Horacio Antonio Grasso, condenado por matar a una nene de 6 años, cumplió prisión domiciliaria allí a pesar de tener otros antecedentes por violencia y amenazas.Estuvo con tobillera electrónica desde 2022 pero se la revocaron por incumplir una restricción de acercarse a una ex pareja. El departamento era de su hermano, que contrató albañiles para arreglar un caño roto y descubrieron el cuerpo tapado con cemento.
El éxito de la serie 'Sin querer queriendo' ha descubierto la emotiva historia de Ramón Valdés, uno de los pilares del programa de Chespirito
Tras su paso por el Mundial de Clubes, demostró que el tiempo no pasa para su talento.Su objetivo es llegar diez puntos para la defensa del título de Qatar 2026.¿Qué decisión tomará para su Last Dance con la Selección Argentina?
El misterio de la desaparición de Amelia Earhart y el navegante Fred Noonan se mantiene vigente desde el 2 de julio de 1937 debido a que, hasta el momento, nunca encontraron sus cuerpos ni los restos de la aeronave en la que volaban. Recientemente, el equipo de investigación de la Universidad de Purdue afirma haber localizado el Lockheed Modelo 10-E Electra frente a la costa de una pequeña, remota e inhóspita isla en la laguna de Nikumaroro, en Kiribati, a casi 1600 kilómetros de Fiji. Es por eso que la Fundación de Investigación de Purdue y el Instituto del Legado Arqueológico (ALI) se embarcarán en una expedición para identificar el avión desaparecido de Amelia Earhart. La búsqueda, denominada Taraia Object Expedition, comenzará cuando un equipo de campo organizado por ALI visite, por mar, la isla del Pacífico Nikumaroro. Esto sucederá en noviembre de 2025 y servirá para confirmar si una anomalía visual conocida como el "Objeto Taraia", vista en imágenes satelitales en la laguna de la isla, es lo que queda de la aeronave de Earhart. Richard Pettigrew, director ejecutivo del Instituto del Legado Arqueológico (ALI), que se suma a la búsqueda, declaró al medio británico Daily Mail: "Lo que tenemos aquí es quizás la mayor oportunidad que haya existido jamás para cerrar finalmente el caso. Con una cantidad tan grande de evidencia contundente, sentimos que no tenemos otra opción que seguir adelante y, con suerte, regresar con pruebas". Por su parte, en el comunicado oficial de la Pordue Research Foundation (la fundación de investigación de la universidad), Chad Pittman, presidente y director ejecutivo, aseguró: "Al embarcarnos en esta asociación conjunta con ALI, esperamos completar nuestro apoyo al espíritu innovador de Earhart, resolver uno de los mayores misterios de la historia e inspirar a futuras generaciones de aviadores, aventureros, innovadores y Boilermakers". "Hace aproximadamente nueve décadas, Amelia Earhart fue reclutada por Purdue, y el presidente de la universidad trabajó posteriormente con ella en la preparación de un avión para su histórico vuelo alrededor del mundo", declaró el presidente de la fundación, Mung Chiang. "Hoy, mientras un equipo de expertos intenta de nuevo localizar el avión, el espíritu de exploración de los Boilermakers sigue vivo", agregó.Es que la aviadora estableció decenas de récords, fue la primera mujer en atravesar sola el océano Atlántico y la primera persona en pilotear sin acompañante desde Hawái hasta Estados Unidos. Su último vuelto ocurrió el 20 de mayo de 1937 desde Oakland, en California, en un viaje junto a su navegante Fred Noonan, con el objetivo de convertirse en la primera mujer en realizar un vuelo alrededor del mundo. El 2 de julio debían haber aterrizado en la isla Howland a cargar nafta. Sin embargo, nunca sucedió y nadie volvió a ver a Amelia Earhart y Fred Noonan. La nave perdió contacto con la Guardia Costera de Estados Unidos y desapareció. El presidente estadounidense del momento, Franklin D. Roosevelt, impulsó una profunda búsqueda por la zona con más de 3000 personas, diez barcos y al menos 65 aviones, pero no hallaron sus restos. El 19 de julio de 1937 fueron declarados perdidos en el mar. Con la expedición conjunta que se llevará a cabo, se abre una posibilidad real de poner fin a uno de los mayores misterios del siglo XX. Lo cierto es que el hallazgo del llamado Objeto Taraia en la laguna de la isla Nikumaroro despertó esperanzas y expectativas concretas que pronto tendrán respuesta.
Podría tratarse de un adoptante temprano que se mantuvo inactivo 14 años y hoy sería una de las personas más ricas del mundo, o un hackeo que constituiría el mayor robo de la historia de la humanidad
Sigue sin conocerse el futuro del coronel implicado en el caso de Laura Sarabia, tras ser expulsado de manera polémica de los Estados Unidos, donde trabajaba como funcionario de la embajada colombiana
Fue una mañana distinta en la avenida 520, entre las calles 173 y 174, en La Plata. Los comerciantes abrían sus locales como todos los días, hasta que un hallazgo inesperado sacudió la rutina: el cuerpo de una mujer yacía tendido en la vereda.La escena dejó en shock a los vecinos de Melchor Romero. Algunos, al advertir la situación, dieron aviso al 911. En minutos asistieron agentes del Comando de Patrullas y personal de la Comisaría 14°, que se encargaron de acordonar la zona hasta la llegada de la Policía Científica, encargada de las pericias. La mujer fue identificada como K.V.G., de 51 años. Según confirmaron fuentes policiales a LA NACION, era una paciente internada en el área de Salud Mental en el Hospital Alejandro Korn, ubicado a pocas cuadras del lugar. Cerca del cuerpo, los peritos encontraron varias bolsas y calzado que pertenecerían a la víctima.Había pasado más de 15 años internada en el sector neuropsiquiátrico. Pero desde el año pasado vivía en una de las casas asistidas del hospital, como parte del proceso de externación que se impulsa desde el sistema de salud mental en la provincia. "Era excelente paciente. Muy lúcida. Nunca nos dio trabajo. Hablaba bien. Coordinaba bien. Era responsable y cumplía con su palabra", recordó una exenfermera del hospital en diálogo con LA NACION, todavía conmocionada por la noticia. "Cuando me enteré, le escribí enseguida a mi compañera. No lo podíamos creer".K.V.G., era parte de un programa que reemplaza la internación prolongada por viviendas ubicadas en las inmediaciones del hospital, con supervisión de un equipo interdisciplinario. "En febrero de 2024 la derivaron a las casitas. Ya no estaba para estar adentro, pero sí necesitaba acompañamiento. Tenía libertad de movimiento, podía entrar y salir. Siempre avisaba a dónde iba y siempre volvía".Según sus excompañeras, el día anterior a la muerte había salido a cobrar su pensión y tenía pensado hacer unas compras en el barrio. "Nunca llegó a hacerlas. Dicen que fue un paro cardiorrespiratorio. Desapareció todo un día y no era una paciente que se escapaba, siempre volvía. Pero nadie activó el protocolo de búsqueda cuando no regresó", explicó la enfermera a LA NACION. Para quienes trabajaron años con ella, el caso expone fallas graves en el sistema de seguimiento extrahospitalario. "Lo más grave es que nadie avisó a la familia ni a la policía cuando no volvió. La comisaría está a tres cuadras. En esta instancia de desaparición corresponde averiguar si se metió en algún micro, si está en la guardia del hospital o si la vieron con alguna persona. Pero nadie hizo nada.Si una paciente como ella, tan responsable, no vuelve en dos horas, tenés que llamar al 911. No se puede esperar. Estamos todos conmocionados. Es algo muy grave. No puede pasar esto", comentó esa exenfermera que conocía a la fallecida.Aún no está claro qué ocurrió. Por ahora, la causa fue caratulada como "averiguación de causales de muerte" y quedó en manos de la Fiscalía N°2 de La Plata, a cargo de Betina Lacki. La funcionaria judicial espera la autopsia para determinar con precisión si hubo intervención de terceros o si se trató de una muerte natural.
"Fue la crónica de una muerte anunciada", sostuvo una vecina del barrio porteño de Belgrano. Se refería al caso del hombre de 33 años hallado muerto en la calle, con heridas hechas con un arma blanca. La testigo vive en el mismo edificio donde residía hasta su detención la pareja del muchacho fallecido. La testigo dijo que su vecina ya había apuñalado a otro hombre. En el momento de ser detenida, la sospechosa estaba drogada. Tragedia en BelgranoAl revisar los antecedentes penales de la sospechosa quedó al descubierto que estuvo 12 veces presa, acusada de hurtos, robos, daño, lesiones leves y atentado y resistencia a la autoridad.Esas detenciones se hicieron cada vez más frecuentes. Durante 2024 estuvo presa tres veces. Debido a que no tenía pedidos de captura, fue liberada en menos de 48 horas. Como consecuencia de esas causas penales, a la agresividad y a los hechos de violencia que protagonizó, entre 2017 y 2020, la Justicia de Familia le quitó la tenencia de sus dos hijos. Después de la pandemia por el Covid, los menores no volvieron a vivir con su madre.Magdalena, tal como fue identificada por los vecinos, también fue víctima de episodios de violencia de género. Tenía un botón antipánico que alertaba sobre la presencia del agresor.La Justicia espera los resultados de la autopsia para determinar si la sospechosa fue la autora de las múltiples heridas que provocaron la muerte de su pareja, de 33 años, o si las lesiones fueron autoinfligidas.En el momento del hallazgo del cuerpo, en Roosevelt y Cabildo, la mujer afirmó a los oficiales de la Comisaría Vecinal 13 A de la Policía de la Ciudad que llegaron al lugar que su pareja se había autolesionado. No obstante, quedó presa hasta que se determine la veracidad de sus dichos o si, en realidad, fue la autora de las puñaladas. Entre ella y el cuerpo de su pareja, los policías hallaron un cuchillo de cocina y un punzón con mango de madera."El cuerpo presentaba heridas punzo cortantes en el tórax, abdomen y muslo derecho, compatibles con heridas por arma blanca", explicaron fuentes policiales.Si se comprueba que la víctima se autolesionó, la sospechosa será liberada, aunque la Justicia deberá resolver si regresa al departamento en el que comenzó la pelea o la deriva a una institución psiquiátrica para que sea tratada por su adicción a las drogas.La investigación está a cargo del juez nacional en lo criminal y correccional Edmundo Rabbione.
El cadáver fue encontrado durante la madrugada de este viernes por las fuerzas de seguridad.
Un himno perdido durante 4000 años fue restaurado gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. El texto fue escrito en una antigua tablilla, procedente de Babilonia, Mesopotamia, que en el año 2000 a.C. fue la ciudad más grande del mundo. El nuevo estudio demostró que, gracias a los avances tecnológicos, se pudo descifrar algunos de estos fragmentos que en años anteriores no eran tan fáciles de leer.Después de digitalizar los textos, los investigadores de la Universidad de Bagdad y de la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich se dieron cuenta de que se trataba de un himno antiguo que cantaban los residentes de Babilonia. "Gracias a nuestra plataforma basada en inteligencia artificial, logramos identificar otros 30 manuscritos pertenecientes al himno redescubierto, un proceso que antes habría llevado décadas", explicó Enrique Jiménez, profesor de Literaturas del Antiguo Cercano Oriente en el Instituto de Asiriología de la LMU.Aunque apenas es el inicio, y son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer, los científicos lograron descifrar por completo el himno de alabanza, lo cual les llena de esperanza para continuar con los demás. "Es un himno fascinante que describe a Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una visión de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres", afirmó Jiménez.Los científicos creen que los niños eran los encargados de estudiar este himno, que consta de aproximadamente 250 líneas de texto. Además, encontraron numerosas copias escritas en tablillas de arcilla de la época y se mostraron sorprendidos, ya que no tenían idea de su existencia. "El himno fue copiado por niños en la escuela. Es inusual que un texto tan popular en su época nos fuera desconocido hasta ahora. Fue escrito por un babilonio que quería alabar su ciudad, pues describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos", agregó.Algo que también llamó la atención es ver cómo describen la ciudad y los fenómenos naturales que hay en ella y, aunque pasó mucho tiempo, siguen iguales.Por Wendys Loraine Pitre Ariza
A pesar de múltiples avances y promesas de hallazgos, el vuelo sin regreso de la piloto fascina a nuevas generaciones de curiosos y aventureros
El 2 de julio de 1937, Amelia Earhart desapareció sobrevolando el Pacífico mientras intentaba dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del ecuador. A 88 años de su último mensaje, sigue vigente como emblema de libertad
Un repaso por los hechos más relevantes ocurridos un 2 de julio, desde nacimientos de figuras clave hasta celebraciones internacionales y eventos que marcaron la memoria colectiva del país
De a poco, el misterio comienza a develarse. Los huesos hallados en el fondo de una propiedad del barrio porteño de Coghlan, que perteneció a Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi, y donde vivió, a principios de siglo, el músico Gustavo Cerati, corresponden a una persona de sexo masculino que falleció cuando tenía entre 15 y 19 años. Se trató, sin dudas, de una muerte violenta: la víctima había sido apuñalada a la altura de las costillas derechas. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación, a cargo del fiscal Martín López Perrando. "Se trató de una muerte violenta, sin dudas. No se sabe si la puñalada provocó la muerte, pero sí con certeza sabemos que el muchacho fue apuñalado. La herida cortopunzante estaba a la altura de la cuarta costilla, como por detrás del brazo. También hay signos de que el cuerpo intentó ser desmembrado", agregaron las fuentes del caso.El avance en la investigación se logró a partir del análisis que hicieron especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), convocados por el fiscal López Perrando después del hallazgo de los restos óseos humanos en una propiedad situada en la avenida Congreso 3742, Coghlan. Como informó LA NACION en su momento, el hallazgo se produjo el 20 de mayo pasado, cuando albañiles trabajaban en la construcción de un edificio. En el lote, había una casona que fue demolida. Allí, vivió Cerati, a principios de los 2000. Le alquiló la propiedad a Olmi. "Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertada desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentaban ser restos óseos humanos", habían informado en su momento fuentes de la Policía de la Ciudad.Los fondos de las propiedades [por la casa donde vivió Cerati y el inmueble contiguo], en su momento, solo estaban divididos por una ligustrina. Si bien los restos óseos fueron hallados cuando los albañiles trabajan en lo que había sido el lugar donde vivió el músico y líder de Soda Stéreo, los investigadores creen que los huesos habían sido enterrados en el lote vecino.Tras hablar con el arquitecto, los oficiales de la Policía de la Ciudad se entrevistaron con los propietarios de la casa vecina, quienes les comentaron que antiguamente allí había una iglesia.Efectivamente, el inmueble situado en Congreso 3748 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, hoy situada en Rómulo Naón 3250, a solo cuatro cuadras.Según el sitio web "Iglesias de Buenos Aires", declarado de interés cultural por la Legislatura porteña, "la obra de la Congregación Capuchina desarrolló en Coghlan un proceso de transformación social, cultural y espiritual signado por los valores humanos. Dos padres de la Congregación iniciaron su obra evangelizadora en el barrio, inicialmente en una casa situada en Congreso 3742â?³.Tras el hallazgo y el levantamiento de los restos óseos por parte de personal de la Unidad Criminalística de la Policía de la Ciudad, el fiscal López Perrando convocó a especialistas del EAAF, organización científica sin fines de lucro que fue creada en 1984 por el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, que había sido convocado por familias de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina."Apenas se produjo el hallazgo de los restos óseos, se suspendió la obra. Se levantaron los huesos y se dejó una consigna policial. Se convocó a los especialistas del EAAF, que como tienen mucho trabajo nos dieron un turno para el jueves pasado [29 de mayo]. Después de que los peritos terminaron de buscar evidencia asociada y otros elementos de interés para la causa, los obreros pudieron retomar el trabajo", explicaron las fuentes judiciales consultadas.El expediente, por el momento, se inició como "averiguación de delito". Se tenía que determinar si se había tratado de una muerte natural o violenta. Ahora ya se sabe."A pesar de que el joven no tenía más de 19 años, presentaba un importante desarrollo de sus brazos. Creemos que, en vida, pudo haber practicado remo o hacía algún tipo de trabajo con los brazos", dijo una fuente judicial que destacó el trabajo hecho por el EAAF.Por la ropa y por el reloj hallados junto con los restos óseos se supone que la muerte se pudo haber producido a finales de los 90. Pero todavía restan detalles para confirmarlo. Aunque hubiera sido una muerte natural, el cuerpo no se podía enterrar en el fondo de la propiedad.Cada jurisdicción puede legislar en materia mortuoria. En la Ciudad, el artículo 100 de la ley 4977, sancionada y promulgada hace once años, prohíbe terminantemente la inhumación en otros sectores que no sean los autorizados a tal fin, es decir, cementerios o el destino final de cremación.
La actriz y productora explica por qué decidió retirar su nombre de "Thunderbolts". Una decisión que ha sorprendido a muchos seguidores del Universo Cinematográfico de Marvel.
Eso fue lo que determinaron los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) convocados por el fiscal Martín López Perrando.Los restos óseos fueron encontrados en el jardín de una casa de Congreso al 3700 durante una obra en construcción en un terreno lindero.Aun no se sabe la identidad de la víctima. Creen que el crimen fue entre 1980 y 1990.
