empresa

Fuente: Infobae
27/10/2025 00:01

Una nueva plataforma digital centraliza la gestión de cobranzas en las empresas

La compañía Gire presentó Aura: una Plataforma integral que conecta todos los medios y canales de pago, reduce tareas operativas y permite mayor control en la recaudación

Fuente: Infobae
26/10/2025 18:32

Australia exige a las empresas de chatbots detallar sus medidas de protección infantil

La acción específica sobre Character.ai viene precedida por demandas en Estados Unidos y señalamientos sobre la eficacia de sus herramientas de protección

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:49

Conoce cómo Jeff Bezos, creador de Amazon, convenció a sus padres de poner todos los ahorros en su empresa

El empresario dejó una carrera estable en Wall Street y convenció a su familia de invertir en un negocio con altas probabilidades de fracaso, que según dijo eran del 70% de pérdida

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:44

Una empresa española copia el producto patentado de su antiguo socio comercial y la Justicia le ordena destruir el material y compensar los daños

El caso pone fin a años de disputas entre dos compañías que pasaron de colaborar en el mercado del embalaje a enfrentarse por una patente europea

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:22

Juanma Lorente, abogado, denuncia las tres sanciones "prohibidas" que tu empresa no puede imponerte: "No todo vale"

El letrado ha alertado sobre ciertas prácticas "totalmente ilegales" que se siguen aplicando a pesar de que vulneran los derechos de los empleados

Fuente: Infobae
26/10/2025 11:37

Bumeran: 8 de cada 10 trabajadores están 'quemados' por sobrecarga y malos tratos en Perú, pero al 90% de empresas no parece importarles

¿Desmotivado, cansado, o sin ganas de ir a trabajar? Pues podría ser peor: una vez que el 'burnout' fue detectado, a dos terceras partes de los empleadores que resuelven las encuestas de Bumeran les da igual

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Ernesto Calvo: "Ningún gobierno espantó a las mineras de litio. A las empresas les preocupa mucho más la falta de rutas"

"Chile exporta 200 mil toneladas de litio al año y Argentina sólo 60 mil aunque tiene más litio". "Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia. La Argentina está segunda en el mundo por sus reservas pero cuarta en producción mientras que Chile está segundo como productor", compara. "¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio en la Argentina? De la falta de infraestructura: de los caminos; no hay líneas eléctricas", alerta. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", advierte. "Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos", plantea y agrega. "Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino". "El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile, describe. "Todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar", dice. "Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja", sostiene. "Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar", afirma. "Un científico hoy busca que su trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros fundamos Litiar porque llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa en el sector del litio para hablar con las grandes empresas", cuenta sobre su propia empresa, y desarrolla: "Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas". "Nuestro objetivo no es extraer el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsusho o Vista. Contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala", dice. "Los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. Hay continuidad. Ninguno de los gobiernos los ha espantado. Las empresas sí miran mucho más el tema de la infraestructura", señala y sigue: "Es más importante que el tema regalías: pagar regalías es parte del costo. La Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto", advierte. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", concluye. El especialista en electroquímica Ernesto Calvo estuvo en La Repregunta. Calvo es doctor en Química por la Universidad de La Plata. Hizo su posdoctorado en el Imperial College of Science and Technology, Chemistry and Material Science de Londres. Es investigador superior del Conicet y profesor titular consulto de la UBA. Dirigió el Instituto de Química Física de los Materias, Medioambiente y Energía (INQUIMAE). En 2017, ganó el premio Bright Minds Challenge en Holanda por un desarrollo para la extracción de litio de manera eficiente y sostenible. Es fundador y presidente de Litiar, una empresa latinoamericana dedicada al desarrollo de métodos de extracción de litio.Litio vs. soja, ¿por dónde pasa la matriz productiva argentina? China, ¿es posible competirle a la hegemonía del litio? Europa y la soberanía en litio. ¿Por qué la Argentina tiene más litio que Chile pero Chile es líder en producción de litio y Argentina no? Litio argentino y restricciones, ¿por dónde pasan? ¿Política, macro o rutas? ¿Qué le preocupa a los empresarios globales del litio que llegan a la Argentina? Ciencia made in Argentina, ¿algo que aportar al sector del litio? Caso Litiar y el salto de la academia al sector privado. Calvo hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Litio y cambio tecnológico. ¿Por dónde crecerá la demanda?-El tema litio vuelve a la discusión en la Argentina en nuestro nuevo contexto geopolítico global: China vs Estado Estados Unidos y un mundo dividido en zonas de influencia, con cada una de estas superpotencias tallando fuerte. ¿Cuáles son los términos del debate en torno al litio, ese mineral tan estratégico hoy? ¿Cuáles son las variables que pueden dar cuenta de esa discusión?-El litio es muy importante para el almacenamiento de energía. Es el metal más liviano y más electropositivo y se usa para hacer baterías. Lo vemos en los celulares desde 1991, cuando Sony comenzó a comercializarlos, y ahora en los autos eléctricos. El litio desempeña un papel muy importante en el almacenamiento de energía durante la transición energética. Es uno de los minerales críticos en toda esta discusión global. -El mercado de los autos eléctricos está en auge. China es muy dominante en ese sector. ¿Cómo es la comparación entre ese mercado y el de los celulares en términos del uso intensivo del litio?-Un celular tiene aproximadamente medio gramo de litio mientras que un auto eléctrico, un Tesla, por ejemplo, tiene 6 kg de litio. -¿Un auto chino eléctrico también demanda 6 kg de litio o es más eficiente?-Sí, es más o menos lo mismo porque la masa de litio es proporcional. Es como si fuera el tamaño del tanque de nafta. Una batería con mayor capacidad puede dar mayor autonomía. Un auto eléctrico equivale a unos 15 mil o 17 mil celulares en términos del litio que demanda. Esto da la pauta del salto en la demanda de litio. El precio de la tonelada de litio cayó. Ahora ronda los 10 mil dólares. Cuando comenzó la guerra de Ucrania, llegó a 84 mil dólares la tonelada, pero era muy especulativo. Se ha proyectado que para 2030 estará en torno a 23 mil o 25 mil dólares la tonelada de litio. Litio, IA y energía nuclear. ¿Un cruce cada vez más cercano?-Me interesa profundizar en el tema de la demanda. En la visión que tiene el Gobierno de Javier Milei, la Argentina se sitúa en el cruce de sectores muy críticos a nivel global. Uno es el de los minerales raros o críticos como el litio; otro es el sector nuclear y otro, el sector de la Inteligencia Artificial (IA). Todo eso confluye en una demanda creciente de energía. ¿Cómo cambia esta discusión global sobre el litio a partir de la irrupción decidida y creciente de la IA, que implica una demanda de energía en escalada exponencial que, según muchos dicen, es muy difícil de sostener? -Sí, como decís, hay una enorme demanda. A veces en la Argentina tenemos una visión un poco distorsionada. Estuve hace dos semanas en Europa. Allá la discusión se centra en los métodos de extracción directa de litio porque en la cuenca alta del Río Rin hay mucha energía geotérmica. En Europa tratan de extraer litio de esas aguas geotermales, aunque tengan menor concentración. En marzo estuve en Inglaterra, en Wilton Park, un think tank del Foreign Office, invitado junto a otros argentinos y chilenos. Surgió el tema de los minerales críticos, la guerra geopolítica, cómo hace Europa para posicionarse. Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos. Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino. -Es decir que para Europa, el sector de los autos eléctricos es un sector estratégico en términos de empleabilidad, pero está muy estancado. -Sí, tienen pocas gigafactories. Están lejos en la tecnología. Claramente, China ha superado a Occidente totalmente en tecnología. El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile. -Generó mucha expectativa el proyecto anunciado por OpenAI y Sam Altman, en asociación con Sur Energy de Emiliano Kargieman, para instalarse en el sur de la Argentina y obtener provisión de energía para la IA, que también demanda semiconductores. ¿Cuánto juega el litio en esos sectores? ¿Es un componente importante? -El litio sirve para almacenar energía. -¿La energía nuclear tiene algo que ver?-En relación a la energía nuclear, hay otro aspecto del litio que es el litio como combustible. Para la fusión nuclear, o sea, para hacer un sol artificial, algo que todavía no se alcanzó en forma comercial, pero está cada vez más cerca, se necesita tener tritio, que es el isótopo de hidrógeno. El tritio se obtiene por una reacción nuclear utilizando litio 6, el isótopo 6 de litio. Desde ese punto de vista, el litio es crítico: por ejemplo, yo no puedo comprar litio 6 en el mercado internacional porque van a pensar que se lo voy a vender a Corea. Ése es un uso nuclear del litio para hacer fusión nuclear, el sol artificial. Sacando eso, el litio se utiliza para cerámicos, vidrios y sobre todo, en los últimos años, el uso masivo del litio, en un 60 o 70 por ciento, se usa en baterías. -El litio como pieza central de las baterías, que son un reservorio de energía. Y como combustible, es parte de una fusión nuclear en la que interviene también el litio. ¿Se está hablando de esa posiblidad, de producir energía vía fusión nuclear donde interviene también el litio con la energía nuclear para abastecer estas demandas exponenciales de la IA? -Sí, sin dudas, pero estamos todavía lejos. Lo que ocurre es que cuando funcione con unos pocos gramos de tritio o unos pocos gramos de litio que produzcan tritio, que se produce en el momento, tendremos una energía infinita. -¿Pero es una posiblidad remota, como lo es la fisión nuclear, o está más cerca?-Los chinos han alcanzado 17 minutos de funcionamiento: es decir, produjeron un sol durante diecisiete minutos, pero es necesario que esa producción sea continua. Hay otras experiencias en Europa, en Estados Unidos. -Por el momento es experimental.-Es experimental pero es una posibilidad que está cada vez más cerca. Hace diez años era una utopía, estaba muy lejos. Ahora está más cerca.El litio y la división del mapa mundial. De Chile y Argentina a China y Europa-Volviendo al eje del litio y su aplicación clave en las baterías, usted planteaba el escenario en Europa, muy dependiente de China. Hay una gran discusión sobre dónde hay litio, dónde se lo extrae y dónde se lo refina. ¿Cómo se divide el mundo en términos de esos tres tramos?-El sector del litio implica tres segmentos por analogía con el petróleo, el oil and gas: upstream, que es la extracción; el midstream, el tramo en el que se producen productos químicos, los materiales de las baterías; y el downstream, la producción de los autos y los celulares.-La fabricación de cosas que usan las baterías de litio. -En el upstream, el litio puede extraerse a partir de la roca, el espodumeno. Hay mucho en Australia. Hay acá también, en Córdoba y San Luis. Se ha usado mucho tiempo para la industria de la cerámica. -Australia es un productor clave por la cantidad de litio que hay en la roca.-Sí. En Australia, el litio se saca de roca. Es un proceso mucho más caro, tres veces más caro: unos 9 mil dólares la extracción de una tonelada porque hay que moler la roca, tratarla con ácido sulfúrico, lixiviarla y luego eso se manda a China. La alternativa son los salares de altura que están en el norte de China, en Nevada, en Arkansas y Texas en Estados Unidos. La mayor parte está en el sudoeste de Bolivia, en el noroeste de la Argentina y el norte de Chile. Es el triángulo del litio. Extraer litio de los salares es más económico y sustentable.-¿Más sustentable en términos económicos y de impacto en el medio ambiente?-Sí, también por su impacto ambiental. En este momento hay un gran desarrollo de tecnologías para hacer extracción directa: en lugar de esperar dieciocho meses y evaporar mucha agua, se puede sacar directamente por un método químico. Hay varios métodos. Eso es lo que estamos desarrollando en Litiar.-A principios de este año, la Unión Europea planteó sus objetivos estratégicos en relación a la producción de minerales raros y críticos. Buscan volverse más autosuficientes. Para 2030, fijaron llegar a un 10 por ciento de provisión de litio y otros minerales raros a partir de una explotación y producción exclusivamente europea. Los análisis indican que Europa, por su potencial de litio, podría abastecerse en un 50 por ciento con litio propio. Y sin embargo, Europa no apuntó a esa meta. En ese marco, hay otra discusión: ¿por qué Estados Unidos, que tiene un reservorio importante de litio, o Europa, no van a su máxima capacidad de explotación y sí lo hace China? ¿Tiene que ver con los costos medioambientales y con los costos sociales que puede afrontar China a diferencia de naciones más democráticas, con una agenda ciudadana más activa, donde es más difícil?-Quizás sea eso, pero también está el hecho de que China logró un desarrollo tecnológico increíble. China superó totalmente a Estados Unidos y a Europa tecnológicamente. Ha puesto naves en el lado oscuro de la Luna. En el litio también lo vemos.-¿China los superó también en los métodos de extracción y de refinamiento de litio?-Sí, en todo: en IA, en la extracción de litio, lo que se te ocurra. Son muchos, están muy organizados y sus dirigentes están altamente capacitados; son ingenieros. En Europa hay litio en rocas, por ejemplo, en Finlandia y también hay aguas geotérmicas que permiten generar electricidad. En la cuenca del Rin, sacan agua caliente del fondo de la Tierra; con eso, generan electricidad y luego, antes de reinyectar ese agua, le extraen el litio que contiene. No tiene tanto litio como el de los salares argentinos, pero con métodos modernos, es suficiente para extraer litio. El objetivo es tener autonomía tecnológica y de recursos: tener el litio, no depender de China, no depender de Estados Unidos o de Sudamérica. En Europa hay muchísimo dinero en proyectos de litio y algunos tienen que ver con nuestra región. Por ejemplo, hay proyectos conjuntos entre empresas, incluyendo la nuestra, con empresas europeas y con empresas europeas que tienen minas en la Argentina, Chile o Bolivia. Eso ya está ocurriendo y es muy interesante porque todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar. El litio no es gratis, no es accesible y tiene dueño.-En Serbia, por ejemplo, hace veinte años que la minera Río Tinto intenta avanzar con un proyecto de extracción de litio, que está continuamente frenado por protestas sociales. También hay frenos en Portugal. El hecho de que en el triángulo del litio, Argentina, Bolivia y Chile, haya una amplitud de mirada en relación a las posibilidades de extracción, ¿es una oportunidad para este triángulo?-Sí, pero hay que ser cuidadoso. Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja. Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar. El litio, ¿una nueva tabla de salvación para la Argentina? Obra pública, ¿el cuello de botella?-Siempre está esa idea: ¿nos va a salvar Vaca Muerta? ¿Nos va a salvar el litio? ¿Cómo es esto?-El monto exportado se lo queda la empresa, después de pagar impuestos. Todo ese dinero no queda en la Argentina. De todas formas, es una fracción pequeña de las exportaciones argentinas.-En su mejor momento, la tonelada de soja estuvo en 600 dólares, a veces está en 200, 300 o 400 dólares mientras que la tonelada de litio ahora está en 10 mil o 12 mil dólares.-Sí, y va a alcanzar 25 o 30 mil dólares pero las cantidades que se comercializan son mucho más pequeñas.-Es decir que lo que extraen hoy las distintas mineras privadas en la Argentina representa un volumen no tan significativo en términos de exportación comparado con la exportación del agro.-Representa 600 millones de dólares por año, mil millones dólares como mucho.-¿Eso es por una ineficiencia de la matriz productiva argentina en términos impositivos, de incentivos económicos a las grandes inversiones mineras? ¿O es por una ineficiencia de los métodos de extracción usados en la Argentina? -No, es porque la Argentina es el cuarto productor. No está a la vanguardia en la producción, donde lideran Australia, Chile, algún país africano. -Cuando usted dice productor de litio, ¿se refiere a la extracción? -Sí. Es extraer litio, lo que tiene relativamente poco valor agregado respecto del uso final en una batería. Tuvimos una reunión con empresas mineras en la Embajada Británica en la Argentina. ¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio? De la falta de infraestructura, de los caminos. Tienen que transportar veinticinco toneladas de ácido clorhídrico por Catamarca o por Salta y falta infraestructura. -¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Para llegar desde Córdoba o desde Salta, Jujuy hasta la mina que está a 4 mil metros de altura, los caminos son muy malos, no hay líneas eléctricas. -¿Y cómo lo sacan de la Argentina para exportarlo? ¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Pueden pasar por el Paso Jama a Chile y salir por Antofagasta o pueden salir por la hidrovía por el Paraná. La mayor parte sale por Jama. La minería de litio ocurre a 3600 o 4 mil metros de altura. ¿De qué se quejan las empresas? De la falta de inversión y de obra pública. Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy.-Sobre todo, rutas. ¿Otro tipo de infraestructura como conexión de internet?-No, básicamente electricidad. Hay un esfuerzo de alguna empresa argentina por hacer tendidos en altura y llegar con electricidad hasta las explotaciones mineras, pero básicamente son problemas de obra pública. -Interesante. Las rutas argentinas como un cuello de botella para que esa industria se vuelva más significativa en el PBI.-Sí, así es.Triángulo del litio. ¿Por qué Chile tiene menos litio pero es líder en producción de litio y Argentina no?-La capacidad productiva del sector del litio en la Argentina, comparada con Australia o China, por supuesto, está muy rezagada. Pero también lo está en comparación con Chile. ¿A qué se debe que Chile tenga un desarrollo tan potente?-Chile tiene una tradición minera que la Argentina no tiene quizás porque tenemos la pampa húmeda y durante mucho tiempo, no necesitamos del litio. En Chile, el litio se declaró estratégico. Lo controla el Estado chileno a través de un ente, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que establece la cuota de litio que pueden sacar las empresas. Hay dos empresas muy grandes, SQM y Albemarle. Compiten entre ellas y se controlan mutuamente: miden el nivel de capa freática saber todo el tiempo cuánto saca la otra empresa porque están pinchando en el mismo Salar de Atacama. En la Argentina, los ingenieros mineros, los operadores de la extracción, son chilenos porque empezaron hace cuarenta años: tienen más experiencia. Chile es el segundo productor de litio después de Australia. Este liderazgo no se correlaciona con los recursos existentes en Chile. Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia; las segundas son de la Argentina pero el mayor extractor es Australia, el segundo Chile. Hay alguna extracción en África, que nos desplazó. La Argentina está en cuarto lugar en este momento. -¿Cuánto litio exporta Chile por año? -En este momento, debe estar en unas 200 mil toneladas. -¿Y la Argentina?-No estoy tan seguro porque ahora hay proyectos nuevos, pero no creo que pase de 60 mil toneladas al año, aunque puede ser un poquito más. Algunos proyectos como el de Eramet, los franceses, están en ramp up: ya está todo funcionando y lentamente van a llegar a estado estacionario y en unos dos años, van a alcanzar máxima producción. -Chile tiene más capacidad productiva, pero no tiene un reservorio tan grande como el argentino. ¿Cuánto influye la regulación de royalties que pagan las empresas como incentivo a invertir y producir litio en Chile? -Es una muy buena pregunta porque es un punto crítico. Hay una falsa concepción. En el gobierno de (Michelle) Bachelet, Chile introdujo una regla: a partir de 10 mil dólares, el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente, la regalía es proporcional. Llegó a 40 por ciento.-Es decir, si el precio es menor a 10 mil dólares por tonelada, tiene una regalía mínima. ¿De cuánto es? ¿De un dígito?-Es más de 10 por ciento. Llegó a 40 por ciento. En la Argentina es de 3 por ciento del valor la boca de mina. -Quiero detenerme en el mecanismo chileno de royalties. Una vez que supera los 10 mil dólares por tonelada, ¿el aumento de royalties se aplica al margen que se supera o al total del precio?-La regalía va siendo proporcionalmente mayor sobre el total. Llegó al 40 por ciento. Ahora está un poco más baja. -Es decir, lo saca de la mina, y ahí el precio es 10 mil dólares. En un momento llegó a tener 40 por ciento de retención. -Y las empresas no se fueron de Chile porque está en sus cálculos. En algún momento, alguna provincia argentina bajó la regalía. Fue una tontería porque a la empresa no le hace diferencia. El 3 por ciento es mucho menos porque se aplica sobre agua salada y en realidad, lo que le interesa a un país, es cuánto vale lo que saca. -¿Cómo se llama el producto que se obtiene al final de ese proceso?-Hay tres commodities: cloruro de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio. Sobre todo, carbonato e hidróxido de litio. Para darte una idea, la empresa japonesa Toyota saca el carbonato en grado comercial, no en grado batería. Lo lleva a Japón donde lo ultrapuifica y lo lleva a grado batería. No es el mejor negocio para la Argentina, porque lo que queremos es el mayor valor agregado. -El mayor valor agregado sería la producción de un auto eléctrico con baterías argentinas y litio argentino. Pero la Argentina no tiene esa capacidad, por supuesto. ¿Tiene al menos la capacidad de entregar el material lo más refinado posible, o eso tampoco? ¿Está lejísimo?-Sí, y por eso nosotros, desde la academia, pegamos el salto y creamos la empresa Litiar.Litio argentino, de la ciencia a la actividad privada. ¿Cómo sumar valor agregado?-Usted es un científico, un doctor en química muy respetado, expertisimo en este campo desde hace décadas, investigador superior del CONICET. Hay mucha resistencia de parte del mundo científico en relación a ese salto del mundo académico al mundo del sector privado, al patentamiento, casi como una cuestión moral y virtuosa, cuestionable desde mi punto de vista porque se pueden hacer las cosas muy bien y aprovechar el capital cognitivo de la ciencia argentina. Sin embargo, un científico de su calibre da ese salto y, junto con otros colegas, crea una empresa privada, Litiar, en ese sector. ¿A qué tramo específico del mundo del litio apunta y por qué? -Litiar es una empresa, una sociedad anónima argentina. ¿Por qué la creamos? Porque desde el Conicet o desde la UBA ya no teníamos herramientas como para ir a discutir con las grandes empresas. ¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestro objetivo no es sacar el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsushoâ?¦-¿Podría ser YPF?-Sí, podría ser Y-Tec o YPF o Vista. Hemos hablado con todos. -Privadas, semiprivadas, semipúblicas, no importa.-Nosotros contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala. Tenemos lo que se llama un MVP, minimum value product: un reactor de laboratorio totalmente exitoso. Son dos esponjas que sacan selectivamente el litio de la salmuera y luego lo ponen en otra solución de altísima concentración y pureza de litio grado batería.-¿Y cuál es la ventaja competitiva que tiene ese método comparado con el método actual de las salmueras que dejan el agua expuesta durante un año y casi dieciocho meses?-Hoy el método de evaporación lleva de doce a dieciocho meses; implica pérdida de gran cantidad de agua; deja residuos, aunque no son tóxicos, pero no son agradables porque hay comunidades. Litiar ofrece métodos electroquímicos de extracción directa. En pocas horas, se puede extraer el mismo litio sin consumir agua, sin agregar sustancias químicas porque usamos electrones en grandes volúmenes. Lo nuestro ha sido muy exitoso. -¿En dónde lo probaron? -Lo probamos en el laboratorio. Ahora estamos haciendo una planta piloto. La cuestión es cómo llegar a 20 mil o 40 mil toneladas por año. Son números muy grandes y a veces los científicos no se dan cuenta. Son volúmenes muy grandes de producción de litio, de lo que se llama carbonato de litio equivalente. En relación a la gente de Conicet y de las universidades, tu descripción es un poco antigua. La gente está mucho más aggiornada, más abierta a trabajar en el mundo empresarial y a que sus investigaciones sean prácticas. En la cabeza de un científico está la curiosidad, como decía (César) Milstein; está publicar papers y que te reconozcan intelectualmente, pero por otro lado, también hay interés en que tu trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa para hablar con las otras empresas.-¿Por qué no se pudo hacer eso desde el Conicet o desde el sector de investigación del mundo universitario? ¿Hay restricciones en el modo en que se manejan las patentes o las negociaciones? ¿O se trata de limitaciones propias derivadas de la naturaleza de la investigación académica? -No, nosotros tenemos patentes cuyo dueño es Conicet. Eventualmente, Litiar pagará las regalías necesarias. Pero además estamos desarrollando nuevas patentes y seguimos haciendo desarrollos. El problema es de lenguaje y de intereses.-De misión. -Sí, de misión porque Conicet tiene la misión de formar doctores en distintas disciplinas. -Pero también de producir ciencia. -Sí, también tiene la misión de producir ciencia. El doctorado es algo artesanal. Tenés que trabajar durante tres o cuatro años y llegar a conclusiones propias, y cuando terminaste, conocés el método científico y podés abordar cualquier tema aunque no lo conozcas porque sabés investigar. Ése es el entrenamiento de los doctores. Hacer eso produce ciencia, publicaciones, patentes. Hay oficinas de patentes en el Conicet, en la Universidad de Buenos Aires y en el resto de las universidades. Pero cuando hay que hablar con Tecpetrol, Schlumberger, Vista o Toyota Tsusho, tengo que hablar como empresa porque no solo es otro lenguaje sino que los intereses, las misiones, la visión son distintos. Y esto ocurre en todo el mundo. Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas. Como yo me jubilé y ahora soy profesor consulto, me puedo dedicar mucho más a las empresas. ¿Qué hace nuestra empresa? Nuestra empresa da consultoría a empresas mineras sobre estos métodos nuevos, entra en licitaciones internacionales. Ahora este hemos presentado un proyecto con empresas europeas.Vanguardia en litio. ¿Argentina puede innovar en tecnología del litio?-En relación a este método de extracción que ustedes están desarrollando, más eficiente en términos del impacto medioambiental y sobre todo, de tiempo, ¿en cuánto se puede obtener el litio? ¿En días? -No, en horas. -¿Por qué las grandes empresas que tienen capacidad de inversión en investigación y desarrollo no han puesto el foco en esas vías de extracción?-Las grandes empresas tienen su propia agenda. Invierten en universidades o en startups como la nuestra, en todo el mundo, porque no pueden invertir en todos los temas al mismo tiempo. Ponen algo de dinero en una universidad en IA; otra, en extracción de litio o en otro tipo de problemas.-¿Estas empresas que pueden ser inversores potenciales le ven chances a la fase experimental de la extracción de litio que ustedes han planteado? -Sí, porque si entran en esta etapa, para ellos es muy barato. Es lo que se llama venture capital, capital de riesgo. En Australia, Vista, junto con otras grandes empresas como Río Tinto, han puesto plata en una empresa que extrae litio con membranas. Y en Estados Unidos, un spin-off de MIT, Litios, se capitalizó en 27 millones de dólares. Esos son los números y ahí apuntamos. -¿Cuál es el número que ustedes necesitan para poder desarrollar esto en la vida real?-Lo más grande posible. El tema es así. Yo tengo el ciento por ciento de una idea. Viene alguien y dice: "Yo quiero participar y quedarme con el 20 por ciento de la empresa". Y ponés 5 millones de dólares. La empresa ahora vale mucho más. Viene otro y pone más dinero. Yo voy perdiendo porcentaje como dueño de la empresa, pero ganando en capital. ¿Y el capital en qué se usa? Tengo que hacer una planta piloto para 20 toneladas por año. Tengo que contratar diez ingenieros, tengo que tener una buena página web. Ése es el tipo de dinámica de la empresa.Argentina vs. Chile. ¿A qué le temen los inversores? ¿Política, macro, regalías, infraestructura?-En la comparación con Chile, usted planteaba una restricción argentina, la infraestructura. Se da la paradoja de que aunque la Argentina le impone regalías bajísimas, la productividad de Chile en ese sector del litio es altísima aún con regalías mucho más altas. ¿Puede haber otro tipo de restricción que no esté pesando en Chile y sí en la Argentina? Me refiero al riesgo de discontinuidad de los proyectos: en Chile no importa la alternancia ideológica en el gobierno. ¿En Chile, el inversor tiene la certeza de la continuidad de los proyectos pero no la tiene en la Argentina? ¿El inversor en Chile está dispuesto a pagar mayor regalía porque puede pensar en una rentabilidad de larguísimo plazo y en la Argentina, no?-Chile tiene una mayor tradición minera, eso lo ayuda mucho. ¿Pero qué ve el inversor? Mira corrupción, estabilidad política, estabilidad económica. Las grandes empresas no quieren comprar un problema futuro, cosas como corrupción, porque pueden tener problemas. -Y la alternancia ideológica en Argentina a veces discontinúa proyectos críticos.-Pero los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. En ese sentido hay continuidad. Ninguno de los Gobiernos los ha espantado. -Pero si en la Argentina, con las restricciones de infraestructura, impone regalías del 40 por ciento como en Chile, que ofrece otras ventajas, serían excesivas.-Las empresas van a mirar mucho más esto de la infraestructura. Lo dijeron las empresas en esta reunión de benchmark internacional. Para ellos, es más importante eso que pagar regalías. Pagar regalías es parte del costo. -Sí, puede ser una ventaja que en la Argentina sean menores comparado con Chile donde se paga más, pero como hay otras desventajas argentinas, Chile sigue siendo más tentador.-Sí, la Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto.

