Transformaciones profundas afectan a sectores tradicionales y regiones clave, mientras la desaparición silenciosa de negocios genera incertidumbre sobre el futuro productivo
El fuerte incremento en los gastos de nómina podría obligar a las empresas a ajustar beneficios, reducir inversiones o modificar su estructura de personal
Al ser un cese improcedente, la entidad debe elegir entre readmitir a su empleado o pagarle una indemnización de 45.814,19 euros
La creadora de contenido ha explicado que en este caso no solo se trata de una diferencia cultural, sino también lingüística
La mujer había sufrido un accidente dentro de la unidad. La Cámara Civil confirmó que la acción judicial por lesiones no fue presentada dentro del plazo legal, confirmando la prescripción y el rechazo del reclamo
¿Cómo hacer para vivir mejor? ¿Cómo se cambian los hábitos y se pone en marcha la voluntad? El científico y experto en Liderazgo, Innovación y Coaching demuestra que solo con cambiar la forma de respirar estaremos más tranquilos y menos ansiosos. Por qué cuando no podemos concentrarnos y empezamos a perder la memoria culpamos a la edad, como la vida que hemos llevado que nos pasa la factura
Encontrar al candidato ideal se volvió, para muchas empresas argentinas, una tarea casi tan compleja como retenerlo. La brecha entre lo que las compañías buscan y lo que los postulantes ofrecen parece ensancharse, y ya no se trata solo de conocimientos técnicos: también faltan habilidades blandas, como la autogestión, el trabajo en equipo o la capacidad de adaptarse a los cambios. Un estudio del IAE Business School e IDEA Relevamientos advierte que nueve de cada 10 firmas tienen dificultades para encontrar los perfiles que necesitan, sobre todo en posiciones tecnológicas y comerciales. Según el relevamiento desarrollado sobre una muestra de 165 compañías de distintos tamaños y sectores, hoy existe una brecha estructural entre las habilidades que las organizaciones demandan y las que efectivamente poseen los candidatos. En general, los puestos vinculados a Tecnología (49%) y Comerciales (45%) son los más difíciles de cubrir. Otras áreas que presentan desafíos son las de Operaciones, Administración y Finanzas, y, en menor medida, los Servicios Profesionales, Marketing y Comunicación o Investigación y Desarrollo.Pero, ¿qué es lo que buscan específicamente las empresas? Según el informe, existen diferencias según el tipo de posición. Para el personal profesional, es excluyente contar con nivel educativo (99%), habilidades blandas específicas (97%) y experiencia (90%). Por su parte, para el personal operativo, los reclutadores ponen el ojo principalmente en la localización geográfica (79%), la disponibilidad horaria (73%) y la presencialidad (70%). Sin embargo, entre la expectativa y la realidad hay un trecho. El 94% de las compañías indica que existen brechas entre las capacidades que esperan y las que traen los candidatos, una situación que se vuelve más pronunciada en los mandos medios y líderes.Más allá de la formación, las habilidades blandas como autogestión (31%) y trabajo en equipo (22%) son las más difíciles de encontrar. Habilidades cognitivas, como creatividad y resolución de problemas, también figuran entre las más demandadas y escasas."Las habilidades que hoy faltan no son solo técnicas: son humanas y se aprenden en casa, en la escuela, en el trabajo y en comunidad", dice Julián Irigoin, profesor de Comportamiento Humano en la Organización en IAE Business School, escuela de negocios de la Universidad Austral, en diálogo con LA NACION. A la hora de investigar qué factores inciden en que las habilidades necesarias no se encuentren en el mercado laboral, siete de cada 10 empresas identifican a la formación insuficiente o desactualizada en instituciones educativas como la principal razón. El segundo factor más mencionado es la dificultad para adaptarse a entornos de trabajo exigentes o cambiantes. "Aún pese a la existencia de la brecha, la Argentina es y ha sido generadora de talento. Creemos que hay una oportunidad para que los distintos actores que de alguna manera nos encontramos vinculados al desarrollo de personas podamos contribuir al achicamiento de aquella", aclara Irigoin.En un momento donde pareciera que la digitalización se lleva toda la atención, el análisis resalta la importancia de también volver a las bases y pone una alerta sobre la educación: "Estamos viviendo una época muy interesante, donde la tecnología posibilita dar un salto importante en cuanto a la productividad, pero eso solo se puede lograr en la medida en que los empleados cuenten con los niveles adecuados en lectoescritura y matemática", aporta Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA.Lo que el talento quiereLa otra cara de la moneda está en lo que busca el talento. A la hora de aceptar o rechazar una oferta laboral, los candidatos hoy miran más allá del cargo o del nombre de la empresa. El salario base sigue siendo el principal factor de decisión â??el 53% lo menciona como motivo de rechazoâ??, pero la modalidad de trabajo también pesa cada vez más: cuatro de cada 10 postulantes toman su decisión sobre la base de las opciones de presencialidad, híbrido o remoto."El contexto económico influye de manera muy directa y esto se observa en las empresas grandes y en las PyMEs, aunque con más relevancia en las compañías de mayor tamaño. En el caso de la Argentina, que viene de muchos años con alta inflación y pérdida de poder adquisitivo, el salario se convierte en un factor decisivo y muy sensible para los candidatos", explica Paoletti y menciona que en contextos más estables, otras variables como el desarrollo profesional o la cultura organizacional suelen pesar más en la decisión.El salario base es históricamente muy relevante al momento de decidir aceptar una oferta de trabajo, aunque, por supuesto, hay múltiples factores que pueden incidir en esa decisión. "En entornos de alta incertidumbre, la estabilidad pasa a tener un peso relativo más alto. El trabajo tiene una profunda dimensión social y humana", analiza Irigoin. Sin embargo, el experto menciona que empiezan a aparecer algunos elementos de peso en la decisión que exceden los beneficios y que se vinculan al sentido del trabajo: "Esto requiere un esfuerzo adicional de comunicación por parte de quienes deben liderar personas", agrega.Por otro lado, a pesar de que muchas empresas están en camino a la vuelta a la total presencialidad, la modalidad de trabajo sigue siendo un punto central, por eso es el segundo motivo por el cual los candidatos rechazan ofertas. Esto tiene que ver, según el análisis detrás del estudio, con que la conciliación entre la vida personal y laboral es una prioridad, sobre todo para los menores de 40 años. "Para muchos de ellos, el éxito profesional hoy está asociado a lograr ese equilibrio y a cuidar su bienestar emocional y mental", dice Paoletti.Así, los trabajadores reconocen que un modelo que les permita ese equilibrio tiene un impacto positivo en su bienestar emocional y mental. El desafío para las empresas no es simplemente definir un esquema presencial o remoto, sino encontrar un modelo que acompañe esa expectativa y al mismo tiempo estimule la productividad. "Hoy vemos que muchas organizaciones están revisando sus políticas y comparando alternativas para identificar cuál es el punto de equilibrio que funciona tanto para los empleados como para la operación. La demanda por flexibilidad llegó para quedarse y las empresas que logran adaptarse a esa realidad son las que hoy tienen mejores condiciones para atraer y retener talento", agrega la experta.No obstante, también es cierto que muchas personas no tienen la posibilidad de elegir. Según Irigoin, aquellos que reúnan las habilidades que más se busquen están mejor posicionados para incorporar en su decisión el condimento de la presencialidad: "Es probable que, en este sentido, las distintas industrias recorran y prueben opciones que permitan equilibrar las preferencias. Pero hay cambios de paradigmas y las empresas manifiestan en el estudio que este ha sido un factor relevante en la dificultad de incorporar talento".Las consecuencias de la brechaLa falta de coincidencia entre las habilidades que las empresas necesitan y las que los candidatos poseen no solo complica la contratación: impacta de lleno en la productividad. Según el relevamiento de IAE Business School e IDEA, las principales consecuencias de este fenómeno son demoras en cubrir vacantes (68%), pérdida de productividad (48%) y aumento de los costos de capacitación (33%). Ante esta situación, las grandes empresas concentran sus programas formativos en habilidades de gestión (61%), mientras que las PyMEs priorizan el trabajo en equipo (51%)."En posiciones como roles tecnológicos, donde se detectan las mayores brechas, las organizaciones enfrentan desafíos como sostener el ritmo de operación, implementar mejoras o encarar procesos de transformación", plantea Paoletti y explica que este desajuste entre las competencias requeridas y las disponibles reduce la competitividad de las empresas. "Al mismo tiempo, obliga a muchas compañías a destinar mayores recursos a capacitación interna para cubrir esas brechas, lo que eleva los costos y resta margen para invertir en innovación", agrega.Frente a este escenario, la adaptación se volverá una obligación tanto para el talento como para las empresas. "Las inversiones por parte de las empresas en reskilling que permita la readecuación a nuevas habilidades puede ser uno de los caminos que las ayude a minimizar ese impacto", concluye Irigoin.
