En el marco de la reorganización estatal impulsada por el Gobierno, el presidente Javier Milei firmó un decreto que transfiere el Programa Conectar Igualdad a la empresa EDUC.AR Sociedad Anónima Unipersonal. La decisión, publicada en el Boletín Oficial a primera hora del viernes, implica el traspaso del programa desde la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano a la empresa estatal, creada originalmente como sociedad del Estado.La norma, identificada como Decreto 289/2025, justifica la medida por razones de operatividad. Según el texto oficial, EDUC.AR S.A.U. cuenta con los "recursos técnicos y humanos necesarios para mejorar la implementación del programa", creado en 2010 con el objetivo de distribuir computadoras y recursos tecnológicos en escuelas públicas.El cambio de organismo ejecutor ocurre pocos meses después de que EDUC.AR fuera transformada en sociedad anónima unipersonal, con participación estatal transitoria. La medida fue formalizada el 19 de diciembre de 2024, y forma parte del "plan de reforma del Estado que busca reducir el gasto público y avanzar en la privatización de activos".En paralelo, se puso en marcha un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de la plataforma educativa. Desde los gremios docentes y organizaciones del sector educativo surgieron críticas que advierten sobre un posible retroceso en materia de igualdad de acceso a la educación digital. La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) denunció que la decisión "atenta contra la igualdad de oportunidades".El decreto también faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para ejecutar el traspaso. La norma fue firmada por el presidente Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y entró en vigencia el mismo día de su publicación.
Mientras que la mayoría de las compañías, durante el enfrentamiento de 2018, redujeron su comercio con los países sancionados, hubo algunas que incrementaron significativamente sus importaciones
En una apuesta por acercar tecnología de punta al campo argentino y facilitar la renovación del parque agrícola, John Deere Financial y Galicia anunciaron la firma de un acuerdo estratégico para brindar soluciones de financiamiento en pesos a los clientes de la marca.La iniciativa tuvo como objetivo ampliar las herramientas de acceso al crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva, contemplando las necesidades del productor y adaptándose a los flujos de caja propios del sector."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Nuestra misión es apoyar la venta de equipos John Deere a través del financiamiento. Sumar opciones en pesos de un banco líder y conocedor del sector nos permitió complementar nuestras soluciones en dólares, atendiendo mejor las necesidades de todos los segmentos de clientes", afirmó Fernán Zampiero, gerente general de John Deere Financial.Por su parte, Florencia Román, gerente de Alianzas Comerciales en Galicia, destacó: "Esta alianza reforzó nuestro compromiso de acompañar el crecimiento del sector agropecuario, facilitando el acceso a financiamiento y potenciando la adquisición de tecnología de vanguardia. En Galicia impulsamos la transformación digital con propuestas innovadoras que simplifican la operatoria y brindan más herramientas para el desarrollo del campo y del país".Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleSegún dijeron, la nueva línea de crédito lanzada a partir de esta alianza permite financiar hasta el 70% del valor de maquinaria agrícola John Deere y PLA. Con plazos de hasta 60 meses y amortización semestral de capital, la herramienta fue diseñada para adaptarse al ciclo productivo del agro, indicaron.Entre los requisitos exigidos para acceder al financiamiento, se incluyó la apertura de una cuenta en Galicia y cumplir con los criterios de calificación crediticia definidos por la entidad bancaria.En John Deere destacaron que "un equipo nuevo con tecnología de vanguardia permite producir hasta un 25% más que uno con 10 años de antigüedad", lo que representa una mejora sustancial en la eficiencia operativa."El acuerdo representó un paso concreto hacia la modernización del agro argentino, al tiempo que reforzó la sinergia entre el sector financiero y el industrial en beneficio de los productores", aseguraron.
Estafadores se hacen pasar por funcionarios de la entidad, ofreciendo contratos y subsidios falsos
Un defecto en la tapa del portón trasero, permitiría la entrada de humedad, dañando luces esenciales del vehículo
El futbolista presentó una acusación de forma legal en contra de New Century Films por apropiación ilícita, además de estafa agravada.
La colaboración entre el Grupo Aval y la startup chilena incluye servicios digitales avanzados para más de 800 restaurantes en Bogotá, Medellín y Cali
El artista puertorriqueño presentó una moción ante el Tribunal de San Juan para disolver varias corporaciones y entidades que comparte con su exesposa. La solicitud se basó en diferencias personales
Por la 750, el director ejecutivo de la Federación Industria Maderera (FAIMA), Fernando Couto, aseguró que el desplome del consumo está impactando de lleno en el sector.