Fuente: Infobae
25/10/2025 09:59

Banda criminal de Trujillo advierte que matará a conductores si no reciben respuesta de empresa de transporte

El temor predomina entre los trabajadores de Esperanza Express, quienes continúan sus labores a pesar de las amenazas, por depender de los ingresos diarios para su subsistencia

Fuente: Clarín
25/10/2025 07:00

Los datos como punto de partida: la notable transformación de una empresa ganadera en Corrientes

María Marta Batalla adoptó la caravana electrónica y eso le permitió mejorar índices reproductivos y hacer más rentable y eficiente la cría. Ahora sumaron pastoreo rotativo racional y ya planean la siembra de pasturas y la selección genética propia.

Fuente: La Nación
25/10/2025 07:00

Hackers, IA y criptomonedas: una nueva ola del cibercrimen sacude a las empresas globales

Una noche reciente en Bier Reise '98, una cervecería del barrio de Shimbashi, en Tokio, Matsuo Kohei sirvió uno de sus últimos vasos de Maruefu. A diferencia de su hermana, la Super Dry, esta cerveza lager rara vez se ve fuera de Japón. Pero, tras un ciberataque contra Asahi â??la compañía dueña de ambas marcasâ??, la Maruefu también empieza a escasear en su país de origen. Matsuo contó que esa misma noche se quedaría sin stock. Sin una nueva entrega, una "sequía" de Super Dry podría llegar en cuestión de días. El ataque, confirmado por Asahi el 29 de septiembre, paralizó la mayoría de las 30 plantas de la compañía, así como sus centros de atención y envíos.Una historia similar se repite en el norte y centro de Inglaterra, donde las líneas de producción de Jaguar Land Rover (JLR) quedaron paralizadas tras un hackeo. El trabajo se está reanudando, pero se estima que la interrupción le costó a JLR unas 50 millones de libras semanales (unos US$67 millones) y asfixió a sus proveedores. El gobierno británico está garantizando un préstamo de 1500 millones de libras para preservar la cadena de suministro, que emplea a unas 100.000 personas. En la primavera, dos minoristas británicos â??Co-op y Marks & Spencer (M&S)â?? también fueron atacados. El 7 de octubre, Salesforce, el gigante del software, anunció que no pagará el rescate exigido por los hackers que robaron datos de sus clientes este año.Avanzada china: Temu y Shein ahora amenazan el reinado de AmazonLas empresas buscan desesperadamente cómo defenderse ante una ola de ciberdelitos. Detrás de los ataques hay distintos grupos. El de JLR fue reivindicado por "Scattered Lapsus$ Hunters", un nombre que sugiere una alianza entre tres organizaciones vinculadas a los hackeos de supermercados. El ataque a Asahi, por su parte, habría sido ejecutado por Qilin, un grupo ruso.Pero muchos ataques comparten una característica: los hackers usan ransomware, programas maliciosos que encriptan o extraen datos de un sistema comprometido y exigen un pago para su devolución. Según Verizon, en 2025 el ransomware estuvo involucrado en el 44% de las brechas de seguridad, frente al 10% en 2021. Los fabricantes y minoristas son los blancos preferidos (ver gráfico), posiblemente porque sus márgenes ajustados los llevan a pagar rápido.Aliado criptoUna de las razones del auge del ransomware son las monedas digitales. Este tipo de ataques apenas existía antes de que bitcoin permitiera realizar pagos anónimos en internet. Cryptolocker, creado en 2013, es considerado el primer ransomware moderno: cobraba hasta diez bitcoins (entonces unos US$2000 dólares) para restaurar el acceso a los archivos de las víctimas.Otra razón es que las barreras de entrada al ciberdelito están cayendo. En la dark web, pequeños grupos criminales pueden comprar servicios avanzados de proveedores especializados en ransomware. La inteligencia artificial (IA) facilita los grandes ataques, por ejemplo, generando miles de correos de phishing. Así, cada vez es más fácil para un principiante causar estragos.Los ciberdelincuentes también se están volviendo más crueles. Ciaran Martin, exjefe del Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido, distingue entre "ladrones" y "matones". Los primeros se conforman con robar datos de forma discreta y pedir dinero; los segundos irrumpen ruidosamente en los sistemas, exigen un pago para evitar daños mayores y saben cómo maximizar la extorsión. Por desgracia, los "matones" son cada vez más comunes.Peor aún, las empresas tienen cada vez más puntos débiles. Conectan más dispositivos â??teléfonos, laptopsâ?? a sus redes, una tendencia acelerada por el trabajo remoto. Además, subcontratan cada vez más funciones, incluso las de TI. Un helpdesk interno podría detectar si 80 personas consecutivas intentan restablecer contraseñas sospechosas; pero si cada llamada va a un centro distinto, el fraude puede pasar desapercibido. Según Reuters, Tata Consultancy Services (TCS), un contratista indio, fue "la vía de acceso" en el ataque a M&S en abril. La firma también trabaja con Co-op y con JLR, con la que comparte casa matriz. The Economist contactó a TCS, pero no obtuvo respuesta antes del cierre. En junio, tras el ataque a M&S, el director Keki Mistry aseguró a los accionistas que "ningún sistema ni usuario de TCS fue comprometido".Laboratorios en la mira: la ofensiva de Trump contra los precios "abusivos" de los medicamentosLos costos de un hackeo van más allá del rescate. La operación debe detenerse mientras se restablece la red. Los equipos conectados deben ser verificados â??lo que suele implicar borrarlosâ??, y las credenciales deben resetearse, lo que puede paralizar a todo el personal hasta que regrese a la oficina. Pueden surgir complicaciones insólitas: en una empresa, las pantallas que mostraban reservas de salas de reuniones tuvieron que retirarse por temor a que albergaran una reinfección. Según Chainalysys, los hackers obtuvieron menos de US$1000 millones en rescates el año pasado; solo el préstamo a JLR supera ampliamente esa cifra.Las compañías se apresuran a protegerse. Gartner, una consultora, prevé que el gasto global en ciberseguridad alcance los US$207.000 millones este año, frente a US$165.000 millones en 2023, creciendo más rápido que el gasto general en TI. Cada vez más usan herramientas de IA: un relevamiento de IBM muestra que las empresas que utilizan intensivamente IA detectan y contienen brechas un 30% más rápido que las que no lo hacen.También proliferan las soluciones humanas, como la capacitación en detección de phishing. Toby Lewis, de la firma Darktrace, señala que, tras el ataque a M&S â??donde los delincuentes llamaron al área de TI haciéndose pasar por empleadosâ??, algunas empresas exigen que el reinicio de contraseñas de personal con altos niveles de acceso se haga solo de forma presencial.Además, más compañías están recurriendo al ciberseguro. Munich Re, una reaseguradora, afirma que en 2024 las primas globales de seguros contra ciberdelitos sumaron unos US$15.000 millones â??una fracción mínima del mercado aseguradorâ??, pero se espera que se dupliquen para 2030. Estas pólizas suelen incluir asistencia adicional, como equipos de respuesta inmediata o software de seguridad con descuento.Aun así, la adopción sigue siendo baja, especialmente entre las pymes. Un experto estima que solo una de cada diez pequeñas o medianas empresas tiene una póliza, frente a seis de cada diez grandes corporaciones. Las firmas más chicas podrían mejorar su protección gradualmente si las más grandes exigen que sus proveedores estén asegurados. Sin embargo, se prevé que el costo de las pólizas aumente en los próximos 12 meses, reflejando el mayor riesgo.Todo indica que, además de comprar más seguros y software de seguridad, algunas empresas podrían seguir el ejemplo de Asahi y apostar a sobrestockearse. Ante el temor de que las canillas se sequen, Asahi aseguró a los consumidores que ya había reactivado seis cervecerías. "El sistema de pedidos y envíos sigue suspendido, pero el suministro a nuestros clientes es la máxima prioridad", dijo la compañía. Ahora, los pedidos se toman a la antigua: por fax.

Fuente: Infobae
24/10/2025 19:25

Alcalde de San Juan de Lurigancho abre debate: propone que empresas privadas administren pabellones en penales de alta seguridad

La iniciativa plantea que el sector privado tome el control en zonas de máxima peligrosidad de penales limeños, en un giro inesperado dentro de la estrategia contra el crimen y la inseguridad

Fuente: La Nación
24/10/2025 18:00

Un "poroteo fino" de los astronómicos balances de las empresas de IA en la nube

A esta altura, en el negocio de la IA, hablar de miles de millones de dólares es cosa del pasado, algo "muy 2022". Hoy, a tres años de que ChatGPT encendiera la mecha del boom de la inteligencia artificial, en ese sector ya se habla de billones de dólares. El valor de mercado de Microsoft, cuya nube Azure cuenta con un brillante perfil de IA, no está muy lejos de su reciente récord de US$4 billones. Alphabet, que ha renovado Google con asistencia de IA, acaba de alcanzar los US$3 billones. En un buen día, Amazon, con una nube rival, alcanza la misma cifra. Meta, que actualmente se concentra tanto en la IA como en las redes sociales, se consolida como una empresa de unos US$2 billones. Hace unas semanas, Oracle, que compite con Alphabet, Amazon y Microsoft en la nube de IA, alcanzó el billón, y si algunas ventas de acciones se concretan según lo previsto, para finales de año, OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, y sus dos rivales, Anthropic y xAI, podrían sumar juntas otro billón de dólares de valuación de mercado.Hoy los ingresos y los gastos en IA también rondan cifras de 12 ceros. Según la firma de investigaciones Gartner, el año pasado el gasto en hardware y software de IA a nivel mundial rozó el billón de dólares, y es probable que para el año que viene esa cifra se duplique hasta alcanzar los US$2 billones. Entre 2024 y 2026, las cinco grandes potencias de la IA que cotizan en bolsa habrán invertido más de US$1 billón en inversiones de capital, principalmente en centros de datos de IA. Una pequeña parte terminará en manos de Nvidia y Broadcom, sus proveedores de semiconductores de IA, entre otras empresas. Se estima que durante ese período, ambos fabricantes â??que tienen una capitalización bursátil combinada de US$6 billonesâ??sumarán casi 1 billón de dólares en ventas.Semejante cantidad de ceros solo suele ser necesaria en las estadísticas oficiales de las economías del G20, pero en el mundo de los negocios resulta apabullante, sobre todo teniendo en cuenta que examinar las finanzas de los titanes de la IA es como mirar fijamente al interior de un agujero negro. Independientemente de si genera previsibilidad o no, la última sugerencia del presidente Donald Trump de que las empresas norteamericanas pasen de emitir informes financieros trimestrales a emitirlos semestralmente podría empeorar todavía más las cosas. ¡Pobre el analista financiero que no tenga la templanza y buena vista!Afortunadamente, algunos tienen ambas cosas, y están empezando a hacerse preguntas sobre algunos aspectos de la contabilidad de la IA. Y el impacto de la respuesta a la que lleguen también podría medirse en miles de millones de dólares, a favor o en contra de los titanes de la IA.Las preguntas más urgentes se refieren a los activos de las gigantes tecnológicas, en concreto, a la "longevidad" de todos esos sofisticados chips de IA que están instalando en sus centros de datos. El año pasado, Nvidia, fabricante de la mayoría de ellos, anunció que presentaría un nuevo chip de IA todos los años, y no cada dos años. En marzo, su CEO, Jensen Huang, comentó que "cuando el Blackwell se empiece a distribuir en grandes cantidades, no hace falta que regalen los Hoppers", en referencia a los chips más recientes de Nvidia y a sus predecesores, respectivamente.Nadie tomó lo que dijo Huang al pie de la letra: eso implicaría que la vida útil de los costosos productos de su empresa es ahora de tan solo 12 meses. Queda claro que estaba siendo irónico. De hecho, en los últimos tiempos sus mayores clientes han alargado la vida útil de sus servidores, reduciendo de esa manera los costos de amortización en sus balances. En 2022, Microsoft lo amplió de cuatro a seis años la vida útil de sus servidores, y Alphabet hizo lo mismo en 2023. Amazon y Oracle lo cambiaron de cinco a seis años en 2024, y en enero de 2025, Meta lo pasó de cinco a cinco años y medio.También en enero de este año, Amazon revirtió su postura y lo redujo a cinco años para algunos equipos, señalando que esa medida reduciría en US$700 millones las ganancias operativas de 2025 â??alrededor del 1%â??, debido a un mayor gasto de amortización. Frente a los vertiginosos avances en la fabricación de chips, parecen cálculos optimistas. Y los rivales de Amazon en IA, que se aferran a sus prolongados calendarios de amortización, directamente parecen vivir en Disney. En julio, Jim Chanos, un veterano "vendedor en corto" (short-seller), posteó en las redes que si la verdadera vida útil económica de los chips de IA de Meta es de dos a tres años, entonces "la mayoría de sus 'ganancias' están sustancialmente sobreestimadas". Y un reciente análisis realizado por el banco Barclays sobre los números de Alphabet, Amazon y Meta estimó que con mayores costos de amortización, las ganancias por acción de esas empresas reducirían entre un 5% y un 10%.Si aplicamos esa misma lógica a las cinco grandes empresas de IA, el impacto potencial en sus balances es enorme. Las empresas no declaran el valor contable neto de su infraestructura informática. Sin embargo, podemos obtener una idea aproximada multiplicando el valor bruto â??el que cada una difunde en sus informes anualesâ??, por la relación entre el valor contable neto y el valor contable de toda la planta y el equipo (excluyendo los terrenos, que no tienen costos de amortización). A continuación, supongamos que la mitad de la suma resultante está invertida en servidores, de acuerdo con su participación estimada en la masa global de capital en IA. Entonces, si todos estos servidores pierden su valor en tres años, y no cuando cada empresa supone, sus ganancias anuales combinadas se reducirían en US$26.000 millones de dólares antes de impuestos, o el 8% del total del año anterior.Con la relación actual entre capitalización bursátil y ganancias antes de impuestos de las cinco empresas, esto supondría una reducción de US$780.000 millones de su valor de mercado combinado. Si se recalculan las cifras con un costo de amortización de los servidores cada dos años, en lugar de tres, el impacto asciende a US$1,6 billones. Si tomamos literalmente a Huang, obtenemos la asombrosa cifra de US$4 billones, equivalente a un tercio de valuación conjunta de mercado de las cinco empresas.La sociedad de la amortización de la nubeEn realidad, no todos los servidores de "las cinco grandes de la IA" serían obsoletos después de tres años, y mucho menos 12 meses. Para empezar, pueden seguir realizando una gran cantidad de tareas no relacionadas con la IA, y algunas tareas de IA también pueden subdelegarse a procesadores más antiguos. De todos modos, como esas empresas están reformulando su negocio en torno a la IA, es probable que cada vez compren más componentes de alta gama, que son precisamente los que quedan obsoletos más pronto.El año pasado, los tres principales clientes de Nvidia, que al parecer son Alphabet, Amazon y Microsoft, gastaron unos US$15.000 millones cada uno en comprar los chips de silicio de Huang. Probablemente Meta no se quedó atrás, y Alphabet y Amazon también le pagaron varios miles de millones de dólares más a empresas como Broadcom y Marvell por chips personalizados basados â??â??en sus propios diseños. Lo preocupante es que incluso por apenas US$10.000 millones en activos de servidores que se recambien todos los años, las ganancias por acción disminuirían un 7% para Alphabet y Microsoft, y un 12% para Amazon y Meta. Para Oracle, que tiene un balance general más modesto, la caída es del 6% por cada US$1000 millones en activos. Evidentemente, la IA no está a punto de perder su "aura de billón de dólares". Ahora bien, ¿de cuántos billones estamos hablando exactamente? Habría que preguntarle a un buen contador.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
24/10/2025 17:09

Cómo prevenir que las empresas pierdan dinero y datos por engaños de deepfakes y correos falsos

La seguridad ya no depende solo de sistemas informáticos, sino del compromiso humano. Expertos advierten que la colaboración interna y el liderazgo informado son las claves

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:12

Se bajó uno de los candidatos a quedarse con Carrefour: los motivos y las 3 empresas que siguen en carrera

Se trata de la chilena Cencosud que dijo estar atenta a los movimientos del mercado y a evaluar oportunidades de crecimiento, pero que lo hace con "disciplina en la asignación de capital"

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:30

La IA engaña a grandes empresas: usuarios que ganan recompensas por reportar fallos en internet están diciendo mentiras

Los programas de recompensas por errores enfrentan una nueva amenaza: vulnerabilidades inventadas por inteligencia artificial

Fuente: Perfil
24/10/2025 13:18

Venta de Telefe: El ceo del canal habló sobre el futuro de la empresa y el presente de la TV

"Telefe dejó de ser solo un canal de televisión y se convirtió en un ecosistema mucho más allá", destacó el ejecutivo, Darío Turovelzky. Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 11:21

GenAI en la empresa: claves para proyectos eficientes, adaptables y basados en datos

El entusiasmo por GenAI puede generar expectativas poco realistas. Es fundamental que todos los actores involucrados comprendan tanto el potencial como las limitaciones de la tecnología

Fuente: Infobae
24/10/2025 09:26

Sebastián Ramírez, abogado: "La empresa no te puede imponer la fecha de tus vacaciones"

Según el Estatuto de los Trabajadores, el empleado debe conocer las fechas que le corresponden al menos dos meses antes del comienzo del disfrute

Fuente: Infobae
24/10/2025 08:55

7 de cada 10 empresas en el mundo tiene problemas para defenderse de ciberataques impulsados por IA

El 89% de las organizaciones ve indispensable implementar protección con inteligencia artificial. El phishing y los deepfakes se afianzan como los métodos más usados, y solo una cuarta parte logra recuperarse en 24 horas tras un incidente

Fuente: Clarín
24/10/2025 07:36

Reforma laboral: el Gobierno propone salarios "por mérito", paritarias por empresa y cambios en horas extra

Será debatido con la nueva conformación del Congreso. Los gremios anticiparon críticas a la iniciativa. "El empleado que más produce, más gana", dijo a Clarín el secretario de Trabajo Julio Cordero.