Un reciente análisis revela que sectores como banca, energía y educación aún carecen de mecanismos básicos de autenticación digital, lo que expone a las organizaciones a fraudes de correo y robo de datos impulsados por inteligencia artificial
La FGR continúa las investigaciones para poder indicar si esta incautación por parte de fuerzas federales se trata de posible huachicol fiscal en la región
La trabajadora, despedida por hacer una manicura durante su baja médica, deberá ser readmitida después de que la justicia concluyera que las pruebas fueron obtenidas de forma ilegal
Este noviembre el depósito de la CTS podrá llegar luego del 15 de noviembre, solo porque la fecha límite legal cae un sábado, un día inhábil
La Cámara Argentina Fintech publicó el primer relevamiento integral sobre la actividad. La expansión internacional, la profundización del crédito y la cooperación con el resto del sistema financiero impulsan nuevas oportunidades. La presión fiscal, el principal obstáculo
La llegada de capital internacional dinamiza sectores clave, pero las pequeñas y medianas empresas reclaman medidas que compensen la desigualdad en condiciones fiscales, crediticias y regulatorias
Fuentes del Consejo de Mayo anticiparon a Infobae lo que llamaron "los verdaderos ejes" de los cambios que propone el Gobierno y que no coinciden con versiones que circularon. Por qué serán rechazados por la CGT
Un informe ha identificado la aparición de funciones híbridas que exigen la capacidad de interactuar con sistemas inteligentes
La suba de la tarifa residencial será de hasta 4% y la industrial podría bajar. Leer más
El 83% de Pymes se siente más vulnerable que las grandes empresas a ciberataques a sus sistemas
Este año ocurrirá algo diferente con el pago de la CTS, monto que miles de trabajadores esperan poder retirar. La guía oficial del MTPE detalla por qué las empresas podrán depositarlo luego del 15 de noviembre sin incurri en infracción
Garantizar la seguridad alimentaria es una prioridad en el sector hostelero. Desde la formación obligatoria de los manipuladores de alimentos hasta la correcta gestión del almacenamiento, la higiene y la trazabilidad, las empresas deben cumplir con estrictos protocolos nacionales y europeos que aseguren la salud de los consumidores y el cumplimiento normativo. Leer más
Tras atravesar una profunda crisis económica que se agravó en el último año, la Justicia declaró la quiebra de la láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA). La firma, de accionistas de Vicentin Family Group y gerenciada â??con opción a compraâ?? por la empresa venezolana Maralac, producía reconocidas marcas que había adquirido a SanCor, entre ellas SanCor Yogs, SanCor Vida, SanCor Shimy y Sancorito. La decisión llegó tras la frustración del proceso de reestructuración que la compañía venía llevando a cabo. El gremio de la industria dijo que 550 trabajadores "quedarán en la calle".En el marco del expediente N° 24.424/2023, correspondiente al concurso preventivo de ARSA, el juez Federico Güerri, subrogante del Juzgado Nacional en lo Comercial N° 29, resolvió el 31 de octubre pasado declarar la quiebra de la empresa, ordenando la liquidación final de sus activos y el cierre definitivo de todas sus instalaciones.Según pudo saber LA NACION, tras el período de concurso preventivo, en el que la empresa presentó una propuesta a sus acreedores sin lograr las mayorías necesarias para aprobarla, el expediente avanzó hacia la etapa de salvataje, prevista en el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras (LCQ). Este mecanismo busca dar una última oportunidad a las compañías en crisis, permitiendo que terceros, incluidos los trabajadores organizados en cooperativas, presenten ofertas para adquirir la firma y evitar su quiebra. Si alguna de esas propuestas logra el aval de los acreedores y la homologación judicial, la empresa puede continuar operando bajo nueva conducción; de lo contrario, se decreta la quiebra indirecta.Golpe al campo: calculan una potencial pérdida superior a los US$2400 millones por las inundaciones"La ley en eso es muy clara y directa: si no se presenta nadie al salvataje se declara la quiebra. Es secuencial y automático. El gremio de Atilra, en su momento, hizo alguna presentación, pero no en este tema puntualmente. Algunos acreedores se presentaron en la etapa del concurso, pero ahora se abre una nueva etapa para que se presenten acreedores de fecha posterior al concurso. El síndico tendrá que hacer un dictamen, de acuerdo a sus criterios científicos, quiénes son o quiénes no son acreedores y después emite una resolución al juez, donde determina quiénes son definitivamente acreedores, por cuánto dinero y quiénes no lo son", indicaron fuentes consultadas del Juzgado. "Menos oportunidades para la corrupción": Sturzenegger destacó la fuerte desregulación del Gobierno para la industria del vinoEn detalle, el Juzgado Comercial 29 decretó la quiebra de ARSA, tras confirmar que "no se inscribió ningún interesado" en el registro abierto para el rescate y así ordenó la inmediata inhibición general de bienes, el bloqueo de todas las cuentas bancarias y la interdicción de salida del país para su principal administrador.La clave de la resolución fue que "no se inscribió ningún interesado en el registro abierto a los fines del salvataje de la concursada". Ante la ausencia de un comprador o inversor que pudiera rescatar la compañía, el juez subrogante no tuvo más opción que dictar la quiebra.Vale recordar que la quiebra conlleva una serie de medidas precautorias inmediatas para asegurar los activos en favor de los acreedores, que incluyen el bloqueo total de la operatoria financiera de la empresa.Primero, se decretó la "inhibición general de bienes de la fallida". La medida se mantendrá "inscripta hasta que medie disposición en contrario de este Juzgado", ya que es la garantía del crédito de los acreedores. Se ordenó, además, al Banco Central que comunique a "todas las instituciones financieras y a los proveedores de servicio de pago del país" la quiebra de Alimentos Refrigerados SA. Las órdenes judiciales incluyen "cerrar todas las cuentas corrientes de la fallida, plazos fijos, caja de ahorro y demás imposiciones a su favor". Adicionalmente, se dispuso "embargar y transferir los saldos existentes al Banco de la ciudad de Buenos Aires" a una cuenta abierta para el expediente.Incluso se ordenó que se informe si existen "cajas de seguridad a nombre de la fallida" y, en caso afirmativo, se disponga "el bloqueo del ingreso de los titulares y -de existir- a los autorizados a la caja de seguridad referida". A los terceros, la resolución les "prohíbe a los terceros hacer pagos a la fallida, los que serán ineficaces".Una de las medidas más severas es la clausura inmediata de los establecimientos de la deudora. ARSA tiene dos plantas industriales: una en Arenaza, provincia de Buenos Aires, y otra en Monte Cristo, provincia de Córdoba. En este contexto, la quiebra tuvo consecuencias directas e inmediatas también sobre el presidente de la sociedad, Santiago Jesús Segovia Brun.De manera contundente, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) se manifestó al respecto y dijo que "la quiebra de ARSA dejará en la calle a 550 trabajadores". "Esta situación tiene mucho en común con lo que sucede con La Suipachense. Vicentin Family Group (Uruguay) le da el gerenciamiento al grupo venezolano de la familia de Alfredo Fernández. Este grupo también va a quebrar a La Suipachense. Han presentado un plan de reconversión que solo es una manifestación de deseos. Son empresas que no han presentado los balances", remarcaron. Por último, agregaron que "el sector no vive un mal momento, por el contrario, hay una gran producción; bajo consumo interno, muchas exportaciones". "Los empresarios lácteos que administran bien, les va bien, a los que no, quiebran", enfatizaron.Lo que sigueLa resolución fija el calendario para que los acreedores puedan verificar sus deudas. El plazo para que "los acreedores formulen el pedido de verificación de sus créditos ante la sindicatura" vence el 9 de febrero de 2026 y "los alcances y procedencia de los créditos insinuados será dictada -a más tardar- el 13 de marzo próximo. Respecto a los bienes de la empresa, la sindicatura "comenzará el trámite de enajenación inmediatamente después de ubicado algún bien".Un conflicto que lleva añosFue en mayo de 2024 cuando los problemas de la empresa comenzaron a visibilizarse y se abrió su concurso preventivo, planteándole al gremio Atilra la necesidad de suspender parte de sus empleados. En la compañía indicaban que estaban pagando los sueldos "con dificultad" e incluso, a veces, "desdoblados", pero que por la caída del consumo era muy complicada la recuperación. Insistían que para poder seguir cumpliendo con los trabajadores tenían que poder seguir produciendo porque los ingresos eran solo los provenientes de la comercialización.Los problemas continuaron y se profundizaron en mayo pasado, cuando la empresa láctea decidió suspender por 30 días la actividad en sus plantas de Córdoba y Buenos Aires. Para entonces, ambas instalaciones ya enfrentaban cortes de energía por falta de pago, una señal del deterioro financiero que atravesaba la compañía.
