El documental sobre la época dorada de Millonarios, basado en el libro de Mauricio Silva, sigue acumulando reconocimientos tras convertirse en éxito editorial y audiovisual en Colombia
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo La "cancha más linda del mundo" Está a 2300 metros de altura y el presidente de la FIFA la lanzó a la fama
Muchos sectores del mundo del deporte están solicitando la exclusión de Israel de las competiciones, como se hizo con otros países en el pasado
El austríaco Josef Tödtling, famoso por sus hazañas extremas, recorrió una calle de Viena envuelto en fuego y consiguió un récord mundial avalado por Guinness. Las claves de un desafío que sumó reacciones y alertas sobre los riesgos de estas acrobacias
El actor y rapero, de 27 años, fue nombrado director creativo de la línea masculina de la maison francesa. Debutará con su primera colección en enero de 2026 durante la Semana de la Moda de París. Leer más
WASHINGTON.- La primera vez que Donald Trump les ordenó a las fuerzas militares de Estados Unidos que hundieran una pequeña lancha a motor de alta velocidad cerca de Venezuela, el presidente norteamericano posteó en las redes una picante imagen del hecho y diciendo que la muerte de las 12 personas a bordo debía servir de advertencia "para los narcoterroristas".Su vicepresidente, J.D. Vance, no quiso ser menos y les respondió a quienes criticaban que el ataque era equivalente a una ejecución extrajudicial que "deshacerse de los miembros de un cartel que envenena a nuestros conciudadanos es el mejor y más alto uso que puede hacerse de la fuerza militar".Para remachar su argumento, el lunes pasado Trump ordenó un segundo ataque a un barco y declaró ante los medios que ya había también un tercero. También anunció que enviaría tropas de la Guardia Nacional a Memphis, estado de Tennessee, para combatir la inseguridad, y aseguró que tras el asesinato del activista de derecha Charlie Kirk se estaba investigando a grupos de "la izquierda radicalizada". Según funcionarios de su gobierno, algunos de esos grupos podrían ser clasificados como "terrorismo interno".A ocho meses del inicio del segundo mandato de Trump y al ver que va extendiendo su disposición a atacar a enemigos, tanto en el extranjero como adentro de Estados Unidos, los norteamericanos y el resto del mundo se están enterando de la predisposición del presidente a utilizar la fuerza militar y las clasificaciones oficiales de terrorismo. Es un enfoque notablemente diferente al de su primer mandato, cuando Trump se irritaba por las restricciones que le marcaban hasta su secretario de Defensa, que una vez tuvo que explicarle que no podía lanzar misiles a México para atacar los bastiones del narco.Pero en este mandato los miembros de su gabinete lo ovacionan, como lo hicieron el lunes en el Salón Oval, y dicen que las leyes antiterroristas están ahí para que el presidente las use con total discrecionalidad.Por supuesto que gran parte de toda esa alaraca es para dar una imagen de macho rudo. Hace un par de meses, el Departamento de Seguridad Nacional publicó en las redes un anuncio de reclutamiento con la imagen de Trump subido a un blindado de transporte de personal con una ametralladora ligera en mano y su distintiva corbata roja flameando al viento.Incluso para los estándares del gobierno de Trump, cuyos funcionarios practican una veneración cuidadosamente guionada con frases como "bajo su liderazgo" y "a sus órdenes", la simbología oficial ha ingresado en un territorio nuevo.Cambio de fondoPorque más allá de querer instalar una imagen, también hay un cambio de fondo, aunque poco discutido, en el enfoque de seguridad nacional que tienen este gobierno.Durante su primer mandato, y tras dos décadas de concentración absoluta en la lucha antiterrorista, la estrategia de seguridad nacional de Trump fue elaborada para cambiar el foco de Estados Unidos, y en particular del Departamento de Defensa, y apuntarlo hacia la creciente amenaza de Rusia y China. Fue un cambio enorme, un lento apartamiento del vasto sistema de defensa estadounidense surgido tras los atentados del 11 de Septiembre para centrarse en la rivalidad económica, militar, tecnológica y diplomática con Pekín, y en la creciente agresividad de Moscú hacia Ucrania y Europa.En los primeros meses del segundo mandato de Trump, se daba por sentado que esas prioridades se mantendrían. Como tantas otras, resultó una presunción errónea.En este segundo mandato no se ha publicado ninguna estrategia de seguridad nacional. Quizás sea demasiado pronto, y algunos funcionarios del gobierno incluso dudan de que se llegue a elaborar alguna. Sin embargo, se dice que el borrador aún no publicado de una nueva estrategia de defensa nacional para el Pentágono coloca la seguridad nacional y la defensa del hemisferio Occidental entre las máximas prioridades de lo que Trump ahora llama Departamento de Guerra."Lo que se observa ahora es que el uso de la fuerza por parte de Trump es diferente porque su política exterior y de seguridad nacional también son distintas a las de su primer mandato", declaró Ivo Daalder, exembajador de Estados Unidos ante la OTAN y actual investigador del Centro Belfer para la Ciencia y los Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. "Para él, la amenaza interna es mayor que la amenaza de China. Y le gusta dispararles a quienes no pueden devolver el fuego".Y así sido indudablemente durante la primera parte de este mandato.El gobierno ya había adoptado otro enfoque hace meses: si detectaba dirigiéndose a las costas de Estados Unidos alguna nave que sospechaba que era de narcotraficantes, la Guardia Costera paraba la embarcación. Si los ocupantes se negaban a rendirse, los tiradores de la Guardia Costera les destruían los motores, y todas las personas a bordo eran arrestados y tratadas como delincuentes.Ahora ni siquiera eso. Cuando un usuario de redes sociales cuestionó a Vance sobre los ataques en Venezuela y dijo que eran un crimen de guerra, la respuesta del vicepresidente fue directa: "Me importa un carajo cómo lo llamen". Resulta impactante ese comentario de un hombre con un diploma de Derecho de la Universidad de Yale y un pasado de amplia disposición a debatir la legalidad y la moralidad de la violencia estatal.Pero más allá del senador Rand Paul, el republicano díscolo de Kentucky, Vance recibió pocas reacciones negativas. "¿Habrá leído Matar a un ruiseñor?", se preguntó Paul en las redes sociales, refiriéndose a la novela de Harper Lee, texto curricular en la mayoría de las escuelas secundarias. "¿Se habrá preguntado alguna vez cómo sería si los acusados fueran ejecutados de manera expedita, sin juicio ni derecho a la defensa?".El gran misterio ahora es si Trump dará el siguiente paso: utilizar las facultades de investigación del Departamento de Justicia, el FBI y otras agencias estatales, para apuntar contra organizaciones no gubernamentales y grupos políticos por su apoyo a quienes él llama "izquierdistas radicalizados", y aprovechar los hallazgos de esas indagaciones para clasificar a algunos de esos grupos como terroristas internos.El lunes Trump dijo que estaba evaluando precisamente esa opción para los Antifa, un término que comenzó como una abreviatura de "antifascistas", pero cuyo significado evolucionó y actualmente se aplica a las agrupaciones de extrema izquierda, las que se ubican más allá del ala progresista del Partido Demócrata. Pero Antifa es más una amalgama que un movimiento, algo tan descentralizado que no se entiende cómo haría el gobierno para identificar a quienes piensan de esa manera.El lunes, de visita en el podcast del fallecido Charlie Kirk, el vicepresidente Vance insistió en que el gobierno siempre protegerá "el derecho constitucional de libertad de expresión". El problema es que el gobierno de Trump tiene una visión muy restringida de lo que es expresarse.Traducción de Jaime Arrambide
El colombiano se convirtió en padre por segunda vez con su mujer, Evaluna Montaner, hace ya más de un año
Sin duda, esta tarta a capas es una de las recetas más famosas y fáciles de preparar del recetario dulce español
Mientras en todo el país cada vez se abren más cafeterías de especialidad y hasta se hacen fiestas de electrónica en estos locales, hay un debate dentro de la gastronomía argentina que sigue sin estar saldado y se da en torno a la producción de café torrado. Este producto que se vende masivamente en el ámbito local está prohibido en la mayor parte del mundo, por lo que genera grandes críticas por parte de los sommeliers de la infusión. El café torrado es un tipo de café al que se le agrega azúcar durante el proceso de tostado. Aunque está permitido principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay, España y Portugal, en el resto del mundo está prohibido o muy regulado por cuestiones de salud y calidad.Nicolás Artusi, periodista y especialista en café, explicó en un video en sus redes sociales qué alcance tiene este tipo de preparación en el mundo: "Es el café que se tuesta con azúcar, estaba prohibido en no sé cuántos países. Puede ser discutible que esté prohibido o no, pero no es discutible que solo está permitido en cinco países. El café torrado, por ejemplo, es común en Malasia y en Singapur o en algunas zonas de México también. En algunos otros países como los que adhieren a la Agencia Europea de Alimentación está prohibido". En ese sentido, explicó que la acción de tostar el grano con azúcar no está prohibida, pero tiene grandes reparos para los expertos. "Nadie va a prohibir que tuestes el café con azúcar, como nadie te prohíbe que le pongas veneno para ratas al café y te lo tomes, ¿no? Probablemente, después vayas preso. Algunos tostadores de torrado deberían ir presos también", bromeó el periodista y aclaró que "hay cinco países del mundo que por costumbre, entre ellos Argentina y Paraguay, tienen permitido el café torrado según su código alimentario". "En el resto del mundo, en algunos países está expresamente prohibido. En otros países no está prohibido, pero no se consume. En otros países ni se conoce. De hecho, no hay una palabra en inglés para el café torrado", alertó el especialista sobre este producto tan común en la gastronomía argentina.Por su parte, Sabrina Cuculiansky, periodista y fundadora de la plataforma Exigí Buen Café y de la feria Fiesta del Café, explicó que "el café torrado es un grano de mala calidad que para enmascarar ese sabor feo, astringente, de café verde, lo que hacen es tostarlo con azúcar para enmascarar todos esos defectos"."El problema es que el café se tuesta a 240 grados y el azúcar se quema, no es ni caramelizado, estás tomando un alimento quemado, con lo cual tiene peligro para la salud. Por eso, entonces por eso está prohibido en todo el mundo, menos en estos cinco países", advirtió la experta. Al ser consultada sobre por qué no lo prohíben en Argentina, Cuculiansky aseguró que "tenemos que hacer una ley primero para que lo prohíban". "La realidad es que el paladar del argentino tradicional es del café torrado, porque vos lo ves y es ese café negro oscuro porque es el azúcar quemada que genera ese grano brilloso, pero quemado", explicó. En ese sentido, la especialista aclaró que hay un número "altísimo" de consumidores que prefieren este tipo de infusión, por lo que "no es fácil sacarlo del mercado". "Hasta que la gente no sepa bien cómo es un buen café, es muy difícil que vos entiendas que eso está mal y que es feo, porque lo que tiene el café que es muy fácil darte cuenta cuando tomas un café bueno, ya no hay retorno", concluyó. Según los expertos, la técnica de mezclar el café y el azúcar se hizo para abaratar costos y porque aporta mayor color y cuerpo a la preparación. No obstante, en mercados grandes del café como Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea está prohibido porque tapa los defectos, no es saludable, dificulta la conservación del grano y, en definitiva, engaña al consumidor.
Este año, la fiesta de Halloween se adelantará unos días, cuando el próximo 26 de septiembre una troupe de zombis, calabazas, esqueletos y momias sorprenda a los espectadores en el estreno del flamante espectáculo de Flavio Mendoza: Mundo Halloween.De esta manera, el bailarín, coreógrafo y director artístico marca el cierre de su exitoso show Abre tus alas, que finaliza su temporada el próximo 31 de agosto, a la vez que relanza esta gran apuesta en el Casino de Buenos Aires (Puerto Madero). Una propuesta estética más oscura, lúdica y provocadora, que combina circo, teatro, danza y efectos especiales."Halloween surge como una creación de Dio [su hijo Dionisio]. Cuando tenía cinco años, le gustaba tanto el terror que se la pasaba viendo todo el tiempo la película It y a mí me cansaba un poco, porque era un poco fuerte. Entonces, un día le dije que no la iba a ver más con él, y medio lloriqueando me dijo: 'Papá, me asusta, pero me gusta, me da miedo, pero lo quiero'. Y esa frase fue el germen de uno de los temas principales del show, a partir del cual surgió la idea de todo el espectáculo que llamamos Mundo Halloween", cuenta Flavio Mendoza, en el tramo final de los ensayos generales antes de su reposición, completamente remasterizada y con nuevos efectos especiales.Y añade: "Siempre me gustó cuando hacen Halloween en Estados Unidos, esa costumbre de que los nenes se disfracen, del caramelo o truco, porque genera todo un ambiente y un clima de fiesta muy divertido. Y si bien los argentinos no estamos muy acostumbrados, decidimos decorar todo el circo para que tanto los chicos como los adultos puedan venir disfrazados. Así surgió todo".Un mundo macabro y festivoEn Mundo Halloween conviven lo macabro y lo festivo, lo antiguo y lo moderno, lo lúgubre y lo lúdico en una atmósfera que evoca la nostalgia, el misterio, y cierta familiaridad con lo sobrenatural. Justamente, su encanto reside en la dualidad de sus elementos, que invitan a celebrar el miedo de una forma segura y divertida.La trama del espectáculo hace referencia a aquella escena nocturna que Flavio y su hijo estaban juntos: "Dionisio, el personaje principal esta con un libro, y su padre le dice que se vaya a dormir, porque al día siguiente debe levantarse temprano para ir a la escuela, pero su hijo no le hace caso. La historia es que el libro no es cualquier libro, sino que es un libro mágico, y al pronunciar determinadas palabras a cierta hora de la noche, se abre un portal que lo traslada a un mundo de fantasía, que es Mundo Haloween. Ese es un poco el cuento, una historia muy bella donde deambulan personajes muy divertidos, como el villano, un mago y hasta un vampiro que se impresiona con la sangre", sigue Mendoza, que luego del accidente que lo alejó algunas funciones de su anterior espectáculo Abre Tus Alas, en esta ocasión se concentrará en su rol como director para recuperarse por completo de una lesión en la rodilla.Sin dudas, las calabazas talladas son el icono principal de Halloween, pero también están presentes otros elementos claves como cráneos y esqueletos, representados de forma humorística o decorativa; fantasmas y espíritus; murciélagos, arañas y telarañas; brujas, con sus sombreros puntiagudos, escobas y calderos, casas encantadas y cementerios que recrean una atmósfera de decadencia y misterio donde se desarrollan las rutinas propias del circo."Hay un número de trapecio muy divertido, también hay un número de contorsiones increíbles, hay una Water Ball, y un número con el tema de "Thriller", no solo porque Michael Jackson fue uno de mis grandes ídolos, sino porque es un clásico del terror que no puede faltar. Es un musical impresionante, no solamente por el baile, sino también por una rutina de acrobacia que incorporamos", anticipa Mendoza algunas performances destacadas del show. Además de los temas originales, incluye otras versiones adaptadas como el tema de El extraño mundo de Jack, de Tim Burton, con una estética que fusiona lo gótico, lo excéntrico y lo melancólico con un sentido de ternura y fantasía."Si bien estamos dentro de una carpa, este show se parece más a un musical de Broadway, porque es muy espectacular a nivel cuadros musicales, con una producción increíble y banda en vivo. Realmente estoy muy contento, viviendo un momento muy especial de mi carrera, de sentir que lo que hago tiene mucha aceptación en mi país. Soy un tipo afortunado, hago lo que me gusta, vivo de lo que me gusta y me va bien con lo que me gusta. La verdad es que lo estoy disfrutando. Creo que la gente se va a sorprender", concluye Mendoza.De esta manera, después de conquistar a más de 100.000 espectadores con "Abre Tus Alas", Flavio Mendoza vuelve a sorprender en este atractivo viaje al mundo tenebroso de los fantasmas, con personajes exóticos, vestuarios deslumbrantes, una escenografía de alto impacto y acrobacias imposibles.Para agendarMundo Haloween El estreno oficial será el viernes 26 de septiembre en la carpa del Circo del Ánima, ubicada en el Casino Buenos Aires, Av. Elvira Rawson de Dellepiane 1 (Puerto Madero). Funciones: de miércoles a domingo a las 20, con funciones adicionales los sábados y domingos, a las 17.