La consultora global dio a conocer la lista de compañías locales de esos cuatro rubros productivos que se destacan por su cultura organizacional y ambiente laboral
Fuentes del Ejecutivo aseguran que la decisión se ha tomado "después de haber agotado todas las vías negociadoras"
Se trata de un rol clave en la comunicación de una compañía. Qué profesionales pueden aplicar y cuáles son los requisitos.
El supermercado argumentó que no existía evidencia suficiente para probar que fueran responsables del accidente, especialmente porque no se demostró que el agua proviniera de su sistema de refrigeración
Vectalia obtiene certificados de ahorro energético de ACCIONA Energía tras un estudio sobre el consumo de su flota de autocares, promoviendo sostenibilidad en el transporte público en España
La sede de Kank y Costilla, la histórica constructora de Comodoro Rivadavia vinculada al empresario Lázaro Báez, será rematada este jueves 24 de abril a partir de las 11. El edificio, ubicado en Julio Ladvocat 250, se encuentra desocupado y en estado de abandono. Según consta en el edicto publicado por el Juzgado Laboral N° 1 de la ciudad, la subasta se enmarca en un proceso judicial derivado de un reclamo por indemnización iniciado, presuntamente, por una exempleada. La base se fijó en US$800.000 y el inmueble abarca una superficie de casi 5000 metros cuadrados.La firma, fundada en 1958 por Juan José Kank y Carlos Costilla, se dedicó durante décadas a la realización de oleoductos, cañerías y obras viales. Su proyección nacional se consolidó recién a partir de 2006, cuando fue adquirida por Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez, el contratista patagónico, vinculado con Néstor Kirchner. Según recordó el sitio ADNSur, desde entonces Kank y Costilla pasó a formar parte del entramado de constructoras utilizadas para obtener adjudicaciones millonarias en obra pública, sobre todo en la provincia de Santa Cruz.La vinculación de la firma con Báez no fue menor: en 2008, integró junto a Austral Construcciones una Unión Transitoria de Empresas (UTE) para ejecutar la autovía entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, una de las principales obras de infraestructura de la región en ese período. La relación entre ambas compañías era, de hecho, estrecha: estaban bajo el mismo control empresarial y compartían intereses en licitaciones financiadas por Vialidad Nacional.Las investigaciones judiciales posteriores complicaron seriamente la situación de Báez. En 2021 fue condenado a seis años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, en una causa que evaluó la entrega direccionada de contratos de obra pública durante los gobiernos kirchneristas. Además, recibió una sentencia adicional de 12 años por lavado de dinero, lo que consolidó su situación como uno de los empresarios más comprometidos en causas de corrupción estructural en la Argentina.Kank y Costilla no fue ajena a esas consecuencias. En 2023, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a Martín Báez, hijo del empresario, a dos años y tres meses de prisión por retener aportes previsionales de empleados de la constructora. El fallo determinó que la firma incumplió con obligaciones básicas del sistema previsional, perjudicando a su plantel de trabajadores, en una conducta reiterada y sistemática.A lo largo de su trayectoria bajo el mando de Báez, Kank y Costilla acumuló conflictos laborales, problemas financieros y denuncias penales. Uno de los episodios más resonantes ocurrió en 2020, cuando la Justicia investigó si la compra de la firma por parte de Austral había sido forzada. Sin embargo, el proceso concluyó con una absolución para el empresario: el entonces presidente de la constructora, Héctor Costilla, declaró que la venta fue voluntaria y motivada por la falta de rentabilidad del negocio para sus fundadores.El remate de esta semana es, en ese marco, el punto final de un proceso que lleva casi una década. La firma, que alguna vez estuvo entre las principales contratistas del sur argentino, se encuentra ahora judicializada, desactivada y sin operatividad.
Pese a las expectativas de recuperación en algunas industrias, más de la mitad de las compañías no planea aplicar aumentos salariales por encima de la inflación, según un estudio privado
La especialista en Relaciones Laborales, Ayelén Kalenok, explicó cómo el modelo laboral tradicional está dando lugar a nuevas formas de empleo caracterizadas por la autonomía, adaptabilidad y la ruptura de jerarquías. Leer más
La Autoridad de Transporte Urbano informó cuáles son las compañías que obtuvieron la autorización para continuar circulando por las pistas
El evento está organizado por Red Hat y se busca demostrar que la tecnología de código abierto es clave para la transformación digital en empresas y gobiernos. Leer más
El megaproyecto de Navitas Petroleum, en asociación con Rockhopper Exploration, prevé la extracción de 300 millones de barriles de petróleo en 30 años, con una ganancia estimada en 25 mil millones de dólares.