Fuente: Infobae
24/10/2025 06:37

Investigan al presidente de Sidenor por la venta de acero a una empresa de armas de Israel

La Audiencia Nacional encuentra indicios de delitos de contrabando y de lesa humanidad

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:30

Investigación: Cómo las empresas consolidadas pueden impulsar un nuevo crecimiento

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:45

Transformar para evolucionar: liderazgo y cultura en empresas logísticas

Isela Costantini, especialista en transformación de modelos de negocios, analiza el rol del liderazgo y la cultura organizacional en un sector logístico que exige adaptación constante

Fuente: Ámbito
23/10/2025 15:27

Vicentin: el juez frena maniobras de Molinos y Dreyfus en la pulseada por el control de la empresa

Lorenzini ordenó a las exportadoras suprimir del portal de votación cualquier mecanismo que induzca a revertir adhesiones. Grassi avanza con apoyo de acreedores y se acerca a las mayorías del cramdown.

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:15

Infobae Talks Mujeres con Impacto: cómo la diversidad en el liderazgo impulsa la innovación en las empresas

El ciclo conducido por Agostina Scioli reunirá a referentes de distintos sectores que están transformando la manera de pensar, decidir y crear dentro del mundo corporativo. Historias que inspiran y muestran cómo el cambio se construye desde la acción

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:45

Empaquetadores, carretilleros y transportistas: las empresas necesitarán contratar más de 110.000 trabajadores para la campaña de Black Friday

Los empleados deben ser capaces de adaptarse a los picos de producción y manejar herramientas de gestión de almacenes, seguimientos de periodos o control de stock

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:30

Cuáles son las 20 mejores empresas para el talento joven en Argentina 2025

Un nuevo informe de Great Place to Work reveló cuáles son las compañías más valoradas por las nuevas generaciones. El listado completo

Fuente: Perfil
23/10/2025 09:18

Misión Agritechnica 2025: Nexus convoca a empresas para abrir mercados entre Argentina y el mundo

Del 9 al 15 de noviembre, la mayor feria de maquinaria agrícola de Hannover será el puente para conectar fabricantes, distribuidores y tecnologías con la demanda local y exportadora. Agritechnica Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:35

El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

El Ministerio de Economía cambio la fecha de apertura de ofertas económica, prevista para mañana, a través de una resolución publicada en un suplemento del Boletín Oficial. En el sector habían advertido por la inconveniencia de realizar el proceso antes de las elecciones y en medio de un contexto de volatilidad

Fuente: La Nación
23/10/2025 04:18

Tras una tragedia, se hizo cargo de la empresa familiar y hoy fabrica autos clásicos para el mundo

Cinco años pasaron desde la partida de Gustavo "Pini" Mancardo, un apasionado amante de los autos que, tras años de trabajo en la búsqueda y colección de vehículos antiguos y piezas de lo más variadas, logró materializar su fanatismo en una fábrica artesanal de réplicas de modelos de tiempos pasados junto a su esposa Candelaria Tornquist. Todd, la pequeña localidad del partido de Arrecifes fue el sitio elegido, un ambiente en el que se respira aire de automovilismo, de célebres apellidos llenos de gloria dentro del mundo de la competición. Todo había sido un esfuerzo, no solo por privaciones sino llegando a arriesgar capital en pos de este amor por los fierros. Y una vez con el taller ya en marcha, los contratiempos no fueron esquivos, aunque ya la compensación había entrado en juego. Cómo es el nuevo VW Tera y por qué amenaza con ser uno de los más vendidosEl nombre del emprendimiento se convirtió en una marca que poco a poco iba ganando reconocimiento. El matrimonio dio vida a Reklus Cars hace ya casi 25 años, un taller donde toman forma máquinas que marcaron la historia de la industria, tanto de los autos de calle como esos bólidos del automovilismo tales como las Maserati 450 que supo manejar Fangio.En 2020, "Pini" se cruzó con el desafío final en un accidente de tránsito. "Me encontré de golpe con la empresa en mis manos, con proyectos a medio terminar y con un equipo que necesitaba dirección. No tuve demasiado tiempo para pensar: entendí que la manera más auténtica de honrarlo era seguir adelante. Ese es el mejor homenaje que le puedo hacer", afirma Candelaria.Cinco años pasaron desde ese momento en el que esta mujer no analizó como alternativa el bajar las persianas de este lugar que mucho tiene de mágico, de altas dosis de nostalgia, de notas de adrenalina, estilo y glamour, un espacio que LA NACION recorrió y compartió en su momento. Por entonces, ella contaba los avatares vividos, más de un traspié superado y todas las buenas claro, como el reconocimiento a nivel internacional y los llamados que llegan desde diferentes rincones del planeta para saber más de la fábrica y hacer algún pedido en particular. Lo cierto es que hoy ya no es para nada raro que su nombre se escuche entre los pasillos de Pebble Beach, en el estado de California, donde se realiza anualmente el "Concurso de Elegancia" o que un cliente de Dubai o de Alemania tenga una de sus réplicas, o que se exhiban en colecciones privadas y hasta en museos internacionales como el de Bakú, en Azerbaiyán, donde se luce Ford Monoposto rojo y blanco de su autoría.La pasión encendida en el tiempo implica mantener una estructura con empleados y con la cabeza abierta a nuevos desafíos. Hoy son 15 personas las que componen el equipo del taller y durante el primer semestre de este año tuvo a dos chicas trabajando como parte de la modalidad de pasantías de la Escuela Técnica de esta localidad bonaerense, quienes demostraron la rápida adaptación a tareas que hasta ahora parecían exclusividad de los hombres como el arte de soldar el aluminio, e incluso "evidenciando mayor habilidad en términos de motricidad y acciones que requieren fineza y precisión", desliza con un claro dejo de orgullo.La electromovilidad y la apertura de un nuevo capítuloCon el paso de los años y la renovación de la clientela, la producción de Reklus fue variando, hasta enfocarse principalmente en autos de calle y de competición de los años 50 y 60. Maserati 450 S (o A6GCS, 300 S o 350 S), BMW 507, que una baquet, que un monoposto, algún que otro auto especial, con cada pedido y cada desarrollo llega un desafío. "Más de una vez hice volver un auto casi terminado para atrás porque encontré algún detalle en la pintura, por ejemplo", cuenta Candelaria, dejando en claro que el objetivo fue y será conseguir la mayor proximidad a la perfección posible. Al margen de los resultados conseguidos a partir de la búsqueda de nuevos horizontes, muchas veces los desafíos se cruzan en el camino, como ocurrió hace unos meses cuando una empresa de Inglaterra la contactó para encomendar la producción de réplicas de modelos italianos, pero para contar con propulsión eléctrica. "Un desafío que al principio nos pareció impensado, sobre todo para quienes amamos el rugido de los motores de los 50 y 60, por supuesto que la idea nos resultaba casi una herejía. Sin embargo, entendimos que había que adaptarse a lo que viene. Por un lado, porque las mecánicas originales son cada vez más difíciles de conseguir; y por otro, porque las regulaciones internacionales sobre ruido, emisiones y contaminación son cada vez más estrictas. De hecho, ya hay varias ciudades en Europa que no dejan circular este tipo de autos", señala.Pero más allá del "sí" al desafío, sabían â??ella y todo su equipoâ?? que se embarcaban en un proyecto que depararía una manera distinta de concebir el auto. "Tuvimos que mandar a fabricar caños especiales para la estructura, con un tipo de material y medidas a las que no estábamos acostumbrados", cuenta."Usualmente usamos el caño 38Ã?2,5 mm SAE 1010 con costura que es más pesado, menos resistente y con una línea longitudinal que puede ser un punto débil frente a esfuerzos cíclicos. En cambio, el 35Ã?2 mm SAE 1030 que usamos para esta ocasión, es un caño sin costura que ofrece una ventaja ya que es aproximadamente un 26% más liviano, posee mayor límite elástico y resistencia a la fatiga, y al no tener costura presenta un comportamiento más homogéneo bajo torsión y flexión. Además, al cambiar el método de soldadura (TIG en lugar de MIG) se obtiene un cordón más limpio, con menor zona afectada por el calor y mejor acabado superficial, lo que incrementa la durabilidad y reduce riesgos de fisuras", comenta absolutamente compenetrada en el tecnicismo. â?? ¿También implicó reformas en el taller? â?? "Claro, tuvimos que adaptar nuestras máquinas para poder trabajar con ese tipo de material. Mandamos a construir una mesa de precisión mucho más grande para armar los chasis y, sobre todo, superar exigentes pruebas técnicas en Inglaterra. Todas las pruebas salieron perfectas, lo cual fue un orgullo enorme para nosotros, porque demostramos que un taller artesanal de Arrecifes podía cumplir con los más altos estándares internacionales. Lo interesante es que, al final, entendí que esta tendencia hacia las energías renovables y la movilidad sustentable no es un enemigo de nuestra pasión, sino otra forma de mantenerla vigente. Con esta mecánica especial, mucha gente puede pasearse por ciudades con un manejo muy sencillo y confortable, además de contar con un mantenimiento mucho más sencillo. Nuestros autos con mecánicas originales de los 50, o incluso pre-guerra, requieren mucho cuidado. Estos eléctricos se conducen casi como un karting, aunque por fuera siguen siendo réplicas exactas, hechas en aluminio, con la misma fidelidad y artesanía que nos caracteriza".El proyecto ya se presentó en Pebble Beach y en Italia. Candelaria cuenta que armar chasis y carrocería les toma de 2 a 3 meses como máximo, por lo tanto y aunque ya luego depende de los tiempos de la empresa europea que hace el pedido y pone el motor, en seis meses el auto puede estar andando.De quedarse sin su socio en la vida a la continuidad del legadoEn la escena del taller es casi cosa de todos los días ver la silueta de un joven rubio yendo y viniendo, conversando con los mecánicos y resto de los colaboradores del taller, y también metiendo mano con alguna herramienta. Es Juan Cruz, el hijo mayor, quien se convirtió en su mano derecha. "Trabajar con él es una bendición y a la vez no es tan fácil. Termina la facultad este año, esta al día con su estudio, juega al rugby, lo que implica entrenamiento y cuatro juegos por semana, y además de hacer todo eso está a mi lado manejando Reklus. Él es quien hace las pruebas dinámicas de los autos. Sin embargo, trabajar con un hijo tiene sus desafíos, porque tenés que marcar límites y separar lo laboral de lo familiar, pero también es una satisfacción enorme. Me llena de orgullo porque heredó de su papá la misma pasión y esa calma tan característica. Tiene la capacidad de resolver problemas sin perder la tranquilidad, y eso para nuestra fábrica es invaluable. Me sorprende mucho su madurez y al mismo tiempo me emociona verlo crecer, porque siento que con 22 años está tomando la posta de algo mucho más grande que un negocio: es un legado familiar", dice.La mirada puesta en nuevos horizontesLa pasión de esta licenciada en Administración de Empresas va más allá de ese tan particular microclima del taller de Todd. El mundo de la F1 la atrapa a tal punto que ha viajado en más de una oportunidad para presenciar un Gran Premio, como en 2024, cuando fue a Medio Oriente por invitación de un cliente de Dubai para participar de las Mille Miglia. Durante ese viaje dijo presente en las fechas cuando la máxima categoría pasó por Qatar y Abu Dhabi. "Aproveché para visitar clientes y busqué abrir proyectos en la región. Es un mercado enorme, en el que existe mucho interés, pero aún está en pleno desarrollo. Volví con contactos y con la certeza de que ahí hay un futuro para Reklus". Y ahora, hace algunos días, hizo una incursión a Azerbaiyán, donde una de sus réplicas se convirtió en la figura central del Museo Automovilístico de Bakú. "Hasta la entrada del museo está ploteada con su foto", dispara entre sonrisas. Allí aprovechó para generar reuniones con empresas y organizaciones locales, siempre con la idea de expandir el horizonte de su empresa y, por supuesto, no se perdió el Gran Premio de Bakú. "Es como unir todas las piezas: autos, historia, negocios y emoción".Más allá del merecido reconocimiento cosechado por Reklus, moverse en el mundo del automovilismo siendo una mujer aún le presenta cierta resistencia. Cuenta que en sus viajes por países musulmanes tuvo que enfrentarse a situaciones donde directamente dudaban de cerrar un negocio por el hecho de ser mujer. "Y lo más increíble es que, incluso en la Argentina, todavía existen clubes de autos clásicos que no permiten la entrada a las mujeres. Es ridículo que en pleno siglo XXI sigan existiendo esas barreras. Puedo tal vez entender que pase en otras culturas con otra religión, pero lo que pasa en mi país me genera mucha tristeza, por más que no es una cuestión que me detenga, sino al contrario, ya que me impulsa a demostrar que la seriedad y la calidad de nuestro trabajo están por encima de cualquier prejuicio.Junto a la historia, de cara al futuroAsegura estar en su mejor momento. "Todos estos nuevos proyectos me activan. Me siento cómoda teniendo mucho trabajo y más desafíos. La rutina no es para mí. Cada auto es distinto, cada paso, cada búsqueda. Desarmar un motor para ver en qué estado está. Todo eso es maravilloso". Dice que Reklus es mucho más que una fábrica: "es una escuela de artesanos, un lugar donde jóvenes aprenden un oficio que parecía olvidado. No es solo una empresa, sino una familia extendida, un espacio de aprendizaje y de comunidad. Los clientes sienten que no solo se llevan un auto, sino un pedazo de historia reconstruida. â?? ¿Te lo imaginas a Pini pensando en un clásico pero eléctrico? â?? La verdad es que no me lo imagino, pero como yo manejaba la parte comercial, habría hecho fuerza para convencerlo hasta finalmente hacerlo. Este primer auto eléctrico me enseñó que el futuro también tiene lugar en lo que hacemos: podemos seguir honrando la historia, pero sin darle la espalda a la innovación.Todo eso ocurre y seguirá ocurriendo en Todd, donde el tiempo parece detenerse, un escenario en el que cada detalle debe respetarse y construirse de forma artesanal. Son autos que hace décadas dejaron de existir, piezas que no se volvieron a fabricar, repuestos que es imposible encontrar. Desafío tras desafío. ¿Qué hacía pensar que no iba poder sumar uno más?

