Fue en una reunión el año pasado entre dos enviados de Burford Capital y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.El Estado dijo que apelará hasta la última instancia.Y el fondo busca otras alternativas para cobrar menos, pero antes.
Victoria Provenzano está al frente de Jardinosofía, su espacio soñado en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Rodeada del jardín que imaginó y materializó con sus propias manos, su sonrisa revela el placer al ver su sueño convertido en realidad. No es solo un terreno, sino que es un testimonio vivo de su historia, de su pasión y de su deseo de transformar la relación entre las personas y la naturaleza. Su amor por las plantas tiene raíces profundas. Desde que era muy pequeña, en un pueblo llamado Cortines, ubicado a unos kilómetros de Luján, donde su abuela cultivaba un jardín lleno de vida y su abuelo tenía un almacén de ramos generales, Victoria sintió la magia de la naturaleza. "Toda mi infancia transcurrió ahí. Mi abuela tenía su huerta, gallinas y flores por todas partes. Crecí en contacto con ese mundo y, sin darme cuenta, me estaba marcando el camino", recuerda.Estudió diseño de interiores, pero pronto descubrió que su verdadera pasión estaba en el paisajismo. A los 22 años, inició su formación en la Escuela Argentina de Espacios Verdes y, desde entonces, no dejó de aprender y crear. Su trayectoria la llevó a repensar los jardines no solo como espacios estéticos, sino como ecosistemas vivos que pueden regenerar la biodiversidad y enseñarnos a convivir con la naturaleza.El proyecto Jardinosofía nació originalmente como una florería, pero la pandemia la obligó a cerrarla. "Estábamos viviendo en Merlo, una zona mucho más urbana, y yo tenía ganas de encontrar un espacio para cultivar alimentos para mi familia. Autosustentarse al cien por cien es difícil, pero eso fue el puntapié inicial para este proyecto", comenta Victoria.Jardinosofía es un paisaje en constante transformación, que rompe con la rigidez de los jardines tradicionales. El nombre no fue casualidad. "Me gusta mucho leer, y el escritor español Santiago Beruete, autor del libro Jardinosofía, creó este término que me resonó profundamente. Es un libro que piensa los jardines en clave filosófica. Beruete indaga en la relación entre la naturaleza y el pensamiento humano a lo largo de la historia, desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los paisajes zen de Japón. "Cuando abrimos la florería, decidimos llamarla así", recuerda. Desde su perspectiva, los jardines son reflejos de la historia de la humanidad y de nuestras propias transformaciones. "Estamos ante una posibilidad de despertar y un cambio de paradigma: reconectar con la tierra y aprender de su sabiduría", sostiene.Hoy, su proyecto está ubicado en una hectárea, de la cual hay intervenidos 3.500 metros, "con plantas nativas, o plantas que no representen un problema para nuestros ecosistemas. Todo lo que es exótico e invasor trato de no plantarlo, un tema de conciencia", cuenta Victoria y agrega que el resto se completa con espacios silvestres.Su diseño se inspira en la sinuosidad de los arroyos La Choza y El Durazno, y alberga sectores como un área acuática para anfibios y polinizadores, y un rosedal que dialoga con gramíneas y flora nativa. También hay espacio para la huerta, de 125 m², que Victoria maneja bajo principios agroecológicos, cultivando verduras y criando gallinas para asegurar un suministro sostenible de alimentos. "Nuestro enfoque busca promover la autosuficiencia, aunque sabemos que es complicado alcanzar el 100% de autosustentabilidad", explica. Victoria también destaca la importancia de involucrar a sus hijos, Amparo de 9 años y Bruno de 6. "A veces llegamos de la escuela y vamos a cosechar juntos. Les enseño sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, y disfrutan de esta conexión con la tierra", comparte con orgullo."El espacio acuático es uno de mis espacios favoritos. Me encanta ese sector porque es como un imán, ponés los pies ahí en el agua y bajás 20 revoluciones. Y la huerta es otro sector que me fascina. Empiezo a caminar y conecto con la importancia de lo que estoy sembrando, que es mi alimento en definitiva", dice, con emoción. Esta manera de relacionarse hace que Jardinosofía sea mucho más que un jardín: es también un nodo de intercambio de saberes. Con los años, se fue convirtiendo en un punto de referencia para quienes buscan alternativas sustentables en el diseño del paisaje. Allí se dictan talleres sobre huerta biointensiva, diseño naturalista y el uso de plantas nativas, promoviendo una jardinería que respete y regenere el entorno. "La idea es ofrecer un aprendizaje práctico que se alinee con los ciclos de la naturaleza", dice. En cuanto a su filosofía, Victoria es clara: "No transo con agroquímicos, nada de eso. Y si me llaman para hacer un jardín formal donde tengo que arrasar con todo, no, no me llamen para eso porque no resueno, no puedo". Su compromiso con prácticas sostenibles es fundamental en su labor. El espacio acuático, que alberga una rica biodiversidad, es un ejemplo de este enfoque. "La mayoría de las plantas en los bordes son nativas, creando un ecosistema vivo y en constante transformación", comenta. El objetivo es que cada rincón de Jardinosofía funcione como un organismo en movimiento, donde el equilibrio natural predomine. Victoria sueña con que su espacio sea un refugio no solo para la biodiversidad, sino también para quienes buscan una forma de vida más consciente y en armonía con la naturaleza. Planea ampliar el vivero y sumar especies autóctonas, fortaleciendo los lazos con la comunidad a través de actividades educativas. @jardinosofia
En un hecho que marca el fin de una etapa y el inicio de otra, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trasladó el histórico rodeo de la raza Bovino Criollo de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Leales, en Tucumán, hacia el instituto en la localidad de Mercedes, en Corrientes. La decisión generó sorpresa en el ámbito científico y ganadero, no solo por la tradición del programa en el NOA, sino también por su enorme valor genético y simbólico. Son 120 hembras con un valor genético muy importante."El 30 de junio de 2025 se bajó el telón: se pone fin a tantos años de labor y se elimina su rodeo, un rodeo de alto valor genético y experimental, con 53 años de registros genealógicos y productivos", dijo Fernando Holgado, ingeniero zootecnista que trabajó durante cuatro décadas en la Experimental de Leales y lideró el programa hasta su retiro, en 2018.¿Facturas a $25.000?: el fenómeno que amenaza el reinado de las medialunas y la guerra abierta entre panaderos por el precioLa historia de este rodeo comenzó en 1959, cuando el INTA decidió fundar una unidad experimental en Leales. Tras la definición luego se creó el primer rodeo experimental de Bovinos Criollos del país, como parte de un plan de cruzamientos con razas índicas. "No se trató en ese momento de destacar al Criollo como tal, sino de usarlo como grupo testigo. Y los resultados sorprendieron", recordó Holgado en diálogo con LA NACION."Inválido": diputados presentaron un proyecto para rechazar el decreto de Milei sobre la reforma del INTADurante décadas, Leales se convirtió en sinónimo del desarrollo y revalorización del Bovino Criollo. "El criollo siempre fue visto con malos ojos por los ganaderos del norte, pero los primeros diez años de trabajo mostraron que tenía una capacidad productiva muy buena, incluso con vacas de cerros y de distintas edades", explicó Holgado.Desde su creación, el rodeo aportó animales a otras experimentales del INTA, como Chamical (La Rioja), Balcarce (Buenos Aires) y La María (Santiago del Estero), así como a productores particulares. Incluso su genética cruzó fronteras, a Bolivia, Brasil y Paraguay."Esta línea de trabajo fue la bandera de Leales, le dio identidad. Lamentablemente ahora decidieron trasladarla, y no conozco los motivos. Se habla de falta de personal, pero esa situación es perfectamente solucionable. El INTA Leales tiene técnicos y recursos", criticó Holgado.La Asociación Argentina de Criadores de Bovino Criollo expresó su pesar. Tras conocerse la medida, reconocieron que "cuesta entender las razones que motivaron el cierre de esta línea de trabajo". De todos modos, destacaron que "el trabajo no se ha perdido: se ha multiplicado y se ha esparcido por todo el país".Uno de los hitos del programa fue la participación de "Brigadier", el primer toro Criollo mocho, seleccionado por producción, pelaje uniforme y ausencia de cuernos. Fue presentado en la Exposición Rural de Palermo en 2018, marcando un antes y un después para la raza.Para Holgado, los datos recolectados durante décadas demuestran que el Criollo posee una gran capacidad de adaptación, resiliencia, y resultados productivos notables cuando se lo cruza con razas como Angus. "Los cruzamientos con Criollo generan hembras fértiles, rústicas, sin problemas de parto, y novillos que superan entre 60 y 80 kilos a los puros Angus", explicó el genetista.Actualmente, unos 50 productores tienen en sus rodeos ganado Criollo, principalmente en zonas marginales. "Lamentablemente, los programas de mejoramiento genético de muchas provincias difundieron otras razas sin evaluación y desplazaron al Criollo. Hoy deben quedar no más de 10.000 cabezas puras", lamentó."Inválido": diputados presentaron un proyecto para rechazar el decreto de Milei sobre la reforma del INTAUno de los desafíos persistentes, según Holgado, es la falta de difusión del potencial de la raza. "Los estudios están, pero cuesta que trascienda. Los productores aún lo asocian con ambientes hostiles, cuando en realidad puede tener un gran impacto productivo también en zonas buenas", aseguró.En Leales se desarrollaron dos líneas genéticas: una tradicional, con animales de distintos pelajes como overos y barcinos y con cuernos; y otra mocha, de pelaje castaño uniforme, especialmente seleccionada para cruzamientos y para que no sufran castigos comerciales por el fenotipo."La historia no termina, pero hay que reconocer lo que se hizo. Son 65 años de conservación, caracterización y difusión de un recurso genético invaluable", finalizó Holgado.El traslado del rodeo a Corrientes abre un nuevo capítulo. "Confiamos en que el INTA seguirá trabajando en esta temática. Es un final inesperado, pero también un nuevo comienzo", concluyó Holgado, con la esperanza de que el legado de Leales siga vivo y multiplicándose.
