sector

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:08

Baja de tasas, más crédito externo al sector privado y señales a las empresas: la estrategia del Gobierno para reactivar el crédito

El equipo económico busca revitalizar la actividad productiva mediante menores costos financieros y mayor disponibilidad de fondos, con señales favorables desde el sector privado y avances en la toma de deuda internacional para proyectos

Fuente: Infobae
02/11/2025 02:24

Un sector sindical presiona para suspender el congreso de la CGT y habrá una negociación clave para evitar la ruptura

Este miércoles deberá elegirse la nueva cúpula cegetista, pero unos cinco gremios poderosos plantearán que sigan los líderes actuales por 6 meses para que "dirigentes de experiencia negocien la reforma laboral". Las razones ocultas de una feroz pelea

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Un abogado del sector privado admitió que ayuda al Gobierno en el borrador de la reforma laboral y precisó los ejes del proyecto

El abogado laboralista Julián de Diego admitió ayer que colabora activamente con el Gobierno en el diseño del borrador del proyecto de ley de reforma laboral, que sería presentado a mediados de diciembre, con la intención de ser tratado en sesiones extraordinarias. "El borrador en el que estamos trabajando con el secretario de Trabajo [Julio Cordero] tiene tres ejes: salario dinámico, que cobra sentido en un escenario sin inflación y para que se den aumentos de salario por productividad. El otro eje es flexibilizar la negociación colectiva, y que sea por empresa y no por actividad. Por último, está lo del banco de horas, que puede ser útil, dependiendo de qué actividad se trate", dijo el especialista en radio Zónica. De Diego dijo que no está en los planes del oficialismo limitar las indemnizaciones, aunque sí reconoció que el proyecto contempla facilidades de pago de hasta 12 cuotas para afrontar el pago de las mismas. "No hay cambios retroactivos", dijo el abogado, que se desempeña en el sector privado y que colabora ad honorem para el Gobierno. De Diego rechazó que el proyecto de ley quite derechos de los trabajadores y se mostró confiado a que los sindicatos acompañen la iniciativa. "Hay gremios que ya tienen convenios por empresa y les va bien. También los que atan subas salariales a la productividad, como es el caso de los bancarios", precisó. Desde la Secretaría de Trabajo confirmaron a LA NACION el aporte de ideas de especialistas del sector trabajo y aseguraron que no hay inconsistencias ni posible conflicto de interés. Apuestan a tener el borrador lista para diciembre.El Gobierno presentó el año pasado un proyecto de ley de reforma laboral después de haber resignado 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original incluida en la Ley Bases. La iniciativa que cuenta con el aval de la Casa Rosada es la que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei.La iniciativa, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otros proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR que no prosperaron por una fugaz tregua que sellaron el Gobierno y la CGT durante el año pasado. La propuesta de Diez, que cuenta con el respaldo del bloque libertario, apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente.Sin embargo, en la letra chica reproduce algunos de los artículos del capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)70/23, que fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema.Entre algunos de sus puntos más polémicos, figuran la ampliación de 8 a 12 horas de la jornada laboral; la posibilidad de pagar una parte del salario en "ticket canasta o restaurant", algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia.

Fuente: Infobae
01/11/2025 12:01

Tras los dichos de Macri, un sector del PRO pide una discusión interna para redefinir la relación con Milei y LLA

Un grupo de dirigentes amarillos espera una convocatoria del expresidente antes de fin de año para "dejar de lado la ambigüedad". El diálogo con el líder libertario y el reacomodamiento del bloque en Diputados

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:48

Perú entre los 30 países con mayor estrés hídrico del planeta, advierte Aquafondo: ¿cuál es la respuesta del sector privado?

La reducción en la disponibilidad de agua porable presiona a los principales motores económicos del paós a buscar alternativas ante posibles interrupciones en la cadena de valor

Fuente: Infobae
31/10/2025 02:27

La deuda externa del sector privado superó los USD 107.311 millones en el segundo trimestre, el nivel más alto en la era Milei

El stock total creció USD 2.690 millones al cierre de junio de 2025, impulsado por el incremento tanto de la deuda comercial como de la financiera

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:39

La otra interna del Gobierno: los planes de Pareja en PBA y el choque con el sector de Caputo y el PRO

El armador bonaerense prevé tener una influencia mayor en el ámbito legislativo bonaerense. Tiene decidido expulsar a Agustín Romo de la jefatura del bloque libertario. El conflicto con el partido macrista y el equilibrio de Diego Santilli

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:00

El mercado laboral cierra sus puertas a la generación Z: las ofertas de primeros empleos caen casi un 30% y uno de cada tres se arrepiente del sector elegido

La falta de oportunidades con poca experiencia, la inseguridad sobre sus capacidades y la falta de garantías de estabilidad empujan a los jóvenes a empleos no deseados sin expectativas de permanencia

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Por qué el liderazgo femenino marca la diferencia en el desarrollo de un sector clave

Nuevas perspectivas de gestión, innovación tecnológica y una visión integral del negocio se traducen en cambios concretos y oportunidades de crecimiento para toda la cadena de valor en la industria energética

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:15

Narcoguerra entre Chapitos y Mayiza impacta en sector inmobiliario: se registran pérdidas en Sinaloa

Desde el primer mes de enfrentamiento, el miedo se apoderó de la población y las ventas se redujeron un 70%

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:53

El sueño de la casa propia se aleja: miles de familias siguen sin techo digno pese a la recuperación del sector

Aunque las ventas de vivienda nueva repuntan y el mercado muestra signos de reactivación, el déficit cualitativo persiste y deja fuera a los hogares de menores ingresos

Fuente: Perfil
29/10/2025 20:18

Carlos Etchepare: "El sector productor es antiperonista y eso se notó en la elección"

El periodista agropecuario analizó cómo votó el sector rural, su influencia en las elecciones y las nuevas expectativas del campo frente a las políticas económicas de Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 12:36

Se anunciaron avances sobre una vacuna experimental contra la mastitis bovina, una enfermedad que afecta al sector lechero

La investigadora del CONICET, Cecilia Camussone, explicó en qué consiste la vacuna: "Nuestro enfoque es diferente, en vez de utilizar el microorganismo completo, usamos solo algunas partecitas del microorganismo". Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 11:22

Minutos antes del cierre, Ocensa detiene un proceso de 400.000 millones: grandes jugadores, cartas reservadas y la amenaza de filtraciones que inquieta al sector

la inesperada decisión de la filial del Grupo Ecopetrol dejó a los principales jugadores del sector a la expectativa de nuevas directrices oficiales

Fuente: Infobae
29/10/2025 03:46

Petro responde por crisis en el sector farmacéutico: "Las deudas no son del Gobierno, son de las EPS privadas"

El presidente sostuvo que los pagos de medicamentos ya fueron realizados y cuestionó la legitimidad de parte de la deuda reportada por los laboratorios, señalando posibles sobrecostos

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:01

Reforma laboral: un sector del Gobierno reflota la limitación de las cuotas solidarias y le declara la guerra a la CGT

El ministro Federico Sturzenegger, apoyado por Luis Caputo, insiste en incluir en el proyecto oficial las restricciones a ese descuento compulsivo a los trabajadores que se destina a financiar a los sindicatos

Fuente: Infobae
28/10/2025 05:07

Muere a los 41 años Coco Trucker Girl, la 'influencer' camionera que visibilizó a las mujeres dentro del sector

La creadora de contenido, que compartía su día a día como transportista de mercancías, sufrió un derrame cerebral

Fuente: Infobae
27/10/2025 12:15

La SMV busca que el sector privado le construya un local de casi 100 millones de dólares en el corazón de Miraflores

Se prevé el inicio de obras en 2026, según lo anunciado por las autoridades peruanas. Terreno cuenta con más de 15.776 metros cuadrados

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:17

Una mujer denunció que fue víctima de un atraco en un exclusivo sector de Bogotá al interior de un bar con escopolamina

Una joven relató cómo perdió el conocimiento junto a un amigo y fue despojada de sus pertenencias tras una noche en la zona rosa, generando alerta entre quienes frecuentan discotecas y bares

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:01

Comunidad de Villavicencio atendió a mono titi tras sufrir descarga eléctrica por falta de pasafauna en el sector

El animal sufrió al accidente al intentar cruzar la calle y tocar un cable eléctrico al no tener una estructura adecuada para cruzar, la comunidad pide soluciones a las autoridades

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Los desafíos del sector de seguros: impuestos, clientes volátiles y "un mercado que no crece hace ocho años"