El experto señala a la falta de acompañamiento, de planes de desarrollo y de procesos de selección rigurosos como responsables de los climas de inestabilidad
El Juzgado Laboral N° 4 de Corrientes ordenó el depósito inmediato de $19.557.760,79 a un empleado cuya empresa, con sede en Bahía Blanca, había reconocido haberes e indemnizaciones adeudadas, pero se negaba a pagar. Leer más
Una reciente sentencia redefine los límites del tiempo de descanso y aclara cuándo la pausa para comer debe considerarse parte de la jornada laboral, en función del grado de desconexión del trabajador
Era empleado de una terminal portuaria. El tribunal señaló conductas abusivas contra otras trabajadoras, potenciadas por su posición dominante debido a su cargo jerárquico
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras
A comienzos del 2024 se había dado el concurso preventivo, pero no apareció ningún nombre dispuesto a quedarse con la firma. Leer más
Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA) producía la línea de postres para la cooperativa láctea y su quiebra implica el despido de casi 400 trabajadores
El exalcalde de Lima presentó 34 propuestas económicas en CADE 2025, en las que resaltó la creación de una criptomoneda nacional respaldada en oro y una empresa estatal para desarrollar litio en Puno, bajo gestión privada
En el país, el 75% de la producción de arveja es verde y el 25% amarilla, mientras que en el comercio global ocurre lo contrario: el 80% corresponde a la variedad amarilla, liderada por Canadá, Estados Unidos y Rusia, principales abastecedores de China. Con esa asimetría, los productores argentinos intentan ganar terreno en un mercado concentrado y altamente competitivo. Una compañía argentina busca romper esa hegemonía. En los últimos doce meses, de noviembre de 2024 a octubre de 2025, Elementa Foods exportó 48.000 toneladas de arveja a China, el volumen más alto hasta ahora. Con una cosecha que comienza la próxima semana y ventas ya comprometidas por 25.000 toneladas más entre noviembre y enero, se prepara para un salto exportador. La empresa busca consolidar una nueva etapa en la internacionalización de la arveja verde, un cultivo que gana terreno como alternativa en las rotaciones agrícolas y como fuente de proteína vegetal. "Paz social": hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000"Hoy estamos desarrollando el mercado de legumbres a nivel internacional, especialmente en el sudeste asiático y China, donde el consumo de proteínas vegetales crece a gran velocidad", explicó Martín Schon, director comercial de la compañía, que opera en la Argentina, Chile y Uruguay. La firma nació hace 6 años por un grupo de amigos que se conocieron en Dreyfus y se asociaron con el fin de trabajar en la cadena de proteínas alternativas y aceites especiales.En tanto, Schon recordó que el vínculo comercial a nivel país con China comenzó a gestarse en 2017, cuando se firmó el protocolo fitosanitario que habilitó la exportación de arvejas desde la Argentina. Desde entonces, la evolución para potenciar la producción ha sido constante, según detalló. Este año, el crecimiento fue "drástico", según Schon, y la cosecha, que comenzará en los próximos días, podría marcar un nuevo récord. "La producción de arveja verde en Argentina va a llegar casi a posicionar al país como el segundo productor mundial, con cerca de 400.000 toneladas entre arveja verde y amarilla", detalló.El gigante asiático es uno de los mayores consumidores de arvejas del mundo. La arveja amarilla concentra su uso en la industria de proteínas vegetales, que separa proteína, almidón y fibra para la elaboración de productos alimentarios y suplementos. "Históricamente, ese mercado fue abastecido por Canadá, pero en los últimos años Rusia comenzó a desplazarlo. La Argentina aún está en una etapa inicial, pero vemos un enorme potencial si logramos crecer en superficie sembrada y mejorar en calidad", anticipó.La arveja verde se destina principalmente al consumo humano directo, que puede ser congelada, enlatada o incluso frita, ya que en Asia es común su consumo como snack. "Encontramos muy buena recepción por parte de los importadores chinos hacia la arveja verde argentina", afirmó. A nivel productivo, la Argentina necesita seguir trabajando en genética, calidad, proceso y producción a campo para que la mercadería alcance los estándares que exige ese mercado, históricamente abastecido por Canadá.Para alcanzar esos estándares, contó que el sector local viene incorporando mejoras tecnológicas en todas las etapas. Destacó cuatro ejes de trabajo: genética, producción a campo, proceso industrial y desarrollo comercial. En genética, dijo que ya hay "un montón de variedades nuevas" adaptadas a distintos destinos. En la etapa industrial, varias plantas incorporaron maquinaria de selección colorimétrica de origen chino, que permite clasificar los granos por color y tamaño, para eliminar los granos defectuosos. "China exige mercadería muy uniforme en color y tamaño. Las nuevas zarandas y calibradoras permiten ofrecer un producto más homogéneo", detalló.Mientras tanto, contó que del lado comercial, el desafío es construir relaciones de largo plazo. "Queremos que sea un vínculo sostenible, no una oportunidad coyuntural derivada de las tarifas entre China, Estados Unidos o Canadá. Buscamos que la Argentina se consolide como proveedor de calidad en el tiempo", resumió. La Argentina mantiene una ventaja estructural frente a otros países competidores a nivel mundial. Acá se da la posibilidad de hacer dos cultivos en un mismo lote en el año. La arveja, que se siembra en invierno, puede preceder a un maíz o una soja, lo que permite aprovechar el aporte de nitrógeno y amortizar los costos productivos. "A diferencia de Rusia o Canadá, donde la arveja compite con cultivos de verano como la canola o el girasol, acá se integra como parte de un sistema de rotación que mejora la rentabilidad global del campo", describió. La desventaja es la coyuntura: "Hay sobreoferta global, precios bajos y costos altos en dólares. Nos volvimos menos competitivos frente a otros países, y los márgenes brutos del agro en general están muy ajustados", admitió. Pese a eso, sostuvo que es el momento de hacer más eficiente la producción y "seguir invirtiendo", porque las legumbres son una alternativa que gana relevancia a medida que los consumidores y las industrias demandan más proteínas vegetales. La firma procesa y comercializa entre 28.000 y 30.000 toneladas anuales, con destino tanto al mercado local como a la exportación. Trabaja bajo un esquema asociativo con más de 60 productores distribuidos en Buenos Aires, La Pampa, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. "Producimos las semillas, las vendemos, asesoramos durante el cultivo y luego el productor nos entrega el grano que procesamos y exportamos. Es un sistema integrado que formaliza la cadena", dijo.Esa formalización, que hasta hace pocos años era una deuda pendiente del sector, se aceleró. "La cadena de las legumbres solía ser bastante informal, pero ahora la demanda internacional exige documentación, trazabilidad y certificaciones. Eso está profesionalizando a todo el sistema", aclaró. La compañía también produce garbanzos, maíz pisingallo, girasol y distintos tipos de porotos. También desarrolló harinas, concentrados y texturizados proteicos a base de legumbres, lo que le permite integrar toda la cadena, desde el campo hasta el consumidor final.El año pasado, la empresa hizo la primera exportación de arveja amarilla a granel a India, un mercado históricamente cerrado a las importaciones. "Fue un paso enorme para la cadena. Participamos junto a productores, exportadores y el agregado agrícola argentino en India. Este año el objetivo es repetir la experiencia, pero con destino a China", anticipó.Resaltó que, si bien no ayuda el contexto del país, es el momento de hacer más fuerza. "Las empresas del sector estamos invirtiendo, abriendo mercados y mostrando lo que la Argentina puede ofrecer", afirmó. China no es solo una oportunidad comercial, sino una estrategia de posicionamiento global, apuntó.
