Anticipan acciones militares sobre Venezuela y la región. Maduro moviliza tropas y reservistas ante una posible escalada bélica. Leer más
El dictador chavista llamó a movilizar fuerzas civiles, militares y policiales en regiones del oriente del país en medio de las tensiones con Washington
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que ya decidió los siguientes movimientos de su gobierno en relación a Venezuela y al tráfico de drogas en el Caribe, y afirmó que se llevaron a cabo "progresos" de los que no puede revelar más detalles por el momento."No puedo decirles de qué se trata, pero hicimos muchos progresos con Venezuela en términos de detener la entrada de drogas", dijo el mandatario la noche del viernes, y declaró que "en cierto modo ya tomé una decisión" sobre el futuro de sus acciones en relación con Venezuela, según declaraciones a bordo del Air Force One citadas por Bloomberg.Las declaraciones llegan después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó al pueblo estadounidense a "parar la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra al Caribe", en el marco de la operación que Washington lanzó en la región alegando luchar contra el narcotráfico, y que aumentó la tensión bilateral.En este contexto, el jefe de la Casa Blanca, que considera a Maduro de líder "ilegítimo" y "jefe de una red de narcotráfico", autorizó el jueves el lanzamiento de la operación 'Lanza del Sur' contra los "narcoterroristas" de la droga, tan solo un día después de desplegar un portaaviones y en el marco de los ataques en el Pacífico y el Caribe que hasta ahora dejaron más de 70 muertos.Hasta ahora no ha estado claro el objetivo de Trump en Venezuela: si bien habla públicamente sobre la lucha contra las drogas, Trump y sus asesores han discutido sobre el futuro de Maduro y el petróleo venezolano, sin definir, sin embargo, el objetivo final de la presión sobre Caracas.The New York Times informó que Trump canceló las conversaciones sobre una propuesta de Maduro de otorgar a Estados Unidos derechos sobre casi todas las reservas petroleras del país, sin recurrir a la acción militar. Según la Casa Blanca, sin embargo, las negociaciones no están completamente rotas.La falta de claridad ha llevado a muchos a especular que Trump busca un cambio de régimen, aunque el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró a los líderes del Congreso que derrocar al líder venezolano no era el objetivo.Un funcionario europeo informó que Estados Unidos explicó que quiere aumentar las tensiones para ver cómo reacciona Maduro, con la esperanza de que abandone el país o sea capturado y procesado por Estados Unidos. Pretextos sin respaldoEl argumento de la lucha contra las drogas deja escépticos a los especialistas. Al justificar los ataques militares contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, Trump afirmó el mes pasado que la estrategia de interceptar esas embarcaciones en alta mar -vigente desde hace mucho tiempo- ha sido un rotundo fracaso. "Hemos hecho eso durante 30 años, y ha sido totalmente ineficaz", señaló.Sin embargo, los comentarios de Trump coincidieron con el anuncio de los Guardacostas de Estados Unidos de que en 2024 habían establecido un récord de incautaciones de cocaína: 225 toneladas. No obstante, ese hito no disuadió al líder republicano de dar un giro radical a décadas de política antidrogas estadounidense.Veteranos de la guerra contra las drogas señalan que los recursos estadounidenses se emplearán mejor si se intensifica el enfoque tradicional de interceptar embarcaciones con drogas, en vez de destruirlas, especialmente a largo plazo.Esto se debe a que las tripulaciones de las "narcolanchas" suelen poseer información valiosa que puede ayudar a las autoridades a atacar con mayor eficacia a los cárteles y las redes de narcotráfico. Y como dice el dicho: "Los muertos no hablan".Los Guardacostas llevan mucho tiempo combatiendo el narcotráfico. Durante décadas, han interceptado pequeñas embarcaciones sospechosas de traficar narcóticos. Gran parte de su labor se centra en detener los envíos de cocaína, la mayor parte de la cual se produce en las selvas de Colombia.En colaboración con naciones aliadas y otras agencias federales -la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), el Departamento de Estado, el Departamento de Justicia y el Comando Sur-, su objetivo es infligir pérdidas enormes a los narcotraficantes y limitar la cantidad de drogas que ingresan a Estados Unidos.Esta campaña nunca ha sido tan exitosa, a pesar de las constantes quejas de los Guardacostas sobre que le hacen falta fondos para confiscar aún más drogas.En casi todos los casos, los narcotraficantes han sido llevados a Estados Unidos para ser procesados penalmente, y se ha recopilado información valiosa sobre las rutas de contrabando y los métodos de producción, que cambian constantemente, todo ello sin ninguna pérdida de vidas y a un costo mucho menor para Washington. Los expertos señalan que cada ataque con misiles probablemente cuesta mucho más que la carga de cocaína transportada en cada barco.Agencias AP y ANSA
La Fundación para el Estado de Derecho señala que el acuerdo suscrito por Vichada y Guainía con el estado Amazonas de Venezuela incorpora compromisos internacionales sin pasar por los procedimientos exigidos por la Constitución
El presidente Donald Trump sugirió que pronto podría tomar una decisión sobre si emprender o no acciones militares
Durante un conversatorio, el expresidente criticó la gestión de Gustavo Petro y advirtió sobre los riesgos militares y sociales de mantener tropas colombianas en Venezuela
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Desde misterios hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Miss Venezuela Mundo ha coronado a su nueva representante del próximo año, quien no solo destaca por su belleza sino también por su interés en el bienestar infantil, y será la encargada de ser la imagen de la organización que apoya diferentes causas sociales alrededor del mundo. Y, aunque se suele confundir este certamen con el de Miss Universo, no son lo mismo.Quién es la nueva Miss Venezuela MundoMística Núñez es la nueva Miss Venezuela Mundo 2025. Se coronó el miércoles 12 de noviembre en el Estudio 1 de Venevisión y marcó el inicio de la temporada de reinados en el país, destacó Noticias Venevisión.A sus 24 años, Mística Núñez deslumbra por su doble formación en el campo de la salud: es farmacéutica y cursa estudios de medicina, lo que subraya su dedicación a esta área. Además, la reina mantiene una fuerte afinidad por las humanidades, y disfruta de la lectura y la escritura en su tiempo libre.Acerca de las causas sociales que le interesan, Núñez expresó: "Me apasiona la salud infantil y la educación en bienestar integral. Como candidata quiero usar esta plataforma para impulsar campañas de prevención y cuidado desde temprana edad", citó Miss Venezuela.La representante tiene su propia fundación Unidos por Venezuela (UNIVEN, por sus siglas en español), donde muestra su deseo por trabajar con niños en situación vulnerable. "Creo que un país sano y justo se construye desde la niñez, y la corona de Miss Venezuela es una voz poderosa para hacerlo realidad", aseguró. Cuáles son las diferencias entre Miss Mundo y Miss UniversoMiss Mundo y Miss Universo son los dos certámenes más importantes del mundo, pero existen diferencias claves entre ellos. Miss Mundo nació en 1951 a manos de Eric Morley, en el Reino Unido, para promocionar bikinis, mientras que Miss Universo, fue establecido en 1952 por Pacific Mills para destacar la belleza integral (intelecto, personalidad y apariencia), destacó As Colombia.En lo que respecta al enfoque actual, Miss Mundo posee un perfil humanitario, y la ganadora del concurso se desempeña como embajadora activa de organizaciones benéficas e impulsa iniciativas sociales en todo el mundo.Por otro lado, Miss Universo conserva su estatus como símbolo de competencia y glamour global, pero evolucionó para abrazar la naturalidad y diversidad de la mujer, como incorporar mujeres que son madres en la competencia internacional.Otra de las diferencias es que muestran un patrón geográfico distinto. Miss Mundo goza de un alto reconocimiento y seguimiento en regiones como África, el Caribe y Asia. En contraste, su presencia es más discreta en Europa y considerablemente menor en Latinoamérica y Norteamérica, donde la atención del público y la cobertura mediática en el ámbito de los concursos de belleza se inclinan mayoritariamente hacia Miss Universo, informó La Razón.Cómo es la competencia de Miss MundoCada año, entre 80 y 90 reinas de belleza compiten por el título de Miss Mundo. La ruta hacia la final se compone de seis desafíos clave, que cubren áreas como Belleza con Propósito, Deportes, Talento y Top Model, además de las entrevistas de rigor. Durante la gala final, se define a las semifinalistas mediante entrevistas y una ronda de preguntas, consignó Pageant Planet.Cabe destacar que la candidata que reciba más votos del público recibe un pase directo a la final de la competencia. Al obtener la corona de Miss Mundo, la ganadora se compromete a un año de servicio como embajadora de la organización. La misión central es el activismo humanitario, por lo que la Miss Mundo viaja por el mundo para promover causas sociales y utilizar su influencia global para impulsar sus propios proyectos benéficos y comunitarios.
Las declaraciones del senador Lindsey Graham coincidieron con el despliegue de casi 200.000 militares venezolanos y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford al Caribe, mientras defendía la estrategia antidrogas de Donald Trump
Son el destructor USS Stockdale y del crucero USS Gettysburg. Las naves hicieron maniobras frente al estado de Falcón, en aguas internacionales, pero dentro la Zona Económica Exclusiva venezolana.
El despliegue liderado por el Comando Sur marca un cambio doctrinario en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, alterando equilibrios y estableciendo nuevas reglas en la región
La juventud chavista fue obligada a repetir un juramento pronunciado por el dictador, en el que también prometieron profundizar el socialismo
El secretario de Defensa de Trump, Pete Hegseth, explicó que el objetivo es "expulsar a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y proteger a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente".
El jefe de Estado enfatizó que los ataques cumplen estándares humanitarios y que Venezuela debe priorizar el diálogo ante intentos de desestabilización en la frontera
El despliegue del USS Gerald R. Ford intensifica la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y plantea nuevos escenarios de confrontación en América Latina, según el analista Andrei Serbin Pont
El partido opositor afirmó que se trata de un recurso tecnológico para aumentar la vigilancia y el control ciudadano
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025 prometió una transición pacífica y pidió el respaldo internacional para enfrentar una coyuntura que definió como clave no solo para el país, sino para toda América Latina
Capturar al líder de Panamá fue relativamente fácil. Pero las similitudes entre Panamá y Venezuela son peligrosamente engañosas, advierten algunos analistas.