El jefe de asesores de Javier Milei será confirmado esta tarde como presidente de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía. Anticipó que no se realizará el proyecto Atucha III con China
El presidente Donald Trump advierte en su intervención en el Foro de Davos sobre la necesidad de que las multinacionales "fabriquen en Estados Unidos", de lo contrario enfrentarán tarifas arancelarias
Con un total de 940 votos negativos y 254 favorables, los empleados del servicio dijeron no a la propuesta de las empresas adjudicatarias. El Ayuntamiento fija unos servicios mínimos del 50%
El sector armamentístico celebrará la mayor edición de la Feria de Defensa y Seguridad de España este mayo. Ante el incremento del gasto militar, muchas de las tecnologías que se exhiban terminarán formando parte del arsenal de las Fuerzas Armadas
La participación femenina en la dirección de microempresas alcanza el 17,7 %, superando a pequeñas (14,4 %), medianas (13,4 %) y grandes empresas (13,5 %) en España
Las emisiones de CO2 de las empresas del IBEX 35 disminuyen un 11% en 2023, con Naturgy y Repsol como las principales emisoras, según el informe '#CO2IBEX35 2025' del Observatorio de Sostenibilidad
Bertha Alcalde Luján confirmó que las grúas no se presentaron en el plan de protección civil y fueron montadas el mismo día del evento
La compañía ofrece entrenamientos estratégicos, consultorías y programas de salud ocupacional para potenciar el rendimiento y la sostenibilidad de las organizaciones. Leer más
El dirigente PyME y empresario textil, Raúl Hutin, manifestó que la situación de las pequeñas y medianas empresas es alarmante: "Ya no suenan los teléfonos, no hay ningún pedido y eso es normal frente a la incertidumbre que hay hoy". Leer más
La cordobesa Volt Motors se anotó para importar sin aranceles 5 mil unidades del Enovate ME5, un SUV híbrido enchufable muy tecnológico. Leer más
La mandataria aseguró que la SEP solo ha brindado jornadas informativas para la difusión del programa
La parte empresarial ha propuesto alguna mejora y un convenio de seis años de duración, cuando los empleados apuestan por uno de dos años y una mayor subida salarial
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, advirtió que la modificación en las reglas del juego le hace daño a la actividad económica y la inversión, por lo que se proyectan más problemas fiscales para el país
La adquisición de la AAA por parte de la WWE reabre el debate sobre la pérdida de identidad cultural frente al avance de los negocios internacionales. Leer más
Fundada por Corina Martínez, ofrece acompañamiento cercano para que las organizaciones entiendan, elijan y aprovechen herramientas IT alineadas con sus propósitos. Diagnóstico, escucha y lenguaje claro como claves de su diferencial. Leer más
México avanza en Davos con el 'Plan México', buscando atraer inversión extranjera y fortalecer sectores clave mediante encuentros con empresas globales del ámbito energético, farmacéutico y tecnológico
En un mundo de negocios cada vez más globalizado y competitivo, el gran desafío de las pequeñas y medianas empresas -verdaderos motores de la economía argentina- es poder seguir evolucionando, adaptándose a los cambios constantes del mercado y a las necesidades de sus consumidores. El presente exige agilidad e innovación permanente, y la resiliencia inherente de las empresas locales es clave, sobre todo, al momento de afrontar los retos coyunturales y la incertidumbre de cara al futuro.Por qué conviene desactivar Meta IA de WhatsAppLas micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99.8% de las compañías del país país, además de concentrar casi el 80% del empleo privado. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través del Monitor de Exportación Pyme (MEP) -un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes-, durante el mes de enero de 2025, las exportaciones de las pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los 755 millones de dólares: el 13,6% del total exportado por la Argentina durante el mismo período.Cabe resaltar que, de las 3463 empresas que exportaron a principios de este año, 2362 fueron pequeñas y medianas; un 68,2% de los operadores, responsables de exportar 580.821 toneladas, 10,7% más que el mismo período de 2024. Este crecimiento en las ventas totales de las pymes al exterior también confirma el papel fundamental que juegan estas empresas en la lenta recuperación de la actividad económica y, por ello, este empuje debe ser reconocido y celebrado. El Premio a la Pequeña y Mediana Empresa, que otorgan LA NACION y GALICIA, busca destacar a las pymes que marcan la diferencia, demostrando su compromiso y excelencia en áreas como la evolución de los modelos de negocio -un ejemplo de ello son las franquicias, que proyectan un crecimiento de 5000 puntos (15%) de venta para 2025-, la adopción de nuevas tecnologías y su enfoque en la sostenibilidad.Este reconocimiento no solo quiere distinguir a aquellas organizaciones que se han destacado