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

La fórmula de las 20 empresas más innovadoras de la Argentina

En contextos desafiantes como los que atraviesa la Argentina, la innovación es un pilar fundamental para las empresas que impactan positivamente en la economía y la sociedad. El éxito requiere de ensayo y error, de aprendizaje continuo y adaptación a los nuevos paradigmas y necesidades de un mundo en constante evolución. Por eso, VISA y LA NACION renovaron su compromiso y distinguieron a "aquellos que construyen el futuro hoy" en el marco de una nueva edición del Premio a la innovación: un reconocimiento que busca destacar y visibilizar el trabajo y la gestión de organizaciones y líderes que no tienen miedo a equivocarse, apoyándose en la creatividad, las tecnologías más disruptivas y el talento de sus colaboradores.En esta quinta edición, la entrega quedó en manos de un selecto grupo de expertos en cinco categorías específicas: -Emprendimientos innovadores (startups)-Innovación al servicio de la comunidad-Innovación en nuevas tecnologías-Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad -Reinvención del negocio. Por segundo año consecutivo, también se reconoció la labor de los CEOs y los actores sociales innovadores; además de sumar nuevas distinciones especiales para el Empresario innovador y Empresa del año. El jurado de la distinción estuvo integrado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, director de contenidos de LA NACION; Martina Rua, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC."Creo que estamos en un contexto de disrupción permanente, y en este contexto tan acelerado hay gente que se atreve a innovar, a pensar diferente, a challengearse y, sobre todo, en Argentina. Entonces, es importante darles esa visibilidad para que sean ejemplos de que se puede", relató Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur en el mano a mano que mantuvo con Del Rio. Para ver la entrega completa hacé clic acáPremio a la Innovación VISALos ganadores, categoría por categoría1. Innovación en nuevas tecnologíasEsta terna busca distinguir a las empresas que se destacaron en la introducción o implementación de herramientas tecnológicas de avanzada, sobre todo, aquellas que están aprovechando al máximo la inteligencia artificial como aliada estratégica para potenciar sus negocios.Andrés Hatum estuvo a cargo de entregar el galardón a Juan Cruz Forgioni, CEO y cofundador de Motivia, una startup de salud digital especializada en el monitoreo remoto de pacientes con enfermedades crónicas, que anticipa riesgos y trabaja junto a profesionales de la salud. Esta plataforma creada en 2023 combina ciencias del comportamiento, inteligencia artificial y gamificación para acompañar, empoderar y transformar la vida cotidiana de las personas, ayudándolas a sostener hábitos saludables y a prevenir complicaciones. "Es muy difícil innovar, es muy difícil emprender, es muy difícil emprender en salud, pero cuando tenés un buen propósito y estás generando impacto, las oportunidades se van dando", subrayó Forgioni al recibir el galardón. Navian (conocida anteriormente como Visionary) también fue reconocida en esta categoría. Hatum entregó el premio a Lucciano Mannelli, CCO y cofundador de este sistema -desarrollado en conjunto con el departamento de neurocirugía del FLENI- que busca optimizar el trabajo de los equipos médicos para localizar patologías en vivo y reducir los tiempos en el quirófano. La herramienta combina realidad aumentada e inteligencia artificial, y permite a los cirujanos observar en tiempo real estructuras anatómicas internas de los pacientes, como si tuvieran visión de rayos X. "Esto nos acerca un poquito más a nuestra visión, que es que cada hospital en la Argentina opere con la misma precisión, con inteligencia artificial y realidad aumentada, como los mejores centros del mundo", agradeció Mannelli.Vercel se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una plataforma de desarrollo en la nube, creada en 2015, que facilita el despliegue y escalado rápido de aplicaciones web y sitios estáticos. Su enfoque en el rendimiento, la simplicidad y la experiencia del usuario la convirtieron en una herramienta esencial para miles de desarrolladores y empresas a nivel mundial. 2. Reinvención del negocioEsta última terna puso el ojo en empresas que supieron transformarse y adaptarse a la nueva realidad del mercado, logrando generar modelos de negocios basados en la innovación de productos y servicios.En 2025, YPF selló un acuerdo con Globant para transformar su cadena de suministro mediante el uso de inteligencia artificial; estrategia por la que fueron reconocidos en esta categoría. Con el objetivo de ganar eficiencia y competitividad, la alianza busca optimizar la gestión de unos 5000 proveedores y más de 100.000 productos y servicios; un pilar estratégico para la compañía. Enmarcado dentro del Plan 4x4 de la empresa, este nuevo modelo operativo permitirá tomar decisiones complejas, reducir fricciones operativas y escalar capacidades a lo largo de toda la cadena de valor.Gabriela Renaudo, CEO de le entregó el premio a Maximiliano Westen, vicepresidente de estrategia y nuevos negocios de YPF, quien destacó: "Para mí es un gran orgullo ser parte de la compañía y de un equipo de trabajo que comparte un propósito y valores que hablan de cómo hacemos las cosas". Por su parte, Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, reforzó el agradecimiento a través de un video donde subrayó: "Estamos orgullosos de lo que estamos haciendo. Este cambio de gestión es muy importante: el cambio tecnológico, el cambio de mindset, la forma de trabajar. La gente está muy contenta por los resultados que estamos obteniendo, y todos estamos orgullosos de los proyectos que estamos llevando adelante". Renaudo también otorgó a otro de los ganadores en la categoría: Lucciano's, empresa que nació en el año 2011 de la mano de Daniel Otero y Christian Otero, padre e hijo que desarrollaron un modelo innovador en la elaboración y venta de helados artesanales. La cadena de heladerías apostó por el pistacho cuando todavía no era tendencia y, con el tiempo, expandió su universo a chocolates, alfajores, obleas, dots y retailers. En 2024, la firma continuó su expansión local, además sumar nuevos desembarcos en Marruecos, Emiratos Árabes, Paraguay y Chile. "Como bien dice la categoría, Lucciano's no vino a inventar nada, sino a reinnovar un rubro centenario en pilares basados como la tecnología, la innovación y la experiencia. Desde Mar del Plata, intentamos seguir llevando banderas argentinas al mundo", expresó Christian acerca de esta distinción.La mención especial de esta categoría quedó en manos de Grupo Megatlon, una cadena de gimnasios con certificación de Empresa B y más de 25 años de trayectoria en el rubro del fitness. En 2025, el grupo inauguró su sede número 50, la primera en la localidad de Añelo, Vaca Muerta (Neuquén), marcando un hito en la oferta de bienestar y actividad física para la comunidad. Renaudo fue la encargada de entregar el premio a Fernando Storchi, CEO y fundador de esta emblemática compañía que también se expandió en Uruguay con Fiter: la cadena 'low price' inclusiva y accesible que abrió una nueva sucursal en Maldonado."La innovación es un valor que definimos como compañía y realmente es lo que, entiendo, nos sostuvo en el tiempo, nos hace crecer y nos permite adaptarnos a los desafíos permanentes que tiene el mercado", resaltó Storchi al momento de recibir el reconocimiento.3. Innovación al servicio de la comunidadEn esta oportunidad se reconoció a las empresas que desarrollaron acciones, productos o servicios con un impacto social positivo en el bienestar de las personas y sus comunidades. El foco estuvo puesto en organizaciones que trabajan sobre el valor social y la sustentabilidad.Grupo L, empresa que inició su actividad hace más de 40 años, ofreciendo soluciones integrales para la provisión de servicios de alimentación, fue una de las ganadoras de la categoría. La compañía también fomenta programas de desarrollo de pequeñas unidades productivas de la economía social, cooperativas y PyMES argentinas, que incorpora a su cadena de valor a través de una estrategia de compras inclusivas y sostenibles. Martina Rua le entregó el premio a Marcelo Delbarba, director de relaciones institucionales, quien destacó: "El mismo orgullo de recibir este premio, es el orgullo que sentimos cada vez que podemos darle la posibilidad de desarrollarse a una pyme, darle la posibilidad de crecer. Porque un poco el objetivo que tenemos como grupo y como empresarios es el de innovar para generar oportunidades". La Asociación en Defensa del Infante Neurológico (A.E.D.I.N.) fue otra de las distinguidas dentro de la misma sección. Rua le otorgó el premio a Victoria Campos Malbran de Rohm, presidente y cofundadora de esta asociación civil sin fines de lucro creada en 1983, dedicada a la educación y tratamiento de niños y jóvenes con trastornos neurológicos. AEDIN creó un programa innovador para el tratamiento de la patología con una mirada personalizada e integrada del niño y su familia, de la mano de un equipo de profesionales con un sueño compartido."Creo que el aplauso es para todos los profesionales que, día a día, ponen lo mejor. Y decirles que el área de discapacidad indudablemente está pasando por un momento bravo, así que necesitamos de todo el apoyo que se pueda, porque las instituciones están pasando un momento bastante duro", agradeció Malbran al recoger el premio. Por su parte, la mención especial fue para INVERA, una asociación civil sin fines de lucro fundada por profesionales de la salud especializados en resistencia antimicrobiana. Este equipo trabaja con todos los actores para concientizar e implementar medidas que disminuyan el efecto nocivo de las denominadas 'superbacterias'. Su iniciativa INVERA-EDU está orientada a la capacitación de casi 20.000 docentes de todos los niveles educativos, con la intención de convertirlos en promotores de salud desde otra perspectiva. Waldo Horacio Belloso, su cofundador, recibió el premio de parte de Rua y resaltó: "Es verdaderamente conmovedor ver a los chiquitos de nivel inicial trabajar y comentar sobre esta problemática de la resistencia antimicrobiana y sentir que, en la medida de nuestras posibilidades, estamos contribuyendo, aunque sea un poquito, a que las futuras generaciones tengan mayor conciencia social, mayor conciencia ambiental y el cuidado, sobre todo, de los antibióticos, que son un tesoro".4. Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridadEste premio puso el foco en aquellas empresas que se encaminaron a desarrollar tecnología en el área de servicios financieros. Entre ellos, cambios en hábitos de consumo y formas de pago, mejoras en términos de ciberseguridad y en los medios digitales de intercambio, como es el caso de crypto.Este año, la empresa galardonada fue Naranja X, un ecosistema de soluciones tecnológicas financieras que viene evolucionando y brindando diferentes productos y servicios desde su fundación en 1985. Pablo Caputto, CEO de la compañía, recibió la distinción por parte de Cesar Ruiz, Country Manager de Visa Uruguay, Paraguay y Chile, y comentó: "Hoy estoy acá representando a un gran equipo, que desde hace 40 años está comprometido con un objetivo, con un propósito: darles acceso a millones de personas a servicios financieros simples y ayudarlos a poder desarrollar criterios, capacidades para tomar mejores decisiones en el uso de su dinero". Para combatir fraudes en redes sociales y proteger a cada uno de sus clientes, la empresa lanzó su 'escudo digital' a través de ArgoX - Digital Brand Protection: una plataforma de visualización, monitoreo y gestión de amenazas que combina inteligencia artificial, machine learning y analítica avanzada para detectar y neutralizar peligros como el phishing, el vishing y los perfiles fraudulentos, antes de que puedan dañar a los usuarios.5. Emprendimientos innovadores (startups)Esta categoría puso el acento en esos nuevos proyectos que se desarrollaron en los últimos cinco años y siguen creciendo de forma sostenida. Con esta premisa se buscó ponderar a las startups de alto potencial que fueron capaces de revolucionar la industria y que se destacaron por su creatividad y apuesta tecnológica.El primer reconocimiento fue para Porongo, una marca impulsada por el creativo Carlos Bayala en 2019, que busca popularizar el mate orgánico. La idea detrás de esta yerba misionera es alejarse del 'nicho' para transformarse en una opción accesible para todos. Una iniciativa independiente que quiere competir de igual a igual con las grandes marcas, sin dejar de lado su compromiso ambiental y social, como mejorar las condiciones de los productores y visibilizar las problemáticas en la cosecha de yerba. Agustín Berges, gerente comercial de LA NACION, le entregó el premio a este CEO y fundador, quien destacó al recibir la distinción: "Innovar es, en parte, hacer ruido, pero no es solamente hacer ruido. Es hacer ruido con un sentido". Y añadió: "Además de promover el trabajo, cuidamos el trabajo. Que el trabajo infantil no esté más en el mundo de la yerba, que lo orgánico prenda, y prenda en serio en el mundo, y que innovemos para nuestros hijos. No innovar por innovar, no innovar por nosotros; innovemos por el futuro".En la misma categoría, también se reconoció el trabajo de Pausa. Berges fue responsable de la entrega del premio a Santiago Cordone, CEO y fundador de esta plataforma de transformación aplicada a la gestión consciente del día a día de las personas y las organizaciones, creada en el año 2020. Su metodología combina la experiencia humana real y la inteligencia artificial para fomentar el bienestar, la productividad y el equilibrio en el entorno laboral y personal. "Este premio nos motiva para seguir poniendo todos los medios, nuestras capacidades de desarrollo interior, nuestras capacidades intelectuales, la tecnología, la inteligencia artificial, los datos, todo lo que tenemos a nuestro alcance, para ir a esa potencialidad que para nosotros es crear una nueva realidad. Una realidad de mayor presencia, una realidad de mayor conciencia, de mayor eficiencia, de mayor productividad, de mayor foco", comentó Cordone al recibir este galardón. La mención especial en esta categoría fue para Ethix, una startup que nació con la misión de transformar las adquisiciones públicas y privadas mediante inteligencia artificial, garantizando transparencia, eficiencia y equidad en cada proceso de contratación. Su tecnología permite identificar riesgos de corrupción, sesgos y prácticas poco competitivas antes de que afecten la toma de decisiones. Iván Gauna, cofundador y CEO, recibió el reconocimiento de parte de Berges: "Para nosotros, transformar la Argentina no es solo un trabajo del sector público, el privado también tiene que pushiar en este sentido, y esto para nosotros es un pasito más en este largo camino", reconoció el emprendedor. 6. Actores sociales innovadoresPor segundo año consecutivo, se reconoció a esos referentes que llevan adelante iniciativas que contribuyen a mejorar el planeta. Son líderes que, en forma desinteresada, crean y ejecutan acciones que van desde lo ambiental hasta lo social, en pos de un mundo más sostenible y justo. Son resilientes y miran el largo plazo.Como Fernando Polack, médico pediatra, infectólogo e investigador impulsor de la Fundación Infant, creada en 2003 para encontrar soluciones médicas a enfermedades vinculadas a la pobreza en la Argentina. En 2024, también lanzó Alamesa, el primer restaurante argentino en el que cocinan y atienden chicos y chicas neurodiversos. Silvana Antoniazzi, VP de marketing de Visa fue la encargada de entregarle esta distinción a Polack que, además, lideró a mil profesionales en la evaluación global de la primera vacuna exitosa contra el COVID-19 desde nuestro país, en 2020. "Cuando tenés una situación que debés abordar, no podés esperar que los demás la hagan por vos. Eso es algo que rara vez sucede. Tenés que poner tu cabeza al trabajo de resolver esa situación lo mejor que puedas. Innovar es, sencillamente, ver lo que hicieron otros y tratar de reformularlo para que te salga un poco más alineado con lo que querés que pase", desatacó Fernando en conversación con Dolores Pasman, periodista de LA NACION. Otro reconocimiento fue para Catalina Hornos, psicopedagoga, psicóloga, activista social y madre de 10 hijos, siete de ellos adoptivos que, desde hace casi dos décadas, dirige la fundación Haciendo Camino: una ONG que busca cambiar la realidad que viven muchas familias en el norte de nuestro país. Antoniazzi también entregó este galardón que busca visibilizar esta iniciativa que ya cuenta con 12 centros de desarrollo infantil y fortalecimiento familiar donde llevan diagnosticados nutricionalmente a más de 20.000 niños y niñas de Santiago del Estero y Chaco."Está buenísimo pensar cómo la tecnología puede acercarnos en vez de alejarnos; ver cómo poner tanta tecnología y tantas herramientas de innovación al servicio de los que están más lejos para poder acercarlos a este desarrollo que nosotros, en las comunidades donde trabajamos, lo vemos tan lejano", comentó Hornos durante la charla con Pasman, y también añadió: "No sé si se puede hablar tanto de innovación en lo que hacemos, pero sí hacemos algo que es especial en cuanto a que vamos a los lugares más inhóspitos, tratamos de hacer un acompañamiento muy personalizado y artesanal con cada una de las familias. Trabajamos mucho en alianza con otras organizaciones, medimos el impacto de lo que hacemos, generamos datos con el objetivo de visibilizar eso que es muy invisible para algunos". La mención especial fue para Juan Thomas, un ingeniero industrial que, en el año 2009, creó la Fundación Potenciar Solidario, una organización social que trabaja para que cada persona en situación de vulnerabilidad alcance la dignidad que, como ser humano, le corresponde. Desde esta ONG acompañan a más de 500 organizaciones a potenciar sus capacidades de gestión, comunicación, voluntariado y fondeo, a través de diversos programas sociales.Antoniazzi le entregó este reconocimiento a Thomas, quien con esta iniciativa encontró la manera de conjugar sus dos grandes pasiones: su profesión y los proyectos solidarios. "Nos dimos cuenta de que estábamos creando algo innovador por la respuesta que tuvimos desde el primer momento. Por la respuesta de tantas organizaciones, hoy estamos acompañando a más de 500 ONG de todo el país en temas como la pobreza, la enfermedad, la discapacidad", expresó tras recibir el premio y sumó: "Este reconocimiento es, primero, una gran confirmación de nuestro camino innovador recorrido. Lo segundo, es un gran empujón para la etapa en la que estamos ahora, donde buscamos escalar el fortalecimiento para generar mayor impacto social, que es lo que tanto necesita este país". 7. CEOs innovadoresEn esta entrega también se buscó destacar a los ejecutivos que lideran compañías y que se animan a 'romper' con los moldes del sector a la que pertenece la empresa que dirigen. Osados, entienden a la perfección que el mundo de los negocios exige mentes ágiles y flexibles que apuestan a la creatividad, asumiendo que el error puede ser parte del camino para crecer.Carla Quiroga, prosecretaria de redacción de LA NACION, tuvo la tarea de entregar el reconocimiento como CEO Innovador de empresa multinacional a Laura Barnator, quien desde el año 2020 se desempeña como gerente general de Unilever Cono Sur y Home Care LATAM, siendo la primera CEO mujer de la compañía en la Argentina. Laura se licenció en ciencias de la computación en la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció la docencia. Hace más de tres décadas ingresó a Unilever como joven profesional en el área de IT, y se fue desarrollando en diferentes cargos y proyectos hasta convertirse en una líder que apuesta por la innovación como motor de crecimiento. "Unilever tiene una característica multilocal, tiene mucha flexibilidad para hacer cosas localmente, entendiendo muy bien al consumidor, al empleado local. Y yo veo que seguimos con esa energía, casi de emprendedurismo, casi la manejo como si fuera mi empresa, en innovación, en muchos lados. Por supuesto que somos conocidos por las marcas que tenemos, pero la verdad es que ponemos el foco en innovación en cada cosa: innovación en recursos humanos, innovación en procesos, innovación en las fábricas", reflexionó Barnator en conversación con Alfredo Sainz, periodista de LA NACION.Otro de los CEOS innovadores reconocidos fue Fabián Kon, hoy CEO del Grupo Financiero Galicia, tras la fusión con HSBC. Fabián se unió al grupo en el año 2000 para dirigir Tradecom, y luego de su paso por Galicia Seguros, ingresó al Banco Galicia donde fue desarrollándose hasta hacerse cargo de la gerencia general en 2016. Gabriela Renaudo le otorgó el galardón a este innovador nato que, a lo largo de su carrera profesional, contribuyó a lograr las metas de la compañía y a crear excelentes climas de trabajo. "Para nosotros, la innovación siempre parte del cliente. Innovar no es hacer algo nuevo porque es lindo o porque es cool, sino es lo que el cliente necesita. Se trata de que los equipos siempre estemos preguntándonos '¿Qué hacemos ahora?', '¿Qué estamos lanzando el mes que viene?', '¿Qué estamos lanzando dentro de tres meses?', pero siempre pensando en que le estamos dando algo mejor al cliente. Esa es la manera de innovar, es además la manera de mejorar la aceptación del producto por parte del cliente, y es la manera de crecer", destacó Kon en un mano a mano con Ignacio Federico, periodista de LA NACION.El empresario más innovador En esta edición, el Premio a la Innovación sumó una nueva distinción, la del Empresario innovador que destaca a esa personalidad reconocida por su talento para crear oportunidades de negocios impensados, apelando a la disrupción y a la creatividad sin temerle a la equivocación. Adolfo Cambiaso, deportista y empresario, fue el primero en recibir esta distinción de parte de José del Rio y Gabriela Renaudo. Considerado el mejor polista del mundo durante más de tres décadas, Cambiaso lidera el club de polo La Dolfina y, desde sus campos en Córdoba y San Luis, crió más de 2000 caballos y desarrolló un centro de embriones que impulsó la genética equina argentina a nivel global. "Siempre soy de mirar para adelante. No trato mucho de mirar para atrás porque son 34 años de carrera. Siempre soy un soñador, siempre busco, al otro día, algo nuevo, al otro día mejorar, y siempre voy para adelante. Trato de no mirar mucho para atrás porque son muchas cosas", destacó en una charla con Del Rio. "Uno no se da cuenta de lo que va logrando. Principalmente, disfruto muchísimo de lo que hago, me encanta, lo comparto mucho con mi familia. A través de todo lo que fui logrando, haciendo con los clones, me fue motivando a estirar mi carrera y poder jugar en lo más alto junto a mis hijos. Creo que lo más importante es hacer lo que a uno le gusta, y eso lo va llevando a pensar cosas nuevas constantemente", agregó este pionero de la clonación de caballos, quien también impulsa proyectos junto a Eduardo Costantini en Punta del Este. View this post on Instagram A post shared by José del Rio (@josedel_rio)El empresario del añoGervasio Marques Peña, director comercial de LA NACION, y Renaudo, de VISA le entregaron el galardón a Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, reconocido como el Empresario del año.Bajó su gestión, el grupo adquirió el 100% de AgReliant Genetics, consolidándose así como el cuarto proveedor mundial de genética de maíz. Esta operación estratégica no solo amplía su portfolio de productos, sino que fortalece su presencia en América del Norte, demostrando la capacidad para combinar visión internacional, innovación tecnológica y crecimiento sostenible en la agroindustria. "Me emociono cuando veo el recorrido porque representa, no solamente la parte empresarial, sino la parte familiar. Todo lo que hemos compartido, las vivencias de nuestra familia, y a mí me toca hoy seguirlo desde mi rol. Creo que hoy también tenemos una responsabilidad como empresa para seguir mostrándole al mundo lo que Argentina puede hacer. Creo que Argentina tienen mucho para dar, y tenemos la responsabilidad, como empresarios y familia empresaria, de mostrar que la Argentina puede ser muy exitosa no solo acá, sino en el mundo", agradeció Ignacio, quien dirige esta empresa familiar.Quién se llevó el OROSobre el final de lo que fue un encuentro único, Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, y Gabriela Renaudo, CEO de Visa entregaron el premio de oro a la Empresa del año: un momento muy especial para reconocer a la compañía que se destacó durante 2025 por su estrategia para crecer y ganar mercado más allá de la coyuntura macroeconómica.El mayor reconocimiento fue para Lucciano's, un referente global en el sector de la gastronomía premium. "Un reconocimiento así es impresionante para una pyme marplatense que nació hace relativamente pocos años. Es un mimo al corazón", destacó Daniel en una charla con José del Rio. "Un premio como este también genera mucha responsabilidad, porque esto hay que seguir sosteniéndolo, hay que seguir innovando, hay que seguir entregándole momentos felices a la gente. Este es un proyecto que disfrutamos mucho con mi papá porque, justamente, nosotros le regalamos un pequeño momento de felicidad a la gente y, a veces, en un país donde hemos tenido coyunturas muy difíciles, es un ratito de cambiarles su estado de ánimo, de sacarlos de la realidad, y esa es la nafta que Lucciano's nos da, día a día, para seguir avanzando", sumó Daniel para cerrar con broche de oro una nueva edición de los premios que destacan a aquellos que construyen el futuro hoy.

Fuente: La Nación
22/10/2025 17:18

De tocar la guitarra en trenes de Londres a facturar US$2 millones con su propia empresa

Las legendarias duplas de amigos que impulsan proyectos con impacto existen en distintos ámbitos. Desde Frodo y Sam en el Señor de los Anillos a las célebres aventuras de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, escritas por Arthur Conan Doyle, y la amistad entre John Lennon y Paul McCartney que dio lugar más tarde a los icónicos The Beatles. Y estas grandes duplas también surgen en el mundo emprendedor."Nos conocimos en un bar, gracias a su primo, que nos presentó", recuerda Matías Hilaire, CEO de The App Master, compañía argentina que crea soluciones tecnológicas para startups, pequeñas y medianas empresas. "Marcelo estaba obsesionado con resolver el cubo de Rubik, decía que era imposible de solucionar. Yo no solo conocía el juego, sino que había videos míos en pubs de Irlanda resolviéndolo con los ojos vendados, mientras cantaba Every breath you take. Le aposté que podía solucionarlo y en 40 segundos lo resolví", cuenta Hilaire divertido, y detalla que ahí nació un vínculo, que sería el puntapié para fundar un año después la empresa que hoy ya lleva más de 16 años. Empezó con una inversión de US$20.000 y proyecta cerrar este año con una facturación de US$2 millones.Edge City: la "aldea tecnológica" que recibirá emprendedores de todo el mundo en la PatagoniaCon el tiempo, ambas personalidades se combinaron, aportando cada uno sus ideas y capacidades. Hilaire es ingeniero industrial, maratonista y fanático de la música y por mucho tiempo fue cantante de Vox Pop, banda musical que no utiliza instrumentos y canta a capella, y que incluso ha interpretado el himno nacional en un partido de Los Pumas contra los All Blacks. Cuando terminó su carrera de grado, emprendió un viaje por Europa: "Agarré mi guitarra y con US$1000 me fui al Viejo Continente; tocaba en las estaciones de tren y en las calles, lavaba platos en hoteles en Irlanda y así viví durante seis meses", recuerda Hilaire.Luego de un tiempo, volvió a la Argentina y entró a trabajar en Danone, donde la música nuevamente lo hizo brillar. "Fuimos a una convención a Río de Janeiro, se corrió la voz de que yo cantaba y en una cena show del último día me hicieron subir al escenario. No me conocía nadie, pero cuando volvimos de la feria todo el mundo me registraba. Dos semanas después, me propusieron formar parte de un programa de jóvenes promesas dentro de la empresa, que viajaría a Barcelona", cuenta Hilaire, quien vivió durante ocho años ahí, haciendo carrera en distintas áreas de la compañía. Luego trabajó para Coca Cola y Quickfood, de nuevo en suelo argentino, pero en un momento dado, se dijo a sí mismo: "Es hora de emprender".Esta inquietud se mantuvo durante muchos años, sin poder concretarse. Sin embargo, llegó un día en que un café con un amigo pateó completamente el tablero. Se juntó con Damián, quien tiempo antes le había presentado a Marcelo, su primo. "Ni bien llegó al lugar, se sentó y sacó algo del bolsillo, que apoyó sobre la mesa. Le pregunté qué era eso y me contestó que se trataba de un iPhone 3G. Yo había escuchado de esos celulares, pero nunca los había visto. En ese entonces, la penetración de los smartphones no superaba el 3% y BlackBerry dominaba el mercado, pero cuando descubrimos el potencial que tenía, pensamos: 'Esto es una computadora que la gente va a llevar en el bolsillo. Tenemos que empezar a desarrollar aplicaciones para eso'", detalla el ingeniero. Y esa primera intuición los llevó a convocar a Marcelo nuevamente, que no solamente sabía del cubo Rubik, sino también de programación. La empresa argentina que cerró el acuerdo multimillonario con OpenAI: los detalles del proyecto y la inversión"Estudié Ingeniería Informática en el ITBA y cuando me llamaron a formar parte de The App Master no dudé en sumarme, aunque fue en un momento en que todavía no existía Android y el iPad no había salido al mercado", recuerda Marcelo De Luca, que es fanático de la aeronáutica. Cuando tenía 24 años, su primo le comentó de esta posibilidad y, aunque era muy joven, ya había dado sus primeros pasos en el mundo emprendedor, ya que, cuando terminó el colegio, intentó armar su propia empresa. Buscaba conectar el personal de la construcción con las necesidades de usuarios finales o clientes. El proyecto no funcionó, por lo que decidió trabajar en el mundo corporativo durante un tiempo, hasta que la propuesta de su primo llegó a sus manos. El vínculo creativo y emprendedor entre ambos empezaba a echar raíces.Haciendo caminoEl primer éxito de la startup llegó con una aplicación que desarrollaron para los Premios Óscar. Bautizada como "Meet the Oscars" y que luego se llamaría "Meet The Awards", era una app sencilla, pero que "fue un boom", recuerda De Luca, quien detalla: "Era muy simple, podías marcar con banderitas las películas que viste, las que querías ver y las que no te interesaban, pero tuvimos muy buenas reviews". Luego de este éxito, decidieron generar algo para el Mundial de Sudáfrica del 2010: una aplicación en cuatro idiomas, optimizada para iPad, con notificaciones push, que alertaban cada vez que alguien metía un gol, cuando todavía no había nacido Whatsapp. La aplicación estuvo en el top 10 de apps más bajadas en App Store, "lo que hizo que nos empezaran a llamar agencias de publicidad que querían invertir en esto, compañías médicas que también querían toda esta nueva tecnología". La demanda fue creciendo, hasta que en un momento decidieron dejar sus trabajos para dedicarse de lleno a este proyecto. Hoy ya pasaron más de 16 años desde que arrancaron y llevan hechos más de 300 proyectos a medida, de 25 industrias distintas. En la Argentina, pero también en el resto del mundo. Damián, por su parte, los acompañó en el primer tiempo, pero se le presentó la oportunidad de vincularse a la producción audiovisual y musical, un camino que le apasionaba y decidió seguir. Confiesan que los primeros años fueron difíciles, ya que "había que explicar mucho". "Todavía no había tomado fuerza el smartphone, por lo que hubo un proceso de evangelización que costó un montón", explica De Luca. "En un momento hacíamos todo: lo comercial, programar, el trabajo de recursos humanos e incluso ambientar la oficina. Queríamos estar en todo, pero al final no estábamos en nada. Darnos cuenta de ese proceso nos llevó años; fue ahí que empezamos a contratar mandos medios, diversificar las áreas, a profesionalizar la empresa", agrega De Luca, que señala que, aunque empezaron generando aplicaciones, luego se expandieron a soluciones digitales en general. Y fue entre el 2017 y el 2018 que tuvieron un punto de inflexión importante: empezaron a salir al mercado extranjero, desde India, España (en donde desarrollaron en 2010 una aplicación para la Universidad de Navarra, que fue la primera universidad en España que tuvo una aplicación mobile), Alemania, Irlanda, Estados Unidos y otros. "Usando solo el celular". Microsoft y el Hospital Italiano desarrollan una solución para prevenir la ceguera infantilEn este momento, cuentan con alrededor de 20 proyectos en curso, uno de ellos para el ICBA (Instituto Cardiovascular de Buenos Aires), una aplicación que busca agilizar la gestión de turnos. También están trabajando con Clear Petroleum, empresa que continúa explotando el petróleo en Santa Cruz, en una solución que los ayude en el flujo de autorizaciones: cuando tienen que enviar empleados a trabajar, deben gestionar vuelos, taxis, alojamientos en hoteles y otros, por lo que llenando un formulario, el sistema genera todos estos procesos y al hotel, por ejemplo, le llega la solicitud con todo resuelto.También son la mente detrás de Plateanet, la plataforma a través de la cual se pueden comprar entradas para el teatro, a los que asesoraron para administrar mejor sus ventas y evitar que tengan que pagar comisiones a Mercado Pago. "La realidad es que somos agnósticos de industrias y hemos desarrollado soluciones para todas las áreas que se te puedan ocurrir", asegura Hilaire y detalla otro proyecto que están haciendo en Irlanda. Se trata de una empresa que trabaja con la gestión de candados a distancia, sobre todo en el mundo del agro. Desde The App Master, los ayudaron a gestionar su trabajo, para llevar un control a distancia de cuáles son las puertas abiertas, controlar que el ganado no se escape y activar o desactivar cámaras."Mejoramos en un 200%"La empresa también destaca por la incorporación de inteligencia artificial que han hecho en sus procesos, algo que han implementado hace más de un año. "Redujimos el tiempo que nos lleva desarrollar un proyecto en un 40%. Si antes tardaba diez días en elaborar un presupuesto, hoy en dos horas lo puedo resolver, gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. Y no solo los tenemos listos, sino que mejoramos la calidad de nuestras propuestas en un 200%, porque como la vamos entrenando, mejora en, por ejemplo, la detección de riesgos que antes quizá no reconocía", explica Hilaire.De Luca explica que esto se traduce en beneficios para ambas partes: "Brindamos el resultado de un proyecto en muchísimo menos tiempo y más barato, porque esa eficiencia hace que bajen los precios y que se amplíe el acceso a clientes nuevos, que antes no podían afrontar el costo de los desarrollos, por lo que nuestro universo de potenciales clientes también aumentó enormemente".Sus verticales de negocio incluyen el desarrollo de un MVP (producto mínimo viable), el ayudar a las empresas en la transformación digital, ya sean pymes o grandes empresas, y luego cuentan con una unidad de negocio llamada Ventu, una plataforma comercial inteligente que digitaliza la gestión comercial de distribuidores y mayoristas. Hoy procesan más de 50.000 pedidos por mes y sus clientes facturan a través de ella más de $9500 millones mensuales."Lo que más nos gusta hacer es ayudar a empresas a mejorar sus procesos usando software, ya sea si son aplicaciones mobile o web apps o soluciones con machine learning o inteligencia artificial", explican los emprendedores, cuyas miradas se han ido complementando a lo largo de los años, para generar soluciones. Y su inquietud y curiosidad, propia de los emprendedores se mantiene encendida. Han estado en el Mobile World Congress y dentro de dos semanas viajarán a una misión comercial a Paraguay y a Silicon Valley de la mano de AmCham (la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina) y de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Industrias Creativas, Turismo y Deportes, para una capacitación en el uso de inteligencia artificial. El viaje incluirá un curso en Stanford, y la visita a empresas como Google, Amazon y Facebook. Todo para seguir empujando el negocio en otras latitudes, de la mano de la IA.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:50