Indicaron que desde marzo quedaron suspendidas las excarcelaciones vinculadas a las elecciones presidenciales "sin ninguna explicación"
WASHINGTON.- El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más grande del mundo, llegó a las cercanías de América Latina, lo que podría intensificar una campaña militar que mató a más de 75 personas a bordo de lanchas y sumergibles.Si el gobierno de Donald Trump decidiera realizar ataques terrestres en Venezuela, las fuerzas norteamericanos podrían considerar diversos objetivos. Pero el impacto potencial de tales ataques sigue siendo incierto.Posibles objetivos de EE.UU.Aunque Trump ha insinuado la posibilidad de realizar ataques terrestres contra narcotraficantes en Venezuela, aún no está claro si atacaría centros de contrabando de cocaína o al propio gobierno de Nicolás Maduro, a quien considera líder del Cártel de los Soles. El Ejército venezolano se ha debilitado en los últimos años, pero conserva suficiente armamento y capacidad como para que sea improbable que el gobierno de Trump ordene una incursión terrestre significativa, según afirmó Jim Stavridis, almirante norteamericano retirado que supervisó las operaciones en la región entre 2006 y 2009."Es probable que se realicen ataques cinéticos de precisión contra objetivos de narcotráfico y capacidad militar y, si eso no da el resultado deseado, contra el liderazgo", dijo Stavridis. "Creo que el objetivo es convencer a Maduro de que sus días están contados, pero para lograrlo se necesitará un número considerable de ataques contra la infraestructura venezolana".Ante tal fuerza, Maduro podría atrincherarse, señaló Stavridis. Esto dejaría al gobierno de Trump en la disyuntiva de realizar ataques contra la seguridad de Maduro o una misión de Operaciones Especiales para capturarlo o eliminarlo. Estados Unidos podría comenzar con ataques a aeropuertos o puertos marítimos que identifique como posibles centros de distribución de drogas. También podría atacar puntos de embarque cerca de la frontera de Venezuela con Colombia, de donde provienen cantidades significativas de cocaína. Sin embargo, el Pentágono también querría atacar las defensas aéreas venezolanas para proteger sus propias aeronaves.Las fuerzas norteamericanos también podrían atacar pistas de aterrizaje clandestinas, como las del estado Apure. Los narcotraficantes suelen ocultar cocaína cerca de las pistas de aterrizaje donde aterrizan los aviones procedentes de América Central y esperan para cargar la droga.Las fuerzas norteamericanos también podrían atacar pistas de aterrizaje en la región del Catatumbo, que ha experimentado un aumento del tráfico aéreo en medio de la ofensiva norteamericano contra las embarcaciones de narcotraficantes. En el estado de Sucre también se encuentran grandes depósitos de droga, según declaró un exoficial militar.Sin embargo, si el objetivo es atacar directamente a las fuerzas de seguridad de Maduro, el Ejército norteamericano podría apuntar a la poderosa agencia de contrainteligencia militar venezolana, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).Cómo podrían responder las fuerzas venezolanasEl Ejército venezolano está bien armado, con armamento avanzado adquirido durante el mandato del expresidente Hugo Chávez, quien falleció en el cargo en 2013. Se cree que este armamento incluye un sistema de defensa aérea S-300VM de fabricación rusa.No obstante, este sistema de defensa aérea solo está parcialmente operativo en la actualidad y nunca se diseñó para usarse contra Estados Unidos, señaló Andrei Serbin Pont, del grupo de investigación latinoamericano CRIES.Venezuela cuenta con 109.000 efectivos militares en activo. Sin embargo, un exoficial militar venezolano afirmó que probablemente la cifra sea menor. Para 2018, Venezuela tenía menos de cinco aviones Sukhoi rusos en operación, según la misma fuente. Y dijo que Maduro carece de la capacidad militar y del apoyo popular venezolano necesarios para librar una guerra contra Estados Unidos. "No digo que no vaya a haber resistencia", declaró, "pero no será un ataque contra las fuerzas norteamericanos".Uno de los grupos de narcotráfico con mayor control territorial en Venezuela ha recibido escasa atención por parte de la administración Trump: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero colombiano de izquierda, de larga trayectoria y gran sofisticación. El gobierno de Maduro ha proporcionado al ELN, junto con grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un refugio para el narcotráfico y otras actividades ilegales, afirmó Elizabeth Dickinson, subdirectora interina para América Latina del International Crisis Group. El Ejército colombiano cree que gran parte de la cocaína que se trafica de Colombia a Venezuela se refina en laboratorios del lado venezolano de la frontera.Si el ELN se convirtiera en un objetivo, el grupo podría tomar represalias intensificando los ataques contra el Ejército colombiano, respaldado por Estados Unidos. "El ELN no va a perpetrar un ataque terrorista en Nueva York, pero sí podría hacerlo en Bogotá", declaró Dickinson. ¿Cuál es el objetivo final de Trump?Incluso si se llevan a cabo ataques en Venezuela, es poco probable que esto cambie significativamente el panorama del narcotráfico en Estados Unidos, según funcionarios norteamericanos. Un general retirado afirmó que el narcotráfico proveniente de Venezuela consiste principalmente en cocaína producida en Colombia y enviada a Europa o al Caribe, no a Estados Unidos."La idea de que se detendrá el flujo de drogas atacando Venezuela es una completa falacia", declaró el general. En una entrevista con el programa de televisión 60 Minutes, Trump expresó sus dudas sobre una posible guerra entre Estados Unidos y Venezuela. Sin embargo, advirtió que los días de Maduro están contados.En una reunión informativa clasificada para algunos miembros del Congreso, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijeron que el gobierno no se está preparando para atacar directamente a Venezuela y que carece de un argumento legal sólido para hacerlo. Un funcionario al tanto del tema dijo no estar seguro de si Trump autorizará ataques en Venezuela, ni cuánto tiempo podrían continuar los ataques marítimos. Al igual que con otras acciones militares de Trump, el presidente podría declarar la victoria abruptamente y dar por terminada la operación.El funcionario comparó la situación con la orden del presidente de iniciar ataques en marzo contra los militantes hutíes en Yemen, alegando las amenazas que estos representaban para los buques en el Mar Rojo. Para mayo, la operación había concluido, con los líderes hutíes aún en gran parte en sus puestos y funcionarios de la administración declarando que cesarían los ataques aéreos siempre y cuando los hutíes dejaran de disparar contra embarcaciones en el mar."Fue una línea divisoria arbitraria", afirmó el funcionario. "No había un objetivo claro".Samantha Schmidt, Dan Lamothe, Ana Vanessa Herrero, Julia Ledur y Hannah Natanson
Se une a los 13 arrestados la pasada semana en distintas provincias españolas que pertenecían a una supuesta célula de la banda
NUEVA YORK.- Es una historia que seguramente el líder venezolano Nicolás Maduro conoce bien. Un hombre fuerte latinoamericano estaba escondido, rodeado por tropas estadounidenses, mientras el heavy metal retumbaba toda la noche.En diciembre de 1989, el mandato del general Manuel Noriega como dictador de Panamá estaba llegando a un final humillante. Las tropas estadounidenses habían invadido el país con la orden de capturar a Noriega y llevarlo a juicio.Terminaron rodeando su último escondite y lo atormentaron durante 10 días con altavoces que reproducían a todo volumen canciones de bandas como Black Sabbath y Guns N' Roses hasta que se rindió y fue esposado.Hoy, mientras el presidente Donald Trump considera una acción militar en Venezuela, los paralelismos entre Noriega y Maduro son cada vez más significativos y algunos funcionarios de Trump esperan que el presidente venezolano corra una suerte similar.Al igual que Noriega hace más de 30 años, Maduro ha sido acusado federalmente por tráfico de drogas. Y los funcionarios estadounidenses sostienen que el venezolano no es un líder extranjero, sino un criminal que debe ser "llevado ante la justicia", como dijo recientemente el secretario de Estado Marco Rubio.En un discurso nacional en el que anunciaba la invasión de Panamá, el presidente George H. W. Bush expuso sus motivos para actuar contra Noriega, un nacionalista desafiante que blandía un machete en público y organizaba fiestas con cocaína en sus lujosas mansiones. Entre las razones se encontraban el régimen dictatorial de Noriega, la preocupación por la seguridad del canal de Panamá y la creciente hostilidad del impestuoso general hacia Estados Unidos. (La gota que derramó el vaso fue que las fuerzas de Noriega mataron a un infante de la Marina estadounidense en un control en la ruta).Pero Bush también hizo hincapié en que Noriega era un criminal buscado. El Departamento de Justicia lo había acusado de aceptar enormes sobornos a cambio de permitir que los narcotraficantes transportaran cocaína a través de su país."Ordené a nuestras fuerzas armadas que protegieran las vidas de los ciudadanos estadounidenses en Panamá y que llevaran al general Noriega ante la justicia en Estados Unidos", dijo Bush.Para Noriega, huir nunca fue una opción. Cuando comenzó la Operación Causa Justa, un equipo SEAL de la Marina se infiltró en un aeródromo y destruyó el Learjet personal de Noriega con un cañón antitanque. Los buzos SEAL hundieron con explosivos un barco que podría haber servido para que huyera. En total, se desplegaron unos 27.000 soldados estadounidensesCuando comenzó el asalto, Noriega, presa del pánico y acompañado de una amante, atravesó la ciudad de Panamá en un Hyundai sin distintivos y se escondió.En un momento dado, se resguardó de incógnito en un Dairy Queen antes de refugiarse en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá. Los comandos de la Fuerza Delta y los tanques del Ejército de Estados Unidos rodearon rápidamente el edificio, en el que no podían irrumpir, y exigieron su rendición.Cuando se negó, comenzó a sonar la música. La lista de reproducción estaba diseñada para causar el máximo estrés (y ridículo): "Wanted Dead or Alive" de Bon Jovi, "Panama" de Van Halen y "Never Gonna Give You Up" de Rick Astley.Brent Scowcroft, que era asesor de seguridad nacional de Bush, calificó más tarde esta táctica como "un mal momento en la historia del Ejército de Estados Unidos".Pero Noriega acabó rindiéndose y fue trasladado a Florida para ser juzgado. (Los años de servicio del general como agente secreto de la CIA que proporcionaba información sobre América Latina no fueron suficientes para salvarlo). Fue condenado y pasó el resto de su vida en prisión hasta poco antes de que muriera en un hospital panameño tras una cirugía al cerebro en 2017.Puede que Noriega ya no esté, pero su historia no ha sido olvidada, ni por Maduro ni por los funcionarios del gobierno de Trump, muchos de los cuales han pasado años tratando de derrocar al líder venezolano.La captura de Noriega fue mencionada algunas veces durante los debates del primer mandato de Trump sobre cómo lidiar con Maduro, según dos exfuncionarios de la época. El teniente general Keith Kellogg, entonces asesor de seguridad nacional del vicepresidente Mike Pence y ahora enviado presidencial a Ucrania, tuvo experiencia de primera mano en Panamá como comandante de asalto de infantería durante la operación.Entre las opciones que los funcionarios de Trump consideraron en ese momento se encontraban una invasión estadounidense a gran escala del país y "una operación especial más pequeña dirigida directamente contra Maduro", escribió el exsecretario de Defensa de Trump, Mark Esper, en sus memorias de 2022.Pero las similitudes entre Panamá en 1989 y Venezuela en 2025 son peligrosamente engañosas, advierten algunos analistas. Cualquier esfuerzo de Estados Unidos por detener o matar a Maduro, dicen, sería mucho más traicionero que la operación para acorralar a Noriega."Cuando la gente habla con mucha ligereza y dice: 'Bueno, simplemente lo eliminaremos', conviene recordar 1989", dijo Michael Shifter, profesor adjunto de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown, que tiene una amplia experiencia en América Latina."Cuando uno se enfrenta a la realidad de lo que se necesitaría, llega a la conclusión de lo descabellado que sería enviar tropas estadounidenses para cambiar el régimen en Venezuela", añadió.Desde el final de la Guerra Fría, los esfuerzos de Estados Unidos por derrocar a gobernantes latinoamericanos hostiles han sido en gran medida un fracaso. Entre ellos se encuentra el intento fallido del propio Trump durante su primer mandato de desbancar a Maduro, que buscaba aprovechar las protestas callejeras que se produjeron en toda Venezuela en 2019."Hay paralelismos", dijo Elliott Abrams, que fue enviado especial de Estados Unidos para Venezuela durante el primer mandato de Trump. "Uno de ellos es que el hombre que dirige el gobierno es alguien a quien no consideramos un jefe de gobierno legítimo. Y ambos son narcotraficantes".En septiembre, la fiscal general Pam Bondi dijo que Maduro era "uno de los más grandes narcotraficantes del mundo". El líder venezolano, añadió, "no escapará a la justicia".Y al igual que Noriega, que gobernó Panamá a través de marionetas políticas, Maduro es considerado un gobernante ilegítimo por Estados Unidos debido a las elecciones fraudulentas que lo han mantenido en el poder desde 2013. Los funcionarios de Trump afirman que describirlo como el líder de un cártel criminal es más preciso.Como senador republicano por Florida en 2019, Rubio publicó en Twitter imágenes de varios dictadores derrocados en lo que muchos consideraron una advertencia a Maduro, mientras aumentaban los disturbios nacionales y la presión de Estados Unidos.Entre ellas se encontraban fotos del antes y el después de Noriega: primero agitando su machete ante una multitud y luego posando para su foto de archivo policial federal.Más recientemente, el representante Mario Diaz-Balart, republicano por Florida y aliado de Rubio, advirtió en una entrevista a finales de septiembre que Maduro podría "pudrirse en la cárcel el resto de su vida como Noriega".Es posible que la magnitud del desafío disuada a Trump de emprender una acción militar importante en Venezuela. Panamá era un objetivo fácil: un país pequeño con un ejército débil y en 1989 las tropas estadounidenses ya estaban estacionadas allí para proteger el canal de Panamá. Venezuela es unas 12 veces más grande que Panamá y tiene una población más de 10 veces superior a la de Panamá en 1989.E incluso las insignificantes Fuerzas de Defensa de Panamá opusieron suficiente resistencia como para matar a 23 soldados estadounidenses, incluidos cuatro de los SEAL de élite de la Marina que llevaron a cabo el asalto al avión de Noriega. Estados Unidos ha estimado que murieron 314 soldados y 202 civiles panameños durante la operación.Maduro también cuenta con un círculo interno de protección "altamente cualificado", dijo Abrams, con una fuerza de élite de guardaespaldas proporcionada por sus aliados políticos cercanos en Cuba.En otras palabras, es poco probable que Maduro se esconda en un Dairy Queen.Pero, al igual que Maduro, Noriega también se mantuvo desafiante hasta el final. En abril de 1988, emocionó a la multitud cuando concluyó un encendido discurso contra Estados Unidos golpeando el podio con su machete."Este machete representa la dignidad del pueblo panameño", dijo Noriega. "Este machete dice: 'Ni un paso atrás'".Así como Noriega rechazó los esfuerzos de Estados Unidos por negociar su salida del poder, Maduro se ha negado a dimitir y, en cambio, ha ofrecido a Trump una participación estadounidense en la riqueza mineral de su país.El líder venezolano también ha invocado el recuerdo de 1989 y lo ha entretejido en una narrativa más amplia sobre su desafío a lo que él llama el imperialismo estadounidense.Durante una visita a la ciudad de Panamá en 2015, Maduro se detuvo para depositar una ofrenda floral en un monumento a los panameños muertos en la invasión estadounidense."Esta es la verdad de América Latina, prohibido olvidar, más nunca una invasión militar", declaró.