"Privatización parcial" y valuar para vender son los dos conceptos que fuentes oficiales explicaron sobre la última jugada del Gobierno en el universo de las empresas públicas. El Ministerio de Economía firmó la resolución que dio un período de 12 meses para vender el 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina (NASA)."Iníciase el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)", comienza la resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. De esta manera, el Gobierno le dio un nuevo impulso a lo que había sido aprobado en la Ley Bases. Allí incluyó las posibles ventas de empresas como AySA, Trenes Argentinos, Enarsa, entre otras. En ese listado también se encuentra NASA. Pero esta compañía se diferencia, por ejemplo, de las del sector ferroviario, ya que se la considera como una "joyita del Estado". NASA es una de las compañías que más dinero le deja a las arcas públicas. Según un informe de la Secretaría de Hacienda, en 2024 generó ingresos de operación por "la suma de $634.719,8 millones, obtenidos de la venta de energía". De hecho, el ministerio de Economía resaltó que el año pasado fue una de las responsables del superávit financiero del total del conjunto de las empresas del Estado. Aportó unos $275.500,4 millones.Estas cifras ayudan a entender por qué el proceso iniciado habla de "privatización parcial" y no total. La normativa revela un detalle. El plan de venta alcanzará al 44% de las acciones. "Se estableció que el cincuenta y uno por ciento (51%) del paquete accionario de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) quedará en poder del Estado Nacional -Secretaría de Energía- y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, manteniendo el Estado Nacional la participación mayoritaria en el capital social", incluyó el texto firmado por el Gobierno. El 5% restante iría a un programa de propiedad participada.En términos prácticos, NASA produce energía eléctrica, opera centrales nucleares y se encarga de la gestión de los proyectos nucleares del país. De ahí que sus principales activos son las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. Precisamente, la resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció que dichos bienes sean valuados. La Secretaría de Energía deberá realizar dicho inventario. "Estamos en uno de los mejores momentos", describió una fuente de la empresa. Este integrante de NASA afirmó que la compañía ha incrementado su caudal de generación de energía nuclear.Según el informe de la Secretaría de Hacienda sobre empresas públicas, NASA acumuló un superávit financiero de $74.905 millones en el primer semestre de 2025. Fuentes oficiales exhibieron este número como un síntoma positivo pese a que una de sus centrales, Atucha I, no se encuentra activa debido a los trabajos de extensión de vida. El Gobierno destacó la obra de extensión de vida de Atucha I como una de las más importantes del año en su informe sobre inversión pública 2025. "Este proyecto tiene como objetivo prolongar la operación de la central por 20 años adicionales, garantizando así el suministro de energía eléctrica limpia y de bajo costo, aprovechando un activo ya amortizado", definió.Entonces, estas cifras muestran a NASA como una empresa seductora para el sector privado. Su inicio de "privatización parcial" acaba de empezar. Pero antes, el Gobierno quiere asegurarse de cuánto debería ser su precio. Ese es el motivo, según explicaron fuentes oficiales, por el cual se realizará el inventario de sus bienes.Además, la resolución del Ministerio de Economía le puso plazo a la venta del paquete del 44% de sus acciones. Instruyó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, coordinar las acciones necesarias para que "mediante una licitación pública de alcance nacional e internacional" se realice la venta "en el plazo de 12 meses".Fuentes oficiales al tanto de la situación de la empresa señalaron que la entrada de capital privado no debería alterar el curso de la compañía. Su horizonte, sostuvo, es la generación de energía, con particular interés en el sector nuclear.La operación de las centrales nuclearesComo se dijo, Atucha I está en proceso de extensión de vida desde septiembre de 2024 y volvería a operar en marzo 2027. Los trabajos permitirán que trabaje a plena potencia durante 20 años. Atucha II inició su actividad en 2014 y le queda un "scope similar": 25 años más a plena potencia.Por su parte, Embalse terminó su extensión de vida en 2019 y "tiene 25 años más a plena potencia por delante", tal cual afirmaron fuentes oficiales.
En casi todas las empresas, la inteligencia artificial ya está adentro. Su democratización habilita la innovación descentralizada, velocidad en el prototipado y autonomía de los equipos.
El especialista detalla que esta deducción está regulada en el artículo 39.7 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aplicable también a la declaración del IRPF
La magistrada da tres días a Interparking Hispania para entregar los registros de entrada y salida del coche de la periodista el 29 de octubre de 2024
Las compañías se hicieron de divisas en el MEP y "contado con liqui" por las operaciones de arbitraje para aprovechar la brecha.Por la presión cambiaria y la caída de reservas, el BCRA prohibió la operatoria a fines de septiembre.
El perfil de AI Power User se consolida como clave para el éxito organizacional, al liderar la adopción sistémica de inteligencia artificial y maximizar el valor empresarial más allá de la simple automatización de tareas
Yolanda Díaz ha anunciado que lanzará una campaña para supervisar el control algorítmico que estas compañías tienen sobre sus empleados
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía señala que la extinción del contrato vulneró derechos fundamentales del trabajador
Desde su creación por Andrés Melero y Raquel Mosquera, ARCHGROUP ha acompañado a más de 1.700 empresas de servicios en su expansión internacional. Con presencia en 26 países y un equipo multicultural, la consultora se consolidó como referente en internacionalización para el ecosistema tecnológico hispano. Leer más
El Ministerio de Economía oficializó la licitación pública para transferir el 44% del capital accionario de la empresa que opera los reactores nucleares del país. El Estado conservará la mayoría y el poder de decisión en las cuestiones estratégicas.
La empresa El Popular, fundada en 1925 en Indiana por Vicente F. Garza, celebra un siglo de historia manteniendo su herencia mexicana.
Jamie Dimon, titular del mayor banco de EE.UU., aseguró que el Presidente "está haciendo un buen trabajo" para reformar la economía y que podrían regresar al país hasta US$ 100.000 millones en capitales extranjeros.
El Ministerio de Economía oficializó la licitación pública para transferir casi la mitad del capital accionario de la empresa Nucleoléctrica Argentina S.A, garantizando que el Estado conserve la mayoría y el poder de decisión en temas estratégicos
El cruce automatizado de datos fiscales y bancarios ha generado embargos y sanciones que afectan el flujo de caja de empresas de todos los sectores
La periodista especializada en economía Eugenia Muzio reveló que un grupo norteamericano que opera la red ferroviaria más grande de México analiza desembarcar en la Argentina con una inversión de 3.000 millones de dólares. Leer más
Aunque muchas compañías imponen demoras, cláusulas o trámites innecesarios, la ley colombiana protege al consumidor, usted puede cancelar cualquier servicio por los mismos canales donde lo contrató y sin pagar penalizaciones injustificadas
El catalán cuestionó el trato que reciben los emprendedores y denunció que la Agencia Tributaria parte de la presunción de culpabilidad
El suboficial III Abraham De la Cruz Chate, de 27 años, fue detenido junto a su padre en el marco de una investigación vinculada a la banda 'Los Malditos del Paradero de la Parroquia'
La circulación de un video en redes sociales volvió a poner atención sobre la situación en el sistema de transporte masivo en Bogotá, tras un episodio que generó reacciones entre los usuarios y autoridades
La plataforma 'Mi Carrera' revela las especialidades mejor posicionadas en el mercado laboral peruano, tanto en educación universitaria como técnica
La compañía textil tenía licencias oficiales de Boca y River. El cierre se debe a la "falta de ventas".
