El sondeo revela que la suma de ambos espacios superaría el 49% de intención de voto. Además, posiciona a Espert y Valenzuela como los dirigentes con mejor imagen en territorio bonaerense. Leer más
Una nueva encuesta dejó al descubierto la fuerte división que existe en Carolina del Norte respecto a las políticas de Donald Trump, especialmente en inmigración y deportaciones. El estudio, llevado a cabo por la encuestadora YouGov entre el 10 y el 26 de junio de 2025, recogió las respuestas de 1000 residentes mayores de 18 años. La información revela qué nivel de confianza tienen los votantes sobre las capacidades del presidente de EE.UU. en distintas áreas de gobierno, en un contexto de polarización creciente en la región.Encuesta en Carolina del Norte: el respaldo a las políticas migratorias de TrumpEl análisis realizado por Catawba-YouGov mostró que "inmigración" fue el área donde el presidente de Estados Unidos obtuvo su mayor respaldo: el 47% de los encuestados dijo confiar en sus decisiones en esta materia.Sin embargo, los números cambian radicalmente cuando se desglosan según afinidad política. Entre los republicanos, el apoyo fue abrumador, con el 87%. En cambio, entre los demócratas, un 72% se mostró en contra del accionar del mandatario estadounidense.En cuanto a las deportaciones, también se registró una mayoría de confianza, aunque por un margen más estrecho. El respaldo fue de entre 44% y 46%, mientras que el rechazo se ubicó entre el 40% y el 42%. Este equilibrio general en la opinión se rompe cuando se analiza por región y formación académica: En las grandes ciudades: el 54% de los residentes declaró no confiar en las decisiones del presidente sobre deportaciones. En las zonas suburbanas y rurales: la mayoría â??54% y 51%, respectivamenteâ?? apoya las medidas.Además, los encuestadores exploraron una dimensión más específica de la política migratoria al consultar sobre la figura del inmigrante como "enemigo extranjero". En este ítem, el respaldo a Trump descendió ligeramente: solo el 38% expresó confianza en cómo el presidente maneja este tipo de enfoques, mientras que el 43% manifestó desconfianza.Opiniones sobre las políticas de Donald Trump en Carolina del Norte, según niveles sociales y educativosEl estudio también reveló cómo las posturas sobre las políticas de Trump varían no solo entre partidos, sino también por nivel educativo y grupo étnico. Por ejemplo, entre quienes tienen un título universitario de cuatro años o más, predominó la desconfianza hacia las decisiones del Ejecutivo en materia económica, especialmente en relación con los aranceles. La mayoría de estos graduados criticó el impacto de las tarifas. En cambio, entre quienes no poseen ese nivel de estudios, predominó una leve mayoría de confianza.El tema de los aranceles volvió a tomar protagonismo y funcionó como una especie de termómetro político. El 46% de los encuestados en general manifestó no confiar en la capacidad del presidente para tomar decisiones adecuadas en esta materia, mientras que un 41% expresó su apoyo. Los números reflejan una clara polarización partidaria: el 75% de los republicanos respaldó la gestión de Trump en este tema, mientras que exactamente el mismo porcentaje de los demócratas la rechazó. Entre los votantes independientes predominó la desconfianza, con un 53%, frente a un 31% de confianza.Otras políticas de Trump con fuerte rechazo: unidad nacional, Rusia y Medio OrienteNo todas las áreas de gestión recibieron la misma valoración por parte de los habitantes de Carolina del Norte. Las cifras más bajas de confianza en la figura presidencial se concentraron en tres grandes temas: el conflicto entre Rusia y Ucrania, el intento de unir a EE.UU. y la obediencia a los fallos judiciales.Solo un tercio de los encuestados dijo confiar en la capacidad de Trump para "unir a la nación". El 51% expresó desconfianza.En relación con la guerra entre Rusia y Ucrania, apenas el 34% respaldó sus decisiones, mientras que el 47% manifestó lo contrario.Sobre el respeto a las órdenes judiciales, apenas el 36% expresó apoyo y el 40% comunicó falta de confianza.Incluso entre los votantes republicanos, estos temas generaron cierto quiebre. En específico, solo el 61% de los simpatizantes de ese partido se mostró conforme con la decisión de desafiar órdenes judiciales. Son los niveles más bajos de aprobación entre republicanos, según detalló el profesor Michael Bitzer, director del Center for North Carolina Politics & Public Service y responsable del estudio publicado por Catawba College.
La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente â??marcado por la sorpresiva escalada de 12 días entre Israel, Estados Unidos e Iránâ?? pusieron a prueba la solidez de las alianzas tradicionales a nivel global. Una nueva encuesta del Pew Research Center, publicada este martes, revela qué países son vistos como los principales aliados y cuáles como las mayores amenazas, según la opinión pública de 25 naciones, incluida la Argentina. En ambos casos, en varios países, la respuesta fue la misma: Estados Unidos.A partir de entrevistas telefónicas y presenciales a 28.333 adultos en países de diversas regiones del mundo, y a otros 3605 en Estados Unidos, el Pew Research Center â??un centro de estudios con sede en Washington especializado en encuestas de opinión públicaâ?? consultó a los encuestados cuál consideran su principal aliado y qué país perciben como la mayor amenaza para su nación.Estados Unidos fue señalado como el principal aliado en 12 de los 24 países encuestados, y figuró entre las primeras menciones en otros tres. Sin embargo, también fue identificado como la mayor amenaza por los ciudadanos de ocho países. La gran sorpresa del estudio fue el caso de la Argentina, junto con Canadá, México â??los dos vecinos de Estados Unidosâ??, Brasil y Kenia: en todos ellos, Washington es percibido simultáneamente como su aliado más importante y su principal amenaza.El estudio reveló que el 43% de los argentinos encuestados considera a Estados Unidos como su principal aliado, muy por encima de Brasil y China, que obtuvieron cada uno un 11% de las menciones. En sentido contrario, un 24% identificó a la potencia norteamericana como una amenaza para la existencia del país, aunque esa percepción disminuyó notablemente respecto del 40% registrado en 2019. China y Rusia también generan desconfianza: cada una fue señalada como una gran amenaza por el 13% de los consultados."En Argentina, Brasil, Canadá y México, todos ubicados en el continente americano, Estados Unidos es la respuesta más común tanto a las preguntas sobre aliados como a las sobre amenazas. Aproximadamente dos de cada diez adultos o más en Canadá (25%) y México (20%) consideran a Estados Unidos como el principal aliado y la principal amenaza de su país. En Argentina y Brasil, solo alrededor de uno de cada diez menciona a Estados Unidos en ambas preguntas", describió la encuesta de Pew Research Center.AliadosIsrael es el país donde el respaldo a Estados Unidos es más contundente: el 95% de los encuestados lo señaló como su principal aliado. Le siguen Corea del Sur, con un 89%, y Japón, con un 78%. Además, el Pew Research Center destacó que los israelíes se distinguen por tener una imagen especialmente positiva del presidente estadounidense, Donald Trump.La opinión pública israelí refleja la postura de su gobierno. La semana pasada, la Casa Blanca aseguró que la alianza con Israel atraviesa su mejor momento en años, tras la participación de Estados Unidos en la ofensiva contra el programa nuclear iraní. Anoche, durante una reunión bilateral en Washington, el primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a Trump y afirmó que juntos podrían lograr la paz en "todo Medio Oriente". Incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz.¿Y quién es, entonces, el principal aliado de Estados Unidos? Según la encuesta, el 18% de los estadounidenses mencionó a Gran Bretaña como su aliado más cercano â??la respuesta más frecuenteâ??, seguido por Canadá, con un 12%.No todos ven a Estados Unidos como su principal socio estratégico. En Hungría, los encuestados se dividieron casi en partes iguales entre Washington y la Unión Europea. En Alemania, las respuestas mayoritarias fueron Francia y Holanda, mientras que en Francia se destacó Alemania, seguida por Grecia. En países como Indonesia y Sudáfrica, en cambio, la mayoría identificó a China como su aliado más importante."Cuando se les pide que nombren al aliado más importante de su país, la gente de todo el mundo a menudo señala a Estados Unidos. Los encuestados en África subsahariana y América Latina también mencionan con frecuencia a China, mientras que en Europa comúnmente citan a la Unión Europea o potencias europeas específicas", aseveró el análisis. "Estados Unidos y China también son considerados aliados importantes en América Latina, aunque Estados Unidos es mencionado con mayor frecuencia en los tres países encuestados de esta región: Argentina, Brasil y México".Enemigos"En general, tanto la proximidad como el conflicto histórico parecen desempeñar un papel importante a la hora de determinar qué países son percibidos por la gente como amenazas significativas para los suyos", explicó el reporte.Además de Estados Unidos, Rusia y China fueron mencionados con frecuencia como los principales adversarios. El país gobernado por Vladimir Putin es considerado una amenaza en ocho de los diez países europeos encuestados, con mayorías claras en Alemania, Holanda, Polonia y Suecia. En España, la opinión está dividida entre Rusia y Estados Unidos, mientras que en Grecia, la mayoría identifica a Turquía como su mayor rival. En Hungría, aunque Rusia fue señalada como una amenaza, el segundo lugar sorprendió: un 27% de los encuestados mencionó a Ucrania."En algunos países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerar a Rusia como su principal amenaza. Esto aplica a los simpatizantes de Fidesz en Hungría (11% frente al 52% entre los no simpatizantes), Alternativa para Alemania (AfD) (31% frente al 67%), el Partido por la Libertad en los Países Bajos (49% frente al 60%) y la Liga en Italia (25% frente al 35%). Sin embargo, pocos de estos grupos, si es que hay alguno, ven a Rusia como un aliado", puntualizó el centro.China es vista como la mayor amenaza por el 42% de los estadounidenses, y también por varios países de la región Asia-Pacífico. Australia, Japón, Corea del Sur â??donde solo es superada por Corea del Norteâ?? y la India â??donde figura después de Pakistánâ??, consideran a China una de sus principales amenazas.Israel es el único país que no percibe ni a China ni a Rusia como amenaza para su existencia; en cambio, identifica a Irán como su principal peligro, seguido por el grupo terrorista Hamas. En contraste, Turquía considera a Israel su mayor amenaza, mientras que en Indonesia, Israel ocupa el segundo lugar en esta lista.
