mundo

Fuente: La Nación
30/10/2025 03:36

6 posadas para descubrir el pueblo argentino considerado entre los más lindos del mundo

La tranquilidad de este pueblo correntino que acaba de ser reconocido contrasta con su posición estratégica: es el portal de acceso principal a los Esteros del Iberá y, desde hace unos años, un destino elegido por extranjeros de todo el mundo. En sus 700.000 hectáreas habitan yacarés, venados de las pampas, ciervos de los pantanos, carpinchos, osos hormigueros y un sinfín de aves. Ubicado en el centro de la provincia, es un complejo entramado de lagunas, esteros, bañados, camalotales y embalsados: un sitio de naturaleza única. Hace pocos días resultó uno de los dos pueblos argentinos ganadores -junto con Maimará, Jujuy- de Best Tourism Villages 2025, anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea de Naciones Unidas Turismo. Se trata de la primera distinción para la provincia de Corrientes.Iberá -"agua que brilla", en guaraní-, conforma un gran refugio de vida silvestre, pero no siempre fue así. Hasta 1983, cuando el área fue declarada Reserva Natural, la caza era moneda corriente en la Colonia Carlos Pellegrini, el acceso principal a los esteros. No había hosterías, ni restaurantes, y el viaje desde Mercedes era una aventura porque se convertía en un lodazal apenas llovía.Con la preservación, las especies autóctonas se multiplicaron, y el turismo comenzó a describir su círculo virtuoso: trajo inversiones, que atrajeron más turistas interesados en conocer el lugar y su fauna. 1. Casa de Esteros Valeria y Leslie Cook hicieron sus primeras armas en el turismo ecológico en la Patagonia. Luego vinieron al Iberá para desarrollar junto a Douglas Tompkins el proyecto Rincón del Socorro. Con esa experiencia de más de diez años en la zona, decidieron abrir su emprendimiento propio. La casa de los Cook está ahí nomás de la colonia, pero separada por la ruta 40, cuenta así con un entorno campestre y fácil acceso al pueblo. Se edificó en una quinta de cinco hectáreas sobre la costa de la laguna Iberá, al modo de las casa rurales correntinas.Los cinco cuartos tienen baño privado y las estadías son con pensión completa. Las comidas realzan el espíritu lugareño con platos de la mesa local y otros preparados con ingredientes y modos típicos de la zona.Las excursiones se planifican con guías muy capacitados e incluyen safaris náuticos, salidas en kayak, cabalgatas y recorridos nocturnos.RP 40 entre Curupí y Ñangapiry. T: (3773) 47-5114www.casadeesteros.comIG: @casadeesteros.iberaexplorer2. Ecoposada del EsteroLa posada ecofriendly de Estrella Losada y José Martín ocupa una hectárea al borde del estero. Ofrece un mangrullo para avistajes y una pasarela de madera para adentrarse en la vegetación acuática.Tiene siete habitaciones construidas en adobe, luminosas y confortables, con baño privado, repartidas en un predio arbolado de una hectárea. Cuentan con capacidad de hasta cuatro personas, ventilador de techo y calefacción. Las que se ubican frente a los esteros tienen una terraza privada con deck de madera y vista a los esteros. Son los propietarios del Estero de Cambá Trapo, a 15 km del pueblo, al que organizan cabalgatas y salidas culturales. El sitio es una Reserva Natural Privada, supervisada por la Fundación Azara. Además, tiene una piscina en el jardín y un restaurante.Yaguareté y Yatay, Carlos Pellegrini.C: (03773) 15 44-3602 / (549-3773) 45-3399.ecoposadadelestero@gmail.comwww.ecoposadadelestero.com.ar3. Estancia IberáCon la garantía de calidad que le da ser parte de la propuesta turística de la Fundación Rewilding Argentina, queda a solo diez minutos de Colonia Carlos Pellegrini. Se trata de un campo con una casa principal divinamente decorada y dos casas independientes con sus propios departamentos, que hacen un total de 20 camas. Se alquilan con servicio de limpieza, para comprar comida y cocinar adentro, pero también hay opción de pensión completa. La ambientación es acorde con el entorno y las instalaciones, muy cómodas. Tiene pista de aterrizaje. Km 83, RP40, Col. Carlos Pellegrini.T: 0379 499-6868IG: @estanciaibera4. Casa Santa Ana del IberáPrimero fue una casa de veraneo a orillas de la laguna, pero a partir de 2014 se convirtió en un lindísimo eco lodge. Las cinco habitaciones dan al parque donde crecen citronelas y variedades autóctonas, un espacio que se continúa hasta el agua. Además, está la casa de huéspedes diseñada con dos cuartos comunicados por una sala de estar, para cinco pasajeros.El living es uno de los espacios comunes más lindos, ambientado en un estilo que mezcla el clima contemporáneo con detalles de la artesanía local.La estadía contempla desayuno y cena, sin excursiones. La carta incluye platos de la región nordeste a base a productos típicos como la mandioca y el maíz. Carta de vinos muy completa.Capivara, entre Pehuajó y Caraguatá, Carlos Pellegrini.WS: (376) 450-4618 (sólo mensajes escritos)santaanadelybera@gmail.comIG: @casasantaanadelibera5. Rancho de los EsterosEl "rancho", tal como lo llamaron siempre cariñosamente, cuenta con cuatro suites y vista a la laguna, y empezó como una casa familiar. La construyó Julio Dreher, Mono, como lo conocían en el pueblo.El hombre llegó en 1996 cuando Carlos Pellegrini empezaba a vislumbrar su destino turístico, no había electricidad y el camino de acceso era difícil. Julio construyó una de las primeras posadas, Aguapé. Paralelamente a esta tarea, empezó a levantar su casa familiar. Utilizó un método propio que recrea los ranchos locales con los mismos materiales, pero una técnica diferente. De hecho, la casa no está apoyada sobre la tierra sino sobre una plataforma que la aísla de la humedad. La paredes son de adobe, las columnas de ñandubay y los techos de paja, pero con el agregado de chapa para protegerlos.El adobe de la casa tiene una receta ligeramente diferente ya que el barro se mezcló con cáscara de arroz, en lugar de paja, un elemento fácil de conseguir por la cantidad de molinos que hay en la zona. Esta alternativa consolida el barro extendiendo su vida.Julio se fue a vivir allí con su mujer Maíta González Sampaio y su historia se consolidó en ese escenario. Ambos se conocieron con la vida hecha. Ella tenía 46 y era viuda; él estaba solo, ambos tenían hijos grandes. Hace casi 30 años, decidieron mudarse aquí, seducidos por la vida sencilla y el contacto con la naturaleza.A los diez años de estar en los esteros ampliaron su casa, agregaron las suites para recibir (esta vez construidas en material) y se lanzaron a la aventura del turismo. La hija de Maíta, Eloísa Perea Muñoz, y un equipo de colaboradores que ella misma formó, se ocupa de recibir a los huéspedes.La actividad en la posada comienza bien temprano. Las estadías son con pensión completa y se organizan con una excursión diaria para conocer las maravillas que ofrecen los Esteros de Iberá. Después, el plan es disfrutar del descanso en las galerías, nadar en la pileta o dedicarse a ver caer el sol en el muelle que está sobre la laguna.Las excursiones se realizan de la mano de Rolo Segovia, el guía, por la intricada naturaleza de la Reserva Natural del Iberá. Desde el muelle parten las canoas y lanchas para avanzar laguna adentro. Las caminatas por el monte en galería devuelven múltiples postales de los monos carayá. Después, están las cabalgatas que recorren los palmares cercanos o bordean las costas. En el Rancho, las comidas se sirven con puntualidad. El menú abunda en recetas que Maíta le reveló a su mano derecha en la cocina, Manuel Ferreira. "Cuando vine aquí, traje mis propias recetas que tenían mucho éxito. Preparamos comida casera, muy variada, mucha verdura, asado", cuenta Maíta. Ferreira trabaja en la posada hace 16 años y hoy la cocina es su reino privado.Al mediodía, casi siempre, es el turno de carnes y pollos, a la noche pastas y entradas de verduras, nunca carnes. Al tercer día de estadía se organiza una comida que convoca a todos los huéspedes. Entonces, se arma una mesa larga y se sirve asado con empanadas, una suerte celebración de despedida que oficia como fin de la estadía.Capivara y Ñangapiry, Carlos Pellegrini, Corrientes.T: (3773) 49-3041www.ranchodelosesteros.com.ar6. AguapéFue una posada pionera en Carlos Pellegrini. Construida con muy buen gusto a orillas de la laguna Iberá, cuenta con amplios espacios comunes y doce habitaciones de distintas categorías. Tiene piscina con solarium y un restaurante al aire libre que funciona en verano. En invierno se cena en la casa, junto a una gran chimenea con vista a la laguna. También hay un Open Bar. Entre las excursiones se proponen navegaciones, cabalgatas, canotaje y caminatas guiadas. T: (0379) 446-4637. aguapelodge.com

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:00

Últimos debates sobre el autismo: cómo hablar de neurodiversidad a medida que crecen los diagnósticos en el mundo

La detección de casos subió alrededor de 6000% en los últimos 30 años, lo que plantea nuevos desafíos para la salud pediátrica y mental. Por qué llamar "condición" al espectro autista puede ser clave para promover la inclusión. Qué dice Mayo Clinic y la opinión de expertos

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:27

Este país es el mayor productor pesquero de América Latina y el tercero del mundo: supera a Japón, Estados Unidos y Rusia

El informe revela que siete países concentran la mitad de la producción marina mundial, y entre ellos, el Perú figura como el único representante de la región

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:40

Arcángel llega a Cusco y visita Machu Picchu como parte de su recorrido por las siete maravillas del mundo moderno

El cantante puertorriqueño Arcángel llegó al Cusco para conocer Machu Picchu, una parada esencial dentro de su proyecto de recorrer las siete maravillas del mundo

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Estas son las cinco islas más peligrosas del mundo: caníbales, víboras y desechos nucleares

La existencia de ciertos territorios con accesos restringidos evidencia los riesgos extremos que presentan algunos de los lugares más remotos del planeta. Estos sitios, a menudo de apariencia paradisíaca, albergan desde especies animales letales y tribus no contactadas hasta los remanentes de pruebas atómicas, por lo que diversas autoridades prohíben el desembarco en sus costas, lo que convierte a estas en las islas más peligrosas del mundo.Cuáles son los cinco territorios insulares más riesgososExisten en el planeta destinos cuyo acceso está vedado para el turismo y, en ciertos casos, para cualquier tipo de presencia humana no autorizada. Entre ellas destacan la brasileña Ilha da Queimada Grande, por su increíble densidad de serpientes venenosas; la Isla Sentinel del Norte, por la hostilidad de sus habitantes aborígenes; el Atolón Bikini en las Islas Marshall, por su contaminación radiactiva; la italiana Poveglia, por su oscuro pasado como fosa común; y la islandesa Surtsey, por su condición de laboratorio científico natural.Cómo es Sentinel del Norte - Fuente: El PaísIsla Sentinel del Norte: la tribu que vive aislada hace 60.000 añosLa remota Isla Sentinel del Norte pertenece al archipiélago de las islas de Andamán, en el Océano Índico. Su administración oficial corresponde al gobierno de la India, pero en la práctica el territorio es impenetrable por la comunidad que reside allí. Los sentineleses son una tribu rodeada de misterio y considerada un pueblo no contactado.Este grupo de cazadores y recolectores, de unas 150 personas, vive en completa autarquía desde hace siglos. Sus características físicas y genéticas son casi idénticas a las de los pueblos africanos de hace 60.000 años. La comunidad es extremadamente hostil con los extranjeros y repele cualquier intento de contacto con arcos y flechas. Esta resistencia les proporciona una defensa natural efectiva. Las autoridades prohíben acercarse a menos de cinco kilómetros de la isla, además de filmar o fotografiar a sus habitantes.Isla de las Cobras: un metro cuadrado por serpienteFrente a la costa de San Pablo, en Brasil, se ubica la Ilha da Queimada Grande. Este archipiélago del océano Atlántico es más conocido como la Isla de las Cobras. Un cartel de grandes dimensiones advierte a los navegantes sobre la prohibición de desembarcar en el lugar. La razón de la restricción es la población de aproximadamente cuatro mil víboras que la habitan.La isla es el hogar de una de las serpientes más venenosas del mundo, la Bothrops insularis. Este reptil, de color marrón amarillento y hasta 70 centímetros de largo, posee un veneno capaz de "derretir" la piel de sus víctimas. Se calcula una densidad de al menos un ejemplar por cada metro cuadrado. Su evolución se diferenció tras la subida del nivel del mar hace unos 11.000 años, lo que la volvió cinco veces más peligrosa que sus parientes de tierra firme. El acceso requiere una autorización gubernamental específica.Islas Marshall: el "sarcófago nuclear" en el PacíficoEsta república de Oceanía fue un territorio ocupado por Estados Unidos durante más de tres décadas. El Atolón Bikini es considerado por sus propios habitantes como la herencia más riesgosa de esa administración. Ellos lo llaman "el sarcófago nuclear". Entre 1946 y 1996, las Fuerzas Armadas estadounidenses realizaron cientos de ensayos nucleares en la zona.Las pruebas atómicas causaron una severa contaminación por desechos. Estudios científicos revelaron que los niveles de plutonio 239 y 240 son entre diez y mil veces más altos que los detectados en Fukushima. La bomba Cactus, que explotó en 1958, dejó un cráter que se rellenó con material nuclear. Para contenerlo, se cubrió con una cúpula de cemento que ahora presenta un franco deterioro y genera preocupación por posibles fugas radiactivas. Unas 800 personas residen en el extremo sur del atolón y reclaman medidas para proteger su salud.Poveglia: la isla italiana de la peste negraLa Isla Poveglia se encuentra en Italia y es conocida como la "Isla de los muertos". En el siglo XIV, las autoridades trasladaron allí los cuerpos de 160.000 personas que murieron a causa de la peste negra. La falta de turismo se debe al estado ruinoso de sus edificaciones y a las oscuras leyendas que la rodean.Según la tradición local, los italianos con síntomas de la peste eran desterrados a la isla. La parcela de tierra se transformó en una fosa común para la incineración de los cuerpos. Algunas versiones afirman que las cenizas humanas constituyen más del 50% del suelo de la isla. En la década de 1920 funcionó allí un hospital psiquiátrico donde se realizaron diversos experimentos y tratamientos. Los visitantes que se acercan en bote fotografían los edificios abandonados.Surtsey: el laboratorio natural prohibido al públicoA 32 kilómetros de la costa sur de Islandia se localiza la Isla Surtsey, un lugar que se conserva prácticamente virgen y sin intromisión humana. Es una de las islas más jóvenes del mundo, con una superficie de 1,41 kilómetros cuadrados. Emergió el 14 de noviembre de 1963 tras una erupción volcánica submarina a 130 metros de profundidad.Sus características únicas motivaron su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Desde su formación, se convirtió en un sitio de enorme interés para los científicos. El lugar ofrece la oportunidad de observar la colonización de la fauna y la flora en una isla estéril. Por decisión del gobierno islandés, el acceso a Surtsey está restringido al público. La isla pierde territorio cada año por la erosión de los vientos y las olas. Los expertos estiman que la formación desaparecerá por completo hacia el año 2100.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:16

Gobierno de Sheinbaum probará nuevas plantas modulares para erradicar al gusano barrenador: "Nunca se han usado en el mundo"

El titular de la SADER prevé que las plantas generen cerca de 20 millones de moscas estériles adicionales

Fuente: Clarín
29/10/2025 13:18

Alarma de la Iglesia por un mundo "marcado por la guerra" y un mensaje a China: "Creo que también tiene algo que decir"

En dos actos separados, León XIV instó entre el martes y el miércoles a una reconcialición para superar la guerra.Su segundo, el cardenal Pietro Parolín, exhortó a Beijing a involucrarse.

Fuente: Infobae
29/10/2025 12:34

Eric Dane conmueve al mundo con su regreso en "Mentes brillantes" tras ser diagnosticado con ELA

A los 52 años, el actor de "Grey's Anatomy" y "Euphoria" sorprende al interpretar a un personaje que enfrenta la misma enfermedad que él, mostrando una autenticidad y coraje que han emocionado a sus seguidores y a la industria

Fuente: Infobae
29/10/2025 04:11

"Todo el mundo habla de los coches chinos, pero pocos conocen esas marcas": un experto da las claves que debes saber

El experto de la cuenta 'Garaje Hermético' relata los tres principales tipos de empresas del sector

Fuente: Infobae
29/10/2025 03:35

Lucinda Vásquez: así informaron los medios del mundo sobre la congresista peruana acusada de usar a sus empleados para cortarle las uñas y cocinarle

La congresista de San Martín fue captada mientras su sobrino nieto le cortaba las uñas en su despacho. La noticia cruzó fronteras y llegó hasta Rusia

Fuente: Infobae
29/10/2025 01:00

365 días después de la DANA de Valencia a través del recuerdo de Miryam, testigo del desastre: "Solo escuchabas gritos y veías a todo el mundo intentando ayudarse"

La enfermera, de 25 años, no daba crédito al ver las calles de Paiporta -"era como si hubiesen tirado bombas"- pero el reencuentro más duro fue con su familia, "estaban totalmente desencajados"

Fuente: Infobae
29/10/2025 00:16

"El extraño mundo de Jack" domina el ranking de lo más visto en la plataforma de Disney+ en México

Disney+ busca mantenerse en el agrado de sus usuarios a través de estas narrativas

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

Sedes del Mundial 2026: así se jugará la Copa del Mundo

El Mundial 2026 será el primero de la historia con 48 selecciones y se disputará entre el 11 de junio y el 19 de julio del año próximo en Estados Unidos, México y Canadá. Y 16 estadios albergarán partidos: 11 son en tierras estadounidenses, tres en territorio mexicano y dos en suelo canadiense. El partido inaugural será el jueves 11 de junio en el Azteca de Ciudad de México, mientras que la final será el domingo 19 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Todos los detalles estarán en canchallena.com. En la Copa del Mundo se jugarán 104 partidos -40 más que el torneo anterior- en 38 días. Además de los lugares en los que se llevarán a cabo el primer y el último encuentro, las otras 14 ciudades que formarán parte del certamen ecuménico serán Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Philadelphia, Seattle y San Francisco en Estados Unidos; Guadalajara y Monterrey en México; y Toronto y Vancouver en Canadá.Para México será su tercera vez como anfitrión porque también recibió las ediciones de 1970, que ganó Brasil, y de 1986, cuando festejó la Argentina. La nación que preside Donald Trump, por su parte, será organizadora por segunda oportunidad tras lo hecho en 1994, cuando Brasil logró el tetracampeonato. Por último, Canadá nunca fue sede y tendrá su estreno como tal en el máximo certamen de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).La mayor parte del Mundial será en Estados Unidos, ya que contará con un total de 11 sedes, muchas de ellas nuevas respecto de aquella única Copa del Mundo que organizó hace 30 años. Baltimore, Cincinnati, Denver, Nashville, Orlando y Washington son las ciudades que quedaron descartadas en el proceso final de revisión. México presentó tres y todos fueron aprobados: el Azteca (Ciudad de México), el Akron (Guadalajara) y el BBVA (Monterrey). Por último, Canadá candidateó cinco recintos, de los cuales quedaron dos, el BMO Field (Toronto) y el BC Place (Vancouver), mientras que no fueron tenidos en cuenta el Mosaic Stadium (Regina, Saskatchewan), el Rogers Centre (Toronto) y el Commonwealth Stadium (Edmonton).Todas las sedes del Mundial 2026Estados UnidosMercedes Benz Stadium - Atlanta: Es la cancha del Atlanta United de la Major League Soccer (MLS) y de los Atlanta Falcons de la National Football League (NFL). Tiene capacidad para 71.000 espectadores.Gillette Stadium - Boston: También es compartido por un equipo de la NFL, New England Patriots, y otro de la MLS, New England Revolution. Tiene capacidad para 65.878 hinchas.AT&T Stadium - Texas: Es la casa de los Dallas Cowboys de la NFL. Tiene techo retráctil, césped sintético y lugar para 80.000 personas, pero puede ampliarse hasta 105,000 personas para eventos con público de pie. NRG Stadium - Houston: Cubierto con un techo retráctil y capacidad para 72.000 espectadores. Es la sede de Houston Texas de la NFL y de Houston Dynamo de la MLS.Arrowhead Stadium - Kansas: Hogar de los Kansas City Chiefs de la NFL y uno de los estadios con más historia en el fútbol americano desde su inauguración en 1972. Tiene un aforo de 76.000 hinchas.Estadio SoFi - Los Angeles: Es un estadio de última generación inaugurado en 2020 con un costo de casi 5.000 millones de dólares, con 70.000 asientos.Hard Rock Stadium - Miami: Suele albergar los partidos de Miami Dolphins de la NFL, como así también otros destacados eventos deportivos como el US Open de tenis, uno de los cuatro Grand Slams. Fue inaugurado en 1987 y tiene capacidad para 67.000 personas.MetLife Stadium - Nueva Jersey: Ubicado en East Rutherford, es compartido por los dos equipos de Nueva York en la NFL, los Jets y los Giants. Entran 82.500 hinchas y fue sede de la final de la Copa América Centenario 2016, en la que Chile derrotó por penales a la Argentina.Levi's Stadium - San Francisco: Fue inaugurado en 2014 y tiene un aforo de 68.500 asientos. Es el estadio de los emblemáticos San Francisco 49ers de la NFL.Lumen Field - Seattle: Es la cancha de dos equipos de fútbol, Seattle Sounders de la liga masculina (MLS) y OL Reign de la femenina (NWSL), así como de los Seattle Seahawks de la NFL. Abrió sus puertas en 2002 y tiene un aforo de 68.000 espectadores.MéxicoEstadio Azteca - Ciudad de México: Inaugurado en 1966 y con capacidad para 83.264 personas, fue el primero en albergar dos finales de Mundiales y será el primero en hacer lo propio con tres encuentros inaugurales.Estadio Akron - Jalisco: Casa de Chivas de Guadalajara. Abrió sus puertas en 2010 con un diseño vanguardista que alude a la figura de un volcán. Entran 46.000 espectadores.Estadio BBVA - Monterrey: Es el estadio de Rayados de Monterrey. Se inauguró en 2015 y tiene un aforo de 53.000 personas.CanadáBMO Field - Toronto: Sede de Toronto FC de la MLS. Fue inaugurado en 2007 y uenta con una capacidad para 45.000 fanáticos. BC Place - Vancouver: Finalizado en 1983, es el recinto de Vancouver Whitecaps de la MLS y de BC Lions, un club de fútbol americano de Canadá. Tiene capacidad para casi 60.000 espectadores.

Fuente: Perfil
28/10/2025 16:00

Cómo impactó el resultado electoral en el mundo cripto: "El dólar cripto se movió un montón el fin de semana"

Según indicó la especialista en criptomonedas, Daiana Gómez Banegas, "cuando se empezó a ver que el resultado legislativo iba a ser favorable al Gobierno, se empezó a notar un cambio en la tendencia vendedora". Leer más

Fuente: Perfil
28/10/2025 15:00

Revolución en las finanzas ante el resultado electoral: "Tenés un pequeño desmadre en el mundo de los pesos"

Con respecto a la euforia que se vivió en los mercados, el economista, Lucas Carattini, comentó que, "superó realmente mucho volumen tanto de acciones como de bonos". Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 14:30

Día de San Judas Tadeo 2025: las imágenes que le han dado la vuelta al mundo

Cada 28 de octubre, devotos se congregan en la CDMX y otras partes del país para rendir homenaje al "Santo de las Causas Difíciles"

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

Van por la revancha: en Tandil buscarán un nuevo récord del salame más largo del mundo y recuperar un reinado

La ciudad bonaerense de Tandil se prepara para un nuevo desafío que combina fiesta, identidad productiva y un objetivo que moviliza a toda la ciudad: recuperar el récord del salame con Denominación de Origen (DO) más largo del mundo. Durante el 8 y 9 de noviembre próximo, la ciudad celebrará una nueva edición del Festival del Salame y el Cerdo, donde esperan superar la marca vigente.Según comentaron los organizadores, el evento se desarrollará en la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia, convertido en un gran escenario gastronómico. Productores locales, fogones, foodtrucks y espectáculos en vivo serán parte del atractivo que cada año convoca a miles de visitantes.El nuevo Congreso: el campo quiere que se trate una importante agenda pendienteLa atención estará puesta en el sábado 8, cuando se presente un nuevo salame gigante. La meta no es menor: superar los 401,73 metros logrados por Tandil el año pasado y arrebatarle nuevamente el récord a San Andrés de Giles, que recientemente alcanzó 469,18 metros.Pero detrás del show hay una historia que refleja tradición y desarrollo agroindustrial. La iniciativa comenzó luego de que el salame de Tandil obtuviera en 2011 la primera Denominación de Origen otorgada a un alimento agroindustrial en el país.Reacción positiva: escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro mesesDesde entonces, el desafío creció junto con la identidad local. "El Chacinar es mucho más que superar un récord; es la fiesta donde mostramos a toda la Argentina y el mundo el valor cultural del Salame de Tandil, la cadena productiva, la calidad de nuestros productos identitarios y una tradición de más de 100 años", expresó Pablo Cagnoli, miembro fundador del Consejo de la Denominación de Origen.El primer salame gigante se presentó en 2014 y medía apenas 16,1 metros. Año tras año, esa cifra se superó y otras regiones productoras se sumaron a la competencia. Hoy, contaron, se necesitan cientos de kilos de carne fresca y la participación coordinada de más de 50 personas en cada etapa: embutido, estacionamiento, traslado y degustación.El orgullo local está en juego y también la oportunidad de mostrar una producción distintiva. Así lo remarcó Juana Echezarreta, presidenta del Consejo de la Denominación de Origen: "Esto es el resultado de un trabajo que venimos haciendo hace mucho tiempo. Significa para nosotros poner en valor la cultura chacinera. El festival es sinónimo de Tandil y de un alimento que está en el sentimiento colectivo de los argentinos".Indicaron que durante el fin de semana se podrán degustar más de 10.000 porciones del salame más largo del mundo, no solo en el predio del festival sino también en restaurantes y hoteles de la ciudad.Como cada año, destacaron, los clásicos fogones serán protagonistas. Allí se ofrecerán bondiolas, chorizos, porker, pechito de cerdo, matambre, carré, bifes al disco, empanadas y papas fritas en grasa de cerdo, entre otras especialidades. También habrá foodtrucks, patio cervecero y coctelería tandilera.La programación artística incluye shows de música tandilera y grupos de danza, con cierres a cargo de "Vieja Minga" el sábado y "Los Tapitas" el domingo. Además, el festival dedica un espacio especial al público infantil: el domingo por la mañana se realizará "La mañana de las infancias de Chacinar", con títeres, danzas y propuestas culturales para toda la familia.TradiciónEl vínculo con la cadena porcina no se limita a la fiesta. Durante las dos jornadas estará activo el concurso de atado y embutido, que reconoce el oficio y las habilidades de los elaboradores locales.En paralelo, el viernes 7 de noviembre se desarrollarán las 7° Jornadas Técnicas, organizadas por el Clúster Porcino de Tandil y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicen, con el apoyo del municipio. Allí se reunirán técnicos, productores y estudiantes para debatir sobre innovación y desafíos del sector.