Las fuerzas estadounidenses podrían perseguir una serie de objetivos, desde bases militares venezolanas hasta laboratorios de refinado de cocaína o pistas de aterrizaje clandestinas, según antiguos oficiales militares estadounidenses y venezolanos
WASHINGTON.- El grupo de ataque del portaaviones estadounidense Gerald R. Ford se trasladó esta semana a la región de América Latina, según confirmaron dos funcionarios del Pentágono.La maniobra, dispuesta por el presidente Donald Trump, supone una nueva escalada militar en el Caribe y eleva las tensiones con el gobierno de Nicolás Maduro, que respondió que optará por una "resistencia revolucionaria". El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe.El portaviones más grande del mundo "reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el vocero del Pentágono, Sean Parnell.Las autoridades norteamericanas evitaron precisar la ubicación exacta del buque insignia. El despliegue se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y varias escuadrillas de cazas F-35 que ya patrullan la zona bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Fuentes del Departamento de Defensa afirmaron que el Gerald Ford, considerado el portaaviones más avanzado del mundo, servirá como "plataforma de disuasión" ante lo que Washington define como una creciente cooperación militar entre Venezuela, Rusia e Irán. En los últimos meses, servicios de inteligencia estadounidenses reportaron la presencia de técnicos iraníes en bases aéreas venezolanas, vinculados a la modernización de drones de largo alcance y sistemas antiaéreos. En Washington, el movimiento fue interpretado como parte de una estrategia más amplia de "presión máxima" sobre Caracas. Sin embargo, varios senadores y expertos advirtieron que el Gobierno carece de justificación legal para emprender acciones armadas dentro del territorio venezolano. Un intento de frenar esa posibilidad fue bloqueado la semana pasada en el Senado, donde los republicanos rechazaron por escaso margen una resolución bipartidista que exigía la aprobación del Congreso para cualquier intervención militar. La respuesta de CaracasLa reacción del gobierno de Maduro no tardó en llegar. El Ministerio de Defensa venezolano anunció este martes el inicio de la "fase superior" del Plan de Independencia 200, un amplio operativo militar que se extenderá hasta el 12 de noviembre y contempla maniobras por tierra, mar y aire. En un comunicado firmado por el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, el régimen instruyó la "optimización del comando, control y comunicaciones" de todas las fuerzas armadas y advirtió que la movilización busca "enfrentar las amenazas imperiales", en referencia directa a Estados Unidos. La operación involucra a unidades del Ejército, la Aviación, la Armada, la Guardia Nacional y la Milicia Bolivariana, además de los llamados Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI), estructuras político-militares desplegadas en todos los estados del país.En las calles de Caracas y otras ciudades, la tensión se hizo visible con retenes militares y sobrevuelos de helicópteros. Los medios estatales transmitieron en cadena nacional imágenes de ejercicios con tanques y lanzacohetes, mientras Maduro llamó a la "unidad cívico-militar" y prometió armar a las milicias populares "en defensa de la independencia".Según fuentes militares citadas por Reuters, Caracas ha reactivado equipamiento de origen ruso con décadas de antigüedad y estaría preparando una estrategia de "resistencia prolongada" en caso de un ataque estadounidense, combinando tácticas de guerrilla y operaciones de sabotaje.Maduro, que acusa a Trump de liderar una "agresión imperialista", insiste en que el país resistirá "con todos los medios disponibles". En transmisiones por la televisión estatal, el mandatario exhibió misiles portátiles Igla-S de fabricación rusa y aseguró que fueron desplegados "hasta en la última montaña y en la última ciudad" del territorio nacional.El líder chavista también denunció que la presencia del Gerald Ford constituye una "provocación directa" y advirtió que cualquier violación del espacio aéreo o marítimo será respondida "sin vacilación". En un mensaje al país, dijo que "Venezuela no será nunca una colonia ni se arrodillará ante los gringos".Condena del KremlinMoscú salió en defensa de Caracas. El canciller ruso Sergei Lavrov calificó de "inaceptable" el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, al que acusó de violar el derecho internacional."Son inaceptables las acciones que Estados Unidos lleva a cabo con el pretexto de combatir el narcotráfico, destruyendo buques sin juicio ni investigación y sin presentar cargos contra quienes supuestamente transportan drogas", declaró Lavrov durante una conferencia de prensa en Moscú.El funcionario añadió que Rusia está "dispuesta a prestar asistencia técnica" a Venezuela para garantizar su defensa y que "cualquier intento de desestabilización regional será respondido de manera proporcional". Según medios rusos, Moscú analiza enviar asesores militares y piezas de repuesto para los cazas Sukhoi venezolanos.El jefe de la diplomacia rusa advirtió que "esta línea elegida por la administración Trump hacia Venezuela no conducirá a nada bueno ni mejorará su reputación ante la comunidad internacional". En un tono irónico, añadió que Washington "haría mejor en centrarse en erradicar el narcotráfico en Bélgica, donde ya hay tropas estadounidenses, en lugar de perseguir barcos con tres personas a bordo en el Caribe".Agencias AFP, ANSA y Reuters
Desde thrillers hasta comedia, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
Mauricio Jaramillo indicó que, en su rol como presidencia pro tempore, Colombia buscó garantizar un balance que respetara la soberanía y las posiciones de cada delegación
El presidente colombiano se refirió a las acusaciones de algunos sectores que lo señalan por presuntamente intentar favorecer la continuidad de un régimen autoritario en Venezuela o por estar involucrado en posibles beneficios obtenidos del narcotráfico
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
En marzo de 2026 se llevará a cabo la sexta edición del Clásico Mundial de Béisbol: uno de los torneos internacionales más importantes de este deporte y que reunirá a 20 equipos nacionales. La Selección de béisbol de Venezuela participará en este campeonato y, antes de que inicie, se enfrentará a algunos de los equipos de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés).Confirman los juegos de preparación de Venezuela antes del Clásico Mundial de BéisbolLa MLB dio a conocer el calendario para el Spring Training 2026, es decir, para el periodo de entrenamiento que antecede al Clásico Mundial de Béisbol. El Spring Training 2026 estará compuesto por 28 juegos de exhibición entre los clubes de las Grandes Ligas y varias selecciones nacionales, entre las cuales se encuentra la de Venezuela.Durante la fase de preparación, Venezuela se enfrentará a dos equipos de la MLB. El primer juego será contra Houston Astros en West Palm Beach, Florida el martes 3 de marzo de 2026. La hora del evento aún está por confirmarse.El segundo juego de entrenamiento será el miércoles 4 de marzo de 2026 contra Washington Nationals, también en West Palm Beach.Como recordó el medio especializado Swing Completo, Venezuela fue parte del Spring Training de 2023. En ese año, la selección venezolana jugó contra Houston Astros en West Palm Beach. En aquella ocasión Venezuela se llevó la victoria con un marcador 9x8, de acuerdo con el registro de la MLB.En el segundo juego en el entrenamiento de 2023, su oponente fue New York Mets, a quienes también vencieron, pero con un resultado de 6x4 en el Clover Park de Port St. Lucie, Florida.Quiénes participarán en el Clásico Mundial de Béisbol 2026El Clásico Mundial de Béisbol comenzará el 5 de marzo de 2026 y el nuevo campeón del mundo se dará a conocer el 17 de marzo. La MLB explicó en su página oficial que los participantes del torneo estarán divididos en cuatro grupos. Los juegos de la primera ronda para avanzar a cuartos de final sucederán del 5 al 11 de marzo.Las selecciones nacionales que competirán en el Clásico Mundial de Béisbol 2026 estarán organizadas de la siguiente manera:Grupo APuerto RicoCubaCanadáPanamáColombiaGrupo BEstados UnidosMéxicoItaliaGran BretañaBrasilGrupo CJapónAustraliaCorea del SurChequiaChina TaipéiGrupo DVenezuelaRepública DominicanaPaíses BajosIsraelNicaraguaCuándo jugará Venezuela en el Clásico Mundial de Béisbol 2026Todos los juegos de Venezuela durante la primera ronda del torneo se llevarán a cabo en Miami, Florida, que será la sede del Grupo D. La selección venezolana comenzará su participación en el Clásico Mundial de Béisbol de 2026 el viernes 6 de marzo. Ese día se enfrentará al equipo de Países Bajos a las 12.00 hs Tiempo del Este (ET), de acuerdo con el calendario de la MLB.Después, Venezuela jugará contra Israel el sábado 7 de marzo a las 19.00 hs ET. El tercer encuentro del equipo nacional será el lunes 9 de marzo, cuando competirán contra Nicaragua. El último juego será contra República Dominicana el miércoles 11 de marzo a las 20.00 hs ET.La selección de Venezuela ha participado en todas las ediciones del Clásico Mundial de Béisbol desde que el torneo fue inaugurado en 2006. La MLB señaló que el mejor resultado que ha obtenido este equipo nacional fue en el torneo de 2009, cuando obtuvo el tercer lugar.En ese entonces, Venezuela jugó contra Corea del Sur en la semifinal y perdió con un marcador 10x2. El equipo surcoreano avanzó a la final, en donde fue derrotado por la selección de Japón con un resultado final 5x3, de acuerdo con la MLB.
En medio de denuncias de extorsión y corrupción, miles de mineros, con apoyo de militares, funcionarios de la Policía Nacional y líderes indígenas, explotan yacimientos en el cerro Yapacana y Carida, generando devastación ambiental
La organización no gubernamental detalló que entre los detenidos hay 767 hombres y 117 mujeres
Todo sobre una de las competidoras favoritas del certamen de belleza.
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
Entre colas, cortes de luz y trámites interminables, la modelo vivió una montaña rusa de emociones en su regreso a Venezuela, donde el reencuentro con sus seres queridos fue el gran protagonista.
Marcela Gutiérrez, hija y hermana de los desaparecidos, afirmó que desconocen el paradero, las condiciones y el motivo de la detención de sus allegados desde el 26 de octubre de 2025
WASHINGTON.- Los senadores republicanos votaron el jueves para rechazar un proyecto de ley que buscaba limitar la capacidad del presidente estadounidense, Donald Trump, de lanzar un ataque directo contra Venezuela, en momentos en que el mandatario ampliaba su ofensiva contra el narcotráfico con un nuevo ataque a una embarcación en el Caribe, según informó su gobierno.Varios legisladores, incluidos altos dirigentes republicanos, han exigido que la administración les proporcione más información sobre los ataques en el mar Caribe y el océano Pacífico oriental, al tiempo que los demócratas han presionado al Congreso para que asuma un papel más firme en lo que consideran una arriesgada campaña de Trump contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.No obstante, la votación del jueves para rechazar el proyecto de ley bipartidista que en esencia habría impedido un ataque en territorio venezolano sin la autorización del Congreso, sugiere que los republicanos están dispuestos a darle a Trump cierto margen de maniobra para continuar con el despliegue de fuerzas navales en la región."El presidente Trump ha tomado medidas decisivas para proteger a miles de estadounidenses de los narcóticos letales", dijo el senador Jim Risch, presidente republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para defender el resultado.La iniciativa no logró avanzar y fue rechazada por 51 votos contra 49, con solo dos republicanos â??Rand Paul, de Kentucky, y Lisa Murkowski, de Alaskaâ?? apoyándola.Mientras tanto, Estados Unidos ha reunido en la región una fuerza inusualmente grande, incluido el portaaviones más grande y poderoso del mundo, lo que ha llevado a muchos a concluir que Trump podría estar planeando algo más que la simple interceptación de embarcaciones dedicadas al tráfico de droga.En paralelo, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció ese mismo jueves que Estados Unidos efectuó otro ataque mortal contra una embarcación que, según afirmó, traficaba narcóticos en el Caribe.As we've said before, vessel strikes on narco-terrorists will continue until their the poisoning of the American people stops.Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on a vessel operated by a Designated Terroristâ?¦ pic.twitter.com/gQF9LpSjqD— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 7, 2025En la ofensiva murieron tres personas que iban a bordo, lo cual elevó el número de fallecidos de la campaña en aguas sudamericanas a al menos 69 personas, en 17 ataques."Es prácticamente un secreto a voces que esto tiene mucho más que ver con un posible cambio de régimen", dijo el senador demócrata Adam Schiff, de California, quien impulsó la resolución. "Si eso es hacia donde se dirige el gobierno, si eso es lo que estamos arriesgando â??involucrarnos en una guerraâ??, entonces el Congreso debe hacerse oír al respecto."Frustración en el CongresoHegseth publicó en redes sociales un video de 20 segundos del ataque, y escribió: "Como hemos dicho antes, los ataques a embarcaciones de narcoterroristas continuarán hasta que se acabe el envenenamiento que hacen del pueblo estadounidense". Dijo que la embarcación era "operada por una organización que ha sido designada terrorista".Trump ha justificado los ataques afirmando que Estados Unidos se encuentra en "conflicto armado" con los cárteles de la droga y asegurando que las embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras. El gobierno, sin embargo, no ha presentado evidencia ni ofrecido más detalles.En paralelo, mientras la administración reorienta las prioridades de Estados Unidos en el exterior, ha crecido la frustración entre legisladores â??incluidos algunos republicanosâ?? inquietos por las decisiones más recientes del Pentágono.En una audiencia del Comité de Servicios Armados del Senado realizada más temprano el jueves, el senador Roger Wicker, presidente republicano del comité, advirtió que muchos legisladores tienen "serias preocupaciones sobre la oficina de políticas del Pentágono" y que el Congreso no está siendo consultado sobre decisiones recientes, como la suspensión de la asistencia en materia de seguridad a Ucrania, la reducción del número de tropas estadounidenses en Rumania y la elaboración de la Estrategia de Defensa Nacional.Ante el creciente malestar en el Capitolio, el gobierno de Trump ha intensificado sus contactos con los legisladores. El secretario de Estado, Marco Rubio, junto con Hegseth, ofrecieron el miércoles una sesión informativa clasificada a los líderes del Congreso. Según los legisladores presentes, los funcionarios detallaron la información de inteligencia utilizada para atacar las embarcaciones y permitieron revisar la justificación legal de las operaciones, aunque evitaron discutir si consideraban lanzar un ataque directo contra Venezuela.Aun así, los demócratas han puesto a prueba la incomodidad entre los republicanos al forzar la votación sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela, en el marco de la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, que fue concebida para reafirmar la autoridad del Congreso sobre la declaración de la guerra.Una votación anterior, relacionada con los ataques contra embarcaciones en aguas internacionales, también fracasó el mes pasado, con un resultado de 48 a 51. Pero el senador Tim Kaine, de Virginia, quien impulsó la legislación, dijo que aún planea forzar más votaciones."No deberíamos ir a la guerra sin una votación del Congreso. Las vidas de nuestros soldados están en juego", dijo Kaine en un discurso ante el pleno.Los demócratas también argumentaron que el gobierno de Trump utiliza una débil defensa legal para una campaña militar de gran alcance que pone en riesgo a las tropas estadounidenses y la reputación del país. El senador Jack Reed, el principal demócrata del comité de Servicios Armados, acusó a Trump de involucrarse en "violencia sin un objetivo estratégico", mientras deja de lado las medidas que realmente podrían abordar el tráfico de fentanilo."No se puede bombardear la salida de una crisis de drogas", afirmó el legislador.Dudas entre los republicanosEl liderazgo republicano presionó el jueves para asegurarse que el proyecto de ley fracasara, pero varios senadores tuvieron que analizar muy cuidadosamente su voto antes de decidir.El senador Thom Tillis, republicano de Carolina del Norte, otro de los que votó en contra de la resolución, dijo que todavía tiene dudas sobre la campaña. Señaló que cambiar la ubicación del despliegue de un portaaviones resultaba costoso y cuestionó si esos fondos no podrían utilizarse mejor en la frontera entre Estados Unidos y México para frenar el tráfico de fentanilo.Tillis afirmó que, si la campaña se prolonga varios meses más, "entonces tenemos que tener una conversación seria sobre si estamos o no participando en algún tipo de guerra híbrida".El senador Todd Young, republicano de Indiana, dijo en un comunicado que votó en contra de la legislación porque no creía que fuera "necesaria o apropiada en este momento".Pero agregó que estaba "preocupado por muchos aspectos y suposiciones de esta operación, y creo que está en desacuerdo con la mayoría de los estadounidenses, que quieren que las fuerzas armadas de Estados Unidos estén menos involucradas en conflictos internacionales".Agencia AP y diario The New York Times
El presidente aseguró que deben llevarse a cabo unos comicios con garantías reales. A su juicio, sería una "solución pacífica"
Los Astros de Houston revelaron cuál será su calendario oficial de Spring Training, en el que tendrán un juego de exhibición en contra de la selección de Venezuela, y otros duelos importantes ante diferentes equipos de las Grandes Ligas del Beisbol (MLB, por sus siglas en inglés). Estas son las fechas y sedes de cada uno de los juegos programados.Calendario de Spring Training de los Astros de HoustonDurante la jornada del pasado miércoles 5 de noviembre, los Astros de Houston compartieron el calendario oficial de sus entrenamientos de primavera que se llevarán a cabo durante los meses de febrero y marzo de 2026, según sus redes sociales.Los juegos programados para el Spring Training de los "Stros", como los apodan los locales, son:21 de febrero vs. Washington Nationals, como visitantes22 de febrero vs. St. Louis Cardinals, como locales24 de febrero vs. New York Mets, visitantes25 de febrero vs. Miami Marlins, visitantes26 de febrero vs. New York Mets, locales26 de febrero vs. St. Louis Cardinals, visitantes27 de febrero vs. Washington Nationals, visitantes28 de febrero vs. Pittsburgh Pirates, locales1 de marzo vs. New York Mets, visitantes2 de marzo vs. Washington Nationals, locales3 de marzo vs. Venezuela, locales4 de marzo vs. Baltimore Orioles, visitantes5 de marzo vs. Miami Marlins, visitantes6 de marzo vs. Washington Nationals, locales7 de marzo vs. Miami Marlins, locales8 de marzo vs. Washington Nationals, visitantes9 de marzo vs. St. Louis Cardinals, locales17 de marzo vs. Pittsburgh Pirates, visitantes18 de marzo vs. St. Louis Cardinals, visitantes19 de marzo vs. New York Mets, locales20 de marzo vs. Miami Marlins, locales21 de marzo vs. New York Mets, visitantes10 de marzo vs. Baltimore Orioles, locales11 de marzo vs. Miami Marlins, visitantes12 de marzo vs. Washington Nationals, locales13 de marzo vs. St. Louis Cardinals, visitantes14 de marzo vs. New York Mets, locales15 de marzo vs. Miami Marlins, locales22 de marzo vs. St. Louis Cardinals, localesDurante su temporada de entrenamientos, los Astros enfrentarán a Washington Nationals, St. Louis Cardinals, New York Mets y Miami Marlins, en seis juegos por equipo. Además de un par de duelos contra Baltimore Orioles y Pittsburgh Pirates, de acuerdo con la MLB.Astros de Houston se enfrentan a VenezuelaLa Selección de Venezuela llegará a territorio estadounidense para jugar en contra de los Astros de Houston, de cara a su preparación para el Clásico Mundial de Beisbol 2026. La novena venezolana se medirá ante selecciones del mejor beisbol a nivel internacional en el Spring Training de la MLB. Esta sería la segunda ocasión en la que se encuentran después del duelo que protagonizaron en 2023, de acuerdo con Swing Completo.El encuentro entre ambos equipos será amistoso y posterior a ese juego, Venezuela también se medirá con los Washington Nationals, ambos juegos de manera consecutiva, programados para el 3 y el 4 de marzo en el estadio de West Palm Beach, Florida.El camino de Venezuela rumbo al Mundial de BeisbolLa novena latina se enfrentará a otros retos en el grupo D del Clásico Mundial de Beisbol, con duelos clave en los que deberán probarse antes de competir por convertirse en la mejor novena de todo el mundo, según Swing Completo.Tras sus juegos con equipos norteamericanos de las Grandes Ligas, el equipo venezolano se enfrentará el 6 de marzo ante Países Bajos y después jugará en contra de Israel, ambos partidos en el Loandepot Park de Miami. Podrán descansar un día y el 9 de marzo reanudarán su jornada en contra de Nicaragua, para finalmente cerrar en un juego con República Dominicana el 11 del mismo mes y en la misma sede.
