En uno de los polos gastronómicos más activos de la ciudad de Buenos Aires, a pasos de la Avenida del Libertador y del terreno que adquirió el empresario Eduardo Costantini -donde se ubica actualmente el Portal Palermo-, un nuevo protagonista acaba de instalarse. La historia del rock internacional tiene ahora una nueva parada; más precisamente en el Paseo Gigena, el nuevo complejo comercial y de oficinas frente al Hipódromo de Palermo y al Campo Argentino de Polo.Con una estética que fusiona el legado de la música con el diseño contemporáneo, el restaurante y bar temático inspirado, en un primer momento, en el mítico Hard Rock Cafe, desembarcó por primera vez en la ciudad, luego de su última apertura en el shopping Unicenter en 2024. El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosAunque el nombre inevitablemente remite al universo del rock, y despierta comparaciones con Hard Rock Café, en Rock&Feller's prefieren marcar distancia. "No nos gustan las comparaciones. Esto es un concepto propio. Tiene identidad argentina, se adaptó a nuestras costumbres y evolucionó con el tiempo", explica Guillermo Fernández Christe, uno de los socios fundadores, en diálogo con LA NACION.Una idea que nació en Córdoba hace casi 30 añosLa historia comenzó en Córdoba en 1996, cuando un grupo de emprendedores decidió apostar por un concepto poco explorado en Argentina por aquel entonces: un bar que también funcionara como restaurante, con servicio completo desde el desayuno hasta la madrugada. "Nos preguntábamos por qué en el país no se daba esta mixtura", recuerda Fernández Christe. "Veías en el mundo gente comiendo pasta en una barra mientras otro tomaba un cóctel al lado. Eso queríamos replicar".La marca se expandió a Rosario dos años más tarde y hoy cuenta con tres locales en esa ciudad: uno ubicado en la esquina de Boulevard Oroño y Jujuy, otro en el Alto Rosario Shopping y un último en el histórico Hotel Savoy. Mientras que, en Buenos Aires, la primera sede llegó en 2017 a Pilar. Más recientemente, en 2024, desembarcaron en el shopping Unicenter, donde el éxito fue inmediato: promedian 200 personas en lista de espera durante los fines de semana. Ahora, con la apertura en Palermo, marca su ingreso definitivo a la ciudad de Buenos Aires.De acuerdo a su fundador, cada local tiene su propia impronta, que busca diferenciarse del resto. En Palermo, por ejemplo, la inspiración fue el Renacimiento. De esta manera, el espacio incorpora frescos y memorabilia en el techo, en lugar de los clásicos cuadros en las paredes. Instrumentos, fotografías y objetos que hacen referencia a diversos artistas se exhiben en vitrinas con iluminación especial, e incluso algunos locales, como el del Alto Rosario, ofrecen vitrinas con audio incorporado y auriculares para escuchar música relacionada con lo exhibido. En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosEn Pilar, por ejemplo, hay salas VIP, espacios privados vidriados con mesa larga, tematizadas con los Beatles y los Rolling Stones, mientras que en el histórico Hotel Savoy de Rosario se creó una sala más grande con música personalizada.El nuevo local de CABA está ubicado sobre la avenida Dorrego, en un frente de 100 metros de largo, con capacidad para 520 cubiertos, y cuenta con una terraza con vista al Hipódromo. "Buscamos durante años un lugar en Capital. Evaluamos la Costanera, Recoleta, pero necesitábamos un espacio de al menos 1500 m², algo difícil de conseguir. En Paseo Gigena encontramos el lugar ideal", señala Fernández Christe. Lugar donde también se ubican las oficinas de HIT Polo, la nueva sede de HIT Cowork.Una propuesta para las 24 horasRock&Feller's plantea seis momentos de consumo a lo largo del día: desayuno, corte de media mañana, almuerzo, merienda, cena y tragos nocturnos. Es decir, busca atraer tanto a quienes trabajan en la zona como al público que sale de noche."Es una zona en la que hay mucho movimiento por el casino, los eventos del Polo, boliches que hay en la zona y por sobre todo los bares de los Arcos bajo las vías del tren", asegura Fernández Christe. En su primera etapa, el local funcionó con horario acotado, pero desde fines de octubre abre las 24 horas de jueves a domingo. Será el único en la zona con esa modalidad.Además de los ya siete locales abiertos, la marca sigue en expansión. En Funes, la localidad vecina de Rosario donde tiene casa Lionel Messi, ya está en marcha una construcción de 3000 m² que incluirá 17 oficinas y una nueva sede del restaurante, con apertura prevista para fines de 2026. También se proyecta una apertura en la zona sur del Gran Buenos Aires.
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico da a conocer el estado del ambiente en la capital del país y zona conurbada del Edomex. Aquí el reporte de las 15:00
El precandidato presidencial destacó la necesidad de fortalecer la frontera para el comercio legal y combatir la influencia de grupos armados que operan en dicha zona
"Lo que viste no es un caso aislado. Es el cuarto bolita que aparece desnudo y con marcas de tortura", le dice el forense Takashi a Ariel Schraiber, el narrador de varios capítulos de Los días de La Zona, novela del periodista y escritor Diego Rojas (1977-2024).Schraiber es un periodista que trabaja en el diario Los Tiempos, pero que también escribe para la Agencia de Noticias Clandestina. El argumento de la novela se desarrolla en una Argentina distópica, situada en un futuro indeterminado, aunque bastante cercano al presente, según los variados datos que aporta la historia.En esta Argentina impera una dictadura militar presidida por Natanael Aguirre. Su ex compañero del liceo naval, el general Alejandro Villar, es el ministro de Bienestar Social y líder de Aurora, un grupo fascista que se propone aniquilar a todos los bolivianos que viven en el país. La cantidad de inmigrantes de Bolivia se ha incrementado debido a que allí hay una guerra civil. La mayoría se concentra en Buenos Aires, en La Zona, una especie de gueto y villa miseria.El relato va sumando incidentes que favorecen la intriga y el suspenso. Se producen varios secuestros: el del hijo de un ministro y de otros familiares de miembros del gobierno, de militares y de la policía. Olinda, la señora de la limpieza de Schraiber, lo droga para llevarlo a La Zona. Allí conoce a Fausto Reinaga, el Mallku. "En los talleres, esclavos somos -le dice Reinaga-. Incluso aquí en La Zona, donde compatriotas también explotan a los recién llegados." Fausto es el jefe de un levantamiento cuyo propósito no es solo combatir contra la dictadura, sino "crear un mundo nuevo [â?¦] acabando con todo vestigio político y cultural de la occidentalidad" en América "para instaurar de nuevo el Tawantisuyu de nuestro siglo". Reinaga le propone a Ariel que sea el cronista de la revolución y se ponga al frente de su Centro de Comunicaciones. Rojas emplea diálogos bien articulados que complementan los episodios de acción y reproduce con fidelidad las sutilezas del español boliviano ("usa 'vos' y conjuga como si fuera 'tú'"). En su descripción de un panorama de extrema violencia hay una organización terrorista llamada Wermus y similitudes con el Proceso (atentados, cadáveres que aparecen en las playas uruguayas y un teniente que se infiltra entre familiares de desaparecidos).Los días de La Zona combina un thriller político con una trama bélica. Si bien algunos lectores deberán esforzarse para poner en práctica la suspensión de la incredulidad que pregonaba Coleridge, otros se sentirán atraídos por esta audaz y vertiginosa ficción de anticipación que imagina a una Argentina -lamentablemente experta en nefastas regresiones que parecían imposibles- de nuevo bajo la ley marcial.Los días de la zonaPor Diego RojasTusquets300 páginas, $ 33.900
Una alternativa simple y eficaz que suma seguidores, según reportó GQ, porque permite proteger el corazón y mantenerse activo sin realizar ejercicios muy fuertes
El incidente tuvo lugar en Salinas Victoria
Los hechos ocurrieron la tarde de este jueves 30 de octubre en la ruta que va de Tasqueña a Cuatro Caminos
La línea del frente en la ciudad ucraniana, conocida como la "línea cero", sigue siendo uno de los focos más activos del conflicto, con bombardeos constantes y ataques de drones rusos. Ante ese escenario, otros dos argentinos también resultaron heridos durante una de las últimas ofensivas. Leer más
Las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro ejecutaron este martes un megaoperativo antinarco contra la organización criminal Comando Vermelho. La acción, denominada "Operación Contención", se desplegó en un sector específico de la metrópoli y dejó un saldo de al menos 119 personas muertas, entre ellas cuatro policías. El gobierno local defendió la letalidad del procedimiento, mientras que la ciudad quedó conmocionada por las consecuencias de la violencia.El dolor de la familia de los muertos en la Favela en la llegada a la morgueDónde queda la zona del conflicto por el megaoperativo antinarcoEl enfrentamiento principal ocurrió en el conjunto de favelas de Penha y Alemão, situados en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro. Esta área incluye una extensa región boscosa conocida como la Serra da Misericórdia, que los grupos criminales utilizaban como ruta de escape. Los choques más intensos se registraron en el sector de Vacaria. Las autoridades estatales seleccionaron deliberadamente esta geografía para trasladar allí el conflicto armado, con el objetivo de alejar los tiroteos de las áreas más densamente pobladas y proteger a los civiles.La operación involucró a cerca de 2500 agentes de las policías civil y militar. El despliegue se realizó con 32 vehículos blindados, helicópteros y drones. Las fuerzas de seguridad actuaron sobre la base de una investigación de más de un año, que resultó en 51 órdenes de captura contra miembros del Comando Vermelho.Qué fue el "muro del Bope"La estrategia policial se planificó durante 60 días e incluyó la creación de un "muro del Bope" en la zona selvática. Agentes del Batallón de Operaciones Especiales (Bope) se posicionaron en la parte más alta del bosque y otros batallones avanzaron desde las entradas de las favelas. Esta táctica empujó a los traficantes hacia el área sin viviendas, donde la tropa de élite los esperaba. Marcelo Menezes, secretario de Policía Militar, afirmó que los agentes notaron la retirada de uniformes tácticos de algunos cuerpos.Temor en Rio por una respuesta narco al megaoperativoEl secretario estatal de Seguridad Pública, Victor Santos, explicó que la decisión de llevar el enfrentamiento al área boscosa buscó preservar vidas inocentes. "La alta letalidad que se verificó durante la operación era previsible, pero, obviamente, no deseada", declaró. Santos sostuvo que, con excepción de los policías, todas las víctimas eran criminales. "Un inocente no usa ropa camuflada o chaleco antibalas", señaló.Cuál es el balance de víctimas y detenidosLas cifras oficiales informaron un total de 119 muertos: 115 presuntos delincuentes y cuatro agentes. La Defensoría Pública, sin embargo, elevó el número de víctimas fatales a 132. Durante el operativo, las fuerzas de seguridad detuvieron a 113 personas y decomisaron 118 armas, entre ellas 93 fusiles, además de más de media tonelada de drogas. Entre los arrestados se encuentran Thiago do Nascimento Mendes, conocido como "Belão do Quitungo", y Edgard Alves de Andrade, alias "Doca", señalado por más de cien homicidios.La madrugada del miércoles, los vecinos del complejo Penha trasladaron 56 cadáveres a la plaza Sao Lucas. Las imágenes mostraron los cuerpos alineados en el suelo mientras los familiares intentaban identificarlos. "¿Cómo pudo destruir tantas familias, tantas vidas, y salirse con la suya?", expresó una mujer junto al cuerpo de su hijo. Residentes denunciaron que algunos de los muertos se habían rendido antes de ser asesinados.Cómo reaccionó el Comando VermelhoDurante los enfrentamientos, los narcotraficantes utilizaron una táctica inédita en Río de Janeiro. El grupo criminal empleó por primera vez el uso de drones para lanzar granadas contra los equipos de las fuerzas especiales. Los delincuentes activaban un detonador que liberaba la carga explosiva mientras el dispositivo permanecía en vuelo. El gobernador Cláudio Castro calificó esta modalidad como un acto de "narcoterrorismo".Violencia extrema en Rio de Janeiro: mas de 120 muertos por el megaoperativo antinarcoEn represalia, la organización criminal bloqueó calles y rutas en las zonas norte y suroeste de la ciudad. Los atacantes secuestraron seis colectivos y los incendiaron para usarlos como barricadas. Esta situación afectó a más de 200.000 personas por el cierre de 46 escuelas y cinco centros de salud. Allan Silva, residente de Barra de Tijuca, relató a LA NACION: "La ciudad está desierta, las personas están con miedo".Qué tensiones políticas generó el operativoEl operativo generó cruces entre el gobernador de Río, Cláudio Castro, y el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva. Castro, cercano al expresidente Jair Bolsonaro, calificó la operación como un "éxito" y reclamó mayor apoyo. "Río está solo en esta guerra", afirmó. El presidente Lula se declaró "horrorizado" por el número de víctimas, según su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.Lula pidio un plan coordinado contra el narcotraficoEste miércoles, Lewandowski viajó a Río de Janeiro para reunirse con Castro. Ambos anunciaron la creación de una Oficina para Combatir el Crimen Organizado. El objetivo es eliminar las barreras entre el gobierno estatal y el federal. El ministro aseguró: "Nos enfrentamos a un problema muy grave en Río. Pero pronto veremos buenos resultados". Castro, por su parte, señaló que la decisión obliga a una mayor integración para abordar un problema de seguridad transnacional.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Después del operativo la mayor operación policial en la historia de Río de Janeiro contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), que dejó un saldo de más de 130 muertos, muchas personas se preguntan dónde se encuentra la Favela Complexo da Penha, uno de los asentamientos más grandes de la ciudad brasilera y donde ocurrieron los hechos. A su vez, surge la duda si se encuentra cerca de Copacabana, una de las zonas más turísticas de Río.Complexo da Penha está ubicada en la zona norte de Río de Janeiro. Esta área se halla aproximadamente a unos 14 kilómetros del centro histórico del ciudad.Por su parte, Copacabana está en la zona sur, a unos 8 kilómetros aproximadamente del casco histórico de Río de Janeiro. Se estima que se ubica a 24 kilómetros de Complexo da Penha. Según Google Maps, lleva entre 40 y 50 minutos para viajar entre estos dos puntos en auto. Por lo tanto, no se encuentra cerca de la parte que más atrae al turismo de la ciudad brasilera. Lo mismo ocurre con Ipanema, otra de las zonas turísticas de Río de Janeiro que muchos argentinos eligen para hospedarse. Se encuentra en la zona sur de Río, un poco más al sur de Copacabana.¿Qué pasó en Río de Janeiro?Este martes 28 de octubre el gobierno de Río de Janeiro ordenó un operativo policial para debilitar al Comando Vermelho (CV), el principal grupo del narcotráfico de la ciudad que disputa el control de varias ramas de actividades ilegales con otros grupos en todo el país. Se trató de uno de los más grandes y sangrientos en la historia de la ciudad, con más de 130 muertos, entre los cuales cuatro eran policías. Asi fue el tiroteo en Rio de JaneiroUnos 2500 policías fuertemente armados de la Policía Civil y Militar penetraron en los complejos de favelas Penha y Alemão en la madrugada del martes, en la zona norte de la ciudad, en un enfrentamiento que inicialmente registró al menos 64 muertos.La operación fue planificada durante 60 días y contó con un "muro" construido por el Batallón de Operaciones Especiales (Bope) en el área de selva de las favelas, que era utilizada como ruta de escape por los criminales. Hubo 113 detenidos y 118 armas fueron incautadas. "La operación fue el mayor golpe que el Comando Vermelho ha sufrido en toda su historia, desde su fundación en la década de 1970. Fue una gran pérdida de armas, drogas y liderazgos", dijo Felipe Curi, secretario de Policía Civil.Los narcotraficantes utilizaron una táctica sin precedentes en la ciudad: emplearon drones para lanzar granadas contra los equipos de fuerzas especiales del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) y de la Coordinación de Recursos Especiales (Core).Una vez finalizado el operativo, los vecinos de la favela se encargaron de bajar los cuerpos que habían quedado dispersos en una zona boscosa conocida como Vacaria a una plaza para que sus familiares puedan reconocer a sus seres queridos que perdieron la vida. Las imágenes de las hileras de cuerpos en el suelo horrorizaron y conmovieron al mundo. Luego, la Defensoría pública informó que el número de muertes ascendió a al menos 132 fallecidos.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede causar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre
La SSP de Sinaloa reportó 15 cateos mientras que instituciones sociales acusan de una guerra entre Los Chapitos y La Mayiza dentro del penal
Se trata del tercer huracán de categoría 5 de esta temporada en el Atlántico, después de Erin y Humberto, pero es el primero en tocar tierra. Hasta ahora, por lo menos nueve personas han muerto a causa de este fenómeno de la naturaleza: tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana. Leer más
Un accidente ferroviario provocó lesiones a pasajeros y una intensa paralización del tráfico vehicular hacia Puente Nuevo tras el impacto múltiple ocurrido en el distrito capitalino a primeras horas del día
Se ajustarán recorridos en diversas rutas del Metrobús
Un convenio histórico permitirá a cientos de familias acceder a energía limpia y asequible, dejando atrás combustibles costosos y contaminantes, con beneficios directos en salud, economía y equidad social para comunidades vulnerables
Los resultados no son lo único que diferencia a los comicios bonaerenses del mes pasado de las elecciones legislativas nacionales de ayer. La calle también está cambiada. El 7 de septiembre, cuando los vecinos de Buenos Aires votaron concejales y legisladores provinciales, las avenidas y plazas de partidos como Pilar y Escobar estaban plagadas de carteles con la cara del intendente escobarense Ariel Sujarchuk (Fuerza Patria). Hoy, en cambio, tras las elecciones de diputados y senadores nacionales del domingo, es difícil encontrar en la vía pública indicios de que haya habido una votación. "El intendente no movió la estructura de ellos, ya ganaron su quintita en septiembre. Para estas elecciones no hubo propagandas, nada", dice el inmobiliario Leandro Gutiérrez, de 59 años, mientras camina por un Maschwitz totalmente despojado de parafernalia partidaria. El único rastro detectable de las elecciones de ayer radica en el estado anímico de los vecinos: algunos caminan cabizbajos; otros, con aire triunfalista. Pero todos se muestran, sobre todo, sorprendidos. No esperaban que en la provincia de Buenos Aires, donde hace poco más de un mes Fuerza Patria se impuso con fuerza (obtuvo un apoyo del 47,2%), ayer La Libertad Avanza (LLA) obtuviese su revancha, imponiéndose con el 41,45% de los votos contra el 40,92% de Fuerza Patria, y recortando 14 puntos respecto de las elecciones bonaerenses. Y el partido de Escobar fue un fiel reflejo de esa remontada que se dio en menos de 50 días: el 7 de septiembre Fuerza Patria se impuso por el 50,26% de los votos contra el 35,15% de La Libertad Avanza. Ayer, en cambio, la fuerza liderada por Javier Milei ganó con el 43,97% de los votos, mientras que Fuerza Patria quedó en segundo lugar con el 40,35%. ¿Cómo explican los mismos vecinos de un municipio históricamente peronista, como Escobar, este cambio de tendencia? Cada uno tiene su visión, pero los argumentos se repiten una y otra vez. "El 7 de septiembre casi ninguno de mis amigos que apoya a Milei votó, no le dieron importancia a la elección. Ayer fueron todos; se habían quedado preocupados por los resultados anteriores, con miedo a que volviera el kirchnerismo", cuenta Álvaro Sandoval, de 17 años, vecino de Garin. Desde una barriada cercana, el operario David Batalla, de 34 años, hace el mismo análisis. Calcula que, si hace un recorte de 10 de sus compañeros de trabajo, seis apoyan a LLA y cuatro a Fuerza Patria. "De mis amigos, los que no habían ido a votar en septiembre, ahora fueron y apoyaron al presidente", afirma. Él, pese a que detalla que la vida "se encareció en los últimos meses", especialmente los servicios, mantiene firme su apoyo al oficialismo nacional. "Está haciendo muchas cosas malas. Pero el apoyo de Estados Unidos me volvió a dar confianza, a mí y a muchos. Estados Unidos está creciendo y nosotros veníamos empeorando. Además da una buena vista de cara al mercado. Mi idea es bancar a Milei a ver si mejora la cosa", opina Batalla, mientras mueve, uno a uno, los ladrillos de cemento que en unos meses serán las paredes de su casa, en las inmediaciones de Villa La Esperanza, un barrio vulnerable ubicado a pocas cuadras de Temaikèn. "Los materiales están caros, pero venimos bien, hace meses que decidí empezar a invertir en materiales para así poder construir" cuenta. La participación en las elecciones de ayer fue baja en la Provincia de Buenos Aires, del 68,2%, pero fue aún más baja la de las últimas elecciones legislativas bonaerenses; del orden del 61%."Que lo voten no significa que les guste"La jubilada Rita Fernández, de 79 años, sostiene que, a diferencia de ella, la mayoría de sus vecinos votaron a Milei. "Que lo voten no significa que les guste. Son antiperonistas y lo votaron para asegurarse que no vuelvan los peronistas", explica ella, mientras camina del brazo de su hija por el centro de Escobar. "Los jubilados estamos muy mal, a mí no se me ocurre apoyarlo", sostiene. Fernández destaca que muchas de sus amigas no votaron ayer "por el esfuerzo físico que implica". Tampoco participaron de la elección sus parientes paraguayos radicados en la zona, dado que el voto de residentes extranjeros no está contemplado en la ley que regula las elecciones nacionales. "Si nuestra familia paraguaya hubiera votado, hubieran ido por Fuerza Patria, como hicieron en septiembre", detalla Verónica Gordillo, hija de Fernández. Muchos de quienes afirman haber votado a La Libertad Avanza le reconocen errores a la gestión de Milei, pero también importantes aciertos. Entre ellos se encuentra el comerciante Héctor Carrizo, quien maneja un maxikiosco hace 33 años en Villa La Esperanza. "Vamos a ser realistas, no es que estamos todos bien, el tema económico le afecta a muchos. Sin ir más lejos, mi señora es jubilada y dice que, si no fuera por lo que yo gano, no podría vivir. Pero, como comerciante, lo que yo veo es que hay más estabilidad que antes. Hace dos años, yo iba a comprar mercadería para vender y la inflación me comía toda la ganancia. Hoy eso cambió y, gracias a Dios, me está yendo bien, por eso estoy contento", explica.A su vez, sostiene que muchos de sus clientes jubilados no fueron a votar ayer: "Me llamó la atención, había poco ánimo de votar, muchos muy desilusionados con la política". "Mis papás casi me matan"Entre quienes cambiaron de voto entre la elección del 7 de septiembre y la de ayer se encuentra Leonel Gutiérrez, de 17 años. "En la elección de septiembre voté a Ariel [por el intendente Ariel Sujarchuk] y, ayer, a Milei para ver qué onda. Creo que necesitamos un cambio y, si Milei se mantiene en el poder, quizá llegue ese cambio", opina, de camino a su escuela secundaria, ubicada sobre la plaza principal de Escobar. Por temor a comentarios, recién le contó a sus padres de su apoyo a La Libertad Avanza al salir del cuarto oscuro. "Mis papás casi me matan, ellos lo odian", dice, entre risas. Él consume contenido libertario principalmente por TikTok, cuenta, al igual que la mayoría de sus amigos y amigas. Gutiérrez posa para la cámara de LA NACION con el pulgar en alto, al igual que lo suele hacer el Presidente. Él y sus compañeros siempre posan así, dice. "Creo que es algo que se veía venir después del apoyo de Trump. Ahí hubo un cambio de clima importante. Mucha gente lo leyó con optimismo. Lo veo especialmente en los más chicos", dice Mercedes, diseñadora gráfica, de 49 años, quien vive en el centro de Maschwitz y prefiere resguardar su apellido. "No conozco a nadie que vote a Milei salvo a los amigos de mi hijo. Yo intentaba bajar línea y veía que se quedaban calladitos", dice la mujer, con resignación.
