empresa

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Polémica por un impuesto a directores de empresas para financiar el aumento a jubilados

En medio de un caliente debate en el Congreso por el debate de varios proyectos que pondrían en juego el superávit fiscal que logró el Gobierno, se abre otra polémica por el tema de fondo: la caja. En el proyecto de la oposición para aumentar las jubilaciones se estableció como una de las fuentes de financiamiento un impuesto a directores de empresas o sociedades que, dicen expertos, no aumentaría la recaudación o incluso podría disminuirla. En la oposición defienden la propuesta. El centro de las dudas está el primero de los artículos de capítulo de financiamiento del proyecto para aumentar los haberes a los jubilados que -calculan en el oficialismo- tendrá un impacto fiscal de 0,9 puntos del producto bruto interno (PBI) este año y de 2,2 puntos si se acumulan 2025 y 2026. Si se suman los proyectos de redistribución de ATN y el impuesto a los combustibles, con la emergencia por discapacidad y la moratoria, el costo para este año es similar al superávit fiscal prometido al FMI para 2025. Vale aclarar que hay otros proyectos en carpeta (moratoria, Garrahan y universidades).En ese primer artículo se deroga una exención que tienen los directores (en caso de Sociedades Anónimas) o gerentes (SRL) -el cargo estatutario de administrador de sociedades, que a veces tienen CEO o directores generales- de pagar el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Según tres tributaristas consultados por LA NACION y también especialistas libertarios en el Congreso, el efecto recaudatorio de la medida es "neutro". Esa fuente de financiamiento no sumaría recursos para afrontar más gastos para, en esta caso, mejorar las bajas jubilaciones que se abonan en la Argentina. De hecho, creen quienes analizaron el detalle de la propuesta, podría incluso impactar negativamente para ARCA.En la oposición parlamentaria, quienes impulsan las medidas reconocen que en el frío cálculo abstracto el impacto podría ser neutro, pero que en la dinámica tributaria podría sí sumar a las arcas estatales. Señalan que en la "separata" del presupuesto sobre gastos tributarios 2023 -delineada por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa-, esa exención tiene un costo de 0,27% del PBI. En el proyecto que se debate en el Congreso, los diputados opositores fueron cautelosos y esperan recaudar 0,14% del PBI. ¿Cómo funciona todo hoy? Actualmente, los honorarios que cobra un director o síndico están exentos de IVA (a pesar de ser autónomos que pagan Ganancias). El profesional no puede descontar el IVA que paga en sus gastos relacionados con su función (asesoría legal, contable, entre otros). Ese IVA se le convierte en un costo. La empresa que le paga no puede tomar como crédito fiscal el IVA de esos honorarios, porque no hay IVA en la factura. Con la reforma, esos honorarios pasarían a estar gravados con IVA al 21%. ¿Qué implica esto? Que el profesional podría empezar a descontar el IVA de sus gastos (o sea, ese impuesto deja de serle un costo) y que la empresa que le paga podría tomar el IVA del honorario como crédito fiscal y descontarlo del que genera por sus propias ventas. "El IVA se neutraliza. Lo que uno paga, el otro lo descuenta. El Estado no ve un peso extra, salvo que alguna de las dos partes no pueda usar esos créditos", estimó a LA NACION en abogado especialista, Diego Fraga. "Se vende como una forma de compensar las pérdidas de recaudación que genera el resto del paquete fiscal. Pero eso no se sostiene técnicamente. En el mejor de los casos, el fisco recaudaría muy poco. En muchos casos, podría incluso recaudar menos que con el esquema actual. ¿Por qué? Porque hoy, tanto el director como la empresa pierden IVA que no pueden descontar (uno en sus gastos, el otro en el honorario). Esa ineficiencia hace que el Estado recaude más. Si se corrige, como propone la ley, ese 'extra' desaparece", explicó también el profesor universitario sobre la fuente de financiamiento. "En términos de recaudación no va a generar una mayor recaudación porque el IVA que factura el director va a ser crédito fiscal en la compañía que contrató a ese director, con lo cual lo que paga uno lo descuenta la otra parte. Y también es importante mencionar que el director que pasaría a ser responsable de la recaudación IVA, va a poder computarse créditos fiscales por gastos que incurre en su actividad como director", coincidió Martín Caranta, socio de Lisicki, Litvin & Asociados. El especialista Sebastián Domínguez dio ejemplos para facilitar la compresión del tema. Por ejemplo, una empresa que tiene ventas gravadas al 21% por $1000 millones paga IVA por $210 millones. Si tiene compras a sus proveedores por $700 millones, suma crédito fiscal por $147 millones para descontar, lo que deja un saldo a pagar a ARCA de $63.000.000. Si el director cobra honorarios de $10.000, al estar exento, no paga IVA. Esta es la situación que se vive actualmente en las empresas.Con el cambio propuesto, por $1000 millones de ventas se computan los mismos $210 millones de IVA. Con las mismas compras a proveedores, suma un débito de $147 millones. Pero ahora, los honorarios de $10 millones pagan IVA y se convierten en $12.100.000. El saldo a pagar por la empresa pasa a ser de $60.900.000 a ARCA. El director paga en ARCA los restantes $2,1 millones. La recaudación es la misma, siempre y cuando el director no tenga crédito fiscal. Pero si este ejecutivo, usara crédito a favor de, por caso, $1.500.000, para poner un ejemplo posible, ARCA perdería recaudación por $315.000. Entre los expertos libertarios en el Congreso afirmaron que, "desde el punto de vista del impacto que pudiera generar la medida considerando la mecánica de liquidación del gravamen, debe tenerse en cuenta que, al gravarse la actividad de la persona humana comprendida en la franquicia (director, síndico, etc.), el IVA contenido en las adquisiciones de bienes y servicios que pudieran entenderse vinculados a las operaciones ahora gravadas dejaría de ser un costo, pasando a descontarse, como crédito fiscal, del débito fiscal calculado sobre la base del honorario. Es decir, que el IVA que ingresaría al fisco de la persona humana sería sólo por la diferencia a pagar que determine". "Por otro lado, el ente para el que se desarrolle el trabajo, de tener su actividad gravada en el IVA, podrá computar el IVA de los honorarios como crédito fiscal, detrayéndolo del débito fiscal generado por su actividad. Al trasladarse los honorarios, como costo, al precio de los bienes y servicios comercializados, el IVA que pesa sobre ellos pasaría a ser neutral en esa etapa", explicaron. "En cambio, con la normativa actual, la persona humana no puede recuperar el IVA de sus gastos y, por otro lado, el ente al que le brinda la prestación no puede computar crédito fiscal alguno originado en los honorarios. Siendo así, de trasladarse los honorarios a los precios de los bienes o servicios comercializados, el IVA que el ente ingresa al fisco incluye, indirectamente, el valor total del honorario, sin detracción de los ya mencionados gastos", dijeron. "Bajo estos supuestos, podría incluso suceder que el levantamiento de la exención genere una baja en la recaudación, tanto mayor cuanto mayor sea el IVA de los gastos que la persona humana pase a detraer de su obligación fiscal", explicaron. Fuentes de financiamiento y la oposiciónCerca de quienes desarrollaron el proyecto, afirman que -por la dinámica impositiva- sí se podría sumar algo de recaudación extra. "Pongo un ejemplo", dijo una persona que conoce el detalle. Con el Impuesto PAIS, lo que era la retención del impuesto a las ganancias por gastos con tarjeta en el exterior, cualquier tributarista te diría que esa medida es neutra, que no recaudás, porque yo te retengo y después vos deducís de Ganancias. Pero el 30% de las retenciones son recaudación efectiva porque la gente no las deduce. ¿Se entiende?", expresó el legislador. "Con ese antecedente, imaginate que en el IVA pasa parecido. Técnica y teóricamente, en un modelo abstracto, esa medida es neutra. La realidad no es neutra, porque para tipos que ganan horarios de $10 o $15 millones, en donde el IVA son $3 o $4 millones no es tan fácil la conciliación a nivel empresa y a nivel persona, porque además de por ahí tienen saldos dispares por otras actividades, y porque además también hay mucho consumo informal de dinero no declarado", expresó el legislador. "En la Argentina, mucha de esos niveles de ingresos hoy está vendiendo dólares para pagar gastos. Entonces, en conclusión, Efectivamente, nadie está esperando que la medida recaude el 0,27 [del PBI], con la que está valuada esa exención en la ley vigente del presupuesto. Nadie espera eso, nosotros calculamos que puede recaudar la mitad", cerró el diputado en el Congreso. Más allá del tema IVA, hay otras fuentes de financiación en el proyecto de ley a diferencia de la ley aprobada y vetada en 2024. Se deroga también una exención del impuesto a las ganancias para las Sociedades de Garantía Recíproca. Por otro lado, según la letra de la iniciativa, también se pretende redireccionar dos ampliaciones presupuestarias realizadas por decreto por el Gobierno para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones, además de darle destino específico a los fondos surgidos de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de recursos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.

Fuente: Perfil
10/07/2025 17:36

La empresa Lumilagro comenzará a importar termos desde China y reduce su planta en Argentina

En medio de la crisis del sector industrial, Lumilagro modificó su estrategia y apostará a un modelo mixto que combina producción local con importación. Se desvincularon 130 de los 200 empleados que tenía la empresa. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 16:36

La Corte revocó una condena contra directivos de Telecom en un juicio laboral, aunque responsabilizó a la empresa

La Corte Suprema de Justicia revocó un fallo que condenaba a directivos de la empresa Telecom Argentina SA a pagar solidariamente una indemnización como corresponsables del despido de un empleado de la firma. Entre los beneficiados por la sentencia se encuentra el actual canciller Gerardo Werthein.Si bien el máximo tribunal dejó firme la decisión de responsabilizar a la compañía por la demanda laboral, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti objetaron la decisión de la Cámara del Trabajo por haber extendido esa condena a los integrantes del directorio.Los jueces supremos sostuvieron que esa interpretación solo podría hacerse de manera "excepcional" y si hay pruebas concretas para respaldarla.El caso analizó el despido de Javier Darío Oviedo, quien llevaba adelante tareas de reparación e instalación de líneas telefónicas.Según la demanda, las tareas se realizaban bajo la dirección de Telecom SA, pero la empresa, "a fin de ocultar el carácter de empleadora directa, había interpuesto fraudulentamente en la relación a otras dos intermediarias: Tel 3 SA y Cotelar SRL".En primera instancia, el fallo hizo lugar a la demanda contra las tres empresas por entender que existió una única relación laboral y ordenó el pago en concepto de indemnización derivada del despido. Además, le sumó la reparación prevista por una infracción a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo.Sin embargo, el tribunal rechazó los reclamos de horas extras, reparación del daño moral y sanción por temeridad y malicia.El caso llegó a la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que confirmó esa decisión de primera instancia y extendió la condena indemnizatoria a Enrique Garrido, Andrea Mangoni y Gerardo Werthein, quienes habían presidido o integrado el directorio de Telecom. Werthein ahora es canciller.Según la Cámara, los directivos obraron con pleno conocimiento de la naturaleza de la relación y tuvieron la deliberada intención de no registrar el vínculo con el empleado, por lo que resultaron solidariamente responsables.Tanto la empresa como la defensa de cada uno de los directivos apelaron y llegaron en queja a la Corte Suprema. Sostuvieron que se trató de una decisión arbitraria y que se les extendió la responsabilidad simplemente por ocupar el cargo de directores de Telecom sin que mediara actuación personal alguna en el acto dañoso.Werthein sostuvo que en empresas de envergadura como Telecom las funciones del directorio se orientan a la tarea de resolver las cuestiones estratégicas generales y supervisar la primera línea de ejecutivos. Además puntualizó que, para su correcto funcionamiento, se delegan las funciones de administración y gestión de los negocios sociales ordinarios y su ejecución.En tanto, Mangoni aseveró que la sentencia "omitió toda consideración acerca de su falta de intervención personal en los actos cuestionados". Explicó que reside en Italia, que no participó en reunión alguna de directorio en la que se hubiera decidido la contratación de Tel 3 SA o Cotelar SRL y que ocupó el cargo de director de Telecom varios años después del ingreso del trabajador reclamante.Garrido, por su parte, argumentó que la contratación de la empresa Tel 3 SA era anterior al comienzo de su desempeño en el directorio y aseguró que no era posible atribuir responsabilidad a los directores en forma automática.La Procuración General propuso desestimar los recursos. Ahora los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti hicieron lugar a las quejas, revocaron la decisión de la Cámara del Trabajo por arbitraria y ordenaron que se dicte un nuevo fallo con los lineamientos fijados."La ley distingue claramente la personalidad diferenciada de la sociedad respecto de sus administradores, constituyendo ello una regla precisa y la base del derecho societario que los jueces no pueden ignorar", sostuvo la Corte Suprema en su resolución.En empresas de gran envergadura -sostuvo la Corte Suprema- "los directores no pueden revisar personalmente todas las decisiones que se adoptan en la marcha ordinaria de los negocios."Además, el tribunal criticó que la Cámara laboral haya dictado su fallo sobre "meras afirmaciones dogmáticas", sin analizar las pruebas contables ni testificales aportadas al expediente."Para dar un adecuado tratamiento a ese serio planteo, los jueces debieron examinar, mediante la compulsa de las pruebas contable y testifical, si el directorio efectivamente había delegado en la línea gerencial de la empresa la gestión de las contrataciones inherentes a la prestación de servicios personales y si, en tal caso, había establecido un sistema de control adecuado que hiciera probable prevenir o enmendar las irregularidades", reprochó la Corte Suprema.El máximo tribunal también consideró clave el tiempo de permanencia de cada directivo en sus cargos. Según los jueces, la Cámara no valoró si los períodos en que Werthein, Mangoni y Garrido integraron el directorio coincidían con el momento de la contratación de Oviedo.Finalmente, la Corte concluyó que para extender la responsabilidad solidaria a los directores se requiere una "cabal comprobación" de su participación personal y su mal desempeño, algo que -según el fallo- no se demostró."La atribución de responsabilidad personal a los miembros del directorio de una sociedad anónima debe estar debidamente justificada", sostuvieron los jueces.Con este criterio, la Corte dejó sin efecto la condena personal a Werthein, Mangoni y Garrido, aunque mantuvo la responsabilidad de las empresas involucradas. El expediente regresará ahora al tribunal de origen para dictar un nuevo fallo conforme a los lineamientos de la Corte Suprema.

Fuente: La Nación
10/07/2025 14:36

Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa de la historia: vale US$4 billones

El gigante de semiconductores Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa de Estados Unidos en superar la barrera psicológica de los US$4 billones en capitalización bursátil, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA). Aunque las acciones cayeron con el correr del día, el jueves volvieron a subir, y apenas pasado el mediodía valían en conjunto 3,98 billones de dólares.El valor récord previo era de Apple, cuando el 26 de diciembre de 2024 sus acciones alcanzaron un total de de US$3,915 billones."Nvidia es la acción más fuerte del mercado en estos momentos", consideró Adam Sarhan, de la firma 50 Park Investments. "El mercado es el reflejo de la economía. Y los sectores más fuertes de la economía son, por lejos, la tecnología y la inteligencia artificial. Por eso Nvidia vale tanto y sigue creciendo", apuntó el analista.Los US$4 billones de capitalización bursátil de Nvidia, dirigida por el ingeniero eléctrico Jensen Huang, representan una cifra mayor que el Producto Interno Bruto de Francia, Reino Unido o India.Este nuevo hito demuestra la confianza de los inversores en que la IA impulsará una nueva era de robótica y automatización, al potenciar la productividad y desafiar los sectores tradicionales.El reciente crecimiento de la compañía californiana impulsa, en general, la recuperación del mercado bursátil.Esto se debe en parte al alivio que genera la retirada de los aranceles más drásticos del presidente Donald Trump, que azotaron los mercados globales a principios de abril.A pesar de que Trump anunció nuevas medidas arancelarias en los últimos días, el S&P 500 y el Nasdaq se han mantenido cerca de récords. "Hemos visto cómo los mercados nos han respaldado en el peor escenario posible en cuanto a aranceles", afirmó Angelo Zino, analista de tecnología de CFRA Research.Si bien Nvidia aún enfrenta controles de exportación estadounidenses a China, el acuerdo alcanzado por la compañía para construir infraestructura de IA en Arabia Saudita durante una visita de Estado de Trump en mayo demostró que la política comercial del presidente estadounidense también tenía un potencial alcista."Hemos visto a la administración utilizando los chips de Nvidia como moneda de cambio", agregó Zino.Optimista para 2026El reciente aumento de Nvidia hasta los US$4 billones marca un nuevo hito en un ascenso sostenido durante los últimos dos años, a medida que crece el entusiasmo por la IA.En lo que va de 2025 los títulos de la compañía han aumentado más del 28%, mientras que el índice Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, ha tenido un crecimiento más acotado, de más del 6%.En el último trimestre, Nvidia reportó ganancias de casi US$19.000 millones a pesar de un impacto de US$4500 millones debido a los controles a la exportación de Estados Unidos, diseñados para limitar las ventas de tecnología de vanguardia a China.El período de resultados del primer trimestre también reveló que el impulso de la IA se mantuvo sólido en toda la industria tecnológica.Muchas de las empresas tecnológicas más grandes, como Microsoft, Google, Amazon y Meta compiten entre sí en la competencia por ganar la carrera de la IA.Una encuesta reciente de UBS a ejecutivos de tecnología mostró que Nvidia está ampliando su ventaja sobre sus rivales.Nvidia está a la vanguardia de los "agentes de IA", el enfoque actual en la IA generativa, en la que las máquinas son capaces de razonar e inferir más que antes, y tienen un funcionamiento más autónomo, afirmó Zino. "En general, el panorama de la demanda ha mejorado para 2026 para estos modelos de razonamiento más complejos", concluyó.Por qué Nvidia vale tantoNvidia nació en abril de 1993, fundada por Jensen Huang (el actual CEO), Chris Malachowsky y Curtis Priem como una compañía dedicada a hacer chips que le permitieran a las computadoras mostrar gráficos 3D para juegos y diseño industrial. Tenía un rival acérrimo en ATI, hoy parte de AMD.La característica principal de estos chips (a los que se conoce como GPU, o unidad de procesamiento de gráficos) es que son muy buenos haciendo cálculos en paralelo, una función que resulta muy atractiva en el ámbito científico, como comprendió la propia compañía, que en 2006 presentó su primer chip para usos que no fueran para juegos, lo mismo que para minar criptomonedas durante el boom inicial de bitcoin y, más cerca en el tiempo, para entrenar a motores de inteligencia artificial, donde el procesamiento en paralelo es clave para armar el entramado de relaciones entre elementos que son la base de cualquier IA generativa moderna.Los chips de Nvidia son particularmente buenos en esta última tarea, la compañía está marcando el ritmo de lo que puede hacerse en hardware para IA, y la expectativa de que lo siga haciendo por varios años es lo que explica el crecimiento sostenido de la acción de la compañía: todo el mundo quiere ser dueño de una porción del futuro.Con información de AFP y Reuters