La líder opositora y última ganadora del Premio Nóbel de la Paz consideró que la estrategia de Donald Trump "es absolutamente correcta" al señalar que "Maduro no es un jefe de Estado legítimo".
La dirigente venezolana compartió su experiencia sobre la crisis de su país, alertando que "la democracia no muere de golpe, sino en silencio", cuando el pueblo deja de reaccionar ante los abusos de poder
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
MIAMI.- Donald Trump saltó al escenario del Kaseya Center de Miami con "God Bless The USA" de fondo. Se animó incluso a un pequeño baile mientras era arropado por los aplausos y vítores de los miles de asistentes al American Business Forum. El presidente tenía preparado un discurso dedicado a exaltar los logros de sus nueves meses de gestión, una "era dorada" para Estados Unidos, pero fue inevitable que el revés electoral que le propinaron los demócratas en la noche del martes se colara en su presentación.Hubo abucheos generalizados cuando Trump hizo referencia -sin nombrarlo en ese momento- al "comunista" que logró un histórico triunfo en la ciudad de Nueva York: Zohran Mamdani, el primer musulmán que liderará los destinos de la urbe más grande de Estados Unidos y capital financiera global."Ahora los demócratas son tan extremistas que Miami pronto se convertirá en el refugio para aquellos que huyen del comunismo en la ciudad de Nueva York", lanzó Trump en un pasaje de su discurso, que comenzó con 40 minutos de retraso."Lo que pasó en Nueva York fue terrible", reforzó el mandatario, el orador estelar del foro en el que también participarán, entre otras figuras, el presidente Javier Milei y Lionel Messi. "Los demócratas pusieron a un comunista como alcalde [en Nueva York]. Quieren convertir a Estados Unidos en la Cuba comunista o la Venezuela socialista, y ya ven lo que les pasó a esos lugares", dijo, y señaló que Estados Unidos debe elegir "entre el comunismo o el sentido común"..@POTUS: "If you want to see what Congressional Democrats wish to do to America, just look at the result of yesterday's election in New Yorkâ??where their party installed a COMMUNIST as the mayor...our opponents are hellbent on turning America into Communist Cuba or Socialistâ?¦ pic.twitter.com/ucEZILOpFQ— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) November 5, 2025Trump también aprovechó para ensayar una crítica por lo que consideró una falta de comunicación de los logros económicos de su gestión que han derivado en resultados como los que se vieron en la ciudad de Nueva York y en los estados de Virginia y Nueva Jersey, donde dos mujeres demócratas se impusieron en los comicios a la gobernación."Les digo a los republicanos: si quieren ganar elecciones, tienen que hablar de estos hechos. Sí, es muy fácil ganar elecciones cuando se habla de los hechos. Y ahora tenemos más gente trabajando que nunca en la historia de nuestro país. Son cosas de las que hay que hablar. No suceden por sí solas", dijo Trump."Es maravilloso hacerlas, pero si la gente no habla de ellas, entonces no se puede tener mucho éxito", agregó, en un estadio -hogar de los Miami Heat- con algunos claros en sus tribunas superiores."Amo Nueva York, amo Nueva York, amo Nueva York", recordó por triplicado Trump, originario de "la Gran Manzana". No hizo referencias a las amenazas de que retiraría fondos federales a la ciudad en caso de un éxito de Mamdani, convertido en un enemigo político del presidente.Trump: "After last night's results the decision facing all Americans could not be more clear. We have a choice between communist and common sense. Does that make sense to you? Common sense. It's common sense or communism. Look back 1,000 years. It hasn't worked." pic.twitter.com/uZeW0ugLK2— Aaron Rupar (@atrupar) November 5, 2025El presidente dijo que sus nueve meses de gestión han sido "increíbles" y que espera que los siguientes nueve sean iguales. "Tenemos la economía más fuerte, pero mucha gente no lo ve", dijo, y reforzó las críticas a su antecesor, Joe Biden, el "peor presidente de la historia" de Estados Unidos.Según varias encuestas, la desaprobación a la gestión de Trump está en sus niveles más altos en lo que va de su segundo mandato, que empezó el 20 de enero pasado."Miren el resultado de las elecciones de ayer en Nueva York, la ciudad más grande del país. ¿Recuerdan que dije que nunca elegiríamos a un socialista para ningún cargo en nuestro país? Solía â??â??decir que era cierto. Nos saltamos al socialista comunista. Eso no funcionó muy bien. Pero como he dicho durante muchos años, nuestros oponentes están empeñados en convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista. ¿Ven lo que les pasó a esos lugares?", dijo Trump en otro pasaje, en referencia al triunfo de Mamdani."Durante generaciones, Miami ha sido un refugio para quienes huían del comunismo [...] Fíjense en lo que está pasando en distintas partes de América del Sur", advirtió, con varias referencias a Venezuela. La administración Trump lleva adelante una ofensiva militar en el Caribe contra grupos denominados "narcoterroristas" que ha elevado al máximo la tensión con el régimen de Nicolás Maduro.Cerca del final de su discurso, Trump mencionó a Mamdani cuando el presidente hacía referencia a temas de género. Los abucheos al alcalde electo volvieron a atronar."Ahora veamos cómo le va a un comunista en Nueva York. Vamos a ver cómo funciona eso. Queremos que Nueva York tenga éxito. Los ayudaremos", dijo, con un dejo de sarcasmo."Queremos que Nueva York tenga éxito porque todas estas ideologías fallidas y desacreditadas, realmente desacreditadas, del pasado... su día ha terminado. Su poder se ha roto y su tiempo se ha acabado por completo. La Edad de Oro de Estados Unidos ha comenzado, y esto es solo el principio", afirmó, en un discurso de una hora, que también terminó con un pequeño baile, esta vez, al ritmo de su clásico "YMCA".
La dirigente opositora y premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó hoy que la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro es "absolutamente correcta", porque, según sus palabras, Maduro "no es un jefe de Estado legítimo, sino el cabecilla de una organización narco-terrorista que ha declarado la guerra a los pueblos libres y democráticos de la región."Machado realizó estas declaraciones durante una videoconferencia con el alcalde de Miami, Francis Suárez, durante el American Business Forum, en el contexto de la ofensiva militar que Donald Trump inició este año en el Caribe, en la que fuerzas estadounidenses hundieron al menos tres embarcaciones provenientes de Venezuela que, según declaraciones oficiales, estaban vinculadas al narcotráfico, con un saldo de 14 muertos.La dirigente subrayó que los grupos criminales venezolanos se sostienen mediante flujos financieros derivados del tráfico de drogas, armas y personas, y enfatizó la necesidad de interrumpir esos circuitos para proteger a millones de latinoamericanos. "Eso es exactamente lo que el presidente Trump está haciendo", agregó, en consonancia con la reciente designación de varias organizaciones venezolanas como entidades terroristas y las autorizaciones para operaciones militares y encubiertas en territorio venezolano.La estrategia estadounidense, explicó Machado, "va dirigida a proteger millones de vidas de ciudadanos de Estados Unidos, Latinoamérica y por supuesto de Venezuela", al cortar los recursos que permiten al régimen mantenerse. En este sentido, señaló que la campaña naval presentada por Washington no es sólo una operación antinarcóticos, sino un golpe directo al narcoâ??estado venezolano.El vínculo, según la oposición venezolana, no es casual: las arsenales de drones, los acuerdos con Irán, Rusia y China para tecnología militar y vigilancia financiera, y los préstamos multimillonarios (más de 60.000â?¯millones de dólares de China) habrían servido para fortalecer el aparato del régimen. Machado advirtió que Venezuela ha sido "convertida en cabeza de puente" de potencias y redes criminales que amenazan la seguridad regional.La exparlamentaria insistió en que la transición hacia la democracia será inevitable, con o sin negociación, y detalló su hoja de ruta: durante las primeras 100â?¯horas de su eventual gobierno deberán liberarse todos los presos políticos, asegurarse fronteras y estaciones clave, y restablecer el suministro de combustible, alimentos y medicinas para una población que padece una crisis humanitaria.En los primeros 100â?¯días, anticipó, la prioridad económica será poner orden en las cuentas públicas y abrir de par en par el país a la inversión extranjera. Respondió a los promotores de negocios reunidos en Miami con esta propuesta: "Venezuela viene de la sala criminal de América al motor de energía, innovación y creación de riqueza". Señaló que se espera una apertura de hasta 1,7â?¯billones de dólares en oportunidades que van desde petróleo, minería, infraestructura, hasta turismo y tecnología.La dirigente también enfatizó la dimensión hemisférica de su visión: la liberación de Venezuela, afirmó, "será también la liberación de Cuba y Nicaragua". En ese sentido, definió que la caída del narcoâ??estado venezolano significará "por primera vez en la historia, unas Américas libres de comunismo, dictadura y narcoterrorismo".Machado agradeció públicamente a la diáspora venezolana y en particular a la comunidad de Florida: "Cerca de nueve millones de venezolanos han sido forzados a migrar. Ustedes los han acogido con generosidad, y pronto podrán regresar a un país que volverá a ser la casa que siempre debió ser".Noticia en desarrollo
La premio Nobel de paz destacó que para lograr la paz en Colombia es imprescindible eliminar el corredor de drogas y reiteró que la cooperación bilateral es prioritaria ante la amenaza transnacional
La premio Nobel de la Paz 2025 fue ovacionada en el evento que convoca a líderes de todo el mundo en Miami. Aseguró que su país conseguirá resurgir luego de la dictadura y consideró que Trump puede ser clave para lograr una transición democrática
El presidente Trump aún no ha tomado una decisión, pero sus asesores están presionando con una serie de objetivos â??desde atacar a los cárteles de la droga hasta apoderarse de los campos petrolíferosâ?? para intentar justificar la destitución de Nicolás Maduro.
María Morán, una maestra venezolana, cambió las aulas por una cocina sobre ruedas. Tras dejar su empleo en La Cañada de Urdaneta y cruzar tres países hasta llegar a Estados Unidos, se estableció en Kissimmee, Florida, donde creó Bijao, un foodtruck dedicado a la gastronomía zuliana. Su menú convirtió la nostalgia en una marca de éxito.¿Por qué una maestra venezolana dejó todo por el sueño americano?Durante siete años, Morán enseñó en un preescolar en el país bolivariano. "El sueldo no alcanzaba y todo era muy difícil. Me dolía ver tanta necesidad en el pueblo: los niños iban a la escuela sin comida, sin uniformes, sin útiles. Ver todo eso me afectó tanto que dejé de ir a la escuela, me sentía frustrada y con mucha impotencia", contó en una entrevista a La Patilla. En 2021 tomó la decisión más difícil: abandonar su país. En su travesía, recorrió Venezuela, Colombia y México antes de cruzar la frontera con Estados Unidos. "Estuve un mes y medio detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas. Era una prisión, aunque solo había inmigrantes, no delincuentes", recordó.Al recuperar la libertad, se reunió con su hermano en Florida y comenzó a trabajar de inmediato. "Descansé un par de días y después no paré. Solo pensaba en salir adelante y pagar mis deudas", relató.¿Cómo nació Bijao, el foodtruck que llevó el sabor zuliano a Florida?El origen de Bijao se remonta a la llegada de su madre a Estados Unidos. "Ella siempre ha sido una gran cocinera de comida tradicional, reconocida en el pueblo por sus pastelitos, dulces y recetas caseras. Cuando llegó a Estados Unidos hace tres años, empezamos a vender bollitos". María explicó que ella tenía la idea desde antes, pero su trabajo la imposibilitaba hacerlo realidad. El nombre del negocio honra una planta del sur del lago de Maracaibo. "La hoja de bijao se usa para envolver hallacas y bollos. Su aroma nos recuerda la Navidad", dijo.El menú se apoya en el maíz pilado, base de las empanadas, los bollos y el arroz de maíz con coco y carne mechada. "Las empanadas de maíz pilado requieren más trabajo, pero son las auténticas. En mi pueblo no se usan las de harina", subrayó.Sabores de La Cañada: empanadas, bollos y arroz de maízEl foodtruck funciona como una embajada gastronómica del Zulia. En la cocina trabajan su madre y su tía Adra, mientras su esposo maneja la parte técnica y logística. "Ellas conocen cada detalle del proceso. Todo lo hacemos 100% orgánico, sin atajos, con el mismo sabor de casa", destacó.Entre los platos más pedidos figuran las empanadas dulces y saladas, los bollos rellenos en hoja de bijao y el arroz de maíz con coco, que se volvió un fenómeno entre la comunidad latina. "Ese plato no lleva arroz, solo maíz, leche de coco y carne mechada", explicó.Adaptarse a Florida: los desafíos de ser inmigrante y el deseo de nuevas oportunidadesEl proceso de adaptación también fue un aprendizaje. "Tuve que aprender a manejar, a entender el sistema y las reglas. Aquí todo se aprende a golpes", contó. Pese a las dificultades, logró consolidar un emprendimiento que atrae a clientes de distintas nacionalidades. "Nos visitan venezolanos, puertorriqueños, dominicanos, mexicanos, cubanos y americanos. Todos quedan encantados", señaló.Para Morán, Bijao es más que un negocio. Es una manera de mantener vivas las raíces venezolanas y compartir la cultura zuliana con otras comunidades. "Siento mucha alegría y orgullo. Me hace feliz ver que nuestra Cañada de Urdaneta es reconocida por su gastronomía y que, a través de nuestros sabores, la gente puede recordar su tierra", expresó.Pero detrás del éxito de Bijao hubo un entramado de dificultades que suelen acompañar a quienes comienzan desde cero en otro país. Más allá de las horas en la cocina, María Morán debió enfrentarse a la burocracia y a un sistema desconocido. "Adaptarse fue lo más duro â??reconoceâ??. Todo funciona distinto a lo que conocíamos en Venezuela. Hay normas, trámites y procesos que solo se aprenden con el tiempo". Como muchas personas migrantes, también chocó con las barreras del financiamiento. "A veces es complicado acceder a créditos o apoyo para crecer", explica.Ahora, con el tráiler completamente operativo desde 2024, Morán sueña con abrir un local fijo y crear una empresa de producción que permita distribuir sus productos en todo el estado. "Queremos seguir creciendo, hasta donde Dios nos lo permita", aseguró.A las mujeres que enfrentan la migración, les deja un mensaje: "Hay que disfrutar cada etapa, incluso los momentos difíciles. También enseñan. Lo más importante es no olvidar de dónde venimos".
