acuerdo de asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante".Cuestionaron el proyecto presentado por la UE. "Nuestro claro rechazo al proyecto de reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas." Agregaron que "el mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el acuerdo próximo a firmarse con la UE", advirtieron en el texto.El especialista Maximiliano Moreno, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Fundación INAI), sostuvo que "lo primero a tener en cuenta es que el acuerdo Mercosur-UE es importantísimo. Si se firma â??cosa que se espera suceda en breveâ?? tendrá grandes beneficios para la economía en general y el sector agrícola en particular. Eso hay que remarcarlo siempre: el sector es de los que más apoyan el acuerdo".Récord y más dólares: con una supercosecha, el trigo podría aportar al país US$1130 millones extra"El tema es que Francia, como siempre, presiona y presiona, y sus agricultores también. Y ahora quieren inventar algo nuevo que se llama salvaguardia agrícola", señaló. Para Moreno, este nuevo mecanismo se aplicaría incluso en casos donde ya existen cuotas acordadas: "Esto se aplicaría incluso a productos que ya fueron limitados con cuotas".En el comunicado criticaron que se intente aplicar salvaguardias sobre productos ya limitados. "Las salvaguardias son medidas comerciales 'excepcionales' que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos no superan el 2% del mercado europeo", dijeron. Y remarcaron que "no hay forma de causar un 'daño grave a la industria europea' con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado", advierten en el documento.Moreno opinó en esa línea: "Si vos ya tenés una cuota del 1 al 2% del mercado interno, no hay forma de que eso funda a un agricultor francés. Y, sin embargo, ahora quieren tener una excusa para frenar las exportaciones del Mercosur incluso dentro de esos límites".En línea con el reclamo de las entidades, el especialista insistió en que el proyecto europeo permitiría frenar exportaciones incluso en situaciones donde ya hay cuotas negociadas.Si bien los tratados de libre comercio contemplan mecanismos de defensa ante un daño comprobado, esta propuesta ampliaría las condiciones para activarlos. La Comisión Europea plantea que bastaría con un aumento o una caída del 10% en los volúmenes o precios para hacerlo. "Bajo la excusa de que quieren operacionalizar lo que está escrito en el acuerdo, en realidad lo que están haciendo es redefinir unilateralmente lo que ya está pactado. Y de forma contraria a las reglas de la Organización Mundial del Comercio", apuntó.A modo de ejemplo, Moreno explicó que, si el Mercosur aplicara una restricción similar sobre los productos europeos â??por ejemplo, limitando el crecimiento de las importaciones dentro de una cuotaâ??, se perdería la previsibilidad que estos acuerdos buscan garantizar. Según remarcó, si se altera ese principio, también se resiente la confianza en el comercio.Al final del comunicado las entidades precisaron que la incorporación de este nuevo mecanismo alteraría el equilibrio alcanzado tras años de negociación. Señalaron que "una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente".También remarcaron que "la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios". Concluyeron que "estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y, por lo tanto, deberían ser respetadas".
Prefectura, Policía Federal y Bomberos participan del operativo en el predio de Carlos Pérez y Victoria Caillava, en 9 de Julio, Corrientes.
A comienzos de este año, Eltrece anunció con bombos y platillos el desembarco de Viviana Canosa en su pantalla para uno de los horarios más complicados del canal: la primera tarde. Viviana en vivo debutó el 10 de marzo a las 14.45. Esa franja le viene siendo esquiva a la señal del solcito, que siempre la tuvo complicada frente a Corta por Lozano, ciclo que lidera en rating desde hace años. Salvo Darío Barassi, en los últimos años nadie pudo acercarse a la competencia, en un tiempo en donde no hay demasiado número para nadie. Tras la polémica salida de la conductora, en medio de denuncias contra personajes del medio por haber sido parte de supuestas "fiestas" de famosos en las que habrían participado menores de edad, volvió Los 8 escalones del millón, de la mano de Carolina 'Pampita' Ardohain, sin demasiado éxito. El programa de entretenimientos se despidió el viernes pasado, con un promedio de 2.6 puntos durante el mes de octubre.En esta nueva etapa, el canal que comanda Adrián Suar decidió apostar nuevamente por María Belén Ludueña, tras la finalización del magazine matutino Mujeres argentinas. Este lunes, puntualmente a las 14.45, la periodista volvió a ponerse al frente de un ciclo que cubrirá la actualidad política del día, los hechos policiales y todas las novedades del mundo del espectáculo. Silvia Fernández Barrio, Fernanda Iglesias, Gonzalo Aziz y Germán "Pampa" Mónaco conforman el equipo que acompaña a la conductora. La propuesta es producida por eltrece, que se quedó muy contento con los resultados que obtuvo Belén cuando reemplazó a Canosa. Tarde o temprano debutó con un piso de 4.1 puntos, que le dejó el noticiero del mediodía, segundo en la franja. "Bienvenidos a esta nueva propuesta de eltrece, quiero decir que no voy a conducir sola porque tengo a mi coconductor aquí porque estoy embarazada de 14 semanas y estamos súper felices. Y también contenta desde lo profesional por el nacimiento del programa", así abrió Ludueña, tras presentar a sus panelistas, y haciendo referencia al bebé que espera junto al Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri. El tema elegido para el arranque fueron los conflictos familiares de Marcelo Tinelli con la presencia de Mimi Alvarado, cuñada del conductor. Mientras tanto, en Telefe, Verónica Lozano lideraba el horario con 5.3, con la cobertura del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski desde Chaco. "Todos se aman en esa familia. Marcelo retomó el contacto con su hija Juana y lo único que quiere es la unión entre todos. Tinelli no está en el piso, es el ave Fénix", contó Mimi. Como suele suceder con estos ciclos, el contenido está directamente relacionado con el minuto a minuto de rating, que es la métrica que manejan los productores de televisión abierta. Los temas son los mismos en casi todos los programas, la diferencia la marca el tratamiento y la información que manejan los profesionales que integran cada panel. Con el debate de los conflictos familiares de las mujeres de Tinelli el ciclo debutante se mantuvo segundo en la franja con un pico de 3.7 puntos. A las 15 se sumó a la competencia DDM, en la pantalla de América, programa que durante años estuvo en el horario que hoy ocupa Ludueña en eltrece. Mariana Fabbiani comenzó con 3.8 puntos con un nuevo escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi, por la visita del futbolista a la Argentina y el futuro encuentro con sus hijas. Mientras tanto, enfrente, Baby Etchecopar se cruzaba con Mimi por las internas dentro de la familia Tinelli con pico de 3.6, tercero en la franja. "De Tinelli se alimentó mucha gente, los que lo queremos estamos esperando que vuelva a la tele. Quiero que le vaya bien y que pague las deudas, si las tiene", dijo el conductor. Luego de casi una hora al aire, se ocuparon de las declaraciones del expresidente Alberto Fernández en el canal de streaming Blender con 2.5, mientras que Telefe continuó liderando con el mano a mano entre Verónica Lozano y La Joaqui que marcaba 4.9. Más tarde, Marcos el padre de Lucas Pertossi, uno de los condenados por el asesinato de Fernando Báez Sosa, habló en exclusiva con Tarde o temprano, que tocó 2.1 puntos y quedó allí tercero en la franja. Finalmente, la conductora se refirió a su embarazo: "Está naciendo un programa y en abril va a nacer mi bebé, no me quiero emocionar. Estábamos haciendo Mujeres argentinas y yo tenía unos cambios de humor tremendos por el tratamiento de fertilidad que llevé adelante. El camino no es fácil, pero se puede, sobre todo cuando estás en las manos de grandes profesionales y de la fe". Con la palabra de Ludueña, el ciclo trepó a 2.7 y recuperó el segundo lugar. Por sorpresa, "Mauricio Macri", imitado por Iván Ramírez, visitó a Belén para felicitarla por el hijo en camino y celebrar el triunfo de Boca Juniors. El futuro de Tarde o temprano tendrá que ver con la elección y el tratamiento de los temas, en un tiempo donde la audiencia es muy volátil y hace zapping constantemente. Ludueña es profesional y sabe cómo hacer su tarea, la acompañan periodistas, algo poco frecuente en la mayoría de los paneles de la televisión abierta, en donde se mezclan actrices, humoristas, figuras mediáticas, influencers y gente del espectáculo. El objetivo de eltrece es poder recuperar el segundo lugar en la franja y achicar la diferencia con Telefe. El tiempo dirá.
El propietario del predio donde el casero habría estado la noche del 2 de junio negó haber visto fuego y describió una noche de "muchas cervezas". La fiscalía insiste en que la quema del cuerpo de Cecilia habría requerido acción humana sostenida. Leer más
Se trata de Victoria Caillava y Carlos Pérez, dos de los siete imputados en el caso del niño desaparecido en Corrientes, en 2024. Los operativos se realizan en cuatro lagunas cerca de su propiedad, e incluye allanamientos en viviendas y galpones. Leer más
La historia de aprendizaje de Lucas Andreoni, ganador del Testimonio Clarín Rural 2025 en la categoría Innovación en Agricultura. Es abanderado de los cultivos de servicios y ahora busca impulsar el diseño de paisajes productivos.
El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes explicó que las lluvias, las inundaciones y la presión impositiva impactan de lleno en la producción ganadera y los precios al consumidor. Leer más
CÓRDOBA.- En el tercer trimestre del año las exportaciones argentinas registran un cambio significativo en la velocidad de crecimiento y el campo tiene un rol protagónico junto con la energía. Después de un incremento interanual del 7,5% en julio, en agosto las operaciones externas se aceleraron 16,4% y, en septiembre, la tendencia se consolidó con un aumento de 16,9%. En ese mes, los productos primarios mostraron un salto interanual del 43%.Un trabajo del Centro de Investigación en Negocios y Exportación (CIEN) que dirige Gustavo Scarpetta enfatiza que este desempeño refleja una "recuperación del aparato exportador, impulsada por un tipo de cambio algo más alto, mejores precios relativos y una demanda internacional más sólida en sectores específicos". Golpe al campo: calculan una potencial pérdida superior a los US$2400 millones por las inundacionesDe confirmarse este desempeño, las exportaciones de este año terminarán convirtiéndose en las segundas en importancia de los últimos 20 años y una de las más altas de la historia.En setiembre, último mes con datos oficiales, el mayor dinamismo se concentró en los productos primarios, que crecieron un 43% en la comparación interanual; le siguen Combustibles y Energía, con 25%. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) -uno de los rubros más exportado- aceleraron 11,2%.Hay que recordar que la eliminación temporal de retenciones en setiembre fue determinante para que los agroexportadores ingresaran ese mes US$7107 millones, la segunda cifra de la historia solo superada por setiembre de 2022, cuando el "dólar soja" impulsado por Sergio Massa marcó US$8120 millones.La fuerte mejora en envíos al exterior de productos primarios confirma el impacto de la recuperación agrícola, mientras que la suba en combustibles está asociada al incremento de volúmenes exportados de Vaca Muerta y refinados. En los primeros nueve meses del año la mejora es de 7,5% contra igual período del 2024. Las operaciones con China subieron 29,3% pero con Brasil cayeron 4,9%. MercadosEl mercado que empujó fuerte en el período analizado es India, con un crecimiento de 57,8% con una mayor demanda de harinas, aceites y alimentos. Para China el alza fue de 29,3% con una recuperación en los envíos de porotos de soja y proteínas animales. Las operaciones con Estados Unidos mejoraron 23,1% interanual de la mano de energía y las MOA.Un destino que sobresale es África, donde las exportaciones pasaron de US$2166 millones en los primeros nueve meses del 2024 a US$2898 millones este año, con una expansión del 34%. Otra vez las MOA juegan un rol clave junto a las commodities agropecuarias. Destacan Nigeria con 182% de mejora; Kenia con un alza de 72%; Marruecos con 57% y Egipto con 14% de crecimiento interanual."Hay una diversificación geográfica en crecimiento de las operaciones -dice Scarpetta- especialmente hacia Asia y África, donde India juega un papel importante, y algunos países africanos deben entrar en el radar de las empresas exportadoras de nuestro país. El riesgo es el mal desempeño con Brasil puede afectar al sector industrial y a las exportaciones de mayor valor agregado".
Con entre 4,5 y 5 millones de hectáreas bajo el agua en la provincia de Buenos Aires, la pérdida potencial para el campo superaría este ciclo productivo los US$2400 millones entre inversión que no se haría y margen bruto que no se lograría. Se trata de un cálculo que tomó los costos directos en agricultura y ganadería y busca mostrar qué podría pasar si esas zonas no pueden producirse a tiempo.La estimación fue realizada por Ignacio Iturriaga, uno de los productores afectados por el anegamiento que afecta a gran parte de los partidos del centro oeste bonaerense desde mayo pasado. El productor aplicó los costos directos de agricultura y cría sobre la superficie inundada y concluyó que, si esa área no pudiera sembrarse, el impacto económico directo sería de US$2466 millones, según su propio informe técnico. Allí detalla que la superficie anegada se reparte en 2,25 millones de hectáreas agrícolas y 2,25 millones de hectáreas ganaderas, con costos directos de US$466 por hectárea en agricultura y US$50 por hectárea en cría. Estimó márgenes brutos de US$400 por hectárea agrícola y US$180 por hectárea ganadera. "Perspectiva positiva": la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundialIturriaga detalló que construyó el cálculo a partir de los costos directos publicados en Márgenes Agropecuarios y de los márgenes brutos de maíz, soja, girasol y cría. Su cuenta contempla dos efectos simultáneos: por un lado, US$1161 millones de inversión no realizada y, por otro, US$1305 millones de margen bruto que queda en suspenso, lo que lleva al impacto total estimado de US$2466 millones. Destaca que ese impacto no recae únicamente sobre quién siembra o cría. "Lo que no se invirtió por estar tapado de agua no es plata que pierde el productor: es plata que pierde el de la estación de servicio por el gasoil que no vendió, el que vende insumos, el contratista. Es plata que no se invirtió en el pueblo y también plata que no va a haber en el pueblo para invertir de vuelta el año que viene", dijo.Por su parte, Pablo Ginestet, secretario de Carbap, indicó que, si bien hoy se habla de entre 4,5 y 5 millones de hectáreas afectadas, una parte de esa superficie podría sembrarse más adelante, "más tarde o con otro cultivo", por lo que el escenario aún no está cerrado. En ese sentido remarcó que el impacto económico debe interpretarse como un riesgo y no como una pérdida consolidada: "A grandes rasgos, puede haber en juego unos 2000 millones de dólares, pero eso aún no está perdido. Lo que sí está claro es que está en riesgo".En este marco, Iturriaga conoce el tema de primera mano: es uno de los productores más afectados y tiene su campo en la Cuenca del Salado, justo en el tramo donde aún faltan 32 kilómetros pendientes del plan de desagüe, lo que funciona como un cuello de botella y agrava la permanencia del agua en la zona. En sus lotes hoy el agua le llega a la cintura, en lugares que el año pasado sembró y cosechó sin problemas.Iturriaga recordó que "todo explotó" el 15 de mayo pasado cuando cayeron cerca de 450 milímetros en la zona de Arrecifes y en toda el área río arriba del Salado. A eso se sumó, casi de inmediato, otra lluvia importante en Bragado y Junín. Aunque en algunos momentos pareció que el agua podía bajar, la seguidilla de precipitaciones no permitió que la situación se estabilizara: "No dio tregua el año, porque llovió muchísimo"."Perspectiva positiva": la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial"Lo ganadero es lo más bajo que hay -en superficie-, y eso es lo que más va a tardar en irse el agua. Yo tengo parte del campo con dos metros de agua. Ahí no hay posibilidad de hacer nada", agregó.Al hablar de la campaña agrícola, Iturriaga reconoció que todavía hay margen, pero que el tiempo juega en contra. "Hay una ventana de siembra de soja que se extiende hasta fines de diciembre. Cuanto más se atrasa la implantación, menor es el potencial de rendimiento. Y después de ese límite, el cultivo directamente queda fuera de ciclo", explicó. Por eso su estimación económica no refleja pérdidas confirmadas, sino un riesgo que depende de lo que pase en las próximas semanas.Las inundaciones volvieron a poner en evidencia, según Iturriaga, la necesidad de que se terminen los tramos que faltan del Salado. Aclaró que la obra no habría resuelto del todo la situación, pero sí podría haberla hecho más manejable. Remarcó que el Gobierno anunció semanas atrás la reactivación del dragado, aunque alertó que lo que volvió a ponerse en marcha es solo una parte. "Anunciaron que habían reanudado las obras, pero de los kilómetros que falta reactivaron el tramo C. El B pasa por mi campo y el A es el del puente. Los otros dos siguen sin tocar", describió.Según su mirada, esa secuencia no resuelve el cuello de botella principal, que está en el puente de la ruta 205, donde el Salado se angosta y el agua prácticamente no corre. Ese paso es el punto crítico del sistema: si no se interviene ahí, todo lo que se haga aguas arriba pierde efecto. "Si hay recursos para avanzar solo en uno de los tramos, la lógica sería empezar por el puente, para permitir que el agua salga. No aguas arriba, porque ahí lo único que hacés es recibir más agua de Junín y empujarla hacia un cuello de botella", planteó.Con algunas zonas altas que empiezan a secar y bajos todavía con más de 1,5 metros de agua, los productores siguen midiendo cada día si podrán entrar a sembrar algo antes de que se cierre la ventana de trabajo. "A esta altura algo se va a recuperar, pero hoy hay lugares donde el agua sigue igual que en mayo", concluyó.