Investigadores estadounidenses hallaron rastros de un evento cósmico que destruyó una cultura ancestral y provocó la extinción masiva de animales gigantes hace 12.800 años, revelando un episodio catastrófico de la prehistoria que cambió la historia del continente. Leer más
En plena era tecnológica, donde la inteligencia artificial y la automatización marcan el ritmo, la Inteligencia Emocional (IE) se posiciona como la habilidad esencial para mantener la conexión humana, fortalecer equipos y liderar con propósito. Leer más
La cocaína y la lucha contra el fentanilo permiten que el grupo liderado por Nemesio Oseguera Cervantes se consolide como la organización criminal más poderosa, según The Wall Street Journal
Este informe muestra también como ha crecido la popularidad de estos colosos entre 2022 y 2025
El local compitió frente a más de 30 locales de cuatro países en el ránking World Best Steak Restaurants Leer más
La reconocida cadena francesa de artículos deportivos planea su llegada online a la ciudad en dos meses, con envíos disponibles desde su primera apertura en Buenos Aires. Promete combinar variedad de productos y precios accesibles para todos los deportistas. Leer más
La hamburguesería porteña se ubicó en el séptimo puesto del ranking World 25 Best Burger, siendo la única argentina en la lista.
El descubrimiento, efectuado por especialistas de la entidad en julio en el desierto de Ocucaje, en la región Ica, pertenece a un ejemplar que vivió en los mares en tiempos remotos
A 20 años, la historia de George Smith sigue alimentando la incertidumbre sobre lo que realmente sucedió aquella madrugada en alta mar
El 17 de septiembre de 1991, la banda de Los Ángeles lanzó en simultáneo "Use Your Illusion I" y "Use Your Illusion II", que marcaron un antes y un después en la historia del hard rock. Con más de 150 minutos de música, baladas épicas y himnos agresivos, los discos reflejaron tanto la creatividad desbordante como las tensiones internas de la banda, que se convirtió en un fenómeno global con ventas millonarias y una gira monumental
En varios países, los hogares comienzan a incorporar estos dispositivos en sus baños, reduciendo el uso de papel higiénico y recordando a los antiguos bidés que solían estar presentes en muchas viviendas
Científicos identificaron en el sudeste asiático restos humanos momificados que datan de hasta 12.000 años atrás, lo que los convierte en los más antiguos conocidos hasta ahora en todo el mundo.El hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, adelanta en casi cinco milenios el inicio de la práctica y desplaza un ritual que hasta el momento se asociaba con Egipto.Durante décadas, las momias más antiguas reconocidas por la arqueología eran las de la cultura Chinchorro, un pueblo de pescadores que habitó la actual zona norte de Chile y el sur de Perú hace unos 7000 años. En el imaginario colectivo, sin embargo, las momias quedaron ligadas al noreste de África, donde el embalsamamiento se convirtió en un arte sofisticado hace unos 3500 años. El nuevo estudio obliga a revisar esa cronología: los investigadores sostienen que grupos de cazadores-recolectores en el sudeste asiático ya practicaban formas complejas de preservación de cadáveres mucho antes.Los análisis abarcaron 54 entierros pre-neolíticos localizados en 11 sitios arqueológicos de China, Vietnam, Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Entre los más destacados aparecen Huiyaotian y Liyupo.Allí encontraron cráneos quemados y numerosos cuerpos en posición de cuclillas. En todos estos casos, los restos fueron cuidadosamente preparados, lo que descarta muertes accidentales o incendios fortuitos.Al estudiar los huesos, los investigadores detectaron alteraciones químicas y decoloraciones compatibles con exposición prolongada a ambientes humeantes y de baja temperatura. Se estima que cerca del 84% de las muestras presentaban estas señales, mientras que varias tenían restos de hollín. Estas evidencias llevaron a los expertos a concluir que los cuerpos fueron deliberadamente ahumados y secados para frenar la descomposición y mantenerlos intactos durante más tiempo.El antropólogo Hirofumi Matsumura, de la Universidad Médica de Sapporo en Japón y autor principal del trabajo, sostuvo que la práctica permitía "mantener conexiones físicas y espirituales con los antepasados".Según los investigadores, estas comunidades veían la muerte como un momento de continuidad social y cultural, y no como una ruptura, lo que explicaría la inversión de tiempo y recursos en preservar a los muertos.El hallazgo tiene además un valor comparativo: mientras que las momias egipcias eran el producto de una civilización altamente organizada y jerárquica, las descubiertas en Asia corresponden a sociedades de cazadores-recolectores que, pese a su aparente sencillez material, desarrollaron prácticas simbólicas muy elaboradas.Aunque pueda parecer un ritual lejano, la momificación no desapareció. Incluso en tiempos modernos, pueblos de Australia y Papúa Nueva Guinea siguen preservando a sus muertos mediante el ahumado y el secado, lo que refuerza la idea de que esta práctica, lejos de ser excepcional, es parte de un legado cultural de larga duración.Con información de Associated Press
Un video educativo de 1989 sobre las funciones básicas de Microsoft pasó décadas en el olvido, pero hoy es el personaje principal de millones de reproducciones. Las claves de una cinta didáctica olvidada que hoy une a miles en busca de desconexión y risas
El listado global la ubicó en el puesto 7. El análisis de los evaluadores
Aquellos futboleros que anden por Buenos Aires el fin de semana venidero, tendrán la oportunidad de ver y fotografiarse con la Copa Libertadores Conmebol. La cita es en el Shopping DOT, de 10 a 22, con entrada libre y gratuita. Leer más
La hamburguesería La Birra Bar volvió a hacer historia al ser distinguida por tercer año consecutivo entre las diez mejores del planeta. El ranking internacional World Best Steak Restaurants â??que desde 2018 recorre el mundo en busca de las mejores carnes y hamburguesasâ?? ubicó en esta edición a la marca argentina en el puesto número 7, consolidándola como un ícono global.El reconocimiento destaca la excelencia artesanal de sus hamburguesas, elaboradas con pan fresco de producción diaria, mezcla propia de carne de tres cortes y salsas caseras. La Birra Bar es, además, la única hamburguesería del país que integra la lista, lo que reafirma la proyección internacional de la gastronomía porteña."Para nosotros es un orgullo enorme representar a la Argentina y demostrar que nuestra pasión y nuestro trabajo artesanal están a la altura de los grandes referentes mundiales. Este premio es el resultado de un equipo que ama lo que hace", afirmó Daniel Cocchia, fundador de La Birra Bar.Qué dice el ranking internacional sobre La Birra BarEn su reseña oficial, World Best Steak Restaurants describió: "El medallón es grueso, jugoso y con un sabor intensamente cárnico, sellado para liberar un dulzor ahumado. El queso se funde en pliegues aterciopelados, la panceta aporta sal y humo, mientras que las salsas equilibran con acidez y especias. El pan brioche, suave y mantecoso, absorbe todo sin perder estructura. Cada elemento es deliberado, balanceado y distintivamente argentino".La publicación recordó que el proyecto comenzó como un emprendimiento familiar y se transformó en un fenómeno internacional con locales en Estados Unidos, España y Chile. "Su reputación se expandió más allá de Buenos Aires, pero el espíritu de la ciudad permanece en el corazón de cada hamburguesa servida", evaluó el medio.De Boedo al mundo: la historia de La Birra BarFundada en 2001 por la familia Cocchia en el barrio de Boedo, La Birra Bar pasó de un pequeño local de barrio a convertirse en una de las hamburgueserías argentinas más premiadas del mundo. Con 23 locales en cuatro países â??14 en Buenos Aires, 5 en Miami, 2 en Madrid y 2 en Santiago de Chileâ??, la marca sostiene un crecimiento que acompaña a una comunidad de fanáticos cada vez más amplia.La Birra Bar construyó su identidad a partir de la calidad de la carne argentina, la innovación en recetas y un servicio que combina la calidez porteña con un estándar internacional. El nuevo reconocimiento del World Best Steak Restaurants refuerza su posición como referencia indiscutida dentro de la escena hamburguesera global.El listado completo de World 25 Best Burger 2025Hundred Burgers (Valencia, España)Bleecker Burger (Londres, Reino Unido)Black Bear Burger (Londres, Reino Unido)Popl Burger (Copenhague, Dinamarca)Funky Chicken (Estocolmo, Suecia)Gasoline Grill (Copenhague, Dinamarca)La Birra Bar (Buenos Aires, Argentina)Hawksmoor (Londres, Reino Unido)Burger & Beyond (Londres, Reino Unido)Next Door (Sídney, Australia)Dove (Londres, Reino Unido)The Gidley (Londres, Reino Unido)Sip & Guzzle (Nueva York, Estados Unidos)Chargrd (Melbourne, Australia)Nowon (Nueva York, Estados Unidos)All or Nothing Burger (Alicante, España)Gui's Burger (Ashiya, Japón)Woodfire (Dubái, Emiratos Árabes Unidos)The Loyalist (Chicago, Estados Unidos)Salt Shed (Brighton, Reino Unido)Red Hook Tavern (Nueva York, Estados Unidos)Reburger (Florencia, Italia)4 Charles (Nueva York, Estados Unidos)Amboy (Los Ángeles, Estados Unidos)Heard (Londres, Reino Unido)
Un altercado a bordo obligó al crucero Wonder of the Seas a regresar al Puerto de Miami el lunes por la noche.Royal Caribbean confirmó atención médica a los implicados y colaboración con autoridades locales en la investigación.
Por ahora, la ministra digital no responde ante los ciudadanos, pero supervisa datos, administra trámites y toma decisiones que afectan al bolsillo del Estado
Este papel moneda circula en Suiza desde el siglo XX y, a pesar de las tendencias globales a eliminar los billetes de alto valor, la Confederación Helvética sigue apostando por su mantenimiento
La paralización del servicio ferroviario entre Machu Picchu Pueblo y Ollantaytambo mantiene a cientos de turistas sin posibilidad de ingresar o salir de la ciudadela inca
Los amparos, las colectas solidarias y las demoras para conseguir uno de los medicamentos más caros del mercado que asegura una mejor calidad de vida a las personas que padecen una enfermedad poco frecuente, la Atrofia Muscular Espinal (AME),podrían quedar atrás, luego de que el Ministerio de salud de la Nación alcanzara un acuerdo de compra de esta droga. El organismo que conduce Mario Lugones anunció que adquirió 12 kits de Zolgensma a 1,1 millones de dólares cada uno. En el mercado, la droga cuesta más de dos millones de dólares y su acceso por parte de los pacientes requería amparos contra prepagas y obras sociales. Según el ministerio, la Argentina logró adquirir al laboratorio Novartis esta terapia utilizada para detener el avance de la AME a la mitad del precio que se pagaba por judicialización (2,1 millones de dólares) e incluso a un valor inferior al negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares."La AME es una enfermedad poco frecuente de origen genético que impide el desarrollo muscular adecuado y, en su forma clínica más severa, puede causar la muerte durante los primeros dos años de vida. Esta terapia permite tratar la AME en bebés de hasta 9 meses, deteniendo la pérdida de neuronas y mejorando los síntomas motores y respiratorios que provoca la enfermedad", destacó Lugones. Los kits se adquirieron a través de un nuevo acuerdo de riesgo compartido con el laboratorio que establece un esquema de pago por resultados, con cinco transferencias sujetas al cumplimiento de objetivos clínicos medidos durante cuatro años, reduciendo la incertidumbre sobre la efectividad de la droga. "Este nuevo acuerdo constituye un hito en la historia de la cobertura de este tipo de terapias y demuestra la voluntad de las diferentes partes involucradas para promover el acceso a la innovación médica y seguir trabajando de forma articulada en favor de los pacientes y sus familias. En Novartis nos enfocamos no solo en el desarrollo de terapias innovadoras, sino también en identificar modelos de acceso diferenciales, que permitan promover y ampliar el acceso de manera sostenible, en colaboración público-privada", explica Francisco García, presidente de Novartis Argentina.Para acceder al tratamiento, la Comisión Nacional para Pacientes con Atrofia Muscular Espinal (Coname) se encarga de evaluar que cumplan con los criterios requeridos, independientemente del tipo de cobertura que tengan. Desde la firma del acuerdo y a medida que los tratamientos fueron aprobados por la Coname se aplicaron tres kits en 2023 y siete en 2024. Este año, a partir de la renegociación llevada adelante, se logró una reducción de 200.000 dólares por dosis. La campaña que movilizó a todosEn 2021, el influencer Santiago Maratea organizó una campaña de recaudación para que Emmita Gamarra, una beba de 11 meses, con AME accediera al medicamento. En la Argentina, la AME registra entre 600 y 800 casos, según la asociación de Familias de la Atrofia Muscular Espinal (FAME).Seis claves para entender la AME1) ¿Qué es la AME y cuáles son los efectos que produce en quienes la padecen?Esta enfermedad genera una perdida a lo largo de la vida de la capacidad del cuerpo de moverse, por atrofia de los músculos. Para el movimiento del cuerpo, las órdenes las llevan las neuronas. Una primera neurona motora o motoneurona que viene desde la corteza del cerebro hasta la médula, y una segunda motoneurona que va desde la médula hasta el músculo. En la AME, se afecta esa segunda motoneurona. Existen cinco tipos de AME: las formas severas (tipos 0 y 1) se dan cuando los síntomas se advierten entre el nacimiento y el sexto mes de vida; formas intermedias como el tipo 2 cuando inicia entre los 6 y 18 meses de vida. Son pacientes que logran sentarse, pero no pararse o caminar. Cuando la enfermedad se evidencia a partir de los 18 meses de vida logran deambular con o sin ayuda (tipo 3a); hay una forma mas leve (tipo 3b), que empieza después de los tres años de vida con pacientes que caminan. Por último, hay una forma (tipo 4), que inicia en la vida adulta, y que es muy poco frecuente.2) ¿Cuáles son los síntomas que presenta? ¿Cómo se da cuenta una madre o un padre de que un bebé o un niño podría padecer esta enfermedad?Frecuentemente, la enfermedad aparece como retraso en las pautas motoras de desarrollo de los bebes y niños. Los chicos con AME no tienen problemas del desarrollo del lenguaje o en lo social. Los padres pueden observar que el bebé es más flácido, con pocos movimientos, que no sostiene muy bien la cabeza, o que le cuesta gatear, sentarse o comenzar a caminar. Es muy importante el control pediátrico de rutina para evaluar que el bebé siga los hitos del desarrollo a la edad que corresponda. Como la mayoría de los bebés son sanos y no todos se desarrollan al mismo ritmo, muchas veces no se le da tanta relevancia a estos desvíos del desarrollo, pero si llegan a ser detectados deberían recibir atención y seguimiento, porque en esta enfermedad, un diagnóstico temprano es muy importante.3) ¿Qué factores determinan que una persona sufra de esta enfermedad?Esta es una enfermedad de origen genético y es causada más frecuentemente por la ausencia completa (de las dos copias heredadas: materna y paterna) del gen SMN1. También en forma rara se puede presentar en personas que tienen una copia de ese gen, pero este tiene una mutación que no le permite cumplir su función. Se necesita como mínimo un gen SMN1 funcionante, para no padecer la enfermedad. Este gen es el responsable de producir una proteína que evita que las neuronas motoras, degeneren y mueran.4) ¿Qué cuidados requiere un paciente con AME?Los pacientes con AME sufren de falta de tono y fuerza muscular. Esta debilidad no se observa solo en los músculos de piernas y brazos, se puede ver en los músculos responsables de tragar, respirar o de digerir la comida. Con el transcurso del tiempo esta debilidad puede afectar incluso algunos huesos y producir otros problemas como escoliosis. Los problemas al tragar pueden generar infecciones respiratorias y/o nutricionales.Este conjunto de trastornos requiere múltiples cuidados, que son brindados más allá del médico neurólogo.Estos pacientes pueden llegar a requerir del cuidado y seguimiento de kinesiólogos, neumonólogos, traumatólogos, gastroenterólogos, nutricionistas, psicólogos, endocrinólogos según la gravedad y afectación de los diferentes órganos y estructuras.Estos cuidados globales son tan importantes como recibir algún tratamiento específico para la enfermedad, si éste está indicado. Debido a la complejidad y cantidad de profesionales que demandan no es raro que las familias necesiten de la asistencia de un profesional de servicios sociales.5) ¿Es importante promover la detección y tratamiento temprano de esta patología? ¿Por qué?Como en toda enfermedad genética con degeneración progresiva, es fundamental el diagnóstico temprano independientemente del tipo de AME. Esto es clave por muchos motivos. Porque existen tratamientos para esta enfermedad. Porque un diagnóstico precoz acerca rápidamente al paciente a los estándares de cuidado, a la posibilidad de un tratamiento específico y la familia obtiene una respuesta a los cambios que observan. Porque al día de hoy, es un diagnóstico con una perspectiva de esperanza. Y, sobre todo, porque el diagnóstico temprano hace que el paciente pueda tener también una mejor respuesta a la medicación. Es como cualquier enfermedad progresiva: si se trata en un inicio con poca progresión, la probabilidad de recuperación y estabilización es mayor, lo que lleva a una mayor calidad de vida y por más tiempo.6) ¿Cómo podría instrumentarse un eventual testeo de la patología en una pesquisa neonatal?Hoy la Argentina ya cuenta con programas de pesquisa temprana de enfermedades, incorporadas obligatoriamente por ley, que permiten en las primeras 48-72 horas de vida del recién nacido, evaluar enfermedades como: hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, Hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa. Ya se mencionó que la AME tiene una frecuencia de un caso nuevo entre cada 6000 a 10.000 nacidos vivos. La mayoría de las enfermedades incluidas en ese listado tienen una menor frecuencia de aparición que la AME. Se hace evidente entonces la necesidad de incorporarla al programa.Por otro lado, los exámenes para detectar la enfermedad están ampliamente extendidos y se hacen en múltiples laboratorios de Argentina por medio de diferentes tipos de técnicas. Estos análisis se pueden realizar por medio de muestras de sangre, saliva o incluso durante el embarazo por medio de amniocentesis.