en el último año; también busca inspirar y motivar a otros emprendedores y compañías a adoptar la innovación como una necesidad estratégica para triunfar en el mercado actual.La entrega de los galardones se llevará a cabo el próximo 2 de julio, y los interesados en participar ya pueden inscribirse hasta el 16 de mayo, para ser considerados en cuatro categorías diferentes.Categorías 2025Bajo el lema "Un reconocimiento para las pymes que marcan la diferencia", en esta nueva edición, LA NACION y GALICIA buscan destacar a los participantes en cuatro categorías distintivas: Transformación comercial, dedicada a premiar a aquellas empresas que buscan diferenciarse de su competencia, a través de la innovación y el desarrollo de modelos de negocios alineados con las últimas tendencias; Excelencia productiva, una categoría que reconoce a las pymes con foco en la eficiencia y en la optimización de sus procesos productivos, apostando a la calidad en un mundo de negocios cada vez más dinámico; Crecimiento exponencial, premia a las organizaciones que apuestan a la expansión, ya sea a través de la diversificación de productos o de modelos como las franquicias o el e-commerce, desarrollando negocios sostenibles y escalables y nuevos canales de comercialización; Expansión global, destinado a aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo y han logrado expandir significativamente su presencia y operaciones a nivel internacional, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden fronteras.La curaduría de cada uno de los postulantes y el jurado de esta nueva edición estará conformado por un conjunto de notables: José del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship y Profesora de Entrepreneurship en Programas Master del IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB, y Martín Castelli, Presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).Todas las pymes pueden inscribirse en este reconocimiento que busca animar a las pequeñas y medianas empresas a formar parte del cambio, construyendo un futuro donde la adaptabilidad, la creatividad y la responsabilidad social sean las piedras angulares de su éxito. Para más información: https://www.premiopymelanacion.com.ar/
Si bien una divisa fuerte puede traducirse en algunos beneficios para la economía, también genera problemas, principalmente, para los importadores, por la carestía de lo que compran
El presidente del Gobierno participa en el Foro Económico de Davos y mantiene un encuentro con líderes del IBEX, entre ellos quien dirige BBVA, Iberdrola y Repsol
El avance tecnológico promete cubrir la falta de profesionales con sistemas automatizados que ofrecen respuestas rápidas y personalizadas
Sindicatos de Siemens-Gamesa denuncian la gestión empresarial tras anunciar un séptimo ERE que afectará a 240 empleados, a pesar de previsiones de crecimiento y nuevas oportunidades laborales en España
Exceso de oferta por la importación masiva. Caída de demanda por el menor consumo. Las pymes tratan de sobrevivir atenazadas por una política que en vez de protegerlas, las condena.
Luego del rechazo inicial de las principales cadenas a convalidar los aumentos, se reanudarán las conversaciones.Los proveedores ahora analizan incrementos menores y que no se apliquen de golpe. Ya hubo subas en otros rubros.
La bacteria supone graves riesgos para ciertos grupos vulnerables. La FDA y empresas toman medidas rápidas para proteger a los consumidores
El controversial empresario, que es ministro de Industrias y Producción Nacional del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, recibió un fuerte golpe en los estrados judiciales en relación con sus activos en el territorio nacional
Christian Quiñonez, exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación Tributaria de la Dian, advirtió que la medida del Ministerio de Hacienda es un muy mal mensaje para las empresas, sobre todo, para las pequeñas
Implementar una regulación proporcional, diferenciando por segmento o riesgo, y promover el fondeo institucional para que se desarrollen más fintech que participen del sistema financiero, son algunas de las recomendaciones que proponen expertos sobre la tasa de usura
Pedro Pacheco informa sobre irregularidades en el pago a RR7 y propone indagar sobre responsabilidades contables tras la falta de entrega de mascarillas y el procedimiento de contratación de emergencia
Desde AFAT y CAFMA criticaron la medida que elimina el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU).Desde el Gobierno remarcaron que beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos.
La legislación laboral en España contempla protecciones específicas frente a estos abusos, aunque no siempre se aplican o se comunican adecuadamente
Aunque era delegado sindical, el Tribunal Superior de Justicia ha determinado que no existió vulneración a sus derechos fundamentales
La fabricante francesa Royal Canin otorga a sus empleados en el país un día libre por adopción de perros y gatos, entre otros beneficios.