Fuente: La Nación
10/07/2025 14:36

La empresa italiana Ferrero compra a la estadounidense Kellogg por US$3100 millones

NUEVA YORK.- El gigante italiano de la agroalimentación Ferrero (propiedad de marcas como Kinder y Nutella) compra el grupo estadounidense WK Kellogg, especialista en cereales para el desayuno por US$3100 millones, incluyendo deuda, de acuerdo a lo que anunciaron el jueves en un comunicado conjunto.Las compañías firmaron un acuerdo definitivo que prevé el pago de US$23 por acción de WK Kellogg. Esto representa una prima del 31% respecto al precio de cierre del grupo estadounidense el miércoles en Wall Street.La operación, financiada completamente en efectivo, fue aprobada por los consejos de administración de ambas empresas. Se espera que esté finalizada en el segundo semestre, tras la aprobación de los accionistas de WK Kellogg y de las autoridades regulatorias.El grupo estadounidense se convertiría entonces en una filial completamente integrada de Ferrero, según el comunicado. Accionistas que representan el 21,7% del capital de WK Kellogg ya se comprometieron a votar a favor de la compra, de acuerdo con ese texto.En tanto, el Wall Street Journal divulgó el anuncio el miércoles por la tarde, afirmando que Ferrero estaba "cerca de la finalización de una transacción de alrededor de tres mil millones de dólares" para adquirir WK Kellogg. "El objetivo de Ferrero es crecer en Estados Unidos a través de adquisiciones, después de haber comprado ya las actividades de golosinas estadounidenses (del grupo suizo) Nestlé" por US$2800 millones en 2018, señaló el diario.Por otra parte, la acción de WK Kellogg se disparó cerca del 50% en las negociaciones electrónicas tras el cierre de la Bolsa de Nueva York el miércoles.Kellogg's fue fundada en 1906 en Battle Creek, Michigan, después de que su fundador descubriera accidentalmente cómo hacer cereales en hojuelas mientras experimentaba con granola. Esta empresa todavía produce Corn Flakes, así como Froot Loops, Special K, Frosted Flakes, Rice Krispies y otros cereales.El Grupo Ferrero, fundado en Italia en 1946, estuvo tratando de expandir su presencia en Estados Unidos. En 2018 compró las marcas de golosinas de Nestlé en Estados Unidos, incluidas Butterfinger, Nerds y SweeTarts. Y en 2022 adquirió Wells Enterprises, el fabricante de marcas de helados como Blue Bunny y Halo Top.Durante mucho tiempo, las marcas de WK Kellogg enfrentaron un declive en el consumo de cereales en Estados Unidos, ya que los consumidores prefieren las barras de proteínas, batidos y otros productos para el desayuno. Las ventas de esos productos recibieron un impulso durante la pandemia, ya que más familias se quedaron en casa, pero las ventas continuaron disminuyendo después de que la pandemia cedió.Al inicio de julio, las ventas de cereales fríos en Estados Unidos habían disminuido un 6% en comparación con el mismo período de 2022.Pero Brad Haller, socio de alto nivel de fusiones y adquisiciones de West Monroe, dijo que la gran red de distribución de Kellogg y su relación con los minoristas resulta atractiva para Ferrero, ya que le ayudará a negociar precios y posicionamiento para sus productos. La compra también ayuda a la empresa a expandirse más allá de los chocolates y golosinas, y entrar en la categoría de comidas, dijo.Sin embargo, comentó que Ferrero podría mirar con un ojo más crítico el conjunto de marcas de Kellogg y podría terminar eliminando marcas o cerrando plantas de fabricación."Para nosotros, como estadounidenses, estas marcas son icónicas y queridas, pero una empresa europea que las compra no tendría la misma nostalgia", afirmó.Kellogg enfrentó otros problemas. A finales de 2021, una huelga de casi tres meses en todas sus plantas de cereales en Estados Unidos afectó las ventas. Y el otoño pasado, decenas de personas se manifestaron frente a la sede de la compañía en Battle Creek exigiéndole que eliminara los colorantes artificiales de sus cereales. A principios de este 2025, la empresa dijo que reformularía los cereales que se venden a las escuelas para eliminar los colorantes artificiales y que no los incluirá en ningún producto nuevo a partir de enero.Agencias AP y AFP.

Fuente: Infobae
10/07/2025 05:11

La empresa de abogados de 'Los Morancos' rompe récords gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad

Jorge y César Cadaval celebran el hito que acaba de alcanzar su despacho de abogados tras consolidarse como un referente en el ámbito de la cancelación de deudas en España

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:00

España, territorio influencer: plataformas como Instagram o TikTok ya influyen en las decisiones estratégicas de las empresas

El uso masivo de las plataformas digitales, utilizadas por el 87% de los españoles, transforma la organización interna, los modelos de liderazgo, la gestión de talento y el marketing de las compañías

Fuente: Infobae
09/07/2025 21:25

MEF descarta renovar contrato con empresa vinculada a Odebrecht para el Proyecto Olmos: "Reconoció actos de corrupción"

El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, aclaró que la legislación vigente impide firmar una adenda con Concesionaria Trasvase Olmos S.A. por su implicación en investigaciones por corrupción

Fuente: Clarín
09/07/2025 19:36

Exportar empresas, más que productos

Siendo la Argentina una economía de pymes, la inserción externa debería llevarnos a poblar diversos ecosistemas, antes que "vender en un mercado".

Fuente: Infobae
09/07/2025 18:15

Es hora de que su empresa invierta en IA. He aquí cómo hacerlo

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Infobae
09/07/2025 15:21

Detenidos tras ataque armado a agentes de la FGE en Tijuana, eran investigados por robos a empresas constructoras

Carlos "N" y Orbeli "N" están señalados en al menos cinco denuncias por robos violentos; uno de ellos resultó herido tras enfrentamiento con agentes de la FGE en Ojo de Agua

Fuente: La Nación
09/07/2025 13:00

Corrupción: cómo sigue la vida de una empresa después de que se autodenunció por sobornar a funcionarios

Bajo el paraguas de la Ley 27.401, de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas (que refiere a la corrupción pública privada), la empresa de seguridad sueca Securitas -con 12.000 empleados en la Argentina-, se autodenunció en 2020 y admitió que pagó sobornos millonarios a representantes de organismos públicos en el país para quedarse con contratos. Desde entonces, tuvo que reconstruirse. ¿Cómo fue ese camino? Tal como informó LA NACION entonces, Securitas fue la primera compañía en entrar en un acuerdo de colaboración eficaz, previsto en aquella ley aprobada en 2017.Con este tipo de convenios, las empresas tienen la oportunidad de brindar información a la Justicia, aportar pruebas, reparar el daño causado (devolviendo, además, las ganancias producto del delito) y se comprometen a tener un programa de integridad bien delineado (compliance). Como contrapartida, hay un atenuante en la pena. Alberto Pizzi, director de Secar Security Group, Securion, la compañía que continuó con la operación de Securitas luego de un management buy out -cuando el management compra la compañía en la que trabaja- habló sobre el día después de una empresa que llega a la Justicia por corrupción. Lo hizo en un encuentro organizado en los últimos días por la Asociación Argentina de Ética y Compliance. "Estamos transitando un camino inexplorado. Somos la primera compañía que se denunció bajo la ley 27.401â?³, definió. La sentencia todavía no se dictó, por lo que el ejecutivo cree que "va a depender mucho de cómo trate la Justicia a la compañía para que incentive a que otras hagan lo mismo. Los que tienen que caer son los responsables del ilícito, no la compañía", opinó durante el encuentro organizado por la Asociación Argentina de Ética y Compliance.El modelo de negocios de la corrupciónUn dato que llegó a la casa matriz, en Estocolmo, encendió las alertas allí, y lejos de esconder o desestimar la información -como había sucedido con otras denuncias en la Argentina-, los directivos suecos decidieron contratar a una empresa independiente para que lleve adelante una investigación exhaustiva en su filial argentina. Fue entonces que saltó la matriz de corrupción que estaba en marcha en ese momento. No era un hecho aislado, pudieron dilucidar. Había millones de dólares que salieron de la compañía de forma irregular.La decisión fue autodenunciarse, despedir a los implicados y sanear las cuentas con la entonces AFIP por US$13 millones. La resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, de diciembre de 2024 se explaya sobre la operatoria ilegal. En 110 páginas hace referencia a "delitos de defraudación contra la administración pública, cohecho, dádivas y/o administración infiel o fraudulenta, al menos, entre los años 2016 y 2018â?³. La pregunta es: ¿Cuán dispuestos estamos a hacer lo correcto? También describe que se trataba de "un modelo de negocios basado en corromper funcionarios públicos de organismos o empresas del Estado, tanto a nivel federal como provincial, para obtener y/o mantener la adjudicación de contrataciones públicas -para lo cual, en muchos casos, se sobrefacturaban los servicios prestados". Según la causa, que sigue en marcha, "la comisión de actividades ilícitas, lejos de aparecer como una contingencia o circunstancia meramente ocasional, respondió a una matriz consolidada de funcionamiento, planificada y disponible..." La compañía admitió ante la Justicia que pagó millonarias coimas a representantes de organismos públicos como la compañía Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Energía de Entre Ríos SA (Enersa), entre muchos otros.Una nueva eraLuego de los despidos, Alberto Pizzi fue contratado para "poner las cosas en orden", según sus propias palabras, y finalmente realizó la compra de Securitas junto al fondo de inversión Mas Equity. Para la compañía sueca fue muy fuerte el daño reputacional, por lo que decidieron irse del país. "Hubo una enorme desilusión con el management local", dijo el empresario. Entre finales de 2023 y abril de 2024 se llevó adelante un rebranding y lanzaron Securion, aunque se mantuvo la alianza con Securitas AB como Certified Partner."Me convocaron en 2019 para sumarme a la compañía Securitas. Acababan de hacer, en 2018, una limpieza de todo su directorio. Por supuesto que para la compañía fue un golpe muy duro. Securitas había comprado en la Argentina cerca de 15 empresas de seguridad, todas locales, y no llegó a conformar un sistema de compliance realmente robusto como para que las prácticas que traían de origen no se frenaran", aseguró el ejecutivo. ¿Cuáles son las principales implicancias cuando falla un programa de compliance? Según el ejecutivo, hay un enorme impacto económico. Para empezar, la compañía tuvo que rectificar el balance seis años para atrás y pagar US$13 millones a la AFIP. Fue un gran problema porque cotiza en el Nasdaq de Estocolmo, que es parte del Nasdaq de Nueva York", agregó."Después, la AFIP tiene que comunicarle al juzgado que vio estos problemas. Entonces, ahí entra la ley 27.401, que para mí es muy importante porque permite que la empresa se autodenuncie. La ley tiene un artículo muy importante que habla de la confidencialidad y esto es muy bueno. Puedo dar fe de que el juzgado, cuando recibió toda esta información, durante el periodo de investigación mantuvo la confidencialidad durante cuatro años", dijo Pizzi. Además, hicieron un acuerdo de colaboración eficaz que firmaron de la mano de sus abogados. "Nos sentamos ante un fiscal y dijimos 'miren señores, acá está todo lo que ustedes necesitan. Se lo vamos a proporcionar'", detalló. Finalmente, tal como dicta la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, se hizo un programa de compliance robusto porque "antes compliance era pour la galerie. Tiene que ser un aliado del negocio y hasta puede ser tercerizado para tener aún más independencia. Es clave que los empleados no crean que serán despedidos si hacen una denuncia", sostuvo el ejecutivo. Con respecto al cimbronazo que significó autodenunciarse, Pizzi reflexionó sobre el cierre del encuentro: "Este camino es muy muy difícil. Sin embargo, la pregunta que hay que hacerse es: ¿cuán dispuestos estamos a hacer lo correcto?".

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:25

Nvidia se transformó en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de más de USD 4 billones

El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil

Fuente: Infobae
09/07/2025 12:12

Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo gracias a la IA: supera los US$4 billones en valor de mercado

Jensen Huang, el CEO de la compañía, alcanza un patrimonio neto aproximado de 142 mil millones de dólares

Fuente: Infobae
09/07/2025 06:48

Qué es una persona jurídica: así funciona la figura legal que permite actuar a empresas y asociaciones

Se trata de una pieza clave del sistema jurídico que el Código Civil reconoce como sujeto de derechos y deberes

Fuente: Infobae
09/07/2025 03:48

Una trabajadora es despedida tras comenzar un tratamiento de reproducción asistida: es nulo y su empresa tendrá que readmitirla y pagarle 7.501 euros

Para el tribunal, la actuación empresarial no solo carece de fundamento objetivo, sino que encubre una motivación ilícita vinculada al deseo de maternidad de la trabajadora

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:51

Empresa transportadora declinó a presentar denuncia tras sufrir presunto robo de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco

La Fiscalía de Jalisco aseguró que hasta el momento no existen elementos fehacientes para afirmar que el robo ocurrió en la entidad

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:22

El Gobierno avanza en el cierre de Corredores Viales, la empresa pública que administra 6.000 kilómetros de rutas

Es un proceso que se dará en paralelo a la anunciada disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. La empresa pública administra casi 6.000 kilómetros de caminos, tiene más de 3.000 empleados y finalizó el primer trimestre con superávit financiero. La intención es adjudicar los tramos y después "dar de baja el CUIT"

Fuente: La Nación
08/07/2025 21:00

Premios a la Innovación VISA-LA NACION: el reconocimiento a las empresas que abrazan las nuevas tendencias y tecnologías