La embarcación de Royal Caribbean detuvo su travesía en el primer día de viaje para permitir la atención médica de los afectados y la investigación oficial del incidente
El nacimiento de ocho reptiles mediante el proceso natural de partenogénesis fue documentado en el Zoológico de Telford
La construcción inca podría perder su distinción internacional debido a la crisis que afecta a locales y turistas
ROSARIO. Norma Acosta aprendió a contonearse entre la denuncia pública y la sombra del delito, entre el papel de víctima y su rol protagónico en el mundo criminal, ligada a la viuda de Claudio "Pájaro" Cantero, Lorena Verdún, hoy detenida en el penal de Ezeiza, pero también a los organismos de derechos humanos, como voz de defensa de las familias de presos. La mañana del 7 de mayo de 2025, cuando cinco disparos perforaron la fachada de su casa de Larguía al 3400, en el Barrio Tablada, Acosta salió a decir ante los medios que el supuesto "atentado" era una venganza policial por sus posteos en las redes sociales sobre la corrupción en la fuerza. Pero según la fiscalía de Rosario no era más que una farsa. En los días anteriores a esa balacera, Acosta había sido una presencia incesante en las redes sociales. En sus vivos de Facebook emitía, con su estilo, largos videos en los que mezclaba situaciones de su historia personal y de la corrupción de la policía. En uno de esos videos señaló a exjefes del Comando Radioeléctrico de Rosario por un escándalo con el desvío de fondos para combustible, un caso que dos días antes del ataque ya había provocado 34 allanamientos y 16 detenciones de agentes de la Policía de Santa Fe.El clima estaba enrarecido y su relato encajaba con la historia de corrupción que se publicó en los medios, entre ellos, LA NACION. Su denuncia decía que dos tiradores que se desplazaban en un Volkswagen Voyage con vidrios polarizados habían disparado contra su casa. El guion parecía perfecto, salvo por la evidencia: las cámaras mostraron -de acuerdo a la investigación que hizo el fiscal Pablo Socca- a dos pibes en bicicleta que hicieron una especie de pasamanos con una pistola antes de escapar del lugar.Socca reconstruyó el itinerario del ataque. Un adolescente de 17, Ignacio N., habría apretado el gatillo. A su lado, Nicolás Robles, de 18, pedaleaba y hacía de apoyo. Los detuvieron el mismo día. A partir de ellos se llegó hasta Nahuel 'Monta' Depetris, un barra de Newell's, señalado como reclutador de chicos "tiratiros". Por encima de ellos, el nombre que suena fuerte es el de Juan José "Jota Jota" Gómez, ex Los Guerreros, un sector de la barra de Rosario Central que lideraba en su momento Andrés "Pillín" Bracamonte, asesinado el 9 de noviembre pasado. Gómez fue fotografiado luego en el paraavalanchas leproso, los supuestos archirrivales de Rosario Central. El Ministerio de la Acusación lo ubicó como organizador del montaje en el que Norma Acosta fingía ser víctima. La fiscalía argumentó que hubo pagos por los tiros: 200.000 pesos para 'Monta', 150.000 para el menor y 100.000 para el ciclista.Mensajes reveladoresLa escena que fue clave para los investigadores no fue la de los balazos contra el frente de la casa de Acosta, sino un chat de WhatsApp. Del teléfono secuestrado a esta mujer surgieron líneas que, leídas en espejo, parecen un parte de operaciones. La noche del 6 de mayo, escribió a su pareja: "Parece que acá no va a pasar nada, así que me acosté". Él le sugirió cancelar, pero ella insistió. También dejó entrever que había puesto a resguardo a su hijo. A las 9.27 del día siguiente, los tiros llegaron. La cronología, a juicio del fiscal, desarma la coartada y dibuja un autoatentado. En un posteo de Facebook, Acosta lanzó fuertes críticas contra el fiscal. "Me rompieron toda mi pieza cuando entraron con policías que están dentro de la trama de corrupción", afirmó días después de que inspeccionaran su casa, donde se fraguó el atentado. Acosta arrastra una condena por narcotráfico dictada en 2019 y su biografía reúne tragedias y también una fuerte exposición, a la que se volvió adicta a través de las redes sociales, en las que lanza crudos comentarios, incluso, contra los periodistas. A su padre lo mataron a tiros y su pareja, Miguel 'Japo' Saboldi, murió en un incendio aún no esclarecido dentro de la Jefatura de la Policía. La sospecha es que se montó un falso motín en la cárcel para asesinarlo. En esa frontera borrosa entre el dolor y la denuncia se forjó como vocera de familiares de presos y construyó una audiencia digital dispuesta a escucharla. Esa visibilidad, sostienen en tribunales, es el combustible que alimentó la puesta en escena. Se transformó en una influencer del mundo criminal, pero sin límites. El 4 de septiembre, la División de Asuntos Internos irrumpió en Larguía al 3400 y la detuvo. En paralelo hubo procedimientos en Villa Gobernador Gálvez y en otros domicilios. Para entonces, el caso ya no trataba de quién había tirado, sino de quién habría decidido que se tirara. La figura penal elegida por la fiscalía fue "intimidación pública agravada por uso de armas y participación de un menor". Una semana más tarde, la jueza Eleonora Verón les dictó seis meses de prisión preventiva a Acosta y a Gómez.¿Denuncias sin sustento para instalar agenda? ¿Una estrategia de manipulación? El propio fiscal Socca dijo que en veinte años de profesión no había visto un expediente con estos ribetes: quien declaró como víctima se convirtió en sospechosa central de llevar adelante un autoatentado para victimizarse y perjudicar al gobierno provincial. De las tribunas a las callesLo que ocurrió aquella mañana en el barrio La Tablada encaja en un ecosistema mayor. Rosario atraviesa un momento especial. A pesar de la fuerte baja de los homicidios, de un 65% este año con respecto al anterior, ocurren crímenes muy focalizados en el mundo criminal. Y las barras de los dos principales clubes están en principal tensión porque tienen fuertes vínculos con el narcotráfico. En medio de ese contexto, la causa de corrupción policial con la compra de combustible expuso una caja negra dentro de la fuerza de seguridad. El supuesto autoatentado, para la fiscalía, intentó parasitar esa crisis para amplificar un mensaje: 'me persiguen'. El costo social fue otro sacudón en la confianza pública.En su declaración inicial, Acosta había descrito el auto del que le dispararon a su casa era un Voyage blanco, "chocado atrás y con vidrios polarizados". Sostuvo que dentro del vehículo iban dos hombres vinculados a exjefes del Comando. Aportó un relato medido para televisión. La prueba técnica, sin embargo, impuso su propia economía narrativa: una bicicleta playera, dos jóvenes, cinco disparos, un arma que cambia de mano y un escape por rutas separadas. Minutos después, el Comando Radioeléctrico detuvo al presunto tirador; a la tarde cayó el conductor. No había auto, ni vidrio polarizado, ni motor al ralentí.Depetris, el barra apodado 'Monta', cayó a finales de agosto; Gómez fue a una audiencia imputativa con un prontuario abultado. La acusación lo ubica como gestor del arma y del pequeño presupuesto del ataque. En los pasillos, su nombre se liga a vasos comunicantes entre tribunas, negocios y grupos de choque. Nada de esto sorprendió a los investigadores: la subcontratación de violencia es moneda corriente cuando se busca ruido sin dejar huellas propias.La defensa de Acosta cuestionó el enfoque, pero, por ahora, se impone el relato fiscal. "Intimidación pública" es un tipo que no solo mide el daño concreto, sino el efecto de pánico y conmoción que desata. Cuando el expediente llegue a juicio, si llega, quedará por verse qué parte de este rompecabezas resiste el tamiz del contradictorio. ¿Hubo otros instigadores? ¿Se utilizaron sus denuncias previas como "pantalla" para intereses más grandes? Lo incontrovertible, hoy, es que la versión 'ataque policial' está herida por las pruebas de video y de teléfono, y que la fiscalía encontró un hilo conductor que va de un celular a una bicicleta y de ese rodado a la barra brava de Newell's.Norma Acosta ya conoce la cárcel. En 2013 la Justicia Federal la condenó por integrar una red de narcotráfico que operaba en Rosario. La sentencia, confirmada años después, la llevó a prisión y la marcó como una pieza más en el engranaje del negocio narco. Sin embargo, su historia no se detuvo ahí: tras recuperar la libertad, se reinventó como denunciante pública, apuntando contra policías y políticos, y construyó un perfil mediático que la colocó en el radar de ese mundo marginal.En esa trama aparece Miguel "Japo" Saboldi, su pareja y figura clave en la llamada "Narcochacra", un operativo que destapó el hallazgo de casi 20 kilos de cocaína en una quinta de Alvear. Saboldi no llegó a juicio: murió en abril de 2013 en un incendio dentro de la alcaidía de la Jefatura de Rosario, un siniestro que la investigación calificó como intencional y que dejó tres internos muertos. Aquella muerte, rodeada de sospechas sobre complicidades y ajustes de cuentas, se convirtió en el punto de quiebre que empujó a Acosta a un rol más visible, denunciando connivencias y reclamando justicia.A la pérdida de Saboldi se sumaron balaceras contra su casa, amenazas y la muerte violenta de su padre, episodios que ella atribuyó a represalias del narcotráfico y a la corrupción policial. Ese relato, amplificado en redes sociales y medios, le dio voz y seguidores, pero también la colocó en el centro de un ecosistema donde la frontera entre víctima y la mafia se vuelve difusa.
