Las personas jurídicas con más de tres viviendas han pasado de 3.363 a 5.209. De estos últimos, 1.922 empresas tienen al menos diez inmuebles. En un contexto en el que los precios suben por encima de los dos dígitos al año
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central
Las acciones se llevaron a cabo en coordinación de autoridades mexicanas y estadounidenses
La plataforma ofrece formación tecnológica sin costo y, al mismo tiempo, posibilidades concretas de crecimiento profesional
La jueza encargada del caso decidió que el cantante no vaya a prisión
El juez Jorge Chávez Tamariz revisará el pedido de la Procuraduría del caso Lava Jato para que ambas firmas asuman eventuales reparaciones civiles si los implicados no pueden cubrirlas
En el arranque del 2025, el retail limeño atravesó un periodo de tensión tras el cierre temporal de 10 malls por riesgos de infraestructura detectados por los municipios. Con este escenario, la cantidad de locales disponibles siguió disminuyendo y alcanzó su nivel más bajo en 10 años
El Gobierno adjudicó la primera etapa de la Ruta del Mercosur y avanza con nuevas licitaciones viales. Leer más
En un operativo conjunto se identificó una organización criminal que también se dedicaría al lavado de dinero y ocultamiento de activos
La Unión Tranviarios Automotor advirtió al Gobierno que "será responsable" si los trabajadores realizan una medida de fuerza en protesta por la decisión de las líneas de colectivos de AMBA. Leer más
Un informe de consumidores detectó que un juguete interactivo daba instrucciones peligrosas y respondía sobre prácticas sexuales. OpenAI suspendió al fabricante. Leer más
La acusan de cobrar sobreprecios de hasta un 200 por ciento a YMAD, una minera del Estado en Catamarca.
El ministerio público no solo les solicita 24 y 19,5 años de prisión respectivamente, sino que indemnicen solidariamente a Ineco y Tragsatec por enchufar a Jessica Rodríguez y no ir a trabajar
Luego de conocido el dato de inflación de octubre, las compañías informaron los aumentos previstos para el mes próximo. Los detalles
La Federación que agrupa la etapa inicial de la cadena de valor (hilanderías, tejedurías, entre otros) presentó un plan estratégico al Gobierno. Propone bajar costos laborales y fijar precios de referencia.
El intérprete de regional mexicano negoció colaboración con el FBI y espera libertad condicional; la sentencia se dicta este 19 de noviembre
Una familia denunció públicamente a Amazon por cómo trataron el incidente. El dueño de la mascota expresó su descontento con la empresa de Jeff Bezos.
El Gremio envió al Gobierno una carta firmada por su secretario general, Roberto Fernández. Las líneas advierten por una crisis en el sector
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos
Hoy, tras el cierre del mercado, Nvidia publicará sus informes de resultados, un evento considerado por analistas como un factor decisivo para el mundo financiero.Esto se produce después de que la empresa estadounidense de hardware de inteligencia artificial, valorada en un billón de dólares, registrara oscilaciones en el precio de su acción.Estos informes de resultados son muy importantes, ya que, según Matt Orton, estratega jefe de mercado de Raymond James Investment Management, resultan un indicador general del rendimiento de la inteligencia artificial, tal como declaró a Reuters: "Nvidia se considera casi un reflejo de lo que está sucediendo en el ámbito de la inteligencia artificial. Sin duda, esto tiene repercusiones en el comercio de la IA en general, que ha sido realmente el principal impulsor del rendimiento del S&P 500 este año", sostuvo.El reciente rendimiento del mercado puede atribuirse al temor de que la novedad de la IA esté decayendo y, como afirmó Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI: "¿Nos encontramos en una fase en la que los inversionistas en general están demasiado entusiasmados con la IA? Mi opinión es que sí. ¿Es la IA lo más importante que ha sucedido en mucho tiempo? Mi opinión también es que sí. Además, afirmó que el mercado actual de la IA era efectivamente una "burbuja" y señaló que "cuando se producen burbujas, las personas inteligentes se entusiasman en exceso con una pizca de verdad".Esto se produce después de que grandes inversionistas retiraron sus apuestas de la empresa antes de la publicación del informe de resultados. Entre ellos se destaca el fondo de cobertura Thiel Macro, de Peter Thiel, que vendió todas sus acciones en el tercer trimestre. Según el fondo de cobertura, estas acciones habrían tenido un valor aproximado de US$85 millones en la última evaluación.Según Brian Colello, estratega de renta variable tecnológica de Morningstar, una empresa estadounidense de servicios financieros con sede en Chicago, es poco probable que los inversionistas estén molestos con el rendimiento de Nvidia. Sin embargo, si este fuera el caso, tendría un profundo impacto en el mercado de la inteligencia artificial. Según Morningstar, "es justo decir que si las acciones de Nvidia cayeran por cualquier motivo, arrastrarían consigo a todas las empresas relacionadas con la inteligencia artificial".Sin embargo, a pesar de los temores sobre la longevidad del éxito del mercado de la IA, los analistas de Goldman Sachs y Morgan Stanley predicen que el informe de resultados de Nvidia mostrará el éxito continuado de la empresa, y los analistas de Goldman Sachs, según Morningstar, afirman que habrá "otro año de fuerte crecimiento de dos dígitos en los ingresos y las ganancias de Nvidia".Todo se resolverá hoy por la tarde, cuando se conozcan las utilidades de la empresa, que tendrán efecto en el valor de su acción cuando abra mañana el mercado.
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales
El acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos no es solo una señal geopolítica: es un punto de quiebre para el sector privado argentino. De golpe, las empresas dejan de competir dentro de un mercado doméstico limitado para enfrentarse â??o integrarseâ?? al ecosistema empresarial más exigente del mundo. Y eso implica una transformación profunda en cultura financiera, procesos internos y velocidad de ejecución. Leer más
Más del 80% de los trabajadores argentinos se siente sobreexigido a fin de año. El burnout no es cansancio: es desconexión emocional y pérdida de sentido.
El Gobierno adjudicó los primeros dos tramos por 741 kilómetros.Las rutas tendrán peajes de más de $ 3.000, pero una vez que se hagan obras.
Esta nueva compañía tuvo una inversión inicial de 6.200 millones de dólares por parte del creador de Amazon
En los negocios hay una verdad incómoda que los relojes nos ayudan a ver: ninguna pieza, por brillante que sea, puede sostener todo el mecanismo. Si un engranaje asume la carga de moverlo todo, tarde o temprano se desgasta. En los negocios ocurre lo mismo. La aparente seguridad de centralizarlo todo en una sola persona es, en realidad, una forma de fragilidad. Leer más
El presidente ucraniano acudió a la sede de Indra para conocer sistemas de defensa aérea o radares
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda
Mientras consultoras y laboratorios de Francia, Alemania, China y Corea buscan asegurar derechos exclusivos sobre la planta, agricultores peruanos señalan que, pese al boom global, el precio pagado en chacra cayó a menos de un sol por kilo
La pérdida de biodiversidad, los eventos climáticos extremos y otros factores ambientales se miden con los criterios ESG, siglas en inglés para ponderar la incidencia de esos aspectos en la gestión corporativa y el valor de las empresas. Leer más
Un paquete de incentivos que presentó el ministro Antonio Sanguino busca transformar el acceso al trabajo para quienes enfrentan mayores barreras
Casi noventa y seis horas desde el brutal estallido e incendio, el Polígono Industrial de Spegazzini, en el partido de Ezeiza, hoy parecía una postal de posguerra. Galpones reducidos a esqueletos, camiones carbonizados, barriles y plásticos derretidos, maquinarias reducidas a polvo, hierros retorcidos, paredes caídas y chapas desparramadas. Lejos del ritmo habitual de un parque industrial, el silencio solo se quebraba con el crujido de lo que quedó dañado y el trabajo de los que resguardaban lo que quedó. En el aire persistía un olor a quemado y, al fondo, un hilo de humo negro marcaba lo aún ardía, así como también la incógnita detrás de la explosión."En 20 años de servicio nunca viví un desastre de tal magnitud, de ver tantas fábricas destruidas. No quedó un vidrio sano a dos kilómetros a la redonda", le transmitió a LA NACION un experimentado bombero de Tristán Suárez, con las manos negras de hollín y la mirada clavada en el paisaje de la destrucción de la planta Plásticos Lagos. Allí, donde se apilaban las ruinas de lo que era un centro de fabricación de envases, recipientes y botellas, solo quedaban restos de materiales fundidos.Él fue uno de los 380 bomberos que se enfrentaron a las llamas en medio del caos y del pánico que se desató el viernes alrededor de las 21, pero uno de los que estuvo desde el inicio. El recuerdo más nítido â??y también el más inquietanteâ?? lo tiene del arranque mismo del operativo. "Nuestro cuartel fue el primero en venir. Cuando estábamos subiendo con los camiones a la autopista, se produjo la explosión. Si hubiéramos estado adentro en ese momento, no la contábamos", relató. Cuando lograron acudir al lugar, la magnitud del incendio obligó a convocar a toda la región. "En total llegaron más de 70 cuarteles. Primero llamamos a Monte Grande, Ezeiza, San Vicente, Lomas de Zamora, Cañuelas, entre otros. Después, directamente a todos los de la región porque el fuego, en un momento, parecía imparable", describió.La causaLa causa ahora está en manos de la fiscal Florencia Belloc, de la UFI Nº1 de Ezeiza. El eje de la investigación gira en torno a Logischem SA, la firma dedicada a la logística de productos agroquímicos donde se confirmó el origen del siniestro, aunque aún no las causas. El estallido ocurrió a la altura del kilómetro 45 de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, en el sector de la colectora donde se ubica el Polígono Industrial, el más antiguo del región, que comenzó a poblarse a partir de 2004 y hoy cuenta con casi 50 empresas, en su mayoría centros de logística y acopio.Lo primero que se pudo determinar es que hubo un incendio dentro del depósito y, tiempo después, se produjo el estallido que desató el desastre. Tras los primeros peritajes, de los que participan la Superintendencia de los Bomberos de la Policía Federal Federal (PFA) y la Policía Ecología de la Bonaerense, se pudo saber que la fuerza provincial halló presencia de fósforo, un elemento químico altamente inflamable, aparentemente por la rotura de un barril."Lo que la provincia detectó es la presencia del fósforo. El día del incendio (viernes 14 de noviembre) habían estado haciendo movimientos de barriles con material de fósforo, y uno se rompió. Aunque se limpió, aparentemente, no se habría sellado bien y quedaron restos [de ese material químico], que en algunas condiciones es autoinflamable. En principio sería ese movimiento de fósforo y la pérdida de uno de los barriles [los desencadenantes de la explosión]", surgió de la pericia que hizo la Policía Bonaerense, según le confirmaron a LA NACION fuentes vinculadas con el Municipio de Ezeiza.En paralelo, en la sede fiscal ayer se le tomó declaración a testigos y empleados, considerados "claves" para el avance de la causa, un procedimiento que continuará durante las siguientes jornadas. Además, se aportaron cámaras de vigilancia que fueron incorporadas a la investigación, como los DVR de los dispositivos de registro exteriores aportados por Transcont SRL (Transporte Vesprimi), cercana a Logischem, que registraron el momento del incendio. Así fue el momento de la explosión en el polígono de EzeizaAdemás de Logischem, los empresas más afectadas ya se por el incendio como por la onda expansiva son: Larroca Minera, especializada en el suministro de neumáticos OTR y servicios operativos para maquinaria pesada en minería a cielo abierto; El Bahiense, dedicada a la producción de aditivos de alimentos; Plásticos Lago, de fabricación de envases químicos, agroquímicos, limpieza, piscinas y productos alimenticios, entre otros; Almacén de Frío, del rubro de refrigeración de mercadería en tránsito, y Iron Mountain, que almacena documentación de la administración pública. También la distribuidora Salón, Flamia (productos de aluminio), Marblock (bloques y adoquines de hormigón) y la propia Transcont (cargas y servicio de transporte).Reunión Luego de que se habilitara el paso por primera vez desde el incidente al predio, el intendente de Ezeiza, Gastón Granados, convocó este martes a la tarde en su despacho a los propietarios encargados. El encuentro duró casi dos horas y desde el municipio contaron que tuvo como fin ofrecer a los damnificados herramientas de financiación, exenciones de las tasas impositivas y respaldos para afrontar la crítica situación. Estuvieron también el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el ministro de Producción Bonaerense, Augusto Costa.Del listado de las compañías damnificadas, desde el municipio expresaron que estuvieron Plásticos Lago, Transcont, Larroca Minera, El Bahiense, Marblock y Flamia, entre otros. En cambio, confirmaron que no participaron representantes de Logischem ni de Iron Mountain. "Vinieron los empresarios que sufrieron una pérdida total por el fuego y que son cuatro, sin contar a la empresa en donde se originó, y una segunda línea de compañías, que son las afectadas por la onda expansiva y que tienen daños estructurales importantes. Es parte de la lista de damnificados que estamos armando para lograr alguna ayuda económica y créditos por parte de la provincia", explicó Granados a LA NACION, además de remarcar que "el municipio se comprometió con las 12 empresas que se presentaron hoy a no cobrarles impuestos ni tasas hasta que vuelvan a producir", lo que representa una pérdida en las arcas públicas de Ezeiza de "80 y 100 millones de pesos al mes". "Tuvimos una muy buena reunión. Las autoridades mostraron su predisposición, siempre estuvieron disponibles para afrontar esta situación tan dura", contó Santiago Fiore, uno de los dueños de El Bahiense a la salida del edificio municipal y consultado por este medio. A su vez, uno de los directivos de Marblock que asistió ratificó que se habló "de sacar cargas impositivas y dar créditos" y describió que cuando se enteró del la explosión "fue un momento de muchísima desesperación". Aunque el fuego no le llegó, la onda expansiva comprometió la estructura. "El edificio está sin luz, hay desprendimientos, cosas que se rompieron, y ahora está todo parado", lamentó sobre esta planta, fundada en 2006. Consultados por este medio, representantes del Banco Provincia, por su parte, detallaron que "se están evaluando herramientas de financiación, exenciones de tasas impositivas y flexibilidad de ayuda en todos sus ámbitos. Agradecieron la ayuda del intendente, del ministro y del presidente del Provincia".Mientras aún se intenta tomar dimensión de las pérdidas económicas, el número de puestos de trabajo comprometidos varía en estimaciones que van de 500 hasta 800, entre directos e indirectos. Sin embargo, Granados contó que los empresarios con los que se reunió hoy "se comprometieron a mantener a todos sus empleados". Además, el jefe municipal expresó que "ya hay iniciativas por parte de algunas otras empresas de las otras zonas para que tomen algunos de los empleados de forma transitoria hasta que vuelvan a operar".