La victoria del presidente Javier Milei en las legislativas consolida el oficialismo y genera euforia. Entidades proyectan spreads soberanos más bajos.
Con más de 300.000 m² de oficinas clase A y proyectos de gran escala en camino, Catalinas se mantiene como uno de los polos corporativos más importantes de la ciudad: con el 27% del stock total de metros corporativos es el líder absoluto de entre 11 submercados.La zona â??delimitada por la avenida Córdoba, Paseo del Bajo, San Martín y Leandro N. Alemâ?? concentra 320.500 m² de oficinas clase A. Un dato no menor es que esta cifra se mantiene estable desde 2020 hasta la reciente incorporación de Edificio Plaza en el emprendimiento Distrito Quartier ubicado en la avenida Antártida Argentina al 1400, CABA que sumó 32.500 m² premium.Es argentino, creó un restaurante en un conventillo y lo agrandó tras recuperar una casa usurpada por 10 añosLa resiliencia, su ubicación estratégica y el hecho de que hoy queden disponibles solo algunos metros en edificios premium muestra que la zona está en el radar de las empresas.Su historia Catalinas norte, como centro de negocios, nace con el plan regulador de la ciudad de 1958 y es el gran proyecto urbano en los años 1960 al 1967, donde se inician los primeros terrenos. Es recién en los años 70 cuando se desarrollan las primeras torres y el Hotel Sheraton.Desde mediados de los años 90, el distrito se consolidó como el epicentro corporativo de Buenos Aires, elegido por bancos, empresas de seguros, de tecnología, multinacionales y firmas de servicios profesionales que se instalaron en una zona, que entre otras fortalezas tiene: la ubicación, conectividad, el acceso y el transporte público -desde trenes hasta subtes, Metrobús y bicisendas- Años más tarde la construcción del paseo del Bajo también le jugó a favor.La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarEntre 1997 y 2007, el inventario creció un 68 %, con desarrollos como Catalinas Plaza, Alem Plaza, Torre Bank Boston y Laminar Plaza. Entre 2008 y 2018, se sumaron proyectos como Catalinas Norte-BBVA, Banco Macro y la Torre Catalinas Norte de IRSA. Más recientemente, en el 2020 en Alem 882 y en 2023, el Edificio Plaza - Distrito Quartier completaron la expansión. Actualmente, solo hay un único proyecto en obra que sumará 44.225 m² rentables. Se trata de la Torre Safra ubicada en Alem y Córdoba, lo que anticipa oferta limitada a mediano plazo. Este proyecto de Foster+ Partners será un nuevo icono de la ciudad y junto a los futuros desarrollos de Catalinas II - los siete terrenos subastados por el Estado al lado del Sheraton en donde adquirieron parcelas empresas como Consultatio, EMS y Techint - promete cambiar el skyline porteño entre la avenida Córdoba hasta Distrito Quartier configurando un nuevo paisaje de torres. Catalinas II tiene potencial para sumar 250.000 m² en los próximos años. Aún se están definiendo usos y tipología de proyectos. Este potencial, de magnitud inédita, reafirma la capacidad del área para captar inversiones de la zona.Oferta y demandaRespecto a la demanda: desde 2024 se observa una recuperación clara. El año pasado se sumaron 16.754 m² y otros 5199 m² en el primer semestre de 2025 de absorción neta. El último registro de vacancia es de 14,5 % y corresponde al segundo trimestre de este año. Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)A la hora de analizar los precios, el mercado de oficinas Clase A en Buenos Aires estuvo fuertemente influenciado por los cambios en el contexto económico de la Argentina. Cabe aclarar que el análisis de precios son valores promedios estimados y en cada submercado hay edificios que se destacan sobre el resto convalidando valores sustancialmente más altos.:2019-2020 (pre-pandemia): la economía ya mostraba debilidad, con inflación alta y controles cambiarios, pero el mercado premium (Catalinas) mantenía precios de alquiler que rondaban promedio los US$29,5/m² por mes.2020-2021 (COVID-19): la pandemia aceleró la vacancia por teletrabajo y reestructuración de empresas. Esto presionó los precios a la baja, que cayeron al rango de US$26 a US$27.2022-2023: la recuperación fue parcial. Aunque hubo reactivación económica, persistieron restricciones cambiarias, alta inflación y volatilidad política. Los precios se estabilizaron en torno a US$25, con repuntes leves en el segundo semestre del 2023.2024-2025: la economía mostró señales de estabilización con menor inflación y apertura parcial del mercado cambiario. El segmento Catalinas se consolidó nuevamente en torno a US$25,5/m² por mes promedio, pero con vacancias todavía altas.Los precios de Catalinas mostraron resiliencia, con ajustes acotados frente a crisis profundas. "El mayor impacto fue la pandemia, pero hacia 2024-2025 la tendencia es de estabilidad y leve recuperación, en un marco de incertidumbre macroeconómica", analiza Novoa quien reconoce que Catalinas ha alternado el liderazgo de la absorción con corredores como Panamericana y Libertador CABA. Desde 2023, volvió a posicionarse como uno de los principales focos de operaciones de gran escala, alcanzando en 2024 y 2025 sus niveles más altos de participación de la última década. El distrito sigue siendo uno de los polos preferidos por compañías financieras y multinacionales.Si bien otros corredores como Libertador CABA o Polo DOT muestran dinamismo, Catalinas mantiene su atracción por su ubicación estratégica para los que acceden del norte, sur y oeste siendo un punto neurálgico de la ciudad por su cercanía a la estación de tren de retiro y la cantidad de líneas de subte que concentra. Además, cuenta con el mayor stock (23) de edificios AAA de la ciudad. Estos factores aseguran que el distrito siga siendo el referente del mercado de oficinas clase A en Buenos Aires, aun en un contexto macroeconómico desafiante.Así está la lista de precios de mano de obra de albañilería en octubre 2025Estos son tres edificios con metros disponibles: Edificio Plaza - Distrito Quartier: se trata de un edificio a estrenar con nueve plantas libres de 3600 metros cuadrados con certificación LEED Gold con roof top, gimnasio, bicicleteros y más de 400 cocheras.Torre Boston: diseñada por César Pelli e inaugurada en 2001, está en Della Paolera 265 y recientemente tuvo inversiones en sus sistemas de seguridad, detección de incendio, control de accesos, aire acondicionado y actualizaciones eléctricas.Bouchard 710: ubicada a metros de Plaza Roma, tiene más de 1100 m², frente de curtain wall. Además en los últimos dos años fue actualizado con sistemas de aire acondicionado nuevos, cabinas de ascensores, accesibilidad del edificio, certificación LEED Platinum como edificio existente y certificación de accesibilidad universal.Catalinas ha demostrado una y otra vez su capacidad de adaptación y resiliencia. Su inventario de calidad, su localización estratégica y el respaldo de una demanda sólida la mantienen como el corazón corporativo de Buenos Aires.Hoy, la oportunidad para las empresas está en aprovechar los metros disponibles en edificios clase A como por ejemplo el Edificio Plaza en Distrito Quartier, Torre Boston y Bouchard 710 e Ingeniero Butty 240, sumándose a un distrito donde tradición e innovación se combinan para definir el futuro del real estate en Argentina. El autor es director de Newmark Argentina
Hay lugares que están hechos para ser descubiertos. Así de simple. Entre el ruido de la avenida, un portón verde se abre hacia un mundo distinto. Primero aparecen las hileras de rosales, los bonsáis alineados, el murmullo entre macetas. Todo parece parte de un vivero más, hasta que, unos pasos después, el paisaje cambia. Un puente de granito, un estanque con nenúfares, la sombra de un cerezo. Es un jardín japonés. Pero no está en Kioto ni en Palermo: está oculto en un lugar impensado, detrás del Vivero Hisaki, el más antiguo de la zona."Es un lugar que queremos que nuestros clientes lo descubran. Y al hacerlo, todos vienen fascinados con la paz y la armonía que tiene. Algunos venían hace años y recién lo encuentran. Es nuestra joyita escondida", cuenta Margarita Hisaki, que junto a su hermana Iris continúa una historia que empezó hace casi un siglo en Belén de Escobar.El vivero fue fundado en 1927 por su abuelo, Suejiro Hisaki, quien llegó desde Japón en busca de nuevos horizontes. Aprendió el oficio del cultivo de flores en el hotel de inmigrantes y, con los años, compró un terreno en Escobar. Allí levantó su casa, su familia y un pequeño negocio dedicado a crisantemos, peonías y claveles. "Mi abuelo era un enamorado de la Argentina. Recorrió el país de punta a punta y nos enseñó a entender sus paisajes, sus climas, sus suelos. Nos dejó eso: la capacidad de observar la naturaleza", recuerda Iris.En uno de sus viajes, Suejiro conoció a Yasuo Inomata, un ingeniero paisajista que por entonces pensaba emigrar. Lo invitó a vivir con su familia. "Vivió un tiempo en la casa de mi abuelo y, como agradecimiento, construyó el jardín japonés. Después se hizo muy amigo de mi padre, que lo ayudó cuando trabajó en el Jardín Japonés de Palermo: buscaban piedras, plantas, peces. Fue un trabajo familiar, hecho con mucho compromiso", dice Margarita.Inaugurado en 1970, el jardín conserva su estructura original: un estanque con plantas acuáticas, un puente de piedra, árboles orientales y rocas traídas de las sierras de Córdoba. En la entrada, una frase resume su espíritu: "Cuando uno pasa el portal del jardín deja todos sus problemas detrás y disfruta de la naturaleza." Iris agrega: "La armonía se busca todos los días. Además de cuidar las plantas, hay que atender a la gente, resolver problemas, mantener la calma. Es un ejercicio diario."El padre de ambas, Telmo Hisaki, amplió el vivero y fue uno de los fundadores de la Fiesta Nacional de la Flor, que convirtió a Escobar en la capital argentina de las flores. "Mi papá dedicó muchísimo tiempo y amor a la Fiesta. Convocaba paisajistas, traía novedades, buscaba nuevas variedades. Recuerdo una edición en la que cada embajada armó su propio jardín. Aunque llovió casi todos los días, fue hermoso ayudarlo", dice Margarita.En el predio aún sobreviven los cerezos donde la familia celebraba la llegada de la primavera con un picnic bajo las flores. "Tenemos recuerdos muy lindos de cuando el jardín era solo parte de la casa y no estaba abierto al público. Eran tardes simples, inolvidables", agrega Iris.Hoy, las hermanas siguen al frente del vivero, fieles a la rutina que aprendieron desde chicas. No hay carteles ni reservas: quien llega, si presta atención, puede encontrar el jardín. "Cuidar las flores y las plantas es cuidarnos. Si uno las observa todos los días, entiende enseguida si están bien o mal. Es la única forma de que crezcan", dice Margarita.A los abuelos y al padre, aseguran, los sienten presentes. "Ellos están con nosotras todo el tiempo. Venían todos los días al vivero. Están en cada rincón." Y cuando se les pregunta qué les dirían si pudieran verlos hoy, la respuesta es simple y definitiva: "Gracias por todo lo que nos enseñaron. Nos dejaron una fortuna en valores: honestidad, trabajo y amor por la tierra."Detrás del portón verde, el jardín sigue ahí: silencioso, intacto, esperando ser descubierto.Datos ÚtilesAvenida San Martin 1305, Belén de Escobar 1625T: 1126794886IG: @viverohisaki
El viernes 31 de octubre se presentarán libros clave sobre la historia de Veracruz y se develará una placa conmemorativa
Bruma Picón, es la tía de Diego Barria (32), quien fue visto con vida por última vez en febrero de 2023 y cuyos restos se hallaron dentro de un cazón.Las coincidencias que encuentra con el caso de Juana Inés Morales (69) y Pedro Alberto Kreder (79), la pareja de la que nada se sabe desde el 11 de octubre.
La División de Búsquedas de Personas de Comodoro Rivadavia, Chubut, halló este sábado a los dos jóvenes que se habían perdido en la misma zona donde buscan intensamente a los jubilados. Se trata de Luciano Emanuel Vivar, de 23 años, y Héctor Omar Carrasco, de 30 años, quienes fueron encontrados en buen estado de salud.Los jóvenes habían sido vistos por última vez el 16 de octubre y la división había publicado este viernes un anuncio alertando sobre su desaparición. En tanto, el propio organismo notificó que ambos jóvenes fueron localizados, aunque no proporcionó información sobre las circunstancias."Se le informa a la comunidad que el ciudadano Héctor Omar Carrasco fue encontrado en buen estado de salud. Por favor, se ruega eliminar la foto de las redes sociales. Se agradece su colaboración y difusión", expresó la división en su cuenta de Facebook, donde dio el mismo contexto sobre Luciano Vivar.Las autoridades chubutense habían advertido que desde el 16 de octubre no se daba con el paradero de Vivar, quien había sido visto por última vez en el barrio Don Bosco, también conocido como "Kilómetro 8â?³, y de Carrasco, quien se perdió en la misma fecha en Máximo Abasolo.Qué se sabe de la pareja de jubiladosPedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados de la que no se tiene rastro, desapareció hace 14 días en los Cañadones de Visser, a poco más de 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en Chubut. Se conocieron hace un mes y estaban recorriendo el sur del país cuando, aparentemente, se encajaron en una zona de barro con su camioneta y salieron a buscar ayuda. El vehículo estaba cerrado con llave, sin signos de violencia ni desorden, y con dinero en su interior, mientras que la policía encontró una carpa, una bolsa de dormir, comida y agua. En este contexto, se mantienen abiertas todas las hipótesis: desde un accidente hasta la posibilidad de un hecho delictivo. Este viernes, los investigadores descartaron la pista del llamado anónimo al 134, que indicaba que se habría tratado de un robo.Según un informe que realizó esta semana LN+, las hijas de la mujer no tenían conocimiento de que su madre salía con Pedro, mientras quelas hijas del hombre sí sabían del vínculo de su padre con Juana.