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump ha elaborado una amplia variedad de posibles acciones militares en Venezuela, incluidos ataques directos contra las unidades militares que protegen al presidente Nicolas Maduro y movimientos para tomar el control de los campos petroleros del país, según varios funcionarios de la Casa Blanca.Trump todavía no ha tomado la decisión de proceder ni de cómo hacerlo. Sus funcionarios dicen que el presidente es reacio a aprobar operaciones que pongan en riesgo a las tropas norteamericanas o que puedan convertirse en un fracaso bochornoso, pero muchos de sus principales asesores impulsan la más drástica de las opciones: derrocar a Maduro.Los asesores de Trump le solicitaron al Departamento de Justicia "orientación adicional" que sirva como fundamento legal para cualquier acción militar más allá de la actual campaña de ataques contra embarcaciones que según el gobierno trafican drogas. Esa orientación podría incluir una justificación legal para atacar a Maduro sin necesidad de autorización del Congreso y mucho menos una declaración de guerra.Si bien la orientación todavía está siendo elaborada, algunos funcionarios del gobierno esperan que el Departamento de Justicia acepte que Maduro y sus principales funcionarios de seguridad son figuras centrales del Cártel de los Soles, clasificado por el gobierno como grupo narcoterrorista, y que esa clasificación convierte a Maduro en un objetivo legítimo, a pesar de la histórica prohibición legal que rige en Estados Unidos contra el magnicidio de mandatarios extranjeros.El Departamento de Justicia se negó a hacer comentarios sobre el tema, pero la medida para justificar el ataque contra Maduro sería otro un intento de Trump de ampliar las facultades legales de su gobierno. De hecho, ya ha llevado a cabo asesinatos selectivos de presuntos narcotraficantes, que hasta septiembre â??antes de ser asesinados en ataques con dronesâ??, eran perseguidos y arrestados en el mar. Cualquier intento de derrocar a Maduro sometería a la Casa Blanca a un mayor escrutinio sobre los fundamentos legales para hacerlo, dada la confusa mezcla de razones que ha esgrimido hasta ahora para batallar con el líder venezolano: el narcotráfico, la necesidad de acceder al petróleo de Venezuela y la denuncia de Trump de que el gobierno de Caracas liberó a presos y los envió a Estados Unidos.Los mensajes públicos de Trump sobre sus intenciones, objetivos y justificación de cualquier futura acción militar han estado llenos de contradicciones. En las últimas semanas, dijo que los ataques contra lanchas en el Mar Caribe y el Pacífico Oriental, donde murieron al menos 65 personas, se extenderían a ataques terrestres, y eso nunca ocurrió.El domingo, cuando en CBS News le preguntaron si Estados Unidos iría a la guerra con Venezuela, Trump dijo: "Lo dudo. Pienso que no, pero nos vienen tratando muy mal, no solo en lo que respecta a las drogas", y repitió su acusación sin fundamento de que Maduro abrió las cárceles y los manicomios y envió a miembros de la banda Tren de Aragua a Estados Unidos, una acusación que viene repitiendo desde su campaña presidencial del año pasado.Y cuando le preguntaron si Maduro tenía los días contados como presidente de Venezuela, agregó: "Creo que sí".Los halcones de TrumpDentro de la Casa Blanca, los que impulsan las opciones más drásticas son el secretario de Estado y también asesor interino en Seguridad Nacional, Marco Rubio, y Stephen Miller, vicejefe de gabinete y asesor de Seguridad Interior. Según varios funcionarios, ambos han expresado en privado su convicción de que Maduro debería ser derrocado por la fuerza.Según sus asesores, Trump ha expresado repetidamente sus reservas, en parte por el temor a que la operación fracase. Además, no tiene apuro y ha preguntado varias veces qué podría obtener a cambio, con un enfoque específico en la posibilidad de que Estados Unidos pueda quedarse con parte del valor del petróleo venezolano."El mensaje del presidente Trump a Maduro ha sido claro: dejen de mandar drogas y delincuentes a nuestro país", dijo en un comunicado la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly. "El presidente ha dejado claro que seguirá atacando a los narcoterroristas. Todo lo demás son especulaciones y deben ser tomadas como tales".Lo más probable es que Trump no se vea obligado a tomar una decisión al menos hasta a mediados de este mes, cuando el Gerald R. Ford, el portaaviones más grande y moderno de Estados Unidos, llegue a las aguas del Caribe con unos 5000 marineros a bordo y más de 75 aviones de ataque, vigilancia y apoyo, incluidos cazas F/A-18.La concentración de tropas norteamericanas en el Caribe viene creciendo de manera constante desde agosto: ya antes de la llegada del portaaviones, en la región hay unos 10.000 militares norteamericanos, la mitad a bordo de buques de guerra y la otra mitad en bases en Puerto Rico.En las últimas semanas, como demostración de fuerza, el Pentágono envió bombarderos B-52 y B-1 desde sus bases en Luisiana y Texas para realizar misiones frente a la costa de Venezuela. Los B-52 pueden transportar docenas de bombas de precisión, y los B-1 pueden cargar más de 35.000 kilos de municiones guiadas y no guiadas, la mayor carga útil no nuclear de cualquier aeronave en el arsenal de la Fuerza Aérea norteamericana.Hace poco, además, el 160º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército â??una unidad de élite que llevó a cabo extensas operaciones antiterroristas con helicópteros en Afganistán, Irak y Siriaâ??, realizó frente a la costa venezolana lo que el Pentágono describió como "ejercicios de entrenamiento".El despliegue militar ha sido tan brusco y tan público que parece formar parte de una campaña de presión psicológica sobre Maduro. De hecho, Trump se ha referido abiertamente a su "decreto" que habilita a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de territorio de Venezuela, un tipo de operaciones que los presidentes nunca mencionan por adelantado.Si opta por ordenar acciones directas dentro de Venezuela, el riesgo militar, legal y político para Trump sería considerable. A pesar de todos los riesgos que asumió en junio cuando autorizó el bombardeo de tres instalaciones relacionadas con el programa nuclear de Irán, en ningún momento se trató de un intento por derrocar o reemplazar al gobierno iraní.Si Trump sigue ese camino, no hay garantía de éxito ni de que en Venezuela surja un nuevo gobierno más amigable con Estados Unidos. Sus asesores dicen que se le ha dedicado mucha más planificación a la forma de atacar al gobierno de Maduro que al "día después" de Venezuela si la operación tuviera éxito.Y algunos de los aliados políticos más leales que tiene Trump también le advierten que no ataque a Maduro y le recuerdan que fue elegido para poner fin a las "guerras interminables", y no para fogonear otras nuevas.Un plan militar en tres partesLa autorización de Trump para que la CIA opere dentro de las fronteras de Venezuela podría permitir que la agencia lleve a cabo diversas actividades, desde operaciones de inteligencia y el sabotaje activo del gobierno de Maduro hasta la captura del propio líder venezolano. Pero los funcionarios de Seguridad Nacional dicen que si a Maduro realmente se lo pudiera derrocar con ese tipo de operaciones, ya no estaría en el poder desde hace años. Por eso la Casa Blanca está considerando una acción militar, y las propuestas que hay sobre la mesa se dividen en tres grandes variantes.La primera implicaría ataques aéreos contra instalaciones militares, algunas de las cuales podrían estar involucradas en la facilitación del narcotráfico, con el objetivo de que Maduro pierda el apoyo de los militares venezolanos. Según los funcionarios que impulsan esta opción, si Maduro se siente desprotegido podría intentar huir del país o trasladarse dentro de Venezuela, y ser más fácil de capturar. Quienes critican este enfoque advierten que podría tener el efecto contrario: unificar el apoyo en torno al líder asediado.Un segundo enfoque contempla que Estados Unidos envíe fuerzas de operaciones especiales â??como la Fuerza Delta del Ejército o el Equipo SEAL 6 de la Armadaâ??, para intentar capturar o matar a Maduro. En esa opción, el gobierno de Trump intentaría eludir las prohibiciones contra el magnicidio de líderes extranjeros argumentando que Maduro, ante todo, es el jefe de una banda narcoterrorista, una extensión de los argumentos esgrimidos para justificar los ataques aéreos contra embarcaciones que según la Casa Blanca se dedican al contrabando de drogas.El Departamento de Estado ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por el arresto o la condena de Maduro, el doble de los 25 millones ofrecidos en los últimos días del gobierno de Biden. El gobierno de Trump también podría argumentar que como Maduro reprimió a la oposición y manipuló las elecciones del año pasado, no es un mandatario legítimo. Ya Biden se negó a reconocerlo como presidente de Venezuela después de que Maduro se declarara ganador.La tercera opción es un plan mucho más complicado que implica enviar fuerzas antiterroristas norteamericanas a tomar el control de aeródromos y de al menos algunos de los campos petroleros e infraestructura de Venezuela.Las dos últimas opciones entrañan riesgos mucho mayores para los militares norteamericanos que actúen sobre el terreno, por no hablar de los civiles venezolanos, especialmente si el objetivo fuera Maduro en un entorno urbano como Caracas, la capital del país.David E. Sanger, Tyler Pager, Helene Cooper, Eric Schmitt y Devlin BarrettTraducción de Jaime Arrambide
ROMA.- Aunque con tonos muy diplomáticos, León XIV, el primer papa estadounidense, dejó en claro este martes su oposición al alarmante despliegue militar puesto en marcha por el presidente de su país, Donald Trump, frente a Venezuela."Hace cinco minutos leí una noticia que decía que están cada vez más cerca de Venezuela y pienso que con la violencia no ganamos", dijo el papa León, tras ser interpelado acerca del tema por periodistas al salir esta noche de la residencia de Castelgandolfo -donde pasó una jornada descanso-, para regresar a Roma. "Lo que hay que hacer es buscar el diálogo, buscar una forma justa de encontrar soluciones a los problemas que puedan existir en algún país", afirmó el primer Pontífice estadounidense, que según la transcripción de sus palabras de Vatican News, el portal del Vaticano, aunque fue cauto, cuestionó el posible ataque de Trump en contra de lo que considera un narco-estado.Como ya hizo en otras ocasiones y en otro orden, el Papa también expresó su rechazo al trato a los migrantes de la administración estadounidense. Ante una pregunta sobre Chicago, su ciudad natal, donde las autoridades han prohibido a los sacerdotes católicos dar la comunión a los migrantes detenidos, después de recordar que "el papel de la Iglesia es predicar el Evangelio", subrayó que, según el Evangelio de Mateo, "Jesús dice muy claramente: al final del mundo se nos preguntará: ¿cómo han recibido al extranjero? ¿Lo han recibido o no?"."Creo que hay que reflexionar profundamente sobre lo que está sucediendo", continuó León XIV. "Muchas personas que han vivido durante años y años sin causar nunca problemas se han visto profundamente afectadas por lo que está sucediendo en este momento. Sin duda, invitaría a las autoridades a permitir que los agentes pastorales se ocupen de las necesidades de estas personas. Muchas veces han estado separadas de sus familias durante mucho tiempo, nadie sabe lo que está pasando, pero sus necesidades espirituales deben ser respetadas", aseguró.Ante otra pregunta sobre el polvorín de Medio Oriente, el Pontífice, que el jueves recibirá en audiencia al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, se mostró preocupado por la más que frágil tregua en Gaza. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo. "La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".Finalmente, antes de despedirse y regresar al Vaticano, el Papa contestó una pregunta sobre el ex jesuita Marko Ivan Rupnik, acusado de abusos por algunas religiosas, cuyo caso es objeto de un proceso en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Una periodista estadounidense le preguntó por las obras de arte de Rupnik, conocido en todo el mundo por sus mosaicos, que aún se encuentran en varios lugares sagrados, aunque en algunos casos han sido tapados luego de peticiones y protestas de las víctimas."Ciertamente, en muchos lugares, precisamente por la necesidad de ser sensibles con quienes han denunciado haber sido víctimas, las obras de arte han sido cubiertas, las obras de arte han sido retiradas de los sitios web. Por lo tanto, esta cuestión es sin duda algo de lo que somos conscientes», contestó León XIV.Recordó, además, que "recientemente se ha iniciado un nuevo proceso" en contra del ex jesuita. "Se han nombrado los jueces y los procesos judiciales requieren mucho tiempo. Sé que es muy difícil para las víctimas pedirles que sean pacientes", admitió. "Pero la Iglesia debe respetar los derechos de todas las personas. El principio de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario también se aplica en la Iglesia. Y esperamos que este proceso que acaba de comenzar pueda aportar claridad y justicia a todas las personas involucradas", concluyó.
