En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios
La retirada de aerolíneas se acelera después de que la FAA alertara sobre riesgos por el aumento de la actividad militar en el país. El régimen de Maduro intenta minimizar el impacto mientras crece la presión internacional
El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados
La astróloga cubana Mhoni Vidente compartió las predicciones del tarot para la era de Sagitario. Un signo de fuego, con energía cambiante, fuerte, dinámica y apasionada, que afectará a todo el mundo y a los demás integrantes del zodiaco.Las predicciones de Mhoni Vidente en la era de SagitarioLa carta de El Emperador y de El As de Oros, habla de que Sagitario es un signo apasionado y consciente de lo que hace para crecer. Suele idealizar su futuro, tener soberbia y ego que lo hacen tomar malas decisiones. Mhoni Vidente le recomienda controlar sus defectos para poder tener buena energía en su vida. Es un signo apasionado que constantemente busca el enamoramiento, pero después se aburre. Necesitan de una pareja para poder progresar.Sagitario tendrá buena fortuna durante su temporada, y estará acompañado por Acuario; un signo sonriente, Aries, que es líder en todos los sentidos; además de Géminis y Leo. Todos triunfarán en cuestiones de negocios.Sus números de la suerte son el 06, 19 y 23. Su color de la suerte es el rojo y el negro. Tiene que deshacerse de las relaciones tóxicas y arreglar sus asuntos legales lo más rápido posible, además de cuidarse del mal de ojo, envidias y brujerías de personas de su pasado.Las predicciones de Mhoni Vidente para América LatinaDurante la era de Sagitario, la energía de este signo zodiacal también repercutirá en el resto del mundo. En el caso de América Latina, se prevén cambios fuertes y determinantes.La carta de El Emperador y La Torre hablan de la caída de gobiernos, dictadores y tiranos. La pitonisa advirtió que las personas que han doblegado a sus países recibirán mano dura y hasta habló de una posible invasión.Algunos líderes internacionales tomarán acciones en contra de naciones con problemáticas de narcotráfico. Mhoni Vidente advierte que los pobladores deben unirse para salvar a sus países y crear una sola línea, sin importar cuáles son sus ideologías políticas.La astróloga cubana también explicó que existen encrucijadas en cuestiones de gobierno, habló de "mandatarios latinos" que deberán hacer cambios de estrategias y establecer diálogos con Estados Unidos, para así evitar situaciones críticas.Respecto a las próximas elecciones que se registrarán en Honduras, la vidente advirtió que existirán dos contrincantes muy fuertes, un hombre y una mujer. Además de que pueden registrarse problemáticas el día de las votaciones.Otro país con futuras elecciones es Chile. Durante la era de Sagitario existirá un cambio total, con modificaciones en los representantes, lo que dará un comienzo nuevo en cuestiones de crecimiento, progreso y estabilidad.Predicciones en el resto del mundo durante la era de SagitarioMhoni Vidente compartió que la carta de El Sol y la carta de El Mundo hablan de sismos y eventos fuertes en todo el mundo, especialmente en las fechas 1, 2 o 5 de diciembre, en la Ciudad de México y en América Latina.En las predicciones del clima, la pitonisa visualizó que en esta era se detonarán tormentas invernales muy fuertes en Estados Unidos, Canadá y México.Entre otras predicciones, la astróloga latina habló de que podrían desencadenarse epidemias en el invierno del hemisferio norte y también vaticinó el fallecimiento de uno de los líderes más importantes del mundo, ante lo cual aclaró: esta muerte tendrá repercusiones negativas de manera internacional en cuestiones políticas.Qué se espera para los famosos en la era de SagitarioLa astróloga cubana también dio sus predicciones para las personalidades de la farándula frente a la energía de Sagitario. Según sus cartas, Dua Lipa podría vivir nuevamente un sismo durante uno de sus conciertos en la capital de México, además de que está en planes de su boda en 2026.Por otro lado, una de las integrantes de la familia Kardashian, confirmaría su embarazo y se conocería quién es el padre de ese bebé.
Al comienzo de las operaciones de Estados Unidos en el Caribe frente a las costas venezolanas, el canciller cubano Bruno Rodríguez advirtió que bajo el pretexto de enfrentar al narcotráfico, Estados Unidos estaba desplegando una decena de navíos y casi 10.000 efectivos para "reimponer su dominación sobre nuestra América". Envío por #EEUU de más buques militares al Caribe crea grave peligro para la paz regional y busca reimponer su dominación en Nuestra América con ridículo pretexto de enfrentar narcotráfico.Responde a la agenda de políticos corruptos como el Secretario de Estado. pic.twitter.com/1J2BgkCpPc— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) August 27, 2025La advertencia, más que una muestra de solidaridad con el gobierno de Nicolás Maduro, pareció un reconocimiento del impacto que puede tener en la región y particularmente en la isla comunista, una desestabilización y eventual caída del régimen venezolano. "Si el chavismo cae, el castrismo pierde su más importante muleta geopolítica y energética", señaló en una entrevista con LA NACION la bloguera Yoani Sánchez, que dirige el sitio opositor 14ymedio y sigue viviendo en La Habana pese a las presiones y amenazas del régimen contra ella y su esposo, el periodista Reinaldo Escobar."Cada barco de la petrolera venezolana Pdvsa que no llega a Cuba se traduce en apagones más largos y menos transporte. Aunque el gobierno intenta fingir autosuficiencia, la verdad es que dependemos de Venezuela en el rubro más vital: el combustible", agregó.Ejercicios militares de EE.UU. en el CaribeEn efecto, Cuba necesita unos 125.000 barriles de petróleo por día, pero solo produce 40.000. En los tiempos de Hugo Chávez, principalmente entre 2005 y 2013, Caracas enviaba a La Habana entre 90.000 y 120.000 barriles diarios.El especialista cubano Oscar Grandío Moráguez, autor del reciente libro Mejor no me callo. Notas ante una transición en Cuba, coincidió con Sánchez en la dependencia del régimen castrista con el crudo que manda Caracas."Aunque ha disminuido la producción y envío de petróleo venezolano, los 32.000 barriles diarios que llegan ahora son vitales para evitar apagones y mantener la operatividad del aparato estatal", señaló a LA NACION el historiador y licenciado en Relaciones Políticas Internacionales, que vive exiliado en México desde 1994.Grandío Moráguez advirtió que "si Maduro cae, Cuba perdería este flujo vital, obligando a buscar alternativas como el petróleo mexicano que, de todas maneras, no podría suplir los volúmenes que entrega Caracas. O si no, habría que acudir a opciones costosas como Rusia o los mercados internacionales, lo que agravaría la inflación, el desabastecimiento y el descontento social", agregó. Pero pese a los pronósticos funestos, no sería esta la primera crisis a la que sobreviviría la Revolución Cubana en sus casi 67 años de vida. Y más allá de las especulaciones de los últimos años, especialmente luego de la muerte de Fidel Castro en 2016 o el estallido social de 2021, la isla sigue en caída libre con su deterioro económico, social y en materia de derechos humanos, sin un cambio de régimen a la vista.Vivir hoy en CubaAún en este contexto, los encantos naturales siguen siendo una meca para los 2,2 millones de visitantes extranjeros que llegaron a Cuba el año pasado y que aportaron hasta un 80% del PBI, según algunas estimaciones. Pero la cifra está muy lejos de los 4,6 millones de turistas que llegaron en 2018. Un país con una infraestructura arruinada y decadente no es lo que suele buscar un visitante, que cuenta con tantísimas otras opciones con similares bellezas naturales y mejor infraestructura en el resto del Caribe.El relato de Yoani Sánchez sobre lo que es la vida cotidiana para los cubanos no resulta menos desalentador."Los apagones son ya una enfermedad crónica, agravada en los últimos años. Hay barrios enteros de La Habana que pasan 15 o 18 horas diarias sin electricidad. La población vive con velas compradas en el mercado informal o con lámparas recargables que mandan los exiliados, la comida se echa a perder en los refrigeradores apagados y la noche se vuelve un territorio de ansiedad y mosquitos. Ahora mismo, una epidemia de dengue y chikungunya está agravada, no solo por la falta de combustible que impide recoger la basura e higienizar las ciudades, sino también por los cortes eléctricos que dificultan la protección contra los vectores", señaló.En este contexto, según Sánchez, el gobierno tiene "el mismo guion discursivo desde hace décadas: promesas de nuevas plantas generadoras, planes de parques fotovoltaicos, cronogramas de mantenimiento que se aplazan, y sucesivas justificaciones a partir de averías 'imprevistas'".La pregunta que surge es por qué semejante crisis no alcanza como disparador para hacer saltar el régimen."La represión sigue siendo eficaz, y además la emigración masiva funciona como válvula de escape", argumentó Sánchez. En efecto, desde el estallido de 2021 Cuba registró el éxodo más grande de su historia: casi un millón y medio de habitantes en cuatro años, más del 10% de la población. (En una paradoja perversa, los 2000 millones de dólares anuales en remesas que envían los exiliados son también un gran alivio para el régimen y ayudan a evitar el estallido de la economía cubana). "El cambio demográfico afecta directamente el entramado cívico y la posibilidad de convocatorias populares. Cada joven que se va es un potencial manifestante menos", agregó la bloguera cubana.La maquinaria represivaTodo lo que el sistema tiene de ineficiente para resolver la situación económica -responsabilizando históricamente al bloqueo norteamericano-, lo tiene de hábil para perfeccionar su maquinaria represiva, al punto de que esta semana fue ubicado por Naciones Unidas al tope de un ránking mundial: el del país con el mayor número de detenciones arbitrarias.Según las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, con 93 casos certificados en los últimos seis años, la isla superó a Egipto, que registraba 73 detenciones, convirtiéndose así en el país con la mayor cifra de arrestos por motivos políticos e ideológicos."El caso más extremo hoy es el de los detenidos el 11 de Julio de 2021. El precio de esa protesta fue altísimo, más de mil presos políticos, la mayoría jóvenes con largas condenas sin pruebas reales, muchos de ellos menores de 20 años en el momento del arresto", advirtió Sánchez.Los largos años de represión y de partido único han generado también en Cuba una situación que la diferencia de Venezuela: la ausencia de líderes y organizaciones políticas que puedan ser alternativas válidas de poder. "Si eventualmente se produjera un colapso del régimen cubano, habría una carencia de liderazgos estructurados, coordinados y estratégicos dentro de sectores disidentes en Cuba y fuera de la isla", reconoció Grandío Moráguez. "Si la disidencia no se organiza, lo más probable es que sean sectores del régimen actual o vinculados de alguna manera, los que logren controlar el poder y revertir cualquier proceso de transición democrática", concluyó Grandío Moráguez.