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

"Bomba de tiempo": el basural argentino listado entre los 50 más contaminantes del mundo que amenaza a una ciudad turística

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Esta ciudad tiene más de 136.000 habitantes y recibe un promedio de 1.000.000 de turistas anuales. Como otras ciudades con un desarrollo demográfico exponencial, Bariloche enfrenta un grave desorden ambiental y urbano que se hace bien evidente en el basurero municipal. Se trata de un predio a cielo abierto en plena zona urbana, donde la basura se acumula sin ningún tipo de tratamiento. Tal como lo vienen advirtiendo desde hace años expertos y vecinos autoconvocados, el vertedero municipal de Bariloche es un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos sin las medidas de control ambiental adecuadas para prevenir la contaminación del ambiente y el daño a la salud de las personas que trabajan allí y que viven en sus alrededores."El vertedero representa una herida abierta que no deja de sangrar hace ya más de 40 años. Es una bomba de tiempo que va heredando cada nueva gestión hace décadas. Se trata de un sitio de disposición final de residuos urbanos con serias deficiencias en su operación y que genera importantes impactos en la salud, el ambiente y la esfera social. Ha sido clasificado en informes globales, como el de la International Solid Waste Association, entre los 50 vertederos más contaminantes del mundo y es el único de la Argentina en figurar en esa lista", dice Iván Espeche Gil, vocero de la Fundación Impacta.La organización sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de ciudades sustentables eligió Bariloche para su primer gran proyecto. A través del Encuentro Ciudades Sostenibles, Fundación Impacta realizó una convocatoria y recibió 80 soluciones concretas y probadas para la gestión de residuos. Las propuestas serán presentadas en Patagonia sin Basura, un evento que se hará en esta ciudad el jueves y el viernes de esta semana. Seis iniciativas resultarán ganadoras y buscarán convertir a la región "en un faro de innovación y regeneración ambiental, social y económica".Lo cierto es que el basural municipal recibe aproximadamente 200 toneladas diarias de residuos, con más de 500.000 toneladas acumuladas en total: menos del 5% de los residuos generados son reciclados. "Eso también representa, paradójicamente, una enorme oportunidad de mejoría, de transformarse en ejemplo mundial de sostenibilidad, de coherencia con el entorno de belleza natural impactante en el que se encuentra", agrega Espeche Gil.El ingeniero ambiental Ignacio Sagardoy desempeñó cargos en el Estado relacionados con políticas ambientales y señala que la problemática del basurero de Bariloche lleva muchos años: "Pese a que alrededor de 2014 se cerró el vertedero que funcionó durante las décadas previas y se inauguró una celda para disponer los residuos de manera controlada, la operación del relleno sanitario rápidamente se transformó otra vez en un vertedero sin control. Esto ocurrió porque se dañó la membrana con un incendio. Además, no se logró poner en marcha la planta de tratamiento de lixiviados (líquidos altamente contaminantes que se generan por la descomposición de la basura) y no se incrementó la separación de residuos reciclables con la nueva planta de separación".Sagardoy añade que tampoco se compactaron y cubrieron los residuos con material de cobertura -suelo- de forma adecuada, ni se construyeron las vías de evacuación y venteos para los gases generados por la descomposición de los residuos. "Esto provocó que la vida útil de la celda se viera disminuida rápidamente, se la completó antes de lo estipulado, y no se construyó una nueva celda como estaba previsto en el plan de expansión del centro de separación y disposición final de los residuos sólidos urbanos municipales [de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi]. Completada la celda, se comenzaron a disponer nuevamente residuos en forma descontrolada, utilizando en gran medida el volumen que quedó luego de la extracción de áridos por parte de la municipalidad local en el sector norte del predio", indica el ingeniero ambiental, que es investigador en la Fundación Bariloche (Conicet).Impacto difícil de cuantificarEn ese sentido, los expertos subrayan que el impacto que el vertedero tiene sobre el ambiente y las personas es difícil de cuantificar. La falta de una membrana de contención de lixiviados provoca la infiltración de distintos compuestos contaminantes y la afectación del suelo y napas de agua. Asimismo, los incendios ocurridos allí en los últimos años afectaron la salud de las personas.Un relevamiento de médicos y vecinos reportó que el 91% de los encuestados considera que el vertedero afecta su salud. Los problemas más frecuentes son respiratorios (dificultad para respirar, aumento de enfermedades relacionadas con el humo de los incendios), dermatológicos y alérgicos (picazón en piel y ojos, congestión nasal), y psicológicos (sensación de impotencia y frustración)."El vertedero está ubicado en un lugar que es divisorio de aguas. Es una fábrica 24/7 de lixiviados tóxicos que se filtran a las napas que están directamente conectadas con los lagos Gutiérrez y Nahuel Huapi. A la vez, hace poco se descubrió que las gaviotas cocineras comen ahí y luego llevan sus excrementos contaminados a otros lagos. Ni hablemos de las ratas y toda la fauna que se alimenta y convive con el vertedero", indica Espeche Gil.Además de la contaminación del suelo y el agua, las quemas sistemáticas y descontroladas de residuos que allí se realizan contaminan el aire. "En particular, nos preocupa mucho lo que pueda ocurrir el próximo verano, luego de un invierno muy seco. A los vecinos de los barrios más cercanos, como 645 Viviendas, Valle Azul, Pilar 1, 29 de Septiembre, entre otros, les preocupa mucho la posibilidad de un incendio incontrolable en la zona. Hace unas semanas, el vertedero estuvo prendido tres días y no lo podían apagar", agrega el vocero de Impacta. El vertedero también representa una fuente de sustento para decenas de familias que recurren a la basura para sobrevivir y eso consolida una grave problemática social.Otro de los factores clave es el limitado espacio físico: la deficiencia en la gestión y el volumen de residuos generan el agotamiento de la capacidad para la disposición final, lo que demanda una solución urgente de traslado o clausura definitiva. "La máxima prioridad es evitar que se produzcan incendios que puedan afectar a las personas. Para eso debe mantenerse una operación profesional, con buen nivel de compactación de los residuos que llegan al vertedero, con cubrimiento de material suficiente para evitar el ingreso de aire con la mezcla de residuos", afirma Sagardoy.Y suma: "En paralelo, también es urgente comenzar la gestión para el futuro sitio de disposición final que, dados los estudios previos, limitaciones geográficas y económicas, debería ser un relleno sanitario regional (ya que el sitio en Bariloche recibe también residuos de otra municipalidad, Dina Huapi), ubicado hacia el este de la ciudad".A lo largo de los últimos años, distintos gobernadores e intendentes hicieron anuncios vinculados con el vertedero de Bariloche, pero ninguno prosperó. La ley provincial 5491, de 2020, estipula que los basurales a cielo abierto en Río Negro deberían cerrarse en tres años. El municipio adhirió a esa norma en diciembre de 2022 tras un extenso y tenso debate en una sesión del Concejo Deliberante: la ordenanza 3349 dispuso "el cierre definitivo del Centro de Residuos Urbanos Municipales como sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos con fecha límite el 4 de diciembre de 2023". De todos modos, eso no se cumplió.Los costos, bajo análisisEl actual intendente Walter Cortés señaló que "la basura es un problema" y se mostró a favor de sacar el vertedero del lugar que hoy ocupa para trasladarlo. De todos modos, hizo hincapié en los costos de esa decisión.En tanto, desde la Fundación Impacta advierten que el gasto en la gestión inefectiva del residuo implica dos problemas: "Por un lado, los gastos de la gestión no resuelven el problema actual, lo que significa que estamos gastando recursos sin tener resultados inmediatos y, por otro lado, generamos un pasivo ambiental mucho más caro de remediar en un futuro cada vez más cercano. Asimismo, está el costo de oportunidad de no reutilizar, reciclar o reducir. Esto es literalmente un desperdicio tremendo de materia prima". Añaden que, en promedio, el 30% de la recaudación de cualquier municipio en la Argentina se destina a la recolección y procesamiento de la basura. "Es un tercio. Es un montón. Fortunas que se van en agrandar un problema en vez de utilizarse inteligentemente para resolverlo. Lo que se necesita es encontrar soluciones, que las hay; estudiarlas y generar consensos, acuerdos intersectoriales, entre la sociedad en su totalidad, el Estado y el sector privado para accionar mancomunadamente", sostiene Espeche Gil.Hace unas semanas, la defensora del Pueblo de Bariloche, Mariana Minuth, emitió una resolución de abocamiento para intervenir en la situación del vertedero. Se trata de una facultad para intervenir en casos que afectan a la comunidad y permite que la defensora asuma el seguimiento directo del tema, cuando se trata de situaciones que vulneren derechos fundamentales de los ciudadanos."Consideramos de absoluta necesidad que las autoridades competentes asuman con urgencia el abordaje integral de esta situación, generando instancias de diálogo, inspección y planificación que permitan revertir el daño ambiental y prevenir riesgos para la población", expresó Minuth. En línea con los pedidos de los vecinos, la defensora reclama que se cumpla la ley que ordena el cierre del vertedero y la remediación del predio.Si bien no es la única ciudad con esta problemática (en la Argentina hay más de 5000 basurales a cielo abierto), Bariloche podría convertirse en ejemplo de transformación y cambio de paradigma.

Fuente: Página 12
28/10/2025 11:01

Carlos Tomada: "El mundo de trabajo va a su fin"

Por la 750, el exministro de Trabajo aseguró que, ni aún con los resultados electorales del domingo, la gestión de La Libertad Avanza va a poder aprobar una reformas con jornadas laborales de 12 horas y pago de indemnizaciones en cuotas.

Fuente: Infobae
28/10/2025 10:12

Tres cócteles peruanos entre los mejores del mundo: el Pisco Sour ocupa el tercer lugar, solo detrás del Coquito y el Mojito

El reconocimiento de TasteAtlas reafirma el lugar del Perú como potencia gastronómica y coctelera: el Pisco Sour, el Chilcano y el Chicha Sour celebran la unión entre tradición, ingenio y sabor local

Fuente: Infobae
28/10/2025 06:37

Estos son los dos pueblos de España que están entre los mejores del mundo en 2025, según la Organización Mundial de Turismo

Estas localidades se encuentran dentro de los 52 pueblos que forman parte de los ya conocidos Best Tourism Villages, los cuales ponen en valor el desarrollo turístico y el patrimonio de los municipios en zonas rurales

Fuente: Infobae
28/10/2025 05:27

El mundo libre festeja el triunfo de Milei

Correlato Urquiza y Alberdi

Fuente: Infobae
28/10/2025 01:00

Dos maratones españolas se cuelan entre las más impactantes del mundo: un estudio mide la impresión visual de los corredores

Una reciente investigación destaca las 25 carreras que resultaban más impactantes a la vista. Lidera la lista la Maratón Internacional de Big Sur en California, Estados Unidos, con una puntuación de 99/100

Fuente: Infobae
27/10/2025 20:42

Día Internacional de la Animación: historia, evolución y trascendencia de un arte que transformó la forma de narrar el mundo

Cada 28 de octubre, más de 50 países celebran el esta fecha recordando el origen del arte de dar vida a las imágenes. La fecha conmemora el legado de Charles-Émile Reynaud y su innovador Théâtre Optique

Fuente: Clarín
27/10/2025 19:00

El tren más largo del mundo: más de 7 kilómetros y 82 mil toneladas que cruzan el desierto

La formación de la minera BHP rompió el récord mundial con 682 vagones y ocho locomotoras que recorren el desierto de Pilbara.Con 82.262 toneladas de hierro, avanza a 50 km/h y se convirtió en una proeza de la ingeniería ferroviaria moderna.

Fuente: La Nación
27/10/2025 18:18

La triste historia del "niño más lindo del mundo": arrasó en los cines y una tragedia lo marcó a fuego

Björn Andrésen, quien fuera considerado como "el niño más lindo del mundo", murió el sábado 25 de octubre a la edad de 70 años, según confirmó Kristian Petri al medio sueco Dagens Nyheter. Pese a que la repercusión se volvió de carácter internacional este lunes, todavía no se especificaron las causas de su fallecimiento. El rostro de Andrésen se hizo famoso, cuando tenía 15 años, por la película Muerte en Venecia, del director italiano Luchino Visconti y que se estrenó en 1971. Previamente, había trabajado en el largometraje Una historia de amor, de Roy Anderson, de 1970, hasta que su estrellato definitivo se dio con el film de Visconti. Debido a sus facciones y juventud, Visconti lo describió como "el niño más lindo del mundo" una vez que la película comenzó a tener éxito en Europa y a nivel global. En Japón conquistó el corazón de los jóvenes que lo tomaron como referencia para escribir mangas y en Occidente se le abrieron todas las puertas del campo artístico. Pero detrás de tanta euforia, Andrésen tuvo traspiés que lo marcaron para siempre. De ser considerado como un trofeo a vivir una tragedia desgarradoraBjörn Andrésen nació en Estocolmo, Suecia. Sus abuelos lo criaron desde pequeño tras el suicidio de su madre. Pese a que en su adolescencia soñó con ser músico, su familia lo presionó para convertirse en actor. Durante un viaje al país nórdico, Visconti realizó un casting para su película, que sería una adaptación de la novela de Thomas Mann de 1912. Cuando Andrésen entró a la sala de presentación, el director quedó cautivado, aunque el joven rápidamente experimentó una práctica que en la actualidad se consideraría abusiva. En aquella oportunidad, se incitó a Andrésen a quitarse la ropa y poner un rostro de "niño sumiso". Mientras, Visconti y sus ayudantes, todos adultos, observaron la escena. El resto es historia. A medida que avanzó el rodaje, el adolescente sueco tuvo que cumplir con diferentes reglas estrictas, como no jugar con el resto de los niños del set, no exponerse a la luz solar y evitar ambientes nocivos. Debía preservar su belleza. El chico más bello del mundo - Tráiler OficialVisconti lo lucía como un trofeo, entre sus pares y dentro de la comunidad homosexual europea. Así lo describió el intérprete en 2021 en el documental de Kristian Petri y Kristina Lindström: El niño más lindo del mundo.De a cuerdo a lo que mencionó el diario Dagens Nyheter, la directora del documental, Lindström, lo describió como "valiente y directo", dispuesto a hablar de su vida a pesar de las situaciones trágicas que experimentó. Por ese entonces, el actor se sometió a los entretelones del cine europeo. Y si bien trabajó en series y películas tras su éxito inicial, años más tarde se quedó sin ingresos económicos y prácticamente en la calle, por lo que se acercó a diferentes hombres más grandes que él, que lo acogieron, le dieron dinero y hasta le entregaron regalos. Andrésen trabajó en más de 30 largometrajes y telenovelas, la mayoría en Suecia. Además, cumplió con su sueño de joven: ser músico. Creó su propia banda y cuando su vida empezó a encaminarse fuera de la cosificación, se casó con Susanna Roman, con quien tuvo dos hijos: Robin y Elvin. Este último falleció a los nueve meses a causa de muerte súbita. Las desgracias seguían golpeando su vida. Aquel episodio lo hundió anímicamente, en particular porque él estaba a cargo del cuidado del pequeño, pero por su estado de ebriedad no prestó atención a que su hijo ya no respiraba. "Su diagnóstico es síndrome de muerte súbita del lactante, pero mi diagnóstico es falta de amor", dijo en el documental.Desde ese entonces, Andrésen se abocó al alcohol y según la prensa sueca le costó remontar nuevamente. A sus 70 años ya no hacía apariciones públicas y parecía irreconocible con su pelo largo y barba.

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Björn Andrésen, el "niño más hermoso del mundo", murió a los 70 años

Björn Johan Andrésen falleció a los 70 años. Conocido por su papel en el film Muerte en Venecia, el actor sueco murió el pasado sábado y aún se desconocen las causas de su deceso. La noticia, que ya dio la vuelta al mundo, fue confirmada por el director Kristian Petri al periódico sueco Dagens Nyheter. Andrésen comenzó su carrera actoral desde muy joven. Su primer acercamiento al cine fue en la película Historia de amor sueco, de Roy Andersson; un relato sobre un romance de verano que le hizo ganar a su director varios premios en el Festival de Berlín. Sin embargo, su mayor reconocimiento llegó en 1971 cuando se convirtió en el actor revelación de Muerte en Venecia, una adaptación de la novela homónima de Thomas Mann dirigida por el italiano Luchino Visconti. Allí, con apenas 15 años, interpretó a Tadzio, con quien un hombre mayor (interpretado por Dirk Bogarde) se obsesiona.Ese film no sólo significó un reconocimiento a nivel mundial para él sino que le otorgó un apodo que lo acompañaría durante toda su carrera: Según Visconti, era "el niño más hermoso del mundo"; algo que al principio fue un halago pero luego se convirtió en una pesadilla para este galancito. "Me sentí como un animal exótico enjaulado", declaró el actor en The Guardian sobre cómo esta etiqueta lo afectó personal y profesionalmente.Andrésen ha participado en más de 30 películas y series de televisión, incluido un pequeño papel en la película de terror popular de 2019, Midsommar. En paralelo a la actuación, fue un pianista y músico consagrado. Si bien fue gracias a su fama por el film de Visconti, el artista se convirtió en una estrella del pop en Japón, donde actuó y realizó giras con la banda Sven Erics. Una de sus últimas apariciones fue en el documental sobre su vida titulado The Most Beautiful Boy in the World. Este trabajo -realizado por Kristian Petri y Kristina Lindström- se estrenó en Sundance en 2021, donde ganó el Gran Premio del Jurado de Documentales de Cine Mundial en el festival. "Kristina y yo llevábamos mucho tiempo hablando de hacer un largometraje sobre Björn. La idea era que él mismo contara su historia, y hablamos con él durante un año entero antes de empezar a rodar. Después rodamos durante varios años, y fue un rodaje divertido y a veces doloroso", le dijo uno de los directores al medio sueco Dagens Nyheter.Una vida que estuvo marcada por una fama repentina, el encasillamiento y varias tragedias. Es que Björn perdió a sus padres a una edad muy temprana. Mientras que su madre murió por suicidio cuando él tenía 10 años, su padre falleció en un accidente tiempo después. Este muchachito fue criado por su abuela, quien lo impulsó a participar en castings y rodajes desde pequeño.La muerte volvió a golpear su puerta cuando se convirtió en padre. Casado con la poeta Susanna Roman, Andresén tuvo dos hijos: una niña llamada Robine y un niño llamado Elvin, quien falleció por síndrome de muerte súbita del lactante a los 9 meses. Dicen que el actor dormía borracho junto a él cuando falleció. Esta devastadora pérdida lo sumergió en el infierno del alcohol y en una profunda depresión. Durante sus últimos años, Andresén vivió en Estocolmo en un sucio y diminuto departamento; según muestra el documental.El film que lo llevó al estrellato y al encasillamiento para siempreA pesar del peso que tuvo Muerte en Venecia en su carrera, Andresén aseguró que ese film "arruinó" su vida, ya que -a pesar de haber participado en otros proyectos- su popularidad y recuerdo quedó encasillado en esa adaptación de Visconti. Sin embargo, no sólo lo que sucedió después del estreno de este film fue una experiencia negativa para él sino también lo que ocurrió en dicho set, donde no guardaba los mejores recuerdos del director italiano. "Nunca había visto tantos fascistas y gilipollas como en el cine y el teatro. Luchino era el tipo de depredador cultural que sacrificaba cualquier cosa o a cualquier persona por su trabajo", confesó en una entrevista de 2003 con The Guardian. De hecho, Andrésen relató uno de los tantos hechos incómodos que vivió al lado del director cuando luego de la presentación de la película en Cannes éste lo llevó a una discoteca gay con un grupo de hombres adultos. "Me miraban con descaro, como si fuera un plato apetecible. No podía reaccionar, habría sido un suicidio social. Fue el primero de muchos encuentros de este tipo. La gente no comprende el efecto que esto puede tener en un chico", contó quién por ese entonces tenía apenas 16 años. "Me dieron dos o tres pastillas rojas que estaban destinadas a hacerme sentir mejor", reveló sobre cómo conoció las drogas.

Fuente: Clarín
27/10/2025 17:00

Así lucía Björn Andrésen, el actor que fue "el niño más hermoso del mundo", antes de morir

Andrésen, famoso por su participación en la película Muerte en Venecia, tenía 70 años.Había actuado en un conocido film de terror de 2019.

Fuente: La Nación
27/10/2025 15:18

Qué dijeron los medios del mundo sobre el triunfo de Milei

La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas del domingo generó repercusiones en la prensa internacional. Los principales portales de noticias de América y Europa analizaron el resultado que consolida el poder del oficialismo y modifica el mapa político argentino. El triunfo de Milei fue el eje de coberturas que subrayaron la magnitud del apoyo electoral y el contexto económico del país.Qué dijeron los medios del mundo sobre las elecciones argentinasEn Estados Unidos, la prensa siguió con atención los comicios. The New York Times tituló en su portada: "Los votantes argentinos otorgan a Javier Milei una victoria crucial en las elecciones de mitad de período". La nota, firmada por la periodista Emma Bubola, analizó el impacto del resultado. The Washington Post también dio cobertura al hecho con el encabezado: "Milei se encamina a ganar un Congreso más amigable tras el rescate estadounidense". El artículo de los periodistas Sammy Westfall y Frances Vinall recordó que los comicios ocurrieron mientras Estados Unidos finaliza un paquete de rescate de hasta 40 mil millones de dólares para la Argentina.En España, los dos diarios de mayor circulación dieron un lugar de máxima exposición a la noticia. El portal de El País dedicó sus primeras cuatro noticias de la portada al tema. La nota central subrayó la relevancia del porcentaje que obtuvo el oficialismo. El diario El Mundo destacó la elección en su primera plana y la definió como un "triunfo claro" frente al peronismo. La publicación española señaló que el gobierno argentino atravesó "meses de turbulencias y malas noticias" y remarcó la sorpresa que generó la victoria de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.El factor Trump y el análisis europeoDesde el Reino Unido, The Guardian puso el énfasis en la posibilidad de que esta elección represente un "punto de inflexión" para el país. El medio británico calificó al oficialismo como un partido de extrema derecha. La publicación también remarcó la importancia de la figura de Donald Trump en la campaña. Informó que el expresidente estadounidense anunció un rescate de 40.000 millones de dólares y aclaró que la continuidad de esa ayuda dependía de la victoria de su homólogo argentino.En Italia, Le Corriere fue otro de los importantes medios europeos que reflejó las elecciones legislativas. El título de su nota principal apuntó a la influencia externa con la frase "Bajo la atenta mirada de Trump".La mirada de la regiónLos medios de América Latina también analizaron los resultados. El País de Uruguay abrió su edición digital con el suceso. Calificó la victoria de Milei como "rotunda". El medio uruguayo profundizó en los dichos del presidente argentino tras conocerse los datos y evaluó sus próximos pasos.El influyente diario brasileño O Globo destacó los porcentajes que consiguió La Libertad Avanza a nivel nacional. El portal calificó el resultado como una "sorprendente victoria". Además, resaltó un fragmento del discurso de Javier Milei, en el que afirmó que el país decidió dejar atrás "100 años de decadencia".En Chile, La Tercera ubicó la noticia en un lugar menos relevante de su sitio web. El diario chileno habló de una elección marcada por una "histórica abstención". La Libertad Avanza obtuvo una amplia victoria nacional con el 40,72% de los votos y ganó en la provincia de Buenos Aires, un tradicional bastión del peronismo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
27/10/2025 14:00

Murió a los 70 años Björn Andrésen, el actor sueco que saltó a la fama como "el niño más hermoso del mundo"

A los 15 años fue elegido por el director Luchino Visconti para hacer el papel de Tadzio en "Muerte en Venecia" (1971).Esa imagen la marcó su vida y lo llevó a la depresión y la adicción de drogas.Su último papel fue en una película de terror.