Terminales sobre playas, islas artificiales y carreteras entre aviones sorprenden por su diseño, ubicación y operación poco convencional
La maratón de Chicago continúa generando un interés cada vez mayor tanto entre atletas profesionales como aficionados. En diciembre del 2024 ya contaba con 160.000 solicitudes de inscripción para la edición de este año. Menos de la tercera parte de los aspirantes será de la partida: algo más de 53.000 maratonistas tendrán su lugar en la largada desde el Grant Park el domingo 12 de Octubre. ¿Pero qué tiene Chicago que atrae tanto? Quienes la corrieron coinciden en que la respuesta está en el atractivo de la ciudad, la impecable organización, y la oportunidad de batir marcas; por la rapidez del circuito y las condiciones climáticas generalmente favorables. La dificultad para asegurarse un cupo puede que aporte un plus haciéndola más codiciada. Pero tampoco resulta un dato menor que hoy sea el evento que ostenta ambos récords del mundo; masculino y femenino. Los keniatas Ruth Chepngetich y el fallecido Kelvin Kiptum lograron las mejores marcas históricas en la distancia de maratón por las calles de Chicago en las dos últimas ediciones; con 2:09:58 y 2:00:35 respectivamente. Chepngetich la obtuvo siete semanas después de correr y ganar en suelo argentino los 21K de Buenos Aires, batiendo además el récord de nuestra media maratón. Chicago es una de las seis maratones que conforman el circuito internacional de "Grandes Maratones" denominado Abbott World Marathon Majors (AbbottWMM) que integran también Tokio, Boston, Londres, Berlín, y Nueva York, reconocido por su alto nivel en prestigio, organización y participación. Pero hay más: el evento está distinguido con etiqueta platino por World Athletics, el organismo rector mundial del atletismo. Las etiquetas de carreras en ruta reconocen diversos criterios importantes relacionados con los estándares organizativos, la medición del recorrido, las normas de seguridad y médicas, y los servicios de prensa.El entusiasmo de la región surMuchísimos argentinos la han corrido y tantos más la correrán. Este año ya confirmó su participación la mejor fondista histórica de larga distancia de Sudamérica, la marplatense Florencia Borelli.Quienes completaron varias Majors aseguran que hay Majors rápidas sólo para la élite, como podría ser Berlín, y Majors rápidas para todos: como Chicago, que brinda al deportista aficionado todo lo necesario para correr de forma ágil aunque no largue en el pelotón de punta, y hacer uso de todos los servicios de la organización sin fallas, demoras, o faltantes.Santiago Garcia, Daniel Soprano, y Vanesa Krochik, tres maratonistas muy dedicados que encajan perfecto en la categoría "amateurs con pretensiones" estuvieron ahí y comparten su experiencia.Correr para vivir, vivir para correrA Santiago García le gusta presentarse como maratonista, escritor, y crítico de cine. En ese orden. Casi podría decirse que es una persona que vive para correr y corre para vivir, como reza el título de unos de sus libros. Lleva completadas 43 maratones hasta el día de hoy. Atesora orgulloso un 2:44:42 como mejor registro personal en 2019 en California y corrió los 42 K de Chicago dos veces: en 2012 y en 2016, donde obtuvo su primer sub 3:00 hs quebrando una barrera sagrada para tantos fondistas aficionados. Sus tiempos tan meritorios para un amateur le permitieron inscribirse por sus propios medios en las dos oportunidades que corrió Chicago. Sin sorteo ni agencias intermediarias.Para García la organización de la maratón de Chicago es la mejor del mundo. "Hacen todo bien, absolutamente todo resulta en tiempo y espacio perfectos", asegura el reconocido periodista y corredor. Y agrega que "la expo donde se retira el kit es gigante, el circuito es ancho, y la hidratación es sencillamente extraordinaria, cómoda para todos los corredores". Otros puntos que destaca son que el evento tiene más baños químicos que cualquier otra competencia internacional y que todo empieza y termina cómodamente en el centro de la ciudad. En el segundo puesto entre las maratones mejor organizadas, para él, se ubica Boston, cuya logística también es abrumadora.El circuito de Chicago le resultó el más rápido de todas las Majors. Detalla que tiene una única subida desafiante cuando falta muy poco para la llegada, pero que si uno sabe esto de antemano, deja todo ahí, dobla a la izquierda; y ya ve el arco de meta. Agrega que lo que la hace rápida es, además, que transcurre siempre por calles o avenidas muy anchas, por lo cuál los aficionados también pueden correr sin problemas. No sólo los primeros.En relación a lo que tantos comentan sobre la pérdida de señal de los GPS, asegura que a él eso no le sucedió pero que de igual modo lleva siempre por las dudas una pulsera con los tiempos en los que debe pasar por cada milla.Las distintas formas de conseguir un cupo Daniel Soprano es abogado y gerente en Amaison, empresa que ofrece paquetes para maratones internacionales y explica que para poder correr la Major más rápida del mundo existen distintas formas para aplicar: por sorteo, por marca clasificatoria, con un Tour Operador Oficial de la Carrera, o a través de una donación a una ONG (cupos charity). Obligatoriamente por contrato con el organizador de la maratón las agencias que ofrecen los cupos de inscripción garantizada deben proveer la inscripción como parte integrante de un paquete turístico, que puede incluir hotelería y/o pasaje aéreo. Es decir, las agencias tienen cupos asegurados, lo que significa que para acceder a estos el corredor no debe cumplir ningún requisito y puede adquirirlo en cualquier momento del año mientras haya disponibilidad. No precisa hacerlo en un periodo específico, como es el caso del sorteo y de la marca clasificatoria. El abogado y maratonista explica que para inscribirse por marca hay que presentar un tiempo (ver cuadro) durante un período de aplicación que dura aproximadamente 30 días y comienza en la última semana de octubre de cada año. Hay cupos en cada categoría de edad, y es la organización quien resuelve si el tiempo declarado aplica o no. Para Soprano la ciudad en sí es espectacular y tiene la mejor arquitectura de Estados Unidos. Además de un lago enorme que parece un mar, un río que la atraviesa entera, parques, decenas de esculturas al aire libre, por eso otro punto extra para la carrera es que comienza y termina en el mismo lugar, en un parque cerca de todo, donde hay una fiesta post maratón al aire libre con bandas, comida y bebida para comprar. Además, el evento entre sus sponsors tiene una cervecería local que hace una lata "finisher" que solo se le entrega a quienes cruzan la meta. Cuenta también que la carrera ofrece una prueba alternativa muy linda de 5K el día previo (sábado). Con medalla, un kit que incluye un clásico gorro de lana y un recorrido muy rápido para el caso de acompañantes que no estén en modo ahorro de energía pre maratón y quieran correr fuerte. Al que va por la maratón, le sirve hacerla recreativamente con amigos, o como activación para la gran cita del día siguiente.Volver a enamorarse de la maratónPara Vanesa Krochik Chicago fue una carrera muy especial. Venía bastante golpeada de los 42 K de Boston, por lo que significó un desafío enorme para ella. Recuerda que la preparó muy bien, disfrutó muchísimo del proceso y llegó sin lesiones, que fueron siempre su gran fantasma. La médica y atleta de 45 años tampoco tuvo que aplicar por sorteo ni comprar un paquete de inscripción garantizada. Consiguió su cupo sin problemas con la marca que había hecho anteriormente en la Maratón de Nueva York: 3:21:09. Lleva corridas cuatro Majors (Nueva York, Boston, Chicago y Berlín) además de la maratón de Buenos Aires. Y asegura que todas las Majors tienen una organización de altísimo nivel, pero que Chicago suma tres diferenciales que vale la pena mencionar: Hidratación: es excelente. Hay puestos de hidratación con bebida isotónica y agua en cada milla. Son puestos extensos y abundantes, ubicados de ambos lados de las calles. Y hay tantos y tan seguidos que sobran. El corredor puede elegir sin problemas dónde, cuándo, qué y cuánto tomar sin ningún problema. Pacers: son corredores que marcan un ritmo determinado durante todo el recorrido para que quien desee y pueda, los siga, asegurándose completar la distancia en un tiempo estipulado. Y en ciudades con muchos edificios altos resultan muy útiles porque los GPS de los relojes suelen fallar. Una recomendación importante: No guiarse por el ritmo del GPS sino por los parciales de tiempo en cada milla o kilómetro. Considerar que el circuito no cuenta con indicadores en cada uno de los 42 kilómetros como estamos acostumbrados en Argentina. Hay solamente cada 5 kilómetros, y en cada milla (una milla corresponde a 1,6 km). Largada y llegada: la carrera comienza y termina en el mismo punto, el Millenium Park, un lugar muy céntrico y fácil de acceder caminando o en transporte público. Allí mismo están los guardarropas y hay un gran espacio verde al final donde los maratonistas pueden reencontrarse con familiares y amigos, comer o tomar algo y descansar. Expo Maratón: es enorme y está muy bien organizada, con stands de todo tipo. Krochik aconseja quedarse algunos días post carrera para recorrerla con tranquilidad. Varios coinciden en que disponer de entre cuatro y seis días sería lo ideal. Recomienda hacer el paseo en barco por el río, el Riverwalk y el Millenium Park para entrenar, y remata: "Está prohibido abandonar la ciudad sin antes probar la famosa Pizza estilo Chicago: una verdadera delicia". Chicago fue la carrera con la que Vanesa Krochik se volvió a enamorar de la maratón. Y claramente no es la única.
El francés Samuel Umtiti debió ponerle punto final a su carrera mucho antes de lo que hubiera querido, a los 31 años. "Pocas personas saben lo mucho que lo intenté, pero mi cuerpo no pudo aguantar", fueron las resignadas palabras de despedida del exzaguero central, inactivo durante un año entre febrero de 2024 y el mismo mes de 2025 a causa de otra operación y crónicas lesiones en la rodilla izquierdaCampeón del mundo con Francia en 2018 y compañero de Lionel Messi en Barcelona durante cinco años, su último equipo fue Lille, en el que no disputaba un partido desde enero de 2024, ante Racing Club Paris, por la Copa de Francia. Luego se sometió a una intervención quirúrgica, a la que le siguieron problemas musculares, que solo le permitieron ser suplente en las tres fechas finales de la Liga de Francia de la temporada pasada. Finalizado su contrato, se tomó un tiempo de reflexión que derivó en el retiro anunciado este lunes. View this post on Instagram A post shared by Samuel Umtiti (@samumtiti)Nacido en Yaoundé (Camerún), futbolísticamente se formó en las divisiones inferiores de Lyon, donde debutó primera división y obtuvo la Copa y la Supercopa de Francia. En julio de 2016, Barcelona compró su pase en 25 millones de euros. Defensor de gran poderío físico y contundente en la marca, integró la dupla central con Gerard Piqué. Hasta 2021 compartió la formación con Messi y juntos obtuvieron siete títulos (dos Ligas de España, tres Copa del Rey y dos Supercopa de España). Con Luis Enrique y Ernesto Valverde alcanzó su mejor rendimiento y le quitó el puesto a Javier Mascherano.Le reconoció a L'Equipe que lloró el día que se hizo su transferencia a Barcelona: "Vengo al equipo de mis sueños a aprender. Espero adaptarme muy rápido al equipo, al club, al grupo, haré lo necesario para demostrar que quiero formar parte de esta familia. Soy un gran trabajador, y el fútbol es competencia". Tuvo por referentes a Piqué, Ramos y Thiago Silva: "Me inspiran porque son constantes". En Barcelona empezaron las dificultades en la rodilla izquierda que se agudizaron tras su salida, a préstamo a Lecce en agosto de 2022, ya que no era tenido en cuenta por Xavi. Antes, sus mejores años en Barcelona, donde se ganó el apodo de "Big Sam", lo confirmaron como titular indiscutido en la selección de Francia, tras haber sido campeón mundial sub 20. Junto a Raphaël Varane, que se retiró tras el Mundial 2022, conformó la zaga central campeona del mundo en Rusia 2018. Por entonces ya había comenzado su calvario con la rodilla. Mientras los médicos de Barcelona le aconsejaban una operación por la inflamación de un cartílago, Umtiti optó por un tratamiento conservador para no quedarse al margen del Mundial. La apuesta le salió bien. Disputó seis de los siete encuentros, enfrentó a la Argentina en el triunfo 4-3 por los octavos de final y es muy recordado su gol de cabeza en el 1-0 a Bélgica por las semifinales.Después de levantar la copa en el estadio Luzhniki de Moscú, el físico solo le dejó disputar 41 cotejos en cinco años. Sus tratamientos incluyeron hasta la aplicación de células madre e incontables horas en el gimnasio, pero nunca recuperó la plenitud física. En su carrera con Les Bleus disputó 31 cotejos y convirtió cuatro goles.Didier Deschamps, entrenador de la selección campeona del mundo y que pondrá fin a su gestión tras el Mundial 2026, despidió a Umtiti: "Me quedo con su solidez defensiva, su espíritu de lucha. Su rodilla ya le causaba dolor; sin embargo, se mantuvo con un coraje ejemplar hasta el final. Cumplió un papel importante en nuestra conquista".Notre Champion du monde 2018, Samuel Umtiti, a choisi de raccrocher les crampons à l'âge de 31 ans ð?¥¹ð??«Bravo pour ta grande carrière Sam' et merci pour tout ce que tu as donné à l'Équipe de France ð???ð???#FiersdetreBleus pic.twitter.com/UkXD2S72nm— Equipe de France â?â? (@equipedefrance) September 15, 2025En su video publicado en Instagram, Umtiti expresó: "Después de haber vivido una carrera intensa con sus altibajos, ha llegado el momento de decir adiós. Lo di todo con pasión y no me arrepiento de nada". Más allá del final prematura, Umtiti se sintió realizado por una carrera que tuvo sus picos de gloria.
El memorando presidencial que evalúa las rutas y centros de producción de drogas ilícitas volvió a situar a Venezuela como un eslabón fundamental en el tráfico internacional de estupefacientes y señaló al régimen chavista como actor principal en redes globales de crimen organizado
"Ya es importante un cambio de dirección ahí", insistió el parlamentario Edward Málaga y recordó que hace solo unos meses fue interpelado
Como consecuencia de sus problemas físicos, el futbolista campeón con los galos en 2018 decidió dejar la actividad.
Tras ser evaluados por científicos para descubrir cuáles reúnen las habilidades más sorprendentes, un líder indiscutido encabeza el podio. Cómo fomentar la curiosidad canina
CÓRDOBA.- Entre mayo y agosto de este año el tipo de cambio real subió 13,5% en la Argentina, lo que supondría, a primera vista, una mejora en la competitividad frente al resto del mundo. Sin embargo, la relación no es tan lineal, ya que la competitividad estructural depende de muchos otros factores, como impuestos e infraestructura, por ejemplo. Un relevamiento confirma que hay una variedad de productos que, a nivel local, siguen siendo más costosos que en otros países. Los que encabezan ese ranking son indumentaria y calzado, y también los productos tecnológicos, como los televisores. El Ieral de la Fundación Mediterránea actualizó el estudio que había publicado en mayo pasado y estimó que -por caso- en un vestido de marca internacional, la Argentina tiene el precio más alto; en zapatillas deportivas ocupa el quinto lugar. El precio del agua mineral (1,5 litros) está en el 12° puesto; unos jeans (Levi's 501 o similar), en el 15°; 400 gramos de pan blanco, en la posición 24° lugar. La contracara son un vino de gama media, puesto 89°; un kilo de nalga o peceto, en el 77° y la cuota mensual de gimnasio, en el 75°.Los autores del reporte repasan que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) de la Argentina el mes pasado fue de $1325, lo que lo ubica 20% por debajo del promedio de los últimos 25 años ($1651). Aun así, fue 43% mayor al de octubre de 2001; 26% superior a noviembre de 2015 y 14% más alto que en noviembre de 2023. Otra forma de medir la competitividad de precios entre países -y aproximar la sobrevaluación o subvaluación de una moneda- es el formato que usa The Economist con su índice Big Mac. En enero, ese producto se pagaba US$7 a nivel local. Sólo en Suiza era más costosa (US$8 dólares), mientras que Uruguay (US$6,9), Noruega (US$6,7), la Unión Europea (US$6), Estados Unidos (US$5,8) y Gran Bretaña (US$5,7) quedaban por debajo. Para reflejar la volatilidad local, en 2017 la Big Mac se pagaba US$4,1 y en 2020, apenas US$2,9. En la medición de julio último, luego de una leve suba del tipo de cambio en la Argentina, el precio bajó a US$5,1, un precio similar al de Australia, 10% menos que en Colombia, aunque todavía se mantenía un 9% por arriba de Chile y 19% de Brasil.En alimentos y bebidas a consumidor final, la comparación de diez productos en diez países muestra que la Argentina resulta más costosa en el 48% de los casos. Brasil es sistemáticamente más barato, mientras que en Chile y México alrededor del 60% de los productos tienen precios inferiores a los argentinos y esa proporción llega al 80% en la comparación con China. En cambio, en Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur, entre el 80% y el 100% de los precios resultan más altos que en la Argentina. El país aparece relativamente costosa en agua mineral, mientras que presenta precios baratos en huevos, papas y carne bovina. "Si bien cabría esperar precios internos relativamente baratos en la Argentina por su elevada productividad agropecuaria y la vigencia de las retenciones, que reducen los precios en el mercado interno, o cuyos insumos y materias primas pagan retenciones en sus ventas al exterior, esa ventaja no se refleja plenamente en la comparación internacional", señaló el informe. Si se compara la situación entre mayo y agosto, pese a la devaluación del peso, la Argentina no consiguió consolidar una mejora significativa en su posición relativa de precios en alimentos y bebidas. En el capítulo de bienes durables, indumentaria y calzado, la Argentina presenta los precios más altos en el 90% de los casos relevados: autos, motos, bicicletas, electrónicos del hogar, indumentaria y calzados. La explicación principal radica, según el Ieral, en la combinación de alta protección comercial y elevada carga tributaria interna. Por un lado, los derechos de importación y las restricciones al ingreso de bienes encarecen notablemente los precios locales. Por otro lado, los impuestos internos -IVA nacional, Ingresos Brutos provinciales y municipales, impuestos específicos y el impuesto a los débitos y créditos bancarios- terminan reforzando esta brecha. Existen tres productos entre los diez analizados en los que la Argentina presenta precios más altos que todos los demás países incluidos en la comparación: televisores, vestidos y zapatillas. Aunque se trata de transables, que en principios deberían tener precios similares entre países cuando se expresan en una moneda común, a nivel local los precios "resultan excepcionalmente elevados". En servicios personales o familiares (y de los bienes relacionados a ellos), en la Argentina se pagan más en 36% de los casos comparados. La diferencia es más marcada frente a Brasil, donde somos más caros en un 80% de los ítems, mientras que frente a México la proporción desciende al 50% y con Chile al 40%. En contraste, en países desarrollados los servicios suelen ser más caros que en la Argentina. Los datos muestran que el país está "relativamente caro en una comida en restaurante y relativamente barato en las expensas/servicios en un departamento, la cuota de un gimnasio, un viaje en taxi, la educación preescolar, el boleto en transporte urbano de pasajeros y el precio de la nafta".