La temporada de recolección de hojas en Washington D.C. se extenderá desde el lunes 3 de noviembre hasta febrero de 2026. Por este motivo, la alcaldesa Muriel Bowser en conjunto con el Departamento de Obras Públicas (DPW, por sus siglas en inglés) anunciaron el mapa que devela las zonas y las fechas donde ocurrirá.Cómo y en qué zonas funciona el acopio de hojarasca en Washington D.C.Desde el Distrito de Columbia anunciaron el programa de recolección de hojas para la temporada 2025-2026. Para organizar el trabajo, se decidió un sistema de zonificación por secciones (A a D). Para determinar su área y cuándo le corresponde, los ciudadanos deben utilizar el rastreador en línea ofrecido por DPW.Para averiguar las secciones, se alienta a los habitantes a seguir estos pasos:Visitar la página web oficial. Usar el rastreador de hojas (Leaf Tracker): para encontrar el área de recogida de acuerdo a la dirección.Consultar el mapa: muestra las secciones de rastrillado en los Wards 1 al 8. Cada ward incluye sectores etiquetados de la A a la D. Es importante destacar que la programación de la recolección se basa en la sección (A, B, C o D), y no únicamente en el Ward. Por ejemplo, los residentes que se encuentran en la A, independientemente del Ward en el que se ubiquen, rastrillarán el follaje caído el mismo día o durante la misma semanaLas fechas en qué se producirá la recolección de hojas en Washington D.C.Cada calle residencial que recibe servicios de acopio de basura y reciclaje del DPW recibirá al menos dos recogidas de hojarasca durante la temporada. El calendario inicial estimado es el siguiente:Sección A: 3 de noviembre a 15 de noviembre.Sección B: 17 de noviembre a 29 de noviembre.Sección C: 1° de diciembre a 13 de diciembre.Sección D: 15 de diciembre a 27 de diciembre. Por otro lado, explicaron que si no ha recibido servicio después de que el DPW haya anunciado que las cuadrillas han pasado a la siguiente sección, deberá llamar al 311 (202-737-4404) o visitar 311.dc.gov para abrir una solicitud de servicio por el incumplimiento en la zona.La palabra de las autoridades de Washington D.C. tras anunciar el plan de acopioLa alcaldesa Bowser anunció el programa que tiene como objetivo "mantener nuestra ciudad limpia y segura, y la recolección de hojas es una de las operaciones necesarias". También instó a los habitantes a colaborar con el trabajo de los trabajadores al barrer sus veredas. Por otro lado, destacó: "Animamos a todos a consultar su zona correspondiente, a estar atentos a cuándo el DPW anuncia que faltan diez días y a colaborar con sus vecinos para tener las hojarascas en cajas para árboles o en la acera.".LIVE: Mayor Bowser Kicks Off Leaf Collection Season https://t.co/56XRYL07qB— Mayor Muriel Bowser (@MayorBowser) October 23, 2025 Por su parte, el director interino de DPW, Anthony Crispino, señaló: "Esta es una de nuestras operaciones más difíciles porque trabajamos con dos fuerzas impredecibles: la Madre Naturaleza y la naturaleza humana". Finalmente, explicó que "dependemos de que los residentes las rastrillen y barran hasta la acera cuando eso ocurra para que nuestros equipos puedan recolectarlas eficientemente".
Les fueron aseguradas armas, cargadores y equipo táctico en el tramo carretero Tapilula-Rayón
La movilidad urbana es clave para atraer la demanda de viviendas en venta y alquiler. Cómo impactará la nueva línea que impulsa el Gobierno porteño.
Una cañería maestra de agua se rompió este viernes después de las nueve de la mañana en el barrio de Belgrano y generó una importante inundación en la intersección de las calles La Pampa y Ramsay. El incidente, ocurrido a pocos metros de la avenida Figueroa Alcorta, provocó severas complicaciones en el tránsito y el despliegue de un operativo con Bomberos y personal de Defensa Civil en el área.Qué pasó en BelgranoEl desperfecto que ocurrió en una tubería principal perteneciente a la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) generó una masiva fuga de agua que avanzó sobre las veredas, la calle y la zona de los bosques cercanos. Personal técnico y operativo de la compañía se dirigió al lugar para ejecutar maniobras de cierre de válvulas e iniciar las tareas de reparación correspondientes.Videos difundidos del incidente muestran una considerable salida de líquido que abarca varias cuadras. La inundación generó preocupación entre los vecinos y comerciantes del lugar, quienes observaron cómo el agua cubría rápidamente la calzada.El antecedente y la postura de la empresaDesde AySA detallaron que se trata de la segunda rotura registrada en esa zona de la Capital Federal en los últimos meses. La compañía aclaró que en esta oportunidad no es la misma cañería que falló la vez anterior. La empresa estatal que controla estas tuberías no descarta la intervención de factores externos como causa de estos incidentes.Fuentes de la compañía indicaron que no hubo ninguna variación de presión o evento técnico que pudiera afectar la infraestructura. Por esta razón, investigan otras posibles causas que hayan provocado los desperfectos recurrentes en el área.Cuál es la situación del tránsito y los serviciosEl servicio de agua para los vecinos tendrá una afectación mínima. AySA aseguró que el suministro en los domicilios se compensará desde otros sectores de la Ciudad para garantizar la provisión.El tránsito sobre la calle La Pampa, entre Ramsay y Figueroa Alcorta, permanecerá interrumpido mientras se extiendan las tareas de reparación. Las autoridades recomiendan a los conductores evitar la zona y buscar rutas alternativas para circular. La interrupción del tránsito genera demoras y congestión en las avenidas aledañas.Un viernes complicado para los vecinos de la zonaTomás, residente de un edificio frente al lugar de la rotura, contó a LN+ que debió salir de urgencia para mover su vehículo. El coche estaba estacionado en la calle y el propietario temía que ingresara agua en el habitáculo.El personal de un local comercial ubicado en la esquina de la cuadra admitió que no podrían atender al público si el nivel del agua no desciende. Una empleada de esa tienda narró la situación. "Estamos todos bien. La otra vez se inundó, lo arreglaron, pero ahora se volvió a romper de vuelta. Hoy es peor", afirmó la trabajadora en referencia al panorama complicado por la acumulación de líquido.Qué organismos trabajan en el lugarEn la zona se desplegó un importante operativo de emergencia para controlar la situación. Los Bomberos de la Ciudad informaron que, hasta el momento, no hubo ninguna vivienda afectada por la inundación. Su principal tarea consiste en drenar el agua acumulada para facilitar los trabajos de reparación.Además de los bomberos, trabajan en el lugar la Policía de la Ciudad, operarios de Defensa Civil y personal de Emergencias. Desde el gobierno porteño aclararon que el problema no tiene relación con las condiciones climáticas del día.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Aldo Pissinis y Elena Albornoz se asociaron con sus amigos Ariel Saccone y Paulina Zeus para darle vida a Finca La Luna, un olivar en Coronel Dorrego. Recientemente, sumaron otro terreno y un local en la ruta nacional 5 -km. 214-.
Las autoridades activaron un protocolo de emergencia para encontrar a dos montañistas en un sitio de muy difícil acceso. Pronostican el ingreso de un frente frío con nieve y viento blanco que podría complicar el operativo y poner en peligro a los excursionistas.
El condado de Santa Clara, en California, se sumó a la lista de jurisdicciones que buscan proteger a los extranjeros al declarar zonas libres del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al igual que Chicago. La medida establece barreras físicas y restricciones en las propiedades para impedir que agentes federales realicen vigilancia o arrestos sin autorización judicial. Santa Clara hará un inventario de propiedades para crear zonas libres del ICE El martes, la Junta de Supervisores aprobó por unanimidad elaborar un inventario de terrenos vacíos, garajes y otros espacios del condado que podrían ser utilizados por autoridades federales para la aplicación de la ley migratoria sin una orden judicial. Además, se colocarán señalizaciones para mantener alejados a los agentes del ICE. Estos espacios estarán disponibles para el uso de los residentes.La medida se implementará en la ciudad de Silicon Valley, donde se instalarán barreras de acceso y el cierre de portones para impedir que oficiales federales de inmigración utilicen ilegalmente propiedades con fines de vigilancia o arrestos. Paralelamente, se desarrollan iniciativas similares para aplicar la misma política en inmuebles de la ciudad de San José, también ubicada en el condado de Santa Clara, según detalló Associated Press.Las medidas de Santa Clara que buscan proteger a migrantes del ICEEl plan de Santa Clara marca el inicio de un movimiento nacional en expansión para mantener al ICE fuera de determinadas áreas. Lejos de ser una medida aislada, se alinea con otras propuestas similares en otras ciudades demócratas. Sin ir más lejos, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó el 6 de octubre una orden ejecutiva con normas similares. En específico, esa normativa establece que sitios como escuelas, bibliotecas, parques y otros espacios públicos sirvan como zonas de preparación o procesamiento para el ICE.La supervisora del Distrito 1, Sylvia Arenas, lideró la iniciativa en Santa Clara. "La administración Trump apunta a las personas de piel morena de una manera realmente vil. Todos tenemos una historia de inmigración. Lo hago por mis padres, por mi familia y por mi comunidad", expresó antes de la votación.En paralelo, los líderes del condado de Santa Clara ampliaron un proyecto en tres etapas para coordinar la respuesta ante redadas del ICE. El plan, que recibió aprobación preliminar el mes pasado, ajustará la intervención del condado según la intensidad de la actividad local de los agentes de inmigración.Ya sea ante arrestos selectivos o redadas en escuelas y supermercados, ofrecerá asistencia legal, albergue familiar, alimentos, cuidado infantil, servicios de salud y canales de comunicación para los residentes.La reacción de los migrantes ante la medida de Santa Clara para mantener alejado al ICE Un gran número de residentes asistió a la reunión para respaldar la medida de Santa Clara. Algunos manifestaron su esperanza de que las acciones del condado puedan mitigar la presión del gobierno federal, mientras que otros expresaron preocupación por las dificultades para acceder a representación legal.Lucila Ortiz, directora política de Working Partnerships USA, comentó: "Soy inmigrante de primera generación y mi familia ha sentido los efectos de las amenazas que están llegando aquí. Es realmente reconfortante ver a líderes como ustedes aprobando medidas como esta para asegurar que mi familia esté segura".Por su parte, David Campos, subejecutivo de la jurisdicción, enfatizó: "Estamos tratando de ser lo más transparentes posible con el público, mientras protegemos al condado y trabajamos con la junta cuando corresponde".
Residentes del sector hallaron el cuerpo del joven y lo trasladaron a una morgue como NN, ya que no fue posible identificarlo
Los hechos ocurrieron la noche de este martes 22 de octubre en la ruta que va de La Paz a Pantitlán
Los hechos ocurrieron durante la tarde de este miércoles 22 de octubre en la ruta que va de Universidad a Indios Verdes
"Vengo a pedirles que este domingo nos acompañen en las urnas", pidió el Presidente en medio de una complicada recorrida por la capital provincial, donde hubo protestas y tres detenidos.Hubo un importante operativo de seguridad con un vallado del perímetro que transitó Milei junto a su comitiva.
La pareja lleva desaparecida más de diez días.Lo que comenzó como una escapada romántica se convirtió en un misterio que conmociona la provincia patagónica.
Los investigadores intensificaron la búsqueda para dar con el paradero de Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, quienes se conocieron hace un mes, emprendieron un viaje al sur del país y desaparecieron hace 10 días. Un informe de LN+ mostró imágenes de cómo es la zona, en los Cañadones de Visser, a poco más de 30 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.El lugar donde la pareja de jubilados quedó, aparentemente, encajada con su camioneta y salió a buscar ayuda es una área inhóspita, de tierra, entre cañadones y una ruta muy transitada, la 3, a pocos kilómetros.El vehículo de la pareja de jubilados, que fue encontrado el sábado, estaba cerrado con llave, sin signos de violencia ni desorden, y con dinero en su interior.Cuál es la principal hipótesis de la desaparición La principal hipótesis es que los jubilados, tras quedar en medio del barro y sin señal de celular, decidieron buscar socorro y se perdieron en los cañadones. De hecho, el hallazgo de fogatas de poco tiempo renovaron las esperanzas de los investigadores. Según consignaron medios locales, más de cien personas buscan a Kreder y Morales, entre efectivos policiales, junto con miembros de la Subsecretaría de Protección Ciudadana, Defensa Civil municipal y bomberos voluntarios, voluntarios en 4x4 y en motos, y perros especializados en la búsqueda de personas.Asimismo, pese a las lluvias que azotan la zona esta semana, se utilizan drones para recorrer las zonas altas de los cañadones y recorrer lugares inaccesibles.El clima complica la búsqueda de los jubilados en ChubutEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó una jornada con nubosidad variable, lluvias aisladas y ráfagas de viento moderadas, acompañada por temperaturas que no superarán los 22°C en algunas localidades del Valle inferior del Río Chubut, como así también en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. En la región cordillerana se presentará un frente frío y la máxima será de 13°C grados.Rawson amaneció con 11°C que alcanzará los 19°C de máxima temperatura al mediodía. El cielo estará nublado, con vientos del sector oeste de entre 13 y 22 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora.
Pasada una semana de la desaparición de Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, una pareja de jubilados de Comodoro Rivadavia, el gobierno del Chubut mantiene un amplio operativo de búsqueda en la zona costera del Cañadón Visser, entre Rocas Coloradas y Camarones. El vehículo en el que viajaban, una Toyota Hilux beige con cúpula, fue hallado días atrás encajado en el barro en un sector despoblado, con dinero y varios objetos de sus ocupantes, pero sin rastros de ellos. Desde entonces, el operativo se intensificó con patrullas terrestres, canes entrenados y apoyo aéreo con drones.De acuerdo con la reconstrucción oficial, Kreder y Morales salieron de su domicilio en Comodoro Rivadavia el sábado 11 de octubre a las 9.30. Sus teléfonos celulares dejaron de emitir señal poco después de salir de la ciudad, y con el paso de las horas la preocupación comenzó a crecer entre familiares y amigos. La esperanza se transformó en desconcierto cuando la camioneta en la que viajaban apareció abandonada y atascada en el barro seis días después, en medio de un paraje desolado, azotado por el viento y sin rastros de sus ocupantes.Las cámaras de seguridad los captaron en la rotonda de las rutas 3 y 39, y luego circulando por la calle Punta Novales, rumbo a Caleta Córdova. Desde entonces no hubo más contacto. Días después, personal policial encontró la camioneta abandonada a unos 70 kilómetros de la ciudad, en un paraje conocido como Rocas Coloradas. El vehículo estaba detenido en un camino de ripio, con una de sus ruedas hundidas en el barro y las puertas cerradas, sin signos de violencia. Dentro se hallaron documentos y objetos personales, pero ningún indicio del destino de la pareja. No estaban sus teléfonos celulares."Mi papá es alguien muy prudente, cuidadoso con su vida y con el vehículo. No habría arriesgado ni la suya ni la de Juana manejando por un lugar tan peligroso", aseguró Gabriela Kreder, hija del hombre desaparecido.Chubut: sigue la busqueda de los jubilados desaparecidosUn operativo a gran escalaEl Ministerio de Seguridad y Justicia de Chubut, a través de la policía provincial, organizó un despliegue de más de 60 efectivos distribuidos en tres grupos de búsqueda con canes especializados. El rastrillaje terrestre cubrió cerca de 50 kilómetros, desde el punto donde apareció la camioneta hasta la Ruta Nacional 3. Además, se utilizaron drones, camionetas 4x4 y equipos técnicos de Defensa Civil Provincial, Bomberos Voluntarios y personal de la División Búsqueda de Personas. Las tareas fueron supervisadas por el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz; el jefe de Policía del Chubut, comisario general Andrés García, y autoridades locales de Defensa Civil. Participan también especialistas del Sifebu (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas), la Policía Federal Argentina y la Policía Científica de Esquel, con canes de búsqueda de personas vivas en grandes áreas.La familia y el desconciertoSegún declaraciones de la hija de Juana Morales, la pareja mantenía una relación de reciente data y había decidido realizar "un viaje improvisado" hacia la zona costera. "Mi mamá nunca se iba sin avisar, esto no es normal", dijo la joven en declaraciones a la prensa local. Ninguno de los dos acostumbraba a alejarse de la ciudad y, según los familiares, no tenían planeado un recorrido extenso. En la camioneta solo había elementos personales y algo de ropa ligera, sin equipaje que sugiriera un viaje prolongado.Los investigadores analizan varias líneas. Una de ellas plantea que, al quedar el vehículo encajado en el barro, Kreder y Morales podrían haber intentado buscar ayuda caminando hacia la costa o hacia la ruta. La zona es agreste, con escasa señal de celular y sin viviendas cercanas. Otra posibilidad, aún sin indicios firmes, es que hayan sufrido un accidente o desorientación en medio del terreno. Por ahora no se registraron señales de un hecho delictivo, aunque las autoridades mantienen abierta una amplia investigación. "Se trabaja sobre todos los escenarios posibles hasta que aparezcan pruebas concretas", señalaron fuentes policiales consultadas.Un paisaje inhóspito y un desafío logísticoRocas Coloradas y el Cañadón Visser conforman un área de meseta desértica, con cañadones profundos, playas rocosas y caminos de difícil acceso. Las condiciones meteorológicas de los últimos días -vientos fuertes y baja visibilidad- complicaron las tareas de búsqueda. Los equipos de rescate realizan barridos coordinados con mapas satelitales, asistencia de drones y guías caninos que recorren los zanjones y quebradas donde podría haberse perdido algún rastro. "El terreno es extenso y muy irregular, cada metro requiere un esfuerzo físico enorme", explicaron desde Defensa Civil.La desaparición conmocionó a Comodoro Rivadavia y generó una movilización espontánea de vecinos y organizaciones locales. Familiares y amigos de la pareja pidieron colaboración a voluntarios con vehículos adecuados y drones para ampliar la búsqueda. El pedido de difusión se viralizó en redes sociales con la esperanza de sumar testimonios o registros visuales que ayuden a reconstruir el recorrido del vehículo en los últimos días antes del hallazgo.Mientras las horas avanzan, el rastrillaje continúa sin resultados. Las autoridades provinciales anunciaron que el operativo se mantendrá activo con refuerzos durante toda la semana. Las familias de Kreder y Morales aguardan noticias con expectativa y temor, aferrada a la posibilidad de que aparezcan con vida. "No vamos a dejar de buscarlos", dijo un allegado. Por ahora, en el inhóspito paisaje costero del Chubut, lo único que permanece es el silencio.
