La hija menor de los reyes les acompaña en una audiencia oficial antes de su reencuentro con la princesa Leonor en Pontevedra
CÓRDOBA.- "Confiamos en que, bajo su liderazgo, la Argentina continuará siendo un defensor de los derechos humanos y de la unidad familiar. Por favor, ayúdenos a encontrar una solución y a permitir que mi papá nos visite, aquí en los Estados Unidos, sin restricciones". El pedido, a través de una carta, se lo hizo Emma Escalada al presidente Javier Milei hace un año. Tiene 14 años y una hermana, Sofía, de 15. Desde 2017 no ven a su padre, Sebastián Escalada, porque permanecen en los Estados Unidos, retenidas por su madre. La Justicia argentina, aquel año, le había otorgado a la mujer un permiso de viaje provisorio por 90 días, al cabo de los cuales debía retornar al país. La carta de la adolescente tuvo esta respuesta el 11 de julio del año pasado: "Me dirijo a usted con referencia a la solicitud de audiencia que formulara al señor Presidente de la Nación. Al respecto, le informo que la misma no podrá llevarse a cabo por motivos de agenda del Primer Mandatario. No obstante ello, y de acuerdo al tenor de su pedido, el mismo ha sido derivado al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Secretaría Privada) [...], organismo al cual deberá dirigirse en lo sucesivo para solicitar información". El 12 del 2024 el padre había tenido ya una respuesta oficial de Cancillería, en la que, entre otros aspectos, se señalaba que "existen mecanismos internacionales que podrían ser invocados directamente por el interesado sin necesidad de apelar al establecimiento de una controversia interestatal".En contacto con LA NACION Escalada afirma que sus hijas "fueron traicionadas por dos gobiernos, el de la Argentina y el de los Estados Unidos". Sostiene que "se toleró -y se sigue tolerando- una discriminación estructural por omisión". Agregó: "La madre pudo conservar pleno contacto físico y afectivo con ellas, mientras que a mí, su papá, se me negó toda presencia real, anulando el principio de igualdad y no discriminación. ¿Por qué un padre debe ser reducido a una videollamada mientras la madre sí accede al contacto diario? Esa desigualdad es violencia".Dos semanas atrás, el fiscal general ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta, reconoció que Escalada y sus hijas sufren una "lesión flagrante" a su derecho a la vida familiar y al contacto directo y regular y "exhortó al Estado argentino -en especial, al Ministerio de Relaciones Exteriores- a tomar medidas concretas y eficaces para remover los obstáculos que impiden el contacto".Escalada -quien le envió otra carta al Presidente la semana pasada- relata que conoció a su exesposa, Sarah Gross, en 2009 en Ann Arbor (Michigan), donde él era residente legal desde 1998. Al año siguiente nació Sofía y en 2001, Emma. En el 2012 se casaron.Según describe, en 2015 el gobierno de los Estados Unidos intentó separarlo de sus hijas como consecuencia de una violación migratoria de carácter administrativo. "Cancelaron mi residencia y me dieron 90 días para dejar su territorio a pesar de estar casado con una norteamericana y tener dos hijas nacidas allí. Por eso nos mudamos a San Carlos de Bariloche, para proteger la unidad familiar atacada por las injerencias arbitrarias del Servicio de Migración", sostuvo Escalada.En 2016 el matrimonio se separó y acordó una custodia compartida de las hijas. En 2017 la madre pidió llevarlas a los Estados Unidos para que vieran a su abuelo, que cursaba una enfermedad terminal. En su solicitud expuso que pedía el permiso de salida del país "hasta el momento del inicio del ciclo lectivo". Escalada señala que no dio la autorización porque temía -por el tenor de discusiones previas entre ambos- que no regresaran. El trámite, entonces, se extendió en el tiempo y solo se resolvió a finales de agosto de ese año.La jueza de Río Negro, Marcela Pájaro, otorgó el permiso por 90 días y "sin permiso de cambio de radicación". Sarah Gross, Emma y Sofía volaron a los Estados Unidos. El 3 de diciembre de 2017 murió el padre de la mujer, que, en consecuencia, pidió una extensión del permiso de salida por otros 90 días. Para ese momento ya se encontraba trabajando y las niñas habían sido inscriptas en una escuela en Texas. Pero la Justicia, esta vez, le denegó el pedido. Se le recordó a Sarah Gross que ella misma había manifestado "su intención de retornar antes del inicio de las clases o antes, en caso de que su padre feneciera con anterioridad a marzo de 2018â?³, según reza en el expediente. El permiso se vencía el 10 de diciembre de 2017 y las niñas ya estaban inscriptas (y con matrícula paga) en el colegio Jean Piaget, de Bariloche.El 11 de enero de 2018 el juez de familia Cristian Tau Anzoátegui consideró que, dado que Escalada no tenía "ningún impedimento de contacto con las niñas" y que, producto del incumplimiento de la madre, "se ha visto privado de compartir con Emma y Sofía las fiestas de fin de año y vacaciones" ordenó la restitución de las menores a la Argentina. Le dio un plazo perentorio de 15 días corridos. Ya van 2742."El derecho de custodia, amparado por el artículo 1.b del Convenio de La Haya, fue anulado sin piedad, nada menos que por el propio Estado argentino, que permitió su salida del país con un permiso judicial entregado a ciegas, ignorando advertencias concretas de secuestro. El mismo Estado que debía protegerlas fue el que las expuso", enfatiza el padre. También apunta que se están "pisoteando los artículos 17 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" al separar a las chicas de su padre "de forma forzada, alejarlas de su entorno, de su historia, de su raíz, como si su vínculo fuera descartable, como si el amor paterno no valiera nada". Y suma que, además, "se violó el principio del interés superior del niño" establecido en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que "obliga a pensar primero en la estabilidad, el desarrollo y el arraigo emocional de los menores". Sostuvo: "Aquí lo ignoraron con total frialdad, olvidando que esas niñas no son botines diplomáticos ni piezas de un ajedrez político". Desde entonces, Escalada -quien debió mudarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para acompañar a su madre de 85 años, enferma de cáncer- no ha cesado de realizar presentaciones ante la Justicia argentina y ante Cancillería, que, afirmó, "se desentendió de toda defensa diplomática, dejando a esta familia abandonada en la intemperie, sin auxilio, sin protección, sin amparo, negando la asistencia mínima que corresponde a cualquier argentino cuya integridad familiar ha sido vulnerada en el exterior".Últimos pedidosEn abril último, Mariano La Rosa, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales, en representación de las menores, envió una nota al juez federal Santiago Carrillo, pidiéndole que las escuche y que hable con ellas en una videollamada. No lo hizo y la decisión fue apelada, con lo que el expediente ahora está en la Cámara Nacional de Apelaciones.A comienzos de este mes, Emma y Sofía enviaron una carta a los relatores especiales de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiéndoles "ayuda urgente" para reencontrarse con su padre. Cuentan que solo tuvieron "videollamadas, a veces", pero que "no es lo mismo". Aseveraron: "Es muy triste crecer sintiendo que nuestro papá está lejos y que no podemos compartir cosas con él. Sabemos que como niñas tenemos derechos y también como mujeres merecemos que nos protejan. Nosotras también queremos que se respete nuestra voz". El texto fue acompañado de una foto de las chicas con un cartel que sostienen y que dice "Help us see our dad" ("ayúdennos a ver a nuestro papá"). Es el mismo que le enviaron al presidente Milei. En la misiva añadieron: "Queremos poder visitarlo, abrazarlo, reírnos con él, sentir que tenemos una familia completa. Nos parece muy injusto que nadie haya hecho nada para ayudarnos todos estos años". Escalada indica que no habla con su esposa desde hace cinco años y que a sus hijas -según le cuentan ellas- les responde, ante sus reclamos, que "esta es la vida que les tocó". Sin avances por todas las vías legales hasta el momento, la expectativa de los tres es que las adolescentes cumplan la mayoría de edad y puedan viajar."La cantidad de madres y padres injustamente separados de sus hijos me parece una de las mayores tragedias silenciosas de nuestro tiempo. Hay muchos separados de sus hijos por conflictos de pareja, fallas judiciales, pobreza, migración forzada, violencia o incluso decisiones estatales arbitrarias; son muchos más de lo que la sociedad suele reconocer. Es una herida social profunda. El impacto es devastador. Para los hijos, la separación injusta genera traumas de apego, angustia, trastornos de salud mental, desconfianza hacia el mundo adulto. Para los padres o madres, genera sufrimiento, desesperación y en muchos casos lleva al colapso personal", sintetiza Escalada.
Los expertos están buscando los restos de cientos de niños que murieron en la institución dirigida por monjas católicas hasta 1961, incluidos los cuerpos que fueron arrojados a fosas sépticas.
La esposa de Jean Paul Santa María expone la inestabilidad emocional de exmodelo en Magaly TV La Firme con fuerte audio compartido por Maggie Liza. La situación de la exchica reality sigue siendo grave y la familia toman medidas para proteger a sus hijos
El sujeto llegó a un preacuerdo con la Fiscalía tras cometer el brutal acto en contra de su compañera sentimental
La víctima, un peruano de 28 años, había denunciado amenazas por parte de su pareja semanas antes de desaparecer. Su madre, tras no recibir ayuda oficial, terminó encontrando pistas clave del crimen a través de redes sociales
Un adolescente venezolano de 13 años se presentó de forma voluntaria ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Houston, Texas. Lo hizo con un único objetivo: reunirse con su madre, detenida desde abril en un centro de detención, y ser deportado junto a ella. "Me siento muy feliz porque ya me voy a mi país con mi mamá", expresó el menor antes de ingresar al centro donde se encuentra la mujer. La infracción vial que envió a una migrante a un centro de detención y la separó de su hijo La historia de esta familia separada comenzó en abril, cuando Yusmari Galíndez, una migrante venezolana de 27 años, fue arrestada por agentes del ICE luego de una infracción de tránsito en Houston. En ese momento, Eduardo José Murillo -su hijo de 13 años- se encontraba en la escuela. Desde entonces, ella quedó bajo custodia de las autoridades migratorias y el adolescente al cuidado de la pareja de su madre. Según explicó Yusmari, tanto ella como su hijo habían ingresado legalmente a Estados Unidos a través de la aplicación CBP One, que les permitió obtener un permiso temporal conocido como "parole humanitario". Sin embargo, este beneficio fue revocado por el gobierno de Donald Trump y la familia quedó en una suerte de limbo legal.El ruego de la madre detenida: "Traigan a mi hijo"Desde su lugar de detención, Galíndez denunció en una entrevista con Telemundo Houston que los oficiales del ICE la presionaban para obtener información sobre el paradero de su hijo. Ella contó que el menor estaba bajo el cuidado de su actual pareja, quien también enfrenta un proceso migratorio en una corte de Dallas. Su mayor temor, explicó, era que la deportaran sin su hijo. "Tengo miedo de que me saquen sin mi hijo", lamentó.Por este motivo, la mujer hizo un pedido desesperado. "Quiero que me traigan a mi hijo hasta el centro de detención y que ese mismo día me saquen. Yo ya firmé y ellos me pueden deportar en cualquier momento sin mi hijo", relató entonces Galíndez.Un acto decidido: entregarse para no quedar soloAnte la posibilidad de que su madre fuera deportada a Venezuela y de quedar separado de ella por tiempo indefinido, el adolescente tomó una decisión drástica. Se presentó junto a una abogada en un centro de detención de Houston para entregarse y solicitar su deportación conjunta con su madre. Antes de entregarse, el chico se despidió de la pareja de su madre, quien lo cuidó desde que ella quedó detenida, y habló con Telemundo Houston. "Me siento muy feliz, porque ya me voy a mi país, con mi familia y mi mamá", afirmó. También contó que había hablado por teléfono con su abuela materna, que se encuentra en Venezuela, y que le había dicho que le avisara cuando llegara a su país, que lo iba a recibir "con toda la felicidad del mundo". Con un pequeño maletín y una mochila, el adolescente llegó hasta la puerta del centro de detención junto a su representante legal. Una agente del ICE salió a la puerta, tomó las pertenencias y los documentos de Eduardo y entró con él a las instalaciones. "Una de mis metas es ayudar a los inmigrantes, mantener a las familias juntas lo más que se pueda", detalló la abogada de inmigración, Priscila Mendoza, quien acompañó al chico a entregarse.
La solicitud de Yris Azócar resalta la incertidumbre sobre el estado de salud de su hijo, quien presenta síntomas graves, en medio de denuncias de represión y vulneración de derechos en el sistema carcelario chavista
La madre ha sufrido hasta en tres ocasiones palizas brutales y amenazas de muerte por parte del padre
Paramédicos del ERUM arribaron a la estación para auxiliar a la joven de 17 años
Debbie Boyd, una jubilada de 71 años, se mudó de Atlanta a Panamá en marzo de 2025 junto a su madre de 97 años y asegura que el sistema de salud local es "excelente". En una entrevista reciente, destacó la rapidez para acceder a médicos, el bajo costo de la atención y la posibilidad de contratar asistencia domiciliaria con facilidad.Así es el sistema de salud en Panamá, según una estadounidenseApenas se instaló en Panamá, Boyd gestionó una consulta médica para su madre, Doris Britto, quien vive con demencia y requiere cuidados constantes. "El doctor la atendió rápido y nos ayudó a transferir las recetas y los medicamentos sin problemas", relató a Business Insider.La estadounidense destacó que un hospital cercano acepta, en casos de emergencia, el plan Medicare Advantage, una cobertura médica ofrecida por aseguradoras privadas dentro del sistema federal de salud para mayores de 65 años en EE.UU. Además, está en proceso de incorporación a un sistema local que, por US$220 al año, permite acceder a análisis, estudios y controles médicos.Desde el cambio de país, Boyd notó una mejora en su propia salud. Tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica y explicó: "En casa usaba oxígeno, pero desde que llegué a Panamá no lo necesité más".Para reforzar el cuidado de su madre, contrató una agencia recomendada por otro residente que le asignó una cuidadora. "Viene seis días a la semana. Ayuda a bañar a mi madre, le prepara la comida, cambia las sábanas y hace el lavado de ropa", detalló.La mujer señaló además que el nuevo entorno tuvo un impacto positivo en el ánimo de su madre: "Está feliz y lo ha disfrutado. Le gusta no estar más en un geriátrico".La diferencia de vivir en EE.UU. a PanamáBoyd alquila en Panamá una vivienda con cuatro cuartos, piscina y espacios amplios por US$1500 mensuales. Aunque ese monto superó sus cálculos iniciales, considera que el valor se justifica por las comodidades que ofrece: "El alquiler aquí es un poco más de lo que esperaba, pero obtengo mucho más a cambio", señaló.Sobre los costos del hogar, indicó que el consumo eléctrico varía entre US$70 y US$300, principalmente por el uso del aire acondicionado, por lo que procuran limitarlo para evitar subas en las facturas.Boyd contó que se traslada principalmente en Uber, con recorridos que rondan los US$2,20 por viaje. También mencionó que suele hacer sus compras en mercados locales, donde accede a frutas y verduras frescas. "Los panameños son amables, hablan conmigo, aunque mi español es limitado", expresó al medio citado.La mujer eligió instalarse en un área donde no hay presencia significativa de estadounidenses, con el objetivo de adaptarse mejor al estilo de vida del país. "No estoy en un barrio de expatriados. Quiero vivir como los panameños", sostuvo.A pesar de esa elección, decidió vincularse con otros jubilados extranjeros y participó en un almuerzo organizado por un grupo local, como forma de ampliar su círculo social. Por ahora, se dijo feliz y sorprendida por la calidad del servicio de salud en el país latino.