Un estudio de la consultora Ágora reveló que el candidato opositor Martín Ascúa tiene chances de llegar a una eventual segunda vuelta. Leer más
Sobre la decisión de la Corte Suprema de ratificar la condena de la expresidenta, un 62,7% aseguró que CFK es culpable, respaldando la decisión del máximo tribunal, mientras que un 33,5% sostuvo que es inocente. Leer más
Una nueva encuesta sacó a la luz lo que muchos podían intuir, pero pocos habían medido con exactitud: la mayoría de los votantes en California apoya que el programa Medi-Cal continúe con su cobertura sobre todos los residentes de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Este sondeo llega en un contexto marcado por el creciente debate sobre si mantener o recortar este costo, debido a la crisis presupuestaria estatal.La mayoría de los votantes respaldó el Medi-Cal para indocumentadosUna encuesta bipartidista realizada por FM3 Research y New Bridge Strategy, encargada a fines de mayo de 2025, entrevistó a 880 votantes con altas probabilidades de participar en las elecciones estatales de noviembre de 2026. El objetivo fue medir el nivel de apoyo hacia la expansión del Medi-Cal, la versión californiana del programa federal Medicaid, que actualmente incluye a todos los californianos de bajos ingresos, incluidos los inmigrantes indocumentados.El sondeo reveló que un 56% de los encuestados avaló la política actual, que garantiza acceso a servicios de salud a todos los residentes que cumplan con los requisitos económicos, más allá de su situación migratoria. Un 39% expresó un respaldo "firme", mientras que el 41% se manifestó en contra y apenas un 3% se mantuvo indeciso.Apoyo amplio a Medi-Cal en distintas regiones, edades y grupos étnicosUno de los aspectos más significativos del relevamiento fue la amplitud del apoyo entre diversos sectores de la población. Aunque se identificó un respaldo especialmente alto entre votantes demócratas â??un 86% a favorâ??, también hubo consenso entre votantes independientes y una minoría significativa de republicanos.Las cifras detalladas por segmento reflejaron una aprobación transversal:Por edad:62% entre quienes tienen menos de 50 años51% entre los de 50 a 64 años52% entre los mayores de 65 añosPor ubicación geográfica:61% en el Área de la Bahía de San Francisco61% en San Diego57% en los condados que rodean Los Ángeles53% en el propio condado de Los Ángeles53% en la región de la Costa Central y el Valle Central51% en Sacramento y el norte del estadoPor grupo étnico:63% de los afroamericanos60% de los blancos54% de los latinos50% de los asiáticos y de las islas del PacíficoLos votantes valoraron el papel de los inmigrantes y la importancia de Medi-CalEl respaldo a la política actual se fundamentó en percepciones positivas tanto hacia el sistema de salud como hacia los inmigrantes. Un 64% de los votantes declaró tener una opinión favorable de Medi-Cal, mientras que solo un 25% manifestó una postura negativa.La visión de los inmigrantes en la comunidad también resultó determinante. Dos de cada tres votantes estuvieron de acuerdo con la afirmación de que "los inmigrantes que han crecido en nuestro estado y han vivido aquí por muchos años son básicamente californianos". Además, el 67% coincidió en que los indocumentados hacen aportes concretos a la comunidad.Otros puntos de consenso entre los encuestados fueron:El 72% sostuvo que los inmigrantes son una parte vital de la economía californianaEl 75% expresó que la salud es un derecho humano universalUna postura que se mantuvo incluso tras oír argumentos en contraA los encuestados también se les plantearon argumentos a favor y en contra de mantener el Medi-Cal para todos los residentes, sin importar su estatus migratorio. Tras escuchar ambas posturas, el 52% siguió con su respaldo hacia la política, lo que implicó apenas una leve baja respecto al 56% inicial. En contrapartida, la oposición subió apenas al 44%.Estos datos sugirieron que la mayoría de los votantes ya tenía una opinión clara y formada, difícil de modificar incluso ante el debate más intenso.
Con el inicio formal de la campaña de gobernación hacia noviembre, Nueva Jersey ya vive una contienda cargada de tensión política. Según una nueva encuesta del centro Rutgers-Eagleton, la demócrata Mikie Sherrill, actual congresista federal, parte con una ventaja considerable sobre su rival republicano Jack Ciattarelli. A pesar del liderazgo inicial, los datos revelan una paridad creciente en temas económicos clave y un panorama electoral que podría transformarse a medida que se acerca el día de la votación.Quién gana en las elecciones por la gobernación de Nueva JerseyLa encuesta, publicada este 2 de julio por el Centro de Sondeos de Opinión Pública del Instituto Eagleton de la Universidad Rutgers, mostró que Mikie Sherrill cuenta con el 51% de las preferencias entre votantes registrados, frente al 31% que se inclina por Ciattarelli. El 5% manifestó que no votaría por ninguno de los dos o por un tercero, mientras que el 13% aún no tomó una decisión.Al incluir a los indecisos que expresaron una inclinación, los resultados se modifican levemente:56% ha dicho que respaldaría a Sherrill.35% se ha manifestado a favor de Ciattarelli.3% optaría por otro nombre.6% continúa indeciso.Ashley Koning, directora del centro de sondeos y profesora asistente en Rutgers, señaló que estos números deben entenderse como un reflejo del presente y no como un pronóstico definitivo: "Falta mucho hasta noviembre, y sabemos que esta diferencia probablemente se acorte. Solo basta mirar hacia 2021 para recordar cuánto puede transformarse una campaña".La influencia de Trump en las elecciones de Nueva JerseyUno de los aspectos más destacados del sondeo es el papel que juega la figura de Donald Trump en las decisiones del electorado. El 52% de los votantes afirmó que el presidente es un "factor importante" a la hora de definir su voto para gobernador, mientras que un 18% lo considera un elemento "menor" y el 30% dijo que no influye en su decisión.La incidencia de Trump varía notablemente según la afinidad partidaria:Entre quienes apoyan a Sherrill, el 75% ha considerado que Trump es un factor clave.Entre los votantes demócratas en general, el 69% ha coincidido con esa valoración.En el caso de quienes han votado por Kamala Harris en 2024, el 74% lo ha mencionado como determinante.Solo el 27% de los votantes de Ciattarelli ha dicho lo mismo, y en el caso de los republicanos, apenas el 35%.Los temas económicos, el punto más vulnerable para SherrillA pesar de la ventaja general de Sherrill, los votantes se muestran divididos cuando se trata de cuestiones económicas, uno de los principales desafíos de Nueva Jersey. En el tema impositivo, por ejemplo, solo el 39% confía en que la demócrata pueda manejarlo mejor, mientras que el 34% se manifestó a favor del republicano. El 14% dijo que ninguno resolvería bien esa cuestión y otro 14% no ha dado una respuesta clara.En otros temas económicos:En el manejo del costo de vida y la asequibilidad, el 45% apoyó a Sherrill y el 29% a Ciattarelli.Sobre economía y empleo, la diferencia fue menor: 42% para la demócrata y 33% para el republicano.En relación con el presupuesto estatal y el gasto público, Sherrill mantuvo una leve delantera: 42% contra 32%.Cuando se consultó por salud, educación y transporte, Sherrill consolidó una ventaja más amplia:En salud, 51% de apoyo para Sherrill frente al 24% para Ciattarelli.En educación y escuelas, 50% para la demócrata contra 24%.En transporte e infraestructura, 45% favoreció a Sherrill frente al 29%.
Un estudio de opinión muestra deterioro en los niveles de aprobación del gobierno nacional, provincial y municipal. La economía personal, la inseguridad y los salarios, entre las principales preocupaciones. Leer más
La periodista y candidata presidencial criticó a Bolívar luego de que este celebrara su posición en la encuesta de Guarumo, señalando que el presidente Petro no le ha correspondido a su lealtad
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, y Jaime Beltrán, alcalde de Bucaramanga, son los mandatarios mejor calificados en la reciente encuesta de Guarumo
Los precandidatos Miguel Uribe, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar encabezan la intención de voto en eventuales consultas presidenciales por coalisión en 2026
Se trata de un nuevo relevamiento de la CB Consultora Opinión Pública. Qué lugar ocuparon el gobernador provincial y el intendente de la capital. Leer más
El senador del Centro Democrático lidera la intención de voto con 13,7 % de respaldo, según la encuesta Guarumo
Es un estudio de la consultora Mercados & Estrategia. El ranking incluye a Milei, Cristina y Macri.