Cierre de sesión S&P BMV IPC: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Las principales acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York registraron una caída. Los mercados europeos cerraron a la baja y los asiáticos, mixtos
La divisa operada en el mercado informal alcanzó su precio más alto desde la salida del cepo. En la semana ganó 70 pesos, o 5,7%, para posicionarse como el más caro de todos
El máximo tribunal confirmó una sentencia contra el reclamo de Sandra Edit Borda de ser hija biológica del ídolo, luego de que dos exámenes de ADN confirmaran lo contrario. Así Olga Garaventa, su esposa, es la única heredera del famoso cantante.
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 11 de julio del 2025. Leer más
Cierre de sesión ATX: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión OMXS 30: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Mientras el atacante guajiro ya trabaja con los 'rojos' para lo que será la pretemporada del 2025-2026, se espera que en los siguientes días se defina el futuro de la estrella de la selección Colombia
El chef catalán inaugura en Tradición y Atelier, dos restaurantes que comparten espacio pero que cuentan con propuestas y cocinas completamente independientes
Cierre de sesión KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 10 de julio del 2025. Leer más
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Taiwan Weighted: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El Departamento de Agricultura norteamericano ordenó el cierre inmediato de los puertos fronterizos del sur para el comercio de ganado
Franca y Sál anunciaron su cierre debido a una difícil situación económica que no pudieron sobrellevar
La divisa norteamericana perdió más de $28 y se mantiene cerca de la línea de los $4.000, según reportó la plataforma Set-FX
En pleno feriado, los tres referentes mantuvieron la tercera cumbre consecutiva desde el inicio de la semana.Las pujas giran en torno al reglamento interno del frente, la integración de la mesa de apoderados y de la Junta Electoral.
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Taiwan Weighted: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son las más vulnerables a recibir notificaciones por inconsistencias en sus declaraciones de impuestos
Los tres referentes principales volvieron a reunirse este martes en la gobernación bonaerense.Coinciden en la necesidad de un acuerdo, aunque las desconfianzas cruzadas estiran las definiciones.
Al filo del cierre del plazo legal para la inscripción de alianzas, las autoridades de La Libertad Avanza (LLA) y de Pro ultiman la negociación para sellar un acuerdo para confluir en las próximas legislativas bonaerenses y se alistan para escenificar mañana el apretón de manos durante una conferencia de prensa. Si bien la mayoría de los intendentes y referentes territoriales de Pro formarán parte de la coalición con Javier Milei, que se quedó con el nombre del frente e impondrá el color violeta en las boletas, aún quedan cabos sueltos en las intrincadas tratativas. Es que algunos intendentes macristas, disconformes con los términos de la alianza, contemplan aplicar una estrategia separatista en sus distritos: competir con boleta corta o aliarse con otros espacios opositores a Axel Kicillof, como la UCR o el peronismo no kirchnerista. Las conversaciones adoptaron un ritmo frenético en las últimas 48 horas, pese a que el pacto para compartir las listas en las elecciones del 7 de septiembre estaba encaminado desde hace semanas. Sebastián Pareja, titular de LLA en Buenos Aires y el principal arquitecto político de los Milei en el distrito, recibió hoy en su estudio jurídico, ubicado en la calle Bartolomé Mitre, a Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, los representantes del partido de Mauricio Macri en las tratativas para llegar a un entendimiento con los libertarios en la provincia. "Está todo cerrado", afirmó uno de los emisarios de la Casa Rosada que participó de la cumbre en el centro porteño. Después de haber superado una decena de obstáculos, Pareja y Ritondo ya celebran la fumata blanca. Repiten que el pacto está atado y que mañana los apoderados de ambos partidos firmarán ante la Justicia la presentación de un frente electoral conjunto para competir contra el kirchnerismo en la contienda local de septiembre, cuando se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Es más: los libertarios confirmaron que realizarán este miércoles una conferencia de prensa en el Hotel Libertador para oficializar la alianza con Pro en el distrito más poblado del país. La fórmula que utilizarán para confeccionar las nóminas locales en los 135 distritos y la distribución de puestos codiciados en las boletas en las ocho secciones electorales son el secreto mejor guardado en estas horas. Mañana, Ritondo, Santilli y Montenegro juntarán, vía Zoom, a los altos mandos de Pro en Buenos Aires para informarles el resultado de las últimas charlas. Según fuentes macristas, Pro se quedaría con el 20% de las listas de legisladores provinciales. Sería unos seis lugares. Montenegro podría encabezar la boleta en la quinta sección. En el campamento de LLA aseguran que Diego Valenzuela estaría en condiciones de quedar al tope de postulantes a senadores bonaerenses en la primera sección, donde votan casi cinco millones de ciudadanos. Entre tanto, Santilli se puso a disposición de los libertarios. ¿Le ofrecerán el tercer puesto en la boleta de diputados nacionales que liderará José Luis Espert en octubre? No obstante, en plena turbulencia en el Congreso por la ofensiva de los gobernadores contra Javier Milei por el reparto de los recursos y la caída de ingresos coparticipables, ninguna discusión sobre el armado electoral entre los articuladores libertarios y sus aliados puede ser un trámite protocolar. Por caso, aún hay un grupo de intendentes de Pro, sobre todo, aquellos que responden a Jorge Macri y Daniel "Tano" Angelici, como Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (Pergamino), María José Gentile (9 de Julio), que aún no lograron pactar con los representantes de Milei en sus terruños. A ellos se suma Diego Reyes (Puan), quien evalúa competir por fuera de Pro y aliarse con María Eugenia Talerico o los peronistas no kirchneristas, como Joaquín de la Torre o Emilio Monzó, que tejen para construir una "tercera vía" junto con radicales. En tanto, Martínez (Pergamino), un dirigente cercano a Angelici, contempla la posibilidad de compartir el frente con los hermanos Passaglia, que jugarán con el espacio Hechos. En la mayoría de los casos los puentes aún no están rotos. Por eso, Pareja y Ritondo confían en que evitarán un quiebre. Saben que tendrán tiempo para arrimar posturas hasta el 19 de julio, cuando cierran las listas. Incluso, los libertarios machacan con que no hubo una instrucción del Presidente o de Karina Milei para competir contra los intendentes referenciados en los Macri. En un sector de Pro sospechan que tarde o temprano habrá conflictos en esos distritos. De hecho, en las últimas horas se produjo un acercamiento entre Soledad Martínez (Vicente López) y Luis Palomino, exfuncionario del Ministerio de Capital Humano y lugarteniente de LLA en el distrito macrista de la primera sección electoral. El encuentro entre Martínez, vice titular de Pro, y Palomino, un hombre del riñón de Jorge Triaca, exministro de Trabajo de Cambiemos, transcurrió en un buen clima. Ambos ratificaron su intención de lograr un consenso. En la previa primaba la desconfianza. Es más: los armadores de Milei amagan con exigir más del 50% de la lista de concejales, reclamar designaciones en la estructura de poder municipal, como el Defensor del Pueblo, y discutir la agenda legislativa para influir en el rumbo de la gestión. En tanto, Martínez apelaba a un tono conciliador. Después de que la UCR definiera que presentara una alternativa a Kicillof y a Milei en la provincia, ella deberá hacer equilibrio para preservar el vínculo con los radicales en su terruño. Fuentes de Pro aseguran que el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no interfirió en las conversaciones. Es decir, que no objetó el eventual entendimiento en Vicente López y que no puso trabas en Junín o 9 de Julio, donde Petrecca y Gentile chocan con los lugartenientes de los Milei. "Tenemos autonomía para negociar", dicen en el seno de ese grupo. El propio Mauricio Macri, pese a que desconfiaba de las intenciones de los operadores de LLA, se interiorizó sobre los cortocircuitos en los municipios gestionados por los amarillos y se mostró propicio a que haya un pacto con los libertarios. "Traten de arreglar", es la recomendación que le llegó a uno de los jefes municipales. El objetivo de máxima de Ritondo es que el acuerdo con LLA sea aprobado por unanimidad en la mesa ejecutiva del partido en Buenos Aires. Sin embargo, no depende del aval de los representantes de Jorge Macri para finiquitar el trato, ya que sus socios en el ala acuerdista -Santilli, Montenegro y Néstor Grindetti- controlan la mayoría del órgano partidario. "Se va a cumplir con la formalidad de anotar el frente con LLA, pero de acá al cierre de listas del 19 hay tiempo para analizar distrito por distrito", señala uno de los leales a Jorge Macri en Buenos Aires. El viernes, la Asamblea Partidaria le había dado luz verde para conformar un frente antikirchnerista en la provincia de Buenos Aires. Los díscolos exigieron que no se especificara en el acto con qué espacios opositores, para garantizarse una vía de escape en caso de que el diálogo con los violetas se torne inviable.Uno de los escenarios donde hay más tensión es Puan, donde gobierna Reyes, un dirigente de Pro que se mueve con autonomía en el macrismo, sin una terminal clara. "Hoy no hay acuerdo y creemos que tampoco habrá. Vamos a priorizar nuestra gestión y estamos preparados para competir con LLA", señalan cerca de Reyes. El intendente se reunió con los enviados de Pareja, pero comprendió que los libertarios preferían competir en soledad. A los suyos les comentó que las condiciones que le quisieron imponer para la distribución de lugares en las nóminas eran inaceptables. Y no estaba dispuesto a cogobernar la segunda mitad de su mandato con los dirigentes que reclutó Milei en Puan.