A raíz de la grave advertencia de New7Wonders, el gobernador Werner Salcedo demandó cambios urgentes y pidió transferir el manejo y los recursos de la ciudadela al ámbito regional y municipal
Negocios de España y Estados Unidos hasta Lima reciben pedidos y hacen largas colas para poder probar este sánguche que se alzó como el mejor en el concurso del streamer español
En un comunicado, la entidad hace un llamado de atención al gobierno peruano por no atender la problemática en la ciudadela inca que han generado una grave afectación a los turistas que acuden a visitar el lugar
Esta vía es una de las más famosas de Vietnam y toda una experiencia y atracción turística para los viajeros
Carla Di Modica, Sommelier y apasionada, nos cuenta desde Mendoza su historia con el mundo del vino y lo que hay detrás de su profesión. Leer más
La 64.ª edición del Concurso Internacional de Sueca ha contado con la participación de 40 chefs llegados de hasta 14 países diferentes
El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord de 143,2 puntos tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo no logra superar las 50 millones de cabezas
Nuevas perspectivas apuntan a la importancia de equilibrar el cuidado físico, emocional y social. Cómo hábitos sencillos pueden transformar la calidad de vida
Los dos campeones del mundo mejoran a sus equipos, les dan un plus de jerarquía y presencia que escasea en el resto. Hay algo distinto en sus intervenciones y toma de decisiones. Potencian el espectáculo y benefician a sus compañeros. Son líderes y asumen esa condición en un fútbol argentino que no le hace sencilla la existencia a nadie. Ángel Di María y Leandro Paredes están de vuelta a sus raíces, atendieron el reclamo de sus corazones, pero no están terminados futbolísticamente. Compartieron la gesta de Qatar y también convivieron en Paris Saint Germain. Construyeron lazos que incluyen a las familias de ambos. Los une la gloria deportiva y también el afecto mutuo construido en un plantel que hizo de la complicidad y la integración humana un sostén igual de fuerte que el planteo táctico más iluminado.¡DE UN CRACK A OTRO! ð?¤© ð??? Ángel Di María llenó de elogios a Leandro Paredes tras el empate entre Rosario Central y Boca. pic.twitter.com/bO74zFnyCG— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 15, 2025Pasaron 18 años desde que Di María había enfrentado por única vez a Boca. Salvo él, el resto de los jugadores de aquellas dos formaciones ya están retirados. Y dos de esos protagonistas, Juan Román Riquelme y Gonzalo Belloso, se reinventaron en los últimos años como dirigentes hasta llegar a la presidencia. Paredes también tenía un único antecedente contra Rosario Central. En 2012 ingresó en el último minuto de un encuentro por la Copa Argentina para luego convertir su remate en la definición por penales que ganó Boca. Una confiabilidad de cuna que la Argentina le agradeció en los penales que anotó frente a Países Bajos y Francia.Tantas veces codo a codo por un objetivo común, el fútbol los puso frente a frente a Di María (37 años) y Paredes (31). Entre ambos no hay confrontación circunstancial que destruya lo construido durante tantos años. Y el empate 1-1 entre Central y Boca los dejó tan amigos como siempre, intercambiando las camisetas y en animada charla, seguramente sobre los desafíos que les plantea el fútbol argentino en comparación con la extensa carrera que cerraron en Europa.Sin un triunfo, la conformidad no tuvo cabida para ninguno de los dos, pero sí quedó espacio para la satisfacción compartida porque cada uno le imprimió su sello al partido. En resumidas cuentas, fueron los mejores de cada equipo.Se alternaron para ser influyentes. Di María hizo un muy buen primer tiempo y Paredes de destacó en el segundo. Por esquema, Fideo abandonó la raya y la intuición lo llevó a buscar espacios a las espaldas de los volantes visitantes. Sus asistencias con el empeine izquierdo son estiletes que hacen sufrir a las defensas. Quien se desmarque sabe que podrá encontrarse con un pase exacto de Di María.Lo más destacado de Rosario Central 1 - Boca 1Activo y punzante con la pelota en movimiento, el N° 11 canalla desarrolla su faceta goleadora con el balón detenido. Tras dos penales y el inolvidable tiro libre en parábola frente a Newell's, este domingo amplió su repertorio con un córner olímpico que le entró por arriba a un Brey que había dado dos pasos adelante.El 1-0 de Boca había surgido a partir de la lectura que hizo Paredes para jugar rápidamente un tiro libre y dejar en posición ventajosa a Aguirre, cuyo centro fue conectado de cabeza por Battaglia.El trajín le pasó factura a Di María en el segundo período; estuvo más discontinuo y menos fresco. El oficio le alcanzó para provocar un par de foules. Le acercaron un sobre con glucosa para aguantar el último esfuerzo, antes de ser reemplazado por el juvenil Giovanni Cantizano, de 18 años, que no había nacido cuando Fideo ya había debutado en Central.Si Boca emparejó el partido en el segundo tiempo y jugó más cerca del área de Broun se debió a que Paredes tomó el timón y distribuyó el juego con criterio. Quien mejor lo acompañó e interpretó fue Merentiel, astuto e incisivo, mientras Cavani no sale de su desorientación. Tuvo resto hasta el final Paredes, que recibió una dura patada de Ibarra (amonestado).Ya al minuto de juego, tras un forcejeo en el que Ayrton Costa lo hace girar a Véliz hasta tirarlo al piso para luego caer sobre el cuerpo del delantero, el partido dejó atrás toda la carga sentimental que traía para entrar de lleno en las coordenadas del fútbol argentino: la integridad física se pone en cada riesgo en cada disputa, es a todo o nada, muchas veces sin medir las consecuencias. Véliz, vendado y dolorido, con el brazo derecho casi inmovilizado, aguantó lo que pudo, hasta los 41 minutos. Desde esa acción, el desarrollo le hizo tanto lugar a la lucha como al juego. A la pierna fuerte y al destello de técnica individual. El nivel del torneo argentino mixtura diferentes características, se revuelve entre limitaciones y virtudes. Todo sostenido con un espíritu competitivo que rara vez declina."YO SE LA DEVOLVÍ TAMBIÉN" ð???ð??£ï¸? Ángel Di María habló de los cruces que tuvo con Leandro Paredes en el empate entre Rosario Central y Boca.Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite en https://t.co/rq6sQOr7sMâ?¦ pic.twitter.com/DLfWHhazHr— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 14, 2025Salió el partido parejo que cabía imaginar entre dos equipos en proceso de consolidación, que entregan momentos buenos y también caen en baches. Que pueden dominar de a ratos y sufrir en otros. Con una vocación por conseguir el triunfo que también los equiparó. Necesitados de extender una seguidilla de buenos resultados para cargarse de confianza y sostener un rumbo. Era un partido de palabras mayores y Rosario Central puso por sectores internos a sus dos mejores jugadores para manejar la pelota y progresar: Di María y Malcorra. Fue a disputar una zona del campo que tiene en Paredes al nuevo jerarca de Boca. Brey enmendó su mal cálculo en el gol de Di María con buenas atajadas ante Malcorra, Komar y Santiago López. Del otro lado, Broun le sacó un gol a Merentiel y estuvo firme en un enganche y remate de Barinaga.El empate le quedó bien al partido, cada uno había tenido su momento y ocasiones. Fueron generosos, dentro de sus posibilidades. "Sabía que Leandro me iba a pegar una, pero yo se la devolví", dijo un sonriente Di María. Dos campeones mundiales que no olvidan el espíritu de potrero.
Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una jornada que busca reforzar la importancia de este sistema en la protección de derechos, la libertad de expresión y la participación política
Los amantes de la pizza ya no tienen que preocuparse por elegir el mejor lugar. 50 Top Pizza, la guía internacional del sector, presentó en Milán su esperado Top 100 de las mejores pizzerías del mundo. En una sorpresa para todos, dos establecimientos empataron en el primer lugar: uno ubicado en Italia y el otro, en Nueva York.Cuánto cuesta comer en la mejor pizzería del mundo ubicada en Nueva YorkDe acuerdo con 50 Top Pizza, dos pizzerías del mundo empataron en el primer lugar como las mejores del planeta: I Masanielli, del chef Francesco Martucci; y Una Pizza Napoletana, del italiano Anthony Mangieri, ubicada en Nueva York.Situado en el 175 de Orchard St., Nueva York, el restaurante ofrece un menú sencillo pero de alta calidad. Según su sitio web, el costo promedio de una pizza oscila entre los 30 y 40 dólares, mientras que una cena para dos personas, con bebidas y propina, podría alcanzar los 120 dólares.El menú consta de seis variedades de pizzas, desde la clásica margarita hasta la Special, que cambia cada semana. Además, se pueden agregar ingredientes adicionales por un costo de hasta 6 dólares.El lugar también ofrece postres como helados con sabores únicos (almendras sicilianas o cáscara de naranja confitada) y sorbetes de fruta cuyos sabores varían a diario, dependiendo de la frescura de los ingredientes que el chef encuentre.Cuál es el Top 100 de las mejores pizzerías del mundoLa publicación 50 Top Pizza, creada y dirigida por Barbara Guerra, Luciano Pignataro y Albert Sapere, elabora el ranking de las 100 mejores pizzerías del mundo. Para ello, un equipo de colaboradores evalúa a los restaurantes en todo el planeta, analizando la presentación del platillo, la elaboración, la atención al cliente y la calidad de los productos.La guía internacional 50 Top Pizza reveló en Milán el ranking de las 100 mejores pizzerías del planeta, y por primera vez se dio un empate en el primer lugar:I Masanielli, del chef Francesco Martucci, en Caserta, Italia.Una Pizza Napoletana, del italiano Anthony Mangieri, en Nueva York, EE.UU.El segundo puesto fue para The Pizza Bar on 38th, en Tokio, Japón, mientras que el tercer lugar lo obtuvo Leggera Pizza Napoletana, en São Paulo, Brasil.Representación latinoamericana en el Top 100Brasil: Leggera Pizza Napoletana (3), Ferro e Farinha (31, Río de Janeiro), A Pizza da Mooca (36, São Paulo), QT Pizza Bar (36, São Paulo), Unica Pizzeria (50, São Paulo) y Veridiana (96, São Paulo).Argentina: Ti Amo (21, Adrogué).Chile: Allería (24, Providencia).Perú: Flama (41, Miraflores).Venezuela: Portarossa (60, Pampatar).El Salvador: La Clásica (63, San Salvador).Uruguay: L'Incanto (78, Punta del Este).El listado confirma que Italia y Estados Unidos dominan la escena mundial, pero también destaca el crecimiento de proyectos en América Latina, con propuestas que logran entrar al radar global de la pizza.Cuál es el Top 10 de las mejores pizzerías de Estados UnidosEstados Unidos también tiene su propio listado de las mejores pizzerías del país, elaborado por la publicación 50 Top Pizza.Una Pizza Napoletana - Nueva YorkPizzeria Sei - Los ÁngelesTony's Pizza Napoletana - San FranciscoJay's - KenmoreRibalta - Nueva YorkRobert's - ChicagoDon Antonio - Nueva YorkKen's Artisan Pizza - PortlandTruly Pizza - Dana Point'O Munaciello - Miami
Logró aprovechar una fuerte crisis en Rusia para poder ser uno de los hombres que más millones ha ganado en los últimos años.
La derecha responsabiliza al presidente del Gobierno de las protestas en Madrid después de que Sánchez expresara su "admiración a un pueblo español que se moviliza por causas justas como Palestina"
Microsoft deberá ofrecer durante al menos siete años estas versiones más económicas de su paquete ofimático
Gran parte del mundo se beneficia del modelo estadounidense sin aportar lo mismo a cambio. Desde la defensa hasta la innovación tecnológica y farmacéutica, países europeos y asiáticos dependen de la inversión y el riesgo que asume EE. UU. Leer más
Se trata de uno de los alimentos más queridos de la Tierra.El porqué de su secreto.
Tras triunfar en la reciente competición mundial, el tradicional sánguche peruano reúne familias y destaca en festividades nacionales, consolidando su popularidad dentro y fuera de Perú
Inspiradas en el clásico de Julio Verne, "La vuelta al Mundo en 80 días", las bisabuelas recorrieron juntas más de 50 países.Unidas por el duelo tras la muerte de sus esposos, emprendieron viajes que les enseñaron que "la edad no es un límite para vivir nuevas experiencias".
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar
Esta aeronave está dotada de dos niveles de cabina completos. Su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras y hasta cuatro millones de piezas.