Adelantan operativos contra red de testaferros del ELN: empresas, fincas y vehículos serán intervenidos

Fuentes de Infobae Colombia informaron que el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación están a cargo de la misión

Fuente: Perfil
22/10/2025 16:00

Los Bada Vázquez, Fred Machado y Patricia Bullrich: la trama que une empresas, política y una sombra offshore

Registros públicos en Argentina y Estados Unidos revelan un entramado de sociedades vinculadas a los hermanos Alejandra y Vidal Bada Vázquez. Aparecen transferencias cruzadas, aportes de campaña a Bullrich y coincidencias con el circuito offshore del empresario detenido por narcotráfico. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 13:15

Cómo una empresa utilizó la IA para gestionar la avalancha de documentos

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: Infobae
22/10/2025 10:59

Accidente en SJL: bus de la empresa Roma impacta contra columna de Línea 1 del Metro de Lima y deja varios heridos

La unidad de transporte público chocó violentamente en la avenida Wiesse tras circular a gran velocidad. Algunos pasajeros quedaron atrapados entre los fierros del vehículo

Fuente: Infobae
22/10/2025 06:27

Miguel Benito Barrionuevo, abogado: "Si tu empresa te despide por haber cogido un permiso de hospitalización, será nulo"

La legislación vigente establece cinco días laborables de permiso retribuido y protege frente a despidos vinculados al ejercicio de este derecho, ofreciendo mayor seguridad jurídica a los empleados

Fuente: La Nación
22/10/2025 05:18

El Gobierno autorizó a una empresa que hace vuelos regionales a operar de forma regular

A través de la Disposición 37/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó a la aerolínea Humming Airways, que hace vuelos internos, a operar en el país de forma regular. La compañía desembarcó en febrero para realizar viajes de cabotaje, e, incluso, meses atrás anunció que hará la ruta Buenos Aires-Concordia, ya que a la ciudad entrerriana aún no vuela nadie."Autorizar a la empresa Humming Airways a explotar servicios regulares y no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada", informó la Subsecretaría de Transporte Aéreo, dependiente del Ministerio de Economía, en el documento, donde además informó que la empresa "dio cumplimiento a las exigencias" y "acredita los recaudos de capacidad técnica y económica financiera".La línea aérea empezó a volar a finales de 2024 e, inicialmente, unió a las ciudades de Venado Tuerto con Villa María y Tandil con Olavarría. "Ya tenemos todo listo en términos operativos. Tenemos oficinas en Aeroparque y en Microcentro y, al usar un avión alquilado, actuamos como una especie de broker, es decir, no necesitamos aún nuestro propio certificado de explotador de servicios aéreos, que estamos tramitando. En cuanto a la asignación de rutas, no hay inconvenientes con el regulador porque no hay competencia y, si la hubiera, no tenemos problemas", señaló en esa ocasión Francisco Errecart, CEO de la empresa, cofundador y piloto.Luego, en julio, Humming Airways anunció que comenzará a operar la ruta Buenos Aires-Concordia una vez que el Aeropuerto Comodoro JJ Pierrestegui obtenga la habilitación final por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). En este caso, se trata del primer vuelo hacia la ciudad entrerriana.A su vez, en septiembre, la empresa comunicó dos nuevas rutas: por un lado, había revelado que a partir de octubre conectaría el Aeroparque Jorge Newbery con Paraná dos veces por semana y competiría con la oferta de Aerolíneas Argentinas, que actualmente opera cinco frecuencias semanales entre la ciudad de Buenos Aires y la capital entrerriana.Por otra parte, señaló que a partir de noviembre unirá el Aeroparque Jorge Newbery con Villa Gesell, tres veces por semana, tras alcanzar un acuerdo con el sector privado de la ciudad cabecera del partido homónimo. "Estamos armando una frecuencia los miércoles, viernes y domingos, a partir de la última semana de noviembre, con el avión que le acabamos de comprar a American Jet en una ronda de inversión semilla", destacó Errecart.Además, el empresario de 21 años aclaró: "La ruta no está subsidiada por el municipio. Ellos solo se encargan de mantener el aeropuerto, que está en muy buenas condiciones, a pesar de que hace como 15 años que no hay vuelos regulares a Villa Gesell".La compañía está integrada también por Danilo Massalin Dammann, de 22 años, cofundador y gerente de Recursos Humanos; Francisco Riesgo, de 25 años, gerente comercial; Gastón Terán, de 54 años, gerente informático, e Ignacio Marseillan, de 62 años, coordinador del advisory board.

Fuente: Infobae
22/10/2025 04:16

Juanma Lorente, abogado: "Si tu médico te da el alta, pero no estás para trabajar, es importantísimo que pidas esto a la empresa"

Muchos empleados desconocen que, si no se sienten recuperados tras estar de baja, existen diferentes opciones para proteger su salud y sus derechos laborales

Fuente: La Nación
21/10/2025 19:18

"Vos dejame a mí": invirtió, preparó durante más de 20 años a su empresa y hoy le vende a una cadena de Amazon

Hace más de 20 años, Juan Zamora (74) preparó a su empresa de limones para comenzar un sueño dentro de la Argentina, donde por ese entonces la producción de "limón orgánico" era prácticamente inexistente. Su aspiración era poder llegar a un mercado calificado en Estados Unidos y para lograrlo decidió invertir sin saber si algún día vería el fruto de su esfuerzo. En ese entonces, la iniciativa parecía más un experimento sin destino, que un emprendimiento, ya que en la Argentina no había siquiera un protocolo sanitario que lo certificara. Hoy es el primer productor y exportador que logró la certificación Fair Trade en el país, y le provee los productos a Whole Foods de Amazon. Medida: la Unión Europea propone flexibilizar su ley antideforestación por fallas en su sistema informáticoZamora Citrus hoy es gerenciada por Juan, pero también por su hija Florencia Zamora (40), quien es la gerente de finanzas de la empresa familiar y recuerda todo el trayecto que tuvo que atravesar la familia para poder ver el fruto de su esfuerzo. Ahora la empresa celebra un hito que es la culminación de casi dos décadas de convicción y trabajo en equipo, además de la obstinación de Juan por conseguir los objetivos. En 2023, la firma obtuvo el primer reconocimiento internacional de Fair Trade, que implica cumplir con estándares sociales, económicos y ambientales, pero que también se traduce en una prima [premio] de 100.000 dólares que se destinan íntegramente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Antes de fin de año se prevé la entrega del premio obtenido en 2024. "La prima la recibimos a fin de año y se transfiere a un comité de empleados. La empresa solo es tutora, no puede tocar los fondos", explicó. Los 130 trabajadores deciden si distribuirlo individualmente o usarlo en proyectos comunitarios. Hay un proyecto de mejora de vivienda de los trabajadores, donde ya se ejecutaron 92 en total. Para la empresa, el limón orgánico siempre representó un desafío logístico. "Con un tránsito de 25 a 40 días es muy difícil lograr que el producto orgánico llegue en buenas condiciones", explicó Florencia. Por otra parte, se enfrentó a un obstáculo burocrático: la Argentina no tenía protocolos de orgánico firmados a nivel nacional con los entes sanitarios de otros países. "Podíamos venderlo, pero como no tenía el sello, no valía. El orgánico vale si tiene el sello", resaltó. Juan, a quien Florencia describe como "una persona que no va a encontrar obstáculos", se puso la tarea al hombro para poder llegar a su sueño. "Mi padre trajo los protocolos de afuera", sostuvo. Como miembro de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) y expresidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), presentó él mismo los protocolos ante Senasa y Cancillería para que la Argentina los firmara. Durante casi dos décadas, la empresa, cuya planta de empaque se construyó en 1994, hizo la primera exportación en 1996. Además, con el paso de los años y los objetivos de la familia, siguió invirtiendo en estándares que nadie más pedía. "Seguíamos certificando normas HACCP, que eran de Estados Unidos, para no perder el estándar", relató Florencia. Viajaban a todas las ferias internacionales, no para vender, sino "simplemente para no estar desactualizados", con todo lo que tenía que ver con la tecnología, y pensando que el mercado entre la Argentina y Estados Unidos se reabriría. La filosofía del padre era una lucha constante: "Estemos listos, nos prepararemos". En 2018, con la reapertura del mercado estadounidense durante el gobierno de Mauricio Macri, la apuesta dio sus frutos. Cuando los agentes del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) de EE.UU. llegaron a Tucumán, Zamora Citrus fue elegido como el "pack modelo". "Querían saber qué tan rudimentarios éramos", recordó la joven con una sonrisa. "Cuando vieron la tecnología con la que se trabaja, se sorprendieron. Nuestro empaque cumplía todas las condiciones y fue el primer empaque que exportó limones", completó.La tecnología de punta que tenían en la planta no fue magia: Juan había replicado la tecnificación del resto de los países que había visto en ferias internacionales. Combinó lo mejor de Italia, España, EE.UU. y la Argentina. Florencia recordó estar en Madrid cuando su padre decidió comprar una máquina para la cámara de orgánico: "Yo le decía: 'No tenemos plata, ¿con qué lo vas a pagar?' Y él me dijo: 'Vos dejame a mí'. La máquina estuvo parada en un galpón, pero nos adelantamos. Cuando vino la pandemia y después en 2021 y 2022 se volvió imposible importar nosotros ya teníamos la maquinaria en la planta".Al reabrirse EE.UU., recuperaron a sus clientes principales de 2001, pero el mercado había cambiado. Ahora sus clientes eran proveedores de Whole Foods, la prestigiosa cadena de Amazon, y exigían la certificación más alta del mundo: Fair Trade. El testimonio de los trabajadores tras obtener el premio"Esta norma es extremadamente difícil. No es fácil, auditan persona por persona en tu empresa. Tenés que estar impecable", detalló. Zamora Citrus es una de las ocho empresas en la Argentina con este sello. El primer certificado de factibilidad lo obtuvieron en 2022, después de esto la cadena norteamericana podía ofrecer los productos orgánicos. Todo fue parte de un camino y un proceso: Whole Foods instruyó a los distribuidores para comprarle a la pyme familiar. De esta forma la demanda explotó. Pasaron de enviar 14 contenedores iniciales a más de 180 contenedores de limón orgánico, abriendo incluso el mercado de California, que antes se autoabastecía. Para Florencia, todo el trabajo para conseguir el estándar de calidad sobre la producción en el campo "se ha hecho de manera artesanal". Contó que la empresa invierte fuertemente en el campo, con podas manuales y limpieza constante sobre los lotes productivos. "Lo que vos no hagas en el campo, el empaque no lo recupera", resumió sobre el lema que usa su padre con frecuencia. La familia tiene 1600 hectáreas propias en el sur de Tucumán, en zonas nuevas y libres de enfermedades, estratégicamente ubicadas "donde los vecinos no tengan limones". De esta superficie 600 hectáreas son orgánicas. "Nuestra capacidad de producción ronda las 20.000 toneladas anuales. De ese total, alrededor del 40% se destina a la industria, mientras que del 60% restante el 95% se exporta y solo un 5% se comercializa en el mercado interno", dijo. Del total que exporta, el 60% va a Estados Unidos y el 80% de esos envíos es Fair Trade, los cuales ingresan por la costa de Filadelfia. Zamora Citrus fue nominada en la categoría "Mejor productor de economías regionales" del Premio a la Excelencia Agropecuaria 2023, organizado por LA NACION y Galicia. La empresa también se especializa en la producción de paltas y limas orgánicas en esa provincia.

Fuente: Infobae
21/10/2025 19:10

Extraditan a mexicano requerido por EEUU por presunto lavado de dinero al narco con empresas fantasma

Sergio "R" fue detenido en Hermosillo, Sonora, el pasado mes de junio

Fuente: La Nación
21/10/2025 18:18

La NASA amenaza con dejar a la empresa de Elon Musk fuera de la próxima misión a la Luna

Una nueva competencia se abrió alrededor del próximo aterrizaje tripulado a la Luna. Es que desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, advirtieron que SpaceX, la empresa del magnate Elon Musk, experimentó crecientes retrasos con su módulo de aterrizaje lunar Starship. Ante ello es que abrieron el contrato y amenazan con dárselo a Jeff Bezos.El jefe interino de la agencia espacial, Sean Duffy, detalló públicamente que, más allá de que consideraba a SpaceX una "increíble compañía que ama", el problema es que "estaban atrasados". Duffy consideró fundamental avanzar a rápida velocidad en medio de la fuerte competencia de Estados Unidos con China, que buscar llevar a los humanos a la Luna para 2030. "Ellos alargaron sus plazos y en el medio estamos en una carrera contra China. El presidente [Donald Trump] y yo queremos llegar a la Luna en su administración", señaló en diálogo con la cadena estadounidense CNBC. La gestión de Trump finalizará en enero de 2029.Y advirtió: "Así que voy a abrir el contrato y dejar que otras compañías espaciales compitan con SpaceX, como Blue Origin". La mencionada es una empresa privada fundada por Jeff Bezos que tiene como objetivo principal la drástica reducción del costo de los vuelos espaciales. Blue Origin cuenta, entre sus fabricaciones con dos cohetes, New Shepard y New Glenn, que fueron diseñados para ser reutilizables. Trabajan con la NASA en llevar a la sonda Escapade a Marte y también están dentro de las misiones posteriores del programa Artemis. Por ello es que, inicialmente, la compañía de Bezos había protestado por el dominio de SpaceX."Vamos a tomar a cualquiera que pueda llevarnos primero a la Luna. Y si SpaceX está atrasado y Blue Origin lo puede hacer antes que ellos, vamos a elegirlos. No vamos a esperar a una sola compañía. Vamos a seguir para adelante y ganar la segunda carrera espacial antes que los chinos, volveremos a la Luna, pondremos una base y luego veremos cómo hacer para llegar a Marte", cerró Duffy.Mientras que Artemis II busca enviar astronautas a la órbita de la Luna a comienzos de 2026, Artemis III tendrá como objetivo el aterrizaje en la superficie lunar a partir de 2027. La primera marcará el regreso de misiones tripuladas más allá de la órbita baja terrestre después de más de medio siglo. Está programada entre febrero y abril del próximo año, donde cuatro astronautas viajarán diez días alrededor del satélite. En tanto, Artemis III sería la primera misión de aterrizaje tripulado desde el Apollo 17 de 1972. La decisión de que eso ocurra con ayuda de la nave Starship de SpaceX se dio en 2021 bajo un contrato de US$4400 millones. Ese es el contrato apuntado ahora por la Nasa.*Sean Dummy— Elon Musk (@elonmusk) October 21, 2025PolémicaLas declaraciones de Duffy provocaron el enojo de Musk, que retuiteó una serie de publicaciones en X en contra de la agencia espacial. En particular, respondió a un posteo burlándose de Duffy y haciendo un juego de palabras con su apellido. Escribió "Sean 'Dummy'", que en inglés significa "tonto". Para el dueño de SpaceX, el rol de la empresa es fundamental no solo para la llegada a la Luna, sino también para futuras misiones destinadas a Marte."SpaceX avanza a pasos agigantados en comparación con el resto de la industria espacial. Además, Starship acabará realizando toda la misión a la Luna. Recuerda mis palabras", le contestó a un usuario en la red social.La decisión de la NASA representa un cambio importante en su estrategia lunar y le da inicio a una nueva etapa competitiva en el programa a solo dos años antes de la fecha programada. Se espera que Blue Origin compita por la misión, mientras que Lockheed Martin convocará a un equipo de la industria para atender la solicitud de la Nasa.Con información de Reuters

Fuente: Perfil
21/10/2025 14:18

Securion consolidó otra gran performance en el coloquio de IDEA como empresa principal de seguridad privada

El CEO y presidente de Securion, Patrico D'Apice, habló del coloquio de IDEA que se llevó a cabo en Mar del Plata: "Fue un evento muy exitoso, fue un desafío para la seguridad, salió todo bien y ya son varios años que IDEA confía en nosotros para la seguridad". Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2025 11:18

Las empresas que "le ponen IA a todo" sin entender cómo usarla: cuando seguir la moda puede salir caro

Automatizar procesos, reducir errores, anticipar decisiones o generar datos parecen promesas irresistibles. Sin embargo, el entusiasmo por aplicar inteligencia artificial en todos los rincones de una organización sin un plan claro está generando un nuevo tipo de problema: proyectos costosos que no se usan, equipos frustrados y una falsa sensación de innovación."Muchas empresas se embarcan en proyectos de inteligencia artificial sin entender su verdadera necesidad ni su alcance", advierte Gabriel Otero, fundador y CEO de Gosys, empresa que ayuda a grandes compañías a digitalizar procesos financieros. "Antes de digitalizar hay que ordenar los procesos. No se puede digitalizar algo que está desordenado".Entre la moda y la estrategiaOtero explica que el problema no es la tecnología en sí, sino el modo en que se la adopta. "Las empresas quieren resultados rápidos, pero no siempre saben qué problema quieren resolver. Buscan en Google cómo digitalizarse y se pierden entre mil soluciones distintas. Nuestro trabajo es unir las necesidades reales con la tecnología adecuada".Para el especialista, la falta de planificación suele combinarse con dos obstáculos: la cultura organizacional y el desconocimiento. "En muchos casos, la decisión pasa por si invertir en tecnología o contratar dos personas más. La escuela clásica de management todavía lleva a elegir la segunda opción. Pero esa decisión termina siendo más costosa a mediano plazo".Incluso en empresas de gran escala, agrega, el componente manual sigue siendo alto. "A pesar de que hay herramientas para automatizar casi todo, muchos procesos financieros siguen dependiendo de planillas o tareas repetitivas. Y eso tiene que ver con que no se termina de comprender el alcance de la digitalización".Cuándo conviene aplicar IA (y cuándo no)Juan Pablo Di Tomasso, ingeniero y cofundador de Centum, coincide en que el error está en usar tecnología sin propósito. "Hace unos años empezó a haber una avalancha de plataformas de automatización muy naif. Podían mandar un mail o un recordatorio, pero al empresario eso no le resolvía nada. Hoy el foco debe estar en cómo usar la IA dentro de los procesos, no alrededor de ellos", explica.Centum, con más de dos décadas de trayectoria en desarrollo de software de gestión, comenzó a incorporar IA de manera interna, primero en control de calidad y revisiones de código, y más recientemente en análisis de datos y automatización de tareas. "Creamos un conector propio para que los usuarios administrativos puedan automatizar sin saber programar. Eso nos permitió democratizar procesos que antes dependían solo del área técnica".Para Di Tomasso, la inteligencia artificial tiene sentido cuando se integra en la estructura operativa y no como un accesorio. "Hoy la diferencia no pasa por generar más información, sino por procesarla más rápido y con menos error".IA como herramienta, no como reemplazoLa idea de que la IA vendrá a reemplazar personas también confunde a las organizaciones. "La inteligencia artificial es como un exoesqueleto: te permite hacer más, pero no te reemplaza. Si no sabes para qué la queres, lo único que vas a hacer es tropezarte", sostiene Otero.Ambos especialistas insisten en que la clave está en combinar tecnología con conocimiento del negocio. "En nuestro caso, usamos IA para automatizar tareas repetitivas y permitir que las personas se enfoquen en decisiones más complejas. El objetivo es aumentar la capacidad del equipo, no reducirlo", explica Di Tomasso.Otero añade que los cambios culturales son tan importantes como los técnicos. "De nada sirve implementar una solución de IA si la organización no está preparada para usarla. Capacitación, comunicación interna y liderazgo son parte esencial del proceso".Los errores que más cuestanLos casos de fracasos empresariales con IA comparten un patrón: la falta de planificación y objetivos claros. Implementar modelos complejos sin medir resultados o sin entrenar a los equipos suele derivar en frustración y desconfianza hacia la tecnología. "No todo puede ni debe automatizarse", advierte Di Tomasso. "Las empresas que logren integrar la inteligencia artificial con sentido, que la usen para resolver problemas reales y no como una moda, van a marcar la diferencia".Otro cuestionamiento frecuente se enmarca en la seguridad de los datos. "Cuando usás ChatGPT y le subís una planilla con tus gastos, estás entregando datos a un sistema que aprende de eso. En una empresa, ese riesgo es mayor. Por eso trabajamos con arquitecturas cerradas, dentro del entorno del cliente, sin conexión con el exterior", explica Otero.Di Tomasso destaca que los nuevos protocolos permiten dar control al usuario sobre qué datos se utilizan. "El usuario puede decidir si habilita o no cada acción. No se trata de abrir todo a ciegas, sino de usar IA con control y trazabilidad."Hacia una adopción más maduraTanto Otero como Di Tomasso creen que la próxima etapa de la IA en las empresas estará marcada por un uso más pragmático: menos promesas y más resultados. "Las compañías que adopten IA con una estrategia clara van a tener una ventaja competitiva enorme sobre las que sigan postergando decisiones. Pero también sobre las que invierten sin rumbo", sostiene Otero.La clave, coinciden, no es tener la tecnología más avanzada, sino usarla para resolver los problemas correctos. Diagnosticar, medir, capacitar y escalar paso a paso son los pilares de una adopción sostenible.