Una reconocida marca lanzó promociones exclusivas para quienes tengan la Tarjeta 365 y 365 Plus.Cafeteras manuales o automáticas: conocé cuál es la ideal según tu estilo y bolsillo.
Guardian Glass informa sobre el despido de 171 trabajadores y el cierre de la histórica planta en Llodio debido a la falta de rentabilidad en la renovación del horno de fabricación de vidrio
El mecanismo REINICIA+ FAIIP DANA ofrece préstamos al 0 % para pequeñas y grandes empresas en áreas afectadas, con un monto de hasta 40 millones y plazos de devolución de hasta 10 años
En la denuncia, se acusó a Walon Sport de vender y distribuir artículos que empleaban símbolos engañosos y bastante parecidos a los de las marcas registradas de Kipling
Grandes proveedoras, como Molinos y Unilever, frenaron las subas, pero las conversaciones seguirán el lunes.También retrotrajeron precios firmas que habían aumentado para cubrirse.
Los capturaron son señalados de ser los responsables de llevar los estupefacientes e ingresarlos a la terminal marítima y de esconderlos en productos tipo exportación
Así lo revela FirstJob, líder en análisis y datos sobre empleabilidad, a través del estudio Employers for Youth Talento Femenino (EFY Fem) Perú 2024
La investigación comenzó tras denuncias de los habitantes de la zona, que alertaron sobre posibles irregularidades en las operaciones de la empresa
El organismo internacional advierte al oficialismo que necesitará del apoyo del Congreso. Mientras, el diálogo de Casa Rosada con la CGT es nulo. Leer más
Podemos propone un gravamen extraordinario sobre los beneficios del Ibex-35, buscando destinar estos recursos a servicios públicos y lograr un reparto más equitativo de la riqueza
El próximo miércoles 7 de mayo, la empresa Monasterio Tattersall Activos realizará una subasta pública online de bienes pertenecientes a la compañía agroindustrial Ledesma. Según informó la firma organizadora, el remate se llevará a cabo en el marco de un proceso de recambio y modernización del parque de maquinaria y vehículos de la empresa jujeña, con más de un centenar de lotes que incluyen maquinaria vial, agrícola y automotores.De acuerdo con la información proporcionada por los organizadores, saldrán a remate 34 tractores John Deere, topadoras, palas cargadoras, una pulverizadora, motoniveladoras, tanques, transportadoras y una variedad de pickups Toyota Hilux, entre otros bienes. "Para nuestra división, la subasta de Ledesma es una de las más importantes, porque ofrece a los compradores activos de marcas de renombre, cantidad de bienes y diversidad. Además, se encuentran en buenas condiciones y se los puede adquirir a precios convenientes", afirmó Martín Ruiz, gerente de la División Activos de Monasterio Tattersall.Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!La empresa también detalló que los bienes están ubicados en el ingenio de Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, departamento homónimo, en la provincia de Jujuy. Allí se realizará una exhibición presencial previa a la subasta los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de abril, de 9 a 17.Ledesma es una de las empresas agroindustriales más tradicionales del país, con 115 años de historia. Además de ser líder en la producción de azúcar y papel, participa activamente en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales.Entre los bienes que saldrán a remate figuran 34 tractores John Deere de los modelos 6615, 6125J, 6130J, 6145J y 7515, fabricados entre 2004 y 2012; y dos tractores John Deere sobre orugas, modelos 9320T y 9430 (años 2007 y 2008). En el rubro maquinaria, se ofrecerán una pulverizadora John Deere modelo 4730 (autopropulsada, año 2012), tres motoniveladoras Caterpillar 120K, dos palas cargadoras CAT (modelos 938H de 2010 y 938G Serie II de 2007), dos autoelevadores Manitou MTX 732 y topadoras John Deere 850J.En cuanto a vehículos, la subasta incluye varias versiones de Toyota Hilux: una 4x4 C/D DX PACK 2.5 TDI (siniestrada), dos 4x2 C/S DX 2.4 TDI 6 M/T, dos 4x4 C/D DX 2.5 TD, una 4x2 C/D DX 3.0D y una 4x4 C/D SR C/AB 3.0 TDI. También se subastarán tres Ford F-4000 D (tipo chasis con cabina), cinco motocicletas Honda XR 150L, una Motomel SKUA 200, una Yamaha XTZ 125 (2011) y un cuatriciclo Yamaha 125.En el rubro "varios" se ofrecerán tanques de fibra, bandas transportadoras, llantas, repuestos y un transportador helicoidal, entre otros insumos. La subasta se realizará exclusivamente de forma online. Monasterio Tattersall detalló que para participar es necesario completar un procedimiento sencillo: primero se debe registrar en la plataforma, solicitar crédito y ser habilitado. La firma indicó que "la subasta es únicamente por internet".Como