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa "premium" de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman la avenida del Libertador, Bullrich y Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre redobló la apuesta: adquirió por US$45 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo. "Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACIÓN tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Diseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". El proyecto que desarrolla Portland, consta de 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego. El proyecto de dos torres de 30 pisos lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, con unidades de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de 5 ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de 2, 3 y 4 ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de 5 ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. "La llegada de proyectos como Decó Polo, Verdant Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa los proyectos.En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada.El desarrollo de 14 pisos además cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños.A pocos metros del terreno que adquirió el creador del Malba, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto.La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la bróker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas . En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
CÓRDOBA.- Este martes por la tarde el presidente Javier Milei cerrará la campaña de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Córdoba. En un distrito clave para el comicio legislativo -renueva nueve diputados y representa 8,6% del padrón nacional-, estuvo ayer la ministra de Seguridad y candidata en CABA, Patricia Bullrich, y mañana vendrá el de Economía, Luis Caputo. Una muestra clara del interés libertario por esta jurisdicción donde la principal competencia es con Provincias Unidas, con la lista que encabeza Juan Schiaretti.La presencia de Milei está prevista para alrededor de las 17:30 en Nueva Córdoba, en la zona del Buen Pastor, donde repetirá lo que viene realizando en diferentes visitas: una caminata y algunas palabras con un megáfono, para después subirse a una camioneta.Lo acompañarán a Milei los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch. Estará, por supuesto, el jefe de campaña, el diputado Gabriel Bornoroni, y se espera que llegue con su hermana, Karina Milei.El Presidente abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes, cuando dio un discurso en la Bolsa de Comercio -donde mañana estará el ministro Caputo- y después realizó un acto en el Parque Sarmiento.A hoy los sondeos marcan que cuatro diputados serían para LLA y cuatro para Provincias Unidas, la novena banca para Natalia de la Sota, que armó su propio espacio, Defendamos Córdoba.Ayer Bullrich estuvo en el Mercado Norte acompañada por los candidatos; conversó con los puesteros y comerciantes -es un centro comercial minorista-y después habló con periodistas sobre las políticas de seguridad implementadas en todo el país. Una de sus declaraciones apuntó a que "no hay que especular con el dólar". Enfatizó la importancia del respaldo del Tesoro de Estados Unidos: "Lo tenemos los argentinos para defender que no haya especulaciones con el dólar. Que no haya especulaciones, que la gente sepa que hay una estabilidad, que el dólar tiene bandas y de esas bandas no se va a salir". En paralelo, ayer el dólar seguía subiendo.La ministra, incluso, fue más allá al indicar que "Estados Unidos y el presidente (Donald) Trump se está poniendo al frente de la defensa de las democracias occidentales, como lo ha hecho buscando la vuelta de los rehenes y la paz entre Israel y Hamas. La vuelta de los rehenes es un capítulo, la paz es otro capítulo que hay que construir".Por el lado de Provincias Unidas, el cierre será en la ciudad de Córdoba el jueves. El del interior se realizó el sábado, cuando Schiaretti insistió en que "no se puede gobernar bien si no se tiene sensibilidad con la gente. Nosotros tenemos sensibilidad con la gente y no sensibilidad con los números, como tiene Milei, que a lo único que le tiene sensibilidad es a las planillas".
Al sudoeste de Houston, Texas, existe una excelente opción para que las familias de migrantes consideren para radicarse en 2025, según ChatGPT. El chatbot de inteligencia artificial (IA) indica que Pearland es una zona que combina seguridad, calidad de vida, diversidad y oportunidades económicas.Por qué Pearland es la zona más segura de Houston para migrantes, según la IALa ciudad, dentro del área metropolitana de Houston, se colocó en un estudio de este año, elaborado por MoneyGeek, como la 13 entre las más seguras de EE.UU. con población mayor a 100 mil habitantes. El análisis al que hace referencia la IA clasificó 292 metrópolis y reveló que la tasa de crimen violento es relativamente baja en Pearland, ya que tuvieron solo 106 delitos violentos por cada 100 mil habitantes en 2023.Lo que hace destacar a esta ciudad texanaEl sitio oficial de la ciudad indica que tiene ubicación privilegiada lo que "es su mayor atractivo", ya que ofrece un estilo de vida de "pueblo pequeño" con la ventaja de estar a 20 minutos del centro de Houston y a menos de 15 minutos del Centro Médico de Texas, lo que permite el fácil acceso a las ofertas culturales y gastronómicas de la gran ciudad.Además, su proximidad al Centro Espacial Johnson de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) asegura una fuerza laboral altamente calificada. En términos de conectividad, está bordeada por Beltway 8 y se encuentra junto a la Carretera Estatal 288. "Esta última ventaja es crucial, ya que al estar rodeada por terrenos menos urbanizados, se beneficia de un menor volumen de tráfico en comparación con otras carreteras importantes de Houston", explican.Houston y su colaboración con el ICE, esto dice la Inteligencia ArtificialCon respecto a la seguridad para migrantes, en relación con la colaboración de las autoridades locales con agencias federales como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), ChatGPT, indica que "no existe en 2025 una zona de Houston que pueda señalarse con certeza como la más segura". Agrega que la realidad es que la colaboración con ICE en el área metropolitana de Houston es compleja y cambia por la política del departamento policial, el condado y la legislación estatal, por lo que la seguridad (en el sentido de menor riesgo de encuentros con agentes de inmigración) depende más de qué agencia tiene jurisdicción y de la presencia de servicios comunitarios y defensa legal.Sin embargo, la IA explica que en foros de personas que se han mudado a Pearland se destaca que es una zona "residencial tranquila", con una mezcla de poblaciones diferentes, como latinos, asiáticos y otros. Este tipo de contexto facilita la adaptación de migrantes porque hay más posibilidades de encontrar redes de apoyo.En ese sentido, el chatbot precisa que existen varias organizaciones y servicios que pueden ser de utilidad para personas migrantes, lo que incluye a aquellas sin estatus legal regularizado.La población hispana en PerlandDe acuerdo con Texas Demographics, que hace referencia a los datos más recientes del Censo de EE.UU., con 129.620 habitantes, Pearland es la 30 ciudad más poblada del estado, de un total de 1802.El reporte precisa que los grupos raciales/étnicos más grandes de la ciudad son los blancos (36,8%), seguidos de los hispanos (25,4%) y los negros (17,9%).
Los compañeros de la víctima intentaron auxiliarlo con palos y machetes, pero no pudieron liberar al hombre debido a la fuerza del reptil
Deportivo Riestra tiene un presente arrollador. Este lunes se impuso como local a Instituto por 1-0, por la 13° fecha del torneo Clausura y no sólo recuperó el liderazgo del Grupo B sino que se afianzó en las zonas de las copas internacionales. El único gol del encuentro lo hizo Jonathan Herrera. La fortaleza construida en su estadio, el Guillermo Laza, se incrementa en el recorrido, ya que ahora son 27 los partidos que suma sin derrotas como local. La última caída de Riestra, que ascendió a Primera a fines de 2023, fue el 24 de mayo de 2024, cuando Rosario Central se impuso por 2 a 0 por la 3° fecha del Torneo de la Liga Profesional. Pero luego le ganó a River 2-0 y desde allí empezó una racha impresionante que se sostiene hasta hoy: acumula 15 triunfos y 12 empates, con 34 goles a favor y apenas 10 en contra.El libreto lo tiene claro. Tardó 5 minutos en aparecer el "pizarrón" de Riestra, la primera jugada preparada de un tiro libre directo que dejó a Jonatan Herrera de cara al gol, pero justo intervino el arquero Roffo, que se la encontró en su camino, mientras intentaba achicar. Así, con una acción similar, calcada desde los pies de Monje, le había anotado el centrodelantero pero en el otro arco a Vélez, por la 11° fecha, en el empate 2-2. Dos minutos después, una nueva ejecución central de Monje cayó en las manos del arquero visitante, pero nuevamente se habían manejado muy bien entre rotaciones y movimientos de desmarques para entrar y salir de la posición adelantada y, así, despegarse de las marcas personales de Instituto.La Gloria, dirigida por Daniel Oldrá, trató de "espejar" desde el armado del equipo y el sistema táctico el 5-3-2 habitual de Riestra. Los tres centrales fueron Mosevich, Alarcón y Zalazar; Beltrán y Lucas Rodríguez fueron los carrileros externos por derecha e izquierda, respectivamente; Moreyra, Méndez y Lodico los mediocampistas interiores y arriba estuvieron Alex Luna (el jugador con características más desequilibrantes) y Jhon Córdoba. Riestra tenía a Pedro Ramírez, habitual carrilero por la izquierda, suspendido, por lo que la defensa delante del arquero Arce fue con Goitía, Miño, Paz (líbero), Barbieri y Sansotre; Céliz, Monje y Alonso; Herrera y Alexander Díaz.Otro recurso bien explotado por Riestra son los laterales/centro. Instituto buscó atacar y ganar el partido, pero debía estar atento a cualquier detalle. De una acción preparada así de lateral desde la izquierda, llegó el despeje, la segunda jugada y un remate desde afuera del área de Monje que controló bien Roffo.Los dirigidos por Tata Benítez salteaban líneas y buscaban con lanzamientos largos, con transiciones rápidas. Pero Instituto también sorprendió con pelotazos, así tras una salida de Roffo sorprendió Alex Luna con gambetas del centro a la derecha que finalizó con un remate cruzado al segundo palo. El exdelantero de Independiente se había ubicado cerca del línea número 1 porque estaba tomando agua pero pidió la pelota y sorprendió a la defensa local.La superioridad era local y lo demostró Antony Alonso con un remate a colocar al palo izquierdo que Roffo mandó al córner. El arquero de Instituto fue uno de los jugadores más destacados del primer tiempo por un par de atajadas pero -sobre todo- por estar atento y salir a achicar rápido sobre Herrera, Díaz y Alonso.Córner, segunda jugada y golA los 4 minutos de la segunda etapa se destrabó el partido con una segunda jugada de córner de Riestra: Alexander Díaz tomó la pelota de un rebote tras un rechazo defensivo, empezó a gambetear por la izquierda y metió un gran centro para la definición de arremetida de Jonathan Herrera. Díaz, producto de las inferiores de San Lorenzo, le decían "Kun" en Boedo por sus características parecidas con Agüero. Este es otro sello de Riestra: gana la mayoría de los rebotes porque nunca da una pelota por perdida y presiona bien colectivamente a los adversarios.Enseguida Roffo volvió a destacarse con una buena atajada ante un derechazo de Celiz cruzado y más tarde respondió de gran manera ante un remate a colocar de Alexander Díaz. Los delanteros Herrera y Díaz se entienden a la perfección: no hacen cosas raras, se ajustan a lo que mejor saben hacer. Presionan, se buscan con pases sin sobreponerse y repartiéndose los espacios y son insoportables para los centrales rivales porque nunca dan una pelota por perdida. Nicolás Benegas, que ingresó por Herrera a los 31 minutos del segundo tiempo, también se adapta con facilidad al estilo combativo en los duelos individuales y de juego a la hora de atacar el arco rival.Lo mejor del partidoInstituto se fue apagando, cayendo en la telaraña defensiva de Riestra y terminó abusando de los centros. Y de otro lateral casi llegó el segundo de Riestra: Díaz la cambió para Alonso y cuando definía con Roffo vencido salvó en la línea de su arco Córdoba. Riestra siempre estuvo más cerca del segundo que Instituto del empate, más allá de un buen remate de Moreyra desde afuera del área. Y el local terminó defendiendo con oficio, con el cuchillo entre los dientes. En un partido sin polémicas y bien dirigido por Rey Hilfer, el único error del árbitro fue no haber amonestado a Barbieri por una falta sobre Romero. Riestra sigue ganando en su fortaleza y se anima a pensar en grande. Nadie le quita el sueño.
Las autoridades investigan los hechos del ataque sin reportar detenidos hasta ahora
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa premium de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman las avenidas del Libertador, Bullrich, Santa Fe y su extensión hacia Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó en mayo, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre, redobló la apuesta: adquirió por US$127 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo donde funciona Jumbo y Easy, frente a la Mezquita.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)"Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACION tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesDiseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". Hoy, su desarrollo parece darle sentido a la frase. Son 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego, frente al Campo de Polo. El proyecto de dos torres de 30 pisos, con departamentos que llegan hasta los 890 m², lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, departamentos de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. "La llegada de proyectos como Decó Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega Gabriela Goldszer, la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa el proyecto.A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de cinco ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de cinco ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones -sobre un lote de 2500 metros cuadrados y casi 65 metros de frente- ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada, destacando cómo el proyecto mejorará el espacio público con veredas más anchas y la intervención del bajo puente. En total, serán 183 unidades residenciales, 154 de apart hotel, 2000 m² de oficinas y 700 m² de locales gastronómicos. El desarrollo de 14 pisos, además, cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m² - según ubicación, vistas y características particulares-, con estudios de 38 m² hasta departamentos de más de 130 m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones casi quirúrgicas que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños, claves para poder levantar un emprendimiento de esta envergadura.A pocos metros del terreno que adquirió Costantini, el creador del Malba y Nordelta, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada sobre un lote de 26 metros de frente en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto que estará terminado en abril de 2028. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la broker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas. En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
Decenas de personas buscaron refugio en viviendas y comercios luego de que insurgentes y tropas legitimas intercambiaran disparos, generando alarma y zozobra en la población de La Gabarra
Una mala calidad del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre
El centro "The Living Club" iba a inaugurarse este sábado en una casona histórica de Barrio Parque, pero la presión de los vecinos y una denuncia colectiva ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC) derivaron en la suspensión del evento. La dueña del espacio pidió "empatía" y aseguró que actuó "bajo la ley".La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de la zona. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de sus mansiones. "Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino del barrio.Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno. "En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado este miércoles 15 de octubre ante la AGC y redactado tres días antes, ya lleva la firma de al menos setenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la que no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.Tras el enfrentamiento con los vecinos, la inauguración del centro de wellness fue suspendida. El proyecto, que ya tiene presencia en redes y acumula cerca de 2900 seguidores, había anunciado en su cuenta de Instagram que abriría mañana, 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. Anoche, la página oficial del centro publicó un comunicado: "Debido a situaciones externas a nuestro wellness, nos vemos en la obligación de posponer nuestra inauguración. Vamos a comunicar por este medio la nueva fecha y enviar un mensaje a todos los que ya se habían registrado para el evento", informaron.Francine Joubert, la creadora del proyecto junto con su pareja, Martín Fridman, aseguró que: "En ningún momento la intención fue molestar a nadie de Barrio Parque ni de ningún lugar". En diálogo con LA NACION, explicó que la decisión de posponer la apertura fue tomada "por empatía y respeto hacia los vecinos"."Cuando alguien manifiesta que se siente incómodo, lo mejor que podemos hacer es poner paños fríos. Algunas personas mayores me dijeron: 'Yo vivo acá porque es un barrio tranquilo, fue mi barrio durante muchos años y me da miedo que con tanto movimiento me pueda pasar algo'. Y la verdad es que cuando te dicen esas cosas, me cuesta mucho no ponerme en su lugar. No quiero generar incomodidad en nadie", expresó Joubert. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)La emprendedora aclaró que, antes de iniciar el proyecto, verificaron con su novio que la propiedad estaba habilitada para uso comercial. "Entiendo perfectamente que sea un barrio residencial, pero lo hice bajo una ley, no fue algo improvisado. Averiguamos todo con la persona que nos alquiló la casa, que la tenía inscripta como local comercial, y actuamos con base en eso", explicó.También remarcó que el centro de wellness "no implicaba obras ni ruidos". "Teníamos ganas de hacer algo muy silencioso, con pocas personas. El espacio no tiene capacidad para mucha gente; la casa está intacta, no es un gimnasio ni un restaurante. El parque, la planta alta y la cocina están tal como estaban. Es un espacio de bienestar, con yoga, meditación y spa. No se escucha música y las actividades terminan a las seis de la tarde", detalló."Triunfo vecinal"Por su parte, San Miguel destacó que "la decisión de postergar la apertura fue un triunfo vecinal". "Más allá de cómo se siente uno, lo importante es preservar los lugares que tienen historia. Este barrio tiene 110 años y un estilo de vida que no debe convertirse en un polo comercial. No hay sentimientos de venganza ni de victoria; solo la satisfacción de mantener un lugar histórico en las condiciones que siempre debió tener", afirmó.Joubert se mostró abierta a dialogar con los vecinos y dijo estar dispuesta a aceptar condiciones si finalmente se habilita el emprendimiento. "Si me dicen que no se puede venir en auto, buscaré un estacionamiento fuera del barrio; si me piden que las actividades terminen a las seis, así será. Lo importante es que la resolución sea justa", señaló.La comunidad, compuesta en su mayoría por personas mayores que han vivido allí por más de tres décadas, compartieron varias preocupaciones sobre la posible abertura del centro. Según advirtieron, habilitar un local podría abrir la puerta, a futuro, a decenas de nuevos emprendimientos. "Podrían habilitar cuarenta o cincuenta más, y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", señalaron.Temían que Barrio Parque siguiera el camino de Palermo Viejo, un antiguo barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad, los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Eso es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", añadióAl recorrer la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar de la posible apertura. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador homónimo: "Por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre fueron lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch â??vecina histórica de Barrio Parqueâ?? también expresó su preocupación: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar."La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. Desde la Agencia Gubernamental de Control confirmaron que el nuevo Código Urbanístico, aprobado en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades de hasta 200 metros cuadrados. En la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación corporal, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la DGEUR (Dirección General de Interpretación Urbanística)", explicó un vocero del organismo.Sin consultasLos vecinos, sin embargo, sostuvieron que nunca habían sido consultados ni convocados a una audiencia pública sobre ese cambio de zonificación, algo que consideraron "una omisión grave". "Nadie nos consultó sobre ese cambio â??reprochó San Miguelâ??. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno de la ciudad modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial".Hoy, varios vecinos acudieron nuevamente a la AGC, donde, según contaron, les confirmaron que el centro no cuenta con habilitación para funcionar. Además, "un profesional presentará la próxima semana un recurso de amparo para que un juez defina si corresponde habilitar o no el emprendimiento", confirmó San Miguel.Mientras tanto, el futuro de "The Living Club" es incierto. Joubert aseguró que no sabe si abrirán más adelante o si buscarán otra ubicación. "Será lo que tenga que ser. Hay cosas que no se dan simplemente porque no tienen que darse, y uno tiene que aceptarlo. Soy muy de esa filosofía: si algo tiene que suceder, sucederá; y si no, no pasa nada. Hay que estar preparado para eso. Pero, bueno, ojalá que la decisión que se tome sea justa", concluyó.