Vivimos momentos de cambios profundos que impulsan al sector empresarial argentino a repensar sus estrategias, con una mirada más productiva y competitiva. "En este contexto, la innovación es un pilar fundamental. Hoy, más que nunca, tenemos que hacer las cosas de un modo diferente y cuestionar el statu quo", asegura Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; uno de los jurados e impulsores del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION: un reconocimiento que busca destacar a empresas y personas que construyen el futuro hoy. Ante la pregunta de cuán fácil o difícil resulta innovar en la Argentina, la CEO destacó: "No son procesos sencillos; requieren de prueba y error, de aprender continuamente y de mucha resiliencia. Pero son absolutamente necesarios si queremos que nuestras organizaciones, empresas y el país crezcan y se desarrollen de forma sostenible. Tenemos que repensar nuestros negocios, nuestras organizaciones, nuestros procesos y nuestra oferta de productos y servicios en la búsqueda constante de soluciones para lo que viene, y lo que necesite o necesitará nuestro consumidor". El ADN innovadorEl nuevo paradigma de negocios -globalizado y cada vez más competitivo- requiere adaptación constante, reinvención, agilidad. La innovación debe ser parte del ADN y el corazón de la cultura de las organizaciones que buscan diferenciarse e inspirar a los demás. "Es una actitud que sobresale y se ve primero en sus líderes, pero que se expande por toda la organización. Estas empresas se distinguen por tener equipos curiosos, proactivos y con una mentalidad que desafía el statu quo. No se conforman con lo establecido, ni siquiera en momentos de éxito o cuando sus negocios ya son ganadores", agrega Renaudo.Entonces, ¿qué define a una verdadera empresa o emprendimiento innovador? "Son organizaciones que promueven espacios de seguridad psicológica, donde cometer errores no se ve como un fracaso, sino como una parte esencial del proceso de aprendizaje en esa búsqueda constante de mejores maneras de hacer las cosas. También demuestran una gran resiliencia para superar los obstáculos que inevitablemente surgen en el camino de la innovación".Innovar en la era de la inteligencia artificial"Cuando hablamos de innovar en la era de la inteligencia artificial, sin dudas están implícitas las palabras revisar, redefinir y repensar. Esto no solo aplica a nuestros procesos, servicios y productos, sino muy probablemente a redefinir o repensar nuestro modelo de negocio. También significa aprender y preparar a nuestros equipos en el uso aplicado de estas nuevas tecnologías para su función y para el negocio", reflexiona. Para Renaudo, es crucial enfocarse en el desarrollo de los talentos, promoviendo habilidades blandas como la proactividad, la curiosidad, la resiliencia, la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo, fundamentales para desafiar lo establecido y empoderar la cultura organizacional y llevar los negocios al siguiente nivel. Como dice la CEO, innovar es mucho más que tecnología: "Sin embargo, en el panorama actual, las tecnologías disruptivas -como la inteligencia artificial- no son solo una elección; son un pilar esencial y un gran potenciador de la innovación. Nos permiten hacer que la innovación sea más escalable, más eficiente y, en muchos escenarios, más accesible". En esta nueva era, donde el impacto de las tecnologías se hace sentir en cada aspecto de nuestras vidas, desde la cotidianeidad hasta el mundo de los negocios, el factor humano debe ser uno de los activos más valorados y potenciados: "Sin la creatividad y la curiosidad humana, no existiría el desarrollo tecnológico que vemos crecer todos los días. El talento para pensar diferente, es decir, la capacidad de la creatividad genuina, la intuición, la improvisación y la capacidad de cuestionar y redefinir marcos conceptuales complejos que van más allá de los datos existentes, sigue siendo una cualidad intrínsecamente humana que la inteligencia artificial no ha replicado, al menos por ahora", recalca Renaudo. Hay ciertas experiencias como la improvisación o la intuición imposibles de replicar en el mundo digital: "Tenemos que aprender a complementarnos con la IA y seguir aprendiendo como utilizarla para poder potenciar nuestras habilidades sin perder esa creatividad y el criterio que nos hace humanos".Por eso, la actitud del innovador es primordial. La pasión, el empuje y la resiliencia son componentes esenciales para impulsar cualquier cambio: "Además de tener la curiosidad y el coraje para desafiar los propios límites, el innovador hoy necesita una visión estratégica sólida, basada en un profundo conocimiento de lo digital y lo tecnológico. Saber manejar las diferentes herramientas y tener la capacidad de adaptarse o anticiparse al entorno cambiante, son habilidades fundamentales en la búsqueda de soluciones innovadoras que tengan un impacto real en la vida de las personas".El desafío de romper las estructuras tradicionales, adaptarse y reinventarse"Impulsar la innovación en organizaciones con estructuras muy arraigadas a lo tradicional es un desafío, pero no imposible. Creo que requiere un enfoque que combine cambios culturales, liderazgo proactivo y la implementación de nuevas metodologías de trabajo. No se trata de demoler lo existente, sino de construir puentes hacia nuevas formas de pensar y de trabajar", comenta Gabriela Renaudo.En este escenario, son los líderes los que deben predicar con el ejemplo; mostrar apertura al cambio, crear espacios seguros para la experimentación, fomentar la colaboración entre áreas y premiar la curiosidad: "Al mismo tiempo, hay que capacitar a los equipos para que se animen a proponer y ejecutar nuevas ideas, sintiéndose seguros para equivocarse y aprender. Es esencial invertir en programas de upskilling y reskilling que doten a los colaboradores de nuevas habilidades. La IA, por ejemplo, debe ser una herramienta para potenciar a los equipos, no una amenaza".Por supuesto, este presente de cambios vertiginosos, a nivel nacional y global, las empresas deben explotar al máximo su capacidad de adaptación para enfrentar los nuevos paradigmas de negocio y las necesidades del mercado. "Es fundamental abrazar y aceptar con agilidad las nuevas tendencias y tecnologías, porque esto se ha convertido en la base misma de cualquier estrategia exitosa", suma la CEO.Un premio para movilizar y motivar En un país con varias asignaturas pendientes desde el sector público, especialmente en materia impositiva, laboral y académica de cara al futuro, Renaudo sostiene que "también es importante contribuir desde el lugar que nos toca como sector privado, y particularmente como líderes empresariales". De ahí, el valor del reconocimiento VISA-LA NACION: "Un espacio para dar visibilidad y premiar a organizaciones, empresas y líderes que se animaron a innovar, a pensar diferente, a transformar sus negocios generando un impacto social positivo, contribuyendo desde su lugar a ese cambio que necesitamos como país".El futuro de la innovaciónPero, ¿cómo será el futuro de la innovación? "Me imagino un futuro con una estrecha colaboración de las herramientas que nos da la tecnología con lo mejor del talento humano. Creo que la innovación futura dependerá de cómo las personas colaboren entre sí y, crucialmente, cómo interactúen con las herramientas de IA. Me gustaría pensar en un escenario donde la mente humana aporta la visión, la curiosidad, la ética y la creatividad, y la tecnología aporta la capacidad de procesamiento, la escala, la velocidad y la eficiencia, con la esperanza de que sea en sentido bidireccional y complementario, donde siempre se busque generar un impacto positivo para el ser humano, la organización, el ecosistema y la sociedad", concluye Renaudo.Para subrayar la gestión innovadora y su impacto en distintas industrias argentinas, VISA y LA NACION presentan la quinta edición del Premio a la Innovación, un reconocimiento para aquellos que construyen el futuro. La distinción se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://www.premioalainnovacion.com.ar/. El comité de expertos estará integrado por Gabriela Renaudo; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC, destacando a los ganadores en cinco categorías distintivas: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.

Fuente: Infobae
08/07/2025 20:58

Empresas de transporte en Colombia enfrentarán nueva regulación: más del 90% de las compañías podrían ser sancionadas

El sector tiene menos de cuatro meses para adaptar sistemas y tecnología, mientras la Superintendencia advierte sobre consecuencias legales y reputacionales para empresas que no implementen el nuevo modelo de gestión de riesgos

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:24

Empresas de inteligencia artificial y maestros forman alianza: lanzan escuela para capacitar docentes en su uso

La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas del personal docente frente al avance tecnológico, con el respaldo económico y estratégico de tres compañías líderes en desarrollo de sistemas generativos

Fuente: Clarín
08/07/2025 17:18

Kennedy, el ministro de Salud de Trump, ahora promueve una empresa de alimentos ultraprocesados para "ayudar a EE.UU. ser más saludable"

Es Mom's Meals, una empresa que envía viandas a los afiliados de Medicaid y Medicare, algunos de ellos, pacientes con cáncer y diabetes.La agencia Associated Press revisó los alimentos y descubrió que contienen aditivos químicos, un alto contenido de sodio, azúcar o grasas saturadas.

Fuente: Infobae
08/07/2025 16:29

La Superintendencia de Sociedades intervino y suspendió actividades de dos empresas por captación ilegal de recursos

La Superintendencia de Sociedades detectó un esquema ilegal de captación de recursos que afectó a unas ochenta personas y generó un pasivo de más de 4.200 millones de pesos

Fuente: Infobae
08/07/2025 16:24

Aprueban establecer cuota de trabajadores jóvenes en empresas privadas y entidades públicas

La Comisión de Economía aprobó dictamen que afecta a las empresas con más de 50 trabajadores, las que tendrán que contratar cierta cantidad de trabajadores de 18 a 29 años

Fuente: La Nación
08/07/2025 15:54

"De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historia

SANTA FE.- Finalmente, la etapa de inscripción de interesados en el salvataje de la agroexportadora Vicentin llegó a su fin y el proceso de cramdown se encamina a cumplir con un objetivo: evitar la quiebra. Según confirmó el juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, a cargo de la causa, "se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro". Vicentin entró en concurso de acreedores en febrero de 2020 tras caer en default: arrastra más de US$1500 millones en deudas.La lista refiere a Molinos, Bunge, Viterra, ACA, Grassi, LDC (Louis Dreyfus Company), UAA (Unión Agrícola de Avellaneda), Atilio Marotte, Yabitel, Barbero y Bioenergías. El número de empresas se cerró con la inscripción a última hora de LDC Argentina SA, uno de los gigantes globales de la agroexportación.Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo claveLorenzini había indicado que incluso la propia Vicentin con sus accionistas puede participar como oferente en esta etapa, y que conocer de antemano a los interesados podría permitirle mejorar su propuesta original. Finalizada la etapa de inscripción, se abrirá la siguiente, donde se evaluarán antecedentes y propuestas económicas, donde algunos operadores menores seguramente estarán dispuestos a recibir propuestas de los considerados importantes en este tipo de negocios."Se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro, demostrándose así la existencia de interés genuino en participar del período de concurrencia. Se han inscripto inclusive aquellas empresas que otrora mantuvieron negociaciones con la sociedad concursada en forma directa, demostrando una vez más su compromiso con la búsqueda de alternativas para esta crisis", sostuvo el magistrado en declaraciones que publicó la prensa de Reconquista. Tras la evaluación, en las próximas semanas -quizá la última de julio o la primera de agosto, teniendo en cuenta el receso judicial- se conocerán los oferentes finales y sus planes para el salvataje de la agroexportadora concursada.Se recordó que las empresas que decidan continuar en carrera deberán pagar un canon, según estipula el proceso, como requisito previo para la presentación de propuestas definitivas.En tanto, desde el sector gremial se sigue con atención todas las novedades surgidas en sede judicial. Las tres plantas de Vicentin siguen procesando granos a fasón, los empleados cobran normalmente los salarios, pero nadie descuida que lo más importante es asegurarse la continuidad de la actividad para lo que resta del año y los siguientes.Punto por punto: qué modificó Milei en el INTA y qué va a pasar con otro organismo clavePor otra parte, el juez Lorenzini rechazó el Recurso de Revocatoria presentado por el directorio desplazado de Vicentin Saic, representado por el abogado Guido Ferullo, que pretendía frenar la apertura del cramdown. El magistrado consideró que el recurso era "absolutamente infundado" y que "la apelación subsidiaria era improcedente, por lo que ambas fueron denegadas in limine".El juez recordó que los recursos de queja ante la Corte Suprema de Santa Fe y la Corte Federal no tienen efecto suspensivo, por lo tanto, no impiden la ejecución de la resolución que ordenó abrir el salvataje. También señaló que el planteo de Vicentin no contenía fundamentos jurídicos válidos, ni acreditaba agravios concretos. Desestimó, además, las críticas al sistema de pre-registro de interesados, calificándolas como irreflexivas y contrarias al principio de conservación de la empresa.El magistrado sostuvo en su resolución: "El registro tuvo por finalidad marcar un primer hito procesal que nos permitiera luego avanzar en firme con el diseño definitivo".

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:29

Saltan hasta 6% las acciones de las empresas concesionarias de autopistas tras el cierre de Vialidad Nacional

Por decreto, el presidente Milei disolvió el organismo de control de los caminos y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

Fuente: Infobae
08/07/2025 07:04

Una administrativa pide a su empresa disfrutar del permiso de lactancia tras una baja por maternidad y la despiden: es nulo y la indemnización asciende a 30.000 euros

En el escrito se argumentaba que, al no haber acreditado su colegiación, y tras haber rechazado una propuesta de cambio de categoría a auxiliar administrativa, se procedía a la extinción de su contrato por causas objetivas

Fuente: Perfil
08/07/2025 06:36

El "colador" de la Aduana: empresas denuncian la multiplicación del contrabando, a la vista del Gobierno

Cervezas, golosinas, cigarrillos y celulares. Se agrava la situación del comercio ilícito en un escenario de dólar barato, impuestos altos y falta de controles. Una mesa con áreas estatales debe fiscalizar la escena, pero sus tareas no alcanzan a cubrir la totalidad del problema. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:49

Nulo el despido de una gerente de Mercadona por llevar anillos metálicos y usar el móvil: según la empresa era incompatible con su baja por ansiedad

Meses antes la trabajadora había iniciado acciones judiciales contra la empresa, por lo que el tribunal interpretó el cese como indicio relevante de represalia

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:42

Familia de Berenice Giles exige investiguen a todas las empresas implicadas en tragedia de Axe Ceremonia

Raúl Giles señaló presuntas irregularidades en el proceso y exigieron a Ocesa que se presente a declarar ante la Fiscalía de la CDMX

Fuente: Infobae
08/07/2025 03:12

¿Quién es el dueño de Grupo Minero Bacis, empresa afectada por el robo de 33 toneladas de oro y plata en Jalisco?

Detrás de la empresa afectada por el robo millonario está un influyente empresario duranguense, figura clave en la industria minera nacional

Fuente: La Nación
07/07/2025 22:36

Preocupación de las empresas de aviación por el paro de controladores durante las vacaciones de invierno: "Innecesariamente oportunista"

Luego de que la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) anunciara un paro que se extenderá entre el viernes 11 de julio y el miércoles 30, las aerolíneas expresaron su preocupación al respecto, especialmente por tratarse de una medida de fuerza que coincide con las vacaciones de invierno.A través de un comunicado, la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la International Air Transport Association (IATA), y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) advirtieron que la decisión conlleva "inevitablemente" a la cancelación de vuelos con las consecuentes pérdidas para pasajeros, clientes de carga, líneas aéreas y otros actores relacionados al turismo.En ese marco, destacaron que las fechas del paro "hacen imposible" la reprogramación de todos los vuelos afectados o la reacomodación de todos los pasajeros, teniendo en cuenta la alta demanda durante el receso invernal."La medida resulta innecesariamente oportunista en las fechas elegidas", subrayaron, al tiempo que indicaron que generará perjuicios millonarios no solo a la industria aerocomercial en particular, sino también a la actividad económica nacional en su totalidad.Jurca, IATA y ALTA hicieron un llamado de atención al sindicato que nuclea a los controladores aéreos para reevaluar la extensión de la medida anunciada y especialmente las fechas afectadas. Asimismo, instaron a que "el ejercicio de los derechos se realice sin perder de vista el impacto que ello genera en la población en general". Sobre el final del comunicado, recomendaron que los pasajeros y clientes de carga estén atentos a la evolución de este conflicto y los eventuales anuncios de los operadores de los vuelos por posibles cancelaciones y reprogramaciones.Vuelos y aeropuertos que se verán afectados por el paro de avionesLa medida de fuerza que confirmó Atepsa afectará los despegues de todos los vuelos en todos los aeropuertos nacionales a partir de este viernes 11 al mediodía. Las fechas confirmadas para las retenciones de tareas son: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio.Cabe recordar que, a pesar de las fechas confirmadas, este martes al mediodía habrá una audiencia que podría traer novedades sobre el paro de aviones.La retención de tareas afectará directamente los despegues. En ese sentido, durante las medidas de fuerza no se autorizarán movimientos de aeronaves ni de vehículos en pista. Tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo, lo que podría generar cancelaciones y reprogramaciones masivas, una de las preocupaciones de las aerolíneas mencionadas.Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán comenzaron este lunes el receso escolar, que se extenderá hasta el 18 de julio. Por su parte, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego, las vacaciones serán desde el 14 al 25 de julio; y en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero tendrán su período de descanso estudiantil entre el 21 de julio y el 1 de agosto.El reclamo de los controladores aéreosEl sindicato brindó detalles acerca de las razones que motivaron a tomar la medida de fuerza en un comunicado que difundió en sus redes sociales. "En el marco del conflicto colectivo denunciado el 25 de marzo que tiene más de 10 meses sin respuesta, participamos de una audiencia donde, una vez más, quedó en evidencia la connivencia entre EANA, ANAC y la Subsecretaría de Transporte Aéreo", comenzó.Y continuó: "La autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga".Compañeros/as!Tras agotar todas las instancias administrativas, en la audiencia transcurrida en el día de hoy, ratificamos el cronograma de medidas legítimas de acción sindical.ð??? Les compartimos el comunicado oficial y el cronograma de medidas.UN ATEPSA FUERTE Y FEDERAL LOâ?¦ pic.twitter.com/Ocwj08bQAs— ATEPSA (@ATEPSA_Nacional) July 4, 2025En ese contexto, precisó que, habiendo agotado todas las instancias administrativas, "informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza, que comenzará el 11 de julio a partir de las 12".Por último, señaló que la próxima audiencia quedó fijada para el día 8 de julio, "donde EANA tiene la responsabilidad de proporcionar el 45% que garantice el servicio público esencial". "Por ello, a los fines de informar la modalidad de las medidas de fuerza convocamos a una asamblea general de trabajadores y trabajadoras para el día 8 de julio a las 20 horas", concluyó.

Fuente: La Nación
07/07/2025 18:36

El avión de Miami: la empresa de Scatturice dijo que no hubo ninguna irregularidad ni falta de controles

OCP Tech, la empresa de Leonardo Scatturice dueña del Bombardier Global 5000, dijo que la aeronave, la tripulación y la pasajera Laura Belén Arrieta cumplieron con todos los controles establecidos en su ingreso al país en el vuelo de febrero pasado investigado por supuestas irregularidades en su arribo a Buenos Aires. Según un comunicado de la firma, el vuelo salió de un aeropuerto en Estados Unidos con todos los controles migratorios y de aduana correspondientes y cuando arribó a Ezeiza recibió "todos los controles que marca el protocolo para un avión en tránsito". Una semana económica agitada: las señales sobre la Argentina que más preocupan en Wall Street y los factores que se minimizan"El avión quedó en tránsito una semana, cerrado con llave en un hangar videovigilado (de la empresa Royal Class) y luego completó su vuelo hacia el destino final (París), donde fue objeto nuevamente de todos los controles. No hubo ninguna irregularidad ni falta de controles", agregaron. De acuerdo con OCP Tech, la tripulación del avión consistía de un piloto, un copiloto y un asistente de vuelo, todos empleados de la compañía y la única pasajera de ese vuelo -Arrieta- es también trabajadora de la empresa. "Respecto de las versiones periodísticas, es importante aclarar que es falso que la pasajera del avión haya llegado al país con 10 valijas. El avión transportaba cuatro valijas y cuatro maletas de cabina, además de otros dos paquetes de dimensiones menores. Como es habitual, cada uno de los participantes del vuelo tenía una valija y un equipaje de mano", aseguraron. Según esta versión, Arrieta solo llevaba una valija (la Louis Vuitton) y un carry on. Por último, dijeron que la empresa se puso a disposición de la Justicia con el ánimo de colaborar en el esclarecimiento de los hechos.Los fiscales que investigan el ingreso al país del vuelo privado desde Miami presentaron un dictamen en el que muestran imágenes sobre cómo el equipaje habría eludido las revisaciones.El dictamen de 47 páginas, al que accedió LA NACION, fue dado a conocer el domingo a la noche por TN.Las sospechas de irregularidades en el ingreso al país de este avión fueron hechas públicas por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina, de LN+. El vocero presidencial, Manuel Adorni, negó en su momento que el equipaje hubiera eludido los controles. "Es fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con diez valijas", dijo Adorni. Pero los fiscales aportaron pruebas que demostrarían lo contrario. Adorni evitó hoy responder a las consultas de LA NACION.El día siguiente a que Pagni mencionó el episodio, la Aduana emitió un comunicado en el que señaló que "tanto a la aeronave como a la tripulación y a los pasajeros se les realizaron los controles de rutina, conforme a la normativa vigente al momento del arribo del medio de transporte, sin detectarse ninguna irregularidad o novedad en el proceso". Explicó que "el avión quedó en situación de tránsito en un hangar del aeropuerto hasta el día 5 de marzo, cuando partió con destino final a París, donde también se efectuaron los trámites de rutina sin que se registraran novedades".Scatturice, empleador de la joven de 32 años, está radicado en Miami y tiene un pasado ligado al espionaje. Arrieta y Scatturice fueron organizadores de la conferencia conservadora CPAC en Buenos Aires, de la que participó Javier Milei. Fue a través de la CPAC, en Estados Unidos, que Milei accedió al presidente Donald Trump. Con la difusión del viaje de Arrieta salió a la luz el vínculo de Scatturice con el Gobierno. El empresario es ahora uno de los accionistas de Flybondi, una de las low cost habilitadas en la Argentina.