"Si la Argentina no crece, el sector asegurador tampoco", resume Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS). Y afirma que como mercado su aporte es respaldar y darle la posibilidad a que las inversiones y el crecimiento puedan desarrollarse. "No podemos generar nuevos riesgos. Los riesgos son los que existen sobre los bienes y las actividades que ya existen", resume.En diálogo con LA NACION, Trías hace un repaso de la situación del mercado asegurador en tiempos de incertidumbre. Destaca que la baja de la inflación y el desempeño de la actividad en el primer semestre del año influyeron de manera positiva en la facturación. Sin embargo, asegura que van por el cuarto año consecutivo de pérdidas económicas y que la judicialidad y la carga fiscal siguen siendo los reclamos principales. - ¿Cuál es la situación actual del mercado asegurador?- Por primera vez en muchos años, hemos crecido en términos de facturación 8,6 puntos porcentuales por encima de la inflación durante nuestro último ejercicio (julio 2024-junio 2025). Esto tuvo un doble apalancamiento, por un lado, el desarrollo que experimentó la economía en el primer semestre de este año; y por otro, la baja de la inflación, que hizo recuperar el valor de las pólizas. Sin embargo, cuando vamos a los resultados, la cosa no ha variado demasiado. El sector entró en su cuarto año consecutivo de pérdidas económicas. Eso genera riesgos de que algunos jugadores puedan entrar en insolvencia. Desde ese punto de vista, la Superintendencia de Seguros de la Nación estuvo muy activa, cerrando compañías o intimando con aportes de capital a aseguradoras. También se establecieron normas de reservas más rígidas, especialmente en el rubro de automóviles, que concentra casi el 45% de la producción.- ¿A qué se refiere con pérdidas económicas?- Este año la pérdida consolidada del mercado fue del 2,5% de las primas emitidas y es el cuarto ejercicio económico en el que el sector en su conjunto ha tenido resultado negativo (dos puntos promedio por año) si realizáramos un balance consolidado de todas las compañías. Obviamente están las que ganan y pierden. En el caso de las que vienen con varios años consecutivos de pérdidas, lo que se produce es un debilitamiento de la empresa y, si no generan aumentos de capitales, comienzan rápidamente a corregir sus resultados al alza, lo que puede complicarle la existencia futura. El regulador, a través de los balances trimestrales, controla la solvencia y los capitales mínimos para operar de todo el mercado. Y cuando encuentra dificultades debe tomar medidas de análisis y control sobre esos jugadores, puede exigir aumentos de capital por incumplimiento de la regulación o tomar medidas como suspender la emisión de pólizas o inhibir bienes.- ¿Cómo está la relación entre inflación y daños patrimoniales?- Hubo dos efectos importantes con respecto al desarrollo de los siniestros. Durante 2022 y 2023 teníamos dos complejidades. Una tenía que ver con la inflación, que estaba totalmente desbocada e incontrolada. Y la otra, con el cierre de la economía. El problema con las importaciones generaba otro tipo de inflación, que era producida por el desabastecimiento de piezas y partes, tanto de vehículos y maquinaria, como de materiales para reparaciones. Todo eso generaba una inflación adicional porque quien tenía la pieza o el repuesto le ponía el precio que quería. Y, a su vez, eso también generó incremento en las tasas de robo de autopartes, como ruedas y baterías. Esos temas se fueron corrigiendo y le dieron mucha más previsibilidad al sector en términos del costo de los materiales para reparación. - ¿Cuáles son los problemas que aún persisten?- El impacto más negativo en todo lo que es el rubro patrimonial se da en algunas oportunidades que tienen que ver con los juicios civiles por accidentes de tránsito. Si bien no son muy relevantes (solo el 1,5% de los accidentes de tránsito llegan a juicios) nos encontramos con fallos judiciales complejos que actualizan las tasas activas de la fecha del hecho cuando la sentencia está fallada a valores de hoy, entonces generan una doble actualización. Eso es muy perjudicial para el sector, porque arrastra a todo el resto de los siniestros. En el rubro riesgo del trabajo, la situación en temas judiciales es totalmente diferente porque la judicialidad está totalmente descontrolada. El 25% de todos los siniestros llega a etapas judiciales y eso ha generado una crisis total del sector. Este año se están iniciando 130.000 nuevos juicios que se suman a un stock ya acumulado de 300.000 juicios. Los juzgados laborales son tan nocivos como el resto de la dinámica laboral que existe en la Argentina.- La carga tributaria ha sido un reclamo histórico del sector. ¿Lo sigue siendo?- Es un tema dramático que sufre toda la Argentina. Cuando uno toma el precio del seguro que contrata un particular (salvo que sea seguro de vida, que no tiene IVA) el 33% corresponde a impuestos, mientras que los aseguradores pagan el 8% de la prima que facturan en tributos. Hay algunos impuestos que desconocemos cómo se utilizan, como el que va a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, equivalente al 1% de las primas del sector asegurador en automóviles. Después tenemos otros impuestos como el manejo del fuego y bomberil, que también desconocemos su destino. Y además, los ingresos brutos, los sellados provinciales y las tasas municipales. La carga impositiva es muy fuerte en la Argentina, cuando en el 90% de los países del mundo no existe el IVA a la actividad aseguradora, porque no es un sector que agregue valor, sino una actividad que genera cobertura sobre el valor ya creado.- ¿Cuál sería el principal problema, entonces? - No hay un problema principal, es una sumatoria de cosas. Por un lado, tenemos el tema judicial, que impacta fuertemente. Y por otro, el resultado de las inversiones. La incertidumbre genera volatilidad en las carteras. El 50% de las inversiones del mercado asegurador están en títulos públicos de la deuda y todas las variaciones que sufren el valor de los bonos argentinos genera mucha incertidumbre en el sector. Depende el momento en que te toque cerrar los resultados, te afectó mejor o peor. Ese es un tema muy importante, pero creo que es un compendio. - ¿Notaron cambios de tendencias en la cartera de clientes en el último tiempo?- Hubo algunos traspasos hacia cobertura más bajas. La gente cuida un poco más el bolsillo o busca bajar el costo de los seguros. Pero, en general, no ha habido grandes cambios. Lo que tenemos es un cliente cada vez más informado, con muchas posibilidades de comparación de precios a través de Internet, por lo cual la competencia en el mercado es bastante alta. Esto es muy importante en un mercado que no crece. Hace ocho años que nuestro mercado tiene el mismo tamaño. Al ser un sector que no es muy transaccional (uno no tiene un siniestro todos los días) hay mayor volatilidad de los clientes porque como el servicio no se usa (o eventualmente) es difícil "probarlo" y muchas veces se cambia por razones de precio.- ¿Qué proyecciones hacen en el escenario poselectoral?- Necesitamos que la macroeconomía se ordene, que se genere certidumbre para que las inversiones puedan fluir en mejor medida y que el país vuelva a la senda de crecimiento. Lo único que el mercado asegurador puede hacer es respaldar y darle la posibilidad a que las inversiones y el crecimiento en la Argentina puedan seguir desarrollándose. Y como mercado mismo de seguros no podemos generar nuevos riesgos. Los riesgos son los que existen sobre los bienes o las actividades que ya existen. Estábamos muy esperanzados, y esperamos seguir estándolo.- Si bien la inflación bajó, es probable que el comportamiento de la economía continúe siendo errático.- Todo lo que ha sido el desarrollo del sector en los últimos ocho años no le ha permitido crecer. El sector no tiene tanta volatilidad en términos de facturación porque es prácticamente siempre la misma masa de asegurados los que existen. La verdad es que no ha habido en los últimos años una caída masiva de póliza por falta de pago. Ese es un dato importante, pero que también tiene alguna correlación con que quienes están asegurados son quienes tienen un determinado nivel económico, de formalidad. Y eso, también, lo que ha generado es que si la Argentina no crece, el sector no crece. En los últimos años la Argentina tuvo un año que creció, otro que decreció, uno que creció, otro que decreció. Sin embargo, nosotros creemos que si la macroeconomía se ordena y pasamos a ser un país un poco más normal, tenemos mucho para crecer como sector en todos los negocios de personas. Si tenemos en cuenta los años '90, la última época de la Argentina con una inflación contenida, los seguros de personas estaban en el orden del 24% de las primas del sector. Hoy son el 14%, casi la mitad.- ¿Hacia dónde podría ampliarse el sector?- Hay mucho trabajo para desarrollar en el ámbito público-privado, para hacer coberturas para las grandes catástrofes (sequías, inundaciones), que en general no están cubiertas, y también para poder generar una mejor calidad de vida al sector más pobre de la población, que hoy está en el orden del 30%, a través del desarrollo de seguros inclusivos. Seguros con bajo monto, pero que le permiten a las personas poder cubrir gran parte de sus necesidades, tanto en salud como en reposición de bienes, como en distintas protecciones. Sin embargo, para eso es necesario también una actitud más proactiva de los gobiernos eliminando impuestos porque no le podemos pedir a una persona que tiene muy poca capacidad de ahorro y de pago, que encima saque dinero para pagar más impuestos.- ¿Necesitan cambios en la regulación?- Hemos tenido unos cuantos cambios a nivel reglamento de nuestra actividad específica, pero los impactos más grandes vienen de la carga impositiva, que depende tanto de las cámaras nacionales y provinciales, y después otro tanto del sistema judicial, que depende del Poder Judicial. Estamos atravesados por todos los estamentos. Por eso, lo más importante es que el Poder Ejecutivo pueda llevar a cabo toda esta promesa de baja impuestos que tiene en mente.

Fuente: Página 12
26/10/2025 00:01

La crisis del sector ganadero

La ganadería y la producción porcina atraviesan una crisis sin precedentes: importaciones en alza, especulación cambiaria y concentración del negocio dejan fuera del mercado a miles de pequeños y medianos productores.

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:49

Créditos al sector privado siguen al alza: BCRP reporta crecimiento de 5%

El financiamiento a empresas y personas mantiene su impulso en septiembre, con un crecimiento más marcado en los créditos en dólares y un repunte sostenido del crédito en soles, según el Banco Central de Reserva del Perú

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:42

La expansión del control fiscal ¿amenazaría la privacidad, la competencia y la innovación en el sector tecnológico mexicano?

El Congreso avaló la incorporación de este artículo, que otorga al SAT la facultad de acceder de forma permanente, en línea y en tiempo real a los sistemas y datos operativos de las empresas

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:16

Cronograma de pagos del Banco de la Nación en noviembre 2025 para el sector público

Consulta las fechas oficiales para los cobros de pensionistas de la ONP y los trabajadores estatales. ¿Cuándo se cobran los desembolsos?

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:33

El mayor complejo pesquero de Chimbote migra a gas natural y el sector continúa con avances en su reducción de huella ambiental

Tradicionalmente, la producción de harina y aceite de pescado en la industria ha requerido el uso de agua, energía eléctrica, diésel, petróleo residual y gas natural, además de la gestión de residuos generados en el proceso. Pero ahora está migrando

Fuente: Infobae
24/10/2025 22:16

Sector textil: exportaciones subirían 11,4% y prendas de vestir 5,5% este año

Adex prevé un cierre de año alentador impulsado por la recuperación de los envíos y la generación de miles de empleos, aunque advierte que la estabilidad política y la productividad siguen siendo desafíos clave para el sector

Fuente: Infobae
24/10/2025 19:12

Sector bancario empezó a limitar el acceso al sistema financiero a Petro y a Benedetti por inclusión en la Lista Clinton

El estar en el listado tiene implicaciones serias a nivel financiero. Instituciones y personas que participen en ciertas transacciones que involucren a personas designadas pueden ser sancionadas

Fuente: Infobae
24/10/2025 18:27

Congreso modificó la edad máxima para trabajar en el sector público: conoce cuál es el nuevo límite

Además del nuevo tope de edad, la ley dispone que las licencias sin goce de haber podrán extenderse hasta tres años y que la CTS se calcule sobre el total de la remuneración

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:01

Una pyme del sector logístico fue reconocida por promover el desarrollo de jóvenes profesionales

GEA Logistics fue reconocida por Great Place To Work por su impulso al desarrollo profesional y el acompañamiento de nuevas generaciones

Fuente: Perfil
23/10/2025 19:36

Henrik Rehbinder: "Se está hablando de otro rescate del sector privado por 20 mil millones de dólares para Argentina"