Washington tiene previsto declararlo de esa manera este lunes, lo que abriría las puertas a más acciones en el Caribe. Para Caracas, el "Cartel de los Soles" no existe.
Las cancelaciones se dieron como una medida de seguridad para los pasajeros, luego de que se intensificaran las actividad militares de Estados Unidos en el Caribe
La decisión tomada desde Washington prohíbe cualquier apoyo material al grupo narco venezolano e implica una mayor presión hacia el gobierno de Nicolás Maduro. Leer más
Varias compañías han decidido cancelar sus vuelos a Caracas después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos solicitara "extremar la precaución"
Estados Unidos emitió una advertencia para "extremar la precaución" al sobrevolar ese país en medio del despliegue militar en el Caribe. Empresas europeas y latinoamericanas cancelaron temporariamente las operaciones. Solo vuelan las aerolíneas venezolanas.
El presidente de Colombia, quien tiene buena relación con Maduro, insistió en que las posibles amenazas militares de Washington responden a los intereses económicos de ese país, en especial el petróleo venezolano."Esta es la verdadera razón de la guerra en Ucrania y de la posible invasión a Venezuela: el petróleo", agregó.
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela señaló que estas acciones "forman parte de un sistema criminal que opera en el narcotráfico y representa una amenaza real para la región"
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
La recomendación de la FAA para extremar medidas obligó a aerolíneas de América y Europa a suspender servicios a Caracas por temor a incidentes en el espacio aéreo
El presidente colombiano cuestionó la advertencia de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que pidió incrementar la precaución en los vuelos comerciales hacia Venezuela
Turkish se sumó este domingo a Latam, Avianca, Iberia, Tap, Gol y Caribbean Airlines al anunciar la suspensión de sus rutas hacia Caracas mientras persistan las advertencias por riesgos operativos en la región
El abogado advirtió que la decisión del gobierno de Petro de importar gas desde Venezuela podría poner en riesgo la estabilidad del comercio exterior colombiano
Pese a que Stephany Abasali manifestó estar contenta con el triunfo de la mexicana, los señalamientos en redes han opacado el momento
El presidente aseguró que busca para el vecino país una solución diplomática que permita disipar el conflicto internacional y una posible invasión a Venezuela
CARACAS.- Seis aerolíneas cancelaron este sábado sus conexiones con Venezuela luego de que el gobierno de Estados Unidos advirtiera a la aviación civil sobre un "aumento de la actividad militar" en medio del despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe. Las compañías aéreas que desplegaron la medida fueron la española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la trinitense Caribbean, la brasileña GOL y la chilena Latam.La presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza, no precisó por cuánto tiempo se extenderá la suspensión de operaciones. Por otro lado, continúan operando en el país la panameña Copa Airlinas, Air Europa, Turkish Airlines, la venezolana Laser y la española PlusUltra. La venezolana Avior, con vuelos a Bogotá y Curazao, afirmó en su cuenta de la red social X que sigue "operando con normalidad".El accionar de las seis aerolíneas se dio luego de que el ejército de Estados Unidos movilizara al Caribe al portaaviones más grande del mundo junto a una flotilla de buques de guerra y aviones de caza para operaciones antidrogas a los que el presidente venezolano Nicolás Maduro denuncia como una "amenaza" para forzar su derrocamiento.La Administración Federal de Aviación (FAA) instó este viernes a las aeronaves que circulan por el espacio aéreo venezolano a "extremar la precaución" debido al "empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores". "Las amenazas podrían representar un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra", indicó el organismo. Los vuelos directos de aerolíneas estadounidenses de pasajeros o carga a Venezuela están suspendidos desde 2019, pero algunas suelen sobrevolar el país en algunas rutas a Sudamérica. La orden de la FAA no llegó a prohibir los vuelos sobre el país. La FAA afirmó que desde septiembre se registró un aumento de las interferencias en el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) en Venezuela, "así como actividad relacionada con el aumento de la preparación militar venezolana".La agencia señaló que las fuerzas armadas venezolanas poseen "aviones de combate avanzados y múltiples sistemas de armas capaces de alcanzar o superar las altitudes operativas de las aeronaves civiles, así como un riesgo potencial a baja altitud debido a sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) y artillería antiaérea". En tanto, el gobierno de Estados Unidos prevé declarar este lunes como organización terrorista a la banda narcotraficante supuestamente liderada por Maduro, el Cartel de los Soles. Desde septiembre, las fuerzas estadounidenses atacaron más de 20 embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el mar Caribe y el Pacífico oriental, lo que causó la muerte de 83 personas. En un comunicado, ALAV exhortó a las personas "que poseen boletos en las diferentes aerolíneas que prestan servicio en Venezuela, y cuyos vuelos están programados para los próximos días o semanas" a que "estén atentas a cualquier aviso de su aerolínea". "Los vuelos comerciales internacionales pudieran verse afectados por actividades ajenas a la aviación civil que se llevan a cabo en el espacio aéreo", añadió la ALAV. Agencias AFP, Reuters y Europa Press
Desde Johannesburgo, donde participó de la cumbre del G20, el presidente de Brasil expresó su intención de dialogar con su par norteamericano por la "preocupación" que le genera el operativo de Washington en el Caribe
Stephany Abasali quedó en tercer lugar, luego de que la mexicana y Miss Tailandia pasaran a la ronda final
"El pueblo se ha expresado. No hay espacio para la violencia o la imposición", expresaron miembros del FIM y oficiales retirados de la Fuerza Armada
Sergio París pidió activar mecanismos de coordinación internacional para evitar que la situación escale y afecte los flujos de carga, pasajeros y vuelos humanitarios
La advertencia de la FAA sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano desató una ola de cancelaciones y obligó a las autoridades colombianas a activar controles especiales mientras las aerolíneas revisan sus operaciones
La agencia de aviación estadounidense advirtió sobre "riesgos potenciales" para aviones civiles por el aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores. Iberia, TAP, Avianca, GOL, Latam y Caribbean cancelaron vuelos mientras crece la tensión en la región. Leer más
Iberia, TAP, Avianca, Caribbean, GOL y Latam cancelaron sus operaciones después de que Washington advirtiera a la aviación civil sobre riesgos en el espacio aéreo venezolano
La compañía irá evaluando la situación para decidir cuándo retoma sus operaciones
El intenso debate judicial y político en Colombia gira en torno a la protección de garantías fundamentales y la legitimidad de los procesos internacionales
Pese a que Colombia fue descertificada por parte de EE. UU. en su lucha antidroga, el Gobierno Petro reportó a través del Ejército este nuevo golpe contra las redes de alias Iván Mordisco, máximo cabecilla del Estado Mayor Central (EMC) de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc
Familiares de colombianos detenidos en Venezuela expresaron inconformidad por la ausencia de una reunión con el presidente Gustavo Petro y anunciaron que realizarán nuevos bloqueos si no hay liberaciones antes del 29 de noviembre