Fuente: Perfil
27/10/2025 11:54

Qué dijeron los medios del mundo sobre el triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas 2025

Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza, la prensa internacional centró su análisis en las consecuencias políticas y económicas del resultado, que otorga un renovado poder legislativo al gobierno de Javier Milei. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 04:18

La reacción de los principales medios del mundo tras la victoria de La Libertad Avanza

En la noche de este domingo, el presidente Javier Milei festejó el resultado obtenido, tras ganar en 16 distritos y a nivel nacional. En tanto, Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires admitió la derrota y dijo que fue "un resultado muy ajustado". Tras conocerse los resultados, los medios de comunicación más importantes del mundo informaron sobre las elecciones argentinas en sus principales sitios de noticias. En general, las coberturas destacaron la importancia de la victoria obtenida por el gobierno de Javier Milei, le reconfiguración que atravesará el congreso argentino y el rol de Donald Trump en esta campaña. En Estados Unidos seguían de cerca los comicios, después del apoyo financiero del presidente estadounidense y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Allí, uno de los principales diarios New York Times tituló: "Los votantes argentinos otorgan a Javier Milei una victoria crucial en las elecciones de mitad de período". El artículo lleva la firma de la periodista Emma Bubola.Por su parte, The Washington Post informó: "Milei se encamina a ganar un Congreso más amigable tras el rescate estadounidense". El artículo, firmado por los periodistas Sammy Westfall y Frances Vinall, recordaba que las elecciones de medio término tuvieron lugar mientras Estados Unidos finaliza un paquete de rescate de hasta 40 mil millones de dólares para la Argentina. En España, los dos medios con mayor difusión le dieron a la noticia sobre los resultados de Argentina el lugar de mayor exposición. En El País, las primeras cuatro noticias de la portada están dedicas a este tema. La central, subraya la relevancia del porcentaje obtenido por el oficialismo.En tanto, el portal de El Mundo destacó la noticia en primera plana y lo definió como un "triunfo claro" frente al peronismo. El medio español señala que el oficialismo argentino atravesó "meses de turbulencias y malas noticias". Además, señalaron la sorpresa generada por la victoria obtenida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.Dentro del viejo continente, otro de los medios que cubrió esta elección fue The Guardian. En este caso, el énfasis estuvo puesto en la posibilidad de que esta elección se constituya como un "punto de inflexión". Califican al oficialismo como un partido de extrema derecha. El medio británico remarcó la importancia de Donald Trump en la campaña, indicaron que anunció un rescate de US$40.000 millones y que aclaró que la continuación de dicha ayuda se encontraba atada a la victoria de su homólogo argentino. Le Corriere es otro de los importantes medios europeos que se hicieron eco de la elecciones legislativas en la Argentina. "Bajo la atenta mirada de Trump", señalaron en el título de su principal nota al respecto. En la región, El País de Uruguay abrió su portal online de noticias con la sorpresiva victoria de Milei y su "rotunda victoria. El medio analizó también los dichos del Presidente y sus próximos pasos, luego de los resultados de este domingo. El importante medio brasileño O Globo destacó los porcentajes obtenidos por LLA a nivel nacional. Además destacaron un fragmento del discurso que dio Javier Milei tras conocerse los resultados, en el que afirmó que con este resultado la Argentina decidió dejar atrás "100 años de decadencia".Por su parte, La Tercera de Chile le dio un lugar en su sitio, aunque menos relevante que el resto de los portales. El diario habló de una elección marcada por una "histórica abstención".La Libertad Avanza consiguió una amplia victoria a nivel nacional, con 40,72%, y ganó en la provincia de Buenos Aires, el bastión del peronismo, donde el 7 de septiembre pasado perdió por 13 puntos en los comicios locales.

Fuente: Ámbito
27/10/2025 00:00

China pisa fuerte en el mundo vial argentino de la mano de Grupo Viales

El evento exclusivo de Grupo Viales convocó a más de 60 personas para presenciar el desembarco de la principal empresa china del rubro en el mundo vial argentino.

Fuente: Página 12
26/10/2025 20:25

Freezer, fotos del mundo

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:30

Google LLC anuncia inversión de US$ 15.000 millones en India para construir su hub de IA: qué significa para el mundo

La compañía indicó que esta inversión contempla la creación de una puerta de enlace submarina internacional, que fortalecerá la conectividad entre la India y los más de 3,2 millones de kilómetros de cables

Fuente: Infobae
26/10/2025 16:23

Una cafetería de Bogotá se coronó como la mejor de Sudamérica y está entre las 10 mejores del mundo en 2025

Colombia también incluyó otras 15 cafeterías en el ranking, demostrando la fuerte tradición cafetera del país

Fuente: La Nación
26/10/2025 13:18

El plan de una popular cadena estadounidense que busca abrir más de 1300 tiendas en todo el mundo

La cadena de tiendas de ofertas TJ Maxx anunció que abrirá seis nuevas sucursales en Estados Unidos entre octubre y noviembre de 2025, como parte de su plan de expansión nacional, con el que busca alcanzar más de 1.300 tiendas operativas en el país y en el extranjero.TJ Maxx abrirá seis tiendas en Estados UnidosDe acuerdo con The Sun, la primera de las seis tiendas ya abrió sus puertas el pasado 19 de octubre en el estado de Mississippi, mientras que las siguientes aperturas están programadas en distintos puntos del país durante las próximas semanas.Asimismo, la cadena de ofertas tiene planes de expansión para el futuro, con lo que busca abrir 1300 sucursales en todo el planeta, según el medio.Las próximas aperturas de TJ Maxx en Estados Unidos en los siguientes dos meses son las siguientes:19 de octubre: 192 Covenant Drive, Batesville, Mississippi23 de octubre: 80 Cobblestone Court Dr., Victor, Nueva York6 de noviembre: 25959 Lorrain Rd., North Olmstead, Ohio6 de noviembre: 6384 Ridgewood Ct., Jackson, Mississippi9 de noviembre: 832 E. Main Street, Gardner, Kansas13 de noviembre: 8101 NE Parkway Dr., Vancouver, WashingtonUn portavoz de la compañía indicó a USA Today que, hasta el 14 de octubre de 2025, el grupo TJX Companies (matriz de TJ Maxx, Marshalls, HomeGoods, Sierra y HomeSense) ha inaugurado 34 tiendas netas en todo el país, y que prevé sumar más aperturas antes de que finalice el año.Además de estas seis nuevas ubicaciones, TJ Maxx abrió recientemente dos tiendas adicionales: una en Riverbank, California, y otra en Salem, New Hampshire, fortaleciendo su presencia en ambos estados.TJ Maxx cierra sucursales en Estados UnidosEn contraste con su expansión, la cadena confirmó el cierre de una tienda en Boston, Massachusetts, previsto para el 3 de enero de 2026, tras una revisión estratégica de su red comercial. Un portavoz señaló que la decisión no afecta la importancia del mercado de Boston, donde la compañía tiene su sede desde hace casi 50 años.Según CBS News, el cierre podría impactar a unos 100 trabajadores, aunque la empresa ofreció reubicar al personal en otras sucursales de la zona. Los despidos se prevén a partir del 5 de enero, según Boston Business Journal.TJ Maxx cerrará sus tiendas durante Día de Acción de GraciasTJ Maxx confirmó que cerrará todas sus tiendas el Día de Acción de Gracias en 2025, siguiendo una tendencia que busca priorizar el descanso de los empleados antes del Black Friday, una de las fechas más importantes del comercio minorista en Estados Unidos.Entre las empresas que también cerrarán ese día se encuentran Costco, Kohl's, Best Buy, Target, Walmart, Home Depot, Ikea, Nordstrom, Sephora, PetSmart y Trader Joe's, entre otras. Todas retomarán operaciones al día siguiente para aprovechar la jornada de mayores ventas del año.Con esta nueva ola de aperturas, TJ Maxx busca reforzar su presencia en el mercado de las tiendas de descuento, un sector que ha crecido significativamente tras la pandemia gracias a los consumidores que buscan productos de marca a precios reducidos. Según analistas de Retail Dive, la empresa forma parte del grupo de minoristas que han sabido adaptarse a la inflación y a los cambios en los hábitos de compra, ofreciendo una mezcla entre moda asequible, artículos para el hogar y conveniencia, lo que le ha permitido mantener una sólida posición frente a gigantes como Target o Walmart.

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:08

George Clooney contó cómo fueron sus comienzos en el mundo artístico y recordó una particular anécdota con Frank Sinatra

Las primeras experiencias laborales del actor en Hollywood definieron su visión sobre el éxito

Fuente: Clarín
26/10/2025 13:00

Dos figuras olímpicas de EEUU encabezan la lista de los deportistas más rentables del mundo en 2025

El ranking destaca el auge de figuras que combinan éxito competitivo con fuerte influencia mediática.

Fuente: Infobae
26/10/2025 12:10

El explorador que "coleccionaba el mundo": desde expediciones a Australia hasta diseño de jardines, Joseph Banks dedicó su vida a su fascinación por lo desconocido

Explorador, naturalista y presidente durante mucho tiempo de la Royal Society británico, Banks es conocido por su promoción de la ciencia

Fuente: Clarín
26/10/2025 08:00

De vender caramelos a ser la persona más rica del mundo: cómo hizo su fortuna Carlos Slim

Hijo de inmigrantes, progresó gracias al estudio y la habilidad para los negocios.Superó adversidades y se convirtió en la primera persona no estadounidense en ser la más rica del mundo, según Forbes.

Fuente: Infobae
26/10/2025 07:37

Una de las cervezas más fuertes del mundo tiene un 30% de alcohol y ya está prohibida en 15 estados de EEUU

"Nos propusimos explorar los límites de lo que la cerveza podía ser", afirma el CEO de la empresa

Fuente: La Nación
26/10/2025 07:18

Aldo Sessa: "Mi mundo es la creación y la soledad: lo que me interesa es trabajar"

"Tenés buen ojo", le dice Aldo Sessa a la fotógrafa mientras posa para el retrato. Sin dudar, cumple con todas sus indicaciones. No es cualquier elogio: proviene de un experto con casi siete décadas de experiencia en el tema. Desde que comenzó a colaborar a los 17 años en la sección rotograbado de LA NACION hasta ahora, con 86 cumplidos anteayer, realizó 250 exposiciones y publicó casi sesenta libros con imágenes registradas en toda la Argentina y en varios países de diversos continentes. Conserva más de un millón de fotografías en su archivo -que planea difundir en su sitio web-, poblado de figuras de renombre internacional: desde el papa Juan Pablo II, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa hasta Jean-Paul Belmondo, Antonio Banderas y Sean Connery. Como si esto fuera poco, trabajó en Hollywood y en noviembre será reconocido como personalidad emérita de la cultura nacional. "En un retrato tenés que mirar mucho, la mirada es clave. Un retrato es un mapa de la cara de la persona", agrega, confiado en la destreza de su joven colega por "la seguridad que demuestra al moverse". "Fiat Lux", dice el cartel que cuelga sobre su cabeza, en el patio del taller del Pasaje Bollini, donde trabaja todos los días de 10 a 20. "Quiere decir 'hágase la luz'. Es de una óptica de Buenos Aires", señala en referencia a uno de los múltiples objetos que compró en ferias y en casas de antigüedades. Cada uno tiene su historia. Como las cámaras antiguas dignas de detectives en una colección de unas trescientas, que se remonta a los daguerrotipos del siglo XIX, o el faro de bronce que instaló sobre un espejo junto a un grupo de piedras, caracoles, almejas e incluso una perla que le regaló Amalita Fortabat. En ese escenario está concentrado en estos días, tras haber realizado con una técnica similar una obra inspirada en "El Aleph", a pedido de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; exhibida en su sede, se mostró también el fin de semana pasado en Pinta BAphoto junto con otras fotografías suyas. Mientras tanto, trabaja en la reedición de Cosmogonías (1976), libro con poemas de Borges y sus ilustraciones.Porque además de fotógrafo, Sessa es pintor. Representado por la galería Bonino, exhibió en Brasil y Estados Unidos, donde sus obras integran la colección del Centro Espacial Lyndon Johnson de la NASA. El tríptico Antes del principio (1976) fue un obsequio oficial de la Argentina para el bicentenario de ese país. Cada año visita en enero Nueva York, una de sus ciudades preferidas, sobre la cual publicó un libro con Rizzoli y editará otro con Assouline. Uno más reunirá, en casi trescientas páginas, las mejores fotos de toda su producción. "Mi mundo es la reflexión, la concentración, la creación y la soledad. Es totalmente visual. A mí, lo que me interesa, es trabajar. No necesito nada más", dice Sessa con voz calma, vestido con un chaleco que confirma sus dichos: tiene múltiples bolsillos, para guardar sus cámaras mientras se mueve en busca de un momento fugaz. Así realizó ensayos memorables, como los dedicados a La Boca o el Teatro Colón. Algunos de esos registros históricos se cuentan entre las más de sesenta fotos que donó en 2020 al Museo Moderno, que exhibió ese año una retrospectiva. Allí se pudieron ver también las naturalezas muertas y escenas callejeras tomadas desde 1964 con cámara Polaroid. Esta marca lo convocó en 1995 para realizar tomas en gran formato, de 56 x 71 centímetros, de las cuales guarda una decena en su estudio. "Mi problema es que tengo tantas vivencias, tanta historia. Para recordar algunas tengo que retroceder cincuenta, sesenta años...", se disculpa mientras confirma algunas fechas con Jorge, su asistente desde hace tres décadas, y con Luis, uno de los tres hijos que tuvo con Teresita García Hamilton, su compañera de toda la vida. De muchas anécdotas, sin embargo, conserva cada detalle con precisión. Como la de aquella vez que conoció a Ray Bradbury en el lobby de un hotel, poco antes de ilustrar el libro Fantasmas para siempre (1980); cuando le dispararon al helicóptero con el que sobrevolaba Buenos Aires o cuando aprendió una gran lección de Indra Devi en una cárcel, encerrado junto a decenas de presos. "Ella era muy amiga mía -relata-. En 1987 me invita a Uruguay y me dice: '¿Qué haces mañana a las 7 de la mañana? ¿No querés venir conmigo a la cárcel?' Fuimos. Estábamos en un salón como de actos, con puerta de hierro, con guardias y cincuenta asesinos. Ella era bajita, muy flaca, vestida con un sari blanco. Pidió eso para demostrarles lo que podían hacer a través del yoga para pasarla mejor. Entonces, dice: '¿Quién es el más fuerte de todos ustedes?' Apareció uno que era un ropero y le dice, antes de sacarlo a un patio: 'Necesito que usted, cuando salga, piense en los peores recuerdos de su vida. Concéntrese en eso'. Le da cinco minutos. Cuando vuelve a entrar le pregunta cómo se siente. 'Muy mal. Se me parte la cabeza en dos'. 'Ahora tiene que tratar de buscar el recuerdo más feliz de su vida. Por ejemplo, si tiene hijos, cuándo nació su hijo. Concéntrese en eso'. Lo vuelven a sacar y cuando entra, le pregunta: '¿Cómo se siente?' 'Perfecto'. Entonces ahora, cuando estoy por retratar a alguien que está nervioso, le digo: 'Te pido que ahora te aflojes, respirá profundo. Con eso te vas destrabando. Y en el momento en que te enfoco, pensá en el momento más feliz de tu vida'. Eso da luminosidad en la mirada".Esa luz es evidente en el retrato de Teresita que cuelga sobre su sillón, junto a otro realizado por su madre, escultora y alumna de Lucio Fontana. "Nunca hizo arte de manera profesional -señala-. Era una mujer muy linda, muy inteligente".-¿Por ella fuiste al Taller De Ridder, cuando eras chico?-Claro, con De Ridder empecé cuando tenía doce años. Pero esto es de antes, ella me lo hizo cuando yo iba a la clase de Fontana y le amasaba la arcilla. Tengo varias esculturas de mamá. -¿Cuándo ibas al Taller De Ridder ya te considerabas artista? -Sí, totalmente. Lo que tenía de bueno ese taller es que había un aprendizaje profundo. Trabajábamos con los colores básicos y hacíamos todos los colores. Hice óleo, acuarela, grabado, dibujoâ?¦ Con el cabo del pincel, con tinta chinaâ?¦ Era muy completa la formación, como la de cualquier artista clásico. Salíamos a la calle a pintar, también. Yo pintaba el Día de la Primavera en la Avenida Santa Fe, con un caballete. Era muy, muy feliz, y mi mamá estaba fascinada.-¿Cómo fue tu trabajo en LA NACION? -Yo era freelance. A los 17 años día fui a ver a Klappenbach, director de la página de rotograbado, y estaban Sara Facio y Alicia D'Amico. Ahí nos conocimos, y empecé a colaborar. -¿Cómo fue la invitación que te hizo Polaroid para experimentar con la cámara nueva? -Primero hice muchas fotos porque era íntimo amigo de una fotógrafa maravillosa, Lisl Steiner, que trabajaba para Time y Newsweek. Estuvo muy vinculada al ambiente del cine, y conoció a mi madre cuando yo era chico. Me enseñó muchísimas cosas. Dormía acá en el taller, decía que era mi "serena". A ella la becó Polaroid, en Nueva York. Tenía dos o tres de esas máquinas, y me regaló una. Sacábamos fotos y las tirábamos en una bolsa. Todo caía mezclado. Y después nos metíamos en un café a ver qué había en la bolsa. Más tarde me contrata Polaroid para lanzar la cámara en Buenos Aires. -Y después de que lanzaste la cámara acá, ¿pudiste ir a experimentar con una cámara grande en Nueva York, para hacer las que mostraste el año pasado en Pinta BAphoto? -Exacto. Eso me lo arregló el presidente de Polaroid en Buenos Aires. Lisl nunca sacó con esa máquina, pero estuvo ese día y me ayudó. Yo dije: "¿Qué llevo? ¿Vos qué tenés, que pueda ser útil?" Me dio un kilt, un tejido muy lindo, americano, antiguo. Siempre tenía cosas raras, era fascinante. En el camino al Soho, me metí en una pescadería y compré dos pescados. También compré rosas de un negocio que vendía rosas enormes, en una especie de galpón en el centro de New York. -¿Es cierto que pasaste de la pintura a la fotografía porque te intoxicaste? -Ocurrieron dos cosas. Por un lado, yo pintaba con diez litros de laca destapados, sin máscara. Y la gente entraba a mi estudio y me decía: "Uff, mirá lo que estás respirando". Al margen de respirar todos los días eso, me empecé a dar cuenta de que cuando estaba en una inauguración con gente, no solo que no me interesaba nada de lo que hablaban, sino que había perdido totalmente el contacto con la calle y con el sonido, de tanto estar solo. Tendría treinta, cuarenta años. En esa época me contrató Bonino, y en 1972 expuse en las tres galerías que tenía en Buenos Aires, Río de Janeiro y Nueva York. No paré hasta el 85, cuando hice el último cuadro sobre acero, de cinco metros.-Y mientras pintabas, también sacabas fotos. -Claro. Tuve un estudio con un amigo. Antes de entrar en Alex también trabajé en una imprenta que tenía mi papá con un socio que era un personaje loquísimo. Entraba a las seis de la mañana, en Belgrano R, y trabajaba en la máquina offset. Lo cual me dio a mí un conocimiento gráfico inmenso. Porque yo hice todos mis libros diseñándolos y dirigiendo la imprenta. Tuve un padre maravilloso, se llamaba Luis y le decían "Gigi". Era un tipo tan ejemplar y buena personaâ?¦ Un día fui a buscarlo al aeropuerto, y el socio quiso descontarme el día. Entonces mi padre me pidió que pasáramos la imprenta y le dijo: "Te la vendo o te la compro". Y nunca más volvimos a ese lugar. Aprendí que hay determinaciones que no pasan por el lado económico: con alguien que me hace una chanchada, no quiero saber nada.-Fotografiaste a dos papas. ¿Qué recordás de esas experiencias? -Sí. A Juan Pablo y a Francisco. Juan Pablo participó de un encuentro con la gente de la cultura en el Colón. En ese momento estaba haciendo mis libros del Colón, y podía estar en cualquier lado. Estaba atrás del escenario, o sea que lo tenía a dos metros. Y él tenía la sotana que le tapaba los zapatos. Pensé: "En un momento se la va a levantar, va a tener que moverse". Y de golpe, como a la hora, la levantó un poquito y ahí se vio el zapato. Y quedó. -Es decir que estuviste acechando la sotana durante una hora. ¿Por qué te interesaba tanto el zapato? -Porque cuando tenés tan pocos elementos, es muy interesante tener un elemento original para hacer una foto que no sea una foto más. La foto "rara" entra en un círculo diferente.-¿Cuál es tu foto preferida, de todas las que hiciste? -Son demasiadas. Hay fotos que se me hace muy difícil editar. Podés hacer una foto que te guste solamente a vos y que no le guste a nadie, y vos la amás profundamente porque tiene toda una historia. Te acordás del momento, del olor del aire, de qué estaba pasando antes o despuésâ?¦-¿Pero hay alguna que tenga una historia muy significativa para vos? -Muchas, muchísimas. Son miles. Entonces vos, cuando estás editando con gente al lado, vas a la del amor y no coincide con lo que ellos buscan. Eligen cosas que te parecen bien pero que te dan lo mismo, porque no tenés la historia. Entonces, sufrís como un loco. La peleo un poco. Muchas veces a alguien que quiere comprar una foto, le digo: "¿No le interesaría que le dé una opinión sobre la edición en general?" Te dicen que sí porque no saben con qué te venís. Vos querés a todas las fotos de forma diferente. -¿Cómo fue cuando fotografiaste a Favaloro operando? -Yo quedé en muy buena relación con él. Era un divino, un ser de otro planeta. En su consultorio, me empezó a explicar su drama. El drama era que no le daba plata el Estado, la realidad por la cual se mató. Me hizo todo un dibujo de la estructura que él estaba armando, con la universidad, la fundación, y cuando lo terminó de hacer, rompe el papel y lo tira al tacho. Entonces ahí, le dije: "René, yo quiero hacer una foto suya y me encantaría hacerlo operando". Ahí me dio una fecha, fui con un asistente y metí flashes en la sala de operaciones. Era espectacular lo que veías ya al llegar. Los consultorios que estaban como flotando en el aire. Estaba todo apagado, pero vos veías uno por allá, como una burbuja, otro por alláâ?¦ Operaban con luces muy potentes en la cabeza. Y había unas cintas, como las de los aeropuertos, por donde iba el paciente a la sala para operarse. El corazón, en un momento, está afuera del cuerpo y adentro de una caja que cuelga como la de un loro, con cañitos. Lo alimentan por bombeo. Y hay una mesa con seiscientas piezas de instrumental. El anestesista me dijo: "Aldo, te aviso que acá adentro, la que manda es la instrumentadora". Si vos rozás con un cable algo o haces cualquier error, hay que sacar todo el instrumental. Y eso tarda una hora para sacarse y una hora para ponerse. -Otra vez sacaste fotos desde un helicóptero, y cuando aterrizaron se dieron cuenta que había perdido parte del motor. -Yo estaba atrás, con la puerta abierta y un pie afuera, y sentí el impacto. Le dije a los pilotos: "Acá hubo un ruido raro atrás. ¿Ustedes se dieron cuenta?" Dicen: "No, no notamos nada. Está todo bien". Estaba haciendo fotos de la ciudad, de los lugares que me interesaban. Sería en los años 80. -¿Por qué crees que les dispararon? -No sé. Del disparo me enteré cuando bajamos. Rompieron un pedazo del block del motor, que no era vital. Si no, no sé qué hubiera pasado. Después completé los vuelos, unos días más tarde, con un francotirador adelante. Volábamos sobre las vías.-¿Y con Borges y Ray Bradbury tenés anécdotas también, de los libros que hiciste con ellos? -Un hilo conductor con Borges era su sobrino Miguel de Torre, hijo de Norah, que era muy amigo. Manejaba todas las cosas de él. Siempre empezábamos hablando de Miguel y derivábamos en cualquier tema. Cuando estaba haciendo los dibujos para ilustrar el primer libro con él, en el 76, mi desesperación era que yo no pudiera explicarle cómo era la imagen que había hecho. Entonces Borges, que era un tipo muy divino, me decía: "Aldo, no se preocupe, lo estoy viendo. ¿Y sabe una cosa? Cuando fui a Islandia, desde el avión vi el amanecer". Otra vez me pidió que le leyera en su casa, los poemas que él había escrito para el libro. Yo nunca había leído el texto de un escritor. Empiezo con la primera línea, paso a la segunda, a la tercera. Y me dice: "No, no, no. Usted me tiene que leer con exactitud. Usted empieza y me dice: Pienso, con P mayúscula; coma; punto y coma; punto". Le leías la línea y después te la decía toda entera. -Hace un rato decías que un rostro que una cara es un mapa. ¿Qué ves en ese mapa? -El agobio, el placer, la tristeza, la alegría...-¿Podés ver si es una buena o mala persona? -No veo las de mala persona, las veo después [ríe]. A menos que sea muy evidente, que sea un violento. He tenido muchas situaciones en la cuales la gente se ofende si no le decís que le vas a sacar una foto. La foto furtiva la hacés mucho. Son situaciones muy difíciles, muy fugaces. La fotografía es el momento exacto. No hay un segundo antes y un segundo después. Cuando la ves, la querés. -¿Qué pasa si alguien se enoja porque le "robaste" una foto? -Nunca publico fotos de gente de la cual no tengo un permiso para hacer lo que quiero. Nunca lo hago sin volver a llamar y decirle: "¿Te importaría que publique la foto que te saqué hace 27 años?" No fuerzo eso. Yo tengo la foto, que es lo que quiero. Los momentos cambian: hay gente que se muere, o está enferma o malhumorada, y después se le pasa.-¿Cómo conociste a Ray Bradbury?-Lo conocí a dos puntas. Porque estuve muy metido en el cine. En 1962 fui a estudiar a Los Ángeles y viví en la casa de uno de los cuatro tipos más grosos de Hollywood, que se llamaba Syd Solow. -Ahí llegaste porque tu papá dirigía el laboratorio Alex, fundado por tu abuelo.-Sí, ahí trabajé 15 años. Desde que era muy joven, con mi hermano, cuando terminábamos el colegio, íbamos un mes a trabajar a diferentes secciones del laboratorio: títulos, revelado, copiasâ?¦ Todo el proceso cinematográfico. Era una manzana en Belgrano, ubicada a dos cuadras de Figueroa Alcorta, cerca de Fiat. Era un lugar fascinante, porque todas las productoras cinematográficas tenían en el subsuelo como una ciudad con cuarenta cabinas de montaje. Y además teníamos dos salas de proyección, donde todos los equipos iban a ver lo que habían filmado, con los directores y los actores. -Es decir que vos tenías la primicia de todo lo que iba a llegar al cine. -Estaba ahí. Y este señor Solow era el presidente de Consolidated Film Industries (CFI) y profesor en la Universidad del Sur de California (USC). Él nos regalaba las máquinas que se descartaban en sus laboratorios. Era muy generoso y buen amigo de papá. Después de haber estado ese año, seguí yendo bastante por allá porque teníamos cosas que coordinar con él. En 1976 le regalo el libro de Borges. En ese entonces mi pintura era completamente espacial. Le pregunté si conocía a alguien que conociera a Ray Bradbury. Y él me contesta, muy simpáticamente: "¿Vos lo conoces a Syd Solow? Porque él se sienta desde hace diez años en el comité de los Oscars para los documentales con Ray Bradbury. Somos amigos". Entonces le dije: "¿Por qué no le mandás el libro con Borges?" Y Ray Bradbury me manda un sobre con unos cien textos suyos y un papelito que dice: "Aldo, fijate si vos podés hacer algo bueno a partir de esto". Entonces voy a Los Ángeles a conocerlo. No tenía idea de cómo era. De golpe veo en el lobby del hotel a un tipo que estaba vestido de tenis, con un sweater lleno de ochos, y le pregunto: "¿Tiene idea de cómo es Ray Bradbury?" "Soy yo", me dice. Así empezó la cosa. Hicimos el libro y luego yo hice otro libro que tiene un prólogo suyo a la fotografía, que es bestial. Me escribió un poema y me hizo la presentación en la muestra de Bellas Artes... Nos hicimos íntimos amigos y estábamos preparando un tercer libro juntos. Hace poco encontré un mensaje donde me comentaba diez fotos, lo que sentía con esas fotos y por qué. También encontré una edición de Crónicas Marcianas en español, con prólogo de Borges. Bradbury me mandó esa obra enorme porque él admiraba a Borges y le había prologado Crónicas marcianas: esa es mi deducción.-¿En qué estás trabajando ahora?-Estoy haciendo una edición de todos los temas, viajes y de mi vida desde hace sesenta años. Uno de los temas son los fotógrafos de plaza. Amé a los fotógrafos de plaza. Tengo cámaras de fotógrafos de plaza. Y es un homenaje que falta para un personaje que tiene mucho que ver con la fotografía callejera. Fue una especie de nobleza, porque existían los fotógrafos de más alto rango, que eran: Zoológico, Botánico, Congreso. Cuando hice el libro sobre el tango, me hice muy amigo de Cadícamo, que escribió el prólogo. Le dije que me parecía raro que nadie hubiera escrito un tango sobre el fotógrafo de plaza. Él tendría 98 años. Al día siguiente a la mañana, llama al estudio y me dice: "Aldo, mandá a buscar el tango sobre el fotógrafo de plaza, tengo la letra". Es divino. Después lo grabó y me mandó la grabación. -También estás haciendo un libro sobre Nueva York. ¿Qué te gusta de esa ciudad, a la que vas todos los años desde 1961? -Veo muchas cosas que me interesan, me fascinan sus cambios, su luz. He disfrutado mucho de la nieve, del hielo. Voy en enero, cuando tengo tiempo. -¿Y de Buenos Aires qué te gusta? Porque también la retrataste mucho. -Con Julio Le Parc, muy amigo mío, hemos salido muchas veces a sacar fotos por la ciudad. También hice varios libros de Buenos Aires: con Mujica Lainez, Victoria Ocampo y José María Peña, fundador del Museo de la Ciudad. Me encanta el concepto que tenían Manucho y Peña del valor real de las cosas que vemos en Buenos Aires. Es como un catálogo arquitectónico de la inmigración. Porque todos los estilos diferentes están puestos en contraste, al paso. Ves una casa que te interesa, Art Déco, y al lado hay una italiana, y al lado una brutalista. Han habido cosas que desaparecieron, que eran inconcebibles: casas como rocas. París es un catálogo arquitectónico infernal, con palacios. Roma tiene el peso de la historia, la fastuosidad del imperio. Y Buenos Aires tiene una gracia propia. Justamente la gracia es esta confusión que la hace una gran ciudad, con un toque muy europeo. Me parece que es muy importante a nivel mundial, por su extensión y su diversidad. -¿Qué son esos elementos que tenés desplegados sobre un espejo? -Después de lo que hice sobre Borges, pasé por la vidriera de una pescadería y vi que habían hecho una vidriera relacionada con el fondo del mar. Entonces entré y pregunté: "¿Quién la hizo? Había unas piedras que me gustaban mucho. Le digo: "¿Usted no me prestaría esas piedritas que tiene ahí, una semana, diez días?" Me vengo con las piedras. Parecían meteoritos. Yo pensaba hacer algo espacial, y tenía algunas emparentadas con esas piedras. Las pongo arriba de una mesa y las miro. Y pienso: "Tengo que regalarle algo a esta señora. Tengo que darle algo del mundo marino, porque tiene negocio de mariscos". Entonces empecé a buscar acá y me encontré con un faro, que voy a usar para hacer una foto. Tengo cosas. Las cosas que me gustan mucho, si las encuentro en la calle y puedo, las compro. Después me olvido de que las tengo. Hace veinte años vi en la vidriera de una pescadería dos cabezas de mero, con los ojos abiertos, arriba del papel de diario. Y me compré las cabezas. Hice una foto con ese faro, con los meros puestos en primer plano. Ahora sigo pescando caras que me miran, de pescado. -¿Y esa tela grande que parece antigua y que representa una escena marina, de dónde la sacaste?-Es un fondo que me regalaron en Tucumán, del estudio Luz y sombra, que fue muy conocido. Fui con el historiador Carlos Páez de la Torre. Su dueño, Abud Bachur, ya estaba muerto. Y su hija, Margarita, me hace pasar a la parte donde él fotografiaba. Veo fondos que ellos usaban para hacer bautismos, comuniones con el Cristo, con una hostiaâ?¦ Después otro con algún paisaje, un lugar montañoso, y una chimenea con un cuadro torcido. Cuando volvemos a Buenos Aires, Carlos me dice que ella se había enterado de que yo era el autor de un libro sobre Tucumán, que hice a fines de los 70, y me quería regalar un fondo. Volvimos a viajar y me regala el de la chimenea, con un cuadro torcido arriba. Instantáneamente, pensé: "A caballo regalado, no se le miran los dientes". Al cortarlo, apareció este que estaba abajo. Era el mejor de todos. Claro, en Tucumán, ¿a quién le sacás una foto con un fondo del mar?