Una nueva encuesta realizada por la Universidad de California (UC) en Irvine dejó en evidencia un cambio importante en el escenario político del estado más poblado de Estados Unidos. Mientras el actual gobernador Gavin Newsom recuperó popularidad tras enfrentarse públicamente a Donald Trump, la figura de Kamala Harris emerge como la principal opción para sucederlo en 2026. Sin embargo, la exvicepresidenta aún confirmó su candidatura y muchos votantes siguen indecisos o insatisfechos con las alternativas actuales. El repunte de Newsom tras su choque con TrumpLa imagen pública del gobernador Gavin Newsom cambió drásticamente en las últimas semanas, luego de su enfrentamiento directo con el presidente Donald Trump. Según datos relevados por el equipo de investigación de la Facultad de Ecología Social de UC Irvine, el respaldo al mandatario local experimentó una notable mejora a partir de esa disputa por la intervención federal en las protestas en Los Ángeles.En la primera medición, realizada a comienzos de junio, apenas el 36% de los votantes dijo aprobar su desempeño al frente del Ejecutivo estatal. Pero luego de que el mandatario confrontara públicamente a Trump, el 56% de los encuestados dijo tener una opinión favorable del gobernador. Aunque las preguntas utilizadas para evaluar el respaldo no fueron idénticas, los investigadores señalaron que el aumento de apoyo estuvo claramente vinculado al conflicto político.Por el contrario, la imagen del presidente apenas mostró variación: su índice de aprobación en California pasó del 33% al 34%, lo que demuestra que el repudio hacia su figura se mantuvo estable en este territorio predominantemente demócrata.Kamala Harris lidera, pero no convence a todosLa figura de Kamala Harris aparece como la preferida de los californianos para convertirse en la próxima gobernadora, aunque su ventaja dista de ser cómoda. El sondeo, realizado antes de que se confirmara su eventual participación en la contienda de 2026, reveló que el 41% de los encuestados la elegiría si se presentara a la elección.No obstante, ante un eventual enfrentamiento con un candidato republicano no identificado, el 29% manifestó que apoyaría a ese rival, mientras que el 16% dijo no estar seguro de a quién votaría y un 14% directamente señaló que no piensa participar en los comicios.Mientras la exvicepresidenta estableció como plazo el final del verano para definir su decisión, intensificó el contacto con su base de seguidores en California. Aun así, el entusiasmo generalizado parece estar lejos de consolidarse. Varios líderes demócratas ya manifestaron que competirán incluso si Harris decide entrar en la carrera, lo que augura una primaria competitiva.Desde la vereda opuesta, la presidenta del Partido Republicano en California, Corrin Rankin, afirmó que los votantes están listos para un giro. "Tras años de mala administración, los californianos quieren un cambio real. Los republicanos están preparados para ofrecer soluciones concretas", aseguró, según lo citado por ABC.El mayor problema para los californianos: la falta de viviendaAdemás del juego político, el estudio de UC Irvine mostró una fuerte preocupación ciudadana respecto al acceso a la vivienda. Un 33% de los votantes identificó a la crisis habitacional como el problema más urgente que las autoridades estatales deben resolver. Este porcentaje duplicó al del segundo tema más mencionado: la salud, con el 13%. Más atrás quedaron la seguridad pública y el estado de las rutas y puentes.Frente a esta inquietud, el gobierno estatal y los legisladores aprobaron recientemente una serie de medidas para acelerar la construcción de viviendas. Entre ellas, se destacó la eliminación de revisiones ambientales obligatorias para numerosos proyectos residenciales en zonas urbanas, lo que permitiría aumentar la oferta con mayor rapidez.
El ánimo de los productores se vio afectado por la incertidumbre económica, los precios internacionales deprimidos y la persistencia de las retenciones
Según indicó el ministro Sandoval, el antiguo aeropuerto se convertiría en el Terminal 1 y se conectaría al nuevo con un monorriel para mejorar la accesibilidad de los viajeros
La mayoría de los contribuyentes lo considera "injusto" al sistema tributario y el 70% cree que hay un gravamen que perjudica la actividad comercial, según una encuesta de Taquion.
Es un estudio nacional de la consultora Equipo Mide. Además, un ranking con las principales motivaciones para ir a votar.
A poco más de un año para que comiencen las primarias demócratas de cara a las elecciones para gobernador de 2026 en el estado de Nueva York, una nueva encuesta reveló datos clave sobre el panorama político en el que se encuentra Kathy Hochul. Aunque la mandataria demócrata mantiene una ventaja considerable frente a sus posibles contrincantes republicanos, los números esconden un estancamiento preocupante que podría complicar su camino hacia la reelección.Hochul no logra superar el umbral del 50% en intención de votoLos datos más recientes del sondeo, publicado este 1° de julio por el Siena College Research Institute, mostraron que Hochul lidera a cada uno de sus potenciales rivales republicanos por márgenes que oscilan entre 20 y 25 puntos porcentuales. No obstante, la gobernadora no alcanzó en ninguno de los escenarios el 50% de las preferencias, mientras más de un cuarto del electorado aún no definió su voto.El director del instituto, Don Levy, explicó: "Aunque las ventajas iniciales parecen amplias, Hochul no llega al número mágico del 51% en ningún enfrentamiento. Además, entre una cuarta parte y un tercio de los votantes no ha elegido entre los candidatos".Según los escenarios evaluados por el sondeo:Frente a Mike Lawler, Hochul obtuvo un 44% contra un 24%.Contra Bruce Blakeman, la diferencia fue de 44% a 19%.En el cruce con Elise Stefanik, la mandataria se impuso 47% a 24%.A pesar de esas ventajas, los porcentajes de indecisos se mantienen altos. Aunque Hochul mostró una ventaja de entre 50 y 60 puntos entre votantes demócratas, pero quedó por debajo entre los republicanos, donde perdió por márgenes de entre 34 y 40 puntos. En cuanto a los independientes, los márgenes a su favor fueron más estrechos: entre siete y 14 puntos.El respaldo a Hochul dentro del Partido DemócrataDentro de las filas demócratas, Kathy Hochul mantiene una posición dominante. Si las primarias se celebraran en este momento, obtendría un 49% de apoyo, muy por delante del vicegobernador Antonio Delgado (12%) y del congresista Ritchie Torres (10%). Estos resultados se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto a la medición de mayo.Don Levy advirtió que, a pesar de las ventajas, hay un nivel preocupante de desconocimiento hacia sus posibles adversarios dentro del partido: "Más de la mitad de los votantes demócratas aún no conocen lo suficiente a Delgado ni a Torres como para opinar sobre ellos".Delgado presentó un nivel de imagen positiva del 24% frente a un 18% negativa, mientras que Torres alcanzó un 22% de favorabilidad contra un 18% de rechazo. Ambos quedaron lejos del nivel de exposición y reconocimiento de Hochul.Imagen pública de Kathy Hochul: más rechazo que aprobaciónUno de los datos más llamativos de la encuesta fue la evolución de la imagen de Kathy Hochul, que mostró una tendencia sostenida a la baja. En junio de 2025, la gobernadora registró una favorabilidad del 42% frente a un 47% de opiniones negativas, una leve caída respecto al 44-46% de mayo.El rechazo a su figura pública menguó desde el año pasado. En octubre de 2024, apenas un 36% tenía una imagen favorable de ella, mientras que el 51% la valoraba negativamente. Estos niveles de desaprobación, aunque levemente reducidos en los meses siguientes, representan un obstáculo serio para su consolidación como líder indiscutida del oficialismo.En cuanto a su gestión, el 50% de los votantes aprueba el trabajo de Hochul, mientras que el 45% lo desaprueba. Estas cifras apenas se movieron desde mayo. En otro indicador relevante, solo el 37% dijo estar dispuesto a votar nuevamente por ella, mientras que un contundente 55% aseguró que preferiría "a otra persona".Los candidatos republicanos de Nueva York: poco conocidos, pero con margen para crecerPor el lado republicano, la congresista Elise Stefanik lidera con comodidad frente a sus rivales internos. Un 35% de los votantes del Partido Republicano dijo que la apoyaría en una primaria, frente al 18% que eligió a Mike Lawler y apenas un 7% que optó por Bruce Blakeman.Sin embargo, todos los postulantes conservadores enfrentan un desafío significativo: la falta de reconocimiento a nivel estatal.Elise Stefanik tiene una imagen positiva del 25% y una negativa del 32%. Un 43% dijo no tener una opinión formada.Mike Lawler presentó un 22% de favorabilidad y 24% de rechazo, con un 54% de desconocimiento.Bruce Blakeman obtuvo el menor nivel de conocimiento: solo el 16% lo valoró positivamente, el 17% lo hizo negativamente y un 67% afirmó no saber quién es.
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró un descenso de 4,6% en la percepción sobre el rumbo de Javier Milei. Sin embargo, el indicador sigue más alto que durante el segundo año de mandato de Mauricio Macri
Antes de los comicios bonaerenses, un sondeo de Synopsis Consultores analizó la intención de voto de los principales partidos. La disputa por el liderazgo del PJ tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner. Leer más
Una consultora midió para las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Además, aprobación de gestiones y ranking de imágenes.
El 69% de los abuelos cree que está bien dar su opinión sobre el nombre de sus nietos.El 2% de los abuelos se peleó con sus hijos por la elección del nombre, según un sondeo.Un 6% asegura que no hubo contacto temporalmente debido a ese desacuerdo.