La normativa vigente permite que los trabajadores dispongan del 100% de sus fondos hasta diciembre de 2026
El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) Claudio Zuchovicki, se mostró entusiasmado con la actualidad argentina. En un encuentro de Somos Pymes, el inversor resaltó que, por primera vez en mucho tiempo, en el país no se discutiría el rumbo, sino solo los tiempos y las formas. Destacó que la Argentina tiene la oportunidad de que las cosas salgan bien y de que las reformas que se tienen que hacer prosperen. "Tenemos un penal con el arquero que se tira para el otro lado", ironizó. Zuchovicki dijo que es el momento de mirar "persianas hacia adentro" para ser más eficiente. "El Estado no me va a ayudar, pero me va a sacar el pie de encima. 2026 es el año de la economía real, donde las finanzas pasan a segundo lugar", postuló. Productividad ganadera. Un paso clave en el control de la garrapata bovinaEn cuanto a las razones por las que está tan positivo, mencionó el lugar de la Argentina en el mapa mundial, lejos de conflictos bélicos, la edad promedio de la población (30 años) y expectativa de vida (80) y la necesidad de autogenerarse una jubilación. "Todos los Estados están fundidos. El 80% del gasto es en jubilaciones y para financiar eso emitieron dinero. ¿Alguno espera jubilarse para vivir bien? Nos vamos a tener que preparar nosotros mismos y eso depende de la economía real", agregó.Por otro lado, refiriéndose a cómo los billonarios hicieron su fortuna en distintos países, dijo que en la Argentina en el 87% de los casos fue por herencia, por lo cual el crédito sería "justicia social". "¿Cuál fue el mayor desafío que tuvieron las pymes este año? El acceso al crédito y el ingreso de capitales. Hasta hace poco el 80% del dinero iba al Banco Central [BCRA]. Ahora, si el BCRA dejó de tomar dinero, los bancos le van a tener que prestar a la economía real. Los bancos van a tener que trabajar de bancos", continuó.En este punto también destacó cómo la política de Donald Trump beneficia a la región. "Estados Unidos es el país más endeudado del mundo y los estadounidenses también. Con una tasa pasiva del 14% anual, el americano no podía pagar la tarjeta de crédito. Entonces Trump dijo voy a destruir el costo del dinero y eso es bueno para América Latina porque si alguien antes tenía un millón de dólares y vivía de rentas de los bonos estadounidenses, ahora tiene que hacer algo con el dinero porque pasó de una ganancia del 5,5% anual a una del 2,5%. La baja en la tasa de interés trae inversión", explicó.En este sentido, dijo que todas las crisis argentinas tuvieron un factor común, que es que antes subió la tasa de interés, es decir, que fueron crisis globales. "Creo que vamos a vivir un proceso de economía real. El ciclo que viene es ese. La próxima revolución es la de la IA y ¿qué se necesita para impulsarla? Energía y minería ¿Conocen a algún exportador de energía, minería y alimentos?", ironizó sobre las posibilidades del país y relacionó eso con la ayuda financiera de los Estados Unidos a la Argentina: "Nos dan un swap porque producimos lo que quieren, hay que aprovechar el penal"."Nada depende de nosotros. Acá no le podemos errar. Podemos nacionalizar empresas como en el pasado, pero las elecciones avalaron que eso no va a pasar", siguió, aunque marcó que no a todos les va a ir igual, sino que dependerá de en qué rubro se encuentre la empresa y el sector."Hay que preguntarse persianas hacia adentro si se está en lo correcto. Si me tienen que dar subsidios o dependo de un permiso, el otro tiene el negocio. Levantémonos todas las mañanas para ver como hacerle más fácil la vida a los clientes. Me enojo o cambio, pero viene este proceso persianas hacia adentro", completó.Reformas laboral y tributariaDespués de Zuchovicki, Santiago Bulat, director de Invecq, se refirió a las reformas laboral y tributaria que son las que el Gobierno tiene en agenda para el próximo año.Para el economista, el contexto laboral es de estancamiento. Según los números que mostró, el nivel de productividad está en caída y desde 2012 el empleo privado formal solo aumentó un 3,3% contra un crecimiento del 34% del empleo público en todas sus versiones y una suba del 43% de los monotributistas."La reforma laboral a la que tanta vuelta le damos se está haciendo sola. Uno de los puntos más importantes es el de costos. Un salario de $2 millones al año aporta $6 millones al sistema de seguridad social. Un independiente, $218.000 al año. Es decir, que 27 monotributistas equivalen a un asalariado formal. Estamos desfinanciando el sistema. Acá tiene que haber un cambio", puntualizó.Por otro lado, mencionó que el 42% de las personas que tienen un empleo no están registradas en el sistema, que la Argentina es uno de los países en los que más se tiene que pagar para contratar a una persona en blanco y que los juicios laborales están nuevamente en un pico máximo con importes muy diferentes entre las sentencias de los distintos tribunales. Para rematar, señaló que hay un desfasaje entre el talento que buscan las empresas y el nivel de formación con el que salen los estudiantes del secundario. En cuanto a la reforma tributaria, apuntó que si bien el pico de máxima presión tributaria fue en 2015, si se corrige la presión por evasión, hoy llegaría al 45%. Además, señaló que hay varios impuestos distorsivos, que el Gobierno quiere ir eliminando, como el impuesto al cheque y las retenciones, y mucha diferencia en las alícuotas de Ingresos Brutos entre provincias y de tasas municipales entre municipios. "Hoy una gran parte de los ingresos de las provincias viene de Ingresos Brutos. Desarmarlo va a ser imposible. Se puede pensar en un IVA compartido y bajar el nacional para subir algo la parte provincial en lugar de Ingresos Brutos. Por eso lo más avanzado es la reforma laboral", opinó Bulat y cerró diciendo que el Gobierno quiere cambios que no provengan de una devaluación sino de reformas. "Cuando uno mira las reformas de otros países no son de una vez para siempre. Las reformas en un mundo dinámico son permanentes y a eso nos deberíamos acostumbrar para ganar competitividad", concluyó.
La búsqueda de consensos y soluciones colectivas en el sistema eléctrico colombiano es clave para la reducción de las tarifas del sector, aseguró el ministro de Minas, Edwin Palma
El perfil profesional de Abidur Chowdhury destaca tanto por su labor técnica como por su participación en la estrategia de marketing
Nucleoeléctrica Argentina suscribió un MOU con Candu Energy que permitirá ampliar la oferta internacional de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento para centrales
En base a la explicación del presidente de AAETA, "hoy entre tarifa y subsidios se perciben casi $1.100", sin embargo, "no cubren el costo real de la actividad que está en torno a los $1.700". Leer más
Puede ser un motivo para que privados busquen comprarla o un argumento para intentar retenerla. La denominada "joyita del Estado", Nucleoeléctrica, firmó un memorando con la canadiense Candu Energy para brindarle servicios de ingeniería nuclear."Se firmó un Memorando de Entendimiento que permitirá ampliar la oferta internacional de servicios de ingeniería, asistencia técnica y mantenimiento para centrales Candu, fortaleciendo la presencia de Argentina en el mercado nuclear global", sostuvo Nucleoeléctrica en un comunicado oficial.En términos prácticos, esto significa, según fuentes oficiales, que Candu Energy le contratará ingenieros a Nucleoeléctrica para que realicen trabajos en el área nuclear, inspecciones y mantenimiento en distintas centrales."Nos asociamos para vender juntos servicios de alto valor a otras centrales del mundo", definieron. La firma del acuerdo contó con la participación de autoridades de ambas empresas en la embajada de Canadá. El titular de Nucleoeléctrica, Demian Reidel, sostuvo: "No se trata solo de vender servicios, sino de proyectar el conocimiento nuclear argentino en el escenario internacional". En este caso, la central nuclear de Embalse tuvo un rol particular.La tecnología de Candu utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. Este tipo de centrales tiene presencia en Canadá, Corea del Sur, China, Rumania, India y Pakistán, y es reconocida por su confiabilidad, eficiencia y versatilidad. "En la Argentina, la Central Nuclear Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba, es un referente de esta tecnología", destacaron en Nucleoeléctrica.De esta manera, la empresa pública empezó a encarar su proyecto de internacionalización. Coincide con el incipiente proceso de privatización.En realidad se trata de una "privatización parcial". El Ministerio de Economía firmó la resolución a principios de noviembre que dio un período de 12 meses para vender el 44% de las acciones de Nucleoeléctrica. El 51% quedará en manos del Estado y el 5% restante iría a un programa de propiedad participada.Además, esa resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció que los bienes de la empresa tendrán que ser valuados. La Secretaría de Energía deberá realizar dicho inventario.Ahí entran las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. NASA es una de las compañías que más dinero le deja a las arcas públicas. Según un informe de la Secretaría de Hacienda, en 2024 generó ingresos de operación por "la suma de $634.719,8 millones, obtenidos de la venta de energía". De hecho, el ministerio de Economía resaltó que el año pasado fue una de las responsables del superávit financiero del total del conjunto de las empresas del Estado. Aportó unos $275.500,4 millones.En lo que va del año, según el informe de la Secretaría de Hacienda sobre empresas públicas, Nucleoeléctrica acumuló un superávit financiero de $74.905 millones en el primer semestre de 2025. Fuentes oficiales exhibieron este número como un síntoma positivo, pese a que una de sus centrales, Atucha I, no se encuentra activa debido a los trabajos de extensión de vida.El Gobierno destacó la obra de extensión de vida de Atucha I como una de las más importantes del año en su informe sobre inversión pública 2025. "Este proyecto tiene como objetivo prolongar la operación de la central por 20 años adicionales, garantizando así el suministro de energía eléctrica limpia y de bajo costo, aprovechando un activo ya amortizado", definió.Y a propósito de Embalse, la central nuclear cuya tecnología sirvió de punta para atraer el interés de Candu Energy, terminó su extensión de vida en 2019 y "tiene 25 años más a plena potencia por delante", tal cual afirmaron fuentes oficiales.