A las 19:30 del domingo 22 de octubre de 2023, los hermanos Claudio y Walter Ávila circulaban en su Toyota Corolla blanco por las calles de La Horqueta, en el partido bonaerense de San Isidro, en la zona norte. Parecía un cierre de fin de semana más, pero en la esquina de Reclus y Patagonia, la rutina se quebró con violencia y lograron sobrevivir milagrosamente. Un Toyota Etios gris, con patente falsa, se cruzó en su camino. De su interior descendieron varios hombres con los rostros cubiertos por cuellos camuflados y gorras con visera. Sin mediar palabra, abrieron fuego. En total, fueron siete disparos los que cortaron la tranquilidad del atardecer del domingo. Uno de los proyectiles impactó en la pierna derecha de Claudio Ávila. Los atacantes volvieron a subir al vehículo y huyeron a toda velocidad.A pocos metros, un patrullero de la policía bonaerense presenció la escena y comenzó una persecución que se extendió por quince cuadras. Gracias a un operativo cerrojo, los cinco ocupantes del Etios fueron detenidos en el partido de San Fernando. En el interior del auto, los agentes secuestraron dos pistolas: una calibre .40 con ocho municiones y dos cargadores, y otra con numeración suprimida, junto a 19 municiones y un cargador adicional. La escena del enfrentamiento dejó huellas claras: ocho impactos de bala en el Corolla de los Ávila y en otros dos vehículos estacionados. Siete vainas servidas fueron recolectadas. El dermotest realizado a los detenidos confirmó que al menos cuatro de ellos habían disparado armas de fuego.Lo que en un principio pareció un intento de robo o un ajuste de cuentas aislado, pronto reveló una trama más compleja y oscura, según pudo desentrañar la Justicia. La investigación determinó que los atacantes formaban parte de una banda narco que pretendía apropiarse de la casa de la madre de las víctimas, ubicada en el Bajo Boulogne, para convertirla en un búnker de venta de drogas. Veinte días antes del ataque, la vivienda había sido baleada. La familia había recibido amenazas directas: debían abandonar la propiedad. El ataque del 22 de octubre fue la culminación de esa intimidación sistemática."Los sicarios formaban parte de una banda narco que se quiere quedar con la casa de la madre de los hermanos Ávila para convertirla en un búnker de venta de estupefacientes. Cuatro de ellos son de nacionalidad peruana y habrían ingresado al país por Bolivia de forma ilegal apenas ocho días antes del ataque", había revelado una fuente de la investigación. La violencia desplegada, la logística del ataque y la participación de un menor de edad recién llegado al país fueron elementos que encendieron las alarmas de las autoridades judiciales que, a 21 meses del ataque, condenó a los sicarios.El 2 de julio pasado, el Tribunal Oral Federal N°2 de San Martín dictó su sentencia. Los peruanos: Percy Roberto Carazas Vilchez, de 20 años; César Gerardo Quispe Herrera, de 21 y Erick Steven Vilchez Guillen, 30; más el argentino Jesús Emilio Molina, de 38 años; fueron condenados a diez años de prisión como coautores de los delitos de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas y el uso de armas de fuego, en grado de tentativa; portación ilegítima de armas de guerra; encubrimiento por receptación de un vehículo robado, agravado por ánimo de lucro; y falsificación de numeración individualizadora. El quinto implicado, un adolescente peruano de 17 años al momento de los hechos, fue declarado penalmente responsable bajo el régimen penal juvenil. Su juicio de punibilidad fue diferido para una etapa posterior.El fiscal general Alberto Gentili fue contundente al describir el caso como un hecho de sicariato. "Estamos frente a un evento planificado: hubo adquisición previa de un vehículo robado, suministro de armamento y una violencia extrema durante su desarrollo", sostuvo durante su alegato. Las escuchas telefónicas incorporadas a la causa revelaron que la organización criminal trasladaba sicarios a otras provincias, lo que, según el fiscal, demuestra que la actividad dejó de ser local. "Esto pone en peligro de manera significativa a los residentes de una comunidad", advirtió. Gentili también remarcó que la banda se valió de un menor de edad, recién llegado al país desde Perú, para ejecutar el ataque. "La pluralidad de intervinientes y el modo de llevar adelante la agresión respondió a una planificación previa y detallada que incluyó seguimientos de las víctimas y del domicilio de al menos una de ellas", explicó.Un delito ordinario, pero en un contexto particularEn una primera instancia la investigación había quedado a cargo de la fiscal Paula Hertig, titular de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio descentralizada de Boulogne, que había imputado a los sospechosos por homicidio calificado en concurso premeditado por la intervención de dos o más personas, por el uso de arma de fuego y por la intervención de un menor de edad en grado de tentativa.Aunque los delitos juzgados no son, en principio, de competencia federal, el caso fue tramitado en ese fuero debido al contexto en el que se produjo: una guerra entre bandas por el control territorial del narcotráfico. Así lo argumentó el fiscal Gentili, en línea con la estrategia de persecución penal definida por la Procuración General y validada por la Corte Suprema. El tribunal, integrado por los jueces María Claudia Morgese Martín, Walter Venditti y José Antonio Michilini, coincidió con el planteo del Ministerio Público Fiscal y avaló la competencia federal. La sentencia fue dictada en línea con el pedido del fiscal.La Horqueta, un barrio residencial de San Isidro, no está acostumbrado a este tipo de violencia. "Fue como una escena de película. Nunca imaginamos algo así acá", había contado a LA NACION un vecino que presenció parte del tiroteo.El caso no es un hecho aislado. Hace seis semanas fue detenido en Brasil Rodolfo Nicolás Caraballo Escobar, un ciudadano uruguayo de 31 años, tenía una orden de captura nacional e internacional. Está acusado de ser el tirador que, con dos meses de diferencia, ejecutó a sangre fría a dos integrantes de una organización narcocriminal, asesinatos ocurridos en Pilar y en el barrio porteño de Recoleta."El sospechoso fue detenido en una casa alquilada en Florianópolis. Se le secuestraron dos kilos de marihuana, 40.000 dólares, 41.000 reales, un vehículo y una moto. Entró en Brasil en marzo pasado pagando a personas que lo llevaron hasta Florianópolis", afirmaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales el 30 de mayo pasado.Caraballo Escobar sería, para la Justicia argentina, el sicario que ejecutó a Fabián Sturm Jardon, un compatriota asesinado la madrugada del 12 de diciembre pasado cuando hacía una compra en un quiosco situado en Paraguay al 2900, en Recoleta.También, según el expediente judicial, fue el tirador que mató a Marcelo González Algerini, un ciudadano uruguayo de 36 años que fue ejecutado en Pilar el 12 de octubre pasado.
En entrevista con INFOBAE MÉXICO el productor Carlos Moreno dio detalles sobre esta producción que ya se puede ver en televisión abierta y que encabeza esta actriz con una amplia trayectoria en la televisión mexicana
La prenda era una objeto que compró su abuela en un momento clave, y tras vivir más de una década en Corea con ella, tiene un gran valor sentimental
A través de sus redes sociales, la modelo argentina expresó su dolor y despidió a su progenitora
Con la herencia en mano, se debate entre ayudar de nuevo a su madre o preservar los deseos y la memoria de quienes realmente la criaron
El doctor afirma que el cacao contiene numerosos beneficios para la salud
Debía haber un error. Se lo veía tan sano y se estaba muriendo por dentro, un cáncer terminal. Cuando Tania conoció a Luigi desconocían la gravedad de la enfermedad. Vivieron un amor pleno en cuestión de meses, los suficientes para dar el sí y preservar semen para una fertilización asistida
En unas horas, subiré a un vuelo con destino a Lima, la ciudad del polvo y la niebla, la ciudad de la que escapé y a la que, sin embargo, siempre vuelvo. Llevo dos años sin visitarla. Si bien me hace ilusión pasar unos días allá, también me ataca el miedo y, corto de bravura, me pregunto si habré de arrepentirme.Viajo por dos razones que me parecen poderosas: la primera, que dos años son muchos sin ver a mi madre, pues ella tiene ya ochenta y cinco, aunque está espléndida, bien de la cabeza y mejor de ánimo, y extraño estar a su lado, ver el amor en su mirada y sentir cuando me mira que vuelvo a ser un niño y que nadie me ha amado como ella; y la segunda, que mis editores me han agendado una presentación en la feria del libro, un viernes al final de la tarde.Tengo miedo, sin embargo. Yo siempre tengo miedo. Tengo miedo a que el nuevo aeropuerto sea un caos, que el tráfico esté peor que nunca, que el frío me ataque por los pies y empeore la tos virulenta que arrastro hace semanas. Tengo más miedo a los ruidos: cerca del apartamento que poseo en el barrio de San Isidro, hay dos edificios en construcción, y temo que el lunes a las ocho de la mañana las obras se reanuden en esos proyectos inmobiliarios, y los ruidos martillen mi cabeza, me despierten a esa hora cruel y me impidan seguir durmiendo. Donde quiera que esté, en América o en Europa, yo duermo hasta la una de la tarde, y esa es una libertad no negociable. Si los odiosos ruidos del progreso y la modernidad se meten insidiosamente en mi cama y me torturan, no me quedará más remedio que salir de mi apartamento en pijama, manejar hasta un hotel, donde por las dudas ya tengo reserva, y refugiarme allí. Será el destino. Mi vida ha sido huir del ruido, de la gente ruidosa, de las multitudes ruidosas. En general, la gente que hace bulla es la más tonta, y la que habla a los gritos, la que menos debería hablar.Mi madre me ha hecho citas con sus médicos de confianza en una clínica cercana a su casa. Me apena contrariarla, pero no iré a ninguna de esas citas. No será la primera vez que la desobedezca. Si estoy enfermo, prefiero no saberlo. Por lo demás, toda mi vida he estado enfermo, mal de la cabeza, con trastorno bipolar entre otros males, y he encontrado la manera de convertir esas fallas genéticas, incurables, en señas de mi identidad, en extravagancias fecundas para hablar y escribir, en libros y programas. Mi obra creativa se ha desprendido siempre de mi enfermedad, de mis enfermedades. No me conviene curarme, tratar de sanar. Me conviene cultivar la enfermedad como si fuera un jardín interior, un bonsái, y dejar que ella decore mi vida: las palabras menesterosas que digo, las palabras pundonorosas que escribo, los sueños sombríos que persigo. Los médicos, por tanto, son mis enemigos, porque aspiran a que yo, un loco suicida, me convierta en una persona cuerda, sensata, normal.Si consigo dormir en mi cama o en la cama del hotel, si no me falta el aire, si no me estrangula la tos, trataré de cumplir mi agenda de escritor. No será una agenda liviana, menor. Cada noche, hacia las siete, llegaré a una librería de Miraflores, o de San Isidro, no muy lejos de mi apartamento, me reuniré con mis lectores y dedicaré dos o tres horas a firmar todos los libros que ellos me pidan firmar. Puede que no vaya nadie, el riesgo de estar a solas con mis editores y el gerente de la librería es uno que no puede descartarse: me ha ocurrido, aunque nunca en Lima. Me pasó en Ciudad de México en una librería del centro, hace veinte años, y fue un bochorno. También me ocurrió en Miami, hace muchos años, menuda humillación. Esos fracasos no se olvidan. Los éxitos, en cambio, se olvidan fácilmente, quizás porque uno siente que los merecía.El ritual de firmar libros es una delicada ceremonia que exige máximas reservas de paciencia y humildad. No lo hago tan mal. Tengo experiencia en el oficio. Debes mirar a los ojos al lector y hacerle preguntas y transmitirle una corriente de afecto que él no esperaba, como si fuese el mejor de tus lectores, el más estimable, el que no olvidarás. Debes sonreírle aun si no tienes ganas, aunque no te queden ya más sonrisas y te duela el rostro de tanto sonreír. Debes obedecer sus peticiones: si pide que te pongas de pie para la foto, te levantas; si pide que grabes un mensaje en su celular para una persona que el lector aprecia especialmente, lo grabas sin premura, sin atropellarte, sin quejarte; si te sugiere tal o cual dedicatoria que tú mismo no escribirías, le haces caso mansamente, aunque escribas algo tonto; si te dice que la foto salió mal y te pide una más, te avienes encantado a todas las fotos que el lector requiera; y si te pide firmar más de un libro, varios libros, ocho o diez libros al hilo, los firmas todos, uno a uno, sonriendo, como si estuvieras disfrutándolo; y si te alcanza un libro pirata, no le haces un desaire y lo firmas igualmente.La primera hora suele fluir sin demasiados sobresaltos para mí. Si en la fila hay unas doscientas personas, debes calcular que estarás firmando unas tres horas, porque cada persona te robará, como mínimo, un minuto, entre saludos, firmas, fotos y eventuales grabaciones. La segunda hora será más empinada, cuesta arriba, laboriosa. La tercera pondrá a prueba tu carácter: solo los profesionales sonríen después de firmar dos horas, y yo, modestia aparte, me considero un experto en el oficio de firmar libros desplegando mis dotes de seductor que, aunque esté cansado, sabe disimularlo y no lo demuestra. El verdadero desafío es atender a todos y que ninguno se quede en la fila sin la firma y la foto que tanta ilusión le hacían. Cuando has cumplido con todos, tal vez no te sentirás un mejor escritor, pero sí una buena persona. Podría decirse que el intercambio es desigual y que favorece al lector y menoscaba las reservas del escritor. Yo no lo veo así. Cuando firmo libros, en la feria o en una librería, no gano dinero, pues nadie me paga por hacerlo, pero el lector hace un esfuerzo considerable por acercarse a mí y yo, en cambio, hago el mínimo esfuerzo de firmar y sonreír para la foto. A veces el lector ha viajado desde lejos, ha tomado un avión o un tren o un colectivo, y ha esperado horas haciendo esa fila, y tiene hambre y sed y no le alcanzan cafés y bebidas azucaradas como me las ofrecen a mí, y por tanto hace un sacrificio considerable para decirme que me ha leído con placer, que aprecia mi trabajo, que mis libros le han mejorado la vida o hasta se la han salvado. Yo solo tengo que darle un apretón de manos, o un beso en la mejilla, o un abrazo, según sea su petición, y luego mi contribución se limita a firmar el libro y sonreír para la foto. Entonces, si el intercambio es desigual, lo es ciertamente en perjuicio del lector, de mis lectores, y en beneficio mío, del escritor. Más todavía, porque a menudo los lectores me colman de regalos, unos obsequios tan curiosos como impredecibles.En unos días sabré si el viaje a Lima confirmó mis peores temores, o si, contrariamente a mi habitual pesimismo, la ciudad del polvo y la niebla me acogió con sorprendente hospitalidad: sabré entonces si el nuevo aeropuerto es un caos, si el frío empeoró mi ya diezmada salud, si los ruidos me obligaron a refugiarme en un hotel. Sabré también si los lectores me acompañaron, o no tanto, en la feria del libro y las librerías. De una cosa sí estoy seguro antes de pisar Lima tras dos años sin visitarla: los momentos más felices son los que viviré con mi madre, en su casa, a su lado, volviendo a sus brazos y viendo en sus ojos todo el amor con el que ella me ha amado siempre, como nadie me ha amado ni me amará jamás.