Aun sin candidaturas oficiales, la carrera por las elecciones presidenciales de 2028 ya genera movimientos internos en el Partido Demócrata. Una nueva encuesta reveló a un posible candidato que desplaza a figuras de renombre como la exvicepresidenta Kamala Harris y el gobernador de California, Gavin Newsom. Se trata de Pete Buttigieg, el exsecretario de Transporte de Joe Biden.Pete Buttigieg lidera la encuesta presidencial demócrata para 2028La última encuesta de Emerson College, citada por Newsweek, muestra que Pete Buttigieg obtuvo el 16% de apoyo entre votantes registrados del Partido Demócrata. Mientras que Kamala Harris quedó en segundo lugar con el 13%, y Gavin Newsom, tercero, con el 12%.El nuevo estudio representa un cambio en la percepción del electorado demócrata dentro del mismo instituto. En noviembre de 2024, Harris lideraba al electorado demócrata con el 37% y Buttigieg apenas alcanzaba el 4%.Newsom también perdió impulso, aunque mantiene apoyo por su rol durante las protestas en Los Ángeles. Por otro lado, Alexandria Ocasio-Cortez y Josh Shapiro registraron 7% cada uno, mientras que Bernie Sanders obtuvo un 5%.El sondeo se realizó entre el 24 y 25 de junio y tiene un margen de error de ±3 puntos. Sin embargo, vale aclarar que la encuesta no incluye a ningún precandidato oficial, ya que ninguno se postuló formalmente todavía.Los indecisos, el grupo más numeroso de cara a 2028Más allá de los nombres propios, hay otro ganador, puesto que el 23% de los consultados dijo no saber a quién apoyará en las primarias de 2028. Esta es una cifra que refleja la falta de definiciones en el partido tras la derrota electoral de 2024.Los encuestadores creen que los indecisos podrían inclinar la balanza en los próximos meses, y Buttigieg podría consolidarse como opción si mantiene la tendencia positiva. Sin embargo, otros estudios demuestran lo contrario.Elecciones 2028: comparación con otros estudios recientesUna encuesta de Morning Consult, hecha entre el 13 y 15 de junio, mostró los siguientes resultados: Harris con el 34% de los votos.Newsom con el 11% de los votos.Buttigieg con el 7% de los votos.Otra encuesta, realizada por McLaughlin en mayo, posicionó a Harris con 29%, a Buttigieg con 10% y a Ocasio-Cortez con 9%. El escenario sigue abierto y las preferencias cambian según el momento y el encuestador.El partido debate entre un perfil progresista o uno más moderado. Algunos sectores promueven a Ocasio-Cortez como una figura para reactivar la base. Otros creen que un perfil como el de Buttigieg podría recuperar votantes independientes. No confirmaron nada: declaraciones de Buttigieg y HarrisPor el momento, Harris evitó confirmar su candidatura. A principios de este año, desde Los Ángeles, durante una visita a las zonas afectadas por los incendios forestales, dijo: "Estoy aquí y estaría aquí independientemente del cargo que ocupe". También se la posiciona como favorita en caso de competir por la gobernación del Estado Dorado.En mayo, Buttigieg reconoció las dificultades del Partido Demócrata en zonas rurales. En Iowa, afirmó: "Los demócratas no tienen la mejor imagen en esta zona ni en muchas otras. Hay muchas razones para ello, algunas justas y otras no", comentó. En 2020 se candidateó para competir en la interna, aunque ahora, por el momento, no hizo lo mismo.Por su parte, Newsom, luego de negarlo por mucho tiempo, reconoció que podría competir por la presidencia en 2028. "No estoy pensando en postularme, pero podría ver cómo ese camino se despliega", explicó el gobernador Newsom a mitad de junio. Sin embargo, los analistas no esperan definiciones oficiales hasta después de la mitad del mandato de Donald Trump.
Se votan legislativas en distintas localidades de Santa Fe. El Gobierno, atento a los resultados en Rosario.
El estudio lo encargó un intendente del Sur del Conurbano. Cómo ven la pelea los militantes y de qué lado están.
Un estudio de la consultora CB indicó que el libertario ocupó el primer lugar del top 3 de presidentes mejor valorados de América del Sur, seguido por Daniel Noboa de Ecuador y Yamandú Orsi, de Uruguay. Leer más
El Instituto Nacional de Estadística e Informática incluirá consultas sobre crianzas de mascotas en hogares a partir de julio del 2025
El argentino también fue el mandatario que más crecimiento tuvo en el índice. Cómo quedó el ránking
A solo un día de las primarias demócratas en la ciudad de Nueva York, una nueva encuesta ha reconfigurado por completo el panorama electoral: el exgobernador Andrew Cuomo ya no aparece como el favorito indiscutido. El último relevamiento de Emerson College Polling, en alianza con PIX11 y The Hill, mostró que Zohran Mamdani redujo la brecha y ahora lidera la simulación de voto por elección clasificada. El repunte del legislador estatal fue meteórico y plantea una contienda mucho más reñida de lo que sugerían los sondeos anteriores.La evolución de Cuomo y Mamdani en Nueva YorkDurante el último mes, la dinámica entre los principales aspirantes cambió sustancialmente. La encuesta del 28 de mayo ubicaba a Cuomo al frente, con una ventaja clara tanto en la primera preferencia como en la simulación de segunda vuelta. Sin embargo, el relevamiento publicado este 23 de junio mostró una remontada decisiva de Zohran Mamdani, que ahora amenaza con arrebatarle la candidatura al exgobernador.En la primera ronda de votación:El 35% de los encuestados expresó su intención inicial de votar por Andrew Cuomo.Zohran Mamdani alcanzó el 32%, tras haber registrado un 22% apenas cuatro semanas antes.Brad Lander se ubicó tercero, con un 13% de apoyo.Adrienne Adams sumó un 8%, seguida por Scott Stringer, con 3%.El 4% del electorado aún no decidió su voto.En comparación con la medición del 28 de mayo, Cuomo apenas aumentó un punto, mientras que Mamdani subió nueve. De esta manera, el legislador progresista pasó de 23% a 32% en menos de un mes.Ranked-choice voting en Nueva York: Mamdani toma la delantera en la última rondaNueva York utiliza un sistema de votación por orden de preferencia, conocido como ranked-choice voting (RCV), que permite a los electores clasificar hasta cinco candidatos en orden. Al simular los ocho recuentos sucesivos, Mamdani superó por primera vez a Cuomo y se colocó al frente en la ronda final.Resultados del simulacro de RCV (ronda final):Zohran Mamdani: 51,8%Andrew Cuomo: 48,2%El RCV, o voto por orden de preferencia, es un sistema electoral utilizado en Nueva York para elecciones primarias y especiales de cargos municipales, como alcalde, concejales, presidente de borough, defensor público y contralor. Los votantes pueden clasificar hasta cinco candidatos por cargo en orden de preferencia (1º, 2º, 3º, 4º, 5º).No es obligatorio clasificar a los cinco, sino que se puede votar solo por uno o por menos de cinco si se prefiere.Primera ronda: se cuentan los votos de la primera preferencia. Si un candidato obtiene más del 50% de los votos, gana automáticamente.Rondas posteriores: si nadie alcanza el 50%, se elimina al candidato con menos votos. Los sufragios de quienes lo eligieron como primera opción se redistribuyen a su segunda preferencia. Este proceso continúa hasta que alguien logra la mayoría o quedan solo dos candidatosEn mayo, Cuomo había vencido a Mamdani en la décima ronda por 54% a 46%. La situación actual indica que el legislador no solo absorbió votos de los candidatos eliminados, sino que captó con mayor eficacia las segundas y terceras preferencias.El director ejecutivo de Emerson College Polling, Spencer Kimball, explicó: "En cinco meses, Mamdani creció del 1% al 32% en intención de voto inicial. Cuomo, en cambio, osciló levemente. En la simulación por rondas, Mamdani ganó 18 puntos, mientras que Cuomo subió 12. Es la primera vez que el legislador queda arriba en una encuesta de Emerson".El impacto del voto anticipado en Nueva York y la participación esperadaEl voto anticipado fue determinante en este cambio de escenario. Entre los sufragantes que ya emitieron su elección durante el período de votación temprana, Mamdani se impuso con claridad:Mamdani: 41%Cuomo: 31%Entre quienes planean acudir a las urnas el día de las primarias, Cuomo conserva una leve ventaja:Cuomo: 36%Mamdani: 31%Este contraste sugiere que Mamdani logró una mejor movilización entre su electorado más joven y urbano, sectores que tienden a votar de forma anticipada.Panorama general a horas de la definición por la candidatura demócrata a la alcaldía de Nueva YorkLos resultados del sondeo más reciente muestran que Mamdani alcanzó una situación de empate técnico en la primera vuelta y superó a Cuomo en la simulación final. A pesar de su bajo desempeño inicial â??apenas 1% en eneroâ??, el legislador progresista cerró la campaña con un impulso notable, que se sustenta mayormente en un electorado más joven, diverso y educado.Andrew Cuomo, en tanto, confía en su respaldo entre votantes mayores y comunidades afroamericanas e hispanas, pero necesitará captar más segundas y terceras preferencias para mantenerse competitivo. La encuesta de Emerson College Polling revela que la carrera por la alcaldía neoyorquina entró en su etapa más incierta.El martes 24 de junio se celebrarán las primarias demócratas en la ciudad de Nueva York. Allí se definirá si la candidatura cae en manos del exgobernador o de Mamdani, uno de los líderes del ala progresista.
El dato surge de un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados. El sondeo indicó también que más del 55% de los ahorristas se niega a gastar sus ahorros sólo por pedido del gobierno de Javier Milei. Leer más
Un estudio de la consultora Delfos analizó cómo está planteado el mapa electoral rumbo a las elecciones de octubre. Milei, Cristina condenada pero con centralidad y la opción de la tercera vía. Leer más
Es un estudio bonaerense de la consultora Pulso Research. Preguntó por la elección, las gestiones y la condena de la expresidenta.