En un escenario en el que pequeñas y medianas empresas conviven con escaso acceso al crédito y extensos plazos de cobro, dos emprendedores mendocinos identificaron una oportunidad: desarrollar una herramienta que alivie esa tensión financiera y la falta de liquidez. Así nació RedMagister, una billetera digital creada por Alejandro García y Augusto Ercole, también al frente de Capital ARG, firma con más de una década de experiencia en soluciones de financiamiento corporativo.La plataforma apunta al segmento B2B, con una propuesta específica: permitir que las empresas financien su capital de trabajo sin generar deuda, transformando sus cuentas por cobrar en liquidez inmediata y gestionando desde allí todos sus pagos. "Nuestra misión es facilitar a las empresas el acceso al financiamiento del capital de trabajo de forma ágil, trazable y eficiente", resumió García.Su receta para el éxito. Emigró con US$50 y construyó un imperio gastronómico con locales en México y en la ArgentinaEn tanto, Ercole -también CEO de RedMagister- explicó: "Buscamos impulsar el crecimiento de las empresas, a través de un esquema en el cual todos los agentes intervinientes del ecosistema se beneficien: que tanto la empresa pagadora pueda diferir los pagos a plazo a toda su cadena de valor, como que el que recibe el pago pueda acceder a beneficios en tasa y en financiamiento, sin necesidad de tener una calificación tradicional como la que ofrecen los bancos". La iniciativa nació en 2022 y se materializó este año con el lanzamiento oficial de la plataforma, disponible en versión web y app. RedMagister cuenta con certificación del Banco Central como proveedor de servicios de pago que ofrece cuentas de pago, infraestructura alojada en la nube de AWS y validación biométrica mediante Renaper."Somos nativos del negocio del financiamiento corporativo. Lo que hicimos fue llevar al entorno digital un proceso que ya conocíamos en profundidad para hacerlo más extensivo", agregó García.Inclusión financiera a través de las cadenas de valorA través de una cuenta operativa dinámica creada en RedMagister, las empresas pueden monetizar cheques, facturas, órdenes de compra o adjudicaciones de contratos de forma total o parcial. Los fondos obtenidos pueden ser redirigidos a proveedores, contratistas o empleados, permitiendo liquidez inmediata y visibilidad total de cada operación."Históricamente, muchas empresas de distintos tamaños quedaban fuera del sistema financiero tradicional, ya sea por falta de historial crediticio o por plazos de cobro demasiado extensos. RedMagister resuelve esas limitaciones, brindándoles acceso a condiciones similares a las de grandes compañías", explicó Ercole.Otra de las innovaciones del sistema es su esquema de scoring propio, basado no en el pasado financiero de la empresa sino en su presente y su futuro: las ventas, los contratos y las facturas por cobrar. Así, el modelo evalúa la capacidad de generación de flujo, en lugar del endeudamiento.El objetivo de los fundadores es democratizar el acceso al financiamiento dentro de las cadenas productivas. "Cuando una gran empresa direcciona sus pagos a través de la plataforma, le está dando a su proveedor la posibilidad de monetizar ese crédito antes del vencimiento, sin acudir a una entidad financiera. Esa operación se apoya en la calificación crediticia del pagador, no del receptor. Eso es inclusión financiera real", señaló García.De la competencia a la convergenciaAunque RedMagister nació del expertise de Capital ARG, hoy opera como una unidad independiente con ambiciones regionales, enfocada especialmente en pequeñas y medianas empresas. "Queremos ser el socio estratégico de las empresas. Que cuando alguien diga 'te pago por RedMagister', el otro sepa que el cobro está garantizado, con trazabilidad, liquidez y seguridad. Queremos ser el socio en el crecimiento de las empresas en la Argentina, para luego comenzar con el desarrollo regional", explicó Ercole.De Platón a Silicon Valley. Los CEO que se formaron en HumanidadesPara los emprendedores, RedMagister se distingue de otras alternativas de financiamiento, como bancos tradicionales, fintech o entidades de factoring -empresas que compran las facturas pendientes de pago de otras empresas a cambio de un adelanto de dinero-, en tanto "todas operan con un mismo denominador común: con el concepto de operación cerrada dentro del ámbito financiero". "Es decir, ofrecen una solución parcial al problema. Algunas ofrecen descuentos en algún tipo de instrumento, otras ofrecen factoring, y otras que ofrecen líneas de crédito a pymes. Desde Red Magister posibilitamos al cliente todas estas fuentes de fondeo a través de una cuenta dinámica", precisó.El ecosistema fintech -señaló- atraviesa un cambio profundo: pasó de un esquema de competencia a uno de convergencia y sinergia. "Hoy trabajamos con nuevos partners, tanto tecnológicos como financieros, para escalar nuestros productos y llevar las finanzas empresariales a otro nivel", agregó Ercole. La empresa, por ejemplo, prepara el lanzamiento de nuevas funcionalidades, como cuentas remuneradas para empresas y pagos con QR interoperable.
El organismo regulador impulsa acciones para frenar el uso de servicios telefónicos involucrados en crímenes, tras recibir solicitudes de la Policía Nacional y el Ministerio Público que buscan reforzar la seguridad ciudadana
El impacto afectó a firmas manufactureras del departamento Capital y del interior provincial, donde cesaron actividades plantas ligadas a la ropa y el calzado
Las autoridades no descartan que el siniestro haya sido provocado, dado los antecedentes de posibles ataques extorsivos. Asimismo, la Policía Nacional del Perú investiga el caso
CÓRDOBA.- Las quiebras de las lácteas ARSA y Lácteos Conosur SA (que operaba bajo el nombre comercial La Suipachense) y los graves problemas que atraviesan SanCor, La Lácteo y Lácteos Verónica se producen en un contexto donde el sector no está en una crisis generalizada. Los expertos subrayan que, salvo excepciones, son inconvenientes que se producen en compañías que venían arrastrándolos hace años y que la baja del consumo terminó de profundizarlos.El titular del Centro de la Industria Lechera (CIL) y de la cooperativa láctea Manfrey, Ércole Felippa, explicó a LA NACION que el sector en cifras no presenta señales de crisis. La producción primaria, sino llega al récord histórico, estará "muy cerca", con niveles de alrededor de 11.500 millones de litros, con un alza interanual del 10%. Lo mismo sucede con la exportación tanto en volúmenes como en ingreso de dólares ("por mayor precio y cambio en el mix de productos").La inundación en Buenos Aires ya es la "más grave en 10 años": hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millonesRespecto del consumo interno, el empresario planteó que el sector "no es ajeno" a la caída de consumo masivo: "Comparado con el 2024 creció, pero esa base de comparación es muy baja. Es decir, se recuperó parte de lo que se cayó". En quesos, por ejemplo, las ventas internas siguen muy atrasadas. Desde el Ieral, de la Fundación Mediterránea, indicaron a este diario que, si bien el escenario de precios no es el mejor para el productor, "no puede hablarse de una crisis generalizada" en el sector lácteo. El tambo atraviesa un deterioro evidente en sus ingresos, en octubre pasado el precio real se ubicó en $479 por litro, 15% por debajo en la comparación interanual y 10% inferior al promedio histórico para ese mes. En dólares constantes, la caída es aún más marcada, 30% interanual y 15% respecto del promedio. Además, la participación del productor en el precio final de los lácteos cayó a 24,6%, el valor más bajo desde mediados de 2018, producto de que los precios al consumidor retrocedieron bastante menos â??en términos realesâ?? que el valor de la leche cruda. Felippa señaló que los precios que cobran el productor "se deterioraron porque aumentaron menos que la inflación", pero advirtió que la base de comparación es "alta" y que en términos relativos sigue siendo favorable la relación entre insumos y producción. Algo similar sucede con los precios de exportación, cayeron pero la tonelada de leche en polvo a US$3.600 con un tipo de cambio superior a los $1.400 "hace que no sean negativos"."Tengo 40 años de trayectoria en la lechería -agregó el empresario- pero no hablaría de crisis. El gran desafío que tenemos es que se recupere la macro para que mejore el consumo interno a niveles previos al 2024. Se abrirían así posibilidades para el sector que es dinámico y muy competitivo".En ese contexto, el Ieral sostuvo que la rentabilidad del tambo promedio no estaría comprometida. Según cálculos del OCLA se ubicó en 1,6% en agosto, un nivel bajo pero todavía muy próximo al promedio de los últimos ocho años (1,9%) y prácticamente en línea con el promedio histórico de los meses de agosto (1,7%). Coincidieron los economistas en que, cuando se observa el comportamiento de los volúmenes y de la cadena en su conjunto, se encuentra que entre enero y octubre, la producción de leche cruda creció 10% interanual y se ubicó 6% por encima del promedio de los últimos 20 años. La oferta interna aumentó 8% respecto de 2024 y se mantiene en torno a su media histórica y las exportaciones avanzaron 8% interanual y se posicionaron 30% por encima del promedio de largo plazo.Encontrá la información de los remates ganaderos"Es decir, la actividad en su conjunto no muestra señales de crisis sectorial. Por el contrario, combina niveles elevados de producción y exportación aun a pesar de que el escenario de precios no es el mejor para el productor", resumen desde el instituto.SanCor continúa en concurso preventivo de crisis; procesa entre 50.000 y 60.000 litros de leche por día y perdió 500 empleos en un año. El pasivo estimado de la empresa ronda los US$400 millones.Hace unos días, la Justicia declaró la quiebra de Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA). Con accionistas de Vicentin Family Group y gerenciada por la venezolana Maralac, supo producir postres muy reconocidos en el mercado. Unos 550 trabajadores se quedarán sin empleo. Estaba en concurso desde marzo de 2024, con un pasivo reconocido de $49.700 millones y $67.300 millones en garantías por la compra de activos a SanCor. El mismo destino tuvo la láctea que producía la marca La Suipachense, también en manos de Maralac. La semana pasada el juez Leandro Julio Enríquez dispuso abrir directamente la etapa de liquidación, poniendo fin a un proceso que se había iniciado meses atrás bajo concurso preventivo. Emplea a 140 personas.Lácteos Verónica, con tres plantas en Santa Fe y trabajadores que vienen cobrando salarios en cuotas está en un procedimiento preventivo de crisis. Acumuló cheques rechazados por unos $10.000 millones, según datos del sector.La crisis de la cordobesa La Lácteo lleva más de un año, con plantas paradas, produce larga vida cuando consigue leche para comprar. La planta de Ferreyra lleva más de tres meses parada, los pocos empleados que quedan están es sus casa sin cobrar sueldo desde abril.