El debate por la presión tributaria sobre el campo vuelve a instalarse en Córdoba. Mientras el Poder Ejecutivo provincial se prepara para presentar el Presupuesto 2026, una de las principales incógnitas es qué sucederá con el Impuesto Inmobiliario Rural, luego del aumento del 174% aplicado este año. En ese contexto, un informe del ingeniero agrónomo Néstor Roulet, productor agropecuario y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), analizó en detalle la carga impositiva que afronta el sector agropecuario cordobés y advirtió que el campo aporta mucho más de lo que comúnmente se reconoce."El objetivo de este trabajo es aclarar algunas afirmaciones sobre el aporte del campo en los impuestos provinciales y buscar soluciones concretas a la problemática de infraestructura rural", explicó Roulet en su estudio titulado Impuestos al campo en la provincia de Córdoba."Más vale tarde que nunca": el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundacionesSegún el especialista, aunque muchas veces se afirma que el campo no paga Ingresos Brutos, la realidad es distinta. "La provincia de Córdoba cobra Ingresos Brutos a todas las cadenas de bienes y servicios que son proveedoras de la producción agropecuaria", señaló. En otras palabras, si bien el productor no lo abona directamente, este impuesto "se encuentra incluido en el precio final que paga la producción", ya que cada eslabón lo traslada al siguiente en la cadena.Roulet recordó que los Ingresos Brutos, a diferencia del IVA, "son plurifásicos y acumulativos", lo que incrementa el costo final de los insumos y servicios rurales. Por ejemplo, la venta mayorista de agroquímicos tributa 3,5% y la minorista 3%, lo que, sumado en cada etapa, impacta de manera considerable en el precio que termina pagando el productor, indicó."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaEn su análisis, el ingeniero calculó el aporte del sector para los tres principales cultivos de la provincia: soja, maíz y trigo. Solo por este concepto, el agro cordobés deja en Ingresos Brutos más de $470.000 millones, de los cuales la soja aporta unos $206.800 millones, el maíz $193.600 millones y el trigo $69.600 millones; considerando insumos, labranza, cosecha, fletes y alquiler. "Estos montos surgen del último eslabón de la cadena de bienes y servicios, sin considerar la acumulación impositiva de los eslabones previos", aclaró.A ese monto, Roulet sumó los aportes indirectos de la lechería y la ganadería, que se estiman en $52.800 millones y $42.182 millones, respectivamente. Entonces, en total, el campo cordobés contribuye con unos $565.000 millones en concepto de Ingresos Brutos, lo que representa el 21% de la recaudación total de la provincia por este impuesto que es de $2.614.328 millones", precisó el experto. De acuerdo con su estudio, el peso del impuesto provincial sobre la producción agropecuaria es tan alto que "el campo paga el doble por Ingresos Brutos que por el Inmobiliario Rural ($256.000 millones)". En números: el primero representa el 69% de los tributos que salen del sector hacia la provincia, mientras que el inmobiliario explica el 31%. El total de estos dos impuestos es de mas de $821.140 millones.En este escenario, Roulet dijo que, si bien el 98% del Impuesto Inmobiliario va al Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), la gran pregunta es si ese fondo alcanza para cubrir las necesidades (en caminos, saneamiento, seguridad) que tiene el sector rural.Remarcó que no hay que olvidarse que los caminos rurales son de los años 1940 y 1950 y la producción de leche, carne y granos de 2025. "A esto hay que sumarle el cambio de clima, donde las últimas lluvias produjeron muchos daños, convirtiéndolos intransitables", enfatizó.Por último, afirmó que "este fondo tiene un aporte agotable, donde no se puede subir constantemente el inmobiliario y las necesidades son inagotables". "¿No será momento de tener en cuenta el aporte del campo a rentas generales a través del Impuesto de Ingresos Brutos?", cerró.
En un escenario complejo que se transforma a un ritmo acelerado, el campo argentino sigue demostrando su empuje, su capacidad de adaptación y su resiliencia como uno de los sectores más dinámicos para la economía argentina. A lo largo y ancho del país, productores, compañías y emprendedores rurales se comprometen para producir mejor, cuidando el medioambiente, optimizando los recursos naturales y generando valor para las comunidades y las generaciones futuras.Para destacar este esfuerzo invaluable, bajo el lema "Del valor local al impacto global en un futuro desafiante", el miércoles 19 del actual, desde las 19 , se llevará a cabo la XXIII edición del premio a la Excelencia Agropecuaria que organizan LA NACION y Galicia. La entrega se podrá ver en vivo a través de lanacion.com, YouTube y FacebookLive."Más vale tarde que nunca": el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundacionesEsta distinción, con casi 25 años de trayectoria, busca resaltar la labor de los hombres y mujeres del campo, las empresas y proyectos que se destacaron durante el último año; enfocados en la innovación, la incorporación de tecnologías de vanguardia y la adopción de modelos de gestión más sustentables, así como su apuesta en el futuro de una industria fundamental para la economía local, en constante expansión para conquistar los mercados internacionales cada vez más exigentes.Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del IIEP Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, fue el encargado de evaluar a los más de 270 postulados desde julio pasado. También conformó el jurado que, junto a Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidente de CREA; Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando; Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, y José del Rio, director de contenidos de LA NACION, tuvieron la tarea de elegir a cada uno de los finalistas y ganadores."Era el momento": llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícolaEn total, son ocho las categorías que se premiarán durante esta ceremonia: Agricultura extensiva, Apertura al mundo, Gestión sustentable, Industria agroalimentaria, Innovación tecnológica, Producción animal, Productor de economías regionales y Servicios para la producción. Además, entre los ganadores de las diferentes ternas también se elegirá el premio de Oro.A continuación, los ternados en cada una de las categorías participantes:Agricultura extensivaâ?¢ Mistol Anchoâ?¢ Garfin Agroâ?¢ JFB Julio Federico BoehlerApertura al mundoâ?¢ Acronexâ?¢ Cattlerâ?¢ El Talar Agroindustrial SAGestión sustentableâ?¢ Agro De Souzaâ?¢ Grupo María Elenaâ?¢ Kleppe SAIndustria agroalimentariaâ?¢ Molino Forzani SAâ?¢ Praga Alimentosâ?¢ Prodeman SAInnovación tecnológicaâ?¢ Araucoâ?¢ Glimax- Tecnología y Producción â?¢ Grupo Faro VerdeProducción animalâ?¢ Cabaña Los Pirulosâ?¢ Don Inoâ?¢ Estanar SAProductor de economías regionalesâ?¢ Agroganadera Del NOAâ?¢ Apícola Don Remigio, de Daniel Hugo Coduttiâ?¢ Hierbas Patagónicas SRLServicios para la producciónâ?¢ Avancargoâ?¢ AZ Groupâ?¢ CerestolvasPara más información, pueden consultar el sitio web oficial: https://www.premioagro.com.ar.
Juan Martín de la Serna, presidente de ML Argentina, advirtió que con regulaciones como las actuales "no se generan puestos de trabajo locales. Cuando abrís el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te envía productos por barco, en realidad estás dando trabajo a empresas chinas, no argentinas". Leer más
Tras años entre obras y andamios, Sebastián encontró en la tierra una forma de vida más estable, con mayor independencia y mejores ingresos, aunque el trabajo rural implica riesgos y largas jornadas
Luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, informaran que se realizará un operativo que permitirá "abrir caminos" en las zonas inundadas del centro oeste de Buenos Aires, los productores y entidades rurales destacaron el anuncio, aunque advirtieron que la ayuda "llega tarde" y que el 80% de los caminos sigue intransitables. En algunos distritos, más de la mitad de la superficie productiva continúa bajo el agua.La ministra aclaró en conferencia de prensa que el Gobierno se hará cargo del envío de recursos nacionales para asistir a las zonas afectadas por las inundaciones en la Cuenca del Río Salado. En sus discursos, ambos funcionarios apuntaron contra el gobierno bonaerense liderado por Axel Kicillof. "Esto es un desorden que tiene que ordenar la provincia, pero como no lo está haciendo, y los intendentes no tienen jurisdicción, estamos en una situación donde no sabemos quién se hace cargo. Por lo tanto, nosotros nos vamos a hacer cargo de la emergencia", señaló Bullrich."La situación es catastrófica": calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campoLa funcionaria aclaró que el Ministerio de Defensa desplegará máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de alcantarillas, cunetas, puentes y caminos inaccesibles. También habrá un despliegue de fuerzas federales con camiones especiales. "Vamos a instalar un centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio. El día de mañana va a viajar el director de la AFE [Agencia Federal de Emergencias], el doctor Santiago Hardie; va a instalarse en esa localidad y el día sábado iremos los funcionarios nacionales para reunirnos con intendentes de la zona y productores agropecuarios, con quienes evaluaremos las medidas a seguir", planteó. El Ministerio de Defensa, a través del Estado Mayor Conjunto, por medio de la Compañía de Ingenieros, van a desplegar medios viales. Tras conocerse la noticia, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señaló que la responsabilidad primera es del municipio, después de la provincia, y luego de Nación. "Tener a todo el país a cargo es más complicado, pero que haya hecho este anuncio, es espectacular. Esperamos que se concrete. Y va a tener que coordinar con provincia las acciones a seguir, hay algunas cosas ya escritas como proyectos provinciales", indicó. Érica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares, señaló que a la ayuda del gobierno nacional la reciben con mucha expectativa. "Se trata de una medida necesaria, que llega después de más de ocho meses de una situación crítica que afectó a gran parte del distrito y de la región, y que fue visibilizada gracias al esfuerzo conjunto de los productores, las entidades rurales y una intensa movida mediática que logró poner el tema en la agenda pública", dijo.Además, la dirigente valoró que finalmente se reconozca la magnitud del problema y se avance en acciones concretas, aunque destacó que todavía resta conocer los detalles de cómo se implementará la ayuda y qué alcance tendrá en cada zona. "Desde la Sociedad Rural de Carlos Casares vamos a seguir de cerca este proceso, acompañando a los productores y reclamando que las medidas lleguen efectivamente al territorio. La recuperación va a requerir tiempo, compromiso y políticas sostenidas para que el campo pueda volver a producir con normalidad", indicó. En tanto, Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, dijo que están agradecidos con la ayuda del Estado. "La ayuda de la provincia llegó tarde y Nación va a llegar tarde, pero más vale tarde que nunca. Si no tenemos ayuda ahora, el año que viene va a ser igual si sigue lloviendo, vengan como vengan, nos sirven. Todavía tenemos 120 días de trabajo, que es la ventana de verano; hoy estamos a tiempo de poder reconstruir para estar en mejor condición que ahora. Tenemos que aprovechar para acomodar un poco lo que es infraestructura", afirmó. Al igual que Moro, se mostró expectante sobre las herramientas que llevará el Estado hasta los distritos más afectados para controlar la situación. "Hay que ver cómo vienen y qué traen de maquinaria. Hay que hacer limpieza de canales y una recuperación de calles y alcantarillas. Acá, un 80% de los caminos están intransitables. Tenés un 50% de la superficie con agua: 205.000 hectáreas con agua de 423.000 productivas. Hay muchos productores que no pueden llegar con su maquinaria. La preocupación más acuciante es poder llegar a sembrar algo, y esperamos que la pérdida sea lo menos impactante para todos", resumió el dirigente. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, recordó la necesidad de líneas de crédito no solo para reactivar la siembra, sino también para recuperar el capital de trabajo para los productores afectados. Más allá de las pérdidas económicas, precisó que algunos productores se vieron obligados a abandonar los campos, incluso a dejarlos definitivamente. "Está claro que, en pleno siglo XXI, la infraestructura no puede ser una limitante: los caminos, ni el acceso a la salud o la educación. El agua no puede ser una barrera. Estamos viendo campos inundados y situaciones extremadamente complicadas. Tratamos con gente afectada por esta realidad y también lo vemos desde el aire: esto no empezó ahora, viene desde hace meses. En las últimas semanas, la situación se agravó, con lluvias de más de 50 milímetros en zonas que ya estaban complicadas", dijo el dirigente y agregó que se necesitan obras para que quien quiera y deba vivir en el campo pueda hacerlo con las condiciones básicas que correspondan.