WASHINGTON.- La reguladora de la aviación estadounidense emitió este viernes una advertencia a los aviones civiles que circulan por el espacio aéreo venezolano, citando los peligros del "aumento de la actividad militar" en medio del despliegue de fuerzas estadounidenses en la región.La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) emitió un aviso NOTAM â??una notificación de información esencial sobre instalaciones, procedimientos o peligros aeronáuticosâ??, que abarca toda Venezuela y zonas marítimas adyacentes.La agencia aérea instó a los aviones en la zona a "extremar la precaución" debido al "empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores"."Las amenazas podrían representar un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra", indicó.La FAA aseguró que desde septiembre "se ha registrado un aumento en la interferencia de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS)" en la región del Caribe y de Venezuela, "así como en la actividad asociada al incremento de la preparación militar en Venezuela".El informe publicado detalla que algunos aviones civiles informaron a la agencia que han enfrentado interferencias mientras cruzaban el territorio, y que estas persistieron durante todo el vuelo.Según la FAA, "los inhibidores y suplantadores de GNSS pueden afectar a las aeronaves hasta 250 millas náuticas y pueden impactar una amplia variedad de equipos críticos de comunicación, navegación, vigilancia y seguridad a bordo".La fecha del comienzo de los problemas, el mes de septiembre, coincide con el comienzo del despliegue militar ordenado por Donald Trump en la zona. Washington ha enviado un grupo de ataque de portaaviones, otros buques de guerra y aviones furtivos a la región, un despliegue con el presunto objetivo de frenar el narcotráfico. Las fuerzas estadounidenses han atacado más de 21 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, causando la muerte de al menos 83 personas.Sin embargo, Estados Unidos aún no ha presentado pruebas de que las lanchas atacadas se utilizaran para el narcotráfico o representaran una amenaza para el país, y las tensiones regionales se han intensificado como consecuencia de la campaña y el consiguiente despliegue militar.La Casa Blanca tampoco ha disimulado su intención de intimidar al gobierno de Maduro, generando una presión constante y un aire de ataque inminente con el posible objetivo de un cambio de régimen.La advertencia de la FAA se produce días antes de que entre en vigor la designación que hizo el gobierno de Trump como "organización terrorista" de un cártel de la droga supuestamente liderado por Maduro, una medida que podría presagiar una acción en suelo venezolano.Mary Schiavo, exinspectora general del Departamento de Transporte de Estados Unidos, afirmó que la FAA emite este tipo de avisos siempre que hay un conflicto militar, y dijo que espera que los pilotos presten atención."No lo interpretaría necesariamente como una señal de ataque inminente, ya que he visto avisos similares muchas veces. Pero como piloto, sin duda lo tendría en cuenta", advirtió la especialista.Schiavo añadió que Estados Unidos podría estar anticipando una acción militar por parte de Venezuela o planeando acciones adicionales contra embarcaciones que transportan narcotraficantes. Indicó que es difícil interpretar este aviso y saber qué hay detrás de él.Al ser preguntado sobre la nueva advertencia, el Pentágono remitió las preguntas a la FAA, que simplemente confirmó que la advertencia se había emitido y que tendría una duración de 90 días.Agencias AFP y AP
A falta de poco más de un mes para que termine el 2025, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) finalizó recientemente para muchos beneficiarios. Tras la fecha clave del 7 de noviembre, quienes tienen documentos emitidos en EE.UU. con vencimiento previsto para 2026 mantendrán su estatus vigente hasta la fecha.Cuándo vence el TPS de Venezuela para quienes aún tienen documentos vigentesEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) explica en su sitio web oficial que la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela ya no cumple con los requisitos para su designación de TPS. Esta decisión se tomó tras revisar la situación en el país latino y consultar con las agencias gubernamentales estadounidenses pertinentes.Asimismo, la agencia indica que el 3 de octubre de 2025 la Corte Suprema autorizó la cancelación con efecto inmediato. Por este motivo, el TPS expiró el pasado 7 de noviembre para aproximadamente 250 mil venezolanos que recibieron el beneficio en 2021.En el caso de quienes aún tienen un TPS con vigencia, el DHS remarca que conservarán su autorización de trabajo y su documentación seguirá siendo válidas hasta el 2 de octubre de 2026.Esto aplica para los beneficiarios que recibieron documentos de autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés), formularios I-797, notificaciones de acción y formularios I-94 con fecha de vencimiento del 2 de octubre de 2026 y emitidos en o antes del 5 de febrero de 2025.Calendario del TPS actualizado3 de octubre de 2025: el Tribunal Supremo autorizó la cancelación con vigencia inmediata de la designación TPS de Venezuela de 2023.7 de noviembre de 2025: finalizó el TPS para aproximadamente 250 mil venezolanos protegidos bajo la designación de 2021 y quienes tenían documentos con vigencia previa a 2026 perdieron su vigencia.2 de octubre de 2026: última fecha de vigencia para el grupo que aún mantiene protección. Es solo para quienes poseen EAD, I-94 o I-797, con fecha de vencimiento impresa al 02/10/2026 y emitidos en o antes del 5 de febrero de 2025. Después del 2 de octubre de 2026: el TPS se extingue (salvo que el gobierno adopte una nueva extensión o redesignación) y los beneficiarios que deseen permanecer en EE.UU. deberán cambiar su estatus.Opciones para venezolanos con TPS aún en vigenciaComo Noem concluyó que la cancelación del TPS es necesaria por ser contraria al interés nacional, los venezolanos con documentos vigentes pueden explorar otras opciones para permanecer en el país a partir del próximo año. Es importante remarcar que los beneficiarios deben actualizar su estatus antes de que venza.En este caso, los migrantes pueden realizar los siguientes procesos, según su situación particular:Ajuste de estatus: si el migrante tiene un familiar ciudadano estadounidense o un empleador que pueda patrocinarlo, el migrante tiene la opción de solicitar una tarjeta de residencia permanente, conocida como green card, por medio de una petición familiar o laboral.Asilo: pueden aplicar las personas que logran demostrar que sufren temor de regresar a su país de origen por motivos como persecución por la religión, participación en un partido político y otros. Al año de contar con asilo, los beneficiarios pueden solicitar la green card.Otros beneficios: si cumple con los requisitos, puede solicitar otros documentos, como la visa de estudiante (F-1).
En medio del enfrentamiento entre Donald Trump y Nicolás Maduro, la Administración Federal de Aviación estadounidense anunció un "riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes". Leer más
El boom de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
Desde misterios hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
En la notificación, la autoridad estadounidense instaron a todas las aeronaves que sobrevuelen o tengan operaciones en la región a mantener un nivel máximo de precaución
Un ejercicio oficial del Gobierno estadounidense durante el primer mandato del presidente Trump pronosticó agitación y posible violencia en una Venezuela post-Maduro.
El mandatario colombiano propuso una alternativa inspirada en la experiencia histórica del Frente Nacional y alertó sobre los riesgos de una intervención violenta en la región
El presidente de EE.UU. dijo días atrás que había "tomado una decisión" sobre la situación en Venezuela, pero no podía decir cuál era. Mientras el despliegue naval aumenta, las consecuencias de una acción militar llevarían "caos y la violencia" en el país, según un simulacro de guerra del Pentágono. El rol de Brasil. Leer más
La reacción del régimen chavista se produce luego de que la Premio Nobel y líder opositora venezolana anunciara su intención de viajar a Noruega para recibir el galardón el 10 de diciembre en Oslo
El viceministro de Asuntos Multilaterales asumió el compromiso de enviar al régimen venezolano la guía humanitaria que recoge las denuncias y solicitudes de las familias
Entre las aeronaves identificadas se encuentra un Boeing RC-135, utilizado para misiones de reconocimiento por sus capacidades de monitoreo electrónico y análisis de señales
En apenas seis meses, el sumo pontífice intervino en temas más sensibles para el presidente de EE.UU.: desde el trato "extremadamente irrespetuoso" a los migrantes hasta el despliegue militar en el Caribe y la falta de "voluntad política" frente a la crisis climática. Leer más
La Cancillería desmintió un pronunciamiento que habría dado la ministra de Relaciones Exteriores en una entrevista internacional previa y aseguró que fue citada fuera de contexto
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La reciente repatriación de 17 ciudadanos llevó a que familiares de los 22 restantes realicen protestas y demanden soluciones efectivas, destacando el sufrimiento por la falta de contacto con los prisioneros
Una transición democrática podría generar una bonanza valorada en casi 2 billones de dólares
Los inversores apuestan fuerte ante señales de tensión política, impulsando los bonos venezolanos pese al default. Leer más
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