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 8 de julio de 2025. Leer más
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 8 de julio del 2025. Leer más
El fuego se ha originado en la localidad fronteriza de Pennes-Mirabeau. Este lunes se declaró otro incendio cerca de Narbona, que ya ha consumido 2.000 hectáreas de bosque
Cierre de sesión BSE Sensex 30: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Nifty 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Taiwan Weighted: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Las declaraciones fueron hechas en la Casa Blanca, durante una cena con el presidente Trump en la que también se discutió una posible tregua de 60 días en el enclave
La construcción y el manejo de rutas se repartirá entre diferentes áreas.Unos 5.000 empleados pasan a "libre disponibilidad".Gendarmería controlará las infracciones de tránsito en rutas y autopistas.
En conferencia de prensa, el vocero defendió el uso que hizo el presidente de las facultades delegadas, que vencen mañana y no serán prorrogadas por el Congreso. Detalló las áreas suprimidas y sus gastos
En las próximas horas, se publicarán en el Boletín Oficial dos resoluciones del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para poner en uso dinero que solía destinarse al Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU).Cabe recordar que, a principios de este año, el Gobierno eliminó el FFSU por "ineficiencias en la utilización de recursos", aunque pocos días después, el Enacom ratificó la obligación de las compañías Claro, Telefónica y Telecom de seguir aportando un 1% de su facturación anual, con el objetivo de sostener la política pública de garantizar el acceso al Servicio Universal. A la fecha, lo recaudado asciende a aproximadamente $180.000 millones.Fernando Haddad: "Ningún país está obligado a estar en el Mercosur, pero juntos tenemos mejores condiciones de negociar"De ese total, se destinarán $40.000 millones a un programa de apoyo a pymes TIC y $60.000 millones a otro orientado al despliegue de una red mayorista neutral.El programa para pymes TIC apunta al desarrollo de redes de fibra óptica y tecnología 5G. Según el Enacom, beneficiará directamente a hogares, escuelas, hospitales y comercios en todo el país, y fomentará además el desarrollo de inteligencia artificial y la creación de centros regionales de datos. En paralelo, la red mayorista neutral permitirá la instalación de infraestructura crítica de uso compartido y fortalecerá el ecosistema de operadores TIC, promoviendo la competencia y la eficiencia del sector.En lugar de otorgar subsidios, el organismo brindará créditos con tasa subsidiada, y los interesados deberán presentar proyectos que serán evaluados y aprobados."Por primera vez se va a poder medir de verdad la reducción de la brecha digital, porque los proyectos van a tener trazabilidad. Se van a auditar todos los procesos para garantizar el control del destino de los fondos y asegurar que se cumplan los objetivos", explicaron desde el Enacom.A comienzos de la gestión libertaria, el interventor del organismo, Juan Martín Ozores, realizó una auditoría que concluyó que se había ejecutado menos del 50% de los fondos del FFSU. Además, se detectó la distribución de Aportes No Reembolsables (ANR) en zonas ya cubiertas por internet, como el AMBA, y que se avalaron costos por hogar conectado entre cinco y seis veces más altos que los estándares.El viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 448/2025, que prorrogó la intervención del Enacom hasta el 4 de enero de 2026.Según los considerandos de la norma, el Ejecutivo resolvió que Ozores continúe al frente de la intervención, con rango y jerarquía de secretario, para finalizar tareas vinculadas a la revisión de procedimientos, la actualización de normas regulatorias, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la redefinición de la estructura orgánico-funcional.La prórroga, que rige desde el 8 de julio de 2025 hasta principios de enero del año próximo, contempla la continuidad de los procesos de diagnóstico y auditoría. Entre los principales ejes de trabajo figuran la implementación de comisiones técnicas y grupos especializados para revisar en detalle los concursos de servicios audiovisuales, el régimen de licencias, la calidad de los servicios y los procedimientos sancionatorios aplicables a los prestadores del sector.El texto oficial señala que la intervención permitió avanzar en la identificación de superposiciones de funciones, discrecionalidad en el manejo de recursos y deficiencias normativas que obstaculizan la gestión eficiente del ente regulador. Además, se plantea la necesidad de diseñar e instrumentar manuales de procedimientos para unificar criterios, simplificar trámites y establecer metas claras de gestión.En cuanto al espectro radioeléctrico, se prevé relevar el estado y la disponibilidad de las bandas, y planificar medidas para optimizar su utilización en línea con las tendencias internacionales, la evolución tecnológica y la promoción de la competencia.El Poder Ejecutivo remarcó en la normativa que la reconfiguración del ente regulador debe contemplar la actualización de su estructura y funcionamiento, alineada con principios de legalidad, eficiencia, control y planificación estratégica. En esa línea, se subrayó que la intervención tiene entre sus mandatos no solo funciones de administración y gobierno, sino también la capacidad de ejecutar reformas regulatorias y funcionales.La disposición, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destaca que la continuidad de Ozores al frente de la intervención busca asegurar la ejecución coherente de las auditorías y reformas en curso. De cumplirse los plazos establecidos, la intervención sumará un año completo más desde la decisión original de intervenir el ente, anunciada en enero de 2024, y buscará cerrar una etapa de transición hacia una estructura más alineada con las necesidades de regulación en un mercado en constante evolución tecnológica.
Seguí en vivo el movimiento del mercado de la divisa brasileña hoy, 3 de julio de 2025. Leer más
La ONG "Caballos de Quilmes" hace más de una década que rescata equinos víctimas de maltrato en Quilmes. El predio donde trabajan va a ser vendido.