Un informe al que accedió Perfil NEA revela el posicionamiento de la alianza Vamos Corrientes. Qué lugar ocupan Ricardo Colombi, el PJ y LLA. Leer más
Kamala Harris se mantiene al frente de la intención de voto demócrata para las elecciones presidenciales de 2028, según una nueva encuesta nacional de McLaughlin & Associates. El sondeo, realizado en junio de 2025, muestra que la exvicepresidenta supera a Gavin Newsom por más de 20 puntos, lo que consolida su ventaja en un escenario donde crece el porcentaje de indecisos.¿Qué dice la última encuesta de sobre la interna demócrata?La última medición de McLaughlin & Associates, realizada entre el 10 y el 15 de junio de 2025, refleja que Kamala Harris se posiciona como la favorita entre los votantes demócratas de cara a las elecciones presidenciales programadas para dentro de tres años.Con un 30% de respaldo, la exvicepresidenta supera a Pete Buttigieg (10%) y a Gavin Newsom, que quedó en el tercer lugar con un 8%. Otros, como Cory Booker y Alexandria Ocasio-Cortez, cosechan un apoyo del 7%, según detalla el informe oficial publicado por la firma encuestadora. La consulta incluyó a 434 votantes demócratas dentro de un universo nacional de 1000 personas.¿Cómo varía el apoyo a Harris y Newsom según el perfil de votantes?La encuesta muestra que Harris lidera entre afroamericanos, con un 44%, frente al 3% de Newsom. Entre hispanos, la exvicepresidenta obtiene el 36% de los respaldos, mientras que el gobernador alcanza el 11%.Entre las mujeres, Harris registra un 36%, lo que supera por amplio margen el 6% de Newsom. La tendencia se mantiene en el segmento de votantes menores de 55 años, donde la exvicemandataria tiene un 30% y el gobernador apenas llega al 8%. En cuanto a votantes blancos, ella alcanza un 25%, mientras que él suma un 9%.¿Qué muestran las tendencias de intención de voto de Newsom desde febrero?El seguimiento histórico incluido en el documento de McLaughlin & Associates señala que Newsom se ha mantenido entre el 4% y 8% en los últimos cinco meses. Desde febrero de 2025, el gobernador de California no logró romper esa barrera, pese a su creciente exposición pública y sus recientes apariciones mediáticas.¿Qué porcentaje de votantes demócratas sigue indeciso para 2028?El estudio revela que el 21% de los votantes demócratas encuestados aún no decide a quién apoyará en las primarias presidenciales de 2028.Este bloque de indecisos representa el segundo grupo más grande después de Harris, lo que indica que todavía hay margen para cambios en el escenario interno del partido.¿Cómo afecta la crisis migratoria de California a la campaña de Newsom?La confrontación de Newsom con Donald Trump por el despliegue del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Guardia Nacional en Los Ángeles intensificó su exposición nacional, pero también abrió cuestionamientos dentro de su propio partido.Analistas citados por The Atlantic advierten que, tras las elecciones de 2024, el consenso demócrata es que la inmigración es un tema políticamente perdedor, lo que llevó a muchos líderes a moderar su discurso para atraer al electorado indeciso.El caso de Newsom contrasta con esa estrategia. Su rechazo frontal a las redadas, su defensa pública de las comunidades migrantes y su disposición a enfrentar un posible arresto lo alejaron del centrismo que había cultivado en años anteriores. Algunos observadores lo comparan con el caso de Mahmoud Khalil, cuya posible deportación por opiniones propalestinas en marzo también generó divisiones internas en el partido.
Un estudio internacional, que se presenta hoy muestra que el 41% de quienes viven en nuestro país ya practica alguna forma de meditación o de yoga. La tendencia, que antes se asociaba a culturas lejanas y minorías alternativas, hoy crece entre los adultos mayores, los sectores de mayores ingresos y los residentes de las grandes ciudades. Leer más
El Monitor de Desempeño Industrial de la entidad fabril volvió a mostrar señales de contracción, aunque con una leve mejora respecto al prime trimestre. Persisten las caídas en ventas, empleo y exportaciones
El segundo mandato de Donald Trump como presidente de EE.UU. trajo consigo múltiples políticas migratorias, como la prohibición de viaje a 12 países y el aumento de las detenciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Estas medidas dieron pie a un sondeo de opinión creado por el centro de investigación independiente, Pew Research Center, con el objetivo de conocer la postura de los estadounidenses frente a estas medidas. Qué opinan los estadounidenses sobre las políticas migratorias de Donald Trump La encuesta fue realizada a 5044 adultos entre el 2 y el 8 de junio. Allí, se les consultó sobre tres puntos bases: la suspensión de las solicitudes de asilo, las redadas del ICE y el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Con respecto al primer punto, cerca del 60% de los encuestados desaprueban la denegación de las solicitudes de asilo. Solo el 39% está a favor. Los estadounidenses tampoco aprueban el fin del TPS. De acuerdo con los resultados presentados por el centro de investigación, el 59% reprocha la medida y un 39% la apoya. Esta tendencia se extiende hasta las redadas del ICE, donde cerca del 54% desaprueba el aumento de las detenciones en lugares de trabajado. El 45% de los encuestados lo aprueba, por lo que en este punto aumentó los valores de aprobación. La postura de los republicanos y demócratas a las políticas migratorias de la administración Trump La evaluación de estas medidas se dividen en función de los partidos políticos. Según consignó Pew Research Center, los republicanos apoyan en gran medida las políticas migratorias de Donald Trump, y los demócratas las rechazan. Esto se puede ver a través de los porcentajes: Partido Republicano: el 78% de los republicanos encuestados o independientes con estas inclinaciones aprueban el enfoque migratorio. De este porcentaje, el 51% lo apoya con firmeza. Partido Demócrata: el 81% de los demócratas o simpatizantes con el partido rechazan las medidas. Solo el 9% las aprueba.Con respecto a los migrantes indocumentados, el 41% de los republicanos y el 89% de los demócratas aseguran que debería existir una alternativa para que este grupo puedan permanecer de forma legal en EE.UU. Esta postura difiere entre los integrantes del Partido Republicano, dado que el 55% de los republicanos que formaron parte de la encuesta consideran "aceptable" deportar a los inmigrantes indocumentados. Qué debería hacer EE.UU. con respecto a los migrantes indocumentadosOtra parte del estudio refleja las opiniones de los estadounidenses sobre cómo debería manejarse la situación legal de los migrantes en Estados Unidos. El 35% de los encuestados afirma que este grupo debería tener la posibilidad de ser elegibles para la ciudadanía bajo una serie de requisitos. Sin embargo, cerca del 34% dice que no les debería permitir el acceso a los migrantes ilegales. "Alrededor de un tercio de los estadounidenses (34%) dice que a los inmigrantes indocumentados no se les debería permitir permanecer de forma legal en el país", reveló la consultora.
La consultora Pulso Research realizó un relevamiento para determinar quién puede ocupar el rol de opositor a Milei. En tanto, el 51,8 % considera que el principal responsable de la actual situación económica se debe a decisiones tomadas por el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández. Leer más
Es un estudio de la Universidad de Buenos Aires. Y revela los problemas del peronismo para una sucesión.
Andrés Julián Rendón y Yamil Arana fueron los gobernadores mejor evaluados, según la más reciente encuesta de Invamer
Se trata de un estudio de Isasi-Burdman para la pelea en Corrientes. Es una de las dos provincias que renueva su mandatario este año.
La firma reveló un incremento significativo en el rechazo al presidente. Entre los jóvenes y los estratos bajos, el deterioro de la imagen presidencial es particularmente pronunciado
El mandatario de Medellín, de acuerdo con la más reciente medición, sigue siendo el que tiene mayor porcentaje de aprobación, que llega al 79%; en contraste con otros burgomaestres de las grandes ciudades, incluida la capital de la República
La expresidenta debe presentarse en Comodoro Py este miércoles para que se defina su futuro. Un sondeo de opinión de CB Consultora revela el pensamiento de la gente sobre la causa judicial, y el vínculo entre CFK y la Justicia. Leer más
Es un estudio de Management & Fit que midió para las legislativas de octubre. La comparación con los datos de marzo y abril.
Un sondeo realizado por la consultora Opina Argentina muestra una mayoría social que cree que la expresidenta es culpable de hechos de corrupción. El hecho, según los participantes del estudio, no muestra impacto sobre el Gobierno nacional, pero sí sobre el clima en la sociedad
Con una presidenta rechazada por el 94 % de la población, un premier con el peor arranque en años y un Congreso hundido en el descrédito, el Ejecutivo y el Legislativo atraviesan una de sus peores crisis de legitimidad desde 2021
A horas del Día del Padre, un nuevo estudio revela cómo se involucran hoy los varones argentinos en las tareas del hogar y el cuidado familiar. Aunque 9 de cada 10 hombres dicen colaborar, las mujeres siguen asumiendo mayor carga. Persisten los estereotipos y la idea de que las madres deben estar "más presentes". Ideas de regalos y experiencias para compartir. Leer más
Entrevistado por la 750 el director de la consultora Zuban Córdoba, Gustavo Córdoba, explicó qué opinaron los encuestados sobre la independencia del poder judicial, haciendo foco en cada segmento de votantes.
Healthday Spanish
La consultora Zuban Córdoba midió la reacción de la gente entre el 10 y el 11 junio luego del fallo condenatorio a la expresidenta. Y entre 1200 casos, más del 50% de los encuestados considera culpable a Cristina y cree que debe ir presa. Leer más
La jefa de Estado es cuestionada por su manejo de la crisis de inseguridad ciudadana y su negativa a declarar a la prensa
La imagen negativa de Javier Milei, Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Qué piensan los bonaerenses de Karina Milei. Leer más
Un nuevo relevamiento muestra las preferencias políticas de los bonaerenses. José Luis Espert y Diego Valenzuela son los únicos con imagen positiva neta. La Libertad Avanza encabeza intención de voto partidaria.