Fuente: Perfil
26/10/2025 06:18

El mundo de hoy

Leer más

Fuente: Perfil
26/10/2025 06:18

Entre la ecología y el fin del mundo

Autor de una obra provocadora, sofisticada y original, el filósofo inglés Timothy Morton publica en nuestro país Hiperobjetos (Adriana Hidalgo), término que acuñó para referirse a las cosas que se distribuyen masivamente en tiempo y espacio en relación con los humanos: un agujero negro, un campo petrolero, la biosfera o el sistema solar, y todos los materiales nucleares de la Tierra, entre otros. Productos directamente responsables de lo que Morton llama "el fin del mundo". Entrevista en profundidad con un pensador del porvenir. Leer más

Fuente: Perfil
26/10/2025 06:18

Antes te juzgaba el diario, ahora el mundo

Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:01

Platos y dulces inusuales para Halloween en el mundo

En diferentes culturas se celebra de distintas maneras con platos exóticos. Cuáles son y cómo prepararlos, de cara al próximo 31 de octubre. Las mejores recetas

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:01

Cuáles son los 10 mejores aeropuertos del mundo, según Condé Nast

Viajeros de diferentes regiones eligieron los principales destinos aéreos del año, reconocidos por su arquitectura, servicios innovadores y experiencias únicas

Fuente: Infobae
25/10/2025 21:03

El morbo por las producciones sobre asesinos seriales en el mundo: "Nos interesa la conexión emocional con el crimen"

En diálogo con Infobae Colombia, el autor e investigador Sebastián Camelo analizó la popularidad que tienen los temas ligados a homicidas

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:53

El peso es la moneda del mundo que más cayó en lo que va del año

Los movimientos de las cotizaciones globales de divisas reflejan el comportamiento particular de la moneda local, que muestra el descenso más pronunciado entre 145 opciones analizadas, según datos de Bloomberg

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:36

Los Caminos del Inca a Machu Picchu entre las 10 rutas de senderismo más lindas del mundo

Esta caminata es considerada en esta lista junto a Vía Licia, Tour du Mont Blanc, circuito de Annapurna, el Gran Paseo Oceánico, ruta Transcaucásica, cruce alpino de Tongariro, sendero Kalalau y de de Bald Hills

Fuente: Clarín
25/10/2025 13:18

Fabricaron la botella de cerveza más pequeña del mundo: el motivo y el premio para quien supere el récord

Tiene el tamaño de un grano de arroz y contiene una única gota de cerveza.Hay un concurso para crear una miniatura aún más diminuta, y participan talentosos estudiantes.

Fuente: La Nación
25/10/2025 10:00

Seis datos del Louvre, el antiguo palacio de la monarquía francesa convertido en el museo más grande del mundo

Cuando las primeras piedras de lo que hoy es el Museo del Louvre fueron colocadas, aún faltaban tres siglos para que se diera el descubrimiento de América. Ese es el antiguo origen del que hoy es el museo más visitado del mundo, que fue levantado, ampliado y reconstituido a lo largo de cientos de años y desde que se convirtió en museo abierto, en 1793, exhibió cientos de miles de piezas del arte mundial.Pero hoy está golpeado: un grupo de cuatro ladrones ejecutaron un increíble robo de ocho piezas de joyería, incluidas coronas reales y collares de piedras preciosas, el pasado 19 de octubre. Hasta ahora las autoridades no dieron con los ladrones de los objetos cuyo valor histórico supera al precio monetario que tienen, de unos US$103 millones. Como la directora del museo reconoció, la misma arquitectura y estado del Palacio del Louvre hacen difícil implementar dispositivos de seguridad modernos en un edificio que no fue planeado como museo en sus inicios. Esto se explica mirando a su historia, que tiene algunos momentos sumamente interesantes.1. De fortaleza medieval a museoComo edificio, la historia del Louvre vio pasar siglos de cambios políticos y sociales en Francia. Pero el origen primigenio se ubica en la época medieval (alrededor del año 1190), cuando el rey Felipe II, llamado "El Augusto" (1165-1223), construyó una fortaleza cuadrangular como parte de la protección de París junto a unas murallas cerca del río Sena.Luego el rey Carlos V (1338-1380) convirtió la fortaleza en un castillo, la primera residencia real de entonces. Unos siglos después, el rey Enrique II (1519-1559) fue quien ideó el palacio central moderno, con la arquitectura renacentista que perduró hasta la actualidad.Otros monarcas añadieron edificios al proyecto de siglos de construcción. Enrique IV (1553-1610) creó el ala sur que corre a lo largo del Sena y la cual hoy alberga importantes colecciones, como La Gioconda de Da Vinci, o la Galería de Apolo, que fue objeto del robo de hace unos días. Luis XIV, el "Rey Sol" (1643-1715) continuó las ampliaciones hasta el Palacio de las Tullerías (que fue demolido en la década de 1880). Tras el triunfo de la Revolución Francesa (1798), la Gran Galería del Louvre fue abierta por primera vez como museo en 1793. Con la restauración de la monarquía, Napoleón I levantó parte del ala norte y Napoleón III finalmente cerró el conjunto y amplió parte de las alas.Actualmente, tiene 73.000 metros cuadrados de galerías y espacios de exhibición de más de 500.000 piezas, según las cifras oficiales, lo que lo hace el museo más grande del mundo.2. La apertura al puebloLos monarcas que edificaron el Louvre acumularon durante siglos numerosas obras de arte propias y traídas de otras partes de Europa y el mundo. Pero su exhibición era privada. Eso cambió con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, que abolió la monarquía y dio un giro político-social con enfoque en el pueblo francés y la Ilustración.Ya sin la realeza, el Louvre fue usado como sede del Gobierno civil francés y el 10 de agosto de 1793 fue abierta al público por primera vez la Gran Galería del Louvre como un espacio museístico de la gran colección de arte monárquica y de la Iglesia católica. Fue llamado Museo Central de las Artes e inicialmente tuvo una colección de más de 500 obras, principalmente pinturas.3. El arte saqueado por NapoleónNapoleón Bonaparte (1769-1821) fue como líder militar y luego emperador (Napoleón I) uno de los hombres que más llevó piezas de arte al museo del Louvre obtenidas en sus campañas militares por Europa y África. En sus batallas, hizo efectivo el concepto de "botín de guerra" por el cual el ejército francés se hizo de pinturas, piezas de joyería, esculturas y reliquias antiguas en campañas como las de Austria, Italia, Prusia, España o Egipto. Su justificación revolucionaria radicaba en que Francia, como país de la ilustración, debía ser guardián del arte mundial. De hecho, el museo cambió de nombre durante algunos años a Museo Napoleón en una de las muestras de culto a la personalidad del general, que también fue retratado en cuadros, al igual que sus batallas.Pero su caída en la batalla de Waterloo en 1815 también implicó un revés para el acervo artístico del museo, pues las potencias que habían sido derrotadas previamente exigieron la devolución de numerosas piezas. "Hablaban de un 'Waterloo cultural'", dijo la profesora de historia Beatrice de Graaf al diario The New York Times. "Querían infligir a los franceses no solo una derrota militar, sino también cultural, que dijera: 'Tienen que devolvernos lo que se nos debe'".Luego de la caída de Napoleón, el museo también recuperó su antiguo nombre de Louvre. Y en un giro del destino, dos de las piezas robadas el pasado 19 de octubre fueron precisamente un collar y unos pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte obsequió a su segunda esposa, María Luisa, como regalo de bodas.4. La polémica pirámide centralUno de los grandes proyectos arquitectónicos modernos del Louvre fue también uno de los más polémicos: la pirámide de cristal del acceso central. En una renovación mayor ordenada por el presidente Fracois Miterrand en la década de 1980, el arquitecto chinoestadounidense Ieoh Ming Pei fue comisionado para crear un elemento central para el área de bienvenida de los visitantes.El arquitecto decía que quería algo "generoso" y "luminoso", que podría ser una pirámide, un domo, un arco o un cubo. La elección final fue la primera. Pero su diseño, que rompe con la arquitectura renacentista del edificio, fue objeto de muchas críticas que no concebían que un elemento así encajara con el entorno. También se criticaba que la pirámide implicaba una asociación natural con lo egipcio, más que lo francés, pero Pei aseguraba que "nada tenía que ver" con la cultura del norte de África y que una pirámide era "lo más estético a la vista".Algunos franceses decían que era una "atrocidad" y hubo algunos grupos "antipirámide" que intentaron cambiar el proyecto. El proyecto siguió adelante, sin embargo, hasta que la pirámide de cristal, de 21 m de altura y 35 m de base, fue inaugurada en marzo de 1989. Los visitantes del museo desde entonces descienden por la escalinata de la pirámide al vestíbulo principal."La obra de I. M. Pei se inspiró en la larga historia de transformaciones del Louvre. En su diseño, respetó las líneas y perspectivas principales del palacio y su distribución en su conjunto, creando al mismo tiempo la estructura más transparente, ligera y luminosa posible. Fue una proeza técnica, llevada a cabo con brillantez", dice el Museo, que no deja de reconocer que la obra fue un momento de controversia.5. El robo de La GiocondaLa pintura de La Gioconda, actualmente la pieza más famosa del Museo del Louvre, fue robada en 1911, aunque en ese entonces el cuadro de Leonardo da Vinci no era la obra más valiosa ni conocida del recinto.En plena noche, en agosto de aquel año, el italiano Vincenzo Peruggia, que había trabajado en el museo un año antes, aprovechó un descuido de la seguridad y tomó el cuadro en horas de la noche. Los encargados no se dieron cuenta de la falta de la Mona Lisa hasta el día siguiente. Los motivos nunca quedaron claros, aunque se creía que era una venganza del antiguo empleado del Louvre. "La verdad es que no tenemos ni idea. Sigue siendo un misterio", dijo a la BBC Jerome Coignard, autor de Una mujer desaparece.La obra estuvo desaparecida por más de dos años en las que la tuvo guardada en su casa. Fue recuperada el 10 de diciembre de 1913, cuando Peruggia fue atrapado luego de que le entregara la pintura a Alfredo Geri, un anticuario de Florencia. "Fue el robo de propiedad más famoso en tiempos de paz", señala a la BBC Noah Charmey, autor de Los robos de la Mona Lisa.Fue este robo y la gran cobertura de la prensa la que hizo de este cuadro uno de los famosos del Louvre desde entonces. Incluso mucha gente asistió al museo solo para ver el espacio vacío mientras la pieza estuvo ausente, lo que engrandeció su fama.6. El misterio de la Venus de MiloLa escultura griega de la Venus de Milo es considerada por el museo como "una de las tres grandes damas" del Louvre, junto al cuadro de La Gioconda y la escultura de Victoria alada de Samotracia. Pero la Venus es una pieza que engloba un misterio de origen: la ausencia de sus brazos.La pieza fue encontrada en una excavación en Grecia en 1820 y llevada a Francia por el marqués de Rivière, entonces embajador en ese país, que la dio como regalo al rey Luis XVIII (1755-1824). Este la cedió a la exhibición del Louvre en marzo de 1821.Desde su origen, sus brazos no estaban, según una de las hipótesis más aceptadas por los expertos (otros aseguran que estaban fragmentados). "En el momento de su llegada al Louvre, se planteó restaurar los brazos desaparecidos, pero finalmente se desestimó la idea para no distorsionar la obra", señala el Museo. Se cree que durante la restauración, unos fragmentos de los brazos fueron destruidos hasta quedar en su estado actual.Pero la falta de ellos también abonó a su identificación. En la antigua Grecia, este tipo de estatuas de los dioses tenían objetos en las manos llamados "atributos" con los que se identificaba la deidad que representaban. "En el momento de su descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. ¿Era Anfitrite, diosa del mar y, en consecuencia, especialmente venerada en la isla de Milo? ¿O quizá Afrodita, diosa de la belleza, como podría deducirse de su semidesnudez y de la sensualidad de su cuerpo?", señala el museo."Los brazos se esculpieron aparte y luego se empalmaron al tronco, como demuestra el agujero de fijación a la altura del hombro izquierdo", añade. Un consenso entre expertos se decanta por Afrodita, o Venus para los romanos. Pero hasta la fecha no hay una prueba determinante. Es parte de los misterios que hay en la historia del Louvre.*Por Darío Brooks

Fuente: La Nación
25/10/2025 08:00

Cómo se celebra el Día de la Pasta en el mundo: historia, platos típicos y datos clave

El Día Mundial de la Pasta se celebra el 25 de octubre de cada año, una fecha que busca destacar una de las comidas más populares del mundo. Con el paso de los años, adquirió diferentes formatos, adaptaciones y recetas según la gastronomía de cada país. Esta fecha fue declarada por la Organización Internacional de la Pasta (IPO), con el fin de promover su producción y consumo.La historia de la pastaLos primeros registros en la historia que documentan la existencia de la pasta datan de más de 4000 años. China ostenta un tazón de barro de esa época, con unos fideos a base de mijo y agua. Sin embargo, la receta arribó al Mediterráneo, donde adquirió modificaciones y una gran popularidad.En Italia, los primeros documentos acerca de la pasta se remontan al siglo XIII, cuando los marinos genoveses y sicilianos comenzaron a secarla para conservarla durante sus viajes. Esta novedosa técnica permitió que esta receta llegara a diferentes regiones, hasta arribar a Nápoles, lugar que se convirtió en el epicentro de su producción en el siglo XVII.En la época del Renacimiento, la pasta se transformó en símbolo de elegancia y expresión culinaria. Con el arribo de las comunidades italianas a América en el siglo XIX, su consumo alcanzó popularidad global. Platos típicos con pastaEsta delicia italiana es uno de los alimentos más versátiles de la gastronomía, que a lo largo de los años adquirió diversas reinterpretaciones, variables e innovaciones en su composición. Algunas de las recetas más famosas con pasta son:Spaghetti alla carbonara: es uno de los formatos más populares en el mundo, originario de Roma hacia el siglo XX. La pasta se cocina al dente y se acompaña con una cremosa salsa que emulsiona huevo, queso pecorino, guanciale y pimienta negra.Lasagna alla bolognese: es una variedad clásica que ha adquirido una gran variedad de interpretaciones. Una de las más populares presenta capas de pasta intercaladas con salsa boloñesa, bechamel y queso.Fusilli al pesto: este popular fideo en forma de caracol posee la particularidad de almacenar salsas entre su espiral. Es por ello que es acompañado de emulsiones como el pesto, un triturado de albahaca fresca, piñones, ajo, queso parmesano, pecorino y aceite de oliva. Ravioli: las pastas rellenas son un clásico de la gastronomía italiana, que comprenden masas clásicas o saborizadas, rellenos de carnes, ricota, embutidos o incluso yema de huevo. Tortellini, cannelloni, pansotti, agnolotti y cappelletti son otros de los formatos más populares. Mac and cheese: se trata de una interpretación popular en Estados Unidos, que presenta el formato de fideos "coditos" con una salsa espesa de queso cheddar. Datos claves sobre la pasta Ingredientes: si bien la sémola de trigo es la materia prima predominante en esta receta, existen otros tipos de pasta con harina de trigo, maíz, harinas de legumbres como lentejas, garbanzo o arroz.Industria italiana: se trata del principal productor y exportador mundial de pasta, que en 2024 exportó más de 2,5 millones de toneladas, principalmente a Alemania, Francia y Estados Unidos.Consumo en Argentina: de acuerdo a la Unión de Industriales Fideeros, un argentino consume alrededor de 9 kilos de pasta al año, lo que posiciona a nuestro país como a uno de los mayores consumidores por fuera de Europa.Nombres: cada tipo de pasta posee una denominación que hace referencia a su forma o característica. Spaghetti refiere a pequeñas cuerdas, farfalle significa mariposas, fusilli por espirales, rigatoni que expresa "a rayas".

Fuente: Clarín
25/10/2025 08:00

En el aniversario de su estreno, un repaso por 23 versiones distintas de "Betty, la fea" en el mundo

La exitosa telenovela colombiana fue adaptada en más de 20 países.Su primer capítulo fue emitido un día como hoy pero de 1999.