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 7 de julio de 2025. Leer más
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 7 de julio del 2025. Leer más
Cierre de sesión ATX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
A pleno sol, el último día de la edición 19a de Caminos y Sabores, el Gran Mercado Argentino, fue hoy pura fiesta. El público aprovechó la oportunidad para conocer, probar y preguntar sobre tantísimos productos elaborados por emprendedores de todo el país. Algunos resultaron verdaderos hallazgos, como el licor de limón de Tucumán o el de pistacho de Mar del Plata; también el café marplatense, mariscos ahumados de Ushuaia, embutidos y carnes de llama de La Quiaca, sales saborizadas de Villa La Angostura y salame de cordero de Tierra del Fuego, entre otros. En cuatro días, pasaron por la feria 100.000 personas. Nueve caminos les permitieron sumergirse en distintos sabores y experiencias: Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina. Un punto fuerte fueron las clases en vivo de referentes gastronómicos como Osvaldo Gross, Juan Manuel Herrera, Madame Papín, Iwao Komiyama, Lucio Marín, Estefanía Colombo y Coco Carreño, entre otros, que además respondieron preguntas.La posibilidad de conocer a los productores y charlar sobre formas de elaboración, recetas y tips fue uno de los aspectos más destacados de la feria para sus visitantes. "Es la tercera vez que vengo y no me lo pierdo. Acá tenés de todo, desde quesos, fiambres, aceite, miel, alfajores, yerba, lo que se te ocurra y a sus productores. Aprovecho para charlar con los dueños; muchas veces son familias, tienen una historia detrás, es lindo, además de los precios accesibles", dijo Mariano Casanova, vecino porteño.Algunos stands tuvieron un alto tránsito de visitantes ávidos de probar las especialidades artesanales, entre ellos los de quesos y salames. Con sendos platitos para degustaciones, fueron de los más concurridos. "Este año cumplimos 75 años, nos especializamos en quesos duros y semiduros, como provolone, provoleta, sardo, gouda", detalló José Luis Pagano, de La Blanqueada, en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Y reconoció que los quesos más vendidos este año en la feria fueron el parmesano y el reggianito, los clásicos que los argentinos prefieren. En su tercer año en Caminos y Sabores, destacó que el espacio que se genera en la exposición permite que la gente conozca más sobre formas de elaboración y consumo. "Nos preguntan cómo guardarlo, cuánto tiempo, con qué tipo de comida van bien las distintas variedades", explicó.Otro tanto para los aceites de oliva, un manjar con distintos blends e intensidades para el gusto de los más diversos paladares. Es lo que propone Flor Mía, la marca de la Finca Divisadero, de San Martín, Mendoza, que nació en 2020 y produce además almendras y pistachos. Presente por segundo año consecutivo, el aceite de oliva es su producto estrella, el que más vendieron durante los últimos cuatro días. "Esta feria es espectacular, además de poder charlar con la gente, podemos conectarnos con otros colegas: de San Juan, de Córdoba, de todo el país", dijo Gustavo Bazán, al frente del proyecto.En tanto, en el Camino de los Dulces los favoritos fueron los emprendimientos dedicados al dulce de leche y los alfajores. Nadie se quiso perder la posibilidad de probar opciones artesanales. Por eso, la gente se agolpó en el stand de Milagros del Cielo, el emprendimiento de alfajores de Fabiana Milagros Ocaranza, de Mar del Plata, para degustar los alfajores de crema de mousse al licor y de crema de pistacho, que fueron los más vendidos de sus más de 20 variedades. "Amo esta exposición. Vengo hace ocho años, es el gran mercado argentino donde se presentan productores de todo el país, es una forma de que la gente conozca lo que se hace en Argentina", expresó Ocaranza, que en octubre cumple 25 años con su emprendimiento. "Son alfajores de entre 90 y 100 gramos, con mucho relleno. Tenemos una línea con licor, una con dulce de leche y otra con fruta. La caja la arma cada uno a su gusto", agregó.Por supuesto, los emprendimientos de yerba y té se sumaron a los más visitados. Mirna Flores es sommelier y diseñadora de té, y comenzó con su proyecto en Pablo Nogués hace 8 años. "Producimos té argentino que traemos de Oberá, Misiones, y creamos 12 variedades. Nos sorprendió mucho este año en la feria que el más vendido fue un té verde frutal, que tiene flores y trozos de fruta como durazno, frutos rojos, manzana. A la gente le encantó", sostuvo. Otro de los más pedidos fue el blend de té negro y chocolate, que lleva cascarilla de cacao que le da un sabor especial.Otro de los productos estrella de esta edición de la feria fue el gin, bien representado por varios productores. Desde Paraná, Entre Ríos, Destilería del Litoral presentó dos variedades inspiradas en leyendas de esa región. "Es nuestra segunda vez en Caminos y Sabores y nos encanta, es una experiencia enriquecedora. Nosotros empezamos en 2019. Somos tres amigos de la infancia que, después de más de cien recetas, encontramos la que nos gustaba y decidimos empezar este emprendimiento. Crecimos exponencialmente: hoy tenemos una fábrica que produce 10.000 litros por mes y vivimos de esto", contó Matías Favot, uno de los socios.Premios y ganadoresUno de los momentos de mayor expectativa fue la entrega de la Copa Alfajor Argentino, premio que reconoce la labor artesanal y la innovación en uno de los productos más consumidos por los argentinos. Este año, la distinción fue para Legüero, de Crespo, Entre Ríos, en la categoría Alfajor Marplatense por una variedad rellena con dulce de leche con pasta de maní, cubierto con chocolate negro. Por su parte, Sr. Alfajor, de Monte Grande, Buenos Aires, resultó ganador en la categoría Alfajor Cobertura Chocolate Blanco por el alfajor con corona de dulce de leche repostero, corazón de dulce de leche, dos tapas extra cacao y almendras tostadas con aceite de oliva y sal al horno para realzar el sabor de las almendras, todo cubierto con chocolate blanco. Por último, el emprendimiento tandilense Dulce de Leche & Co., se llevó el primer premio del Alfajor Regional, con una variedad con baño de chocolate amargo con chocolate blanco relleno con dulce de leche y cobertura crocante.Así cerró una nueva edición de Caminos y Sabores, que cada año reúne a productores de todo el país en un espacio de conexión, intercambio y aprendizaje. Este año fueron 550 de 21 provincias, muchos de ellos de tradición familiar, algunos con sabores clásicos y otros para paladares exigentes o gustos exóticos.
La argentina se convirtió en la primera jugadora en la historia del torneo en alcanzar la cuarta ronda tras haber ingresado como lucky loser.
El presidente participó del cierre del evento religioso en el megatemplo Portal del Cielo, en Resistencia. Volvió a cargar contra el "Estado como falso dios" y la "moral retorcida de la izquierda". También se mostró con el gobernador Zdero y exaltó los valores judeocristianos. Leer más
A mediados de junio, con el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en espacios de trabajo, Broadacres Marketplace decidió cerrar sus puertas. Hoy, puestos vacíos y un inquietante silencio caracterizan al mercado latino al norte de Las Vegas. Cómo está el mercado latino de Las Vegas que cerró por miedo al ICEBroadacres Marketplace anunció su cierre temporal el pasado 21 de junio. El centro de compras, que ofrecía puestos gastronómicos, de intercambio y espectáculos en vivo, decidió cerrar por "precaución y preocupación" por la comunidad de migrantes que trabajaban allí y que habitualmente lo frecuentaba."Con miedo e incertidumbre por este gran nivel de amenaza nunca antes vista contra los inmigrantes en Las Vegas, decidimos cerrar temporalmente Broadacres Marketplace", indicaron los administradores en un comunicado. "No queremos que ninguno de nuestros clientes, proveedores o empleados sea detenido en nuestro negocio o que seamos un faro de compras y entretenimiento mientras nuestro gobierno federal está allanando negocios y deteniendo a su gente". Hoy, el mercado de más de 16 hectáreas en los suburbios de Las Vegas se encuentra desolado. Tiene sus puestos vacíos tapados por lonas y, según consignó NBC News, solo hay un guardia de seguridad a la vista.El propietario de Broadacres, Greg Danz, todavía no tiene una fecha planificada para se reapertura, lo que afecta a cientos de trabajadores migrantes que solían vender sus productos allí y a la comunidad hispana que asistía para hacer intercambios o disfrutar de shows. El impacto en la comunidad migrante tras el cierre del Broadacres Marketplace Los vendedores del mercado de pulgas no recibieron un adelanto sobre el cierre. Si no que esa misma mañana el personal recorrió los puestos para avisarle personalmente a los trabajadores. "Esa mañana, alrededor de las 10 hs, recibí un mensaje de texto de mi familia diciendo que Broadacres iba a cerrar. Pensé lo peor. Pensaba: '¿Hay una redada de ICE? ¿Qué está pasando?'", recordó en declaraciones a NBC News, Rico Ocampo, cuya familia ha estado vendiendo productos en Broadacres durante más de 20 años y dependen económicamente del negocio.Los diferentes puestos de la familia Ocampo en Broadacres, donde por más de 20 años vendieron maní, semillas de calabaza y otros productos secos, hoy se encuentran cerrados. En ese sentido, el joven manifestó: "Como familia, nos enfrentamos a preguntas como: ¿Qué vamos a hacer con el pago de la hipoteca y la compra de comestibles? ¿Cómo vamos a recuperarnos de esto?".Además, señaló que el cierre por las redadas impacta en toda la comunidad latina, no solo quienes viven del mercado. "Cuando se perjudica a los negocios locales, se perjudica a la comunidad local. Cuando la gente tiene miedo de ir a trabajar, participar en la vida diaria o compartir en espacios comunitarios como Broadacres, toda la comunidad lo siente", remarcó."No se trata solo de las personas indocumentadas; también son sus hijos, sus familias, los clientes que dependen de esos negocios para comprar sus productos". "La posibilidad de que el mercado de pulgas permanezca cerrado indefinidamente es devastadora", concluyó Ocampo.
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 4 de julio del 2025. Leer más
La comisión regional advierte que los países latinoamericanos enfrentan un déficit estructural para cumplir la Agenda 2030 y reclama a la comunidad internacional una alianza que supere las restricciones actuales de acceso a fondos para el desarrollo
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 4 de julio de 2025. Leer más
Cierre de sesión ATX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El alcalde de Lima indicó que su viaje a El Salvador tiene como objetivo cerrar una asesoría técnica sobre el sistema penitenciario con el equipo responsable del Cecot
Antes habrá una cumbre de intendentes en José C. Paz. Opiniones encontradas por el nombre del frente y las condiciones para llegar al armado de listas conjuntas.