Mientras miles de hectáreas continúan anegadas en el centro y el oeste bonaerense, los productores y las entidades del agro coinciden en un diagnóstico que se repite desde hace décadas: la ayuda nunca llega, y si lo hace, llega tarde. Durante muchos años, las obras estructurales no se terminaron y la emergencia agropecuaria sigue siendo hasta ahora la única respuesta. Cientos de productores miden sus pérdidas de cientos de miles de hectáreas bajo el agua y denuncian un "abandono total" por parte de las autoridades. Este miércoles, en conferencia de prensa, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, anunciaron que el Gobierno destinará recursos nacionales para las zonas de la provincia de Buenos Aires que sufrieron fuertes inundaciones. "La situación es catastrófica": calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campoEn Bragado, por caso, los productores aseguran que no hubo asistencia efectiva por parte del gobierno bonaerense. Ni máquinas prometidas ni las medidas fiscales de alivio llegaron a las zonas rurales más afectadas. La situación en los partidos de Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo, Roque Pérez, entre otros, es crítica. Tras una consulta de LA NACION, en tanto, en el Ministerio de Infraestructura bonaerense señalaron que los fondos provinciales destinados a los municipios para el mantenimiento de los caminos rurales fue de $2000 millones. A partir de esto, desde febrero Vialidad Provincial e Hidráulica ayudaron con máquinas retroexcavadoras, motoniveladoras, retropalas y camiones para construir terraplenes y defensas. El manejo de la situación, afirman, incluyó fondos suplementarios para complementar horas hombre en el manejo de maquinaria municipal, bombas hidráulicas para desagotar áreas urbanizadas, tubos para alcantarillado, limpieza de arroyos y canales."La provincia aportó varias máquinas para 9 de Julio: maquinaria de Vialidad, de Hidráulica y también de Desarrollo Agrario", admitió Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap. En el caso de Carlos Casares, donde se viene reclamando hace tiempo, solo "se aportó una pala y algo de dinero, pero no mucho más". Para el dirigente, existe cierta coordinación entre ministerios e intendencias, pero hasta ahora "no se ve una gestión integral para morigerar el impacto". Las declaraciones de emergencia agropecuaria y las prórrogas impositivas, tanto provinciales como nacionales, permiten aliviar temporalmente la carga tributaria. "Eso funciona, pero son paliativos. No hubo ninguna herramienta que sirva para prevenir o mitigar", precisó. Hoy, por caso, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) informó sobre la exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural para campos en 19 distritos declarados en emergencia, incluyendo los núcleos del conflicto como Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y 25 de Mayo. Estos esfuerzos de contingencia contrastan con que todavía falta la conclusión del Plan Maestro Integral de la cuenca del río Salado. Un informe del Ministerio de Infraestructura provincial detalló que, si bien 402 km del plan están terminados, el Tramo IV â??crucial para zonas como Bragado y 25 de Mayoâ?? estuvo parcialmente detenido. El problema, dijo, son 33 kilómetros de la etapa 2 de este tramo, con obras "neutralizadas por falta de financiamiento nacional desde diciembre de 2023". Hace poco el gobierno nacional anunció la reanudación de esa obra. El informe provincial apuntó a la gestión nacional del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica, financiado por el Impuesto a los Combustibles. Según datos oficiales, entre 2024 y el primer trimestre de 2025 se recaudaron $175.000 millones para este fondo, pero solo se ejecutó el 7,45%. La provincia sostiene que esos fondos no asignados "podrían haber permitido finalizar" los tramos hoy frenados.Así está Bragado, después de las últimas llovias Para los productores que tienen el agua en sus campos, como Gervasio Raffo en Olascoaga, Bragado, la ayuda ha sido invisible. "Estamos sobrepasados de lluvia, sobrepasados de agua que llega desde otros partidos, con una infraestructura terriblemente deteriorada. En esta zona, provincia no hizo nada", dijo y resaltó que la próxima campaña va a ser muy mala. "No sé qué porcentaje podré sembrar, pero seguramente menos de la mitad de lo habitual. No puedo llegar a los campos y muchos siguen bajo el agua", resumió.Para Raffo, quien tiene 200 de las 350 hectáreas que trabaja bajo el agua, los problemas vienen de larga data: "Hace tiempo que no se hace nada y, aun con el agua complicándonos la vida y en una situación de emergencia, tampoco se hace nada o se trabaja muy lento". Agregó: "El otro día una ambulancia quedó encajada en el medio del camino; tenía que atender a una beba prematura, hija de una familia que trabaja en un tambo". El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, advirtió que con "casi 5 millones de hectáreas afectadas, esto es un problema para el país" que impactará "en la recaudación y en la macroeconomía del Gobierno". En silencio también se trabaja y se obtienen resultados. Es por eso que, desde la SRA, a nivel nacional estamos hablando casi semanalmente con las autoridades por el tema del tramo que falta del Río Salado, cuya obra empezó hace unos días. Tratamos de hacer seguimiento de losâ?¦ pic.twitter.com/wXpiowM9iN— Sociedad Rural Argentina (@SociedadRural) November 5, 2025No obstante, advirtió que con los niveles de agua que hay "es poco lo que se puede hacer" en este momento. "Esto pone en evidencia la negligencia y las cosas que no se hicieron y que se pueden hacer. Hoy es muy difícil trabajar para que el agua corra, por los cauces que debería tomar. Estas son las consecuencias de no haber hecho lo que venimos reclamando desde las instituciones: obras, canales, cunetas, previsión ante este tipo de eventos", analizó. Pino sostuvo que hoy es muy difícil actuar, pero sí están marcando la cancha a los entes gubernamentales. "Hay que decirles: señores, esto es una pérdida que va más allá de lo individual. Esto es un problema para el país".Resaltó: "Hoy el campo está bajo el agua, y esa agua, en lugar de bajar, se mantiene o aumenta con cada lluvia. No se puede arreglar un camino que está bajo el agua, pero debemos ser coherentes y conscientes de no dejar pasar esto. Cuando se pueda, hay que realizar las mejoras y obras necesarias, y seguir insistiendo para que se hagan. Porque después, cuando cambia el clima y vuelve la sequía, nos olvidamos. Cada tanto esto vuelve a sorprendernos. Hubo inundaciones grandes en los años 80, y estamos en 2025 viviendo lo mismo", sintetizó.Inundaciones: el Gobierno culpa a Kicillof por "el desorden" en la asistencia y promete encargarse en la emergenciaEn este marco, el Concejo Deliberante del partido de Azul aprobó a finales del mes pasado un proyecto de ordenanza que regula las obras de infraestructura rural contratadas directamente por los vecinos con empresas constructoras. Establece requisitos para la solicitud, el pago obligatorio por parte de los beneficiarios, la fiscalización municipal y la creación de un registro para las empresas contratistas. Además, contempla la posibilidad de eximir hasta el 100% de la Tasa por Conservación de la Red Vial Rural a los vecinos que asuman el costo de la obra.Según relataron, la situación se complica para los productores
Con respecto a los daños ocasionados por el tornado, el presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Gabriel Erreca, comentó que hubo "daños muy importantes, con más de 60 casas que se les voló literalmente el techo". Leer más
Un video filmado por un vecino muestra el momento exacto en que la aeronave cae en picada. Hay un detenido.
Los agentes también ubicaron un campo de tiro
Con proyecciones, charlas y debates, de jueves a martes el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata se convierte en cine para la segunda edición de la acción política.
Las lluvias de las últimas horas volvieron a agravar la situación en el centro-oeste bonaerense, donde se estima que los anegamientos y las inundaciones ya cubren unas cinco millones de hectáreas, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). La campaña gruesa, la más importante del año â??la que define buena parte de los ingresos del campo y del país con cultivos como soja y maízâ??, está prácticamente detenida. En muchos distritos calculan que solo se podrá sembrar alrededor del 40% del área prevista, o incluso menos. Los caminos rurales están bajo el agua o convertidos en una masa de barro espeso que hace muy difícil llegar a los lotes. "Con las lluvias de los últimos 40 días, la superficie afectada por las inundaciones ya debe sobrepasar los cinco millones de hectáreas", contó Pablo Ginestet, secretario de Carbap. En septiembre pasado el cálculo era de dos millones de hectáreas, pero las precipitaciones siguieron y la situación se complicó. Hoy en los partidos de Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Hipólito Yrigoyen, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo, Roque Pérez, entre otros, hay suelos completamente saturados, las maquinarias paradas y los caminos destruidos."La situación es catastrófica. Los productores están desesperados, angustiados, desesperanzados. Pero el chacarero resiste, porque quiere cuidar su producción, porque defiende lo suyo hasta el último momento. Aun así, estamos todos desalentados", dijo Érica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares. Esta productora no puede llegar a su campo desde marzo pasado. En algunos puntos la profundidad se ubica en la cintura de una persona. Como el 100% del establecimiento está cubierto por el agua, trasladó ganado a otro campo arrendado. Impacto: tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones"Desde febrero o marzo la situación viene muy complicada, crítica. Ya superamos los 1700 mm en promedio, según la zona. En un año normal caen entre 800 y 900 mm. Es decir, ya duplicamos".En ese partido, unas 90.000 hectáreas están afectadas sobre un total de 130.000 hectáreas productivas y la situación mantiene paralizada la nueva campaña, que a esta altura del año debería estar en plena siembra. "Sembrado a la fecha hay poco y nada. Te diría que todos esperan para hacer una siembra tardía, si mejora un poco el pronóstico y deja de llover. La humedad ya es más que suficiente, así que muchos van a intentar con soja de segunda en diciembre. De siembra de primera prácticamente no se hizo nada, salvo algún campo más alto o más firme. No llegará al 20% de lo que normalmente se siembra", explicó.Aun en los lotes más firmes, trabajar es casi imposible. Las máquinas no pueden entrar: las ruedas se hunden en el barro y los equipos quedan encajados. En muchos campos el agua cubre los surcos y los caminos de acceso son una trampa de barro que impide mover tractores o cosechadoras. "Seguimos recibiendo lluvias, así que la producción puede llegar a ser nula incluso. Todo esto arrastra pérdidas enormes este año y, además, deja sin producción para el que viene", advirtió la dirigente.La producción lechera también atraviesa un momento crítico. "Antes, en condiciones normales, en un recorrido de 30 o 40 kilómetros se podía juntar la leche; hoy hay que hacer 120 o 130 km. Los costos son altísimos frente a las pérdidas que ya tenemos", agregó Moro.Entre los tambos más comprometidos está el de Andrea Passerini, en las afueras de Carlos Casares, que desde marzo pasado lucha para poder sacar la leche en medio del agua. "Arrancamos en marzo con esto. La gente se enferma, yo no sé todavía cómo sigo. Es increíble estar en noviembre y estar cada vez peor", contó. En las últimas horas allí cayeron 50 milímetros y esa lluvia se sumó a los más de 1600 milímetros acumulados solo en noviembre de 2024.Durante el invierno, cuando vio que el agua avanzaba, compró 200 toneladas de piedra para reforzar los caminos y salir por el camino real, pero las lluvias se las llevaron. Luego sumó otras 300 y, con ayuda del municipio, logró apuntalar un tramo clave â??el Bajo de San Remigioâ?? que la mantenía completamente aislada. "Hoy, para llegar a Casares tengo que hacer 175 kilómetros entre ida y vuelta, unas seis horas de viaje", relató. En su tambo viven doce familias y cada movimiento exige coordinación con el municipio y con una empresa de movimiento de suelos que trabaja cerca para mantener los accesos transitables. Para que las vacas puedan llegar al ordeñe se rellenan los sectores con tierra, cal y cemento, porque el barro las entierra y muchas veces no logran avanzar. "Estamos todo el tiempo tratando de abrir paso; no alcanza nada", resumió."Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicosEn 9 de Julio, la campaña gruesa está igual de complicada que en el resto de la región. Allí llovieron entre 30 y 50 milímetros en las últimas horas sobre una situación ya crítica. "El partido está muy complicado. Seguimos con alrededor de 190.000 hectáreas con agua y el 80% de los caminos cortados", contó Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural local. Dijo que hay trayectos principales completamente destruidos, con pozos y huellas profundas que impiden cualquier movimiento. "Ya no se pasa ni con tractores. Los equipos no pueden entrar y los productores están prácticamente inmovilizados", explicó."El maíz y el girasol ya tendrían que estar terminados y la soja a pleno, pero todo viene muy atrasado. Se hizo muy poco girasol, algo de maíz, y con la soja estamos muy demorados. Creo que, con toda la furia, vamos a llegar a sembrar un 40 o 45% de la superficie prevista", estimó Enríquez. Cada nueva lluvia vuelve a frenar los intentos de avanzar con las labores, mientras crece la preocupación por el cierre de la ventana de siembra. "Ven que se les va el tiempo y no pueden sembrar. Si pasa noviembre, se termina la ventana. Y ahí viene la pregunta: '¿qué hago?'", señaló."Estamos con el agua al cuello", contó, por su parte, Alejandro Vallan productor agropecuario del partido. A la inundación ahora se sumó una pedrada que cayó sobre la zona de 12 de Octubre, donde tiene parte de sus campos. "Todavía no pude ir a evaluar los daños, pero hizo un desastre", dijo. Vallan combina agricultura y ganadería en una escala mediana y explicó que, por el exceso de agua, no pudo sembrar trigo y todavía tiene lotes a los que directamente no puede acceder. "Hay campos alquilados o propios a los que no tengo manera de llegar; esos están afectados al cien por ciento. En los que sí puedo entrar hay alrededor de un 60% con agua. Y encima la piedra me agarró el maíz, que estaba lindo, pero lo planchó. Ojalá se recupere algo", relató.En Bolívar la lluvia de anoche volvió a empeorar todo. En la zona sudoeste, hacia Daireaux y Guaminí, cayeron más de 100 milímetros en pocas horas. En Urdampilleta, el viento voló más de 40 techos, cortó cables y dejó al pueblo sin luz ni agua. También hubo daños en los campos, con silos e instalaciones destruidas. "Unas 40 casas están sin servicios porque cayeron muchos postes. Por suerte no hubo víctimas, pero el daño material fue grande", contó José Gabriel Erreca, de la Sociedad Rural local.En los campos, el agua sigue corriendo y los lotes no terminan de secarse. "En las zonas más afectadas por la inundación â??contra el límite con Carlos Casares y 9 de Julioâ?? llovió menos, unos 40 o 50 mm. Pero con el agua que viene por la cuenca del Vallimanca estamos esperando en los próximos tres a cinco días una crecida importante", alertó. Muchos productores ya tenían todo listo para sembrar soja o maíz de segunda, pero tuvieron que suspender cualquier labor. "Con esta lluvia se retrasa todo al menos 20 días."En el distrito, los cultivos de fina â??trigo y cebadaâ?? ocupan este año apenas 15.000 hectáreas, sobre las 50.000 que se siembran normalmente. El maíz temprano alcanzó cerca del 30% de la superficie, mientras que en girasol el porcentaje es aún menor, pese a que se esperaba un incremento. Si bien algunos lotes podrían avanzar con siembras tardías, se estima que en un 25% del área el agua difícilmente se retire, y los rendimientos serán menores en la medida en que se sigan demorando las fechas de implantación.
En una jornada clave del juicio, un especialista de la Policía reveló coincidencias de antenas que comprometen la versión defensiva. Leer más
Grupo México Transportes (GMXT), empresa del sector ferroviario estadounidense, con más de 27 años de experiencia y operaciones en EEUU, México, Canadá y España, puso la mira en Argentina.