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:00

Empresa Translicsa de SMP sufre atentado a balazos por segunda vez en el año

El conductor del bus logró escapar ileso tras recibir siete disparos en la parte posterior del vehículo, que permanece en la comisaría de PRO para las diligencias

Fuente: Infobae
21/10/2025 06:30

La técnica llegada de EEUU para desactivar conflictos en las empresas sin llegar a los tribunales: qué es el derecho colaborativo

Esta nueva estrategia empresarial para resolver el creciente número de disputas de forma satisfactoria para ambas partes y evitando la vía judicial gana terreno en España y el resto de Europa

Fuente: Infobae
21/10/2025 06:12

Un hombre descubre un fallo en una empresa de reparto y consigue comer gratis 1.000 veces en dos años

Un japonés de 38 años logró estafar a una empresa de reparto a domicilio, mediante una estrategia sigilosa y muy sofisticada

Fuente: Infobae
21/10/2025 04:48

Ignacio de la Calzada, abogado: "Te puedes ir de tu empresa con indemnización si te debe tres nóminas o se retrasa seis meses en el pago del salario"

La reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores permite la extinción voluntaria del contrato

Fuente: Clarín
20/10/2025 22:36

Alerta sanitaria: empresa hace retiro masivo de un alimento por riesgo de listeria en escuelas y hospitales

El producto afectado, que involucra a tres marcas, se distribuyó a nivel nacional.Qué síntomas produce el contagio con la bacteria.

Fuente: La Nación
20/10/2025 19:18

Condenan a cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía Enarsa por defraudación

Cuatro exfuncionarios de la empresa estatal de energía que creó el kirchnerismo Energía Argentina S.A. (Enarsa) fueron condenados por fraude tras un juicio abreviado en el que reconocieron su responsabilidad en los hechos a cambio de penas de entre dos años y dos años y medio de prisión en suspenso. Aunque luego uno de los condenados desconoció el acuerdo y buscó apelar la condena ante la Cámara de Casación, pero le rechazaron el recurso intentado.La maniobra consistió en que uno de los funcionarios contrató a la empresa de su esposa para controlar refinerías de combustible. El fallo fue dictado por el juez federal Néstor Costabel integrando el Tribunal Oral Federal N° 2 que homologó el juicio abreviado contra Claudio Miguel Fernández, Juan Carlos Teso, Alejandra Marcela Tagle y Rodrigo Maximiliano Palacios por defraudación por administración fraudulenta.El mismo fallo declaró la prescripción de la acción penal y sobreseyó a Raúl Alberto Argañaraz, Ernesto Gabriel Mazzola y Juan Fernando Giovachini, al ser acusados de violación de los deberes de funcionarios públicos, que tiene una menor escala penal. Se llegó al juicio abreviado merced a un acuerdo entre la defensa y la fiscalía a cargo de Diego Luciani.Los acusados contrataron a la empresa P&D Control Group S.R.L., para la inspección de plantas refinadoras, pero la firma estaba constituida por Paula Gabriela Merlo, esposa de Claudio Miguel Fernández, uno de los condenados. El concurso privado de precios COMB. 03/2010 culminó con la adjudicación arbitraria a P&D Control Group S.R.L. por un monto de $1.080.000 del año 2010, que excedió las condiciones de contratación y eludió el proceso competitivo.El principal acusado en este juicio fue el extitular de ENARSA, Exequiel Espinosa, quien falleció el 30 de septiembre de pasado por una afección pulmonar en la clínica de Córdoba donde estaba internado. Espinoza era en aquel momento un hombre de confianza de Julio De Vido, el poderoso ministro de Planificación de Néstor y Cristina Kirchner.La acusación giró en torno a maniobras irregulares en el proceso de contratación efectuado por Enarsa en 2010. La Fiscalía imputó a varios funcionarios por haberse interesado directamente en la adjudicación del servicio de inspección de plantas refinadoras a la empresa P&D Control Group S.R.L. Se comprobó que Claudio Miguel Fernández se interesó en la contratación con P&D Control Group S.R.L., una empresa constituida por su esposa, Paula Gabriela Merlo. El juez Costabel, en su sentencia, resolvió condenar a Fernández a dos años y seis meses de prisión en suspenso y al resto de los acusados, Tagle, teso y Palacios a dos años. Los consideró coautores de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. El tribunal consideró que todos actuaron de manera coordinada desde el interior de ENARSA para concretar la contratación irregular.Dadas las características del hecho, la calidad de funcionarios públicos y el nivel educativo de los acusados se consideraron agravantes, pero se aplicó la ejecución condicional de la pena debido a la falta de antecedentes penales condenatorios. A los condenados se les impuso, por el término de la condena, la obligación de fijar residencia y someterse al control de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.Pese a haber aceptado y ratificado el acuerdo de juicio abreviado, Rodrigo Maximiliano Palacios posteriormente desconoció sus términos y buscó recurrir la sentencia en Casación. Pero el recurso finalmente le fue negado por el juez Costabel.

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:28

Falta de capacitación digital deja a empresas al filo del ciberataque: 42% de compañías no capacita a su personal

Los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos utilizando recursos facilitados por la IA, lo que les permite personalizar sus engaños

Fuente: La Nación
20/10/2025 18:18

Disputa por Vicentin: dos empresas interesadas en la cerealera pidieron que se excluya un voto en el cramdown

El proceso en torno al cramdown de la cerealera Vicentin, que cayó en concurso de acreedores en febrero de 2020 con un pasivo superior a los US$1500 millones, sumó un nuevo capítulo, en este caso judicial. Molinos Agro y LDC, que vienen de presentar una propuesta para quedarse con el manejo de la agroexportadora, solicitaron ante la Justicia que se excluya del voto a una firma que, aseguraron en un comunicado, tiene relación con Grassi, que también busca controlar a Vicentin. "Molinos Agro SA y Louis Dreyfus Company (LDC) informan que presentaron ante el Juzgado interviniente en el concurso de Vicentin S.A.I.C. una solicitud de exclusión del voto de la acreedora Avir South S.A.R.L. (controlada indirectamente por CIMA, Grassi y sus abogados) del cómputo de mayorías, en el marco del procedimiento de cramdown de Vicentin", señalaron en el comunicado.El drama de las inundaciones: productores del oeste bonaerense pidieron apoyo a su reclamo en la LegislaturaAgregaron: "La presentación sostiene que el voto de Avir South no debe contarse a los fines de alcanzar las mayorías requeridas por la ley, pues no se trata de un acreedor original de Vicentin, sino que adquirió sus créditos en forma posterior y en el contexto de una alianza entre Grassi SA y CIMA Investments SA, utilizando una estructura financiera y societaria offshore que compromete la transparencia del proceso".También señalaron: "Según la documentación aportada en la presentación, los fondos con los que Avir South adquirió sus créditos (equivalentes al 37% del pasivo computable de Vicentin) provinieron de Soripel SA (sociedad uruguaya), controlada por Esteban Nofal, presidente de CIMA Investments y apoderado de Avir South. Soripel, a su vez, recibió esos fondos de Scarlett Sunset Ltd. (sociedad de Bahamas), vinculada a la familia Grassi; Comfi SA (Rosario), cuyos directores son socios del estudio jurídico Casanova -que asesora a Grassi-; y de Invergrain Corp. (sociedad de las Islas Vírgenes Británicas), presumiblemente vinculada a CIMA".Para Molinos Agro y LDC, su presentación ante la Justicia "busca preservar la transparencia del proceso y garantizar que los acreedores genuinos mantengan el poder y la libertad de decidir entre las propuestas presentadas".Alivio para el agro: flexibilizaron reglas para productores y exportadoresDe acuerdo con estas empresas, "el voto de Avir South debe ser excluido del cómputo de las mayorías requeridas, ya que la ley es clara en establecer que solo los acreedores reconocidos en una determinada sentencia (la del artículo 36 de la Ley de Concursos y Quiebras) pueden emitir voto". Añadieron: "Permitir que voten acreedores que ingresaron con posterioridad a la misma (como Avir South) y que además son controlados por uno de los grupos que están compitiendo en el proceso, abriría la puerta al "tráfico de votos" y en definitiva a una clara manipulación del resultado del cramdown en perjuicio de los demás acreedores".En diciembre de 2024, CIMA SA compró la acreencia que tenían bancos internacionales. En ese momento, el grupo empresario informó que adquirió un conjunto de créditos correspondientes a los montos verificados en el marco del concurso de la cerealera por un total nominal de US$447.194.396,91. Dijo que el detalle de las entidades financieras que cedieron los créditos era el siguiente: IFC, US$205.785.014,45; FMO, US$122.278.129.55; ING, US$46.429.718,73; RaboBamk US$22.781.133.64; MUFG, US$12.381.296,09; SMBC, US$12.381.296,09; Natixis US$, 9.934.586,27.

Fuente: Infobae
20/10/2025 17:43

Empresas estadounidenses dan alarmantes datos frente a nuevo episodio de tensión entre Donald Trump y Gustavo Petro

La caída en la asistencia internacional y el endurecimiento de las relaciones bilaterales generan incertidumbre en sectores productivos y sociales

Fuente: Infobae
20/10/2025 15:33

Las empresas mineras en Perú están diluyendo hasta US$125.000 por hora en electricidad sin darle ningún uso

La modernización tecnológica en la minería del país adnino enfrenta barreras económicas, regulatorias y de financiamiento, según la multinacional sueco-suiza ABB

Fuente: Ámbito
20/10/2025 14:34

Líneas aéreas: la empresa de servicios de rampa más grande del mundo fue autorizada a operar en Argentina

Swissport podrá ofrecer servicios de operaciones en tierra en 37 aeropuertos. Ya suman 8 las empresas que consiguieron la aprobación.

Fuente: Perfil
20/10/2025 13:18

Márquez y Asociados: vence el plazo para reclamar acreencias en la quiebra de la empresa constructora

La Justicia recordó a los afectados por la quiebra que hasta el día 11 de noviembre de 2025 tienen tiempo para presentar sus pedidos de verificación de acreencias ante la sindicatura. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

Salarios: cuánto esperan aumentar las empresas el año próximo

Según el último informe de Mercer, sobre la base de su encuesta entre 500 empresas medianas y grandes, nacionales y subsidiarias de multinacionales, en 2023 los salarios corrieron muy por detrás de la inflación. Ese año se registró la mayor pérdida del poder adquisitivo, ya que la inflación fue del 211% anual, mientras que los salarios subieron un 166%. En 2024, la inflación se desaceleró al 118% anual y los salarios subieron un 136%, pero no llegaron a compensar la pérdida de la masa salarial sufrida en el último año de la presidencia de Alberto Fernández.En 2025, la proyección de las empresas es una suba del 29% de los salarios, la misma que la inflación que calcularon las compañías, aunque los últimos datos del Banco Central, de septiembre, ya arrojan una inflación interanual del 31,8%. Entre enero y septiembre de este año, el promedio de los salarios creció un 21,1%. "Las empresas, en esta época del año, hacen los presupuestos del año siguiente y estiman cuál va a ser la inflación que se viene", explica Mercedes Bernardi, gerente de Desarrollo de Clientes de Mercer Argentina. "A medida que ese año va transcurriendo, ajustan los números para mantener el talento que necesitan. En 2023 las empresas corrieron detrás de la inflación y en 2024 la superaron, pero no alcanzó para recuperar la pérdida de 2023 y de años anteriores", analiza.Entre 2015 y 2025 los salarios cayeron un 20,6%, sin embargo, la mayor pérdida se dio entre 2015 y 2023, años en los que se dio un acumulado a la baja del 27,9%. Algo de esto se compensó en 2024.Los que más ganan Los sectores mejor ubicados en la escala salarial son servicios financieros, energía y ciencias de la vida, mientras que consumo masivo y tecnología están por debajo del promedio. En este sentido, más allá del 29% en promedio que se calcula que subirán los salarios este año, al mismo ritmo que la inflación, el aumento para ciencias de la vida llegará al 31%, servicios financieros al 30%, lo mismo que tecnología, mientras que energía perdería un punto con la inflación, lo mismo que consumo masivo.A la hora de la compensación total directa en ejecutivos de tecnología, "no solo es el salario base por 13, sino también los incentivos de corto y largo plazo, que son componentes de la compensación variable. Aquí mejora mucho la masa salarial", dice la ejecutiva de Mercer. Explica también que durante y después de la pandemia hubo un aumento exponencial de la búsqueda de perfiles tecnológicos, pero más adelante se equiparó la oferta y demanda.Cómo se premia a los empleados más comprometidosEn cuanto al mérito, el 59% de las organizaciones darán un plus a quienes consideren que hacen los aportes más valiosos a la compañía; el resto está analizando el tema y un 19% tendrá aumentos planos para toda la población. Una mayoría de las empresas, el 79% calcula el presupuesto de diferenciación salarial por mérito y desempeño como porcentaje del salario, y éste será del 5% (por arriba de la inflación proyectada) tomando la mediana (sin contar los extremos de la encuesta). El resto se rige por el criterio de cada líder: por potencial, habilidades y seniority, entre otros aspectos particulares.Hay que tener en cuenta que los empleados aún sufren la pérdida de masa salarial y que cada punto ganado los acerca a lo que percibían en 2015.Comparación regionalEn el plano de los ejecutivos, hay varios aspectos para tener en cuenta. "Hace un año, más o menos para esta época, los salarios ejecutivos estaban altos en dólares, porque en pesos habían subido por encima de la inflación y el dólar estaba estable. Entonces esto era un tema de conversación en las corporaciones", cuenta Bernardi. "Obviamente en 2025 la situación cambió, porque los salarios ajustados en pesos estuvieron cerca de la inflación, mientras que el dólar tuvo un alza en los últimos meses. Entonces, los salarios ejecutivos en la Argentina vuelven a ser competitivos", explica la especialista, poniendo el foco en la mirada de los empresarios y potenciales inversores.La Argentina está en un segmento parecido a Brasil y Colombia en materia de remuneración ejecutiva, mientras que Chile y México están más arriba en la escala y Paraguay y Uruguay aún más por encima. Sin embargo, tal como se puede ver en el cuadro, el índice de costo de vida de la canasta de ejecutivos muestra que, sacando Uruguay, la Argentina tiene un costo de vida más elevado que los países de la región, lo que impacta de lleno en los números de los empleados.Por otro lado, "la Argentina pierde competitividad cuando se suman a los pagos del empleador las contribuciones patronales (que no se ven en el recibo de sueldo)", dice la ejecutiva. "Hay una diferencia importante entre el bruto y el neto, o lo que queda de bolsillo. Acá hay una oportunidad de mejora para eficientizar costos", recomienda.Para 2026, el 34% de las empresas dicen que van a tener un presupuesto de incrementos para una inflación proyectada del 20%. Al igual que en 2025, la cifra será igual a la inflación, dicen. Habrá que esperar, entonces, para recuperar parte de las masa salarial perdida entre 2015 y 2025.Más especialistas, menos jefesPor último, desde Mercer notan un "achatamiento de la pirámide organizacional". A lo largo de los últimos años, "vemos que la composición de la pirámide cambia y esto tiene que ver con la transformación de la forma en que se trabaja y también en los roles y las habilidades que se requieren. Notamos que se reduce el componente más operativo de la pirámide, es decir, que la base se achica", analiza. En contrapartida, aumenta la demanda de especialistas o expertos. Crecen los senior más calificados y se reducen los mandos medios de esos mismos equipos. "Esto habla de organizaciones más chatas, que necesitan más contribuidores individuales, gente capacitada, con habilidades para trabajar con más autonomía. En parte demuestra el impacto de la automatización, la inteligencia artificial y la transformación de la forma en que se trabaja", finaliza Bernardi.

Fuente: Perfil
20/10/2025 11:18

El Gobierno adjudicó la ampliación del gasoducto Perito Moreno a la empresa Transportadora Gas del Sur

La medida anunciada en la Resolución 397/2025 resolvió la creación de nuevos tramos del ducto entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). Habrá tres plantas compresoras con 90.000 HP y obras complementarias en el sistema de TGS Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:17

El Gobierno autorizó a una nueva empresa a brindar servicios aeroportuarios en tierra y de rampa

En el marco de la desregulación del sector aerocomercial, una nueva firma operará en 37 aeropuertos del país

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:02

"10.000 euros por trabajador es lo que tiene que pagar una empresa por tener un día a un empleado sin contrato y sin papeles": un abogado explica los riesgos

El incumplimiento de la ley laboral en España expone a las compañías a sanciones severas, inhabilitación para contratos públicos y posibles cargos penales, según explica el letrado Ignacio de la Calzada

Fuente: Infobae
20/10/2025 07:57

Cuántas empresas cerraron en el último año y qué rubros fueron los más golpeados: los números tras la "motosierra" de Milei

Un informe privado en base a información oficial analiza qué pasó en la provincia de Buenos Aires desde diciembre de 2023. Sectores clave retrocedieron y cayó fuerte el empleo registrado. Los detalles

Fuente: La Nación
20/10/2025 07:18

"La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxito

La Pastoriza comenzó con un campo que fue comprado por Juan José Orazi a fines de la década del 50. Era un emprendedor y luego adquirió dos más. Su hijo siguió el derrotero y en 1976 buscó mejorar la productividad original con pasturas consociadas, servicio estacionado, inseminación artificial para progresar con el mejoramiento genético, etc. "La filosofía de la familia fue siempre la mejora continua, que nos sigue guiando en cada ciclo de trabajo", cuenta Ricardo Orazi, nieto de Juan José y actual titular de la empresa.El traspaso de la conducción fue muy ordenado entre las sucesivas generaciones porque esa es una de las premisas de la familia. El abuelo fundador dejó la empresa a cargo del padre de Ricardo a edad temprana (22 años) y este hizo lo mismo con Ricardo, aunque siguen trabajando juntos en los tres campos.La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafíoLos Orazi rompieron el molde tradicional de producción en la Cuenca del río Salado. En esa región, de suelos overos, son comunes planteos de cría vacuna con poco personal y baja carga, lo que lleva a una magra producción de carne por hectárea, con venta de terneros livianos al destete como casi única actividad agropecuaria. La familia Orazi se alejó de ese modelo tradicional y hoy, en los campos de la Cuenca de Salado, desarrolla un planteo de cría, recría, venta de reproductores de pedigrí y agricultura en las mejores partes que da empleo a 28 personas. Con la cabaña, en la última exposición de Palermo, obtuvieron la segunda Mejor Ternera Angus Colorada y el tercer Mejor Ternero de esa raza.La empresa de Orazi incluye el establecimiento La Pastoriza, ubicado en San Miguel del Monte; Santo Domingo, en el partido de Las Flores, y El Madrigal en el partido de Cañuelas. "En total son 6000 hectáreas con características específicas, pero en todos los campos tenemos como objetivo desarrollar reproductores o producción comercial de carne en condiciones pastoriles, adaptadas a la región de la Cuenca del Salado de la provincia de Buenos Aires", resalta Orazi.La cabaña tiene como raza principal al Angus y se utilizan herramientas de tecnología para mejoramiento animal incorporadas en un sistema de cría comercial de la zona. "Producir reproductores para el ambiente y el sistema de producción de la cuenca es el principal objetivo del mejoramiento genético de la cabaña, y el sistema de producción de reproductores es igual al de un rodeo comercial de cría de la zona", añade.La agricultura tiene lugar en el 30% de la superficie aprovechando los mejores sectores de media loma y loma, y está enfocada a producir los recursos forrajeros necesarios para la actividad ganadera. Así, genera picados de avena, sorgo o maíz que se utilizan para la alimentación de las distintas categorías ganaderas. También se siembran pasturas y verdeos de invierno y verano para pastoreo directo o reservas en forma de rollos.Los animales del rodeo comercial de cría y los reproductores están adaptados a la producción forrajera de la cuenca del Salado, caracterizada por un exceso de oferta en primavera y verano y una restricción importante en el invierno. Con ese marco, el programa genético apunta a hembras y toros que permitan seguir produciendo en épocas de escasez de forraje apoyados con el uso de reservas. Por esa razón, las vacas de cría y de la cabaña son rústicas. "Pueden producir en ese ambiente, pero generan un ternero que puede convertirse en un novillito de consumo o pueden producir un animal pesado de exportación o un toro de 700 kilos a los dos años", diferencia Ricardo.Las vacas son de tamaño moderado, pero pesadas. Por ejemplo, un vientre de segundo parto pesa 480-500 kilos y los toros de 2 años llegan a los 650-680 kilos en condiciones de trabajo. Una vaca de refugo se puede vender con 550-580 kilos.Rodeo comercial de críaEl servicio de las vacas generales y de la cabaña está estacionado en octubre, noviembre y diciembre. El plan sanitario es convencional, pero además tiene como objetivo vender animales negativos a paratuberculosis con un sangrado previo a la venta. Tanto el rodeo comercial como la hacienda de cabaña, reciben inseminación artificial a tiempo fijo.El planteo forrajero tiene como base pasturas consociadas, verdeos de invierno (sobre todo raigrás) y el voleo de avena o raigrás con Altina en los maíces. Las pasturas están integradas por festuca, agropiro y lotus de acuerdo a la calidad de cada lote. Se utilizan principalmente en primavera y verano para recría y los rodeos paridos con ternero el pie. Durante el invierno, el 100% de las vacas siguen en pastoreo con suplementación de rollos.La recría se apoya con autoconsumo de picado de maíz en bolsones durante el primer invierno suplementando lo que los terneros levantan de las pasturas. Las hembras de invernada se venden como tales. Los mejores terneros se orientan hacia toros con venta a los dos años. El resto se comercializa como invernada o sale como novillito recriado a fin de año.Agricultura de apoyoEn 1000 hectáreas se desarrollan cultivos en rotación, en la que la soja entra para limpiar potreros o para romper pasturas. "La rotación agrícola dura tres años y luego se implanta una pastura que dura cinco o seis años para volver nuevamente a la agricultura", sostiene Orazi. La rotación incluye maíz, soja y verdeo de invierno, sobre todo avena para semilla y cosecha. También se implanta moha para confeccionar rollos en verano.Los rendimientos agrícolas son los de la cuenca del Salado. "En buenos años se pueden alcanzar 6000 a 7000 kilos por hectárea de maíz temprano como promedio y 3000 a 3500 kilos de soja de primera", detalla Orazi.Cabaña con particularidades"Tanto en la cabaña como en el rodeo comercial de cría, los rasgos que se han seleccionado durante 50 años han sido fertilidad y facilidad de parto y ya están incorporados. Obviamente, no se perdona a la vaca que no queda preñada en el periodo de servicio y se la elimina sin contemplaciones", agrega el empresario. En la cabaña se transfieren más de 500 embriones por año.En la selección también se tienen en cuenta muchos caracteres carniceros, como la calidad de la carne, el ancho del lomo, el descenso de los cuartos y la profundidad de las costillas. "Últimamente se agregó la selección por características de la carcasa, como el área del ojo del bife y el marmoreado, con el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus y con el auxilio de la evaluación genómica. Con estas tecnologías se pueden estimar los datos de calidad de carne pensando que en algún momento el mercado va a pagar un diferencial por el producto de mejores características", proyecta OraziComo consecuencia de ese proceso de mejoramiento, la cabaña está creciendo ininterrumpidamente. Pasó de vender 200 toros por año hace tres años a 400 proyectados para 2025. Está avanzando sobre todo en hacienda de pedigrí, con mucha información y garantías productivas, que es lo que cada vez tiene mayor demanda.La cabaña también produce reproductores Angus Colorado, que reciben un sobreprecio comparativamente con los negros; lo mismo pasa con su descendencia. La razón de este plus de valor es que hay muy buena genética de Angus Colorado en la Argentina. "Se ha trabajado mucho en el país y hoy configura aproximadamente el 50% de los toros que presentamos en los remates", sostiene Orazi.Dentro del plan de trabajo de la cabaña, una particularidad es que tiene programas asociativos. Organiza remates a lo largo del año y en algunos participan clientes con vacas con genética de La Pastoriza. De esta forma, se abren las tranqueras del evento para que los clientes puedan tener una salida comercial argumentando que lo que presentan es "producción emergente de La Pastoriza". De esa forma, "más de 500 vientres de 25 remitentes de distintas zonas y manejos vienen al remate con la etiqueta de la genética de la cabaña", destaca Orazi. Los compradores de esa hacienda son productores que buscan un buen vientre respaldado por una genética de calidad.Otra particularidad de la cabaña es la utilización de toros jóvenes antes de su venta como reproductores. "Se seleccionan toritos de 13 meses y se utilizan en los propios rodeos con determinada cantidad de vientres. Pesan 450-500 kilos y antes de entrar a servicio se les hace un análisis de la calidad seminal. Finalizada la temporada de monta, son preparados para comercializarse a los dos años", explica el empresario. De esta forma, se concreta un uso propio anticipado y luego se da un destino comercial, con un doble ingreso."Disponer de toros en servicio a los 13 meses demuestra la precocidad y fertilidad de esos animales lograda a través de muchos años de selección y da mayor velocidad al programa genético", destaca Ricardo. "Es un esquema innovador que se contrapone a lo que se hace normalmente que es vender los toros recién a los dos años", concluye.