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
La coordinadora técnica del programa, Silvina Ramos, explicó que se implementó a partir de 2018, sobrevivió a dos presidencias y es un ejemplo en Latinoamérica. "La razón del cierre es la ignorancia", lamentó en la 750.
Seguí en vivo el movimiento del mercado de la divisa brasileña hoy, 3 de julio de 2025. Leer más
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 3 de julio del 2025. Leer más
El clima no es la única amenaza para los festejos del 4 de julio en Estados Unidos. Es que varias playas en Nueva York y California cerrarán temporalmente debido a los altos niveles de bacterias detectados en el agua. En este contexto, las autoridades sanitarias emitieron alertas para evitar riesgos a la salud pública, justo cuando millones de personas planeaban celebrar el Día de la Independencia en la costa.Cierran playas de Nueva York y California: qué es la bacteria VibrioAutoridades sanitarias de varios estados de EE.UU., entre los que se encuentran Nueva York y California, advirtieron sobre la presencia de la bacteria Vibrio, común en aguas costeras. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), estos microorganismos son más frecuentes entre mayo y octubre, cuando la temperatura del agua es más cálida. Alrededor de una docena de tipos de Vibrio pueden provocar una infección conocida como vibriosis. Las personas pueden contraer esta enfermedad al ingerir agua o alimentos contaminados con Vibrio y también cuando las bacterias ingresan a través de una herida abierta. Las consecuencias pueden ser graves y requerir atención médica.Estos son los síntomas más comunes de la infección por Vibrio:Diarrea acuosaCalambres estomacalesNáuseasVómitosFiebreEscalofríoLas playas de Nueva York que cerrarán debido a bacterias este 4 de julioLas playas de Nueva York que cerrarán durante los festejos del Día de la Independencia se encuentran en los condados de Nassau y Suffolk. Estas son algunas de las más populares:Benjamin Beach en Bay ShoreRonkonkoma Beach en IslipSayville Marina Park Beach en SayvilleMorgan Beach en Glen CoveBiltmore Beach Club en MassapequaSegún el Departamento de Salud del Condado de Nassau (Ncdoh, por sus siglas en inglés), las playas permanecerán cerradas hasta nuevo aviso y hasta que "las muestras estén dentro de los límites aceptables"."El flujo de las aguas pluviales puede haber afectado la calidad del agua en tres playas de South Shore. Como precaución, Ncdoh desaconseja nadar en estos lugares. El flujo de las aguas pluviales puede aumentar los niveles de bacterias, posiblemente superando los estándares del Estado de Nueva York para un baño seguro", advirtieron en un comunicado de prensa.Por otro lado, funcionarios del condado de Suffolk indicaron que "bañarse en agua contaminada con bacterias puede provocar enfermedades gastrointestinales, así como infecciones de los ojos, los oídos, la nariz y la garganta". En tanto, adelantaron que playas volverán a abrir cuando "más pruebas revelen que las bacterias hayan disminuido a niveles aceptables".Las playas de California que cierran por bacteriasVarios festejos en California se suspendieron en un contexto marcado por el temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). A esto se le suma que algunas playas estarán clausuradas durante el 4 de julio, más precisamente en el condado de San Diego. Tijuana Slough ShorelineImperial Beach Shoreline (desde el extremo sur de Seacoast Drive hasta el muelle de Imperial Beach)Asimismo, hay advertencias de bacterias en estas playas: CoronadoOcean BeachMission BayLa JollaDel MarCardiffSegún un comunicado de San Diego Coastkeeper, el acceso a las playas estará restringido, ya que "los niveles de bacterias pueden superar los estándares de salud". En ese sentido, recomendaron "evitar el contacto con el agua en el área mencionada".
En el marco de las leyes vigentes, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026. Leer más
El periodista señala que las sanciones de EEUU contra Vector Casa de Bolsa podrían estar ligadas a una estrategia legal de "El Ratón"
Cierre de sesión KOSPI: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
En medio de la ola de frío numerosos barrios de la ciudad balnearia se quedaron sin gas por falta de presión. El intendente suspendió actividades y el suministro del parque industrial para darle prioridad a los hospitales y geriátricos. Leer más
De cara al cónclave socialista, el partido aguarda con expectación el anuncio de medidas para recuperar su imagen frente a la corrupción y evitar una situación similar tras fallar todos los controles con quien hasta hace tres semanas era el número 3 de la formación
Las reservas cayeron en 29 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.654 millones de reservas. Leer más
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 2 de julio del 2025. Leer más
Seguí en vivo el movimiento del mercado de la divisa brasileña hoy, 2 de julio de 2025. Leer más
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 2 de julio de 2025. Leer más
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
El elenco alemán se impuso 2-1 a Monterrey. Arrancó el partido con dos goles de Guirassy, pero en el segundo tiempo se complicó. Ahora lo espera Real Madrid.
Los 2 mil habitantes del pueblo quedaron sin un comercio para comprar sus medicamentos.
Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%
La Casa Rosada y los gobernadores atraviesan un invierno de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. Las decisiones políticas que se avecinan ofrecen un cóctel complejo: las provincias reclaman por fondos a la Nación (por ahora sin respuesta satisfactoria), la Casa Rosada necesita evitar un frente de tormenta en el Congreso y todo eso se mezcla con las definiciones electorales a lo largo y a lo ancho del país. Es que, aunque Javier Milei necesita garantizar gobernabilidad (tanto para defender eventuales vetos como para impulsar reformas de fondo en la segunda mitad de su mandato), cuando se sumerge en la negociación por las listas La Libertad Avanza (LLA) está lejos de mostrar generosidad con los mandatarios provinciales aliados para cerrar acuerdos electorales y armar nóminas conjuntas. La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el CongresoEllo se conjuga con la negativa del Gobierno a soltar la billetera tras el reclamo conjunto de los 24 mandatarios para que se coparticipen el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Hoy, un grupo de funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y se fueron con gusto a poco. El Gobierno ofreció coparticipar únicamente la parte del impuesto a los combustibles que va a obras viales y otorgar los ATN solo en caso de emergencia. Sin alcanzar un acuerdo, los mandatarios amagan con avanzar con su propuesta vía proyecto de ley, a través del Senado, donde tendrían el camino casi allanado. Con este panorama, este mediodía hubo reunión de mesa política en la Casa Rosada. Participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; su armador nacional, Eduardo "Lule" Menem; el titular de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo. Pese a que el estratega de Milei siempre fue partidario de priorizar la gobernabilidad en el Congreso por encima de las aspiraciones partidarias locales, hasta acá se viene imponiendo la lógica del ala "karinista" del Gobierno, que prefiere "teñir de violeta" el territorio y disputar el poder en los terruños provinciales antes de cerrar un acuerdo electoral con los gobernadores. Incluso con aquellos que dieron probadas muestras de apoyo en este tiempo. Así, los movimientos de las últimas semanas denotan que los acuerdos entre los libertarios y los gobernadores serán más bien excepcionales. "LLA pide usar su sello, pide el violeta, pide poner el candidato, pide lugares en las nóminas provinciales. El incentivo de la gobernabilidad parece insuficiente para que quieran cerrar, prefieren ir con la propia", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de lo que ocurrió en las últimas horas en Corrientes, donde los libertarios â??tras largas negociacionesâ?? rompieron con el gobernador Gustavo Valdés (UCR) y definieron competir con una boleta violeta pura (tampoco cerraron con otros aliados, como el senador Carlos "Camau" Espínola) para disputar la gobernación provincial, que se dirime el 31 de agosto. Posibles acuerdosLas excepciones a esta regla parecen ser las provincias gobernadas por aliados que, a su vez, eligen senadores nacionales. Por ahora, el Gobierno sólo oficializó una alianza electoral con el gobernador radical Leandro Zdero en Chaco. El acuerdo ya se estrenó en los comicios provinciales de principios de mayo, donde "Chaco Puede+La Libertad Avanza", la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional, sacó más de 45 puntos, dejando a Jorge Capitanich con 33 puntos, en una performance no despreciable si se tiene en cuenta que el PJ jugó fracturado. La alianza entre LLA y la UCR, además, dejó afuera a Pro, a pedido de los libertarios. En el mismo sentido, es altamente probable que se selle una alianza entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Esa provincia elige a cinco diputados nacionales y tres senadores, y la falta de un acuerdo de centroderecha podría aumentar las chances del peronismo. Además, Frigerio siempre hizo los acercamientos personales pertinentes, tanto con la propia Karina Milei como con los Menem. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, enfrenta un escenario diametralmente opuesto al de su par amarillo de Entre Ríos. Los libertarios tienen definido competir contra Pro en la Capital Federal, aún cuando se eligen tres senadores nacionales. Karina quiere derrotar al intendente de la Ciudad y también tiene decidido disputar poder en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez, del riñón de Macri. Ir con la propiaEntre los libertarios madura la idea de presentar una lista propia en provincias gobernadas por mandatarios que acompañaron con creces las necesidades de Milei en el Congreso. Los peronistas "aliados", Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), probablemente vean desembarcar una lista violeta en sus terruños. En el caso de Tucumán, el armador nacional de LLA es el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán. Pese a todo lo que se especuló en los últimos días, ya está prácticamente decidido que él no dejará su puesto en el Poder Ejecutivo para ser candidato, aunque tendrá la lapicera de la lista libertaria."Nunca hubo movimientos para cerrar con Jaldo", se sinceran en Balcarce 50. Esa cerrazón â??que podría obedecer a lo antinatural de una alianza con el PJâ?? también se trasladaría a otros aliados. Por ejemplo, en Tucumán tampoco habría un acuerdo con el radical "peluca" Mariano Campero, pese a que es uno de los diputados "héroes" que salvó los vetos de Milei. Lo mismo le pasará a Gustavo Sáenz (Salta), que ya debió enfrentar a los libertarios en los comicios provinciales de mayo. "Los libertarios van a jugar solos", dicen en la provincia del norte. Ni siquiera se vislumbra un operativo contención para el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno en la Cámara alta. En Misiones, el jefe del oficialismo local, Carlos Rovira, ya anticipó su lista de candidatos a diputados nacionales 50 días antes del cierre de listas. El mandamás provincial hizo una nómina blend en donde combinó su sello, el Frente Renovador de la Concordia, con postulantes de perfil liberal. Pero no fue fruto de un acuerdo con el mileísmo. En Chubut está casi descartado un acuerdo de Ignacio Torres (Pro) con el Gobierno. Sería por conveniencia mutua: solo se renuevan dos diputados nacionales y tiene lógica que el oficialismo provincial y el oficialismo nacional busquen alzarse con una banca cada uno. En las próximas horas, Torres presentará su propio sello partidario, Despierta Chubut. En duda, en tanto, está aún la situación en Mendoza. Allí, el telón de fondo está marcado por la disputa de cara a 2027 de dos radicales: el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa, Luis Petri, a esta altura hombre del riñón de Milei. En la Casa Rosada pretenden que Cornejo postergue los comicios provinciales para el año próximo. "Se está conversando, hay posibilidades de acordar, todavía Cornejo tiene que definir si desdobla o no las elecciones", dicen en LLA. Es un ejemplo del rosario de pretensiones que tienen los violetas a la hora de negociar con los aliados. Si esos requisitos no se cumplen, en el partido mileísta prefieren "ir con la propia".
