Un adolescente, de 15 años, murió tras ser apuñalado por un chico, de 17, en la ingle durante una pelea callejera en Necochea. Verónica Posse, fiscal de esa ciudad balnearia bonaerense que lleva adelante la investigación del brutal crimen, dialogó con LN+ y brindó novedades del caso. "Personal policial junto a la fiscalía están viendo qué personas estuvieron en el hecho. Tenemos algunas personas identificadas por el imputado y de forma extraoficial", dijo Posse. Al mismo tiempo, aseguró que pueden existir imputaciones de otros grados a personas que están siendo identificadas. Veronica Posse, fiscal de NecocheaConsultada acerca del vínculo entre la víctima y el imputado, la fiscal expresó: "En principio, según información extraoficial y lo que dice el imputado, existía una relación de amistad entre la víctima y el imputado. Comparten grupos de amigos en común y grupos de WhatsApp". En la misma línea, añadió: "Tenemos dos armas: un cuchillo y una punta de metal, similar a un cuchillo de construcción casera. Se hará el cotejo con la autopsia que está pendiente de agregar al expediente para saber el elemento que se ha utilizado".Sobre este punto, subrayó: "El cuchillo fue secuestrado por Policía Científica en una zona donde hay arena y será sometido a las pericias para determinar la existencia de sangre". Y concluyó: "Hay que determinar a qué personas pueden ser atribuidas las conductas que se ven en el video para determinar legalmente si hay o no participación en el delito, o si los identificados pueden prestar declaración testimonial, de acuerdo a su edad".El caso que conmueve a NecocheaEl hecho ocurrió en un playón de estacionamiento situado frente al Casino de la ciudad balnearia bonaerense. Según las imágenes que mostró LN+, el episodio fue arengado y grabado con sus celulares por otros jóvenes que se encontraban en el lugar.Por el homicidio, la Policía detuvo a un joven de 17 años, quien quedó detenido en el Centro de Contención de Menores de Batán, a disposición de la Justicia.De acuerdo a los videos que se hicieron virales en las redes sociales, la pelea "mano a mano" se produjo el viernes, casi a la medianoche, en el estacionamiento del complejo situado en la Avenida 2. Varias personas que se encontraban alrededor de los menores parecían alentarlos. Durante un minuto y medio, los chicos se corrieron de un lado a otro y se provocaron sin que nadie atinara a detenerlos.En el enfrentamiento, el menor de ambos recibió una puñalada a la altura de la ingle, que le provocó una importante pérdida de sangre.Brutal pelea callejera en NecocheaEl presunto agresorEl presunto agresor, de 17 años, fue detenido por la Policía bonaerense. Tras una orden judicial, lo trasladó al Centro de Contención de Menores de Batán, a disposición de la Justicia local.La causa fue caratulada como homicidio calificado por el uso de arma blanca e interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 4 del Departamento Judicial Necochea.
Con capacidad para casi 15.000 asistentes, el imponente Kaseya Center de Miami será sede, a partir del miércoles, de un megaevento empresarial que congregará a grandes figuras de la política y el deporte. Al denominado America Business Forum, donde están invitados, entre otros, Donald Trump y Lionel Messi, llegará el presidente Javier Milei, quien en su decimocuarto viaje a los Estados Unidos aprovechará para reforzar lazos con la primera potencia mundial, luego del contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre. Mientras ambas administraciones "trabajan" para lograr un nuevo encuentro de Milei con Trump, una coincidencia del Presidente con Messi parece descartada. Por cuestión de horas, y a pesar de su público deseo personal de conocerlo, Milei no se cruzará con el astro futbolístico argentino, que vive en esa ciudad, pero que a lo largo de su exitosa carrera siempre fue reacio a sostener contactos con la política nacional.En el caso de Trump, luego de la recepción oficial en la Casa Blanca, el pasado martes 14, cerca del Presidente descartan un nuevo encuentro en el marco del foro, aunque la reunión podría darse fuera del estadio de Miami Heat, donde se llevará a cabo el encuentro empresarial, en la cumbre de la CPAC, que se llevará a cabo en la misma ciudad."No hubo gestiones para eso, se da o no se da", se atajaron en Balcarce 50 ante la consulta de si hay tratativas para que Milei se fotografíe junto al capitán del seleccionado campeón del mundo, que disertará ante el auditorio el miércoles, antes de la llegada del Presidente. "Es el mejor jugador de fútbol de la historia, por escándalo", dijo Milei en febrero de 2024, cuando lo consultaron por Messi. En la misma entrevista, Milei afirmó que "le gustaría" conocer al rosarino, quien en febrero de este año sí le envió una camiseta firmada al Presidente, traída a Buenos Aires por los hermanos Más Santos, dueños de la franquicia del Inter de Miami. Durante la estadía de Milei en New York, el mes pasado, para participar de la Asamblea General de la ONU, hubo alguna gestión extraoficial para juntarlos (Messi jugaba en esa ciudad por esos días para su club), pero las tratativas no prosperaron. "Messi no quiere que lo usen como bandera política", reconocieron fuentes oficiales. Según confirmaron en la Casa Rosada, y si no se producen cambios de última hora, Milei partirá el miércoles por la tarde desde Buenos Aires. Arribaría bien entrada la noche a Miami. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el flamante canciller, Pablo Quirno, acompañarán al Presidente en la delegación oficial, con retorno previsto para el sábado 8 por la mañana. Además de su exposición en el foro, prevista para el jueves 6, y su participación en la cumbre conservadora CPAC, ese mismo día por la noche, Milei tendrá probablemente un encuentro con empresarios, con el resto de la agenda aún por definirse.En cuanto a Trump, la expectativa estaba puesta precisamente en la reunión de la CPAC, ese mismo jueves 6 por la noche en Mar-a-Lago (de propiedad de Trump), aunque fuentes del Gobierno afirmaron que el presidente norteamericano estará en el mismo foro, pero el día anterior. "Muy difícil", evaluaron en Balcarce 50. Si Milei saliera de Buenos Aires un día antes, el martes 4, la foto podría producirse, reconocen por lo bajo encargados de la negociación bilateral. Al margen de la foto, el vínculo bilateral pasa por un "óptimo" momento, después de la reunión de ambos presidentes y del salvataje financiero que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció días antes de las elecciones legislativas. En el foro empresario, donde estarán el extenista español Rafael Nadal, el actor Will Smith, los empresarios Eric Schmidt y Steve Witkoff (también negociador de Estados Unidos para Medio Oriente) y la opositora venezolana María Corina Machado (vía Zoom), Milei jugará, otra vez, de local. "Conocido por su postura libertaria audaz, su retórica antisistema y su estilo de liderazgo directo y sin complejos, se ha posicionado como un símbolo del cambio ideológico en la región", reza su currículum en el sitio web del foro de Miami. "En el America Business Forum, la perspectiva de Milei ofrece una visión profunda del papel del liderazgo, la controversia y la convicción en la configuración del futuro de América Latina y más allá", describe el sitio web del foro empresarial que recibirá al Presidente.
A pocas horas para que comience la jornada electoral de este 4 de noviembre en Nueva York, una nueva encuesta cambia el panorama para Andrew Cuomo. De acuerdo a este sondeo, el exgobernador redujo la distancia frente a Zohran Mamdani, el candidato demócrata que lidera la intención de voto en la Gran Manzana.Nueva encuesta en Nueva York: Cuomo se acerca a MamdaniSegún los datos publicados por AtlasIntel, si las elecciones se realizaban el último fin de semana de octubre, Mamdani habría obtenido el 40,6% de los votos, mientras que Cuomo alcanzaba el 34%. En tercer lugar, el republicano Curtis Sliwa reunía el 24,1% del apoyo. La brecha entre el demócrata y el exmandatario estatal se redujo a poco más de seis puntos.Andrew Cuomo, que abandonó el cargo de gobernador en 2021 en medio de denuncias de acoso sexual que él siempre negó, apostó por una candidatura independiente luego de perder las primarias demócratas. Su campaña estuvo centrada en la seguridad pública, la crisis del costo de vida y el rechazo al "abandono institucional" que, según él, vive la ciudad. Su mensaje parece haber calado especialmente entre votantes moderados y desencantados con los partidos tradicionales, mientras Mamdani consolidó su base en barrios de mayoría progresista y comunidades inmigrantes jóvenes.El impacto hipotético de Eric Adams en la elección de Nueva YorkLa encuesta también evaluó un escenario en el que Eric Adams, actual alcalde, hubiese permanecido en la contienda. En ese caso, Mamdani mantenía el liderazgo con 40,3%, seguido por Cuomo con 26,5%, Sliwa con 24% y Adams con 7,4%. Su presencia fragmentaba el voto moderado, lo que debilitaba la posición del exgobernador y fortalecía al candidato demócrata.La salida temprana del alcalde, quien enfrentó una fuerte caída de imagen y un escrutinio federal sobre su gestión, allanó el camino para la vuelta política de Cuomo. Su regreso, sin embargo, aún divide a los votantes: el 56,9% desaprueba la gestión que tuvo como gobernador, frente a un 37% que la valora positivamente.El enfrentamiento directo favorece a Cuomo ante MamdaniUno de los datos más llamativos del sondeo de AtlasIntel surge del hipotético cara a cara entre Andrew Cuomo y Zohran Mamdani. En ese escenario, el exgobernador se impondría con 50,2% de las preferencias, frente al 42% del legislador demócrata. Esta proyección solo se daría en una remontada de último momento, si el exgobernador logra atraer al votante indeciso y al electorado que hasta ahora apoyó a Sliwa.Qué temas preocupan a los neoyorquinos, según una encuestaLa encuesta de AtlasIntel también indagó en las principales preocupaciones de los ciudadanos. Los resultados confirman que la elección neoyorquina gira en torno a cuestiones económicas y de seguridad.Estos fueron los temas más urgentes, según el estudio:Inflación y costo de vida: 55%Criminalidad: 51,3%Inmigración: 47,5%Vivienda asequible: 22,7%Salud y atención médica: 18,1%Educación pública: 16,7%La encuesta mostró que los problemas económicos y de seguridad eclipsaron las discusiones ambientales o de transporte. Solo un 1,4% mencionó la contaminación o el ruido como una prioridad.
El titular de la PCM afirmó que el Parlamento está cayendo en el "clientelismo". Según el ministro, al interior del Ejecutivo no hay una opinión formada sobre la ampliación del Reinfo
Según la experta, los cajones destinados a verduras en el frigorífico resultan útiles porque mantienen una temperatura constante y protegen de la luz, lo que favorece la conservación del queso cheddar y otros tipos
Hopkins explicó que Stella Arroyave identificó rasgos compatibles con el espectro autista en su comportamiento
Un estudio presentado por la Asociación Estadounidense del Corazón detectó tasas más elevadas de insuficiencia cardíaca en quienes tomaron el compuesto por más de un año. Advierten que las causas podrían estar asociadas a factores subyacentes
Se trata de Nicolás Keenan, un deportista argentino jugador de hockey sobre césped, quien se encuentra en pareja con Rob Jetten, líder del partido centrista Democraten 66 (D66), de Holanda. Leer más
Se llama Rubén Torres, es militante de La Libertad Avanza del partido de Ezeiza y responde al armador bonaerense
Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.Cómo impacta en la salud circulatoria de adultos mayores.