garantía se requiere una caución equivalente al 10 % del valor del bien (mediante depósito en efectivo o transferencia bancaria) o bien un 30% si se utiliza Echeq. En caso de que el participante no resulte adjudicatario, "el monto será devuelto en su totalidad en el plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta".Acuerdo: la cerealera Vicentin reabre dos plantas industriales y pagará el 80% del salario de marzoCada oferente podrá realizar tantas ofertas como considere necesarias. Según indicó la empresa, "un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. En ningún caso las ofertas se pueden anular". Además, durante la subasta los usuarios podrán seguir en tiempo real el avance de la puja por cada lote.Respecto del cierre, se informó que si algún participante realiza una oferta dentro de los últimos treinta segundos antes del cierre de un lote, el sistema agregará automáticamente treinta segundos más para permitir nuevas ofertas. Esta prórroga se repetirá mientras se continúen ingresando nuevas ofertas, y el lote será adjudicado a quien realice la más alta cuando ya no haya más pujas. Más información en https://www.activos.monasterio-tattersall.com/subasta/26828
Ocho gerentes y técnicos, junto a tres empresas, enfrentan investigación por emisiones de polvo en Coín, afectando medio ambiente y salud de vecinos, tras denuncias de irregularidades ambientales
El patrón que seguía el empleado se repetía: visitas a centros comerciales, supermercados y paseos personales en horas laborales, a menudo sin uniforme y siempre tras completar el mínimo exigido
Se sumaron nuevos actores. Creció el protagonismo de los Corporate Venture Capital para financiar a startups.
Grupo de extorsionadores advierte "bajas de locatarios" en mercados de Valle de Chalco
"No nos dejan otra opción", dice Federico Angeleri, director del grupo empresario Marechiare, sobre la decisión de cierre de empresa industrial que tiene más de 50 años de historia. La situación que atraviesan refleja el estado de toda la industria del atún y enlatados, que está trastocada por la crisis generada por la caída del consumo, los altos costos de producción y el avance de las importaciones de las compañías líderes del mercado. De las 35 plantas conserveras que había en Mar del Plata, solo han sobrevivido cinco, y advierten que para paliar este presente, intentarán llevar adelante una reconversión forzada.Inversión de US$120 millones: uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasaPara contener la situación y evitar salir del circuito, están analizando darle una vuelta de tuerca a la firma y apuntar a otro modelo de negocio. "Vemos que no hay acompañamiento del Gobierno. Seguramente migremos hacia un modelo basado en la comercialización de productos importados. ¡No nos dejan otra opción! Los precios de venta de la caballa están congelados desde diciembre de 2023; han aumentado menos de un 10%. En paralelo, hemos tenido una caída de ventas superior al 60%. ¡Esto no es un caso aislado!", puntualizó. Las compañías más grandes y referentes del negocio del atún y las sardinas atraviesan el mismo escenario, con una fuerte caída en el consumo a nivel nacional.Hoy, la industria tiene un costo de producción de una lata de caballa de 180 gramos de $1800 + IVA, mientras que la venta es de $1400, con lo cual no llegan a cubrir los costos productivos. El precio internacional de una lata de atún ronda los US$0,90, sin embargo, en la Argentina el costo productivo transformado en dólares es de US$1,60 sin impuestos y a pie de fábrica. El precio en las góndolas ronda los $1600.A raíz de esta crisis, las industrias de este mercado, ante el encarecimiento de los costos productivos, decidieron empezar a importar la materia prima. No obstante, la mano de obra en el país, es lo que más encarece los productos nacionales. "El agregado del aceite tiene un costo internacional y después se suman todos los costos extras logísticos, que son costos argentinos", completó. En el sector pesquero sostienen que la industria mantiene un convenio con los gremios desde 1977, por ende, en varias ocasiones han planteado modernizaciones y actualizaciones, en pos de intentar tener una ecuación positiva para continuar en el negocio. No obstante, siempre han tenido respuestas negativas. "Es mejor readecuar las condiciones. Hoy la industria pesquera lamentablemente está sufriendo este problema: tenemos convenios con gremios viejos que quedaron atrasados y no hay margen de negociación, y hoy la industria pesquera ya no es negocio. Todos los días se convoca a la paralización de una empresa", denunció.En los años 70 se dejó de pescar para la industria de los enlatados nacionales. Por aquel momento, Mar del