El periodista advirtió que el nuevo paquete financiero requeriría un garante del Tesoro estadounidense ante la falta de confianza en el país. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 14:24

HONOR revoluciona el sector automotor: así se integrará la tecnología y la inteligencia artificial

La colaboración busca crear ecosistemas interconectados, llaves digitales y servicios inteligentes, para ampliar la interoperabilidad entre plataformas y beneficiar a conductores y usuarios

Fuente: La Nación
23/10/2025 13:36

"Dar certezas": un sector clave busca capitalizar la tensión de Brasil con Estados Unidos para conquistar su mercado

La industria pesquera comenzó una ofensiva comercial para conquistar el mercado de Brasil, un gigante regional que, paradójicamente, compra volúmenes muy bajos de productos marítimos nacionales. La iniciativa se inició con la participación de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip) en la "Seafood Show Latin America 2025" en San Pablo, donde el sector busca aprovechar una coyuntura geopolítica favorable para profundizar lazos y posicionar sus productos en un mercado dominado por la acuicultura.Admiten que será de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados UnidosDe acuerdo con empresarios del sector, el "potencial" que tiene la Argentina "es enorme" precisamente porque el punto de partida es muy bajo. El año pasado, la Argentina exportó a Brasil 26.472 toneladas de productos pesqueros, de las cuales 21.813 toneladas fueron merluza hubbsi. Productos estrella como el langostino y el calamar sumaron volúmenes casi marginales de 1234 y 541 toneladas, respectivamente. "No le exportamos mucho a Brasil y creemos que hay un gran potencial para desarrollar", subrayó Agustín de la Fuente, presidente de Capip. De acuerdo con el empresario, la clave de la estrategia argentina es la diferenciación: Brasil es una potencia en la producción de acuicultura. Inunda su mercado con tilapia y camarón de cultivo. En tanto que los productos argentinos, como la merluza y el "langostino austral salvaje", ofrecen características distintas que el consumidor brasileño debe aprender a valorar.En este contexto, la tensión comercial entre Brasil y Estados Unidos aparece como una ventana de oportunidad. "Lo que le está pasando a Brasil con los aranceles de Estados Unidos le ha dado un impulso a que nosotros podamos negociar de otra forma", admitió De la Fuente. El titular de Capip aclaró que no se trata de celebrar los problemas ajenos, sino de fortalecer los lazos regionales. "No creemos en que podemos crecer porque a otro le vaya mal, pero regionalmente nos tenemos que vincular y mirar estratégicamente a Brasil", ratificó.El desafío con el langostino es particularmente complejo: el producto argentino estuvo vedado de Brasil durante ocho años por una medida cautelar impulsada por los propios productores de camarón de cultivo brasileños. Dicha barrera se levantó recién en 2021 y, desde entonces, el trabajo de penetración de mercado ha sido lento. La urgencia por abrir Brasil se explica por la volatilidad extrema de los mercados tradicionales. Las estadísticas de exportación de los primeros nueve meses de 2025 muestran un sector estancado, con un crecimiento de apenas 0,6% en el valor total. Esta aparente estabilidad oculta una crisis severa: la industria se mantuvo a flote solo gracias a una zafra excepcional de calamar, que sumó 174 millones de dólares adicionales. Esos ingresos extraordinarios apenas lograron compensar el derrumbe histórico del langostino entero, cuyas ventas cayeron un 45,6%, generando una pérdida de 184 millones de dólares, de acuerdo con el último informe de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca).Para consolidar la ofensiva comercial, Capip firmó un acuerdo de cooperación con la Associação Brasileira de Fomento de Pescado (Abrapes). El objetivo es crear una "agenda permanente de intercambio" que genere la confianza necesaria para que las empresas de ambos países concreten negocios. Mientras la industria también se prepara para la crucial feria de Qingdao en China, De la Fuente insistió en la visión global. "Tenemos que mirar cuáles son nuestras perspectivas comerciales, donde podemos colocar nuestros productos y la demanda de proteínas en el marco global sigue siendo requerida. Podemos dar certezas que nuestros productos tienen trazabilidad y calidad premium, por eso hay que estar en estos eventos", reivindicó De la Fuente. A pesar de la fuerte competencia de la tilapia local, el presidente de Capip señaló que, dada la magnitud de la población brasileña y su demanda de proteínas, "hay mercado para todos". Puntualizó que Brasil es un gran importador de pescado y desarrollador de cultivo, con poca pesca extractiva. Además, los vecinos producen mucha tilapia, que compite con la merluza argentina.Vale recordar que durante ocho años, entre octubre de 2013 y marzo de 2021, las exportaciones de langostino estuvieron completamente bloqueadas. La prohibición se originó por una "medida cautelar" interpuesta por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC), que buscaba proteger su producción de camarón de cultivo de la competencia del langostino salvaje argentino. La decisión final fue tomada por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, que puso fin a la veda, gracias a la gestión de la Embajada Argentina. A pesar de que los envíos se reanudaron en abril de 2021, el presidente de Capip, señaló que el trabajo de posicionamiento recién comienza, ya que "de a poco va ingresando nuestro langostino austral y salvaje. Hay que venir a explicar que es un producto distinto al de cultivo".

Fuente: Perfil
23/10/2025 13:36

Cómo se maneja el sector inmobiliario rural en tiempos de crisis hídrica

A la hora de formalizar un contrato, el secretario de la CAIR, Jorge Sammartino, comentó que, "siempre hay un arreglo porque es pérdida para las dos partes". Leer más

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

Los motores de los aviones: la gran preocupación del sector aeronáutico

Lima.- Entre los dolores de cabeza de la industria aerocomercial siempre aparecen los impuestos y tasas que encarecen los tickets, la saturación de la infraestructura aeroportuaria y los exigentes requerimientos de los gobiernos para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, a esos problemas este año se sumó una complicación adicional: los desperfectos en los motores de los aviones, que en la región habrían dejado en tierra a unas 600 aeronaves a la fecha.El tema dominó el panel de CEOs del ALTA AGM and Airline Forum, que se celebró en la capital de Perú, a tal punto que cada empresa terminó detallando en qué medida está afectada."Decisión estratégica": un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump"En la región operan 1000 aviones, así que estamos hablando de que tenemos en tierra el 60% de todo lo que se mueve. No hay un precedente como este. Nunca vivimos una situación así. Todos queremos eficiencia, pero estamos llegando a niveles en los que se percibe que las empresas lanzaron tecnología antes de tiempo y las aerolíneas somos los conejillos de indias", afirmó Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y CEO de LATAM Airlines Group."Necesitamos una aviación eficiente, pero con la tranquilidad de que los millones de dólares que gastamos vuelen. Este problema va a seguir hasta el fin de esta década. No hay que ser ingenuos, pero lo que debemos aprender es que cuando se lancen los aviones, la tecnología tiene que estar madura, porque los que sufren son los pasajeros con cancelaciones a boca de jarro", agregó.Por su parte, Frederico Pedreira, COO de Avianca Group, señaló que les preocupa la falta de confiabilidad en la prevención. "Estamos sufriendo, pero los fabricantes no parecen estar aprendiendo de la experiencia. Son eternos optimistas de que los problemas se van a arreglar y el pasajero es el impactado. A nosotros nos tocó hacer cambios en temporada alta. Que sean más realistas a la hora de hacer planes", sostuvo.En la misma línea, Estuardo Ortiz, CEO y fundador de Jetsmart, dijo que las empresas productoras "fueron muy optimistas respecto del desgaste que iban a tener los motores" y que estos "no están durando lo que deberían durar"."La pregunta es qué tipo de garantías tenemos que tener como industria. Hemos tenido saltos tecnológicos que no salieron bien. Es una gran llamada de atención. Hay que exigir a los fabricantes garantías, porque si bien las aeronaves ahorran combustible y emiten menos dióxido de carbono, esto es así cuando operan. Si no operan, no", apuntó.En este punto, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, trató de distender el ambiente: "Yo he decidido no hablar mal del camello, porque si hablas mal del camello, cuando te toque venderlo no vas a poder". Más allá del tono, reconoció que se trata de un problema generalizado.En tanto, Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky Airline, fue más contundente. "La nueva tecnología de motores permite un ahorro en combustible del 17%, pero eso hace subir el precio del avión y del motor. Con lo cual no tenés un ahorro del 17%, sino la mitad, y si no se cumplen las promesas en términos de durabilidad, no es barato. El costo final va al pasajero. En principio lo absorbemos las líneas aéreas, pero luego el que termina pagando es el cliente", aseguró.En este sentido, sostuvo que la lección es que hay que crear una dinámica de responsabilidad para los nuevos diseños y su tecnología. "En diez años nos van a prometer más ahorro, y hay que ver si pisamos el palito. Airbus y Boeing tienen que estar reflexionando. Durante todo el ownership de los aviones tenés que tener la garantía de que vas a operar", continuó.Por último, cada uno de los CEOs detalló cómo está afectada su flota por este problema. En el caso de Sky, tiene cuatro aviones en tierra, de un total de 36; Jetsmart, ocho de 50; Avianca, nueve de 150 (pero cinco de 16 wide body); y Latam, 24 de 360.La única línea aérea que aseguró no tener aviones en tierra por desperfectos en los motores es Copa Airlines.

Fuente: Perfil
23/10/2025 00:18

Santiago del Estero vota este domingo gobernador, legislador y cargos nacionales: quiénes son los candidatos de cada sector

La votación se realizará con dos sistemas diferentes: para los cargos provinciales se utilizará la boleta sábana, mientras que para los cargos nacionales se implementará la boleta única de papel (BUP). Leer más

Fuente: Perfil
22/10/2025 13:54

Sector agropecuario: "El 68% de los productores piensan que no es hoy un buen momento para invertir"

El director de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Austral, Carlos Steiger, comentó que, "distintos estudios han mostrado que Argentina ha perdido posiciones en su competitividad mundial". Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 22:40

Acciones de Nvidia retroceden y reavivan las dudas sobre la estabilidad del sector tecnológico

La compañía de chips más valiosa del mundo cayó cerca de 3% en Wall Street, en medio de una mayor aversión al riesgo y tensiones comerciales entre Washington y Pekín

Fuente: Ámbito
21/10/2025 11:46

Comenzó la demolición en un sector de la Casa Blanca para construir un salón de baile por pedido de Donald Trump

El presidente Donald Trump solicitó comenzar con la obra y destacó que "por más de 150 años" varios mandatarios de EEUU "soñaron" tener un lugar así. La obra podría costar más de u$s200 millones.