La prensa británica apunta a que se mudará a una exclusiva residencia en el complejo Sea Palace tras perder el tratamiento de príncipe y tener que abandonar Royal Lodge
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio.Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice".Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
James y Ángela estuvieron en pareja 23 años. El matrimonio Craig se rompió cuando ella falleció en el hospital, donde estaba internada sin diagnóstico, el 18 de marzo de 2023. Al día siguiente, él fue detenido por las autoridades acusado de intervenir en el fallecimiento de su esposa. La siniestra agonía de la víctima, las palabras de los seis hijos de la pareja y la trama de un crimen planificado
Augusto Ocampo señaló que este tipo de actos representa una amenaza para la vida, la dignidad y la libertad, además de exigir investigaciones inmediatas para identificar a los responsables y garantizar la seguridad de los servidores públicos
Este lunes tendrá que declarar como testigo y responder con la verdad a las preguntas de la jueza y de las partes de lo que ocurrió el 29 de octubre de 2024
En España, cerca de 450.000 personas son autistas. La comunicación aumentativa y alternativa es la estrategia más eficaz para que los niños con TEA puedan comunicarse
WASHINGTON.- En medio del clima de máxima tensión en el Caribe por el despliegue militar de Estados Unidos, el presidente Donald Trump señaló en una entrevista emitida este domingo que cree que los días del líder venezolano, Nicolás Maduro, están contados, aunque restó importancia a los temores de una guerra inminente con el régimen chavista. "Lo dudo. No lo creo", dijo Trump en el programa "60 Minutes" de la cadena CBS, cuando fue consultado si Estados Unidos iba a entrar en guerra con Venezuela, mientras el Pentágono continúa con la puesta a punto de su logística militar en la región.When 60 Minutes asks President Trump if the U.S. is going to war against Venezuela, he replies: "I don't think so. But they've been treating us very badly."He adds that he believes Venezuelan President Nicolás Maduro's days are numbered. https://t.co/nsjOTo5OuP pic.twitter.com/TCdGjZLx4Z— 60 Minutes (@60Minutes) November 3, 2025Sin embargo, cuando la periodista Norah O'Donnell le preguntó si los días de Maduro como presidente estaban "contados", Trump respondió: "Yo diría que sí. Creo que sí".La frase abrió nuevas conjeturas sobre cómo podría avanzar Estados Unidos sobre el régimen chavista, mientas continúa con los operativos para atacar embarcaciones denominadas como "narcoterroristas"."¿Y este tema de posibles ataques terrestres en Venezuela, es cierto?", le consultó O'Donnell al mandatario, en su primera entrevista con la cadena CBS desde que llegó a un acuerdo por 16 millones de dólares con Paramount, su propietario."Yo no le digo eso. Es decir, no digo que sea cierto o falso, pero... ya sabe, yo no...", dijo Trump. "No me inclinaría a decir que haría eso. Pero... porque no hablo con los periodistas sobre si voy a atacar o no. No voy a... ya sabe, usted es una periodista excelente, muy talentosa, pero no le voy a decir qué voy a hacer con Venezuela, si es que lo voy a hacer o no", añadió a continuación.Luego, fue consultado sobre el despliegue del USS Gerald Ford, el mayor portaviones del mundo, con el que Trump intensificó drásticamente la escalada militar de Estados Unidos en el Caribe. La demostración de fuerza que representa el movimiento militar más grande de Washington en la región."Tiene que estar en algún sitio. Es uno grande", se limitó a responder el presidente norteamericano. El traslado del USS Gerald Ford forma parte de la expansión militar de Trump en el Caribe, que incluye otros ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35. El movimiento ha suscitado preocupación en la región sobre las intenciones de la administración Trump respecto a Venezuela."Nos han tratado muy mal, no solo con las drogas: han traído a nuestro país a cientos de miles de personas que no queríamos, gente de las cárceles... vaciaron sus prisiones en nuestro país", dijo Trump sobre el régimen de Maduro. "También, si se fijan, vaciaron sus manicomios en Estados Unidos, porque Joe Biden fue el peor presidente en la historia de nuestro país", añadió."Tuvimos la peor inflación, tuvimos lo peor de todo. Pero lo peor que hizo [Biden] fue permitir la entrada de millones de personas a nuestro país, muchas de ellas criminales y asesinos: 11.888 asesinos entraron a nuestro país. Venezuela dejó entrar a muchas de esas personas. Pero venían de todas partes del mundo. No se trataba solo de Venezuela. Venían de todas partes del mundo", ahondó el presidente.Trump también justificó los ataques a las embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico. "Cada uno de esos barcos que ven derribados â??y estoy de acuerdo, es algo terribleâ?? mata a 25.000 estadounidenses. Cada barco derribado mata a 25.000 personas por el narcotráfico y destruye familias en todo el país", dijo.EXTENDED INTERVIEW: President Donald Trump's extended interview with 60 Minutes' @NorahODonnell. pic.twitter.com/wFlalC5Spq— 60 Minutes (@60Minutes) November 3, 2025"¿Se trata de detener el narcotráfico? ¿O se trata de derrocar al presidente Maduro?", le preguntó la periodista a Trump, al insistir sobre los planes norteamericanos en el Caribe."No, se trata de muchas cosas. Este es un país que permitió que sus presos fueran vaciados en nuestra nación. Para mí, eso sería casi lo primero", contestó el mandatario."No vamos a permitir que vengan países de... ya saben, países de todo el mundo. Vienen del Congo, donde acabamos de poner fin a esa guerra. Pero vienen del Congo, vienen de todo el mundo, no solo de América del Sur. Pero Venezuela, en particular, ha estado mal. Tienen pandillas... ¿Han oído hablar del Tren de Aragua?", preguntó Trump en otro tramo de sus respuestas."La banda más despiadada del mundo", la calificó. "Le cortan las manos a quien llame a la policía, ¿sabes?", agregó.Las operaciones en el Caribe comenzaron tras el despliegue de buques de guerra estadounidenses en la zona, en lo que la Casa Blanca insiste que se trata de una misión para combatir los carteles de la droga. En cambio, el gobierno de Venezuela sostiene que Estados Unidos busca en cambio un cambio de régimen en el país sudamericano.Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques navales en el Caribe y el Pacífico contra presuntos buques de narcotráfico, con un saldo de 61 muertos.La entrevista a Trump en CBS -en la que habló sobre diversos temas, como la relación con China y la próxima decisión de la Corte Suprema sobre la política arancelaria de la Casa Blanca- había generado expectativa en Estados Unidos.El líder republicano había demandado en octubre a la cadena por supuestamente favorecer en una entrevista en "60 Minutes" a su rival demócrata en las elecciones del 5 de noviembre pasado, la entonces vicepresidenta Kamala Harris.Como parte del acuerdo, Paramount aceptó publicar transcripciones escritas de futuras entrevistas de "60 Minutes" con candidatos presidenciales.
El cerebro puede estar activo unos segundos o minutos, y en ese intervalo se registran descargas eléctricas intensas similares a las que ocurren cuando recordamos algo muy vívido
El gobernador de Salta criticó a Guillermo Francos: "Luego desde el ministerio de Economía no se autorizaba el financiamiento". Leer más
Hace unos meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó una propuesta que, de aprobarse, podría cambiar la validez para algunas visas de no inmigrante en EE.UU. Actualmente, esto se sabe del plan que impactaría principalmente a los estudiantes extranjeros.La propuesta de la DHS sobre la vigencia de visas en EE.UU.: actualizacionesEl 28 de agosto de 2025, el DHS publicó en el Registro Federal un Aviso de Propuesta de Reglamentación que busca admitir a no inmigrantes en las categorías F, J e I, por un período de tiempo fijo, en lugar de por la duración del estatus.Luego de publicar la iniciativa, se aceptaron comentarios del público sobre la propuesta de reglamento hasta el pasado 27 de septiembre, y sobre la recopilación de información relacionada, conforme a la Ley de Reducción de Trámites Administrativos, hasta el 27 de octubre. Tras el período de comentarios públicos, el DHS actualmente se encuentra en proceso de revisión de todos los comentarios y materiales que fueron presentados correctamente y podrá modificar el reglamento en función de las opiniones recibidas.¿Qué propone el DHS para las visas F, J e I?El objetivo de esta propuesta es aumentar la supervisión, disuadir el fraude y el abuso de visas, y fortalecer la integridad de estos programas.Según la normativa propuesta por la Administración Trump, el gobierno federal establecería los periodos autorizados de admisión y prórroga para estudiantes extranjeros y participantes de intercambio hasta la duración del programa en el que participan, sin exceder los cuatro años.La normativa también fijaría el periodo inicial de admisión para representantes de medios de comunicación extranjeros en un máximo de 240 días. Los beneficiarios podrían optar a una prórroga del mismo tiempo, pero esta no excedería la duración de la actividad o asignación temporal.Además, la admisión requeriría que los extranjeros solicitaran autorización para extender su estadía ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), y que se realizaran evaluaciones regulares por parte del DHS para que el beneficiario pueda permanecer en el país por el período de prórroga.La agencia federal señaló en un comunicado que la normativa le permitiría llevar a cabo una supervisión adecuada como parte del Programa de estudiantes y visitantes de intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Información para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés).Otro cambio sería la reducción de 60 a 30 días para el período permitido en que los no inmigrantes F-1 se preparen para salir de EE.UU. después de completar un curso de estudio o un período autorizado de capacitación práctica posterior a la finalización.El fondo de la propuesta que podría cambiar la validez para algunas visasEl DHS explica que, desde 1978, los estudiantes extranjeros han sido admitidos en EE.UU. por un período no especificado conocido como "duración del estatus". A diferencia de otros visados, estos beneficiarios pueden permanecer en el país por un tiempo indefinido sin controles ni verificaciones.Un portavoz de la dependencia indicó que durante demasiado tiempo se ha permitido que la disposición "supone riesgos para la seguridad, un gasto incalculable para los contribuyentes y perjudica a los ciudadanos estadounidenses".De acuerdo con la declaración, esta nueva norma propuesta pondría fin al abuso al limitar el tiempo que los titulares de visas pueden permanecer en el país, "lo que aliviaría la carga del gobierno federal para supervisar adecuadamente a los estudiantes extranjeros y su historial".
La falta de estrategias integrales y el rezago en la cultura de prevención elevan el riesgo de crisis económicas y sociales en el país, advierte Procemco
El líder del PRO se pronunció luego de que el presidente Javier Milei anunciara la incorporación al Gabinete del dirigente de su partido, que viene de ganar las elecciones nacionales en la provincia de Buenos Aires
Favio Ruiz Sáenz, hermano del rapero conocido como Trvko, denunció el abandono del Estado a su familia y que el celular del artista urbano no aparece desde el 15 de octubre
El Presidente llamó este domingo varias veces al diputado, que volvía desde Paraná. Decepción del asesor, que por ahora "no" se suma formalmente al Gobierno.
La hepatitis B es una infección grave causada por un virus.Tener una coloración amarillenta en la piel y el blanco de los ojos son algunos de sus principales síntomas.
El expresidente explicó que se postuló como vicepresidente ante la falta de respuesta de la Corte IDH sobre la medida cautelar que podría revertir su inhabilitación, y para resguardar la fórmula electoral de Perú Primero
Jake Paul no ha cambiado su estilo desde que ingresó al boxeo profesional: hacer menos, pero golpear más fuerte. Esa fórmula lo ha acompañado en cada combate y vuelve a ser su apuesta en la previa de su pelea ante Gervonta Davis, una de las más esperadas del año.Jake Paul revela que tiene miedo de enfrentar a Gervonta DavisDurante una entrevista con TMZ Sports, Jake Paul admitió que está cada vez más nervioso conforme se acerca la pelea contra "Tank" Davis, donde aseguró que será su prueba más dura hasta la fecha."Se habla mucho del tamaño y del peso, pero la gente olvida que Davis es uno de los diez mejores del mundo libra por libra. Tiene poder en ambas manos, y en cuanto a técnica y habilidades, ha hecho esto toda su vida. Es la pelea en la que más miedo he tenido", dijo el youtuber.El boxeador también destacó las cualidades de su rival: velocidad, elusividad, inteligencia en el ring y resistencia física. "La lista sigue; va a ser una pelea afilada de principio a fin. Ser vulnerable, aunque sea por un segundo, da miedo y me quita el sueño", agregó.Aun así, Paul aseguró que confía en su poder y en su ofensiva: "Tengo la fuerza para lograr un nocaut, como lo hice con otros rivales".Cuál es la estrategia de Jake Paul para vencer a Gervonta DavisAdemás de su preparación física, Jake Paul reveló que contará con un aliado clave en su esquina: Shakur Stevenson, uno de los boxeadores que mejor conoce a Gervonta Davis.El youtuber explicó que se reunirá con Stevenson unos días antes del combate para recibir asesoramiento táctico, ya que ambos pugilistas han tenido varios roces en los últimos años."Shakur me ayudará a ajustar mis golpes y mi defensa. También estoy entrenando con Raymond Ford y Montana Love", contó Paul.El peleador detalló además que planea reducir su masa muscular para aumentar su velocidad, con el objetivo de presionar a un rival más pequeño y ágil como Davis. Según adelantó, el contrato del combate incluye un bono adicional para quien gane por nocaut, aunque no reveló el monto.Cuándo y a qué hora es la pelea entre Jake Paul y Gervonta DavisEl combate entre Jake Paul y Gervonta "Tank" Davis se llevará a cabo el 14 de noviembre en el Kaseya Center de Miami, Florida, tras haberse trasladado desde la sede original en Atlanta.La cartelera comenzará a las 20.00 hs (hora del Este de Estados Unidos) y se espera que la pelea principal inicie alrededor de las 23.00 hs.El evento será transmitido en exclusiva por Netflix, y estará disponible para todos los tipos de suscripción, incluso la membresía básica.Cartelera completaJake Paul vs. Gervonta "Tank" DavisAlycia Baumgardner vs. Leila Beaudoin - Títulos FIB, OMB y AMBGary Antuanne Russell vs. Andy Hiraoka (peso superligero)Cherneka "Sugar Neekz" Johnson vs. Amanda "Bambola" Galle - Títulos OMB, AMB, CMB y FIB (peso supergallo)Yokasta Valle vs. Yadira Bustillos - Título CMB (peso paja)Avious "Underdog" Griffin vs. Justin "Stallion" Cardona (peso welter)
El líder priista subrayó "No es fácil enfrentar al poder y al crimen organizado al mismo tiempo. No es una decisión sencilla: exigir, cuestionar, pedir explicaciones puede costarnos la vida"
Analistas sugirieron diversificar instrumentos y aprovechar plataformas digitales para fortalecer la planeación financiera ante la incertidumbre monetaria
Fabio Arias, presidente de la CUT, habló con Infobae Colombia y dijo, entre otras cosas, que "nuestra aspiración es que en esta oportunidad también, igual que la vez pasada, sea también de dos dígitos"
El estadounidense Floyd Mayweather y el filipino Manny Pacquiao protagonizaron hace más de diez años uno de los combates más esperados en el mundo del boxeo. Ahora, podrían volver a enfrentarse en uno de los eventos de pugilismo de Netflix que se celebraría en 2026. Esto es todo lo que se sabe sobre la pelea.Floyd Mayweather vs. Manny Pacquiao, la pelea que Netflix llevaría a la pantalla en 2026La plataforma de streaming podría traer a las pantallas la revancha entre estas dos figuras del boxeo internacional, luego del enfrentamiento que tuvo lugar en 2015, según Ring Magazine.En la pelea histórica que se celebró en Las Vegas, fue Mayweather quien superó a Pacquiao, por lo que existen rumores de que, tras su regreso al pugilismo, el filipino tiene intenciones de subirse al ring con el estadounidense.Netflix tendría un interés especial en cubrir este evento, ya que es el tipo de shows que busca tener en su cartelera desde que ingresó en el ámbito de las transmisiones de eventos deportivos.Prueba de ello son las peleas que ha producido hasta el momento, como LA DE Mike Tyson vs. Jake Paul, en noviembre de 2024, o la de Terence Crawford vs. Canelo Álvarez, en septiembre de este año.Pese a que la noticia ha generado gran expectativa entre los amantes del box, aún no existe una confirmación del evento, pero en caso de concretarse, las ganancias podrían ser millonarias si se repite lo ocurrido en 2015.Por qué Floyd Mayweather vs. Manny Pacquiao es la "pelea más rica"El 2 de mayo de 2015 se llevaría a cabo la que fue denominada como la "pelea más rica en la historia del boxeo". Se calcula que genero US$600 millones, de acuerdo con ESPN.El alcance que tuvo el encuentro entre los dos campeones mundiales en diferentes divisiones no ha sido superado desde entonces, y antes de que se hiciera realidad, tuvieron que pasar cinco años para que se decidiera quién era el rey libra por libra del boxeo.Las razones por las que tardó en concretarse la pelea se relacionan con el acuerdo de la repartición de las ganancias entre los pugilistas, fue el mismo Mayweather quien confesó en 2009 que Pacquiao quería un reparto al 50% y que eso "no iba a suceder".Luego de que se llegara a un acuerdo, el encuentro tuvo lugar en el MGM Grand Garden Arena en Las Vegas, Estados Unidos, con millonarias ventas en taquilla y visto por muchas personas alrededor del mundo a través de pago por evento (PPV) a través de las cadenas HBO y Showtime.Cómo llegarían al ring Floyd Mayweather vs. Manny Pacquiao Diez años después de su histórica pelea, el estadounidense y el filipino volverían a enfrentarse, cada uno con condiciones diferentes a nivel deportivo, según Ring Magazine. Floyd Mayweather llegaría al ring:A sus 48 años de edad.Sin haber boxeado profesionalmente desde el 2017.Con su última pelea profesional con un récord a 50-0 con nocaut técnico en el décimo asalto a Conor McGregor, estrella de la UFC.Con peleas de exhibición que lo han mantenido vinculado al boxeo, como la que protagonizó en 2021 ante Logan Paul.Por otro lado, Manny Pacquiao llegaría a la pelea:A sus 46 años de edad.Tras su regreso al boxeo profesional.Con un empate ante Mario Barrios por el título welter.Sin lesiones, como el desgarro que presentó en el encuentro de 2015.El apodado "Pac-Man" tenía un historial de 72 peleas, antes de enfrentarse a Barrios, de las cuales 62 son victorias, 8 derrotas y 2 empates, según ESPN.En su regreso al mundo del pugilismo, el filipino retó a un oponente 16 años menor que él y se ganó el respeto de muchos aficionados, ansiosos por ver sus próximos enfrentamientos.