Un análisis científico reciente aporta nuevas evidencias sobre las causas de su fallecimiento en la Antigüedad y expone incógnitas que aún fascinan a historiadores de todo el mundo
No fue solo un "gran casamiento", fue la coronación de una gran historia de amor que comenzó cuando eran apenas unos niños de nueve y ocho años que corrían por las calles de Rosario. El destino quiso que él se convirtiera en el mejor futbolista del mundo, pero para eso tuvo que mudarse a Barcelona con solo 13 años y separarse de su "amigovia". El tiempo demostró que muchas veces el primer amor es el indicado y este se merecía una boda de película, pero que mantuviera la sencillez y humildad que los caracteriza. Lionel Messi y Antonela Roccuzzo dieron el sí el 30 de junio de 2017 frente a 260 invitados en el City Center de Rosario. Fue el evento del año y como tal tuvo de todo: emoción, polémicas, shows en vivo, glamurosos looks, personalidades VIP, un operativo de seguridad y una gastronomía "bien argentina". En honor al octavo aniversario del campeón del mundo y la primera dama del fútbol, un repaso por lo que sucedió aquel viernes en la que la ciudad que los vio crecer se paralizó para que se convirtieran en marido y mujer.La exclusiva lista de invitados La boda más importante de 2017 tuvo una lista con 260 nombres. Además de sus familiares y amigos de Rosario, hubo desde figuras del fútbol y el tenis e integrantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) hasta actores y cantantes. Asistieron Ángel Di María y Jorgelina Cardoso, Martín Demichelis y Evangelina Anderson y Sergio 'Chiquito' Romero y Eliana Guercio. También Javier Mascherano, Marcos Rojo, Maxi Rodríguez, Gonzalo Higuaín, Pablo Zabaleta, Lucas Biglia, Mariano Andújar, Éver Banegas. Algunas parejas que asistieron juntas se separaron en el transcurso de los últimos ocho años, como es el caso de Fernando Gago y Gisella Dulko, Sergio 'Kun' Agüero y Karina 'La Princesita' Tejeda, Ezequiel 'Pocho' Lavezzi y Yanina Screpante y Marcelo Tinelli y Guillermina Valdes. Desde Barcelona, aterrizaron los mejores amigos de la pareja: Luis Suárez y Sofía Balbi, Sergio Busquets y Elena Galera, Jordi Alba y Romarey Ventura y Cesc Fàbregas y Daniella Semaan. También llegaron Samuel Eto'o, Neymar Jr., Dani Alves, y Gerard Piqué, acompañado por Shakira, Carles Puyol y Vanesa Lorenzo, Xavi Hernández y Núria Cunillera. Asistieron además Mario 'Marito' De Stefano y Marcelo 'Daddy' D'Andrea, utileros de la selección argentina, el diseñador Claudio Cosano â?? que realizó los vestidos de la madre y la hermana de Messi â??, y Nicolás Vázquez y Gimena Accardi. Varios de los invitados posaron para los fotógrafos afuera del City Center antes de ingresar a la fiesta.Los que no fueron invitados y el ausente con avisoA pesar de la magnitud del evento, la pareja decidió restringir el envío de invitaciones y limitarlo solo a su círculo más cercano. El ausente con aviso fue Andrés Iniesta, puesto que acababa de ser padre por tercera vez junto a su esposa Anna Ortiz. "Es una ceremonia muy íntima. No hay nadie invitado del gobierno nacional, ni del provincial, ni del municipal", le anticipó Jorge Messi a LA NACION en aquel momento. Fue por eso que no incluyeron ni al entonces presidente Mauricio Macri, ni al gobernador de Sana Fe, Miguel Lifschitz, ni a Jorge Sampaoli, que venía de asumir la dirección de la selección argentina, ni el presidente de la AFA, Claudio 'Chiqui' Tapia. Una de las mayores sorpresas, aunque ya se sabía de antemano, fue también la ausencia de Diego Maradona. En aquel momento el exfutbolista estaba en Rusia y, según recogieron los medios locales, dijo que "la invitación de la boda se perdió por alguna parte". No obstante, felicitó a Lionel Messi y sostuvo que era "un buen deportista y una excelente persona" y afirmó que el hecho de que no lo haya invitado a su casamiento no cambiaba su opinión sobre él. El importante operativo de seguridadNo fue solo la popularidad de los novios, sino también la de sus invitados la que demandó un gran despliegue de seguridad. Previo a la boda, Jorge Messi mantuvo reuniones con funcionarios del Ministro de Seguridad y trascendió que una agencia de seguridad israelí también realizó tareas de monitoreo. La boda estuvo custodiada por 350 efectivos de la policía de Santa Fe y de la Gendarmería. A su vez, una empresa privada se ocupó de los traslados de los invitados que llegaban al Aeropuerto Internacional de Rosario "Islas Malvinas" y también intervino la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).El misterio que reveló la tarjetaNo solo hubo sorpresas, shows musicales, cotillón y lágrimas de emoción, sino también una revelación referida a la novia. Hasta ese momento todos pensaron que el nombre de la rosarina se escribía con doble ele pero la tarjeta que trascendió dio cuenta de que en realidad llevaba una sola. Posteriormente, esto se corroboró cuando cambió su usuario de Instagram a Antonela Roccuzzo.La ceremonia Con cuatro años, Thiago, el hijo mayor de la pareja, caminó por el pasillo llevando los anillos y llegó hacia un elegante sector decorado con flores blancas â?? las cuales estuvieron presentes en todo salón â?? donde lo esperaban su padre y sus abuelos. Una vez en posición, ingresó la novia aferrada al brazo de su padre, mientras de fondo sonaba "She" de Charles Aznavour. Juntos se sentaron a escuchar las palabras del director del Registro Civil de Santa Fe, Gonzalo Carrillo, acompañados por sus cinco testigos: Rodrigo, Matías y María Sol Messi y Paula y Carla Roccuzzo. Mientras intercambiaban las alianzas bajo la atenta mirada de su primogénito (su hijo menor, Mateo, que por entonces tenía un año, no estuvo presente en la ceremonia) recibieron una sorpresa que no dejó ni un solo ojo sin lágrimas.La voz que inmortalizó la unión y un gran gesto de los noviosUno de los momentos más especiales y románticos estuvo a cargo de Abel Pintos, quien interpretó su canción "Sin principio ni final". Su presencia era una sorpresa y de hecho estuvo escondido un día y medio en la habitación del hotel para que nadie se enterara. "Acepté ir porque me contaron por qué querían que yo esté. Me dijeron que Antonela sobre todo tenía una conexión muy linda con la canción y que los había acompañado en distintos momentos. Eso fue emocionante para mí", contó Pintos en PH Podemos Hablar (Telefe). Pareció en escena en el momento en que los novios intercambiaban las alianzas. Empezó a cantar junto al piano, a un par de metros de ellos, y unos segundos bastaron para que el matrimonio y sus invitados entendieran lo que estaban pasando. Al verlo, la emoción los invadió. Abel Pintos apareció de sorpresa en el casamiento de Lionel Messi y Antonela RoccuzzoCuando finalizó la canción, Pintos se retiró a su habitación dentro del hotel y los novios se acercaron a saludarlo y se sacaron una foto juntos. Sin embargo, hace un par de meses, en una entrevista con el pódcast ¿Qué es la música?, de Javier Paniagua, hizo una revelación sobre lo que ocurrió ese día. Una persona le dijo que los novios lo invitaban a quedarse a la fiesta, pero él le respondió que no los conocía y que consideraba que era "un evento muy íntimo". Insistió que no sentía cómodo y que no quería estar allí "por compromiso". Pero, el matrimonio tuvo una actitud que lo sorprendió gratamente."Ellos dijeron: 'Si no se va a quedar, vamos a saludar'. Primer gesto. Fueron los dos y me dijeron otra vez: '¿No te querés quedar?'. Se los pude explicar y lo entendieron perfectamente bien. Segundo gesto. Esto me dio a entender que ellos también comprenden las cosas desde un lugar muy íntimo. Y el tercer gesto fue que me dicen: '¿Nos podemos sacar una foto con vos?'. ¡No, yo me quiero sacar una foto con ustedes! Fue Antonela, pero por algo son marido y mujer; son iguales, dos personas de otro planeta en ese sentido. Fue un lindo momento, lo guardo en mi corazón con mucho cariño", expresó Abel Pintos.El vestido "de película" de la novia y el elegante look de tres piezas del novioEl vestido de la novia fue un misterio hasta el último momento. Lo único que se sabía era que estaba diseñado por la catalana Rosa Clará, quien había anticipado que era una pieza digna del cine y que reflejaba el estilo de Roccuzzo. Según trascendió, habría requerido 200 horas de trabajo. Fue hecho en Barcelona y voló en avión hasta Rosario. Finalmente, tras dar el sí y salir del salón acompañado por su hijo Thiago, los novios se dirigieron a la entrada del hotel y se pararon frente a la prensa con su libreta roja. En ese instante se reveló el misterio. Roccuzzo llevó un vestido blanco escote corazón con breteles hechos con apliques de hojas blancas. Se trató de un diseño corte sirena que acentuaba su silueta, con una sensual espalda en forma de corazón y una larga cola, confeccionado en seda natural y encaje francés con apliques de guipur. En cuanto a los zapatos, lució un diseño personalizado de Ricky Sarkany, quien en ese entonces era su socio (tenían un local de la marca en Barcelona): unas sandalias altas hechas a mano en "cabrito perlado con hebilla de strass". Tenían una inscripción en cada suela que decía: "Anto y Leo" con un corazón rojo en el medio de los nombres y abajo la fecha de la boda: "30/06/2017".En cuanto al styling, la novia lució el cabello largo recogido en un semirecogido con ondas prolijamente acomodadas sobre el hombro izquierdo, con unos delicados apliques florales de plata en la parte trasera. La peinó su peluquero de toda la vida, Dante Palavechino, quien hasta la actualidad se ocupa de cuidarle el cabello cada vez que visita Rosario. Fiel a la premisa de que en la moda menos es más, evitó recargar el look con accesorios y solo sumó unos pequeños pendientes de brillantes.Durante el casamiento tuvo un cambio de vestuario. Su segundo look fue un vestido blanco al cuerpo también de Rosa Clará bordado con piedras que acentuaba su silueta. Tenía un profundo escote en V tanto en la parte delantera como en la espalda y una apertura en el frente de la falda. La novia optó por mantener la estética de la pieza principal pero con un diseño más cómodo para poder bailar toda la noche.Por su parte, el novio lució elegante con un set de tres piezas de saco, chaleco y pantalón de Georgio Armani. Llevó camisa blanca, corbata gris, pañuelo en el bolsillo del saco y una flor blanca. Al cabello lo lució en un tono castaño y a la barba prolijamente recortada.La foto familiarEl encargado de fotografiar la boda fue el fotógrafo rosarino AndreÌ?s Preumayr. Además de las fotos de los novios, una de las imágenes más recordadas de la noche fue la familiar, integrada por 16 adultos y tres niños. De un lado posó la familia de la novia: sus hermanas Paula y Carla Roccuzzo, con sus respectivas parejas y sus padres, José Roccuzzo y Patricia Blanco. En el centro se paró el flamante matrimonio, y del otro lado estuvo la familia del novio: sus padres, Jorge Messi y Celia Cuccitiini y sus tres hermanos, María Sol, Rodrigo y Matias Messi, con sus respectivas parejas e hijos. Ni Thiago ni Mateo estuvieron presentes en la foto, puesto que posiblemente habrían estado durmiendo. El drama con la wedding plannerEn un evento de esta magnitud no podían faltar los escándalos. Originalmente, Bárbara Diez, por entonces esposa de Horacio Rodríguez Larreta, era la encargada de organizar el evento. La contrató Antonela y si bien en el año que trabajaron juntas avanzaron mucho con el salón y la decoración, de manera inesperada, le comunicaron que "desafectaban sus servicios". Recién dos años después, y luego de que circularan varias versiones sobre los motivos de su desvinculación (principalmente que les habría parecido elevado el presupuesto) Diez habló por primera vez sobre el tema en el programa de Mirtha Legrand y dijo: "Ella [Antonela] y él [Lionel] estaban de acuerdo con los presupuestos, les explicamos bien que eran las cosas, pero fue el papá de Messi, que se empezó a involucrar (según contó comenzó a aceptar varios canjes y cambió la locación); empezó a ver las planillas, no entendía a qué se refería cada cosa. Nunca nos preguntó y dijo directamente: 'Esto no se hace, lo hacemos en el Casino'". "Me dolió, me dolió porque creas un vínculo, das mucho amor al organizar un evento y te comprometés (...) Y cuando ves que todo el trabajo hecho hace un año, los renders, todo dado de baja, y ves la boda, que estuvo muy bien, pero no era la boda que habíamos soñado con la novia. Fue otra, distinta, ni mejor ni peor, pero otra", reflexionó y señaló que a partir del revuelo que se generó, Antonela habló con ella y lamentó lo que se estaba diciendo. "Ella es un amor", afirmó y aclaró que le pagaron por su trabajo.El evento finalmente quedó a cargo de Cecilia Trabattoni, amiga de Rosario de la novia. "Gracias por hacer de esa noche un sueño, ¡te quiero mucho!", le agradeció Roccuzzo a su amiga con un posteo en las redes sociales despúes de la boda. Siguieron trabajando juntas a lo largo de los años y de hecho organizó la fiesta que hicieron en el City Center de Rosario en diciembre de 2022 para celebrar la Copa del Mundo.Qué comieron los invitados Si bien los detalles del casamiento se guardaron bajo siete llaves, algo que trascendió previo al 30 de junio fue el menú de tres pasos. "Charcuterie", el primero, tenía una variedad de fiambres y quesos, como así también de ensaladas, panes y escabeches artesanales y una "pata de jamón crudo reserva oro". También hubo dos "estaciones calientes", una tenía sorrentinos de varios sabores, chop suey de pollo, mini empanadas de carne y de bogas y fija de ternera, y la otra era "argentina" como cazuela de mollejas, carnes trinchadas ahumadas, riñones a la provenzal, chorizo, morcillas y chinchulines asados. Asimismo, hubo una "estación de sushi". En cuanto a la bebida, se supo que uno de los vinos elegidos fue el "Famiglia", un malbec de la bodega Bianchi. Cotillón, música y shows en vivoSi había algo que no podía faltar en un evento organizado por Lionel Messi y Antonela Roccuzzo era la música. Los invitados bailaron toda la noche e incluso los novios compartieron en sus redes sociales videos donde se los pudo ver bailando cumbia. También hubo shows en vivo a cargo de Karina 'La Princesita' y el grupo uruguayo Márama y mucho cotillón. Por su parte, los niños tuvieron un sector especialmente preparado con inflables y juegos para divertirse bajo supervisión mientras sus padres disfrutaban de la fiesta.Quién se quedó con el ramo de la novia Entre las perlitas de la fiesta se conoció quién fue la persona afortunada que agarró el ramo de la novia. Según la tradición, la mujer soltera que lo atrapa será la próxima en casarse. Rodrigo Messi, el hermano mayor de Lionel, reveló que su pareja Florencia Parisi se llevó el ramo. Actualmente, están casados y tienen tres hijos en común.Souvenir con sello argentino Cuando los invitados se retiraron de la fiesta se llevaron como recuerdo una caja cuyo contenido reflejaba el espíritu de la fiesta: un dulce de leche, un L10 Malbec Premium, vino de Lionel Messi con la bodega Bianchi, y un abridor grabado con la fecha y las iniciales de los novios.Regalos solidariosLos invitados no llevaron de regalos electrodomésticos ni vajilla, sino que, por pedido de los novios, donaron dinero a la Fundación Natalí Dafne Flexer, una organización creada en 1994 que ayuda a niños y jóvenes con cáncer y a Techo Argentina, que busca "superar la situación de pobreza en que viven millones de personas en los asentamientos populares". En aquel entonces, la primera informó que recibieron $313.795 y la segunda $200.000, lo que les permitió construir diez viviendas de emergencia.Este no fue el único costado solidario que tuvo la boda. Trascendió la comida y la bebida que no se consumió al Banco de Alimentos Rosario (BAR) y la Fundación Conin.Los tatuajes "Para siempre", escribió Antonela Roccuzzo en Instagram el 1 de julio de 2017, tan solo unas horas después de la boda. Sus palabras estuvieron acompañadas por una foto de su mano entrelazada con la de su marido que dejó ver no solo sus alianzas de oro, sino también el tatuaje que se hicieron juntos: en los dedos anulares se tatuaron "XXX-VI-XVII", la fecha de su casamiento en números romanos.Una luna de miel multitudinariaDespués de la fiesta y aprovechando el receso de las competencias deportivas, Messi y Roccuzzo eligieron pasar su luna de miel en el Caribe. Volaron a Antigua y Barbuda, pero no lo hicieron solos, sino acompañados por sus dos hijos. A su vez, la pareja, que es fanática de vacacionar en destinos con arena blanca y aguas cristalinas, recibió de sorpresa la visita de sus íntimos amigos, Luis Suárez y Sofía Balbi con sus dos hijos, Delfina y Benjamín.La sorpresa post casamientoTres meses después de dar el sí, Lionel Messi y Antonela Roccuzzo anunciaron, a través de un posteo en las redes sociales, que serían padres por tercera vez. El 10 de marzo de 2018 le dieron la bienvenida al quinto integrante de la familia, Ciro, quien llegó para multiplicar el amor. Los niños crecieron y hoy con 12, 9 y 7 años ya deslumbran con el talento con la pelota que heredaron de su padre.Esos dos niños que fueron presentados por el mejor amigo de él y el primo de ella (que de hecho era la misma persona, Lucas Scaglia), vivieron un amor de cuento. "Antonela es todo para mí. El hecho de tenerla a ella me simplifica muchísimas cosas. Nos conocemos hace muchísimo tiempo; me conoce a la perfección. Sabe como entrarme en cada momento, sobre todo en los malos. Es una persona que prácticamente no tiene días malos, siempre está de buen humor y es una compañera espectacular", dijo Messi en 2019, en diálogo con el medio Sports. Llevan prácticamente toda la vida juntos, están celebrando su octavo aniversario de casados y todo indica que a su historia, aún le quedan varios capítulos por contar.
El hallazgo arqueológico en Alemania que reescribió la historia de las clases altas del siglo VII. Un niño, un ritual y una tecnología nunca antes usada
Según indicaron medios locales, la persona encontrada muerta tenía aproximadamente 72 años. También trascendió que presentaba problemas de pareja.
El caso de una agrupación sin rastro en redes sociales ni medios, pero con enorme audiencia, reaviva el debate sobre la autenticidad y el impacto de la inteligencia artificial en la creación musical actual
Su escape en paracaídas con miles de dólares dio origen a un caso que aún hoy desconcierta al FBI y genera fascinación mundial
Leer más
La actriz reposa junto a seres queridos en uno de los cementerios más emblemáticos de nuestro país
Nunca aceptó realizar exposiciones individuales ni vender sus obras, aunque participó durante más de medio siglo años en salones y concursos nacionales. Cuando ganaba los premios no se presentaba a buscarlos, y no le gustaba ser fotografiado. Así fue creciendo en el ambiente artístico argentino el enigma sobre la identidad de Alberto José Trabucco, artista que se instaló a fines de la década de 1950 en la quinta de Florida que hoy lleva el apellido familiar. Allí pintó niños, mujeres, animales y los árboles centenarios que rodeaban la casona, en cuyo sótano guardaba los cuadros junto a conservas y provisiones.Dieciocho de ellos se exhiben ahora hasta octubre por primera vez en el lugar donde fueron realizados: en esa habitación con pisos de madera, chimenea y amplias ventanas con vista al jardín que alojó su taller. Alberto Trabucco vuelve a la quinta es el título de la muestra que le dedica la Secretaría de Cultura de Vicente López en el marco de los 120 años del municipio, por iniciativa de su Asociación de Fundadores y Pioneros y con la colaboración de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), heredera de su legado."Es un doble homenaje para el artista, por tantos años olvidado, que fue un gran benefactor para la Academia Nacional de Bellas Artes. La obra que hoy podemos descubrir en la vieja quinta tiene un aire que evoca un tiempo perdido, desvinculado de su propia contemporaneidad", dijo a LA NACION Sergio Baur, presidente de la ANBA, quien lo definió como "un creador autodidacta que, desde una vocación silenciosa pero firme, privilegió el diálogo íntimo con la creación por sobre los circuitos de consagración". "Artista de méritos muy singulares, inclasificable en las tendencias pictóricas modernas, Alberto J. Trabucco es un solitario que a muy contadas personas abre las puertas de su intimidad y vive totalmente desvinculado de sus colegas. Poco se sabe de él, de sus antecedentes, de su existencia", escribió el crítico Julio E. Payró en Veintidós pintores (1944), donde destaca que "en el aislamiento de su taller se ha ido formando por su solo esfuerzo un oficio sutil, delicado y seguro, que asombra por su perfección en una época inclinada al desaliño". También mencionado por José León Pagano en El arte de los argentinos (1938), Trabucco ganó en 1965 el Gran Premio de Honor del Salón Nacional con la pintura titulada Al caer la tarde, que pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes pero no está en exhibición. Fue distinguido también con el Premio Estímulo del Salón Nacional (en 1930, 1931 y 1935), el Premio Cecilia Grierson (1934) y el Gran Premio del Sesquicentenario de la Independencia (1966), y participó en exposiciones en Barcelona, Estados Unidos, San Pablo y Bruselas. Sin embargo, observa Baur, "nada de eso fue suficiente para perdurar en la memoria de la historia del arte de nuestro país". Más que por sus obras, su nombre es conocido por su rol como mecenas. Con los fondos que donó a la ANBA se creó en 1991 la Fundación Alberto J. Trabucco, desde la cual se impulsan iniciativas como una beca nacional y el célebre premio adquisición que también lleva su nombre. Distingue cada año a artistas destacados en diversas disciplinas, cuyas obras son donadas a museos públicos de todo el país. "Es importante reconocer la generosidad de personas que creen en el arte y seguirlo estimulando", coincide Matilde Marín, expresidenta de la ANBA, quien participó del proyecto de esta muestra desde sus inicios y se ocupó de que las obras de los artistas invitados al premio fueran exhibidas en espacios representativos de la escena artística local. Nacido en Buenos Aires en 1899, Alberto era hijo de José Antonio Trabucco, un inmigrante italiano que se dedicaba al comercio internacional, y Ana Viglione, quien dispuso que la quinta familiar fuera donada a la municipalidad. Esa voluntad fue cumplida por Roberto Marconi, albacea de su hijo, tras su muerte en 1990. Para entonces quedaba apenas un fragmento del predio original, estimado entre ocho y diez hectáreas, llamado Villa Delia en honor a la primogénita. En 1913 se donó una porción del terreno en la esquina de Melo y Beiró, para construir una capilla que devino parroquia. En 1959, esta donación fue ampliada para permitir la construcción de los edificios de la Escuela Parroquial Nuestra Señora de la Guardia y del Instituto Ceferino Namuncurá. Para entonces, la quinta había quedado dividida además por la construcción de la Autopista Panamericana. Hoy es un centro cultural donde se realizan actividades gratuitas, como la muestra que rinde homenaje a su antiguo dueño.Para agendar:Alberto Trabucco vuelve a la quinta en Quinta Trabucco (C.F. Melo 3050, Florida), hasta el 4 de octubre. De martes a sábados de 10 a 18, con entrada gratis. Visitas guiadas: viernes a las 17 y sábados a las 12.30 y 16.