Fuente: Infobae
19/10/2025 21:21

Joven quedó en estado crítico tras recibir una descarga eléctrica: vecinos culpan a la empresa de energía

La comunidad acusó a Air-e de negligencia, por lo que piden investigaciones sobre el incidente

Fuente: Infobae
19/10/2025 21:09

Explosión en balsa de empresa fluvial en Iquitos provoca incendio sobre el río Itaya: vecinos y Marina evitaron tragedia

El fuego destruyó una balsa de la empresa Transportes Lulita en el río Itaya. Según testigos, la emergencia se originó tras la explosión de una batería conectada a una motobomba

Fuente: La Nación
18/10/2025 20:18

Inteligencia Artificial. El puente entre la universidad y las empresas que cruza la formación y la productividad

El nuevo Centro de Investigaciones Agrobiotecnológicas (CIAB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata se posiciona como un actor clave en la vinculación entre la academia y el sector productivo en la Argentina.Uno de sus grandes hitos fue la creación, el 15 de julio pasado, del primer Consorcio de Cannabis del país en colaboración con la universidad, junto con empresas y organizaciones adherentes. Se trata de un paso fundamental en la investigación de esta planta para usos cosméticos, medicinales, alimenticios e industriales. En esta primera etapa lo integran las empresas Radha Colors SRL, CANNBA SRL y la Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos.El CIAB también es responsable del proyecto "Prototipo de línea de producción para separación, selección y cosmética de flores de cannabis sativa L.", ganador del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (Fitba), cuyo objetivo es aumentar la productividad en el procesamiento de la inflorescencia mediante Inteligencia Artificial (IA).Cecilia Gaillard, ingeniera en alimentos, detalló: "En 2024 fuimos uno de los 68 proyectos que ganaron un financiamiento del Fitba. Quedamos seleccionados para desarrollar un prototipo que detecte flores de cannabis con hongos y las separe de la cosecha. Ya estamos en el mes número seis y tenemos que presentar el primer avance técnico. Al finalizar el año, la empresa se queda con la máquina".Ese prototipo se compone de tres módulos: el primero es una cogolladora, que automatiza lo que hoy se hace manualmente con tijeras; el segundo incorpora IA para clasificar los cogollos, según estén contaminados o no; y el tercero es una trimeadora, que realiza la "manicura" de la flor para dejar el cogollo limpio. El impacto es inmediato: "Lo que los cultivadores tardaban una semana en hacer, con la máquina lo hicieron en un día. El ahorro de tiempo es enorme y repercute en la productividad", afirmó Gaillard.La Asociación de Veterinarios Cannábicos Argentinos, que forma parte del consorcio, trabaja desde hace años con perros que sufren trastornos de conducta. "Estábamos trabajando con perros que sufrían de estrés, por ejemplo, los afectados por las inundaciones de Bahía Blanca. Veníamos utilizando aceite de cannabis para tranquilizarlos y los resultados eran buenos", señalaron desde la entidad.El problema que enfrentaban era no conocer con precisión la concentración de cannabinoides presentes en la flor de cannabis, como el THC â??de efecto psicoactivoâ?? y el CBD â??de uso medicinal y legal en la Argentinaâ??, información necesaria para poder dar el tratamiento correcto. Ahí es donde se inserta su línea de investigación.Además, el CIAB impulsó la creación de la Cátedra Libre de Transformación Tecnológica, que procura transferir conocimiento al sector productivo y fortalecer, en particular, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMes)."Esta universidad se creó como Universidad Obrera Nacional. El objetivo era ir a la fábrica y tomar de la fábrica capital humano y capacitarlo. Eso generó una transformación porque permitió la industrialización del país y puso gente técnica en espacios más capacitados dentro de las fábricas", explicó Luis Perego, ingeniero químico, doctor en Administración y profesor de la UTN.La propuesta parte de una constatación: las PyMes argentinas enfrentan dificultades para incorporar herramientas digitales y carecen de personal capacitado para adoptarlas. Para revertir esa brecha, además de lo que ellos denominan "Transformadores Tecnológicos", se creó el Consorcio PyME para la Optimización de Procesos con IA."El consorcio PyME tiene que tener directivas y resultados concretos; si no, se transforma en un club. ¿Cómo creo conocimiento? Creando una mesa de inteligencia artificial que resuelva problemas de las empresas. Es experimental, pero apunta a eso", señaló Perego.El esquema se organiza en dos mesas de trabajo: la Mesa de IA, integrada por desarrolladores, y la Mesa PyME, formada por representantes de empresas que traducen sus necesidades en requerimientos tecnológicos.El otro componente innovador es la figura de los "Transformadores Tecnológicos": estudiantes avanzados, seleccionados por el CIAB, que se incorporan a las empresas para aplicar conocimientos modernos en procesos, productos y logística."El estudiante recurre a las empresas para transformarlas tecnológicamente. Las fábricas no se adecuaron a los cambios y el estudiante tiene conocimiento inaplicado. La única forma es crear constructos intelectuales de cómo llevar adelante esta transformación", señaló Perego.El esquema ofrece beneficios recíprocos: los estudiantes obtienen experiencia en problemáticas reales, con horarios flexibles y una remuneración equivalente a un convenio colectivo; las empresas, a su vez, acceden a tecnología y habilidades blandas que difícilmente podrían incorporar por sus propios medios.Según el profesor, si la Universidad Tecnológica Nacional â??que cuenta con 30 unidades académicas en todo el paísâ?? logra multiplicar por cuatro la formación de estudiantes, llevándola a 400.000, podrá armar una red que llaman "Tienda del Saber". Esa red, asegura, podría liderar la transformación que necesita la Argentina.La historia de Diego Iocco, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ilustra bien esta dinámica. Un día se acercó al centro de investigación con ideas propias. Silvia Marteau, ingeniera química, doctorada en administración y profesora de la UTN y líder del CIAB, recordó aquel episodio: "Viene un colega mío con Diego, este chico quiere patentar. Él venía con una idea que había desarrollado porque trabajaba en una fábrica de pastas para mejorar los procesos, empezó a usar IA para agilizar el amasado de la pasta".Y añadió: "Con una impresora 3D creó moldes para hacer todo más rápido. La idea estaba buena, pero el hecho de patentar en el camino se diluye: te genera mucho costo y al final no es significativo".Ese impulso creativo terminó consolidándose dentro de la Cátedra. Allí, cada becario con habilidades específicas lidera un equipo de trabajo y asume la responsabilidad del resultado final. En el caso de Iocco, su desempeño lo llevó a trabajar en dos empresas: en Eliggi, marca de repuestos y accesorios para autos y camionetas, donde desarrolló un bot de compras; y en Radha Colors, dedicada a repostería y cotillón, donde optimizó el stock de almacenes y productos terminados."Hacemos más eficiente el trato con proveedores. Entre la casa matriz y las franquicias hay 50 pedidos urgentes por día. Nuestra guía calcula prioridades, consulta stocks y concreta compras. Esa fue la primera implementación, pero ahora avanzamos también en áreas más específicas dentro de la empresa", señaló Iocco. View this post on Instagram A post shared by Centro de Investigación de Agrobiotecnologías (@ciab.utn.frlp)El CIAB se presenta como una pieza nueva en un engranaje antiguo: el de la universidad pública vinculada con la fábrica. En esa intersección, donde los estudiantes se convierten en "transformadores tecnológicos" y los proyectos pasan de la pizarra al mercado, se juega algo más que el futuro de un centro. Se ensaya, acaso, una forma distinta de pensar la relación entre conocimiento y desarrollo en la Argentina."Ahora es un momento histórico para la República Argentina. Siempre lo es, pero este es un momento trascendente. ¿Por qué? Porque la industria argentina está rota y hay una apertura de la economía que debe ser subsanada de alguna manera con algo que se llama universidad", concluyó Perego.

Fuente: Infobae
18/10/2025 17:46

Impuesto a refrescos en México: esto acordó el gobierno con las empresas para reducir el consumo de bebidas azucaradas

El gobierno acordó con las refresqueras un esquema fiscal diferenciado, junto nuevas reglas de publicidad y formulación

Fuente: Infobae
18/10/2025 15:32

Más de 170 empresas ofrecerán descuentos a jóvenes que voten en los Consejos de Juventud: tiendas de ropa, comida y entretenimiento darán beneficios

Compañías del sector gastronómico, moda, gimnasios y entretenimiento han unido esfuerzos para incentivar la participación electoral de adolescentes entre 14 y 28 años en la jornada del 19 de octubre

Fuente: Infobae
18/10/2025 14:17

Indecopi autorizó 66 compras y fusiones de empresas desde 2021: Cuatro están evaluación

Luego del reciente caso de la autorización para que Leche Gloria S.A. compre la empresa del agua mineral San Mateo, la entidad revela a grandes rasgos los otros casos

Fuente: Infobae
18/10/2025 13:23

Una reconocida empresa de cruceros anunció nuevas rutas, barcos y destinos exclusivos para 2026

La compañía detalló que su plan de expansión incluirá la incorporación de una nueva embarcación insignia, la apertura de complejos turísticos privados y la modernización de parte de su flota internacional

Fuente: Infobae
18/10/2025 13:18

Empresa de taxis que opera en el aeropuerto El Dorado anunció estrictas medidas contra conductores que cobren de más a los usuarios

La concesionaria del aeropuerto de Bogotá refuerza la vigilancia sobre sus conductores, ofrece canales de denuncia y garantiza devolución de dinero a aquellos que sean víctimas de cobros superiores al valor real del trayecto

Fuente: Infobae
18/10/2025 11:41

Petroperú: remoción exprés de Alejandro Narváez reactiva alertas sobre legalidad y control político en la empresa estatal

MINEM y MEF descabezan a Petroperú sin acta formal ni sustento técnico, cuando acababa de ser rescatada. Expertos señalan que decisión de la JGA expone a la firma a nuevos riesgos de gobernanza y sostenibilidad

Fuente: Infobae
18/10/2025 11:22

Contratar ingenieros en España: el calvario que pocas empresas conocen, según expertos

Un experto señaló que contratar empleados en remoto desde España es inviable sin una filial, por lo que las empresas deben recurrir a intermediarios o contratar como autónomos o sociedades

Fuente: Perfil
17/10/2025 21:36

Leonardo Alberto: "Las empresas necesitan hacerse de pesos a la tasa que fuere para seguir produciendo"

El contador, economista y especialista en el mercado de valores, dialogó sobre el fenómeno de la creciente volatilidad en las tasas de caución bursátil y cómo afecta a empresas, fondos y ahorristas minoristas. Leer más

Fuente: Perfil
17/10/2025 21:36

"La visa H1B ahora cuesta 100.000 dólares": fuerte medida de Trump impacta a empresas tecnológicas

El historiador Lucas Luchillo explicó cómo el nuevo arancel impuesto por EE.UU. afecta a la migración legal calificada y a las grandes empresas tecnológicas. Leer más

Fuente: Ámbito
17/10/2025 18:55

Descontrol de tasas: el costo del descubierto para empresas voló al 190%, un récord en al menos 17 años

Se trata del nivel más elevado desde al menos el 2 de enero de 2009, según datos del Banco Central (BCRA). En el sector empresario advierten por el encarecimiento del crédito y muchas compañías optan por reducir su exposición a financiamiento para preservar liquidez.

Fuente: Perfil
17/10/2025 18:36

Mariela Acosta: "Las empresas ya no buscan jefes, prefieren líderes empáticos y digitales"

La consultora analizó cómo cambiaron los criterios de liderazgo y explicó por qué la empatía y la visión tecnológica son claves en los ejecutivos actuales. Leer más

Fuente: Perfil
17/10/2025 17:36

El Gobierno nacional adoptará el modelo cordobés para la gestión online de empresas

La provincia de Córdoba proveerá su plataforma digital (CiDi) para que las sociedades puedan registrarse y operar de manera completamente online desde cualquier punto del país. La medida forma parte de un acuerdo con Nación par avanzar en la simplificación de trámites y la modernización administrativa. Leer más

Fuente: Perfil
17/10/2025 16:36

Axel Boerr: "El Poder Ejecutivo se está abusando de las empresas que están vendiendo a pérdida hace 15 meses"

El presidente de CAPBA se refirió al estancamiento del debate por la ley de biocombustibles en el Congreso y expresó: "Esto pareciera que es el proyecto de un grupito reducido dentro del Gobierno que responde a intereses empresarios de petroleros". Leer más

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:59

Indecopi podría demandar a empresas para que indemnicen a consumidores afectados por infracciones

La Comisión de Defensa del Consumidor aprobó un dictamen que faculta a la entidad a promover la interposición de demandas judiciales de indemnización por daños y perjuicios

Fuente: Clarín
17/10/2025 14:18

Argentina desembarca con récord de empresas en Agritechnica 2025

Del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania, la agroindustria argentina tendrá una participación histórica en la feria líder mundial en maquinaria agrícola. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y Expoagro, organizan la participación nacional en la feria.

Fuente: Infobae
17/10/2025 05:51

Caso Axe Ceremonia: Ordenan a Fiscalía CDMX intensificar investigación contra empresas tras muerte de fotoperiodistas

De acuerdo a la defensa de la familia de Berenice Giles, autoridades buscarán imputar por el delito de homicidio a tres empresas responsables de la organización del festival

Fuente: La Nación
16/10/2025 21:18

Subsidios y empresas deficitarias: pese al masivo apoyo a la derecha en Bolivia, persiste el temor al ajuste

EL ALTO, Bolivia.- "Yo, como todos los empleados de las empresas estatales bolivianas, tengo miedo de quedar sin trabajo cuando asuma el nuevo gobierno", admitió a LA NACION, Bernardino Calle, de 42 años, encargado de la Planta de Procesamiento de Papa de la ciudad de El Alto, una zona de casas bajas, ladrillos sin revocar, a unos 17 kilómetros de La Paz. Muchos economistas dicen que esa planta no produce absolutamente nada, pero parado junto a la reja, Calle se encarga de desmentirlo: "No llegamos a los niveles esperados, pero estamos trabajando".En la localidad de Viacha, a 30 kilómetros de La Paz, Jorge Peña de 48 años, padre de 4 hijos, habló con LA NACION de otros de los temores de la población de bajos recursos: perder el bono escolar de ayuda social Juancito Pinto de 200 pesos bolivianos anuales (20 dólares), que le permite equipar a sus hijos de 14 y 8 años para el comienzo del año lectivo. "Gracias a esos bonos, mis hijos de 19 y 24 pudieron completar la escuela secundaria. Hoy tengo mucho miedo. Con mis ingresos de conductor de buses me sería difícil afrontar más gastos". En la primera vuelta electoral del 17 de agosto los votantes, que en su gran mayoría trabajan de manera informal y no dependen de un empleo estatal, expresaron con su sufragio el apoyo a la propuesta de ajuste de la derecha y el centroderecha para el balotaje de este domingo, y un rechazo masivo a veinte años de gestión del MAS (que recibió solo el 3 % de los votos).Estas dos décadas de gobierno de Evo Morales y luego Luis Arce terminan con un Estado que tiene un déficit del 10% del PBI, falta de combustible en las estaciones de servicio, desabastecimiento de alimentos y escasez de dólares para comprar todo lo que Bolivia no produce. Y la mira del ajuste de los economistas está puesta en dos sectores, las empresas estatales deficitarias y la enorme cantidad de bonos sociales. En un país de 12 millones de habitantes, la tercera parte de la población recibe algún tipo de ayuda social. O sea, cuatro millones de beneficiarios. Por lo que el cierre de empresas y la eliminación de bonos podrían ser el motor de grandes protestas sociales en el próximo gobierno.Los dos candidatos que quedaron en pugna para este domingo, el derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, de Alianza Libre (que ya fue presidente entre 2001 y 2002), y el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, del Partido Demócrata Cristiano, senador y exalcalde de Tarija, hablan de la necesidad del ajuste.Pero mientras Quiroga anuncia que si asume el próximo 8 de noviembre aplicará una política de shock con un pedido de ayuda económica al FMI; Paz Pereira prefiere una transición gradual, desconcentrar el Estado con más autonomía de las regiones. En su caso no ha dado muchas definiciones sobre qué piensa hacer con empresas deficitarias y bonos sociales, pero su candidato a vice, el carismático capitán Edman Lara, 40 años, -a quien muchos atribuyen el triunfo de Paz en la primera vuelta- ha dicho que "su" gobierno aumentará el monto de los bonos sociales. La información fue desmentida luego por el equipo económico del partido, pero la idea quedó, y muchos bolivianos dijeron a LA NACION, textualmente: "Este domingo votaré por el capitán Lara [que solo es candidato a vice] porque va a aumentar los bonos sociales".La urgencia del ajusteEl diputado Aldo Terrazas, del partido Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa (2003-2005, quien no se presentó como candidato en estas elecciones), presentó semanas atrás un revelador informe sobre el estado de las empresas estatales bolivianas. Desde la llegada del MAS al poder se crearon 266 empresas estatales con rubros tan amplios como los hidrocarburos hasta ingenios azucareros o procesadoras de alimentos. Pero luego de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas de esas compañías nunca funcionaron aunque siguieron consumiendo presupuesto del Estado. Terrazas estimó la inversión total de estas dos décadas en 33.000 millones de dólares en empresas estatales.En entrevista con LA NACION, Terrazas dio algunos ejemplos curiosos. "Se ha creado por ejemplo el ingeniero azucarero San Buenaventura en la zona de La Paz, un lugar donde no crece la caña de azúcar. También hay dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí en sitios adonde nunca llegó el gas para alimentar los altos hornos, por lo que tampoco pueden funcionar, aunque sigue habiendo allí empleados que cobran sueldos estatales". Pero entre los "elefantes blancos", el más conocido es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, creada en 2007, con el objetivo de que el Estado funcione como intermediario entre el pequeño productor de alimentos, comprándole su producción para luego comercializarla y repartir las ganancias. "De las 202 empresas que inauguró Arce -contó Terrazas-, por lo menos 60 pertenecen a Emapa. Para darle una idea del escándalo de corrupción que hay detrás de Emapa, le cuento que hace dos semanas este propio gobierno metió preso al gerente de Emapa, Franklin Flores Córdoba, acusándolo de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Una investigación demostró que en marzo de este año, después de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas fábricas seguían sin operar".Visita a las plantasLA NACION visitó dos de las plantas de Emapa, la de Viacha, dedicada al Almacenamiento y Transformación de Cereales, que cuenta con el molino más grande de Bolivia, y la de procesamiento de papas en El Alto.En Viacha, la técnica química encargada de la planta que prefirió identificarse solo como "Marisol" contó que aunque desde afuera no se ve ningún movimiento, en la planta trabajan 35 personas en el proceso de fabricación de harina y afrecho de trigo, que luego distribuyen a las panificadoras. "Los cuatro silos tienen una capacidad de 41.000 toneladas y hace un rato acaban de salir los camiones con la carga de esta mañana", aseguró.De todas maneras, el secretario general de la alcaldía Teófilo Choque, que acompañó a LA NACION hasta la planta, reconoció luego: "Yo jamás vi salir de aquí un camión, y si se fija en el camino de entrada, que es de tierra, verá que no hay huellas de camiones", señaló.La moderna planta de procesamiento de papas de El Alto vive una situación similar. Grandes galpones, sin demasiado movimiento. Y sus empleados ven entonces también con temor lo que pueda suceder con sus trabajos a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno.