Esta acción da a las empresas la certificación Siembra Vida Empresarial, que debe renovarse cada año y cada jornada de siembra tiene que divulgarse en medios
Tras estar al borde del colapso financiero, Celulosa Argentina reactiva sus plantas y retoma la producción. La compañía, que aporta cerca del 50% del papel que se consume en el país, enfrenta hoy el desafío de volver a ser rentable tras un proceso de default, la salida de sus antiguos accionistas -José Urtubey, hermano del exgobernador de Salta, Douglas Albrecht y Juan Collado- y el ingreso de un nuevo inversor: Esteban Nofal.Al frente del operativo de la operación está Hernán Bagliero, un ejecutivo con experiencia en el liderazgo de negocios en industrias como consumo masivo, agro y farma, quien asumió la conducción de Celulosa Argentina en uno de los momentos más críticos de la historia de la empresa. "Cuando llegué, no conocía realmente la situación en la que estaba la compañía -y creo que sus accionistas tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default", explicó a LA NACION.Expansión regional. La autopartista brasileña Iochpe-Maxion se quedó con el 51% de PolimetalDesde entonces, Bagliero trabaja en la recuperación de la firma, que emplea a alrededor de 4400 personas y cuenta con plantas en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y Zárate, Buenos Aires. "Es raro encontrar una empresa tan relevante, con una posición de mercado tan fuerte, que haya estado al borde del colapso. Fue consecuencia de la coyuntura y de decisiones equivocadas. Pero la compañía tiene grandes virtudes. Con buena gestión y un esquema claro de toma de decisiones, no debería volver a pasar", enfatizó.En diálogo con este medio, detalla cómo se gestó la operación que permitió mantener en pie la empresa, los pasos para normalizar la producción y su plan para que vuelva a generar resultados positivos en 2026.-¿Cómo llegó a Celulosa Argentina y cuál fue su prioridad?-Yo trabajaba como CEO de Droguería del Sud, que ahora cumplió 75 años. Me ofrecieron la posición y conocí a los tres dueños de la compañía: José Urtubey, Douglas Albrecht y Juan Collado. Tuvimos tres o cuatro charlas, me hicieron una propuesta y me buscaron hasta que me encontraron. Acepté incorporarme accediendo al equity como socio minoritario y para hacerme cargo de la operación. Cuando llegué, yo no conocía realmente la situación en la que estaba la empresa -y creo que ellos tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default y dejar de cumplir con las obligaciones negociables, porque la situación era muy mala. La compañía se había deteriorado mucho en los últimos meses, con deudas de corto plazo y pagarés bursátiles. Si hubiese llegado seis o siete meses antes, quizás la historia sería diferente. Cuando cayeron Red Surcos y Los Grobo, el mercado se frenó, y Celulosa debería haber hecho lo mismo: notificar la imposibilidad de pago y reestructurar. Sin embargo, eso no se hizo. Durante ese tiempo la empresa usó su capital de trabajo para pagar deuda financiera, hasta que llegó un punto en el que ya no podía operar.-¿Cómo se llegó a la venta?-Desde el momento en que declaramos el default, comencé a buscar inversores y a trabajar en la reestructuración. El 5 de septiembre nos presentamos en concurso y el 19 firmamos el acuerdo con Esteban Nofal, que ingresó con el compromiso de inyectar US$18 millones para capital de trabajo. Los tres accionistas anteriores salieron de la compañía y entregaron las llaves por US$1, porque el objetivo era mantener la empresa funcionando. Hay que reconocer la actitud de los socios salientes: priorizaron que la compañía siguiera operando. No se desvinculó a ninguna persona y hoy estamos prácticamente al día con los salarios.-¿Cómo fue la vuelta a la producción?-Las plantas volvieron a producir: ya estamos fabricando papel en Capitán Bermúdez desde hace 15 días y esta semana esperamos reanudar en la planta de Zárate, una vez que se reconecte la electricidad. Calculamos que en 30 a 60 días la compañía estará completamente normalizada. El personal acompañó de manera increíble, al igual que los acreedores: muchos proveedores, pese a estar enojados porque se les debe dinero, siguieron proveyendo. El impacto social de mantener activa una planta que da trabajo a más de mil familias es enorme.-¿Cómo sigue la convocatoria de acreedores?-El concurso nos sirvió para protegernos -hubo un pedido de quiebra, que se resolvió rápidamente, pero podrían haber venido muchos más-, dar igualdad entre los acreedores y permitir que el nuevo inversor entrara con una empresa transparente. No había tiempo para hacer un due diligence completo en una empresa pública: eso habría llevado entre seis y nueve meses, y Celulosa no podía esperar. Si dejábamos las plantas un año sin operar, tal vez no volvían a funcionar. El proceso judicial sigue su curso: los acreedores tienen tiempo hasta finales de diciembre para presentar la documentación que acredite lo que se le debe. Esta es una forma de poner blanco sobre negro qué deudas existen realmente.-¿La compañía tiene la posibilidad de pagar las deudas? -Todavía no. Necesitamos varios meses, quizás un año, para reorganizarnos y definir cómo afrontarlas. Una vez que la compañía funcione normalmente, buscaremos un acuerdo amigable para salir del concurso. No queremos un proceso que dure 10 o 15 años. La empresa cayó en concurso; no fue una estrategia planificada. Hay una máxima que dice que nadie se presenta a concurso sin capital de trabajo, pero en nuestro caso fue inevitable.-¿Cuál fue el mayor error que llevó a la empresa a esta situación?-No era solo una cuestión de deuda. En la Argentina hay ciclos: momentos de viento a favor y otros de viento en contra. Celulosa siempre funcionó bien cuando las condiciones acompañaban, pero cuando los precios cayeron, la demanda bajó y la inflación en dólares subió, la situación se volvió insostenible. El error más grave fue haber usado el capital de trabajo para pagar deuda financiera. Se quedaron sin madera, sin químicos, sin stock de papel. Eso fue lo que terminó por desfinanciar a la empresa. El capital de trabajo es intocable: tocarlo es la quiebra.-¿Qué motivó a Esteban Nofal a invertir en Celulosa?-Celulosa tiene el 50% de la producción nacional de papel. No hay un problema de demanda, sino de gestión. Ellos pensaron que yo podía resolverlo, pero dije: esto no se arregla solo con gestión; necesitábamos plata, la salida de los accionistas y una buena gestión. Esteban aportó el dinero y yo la gestión. Todos los días hablamos para revisar avances.-¿Qué hace pensar que ahora sí la empresa puede salir adelante?-Hay un cambio de mentalidad. Queremos una compañía preparada no solo para viento a favor, sino también para viento en contra. Celulosa no puede depender del tipo de cambio. Buscamos que sea rentable y capaz de pagar sus deudas incluso en contextos adversos. Históricamente, Celulosa tuvo una deuda crónica de entre US$70 y US$120 millones. Nuestro objetivo es llevarla a cero o a niveles razonables de capital de trabajo, no más de US$20 o 30 millones. También queremos ganar eficiencia. Y aclaro: eficiencia no significa despidos. De hecho, el sindicato fue un aliado fundamental. Entendieron que tenemos que producir más con los mismos recursos, optimizar procesos y profesionalizar la gestión. La empresa no tenía auditoría interna, por ejemplo. Durante muchos años fue rentable, con buenos márgenes de Ebitda, pero nunca se preparó para un escenario adverso. Esta vez no hay otra opción: no podemos tener una empresa que dependa de variables que no controlamos. Celulosa produce casi el 50% del papel del país. Si desapareciera, todo tendría que importarse. No hay otro jugador local que pueda reemplazarla.Acuerdo con Costantini. Jumbo no se va de Palermo-¿Cómo influye hoy la apertura de importaciones?-Pone un techo a los precios. Si vendemos por encima del valor internacional, los clientes importan. Pero, en igualdad de condiciones, Celulosa tiene ventajas: altísima calidad, entrega diaria y menor logística. El papel es voluminoso y costoso de almacenar; un proveedor local siempre será más confiable que uno externo. Además, un proveedor externo puede ser útil hoy con este tipo de cambio y con esta apertura; pero si el mercado se cierra, el cliente se queda sin proveedor. Si el proveedor local le abastece normalmente a precios internacionales y con flexibilidad, es imbatible.-¿Cómo ve hoy a la industria?-Hay un mito sobre la caída del consumo por la digitalización. Si bien hubo una baja durante la crisis, hay también oportunidades de crecimiento muy grandes. En papel tissue -higiénico, servilletas, rollos de cocina- el consumo per cápita argentino es muy bajo. Datos aproximados del mercado exhiben que el consumo es de apenas 8 kilos por persona al año, frente a 24 en Estados Unidos y 14 en Uruguay. Ahí hay una gran oportunidad de crecimiento. Celulosa ya cuenta con una planta para ese tipo de productos y queremos reforzar ese camino con nuevas inversiones. A mediano y largo plazo, queremos ser más relevantes y crecer en este segmento.-¿Y el mercado externo?-Muy demandado. Los aranceles en Brasil y Estados Unidos hacen que el papel argentino sea atractivo para exportar. Exportamos principalmente a Uruguay, Chile, Brasil y Estados Unidos, que se está volviendo nuestro principal destino. La Argentina siempre exportó lo menos posible, porque el mercado interno era más rentable. Hoy sigue siendo así, pero el mercado interno tiene un techo, porque el consumo todavía no despegó al nivel que nos gustaría. Por lo tanto, vamos a suplir todo lo que sea posible en el mercado interno, y destinaremos la producción restante a la exportación.-¿Por qué el mercado interno es más rentable que el externo?-Porque, con las importaciones restringidas durante tanto tiempo, los precios locales eran más altos. Además, exportar implica pagar el transporte y los fletes se volvieron un insumo caro y escaso.-¿Cuándo volverá a ser rentable Celulosa?-El 2026 nos tiene que encontrar siendo rentables. No existe otro escenario posible. A partir de enero o febrero, ya tenemos que estar sobre la línea de flotación. Si no somos rentables, no podremos ofrecer un plan concreto y sólido a los acreedores. Queremos normalizar la campaña.
La investigación por la muerte de un perro de seguridad en el aeropuerto El Dorado reveló serias irregularidades en el uso de animales por parte de empresas privadas, lo que motivó nuevas acciones de control de las autoridades
Los cancelarán con dólares propios, compras y emisión de nueva deuda.El Gobierno busca un "puente" de dólares del sector privado.
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social ha aprobado una medida que beneficiaría a los trabajadores de sectores agrarios y de hidrocarburos
El dictamen del Organismo Especializado en Contrataciones del Estado revisó el proceso por el cual la Municipalidad de Urubamba evitó una licitación formal y entregó de manera directa la operación de la ruta Hiram Bingham. La empresa adjudicada pidió ahora reemplazar doce buses, en medio de observaciones sobre la legalidad y la propiedad de las unidades
El impulso a la internacionalización y el acompañamiento a nuevos negocios marcan la agenda de desarrollo y competitividad para los próximos años, según el presidente de la CCB, Ovidio Claros
La intervención responde a la fiscalización sobre empresas de seguridad, tras descubrir que 189 armas y casi mil municiones se almacenaban ilegalmente en una sede del sur de Lima
Muchos Cedears de empresas de Wall Street están reportando los resultados financieros de la tercera parte del año, generalmente terminada en septiembre.