WASHINGTON.- Con el mayor portaaviones de Estados Unidos posicionado en el mar Caribe, el presidente Donald Trump aprobó medidas adicionales para presionar a Venezuela y prepararse para la posibilidad de una campaña militar más amplia, según diversas personas informadas sobre el asunto.Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre medidas encubiertas dentro de Venezuela, operaciones que podrían estar destinadas a preparar el campo de batalla para nuevas acciones, dijeron estas personas. Al mismo tiempo, aseguraron, autorizó una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.No está claro cuáles podrían ser las acciones encubiertas ni cuándo podrían llevarse a cabo. Trump aún no ha autorizado la presencia de fuerzas de combate sobre el terreno en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la campaña de presión cada vez mayor del gobierno de Trump sobre el gobierno de Maduro podría ser el sabotaje o algún tipo de operación cibernética, psicológica o informativa.La estrategia con VenezuelaEl presidente no ha tomado una decisión sobre el curso de acción más general a seguir en Venezuela, ni ha articulado de manera pública su objetivo final más allá de detener el flujo de drogas desde la región. Y los planificadores militares y de la CIA han preparado diversas opciones para distintas contingencias.Los planificadores militares han preparado listas de posibles instalaciones vinculadas con las drogas que podrían ser atacadas. El Pentágono también está planeando ataques contra unidades militares cercanas a Maduro. Trump tuvo dos reuniones en la Sala de Situación de la Casa Blanca la semana pasada para hablar de Venezuela y revisar las opciones con sus principales asesores.Es probable que cualquier acción encubierta de la CIA se produciría antes de tales ataques militares.Tanto la Casa Blanca como la CIA declinaron hacer comentarios sobre la orden de Trump.Aunque Trump ha ordenado a la CIA que prepare varias operaciones secretas posibles en Venezuela, también ha abierto negociaciones con Maduro por una vía informal, después de interrumpirlas el mes pasado durante un breve periodo, dijeron personas informadas sobre el asunto.En esas conversaciones informales, Maduro ha señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.Trump reconoció esas conversaciones, en cierto modo, el domingo."Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan", dijo Trump.Aunque Trump hace hincapié en el papel de Venezuela en el tráfico de drogas o en la migración ilegal cuando trata el tema en público, en privado ha hablado de las enormes reservas de petróleo del país y de que las empresas estadounidenses puedan acceder a ellas.Funcionarios venezolanos han dicho a los estadounidenses que Maduro podría estar dispuesto a dimitir, tras una transición de dos a tres años, según las personas informadas sobre el asunto. Cualquier demora en la salida de Maduro del poder es inaceptable para la Casa Blanca.Pero, a pesar del aparente estancamiento en las relaciones, las negociaciones a puerta cerrada muestran que aún es posible una solución diplomática.Personas informadas sobre las conversaciones afirman que no está claro qué resultado prefiere el presidente. Trump podría aceptar un acuerdo diplomático para que las empresas estadounidenses tengan mayor acceso a los recursos petrolíferos de Venezuela, podría impulsar una resolución que permita a Maduro abandonar el poder voluntariamente o podría exigir que Estados Unidos destituya por la fuerza al dictador venezolano.Incluso con el panorama incierto, la Casa Blanca se ha decantado por una estrategia de aumentar la presión sobre Maduro, al tiempo que ofrece a Trump opciones sobre cómo podría ejecutar la campaña contra Venezuela.Denominada operación "Lanza del Sur", la concentración masiva de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe es la mayor desde la crisis de los misiles en Cuba y el embargo estadounidense a Cuba de 1962. El portaaviones Gerald R. Ford llegó al Caribe el fin de semana, y ahora hay 15.000 soldados en la región, incluidos infantes de marina en buques anfibios y personal en bases militares en Puerto Rico.Pero el aumento de efectivos militares es solo la parte más evidente de una campaña de presión polifacética.La lucha contra el narcotráficoEl Departamento de Estado estadounidense ha anunciado que, a partir del 24 de noviembre, designará como organización terrorista al Cartel de los Soles. Aunque el Cartel de los Soles no es un grupo criminal en el sentido tradicional, es una manera en la que el gobierno de Trump puede etiquetar a una parte del gobierno de Maduro como organización terrorista, allanando potencialmente el camino para una acción militar, pero también presionando al gobierno.Los comentarios públicos de Trump en los últimos días han reflejado la incertidumbre sobre la decisión final, aunque aumente la presión. Trump dijo el lunes que no había descartado la entrada de fuerzas terrestres a Venezuela, y sostuvo la posibilidad de entablar negociaciones directas con Maduro."No descarto nada", dijo Trump. "Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela".Estados Unidos ha lanzado 21 ataques conocidos contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban con drogas, en los que han muerto al menos 83 personas. Trump ha dicho que información sustancial de inteligencia justifica los ataques, pero los funcionarios del gobierno no han proporcionado pruebas detalladas de la carga que transportaban las embarcaciones.Esos ataques se han llevado a cabo sin autorización del Congreso estadounidense, lo que ha suscitado críticas de expertos jurídicos y demócratas en las Cámaras de que el gobierno está atacando intencionadamente a civiles que pueden ser sospechosos de delitos, pero que no son combatientes.Trump, al menos después de los primeros ataques en octubre, dijo que Estados Unidos había atacado el fentanilo, un opioide sintético mortal que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis. Pero funcionarios militares, en reuniones a puerta cerrada con el Congreso, han reconocido que los barcos transportan cocaína, no fentanilo.
El informe revela que la represión del régimen de Nicolás Maduro se extiende a profesionales, activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil, no solo a opositores políticos
Las eliminatorias de la Concacaf dejaron como hito la clasificación de Curazao al Mundial 2026. Esta isla caribeña, ubicada geográficamente cerca de Venezuela y perteneciente al reino de Países Bajos, jugará la primera Copa del Mundo en su historia. Curazao se convertirá en el país menos poblado en jugar un MundialLa isla tiene poco más de 169 mil habitantes, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que replica Countrymeters. Por eso, con su clasificación a la cita mundialista de 2026 romperá el récord de la nación más pequeña en términos de población que disputa una Copa del Mundo.La marca anterior la ostentaba Islandia, que en 2018, cuando jugó el Mundial de Rusia, tenía unos 335 mil habitantes. Más allá de eso, Curazao también posee particularidades de su historia que se trasladaron al fútbol.El resurgimiento de la selección de Curazao en 2011, luego de su cambio de estatus como paísLa isla está ubicada en el Caribe, a unos 65 kilómetros de la costa norte de Venezuela. Fue visitada por los europeos por primera vez en 1499. Luego de una colonización inicial de los españoles, quedó en manos de los neerlandeses.En 1845, fue una de las dependencias que pasaron a estar bajo administración colectiva. En 1954, la organización bajo la figura de las Antillas Neerlandesas le dio autonomía para ciertas cuestiones. En ese sentido, se formó una selección que englobaba a Curazao y otras islas.En 2006, se acordó disolver las Antillas Neerlandesas, cambio que finalmente se materializó en 2010. A partir de la nueva disposición, Curazao y la Isla de San Martín siguieron el camino de Aruba, que ya lo había hecho en 1986. De esa manera, quedaron definidos como países autónomos que forman parte del reino de Países Bajos.Por eso, la selección de fútbol de Curazao compite desde 2011 de manera independiente, aunque tomó el historial y puesto en la FIFA de su versión antecesora.El camino de Curazao en las eliminatorias de Concacaf para llegar al Mundial 2026Bajo la dirección técnica de Dick Advocaat, el conjunto de la isla caribeña logró un boleto de manera directa a la Copa del Mundo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá en 2026.En la segunda ronda de las eliminatorias, donde comenzó su competencia, Curazao compartió grupo con Barbados, Aruba, Santa Lucía y Haití. Allí consiguió triunfos en todos sus partidos y terminó con puntaje ideal, con 13 goles a favor. En la ronda final, debió medirse frente a Trinidad y Tobago, Jamaica y Bermudas. En ese grupo, finalizó como puntero invicto con 12 unidades, producto de tres victorias y tres empates.A pesar de su buen desempeño, la Onda Azul tuvo que esperar hasta el final para confirmar su clasificación al certamen internacional de mayor jerarquía a nivel selecciones. En su visita a Jamaica por la última fecha, consiguió un empate 0-0 que le dio el boleto al Mundial 2026 y envió a los Reagge Boyz a jugar el repechaje.Una particularidad de su plantel es que solo un futbolista nació en Curazao, mientras que el resto lo hizo en Países Bajos. Se trata de Tahith Chong, delantero que juega en el Sheffield United de la Championship, la segunda categoría del fútbol inglés
El líder del régimen de Venezuela habría propuesto dejar la presidencia tras una transición de dos a tres años, pero Washington desestimó el plan, según el New York Times.