En 2025, las zonas más seguras del Bronx para migrantes, según la inteligencia artificial (IA) de ChatGPT, se concentran en vecindarios residenciales como Parkchester, Spuyten Duyvil, Pelham Bay y Throggs Neck. Datos de seguridad y calidad de vida indican que estas áreas ofrecen entornos tranquilos, tasas de criminalidad bajas y buena conectividad con el resto de Nueva York, lo que las convierte en opciones clave para quienes buscan establecerse en la ciudad con mayor tranquilidad y comodidad.Dónde vivir en el Bronx: las zonas más seguras para migrantes en 2025, según la IALa zona más recomendada para migrantes que buscan un entorno estable, accesibilidad y calidad de vida es Parkchester, según la inteligencia artificial. Es una comunidad conformada por 171 edificios residenciales distribuidos en 52 hectáreas de espacios verdes, y ofrece un entorno seguro y organizado. El lugar es reconocido por su arquitectura Art Deco y por ser uno de los sectores más asequibles y accesibles del Bronx.En estos términos, según datos de CrimeGrade, el vecindario es más seguro que el 78% de los barrios de Estados Unidos, aunque menos que el 22% restante. La tasa de criminalidad en Parkchester es de 24.44 delitos violentos por cada 1000 residentes. Los habitantes consideran que la zona oeste de esta área es la mejor en este sentido, mientras que la probabilidad de ser víctima de un delito varía según la ubicación, entre 1 de cada 31 en los sectores del este y 1 de cada 53 en el oeste.Con respecto a los servicios y a la conectividad, el lugar cuenta con más de 100 establecimientos comerciales, que incluye Macy's, Starbucks, supermercados y bancos. Además, ofrece atenciones médicas y dentales, gimnasios y escuelas cercanas. En términos de transporte, Parkchester está bien conectada. La estación de metro 6 permite un acceso directo a Manhattan en aproximadamente 30 minutos. También hay servicio de autobuses expreso y acceso a tres autopistas principales.Qué otras zonas del Bronx son seguras para los migrantes que van a Nueva YorkPara migrantes que planean mudarse al Bronx, Nueva York, y buscan una zona segura para vivir, se presentan algunas de las áreas más recomendadas, basadas en datos recientes:Spuyten Duyvil: ubicado en el noroeste del Bronx, es un área residencial tranquila con una tasa de criminalidad que se ubica 29 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional. Es ideal para quienes buscan un entorno seguro y accesible, con fácil conexión al resto de la ciudad. Pelham Bay: este vecindario en el noreste ofrece un ambiente residencial con acceso al extenso Pelham Bay Park. Es conocido por su seguridad y calidad de vida, lo que lo hace atractivo para familias y profesionales que buscan un equilibrio entre serenidad y proximidad a Manhattan.Throggs Neck: este barrio residencial al sureste se destaca por su ambiente pacífico y tasas de criminalidad relativamente bajas. Es ideal para quienes buscan un entorno tranquilo con acceso a servicios y transporte público.ChatGPT cruzó información de plataformas como Neighborhood Scout y Gamilo Homes, además de datos publicados por Crime Grade, NYC Great Movers y Niche. La metodología consistió en identificar vecindarios mencionados de forma constante como los más seguros dentro del Bronx, priorizar entornos residenciales con baja criminalidad y buena conectividad con el resto de Nueva York.Consejos clave para migrantes que planean mudarse al Bronx, Nueva YorkLa inteligencia artificial señaló una serie de aspectos a considerar para los migrantes que se trasladan al Bronx:Accesibilidad y transporte: es recomendable que la zona cuente con buenas conexiones de transporte público, como el metro o el Metro-North, para facilitar la movilidad hacia otras partes de la ciudad.Servicios comunitarios: conviene elegir áreas que dispongan de centros sociales, organizaciones de apoyo a inmigrantes y servicios en el idioma propio, para favorecer la integración.Costo de vida: se sugiere evaluar el presupuesto y comparar los precios de alquiler y las comodidades en distintos vecindarios, con el fin de identificar la opción que mejor se adapte a las necesidades económicas.
Solo un cuerpo ha sido identificado al portar su INE
El alcalde de Lima instó al presidente José Jerí a ejecutar un operativo policial para restringir el acceso al Centro Histórico, luego de los disturbios del 15 de octubre que dejaron un manifestante fallecido y varios heridos
La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de Barrio Parque. Sus veredas arboladas y sus mansiones históricas, mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos, revelan una Buenos Aires de elegancia y discreción. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de las casonas."Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino de esta distinguida zona de Palermo. Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda de Juez Tedín 3043 se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno."En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar todos entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado el 15 de octubre ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC), ya lleva la firma de al menos cuarenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que el Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la cual no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.La comunidad, compuesta principalmente por personas mayores que han vivido allí por décadas, comparte una preocupación central: permitir la habilitación de un comercio es abrir, a futuro, la puerta a decenas de nuevos locales. "Podrían autorizar cuarenta o cincuenta más y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", advirtieron los vecinos.Temen que Barrio Parque siga el camino de Palermo Viejo, un barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad; cambian los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... Cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Esto es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", explicó.Al caminar por la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar del tema. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador de televisión homónimo, quien coincidió en el diagnóstico "por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre han sido lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch, vecina histórica de Barrio Parque, expresó: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar".La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. La Agencia Gubernamental de Control confirma que una reforma del Código Urbanístico, aprobada en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades en hasta 200 metros cuadrados; en la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la Dirección General de Interpretación Urbanística (Dgeur)", detalló un vocero del organismo.Los vecinos, sin embargo, sostienen que nunca fueron consultados ni llamados a una audiencia pública sobre ese cambio normativo, lo que consideran "una omisión grave. Nadie nos consultó -reprochó San Miguel-. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial". View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)El proyecto ya tiene presencia en redes: el centro de wellness anunció en Instagram que abrirá el sábado 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. La página acumula alrededor de 2800 seguidores. Al entrar en el centro, se ven algunos cartones y mobiliario aún sin terminar, pero casi listos para la apertura. El famoso cartel que hace unos días estaba colocado en la vereda ahora permanece escondido dentro de la casona.Detrás del emprendimiento están Martín Fridman, economista de 33 años, y su pareja, Francine Joubert. "Vimos la tendencia del wellness en el mundo y quisimos traer algo así. Buscamos mucho hasta encontrar esta casa. Antes de alquilarla me cercioré de que tuviera habilitación comercial. Lo más importante para nosotros es estar en regla", dijo Fridman.Según él, el concepto apunta a un público reducido y tranquilo. "No es un restaurante ni un boliche. Es un espacio de bienestar: yoga, pilates, mindfulness. Entran seis personas por hora. No queremos molestar a nadie", sostuvo. Fridman afirma haber invertido mucho dinero y que el proyecto tiene auspicios de importantes marcas. "Le pusimos mucho amor y pulmón", agregó.Aun así, la tensión en la vereda es palpable. Al salir de la casona, un grupo de vecinos espera sin entablar diálogo con los responsables. "Abrir un negocio así convoca a un montón de gente -dijo una vecina que pidió no ser identificada-. Si vos podés abrir esto, yo puedo poner una verdulería; otro, un lugar de música; y si quiero tocar la batería todo el día o durante el horario laboral, otro no va a poder dormir".Otra mujer, también desde el anonimato, advirtió: "Ustedes no van a conseguir abrir y si lo hacen, no van a tener clientes del barrio. Se les va a complicar mucho. Vas a encontrar repudio, y cada vez más. Muchos todavía no se enteraron, pero cuando lo hagan, el rechazo va a ser impresionante"."No quiero generar malestar. Quiero que vengan, que vean el lugar y entiendan que es algo lindo, hecho con respeto", respondió Fridman. A su lado, Francine Joubert, intentó calmar las aguas: "No queremos pelearnos con nadie. Lo hicimos pensando en la gente de acá, con buena voluntad. Varias personas nos dijeron que esto era justo lo que necesitaban en el barrio y que les encantaba la idea"."Si hubieran hablado con la gente que vive acá hace más de treinta años, habrían visto que nosotros no queremos esto", sostuvieron los vecinos. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)Fridman expresó que tiene derecho a abrir el local como "libre de uso" y que la habilitación comercial está en trámite. También afirmó contar con el "impacto ambiental aprobado". Los vecinos, en cambio, apuntan que no van a permitir que se concrete. "La habilitación no la va a dar ningún funcionario, porque dirá: 'Acá me metí en un lío fenomenal'. Es verdad, y lo lamento, porque me parecen buena gente", expresó San Miguel.Mientras tanto, el emprendedor insistió en que inaugurará el centro este sábado "de la forma más discreta y silenciosa posible", aunque Joubert, más cautelosa, contempló: "No sé si voy a abrir el sábado; tengo que hablar con las marcas con las que estamos trabajando. Si la gente de acá está firmando para que no abramos, tengo que replantearlo". Hoy, los vecinos irán nuevamente puerta por puerta para seguir reuniendo firmas y ampliar la denuncia colectiva.
Por el momento no se informó sobre heridos por el accidente.
La prueba se realizaría con machos castrados para evitar una expansión descontrolada y evaluar los efectos del depredador en estos ecosistemas
La demanda tiene que ver con un planteo que comenzó hace alrededor de una década, cuando se insaló el casino.
Tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, después del respaldo económico del gobierno norteamericano y el acuerdo del swap, el periodista Marcelo Longobardi analizó la política internacional que lleva adelante el presidente estadounidense y trazó un paralelismo con su par argentino. Destacó que ambos utilizan la estrategia de "inundar la zona", son "mesiánicos" y adhieren a teorías conspirativas.El concepto de "inundar la zona" fue formulado por el asesor Antoni Gutiérrez Rubí, quien trabajó en la comunicación de Sergio Massa y Propuesta Republicana (Pro), entre otros, y refiere a una estrategia de, ante cualquier imprevisto desfavorable, generar caos con otros temas para desviar la atención.En este sentido, Longobardi señaló, en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+: "Trump y Milei se conectan porque se supone que son quienes representan una ira. Entre los dos hay muchos parecidos: inundan la zona, producen todo el tiempo acontecimientos -inclusive contradictorios-, son mesiánicos -en el caso del mandatario estadounidense a niveles tragicómicos-, atacan y ridiculizan".También remarcó que ambos presidentes están en un "proceso de desintermediación" con los medios tradicionales porque creen que pueden conectarse con la gente de forma directa. "Esto tiene algunas contradicciones porque Milei, cuando hay un lío, aparece en la televisión, y Trump está construyendo el multimedio más grande del mundo [Oracle]. Es un proceso muy grande, que incluye corrupción y hasta extorsión".Por último, Longobardi aseguró que tanto Milei como Trump distraen el foco y adhieren a teorías conspirativas. "El problema de Espert terminó en una acusación contra Taiana", ejemplificó."Se supone que la gente está enojada contra todo y que muchos procesos políticos se explican con que la gente se enojó con toda autoridad después de la pandemia. No tengo muy claro si primero ocurrieron los hechos y después quienes los teorizaron o al revés, pero eso ocurrió", expresó el periodista y agregó: "La política se convirtió en una maquinaria de gestionar esa ira e inclusive de estimularla. Las redes sociales hoy están al servicio de esa estimulación. También pasó con los Kirchner".El análisis sobre TrumpLongobardi, a su vez, analizó la figura de Trump a nivel internacional, luego de que haya actuado como mediador en conflictos como los de Gaza y en Ucrania y Rusia. "Es interesante pensar en qué momento y con qué clase de Estados Unidos nos estamos aliando. Él interfiere todo el tiempo en los países; lo hizo en Brasil y de algún modo lo hizo pidiendo un indulto a Netanyahu. También llamó gobernador al primer ministro de Canadá. Todo el tiempo se mete, por lo tanto, que pida el voto para Milei me parece parte de la lógica mesiánica de Trump", declaró.Acto seguido, afirmó que Trump se encuentra en un intento de "demolición" de la democracia norteamericana y justificó en que está rodeado de gente que esta en contra de modo explícito. "Está inspirado en un proceso de demolición democrática bastante visible. Si mirás a quienes lo inspiran, entendés el fenómeno. En Estados Unidos la gente anda con carteles que dicen 'no reyes'. Él está en un ataque a los medios, cambió radicalmente la doctrina norteamericana", dijo.Longobardi sostuvo que durante la visita de Milei a la Casa Blanca hubo una "clásica emboscada" de Trump y explicó: "Fue bastante más suave que la que le tendió a Zelenski y a Netanyahu. Yo no puedo creer que no haya sido consciente de lo que estaba diciendo [en referencia a las declaraciones sobre las elecciones argentinas]. Estamos hablando de un personaje que está acostumbrado a ejercer el poder de manera brutal. No creo que haya habido un error o malentendido"."El Gobierno convirtió un salvataje en un proyecto. También hay un salvataje a los bonistas americanos. Hay que entender que Trump es un personaje deliberadamente imprevisible", continuó.En tanto, el periodista indicó que Trump está aislado a nivel internacional. "Sus aliados son Bukele, Milei, Orban -un disturbio- y las monarquías árabes. Hay una delgada línea entre la política exterior y los negocios personales de él. Se ha vuelto expansionista, dijo que iba a hacer de Canadá otro estado. Desató una guerra comercial. Enquilombó el comercio mundial. Es muy borrosa su relación con Putin", argumentó e ironizó: "Este es nuestro socio".
Qué lió armó La Ensenada en el Abierto de Tortugas de polo. Cuatro días atrás, su juego físico y de presión constante había hecho trastabillar a Ellerstina-Indios Chapaleufú. Aquella vez los Pieres y los Heguy salvaron los puntos gracias a un bombazo de Cruz Heguy a 20 segundos del cierre y a unos 70 metros del arco. Pero este miércoles, en la cancha 5 de Tortugas, nada ni nadie logró impedir que el equipo de Luján directamente volteara a UAE. Le ganó merecidamente, por 15-14, y le colocó suspenso a la definición del grupo B, cuyo desenlace será el próximo domingo, cuando La Ensenada se mida con La Hache Cría y Polo y luego UAE confronte con Ellerstina-Indios Chapaleufú.Si este último se impone a la organización de Emiratos Árabes, será el finalista. Habrá que apelar a las si se da un triple empate en puntos, producto de una victoria de La Ensenada contra La Hache Cría y Polo y una de UAE sobre los Pieres y los Heguy. Primero tallará la diferencia de goles entre los tres igualados, y en segundo término se tendrá en cuenta la cantidad de goles conseguidos por cada uno en los partidos entre sí.En la primera fecha Ellerstina había doblegado por 16-15 a La Ensenada, que ahora se impuso por 15-14 a UAE. Como el equipo de Luján tiene una diferencia de tantos neutra y suma 30 goles conseguidos, UAE (-1 y 14) debe ganarle a Ellerstina-Chapaleufú (+1 y 16) por dos o más de diferencia para pasar a la final. Que La Ensenada sea quien discuta el título de campeón desde la zona B depende de que UAE derrote a los Pieres y los Heguy por un solo gol y anotando hasta 14. En tanto, una victoria por cualquier resultado es suficiente para Ellerstina-Indios Chapaleufú.Gran desempeño colectivo de La Ensenada el de este miércoles. De principio a fin, con algunos entendibles baches en medio, producto de la alta demanda del compromiso y de la jerarquía del adversario, que exige y exige, no permite aflojar ni un segundo. Simples baches, nada alarmante. Nada que no pueda ser corregido con una indicación o una reacción inmediata. Los de camiseta azul se trazaron un plan y lo cumplieron a rajatabla.Una veloz combinación en la salida del primer throw-in puso a Pablo de frente al gol a los 12 segundos. El tempranero 1-0 alertó a La Ensenada del peligro que corría si no ponía inmediatamente en marcha el plan urdido. Entonces, el cuarteto se puso a trabajar. Marca a presión y rapidez para girar primero y llegar antes a la bocha. Y cada cual con su marca, sin treguas. Entonces, el equipo capitaneado por Juan Britos logró que en la mayoría de los casos UAE no pudiese repetir la fórmula del pase largo y la corrida vertiginosa de sus voraces atacantes, Pieres y Lucas Monteverde.Gonzalo Ferrari, un suplente de lujo que viene cubriendo fenomenalmente la baja de Guillermo Caset por una lesión, y Britos, otro león en el medio, en un puesto que no es naturalmente el suyo, controlaron la zona y manejaron casi a voluntad los hilos del partido. Atrás, Jerónimo del Carril le echó llave al cerrojo del arco y, con la garantía de Ferrari y Britos custodiando el sector, se mandó al ataque con sorpresa y eficacia. Marcó seis tantos el back, incluidos cuatro de penal. La sólida estructura se completó con el aporte de Rufino Bensadón en ofensiva. El autor de cinco tantos fue una amenaza constante para el muro de Trenque Lauquen, Juan Martín Nero. Y además se volvió una fiera en el mano a mano: pegajoso para marcar, tozudo para perseguir e insistente en el anticipo."Estoy muy contento. Venía con un sabor amargo porque el otro día [vs. Ellerstina-Indios Chapaleufú] no logramos ganar y esta vez sí. En los momentos malos no perdimos la calma y se vio el equipo, bancándonos, jugando para el compañero... Tenemos un equipo tremendo", analizó 'Juano' Britos.UAE cayó, y puede levantarse. Depende de sí para seguir en Tortugas hasta la última instancia. Estuvo lejos de mostrar su mejor cara, y sin embargo perdió muy ajustadamente. Por lo tanto, Ellerstina-Indios Chapaleufú no deberá confiarse. No lo hará.No es su estilo. En el primer turno del día, derrotó cómodamente a La Hache Cría y Polo. Y se dio el gusto de contar nuevamente con Antonio Heguy, que, ansioso, apuró su regreso. "Lo ideal era esperar unos día más, pero quería volver a jugar. Me faltan un poco de taqueo y algo de ritmo. Es normal: no jugaba desde hacía veinte días", explicó el número 2, que en el primer chukker sufrió un golpe (un corte en la nariz con los anteojos) debido a una caída de su yegua. "Jugamos buenos cuatro chukkers finales. Al principio nos costó, pero no hay que quitarles mérito a ellos", completó el hijo de Alberto Heguy.La definición de la zona B está abierta. Se perfilaban UAE y Ellertina-Indios Chapaleufú... Pero apareció La Ensenada e hizo un lío grande.Compacto de la sorpresa de La EnsenadaSíntesis de La Ensenada 15 vs. UAE 14La Ensenada: Rufino Bensadón, 8; Gonzalo Ferrari, 8; Juan Britos (h.), 8, y Jerónimo del Carril, 9. Total 33.UAE Polo: Pablo Pieres (h.), 9; Lucas Monteverde (n.), 9; Tomás Panelo, 9, y Juan Martín Nero, 10. Total: 37.Incidencias: fueron amonestados Monterverde y Bensadón, en el 6º chukker.Progresión: La Ensenada, 2-1, 4-4, 7-6, 8-8, 10-8, 12-11, 14-13 y 15-14.Goleadores de La Ensenada: Bensadón, 5; Ferrari, 2; Britos (h.), 2, y Del Carril, 6 (4 de penal). De UAE Polo: Pieres (h.), 7 (2 de penal); Monteverde (n.), 3; Nero, 3, y penal 1, 1.Jueces: Gastón Lucero y Martín Aguerre. Árbitro: Nicolás Scortichini.Cancha: N° 5 de Tortugas Country Club.El éxito de Ellerstina-Indios ChapaleufúEllerstina-Indios Chapaleufú 17 vs. La Hache Cría y Polo 7Ellerstina-Indios Chapaleufú: Facundo Pieres, 10; Antonio Heguy, 8; Gonzalo Pieres (h.), 9, y Cruz Heguy, 9. Total: 36.La Hache Cría & Polo: Bautista Bayugar, 8; Carlos María Ulloa, 8; Joaquín Pittaluga, 8, e Ignacio Laprida, 8. Total 32. Progresión: Ellerstina-Indios Chapaleufú, 1-2, 4-2, 5-3, 6-5, 9-6, 12-7, 16-7 y 17-7.Goleadores de Ellerstina-Indios Chapaleufú: F. Pieres, 6 (4 de penal); A. Heguy, 7, y C. Heguy, 4. De La Hache Cría & Polo: Bayugar, 2; Pittaluga, 4 (1 de penal y 1 de córner), y Laprida, 1.Jueces: Guillermo Villanueva y Hernán Tasso. Árbitro: José Ignacio Araya. Cancha: N° 6 del Tortugas Country Club.