La implementación del monitoreo aduanero a distancia facilita la planificación de cargas, reduce tiempos improductivos y mejora la competitividad logística regional
Rodrigo Fitaroni afirma que trabajar menos horas semanales evita un mayor número de bajas laborales y de ausencia en el lugar de empleo, con lo que los trabajadores y las compañías salen beneficiadas
La corporación cerró un acuerdo para tomar el control mayoritario de la firma creadora de las populares papitas. La operación, aún pendiente de aprobaciones, podría reordenar el portafolio de Alicorp y acelerar la llegada del producto a nuevos mercados internacionales
El gobierno argentino continúa con su estrategia para reforzar vínculos y atraer inversiones de las tecnológicas norteamericanas. Luego de un encuentro en Washington con distintas empresas dedicado a la economía del conocimiento, este lunes se desarrolló en la sede de la Technology Association of Georgia (TAG), en Atlanta, un evento destinado fortalecer alianzas con sectores de innovación.En el evento "El Sur se encuentra con el Sur: conectando los ecosistemas tecnológicos de Georgia y la Argentina", el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, mantuvo un diálogo con el presidente y CEO de la TAG, Larry Williams.Productive meeting between Ambassador Alejandro Oxenford and Major General Richard Wilson, head of the Georgia National Guard, joined by Defense Attaché Gen. Alejandro Liberatori, DCM Juan Cortelletti, and Consul General in Atlanta Alana Lomónaco.Both parties highlighted theâ?¦ pic.twitter.com/CgdTEkMXr6— Consulado General de la Argentina en Atlanta (@ArgEnAtlanta) November 17, 2025La conversación exploró sinergias entre el ecosistema de innovación del estado de Georgia y la "dinámica escena tecnológica argentina", destacó la embajada.Oxenford expuso sobre la normalización macroeconómica en la Argentina, las capacidades y ventajas competitivas del país y el potencial para asociaciones estratégicas con Estados Unidos en áreas clave como inteligencia artificial (IA), fintech, tecnología para la salud, logística y servicios basados en el conocimiento, entre otros sectores de alto crecimiento.También destacó la consolidación de la Argentina como una "fuerza global en tecnología y software", y destacó que la transformación económica bajo la administración de Javier Milei genera un entorno más previsible para la inversión tecnológica.En ese contexto, se refirió al proyecto Stargate de OpenAI -la compañía que revoluciona el mundo hace tres años con ChatGPT-, una iniciativa global de unos 25.000 millones de dólares. Oxenford señaló que la Argentina busca posicionarse para atraer inversiones de esta escala en infraestructura vinculada a la IA y la computación avanzada.Además del embajador, participaron del evento el jefe de misión adjunta, Juan Cortelletti; la cónsul general en Atlanta, Alana Lomónaco; el cónsul adjunto, Sebastián D'Alessio, y otros funcionarios de la representación argentina, así como la funcionaria de Cancillería Marina Ripari.Días atrás, la embajada había organizado en Washington un evento para promover a la Argentina como hub de inteligencia artificial, encuentro en el que participó OpenAI junto a representantes de fondos de inversión, empresas tecnológicas y autoridades estadounidenses.Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento están alcanzando niveles récord. Solo en el sector de software, la Argentina exportó 1300 millones de dólares en la primera mitad de 2025, un incremento interanual del 15%, con proyección de superar los 2500 millones de dólares al cierre del año. Estados Unidos continúa siendo el principal destino, con aproximadamente el 60% de las compras.Buenos Aires se está consolidando como un hub regional de servicios globales e IA, con centros operativos de compañías internacionales como Chevron, Amazon, Globant, Ernst & Young (EY) y Accenture, entre otras.La delegación que participó del evento en Atlanta incluyó 13 empresas argentinas de tecnología, dedicadas a promover su oferta y ampliar vínculos de cooperación e intercambio comercial.El objetivo central de la misión empresarial que acompañó la visita a Georgia fue abrir nuevas oportunidades de comercio bilateral en materia tecnológica, promover inversiones en la Argentina y facilitar la integración de empresas argentinas en ese estado norteamericano.
La experiencia reciente demuestra que combinar conocimiento local y global, junto con liderazgo decidido, es fundamental para fortalecer la posición competitiva y aumentar el aporte empresarial al desarrollo nacional
El empresario lamentó las pérdidas sufridas por la explosión en el polo industrial."Me salvé porque volví a casa a cuidar el bebé", reconoció el padre de Manuel, fruto de su relación con la modelo y panelista.
La investigación quedó a cargo de la fiscal Florencia Belloc y los informes los llevarán a cabo los expertos de Bomberos y Policía Científica de la Bonaerense y de la Federal.Ya empezaron a tomar declaración a empleados y testigos.Identificaron la empresa dónde iniciaron las llamas.
El empresario exigió al presidente Gustavo Petro retractarse de las acusaciones que, según él, ponen en riesgo a su entorno familiar, negando cualquier relación con la empresa farmacéutica
Datos de octubre de empresas y provincias muestran retrocesos profundos, con baja utilización de capacidad instalada y una persistente caída del empleo
Recursos públicos asignados para fortalecer empresas del campo fueron entregados a compañías sin relación con la agroindustria, según investigación de la Contraloría. Dicho dinero salió de las regalías del departamento
Si su empresa ganó más de S/50.000 en dicho ejercicio, pronto le llegará también la fecha. Se espera que unos 83.000 contribuyentes declaren hasta el 24 de noviembre
Se trata de una firma francesa que premia cada mes a uno de sus trabajadores con una experiencia única valorada en 600 euros
Desde este lunes comenzará a regir un nuevo cuadro tarifario y las compañías del sector reclamaron por el desfinanciamiento
La situación en este frente se agudiza mes a mes y la caída es generalizada por sectores económicos
Las empresas de Florida con al menos 25 trabajadores están obligadas a realizar una comprobación de la elegibilidad de sus empleados mediante el sistema E-Verify. Ahora, una nueva norma podría ampliar su uso e impactar a más inmigrantes en el estado del gobernador Ron DeSantis.El E-Verify es obligatorio en FloridaA partir de la aprobación de Senate Bill 1718 de 2023, las empresas de 25 trabajadores o más están obligadas a verificar la elegibilidad laboral. Además, la regla establece que esto se debe hacer en los primeros tres días hábiles desde la contratación.Concretamente, después de aceptar una oferta laboral en Florida, los trabajadores tienen que llenar el formulario I-9 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Allí, deben declarar cuál es su estatus migratorio.Luego, la empresa utiliza el sistema E-Verify, donde se cruzan los datos del empleado con los registros oficiales. A partir de que se completa este paso, pueden darse dos respuestas:Empleo autorizado: la información entregada coincide con la que tiene el gobierno de Estados Unidos y la contratación procede sin problemas.No confirmación provisional: hay discrepancias en los datos. En ese escenario, el trabajador tiene diez días para corregir la información.En caso de esta última situación, si el migrante no arregla la situación, la contratación será invalidada automáticamente.Empleadores de Florida se enfrentan a multas si no usan el E-VerifyLa ley dirigida a encontrar inmigrantes indocumentados que entran a nuevos trabajos también impone obligaciones a los empresarios. Además de la exigencia de usarlo en los primeros tres días desde la contratación, hay otras medidas.Luego de un período de adaptación para quienes contratan, la norma del Estado del Sol impuso que desde mediados de 2024 existen multas por no cumplirla. En caso de que un empleador tenga tres faltas en un período de 24 meses, se enfrenta a sanciones de 1000 dólares por día hasta que las corrija.Antes de llegar a eso, previamente recibirá una notificación del Departamento de Comercio de Florida. Sumado a esto, también tiene la obligación de avisar si no puede usar el E-Verify.Si en los primeros tres días hábiles desde la contratación el sistema no está disponible, el empresario tiene que notificar sobre esta situación y usar el formulario I-9 para verificar la elegibilidad.El E-Verify de Florida podría aplicar a todas las empresas por una nueva leySegún el Miami Herald, en línea con el pedido de DeSantis de mantener la lucha contra la inmigración ilegal, legisladores tratan un proyecto en ese sentido. La norma ampliaría la aplicación de E-Verify a todas las empresas, no solo las que tengan más de 25 empleados.El cambio, incorporado en la House Bill 197, avanza en la Cámara de Representantes estatal y afectaría a la mayoría de empleadores en Florida. Según datos de la Administración de Pequeñas Empresas, aproximadamente 476 mil entidades del Estado del Sol tienen menos de 20 empleados.Por eso, en caso de aprobarse, la norma impactaría fuertemente en la dinámica laboral y la inserción de los migrantes en el mercado.
El curso de formación en salud empresarial integra la mirada médica y educativa para fortalecer la prevención y el cuidado en las empresas
A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales
Errores en la liquidación o el desconocimiento de los mecanismos de reclamo pueden generar conflictos y sanciones para las empresas
Logró llegar a la cima en su rubro, forjó un imperio millonario y aprovechó su fortuna para ayudar a los demás.
Resoluciones de la presidencia del Instituto Peruano del Deporte, emitidas entre el 4 y el 13 de noviembre, autorizan las contrataciones directas por "situación de desabastecimiento inminente"
La explosión ocurrida el viernes 14 de noviembre por la noche en el Polígono de Spegazzini, en Ezeiza, produjo una potente onda expansiva que desencadenó un incendio de enormes proporciones, el cual afectó casas, cabinas de peaje y fábricas. Dentro de las empresas dañadas se encuentra Plásticos Lago, perteneciente a Juan Manuel Lago, pareja de Alejandra Maglietti. El empresario y abogado, ligado a la industria de fabricación de envases de plásticos, está en pareja con la panelista hace varios años y tienen un hijo, Manuel, que nació en agosto. A partir del incidente en Ezeiza, Maglietti contó en la pantalla de LN+: "Mi esposo es uno de los afectados por la explosión. Estoy muy afectada, vengo de una noche sin dormir. Fue terrible. Todavía me estoy recuperando. Fue el trabajo de toda una vida que se perdió".Plásticos Lago es una compañía Argentina líder en fabricación de envases con más de 30 años de experiencia y se dedican a la fabricación de envases para una amplia gama de industrias: químicos, agroquímicos, limpieza, piscinas y productos alimenticios, entre otros. En las últimas horas, Alejandra compartió en una historia de Instagram el comunicado de la empresa, donde Juan Manuel se desempeña como gerente. "En relación con el incidente de público conocimiento, la Dirección de la empresa desea transmitir tranquilidad a sus clientes, proveedores y empleados. Nuestras instalaciones han sufrido daños de diferentes magnitudes, pero no se registraron heridos de gravedad entre nuestros colaboradores. La seguridad y el bienestar de nuestro equipo es la prioridad. Agradecemos el afectuoso apoyo recibido y solicitamos, por precaución, no acercarse a la zona hasta que informemos los pasos a seguir. Seguiremos comunicando los avances por este medio", dijeron en el mensaje. A pesar de que la panelista está en los medios de comunicación, Juan Manuel Lago tiene un perfil bajo y no se expone en las redes sociales. En noviembre de 2024, la abogada subió una selfie que se tomaron abrazados en un ascensor, aunque allí no se podía ver su cara.Este domingo, Maglietti utilizó sus redes sociales para hacer un agradecimiento especial: "Gracias por todos los mensajes. Para todos los que los conocen, saben el trabajo y la dedicación que mi pareja, mi cuñado y mi suegra le dieron, toda una vida a la fábrica". Cómo fue la explosión e incendio en un parque industrial de EzeizaCerca de las 21 h del viernes, los habitantes de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, se vieron sorprendidos por un fuerte estallido que sacudió las casas, rompió vidrios y provocó vibraciones. El ruido correspondía a una detonación dentro del polígono industrial de la localidad bonaerense, donde al menos cinco empresas quedaron afectadas por un incendio. Hubo 24 heridos que fueron trasladados a diferentes centros de salud y, horas más tarde, dados de alta. Más de 20 dotaciones de bomberos acudieron al sitio para combatir las llamas.En el Polígono de Spegazzini operan plantas petroquímicas dentro de un predio abierto y sin cerramientos. El área se encuentra al otro lado de la Autopista Ezeiza-Cañuelas, frente al Polo Industrial, un complejo cerrado administrado por Alberdi Desarrollos, firma creada por Martín Rappallini, actual presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).La Justicia comenzará el lunes 17 con las pericias para determinar qué provocó la explosión y el posterior incendio en el área industrial.