Flanqueada por inmensos eucaliptus, una angosta entrada se ofrece como el paso de lo citadino a la calma campera. Doscientos metros después, una construcción en forma de herradura, que conjuga lo rústico con la tradicional arquitectura ferroviaria inglesa, despliega la recepción y un gran salón comedor, escondidos entre racimos de glicinas lilas."Vivimos grandes eventos, sufrimos la pandemia, tuvimos logros y retrocesos. Y no hay un fin de semana donde no aprendamos algo nuevo, porque cada huésped es un mundo en sí mismo", cuenta Romina Pistolesi, responsable de la gestión y el marketing de Pampas del Sur. "Creo que, en esencia, este es un lugar para aprender".Pergeñado en su posgrado en Dirección de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, su hotel de campo es un desafío constante, que incluye alumnos en plena carrera y ex graduados ya contratados como anfitriones, organizadores y guías de los visitantes. "Por cada rincón que la gente pasa hay un detalle en que cada integrante de mi familia ha aportado algo de su saber, y eso constituye un gran orgullo. Pero también mucha responsabilidad, porque el lugar integra los alojamientos donde se realizan prácticas de la Universidad Provincial de Ezeiza, donde soy docente, y nuestro staff, integrado por estudiantes y colegas, es casi una familia", explica la responsable de varias materias de la carrera de Turismo y Hotelería.Non stop y relaxPara el visitante que llega ajeno a todo aquello, el lugar es simplemente un remanso. Sonidos de pájaros, vegetación hacia los cuatro puntos cardinales, y el crepitar de un asador que ejerce la fuerza de un imán gigantesco. Desde la entrada, una callecita de tierra conduce hacia las distintas casas, familiares unas, ideales para parejas otras. Todas llevan cenefas que remiten a viejas estaciones de tren, y cuentan con un hall con bancos de madera bajo pequeñas galerías. Simples, pero con algunos detalles de hotelería, sus grandes ventanales invitan a sumergirse en un verde interminable.Afuera, cada camino, jardín, patio o salón tiene una historia que contar, aseguran aquí. "Mis aliadasâ?¦ nunca me fallan", dice escuetamente Jonathan Morales mientras se arrodilla de cara a la huerta. Al rato, el chef desaparece por una puerta lateral cargado de plantitas, dispuesto a diseñar los platos de la noche, algo más refinados y detallistas que el no menos fabuloso asado de la parrilla de Juan Hilario, encargado del cuidado del campo desde hace más de 10 años. "Si no cortás la tira con cuchara, me retiro", sostiene casi como una provocación.Tanto para quienes llegan de visita por el día como para los que se hospedan, la actividad nunca cesa: juegos de kermesse, talleres de tortilla parrillera, ping-pong, caminatas, espectáculos criollos y paseos en tractor. Pero si lo que se busca es descanso y conexión interior, el lugar tiene el tamaño suficiente para mantenerse lejos y un spa donde sólo pueden entrar adultos. También hay clases de meditación, stretching y yoga, que se practican entre los árboles, frente a una inmensa pileta.El desafío paradojal¿Cómo lograr cercanía, pero a la vez una prudente distancia que respete la intimidad? Romina Pistolesi se hizo esta pregunta muchas veces, en su experiencia como docente y hotelera. "De algún modo la casualidad nos puso a Cañuelas delante de los ojos, y el reto fue llevar lo mejor de la ciudad, su servicio y confort, a este campo. Pero respetando espacios vitales. Esta era una zona de huertas, llena de verde, aire puro y silencio. Sentimos que nos abrió los brazos, por eso también queremos trasmitir esa tranquilidad", dice.Habla en plural porque toda su familia se involucró. Adrián, padre e ingeniero, aportó su experiencia en construcción y restauración; Gisele, su hermana, integró herramientas de la psicología, el coaching y el mindfulness; Pablo, el otro hermano, diseñó actividades, juegos y talleres. Mabel Gruosso, madre de la familia, fue la encargada de pensar la carta e insistir en el valor de los productos frescos."Ese equipo familiar se reforzó con los alumnos, que siempre traían cosas nuevas, como Selena Colque, que llegó muy jovencita e hizo las prácticas profesionales acá, pasando por recepción y administración, hasta manejar la coordinación general. Al recibirse, además, pasó a ser mi compañera en la universidad, y hoy damos juntas dos materias", cuenta Romina, que es también vicepresidenta de ALATUR, una asociación civil sin fines de lucro integrada por profesionales de Agronomía de la UBA, docentes y emprendedores del turismo sustentable.Todo al verdeHace poco más de un año, Pampas del Sur lanzó un establecimiento productivo de hidroponía como otra unidad de negocio, integrada a la experiencia formativa. "Utilizamos menos agua y cero pesticidas, lo que garantiza ingredientes sanos, frescos y con sabor auténtico en nuestros platos. Y también un hecho concreto para el cuidado del planeta", sostiene Pistolesi.El invernadero tiene 1000 m², donde se cultivan hasta 6.000 plantas por semana. Lechuga verde y morada, rúcula, albahaca y espinaca son algunas de las especies que colorean el espacio. "Cada ciclo de cultivo dura unos 38 días, y los vegetales pueden conservarse por más de una semana fuera del sistema", asegura Juan Pablo Ferreiro, a cargo del lugar.Hace unos veinticinco años apenas había monte, pero hoy la zona sumó el Parque Industrial Cañuelas, se abrieron nuevos barrios y se consolidaron las calles. Pese a ello, se sigue sintiendo la esencia rural."El turismo sustentable es realmente posible, y se construye desde la educación. Nuestras puertas siempre están abiertas a las nuevas generaciones, a las que debemos trasmitir la calidez y hospitalidad propia del campo", concluyen.
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $16,17 billones, 26,5% más que al año anterior frente a una tasa de inflación del 31,8%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación, explicaron la baja
Impulsadas por el impacto del DNU 682/2025, la cifra marca una caída del 56% en comparación con el décimo mes del 2024, pero un incremento del 40% entre enero y octubre comparado con el mismo periodo del año pasado. Leer más
Tras el apoyo popular al Gobierno en las elecciones legislativas nacionales del domingo pasado, se despejó una de las incógnitas que mantenían en vilo al país sobre el escenario de corto plazo. No habrá vuelta al pasado y el foco se pondrá en lo que hay que hacer para que la economía crezca.Para la agroindustria, la nueva etapa tiene varios desafíos. Lo más importante, acaso, sea no quedarse afuera de la agenda de las reformas que el Gobierno se propone llevar adelante. En primer lugar, aparece la reforma impositiva. Según lo adelantado por el ministro de Economía, Luis Caputo, significa un replanteo de la estructura impositiva de forma tal que la producción tenga un menor peso tributario. En el caso del agro, la lista es larga. No solo están los Derechos de Exportación (DEX) sino también el impuesto al cheque e Ingresos Brutos (que dependen de las provincias). El propio Caputo ha reconocido que los DEX, mal llamados retenciones, deben desaparecer, pero, claro, no ha dicho cuándo. La campaña de granos gruesos 2025/26 comenzó con un horizonte de alícuotas que se fijó a fin de julio pasado cuando el presidente Javier Milei confirmó el carácter permanente de la rebaja que había dispuesto en enero. Pero tanto esa rebaja temporal como la que se dispuso en septiembre, que duró apenas tres días, tuvo como fin incentivar las ventas de granos para que los exportadores liquiden divisas y el dólar se mantenga dentro la banda fijada por las autoridades económicas. La respuesta fue contundente: cuando el Gobierno necesitó al campo, el campo estuvo. El desafío que se presenta ahora es que el Gobierno entienda que el agro está para algo más que solucionar problemas de emergencia. Hay una agenda de temas estructurales y propios que puede contribuir a dar un salto productivo.Entre las reacciones al resultado electoral, se destacó la de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que expresó la necesidad de mejorar la infraestructura, particularmente cuando una vasta porción del territorio productivo padece inundaciones. No solo es responsabilidad del gobierno nacional, también la provincia de Buenos Aires y los municipios tienen mucho por hacer. Otros temas pendientes son los proyectos de ley que ya se presentaron en el Congreso. Hasta el momento, tuvieron poco acompañamiento del oficialismo. Con el crecimiento del bloque libertario más el de los aliados se espera que estas iniciativas tengan una orientación favorable para la producción.La Fundación Barbechando, especializada en los temas legislativos del agro, destacó que tras el resultado de los comicios las reformas laboral e impositiva y el presupuesto "marcarán la hoja de ruta del oficialismo". Además identificó una "ventana de oportunidad" para que la agenda agroindustrial â?? biocombustibles, fitosanitarios, infraestructuraâ?? gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento". La entidad impulsa un "Espacio Legislativo del Agro" para "generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite". En un informe, detectó que al menos al diez nuevas figuras, entre senadores y diputados, que podrían respaldar la agenda del agro.¿Lo harán por generación espontánea o tras un insistente trabajo de la cadena agroindustrial? Si se elige la primera opción, ya se conocen los resultados. En cambio, si la opción es la segunda, el agro podría tener presente la experiencia política durante el gobierno de Mauricio Macri que, pese a contar con un Poder Ejecutivo favorable para la producción, no se alcanzaron los consensos suficientes para lograr leyes que empezaran a modificar el rumbo de las cosas. La ley de semillas fue una de las iniciativas que naufragó.En la medida en que las propias entidades de la producción, el comercio y la industria del agro, la tan mentada cadena, alcance acuerdos para impulsar políticas será más fácil convertirlas en realidad. No solo la acción sobre el Gobierno y los legisladores es necesaria, los gobernadores vuelven a tener un papel clave en las alianzas que necesita el oficialismo para llevar adelante sus reformas. Si mandatarios como los de Santa Fe y Córdoba han expresado durante la campaña electoral la necesidad de terminar con los impuestos distorsivos como los DEX, ahí hay un bloque político que el agro podría tener en cuenta.También en la necesidad de impulsar una nueva ley de biocombustibles, que permita un mayor uso de biodiésel y bioetanol, el agro tiene un campo de acción de actuar. Los desafíos globales obligan a actuar con rapidez para no quedarse atrás.
La plataforma, nacida tras las inundaciones en Valencia, se encargó de salvar, atender y buscar una familia a los animales que habían perdido su hogar
Dirigido por el chef, sommelier y ganadero Juan Ignacio Barcos, Madre Rojas ofrece una experiencia centrada en el producto, a partir de una carta que exhibe cortes con el acento puesto en la biodiversidad y el bienestar animal, junto a una selección de vinos de distintas regiones del país.
El silbato del árbitro colombiano Wilmar Roldán resuena varias veces en el Allianz Parque, de San Pablo. Los jugadores de Palmeiras, que da vuelta la semifinal de la Copa Libertadores ante Liga de Quito (Ecuador) con un contundente 4-0, celebran entre ellos. Los suplentes invaden el campo como si fueran los hinchas más fanáticos. Hay un abrazo más íntimo, entre Abel Ferreira, el entrenador portugués del Verdao, y sus colaboradores más cercanos. A continuación, el DT emprende una procesión hacia uno de los arcos. Al llegar, se hace visera con su mano derecha y divisa a su familia. Apunta a su corazón. Da media vuelta, se hinca sobre el césped y empieza a llorar.La conmovedora imagen del líder de Palmeiras desbordado por la emoción fue una de las postales del histórico triunfo del equipo paulista, que ahora se medirá con Flamengo en Lima (Perú) por el cetro continental. Una reedición de la final de 2021, que ganó el Verdao por 2-1 en Montevideo. "La familia es la base de todo para mí. Lloré y sigo llorando; no me gusta mostrar mi lado vulnerable. Pero bueno, es un alivio. Lo que tengo que decirles es eso... esto es un alivio", dijo más tarde Ferreira en la conferencia de prensa posterior al partido.ð?¥¹ A emoção de quem vive o @Palmeiras por cinco anos. Parabéns, Abel Ferreira! ð???ð??? CONMEBOL #Libertadores pic.twitter.com/4QiCbXP1EG— CONMEBOL Libertadores (@LibertadoresBR) October 31, 2025Su comparecencia ante los medios tuvo un momento fuera de protocolo, típico de instancias decisivas. No fueron sus futbolistas quienes lo interrumpieron, sino la mismísima presidenta del club, Leila Pereira. Cultora de un perfil altísimo, la máxima dirigente del club aprovechó el momento para ensalsar al entrenador luso, cuyo contrato con el club paulista vence a fines del año próximo. "Me dijo: 'Leila, esta noche será una noche histórica y mágica'. Es el mejor entrenador de la historia de Palmeiras", lo elogió Leila luego de darle un abrazo e interrumpir la conferencia. La presidenta de Palmeiras continuó: "Siempre te he apoyado, tanto en los buenos como en los malos momentos. Abel, mi gratitud por todo lo que aportás a nuestros jugadores e hinchas es incalculable. Tenías razón, fue una noche mágica", concedió Pereira, también emocionada. "Disculpen, pero no aguanté. Tuve que entrar. Gracias y buenas noches", se excusó la presidenta de Palmeiras.Leila Pereira interrompeu a coletiva de Abel Ferreira para agradecê-lo pela "noite mágica". O maior técnico da história da Sociedade Esportiva Palmeiras. pic.twitter.com/uwsPRC9mq6— Maurílio Júnior (@1mauriliojunior) October 31, 2025Abel continuó luego con sus explicaciones, en una conferencia marcada por el logro deportivo y por el "alivio" que sintió luego de dar vuelta una semifinal que parecía marcada por la pésima actuación de Palmeiras en Quito (perdió 3-0 y pudo haber caído por una diferencia aún mayor). "Todavía no puedo disfrutar de las victorias. Siento que cada día tengo que demostrar el lugar que merezco. No sé si seré capaz de conseguir este tipo de victorias, porque en el fútbol hay victorias, derrotas y empates. Por eso soy tan mal perdedor. En cuanto al partido, siento un gran alivio, agradezco a la gente que está conmigo. Quería abrazar a mi hija, que no está conmigo ahora; está en Portugal", resumió el DT portugués. Ferreira aprovechó el momento de gloria para recordar que los hinchas de Palmeiras fueron muy críticos con él luego de la eliminación de la Copa de Brasil este año a manos de Corinthians. Y eso lo llevó a repensar su continuidad en el club más allá de 2026, cuando vence su convenio actual. "No necesito firmar un contrato; Leila sabe lo que quiero. Me dolió mucho lo que oí de algunos hinchas, no me lo esperaba. Por eso le digo a Leila: no vale la pena firmar, porque no continuaré si no hay condiciones para hacerlo. Hay clubes que ya me han llamado", advirtió. Fue un tiro por elevación para aquellos críticos.Ferreira, liberado, siguió con las confesiones. La conferencia sonaba a catarsis. "Es difícil estar en Brasil. No por el club, sino porque ustedes, los periodistas, son muy duros; algunos se pasan de la raya, y a veces me pregunto si esto es lo que quiero seguir haciendo. Viendo el club, la estructura... Palmeiras es un oasis para mí. No sé si ganaremos títulos o no, pero Leila sabe lo que quiero, los jugadores saben que me gusta entrenarlos. Llevamos aquí cinco años; pensé que serían cinco meses. Me gusta estar aquí", confesó.También, claro, hubo tiempo para hablar de fútbol. Y de cómo planteó el partido con dos extremos bien abiertos -el paraguayo Ramón Sosa, ex Talleres de Córdoba, y el jovencito Allan- para atacar casi con cuatro delanteros (a ellos dos se sumaban el argentino José Manuel López y el brasileño Vitor Roque). "En cuanto a la táctica, tuvimos que dividir el equipo en dos: tres más uno para construir y seis para atacar. No solo se trata de avanzar con el balón, sino también de frenar el ataque rival", explicó Ferreira. Por falta de aviso não foi, #FamíliaPalmeiras! ð?¤©ð??? pic.twitter.com/ZCFo5TUxQk— SE Palmeiras (@Palmeiras) October 31, 2025Y agregó, sobre la montaña rusa de emociones vividas en el estadio: "La noche mágica... creo que tiene que ver con aquello en lo que crées. [En Portugal] solo había un miembro de mi cuerpo técnico que conocía al Palmeiras, un apasionado del fútbol, â??â??y ese es [Vitor] Castanheira. Lo que me impulsó a cruzar el Atlántico fue la fe. Magia y creer sin ver: me voy al Palmeiras. Podría ser el Palmeiras u otro club, pero tiene que ver con tu trabajo, y la magia lo es todo", resumió.La conferencia de prensa fue casi una clase de liderazgo. "Mi prioridad fue crear algo para motivar a este equipo, porque ya había convertido cuatro goles en 15 minutos. Justo ahora le marcamos tres en 15 al São Paulo. Tenía que encontrar algo que creyeran posible. No se trata de datos empíricos. Se trata de hacerles creer que es posible y, sobre todo, del trabajo. Fue una noche mágica porque estábamos concentrados, enfocados, inspirados y porque ya habíamos tenido claras oportunidades de marcar goles", recordó Abel Ferreira, uno de los protagonistas principales de una noche inolvidable; su noche mágica.Lo mejor del triunfo de Palmeiras