Fuente: Infobae
07/07/2025 08:14

Antxon Alonso niega que Santos Cerdán fuera socio de la empresa Servinabar y admite una aportación a la fundación de Ábalos

Ha indicado que se guardó el contrato en el trastero, pero que no tiene ninguna vigencia porque no se acabó de llevar a cabo

Fuente: Infobae
07/07/2025 04:10

Se resbaló en un baño del hipódromo y demandó a la empresa, pero la Justicia rechazó la denuncia por falta de pruebas

La víctima dijo haberse patinado con el piso húmedo del lugar, algo que no resultó acreditado. Tampoco se pudo comprobar la compatibilidad entre las lesiones y el accidente

Fuente: Infobae
07/07/2025 00:00

Las empresas son responsables de que todo esté más caro, según un estudio: aprovechan para subir los precios en momentos de crisis y así ganar más

Aunque las compañías no acuerdan explícitamente los aumentos, sí se valen de un momento concreto en el que el consumidor no opone "apenas resistencia"

Fuente: Ámbito
06/07/2025 22:20

Tras declararse en quiebra, una empresa de parques acuáticos venderá delfines y lobos marinos

The Dolphin Company espera la aprobación de la justicia estadounidense para vender a los animales al explicar que su cuidado implica costos "excesivamente altos" y, ante la falta de liquidez, podrían estar en riesgo.

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:33

Empresas de Estados Unidos criticaron la reforma laboral y alertaron por problemas que vienen para las ofertas de empleo

El CEA alertó que la modificación del horario nocturno, que establece recargos desde las 7:00 p. m., implicaría un aumento estimado del 29,4% en los costos de personal en sectores como alimentos, turismo, comercio y espectáculos

Fuente: Infobae
06/07/2025 14:57

Estafa en correo simula ser tu jefe para robar grandes sumas de dinero de una empresa: cómo detectar fraudes

Los ciberdelincuentes recopilan información disponible en webs corporativas y redes sociales de directivos para enviar mensajes urgentes a empleados; y se aprovechan la carga de trabajo y la falta de comprobación inmediata

Fuente: Infobae
06/07/2025 09:51

Empresas logísticas como actores sociales: por qué el desarrollo requiere acción colectiva

Javier García Moritán, director ejecutivo de una asociación que reúne a fundaciones y empresas comprometidas con el bien común, reflexiona sobre el poder transformador del trabajo conjunto

Fuente: La Nación
06/07/2025 09:18

"Esa historia nos conmovió": en un pueblo italiano toman mate hace 100 años y una empresa argentina vio una oportunidad única

CÓRDOBA.- Lungro, la "capital europea" del mate, logró tener su propia yerba. El pueblo, en el norte de Calabria, cuenta con unos 2500 habitantes y entre el 29 de julio y el 1 de agosto celebrará el 11 festival Mateando. La impulsora de todo fue Anna Stratigò, quien ahora celebra la yerba misionera especialmente ideada para el lugar (al que llegó esta semana) por la empresa familiar argentina Molinos Unidos, que también trabaja para expandir la cultura del mate por el mundo. Hace unas semanas, en la Cámara de Diputados en Roma, con motivo de la presentación del festival, la empresa debutó también con su nueva yerba "Lungro". "Es una alegría enorme, un homenaje a la constancia de esta gente que hace más de un siglo que toma mate en este pequeño pueblo italiano de origen albanés -cuenta Stratigò a LA NACION-. En 2012 yo escribí la canción al mate, dos años después conocí al Papa Francisco y nació 'Mateando'. Todo ha ido creciendo desde entonces, viene gente de todos lados a la fiesta, prueban el mate".Reforma del INTA: qué se sabe a horas de un decreto que cambiará todoLa empresa argentina la contactó por las redes sociales y, cuando ella vio un texto "largo" y el packaging pensó que era un "fotomontaje hecho por algunos amigos". Cuando leyó, se sorprendió y le "encantó. Una idea hermosa, una compañía argentina que pensó en nosotros y que consolidó el puente de sentimientos que ya tenemos con el país".Stratigò, hace un tiempo, empezó a cultivar "algo de yerba mate. Pero es muy difícil, nunca hubiéramos sido capaces de lograr un mínimo de producción. Ahora la tenemos y no solo la podremos tomar los vecinos de Lungro, sino la gente que viene de otros lados".Alejandro Trapine creó Molinos Unidos junto a Lorena Henrique, Franco Trapine y Antonella Trapine. "Nacimos con una producción propia y pequeña, con una visión enfocada en la calidad, el trabajo consciente y el compromiso real con el territorio y las personas. La empresa como tal funciona hace cinco años", señala Alejandro Trapine.La primera marca que tuvieron fue La Buena, una yerba agroecológica, libre de gluten, la primera del país con certificación vegana y en envase 100% reciclable. "Tiene también un fuerte compromiso social, siendo una de las yerbas más accesibles del mercado argentino, para que un producto saludable y sustentable llegue a todos", subraya el empresario.Trabajan con productores de Misiones y de Corrientes, lo que les permite gestionar un volumen aproximado de 60 a 70 toneladas mensuales, incluyendo las marcas propias marcas y las que hacen para terceros.Después lanzaron Campeona, "inspirada en la pasión nacional y en la Selección Argentina. Es una yerba que celebra lo que nos une como país, pensada con un espíritu popular y argentino". Esta yerba se vende en Estados Unidos.Trapine enfatiza que, desde entonces, comenzó a tomar forma el sueño de expandir la cultura del mate: "Veíamos a los jugadores argentinos entrar a cada estadio con el mate en la mano y sentimos que algo profundo estaba sucediendo. El mate se estaba mostrando al mundo no sólo como bebida, sino como parte esencial de nuestra identidad". Cadena de pagos estresada: el agro del norte argentino sufre las consecuencias de un cóctel explosivoEn ese trabajo se inserta Lungro. "La verdadera semilla se plantó cuando nos llegó la historia de ese pequeño pueblo del sur de Italia que lleva más de un siglo tomando mate, y que hoy es reconocido como la capital europea del mate -añade-. Esa historia nos conmovió y, además, vimos una oportunidad. ¿Y si el mate, como alguna vez lo fue el sushi, también podía convertirse en un ritual que el mundo abrace? ¿Y si podíamos ser parte de esa expansión cultural, llevando el mate no sólo como producto, sino como experiencia?".La compañía elabora yerba mate tradicional y blends personalizados según el perfil de cada proyecto o marca. Adaptan sus procesos a las necesidades específicas de cada cliente. Es el único molino elaborador habilitado sin gluten en Buenos Aires."Brindamos un servicio integral a quienes desean desarrollar su propia marca de yerba, desde la selección de materia prima hasta el diseño del envase y la entrega del producto final. Trabajamos con emprendedores, empresas, cooperativas e instituciones", precisa. La yerba hecha para Italia también se comercializará en la Argentina.

Fuente: Infobae
06/07/2025 08:58

Estar de baja no significa encerrarte en casa: una empresa debe pagar 60.000 euros de indemnización a un empleado al que despidió tras 'pillarlo' arreglando un coche

Según la sentencia, "el trabajador no realizó durante su periodo de incapacidad temporal ninguna tarea incompatible con su situación de baja, por lo que se declara improcedente el despido"

Fuente: Perfil
06/07/2025 00:00

Helios Energía Limpia: la empresa que transforma residuos industriales en energía

La empresa se consolida como un modelo de negocio que desafía las convenciones económicas. Su presidente, Mateo Ligato, subraya: "nos han querido convencer que emprender con conciencia ambiental es antieconómico y es completamente falso". Además destacó el trabajo de la Provincia en materia de Economía Circular. Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 23:25

Transformación laboral en Perú: 72% de empresas invertirá en automatización en los próximos 12 meses

A pesar de los desafíos económicos y la volatilidad internacional, compañías peruanas mantienen planes de expansión, buscan talento especializado y ajustan estrategias para responder a las exigencias del entorno actual

Fuente: Infobae
05/07/2025 21:00

Los ciberataques a la cadena de suministro se disparan: ¿Está su empresa preparada?

En 2024 el 68.8% de las organizaciones fueron víctimas de ataques de este tipo, un aumento significativo respecto al 29.5% en 2023

Fuente: La Nación
05/07/2025 20:18

Necesitaban plata por una crisis familiar y crearon una empresa que trasladó desde a Vladimir Putin hasta Wanda Nara

Tras el fallecimiento de su padre, los hermanos Alberto, Martín y Maximiliano Carrara crearon una agencia de remises en 1995 que, sin saberlo, se convertiría en una de las empresas de traslados más importantes del país.El gigante chino BYD confirmó su llegada a la Argentina: "ahora el país está abierto""Pusimos una remisería y a ninguno de los tres nos gustaba manejar", dijo Alberto, el hermano mayor de los Carrara y uno de los fundadores de Grupo Traslada. "Algo teníamos que hacer porque la plata que teníamos se estaba terminando y ninguno tenía trabajo. Entonces hicimos un 'atraco' a la caja fuerte de la familia, sacamos los US$30.000 que quedaban y compramos dos autos", agregó.Con el tiempo fueron creciendo y ganando terreno, contratando conductores y ampliando el ahora negocio familiar. Dejaron de necesitar los transportes para subsistir económicamente a convertirlo en una empresa que se daba el lujo de pelear licitaciones para trasladar a las personalidades más importantes del mundo.Llegaron incluso a ser los encargados de los traslados de figuras como Bill Clinton, George Bush padre e hijo y Vladimir Putin cuando los mandatarios estuvieron de visita en la Argentina.Con la llegada de la pandemia y el aislamiento, el negocio se tuvo que reinventar. Con el mundo paralizado, el transporte de pasajeros era un negocio con un futuro incierto, por lo que los hermanos Carrara decidieron enfocarse en el transporte de paquetería y elementos de oficina ligados al home office.En su primer año en ese rubro y tras una inversión cercana a los $700.000 en 2020, distribuyeron 70.000 sillas ergonómicas, 50.000 notebooks y varios kits sanitarios en todo el primer año de pandemia.En pleno 2025, habiéndose reinventado y ampliado su negocio al traslado también de personal empresarial, tienen más de 90 empleados propios, 300 prestadores y una flota vehicular de 400 unidades que se dedican a viajes para empresas como Disney o Edenor, entre otras."Entre las personas más reconocidas del espectro empresarial, solemos trasladar a ejecutivos de Mercado Libre, como su CEO y presidente de E-Commerce tanto en la Argentina como en difrentes ciudades del mundo", comentaron fuentes de la empresa a LA NACION. En cuanto a los referentes de la música local, este grupo trasladó al productor musical Bizarrap y a la cantante Nicki Nicole, entre otras figuras como la conductora Wanda Nara.La incorporación de la inteligencia artificial en la empresaEn 2024 registraron un crecimiento del 175%. De esta manera, decidieron realizar una inversión de $500 millones para el primer semestre de 2025 que es destinado a la compra de nuevos autos y minibuses para ampliar la flota como también para la incorporación de un sistema de monitoreo de los vehículos.Este nuevo sistema cuenta con la presencia de Inteligencia Artificial que detecta preventivamente cansancio, distracciones y otras actitudes del conductor, inédito en el negocio de los traslados, según declara la empresa."La instalación de esa tecnología tiene un costo aproximado de $500.000 por unidad, por lo que se irá instalando en toda la flota de forma paulatina", comentaron."Siempre estamos a la vanguardia de la tecnología, por eso implementamos este sistema de monitoreo de nuestros choferes con inteligencia artificial", explicó Gonzalo Santander, CEO de Grupo Traslada.En este sentido, aprovecharon para comunicar que fueron pioneros en que las unidades contengan un botón antipánico, tanto de seguridad como de salud. "Si los choferes o pasajeros atraviesan una situación de robo o violencia, tocan ese botón y desde nuestra central nos ocupamos de seguir el caso con el 911â?³, explicaron.

Fuente: Infobae
05/07/2025 04:20

Hallaron armas y documentación de los laboratorios en las casas y empresas de la familia vinculada al fentanilo mortal

Fue durante 19 allanamientos a los domicilios y empresas del clan García Furfaro. También de los directores técnicos de los laboratorios. Cuál fue el resultado del operativo ordenado por el juez Kreplak que prepara las indagatorias para los presuntos responsables de la fabricación del medicamento adulterado vinculado a más de medio centenar de pacientes fallecidos

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:48

El riesgo geopolítico y las respuestas de las empresas

Las organizaciones enfrentan desafíos crecientes por conflictos globales y deben fortalecer herramientas de análisis, diversificación y adaptación para preservar ventajas competitivas

Fuente: Infobae
04/07/2025 22:09

El costo oculto de los ciberataques: así afecta la reputación y la confianza en las empresas de Colombia

El reciente informe de Kaspersky revela que más de la mitad de las compañías en Colombia han sufrido daños reputacionales por incidentes digitales, subrayando la urgencia de integrar la seguridad en la gestión corporativa

Fuente: La Nación
04/07/2025 19:00

Murió el vicepresidente de la empresa estatal rusa de oleoductos en otro supuesto suicidio en el círculo íntimo de Putin

MOSCÚ.- Andrei Badalov, vicepresidente de Transneft, la empresa estatal que gestiona la red de oleoductos de Rusia, falleció hoy en Moscú tras caer desde una ventana del edificio residencial donde vivía. Fuentes policiales informaron a medios rusos que, al parecer, se trató de un suicidio, aunque las investigaciones todavía están en curso.La muerte del empresario amplía la lista de funcionarios y altos directivos del sector energético ruso que han fallecido en circunstancias sospechosas desde que el gobierno del presidente Vladimir Putin impulsó la invasión a Ucrania en 2022.El cuerpo de Badalov, según la agencia de noticias TASS, fue encontrado por un guardia de seguridad bajo las ventanas de su domicilio, en la ruta Rublevskoye, en el extremo oeste de la capital. Según la agencia Ria Novosti, la esposa y las dos hijas del directivo se encontraban en casa en el momento del incidente, y Badalov dejó una nota de despedida a la familia.La noticia también fue difundida por algunos de los canales rusos más populares de Telegram, como Mash y Baza. El primero informó que el ejecutivo de 62 años tenía problemas cardíacos. Según Baza, sin embargo, Badalov se cayó del piso 17 de la torre, y no directamente de su apartamento, ubicado en el piso 10.Badalov era vicepresidente de Transneft desde 2021, responsable de transformación digital, tecnologías de la información y automatización de operaciones. "Lamentamos profundamente informarles del fallecimiento prematuro de Andrei Yurievich Badalov", escribió la compañía en un mensaje publicado en su sitio web, en el que destacó la "alta profesionalidad, competencia, liderazgo y experiencia" del ejecutivo.Esas cualidades, dijeron, le permitieron a Transneft "alcanzar un nuevo nivel de calidad tecnológica y organizativa, superando eficazmente los desafíos de las restricciones impuestas por las sanciones [occidentales]".Antecedentes similaresBadalov no es el primer alto ejecutivo crítico del gobierno de Putin que muere repentinamente en los últimos tres años.Solo en la multinacional de gas y petróleo Lukoil, una de las grandes empresas del país en cuestionar la invasión a Ucrania, se registran cuatro muertes, empezando por la de su presidente Ravil Maganov. Este, según informó entonces una fuente policial, cayó por la ventana del sexto piso de un hospital en Moscú en septiembre de 2022.La compañía, sin embargo, afirmó que el deceso del ejecutivo ocurrió por una "grave enfermedad", mientras que una fuente anónima informó a las agencias rusas Interfax y TASS que Maganov falleció a causa de heridas provocadas por un ataque cardíaco. En marzo del año pasado, el vicepresidente de la misma empresa Vitaly Robertus fue encontrado ahorcado en el baño de su oficina tras 30 años de carrera en la compañía."Lamentamos profundamente informarles que el vicepresidente de la empresa, Vitaly Robertus, ha fallecido repentinamente a la edad de 54 años", dijo Lukoil en un comunicado publicado entonces en su página web.También en el sector de los hidrocarburos, cuatro directivos del gigante estatal Gazprom murieron en tan solo seis meses en 2022, según informó el medio opositor al gobierno de Putin, Novaya Gazeta.Pero el sector energético no fue el único en el que se cuentan este tipo de casos. También ha habido víctimas de alto perfil en círculos políticos.Es el caso de Vladimir Egorov, diputado de 46 años del partido gobernante Rusia Unida en la ciudad siberiana de Tobolsk, quien fue encontrado muerto a finales de 2023 tras "caer de una ventana", según algunos medios rusos, mientras que otros adjudicaron la muerte a "problemas cardíacos".Entre los casos más comentados también se encuentra el del diputado Pavel Antov, miembro del mismo partido, quien falleció en India el 24 de diciembre de 2022 después de caer del tercer piso de su hotel.El parlamentario había criticado meses antes la guerra con Ucrania y los ataques aéreos contra Kiev, calificándolos de "terror" ruso para herir a civiles ucranianos.En extrañas circunstancias, apenas dos días antes, uno de los hombres que viajaba con él, Vladimir Budanov, murió de un ataque al corazón, de acuerdo con el informe de la policía.Agencias ANSA y AFP