La entidad bancaria dio a conocer los datos revelados entre julio y septiembre por el índice de inteligencia artificial PulsoPBA.
Este pasatiempo funciona como un ensayo de distintas conductas de la vida adulta.Una investigación demostró que el juego también activa el llamado pensamiento social.
La ciudad de Buenos Aires se suma a la revolución que está generando la inteligencia artificial, buscando crear un nuevo polo tecnológico en pleno Microcentro.De Belgrano a Silicon Valley: tienen 20 años y consiguieron US$2 millones para cambiar la forma de comprar onlineHernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, detalló a LA NACION que el proyecto busca convertir a Buenos Aires en un Hub Regional de Innovación. La iniciativa buscará trabajar en tres ejes: el universo cripto, el mundo gaming y la inteligencia artificial. Uno de los programas más destacados del último pilar consiste en la creación de un nuevo distrito tecnológico, que ofrezca incentivos fiscales a empresas enfocadas en IA (compañías que generan desarrollos de inteligencia artificial para otras empresas). Además, el proyecto busca fomentar la IA a nivel académico, ya que se implementará un programa de becas para estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario que impulse la inclusión y facilite pasantías. "El foco es revitalizar la zona", apuntó el ministro Lombardi, quien detalló que el distrito se ubicará en la misma área del Plan de Transformación del Microcentro porteño, una zona comprendida entre la Av. Santa Fe, Crucero General Belgrano, Av. Del Libertador, Av. Leandro N. Alem, Av. Paseo Colón, Av. Belgrano, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini.Luego de la pandemia, el Microcentro porteño se vio especialmente afectado por la migración de los vecinos a zona norte. Desde entonces, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires buscan fomentar la vuelta a la ciudad, brindando incentivos fiscales, tales como tasas de interés más bajas para las líneas de crédito hipotecario en la zona, o beneficios fiscales para inversores interesados en la zona. "La Ciudad Autónoma de Buenos Aires reúne condiciones únicas para asumir un rol de liderazgo en la región: cuenta con más de 30 universidades e institutos de educación superior, un ecosistema emprendedor en expansión y la experiencia acumulada de más de una década en la implementación de distritos económicos sectoriales", detallaron en la gacetilla de lanzamiento del proyecto. Este proyecto se suma a los otros polos similares ya impulsados previamente en CABA, como el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. Creado en 2008 mediante la Ley 2972, nació con el fin de fomentar la instalación de empresas que desarrollen actividades pertenecientes al campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). El distrito de inteligencia artificial buscará contar con los mismos incentivos económicos que tuvo el de Parque Patricios, entre ellos, se encuentra la exención del pago de los impuestos locales (ABL e Ingresos Brutos) y Sellos, y tributos asociados a obras e infraestructura.Aunque todavía debe pasar por la legislatura para ser aprobado, aseguran que ya están recibiendo consultas de potenciales empresas. "El proyecto de exención de impuestos llegará a la legislatura dentro de tres o cuatro semanas", detalló Lombardi. Un hub regionalEl Ministro aclara que la elección de la zona no se limita solo al objetivo de revitalizar la zona, sino a la cercanía con otras prestaciones: "Tenés la mejor red de fibra óptica de la Argentina y la mejor conectividad física (llegás ahí en subte, en colectivo y en tren)". Las razones detrás del "viernes negro" cripto y la reacción a contramano de los argentinosEn ese sentido, agregan que el impacto será multidimensional, ya que impulsará la atracción de empresas nacionales e internacionales, consolidando a Buenos Aires como hub regional y favoreciendo la radicación de inversiones. Además, ayudará a la creación de empleo y a la articulación con universidades e institutos de la Ciudad, para promover la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. Vale aclarar que son varios los brokers inmobiliarios que aseguran que el Microcentro continúa vacío. En otras palabras, podría decirse que todavía no son visibles los efectos del Plan de Transformación del Microcentro, que buscaba convertirlo en un barrio para vivir, mejorando la infraestructura de espacios públicos e incentivando la oferta y la demanda de vivienda y de comercios. De todas formas, sí existen algunos emprendimientos inmobiliarios cerca de la zona, que se espera que tengan un efecto derrame en sus vecinos, aunque todavía queda tiempo para que estén listos. Uno de ellos es la puesta en valor del emblemático Plaza Hotel, en el cual desembolsarán US$150 millones para restaurar sus antiguos espacios y generar nuevos, combinando hotelería con unidades residenciales y propuestas gastronómicas.Recientemente, LA NACION dio a conocer que un petit hotel, ubicado a 100 metros del Hotel Plaza y a pocos pasos del Kavanagh y del Palacio Paz, fue adquirido a fines de marzo por la marca de cosmética capital Biferdil-compañía con 46 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional-. Harán también un trabajo de puesta en valor, en el que el exterior quedará igual y el interior se adaptará para el nuevo fin del edificio: las oficinas de la empresa y la instalación de un micro laboratorio.El tiempo mostrará cómo evoluciona la promesa del distrito tecnológico. Por su parte, desde la gacetilla aseguran: "Es una apuesta estratégica de largo plazo para instalar a Buenos Aires como la capital regional de la IA". Y agregan más adelante: "Un espacio donde se diseñen y escalen las tecnologías que marcarán las próximas décadas, con una visión basada en ética, inclusión y sostenibilidad. Es la consolidación y el perfeccionamiento de lo que ya hicimos con el distrito tecnológico".
Pura emoción. Otra vez en el final, como si estuviese sentenciado que lo suyo para por altas cuotas de adrenalina. Para Los Machitos-El Refugio, todo es ganancia y satisfacciones en esta temporada 2025. Porque primero fue el pase a la final de la subsidiaria por la Copa Joseph Drysdale, en el Abierto del Hurlingham Club. Y ahora, es la gran revelación en el Abierto de Tortugas. En su segunda presentación en este torneo, venció 14-13 a Sol de Agosto, en la cancha 6 del country, y es el primer semifinalista del certamen. El equipo de 32 goles de handicap, que venía de lograr una sorprendente victoria ante La Irenita-La Hache, de 37 goles, sacó adelante el partido en un intenso y electrizante octavo chukker. De esta manera, el próximo sábado, el cuarteto capitaneado por Diego Cavanagh se jugará el pase a la final frente al poderoso La Natividad-La Dolfina. El dream team de los Cambiaso y los Castagnola, se medía, a continuación del éxito de Los Machitos, con La Irenita-La Hache en la cancha 7, completando, así, la segunda jornada de la Zona A. Este miércoles, por la Zona B, se enfrentarán: Ellerstina-Indios Chapaleufú vs. La Hache Cría & polo, desde las 13 en la cancha 6, y posteriormente, desde las 16, en la cancha 5, se verán las caras, UAE Polo vs. La Ensenada. El acceso es libre y gratuito; sólo se abona el estacionamiento.Torito Ruiz, a puro gol View this post on Instagram A post shared by ESPN Polo (@espnpolo)Los Machitos-El Refugio afrontó este partido, contra un adversario de igual nivel (32 goles), de la misma manera que lo había hecho, la semana anterior, cuando del lado opuesto de la cancha, estaba la fuerte alianza entre los clubes de Hilario Ulloa y Pablo Mac Donough. Pero el adversario de esta tarde le propuso el mismo juego a Cavanagh y compañía, y los capítulos iniciales se caracterizaron por un ida y vuelta frenético. Palo a palo y gol a gol, transcurrieron los chukkers, dinámicos y con pocas faltas. Los Machitos presionó y trasladó más la bocha que en el encuentro con La Irenita-La Hache, donde no anduvo con vueltas, pegó de primera y bien para adelante. Sol de Agosto, un cuarteto aguerrido, con un combativo medio campo, y un Paco de Narváez que se cargó rápidamente de faltas (acumuló 8), le ganó la disputa en la zona media y cada vez que Juan Martín Zubía se desenganchaba, marcaba goles. El back mostró una altísima eficacia ofensiva y algunos errores, en el sector defensivo, que pagó sacando del medio.El gol de la victoria View this post on Instagram A post shared by ESPN Polo (@espnpolo)Sol de Agosto, que buscaba el primer triunfo en la temporada, llegó un gol arriba al período definitivo: 13-12. Pero no pudo sostener la ventaja. Los Machitos-El Refugio, más templado y sereno, aprovechó sus oportunidades y en una ráfaga dio vuelta el marcador, para asegurarse la victoria; primero con un gol de penal del Torito Victorino Ruiz Jorba (marcó 10 en el partido, seis de ellos de penal), y luego, gracias a una buena definición de Teodoro Lacau, su único tanto, pero nada menos que el de la victoria y aprovechando al máximo una bocha que le quedó propicia en zona ofensiva; sin apresurarse, con mucha frialdad, tal como lo viene demostrando el sólido back oriundo de Lincoln.El festejo del final View this post on Instagram A post shared by ESPN Polo (@espnpolo)Decían este martes, en las gradas de Tortugas, que más que Los Machitos ya viene dando signos concretos de ser Los Machos. Sus rendimientos en la temporada, bajo la dirección técnica de Mariano Aguerre, y sus finales de partido muestran que tienen de qué enorgullecerse. La síntesis del partidoLos Machitos-El Refugio: Victorino Ruiz Jorba, 8; Alfredo Bigatti, 8; Diego Cavanagh, 8, y Teodoro Lacau, 8. Total: 32.Sol de Agosto: Facundo Sola, 8; Paco de Narváez, 7; Benjamín Panelo, 8, y Juan Martín Zubía 9. Total 32. Progresión: Los Machitos: 2-2, 3-4, 4-5, 6-6, 8-8, 9-11, 12-13 y 14-13.Goleadores de Los Machitos-El Refugio: Ruiz Jorba, 10 (6 de penal); Bigatti, 1; Cavanagh, 2, y Lacau, 1. De Sol de Agosto: Sola, 2; Panelo, 6 (1 de penal y 1 de córner), y Zubía, 5.Amonestado: Paco de Narváez (SdA), en el sexto chukker. Jueces: Matías Baibiene y Martín Pascual.Árbitro: José Ignacio Araya. Cancha: N° 6 del Tortugas Country Club.
El organismo internacional destaca la fortaleza de la economía española, que crecerá más del doble que la media de la Eurozona y mantendrá su liderazgo entre las principales economías avanzadas
Vecinos de la zona se vieron obligados a vigilar los restos de sus propiedades en turnos durante las madrugadas. Afirman que la Municipalidad de Lima no permite que las donaciones lleguen a ellos
Distintos tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la ciudad advierten sobre la condición del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
El exjugador de los Tigres enfrenta cuestionamientos por su desempeño como presidente municipal tras la crisis provocada por las lluvias intensas
Honduras es una de las 12 selecciones nacionales que participan en las Eliminatorias de la Concacaf. Actualmente, el combinado hondureño se encuentra en el segundo lugar del Grupo C por debajo de Haití, por lo que podría perder su pase directo a la Copa Mundial de Fútbol 2026 de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).Qué necesita Honduras para participar en el repechaje rumbo al Mundial 2026Como explicó la Concacaf, la etapa de Eliminatorias de su torneo consistió en 12 países que fueron distribuidos en tres grupos: A, B y C. Desde septiembre hasta noviembre de 2025, cada uno de los equipos participará en un total de seis partidos.De acuerdo con los puntos obtenidos al finalizar la competencia, los países que obtengan el primer lugar en sus grupos conseguirán un pase directo al Mundial de Fútbol.Los dos mejores segundos lugares de la Concacaf tendrán otra oportunidad para contender por la Copa. Las selecciones elegidas según sus puntajes participarán en el Play-Off Intercontinental de la FIFA. Es decir, en los partidos de repechaje.Hasta el momento, estas son las tres selecciones que se posicionan como los mejores segundos lugares de la Concacaf:Jamaica: 6 puntosHonduras: 5 puntosPanamá: 5 puntosPara asegurar su pase a la ronda de repechaje, Honduras tendrá que, por lo menos, mantenerse en ese segundo lugar con una buena cantidad de puntos, al conseguir resultados positivos en los encuentros restantes. De terminar primero de su zona, está claro, tendrá su boleto.Los próximos partidos de Honduras en la competencia clasificatoria son:13 de octubre: contra Haití en el Estadio Nacional Chelato Uclés, en Tegucigalpa, Honduras.13 de noviembre: contra Nicaragua en el Estadio Nacional, en Managua, Nicaragua.18 de noviembre: contra Costa Rica en el Estadio Nacional en San José, Costa Rica.Quiénes jugarán en los partidos de repechaje para el MundialLos dos mejores segundos lugares de la Concacaf participarán en el torneo de repechaje de la FIFA en marzo de 2026, el cual se llevará a cabo en las ciudades de Monterrey y Guadalajara en México. Según ESPN, en esta competencia se definirán los últimos dos equipos que clasificarán al Mundial de fútbol.Solo hay dos selecciones que ya aseguraron su pase al Play-Off Intercontinental: Nueva Caledonia, en representación de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC), y Bolivia, quien derrotó a Brasil en las Eliminatorias de la Conmebol.Como detalló ESPN, las otras cuatro escuadras que serán parte del repechaje serán:Los dos mejores segundos lugares de la Concacaf.Un lugar para el ganador de la quinta ronda de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).Un lugar para quien gane la final de la segunda ronda de la Confederación Africana de Fútbol (CAF).Cabe mencionar que ningún equipo perteneciente a la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) participará en el Play-Off Intercontinental de la FIFA.Cómo funcionará el torneo de repechaje de la FIFALas seis selecciones que lleguen a la ronda de repechaje serán divididas en dos llaves. En cada una de ellas se enfrentarán primero los dos países que tengan los rankings más bajos en la clasificación mundial de la FIFA.Los ganadores competirán contra el equipo que tenga la calificación más alta de su llave. Quienes resulten victoriosos en las dos finales del repechaje, clasificarán para el Mundial de 2026.De acuerdo con el ranking de la FIFA, Honduras ocupa la posición 65 con un total de 1383,98 puntos gracias a su desempeño en las Eliminatorias de la Concacaf. Aunque el pase de Honduras al Play-Off Intercontinental todavía no está asegurado, se destaca que la nación centroamericana tiene una calificación más alta que Jamaica, con quien compite en la categoría de mejor segundo lugar en la Concacaf. La selección jamaiquina está en el lugar 69 con 1377,22 puntos.