Fuente: La Nación
25/10/2025 04:00

Así es la torre impresa en 3D más alta del mundo

Ubicado al sur de Zurich (Suiza), el pueblo de Mulegns cobró nueva vida con la inauguración de una singular torre, la Tor Alva, también conocida como Torre Alva o Blanca.Construido sobre una antigua herrería, el flamante edificio de cuatro pisos, unos 30 metros de altura, se inauguró hace pocos meses. Actualmente, se puede visitar mediante recorridos guiados que devuelven a los viajeros vistas panorámicas del valle de Julier. Al final, un recinto con capacidad para 45 espectadores y un escenario, funciona como espacio para eventos culturales y artísticos.Al cabo de cinco años, la estructura se desmontará para rearmarse en otro destino. Una torre para salvar un puebloEn arquitectura, las torres tienen significados diversos. Aisladas o como parte de un edificio, siempre proponen un impacto en el entorno urbano. Son puntos de referencia visual, símbolos de poder o de innovación. En la literatura, las metáforas que recurren a las torres son infinitas. Incluso, representaron ideas tan opuestas como el cielo y el inferno.En este caso, la torre de Mulegns aspira a convertirse en un atractivo turístico para evitar que el pueblo desaparezca.Tor Alva es el resultado del trabajo conjunto del arquitecto Michael Hansmeyer y los profesores de la ETH Zurich Walter Kaufmann, Robert Flatt y Benjamin Dillenburger, quienes trabajaron a pedido de Nova Fundaziun Origen, la entidad que impulsó el proyecto. Se diseñó a partir de una red de columnas de hormigón que forman una suerte de pastel en capas. La imagen refiere a la tradición pastelera del Cantón de los Grisones donde se ubica. Allí, la cocina dulce tiene una antiquísima tradición.La génesis de la torre es el aspecto más llamativo ya que está construida con componentes de hormigón impresos en 3 D. Cada uno fue elaborado por robots que aplicaron el hormigón capa por capa y las reforzaron con anillos de acero. De este modo, no fue necesario recurrir al encofrado, el típico molde de soporte que se emplea en esta técnica.Cada componente se une al otro mediante tornillos y cables para armar una estructura desmontable. A su vez, se usó una receta de hormigón que endurece muy rápido con aditivos específicos.Según sus hacedores, esta es la primera vez que se emplea el método de impresión 3D para componentes estructurales; hasta ahora sólo se había utilizado para elementos decorativos.Los niveles de la construcción se unen a través de una gran escalera caracol. A medida que se asciende, el paisaje montañoso de los alrededores se integra al edificio.Diseño digital, tradición, memoria cultural y sustentabilidad se alinean en este proyecto de salvataje de un pueblo. Una idea creativa que puede aplicarse a otros sitios del planeta con problemática similar.www.tor-alva.ch

Fuente: Perfil
25/10/2025 02:36

Estado del mundo: entre el nihilismo y la esperanza

Guerras, asesinatos, hambre y desastres climáticos: el mundo se conduce a la autodestrucción. Leer más

Fuente: Infobae
25/10/2025 02:00

Las 10 rutas de senderismo más lindas del mundo

Un recorrido global invita a descubrir paisajes y culturas a través de experiencias únicas para quienes buscan aventura a pie. Los detalles del listado de Time Out

Fuente: Clarín
24/10/2025 22:15

Por dos décadas, fue la montaña rusa más alta del mundo:¿cuándo y por qué la demolieron?

Un vértigo casi mortal. Alcanzaba las 128 millas por hora en 3,5 segundos. La atracción sigue inspirando a ingenieros y aficionados.

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Así es el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor barco de guerra del mundo que Trump envió al Caribe

WASHINGTON.- Los países del Caribe verán por primera vez desplazarse por las cercanías al inmenso e intimidante USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de los 11 portaaviones de Estados Unidos, una nave de vanguardia a la que el Pentágono ordenó poner proa a la zona. El USS Ford está desplegado actualmente en el Mediterráneo y tardará varios días en llegar a América Latina, donde será la estrella de las fuerzas ya desplegadas. Este viernes se encontraba en Croacia, en tanto uno de los cinco destructores de su flota estaba en el Mar Arábigo y otro en el Mar Rojo.Como el primero de su clase, es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas, y es además el buque de guerra más grande del mundo. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo."El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años", dice la página oficial de la Armada de Estados Unidos. "Es la plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo y mantiene la capacidad de la Armada de proyectar poder a escala global a través de operaciones desarrolladas en el mar", agrega. Este gigante del mar entró en servicio en 2017 e incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, incluyendo cazas como los jets F-18 Super Hornet y el E-2 Hawkeye, que puede actuar como sistema de alerta temprana.La nave cuenta con un arsenal de misiles como el Evolved Sea Sparrow Missile, un misil tierra-aire de medio alcance utilizado para contrarrestar drones y aviones. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Los buques de apoyo, como el crucero de misiles guiados Normandy, de clase Ticonderoga, y los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, Ramage, Carney y Roosevelt, de clase Arleigh-Burke, tienen capacidades de guerra superficie-aire, superficie-superficie y antisubmarina.Los portaaviones, de los que solo hay 11 en el arsenal militar estadounidense, son un recurso escaso y sus calendarios suelen fijarse con mucha antelación.Con su nombre, el Gerald R. Ford rinde homenaje al 38º presidente de Estados Unidos y a su trayectoria de servicio en la Armada y en el gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ford alcanzó el rango de teniente comandante de la Armada. Fue presidente del país entre 1974 y 1977.En junio pasado, el USS Gerald R. Ford recibió el Premio del Fondo para Acorazados Marjorie Sterrett. El premio es otorgado anualmente por el Jefe de Operaciones Navales a un buque de la Flota del Atlántico y a un buque de la Flota del Pacífico por suexcelente desempeño en la competencia de eficiencia de combate. El reconocimiento también incluye una pequeña asignación para los programas de Moral, Bienestar y Recreación de la tripulación."Los marineros a bordo del USS Gerald R. Ford representan lo mejor de los guerreros altamente entrenados de nuestra nación", declaró el capitán David Skarosi, comandante de esta verdadera ciudad artillada flotante. Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

De Sarkozy a Fujimori, las duras condiciones carcelarias que enfrentaron expresidentes de distintas partes del mundo

La reciente entrada en prisión del exmandatario francés Nicolas Sarkozy, condenado por buscar financiamiento de campaña ilegal del exlíder libio fallecido Muammar Khadafy, encendió recuerdos de otros primeros mandatarios o exmandatarios que han pasado tiempo tras las rejas tras ser condenados en sus respectivos países.La celda de 11 metros cuadrados que ocupa el expresidente en la célebre prisión parisina de la Santé cuenta con una ducha privada, una televisión y la posibilidad de realizar llamadas, y aunque no deja de estar encarcelado en una prisión común, Sarkozy permanecerá separado del resto de los presos. Sin embargo, no todos líderes caídos en desgracia contaron con estos beneficios.Desde el actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hasta el expresidente peruano condenado por crímenes de lesa humanidad, Alberto Fujimori, pasando por dirigentes de varias latitudes, a continuación, una lista de algunos de los mandatarios más notorios que han estado tras las rejas y las condiciones de su encarcelamiento.Lula da Silva, BrasilEl 7 de abril de 2018, tras casi dos días de estar atrincherado en la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, Lula se entregó a la Justicia para comenzar a cumplir una condena de 12 años por corrupción y lavado de dinero tras haber recibido una orden de detención firmada por el juez Sergio Moro, a cargo de la Operación Lava Jato.Las autoridades brasileñas lo trasladaron a Curitiba, donde lo esperaba un espacio de 15 metros cuadrados especialmente acondicionado para él en el cuarto piso de la Superintendencia de la Policía Federal.Lula no estuvo detenido en una celda, sino en un lugar que ocupaban solían ocupar agentes de la Policía Federal brasileña que estuvieran de paso por Curitiba. El mismo contaba con una ventana al interior del edificio, una cama, una mesa, un televisor y, como diferencial, una ducha eléctrica con agua caliente.El juez Moro estableció para el líder de izquierda un régimen de una visita por semana, los miércoles, de acuerdo con el reglamento de la sede policial y, dos horas por día, Lula tenía permitido tomar un "baño de sol", es decir, tener recreos al aire libre.El líder de izquierda recuperó sus derechos políticos en marzo de 2021, tras haber pasado 580 días en prisión, gracias a la anulación de sus condenas por corrupción en el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Si bien la máxima corte no declaró inocente a Lula sino que lo favoreció con la revocación de los fallos debido a criterios técnico-formales, el exmandatario pudo salir en libertad y competir en las elecciones que lo llevaron nuevamente a la presidencia.Hosni Mubarak, EgiptoEn 2012, el expresidente egipcio Hosni Mubarak fue sentenciado a cadena perpetua por la muerte de más de 800 manifestantes durante las protestas que llevaron a su destitución en febrero de 2011, convirtiéndose así en el primer jefe de Estado árabe que respondía ante la justicia de su propio país luego del inicio de las revueltas de la "primavera árabe".Sin embargo, poco después, un tribunal de apelación anuló la condena y ordenó un nuevo juicio. En 2014, una corte egipcia condenó nuevamente al derrocado expresidente y a dos de sus hijos, quien parecía ser su heredero, Gamal, y el empresario Alaa, por cargos de corrupción. Mubarak fue sentenciado a tres años de prisión.El expresidente cumplió gran parte de su condena en un hospital militar en El Cairo dado sus problemas de salud. En sus últimos años, aparecía enfermo frente al tribunal, transportado en camilla dentro de una jaula metálica.Seis años después de su destitución, el expresidente fue absuelto y liberado en marzo de 2017. A los 88 años, Mubarak salió del hospital militar en el suburbio sur de El Cairo, Maadi, y se dirigió a su hogar en el exclusivo distrito de Heliópolis, bajo un fuerte dispositivo de seguridad.Mohamed Morsi, EgiptoCaso contrastante fue el de Mohamed Morsi, primer presidente elegido democráticamente en Egipto en 2012 y perteneciente al movimiento de los Hermanos Musulmanes.Morsi, un ingeniero de 67 años, fue elegido un año después de que un levantamiento pusiera fin a las tres décadas de gobierno de Mubarak. Su corto mandato, entre 2012 y 2013, terminó cuando fue separado del cargo por los militares.Tras su destitución, el líder islamista fue encarcelado y juzgado por varios casos, entre ellos, uno de espionaje para Irán, Qatar y grupos militantes como Hamas, en Gaza. También fue acusado de fomentar actos de terrorismo. Primero estuvo detenido en una prisión de alta seguridad cerca de la ciudad mediterránea de Alejandría, y luego fue trasladado a la prisión de Tora, a las afueras de El Cairo.Durante su detención, varias ONG denunciaron las condiciones de encarcelamiento del expresidente, a las que describieron como un "severo maltrato" que podría constituir "tortura". A falta de un colchón, el exmandatario era forzado a dormir directamente en el suelo de su celda lo que, después de cuatro años, le había generado un reumatismo en la espina dorsal. Morsi era mantenido en completo aislamiento, sin ningún contacto con sus familiares ni con otros presos. Tampoco tenía permitido el acceso a material de lectura y no podía recibir visitas de un médico, a pesar de padecer de diabetes crónica.El expresidente murió tras una audiencia en un tribunal en El Cairo seis años después de su destitución.Alberto Fujimori, PerúEn 2009, el expresidente peruano Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de cárcel como autor mediato de asesinatos con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves que constituyen, según estableció el tribunal del caso, crímenes del Estado y crímenes contra la humanidad.Fujimori fue acusado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, respectivamente, y por los secuestros de un periodista y un empresario en 1992.El expresidente fue enviado al penal de máxima seguridad de Barbadillo, en las afueras de Lima. Sin embargo, no pasó su tiempo de prisión en una celda, sino en un área del establecimiento que cubría 800 metros cuadrados al interior de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía.Fujimori contaba con tres estancias, biblioteca, un taller para pintar, una cocina, sala de reuniones, enfermería e, incluso, un huerto. La habitación donde dormía tenía unos 15 metros cuadrados, una cama ortopédica y televisión, además de un baño propio.Para mantener su prisión, solo en 2020, el gobierno peruano invirtió unos 172.000 dólares, y destinó una veintena de trabajadores solo para cuidar del exmandatario.Fujimori salió definitivamente en libertad en diciembre de 2023, cuando el Tribunal Constitucional (TC) de Perú dispuso "la inmediata libertad" del exmandatario, "bajo responsabilidad", pese a los pedidos contrarios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Jeanine Áñez Chávez, BoliviaLa expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez Chávez, fue detenida en marzo de 2021 acusada de participar de un golpe de Estado para derrocar al líder indígena Evo Morales en 2019.La exmandataria fue trasladada a la ciudad de La Paz, donde fue encarcelada en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes primero, y en el Centro Penitenciario Femenino de Miraflores después. En 2022, la justicia boliviana condenó a la expresidenta a 10 años de prisión.Durante su detención, el gobierno peruano informó que Áñez intentó suicidarse pero aseguró que las lesiones que se provocó en el brazo fueron superficiales y que su salud no estuvo en riesgo.Park Geun-hye y Lee Myung-bak, Corea del SurEn Corea del Sur, dos casos de exmandatarios encarcelados se sucedieron en pocos años.La máxima corte de Corea del Sur confirmó en diciembre de 2021 una condena de 20 años de prisión para la expresidenta Park Geun-hye por un amplio escándalo de corrupción que llevó a salida del gobierno en 2017.En 2018, Park había sido declarada culpable de 16 de los 18 cargos en su contra, la mayoría relacionados con soborno y coacción. La expresidenta permaneció recluida en un centro de detención cerca de Seúl desde su arresto en marzo de 2017.Park fue la primera líder elegida democráticamente en su país que fue destituida del cargo, en un escándalo que también llevó a prisión a los directivos de dos grandes conglomerados.En diciembre de 2021, no obstante, el entonces presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, indultó a la expresidenta, quien salió el libertad tras pasar un total de cinco años en prisión.Sin embargo, la hija de un exdictador militar surcoreano no fue la única expresidenta del país arrestada por corrupción.En 2018, el exmandatario Lee Myung-bak recibió una condena a 17 años de cárcel por corrupción. La justicia lo consideró culpable de crear fondos ilegales de decenas de millones de dólares y de aceptar sobornos de Samsung Electronics a cambio de indultar a su antiguo presidente, Lee Kun-hee, encarcelado por evasión fiscal.En 2022, también fue indultado. Poco antes de su liberación había recibido un permiso temporal para salir de la cárcel debido a su edad y su salud deteriorada.Otros dos expresidentes surcoreanos, Chun Doo-hwan y Roh Tae-woo, también fueron condenados por traición y corrupción en la década de 1990.Agencias AFP, AP, DPA y Reuters

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Los cinco proyectos más innovadores del mundo para vivir en ciudades más humanas

Hace apenas un siglo el porcentaje mundial de población urbana era del 14 %. Hoy llega al 55 % y para el 2050 se estima que alcanzará al 68 %. Y aunque la vida en las ciudades es asociada con contaminación, estrés y aglomeración, los urbanistas de todo el mundo están aprovechando los avances tecnológicos para modificar ese concepto. El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) dedica todo este mes de octubre a promover un mejor futuro urbano. Y estos son los proyectos más innovadores para hacer de las ciudades sitios más agradables y humanos.Seúl, la principal "smart city"En un mundo donde hay hoy más teléfonos celulares que habitantes (en la Argentina la proporción es de 135% por sobre la población), y la tecnología lo invade todo ¿cómo sacar provecho de esos cambios para mejorar la calidad de vida urbana?Seúl, la capital de Corea del Sur, es considerada la ciudad inteligente o "smart city", más avanzada del mundo. La seulense Kanghyun Song, una coordinadora de museos de 29 años, confirmó en entrevista con LA NACION cómo fue cambiando su vida a partir de la tecnologización de esa capital. "El gobierno de la ciudad agilizó el sistema de transporte de tal manera, que hoy me es mucho más cómodo y económico utilizar ómnibus, trenes o subtes que el auto. Además, una misma tarjeta sirve para pagar todo, incluso el taxi", explicó Song.En efecto, gracias a la Reforma de Movilidad Inteligente que se implementó desde 2003, la proporción de habitantes que prefiere el transporte público creció casi al 70 % y el número de quienes optan por el automóvil disminuyó al 30 %.Para esto, las autoridades municipales monitorean el tráfico permanentemente ajustando la duración de cada semáforo y advirtiendo sobre rutas alternativas para que no haya atascos. Además, gracias al GPS de los celulares, el Sistema de Transporte Inteligente (ITS) detecta cuántas personas hay en cada parada de ómnibus (todas equipadas con aire acondicionado). Así, desde el centro de control se comunican directamente con los conductores, modifican las rutas del transporte público según las necesidades, y mantienen informados a los pasajeros sobre horarios de llegada. La tecnologización abarca además todas las áreas de la vida cotidiana en Seúl. En cuanto a salud pública, por ejemplo, los pacientes crónicos comparten su historia clínica en tiempo real con los hospitales a través de plataformas digitales, evitando traslados innecesarios."Aunque hay algunos servicios arancelados, el sistema de salud pública es prácticamente gratuito, y está muy generalizada la telemedicina. Incluso funciona 24/7 cuando uno está de viaje en el exterior", señaló Song.Además, los vecinos seulenses tienen en sus celulares una aplicación, el MVoting, mediante la cual pueden presentar y votar propuestas de políticas locales, implementando así un sistema donde "los ciudadanos son alcaldes".Por último, Song disfruta los beneficios que la tecnología trajo también al cuidado del medio ambiente en su ciudad. Históricamente, el principal arroyo que cruza Seúl, el Cheonggye, se había convertido en una cloaca a cielo abierto, lleno de desperdicios, por lo que en 1968 directamente lo taparon con una autopista. Pero a comienzos de siglo, con la conversión de Seúl en una "smart city", quitaron la autopista e iniciaron un monitoreo permanente de los desagües que dan a ese arroyo. Hoy, es uno de los paseos preferidos de los seulenses. "Siempre hay vecinos mojando sus pies en el agua limpia y fresca del arroyo", contó Kanghyun.Estocolmo: los restos de comida como combustibleEn los países europeos donde hay un alto nivel de educación hogareña en la separación y procesamiento de residuos, aproximadamente el 30 % de los desechos urbanos (lo que son restos de comidas de casas y restaurantes), puede tener un segundo uso como biogás: un combustible que sirve para mover desde el motor de un vehículo hasta turbinas. En el caso particular de Suecia, fue el primer país donde el biogás superó al gas natural como combustible para el transporte. Así, hoy los omnibus de Estocolmo, Linköping y Malmö funcionan con biogás, o sea con energía generada a partir de los restos de alimentos.El sistema forma parte de la estrategia nacional para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Claro que para eso fueron necesarias varias décadas de concientización de la población que se acostumbró a separar en bolsas verdes los restos de comida, y también por parte de las empresas de recolección que dan un tratamiento diferenciado a cada tipo de residuo.Ahora, en Estocolmo el biogás llega directamente a las estaciones de servicio por una cañería que viene de la planta de procesamiento ubicada en Henriksdal, a tres kilómetros de la capital sueca.Según la Asociación Europea de Biogás (EBA), "Suecia ocupa una posición única en materia de biogás. Ningún otro país del mundo utiliza tanto biogás en el transporte por carretera como Suecia. Aspiramos a que para 2030 la industria automovilística sueca elimine gradualmente el gas natural en los vehículos de gas y utilice 100 % biogás".Singapur: energía flotanteSingapur, la ciudad-estado ubicada en la punta de la península malaya, en el sudeste asiático, enfrenta un problema infrecuente en América Latina: la pequeñez de su territorio: apenas 735 km2.Por ejemplo Uruguay, el país con menor superficie del Cono Sur, cuenta con un área 240 veces más grande, pero Singapur tiene prácticamente el doble de habitantes que la República Oriental. Y su gran desarrollo y la alta densidad poblacional en un espacio tan pequeño impacta en todas las áreas. Por ejemplo, mientras en Uruguay en 2023 el consumo total de electricidad fue de 9 TWh, los singapurenses alcanzaron los 55 TWh.Como además de ser pequeña, esta ciudad-estado tiene escasos recursos naturales, el 94% de su energía procede del gas natural que llega en tuberías desde Indonesia y Malasia. "Pero las relaciones de Singapur con sus vecinos no siempre han sido buenas, por lo que están luchando por alcanzar la independencia energética", explicó a LA NACION el doctor Fernando Pedrosa, un conocedor de Singapur, que dicta en la UBA la cátedra "Sistemas políticos del Sudeste Asiático".Fue así como a comienzos de siglo Singapur empezó a explorar el uso de energía solar y, a falta de espacio en tierra, en un país donde el 25% del territorio es terreno ganado al mar, surgió la idea de construir parques solares flotantes en sus lagos artificiales."Hoy el más grande es el Sembcorp Tengeh Floating Solar Farm, que ocupa 45 hectáreas con 122.000 paneles. Pero el del embalse de Kranji, que se completará en dos años será de 112 hectáreas", explicó Pedrosa. Los estudios previos determinaron que para reducir el impacto ambiental, los parques solares no debían ocupar más del 21% de la superficie de un embalse y conservar una distancia mínima de 50 metros entre los paneles y la costa. La ubicación sobre el agua ayuda a reducir la evaporación y los hace mucho más eficientes en su sistema de refrigeración.El desarrollo de parques solares flotantes, ¿podría ser entonces una alternativa a las gigantescas instalaciones que afean el paisaje en tantos países?Las "ciudades esponja" de ChinaTal como están diseñadas hoy, las "selvas de cemento" ven a las lluvias casi como un enemigo. Y para evitar inundaciones se desperdicia el agua limpia de lluvia derivándola hacia sucios desagües. Además, es frecuente que las ciudades padezcan de escasez de agua potable, cuando naturalmente les cae de forma gratuita desde el cielo. Fue un arquitecto y paisajista chino quien desarrolló entonces una idea diferente. Kongjian Yu -que falleció a los 62 años en un accidente en Brasil el pasado 23 de septiembre- inventó las "ciudades esponja". Nacido en una familia de campesinos de la provincia de Zhejiang, Kongjian revalorizó el concepto agrícola de la lluvia como una "bendición" también para la vida en la ciudad.La propuesta, tal como lo adoptó el Partido Comunista Chino desde 2015, es más una decisión política que grandes inversiones. Básicamente, consiste en gestionar las aguas pluviales a través de espacios verdes, canalizaciones y estanques para poder reutilizarlas luego según las necesidades.China tiene hoy como meta que el 80% de sus áreas urbanas recolecten y reutilicen el 70% del agua de lluvia.En Melbourne, todo queda a 20 minutosUna encuesta argentina de Poliarquía reveló que un porteño que vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires pasa diariamente entre 65 y 106 minutos viajando a su lugar de trabajo, sin hablar de los que viven o desarrollan su actividad laboral en el Gran Buenos Aires. A este traslado diario hay que sumarle el tiempo que normalmente se necesita además para ir al supermercado, a una oficina pública, a la escuelas de los chicos, a un hospital o a un lugar de esparcimiento.¿Pero cómo sería la vida si todo quedara a 20 minutos de casa en caminata o bici?No es imposible lograrlo, incluso en ciudades ya establecidas con larga historia. Es cuestión de decisión y planificación. Así lo demostró Melbourne, Australia, fundada en 1835, que hoy tiene más de 5 millones de habitantes y que, gracias a algunas transformaciones urbanísticas, ahora lidera mundialmente el concepto de "ciudades de 20 minutos". Mediante un plan de rediseño que se inició en 2014 y que consistió en beneficios y promociones para la relocalización de empresas, instituciones y servicios, un gran número de barrios de Melbourne son distritos de 20 minutos. "Disfruto mucho la vida en mi barrio de Northcote, donde vivo desde hace nueve años", contó en diálogo con LA NACION la australiana Aseel Hamarneh, una gerenta de producto de 42 años, que vive allí con su esposo y un hijo pequeño."Rara vez usamos el automóvil porque ahora a todos lados podemos ir caminando o en bicicleta: al supermercado, a los parques, cine, cafés, restaurantes, escuela, gimnasio, citas médicas. Es muy lindo pasar un fin de semana relajados, yendo a pie hasta el parque y tomando algo en una cafetería local", contó Hamarneh.Lo único que en su caso "arruina" su vida ideal de todo a menos de veinte minutos es su lugar de trabajo, que está a 10 kilómetros de distancia. Pero Hamarneh no se traslada en auto sino en transporte público o bicicleta, un viaje de 50 minutos en ambos casos. "Además, ya tengo acordado con mi oficina que voy solo una vez a la semana y el resto de los días trabajo remoto. Así que no es un impedimento grande para disfrutar la vida en mi barrio", concluyó.