La británica reunirá trayectorias diversas y una propuesta artística en el show que presentará en el país cafetero
El tradicional sánguche peruano superó a la arepa reina pepiada de Venezuela en una final reñida organizada en redes sociales por Ibai Llanos. La victoria, lograda con más de 200 mil votos de diferencia, confirma la fuerza cultural y gastronómica de los desayunos peruanos
Un nuevo ranking global seleccionó a las recetas más representativas de diversas culturas y mostró cómo cada una refleja la identidad y los sabores locales
El cantante colombiano de música urbana Maluma compartió con sus seguidores una serie de fotografías en donde presume la compra de un Ferrari único en el mundo, pues fue totalmente personalizado bajo el programa Tailor Made, por lo que el artista no dudó en presumir orgulloso su nuevo vehículo, esto solo un día antes de haber sido detenido por oficiales de tránsito en Medellín.Es de Maluma: cuánto cuesta el nuevo Ferrari verde mentaLa compra fue compartida por el intérprete de "Felices los 4â?³ el pasado 5 de septiembre en su cuenta de Instagram, en donde se ve al cantante colombiano se muestra feliz y celebra con un espumante junto al lujoso automóvil. Las imágenes fueron acompañadas con la descripción "Si puedes soñarlo, puedes lograrlo".Aunque se desconoce el precio exacto en el que Maluma adquirió su Ferrari personalizado, el sitio web de la empresa anuncia en la sección de seminuevos, el modelo Ferrari Purosangue en US$587.890, el cual tiene un acabado lujoso tanto en exteriores como en interiores.El programa de personalización de la compañía permite a sus clientes "construir sus propios modelos", aunque en todo momento son acompañados por un equipo de expertos que guía su toma de decisiones.El modelo que adquirió Maluma fue creado bajo el programa Tailor Made y es único en el mundo, pues personaliza cada automóvil a la medida del comprador y también cumple con todas sus exigencias, sin importar lo difíciles que parezcan.Ferrari propone una gama ilimitada de tonalidades, materiales y manufacturas para que sus clientes puedan personalizar sus autos y elijan tejidos, pieles, acabados, colores y otras características que le den un aspecto único a su vehículo.Maluma y su Ferrari fueron detenidos en MedellínMaluma paseaba en su nuevo vehículo de lujo cuando fue detenido por un grupo de oficiales de tránsito, quienes obligaron al famoso a estacionarse a la orilla de la vialidad para realizar una inspección, según El País.Ssstwitter.com 1757366912543El cantante se baja del vehículo y sigue las indicaciones de los elementos de seguridad, para después abandonar el lugar sin que se registrara ningún inconveniente, aunque aún se desconocen los motivos que llevaron a la policía a detener al intérprete.El famoso artista personalizó su Ferrari con guiños a su más reciente producción y pidió que se grabara en un maletín la frase "Don Juan 1/1" y la inscripción "1/1" en otra parte del vehículo.Las características del Ferrari verde menta de MalumaLos modelos Purosangue, como el que posee Maluma, pueden cambiar algunas de sus características gracias al programa de personalización especial, con una velocidad que supera las 192 millas por hora (310 km/h).Algunas de las características de la parte exterior del auto son:Pinzas de freno color Grigio SilverstonePaquete exterior de piezas de plástico pintadas a manoPanoramic RoofLogotipo de la Suderia Ferrari con aerografíaSalpicadero superiorVentanillas de privacidadEspárragos de ruedas de titanioMientras, dentro de las características de la parte interior destacan:Costuras estándar de color a peticiónSímbolo de la marca Ferrari cosido en el reposacabezasPlaca con dedicatoria en plataReposapiés de aluminioEl Ferrari Purosangue también incluye otras cosas como el paquete de personalización, faros adaptativos delanteros, sensor de calidad de aire, calefacción, interfaz para teléfonos inteligentes, tecnología de faros adaptativos, retrovisor digital, vistas a los alrededores, entre otras cosas. En el sitio web de automóviles seminuevos existen varios modelos que ya fueron aprobados por la marca.
La actriz compartió su experiencia enfrentando críticas y prejuicios desde el Miss Perú, las novelas y el ampay con quien ahora es su esposo.
América Latina es considerada la cuna del mejor chocolate del mundo, gracias a países como Ecuador y Venezuela, reconocidos por sus granos únicos y de alta calidad. Desde el histórico cacao nacional ecuatoriano hasta el prestigioso criollo venezolano, estas naciones ofrecen sabores que conquistaron a expertos en todo el mundo.Cómo fue el origen del chocolate en MesoaméricaEl origen del chocolate se remonta a miles de años en Mesoamérica, región que en la actualidad comprende parte de México y Centroamérica. En esa zona, hace más de 4000 años, crecieron los primeros árboles de Theobroma cacao. La civilización de los olmecas, en el sureste mexicano, fue la primera en consumir sus granos, mientras que los aztecas preparaban con ellos una bebida espesa y amarga llamada Xocoatl, mezclada con agua, vainilla, chiles y especias, según detalló Cococlectic. Los mayas, por su parte, utilizaban el cacao como moneda y en rituales sagrados, al considerarlo más valioso que el oro. De esta forma, el cacao ocupó un lugar central en lo económico, espiritual y político de estas culturas. En la actualidad, los granos se cultivan en regiones tropicales de todo el mundo, principalmente en África Occidental, Centro y Sudamérica, y el sudeste asiático. Venezuela y su tradición cacaotera de prestigio mundialDurante la colonia, Venezuela se convirtió en uno de los principales exportadores hacia Europa gracias a la exquisitez del cacao criollo. A medida que su consumo crecía en el Viejo Continente, España recurrió a mano de obra esclava traída de África para trabajar en las plantaciones, entre ellas la región de Chuao, reconocida hasta la actualidad por producir algunos de los granos más finos del mundo, según indicó Kina Chocolates.En el sur del lago de Maracaibo se descubrió además un cacao de grano blanco y corteza lisa, bautizado como Porcelana por su semejanza con ese material. Su cultivo se extendió rápidamente por la costa venezolana.El auge de este producto generó tensiones comerciales, por lo que en 1728 España creó la Compañía Guipuzcoana de Caracas, con monopolio sobre el cacao venezolano. Aunque mejoró la infraestructura y expandió el cultivo, su control sobre la población y el comercio provocó revueltas y su eventual disolución.La producción cacaotera en Venezuela continuó activa tras la independencia, aunque durante los siglos XIX y XX se registró un descenso debido a múltiples factores:Las guerras internas del periodo independentista.La expansión del cultivo de café, que ganó popularidad y demanda.La competencia del cacao africano, que comenzó a cultivarse en el siglo XIX.El auge del petróleo, que desplazó la rentabilidad agrícola.Si bien los volúmenes de producción en este país son menores en comparación con otros países latinoamericanos, Venezuela mantiene un reconocimiento internacional por la calidad de sus granos. En sus tierras se cultivan dos de los cacaos criollos más prestigiosos del mundo: el de Chuao y el Porcelana del sur del lago Maracaibo.Tradición y calidad del cacao en EcuadorEn las selvas de Ecuador aún se encuentran variedades silvestres conocidas como Cacao Ancestral, lo que evidencia la larga tradición cacaotera del país. Según historiadores y expertos, en el país se producen algunos de los granos de mejor calidad en el mundo, y concentra alrededor del 60% del cacao fino de aroma a nivel global, según detalló Lua Chocolate.Los aspectos que definen la calidad del cacao ecuatoriano son los siguientes:Clima privilegiado: la ubicación del país sobre la línea ecuatorial brinda condiciones ideales para el cultivo: temperatura estable, humedad, abundante luz solar y vientos adecuados. Variedad de cacao: el cacao fino de aroma, característico de Ecuador, es valorado en el mundo y utilizado por chocolaterías europeas de prestigio, junto con los criollos, que aportan un sabor suave y delicado. En la región amazónica se identificaron hasta diez variedades genéticas distintas, aunque los dos anteriores son los más apreciados.Suelo fértil y abundancia de agua: los suelos tropicales, ricos en nutrientes, permiten un desarrollo adecuado de los árboles de cacao.Procesos de producción: muchos productores mantienen técnicas artesanales: el secado en invernaderos pequeños y la fermentación en cajones de madera de laurel, prácticas heredadas de generaciones anteriores que aseguran un sabor refinado.Recursos locales: el país cuenta con ingredientes naturales que complementan la producción de chocolate, como la caña de azúcar, lo que permite elaborar productos de alta calidad con insumos locales y sin necesidad de aditivos artificiales.Control de plagas: la Amazonía también favorece la aparición de enfermedades como la Monilla o la Escoba de bruja, capaces de afectar las plantaciones. Sin embargo, los productores desarrollaron métodos naturales de prevención y control que permitieron mantener la calidad del cacao y reducir pérdidas.
Faltaban 10 minutos para terminar el partido. Santiago Carreras, que esperaba en el sin bin, y todos los jugadores que habían sido reemplazados, miraban el partido desde un costado. Australia se había acercado peligrosamente en el marcador favorable a los Pumas (28-19). Un kick al cajón de Agustín Moyano lo encontró a Mateo Carreras presto a disputar el juego aéreo, pero Jeremy Williams le puso el cuerpo de manera intencional para que no llegue al destino.Todos los jugadores argentinos que observaban la acción desde afuera explotaron con quejas airadas porque el referí francés Christophe Ridley no pudo verlo. Para eso hay asistentes y TMO. Se lo advirtieron y la calma volvió en el campamento argentino.Pero el gesto es evidente. Los Pumas no confían en los árbitros. Sienten que no se los trata del mismo modo que a los demás seleccionados. Lo dijo Felipe Contepomi cuando hace una semana, en el primer duelo contra Australia, el juez Paul Williams (Nueva Zelanda) no detuvo el partido tras una lesión de Franco Molina -como era debido para realizar el protocolo de conmoción-. La Argentina quedó con un jugador menos y en ese momento los australianos anotaron un try decisivo para resolver el partido en su favor."Estamos un poco cansados de que nos respondan en la semana <sí, nos confundimos; error nuestro, disculpas>. Hay variables que uno no controla -se quejó el coach de los Pumas-. El árbitro, diría el equipo de cuatro, con los jueces de touch y el TMO, que tampoco controlamos, nos dejó un poco frustrados. Los últimos dos años hubo cinco partidos que se definieron en los últimos 2 o 3 minutos, y en los cinco hubo fallos controversiales que fueron en contra nuestra".Si Contepomi tiene razón en su reclamo, Australia debería tener por esa acción cuatro puntos menos en la tabla de posiciones y los Pumas tendrían tres más (sumó sólo uno por perder por menos de 7 puntos).Esta madrugada, con el triunfo, el error duele menos, pero no así la ventaja que los australianos consiguieron. En el último try de los Wallabies, de Filipo Daugunu, su compañero Andrew Kellaway le dio un pase hacia adelante muy claro. Tanto que los miles de argentinos que siguieron el partido de madrugada no dudaron que la anotación se anularíaâ?¦ pero no pasó. Ridley, de buen partido en general, no lo advirtió. Y lo que es peor, la revisión permitió seguir adelante. Un error flagrante. Australia sumó un punto extra por el cuarto try y otro más por perder por menos de 7 puntos. Y tuvo una chance más para ganar, que no se concretó por la buena defensa argentina.Contepomi, entonces, volvió a quejarse. "Estamos frustrados, nuevamente, con el equipo arbitral de cuatro. La misma situación de la semana pasada. Estoy harto", se lamentó.El capitán, Julián Montoya, fue más diplomático: "Jugamos por nuestro país, lo amamos, queremos ganar, pero nos juzgamos a nosotros mismos si aprendemos de un partido a otro. En lo que podemos controlar, cometimos errores bastante similares a los de la semana pasada. Pero en cuanto a lo que dice Felipe, sí, estoy de acuerdo con él, por supuesto. Solo queremos respeto".Pero las críticas no se limitaron solo a los argentinos. En el mundo del rugby se habla de esta jugada que, pese a que no le quitó el triunfo a los Pumas, le dio a Australia un punto bonus clave en la lucha por el torneo. "¿Cómo es posible que los árbitros profesionales de rugby vean esto y no vean un pase adelantado? Afortunadamente, no les costó el partido a los Pumas, pero les dio a los Wallabies dos puntos extra que podrían ser cruciales en una reñida TRC", señaló en su cuenta de X el analista Simon Borchardt, de SA Rugby. How can professional rugby match officials look at this and not see a forward pass? Thankfully it didn't cost the Pumas the game, but it gave the Wallabies two bonus points that could prove crucial in a tight TRC. https://t.co/wTmOdFiRUr— Simon Borchardt (@SimonBorchardt) September 13, 2025Agustín Pichot, símbolo del rugby argentino, eligió retuitear el mensaje de Derek Alberts, un comentarista sudafricano: "Para un TMO, con el beneficio del tiempo y las repeticiones, considerar esto perfectamente correcto es inexcusable".Jared Wright, de Planet Rugby, fue contundente: "Nota al margen. Australia lidera el Rugby Championship gracias a un try tras un claro pase hacia adelante", escribió en X.Side note. Australia tops the Rugby Championship courtesy of a try off a clear forward pass. https://t.co/K0tMcd8PCV— Jared Wright (@jaredwright17) September 13, 2025El periodista australiano Christy Doran, de The Roar, fue elocuente: "No puedo creer eso", escribió en la red social X, en clara alusión a la decisión del TMO de no anular el último try de los Wallabies.Forward pass every day of the week.Cannot believe that.Wow.— Christy Doran (@ChristypDoran) September 13, 2025¿El referí siempre tiene la razón?El lema "El referí siempre tiene razón" fue norma inquebrantable en otros tiempos. Pero algo cambió desde 2010, cuando se creó Pampas XV, el primer equipo profesional argentino.Las personas que hoy trabajan en el ámbito profesional y se quejan de los referís, suelen molestarse cuando les señalan la vieja consigna del arbitraje. La frase con la que ellos mismos se formaron. Que ellos mismos fomentaron y pintaron en carteles en cada cancha del rugby amateur en el país.Los dos últimos (y únicos) partidos de los Pumas como local en este torneo, con los All Blacks, mostraron el nivel de interés que la gente del rugby tiene por el equipo nacional. En Córdoba y en Buenos Aires. Unas 100.000 personas asistieron a los dos encuentros. Allí hubo miles de chicos a los que les enseñan todos los días que "el referí siempre tiene razón". Los Pumas son la imagen principal del desarrollo del rugby en el país. Esos chicos fueron a ver a sus ídolos que son la máxima expresión del deporte que practican. Y también lo escuchan a Contepomi decir pública y repetidamente que los árbitros perjudican a su equipo.No hay manera de decodificar el mensaje para evitar la contradicción. El rugby argentino está, mientras quiera frecuentar el ámbito profesional, obligado a vivir con esa contradicción.¿Hace bien Contepomi al reclamarles a los árbitros? Desde la mirada profesional la respuesta debería ser que sí. El objetivo de cualquier deporte amateur es formar el carácter de los jóvenes, enseñarles a competir, compartir, aceptar y respetar las reglas. El objetivo del deporte profesional es ganar dentro de un reglamento. Se puede hacer una cuenta sencilla. Australia está primero en el Rugby Championship con 11 puntos y los Pumas últimos, con 9. Si las jugadas que reclama Contepomi se hubieran resuelto según su mirada, la Argentina sería primera, con 12 puntos, y Australia último, con 5. La diferencia es abismal. Por un lado, los Pumas estarían en una posición muy provechosa para pensar que podría pelear por el título. Hoy es muy difícil. Casi imposible. Pero no es sólo lo deportivo. Es el futuro.El año próximo no habrá Rugby Championship. Y se interrumpirá en ciclos de cuatro años por un acuerdo de Nueva Zelanda y Sudáfrica para jugar series internacionales.Se dice que está todo acordado para seguir jugando el certamen los otros tres años, aunque uno de ellos será más breve por el Mundial. La Argentina siempre estuvo en una posición de desventaja para negociar su inserción en el primer plano del rugby profesional. Por lo económico, por lo geográfico, ya que los países del Tier 1 obligan a traslados de miles de kilómetros, y por lo deportivo, porque siempre se le señala que debe estar a la altura de los seleccionados más tradicionales. Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica tienen garantizada su presencia en las grandes competencias. Los Pumas, no. Tienen que revalidar su condición de ser merecedores de esos lugares. Y para hacerlo necesitan ser exitosos. Ganar significa tener mejores argumentos para negociar contratos, vender derechos de TV, etc.Como explicó su presidente Gabriel Travaglini, la UAR, una vez más, tuvo que "vender" su localía. Contra Sudáfrica jugará de local en Twickenham, en Inglaterra, para mejorar su recaudación. "Esto representa ingresos para estructura, torneos y capacitaciones para el rugby de base", se justifica Travaglini. Se refiere a mantener vivo el espíritu amateur. Ese en el que enseñan que el referí siempre tiene razón. Y para eso, a veces, es necesario que el entrenador de los Pumas diga que los referís no tienen razón. Es posible que sea difícil entenderlo.