Las autoridades recibieron una alerta sobre un vehículo sospechoso en Siete de Agosto, incautando herramientas y material robado valorado en millones de pesos
El evento reunirá a empresas de distintos sectores y ofrecerá orientación personalizada a quienes buscan nuevas oportunidades
Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing pierden más del 50% de su valor bursátil en noviembre
El viaje los llevará desde Génova a Marsella y Barcelona
CHINA.- Apenas aterrizados, los empresarios argentinos no dudaron: debieron redefinir su concepto de comunismo. Nada de la vieja Unión Soviética, Cuba o del socialismo del siglo XXI venezolano. China apabulla a quienes dan su primera mirada. Y no es sólo por la descomunal escala de su economía -el crecimiento del poder adquisitivo atrae negocios y primeras marcas mundiales- sino principalmente por la velocidad de la innovación detrás de escena. "China impresiona desde el momento que uno pone un pie en el aeropuerto", afirmó María Gabriela Rizzo, gerente de Comercio Exterior de Pampa Energía, que definió al país oriental como "inmenso, ágil y receptivo". Rizzo viajó con Marianela Russo, supervisora del área de Comercio Exterior de una de Pampa Energía, firma que lidera Marcelo Mindlin. "Definitivamente parecen haber encontrado el rumbo hacia la prosperidad y la Argentina tiene una invitación a acompañarlos", agregó la ejecutiva del sector energético. "China sorprende por su escala, su planificación y su disciplina económica. Cada decisión forma parte de una estrategia mayor, con una visión de largo plazo que articula producción e innovación. El Estado y el sector privado conviven de manera coordinada, impulsando el desarrollo industrial con una velocidad y eficiencia que asombran", señaló Marcos Giordano, director de Marketing y Desarrollo Comercial de Agroindustrias Baires. En la firma que produce alimento para mascotas rescataron una infraestructura "sobresaliente", la logística "optimizada" y tecnología detrás de cada proceso económico. "Para la Argentina, sobre todo en agronegocios, China no es solo un destino comercial: es un socio necesario", destacó Giordano acompañado por Eugenio Mazza, responsable de Comercio Exterior."A nivel país, se percibe un pragmatismo total y una visión de largo plazo muy marcada", opinó Alberto Patrón, CEO Condor Technologies (firma especializada en telecomunicaciones), que, a su vez, señaló que el consumo en las ciudades comunistas no tiene nada que envidiarle a faros del capitalismo, como Nueva York. "Lograron alcanzar un nivel de consumo interno al hacer que su población tenga un mayor poder adquisitivo, lo cual en el futuro hará que sea menor dependiente del mercado externo", completó Robin Olivas, gerente comercial de Viyilant. Las cuatro compañías viajaron a China -Beijing y Shanghai- premiadas por el ICBC luego de ganar el premio de Comercio Exterior 2024 en diferentes segmentos. Pero no fue solo un viaje de turismo, sino una misión comercial, que incluyó una agenda de reuniones con empresas chinas en la búsqueda explorar vínculos y generar nuevos negocios.La misión estuvo liderada por Paula Nuñez, jefa de Productos de Comercio Exterior del banco y Emma Fontanet, responsable del departamento de Promoción de Comercio Internacional y de la Fundación ICBC. También participaron Agustín Ibarguren, gerente comercial de Banca Empresas, Enrique Orsini, team leader de Medianas y Grandes Empresas, y Valeria Cabariti, de Corporate Banking. Un puente con las empresas Sobre el premio que otorga el banco cada dos años, Nuñez aseguró: "Ayuda a las empresas ganadoras a acercarse al mercado chino, que tiene gran potencialidad, pero que puede parecer lejano". Fontanet agregó sobre la sinergia entre la fundación y el ICBC: "La Fundación cuenta con varias herramientas para las empresas que quieren desarrollar negocios con China, capacitaciones, viajes, encuentros de negocios y asesoramiento"."Hemos mantenido numerosas reuniones que nos han permitido tomar dimensión de sus tiempos (de las empresas chinas) y gestiones a nivel logístico y aduanero. Las compañías chinas demuestran mucho interés en hacer conocer sus productos a sus potenciales clientes", dijo Rizzo. "Las reuniones fueron muy valiosas, aunque en China los acuerdos no se cierran de inmediato. El proceso comercial está basado en la confianza, la relación y el respeto mutuo. Por eso es fundamental mostrar continuidad, seriedad y conocimiento técnico. Cada encuentro abre una puerta: se testean calidades, se exploran condiciones y se empieza a construir un vínculo que, con constancia, puede transformarse en negocio concreto", estimó Giordano sobre los encuentros con sus contrapartes chinas. "Han sido exitosas al poder lograr acuerdos de mejoras en plazos de pago con proveedores, que es mi caso", dijo Olivas sobre las visitas a empresas chinas en Shanghai y Beijing. "Además hemos logrado obtener información que por WhatsApp es muy difícil. Finalmente, hemos reforzado el relacionamiento con proveedores", agregó el directivo.Aunque no todo es color de rosa y algunos sectores son difíciles de penetrar. "Estoy en una industria estratégica con fuerte apoyo del Estado, tanto como inversor en algunos casos como comprador en otros. Las tres operadoras de telecomunicaciones son estatales y respaldan a Huawei y ZTE, lo que dificulta la entrada de otros grandes vendors internacionales como Nokia y Ericsson, y aún más de pymes de la Argentina", completó Patrón y cerró: "Por las características del mercado, tampoco se observa una gran apertura a generar partnerships para desarrollar o complementar su tecnología. Aún así, fue muy interesante confirmarlo y dimensionar el poderío de estas empresas".
El principio de entendimiento entre Argentina y Estados Unidos impulsó a firmas exportadoras, energéticas y del sector agroindustrial. Quiénes podrían capitalizar la apertura y reducción de barreras arancelarias
El afectado, identificado como Camilo Villa, llevó a cabo una caminata en Palomino, donde, tras pisar un cable, sufrió graves quemaduras
EL CALAFATE.- La montaña de cajas y papeles que se encontraron en la exsede de Austral Construcciones, la empresa que fue insignia del auge y caída del empresario kirchnerista Lázaro Báez, demuestra que allí funcionaban todas las compañías satélites del grupo, algunas de las cuales, según se probó en la Causa Vialidad, fueron utilizadas para simular licitaciones.Esta semana, cerca de 200 funcionarios y operarios de la provincia comenzaron a limpiar el predio de 16 hectáreas. "Parece Kosovo", detalló un testigo a LA NACION. Mientras mucha de la documentación estaba mezclada y semidestruida, otra aún mantiene el orden de otros tiempos. Arqueología de un pasado no muy lejano.Entre tanta documentación hay carpetas de la UTE conformada por Austral Construcciones Gotti, y ACSA y Biancalani. Se presentaba juntas o separadas en varias de las licitaciones. Todas pertenecían a Báez. Gotti, fue utilizada por Báez para dar los pasos iniciales en la obra pública. Al final de los '90, la constructora contaba con acreencias con el estado de Santa Cruz que no lograba cobrar, por lo cual le cedió a la financiera Invernes todos sus derechos de cobro de certificados de obra pública. Báez ingresó a la empresa como gerente y con la transferencia de los fondos en marcha, Báez fundó Austral Construcciones SA. Desde entonces, las operaciones de Gotti quedaron en manos de Báez. Con los años también adquirió Biancalani.Las cajas azules con miles y miles de archivos se reparten por doquier. Algunas llevan el rótulo de Kank y Costilla, la empresa que Báez se apropió e el 2007, cuando la voraz actividad en la obra pública ya estaba en marcha. El 95% de acciones las adquirió a nombre de Austral y el 5%, a su nombre. Allí nombró director a su hijo Martín Báez, quien también formó parte del directorio de Austral y lo designó presidente en la empresa Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL. Varias maquinás de gran porte tenían pintado en aerosol las letras KyC, en referencia a la constructora. También apareció un Certificado de obra emitido por la Dirección Nacional de Vialidad a favor de Austral Construcciones por $ 9.859.096,50 correspondiente a obras en la Ruta Nacional 288 en el tramo Estancia La Julia-Tres Lagos, de 2012. Ese certificado de obra encontrado al azar, en valores actualizados aplicando la Inflación en Argentina (2012 - 2025), equivalen a $3.719.583.820. La obra nunca se terminó.En otras cajas de archivo se puede reconstruir la historia del Club Boca de Río Gallegos, cuya nueva sede fue construida y donada al club por Báez e inaugurada por Cristina Kirchner en 2011. Hasta que los Báez llegaron a Boca, era apenas un tradicional club de barrio. En la foto se observan facturas de como el Club Boca compraba materiales y realizaba pagos a Austral Construcciones y a Loscalzo y Del Curto. Es decir Báez contrataba y compraba a sus propias empresas. Durante la inauguración, Martín Báez, había asegurado que la donación de la sede "es una de las tantas formas en que nuestra familia demuestra agradecimiento, por lo que ha devuelto al medio al que le brinda trabajo, solidaridad y lealtad". Entre 2006 y 2008 hubo por lo menos quince obras de remediación ambiental otorgadas e forma directa a la empresa Austral Construcciones, a las que los fiscales de la causa Vialidad se refirieron como "la caja clandestina de Lázaro Báez que nunca se controló". Se las consideró "una farsa, un sistema simulado". Se presupuestaron obras y equipos, y plazos de trabajo que eran "irrealizables" -en esos tiempos y con esa maquinaria-, pero todos los cuales fueron certificados y abonados. Al igual que las redeterminaciones de precios que se aplicaban a las obras que ya tenían sobreprecios. En las cajas azules y carpetas se observa el nombre de Epelco, una de las constructoras más desconocidas de Báez, domiciliada en Libertad 141 de Río Gallegos, fue a través de la cal compró la casa que los Kirchner habían adquirido en 2003 a poco de llegar a la presidencia. La vivienda era de la familia Gotti y los Kirchner la deshabitaron en 2008, cuando se hicieron frecuentes las protestas sociales frente a la casa vacía. Ese año Báez la compró.Los tentáculos de la obra pública llegaron hasta Formosa, las hojas anilladas muestran el proyecto técnico del hospital Dr Pedro Insfrán, en la localidad de Laguna Blanca de esa provincia. La licitación para el hospital fue adjudicada a una unión transitoria de empresas (UTE) formada por Austral Construcciones S.A. y Creaurban S.A. Con el tiempo la UTE cedió el contrato a Mateo-Covasa SRL, lo cual fue aprobado por el gobierno de Formosa. Los biblioratos enuncian en sus lomos información sobre obras en las 3 y la 40, las dos rutas nacionales donde se centraron la principales obras de Báez en Santa Cruz entre 2003 a 2015, en esos años, Santa Cruz fue la provincia más beneficiada por la obra pública vial y el 80% de las obras se otorgaron a las empresas constructoras de Lázaro Báez. Detrás de estas obras se montó una trama de corrupción que condenó a prisión a nueve procesados. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.Una maquinaria que luce en mal estado dentro del predio, embargada en el marco de causas judiciales de otras empresas vinculadas a Báez. Muestra el letrero con el que se identificó durante el gobierno de Mauricio Macri a bienes muebles e inmuebles sospechados de ser fruto de la corrupción. Ahora quedará bajo custodia.