El operativo, realizado en una zona agrícola del condado de Ventura, fue captado por las cámaras de una cadena nacional y generó preocupación entre familias trabajadoras al evidenciar la participación de agencias federales en espacios de labor comunitaria
El hallazgo provocó un intenso despliegue policial en Maryland, después de que familiares reportaran la ausencia de la menor y surgieran inconsistencias en las declaraciones de los adultos vinculados al caso
Fiscalía estatal ya investiga cuál fue el móvil del crimen
El campeón mundial de boxeo quedó detenido tras un pedido de captura por presunta agresión a la madre de sus hijos durante el Día del Padre en Estados Unidos.
Carlos Manuyama (34) no puede hablar. El día de su desaparición, 8 de julio, llevaba puesta una chompa negra, pantalón negro y un chullo gris oscuro
Las autoridades activaron una alerta de emergencia tras descubrir los cuerpos en una vivienda del este de Alabama, lo que desencadenó una intensa operación interestatal que concluyó con la intervención de agencias federales
El programa ofrece apoyos bimestrales a quienes cuidan de niñas, niños o jóvenes en situación vulnerable
Una mujer de 47 años y su hijo de 13 fueron encontrados muertos en su departamento ubicado en la calle Galicia al 900, en Caballito. El caso, caratulado inicialmente como muerte dudosa, es investigado por la División Investigaciones Comunales 6 de la Policía de la Ciudad, que busca determinar las circunstancias exactas de lo ocurrido.¿Quiénes eran la mujer y el niño encontrados muertos en Caballito?Las víctimas fueron identificadas como una mujer de 47 años y su hijo de 13. Ambos eran oriundos de Corea del Sur y residían en Argentina desde hace una década. Según fuentes policiales, el hallazgo se produjo tras la denuncia del hermano de la mujer, quien se acercó al departamento preocupado porque no respondía a sus llamados. ¿Cómo fueron encontrados los cuerpos en el departamento?El hermano de la mujer relató a la policía una escena desgarradora. Al ingresar al departamento, encontró a su hermana con una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. El niño, por su parte, presentaba una remera rota alrededor del cuello. La vivienda no mostraba signos de violencia ni indicios de que la puerta hubiera sido forzada. Tras el hallazgo, el hombre declaró haber retirado la bolsa y el cable del cuerpo de su hermana.¿Qué se sabe sobre el contexto familiar y la salud de las víctimas?La investigación reveló detalles sobre la situación familiar y el estado de salud de la mujer y su hijo. El niño padecía trastornos del espectro autista, mientras que la mujer sufría de depresión y problemas respiratorios. Según el testimonio del hermano, ella le había manifestado su desesperación y su deseo de no seguir viviendo debido a las dificultades que enfrentaba para cuidar de su hijo. El padre del menor vivía en Corea del Sur.¿Cuál es la hipótesis principal que maneja la policía?La principal hipótesis que manejan los investigadores es la de un homicidio seguido de suicidio. Los elementos encontrados en la escena, sumados al testimonio del hermano de la mujer y a los antecedentes de depresión que padecía, apuntan a que la mujer podría haber asesinado a su hijo y luego se habría suicidado. Sin embargo, todas las líneas de investigación permanecen abiertas hasta que se completen las pericias y se recaben todas las pruebas necesarias.¿Qué rol cumple la madre de la mujer en esta historia?En el departamento también residía la madre de la mujer fallecida. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades no brindaron información sobre su estado ni sobre su posible participación en los hechos. Se espera que en las próximas horas sea interrogada para aportar su testimonio a la investigación."Todos los días llamaba a su hermana para conocer su estado de salud y que como esta última vez no contestó, fue hacia el departamento y se encontró con la escena", declaró el hermano de la víctima a la policía, según fuentes de LA NACION.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Mirá lo que me hicieron". Daniel García se levanta la ropa que le cubre el torso y les muestra a sus compañeros de viaje el puntazo que acaban de darle en el pecho. Sin terminar de entender qué pasó y por qué, da tres pasos y se desploma, a dos cuadras del Parque Artigas, de Paysandú, Uruguay. Treinta minutos más tarde, allí muere. Desangrado. A los 19 años. El 11 de julio de 1995. Hace hoy 30 años.En ese lapso, ninguna ambulancia acude al lugar. Tampoco policías, que debían controlar la desconcentración del público en el remodelado estadio donde la Argentina acaba de golear a Chile por 4 a 0, por la Copa América. Nadie les impide a los agresores huir. Nadie los detiene en Migraciones, cuando esa misma noche dejan suelo uruguayo y vuelven a la Argentina con total impunidad.La emboscada realizada por un grupo de 12 barrabravas de Morón y Tigre contra tres combis que llevaban hinchas argentinos fue dramática e inesperada. Con palos y cadenas empezaron a romper los vidrios de una de las Renault Traffic. Ante la sorpresa, los pasajeros bajaron para ver qué ocurría. Además de Daniel, víctima del certero puntazo en la aorta que terminó con su vida casi de inmediato, tres hinchas sufrieron heridas y terminaron internados en el Hospital Escuela de Paysandú. Martín Vera, de 25 años, recibió en el vientre una cuchillada que le afectó el intestino delgado. Gustavo Fabián González, de 18, sufrió una herida puntiforme en el hígado, y Sebastián Sergio Portilla, de 20, tuvo un corte en la axila derecha. Lo que era una divertida excursión adolescente se convirtió en tragedia en apenas un instante.Las horas pasan. A 331 kilómetros de Paysandú, Liliana Suárez espera a su hijo con preocupación. "Ojalá no les pase nada en la ruta", le dice a su marido, Pablo. "Mejor que vengan despacito", intenta tranquilizarla él. El miércoles 12 de julio comienza con lluvia en Saavedra. Ella revisa la hora a cada momento. Alberto, de 22 años, y Gabriel, de 19, también aguardan a su hermano. El plan de Daniel era ir a Uruguay, ver el partido y volver enseguida, para evitarse pagar la noche de hotel. El paquete por el viaje y la entrada había costado 50 pesos. Y como en la combi eran todos fanáticos de Defensores de Belgrano y de Platense, él se puso una camiseta del Calamar. Pero debajo una blanca con el escudo de Boca, el club de sus amores. Poco concurrente a las canchas, Daniel ignoraba las peleas entre la hinchada de Defensores y las de Morón y Tigre.Con intuición de madre, Liliana finalmente enciende la radio. Escucha que después de la goleada argentina sobre Chile habían matado a un chico rubiecito y que había heridos. Apenas dicen que la víctima es Daniel García, ella y su marido suben al Fiat Duna SD con el que él trabaja como taxista y se van a Paysandú. Ninguna autoridad los contacta.Durante el viaje siguen escuchando detalles por la radio. Un error periodístico (otro nombre como el de la víctima) les enciende una leve luz de esperanza. Hasta llegar a Paysandú se aferran a la mínima ilusión de que el asesinado no es su hijo.En el cruce fronterizo vía Colón, Entre Ríos, la gendarmería les impide el paso. Les solicita revisar el auto y la documentación. Liliana ruge como una leona: "Somos los padres del chico al que mataron en Paysandú. ¿A nosotros nos quieren revisar?".Cuando finalmente llegan al hospital no les permiten reconocer el cuerpo de su hijo. La acumulación de adrenalina es demasiada para Liliana, que se descompone. Lo único que identifica a la víctima es el DNI que portaba en su billetera. Una vez estabilizada, ella se sienta desconsolada en un costado. Dos chicos se acercan y le confirman: "Es Daniel". Los tres lloran.El regreso al país con el cuerpo del chico es puro dolor. Durante el velatorio, la familia García se siente arropada por todos los compañeros que Daniel tenía en el último año del Liceo Nº 11 de Villa Urquiza. "¿Puedo dejarle mi bufanda?", pregunta una amiga. "¿Puedo dejarle esta cadenita?", consulta un amigo. Así, el cajón de Daniel García se cierra con varios objetos que sintetizan el enorme cariño que todos le tienen. El legado de haber sido una buena persona. Y muy querida.Como si todo aquello no fuera suficiente, aún falta más dolor. Porque a Daniel García lo mataron dos veces. Primero, aquel puntazo. Después, la impunidad."Al principio no podía levantarme de la cama. No quería vivir más", le cuenta Liliana a LA NACION. Y agrega: "Mis hijos se acercaban para ver cómo estaba. Venían a hablarme. Ellos, que sufrían a la par de mí, me levantaron. Entonces me dije: «Tengo que ponerme de pie. Tengo que luchar por el hijo que se me fue y para que a ellos dos no les pase nada». Me cuidaron, me protegieron. Mis hijos son mis ángeles protectores. Los tres. Daniel, arriba, y ellos dos, acá. Me acompañan en todo momento. Me aconsejan", añade.-¿Cuándo te diste cuenta de que iba a ser difícil que se hiciera Justicia?-Cuando me enteré de que los responsables del hecho formaban parte del grupo de choque de Juan Carlos Rousselot, ex intendente de Morón. Y que él les había puesto el abogado personal suyo a ellos. Entonces yo dije: "Nunca lograré justicia".El ex intendente Juan Carlos Rousselot, que murió en 2010, fue uno de los símbolos del menemismo. Destituido dos veces por casos de corrupción, abandonó en 1995 su última gestión en medio de escándalos y denuncias, que lo llevaron a prisión en 1999. Tres semanas después pagó una fianza de 20.000 pesos (entonces equivalentes a dólares) y recuperó la libertad, pero al año siguiente fue condenado por malversación de fondos públicos y amenazas. El fiscal que lo investigó, José Andrés de los Santos, sufrió un atentado y el juez que lo condenó, Ricardo Fraga, recibió amenazas.-¿Qué hiciste entonces?-Yo no tenía abogado. Todo había ocurrido en otro país. El código procesal de Uruguay es distinto al de acá. Tenía que tener un abogado allá. Era costosísimo en dinero. Y nadie se hacía cargo. Salvo un policía, el cabo Santos Vega, que era un testigo clave en la causa. Declaró que los corrió, e incluso reconoció en un video a uno de ellos, que corría con un estilete al que cubría con una remera con sangre. Y curiosamente murió en un accidente de tránsito al ser atropellado por un camión del ejército, justo cuando se trasladaba a la sede judicial para ampliar su testimonio. Hablé con sus familiares y me dijeron que eso no fue un accidente. Lo mataron por haber reconocido a los asesinos.-¿Cómo siguió tu lucha por la verdad?-Primero tuve que ir a los clubes para saber quiénes habían viajado con mi hijo. Y cruzaba a Uruguay todas las semanas. Incluso, el juez Otto Alfredo Gómez Borro me retaba. "¿A qué viene?", me decía. Y yo le respondía: "¿Cómo no cerraron la frontera? Se escaparon todos".-¿Quién pagaba todo eso?-Yo. Me costó muchísimo viajar, llevar a testigos para que declararan. Vendí mi negocio y llegué a perder una casa por todos estos gastos. Pero ante la muerte de un ser querido, nada más importa.-¿Cómo fue avanzando tu investigación?-Me moví por todos lados. A escondidas, fui con una cámara filmadora hasta Morón y me metí a una feria donde, según me habían dicho, trabajaban los que mataron a mi hijo. Reuní testigos, testimonios, imágenes. Pero la Justicia miró para el costado. "¿Para qué viene acá, si ustedes están acostumbrados a vivir en dictadura? ¡No venga más!", me dijo una vez el juez uruguayo. Y yo le recriminé que a los exhortos los mandaban mal diligenciados, lo cual retrasaba toda la investigación.-¿Alguien de la organización se hizo cargo?-Nadie. La responsabilidad fue de Migraciones, de la Conmebol y de la Asociación Uruguaya de Fútbol [AUF]. "Nosotros no organizamos", me dijo la AFA. La Conmebol me dijo que era responsabilidad de la AUF. La AUF culpó a la policía. Y así. Todos se pasaron la pelota. Nadie hizo nada. -¿Nadie te ayudó?-Los únicos que colaboraron mucho conmigo fueron Guillermo Aldo Camarotta, el cónsul argentino en Paysandú, y Luis Vega, un periodista uruguayo que ya falleció. Junto a ellos logré averiguar que había un puesto de choripanes que estaba frente al lugar donde mataron a mi hijo. Ni siquiera averiguaron quién era el dueño de ese puesto como para preguntarle si había visto algo esa noche. En uno de mis viajes alguien me dijo que en un balneario cercano estaba ese hombre. Fui, con la fiscal corriéndome atrás, preguntándome de dónde era, qué hacía. Todo, de película.-¿Y en la Argentina qué te decían?-Cuando la policía de Paysandú pidió fotos de la barra de Morón, Adolfo Hugo Vitelli, que era el jefe de la unidad regional de Morón, entregó fotos de ellos, pero de cuando eran nenes de 15 años. Imposible reconocerlos. Ridículo. En Uruguay se dice que el juez fue comprado. Que desparramaron miles de dólares para que la causa no se esclareciera, porque los videos muestran que los autores del hecho eran del grupo de choque de Rousselot, y tenían cargos en el Municipio de Morón. Después fue pasando el tiempo, fueron cambiando las autoridades y los jueces. Y la causa prescribió. La impunidad ganó la batalla.-¿Supiste quién mató a tu hijo?-Sí. Hay testigos que declararon que fue Miguel Ángel Lobato. Estaba acompañado por otros barras. Dos de ellos eran apodados "El Gordo Cadena" y "El Negro Café". Toda esa banda señalada había armado una coartada y aseguraba que no había viajado a ese partido. Por ejemplo, "el Gordo Cadena" dijo que estaba detenido en Morón por haber chocado el auto de un juez.-¿Cómo sigue la vida después de atravesar una situación como ésa?