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:58

Madrid activa el Platercam por el incendio en la empresa de pilas y baterías de Azuqueca (Guadalajara)

Dos varones han tenido que ser atendidos a causa del incendio en la empresa de reciclaje, uno de ellos un trabajador y el otro un bombero de 37 años que ha tenido que ser trasladado al hospital en ambulancia de soporte vital básico

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:02

Perú en la mira de empresas venezolanas: Galletas Puig da el paso hacia el mercado peruano

La reconocida compañía de Venezuela ha dado comienzo al trámite de registro de su marca ante el Indecopi. Este procedimiento representa su primer movimiento oficial hacia la incursión en el mercado nacional

Fuente: Infobae
04/07/2025 12:21

Cuánto deberán pagar las empresas que despidan sin justa causa a los empleados según la reforma laboral aprobada por el Congreso

El monto a pagar por despido sin justa causa continúa igual a la ley anterior: depende del tipo de contrato, el salario y la antigüedad del trabajador

Fuente: Infobae
04/07/2025 11:24

Puede haber desabastecimiento de pasaportes en Colombia, aseguró el Centro Democrático: "Puede más el odio del Gobierno a la empresa privada"

El partido acusó al Gobierno de anteponer su rechazo a la empresa privada y pidió la intervención urgente de los entes de control

Fuente: Perfil
04/07/2025 06:18

Con el carry trade agotado, empresas y mercado desanclan expectativas y meten presión sobre el dólar

El salto del 3% que llevó al billete verde a $1245 es un síntoma de un combo de luces amarillas que JP Morgan y el Fondo Monetario Internacional (FMI) encendieron esta semana. "Cuando se ve que se va a acabar el carry, se van todos", alertó un empresario. El equipo económico dice tener todo controlado. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 05:08

Suspensión de hemodiálisis en Puebla deja a 484 pacientes sin atención; investigan a empresa Zdenko

La Unidad de Inteligencia Financiera inició una investigación por la relación de Zdenko con el "Cartel de las Medicinas"

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:05

Privatizaciones: tres de las ocho empresas públicas que el Gobierno busca vender tuvieron superávit financiero este año

Nucleoeléctrica, Corredores Viales e Intercargo tuvieron resultado positivo según datos oficiales. De todas formas, entre todas las compañías sujetas a privatización sumaron un déficit total de $74.395 millones

Fuente: Infobae
03/07/2025 23:59

La mayoría de las empresas ya están sintiendo el cambio climático

Recuperación tras huracanes, incendios y otros eventos extremos ha generado un gasto récord, evidenciando la magnitud del desafío para la economía y la infraestructura nacional

Fuente: Perfil
03/07/2025 21:36

Batalla entre Pullaro y Mercado Libre: sospechan que Galperin utiliza la empresa para favorecer a Milei en discusiones con los gobernadores

"Le guste o no a Marcos Galperín, le guste o no a Mercado Libre, no habrá privilegios para la especulación", había expresado el gobernador. La disputa ocurre en medio de una fuerte tensión de Nación con las provincias y reclamos de Santa Fe por los sistemas de cobro utilizados por los narcos. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 21:36

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

Bioceres SA, la firma creada en 2001 por productores que después tuvo su continuidad en lo que hoy es la compañía de soluciones agrícolas Bioceres Crop Solutions [BIOX, esta última, desarrolladora, entre otros programas, de la tecnología de tolerancia a sequía en trigo y soja] defaulteó pagarés bursátiles por US$5,31 millones vencidos a junio pasado. En total, la deuda de Bioceres SA por esos compromisos asciende a julio de 2026 al equivalente a unos US$30 millones, según se desprende de los registros de la Caja de Valores y la Central de Deudores (Cendeuâ??MAV).Bioceres SA enfrenta vencimientos bursátiles adicionales por US$7,5 millones en julio, según consta en el Mercado Argentino de Valores. En el Banco Central (BCRA) a la fecha no refleja cheques rechazados ni enfrenta una situación de riesgo, ni facturas de crédito electrónica (FCE) en circulación. Los datos parten de un informe de Bloomberg en Línea.Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesEste episodio de incumplimientos de la firma creada hace 24 años no involucra, según aclararon a este medio, a Bioceres Crop Solutions Corp, que cotiza en Nasdaq, ya que Bioceres SA y Bioceres Crop Solutions operan bajo estructuras societarias independientes. Desde BIOX declinaron hacer comentarios sobre el default de Bioceres SA. En junio pasado, BIOX anunció en Nasdaq cambios en la composición de su Directorio. En ese momento, indicaron, Noah Kolatch y Scott Crocco pasaron a ser miembros del Consejo de Administración de la compañía. Noah Kolatch es director de Jasper Lake LLC, una oficina de inversión familiar que invierte en los mercados públicos y privados. Antes de incorporarse a Jasper Lake, Kolatch fue socio de Solel Partners, una firma de inversión con sede en Boston especializada en inversiones de capital público y crédito. Kolatch se graduó con honores en Columbia College con una licenciatura en Bioquímica.Scott Crocco, en tanto, es un ejecutivo experimentado con más de tres décadas de experiencia en finanzas y operaciones en empresas públicas y privadas. Crocco fue director financiero de Air Products & Chemicals, Inc., donde dirigió la reestructuración corporativa y la transformación de la cartera, y posteriormente se desempeñó como director Financiero de Imperial Dade, una distribuidora respaldada por capital privado. Crocco es licenciado en ingeniería eléctrica por la Universidad de Bucknell y tiene un MBA por la Universidad de Cornell. En este marco, Bioceres Group era el controlante de Bioceres SA y se fusionó con Moolec Science. Mantiene su capacidad operativa como matriz de una red de biotech. Por su parte, BIOX avanza hacia un Directorio orientado a capital e internacionalización, sin que su estructura financiera local se vea comprometida. El default de pagarés afecta la solvencia local de Bioceres SA, según fuentes del mercado."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con dureza"Confiamos en que la profunda experiencia, la visión estratégica y el compromiso compartido de los nuevos miembros del Consejo nos ayudarán a perfeccionar aún más nuestra estrategia y a generar valor para los accionistas y socios", afirmó Federico Trucco, director ejecutivo BIOX, tras el cambio anunciado en junio pasado.De acuerdo con informes de actas de asamblea, de noviembre de 2023, que obtuvo LA NACION, Trucco emerge como la figura central del entramado societario de Bioceres: es presidente de Bioceres Semillas S.A.U., director titular de Bioceres SA â??la firma que tiene la deuda bursátil-, representante legal en la Argentina de Bioceres Tech Services LLC, la sociedad registrada en Delaware, Estados Unidos. A su vez, lidera Bioceres Crop Solutions Corp, la única del grupo que cotiza en Nasdaq (BIOX). Lo acompañaban en múltiples cargos otros nombres clave como Ricardo Yapur, vicepresidente en Bioceres Semillas y director en Bioceres SA, y Enrique López Lecube, director en la filial local y hasta hace poco CFO de la empresa pública.

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:15

Ejecutivos de grandes empresas anticipan una ola de recortes laborales por la IA

Líderes de grandes compañías estadounidenses analizan el impacto de la automatización en la fuerza laboral y advierten sobre una transformación sin precedentes en el mercado de trabajo

Fuente: Ámbito
03/07/2025 14:53

Vicentin suma interesados: cinco empresas ya se anotaron para tomar el control y evitar la quiebra

El cramdown avanza con grupos agroindustriales que buscan quedarse con la cerealera. El plazo para inscribirse vence este viernes y crece la expectativa por nuevos jugadores.

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Empresas de colectivos pidieron suspensiones y recortes salariales en el Gran Resistencia

Las principales empresas del transporte urbano en el Gran Resistencia presentaron un procedimiento preventivo de crisis y solicitaron suspensiones rotativas, congelamiento de salarios y recorte de haberes. Leer más

Fuente: La Nación
03/07/2025 13:36

Inversiones: la inesperada apuesta de Warren Buffett por una empresa monopólica

El inversor estadounidense Warren Buffett -quien recientemente anunció que dejará su cargo como CEO de Berkshire Hathaway a fines de este año- hizo una apuesta que sorprendió a los inversionistas y compró millones de dólares en acciones de una empresa monopólica de Estados Unidos.Se trata de Sirius XM Holdings (SIRI), el único proveedor de radio satelital con licencia dentro del territorio estadounidense. Según indicó el sitio especializado Nasdaq, Buffett compra acciones de esta empresa con regularidad y, entre el 30 de septiembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025, adquirió 14.621.663 acciones adicionales, lo que elevó la participación total de Berkshire Hathaway en la compañía a 119.776.692 acciones (más del 35% de las que están en circulación).Previo a dejar su cargo en manos de su sucesor, Greg Abel, el empresario de 94 años comenzó a vender acciones de Bank of America (también conocido como "BofA") desde julio del año pasado. Hasta los datos consignados el 31 de marzo de 2025, el multimillonario vendió 401 millones en acciones de la entidad bancaria, lo que equivale a una reducción del 39%. Para justificar este accionar, Buffett explicó que la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta corporativa "va a tender a aumentar en el futuro" en el marco de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos que aplicó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Qué es Sirius XMSegún analizaron los medios especializados, el atractivo de Sirius XM como inversión es que opera como un monopolio legal. Si bien enfrenta una fuerte competencia por la audiencia de compañías de radio terrestre y en línea, no existe otra compañía con licencia para operar radio satelital en el país. Esta distinción le otorga a Sirius XM un poder de negociación en los precios de suscripción que las compañías de radio tradicionales, entre otros beneficios.Esto también les otorga un monopolio especial a la hora de generar ingresos. Los proveedores de radio tradicionales obtienen casi todos sus ingresos de la publicidad, algo que funciona bien durante periodos de expansión económica prolongados, pero que puede decaer cuando ocurren períodos económicos de recesión. En cambio, Sirius XM generó solo el 19% de sus ventas netas del primer trimestre con publicidad y la mayor parte de sus ingresos proviene de suscripciones.Otra característica que diferencia a Sirius de las compañías de radio tradicionales es la "previsibilidad parcial de su estructura de costos"; si bien los costos de regalías y adquisición de talento varían de un trimestre a otro, los costos de transmisión y equipo se mantienen relativamente estables, independientemente del número de suscriptores que tenga la compañía.

Fuente: Infobae
03/07/2025 13:17

Cómo la inteligencia artificial puede acelerar procesos creativos en las empresas: Google responde

Sebastián Valverde, Managing Director de Agencias para Google Latinoamérica, presentó el caso de éxito de McDonald's en Colombia. La compañía implementó IA para optimizar su campaña para ventas de café

Fuente: La Nación
03/07/2025 12:36

El 81% de las empresas argentinas ya adopta IA de alguna manera en su negocio

Mucho se habla del impacto de la inteligencia artificial en los países del norte global. Pero la Argentina, aunque con limitaciones económicas, ha demostrado ser un país ágil en la adopción tecnológica. La evidencia es contundente: es uno de los países con más unicornios de América Latina, y sus organizaciones suelen mostrar baja resistencia al cambio.Ese entusiasmo se refleja también en la forma en que las compañías locales gestionan su capital humano. La última edición del Talent Trends Report 2025, elaborado por Randstad, relevó que el 81% de las empresas afirman que están transformando la forma en que atienden a los clientes y hacen negocios internamente con IA. El 37% utiliza IA, automatización y big data específicamente para atraer y seleccionar candidatos. Además, el 33% de los líderes consultados aseguró estar usando estas tecnologías para personalizar la experiencia del talento.El estudio se basa en una encuesta a 1060 empleadores de 21 mercados a nivel global y pone el foco en cómo las organizaciones están transformando sus estrategias de recursos humanos. En el caso argentino, se destaca que el 46% de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en investigación y desarrollo durante 2025. "Estamos frente a un punto de inflexión en el mercado laboral. La inteligencia artificial avanza dentro de las organizaciones, impactando en la forma en que trabajamos, lideramos y nos vinculamos en el ámbito laboral", afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que en la Argentina -y otros países de Latinoamérica- necesitamos ser muy competitivos debido al mercado que tenemos (con muchos vaivenes). "Tenemos que hacer uso de las mejores herramientas para entender en profundidad a los clientes u optimizar procesos", manifestó. "Somos ávidos de probar tecnologías. Yo no veo el mismo espíritu de innovación tan presente en otros países desarrollados", reflexionó. Por otro lado, muchas veces se considera el uso de ChatGPT como incorporación de la inteligencia artificial, algo que no genera un verdadero impacto en el negocio, según Vivas. "Diferente es el caso de una empresa que conecta un modelo de lenguaje a su sistema de ventas, o usa algortimos para predecir que clientes lo van a abandonar. Ahí sí hay un verdadero impacto", diferenció. Gestión del talentoUna de las estrategias prioritarias para 2025 en la gestión del talento será, según el informe, la movilidad interna. El 78% de los responsables de reclutamiento en la Argentina aseguró que pondrá el foco en promover el crecimiento de sus colaboradores dentro de la organización, por encima de la contratación externa. Esta tendencia se replica a nivel global, donde el 81% de las empresas encuestadas comparte esta visión.La inteligencia artificial, cada vez más presente en los procesos de recursos humanos, está jugando un rol clave en esta transición. Las plataformas basadas en IA permiten mapear habilidades, identificar brechas de conocimiento y ofrecer a los empleados rutas personalizadas de desarrollo profesional. De esta manera, se agilizan los procesos de reubicación interna y se optimiza el uso del talento disponible. "Impulsar la movilidad interna permite a las organizaciones aprovechar al máximo el talento disponible. Además, es una excelente forma de motivar, desarrollar y fidelizar a los colaboradores, mientras se da respuesta con mayor rapidez a los cambios y necesidades del negocio", destacó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.En paralelo, el informe revela que las compañías están construyendo estructuras más dinámicas. El 90% de los líderes en la Argentina afirmó que sus estrategias de talento se orientan a construir una fuerza laboral ágil y flexible, priorizando esquemas de trabajo diversos y adaptables. Esta cifra se ubica por encima del promedio global, donde el 87% de los empleadores señala el mismo objetivo.Este cambio de paradigma también impulsa una transformación en la lógica de contratación y formación. Cada vez más empresas migran hacia un modelo de gestión del talento basado en habilidades, que deja atrás la estructura de roles fijos para centrarse en las capacidades necesarias para tareas concretas. A nivel global, el 83% ya adoptó o está en proceso de implementar este modelo, mientras que en la Argentina el 67% de las organizaciones declaró estar en plena transición.

Fuente: La Nación
03/07/2025 11:36

FIFAgate: un tribunal de apelaciones de Estados Unidos revocó la anulación de la condena contra un ejecutivo argentino y una empresa de marketing

La corte de apelaciones del segundo distrito de Estados Unidos anuló un fallo que beneficiaba al argentino Hernán López, exejecutivo de la empresa 21 Century Fox, y a la empresa de marketing Full Play, en el marco de la megacausa de corrupción en el fútbol conocida como FIFAgate. El 1° de septiembre de 2023, la jueza Pamela Chen había declarado nulas las condenas a López y a la compañía fundada por Mariano y Hugo Jinkis, también argentinos, por sobornar a dirigentes del fútbol sudamericano."Sostenemos que el tribunal de distrito se equivocó al concluir que la conducta de los demandados no entraba en el ámbito de la ley 1346. Por lo tanto, anulamos las sentencias del tribunal de distrito", resuelve el tribunal de apelaciones del segundo circuito, que "devuelve" el caso para que se "lleven a cabo nuevos procedimientos de conformidad con esta opinión", según consigna un cable de la agencia AFP. El fallo del tribunal tiene 32 páginas.Los asesores letrados de López ya adelantaron que apelará esta decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos, que es la última instancia que le queda al exejecutivo de Fox. Los de Full Play, en cambio, no anticiparon si lo harán o no.El camino judicialLa historia de López y la empresa Full Play en los estrados había tenido su primer hito el 9 de marzo de 2023, cuando un jurado popular los declaró culpables de "fraude electrónico y conspiración para lavado de activos", en medio de un entramado para sobornar a ejecutivos de FIFA, Conmebol y Concacaf, la Confederación de América Central, del Norte y el Caribe. López se exponía a una pena que podía llegar hasta los 40 años de prisión y multas multimillonarias. Full Play, por su parte, también había sido condenada al pago de millones de dólares.Casi seis meses después del fallo del jurado popular, la jueza Pamela Chen -que tuvo a su cargo la instrucción del FIFAgate- aplicó un fallo de la Corte Suprema estadounidense que establecía que el fraude electrónico "no se aplicaba al soborno comercial en el exterior". Por lo tanto, anuló la condena, y también retrotrajo la decisión sobre el lavado de activos. En aquel momento, uno de los abogados de López dijo: "Obviamente estamos satisfechos con la decisión completa y correcta de la jueza Chen. Nunca dejamos de creer en la inocencia de nuestro cliente". Mientras que el abogado de Full Play, Carlos Ortiz, dijo que su cliente está agradecido por la decisión. "Apreciamos mucho la completa reivindicación del tribunal", expresó.La decisión del Tribunal de Apelaciones, conocida a última hora de este miércoles, revoca el fallo de Chen. Y vuelve a poner en el banquillo de los acusados tanto a López como a Full Play. Ambos fueron algunos de los más de 40 acusados criminalmente desde que en el 2015 el Departamento de Justicia estadounidense reveló una amplia investigación sobre corrupción en el fútbol, incluyendo la FIFA, el ente que gobierna el deporte a nivel mundial.El caso dependió fuertemente del testimonio de Alejandro Burzaco, el antiguo titular de la empresa argentina de marketing de deportes Torneos, que se declaró culpable en el 2015 y cooperó con los fiscales. Chen lo condenó en mayo de 2023 a tiempo cumplido, lo que significa que sin prisión.Con información de las agencias Reuters y AFP.