Gobierno, empresarios y sindicatos laborales empezarán a reunirse a finales de noviembre para definir el alza del sueldo básico
Entre las medidas de "apoyo financiero", la norma también considera el acceso a créditos blandos, bonos de reparación y financiar reparaciones. La norma solo hace referencia a casos de extorsión en empresas de transporte urbano, no de otros rubros afectados por la extorsión
La brecha digital en el país se amplía por la falta de formación interna en tecnología dentro de las empresas
De acuerdo con Metro Línea 1, el accidente se produjo mientras el contratista encargado de traslado del cuarto tren llevaba la máquina y vagones al puerto de Qingdaola
Las autoridades realizan una visita a Seguridad Oriental Ltda., firma vinculada a la protección de minas de esmeraldas, por revelaciones sobre presuntos nexos entre compañías de vigilancia y narcotraficantes
Esta medida de fuerza causó largas filas en los paraderos y dificultó la movilidad en varios distritos de la capital peruana
Las petroleras YPF y ENI, socias en el proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, anunciaron la firma de un acuerdo preliminar con la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi). El objetivo es avanzar en la negociación de los términos definitivos para su incorporación al proyecto de GNL, que posicionará a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. En ese contexto, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, señaló "la incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG, fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país"."Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con un impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional", dijo Marín en un comunicado desde Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.El acuerdo, firmado en el marco de la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi, Adipec 2025, representa un avance en el desarrollo del proyecto Argentina LNG que se enmarca en el Plan 4X4 que busca transformar a YPF en una compañía "shale de clase mundial" y en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2031, dijo la petrolera con control estatal.El proyecto Argentina LNG contempla una solución integrada que combina la producción de gas en Vaca Muerta con la licuefacción mediante tecnología de unidades flotantes (FLNG). La primera fase prevé una capacidad de producción de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, a través de dos buques FLNG de 6 MTPA cada uno, que podrían expandirse a 18 MTPA. "Esta alianza representa un hito para YPF, al sumar a un actor de los más relevantes del sector energético global. XRG, lleva adelante inversiones en África, Asia y América del Norte. La colaboración con estos socios refuerza el posicionamiento internacional de YPF y acelera el camino hacia una plataforma exportadora de GNL más competitiva", dijeron en YPF.
Empresas de transporte acatan medida de fuerza afectando el traslado de miles de usuarios que esperan sus unidades en los principales paraderos. Ministerio de Trabajo dio tolerancia de dos horas a trabajadores, mientras que clases en colegios y universidades son virtuales
El vehículo de la línea E recibió varios disparos en pleno tránsito por Chorrillos, situación que agrava la tensión en el sector público por la falta de seguridad que reclaman
La periodista destacó la paradoja de un país estable en el mapa global, pero con reglas inestables que desalientan la inversión extranjera. Leer más
El tejido empresarial colombiano atraviesa un momento complejo, marcado por regulaciones fragmentadas y costos elevados, lo que dificulta la consolidación de negocios y limita el avance de las MiPymes en el país
El secretario de Ciudad Inteligente, Ignacio Gei, confirmó que este jueves se pondrá en marcha la regulación de las plataformas como Uber, Didi, Cabify, entre otras. La inscripción de las empresas comenzará el lunes 10 y la de los choferes, el 25 de noviembre. Leer más
CÓRDOBA.- La fábrica de electrodomésticos Mabe -la empresa mexicana que hace tres años compró a la cordobesa José M. Alladio e Hijos- comenzó un "proceso de reorganización de sus operaciones" en la Argentina que incluye retiros voluntarios y la conversión de una de sus fábricas en esta provincia en un depósito y hub de distribución. El comunicado de la compañía indica que el proceso apunta a "optimizar la eficiencia, responder con mayor agilidad a las demandas del mercado y sostener la producción en un contexto económico desafiante para la industria".La medida -indica el texto- "busca preservar las cadenas de valor locales, proteger la continuidad de la producción y reforzar la competitividad frente a un mercado abierto a las importaciones, en un entorno con diferencias impositivas que favorecen a los productos importados, sumado a una caída del consumo".La compañía mantendrá la planta de Luque, dedicada a la manufactura de lavarropas, secarropas y cocinas, en la que había invertido US$25 millones para "reforzar su competitividad".En cambio, la de Río Segundo, donde se fabricaba parte de los lavarropas y secarropas, se convertirá en un centro de procesamiento, control de calidad, servicio de reproceso y almacenaje. En esa planta había algo más de 200 trabajadores y los retiros voluntarios se concentraron en el área de administración. A los 160 operarios les ofrecieron el traslado a Luque. La planta de San Luis -dedicada a la fabricación de heladeras- continuará su operación. Mabe importa algunos de los artículos que fabrica para "completar" gama y ampliar la oferta, pero no aquellos que hace en la Argentina.En agosto, último mes con datos disponibles, las ventas de electrodomésticos en la Argentina se desaceleraron fuerte al marcar un crecimiento de 12,7%, muy por debajo del 40% o 50% de los primeros meses del año. El aumento de las tasas de interés jugó un rol clave en ese freno.Fuentes del sector confiaron a LA NACION que hay stock acumulado por las crecientes importaciones que, en su mayoría, fueron realizadas por los retailers. En el caso de los lavarropas automáticos, entre enero y agosto, las importaciones subieron 641% interanual.A mediados de este año, además, el Gobierno puso en vigencia un esquema digital que permite a los consumidores ingresar heladeras, lavarropas o cocinas al país bajo condiciones precisas y controladas.
Dos sospechosos vinculados a una banda criminal fueron arrestados luego de un atentado contra una empresa de transportes, en el marco del estado de emergencia en Lima y Callao
Voceros del gremio aseguraron que las unidades continuarán circulando con normalidad y reiteraron su compromiso de mantener el servicio público. Además, pidieron fortalecer el diálogo con el Gobierno ante la crisis de inseguridad que afecta al sector
Salieron a remate en efectivo a través del portal de subastas electrónicas dos ambulancias, una pick-up y un automóvil. Leer más
En el Patio de los Naranjos crecen 24 árboles que dan unas 2.000 naranjas. El objetivo es convertirla en mermelada para que Illa tenga un regalo institucional. El contrato es por 44.300 euros
Este lunes llega uno de los eventos más para importantes del año en volumen de ventas para el ecommerce. Qué se espera
El Comisionado Nacional del Tabaco, dependiente de Hacienda, adjudicó este trabajo a Mediapost Spain, filial del grupo galo La Poste. En 2024 y lo que llevamos de 2025, se han descubierto 25 fábricas ilegales en España
El equipo económico busca revitalizar la actividad productiva mediante menores costos financieros y mayor disponibilidad de fondos, con señales favorables desde el sector privado y avances en la toma de deuda internacional para proyectos
El cantante de Isla Cristina ha sabido crear una red de éxito tanto en lo personal como en lo profesional
Un partido de empresa, fuera de la oficina y del horario laboral, fue considerado tiempo de trabajo tras una sentencia judicial
Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término, las acciones argentinas tuvieron el rally alcista más importante de su historia. La contundente victoria del oficialismo no estuvo prevista ni en los escenarios más optimistas de las consultoras, ni tampoco estaba descontado en los precios del mercado, con los inversores más bien cautos después del revés que sufrió el Gobierno en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Ese efecto sorpresa fue lo que provocó que las principales compañías del país se revalorizaran en US$18.657 millones solo esta semana.Esta cifra surge de comparar la capitalización bursátil de las 15 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), aunque se excluyeron del cálculo las firmas más ligadas al contexto regional, como Mercado Libre, Globant y Despegar. Este número indica cuánto vale una determinada compañía, de acuerdo con el precio de las acciones que circulan y se operan en el mercado de capitales. En total, este grupo de empresas locales valía unos US$42.356 millones al viernes 24 de octubre, según un reporte que realizó Balanz para LA NACION. Sin embargo, con un resultado electoral considerado "promercado" que tomó a todos por sorpresa, este viernes cerraron con una valoración de US$61.013 millones. Fue una escalada del 44% en cinco días. "El mercado parecía descontar en precios una derrota del Gobierno y una probabilidad de casi el 50% de un descalabro macro a la salida de la elección. Fue