-Toda la familia queda mal. Es muy difícil. Te cambia para siempre. Mi marido jamás pudo recuperarse. Hasta el último día de su vida estuvo convencido de que no nos dejaron ver el cuerpo en el hospital porque era joven y vendieron sus órganos. Algo a lo cual, aun con todo el dolor del alma, habríamos accedido. De corazón. Para darles vida a otros. Pero no que se lucre con eso. Tampoco nos permitieron hacer una segunda autopsia. Es algo que le quedó a él dando vueltas desde entonces.-¿Nunca encararon al asesino?-Te cuento una historia. Mi marido trabajaba en Morón. En Desarrollo Social. Una vez, hace siete u ocho años, se puso a charlar en la vereda con una persona que había ido a sacar el registro. Cuando ese hombre se fue, un compañero le dijo "¿qué hacés, b...? ¡Ése es Lobato! ¡El que mató a tu hijo!". Desde ese momento, mi marido quería ir con un revólver para matarlo. Se puso a averiguar dónde vivía, una locura. Yo a él nunca le contaba las cosas que yo hacía o averiguaba. Entonces uno de mis hijos le dijo que no fuera más a trabajar, que todo podía terminar muy mal. Mi marido siguió yendo, pero ese hombre nunca volvió. Alguien fue por él a buscar el registro. Seguramente le avisaron.-¿Qué sabés hoy de los asesinos de tu hijo?-Poco antes de la pandemia, Diego Spina, entonces secretario de Lucas Ghi, actual intendente de Morón, me mandó un diario local. Había una foto de Miguel Ángel Lobato tirado en la calle. Le habían dado 10 puñaladas. Parece que, después de otros tantos delitos, estafó a alguien y ese hombre fue y lo mató.-¿Qué te generó eso?-La verdad es que no me causó alegría. Yo quería verlos presos. Y terminó de la misma manera en que él mató a un chico. Creo que en Morón todo el mundo sabía que había sido él.-¿Cómo nació Favifa, Familiares de las Víctimas de la violencia en el Fútbol Argentino?-En Favifa hicimos una familia en la que nos unió el dolor. Yo, como mamá, investigaba sin parar. Me junté con familiares de víctimas del fútbol, del tránsito, de lo que fuera. Siempre juntos, apoyándonos. Es una manera de recordarlos. Viajé mucho a Pinamar para las fechas de José Luis Cabezas. Soy amiga de Gladys. Somos amigas del dolor. Ya no estoy tan metida porque me agarraron ataques de pánico; la psiquiatra me pidió que aflojara un poco todo porque estaba haciéndome mal.-¿Cómo siguió tu marido?- Nunca superó esa muerte. Tuvo un ACV, hace 10 años. Quedó postrado y desde antes de la pandemia vivió internado en un hogar, donde lo visitamos todos los días. A él lo afectó de otra manera. Era hablar de su hijo y llorar. Muy duro. Antes de que se cumplieran los 25 años del asesinato, un muchacho que lo cuidaba me llamó y me dijo: "Pablo, que siempre me llamó por mi nombre, ahora me llama «Daniel»". Seguro fue porque se acercaba un nuevo aniversario. Murió el 15 de diciembre de 2021 en un sanatorio. Hasta el último momento habló de Dani.-¿Cómo era Daniel?-Daniel era un chico alegre. Querido por todos sus amigos. A los 20 años le hicieron un mural. Inauguramos un cartel. Logramos bautizar una plaza en su memoria. Frente a la plaza Alberdi, donde él estaba siempre con sus amigos, los chicos le hicieron un homenaje. Mi marido y yo, y mi hijo mayor, lo destapamos. Tiene que haber sido muy querido Daniel como para ser recordado como lo recuerdan. Me llena de orgullo que mi hijo siga siendo tan querido.-¿Cómo estás hoy, 30 años después?-Dentro de todo estoy bien, pero sigo con tratamiento psiquiátrico porque tengo ataques de pánico. Tengo 74 años y la fuerza es otra, ya estoy grande. Por suerte uno de mis hijos vive conmigo y el otro muy cerca. Nos cuidamos. Este viernes hacen una juntada de amigos en el Club La Loma de Saavedra (Pico 3540 y Superi), donde le harán un homenaje musical a Daniel.-¿Vas a la plaza?-Cada vez que paso por ahí me agarro un fastidio... Fue vandalizada, taparon el mural que recuerda a mi hijo y que yo misma pagué de mi bolsillo. Está toda descuidada. En el cartel casi ni se lee el nombre de mi hijo, y el mural que había fue tapado con grafitis. Tanto los vecinos como yo hicimos el reclamo al Gobierno de la Ciudad para que la ponga en condiciones, porque fue la Legislatura la que aprobó que esa plaza se llame Daniel García. Pero por ahora nadie nos dio respuesta a nuestro reclamo. Es una lástima, porque habían hecho una inauguración hermosa, con suelta de globos y un clima muy emotivo. Y hoy, a 30 años, está completamente olvidada.-¿Qué te genera que hayan pasado tanto tiempo?-Me moviliza pensar cómo pasó tanto tiempo. Cómo sobreviví a todo esto. Todo lo que a uno le trae aparejado la muerte de un hijo. Porque sólo aquella persona que lo vive sabe el dolor que implica. Que uno no tiene ganas de vivir, de levantarse. De nada. Pero por otro lado, lo que te levanta es lo que vos tenés, tus otros hijos. Tu familia, mi esposo. Una etapa de la vida que tuve que pasar, y fue muy dura. Y con la tristeza de un final como éste: sin justicia. Pero por otro lado tengo la dicha de que muchos medios se contactan conmigo y siempre lo recuerdan. Ésa es mi lucha: que Daniel aparezca en todos lados. Que se vea su bandera en todo el mundo. Que mi lucha no fue en vano. Que está presente en el corazón de toda su familia. De sus padres y sus hermanos. Daniel fue una buena persona.
El hecho ocurrió en una vivienda de la calle Galicia al 900, donde un familiar descubrió los cuerpos sin signos de violencia externa. La Policía de la Ciudad investiga las causas del doble fallecimiento. Las víctimas eran de origen surcoreano y vivían en el país desde hacía una década. Leer más
El vídeo dio la vuelta al mundo hace algunas semanas y ahora se conoce la historia que hay detrás
Durante ese tiempo, los pequeños quedaron expuestos a condiciones extremas en el interior del coche. Cuando llegó la madre vio que su hijo menor no tenía pulso y sus labios mostraban una coloración azul
Familiares y amigos dieron el último adiós a la expareja de José Fernando Ortega Cano en el cementerio de San Miguel (Cádiz)
El centro se ha disculpado y asegura que aplicará un protocolo por el que los padres podrán pedir una segunda opinión
Erick Moreno Hernández sostuvo, desde la clandestinidad, una relación tanto afectiva como funcional con Liseth Cruz Ruiz. Mientras se mantiene vigente una recompensa de un millón de soles por su captura, han sido reveladas conversaciones privadas hasta ahora inéditas
Una menor perdió la vida tras ser atacada por su mascota en Ohio. El padre de la pequeña decidió sacrificar al animal después del incidente
Francisco García Ayllón rompió su silencio ante las declaraciones de su progenitora
La 'Faraona de la Cumbia' confesó sus deseos de tener una hija luego de casi 30 años de haberse convertido en madre
Flor Barandiaran transformó la adversidad en oportunidad y pasó de recicladora callejera a liderar un emprendimiento que empodera a mujeres en situación vulnerable.Sueña con hacerle un vestido a Moria Casán.
El Ayuntamiento de Madrid recomendó a la propietaria del inmueble que comiera en un comedor social, proporcionándole una lista de albergues
El modelo barranquillero conmovió a sus compañeros del equipo Alpha al revelar que perdió a su mamá a causa de un cáncer, razón por la que le dedicó su corte de pelo a las víctimas de esta enfermedad
La que fuera pareja de José Fernando Ortega, y madre de su hija, falleció el lunes 7 de julio a los 33 años
La hermana de la niña Leticia fue quien alertó sobre el crimen ocurrido días previos, ambas vivían en condiciones de abandono
A pesar de que se había especulado sobre la posibilidad de que José Ortega Cano asumiera la tutela de la menor, la madre de Michu ha confirmado a los medios que será ella quien la cuide
La hija de Cari Lapique se ha deshecho en elogios hacia su hermana, quien dejó un "gran legado" a su familia
La estrella de OnlyFans abordó la dificultad de romper con patrones abusivos
Cuando Rosa Elvira Cely fue asesinada a manos de su compañero de colegio, su hija, Juliana, tenía 12 años y tuvo que enfrentarse al dolor, el estigma social y el acoso escolar
Byung-Chul Han lo advierte: habitamos sociedades de rendimiento. Y la educación familiar no escapa a estas lógicas.
Rumores aseguran que Isabel Luco Morandé nunca tuvo buena relación con la actriz.El vínculo se habría deteriorado aún más después de que la argentina calificara a su ex como 'mal padre'.
La influencer Holly Jane rompió su silencio sobre la "doble moral" y el tabú del deseo femenino
Luego de la audiencia contra Uribe, miembros de la Asociación de Madres de Falsos Positivos, respondieron ante algunas declaraciones dadas por el exmandatario en su juicio
La joven madre pagó hasta 300 soles y realizó caminatas por horas para poder hacer trasbordo. Dejó sus maletas en el bus y aún le espera otro largo viaje con destino final a Talara
Una madre italiana desata polémica al denunciar en redes que su hija no recibió la máxima nota en italiano
El cuerpo del menor fue hallado en una vivienda del barrio Divino Niño, con signos de violencia, que apuntarían a un caso de violencia intrafamiliar
El diestro ha atendido a los medios para confirmar que sus hijos ya se encuentran en Cádiz y él se desplazará en breve
Jesús Antonio "N", pareja de la víctima, fue vinculado a proceso por feminicidio y homicidio infantil
En julio de 2005 el Equipo de Antropología Forense determinó que uno de los cuerpos enterrados como NN en un cementerio bonaerense pertenecía a la pionera de la búsqueda incansable de los desaparecidos
La expareja del hijo de José Fernando Ortega Mohedano fue hallada sin vida en su domicilio, según informa 'Semana'
La FGJE de Sonora indicó que la pareja sentimental de la madre de las hermanitas habría privado de la libertad a las víctimas
LA PLATA.- El reemplazo de Cristina Kirchner como cabeza de la lista de candidatos en la tercera sección electoral bonaerense no sería Máximo Kirchner. El hijo de la expresidenta sondea otras opciones para las elecciones legislativas el 7 de septiembre próximo. La información de los nombres alternativos a Máximo Kirchner circuló en una reunión del PJ bonaerense a la que asistió el presidente de ese partido. Federico Otermín, intendente de Lomas de Zamora y mano derecha de Kirchner en el armado territorial, es una de las opciones que dejó trascender el kirchnerismo a los aliados del Movimiento Derecho al Futuro (MDV), la agrupación de Axel Kicillof. Otras de las opciones, con más posibilidades de consenso, es Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown. Si bien formó parte de las reuniones del MDF, tiene muy buena relación con el PJ bonaerense tradicional. Fue el encargado de anunciar la resolución del Congreso partidario en Merlo, el sábado último.En la nómina de posibles reemplazos también se baraja a Verónica Magario, que podría ser candidata testimonial. La vicegobernadora, alineada con Kicillof, busca ser un puente de diálogo y nunca rompió vínculo con el PJ tradicional. "Máximo no será el candidato. Eso nos aseguraron antes de avanzar en las últimas reuniones", dijo un funcionario al tanto a los encuentros más reservados entre Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa. "Lo que se habló hasta ahora es que no sea Máximo: alguien que no genere tanta resistencia en Fernando Espinoza (La Matanza)", dijo una fuente con acceso a la mesa chica del PJ. "No creo que sea Máximo. Pero hay tiempo aún y una negociación abierta", dijo una fuente de acceso directo a Cristina Kirchner que también participó del Congreso de la semana que pasó.El cierre para inscribir candidatos será el 19 de julio. Hasta entonces se abrirá una tensa negociación que incluirá las ocho secciones electorales. Antes, este 9 de julio, se cerrará el plazo para inscribir alianzas. La unidad que se comenzó a construir en el Congreso del PJ del sábado pasado, en Merlo, deberá quedar plasmada entonces en los papeles ante la Junta Electoral. "El candidato por la tercera no está completamente definido. Si fuera Máximo no puede pedir más nada para La Cámpora en esa sección. Y como esa ecuación no cierra, se evalúan otras alternativas", dijo un hombre de la tercera que participó de todos las reuniones que se sucedieron entre San Vicente y Merlo durante la última semana. El Congreso del PJ bonaerense, que es el órgano máximo del partido y sin cuya aprobación nada puede prosperar, proclamó la unidad con el aval de 690 congresales.Aún queda definir como se plasmará esa ingeniería política. Los representantes del presidente del partido, Máximo Kirchner, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aún mantienen recelos y desconfianza.En lo inmediato, la unidad es la única solución para evitar una derrota contra la alianza Pro-La Libertad Avanza. El Congreso designó una comisión formada por Máximo Kirchner, Verónica Magario, Gabriel Katopodis, Mariel Fernández y Federico Otermín para negociar las alianzas. Pero en realidad ya se negocian las conformación de las listas y la modalidad para definir a las cabezas de cada sección. Máximo Kirchner no sería candidato, pero maneja la lapicera. La jugada no es casual: cada sector pugna ahora por meter más legisladores y concejales en las ocho secciones para poder gravitar hacia 2027.Kicillof tiene más para perder: una derrota electoral no sólo lo dejaría golpeado en su carrera presidencial, sino que lo dejará mal parado ante Máximo y Cristina Kirchner quienes le habían sugerido unificar los comicios provinciales con los nacionales, el 26 de octubre. En un escenario de eventual derrota en las elecciones legislativas de medio término, el presidente del PJ bonaerense sería beneficiado como quien "renunció" para sostener la unidad y no perdió una elección que se presenta complicada.