Fuente: Ámbito
24/10/2025 21:06

EEUU envía el portaaviones más grande del mundo cerca de las costas de Venezuela

El Pentágono anunció el despliegue del "USS Gerald Ford" como forma de la escalada militar de la gestión de Donald Trump

Fuente: Perfil
24/10/2025 19:18

El Pentágono escala la presión sobre Venezuela y envía el portaaviones más grande del mundo a la región

El USS Gerald R. Ford se sumará a una zona ya militarizada. La movida es la "señal más fuerte" de que el gobierno de Donald Trump planea expandir sus ataques a objetivos en tierra. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Policrisis. Por qué una experta en medio ambiente habla de que el mundo atraviesa una "era de colapso"

Vivimos en la era del colapso. No de una sola crisis, sino de muchas que se entrelazan y retroalimentan. Climáticas, ecológicas, políticas, económicas y sociales son crisis que desdibujan los sentidos que hasta hace poco parecían firmes; que imperaban como lo establecido y que hoy atraviesan tanto a los Estados como a las personas.Esta es la lectura que propone la socióloga e intelectual argentina Maristella Svampa en su nuevo libro, Policrisis: cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias (Siglo XXI Editores). Un texto que parte de lo evidente: el mundo ya no es el de antes. En este ensayo, la autora se pregunta cómo entender el presente cuando la emergencia climática, las guerras, la pandemia y el avance de gobiernos con rasgos autocráticos se vuelven parte de la normalidad."Este es un libro que también apunta a instalar la idea de que los cambios son posibles, que la historia no está clausurada, que es necesario combatir la cultura de la resignación y que es necesario abrirse a la imaginación política", detalló Svampa en diálogo con LA NACION.Para ella, vivir en tiempos de colapso no significa habitar una distopía cinematográfica, sino reconocer que esos futuros posibles ya están en marcha. Desde el cambio climático hasta la disputa por los minerales críticos, pasando por el ascenso de nuevas derechas y la reconfiguración del orden geopolítico, todos son fragmentos de una misma transformación global que también atraviesa a la Argentina y que es necesario situarse sobre esa base.- ¿Qué significa vivir en la era del colapso?- Este libro aborda varias dimensiones de la crisis; por eso el título es Policrisis. Afirma que el colapso es profundamente político, ligado a la expansión de extremas derechas que erosionan valores de solidaridad, igualdad y democracia. También analiza los desafíos ecológicos, subrayando que este colapso forma parte de nuestros tiempos, de la era del Antropoceno.- ¿A qué se refiere?- El Antropoceno es una nueva era geológica en la que el ser humano enfrenta los límites biofísicos del planeta. Estamos chocando contra fronteras planetarias.- ¿Y cómo se manifiesta hoy?- Se evidencia en colapsos climáticos localizados: una sucesión de eventos extremos cada vez más frecuentes, como incendios, inundaciones, olas de calor y frío, tornados, que en pocas horas pueden erosionar nuestras condiciones de vida y convertir nuestro hábitat en zonas de desastre.- Por ejemplo, en Bahía Blancaâ?¦- Exacto. Allí, inundaciones rápidas afectaron toda la infraestructura y provocaron muertes. Pero también están los megaincendios en Córdoba, donde se quemaron más de 100.000 hectáreas el último año, y en la Patagonia, con 30.000 a 40.000 hectáreas arrasadas durante el verano. Todo esto ocurre en un contexto en el que el Gobierno desmantela políticas de adaptación al cambio climático. Aunque muchos no acepten que vivimos el fin de la normalidad climática, estos eventos serán cada vez más frecuentes.- La sociedad argentina parece tener otras prioridades frente a la crisis ambiental, incluso cuando es víctima. ¿Qué opina de esto en un contexto de un presidente que niega el cambio climático?- La Argentina ha negado históricamente la emergencia climática. Desde gobiernos progresistas que no la incorporaron a su agenda hasta la administración de ultraderecha de Javier Milei, que rechaza abiertamente el tema y desmantela las políticas relacionadas. La gente puede vivir situaciones catastróficas, como en el conurbano bonaerense, pero tiende a pensar: una vez que vuelve a salir el sol, todo vuelve a la normalidad. La negación emerge rápidamente, reforzada por la sucesión de gobiernos que han ignorado los movimientos socioambientales, los diagnósticos de crisis y la relación entre cambio climático y políticas extractivistas. Ahora vemos una radicalización extrema con fuerte carácter ideológico.- En su libro también aborda una dimensión económica: el "mal desarrollo".- La cultura fósil, controlada por las sociedades más poderosas, y los modelos extractivistas locales y nacionales agravan la crisis climática. Los hemos llamado modelos de mal desarrollo porque no generan bienestar ni redistribución equitativa y contribuyen al colapso ecológico.- ¿Cómo pensar un nuevo modelo político en este contexto?- No hay un manual, pero sí una orientación: debemos salir del modelo basado en combustibles fósiles, que no genera desarrollo y aumenta la deuda ecológica y externa, agravando desigualdad y crisis climática.- ¿Qué alternativas de desarrollo plantea?- No es fácil, sobre todo en países con larga historia exportadora de commodities. No excluyo la exportación, pero es necesario dinamizar el mercado interno y apuntar a un régimen económico integrador que respete el ambiente. En 2023, activistas y académicos empezamos a pensar nuevas propuestas en ese sentido.- ¿Y qué sucede con las derechas?- Las extremas derechas son una alternativa política global: 21 partidos de este tipo en la Unión Europea, manifestaciones recientes en Inglaterra, un segundo gobierno de Trump en EE.UU., y en Brasil, Bolsonaro sigue influyendo pese a no estar en el poder. En la Argentina, Milei es un experimento hiperbólico y aún no consolidado.- ¿Cómo se relaciona este modelo con la idea de colapso?- Se puede resumir en cinco palabras: ajuste, veto, antiprogresismo, represión y corrupción. Milei supo interpretar la frustración de sectores vulnerables en un contexto de alta inflación. Hoy, a casi dos años de su gobierno, hay gran decepción. Mi intención como intelectual es dialogar con sectores progresistas dispuestos a construir horizontes ecosociales justos.- Hay temor ante lo que algunos llaman "extremismo ambiental". ¿Cómo responde?- Es lógico que genere miedo, no solo por la ultraderecha. Sin embargo, políticas de protección de bienes comunes, adaptación climática y transformación de la matriz energética generan empleo: infraestructura, salud, alimentación y protección demandarán nuevos oficios, como ya vimos en ciclos progresistas.- Durante los gobiernos progresistas tampoco hubo un "Estado ecosocial".- Correcto. Hubo personalización del liderazgo, como en Bolivia con Evo Morales o en Argentina con Cristina Fernández de Kirchner. También límites productivos: extractivismo, falta de redistribución y dependencia de commodities. Aun así, se ampliaron derechos, algo fundamental.- ¿Y el actual gobierno?- Es negacionista. Su proyecto reprimarizador destruirá industria nacional, prioriza ajuste, desmantela el Estado y privatiza. Cultural y socialmente, es antiprogresista y represivo, buscando disciplinar a la sociedad y deslegitimar la protesta.- ¿Qué propone como salida?- Mirar experiencias locales. En América Latina hay numerosos ejemplos comunitarios que muestran formas de habitar el territorio y articular necesidades: agua, energía, alimentos. Estas prácticas generan cooperación y un nuevo sentido común, aunque son difícilmente escalables. La transición ecosocial requiere un Estado activo que desarrolle políticas públicas.- ¿A eso se refiere con policrisis?- Subrayo la crisis socioecológica, climática y energética; el aumento de desigualdades desde 2008; el protagonismo de los superricos; el riesgo de guerra; y la expansión de la extrema derecha.

Fuente: Infobae
24/10/2025 17:31

Francia prueba la primera autopista del mundo que recarga vehículos eléctricos mientras se conduce

Las baterías de los vehículos pueden cargarse de manera inalámbrica sin tener que parar la marcha. Así funciona esta tecnología

Fuente: La Nación
24/10/2025 14:36

Viaje al interior de la mega reunión de banqueros y algunas de las personas más importantes del mundo

En una tira de la genial Mafalda, Miguelito, su amigo, caminaba en puntas de pie. El padre de la pequeña preguntó a qué se debía esa conducta. "Porque dice que en la otra mitad del mundo es de noche, y no hay que despertar a los que duermen", contestó. El padre sonrió y agregó: "¡Ja! Esto me recuerda aquella vez que Mao Tsé-Tung dijo que si los 700 millones de chinos se ponían de acuerdo y daban al mismo tiempo una patada en el suelo, el resto del mundo iba a pasarla mal".Pues bien, si al grupo de ejecutivos de negocios que por estas horas recorre Buenos Aires convocados por JP Morgan les caen mal las medialunas de la mañana, podría haber un cimbronazo en el planeta tan grande que dejaría en una pequeña anécdota aquel salto oriental.El juego metafórico no es más que eso, pero sirve para ilustrar el peso global de los poderosos personajes que llegaron a Buenos Aires convocados por uno de los bancos de inversión más grandes del mundo. Se trata de la reunión anual del JP Morgan International Council, una suerte de mesa de análisis global, de reflexión y de toma de decisiones en el que solo unos pocos privilegiados tienen la suerte de sentarse. Esa reunión de poderosos está en la Argentina y esa fue la razón por la cual entre miércoles y jueves, la pista de Ezeiza se llenó de súper jets privados.El Consejo Internacional de JP Morgan Chase es el principal evento anual de la empresa. Está compuesto por 250 miembros de 19 países, y se reúne cada año en una ciudad del mundo para analizar las tendencias económicas, políticas y sociales de las principales regiones y naciones del planeta. Los miembros del Consejo Internacional "asesoran a la alta dirección de JP Morgan Chase sobre estos y otros temas que afectan a sus clientes y a su negocio", lo define el propio banco. En ese grupo hay lugar para pocos y de hecho un solo argentino está sentado y apenas uno más lo estuvo hasta 2022.Marcos Galperin, cofundador de Mercado Libre y actual presidente ejecutivo de la firma, es el único empresario local que tiene acceso a las reuniones reservadísimas que se desarrollan en la Ciudad. El otro, que perteneció a ese selecto equipo hasta 2022, fue Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, que por estos días no está en Buenos Aires y no se sumó esta vez a las discusiones.Nada de lo que sucede tiene alguna relación con la coyuntura de estos días, con las relaciones muy cercanas del gobierno del presidente Javier Milei con la Casa Blanca y menos aún con la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario criollo. "Todo esto se prepara, al menos, con un año de anticipación. La agenda de esta gente no tiene ninguna posibilidad de improvisación ni cambio de planes", dijo uno de los asistentes al cocktail que ayer se brindó en el Salón Dorado del Teatro Colón, la única actividad abierta de las varias que están programadas. Como se dijo, la cofradía de poderosos que llegó a la Argentina, además de Tony Blair, exprimer ministro británico, y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de los Estados Unidos, está Matteo Renzi, exprimer ministro italiano y Lee Hsien Loong, un político singapurense, hijo del fundador de Singapur, que se desempeñó como tercer primer ministro de ese país y aún es miembro del Parlamento. Por supuesto, participa el organizador del encuentro, Jamie Dimon, CEO de JP Morgan.Sin que cambie la fisonomía de ningún punto porteño por la seguridad, este selecto grupo de poderosos anda por Buenos Aires. El corredor principal es desde Retiro (el hotel Four Seasons) hasta San Telmo (El Zanjón de Granados). Pero, cada cual armó su recorrido. Quizá el más colorido fue Loong, que llegó a Buenos Aires ya hace varios días y se dedicó a pasear y postear en sus redes sociales su aventura porteña. Fueron cuidados, con música local. Desde Astor Piazzolla a La Mosca y su futbolera Muchachos fueron algunas de las canciones que sirvieron para darle sonido a las piezas que compartió el singapurense. View this post on Instagram A post shared by Lee Hsien Loong (@leehsienloong)La única actividad abierta fue el encuentro en el Teatro Colón. Fue un cocktail y allí sí estuvieron invitados empresarios locales. Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Eduardo Elsztain (Grupo IRSA), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy) y Facundo Gómez Minujín, el CEO local del banco que organiza, fueron algunos de los que pasaron por el Salón Dorado. Para la camaradería local estuvo ese encuentro donde no hubo ninguna función ni tampoco, discursos.El expresidente Mauricio Macri fue, quizás, el más saludado de todos. Junto a Renzi recordaron que la primera visita de estado que tuvo en la Casa Rosada fue la del primer ministro italiano, nombrado en 2014. Además, tuvo una charla con Joe Kaeser, un poderoso ejecutivo que es presidente del Consejo de Supervisión de Siemens Energy y Daimler Truck Holding AG que también pasó por el despacho presidencial en los primeros meses de mandato del líder del PRO. Nueve años después de aquella visita (se realizó en mayo de 2016), una frase que dejó en una entrevista con LA NACION aún tiene perfecta vigencia. ¿Usted sabe quiénes son los únicos a los que les gusta el cambio?", interrogó entonces a una pregunta de la periodista Silvia Stang. "Los bebés con el pañal mojado", respondió enseguida y en tono de broma. Pasó casi una década y la Argentina aún debate los cambios.Otro de los que aterrizó en el país fue Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudí Aramco, la petrolera más grande del mundo que tiene una capitalización bursátil de alrededor de US$6 billones. Del mundo árabe llegó también Khaldoon Al Mubarak, un poderoso de Emiratos Árabes Unidos, que entre varios cargos en compañías millonarias, es el presidente y uno de los dueños del Manchester City. El fútbol los unió en una charla con Mauricio Macri en el Colón.Pero más allá del encuentro abierto, las jornadas cerradas son las que impactan en el mundo y desde las que salen los consejos al board que maneja el JP Morgan. Ayer, por esas charlas que, como se dijo, está sentado Galperin, pasó el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y hoy estará el ministro de Economía, Luis Caputo. Por la noche le tocará el turno al presidente Javier Milei. "En esas reuniones, que se organizan una vez por año, se habla del mundo. Obviamente que hay una lupa por la cuestión local porque llegan siempre funcionarios del país anfitrión, además de algunos empresarios importantes que son invitados a algunas de las sesiones. Pero se piensa el mundo, lo que pasa y lo que viene. Se podría decir, reuniones de reflexión", dijo uno de los hombres más importantes de la Argentina que pasó por el lugar. Otro contó que siempre da ganancia que estas reuniones pasen por Buenos Aires, aunque lamentó la temporalidad. "Cada CEO global que pasa por acá tiene su propia agenda. Alguno se ve con los ejecutivos de la filial local, si es que hay, o con gente a la que convoca para entender un poco más el país. Siempre es mejor que estén por acá, que la Argentina ingrese al radar de estos decisores globales. Lástima que se van a llevar pocas precisiones, salvo que se queden hasta el domingo a la noche", contó hombre de negocios que participó de un encuentro y pidió -rogó para ser exacto- no ser nombrado, ya que hay un recelo muy importante sobre los movimientos y las conversaciones.El exclusivo y reservado cuerpo ejecutivo del JP Morgan International Council está presidido por Blair y tuvo como vicepresidente honorario, al menos hasta 2022, a Robert Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos entre 2006 y 2011 y director de la Agencia Central de Inteligencia entre 1991 y 1993. Si bien la lista actual no está disponible, la última que se difundió de hace tres años, en la que ya estaban Rocca, Galperin, Nasser y Kaeser, también mostraba a Kasper Rorsted, CEO de Adidas Group; el mexicano Armando Garza Sada, presidente del Grupo Alfa, un conglomerado familiar con inversiones en las industrias del aluminio y de la petroquímica; Ratan Naval Tata, presidente emérito del poderoso grupo indio TATA, y Joseph C. Tsai, vicepresidente del gigante de comercio electrónico chino, Alibaba.

Fuente: Perfil
24/10/2025 14:18

Carlos Castagnani: "Argentina es uno de los cuatro productores de alimentos más importantes del mundo"

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) destacó la eficiencia del sector agropecuario argentino y desmintió los dichos del gobierno estadounidense sobre la presencia de aftosa en la carne argentina. Leer más

Fuente: Perfil
24/10/2025 13:18

Una de las aerolíneas más grandes del mundo busca tripulantes de cabina en Argentina

La convocatoria es de Emirates, la aerolínea de Dubai, que realizará una jornada de evaluación en Buenos Aires el 7 de noviembre. Los interesados deben preinscribirse en un sitio web y si los seleccionan, participar de las entrevistas. Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 12:03

Elon Musk afirmó que el robot Optimus de Tesla terminará con la pobreza en el mundo

El empresario plantea que los robots humanoides podrán ejecutar labores cotidianas y especializadas en hogares, industrias y centros médicos, que facilitaría el acceso a servicios esenciales en regiones con recursos limitados

Fuente: Infobae
24/10/2025 08:55

7 de cada 10 empresas en el mundo tiene problemas para defenderse de ciberataques impulsados por IA

El 89% de las organizaciones ve indispensable implementar protección con inteligencia artificial. El phishing y los deepfakes se afianzan como los métodos más usados, y solo una cuarta parte logra recuperarse en 24 horas tras un incidente

Fuente: La Nación
24/10/2025 08:36

De Hawái al mundo: el fenómeno del 'ecstatic dance' llega al Bienestar Fest

Surgió en el año 2000 en Hawái y desde entonces su comunidad de seguidores se extendió por todo el mundo. La danza extática o, mejor conocida por su denominación en inglés, 'ecstatic dance', es una experiencia en la que las personas se mueven libremente por un espacio y gracias al despojo de prejuicios y miedos entran en un estado meditativo profundo que les permite disfrutar plenamente del presente. Si querés vivir la experiencia, vení al Bienestar Fest: para sacar entradas y conocer la agenda hacé clic acáAllí, la única regla es permitir que el cuerpo se mueva exactamente como quiere."Se trata de una propuesta de danza libre. Podemos llegar a bailar durante horas y horas, sin parar", sintetiza Sofi Lofi, creadora de la escuela de DJs y facilitadores de Ecstatic Dance en Buenos Aires â??la primera en Latinoaméricaâ??. De acuerdo con ella, existen cinco pautas universales que enmarcan el espacio: se baila sin hablar, sin usar el celular, sin consumir drogas ni alcohol, estando descalzo y sin tener en mente la idea de "bailar bien" o "bailar mal"."Es una actividad para la que hay que tener cierto coraje porque es entrar un poco 'desnudos', es decir, sin nada detrás de lo que escondernos", añade la experta.Esta actividad será parte de la agenda del Bienestar Fest, el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre. En la primera fecha se realizará a las 12 hs en el Escenario Principal Flux la propuesta "Salud, el nuevo lujo", en la que Daniel Tangona, entrenador personal capacitado en Yale y Harvard en los Estados Unidos; Agustín Carmuega instructor de Animal Flow; y Sofi Lofi, pionera del ecstatic dance en la Argentina, darán cátedra de sus respectivas especializaciones.Para conocer la agenda completa y dónde comprar las entradas hacé clic acá. Ya están en venta las entradas. View this post on Instagram A post shared by ð??©â??ð??¤ Sofi Lofi (@soysofilofi)"Solo estás vos, la música y el facilitador â??en este caso, yoâ??, con el micrófono, haciendo invitaciones al movimiento", anticipa, aunque advierte que no es obligatorio seguir las indicaciones, pero que, en el caso de algunas personas "ayudan mucho" porque los hace sentir más seguros.Una experiencia espiritualA medida que uno se va adentrando en la danza y el nivel de atención está al 100% en el cuerpo moviéndose con la música se entra en un estado de meditación profunda. Según Lofi, cuando alguien consigue entrar en este estado aparece el "cuerpo humano animal".En ese movimiento total en el que todo el cuerpo se activa, se integran también la mente, el mundo emocional y el espiritual. "Es como si la danza nos llevara al estado más óptimo del ser humano. Se limpian los pensamientos, se liberan emociones, aparece con claridad lo que necesita ser visto", destaca.Para ella, es una cuestión indiscutible: el ecstatic dance es una experiencia espiritual.Con Lofi como facilitadora, quienes asistan atravesarán un profundo viaje interno de goce, libertad, exploración, experimentación y éxtasis. Será un espacio seguro, de gran respeto y habilitación a ser.Por último, la experta declara: "Si notás que en la sesión tu atención se va a la mente, redirigila hacia la planta de los pies o las palmas de las manos. Seguí a tu cuerpo, que este esté antes que tu mente".

Fuente: Infobae
24/10/2025 06:00

Se consagró como una de las mujeres más en forma del mundo según CrossFit Games 2025 y compartió el paso a paso de su rutina

Un reporte de The Independent detalló cómo la atleta británica, Aimee Cringle, combina bloques de alta intensidad con movimientos gimnásticos y cardiovasculares que ponen a prueba potencia, resistencia y coordinación

Fuente: Infobae
24/10/2025 05:28

Rosalía desvela el día, la ciudad y el evento elegidos para presentar 'LUX' en directo: de España al mundo, su nuevo álbum

El álbum se adentra en la mística femenina, la búsqueda espiritual y los procesos de transformación en un momento social en donde predomina la incertidumbre

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:35

El Papa León XIV reafirmó junto a líderes populares de todo el mundo el legado de Francisco por tierra, techo y trabajo

Durante el Encuentro Mundial de los movimientos sopulares, el pontífice expresó su apoyo a los representantes de los sectores más vulnerables, defendió los derechos fundamentales y denunciando la exclusión social y la explotación de recursos. "La exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", advirtió León XIV

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:35

El "no" de Rosa Parks: la mujer que se negó a ceder su asiento y el boicot al transporte de 381 días que parió un nuevo mundo

Era una mujer de 42 años cansada que sabía lo que hacía y lo que quería generar. Murió hace veinte años, el 24 de octubre de 2005, repleta de premios, condecoraciones y honores. Pero el día que se animó a decir que no, la llevaron presa por "perturbar el orden público". El orden público significaba, en diciembre de 1955 en Montgomery, Alabama, que los negros no pudieran ocupar los asientos reservados para los blancos

Fuente: Página 12
24/10/2025 00:09

El trabajo que sostiene el mundo: un podcast sobre cuidados

El Centro de estudios Legales y sociales (CELS) junto al medio de comunicación transfeminista LatFem estrenaron el Podcast "El trabajo que sostiene al mundo", una serie de seis episodios que cuentan a través de historias de qué se trata cuidar, una tarea invisibilizada e indispensable para el funcionamiento de la economía y de la sociedad. El podcast recupera voces que en general no se escuchan: las de las hacedoras de un trabajo altamente feminizado y poco reconocido que se organizan para cuidar y demandan políticas que las reconozcan y protejan. Porque ¿quién cuida a quienes cuidan? ¿Qué vale el cuidado? ¿Cómo se reparte y quién se hace cargo?

Fuente: Clarín
23/10/2025 22:18

Es azafata de una de las aerolíneas más importantes del mundo y se volvió viral al revelar cuánto gana

Es argentina, pero viaja por todo el mundo. En TikTok, donde acumula más de 17 mil seguidores, cuenta cómo es su estilo de vida.

Fuente: Infobae
23/10/2025 20:30

Arcángel visitará Machu Picchu como parte de su recorrido por las siete maravillas del mundo

El artista puertorriqueño iniciará un viaje de 18 días para visitar las siete maravillas del mundo. Entre ellas figura el santuario cusqueño, destino que eligió por su conexión espiritual, cultural y natural con la historia de América

Fuente: Clarín
23/10/2025 19:00

Un pasajero descubrió tornillos flojos en el ala de un avión, lo grabó y ahora el video recorre el mundo

El clip tiene millones de reproducciones en X.Qué dijo la aerolínea responsable del Boeing que mostraba esta aparente falla.

Fuente: Clarín
23/10/2025 18:00

Facundo Bagnis, ex 55° del mundo, dio positivo en el US Open: "Trabajo para aclarar esta situación lo más rápido posible"

La ITIA explicó que el santafesino proporcionó una muestra el pasado 18 de agosto durante la competición en la fase previa del Gran Slam estadounidense. El análisis posterior reveló que la muestra contenía hidroclorotiazida, sustancia prohibida por el Programa Antidopaje del Tenis (TADP).