Fue en el ya algo lejano agosto del año pasado cuando el cineasta oficial, Santiago Oría, anunciaba la inminente salida de un film que, según sus palabras, narraba "la campaña más épica de la historia". Se refería, claro, a la campaña electoral que llevaría a Javier Milei y los libertarios a la Casa Rosada, previo paso por la Cámara de Diputados, en 2021.Pasaron los meses, y aquel primer capítulo, que el director de Realización Audiovisual de la Presidencia subió a la red X en septiembre y que tuvo notable éxito de taquilla, quedó como el único registro publicado de un trabajo "ad honorem", que Oría prometía contar en seis capítulos, que realizaría en "sus tiempos libres", aunque actualmente siga a sol y a sombra al Presidente en actos y giras, en el país y también en el exterior.Distintas teorías circulan, dentro y fuera de Balcarce 50, en torno a la misteriosa demora en la publicación de los cinco capítulos restantes, varios de los cuales -comentan voces autorizadas- ya estarían listos. Fuentes con acceso al film afirman que hubo un "cambio de planes", y que "se tomó la decisión de lanzar la serie cuando estuvieran todos los capítulos juntos". La voces confirmaron que "si todo sale bien, se estrena el año que viene" en su totalidad. Otras voces deslizaron que la explosión del caso $LIBRA, el escándalo de las criptomonedas que involucra a lo más alto del poder, fue lo que derivó en una postergación obligada. ¿Qué contienen los capítulos de la "épica libertaria" que aún restan por conocer? Cerca de Oría recuerdan que en el capítulo 2 se hará un repaso de aquellas primarias de 2021 en las que Milei tuvo su debut electoral. En el capítulo 3, las generales de 2021 que permitieron el ingreso de Milei a la Cámara de Diputados. En orden cronológico, el capítulo 4 narrará las PASO de 2023; el 5, las generales en las que Milei quedó segundo de Sergio Massa y, en el último, el balotaje que determinó la llegada de La Libertad Avanza al poder. La serie, al menos por ahora, no incluirá el período de gobierno libertario actual, pero Oría está convencido de que "puede servir de inspiración para guerreros de la libertad en todas partes del mundo y para las generaciones venideras". Será cuestión, para los fans libertarios, de esperar hasta 2026.Lemoine, el arma no tan secreta contra InsfránLa cuenta regresiva para las elecciones en Formosa ya comenzó, y nadie duda de un nuevo triunfo del gobernador Gildo Insfrán, que con 74 años y tres décadas en el poder sigue con ánimos de continuidad.De todos modos, y aunque el resultado negativo parezca sellado, las huestes de Javier Milei apelaron a un arma novedosa: los videos que la diputada nacional Lilia Lemoine hizo en esa provincia en las últimas semanas, criticando celular en mano la porosidad de las fronteras con Paraguay, la influencia de los fondos de la coparticipación federal en el presupuesto provincial o los innumerables carteles de obras públicas. "En Formosa se vota con miedo", dijo la rubia diputada nacional, antes de que el propio Insfrán -sin mencionar su nombre, eso sí- le respondiera pidiéndole que "lea qué dicen esos carteles". En el armado nacional que encabeza Eduardo "Lule" Menem ya ven como un logro el solo hecho de que el gobernador haya salido a responderle a Lemoine, mientras ignora a casi la totalidad de la oposición a su gestión.Los jubilados, puente entre Larreta, su mujer y los radicalesLa postal estuvo lejos de ser casual. Milagros Maylin, exfuncionaria porteña y esposa del exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, compartió días atrás una actividad denominada "Revolución Senior", organizada por el laboratorio de ideas BAmos!, conformado por un grupo de dirigentes ligados al radicalismo porteño, entre los que sobresale el diputado nacional Martín Tetaz. Más allá de que Rodríguez Larreta volvió a desaparecer de los medios luego de su participación electoral -logró ingresar a la legislatura con un discurso confrontativo con Jorge Macri-, la imagen de la actividad se relaciona con la búsqueda de distintos referentes del "centro político", hoy complicados por la consolidación de los libertarios y la grieta con un kirchnerismo movilizado por la prisión por corrupción de la expresidenta Cristina Kirchner."La idea es hablarle al centro. Estado eficiente, pero con sensibilidad política", contaron miembros de ese grupo, del que forman parte el exlegislador de la UCR Juan Nosiglia, pero también referentes del partido Confianza Pública, de Graciela Ocaña, y técnicos ligados a Ricardo López Murphy.Granata vs. Oliveras, pelea de fondo en Santa FeA pesar de que, si no ocurre nada extraño, ambas deberán compartir las deliberaciones por la nueva constitución de Santa Fe, Amalia Granata y Alejandra "Locomotora" Oliveras no se dan tregua.La expanelista y líder "pañuelo celeste" abrió el fuego días atrás, cuando acusó a la boxeadora de no tener domicilio en la provincia. "Nació en Jujuy, vive en Córdoba y se radicó acá en febrero pasado", dijo. La exconductora televisiva impugnó en la justicia electoral el pliego de Oliveras a convencional constituyente, que ganó en la elección del 13 de abril pasado, y pidió que no asuma.Aprendí a defenderme de mi pareja que me golpeaba', afirmó Oliveras.Conocedora de la técnica del contragolpe en su extensa trayectoria arriba del ring, Oliveras le respondió a Granata en los medios, pero también invitó a periodistas locales a su casa, en la localidad de Santo Tomé."La verdad, de esta mujer no me sorprende nada, porque está haciendo lo que hace siempre: abre la boca y escupe veneno", dijo Oliveras, sin guardarse nada. La exboxeadora y los dos constituyentes de su lista que también ingresaron son el objetivo de Granata, que se opone a la reforma constitucional que impulsa el gobernador radical Maximiliano Pullaro.El "largo adiós" de una embajadora claveUna verdadera maratón de eventos de despedida está cumpliendo Abigail Dressel, encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos en el país, antes del fin de su misión, el 4 de julio. Hace dos semanas, el consultor y diputado Fabián Perechodnik abrió las puertas de su casa para despedir a la encargada de Negocios, que junto a su marido y también diplomático João Pignanelli partirán hacia Mozambique, su nuevo destino diplomático. Contenta, Dressel se llevó de regalo un chal tejido con la bandera argentina, obsequio de Andrea Grobocopatel.A la semana siguiente fue el relacionista diplomático Ariel Blufstein quien organizó un agasajo, en el hotel Intercontinental y con presencia -aquí también- de importantes diplomáticos de distintos países. "Estamos viviendo momentos muy complejos", dijo Dressel en ese agasajo, aunque reivindicó con una sonrisa el rol de la diplomacia para "fortalecer el diálogo". Todo terminó con un brindis por la paz, propuesto por los organizadores, que la pareja agradeció muy especialmente.
Dos mujeres mayores de edad fueron halladas sin vida este domingo en un departamento del barrio porteño de Saavedra, en un hecho que aún es materia de investigación, aunque se logró descartar que se tratase de un accidente con monóxido de carbono. El hallazgo se produjo en un edificio situado en la Crisólogo Larralde 3377, entre las calles Freire y Conde.El operativo fue encabezado por personal de Bomberos de la Ciudad y del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), quienes ingresaron a la vivienda del tercer piso, unidad "D", tras recibir un llamado de emergencia de los vecinos. En el interior del departamento encontraron los cuerpos sin vida de dos mujeres, de 44 y 76 años, respectivamente. El personal médico confirmó el fallecimiento en el lugar.Ante el macabro hallazgo, los efectivos solicitaron la intervención de la Oficina de Siniestros y de técnicos de Metrogas, quienes realizaron mediciones en el ambiente para descartar una posible fuga de gas. Los resultados fueron negativos.Posteriormente, se hizo presente personal de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que llevó a cabo las primeras diligencias periciales. Según informaron fuentes policiales a LA NACION, no se hallaron signos de violencia ni en los cuerpos ni en el interior del domicilio, lo que descarta, en principio, un hecho violento.Los cuerpos serán trasladados por el transporte forense para la realización de las autopsias correspondientes, que permitirán determinar las causas exactas de la muerte. La investigación continúa bajo la órbita de la fiscalía interviniente, que analiza distintas hipótesis para esclarecer lo ocurrido.Noticia en desarrollo.
En varios videos que se conocieron luego del ataque a bala perpetrado por un sicario de 14 años, aparece una mujer que acompañó los pasos del senador y precandidato presidencial hasta la esquina del parque El Golfito
El 24 de junio de 1935 el Morocho del Abasto moría en un accidente de aviación en Medellín, Colombia. Cómo fue el choque de aeronaves que terminó con su vida. Leer más
La exconcursante de 'La isla de las tentaciones' ha sacado a la luz el gran secreto que tenía junto al andaluz
Sony y Marvel prometen una experiencia visual y argumentativa sin precedentes en "Spider-Man: Brand New Day". Con un enfoque fresco y nuevos rostros, la adaptación de los cómics pretende enamorar tanto a los viejos fans como a una nueva audiencia.
Cuando aprendemos sobre el arco iris, se nos enseña que hay siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Pero esto no es estrictamente cierto.
El icónico actor retoma su papel más recordado tras décadas de ausencia, en una producción que reúne a Mel Brooks y Bill Pullman y promete conquistar a nuevas generaciones
Se trata de un esqueleto descubierto durante las obras de demolición de una propiedad que el musico alquilo dos años.Los restos habían sido enterrados en la casa de al lado y cayeron de la medianera durante la excavación. Las pistas que sigue el fiscal Martín López Perrando
El 16 de junio, la tapa celebra su día internacional, una jornada que hace honor a delicias como el pincho de tortilla, las croquetas, la ensaladilla o las patatas bravas
"Lost" dejó una huella indeleble en la televisión con su mezcla de misterio y aventura. Aquí repasamos las series que mantienen vivo su espíritu, ofreciendo al público dosis similares de intriga.
PARIS.- El accidente ocurrido el jueves en la India, en el que un avión con 242 personas a bordo se estrelló poco después de despegar, podría convertirse en una de las tragedias aéreas más mortíferas del siglo XXI.A continuación, un repaso por algunos de los siniestros con mayor cantidad de víctimas desde el año 2000.298 muertos en UcraniaEl 17 de julio de 2014, un Boeing 777 de Malaysia Airlines que cubría la ruta entre Ámsterdam y Kuala Lumpur (vuelo MH17) fue derribado cerca de Donetsk, en el este de Ucrania. La tragedia ocurrió en una zona en guerra, controlada por separatistas prorrusos, y provocó la muerte de las 298 personas a bordo, entre ellas 193 ciudadanos holandeses.La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), agencia de la ONU, concluyó que Rusia fue responsable del derribo. Moscú, sin embargo, ha rechazado reiteradamente cualquier implicación, calificando esas conclusiones de "parciales y sesgadas".Choque de aviones militaresEl 19 de febrero de 2003, un avión Ilyushin de fabricación rusa, operado por los Guardianes de la Revolución iraníes, se estrelló a unos 35 kilómetros de la ciudad de Kerman, en el sureste de Irán, causando la muerte de 275 personas. La aeronave desapareció de los radares aproximadamente una hora después del despegue. Poco antes, el piloto había informado a la torre de control del aeropuerto de Kerman su intención de aterrizar allí debido al mal tiempo.Años más tarde, el 11 de abril de 2018, otro Ilyushin-76, esta vez de transporte militar del ejército argelino, se precipitó a tierra poco después de despegar de la base aérea de Boufarik, al sur de Argel. El accidente dejó 257 muertos, en su mayoría soldados y familiares, y se convirtió en la peor tragedia aérea registrada en Argelia.265 muertos en Nueva YorkEl 12 de noviembre de 2001, apenas dos meses después de los atentados del 11 de septiembre, un nuevo desastre aéreo sacudió a Estados Unidos. Un Airbus A300 que cubría la ruta entre Nueva York y Santo Domingo (República Dominicana) se estrelló en el barrio residencial de Queens, pocos minutos después de despegar del aeropuerto John F. Kennedy.El accidente provocó la muerte de 265 personas: las 260 que viajaban a bordo del avión y cinco residentes del vecindario, cuyas viviendas fueron consumidas por el fuego tras el impacto.El misterio del MH370El 8 de marzo de 2014, un Boeing 777 de Malaysia Airlines con 239 personas a bordo desapareció del radar poco después de despegar de Kuala Lumpur con destino a Pekín.Se presume que el vuelo MH370 se habría estrellado en el sur del océano Índico, pero pese a extensas operaciones de búsqueda, nunca se encontraron los restos del avión. A comienzos de 2025 se realizaron nuevos intentos por localizarlo, sin resultados. La desaparición sigue siendo uno de los mayores misterios de la aviación moderna.228 muertos en un vuelo Río-ParísEl 1 de junio de 2009, un Airbus A330-200 de Air France (vuelo AF447), que cubría la ruta entre Río de Janeiro y París, desapareció sobre el Atlántico en una zona de fuertes turbulencias con 228 personas a bordo.Los restos de la aeronave no fueron hallados hasta dos años después, frente a las costas de Brasil.225 muertos en TaiwánEl 25 de mayo de 2002, un Boeing 747-200 de la aerolínea taiwanesa China Airlines se desintegró en pleno vuelo, causando la muerte de las 225 personas a bordo.La aeronave se estrelló en el mar, a unos 50 kilómetros al oeste de Taiwán, apenas veinte minutos después de despegar de Taipéi con destino a Hong Kong.Agencia AFP
El misterio de un mensaje dentro de una botella lanzada en el mar del Norte y encontrada en una isla sueca 47 años después, fue resuelto por el noticiero de la BBC de Escocia BBC Scotland News.Las amigas Ellinor Rosen Eriksson y Asa Nilsson encontraron la botella arrastrada por la marea a comienzos de este año. La carta húmeda y desteñida era difícil de leer, pero pudieron descifrar el nombre de Addison Runcie, el año 1978 y una dirección en la población de Cullen, en el norte de Escocia.Ahora se pudo establecer que la carta se refería al pescador James Addison Runcie, que estuvo a bordo del barco pesquero Loraley y murió en 1995. Fue escrita por su entonces compañero de tripulación Gavin Geddes, quien se sorprendió cuando le dijeron que había sido encontrada 47 años desde que la arrojaron por la borda. Las mujeres que descubrieron el mensaje en Suecia afirmaron que es "fantástico" que la fuente del misterio se haya resuelto, y la hermana de James calificó la revelación de la historia como "asombrosa".Ellinor, de 32 años, y Asa, de 55, encontraron la botella en la costa occidental de Suecia el pasado febrero. "Estaba afuera explorando las islas Väder con mi mejor amiga, Asa", contó Ellinor. "A las dos nos encanta ir en busca de hallazgos en la playa, y ese día tomamos un barco hasta Torso, la isla más norteña del archipiélago. En lo profundo de los arbustos de la isla, Asa detectó algo inusual: una botella de vidrio grueso que sobresalía del suelo".Adentro había una nota húmeda, casi ilegible. La extendieron al sol para secarla y finalmente pudieron descifrar algo del texto. La fecha completa parecía ser: "14.9.78". También pudieron distinguir un nombre y una dirección "Addison Runcie, Seatown, Cullen, Banffshire, Escocia".Ellinor dice que quedaron "completamente maravilladas" al encontrar un "mensaje real en una botella" y que se ilusionaron por averiguar la historia que escondía. Publicaron mensajes al respecto en las redes sociales con la esperanza de conocer más.Tras una inspección más detallada, también pudieron descifrar las letras "es" antes del nombre Addison Runcie, así como el número 115 al frente de la dirección. BBC Scotland News pudo establecer que James Addison Runcie vivió en esa dirección de Seatown en la población de Cullen en aquella época -las letras "es" correspondían al final del nombre James- y empezó a investigar más.Jane Worby, de 78 años, que ahora vive en esa casa, expresó que era "agradable conocer un poco de historia" cuando se enteró del asunto. "Te atrapa la imaginación", comentó sobre el mensaje en la botella. "Casi que me provoca hacerlo yo también".James Runcie, conocido localmente como Peem, murió en 1995 a la edad de 67 años. La historia tomó un giro inesperado cuando hablamos con Gavin Geddes, uno de los antiguos compañeros de tripulación del barco Loraley, que había zarpado del puerto pesquero de Peterhead."Tan pronto vi la carta, pensé que definitivamente era mi letra", expresó Gavin, de 69 años. El hombre, que vive a pocos kilómetros de Cullen en Rathven, aseguró que recordaba haber escrito el mensaje, e incluso lo comparó con un escrito en su propia letra para confirmarlo.Arrojaron "un par de botellas" por la borda, y querían que una de ellas fuera la de James Runcie. "Lanzamos una por Jim y es la única que se encontró en 47 años", señaló. "Ahora por lo menos tenemos una respuesta".Por casualidad, la hermana de Runcie, Sandra Taylor, de 83 años, se encontraba visitando su pueblo natal de Cullen y quedó asombrada cuando le contaron la historia del descubrimiento en Suecia. "Es absolutamente increíble", comentó."Estar meciéndose en el mar durante 40 y tantos años para terminar de repente en la costa, es increíble", enfatizó. "El nombre y la dirección significan que definitivamente era él. Toda mi familia se dedicaba a la pesca, y para Jim no existía nada más que el mar. Fue un pescador toda su vida".Cuando se le preguntó qué hubiese pensado su hermano mayor de todo esto, contestó: "Se hubiera partido de la risa, lo hubiera encontrado difícil de creer. Se hubiera servido un trago y dicho 'salud'".En Suecia, Ellinor y Asa valoraron enormemente que se hubiera descubierto de dónde venía el mensaje. "Es una historia tan cálida y fantástica", afirmó Ellinor. "Encontrar un mensaje en una botella de alguien tan distante, en un helado día de febrero, lejos en una remota isla con tu mejor amiga, es realmente mágico".Explicó que si hubieran sabido el desenlace de la historia, habrían tratado de conservar la botella también. "Yo misma vengo de una familia de pescadores y estoy absolutamente enamorada del mar, y paso mi tiempo en las islas buscando tesoros", contó."A Asa y a mí nos encantaría absolutamente ir a Cullen algún día, para hablar sobre la botella y la historia, y conocer su hermosa costa y comunidad". "Estamos realmente maravilladas con todo esto".*Por Ken Banks
Michael C. Hall regresa como el complejo "Dexter" en Nueva York. La serie explora la lucha interna del personaje entre redimir su pasado oscuro y forjar un nuevo destino junto a su hijo.