Fuente: Infobae
16/10/2025 19:40

Cuánto costarán los refrescos con la nueva medida de empresas para refrescos sin azúcar

El posible ajuste fiscal va a afectar el valor de productos dietéticos

Fuente: Perfil
16/10/2025 19:18

La empresa Securion ya forma parte del Registro de Integridad de la Oficina Anticorrupción

La iniciativa busca promover la transparencia, prevenir la corrupción y fomentar entornos éticos en los negocios y en el sector público. Ahora, ya implementa un Programa de Integridad que combina prevención de delitos, monitoreo constante y canales de denuncia anónimos. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 18:29

El futuro CEO de Mercado Libre, en el Council of the Americas: "Seguimos teniendo la mentalidad de una empresa en etapa temprana"

Durante el Simposio 2025 del COA realizado en Miami, Ariel Szarfsztejn compartió su visión sobre la cultura de "impulso, innovación y deseo de ganar" y su enfoque en servicios financieros

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

La empresa que cerró un acuerdo billonario con OpenAI: detalles del proyecto y de la inversión

A menos de una semana del anuncio conjunto entre OpenAI y Sur Energy, el proyecto para construir un centro de datos en la Patagonia despertó atención mundial. No solo por su escala -será uno de los centros de datos más grandes de América Latina-, sino también por su ubicación en el sur argentino y por el volumen de inversión comprometido: unos US$25.000 millones.Fundada hace poco más de un año por Emiliano Kargieman, Matías Travizano y Stan Chudnovsky, Sur Energy fue la encargada de articular el proyecto con la compañía dirigida por Sam Altman. El plan contempla la construcción de un data center de 500 megawatts de capacidad, alimentado con energías limpias provistas por diferentes socios energéticos, entre los que ya figuran Central Puerto y Genneia.Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó la construcción de un centro de datos en la ArgentinaEn diálogo con LA NACION, Kargieman detalla cómo surgió la alianza con OpenAI, qué estructura de financiamiento respalda el proyecto y de qué manera se busca garantizar la sustentabilidad ambiental de la obra, que promete convertir a la Patagonia en un nuevo nodo tecnológico global.-¿Qué es Sur Energy y cuándo nació?-Es un proyecto que empezamos a desarrollar hace unos 18 meses junto con Matías Travizano y Stan Chudnovsky. Surgió como una especie de spin-out de Sur Ventures, un fondo de inversión en el que Matt venía trabajando desde hacía años. Yo colaboraba en algunas de las inversiones, pero en ese contexto empezamos a pensar en un proyecto de infraestructura digital. La idea original fue crear un fondo de infraestructura digital, o "infraestructura del siglo XXI", para América Latina. Veíamos una oportunidad importante para construir la infraestructura que la región necesita para las próximas revoluciones tecnológicas y, con eso, acelerar su crecimiento. Esa era la tesis.-¿Cómo nació el proyecto del data center?-Comenzamos analizando proyectos concretos en áreas como energía, comunicaciones y cadenas de producción vinculadas con la robótica, tanto industrial como doméstica. En paralelo, analizamos distintas oportunidades. En ese marco, y a partir de la visión de posicionar a la Argentina como un actor relevante en energías limpias y renovables, surgió la posibilidad de atraer a los grandes hyperscalers [empresas que ofrecen servicios de computación en la nube a gran escala] para que el primer data center que instalaran en América Latina estuviera en el país. Así nació el proyecto. -¿Qué background tienen para materializarlo?-Los tres socios fundadores somos Chudnovsky, Matías y yo. Los tres venimos del mundo tecnológico, con trayectorias en inteligencia artificial, fintech y ciberseguridad. Mi trayectoria viene de la seguridad informática y de la industria satelital. Chudnovsky fue parte del equipo original de PayPal, y luego trabajó en Meta durante muchos años, liderando el área de Mensajería, reportando directamente a Mark Zuckerberg. Después se retiró y armó su propio fondo de inversión, NFX, que hoy administra más de US$2000 millones. Entre los tres teníamos el acceso a los hyperscalers y teníamos la posibilidad de estructurar un proyecto de esta envergadura -que requiere una financiación muy importante-, los contactos y el conocimiento del ecosistema argentino necesario para instalar una iniciativa de este tipo en el país. Sur Energy nació específicamente para desarrollar este tipo de proyectos.-¿Este es el primer proyecto de Sur Energy?-Estamos trabajando en varios proyectos en paralelo, aunque la mayoría son confidenciales. Hicimos un pequeño anuncio sobre una iniciativa en Ecuador, pero este es, sin duda, el primer proyecto de gran escala que vamos a ejecutar. Todos se enmarcan en la misma tesis: construir la infraestructura que necesita el siglo XXI. Esto incluye data centers, plantas de generación de energía y nuevos modelos energéticos, incluso proyectos espaciales, porque la infraestructura del futuro también contempla desarrollos fuera de la Tierra. Lamentablemente, Matt -que lideraba esta iniciativa- falleció hace un mes. Por eso decidí tomar el liderazgo del proyecto para concretarlo, no solo por el enorme potencial que tiene para la Argentina, sino también para honrar su legado y el trabajo que dedicó.-Por el monto de la inversión, el anuncio generó muchas dudas e interés a la vez. ¿Quiénes están detrás del financiamiento?-El capital que se va a invertir no proviene de mi bolsillo ni del de Matt o Chudnovsky; no contamos con esa magnitud de recursos. Este tipo de proyectos funcionan de la misma manera en todo el mundo: a través de fondos. No hay escasez de fondos dispuestos a invertir en infraestructura, pero para hacerlo se necesita visibilidad a largo plazo y un modelo de negocios claro que asegure el retorno. El inversor que pone US$25.000 millones busca garantías de que su inversión será rentable. En este caso, lo que permite levantar ese capital es tener del otro lado un compromiso de compra de poder de cómputo. Si una compañía como OpenAI se compromete a adquirir una determinada capacidad de cómputo durante 15 o 20 años, eso brinda la confianza necesaria para que los fondos inviertan. Además, es clave que el modelo de negocio cierre desde el punto de vista de la exportación de cómputo frente al costo de la energía y de construcción. Y, por supuesto, se necesita cierta estabilidad a largo plazo, algo que históricamente fue un problema en la Argentina. En ese sentido, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ayuda a generar previsibilidad. Cuando sumás todos esos elementos -energía limpia a precio competitivo y un marco de inversión claro- se vuelve posible estructurar un proyecto de esta dimensión. También firmamos un acuerdo con la empresa que construirá el data center, que aporta el know-how en este tipo de desarrollos. Por ahora mantenemos su nombre en reserva, pero esperamos anunciarlo en el próximo mes. Además, cerramos dos memorandos de entendimiento con Central Puerto y Genneia, que serán nuestros socios energéticos.-¿Prevén abastecerse del 100% de la energía con esas dos compañías?-No son acuerdos de exclusividad. Es posible que incorporemos otros socios energéticos. Estamos analizando cómo escalar la demanda energética en relación con la disponibilidad actual. Puede que sea necesario construir nuevas fuentes de generación, porque 500 megavatios es una cifra importante. Parte del trabajo actual consiste en determinar si será necesario desarrollar nuevas plantas y cómo se ejecutarán esos proyectos.-¿Quién afrontaría el financiamiento para esas posibles obras?-Podría ser en conjunto. La demanda es la que ordena el financiamiento. En la Argentina el costo de capital no es particularmente bajo, pero contar con off takers [empresa o individuo que compra la electricidad] de primer nivel -empresas con solvencia internacional- facilita mucho la estructuración. Hay abundante capital en el mundo para proyectos de data centers y generación de energía. Lo difícil en la Argentina siempre fue garantizar estabilidad a largo plazo y continuidad en la demanda. Pero si del otro lado tenés una empresa que te compra, te paga en dólares y tiene credibilidad global, eso facilita enormemente el financiamiento.-Muchos se sorprendieron también por el monto de la inversión. ¿Por qué es tan alto?-Los data centers tradicionales -los que usamos, por ejemplo, para mantener una videollamada- funcionan con CPUs, que son más baratos y consumen menos energía. Los data centers para entrenar y servir modelos de inteligencia artificial utilizan tecnología GPUs, que son mucho más costosas y energéticamente intensivas. Este proyecto está en el rango de lo que cuesta una iniciativa de este tipo. De los US$25.000 millones, unos US$7000 millones se destinan a la construcción física -la estructura, sistemas de enfriamiento, racks y transformadores- y los restantes US$18.000 millones corresponden a la compra de GPUs, principalmente a Nvidia. Esa es la principal razón por la que la acción de Nvidia está tan alta: la demanda de data centers de IA crece de manera exponencial. -¿Cuáles son las etapas?-El proyecto se ejecutará por etapas. Prevemos comenzar la construcción en 2026 y, tras un año de obras, empezar a operar en 2027. Inicialmente se trabajará con una capacidad menor, en torno a los 100 megavatios, que crecerá gradualmente hasta alcanzar los 500 megavatios en unos tres años, acompañando el incremento global de la demanda de cómputo para inteligencia artificial. Hoy la demanda de inferencia de inteligencia artificial en América Latina ronda los 150 megavatios. Si tuvieras un data center de 500 megas, gran parte quedaría ociosa, no tendría sentido económico. Pero esa demanda va a crecer rápido: en cinco años se espera que pase de 150 a 2500 megavatios, y ese es el crecimiento que vamos a acompañar con la expansión del data center.-¿Cómo conocieron a Sam Altman?-Lo conocimos durante la visita del presidente Javier Milei a Silicon Valley. Yo ya lo había tratado años atrás, cuando estaba en Y Combinator, pero esta fue la primera reunión con él como CEO de OpenAI. La reunión fue organizada por Matt, y sirvió para presentar la visión que Demian Reidel había trabajado con el presidente sobre el potencial de la Argentina en energías renovables.-En el anuncio se habló de un "acuerdo de intención", no de un contrato definitivo. ¿Por qué?-Todos estos proyectos comienzan así. No se pasa de una conversación a un contrato final de un día para otro: hay muchas piezas que coordinar. La carta de intención -como la que firmamos y como las que OpenAI firmó en Alemania, Noruega o Emiratos Árabes- permite poner en marcha el resto de los procesos: cerrar acuerdos energéticos, definir la localización, entrar en la lista de espera para adquirir GPUs, y avanzar en las conversaciones con los inversores que financiarán los US$25.000 millones del proyecto. En los próximos meses, esas cartas de intención se transforman en contratos vinculantes. Esperamos cerrar nuestro acuerdo antes de fin de año.-Hubo críticas por la elección de la Patagonia, en torno al cuidado ambiental. ¿Cómo está pensado el proyecto en términos de sustentabilidad?-Históricamente, los data centers consumían mucha agua porque utilizaban sistemas de enfriamiento por evaporación. Los de nueva generación, como el que vamos a construir, funcionan con un circuito cerrado: el agua circula en serpentinas, se enfría con el aire exterior, pero no se evapora ni se consume. El centro usará energías limpias y tendrá un impacto ambiental mínimo. Por supuesto, se harán los estudios correspondientes y se presentarán los resultados en tiempo y forma. Soy un amante de la Patagonia -viví muchos años en Bariloche- y lo último que quiero es arruinar el mejor lugar del mundo. En definitiva, un data center verde.

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

"La banda de los grafitis": creaban empresas fantasmas, recibían contratos millonarios de la Ciudad, y compraban bonos

Primero creaban empresas fantasmas, siempre a nombre de testaferros, luego obtenían contratos millonarios en la Ciudad de Buenos Aires para limpiar grafitis en escuelas públicas y en los vagones del subte, y el último paso era lavar el dinero a través de una sociedad de Bolsa. El retiro del dinero se hacían mediante cheques de baja denominación o en efectivo, pero también invertían en tiÌ?tulos puÌ?blicos. La maniobra ocurrió entre 2013 y 2018. Los responsables acaban de ser procesados y embargados por lavado de dinero. La maniobra de corrupción previa, con fondos públicos, todavía sigue impune. La causa comenzó en 2017 a partir de una denuncia de la ex AFIP contra Citepa SA y Varberg SA por el delito de evasión. Detrás de esas dos firmas aparecían los hermanos ViÌ?ctor Manuel, Víctor Enrique, y Sergio Solmi. El organismo recaudador detectó que las empresas recibían fondos puÌ?blicos de SubterraÌ?neo de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) y del Ministerio de EducacioÌ?n porteño a cambio de limpiar grafitis en escuelas y en los vagones del subte. La investigación avanzó, con la participación de la Unidad de InformacioÌ?n Financiera (UIF) y la ProcuraduriÌ?a de Criminalidad EconoÌ?mica y Lavado de Activos (PROCELAC), y llegó a determinar posibles sobreprecios en los contratos. En el caso de SBASE, los costos superaban un 570% los valores del mercado, y para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) el sobrecosto fue del 150%. Esa parte de la maniobra quedó radicada en la Justicia de la Ciudad. Y todo lo referido al lavado aterrizó en el juzgado federal de Sebastián Casanello. En poco tiempo se pudo detectar que la empresa Citepa SA había depositado todos sus ingresos en una cuenta de la sociedad de bolsa Servente y CiÌ?a SA. Esa cuenta comitente estaba a nombre de Jorge Palacio, Victor Enrique Solmi, Sergio Gustavo Solmi, Victor Manuel Solmi y MariÌ?a Nerea Solmi. Las transferencias comenzaron en enero de 2014 y finalizaron en abril de 2016. En total se depositaron $20.016.731. En el caso de Varberg SA, depositoÌ? $7.539.320 en otra cuenta de la misma financiera. Las inyecciones de dinero se realizaron entre enero de 2015 y junio de 2018 a traveÌ?s de cheques emitidos por el Gobierno de la Ciudad y de transferencias bancarias. El último paso fue retirar el dinero de manera escalonada. La Justicia determinó que se hizo a través de cheques librados por la propia financiera (la gran mayoriÌ?a de $50 mil cada uno, lo que permitiÌ?a su cobro al portador) o directamente en efectivo. Otra parte, en cambio, fue invertida en transacciones con tiÌ?tulos puÌ?blicos: bonos Boden 2015, AA17 y de la deuda puÌ?blica de Río Negro. La maniobra comenzó con la creación de las empresas que supuestamente prestaban el servicio de quitar grafitis y de impermeabilizacioÌ?n. La ex AFIP detectó que estaban creadas por testaferros. En los allanamientos se secuestraron oÌ?rdenes de compra emitidas por SBASE a favor de Citepa SA en las que aparecía directamente como contacto "Victor Solmi" y su casilla de mail personal. Citepa supuestamente estaba a nombre de Jorge Palacio, un hombre que vivía en un monoblock de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. La ex AFIP detectó que ese hombre había declarado como domicilio una vivienda en San Pedro, donde en realidad vivía Sergio Gustavo Solmi. No solo eso. También estaba en la base E-Apoc del organismo recaudador. "ViÌ?ctor E., Sergio y ViÌ?ctor M. Solmi no figuraron formalmente en ninguÌ?n acto societario o comercial de Citepa (ese rol lo cumpliÌ?an Palacio y Peretti), como asiÌ? tampoco en los registros de AFIP ni en las cuentas bancarias abiertas por la firma32; uÌ?nicamente se presentaron como "apoderados" (aunque en uno de los formularios de apertura de la cuenta comitente n° 8516 en Servente y Cia S.A. dijeron ser presidentes de Citepa), junto con uno de los socios formales (Palacio), para inyectar los fondos y operar en la cuenta comitente que abrieron en la sociedad de bolsa", expuso el juez Casanello cuando procesó a todos los involucrados. Citepa tenía apenas tres empleados registrados. De los mails secuestrados se comprobó que en realidad era una pantalla ante posibles inspecciones. "Pablito, esta noche quizaÌ?s 'aparezcan' y la idea es que esteÌ?n estos 3 de alta. Si podes mandamelas esta tarde y las envio asi las tienen para esta noche x las dudas. Gracias!!!!!", le escribió ViÌ?ctor E. Solmi a uno de los contadores. Un esquema similar se descubrió en la otra sociedad investigada, Varberg SA. En ese caso, los teléfonos celulares aportaron pruebas clave para establecer quiénes eran los verdaderos dueños y con qué funcionarios interactuaban. En el causa aparece destacado un chat del 3 de abril de 2019 entre ViÌ?ctor E. Solmi y un contacto agendado como "Cabildo Interlocutor 2019 Espacio PuÌ?blico Silvina Lavanca", que en realidad era una funcionaria del Ministerio de Ambiente y Espacio PuÌ?blico de la Ciudad. El teléfono aparecía agendado con ese nombre porque la empresa también era convocada para "el servicio de limpieza y desgrafitado" del Cabildo luego de alguna marcha o protesta en el centro porteño. En febrero de este año, el juez Casanello procesó a los dueños de las empresas involucradas en la defraudación, a tres contadores que intervinieron en la creación de las firmas, pero también a los directivos y apoderados de la financiera que permitieron la circulación del dinero. "Lejos de cumplir con los deberes que se coligen de su condicioÌ?n de sujeto obligado, en tanto entidad financiera, la sociedad de bolsa en ninguÌ?n momento efectuoÌ? un real perfil transaccional de las empresas clientes, no realizoÌ? tarea alguna para determinar la identidad de los beneficiarios finales ni la capacidad econoÌ?mica de las firmas, no observoÌ? las falencias que presentaba la escasa documentacioÌ?n acompanÌ?ada por las empresas, asiÌ? como tampoco constatoÌ? que las operaciones realizadas por estas firmas guardaran razonable relacioÌ?n con el desarrollo de las actividades declaradas ni requirioÌ? la documentacioÌ?n respaldatoria al respecto", dice el fallo.La Cámara Federal acaba de confirmar los procesamientos por el delito de lavado de dinero y los embargos millonarios contra los responsables. Ahora resta que se active la causa por la supuesta maniobra de corrupción. Esa causa tramita en el fuero Contravencional y Faltas porteño. Llamativamente, está archivada desde 2023 "por falta de pruebas". Sin embargo, durante la investigación surgió que determinados funcionarios que ocuparon cargos en SBASE cuando se contrató a Citepa luego pasaron a desempenÌ?arse en el Ministerio de EducacioÌ?n, que finalmente contrató a Varberg. "Victor E. Solmi manteniÌ?a conversaciones asiduas acerca del armado de las contrataciones y de la prestacioÌ?n de servicios con muÌ?ltiples funcionarios de SBASE, del Ministerio de EducacioÌ?n y del Ministerio de Ambiente del GCBA, a quienes teniÌ?a agendados", destacó Casanello en su fallo al que tuvo acceso LA NACION. Al momento de confirmar los procesamientos, el camarista Mariano Llorens recordó que la causa archivada se puede reabrir cuando "aparecieran circunstancias que fundadamente permitieran modificar el criterio por el que se estimoÌ? injustificada la persecucioÌ?n y cuando se frustrara por actividad u omisioÌ?n maliciosa del/la imputado/a el acuerdo de mediacioÌ?n". Las pruebas están en el expediente. Las empresas eran contratadas mediante licitaciones ficticias. ¿Por qué?. Competían entre ellas mismas.

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:23

ONPE selecciona empresa estadounidense para auditar el voto digital en las elecciones 2026

El Jurado Nacional de Elecciones también realizará una auditoría paralela del sistema, revisando código fuente, manuales y claves de acceso antes de los comicios

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

Causa Bailaque: allanaron a un operador judicial y a una empresa que figura en la causa de los Cuadernos de las Coimas

ROSARIO.-Efectivos de Gendarmería Nacional, por orden del juez de Garantías, Eduardo Rodríguez Da Cruz, allanaron cuatro domicilios -dos en Santa Fe y dos en Ciudad de Buenos Aires- vinculados al operador judicial y escribano santafesino Santiago Busaniche, involucrado en la causa que tiene como principal acusado al exjuez federal de Rosario Marcelo Bailaque, actualmente preso en su casa en Rosario. En paralelo a estos allanamientos contra Busaniche, las fuerzas federales llevaron adelante un operativo en la constructora EDECA. Esta firma está siendo investigada por el traspaso de un terreno que terminó en manos de un familiar de Bailaque. Según señalaron fuentes judiciales, se analiza en la causa si la firma habría sido beneficiada con una decisión del juez a cambio de la sesión de un terreno. EDECA, una empresa especializada en ingeniería y construcción civil que se dedica a la ejecución de obras públicas y privadas de gran envergadura, fue una de las compañías que estuvo involucrada en la llamada causa de los Cuadernos de las Coimas.El objetivo de los allanamientos contra Busaniche tuvieron como objetivo el secuestro de su teléfono celular, cuya pericia será clave en esta investigación, ya que en el Smartphone de Carlos Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario y Santa Fe, que la justicia ya analizó, figuran conversación entre ambos. Vaudagna es uno de los arrepentidos en esta causa, junto con el financista Fernando Whpei, extitular de Radio Rivadavia.En esos diálogos aparecen menciones a la causa que montaron en el juzgado de Bailaque contra otro financista, Claudio Iglesias, a quien supuestamente extorsionaron al iniciarle una causa en 2019, a partir de un anónimo falso que ingresó a la AFIP y luego fue presentado ante este magistrado.Quién es BusanicheBusaniche se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen en la justicia por las influencias que tiene.Es nacido y criado en la ciudad de Santa Fe, con vínculos a través de su pareja con la familia de Carlos Reutemann, para quien militó en su juventud. Algunos en Santa Fe lo recuerdan como uno de los organizadores de cenas para juntar fondos para la campaña. Su hermano José, con quien está enemistado, es camarista federal en Entre Ríos.En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra. Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún por qué hay una orden que viene desde "arriba", de lo más alto del poder judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.A la par, se gesta una extorsión contra el financista, de acuerdo a la investigación, que paga cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal. El otro segmento de la historia, donde aparece con nitidez, Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100 mil dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.El nombre de Busaniche genera pánico cada vez que se nombra, porque ocurrieron algunos episodios en la propia investigación que dejaron al descubierto el poder y las influencias que tiene este abogado santafesino.A la par de este paso trascendente en la causa hay otro punto importante que pasa por Whpei, quien selló un acuerdo de colaboración con los investigadores. El financista habría revelado los nexos entre Busaniche y Vaudagna y cómo funcionó esta relación en la maniobra para extorsionar a Iglesias. Además, Whpei habría admitido que el juez federal Gastón Salmain lo benefició en una operación de compra de dólares, al aceptar un pedido que hizo la mutual que dirigía para adquirir divisas a precio oficial, cuando la brecha con el blue era notoria.Salmain está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura luego de que se descubriera que mintió para postularse a ese cargo. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, impulsó la apertura de una investigación para esclarecer si, como se sospecha, Salmain omitió expresamente su paso en el Poder Judicial cuando se inscribió en casi 30 concursos hasta que fue designado en el marco del Concurso N° 387 como el magistrado titular del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1.Este tema que se planteó en la comisión de disciplina, donde está siendo investigado Salmain, se produjo luego de que el fiscal Federico Reynares Solari comenzara a investigar a este magistrado por un comportamiento que podría ser inusual, al fallar a favor de estudios jurídicos de manera recurrente que presentaban recursos contra Anses.Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos. Reynares Solari notificó al magistrado que se abrió una causa y que lo tiene como protagonista. El proceso judicial aún está en una etapa preliminar, en busca de evidencia.La maniobra que se habría montado y que se investiga es la clásica, conocida como fórum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia. Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso, empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.Luego de que se abriera esta investigación contra este magistrado se produjo un hecho llamativo. Salmain comenzó a excusarse "masivamente" de las causas previsionales, lo cual produjo un problema entre los abogados que representan este tipo de causas. Esto llevó al Colegio de Abogados de Rosario a que planteara su preocupación sobre el tema.

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

El dólar vuelve a subir y caen las acciones de empresas argentinas en Wall Street

El camino rumbo a la elección legislativa del 26 de octubre tiene al mercado financiero local cruzado por el "efecto Trump" y los anuncios de acuerdos con Estados Unidos. Cuando todavía faltan seis rondas financieras hasta el día de la votación, y no se anunciaron precisiones sobre el swap de US$20.000 millones y la línea de crédito adicional por ese monto, hoy el dólar minorista operó en al alza.Las pantallas del Banco Nación lo venden a $1425, unos $20 por encima de la cotización de cierre del miércoles. Ayer, la divisa había iniciado una trayectoria ascendente que se interrumpió luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre un apoyo financiero extra para la Argentina. Este jueves se desarrolló al revés. El dólar atravesó una mañana sin sobresaltos, y por la tarde los mercados comenzaron a inquietarse, tal cual se observa en las variables financieras.El dólar mayorista operó en alza. Su cotización volvió a superar los $1400 y llegó a $1,406.80, lo que refleja un incremento diario del 3,32%.Los dólares financieros no son ajenos a estos movimientos. El MEP escala 1,8% y alcanza los $1468,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) sube 2% y llega a los $1490,51.Los bonos presentan comportamientos mixtos. Los AL29D, AL30D, AL35D y AL41D muestran números en rojo: retroceden entre 0,2% y 1,6%. La contracara de ellos son el AL29, AL30, AL35 y AL41 que suben hasta 1,9%.La Bolsa porteña extiende su recuperación, aunque con cifras moderadas. El Merval crece 1% y su panel se divide en dos partes casi iguales: la roja y la verde.Los que atraviesan un buen jueves son Aluar, Ternium y el BBVA, con subas de entre 2,48% y 4,61%. Sin embargo, entre los que retroceden se encuentran Metrogas, Edenor y Sociedad Comercial del Plata. Sus acciones son las que peor caída sufren (entre 1,40% y 3,07%).Peor es la tendencia entre ADRs o acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Allí predomina el rojo, con solo tres compañías con subas: Tenaris, Telecom y BBVA. Sus alzas, moderadas, oscilan entre 0,2% y 0,4%.Por el contrario, las caídas llegan hasta 5,2%, como el caso de Edenor. Le sigue Ternium, con un retroceso del 3% y Supervielle, con uno del 2,8%.Por su parte, el ADR de YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones posee el Estado, sufre un descenso del 0,9%.

Fuente: Perfil
16/10/2025 16:18

Los secretos de Pavel Durov para un negocio exitoso: cómo dirigir una empresa de mil millones de usuarios con solo 40 empleados

Una encuesta de Pew muestra que en Argentina, el 35% está más preocupado por la IA, mientras que solo el 13% se entusiasma. Globalmente, persiste el escepticismo ante su impacto en la sociedad. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com