El caso es investigado por la fiscalía estatal e incluye la detención de la pareja de la víctima, confirma la presidenta
Creció entre bambalinas, en camarines de teatro y sets de televisión, acompañando a su mamá, Daniela Cardone. Además, es hermano de Brenda Gandini, cuñado de Gonzalo Heredia, y hasta su abuela paterna Gloria Bernal fue actriz y filmó con Olinda Bozán y Homero Cárpena. Su papá, el cirujano plástico Rolando Pisanú, también pinta. Así que se entiende que a Junior Pisanú el mundo del espectáculo y el arte lo haya seducido desde muy chiquito. Hoy es uno de los protagonistas de Incidente en Vichy, una versión de Pablo Gorlero de la obra de Arthur Miller. Y los domingos también recita a Jorge Luis Borges, en la ex Biblioteca Nacional. En una charla con LA NACION, el actor habla de su historia y de su familia, dice que entiende las excentricidades de su madre, que es muy compinche de su hermana y que, por primera vez en mucho tiempo, está solo. Lejos de los flashes, Junior es feliz."Soy fan Arthur Miller, especialmente de La muerte de un viajante, Las brujas de Salem y Todos eran mis hijos. E Incidente en Vichy es un clásico, también. Tengo muchas ganas de contar esta historia en este momento, y se armó un grupo muy piola, contenedor y todos tirando para el mismo lado. Con tanto individualismo dando vueltas, siento que es un privilegio estar ahí. La historia transcurre en 1942, durante la ocupación nazi en Francia; hacen una razia en Vichy, y esta gente se encuentra en una comisaria preguntándose qué hacen ahí. En realidad, son casi todos judíos con documentos falsos y están por liquidarlos. Es interesante hablar de la violencia porque salvando las distancias y las guerras que hemos vivido y todavía vivimos, los seres humanos volvemos a cometer los mismos errores. Me parece que sirve escarbar en la oscuridad para ver un poco de luz y reflexionar lo que se está viviendo. Así vamos a salir, hablando entre todos; yo no creo en lo individual. Mi personaje es un pintor egocéntrico que dice sin filtro lo que todos piensan", detalla Junior Pisanú. -Desarrollaste toda tu carrera en el under, ¿te sentís cómodo ahí?-Teatro comercial nunca hice; estuve en el detrás de la obra Desnudos que hacían mi cuñado y mi hermana; fui una especie de stage manager. Además ellos querían a un actor cerca y que supiera todos los textos. Esa fue la experiencia más comercial que tuve. Y después hice teatro oficial en el San Martín. Pero siempre en el off, desde hace 13 años. Y a partir del 13 de julio vamos a estar con Helena Tritek haciendo textos de (Jorge Luis) Borges, con entrada gratuita en la ex Biblioteca Nacional, donde Borges tenía su despacho y trabajó durante 18 años. -¿Y cómo llegaste a este proyecto?-Soy muy fanático de Borges, debo reconocer; en toda su obra hay algo de la argentinidad que pesa mucho. Y con Helena trabajamos juntos hace más de diez años. El año pasado hicimos una versión libre de La señora Inger de Ostraat, de Henrik Ibsen, que se llamó Manada de lobos y fue una experiencia maravillosa porque ensayábamos en el Teatro San Martín de martes a domingos, como los viejos elencos estables. Fue un proceso que nunca había vivido y muy enriquecedor. Hoy con Helena somos compañeros, una especie de socios, aunque siempre será mi gran profesora y directora: Nos regalamos libros y recibí mucha herencia de ella como por ejemplo el tomo completo de García Lorca Edición Aguilar de los años 30, marcado con anotaciones de Augusto Fernandes. Soy un privilegiado. Tenemos un lindo vínculo y es una de las mejores directoras que tenemos. Y dentro de poco voy a hacer una comedia con dirección de Mariano Dossena, un texto del sexólogo Walter Ghedin. Hice muy poca comedia.-¿Cuánto hace que te ganas la vida como actor?-Bastante. En pandemia trabajé en gastronomía, como encargado de un local de sushi, y también ayudo y ayudé a mi papá con sus redes; él sigue operando en su clínica. Hubo que salir a buscar el mango en pandemia... [risas]. Hago publicidades y con eso tiro unos meses. -¿Dejaste de lado otra carrera para actuar?-No, ahora estoy terminando la carrera de dirección escénica en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Todo lo que me gusta está vinculado a la actuación. Pronto también empiezo el rodaje de El capricho pendiente, que es una producción independiente, con dirección de Clara Pizarro. Y a fin de año se estrena La herida, que fue mi primer protagónico en cine y quizá sea el único... [risas]. Ya se vio en el Bafici el año pasado y estuvo en el festival de Trieste y en uno de Miami. Una pasión desde chico-¿Cuándo fue la primera vez que actuar te llamó la atención?-Creo que arrancó cuando yo era muy chico y acompañaba a mi mamá al teatro, caminaba los camarines, la veía en el escenario y miraba la función muchas veces; me llamaba la atención. Recuerdo a mi mamá en Carlos Paz con (Jorge) Guinzburg y (Miguel Ángel) Cherutti durante en el gobierno de Néstor (Kirchner). La veía muchas veces y no me aburría. Me gustaba la vida de los actores en la previa y post función. Y además mi abuela paterna fue actriz.-Contame...-Se llamaba Gloria Bonacosa, pero su nombre artístico era Gloria Bernal. Ganó un concurso a los 18 años para filmar una película. Su primer protagónico fue La amada inmóvil, después hizo Lucrecia Borgia y cuando estaba por filmar la tercera película apareció mi abuelo, se enamoraron y ella tuvo que elegir, "porque cómo iba a ser actriz". Mi abuelo era médico cardiovascular, más conservador; no lo conocí a él, pero a mi abuela sí y falleció el mismo año que empecé a estudiar teatro, algo muy loco porque de alguna manera sentí que me pasaba la posta. No pudimos hablar de actuación porque yo era pibe y no sabía que me gustaba tanto. -En una familia de artistas, ¿cómo es una juntada de domingo?-Se habla de trabajo, pero no tanto. El jueves me vinieron a ver al teatro, mi hermana, mi cuñado y mi papá, y tuve muy lindos comentarios. Creo que no es muy diferente al encuentro de cualquier familia porque hablamos de trabajo al principio y después de nosotros, de la vida. -¿Y le prestás atención a los consejos que te dan?-Voy haciendo mi camino y cuento novedades, aunque de vez en cuando pido alguna opinión. Siempre fui un poco por la mía.De gatos embalsamados y sobreexposición-Nunca te expusiste, a pesar de que tu mamá tuvo un periodo muy mediático. -Fui por otro lado. Tal vez no quise ir por ahí, después de vivir tanta exposición de mi madre cuando yo era chico. -¿Y cómo lo viviste en el colegio?-No muy bien. Encima tenía los dos frentes, mi mamá y mi hermana [risas]. Al principio me chocaba y después me hice cargo, y llegó un momento en que hasta podía reírme de la situación. "Mirá, tu mamá salió medio en bolas", me decían. Y bueno, es su laburo. Mis compañeros tampoco fueron tan incisivos y creo que fue porque ya no me molestaba y perdió el chiste. Fue una buena estrategia. Quizá me molestaba, pero no lo demostraba. View this post on Instagram A post shared by Junior Pisanu (@juniorpisanu)-¿Vos sufriste esa exposición?-Sí, en ese momento sí. Entraba a un lugar y todos miraban demasiado. O quería hablar de algo y siempre había una mirada detrás. De todas maneras, nada fue tan grave. -¿Y fuiste un hermano celoso?-Sí, tuve mis momentos en que no la pasaba bien y no quería saber nada con que miraran a mi hermana, pero después pasó... Hoy somos re compinches, tenemos gustos muy similares, y con Gonzalo también. Nos gusta hacer planes, intercambiar libros. Y mis sobrinos, Alfonsina y Eloy, me pueden. Está bueno lo que se genera en mi familia porque además mi papá es como el segundo papá de Brenda, y los domingos podemos juntarnos a comer un asado. Hay una linda dinámica de familia ensamblada que se fue gestando. Y tengo otros dos hermanos por parte de mi papá, Lola y Tomás; ella estudia actuación en la UNA y mi hermano estudia piano. Todo muy artístico; ninguno le salió médico... [risas]. -¿Cómo te cayó Gonzalo, cuando tu hermana te lo presentó?-Me cayó bien, pero todo fue muy rápido porque enseguida quedó embarazada de Eloy. Al principio me agarró algo de hermano posesivo y después fue el mejor regalo que me pudo haber dado. Y además siguen juntos. -¿Tu mamá va a esas juntadas?-Mi mamá es muy particular y la queremos como es. Tiene su espacio, sus momentos. Yo tengo muchas cosas de ella también y tuve épocas de ermitaño y llegaba el fin de semana y en vez de salir, me quedaba en casa leyendo. Ella tiene sus momentos, capaz que no viene un día a una reunión familiar, o no festeja su cumpleaños o no tiene ganas de compartir un fin de año. Y se lo respetamos. Ahora está el tema con los gatos embalsamados.-Dieron mucho que hablar esos gatos...-Ya son más los muertos embalsamados que los vivos... En los últimos cuatro meses se le murieron tres gatos. Los tiene entre algodones y ahí encontró un amor. La mayoría son gatos persas, muy delicados. Y ella se ocupa a full. ¡Qué le puedo decir! No va a cambiar. Siempre fue así, muy bohemia, de tener su mundo y sus cosas, y uno la acompañaba. Lo de los gatos no lo había hecho nunca antes. Siempre sorprende con algo, un peinado, un tatuaje en la cabeza rapada.-Y vos tan seriecito...-Por ahora... [risas]. -¿Estás en pareja?-Estuve casi seis años en pareja, convivimos y fue hermoso, pero hace un año y medio que estoy soltero. -¿Y salís o te quedás leyendo?-Estoy saliendo más, pero combino ambas cosas. -¿Tenés aplicaciones de citas?-No, nunca entré en esa porque me parece que conocer a otro de esa manera, pierde la magia. No es mi manera de vincularme, prefiero conocer a alguien tomando un vino. Sí puedo conocer a alguien por Instagram y charlar, pero no entro en esas aplicaciones. Está bueno encontrarme con la soltería a esta edad. Agradecimientos: La Birra Bar (Olivos)Para agendarIncidente en Vichy se puede ver en Espacio Callejón (Humahuaca 3759) todos los jueves, a las 20.30, y los domingos, a las 17.