La hora de la primera comida del día, un factor clave que se suma al estilo de vida y al metabolismo en la adultez mayor.Un estudio sugiere que el patrón de alimentación tardía podría ser una señal temprana de deterioro de la salud.
La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.Profesionales sanitarios y estudios confirman que la combinación de hábitos saludables es clave para mejorar la función.
La lista definitiva para comprobara que todo está bien antes de empezar un viaje y evitar así un accidente
El empresario defendió la energía solar y criticó los subsidios a combustibles fósiles, destacando la capacidad de China para producir paneles a gran escala.
Las pantallas durante las comidas interfieren en la conexión mente-estómago y afecta la salud digestiva
Gustavo Sáenz elogió la capacidad de diálogo de Francos, pero sostuvo que no tenía autoridad con los ministros.Desestimó las declaraciones del expresidente Macri tras su cena con Milei: "A él muy bien no le ha ido".
Un partido de empresa, fuera de la oficina y del horario laboral, fue considerado tiempo de trabajo tras una sentencia judicial
El director Chuck Russell propuso al actor para encarnar al icónico villano en una futura versión de la saga, generando debate entre fanáticos sobre el futuro de la franquicia y su reinvención
El diseño modular y transportable le dan flexibilidad y adaptabilidad.Su concepto refleja una tendencia global hacia la búsqueda de hogares accesibles.
La baja del riesgo país después del domingo pasado ya impacta en la economía.YPF y Tecpetrol financian planes de inversiones y consiguen deuda más barata.
Dos bioingenieros del ITBA crearon Navian, una herramienta que combina inteligencia artificial y realidad aumentada para asistir a los cirujanos en operaciones cerebrales.Permite ahorrar hasta un millón de dólares por equipo y hacer accesible la tecnología de precisión en hospitales públicos.
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
El cambio de actitud del Gobierno y la fragmentación opositora delinean un proceso de debate presupuestario donde la capacidad de diálogo y la construcción de mayorías serán determinantes para el futuro legislativo
El economista de referencia en América Latina y uno de los artífices intelectuales del plan Austral analiza los límites estructurales del programa de Javier Milei, de quien fue profesor, y advierte que la estabilidad actual se sustenta sobre un tipo de cambio atrasado y el financiamiento externo de Estados Unidos, algo que considera insostenible.Referente del pensamiento neoestructuralista latinoamericano, repasa las lecciones de la historia económica argentina, el papel del Fondo Monetario, la relación con China y los desafíos de un capitalismo global que, según él, "vive de la incertidumbre y necesita que lo ayuden todo el tiempo para no colapsar". Pesimista sobre el futuro del plan económico, afirma: "Las pymes están pasándola muy mal ahora. El empleo está sufriendo mucho; es una situación intolerable. No vamos a poder caminar por la calle". Leer más
En menos de una semana, Milei barajó y dio de nuevo. La caída del jefe de Gabinete exhibe la pulseada entre Karina y Caputo, y el resto del mundo. Leer más
Además, disparó contra quienes "sí pueden salir y se esconden cuando los resultados salen mal".Volvió a considerar "injusta la prisión domiciliaria" de su madre.
Las entidades financieras ofrecen incentivos y reembolsos para quienes buscan optimizar el gasto en las denominadas "bombas"
El proyecto de ley 312 de 2025, impulsado tras una sentencia constitucional, despertó inquietud en el comercio exterior por endurecer sanciones y eliminar garantías para corregir errores formales en las operaciones aduaneras
El padre de Luis Andrés Colmenares, el joven que apareció muerto en el norte de Bogotá luego de asistir a una fiesta el 31 de diciembre, indicó que este caso lo hizo volver 15 años en el pasado
El mecánico más popular de TikTok explicó qué pasa cuando un vehículo consume aceite.
Las elecciones en Nueva Jersey del 4 de noviembre de 2025 se desarrollarán en un contexto político marcado por la competencia cerrada entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli. Ambos candidatos buscan captar el respaldo de un electorado diverso, donde la población latina se convirtió en un componente central.El voto latino, clave en la contienda por la gobernación en Nueva JerseyLos latinos representan alrededor del 18,7% de la población estatal, según el censo de Estados Unidos, lo que los convierte en un bloque electoral de alto impacto. Su participación podría definir la dirección política del estado durante los próximos años, especialmente en un contexto nacional en el que las preferencias de este grupo muestran variaciones notables respecto a contiendas anteriores.De acuerdo con encuestas recientes, la candidata demócrata mantiene una leve ventaja entre los votantes hispanos, aunque el margen se redujo en las últimas semanas. El comportamiento de este grupo será uno de los principales indicadores para anticipar el resultado final.Cómo las políticas migratorias de Trump influyen en el voto latinoEl segundo mandato de Donald Trump marcó un punto de inflexión en la relación entre el Partido Republicano y los votantes latinos. Las políticas migratorias implementadas durante su administración provocaron una disminución en el apoyo dentro de este sector.Una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de AP-NORC realizada en octubre de 2025 reflejó que solo el 25% de los adultos hispanos mantiene una visión favorable del presidente, una caída significativa frente al 44% registrado antes de su regreso al poder. Además, el 73% de los encuestados considera que el país va en la dirección equivocada, un aumento respecto al 63% que expresaba esa opinión en marzo.Estos datos revelaron un malestar económico y social que incide directamente en las preferencias electorales. Las preocupaciones por el costo de vida, el empleo y la estabilidad financiera se posicionan como los temas más relevantes para este segmento, lo que podría explicar la inclinación hacia las propuestas demócratas en el ámbito estatal.Passaic: el condado donde el voto latino puede decidir la elecciónEl condado de Passaic se consolidó como un epicentro de análisis político debido a la dramática reconfiguración del comportamiento del electorado. Este distrito posee la mayor densidad de población hispana en el estado, con un 43% de sus habitantes clasificados como residentes latinos, según lo retomado por CNN. Esta importancia demográfica es aún más notoria dentro de la propia ciudad, donde más del 70% de los ciudadanos pertenecen a este grupo.Lo que captó la atención nacional fue el cambio de las tendencias de voto observadas entre los ciclos electorales de 2020 y 2024. Durante las contiendas de 2020, Donald Trump experimentó una derrota significativa en el condado y quedó 16 puntos por detrás de Joe Biden. Sin embargo, en 2024, el panorama cambió radicalmente y el actual presidente logró superar a Kamala Harris por casi 3 puntos, lo que revirtió la diferencia anterior.Este cambio fue incluso más notorio en la ciudad de Passaic. Si bien cuatro años antes Trump había perdido por cerca de 5000 votos en esa localidad, en 2024 consiguió una ventaja de 1100, lo que subraya la magnitud del giro electoral.Como resultado, Passaic se convirtió en una métrica esencial para la estrategia de los espacios políticos. El Partido Republicano está enfocado en la tarea de afianzar y consolidar estos avances obtenidos. Por otro lado, el Partido Demócrata implementa estrategias para recuperar la base de apoyo perdida. Para lograrlo, centra su estrategia en atender las principales inquietudes económicas y sociales de las comunidades locales.Encuestas ajustadas y una diferencia mínima entre los candidatos de Nueva JerseySegún un sondeo de Fox News difundido a inicios de octubre, Mikie Sherrill lidera la carrera con el 50% de las preferencias, frente al 45% de Jack Ciattarelli. No obstante, la ventaja se redujo desde el mes anterior, cuando la brecha alcanzaba los 8 puntos.Entre los votantes registrados, la diferencia se mantuvo dentro del margen de error: la aspirante liberal contó con 48% de apoyo y el conservador con 44%, lo que podría llevar a un empate si esto se refleja en las urnas el martes 4 de noviembre. Los grupos que más contribuyeron a esta ventaja demócrata fueron los afrodescendientes, las mujeres menores de 45 años, las personas con estudios universitarios y los hispanos.El propio Jack Ciattarelli, que en 2021 perdió por estrecho margen ante el gobernador Phil Murphy, reconoció la importancia del voto latino. Durante su campaña en el condado de Passaic, subrayó que en Nueva Jersey "hay dos millones de hispanoamericanos"."Quiero que sigan creciendo. Quiero que sigan prosperando", dijo, según lo retomado por CNN. "Hemos trabajado arduamente con todas las comunidades minoritarias en todo el estado", agregó.Economía y costo de vida, los temas que más influyen en el votoLas condiciones económicas continúan como el principal factor que determina el comportamiento del electorado. Los resultados de la encuesta de AP-NORC mostraron que, pese a las promesas de mejora económica del gobierno federal, los latinos enfrentan niveles más altos de estrés financiero que otros grupos.Los aumentos en el precio de la vivienda, la atención médica y los alimentos son las mayores fuentes de preocupación. En particular, el 26% de los sufragistas hispanos considera que el empleo y la inflación son los temas más urgentes del país.En este contexto, Sherrill enfocó su campaña en propuestas vinculadas al alivio económico, con planes para frenar los aumentos en los servicios básicos, incentivar las pequeñas empresas y promover inversiones locales. Estas estrategias buscan captar el voto de los sectores que más resienten el incremento del costo de vida."Creo que hubo un movimiento a favor del presidente porque prometió reducir costos y aquí la gente es muy sensible a los precios", señaló la demócrata a CNN. "Se comprometió a reducirlos y, de hecho, ha hecho lo contrario", aseguró.A pocos días de la elección, la disputa por la gobernación de Nueva Jersey se presenta como una de las más equilibradas. Los estrategas de ambos partidos reconocen que la participación de los latinos podría inclinar la balanza.
Letitia James, fiscal general de Nueva York, quedó en el centro de una tormenta política y judicial tras ser acusada de fraude hipotecario en Virginia. Sin embargo, una revisión del contrato de préstamo que la funcionaria aliada de Zohran Mamdani firmó en 2020 reveló una cláusula que podría desbaratar la base del caso en su contra. La cláusula que podría cambiar el rumbo del caso por fraude hipotecario contra Letitia JamesEl Departamento de Justicia presentó cargos formales contra James bajo el argumento de que mintió a los prestamistas para obtener una tasa preferencial en la compra de una casa en Norfolk, Virginia, y que luego alquiló la propiedad en violación del contrato. Sin embargo, los documentos a los que tuvo acceso el medio Politico muestran lo contrario: el acuerdo que firmó no prohíbe rentarlo, sino que permite expresamente hacerlo bajo ciertas condiciones.De acuerdo con los registros del Tribunal del Circuito de Norfolk, la cláusula "Second Home Rider" â??un anexo habitual en los préstamos para segundas residenciasâ?? establece que el prestatario debe mantener "control exclusivo sobre la ocupación de la propiedad, incluyendo los alquileres de corto plazo". Esa frase implica, según abogados consultados por el medio, que James estaba autorizada a arrendar la vivienda ocasionalmente, siempre y cuando no delegara el control del inmueble a una empresa administradora o a terceros.En términos simples, la cláusula no impide que la fiscal obtenga ingresos de alquiler, sino que busca evitar que los compradores usen una "segunda residencia" como inversión comercial. "No hay ninguna declaración en la que James haya dicho que no alquilaría la propiedad", explicó el profesor Adam Levitin, especialista en derecho financiero de la Universidad de Georgetown. "El contrato no prohíbe los alquileres, sino los realizados por intermediarios", enfatizó. Por su parte, el consultor inmobiliario Eric Forster coincidió con esa interpretación y señaló que la acusación presenta un vacío fundamental: "Nada en el contrato dice que, cuando el propietario no use la vivienda, deba permanecer vacía".El origen del conflicto judicial de Letitia JamesEl caso se centra en la adquisición de una vivienda de tres dormitorios en 2020. Los fiscales afirmaron que James declaró falsamente que usaría la casa como residencia secundaria, lo que le permitió acceder a mejores condiciones de crédito y ahorrar aproximadamente US$18.933. La fiscalía federal de Virginia, liderada por Lindsey Halligan â??nombrada por Donald Trumpâ??, sostuvo que alquiló el inmueble a una familia, en contradicción con las reglas del préstamo.Sin embargo, la propia acusación reconoce que no existen pruebas de que James haya contratado una empresa de gestión o que el alquiler tuviera carácter comercial. De hecho, según The New York Times y ABC News, su sobrina nieta, Nakia Thompson, residió en la casa junto a sus hijos durante cinco años, presuntamente sin pagar renta.El respaldo político de Letitia James a Zohran MamdaniMientras avanza el proceso judicial, James decidió mantenerse activa en la arena política. En medio del escándalo, expresó públicamente su apoyo al legislador estatal Zohran Mamdani, candidato demócrata en la Gran Manzana. Semanas atrás, a través de un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), la fiscal general escribió: "Después de este debate, queda aún más claro que Mamdani es el líder que Nueva York necesita".Además, lanzó un llamado al voto anticipado, que comenzó el 25 de octubre: "Salgamos y elijamos a un luchador que hará que nuestra ciudad sea asequible y un lugar del que todos podamos sentirnos orgullosos de llamar hogar".
Los avances del iliberalismo y el populismo han convertido muchas "líneas rojas" en una frontera fácilmente traspasable.