Otro compañero está herido de gravedad por la deflagración del explosivo
Hay algo extremadamente contagioso en el entusiasmo. El de Nicolás Heinen se traduce en una verborragia con cierto orden, digamos encauzada, que se precipita pero con un destino final. Como sus jardines, con líneas curvas, sueltos, dejando lugar a la investigación y la prueba, pero diseñados con intención. Es cierto, con entusiasmo solo no se logra tanto: Nicolás Heinen es, además, un paisajista virtuoso, ingeniero agrónomo, amante de los caballos, buscador eterno de plantas, carismático en las redes, profesor apreciado. Y valiente como para vender su casa en Benavídez -donde además estaba el mítico vivero La Colección- y mudarse a Capilla del Señor para empezar de cero. Allí hoy se da muchos gustos: ir en sulky de un lugar al otro, construir un galpón para tener sus caballos, probar todos los jardines que se le ocurren y abrir las puertas a la aventura. De eso se trata esta historia y así se llama su renovado vivero.¿Cómo terminaste en Capilla del Señor?Yo venía a La Teófila, de Guillermo Benítez Cruz, porque somos amigos y pensaba: "¿si me mudo?". Puse la casa en venta, creyendo que iba a tardar años en encontrarle dueño, pero a las dos semanas vino un vecino y me dijo "te la compro". Me esperó un año y medio para que yo encontrara el lugar y lo pudiera armar. Esto fue hace tres años. Pasé de 2 mil metros a 5 hectáreas. Me hice la casa, vivero, galpón, entrada, laguna y hasta un espacio para caballos.Nico Heinen¿Cómo pensaste ese jardín?Con una impronta más suelta, más campera, no tan sanisidrense (o sea, con fleje y chip), sino con fardo de caballo. Me volví loco porque pude hacer mil cosas: una huerta, un invernáculo enorme. Los grupos a los que doy clase quieren venir siempre acá. Son de Argentina, pero también de otros países.¿Qué sigue?Ahora estoy construyendo un aula grande, como un segundo galpón para estar más cómodo. Estoy produciendo plantas, el año pasado consumí casi todo acá, porque todavía es un jardín joven. Es lindo, porque uso mucha herbácea, que crece rápido. Acá había árboles antiguos, pero agregué 100 de grandes dimensiones, de 8 o 10 años, y después puse unos más chicos. También planté la laguna, para la cual me ayudó Pablo Maccor, de Panambí. Tengo muelle, islita, patos, garzas, cigüeñas, peces que llegaron en las patas de las aves. Todo nativo, todo llegó solo. Soy fanático de los caballos y ahora tengo de tiro y voy en el carruaje de acá para allá. Estoy fascinado.¿Cuál dirías que es tu estilo?Mucha curva, jardines sueltos. No me vas a ver con Pittosporum en fila o un manto de jazmines rastreros. Me gusta la mezcla, uso un montón de color, no tengo miedo a los tonos cálidos, Achira roja y naranja, tengo esa impronta. Mis planos también son coloridos, me divierte dibujar.¿Qué te gustaría a futuro?Me encantaría hacer jardines más grandes y de campo. Yo no sabía si la gente iba a venir hasta acá, pero vienen, y también van a lo de Guillermo y a lo de Matías Busch, y de a poco se va armando un recorrido jardinero que me motiva a seguir produciendo y agrandando. Para que esté como lo dibujé, este jardín todavía tiene que crecer al menos tres años.¿Cómo fueron tus inicios?Nací en San Isidro, hace 42 años. La familia de mamá es de Nogoya, Entre Ríos, donde pasé veranos interminables entre el jardín de mi tía abuela Chela y el campo. Todo eso me marcó a fuego. La idea era terminar el colegio y estudiar Veterinaria o Agronomía, y al final fue la segunda, en la UBA. En el medio, mis padres se mudaron a un barrio cerrado que recién se loteaba. Con mi mamá armamos el jardín y poco a poco me fui animando a hacer el de otros vecinos que me pedían, de manera rudimentaria. Cuando terminé la carrera, trabajé en cosas nada que ver, porque no me veía con la soja y el maíz. Después de unos años en una empresa americana, viajé a Londres para estudiar en el Inchbald School of Design de John Brookes. Cuando volví, en un terreno familiar de 2 mil metros, empecé un jardín con estanque, hice plantas y un día me tocaron el timbre para preguntarme si las vendía.Así nace Vivero La Colecciónâ?¦Sí, era un vivero pequeño, con herbáceas, algunas cosas raras. Pero no vendía palas, ni tierra. Todo era para usar en mi jardín y vendía lo que me sobraba. Después se vendió el lote y me mudé a Benavídez, donde armé mi casa con un vivero adelante y un gran jardín. Ese fue mi segundo vivero.¿Qué aprendiste en todo este proceso?Cómo organizar las macetas, los cuartos, los rincones y la producción. Tenía una entrada japonesa, pastizal, jardines experimentales, como uno seco, y un estanque. Después empecé a dar clases de plantas y diseño y vinieron más visitas, grupos de jardinería. También empecé a asesorar grupos de jardineros; hoy tengo siete.¿También das otras clases?Sí, doy clases cuando me llaman a hablar de un tema puntual, por ejemplo herbáceas. Últimamente recibo muchas visitas en una suerte de "turismo de jardines", algo que también hacen Paquita Romano y Guillermo Benítez Cruz. Durante el recorrido, mostramos nuestra colección y describimos las plantas o el diseño. También me asocié con Cecilia Galeazzi y Cecilia Deane para hacer cursos anuales de "Diseño de plantaciones". Damos un nivel 1 de plantas y el nivel 2 se da en mi casa, con la parte práctica de ensayo anual. Se plantan una serie de parcelas con distintos tratamientos, por ejemplo, cambiando suelos y coberturas. Me divierte sumar cosas diferentes y aprender qué les pasa a las plantas localmente.¿Cómo ves la profesión hoy?Hay un divorcio entre paisajista, viverista y arquitecto. El viverista reclama que el paisajista trae cosas de afuera, o pone de moda cosas que no se producen y llevaría muchos años producir. Pero la verdad es que, revolviendo en los viveros, encontrás cosas diferentes. Hace años me traje de un festival de afuera semillas de Verbena bonariensis, y es nativa de acá. Quiero decir, está bueno resignificar. Yo no soy un talibán de nativas, pero hay cosas maravillosas a las que no les damos bolilla por desconocimiento.Manchones de color fucsia se sacuden con el viento, los árboles a lo lejos, la huerta cerca, las sillas de hierro pintado, el sulky con los perros alrededor. Ahí sentado con su boina celeste está Nicolás Heinen, en su lugar en el mundo. Toda historia empieza por algún lado, pero después solo se trata de animarse a la aventura.
El país enfrenta un desequilibrio histórico en su producción agrícola. Mientras la coca avanza y gana terreno, los cultivos tradicionales pierden espacio y rentabilidad, dejando al descubierto una crisis profunda en el campo colombiano
La campaña de soja, cuyo complejo es el mayor generador de dólares por exportación para Argentina podría ser afectado por un evento La Niña, según el organismo. Leer más
La cantante tomó sus redes sociales para lanzar un emotivo mensaje previo a su gira por Estados Unidos
Durante años, una relación de guía y amistad en el deporte tejió una conexión profunda. Las claves de un revelador hallazgo familiar que mostró una conexión más estrecha que una carrera ligada al fútbol profesional
Expoagro edición YPF Agro, la mayor muestra para el campo de América Latina, cumplirá el próximo año y ya tiene todos sus espacios vendidos, según informó la organización, que prepara importantes novedades para su realización entre el 10 y el 13 de marzo de 2026 en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. "En el año de su 20° aniversario, Expoagro alcanzó un nuevo récord: todos los espacios fueron reservados con anticipación. Un logro que refleja la confianza del sector y el compromiso de las empresas que, año tras año, eligen ser parte de esta gran vidriera de la producción argentina", indicaron."No va a ser gratis": el frío extremo dio un duro golpe y hay otra alerta para mañanaEn este contexto, Patricio Frydman, gerente comercial de Expoagro, expresó: "Cada vez son más las empresas que apuestan a largo plazo, firmando acuerdos por varios años consecutivos y consolidando su presencia en la exposición agroindustrial más importante de la región".Agregó: "Este hito reafirma que Expoagro es el corazón de los negocios del agro argentino y regional, y nos impulsa a seguir creciendo junto a quienes nos acompañan desde hace dos décadas".Desde la muestra explicaron que la próxima edición "tendrá un predio renovado y una infraestructura a la altura de este gran hito". Esto incluirá la reestructuración de los ingresos para agilizar la circulación; ampliación de los playones con servicios para expositores y visitantes; 251.000 m² de exposición; siete auditorios para conferencias y lanzamientos; 11 plots demostrativos (ensayos de cultivos en pie), entre otros puntos destacados. Expoagro es el corazón de los negocios del agro argentino y regionalPatricio FrydmanValeria Nethge, gerente de Operaciones, dio más detalles: "Estamos trabajando para que esta edición especial se viva de la mejor manera posible. En algunos sectores vamos a duplicar la cantidad de baños y en otros incorporaremos nuevos módulos, lo que representa una mejora significativa en términos de sanitarios".Desde la organización indicaron, en tanto, que el anfiteatro Fundación ArgenINTA será escenario de múltiples disertaciones. "Tras el éxito alcanzado en 2025, se realizará nuevamente el Club del Riego. Por cuarto año consecutivo se llevará a cabo el Foro Económico bajo la mirada de David Miazzo y Carlos Melconian. También tendrá su espacio Punto Clima que contará con la disertación de Leonardo De Benedictis, y la Jornada de Jóvenes coorganizada por Unnoba, donde se espera una concurrencia de 500 jóvenes de todo el país", dijo.Explicaron que una novedad será la Cumbre de Contratistas. También habrá actividades a cargo de la Red de Mujeres Rurales, ambos contenidos en el Auditorio de Agronegocios."Como ya es tradicional, el Tecnódromo ofrecerá dos funciones diarias, una por la mañana, titulada Evolución de las Máquinas, donde recordarán la tecnología de hace 20 años y comentarán los principales hitos en su evolución, y por la tarde, estará El Show de la Tecnología: un espectáculo para protagonizar el futuro en primera fila", dijeron. Horas cruciales: Molinos Agro y Dreyfus dicen que ya tienen un fuerte apoyo para quedarse con Vicentin"Estamos muy satisfechos porque, en estos 20 años, hemos podido consolidar una oferta de contenidos que abarca todos los temas de interés, con los mejores exponentes. Y lo hacemos asociados a las entidades técnicas más representativas con gran apoyo del público", señaló Andrea Fiadone, jefa de Contenidos de Exponenciar.En tanto, en el sector ganadero de la muestra, desde el lunes hasta el sábado se realizarán remates de hacienda por TV y vía streaming, la segunda edición de Braford Avanza, nuevamente el Patio Brangus y las jornadas de las razas.
CÓRDOBA.- La renovación del Congreso a partir de diciembre abre también perspectivas para el campo, que espera por una serie de leyes sobre temas claves en su agenda. Aunque muchas veces la discusión y el reclamo sobre las retenciones dominan la conversación pública, hay una serie de iniciativas con impacto productivo positivo que esperan tratamiento.La Fundación Barbechando trabaja desde su nacimiento en 2008 en identificar, monitorear y medir el impacto de los proyectos legislativos agroindustriales, ambientales y de economías regionales. En esa línea acompaña a productores y asociaciones agropecuarias a presentar inquietudes y proyectos de interés en el Congreso.Reacción positiva: escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro mesesConsultada por LA NACION, su presidenta, Ángeles Naveyra, definió los temas centrales de la agenda sectorial en el Congreso. Uno es el proyecto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), impulsado por la Red BPA â??más de 80 instituciones público-privadasâ?? y acompañado por todos los bloques cuyo debate continúa en Comisión. Es una legislación que "ordenará la aplicación de los productos fitosanitarios y saldará la creciente judicialización del tema".Otro tema considerado "clave" es el marco legal de los biocombustibles. El actual tiene vigencia hasta 2030, pero Barbechando entiende que "ya está desactualizado frente a la transición energética global". En el Congreso, la Liga Bioenergética impulsa un nuevo régimen que aumente los cortes y amplía la competencia de las empresas no integradas y grandes. Pese al apoyo sectorial, el Gobierno pidió esperar, argumentando que el incremento de la mezcla "implica un costo fiscal". Naveyra apunta que está "circulando" una propuesta que aumenta cortes a partir de 2027 pero liberaliza el mercado. "El tema promete volver con fuerza tras las elecciones, con apoyo de provincias productoras y cámaras empresarias", agrega.Encontrá la información de los remates ganaderosTambién volverá al centro del debate la importación de maquinaria agrícola. El decreto 273/2025 eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida apoyada por el sector industrial importador, pero hay un dictamen de mayoría en comisión que busca derogarlo y "restaurar los controles previos". "Es necesario que el productor pueda adquirir tecnología a precios razonables, pero es necesario que todos los actores compitan en las mismas condiciones, por lo que hace falta una reforma laboral e impositiva integral y crédito", analiza Naveyra.La discusión en torno a semillas y propiedad intelectual es un pendiente. El marco legal vigente, de la década del 70, no contempla los avances en germoplasmas ni las nuevas tecnologías biológicas. "La fallida adhesión a UPOV 91 evidenció la falta de consenso y la necesidad de un debate serio y multisectorial sobre propiedad intelectual en toda la economía, sólo posible en el ámbito legislativo", dicen desde Barbechando.Por supuesto que las retenciones están en la agenda. Cuando, necesitado de dólares a fines de setiembre, el Gobierno dispuso una suspensión temporal que duró 72 horas, el campo reaccionó con fuerte malestar apenas se cumplió un cupo de US$7000 millones para los exportadores e insistió en que la baja debe ser estructural.Las retenciones deben "reducirse y eliminarse por ley del Congreso, promoviendo una eliminación gradual, con estudios de impacto y acompañamiento fiscal", explica Naveyra. También apunta que, en materia de mercados, el DNU 70/2023 de diciembre de 2023 marcó el inicio de una política de liberalización comercial. La institución sostiene que ese esquema "redujo la discrecionalidad estatal, pero mantiene márgenes de intervención por razones sanitarias o de seguridad". En ese contexto, Barbechando impulsa un proyecto de ley de no intervención de mercados para la previsibilidad productiva, que busca "garantizar estabilidad normativa y seguridad jurídica", alineando la legislación argentina con estándares internacionales."La agenda del país debe ser una agenda que tenga en cuenta la competitividad y una Argentina abierta al mundo, una economía activa y diversificada y con un desarrollo territorial amplio -precisa Naveyra-. El agro tiene mucho para aportar en ese sentido: generando nuevos mercados, arraigo y desarrollo local. Para eso, son necesarios cambios que permitan una reforma impositiva y laboral que genere más y mejor empleo y fomente la inversión productiva".