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 1 de julio del 2025. Leer más
Seguí en vivo el movimiento del mercado de la divisa brasileña hoy, 1 de julio de 2025. Leer más
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 1 de julio de 2025. Leer más
El presidente de Estados Unidos criticó al magnate sudafricano en redes sociales.La pelea se da luego de que Musk cuestionara el proyecto de presupuesto que Trump quiere aprobar esta semana.
La cantante aprovechó la fecha que presentó en San Francisco en la noche del 30 de junio, en el estadio Oracle Park
Cierre de sesión ATX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
CORRIENTES.- Luego del frustrado acuerdo que venía labrando el gobernador Gustavo Valdés con los negociadores del presidente Javier Milei para sumar a La Libertad Avanza a la alianza oficialista de Corrientes, el panorama político local entró en una acelerada reconfiguración.El proceso terminó anoche con la presentación de seis alianzas provinciales y 455 armados comunales que competirán por los 296 cargos en juego en 73 de los 74 municipios que renovarán autoridades el próximo 31 de agosto.Pero más allá de esta cuestión, que aún debe pasar por el escáner de la Justicia Electoral para conseguir validación, desde el punto de vista político lo más trascendente tiene que ver con el desmembramiento que sufrió el denominado grupo La Alondra, que de cinco potenciales candidatos a gobernador pasó a cerrar una propuesta que contiene poco más que el sello de La Libertad Avanza, porque el modo de negociación libertario repelió toda chance de un acuerdo más amplio.Primero se fue el Partido Nuevo, del exgobernador Raúl "Tato" Romero Feris: quisieron escuchar propuestas, pero al final ratificaron su pertenencia al oficialismo local. Luego se conoció un acuerdo, aún sin letra chica, entre el gobernador Valdés y el senador nacional Carlos Mauricio Espínola, que era una de las figuras que le aportaba músculo a esa intención de coronar una alternativa al oficialismo que hace más de dos décadas gobierna la provincia.Hasta aquí, "Camau" ejecutaba plenamente la partitura libertaria en el Senado de la Nación, sobre todo en los temas más complejos para el gobierno de Milei. Está por verse ahora en qué consiste el acuerdo, pero la lupa está puesta en futuras acciones parlamentarias. Anoche se conoció, asimismo, que otra de sus figuras convocantes, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, decidió dar un paso al costado, centrarse en su municipio y acordar su participación en Encuentro por Corrientes (ECO), la alianza de Ricardo Colombi."Es imposible negociar en un clima de destrato", dijeron a LA NACION cerca del alcalde virasoreño, quien ahora podría encabezar la lista de Colombi en el casillero de los diputados provinciales. Y en la mañana de este martes, la alianza de Valdés anunció que Hacemos por el país, partido liderado por Juan Schiaretti a nivel nacional y Elvira Miranda a nivel provincial, que también estuvo en La Alondra, se sumó a la alianza encabezada por el radicalismo de Valdés.Otra incógnita es lo que terminará haciendo el diputado José Romero Brisco, hijo del exgobernador José Antonio Romero Feris, que se sumó al grupo prolibertario como candidato a gobernador, pero en el proceso perdió hasta el sello de su Partido Autonomista, asunto que está en litigio. Romero Brisco guarda silencio, pero conforme pasan los minutos se aleja su chance de ser candidato a gobernador, al tiempo que se diluye una máxima que sostuvo en los últimos meses: que no aceptará ninguna participación política que surja de la imposición.No obstante ello, La Libertad Avanza armó una alianza con el sello presidencial y la estructura provincial que podría prestarle el actual presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, que se fue del gobierno local enojado por supuestas faltas de diálogo y por el rumbo que tomaron las acciones de la administración Valdés. Pegó el portazo de manera inconsulta, según denunciaron muchos dirigentes de su partido, Encuentro Liberal, y ahora podría ser el candidato a vicegobernador de la oferta libertaria que encabezará el diputado nacional Lisandro Almirón.Hasta la elección pasada, Encuentro Liberal (ELI) fue el socio mayoritario del radicalismo gobernante en Corrientes, pero ahora el partido está fragmentado, y gran parte de su dirigencia, algunos funcionarios, legisladores e incluso intendentes decidieron desconocer la decisión de Cassani y continuar en alianza con el gobierno provincial, razón por la cual deberá validar en agosto su cuantía electoral.El diputado Almirón, por su parte, de alguna manera se salió con la suya, porque desde el primer momento detonó toda posibilidad de acuerdo primero con el radicalismo ("Ni en pedo" acuerdo con los radicales, dijo en un programa de la señal Ñande Cable), y de consenso dentro del propio grupo La Alondra, cuyos participantes quedaron entrampados, desde el vamos, en la incoherencia de irse de un lugar denunciando falta de diálogo, para llegar a otro donde no se pudo discutir nombre de alianza, ni candidaturas ni el manejo de las estrategias políticas y electorales, centradas todas en Buenos Aires.Eso es lo que denuncian por lo bajo todos los dirigentes que estuvieron allí y terminaron buscando otros horizontes. Y es lo que denunció públicamente el propio gobernador Valdés cuando dio por terminada la posibilidad de acuerdo: "No hay acuerdo, piden demasiado", respondió ayer ante la consulta de LA NACION. Más tarde, en rueda de prensa, luego de la presentación de la alianza Vamos Corrientes, horas antes del cierre del plazo en la Justicia, dijo que "es muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué [cantidad de votos] tienen y nos piden demasiado". Y sostuvo: "Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 64 intendencias". "Vamos a seguir luchando por el cambio, pero cada uno va con su propia lista", cerró el gobernador."Responsabilidad del soviético". Milei apuntó a Kicillof con insultos por el juicio de YPF y dijo que apelaráEn este contexto, La Libertad Avanza competirá por la gobernación en Corrientes. Integrará la coalición que llevaría a Almirón como candidato a gobernador y eventualmente a Pedro "Perucho" Cassani como candidato a vicegobernador. La alianza está conformada por seis partidos: Encuentro Liberal (ELI); el partido Fe, el Federal, Unidos por Corrientes, Unión Celeste y Blanco y La Libertad Avanza.Todas las escuderíasLa alianza más importante en tamaño es la coalición oficialista Vamos Corrientes, que preside el gobernador Gustavo Valdés. Según informó en las últimas horas la Justicia Electoral, son alrededor de 25 partidos provinciales y otros tantos comunales que hacen un total de 34 agrupaciones que se expresaron en favor de marchar juntos en este rumbo, bajo la batuta de la UCR. Y además de tener representación en toda la provincia, consiguió el acompañamiento de 64 sobre 74 intendentes, lo que implica, a priori, un robusto acompañamiento territorial.Otro de los sectores que inscribió alianzas anoche fue Encuentro por Corrientes (ECO). Es la segunda con mayor cantidad de socios: anotó una decena de partidos, todos liderados por el exgobernador Ricardo Colombi, que se fue del radicalismo peleado con Gustavo Valdés por una idea no corroborada aún de que sería Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador, el candidato sucesor. Por lo tanto, Colombi balconeó todo este tiempo el movimiento de los demás partidos haciendo ofertas a todas las escuderías. Lo tendrá a Emiliano Fernández y candidatos a intendentes de varios frentes en distintas comunas.El tercer frente con más fuerzas es Limpiar Corrientes, liderado por el Partido Justicialista, que lleva como candidato a gobernador a Martín "Tincho" Ascúa. Luego aparece La Libertad Avanza y finalmente la alianza "Cambiá Corrientes", de la dirigente Sonia López, del Partido Comunista. La sexta coalición es Unidad Correntina, conformada por tres partidos, aunque este espacio no estaría firme por una disputa judicial que ofrecería novedades en breve. El mapa electoral correntino se conformará también por una oferta libertaria que irá por fuera del sello presidencial. Se trata del Partido Ahora, y de la candidatura de un entusiasta militante de Milei, Exequiel "Teke" Romero, uno de los primeros libertarios de Corrientes, pero que fue expulsado del armado oficial cuando este quedó en manos del diputado nacional Almirón. Como van solos, su partido se inscribirá recién el 12 de julio, fecha prevista para la presentación de candidatos. Las elecciones serán el 31 de agosto. En Corrientes rige un sistema de doble vuelta. Para evitar el balotaje, el ganador debe conseguir más de 45 puntos o 40 puntos y una diferencia de 10 con el segundo.