No hay en este momento una película disponible en streaming que promueva más conversaciones y debates que Una casa llena de dinamita (A House of Dynamite). La nueva y extraordinaria película de Kathryn Bigelow, tal vez el mejor estreno de 2025, no solo es el título más visto de Netflix desde que hace una semana se sumó al catálogo de la plataforma (en la Argentina sigue en lo más alto, pero perdió en las últimas horas ese primer lugar a manos del estreno de producción nacional La mujer de la fila). Alrededor de ella empezó a crecer un debate monumental sobre las inquietantes resonancias de su planteo argumental. La reacción del público amplía todavía más la superficie de la discusión. Con la novedad de una grieta que también tiende a agrandarse entre quienes celebran la película de manera incondicional y quienes la aborrecen. Tal vez una exploración más amplia de la obra cinematográfica de Bigelow sirva para atenuar la desconfianza de quienes son más duros con su flamante creación, estrenada después de ocho años de silencio (otro factor a tener en cuenta). En Amazon Prime Video pueden verse Vivir al límite (The Hurt Locker), ganadora del Oscar a la mejor película en 2009 (disponible allí como Zona de miedo) y la indispensable Punto límite (Break Point, 1991), con Keanu Reeves y Patrick Swayze, primera aproximación al mundo de Bigelow y al personaje predilecto de sus historias: enérgicos y resueltos profesionales adictos al peligro, enfrentados por lo general a situaciones extremas. Bigelow, vale recordarlo una vez más, fue la primera mujer en la historia que ganó el Oscar a la mejor dirección, también por Vivir al límite. Del otro lado hay faltantes notorios, sobre todo La noche más oscura (Zero Dark Thirty, 2012), que estuvo muchísimo tiempo disponible en streaming y hoy brilla por su ausencia en las plataformas más importantes. Tampoco podemos ver online vía streaming otros dos títulos clave: Días extraños (Strange Days, 1995) y sobre todo Detroit (2017), la formidable (e incomprendida) reconstrucción de los disturbios raciales ocurridos en esa ciudad estadounidense en 1967 y su conflictiva resolución. Frontera infranqueablePero ninguno de ellos, ni siquiera los más conectados con una agenda periodística candente (la guerra de Irak en Vivir al límite y la caza a Osama Ben Laden en La noche más oscura), despertó una polémica tan encendida y ruidosa como la que tiene a Una casa llena de dinamita como protagonista. En pocos días se levantó una frontera casi infranqueable entre defensores y críticos de la película. No hay mejor manera de ilustrar toda esta irresistible disputa que con el diálogo más comentado de toda la trama. En un momento, cuando empiezan a agotarse las respuestas frente a la inminencia de una catástrofe, el presidente de Estados Unidos (Idris Elba) afirma: "Esto es una absoluta locura". Y uno de sus principales interlocutores desde la sala de comandos, el general Anthony Brady (el gran dramaturgo y ocasional actor Tracy Letts, en un papel que ya justifica por lo menos una nominación al Oscar como mejor actor de reparto) le contesta: "No, señor presidente. Esto es la realidad". ¿De qué realidad estamos hablando? Del rompecabezas que presenta Bigelow, exponiendo en tres dimensiones sucesivas (equivalentes a otros tantos puntos de vista) una única historia: el operativo forzoso desde el cual distintas estructuras, instancias y organizaciones gubernamentales estadounidenses tratan de reaccionar y actuar en tiempo real frente a la amenaza comprobada de un misil nuclear que se dirige a la ciudad de Chicago y no tardará en impactar allí. La inminencia del estallido se percibe en los rostros de quienes tratan de impedirlo en una dramática carrera contra el reloj. La gran paradoja del streaming en estos tiempos impidió que Una casa llena de dinamita alcanzara su merecida cumbre en el cine. En otros tiempos no muy lejanos, una película como esta habría contado con un lanzamiento amplio en los cines, un contacto con el público a la altura de los propósitos de su creadora (un relato perfecto, lleno de tensión y suspenso, que encuentra en una sala de cine y en la experiencia compartida de su visión un escenario ideal) y el consiguiente boca a boca que la mantiene en la cartelera todo el tiempo que sea necesario. Apenas un puñado de privilegiados (y despiertos) espectadores participó de la intransferible experiencia de ver Una casa llena de dinamita en los cines, porque estuvo solo una semana en la cartelera. La Argentina fue uno de esos contados ejemplos. Hubo que esperar hasta dos semanas después, con el estreno en Netflix, para que ahora sí el boca en boca se disparara a una velocidad supersónica, expresada ahora en millones de views.Una casa llena de dinamita es uno de esos contados títulos que tienen la fortuna de aparecer en el lugar exacto y el momento oportuno. Ese timing perfecto se conecta con un inesperado triunfo del cine en estos últimos años: en algunas cuestiones geopolíticas la imaginación de lo que se cuenta en la pantalla consigue anticipar la realidad. Todo relato audiovisual ficticio sobre hechos devastadores de alcance global estrenado en los últimos tiempos (causado por fenómenos naturales o decisiones políticas) nos ofrece en algún punto una señal o un indicio de completa certidumbre. Al menos desde la impresión general de quien lo está viendo en un cine o en el hogar. "Suelo empezar mis películas con una pregunta, o al menos así lo hice últimamente. En Vivir al límite era: ¿cuál es la metodología de la insurgencia en Irak y la parte más sangrienta de esa guerra? En La noche más oscura, ¿por qué tardaron diez años en encontrar a Osama Ben Laden? Y ahora, la película en sí plantea una pregunta que luego le da al público la oportunidad de responder", reflexionó Bigelow en las últimas horas frente a los primeros indicios de un debate que rápidamente ganó terreno en todas partes.Lo que se discute pasa por las posibles verdades o mentiras presentes o subyacentes en la inquietante trama de la película. ¿Cuán cerca estamos de que alguien active (por azar, por error o de forma deliberada) un botón nuclear y ponga en el aire un artefacto con ojiva atómica destinado a estallar en algún lugar superpoblado, disparando así una guerra de consecuencias catastróficas? Esa es la pregunta principal expuesta en Una casa llena de dinamita, que la semana pasada viajó directamente desde el catálogo de Netflix hasta las oficinas más importantes del Pentágono. "Se trata de lidiar con la idea de que estamos rodeados de 12.000 armas nucleares. Vivimos en un entorno altamente explosivo, de ahí el título de mi película", explicó Bigelow a The Hollywood Reporter. También dijo que viene recibiendo desde los lugares más lejanos del mundo mensajes de texto y correos electrónicos cargados de "cierta inquietud". La película sugiere, a partir del guion escrito por el experiodista Noah Oppenheim, que el sistema estadounidense actual está en condiciones de destruir en plena trayectoria un misil nuclear solo en el 50% de los casos. Disconforme con este veredicto, el Pentágono respondió, según un informe de Bloomberg, que las pruebas realizadas en la última década dieron por resultado "una precisión del 100% en la respuesta de nuestros sistemas a un eventual ataque". Lo que menos le interesa a Bigelow es hacer una película política a partir de una agenda maniquea, hecha de blancos y negros inconfundibles que equivalen a supuestas opciones morales extremas. Nunca sabemos quién disparó el misil nuclear o cuáles fueron las intenciones de sus responsables. La reacción se produce y se expresa siempre a escala humana, protagonizada por un grupo de personajes de perfil tan diverso como el grado de sus responsabilidades. Y quizás no falte en esta perspectiva algún reproche a la directora por agregar a este relato una dosis de sentimentalismo superior al del resto de su obra. Pero Bigelow conserva (y profundiza) muchas de sus grandes virtudes. Por ejemplo, la notable fluidez con la que se mueve la acción "entre la panorámica y el detalle, dotándolos a ambos de épica y humanidad", según las palabras de Elsa Fernández-Santos en el diario español El País. Y la ambigüedad desde la cual se sostiene el inquietante planteo: ¿desde qué lugar se estará mejor parado para enfrentar el conflicto y sus imparables consecuencias? ¿Una decisión razonable será mejor que otra contundente? ¿Qué pasa cuando un político se encuentra ante la encrucijada de tener que actuar como si fuera un militar y viceversa? Lejos de sustraerse al debate creciente sobre la mayor o menor verosimilitud de lo que Una casa de dinamita expone desde la ficción, Bigelow decidió involucrarse en ella hasta el hueso. "Simplemente digo la verdad. En esta obra todo gira en torno al realismo y la autenticidad", señaló al promover al máximo el debate. Y conectó su película con el futuro del crucial tratado START, firmado entre Washington y Moscú con la intención de establecer un mecanismo de control recíproco en el manejo del arsenal nuclear de ambos países. Después de invadir Ucrania, Rusia suspendió en 2023 (en plena guerra) su participación en la última versión de ese acuerdo, que expira formalmente en febrero de 2026. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de ordenar la reanudación de sus pruebas nucleares. Bigelow también habló del tema en los últimos días: "He hablado con un señor que participará en las negociaciones del Tratado START en febrero, que ha visto la película dos veces y que desea que su participación tenga un impacto significativo en dichas negociaciones". A primera vista, cualquier discusión seria en términos geopolíticos alrededor de la posibilidad de una crisis nuclear aparece contemplada en la trama de Una casa llena de dinamita. Y lo mejor pasa por una presentación del tema ajena a cualquier agenda periodística circunstancial o momentánea. Son personajes arquetípicos (y a la vez con una carnadura precisa, lo que los hace tan empáticos) quienes se enfrentan a estos hechos, forzados a tomar decisiones urgentes y sin margen posible de error. Por eso las películas de Bigelow resisten el paso del tiempo mejor que algunas de sus equivalentes en el pasado. Basta compararla con Doctor Insólito (Dr. Strangelove, 1963), de Stanley Kubrick.
Con una práctica sencilla y económica, investigadores del INTA lograron reducir en un 50 % las malezas y mejorar la implantación de plantas nativas
El sol cae sobre la 9 de Julio y la humedad envuelve cada paso. En la entrada del Obelisco, del lado exterior de las rejas, un grupo de cuatro personas espera su turno para subir. Se abanicaban con las entradas y hablaban entre risas, mientras miraban hacia arriba, donde la punta blanca del monumento se recorta sobre el cielo. "Somos de Colombia, vinimos de vacaciones y vimos que hoy abría el mirador. No podíamos perdérnoslo", cuenta Juliana Restrepo a LA NACION. "Uno lo ve en fotos, en películas, pero estar acá y saber que se puede subir es distinto. Es como pararse en el corazón de la ciudad".A su alrededor, el movimiento es constante, aunque sin amontonamientos. Los visitantes llegan según el horario que eligieron y se detienen junto a las rejas, desde donde se ve a los que bajan por la pequeña puerta lateral. Cada grupo espera con paciencia su momento de ingreso. "Yo soy de acá, pero tenía curiosidad â??dice Martín, vecino del barrio porteño de Chacaritaâ??. Es una manera distinta de conocer Buenos Aires, de mirarla con otros ojos. Desde abajo uno la camina todos los días, pero desde arriba debe ser otra cosa".El Obelisco, inaugurado el 23 de mayo de 1936, fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch. Desde entonces fue testigo de festejos, protestas, filmaciones y celebraciones, pero durante casi nueve décadas nunca había estado abierto de manera regular al público. En mayo de este año, durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador, la Ciudad había habilitado un acceso excepcional que permitió a unos pocos vecinos conocer el mirador. Aquella experiencia funcionó como anticipo de lo que ahora se consolida de forma permanente: desde este sábado 1° de noviembre, la Experiencia Obelisco permite acceder a 67,5 metros de altura y contemplar Buenos Aires desde una vista de 360°.El acceso cuesta $18.000 para residentes argentinos y $36.000 para visitantes extranjeros. Las entradas pueden adquirirse en el acceso al monumento o a través del sitio oficial, aunque el sistema online todavía hoy no está habilitado. La atracción funciona todos los días, de 9 a 17, y cada grupo puede permanecer unos 20 minutos en el interior.Entre quienes esperan, la mezcla de curiosidad y entusiasmo es visible. "Siempre quise ver cómo era por dentro", dice Silvia Gutiérrez, que llegó con su hija adolescente. "Nunca pensé que se pudiera subir. Es algo histórico, y además está todo tan cuidado que emociona". Detrás de ellas, una pareja de turistas estadounidenses intenta registrar el momento con una cámara. "Queríamos hacerlo apenas llegamos. Es una forma de empezar a conocer la ciudad desde su símbolo más famoso", explica Michael Turner mientras muestra el ticket de ingreso.El recorrido comienza al subir ocho escalones hasta el ascensor, un cubículo vidriado diseñado para no alterar la estructura original. En apenas un minuto, el elevador asciende hasta el nivel 55. Desde allí, una escalera caracol de 35 peldaños conduce al mirador. En la cima, cuatro ventanas estratégicamente orientadas hacia los puntos cardinales revelan una panorámica que hasta ahora solo era posible tras subir los 206 escalones de una angosta escalera marinera.Otros íconos desde la cúpulaA través de los cristales se distinguen los íconos más reconocibles de Buenos Aires: la Avenida 9 de Julio, el Teatro Colón, las cúpulas históricas del centro y, en los días más despejados, la línea azul del Río de la Plata. "Desde arriba se ve todo, y todo parece más cerca", cuenta Ana Morales, una turista de Rosario que baja con la cámara colgada al cuello. "Uno reconoce los lugares, las calles, pero al mismo tiempo parecen otros. Es como ver una maqueta viva".El interior del mirador ofrece una narración con datos históricos y culturales mientras el viento se filtra por las pequeñas rendijas. Los visitantes se turnan para mirar por las ventanas y tomar fotos. "Se siente una energía especial ahí arriba â??dice Francisco, de Mendozaâ??. Pensé que me iba a dar vértigo, pero no. Es tranquilo, y además te das cuenta de lo que significa este lugar para todos".Afuera, los que ya bajaron comparten sus impresiones con los curiosos que se acercan. "No sabía que por dentro era tan angosto, ni que el ascensor tenía una parte transparente", señala Carla Ruiz, una estudiante de 22 años. "Cuando se empieza a mover, se ven las paredes por dentro y parece que estás viajando en el tiempo".Otros se detienen sin saber que la experiencia empezó ese mismo día. "Vi gente entrando y pensé que era algún evento. No tenía idea de que se podía subir", comenta Enrique Vega, que pasa por la zona rumbo al trabajo. "Voy a venir en la semana. Subir al Obelisco tiene algo simbólico".La experiencia dura unos 20 minutos, pero la expectativa que genera se extiende mucho más. "Nos contaron que se puede ver el río si el día está despejado. Es algo que nadie se imagina cuando pasa por acá", agrega Juliana, la turista colombiana, al salir. "Es lindo poder llevarnos este recuerdo". Detrás de su grupo, otra familia se prepara para ingresar mientras el personal organiza la entrada.Por primera vez, el monumento más emblemático de Buenos Aires no solo se mira: también se habita. Lo que durante décadas fue un punto de encuentro o un símbolo lejano ahora se convierte en una ventana. "Es muy corto, pero lo vale â??dice Silvia Gutiérrez antes de irseâ??. Es como subir un poquito al cielo de Buenos Aires".En las veredas cercanas, peatones se detienen a mirar. Algunos se sacan fotos, otros filman con el celular el ingreso y la salida de los visitantes. Vendedores de café ambulantes aprovechan la sombra de los árboles. "Hay movimiento, hay turistas, hay vida â??observa Francisco, el mendocinoâ??. El Obelisco siempre fue un símbolo, pero ahora también es una experiencia".Desde arriba, se ve la ciudad en toda su extensión: los autos diminutos, las avenidas como líneas rectas, los edificios y el horizonte apenas velado por la bruma. Casi nueve décadas después de su inauguración, el Obelisco vuelve a ser noticia. El monumento que acompañó protestas, festejos y vigilias, que se iluminó de todos los colores y fue testigo de la historia argentina, ahora abre su interior al público de manera permanente.