Fuente: La Nación
23/10/2025 17:36

¿Hacia dónde va la medicina?: las tendencias que marca el referente de uno de los centros científicos más relevante del mundo

Una carta abierta que en abril pasado llegó al despacho del presidente de Harvard reivindicó la "independencia de las instituciones científicas" y la "libertad académica". Fue luego de que el gobierno estadounidense congeló fondos públicos -destinados en parte a investigaciones en curso en medicina y tecnología- si la universidad no corregía políticas internas. En su texto, Patrick Cramer, presidente de la Sociedad Max Planck, advirtió también sobre el riesgo de que este tipo de "amenazas" globales terminen por hacer que la ciencia pierda el "papel fundamental" que tiene para la sociedad. A seis meses de esa carta, de visita en el país, el referente de esa red de institutos de investigación de Alemania con centros asociados en más de un centenar de países, incluido la Argentina, planteó la "gran preocupación" con la que el mundo científico está observando los cambios políticos, mientras crecen desafíos que van desde los efectos que está teniendo el cambio climático hasta las infecciones o el cáncer, al que define como "un gran problema aún no resuelto". Esto, de acuerdo con Cramer, sucede en un escenario científico internacional en el que Asia "está avanzando muy rápido", Estados Unidos está "reduciendo fondos drásticamente", Europa se mantiene "relativamente estable, con financiamiento y recursos en la mayoría de los centros" y América Latina "difiere bastante" en sus avances y recursos. "En los últimos días, mis colegas de la Argentina me explicaron que la situación [local] es muy crítica", refirió en diálogo con LA NACION en una sala del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Ibioba). "Sería muy importante para la clase política [argentina] decirles a los científicos que son necesarios para el futuro de la sociedad porque de dónde viene la innovación si no es de la ciencia", planteó. El día anterior, había dado una conferencia en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.Es su primer viaje oficial a la Argentina desde que asumió la presidencia de la sociedad en 2023. En su discurso, en ese momento, al explicar para qué sirve la investigación dijo: "La ciencia protege la democracia". ¿Cómo? A través de datos y evidencia para la toma de decisiones, según reiteró. La colaboración entre Max Planck e instituciones argentinas se tradujo en publicaciones internacionales en ciencias básicas, con un trabajo conjunto de tres décadas. Cramer es bioquímico y biólogo molecular. Dirigió el Instituto Max Planck de Ciencias Multidisciplinarias en Gotinga. Con su equipo dio con un mecanismo clave en el proceso de salud o enfermedad: cómo hacen las células para leer las instrucciones que contienen los genes (código genético) y regular la producción de moléculas (por ejemplo, proteínas) necesarias para las funciones orgánicas. ¿Hacia dónde va la medicina?Para Cramer, hay, hoy, dos tendencias en una medicina que progresa cada vez más rápido. "Hay cánceres, inclusive el de pulmón, que hace 20 años causaban la muerte en un año y, ahora, se pueden transformar en enfermedades crónicas con nuevos tipos de terapias, como los anticuerpos [monoclonales] o los inhibidores de [enzimas] quinasas -dijo-. En el futuro, habrá vacunas personalizadas: los pacientes llegarán a un centro de atención, se les hará una biopsia y, a partir de su información genética, se hará una vacuna con plataforma ARN mensajero que estimule su sistema inmunológico contra el tumor. Habrá desarrollos importantes en esa línea en los próximos años." La otra tendencia no sería tan positiva: la medicina, como dijo, es cada vez más costosa. Su ejemplo fue la terapia con la técnica Crisps de edición de genes. "Ofrece por primera vez en la historia de la humanidad un tratamiento para al menos algunas enfermedades genéticas, lo que es absolutamente increíble. Es para unas pocas enfermedades por ahora, pero era impensado hace unos años -señaló-. Son tratamientos extremadamente costosos: de cientos de miles y, a veces, millones de dólares. Por un lado, entonces, la medicina mejora cada vez más, es más precisa e individualizada, pero, por el otro, se vuelve más costosa." Y esa, ahí, donde surge una pregunta universal. "¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por tratamientos? ¿Qué puede pagar la sociedad? -planteó-. Ese es un debate que no veo que se esté dando; se le escapa. Es una discusión difícil. Cuánto habría que gastar es la pregunta que no podemos responder y es un gran debate por delante." Otra pregunta sin respuesta aún es si los pacientes efectivamente reciben lo que la ciencia médica va produciendo en sistemas sanitarios cada vez más exigidos y coberturas siempre insuficientes cuando aparece la necesidad. "Durante la pandemia de Covid, y quizás por primera vez, el público pudo ver a la ciencia en acción -planteó-. Antes, los científicos publicábamos investigaciones, presentábamos argumentos y debatíamos datos y evidencia. Pero en la pandemia todo sucedía tan rápido que la sociedad quería información a diario y los científicos contaban que habían obtenido resultados que debían replicar o había que debatir. Y la población no estaba acostumbrada a esa discusión científica. Algunos, probablemente, lo interpretaron como falta de certezas porque pensaban que la ciencia solo encuentra verdades, cuando detrás de la evidencia y los hechos que se presentan, está el proceso científico y el debate de lo incierto." Confianza En Alemania, la confianza en la ciencia aumentó del 50% al 60% entre 2019 y 2022-2023, pero también lo hizo la proporción que no confía. "Básicamente, lo que la pandemia hizo fue polarizar esa confianza", describió Cramer. "De lo que tenemos que darnos cuenta es que, como nunca en la historia de la humanidad, tuvimos vacunas con mucha rapidez -enfatizó-. Se estima que se salvaron entre 7 y 20 millones de vidas con esas dosis y eso es asombroso. Es lo que llevó a las vacunas de ARNm que, ahora, se están desarrollando para tratar tumores." ¿Considera que se aprendió la lección? "Pienso que no hay mucha más conciencia", respondió. "La gente tomó conciencia de que son seres biológicos porque, antes, la prosperidad, la salud y todo lo dábamos por asegurado. Si necesitábamos atención, íbamos a un hospital y un médico nos trataría -amplió-. De pronto, apareció un virus fatal y se tuvo miedo. Había que evitar el contacto, los mayores eran vulnerables y había posibilidad de morir por una infección. La población ya no estaba acostumbrada a eso. Antes, con epidemias como la de gripe española, nadie asumía que podían salvarlo. Era un hecho que la naturaleza era más fuerte. Ahora, con la tecnología y los tratamientos disponibles, muchos asumieron que no podría pasarles algo. Muchos países hicieron un buen trabajo, pero hubo situaciones especiales. Entonces, ¿estamos preparados para una nueva pandemia? Depende." Lo que resaltó, sin dudar, fue "haber aprendido" que el mundo cuenta con "una ciencia muy robusta" que puede dar respuestas en poco tiempo. "Los científicos fueron los que hicieron las primeras pruebas diagnósticas. ¿Por qué eso fue importante? Porque permitió seguir por dónde avanzaba el virus, detectar los casos y proyectar la propagación. Diseñaron distintos tipos de vacunas y, también, fueron los que les dijeron a los políticos cómo predecir con qué velocidad se diseminaba el virus. Los científicos tienen un papel muy importante en estos tiempos para las sociedades. Cuando las vidas están en peligro, los políticos tienden a ser muy conservadores en las decisiones." Criticó, por ejemplo, haber sido tan estrictos con el cierre de las escuelas. "El daño no terminó: se puede ver el alcance de la depresión en los más jóvenes, soledad, y eso es en parte por la pandemia y, en parte, por las decisiones que se tomaron". Aprender a pensar En línea con su antecesor, Martin Stratmann, destacó la importancia de la educación. "No solo se trata de enseñar a las personas para el trabajo futuro -dijo-, sino para el pensamiento crítico: que sean mentes independientes, que puedan juzgar asuntos complejos. Esto es necesario en cualquier democracia."Eso, para Cramer, se logra cuando la educación despierta la conciencia de lo complejo del mundo alrededor. "Es por esto que existe el trabajo de los científicos -relacionó-: investigan, hacen ciencia, pero también están entrenando a la próxima generación a pensar más críticamente o confiar en lo datos, diferenciarlos de la ficción y proporcionar evidencia. Y para tomar buenas decisiones políticas se necesita evidencia. No hay que subestimar la importancia de la educación." En un contexto adverso, como definió en la carta abierta enviada al presidente de Harvard, ¿qué pueden hacer los científicos? "Es difícil responder porque el pensamiento racional sería promover la educación y la ciencia. Pero diría que, siempre, seguir explicando por qué lo educativo es tan importante y, básicamente, decirle a la población que la ciencia no es un lujo. Es un pilar de la democracia. La ciencia libre es tan relevante como la libertad de prensa o la independencia en los jueces -agregó-. Y, siempre, enfatizarle a la sociedad que la vida, como la conocemos, no existiría sin la ciencia. Usamos un celular, pero la gente no se pregunta de dónde viene y hay mucho de física cuántica en nuestros celulares. Lo mismo ocurre con la medicina, en la que hubo revoluciones para poder tratar las enfermedades." Colaboración En ese sentido, consideró que la colaboración entre Max Planck y los investigadores argentinos es "realmente impresionante". En los últimos cinco años, se publicaron 1268 artículos conjuntos, con resultados que van desde la astrofísica hasta la biomedicina o las ciencias sociales. Pero lo que más destaca es el intercambio de talento. "Científicos jóvenes de la Argentina viajan a los institutos de Max Planck durante un plazo como puede ser el de un doctorado o un posdoctorado, publican hallazgos importantes y vuelven al país para formar sus equipos en la universidad o la institución de la que provienen. Tenemos 18 líderes de grupos que siguen en contacto con la sociedad y pueden seguir la colaboración con acceso a la infraestructura de los institutos en Alemania", refirió. El 56% de los investigadores de Max Planck son extranjeros. Cramer promueve especialmente ese intercambio. "Es muy bueno para la ciencia porque estimula la creatividad", afirmó. "En los últimos días -dijo sobre su visita al país-, encontré jóvenes científicos muy motivados, talentosos. Solo puedo alentarlos a seguir. Pueden aparecer problemas, cuesta obtener una beca y los tiempos son difíciles, pero es importante que hagan lo que les apasiona. También, los aliento a viajar: no es solo el entrenamiento para aprender métodos, sino integrarse a otras culturas, conocerse a sí mismos y hacer amigos de los que aprender. Tuve muchas dificultades durante mi doctorado y después. Dudé de si debía seguir, pero, al final, no me arrepiento porque hacer ciencia es tan divertido. Ser los primeros en el mundo en ver algo, hacer un descubrimiento, es un enorme placer", concluyó.

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:33

Colombia, entre los peores sistemas tributarios del mundo: solo Italia y Francia están peor en la Ocde

El país cayó al puesto 36 de 38 en el Índice de Competitividad Fiscal 2025, reflejando un sistema complejo, poco atractivo para la inversión y con una alta carga impositiva sobre las empresas

Fuente: Página 12
23/10/2025 16:04

Pablo Quirno, el canciller de los mercados: la mano derecha de Caputo que Milei llevó al mundo

Sin trayectoria en el cuerpo diplomático, el economista asumió al frente de la Cancillería tras la salida de Werthein. Su nombramiento consolida el control del equipo económico y confirma la deriva promercado del gobierno de Javier Milei.

Fuente: Página 12
23/10/2025 13:02

"Pluribus" presenta su primer tráiler completo: Rhea Seehorn desafía un mundo de felicidad simulada

Apple TV+ lanza el tráiler oficial de "Pluribus", la nueva serie de Vince Gilligan. Rhea Seehorn encarna a Carol, quien debe enfrentar un mundo sumido en la felicidad.

Fuente: Perfil
23/10/2025 09:18

Misión Agritechnica 2025: Nexus convoca a empresas para abrir mercados entre Argentina y el mundo

Del 9 al 15 de noviembre, la mayor feria de maquinaria agrícola de Hannover será el puente para conectar fabricantes, distribuidores y tecnologías con la demanda local y exportadora. Agritechnica Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:21

Después de perder hasta su techo, se convirtió en el modisto número 1 del mundo: "Esto es toda una revolución, querido Christian"

Con una sensibilidad artística y amor por las flores, Christian Dior transformó la moda de posguerra con una nueva silueta femenina y lujosa. Su "New Look" marcó una revolución estética que definió el siglo XX y convirtió su nombre en sinónimo de elegancia hasta nuestros días

Fuente: Clarín
23/10/2025 05:36

Como un tren bala: Carolina del Norte presume a su Fury 325, por qué se ganó el título de la mejor montaña rusa de acero del mundo

Cómo es la atracción que "imita el vuelo de una avispa" pero se mueve como un jet.

Fuente: La Nación
23/10/2025 04:18

Tras una tragedia, se hizo cargo de la empresa familiar y hoy fabrica autos clásicos para el mundo

Cinco años pasaron desde la partida de Gustavo "Pini" Mancardo, un apasionado amante de los autos que, tras años de trabajo en la búsqueda y colección de vehículos antiguos y piezas de lo más variadas, logró materializar su fanatismo en una fábrica artesanal de réplicas de modelos de tiempos pasados junto a su esposa Candelaria Tornquist. Todd, la pequeña localidad del partido de Arrecifes fue el sitio elegido, un ambiente en el que se respira aire de automovilismo, de célebres apellidos llenos de gloria dentro del mundo de la competición. Todo había sido un esfuerzo, no solo por privaciones sino llegando a arriesgar capital en pos de este amor por los fierros. Y una vez con el taller ya en marcha, los contratiempos no fueron esquivos, aunque ya la compensación había entrado en juego. Cómo es el nuevo VW Tera y por qué amenaza con ser uno de los más vendidosEl nombre del emprendimiento se convirtió en una marca que poco a poco iba ganando reconocimiento. El matrimonio dio vida a Reklus Cars hace ya casi 25 años, un taller donde toman forma máquinas que marcaron la historia de la industria, tanto de los autos de calle como esos bólidos del automovilismo tales como las Maserati 450 que supo manejar Fangio.En 2020, "Pini" se cruzó con el desafío final en un accidente de tránsito. "Me encontré de golpe con la empresa en mis manos, con proyectos a medio terminar y con un equipo que necesitaba dirección. No tuve demasiado tiempo para pensar: entendí que la manera más auténtica de honrarlo era seguir adelante. Ese es el mejor homenaje que le puedo hacer", afirma Candelaria.Cinco años pasaron desde ese momento en el que esta mujer no analizó como alternativa el bajar las persianas de este lugar que mucho tiene de mágico, de altas dosis de nostalgia, de notas de adrenalina, estilo y glamour, un espacio que LA NACION recorrió y compartió en su momento. Por entonces, ella contaba los avatares vividos, más de un traspié superado y todas las buenas claro, como el reconocimiento a nivel internacional y los llamados que llegan desde diferentes rincones del planeta para saber más de la fábrica y hacer algún pedido en particular. Lo cierto es que hoy ya no es para nada raro que su nombre se escuche entre los pasillos de Pebble Beach, en el estado de California, donde se realiza anualmente el "Concurso de Elegancia" o que un cliente de Dubai o de Alemania tenga una de sus réplicas, o que se exhiban en colecciones privadas y hasta en museos internacionales como el de Bakú, en Azerbaiyán, donde se luce Ford Monoposto rojo y blanco de su autoría.La pasión encendida en el tiempo implica mantener una estructura con empleados y con la cabeza abierta a nuevos desafíos. Hoy son 15 personas las que componen el equipo del taller y durante el primer semestre de este año tuvo a dos chicas trabajando como parte de la modalidad de pasantías de la Escuela Técnica de esta localidad bonaerense, quienes demostraron la rápida adaptación a tareas que hasta ahora parecían exclusividad de los hombres como el arte de soldar el aluminio, e incluso "evidenciando mayor habilidad en términos de motricidad y acciones que requieren fineza y precisión", desliza con un claro dejo de orgullo.La electromovilidad y la apertura de un nuevo capítuloCon el paso de los años y la renovación de la clientela, la producción de Reklus fue variando, hasta enfocarse principalmente en autos de calle y de competición de los años 50 y 60. Maserati 450 S (o A6GCS, 300 S o 350 S), BMW 507, que una baquet, que un monoposto, algún que otro auto especial, con cada pedido y cada desarrollo llega un desafío. "Más de una vez hice volver un auto casi terminado para atrás porque encontré algún detalle en la pintura, por ejemplo", cuenta Candelaria, dejando en claro que el objetivo fue y será conseguir la mayor proximidad a la perfección posible. Al margen de los resultados conseguidos a partir de la búsqueda de nuevos horizontes, muchas veces los desafíos se cruzan en el camino, como ocurrió hace unos meses cuando una empresa de Inglaterra la contactó para encomendar la producción de réplicas de modelos italianos, pero para contar con propulsión eléctrica. "Un desafío que al principio nos pareció impensado, sobre todo para quienes amamos el rugido de los motores de los 50 y 60, por supuesto que la idea nos resultaba casi una herejía. Sin embargo, entendimos que había que adaptarse a lo que viene. Por un lado, porque las mecánicas originales son cada vez más difíciles de conseguir; y por otro, porque las regulaciones internacionales sobre ruido, emisiones y contaminación son cada vez más estrictas. De hecho, ya hay varias ciudades en Europa que no dejan circular este tipo de autos", señala.Pero más allá del "sí" al desafío, sabían â??ella y todo su equipoâ?? que se embarcaban en un proyecto que depararía una manera distinta de concebir el auto. "Tuvimos que mandar a fabricar caños especiales para la estructura, con un tipo de material y medidas a las que no estábamos acostumbrados", cuenta."Usualmente usamos el caño 38Ã?2,5 mm SAE 1010 con costura que es más pesado, menos resistente y con una línea longitudinal que puede ser un punto débil frente a esfuerzos cíclicos. En cambio, el 35Ã?2 mm SAE 1030 que usamos para esta ocasión, es un caño sin costura que ofrece una ventaja ya que es aproximadamente un 26% más liviano, posee mayor límite elástico y resistencia a la fatiga, y al no tener costura presenta un comportamiento más homogéneo bajo torsión y flexión. Además, al cambiar el método de soldadura (TIG en lugar de MIG) se obtiene un cordón más limpio, con menor zona afectada por el calor y mejor acabado superficial, lo que incrementa la durabilidad y reduce riesgos de fisuras", comenta absolutamente compenetrada en el tecnicismo. â?? ¿También implicó reformas en el taller? â?? "Claro, tuvimos que adaptar nuestras máquinas para poder trabajar con ese tipo de material. Mandamos a construir una mesa de precisión mucho más grande para armar los chasis y, sobre todo, superar exigentes pruebas técnicas en Inglaterra. Todas las pruebas salieron perfectas, lo cual fue un orgullo enorme para nosotros, porque demostramos que un taller artesanal de Arrecifes podía cumplir con los más altos estándares internacionales. Lo interesante es que, al final, entendí que esta tendencia hacia las energías renovables y la movilidad sustentable no es un enemigo de nuestra pasión, sino otra forma de mantenerla vigente. Con esta mecánica especial, mucha gente puede pasearse por ciudades con un manejo muy sencillo y confortable, además de contar con un mantenimiento mucho más sencillo. Nuestros autos con mecánicas originales de los 50, o incluso pre-guerra, requieren mucho cuidado. Estos eléctricos se conducen casi como un karting, aunque por fuera siguen siendo réplicas exactas, hechas en aluminio, con la misma fidelidad y artesanía que nos caracteriza".El proyecto ya se presentó en Pebble Beach y en Italia. Candelaria cuenta que armar chasis y carrocería les toma de 2 a 3 meses como máximo, por lo tanto y aunque ya luego depende de los tiempos de la empresa europea que hace el pedido y pone el motor, en seis meses el auto puede estar andando.De quedarse sin su socio en la vida a la continuidad del legadoEn la escena del taller es casi cosa de todos los días ver la silueta de un joven rubio yendo y viniendo, conversando con los mecánicos y resto de los colaboradores del taller, y también metiendo mano con alguna herramienta. Es Juan Cruz, el hijo mayor, quien se convirtió en su mano derecha. "Trabajar con él es una bendición y a la vez no es tan fácil. Termina la facultad este año, esta al día con su estudio, juega al rugby, lo que implica entrenamiento y cuatro juegos por semana, y además de hacer todo eso está a mi lado manejando Reklus. Él es quien hace las pruebas dinámicas de los autos. Sin embargo, trabajar con un hijo tiene sus desafíos, porque tenés que marcar límites y separar lo laboral de lo familiar, pero también es una satisfacción enorme. Me llena de orgullo porque heredó de su papá la misma pasión y esa calma tan característica. Tiene la capacidad de resolver problemas sin perder la tranquilidad, y eso para nuestra fábrica es invaluable. Me sorprende mucho su madurez y al mismo tiempo me emociona verlo crecer, porque siento que con 22 años está tomando la posta de algo mucho más grande que un negocio: es un legado familiar", dice.La mirada puesta en nuevos horizontesLa pasión de esta licenciada en Administración de Empresas va más allá de ese tan particular microclima del taller de Todd. El mundo de la F1 la atrapa a tal punto que ha viajado en más de una oportunidad para presenciar un Gran Premio, como en 2024, cuando fue a Medio Oriente por invitación de un cliente de Dubai para participar de las Mille Miglia. Durante ese viaje dijo presente en las fechas cuando la máxima categoría pasó por Qatar y Abu Dhabi. "Aproveché para visitar clientes y busqué abrir proyectos en la región. Es un mercado enorme, en el que existe mucho interés, pero aún está en pleno desarrollo. Volví con contactos y con la certeza de que ahí hay un futuro para Reklus". Y ahora, hace algunos días, hizo una incursión a Azerbaiyán, donde una de sus réplicas se convirtió en la figura central del Museo Automovilístico de Bakú. "Hasta la entrada del museo está ploteada con su foto", dispara entre sonrisas. Allí aprovechó para generar reuniones con empresas y organizaciones locales, siempre con la idea de expandir el horizonte de su empresa y, por supuesto, no se perdió el Gran Premio de Bakú. "Es como unir todas las piezas: autos, historia, negocios y emoción".Más allá del merecido reconocimiento cosechado por Reklus, moverse en el mundo del automovilismo siendo una mujer aún le presenta cierta resistencia. Cuenta que en sus viajes por países musulmanes tuvo que enfrentarse a situaciones donde directamente dudaban de cerrar un negocio por el hecho de ser mujer. "Y lo más increíble es que, incluso en la Argentina, todavía existen clubes de autos clásicos que no permiten la entrada a las mujeres. Es ridículo que en pleno siglo XXI sigan existiendo esas barreras. Puedo tal vez entender que pase en otras culturas con otra religión, pero lo que pasa en mi país me genera mucha tristeza, por más que no es una cuestión que me detenga, sino al contrario, ya que me impulsa a demostrar que la seriedad y la calidad de nuestro trabajo están por encima de cualquier prejuicio.Junto a la historia, de cara al futuroAsegura estar en su mejor momento. "Todos estos nuevos proyectos me activan. Me siento cómoda teniendo mucho trabajo y más desafíos. La rutina no es para mí. Cada auto es distinto, cada paso, cada búsqueda. Desarmar un motor para ver en qué estado está. Todo eso es maravilloso". Dice que Reklus es mucho más que una fábrica: "es una escuela de artesanos, un lugar donde jóvenes aprenden un oficio que parecía olvidado. No es solo una empresa, sino una familia extendida, un espacio de aprendizaje y de comunidad. Los clientes sienten que no solo se llevan un auto, sino un pedazo de historia reconstruida. â?? ¿Te lo imaginas a Pini pensando en un clásico pero eléctrico? â?? La verdad es que no me lo imagino, pero como yo manejaba la parte comercial, habría hecho fuerza para convencerlo hasta finalmente hacerlo. Este primer auto eléctrico me enseñó que el futuro también tiene lugar en lo que hacemos: podemos seguir honrando la historia, pero sin darle la espalda a la innovación.Todo eso ocurre y seguirá ocurriendo en Todd, donde el tiempo parece detenerse, un escenario en el que cada detalle debe respetarse y construirse de forma artesanal. Son autos que hace décadas dejaron de existir, piezas que no se volvieron a fabricar, repuestos que es imposible encontrar. Desafío tras desafío. ¿Qué hacía pensar que no iba poder sumar uno más?

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

La Argentina, en el radar de los medios del mundo en medio de la tensión cambiaria y el rescate de Trump

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Milei, en la lupa internacional Los diagnósticos y las advertencias sobre la situación argentina se multiplican a escala global Por Guillermo Idiart 23 de octubre de 2025

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Cinco de los tesoros más valiosos del mundo que intentaron robar del Louvre y de otros museos

Era una tranquila mañana de domingo, el 19 de octubre, cuando ocurrió lo impensable. Un grupo de ladrones irrumpió a plena luz del día en el museo más visitado del mundo, el Louvre en París, y robó joyas de la realeza de incalculable valor y gran importancia histórica.No era la primera vez que algunos de los tesoros más notables del mundo se esfumaban por las fallas de la seguridad.Desde un robo de película en la Ciudad de México hasta un asalto meticulosamente planificado en un palacio en Alemania, estos son algunos de los robos más audaces de la historia.1. El robo del siglo en MéxicoEn la Nochebuena de 1985, mientras la mayoría de los mexicanos disfrutaban un día festivo con sus seres queridos, dos hombres se arrastraron por un conducto de ventilación para irrumpir en el Museo Nacional de Antropología de la capital del país.Robaron más de 100 invaluables artefactos precolombinos de las culturas maya y zapoteca, incluyendo la máscara funeraria de jade del rey maya Pakal.El robo dejó a las autoridades desconcertadas. Inicialmente, estaban convencidas de que una red profesional de contrabandistas de arte debía estar detrás del hurto.En 48 horas, las autoridades reforzaron la seguridad en todo el país y monitorearon cualquier posible venta en los mercados internacionales."Lo que robaron es una pieza de nuestra historia, innegociable y de inestimable valor antropológico", declaró Felipe Solís, del Instituto Nacional de Antropología.En ese momento, no sabían que los estudiantes universitarios de 21 años Carlos Perches y Ramón Sardina eran los autores intelectuales.Habían pasado más de seis meses preparándose para el atraco, con más de 50 visitas al museo para estudiar sus sistemas de seguridad.Solo cuatro años después, en junio de 1989, la policía encontró algunos de los artefactos robados en posesión de Perches. Había intentado vender algunos a un capo de la droga en Acapulco.Perches fue arrestado, pero su cómplice, Sardina, desapareció y ha estado prófugo desde entonces.La mayoría de los artefactos fueron devueltos al museo y exhibidos en junio de 1989, en una ceremonia presidida por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.Como resultado, se implementaron nuevas medidas de seguridad más estrictas y se aumentó el número de guardias.2. Los tesoros perdidos de BostonEn la madrugada del 18 de marzo de 1990, dos hombres disfrazados de policías de Boston tocaron el timbre del Museo Isabella Stewart Gardner.Alegando que respondían a un disturbio, los jóvenes guardias desprevenidos los dejaron entrar. En cuestión de minutos, el museo se convirtió en la escena de un crimen.Los guardias fueron atados y amordazados en el sótano. Los ladrones actuaron con rapidez, saqueando 13 obras maestras en tan solo 81 minutos.¿El botín? Se estima que US$500 millones en arte, incluyendo obras de maestros europeos como Edgar Degas, Édouard Manet y la única marina conocida de Rembrandt, "La tormenta en el mar de Galilea".Hasta hoy, el caso sigue sin resolverse. La investigación del robo continúa y el museo ofrece US$10 millones por información que conduzca a la recuperación de las obras de arte.Según su sitio web, se trata de la mayor recompensa jamás ofrecida por una institución privada.Los marcos vacíos aún cuelgan de las paredes de la galería, testigos silenciosos de un misterio perdurable.3. El robo de diamantes de DresdeEn la oscura madrugada del 25 de noviembre de 2019, se declaró un incendio cerca del Castillo de Dresde, en Alemania.Mientras las luces de emergencia centelleaban y se cortó la electricidad, unas sombras se movían con determinación.En cuestión de minutos, una banda de ladrones se coló por una ventana en la histórica Bóveda Verde, el tesoro de Augusto el Fuerte, elector de Sajonia del siglo XVIII, que albergaba cientos de joyas y diamantes invaluables.Los ladrones habían iniciado el incendio como distracción con una bomba improvisada. Luego, arrancaron los barrotes de la ventana con una cizalla.Su objetivo: 21 piezas del tesoro real de los siglos XVIII y XIX. Entre el botín: una espada ceremonial, charreteras con diamantes, tiaras y botones, todos con incrustaciones de 4.300 piedras preciosas.La banda, una familia mafiosa con sede en Berlín, ejecutó la operación en menos de 10 minutos.Su huida fue tan calculada como su entrada: rociaron la habitación con un extintor de espuma para ocultar sus huellas antes de huir en un Audi, que luego abandonaron en un estacionamiento, prendiéndole fuego antes de escapar de regreso a Berlín.En 2023 cinco hombres fueron condenados a penas de prisión de cuatro a seis años. Algunas de las joyas, incluida la espada con incrustaciones de diamantes, se recuperaron intactas.Sin embargo, varias piezas siguen desaparecidas, entre ellas un raro diamante llamado Piedra Blanca de Sajonia, valorado en US$12 millones. La Bóveda Verde está abierta a los visitantes interesados en ver las piezas recuperadas y el lugar del infame crimen.4. Los tesoros bien guardados de IránDebajo de las calles de Teherán, tras puertas de acero y bajo la vigilancia de guardias armados, está el Tesoro de las Joyas Nacionales de Irán.La colección fue reunida a lo largo de siglos por las dinastías Safávida, Afsárida, Qajar y Pahlavi, e incluye algunas de las piedras preciosas y ajuares reales más valiosos del mundo.Pero durante la Revolución iraní de 1979, que supuso la huida del Sha del país en enero tras meses de protestas cada vez más violentas contra su régimen, se temió brevemente que las joyas se perdieran en la caótica transición de poder, hasta la llegada del ayatolá Jomeini en febrero.Sin embargo, un inventario posterior confirmó que todo el tesoro permaneció intacto en la bóveda.Allí, protegido por láminas de cristal a prueba de balas, reposa el Darya-ye Nur, el "Mar de Luz", un enorme diamante rosa.Con aproximadamente 182 quilates, es uno de los diamantes rosas tallados más grandes que se conocen en el mundo, y su leyenda se remonta a los palacios mogoles de la India y a las salas de coronación de los reyes persas.Y luego está la corona Pahlavi, que brilla con miles de diamantes, perlas y esmeraldas, elaborada en 1926 e inspirada en las antiguas coronas sasánidas.El Tesoro de Joyas Nacionales se encuentra en el Banco Central de Irán.La bóveda funciona tanto como museo como pilar de las finanzas nacionales. Sus tesoros, reunidos a lo largo de siglos, pasaron a ser propiedad del Estado en 1937 y contribuyeron a respaldar el valor de la moneda iraní.Dado que muchas de las gemas son únicas e irremplazables, los expertos afirman que el verdadero valor de las Joyas Nacionales de Irán es incalculable.El acceso público a la bóveda es posible, pero está estrictamente limitado.Los visitantes deben pasar por las medidas de seguridad dentro del Banco Central de Irán y ver la colección solo mediante una visita guiada. Se prohíbe el acceso a teléfonos, bolsos y cámaras.5. El robo de la Mona LisaEl robo de la semana pasada no es la primera pérdida importante que sufre el Museo del Louvre.Hoy en día la Mona Lisa es considerada la pintura más famosa del mundo, pero fue necesario un robo hace más de un siglo para que la obra cobrara protagonismo.El lunes 21 de agosto de 1911, Vincenzo Peruggia logró entrar en el Louvre, entonces cerrado, y salir con la obra maestra de Da Vinci. Su robo requirió una preparación mínima, pero causó sensación.Cuando se descubrió el hurto, la policía inició una investigación y el Louvre cerró sus puertas durante una semana. Pero la Mona Lisa desapareció durante más de dos años.Se dice que multitudes acudieron al Louvre solo para ver el espacio vacío donde había estado colgada la pintura.Fue recuperada el 10 de diciembre de 1913 cuando Peruggia fue descubierto después de entregarla a Alfredo Geri, un anticuario de Florencia.El robo había sido un trabajo interno: Peruggia, un trabajador inmigrante italiano, había instalado la puerta de cristal que protegía la obra maestra.Vestía el uniforme blanco que usaban los trabajadores del Louvre y sabía cómo estaba fijada la pintura a su marco.