realmente una sorpresa para los inversores que La Libertad Avanza obtuviera el 41% de los votos. Esto renueva el apetito por el riesgo argentino y lo vimos en los días iniciales [después del comicio]", dijo Ezequiel Fernández, director de research corporativo en Balanz.Este mismo envión se pudo observar en la Bolsa porteña, donde se posicionan mayormente los inversores locales. Solo el lunes posterior a las elecciones legislativas, el S&P Merval registró una suba del 31,2% en dólares, la más importante de la que se tenga registro. El rally continuó en los siguientes días, lo que explica por qué el principal índice accionario argentino terminó octubre con una ganancia acumulada del 73,3%. Es un número que quedará para la historia. Por detrás se encontraron la escalada del 36,5% que hubo en noviembre de 2023, en un contexto de elecciones presidenciales, o el 34,3% que anotó la Bolsa porteña en abril de 1999, de acuerdo con un relevamiento que hicieron desde la sociedad de bolsa GMA Capital. El Gobierno modificó el presupuesto y asignó más fondos al Garrahan y a otros hospitales"La sorpresa fue el resultado, lo estamos viendo en el mercado desde el lunes. Más que nada, por cómo se encaminaban los inversores después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde se puso en jaque absolutamente todo y se empezó a repensar qué pasaría con un Axel Kicillof en el poder en 2027. Palabras mayores para el mercado: a partir de enero vimos bajas muy abruptas, de más del 50%, en varios papeles. Ahora hay un repricing absoluto, totalmente basado en la sorpresa. No solo ganó La Libertad Avanza a nivel nacional, sino que también lo hizo en Buenos Aires, donde nadie lo esperaba", explicó Alfonso López Godoy, porfolio manager de One618.Las empresas ganadorasEl sector bancario fue el más golpeado en los primeros diez meses del año, pero también el que más se recuperó tras la elección. Ejemplo de esto fue el Banco Supervielle, que pasó de tener una capitalización bursátil de US$615 millones el viernes 24 de octubre a US$1134 millones una semana después. Visto de otra manera: tuvo una revalorización de US$519 millones, equivalente a un 84,39%.No fue la única. Grupo Financiero Galicia vale US$3807 millones más que el viernes previo a que los argentinos fueran a votar (+66,90%). Mientras que BBVA ganó US$1.319 millones de capitalización de mercado (+63,87%); y Banco Macro sumó US$2.109 millones en tan solo cinco ruedas (+57,39%), según el reporte que elaboró Balanz en conjunto con LA NACIÓN.La salida de turistas volvió a aumentar en septiembre y el rojo en la balanza podría llegar a US$12.000 millones a fin de año"Los bancos estaban muy castigados, en parte porque el mercado de pesos está destruido. Habrá que ver qué pasa con los resultados del trimestre en curso, pero probablemente sean malos y el mercado lo sabe, porque el Gobierno aumentó el costo de fondeo para desincentivar la compra de dólares y también por el descalce de plazo entre créditos y fondeo. No obstante, las reacciones de los precios de los bancos en el mercado fueron impresionantes, todos para arriba. Si uno va hacia un país normal, con el bajo nivel de stock de créditos que tenemos en términos de PBI, podría convertirse en un sector dinámico. Pero va a tardar un par de trimestres en normalizarse después de lo que pasó antes de las elecciones", analizó Juan José Vázquez, head of research de Cohen Aliados Financieros. El energético fue otro sector que se destacó y que se presenta como el favorito de los analistas de cara a los próximos años. La petrolera YPF se revalorizó de una semana para la otra en US$3.720 millones (+35,17%); Pampa Energía sumó US$1.260 millones a su valor de mercado (+36,99%); y Vista Energy acumuló una ganancia de US$878 millones (+21,04%). "El sector que fue menos castigado en el año fue el energético, porque tiene negocios más estables, más dolarizados y ligados a Vaca Muerta, que se consideran que tienen una política de Estado con más continuidad. El bancario, con negocios pesificados, si la elección salía muy muy mal y el tipo de cambio se duplicaba, iba a tener una destrucción de sus balances. Por eso el miedo, la caída previa y la fuertísima recuperación que estamos viendo", sumó López Godoy. Los ejemplos continúan y llegan a los rubros más variados. La distribuidora de energía eléctrica Edenor pasó a valer US$609 millones más en Wall Street (+71,73%) del 24 de octubre a la actualidad. La empresa de comunicaciones Telecom se revalorizó en US$1435 millones (+42,07%). O en el sector de materiales para la construcción, Loma Negra sumó US$364 millones (+39,74). La única excepción a la regla fue Lithium Argentina, que perdió US$43 millones (-5,91%).Golpe a la industria: Bodega Norton se presentó en concurso de acreedoresSin embargo, hasta que no se eliminen por completo los controles de capitales, para Fernández será difícil que los inversores extranjeros se involucren más con las acciones locales. Hasta el momento, únicamente están posicionados en deuda del Gobierno y bonos corporativos. "La reclasificación a emergentes ayudaría mucho", agregó. Hay otra variable que miran los analistas hacia adelante: la compresión del riesgo país. "La lógica es que a menor riesgo país, no tenés un problema de stock de deuda, tenés equilibrio financiero, tenés perspectivas de reformas que te ayuden a generar un aumento del crecimiento económico. Por eso, a medida que este indicador baje, tendremos a los mercados hacia arriba", explicó Vázquez. Luego de que el Merval cerrara el viernes pasado en US$1993 unidades, la expectativa está puesta en que lentamente se acerque a los máximos históricos, en torno a los US$2350 que se alcanzaron en enero de este año. La acumulación de reservas en el Banco Central, las colocaciones de deuda que se hagan a nivel internacional y la agenda reformista que busca impulsar el oficialismo son algunas de las noticias que influirán en el humor de los inversores en los próximos meses."Con la nueva distribución de diputados y senadores, el Gobierno tomó de vuelta la ofensiva y sale con todo. Empieza a marcar la agenda, junto a los gobernadores, y ahora se esperan las reformas de gran escala que venían postergadas: tributaria, laboral, previsional. De eso vamos a estar hablando los próximos meses y marcará si a este rally que estamos viviendo le pueden poner un freno o lo van a acelerar ", cerró López Godoy.
"El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse. Esperar certezas es perder competitividad", sentencia Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, la consultora económica y de negocios fundada por su socio Dante Sica. Experta en estrategia empresaria, Camino -que dirige la consultora hace 20 años- dice que la Argentina atraviesa una transformación a dos velocidades, con sectores dinámicos como el energético y el minero y otros que necesitan reconvertirse. Cree que el Gobierno debería dar precisiones sobre cuál será el esquema cambiario y afirma que con un tipo de cambio en torno a los $1500 "la economía funciona". "La percepción ahora es que las reformas [laboral, tributaria] están más cerca", destaca.- El próximo martes 4 es el Foro de Abeceb, ¿cuáles serán las temáticas que tratarán?- Este año cumplimos 15 años haciendo el foro, así que un momento especial para la compañía. Y es un foro que tiene varias particularidades. Lo que siempre buscamos es plantear una agenda estratégica, un pensamiento global y de largo plazo. Independientemente de la situación que está transitando la Argentina, sostenemos que es importante traer a la mesa lo que pasa a nivel global, hoy, más que nunca. El foro lo llamamos Chat Abeceb, con la idea de encontrar las respuestas que necesitamos para tomar decisiones en un mundo incierto, que está totalmente atravesado por lo tecnológico, por la innovación y por la geopolítica. Van a participar líderes políticos, entre ellos los expresidentes Felipe Calderón, José María Aznar, Mauricio Macri y Eduardo Frei. También tendremos la mirada de los miembros del hub global de negocios de Abeceb, que es nuestra mirada respecto del escenario. Ahí están Andrés Malamud, Juan Santiago y Antonio Sola, además de Dante Sica. El mundo se está moldeando y presenta cambios no solo en lo geopolítico y en lo económico, sino también en lo cultural. Esto incide en las inversiones y el reacomodamiento de las cadenas de valor productivas.El protagonismo de la tecnología en la innovación lo vamos a abordar con Santiago Bilinkis y entre los empresarios van a estar Eduardo Elsztain, Máximo Cavazzani, Juan Martín de la Serna y Emiliano Kargieman, de Satellogic y Sur Energy, que se acaba de anunciar. Funcionarios, estarán Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.- ¿La geopolítica pesa hoy más que antes para entender hacia dónde van las empresas?