Bogotá activa la recarga de pasajes gratuitos para miles de personas en situación de vulnerabilidad que usan el transporte público, como parte de una estrategia para facilitar la movilidad y reducir barreras sociales en la ciudad
El incidente se registró luego de la detención en flagrancia de dos sospechosos. En imágenes que se viralizaron rápidamente, se observa a Flores Tasaico romper un acta policial que contenía información sobre los detenidos
Previo a su detención, el brazo derecho de "El Mencho" mandó a que se hiciera una pieza musical con el cantante Chuy Villanueva para promoverse como líder criminal
Algunos pensionados en Colombia podrían dejar de recibir pagos adicionales si no realizan a tiempo los trámites para reclamarlos
Slim propone reducir los días de trabajo pero ampliar las jornadas a 11 o 12 horas y elevar la jubilación a los 75 años
El próximo 19 de diciembre, el cielo será testigo del paso de un visitante que no pertenece a esta parte del universo. El cometa 3I/Atlas, un objeto proveniente del espacio interestelar, alcanzará su punto más cercano a la Tierra y protagonizará uno de los eventos astronómicos más esperados del año.Aunque se mantendrá a una distancia segura, a unos 267 millones de kilómetros, su paso permitirá a los científicos asomarse, por unas semanas, a un fragmento de materia que viaja desde más allá del Sol.Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios Atlas (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), el cometa es el tercer objeto interestelar confirmado que cruza por el sistema solar. Su trayectoria hiperbólica indica que no regresará, después de enero de 2026, se perderá en el vacío cósmico. Esa fugacidad convirtió su estudio en una carrera contrarreloj para los principales observatorios del planeta.Un visitante de otro sistema estelarA diferencia de los cometas comunes, formados dentro del disco protoplanetario que dio origen a la Tierra, 3I/Atlas se forjó en un rincón distante de la galaxia. Su composición, más antigua que la del propio Sol, lo convierte en una cápsula del tiempo cósmica.Las observaciones del telescopio Hubble y de la Agencia Espacial Europea (ESA) revelan la presencia de vapor de níquel, agua y compuestos nunca antes vistos, incluido un tipo de aleación metálica que no existe en la naturaleza terrestre.La velocidad a la que viaja, cercana a los 60 kilómetros por segundo, refuerza su origen foráneo. A esa escala, recorrería la distancia entre Bogotá y Medellín en menos de diez segundos. Su núcleo, de hasta 20 kilómetros de diámetro, lo convierte además en el mayor objeto interestelar detectado hasta la fecha.Una oportunidad científica sin precedentesAunque no se ve a simple vista, su paso es seguido por una red global de telescopios. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) coordina una campaña de observación que se extenderá hasta enero de 2026.Pese a que algunos interpretaron la iniciativa como un protocolo de "defensa planetaria", los astrónomos declararon que el objetivo es mejorar la precisión de los sistemas de rastreo y la capacidad de reacción frente a futuros visitantes del espacio profundo.De manera paralela, la ESA y la Nasa concentran sus esfuerzos en medir la sublimación de su superficie, un proceso en el que los hielos se transforman directamente en vapor al contacto con la radiación solar. Este fenómeno generará una cola de gas y polvo que podría revelar detalles sobre su estructura interna y sobre los materiales que dieron origen a otros sistemas estelares.Entre la ciencia y la especulaciónEl astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard y líder del Proyecto Galileo, planteó una hipótesis más arriesgada, la posibilidad de que 3I/Atlas sea un artefacto tecnológico interestelar. Según su teoría, las variaciones en su brillo podrían ser el resultado de una maniobra de desaceleración, más que de una simple sublimación de hielo. Aunque su planteamiento captó la atención mediática, la comunidad científica lo considera una conjetura sin evidencia.La Nasa y la ESA reiterado que no existe ninguna señal anómala asociada al objeto y que su comportamiento encaja plenamente con el de un cometa natural. Sin embargo, la curiosidad persiste. Cada medición, cada imagen, podría ofrecer nuevas respuestas sobre los procesos que moldean el universo más allá del alcance humano.Cuando se aleje definitivamente en 2026, el 3I/Atlas habrá dejado más que datos. Su paso servirá para afinar la tecnología de observación y fortalecer la cooperación internacional en materia de monitoreo espacial. Pero también dejará una sensación más íntima: la de saberse observadores efímeros de un fenómeno que no volverá a repetirse. En medio de la vastedad del cosmos, cada visita de estos mensajeros de otras estrellas recuerda que la Tierra, pese a su aparente quietud, sigue siendo parte de una historia mucho más grande que la humana.
Elio Riera solicitará que se aplique el criterio que se usó para ordenar la excarcelación de la fiscal Elizabeth Peralta. Además, confirmó que postulará a diputado por Alianza para el Progreso
Investigadores de la Universidad Otto von Guericke comprobaron que ciertas áreas, como la corteza sensorial, pueden expandirse y reforzar sus conexiones en adultos mayores. El hallazgo, publicado en Nature Neuroscience, redefine la visión tradicional del envejecimiento cerebral
El barrio de acceso público en donde viven celebridades como Beckham y Shakira en Miami, Florida, experimentó un incremento de robos de vehículos y viviendas en el último año. La situación despertó la preocupación entre los residentes, quienes proponen un proyecto para cerrarlo. Aunque la propuesta cosecha críticas, las autoridades analizan implementarla, lo que implicaría la creación de un distrito fiscal especial.Dentro de North Bay Road, el exclusivo barrio de Miami donde viven Beckham y ShakiraUbicado a lo largo de la bahía de Miami Beach, el área conocida como North Bay Road alojó en el pasado a estrellas como Billy Joel. Hoy en día, muchas celebridades aún eligen a la zona como su domicilio principal. A diferencia de otros distritos, la región continúa abierta al público, y corre paralela a una de las calles más transitadas de la ciudad, Alton Road.En ocasiones, numerosos conductores eligen transitarla para evitar la congestión en el tráfico. Según informa The Wall Street Journal, aproximadamente 400 residencias se erigen allí. Casi la mitad de las propiedades ubicadas en el paseo marítimo de la bahía de Biscayne están valoradas colectivamente en más de US$1700 millones. Beckham, Shakira, Joshua Kushner y Karlie Kloss son algunas de las figuras famosas que tienen su vivienda establecida en North Bay Road.No solo es el lujo lo que atrae a los habitantes del barrio público. A la tarde, la vista del agua prístina y la caída del sol otorga vistas únicas, según el medio. Aunque muchas de las casas están cerradas por altas puertas de entrada, el crimen comenzó a afectarlas en los últimos meses. Cámaras de seguridad, perros guardianes y patrullas policiales vigilan a la región, pero algunos vecinos creen que no es suficiente.El plan para cerrar North Bay Road: cómo funcionaría el nuevo distrito fiscal especialMuchas personas que viven en el distrito indican que necesitan mayor privacidad y protección. El objetivo de la iniciativa es colocar puertas en los accesos a North Bay Road. De esta manera, seguiría abierta al público, pero los visitantes deberían mostrar una identificación para ingresar.Desde principios de año, según informa Miami Herald, las autoridades evalúan seguir adelante con este plan. De hacerlo, crearían un distrito fiscal especial dentro del barrio. Con esta medida, los residentes pagarían un impuesto adicional para cubrir los servicios de seguridad.Los costos, según funcionarios municipales, ascenderían a entre US$200 mil y US$300 mil al año para portones, guardias de seguridad las 24 horas y un coche patrulla. La aprobación podría tardar dos años o más. El primer paso es una carta de intención que debe ser presentada al condado de Miami-Dade y firmada por al menos el 10% de los propietarios. Hasta el momento, solo el área central de North Bay Road avanzó con esta parte.Sin embargo, no todos los ciudadanos están de acuerdo. Entrevistado por el medio, Adam Kravitz, presidente de la Asociación de Propietarios y Residentes de Alton Road, expresó que "estadísticamente la delincuencia no es peor allí que en cualquier otro lugar de Miami Beach".Desde su lugar, los vecinos "simplemente quieren vivir en una urbanización cerrada para que el valor de sus propiedades aumente y se cree una percepción de seguridad". Inseguridad en North Bay Road: robos de autos y temor entre los vecinos famososLos delitos contra la propiedad suscitaron la preocupación de las personas que viven en North Bay Road. Una de las víctimas fue Adam Bergman, fundador de una empresa de tecnología financiera. En su declaración, relató que delincuentes con máscaras intentaron entrar en su Mercedes en la primavera, pero no tuvieron éxito. En particular, son los robos de automóviles los que alertan a quienes allí residen.En diálogo con The Wall Street Journal, Christopher Bess, portavoz del Departamento de Policía de Miami Beach, brindó datos puntuales. Ocho o nueve robos de automóviles tuvieron lugar en North Bay en cada uno de los últimos cuatro años. El oficial responsabilizó por estos delitos a una red de crimen organizado a nivel nacional. Para minimizar los delitos, la policía lanzó una campaña en las redes sociales en la que advierte a los residentes que no dejen sus llaves en el coche.Al margen de las propuestas presentadas, por ahora ninguna medida avanzó en la región.
Solo les tomó ocho minutos. En esos 480 segundos, los ladrones ascendieron por una plataforma mecánica hasta un balcón del primer piso del museo del Louvre en París, donde cortaron una ventana a plena luz del día. Una vez dentro, rompieron dos vitrinas y escaparon con ocho joyas de la corona de la época napoleónica, de un valor incalculable. Fue un robo audaz que ha conmocionado profundamente a Francia. Siete sospechosos fueron arrestados por el robo. Sin embargo, una de las preguntas que persiste en la investigación es por qué los ladrones no fueron descubiertos antes.En una audiencia ante el Senado francés inmediatamente después del robo, Laurence des Cars, directora de la institución de fama mundial, admitió que el museo había fallado en la protección de las joyas de la Corona. Reconoció que la única cámara que cubría el balcón utilizado por los ladrones estaba mal orientada y un informe preliminar reveló que una de cada tres salas del ala Denon, donde se produjo el robo, carecía de cámaras de seguridad.En términos más generales, Des Cars reconoció que los recortes en vigilancia y personal de seguridad habían dejado al museo vulnerable e insistió en que el sistema de seguridad del Louvre debía reforzarse para abarcar todos los rincones. Según el Ministerio de Cultura francés, las alarmas del museo sonaron correctamente. Sin embargo, este es el tercer robo de gran repercusión en museos franceses en dos meses, lo que llevó al ministerio a implementar nuevos planes de seguridad en todo el país.Si bien no cabe duda de que la seguridad en los museos modernos es un asunto complejo y costoso, existe un intrigante problema matemático de hace 50 años que aborda precisamente esta cuestión. La pregunta es: ¿cuál es el número mínimo de guardias â??o, equivalentemente, de cámaras de videovigilancia de 360 â??â??gradosâ?? necesario para mantener un museo completo bajo vigilancia? Se conoce como el problema del museo o el problema de la galería de arte. La solución es elegante.GeometríaSupondremos que todas las paredes de nuestro museo imaginario son rectas, de modo que la planta sea lo que los matemáticos llaman un polígono, una figura con aristas y esquinas definidas. Las cámaras deben estar en posiciones fijas, pero con visión en todas direcciones. Para asegurar que todo el museo esté cubierto, debemos poder trazar una línea recta desde cualquier punto de la planta hasta al menos una de las cámaras. Tomemos como ejemplo la galería hexagonal de la izquierda en el diagrama inferior.Independientemente de dónde coloquemos la cámara, podremos ver el suelo y las paredes de todo el espacio. Cuando se puede ver desde cualquier posición cualquier otra, decimos que la galería tiene forma de polígono convexo. La galería en forma de L del centro no es convexa, lo que significa que la colocación de las cámaras es limitada, pero aún podemos encontrar puntos desde donde una sola cámara puede abarcar toda la galería. Una galería en forma de Z necesita dos cámaras para cubrirla; siempre hay zonas que una sola cámara no alcanza a cubrir.Para planos más interesantes (como el inusual plano de 15 lados que se muestra a continuación), resulta mucho más difícil determinar cuántas cámaras se necesitarán o dónde colocarlas. Afortunadamente para los directores de museos con presupuestos ajustados, el teórico de grafos Václav Chvátal resolvió el problema de los museos en términos generales poco después de que se planteara en 1973.La respuesta resulta, depende del número de esquinas (o, como las llaman los matemáticos, "vértices"), ya que habrá tantas paredes como esquinas en una sala. Una simple división nos ayuda a calcular cuántas cámaras se necesitan. Al dividir el número de esquinas de una sala entre tres, sabremos cuántas cámaras se necesitan para cubrirla, suponiendo que tengan un campo de visión completo de 360 â??