Plata, que vivía sus momentos de gloria y era reconocida como tal, llegó a tener cerca de 35 conserveras en la ciudad. El negocio se potenciaba porque se retroalimentaba de la pesca que se hacía para la conserva; hoy el panorama no es el mismo. Es decir, a partir de esta caída, el negocio de las conserveras se volvió muy pequeño en las compañías. Esto fue lo que posibilitó la mutación de la actividad al procesamiento de la merluza y langostino fresco. "Estamos tratando de subsistir con el poco stock que queda", observó. Constantemente, los industriales han intentado encontrar una solución al problema que arrastran con los gremios. El último movimiento fue haber presentado un convenio nuevo con el sindicato de la alimentación en Chubut y Santa Cruz, para conseguir la firma y validación, para trabajar merluza fresca. "Por como están los convenios es inviable", afirmó. "La caballa se extrae en el Mar Argentino, cerca de Mar del Plata. Se procesa en tierra, donde se realiza el descabezado y eviscerado, y luego se envasa en latas de 180 gramos. Nuestro producto principal es la caballa, que se produce en ese formato. También se envasan otras especies locales, como la anchoíta, con la que se elabora anchoíta salada, aunque hacemos volumen reducido", contó. El atún se importa, principalmente, de Ecuador y viene con la marca terminada. Si bien existe atún en aguas argentinas, acá se dejó de pescar hace más de 50 años. La industria conservera, dijo, es un negocio de origen italiano que fue traído al país y que lamentan que se esté perdiendo en el tiempo. En ese entonces, se pescaba y se producía conserva localmente. "El atún hubo que suplirlo con materia prima importada. En el medio, la industria ecuatoriana creció, y se comenzó a traer atún del exterior. Se importaba el atún congelado entero y luego se le agregaba el valor, que implicaba procesarlo para envasarlo; se comenzó a trabajar el producto en origen. Lo único que se realizaba localmente era el enlatado", subrayó. Sin embargo, hoy esa ecuación se ha vuelto insostenible y dicen que no tienen forma de subsistir. La mayoría de las grandes industrias elaboran sus productos con su propia marca en el exterior y luego la introducen en el mercado argentino. Las dos potencias pesqueras en atún son Ecuador y Tailandia. "Los elevados costos han llevado a una situación altamente competitiva. Hoy, con el regreso de las importaciones y los beneficios impositivos â??como la reducción o eliminación del IVA a los importadosâ??, la actividad se vuelve inviable", resumió. Por eso, intentará a partir de esta crisis importar la lata con la marca terminada producida en Ecuador.
El Ministro de Economía felicitó a los supermercados por la "gran gestión, cuidando a sus clientes", luego de que algunas compañías del sector difundieran listas de precios con incrementos de hasta el 12%. Leer más
La cantidad a recibir durante el período de incapacidad temporal varía según factores como la duración de la baja, su causa y la base reguladora del trabajador
La compañía de soluciones integrales en Recursos Humanos planea ampliar su alcance en Argentina, Chile y Uruguay. Con 7.000 contratos mensuales y tecnología aplicada a la selección, apunta a consolidarse como líder en el sector. Leer más
El caso pone de manifiesto los conflictos recurrentes en la aplicación de cláusulas de subrogación en el ámbito laboral, especialmente en sectores externalizados como el deportivo
La secretaría de Transporte consideró que las medidas de protesta fueron "ilegales e ilegítimas" y causaron pérdidas por 2.500 millones de pesos Leer más
En su 30º aniversario, la Universidad Siglo 21 trazó el futuro de la formación de posgrado en Argentina, con foco en inteligencia artificial, learnability y modelos híbridos. La institución apuesta a carreras emergentes, tecnología personalizada y un fuerte vínculo con el sector productivo. Leer más
Santiago Abascal critica el cambio de liderazgo en Telefónica, acusando al Gobierno de un intento de control sobre empresas cruciales y reflejando un clima de "nerviosismo" ante el ascenso de fuerzas patrióticas en Europa
El experto explica que la tecnología es clave para aumentar la rentabilidad y no quedarse atrás en el mercado. Leer más
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente cerró instalaciones por violación a las normas ambientales
Este 16 de abril se celebra el Día del Emprendimiento. Sin embargo, ser emprendedor en el Perú es como correr una maratón pisando huevos: al menos el 25% de los emprendimientos fracasan el primer año, y el 50% no sobreviven más de cuatro. Entérate por qué
La norma se suma a la anunciada la semana pasada y que libera las utilidades desde el ejercicio 2025.