La lideresa de Fuerza Popular confirmó su cuarta candidatura a la presidencia de la República de Perú en las elecciones de 2026
Una treintena de personas exige al régimen de Maduro investigar los "tratos crueles e inhumanos" mientras Foro Penal contabiliza 884 detenidos por motivos políticos en el país
CARACAS.- La líder opositora venezolana, María Corina Machado, publicó un "Manifiesto de Libertad" desde su clandestinidad en Venezuela, en el que anticipa el fin del régimen chavista poco después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, dijera estar dispuesto a dialogar con el presidente venezolano, Nicolás Maduro. En el mensaje, publicado por escrito y en video, la recientemente galardonada con el premio Nobel de la Paz insta a los venezolanos a alzarse "con fuerza" y asegura que el país sudamericano se encuentra en "el umbral de una nueva era".Manifiesto de Libertad pic.twitter.com/ViBTobvoo9— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) November 18, 2025"Ningún gobernante, facción o fuerza tiránica, puede dictar lo que es nuestro por derecho: la libertad", dice Machado en su comunicado, que publicó en redes sociales en español e inglés. "El largo violento abuso de poder del régimen llega a su fin", agrega la líder opositora.Además de anticipar el fin del régimen, el mensaje pretende ser un plan de gobierno para una Venezuela posterior a Maduro. Machado habla de repatriar a los ocho millones de venezolanos exiliados en el extranjero, de una economía de libre mercado abierta al mundo y de que Venezuela sea "líder en el hemisferio occidental, convertida en el principal centro energético".Poco después de la publicación del mensaje, el expresidente argentino Mauricio Macri apoyó las palabras de Machado en nombre de "los 31 exjefes de Estado del grupo Idea", el foro Iniciativa Democrática de España y las Américas del que forma parte, y volvió a reconocer a Edmundo Gonzáles Urrutia como el legítimo presidente venezolano.Los 31 ex jefes de Estado del grupo Idea reconocemos a Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente de los venezolanos y a María Corina Machado como vicepresidenta y líder de la transición democrática. Ratificamos nuestro compromiso con la libertad, la justicia y laâ?¦ https://t.co/mxlqaLs68i— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 18, 2025Además, dijo Macri, el grupo exige "al régimen que ha secuestrado al Estado el cese inmediato de la represión y la liberación de todos los presos políticos".El medio norteamericano The Washington Post, que obtuvo una copia del Manifiesto previo a su publicación, celebró las palabras de Machado y calificó el comunicado como "un precursor de una nueva Constitución".El medio asoció el comunicado de la ganadora del Nobel con el "documento fundacional de América" y criticó al régimen de Maduro, a quien tachó de "presidente ilegítimo"."Solo hizo falta una generación para que el socialismo arruinara Venezuela y empobreciera a la mayoría de su población", opinó el Post. "El daño causado por Maduro y antes por Hugo Chávez no se deshará rápidamente, pero es posible revertirlo".La tensión entre Trump y MaduroEl mensaje de la líder opositora llega mientras Estados Unidos aumenta la presión sobre el régimen chavista y Maduro apela a medidas desesperadas para evitar una intervención o un cambio de gobierno.Washington ya ubicó en el Caribe el portaviones más grande del mundo, acompañando un despliegue militar prácticamente inédito en la región que, asegura, busca combatir el narcotráfico latinoamericano.Al mismo tiempo, aunque no hay un discurso oficial al respecto, Trump ha dicho que el gobernante chavista tiene los días contados y declaró el lunes que no descarta el despliegue de fuerzas norteamericanas en Venezuela.Trump, no obstante, también dijo estar dispuesto a escuchar directamente a Maduro sobre las propuestas del líder venezolano para evitar una mayor escalada militar en la región."Probablemente hablaría con él, sí. Hablo con todo el mundo", dijo el republicano a lo periodistas reunidos en la Casa Blanca.Maduro, por su parte, insiste que el objetivo del despliegue de la flota norteamericana es impulsar un cambio de régimen en Venezuela y apropiarse de sus reservas de petróleo.No obstante, al ser consultado sobre las declaraciones de Trump, el mandatario venezolano afirmó que las diferencias deben resolverse por la vía diplomática y que está dispuesto al diálogo."En Estados Unidos, el que quiera hablar con Venezuela se hablará, face to face, cara a cara, sin ningún problema", dijo Maduro la noche del lunes en su programa semanal de televisión "Con Maduro+".En un mitin el fin de semana y nuevamente el lunes en su programa de televisión, el mandatario venezolano hizo un guiño al presidente norteamericano tarareando 'Imagine', de John Lennon, y haciéndola sonar en ambos eventos. También sonó También sonó 'Give Peace a Chance'. Sin embargo, desde el ala dura del chavismo, Diosdado Cabello, secretario general del partido oficialista PSUV y ministro del Interior, expresó escepticismo: "hay gente que pide diálogo porque solo quieren ser escuchados ellos". Esta gente "no tiene disposición a oír al pueblo venezolano", agregó el funcionario.Agencias AFP y Reuters
Un grupo de familiares se manifestó en la frontera para visibilizar la situación de sus allegados, acusados de terrorismo y espionaje en el país vecino
Los exmandatarios colombianos, a través de un documento, firmados por otros expresidentes pidieron una transición democrática en Venezuela
"Exigimos el cese inmediato de la represión y la liberación de todos los presos políticos", indicó el exmandatario al suscribir, en Miami, el documento final del encuentro del Grupo IDEA
NUEVA YORK.- El presidente norteamericano, Donald Trump, arrancó el año prometiendo ocupar el Canal de Panamá, tomar el control de Groenlandia y rebautizar el Golfo de México como "Golfo de Estados Unidos".Y está terminando el año bombardeando embarcaciones sudamericanas, desplegando el portaaviones más grande del mundo en el mar Caribe y evaluando opciones militares contra el líder autocrático de Venezuela.En un giro drástico de la política exterior norteamericana de las últimas décadas, el hemisferio occidental se ha convertido en el principal escenario de operaciones de Estados Unidos en el extranjero. Además de las amenazas y las acciones militares, este año la Casa Blanca ha aplicado aranceles punitivos, severas sanciones comerciales, campañas de presión y rescates económicos en todo el continente americano.Trump ha dicho que su propósito es impedir la entrada de drogas y migrantes ilegales a Estados Unidos. Sin embargo, en otras ocasiones los altos funcionarios de su gobierno han dejado claro que su objetivo primordial es reafirmar la hegemonía norteamericana sobre su mitad del planeta.El presidente "considera que este es el barrio en el que vivimos", aseguró Mauricio Claver-Carone, quien fue el enviado especial de Trump para América Latina hasta junio y hoy sigue asesorando a la Casa Blanca. "Y no se puede ser la principal potencia mundial sin ser la principal potencia regional".Estados Unidos lleva mucho tiempo intentando inclinar la balanza en América Latina, donde ha apoyado golpes militares, realizado operaciones encubiertas e invadido Panamá.Esa política exterior de Estados Unidos usualmente estuvo ligada a cuestiones ideológicas. Durante la Guerra Fría, intentó defender el capitalismo, incluso a costa de apoyar a varios dictadores latinoamericanos. En las últimas décadas, con el foco puesto en las guerras y competencias en el otro hemisferio, la relación con América Latina se centró en la democracia y el libre comercio.El enfoque Trump parece puramente pragmático, entonces, ¿qué gana Estados Unidos con esto?Un mayor control del hemisferio, y en particular de América Latina, promete enormes beneficios para Estados Unidos: lo que hay en juego son abundantes recursos naturales, estratégicas posiciones de seguridad y lucrativos mercados para los productos norteamericanos.Respaldado por un equipo de halcones con una larga trayectoria en América Latina, entre los que destaca Marco Rubio, su Secretario de Estado, el presidente Trump está reformulando la política de Estados Unidos hacia la región para intentar alzarse con esos beneficios.Nuevo panoramaEl resultado ha sido una reconfiguración del panorama político en todo el continente americano, muchos de cuyos líderes se han adaptado para alinearse con Trump â??obteniendo a cambio importantes beneficiosâ?? o se han jugado el todo por el todo para desafiarlo.A esa nueva estrategia norteamericana muchos observadores han empezado a llamar "Doctrina Donroe" â??un término que apareció en enero en la tapa de The New York Postâ??, una reinterpretación trumpista de la "Doctrina Monroe" del siglo XIX.En 1823, el presidente norteamericano James Monroe se propuso impedir la injerencia de las potencias europeas en el hemisferio occidental.En 2025, la potencia rival es China, que durante las últimas décadas ha acumulado un enorme poder político y económico en América Latina.Algunos analistas de política exterior creen que Trump pretende dividirse el mundo con China y Rusia según sus esferas de influencia. En los últimos meses, altos funcionarios de la Casa Blanca han explicado su estrategia en esos términos.El ejemplo más reciente se dio el jueves, cuando el secretario de Defensa, Pete Hegseth, escribió: "El hemisferio occidental es el barrio donde está Estados Unidos, y lo vamos a proteger".Para un presidente que creció en Nueva York, donde el poder se lo disputan los empresarios, los políticos y los capos de la mafia, controlar una región es de puro sentido común, según afirman exfuncionarios y analistas."La idea traduce esa visión neoyorquina tan particular a una visión global", señala John Feeley, exembajador de Estados Unidos en Panamá. "Y en el contexto actual, el continente americano es su esfera de influencia".