Diariamente y cada hora se hace un monitoreo de la calidad del aire en el Valle de México
la Fuerza Pública ha logrado reducir la violencia, desmovilizar cabecillas de las disidencias y recuperar menores reclutados, mientras que el Gobierno avanza en infraestructura, salud, educación y sustitución de cultivos ilícitos
El alcalde Sebastián Garcés Piedrahita solicitó respaldo del Gobierno nacional ante la compleja situación de seguridad en Palocabildo, donde se reportan los enfrentamientos
En busca de modernizarse, Bogotá adelanta una serie de obras de infraestructura para mejorar la movilidad, entre ellas "La Nueva 13â?³, que beneficiará a cerca de nueve millones de personas
Las familias de Pamplona Alta lo perdieron todo tras el siniestro que arrasó con una manzana entera del asentamiento Virgen del Buen Paso. Más de 300 personas quedaron a la intemperie mientras las autoridades inician las labores de ayuda y reconstrucción
Hay algunas personas que están tocadas por la varita mágica, o que simplemente estuvieron en el lugar y el momento correcto o el destino les jugó una buena pasada. El "que hubiese pasado, siâ?¦", nunca tendrá respuesta. A los nueve años, Mariana "Lali" Espósito vio la publicidad de un casting para un programa de televisión. Fue a escondidas, pero se equivocó de fila y terminó audicionando para Cris Morena. Así, de casualidad, empezó su carrera en el mundo del espectáculo. Iba a la escuela a la mañana, almorzaba en el auto mientras estudiaba el guion y viajaba una hora hasta el canal. Grababa toda la tarde y a medianoche llegaba a su casa, cenaba y se ponía a estudiar. Era un sacrificio, pero para ella era felicidad pura.El mundo la conoció primero como actriz de tiras juveniles, hasta que empezó a despegarse del rol de adolescente que canta y baila para asumir otros roles, primero en comedia y luego en drama y cada vez más tiempo en pantalla. En un momento la música se volvió el centro de su vida y hoy es una de las artistas más populares de su generación, llena estadios, saca discos, responde a través de su arte y afirma y reafirma su compromiso social. Este 10 de octubre Lali cumplió 34 años y celebró 22 como una actriz cómica que se anima al drama y puede ser una niña caracterizada de varón, monja, novia despechada o la principal acusada de un asesinato. Malena / Coco Cabrera en Rincón de luz (2003)Todo comenzó cuando vio en la televisión de su casa de Parque Patricios que buscaban niños para un programa. Le pidió a su madre María José Riera que la llevara, pero ella, que tenía más de un trabajo, le dijo que no. Fue su hermana mayor Ana Laura, que por entonces tenía 14 años, la que "le hizo la segunda" y la llevó a escondidas al casting. Cuando llegó le preguntaron de dónde venía. "De mi casa", les respondió Mariana con la inocencia de una niña de su edad. En realidad querían saber qué agencia la representaba y quién era su mánager, algo que ella no tenía. Estaba completamente desconcertada y molesta porque no le pidieron ni que cantara ni que bailara. Le tomaron los perfiles y se fue, furiosa y a puro insulto. De pequeña mostró las garras. Una semana después llamaron a su casa para avisarle que había sido seleccionada para ir a una segunda prueba. Resulta que el día que fue había dos castings en simultáneo a dos cuadras de diferencia. En uno, que era privado, buscaban actores para Rincón de Luz, el nuevo proyecto de Cris Morena, y otro era el que vio por televisión, al que nunca llegó y cuyo proyecto no se llevó a cabo. Lali y su hermana se bajaron antes del colectivo. ¿Casualidad? ¿Suerte? ¿Destino?A regañadientes, su madre la llevó a la segunda prueba. Era un taller de canto, baile y actuación en el que los niños quedaban eliminados a medida que pasaban las etapas. "Pensándolo desde hoy, qué fatal lo que hacían. Salían a la puerta del canal todos los viernes y decían: 'Marcelo, Claudia y Sofía no vienen más. A los demás, ¡nos vemos la semana que viene!'. Padres y chicos llorando. A mi mamá le daba tanto pudor ese mundo que me esperaba adentro del auto. Yo iba y le decía: '¡No me nombraron!'. Y mi mamá, pobrecita, decía: 'No, andá a preguntar de vuelta, seguro que te nombraron'. Yo bajaba, iba: 'Disculpame, ¿yo estaba en la lista?'. 'No, mi amor, te veo la semana que viene'. Volvía al auto y le decía: 'No. Yo tengo que volver'", contó Lali en una entrevista con Leila Guerriero para El País. "Era lógico rechequear. En nuestra familia no había nadie en el arte. Era algo imposible lo que pasaba conmigo. Y un día estaba ella, Cris Morena. Su metro ochenta, su pelo rubio, era una entidad. Entró, nos miró. Doce nenes. Y dijo: 'Ustedes ¡son el elenco!'. Y yo no entendía qué significaba la palabra elenco", rememoró. Malena Cabrera, una niña que se hacía pasar por un varón, "Coco", y se escondía en el hogar de huérfanos Rincón de luz, fue su primer personajeRoberta Espinosa en Floricienta (2004-2005)Una vez que Cris Morena la encontró, no la soltó más. Le dio un personaje en la que sería una de sus tiras más exitosas que incluyó dos temporadas, shows en vivo, giras y un destacado elenco encabezado por Florencia Bertotti, Juan Gil Navarro, Isabel Macedo, Benjamín Rojas y Graciela Stefani. Entre todas las anécdotas de Floricienta, hay una en particular que quedó para siempre guardada su memoria. ¿El motivo? Pensó que su carrera en los medios estaba terminada. El hecho ocurrió durante un show en el Estadio Único de La Plata. "Con Stefano [De Gregorio], que éramos los niños de la historia, teníamos que abrir con nuestros mini dedos una cosa pesada que se cerraba a modo de telón, salir y hacer una escena con Floricienta que nos esperaba en proscenio. El viento no nos permitía abrirla y salir y ya estaba la música de fondo. De la desesperación Robertita que era un amor, le dice: 'Dale bo***o' con el eco del estadio. Yo lo primero que pensé es: 'Me despido de la televisión argentina'. El viento del estadio me devuelve una risa general del público y Robertita sale con su vestido rosa. Pasé mucha vergüenza, me quería morir", recordó durante su paso por el programa de ESPN, Pura Química. Pero eso no fue todo, sino que después tuvo que enfrentarse a Cris Morena. Para su sorpresa, la productora se acercó, la miró y le dijo: "Te lo perdono, porque me hiciste reír".Agustina Ross en Chiquititas (2006)Con 14 años, se sumó a la lista de actores que integraron algún elenco de Chiquititas. En esta etapa se pudo ver una evolución no solo en lo personal, asumiendo un rol de liderazgo dentro del elenco, sino también en lo actoral, con un personaje más maduro que tenía dos canciones solistas "Mamá" y "Me pasan cosas", uno de los hits de la tira. Junto a Juan Pedro "Peter" Lanzani, quien por ese entonces hacía su debut en la televisión como Tábano, eran la pareja adolescente del programa. La química traspasó la pantalla y se enamoraron en la vida real. Marianella "Mar" Talarico Rinaldi en Casi Ángeles (2007-2010)El primer momento bisagra de su carrera y el papel que le dio la posibilidad de explorar su costado más histriónico, jugar dentro de la comedia, bailar y cantar. Su protagonismo fue en ascenso y su evolución actoral quedó a la vista a lo largo de las cuatro temporadas y los shows con los Teen Angels, banda que conformó con Peter Lanzani, Gastón Dalmau, Nicolás Riera y María Eugenia "la China" Suárez, que continuaron tras el final de la tira.A nivel personal también fue clave, puesto que interpretó el personaje durante su adolescencia. Lo asumió con 15 años y le dijo adiós con 19. Durante esta etapa decidió mudarse de Banfield a Capital para reducir los tiempos de viaje hasta Martínez. "A los 17 quedábamos dos o tres que íbamos al colegio. Los demás lo habían dejado. Y Cris nos dijo: 'Chicos, necesito que hagan quinto año libre, los necesito rodando a las ocho de la mañana, como adultos'. Así que empecé a hacer una escuela a distancia. Dormía tres horas por día. Parece terrible. Pero estaba feliz", relató para El País. Paralelamente, hubo otra cuestión significativa. Volvió a formar pareja en la pantalla con Peter Lanzani, que era Thiago Bedoya Agüero, y los fans los apodaron "Thiaguella". A partir de la buena química que mostraron en Chiquititas, Cris Morena volvió a emparejarlos, esta vez en una relación más madura y se convirtieron en una de las parejas de ficción favoritas de la televisión argentina. Sumado a esto, eran novios en la vida real, algo que era un secreto a voces por aquel entonces, pero ellos no confirmaban para no mezclar las cosas."Creo que era muy genuino, más allá del chiste de que en la vida real nos enamoramos y fuimos nuestro amor y en una edad re especial del amor también. Me parece que había algo tan genuino en los personajes escritos, tan lindo, que nos salía a nosotros con mucha facilidad ese encanto que tenía la pareja y creo que traspasó la tele y bueno, fijate vos, ¡70 años tenemos ahora y nos siguen queriendo!", sostuvo Lali durante el Cris Morena Day. Hasta la actualidad mantiene una gran relación con Lanzani y aunque los fanáticos sueñan con que vuelvan a ser pareja, cada uno está con su propia historia de amor, pero guardan los mejores recuerdos del tiempo compartido.Milagros Rivas en Cuando me sonreís (2011)Mientras continuaba sacando discos con los Teen Angels, siguió trabajando con la producción de la familia Yankelevich pero esta vez en el prime time de Telefe, dándose a conocer ante un público más adulto. Fue Milagros Rivas en Cuando me sonreís, telenovela protagonizada por Facundo Arana, Julieta Díaz, Mercedes Funes, Mario Pasik, Benjamín Rojas, Julia Calvo y Fabio Aste.Ana en Dulce amor (2012)Hizo una participación especial junto a Lanzani y Dalmau, en la telenovela de Telefe. En el elenco estable estaban Riera y Rocío Igarzábal, quien el año anterior se había sumado a los Teen Angels tras la salida de Suárez, por lo que tuvieron un encuentro de la banda en la pantalla chica.Abigaíl Williams en Las brujas de Salem (2012) Dio un salto de calidad a nivel actoral y por primera y única vez (hasta el momento), se animó al teatro de texto con un papel en la obra de Arthur Miller con dirección general de Marcelo Cosentino y un elenco integrado por Juan Gil Navarro, Rita Cortese, Julia Calvo y Roberto Carnaghi. Fue uno de los mayores desafíos actorales, puesto que se encontró con un material completamente nuevo y algunas situaciones complejas. "Mi maravilloso compañero Juan Gil Navarro se fumaba que venían a verme niñas, fans de las telenovelas. Me adoraba por suerte y nos llevábamos bárbaro. Pero hubo un día que había una chica en la primera fila, muy metida en el mundo papa frita, y en un momento estábamos en proscenio, y la chica se acerca y dice: 'Lali vengo de Córdoba. Te quiero mucho'. Yo helada y lo veo a Juan que me mira y me hace una seña de 'este es mi límite' y de pronto rompió la cuarta pared y dijo 'te pido por favor que no hables más'", rememoró en su paso por Esto es ¡Fa!Belén en La pelea de mi vida (2013)Su primera experiencia en la pantalla grande y además en una película en 3D. Bajo la dirección de Jorge Nisco, interpretó a Belén, la niñera de Juani, el hijo de ocho años de Alex (Mariano Martínez) â??un boxeador retirado que vuelve para recuperar la gloria perdidaâ?? que vive con su padrastro Bueno (Federico Amador), un campeón del boxeo.Daniela Cousteau en Solamente vos (2013)Por primera vez trabajó con Polka en una telenovela del prime time. Solamente voz, protagonizada por una de sus ídolas, Natalia Oreiro, y también con Adrián Suar y Muriel Santa Ana, le dio la posibilidad de darse a conocer ante un público diferente y fue la previa de su primer protagónico total en la pantalla chica. Melissa en A los 40 (2014)Su segunda experiencia en cine fue en la producción peruana dirigida por Bruno Ascenzo (Hasta que nos volvamos a encontrar), sobre un grupo de personas que se reúne 25 años después de su egreso del colegio secundario. Interpretó a una joven estudiante de gastronomía, cuya madre se enamora de uno de sus compañeros de clase, a quien dobla en edad.Esperanza en Esperanza mía (2015-2016)Otro momento bisagra en su carrera. Tras debutar como solista y lanzar su disco A bailar, a los 23 años tuvo su primer protagónico en prime time. Interpretó a Julia Albarracín, una joven que, escapando del peligro, se refugia en un convento y se hace pasar por monja. El programa fue un éxito rotundo con 192 episodios, un álbum y una versión teatral en el Ópera. Ganó el Martín Fierro a la mejor ficción y Espósito fue nominada a mejor actriz protagónica de ficción. Su popularidad escaló, explotó su lado más cómico y trasladó su música a la pantalla chica. Incluso varios de los diálogos de su personaje se volvieron populares en TikTok.Además del desafío de protagonizar una tira, en el set de filmación Lali Espósito se enamoró de su coprotagonista, Mariano Martínez, con quien previamente trabajó en cine. En medio de rumores de romance, ella se separó del actor Benjamín Amadeo, después de cinco años juntos, y él de su esposa, la modelo Julieta Giambroni, y blanquearon su relación. Tuvieron un vínculo de alto perfil mediático y su separación un año después fue igual de escandaloso. "El amor terminó por cosas privadas de la pareja", le dijo ella a la prensa y aseguró que era una decisión mutua y definitiva. Aunque nunca ahondó en detalles, con el tiempo quedó en evidencia que no terminaron en los mejores términos.Lali en Me casé con un boludo (2016)Esta vez le tocó actuar de ella misma. Hizo una participación especial, junto a Mariana Fabbiani y Gimena Accardi, en la película de 2016 protagonizada por Adrián Suar y Valeria Bertuccelli y dirigida por Juan Taratuto.Camila en Permitidos (2016)Bajo la dirección de Ariel Winograd, explotó su lado más cómico interpretando a Camila, una joven cuyo novio comienza a salir con su "permitido", tema que abrió el debate a nivel social. "Amo el registro de comedia, me siento muy cómoda en él, siempre buscando y siendo dirigida, pero me gusta formar parte de lo que sucede con una comedia; al buen momento que se le hace pasar al espectador. Como actor hablar de algo trágico para el personaje, que termina siendo gracioso para el que está mirando, me parece muy interesante y muy lindo para encarar. Amo hacer comedia y lo que genera la comedia", sostuvo Espósito durante el rodaje.Reyna Russ en Sandro de América (2018)Una biopic no podía faltar en su carrera. En la producción dirigida por Adrián Caetano interpretó a una vedette que tuvo un amorío con Sandro, el cual, en esa etapa de la serie, estuvo interpretado por Marco Antonio Caponi.Dolores Dreier en Acusada (2018)Su primer rol dramático fue el de una joven acusada de asesinar a su mejor amiga. Cuando llegó al set, el director Gonzalo Tobal le pidió ver su "cara de verdad" y ella, convencida en mostrar algo diferente a todo lo que hizo antes, emprendió esa búsqueda. "En un momento experimenté algo parecido a una simbiosis. Estás tan metida en el cerebro del personaje que ya sos su conciencia. Trabajamos muchos meses previos al rodaje con Gonzalo para encontrar al personaje en todos sus aspectos: físico, mental, cómo se expresa, cuán rápido reacciona. La riqueza de detalles que tiene el personaje me hizo abstraerme de cualquier especulación sobre cómo le iría a la película, qué le parecería al público, cómo se ve de afuera lo que hago", dijo Lali en una entrevista con LA NACION en 2018.Wendy en Sky Rojo (2021-2023)La vieron durante una presentación en unos premios en México y, confiados de que tenía la energía que necesitaban, la contactaron para realizar un casting. Después de un año de pruebas, en octubre de 2019 le avisaron que en una semana tenía que estar en España para interpretar a una prostituta que escapa de su proxeneta. Tuvo que correr en tacos vestida con poca ropa en plano invierno europeo, atravesar una pandemia, tomar clases de pole dance y grabar escenas de acción. La serie española de Netflix, creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato, las mentes detrás de La casa de papel, se emitió en 197 países y le significó su reconocimiento como actriz internacional.Tamara en El fin del amor (2022-2025)Según sus propias palabras, el personaje de Tamara, una joven filósofa criada en una familia judía ortodoxa que empieza cuestionar las reglas establecidas y a explorar las relaciones desde otro lugar mientras busca encontrarse a sí misma, fue el papel más desafiante de su carrera. La serie de Prime Video está inspirada en la novela homónima de Tamara Tenenbaum, y además de protagonista, Espósito asumió el rol de productora ejecutiva. "Me parece que los "treintis", a nivel iberoamericano, no están tan narrados. Por supuesto que hay piezas y son buenísimas, pero a nivel argentino, sobre todo, me parecía que era una serie interesante, importante, necesaria. Todo lo que se pone sobre la mesa son temas a los que nos enfrentamos, me atrevo a decir nosotras, las mujeres, o las diversidades. Estas miradas de la sociedad, estos deditos que nos juzgan, preguntas que nos hacemos y cosas que nos incomodan en la sociedad. Y yo, como mujer y como artista en la música, también estoy atravesada por esas temáticas, y así como escribo una canción hablando de diferentes formas del amor o de vivir los vínculos, también lo hago a través de este personaje", reflexionó en diálogo con LA NACION.Vera Motta en Puan (2023)En el film de María Alché y Benjamín Naishtat hizo una participación especial como una estrella de la música y novia del profesor de filosofía Rafael Sujarchuck, interpretado por Leonardo Sbaraglia.Verano Trippin (2025)Este año, se puso en la piel de una dealer en la ópera prima de una de sus mejores amigas, Morena Fernández Quinteros, que tiene como protagonistas a Miranda de la Serna y Zoe HochbaumCon todo servido sobre la mesa, su próximo proyecto actoral ya está en marcha. En plena gira con su nuevo disco No vayas a atender cuando el demonio llama y tras la confirmación de que saldrá su propio documental en Netflix, Lali: la que le gana al tiempo, se confirmó que protagonizará Glaxo, una adaptación de la novela homónima de Hernán Ronsino, que tendrá como director a Benjamín Naishtat y un elenco completado por Marcelo Subiotto y Esteban Lamothe. Las grabaciones comienzan este mes en la Argentina y Brasil.