Fuente: La Nación
20/10/2025 16:18

El sector que logró su récord de exportaciones en el último año y se consolida como generador de dólares

Las exportaciones de las empresas de la economía del conocimiento alcanzaron su récord histórico de US$9685 millones entre junio de 2024 y el mismo mes de este año, con un crecimiento del 20,6% en comparación con igual período anterior, y consolidaron al sector como el tercero en importancia del país en generación de dólares, detrás del agro y la energía, reveló el último informe de Argencon, la cámara que reúne a firmas exportadoras de servicios profesionales y productoras de software, entre otros rubros.Las exportaciones del segundo trimestre de este año también fueron récord, al sumar US$2447 millones, 15,5% más que en el mismo lapso de 2024, destacó el informe.Durante la presentación de los números sectoriales, Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, economista y director ejecutivo de desarrollo, enfatizaron que la Argentina está frente a la oportunidad de alcanzar los US$30.000 millones en exportaciones de servicios en los próximos 10 años, con lo que triplicaría su nivel actual, si las condiciones de demanda globales se mantienen."Con el nivel alcanzado a junio de este año el sector es el tercer complejo exportador, con el 12% de las exportaciones argentinas", señaló Mora Alfonsín y destacó que en el último año la economía del conocimiento generó 3200 nuevos puestos de trabajo. El sector emplea a 283.500 personas, según el informe de Argencon.El crecimiento del 20% de las exportaciones en los últimos cuatro trimestres a junio de 2025 se debió, en su mayor parte, a la revaluación del peso frente al dólar, explicaron los ejecutivos de la cámara. Ese mayor costo en dólares no se transformó en un obstáculo para la exportación de servicios profesionales -contables, legales, de recursos humanos, diseño, por ejemplo-, que pudo absorber mejor ese incremento porque su actividad depende en muchos casos de transacciones entre una filial argentina y otra del exterior, indicaron.De hecho, en el segundo trimestre de este año, las exportaciones de servicios profesionales crecieron 17,4%, mientras que las de software y servicios informáticos lo hicieron 9,2%. En el caso del rubro del software, explicó Argencon, la competencia global es más abierta y se rige por precios de mercado, por lo que sus posibilidades de trasladar a precios las subas de costos en dólares son más limitadas.De los casi US$10.000 millones exportados por la economía del conocimiento, los servicios profesionales siguen siendo el rubro más relevante, con una participación del 64,1%, seguido de los servicios informáticos con 28%. Las exportaciones de los otros rubros son poco relevantes, y su comportamiento interanual es muy errático, según la cámara. Los servicios personales, culturales y recreativos representan el 5% del total y los cargos por uso de propiedad intelectual solo representan el 2,9%.Si bien el sector registró un fuerte crecimiento entre 2024 y 2025, a escala global su participación disminuyó en los últimos años, comentó Mora Alfonsín. Hoy la Argentina ocupa el puesto 43 entre los exportadores mundiales de servicios basados en conocimiento (SBC), lo que explica una cuota de mercado del 0,23%. En 2010, figuraba 36°, con una participación en el total de exportaciones del 0,37%. La aparición de nuevos competidores a la hora de exportar, como Colombia y Costa Rica, y el crecimiento por sobre la media de otros exportadores europeos, caso España, Polonia y Portugal, explica parte de esa situación, indicó Galeazzi.De todas formas, el aumento de las ventas locales puede ser constante en los próximos años si el mercado global sigue traccionando y las empresas pueden satisfacer la oferta, recalcó el ejecutivo. Para Galeazzi, la revolución de la Inteligencia Artificial (IA) y las condiciones geopolíticas abren una oportunidad para la Argentina."En el campo de servicios profesionales veo más facilidad para entrar en el mundo global, porque el mundo está observando que hay multinacionales que quieren radicar sus operaciones en países confiables. Estamos lejos de conflictos globales, tenemos una oportunidad para tomar ventaja", señaló al respecto y puso como ejemplo que empresas indias analizan instalar centros en el país por ese motivo.Ante la consulta de LA NACION sobre cómo inciden hoy los costos en dólares, el director ejecutivo institucional de Argencon indicó que representan un factor, pero que no es determinante, porque en el caso de los servicios que exporta la Argentina inciden otras variables, como la calidad y la adaptabilidad. "El costo siempre es un factor, pero eso no implica que no se pueda seguir creciendo. Los otros factores compensan. Con menor costo podríamos ganar más mercados, pero estamos en un momento en que aun con incremento de costos no nos sacaron del mercado", resumió.Para Mora Alfonsín, la posibilidad de pasar a exportar US$30.000 millones en 10 años dependerá de la estabilidad macro -el talón de Aquiles de los últimos 15 años- y de la formación de capital humano. "El gran desafío de los próximos 15 años es que el flujo de talento que tenemos continúe y sea permanente", observó.

Fuente: La Nación
20/10/2025 15:18

"Lo vamos a aprovechar": expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos

Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmara ayer que su país podría comenzar a comprar más carne vacuna argentina para intentar contener los precios internos, la cadena cárnica local se mantiene cautelosa, aunque con expectativa, a la espera de precisiones sobre los detalles del acuerdo comercial bilateral entre ambos países. Los expertos descartaron que un mayor nivel de ventas a Estados Unidos puedan presionar sobre los precios internos de la carne al público en la Argentina. El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones. Hay previsiones de que al menos podrían sumarse negocios extra por unos US$80 millones. "Compraríamos carne de res argentina. Si lo hacemos, bajaremos los precios de nuestra carne", dijo Trump a la prensa a bordo del Air Force One, durante un vuelo de Florida a Washington. El mandatario norteamericano había prometido abordar el tema como parte de sus esfuerzos por controlar la inflación, en un contexto de suba sostenida de los precios de la carne en el mercado norteamericano."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoSegún explicaron medios norteamericanos, la escalada de precios responde a una combinación de factores: la sequía en zonas ganaderas clave, dificultades logísticas con las importaciones desde México y, sobre todo, la persistente caída del stock bovino en Estados Unidos, que genera tensiones estructurales en la oferta.En ese contexto, la Argentina aparece como un potencial proveedor confiable. Actualmente, como se dijo, el país tiene una cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos de apenas 20.000 toneladas con aranceles reducidos. Aunque las negociaciones se desarrollan bajo estricta confidencialidad, se espera que un eventual entendimiento bilateral incluya la ampliación de ese cupo y la reducción de aranceles para el ingreso de carne argentina por fuera de la cuota, lo que mejoraría la competitividad y abriría nuevas oportunidades comerciales para la cadena de valor local.Alivio para el agro: flexibilizaron reglas para productores y exportadoresEn esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. En el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne vacuna. Fuentes del sector exportador admitieron que existe un pacto de confidencialidad entre los gobiernos de ambos países, por lo que aún no hay información oficial. "No tenemos ninguna novedad al respecto, no sabemos qué se está negociando o en qué terminará. Estamos aguardando, por supuesto, como todos, con mucha ansiedad que esto se defina pronto", señalaron.Para Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), "todo lo que sea mejorar el acceso a cualquier mercado siempre es bueno". Y añadió: "Si mejora el acceso de la carne argentina a Estados Unidos, por supuesto lo vamos a aprovechar. No sabemos cuál será la contrapartida, contra qué productos que Estados Unidos quiera mandar a la Argentina".En tanto, Amadeo Derito, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que "por supuesto que es muy interesante para la entidad esa apertura de mercado, porque es en Estados Unidos donde más es conocida la marca Angus por el trabajo de American Angus y el Certified Angus Beef". "Así que si se abriera y se bajaran los aranceles, podríamos crecer bastante en certificación", dijo.Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli analizó las posibles implicancias del anuncio: "Cada vez más, los rumores se están convirtiendo en realidad. El último dato surge de la entrevista que le hicieron a Trump que hace foco en el tema de la carne vacuna. Eso podría estar indicando que tal vez haya una ampliación de la cuota americana".Actualmente, el ingreso de carne argentina fuera de cuota de las 20.000 toneladas paga un arancel del 36,4% sobre el valor FOB, un nivel que limita seriamente la competitividad del producto en el mercado norteamericano porque a eso hay que sumar flete y seguro. "Hoy estamos pagando un arancel básico de ingreso del 10% dentro de la cuota, y 36,4 % fuera de cuota. Ese 26,4% de diferencia representa entre 1500 y 1600 dólares más por tonelada que hoy queda en las arcas del gobierno americano. Si se ampliara el cupo o se redujeran los aranceles, ese beneficio podría distribuirse entre importadores y exportadores", explicó Tonelli a LA NACION.De acuerdo con su estimación, si se llevara la cuota libre de aranceles de las actuales 20.000 toneladas a 60.000 u 80.000, el beneficio total para el sector podría alcanzar hasta US$1000 adicionales [la tonelada], dependiendo de cómo se distribuya el diferencial entre las partes."Hoy, el volumen exportado por la Argentina a Estados Unidos fuera de la cuota de las 20.000 es bajo, en función del potencial que tiene. Este año, terminaremos entre 16.000 y 20.000 toneladas fuera de cuota", dijo. Tonelli comparó la situación argentina con la de Uruguay: "Mi impresión, cuando miro a Uruguay, que exporta más de cuatro veces fuera de cuota lo que representa dentro de cuota, un 400% más, es que la Argentina tiene un potencial enorme de crecimiento que hoy no está aprovechando. Existe una demanda americana pero fuera de cuota". Uruguay posee el mismo cupo sin aranceles.Para el consultor, con las exportaciones actuales fuera del cupo, es relativamente poco el beneficio extra. Esto cambiaría si la Argentina explotara su actividad como lo hace Uruguay y además se adicionara la reducción de aranceles prevista."A las 16.000 a 20.000 toneladas que se exportan fuera de cuota actualmente, habría que agregarle entre 30.000, 40.000 o 50.000 toneladas más. Ahí, sí podrá verse un beneficio a distribuir de 60 u 80 millones de dólares adicionales, son grandes números. Es muy difícil hacer la cuenta porque la Argentina no está mostrando todo su potencial de exportación a Estados Unidos como lo hace Uruguay. Lo que hoy se exporta a China podría volcarse a Estados Unidos", insistió.En ese sentido, días atrás, Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), analizó el posible impacto geopolítico del acuerdo, en particular respecto de la relación con China, principal comprador de carne argentina. "Este acuerdo bilateral con Estados Unidos, en tanto y en cuanto no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático", aseguró.Y agregó: "No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero si lo planteara, a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo, porque no tiene dónde colocar esa mercadería. Incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos".Mercado internoEn cuanto a si una mayor apertura del mercado norteamericano podría generar un aumento en el precio de la carne en el mercado interno, Tonelli fue categórico: "No veo ningún impacto. La exportación representa solo el 30% del volumen total. Esto no va a tener efecto en el mercado doméstico. Exportamos alrededor de 550.000 toneladas, y esto podría aumentar, exagerando, un 10% más la exportación (7000 toneladas más por mes), sobre una producción total de más de un millón de toneladas mensuales. No hay posibilidad de que eso influya en los precios locales".Según Tonelli, el efecto principal se dará en la rentabilidad del sector exportador, que "va a poder pagar mejor o transferir parte de este beneficio a los productores de novillo pesado", sin afectar al mercado del ganado liviano destinado al consumo interno. "Son dos mercados distintos y no veo que haya colisión", subrayó.En definitiva, la expectativa es alta, pero la prudencia también. La cadena cárnica argentina observa con atención los movimientos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, sabiendo que una apertura efectiva del mercado norteamericano podría significar una mejora concreta en la rentabilidad y la competitividad externa, sin trasladarse a los precios locales, según dijeron.