En medio del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y el avance del plan de deportaciones masivas promovido por Donald Trump, una empresa privada ha comenzado a capitalizar esta nueva fase de control fronterizo. Deployed Resources, una compañía conocida por prestar servicios logísticos en festivales como Lollapalooza, ahora asumió un nuevo rol: gestionar instalaciones de detención para migrantes arrestados dentro del territorio estadounidense.De armar festivales de música a centros de detenciónSegún un informe de ProPublica, una organización sin fines de lucro que investiga abusos de poder, Deployed Resources obtuvo un contrato de hasta US$3,8 millones con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para operar un campo de detención en Fort Bliss, Texas.Este contrato representa el más grande en la historia de la empresa y forma parte de un nuevo enfoque federal que contempla el uso de tiendas de campaña en bases militares como espacio para retener a migrantes detenidos antes de ser deportados.La empresa, fundada por Richard Stapleton y Robert Napior, comenzó sus servicios con el suministro de sanitarios portátiles y estructuras temporales en eventos masivos, como el festival Bonnaroo en Tennessee, el Superbowl y el Lollapalooza, entre otros.Un encuentro clave con un exfuncionario de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) en 2005 les abrió la puerta al ecosistema de contratistas federales vinculados al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). En las dos décadas siguientes, la compañía incorporó a más de una decena de exfuncionarios gubernamentales y comenzó a expandirse en áreas relacionadas con la respuesta a emergencias por desastres climáticos y, progresivamente, al sistema migratorio.Fort Bliss: epicentro del nuevo modelo de detenciónCon el anuncio de que ICE trasladará detenidos a una instalación administrada por Deployed Resources en El Paso, Texas, la atención se centró en Fort Bliss, una base del ejército estadounidense que ahora será reutilizada como espacio para alojar a migrantes en espera de deportación.Funcionarios del Departamento de Defensa (DOD) confirmaron en una entrevista con CNN que se construirá una infraestructura con capacidad para hasta 5000 personas, aunque bajo gestión civil. Por ley, el personal militar no puede participar en labores de control migratorio, por lo que Deployed y otras firmas contratistas estarán a cargo de la operación.El plan incluye modificaciones estructurales a carpas previamente utilizadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que ahora serán reforzadas con materiales rígidos para mejorar su seguridad y funcionalidad. La operación, en parte, se financiará con recursos del DOD, bajo la declaración de emergencia nacional en la frontera sur.Los registros revisados por ProPublica indican que, hasta la fecha, Deployed Resources y su empresa hermana Deployed Services han recibido más de US$4 millones en contratos federales relacionados con la gestión de infraestructura fronteriza. La compañía también obtuvo un contrato adicional por US$5 millones para suministrar personal de seguridad desarmado.Contratos a futuro y expansión del modeloLa proyección del gobierno es que el gasto total en nuevas instalaciones de detención puede llegar a US$45 millones en los próximos años. Esto generó una nueva "fiebre de contratos" entre empresas que prestan servicios logísticos y de seguridad. En una visita reciente a Fort Bliss, representantes de al menos diez compañías privadas, que incluyen además de Deployed Resources a CoreCivic y The GEO Group, dos gigantes del sector carcelario, recorrieron el sitio junto a funcionarios del DHS para evaluar las oportunidades de negocio, según la investigación por parte de la organización estadounidense.Los requerimientos mínimos de ICE incluyen separación por género, espacios familiares, zonas de aislamiento para personas con comportamiento violento y lugares para reuniones legales. No se ha informado si las instalaciones actuales cumplen con estos estándares.La expansión de Deployed Resources desde el sector del entretenimiento hasta la detención migratoria refleja el modo en que empresas privadas han adaptado sus operaciones a las prioridades cambiantes del gobierno federal.
El dólar oficial cerró el lunes con un alza del 10% y algunos empresarios comenzaron a ajustar los valores de sus productos, sobre todo aquellos sectores con insumos importados y de una matriz de costos con altos componentes energéticos. Leer más
Las herramientas tecnológicas en el sector Construcción están redefiniendo el panorama laboral de los operadores, potenciando selección y desarrollo profesional, pero también abren un debate sobre cómo preservar la dimensión humana en entornos cada vez más automatizados
El rey Felipe VI conoce los avances de GMV en tecnología espacial, ciberseguridad y defensa, destacando proyectos innovadores como el laboratorio de navegación y el control de satélites Galileo