Por qué el Ejército Popular de Liberación chino ha evitado una pelea con Estados Unidos en el foro de seguridad Diálogo Shangri-La
Sergio Massa camina, inquieto, por las oficinas que ocupa en pleno barrio de Retiro. El cortado y los cigarritos Café Créme esperan al líder del Frente Renovador en su mesa de trabajo, donde sobresalen carpetas de plástico con encuestas recientes. Su celular no deja de emitir y recibir mensajes de WhatsApp."Invitá a los dos, a (Lucas) Ghi y a (Martín) Sabbatella, ponete por arriba", le ordena a su referente en Morón, Martín Marinucci, ministro de Transporte bonaerense y referente massista en Morón, que prepara un acto en esa localidad del oeste de la provincia.La imagen, retratada por un testigo, describe a un Massa en "modo electoral", más allá de que el exministro de Economía y candidato presidencial en 2023 juega al misterio, sin responder el "operativo clamor" de intendentes del Frente Renovador, que le piden que se postule a senador provincial en las elecciones del 7 de septiembre."No lo decidí. Voy a juntarme con la gente, mirarlos a los ojos, escuchar y olfatear por donde va la gente", le dice según pudo saber LA NACION a sus leales, algunos de los cuales-intendentes de la primera sección-le piden que juegue allí en la elección bonaerense del 7 de septiembre, mientras otros le reclaman que busque encabezar la lista de diputados nacionales de Unión por la Patria, el 26 de octubre.Como la mayoría de los dirigentes de Unión por la Patria, Massa sigue con atención la inminente decisión de la Corte Suprema sobre el destino judicial de Cristina Kirchner. Hablaron por teléfono anteayer, envió a algunos de los suyos anoche al acto del PJ, y planea un respaldo "institucional" desde el Frente Renovador en las próximas horas. "La judicialización de la política erosiona y debilita la democracia", dicen a su lado.Mientras tanto, Massa evalúa sus próximos pasos. "Entusiasmado no es la palabra. Fui candidato en 11 de las últimas 15 elecciones y cuatro veces diputado nacional", se ataja ante sus íntimos el tigrense, aunque reconoce que tiene una "responsabilidad" como conductor de un espacio con "cerca de veinte intendentes propios y un cuarto de los legisladores" bonaerenses.Lo cierto es que el lanzamiento de Cristina Kirchner a diputada provincial y sus conversaciones cara a cara con el gobernador Axel Kicillof parecen haber encendido la mecha política de Massa, durante más de un año dedicado a la consultoría y con escasa visibilidad pública, luego de su paso por el gobierno de Alberto Fernández y su fallido intento por llegar al sillón de Rivadavia. Hiperactivo, prevé nada menos que 16 visitas por las 8 secciones electorales de la provincia, previas al congreso renovador, la primera semana de julio, mientras conversa con la ex presidenta y el gobernador, enfrascados en una pelea que lo mantiene expectante y "equidistante"."Sergio habla con los dos, apoya a veces a uno, a veces a otro, en lo que le parece que está bien", afirman a su lado. Dan como ejemplo la ausencia de la senadora massista Sofía Vannelli, que esta semana hizo caer la iniciativa de reelección de los intendentes bonaerenses, auspiciada por el cristinismo. No se expidió, aunque lo hará en breve, sobre las desventuras judiciales de Cristina, a la espera de la decisión de la Corte Suprema que podría complicar las chances electorales de la ex mandataria. En sus charlas con dirigentes del FR, durante y después del reciente encuentro partidario en Chascomús, Massa repite que con "orden político y estrategia comunicacional" el kirchnerismo puede ganar la batalla bonaerense contra La Libertad Avanza y Pro, cuya unidad electoral da por descontada. ¿Arreglarán sus problemas Cristina Kirchner y Axel Kicillof e irán juntos? "Al final del día, nadie se suicida", afirma el ex ministro de Economía. Aunque advierte que, en caso de pelea abierta, no participará de la contienda. "Si quieren repartir vidrio, yo no voy a comer", mandó a decir el líder renovador a referentes de la ex presidenta y el gobernador bonaerense.Sin contacto con el "triángulo de hierro"-jura que con Santiago Caputo habló una sola vez, cuando el consultor era asesor de Milei en Diputados-Massa reconoce como "efectiva" la táctica digital libertaria previa a la elección en la ciudad, ganada por el portavoz presidencial Manuel Adorni. "Con el video de Macri ganaron 3 puntos, y le restaron otros tres a (Silvia) Lospennato", asegura, sin consideraciones éticas sobre el video fake en el que el expresidente "bajaba" a Lospennato de la carrera electoral, y con tono de lamento por la inesperada derrota de Leandro Santoro- a quien apoyó-en territorio porteño. De todos modos, el tigrense cree que el conflicto salarial en el hospital Garrahan y la falta de apoyo a las personas con discapacidad conforman "un gran quilombo para el Gobierno" por su efecto negativo en la sociedad. Subraya que encuestas recientes dan cuenta de una baja en la imagen presidencial, y que "no se ve una reacción, como si la tuvo en otros bajones anteriores", subrayan a su lado.SelecciónPara este retorno, Massa confía en un armado a mediano plazo de "la renovación de la renovación", con la mira no sólo en la provincia. Menciona seguido a la cordobesa Natalia de la Sota, al vicegobernador de Río Negro, Pedro Pezzati, al joven correntino Germán Braillard, y al entrerriano Guillermo Michel, a quien considera "de lo mejor de la nueva generación", junto al socialista Pedro Paulón y el monzonista Nicolás Massot. Con su viejo amigo Emilio Monzó, que vive a metros de su búnker, "hablan todos los días", susurran cerca suyo.Donde no parece haber reconciliación posible es con el líder de Pro Mauricio Macri, que hasta 2016 lo consideraba "el político del futuro". Massa dice que la propuesta "de blanqueo de los familiares" del ex presidente fue lo que precipitó el divorcio. Más sorpresiva fue su distancia con Horacio Rodríguez Larreta, con quien no habla hace mucho. "Sergio no entiende qué festejó, si salió cuarto", aguijonean desde el círculo de poder massista.Con atención especial en el territorio bonaerense -puede elogiar la gestión del caudillo Juan José Mussi en Berazategui, o criticar la de Fernando Moreira en San Martín-Massa recorrerá la provincia. Su decisión de jugar como candidato se sabrá, a más tardar, horas antes del cierre de listas bonaerenses, el 19 de julio.
Budapest, capital de Hungría, muestra orgullosa uno de los parlamentos más grandes el mundo.Con 691 habitaciones, en una de sus salas conserva una verdadera joya que ningún turista puede fotografiar.
Netflix agrega constantemente nuevas producciones a su catálogo y la gran mayoría de estas terminan conquistando a los suscriptores. Esto sucedió este viernes, cuando Los sobrevivientes desembarcó en el gigante del streaming y, en menos de 24 horas, pasó a formar parte del ranking de lo más visto por el público argentino.La serie australiana de misterio y drama explora en seis episodios cómo las personas enfrentan eventos traumáticos del pasado que resurgen una y otra vez. "La vida de Kieran Elliott cambió para siempre cuando dos personas se ahogaron y una niña desapareció en su pueblo natal, Evelyn Bay. Quince años después, al regresar, resurge la culpa que aún lo atormenta. Cuando encuentran el cuerpo de una joven en la playa, el pueblo se ve nuevamente sacudido por la tragedia y la investigación de su muerte amenaza con revelar secretos guardados durante mucho tiempo, la verdad sobre la niña desaparecida y, entre ellos, un asesino", dice la sinopsis oficial. La producción de Tony Ayres, que está basada en la novela homónima escrita por Jane Harper y publicada en 2020, está ambientada en Evelyn Bay, el escenario del libro. Aunque esta no es una ciudad real, la autora se inspiró en lugares que ya existen para crear este entorno. "Disfruté mucho de la serie, el telón de fondo de un pequeño pueblo muy unido, logré ver los episodios tan pronto como salieron, actualmente estoy en el episodio 4â?³; "Esta serie fue mucho mejor de lo que esperaba. Tiene giros ingeniosos y está bien filmada, con hermosas vistas de la costa de Tasmania. Me recordó a Blueback de Tim Winton, pero aborda con sensibilidad la demencia y el trauma de un pequeño pueblo. A veces, la lentitud es buena para permitir el desarrollo de los personajes y comprender a la comunidad" y "Las actuaciones son buenas; todos logran representar a sus personajes con realismo y se percibe la magnitud del problema en cada rincón de la comunidad. Es una historia muy lenta, pero creo que sirve para comprender realmente lo difícil que puede ser la situación cuando hay tantos secretos y heridas abiertas entre los habitantes del pueblo", fueron algunas de las opiniones de los usuarios de Netflix, quienes no tardaron en recomendarla en el sitio especializado IMDb, conocido históricamente como la base de datos de películas de Internet. Tres títulos similares para ver en Netflix si te gustó Los sobrevivientes1. The Rain (2018)Seis años después de que un virus terrible arrastrado por la lluvia aniquilase casi a todos los humanos en Escandinavia, dos hermanos daneses, Simone y Rasmus, emergen de la seguridad de su búnker para encontrar los restos de la civilización caída. Pronto se unen a un grupo de supervivientes jóvenes y juntos se embarcan en una aventura llena de peligros a través de la ciudad abandonada, en busca de cualquier señal de vida. Liberados de su pasado colectivo y de las reglas sociales, el grupo tiene la libertad de ser quien quiere ser. En su lucha por la supervivencia, descubren que incluso en un mundo postapocalíptico todavía hay amor, celos, madurez y muchos de los problemas que creían haber dejado atrás con la desaparición del mundo que conocieron.â?? Duración: tres temporadas. Ver The Rain.Primer avance de The Rain2. Dark (2017) La ficción alemana trata sobre la desaparición de un niño en el pueblo ficticio de Winden y la búsqueda de la verdad que lleva a cuatro familias a desentrañar un misterio que abarca tres generaciones y viajes en el tiempo. La trama se centra en las conexiones entre estas familias y los secretos que esconden, mientras intentan comprender la compleja red de viajes en el tiempo que afecta su pasado, presente y futuro. Duración: tres temporadas. Ver Dark.3. The OA (2016)La serie estadounidense de misterio y ciencia ficción sigue a Prairie Johnson, una joven que regresa a casa después de siete años desaparecida, con la vista recuperada y extrañas cicatrices. Inicialmente ciega y luego recuperada, Prairie se convierte en un enigma para su familia y las autoridades. A medida que empieza a contar su historia, la serie explora temas como la vida, la muerte, la conciencia, las experiencias cercanas a la muerte y las dimensiones paralelas. Duración: dos temporadas. Ver The OA.
En el marco de la Summer Game Fest, Square Enix presentó una nueva propiedad desarrollada por Tactic Studios
Una columna de Forbes publicada Mark Travers examinó de qué manera la moderación al revelar aspectos personales y la creación de pequeñas distancias emocionales pueden influir en el interés inicial
La publicación se suma a una serie de mensajes enigmáticos que, entre frases crípticas y errores tipográficos, han generado críticas sobre su forma de comunicar
La comunidad arqueológica de España atraviesa uno de sus momentos más importantes en lo que va del año al descifrar el misterio de la huella dactilar más antigua del mundo impregnada en una roca en Segovia. Después de diversas investigaciones, los expertos concluyeron en que se trataría de una muestra simbólica de pensamiento y ahora esperan conocer en profundidad más sobre el contexto en que se hizo.Este rastro es único en su tipo y tiene 43.000 años, por lo que su resistencia al paso de los milenios le permitió a los científicos conocer su origen. La misma fue hecha con un mineral rojo ocre y su aspecto pasa desapercibido en el entorno natural de la región de Castilla-León. Sin embargo, el ojo minucioso de los amantes de la historia detectó este punto caracterizado en la actualidad como el elemento simbólico más viejo de toda Europa. La huella dactilar corresponde a un hombre de neandertal, último pariente lejano del ser humano que se extinguió hace 40.000 años. A pesar de que convivieron ambas subespecies, la primera llegó primero al continente europeo y se expandió con demasía. Los científicos implicados en la investigación remarcaron que se trata de un punto rojo que representa a una nariz en una roca con rasgos faciales. Gracias a este hallazgo, se desestimó que los neandertales eran incapaces de crear arte simbólico. Sin embargo, de la vereda del frente, algunos historiadores y antropólogos se mostraron reacios a la capacidad que pudieran tener para dejar un elemento simbólico a conciencia. La revista Live Science consultó con diversos expertos en el tema y que no participaron del análisis y remarcaron que este tipo de pintura se hizo por fuera de un carácter simbólico de pensamiento. Los neandertales no tenían la intención de dejar marcas artísticas para la posterioridad que identificaran su paso por la historia, sino que simplemente aquella huella pudo haber quedado fija de casualidad o por error. Así lo dio a entender el arqueólogo y antropólogo Bruce Hardy y destacó: "Claramente, el ocre se aplicó intencionalmente con la huella dactilar. Pero no vi ningún rostro; el simbolismo está en el ojo del observador". Este estudio se publicó el 5 de mayo en la revista Archaeological and Anthropological Sciences. Allí se explicó que el descubrimiento de la huella sucedió en 2022 en San Lázaro, a las afueras de la ciudad de Segovia. Los científicos e historiadores subrayaron que esa zona estuvo densamente poblada por neandertales entre 44.000 y 41.000 años atrás, por lo que es probable que alguna de estas manifestaciones se haya hecho con un fin expresivo artístico, aunque existan voces disonantes. Además, no hay evidencia de que los primeros seres humanos hayan vivido allí. Acerca del aspecto de la roca, los arqueólogos la describieron como una papa redonda que mide 15 centímetros de largo y tiene hendiduras con forma de cejas. En tanto, el punto rojo en el centro simula la nariz y este fue impregnado con uno de los dedos del neandertal.El símbolo se ubicó de manera uniforme, pero los análisis forenses indicaron que "diferentes longitudes de onda de luz revelaron que fue creado por una huella dactilar con un patrón de espiral distintivo", probablemente el de un adulto."Este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, inequívocamente atribuida a los neandertales, lo que pone de relieve el uso deliberado del pigmento con fines simbólicos", dijo en un comunicado oficial el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
La noticia fue confirmada por la organización del certamen a través de sus redes sociales, en las que compartieron una imagen en blanco y negro de la modelo junto a un mensaje de fortaleza para su familia. Leer más
La madrugada del 5 de junio de 1968, el senador demócrata y precandidato presidencial fue baleado en la cocina del Hotel Ambassador de Los Ángeles. El único condenado por el caso fue el palestino Shirhan Bishara Shiram. La teoría del asesino programado por hipnosis y el misterioso proyecto MK Ultra de la CIA
Con un tono dramático, satírico y surrealista, Sirenas se estrenó en el gigante del streaming el 22 de mayo y se posicionó rápidamente como una de las más vistas de Netflix, lugar que hasta la fecha todavía ocupa. Durante seis episodios, la serie estadounidense conquistó a los suscriptores, quienes se quedaron con ganas de más. A raíz de esto, te traemos doce títulos similares que te atraparán y que están en distintas plataformas. Pero, si aún no la viste, la ficción creada por Molly Smith Metzler que está en boca de todos sigue a Devon, una mujer humilde que investiga la relación de su hermana Simone con su jefa Michaela, una rica y excéntrica mujer. La historia se desarrolla en una lujosa casa costera durante un fin de semana, donde se desentrañan traiciones, tensiones y secretos ocultos, y se exploran temas como el poder, la clase y las relaciones entre mujeres.Y si el caso es el contrario y te quedaste con ganas de ver otras ficciones sobre dramas familiares y escándalos, tomá nota y prepará un balde de pochoclos para sumergirte en estas producciones: 1. La pareja perfecta (2024)Amelia está a punto de casarse con el heredero de una de las fortunas más grandes de Nantucket, pero una muerte inesperada arruina los planes de la boda y pone a todos como sospechosos. Duración: seis episodios. La pareja perfecta está disponible en Netflix.2. The White Lotus (2021)Un vistazo a las andanzas de diferentes empleados y huéspedes de un exclusivo resort a lo largo de una trágica semana. Duración: tres temporadas. The White Lotus está disponible en Max.3. Nueve perfectos desconocidos (2021)Un complejo de salud y bienestar promete curación y transformación a nueve estresados habitantes de la ciudad que intentan iniciar el camino hacia una vida mejor. Duración: dos temporadas. Nueve perfectos desconocidos está disponible en Prime Video.Trailer de Nueve perfectos desconocidos - Fuente: Netflix4. Palm Royale (2024)En 1969, una mujer ambiciosa se esfuerza por cruzar la línea entre ricos y pobres para asegurarse un asiento en la mesa más exclusiva, elegante y traicionera de Estados Unidos: la sociedad de Palm Beach. Duración: una temporada. Palm Royale está disponible en Prime Video.5. Revenge (2011)A la exclusiva localidad de Los Hamptons llegó una nueva vecina: Emily Thorne; aunque, en realidad, vivió allí hace años hasta que alguien arruinó su vida y la de su familia para siempre. Ahora volvió para llevar a cabo una venganza lenta y minuciosamente planeada. Duración: cuatro temporadas. Revenge está disponible en Disney+.6. La mejor hermana (2025)Chloe vive una vida pintoresca con su esposo Adam y su hijo. Su hermana distanciada, Nicky, lucha para llegar a fin de mes. Cuando Adam es asesinado, las dos hermanas se reúnen e intentan desenredar una complicada historia familiar. Duración: una temporada. La mejor hermana está disponible en Prime Video.7. Malas hermanas (2022)Las hermanas Garvey están unidas por la muerte prematura de sus padres y las promesas que hicieron de protegerse siempre unas a otras. Duración: dos temporadas. Malas hermanas está disponible en Apple TV+.8. Objetos afilados (2018)Una periodista se enfrenta a su oscuro pasado cuando debe volver a su pueblo natal para cubrir el asesinato de dos niñas. Duración: una temporada. Objetos afilados está disponible en Max.9. Grandes pequeñas mentiras (2017)Las historias de tres madres de niños de primer grado cuyas vidas son aparentemente perfectas comienzan a desmoronarse hasta el punto de llegar al asesinato. Duración: dos temporadas. Grandes pequeñas mentiras está disponible en Max.HBO LATINO PRESENTA - BIG LITTLE LIES - RESUMEN #110. Mildred Pierce (2011)Cuenta la historia de Mildred, una madre soltera que lucha por sacar adelante a sus hijas durante la Gran Depresión, después de que su marido la abandone. En su intento por asegurar un mejor futuro para su hija mayor, Veda, Mildred se involucra en una serie de relaciones y decisiones que la llevan a la ruina, tanto personal como profesional. Duración: una temporada. Mildred Pierce está disponible en Max.
"Un varón de entre 20 y 25 años. La muerte habría ocurrido después de 1992â?³. Así, un detective resumió las últimas novedades sobre la persona fallecida y enterrada en el fondo de una propiedad del barrio porteño de Coghlan. La investigación comenzó el 20 de mayo pasado, cuando obreros que hacían trabajos de excavación se sorprendieron cuando descubrieron restos óseos humanos.Los obreros trabajaban en avenida Congreso 3742, donde años atrás había una casona de dos plantas y en la que, a principios de siglo, vivió el músico Gustavo Cerati. La propiedad perteneció a Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi."Mientras hacían tareas de excavación junto a una de las medianeras, se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista restos óseos humanos", informaron en su momento fuentes policiales.Tras el hallazgo de los huesos se inició una investigación, a cargo del fiscal nacional en lo criminal y correccional Martín López Perrando, para intentar identificar a la persona enterrada y reconstruir las circunstancias de su vida y su muerte. El representante del Ministerio Público cuenta con la colaboración de especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quienes estuvieron en el lugar para estudiar el contexto y buscar evidencia asociada.Según informaron a LA NACION fuentes del caso, el fiscal López Perrando recibió un adelanto de los peritajes por parte de especialistas en la materia. "Se sabía que los huesos eran de una persona no mayor a 30 años. Ahora tenemos mayores precisiones: un varón de entre 20 y 25 años", sostuvieron las fuentes consultadas.El expediente, por el momento, se inició como "averiguación de delito". Todavía no se pudo determinar si se trató de una muerte natural o violenta."Sea una muerte natural o violenta, hay una irregularidad. No se puede enterrar así a una persona", dijo un investigador.Cada jurisdicción puede legislar en materia mortuoria. En la Ciudad, el artículo 100 de la ley 4977, sancionada y promulgada hace once años, prohíbe terminantemente la inhumación en otros sectores que no sean los autorizados a tal fin, es decir, cementerios o el destino final de cremación. Si bien se conoció durante el fin de semana, el hallazgo se produjo el 20 de mayo pasado. "Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertada desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentarían ser restos óseos humanos", informaron fuentes de la Policía de la Ciudad.Tras hablar con el arquitecto, los oficiales de la CV12C se entrevistaron con los propietarios de la casa vecina, quienes les comentaron que antiguamente allí había una iglesia.Efectivamente, el inmueble situado en Congreso 3748 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, hoy situada en Rómulo Naón 3250, a solo cuatro cuadras.Según el sitio web "Iglesias de Buenos Aires", declarado de interés cultural por la Legislatura porteña, "la obra de la Congregación Capuchina desarrolló en Coghlan un proceso de transformación social, cultural y espiritual signado por los valores humanos. Dos padres de la Congregación iniciaron su obra evangelizadora en el barrio, inicialmente en una casa situada en Congreso 3742â?³.Tras el hallazgo y el levantamiento de los restos óseos por parte de personal de la Unidad Criminalística de la Policía de la Ciudad, el fiscal López Perrando convocó a especialistas del EAAF, organización científica sin fines de lucro que fue creada en 1984 por el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, que había sido convocado por familias de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina."Apenas se produjo el hallazgo de los restos óseos se suspendió la obra. Se levantaron los huesos y se dejó una consigna policial. Se convocó a los especialistas del EAAF, que como tienen mucho trabajo nos dieron un turno para el jueves pasado [29 de mayo]. Después de que los peritos terminaron de buscar evidencia asociada y otros elementos de interés para la causa, los obreros pudieron retomar el trabajo", explicaron las fuentes judiciales consultadas.¿Qué se podrá saber?El EAAF ya comenzó a trabajar sobre los huesos levantados en lo que fue la vieja casona en la que el líder de Soda Stereo vivió entre 2001 y 2003, según pudo saber LA NACION."El análisis antropológico permite determinar sexo, rango etario, estatura, lesiones (en caso de que hayan dejado marcas en los huesos) y enfermedades ante mortem y peri mortem, pero el intervalo post mortem no se puede determinar a través de los huesos", explicaron fuentes cercanas al EAAF. Esto significa que de esos restos no se podrá determinar la data de muerte, aunque, eventualmente, sí podrían aportar algo de luz sobre las eventuales causas de deceso; más aún si aparecen marcas de un ataque violento. Además, se pueden tomar muestras de hueso para obtener ADN para un futuro cotejo genético con fines identificatorios, aunque, en ese caso, será necesario contar con una muestra indubitable para comparar.La semana próxima el EAAF le podría entregar al fiscal López Perrando el informe final sobre los peritajes que comenzaron a realizar.Cerati vivió brevemente en la casa donde se encontraron los huesos. Fue inquilino. La dueña de la propiedad era la artista Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi."Era un punto de encuentro que utilizaba Gustavo. Por allí pasaron Charly García, Hilda Lizarazu, Fito Páez y el Flaco Spinetta, entre tantos", dijo Olmi en una entrevista con el canal de noticias TN.También contó que la casona se la había comprado a una mujer alemana, de nombre Olga Schuddekopf. "Ella nos contó la historia de que antes había sido un geriátrico y previamente, una capilla", dijo Olmi en aquella entrevista.