â??grados. Esto funciona incluso para formas complejas como nuestra peculiar galería de 15 lados que se muestra a continuación. En este caso, hay 15 esquinas, por lo que 15 dividido entre tres es igual a cinco.Esto funciona incluso si el número de esquinas no es divisible exactamente por tres. Para una galería de 20 lados, por ejemplo, la respuesta es seis y dos tercios. En estos casos, se puede usar el número entero, por lo que nunca necesitaríamos más de seis cámaras en una sala de 20 lados.Triangulando la soluciónEn 1978, Steve Fisk, profesor de matemáticas en el Bowdoin College de Maine, en EE. UU., ideó una demostración â??considerada una de las más elegantes de todas las matemáticasâ?? de este límite inferior en el número de cámaras necesarias. Su estrategia consistía en dividir la galería en triángulos (véase la imagen de la izquierda en la figura inferior).Luego demostró que se pueden elegir solo tres colores â??por ejemplo, rojo, amarillo y azulâ?? y asignar un color diferente a las esquinas de cada triángulo. Esto significaría que cada triángulo de la galería tendría un color diferente en sus tres esquinas (véase la imagen de la derecha en la figura inferior para un ejemplo). Esto se conoce como "tricolorear" las esquinas.Los triángulos son uno de esos polígonos convexos que mencionamos antes, así que una cámara colocada en cualquier vértice (o en cualquier punto del triángulo) puede ver todos sus puntos. Cada triángulo tiene vértices de cada uno de los tres colores. Esto significa que puedes elegir solo un color y colocar cámaras en esas posiciones. Dichas cámaras podrán ver cada parte de cada triángulo y, por lo tanto, cada parte de la galería. Pero lo mejor está por venir.La genialidad de la prueba de Fisk reside en que alcanza con elegir el color con la menor cantidad de puntos para cubrir toda la galería. En la figura de 15 lados mostrada arriba, al elegir los puntos rojos, podemos usar solo cuatro cámaras. De hecho, el punto rojo en la esquina superior izquierda no es necesario, ya que la siguiente cámara roja puede cubrir todo su espacio de vigilancia.Por lo tanto, incluso podríamos usar tres cámaras para esta galería. Esto es especialmente cierto si instalamos cámaras omnidireccionales modernas, en lugar de las antiguas cámaras de circuito cerrado de televisión de gran angular, que necesitarían abarcar un área extensa para brindar una cobertura completa, creando puntos ciegos temporales.Sin embargo, conviene recordar que muchos museos tradicionales, como el Louvre, tienen salas mayormente rectangulares. Afortunadamente, una variante del problema de las galerías de arte demuestra que cuando las paredes se unen en ángulo recto, solo se necesita una cámara para cubrir toda la sala.Puntos ciegosEn su testimonio, Des Cars también reconoció que las cámaras perimetrales del Louvre no cubren todas las paredes exteriores. "No detectamos la llegada de los ladrones con la suficiente antelación... conocemos la debilidad de nuestra seguridad perimetral", afirmó.Afortunadamente, existen versiones del problema, conocidas como "el problema de la fortaleza" o "el problema de la prisión", que también solucionan el problema de la cobertura de las cámaras en el exterior de un edificio. Sin embargo, lo que ambas variantes revelan es que encontrar los puntos de observación adecuados es esencial.Pero es importante reconocer que los ladrones que entran por las galerías públicas no son la única amenaza a la que se enfrentan los museos. El Museo Británico de Londres, por ejemplo, vio desaparecer en 2011 un anillo de Cartier valorado en US$950.000 de una colección que no estaba expuesta al público. Joyas del museo aparecieron a la venta en eBay en 2020, supuestamente sustraídas por uno de los propios conservadores del museo. Además de los robos, los museos también deben proteger sus colecciones del vandalismo, los incendios y otras formas de destrucción.Aun así, el problema de las galerías de arte merece la atención de quienes están fuera de los venerados recintos de los museos. Tiene aplicaciones en diversos campos donde la visibilidad y la cobertura son cruciales.En robótica, por ejemplo, ayuda a los sistemas autónomos a mejorar su eficiencia y prevenir colisiones. En planificación urbana, sirve de base para la ubicación de antenas de radio, estaciones de transmisión de telefonía móvil o detectores de contaminación para garantizar una cobertura completa de los espacios públicos. Las estrategias de gestión de desastres utilizan principios similares para posicionar drones y realizar reconocimientos aéreos de grandes catástrofes o para ubicar puestos médicos de campaña.En edición de imágenes y visión artificial, el problema de la galería de arte puede ayudar a identificar las regiones visibles dentro de una escena. Puede contribuir a garantizar que los artistas estén siempre bien iluminados en el escenario e incluso ayudar a los museos a asegurar que sus galerías cuenten con la iluminación adecuada.El Louvre no respondió a las preguntas de la BBC sobre si conocía las soluciones que ofrece el problema del museo; sin duda, tiene asuntos más urgentes que atender. Pero ahora que museos y galerías de arte de todo el mundo revisan su seguridad tras el robo del Louvre, no está de más recordar las lecciones que ofrece este problema matemático de hace 50 años.*Por Kit Yates
El Concejo Municipal de Los Ángeles estudia la aprobación del aumento del salario mínimo para trabajadores de la construcción. Esta medida se analiza en esa ciudad de California en medio de informes que señalan que las condiciones del sector constituyen ciertas crisis y uno de los montos más bajos de Estados Unidos.Cuál sería el salario mínimo para los trabajadores de la construcción de Los Ángeles tras el aumentoLas autoridades de Los Ángeles pidieron un estudio al jefe de análisis legislativo sobre las condiciones de los empleados de este sector, con la determinación final de incrementar el salario mínimo para los trabajadores de la construcción de 18 dólares a US$32,35 por hora. Esta contemplación incluiría un crédito de atención médica de US$7,65 por hora.Otras regulaciones que se implementarían con la aprobación del aumento en la ciudad de California incluyen un ajuste anual de ambos montos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un análisis de alternativas de tasas y créditos que minimicen los efectos negativos. Así lo señaló el memorando del Concejo Municipal del 30 de septiembre pasado.El incremento a US$32,35 por hora es la sugerida por el concejal del distrito 13, Hugo Soto-Martínez, el del distrito 9, Curren Price, y el resto de partícipes, pero la cifra final se determinaría tras un análisis exhaustivo.A qué trabajadores de la construcción afectaría el aumento del salario en Los ÁngelesEsta propuesta exime a los empleados del sector que ya se encuentren cubiertos por convenios laborales que ofrezcan sueldos más altos y también el personal sindicalizado.Además, el aumento del salario mínimo en la construcción en Los Ángeles impactaría en aquellos trabajadores que participen de cualquier proyecto de vivienda con 10 o más unidades y que tengan una altura de hasta 26 metros.Las razones que motivaron la propuesta del aumento del salario mínimo en Los ÁngelesEl memorando publicado en septiembre pasado indicó que Los Ángeles presenta uno de los salarios más bajos de EE.UU. en el sector de la construcción, al tener en cuenta el costo de vida. En ese sentido, resaltaron que el 70% de las familias de estos empleados presentan bajos ingresos y que uno de cada cinco enfrentó un desalojo en el hogar.Este sector comprende una mayoría de trabajadores de origen latino en la ciudad del Estado Dorado. A su vez, el 80% de los empleados reportaron robo salarial, que puede contemplar una ausencia de pago de las horas extra, la falta de descansos o la mala clasificación laboral, según el informe.Según el plan, se espera construir más de 450 mil viviendas nuevas en Los Ángeles, además del reemplazo de alrededor de 6000 unidades que se perdieron durante los incendios que azotaron la región en enero pasado, como el de Palisades.Con vistas a este plan, se calculó una escasez de 50.000 trabajadores de la construcción en la ciudad de California. También se advirtió que muchos de los empleados se hacen cargo de sus propios gastos médicos debido a una falta de seguro o compensación laboral, por lo que se solicitó a las autoridades que estudien el panorama para un incremento y mejora de condiciones.
Las autoridades adelantan estudios para posibles mejoras en la movilidad en el occidente de Bogotá y su zona de influencia
Este sábado River elige a su nuevo presidente. Finaliza el mandato de cuatro años de Jorge Brito, en deuda con los hinchas por la escasez de títulos en su gestión, y hay cinco candidatos a ocupar el cargo máximo, uno oficialista (Stefano Di Carlo) y cuatro de la oposición (Luis Belli, Pablo Lunati, Carlos Trillo y Daniel Kiper). Las elecciones se llevarán a cabo en el estadio Monumental entre las 10 y las 20.El secretario general del club en funciones, de 36 años, tiene un 50% de intención de voto y aspira a convertirse en el presidente más joven de la historia del Millonario, al margen de Leopoldo Bard, primer mandamás a principios del siglo pasado, además de futbolista y capitán. Entre los opositores, Trillo se ubica segundo en las encuestas con el 14% y tiene muy cerca a Belli, con 12%. Más atrás, Lunati ostenta un 10% y Kiper un 8%. Una minoría, el 6%, no tiene definida su elección.Para consultar el padrón se puede ingresar al sitio oficial del club: allí, con el número de DNI, figura la mesa, el número de orden y el lugar exacto del estadio en el que vota cada uno. Los socios habilitados a participar son los activos mayores de 16 años con al menos tres de antigüedad ininterrumpida al 31 de octubre de 2025. Es requisito indispensable tener la cuota social al día y presentar el DNI físico al momento de emitir el sufragio. En los comicios, además de presidente, se eligen tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes. La nueva comisión directiva tendrá un mandato de cuatro años, según lo dictamina el estatuto vigente del club.Todos los presidentes de River en la historiaLeopoldo Bard: 1901-1908.José Bernasconi: 1909-1911.Antonio Zolezzi: 1912.Benito Cassanello: 1913.Enrique Zanni: 1914-1916.Livio Ratto: 1917-1918.Melon Buzzatto: 1919-1920.José Bacigaluppi: 1921-1925.Antonio Zolezzi: 1925-1927.José Bacigaluppi: 1928-1931.Luis T. Minuto: 1932.Ángel Molinari: 1932.Antonio Vespucio Liberti: 1933-1935.José J. Degrossi: 1936-1938Antonio Vespucio Liberti: 1939.José J. Degrossi: 1940-1942Antonio Vespucio Liberti: 1943-1952Enrique Pardo: 1953-1959.Antonio Vespucio Liberti: 1960-1967Roberto Llauró: 1967.Julián Kent: 1968-1973.Rafael Aragón Cabrera: 1974-1983.Hugo Santilli: 1984-1989.Osvaldo Di Carlo: 1989.Alfredo Davicce: 1989-1997.David Pintado: 1997-2001.José María Aguilar: 2001-2009.Daniel Alberto Passarella: 2009-2013.Rodolfo D'Onofrio: 2013-2021.Jorge Brito: 2021-2025.
La moneda estadounidense de cinco dólares, conocida como "Liberty Head Proof" de 1839, se destaca entre las más apreciadas del sistema numismático por su escasez, calidad de acuñación y valor histórico. Solo existen dos ejemplares conocidos de una producción de cinco unidades, lo que la convierte en una de las piezas más codiciadas por los coleccionistas.Origen de la serie Liberty HeadSegún el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la serie conocida como Liberty Head forma parte del conjunto de emisiones de oro más representativas de la historia monetaria de Estados Unidos. Su primera aparición se dio en 1839, cuando el grabador Christian Gobrecht introdujo el diseño de la llamada "Cabeza de la Libertad", que se mantuvo en circulación durante varias décadas en las denominaciones de medio águila, cuarto de águila y águila completa.Los ejemplares de la primera emisión y algunos de 1840 fueron acuñados con un diámetro ligeramente mayor, de 22,5 milímetros, diferencia que los distingue dentro de la serie. Las ediciones posteriores se redujeron a 21,6 milímetros y presentan letras y fechas más pequeñas en el reverso.Cómo identificar una Liberty Head Proof de 1839Dentro del ámbito numismático, la denominación proof, o de prueba, no se refiere al estado de conservación de la moneda, sino al método de fabricación utilizado. Este procedimiento implica un proceso de acuñación especial, realizado con troqueles y cospeles pulidos para generar un acabado de espejo en los campos y un relieve satinado en los elementos del diseño.Estas piezas son producidas manualmente, en cantidades reducidas, y se caracterizan por su precisión en los detalles. Para lograr la máxima definición, cada ejemplar recibe varias impresiones a baja velocidad, lo que resalta el contraste entre las zonas brillantes y las áreas mate. Este tipo de fabricación las convierte en objetos de colección, más que en monedas destinadas a la circulación.La Liberty Head de 1839 cumple con todas las especificaciones de una acuñación de prueba. Los campos son reflejantes, los relieves muestran un acabado satinado y el diseño presenta una nitidez uniforme. Estas características permiten identificar con certeza su calidad, una de las más valoradas dentro de la serie.Entre otras características a observar también se encuentra:Año: 1839.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Christian Gobrecht.Diámetro: 22,50 milímetros.Peso: 8,36 gramos.Acuñación: cinco unidades y solo se conocen dos en el mercado estadounidense.Composición: 90% oro, 10% cobre.Valor nominal: US$5.Anverso: presenta el retrato de la Libertad rodeado por 13 estrellas. La fecha "1839â?³ se sitúa centrada en la parte inferior. La palabra "LIBERTY" se ubica en el lazo del cabello de la dama.Reverso: se muestra a un águila heráldica que sostiene flechas y una rama en sus garras, centrada en el diseño, con la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y "FIVE D." alrededor.Los registros disponibles confirman la existencia de solo dos monedas de US$5 de 1839 con calidad proof. Ambas fueron certificadas con la calificación PR61 por los principales organismos de evaluación, PCGS y NGC. Estas entidades verifican la autenticidad, grado de conservación y características técnicas de cada ejemplar.Los expertos han identificado leves marcas de óxido en el busto y el campo cercano a la fecha, resultado natural del paso del tiempo y del desgaste de los troqueles. Sin embargo, estas señales no alteran la integridad del diseño ni reducen su valor de colección.Cuánto vale la Liberty Head Proof en el mercado numismáticoEl reducido número de ejemplares existentes convierte a la Liberty Head Proof de 1839 en una pieza de alta demanda entre los coleccionistas. Su combinación de rareza, calidad y relevancia histórica eleva considerablemente su cotización en las subastas especializadas.Según la guía de precios de PCGS, el valor estimado de esta moneda puede alcanzar hasta los US$325 mil. En ventas registradas, se documentó una transacción por US$199.750 realizada por Heritage Auctions y otra por US$184 mil, ambas correspondientes a ejemplares con calificación PR61. Estas cifras reflejan el interés sostenido del mercado por las acuñaciones de prueba de oro del siglo XIX. Cada aparición de una moneda de este tipo genera expectativa en el ámbito numismático, dado que su disponibilidad es extremadamente limitada. Su valor puede variar en función de factores como la conservación, la procedencia y la certificación, pero mantiene una posición destacada dentro del coleccionismo estadounidense.