Tiene un temperamento dócil y confiable, además de gran resistencia para labores agrícolas y forestales
A más de 5000 metros sobre el nivel del mar, en la gélida cumbre de la Cordillera de los Andes, La Rinconada (Perú) ostenta el título de la ciudad más alta del mundo. Aislada, sin servicios básicos de saneamiento y dominada por la minería de oro informal, presenta un paisaje extremo que trasciende las adversidades del clima y la altitud.Ubicada en la región de Puno, Perú, La Rinconada, con una población estimada de entre 30.000 y 50.000 personas, se encuentra enclavada en un terreno árido y helado, con temperaturas que pueden descender hasta los -11 °C y un aire enrarecido que dificulta incluso los desplazamientos más sencillos. A pesar de ello, muchas personas siguen migrando a la zona en busca de oportunidades relacionadas con la minería de oro.Estudios científicos demuestran que los habitantes de las ciudades desarrollaron adaptaciones físicas para afrontar la hipoxia, la deficiencia de oxígeno causada por la altitud extrema. El aumento de la producción de hemoglobina es una de estas respuestas, lo que permite al cuerpo transportar el oxígeno con mayor eficiencia. Aun así, la esperanza de vida no supera los 35 años.La economía local gira en torno a la minería informal, regida por un sistema llamado "cachorreo", en el que los trabajadores pasan un mes entero sin cobrar, con la promesa de quedarse con el oro encontrado el último día. Si no encuentran nada, no reciben nada. La precariedad de este modelo se refleja en la salud de los mineros, quienes frecuentemente sufren intoxicaciones por mercurio, uno de los principales insumos utilizados en la separación del oro, y en la inseguridad generalizada causada por contratos sin protección laboral.Para sobrevivir en este entorno inhóspito, los mineros y sus familias dependen de los suministros traídos de las regiones más bajas, lo que incrementa significativamente el costo de la vida y de los alimentos. La falta de infraestructura básica, como el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, agrava aún más las difíciles condiciones de vida, explicó National Geographic.Además de los problemas ambientales, La Rinconada también enfrenta casos de explotación sexual. La ciudad es uno de los lugares más violentos del país. Esto teniendo en cuenta que este sitio encabezó el ranking de homicidios elaborado por el Observatorio Peruano de la Delincuencia y la Violencia. Según La República, entre el 16 de junio de 2024 y el 15 de junio de 2025, la ciudad registró una tasa de homicidios de 52,9 por cada 100.000 habitantes.
Los choferes harán ocho pruebas para ver sus habilidades a la hora de manejar con precisión esos pesados autos - 30, 42 o 43 toneladas Leer más
Con tan solo 17 años, Gastón Díaz, alumno del último año de secundaria en el Instituto Santa Faz de Lanús, es considerado uno de los mejores estudiantes del mundo tras quedar entre los 10 finalistas del Chegg.org Global Student Prize 2025, entre casi 11.000 nominaciones y postulaciones provenientes de 148 países.En diálogo con LN+, el joven estudiante, el único latinoamericano en llegar al top 10 de ese premio, compartió sus pasiones, hobbies, lecturas y proyectos, e incluso contagió su actitud curiosa e indagadora. Estudiante argentino"Tengo la meta de aprender algo nuevo todos los días. Me encanta el concepto de ser una máquina de aprender. Tengo muchos amigos en el cole y siempre charlamos. Yo tengo otros objetivos: llegar a lo más alto posible. Me encanta desarrollar soluciones con tecnología, es algo que me divierte mucho y creo que se puede hacer un impacto", manifestó Gastón, fundador de Cresify, una herramienta de marketing, reconocida por Microsoft for Startups, que ayuda a las empresas a optimizar sus procesos de venta.En ese sentido, transmitió su deseo de convertirse en un emprendedor influyente. "De alto impacto, como (Marcos) Galperin". "Estoy aplicando a las universidades de Estados Unidos. Me encanta Stanford por toda la cultura de Silicon Valley. En dos meses decidirán si me aceptan. Pero también estoy aplicando en universidades de acá como plan B", remarcó.Consultado por su formación, contó que su padres y los profesores del colegio han sido desde la infancia promotores de una educación de excelencia."Mis padres me ayudaron un montón, particularmente mi madre. Me enseñaron a nunca conformarme con lo que sé, sino siempre apuntar a lo más alto posible, me fomentaron que lea, que practique matemáticas".Reforma en la educaciónGastón Díaz, asimismo, sostuvo que deben emprenderse reformas para mejorar la situación actual del país, sobre todo en la educación:"Deberíamos de ir a un sistema donde la currícula sea personalizada y la defina cada escuela. Es de hace más de 1500 años que los estados definan las currículas. El conocimiento significa estar en la punta de la silla, significa oxígeno al conocimiento. El conocimiento no viene de un vértice, viene de cosas separadas". El adolescente también dijo que practica deportes para "despejarse" y lee mucho."Me gusta leer biografías de emprendedores, de científicos. También me gusta leer mucho sobre las ideas de la libertad, economistas liberales. Suelo leer casi todo en inglés para subir el nivel".Sobre el final de la entrevista, confió su futuro deseado: "En cinco años me veo terminado mis estudios y emprendiendo un tipo de start up".
La inteligencia artificial, la revolución digital y el boom de las apps obligan un replanteo profundo del futuro de la humanidad, en donde las instituciones tradicionales pierden lugar frente a la complejidad creciente que vivimos
En 1961, Betty y Barney Hill, una pareja sin interés en extraterrestres afirmó vivir un episodio aterrador en New Hampshire que transformaría no solo sus vidas, sino el imaginario colectivo de toda una generación en Estados Unidos
Esta semana un hombre de Idaho recibió 96 esponjazos en la cara en un minuto para poner su marca en el Libro Guinness de los Récords. Jonathan "Hollywood" Hannon decidió convertir su vida en una feria de rarezas de una sola persona. Tiene 181 títulos en su haber, igual o peor de ridículos.Mientras tanto y en California una mujer se colocó 711 soportes de pelotas de golf en la cabeza y accedió, también, a un lugar en el mismo libro. (Es notable esta afición del país por el récord estrambótico, eso que Werner Herzog llamó la conquista de lo inútil).Una más y termino. En Folkenstone (Reino Unido) se reunieron cientos de mujeres vestidas de rojo para celebrar la mayor juntada de imitadoras de la cantante Kate Bush en un solo pueblo. Así se sostienen los nacionalismos, tanto territoriales como locales: con la idea de que somos, en algo, superiores a todo el mundo.Algún día cada pueblo, cada cuadra, cada hogar de familia tendrá su récord mundial de algo. Y el nombre del mundo será Guinness.Y además...La mujer de los soportes de pelotas de golf explicó sus motivos: "este tipo de iniciativas son una forma creativa de unir pasiones y romper con lo convencional". Hubo una época en la que la monomanía era considerada como locura; hoy es visto como una necesidad, una tarea, una forma de vida.
Pelle Almqvist, cantante del combo de garage rock, cuenta que se propusieron grabar una suerte de "grandes éxitos" en que todas las canciones fueran nuevas.
En apenas dos meses se inaugurará el hotel más alto del mundo: el Ciel Dubai Marina. Ubicado en Dubai, se elevará 377 metros hacia el cielo y contará con una impresionante pileta en la azotea. Además, en su interior habrá un boliche que buscará batir el récord del club más alto del mundo, ya que ofrecerá vistas únicas y experiencias exclusivas para sus visitantes. Cada habitación del hotel contará con ventanales de cristal que se extienden desde el suelo hasta el techo, con vistas impresionantes del horizonte de Dubái. En total, tendrá más de 1000 habitaciones y 147 suites distribuidas en 82 plantas. Garantizará, así, un nivel de exclusividad sin precedentes. Tanto en las habitaciones como en las suites, los huéspedes podrán disfrutar de panoramas espectaculares de la ciudad, combinando lujo, confort y una experiencia visual única que solo este hotel podrá brindar.Con vistas impresionantes de la ciudad, los Atrios de Observación se ubicarán en la planta 81 y prometerán una vista única e inmersiva. El hotel contará con un gimnasio de última generación, un elegante salón, un spa de lujo, además de un podio y una piscina infantil para toda la familia. La verdadera joya será la pileta infinita color aguamarina, ubicada en la planta 76, que se convertirá en la más alta del mundo. Está inspirada en la energía y vitalidad de la ciudad. Además, las propuestas culinarias del hotel prometen llevar la gastronomía de lujo a un nuevo nivel, para combinar creatividad, sofisticación y un servicio exclusivo.Según el sitio web oficial, The First Group Hospitality busca redefinir el futuro de la hotelería y ofrecer experiencias únicas a sus huéspedes a través de un enfoque innovador y una oferta de productos de primer nivel. Su experiencia en integrar servicios personalizados con colaboraciones de vanguardia permite que tanto huéspedes como socios alcancen "nuevas alturas". En cuanto a la gastronomía, según indicó The Sun, los huéspedes tendrán la opción de visitar el galardonado Tattu Dubai, un restaurante asiático distribuido en tres niveles hacia la parte superior del hotel. Además, el hotel contará con Risen Café y una panadería artesanal, que ofrecerá delicias recién horneadas elaboradas con ingredientes locales. Otro espacio destacado será West 13, un restaurante de cocina mediterránea con cocinas abiertas, donde se podrán disfrutar pastas hechas a mano, estaciones de gyro griego, tacos y mezze. Todos estos elementos están pensados para ofrecer a los huéspedes una experiencia de alojamiento sin precedentes, que lo diferencian de cualquier otro. Cabe destacar que, según el sitio oficial de Guinness World Records, el hotel más alto actualmente es el Gevora Hotel (EAU), que mide 356,33 m. de altura desde el nivel del suelo hasta la cima. Fue inaugurado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el 9 de febrero de 2018. Consta de 75 plantas, 528 habitaciones y es reconocido por su fachada dorada.
Lo que se podría definir como "un hotel cinco estrellas para las vacas" está a punto de convertirse en una realidad en la localidad de Arenaza, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires. En ese lugar, la familia Duhau construye el tambo más tecnificado de América Latina con 96 robots de ordeño, con capacidad para 6000 animales de la raza Holando Argentino. Entrará en funcionamiento al 100% a fin de año. El proyecto, liderado por Alberto Duhau, busca combinar escala, eficiencia productiva, bienestar animal y sustentabilidad ambiental, con energía solar y reutilización de efluentes, con la idea de posicionar al grupo como uno de los mayores productores lecheros del país. LA NACION visitó el emprendimiento en una recorrida con otros medios. "Agenda urgente": en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEl Grupo Duhau cuenta actualmente con cuatro tambos en funcionamiento, de los cuales dos operan bajo sistema pastoril. En ese esquema hay 2500 vacas que se ordeñan en un campo de 4000 hectáreas, donde también lo combinan con la agricultura, con acceso a pasturas y manejo tradicional. Sin embargo, en la empresa reconocen que este modelo tiene limitaciones productivas: mayor desgaste para el animal, más desperdicio de alimento â??que puede rondar el 20%â?? y una menor eficiencia en la conversión de maíz a leche. "Sabíamos que esto venía y que había que hacer la inversión, que es mayor que el valor del campo. No es una inversión fácil, ni algo que puedo hacer todos los años, pero lo teníamos planeado hace tiempo. Era un buen momento en el negocio de la leche", dijo Duhau, quien señaló que la inversión total va a superar los US$50 millones. Duhau señaló que se convertirán en los productores más grandes del país.Usarán robots de la marca holandesa "Lely". Duhau contó que conoció este tipo de sistemas en Estados Unidos, Canadá y Chile, donde pudo ver cómo la tecnología cambiaba el manejo de la lechería. Esta experiencia lo convenció de que la Argentina debía dar ese paso: aumentar la eficiencia, reducir el estrés animal y mejorar la calidad de la leche. Por ejemplo, en el galpón la temperatura baja 5°C. La vaca entra a voluntad en promedio 2,7 veces por día al robot a ordeñarse porque "el premio" consiste en una mejor ración de comida. El robot hace una selección importante: separa a las vacas que producen la leche comercial de los animales que aún están con calostro, que tienen antibióticos u otra afección. En la empresa esperan que el siguiente paso sea la industrialización de la leche y realizar toda la cadena productiva. Un tambo con sus animales a galpón pasa de producir 30 litros por día a 40 litros, ya que la vaca convierte el alimento en leche más eficientemente. Por eso, aclaró, todo es un ganar-ganar. Inclusive, el sistema, como en este caso estabulado, lleva menos mano de obra que en pastoril.Según explicó, la inversión es muy grande: son unos 8000 dólares por vaca. "Para nosotros tomar la decisión no fue fácil. Se va estudiando y llega un momento en el que hay que tratar de pisar el acelerador. Y lo hicimos. Esta es la versión más costosa y más tecnificada, porque tiene piso de cemento, todo con flush, un sistema de lavado automático, y la vaca está en una cama de arena. Hay otros tambos, donde todo el piso es de tierra y es más económico, porque no hay que lavar tanto. Este, además, es robótico", detalló. La raza Holando Argentino, que tiene el tambo, es un animal con un rango de confort entre los 10 y los 20 grados. Por eso, cuando la temperatura supera ese límite empieza a sufrir estrés térmico. Duhau expresó que la condición ideal es que permanezca bajo sombra, un factor que refuerza la lógica del sistema estabulado, pensado para maximizar el bienestar animal y la productividad."La leche también resulta de mayor calidad. En un tambo convencional, se acumula en un tanque y puede tardar hasta dos horas en enfriarse antes de que llegue el camión. En cambio, en este sistema se enfría en línea: a los dos minutos ya está fría, se bombea directamente al camión y, una vez lleno, parte. Al pasar menos tiempo en reposo y someterse a menos manipulaciones, la leche reduce su carga bacteriológica. Esto marca una diferencia significativa respecto al ordeño tradicional y abre la posibilidad de destinarla a usos más exigentes, incluso en la industria farmacéutica", contó. "Este es un hotel cinco estrellas para las vacas. Hay gente que dice: pobres vacas, las van a meter en un galpón, pero no es así, es exactamente lo contrario. Apuntamos siempre al bienestar animal. El galpón tiene un sistema automático de ducha y ventilación para bajar la temperatura ambiente y del animal", advirtió. Para Duhau, la apuesta productiva, que iniciará una etapa de prueba con 500 animales en un primer galpón el próximo mes, se comenzó a idear hace dos años. "No me gusta dormir la siesta ni estar inactivo, y mis hermanos son iguales", reconoció. Esa inquietud, sumada a la convicción de que la lechería argentina debía dar un salto tecnológico, fue lo que lo llevó a impulsar el proyecto, que encara con un grupo de expertos. Este modelo también incorpora un enfoque ambiental: todo el estiércol se recolecta y se utiliza como fertilizante, lo que cierra un ciclo productivo más eficiente. A eso se suma la generación de electricidad a partir de energía solar, la cual reducirá la huella del establecimiento. A futuro la planta de energía va a proveer este servicio a una cooperativa local. "Es un proyecto más verde â??explicó Duhauâ??, y aunque siempre buscamos cuidar el ambiente en el tambo tradicional, acá damos un paso más en esa dirección". El sistema también resuelve un problema de empleo, donde por los horarios de la actividad, cada vez hay menos gente para realizar las tareas del tambo en horarios pocos convencionales. "La calidad del trabajo es mejor. Es muy duro estar a las 2 y 4 de la mañana sacando o arreando una vaca", subrayó. Esto posibilita a que el animal vea menos gente y se estrese menos, lo que se traduce en más leche. El robot, a través de collares y sistemas electrónicos muy sofisticados, mide más de 100 factores decisivos del animal."Tratamos de no mirar la política y seguir avanzando. Obviamente, nos gustan los gobiernos que ayudan a la empresa privada, pero no dependemos de eso", dijo el empresario, quien llegó al país hace dos meses para impulsar este emprendimiento, del que está a cargo su hijo y parte de todo el equipo. Duhau no vive en la Argentina, hace 50 años se fue del país. En Venezuela, en la época de Hugo Chávez, el empresario impulsó Bufalinda, un establecimiento que hoy tiene 4000 búfalas â??2800 en ordeñoâ??y produce unos 28.000 litros diarios de leche. Desde hace 24 años se instaló con su familia en Miami y alterna sus largas temporadas en un velero, su otra gran pasión. Aclaró que su vida itinerante nunca lo desconectó de la empresa familiar: viaja con frecuencia al país, sigue de cerca los tambos y ahora decidió poner el foco en un salto tecnológico que podría cambiar la escala de la lechería nacional: "Decidí desarrollar el concepto y concentrarme en esto". "Hay un cuento que se lo he repetido a mis hijos: John F. Kennedy en los años 60 cuando fue a visitar la NASA, en la época en que el hombre quería llegar a la luna, antes de saludar al director de la NASA, saludó al que limpiaba. Le preguntó: '¿Qué haces aquí?' El que limpiaba dijo: 'Yo estoy trabajando para que llegue el hombre a la luna'. Entonces, creo que todos los que trabajamos acá, estamos haciendo esto para producir más leche, pero lo hacemos para mejorar el país; siempre con un objetivo superior", narró.