En un mes con más de medio millón de portaciones, el mercado continúa mostrando una competencia intensa entre operadoras
Blake Martínez, exestrella de National Football League (NFL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, dejó de lado su vida como deportista para dedicarse pura y exclusivamente a la venta de cartas de colección de Pokémon, hasta que una demanda le puso un freno. El puntapié inicial para tomar esta decisión fue una venta en 2022 por 672 mil dólares, que le hizo tomar noción de la gran rentabilidad de este negocio.De la NFL al mundo Pokémon: el rotundo cambio en la vida de Blake MartínezTras su etapa como estrella de la NFL con un contrato millonario en Las Vegas Raiders, Martínez se enfocó por completo a una de sus pasiones: la colección de cartas de Pokémon, algo que había hecho desde los seis años. Según Forbes, su vida cambió rotundamente cuando, en 2022, vendió por más de US$670 mil una tarjeta "Pikachu Illustrator" que había encontrado en un sobre.Blake Martínez explica su pasión por la colección y el negocio de las cartas de PokémonEn ese momento, con 28 años, Martínez anunció su repentino retiro del fútbol americano para enfocarse en el mundo del coleccionismo. Ese mismo año, decidió crear su empresa, Blake's Breaks. Su nueva marca le permitió ganar aproximadamente US$6,5 millones durante los primeros ocho meses de funcionamiento. En comparación, había generado alrededor de US$28 millones en sus seis años como jugador profesional de la NFL."Antes era como el mariscal de campo de la defensa, yo decidía las jugadas. Cuando empecé con este negocio, sentí que volvía a dirigir un equipo", comentó en ese entonces en diálogo con CNBC Make It. "Creo que mi éxito va más allá de mi nombre", dijo.Además, Martínez hizo hincapié en la comodidad del rubro. "Cada día, al despertar, ya no me duele el hombro ni la espalda. Cuando lo único que me duele son los dedos de abrir como 1000 paquetes de cartas al día, pienso: 'Voy a seguir haciendo esto'".Para su nuevo trabajo, Blake se encargó de promocionar Whatnot, una plataforma de streaming especializada en venta de cartas, muñecos y objetos de colección mediante subastas.Las cartas de Pokémon, un estilo de vida para Blake MartínezDesde los seis años, a Martínez siempre le interesó coleccionar cartas de Pokémon. Durante su infancia, los US$15 que ganaba al hacer tareas de la casa se los gastaba en ello.Todo pasó de ser un simple pasatiempo a un potencial negocio en 2020, cuando Martínez se sumó a la tendencia de revender estas cartas y se dio cuenta de que algunas podían costar US$500 mil o incluso más.Así fue que, con el tiempo, empezó a comprar más cajas y a pagar decenas de miles de dólares por ellas.El escándalo que le puso un freno a su negocio: Blake Martínez y una denuncia por estafaEn pleno auge de su emprendimiento, Martínez recibió a mediados de 2023 una demanda por presuntas estafas, según consignó The New York Times. En específico, fue acusado de engañar a sus clientes con cartas falsas, lo que derivó en que la plataforma Whatnot iniciara las investigaciones correspondientes.Todo se centró principalmente en Marisa Snee, una jugadora de fútbol universitario y streamer que Martínez había reclutado personalmente para unirse a su compañía. Fue ella a quien denunciaron varios colegas por, presuntamente, manipular el proceso de venta.Los usuarios elevaron su queja a la plataforma, lo que provocó que la empresa Blake's Breakers fuera cerrada. Hasta ese momento, la magnitud de la marca de Blake había sido tal que llegó a contratar a casi 20 empleados a tiempo completo. Además, la compañía organizaba hasta 16 horas de transmisiones en vivo por día.Finalmente, los perjudicados por el mecanismo que habría utilizado Snee fueron reembolsados por la propia plataforma, que incluso tuvo una caída en su flujo con la salida de la marca fundada por Martínez.Qué sucedió con Blake Martínez tras la demandaLuego de que comenzaran acciones legales contra su marca, Blake quedó totalmente fuera del negocio de las cartas coleccionables. En ese sentido, que Whatnot emitió un comunicado en X para anunciar la expulsión de la cuenta del exdeportista de esa plataforma.Luego de poner en pausa sus ventas en el mundo Pokémon, Martínez volvió a la NFL, según consignó AP. A fines de 2023, dejó atrás el escándalo y firmó contrato con Carolina Phanters para unirse al practice squad (equipo de prácticas, en español).De acuerdo con Heavy.com, más tarde culminó su vínculo con Carolina Phanters y se sumó a los Pittsburgh Steelers hasta que, a mediados de 2024, volvió a quedar en libertad de acción. Actualmente está alejado de la competencia.
En su mayoría son petroleras de primera línea y los fondos vinieron desde el exterior.Esos dólares sirven también para mantener abastecida la oferta de dólares en el mercado local.
La reducción del índice de riesgo país tras las elecciones legislativas permitió a compañías y provincias acceder al mercado internacional de capitales. Efectos sobre el mercado de divisas y las reservas del BCRA
Elías Piccirillo era conocido como "El rey del dólar blue" por la fortuna que operaba a diario. En la City, lo apodaban de una manera menos glamorosa: "El Hombre de Negro (HDN)". Su popularidad llegó de la mano de Jesica Cirio. Duró muy poco. Una pelea con otro financista lo llevó a la cárcel. Estuvo casi ocho meses en Ezeiza. Desde este viernes cumple con prisión domiciliaria en un departamento de 37 m2, en Banfield. Pero sus problemas están lejos de aclararse. Casi dos años después, el Banco Central lo investiga por la operatoria del dólar blue. Un sumario en curso contra una de sus casas de cambio, Arg Exchange, revela que en 2023, en pleno auge del cepo, vendió US$250 millones a otras entidades que no justificaron el origen de los fondos. En su momento, no levantó ninguna alarma a las autoridades de turno. El expediente expone, además, algunos de los actores principales de ese mercado ilegal. La investigación del BCRA, en curso desde fines de 2024, se entrecruza con una causa incipiente por presunto lavado de dinero contra Piccirillo y otro financista, Francisco Hauque, en los tribunales de Comodoro Py. El nombre de Piccirillo y la casa de cambio "Arg Exchange" son parte de un rompecabezas que los investigadores buscan completar. Ante una consulta de LA NACION, la entidad que preside Santiago Bausili se limitó a decir que "inició una serie de investigaciones de operatorias cambiarias llevadas a cabo durante 2022 y 2023 que involucran a algunas pocas entidades financieras y a un número mayor de casas y agencias de cambio, con acceso a los dólares de las reservas internacionales del BCRA". En su respuesta, el BCRA también advirtió que "hay indicios para sospechar que muchas de las compras en el MULC (mercado único de libre de cambios) durante el período investigado no están basadas en operaciones genuinas". Una de las casas de cambio en la mira es la de Piccirillo. El empresario apareció en Arg Exchange en 2022, con un 90 por ciento de las acciones. El accionista minoritaria era Matías Bocca, un nombre que se repite en otras agencias. Y como presidente ya estaba Martín Migueles. Los movimientos de Arg Exchange revelan que se activó en 2023. Entre enero y diciembre de ese año, compró más de 250 millones de dólares a distintas entidades y vendió una cantidad similar. La cifra exacta, entre el 26 de enero y 19 de diciembre, fue de US$251.933.029, según los registros a los que accedió LA NACION. Esto significa un ritmo de compra diario de 768.000 dólares. Solo en el mes de octubre, en sintonía con la tensión cambiaria previa a las elecciones presidenciales, la sociedad de Piccirillo y Migueles compró más de 80 millones de dólares. La Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRT concluyó, en junio pasado, que Arg Exchange "realizó una actividad no permitida". La resolución sostiene que dichas operaciones se habrían realizado "al adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo" y agrega que "no se considera debidamente justificado el origen de los fondos". La maniobra sospechosa¿A quién le compraba los dólares? En los registros del Banco Central se destacan el Banco MasVentas (US$24.200.000) y varias agencias que ahora están suspendidas o con sumarios abiertos: Rosario Cambio, Fast Cambio, Cambio Belgrano, Cambio Dem, Atlántida del Rosario Servicios, y el Banco Sucrédito, de Salta, donde Piccirillo terminó desembarcando, según el mismo declaró ante la Justicia."Los dólares siempre salían de una entidad financiera y luego comenzaban a circular por una cadena de casas de cambio. La ultima agencia, la que le vendía a un cliente fuera del mercado, quedaba afuera del ruedo en apenas dos semanas porque no podía justificar los números", cuenta un financista que conoció el circuito desde adentro y prefiere mantener el anonimato. Piccirillo, según esa misma fuente, llegó a operar hasta 20 millones de dólares en un solo día. Las operaciones millonarias que realizaba Arg Exchange encendieron las alarmas del Banco Central recién en 2024, tras el cambio de gobierno. La investigación interna derivó en un sumario que incluye a Piccirillo y Migueles, tal como adelantó LA NACION. Migueles recién se notificó de los cargos hace dos semanas: tuvo que ir personalmente al BCRA, donde le entregaron un pen drive con todas las pruebas. "No hay ninguna operativa prohibida. El Banco Central monitoreaba las operaciones de las agencias todos los días, casi en tiempo real, ahora no puede decir que no sabía nada", dicen sus abogados. LA NACION consultó al Banco Central para saber qué funcionarios estaban a cargo de controlar a las agencias durante 2023, pero no obtuvo respuesta.De acuerdo a los documentos a los que tuvo acceso este medio, a Piccirillo y Migueles se los acusa de "adquirir divisas a valores oficiales destinadas a abastecer el mercado paralelo". "Arg Exchange efectuó operaciones de venta de divisas a otros operadores de cambio que no justificaron el origen de los fondos transados y que, a su vez, abastecieron a otras entidades...", detalla el sumario. Por esta razón, el texto habla de una "operatoria de intermediación".¿Cómo fueron las ventas? Durante 2023, "Arg Exchange" vendió a otras entidades financieras o cambiarias casi la misma cifra que compró, US$251.961.040. Mas allá del volumen, los investigadores pusieron el foco en los "clientes" de esa casa de cambio. Ahí aparecieron varias agencias vinculadas al "Rey del Blue".En el listado de compradores se destaca Intercash, con casi 84 millones de dólares, Cambio Imperial (US$66.835.000), Gis Cambio (US$53.960.400) y Andie SRL (US$13.100.000). En Gis Cambio aparece, otra vez, Matías Bocca, socio minoritario de Piccirillo. Según reportes del BCRA, era dueño del 30% de las acciones de esa casa de cambio. Estaba de los dos lados del mostrador. Bocca también es mencionado en otro sumario contra Free Charge. Allí se encuentra conectado con María Fernanda Sena Argis, exsocia del financista Ariel Vallejo, cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. La mujer declaró ante el BCRA que le vendió sus acciones de Free Charge a Bocca en 2021. Arg Exchange cumplía el rol de intermediaria en la cadena que explotaba el negocio del dólar blue: compraba grandes cantidades y vendía casi los mismos montos. Las ventas a clientes eran casi inexistentes. Apenas un 0,002% de las ventas totales registradas en todo 2023. Algo similar ocurría con las entidades que le compraban los dólares. El Banco Central habla de un "pase de manos". "Esa situación constituye una alerta que no podía ser ignorada por la entidad, puesto que implicó su participación en un 'pase de manos' de pesos y dólares sin justificación económica aparente", se puede leer en el sumario del BCRA. Los investigadores distinguieron dos grupos bien diferenciados entre las entidades que le compraban a Arg Exchange. Algunas entidades como Cambio Imperial, Andie, Centenera, Intercash y Eden terminaron suspendidas o revocadas para operar porque había indicios de "un origen y destino ilegal de los fondos utilizados y de las divisas adquiridas". Y el segundo grupo revendía los dólares a otros operadores que terminaban cometiendo las presuntas irregularidades. El informe menciona el caso puntual de Gallo Cambios. En mayo de 2023, esa casa de cambio le compró a Arg Exchange y le terminó revendiendo la misma cantidad a Andie. En el mercado, esa dos agencias se la adjudican a Piccirillo. Al momento de impulsar el sumario contra "Arg Exchange", que recién fue cerrada en febrero de 2025, la Gerencia de Supervisión de Entidades No Financieras del BCRA pidió tener en cuenta "la responsabilidad de los accionistas de la entidad". Por eso las intimaciones también fueron contra Migueles (como presidente), Tomás Schulze (vice), Hernán Rodrigo Nion (vice) y Piccirillo (accionista mayoritario). En el mercado financiero aseguran que toda la operatoria del blue, que dejó millonarias ganancias, funcionó por la falta de controles del Banco Central de ese momento. En una causa judicial contra Piccirillo hay chats y audios que apuntarían a funcionarios del BCRA. "Escucha tengo que hacer cosas, ponerla a Romina, meterla a Romina en un expediente, meterlo a Jaime en un expediente, meter al boludo (no se escucha), tenés que mandar una manifestación a puerta de la casa de Romina, una manifestación al Banco Central, manifestación en todos lados...", le dijo Francisco Hauque a Piccirillo en uno de los audios aportados como prueba. En el entorno de los financistas aseguran que aludían a Romina García, inspectora general de Supervisión de Entidades no Financieras. Esa funcionaria sigue en su cargo. LA NACION consultó al Banco Central sobre los controles a cargo de esta funcionaria, pero no emitió comentarios.Otra financiera que cayó por el blueGran parte de las entidades que operaban como compradores y vendedores de Arg Exchange se repiten en otros sumarios abiertos por el Central. Es el caso de Mega Latina, una casa de cambio que operó más de 413 millones de dólares en 2023. Ese expediente del BCRA, al que accedió LA NACION, revela que casi 328 millones provenían del Banco de Servicio y Transacciones (BST), y que Mega Latina le vendió casi el mismo monto a Gallo Cambios, investigada por el caso de Arg Exchange. Sobre las ventas de Mega Latina, el sumario del BCRA destacó que ocurrieron "especialmente entre junio y agosto" de 2023. De hecho, en ese período la casa de cambio retiró "en efectivo por caja" los casi US$328 millones que le compró al BST.Las autoridades del Central describieron que ese dinero fue vendido "en efectivo a otros operadores de cambio". Luego, el documento explica que dichas contrapartes (algunos de los que le compraron dólares a Mega Latina) "recibieron transferencias en pesos en sus cuentas sin haber registrado operaciones a su nombre". Con esto, la entidad monetaria reforzó su hipótesis sobre posibles operaciones blue, además de reiterar la falta de documentación que acredite el origen lícito de los fondos. La defensa de Mega Latina rechazó la acusación en su contra: sostuvo que "las operaciones cursadas no se encontraban prohibidas y que la exigencia de la que se responsabiliza a la entidad surge de la interpretación antojadiza de un supuesto exceso en el negocio autorizado". El mismo argumento que plantean las defensas de Migueles y Piccirillo. El sumario de Mega Latina acaba de finalizar con sanciones millonarias, aunque todavía se pueden apelar. Según una resolución firmada por el Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del BCRA, Juan Curutchet, la firma deberá pagar una multa de $34.588.463.033. Solo las operaciones de Arg Exchange y Mega Latina superan los 700 millones dólares. Es solo el comienzo. El "pase de manos" del blue tuvo decenas de beneficiarios. Y muchos más responsables.