Leer más
Desde 2019, los clubes de Brasil imponen su ley en el continente: las últimas seis Libertadores fueron ganadas por equipos de Brasil. En esta edición, Flamengo y Palmeiras definirán al ganador y el fútbol brasileño igualará la cantidad de Copas ganadas por argentinos. Solo River y Boca lograron competir en una final, pero sin coronarse. La hegemonía verdeamarela se explica por poder económico, planificación y continuidad. Leer más
Healthday Spanish
Healthday Spanish
Healthday Spanish
El cambio en la Jefatura de Gabinete y en Interior se produjo tras semanas de rumores. Los roces internos y el ascenso de Adorni para la nueva etapa del Gobierno. Qué pasa con los Ministerios que quedan pendiente de renovación
El Presidente se reunió con Mauricio Macri y anunció el primer cambio grande en el Gabinete. Qué pasará con los Ministerios de Seguridad y de Defensa
Durante todo 2025, JP Morgan anticipó cada movimiento financiero del país: la crisis preelectoral, la fuga de pesos y, finalmente, el "rally" posvictoria libertaria. Ahora, el mayor banco del mundo se perfila como patrocinador central del gobierno de Javier Milei y del ministro Luis "Toto" Caputo en su esperado regreso a los mercados internacionales de deuda. Leer más
¿Cuándo se elije el color de un auto, se piensa en el favorito o en el que gasta menos combustible? Este tema es todo un debate; aunque hay investigaciones que indican que el tono influye en el consumo de combustible, hay expertos que tienen una opinión diferente. Es argentino, creó un invento para ayudar a las personas a moverse y ahora busca desembarcar en todo el mundoEste pensamiento proviene de un estudio realizado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de California, Estados Unidos, en 2011. Dicho estudio sostuvo que el color del auto influye en su temperatura; de acuerdo con el análisis, los tonos oscuros absorben más calor, por lo que la temperatura del vehículo es más alta.Por ejemplo, la investigación del laboratorio arrojó que un auto de color plateado es de cinco a seis grados más frío que uno de color negro. Aunque el aumento de temperatura no sería el único efecto provocado por el color.Los investigadores señalaron que las altas temperaturas también afectan el comportamiento del conductor, haciendo que tenga que encender el aire acondicionado.El uso del aire acondicionado sí incrementa el gasto de combustible y esto ha sido demostrado por diversas investigaciones. Sin embargo, hay que recordar que los hallazgos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley fueron publicados el 2011.Y estudios recientes sugieren que ya no necesariamente es así, pues hay que recordar que la industria automotriz ha avanzado en los últimos años, mejorando los sistemas de regulación de la temperatura y en los que el color ya no es un factor determinante.De acuerdo con un artículo publicado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, la complejidad de los vehículos modernos, el crecimiento de los sistemas de confort para los pasajeros y la modernización de los vehículos han cambiado este pensamiento. Y de hecho, hay otros factores a los que sí se les debe poner atención para monitorear el gasto de gasolina.¿Qué factores sí influyen en el gasto del combustible?Siguiendo con la información de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, los factores que pueden aumentar el gasto del combustible de un auto moderno son:Los sistemas de infoentretenimiento, asistencia de conducción, aire acondicionado, etcétera.Alteraciones aerodinámicas (como el peso del portaequipaje que demanda mayor fuerza al motor).Condiciones ambientales (lluvia, granizo o viento), que pueden incrementar la resistencia al rodamiento y, en consecuencia, gastar más combustible.Estado del vehículo; por ejemplo, los neumáticos con presión baja o desgaste irregular también generan resistencia a la rodadura e incrementan el esfuerzo del motor.Condiciones de la carretera; las superficies irregulares hacen que el motor trabaje más para mantener en movimiento al vehículo.Por otra parte, un estudio publicado en 2023 por la Escuela de Tecnología Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, señala que el consumo de gasolina se puede ver afectado desde el diseño del auto.Y es que el material con el que se fabrican los autos juega un papel fundamental: entre más ligero sea, menos gasto de combustible tendrá. Lo mismo ocurre con el tamaño: entre más pequeño, menor uso de combustible.Además, otro factor es el comportamiento del conductor tras el volante. Las aceleraciones y frenados bruscos, la densidad del tráfico y la frecuencia de uso del vehículo también pueden aumentar el consumo de gasolina.
Hubo un tiempo en que los documentos del poder estaban hechos para hablar entre sí. Las sentencias, los decretos, los contratos y los formularios se escribían como si su interlocutor principal fuera un colega en toga, un jurista o un burócrata experto; el resto, si quería enterarse, debía pedir traducción. Hoy esa lógica se pone en cuestión.El fenómeno conocido como Plain Language o Lenguaje Claro nace en la segunda mitad del siglo XX en el mundo anglosajón -con vigor en Reino Unido y Estados Unidos desde los años setenta y ochenta-, se fue extendiendo por Europa y luego por Iberoamérica. Se trata de volver a preguntarse para quién se escribe y con qué propósito. Investigaciones comparadas muestran que cuando las administraciones adoptan prácticas de comunicación comprensibles disminuyen los errores administrativos, crecen los índices de cumplimiento voluntario y se ahorran recursos en procesos de aclaración y litigio.En la práctica, avanzar en claridad implica protocolos medibles: diagnósticos de legibilidad, pruebas con usuarios, glosarios, versiones explicativas y, a veces, rediseños completos de formularios y plantillas. Los equipos que lideran estas transformaciones suelen combinar lingüistas, diseñadores y expertos en políticas públicas; es una alianza entre ciencia del lenguaje y la gestión estatal. En experiencias locales que ya midieron impactos â??por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Airesâ?? la percepción interna fue contundente: el 80% del personal consideró que la ciudadanía no entendía la comunicación oficial, y el 88% manifestó la necesidad de capacitación en lenguaje claro.Mientras, la discusión siguió su curso: ¿cómo conciliar la exigencia de precisión técnica con la accesibilidad? ¿No empobrecerá la lengua la búsqueda de sencillez? La respuesta , sostenida por estudios académicos y prácticas concretas, es negativa: el lenguaje claro no simplifica el contenido técnico; lo hace navegable. El Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Arequipa, Perú, hace dos semanas, tomó la temática como un eje central del encuentro y representantes del mundo y especialistas locales se reunieron para exponer sus avances y desafíos. En la historia de los Estados modernos, quien domina el idioma de los expedientes hace lo propio con el acceso a la justicia, a la salud, a la educación y a la misma administración"El lenguaje claro no es solo una cuestión de estilo, sino una condición esencial del debido proceso y de la garantía de defensa", dice Lorena Tula del Moral, jueza y docente, quien coordina el Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la UBA. La lingüista Mariana Bozetti, coordinadora académica del Observatorio, agrega: "La claridad no elimina la precisión técnica: la acompaña y la hace accesible. Y no empobrece la lengua, sino que la vuelve operativa: cuando un texto cumple su función comunicativa, la lengua gana legitimidad y eficacia". Derecho a entender La lengua es también una forma de poder. En la historia de los Estados modernos, quien domina el idioma de los expedientes hace lo propio con el acceso a la justicia, a la salud, a la educación y a la misma administración. El lenguaje oscuro, entonces, es una frontera social. "El lenguaje claro es un instrumento del derecho del ciudadano a entender y una política pública que fortalece la democracia", afirma Fernando Bernabé Rocca, presidente de la Red de Lenguaje Claro de la Argentina.Por eso, detrás de este movimiento hay una afirmación profundamente política. En palabras de Del Moral, "comunicar con claridad no es una cortesía institucional, sino una obligación ética del Estado hacia sus ciudadanos". Así, escribir para que se entienda, resalta Rocca, responde a "un derecho ciudadano que el Estado debe garantizar".Cuando los textos administrativos son comprensibles, la confianza ciudadana en las instituciones crece entre un 10 y un 20 %, y los errores de interpretación bajan un 40 %La claridad no es lo mismo que la simplificación banal. Los especialistas lo distinguen con precisión. Para la lingüista Joanna M. Richardson, presidenta de la Federación Internacional de Lenguaje Claro, no se trata de escribir menos, sino de hacerlo mejor. "Se trata, en definitiva, de brindar precisión y evitar la ambigüedad que genera inseguridad jurídica". La claridad, entonces es una ingeniería textual: supone elegir la palabra exacta, ordenar las ideas con lógica y reconocer que todo texto público tiene destinatarios concretos: personas que leen con distintos niveles de conocimiento, tiempo y alfabetización. "Una argumentación clara en los escritos o fallos judiciales predispone mejor a los destinatarios del mensaje, porque les permite conocer el sentido y los fundamentos de las decisiones -señala Josefina Abelleyra, abogada y correctora, especialista en comunicación clara-. Esa transparencia fortalece la confianza entre los interlocutores y en las instituciones".Los estudios del Plain Language Center de la Universidad de Sydney muestran que cuando los textos administrativos son comprensibles, la confianza ciudadana en las instituciones crece entre un 10 y un 20 %, y los errores de interpretación bajan un 40 %. En Suecia, pionera en esta materia desde los años 60, una evaluación de su política nacional de comunicación pública demostró que cada formulario redactado en lenguaje claro reducía en promedio un 27 % las consultas posteriores. La claridad es eficiente.En países con niveles de alfabetización desiguales y sistemas administrativos complejos, el lenguaje claro es también una herramienta de inclusión, especialmente cuando se trata de poder ejercer un derecho. "Si una persona no comprende una notificación judicial o una resolución administrativa queda fuera del proceso que debería protegerla", explica Del Moral. La opacidad burocrática puede convertirse, sin proponérselo, en una forma de violencia institucional. "El mayor desafío consiste en la dificultad de ponernos en el lugar de la persona que recibe nuestro mensaje. Además, nos cuesta identificar qué rasgos de poca claridad arrastramos. Con frecuencia naturalizamos modos encriptados de expresarnos", advierte Abelleyra, que desde el martes que viene dará un curso práctico de redacción jurídica clara en la UBA, con el fiscal Diego Luciani como invitado especial.Hipólito Nosiglia, jefe de la Oficina de Información Judicial del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, observa: "La claridad significa un servicio para quien tiene que tomar una decisión informada". La dimensión simbólica es igual de poderosa. En un mundo saturado de mensajes -digitales, publicitarios, judiciales, contractuales-, la transparencia comunicativa adquiere un valor moral. "Una escritura comprensible no reduce la autoridad del Estado -observa Richardson-. Al contrario, la fortalece, porque demuestra que está dispuesto a hacerse entender". La escena argentinaLa claridad tiene su propia geografía. Suecia, Noruega y Finlandia integraron la redacción clara en sus políticas estatales desde los años 70, con oficinas permanentes encargadas de revisar documentos oficiales antes de su publicación. En el Reino Unido, el Plain English Campaign consiguió que las instituciones financieras y el Parlamento adoptaran guías de redacción ciudadana. En Estados Unidos, la Plain Writing Act de 2010 obligó a todas las agencias federales a redactar sus comunicaciones "de manera que el público pueda entenderlas y utilizarlas con facilidad". Aquella ley transformó la claridad en un derecho administrativo.El impulso se consolidó con dos hitos internacionales: la norma ISO 24495, publicada en 2023, que define los principios y métodos de un texto claro y medible; y una directiva de la Unión Europea de 2024 que exige a todas las instituciones y empresas con actividad en el bloque adaptar sus contratos, formularios, páginas web y aplicaciones a criterios de legibilidad y accesibilidad. La claridad se volvió norma.En la Argentina, el fenómeno comenzó a visibilizarse hace poco más de una década, aunque tenía antecedentes dispersosEn España, el proyecto "Lenguaje Claro en la Administración de Justicia", impulsado por el Consejo General del Poder Judicial, desarrolló guías para jueces y fiscales; en Chile, la Secretaría General de Gobierno creó en 2022 la "Red de Lenguaje Claro"; en Colombia, la presidencia cuenta con una estrategia de lenguaje claro que forma parte de su política de transparencia. "En América Latina -dice Rocca-, esta variable se asocia además con la transparencia, donde la gente pueda controlar qué se le dice y por qué".En la Argentina, el fenómeno comenzó a visibilizarse hace poco más de una década, aunque tenía antecedentes dispersos. El giro más definido llegó desde el ámbito académico. En 2018, la Facultad de Derecho de la UBA creó el Observatorio de Lenguaje Claro, dirigido por Del Moral, con apoyo de la Corte Suprema y la Procuración General. Desde entonces, el Observatorio coordina investigaciones, dicta cursos y asesora a organismos públicos. También, elabora diagnósticos de legibilidad en documentos judiciales, capacita a funcionarios y desarrolla metodologías de evaluación. "La claridad no es una moda comunicacional â??dice del Moralâ??; es una política pública que exige formación y evaluación permanente".La Corte Suprema y la Procuración emitieron resoluciones que instan a usar lenguaje claro en sentencias y dictámenes. También se sumaron organismos de la administración nacional y varios poderes judiciales provinciales. En paralelo, la Academia Argentina de Letras comenzó a impulsar el tema desde la perspectiva del servicio ético al ciudadano. Como señala Richardson, "el desafío no es escribir más simple, sino más honesto. Decir las cosas de un modo que nadie quede afuera".Universidades nacionales como las de Buenos Aires, Córdoba, La Plata o San Andrés comenzaron a ofrecer seminarios, manuales y clínicas de escritura institucional. Todo parece indicar que el tema, antes marginal, entró definitivamente en la agenda pública. "La claridad democratiza la lectura de lo público -explica Nosiglia-. Cuando un ciudadano entiende lo que se le dice, puede decidir con autonomía y sin intermediarios".De la letra al sentidoEn los medios, se discute cómo trasladar este principio a la comunicación institucional y a la divulgación científica. En la administración pública, los programas de gobierno abierto y transparencia comienzan a incorporar la claridad como uno de sus pilares. "La comprensión del lenguaje del Estado es una forma concreta de participación democrática -afirma Rocca-. No hay ciudadanía plena sin comprensión efectiva".El futuro inmediato parece orientarse hacia la institucionalización. Se habla de crear una Oficina Nacional de Lenguaje Claro, capaz de coordinar estrategias entre ministerios, universidades y organizaciones civiles. Las perspectivas son alentadoras, aunque el desafío es enorme: revisar miles de formularios, normativas, contratos y resoluciones que durante décadas se redactaron en un código casi esotérico. "La formación es la verdadera frontera -advierte Bozetti-. No alcanza con tener guías, hay que aprender a escribir para el otro". Abelleyra destaca la importancia de empatizar con la audiencia y aplicar técnicas que permitan que el mensaje llegue de manera directa. "De esa manera -dice-el texto cumple su propósito comunicativo y refuerza la confianza con el público".En el fondo, la apuesta es más profunda que un cambio de estilo. El lenguaje claro busca devolver la palabra pública a su sentido originario: comunicar, compartir, vincular. "Cuando el lenguaje del Estado se abre, la democracia se vuelve legible", concluye Nosiglia.
Con 82 pisos y la pileta infinita más elevada del globo, el rascacielos marcará un hito en la arquitectura de lujo. Desplazará al Gevora, en la misma ciudad.