La baja presencia de legisladores vinculados al agro en el Congreso es una de las preocupaciones históricas del sector. Con las elecciones de ayer, diez de los 16 candidatos con vínculo productivo que buscaron una banca lograron ingresar al Parlamento nacional.La llegada de estos dirigentes implicará el ingreso de perfiles ligados a la producción agrícola y ganadera, a la vitivinicultura y a las economías regionales, con presencia en provincias que son parte del corazón productivo del país.En el Senado, Joaquín Benegas Lynch, productor agropecuario y licenciado en Administración de Empresas, representará a Entre Ríos con la Alianza La Libertad Avanza (LLA). En tanto, en Diputados, y por Entre Ríos, estará Alicia Fregonese, también productora agropecuaria y del mismo espacio político, según un relevamiento realizado por la Fundación Barbechando, que sigue los temas legislativos del campo en el Congreso. Desde Neuquén, Pablo Cervi, ingeniero agrónomo y empresario frutícola, arribará al Senado con la Alianza LLA. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, por CABA, quien mantiene un vínculo familiar con la actividad productiva, también tendrá una banca en la Cámara alta por el oficialismo. En este contexto, la santafesina Gisela Scaglia, actual vicegobernadora y proveniente de una familia de productores, ocupará una banca en Diputados por Provincias Unidas. También en la Cámara baja estará por Salta Carlos Zapata, contador público y productor agropecuario. Desde La Pampa será diputado, por el Frente Defendemos La Pampa, Abelardo Ferrán, veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. También ingresará en Diputados Gonzalo Roca, abogado y productor agropecuario que ganó con la Alianza LLA. En tanto, en la misma Cámara estará Jorge Fernández por San Luis (PJ), un abogado con lazos familiares en el sector rural. Completará Abel Chiconi, de San Juan (Alianza LLA), enólogo y exvicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.SituaciónLa Fundación Barbechando remarcó que estos nuevos integrantes llegaron con una identidad ligada al interior productivo y son definidos como "aquellos que gritan a viva voz ser defensores de la cadena Agrobioindustrial". A su vez, la entidad enfatizó que "el vínculo de los legisladores con el agro tiene que ser la base para seguir fortaleciendo el Espacio de Legisladores del Agro". El informe señaló que el nuevo Parlamento se conformará sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos y un centro que tendrá un gran poder de negociación, lo que determinará un esquema político que requerirá acuerdos para avanzar en la sanción de leyes. Allí se destaca que la alianza oficialista pasó de ser minoría a transformarse en la primera fuerza en Diputados, con 107 bancas, y que en el Senado amplió su representatividad más de tres veces, pasando de 8 a 25 escaños. El documento también dijo que el oficialismo contará con garantía para sostener vetos en Diputados, al disponer de 87 legisladores propios. Con este cuadro político, Barbechando anticipó la llegada de "una agenda de reformas con impacto productivo", entre las que ubicó como centrales la reforma laboral, la reforma impositiva y el debate del presupuesto. Indicó que hay una "ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial â??biocombustibles, fitosanitarios, infraestructuraâ?? gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento". Ese señalamiento aparece dentro de las perspectivas legislativas ligadas a la producción, con una mirada sobre sectores que forman parte del entramado agroindustrial del país. Detrás de un socio: YPF tienta a grandes empresas para su negocio de agroEn su análisis de la nueva etapa, la Fundación describió que el Espacio Legislativo del Agro nació con el objetivo de "generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite". También consideró que su capacidad para "articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorio" constituye un valor estratégico para sostener la representación del sector. Barbechando concluyó que la representatividad agropecuaria en el Congreso debe continuar fortaleciéndose, con más dirigentes que, incluso sin provenir del sector, puedan defender el desarrollo productivo de sus provincias mediante la vinculación con la agroindustria.
Colisiaron un colectivo y un automóvil sobre ruta 14. Hubo 9 muertos y 29 heridos. Leer más
En el campo realizaron una lectura positiva del desempeño que tuvo el Gobierno en las elecciones legislativas de ayer, donde se impuso con contundencia a nivel nacional, y destacaron que esto debe servir para poder avanzar en reformas que incluso el mismo sector pide desde hace años, como en el caso en materia impositiva para ir a un esquema tributario más sencillo y de menor carga. En el sector señalaron que hubo también un rechazo al populismo porque hubo un entendimiento de los daños, dijeron, que por ejemplo ocasionó la intervención en el sector. La expectativa ahora es a un mayor diálogo.Desde la llegada de Milei al poder, el agro en general ha dado un respaldo a las distintas medidas del oficialismo, en particular en las que estuvieron vinculadas con la actividad, como la flexibilización de trámites, la quita de las trabas para exportar, la apertura de la economía y la reducción de la presión impositiva. Milei arribó al poder con retenciones del 33% en soja y hoy se encuentran en el 26%, por ejemplo. Además sacó los derechos de exportación (DEX) a la carne de vaca y porcina, hizo lo mismo con economías regionales que aún tributaban el impuesto y convirtió en definitivas la quita de los DEX a la leche. En carne bovina de novillo y aviar vencerá el próximo viernes una quita temporal. No obstante, el jefe de Estado asumió con 9% de retenciones para esas carnes, las bajó a 6,75% y en julio pasado al 5%."Impresiona": la fórmula de China para conseguir un ambicioso objetivoPara Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), "el primer paso es respetar el contundente mensaje de la ciudadanía". Según dijo, "los argentinos se expresaron con claridad en las urnas, otorgando al Gobierno el respaldo necesario para llevar adelante las reformas que propuso a la sociedad". "Desde CRA consideramos que este acompañamiento popular debe traducirse en hechos concretos, especialmente en materia de reforma impositiva y laboral, que son claves para recuperar la competitividad, generar empleo y fortalecer la producción en todo el país. El campo está dispuesto a seguir contribuyendo al desarrollo, pero necesita reglas claras, previsibles y un marco que premie el esfuerzo y la inversión", indicó.El dirigente rural hizo un llamado al arco político nacional para que se dejen a un lado las diferencias y "se priorice la búsqueda de consensos amplios y sostenibles, orientados al crecimiento, la estabilidad y la transformación productiva de la Argentina". Añadió: "El país necesita de acuerdos profundos que promuevan el trabajo, la inversión, la educación y la equidad federal. Desde CRA reiteramos nuestra vocación de diálogo y cooperación con todos los poderes públicos y con los distintos sectores de la sociedad, convencidos de que la unidad y el esfuerzo compartido son la base del progreso nacional".En opinión de Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), "el resultado electoral seguramente permitirá darle mayor respaldo y estabilidad al mercado cambiario y eso redundará en un mercado de granos con mayor dinamismo así como la creciente posibilidad de reformas impositivas y laborales que permitan más inversiones, producción y exportación".En un mensaje institucional en sus redes, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó la implementación de la Boleta Única de Papel que, apuntó, "aportó transparencia a los comicios y rapidez al momento de conocerse los resultados de los mismos". "Se trata de un avance notorio y felicitamos a todos los sectores que facilitaron la puesta en marcha del sistema". Y remarcó: "Creemos que debemos seguir trabajando para la construcción de una Argentina diferente, de la mano de un sector agropecuario pujante y siempre aportando trabajo, arraigo y dinamismo".Nicolás Pino, presidente de la SRA, subrayó que la boleta única de papel fue "un cambio trascendental para la política". Dijo que los políticos tienen que tomar nota de la poca concurrencia que hubo en las urnas, que no llegó al 70%. "Los políticos deben recalcular su mirada sobre el electorado, porque evidentemente algo está pasando que no atraen a que la ciudadanía vaya y exprese su voto. Algo pasa", dijo a LA NACION.El dirigente indicó que "hace dos años el presidente Milei y su gobierno marcaron un camino, camino dificultoso, lleno de pozos, pero es el que se debe seguir para una Argentina virtuosa y próspera". En este contexto, agregó: "Y así lo entendió también la gente. Entre un camino y otro, eligió seguir hacia una Argentina más virtuosa y amable. El interior productivo jugó un papel importantísimo. Se ve cuando uno agarra el mapa de las provincias más productivas y también de las otras. Evidentemente, más allá de lo que a uno se dedica, lo que se marcó es que, como ciudadanos, sabiendo que este camino no es fácil, es por dónde hay que ir".Pino se mostró expectante por el nuevo tiempo político que se abrió, incluso para el agro. "A partir de ahora, hay que seguir trabajando y haciendo lo que uno tiene que hacer: marcando las cosas que se ven bien y aportando y reclamando en privado, porque no creemos en la discusión pública, cuestiones como la baja de los derechos de exportación, pero aportando ideas para llegar a eso", expresó. Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), también remarcó el uso del nuevo sistema electoral y lo calificó de "formidable". Dijo: "Es un sistema transparente que da igualdad a todos los partidos políticos que necesitan menos fiscalización o es más fácil, en verdad". Kovarsky señaló que hubo un mensaje de que "la política populista del kirchnerismo no se quiere en la Argentina". Añadió: "La sociedad es mucho más consciente de lo que ha destruido tantos años de una política clientelista, que ha desgastado a la sociedad al punto tal de tener que darle una tarjeta y decirle qué comer". "Impresiona": la fórmula de China para conseguir un ambicioso objetivoPara Kovarsky, hay una nueva conformación de las Cámaras en el Congreso "donde no hay una mayoría automática, pero sí hay chances de lograr más consensos para un Gobierno que tiene que discutir cosas de fondo a la Argentina". Anotó en esa línea "la reforma laboral que nos obliga a ponernos de acuerdo porque hace más de 10 años que no crece el empleo privado y eso claramente es una traba para el crecimiento de la Argentina".También se refirió a la necesidad de una reforma impositiva que, dijo, "invite a que esa otra mitad de la Argentina que está por fuera del sistema sea atraída". Indicó que debe haber un esquema tributario "sencillo" y que quite todos esos impuestos que son regresivos para la actividad. Opinó: "Que vayamos a algo mucho más sencillo y que se pague con un progresismo por quien va ganando más. No hay que olvidarse de los autónomos que es una gran porción y que es un sector muy postergado".Kovarsky se esperanzó en que el Gobierno sea dialoguista. Destacó que ayer Milei invitó al diálogo, a lograr consensos. "Que sea con llamados por teléfono o invitaciones a reuniones de ambos lados y no que esperen a que venga el resto", afirmó. Señaló que se deben terminar las mezquindades políticas de "mirarse a sí mismo" y hay que "mirar a la gente y a lo que le pasa al país".Con la colaboración de Mariana Reinke
En el norte argentino, investigadores del INTA impulsan un manejo que integra genética, ambiente y sanidad para reducir pérdidas y mejorar la productividad ganadera
Según ha publicado 'El País', el joven jugador del FC Barcelona toma el relevo de Gerard Piqué y adquiere el que fue su hogar con Shakira en Esplugues de Llobregat
Evelyn Rodas negó que el hombre estuviera involucrado en otros crímenes y describió el impacto personal que tuvo convivir con él antes de conocerse la verdad sobre el caso
Los dispositivos que atraviesan la Anomalía del Atlántico Sur quedan expuestos a niveles de radiación más elevados
Recuerdo en mi infancia las perradas que había en el campo: galgos, algún pastor mestizo y ratoneros. De este último me voy a ocupar.El "ratonero" o "perro ratonero Argentino" o "terrier de campo", como ahora se los llama, es un animal de tamaño pequeño, vivaz, ágil, rápido, de cuerpo blanco y manchas negras o marrones. Su nombre se asocia a su carácter de perro de caza de alimañas: ratones, ratas, lagartijas, insectos, etc. por excelencia. Le gusta andar ratoneando por los rincones y cuanto agujero hay. Son de carácter curioso y está siempre al acecho. Por estas características eran muy apreciados en las casas, galpones, criaderos de pollos o depósitos: ámbito de donde casi no se movían ya que sus patas cortas y cuerpo menudo no lo hacía muy apto para el trabajo de campo con ganado o la caza de libres y otros animales mayores. Los hay de pata larga (40 cm de alzada) y pata corta (35 cm de alzada).Las lluvias impulsan al trigo y aceleran la siembra de soja, aunque un frente frío podría causar problemasSu personalidad juguetona, regalona y simpática lo hace un gran perro de compañía y una gran ayuda para el hombre. El gaucho lo utilizó como perro de compañía y avisador (no es un perro guardián).Son muy importantes para el trabajo rural, ya que el gato es rechazado por el olor de su orín y a la vez es un mata-roedor nato, trabajando eficientemente en el control de ratas, comadrejas y lauchas.Siendo una raza (si es que se la puede llamar así) muy extendida en el ámbito local, no es autóctona. Recibe sus orígenes en la cruza de los perros terrier de pelo duro (fox terrier smooth, fox terrier wire y otros) que los colonizadores e inmigrantes trajeron de Europa (donde algunos fueron utilizados para limpiar las bodegas de los barcos infestadas de ratas), mestizados con alguna otra raza de estas pampas. La selección natural hizo el resto. También descienden de perros terrier de "alcurnia", traídos por los ingleses a la par del ganado Shorthorn, Aberdeen Angus y Hereford.Existen aproximadamente 35 variedades de perros terrier, que quiere decir "tierra", "perros que buscan presa".Refiere el pintor Carlos Montefusco que sus más recordados ratoneros son "Carozo" (era muy chiquito) y "El Chori" (parecía un chorizo) a los cuales ha retratado en sus pinturas como infaltable actor de esos grandes escenarios gauchescos. Asimismo "Sombrita", el perro de Fabian Leyes, ese recordado personaje de historieta del autor Hernan Rapela, es ratonero y su nombre viene de que siempre lo seguía como una sombra. También George Musters, aventurero Ítalo-ingles de la Patagonia tuvo el suyo. Yo personalmente tengo a "Antifaz", ya que sus manchas negras sobre los ojos parecen una máscara.Hoy se lo está reemplazando por el Jack Russel con el cual comparte algunas de sus traviesas características. El Russel está de moda y tiene mucho marketing como excelente perro pequeño y compañía del hogar.Hace más de 30 años que Ricardo y Marta Nardelli quienes trabajan con perros, fundaron su criadero "The Gladiator Kennel", especializado en perros "ratonero argentino", ubicado en la localidad bonaerense de Cañuelas. "Revalorizamos la raza y fijamos patrones, realizamos una selección genética profunda que la venimos trabajando hace muchos años", comenta Ricardo.En la actualidad, algunos estancieros están peleando para imponerlo como raza pura diciendo que fue en sus orígenes el Terrier de campo argentino, pero, según Marta y Ricardo, especialistas reconocidos en el tema, el original fue el perro inglés que algunos propietarios de estancia trajeron a sus campos como perros puros (con registro inglés en la Sociedad Rural Argentina) y que se fueron cruzando con perros rurales domésticos o cimarrones, es decir, con los las "cuzcos" del país. Es de ese cruzamiento es que nace el Terrier de campo, el "argentino olvidado" como lo llama Ricardo.Comúnmente la gente lo reconoce como el ratonero y fue el perrito "de los abuelos", comenta Marta. Desde la Asociación Argentina del Terrier de Campo, entidad sin fines de lucro, los Nardelli luchan por rescatar el antiguo esplendor de esta raza, que dicen estuvo en peligro de extinción. "Recibimos el apoyo de muchas personalidades del país y es nuestro propósito que las tres razas argentinas nos representen en el mundo: el "Dogo argentino", el "perro Pila argentino", y el "Terrier de campo", dice Marta, y Ricardo agrega: "es parte del paisaje argentino". Es el acompañante fiel de nuestros hombres de campo desde mediados del 1800". Mientras tanto se escuchan ladridos de fondo.