¿Cómo asegurarse entonces la alianza de ese bloque?La Casa Blanca ha cancelado muchos de los programas de ayuda pensados para fomentar la influencia y la buena voluntad hacia Estados Unidos en América Latina. En cambio, la estrategia de Trump parece estar centrada en formar una lista de aliados regionales, o al menos de gobiernos complacientes. En consecuencia, ha premiado a los líderes que se allanan a sus exigencias y castigado a los que no.Javier Milei, el presidente de la Argentina, por ejemplo, hizo campaña con el lema "Hacer grande a Argentina otra vez" y cuestionó la derrota electoral de Trump en 2020. Y el mes pasado, cuando el gobierno de Milei se tambaleaba al borde de una crisis económica, el gobierno de Trump apareció con un rescate de 20.000 millones de dólares y en las elecciones de medio término, que se celebraban días después, el partido de Milei obtuvo una victoria aplastante.Al día siguiente, Trump se atribuyó el mérito. "Estamos tomando el control de América del Sur", declaró ante la prensa. El jueves, Trump y Milei anunciaron el marco de un acuerdo comercial que le otorgaría a Estados Unidos un mayor acceso a los minerales críticos que tiene la Argentina.En El Salvador, el presidente Nayib Bukele aceptó acoger en la prisión de máxima seguridad de su país a más de 200 venezolanos deportados de Estados Unidos que ningún otro país quería recibir.Trump rápidamente salió a elogiar a Bukele ante las cámaras en el Salón Oval y le dio un impulso crucial a la industria turística de El Salvador: ordenó que el Departamento de Estado levante su alerta de viajes para ese país.Bukele, quien ha manejado personalmente una amplia campaña de represión del delito en su país, también consiguió otro objetivo: la devolución de los líderes de la pandilla MS-13 que se encontraban bajo custodia en Estados Unidos. Previamente, funcionarios norteamericanos habían encontrado evidencia de negociaciones secretas entre el gobierno de Bukele y los líderes de la pandilla; el presidente salvadoreño ha negado tener un pacto con ellos.Para muchos, seguir las directrices de Trump ha sido una estrategia ganadora.La semana pasada, El Salvador, Ecuador y Guatemala firmaron nuevos acuerdos comerciales con Estados Unidos, y Panamá logró frenar las amenazas de Trump. Una relación positiva con Washington ayudó a algunos líderes latinoamericanos a mantenerse entre los más populares de la región, y gracias a lo mismo parecen estar en ascenso las figuras de la derecha.El mes pasado, Bolivia le puso fin a dos décadas de gobiernos izquierdistas, un resultado electoral que la Casa Blanca celebró. Chile parece estar a punto de elegir a un presidente de derecha que ha manifestado su apoyo a Trump.Y los funcionarios del gobierno de Trump quisieron mostrar su apoyo a un destacado candidato a la presidencia de Perú â??un alcalde de derecha conocido como Porkyâ??, justo cuando el candidato le rindió homenaje a Charlie Kirk, el activista conservador norteamericano asesinado en septiembre.GarrotePor otro lado, quienes no cooperaron fueron sufriendo las consecuencias.La Casa Blanca se abocó a castigar a los tres gobiernos autocráticos de izquierda de América Latina: amenaza de aranceles del 100% a las importaciones nicaragüenses, más aislamiento para Cuba y una intensa campaña de presión sobre Venezuela.La Casa Blanca ha calificado de "fugitivo" al líder autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Y en las últimas semanas Trump estuvo evaluando realizar ataques terrestres y el uso de fuerzas de Operaciones Especiales en la zona.Al mismo tiempo, el ejército norteamericano ha desplegado la mayor presencia militar en el hemisferio en décadas, con más de 15.000 soldados.La semana pasada, la Armada de Estados Unidos movilizó su portaaviones más grande hasta una distancia que le permitiría atacar Venezuela. Desde septiembre, el ejército norteamericano ha llevado a cabo 21 ataques contra lanchas rápidas que, según afirma, transportaban drogas, causando la muerte de 83 personas, aunque sin presentar pruebas de que las embarcaciones efectivamente estuvieran traficando drogas.Esa misma campaña, sumamente inusual y que ha generado preocupación sobre su legalidad en el Congreso norteamericano y otros ámbitos, también se ha utilizado para presionar a otros países.En Colombia, por ejemplo, el presidente Gustavo Petro se ha convertido en uno de los críticos más destacados de Trump, y también en uno de sus blancos preferidos.Después de que Petro, de ideología izquierdista, criticara los ataques contra las lanchas, Estados Unidos suspendió la ayuda a ese país y el ejército norteamericano atacó una embarcación procedente de Colombia. Posteriormente, el Departamento del Tesoro impuso sanciones a Petro, acusándolo de narcotraficante. La popularidad de Petro cayó en picada y los analistas creen que en las elecciones del próximo año Colombia podría inclinarse hacia la derecha.Una muestra evidente del impacto de Trump es que este mes, y por primera vez en sus 31 años de historia fue abruptamente cancelada la Cumbre de las Américas, el principal foro diplomático del hemisferio.Pero la verdadera prueba de fuego de la estrategia de Trump es el caso de Brasil. En julio, se despachó con aranceles del 50% para todos los productos de ese país y con sanciones contra jueces y funcionarios brasileros para intentar frenar el juicio y condena del expresidente Jair Bolsonaro, aliado de Trump.El actual presidente Lula da Silva salió rápidamente a criticar a Trump y sus niveles de aprobación en las encuestas se dispararon. Luego la Justicia brasilera encontró culpable a Bolsonaro de intentar montar un golpe de Estado y lo condenó a 27 años de prisión.Semanas después, Trump cambió abruptamente de postura: se reunió personalmente con Lula, dijo que le caía bien, y ahora ambos países están negociando para poner fin a los aranceles.Traducción de Jaime Arrambide
El exvicepresidente advirtió que la consolidación de organizaciones internacionales en territorio venezolano, sumada a la colaboración de carteles y disidencias armadas, agrava la amenaza para Colombia
La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, sostuvo además que la cooperación con Washington contribuye a una "reducción significativa" del tráfico de armas, drogas y personas
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios
El mandatario republicano acusó al régimen chavista de facilitar la llegada de bandas criminales a territorio estadounidense
El gobierno de Estados Unidos designó al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (OTE), al acusar a la banda de estar bajo la dirección del actual líder de Venezuela, Nicolás Maduro. Esta declaración otorga mayor capacidad a las fuerzas del orden estadounidenses para su ataque y desmantelamiento.EE.UU. designó al Cartel de los Soles como organización terroristaEl secretario de Estado, Marco Rubio, emitió un comunicado sobre la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera, el domingo 16 de noviembre. Esta declaración entrará en vigor el próximo 24."Dirigido por el ilegítimo Nicolás Maduro, el grupo ha corrompido las instituciones gubernamentales en Venezuela y es responsable de actos de violencia terrorista perpetrados por y con otras OTE designadas, así como del narcotráfico hacia Estados Unidos y Europa", señaló el funcionario en su perfil de X.El Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) añadió en un escrito que el Cartel de los Soles corrompió "las fuerzas armadas, los servicios de inteligencia, el Poder Legislativo y el Poder Judicial de Venezuela".Junto a otras como el Tren de Aragua o el Cartel de Sinaloa, este grupo fue designado pro el gobierno estadounidense como OTE bajo la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).Qué implica la designación de organización terrorista extranjera al Cartel de los Soles para VenezuelaEl 25 de julio de 2025, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al grupo como organización terrorista global especialmente designada. Esta decisión se realizó bajo la orden ejecutiva 13224, que impone sanciones económicas con el objetivo de "impedir la financiación del terrorismo".Como resultado, los bienes e intereses de la entidad designada como organización terrorista que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de personas de ese país quedan bloqueados bajo orden de la OFAC. A su vez, sucede lo mismo con las propiedades, ya sean de forma directa o indirecta, y con las transacciones realizadas por estadounidenses o efectuadas en el interior del territorio norteamericano.Con la nueva designación por parte del DOS, se incluyen consecuencias penales relacionadas con el concepto de apoyo material, en referencia a la ayuda con recursos, equipamiento o asistencia a organizaciones registradas, lo cual resulta ilegal.Qué dijo Trump sobre la designación del Cartel de los Soles como organización terroristaLa decisión del DOS se produjo en medio de las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, luego de que el gobierno norteamericano incrementara la presencia militar en el Caribe con el envío del portaaviones más grande del mundo el 16 de noviembre. Mientras se disponía a salir de Florida para su regreso a Washington, Donald Trump señaló que evalúa establecer un diálogo con el líder de Venezuela. En declaraciones consignadas por Telemundo, indicó: "Podríamos tener algunas conversaciones con Maduro y veremos cómo resulta eso". "A ellos les gustaría hablar", concluyó.En agosto pasado, la administración republicana anunció un incremento de la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro a 50 millones de dólares.
Los asesores del presidente Trump han proporcionado versiones contradictorias sobre lo que, exactamente, pretenden conseguir, mientras el portaaviones más grande de EE.UU. se dirige hacia la región del Caribe.