El vocero presidencial asumirá el lunes. Es un hombre muy cercano a la secretaria General de la Presidencia..
El presidente Javier Milei repitió varias veces en la semana que no tenía apuro en hacer cambios en el Gabinete. Pero la presión interna y externa fue mayor y llevó a la renuncia de la que es, probablemente, la figura más valorada del equipo ministerial: Guillermo Francos. Es una baja clave la de quien se había ganado la confianza de gobernadores, empresarios y el mundo diplomático. Era la cara amable y racional de un Gobierno que se caracteriza por los excesos. Uno de los más experimentados en un equipo con muchos bolsones de inexperiencia, con una mirada que podía tener cierta independencia respecto de la opinión de su propio jefe.Francos no pudo resistir la tenaza de la disputa superior del poder, la que tiene enfrentados a Karina Milei y a Santiago Caputo. Estaba cansado de lo que consideraba "operaciones" de parte del asesor presidencial, y varias veces se había quejado por haber sido desautorizado en público. El fin de semana pasado había pedido reunirse con Milei, pero el encuentro no se concretó. Ayer volvió a reclamar un diálogo, cuando veía que se quedaba sin margen. Paradojas del destino: había sido el gestor de la última reunión del Presidente con Mauricio Macri, y anoche su renuncia se difundió mientras volvían a verse en Olivos. También un día después de haber promovido la reunión con los gobernadores.El recambio de anoche pareció un pase a efectivo del triunfo electoral del domingo, donde Karina Milei fue la gran ganadora por ser la arquitecta de la estrategia de La Libertad Avanza. Manuel Adorni es un incondicional suyo, que en vez de asumir como legislador porteño pasará a coordinar la gestión diaria. Eso parecería ser una señal de empoderamiento real de "El jefe". Adorni actuará inevitablemente como un ejecutor fiel de los hermanos Milei, sin la autonomía que solía demostrar Francos.Sin embargo, ayer se produjo también la salida del ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de extrema confianza de Francos. Efecto dominó. Esa vacante abre la puerta para el desembarco formal de Santiago Caputo en el Gabinete, en un rol que algunos imaginan como un megaministerio que absorba la cartera política vacante, pero también áreas de obras públicas y transporte.Su rol principal sería la interlocución política con los gobernadores, y por eso le asignarían segmentos del Ministerio de Economía que serían parte de las negociaciones con los mandatarios. Las obras públicas y las rutas son dos de las demandas constantes desde el interior.Si efectivamente se concreta la llegada de Caputo, Javier Milei habrá optado por un nuevo diseño del poder, pero sin terminar de definir totalmente la interna que tanto había desgastado la gestión de Gobierno.Dejaría a Adorni, que es Karina, al lado de Caputo, y sin la tarea de amortiguación que realizaba Francos. Demostraría que Milei no quiso zanjar en forma definitiva la puja entre quien considera su mayor respaldo emocional y quien ejerce una fuerte influencia intelectual.Para algunos, puede ser el huevo de la serpiente de futuros conflictos, pero por el momento le sirve al Presidente para demostrar una reacción frente a la demanda general que se resumía en la frase de un alto funcionario: "Así como estaba la interna era imposible seguir gobernando".
Esta celebración a nuestras tradiciones transformará el Centro de la Ciudad de México e implicará la planeación de rutas alternas en la misión de no quedar atrapado entre la multitud
Los ensayos en modelos animales mostraron que el dispositivo atrae y retira los residuos con eficacia y sin toxicidad. Cuándo será en inicio de las próximas pruebas clínicas en humanos
Un legislador demócrata emplazó a Robert Citrone, fundador del fondo Discovery Capital Management para que se presente al Congreso.Pide que explique cómo se benefició con el rescate y brinde documentación sobre sus comunicaciones con funcionarios estadounidenses y argentinos.
Entre sus demandas acusan la falta de insumos esenciales para trabajar y piden el cese a los despidos masivos en la dependencia
El número de argentinos que optan por hacer turismo en el exterior -aprovechando el tipo de cambio favorable- mantuvo su tendencia de crecimiento en septiembre, mes en el que salieron del país con esos fines 706.400 personas, mientras que ingresaron 374.800.Según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre Estadísticas de Turismo Internacional (ETI), el turismo emisivo aumentó en el noveno mes del año 21,8% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo cayó 18,9% en el mismo período.Si se hace el análisis de estos datos desde el punto de vista del gasto en dólares de cada tipo de turismo, se puede comprobar que el emisivo representó una salida del país de US$598 millones, mientras que el receptivo volcó en la economía local US$208,5 millones. De esta manera, se configuró un déficit en la balanza del sector de US$389,5 millones. Este desbalance no es inocuo, ya que en tiempos en los que el Gobierno necesita acumular dólares para las reservas del Banco Central -algo con lo que se le sigue insistiendo desde el Fondo Monetario Internacional-, el turismo provoca el efecto contrario; es decir, incrementa el rojo en la balanza del sector. En este sentido, hay que recordar que, al revés de lo que ocurre en el caso del intercambio de bienes, lo que sale en dólares por gasto en turismo de argentinos en el exterior es considerado una importación, y lo que ingresa en concepto de consumos de turistas extranjeros en la Argentina es tomado como exportación.El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, estimó que este año la Argentina podría terminar con un déficit en la balanza de turismo de entre US$10.000 y US$12.000 millones. Según datos del Banco Central, sobre la base de las operaciones con tarjetas, hasta septiembre se acumula un déficit de US$8000 millones -hay que tener en cuenta que la propia entidad aclara que no todas las operaciones consignadas son gastos en viajes, pero sí una gran parte-.Sigaut Gravina comentó que las cifras del turismo en septiembre siguen mostrando la tendencia que se dio a lo largo de todo el año. "Caídas de dos dígitos del turismo receptivo, es decir, extranjeros que, sea por turismo o excursionista por el día, vienen a visitarnos. Estamos hablando de cifras muy fuertes, de una baja de casi 19%. Y, por otro lado, hay muchos más argentinos yendo al exterior", afirmó. Sigaut Gravina opinó que se trata de un déficit de turismo internacional muy importante. "Lo que se observa es que este déficit crece mes a mes, lo que hace que esté cerca de duplicar el rojo que hubo en 2017 y 2018, que fueron años con mucho turismo emisivo", dijo el economista.
La medida fue impuesta por la jueza Loretta Preska y se basa en las Reglas Federales del Procedimiento Penal de la Unión Americana para proteger a las víctimas y testigos más sensibles
Paquete con dinamita y mensaje intimidatorio llenó de alarma la sede Nicolás Sayon, restringiendo el acceso al público y aumentando el temor por las extorsiones de bandas criminales en Lima
En su informe se precisó que "el uso inadecuado de estos medicamentos puede causar efectos negativos graves en el funcionamiento físico y mental"
El caso de una joven fallecida tras consumir licor durante un concurso en una discoteca en Cali ha abierto preguntas sobre los riesgos del exceso de alcohol en la la salud
Investigadores internacionales identificaron variantes en el ADN que elevan el riesgo cardiovascular, incluso en personas sanas, según advierte un estudio. Las claves de un avance que podría establecer estrategias de prevención ante predisposición hereditaria
Un estudio científico identificó, mediante datos fisiológicos precisos, cuáles son las películas de terror que realmente logran aumentar la frecuencia cardíaca de los espectadores
La empresaria trujillana no podrá referirse al futbolista en medios ni redes sociales, luego de que la justicia respondiera a la denuncia presentada por la defensa legal del futbolista para proteger su tranquilidad familiar
Julio Velarde reveló anteriormente su deseo por no continuar al frente del Banco Central de Reserva del Perú, pero aún no está confirmado que no acepte una propuesta para seguir
Hace poco más de un año y medio, Lorena apostó por abrir el primer café de especialidad en su localidad, Viladecans, tras quedar cautivada por la cultura del café en Bristol, Inglaterra
Los enfrentamientos armados y el saldo trágico de más de 120 muertos que tuvo como resultado la operación más grande que la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro llevó a cabo contra la facción Comando Vermelho, en los complejos de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad carioca, volvieron a poner a este destino bajo la lupa de la inseguridad. Aunque el operativo policial no ocurrió cerca de las postales más reconocibles de la "cidade maravilhosa", el impacto simbólico de la violencia urbana resuena mucho más allá de los límites del morro.Las calles vacías y las escuelas cerradas tras el megaoperativo dejaron una imagen que contrastó con la habitual vitalidad carioca. Y en un contexto de plena reactivación del turismo internacional, la pregunta inevitable es si esta nueva crisis afectará los planes de quienes proyectan pasar allí las vacaciones del próximo verano. Desde la agencia Nosso Paraíso Turismo, con base en Río de Janeiro y receptiva de viajeros de todo el mundo, contaron a LA NACION que el operativo generó inquietud inmediata entre los turistas. "El 28 de octubre recibimos muchas llamadas preguntando cuál era la verdadera situación de la ciudad -confía Ayelén Hamue, que vive en allí hace 14 años-. Lo ocurrido fue en el Complexo do Alemão, un conjunto de más de veinte favelas en el suburbio de Río, un lugar al que los turistas no van. La mayoría se hospeda en la zona sur, como Copacabana, Ipanema, Leblon, Botafogo, Flamengo o el centro. También en Barra da Tijuca, en la zona oeste. Ningún punto turístico está cerca de donde ocurrió la operación".Susto, conmoción y los favela toursA pesar del "susto y la conmoción", Hamue asegura que al día siguiente del megaoperativo policial "la ciudad estaba normalizada". Sin embargo, considera oportuno hacer un llamado de atención con respecto a algunas actividades que se promocionan en Río de Janeiro desde hace varios años. "Creemos importante hablar sobre los llamados 'favela tours', que son recorridos que consideramos inseguros y carentes de interés turístico -señala Hamue-. Nosotros no vendemos ese tipo de excursiones porque no queremos exponer innecesariamente a nuestros visitantes. Río tiene playas paradisíacas, historia y cultura de sobra sin necesidad de entrar en zonas de riesgo".Con más de 320.000 seguidores en Instagram, Carlos Velazco y Nati Cúneo llevan adelante el perfil Río para argentinos, y decidieron publicar un video luego de lo ocurrido para explicar la situación. "Decir que todo está 100 por ciento normal no sería la verdad. Los relatos y noticias de lo que pasó ayer [por el martes pasado] siguen sonando por todas partes. Sabemos que muchos de los que nos siguen son turistas que están en la ciudad ahora, que están planeando un viaje o que tienen algún amigo que está en Río de Janeiro -dijo el influencer-. El foco del operativo fue en la zona norte, un lugar alejado de las zonas más turísticas. De hecho, es muy común que un turista venga muchas veces a Río y nunca llegue a esa parte de la ciudad". Además, y en coincidencia con Nosso Paraíso Turismo, Velazco señaló que el Centro de Operaciones de la Ciudad informó que Río volvió al nivel 1, el más bajo de alerta. Y aunque el clima no es de total normalidad, en zonas como Copacabana o Ipanema, asegura el joven, la vida sigue igual: los comercios están abiertos y la gente camina por la playa. La percepción de un destino inseguroLos episodios violentos en Río de Janeiro no son una novedad. La ciudad convive desde hace décadas con operativos policiales de alto riesgo y una criminalidad persistente que atraviesa sus periferias. Sin embargo, cada estallido vuelve a reforzar en el exterior la idea de que se trata de un destino inseguro, una percepción que los actores del sector turístico intentan contener. En ese sentido, el testimonio de Velazco refleja el pulso dual de la ciudad: entre la calma aparente de la costa y la preocupación latente por lo que ocurre en sus márgenes. Y para los turistas, esa disonancia alimenta la percepción de riesgo, aun cuando las estadísticas sostienen que, rara vez, los visitantes están expuestos a la violencia que golpea a las favelas.Desde una importante agencia de viajes regional explicaron que el golpe anímico fue inmediato. "La gente se fue rápido a sus casas y los comercios de zonas turísticas como Ipanema, Leblon o Copacabana bajaron las persianas porque muchos empleados viven en las afueras -admitieron-. Pero fue un cierre preventivo, porque en esas zonas no había riesgo directo para la gente, aunque sí generó mucha incertidumbre".A pesar de lo sucedido, la misma fuente sostuvo que no hubo cancelaciones masivas: "Enseguida se activaron los equipos de contingencia: se revisó cuántos pasajeros estaban en Río y cuántos estaban por viajar. Pero no hubo ningún incidente con turistas". El punto de conflicto, lejos de los turistasEsa es la línea argumental que hoy repiten con cautela los operadores de viajes. El foco del operativo -remarcan una y otra vez- estuvo en el norte de la ciudad, muy distante de los barrios de la zona sur donde se concentran los hoteles, las playas y los puntos icónicos como el Pan de Azúcar o el Cristo Redentor. "Un turista puede venir muchas veces a Río sin haber pisado nunca esas zonas", insisten.La historia demuestra que ni los arrastões -esos robos en masa que alguna vez sembraron pánico en las playas de Copacabana e Ipanema- ni los recurrentes operativos policiales han logrado vaciar de turistas las arenas cariocas. Antes de la pandemia, el estado de Río recibía entre 1,2 y 1,3 millones de visitantes internacionales por año, y la tendencia reciente muestra una recuperación sostenida: solo en los primeros cinco meses de este año arribaron más de un millón de turistas.El desafío ahora es preservar esa confianza. Desde varias agencias consultadas por LA NACION aseguran que, por precaución, se suspendieron temporalmente las campañas publicitarias para Río de Janeiro, pero solo hasta que se estabilice el panorama. "No se registraron cancelaciones ni caídas en la demanda. Los viajeros preguntan, quieren saber si es seguro, pero siguen eligiendo Brasil -confió una fuente turística sin revelar el nombre de la agencia-. Lo que cambia es el tono: hay más prudencia, más búsqueda de información". Según cifras de la agencia Almundo, la tendencia en la búsqueda de viajes al exterior está en alza: el 87% de los viajeros busca paquetes internacionales, con clara preferencia por el turismo de sol y playa. Brasil lidera las elecciones con destinos como Río de Janeiro, Buzios y Florianópolis a la cabeza. Además, señalaron que ya se preparan para un Cyber Monday que promete reforzar esa tendencia, como también el fuerte interés por otros destinos del Caribe. Mientras tanto, las autoridades locales refuerzan la seguridad en los principales corredores turísticos y emiten recomendaciones actualizadas para los visitantes. El desafío, admiten los expertos, no es tanto contener los riesgos reales, que están limitados a ciertas zonas, sino frenar el impacto de la percepción.