"Nada mina más, porque se está hablando mucho de la soberanía, que la desconfianza que generan los incumplimientos del propio Estado", planteó el periodista especializado en economía. Leer más
La nueva andanada del presidente de Estados Unidos contra el magnate se centra en un proyecto presupuestario que el mandatario quiere aprobar antes del viernes
El gobernador radical protestó porque fue "muy dificil negociar" con la Casa Rosada y "piden mucho", aseguró. El próximo 31 de agosto la provincia deberá elegir su sucesor y hay seis alianzas que competirán
Cierre de sesión Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cierre de operaciones Taiwan Weighted: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
A casi cuatro meses de que una cápsula de gas lacrimógeno disparada por el Cabo Primero Héctor Guerrero hiriera de gravedad al reportero gráfico que cubría la marcha de los jubilados, la fuerza lo deslindó responsabilidades. La periodista Irina Hauser y el padre de la víctima advierten sobre una estrategia para encubrir a los responsables. Leer más
Las reservas cayeron en 1.502 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.951 millones de reservas. Leer más
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 30 de junio de 2025. Leer más
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 30 de junio del 2025. Leer más
FORMOSA (De una enviada especial).- Los comicios provinciales de Formosa concluyeron esta tarde con una participación por encima del 60%, según estimaciones del Tribunal Electoral Permanente (TEP). Se eligieron 15 legisladores provinciales, 30 convencionales constituyentes y la renovación parcial de los concejos deliberantes. Hay expectativa por los resultados, que se conocerán después de las 21.El gobernador peronista, Gildo Insfrán, apuesta a exhibir un contundente apoyo popular que contrarreste el fallo de la Corte Suprema que objetó su reelección indefinida. Seguirá el escrutinio en la Casa de la Gobernación y, según precisaron sus colaboradores, no habrá búnker oficialista. "Puede haber alguna reunión en la sede partidaria del PJ", se limitaron a decir sus voceros.Después de casi tres décadas en el poder, Insfrán enfrenta la elección con un componente inédito: el máximo tribunal de Justicia cuestionó la legalidad de su reelección indefinida. El fallo sacudió el tablero político local y transformó los comicios en un virtual plebiscito sobre el modelo de poder que domina Formosa desde 1995.En declaraciones a la prensa, el gobernador volvió a desmerecer a la oposición local y apuntó directamente contra Javier Milei: "El déficit fiscal no tiene validez cuando el pueblo no está incluido, debe ser con el pueblo incluido como lo tenemos en Formosa hace más de 22 años". La Libertad Avanza (LLA) en la provincia compite en solitario con dos sublemas: "Despertando Leones" y "Las Fuerzas del Cielo". Apuestan a que la marca nacional les sume votos en los comicios locales. "Nuestro piso son 22.000 votos", señaló Esteban López Tozzi a LA NACION, candidato a diputado provincial. Junto a él compite el único intendente libertario, Atilio Basualdo, quien se postula a convencional constituyente. El resto de la oposición, dividida en cuatro lemas diferentes -con un variado compendio de sublemas- se ilusiona con dar un golpe sorpresa. El senador nacional Francisco Paoltroni, candidato a convencional constituyente por el sublema Libertad Trabajo y Progreso, dentro del Frente Amplio Formoseño (UCR, Pro, Nuevo País, MID) dijo en X: "Hoy los formoseños tenemos una oportunidad histórica. Invito a todos los que todavía no lo hicieron a acercarse y votar por una Constitución sana y un futuro mejor para todos. Tu voto es fundamental y hace la diferencia", dijo en X.En la misma tesitura se pronunció la diputada provincial que busca revalidar su mandato, Gabriela Neme (Nuevo País), que compite con un sublema propio dentro del mismo armado que Paoltroni "Hoy hacemos historia", se entusiasmó.La estrategia del gobernadorLejos de replegarse tras el revés judicial que le propinó la Corte, Insfrán respondió con pragmatismo. Aceleró inauguraciones, desplegó todo el peso territorial del aparato oficialista y se fijó un objetivo político: ganar con amplitud para deslegitimar, en las urnas, la advertencia de la Corte. "Último día de poder inaugurar obras porque así dice nuestra legislación electoral. Digo 'lastimosamente' porque nos quedaron un montón sin inaugurar", ironizó el viernes, durante la inauguración del Hospital de la Madre y la Mujer. Fue su última actividad institucional antes del inicio de la veda, aunque la maquinaria proselitista no se detuvo.El sábado, ya en plena prohibición de actos de campaña, decenas de personas hacían fila bajo una carpa azul frente al local partidario del concejal oficialista Marcelo Sosa. Esperaban una bolsa con alimentos y la boleta del sublema "17 de Octubre", que responde al gobernador.La elección no se limita a la renovación de cargos. Es, sobre todo, una contienda por la permanencia. Un plebiscito de poder. La Corte Suprema encendió la alarma. Insfrán, sin embargo, parece dispuesto a revalidarse en las urnas para retomar la iniciativa política. Si logra la mayoría en la convención constituyente -como anticipan en el oficialismo-, podría impulsar una reforma que limite las reelecciones a dos mandatos, pero con una cláusula transitoria que reinicie el conteo desde cero. Esa movida habilitaría su permanencia hasta los 82 años.Mientras algunos opositores ya evalúan volver a la Corte con una cautelar para frenar una eventual nueva candidatura, otros creen que el fin de ciclo está cerca y especulan con que el gobernador empieza a preparar su sucesión.