Marco Rubio reiteró que el grupo narco "está liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango en el ilegítimo régimen" chavista
El boom de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
Los 20 equipos que disputarán el Clásico Mundial de Béisbol 2026 ya están definidos y, en el caso de Venezuela, su cuerpo técnico quedó oficialmente conformado con cuatro leyendas del deporte: Miguel "Miggy" Cabrera, Omar López, Carlos Méndez y Johan Santana.Las leyendas de béisbol que forman parte de Venezuela para el Clásico Mundial 2026La Federación Venezolana de Béisbol (Fevebeisbol) anunció que contará con "uno de los mejores cuerpos técnicos de su historia", al sumar a figuras de talla mundial para liderar el proyecto rumbo al 2026.Cabrera será coach de bate junto con Carlos "Beto" Mendez, quienes trabajarán a la par de otros jugadores y técnicos de trayectoria y experiencia en el torneo global, entre ellos Johan Santana, que será el coach de pitcheo.De la mano de Santana, estará Robinson Chirinos, quien tiene amplia experiencia como coach de banca de los Orioles de Baltimore en las Grandes Ligas de Béisbol, y destacó en el pasado como jugador de Clásicos de Otoño. También estará Víctor Martínez como asistente del manager.Jorge Córdova será el entrenador de bullpen, ya que anteriormente asumió este rol en el Premier12. De igual manera, Gerardo Parra se encargará del rol de primera base de la selección venezolana, mientras que Rouglas Odor se encargará de la tercera.Para completar el cuerpo técnico está Néstor Corredor, quien será el coordinador de terreno y lanzará en las prácticas de bateo; de igual manera se le suma Tomás Vera, que va por su sexto Clásico Mundial de forma consecutiva como jefe de trainers de selección.Omar López regresa a Venezuela para mejorar su resultado anteriorLa Fevebeisbol indicó que Omar López volverá a tomar las riendas del equipo para el Clásico Mundial 2026, con el objetivo de mejorar su actuación anterior y buscar coronarse en el certamen, de acuerdo con la MLB.López fue dirigente de Venezuela en la edición pasada, cuando alcanzó los cuartos de final en 2023, luego de terminar en el primer lugar de la fase de grupos, donde superó a equipos como Puerto Rico y República Dominicana.En su intento por igualar su mejor resultado histórico en el certamen global (cuando quedó en tercer lugar en 2009) y avanzar a las semifinales del evento, los venezolanos cayeron a manos de Estados Unidos, quienes perdieron la final ese año ante Japón.López, junto con otras leyendas del béisbol venezolano, buscarán llegar aún más lejos para la edición del siguiente año, aunque tendrán un inicio complicado, ya que forman parte del Grupo D, junto con República Dominicana, Países Bajos, Israel y Nicaragua, quienes jugarán la primera ronda en el loanDepot Park de Miami, la casa de los Marlins.Cuándo inicia el Clásico Mundial 2026El Clásico Mundial 2026 se llevará a cabo del 7 al 17 de marzo, en diferentes sedes que incluirá a tres países: Estados Unidos, Puerto Rico y Japón. El torneo estará dividido en cuatro fases: fase de grupos, cuartos de final, semifinales y la gran final que se disputará en Florida.El certamen está conformado por 20 equipos de todo el planeta, divididos en cuatro bombos de cinco integrantes cada uno. Los dos mejores de cada grupo pasan de manera directa a la siguiente ronda, y es a partir de ahí, en los cuartos de final, donde los enfrentamientos son de eliminación directa, hasta la final.El Clásico Mundial 2026 será transmitido por Fox Sports, con un total de 47 juegos emitidos a través de FOX, FS1, FS2, FOX Sports App, FOX One y Tubi. Además, Fox Deportes ofrecerá 28 partidos en español.
WASHINGTON.- El portaaviones más moderno y poderoso de Estados Unidos llegó hoy al Mar Caribe en una demostración de poder militar y despierta interrogantes sobre qué busca la administración Trump con el masivo despliegue de tropas y armamento en América Latina. La llegada del USS Gerald R. Ford y otros buques de guerra, anunciada por la Marina en un comunicado, marca un momento decisivo en lo que la Casa Blanca insiste en denominar como una operación antidrogas, pero que es también vista como una táctica de presión creciente contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El portaviones Ford representa el mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región en generacionesAyer, la líder opositora al chavismo María Corina Machado había hecho un llamado dirigido a las fuerzas armadas y de seguridad venezolanas para que depusieran las armas y desobedecieran las "infames órdenes" del gobierno de Maduro. "El momento decisivo es inminente", consideró en una grabación en sus redes sociales.Desde principios de septiembre, el gobierno de Trump ha matado dentro de esta operación a al menos 80 personas en 20 ataques a pequeñas embarcaciones acusadas de transportar drogas en el Caribe y el Océano Pacífico oriental.El portaviones Ford representa el mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región en generaciones. Con su llegada, la misión "Operación Lanza del Sur" incluye casi una docena de barcos de la Marina y alrededor de 12.000 marineros e infantes de marina.El grupo de ataque del portaaviones, que incluye escuadrones de aviones de combate y destructores de misiles guiados, pasó por el Paso de Anegada cerca de las Islas Vírgenes Británicas hoy por la mañana, declaró la Marina en un comunicado.El contralmirante Paul Lanzilotta, que comanda el grupo de ataque, afirmó que reforzará una fuerza de buques de guerra para "proteger la seguridad y prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el Hemisferio Occidental".El almirante Alvin Holsey, el comandante que supervisa el Caribe y América Latina, indicó en un comunicado que las fuerzas estadounidenses "están listas para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región".Holsey, que se retirará el próximo mes después de solo un año en el cargo, dijo que el despliegue del grupo de ataque es "un paso crítico para reforzar nuestra determinación de proteger la seguridad del Hemisferio Occidental y la seguridad del territorio estadounidense".En Trinidad y Tobago, que está a solo 11 kilómetros de Venezuela en su punto más cercano, funcionarios del gobierno sostuvieron que las tropas han comenzado "ejercicios de entrenamiento" con el ejército estadounidense que se extenderán durante gran parte de la semana.El ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, describió los ejercicios conjuntos como los segundos en menos de un mes y aseguró que buscan abordar el crimen violento en la nación insular, que se ha convertido en un punto de escala para los envíos de drogas con destino a Europa y América del Norte. El ministro ha sido un firme defensor de los ataques militares de Estados Unidos.Los ejercicios incluirán a marines de la 22ª Unidad Expedicionaria, estacionados a bordo de los barcos de la Marina que han estado acechando frente a la costa de Venezuela durante meses.El gobierno de Venezuela ha descrito los ejercicios de entrenamiento como un acto de agresión. Hasta ahora no ha habido comentarios de Venezuela sobre la llegada del portaaviones.La administración ha insistido en que el despliegue se centra en detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, pero no ha presentado evidencia que respalde sus afirmaciones de que los muertos en las embarcaciones eran "narcoterroristas". Trump ha indicado que la acción militar se expandirá más allá de los ataques por mar, diciendo que Estados Unidos "detendrá las drogas que entran por tierra".Estados Unidos ha utilizado durante mucho tiempo portaaviones para presionar y disuadir la agresión de otras naciones porque sus aviones pueden atacar objetivos en el interior de otro país. Algunos expertos dicen que el portaviones Ford no está bien adaptado para luchar contra los carteles de la droga, pero podría ser un instrumento efectivo de intimidación contra Maduro.El secretario de Estado Marco Rubio dice que Estados Unidos no reconoce a Maduro, que fue ampliamente acusado de robar las elecciones del año pasado, como el líder legítimo de Venezuela. Rubio calificó al gobierno de Venezuela como una "organización de transbordo" que coopera abiertamente con quienes trafican drogas.Maduro, que enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos, ha dicho que el gobierno estadounidense está "fabricando" una guerra contra él. El gobierno de Venezuela recientemente promocionó una movilización "masiva" de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses.Trump ha justificado los ataques a las embarcaciones de drogas diciendo que Estados Unidos está en "conflicto armado" con los carteles de la droga mientras afirma que las embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras.Ha enfrentado resistencia de líderes en la región, el jefe de derechos humanos de la ONU y legisladores estadounidenses, incluidos republicanos, que han presionado por más información sobre quién está siendo atacado y la justificación legal para los ataques a las embarcaciones.Sin embargo, los republicanos del Senado votaron recientemente para rechazar una legislación que le habría puesto un límite a la capacidad de Trump para lanzar un ataque contra Venezuela sin autorización del Congreso.Los expertos no están de acuerdo sobre si los aviones de guerra estadounidenses pueden ser utilizados para atacar objetivos terrestres dentro de Venezuela. De cualquier manera, el buque de guerra de 100.000 toneladas está enviando un mensaje."Este es el ancla de lo que significa tener nuevamente el poder militar de Estados Unidos en América Latina", indicó Elizabeth Dickinson, analista senior del Grupo Internacional de Crisis para la región de los Andes. "Y ha generado mucha ansiedad en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todos están observando esto con cierta expectación para ver cuán dispuestos están los Estados Unidos a realmente usar la fuerza militar".