CARACAS.- Rusia se mantiene en contacto permanente con Venezuela por la tensión en el Caribe con Estados Unidos, dijo este martes el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, en una nueva crítica tras la denuncia el fin de semana contra el despliegue estadounidense en la zona."Tenemos constantes contactos de trabajo con Venezuela", dijo Peskov a periodistas en una reunión informativa en respuesta a preguntas sobre si Moscú estaba ampliando la ayuda a Caracas.Peskov dijo el fin de semana pasado que Rusia deseaba que la situación entre Venezuela y Estados Unidos se mantenga en calma y que no estallen nuevos conflictos en la región.El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso denunció al mismo tiempo el "uso excesivo de fuerza militar" de Estados Unidos en el Caribe y reafirmó su apoyo a la dirigencia venezolana.El gobierno de Estados Unidos fondea desde hace semanas buques de guerra en el Caribe, muy cerca de Venezuela, en un despliegue inusitado de fuerzas atribuido a la lucha antidrogas, al tiempo que Trump dijo en una entrevista reciente que Maduro "tiene las horas contadas".El mandatario ruso, Vladimir Putin, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmaron en mayo en Moscú un acuerdo de asociación estratégica, solo unos meses antes de la movilización dispuesta por Donald Trump en la región, que comenzó en septiembre. La campaña alcanzó hasta ahora al menos 14 embarcaciones y dejó 61 muertos."No quiero una invasión terrestre" Al mismo tiempo, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se declaró preocupado por la movilización armada de Estados Unidos, y dijo que había otras maneras de contribuir a la seguridad de la región."Los estadounidenses podrían intentar ayudar a estos países (en la lucha contra el narcotráfico), en lugar de intentar dispararles. No quiero que lleguemos a una invasión terrestre. Le dije al presidente Trump que un problema político no se resuelve con armas, sino con diálogo. Si falta diálogo, me puse a disposición para ayudar en lo que consideren que Brasil puede ayudar", dijo Lula durante una entrevista en la ciudad amazónica de Belén.Lula precisó que se discutirán los problemas de Venezuela y el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina en la cumbre que celebrará la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) este mes. "La reunión de la CELAC solo tiene sentido ahora si es para debatir la cuestión de los buques de guerra estadounidenses", señaló.James Story, exembajador para la Oficina Externa de los Estados Unidos para Venezuela entre 2020 y 2023, estimó por su parte que en un lapso de 30 días Trump tomará una decisión definitiva sobre el gobierno de Maduro."Hoy sería ideal, pero estamos hablando de semanas o días, pero no meses, porque las fuerzas armadas que tenemos en la región no pueden quedarse todo el tiempo, hay un fin de su permanencia en la región. Creo que el presidente debe tomar una acción dentro de 30 días", dijo Story."En estos momentos si fuera yo Maduro tomaría la oportunidad de salir del país. El hombre cree que el presidente Trump está jugando, que no tiene la intención de tomar acciones", añadió el diplomático en diálogo con una radio colombiana. "Todo es posible", dijo sobre el abanico de posibles acciones militares. Por otra parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechazó que fuera a darse una acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de su país para perseguir a los cárteles de la droga. Los comentarios de Sheinbaum surgieron en respuesta a un reporte de NBC News, que decía que Estados Unidos había comenzado la planificación detallada de una nueva misión contra los narcos dentro de México, incluyendo el envío de tropas y oficiales de inteligencia."Eso no va a ocurrir, no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo", dijo la presidenta durante una conferencia de prensa. Sheinbaum ha rechazado repetidamente la acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de México.Agencias Reuters, AFP y ANSA
Los allegados sospechan que el régimen de Nicolás Maduro estaría involucrado, y mientras organizaciones piden esclarecer el caso, la familia insiste en la intervención de Colombia
"¿Cómo se defiende cuando todo está diseñado para impedir su defensa?", se preguntó Mariana González en su cuenta en X
El dictador explicó que existe una "comunicación diaria y permanente" con el gobierno de Vladimir Putin
Noel Cisneros, Katiuska Castillo, Ingrid Briceño y Marcela Hernández fueron arrestados por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional el pasado viernes cerca de la cárcel de Tocorón
En medio de rumores de crisis matrimonial, la exchica reality compartió su regreso al país llanero y un reencuentro familiar lleno de nostalgia y ternura
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de los usuarios
Militares venezolanos desmantelaron una base ilegal en la frontera con Colombia, incautando armas, municiones y material con insignias de las Farc, como parte de una ofensiva contra grupos armados en la zona binacional
Organizaciones independientes denuncian que las fuerzas de seguridad operan en la opacidad, ejecutando arrestos sin informar a familiares ni permitir la defensa jurídica de los privados de libertad
En base a la explicación del analista internacional, Alberto Ruskolekier, "si Maduro no es el presidente legal, la presidencia tendría que estar en cabeza del jefe de la asamblea, pero todo en Venezuela es muy oscuro". Leer más
El presidente de Estados Unidos consideró que los días del líder del régimen chavista están contados. De todos modos, minimizó los temores a una guerra con el país sudamericano.
Mientras el exchico reality opta por mantenerse en silencio, centrado en sus conciertos y en pasar tiempo con sus amigos, la modelo venezolana expresa profundos mensajes sobre su salud, su proceso de sanación interior y su deseo de reencontrarse consigo misma y con su fe
El ejército de Estados Unidos está modernizando una antigua base naval caribeña que fue abandonada tras la Guerra Fría. Leer más
LONDRES.- Estados Unidos está actualizando su largamente abandonada exbase naval en el Caribe de la época de la Guerra Fría, lo que sugiere la base se prepara para funcionar de manera continua y tal vez brindar apoyo a posibles acciones militares dentro de Venezuela, según se desprende del análisis de imágenes de la agencia Reuters.Las obras de construcción en la exbase naval Roosevelt Roads, en Puerto Rico â??cerrada por la Marina norteamericana hace más de 20 añosâ??, ya arrancaron el 17 de septiembre, cuando ingresaron cuadrillas de limpieza y los trabajos de repavimentación de las calles de rodaje que conducen a la pista de despegue y aterrizaje, según las fotos tomadas por Reuters.Hasta que la Marina se retiró de las instalaciones en 2004, Roosevelt Roads era una de las bases navales norteamericanas más grandes del mundo. Un funcionario del gobierno señaló que la base está situada en un punto estratégico y dispone de gran cantidad de espacio disponible para almacenar equipamiento.Además de las mejoras en la capacidad de despegue y aterrizaje de la base, Estados Unidos también está construyendo nuevas instalaciones en los aeropuertos civiles de Puerto Rico y de la isla de Santa Cruz, parte de las Islas Vírgenes.Ambos territorios se encuentran a unos 800 kilómetros de Venezuela.Reuters habló con tres oficiales militares norteamericanos y tres expertos marítimos que aseguraron que las nuevas edificaciones en Puerto Rico y las Islas Vírgenes apuntan a que Estados Unidos está haciendo preparativos que permitan que el ejército de Estados Unidos pueda realizar operaciones dentro de Venezuela. El líder venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado repetidamente a Estados Unidos de buscar derrocarlo."Creo que todo esto está pensado para atemorizar al régimen de Maduro y a los generales que lo rodean con la esperanza de generar divisiones internas", dice Christopher Hernández-Roy, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Washington.Para monitorear la actividad militar de Estados Unidos en la región durante los últimos dos meses, Reuters tomó fotos de bases militares norteamericanas y revisó imágenes satelitales, datos de seguimiento de barcos y vuelos, y publicaciones en redes sociales. También se relevaron los movimientos de buques militares norteamericanos con entrevistas en el lugar y fotos y videos de acceso público.El actual despliegue de Estados Unidos en la región es el más grande no relacionado con ayuda humanitaria desde 1994, cuando Estados Unidos envió dos portaaviones y más de 20.000 soldados a Haití para participar en la "Operación Defender la Democracia".Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques navales en el Caribe y el Pacífico contra presuntos buques de narcotráfico, con un saldo de 61 muertos.Los ataques contra presuntos buques del narcotráfico tensionó aún más las relaciones de Estados Unidos con Colombia y Venezuela y puso el foco una región del mundo a la que el ejército norteamericano destinó pocos recursos en los últimos años.Consultada sobre la expansión militar de Estados Unidos en el Caribe, la Casa Blanca respondió que durante su campaña electoral el presidente Donald Trump había prometido combatir a los cárteles de la droga de la región."Ha tomado medidas sin precedentes para detener el flagelo del narcoterrorismo, que ha provocado la innecesaria muerte de norteamericanos inocentes", le manifestó a Reuters la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, a través de un comunicado.El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe comenzó en agosto, con la llegada de buques de guerra, un submarino nuclear, aviones de combate y aeronaves de reconocimiento.El grupo de batalla del portaaviones Ford, con aproximadamente 10.000 efectivos y decenas de aeronaves y sistemas de armas, ya viene de camino desde el mar Adriático.Según imágenes satelitales y datos de seguimiento de buques, uno de los destructores del Ford zarpó de Gibraltar el 29 de octubre.Ante los hallazgos de Reuters, el Pentágono no respondió a la solicitud de comentarios. Como tampoco el gobernador de Puerto Rico.Desarrollo de bases en el CaribeMark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines de Estados Unidos y asesor principal del CSIS, señaló que las obras que se observan en las imágenes coinciden con preparativos para aumentar la capacidad de aterrizaje y despegue de aeronaves militares.Además de la renovación de las calles de rodaje, Reuters observó la instalación de equipos portátiles de apoyo al tráfico aéreo y de seguridad.Las imágenes satelitales tomadas el 29 de octubre muestran 20 nuevas tiendas de campaña al sureste de la pista, cerca de un hangar de aeronaves abandonado.Hernández-Roy, investigador del CSIS, dijo que es posible que el ejército simplemente estuviera reparando baches, pero agregó: "Si ahora el foco de Estados Unidos está puesto en el hemisferio occidental, tendría sentido que estén queriendo reabrir una enorme y antigua base naval y asegurarse de que allí puedan operar la variedad de aeronaves que actualmente utiliza el ejército norteamericano".Reuters también detectó cambios significativos en el Aeropuerto Rafael Hernández, el segundo aeropuerto civil con mayor tráfico aéreo de Puerto Rico.Para mediados de octubre, el ejército norteamericano ya había instalado equipos de comunicaciones y una torre móvil de control de tráfico aéreo, que según los expertos militares suelen ser necesarias en zonas de guerra o de desastre, cuando hay que coordinar un gran número de aeronaves en vuelo.Las imágenes satelitales muestran la construcción de un depósito de municiones en el predio del aeropuerto, aunque los expertos consultados por Reuters indicaron que no queda claro qué tipo de armas podría almacenar."Es muy importante, porque podrían utilizarse a corto plazo para una operación militar contra Venezuela", apunta Cancian, quien sin embargo reconoce que la instalación también podría indicar una planificación a largo plazo contra operaciones antinarco. En la cercana isla de Santa Cruz, las imágenes satelitales tomadas en septiembre y octubre también muestran actividad de construcción en el aeropuerto civil Henry E. Rohlsen.Las imágenes del aeropuerto muestran obras cerca de la plataforma donde se estacionan y se hace mantenimiento a los aviones. Según los funcionarios consultados por Reuters, la mejora de las plataformas podría ampliar la capacidad de estacionamiento y recarga de combustible de las aeronaves militares.A pedido de Reuters, un residente local grabó un video donde puede verse un nuevo sistema de radar instalado en el aeropuerto.La oficina del gobernador de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Albert Bryan Jr., dijo a través de un comunicado que si bien existe cierto nivel de coordinación respecto al despliegue de tropas en el territorio de las islas, su oficina no tiene acceso a los detalles operaciones ni a la planificación futura de las mismas."El gobernador considera que la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la región refuerza la seguridad y disuade el tráfico de drogas y armas a través del territorio", señaló la oficina del gobernador en su comunicado.Hernández-Roy dice que el objetivo de las renovaciones puede ser dar respaldo a la gran cantidad de aeronaves militares norteamericanas que están llegando a la región. Y si los narcotraficantes optan por utilizar aeronaves en vez de barcos, las mejoras también podrían ayudar a compensar las falencias en las capacidades de vigilancia por radar."El único punto ciego sin cobertura de radar que representa un problema constante para interceptar vuelos del narcotráfico está precisamente sobre Haití, y es como un gran agujero negro", agrega Hernández-Roy.Según el Departamento de Estado norteamericano, Haití es utilizado como lugar de tránsito de la cocaína y marihuana que llega de Sudamérica a Estados Unidos.Envío de buques de guerraSegún informes de Reuters y comentarios de funcionarios norteamericanos, desde agosto el gobierno de Trump ha desplegado en el Caribe al menos 13 buques de guerra, cinco buques de apoyo y un submarino nuclear, procedentes de diversas bases navales y despliegues globales, incluyendo el portaaviones Gerald Ford, el buque más grande de su clase.En este momento, en la región hay ocho buques de guerra, además de barcos de apoyo.Traducción de Jaime Arrambide
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
Según la agencia Reuters, es Roosevelt Roads. Su modernización se inició el 17 de setiembre. El Pentágono también realiza tareas en las Islas Vírgenes.