Avenida Congreso 3742. Barrio porteño de Coghlan. Albañiles trabajan en la construcción de un edificio. El lote, hasta hace un tiempo, fue una casona de dos plantas. Allí, a principios del siglo, vivió el músico Gustavo Cerati. Pero, durante unos días la obra debió ser suspendida. No por una contingencia propia de la construcción o por mal tiempo: mientras los obreros hacían tareas de excavación junto a una de las medianeras "se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista restos óseos humanos". Por los primeros indicios reunidos por los investigadores del caso, se supone que el cuerpo habría sido enterrado ahí en la década del 90. No se sabe aún si se trata de la víctima de un hecho de sangre; aunque una cosa es cierta: en la Argentina está prohibido enterrar a una persona en una propiedad particular.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Tras el hallazgo de los huesos se inició una investigación, a cargo del fiscal nacional en lo criminal y correccional Martín López Perrando, para intentar identificar a la persona enterrada y reconstruir las circunstancias de su vida y su muerte. El representante del Ministerio Público cuenta con la colaboración de especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que ya trabajaron en el lugar y levantaron los restos para su estudio pericial."Por el momento no se pudo determinar el sexo. Se sabe que se trataba de una persona joven, menor de 30 años y de una contextura física grande. Por ciertos elementos que fueron levantados en el lugar, como ser ropa, todo hace suponer que el cuerpo habría sido enterrado en los años 90", explicaron a LA NACION fuentes judiciales. El expediente, por el momento, se inició como "averiguación de delito".Si bien se conoció en las últimas horas, el hallazgo se produjo el 20 de mayo pasado. "Personal de la Comisaría Vecinal 12C fue alertada desde el número de emergencias 911 sobre el hallazgo de restos óseos humanos, posiblemente de vieja data, en una obra en construcción situada en Congreso al 3700. Al arribar, los agentes se entrevistaron con el arquitecto a cargo del proyecto, quien refirió que mientras los obreros se encontraban realizando tareas de excavación sobre la medianera, en un momento dado se desprendió un trozo de tierra de la casa lindera y quedaron a simple vista lo que aparentarían ser restos óseos humanos", informaron fuentes de la Policía de la Ciudad.Tras hablar con el arquitecto, los oficiales de la CV12C se entrevistaron con los propietarios de la casa vecina, quienes les comentaron que antiguamente allí había una iglesia.Efectivamente, el inmueble situado en Congreso 3748 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, hoy situada en Dr. Rómulo Naón 3250, a solo cuatro cuadras.Según el sitio web "Iglesias de Buenos Aires", declarado de interés cultural por la Legislatura porteña, "la obra de la Congregación Capuchina desarrolló en Coghlan un proceso de transformación social, cultural y espiritual signado por los valores humanos. Dos padres de la Congregación iniciaron su obra evangelizadora en el barrio, inicialmente en una casa situada en Congreso 3742â?³.Tras el hallazgo de los huesos, el fiscal López Perrando convocó a especialistas del EAAF, organización científica sin fines de lucro que fue creada en 1984 por el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, que había sido convocado por familias de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina."Apenas se produjo el hallazgo de los restos óseos se suspendió la obra y se dejó una consigna policial. Se convocó a los especialistas del EAAF, que como tienen mucho trabajo nos dieron un turno para el jueves pasado [29 de mayo]. Después de que los peritos terminaron de levantar los huesos y otros elementos de interés para la causa, los obreros pudieron retomar el trabajo", explicaron las fuentes judiciales consultadas.El fiscal López Perrando intentará determinar si la persona enterrada en Congreso al 3700 murió de forma natural o tuvo una muerte violenta."Sea una muerte natural o violenta, hay una irregularidad. No se puede enterrar así a una persona", dijo un investigador.Cada jurisdicción puede legislar en materia mortuoria. En la Ciudad, el artículo 100 de la ley 4977, sancionada y promulgada hace once años, prohíbe terminantemente la inhumación en otros sectores que no sean los autorizados a tal fin, es decir, cementerios o el destino final de cremación. ¿Qué se podrá saber?El EAAF ya comenzó a trabajar sobre los huesos levantados en lo que fue la vieja casona en la que el líder de Soda Stereo vivió entre 2001 y 2003, según pudo saber LA NACION."El análisis antropológico permite determinar sexo, rango etario, estatura, lesiones (en caso de que hayan dejado marcas en los huesos) y enfermedades ante mortem y peri mortem, pero el intervalo post mortem no se puede determinar a través de los huesos", explicaron fuentes cercanas al EAAF. Esto significa que de esos restos no se podrá determinar la data de muerte, aunque, eventualmente, sí podrían aportar algo de luz sobre las eventuales causas de deceso; más aún si aparecen marcas de un ataque violento. Además, se pueden tomar muestras de hueso para obtener ADN para un futuro cotejo genético con fines identificatorios, aunque, en ese caso, será necesario contar con una muestra indubitable para comparar.Cerati vivió brevemente en la casa donde se encontraron los huesos. Fue inquilino. La dueña de la propiedad era la artista Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi."Era un punto de encuentro que utilizaba Gustavo. Por allí pasaron Charly García, Hilda Lizarazu, Fito Páez y el Flaco Spinetta, entre tantos", dijo Olmi en una entrevista con el canal de noticias TN.También contó que la casona se la había comprado a una mujer alemana, de nombre Olga Schuddekopf. "Ella nos contó la historia de que antes había sido un geriátrico y previamente, una capilla", dijo Olmi en aquella entrevista.Está en manos del fiscal López Perrando intentar develar el misterio de los huesos.
Con Daniel Craig al frente y un elenco de lujo, la tercera entrega dirigida por Rian Johnson se suma al catálogo de Netflix como uno de los estrenos más esperados de la temporada.
El autor Alexandre Escrivà presenta su nueva novela negra, 'El misterio Hannah Larson', que explora el suicidio de un periodista y un caso de crimen no resuelto en Nueva York
El síndrome del acento extranjero es un fenómeno médico raro que ha ocurrido en otras ocasiones, pero que sigue sin explicación
Un estudio descubrió una estructura interna asimétrica en la Luna. La clave está en su historia volcánica y su vínculo con la gravedad terrestre.
El célebre Problema de la suma de tres cubos, propuesto en 1954, se convirtió en una auténtica leyenda para generaciones de matemáticos, y su resolución en 2019 generó sorpresa y admiración en la comunidad científica
Aunque se vea como un hábito extravagante, la ingesta de tierra se ha mantenido desde que los antecesores del humano vivían en el planeta
En su último trabajo, Presente continuo, la actriz mezcla ficción y realidad desde un género que cruza documental con biodrama.
Con prácticamente ninguna duda acerca de cuál fue la mecánica y la cronología del triple crimen y suicidio en el departamento A del sexto piso del edificio de Aguirre 295, los investigadores pondrán en el foco, desde esta semana, todo lo relativo al tratamiento de la patología de salud mental que padecía Laura Fernanda Leguizamón, a quien se considera única autora de la masacre de Villa Crespo, que les costó la vida a su esposo, Bernardo Adrián Seltzer, y a sus hijos, Ian e Ivo.Durante la revisión de la escena de los crímenes, además de una nota escrita a mano con frases inconexas, pero reveladoras de una crisis psiquiátrica profunda, los investigadores hallaron blísteres de medicamentos antidepresivos y antipsicóticos.El fiscal César Troncoso, que trabaja en el caso con detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad, le tomará declaración esta semana al psiquiatra que le recetó los psicotrópicos. Espera comenzar a desentrañar el misterio en torno a cuál era la patología que atravesaba Leguizamón, si el tratamiento prescripto era el adecuado, si alguien controlaba que la paciente los siguiera al pie de la letra y si era previsible que el cuadro evolucionara de tal manera que provocara en la mujer un brote psicótico en el cual fuera capaz de cometer lo que en psiquiatría forense se conoce como "homicidio altruista", en el que el paciente, en su delirio, cree que debe asesinar a quienes lo rodean para evitarles un mal incluso mayor que la muerte. La presunción del fiscal y de los investigadores, basada en testimonios, es que Leguizamón habría discontinuado el tratamiento en los últimos dos meses. Eso podría haber acelerado su desequilibrio mental hasta un punto sin retorno.Las pruebas e indicios recogidos hasta el momento dan sustento a la hipótesis de que Leguizamón, de 51 años, había sufrido hace poco menos de dos años un cuadro psiquiátrico agudo que, según confiaron a LA NACION personas del entorno de la familia, ella atribuyó a un pico de estrés. Un tratamiento consiguió estabilizarla, pero hace dos meses sufrió un nuevo episodio. A partir de ese momento, la mujer atravesó una crisis cuya manifestación cotidiana era la de una profunda depresión.Esos voceros oficiosos dijeron que la voluntad de Leguizamón se había menguado a tal punto que permanecía la mayor parte del día en la cama, de la que solo se levantaba para compartir momentos con sus hijos. Debido a ese cuadro, Adrián Seltzer había decidido trabajar de forma remota -era consultor en una empresa dedicada al corretaje de granos- para estar en su casa, acompañarla y atenderla.Habían puesto sus esperanzas en un tratamiento con un equipo interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras del Hospital Italiano. Pero recién tendrían turno para la consulta en junio. Por eso, el fiscal Troncoso intenta determinar cuál era el verdadero estado de salud mental de la mujer, y si ese estado hacía presuponer un peligro que obligara a una atención urgente que, quizás, hubiese evitado la mayúscula tragedia
Si de artistas que hicieron historia se habla, Robert Allen Zimmerman, â??más conocido como Bob Dylan, es uno de ellos. El cantautor demostró que con la música podía crear nuevas expresiones poéticas que calaron en la cultura popular estadounidense, lo que lo llevó a ganar el Premio Nobel de la Literatura en 2016. Este sábado 24 de mayo, cumple 84 años, motivo suficiente para hacer un recorrido por su carrera e intentar indagar en algunas cuestiones que hasta el día de hoy no tienen respuesta, como lo que sucedió el 29 de julio de 1966.Aquel viernes, Dylan aprovechó la mañana soleada para ir a dar un paseo en su moto Triumph por las rutas de Woodstock, Nueva York, cerca de donde vivía. Algunos dicen que se resbaló con una mancha de aceite, otros que el sol dificultó su visión y que colisionó contra un árbol, o que tropezó y voló de la moto. ¿Las consecuencias? Desde una conmoción cerebral y una quebradura de espalda y cuello hasta que su cara había quedado desfigurada. A ciencia cierta nadie sabe qué ocurrió realmente, pero sí que se alejó durante varios años de la escena pública y que optó por el anonimato. Lo que sí es verdad es que previo a aquel hecho que marcó un punto de inflexión en su carrera, el músico había sentido malestares físicos, relacionados con un cansancio mental por sus giras y el acelerado ritmo de trabajo que llevaba, siempre con la presión de mantener su status como figura de la música internacional. Además, había experimentado con sustancias como las anfetaminas, las cuales consumía para mantenerse despierto y creativo en cada uno de sus shows. En su autobiografía Crónicas (2004), Bob Dylan reveló que en la primera mitad de la década de 1960, compró un revólver y una escopeta debido al miedo a posibles intrusos "extremistas salvajes". Además, expresó su descontento con la imagen que los hippies, quienes lo idolatraban, tenían de él, y llegó a decir que "quería prender fuego a esa gente", lo que reflejaba su desconexión con aquella generación y su ideología."El ambiente se volvió tenso y la paz, difícil. Lo que había sido un plácido refugio dejó de serlo de pronto. Bandadas de gorrones peregrinaban desde California. Tontos del culo irrumpían en casa a todas horas de la noche. Al principio se trataba de nómadas sin techo que entraban ilegalmente. Se veían más bien inofensivos, pero luego empezaron a llegar radicales sin escrúpulos en busca del 'Príncipe de la Protesta': personajes de aspecto sospechoso, tipas que semejaban gárgolas, espantajos y vagabundos con ganas de fiesta que saqueaban la despensa", escribió en su obra. Lo ciero es que el intérprete de "Blowin' in the Wind" decidió recluirse algunos meses después del extraño hecho y frenó sus lanzamientos hasta diciembre de 1967, cuando regresó con John Wesley Harding, un disco distinto de lo que lo hizo conocido. Después de eso, evitó tomar postura pública sobre temas políticos, excepto en una ocasión notable: el 9 de mayo de 1974, visiblemente alcoholizado, se presentó en un concierto benéfico en el Madison Square Garden de Nueva York para recaudar fondos para las víctimas del golpe de Estado en Chile que derrocó a Salvador Allende en 1973. En ese momento, Dylan buscaba distanciarse de su imagen de icono cultural, pero no estaba listo para dejar su gran amor: la música.
Borracho y desafiante, William Kidd fue colgado frente al Támesis la mañana del 23 de mayo de 1701 llevándose muchos secretos con él. Fue corsario al servicio de la corona británica antes de convertirse en un pirata despiadado que atacó a barcos de todas las banderas. La traición de quienes lo financiaron, su ejecución convertida en espectáculo y el enigma del lingote de plata hallado hace diez años en Madagascar
Se trató de una colonia inglesa establecida en Carolina del Norte, América del Norte, en 1585.Pero para 1590 el asentamiento se encontró completamente abandonado. ¿Qué pasó con ellos?