- El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse, ya nadie espera certezas. En nuestra mirada, esperar certezas es perder competitividad. La Argentina tiene una gran oportunidad de capitalizar toda esta transformación y venderle al mundo lo que hoy demanda. La geopolítica importa más porque la política se metió en la economía más que antes. La globalización, como la conocíamos, se fragmentó. Se está dibujando un nuevo mapa de poder y con la presencia de Donald Trump vuelven el proteccionismo y esta idea de tener una mirada más hacia el continente [americano]. Eso va marcando a los negocios, no solamente por la guerra de aranceles. Hay cambios a nivel de mercados globales, a nivel de cultura, a nivel de geografía. Es un escenario que el empresario local tiene que interpretar, si quiere hacer negocios en un ámbito local con estándar internacional. Muchos de los problemas domésticos que tenemos se resuelven con escala. Entonces, tener esa visión de que el mundo se amplía es muy relevante. Por ejemplo, después de 25 años es muy probable que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea - Mercosur. Hay un mundo más abierto a las relaciones internacionales, a los acuerdos bilaterales. - Dice que la Argentina está frente a una gran oportunidad. ¿Cómo están reaccionando las empresas y los distintos sectores?- Lo que vemos es que hay un cambio de ciclo desde 2023, liderado por el presidente Milei. La demanda de transformación y cambio se acaba de revalidar en las elecciones, con lo cual la sociedad argentina está pidiendo un cambio. En la matriz productiva hay mucha heterogeneidad y ese cambio está pasando, pero en dos velocidades. Los sectores más dinámicos, que lideran esta transformación, son los que están traccionando el crecimiento. Son sectores transables que capturan inversión y tienen demanda global. En algunos casos el Gobierno acompaña con el RIGI, que da reglas de juego y seguridad jurídica.- Estamos hablando de la energía y la mineríaâ?¦- Sí, de norte a sur sobre la Cordillera, tenemos Vaca Muerta y muchos recursos naturales para potenciar. Del otro lado está la realidad del AMBA o de centros urbanos donde la recuperación es más lenta. Al principio del año veíamos que en bienes durables o semidurables había crecimiento, pero todavía sigue rezagado el consumo masivo en general, el comercio está muy desafiado. Hay un mapa bastante heterogéneo, industrias que están mejor preparadas y otras que necesitan reconvertirse. El programa del Gobierno pretende crecer por el lado del frente externo, y no tanto por el consumo interno, como veníamos viendo en otros momentos de la Argentina. Eso es más lento, pero más profundo. Ahí tenemos a los complejos que son competitivos, el agro, oil and gas, minería y la economía digital. - El desafío de la competitividad es general. ¿Qué están haciendo en concreto las empresas sin depender de las mejoras que posibiliten las reformas estructurales?- La industria, por ejemplo, tiene una agenda de reconversión. Tiene que hacer un catch-up tecnológico importante, buscar eficiencia, no solo desde el costo. La baja de la inflación también puso en la superficie que hay espacio de mejora. Esa agenda ya se viene dando y se empezó a gestionar, es toda la competitividad entendida por la eficiencia operativa. Pero después hay que crear valor. Y ahí la discusión es dónde juego el partido, cómo innovo y cómo la tecnología es mi aliado para eso. Hoy mucho tiene que ver con eso, con sumar tecnología que me dé la ventaja competitiva, que me mejore la relación con el cliente en una economía más desafiada porque entraron importaciones. Esa es la conversación cuando hablamos de reconversión. No es pedir una economía cerrada, ni alguna política sectorial específica, porque eso ya se asume que no va a pasar. La innovación es hacer las cosas de otra manera. - Yendo a las reformas pendientes, ¿cuánto pesa hoy el costo argentino en este contexto?- Las empresas tienen grandes deficiencias por el lado impositivo, laboral, infraestructura, financiamiento. La competitividad sistémica es un tema que está en agenda. Por eso hablaba de las dos velocidades. Yo creo que hay una resiliencia del sector empresario argentino, el 90% de las empresas son pymes. Siempre han financiado sus proyectos expansivos con capital propio. La demanda de tener menores impuestos y mejores condiciones estuvo siempre, y sigue estando. Lo que hay ahora es una percepción de que está más cerca. El Gobierno tiene una vocación de transformación y hasta el domingo pasado tenía debilidad en la gobernabilidad. Lo que pasó en las elecciones es un dato alentador en ese sentido, pero igual el desafío [de concretar las reformas] está. El empresario hace los deberes puertas adentro, le pide al Gobierno garantías y condiciones, pero sigue actuando. Lo peor que puede hacer una empresa para dar una pelea a nivel de participación de mercado es achicarse.- Menciona el financiamiento, ¿cómo están incidiendo las altas tasas de interés en la actividad y qué panorama macro observan para adelante?- Las tasas de interés explicaron mucho de la recuperación de la economía en el primer trimestre. Después llegó toda esta volatilidad muy de corto, explicada por el año electoral. Nuestra mirada es que va a tender a normalizarse un poco la macro, y en esa estabilización tendremos correcciones de la tasa de interés. Es lo que hay que empezar a monitorear ahora para que en algún momento vuelva a haber crédito, porque es necesario para la reactivación y para que las velocidades de las que hablé converjan a una. La baja del riesgo país es algo más que positivo y necesario para todos los privados y para el Gobierno.- Con el nuevo escenario político y la posibilidad de que avancen las leyes, ¿revieron sus proyecciones para 2026?- Cuando proyectamos miramos datos. Corregimos un poco la proyección de crecimiento para este año respecto de lo que pensábamos los primeros meses. La economía va a crecer más cerca de 4% (4,2%, el número) que del 5% inicial. Al comienzo de año todas las previsiones eran superiores, el FMI empezó planteando 6% de crecimiento. El año que viene nuestra proyección es un crecimiento del 3,5%. No es menor que el año que viene pueda mantener esos valores, dado que venimos de no crecer durante más de 15 años.Creo que se va a consolidar el proceso de desinflación, que es lo que estamos viendo. La contracara de haber priorizado la inflación es justamente este parate de actividad y eso también explica la corrección de la previsión de crecimiento. Obviamente el Gobierno va a tener que dar alguna precisión mayor sobre la política cambiaria.- Era la pregunta que seguía: ¿hay que abandonar el esquema de bandas cambiarias?- El Gobierno sostiene que va a mantener el régimen de bandas. Creo que en el corto plazo se va a mantener, hasta que el tipo de cambio se empiece a estabilizar un poco más. Milei está mostrando capacidad de diálogo, ya convocó a los gobernadores, a Mauricio Macri, todo eso va en el camino correcto. Lo que vemos es que con un tipo de cambio en torno a los $1500 la economía funciona bien, dados los fundamentos. Para una economía que proyecta crecer por exportaciones e inversión es un tipo de cambio que funciona. Hay que ver qué es lo que el Gobierno define y cuánto de esta estabilidad la termina convalidando el mercado.- ¿Sería sano entonces que flote libremente?- Va a terminar convergiendo en algún momento. Todavía hay que liberar el cepo cambiario en su totalidad para las empresas y generar esa confianza que se perdió un poco con tanta volatilidad desde septiembre por el tema electoral. - ¿Y las reservas? ¿Cuánto preocupan al sector empresario?- El Gobierno tiene que poder dar claridad de cómo va a hacerse de las reservas para cumplir no solo la meta del Fondo Monetario, sino para dar garantías sobre la deuda. Hay que ver cómo encuentra ese equilibrio, aunque tenga superávit financiero. Creo que bajó un poco la expectativa de que pueda haber alguna volatilidad mayor o algún salto discreto del tipo de cambio, eso no lo vemos. El apoyo de Estados Unidos te da garantía. El problema estructural de la falta de reservas sigue estando y hay que ver cómo el Gobierno plantea el régimen para adelante. Pero en el corto plazo tiene instrumentos para manejar la liquidez y dar tranquilidad.
El director ejecutivo de la compañía naviera anunció la decisión de la empresa tras la muerte de la pasajera de uno de sus barcos. "Parece que hubo negligencia y falta de sentido común", denunció previamente la hija de la mujer, según la agencia AP.
El depósito de la CTS correspondiente al semestre mayo-octubre debe realizarse dentro de los primeros 15 días de noviembre. Este beneficio protege al trabajador frente a eventuales ceses y, gracias a la normativa vigente, es posible retirarlo al 100%
La presión de nuevas reglas del sector energético y la falta de apoyo estatal podría desencadenar consecuencias sociales y económicas graves para las regiones más expuestas, advirtió Asocodis
Las autoridades informaron que aparentaba manejar residuos peligrosos
El exministro de Economía planteó que el nuevo escenario político puede abrir una etapa de estabilidad y crecimiento, aunque reclamó un giro más profundo en la política monetaria.
La Comisión de Derecho de Autor de Indecopi determinó que la firma Renbike Motors importó 180 peluches que reproducían sin autorización al reconocido personaje animado y ordenó el comiso de la mercancía, además de aplicarle una multa
Este 4 de noviembre los transportistas acatarán un nuevo paro para exigir al gobierno de Jerí medidas más efectivas contra los ataques de extorsionadores
En este mes noviembre se concretan las primeras adjudicaciones, mientras Economía y la Agencia de Transformación afinan el listado de empresas que irán a debate en el Congreso en 2026. Leer más
Leer más
La estrategia de la empresa incluye acuerdos con líderes del sector y el desarrollo de nuevas funciones para sus productos