El oficialismo se posiciona al frente en las preferencias electorales con el 40% de intención de votos, según un reciente estudio de la consultora Fixer. Unión por la Patria aparece segundo con el 32% y, más atrás, el PRO tercero con el 6%
La siembra de maíz en la zona agrícola núcleo crecerá un 10% en la nueva campaña, 2025/2026, según una previsión realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La superficie allí alcanzará 1,8 millones de hectáreas. "En la 2024/25 se sembraron 2 millones de hectáreas menos en la Argentina, sobre todo en el norte y centro, y precisamente, la región núcleo había perdido 300.000 hectáreas", recordó la Bolsa rosarina para dimensionar el impacto que tuvo la plaga de la chicharrita, que tras un fuerte impacto productivo en 2023/2024 luego derivó en una merma en la siembra.La Justicia de Misiones decidió trasladar a Buenos Aires una denuncia de productores contra Milei por no designar al presidente del instituto del rubro"El maíz parece haber reencontrado su camino de ascenso y la primera encuesta de intención de siembra de maíz anticipa un incremento del 10% para el ciclo 2025/26, por lo que pasaría de 1,64 a 1,8 millones de hectáreas. La tendencia a expandir la superficie destinada al cereal era firme en la última década, con la excepción de la campaña 2022/23, afectada por la sequía, y la 2024/25 por el temor a la chicharrita. Este año, el panorama es distinto: la preocupación por la plaga es menor, se monitorean las poblaciones, los ingenieros del centro sur de Santa Fe señalan que hay productos biológicos eficaces para su control y también se volverá a hacer una gran apuesta por las siembras tempranas tras recuperar el agua en los perfiles", apuntó el reporte. Según indicó, en zonas con excesos de humedad, como el norte bonaerense, donde no logren sembrar trigo, muchos lotes pasarían a maíz o soja. "Con este aumento del 10%, la región núcleo sumaría al menos 170.000 hectáreas, por lo que el maíz 2025/26 sale de boxes con motor nuevo y ya ubicado en el tercer lugar en "la parrilla de salida" para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años", indicó. La BCR precisó que la región núcleo ya apunta a una producción de casi 15 millones de toneladas. Pese a la suba de 170.000 hectáreas, el cultivo en la principal región productiva no termina de recuperar todo lo perdido, que fueron las 300.000 hectáreas que cedió en 2024/2025 versus la campaña anterior. El trigo que vieneMientras tanto, la entidad señaló que en la zona núcleo empezó la siembra de trigo, aunque los excesos de agua "traban la siembra y hay incertidumbre"."Diálogo racional y no con un excel": el director nacional del INTA apuntó contra el Gobierno por su avance en el organismo"La siembra de trigo arrancó en la región núcleo, pero con contratiempos por las intensas lluvias de mayo. En la última semana se sembraron 330.000 hectáreas, lo que representa el 20% del total previsto para esta campaña, que apunta a 1,66 millones de hectáreas. Aunque en números absolutos el avance es similar al del año pasado (que llevaba unas 360.000), en términos porcentuales está muy por debajo: en 2024 el 40% ya estaba implantado a esta altura. Este año, apenas es el 20%", detalló. Alertó que "el escenario es problemático en el nordeste bonaerense" y apuntó: "No está claro cuándo ni cuánto se podrá avanzar sobre los lotes destinados a trigo".
Según un nuevo sondeo, por más que Cristina Kirchner coseche un triunfo electoral en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, su figura no tendría la misma proyección a nivel nacional. Leer más
Un relevamiento de la consultora Isasi/Burdman, realizado durante el mes de mayo, informó que el presidente Javier Milei mantiene una visión positiva del 52%. En el otro extremo, Cristina Kirchner y Leandro Santoro apenas alcanzaron un 25%
Una encuesta reciente en Nueva York reveló que Adrienne Adams supera a Andrew Cuomo en un eventual enfrentamiento en las elecciones generales por la alcaldía de la Gran Manzana. La consulta fue realizada por Upswing Research & Strategy a pedido del Partido de las Familias Trabajadoras (WFP, por sus siglas en inglés).Adrienne Adams supera a Cuomo en las generales de Nueva YorkDe acuerdo a Politico, los votantes demócratas eligieron a la presidenta del Concejo Municipal frente al exgobernador de Nueva York por 41% a 34% en un hipotético escenario general. La encuesta consultó a 600 votantes probables en la primaria del 24 de junio. En otras combinaciones, Cuomo superó a Zohran Mamdani por 46% a 35% y a Brad Lander por 41% a 38%.El sondeo dividió la muestra en tres grupos de 200 personas. A cada uno se le preguntó sobre un enfrentamiento directo distinto para las elecciones generales. Sin embargo, a pesar del resultado favorable a Adams en la encuesta, el WFP respaldó este viernes a Mamdani como su principal candidato.El Partido de las Familias Trabajadoras priorizó a Zohran Mamdani por sobre Adrienne AdamsEl sistema de voto preferencial en Nueva York permite ordenar hasta cinco postulantes. En ese sentido, el WFP colocó su lista para enfrentar a Cuomo:Zohran MamdaniBrad LanderAdrianne AdamsZellnor MyrieJessica Ramos Ana María Archila, codirectora del partido en Nueva York, explicó que la decisión se basó en el impulso y la capacidad comunicativa de Mamdani. "Tiene el mayor entusiasmo y puede conectar con votantes en toda la ciudad", declaró a Politico.Letitia James, fiscal general del estado, respaldó a Adams. Según explicó, ella es la opción frente a "la toxicidad y los escándalos", mientras que Cuomo enfrenta acusaciones de acoso que él niega.Influencia del voto preferencial en Nueva YorkEl WFP aseguró que su influencia crece una vez definidas las preferencias en la boleta, ya que el respaldo previo, sin orden específico, no había alterado la ventaja de Cuomo en la interna. Según la encuesta, cerca del 50% de los consultados estaría dispuesto a seguir la recomendación del partido para elegir a su primera opción.Sin embargo, Archila aclaró que no se deben apurar en sacar conclusiones porque la encuesta no incluye votantes republicanos ni independientes. También indicó que el partido considera postular a un aspirante propio en noviembre si Cuomo gana la interna.¿Quiénes apoyan al WFP? La influencia de Adrienne Adams y Zohran MamdaniLa encuesta reveló que los votantes más receptivos al WFP son blancos liberales de Manhattan y Brooklyn. Sin embargo, el mayor impacto del respaldo partidario se produce entre afroamericanos y residentes del Bronx.Tanto Adams como Mamdani concentran altos niveles de fidelidad: más del 70% de sus votantes estaría dispuesto a seguir su sugerencia en caso de que pidan apoyar a otro candidato.Sin embargo, hasta ahora, los cinco candidatos del WFP no se respaldaron formalmente entre sí. En elecciones anteriores, alianzas tácticas demostraron ser clave para escalar posiciones en el conteo final.En ese sentido, como Mamdani alcanzó el límite de recaudación, ahora promueve donaciones para Adams. Es que la presidenta del Concejo ingresó tarde en la competencia y necesita financiar su estrategia comunicacional.El viernes, la Junta de Finanzas de Campaña le asignó dos millones de dólares en fondos públicos. Con ese dinero, Adams podrá encarar la producción y difusión de anuncios electorales.
La aprobación del gobierno del presidente Javier Milei se elevó cuatro puntos porcentuales entre marzo y mayo y alcanzó el 49%, según estableció la Universidad de San Andrés en su último estudio de opinión pública. La mejora, con todo, apenas tuerce la balanza frente a alto rechazo general, que llegó al 48%.La encuesta de satisfacción política y opinión pública, realizada entre el 21 y el 29 de mayo por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la universidad, relevó 1005 casos de adultos de 18 años en adelante, con conexión a internet. En el estudio, para la consulta "En general, ¿Aprobás o desaprobás al gobierno del presidente Javier Milei?", se concluyó que "el 49% aprueba" y que "el 48% lo desaprueba".La aprobación de la administración de La Libertad Avanza "subió cuatro puntos porcentuales con relación a la última medición", realizada en marzo, destacaron los investigadores. La encuesta de opinión pública de la Universidad de San Andrés se difunde con frecuencia bimestral.La aprobación que el Gobierno cosechó en el estudio es mayor a la que habían logrado, a la misma altura de sus respectivos mandatos (15 meses), Alberto Fernández y Mauricio Macri. Según se recordó en la encuesta, Fernández conseguía a esa altura de su gestión un 26% de aprobación; Macri, un 46%.Al desglosar los ítems de la gestión, el mejor desempeño para el Gobierno está en la economía y el peor, en la obra pública. Las medidas económicas alcanzaron un 43% de satisfacción entre los encuestados; las de defensa, un 37%, lo mismo que las de política exterior. A pesar de ser las tres cuestiones mejor valoradas, no logran imponerse sobre una mayoría de consideraciones negativas.Los tres ejes con peor desempeño son los de obra pública (24%), políticas científicas (con el mismo porcentaje) y las políticas de salud (27%).Los principales problemas identificados por los encuestados son la inseguridad, con 36%; los bajos salarios, con un 32%; la corrupción, 29%, y el desempleo, con el 27%. "Sube la preocupación por la corrupción, los bajos salarios y el desempleo; cae la preocupación por la inseguridad y la inflación", se aclaró en el estudio al describir la evolución de los indicadores sobre los principales problemas de la gestión libertaria.La expresidenta Cristina Kirchner es considerada la principal referente opositora al gobierno de Milei, según los datos que surgieron de la encuesta. "Entre los que desaprueban al Gobierno, 33% considera a Cristina Kirchner como líder de la oposición, 24% dice que no hay líder de la oposición, 18% contestó que es el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof". Esos porcentajes se modificaron de modo leve cuando, en lugar de quienes desaprueban la gestión libertaria, se incluyó a todos los encuestados. En esos términos, el 35% identificó a Cristina como principal referente opositora; el 27% consideró que la oposición no tiene líder y el 14% eligió a Kicillof como el opositor preponderante.El estudio incluye preguntas de carácter general sobre la percepción de los encuestados sobre la situación del país. Ante la consulta "¿Cuál dirías que es tu nivel de satisfacción con cómo marchan las cosas en el país?", el 42% dijo estar satisfecho, mientras que el 55% afirmó sentirse insatisfecho.Por "abuso de autoridad". Investigarán los manejos del Gobierno en el Garrahan: imputan a Lugones y ordenan medidas de pruebaAunque la insatisfacción es mayor que la aprobación, el Gobierno mejoró con respecto a la última encuesta, difundida en el mes de marzo. "De marzo a mayo, aumenta del 36% al 42% el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas", se especificó en el estudio de la universidad. En términos comparativos, la "marcha general de las cosas" relevada en el gobierno de Milei obtiene mayor aprobación que la que consiguieron Fernández y Macri a la misma altura de sus mandatos.En la encuesta se segmentó el desempeño de cada uno de los poderes del Estado y el Poder Ejecutivo obtuvo mejores porcentajes que el Judicial y el Legislativo. "El 33% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Ejecutivo; el 15%, con el Poder Judicial; el 14% con el Senado y con Diputados", se especificó en el estudio. La consulta que se formuló fue "¿Cuál es tu grado de satisfacción con el modo en que se está desempeñando cada uno de los siguientes poderes?". La evaluación del Poder Ejecutivo se mostró en ascenso con respecto al estudio que se difundió en marzo; los restantes poderes se mostraron a la baja.Imagen de dirigentesLos dirigentes políticos relevados en el estudio muestran una característica común: todos tienen una mayor imagen negativa que positiva. El Presidente alcanzó un 44% de imagen positiva, pero 51% de imagen negativa. Aunque tiene un 40% de imagen positiva, por debajo de lo obtenido por Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel concentra una imagen negativa menor (44%). También con 40% de imagen positiva figura la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con un 52% de valoraciones negativas en la encuesta.El dirigente político con peor imagen es Alberto Fernández (88% de imagen negativa). Lilia Lemoine, Guillermo Moreno, Máximo Kirchner y Sergio Massa se anotaron también en los últimos lugares en materia de imagen. Lemoine llegó al 55% de imagen negativa; Moreno, al 64%; Kirchner, al 72%, mismo porcentaje que logró Massa.