El precandidato presidencial destacó la necesidad de fortalecer la frontera para el comercio legal y combatir la influencia de grupos armados que operan en dicha zona
La dictadura de Maduro intensifica las medidas contra el antichavismo, incluso en el exilio, tras los llamados a una intervención extranjera, en un contexto de creciente tensión política y de defensa de la soberanía nacional
El gobierno difundió videos de supuestas operaciones exitosas, mientras evita pronunciarse sobre víctimas y omite detalles clave de los enfrentamientos recientes en regiones estratégicas del país
La ganadora del Miss Venezuela, Stephany Abasali, obtuvo su corona el 5 de diciembre de 2024 en la terraza de un centro comercial de Caracas, lejos del lujo de los grandes escenarios. La concursante ya se encuentra en Tailandia y es una de las favoritas para ganar el Miss Universo 2025. Stephany Abasali, la candidata de Venezuela en el Miss Universo 2025Stephany Abasali, de 25 años, es una economista y modelo venezolana, y es la actual Miss Universo Venezuela 2024. Una de las habilidades que distinguen a Stephany es su fluidez para hablar tres lenguas: español, inglés y el desafiante mandarín, informó el sitio oficial Miss Universo Venezuela.Su camino educativo comenzó en Rowellyn Park Primary School (Melbourne, Australia), continuó en el Colegio Nazaret (Puerto Ordaz, Venezuela), y culminó con su licenciatura en Economía por el Royal Melbourne Institute of Technology. Actualmente, complementa sus estudios en la Florida International University en Miami.Tras ser electa como Miss Venezuela, Stephany comentó que quiere que la recuerden como una mujer con determinación y pasión. "Soy una mujer que cree en el pilar como educación para nuestro futuro. Pienso que los venezolanos tenemos determinación, y que cuando tenemos una meta no importa cuál es el camino ni los obstáculos, con todo el esfuerzo y la pasión llegamos" declaró en Telemundo.La concursante, además, cuenta con una buena formación en deportes, ya que participa activamente en disciplinas como el voleibol, el baloncesto, el cricket y la natación. Miss Venezuela, una de las favoritas para ganar el Miss Universo 2025Si bien posee una gran preparación, Stephany cuenta uno de los principales requisitos para ganar el Miss Universo, que es la confianza. La representante de Venezuela señaló que su belleza y autenticidad, la podrían ayudar a conseguir la octava corona para su país, en una entrevista en Us Weekly."Muchas de nosotras nos ponemos el chip de que esto tiene que lograrse porque somos bellas físicamente, sin embargo, para mí lo primordial es demostrar la belleza interna y cómo nos preparamos para la vida", analizó.Abasali se ve como ganadora del Miss Universo y aseguró que irá por todo en la competencia. "Estoy muy motivada por lograr un cambio en mi país y estoy presente en su carrera. Quiero dejarle ambición a quienes me ven y se dejan influenciar por mí", aseveró Miss Venezuela.Además, Osmel Sousa, presidente asesor de Miss Universo, compartió en varias oportunidades que la reina de belleza venezolana tiene posibilidades de llevarse la corona internacional. En un video con Abasali en su cuenta de Instagram comentó "Es una niña muy linda que puede ganar la corona". La representante de Venezuela logró que su nombre sea expuesto por la Inteligencia Artificial (IA), ya que Gemini la ubica como favorita para ganar Miss Universo 2025. Stephany Abasali muestra su llegada a Tailandia para el Miss Universo 2025La reina de belleza llegó a Tailandia con un traje de falda corta y saco largo en color negro con botones dorados y un tocado con discreto velo de tul. La elección del color fue para mostrar su respeto ante el luto que invade a la nación por el fallecimiento de la reina madre Sirikit Kitiyakara, destacó Hola."Lo tomo con respeto, con mucha prudencia porque es un momento de lamento para toda la población tai. Desafortunadamente, ocurrió ahora en donde estamos a punto de comenzar la competencia y se supone que va a haber mucho show, estrella, brillos, pero por los momentos tengo entendido que todo va a ser un poco más sublime, tranquilo, dándole el respeto que se merece a esta reina, que no solamente fue reina, sino también reina de belleza y representó a su país", sostuvo en El Nacional.La elección de Miss Universo será el 21 de noviembre, donde Stephany Abasali dará todo para que Venezuela gane la corona del certamen, el cual no obtiene desde el 2013, cuando triunfó María Gabriela Isler.
El presidente Donald Trump arrancó, a fines del mes de agosto, una campaña contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental que, hasta el momento, dejó al menos 62 muertos y destruyó 14 barcos y un semisumergible. Nicolás Maduro lo acusa de intentar comenzar una guerra para derrocar su gobierno y poder quedarse con los recursos de Venezuela. Leer más
El Pentágono informó que la Vigésimo Segunda Unidad Expedicionaria de Marines ejecutó entrenamientos anfibios y operaciones tácticas en el Caribe, en el marco del refuerzo militar contra el narcotráfico
Los ejercicios incluyen maniobras de infiltración y desembarco, como parte del despliegue militar en el Caribe contra el narcotráfico.Donald Trump ha deslizado la idea de iniciar operaciones terrestres en Venezuela.
Los representantes del gremio de los comunicadores demandan información urgente sobre el paradero de Joan Camargo, quien fue interceptado por desconocidos el jueves
"Con efecto inmediato, las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago (TTDF) se encuentran en NIVEL DE ALERTA UNO. Todos los miembros deben presentarse en sus respectivas bases", dice el mensaje que envió las Fuerzas Armadas de Trinidad y Tobago a todos los oficiales. Leer más
El diario Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Nicolás Maduro "se está agotando". Aunque Donald Trump lo desmintió horas después, los temores no se disipan en Caracas.
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados
Una de las voceras de la casa de gobierno, Anna Kelly, aseguró: "Las fuentes anónimas no saben de lo que hablan"
WASHINGTON.- Estados Unidos se prepara para una escalada militar sin precedentes en Venezuela. La administración Trump ha identificado objetivos dentro del país caribeño â??incluidas instalaciones militares presuntamente utilizadas para el contrabando de drogasâ?? y, según funcionarios estadounidenses citados por The Wall Street Journal y el Miami Herald, ya tomó la decisión de atacarlos en cualquier momento. El propósito, afirman, es enviar un mensaje inequívoco al presidente Nicolás Maduro: ha llegado la hora de que abandone el poder.Fuentes consultadas por el Miami Herald señalaron que los ataques â??que podrían ejecutarse por aire en cuestión de días o incluso horasâ?? buscan destruir infraestructura militar vinculada a la operación del cartel de los Soles, organización que Washington acusa de ser dirigida por Maduro y gestionada por altos miembros de su régimen. Además, dichos objetivos apuntarían a "descabezar" la cúpula del cartel, que según estimaciones oficiales exporta alrededor de 500 toneladas de cocaína al año hacia Europa y Estados Unidos.Si bien los funcionarios evitaron confirmar si Maduro es un objetivo directo, una de las fuentes aseguró que su margen se estrecha: "Maduro está a punto de encontrarse acorralado y pronto podría descubrir que no puede huir del país, incluso si así lo quisiera. Y lo que es peor para él, ahora hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo, plenamente consciente de que una cosa es hablar de la muerte y otra verla acercarse".Los posibles objetivos en evaluación incluyen puertos y aeropuertos controlados por los militares que presuntamente se utilizan para el tráfico de drogas, así como instalaciones navales y pistas aéreas, según dijo un funcionario a The Wall Street Journal.Atacar objetivos dentro de Venezuela representaría una escalada significativa de la operación, que hasta ahora se ha limitado a ataques aéreos contra embarcaciones sospechadas de transportar drogas.Sin embargo, el presidente Donald Trump desmintió el viernes la información al afirmar que no está considerando ataques dentro de Venezuela. Cuando se le preguntó si estaba sopesando una acción de ese tipo, Trump respondió: "No".El despliegueLa ofensiva militar y diplomática se produce luego de que Donald Trump retornara a la Casa Blanca en enero de 2025. Una de sus primeras órdenes fue designar a determinados carteles â??incluido el Tren de Aragua y, posteriormente, el cartel de los Solesâ?? como organizaciones terroristas y criminales transnacionales. Desde entonces, Estados Unidos ha desplegado un poderío militar sin precedentes en el Caribe, reforzando operaciones contra embarcaciones presuntamente cargadas con drogas en la región.En los últimos meses, Estados Unidos ha conformado una Fuerza de Tarea Conjunta con destructores, un grupo anfibio de 4500 efectivos, patrullas aéreas P-8, drones MQ-9 Reaper y, más recientemente, 10 cazas F-35B. El 24 de octubre, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el ingreso al Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque, considerado la pieza central de la "fase final" para neutralizar a los líderes del cartel y ejecutar ataques sobre blancos fijos y móviles en territorio venezolano.Hasta este momento, Estados Unidos ha centrado sus operaciones en el mar, atacando embarcaciones que, según la administración, transportaban narcóticos, con un saldo de 61 presuntos traficantes muertos. Pero funcionarios estadounidenses admiten que la ofensiva pasará pronto a tierra ante la disminución de rutas marítimas disponibles para el narcotráfico.Aun así, Trump insiste en que no busca una ocupación prolongada. "A él le interesan operaciones puntuales, como el asesinato del general iraní Qasem Soleimani o ataques a las instalaciones nucleares de Irán", dijo al Miami Herald Elliott Abrams, exenviado especial para Venezuela. "No creo que quiera algo que pueda prolongarse".La Casa Blanca ha reforzado ese mensaje en público. "El presidente Trump ha sido claro en su mensaje a Maduro: deje de enviar drogas y criminales a nuestro país", señaló la vocera, Anna Kelly. "El presidente está preparado para usar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro territorio".Desde el retorno de Trump al poder, la narrativa de Washington ha buscado presentar al régimen venezolano como eje de una red criminal continental. "Hay un narcoestado en Venezuela dirigido por un cartel", afirmó el secretario de Estado Marco Rubio. "Esta es una operación contra narcoterroristas, la Al Qaeda del hemisferio occidentalâ?¦ y deben ser enfrentados".El senador Rick Scott también ha sugerido una salida para Maduro: "Si yo fuera Maduro, me iría a Rusia o China ahora mismo".Sin embargo, analistas advierten que un ataque podría generar el efecto contrario. "Esto es Estados Unidos poniendo realmente a prueba la afirmación de que Maduro es débil y que los militares cambiarán de bando con solo un leve empujón", sostuvo Geoff Ramsey, del Atlantic Council. "Pero también existe la posibilidad de que esto genere un efecto de cerrar filas en torno a la bandera".La respuesta militar venezolana no sería simbólica: Maduro afirma contar con unos 5000 misiles portátiles rusos Igla-S y varios sistemas antiaéreos S-300. Estados Unidos ha enviado bombarderos B-52 y B-1 para sondear esas defensas y el propio Trump confirmó haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela.Aun así, hay quienes creen que la presión puede surtir efecto. "Creo que Maduro aguantará, al menos en la primera ronda", señaló el almirante retirado James Stavridis. Pero, añadió, si los primeros ataques no fuerzan su renuncia, otra fase podría apuntar directamente a la cúpula del régimen. "Creo que en ese punto es posible que Maduro entregue las cartas y se vaya. Ese sería el mejor desenlace para la administración Trump".
Domingo Hernández Lárez, comandante Estratégico Operacional de la Fanb, explicó que el avión aterrizó en una pista no habilitada del municipio Rómulo Gallegos
En medio de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, se conoció el interés del mandatario por buscar suministrar el servicio al vecino país mediante una controvertida estrategia
Doral, la ciudad del sur de Florida que se convirtió en un refugio para los migrantes venezolanos, experimentó un fuerte cambio en los últimos meses por la política migratoria del gobierno de Donald Trump. Ese clima, sumado al fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) afectó la vida en las calles y comercios de la llamada "Doralzuela". Cómo está el Doral hoy: restaurantes vacíos y miedo constante al ICEEn El Arepazo, uno de los restaurantes emblemáticos de la comunidad venezolana en Doral, el cambio se siente. Su dueño, Alexis Mogollón, le contó a CNN que su local gastronómico registra los peores números de su historia. "Cada día se va más gente", señaló Mogollón. Según dice, sus clientes suelen llamar al local para preguntarle si "cayó Migración" o si hubo redadas en la zona: "Ese es el pan nuestro de todos los días".Según el empresario, muchos venezolanos y migrantes que permanecen en la ciudad evitan salir a comer o reunirse con amigos por temor a los operativos del ICE. Mogollón explicó que el golpe económico se siente en cada caja cerrada antes de lo habitual. La caída de ventas superó el 50% y llegó al 68% desde abril, un desplome inédito para su negocio. "Estamos haciendo un gran sacrificio por la comunidad; nadie se imagina los sacrificios que se han tenido que hacer para tener todavía esas puertas abiertas", aseguró.Quienes sostienen comercios en la ciudad comentan que incluso clientes habituales dejaron de gastar y comenzaron a priorizar ahorro y discreción. Bajo reserva, una franquicia reconocida dijo a CNN que su local de Doral registra los mayores impactos de la tensión migratoria, con consumidores que deciden cambiar de barrio o que no quieren arriesgar su permanencia en Estados Unidos por un gasto que consideran innecesario frente al futuro incierto. El impacto políticas migratorias en el mercado inmobiliario: casas que no se rentan y parálisisEl freno económico también golpeó el mercado inmobiliario de Doral. Ana Cristina Barreto, agente de bienes raíces, afirmó que hay propiedades que llevan cientos de días sin rentarse, algo inédito en sus más de nueve años en Florida. "Esto es atípico; yo nunca había visto esto. Es un fenómeno rarísimo", afirmó.Las casas con jardín y los departamentos más accesibles se rentaban en pocos días, pero hoy permanecen congelados. Ante este panorama, Barreto le aconsejó sus clientes que bajen precios y flexibilicen las condiciones para rentar sus propiedades y evitar que queden vacías durante meses, aunque admitió que esta estrategia no alcanza para revertir un escenario dominado por la incertidumbre migratoria. La situación, por el momento, no parece mejorar. "Si sigue esta incertidumbre con el TPS, yo me imagino que aquí la parte inmobiliaria, por lo menos la parte de renta, va a ser un caos", adelantó. Una comunidad que apoyó a Trump y ahora siente el impacto de sus políticasDoral es llamada también la "Pequeña Venezuela de Florida", ya que cerca del 40% de la población local proviene de ese país. Por ello, se convirtió en una localidad donde el clima y la cultura venezolana se sienten en cada rincón. "Vas al mercado y todo el mundo está hablando español", contó Barreto.Sin embargo, el endurecimiento de las políticas migratorias y el avance de acciones federales que apuntan contra beneficiarios del TPS alteraron la tranquilidad de los migrantes. "Muchos se están autodeportando, otros se están yendo", explicó la agente inmobiliaria. El propio Mogollón admitió que apoyó a Trump durante la campaña de 2024, para su regreso a la Casa Blanca, y ahora se siente decepcionado por sus políticas."Había que limpiar la casa, sí, pero también había cosas que respetar y mirar con lupa", aclaró en referencia a la situación que viven muchos migrantes que construyeron su vida en la ciudad y ahora quedaron en un limbo y corren riesgo de ser deportados.En la misma línea se expresó la vicealcaldesa de Doral, Maureen Porras, quien advirtió que la economía local podría paralizarse si los residentes con TPS sufren deportaciones. "La comunidad venezolana es la que construyó esta ciudad", afirmó.El anuncio del fin del TPS impactó en los residentes de la ciudad. Activistas como Adelys Ferro, activista y directora del Venezuelan American Caucus afirmó: "No solo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados". Ferro remarcó que "el compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus"."El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus", se quejó ante la BBC News.