La vida rural en el partido bonaerense de General Guido atraviesa un momento crítico. Los productores aseguran que muchos están aislados, sin poder trabajar ni circular, con campos anegados y caminos rurales intransitables. El deterioro de la red vial, que suma unos 600 kilómetros, dejó a muchas familias desconectadas de los pueblos, de los servicios básicos y de su propia producción. "Estamos desamparados. Totalmente desamparados", resume a LA NACION la productora ganadera Inés Bosisio, una de las afectadas.Su historia refleja lo que ocurre en todo en ese distrito, según dijo. "Tengo dos campos en General Guido, en dos cuarteles diferentes. Los dos establecimientos están a 30 kilómetros del pavimento. En diciembre de 2024, todavía con los caminos rurales en mal estado, estábamos pagando una red vial lógica, pero en enero vino la primera cuota con el 380% de aumento", recuerda. Plan: el Gobierno endureció controles para erradicar una importante enfermedad endémica de los porcinosAnte ese incremento, un grupo de entre 50 y 60 productores presentó un amparo judicial: "El amparo está en Dolores, todavía no ha salido. Estamos desde febrero esperando".Con las lluvias de los últimos meses, la situación se agravó. "Jamás pasaron una rastra", asegura Bosisio. Según describe, en el municipio explican que "tienen cuatro máquinas que están descompuestas y que no tienen plata". LA NACION intentó comunicarse con el intendente local Carlos Rocha (Unión por la Patria), pero aun no obtuvo respuesta. Subirán al 5%: el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor"Hace tres meses que no puedo sacar hacienda, ni puedo entrar yo", se lamenta. El problema afecta a la producción â??en este distrito netamente ganaderoâ??, pero también a la salud y la vida cotidiana de la gente. "Hay, hasta te diría, un abandono de personas, porque tengo una persona que el otro día se lesionó y no pudo salir del campo".La vida rural se volvió una logística imposible. "Hay veces que los trabajadores van en motos, otros a caballo y algunos en bicicleta. Es una situación límite", explica. Incluso hoy todo depende de la buena voluntad de todos los vecinos que solidariamente dan paso entre sus campos para poder acceder a otros establecimientos: "Una vecina me pidió paso y abrimos un camino por un potrero y de ahí ella sale para el otro lado, era la única manera de que llegue a su campo".Detalla que en uno de su establecimientos directamente no tiene paso posible: "En el otro campo familiar tengo tres caminos alternativos, uno con un pantano impasable y los otros están cortados con agua por arriba, tipo río". En este sentido, el agua corre sin control. "No hacen alcantarillas ni han puesto ningún tubo y el agua pasa por donde quiere y borra el camino", denuncia.La productora enfatiza que lo que en los mapas figuran caminos rurales, en la realidad son barriales y pantanos convertidos en trampas: "Hay ciénagas de 60 centímetros, donde ni las camionetas 4x4 andan y quedan colgadas".La situación también afecta a la educación. "Hay escuelas rurales en la zona y los chicos no pueden ir. Lo mismo ocurre para acceder a servicios esenciales como la policía, ambulancias, todo se complica".Intentos de diálogo Bosisio integra la Sociedad Rural de General Guido y asegura que agotaron todas las instancias formales. "Fuimos al municipio con cartas varias veces", recuerda. Incluso se ofrecieron a aportar fondos y gestionar una cooperativa vial, como en otros municipios. Pero la propuesta fue descartada: "Rechazaron y dijeron que ya habían arreglado particularmente con alguien para poner durmientes en los pantanos". Esa medida, según la productora, es totalmente insuficiente: "Imaginate, se hunden los durmientes porque nunca no se abovedaron los caminos con greda".Mientras tanto, la producción se paraliza. Bosisio tiene 15 hectáreas de avena para cortar y hacer rollos para el invierno pero el contratista ya le dijo que no puede entrar. El costo económico se vuelve insostenible: "La gente está desesperada porque tiene que sacar hacienda para poder pagar los gastos, los sueldos y la hacienda se les muere".Vale recordar que en enero pasado, la Sociedad Rural de General Guido rechazó la creación de una sobretasa municipal que iba a cobrarse "cada vez que se realice un trámite en la emisión de guías de traslado de hacienda", por un monto estimado de $90 millones al año. En ese momento, los productores ya advertían que "faltan alteos y alcantarillas".Sin red vial, sin respuestas y con una economía ahogada, el ánimo de los productores está por el piso. "Estoy tirando escombros en el pantano que está enfrente a mi campo", relata la productora, que incluso colaboró con el mantenimiento por cuenta propia.Pero el esfuerzo individual no alcanza. "Estamos aislados", confiesa. Es así que hubo momentos en que pensaron en manifestarse frente al municipio, con carteles, con cornetas, pero luego razonaron y dijeron de ir por las buenas, por el diálogo: "Tampoco hubo respuesta positiva".Con 79 años, asegura seguir poniendo el cuerpo: "Tengo energía y le meto para adelante, pero no doy más". En tanto, el teléfono de la intendencia, dice, siempre da la misma respuesta: "No tenemos plata y las máquinas están rotas".
El municipio de Dolores Hidalgo, en el que ocurrieron los hechos, confirmó la detención del hombre que atropelló a las dos personas que perdieron la vida
Al igual que la Jaca montañosa, cuenta con la presencia de pelo abundante en los espolones y patas, además de cascos duros y suelas anchas que contribuyen a su resistencia
Con raíces preincaicas, simboliza el equilibrio entre la comunidad y la tierra. El Estado implementará un plan de salvaguardia para fortalecer su continuidad y reconocimiento oficial
Con respecto a la forma de comercializar de Estados Unidos, el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, José Luis Volando, comentó que, "no nos va a pagar los productos agropecuarios lo que la Argentina le puede sacar en otros lugares del mundo". Leer más
La Bolsa de Cereales anticipa una perspectiva climática marcada por un fuerte dinamismo: primero calor y precipitaciones generalizadas de variada intensidad, seguidas por un marcado descenso térmico con heladas en zonas serranas, para luego volver a registrarse un repunte de las temperaturas hacia el final del período.
El caso de Corona, de origen mexicano, fue objeto de estudios criminológicos y documentales.
Desde Casafe trabajan todos los días para que esa capacidad de producir e innovar siga siendo una ventaja país.La agricultura representa cerca del 10% del Producto Bruto Interno y aporta 6 de cada 10 dólares de las exportaciones nacionales.
En medio de un clima caldeado entre los productores agropecuarios y el gobierno de Donald Trump luego de que dijera que buscará importar más carne argentina, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció que mañana reabrirá alrededor de 2100 oficinas en todo el país, según informó la agencia AP, a pesar del actual cierre del gobierno. Según se conoció, la intención es ayudar a agricultores y ganaderos a acceder a 3000 millones de dólares en ayuda proveniente de programas existentes. La medida, elogiada por republicanos como vital para la cosecha, fue calificada por los demócratas como un uso de los agricultores como "peones políticos"."Nunca imaginé esto": fue pionero con las gallinas libres de jaula, produce 14.000 huevos por día y le vende a un supermercadoEl USDA especificó que cada oficina de la Agencia de Servicios Agrícolas tendrá dos trabajadores que recibirán su salario aunque el gobierno permanezca cerrado. Estas oficinas ayudarán a los agricultores a solicitar préstamos agrícolas, seguros de cultivos, ayuda por desastres y otros programas. Un portavoz del USDA dijo que esta medida refleja el compromiso del presidente Trump de ayudar a los agricultores y ganaderos.Esta semana, los ganaderos se mostraron disconformes con la idea de Trump de importar más carne de la Argentina porque eso podría perjudicar sus ganancias, y a principios de este mes, los productores de soja se quejaron de que un paquete de ayuda de 20.000 millones de dólares otorgado a la Argentina permitió que ese país vendiera soja a China. Los agricultores también esperan detalles de un paquete de asistencia que Trump prometió para ayudarlos a sobrevivir a su guerra comercial con China, pero esa ayuda se ha puesto en espera debido al cierre, consignó AP."El presidente Trump no permitirá que el cierre radical de los demócratas de izquierda impacte los servicios cruciales del USDA mientras la cosecha está en marcha en todo el país", dijo el portavoz del organismo. Un funcionario de la Casa Blanca afirmó que el gobierno utiliza fondos de la Corporación de Crédito de Productos Básicos, una agencia del USDA que aborda los precios de los productos agrícolas.Republicanos como el senador de Iowa Chuck Grassley, el senador de Dakota del Norte John Hoeven y grupos agrícolas como la Asociación Nacional de Productores de Maíz y la Asociación de Soja de Illinois elogiaron la medida, mientras que los demócratas acusaron al gobierno de usar a los agricultores como peones políticos en la lucha por el cierre. Ambos partidos no han podido llegar a un acuerdo para financiar el gobierno y poner fin al cierre que comenzó el 1 de octubre.Kenneth Hartman Jr., presidente de la Asociación de Productores de Maíz, dijo que este es un momento crucial porque los agricultores se preparan para hacer pedidos de semillas y fertilizantes para el próximo año."Debido al factor de la inflación, la economía agrícola está realmente en una situación crítica. Así que cualquier cosa que los agricultores puedan obtener en cuanto al apoyo de los programas agrícolas de la ley agrícola del año pasado, necesitamos que esto se abra y sacar ese dinero para ellos", dijo Hartman.Los demócratas del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes dijeron en X que esto muestra que Trump y la secretaria de Agricultura Brooke Rollins "podrían haber apoyado a los agricultores todo el tiempo, pero eligieron no hacerlo porque prefieren usar el dolor de los trabajadores del campo para obtener puntos políticos baratos mientras aumentan el costo de vida para los estadounidenses comunes al hacer que los alimentos y la atención médica sean más caros".La representante de Minnesota Angie Craig, la demócrata de mayor rango del Comité de Agricultura, dijo que el gobierno debería haber hecho esto antes para garantizar que los agricultores puedan obtener la ayuda que necesitan."Me alegra que la administración finalmente esté haciendo lo correcto por los agricultores de Estados Unidos al abrir parcialmente las oficinas de la FSA [Farm Service Agency], aunque me pregunto por qué esperó tanto y tomó esta decisión después de someter a los agricultores a tres semanas de incertidumbre", dijo Craig.Con información de la agencia AP
Un exceso de oferta en el mercado interno y la abrupta caída de precios provocó que muchos productores dejaran pudrir la papa en el campo. El valor de la bolsa de 18 kilos pasó de costar $3000 el año pasado a $1500 en 2025, monto que no llega a cubrir los costos de producción. La inversión por hectárea en la última campaña estuvo entre los US$7500 y US$8000, es decir, que cubren apenas el 20% de lo que invierten. La entidad que nuclea a los productores estimó que un agricultor medio de 100 hectáreas perdió este año alrededor de US$640.000 y anticipó una reducción del área sembrada para la próxima campaña. "Nunca imaginé esto": fue pionero con las gallinas libres de jaula, produce 14.000 huevos por día y le vende a un supermercadoEzequiel Martínez, asesor de productores en el sudeste bonaerense, señaló que en esta última campaña se registró un exceso de oferta en el mercado. "No hubo precio y no había compradores, porque había exceso de papa en el mercado", señaló. Varios productores dejaron lotes sin cosechar porque "no les da el número". Una hectárea puede rendir unas 3000 bolsas, que al valor anterior representaban cerca de $9 millones, pero con el precio de hoy el negocio cayó y ronda los $4,5 millones.Según señaló a este precio no le conviene a nadie. Ni al productor ni a la industria. "Solo al verdulero, que no gasta un mango", resumió. En el campo, una bolsa grande de 18 kilos de papa se paga 1500-1600 pesos, mientras que en las verdulerías una pequeña de 2 o 3 kilos cuesta lo mismo. En el país existen dos grandes mercados de papa: la de consumo en hogares, que viaja del campo a las verdulerías y supermercados, y la industrial, que compran empresas procesadoras para elaborar papas fritas industriales. Sin embargo, este año tampoco se están cumpliendo los contratos, por una cláusula que le imponen a los productores: "Te compran solo el 50 o 60% y el resto no te lo levantan", indicó Martínez. Dado que la papa industrial no sirve para consumo, el excedente comenzó a venderse informalmente en las rutas bajo la etiqueta "para papa frita".A los problemas de mercado se sumaron condiciones climáticas adversas, como el exceso de lluvias que "hizo que la papa se empezara a pudrir bajo tierra". En muchos casos, la cosecha fue parcial o directamente se abandonó el cultivo. Desde el punto de vista agronómico, Martínez explicó que la papa que queda en el suelo se descompone y devuelve nutrientes, aunque "la gran cantidad de papa remanente complica la rotación de cultivos", ya que los productores deben esperar a que brote y aplicar herbicidas antes de sembrar, por ejemplo, girasol.Alfredo Pereyra, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa (Fenapp) señaló que "se está cargando todavía bastante papa, pero la pérdida es muy grande". Explicó que, además de lo que directamente se da por perdido, "no se ha recuperado ni el 20% de la inversión realizada". Para graficar la situación, indicó que un productor medio con 100 hectáreas destinadas al mercado pierde este año alrededor de 640.000 dólares. "Si invertís unos 8000 dólares por hectárea, son 800.000 en total, y si apenas recuperás el 20%, la pérdida ronda los 640.000 dólares", calculó.En tanto, Mario Raiteri, productor de papa, secretario de Coninagro y vicepresidente de la Fenapp, advirtió que va a "reducir el área de siembra para esta campaña, porque la ecuación económica es mala y la financiera, con tasas del 60 al 80%, es imposible de sostener".Rateri, contó que debió dejar un 10% de la superficie sin cosechar, aunque hay productores que abandonaron entre el 30 y el 50% de sus lotes, esperando una mejora en los precios que nunca llegó. "Muchos esperaban que alguna zona fallara para que se recuperara el precio, pero eso no ocurrió", señaló.La sobreoferta se originó en buenas cosechas generalizadas y un retroceso en la demanda interna. "Hoy la papa vale casi un 50% menos que el año pasado. Pero el que tiene plata no come dos kilos más porque sí, y el que no tiene trabajo, directamente no la compra", explicó. Agregó: "El costo argentino es muy alto y el tipo de cambio fue poco competitivo durante casi toda la cosecha".Raiteri remarcó que la situación económica y climática generó pérdidas severas y abandono de lotes en diversas regiones productoras, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Catamarca y Jujuy. En total, el país mantiene una superficie estable de entre 90.000 y 100.000 hectáreas, con rendimientos de 35 a 70 toneladas por hectárea, según la zona. La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción nacional.Los productores y asesores prevén que a partir de este escenario para la próxima campaña se reducirá la superficie sembrada. "Va a bajar la superficie porque enterrar plata así no conviene", dijo Martínez. A su vez, advirtió que la menor oferta podría generar una nueva suba de precios, pero en la próxima campaña, en un ciclo repetido de sobreproducción y escasez.La solución, coincidieron, es que la Argentina desarrolle una línea de exportación para equilibrar el mercado y evitar nuevas crisis de sobreoferta. No obstante, la papa fresca es difícil de colocar en el exterior porque "el 80% del producto es agua, y se paga flete sobre agua". En cambio, los prefritos congelados y la papa semilla â??que implican mayor valor agregado y conocimiento tecnológicoâ?? sí encuentran mercados externos, especialmente en el sudeste asiático y Europa."Saber que queda alimento en el campo, mientras hay gente que no puede comer, es realmente muy triste. Muchos productores más chicos no van a poder volver a sembrar y directamente van a desaparecer. La papa es el tercer alimento más importante del mundo, después del trigo y el arroz. No se trata solo de un negocio: es alimento. Y ver que queda en el campo, sin poder cosecharlo, es lo más doloroso de todo", sintetizó Raiteri.