¿Qué pasaría si los principales dirigentes que pondrán su nombre en las boletas para pelear por una banca en Diputados tienen un alto nivel de desconocimiento? Solo la vicegobernadora cordobesa escapa a esos porcentajes. Leer más
El último sondeo de CB Consultora analizó la intención de voto de La Libertad Avanza y el kirchnerismo de cara a los comicios locales y nacionales en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Es el último estudio de CB Consultora Opinión Pública. Los porcentajes del PRO y el PJ no K que pueden ser decisivos.
Es la firma Isasi-Burdman, que suele darle buenos números al oficialismo. Datos de imagen de Milei y evaluación de la gestión.
Casi un 30% de los cafeteros pensaban que en el 2023 los aliens harían contacto con la Tierra
La experiodista le señaló a la senadora del Centro Democrático que en ese estudio solo cuenta con un respaldo del 8 % y que primero debe vencer a los precandidatos de su partido
La senadora del Centro Democrático y precandidata aseguró que está ubicada en un lugar privilegiado en una reciente medición de intención de voto para los comicios de 2026
La consultora AtlasIntel hizo una encuesta entre argentinos, chilenos, colombianos, mexicano y brasileños.Qué "bando" eligen y qué imagen tienen de Beijing.
De acuerdo con el ejercicio estadístico se prevé que estas dos generaciones representen el 70 por ciento del mercado laboral para 2030
En la provincia mediterránea se sigue con expectativas lo que sucede con la economía nacional y se refleja una pequeña suba en la confianza del gobierno de Javier Milei. El gobernador afectado por la crisis del gabinete del intendente y hace mejor pie en el interior que en la capital. Leer más
Andrew Cuomo lidera cómodamente la interna demócrata por la alcaldía de Nueva York, pero una nueva encuesta del Marist College Institute for Public Opinion muestra una grieta clave en su base de apoyo. Zohran Mamdani supera al exgobernador entre los votantes menores de 45 años, un sector decisivo para definir la elección del 24 de junio.Cuomo domina entre mayores de 45 y lidera en los distritos exterioresLa encuesta indica que el 44% de los votantes demócratas elegiría a Cuomo en primera instancia, y que alcanzaría el 53% en la quinta ronda del sistema de voto por elección clasificada. Además, supera a Mamdani por 60% a 40% en la ronda final.Su fuerte está en que Cuomo retiene el apoyo de casi la mitad de los votantes (45%) de más de 45 años. De acuerdo con el New York Post, este grupo suele acudir más a las urnas que los jóvenes, lo que le otorga una ventaja estructural.El exgobernador también lidera en el Bronx, Queens y Staten Island, donde alrededor del 50% de los demócratas lo eligen. Sin embargo, en Manhattan, su margen de ventaja es menor, mientras que en Brooklyn el voto está dividido: 25% para Cuomo y 25% para Mamdani.Primarias Demócratas: Zohran Mamdani avanza entre jóvenes y liberalesEl legislador de Queens obtiene el 38% del apoyo entre los menores de 45 años, contra el 18% de Cuomo. Este sector representa el principal desafío para el exgobernador, que necesita ampliar su base en ese segmento.Mamdani también se impone entre los votantes que se identifican como "muy liberales". Cuomo, en cambio, domina entre los moderados, conservadores y liberales tradicionales.Este diferencial ideológico podría jugar un rol importante en el sistema de elección clasificada de Nueva York, donde los votos de candidatos eliminados se redistribuyen a lo largo de rondas sucesivas.El peso del voto afroamericano, latino y judío en Nueva YorkLa encuesta revela que el 50% de los votantes afroamericanos apoyarían a Cuomo, al igual que el 41% de los latinos. Mamdani queda por debajo con 20% entre los latinos, y una porción menor entre los afroamericanos.Adrienne Adams, presidenta del Concejo Municipal, recibe el respaldo de uno de cada siete votantes afroamericanos. Mientras que, en la comunidad judía, el apoyo está más fragmentado: 26% para Cuomo17% para Brad Lander14% para Mamdani10% para AdamsEstos bloques podrían inclinar la balanza en las rondas intermedias de la votación, especialmente si los votantes redistribuyen su segunda opción entre los finalistas.La percepción general: Nueva York en crisisEl 81% de los votantes considera que Nueva York va en la dirección equivocada, mientras que solo un 19% cree que la situación mejora. Este dato refleja el malestar general que impulsa la competencia por la alcaldía. También es una de las razones por las que Eric Adams, actual alcalde de la Gran Manzana, se retiró de la interna demócrata, tras quedar relegado en las encuestas. Buscará la reelección como candidato independiente en noviembre."No me postularé en la línea demócrata. No es realista revertir estos resultados y hacer una campaña competitiva desde esta posición", declaró Adams. "Duele muchísimo", agregó a Politico a principios de abril.La cuenta regresiva hacia las primarias de junioSegún Marist, Cuomo encabeza una carrera que se definió como una competencia entre él y Mamdani. El sondeo relevó a 3383 votantes demócratas entre el 1 y el 8 de mayo, con un margen de error de ±2,6 puntos.Los demás candidatos obtuvieron menos del 10%: Adrienne Adams (9%)Brad Lander (8%)Scott Stringer (4%)Zellnor Myrie (3%)Jessica Ramos (2%)Whitney Tilson (1%)Aún hay un 17% de indecisos. La votación anticipada comienza el 14 de junio y finaliza el 22. Los próximos días serán clave para que Mamdani consolide su avance y para que Cuomo no pierda terreno frente a un electorado joven que podría cambiar el rumbo de la elección.
Una medición nacional revela que los 72 senadores tienen más rechazo que apoyo y un alto nivel de desconocimiento. El podio de los "menos mal vistos" es íntegramente femenino. Leer más
Los nuevos sondeos de opinión pública mantienen al oficialismo como ganador contundente en las elecciones misioneras del 8 de junio. Leer más
De acuerdo con el estudio, gran parte del país considera que el fujimorismo incluso supera en "ineficiencia y corrupción" a Perú Libre del prófugo Vladimir Cerrón
"La gente no odia lo suficiente a los periodistas", con esa frase publicada en redes sociales, Javier Milei inició una nueva guerra contra el periodismo que en los últimos días fue sumando nuevos capítulos. Esta encuesta refleja el humor social antes los ataques del Presidente a la prensa. Leer más
Durante años, Tesla y SpaceX figuraron entre las marcas más admiradas de Estados Unidos. Ahora, los resultados más recientes de la encuesta Axios Harris Poll 100 reflejan un marcado deterioro en la percepción pública de ambas compañías y de su líder, Elon Musk, cuya figura genera cada vez más controversia.La imagen de Musk y sus compañías, en picada entre los estadounidensesLa encuesta Axios Harris Poll 100 evalúa anualmente la reputación de las 100 empresas más visibles del país. En la edición de este año, Tesla descendió hasta el puesto 95, luego de ocupar el octavo lugar en 2021 y el 63 en 2024. SpaceX también experimentó una baja, aunque menos pronunciada. Según el informe, Tesla obtuvo algunas de las puntuaciones más débiles en áreas clave como "carácter", "ética" y "ciudadanía". En contraste, otras automotrices como Toyota y Ford alcanzaron posiciones más favorables, ubicándose en los puestos 4 y 60, respectivamente Las conclusiones surgen de la opinión de aproximadamente 16.500 adultos estadounidenses consultados entre 2015 y 2025. El estudio surge en medio del contraste del trabajo de Elon Musk en la administración de Donald Trump, aunque su presencia de a poco comienza a verse disminuida. Elon Musk, en el centro de una fuerte polarización políticaElon Musk se transformó en una figura que genera divisiones profundas dentro del escenario político estadounidense, en especial después de convertirse en una de las figuras más importantes al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés)â??. El departamento que lidera el magnate se encuentra detrás de los recortes al gasto federal que han afectado a diversos sectores de la población. Apenas el pasado 22 de abril, el mismo informe de Axios señaló que desde Tesla se reconoció que "el sentimiento político" podría estar impactando negativamente en el rendimiento financiero de la empresa. Lo que coincide con los reportes del primer trimestre del año, los cuales señalan que las ventas netas se redujeron hasta en un 71%, desde que Musk comenzó a involucrarse activamente en temas políticos nacionales. SpaceX sufre menos impacto, pero también pierde terrenoSi bien SpaceX no está orientada directamente al consumidor como Tesla, también resultó afectada en términos de reputación. La encuesta detalla una caída importante en su imagen entre 2024 y 2025, con una diferencia de más de 28 puntos entre votantes republicanos y demócratas, según el reporte de Axios. Se advierte que esta clase de polarización podría convertirse en un problema si se produjeran cambios en el panorama político. La opinión pública tiene peso incluso en el otorgamiento de contratos estatales o colaboraciones estratégicas.A pesar de ello, algunos expertos sostienen que SpaceX otorga menos importancia a este tipo de evaluaciones, ya que su modelo de negocios no depende del consumidor final.Las apuesta de Elon Musk para revertir las perdidas en sus marcasFrente a los números a la baja que han representado marcas como Tesla para Elon Musk, el magnate decidió tomar cartas en el asunto, por lo que apenas en abril de este mismo año se dio a conocer que reduciría su presencia en el gobierno de Donald Trump, según lo dieron a conocer medios como BCC. Pero esa no es la única estrategia que Elon Musk planea implementar. Apenas en mayo de este mismo año, la empresa de autos del empresario, lanzó lo que se considera como el auto más barato de la marca Tesla. El Model Y de la marca, llega en medio de la polarización mediática de Musk, y como parte de una estrategia para subir las ventas que tienen un marcado descenso, provocado (en parte), por los boicots y protestas que se suman a su baja en popularidad.
Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos revela que casi la mitad de la población expresa baja confianza en los próximos comicios, mientras el interés por participar es limitado y marcado por diferencias regionales y socioeconómicas
Estudio revela que los peruanos consideran a los líderes de Fuerza Popular, APP y Perú Libre como las figuras más prominentes en la toma de decisiones de la mandataria. Más de la mitad cree que el Congreso tiene mucha influencia en el gobierno
Es un estudio de la consultora Pulso Research. Además, quién es el líder de la oposición para los bonaerenses.
En medio de un contexto político y económico que continúa con el éxodo de millones de personas de Venezuela, una nueva encuesta señaló un cambio importante en los destinos migratorios preferidos. España superó a Estados Unidos como el país al que más aspiran emigrar los venezolanos en 2026, debido, en gran parte, a las políticas más restrictivas implementadas por el gobierno estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.España, el principal destino de los venezolanos que deciden emigrarDe acuerdo con el sondeo de Poder & Estrategia, realizado entre el 25 y el 30 de enero de 2025, el 26% de los venezolanos que consideran emigrar indicaron que España es su país de destino preferido. Esto representa un aumento significativo en comparación con el 18% registrado en septiembre de 2024.En contraste, el interés por EE.UU. descendió del 27% al 11% en el mismo periodo. Este cambio posiciona al país europeo como el nuevo líder entre los destinos aspiracionales para la migración venezolana.El estudio de Poder & Estrategia compartido en redes sociales por el sociólogo Ricardo Ríos, presidente de esta consultora, también mostró que otros países de Latinoamérica ganan terreno con el pasar del tiempo. Brasil pasó del 11% al 16% en intención de migración, mientras que Colombia se mantuvo relativamente estable con un 13%. Chile, por su parte, experimentó un descenso: luego de alcanzar un 9%, cayó a un 5% en enero de este año.La encuesta se aplicó a una muestra de 1040 personas en diferentes regiones del país latino, y reveló que el 18% de los venezolanos tiene intenciones claras de emigrar. Esta cifra se eleva al 40% en el caso de la población menor de 30 años.La influencia de la política estadounidense en la migración venezolanaSegún la consultora, uno de los factores más influyentes en el cambio de tendencia ha sido el retorno de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. Desde el 20 de enero de 2025, su administración promovió nuevas políticas migratorias que restringen el acceso a programas humanitarios y endurecen los controles fronterizos.Este escenario generó desconfianza y desmotivación entre los venezolanos que antes veían a EE.UU. como el principal destino. La caída del "sueño americano" en la percepción migratoria coincide con una disminución en el número de quienes cruzan la selva del Darién rumbo al norte. Según datos de ACNUR, aunque 238 mil personas cruzaron esa frontera en 2024, la cifra representó un 30% menos respecto al año anterior.De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de 7,7 millones de venezolanos abandonaron su país en los últimos años. Latinoamérica y el Caribe concentran actualmente a unos 6,5 millones de ellos, mientras que el resto se encuentra en otras regiones.Por otra parte, el Observatorio de la Diáspora Venezolana estima que ya son más de 9,1 millones los venezolanos que han migrado desde 2013. Se proyecta que esa cifra podría superar los 10 millones si las condiciones en Venezuela no mejoran en el corto plazo.Otros datos apuntan a una intención de migración creciente: el 5% ha tomado la decisión de abandonar Venezuela definitivamente, mientras que otro 10% considera la posibilidad como probable, según una encuesta de Delphos retomada por el medio Banca y Negocios.¿Por qué España?: las razones por las que la eligen los venezolanosVarios factores explican por qué España ha ganado popularidad como destino. Entre ellos, la lengua compartida, la existencia de redes familiares y comunitarias, y las facilidades migratorias que permiten obtener permisos de residencia o la nacionalidad por razones históricas y culturales.Además, el país europeo cuenta con acuerdos específicos para regularizar a venezolanos en condición de solicitantes de asilo, lo que ha contribuido a la percepción de que se trata de un lugar receptivo. También ha sido clave la estabilidad institucional y económica que ofrece en comparación con otros destinos de la región.Los países que actualmente albergan al mayor número de migrantes y refugiados venezolanos son Colombia, Perú, EE.UU., Ecuador, Chile, Brasil, España, Argentina, Panamá y República Dominicana. La mayor parte de la diáspora se encuentra aún en Latinoamérica, aunque Europa empieza a captar un flujo creciente.
La mandataria ha venido acumulando un desgaste sostenido desde que asumió el poder en diciembre de 2022, tras la vacancia de Pedro Castillo
Una tendencia creciente entre los postulantes más jóvenes plantea interrogantes sobre las expectativas laborales, la presión por destacar en un mercado competitivo y las nuevas formas de construir una identidad profesional
En Europa se hace fuerte la tendencia de desconectarse y crear relaciones humanas más cercanas
Son datos de una consultora que medía para el macrismo.Además, ranking de imágenes de oficialistas y opositores.
La consultora Pulso realizó un estudio donde además de preguntar quién ganaría hoy las elecciones legislativas, revela la ausencia de un liderazgo claro para enfrentar a Javier Milei. Leer más
Mientras el oficialismo figura como el gran candidato en las elecciones del próximo domingo 8 de junio, la oposición llega fragmentada y con figuras complicadas en la Justicia. Leer más
El 51 % de las empresas europeas manifiesta su desaprobación hacia la ley ómnibus, mientras un 61 % apoya la directiva de informes de sostenibilidad corporativa como elemento fundamental para mejorar la transparencia empresarial
El relevamiento fue realizado por D'Alessio IROL y Berensztein con mil casos online. Se midieron nueve políticos oficialistas y 11 opositores. La expresidenta quedó tercera en el ranking de imagen negativa. Leer más
El profundo vínculo entre humanos y perros se demuestra en una reciente encuesta hecha en Estados Unidos, en la que los participantes incluso dejarían su matrimonio si eso alargara la vida de sus mascotas
La consultora Giaccobe presentó un informe que muestra un escenario muy polarizado, donde jugarán un rol fundamental los indecisos. El resultado final podría ser completamente inesperado. Leer más
Mientras la Corte Suprema evalúa la propuesta del presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, una reciente encuesta de NPR/Ipsos revela que la mayoría de los ciudadanos se opone a esta medida. Según los datos, el 53% rechaza la idea de eliminar este derecho constitucional. Solo el 28% apoya la eliminación de este principio, mientras que un 17% no tiene una opinión definida. Revés para Trump y su orden de eliminar la ciudadanía por nacimientoEl respaldo a esta propuesta es menor incluso entre los votantes republicanos: actualmente, el 48% está a favor, frente al 56% registrado tres meses atrás. En contraste, el 79% de los demócratas se opone firmemente a la medida.La encuesta también muestra que, aunque algunas políticas migratorias de línea dura aún cuentan con cierto respaldo, ninguna alcanza una mayoría clara. Por ejemplo, el 48 % apoya la deportación inmediata de presuntos pandilleros a través de leyes antiterroristas, mientras que el 44 % respalda que las autoridades locales puedan detener a inmigrantes sin estatus legal. Sin embargo, propuestas más extremas, como cancelar visas a estudiantes que participaron en protestas pro-Palestina o deportar inmigrantes a países como Libia, tienen un apoyo mucho menor (32% y 29%, respectivamente).Opiniones divididas sobre derechos constitucionales y políticas migratoriasEl estudio también revela una profunda división en torno a los derechos constitucionales aplicables a inmigrantes sin estatus legal. Un 45 % considera que las protecciones de la Primera Enmienda, como la libertad de expresión, deberían aplicarse a todos, sin importar su situación migratoria. No obstante, un porcentaje similar (43 %) cree que los inmigrantes indocumentados no deberían tener acceso a esos derechos.En cuanto a la legalización de quienes llegaron al país siendo niños, el 46% está a favor, mientras que la oposición ha disminuido ligeramente desde febrero. Además, el 46 % de los encuestados cree que sería demasiado lento juzgar individualmente a millones de inmigrantes antes de deportarlos, aunque el 42 % también opina que incluso los acusados de pertenecer a pandillas deberían tener derecho a defenderse en tribunales.Acerca del estudioEsta encuesta de NPR/Ipsos fue realizada por Ipsos del 9 al 11 de mayo de 2025, utilizando el KnowledgePanel® basado en probabilidades. Esta encuesta se basa en una muestra probabilística representativa a nivel nacional de 1019 adultos mayores de 18 años. La muestra incluye 284 republicanos, 308 demócratas y 308 independientes.El margen de error muestral es de ±3,7 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95 %, para los resultados basados â??â??en la muestra completa de adultos. El margen de error muestral considera el efecto de diseño, que fue de 1,42. Para los republicanos, el margen de error muestral es de ±6,6 puntos porcentuales y el efecto de diseño es de 1,29. Para los demócratas, el margen de error muestral es de ±6,6 puntos porcentuales y el efecto de diseño es de 1,39. Para los independientes, el margen de error muestral es de ±6,7 puntos porcentuales y el efecto de diseño es de 1,46.
Barrio por barrio, cómo miden los candidatos y por qué es importante la participación de los +56 y de los 16 a 35 años, que pueden definir la suerte del PRO y de la Libertad Avanza. Leer más
Un estudio de Zuban Córdoba analizó las opiniones de los argentinos sobre la serie basada en la historieta de Héctor Oesterheld y arrojó resultados sorprendentes Leer más