Fuente: Clarín
03/07/2025 09:36

Trabajadores tecnológicos norcoreanos se infiltran en empresas de todo el mundo, afirma EE.UU.

Según los fiscales, los norcoreanos utilizan documentos de identidad falsificados y robados para conseguir empleos que ayudan a financiar el régimen eludiendo las sanciones. También roban secretos corporativos, algunos relacionados con tecnología militar.

Fuente: Infobae
03/07/2025 03:05

¿Tienes derecho a finiquito si te vas de la empresa?

El Estatuto de los Trabajadores garantiza que si un trabajador presenta la baja voluntaria correctamente recibirá una serie de ingresos además del sueldo

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:39

Sismo en Perú: cómo hacer que los simulacros sísmicos sean efectivos en colegios y empresas

Un simulacro solo cumple su objetivo si se planifica y ejecuta correctamente, y si quienes participan entienden la importancia de actuar con seriedad

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:15

¿Las empresas pueden pagar a sus trabajadores en día feriado? Esto dice la LFT

Según esa ley, el sueldo de los empleados debe de ser pagado íntegramente y sin descuentos

Fuente: La Nación
02/07/2025 22:36

Petróleo, política y apropiación de empresas

El controvertido fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al Estado nacional pagar la indemnización que reclama la familia Eskenazi y el fondo Burford por la estatización de YPF con acciones de la compañía, actualizó la importancia de dos problemas. Uno recorre buena parte de la historia contemporánea argentina: es la relación entre, para evocar a Arturo Frondizi, petróleo y política. El otro es mucho más reciente. Se refiere al proyecto de poder de Néstor Kirchner, que incluyó la apropiación de empresas a través de amigos o testaferros. La apropiación del 25% de YPF que, sin poner una moneda, llevaron adelante los Eskenazi, fue sólo una jugada, acaso la más audaz, de ese sueño megalómano. Estos dos planos se cruzan en el escándalo que, con su decisión, reavivó la jueza Preska.En su magnífica Historia del petróleo en la Argentina, Nicolás Gadano explica el lugar privilegiado que ocupan los hidrocarburos en las fantasías del nacionalismo populista. Es el corazón de un prejuicio muy arraigado para esa mentalidad: la idea de que la riqueza de una nación radica en sus recursos naturales. Un mito que no puede explicar ni la pobreza de Liberia ni la prosperidad de Suiza, por mencionar sólo dos ejemplos. Este fetichismo petrolero está detrás de la estatización de YPF dispuesta por Cristina Kirchner y ejecutada por su flamante adversario interno, Axel Kicillof.La captura del 51% de las acciones de la empresa por parte del Estado fue la vía que eligió la señora de Kirchner para corregir la política de su esposo y antecesor. Esta consistió en controlar a la petrolera a través de empresarios de su círculo más íntimo. El significado de la selección de los Eskenazi se entiende con la lectura de dos expedientes judiciales. Uno es el de la causa por enriquecimiento ilícito del matrimonio, que Norberto Oyarbide cerró con un sobreseimiento, gracias a que el fiscal Eduardo Taiano no atinó a apelar. Allí se intentaban justificar los cuantiosos bienes de Cristina y Néstor Kirchner con las exorbitantes remuneraciones que, al parecer, les ofrecía el Banco de Santa Cruz, perteneciente a los Eskenazi. El otro caso es el conocido como "Cuadernos de las Coimas". Allí constan las declaraciones del contador Víctor Manzanares consignando que desde Río Gallegos se transportaban montañas de dinero en efectivo que llegaban a Buenos Aires y se atesoraban en bóvedas cuya llave sólo poseían Daniel Muñoz, el multimillonario secretario privado del expresidente Kirchner, y Sebastián Eskenazi.El ingreso a YPF de esos empresarios sin antecedente alguno en el negocio energético no sólo fue bochornoso por su relación con los Kirchner. La martingala con la que remuneraron a la española Repsol por el 25% de su subsidiaria YPF merece pasar a la historia de la psicodelia financiera: Repsol cobraría con los dividendos que la empresa asignaría a sus nuevos socios. El método plantea una enorme incógnita: por qué nadie en España levantó la voz en defensa de Repsol, y contra Antoni Brufau, presidente de la compañía que aceptó ese procedimiento.En 2007, Elisa Carrió pidió que se examine esta operación en el juzgado de Ariel Lijo. En 2006 ella ya había promovido una investigación sobre comportamientos de Repsol en YPF. En 2012, el fiscal Carlos Stornelli, inspirado por una queja que Federico Pinedo publicó en la sección Carta de Lectores de LA NACION, formuló otra denuncia, que quedó absorbida en el expediente iniciado por Carrió. La causa es la número 3518/06. Lijo la durmió desde el primer minuto. Si hubiera estudiado lo ocurrido entre Kirchner, los Eskenazi e YPF, tal vez Preska no habría tomado las decisiones que tomó en contra del Tesoro nacional.Para realizar su negocio los Eskenazi establecieron en España la sociedad Petersen Energía. Las acciones de YPF en poder de esa firma fueron estatizadas en 2012 junto con las de Repsol. Los motivos por los cuales Cristina Kirchner tomó esa decisión son misteriosos. Una versión muy insistente en el ambiente petrolero afirma que fue para vengarse de los Eskenazi. Ellos se habrían quedado con un patrimonio que correspondía a Néstor Kirchner, aprovechando su fallecimiento, en octubre de 2010. Brufau, horas antes de dejar el país en medio de la estatización de YPF, repetía: "Yo puedo entender que haya una deuda de varios millones de dólares de la familia Eskenazi con la familia Kirchner, ¿pero por eso se van a cargar una compañía?". El catalán, en muy probable, hablaba de oídas. Pero tenía donde oír. Siempre se atribuyó a Elías Jassán, exministro de Justicia de Carlos Menem, haber abierto los ojos de Máximo Kirchner sobre ese perjuicio. Jassán había sido abogado de los Eskenazi pero terminó enfrentado con ellos. Habladurías. En el sector energético hay muy importantes empresarios que están seguros de que las investigaciones de Claudio Bonadio contra Cristina Kirchner, que lo llevaron a citarla para 8 declaraciones indagatorias en un solo día, fueron "estimuladas" por Sebastián Eskenazi. Es lo que vuelve más significativa la foto del juez y el empresario almorzando en lo que fue La Pecora Nera, un excelente restaurante de Recoleta. Una larga cadena de venganzas.Los Eskenazi, a través de Petersen Energía, quedaron con un derecho a reclamar porque la estatización se llevó por delante las prescripciones del estatuto de la empresa. Los funcionarios kirchneristas, encabezados por Kicillof, alegan que ese estatuto no puede ser superior a una ley sancionada por el Congreso. Burford sostiene que es un argumento frágil porque YPF tomó fondos en los Estados Unidos, bajo la jurisdicción de la Securities and Exchange Commission, garantizando a los inversores que estaban a salvo de una embestida como la que realizó la señora de Kirchner. Repsol recurrió al mismo juzgado en su momento, pero al final aceptó una indemnización que se pagó con una emisión de bonos.Petersen, de los Eskenazi, vendió al fondo Burford, por 15 millones de euros, el 70% de ese derecho a litigar. En los papeles, sin embargo, la titular de ese derecho sigue siendo Petersen, como salta a la vista en la documentación que se acumula en el juzgado de Preska. Los expertos interpretan que eso se debe a que el derecho español prohíbe transferir la titularidad de un crédito para que quien la recibe inicie un pleito especulativo. Además, esa legislación obliga también a que el beneficiario del crédito, antes de venderlo a un tercero, ofrezca el mismo acuerdo a quien va a ser ejecutado. Es decir: los Eskenazi/Petersen deberían haber ofrecido al Estado argentino su pretensión a ser resarcidos por los mismos 15 millones de euros que recibió de Burford. Hoy no estarían frotándose las manos por varios miles de millones.Durante la gestión de Mauricio Macri el Estado se presentó en los tribunales madrileños, a través del procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, para denunciar que en el pase de los derechos de los Eskenazi a Burford había un fraude. YPF, bajo la presidencia de Miguel Gutiérrez, compró una acreencia de la Bolsa de Comercio sobre esa familia, para presentarse como querellante en el concurso de Petersen Energía y conocer el pleito desde adentro. Cuando el kirchnerismo regresó al poder y reemplazó a Macri esas acciones se paralizaron.Esa desidia no debe sorprender. En 2019 se hizo cargo de la Presidencia un abogado que, ocho años antes, había sido contratado por los Eskenazi en YPF por 25.000 pesos mensuales: Alberto Fernández. Mucho antes, cuando todavía era jefe de Gabinete de ambos Kirchner, Fernández mantenía un trato privilegiado con esos empresarios a través de un oscuro operador de negocios llamado Adrián Kochen, que se acercó más tarde al "Señor del Tabaco", Pablo Otero. "Todo tiene que ver con todo", dirían en San José 1111.Ese mismo año fue designado procurador del Tesoro Carlos Zannini, que fue el responsable jurídico de la estatización, impugnada en lo de Preska. Además de haber sido, durante los cuatro años de Macri, director del Banco de Santa Cruz de la familia Eskenazi. Lo había designado Alicia Kirchner en representación de esa provincia.Gracias a la desidia, que parece deliberada, de Zannini, bajo el paraguas de Alberto Fernández, la Argentina quedó expuesta a tener que indemnizar a Burford/Eskenazi por 16.000 millones de dólares. Es el monto que reconoció Preska. Los Eskenazi se quedarían con 30% de esa suma. Es decir: entraron a YPF sin poner una moneda pero se llevarían, en teoría, alrededor de 5000 millones de euros por haber sido expulsados de la empresa. Cuánto que aprender.Como ese desenlace sería muy escandaloso, voceros de la familia aclaran que ella no recibiría monto alguno, ya que esa suma iría a pagar deudas de Petersen, que está concursada en España. El argumento es gracioso, porque esas deudas fueron contraídas por los Eskenazi. Una segunda discusión es cuál es el volumen de esas deudas. Alrededor de este punto existe una controversia. Algunos abogados creen que se trata de unos 4000 millones de euros, que en su mayor parte irían a bancos que prestaron dinero a los Eskenazi con créditos garantizados con acciones de YPF de las que ellos fueron despojados. Otros consideran que el pasivo de Petersen sería mucho más pequeño, por lo cual la familia retendría una fortuna. Ante este panorama aparece un interrogante razonable: dado su comportamiento en este contubernio, ¿qué tamaño debería tener el pago a los Eskenazi para que no sea intolerable?En este contexto Preska firma su fallo, levantando una ola de objeciones jurídicas. El centro del problema es que la jueza carece de facultades para ordenar al Estado argentino que disponga de un activo, el 51% de las acciones de YPF, para indemnizar a Eskenazi/Burford. Con el agravante de que existe una ley que prohíbe enajenar esas acciones si no lo autoriza el Congreso con dos tercios de los votos de ambas cámaras. Saravia Frías sugirió, entre varias propuestas, que el Estado recurra a la Corte Suprema, mediante un recurso de per saltum, en busca de protección jurídica para no cumplir el fallo de Preska. Si se tomara ese camino se encontraría a una Corte, acaso, muy favorable. Su presidente, Horacio Rosatti, fue procurador del Tesoro al comienzo de la gestión de Néstor Kirchner. En esa condición debió defender al Estado frente al CIADI, que es el tribunal de protección de inversiones del Banco Mundial. Rosatti sostuvo en ese momento un criterio que dejó más tarde cifrado en su Tratado de Derecho Constitucional. Consiste en distinguir con nitidez dos instituciones jurídicas. Una es la prórroga de jurisdicción, por la cual un Estado se somete a los tribunales de otro. La otra es la inmunidad soberana. Rosatti explica que la prórroga de jurisdicción no reduce la inmunidad soberana. La consecuencia práctica de esa premisa es que un juez extranjero puede condenar a un país, pero no puede ejecutarlo. Preska ya había condenado a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares a Eskenazi/Burford. El lunes pasado fue más allá, transgrediendo el principio defendido por Rosatti: ejecutó al Estado nacional disponiendo el embargo del 51% de las acciones de YPF.La decisión de Preska impulsa varios cursos de acción. El Estado va a objetarla ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York. Burford/Eskenazi hacen palanca sobre ese fallo para precipitar una negociación con el gobierno de Javier Milei. Desde hace ya tiempo trabaja para ellos el argentino Gerardo Mato, un ex ejecutivo de HSBC. Mato recurrió al ministro Luis Caputo para sensibilizarlo por la demanda de Burford. Caputo lo derivó al secretario de Finanzas Pablo Quirno. Y Quirno organizó una reunión para que Mato explique su posición ante el responsable jurídico del ministerio, Ignacio García Hamilton. Fue una vía muerta. Ahora Burford pretende recuperar esas tratativas ante un Palacio de Hacienda muy desconcertado ante la decisión de Preska. Otro campo de acción es el Congreso, donde varias fuerzas políticas pretenden la aprobación de una declaración de repudio contra el fallo de la jueza. La iniciativa puede dar lugar a un debate interesante por los protagonistas de la escena. En Diputados está Máximo Kirchner, víctima de los Eskenazi (¿?) y enfrentado a muerte con Kicillof, a quien el costo de la estatización pone en el ojo de la tormenta. ¿Llegarán a cruzarse reproches? Por suerte está Sergio Massa para pacificar. En este caso con más pasión que de costumbre por su amistad con Eskenazi. También son determinantes los legisladores de provincias petroleras: ellas son las titulares del 25% de las acciones de YPF en poder del Estado. Se las entregó Cristina Kirchner cuando avanzó sobre la compañía. Hay otros gobernadores que, en voz mucho más baja, tendrán algo que decir: los que tienen a los Eskenazi como banqueros de sus provincias. Claudio Vidal de Santa Cruz, Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Marcelo Orrego de San Juan. No hay que olvidar al gobierno nacional, al que Eskenazi tiene acceso gracias a algunas amistades muy próximas a Karina Milei. Interesantísima encrucijada, en plena campaña electoral.La tan poco edificante participación de los Eskenazi en YPF, tanto su ingreso como su salida, son un fragmento de un mapa mucho más extenso: el del sistema de empresas que aspiró a formar Néstor Kirchner como engranaje de su maquinaria de poder. Una ensoñación parecida a la de Putin pero, como en tantas otras áreas, muy ineficaz. Allí está Ciccone, cuya conquista Kirchner encomendó a Amado Boudou poco antes de morir. El Eskenazi de esa aventura debía ser Jorge Brito (h). Los sinsabores judiciales los pagó su padre, quien, ejemplar, murió si formular un solo reproche a su heredero. Una colina mucho más valiosa, de frustrada incorporación, fue Telecom. La historia tiene estas ironías: los "expertos en merecados regulados" encargados de poner en la mesa del expresidente esta joya, presionando de la peor manera a los accionistas italianos, fueron Gerardo Werthein y su primo Adrián. Gerardo es el actual canciller de Milei. Un adalid contra la casta.

Fuente: Ámbito
02/07/2025 21:23

Sorpresa entre los inversores: la inesperada apuesta de Warren Buffett por una empresa monopólica

El inversor estadounidense, quien dejará su cargo como CEO de Berkshire Hathaway a fin de año, movió sus fichas tras vender el 39% de su participación en Bank of America.

Fuente: Clarín
02/07/2025 21:00

Los cortes de gas por la ola de frío polar se extienden a la industria y hay algunas empresas afectadas

Tras una reunión del comité de emergencia de Enargas, se decidió cortar el abastecimiento a toda demanda no prioritaria.Se busca asegurar el suministro a hogares, hospitales y escuelas.

Fuente: Clarín
02/07/2025 21:00

Cambios en el negocio de las semillas: un grupo argentino compró una famosa empresa estadounidense

El grupo nacional Don Mario se quedó con AgReliant Genetics. Con esta semillera buscará consolidar su expansión global. Es el tercer proveedor del sector en EE.UU. con las marcas AgriGold, LG Seeds y Pride Seeds.

Fuente: Perfil
02/07/2025 21:00

Figma apuesta al Bitcoin: la empresa top del diseño web invierte parte de su tesorería en cripto

La compañía tecnológica Figma sorprendió al revelar que invierte millones de dólares en Bitcoin a través de ETFs, en una estrategia conservadora y a largo plazo. Leer más

Fuente: Perfil
02/07/2025 19:54

Emergencia del gas: cortan el suministro a empresas por un día y evalúan su extensión

La suspensión del suministro a contratos interrumpibles ahora se extendió a los firmes. Las distribuidoras buscan atender la demanda prioritaria. El consumo fue récord en la última semana. Leer más

Fuente: Clarín
02/07/2025 17:00

La competitividad de las empresas, eje del Coloquio 2025 de IDEA: "Ahora que bajó el agua, hay que ver cómo están las piedras"

Va a estar focalizada en 50 casos empresarios y están invitados Milei y su gabinete, así como el gobernador Kicillof. Será en Mar del Plata, dos semanas antes de las elecciones del 26 de octubre.