Los tibetanos de todo el mundo conmemorarán el sábado el 30º aniversario de la desaparición del Panchen Lama. El 14 de mayo de 1995, el Dalai Lama, líder exiliado de los budistas del Tíbet, reconoció a un niño de seis años llamado Gedhun Choekyi Nyima como el Panchen Lama reencarnado, la segunda figura más importante de esa religión.El 11º Panchen Lama desapareció tres días después, y desde entonces no hay información independiente sobre su paradero. Las autoridades chinas admiten que saben dónde está Nyima, pero proporcionaron poca información sobre el tibetano, quien ahora tendría 36 años.La BBC contactó al gobierno chino para aclarar la situación actual del desaparecido. La embajada china en Londres respondió que "el individuo en cuestión es simplemente un ciudadano chino común y corriente que lleva una vida normal. Ni él ni su familia desean ser objeto de atención pública innecesaria" e instó a la BBC a "reconsiderar la posibilidad de seguir adelante" con la historia.El Tíbet, remoto y mayoritariamente budista, está gobernado como una región autónoma de China, a la que se acusa de suprimir allí la libertad cultural y religiosa. Grupos de derechos humanos describieron a Nyima como "el prisionero político más joven del mundo" y apoyaron constantemente los pedidos tibetanos para su liberación.La desapariciónLos budistas tibetanos creen que nos reencarnamos y que las personas con mayores logros espirituales pueden decidir cuándo y dónde sucede esto. Después de que el décimo Panchen Lama muriera en circunstancias aterradoras el 28 de enero de 1989 (algunos creen que fue envenenado), empezaron los esfuerzos para identificar a su reencarnación.Un grupo de búsqueda dirigido por un monje de alto rango identificó a un niño nacido el 25 de abril de 1989, hijo de Kunchok Phuntsog (padre) y Dechen Chodon (madre) en el distrito de Lhari de la provincia de Nagchu en el Tíbet, como esta reencarnación.Un documento detallado presentado por la Sociedad para los Pueblos Amenazados, una organización no gubernamental con estatus consultivo especial ante el Secretario General de la ONU, acusa al gobierno chino de secuestrar a toda la familia y detener al monje encargado de liderar la búsqueda. El gobierno tibetano en el exilio describe la desaparición de Nyima como uno de los "ejemplos más oscuros de las graves violaciones de los derechos humanos en China"."Desde entonces, su gobierno y su condición permanecieron en el anonimato, ocultos tras un velo de secreto de Estado. Instamos urgentemente al gobierno chino a que revele el asedio al Panchen Lama y garantice su bienestar", declaró a la BBC Tenzin Lekshay, portavoz de la Administración Central Tibetana. Ningún país reconoce formalmente al gobierno tibetano en el exilio."Falso Panchen"China se negó a respaldar al Panchen Lama nominado por el Dalai Lama y optó por seleccionar a su propio candidato, Gyaltsen Norbu, como el 11º Panchen Lama en 1995. Aunque asiste a conferencias y reuniones oficiales del Partido Comunista, carece de aprobación popular y los tibetanos en el exilio se refieren a él comúnmente como el "falso Panchen".Nyima puede quizás recibir más reconocimiento dentro del Tíbet, pero las fotos del Dalai Lama y el Panchen Lama están prohibidas. En cualquier caso, solo circula una fotografía del joven que fue "arrebatado por las autoridades".¿Por qué es importante el Panchen Lama para el Tíbet?El Dalai Lama cumplirá 90 años el próximo 6 de julio y, tradicionalmente, el Panchen Lama cumple un papel importante en determinar quién será su reencarnación. En el budismo tibetano por encima del Panchen solo está el Dalai Lama, quien escapó del Tíbet en 1959 y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra China.Descubrir el destino del niño desaparecido es aún más importante ahora porque el Dalai Lama y el Panchen Lama son quienes se reconocen mutuamente sus reencarnaciones. "El gobierno chino secuestró a un niño de 6 años y a su familia y los hizo desaparecer durante 30 años para controlar la selección del próximo Dalai Lama y, por ende, el budismo tibetano", dijo Yalkun Uluyol, investigador sobre China en Human Rights Watch. "Los partidos interesados deben presionar al gobierno chino para que ponga fin a esta crueldad y garantice la libertad de Gendun Choki Nyima y su familia".¿Qué dice China sobre el Panchen Lama?Inmediatamente después de la desaparición de Nyima, China declaró ante el grupo de trabajo de la ONU que "nunca se dio un caso de desaparición ni secuestro de la familia del niño reencarnado". Al año siguiente, Pekín afirmó que algunas "almas sin escrúpulos" habían intentado sacar al niño de contrabando al extranjero, por lo que sus padres solicitaron protección, que les estaba proporcionando. A pesar de la seguridad, China afirmó que el niño y su familia llevaban una vida normal y no querían que nadie los molestara, algo que repitió con frecuencia desde entonces. En 1998, informó ante el grupo de trabajo de la ONU que la madre del Panchen Lama cumplía una condena de prisión, aunque no está claro por qué ni cuánto tiempo estuvo encarcelada.En 2000, Robin Cook, entonces ministro de Asuntos Exteriores británico, declaró que China había mostrado a funcionarios de Reino Unido dos fotografías de un niño que, según afirmaba, era el Panchen Lama desaparecido. A los británicos se les permitió ver las fotografías, pero no conservarlas.¿Hay alguna esperanza de encontrarlo?Activistas tibetanos crearon una imagen de cómo habría sido el desaparecido Panchen Lama con 30 años, con la ayuda del artista forense Tim Widden, radicado en Reino Unido. Pero, no hay avances en la localización del niño de mejillas rojas que aparece en la icónica fotografía. Para muchos tibetanos, la incertidumbre sobre el destino del Panchen Lama es una experiencia traumática. Las comunidades tibetanas en la India y Europa continúan realizando protestas públicas pidiendo su liberación."Duele incluso imaginar sus 30 años de encarcelamiento. Rezamos y hacemos campaña para su liberación inmediata todos los días. Para el pueblo tibetano, no solo es un líder espiritual, sino una esperanza para el futuro del Tíbet", declaró a la BBC Tenzin Tsundue, escritor y activista tibetano residente en India. "Creo que está vivo y espero verlo", dijo, y agregó que cree que China lo utilizará para controlar la narrativa de la próxima reencarnación del Dalai Lama.El gobierno tibetano en el exilio dice que la ausencia del Panchen Lama es profundamente perturbadora. "El Décimo Panchen Lama jugó un papel vital en la salvaguardia de la lengua, la religión y el patrimonio cultural tibetanos bajo el dominio chino", afirma Tenzin Lekshay. "Su voz y su visión se extrañan profundamente en el Tíbet de hoy".*Por Swaminathan Natarajan
La joven de 23 años fue vista con vida por última vez el 26 de julio de 2017 en la Zona Roja de la ciudad de La Plata. Parte de sus restos mutilados fueron hallados más de un año después cerca de la costa de Berisso. Sin embargo, hasta el momento no se pudo determinar las circunstancias que rodearon su muerte. Este viernes, el Tribunal Oral Federal N° 2 de La Plata comenzó a juzgar a ocho integrantes de la organización criminal que comercializaba drogas y explotaba sexualmente mujeres en la zona entre los años 2016 y 2017, y que podría tener relación con la misteriosa desaparición de Johana. Leer más
LIUBLIANA.- La policía de Eslovenia está investigando la desaparición de una estatua de bronce de la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, que fue serruchada y retirada de su ciudad natal.La escultura, de tamaño real, fue inaugurada en 2020 durante el primer mandato del presidente Donald Trump, cerca de Sevnica, en el centro de Eslovenia, donde Melanija Knavs nació en 1970. Sustituía a una estatua de madera que había sido incendiada a principios de ese mismo año.La vocera policial Alenka Drenik Rangus informó el viernes que la policía fue notificada del robo el martes. Añadió que se está trabajando para identificar a los responsables."Los agentes acudieron inmediatamente al lugar y comenzaron las investigaciones", dijo la vocera, citada por los medios regionales.Según informaron medios eslovenos, la réplica de bronce fue cortada a la altura de los tobillos y retirada del lugar.La estatua original, hecha de madera, fue incendiada en julio de 2020. La figura rústica había sido tallada en el tronco de un tilo y representaba a Melania con un vestido celeste, similar al que usó durante la investidura presidencial de Trump en 2017. La réplica en bronce, sin embargo, no guarda un parecido evidente con la primera dama.El episodio tiene lugar en un contexto marcado por la prolongada ausencia pública de la primera dama y la ola de rumores sobre su situación conyugal. Desde hace meses, se multiplican las especulaciones en torno al paradero de Melania, que no solo estuvo notablemente ausente durante la campaña presidencial de 2024, sino que ha hecho escasísimas apariciones desde el inicio del segundo mandato de su esposo en enero.A esto se suman las recientes declaraciones del periodista Michael Wolff, quien aseguró esta semana que el matrimonio presidencial está roto. "Claramente no viven en un matrimonio tal como lo definimos. Y creo que tal vez podríamos decir más específicamente que viven vidas separadas", afirmó en una entrevista con The Daily Beast Podcast. "Están separados. El presidente de Estados Unidos y la primera dama están separados", sentenció.La Casa Blanca reaccionó con furia. Steven Cheung, director de comunicaciones, desestimó las afirmaciones de Wolff y lo tildó de "completo idiota", acusándolo de difundir "mentiras descaradas e invenciones". "Es un imbécil de primer orden y su cerebro, trastornado por el Síndrome de Trastorno por Trump, le ha llevado a una existencia miserable y carente de realidad", disparó Cheung.No obstante, las desmentidas oficiales no alcanzan para disipar las dudas. El 7 de mayo, The New York Times citó a dos personas familiarizadas con la agenda de Melania, que afirmaron que la primera dama ha pasado menos de dos semanas en la Casa Blanca desde el 20 de enero. Agencias AP y ANSA
Netflix no deja de cautivar con cada una de las producciones que agrega a su catálogo, más aún cuando de diversos géneros se trata. El 30 de abril desembarcó en la plataforma Extraterritorial, una película alemana que se posicionó rápidamente como una de las más vista; pero, ¿cuál es el condimento que invita a darle play? El film alemán, que tiene una duración total de 1 hora y 49 minutos, cuenta la historia de Sara, una exsoldado de las fuerzas especiales que se encuentra en el consulado estadounidense de Fráncfort con su hijo Josh para solicitar un visado. Sin embargo, cuando el niño desaparece dentro del edificio, ella se niega a creer que fue una simple negligencia y se embarca en una búsqueda desesperada, lo que revela una oscura conspiración en el proceso. La cinta, dirigida por el alemán Christian Zübert -quien también escribió el guion-se grabó en Viena y su rodaje terminó a finales de 2023. Poco más de un año después desembarcó en la grande del streaming. "Extraterritorial es un thriller de acción con elementos de suspenso y drama que explora la lucha de una madre por encontrar a su hijo desaparecido en un entorno peligroso y corrupto", dice la sinopsis oficial que comparte la plataforma con sus suscriptores. Para aquellos que todavía dudan de si es una buena opción para disfrutar en casa, en el sitio FilmAffinity, especializado en cine y series, se pueden leer algunas de las reseñas que dejaron: "Es lo suficientemente entretenida como para recomendar su visionado. Además, tienes a todos los villanos clásicos, y a una mujer impresionante como heroína, así que es bien divertida"; "Trasplanta hábilmente una premisa de terror en el marco de una película de acción, pero al poco tiempo cambia su ambigüedad por un enfoque más directo" y "Se trata de una película de acción bastante entretenida, con misterio y suspense, pero también es un poco irregular en varios aspectos".Tres producciones similares para ver si te gustó Extraterritorial1. Un día y medio (2023)Suspenso/Acción. Tras perder la custodia de su hija, un hombre armado secuestra a su exesposa y desencadena una trágica toma de rehenes. Duración: 1 h 35 min. Ver Un día y medio.2. Escolta (2019)Suspenso/Acción. Sam, una guardaespaldas experta en contraterrorismo, recibe una misión en apariencia sencilla: proteger a una joven millonaria, consentida y caprichosa. Sin embargo, cuando intentan secuestrar a la muchacha, la misión se convierte en un infierno. Duración: 1 h 34 min. Ver Escolta.3. Estragos (2025)Suspenso/Acción. Cuando un negocio de drogas sale mal, un hastiado policía se abre paso en el submundo criminal de una ciudad corrupta para salvar al hijo de un político. Duración: 1 h 47 min. Ver Estragos.
Los escritores del programa aseguraron que tenían intenciones de revelar el apellido al final de la serie, pero el creador Chuck Lorre lo impidió
En pleno centro de Guadalajara, la capilla de la Medalla Milagrosa se encuentra oculta entre edificios.La historia de una iglesia atrapada por la persecución y el abandono.
El capitán de la Selección revelará cuál es su mejor conquista, que será transformada en una obra de arte por Refik Anadol. Saldrá a subasta el 11 de junio.
El Ford Mustang Boss 351 es uno de los diseños más raros y exclusivos de la histórica línea de la marca estadounidense. De él, solo se hicieron 1800 ejemplares en 1971 y pocas personas pueden decir a viva voz que fueron -o son- dueños de uno. Y así como es de raro, más extraño es que quien lo posea lo oculte durante tanto tiempo.Toyota ofrece a la Hilux en cuotas y a tasa 0: cuáles son las condicionesDe la mano del canal de YouTube Autoarcheology, que se dedica a la búsqueda de extraños y olvidados modelos, apareció una de las pocas unidades de este Mustang en las afueras de Chicago, Estados Unidos, y para sorpresa de los fanáticos, escondida en un garage desde hace más de 40 años.El vehículo siempre se distinguió respecto al convencional por tener mejoras en el motor, discos de freno delanteros y suspensiones de competición. Pero este en particular cuenta una historia que pone nervioso a más de uno y que justifica, de cierta manera, el motivo por el que estuvo oculto todo este tiempo. Según lo que cuentan en el video, la compra del auto ya empezó con el pie izquierdo. El dueño original era daltónico y quería un auto rojo; no fue sino hasta que llegó a su casa que su esposa le advirtió que había comprado uno amarillo.Con ese pequeño disgusto, quiso seguir adelante con su idea e intentó modificar el funcionamiento del motor y cambiar el carburador para poder escaparle al faltante de nafta de aquel entonces. No lo logró y luego de haberle hecho apenas 74.300km, lo guardó en el garage una tarde de 1976 y no lo volvió a usar.En la recorrida que el autor del video hizo en las afueras de Chicago, Estados Unidos, notó el crudo paso del tiempo en la carrocería y la mecánica y cómo los animales que rondaban la zona hicieron del vehículo su nuevo hogar. Sin embargo, al interior apenas le hacía falta una limpieza para quedar como nuevo. "No está nada mal por haber estado acá durante 40 años. Se ve como un auto nuevo", exclamó durante la filmación. Luego de la recorrida, contó el final de esta historia y aseguró que el preciado vehículo consiguió un nuevo dueño.No obstante, no aclaró ni quién lo adquirió ni a cuánto se lo llevo. Lo que sí pudo constatar es que Amy, la hija del dueño original, vendió el auto que su padre nunca quiso a un vecino de la zona. "Es un auto muy raro", exclamó sorprendido durante la grabación que se volvió viral al poco tiempo de haber sido publicada y superó con creces las miles de reproducciones en YouTube.
El 10 de mayo de 1941, Rudolf Hess se subió a un pequeño avión y voló solo a Escocia con la intención de entrevistarse con el primer ministro británico, Winston Churchill, para supuestamente entregarle una propuesta de paz. Los entretelones de un viaje que le provocó un ataque de nervios al führer y cuyos verdaderos motivos su protagonista nunca quiso revelar
Traidores del arte. Podcast de Claribel Terré Morell/ Episodio XXIII.Desde 2008, 15 de sus obras están desaparecidas y los culpables siguen en la sombra. Mientras tanto, su arte continúa siendo uno de los más buscados y valorados del mercado internacional.
El hallazgo se produjo el miércoles pasado al mediodía en una playa ubicada a la altura de la calle 509 y la ruta 11, en el barrio Los Acantilados. Leer más
"Dark", "Yellowjackets" y más: las series que conquistan a seguidores de "Lost"
El cónclave para elegir a un nuevo Papa se ha visto envuelto en una polémica después de que un cardenal africano afirmara que "no ha sido invitado". Leer más
"Hace tiempo en esa casa de Versailles, el grotesco bien debute se rodó. Mamá Cora, la abuelita revoltosa, un domingo, sin aviso, se esfumó", suena el tango de Marta Pizzo interpretado por Alejandra Palermo en el hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín. A un costado del living especialmente armado para la ocasión, el traje original que Antonio Gasalla usó para interpretar a Mamá Cora. De comer, empanadas, muchas más que tres por suerte para los presentes. Es un día de festejo: ¡Esperando la Carroza cumple 40 años!Betiana Blum, Mónica Villa, Luis Brandoni (Nora, Susana y Antonio Musicardi) y Diana Frey, productora del film dirigido por Alejandro Doria basado en el guion de Jacobo Langsner, se preparan para contar intimidades del rodaje y a responder las preguntas de Graciela Guiñazú, anfitriona de la noche. ¿La mayonesa se parecía a flan? ¿Cómo hizo Betiana Blum para no caerse al caminar por la vereda empedrada con tacos? ¿Gasalla fue siempre la primera opción?"¿No estamos gritando mucho?"Hubo versiones anteriores de la película estrenada en 1985, incluso un film hecho para televisión, pero todos coinciden en que fue el ojo del director, Alejandro Doria (con la base del guion y las magistrales actuaciones de los protagonistas), lo que marcó la diferencia. "Él fue el creador del género grotesco, lo hizo con convicción. '¿No estamos gritando mucho?', preguntábamos y él nos hacía seguir. Nos dirigió con mano de hierro y convicción y estamos agradecidos", aseguró Luis Brandoni y Diana Frey agregó: "Tenía todo en la cabeza, 'la cámara va acá, con tal lente', no iba al set a probar, las escenas se hacían dos veces como mucho".Ejemplos de que estaba seguro de lo que quería ver en pantalla, hay de sobra. "No se muevan de este cuadrado", le pidió a los actores en la escena en la que el personaje de Brandoni habla con el comisario para saber si hay novedades de su madre. Sin entender demasiado, hicieron caso y el resultado está a la vista: la ansiedad de los personajes apretados queriendo saber qué pasa, se siente en el aire.Un caso similar es el de la escena en la que Nora persigue en la calle a Susana. "Post escena me tomó imágenes de los pies, no entendía nada, pero él tenía todo en su cabeza", dijo Betiana Blum y se rio: "No sé cómo hice para no matarme cruzando la avenida corriendo con esos tacos y el empedrado". "Quiero hablar cosas serias con tono de humor", se lo escuchó decir a Doria en un fragmento de una entrevista que se proyectó en el conversatorio y eso es Esperando la carroza y eso es lo que hace que pase el tiempo y cada vez esté más vigente. En ese sentido, Blum destacó el guion de Langsner: "Es una crítica desde el amor, por eso nos podemos reír. Uno ama a esos personajes, se reconoce y a partir de eso podemos cambiar"."No te enojes, ¿si lo hace Gasalla?"Cuarenta años después, resulta imposible pensar otros nombres para el elenco y menos separar a Mamá Cora de Antonio Gasalla. Sin embargo, el humorista fallecido el 18 de marzo pasado, no fue la primera opción. "Alejandro la quería a Niní Marshall, pero ella dijo que no", confesó Frey y siguió: "Dios me iluminó, porque yo adoraba el guion y tenía miedo de que no se hiciera si no había actriz, entonces le dije 'no te enojes, ¿si la hace Gasalla?'. Se lo fuimos a contar a Jacobo y se reía".La decisión tan atinada como inesperada generó cierta resistencia. China Zorrilla se preguntaba "cómo iban a poner a un travesti en una comedia de barrio". Seguro de la elección, Doria redobló la apuesta e hizo una leve (o no tanto) y astuta modificación en el guion: a diferencia de lo que ocurre en el libro original, el público sería cómplice de la pobre viejita destratada por su familia y sabría desde el principio que Mama Cora en realidad estaba viva.Para Frey, hay otro motivo más por el que Gasalla sumó a la historia: "No es una vieja real, el espectador sabe que es un hombre de edad media, lo que ayudó a que fuera menos dramático y que no doliera lo que le pasaba". El actor venía de hacer en el Maipo un personaje muy parecido, incluso parte del vestuario lo llevó él, pero la abuela teatral era mucho más ácida y cruel, más parecida a la que acompañó a Susana Giménez en el living".Para caracterizarse, el creador de otros personajes, como la señorita Noelia, la empleada pública o Soledad Dolores del Solari, tenía que maquillarse el rostro y los brazos, lo que llevaba más de cuatro horas diarias. "El primer día me preguntó si quería que improvisáramos como para conocernos más, le dije que sí y me pidió que lo tocara y agarrara de los brazos, tenía miedo de sacarle el látex. Nos agarramos y pusimos el cuerpo para crear la relación con esta mujer que estaba harta de estar con la vieja. De golpe, en el set era todo silencio. Estoy superagradecida a Antonio", recordó emocionada Mónica Villa.Justamente con ella cansada de Mamá Cora comienza la película, luego de que la mamá de Antonio, Sergio, Jorge y Emilia confundiera la mayonesa casera que estaba preparando y la pusiera en el horno creyendo que se trataba de "flancitos". La pregunta crucial, ¿parecía flan? "¡No! Era mayonesa de frascoâ?¦. Esto es cine", develó Villa y Blum, bromeó: "No le quiten el misterio al cine".Parte del vocabulario nacionalCerca del final del homenaje en el que hubo reiteradas menciones a Gasalla, China Zorrilla, Alejandro Doria, pero muy pocas a otros colegas que ya no están y que fueron parte crucial del film como Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Lidia Catalano o Enrique Pinti, los presentes eligieron su frase preferida de la película, muchas de las cuales hoy ya son parte del día a día de la gente."Podés venir a visitarnosâ?¦ el lunes. No, el lunes no, mejor el martes. No, no, el miércoles", fue la frase que eligió Blum, ya que en ella se resume la manera de ser hipócrita de Nora, que le pide a Susana que la visite con su bebé a su casa. Brandoni no mencionó las famosas "tres empanadas", pero sí escogió a dicha escena como su predilecta: "Es tremendo el cinismo con el que Antonio trata a sus parientes lejanos y dice estar dolorido por su miseria"."Me rio de todos nosotros", dijo Villa en alusión al final de la película y la productora, quien se definió como una persona "mucho menos poética", recordó el momento en el que Brandoni encuentra a su sobrino interpretado por Darío Grandinetti: "Ahí lo tenés al pelotudo".Antes de la proyección de la película, Carlos, hermano de Gasalla, tomó el micrófono para agradecer y destacó: "Esperando la carroza fue un espaldarazo en la carrera de Antonio y la consagración del personaje de la vieja que él hacía en el Maipo".En el marco de homenajes organizados por la Dirección de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires a Esperando la carroza, este miércoles se proyectará en el Centro Cultural 25 de Mayo el documental Carroceros y desde el jueves 8, el clásico del grotesco dirigido por Doria se podrá ver en más de sesenta salas de cine de todo el país. "Es muy porteña, nuestra idiosincrasia y nuestra historia están puestas en juego y por eso 40 años después sigue teniendo vigencia, despertando pasiones y estando en nuestro ideario popular", dijo en diálogo con LA NACION la ministra de Cultura de la Ciudad Gabriela Ricardes y destacó la importancia de homenajear a todos los que formaron parte de la producción y poder verla en perspectiva cuatro décadas después.
Francisco murió el 21 de abril y desde entonces han sonado varios nombres como papables, pero son especulaciones. Solo el color de las fumatas y el paso de los días permitirá saber quién será el próximo pontífice
La película "Holland", protagonizada por Nicole Kidman, es un fenómeno en Prime Video. Con un elenco estelar, el thriller psicológico destaca como uno de los lanzamientos más impactantes del año.
El misterio rodea la exclusión del cardenal keniano John Njue del cónclave que comienza mañana en el Vaticano. Oficialmente, su ausencia se atribuye a razones de salud. Sin embargo, sus propias declaraciones sembraron dudas y contradijeron la versión oficial.En una entrevista con el diario Daily Nation de Kenia, Njue aseguró no haber recibido ninguna invitación formal para participar en la elección del sucesor del papa Francisco. "Sinceramente, no sé por qué me excluyeron del cónclave, no entiendo la razón", afirmó. También negó que su salud fuera un impedimento para viajar a Roma: "Quienes van allí para las elecciones suelen recibir invitaciones oficiales, y ese no fue mi caso. No es por razones de salud, realmente es difícil de comentar".Njue, el único cardenal keniano con derecho a voto, también se refirió a versiones que sugerían que podría haber sido excluido por haber superado el límite de edad permitido para participar: 80 años. Aunque su fecha de nacimiento figura oficialmente como diciembre de 1944 â??lo que lo dejaría justo en el límiteâ??, algunas fuentes no confirmadas indican que podría tener en realidad un año más. De hecho, según trascendidos, su edad fue corregida recientemente en el Anuario Pontificio, a solicitud del propio cardenal.Poco después de la publicación de sus declaraciones, la Arquidiócesis de Nairobi desmintió sus dichos. El arzobispo Philip Anyolo aseguró que Njue sí había sido formalmente invitado a través de la Nunciatura Apostólica en Kenia, pero que su estado de salud no le permitía hacer el viaje. En la misma línea, el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, aclaró que no es necesaria una invitación formal para participar en un cónclave, ya que todos los cardenales electores tienen derecho de iure a asistir. "En algunos casos, el cardenal decano realiza una verificación a través de la Nunciatura. En este caso, se realizó y la respuesta fue negativa, es decir, que el cardenal no viajaría a Roma por motivos de salud", explicó.El episodio se suma a una serie de confusiones recientes sobre el estado del cardenal. En septiembre de 2024, la misma Arquidiócesis de Nairobi tuvo que desmentir rumores sobre su supuesta muerte, calificándolos como "totalmente falsos y sin fundamento". En un comunicado firmado por el obispo auxiliar Wallace Ng'ang'a Gachihi, se pidió evitar la difusión de información no verificada y se indicó que cualquier novedad sobre la salud de Njue sería comunicada a través de los canales oficiales de la Iglesia.¿Quiénes pueden participar?De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, estos son los requisitos para que un cardenal pueda participar en la elección de un nuevo papa:Edad: Solo pueden votar quienes no hayan cumplido 80 años el día en que la sede apostólica queda vacante (ya sea por muerte o renuncia del pontífice).Condiciones personales: No deben estar impedidos por enfermedades graves, discapacidades físicas o mentales, ni por razones jurídicas.No se necesita invitación formal: Los cardenales electores tienen derecho de iure a participar. Sin embargo, el cardenal decano puede hacer una verificación logística, a través de las nunciaturas, para confirmar quiénes asistirán.Límite de electores: Aunque el número máximo establecido es de 120, en la práctica ha habido cónclaves con más cardenales votantes. De hecho, en el actual, participarán 133 cardenales. Participación obligatoria: La asistencia es un deber. Solo causas justificadas, debidamente comunicadas al decano del Colegio Cardenalicio, permiten una ausencia sin que sea considerada una falta grave.Agencia ANSA
Un científico cuenta su verdad sobre esta diabólica zona.