Fuente: Infobae
20/10/2025 07:50

El crecimiento del sector lácteo impulsa la logística y refuerza el movimiento exportador argentino

Con un aumento del 13% en el valor de las exportaciones y una producción en alza, la cadena láctea consolida su dinamismo y genera mayor demanda de transporte, almacenamiento y distribución en todo el país

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:38

Puente colgante colapsó justo cuando un vehículo transitaba por el sector: varias personas resultaron lesionadas

El accidente afectó a residentes y campesinos que dependen de esta vía para sus actividades diarias

Fuente: Página 12
19/10/2025 18:45

Un sector de la Iglesia llama a votar a los candidatos que se enfrentan al ajuste

Los sacerdotes católicos que trabajan en medios populares criticaron la gestión del gobierno y, utilizando pronunciamientos del papa León XIV, pidieron que se vote por legisladores que se inclinen por una política que tenga en cuenta la "dignidad de los pobres".

Fuente: La Nación
19/10/2025 18:18

Las aerolíneas destacan la desregulación del sector, pero se quejan por las demoras en poner en práctica las normas

LIMA.- Peter Cerdá es un viejo conocido de la Argentina. Como vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), fue una de las voces que más se opuso a las medidas de aislamiento por el Covid impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, que fueron muy restrictivas en el plano aerocomercial: las líneas aéreas debían pedir permiso para operar y solo recibían el visto bueno con horas de antelación. La relación con la actual gestión de Javier Milei es mejor, y Cerdá ha alabado la desregulación aérea, aunque en el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la ciudad la capital peruana, apuntó a la falta de puesta en práctica de las normativas, en su nuevo rol como CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Yo intento tener buenas relaciones con todos los gobiernos. Con este [el de Javier Milei] tenemos una relación más abierta, transparente y colaborativa. Han sacado normativas y hay muchos acuerdos bilaterales que estimulan que haya más conectividad y se abran mercados, pero necesitamos que esas normativas se implementen", afirmó en una conferencia de prensa conjunta con Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group.En este sentido, hizo una referencia puntual al caso de la desregulación en los servicios de rampa. Si bien el Gobierno le quitó el monopolio a la estatal Intercargo -que antes les daba el servicio a todas las compañías, salvo que se lo autoprestaran- y autorizó a muchas compañías que pidieron ingresar al negocio, aún ninguna firma grande está operando, salvo casos puntuales."En ground handling tenemos la normativa, pero no tenemos la competencia. No se ha puesto en práctica. Hay varias compañías que quieren ingresar al mercado argentino, pero los procesos de aprobación están estancados. Se necesita un trabajo conjunto entre el Gobierno y los aeropuertos", agregó.El nudo de la cuestión tiene que ver con que no hay un criterio de asignación de espacios en los terminales aéreas. Aeropuertos Argentina â??que tiene la concesión de la mayor parte de las estaciones del paísâ?? presentó una serie de reglas para evaluar a quiénes se les otorgarán espacios, pero la definición depende del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), que aún no se expidió.Más allá del tema regulatorio, Cerdá dijo que quieren que el país sea más competitivo, ya que "no es barato volar a la Argentina". En el pasado, el ejecutivo ha señalado que los impuestos y tasas del país son de los más altos de la región.Con respecto a las próximas elecciones legislativas y un posible regreso del kirchnerismo, dijo que verán los resultados y el impacto en la gestión de Milei. "Tenemos buena colaboración con el Gobierno, pero necesitamos que las políticas que se definieron se lleven a cabo para que haya más competencia y más conectividad al país", insistió.Por su falta, Alvo, de LATAM, destacó que por población y geografía la Argentina debería ser el segundo mercado de la región detrás de Brasil, pero no lo es. "Nosotros somos creadores de crecimiento económico. Por cada empleo en el sector se crean seis en la economía. Podemos potenciar el desarrollo de los países, pero necesitamos políticas públicas, una situación tributaria justa, incentivos para crecer y mejoras en la infraestructura. En la Argentina hubo políticas muy dañinas, como las bandas tarifarias, que detuvieron el crecimiento de la industria y tienen impacto en el tiempo", recordó, sobre la medida que en su momento intentó beneficiar a Aerolíneas Argentinas después del ingreso de las low cost.Según Cerdá, la Argentina tiene actualmente 0,6 viajes aéreos al año por habitante, lo que implica una mejora respecto de años anteriores, cuando había 0,47 vuelos por habitante, pero aún está por debajo de otros países de la región y del mundo. "República Dominicana está por encima de un viaje per cápita al año. Estados Unidos tiene dos per cápita por año y España, 4,5. La Argentina recibe 2,8 millones de turistas al año, mientras que Estados Unidos recibe 52 millones, Italia 44 millones y España 77 millones. Tenemos que ver cómo creamos más turismo para nuestros países", opinó.Por último, sobre las falencias que detectó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en la seguridad operacional de la Argentina, Cerdá destacó que el Gobierno y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) actuaron rápidamente y se pudo mantener la categoría aeroportuaria."Esto es bueno para la Argentina y para la región. El país siempre ha sido un ejemplo positivo en términos de seguridad, como la mayoría de los Estados. Con ALTA intentamos contribuir con agendas que complementen las observaciones de la Federal Aviation y la OACI. Estamos trabajando en ello, pero no estoy preocupado porque la ANAC y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) están actuando e invirtiendo en infraestructura para la seguridad en el espacio aéreo. No podemos ceder en seguridad. Hay que seguir trabajando para que la región sea segura y la tasa de incidentes siga siendo baja", concluyó.

Fuente: Infobae
18/10/2025 19:32

Concejal de Bogotá crítico decreto de horario de rumba del alcalde Galán: "6 de cada 10 empresarios del sector nocturno han tenido que reducir sus plantas de trabajo"

La cabildante Heidy Sánchez (Unión Patriótica) se fue en contra del mandatario distrital, Carlos Fernando Galán, por cuenta del Decreto 293 de 2025 y que, de acuerdo con la denuncia de la dirigente política, tiene su génesis por cuenta de la resolución firmada por Carlos Fernando Galán

Fuente: Infobae
18/10/2025 13:11

Los transportistas autónomos reclaman al Gobierno la jubilación anticipada en el sector por la alta siniestralidad

Las asociaciones de conductores piden al Ministerio de Inclusión aplicar los coeficientes reductores establecidos aprobados en mayo, tras registrar más de 41.000 accidentes laborales en 2024

Fuente: Infobae
18/10/2025 11:45

Comercio exterior y logística médica: un sector clave que vuelve a fluir

Lucas Corrales, analista de comercio exterior en la industria de insumos médicos, repasa la actualidad, la importancia del abastecimiento internacional y los desafíos logísticos

Fuente: Clarín
17/10/2025 15:18

Cómo sostener la compatibilidad entre el trabajo temporario y los planes sociales en el sector rural

El presidente del RENATRE y secretario general de UATRE expresa su preocupación por el vencimiento del Decreto 514/2021, que permitía a 120.000 trabajadores incorporarse al empleo registrado sin perder el sustento que brindan los planes sociales.

Fuente: La Nación
17/10/2025 14:18

Se recalienta la interna del peronismo de Entre Ríos y un sector denunció a Guillermo Michel