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

Qué dijo Gustavo Grobocopatel tras la crisis de la empresa

El apellido Grobocopatel es una marca indeleble en la historia del campo argentino, aunque el presente de la compañía que lo hizo célebre es otro. En medio del concurso de acreedores que la firma Los Grobo Agropecuaria enfrenta desde febrero, la voz de su fundador reaparece para analizar las causas que llevaron a uno de los emblemas del sector a su mayor crisis.¿Qué dijo Gustavo Grobocopatel sobre la crisis de Los Grobo?En su libro "Desde el campo", escrito junto a la periodista Luciana Vázquez, Gustavo Grobocopatel admite el impacto de la situación. "Sufro por la empresa, sufro por los productores, por toda la gente que fue perjudicada por estos errores", confiesa en una entrevista con LA NACION. El empresario atribuye el colapso financiero a un factor determinante: la demora en una capitalización de los accionistas que debía concretarse en diciembre de 2024."Eso estaba decidido, había un proceso, se aprobó, y los accionistas estábamos todos dispuestos a incorporar capital. Pero se retrasó algunos meses, y eso trajo la crisis financiera", recuerda. Grobocopatel apunta a la complejidad de los acuerdos entre los inversores como una de las razones del retraso. "Uno puede llamarlo burocracia, pero también son parte de los procesos cuando hay mucha gente que pone dinero en algo y hay que ponerse todos de acuerdo", agrega. Según su relato, "esa lentitud le costó la crisis a Los Grobo".Cuáles fueron las causas de la deuda de la compañíaLa deuda de la empresa, según detalla en su libro, se acumuló durante un tiempo en un contexto donde los resultados operativos no alcanzaban para reducirla. La situación se agravó por una combinación de factores externos que golpearon el negocio de producción agrícola, basado en gran medida en tierras alquiladas. Entre ellos, destaca tres años de sequía, la caída de los precios internacionales y el impacto de las retenciones.Este modelo de producción, explica, es muy frágil y depende de que múltiples variables resulten favorables. "Cuando eso no pasa, el margen desaparece y la deuda se vuelve inmanejable", alerta. Este escenario adverso, sumado al retraso en la inyección de capital, generó un "círculo vicioso" que derivó en el concurso de acreedores.Sus consideraciones sobre el modelo de negociosGrobocopatel defiende el modelo de la compañía a pesar del desenlace: "No me parece que el modelo de negocios esté errado. Si la capitalización hubiese llegado en tiempo y forma, estaríamos en presencia de una empresa que resistió la crisis", asegura. Para él, el futuro del agro reside en organizaciones flexibles, apalancadas en tecnología y alianzas, sin la carga de activos fijos que limitan su escala.La salida de la familia del control de la empresa fue, de hecho, una decisión planificada hace dos décadas. "El proceso que hicimos fue orientado a que sucediera lo que sucedió. No el tema de la crisis financiera, claro", aclara. El objetivo era dar libertad a las nuevas generaciones para que no estuvieran "condenadas a manejar una empresa hecha por sus padres o abuelos".¿Cómo lo afectó la situación en lo personal?El empresario reconoce el profundo impacto personal de la crisis. Relata que recibe llamados constantes de productores, algunos para reclamar sus pagos y otros, también afectados, para expresarle su desconcierto. "Me llaman para decirme: 'No sé cómo será mi futuro sin Los Grobo'", cuenta.Frente a esta realidad, su principal preocupación es la reparación del daño. "Para mí, lo más importante es pagarles a todos, pero especialmente, a los productores. Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso a los productores y proveedores", afirma de manera contundente en el libro.Mantiene una visión optimista respecto a la capacidad de la firma para salir adelante. "Creo que la empresa va a revertir la situación y va a poder cumplir", sostiene. Grobocopatel, quien junto a su hermana Matilde conserva el 10% de la compañía, concluye que la historia de la firma servirá como un caso de estudio. "Los Grobo es un caso que se va a estudiar por lo bueno y por lo malo. Estará ahí para aprender e inspirarse a la hora de tomar decisiones o prestar atención a contingencias riesgosas", concluye.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
02/07/2025 16:22

Foro anual de ACDE: el desafío para las empresas de integrar la inteligencia artificial con los valores humanos

Empresarios y expertos analizaron los desafíos tecnológicos y geopolíticos con eje en el desarrollo de las personas y la responsabilidad empresarial

Fuente: Ámbito
02/07/2025 14:46

Nvidia superó a Microsoft y vuelve a ser la empresa más valiosa del mundo

Analistas esperan que Nvidia pueda superar los u$s4 billones durante los próximos meses, producto del auge por la Inteligencia Artificial.

Fuente: La Nación
02/07/2025 14:36

Empresas que inspiran: un reconocimiento a las pymes que marcaron la diferencia en 2025

En un mundo de negocios que evoluciona y se transforma de manera constante, donde las tecnologías disruptivas marcan las reglas del juego y la coyuntura impone desafíos que requieren resiliencia y respuestas inmediatas, las pequeñas y medianas empresas argentinas siguen innovando y reinventándose, demostrando su importancia como principales motores de la economía. En reconocimiento a este empuje, LA NACION y Galicia volvieron a destacar a aquellos proyectos y emprendedores que marcaron la diferencia durante 2025, en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el esfuerzo de las pymes argentinas, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.En esta nueva edición del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y menciones especiales en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Excelencia productiva, Crecimiento exponencial y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas también se eligió el premio de Oro, además del Reconocimiento Galicia al salto de escala. El jurado de la distinción estuvo integrado por José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION; Santiago García del Río, gerente de Negocios y Pymes de Galicia; Silvia Torres Carbonell, presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship y Profesora de Entrepreneurship en Programas Master del IAE Business School; Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y Almatrends LAB, y Martín Castelli, presidente de Blue Star Group (Todomoda, Isadora).GERMÁN GHISONIPor su parte, Germán Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento en un mano a mano con Del Rio, donde resaltó los desafíos y las oportunidades que enfrentan las pymes en el contexto actual, además de destacar el gran trabajo de los nominados de este año: "Decimos que las pymes de pequeñas no tienen nada: son el motor del desarrollo del país y las admiramos por su pasión y resiliencia. Hay una oportunidad gigante para Argentina en el desarrollo de las pymes".Los ganadores, categoría por categoría1. Expansión globalEsta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.MATEO SALVATTOEl premio se lo llevó Pura Frutta, compañía que nació hace más de una década con la meta de desafiar los hábitos de consumo y motivar cambios positivos en la calidad de vida de la gente a partir de la producción de jugos 100% naturales. La compañía cuenta con una planta propia en Villa Regina (Río Negro) con capacidad de envasar 24 millones de litros al año. Exporta a Chile, Brasil y Uruguay, y en 2024 alcanzó la certificación como Empresa B, continuando con su misión de impactar positivamente en las personas y el medioambiente. Santiago García del Río y José Del Rio le entregaron el premio a Santiago Coscia González, gerente de Finanzas de la firma, quien reflexionó al recibir el galardón: "Después de levantarse todos los días y enfrentar muchísimos problemas, después de pensar en cómo reinventarnos todas las mañanas, es un honor recibir un reconocimiento como este".La mención especial en este rubro fue para Asteroid Technologies, la empresa de tecnología inclusiva detrás de la exitosa app Háblalo, una herramienta que ya logró ayudar a 500.000 personas con discapacidad comunicacional. La aplicación, disponible en 65 países de los cinco continentes, fue el puntapié para desarrollar modelos de negocio de alto impacto, transformando organizaciones públicas y privadas en espacios verdaderamente accesibles. Mauro Maffeo, líder de Comercio Exterior y Pyme de Galicia fue el encargado de otorgar la estatuilla de 'Emprendedor de impacto' a Mateo Salvatto, CEO y cofundador de la compañía. "Lo primero que me sale es hablar de comunidad. Todos al final del día somos la conjunción de muchas otras personas y organizaciones. Hay 30 personas que conforman Asteroid y este premio es más para ellas que para mí", sostuvo el ganador en su discurso de agradecimiento. 2. Crecimiento exponencialEn esta oportunidad se reconoció a esas pequeñas y medianas empresas que apuestan por la expansión, ya sea a través de la diversificación de sus productos y servicios o la adopción de modelos innovadores como las franquicias y el e-commerce; desarrollando negocios sostenibles y escalables, además de nuevos canales de comercialización.La pyme ganadora fue Patagonia Flooring, que a comienzos de la década del 2000 se constituyó como la primera marca argentina de revestimientos y pisos naturales. Especializados en el uso de maderas exóticas de alta gama, establecieron sus primeras operaciones en el exterior. En 2004 apostaron por el mercado interno y en 2007 celebraron la apertura de su primer local al público. Hoy cuentan con más de 60 showrooms distribuidos en el territorio argentino y algunos países limítrofes, siempre con la meta de seguir evolucionando y creciendo. Juan Pablo Madrid, gerente Zonal Zona Oeste de Galicia, y Martín Castelli, presidente Blue Star Group (Todomoda e Isadora) le entregaron el premio al CEO Daniel Jorge Saramaga Rodriguez, quien destacó: "Gracias por el tiempo dedicado a estimular esta actividad tan importante en Argentina y en el mundo. Creo que hay un sentimiento que nos une a todos los empresarios pyme, y que nos motoriza: la perseverancia, la determinación y la valentía que hace falta mantener para poder lograr esa posición, porque cada 10 emprendedores llega menos de uno".La mención especial 'Promesa de crecimiento' fue para Fracking Design, una firma con certificación de Empresa B que reutiliza residuos industriales como materia prima. En particular, las bolsas plásticas tipo big bag utilizadas en el proceso de fracking en la provincia de Neuquén, que se transforman en accesorios premium de triple impacto. Con un equipo formado casi íntegramente por mujeres, esta pyme quiere dejar su huella y un mensaje de concientización y cuidado del ambiente.Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION, entregó el premio a Ornella Basilotta, fundadora y CEO de la empresa, quien comentó: "Es un orgullo enorme y nada sería posible sin nuestro equipo, pero tampoco sin las personas y empresas que nos eligen. Quiero invitar a más empresas y a más personas a que se sumen para ayudarnos a escalar nuestro impacto: evitar que estas big bags terminen en un relleno sanitario".3. Excelencia productivaDesde esta categoría se buscó reconocer a aquellas empresas que ponen el foco en la eficiencia y en la optimización de sus procesos productivos, siempre apostando por la calidad para destacarse en un mundo de negocios cada vez más dinámico, globalizado y competitivo. Agustín Bergés, gerente Comercial de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, presidente Emérita del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Patricio Llana, presidente de Productora Química Llana y Cía., empresa que desde 1976 invierte su esfuerzo, dedicación, talento y compromiso en la fabricación de pinturas, impermeabilizantes y revestimientos plásticos orientados al mercado de la construcción y la industria. Desde su actual predio industrial en el Parque Llave de la localidad de Beccar, producen, comercializan y diseñan productos y servicios bajo normas ISO 9001, siempre en la búsqueda constante de innovación y optimización de recursos, estrategias alineadas con la sustentabilidad y la satisfacción de los mercados que abastecen. "Es una gran emoción y orgullo recibir este premio. Siento que es un abrazo y reconocimiento a las pymes", destacó Llana al recibir el premio. Avancargo se quedó con la mención especial en solución innovadora. Lo que comenzó como un proyecto académico para una tesis de maestría, terminó convirtiéndose en una de las startups más activas del ecosistema logístico argentino, que ya opera en Chile y Uruguay. Hoy administra una red de más de 120.000 camiones fiscalizados, pero ofrece mucho más que transporte: es proveedor de soluciones integradas, apoyados por el uso de la inteligencia artificial y un modelo de triple impacto incorporado en la estrategia de negocio. Verónica Riera, gerente Zonal Zona Norte de Galicia, tuvo a su cargo la entrega de este galardón a Diego Bertezzolo, CEO y cofundador de Avancargo, quien reflexionó: "Somos un bicho raro con el denominador común de la eficiencia. Creemos en que el desafío está en la optimización, porque impacta a todo nivel, desde lo económico hasta el ambiente". 4. Transformación Comercial Esta última categoría puso el foco en esas empresas que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, desarrollando modelos innovadores y adaptables, alineados con las últimas tendencias y las necesidades de un mercado en constante evolución. Esto incluye su particular enfoque en la creación o mejora de productos, servicios o procesos que aportan un valor diferencial a distintos sectores e industrias.La pyme galardonada fue Essen. Gervasio Marques Peña, director Comercial de LA NACION, le entregó el premio a Mauro Labusta Alarcón, gerente de Marketing de esta empresa cuya historia se remonta al año 1954, cuando Armando Yasci y su esposa Teresa Bompessi crearon una pequeña empresa de fundición de aluminio. En 1980, bajo el liderazgo de su hijo Wilder, produjo las primeras cacerolas, y desde entonces acompaña a quienes cocinan en el hogar, con el objetivo de recuperar la cultura de la comida casera y saludable. Unos 45 años después, la pyme sigue innovando, sumando nuevos productos y experiencias de venta directa."Poder demostrar el esfuerzo que hacemos las pymes en el campo de la innovación es fundamental para seguir creciendo. Hoy reafirmamos nuestro propósito: seguir nutriendo el bienestar de las personas por medio de la cocina cacera", destacó Labusta Alarcón tras recibir el premio.La mención especial a la reinvención quedó en manos de La Revistería Comics, empresa que arrancó en la década del noventa con un pequeño kiosco de revistas. El crecimiento fue casi instantáneo, y pronto se convirtió en un referente de la comercialización de cómics en la Argentina, siendo el mayorista más importante del sector. En 2010, decidió dar un paso audaz y enfocarse exclusivamente en la venta minorista: un cambio que le permitió establecer una cadena de tiendas especializadas y un modelo de negocios único en el país. Manuela Fuertes, gerente de Ventas Multiplataforma de LA NACION, fue la encargada de entregar el premio al socio fundador Alejandro González, quien destacó al momento de recibir el reconocimiento: "Nada de esto sería posible sin los casi 100 miembros del elenco que forman la revistería, incluidos mis dos hijos y mi señora, a quienes agradezco por su apoyo incondicional y por creer en mi y en mis locas ideas".Reconocimiento al salto de escalaMás allá de las categorías principales, Galicia otorgó una mención especial a Ecosan, con el fin de destacar el reciente crecimiento de esta empresa dedicada a la construcción modular industrializada. Su nueva planta en la localidad de Loma Verde fue catalogada como la "más avanzada de América Latina", un salto estratégico en su plan de desarrollo, que apunta a triplicar su capacidad productiva y a fortalecer su foco exportador. Siempre optimistas y proactivos, buscan nuevas y mejores prácticas para seguir innovando y expandiendo su alcance con soluciones sustentables y de alto valor agregado. RECONOCIMIENTO PARA LAS PYMES QUE MARCAN LA DIFERENCIAGonzalo Martínez Casas, gerente de Banca Corporativa y Empresas de Galicia, le entregó la distinción a su presidente Juan Pablo Rudoni, quien agradeció: "Generalmente empezamos como emprendedores y nos transformamos en empresarios y valoramos mucho este tipo de reconocimiento. Nos alimenta y alienta a seguir poniendo todo nuestro esfuerzo y toda nuestra capacidad para seguir desarrollándonos en una industria novedosa a nivel mundial". Premio OroComo ya es costumbre, la séptima edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. La distinción 2025 fue para Essen. Labusta concluyó con estas palabras: "Formamos parte de una comunidad de más de 20.000 emprendedores que nos potencia, nos acompaña y nos hace crecer. Sin esta fuerza de venta, los emprendedores de toda la región, no estaríamos en donde estamos. Tenemos mucho por delante, el crecimiento se ve y se siente".