Llegaron a la cima antes de los 40 y hoy conducen empresas que marcan agenda. ¿Quiénes son, cómo piensan, qué priorizan y qué empresas imaginan para la próxima década?Los nuevos líderes empresariales se formaron en entornos dinámicos y crecieron en un contexto donde la adaptabilidad y la horizontalidad pesan más que la jerarquía. Sus trayectorias, que combinan experiencias internacionales y emprendimientos propios, moldearon un estilo de liderazgo, el cual pone en primer plano la empatía, la innovación y el propósito. El lado oscuro del liderazgo: manual para detectar jefes tóxicos"Son excepciones, estrellas dentro del mercado, con carreras aceleradas", advirtió Joaquín Lizaso, director general de Spencer Stuart, consultora de Recursos Humanos especializada en perfiles C-Level. Para el ejecutivo, estos líderes no suelen imponer verticalidad, sino abrir espacios participativos. "Tienen la capacidad de hablar en clave intergeneracional, tanto con un joven que recién empieza como con un ejecutivo con 30 años de carrera. Además, son personas muy capaces que rápidamente se ganan el respeto de los equipos", resaltó.Los caminos hacia la cimaLos caminos hasta el liderazgo son diversos, pero comparten un denominador común: la curiosidad y la capacidad de aprendizaje rápido. Agustina Fainguersch (35) recordó que la venta de Wolox -compañía que fundó y expandió en América Latina- a Accenture marcó su paso del mundo emprendedor al corporativo. Tuvo la oportunidad de vivir en Silicon Valley, donde se capacitó con algunos de los grandes emprendedores y tecnólogos del mundo, y tras la venta, siguió liderando el equipo, período que consideró como clave en su aprendizaje sobre cómo operar dentro de una organización más grande. "Ese recorrido, junto con mi formación en ingeniería informática (ITBA), mi ambición y, sobre todo, mi pasión por construir negocios y rodearme de personas brillantes para potenciarlas, fueron claves para llegar a Meta", explicó.Franco Lena (36), gerente general de Rappi para la Argentina y Uruguay, llegó al puesto en 2024 tras una carrera que combinó también el mundo corporativo y el emprendedor. Licenciado en Administración de Empresas (UCA), pasó por Danone, Rex y AB InBev, y luego lideró la división de consumo masivo del retailer TaTa en Uruguay. Pero también sabe lo que significa armar equipos desde cero: junto a un grupo de amigos fundó hace más de una década el grupo gastronómico Parque, con bares y restaurantes en Buenos Aires, Montevideo, Madrid y Miami. "Pasé por empresas grandes, emprendí, me equivoqué y aprendí. Lo que más me ayudó fue no perder nunca el foco en resolver problemas concretos y rodearme de gente mejor que yo", señaló.Para Matías Grimaux (34), gerente general de Segafredo Zanetti, la experiencia en consumo masivo y la versatilidad resultaron decisivas: Pasó por Quilmes, Moët Hennessy, Red Bull y L'Oréal y lideró equipos de staff y de operaciones en posiciones de low, middle y top management, antes de desembarcar en la compañía italiana de café. "Segafredo necesitaba una fuerte impronta comercial. Y yo me había vuelto un experto en distribución y ventas, con experiencia en distribuidores y en venta directa, en supermercados y estaciones de servicio, entre otros canales", indicó. Astrid Mirkin (39), gerente general de TikTok para el Cono Sur, resumió su llegada a la cima en una palabra: cultura. Trabajó en empresas de tecnología, cerca de la innovación y la construcción de equipos. "Siempre me importó más escuchar que imponer, y construir espacios donde las ideas puedan circular libremente. Al sumarme a TikTok, sentí que todo eso se potenciaba: está moldeando la cultura y el comportamiento de la sociedad. Es el espacio donde las personas definen qué música escuchamos, qué libros leemos, qué productos compramos. Esa capacidad de influir desde lo colectivo me pareció fascinante", enfatizó.Para Elisa Frías (37), gerente general de Uber para la Argentina, Paraguay y Uruguay, su ascenso estuvo marcado por la persistencia y la visión a largo plazo. Asumió el rol en 2022, después de pasar por distintos puestos que le dieron una mirada integral del negocio: se unió a Uber en 2016, cuando eran solo cinco personas construyendo la operación local, quienes pensaban la estrategia de precios, pero también respondían consultas y aprendían de los usuarios sobre la marcha. "Esa experiencia me enseñó que no hay una única manera de hacer las cosas y que, muchas veces, hay que ir a contramano de lo establecido para que algo nuevo funcione", explicó.Menos capital, más creatividad: las claves del éxito de los emprendedores latinoamericanosLiderar distintoEl estilo de conducción aparece como un punto de ruptura con generaciones anteriores. "Antes se lideraba desde el título; ahora, desde el ejemplo", señaló Lena, y explicó: "Tenés que ganarte la confianza todos los días, ser transparente, saber pedir ayuda y tener empatía. Nadie quiere seguir a alguien que no muestra humanidad".Para Fainguersch, el cambio en las nuevas generaciones se observa en la flexibilidad. "Se valora mucho más la autonomía, la confianza y el equilibrio. El rol del líder es estar cerca, y asegurarse de que cada persona tenga las herramientas y el contexto para hacer bien su trabajo y crecer. No se trata de controlar cada paso, sino de habilitar y empujar cuando hace falta".Desde TikTok, Mirkin lo definió como un "liderazgo de servicio": basado en remover obstáculos y habilitar que el equipo avance; acompañar de cerca; preguntar más que responder; y estar disponible cuando algo se traba. "Estamos en un momento en el que necesitamos desaprender muchas de las reglas que nos enseñaron. Liderar hoy es construir desde la autenticidad y con honestidad, con las personas en el centro", afirmó.En tanto, Grimaux sumó otro matiz: la horizontalidad. "Estábamos acostumbrados a perfiles de top management mucho más políticos y lejanos, casi inalcanzables. Yo creo en lo contrario: en un liderazgo transparente, que genere cercanía y engagement. Y ese compromiso es lo que te da la milla extra y termina multiplicando resultados. Sin buen clima, no hay empresa que funcione", amplió.Para Frías, liderar hoy implica combinar determinación con apertura. "Si querés un equipo realmente creativo, necesitás un espacio donde pensar distinto sea posible. El liderazgo no se trata de tener todas las respuestas, sino de construir los espacios donde las mejores puedan aparecer. La confianza es más relevante que el control, de la misma manera que la colaboración es más valiosa que las jerarquías", apuntó.Equipos en transformaciónA la hora de valorar sus equipos, las respuestas apuntan en la misma dirección: adaptabilidad, resiliencia, creatividad y energía. "Todo cambia tan rápido que si no te movés, quedás afuera. Valoro la gente que se anima a aprender cosas nuevas todo el tiempo, que no se queda cómoda. Después, si encima son creativos y rápidos, mejor", señaló Lena."En un entorno tan dinámico como el de TikTok, lo que más busco es apertura: gente curiosa, comprometida, flexible, con sensibilidad para leer lo que pasa afuera y traducirlo en ideas que conecten genuinamente con la audiencia. La experiencia es importante, pero si no se acompaña de escucha activa y ganas de construir en equipo, se vuelve limitada. Prefiero trabajar con personas que se animen a pensar distinto y a hacerlo en voz alta", precisó Mirkin.Desde Uber, Frías coincidió y aclaró: "Valoro, por encima de todo, la adaptabilidad. En un contexto como el argentino, no es un plus: es un requisito. Los equipos tienen que poder moverse rápidamente, pero también saber cuándo frenar para entender qué está pasando".Fainguersch advirtió que no existen fórmulas únicas para armar equipos: "No creo que haya prácticas 'viejas' o 'nuevas' que sean universalmente efectivas o inefectivas. Cada organización es única. En lugar de buscar soluciones mágicas o fórmulas prefabricadas, lo más importante es mantenerse flexible y enfocado en los resultados".En sintonía, Grimaux subrayó que el gran desafío es pasar de empresas que solo performan a organizaciones capaces de transformarse. "Cuando llegás a una compañía que viene funcionando hace años de la misma manera, lo más difícil es cambiar el mindset: pasar de limitarse a obtener resultados a animarse a transformar para alcanzar mejores. Eso implica dejar atrás viejas prácticas, como el verticalismo, el control excesivo o las reuniones eternas sin plan de acción".Liderar desde joven: ¿ventaja o desventaja?Para muchos, liderar implica abrirse camino en entornos que aún valoran más la antigüedad que el mérito. No obstante, también coinciden en que, si bien la edad puede ser un desafío inicial, también es una ventaja competitiva cuando se combina con resultados, autenticidad y la capacidad de adaptarse a contextos cambiantes."Al principio, en algunas situaciones, sentí que me juzgaban por mi edad -y por otros factores-, pero nunca permití que eso se volviera un obstáculo para seguir creciendo y liderando con convicción. Con el tiempo y los resultados, gané la confianza de que no necesito demostrarle nada a nadie: los resultados hablan por sí solos", reconoció Fainguersch. En la misma línea, Lena admitió que los primeros pasos no fueron sencillos. "Tenés que demostrar que no estás ahí de casualidad. Pero también es una ventaja: tenés otra energía, otra mirada, te animás más a romper cosas. Lo más difícil es encontrar el balance entre escuchar y aprender, y plantarte cuando sabés que algo tiene que cambiar", explicó.Para Mirkin, el hecho de ser joven en un espacio como TikTok terminó siendo un activo. "Liderar siendo joven puede venir con ciertos prejuicios: que no tenés suficiente experiencia, que no estás lista para tomar decisiones estratégicas. Pero en mi caso, estar en una compañía como TikTok hizo que eso fuera una fortaleza. Lo más difícil, a veces, es hacer valer una voz propia en espacios donde todavía se espera un tipo de liderazgo más tradicional. Pero justamente ahí está la oportunidad: en mostrar que se puede liderar distinto, con otra sensibilidad y otra velocidad", afirmó.Empresas con propósitoLa mirada de futuro también refleja un patrón común: las compañías que marcarán el rumbo en la próxima década serán aquellas que combinen innovación con propósito. "La capacidad de leer el contexto, anticiparse y accionar rápido será una ventaja competitiva. Y para eso, se necesitan líderes que no sólo identifiquen esos cambios, sino que los abracen y los conviertan en acción concreta", señaló Fainguersch. Para la ejecutiva, la tecnología es central, pero también la capacidad de entender los cambios culturales y generacionales.Lena coincidió en que el camino no se reduce a la innovación tecnológica. "Liderarán aquellas que combinen tecnología con sensibilidad, y propósito con ejecución. En la Argentina hay que tener cabeza fría, pero también corazón caliente", sostuvo. Al pensar en su propia gestión, Lena resumió su aspiración en una frase: "Que hicimos cosas que valieron la pena. Que el equipo que quedó es mejor que el que encontré. Que fuimos valientes, que nos la jugamos".En esa misma dirección, Grimaux puso el acento en el sentido de pertenencia. "Las empresas que lideren serán las que tengan un propósito muy marcado y compartido. No importa el rubro: si el propósito está claro y la gente lo valida, se genera una fórmula poderosa para el éxito. A eso hay que sumarle el avance tecnológico y el foco en el cliente", concluyó.Desde TikTok, Mirkin remarcó que el nuevo liderazgo implica "hacer las cosas distinto". Para ella, las empresas que trascenderán serán las que aprendan a escuchar más y a construir desde la participación. "Ya no alcanza con tener un buen producto: hay que generar comunidad, contar una historia y ser parte de la conversación cultural. En TikTok vemos todos los días cómo lo auténtico, lo creativo y lo cercano gana", graficó.Por su parte, Frías coincidió en que la tecnología será clave, pero no suficiente. "Las empresas que generen mayor impacto serán las que entiendan que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas", afirmó. Y graficó: "En Uber aprendimos que más importante que lanzar productos es entender cómo se mueven las ciudades, qué necesitan y cómo acompañar su evolución".