CÓRDOBA.- A días de las elección legislativa, la interna del peronismo en Entre Ríos no da tregua. Hay cuatro listas dentro del espacio, pero hay una "oficial", que es Fuerza Entre Ríos. Esa división termina favoreciendo a la alianza entre el gobernador Rogelio Frigerio y La Libertad Avanza y en las últimas horas derivó en una denuncia penal. La presentaron dos congresales del Justicialismo contra Guillermo Michel, candidato a senador por Fuerza Entre Ríos y exjefe de la Aduana. Los denunciantes además solicitaron la intervención judicial urgente del partido.Son los congresales Domingo Daniel Rossi y Carlos Guillermo Reggiardo, quienes presentaron ante la Justicia Federal con competencia electoral una denuncia en la que afirman que se habrían canalizado aportes ilícitos vinculados a Michel, "con impacto tanto en la campaña presidencial de 2023 como en la vida interna del partido". Mencionaron además que en un acto del PJ, José Cáceres, presidente del partido, dijo que "Michel hacía los giros para pagar los sueldos del partido" y señalaron que hay presuntas violaciones a la ley de financiamiento del peronismo entrerriano.Según los denunciantes, en 2023 se impidió competir a listas internas por "falta de fondos", mientras "circulaban recursos para campañas externas y actos de apoyo a figuras nacionales". Por eso piden que se investigue si existió financiamiento cruzado que habría vulnerado la transparencia y la igualdad de competencia. Como parte de la prueba presentaron audios de la diputada nacional Marcela Pagano -a quien ofrecerán como testigo- en las que atribuyó a Michel el rol de financista de la campaña presidencial en Entre Ríos y de estructuras locales.Los denunciantes hablan de un "Espert entrerriano" en referencia al renunciante candidato libertario que quedó involucrado en un escándalo por su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos. Subrayan la necesidad de establecer la trazabilidad del dinero y hacer una pericia sobre pauta digital.Michel, consultado por LA NACION, dijo que la denuncia "no tiene ningún asidero. Es de falsedad absoluta. Rossi es socio político de Frigerio. La denuncia la hace Frigerio para perjudicar al peronismo en la elección", y la consideró una "operación mediática" orquestada por la consultora Fixer que trabaja para el gobernador de Entre Ríos.En junio la Junta Electoral del PJ entrerriano rechazó cuatro de las cinco listas que se presentaron para la interna por falta de avales e incumplimiento de requisitos formales. Así quedó como lista oficial la que lleva a Adán Bahl como candidato a senador y a Michel, exjefe de la Aduana y dirigente del círculo íntimo de Sergio Massa, como líder de la lista de diputados.Michel fue funcionario de la Aduana en el gobierno de Alberto Fernández y permaneció en el inicio del mileismo en el cargo durante unos meses. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acusó públicamente a Michel de haber cobrado coimas durante su gestión. Según Francos, Michel estaría implicado en maniobras irregulares relacionadas con autorizaciones de importaciones; la denuncia política señala que habría cobrado para permitir operaciones comerciales que normalmente requerirían permisos. Si bien no precisó, pareció hacer referencia a la denuncia que en febrero de 2023 presentó el Ministerio de Economía (desde la Secretaría de Comercio) ante la Justicia Federal contra una organización que supuestamente exigía dinero para aprobar trámites de importación a través del sistema SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina). La denuncia apuntaba a que habría intermediarios que ofrecían gestionar esos trámites "por fuera de los canales formales", cobrando un porcentaje para facilitar la aprobación. La causa quedó bajo control del juez federal Julián Ercolini y del fiscal Eduardo Taiano. El fiscal concluyó que no había pruebas suficientes para sostener las acusaciones de actos ilícitos. El juez Ercolini dictó el sobreseimiento del entonces secretario de Comercio Matías Tombolini y de otros funcionarios involucrados.No estaba Michel en esa lista. Es decir, determinó que no correspondía continuar con la causa penal contra ellos. En su resolución, Ercolini argumentó que no quedaban pruebas por recolectar y que las denuncias que habían circulado eran "exiguas" o no tenían fuerza probatoria suficiente (muchas venían de medios periodísticos o eran anónimas) para sostener un juicio penal.Esa acusación corrió por cuerda paralela a otra causa judicial: en octubre de 2024, la Coalición Cívica presentó una denuncia, en la que se acusa a Michel por importación irregular de aviones y helicópteros (unos US$ 252 millones) en la que aparece Michel como responsable de autorizar esos ingresos. Esa causa está en el Juzgado Penal Económico Nº 7.La pelea electoral en Entre RíosEntre Ríos elige cinco diputados y tres senadores y compiten siete listas, de las cuales cuatro tienen referentes peronistas: Ahora 503, Unión Popular Federal, el Partido Socialista y Fuerza Entre Ríos. Los libertarios llevan como cabeza para senadores a Joaquín Benegas Lynch y para diputados a Andrés Laumann.En diciembre terminan su mandato Carolina Gaillard y Tomás Ledesma por el PJ y Marcela Antola (Democracia por Siempre), Nancy Ballejos (PRO) y Atilio Benedetti (UCR) por la coalición Juntos. En el Senado, se van Stella Olalla (UCR), Alfredo de Angeli (PRO) y Stefanía Cora, quien reemplazó al destituido Edgardo Kueider preso en Paraguay.Este jueves, el referente de Patria Grande, Juan Grabois, recibió a las postulantes por Ahora 503, Carolina Gaillard, Paola Rubattino y Evelina Kloster. "Hubiese sido bueno que se construyera la unidad", dijo y enfatizó que esa lista representa al "campo nacional y popular y se referencia en Cristina Fernández de Kirchner"."El justicialismo no tiene cuatro alternativas, tiene una sola. Algunos decidieron restar y ser funcionales al Gobierno nacional", criticó Bahl hace unos días a la lista Ahora 503, a la vez que su lista fue a la Justicia Electoral para reclamar que no usaran el "Ahora la Patria", por considerar que induce a confusión con "Fuerza Patria", ligada al PJ a nivel nacional.

Fuente: Infobae
17/10/2025 11:24

España, un país de culturetas: el consumo en el sector alcanza su mayor cifra en las últimas dos décadas

La encuesta oficial revela que la lectura, el cine, la música y las visitas a museos están en su punto más alto desde que hay registros

Fuente: Infobae
17/10/2025 09:13

Docentes del sector público ganarían hasta S/315 por hora: Así sería la nueva escala de sueldos

Comisión de Educación aprobó dictamen que plantea aumentos a la RIM hasta el 2028. Las ocho escalas salariales usan este indicador para su cálculo

Fuente: Infobae
16/10/2025 23:11

Cae la ocupación hotelera en Colombia y la informalidad prende las alarmas en el sector

Entre enero y agosto, la ocupación hotelera cayó a 52,1%, afectada por el auge de alojamientos informales, los altos costos operativos y el freno en la llegada de visitantes internacionales

Fuente: Clarín
16/10/2025 23:00

La interna se coló en la caravana a la casa de Cristina: a último momento Kicillof y los intendentes de su sector no confirman si irán

El gobernador tenía previsto asistir a la conmemoración del 17 de octubre, pero este jueves por la noche no terminaba de confirmarlo.Por la mañana hará su propio acto en San Vicente.

Fuente: Perfil
16/10/2025 20:18

Antonela Semadeni: "El tipo de cambio bajo, sumado a precios internacionales bajos, complica muchísimo al sector"

La economista advirtió que el agro argentino enfrenta un doble desafío estructural que erosiona su competitividad. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 11:28

Hoja de vida de la nueva presidenta de la junta de Ecopetrol: no tendría experiencia en el sector petrolero

A lo largo de su trayectoria, Robledo Gómez ha ocupado cargos de relevancia en el ámbito legislativo, académico y de gestión pública

Fuente: Infobae
15/10/2025 18:21

La deuda total del sector público nacional cayó en septiembre por quinto mes consecutivo

El saldo de obligaciones del sector público nacional descendió en USD 1.023 millones respecto de agosto, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las nuevas emisiones, según datos oficiales de la Secretaría de Finanzas

Fuente: Página 12
15/10/2025 12:20

Trabajadores del sector nuclear se movilizan contra la privatización de Nucleoeléctrica

El secretario gremial de Luz y Fuerza Zárate y trabajador de Atucha, Cristian Riente, señaló en la 750 que la marcha se realizará en la rotonda de Zárate en el marco de una multisectorial con mucha cantidad de sindicatos y serán acompañados por sindicatos como ATE, OUCRA, UOM.

Fuente: Perfil
14/10/2025 15:36

Desde el sector PyME afirman que si al Gobierno le va mal en las elecciones "volvemos a estar con incertidumbre"

En base a la explicación del CEO de Hidrotor, Gastón Nuzzolese, "para un empresario que toma decisiones, el tema de lo político es importante". Leer más

Fuente: Perfil
14/10/2025 12:36

El rol del campo en cuanto al empleo: "2 de cada 10 personas que están en el sector privado trabajan en la industria"

La economista, Antonella Semadeni, tradujo los datos estadísticos en números y dijo que, "son más de 4,2 millones de puestos de trabajo". Leer más

Fuente: Página 12
12/10/2025 00:01

Privilegios para el sector agroexportador, una constante en la historia nacional

Argentina se halla en la trampa sin salida de un modelo de país disfuncional frente a los desafíos incumplidos del desarrollo. Un modelo sin país que no alcanza para alimentar a la población ni para mejorar industrias y empleos, salvo los de una pequeña élite. Es hora de pensar en una patria común, donde los intereses corporativos no se impongan a los del resto de la población.

Fuente: Infobae
09/10/2025 22:11

Video: así fue la captura del artista puertorriqueño Almighty en un exclusivo sector de Medellín

No es la primera vez que el artista puertorriqueño tiene problemas con la justicia durante su carrera profesional

Fuente: Infobae
09/10/2025 18:17

Salón de Vinos de Argentina: el evento que cautivó al sector vitivinícola español

Más de 35 bodegas y 300 etiquetas nacionales dijeron presente en Madrid, donde se llevó a cabo la primera edición de este encuentro que se repetirá en 2026

Fuente: Infobae
09/10/2025 10:11

Cae 'Llanero', presunto reclutador y extorsionador del sector limonero en Michoacán

Jhon Mario "N", identificado como pieza clave en una red criminal, fue capturado tras un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales

Fuente: Infobae
09/10/2025 08:00

Las buenas prácticas merecen ser noticia: el sector pesquero da el ejemplo

Más que un ejercicio de responsabilidad corporativa, estos programas son una estrategia de competitividad y resiliencia

Fuente: Infobae
08/10/2025 20:28

375.070 trabajadores ingresaron a planilla en el último año: la mayoría pertenece al sector agrícola e inmobiliario

Según datos de Sunafil, la capital concentra la mayor cantidad de nuevos empleos formales, con 284.690 personas inscritas en planilla. Bastante más atrás figuran La Libertad con 21.087 trabajadores, seguida por Ica con 14.173 y Piura con 13.121

Fuente: Infobae
08/10/2025 18:18

Sector de la CNTE bloquea accesos a la CDMX ante la negativa al diálogo de la gobernadora Delfina Gómez

Los bloqueos comenzaron poco después de las 11:00 horas sobre las principales vías que conectan la CDMX y Edoméx

Fuente: Clarín
08/10/2025 15:18

El maní reafirmó su liderazgo mundial en Anuga 2025: se vienen nuevas iniciativas para el desarrollo del sector

La Cámara Argentina del Maní (CAM) acompañó a las principales empresas exportadoras del país.La delegación argentina estuvo integrada por su presidente, Diego Bracco, y por Luis Macario, ex presidente de la entidad y actual titular de la Unión Industrial de Córdoba

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:10

El crédito al sector privado cayó en septiembre y cortó una racha de 17 meses de crecimiento

Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos se contrajeron un 1,8% a precios constantes, con especial impacto en las líneas destinadas al consumo y las comerciales