Este sábado terminan los tres días de celebraciones, luego de que el viernes la pareja contrajera matrimonio. Reportan que la velada contará con actuaciones de, entre otros, Lady Gaga y Sir Elton John
WASHINGTON.- La política exterior de Donald Trump tuvo su semana subida a una montaña rusa. El presidente pasó de concretar el bombardeo a tres instalaciones nucleares iraníes, que involucraba en forma directa a Estados Unidos en la guerra en Medio Oriente, a anunciar, menos de 48 horas después, el cese del fuego entre Israel e Irán. Tras una madrugada con ataques cruzados que parecían herir de muerte la tregua, el líder republicano, a bordo del Air Force One camino a La Haya, finalmente logró encarrilarla para anotarse su victoria más importante en lo que va del mandatoâ?¦ y a las pocas sumar otra en la cumbre de la OTAN."Fue fantástico. Y me voy de acá diferente, diciendo que estos líderes realmente aman a sus países", señaló Trump, exultante, tras el acuerdo de los integrantes de la alianza atlántica para aumentar al 5% de su PBI los gastos en defensa y seguridad, tal como quería el magnate. Como en una carrera, el presidente plasmó su victory lap que tanto buscaba en política exterior y que hasta ahora le era esquiva. Sin embargo, los expertos advierten también que la magnitud del triunfo aún mantiene incógnitas abiertas."Por ahora, Trump es capaz de enmarcar la situación como una semana de 'triunfos', que incluyó haber 'destruido por completo' el plan nuclear iraní, el cese del fuego y la cumbre de la OTAN. Pero a más largo plazo hay muchos problemas sin resolver bajo la superficie que pueden manifestarse bastante pronto, especialmente en relación con Irán", indicó a LA NACION Thomas Hanson, exdiplomático norteamericano y experto en relaciones internacionales de la Universidad de Minnesota.Luego de varios días de debate sobre la gravedad de los daños causados por los ataques estadounidenses a tres instalaciones nucleares de Irán -Fordo, Natanz e Isfahan-, el destino de las reservas de uranio enriquecido del país aún son un misterio mayúsculo para la comunidad internacional, más allá de la insistencia de la administración Trump sobre una "destrucción total" y varias versiones cruzadas de inteligencia.Si el gobierno israelí llegara a la conclusión de que Irán pudo haber conservado centrifugadoras ocultas que podrían procesar esos presuntos 400 kilos de uranio ya enriquecido al 60%, casi apto para el uso militar, "es probable que presione para una nueva acción militar contra Teherán", advirtió Hanson, algo que podría llevar a una fractura de la tregua.Trump intentó este viernes, otra vez, echar por tierra esa versión. Al ser consultado por un periodista sobre posibles instalaciones secretas de Irán, afirmó que no estaba inquieto. "Están exhaustos. E Israel también está exhausto... No me preocupa en absoluto", dijo, y sugirió que el régimen del líder supremo Ali Khamenei está más centrado en la supervivencia que en el desarrollo nuclear luego de los ataques.Según el politólogo Ian Bremmer, presidente de la consultora de riesgo global Eurasia Group, para Trump su intervención en la crisis en Medio Oriente fue posiblemente la mayor victoria en política exterior de su segundo mandato. "El presidente puede atribuirse el mérito de haber degradado el programa nuclear iraní y de haber permitido a Israel degradar gravemente las capacidades militares y balísticas de su rival, todo ello sin repercusiones para Estados Unidos y sin verse arrastrado a una guerra más amplia", apuntó en su sitio, Gzero Media.Sin embargo, Bremmer también hizo foco en los riesgos latentes para Trump en una región muy volátil y que suele inflamarse con asiduidad. "El presidente apostó su reputación a que este alto el fuego se mantenga. Quiere una victoria limpia. Le importa ser visto como poderoso y en control, y que puede poner fin a las guerras manteniendo a Estados Unidos fuera de ellas. Una reanudación de los combates pondría en peligro todo eso. Por eso seguirá intentando disuadir a ambas partes de emprender acciones que puedan reanudar la guerra", explicó."Hasta ahora, la apuesta parece haber dado resultado. Pero a largo plazo el alcance de la victoria sigue siendo una incógnita", agregó.En la misma línea, Peter Hahn, historiador de la Universidad Estatal de Ohio y experto en diplomacia norteamericana para Medio Oriente, indicó a LA NACION que "aún es demasiado pronto para saber" el impacto del triunfo que se adjudicó Trump."Un juicio de este tipo debe esperar al resultado final de la diplomacia del presidente. Si lograra un valioso acuerdo nuclear sin más guerras, sería una gran victoria. Pero si se viera arrastrado a una guerra interminable o si Irán emergiera con un artefacto nuclear, sus acciones se considerarían un fracaso", expresó Hahn.Los expertos sostienen que aunque los ataques de la operación norteamericana "Martillo de Medianoche" hayan podido ralentizar los planes nucleares iraníes por varios años, también multiplicaron la motivación del régimen teocrático para conseguir las armas atómicas. "Si estás sentado en Teherán, la lección de esta guerra es simple: estar en el umbral de ser una potencia nuclear no es suficiente para evitar ser bombardeado", advirtió Bremmer.Así probó EE.UU. las bombas anti-búnkers que usó contra IránMientras aún está lejos de poder conseguir un alto al fuego entre Rusia y Ucrania, Trump se mostró dispuesto ahora a ir por otro de los conflictos que involucra al gobierno de su aliado Benjamin Netanyahu: la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Optimista, Trump dijo este viernes que creía que "dentro de la próxima semana" habría un alto el fuego en el enclave palestino, tras más de un año y medido combates."Estamos trabajando en Gaza e intentando que se solucione", añadió. De concretarse una tregua en Gaza sería, sin dudas, otro gran golpe de efecto de Trump en materia internacional.Para Trump, el viernes también fue un día de éxitos "internos". Primero celebró lo que calificó como una "monumental victoria" en el frente judicial, por la decisión de la Corte Suprema de limitar la facultad de los jueces federales para suspender temporalmente órdenes ejecutivas del presidente.Horas después, las buenas noticias llegaron de Wall Street: los índices S&P500 y Nasdaq quebraron nuevos récords ante la expectativa de acuerdos por los aranceles recíprocos antes de la fecha límite impuesta por el mandatario, el 9 de julio. El retroceso de los temores a una guerra comercial global desató un frenesí de compras en todo tipo de activos, desde fondos tecnológicos hasta bonos de alto rendimiento. La convicción alcista aumentó a niveles no vistos desde que Trump regresó a la Casa Blanca, impulsando un repunte que dejó a junio con la mayor ganancia mensual desde mayo de 2024.El "éxito" en la cumbre de la OTANCon el éxito aún fresco de la incipiente tregua en Medio Oriente, Trump llegó el martes a La Haya para mostrar su logro a los aliados de la OTAN, donde rubricaría otra victoria para su agenda internacional. "Felicidades y gracias por tu acción decisiva en Irán, que fue realmente extraordinaria y algo que nadie más se atrevió a hacer", fue el mensaje que le dedicó en la previa el secretario general de la alianza, Mark Rutte, según la filtración del propio presidente en Truth Social. Fue el preludio de una cumbre que encarriló el vínculo del magnate con los líderes de la organización.Una cumbre de la OTAN diseñada para complacerlo terminó por aprobar un ambicioso objetivo de gasto para hacer frente a la amenaza de una Rusia que se militariza, y afianzando un compromiso público que había sido esquivo para el líder estadounidense sobre la protección colectiva de la alianza.Para 2035, los aliados se comprometieron a llevar al 5% el monto del PBI dedicado cada año a financiar las necesidades relacionadas con la defensa, "frente a las amenazas que Moscú representa a largo plazo para la seguridad euroatlántica y el terrorismo". Algunos funcionarios europeos se inquietaron en privado por lo mucho que la cumbre de este año estuvo orientada a satisfacer personalmente al líder republicano."El objetivo parece haber sido evitar fricciones con Trump en nombre de un impulso de relaciones públicas para la OTAN", evaluó Hanson, que alertó por los posibles riesgos que acarrearía el anuncio. "No está claro que los votantes de muchos países europeos vayan a apoyar un cambio del gasto social al militar. Además, en la cumbre apenas se habló de Ucrania, y las críticas a Rusia fueron inusualmente suaves", añadió, al hacer hincapié en España, cuyo presidente, el socialista Pedro Sánchez, se declaró totalmente reacio a aumentar al 5% los gastos militares de su país.La primera cumbre de la OTAN del segundo mandato de Trump dejó en claro que el mandatario y sus pares europeos llegaron por fin a un entendimiento: si los aliados pagan más por su propia defensa, Estados Unidos seguirá siendo un líder comprometido de la alianza. Este viernes, el magnate calificó su viaje a La Haya como "un éxito" y destacó que la organización se había "unido de verdad". Esas sentencias de Trump se dieron en el marco de otra gestión positiva para la Casa Blanca, aunque haya acaparado muchos menos flashes. La República Democrática del Congo y Ruanda firmaron en Washington un acuerdo de paz facilitado por Estados Unidos para ayudar a poner fin a décadas de combates mortíferos en el este congoleño y, al mismo tiempo, ayudar al gobierno y a las empresas norteamericanas a acceder a minerales críticos en la región..@SecRubio at the signing of the Democratic Republic of Congo-Rwanda Peace Agreement: "the Department of State is really the department of peace. It's designed to bring people together." pic.twitter.com/0iK3caZ4De— Department of State (@StateDept) June 27, 2025"El Departamento de Estado es en realidad el departamento de la paz. Está diseñado para unir a la gente", se congratuló el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional interino, Marco Rubio, en la firma del acuerdo, junto a la canciller congoleña, Thérèse Kayikwamba Wagner, y el ruandés, Olivier Nduhungirehe. ¿Una suerte de guiño del jefe de la diplomacia de Estados Unidos para su jefe en medio del coqueteo de algunos republicanos para nominar el presidente al Nobel de la Paz?Minutos después, en el Salón Oval, Trump sacó pecho por otro logro diplomático. "Este es un gran avance. En tan solo unos meses, hemos logrado la paz entre India y Pakistán, Israel e Irán, y la República Democrática del Congo y Ruanda", enumeró.