Durante una entrevista desde prisión, el sentenciado rechazó señalamientos sobre otros asesinatos, mientras la madre de Sofía pidió que no se vuelva a mencionar a su hija en declaraciones públicas
Un 53% de los productores, consultados en una encuesta, opinó que La Libertad Avanza, el espacio político del Gobierno, no podrá revertir a nivel nacional el próximo domingo la derrota sufrida en septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires. Así se desprende de un trabajo del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que realiza encuestas a 406 productores con una facturación igual o superior a los US$200.000. El informe, generalmente, incluye preguntas sobre las condiciones presentes y las expectativas futuras, además del clima de inversión, pero en esta oportunidad sumó la cuestión electoral. "Un 47% de los productores considera que el 26 de octubre será posible revertir en las elecciones legislativas nacionales la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires en septiembre, mientras que un 53% cree que el resultado no se modificará", señaló el reporte de la Universidad Austral."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaLuego consignó: "Las elecciones legislativas de medio término adquieren una relevancia inusual para el futuro de la política económica, luego de la derrota del oficialismo por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires".Entre las opiniones de los productores que esperan que el Gobierno revierta el resultado electoral de Buenos Aires en los comicios del próximo domingo se destaca: "se amplía la base de electores", "en las elecciones de provincia de Buenos Aires fueron a votar todos los K", "el interior tiene más idea libertaria y las medidas actuales de retenciones", "la provincia de Buenos Aires es muy peronista, pero el resto del país va a hacer fuerza para que se revierta la situación porque hubo cambios y fueron positivos".Incertidumbre, freno y elecciones: se derrumbó la liquidación de divisas y octubre cerraría con solo US$500 millonesSegún el relevamiento, aunque faltan más de dos años para las elecciones presidenciales, "la eventual vuelta al poder de una alternativa populista â??similar a las de 2011 y 2019â?? genera inquietud entre los productores, en función de las experiencias vividas bajo gobiernos de ese signo político". Al respecto, "un 84% de los productores expresó preocupación por un posible triunfo de un candidato populista en las elecciones presidenciales de 2027".Sobre este punto, el trabajo amplió: "El principal foco de preocupación radica en la posibilidad de nuevas trabas a las exportaciones agropecuarias, recordando las prohibiciones de exportar cortes vacunos en 2021 y la reimplantación de retenciones, justo en un contexto de excelentes perspectivas para la carne vacuna, incluyendo el aumento de la cuota de exportación hacia Estados Unidos".La Universidad Austral indicó que los productores "valoran" el equilibrio fiscal y "rechazan de plano un retorno al déficit financiado con emisión monetaria, que llevó al país a las puertas de la hiperinflación en 2023"."Destacan la liberación parcial del mercado cambiario y la reducción de la brecha entre tipos de cambio, medidas que favorecieron la competitividad del sector junto con la promesa oficial de eliminar las retenciones cuando la situación fiscal lo permita, en clara contraposición con las propuestas de corte populista", indicó el documento.En este marco, la encuesta relevó, con su Índice Ag Barometer Austral, que en septiembre-octubre registró una leve caída en la confianza de los productores, de 127 a 124 puntos respecto a julio-agosto, una baja del 2,4%."Aunque la confianza se mantiene en niveles positivos, la comparación interanual muestra una caída más pronunciada del 6% frente a septiembre de 2024. El deterioro es más evidente en las condiciones presentes, que descendieron un 17% respecto al año anterior (87 vs. 105)", detalló.El informe consignó también lo que se espera sobre el futuro: "Un 57% de los productores cree que mejorará su situación financiera en los próximos 12 meses (146), frente al 66% de la medición anterior (160). Sin embargo, las expectativas sobre el sector mejoran: un 61% (121) frente al 57 % (113) de la medición previa".
Luego de que la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, señalara ayer en una polémica declaración que la Argentina "enfrenta un problema de fiebre aftosa" y que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) deberá "garantizar la seguridad" de su industria ganadera si se avanza en más compras del producto argentino, el sector agropecuario salió a responderle con firmeza. Mientras tanto, hasta el momento el gobierno nacional mantiene silencio ante la frase de Rollins. La aftosa afecta al ganado, pero no al consumidor. La Argentina tuvo un último brote en 2006. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, remarcó que los dichos de la funcionaria norteamericana "carecen de argumentos válidos".Desde Jujuy, donde realizó una visita con la Mesa de Enlace, en diálogo con LA NACION el dirigente ruralista afirmó que Rollins "antes de hacer una declaración de este tono debería interiorizarse y saber que la Argentina no registra un foco de aftosa desde hace casi dos décadas".Incertidumbre, freno y elecciones: se derrumbó la liquidación de divisas y octubre cerraría con solo US$500 millones"Gracias a Dios, no tenemos un brote desde 2006 ni ninguna denuncia al respecto. La Argentina decidió seguir vacunando preventivamente por una cuestión de precaución, porque no queremos volver a caer en lo mismo. La señora hizo una declaración a las apuradas, sin tener conocimiento del tema. Tampoco hay que dejarse llevar por esas declaraciones, sino esperar qué dice el acuerdo bilateral comercial entre la Argentina y Estados Unidos", sostuvo el titular de la SRA.En una concatenación de hechos, los dichos de Rollins surgieron tras una primera reacción de la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA, por sus siglas en inglés), que advirtió que una eventual intervención del gobierno federal podría generar volatilidad en los mercados de ganado vivo y de engorde, perjudicando así a los productores locales.Antes, el propio presidente Donald Trump había deslizado que su administración podría comprar más carne a la Argentina para bajar los precios del producto en su país. Rollins, en tanto, afirmó en una entrevista con CNBC: "Por eso estamos trabajando en ello. Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Estamos avanzando en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos". Rollins dio a entender que lo que se compraría a la Argentina "no será mucho" en un mercado que consume 12 millones de toneladas, 10 millones de ellas producidas en el mismo Estados Unidos.Para Pino, realizar declaraciones de esta magnitud "es peligroso, porque además ya hay una historia: la Argentina le vende un cupo de 20.000 toneladas sin aranceles a Estados Unidos, y otro tanto más con aranceles"."No es que se trate de un nuevo mercado que se está abriendo, sino que simplemente se está aumentando el volumen de venta. Por eso, la preponderancia del comentario de la señora es rara, porque la venta de carne se está dando con normalidad", dijo."Me pareció una frase que carece de rigor. Hay que insistir en eso. Estados Unidos le compra carne a la Argentina hace tiempo. Pareciera que le estaba hablando a los propios, a los farmers americanos, como diciendo: 'esto va a pasar pero vamos a prestar especial atención y vamos a ser cuidadosos'. Fue más que nada una declaración política. Hay que ser un poco pacientes para ver, justamente, la letra de este acuerdo bilateral", cerró.
Alias el Señor de la Soga, como se identifica el compañero de celda de Ocampo en la cárcel de Cómbita, aseguró que le había confesado el crimen de otra menor de edad
Lo que más temen los productores es la posibilidad de que gane un candidato "populista" en las elecciones de 2027, según el Ag Barometer elaborado por la Universidad Austral. Leer más
El Ag Barometer de la Universidad Austral muestra que los productores mantienen optimismo moderado pese a la incertidumbre electoral y económica Leer más
Un campus abandonado de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Carolina del Norte salió a la venta por US$30 millones. El predio cuenta con más de 30 edificios e incluye un centro de bienvenida, una biblioteca, exposiciones, residencias estudiantiles y para el personal, y comedores, entre otros espacios.Cómo es el campo de la NASA que se vende en Carolina del NorteSe trata de una antigua instalación de seguimiento satelital de la NASA en Rosman, Carolina del Norte. El Instituto de Investigación Astronómica Pisgah (PARI, por sus siglas en inglés) ocupa un terreno de 78 hectáreas y fue construido en 1963, según informó NAI Piedmont Triad.El lugar está preparado para aplicaciones de última generación, que abarcan la investigación en Inteligencia Artificial (IA), el archivo de datos, las comunicaciones aeroespaciales, la educación STEM e incluso la computación cuántica.El campus contribuyó a capturar las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio y, posteriormente, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) lo utilizó durante la Guerra Fría como un centro clave de comunicaciones satelitales. Actualmente, el sitio funciona como Parque Internacional de Cielo Oscuro para la educación pública y se encuentra rodeado por más de medio millón de hectáreas de bosque nacional protegido, un entorno ideal para la observación astronómica y la investigación científica."Todos estamos entusiasmados con esto simplemente porque nunca hemos visto algo igual y probablemente nunca lo veremos", expresó Robbie Perkins, presidente de mercado de NAI Piedmont Triad, en diálogo con WLOS.Perkins aseguró que el campus despierta el interés de compradores de todo el mundo, aunque no mencionó nombres específicos. Cualquier posible propietario deberá contar con la aprobación de la Junta Directiva de PARI y del Fiscal General de Carolina del Norte."Es completamente único. El gobierno federal invirtió unos 250 millones de dólares en el sitio a principios de los años 60. ¿Cuánto valdría eso hoy?", indicó Perkins. Además, agregó: "He trabajado en el sector inmobiliario comercial durante 46 años y puedo afirmar que esta es la propiedad más interesante en la que hemos tenido el privilegio de trabajar".Características del Instituto de Investigación Astronómica PisgahEntre los elementos científicos y tecnológicos más destacados, el campus cuenta con dos antenas parabólicas construidas por la NASA, dos radiotelescopios, conjuntos de radio solares y de Júpiter, y un Conjunto Transitorio de Ocho Metros. De los más de 25 telescopios ópticos, PARI dispone de un Coronado Solarmax 40, un Polaris Cassegrain, un SPACE Cassegrain y un telescopio de Investigación DFM con un Buscador Questar, según NAI Piedmont Triad.El predio incluye más de 30 edificios, un centro administrativo y de bienvenida, biblioteca, exhibiciones, dormitorios, viviendas para el personal e instalaciones para comedores.Cómo se opera el sitio en la actualidadLa propiedad está administrada por una organización sin fines de lucro que la utiliza para educación STEM, investigación, archivo de datos, alquiler de instalaciones, eventos y programas privados, de acuerdo con el anuncio.PARI mantiene relaciones estables con más de 40 universidades, incluyendo 17 instituciones del sistema de la UNC. Visitantes de todo el mundo recorren el museo del patrimonio de la NASA de PARI, la biblioteca, los talleres, las instalaciones para conferencias, el planetario AdventureDome, el centro de control de equipos espaciales y el radiotelescopio Smiley, considerado un clásico entre los visitantes.El anuncio de venta del equipo de PARIDesde el sitio oficial de PARI emitieron un comunicado para explicar la venta del terreno:"Hola amigos, visitantes y compañeros exploradores espaciales. El personal en PARI desea informar sobre la reciente publicación acerca de que los terrenos y edificios de PARI están a la venta", se lee en la página."PARI mantiene todas sus instalaciones completamente equipadas y abiertas para visitantes, educación STEM y programación de extensión. Si bien el anuncio describe lo que implicaría la venta total del lugar, también existe la opción de adquirir o arrendar solo una parte del terreno", agrega el comunicado.Finalmente, desde el sitio aseguran que la decisión de ofrecer en venta parte o la totalidad de la propiedad busca brindar a PARI la flexibilidad y los recursos necesarios para continuar su misión durante varias décadas más.
El aporte de divisas del agro en el último trimestre sería uno de los más bajos de los últimos cinco años, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Leer más
Organizado por un numeroso colectivo de directores, productores, críticos y trabajadores del audiovisual, el encuentro es una respuesta del sector al "ataque a la cultura perpetrado por el gobierno". Coincidirá temporalmente con el Festival de Mar del Plata.
Tras liquidar u$s7.100 millones en septiembre, el sector sólo aportará u$s3.900 millones entre octubre y diciembre, uno de los niveles más bajos del último lustro.
Este método productivo y las buenas prácticas agrícolas y ganaderas se plantean como un punto de inflexión para frenar la problemática de la erosión y las dificultades de fertilidad que podrían tener los suelos. Leer más
Un audaz levantamiento sorprendió y permitió que algunos lograran escapar, desvelando una historia de valor y resistencia que estuvo oculta durante décadas