Fuente: La Nación
02/07/2025 14:36

Carne para Europa: se repartió la codiciada Cuota Hilton y cinco empresas tendrán casi la mitad de un negocio de más de US$300 millones

En una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la distribución de las 28.805,719 toneladas de carne vacuna enfriada deshuesada de alta calidad destinadas al cupo arancelario conocido como Cuota Hilton, correspondiente al ciclo comercial 2025/2026. Este contingente de exportación es asignado por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido a la Argentina y permite acceder a estos mercados con arancel preferencial. Es un negocio de 300 a 400 millones de dólares.Los cortes que integran la cuota son el bife sin lomo, cuadril (y sus derivados), lomo, bife ancho sin tapa, nalga de adentro, nalga de afuera (o sus cortes individuales como peceto y carnaza de cola o cuadrada), bola de lomo y entraña fina.En detalle, cinco actores, entre los que están dos grupos económicos y tres frigoríficos individuales, concentrarán en conjunto más de 13.800 toneladas, es decir, casi el 48% de las 28.805,719 toneladas asignadas a la Argentina bajo este programa de comercialización. Primer semestre récord en volumen: el agro exportó 64,5 millones de toneladas de granos y trajo US$18.101 millonesLos frigoríficos que recibieron mayor tonelaje del programa para el ciclo comercial 2025/2026 fueron el grupo brasileño Minerva, que tiene a Swift Argentina (2554,740) y Quickfood (2058,202) y consiguió un total de 4612,942 toneladas. Este grupo es el mayor adjudicatario del ciclo, concentrando más del 15% de la cuota total.Por otro lado, el Grupo Lequio concentra 2806,976 toneladas, con Carnes Pampeanas (958,300), frigorífico Alberdi (687,912), la explanta de capitales chinos Black Bamboo (251,772) y el recientemente comprado frigorífico santafesino Mattievich (111,732). Se trata de otro actor clave del negocio exportador de carnes premium, con operaciones integradas bajo un mismo paquete accionario. Estas empresas podrán distribuir sus cupos indistintamente entre sus establecimientos.Luego, en la lista descendente se encuentra Frigorífico Gorina, cuya planta principal de elaboración y empaque sufrió un feroz incendio el 17 de febrero pasado y el fuego destruyó por completo las instalaciones. Pese al siniestro, recibió una autorización excepcional para operar con terceros y le dieron 2229,685 toneladas.Como todos los años, Arre Beef, otra firma de gran peso en el esquema Hilton y con fuerte presencia en exportaciones a la Unión Europea, tendrá 2109,063 toneladas. Po su parte, Frigorífico Rioplatense tendrá 2072,653 toneladas.La resolución, firmada por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que se registraron 74 postulantes, de los cuales algunos fueron desestimados por no cumplir con los requisitos o haber incumplido total o parcialmente con la cuota asignada en el ciclo anterior. Tal es el caso de Campo y Faena, Frigorífico Maneca, Frigorífico Villa Olga y el Fideicomiso CBA Beef, quienes no podrán participar en las próximas dos asignaciones, tal como lo establece el reglamento.Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"En esta edición, dijeron, se priorizó la ejecución de las toneladas asignadas para evitar penalizaciones y se dio lugar a postulantes nuevos como Jorge Luis Tolosa, Grupo Tresnal, Pilotti y Frigorífico Visom, que accedieron a un total de 902,7 toneladas dentro de la categoría Industria. A su vez, en la categoría de Proyectos Conjuntos se incorporaron Bulon Global, Carnes Sudamericanas y TF Carnes.En el caso del Fondo de Libre Disponibilidad inicial, se asignaron 583,277 toneladas, distribuidas en 135,323 toneladas para la Industria y 447,954 toneladas para Proyectos Conjuntos, como resultado de penalidades aplicadas por incumplimientos, topes alcanzados por grupos económicos y renuncias presentadas.El Anexo V de la resolución también detalló las firmas habilitadas para exportar carne al Reino Unido durante el mismo período. Algunas de ellas son Dagrex, Abuelo Julio y, nuevamente Minerva, con Swift Argentina y Quickfood, Frigorífico Rioplatense, Arre-Beef y Frigorífico General Pico, entre otras.Además, se estableció que los adjudicatarios de la categoría Proyectos Conjuntos deberán ratificar o rectificar sus listados de productores originales en un plazo de 60 días desde la entrada en vigor de la medida, según lo dispuesto en la Resolución 274/23.Vale recordar que la Cuota Hilton representa un esquema clave para el comercio exterior de carnes argentinas de alta calidad. Las toneladas asignadas deben exportarse entre el 1 de julio de 2025 y el 30 de junio de 2026, y su ejecución exige el cumplimiento de estrictos requisitos sanitarios, comerciales y aduaneros tanto para la UE como para el Reino Unido.Finalmente, la disposición aclaró que la asignación de tonelaje no garantiza la emisión automática de los certificados de autenticidad, ya que estos solo se emitirán tras cumplir con todas las condiciones establecidas en los acuerdos bilaterales y la normativa vigente.

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:15

Del Monte, empresa con más de un siglo de historia, buscará comprador tras declararse en quiebra

Del Monte Foods, fundada en 1886 y conocida por su presencia histórica en supermercados de Estados Unidos y Latinoamérica, inició un proceso judicial de reestructuración financiera bajo supervisión federal

Fuente: Clarín
02/07/2025 06:36

Empresas argentinas en alerta: cómo sobrevivir al dólar barato y empezar a exportar, según cuatro economistas

Marina Dal Poggetto, Juan Carlos Hallak. Pablo Dragún y Matías Kulfas analizaron los problemas de las industrias.Los efectos del atraso cambiario, en el eje de la discusión.

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:36

Cuántas empresas existen hoy en la Argentina y cuántas había en 2013, el año en que se alcanzó el máximo registro

La caída en la cantidad de compañías formales refleja los ciclos económicos de las últimas dos décadas, con avances moderados y retrocesos profundos ligados a la recesión y la pandemia

Fuente: Perfil
02/07/2025 02:36

Fallo contra YPF: "Los que impulsaron el juicio son quienes no vieron afectado su derecho de propiedad sobre la empresa"

Agustín Rossi, exjefe de Gabinete, cuestionó el fallo de la jueza Preska donde se privilegió el estatuto privado de la compañía por sobre la ley nacional que permitió su estatización. Advirtió que la decisión favorece a fondos buitres y pone en riesgo el control estratégico sobre Vaca Muerta. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:28

Un motociclista chocó contra un poste caído en la autopista y le ganó un juicio millonario a la empresa concesionaria

El conductor sufrió lesiones graves, y además ordenaron indemnizarlo por los daños materiales. La Cámara de Apelaciones en lo Civil ratificó la condena contra la empresa

Fuente: Infobae
01/07/2025 23:09

Comenzó el 28° encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa: "Necesitamos acuerdos"

El Arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, participó de la apertura con una misiva, en la que volvió a remarcar la importancia de fomentar la cultura del diálogo. La carta fue leída a más de 400 ejecutivos y directivos de empresas nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
01/07/2025 21:59

La Superservicios alista sanciones, empresas de gas están en la mira por desvío de suministro importado

Más de 11 firmas son señaladas por priorizar al sector no regulado. Multas y devoluciones buscan mitigar el impacto en tarifas

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

Disputa legal en Londres entre Flybondi y una empresa que alquila aviones

Luego de cambiar de manos, Flybondi enfrenta ahora un problema en el exterior: una firma sueca de leasing de aviones presentó una petición ante el Tribunal Superior de Londres para que se liquide a Flybondi Limited, la controlante de la aerolínea argentina de bajo costo.La peticionaria es Stellar Aircraft AB, una subsidiaria de Stellar Jay Ireland, con sede en Dublín, que a su vez está vinculada a Deucalion Aviation. Ola polar: el frío intenso cubrió la región agrícola y tiene un sorprendente beneficio para el trigoConsultadas por LA NACION, fuentes de Flybondi dijeron que el reclamo es por un avión que se devolvió en 2022 y que el pedido de liquidación de la compañía "no tiene lugar"."Estamos en una negociación con el lessor por las condiciones en que se hizo esa devolución. Él considera que se deberían haber abonado adicionales que no íbamos a pagar, pero ahora se está en negociaciones. Es una estrategia legal más que algo que se podría concretar. Lo de la quiebra no va a pasar", confiaron.El consultor aeronáutico Carlos Vázquez explicó que el procedimiento habitual ante la falta de pago de una aeronave es enviar un default notice. En esa nota, la empresa manifiesta que no ha recibido el pago y, en caso de que se haya realizado, solicita que se envíen los comprobantes. Si no se abona en un plazo de tres días, comienza otro procedimiento."Ahí te mandan una nota más dura, piden que el avión se quede en tierra y empiezan a reclamar la cancelación del contrato y lo que se denomina reposicionamiento. En ese caso, se exige el pago de todas las rentas adeudadas más todas las futuras de acuerdo al contrato. Es un procedimiento legal, pero no es para liquidar la empresa. Por más que el término sea 'liquidación', se trata de una vía para terminar el contrato y que se pague todo", señaló.El 18 de junio pasado, Flybondi anunció que tenía un nuevo accionista mayoritario llamado COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense centrado en el sector tecnológico y la aviación privada, cuyo dueño es un hombre vinculado al espionaje, Leonardo Scatturice.El ingreso del empresario, allegado al Gobierno, se produjo pocos días después de que Flybondi comunicara que finalmente no iba a salir a cotizar en la Bolsa de Nueva York.En el prospecto presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para cotizar en Wall Street, se reflejaba que la empresa tenía una pérdida operativa al 30 de junio de 2024 de US$36,6 millones. Y, si bien reportaba una ganancia neta de US$43,2 millones, esta se explicaba por una maniobra que pueden realizar las aerolíneas que operan en el país para aprovechar la brecha cambiaria: las firmas podían pagar sus compromisos en el exterior con dólares al tipo de cambio oficial y, al mismo tiempo, liquidar sus ventas en el país al precio del dólar MEP.Por otro lado, el déficit patrimonial a junio de 2024 era de -US$137,1 millones (seis meses antes era de -US$114,1 millones) y la caja disponible solo ascendía a US$1,4 millones.Flybondi es la primera low cost de la Argentina, fundada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri. Bajo la premisa "la libertad de volar", la empresa comenzó a operar el 26 de enero de 2018. Fue seguida por la low cost Norwegian en octubre de ese mismo año y por Jetsmart en diciembre, lo que dio origen a lo que desde el macrismo se llamó "la revolución de los aviones", con el ingreso de nuevas compañías y la apertura comercial del aeropuerto de El Palomar.Sin embargo, solo un año después, en diciembre de 2019, Norwegian fue absorbida por Jetsmart y, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández cerró El Palomar para operaciones aerocomerciales, bajo la excusa de las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid-19.A pesar de esto, Flybondi sobrevivió a la crisis que afectó a todo el sector y retomó un proceso de crecimiento agresivo en diciembre de 2021. Pero en 2023 se enfrentó a un nuevo problema local: la falta de dólares para pagar el leasing (alquiler) de los aviones.En tanto, a fines de 2024 fue noticia por haber sumado, solo en noviembre, 384 vuelos cancelados; mientras que en marzo de este año, el CEO Mauricio Sana y varios gerentes técnicos de la empresa fueron imputados por el uso de un taller suspendido para reparar aviones.

Fuente: Infobae
01/07/2025 17:08

Gratificación 2025: Sunafil advierte fuerte multa para empresas por errores o falta de pago a trabajadores

El incumplimiento de los plazos, el cálculo incorrecto o la omisión de trabajadores en la gratificación de julio puede derivar en sanciones económicas significativas, según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

Empresas agropecuarias: presentaron una certificación de prácticas laborales sostenibles

El 26 de junio pasado, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) lanzó la Certificación Empresarial de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS). Según dijeron, desde inicios de 2024 que la entidad trabaja en esta iniciativa que tiene como objetivo principal la promoción de conductas empresariales responsables, basadas en el estricto cumplimiento de las leyes laborales, mediante la implementación de procesos de debida diligencia."Esta certificación tiene el objetivo de acompañar a las empresas para que alcancen estándares mínimos laborales y avanzar en la registración de los trabajadores rurales. Así vamos por un ruralismo inclusivo, por la defensa de las economías regionales y la defensa de los puestos laborales, reales y formales", destacó el presidente del Renatre, José Voytenco."El mejor mes del año". Fuerte ingreso de divisas: en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millonesLa Certificación PLS, de carácter voluntario y renovable anualmente, se otorgará por empresas y sus establecimientos y permitirá visibilizar buenas prácticas, incrementar la productividad y facilitar el acceso a nuevos mercados, tanto locales como globales. "El proceso inicia con una solicitud en línea, continúa con una visita técnica de verificación y finaliza con un acto administrativo que otorga dicha certificación. Se evaluarán dimensiones clave como condiciones de trabajo, seguridad social, formación, higiene, seguridad, igualdad de oportunidades, libertad sindical y ausencia de trabajo infantil o indicios de explotación laboral", destacaron.Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreas"La Guía para Prácticas Laborales Sostenibles es un instrumento operativo que tiene el propósito de acompañar a las empresas rurales argentinas en la tramitación de la certificación. El organismo garantiza la transparencia del proceso, apoyado en su naturaleza jurídica, que establece una gobernanza con representación equitativa de empleadores y trabajadores", agregaron.En este contexto, el director del Registro, Adrián Luna Vázquez, afirmó: "Tradicionalmente se veía al Renatre como un organismo de control. Esta certificación propone un cambio que es reconocer a quien cumple con las normas laborales. El empleador que cumple ahora podrá voluntariamente demostrarlo con una certificación que mejora su competitividad, incluso ante mercados internacionales."Por su parte, la gerenta general del Renatre, Sol Henchoz, hizo un agradecimiento por el trabajo extenso que llevó a que hoy la certificación sea una realidad: "Este producto es fruto de un proceso con múltiples revisiones internas y externas, donde participaron organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pacto Global, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y muchas personas comprometidas con el trabajo decente en el campo." Voytenco dejó en claro lo que significa la certificación y para quiénes está dirigida: "Este proyecto de prácticas laborales sostenibles va a ser el puntapié inicial de todas las políticas que podemos hacer para el sector, desde el sector y con el sector.""Esta iniciativa consolida el compromiso con una producción sostenible, la formalización del empleo y el fortalecimiento de las economías regionales, generando valor tanto para los trabajadores como para los empleadores", finalizaron.

Fuente: Infobae
01/07/2025 16:24

Apple deberá pagar 93 millones de euros a una empresa madrileña por infringir una patente de comunicaciones inalámbricas

Un jurado estadounidense falla a favor de la startup TOT, quien reclamaba por el uso no autorizado de su tecnología relacionada con el estándar 3G

Fuente: Ámbito
01/07/2025 16:14

Argentina perdió 59.000 empresas en una década y la densidad empresarial sigue estancada

Un informe revela que actualmente hay 554.600 empresas formales, casi un 9% menos que en 2013. La Ciudad de Buenos Aires muestra la mayor densidad.

Fuente: La Nación
01/07/2025 14:36

Un resumen del caso YPF para entender el fallo contra la empresa argentina

Una trama judicial que comenzó hace más de una década atraviesa sus capítulos más determinantes para el futuro de YPF y las finanzas nacionales. Las decisiones que tomen los tribunales de Nueva York pueden representar miles de millones de dólares en juego. La reciente orden de la jueza Loretta Preska para que el gobierno de Javier Milei entregue acciones de la petrolera como parte de pago intensifica la presión sobre la Argentina.¿Cuál es el origen del juicio y por qué se condenó a Argentina?El conflicto judicial se origina en la forma en que el Estado argentino ejecutó la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012, mediante el incumplimiento de las normas internas de la compañía. El estatuto de la propia petrolera, una compañía con cotización en la Bolsa de Nueva York, exigía que cualquier cambio de control accionarial obligaba al nuevo dueño a realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) al resto de los accionistas.El día que Axel Kicillof habló de la expropiación de YPFEl gobierno argentino, con el entonces vice ministro de Economía Axel Kicillof como figura central, ignoró esta cláusula. La negativa a extender la oferta a los accionistas minoritarios constituyó el núcleo de la demanda. En su momento, Kicillof desestimó las advertencias legales con una frase que quedó para el registro. "Tarad*s son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto", cuestionó el ahora gobernador bonaerense en el Congreso. Esto resultó en la decisión de la jueza Loretta Preska, que consideró que el Estado argentino incumplió el contrato y lo sentenció a pagar una indemnización millonaria.Quiénes demandaron a la ArgentinaLos demandantes originales fueron los accionistas minoritarios perjudicados por la decisión de no realizar la OPA. Se trata de las empresas Petersen Energía Inversora SAU y Petersen Energía SAU, propiedad de la familia Eskenazi, que en conjunto poseían el 25% de YPF. Estas compañías habían adquirido su participación con créditos bancarios que planeaban pagar con los dividendos de la petrolera. Cuando el Estado tomó el control y suspendió el pago de utilidades, las firmas del Grupo Petersen entraron en un proceso de concurso de acreedores en España. El otro demandante fue el fondo Eton Park Capital, que poseía el 3,04% de las acciones de YPF. Ambos litigantes argumentaron que la Argentina, al no realizar la oferta pública, los privó de la posibilidad de vender sus tenencias en las mismas condiciones que Repsol, que finalmente recibió una compensación de US$5000 millones.Cómo ingresa el fondo Burford Capital a la disputaEl fondo Burford Capital no era accionista de YPF. Su ingreso al caso se produjo a través de un mecanismo financiero y legal. En 2015, el síndico que administraba la quiebra de las empresas Petersen en España identificó que el único activo de valor era la posibilidad de iniciar un juicio contra la Argentina en Nueva York.Para obtener fondos, el síndico subastó los derechos para financiar ese litigio. Burford Capital ganó la subasta con una oferta de 15 millones de euros. A cambio, acordó financiar todo el proceso judicial y, en caso de una sentencia favorable, recibir un porcentaje del cobro.¿La familia Eskenazi recibe dinero con este fallo?La participación de la familia Eskenazi en un eventual cobro es indirecta y no está garantizada. El acuerdo establece que Burford retiene el 70% de la indemnización. El 30% restante, que con la sentencia actual equivale a unos US$5100 millones, se destina a pagar a los acreedores de la quiebra de las empresas Petersen.Según datos del expediente, la deuda de las compañías en el proceso concursal español, acumulada desde 2012 con intereses, ronda los US$5000 millones. Solo si existiera un sobrante después de cancelar la totalidad de esa deuda, el remanente iría a los accionistas de las sociedades españolas, es decir, a la familia Eskenazi.En qué estado se encuentra el proceso judicialLa jueza Preska ordenó a la Argentina la transferencia del 51% de las acciones de YPF a una cuenta en el Banco de Nueva York Mellon en un plazo de 14 días, como pago parcial de la sentencia. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no puede cumplir esta orden directamente, ya que una ley del Congreso prohíbe la venta de ese paquete accionario. Preska sugirió dos caminos: cambiar la ley o negociar un acuerdo.La Argentina presentó, en paralelo, una apelación al fallo de fondo ante el Tribunal de Apelación del Segundo Circuito, que debe resolver sobre el tema. La parte perdedora en esa instancia todavía tiene el derecho de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
01/07/2025 11:18

Donald Trump amenazó a Elon Musk y aseguró que pondrá fin a la financiación federal de sus empresas

La represalia se desató tras los dichos de Elon Musk, quien advirtió públicamente a los legisladores republicanos que "perderán sus primarias el año que viene" si respaldan la reforma fiscal de Trump. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 08:23

Del descuido a la catástrofe: por qué los antivirus ya no alcanzan para proteger a las empresas

El costo promedio de un robo de datos en la región superó los USD 2,7 millones, un 15% más que el año anterior




© 2017 - EsPrimicia.com