Fuente: La Nación
07/10/2025 18:00

En el sector textil advierten que cerraron 381 empresas desde diciembre de 2023

Seis meses después del anuncio de baja de aranceles a la ropa, calzado y telas por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, en el sector textil exhibieron cifras que muestran que sus precios se desaceleraron. Sin embargo, también describen un escenario negativo: según la fundación ProTejer, cerraron 381 empresas del rubro desde diciembre de 2023.Fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION no hicieron referencia al dato del relevamiento de ProTejer, pero señalaron que, en el caso de la ropa, la economía cerrada generó precios exorbitantes y poca oferta. Incluso, destacaron que la apertura de las importaciones y el courier favorecieron la baja de la inflación.Según los informes del Indec, "Prendas de vestir y calzado" es el rubro de menor ajuste de precios en la era Milei. En 2024 fue el que tuvo menores aumentos (84,5%) y en lo que va de 2025 mantiene esa tendencia (acumuló 8,6% hasta agosto). La contracara es lo que expresó Jorge Sorabilla, director institucional de Tn Platex, la empresa de Teddy Karagozian: "Hay un sobrestock de importadores". Un relevamiento de ProTejer habla de "récord de importadores" y señala que hay "más de 14.000 CUIT" nuevos en este año. Su relevamiento agregó que en lo que va del 2025 el 70% del consumo textil se explica a través de la venta de productos importados. En 2024, ese porcentaje alcanzaba el 57%. Es decir, subió unos 13 puntos porcentuales al considerar la muestra obtenida hasta agosto, según ProTejer.Los datos oficiales del Indec reflejan en el informe sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero que en julio el sector "Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado" cayó 10,5% en términos interanuales. Pese a eso, el acumulado del año hasta ese mes arroja un repunte del 4,9% en comparación al mismo período de 2024."Nos estamos regalando", definió el presidente de ProTejer, Luciano Galfione, en alusión a un tipo de cambio cuyo valor hace que sea más barato realizar compras en el exterior. La entidad sostuvo que los precios de importación medidos en dólares por kilogramo acentuaron su caída, favorecidos por las políticas de apertura que impulsa el Gobierno. Según se lee en su informe, las prendas entre enero y agosto de este año tuvieron un valor promedio de US$72,3 por kilo, mientras que un año atrás esa cifra rondaba los US$90.Ante la pregunta de LA NACION, en ProTejer evitaron determinar cuál es el valor del dólar que considerarían en equilibrio. Sin embargo, dijeron que "no debería haber un tipo de cambio amañado".Las cifras de ProTejer ubican a la actividad industrial vinculada a "Prendas de vestir, cuero y calzado" con un retroceso del 9,5% si se contrastara el intervalo de enero y julio de 2025 con el de 2023, al comparar el escenario actual con la gestión que encabezaron Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.Por otra parte, el relevamiento de ProTejer concluyó que el mencionado cierre de 381 empresas textiles desde diciembre de 2023 implicó una pérdida de 11.500 puestos de trabajo. En este contexto, Galfione planteó la necesidad de avanzar con reformas. "Bajar impuestos está bien", afirmó. Pero también dijo "¡Cuidado!", en referencia a cómo hacerlo, y advirtió que con sólo una reforma tributaria podría no alcanzar.En ese sentido, el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional presentar antes de fin de año un proyecto de reforma impositiva. Su aprobación dependerá de la decisión del Congreso, cuya composición está en juego en las próximas elecciones.

Fuente: Perfil
07/10/2025 15:18

Panorama del sector porcino: "Tiene una de las expectativas de crecimiento más grande dentro de lo que es el sector de las carnes"

El consultor ganadero, Víctor Tonelli, aseguró que el sector porcino "tiene un enorme potencial, no sólo para la exportación, sino básicamente para participar muy fuerte en el mercado interno". Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 09:52

Los depósitos en dólares del sector privado aumentaron casi USD 1.600 millones en septiembre: qué pasa con las reservas

La demanda de los ahorristas continúa en alza, aunque por ahora las divisas se mantienen en los bancos

Fuente: Perfil
06/10/2025 16:18

Diego Giacomini: "Milei y Espert buscaron en la política lo que no obtuvieron en el sector privado"

El economista explicó que la decisión del diputado libertario de bajarse de la candidatura responde a la falta de coincidencias con el presidente. Señaló que la relación siempre estuvo marcada por conveniencias y rivalidades, y que la cercanía inicial se debió más a intereses estratégicos que a afinidad personal. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:11

El sector asegurador colombiano enfrenta el reto del envejecimiento poblacional

Este fenómeno demográfico, que ya se observa en Bogotá, donde la tasa de natalidad es inferior a la de varias capitales de países desarrollados, obliga a las aseguradoras a repensar su oferta y a innovar en productos

Fuente: Clarín
05/10/2025 18:36

Un sector del Gobierno y el PRO aseguran que Milei baja esta noche la candidatura de Espert

Acorralado por la denuncia que lo involucra con el empresario Fred Machado, el candidato sería quitado de la lista.Un sector del gabinete presionó para que renuncie, pese al respaldo que le venía dando el Presidente.También desplazarían a Karen Reichardt y Santilli quedaría como número uno.

Fuente: Infobae
05/10/2025 11:21

Todo lo que debes saber sobre la entrega con drones: así impacta al sector delivery

El uso de aeronaves no tripuladas permite a empresas como iFood optimizar la logística urbana, al disminuir los plazos y mejorar la eficiencia en rutas complejas y zonas de difícil acceso

Fuente: Infobae
04/10/2025 22:22

Videos | Quién es el colombiano que simula a 'C.J.', el famoso personaje del videojuego GTA: en pleno sector de San Victorino en Bogotá

Julián Lara emula a Carl Johnson, el personaje principal de Grand Theft Auto, una de las franquicias de juegos de video más exitosas alrededor del mundo en ventas. Esta vez la misión era armarse una pinta que tuviera el color verde en una de las zonas de comercio más importantes de la capital

Fuente: Perfil
03/10/2025 20:36

El pulso entre BBVA y Sabadell define el futuro del sector financiero español

La adquisición por valor de â?¬17.000 millones (US$20.000 millones), daría lugar a un nuevo gigante bancario español y acercaría a BBVA en tamaño al mayor prestamista del país, Banco Santander SA. Leer más

Fuente: La Nación
03/10/2025 16:36

Crisis en la campaña de LLA: un sector del Gobierno y los aliados de Pro presionan para que Espert baje su candidatura

Lejos de calmarse, la tormenta política que desató en la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) la denuncia contra el diputado José Luis Espert empeora con el correr de las horas. En la Casa Rosada la tensión es máxima después de que el candidato de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires difundiera un video en el que admite que recibió una transferencia por 200.000 dólares de una empresa ligada a Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de activos por la Justicia de los Estados Unidos. Espert publicó anoche su mensaje grabado debido a que LA NACION había confirmado, en base a datos oficiales de EE.UU., que el giro que le hizo Machado a Espert, en enero de 2020, figura en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America e incorporada a la causa que se tramita en los Estados Unidos. Durante la madrugada de ayer, el Presidente respaldó el descargo del economista e intentó encapsular el escándalo que complica la campaña electoral del Gobierno con vistas a las legislativas del próximo 26 de octubre. Se mostró más que satisfecho con las explicaciones de Espert y dio por cerrado el tema: "El Profe desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo", escribió en la red social X. No obstante, Milei está lejos de controlar la crisis. Un sector de LLA, con la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, a la cabeza, y los aliados de Pro están muy preocupados por el efecto que podrían tener las revelaciones del caso en las próximas elecciones. No solo están disconformes con los argumentos que dio el candidato en el video que difundió anoche para explicar su vinculación con Machado -hablan de inconsistencias y contradicciones o falta de pruebas-, sino que están furiosos porque consideran que Espert debería dar un paso al costado y renunciar a su postulación para no desgastar aún más la imagen del Presidente y no seguir debilitando al sello de LLA de cara a la competencia del 26 de octubre. "Estamos muy preocupados, porque ya llegábamos a la elección en una situación de debilidad. Nos van a hacer mierda", se lamentan, sin pelos en la lengua.De hecho, hasta esta tarde ningún ministro o alto funcionario -ni siquiera Santiago Caputo, que reabrió su cuenta en X- había reposteado el mensaje de apoyo de Milei a Espert o se había solidarizado públicamente con el diputado por la supuesta operación del kirchnnerismo. Un principio de revelación. Campaña paralizadaBullrich, candidata a senadora nacional, retomó esta mañana las recorridas proselitistas por la ciudad de Buenos Aires. Quienes la rodean afirman que recibió muestras de apoyo de sus seguidores por haberse diferenciado de Milei y haber reclamado que Espert explique con claridad su vínculo con Machado. La ministra de Seguridad está inquieta porque presume que el impacto en el proceso electoral podría ser letal para el Gobierno. Ahora se aferra a las declaraciones que hizo esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que Espert debería dar "una explicación adicional" si quedaron dudas en torno a su descargo. Por ahora, la ministra de Seguridad, especialista en el combate dialéctico con el kirchnerismo y la primera funcionaria de peso que salió a desmarcarse de la postura de Milei de sostener a Espert, prefiere mantenerse en silencio. "Estamos obligados a ser transparentes. Va a tener que dar más explicaciones", aseguran fuentes oficiales. Ella se juega mucho en octubre y aspira a superar el 40% de los votos en la Capital, bastión de Pro. Para eso, requiere retener los votos que sacó Adorni en mayo y conjugarlos con la cosecha de Silvia Lospennato (15%).El video que publicó José Luis EspertEn el macrismo y en la tropa de Bullrich asumen que será complicado para los candidatos hacer actividades en las calles o salir a instalarse en los medios sin que les pregunten sobre el caso de Espert. "Esto es un tsunami y va a pegar en todos lados. No hay campaña posible", señalan. La incógnita que se instaló en ese sector del oficialismo es por qué Milei opta por sostener a Espert a toda costa. "Es un tema personal. Le dio su palabra", retratan en despachos oficiales. Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, y su equipo se ocuparon de asesorar al candidato en su descargo. En el video, de unos seis minutos, el economista ligó las acusaciones con la campaña electoral y volvió a declararse víctima de una operación de Juan Grabois, candidato a diputado de Fuerza Patria. Por primera vez, reconoció que había recibido 200.000 dólares de una empresa ligada a Machado, pero dijo que cobró ese dinero por su actividad profesional como consultor económico. La idea de que grabara un video se pensó después de que en la entrevista con Pablo Rossi en A24, Espert rehusó contestar en más de una ocasión si había recibido una transferencia de Machado. Anoche, se decidió apurar la publicación del mensaje después de que LA NACION confirmó el registro del movimiento bancario.Ayer, Espert participó del acto que encabezaron Milei y Bullrich frente a la cárcel de Ezeiza para presentar el nuevo Código Penal. Se lo vio charlando con Alejandro Fargosi y Agustín Monteverde, postulantes en la Capital. Pese a que estuvo presente, no le dieron un lugar protagónico.Dudas y reprochesLa estrategia de defensa de Espert, quien no exhibió hasta ahora documentación que certifique sus dichos, generó más ruidos entre los pesos pesados del Gobierno que esperan que dé un paso al costado para evitar un daño mayor. Bullrich y Guillermo Francos, jefe de Gabinete, habían pedido más precisiones antes de que se conociera el video.Lo que más llamó la atención en el oficialismo es que Espert haya dicho que la empresa que lo contrató, en 2020, fue Minas del Pueblo, una compañía que fue sancionada por el gobierno de Guatemala en 2021 y que está señalada como parte de la estructura delictiva de Machado. También hay bronca y desconcierto en Pro, que lleva como candidatos en la provincia a Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y Florencia de Sensi, porque Espert había dicho que apenas conocía a Machado. Ayer, en un nuevo giro de su relato, admitió que el empresario investigado por narcotráfico y lavado de dinero formaba parte de su equipo de campaña. "Esto tendría que haberse resuelto rápido. No hay un equipo de manejo de crisis. Y Espert tendría que hacer un gesto y correrse él para ayudar a Milei. No puede ser que el Presidente sea el pararrayos", despotrica uno de los referentes de Pro en Buenos Aires. Otros dirigentes del partido amarillo critican a Espert por no haber exhibido documentación que respalde su versión. Lo que más sorprende, dicen en el macrismo, es que ningún alto mando del Gobierno haya evitado que el Presidente se comprometiera en la defensa de Espert -habló de "chimentos de peluquería"- sin verificar si existía o no la operación bancaria entre el candidato y el empresario acusado de narcotráfico. Por estas horas los macristas recuerdan el caso del periodista Fernando Niembro, quien bajó su postulación a diputado de Pro un mes antes de las elecciones de 2015, sospechado por la facturación al gobierno de la Ciudad de $21 millones desde su exempresa La Usina Producciones.En el grupo que responde a Patricia Bullrich -lo integran desde los intendentes Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Ramón Lanús (San Isidro) hasta los diputados Damián Arabia, Juan Pablo Arenaza, Patricia Vázquez y Laura Rodríguez Machado- también hay un clima de incertidumbre. La mayoría prefiere no expresarse. Están incómodos y preocupados por la escalada de la crisis y la pérdida de capital político que tuvo el Gobierno en los últimos meses. En privado, no ocultan su deseo de que el diputado se baje. "Espert ya tendría que haber renunciado. Pero no tiene moral para eso", lanzan.Sin embargo, fuentes oficiales afirman que la decisión está tomada al máximo nivel de LLA, es decir, por parte de Milei, y nadie piensa pedirle a Espert que decline su postulación. "Es un tema terminado. Espert no era funcionario, declaró el ingreso, lo bancarizó y pagó impuestos por el trabajo que llevo a cabo. Nunca lo citó la Justicia", arguye uno de los dirigentes más influyentes del partido del oficialismo nacional, que controla Karina Milei.En el equipo de campaña que conduce Sebastián Pareja -nunca tuvo buena sintonía con Espert- prima el nerviosismo. En la intimidad lugartenientes de Pareja se atreven a pedir la renuncia de Espert, pero creen que es difícil que el Presidente dé marcha atrás o que el diputado sea capaz de apartarse para descomprimir.