Tras terminar la temporada, en abril, el jugador de baloncesto pudo volver a su casa y pasar unas últimas semanas con su madre
La Fiscalía de Sonora informó que el detenido era pareja sentimental de la madre de las tres hermanitas
Las víctimas fueron encontradas sin vida con heridas de arma de fuego en la carretera 36 Norte; el caso ha generado conmoción en la comunidad local, que exige justicia y mayor protección para mujeres y menores en la región
Su intención es trabajar con la Fiscalía de Distrito Zona Norte de Ciudad Juárez por la incertidumbre de que "sus hijas estén ahí" y, a su vez, "haya una investigación seria"
Un juez emitió orden de captura contra enfermera Yenni Alexandra Higuera por su responsabilidad en el crimen contra su propio hijo, un menos de 15 meses, en abril de 2022
Matías Martin compartió este domingo una historia de Instagram en la que despidió a la madre de Nancy Dupláa y abuela de su hijo mayor, Luca. Con un texto emotivo y una foto retro, mencionó el amor que Elsa Quatrocchi le tenía y el orgullo que significó su primer nieto.Quatrocchi murió el sábado, según lo anunció la actriz en un posteo de la misma red social. Por lo tanto, el periodista no tardó en enviar su sentido pésame y dejar en claro que su afecto por ella nunca desapareció.En la foto que publicó Martin, puede verse a él con Dupláa de muy jóvenes y a Luca con tan solo unos meses entre los brazos de Quatrocchi. "Nunca dejaste de tratarme y de quererme como alguien de tu familia más cercana", escribió, y luego añadió: "Una abuela amorosa siempre. Enamorada de su primer nieto varón". Por último remató: "Gracias Elsita". En una siguiente historia, el periodista compartió la última imagen en la que su ex recordó a su mamá y expresó: "Todo mi cariño para Elsa y para Julio [padre de la actriz]". Por su parte, Dupláa replicó ese posteo y lo mencionó: "Matu", al tiempo que añadió un emoticón de una carita triste. Nancy Dupláa escribió unas sentidas palabras tras la muerte de su madre el pasado 5 de julio, luego de la publicación de un carrusel con fotos en blanco y negro y otras de los 90 y 2000, con el fin de recordar diferentes etapas de la mujer que le dio la vida. "Ahora siâ?¦ Bailá Mamitaâ?¦. Una vida dedicada al otroâ?¦ al servicio de los que la están pasando malâ?¦ un cuerpo puesto a prueba y cansado de tanto DAR. ¡Las veces que te habrán dicho GRACIAS Mamitaâ?¦! ¡Faaaa! Qué afortunada fuiste y qué afortunados aquellos que cayeron a los cuidados de tus manos piadosasâ?¦. Ahoraâ?¦ a bailarâ?¦. Que bien que lo hiciste siempreâ?¦ Un ritmo delicado y sobre todo disfrutadoâ?¦". Hacia el final cerró: "Te debo lo que soy Mamita. Gracias por la fuerza. Te honro para siempre Elsita". Cabe recordar que el 23 de junio, durante la entrega de los premios Martín Fierro de Teatro, Pablo Echarri le dedicó el galardón a su suegra y explicó que atravesaba una compleja situación de salud. "Está peleando tal vez su pelea más difícil", dijo arriba del escenario. En cuanto a la relación entre Matías Martin y Nancy Dupláa, se separaron hace más de 23 años, cuando decidieron ponerle fin a un fuerte romance a principios de la década de los 90. Sin embargo, siempre primaron el bienestar de Luca, por lo que eligieron preservar el vínculo unido y cariñoso.
El legislador libertario habló sobre los comicios del 7 de septiembre y 26 de octubre y remarcó que "la batalla cultural nunca tiene fin", dado que "siempre tiene gente que quiere vivir a expensas de otro". Leer más
Una madre de 37 años, Jen Glantz, fundadora del servicio Bridesmaid for Hire, reveló que desde 2023 logró generar ingresos pasivos de 6300 dólares mensuales en Estados Unidos al transformar su negocio de damas de honor en una plataforma con herramientas digitales y monetización online. La idea de negocio de una madre emprendedoraEn junio de 2014, Jen Glantz fundó Bridesmaid for Hire, el primer servicio de damas de honor para desconocidos, inspirado en su experiencia personal tras ser elegida repetidamente como madrina de bodas. "Me pregunté: ¿qué pasaría si los extraños necesitaran contratar una dama de honor?", contó Glantz en su sitio oficial. Según detalló, publicó un aviso en Craigslist y recibió 250 respuestas en dos días. Desde entonces, la empresa ha trabajado con cientos de novias y ha creado un equipo especializado, en el que incluso ofrecen discursos y votos personalizados. "Nuestra misión es ayudar a que los desconocidos se sientan menos solos", explicó Glantz sobre un negocio que creció tras apariciones en medios como Good Morning America y TODAY Show. La emprendedora también publicó libros sobre su experiencia y adaptó sus servicios a bodas virtuales durante la pandemia¿Cómo generar ingresos pasivos desde un emprendimiento propio?Glantz contó que su página recibe unas 40.000 visitas al mes, lo que le permitió monetizar el tráfico con anuncios y enlaces de afiliados. Aconsejó en una entrevista a CNBC: "Audita con qué cuentas hoy, ya sea una audiencia en redes, una lista de correos o una habilidad que todos te piden". Señaló que aprovechar recursos existentes acelera la generación de ingresos pasivos.Antes de invertir en un nuevo producto, recomendó validar la demanda: "Una vez gasté cientos de dólares y más de 20 horas en un curso que nadie compró. Creí que la gente iba a querer aprender sobre ese tema, pero no fue así". Por eso, sugiere publicar contenidos con palabras clave y medir el interés real antes de lanzar un producto.¿Cómo convertir servicios en productos digitales escalables?La empresaria explicó que uno de sus mayores logros fue transformar su servicio de redacción de discursos de boda en herramientas de inteligencia artificial, entrenadas con más de 200 textos que había escrito. Detalló: "Cada discurso me llevaba cinco o seis horas y a veces tenía que entregar de 10 a 15 en un mes". Ahora vende discursos generados por IA a US$35 en lugar de US$397 por uno personalizado, convirtiendo un servicio que consumía tiempo en un producto escalable.Además, destacó la importancia de diversificar los productos: "Tomé las herramientas de discursos para bodas y las adapté, con algunos ajustes, para ayudar a quienes necesitan escribir elogios o discursos de graduación", afirmó. Así, logró nuevas fuentes de ingresos pasivos sin comenzar desde cero.Glantz aseguró que establecer límites de tiempo claros y respetarlos la ayudó a enfocarse exclusivamente en tareas que verdaderamente impactan en la rentabilidad de su emprendimiento. Comentó que, al principio, pensaba que ser emprendedora implicaba trabajar de manera ininterrumpida, 24 horas al día, los siete días de la semana, pero se dio cuenta de que ese ritmo solo conduce al agotamiento y disminuye la productividad a largo plazo. Por ese motivo, redujo su jornada laboral a entre 20 y 25 horas semanales, organiza todas sus llamadas en un solo día y limita cada conversación a un máximo de 15 minutos. "Así evito actividades que llenan la agenda, pero no suman ganancias", concluyó Glantz.
La dietista Francisca Martínez analizó con 'Equipo de Investigación' el menú de la residencia de mayores de Ortigueira
"Carlitos, te encontré mi amor", dijo su madre al encontrarse con el cadáver de su hijo
Colectivo de madres buscadoras informó a las autoridades sobre el hallazgo
Equipos de rescate intensifican la búsqueda de 27 niñas extraviadas tras el desastre en el campamento de verano
El mayor siniestro forestal de 2025 avanza con una mínima contención. El fuego obliga a cerrar carreteras afectando a comunidades enteras, mientras equipos luchan por contenerlo
La artista confirmó el fallecimiento a través de sus redes sociales.Expresó su dolor por el deceso con una emotiva dedicatoria.
Cuando las personas piensan en Miami, recuerdan los rascacielos, clubs de playa, tiendas de lujo y trajes de baño con colores llamativos. Estas insignias son el resultado de Julia Tuttle, una mujer estadounidense que vio en una zona cubierta de pantano un gran futuro comercial y quien es popularmente conocida como "la madre de Miami".Esta es Julia Tuttle, la "madre de Miami"Julia Tuttle nació el 22 de enero de 1849 en Cleveland, Ohio. Se casó con Frederick Leonard Tuttle el 22 de enero de 1867 y tuvo dos hijos. Desde temprana edad, demostró sus habilidades en el ámbito empresarial. Cuando su esposo enfermó de tuberculosis, Tuttle se asumió la administración de su fundación de hierro, según consignó Secret Miami. Este cargo lo mantuvo hasta 1886, cuando falleció Frederick Tuttle y luego su padre en 1891. Esto dio pie a que Julia vendiera su casa en Cleveland y se mudara a la Bahía Biscayne con sus dos hijos. El "sueño americano" de Julia Tuttle en Miami El primer contacto de Tuttle con Miami fue en 1875, cuando viajó con su esposo a Bahía Biscayne para visitar un naranjal de 40 acres que había adquirido su padre, según consignó Find a Grave. Desde ese momento, la estadounidense vio en esa zona cubierta de pantano un gran potencial en crecimiento. Es por ello que decidió comprar 260 hectáreas donde hoy se ubica la ciudad de Miami, en la orilla norte del río, con parte de las propiedades de la familia. "Quizás te parezca extraño, pero es el sueño de mi vida ver este desierto convertido en un país próspero. Donde ahora hay esta maraña de vides, arbustos, árboles y rocas, ver casas con mejoras modernas rodeadas de hermosos jardines, flores, arbustos y árboles que dan sombra", le expresó Julia a una amiga, de acuerdo con The New York Times. Al comprar los terrenos, Julia se dio cuenta de que la única alternativa de convertir Miami en una gran ciudad era a través del acceso al ferrocarril. Es así como le mandó múltiples cartas al magnate petrolero Henry Flagler para traer el tren a la ciudad. Sin embargo, por mucho tiempo no recibió respuesta. La extensa negociación de Julia Tuttle con Henry Flagler y la inauguración de la ciudadPor muchos años, Flager no respondió a sus cartas, pese a que él contaba con un ferrocarril que se extendía hasta West Palm Beach. No obstante, Tuttle estaba segura de que lo iba a convencer en algún momento. "Algún día alguien construirá un ferrocarril a Miami. Y cuando lo hagan, estaré dispuesta a dividir mis propiedades allí y darle la mitad a la empresa para un terreno en el pueblo", le comunicó Julia a su amigo James E. Ingraham, quien trabajaba para una empresa ferroviaria.Ese momento llegó en 1894, con la Gran Nevada, que afectó los huertos de cítricos que impulsaron el crecimiento económico en Florida. Gran parte de las cosechas se perdieron. Sin embargo, solo una zona logró sobrevivir: los terrenos de Julia. A raíz de esta situación, Tuttle intentó persuadir a Flager otra vez con el ferrocarril, mostrándole que sus tierras eran resistentes a las nevadas. Así fue como el magnate finalmente aceptó, y el primer tren llegó a la zona el 22 de abril de 1896, lo que marcó el inicio del crecimiento económico de Miami.