Todo puede cambiar en unos meses en las relaciones bilaterales. Los rivales se reconcilian y se funden en un abrazo. Los amigos se separan y se dejan de hablar. Esto último sucede con Venezuela y Trinidad y Tobago, dos naciones que pasaron de darse la mano con cordialidad a darse la espalda con ácidos reproches.La cuerda se tensó desde que Trinidad y Tobago, un archipiélago de habla inglesa pegado a la costa venezolana, a solo 11 kilómetros de distancia, quedó envuelto en el conflicto de Estados Unidos y Venezuela por el despliegue militar de Donald Trump.La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, celebró las maniobras navales norteamericanas y se ganó el antagonismo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien como su predecesor, Hugo Chávez, nunca necesitó muchas excusas para encontrar enemigos.Así esta excolonia inglesa de múltiples influencias culturales, hermosas playas, buena música y cuna del novelista V.S. Naipaul, Premio Nobel de Literatura, la tierra donde llegó Cristóbal Colón en su tercer viaje, quedó enquistada en un conflicto más amplio. La tensión tuvo su preestreno meses antes del despliegue de los buques norteamericanos. A principios de junio pasado, Venezuela anunció el arresto de un ciudadano trinitense, al que vinculó con una presunta banda de "terroristas" que querían ingresar al país. La primera ministra Persad-Bissessar respondió que evaluaría el uso de la "fuerza letal" contra cualquier embarcación no identificada que ingresara a sus aguas desde Venezuela. La suerte estaba echada. Difícil volver atrás después de ese intercambio de cortesías. Persad-Bissessar, llegada al poder solo un mes antes, definió además sus amistades: "Ninguna retórica del gobierno de Maduro puede crear división entre este gobierno y el de Estados Unidos. Apoyamos firmemente al gobierno de Estados Unidos en asuntos relacionados con Venezuela".Luego llegaron los buques de la U.S. Navy, sus aviones, y están a la espera del portaaviones Gerald R. Ford, el buque de guerra más grande del mundo, para colaborar en el patrullaje caribeño buscando, localizando y neutralizando embarcaciones sospechosas de llevar droga.El gobierno trinitense apoyó la campaña alegando que su país está en la ruta de los narcos, y que parte de los cargamentos sudamericanos pasan por sus puertos, alimentando a la vez a las bandas locales y generando más y más violencia tierra adentro, sobre todo en la capital, Puerto España. "Prefiero ver a los traficantes de drogas y de armas volando en pedazos que ver a cientos de nuestros ciudadanos asesinados cada año a causa de la violencia de las bandas alimentada por la droga", dijo la primera ministra.A mediados de 2024 el gobierno de Estados Unidos había advertido a sus ciudadanos que "reconsideren viajar a Trinidad y Tobago debido a la delincuencia. Tengan más precaución debido al terrorismo y los secuestros. Algunas zonas presentan mayor riesgo". Y dijo que una parte importante de los delitos violentos en ese país estaba relacionada con las bandas de narcos.Desde la destrucción de la primera narcolancha, se encontraron en la costa trinitense cuerpos que podrían pertenecer a las tripulaciones bombardeadas, según contó The New York Times en un reportaje desde las islas. "Algunos en Trinidad se preguntan si la vacilación de Persad-Bissessar a la hora de enfrentarse al gobierno de Trump les impide obtener respuestas sobre los cadáveres que almacena el gobierno", señaló, ventilando las críticas locales al alineamiento irrestricto. El gobierno trinitense es también el más entusiasta del Caribe con las maniobras navales norteamericanas, que no le hacen tanta gracias a los demás. Lidiar con los delincuentesPersad-Bissessar dijo en esta vorágine que "siempre hemos mantenido la solidaridad con el pueblo de Venezuela", y que lo suyo no tenía nada que ver con alentar un cambio de régimen en Caracas, la razón que muchos suponen está detrás de la presión norteamericana. "Nuestra preocupación siempre ha sido lidiar con los delincuentes, los narcotraficantes, los traficantes de personas, los traficantes de armas, esa es mi preocupación y eso es lo que queremos", añadió.La tensión fue creciendo entre los dos vecinos. Persad-Bissessar también viene alzando la voz contra los inmigrantes venezolanos, cerca de 60.000, parte de los millones de sufridos compatriotas que salieron durante la era Maduro. La gota que rebalsó el vaso fue la llegada a Trinidad y Tobago del USS Gravely, un buque de la Armada de Estados Unidos que atracó el domingo pasado en Puerto España para realizar ejercicios militares con la Marina local, que terminaron este jueves.Maduro suspendió al día siguiente un acuerdo gasífero suscrito con Trinidad y Tobago en 2015, que tenía una duración inicial de diez años y se renovó automáticamente este mismo año. El líder chavista recurrió a su vocabulario grandilocuente de costumbre, señalando que la primera ministra era una "alcahueta" de Estados Unidos, "con debilidades físicas, mentales y morales"."He aprobado la medida cautelar de suspensión inmediata de todos los efectos del acuerdo energético y de todo lo convenido en esa materia. Es una medida cautelar a la cual tengo potestad como presidente y he aprobado y he firmado. ¡Suspendido todo!", dijo Maduro en televisión."Nuestro futuro no depende de Venezuela y nunca lo ha hecho", respondió Persad-Bissessar. "Tenemos planes y proyectos para impulsar nuestra economía, tanto en el sector energético como en el no energético". Estados Unidos es el mayor socio económico y de seguridad del país. Si bien esta vez las responsabilidades parecen repartidas, Maduro está involucrado en otro conflicto con un país vecino, Guyana. Maduro reclama, alegando viejos tratados, que le entreguen nada menos que un tercio de la superficie total del país, la rica y agreste región del Esequibo, de 160.000 km2. Entre proclamas y amenazas, hizo cambiar los mapas de Venezuela para agregarle el Esequibo, una ficción cartográfica con mucha imaginación y sin correlato en la vida real.El USS Gravely que atracó en Puerto España sí es bien real, y si el objetivo era poner más presión todavía sobre Caracas, por ahora cumplió su objetivo. El suspendido acuerdo de gas, que representaba enormes ventajas para los socios, y que tenía que ver con la explotación conjunta de una jugosa reserva gasífera en la frontera marítima común, se convirtió en víctima inocente, quizás lo único inocente de toda esta historia, del desencuentro de dos gobiernos.
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela ha permanecido en medio de una batalla legal después de que la Administración Trump decidiera cancelarlo. De acuerdo con los últimos anuncios oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), este es el estatus del programa.TPS para venezolanos: qué dice el UscisLa página del Uscis actualizó la información sobre la protección para los venezolanos en EE.UU. el pasado 10 de octubre.El aviso señala que después de revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Venezuela ya no aplica para su designación.Asimismo, explican que el 3 de octubre de 2025, la Corte Suprema de EE.UU. autorizó la cancelación del estatus para el país latino "con vigencia inmediata". Sin embargo, también señala: "Los beneficiarios del TPS que recibieron documentos de autorización de empleo (EAD), Formularios I-797 de Notificaciones de Acción y Formularios I-94 relacionados con el TPS con fecha de vencimiento de 2 de octubre de 2026, emitidos en o antes del 5 de febrero de 2025, conservarán su autorización de empleo y su documentación será válida hasta el 2 de octubre de 2026â?³.El anuncio oficial también indica que la secretaria Noem publicó la notificación para cancelar la designación de Venezuela de 2021, que entra en vigor el 7 de noviembre de 2025 a las 11.59 hs.La extensión Automática de la Autorización de Empleo 2025 por TPSEl Uscis informa que de conformidad con la orden del juez Edward M. Chen, del Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de California, con fecha del 30 de mayo de 2025, se autoriza una extensión automática del permiso de trabajo para ciertos venezolanos con TPS.La extensión aplica para quienes se volvieron a registrar bajo la Extensión de la Designación de Venezuela al TPS de 2023 del 17 de enero de 2025 y tiene una solicitud de renovación de del Formulario I-765 pendiente que se recibió antes del 6 de febrero de 2025.Para que la prórroga sea válida, el beneficiario también debe tener una Notificación de Recibo del Formulario I-797 con fecha anterior al 6 de febrero de 2025, con lo que se extiende automáticamente la validez del EAD emitido bajo la designación TPS de Venezuela con una fecha de vencimiento original del 10 de septiembre de 2025 o el 2 de abril de 2025 por hasta 540 días.El organismo aclara que para demostrar que se está autorizado para trabajar en Estados Unidos, se pueden mostrar los documentos antes mencionados al empleador, y que las agencias gubernamentales "también pueden aceptar estos documentos para determinar su estatus de inmigración".TPS para Venezuela: la respuesta del DHS y de los demandantesDe acuerdo con la National TPS Alliance, una de las organizaciones que demandó al gobierno federal por la eliminación del programa, la decisión de la Corte Suprema de deja a un total de 600 mil nacionales de Venezuela "en riesgo inmediato de detención y deportación", a partir del 7 de noviembre, cuando vencerá el beneficio. Al respecto, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, expresó en un comunicado: "El pueblo estadounidense no debería haber tenido que acudir dos veces a la Corte Suprema para que se hiciera justicia". Agregó que el TPS siempre debió ser temporal. "Ahora que está claro que la ley y el pueblo estadounidense están de nuestro lado, la secretaria Noem seguirá utilizando todos los recursos a nuestra disposición para priorizar la seguridad de todos los ciudadanos estadounidenses", sentenció la funcionaria. En contraparte, José Palma, coordinador de la Alianza, comentó que la decisión del Tribunal Superior genera dudas sobre si decide con base en la ley o respalda las acciones del presidente. "Los beneficiarios de TPS venezolanos siguieron todas las reglas y aun así se encuentran despojados de su estatus legal de la noche a la mañana".
El activista Manuel Finol fue interceptado por agentes de contrainteligencia del régimen cuando intentaba salir de Caracas, según denunció la ONG. Le anunciaron que sería sometido a revisiones de su teléfono y a "un traslado"
La líder opositora se refirió al índice elaborado por el Proyecto de Justicia Mundial, donde el país caribeño ocupa el puesto "143 de 143â?³
En entrevista exclusiva con Infobae, el presidente electo dijo que una vez asuma el poder, su gobierno fortalecerá a las tropas para que cumplan con la funciones establecidas en la Constitución
Militares venezolanos desmantelaron dos bases logísticas usadas por organizaciones irregulares, incautando armas, vehículos y propaganda del ELN, en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos por operaciones antidrogas en la región
El partido Vente Venezuela denunció que ambos hombres, encargados del cuidado de la residencia de la madre de Machado, llevan días en desaparición forzada y no han tenido acceso a defensa ni comunicación con familiares
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
CARACAS.- Militares venezolanos bajo el mando de Nicolás Maduro destruyeron en el estado Amazonas "dos campamentos logísticos utilizados por grupos Tancol invasores", informó el general Domingo Hernández Lárez, jefe del Comando Estratégico de la Fuerza Armada, a través de Telegram.El término Tancol es utilizado por el gobierno venezolano para referirse a grupos armados irregulares colombianos, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en zonas fronterizas.En los campamentos, según Hernández Lárez, se encontraron panfletos del ELN, municiones de diversos calibres, vehículos todo terreno, chalecos tácticos y grandes cantidades de combustible.Todo el material fue incautado y destruido en el sitio, y el procedimiento fue puesto a disposición del Ministerio Público.Este operativo se suma a otros similares realizados en octubre en los estados Bolívar y Zulia, donde también se reportó la destrucción de campamentos atribuidos al ELN y a las FARC, según anunció el ministro de defensa venezolano, Vladimir Padrino López.La ofensiva venezolana ocurre en paralelo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico, iniciado en agosto bajo el argumento de combatir el narcotráfico.Washington ha vinculado públicamente a cárteles de drogas con el presidente Nicolás Maduro, quien rechaza las acusaciones y sostiene que la campaña antidrogas estadounidense encubre un plan para derrocarlo.En ese marco, el gobierno mostró múltiples operativos antidrogas como prueba de su "compromiso con la lucha contra el narcotráfico".Desde el 2 de septiembre, fuerzas estadounidenses han confirmado el bombardeo de al menos 14 embarcaciones en aguas internacionales, con un saldo de 57 muertos, según cifras del Pentágono.Los ataques han sido calificados por Washington como acciones contra "narcoterroristas", una categoría que ha generado controversia en la región.La coincidencia entre los operativos venezolanos y los bombardeos estadounidenses ha despertado especulaciones sobre una posible sincronía estratégica, aunque no existe evidencia de coordinación directa.En el caso de Estados Unidos, la campaña iniciada en septiembre ha sido presentada como una "guerra contra el narcoterrorismo", con un lenguaje que recuerda la retórica de la lucha antiterrorista post-11S. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha comparado a los cárteles latinoamericanos con Al-Qaeda, y el presidente Donald Trump ha defendido los ataques como una forma de proteger a los estadounidenses de una amenaza transnacional.Sin embargo, los operativos han generado fuertes críticas en América Latina. El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció que se trata de ejecuciones extrajudiciales.En Brasil, el senador Flávio Bolsonaro instó públicamente a Estados Unidos a extender sus bombardeos a embarcaciones en Río de Janeiro, lo que provocó una ola de reacciones políticas y mediáticas.El gobierno venezolano, por su parte, ha respondido con una intensificación de sus propias operaciones en territorio nacional.La destrucción de los campamentos Tancol en Amazonas se suma a una serie de acciones que buscan reforzar la imagen de Venezuela como un país soberano, libre de cultivos ilícitos y comprometido con la seguridad regional.Maduro ha insistido en que la presencia militar estadounidense en el Caribe es parte de un "ensayo general" para derrocarlo, y ha advertido que el país cuenta con 5000 misiles rusos para defenderse. A su vez, dijo que apenas una mínima fracción de la droga producida en Colombia es transportada a través de su territorio.Más allá de las declaraciones, lo cierto es que la región atraviesa una fase de militarización creciente, con implicancias diplomáticas que podrían escalar. La presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford en el área, junto con bombarderos estratégicos y buques de guerra, ha sido interpretada por analistas como una señal de que Washington está dispuesto a ampliar su radio de acción.Agencia AFP
El periodista Henrik Rehbinder, desde Los Ángeles, analizó las recientes declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien justificó una posible intervención militar en Venezuela y Colombia. Leer más
El congresista estadounidense pidió atención en Colombia ante las implicaciones de una posible presidencia del candidato electo del Pacto Histórico