Fuente: Infobae
03/10/2025 13:52

Aumenta el empleo en el sector agrario pese a un verano marcado por los incendios y la pérdida de cultivos

Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, el 53,1% de los empleados son hombres y el 46,9% mujeres.

Fuente: Perfil
03/10/2025 12:36

Cómo impacta la guerra comercial entre China y Estados Unidos al sector sojero: "Argentina se benefició"

Normalmente, en una campaña Argentina exporta a China 5 millones de toneladas de soja, "se espera que esas 5 se transformen en 6, 7 millones de toneladas, solamente con destino a China", indicó el analista de AZ Group, Bruno Todone. Leer más

Fuente: Infobae
02/10/2025 12:27

OSIPTEL relaja sanciones y otorga mayor margen para subsanación voluntaria en el sector telecomunicaciones

El regulador peruano actualizó su reglamento sancionador, permitiendo a compañías evitar o reducir multas si colaboran y corrigen infracciones antes del inicio formal del proceso

Fuente: Infobae
02/10/2025 02:48

Surgió un nuevo sector sindical para apoyar a un candidato a liderar la CGT y prepara una foto para exhibir su poder

Dirigentes de varias corrientes gremiales se agruparon en respaldo de Cristian Jerónimo para el triunvirato y buscarán ocupar otros cargos en la futura central obrera. Quiénes son y cómo queda el mapa cegetista

Fuente: Perfil
02/10/2025 00:18

Reclamo del partido 9 de Julio contra las inundaciones: "El sector político funciona cuando las cosas se viralizan en los medios"

En referencia a la crisis hídrica en la provincia de Buenos Aires, la integrante de la Federación Agraria Argentina, Patricia Gorza, expresó: "Lamentablemente, no es la primera vez que sucede que solamente hay una respuesta después de que algo se viraliza". Leer más

Fuente: Perfil
02/10/2025 00:18

Cómo impacta el exceso de agua al sector apicultor: "Nos va a ocasionar alguna pérdida de colmenas"

Según indicó el tesorero de la Sociedad Argentina de Apicultores, Roberto Giamberti, "hay zonas que están muy complicadas y bueno, eso de alguna forma nos va a perjudicar un poquito en el desarrollo de las colmenas en esta zona". Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:02

Vaca Muerta produce dos de cada tres barriles de petróleo del país e impulsa un récord histórico para el sector

La actividad hidrocarburífera incrementó la cantidad de empleos, permitió más ingresos dolarizados y modificó la balanza comercial hacia valores inéditos durante 2025

Fuente: La Nación
01/10/2025 13:18

"La minería siempre deja dólares": el aporte del sector a la economía argentina y sus desafíos hacia 2030

En el primer encuentro de Minería organizado por LA NACION, bajo la premisa "Cómo pasar de la exploración al desarrollo", el jefe de Economía de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Nadav Rajzman, repasó la evolución de la industria y su impacto económico en las exportaciones. Con experiencia en el sector privado y en la secretaría de Minería de la Nación, Rajzman advirtió que el verdadero aporte de la minería no se mide solo en cifras de exportación, sino también en divisas, empleo y desarrollo regional. "Se habla mucho de la minería, de las inversiones y de la cantidad de proyectos, pero no siempre se comprende cabalmente cómo impacta en la gente y en las poblaciones y cómo va a ayudar a mejorar la calidad de vida", señaló al abrir su exposición.La Argentina acumula más de tres décadas de proyectos metalíferos. El oro y la plata concentran hoy el 70% de las exportaciones, mientras que en los últimos años cobró impulso el litio, con siete operaciones en marcha y nuevas iniciativas en carpeta. "Hoy la principal producción de la Argentina es la de oro y plata, pero venimos creciendo fuerte en litio", destacó Rajzman.El país cuenta además con seis proyectos de cobre de clase mundial en etapas avanzadas, lo que abre la expectativa de sumar un mineral clave para la transición energética. En plata, la Argentina se ubica como el décimo productor global y concentra el 2,5% de las reservas mundiales.Uno de los ejes más marcados de la exposición fue el aporte de dólares. "La minería sistemáticamente tiene un balance superavitario en la generación de divisas", afirmó. Según sus datos, en 2025 las exportaciones llegarán a US$5088 millones, un 14% más que en 2024, con el oro en primer lugar, seguido por el litio (14%) y la plata (12%).En esa misma línea, el especialista profundizó: "Todos los meses lo que lo que quedó en el país fue más de lo que la minería necesitó para pagar dividendos o deuda en el exterior. Entonces, el primer dato es que la minería siempre deja dólares, un tema que hoy está en la agenda pública". Además, este impacto se siente con más fuerza en las provincias. Rajzman puntualizó que en Catamarca el 87,8% de las exportaciones provienen de la minería; en San Juan, el 81,2%; en Santa Cruz, el 80,5%; en Jujuy, el 75,4%; y en Salta, el 37,9%. "Si lo vemos en las provincias donde se desarrolla, cobra mucha mayor importancia porque supera el 70% u 80% de las exportaciones", explicó.Por otro lado, si se analiza el escenario laboral, el sector emplea actualmente a 40.000 personas de forma directa y son cerca de 100.000 sumando empleos indirectos. "Son 40.000 familias contratadas por alguna empresa minera lejos de las capitales, lejos de los principales centros urbanos de la Argentina", remarcó. Además, el sector avanza también en inclusión: en 2024, el 12,5% de los trabajadores fueron mujeres, con un crecimiento interanual del 10,6%.El entramado de proveedores es otro factor decisivo. Según Rajzman, para un proyecto minero se necesitan 800 proveedores en la etapa de exploración y construcción, y unos 550 durante la operación. La mayor parte son compañías locales que aseguran insumos, transporte, reparaciones, alimentación y servicios esenciales para mantener la producción.Las inversiones del sectorLa Argentina escaló nueve posiciones en la última década y hoy es el sexto destino mundial de presupuestos de exploración. Actualmente, hay más de 60 proyectos en cartera, con inversiones potenciales por encima de los US$33.000 millones. "Estamos viendo este gran interés en el sector, que se traduce en un aumento de las inversiones en exploración", explicó el analista.Las proyecciones miran hacia 2030: triplicar exportaciones hasta los US$15.000 millones y duplicar el empleo total a 200.000 puestos de trabajo, en gran parte ubicados lejos de los principales centros urbanos. "Podemos triplicar las exportaciones y duplicar la cantidad de empleados ubicados por fuera de las principales ciudades del país", concluyó.

Fuente: Infobae
01/10/2025 11:34

Asesinan en Edomex a jefe de sector de la Policía de CDMX; hay una policía herida

El secretario Pablo Vázquez Camacho dio a conocer igualmente que la esposa del jefe del Sector Tlatelolco resultó herida en el acto

Fuente: Perfil
01/10/2025 11:18

Restaurar la capacidad del sector público donde realmente importa

Hemos aprendido que la forma legítima de transformar los gobiernos no es con motosierras al estilo Elon Musk, sino construyendo confianza y alineándose con las necesidades ciudadanas. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 03:22

Asesinan a Jefe de sector de la SSC en intento de robo en Chalco

El oficial se encontraba en su día de descanso junto con su esposa, cuando fue interceptado por presuntos delincuentes




© 2017 - EsPrimicia.com