"Cuente que este helado se lo sirvió una jovencita de 93 años", dice con una sonrisa Amparo Cantbella, nacida en Barcelona en 1932. Junto a su marido, el veneciano Antonio Capraro, convirtieron a Vía Flaminia en un clásico de zona norte; un lugar que días atrás, en su 60° aniversario, recibió la distinción de "heladería histórica" por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya)."Acá vienen los hijos y los nietos de nuestros clientes", dice con orgullo Amparo. "Muchos los traen a comer acá su primer helado", agrega Sandra, hija de Amparo y actualmente al frente de Vía Flaminia. Pionera en mantener sus puertas abiertas todo el año, este ícono de Acassuso hoy atrae a turistas de distintos países que vienen a buscar el cucurucho extra large bañado en chocolate que hace furor en Tik Tok e Instagram.Esta historia, como la de muchos inmigrantes, tiene mucho de trabajo y perseverancia: "Nunca pensamos en cerrar", asegura Amparo.-Amparo, ¿por qué vino a la Argentina?-Yo vivía cerca de Barcelona, en Terraza. Vine a la Argentina en 1951 porque allá no se podía vivir, estábamos bajo un régimen muy duro. Primero vino mi papá, al año siguiente vine yo, y después mi mamá con una de mis hermanas. Vine y me puse a trabajar. Para mí la Argentina es un gran país que me dio la posibilidad de muchas cosas.-¿De qué trabajó cuando llegó?-En textil. Trabajé hasta el 57, que fue cuando con mi esposo tuvimos la primera heladería.-Su esposo era italiano.-Sí, él era de cerca de Venecia, de Conegliano. Vino antes que yo, en el 47, con 19 años. Era matricero, pero después le propusieron comprar un ómnibus en la compañía 141, que salía de Chacarita e iba hasta Pilar. Estuvo varios años trabajando hasta que en el 57 vendió su ómnibus, y abrió con un socio una heladería en San Martín y Juan B. Justo. Él trabajaba y el socio farreaba. Entonces le dije: "Esto no te conviene. O le comprás su parte o le vendés la tuya". El socio compró su parte y mi marido compró en Villa Ballester un negocio que era bar y heladería. Ahí nos llevamos la gran sorpresa: la gente pasaba, pero no entraba. Nosotros decíamos "nos vamos a morir de hambre".-¿Y qué hicieron? -En aquella época estaban los carnavales, y en febrero el carnaval se hizo frente al negocio. Usted no lo va a creer, pero con lo que trabajamos ese febrero pagamos el negocio y aún quedó algo de reserva. Ahí hicimos la heladería a nuevo. Compramos las máquinas en Siam, que eran las únicas que había en el país, y cambiamos el negocio solo a heladería-¿Qué gustos ofrecían?-Eran casi los mismos de ahora, aunque había algunos que ya no se hacen. Portuguesa, por ejemplo, que era una crema de vainilla con fruta abrillantada. O Málaga, que era también crema de vainilla, pero con pasas de uva al rhum. -¿Se vendía helado todo el año?-No, abríamos una semana antes del comienzo de la primavera y después se cerraba en marzo. Cuando compramos Vía Flaminia sí, empezamos a abrir todo el año. Para mí, como heladera, el helado es mejor en invierno. Usted en invierno lo saborea; en verano se lo traga. Porque tiene calor, porque es frío. Pero las cosas hay que saborearlas.-Cuando compraron Vía Flaminia, ¿ya era una heladería?-Sí, pero era la mitad del local actual, y era de cinco socios que no se llevaban bien. El que la abrió era un mecánico de Siam que buscaba gente para abrir negocios. Pero él hacía el negocio y después metía roña para que se vendiera. Nosotros compramos el local y el fondo de comercio. Al año compramos el local de al lado. donde pusimos fabricación de helado a la vista, y el despacho de la esquina. -¿Cómo lograron que la heladería funcionara todo el año?-En invierno vendíamos café, té, sánguches y algunas tortas. Pero después lo dejamos de hacer y quedamos solo con café, porque acá enfrente The Embers trabajaba mucho. Venía el matrimonio con los chicos y la señora quería café y el marido quería helado, o viceversa. Entonces tenían que cruzarse enfrente para tomar el café. El café no era el negocio, pero sí un complemento para que no se fuera enfrente ese cliente. Como dicen: el cliente siempre siempre tiene razón.-¿Siempre?-Yo les he enseñado a los chicos que tenía detrás del mostrador que al cliente hay que decirle "buenas tardes", "buenos días", "buenas noches" y "muchas gracias". Ese era el lema. Y si se equivocó el cliente, hay que darle la razón igual. Porque ese cliente que viene hoy mañana te trae otro, pero si se va, mañana te saca diez. Y hacer un cliente cuesta mucho tiempo. Yo he hecho clientes de esta forma. O si venían el padre y la madre con un chiquito de cuatro años y no le compraban helado, nosotros le decíamos que le dábamos uno. ¡Qué más quiere un chico que tener su propio helado en la mano! Entonces yo agarraba un vasito chico, le ponía un poquito de helado y le decía "tomá". Y el chico era feliz. Yo he visto después a esos mismos chicos llorar cuando pasaban por la puerta del negocio porque los padres querían ir a otro lado, pero ellos querían el helado de acá.-¿Cómo nació el cucurucho bañado en chocolate que hoy es un clásico?-Un día, cuando estábamos en Villa Ballester, apareció un señor vendiendo chocolate. Decía "es chocolate de bombón". Había que disolverlo en baño maria y cuando estaba líquido poner el helado adentro. Agarré un cucurucho y lo hice con crema americana. A partir de ahi, a la mañana, cuando llegaba al negocio, llenaba los tubos de metal que teníamos en esa época para mantener frío el helado con cucuruchos con americana ya bañados. Empezaron a venir de todos lados a buscar los "pinitos". Así surgió, y después los fueron copiando en otras heladerías. ¿Sabe la cantidad de heladeros que pasan por acá y vienen a ver? O mandan a alguien a pedir helado...-¿Comparten las recetas?-No, somos muy recelosos. Si te lo pueden copiar, te lo copian.-Pasaron por muchas crisis del país. ¿Hubo momentos en que pensaron en cerrar?-Nunca, siempre fuimos muy ordenados. Mis padres y mis abuelos nos enseñaron que el brazo y la manga tenían que ir parejos, porque cuando usted estira de más el brazo no le llega la manga. Por eso yo jamás pedí un crédito; cuando hice algo fue porque tenía la plata para hacerlo. Fuimos muy ahorrativos.-¿Cómo se dividían el trabajo con su esposo?-Yo venía a abrir a la mañana y él se quedaba a cerrar a la noche. Había épocas en que se abría a las nueve de la mañana y se cerraba a las cuatro de la madrugada. Otras, en verano, en que la heladería directamente no cerraba. Yo sé lo que es trabajar, lo que es no tener tiempo para tomar un vaso de agua por la cantidad de gente que hay. El cliente es siempre lo primero. Uno tiene que tener esa responsabilidad y ese deber hacia el que viene, que es el que te deja su plata y paga los sueldos.-¿Hasta qué edad estuvo trabajando en la heladería?-Hasta que falleció mi esposo, en 2018. Ahora vengo, estoy acá, asesoro a mi hija.Estrellas en el mostrador"Yo nací el día del heladero, si no era heladera qué iba a hacer -se ríe por su parte Sandra Capraro, de 62 años-. Me crie en una heladería, toda mi vida trabajé en una, ¡y me encanta!".-¿Cómo empezaste?-Empecé en la bacha, porque era muy chiquita para despachar. Me acuerdo que era un piojo, tenía nueve años y casi no llegaba a la bacha, pero me quedaba toda la noche lavando vasos, que para mí era lo más. Empecé bien de abajo. Yo soy arquitecta. Cuando estudiaba venía en verano, y después de recibida trabajaba como arquitecta de día y a la noche venía a trabajar a la heladería.-¿Cómo cambió el mundo del helado en todo este tiempo?-Cambió mucho después de la pandemia. Antes la gente salía hasta más tarde. Nosotros teníamos abierto hasta las cinco o seis de la mañana, y a veces en verano no se cerraba. Pero a partir de la pandemia el horario se acortó. Por otro lado, las redes cambiaron la forma de encarar un negocio. Hoy vienen de Japón porque nos vieron en Tik Tok. -¿Qué piden?-El cucurucho largo que vieron en un reel. Hacen el gesto de helado alto.-¿Qué tan alto lo hacen?-Cuando los chicos que atienden en el mostrador están "picantes" puede ser más de un metro. Porque la gente no lo sabe, pero compiten entre ellos para ver quién lo hace más largo. También compiten para ver quién tiene más clientes que los buscan especialmente a ellos. Son estrellas.
Tras más de 24 horas de cautiverio, los trabajadores de la salud de la E.S.E. San Sebastián fueron entregados en buenas condiciones físicas
Las casas aumentaron el 72,2%, y los departamentos un 56,8â?¯% interanual, muy por encima del promedio.El informe fue elaborado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre.
Nelson Sombra de Azul y Maximiliano Wesner de Olavarría acudieron a la Cámara de Diputados de la Nación y expusieron contra la voluntad de Javier Milei de derogar el Régimen de Zona Fría que beneficia a 70 mil familias entre ambos partidos.
Cada vez son menos los casos de ciudadanos extranjeros que atraviesan la selva para llegar a Centroamérica, y así seguir su recorrido hacia Estados Unidos
Esta asana es ideal para principiantes y expertos
Jorge Eliecer Díaz Collazos inició su entrevista con un versículo bíblico: "Aquellos que promueven la paz por medios pacíficos están sembrando una cosecha de justicia" (Santiago 3:18)
El descenso en la llegada de visitantes contrasta con un destino que alguna vez fue estratégico para la península de Yucatán
La sede diplomática advierte sobre posibles disturbios y recomienda a sus nacionales mantenerse alejados de manifestaciones y del área cercana a la embajada durante las movilizaciones
El barrio de Flores se convirtió en los últimos días en un punto clave en torno a la investigación del triple crimen de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez. Un móvil de LN+ se dirigió hasta el lugar y mostró las calles que frecuentaba mayormente la menor de las víctimas, quien tenía 15 años, donde fue vista con el presunto autor intelectual del hecho, Pequeño J.'Durante el recorrido, los murales que estaban pintados con tinta negra sobre las paredes blancas llamaron la atención: referencias a Perú -país de donde es oriundo y espera su extradición "Pequeño J", uno de los mayores implicados en el caso- y a la droga. Según explicó en el móvil la periodista que cubría desde allí, otro dato sorprendente es que los muros con pintadas corresponden a una escuela. Las calles de Flores que Lara Gutierrez transitabaNoticia en desarrollo.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los agentes federales de inmigración utilizar propiedades municipales para operativos en la ciudad. La medida, bautizada como "Zona libre del ICE", busca frenar las redadas e incidentes que, según el gobierno local, vulneran los derechos de los residentes e incrementan la tensión con las comunidades extranjeras.Chicago declara "Zona libre del ICE" y prohíbe operativos en propiedades municipalesLa orden impide que una serie de sitios de Chicago sirvan como zonas de preparación o procesamiento para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Según Fox 32 Chicago, entre los espacios protegidos se encuentran:EscuelasBibliotecasParquesEstacionamientosOtros espacios públicos propiedad de la ciudadTambién invita a negocios y organizaciones privadas a sumarse de manera voluntaria con carteles que indiquen la prohibición de uso para tareas de control.Tal como indicó la administración municipal en un comunicado oficial, cada propiedad de la ciudad deberá exhibir un aviso oficial con la siguiente leyenda: "Esta propiedad es propiedad y/o está controlada por la Ciudad de Chicago. No podrá utilizarse para la aplicación de leyes de inmigración civil, incluso como área de preparación, lugar de procesamiento o base de operaciones".Los departamentos municipales tienen un plazo de cinco días para identificar los espacios que podrían ser usados por agentes federales y colocar las señalizaciones correspondientes. El gobierno local ordenó, además, reportar cualquier intento de uso de propiedades públicas para fines migratorios a la Oficina del Alcalde y al Asesor Jurídico de la Ciudad.Brandon Johnson desafía al gobierno federal con una orden ejecutiva sobre inmigraciónEn su cuenta oficial de X (antes Twitter), el demócrata advirtió: "No toleraremos que los agentes del ICE violen los derechos constitucionales de nuestros residentes ni permitiremos que el gobierno federal ignore nuestra autoridad local. Están deteniendo a funcionarios electos, lanzando gases lacrimógenos contra manifestantes, niños y policías de Chicago, y abusando de los residentes. No toleraremos eso en nuestra ciudad".Johnson aseguró que su administración se mantendrá "firme en la protección de los derechos constitucionales de los residentes y las comunidades inmigrantes, y en la defensa de la democracia".En una conferencia posterior, reforzó su postura: "La orden crea un amplio escudo cívico que limita el alcance de las prácticas policiales perjudiciales. Nadie está por encima de la ley. Si el Congreso no controla a esta administración, Chicago lo hará".Redadas, gases lacrimógenos y detenciones en Illinois: los incidentes que llevaron a la medidaLa medida llega tras una serie de redadas y episodios violentos que involucraron a agentes federales en Chicago. Distintos videos virales mostraron gases lacrimógenos afuera de una escuela pública, un residente sometido por la fuerza y hasta la detención de una concejala en funciones."El ICE ha estado llevando a personas a hospitales y salas de emergencia porque sufren daños mientras intenta detener a personas en la ciudadâ?¦ Ejercen violencia física contra los habitantes de Chicago", afirmó la edil Jessie Fuentes, tal como consignó The Triibe.Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), más de 900 personas fueron arrestadas desde el 8 de septiembre en el marco de la Operación Midway Blitz impulsada por Trump.Cómo aplicará Chicago la restricción al ICE y qué rol tendrá la policía localEl superintendente de la policía de Chicago, Larry Snelling, aclaró que los oficiales del Departamento de Policía no arrestarán a agentes federales, aunque reconoció que la ciudad revisará los mecanismos para hacer cumplir la orden. Johnson aclaró que su gobierno "utilizará todas las herramientas disponibles" para garantizar que las agencias municipales cumplan la nueva disposición.Según The Triibe, el demócrata también confirmó que mantuvo contacto con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, para coordinar una respuesta conjunta frente a la escalada de conflictos con los agentes federales desplegados en la ciudad.La reacción de la Casa Blanca a la medida de Johnson: "Traición"El anuncio provocó un fuerte rechazo desde Washington. De acuerdo con New York Post, la cuenta oficial de respuesta rápida de la Casa Blanca publicó en X: "Esto es repugnante. Está ayudando e incitando a asesinos, violadores, traficantes y pandilleros de inmigrantes ilegales".En un comunicado oficial, el gobierno federal calificó la medida de Johnson como "una repugnante traición a todos los ciudadanos respetuosos de la ley". Según el texto, "proteger a los extranjeros ilegales más depravados y violentos de la justicia no solo es un insulto a todos los habitantes de Chicago, sino que también es una peligrosa intensificación de la lunática agenda de 'santuario' de los demócratas".
Palermo vive una transformación con nuevas marcas gastronómicas y un perfil joven. Proyectos en marcha, metro cuadrado al alza y fuerte interés de inversores.
Un pésimo estado del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede causar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre
Lourdes Paz, edil de la demarcación, mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía respaldarán a los afectados
Los investigadores reconstruyeron la mecánica de los asaltos gracias a videos de redes sociales incorporados a la causa. En esas imágenes se observa cómo un grupo de chicos, todos menores de edad, interceptaban a conductores a punta de pistola, los obligaban a descender y huían con los vehículos. Luego grababan secuencias en autopistas y calles del conurbano, mostrando armas y desafiando a la policía, para subirlas a redes sociales.En la madrugada del viernes, seis allanamientos simultáneos en Avellaneda y Berazategui pusieron fin a una serie de robos violentos que mantenían en alerta a los vecinos del sur del conurbano. Allí fueron detenidos cuatro adolescentes acusados de integrar la llamada "Banda de los Menores", que se jactaba en redes sociales de sus golpes y exhibía armas en videos.Los operativos fueron ordenados por el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°1 de Berazategui y ejecutados por personal de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SDDI) local, bajo la coordinación del comisario mayor Daniel Bornaschella, director de la DDI Quilmes.Los detenidos fueron A.A.B., de 13 años; V.M.B., de 15; R.N.F.N, de 17 y J.A.B., de 14. Todos quedaron a disposición de la Fiscalía Penal Juvenil N°1. En tanto, continúan prófugos L.E.R., de 17 y J.E.A., de 17, sobre quienes pesa un pedido de captura activo.Durante los allanamientos, la policía secuestró tres armas de fuego: un revólver calibre 32 largo con pedido de secuestro desde 2006, otro calibre 22 largo y uno calibre 22 corto, ambos sin numeración visible. También hallaron 21 municiones de distintos calibres, $73.000 en efectivo, tres teléfonos celulares, llaves de ignición y tuercas de seguridad de vehículos sustraídos.Además, recuperaron dos autos con pedido de secuestro activo: un Volkswagen T-Cross y un Volkswagen Suran, robados el 9 y el 6 de septiembre en Berazategui y Avellaneda.Uno de los episodios más violentos ocurrió tras el robo de una Toyota Hilux a una mujer, que derivó en una persecución cinematográfica por la autopista y terminó en Puerto Madero. Ese operativo permitió consolidar pruebas sobre la estructura del grupo, que extendía su actividad desde Berazategui hacia Avellaneda y Dock Sud.La investigación comenzó el 9 de septiembre, cuando la SDDI Berazategui detectó una serie de robos a mano armada cometidos por una organización conformada por jóvenes. A partir de entonces, los agentes desplegaron tareas de vigilancia, seguimientos y análisis de redes sociales. Ese material fue clave: en los videos, los adolescentes aparecían manejando autos robados, exhibiendo armas y circulando a toda velocidad en moto por autopistas.Con esas pruebas, el Ministerio Público Fiscal solicitó seis órdenes de allanamiento y detención, que derivaron en el operativo del viernes. Según los investigadores, la banda habría perpetrado al menos cinco robos violentos en Berazategui, Avellaneda y Dock Sud, trasladando los vehículos a galpones y predios de Isla Maciel para ocultarlos.Las autoridades remarcaron que la modalidad delictiva incluía interceptar a conductores a punta de pistola, reducirlos con violencia y huir con los autos, que luego eran utilizados para grabar videos en redes sociales. Esos registros, donde se los ve exhibiendo armas y circulando en los vehículos sustraídos, fueron determinantes para avanzar en la causa.Según fuentes judiciales, la banda no solo robaba para revender: también "enfriaba" los autos en galpones de Isla Maciel y los usaba para grabar videos ostentando armas. En Instagram llegaron a mostrarse a bordo de una Amarok sustraída, lo que reforzó la hipótesis de que buscaban notoriedad tanto como dinero.Por ahora, los cuatro detenidos permanecen bajo custodia judicial, mientras la policía continúa con las diligencias para localizar a los dos prófugos y desarticular por completo la organización.
Diariamente y cada hora se realiza un monitoreo de la calidad del oxígeno en el Valle de México
El presidente estadounidense tomó esa determinación como parte de su lucha contra la delicuencia y la inmigración en un distrito que es gobernado por la oposición demócrata, que condenó su accionar por "autoritario". Leer más
En la noche del sábado, autorizó el despliegue de 300 efectivos de la Guardia Nacional en la tercera ciudad más grande del país. La oposición acusa al presidente republicano, que ha lanzado una ofensiva contra la delincuencia y la inmigración, de ejercer el poder de manera autoritaria.
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades capitalinas advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
Una casona vecina al centro comercial Andino ha sido escenario de amenazas, enfrentamientos armados y un asesinato, mientras propietarios, inquilinos y nuevos poseedores libran una disputa judicial que se prolonga por casi una década
Las autoridades revelaron que dos de las cuatro personas atacadas forman parte de la Policía Estatal Preventiva
La medida incorpora a Posadas y Bernardo de Irigoyen al esquema de Puerto Iguazú, buscando reducir costos logísticos y equilibrar la competencia con países vecinos