Ícono de la televisión y la música italiana, la cantante y bailarina desafió los límites de sociedades puritanas, con vestuarios provocadores y coreografías que no gustaron nada al Vaticano. A cuatro años de su muerte, su influencia y el vínculo estrecho que mantuvo con la Argentina donde filmó una película
Lleva el teatro dentro de sí. El cine y la televisión tampoco le resultan ajenos. Actúa, escribe y dirige con igual pulsión. Y si hasta hace un tiempo su nombre completo -Mercedes Scápola- figuraba junto al "Morán", tomado de su madre, la reconocida actriz Mercedes Morán, hoy le alcanza y le sobra con Mey Scápola, con el que ocupa un destacado y merecido lugar en el medio. Su presente es un multitasking de la escena. Entre lo concretado y los proyectos que se avecinan, son varios los títulos simultáneos que la convocan de una u otra manera. Scapola dirige Caer y levantarse, el unipersonal -actualmente en gira- interpretado por Luciano Castro, y cumple el mismo rol en Las cosas maravillosas, la propuesta que se desarrolla en el Multiteatro a partir de un formato atractivo que permite la "ruptura de la cuarta pared" y se convierte en una experiencia inmersiva para el espectador. En ese mismo complejo, perteneciente a Carlos Rottemberg, en pocos días volverá a cumplir con un trabajo interpretativo. "Luego de casi tres años de no hacerlo, tengo muchas ganas de subirme al escenario", reconoce entusiasmada con el próximo estreno de Coherencia, pieza que marca el debut en la escena del realizador de cine Hernán Guerschuny. Desde el 16 de julio, la actriz compartirá la marquesina con Gonzalo Heredia (también adaptador del texto original de James Ward Byrkit y Alex Manugian), Guillermo Pfening, Nicolás Pauls, Vanesa González y Laura Cymer. La producción de la pieza está a cargo de Tomás Rottemberg, Bautista Laviaguerre y Joaquín Laviaguerre.Luego del éxito de la comedia Desnudos, su rol como intérprete lo desarrolló en Playback, una serie que se verá por la plataforma Disney+, y en los films Elena sabe y Norma. Con Coherencia regresará a la actuación, sin descuidar sus otras labores como directora. "Tenía el deseo de volver, pero la dirección le fue ganando terreno a la actriz en diversos proyectos". -¿Te resultaba incompatible hacer convivir trabajos como actriz y directora?-Lo que sucede es que el rol de la dirección implica, inevitablemente, ubicarte en el lugar de capitana de barco; ocuparte de todo, escuchar mucho al equipo y trabajar con tiempo en cada obra. Además, una vez estrenadas, como soy medio obsesiva, me gusta ir a todas las funciones. -En torno a la dirección "orbitan" muchos otros roles y personas.-Por eso me propongo armar equipos con gente en la que confío un montón, pero, lamentablemente, soy un poco omnipresente. -¿Lo sufrís?-Es algo con lo que peleo, me fijo si me gustan las luces, si la escenografía es tal como la soñé, puedo corregir la música o el sonido mil veces... Indudablemente, timonear los destinos de un espectáculo es una de sus pasiones. En este sentido, el año que viene se pondrá al frente de un gran proyecto en el que también se responsabilizará de la dirección. "Será una propuesta grande, pero no puedo decir mucho más". La producción de la nueva aventura será de Tomás Rottemberg y Pipa Produce, con quienes viene trabajando en varios de sus últimos trabajos. -En torno a tu trabajo como directora, ¿te considerás permeable ante lo que va emergiendo del cuerpo creativo de tus dirigidos?-Lo que más aprendí como directora es algo que tomé de mis maestros, Julio Chávez, Agustín Alezzo y Augusto Fernándes.-¿Cuál fue esa lección?-Sostenían que uno tiene que aprender a trabajar con el instrumento que tiene enfrente. La idea es permitir que el otro esté a su cien y ese cien, quizás, no es el que yo imagino, pero siempre busco que los actores estén en su máxima posibilidad y que se vea lo menos posible mi mano como directora. Tengo más generosidad como directora que como actriz. -¿Cómo nace la directora?-Con el diario del lunes puedo decir "siempre me gustó". Era muy pibita y me divertía más ir a ver los ensayos que las funciones de mi mamá; me gustaba investigar cómo se dirigía, observar el proceso. "Cada director tiene su librito", remarca y menciona, a modo de ejemplo, los modos de Daniel Veronese, Juan Carlos Gené y Claudio Tolcachir, diferenciados en sus procedimientos. Ella tiene los suyos. "No me gusta perder el tiempo, no agendo ensayos de más y no organizo ensayos donde no se ensaya".A pesar de su nutrida agenda y las posibilidades que se ganó en el medio, entiende que aún la influencia patriarcal hace lo suyo en torno a una actividad que se supone emancipada de algunos prejuicios ancestrales: "En la dirección hay muchas menos mujeres que hombres; no digo que deba haber un cupo, pero somos pocas". -Repasando la cartelera, sobre todo la del teatro oficial y comercial, eso es evidente. -Vivimos en un patriarcado, lo hablaba siempre con Andy (Kusnetzoff) cuando estábamos de gira con Las cosas maravillosas. Llegábamos a las salas, todos los técnicos eran varones y, muchas veces, le hablaban a mi equipo y no a mí". Cortó por lo sano y ahora se presenta diferente: "Llego y digo: 'Hola, soy Mey Scápola, la directora', tuve que aprender, yo no era así". -Bastante por deconstruir. -El teatro, como tantos otros espacios, aún sigue siendo un lugar de muchos varones. -¿Percibís que, aún hoy, al varón le cuesta recibir la indicación de una directora?-Sí, sucede en todos lados.Otro modelo-En Amor, dolor y qué me pongo te dirigió Mercedes Morán.-Cuando te dirige una actriz o un actor hay un amor especial, porque conoce los tiempos y los problemas con los que nos enfrentamos y tenemos que lidiar. Ella nos daba confianza en ese momento de incertidumbre y miedos, nos ofrecía eso, algo que yo tomé y aplico. De hecho, les tengo más paciencia a los actores que dirijo que a mi hijo. -¿Cómo fue la influencia materna en torno al despertar de tu vocación?-Quise estudiar teatro recién a mis 15 o 16 años. Yo no era la típica nena extrovertida. Sin embargo, a mis hermanas y a mí, en algún momento de nuestras vidas, nos "picó el bichito", nos generó cierta intriga. Mi hermana más chica es actriz y escribe; la del medio es psicóloga. María Scápola es su hermana por parte de madre y padre, mientras que Manuela Martínez, su otra hermana, es fruto de la relación de Mercedes Morán con el actor Oscar Martínez. -Recordabas las ideas impartidas por tus docentes. ¿Qué consejo hubo de parte de tu madre?-Lo primero que me dijo fue: "Estudiá con una buena persona". -¿Quién fue ese primer maestro?-Agustín Alezzo, uno de los seres más hermosos que conocí en mí vida. Él decía, "prefiero trabajar en un elenco de buena que gente, antes que de buenos actores". Cuando me preguntan cuándo decidí ser actriz, la respuesta es "estudiando con Alezzo". Nos retaba amorosamente si no íbamos al teatro o no leíamos a (Henrik) Ibsen o (August) Strindberg. -También habría algo inconsciente que se desplegaba viendo a tu madre.-Seguramente había algo de ella que me atraía muchísimo, es una actriz que hizo mucho teatro y yo, siendo muy chica, solía acompañarla a las funciones. Me encantaba estar en el Payró y meterme en sus camarines. En cambio, no me llevaba a sus grabaciones en la televisión, no visitaba el estudio de Rosa de lejos. View this post on Instagram A post shared by Mercedes Scapola (@meyscapola)-Siempre mantuviste un bajo perfil en torno a tu lazo sanguíneo con Mercedes Morán.-Cuando era chica, y estudiaba con Julio Chávez, tenía como compañero a Diego Gentile, amigo querido y adorado. En una oportunidad, vino a casa y vio en el toilette un montón de cuadritos en las paredes con fotos de mi mamá en distintas obras de teatro, algo que le sorprendió mucho, al punto tal que me dijo: "Qué fanática que sos de Mercedes Morán" y ahí la aclaré que era mi madre.-Nunca hubo un "soy la hija deâ?¦".-Jamás, ni siquiera al día de hoy. Eso no quiere decir que no sienta un gran orgullo por ella, soy quien soy por mis padres, pero siempre me ocupé de esforzarme, trabajar mucho y aprender. Nunca ocupé lugares por ser hija de Mercedes Morán.-Esos espacios no se sostienen en el tiempo. -No te llaman para dirigir en el Multiteatro o en el Picadero porque sos hijo de alguien reconocido, eso no sucede en el medio teatral.-¿Te subirías a un escenario con Mercedes Morán?-Cada vez que elegimos trabajar juntas, en televisión o cine, lo disfrutamos mucho, pero aún no apareció la obra que nos convoque y nos de ganas disfrutar de a dos. Compartieron el elenco de la tira Guapas (eltrece) y Morán realizó una participación en Graduados (Telefe), donde su hija era protagonista. Además, convivieron en el elenco del film Elena sabe de Anahí Berneri, y de la película Norma, de Santiago Giralt. "Me encantaría volver a hacer algo con mi mamá". -¿Dirigirías a tu madre?-No sé, nos conocemos demasiado. Quizás, sería más fácil que ella me dirija a mí. ApellidoSu padre partió a Estados Unidos, Venezuela y, finalmente, España cuando Mey era muy pequeña. Su crianza cotidiana, en Buenos Aires, quedó entonces en manos de su madre. -Te criaste en un matriarcado. -Mis padres se separaron cuando yo cumplí dos años y mi hermana María tenía siete meses. -¿Llegaste a perder el contacto con tu padre?-Lo veíamos muy poco, pero mi mamá se ocupaba de sacarnos pasajes para que lo pudiéramos visitar. Ya de más grandes, le comenzamos a pedir que viniera él, porque cada una tenía sus obligaciones y, además, resultaban muy caros los tickets de avión, nos salía más barato que él se quedara en nuestras casas. -¿Nunca hubo reproches hacia él?-Miles, fueron años de terapia y reproches; sin embargo, ya siendo más grande, una va entendiendo que cada uno hace lo que puede. Eso no quiere decir que no haya sufrido y enojado muchísimo.Hija y padre no se ven desde hace cuatro años, una distancia que fue germinando en la pandemia: "Regresará en agosto y tiene una gran alegría por volver a ver a sus nietos".-¿Se encuentra con tu mamá?-Cada vez que ella actúa en España, él la va a ver al teatro, tienen una hermosa relación, son como primos. Algo que le agradezco es que, cuando mi hermana y yo estábamos enojadas, ella nos decía "hace lo que puede", "perdonen a su padre". Nunca nos quemó la cabeza hablando mal de él, sino que nos enseñó la piedad. No tengo recuerdos de mi mamá hablándome mal de mi padre. Pocos saben que, para mantener a sus hijas, Mercedes Morán hizo de todo, incluso, gestionar un salón de fiestas: "Trabajar y trabajar es el gran aprendizaje que heredé de mi madre". Mey Scápola fue profesora de inglés y de zapateo americano, se desempeñó en una productora y llegó a ser asistente de Julio Chávez. "También fui bartender y moza, hice de todo, nunca tengo menos de tres ocupaciones; siempre fui así, hay algo del trabajo que me hace muy feliz y no tiene que ver necesariamente con el dinero; me gusta que mi hijo León vea el esfuerzo y no sea un nene consentido".-A partir de la separación de tus padres y siendo tu madre el único sostén, ¿hubo necesidades que afrontar?-Éramos una clase media muy de los 80. Fui al colegio público y teníamos la obra social del Congreso, porque mi mamá trabajaba en la biblioteca del Senado. Su abuelo paterno, Gregorio Morán, había sido, en dos oportunidades, diputado por el Partido Justicialista. "Un gran trabajador", reconoce la actriz.A la hora de pensar su rol como madre entiende que "lo ejerzo lo mejor que puedo, no soy asfixiante". Su hijo tiene doce años, primer eslabón de la adolescencia: "Fue muy deseado, es muy amado y amoroso; como está haciendo el ingreso a la secundaria, me pongo a estudiar con él". -¿Estás en pareja?-No. -También en esa zona de intimidad manejás un perfil muy bajo. -No oculto ni muestro. Nunca me interesó hacer notas sobre esos aspectos, ni siquiera cuando estuve junto al papá de León, que generaba mucho interés por quién había sido su hermano. El padre de su hijo es Mariano Castro, hermano gemelo del recordado periodista Juan Castro, fallecido trágicamente en 2004. La relación duró casi ocho años. En el aireEn su multiplicidad de tareas, también se encuentra la de comentar obras de teatro en Perros de la calle, el tradicional ciclo radial de Andy Kusnetzoff en Urbana Play."Andrés me llamó para hacer algo en la radio y, como no interesa hablar sobre cualquier cosa, le propuse hacerlo sobre teatro, un tema que conozco, del que tengo un expertise". View this post on Instagram A post shared by Mercedes Scapola (@meyscapola)Se armó una comunidad y los oyentes están muy atentos a sus recomendaciones. "Me gusta llevar compañeros, visibilizar salas, en un espacio masivo. No soy periodista, recomiendo lo que veo y me gusta". A Las cosas maravillosas, pieza de Duncan Macmillan y Jonny Donahoe, le imprimió su devoción por la oralidad. El material, que modifica a su protagonista varias veces por temporada, apela a un relato sensible en torno a algunas de las cuestiones más esenciales y valiosas de la existencia. "Me gusta el despojo total y que el foco esté puesto en la palabra", sostiene Mey Scápola.Ya dirigió a Lali González, Franco Masini, Andy Kusnetzoff, Candela Vetrano, Victorio D'Alessandro, Flor Otero y, actualmente, a Natalie Pérez. "Haber hecho nueve puestas de la obra es un ejercicio muy importante, te saca del capricho, pero no dejo de ser muy estricta".El último verano, en Mar del Plata, estrenó, también como directora, Caer y levantarse un bellísimo y profundo monólogo interpretado por Luciano Castro, un gran performer que desplegó varios matices no conocidos de su don actoral. Actualmente, la obra se encuentra en gira antes de regresar a una sala porteña. "Le ofrecen proyectos todo el tiempo, así que fue una gran apuesta de su parte hacer la obra; los dos nos arriesgamos a que nos maten, pero yo quería que la gente viera el pedazo de actor que es Luciano; es de los actores más dóciles que dirigí".-Dado que se conocen tanto, ese nivel de intimidad allanó el camino.-Nos dijimos todo con amor, pero fuimos muy frontales en el proceso. -¿Cómo nació el proyecto?-Armamos el texto con Luciano, hay mucho de él en la historia; luego se sumaron los autores Nacho Ciatti y Patricio Abadi.La pieza refleja la vida de un boxeador caído en desgracia y sus dolores y soledades más profundos, muy bien enmarcado por un tiempo reconocible de nuestro país. "Fue de las obras que más lo atravesaron, de lo mejor que hizo en teatro; amamos trabajar juntos, lo quiero mucho", reconoce sobre el vínculo que lo une con su amigo actor. -¿Enseñarías teatro?-No, lo detesto. Toda la paciencia que tengo para dirigir, no la poseo para dar clases. -¿Otros anhelos?-Me gustaría volver al Teatro San Martín o trabajar en el Teatro Cervantes; también con directores que me encantan, como Ciro Zorzoli, Mariano Tenconi Blanco, Andrea Garrote o volver a hacerlo con Daniel Veronese. -¿Mirás muchas series últimamente?-Demasiadasâ?¦