Fuente: La Nación
22/10/2025 17:18

Este es el pueblo argentino que fue elegido como el mejor del mundo en 2025

Naciones Unidas Turismo anunció los ganadores de la edición 2025 del certamen Best Tourism Villages durante una asamblea en Huzhou, China. Dos localidades nacionales, Maimará en Jujuy y Colonia Carlos Pellegrini en Corrientes, obtuvieron el máximo galardón, un reconocimiento internacional que destaca el desarrollo sostenible y la impronta comunitaria. El ministro Daniel Scioli participó en el anuncio de los candidatos.Cuáles son los dos pueblos argentinos premiadosLos destinos galardonados por la organización son Maimará, en la provincia de Jujuy, y Colonia Carlos Pellegrini, en Corrientes. Es la primera distinción de este tipo para una localidad correntina y la segunda para una jujeña, después del reconocimiento a Caspalá en ediciones anteriores. La iniciativa busca destacar enclaves con menos de quince mil habitantes que funcionan como ejemplos de turismo rural, con valores culturales y naturales que promueven un fuerte espíritu comunitario. Los pueblos elegidos deben estar situados en paisajes con presencia de actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería o la pesca.Maimará: la revolución del tren y la Paleta del PintorMaimará es una localidad de 5.244 habitantes recostada sobre el cerro Paleta del Pintor, dentro del departamento de Tilcara. Forma parte del circuito de la Quebrada de Humahuaca, un sitio declarado patrimonio de la UNESCO. La vida de su comunidad transcurre ligada al río Grande y a la Pachamama. Los cultivos de hortalizas, verduras y flores son abundantes y, más recientemente, se sumó la producción de vinos de altura.La llegada del tren de la quebrada en 2024 cambió por completo la dinámica del pueblo. "Ahora llegan muchísimos turistas. Se bajan, recorren", relató María Inés Quevedo, vecina de la estación. El servicio ferroviario, interrumpido durante treinta años, impulsó el turismo con tres visitas guiadas diarias y un ómnibus turístico que acerca a los pasajeros a los cerros. Este renacimiento promovió la apertura de nuevos alojamientos como el hotel de tres estrellas Winu, que se suma a diez hosterías y quince complejos de alquiler. Según Federico Posadas, ministro de Turismo de Jujuy, entre 2019 y 2025 la capacidad de alojamiento creció un 62%, con 424 plazas, y la ocupación alcanzó el 62,2%.Las plantaciones de flores son un atractivo particular en otoño, al igual que las visitas a las seis vides de la zona. Una de ellas organiza la Vendimia del Bayeh, un festival dedicado al vino, el arte y la gastronomía. "Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un reconocimiento al trabajo que hacemos en comunidad es algo que me pone orgullosamente feliz", dijo Luis Zerpa, secretario de Turismo local, tras el anuncio.Colonia Carlos Pellegrini: el corazón de los Esteros del IberáColonia Carlos Pellegrini es el portal de entrada a los Esteros del Iberá, un humedal de un millón trescientas mil hectáreas que se transformó en un destino icónico de naturaleza. La villa, fundada en 1912 como colonia de inmigrantes, se reconvirtió en un modelo de ecoturismo sostenible. Con poco más de mil habitantes, recibe veinticinco mil turistas al año. Su principal atractivo es el avistaje de fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos, yacarés y más de 360 variedades de aves."El 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico", aseguró Diana Frete, viceintendenta y cantante de un grupo de chamamé local. La economía del pueblo dependió por casi un siglo de la ganadería y la caza, pero todo cambió con la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983. Su relevancia internacional creció en 2018 con la aprobación del Parque Nacional, una donación privada de un benefactor extranjero. La Fundación Rewilding contribuyó a la reintroducción de especies como el oso hormiguero, el guacamayo colorado y el yaguareté. Hoy existen 30 establecimientos hoteleros en la zona. "Es el corazón de los Esteros del Iberá. Acá empezó la magia", asegura María de los Ángeles Casares, directora de Turismo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por María José Lucesole para revista Lugares.

Fuente: La Nación
22/10/2025 16:18

Los autos más exclusivos del mundo y de los que Ferrari solo hizo uno de cada uno

En el universo del lujo automotor, Ferrari se organizó para jugar en su propia liga. Los modelos más codiciados de Maranello no se limitan a ser máquinas de altísimas prestaciones, sino que también se transformaron en símbolos de estatus, poder y pertenencia. Pero hay un escalón aún más alto en esta pirámide: los "one-off". Son creaciones únicas, irrepetibles, que desplazan los límites de la exclusividad hasta un terreno donde no alcanza con tener dinero. Para acceder a ellos, resulta clave pertenecer a un círculo muy selecto de clientes e incluso contar con la confianza personal de la marca. En este escenario, el auto se transforma en un traje a medida: pensado, diseñado y construido para un único dueño.El gigante chino BYD lanzó la preventa de sus autos en la Argentina por US$500Ese grado de personalización extrema encontró su cauce formal en 2008, cuando Ferrari decidió crear el departamento Special Projects. Desde entonces, esta división se encarga de materializar sueños a pedido, seleccionando a los clientes más cercanos a la casa de Maranello y ofreciéndoles la posibilidad de convertir una base conocida en una pieza única. El proceso es tan reservado como minucioso: se parte de un chasis y una mecánica ya probada â??habitualmente con los motores V8 o V12â?? y se trabaja sobre la carrocería, la aerodinámica y la estética para dar vida a un Cavallino irrepetible. Hasta el momento, la electrificación no tuvo lugar en este terreno y tampoco el reciente Purosangue SUV, pero nada impide pensar que con el tiempo las nuevas tendencias también ingresen en este selecto mundo.El primer capítulo de esta historia se escribió con el F430 SP1, diseñado por Fioravanti y encargado por un cliente japonés. Fue la piedra fundacional de una estrategia que cambiaría la forma en que Ferrari entendía la exclusividad: ya no se trataba de producir series limitadas, sino de fabricar un auto único, destinado a un solo dueño.Poco después apareció el P540 Superfast Aperta, un descapotable basado en el 599 GTB, concebido por Pininfarina. Su gran secreto fue el uso extensivo de fibra de carbono para reducir el peso al máximo, algo que Ferrari llevó adelante en un proyecto de 14 meses de trabajo.Entre las piezas más espectaculares surgidas de la división se encuentra el SP3JC, creado para John Collins, presidente del concesionario Talacrest, uno de los más prestigiosos del mundo Ferrari. Es un roadster puro construido sobre la base del F12tdf, con la brutalidad mecánica de ese modelo pero reinterpretado con un lenguaje inspirado en los descapotables de los años 60. Un Cavallino pensado para combinar herencia y potencia sin concesiones, destinado a un coleccionista que ocupa un lugar privilegiado en el ecosistema de Maranello.El listado sigue con el SP FFX, que en su momento generó confusión porque muchos lo creyeron un anticipo del FF de producción. Finalmente se supo que era un ejemplar único, destinado a Japón, donde fue mostrado en varias ocasiones. También el SP America se mueve en el terreno de lo enigmático: se sabe poco, aunque todo indica que fue construido para un coleccionista estadounidense, probablemente Danny Wegman, heredero de la cadena de supermercados que lleva su apellido.Más refinado es el BR20, un modelo que parte del GTC4Lusso para transformarse en un coupé fastback de líneas clásicas. Inspirado en los V12 de los años 50 y 60, es un Ferrari que dialoga con la tradición gran turismo de la marca, reinterpretada bajo una silueta elegante y atemporal. Su interior, trabajado al detalle, fue completamente personalizado para el cliente, lo que refuerza su condición de pieza única dentro del catálogo de la casa.La división también dejó joyas como el F12 TRS, inspirado en el 250 Testa Rossa y famoso por sus culatas rojas visibles a través del capó, o el SP 275 RW Competizione, realizado junto a Pininfarina sobre la base de un F12 y con el motor V12 de 780 CV del F12tdf, vestido en amarillo como homenaje al 275 GTB Competizione que triunfó en Le Mans en 1965.En tiempos más recientes apareció el SP48 Unica, una de las últimas creaciones de Special Projects. Basado en el F8 Tributo, mantiene el V8 de 720 CV pero con un lenguaje de diseño radicalmente distinto, de trazos futuristas y superficies inéditas. Es la demostración de cómo Ferrari puede proyectar nuevas estéticas sin perder su ADN. Su precio no trascendió, pero se estima que supera varios millones de euros, acorde a la magnitud del proyecto.La lista también incluye modelos con propietarios célebres, como el SP12 EC de Eric Clapton â??una reinterpretación moderna del Berlinetta Boxer sobre la base del 458 Italiaâ?? o el Superamerica 45, encargado por el empresario Peter Kalikow en homenaje a los 45 años desde la compra de su primer Ferrari, pintado en el mismo tono Blu Antille de su 400 Superamerica de 1961.El SP38 Deborah representa otra de las joyas de la división. Basado en el 488 GTB, se entregó en Maranello y fue estrenado directamente en el circuito de Fiorano por su propietario. Debajo del capó mantiene un V8 de 670 CV, pero su carrocería fue rediseñada por completo. El nombre "Deborah" responde a un pedido personal del comprador, lo que resalta aún más el carácter íntimo y exclusivo del modelo.Entre los encargos más complejos aparece el Omologata, un trabajo que demandó dos años de desarrollo y que se basó en el 812 Superfast. Su pintura craquelada es un guiño a los icónicos 250 GTO y 250 LM, reafirmando el vínculo entre los Special Projects y la herencia deportiva de la marca.Pero si hay un auto que representa la faceta más radical de esta división, ese es el KC23. Construido sobre la base de un 488 GT3 Evo 2020, está destinado exclusivamente al circuito. Sus puertas de apertura vertical recuerdan al LaFerrari y sus faros rinden tributo al 499P ganador de Le Mans. Fue la gran atracción del Goodwood Festival of Speed 2023.El recorrido concluye con el SP-8, un modelo del que poco se sabe pero que confirma la vigencia de este programa único en la industria. Porque más allá de la confidencialidad que rodea a cada encargo, lo cierto es que los Special Projects son la expresión máxima de Ferrari: exclusividad absoluta, herencia reinterpretada y la certeza de que no habrá otro igual.

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:28

Marca personal y logística: cómo potenciar tu visibilidad en un mundo hiperconectado

Guillermo González, especialista en marca personal, reflexiona sobre la evolución del concepto, la necesidad de autenticidad y el impacto que tiene para los profesionales del comercio exterior y la logística

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:18

Uno a uno: los métodos que Zhi Dong Zhang, broker chino del CJNG, usaba en México y el mundo para traficar drogas

El periodista Óscar Balderas señaló que este operador del cártel de "El Mencho" está al nivel de "El Chapo" o "El Mayo" Zambada, pero con un perfil discreto

Fuente: Página 12
22/10/2025 14:02

Retrato de Charly García, el hombre que no eligió este mundo pero aprendió a querer

El artista continúa siendo un espejo de contradicciones y obsesiones. Nito Mestre, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Joaquín Levinton, Rosario Ortega y José Luis Fernández reconstruyen cómo su genialidad, rebeldía y curiosidad crearon mundos propios desde la música y otras expresiones artísticas. "Es nuestro Maradona, un tipo que ya es un monumento en vida", asegura Mestre a Página|12.

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:30

Esta es la joya del barroco europeo y uno de los museos más impresionantes del mundo: un palacio del siglo XVIII que guarda 'El beso' de Klimt

Este espacio es un referente en el mundo del arte gracias a su impresionante colección de obras de artistas como Klimt, Monet o Van Gogh

Fuente: La Nación
22/10/2025 12:18

Rodrigo Paz Pereira: "Vamos a abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia"

LA PAZ.- Rodrigo Paz Pereira, el hombre de 58 años elegido este domingo por el 54,5 % de los bolivianos para presidir el país por cinco años a partir del 8 de noviembre, no es un líder tradicional de barricadas y confrontación, pero tampoco es un tecnócrata de escritorio.En una entrevista con LA NACION en el hotel Casa Grande del barrio Calacoto, al sur de La Paz, se definió de la siguiente manera. "Yo soy de Tarija, del sur del país, donde dicen que somos muy 'chapacos' [serenos, tranquilos, negociadores]".Aunque desde que ganó las elecciones este domingo su jornada está repleta de llamados con mandatarios extranjeros y empresarios, también se dio espacio para recibir de forma individual a la prensa de todo el mundo casi hasta la medianoche de jornadas agotadoras. En su charla relajada de "chapaco", acostumbra conectarse con el entrevistador de forma personal, sin apuro, y suelta anécdotas familiares de los diez países en que vivió durante su infancia y adolescencia. Al corresponsal de Galicia le recordó que nació en 1967 en Santiago de Compostela y se casó en la Catedral del "tata Santiago", como le dicen en Bolivia al apóstol. A la periodista de la televisión colombiana le mencionó un fugaz encuentro con su padre en el aeropuerto bogotano de El Dorado, cuando tenía 8 años. Su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) acababa de salir de la cárcel en Bolivia y marchaba al exilio en Venezuela. Rodrigo solo pudo verlo de lejos.Con LA NACION hizo memoria que tras el golpe militar en Bolivia en 1971, su familia huyó a Chile, donde los encontró el derrocamiento de Salvador Allende. Y de ahí fueron a vivir un tiempo en la Argentina. "Luego fue el golpe militar de Videla y salimos a Perú, más tarde a Colombia, Ecuador, Venezuela...". De pronto se interrumpe, y a cuenta de que estaba hablando con un medio argentino, intercala: "¿Sabía usted que el general José María Paz, el que da nombre a la avenida que separa Capital de Provincia de Buenos Aires también es un ancestro mío?" Rodrigo Paz Pereira GIFLo de "chapaco" en su forma de ser incluye una fuerte vida "familiera". Además del gran apego por sus padres y su hermano Jaime (16 meses menor), este economista con una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos, lleva 25 años de matrimonio con la empresaria "Vivi" Urquidi, con quien tiene 4 hijos de 17, 20, 22 y 23 años. Aunque en medio de su agenda política siempre se da espacio para el encuentro personal y la familia, la realidad de Bolivia hoy es acuciante, con una grave recesión por primera vez en cuatro décadas, inflación galopante y desabastecimiento de bienes y combustible.-¿Cómo describiría la situación del país que usted va a presidir a partir del 8 de noviembre?-Nos toca asumir el gobierno en un momento muy, muy crítico. Han sido 20 años con ingresos por más de 60.000 millones de dólares que no han generado un modelo de desarrollo diversificado, porque Bolivia es un país con diferentes propuestas y capacidades de crecer en las distintas regiones. No todo es hidrocarburos. Fueron 60.000 millones que se nos fueron de las manos y ahora tenemos 40.000 millones de dólares en deuda interna y externa. -Hoy enfrenta tres desafíos diferentes en cuanto a los plazos. La urgencia de solucionar de forma inmediata el desabastecimiento de combustible. Buscar la manera de volver a atraer inversores en el mediano plazo, y pensar cuáles van a ser sus apuestas al desarrollo futuro. En lo urgente, ¿cómo solucionar la falta de diésel y terminar con estas filas de kilómetros de camiones esperando frente a las estaciones de servicio?-El problema no es tanto conseguir la gasolina o el diésel, porque el combustible está. Son negociaciones que venimos haciendo con nuestro equipo desde hace rato. El problema es la logística, porque Bolivia es un país mediterráneo, no tenemos puertos, y el tema del transporte tiene sus complicaciones. Por eso nuestro equipo viene hablando con gente en la Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.-¿Harían un swap energético con la región? ¿Ustedes recibirían el combustible y lo pagarían con otros bienes cuando estén en condiciones de hacerlo? -No. No llega a ser un convenio de swap. Es un diferimiento en el pago. Bolivia tiene perspectivas de crecimiento extraordinario. Entonces podemos cambiar ciertas normativas para dar seguridad jurídica a quienes nos ayuden.-¿Usted dice que en la semana siguiente de su asunción los bolivianos verán cruzando las fronteras a los camiones con el combustible?-Bueno, si no falla la logística, sí... Lo importante es que la gasolina y el diésel ya están. -¿Dónde están?-Ya están. Es lo que le puedo decir (contestó sonriendo).-Vayamos entonces al mediano plazo. Hay muchos inversores extranjeros que querrían venir a Bolivia, pero hay muchísimas limitaciones legales. Más allá de que será un tema para debatir y negociar en el Parlamento, usted en lo personal ¿impulsaría cambios legales para abrir a las empresas extranjeras, por ejemplo a YPF de la Argentina, la explotación de los recursos en Bolivia?-Necesitamos una nueva ley para modernizar nuestra economía. Abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia. Entonces, nosotros, sin perder el control del Estado podemos generar una modalidad similar a la de Petrobras en la Argentina. Acá hay un desfasaje entre nuestro potencial y la realidad. En Bolivia, de cada 10 lamparitas que vemos, siete se alimentan de energía termoeléctrica, cuando nos sobra gas, pero durante veinte años no se han generado nuevas exploraciones. -¿Podrían llegar a importar gas desde Vaca Muerta en la Argentina?-Espero que no, que no sea necesario. Con todo el gas que tenemos, ¿por qué vamos a importar gas desde Vaca Muerta?...-Y... porque en lo inmediato no están pudiendo acceder a esa riqueza.-Yo creo que sería un muy buen planteo que podemos hacer a la población: "Bolivianos, ¿ustedes quieren que terminemos comprando gas en Vaca Muerta?... Entonces, para consumir nuestro propio gas necesitamos abrirnos a las inversiones. Si no, tendremos que pagarles a los argentinos para que nos envíen el gas de Vaca Muerta". Y eso es una evidencia más de la traición a la patria que cometió el MAS durante 20 años. Con todo lo que tuvo, no logró reinvertir y generar garantías de riqueza para los siguientes 40, 50, o 70 años.-Mirando en el largo plazo, los bolivianos parece que han sufrido la maldición de los commodities a lo largo de su historia, desde la plata que se llevaron los españoles en los tiempos de la colonia, hasta los fallidos boom del estaño, del caucho y luego de los hidrocarburos. Es como que nada ha servido para garantizar el progreso de una nación rica en recursos. ¿Cuál es entonces ahora la apuesta a futuro?-A mi me quedó grabada una frase que dijo mi abuelo paterno, el general Néstor Paz Galarza, un héroe de la Guerra del Chaco, en su lecho de muerte. "Bolivia es la patria que nunca nos abandona, siempre nos da una oportunidad". Y tenemos que aprender la lección de que es necesario aprovechar los recursos naturales que nos dio la patria para apalancar el desarrollo, diversificar la producción, sostener nuestro crecimiento en función del hombre y la mujer boliviana. Miremos lo que están haciendo por ejemplo los Emiratos Árabes. Con sus recursos naturales están apalancando el futuro.-Los bolivianos son un pueblo que acostumbra salir a las calles, bloquear caminos y protestar cuando rechaza el ajuste ¿Cómo piensa enfrentar esa situación cuando el recorte de gastos lleve al cierre de empresas estatales deficitarias o eliminación de subsidios? El propio Evo Morales dijo que el apoyo a usted "no es un cheque en blanco" y lanzó amenazas.-Que Evo Morales le vaya a dar su discurso a las palmeras y se haga responsable del inmenso daño que ha hecho. En relación con otros sectores, mi estilo es el diálogo. Retomo el ejemplo de Vaca Muerta. Voy a hablar con la verdad y que el pueblo determine lo que quiere hacer. O hacemos el esfuerzo de reordenar la casa y abrir el país al mundo atrayendo inversiones, o un país rico en gas como Bolivia termina comprando gas a la Argentina.-¿Pudo hablar con el presidente Javier Milei?-No. Agradecí mucho su mensaje, pero con mi agenda de estos días me fue imposible hablar con él y tampoco hablé con Lula da Silva, en Brasil.-Un tema que preocupa mucho a las autoridades argentinas es la cantidad de droga que entra desde Bolivia ¿Qué piensa hacer al respecto? ¿Aceptaría que vengan a trabajar aquí tanto la Policía Federal Argentina como la Brasileña, que enfrenta a las mafias de ese país?-No solo es el tema de la droga, también el de la trata de personas. Creo que tenemos que trabajar de forma conjunta los tres países porque es un problema que nos afecta a todos. -Por último, una pregunta más personal. ¿Qué le aportó a usted el haber vivido de chico en tantos países diferentes? ¿Qué le suman esas experiencias a su estilo de gestión?-Bueno. Esto se lo puedo responder ahora desde la adultez. De chico no vaya a creer que a los 20 años me resultaba grato haber vivido escapando de país en país. Es muy duro ver desaparecer y morir a tantos amigos y familiares. Podría contestar su pregunta con una palabra que es de ahora y no se usaba en aquellos tiempos: aprendimos, mi hermano y yo, a ser resilientes, a sobreponernos a la adversidad. Recuerdo que cada vez que llegábamos a un país y un barrio nuevo, la primera tarea que teníamos era identificar cuáles eran las fuerzas del bien y las del mal, quién era el matón, el abusivo, el incomprendido, las diferentes formas de razonar y los diferentes códigos. Y en un país multicultural como Bolivia, con 36 nacionalidades, es muy importante identificar los diferentes códigos y saber cómo comunicarse para que sea correctamente recibido el mensaje que uno quiere transmitir. Y el mensaje hoy es que tenemos una oportunidad histórica para volver a poner a Bolivia de pie. Espero con todo mi corazón que los bolivianos comprendan ese mensaje y cumplir juntos el desafío.

Fuente: Clarín
22/10/2025 11:10

Alentador: encontraron 8 nuevas ballenas de la especie más rara del mundo

La ballena franca del Atlántico Norte ahora cuenta con un estimado de 384 ejemplares.Ocho ballenas más que el año anterior.




© 2017 - EsPrimicia.com