La "máquina infinita" de Leonardo Torres Quevedo, un avance pionero en el cálculo, representa un legado en la historia de la ingeniería y la automatización, rescatada por el profesor César Palencia
En las novelas y cuentos policiales de Horacio Convertini, más que detectives, hay personas comunes y corrientes arrastradas por alguna deriva criminal. Y también suelen cruzarse futbolistas, boxeadores y hasta escritores al borde del fracaso. Con todos ellos, el autor de La exactitud del dolor viene construyendo un atrapante universo anti épico. Por estos días dos de sus libros coinciden en climas y algunas simetrías y también en el momento de publicación: El misterio de los mutilados -que se adscribe sin conflicto a la categoría de literatura juvenil- y El refuerzo, que acaba de aparecer en la flamante colección Azul sangre de la editorial Azul Francia. En esta entrevista, Horacio Convertini recorre su propio camino en la narrativa que se fue desarrollando en paralelo a una destacada labor como periodista y reivindica sus libros como modestos gritos de libertad.
A ver, levante la mano quien no creció repitiendo de memoria que Cristóbal Colón, el descubridor de América, nació en Génova. Así dice la historia oficial de la gran gesta que cambió el mapamundi. Pero hurgando en archivos y bibliografía que Google replica, pero que pasaron por las currículas educativas, resulta que la historia oficial y el misterio del origen de este homérico marino nacieron casi al mismo tiempo. Quinientos años atrás. El gran navegante hizo de todo para ocultar su verdadera procedencia. Hernando, su hijo menor, dice en Historia del Almirante Don Cristóbal Colón que su padre instruyó en el silencio a toda su familia. Pero, haya nacido en Génova o en cualquiera de los veinticinco lugares señalados como posibles (Portugal, Galicia, Cerdeña, Valencia, Polonia, Navarra y Baleares, los principales), triunfó en su cometido. De muy poco hay pruebas, y las más flojas son las que lo hacen hijo de laneros genoveses. Se mencionan más de veinte lugares como posible origen de ColónMallorca hace tiempo aboga por la "mallorquinidad" de Colón. El boca a boca repetido por generaciones sostiene que nació en Felanitx y tenía sangre azul; muchos agregan también que era judío. Esta versión ha sido respaldada por los historiadores Manuel López Flores, que en 1964 publicó Colón no descubrió América; Luis Ulloa (Lima, 1869-1936); el escritor y periodista Torcuato Luca de Tena (Madrid 1923-1999) y el educador e historiador padre Nectario María (Francia, 1888-1986), entre otros. Gabriel Verd Martorell (Montuiri, 1955), investigador autodidacta incansable y autor de tres libros ad hoc, es su principal abanderado desde hace décadas. Preside la Asociación Cultural Cristóbal Colón, fundada en Madrid en 1963 un descendiente directo del navegante, Cristobal Colón de Carvajal y Maroto, Duque de Veragua. Su expresión es la muestra permanente Cristóbal Colón y Mallorca, un virtual museo adosado al restaurante Son Colom, en el km 1 de la ruta que va de Felanitx a Campos, a 50 km de Palma. Alberga libros, copias de documentos muy antiguos, cartografía, reproducciones de documentos de Colón que están en los Archivos de Indias y Simancas, y mucho más. Sangre azul Según Verd Martorell, Colón habría nacido en 1460 en Alquería Roja, en una finca que hoy se llama Son Ramonet, a la entrada de Felanitx, fruto del amor clandestino de don Carlos, príncipe de Viana, y Margalida Colom. Hermano del rey Fernando el Católico e hijo de Juan II de Aragón y de Blanca I de Navarra, el príncipe de Viana había llegado en 1459 a Mallorca desde Sicilia, donde estaba exiliado. Se quedó siete meses, mientras arreglaba las desavenencias políticas que mantenía con su padre.No hay escritos de Colón en italiano, y eso llama la atenciónEn el Archivo de la Corona de Aragón (ACA) y en los registros de Varia de Cancillería, hay documentos que prueban una relacion comercial suya con Luis de Santángel, mercader judío y tesorero de los reyes, debido quizá a las numerosas deudas causadas por el estilo dispendioso del noble joven. Vale la pena recordar este nombre: Santángel fue quien puso 1.140.000 maravedíes ante la Corona para la primera expedición de Colón. Además fue el destinatario de la carta donde el almirante anunciaba el descubrimiento del Nuevo Mundo, documento considerado uno de los más importantes de la historia de la humanidad ."Colón era culto y gran conocedor de la cartografía y las artes marítimas -explica Verd-. No cualquiera entonces manejaba el latín, y menos el hijo de unos laneros. Las Capitulaciones de Santa Fe, el contrato que firmó en abril de 1492 con los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, muestran que no era un plebeyo. Pide ser almirante, virrey y gobernador general. Con el cargo de almirante se quería equiparar a los nobles Enriquez, muy relevantes en el reino de Castilla. Y el cargo de gobernador general correspondía al príncipe de Viana mientras fuera príncipe heredero y hasta que llegara a ser rey. ¿Por qué Colón reivindicó estos cargos? Porque pertenecían a su padre. Un virrey representa al rey, tiene su confianza y es el máximo responsable de la administración de justicia.Hay indicios de que el mismo navegante divulgó la tesis genovesa-¿Y de dónde sale entonces la teoría de que es genovés? -Ya existía en época del Descubrimiento, tiempos del padre Bartolomé de las Casas. Cuando murió Colón, su hijo fue a Génova a buscar familiares y no encontró a nadie.-¿Por qué quería ocultar su origen? -Quizá para evitar un conflicto con Fernando II de Aragón, ya que el príncipe de Viana era su hermano. Si los catalanes hubieran descubierto que Colón era hijo de quien ellos querían por rey podría, peligraba el reinado de Fernando.La TV española lanzó el especial "Colón ADN. Su verdadero origen"-¿Cómo siguió se vida? -A los nueve años se instala en la Provenza francesa, reino de Renato de Anjou, donde vivían los hermanos de su madre, que eran corsarios. Con ellos más tarde se embarca rumbo al Cabo de San Vicente. Hubo un combate, naufragaron y él se tiró al mar y llegó a nado a Portugal, donde vivió diez años. Seguramente elaboró su proyecto allí. Pero el rey Juan II lo rechazó y por eso decidió presentarlo en España. Llega en 1485 y se relaciona con el duque de Medinaceli, donde vive dos años, tratado como un noble. ¿Por qué? Porque el duque había estado casado con Ana de Navarra y Aragón, hija natural del príncipe de Viana con María de Armendáriz, y por lo tanto, era su cuñado.Un origen noble explicaría la llegada que tuvo a los Reyes Católicos Pese a la discreción guardada siempre por Colón, Verd Martorell cree que ciertas decisiones que tomó parecen guiños para la posteridad. Por ejemplo, bautizar con el nombre de Sant Salvador (con t final) a una isla, un río y un puerto, nombre que remite al santuario Nuestra Señora de San Salvador de Felanitx. O nombrar a otra isla como Margalida, el nombre que la leyenda asigna a su madre. Ni Margherita ni Margarita ni Margarida (este, propio de Catalunya). Margalida, como en mallorquín. Un detalle que siempre llamó la atención es que no hay escritos de Colón en italiano. Según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, escribía en latín y en un español aportuguesado, pero nunca en italiano, dialecto genovés o portugués. Documento reveladorCarlos García-Delgado, autor del popular Queridos mallorquines, libro que firmó con el seudónimo de Guy de Forestier, tiene una obra lista y a la espera de un editor sobre lo que él llama "el mito genovés". Profesor, arquitecto y urbanista catalán que vive en Mallorca, dice que en ningún documento escrito en España o Portugal se lo llamó Colombo, y que en "las Capitulaciones de Santa Fe, documento firmado el abril de 1492, le tratan de "don". Don Cristóbal Colón". En el siglo XV este trato estaba reservado a la nobleza y al clero. "Y esto cuando ni siquiera había zarpado. Imposible que ocurriera con el hijo de un lanero".Allí se concluye que quizá fuera valenciano y de origen judío-¿Por qué se sostiene el origen genovés de Colón? -Por un testamento de 1498 en el que él dice que es genovés. Pero es apócrifo -dice García-Delgado-. Lo sabemos porque Colón ahí se refiere al hijo de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, como si estuviera vivo, cuando había fallecido cinco meses antes de la fecha del testamento. Diego, el hijo mayor de Colón, era paje de ese príncipe, posición exclusiva de personas nobles. Todo esto antes del primer viaje.Hay serias sospechas de que el propio Cristóbal metió baza en la tesis genovesa. Manuel Rubio Borrás, director de la Biblioteca Universitaria de Barcelona, recibió en noviembre de 1929 una copia de una hoja manuscrita que había estado por siglos escondida entre las tapas de un libro en la biblioteca de la Casa Borromeo, ilustre familia italiana. Se la envió, bajo un seudónimo, un erudito milanés, bibliófilo y arqueólogo. El texto texto decía así: "Yo, Juan Borromeo, habiéndome quitado (prohibido) manifestar la verdad secretamente conocida por medio del señor Pedro de Angleria, tesorero de los Reyes Católicos de España, y como debo asimismo igualmente, quiero tener perpetua memoria confiando a la Historia ser Colonus Cristophores de Mallorca y no de la Liguria. El dicho Pedro de Anglería estimó que fuese oculta la astucia usada de Juan Colón, porque con ocasión de política y religión, lo habían aconsejado fingirse Christophorens Colón para pedir la ayuda de las naves del Rey de España. Y diré también ser Colón equivalente a Colombo, porque habiéndose descubierto que vive en Génova un Cristophore Colombo Canajosa, hijo de Domingo y Susana Fontanarrosa, no se había de confundir con el navegante de las Indias occidentales. En Bérgamo, en diciembre de 1494". La historia fue publicada en dos partes por el diario ABC del 21 y 22 de agosto de 1931. Lamentablemente, la casa de Rubio Borrás fue saqueada en la Guerra Civil y desaparecieron todos sus archivos históricos. A Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), amigo de Colón, humanista, cortesano y sacerdote al servicio de los Reyes Católicos, se lo considera autor de la leyenda genovesa y un seguro conocedor de un muy factible pacto de silencio.Navegante experto Muchos infieren que Colón, que empezó a navegar a los diez años, según escribió su hijo, forjó su alta pericia marítima en la tradición náutica balear, mundialmente reconocida. El Atlas Catalán, obra maestra de la cartografía mundial, lo crearon en Mallorca en 1375 Abraham Cresques y su hijo Jafuda.Ramón Llull (Palma de Mallorca, 1232-1316), franciscano, filósofo, escritor, padre del astrolabio y quizá también de la brújula, dejó escrito que la tierra era esférica y que había un continente ignoto dos siglos antes de la gesta de Colón.Esta historia de intriga y misterio llamó la atención de una productora que podría convertirla en miniserie. El director y guionista mexicano Sergio Guerrero Garzafox, con dos premios Emmy, prepara un primer trailer para ofrecerlo a las cadenas de streaming.¿Causará tanta controversia como el especial de RTVE llamado Colón ADN. Su verdadero origen? La cadena española lo lanzó el año pasado con la participación del forense José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Al cabo de una hora y cuarenta y seis minutos se concluye que el navegante no era genovés ni cristiano, sino del Mediterraneo Occidental, probablemente valenciano y de origen judío, aunque no muestra ninguna prueba fehaciente, lo que le valió numerosas críticas de la comunidad cientifica.La investigación comenzó en 2001, cuando se extrajeron de la tumba de Colón en la Catedral de Sevilla los escasos huesos que había en el ataúd -no más de 150 gramos- y se los cotejó con los de su hijo Hernando, también enterrado allí, y con los de Diego, presunto hermano de Cristóbal, inhumado en la Cartuja de Sevilla. La pesquisa se detuvo en 2005, a la espera de un mayor avance de la tecnología genética, y se retomó en 2020, explica el programa. "En el ADN mitocondrial y en el cromosoma de su hijo Hernando Colón hay rasgos compatibles con su origen judío", dice Lorente. Ante dos pedidos de entrevista de este diario, el profesor Lorente declinó hacer declaraciones "a la espera de terminar la publicación científica de todos los resultados. Hasta que los mismos estén publicados no es posible realizar ningún tipo de entrevista o declaración". Sí fue posible, en cambio, hablar con Miguel Botella López, un miembro del team inicial que no figura en el documental. Antropólogo forense y catedrático emérito de la Universidad de Granada, investigó con Lorente hasta 2003, y tuvo los restos de Colón en su despacho durante seis días. "Todos los huesos corresponden a la misma persona, Cristóbal Colón -confirma-. Lo sabemos porque estudiamos el polvo de ladrillo que tenían los restos por haber estado enterrados, además de trocitos de plomo provenientes del sarcófago en el que el cuerpo estuvo hasta el siglo XVIII, cuando se lo reemplazó por la caja actual".Si es o no hijo del príncipe de Viana no puede ser corroborado. "Estudié sus presuntos restos en el Monasterio de Poblet, en Tarragona -cuenta Botella López-. Pero resulta que la supuesta momia del príncipe de Viana es un collage de tres momias. El lugar fue semidestruido por una revuelta en 1837 y alguien armó una especie de figura humana con restos troceados de tres personas y dijeron que eran los restos del príncipe. Pero no. Tiene ocho vértebras lumbares y los humanos tenemos solo cinco. Y los restos de su padre, Juan II, no están identificados".A Botella, que renunció a ese equipo en 2003 luego de entregar el resultado de su estudio, le llama la atención que en el documental Lorente niegue que Cristóbal y Diego eran hermanos [como se dijo, Colón también tuvo un hijo con el mismo nombre]. "Mientras trabajamos juntos eran hermanos, pero en el documental aparece diciendo que por las pruebas de ADN, que no muestra, solo eran primos lejanos".¿Y la ascendencia judía? "No puedo decir ni que era valenciano ni que era judío, porque los análisis genéticos no determinan raza ni procedencia". No es el único que opina así: "El judaísmo es una religión, no está determinado en los genes. Cualquiera puede hacerse judío o dejar de serlo", dijo en su momento al ABC Francesc Calafell, investigador del Instituto de Biología Evolutiva y profesor de la Pompeu Fabra. El tema de la ascendencia viene dando vueltas desde antiguo. El célebre buscador de nazis Simon Wiesenthal le dedicó un libro en 1973, Operación Nuevo Mundo. Pero está claro que no hay ninguna prueba de ADN hasta el momento.Solo asociación de hechos, relaciones de amistad y puntas que aparecen en algunos escritos de la época, algunos del propio Colón, más el contexto: entonces en España había más de 200.000 judíos y una gran mezcla de razas con moros y españoles. El profesor Roman Piña Homs (Palma de Mallorca, 1937), descendiente de judíos conversos pero educado por su abuela en la fe católica, no duda de que Colón era mallorquín y judío. Historiador, catedrático emérito y uno de los fundadores de la Universidad de Islas Baleares, dice que su verdadero nombre era Cristofor Colom, apellido muy común en Felanitx, y que cuando vuelve del primer viaje lo primero que hace es anunciar el descubrimiento por carta, no a los reyes, sino a Luis de Santángel. "Era un judío valenciano y tesorero real que había vivido en Mallorca y que fue su garante ante la Corte. ¿Y cómo firma la carta? Cristofor Colom, con m, como se escribe en mallorquín este apellido".De puño y letraPiña Homs se refiere a la Carta de Colom, cuyo original y las copias en varios idiomas que se hicieron a fines del siglo XV para circular por Europa la noticia del descubrimiento desaparecieron misteriosamente. No quedan más que facsímiles.Luis Ulloa Cisneros (Lima, 1869- Barcelona 1936), que dedicó su vida a estudiar el origen de Colón, escribió que esta carta fue indexada en el Abecedarium de la Biblioteca Colombina de Sevilla por su fundador, Hernando Colón, hijo del almirante. Aunque era un bibliógrafo escrupuloso, "hay libros inscritos en los cuadernos que no llevan las indicaciones complementarias -señala Ulloa-. Son los libros heredados por Don Hernando de su padre y de sus tíos". Tal es el caso de esta carta tan valiosa, que solo tiene anotado lo siguiente: "Cristóforo Colón. Letra enviada al escriva de racio [frase catalana que significa "escribano de ración"] 1493. En catalán. 4643". Piña Homs llegó hace poco más de 25 años hasta la Dominican University de Chicago "para esclarecer el entramado mallorquín de los Santángel de origen valenciano. Porque en Palma vivía y hacía negocios Galcerán de Santangel, hermano de Luis, codeándose con los Pardo, Vivot, Piña y Vidal, todos de origen judío. Colón era un reconocido navegante, de mente culta, manejaba geometría y astronomía, escribía en latín y conocía la Biblia muy bien". En su cuarto viaje, al final de su vida, dejará por escrito que sueña no solo con rescatar Hierusalem sino con reconstruir un templo. "No hace falta un ADN -dice Piña Homs-. Los mallorquines ya deberíamos haber reivindicado a Colón. Fueron demasiado los Colom conversos que en Mallorca, en el siglo XV, fueron condenados por la Inquisición. Y entonces, mejor no moverse y así quedó todo".Esta cronista habló con Felipe Colón de Carvajal, nieto del duque de Veragua y descendiente en vigésima generación, quien admite que semejante tema requiere un estudio científico serio. "El documental no tiene pruebas -dice-. En la familia la tesis mayoritaria es que nació entre Italia y España. No podemos decir mucho más porque toda la documentación que dejó Colón está maquillada por él y sus hijos. Nosotros pensamos que debe haber tenido una poderosa razón para ocultarlo. Noble debe haber sido, porque no se entra en la Corte así nomás. Y sin haber descubierto nada pide ser virrey, gobernador, almirante. La historia del origen humilde no cuadra".Suponiendo que fueran verdaderas, el empeño en mantener estas versiones bajo las sombras tendría una explicación. La sangre azul era una amenaza potencial al reinado de Fernando, y sus orígenes judíos hacían de Colón -o Colom- un blanco fácil en momentos en que España expulsaba por edicto a todo miembro de esa comunidad que no se convirtiera al cristianismo. El enigma ya cumplió 500 años y goza de buena salud. Tanto madera noble como pistas falsas danzan a la vez en esta novela de intrigas y misterio que dejaría a El Código Da Vinci a la altura de una historieta. Quizá un día la inteligencia artificial devele cómo se llamaba realmente el gran navegante, dónde dio su primer berrido y quiénes eran su padre y su madre. Pero algo permanecerá inalterable. La gesta titánica de este muchacho no es de este mundo.
La policía mantiene su versión oficial (caerse de un edificio) a pesar de ser hallada con múltiples fracturas en ambos brazos, piernas y columna vertebral
Ocurrió en Virasoro, después de un viaje de 35 kilómetros.El chofer del colectivo quedó demorado.
Un cordero muerto cerca de una iglesia y otro abandonado junto a una señal de tránsito estremecieron a la comunidad de New Forest. Desde noviembre las autoridades investigan 12 incidentes similares.
"Extraterritorial", la nueva película de Netflix, captura la atención con una trama intrigante y acción incesante. El misterio tras la desaparición en un consulado mantiene al público al borde de sus asientos.