Dicen que los nacidos bajo el signo de Sagitario son aventureros, optimistas e independientes. Valentín Yankelevich (22 años) adhiere con seguridad a los rasgos de su carta astral sin temerle a los que descrean de la infalibilidad del zodíaco. Guapo y gentil, "Valen" oculta bajo su halo de timidez una pasión por la adrenalina en forma de deportes extremos, por el canto, por Boca Juniors, por la familia y también por su novia, en amorosa duplicidad, llamada Valentina.Asumido como romántico y sensible, forma parte de esos pocos que se animaron a patear el tablero de una tradición familiar (el legado de su mamá, la actriz Romina Yan, y de sus abuelos Gustavo Yankelevich y Cris Morena) en pos de salir a consolidar el camino de su propio sueño. Perseverante pero sigiloso, en marzo debutó en el TC2000 en la primera fecha del campeonato celebrada en Neuquén, donde logró el sexto puesto. "Ya desde chiquito andaba arriba de autitos por todos lados. Ahí me di cuenta de que esto iba a ser mi pasión y mi amor por el resto de mi vida -detalló Valentín-. Pero como soy muy proactivo y siempre estoy plagado de proyectos, el futuro lo voy a ir haciendo al andar".-¿Cómo fue crecer en una familia con tanta influencia en el mundo del espectáculo y en los medios?-Para mí siempre fue muy normal, nunca se sintió como algo raro. Te vas acostumbrando a ver a tu mamá en la tele. Lo fui llevando con mucho respeto y honor, y es algo de lo que me siento orgulloso. Pero jamás me la creí por el simple hecho de pertenecer a una familia conocida. -¿Tuviste presión para seguir con el legado familiar? -El legado de mi familia me da mucho orgullo. Desde mi tatarabuelo, pasando por mi abuelo, mi abuela, mi mamá y mi tío, todos han hecho cosas muy importantes para el medio. Obviamente que teniéndolo al alcance lo probé. Hice algo de actuación, canto y trabajé con mi abuelo en producción, pero la verdad es que nunca me sentí obligado o empujado a hacer lo que hace mi familia. De hecho, siempre me bancaron en todo lo que quise hacer; como lo disfruto, toda mi familia está feliz. -¿Cómo comenzó tu interés por los autos y las carreras? -Mi amor por los autos arrancó de chiquito: coleccionaba y tenía toda la pared de mi cuarto llena de autitos. Por eso aprendí a manejar también de chico: karting, cuatri, motos... ¡todo lo que tuviera ruedas! Siempre me atrajo la velocidad, pero lo que más me mueve es la adrenalina y todo lo que me empuja a desafiarme. Probé todos los deportes extremos que se te ocurran. Soy un tipo muy apasionado, pero el automovilismo siempre tuvo un lugar especial para mí. Arriba de un auto de carrera soy feliz. -De tener amor por los fierros a ser corredor hay un camino. ¿Cómo se dio ese salto? -Estaba estudiando Economía pero no la pasaba bien. Justo en ese momento había empezado a correr en karting, que me entusiasmaba muchísimo. Fue mi abuelo quien durante una charla me ayudó a tomar la decisión, porque nunca me quiso disuadir para que hiciera otra cosa. Fue una conversación muy emotiva, donde llorando le confesé que no estaba contento con lo que estaba estudiando, pero que, por el contrario, correr me hacía muy feliz. Entonces me dijo: "Bueno, si lo que te gusta es correr, vamos a hacerlo bien". Y me ayudó para empezar a entrenar, me presentó a Pato Silva, un reconocido campeón y piloto de velocidad que a su vez nos conectó con Marcelo Ambrogio del equipo Axion Energy. Cuando Marcelo sintió que ya estaba preparado, hice mi debut en marzo en Turismo Carretera 2000. -¿Soñás con llegar a la Fórmula 1? -Me interesa todo el automovilismo, aunque obviamente uno siempre sueña con llegar a lo máximo: la Fórmula 1. Pero todavía tengo mucho por aprender y crecer, así que por ahora estoy muy tranquilo tratando de hacer experiencia acá en la Argentina.-¿Qué te parece Colapinto? -¡Gracias a Dios que ahora tenemos a Colapinto en Fórmula 1! Además de que Franco es un gran piloto que nos representa muy bien, creo que eso nos ayuda a todos los pilotos a que el foco esté un poco puesto en este país. -¿Alguien que te haya dado un consejo?-Consejos recibí muchos en la vida, pero la persona que más me aconseja sin dudas es mi abuelo Gustavo. Me crié con él y podría hacer un libro con todas sus historias y todos sus consejos. Es mi gran maestro. Consejos me ha dado miles, pero si tuviese que elegir uno es algo que es como mi mantra cada vez que me subo al auto y que trato de llevar a la práctica todos los días: "Aunque tengas todo el talento del mundo, el esfuerzo no se negocia. El que se esfuerza va a conseguir aquello que con talento solo no podes".-¿Es difícil equilibrar tu vida familiar y tu carrera en el mundo del automovilismo, especialmente con tu fama y tus orígenes en el espectáculo? -Con las redes me estoy acostumbrando un poco a lo que es la exposición. A que la gente te escriba y te mande mensajes. Por suerte muchos son lindos, pero a veces cuando tenés una vida algo pública te toca algún mensaje agresivo. Lo importante es que yo sé muy bien quién soy, trato de no creérmela y trabajo todos los días para ser mejor persona.-Hace poco se estrenó una película con Brad Pitt sobre Fórmula 1. ¿Te ves haciendo de corredor en alguna novela u obra de teatro, por ejemplo?-La verdad es que me han llegado propuestas para actuar, pero por ahora no está en mis planes. Por el momento estoy concentrado en hacer mi carrera automovilística. ¡Pero nunca digas nunca!- El otro día contaste que sentías que tu mamá te acompañaba cuando corrías. ¿La soñás? ¿Le pedís ayuda?- No soy de soñar, pero la siento muy presente en mi vida. Obviamente que en ocasiones le pido ayuda, pero muchas veces simplemente le hablo, le cuento cosas. Me hace muy bien. Es una sensación difícil de explicar, capaz que la gente que perdió un ser querido me entienda. La tengo muy presente siempre, en todo, porque yo sé que esto no termina acá. Sé que ella está conmigo. Hay situaciones y señales en las que se me hace presente. Capaz estar escuchando una playlist aleatoria, pensar en ella y que aparezca un tema que yo escuchaba con ella o que me hace recordarla. Y lo de las gotas de agua es algo muy especial. A mamá le gustaba dibujar gotas de lluvia, así que si durante un chaparrón se distingue una gota individual siento que ella está presente en ese mismo momento con nosotros. Obviamente yo daría todo por tener a mi mamá acá, pero bueno, la vida se dio de esta manera. Y en cierto punto me deja tranquilo saber que, desde otro plano, ella está ayudándome.-¿Qué te pasa con el cariño que provoca en la gente la figura de tu mamá, y que a veces se extiende hacia toda la familia?-Me hace muy bien ver a toda esa gente que ama a mi mamá y que pudo vivirla, ya sea conociéndola personalmente o a través de sus personajes. Me hace muy feliz cuando alguien se me acerca y me dice "Vos sos el hijo de Romina", porque me da mucho orgullo ser el hijo de Romina Yan. Ella fue un ser de luz en su vida y generó tanto en la gente, que cuando me llega ese amor de las personas a través de su recuerdo, creo que es ella la que me cruza con ellos.
Una llamada desde el hospital cambió todos los planes de la pareja
La actriz ha desvelado en sus redes sociales que se ha dado el 'sí, quiero' con la madre de sus dos hijos
Marvin Burga Vásquez, el principal y único sospechoso del caso, ha cambiado varias veces su versión de los hechos. Inicialmente, le dijo a la madre de Analí que la había dejado dormida, pero ante las autoridades su relato sufrió modificaciones
El avance del fuego complica la situación en una región marcada por recientes desastres forestales y previsiones de un verano crítico en todo el estado
La conductora costarricense aseguró una vez más que su intención nunca ha sido quedarse con la custodia del pequeño José Julián
Este suceso representa la tercera muerte infantil en un coche caliente en Texas en solo cuatro días y la número 13 en Estados Unidos en lo corrido del 2025
El boxeador mexicano es padrastro de una nieta del Chapo Guzmán
Sucedió esta madrugada en un lujoso hotel Miraflores. La víctima fue encontrada en estado de shock junto a dos hombres y dos mujeres que serían parte de una organización de trata
El hecho ocurrió de madrugada, cuando dos personas ingresaron a una vivienda por una ventana. El propietario forcejeó con los intrusos, logró retener a la mujer y pidió ayuda a los vecinos. Leer más
Imágenes captadas muestran al sujeto de rodillas, llorando, mientras era sancionado. Posteriormente, le ofreció disculpas a su madre
Eva Pietravallo, la madre de Alesia Abaigar, la funcionaria del Ministerio de Mujeres bonaerense que cumplió una semana presa acusada de haber tirado estiércol en la casa del diputado José Luis Espert, dijo que sobre su hija se está aplicando una "violencia indescriptible".Relató que la joven pasó tres días presa, incomunicada, en una comisaría por orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado y que después fue trasladada a la cárcel de Ezeiza, donde todavía sigue detenida. "La llevan el sábado, con las esposas puestas y encadenada al piso del móvil. La llevan a Talcahuano, allí la maltrataron de todas las maneras posibles", dijo la madre de Abaigar en diálogo con Radio Con Vos, y contó que su hija le dijo que tuvo mucho miedo."Me contó, cuando la pude ver, en el penal, el domingo: 'Parecía una película de Netflix'. 'Agache la cabeza', le decían, y le sacaban fotos. Después la llevaron volando a Ezeiza. Estamos viviendo una violencia indescriptible", dijo.Eva Pietravallo también estuvo detenida por orden de la jueza Arroyo Salgado. "A mi hija y a mí nos vinieron a allanar los domicilios el miércoles 25 muy temprano. Vivimos en Florida, partido de Vicente López. Nos secuestraron los celulares y a mi hija, también el auto. A mí me allanan, me ponen esposas y me tienen tres días en la comisaría", relató. "Estoy por cumplir 70 años", contó. "Lo único que tienen en mi contra es una cédula azul. Este aparentemente es el motivo porque el que me encarcelan a mi", indicó. Pietravallo sostuvo que cuando las llevaron a la comisaría, a ella le dijeron que iba a tener que declarar pese a que el allanamiento en su casa hubiera dado negativo. "No se qué buscaban pero no encontraron nada. Me dijeron que me llevaban a declarar y después me llevaban a mi casa, pero no fue así. Nos tuvieron dos días completos esperando que el juzgado nos citara a las dos. Estábamos en la comisaría, pero incomunicadas. Cuando yo estuve frente a la doctora Arroyo Salgado y preguntó mi abogado qué me imputaban, la doctora dijo: 'Esta es la descripción de los hechos', y describieron algo que yo veo en las imágenes de televisión: la camioneta blanca, las bolsas. Nada más nos dijeron porque hay secreto del sumario"."La violencia es impresionante", afirmó. "Cuando me excarcelan a mí, al tercer día -continuó su relato-, después de dos noches en la comisaría, la dejan a mi hija un día más: no le dan la excarcelación. Pero ni siquiera tienen pruebas de que ella haya hecho lo que dicen. No hay fotografías, filmaciones de mi hija. Es una persecución política esta desmesura y exageración".Pietravallo dijo además que está preocupada por la salud de su hija. "En febrero de 2024 tuvo una operación muy grande en el [Sanatorio] Güemes. Sufrió muchísimo. Tiene una enfermedad rara autoinmune. El organismo segrega exceso de líquido linfático y a ella se le alojó en el pulmón el líquido linfático. Yo tengo mucho miedo de que este estrés de estar en este lugar terrible donde está le provoque una reactivación de la enfermedad".Este miércoles otras cuatro personas fueron detenidas por orden de la jueza Arroyo Salgado en esta causa. El hecho que se investiga es que se arrojó estiércol y se colgó un pasacalles contra Espert en el frente de su casa.
Familiares, líderes políticos y ciudadanos se reunieron el 2 de julio para rendir homenaje a la mujer conocida como la "dama de la solidaridad", fallecida a los 93 años
Considerada la tercera mujer más rica de Estados Unidos, Scott es dueña del 4% de las acciones de Amazon
Eva Peitravallo denunció maltrato por parte de la policía hacia su hija, Alexia Abaigar, presa en Ezeiza. Se trata de la funcionaria bonaerense acusada de arrojar estiércol frente a la casa de José Luis Espert. Leer más
Hace casi una semana que Alexia Abaigar, funcionaria del gobierno de Axel Kicillof, permanece detenida en la Unidad 7 del Complejo Penal de Ezeiza sospechada de haber participado en el ataque con materia fecal a la casa del diputado libertario José Luis Espert. Este miércoles, la madre de la también militante denunció que el procedimiento de la aprehensión fue desmedido. "Nos trataron tan mal, con exageración", se quejó la mujer. Además, aseguró que su hija padece una enfermedad pulmonar.Eva Peitravallo, madre de Abaigar, explicó que la semana pasada varios efectivos policiales llegaron a su casa alrededor de las 6.30 y que el allanamiento se replicó en la vivienda de su hija y en la de una expareja de ella. "Nos allanaron por ser portadores de una cédula azul. Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas", se quejó la mujer en diálogo con AM 530.Dijo que una vez que las trasladaron a una comisaría debieron dormir allí, en habitaciones separadas e incomunicadas, a la espera de que la Justicia las convocara a declarar. El jueves por la noche se presentaron ante la jueza Sandra Arroyo Salgado. "Cuando uno de los abogados le preguntó cuál era la imputación la misma magistrada, mirándome a los ojos, me dijo que ella solo estaba hablando de la descripción de los hechos", contó Peitravallo."No hay pruebas, no hay imputación, no hay explicación de qué se nos acusan. Lo único que tienen es la patente de un auto" en las inmediaciones de la casa de Espert, agregó la madre de la detenida, una joven que está a cargo de la Dirección de Sensibilización y Promoción de Derechos del Ministerio de Mujeres bonaerense. El hecho por el que se la acusa tuvo lugar el martes 17 de junio, cuando un grupo de personas encapuchadas atacó la vivienda del diputado y esparció materia fecal en el frente. Este último domingo, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dijo sobre el caso: "La camioneta con la que se cometió el delito es de la Provincia, depende de la Municipalidad de Quilmes. No sabemos todavía quién la manejaba. Sí sabemos que pertenecía a la madre de Alexia"."Calvario"Peitravallo contó que el viernes a la noche le dieron la excarcelación a ella, pero no así a Alexia: "Y ahí empezó otro calvario para mi hija. La llevaron a Talcahuano esposada y encadenada a un móvil. De ahí la mandaron al penal de Ezeiza. Me contó que la fotografiaron y en tres oportunidades le sacaron fotos con la cabeza tapada y después descubierta"."Mi hija está en la cárcel y es una chica que tiene una enfermedad autoinmune rara que se llama LAM, por sus siglas, que afecta los pulmones. Tenemos documentación en abundancia que en febrero de 2024 estuvo internada en el Sanatorio Güemes, le hicieron una operación importantísima. En febrero de este año, le sacaron un litro más de líquido linfático. La tienen en una cárcel y no puede estar ahí", se explayó, angustiada. La mujer dijo que los abogados volvieron a pedir la excarcelación, que ahora fue derivada a la Cámara.Al ser consultada sobre la acusación que pesa sobre Alexia, aseguró: "Es militante, una chica de bien. No dice que hizo eso; de ninguna manera. Solo tienen la patente de su auto en el lugar, pero es muy violento lo que le están haciendo".Alexia Abaigar fue privada de su libertad por un hecho que, según la legislación, no excede el ámbito de una contravención menor. Más de 48 horas incomunicada, con su excarcelación denegada y sin fundamentos jurídicos sólidos, sigue detenida.Es preocupante el usoâ?¦— Verónica Magario (@magariovero) June 30, 2025En las últimas horas, la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, se refirió al respecto de esta detención: "Alexia Abaigar fue privada de su libertad por un hecho que no excede el ámbito de una contravención menor. Más de 48 horas incomunicada, con su excarcelación denegada y sin fundamentos jurídicos sólidos, sigue detenida".
Entre vitrinas iluminadas y cuerpos disecados, una visitante descubrió cicatrices familiares en una figura humana expuesta en una polémica muestra anatómica y encendió alarmas sobre el origen real de los restos exhibidos
Familiares y amigos de la estudiante de Medicina preparan una jornada de manifestaciones en su natal Cajicá (Cundinamarca) para exigir que el caso de la joven no quede impune