La ONG Foro Penal detalló que los detenidos por motivos políticos provienen de América Latina, Europa y Asia, y enfrentan procesos sin garantías legales básicas, tras ser arrestados en operativos dirigidos contra opositores
La legisladora Isabel Zuleta cuestionó la propuesta de Abelardo De La Espriella, alertando sobre posibles consecuencias similares a las vividas en Venezuela y sugiriendo que la medida podría buscar evitar sanciones internacionales
"Europa tiene que recordarle al mundo que la democracia no es un lujo ni un concepto pasado, es una conquista diaria", manifestó la Premio Nobel de la Paz, durante un mensaje grabado para el Foro Sobre el Futuro de la UE celebrado en Madrid
Camilo Castro, profesor de yoga de 41 años, fue detenido por agentes del régimen chavista el 26 de junio en el puesto fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia
Anticipan acciones militares sobre Venezuela y la región. Maduro moviliza tropas y reservistas ante una posible escalada bélica. Leer más
El dictador chavista llamó a movilizar fuerzas civiles, militares y policiales en regiones del oriente del país en medio de las tensiones con Washington
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que ya decidió los siguientes movimientos de su gobierno en relación a Venezuela y al tráfico de drogas en el Caribe, y afirmó que se llevaron a cabo "progresos" de los que no puede revelar más detalles por el momento."No puedo decirles de qué se trata, pero hicimos muchos progresos con Venezuela en términos de detener la entrada de drogas", dijo el mandatario la noche del viernes, y declaró que "en cierto modo ya tomé una decisión" sobre el futuro de sus acciones en relación con Venezuela, según declaraciones a bordo del Air Force One citadas por Bloomberg.Las declaraciones llegan después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó al pueblo estadounidense a "parar la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra al Caribe", en el marco de la operación que Washington lanzó en la región alegando luchar contra el narcotráfico, y que aumentó la tensión bilateral.En este contexto, el jefe de la Casa Blanca, que considera a Maduro de líder "ilegítimo" y "jefe de una red de narcotráfico", autorizó el jueves el lanzamiento de la operación 'Lanza del Sur' contra los "narcoterroristas" de la droga, tan solo un día después de desplegar un portaaviones y en el marco de los ataques en el Pacífico y el Caribe que hasta ahora dejaron más de 70 muertos.Hasta ahora no ha estado claro el objetivo de Trump en Venezuela: si bien habla públicamente sobre la lucha contra las drogas, Trump y sus asesores han discutido sobre el futuro de Maduro y el petróleo venezolano, sin definir, sin embargo, el objetivo final de la presión sobre Caracas.The New York Times informó que Trump canceló las conversaciones sobre una propuesta de Maduro de otorgar a Estados Unidos derechos sobre casi todas las reservas petroleras del país, sin recurrir a la acción militar. Según la Casa Blanca, sin embargo, las negociaciones no están completamente rotas.La falta de claridad ha llevado a muchos a especular que Trump busca un cambio de régimen, aunque el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró a los líderes del Congreso que derrocar al líder venezolano no era el objetivo.Un funcionario europeo informó que Estados Unidos explicó que quiere aumentar las tensiones para ver cómo reacciona Maduro, con la esperanza de que abandone el país o sea capturado y procesado por Estados Unidos. Pretextos sin respaldoEl argumento de la lucha contra las drogas deja escépticos a los especialistas. Al justificar los ataques militares contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, Trump afirmó el mes pasado que la estrategia de interceptar esas embarcaciones en alta mar -vigente desde hace mucho tiempo- ha sido un rotundo fracaso. "Hemos hecho eso durante 30 años, y ha sido totalmente ineficaz", señaló.Sin embargo, los comentarios de Trump coincidieron con el anuncio de los Guardacostas de Estados Unidos de que en 2024 habían establecido un récord de incautaciones de cocaína: 225 toneladas. No obstante, ese hito no disuadió al líder republicano de dar un giro radical a décadas de política antidrogas estadounidense.Veteranos de la guerra contra las drogas señalan que los recursos estadounidenses se emplearán mejor si se intensifica el enfoque tradicional de interceptar embarcaciones con drogas, en vez de destruirlas, especialmente a largo plazo.Esto se debe a que las tripulaciones de las "narcolanchas" suelen poseer información valiosa que puede ayudar a las autoridades a atacar con mayor eficacia a los cárteles y las redes de narcotráfico. Y como dice el dicho: "Los muertos no hablan".Los Guardacostas llevan mucho tiempo combatiendo el narcotráfico. Durante décadas, han interceptado pequeñas embarcaciones sospechosas de traficar narcóticos. Gran parte de su labor se centra en detener los envíos de cocaína, la mayor parte de la cual se produce en las selvas de Colombia.En colaboración con naciones aliadas y otras agencias federales -la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia y el Comando Sur-, su objetivo es infligir pérdidas enormes a los narcotraficantes y limitar la cantidad de drogas que ingresan a Estados Unidos.Esta campaña nunca ha sido tan exitosa, a pesar de las constantes quejas de los Guardacostas sobre que le hacen falta fondos para confiscar aún más drogas.En casi todos los casos, los narcotraficantes han sido llevados a Estados Unidos para ser procesados penalmente, y se ha recopilado información valiosa sobre las rutas de contrabando y los métodos de producción, que cambian constantemente, todo ello sin ninguna pérdida de vidas y a un costo mucho menor para Washington. Los expertos señalan que cada ataque con misiles probablemente cuesta mucho más que la carga de cocaína transportada en cada barco.Agencias AP y ANSA
La Fundación para el Estado de Derecho señala que el acuerdo suscrito por Vichada y Guainía con el estado Amazonas de Venezuela incorpora compromisos internacionales sin pasar por los procedimientos exigidos por la Constitución
El presidente Donald Trump sugirió que pronto podría tomar una decisión sobre si emprender o no acciones militares
Durante un conversatorio, el expresidente criticó la gestión de Gustavo Petro y advirtió sobre los riesgos militares y sociales de mantener tropas colombianas en Venezuela
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Desde misterios hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Miss Venezuela Mundo ha coronado a su nueva representante del próximo año, quien no solo destaca por su belleza sino también por su interés en el bienestar infantil, y será la encargada de ser la imagen de la organización que apoya diferentes causas sociales alrededor del mundo. Y, aunque se suele confundir este certamen con el de Miss Universo, no son lo mismo.Quién es la nueva Miss Venezuela MundoMística Núñez es la nueva Miss Venezuela Mundo 2025. Se coronó el miércoles 12 de noviembre en el Estudio 1 de Venevisión y marcó el inicio de la temporada de reinados en el país, destacó Noticias Venevisión.A sus 24 años, Mística Núñez deslumbra por su doble formación en el campo de la salud: es farmacéutica y cursa estudios de medicina, lo que subraya su dedicación a esta área. Además, la reina mantiene una fuerte afinidad por las humanidades, y disfruta de la lectura y la escritura en su tiempo libre.Acerca de las causas sociales que le interesan, Núñez expresó: "Me apasiona la salud infantil y la educación en bienestar integral. Como candidata quiero usar esta plataforma para impulsar campañas de prevención y cuidado desde temprana edad", citó Miss Venezuela.La representante tiene su propia fundación Unidos por Venezuela (UNIVEN, por sus siglas en español), donde muestra su deseo por trabajar con niños en situación vulnerable. "Creo que un país sano y justo se construye desde la niñez, y la corona de Miss Venezuela es una voz poderosa para hacerlo realidad", aseguró. Cuáles son las diferencias entre Miss Mundo y Miss UniversoMiss Mundo y Miss Universo son los dos certámenes más importantes del mundo, pero existen diferencias claves entre ellos. Miss Mundo nació en 1951 a manos de Eric Morley, en el Reino Unido, para promocionar bikinis, mientras que Miss Universo, fue establecido en 1952 por Pacific Mills para destacar la belleza integral (intelecto, personalidad y apariencia), destacó As Colombia.En lo que respecta al enfoque actual, Miss Mundo posee un perfil humanitario, y la ganadora del concurso se desempeña como embajadora activa de organizaciones benéficas e impulsa iniciativas sociales en todo el mundo.Por otro lado, Miss Universo conserva su estatus como símbolo de competencia y glamour global, pero evolucionó para abrazar la naturalidad y diversidad de la mujer, como incorporar mujeres que son madres en la competencia internacional.Otra de las diferencias es que muestran un patrón geográfico distinto. Miss Mundo goza de un alto reconocimiento y seguimiento en regiones como África, el Caribe y Asia. En contraste, su presencia es más discreta en Europa y considerablemente menor en Latinoamérica y Norteamérica, donde la atención del público y la cobertura mediática en el ámbito de los concursos de belleza se inclinan mayoritariamente hacia Miss Universo, informó La Razón.Cómo es la competencia de Miss MundoCada año, entre 80 y 90 reinas de belleza compiten por el título de Miss Mundo. La ruta hacia la final se compone de seis desafíos clave, que cubren áreas como Belleza con Propósito, Deportes, Talento y Top Model, además de las entrevistas de rigor. Durante la gala final, se define a las semifinalistas mediante entrevistas y una ronda de preguntas, consignó Pageant Planet.Cabe destacar que la candidata que reciba más votos del público recibe un pase directo a la final de la competencia. Al obtener la corona de Miss Mundo, la ganadora se compromete a un año de servicio como embajadora de la organización. La misión central es el activismo humanitario, por lo que la Miss Mundo viaja por el mundo para promover causas sociales y utilizar su influencia global para impulsar sus propios proyectos benéficos y comunitarios.
Las declaraciones del senador Lindsey Graham coincidieron con el despliegue de casi 200.000 militares venezolanos y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al Caribe, mientras defendía la estrategia antidrogas de Donald Trump
Son el destructor USS Stockdale y del crucero USS Gettysburg. Las naves hicieron maniobras frente al estado de Falcón, en aguas internacionales, pero dentro la Zona Económica Exclusiva venezolana.
El despliegue liderado por el Comando Sur marca un cambio doctrinario en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, alterando equilibrios y estableciendo nuevas reglas en la región
La juventud chavista fue obligada a repetir un juramento pronunciado por el dictador, en el que también prometieron profundizar el socialismo
El secretario de Defensa de Trump, Pete Hegseth, explicó que el objetivo es "expulsar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y proteger a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente".
El jefe de Estado enfatizó que los ataques cumplen estándares humanitarios y que Venezuela debe priorizar el diálogo ante intentos de desestabilización en la frontera