Los tipos de cambio oficiales cayeron hasta 20 pesos y las acciones y los bonos operaron al alza. El riesgo país quedó por encima de los 600 puntos y las reservas volvieron a crecer
Tras crisis y reestructuraciones en sectores que no valoran la edad, muchos deciden retomar los estudios para asegurar una segunda vida profesional con seguridad y conciliación
La llegada de Tesla a Sudamérica está redefiniendo el mercado automotor regional.
Una investigación reveló que ciberdelincuentes emplearon funciones legítimas de Facebook Business Suite y dominios falsos para engañar a 5.000 compañías
La medida se encuentra contemplada en la Ley Federal del Trabajo
La AmCham señaló que el anuncio es "una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales" Leer más
Jerónimo Antonio Moyano nació cuando su padre ya era uno de los sindicalistas más influyentes del país. Tiene 26 años y es hoy el secretario privado de su padre. Le maneja su agenda, el teléfono y es su sombra en cada reunión. Jerónimo, hijo de Liliana Zulet, la esposa de su padre y la administradora del holding de empresas que orbitan alrededor del gremio, gana cada vez con más influencia en la estructura del Sindicato de Camioneros, donde hierven las internas por su sucesión del jefe sindical. De tez clara y ojos azulados, Jerónimo carga mayoritariamente con los genes de Liliana, su madre. Parte del poder que construyó Moyano se debe al asesoramiento de Zulet, según dirigentes gremiales y políticos. De cepa empresarial, fue ella la mentora del holding de empresas vinculadas con el sindicato de choferes de camión. Moyano puede jactarse de tener hoteles en todo el país, una constructora (Aconra SA), un taller de ropa (Dixey SA), una prestadora médica (Iarai SA), y una aseguradora de riesgos del trabajo (Caminos Protegidos). En todas las empresas vinculadas a su madre, Jerónimo figura como empleado a sueldo. También en la Federación Nacional de Camioneros. Pero hoy se conoció un dato revelador: está contratado a sueldo en la empresa Express Beer SA, una compañía dedicada al transporte de bebidas. Trabaja allí hace dos años y cobraría un salario mensual de 2,2 millones de pesos, según confiaron fuentes empresarias a LA NACION. Lo novedoso es que la empresa es propiedad de Juan Aguilar, una de las máximas autoridades de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística, la más poderosa de las tres cámaras empresarias con las que Hugo Moyano negocia salarios y condiciones laborales. "Va a trabajar casi todos los días", dijeron en la empresa. Sin embargo, no le alcanzaría el día para cubrir la jornada laboral de la distribuidora, sumado a los otros empleos en blanco que tiene y a su rol de secretario privado de su padre. Jerónimo Moyano no respondió a la consulta de LA NACION. La irrupción del menor de los Moyano en la actividad no cayó bien en la rama de Aguas y Gaseosas, que históricamente manejó su medio hermano Pablo, número dos del gremio. El domingo pasado a la mañana la rama de Aguas y Gaseosas del Sindicato de Camioneros tenía previsto un torneo de fútbol en la cancha de Argentino de Merlo. Pero como a veces pasa en los gremios, las internas suelen dirimirse a los tiros. Fue eso lo que sucedió cuando chocaron dos grupos, uno que responde a Pablo, y otro identificado con Jerónimo Moyano. Hubo cuatro apuñalados, tiros y no terminó en una tragedia de milagro. Jerónimo vive con sus padres en un departamento de Barracas y estudió Derecho. No cumplió el deseo de su padre, que lo imaginó alguna vez graduado de médico. Hizo un año de Ciencias Políticas en la UADE, pero se volcó finalmente por las leyes, como su medio hermano Hugo Antonio, que es abogado laboralista y en cuya cartera de clientes se apilan sindicatos poderosos. Pero el estudio le duró poco: decidió sumarse a los negocios alrededor del gremio y se incorporó a la empresa de Aguilar, un empresario que siempre tuvo buena relación con su padre.
Una propuesta innovadora se presentó en la capital colombiana y plantea nuevos caminos para los servicios funerarios en el país
AmCham dijo que la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales
Se trata de la empresa 2wai, de origen estadounidense. En su video promocional, la startup muestra como a través de sus servicios un usuario puede crear un avatar digital de un familiar fallecido.
La Superintendencia de Industria y Comercio autorizó la integración de las dos compañías: Claro, Movistar y Tigo controlarán cerca del 90% del mercado de telecomunicaciones del país
La app de la cédula digital solicita a los usuarios colombianos información, como su rostro y su huella, y la remite a servidores internacionales controlados, indica una investigación
Edificación imponente de la ciudad, son pocos los que no reconocen su fachada redonda en pleno Barrio Parque. Varios saben, también, que guarda en su interior una innumerable cantidad de historias. Por ejemplo: se dice que había fantasmas que encendían las luces por la noche. Que el mirador fue proyectado para una familia excéntrica que quería controlar las pruebas de los autos de su empresa automotriz. Que fue el primer desembarco comercial en una atípica y exclusiva manzana del barrio. Y que aun hoy tiene una habitación blindada, con doble piso, que se abrió por primera vez hace apenas 10 días.Lo cierto es que el misterio que encierra la Casa Palanti es tan circular como su presencia. Construida en 1922 por el mismo arquitecto que levantó el Palacio Barolo, cuenta con alegorías a la Divina Comedia que las diversas familias y empresarios que vivieron allí durante distintas décadas supieron conservar. Los rostros de Dante y Beatrice siguen firmes en el portón y también en los relieves de una de las fachadas levantadas especialmente para los Fevre, dueños originales.Desde el mirador circular -como el hall y varios de sus cuartosâ??la familia Fevre controlaba las pruebas de autos que su concesionaria realizaba en la pista del ex Palacio Alcorta y el ex Museo Renault. Su construcción fue a pedido de la concesionaria Resta Hermanos, que vendía autos de marca Chrysler. Así, los Fevre (y los Basset, que eran la otra parte de la sociedad) contaban con una vista privilegiada a la pista de autos a cielo abierto que también había proyectado Palanti, en 1928.Pero hoy, eso es historia pasada. Sus rastros solo quedan en las fotos de archivo, ya que el edificio fue a remate y en 1994 se levantó un complejo de lofts premium. En la ex pista hoy se ubica la piscina de las residencias.Después de los Fevre llegaron los Soler, la siguiente familia que disfrutó de los 466 metros cuadrados de la icónica casona, las boiseries de madera, los vitrales. Y claro, las tremendas vistas panorámicas desde el mirador que mantiene intacta su Cruz del Sur astrológica. Sobre todo en noviembre, cuando las flores lilas del jacarandá se roban todas las miradas. Para acceder hay que subir por escalerillas angostas (0,62 centímetros) de cemento muy espiraladas. Pero vale la pena.El búnker de seguridad también quedó intacto en la Casa Redonda -así se la conoce-, ubicada en la esquina de Eduardo Costa y Ortiz de Ocampo. Lo llamativo es que de este cuarto blindado se sabía poco y nada, hasta que las tareas de restauración para el desembarco de un restaurante de alta cocina develaron el misterio. Sucede que hasta 1980 la Casa funcionó como sede de la embajada de Irán, cuando aún estaba en el poder el Sha Mohammad Reza Pahlaví. "Entrar acá fue un gran desafío, el lugar es mágico, guarda muchas historias. No se puede cambiar nada, porque es un inmueble con protección patrimonial", señala Pablo Dayan, socio junto a su hermano Diego, de Casa Palanti, el restaurante de 100 cubiertos, un bar y tres salones privados que acaba de abrir sus puertas."Yo pasaba por la puerta y me daba pena que el lugar estuviera cerrado. Hasta que convencí a los propietarios y les aseguré que la restauración respetaría todos los requisitos. Ellos viven afuera", dice Dayan, sumando una gota más de misterio al conjunto.Lo cierto es que con la partida de la delegación diplomática iraní, la casona se puso en venta. En su momento se hablaba de cifras que superaban los 7 millones de dólares. Pero ni las escalinatas de mármol, ni el patio ajardinado ni los faroles de hierro repujado lograron atraer compradores. Y durante ocho años estuvo cerrada. Esa fue la época de los fantasmas, las luces nocturnas y los portones siempre cerrados que alimentaron las leyendas urbanas de la zona.Recién en 2017 se volvieron a abrir las pesadas puertas y se recuperó el brillo de los pisos originales. Con la llegada de una galería de arte y showroom de muebles que impulsó la empresa Argentina Mobili también se instaló el equipamiento de firmas internacionales como Fendi Casa, Roberto Cavalli Home, Molteni & C, Ralph Lauren y Boca do Lobo en espacios ambientados por interioristas locales. Además, se colgaron obras de Luis Felipe Noé, Juan Doffo, Juan Astica y Alejandro Debonis; y fotografías de Sergio Castiglione.A los pocos años las rejas negras volvieron a cerrar la casa catalogada como Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad. Esta protección estructural indicada en la Ley 3056 implica que no se puede demoler ni modificar la estructura, por ser un edificio anterior a 1941.Con esta premisa, entonces, los Dayan apostaron fuerte y convocaron a la interiorista Eme Carranza, experta en diseño de bares y restaurantes con identidad propia, para transformar una leyenda en una puesta escenográfica.Así, con gestos teatrales que destacan los detalles constructivos, Casa Palanti estrena nueva piel: la de un restaurante exclusivo que aprovecha todos los rincones, menos el altillo y el cuarto blindado. Hasta el baño conserva sus proporciones, con bañera y las dimensiones de un monoambiente. El jardín también fue recuperado, junto con un mueble original diseñado por Palanti que hoy funciona como vitrina de objetos de anticuario. "La arquitectura de la casa te regala todo, la clave fue respetar su impronta", destacan Carranza y Magdalena Picco, escenógrafa e integrante del equipo, que eligió textiles de pana, jackard y flecos de seda para subrayar la intervención en los espacios que emulan al Infierno y al Purgatorio."El gran desafío fue crear atmósferas inéditas sin perder la esencia del autor", apunta Eme Carranza. En tanto, Juan Ventureyra está a cargo de una carta a la que define como 80% estacional: "El foco está en la trazabilidad de distintos productores seleccionados de todo el país", señala el chef, que cuenta con una estrella Michelin por Riccitelli Bistró, en Mendoza.Otro hallazgo recuperado de la casa es la chimenea que los propietarios originales ubicaron en el salón comedor. La ambientación logró que hoy cambiara su función: de calefaccionar el espacio a proteger, o brindar intimidad, a una de las mesas. Un refugio apenas incrustado, abierto pero, a la vez, cerrado. El búnker original, mientras tanto, quedó intacto: un triángulo de tres metros por uno y medio. "Quedó tal cual estaba, lo dejamos así, en el área de servicios. Entendemos que era el pánic room de la embajada en su momento, porque tiene hasta vidrio blindado en la ventana", cuenta Dayan.Hoy, la reconversión de la Casa Palanti sigue su curso, sin perder su estructura y su glamour originales. Esta nueva etapa, al menos, permitió conocer algunos secretos. Aunque todavía se conservan buena parte de los misterios fundacionales bajo siete llaves y será cuestión de tiempo que los podamos descubrir.
La polémica propuesta de una startup de Los Ángeles reaviva el debate sobre el impacto emocional y ético de la inteligencia artificial en la memoria y el duelo
El futuro del sector depende de decisiones urgentes para evitar que la dependencia supere la mitad del consumo nacional en los próximos años, insisten desde Naturgas
Las directrices para desarrolladores de IA incluyen la obligación de citar correctamente las fuentes, dar crédito a los colaboradores humanos y respetar las licencias
Los establecimientos habrían ayudado a realizar actividades de lavado de dinero