Los cuerpos de dos chicas fueron hallados en la arena de Torrey Pines. El sospechoso que se suicidó y otros casos similares sin culpable
Hace 12 años, la reina Beatriz comunicó públicamente su decisión de abdicar al trono de los Países Bajos después de casi 33 años. No fue una acción que pasó inadvertida en la historia de las monarquías, puesto que suele ser la excepción y no la regla. El mando pasó a manos de su hijo mayor, Guillermo Alejandro, quien asumió como rey el 30 de abril de 2013 y dio inicio a una nueva era para la corona neerlandesa. No lo hizo solo, sino acompañado por su esposa, la argentina Máxima Zorreguieta. Si se lo compara con otros traspasos, como el del rey Carlos III por ejemplo, este fue mucho más conservador y sencillo. Una de las cosas más comentadas de la investidura fue el vestido de la nueva reina consorte. Había mucha incertidumbre respecto a qué elegiría para el día más importante de su experiencia en la realeza y, cuando el misterio se develó, el mundo se encontró con una pieza que se volvió un ícono.El 28 de enero de 2013, la reina Beatriz anunció de manera discreta y sin bombos ni platillos que abdicaría al trono de los Países Bajos en favor de su hijo mayor. Si bien su decisión llamó la atención, no fue del todo inesperada, puesto que un año antes la monarca -que en ese momento tenía 75 años- atravesó una tragedia que marcó un antes y un después en su vida y en la historia de su reinado. El 17 de febrero de 2012, su segundo hijo, Friso, sufrió un accidente mientras esquiaba en Austria. Fue sepultado por un alud y permaneció un año en coma, hasta su muerte el 12 de agosto de 2013, a los 44 años. Además, previamente tuvo que atravesar la pérdida de quién fue su marido durante 36 años, el príncipe Claus, que falleció en 2002, y la de sus padres, los príncipes Juliana y Bernardo, en marzo y diciembre de 2004 respectivamente. Además, debió enfrentar una de las peores crisis del país: un atentado contra la familia real que tuvo lugar el 30 de abril de 2009 y en el que hubo siete víctimas fatales.Fue así como durante la mañana del 30 de abril de 2013, tras cumplir exactamente 33 años como reina, y durante una ceremonia que se realizó en la Sala de Moisés del Palacio Real de Ámsterdam, Beatriz le cedió el trono a su primogénito. La investidura, la cual a diferencia de una coronación no tiene un carácter religioso, sino más bien secular, se realizó ese mismo día en la Nueva Iglesia de Ámsterdam. Uno de los mayores misterios de la jornada giraba en torno a un detalle fashionista: la vestimenta que iba a usar la nueva reina consorte. Fue un secreto guardado bajo siete llaves y ni siquiera se sabía si iba a usar un diseño de una firma local o no. Según BBC, el único dato era que sería un vestido largo y sin velo. El vestido azul Klein de Máxima Zorreguieta, un ícono de la historia de la corona neerlandesa Si hay algo que siempre genera interés entre los seguidores de la realeza son los looks de las figuras femeninas. Ciertas piezas pasaron a convertirse en íconos de la moda, como el "vestido de la venganza" de Lady Di o el de novia inspirado en Grace Kelly que usó Kate Middleton para su casamiento con el príncipe William. En sus 11 años como princesa de los Países Bajos, Máxima demostró que era toda una fashionista. En el día de su boda usó un diseño de Valentino con una cola de cinco metros valuado en 100.000 e inspirado en el diseño que usó su suegra en el día de su propia boda. Cuando llegó la hora de convertirse en reina consorte, se lució con un vestido a la altura de las circunstancias. Cuando Máxima Zorreguieta llegó a la Nueva Iglesia de Ámsterdam, donde se llevó adelante la ceremonia de investidura, las especulaciones llegaron a su fin y el misterio se resolvió. La argentina apareció con un espectacular vestido del diseñador neerlandés Jan Taminiau, dueño de la firma Jantaminiau (su nombre completo sin espacios), quien hasta la actualidad es uno de sus modistos de confianza y el encargado de vestirla, sobre todo para los eventos de gala. Se trató de un diseño en azul Klein -un color creado por el artista francés Yves Klein- de manga larga con un bordado de transparencia y pedrería en el torso, puños y también en la parte inferior de la falda, con un cinturón para definir la silueta. Lo que le dio el toque distintivo fue el abrigo: una capa larga hasta el piso, con hombreras y en el mismo color que el vestido. Usó unos zapatos altos del mismo tono y se peinó el cabello en un elegante recogido para lucir sobre la cabeza una joya ancestral.El día que asumió como reina de los Países Bajos, Máxima llevó una tiara de diamantes y zafiros que, según consignó Vanity Fair, fue un regalo que el rey Guillermo III -tatarabuelo del actual monarca- le hizo en 1881 a su segunda esposa, la reina Emma, y que en 2013 fue modificada para que pudiera usarla la nueva reina consorte. Zorreguieta combinó la pieza con unos pendientes de diamantes y zafiros que en el siglo anterior fueron parte de una corona de la reina Guillermina (bisabuela de Guillermo Alejandro) y que luego la reina Juliana (su abuela) reversionó. También usó un prendedor de zafiro y brillantes en la solapa derecha de la capa.Por su parte, las princesas Amalia, Alexia y Ariane, que en ese entonces tenían nueve, ocho y seis años, también lucieron outfits combinados con el vestido de su madre. Las niñas se pusieron vestidos azul francia, lazos azules en la cabeza y ballerinas doradas brillosas en los pies. La princesa Beatriz, que se sentó junto a sus nietas en la ceremonia, también llevó el mismo color. Si bien aquel 30 de abril de 2013 la reina Máxima tuvo tres cambios de vestuario, sin dudas fue su vestido azul Klein con capa y brillantes el que marcó uno de los días más importantes de la historia de la corona neerlandesa y que hoy, 12 años después, es aún un ícono de la moda dentro de las realezas.
"Los nazis han usado tanto la mentira como parte de su política y los informes sobre los supuestos dobles de Adolf Hitler están tan extendidos que esos anuncios van a dejar en muchas mentes la sospecha de que el maestro de la mentira intenta cometer un gran fraude final ante el mundo en un esfuerzo por salvarse". La advertencia publicada hace 80 años por el diario The New York Times se cumplió.La impactante noticia de la muerte del líder nazi y el inminente fin de la II Guerra Mundial fue recibida con una incredulidad que duraría décadas. El fallecimiento fue informado en la noche del 1 de mayo de 1945 por Radio Hamburgo, detallando que había sucedido esa tarde "en su puesto de comando en la Cancillería del Reich luchando hasta su último aliento en contra del bolchevismo y por Alemania".Pero, el corresponsal de The New York Times reseñaba al día siguiente: "Los presos políticos alemanes con los que conversé, en general, no confían en la información. Sospechan que hay un truco detrás del anuncio. Hitler había sido tan bandido que algunos creen que era incluso incapaz de morir honestamente". Y, en efecto, había varias mentiras allí encerradas.Las muchas muertes del FührerCon la ocupación soviética de Berlín, afloraron distintas versiones sobre lo ocurrido. Las historias cambiaban y se contradecían entre sí. El 3 de mayo de 1945, el Ejército Rojo informó que Hans Fritzsche, el número dos del ministro nazi de Propaganda, Joseph Goebbels, había dicho que este y Hitler se habían suicidado en el búnker del líder nazi en la sede de la cancillería en Berlín.Ese mismo día, una emisora de radio en París afirmó haber recibido reportes según los cuales el Führer había sido asesinado la noche del 21 de abril, tras una disputa con sus propios generales sobre la conveniencia de continuar la guerra. Las versiones se multiplicaban con los días.La agencia de noticias japonesa Domei informó que había muerto durante un ataque de artillería soviética sobre su residencia. Un despacho de la agencia informativa UP citaba a un ex alto funcionario del Ministerio de Exteriores nazi que creía que Hitler había fallecido varios días antes a causa de una hemorragia cerebral y que había sido llevado a la capital alemana para morir como un héroe. "Pueden estar seguros de que el cuerpo de Hitler no será descubierto", vaticinó.Los esfuerzos por encontrar el cadáver parecían fracasar. El 4 de mayo la prensa soviética indicó que el Ejército Rojo no había logrado entrar en la sede de la Cancillería alemana -donde estaban las oficinas de Hitler- pues se encontraba en llamas y sus estructuras estaban al borde del colapso.Dos días más tarde, los soviéticos afirmaron que habían hallado gran cantidad de cadáveres en la Cancillería, pero ninguno coincidía con Hitler ni con Goebbels. "Entre los rusos persiste la creencia de que la información sobre sus muertes es otro truco nazi y que Hitler y sus allegados están vivos y ocultos", señalaba desde Moscú la agencia AP.El 8 de mayo, un general ruso anunció el hallazgo en las ruinas de Berlín de un cuerpo abaleado que fue identificado como Hitler por miembros de su propio servicio doméstico, aunque un chofer aseguraba que era el cadáver de uno de los cocineros que también servía como "doble" del Führer.En junio de 1945, las autoridades soviéticas informaron que los restos de Hitler no habían sido encontrados y que, probablemente, él aún estaba con vida. Ese mismo verano, empezaron a circular informaciones según las cuales el líder nazi había sido visto en diferentes lugares y muy distantes entre sí."Se informó que Hitler estaba viviendo como ermitaño en una cueva cerca del lago Garda, en el norte de Italia. Otro reporte decía que ahora era pastor en los Alpes suizos. Una tercera versión apuntaba que era croupier en un casino en Evian (Francia). Fue visto en Grenoble, en St. Gallen (Suiza) e incluso frente a las costas de Irlanda", escribieron los historiadores Ada Petrova y Peter Watson en el libro La muerte de Hitler.Las autoridades estadounidenses interceptaron, en julio de 1945, una carta en la que se aseguraba que Hitler vivía en una hacienda en Argentina, ubicada a unos 700 kilómetros de Buenos Aires. El caso llegó hasta las manos del jefe del FBI, Edgar J. Hoover, quien terminó por desestimarlo.El engaño soviéticoPero ¿qué sucedió en realidad con Hitler? Tras el éxito de su ofensiva sobre Berlín en abril de 1945, las fuerzas soviéticas se hicieron con el control del refugio que el Führer tenía en la sede de la Cancillería alemana.El 2 de mayo, miembros del cuerpo de contrainteligencia soviética -conocido como Smersh- sellaron el jardín de la Cancillería y el búnker donde el líder nazi se había instalado desde enero cuando el Ejército Rojo avanzaba sobre Polonia rumbo a Alemania.La operación de búsqueda del cadáver fue ejecutada bajo el más absoluto secreto al punto de que, según el historiador Anthony Beevor, incluso al mariscal Georgy Zhúkov, comandante de las fuerzas soviéticas que ejecutaron el asalto sobre Berlín, le fue negado el acceso con el argumento de que "el lugar no era seguro".Al mismo tiempo, iniciaron los interrogatorios a todo el personal que lograron identificar. De acuerdo con Beevor, el proceso era seguido con mucha atención e interés desde Moscú. "(Josef) Stalin estaba tan desesperado por recibir noticias que un general del NKVD, predecesor de la KGB, fue enviado a supervisar los interrogatorios. Él recibió una línea telefónica segura con un codificador para que pudiera informar a Moscú después de cada entrevista", contó Beevor en un artículo publicado en The New York Times.El 5 de mayo, los agentes del Smersh hallaron el cadáver de Hitler y de su pareja, Eva Braun, enterrados en un hueco abierto por una bomba en el jardín de la Cancillería. Los cuerpos habían sido rociados con gasolina y estaban parcialmente quemados. El de Hitler era difícil de reconocer, por lo que una vez en la morgue le removieron la mandíbula para intentar identificarlo a partir de la dentadura.Esto pudo hacerse pocos días después, cuando los soviéticos ubicaron a Käthe Heusermann, asistente del dentista del Führer, quien les facilitó su historial médico y los datos requeridos con los que confirmaron que, en efecto, se trataba de él. Posteriormente, un estudio de odontología forense ratificó en 1973 que el cadáver recuperado era, en efecto, el de Adolf Hitler.De una tumba a otra"La estrategia de Stalin, evidentemente, era asociar a Occidente con el nazismo y hacer ver que los británicos o los estadounidenses debían estar ocultándolo", escribió Beevor en su libro Berlín, la caída 1945.Para Luke Daly-Groves, historiador en la Universidad de Leeds, fue una jugada política del dirigente comunista. "Él sabía que los soviéticos habían hallado los restos del Führer cuando decía que Hitler podía haber escapado a España o a Argentina. Pero, diciendo esto ayudaba a debilitar a sus oponentes políticos y fortalecía su posición en las disputas territoriales", escribió Daly-Groves en la revista NewStatesman. Al final de cuentas, la derrota del nazismo abrió las puertas al inicio de la Guerra Fría.Moscú contaba con una gran ventaja para defender su versión: tomaron y controlaron Berlín de forma exclusiva de mayo a comienzos de julio de 1945, cuando se establecieron las zonas de ocupación. Además, detuvieron y mantuvieron cautivos por años a varios de los sobrevivientes del búnker, incluyendo al ayudante de cámara de Hitler, Heinz Linge; a su asistente de campo, Otto Günsch, y a su piloto, Hans Baur.En su empeño por ocultar la verdad, detuvieron en secreto a Heusermann, la asistenta dental que les ayudó a identificar el cadáver. Tras seis años en aislamiento, la condenaron por haber participado voluntariamente en el tratamiento odontológico del Führer.Los restos de Hitler permanecieron al cuidado de la unidad Smersh que los encontró. Cada vez que esta se trasladaba, los llevaba consigo. Así, estuvo enterrado en un bosque a las afueras de Berlín, luego en la localidad de Rathenow (en el estado de Brandemburgo) y finalmente en una base que los soviéticos instalaron en 1946 en Magdeburgo, en el centro este de Alemania.No fue sino hasta 1968 cuando en un libro escrito por Lev Bezymenski, un periodista y agente de inteligencia soviético que participó en el asalto final a Berlín, se dieron a conocer públicamente detalles de los archivos que Moscú tenía sobre Hitler, así como de su autopsia. Y recién en 2009 Rusia informó que los restos de Hitler fueron incinerados en 1970 y las cenizas lanzadas al río Biederitz para evitar que la tumba se convirtiera en un santuario nazi.La medida fue recomendada por el entonces jefe de la KGB, Yuri Andropov, después de que la Unión Soviética acordó traspasar a Alemania oriental el control de la base en Magdeburgo. Moscú, sin embargo, conservó en la sede de la FSB (sucesora de la KGB) la mandíbula con la dentadura de Hitler y en el Archivo del Estado un fragmento de su cráneo.Entre el veneno y la balaUn informe presentado en noviembre de 1945 por el historiador Hugh Trevor-Roper, quien durante la II Guerra Mundial sirvió como oficial de inteligencia británica y estuvo a cargo de investigar la muerte de Führer, sostuvo que este se suicidó en torno a las 15:30 del 30 de abril de 1945, junto a Eva Braun, con quien se había casado el día anterior. Él se quitó la vida detonando una pistola en su boca, mientras que ella habría ingerido una cápsula de cianuro. Esta versión fue puesta en duda en el libro de Bezymenski, en el que se menciona además que al cadáver de Hitler le "faltaba una parte del cráneo".En 2016 Jean-Christophe Brisard y Lana Parshina tuvieron acceso parcial y controlado a los archivos de Estado de la Federación Rusa, así como a archivos militares y de la policía secreta relacionados con el caso. Según informaron, en la dentadura de Hitler se hallaron trozos de vidrio, lo que sugeriría que tomó cianuro, y pusieron en duda que se haya pegado un tiro.En una entrevista en 2018 con el diario Times of Israel, Parshina dijo que el líder nazi daba muestras de sufrir Parkinson durante sus últimos días, por lo que se preguntaba cómo pudo dispararse con su mano derecha en esas condiciones.Brisard, por su parte, destacó que no hallaron rastros de bala en la boca de Hitler, aunque cree posible que él haya pedido a alguien de confianza -como su asistente Heinz Linge- que le diera un tiro de gracia tras tomarse el veneno.Otras versiones sugieren que se suicidó ingiriendo veneno y, luego, disparándose en la sien. En todo caso, en general, los expertos coinciden en que el cadáver hallado por las fuerzas soviéticas es el de Hitler y en que la versión que ofreció la radio de Hamburgo aquel 1 de mayo de 1945 erraba en dos cuestiones centrales: el líder nazi no había muerto aquel día y, más importante aún, no lo hizo en combate.*Por Ángel Bermúdez / Este artículo se basa en uno escrito por el mismo autor, publicado en 2020 con motivo de los 75 años de la muerte de Hitler y que se puede leer acá.
Aunque apenas se menciona en unos episodios, este lugar es uno de los secretos más intrigantes de la vivienda ubicada en la Avenida Siempreviva 742
505 Games anuncia el lanzamiento de Wuchang: Fallen Feathers con una narrativa envolvente
Una empresa se basó en la paradoja del gato de Schrodinger para diseñar la estrategia que busca transformar la forma en que se procesa la información en las computadoras
El cosmos de La guerra de las galaxias encierra innumerables acertijos. A lo largo de las décadas en las que tuvo el control creativo de su propia franquicia, George Lucas le dio vida a numerosos personajes y a un universo que aún hoy, en manos de Disney, no deja de darle grandes alegrías a los fans. Y en el marco de una familia de héroes y villanos de enorme carisma, sin lugar a dudas uno de los que más se destaca es el maestro Yoda (Frank Oz), un eximio guerrero que entrena a Luke Skywalker (Mark Hamill) en su camino a convertirse en Jedi. Y en una reciente proyección, Lucas contó por qué decidió que ese personaje hablara de forma tan particular.Durante una proyección de El Imperio contrataca, George Lucas estuvo presente y dio una charla sobre distintos aspectos de esa película, que para muchos es considerada la mejor de toda la franquicia. Al comienzo de la presentación, el director recordó el génesis de su obra: "Yo escribí un plano de la historia y cuando terminé el guion de Star Wars tenía entre 130 a 180 páginas. Entonces lo corté en tres partes y pensé que iba a concentrarme en el primer tramo, porque jamás iba a conseguir el dinero como para hacer todo eso".Finalmente una pregunta realizada al director, apuntó hacia Yoda, y el porqué de su forma tan peculiar de hablar, de atrás hacia adelante. Y sobre esa característica manera de expresarse que tiene el personaje, Lucas explicó: "Lo hice porque si él hablaba de manera corriente, la gente no lo iba a escuchar. Pero si tenía algún tipo de acento, o si hablaba de una manera en la que era difícil comprenderlo, ahí sí las personas iban a concentrarse en qué estaba diciendo".El misterio finalmente quedó resuelto, y en último lugar, el creador de Star Wars aseguró: "Yoda era básicamente el filósofo de la película. Entonces tenía que encontrar una manera para que los espectadores realmente le prestaran atención, especialmente los chico de doce años".Como es sabido, Yoda es un personaje que caló muy profundo en la cultura popular, y su figura trascendió el universo de Star Wars. Esa curiosa manera de expresarse, fue y es imitada en innumerables series y películas, dándole a dicha criatura una fama que no necesariamente tienen todos los héroes de esa franquicia galáctica. La importancia de El Imperio contrataca"Estaba muy nervioso cuando comencé a preparar la continuación", admitió Lucas en una oportunidad, en la que incluso aseguró llegar a contemplar una dramática decisión: "Al principio hasta pensé en venderle todo a Fox y limitarme a tomar mi porcentaje de ganancias, irme a mi casa y olvidarme de Star Wars para siempre, pero la verdad es que ese mundo me tenía cautivado y entendía cómo respiraban y vivían esos personajes". Para Lucas el dilema era enorme, el estrés que le significó dirigir la primera parte lo había desgastado, las luchas contra los ejecutivos, el rogar por más dinero cuando la inversión no alcanzaba y las jornadas de filmación eternas lo dejaron sin ganas de encarar otro rodaje igual o más ambicioso.Para elegir un reemplazo en la dirección del segundo film de la saga, Lucas recordó a uno de sus profesores favoritos en la universidad de cine: Irvin Kershner. "De todos los chicos talentosos que hay dando vueltas, ¿por qué yo?", le dijo el hombre de 57 años. A esa pregunta, él respondió: "Bueno, porque sabés todo lo que tiene que saber un director de Hollywood, pero vos no sos Hollywood". Kershner a priori no se sentía tentado, él consideraba que la primera Star Wars había dejado el listón muy alto y, además, los proyectos con miles de efectos especiales tampoco lo seducían. Sin embargo, y ante la insistencia de su agente, finalmente aceptó. De esa manera, en 1980 El Imperio contrataca llegó a los cines de los Estados Unidos y consolidó el éxito de un universo cinematográfico que sigue vivo.