El estudio reveló que la hipoxia extrema obliga al organismo a generar adaptaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican enfermedades como la anemia
Larry Ellison cuenta con una fortuna de USD 393 mil millones
Según indicó el analista de discursos políticos, "el discurso del ganador no generó, voy a ser malo, pero no generó ni insultos, no generó nada". Leer más
El especialista en política internacional destacó el protagonismo de los jóvenes en las protestas de Nepal y comparó la situación con manifestaciones en Indonesia y Filipinas: "El tema en común es una la indignación con la corrupción y con los políticos". Leer más
Además de Naasón Joaquín García, las autoridades judiciales norteamericanas han puesto en la mira a más personajes que vieron la oportunidad de ser abusadores sexuales y manipular este culto religioso en México
Quien piense que los baños de sangre de los Lannister en Juego de tronos y las atrocidades de los Harkonnen en Dune son lo más de la perversión tiene que leer sin falta este libro sobre la insana, depravada, fratricida y definitivamente disfuncional dinastía de los Ptolomeos que reinó en Egipto del 323 antes de Cristo al 30 a. C., con el añadido de que aquí todo es real. En Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto, dedicado a explicar la extraordinaria vida de las mujeres de la familia con ese nombre â??alguna con un apodo popular tan sorprendente como el de Cleopatra III, Kokké, vulgarismo griego para los genitales femeninos que en el original aparece como cunt y la traductora Isabel Fuentes vierte sonoramente como "chocho"â??, el catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cardiff Lloyd Llewellyn-Jones, nos sumerge de manera fascinante en un mundo de alta intriga política, asesinatos, sexo e incesto tan asombroso y escalofriante como apasionante. Una verdadera gran historia que demuestra, dice el historiador, que la realidad es más increíble que la ficción y que, añade, deja en juego de niños las cortes de Putin o Trump. Entre las Cleopatras ptolemaicas figura, por supuesto, la última reina de la dinastía, Cleopatra VII, la tan popular de la literatura, el arte, el cine y nuestros sueños, y de la que Llewellyn-Jones destaca que no fue una figura aislada que apareciera de la nada sino la digna heredera de las glorias y pecados de sus antepasadas, una línea de mujeres increíblemente influyentes y capaces para su tiempo.Preguntado por cuál es el crimen más estremecedor de los que recoge en su libro, por animar la conversación en el bar de su hotel en Barcelona, el estudioso galés (nacido en Cefn Cnibwr, hace 58 años) se queda pensando un momento con aire profesoral hasta que contesta. "La historia que me parece más macabra es la del banquete en el 130 antes de Cristo en el que Cleopatra II celebraba su 55 cumpleaños en su palacio de Alejandría y a la hora de abrir los regalos que le llegaban de todo el mundo â??un cuerno de rinoceronte teñido de púrpura y dorado, un loro, un fino paño de algodón de la Indiaâ?? llevaron ante ella un gran cofre de ébano cargado por cuatro esclavos. La reina se incorporó del lecho en el que estaba reclinada para el banquete y ordenó abrirlo. Sus ojos se encontraron con un espectáculo sangriento: apilados unos sobre otros yacían los brazos, piernas, torso y cabeza de un niño".Era el cuerpo desmembrado de su hijo, Ptolomeo Menfita. Se lo enviaban como grotesco regalo desde el exilio en Chipre su exmarido, hermano de ella y padre del niño Ptolomeo VIII Evergetes, conocido como Fiscón (barrigón), y la esposa de este, Cleopatra III (Cleopatra chocho, efectivamente, también conocida litúrgicamente como la Potra Sagrada de Isis), que era hija de Cleopatra II y sobrina de Fiscón. No se crea que la madre se abismó en la pena: expuso públicamente los miembros de su hijo en Alejandría para suscitar la ira del pueblo contra Fiscón.Sirva el episodio para, además de mostrar la catadura criminal de los Ptolomeos, aderezada sin duda por los hostiles historiadores romanos, dar fe del tremendo lío que son sus relaciones incestuosas. Por no hablar del hecho de que todos los reyes se llamaran Ptolomeo y, aparte de las Arsínoe y Berenice, buena parte de las reinas eran Cleopatra (hasta los escribas se equivocaban alguna vez con las numeraciones).Durante un tiempo, Fiscón y Cleopatra II habían incorporado al trono a Cleopatra III, a la que se decía que su tío había violado y le había quitado la virginidad, componiendo una singular tríada faraónica y ménage à trois familiar de un rey y dos reinas. Fiscón dejó embarazada a su sobrina e hijastra de un niño al que llamaron Látiro (Garbanzo) y que se convertiría en Ptolomeo IX (también alumbró a Ptolomeo X al que los alejandrinos denominaron Ho Kokkés, hijo del chocho).El mismo Fiscón previamente había asesinado al hijo de Cleopatra II, el joven rey Ptolomeo VII Neos Filopátor, su sobrino, el mismo día en que se casó con su madre y, cuenta el historiador Justino, "entró en el lecho de su hermana aún cubierto de sangre". Así eran los Ptolomeos.Y eran gordos. Fiscón, al que los alejandrinos cambiaron el sobrenombre de Evergetes (Benefactor) por Kakergetes (el Malechor), era lo más parecido que pueda imaginarse al ficticio barón Vladimir Harkonnen de Dune: "Sufría de una obesidad mórbida, con un vientre tan grande que su circunferencia superaba la envergadura de dos brazos extendidos", explica Llewellyn-Jones. Era casi incapaz de moverse por sí solo y lo transportaban en litera; se cuenta que los alejandrinos solo lo vieron una vez de pie y fue para saludar a Escipión el Africano. Un senador de Roma lo encontró repulsivo envuelto en un caftán rojo transparente, y describió que la grasa había corrompido por completo su cuerpo. Para un romano era la encarnación sebosa de la degeneración y los excesos orientales.El estudioso galés no desdeña la comparación con el barón Harkonnen. "No me extrañaría que hubiera sido la fuente de inspiración, es un tropo reconocible", dice y sorprende agradablemente al agregar que "lo podríamos comparar también con el Jabba el Hutt de La guerra de las galaxias, un cuerpo que habla del poder, de la riqueza, de la indolencia y del vicio".El historiador añade que, aunque el de Fiscón fuera un caso extremo, los Ptolomeos eran en general todos gordos. Lo estaban, recalca, por que querían, por la tryphé (y valga la palabra), concepto clave de la identidad ptolemaica que se puede traducir del griego como desmesura, lujo, extravagancia, exorbitancia y hasta desenfreno. Manifestaban a través del exceso (sexo, grasa y abundancia) que eran muy ricos, obscena y descaradamente ricos. "Como los oligarcas rusos actuales", compara. Los Ptolomeos, continúa, eran ostentosos y exhibían constantemente su superriqueza, incluso tenían lo que hoy consideraríamos megayates.Las mujeres de la dinastía, entre ellas las Cleopatras a las que dedica especialmente su libro, tampoco eran las bellezas que solemos asociar con el nombre. "No eran muy sexis, aunque el poder político tiene su propia sensualidad". Ni siquiera lo era Cleopatra VII. La obesidad era una manifestación del éxito, y la gordura de los Ptolomeos, un modelo aspiracional, explica el historiador, que señala los "retratos carnosos" de las reinas de la familia en las monedas y en sus hinchadas estatuas grecoegipcias, que mostraban la predilección ptolemaica por la adiposidad. En las estatuas, Cleopatra III, por ejemplo, presenta una apariencia robusta, con una abundante carnosidad bajo la barbilla y pliegues grasos ("anillos de Venus") rodeando su corto cuello.Cleopatra VII no sería muy diferente a la III (su bisabuela si no hay error) que en muchas cosas fue su modelo (incluida la identificación con Isis). Hay que pensar que la legendaria reina, a la que le ponemos las facciones de Theda Bara, Claudette Colbert o, sobre todo, Elizabeth Taylor "era producto de seis generaciones de incestos". Con respecto a ella, dice el historiador, es muy significativo que las fuentes antiguas no nos hablan de belleza."Tenía carisma, los rostros se volvían hacia ella cuando entraba en una habitación, era una gran conversadora, políglota, inteligente, culta, pero si ves su rostro en las monedasâ?¦ La imagen popular que tenemos de Cleopatra VII es un cliché, una creación, y está entreverada de representaciones medievales, renacentistas, victorianas o cinematográficas, siempre con esa pátina de belleza misteriosa producto de la visión occidental de Oriente". El estudioso cree que Cleopatra seducía con su carisma y su ejercicio del poder, y recuerda que también hubo quien consideró a Margaret Thatcher tan atractiva como Marilyn Monroe.El incesto en primer grado (entre hermanos y padre e hija), señala el autor de Las Cleopatras, formaba también parte de la filosofía del exceso de los Ptolomeos y su libertad para entregarse al placer; estaban al margen de las leyes que sujetaban a los demás. Tenía asimismo el incesto un elemento pragmático: evitaba la hipogamia (casarte con alguien por debajo de tu rango social) y mantenía el poder en la familia ("la familia que duerme unida permanece unida", apunta Llewellyn-Jones). Y presentaba asimismo un eco religioso, pues aludía a las relaciones incestuosas de los dioses egipcios (Isis-Osiris) y griegos (Zeus-Hera).Entre los casos más notables, el de Cleopatra V Berenice III (sí, algunas tenían nombres dobles): se casó con su tío Ptolomeo X, con su propio padre Ptolomeo IX y con el efímero Ptolomeo XI, su sobrino e hijastro, que la asesinó. ¿Eran conscientes de los peligros de la consanguinidad? Al cabo, la Alejandría de los Ptolomeos era también la de los grandes conocimientos científicos de la época. "No creo que lo fueran, ni se les debía pasar por la cabeza", reflexiona el estudioso. "Para ellos el incesto suponía mantener la pureza de la sangre, y se veían como dioses, y los dioses egipcios y griegos eran incestuosos". También los antiguos faraones: "No tanto como se cree, pero es cierto que tanto Akenatón como Ramsés II tuvieron relaciones con algunas de sus hijas".Desgraciadamente no quedan restos físicos de ningún Ptolomeo (que al principio se incineraban y luego se enterraban, no se sabe si momificados) para analizar el daño que pudo provocar el incesto. Llewellyn-Jones apunta al respecto el hallazgo en unas excavaciones en la tumba de Éfeso conocida como el Octógono de lo que podría ser el esqueleto de Arsínoe IV, la hermana pequeña de Cleopatra VII (al que esta hizo asesinar, por cierto, como a su hermano Ptolomeo XIV). "Quizá el análisis de ADN podría mostrar lo que hicieron generaciones de Ptolomeos practicando el incesto".Cleopatra VII, recalca Llewellyn-Jones, que ha querido contextualizarla en su libro, no fue una anomalía histórica ni surgió de la nada. La eternidad estaba en sus labios y en sus ojos de manera distinta a como lo imaginó Shakespeare. Era la séptima de una serie de reinas con el mismo nombre, todas parientes suyas, que tuvieron un papel extraordinario como grandes agentes políticos durante más de siglo y medio de la historia de Egipto y del Oriente helenístico.Las vidas de todas esas mujeres excepcionales, en el seno de la agitada dinastía de los Ptolomeos de la que fueron parte, son dignas, como muestra su libro, de la más desaforada novela de intriga y asesinatos y no tienen nada que envidiar a la de la última reina Cleopatra. Eran capaces de ser muy feroces. Entre los episodios más sobrecogedores que recoge el historiador galés está el de la lucha despiadada entre las tres hermanas y princesas ptolemaicas Cleopatra IV, Cleopatra Trifena (no confundir con Cleopatra VI Trifena, la madre de Cleopatra VII) y Cleopatra Selene (no confundir, si es posible, con la hija de Cleopatra VII y Marco Antonio), hijas de Cleopatra III las tres y enredadas en la monarquía seleúcida de Siria. Aquello fue "uno de los espectáculos más sangrientos, macabros y morbosos de la historia helenística", que rivaliza con la historia del cofre y el niño mutilado y que es uno de los ejemplos más tremendos de celos fraternos de la antigüedad. En su culminación, la Trifena ordenó a sus soldados que mataran a la IV que se había refugiado en el santuario de Apolo en Dafne, pero la mujer se aferró a una estatua de Artemisa y gritó a los sacerdotes que se estaba profanando el derecho divino de asilo. Los soldados dudaron, pero Cleopatra Trifena emitió una orden: "Cortadle las manos". Así que se las cercenaron con las espadas y Cleopatra IV murió maldiciendo a su hermana. A su vez esta moriría poco después también asesinada. Por su parte, Cleopatra Selene se casó con su cuñado y luego con su hijastro que, ay, era también su sobrino...Llewellyn-Jones, que considera que la tumba de Cleopatra VII ha de estar bajo el mar en Alejandría (como, dice, el sepulcro de Alejandro Magno) y descarta que se la pueda encontraren Taposiris, acepta el reto de imaginar qué hubiera pasado de vencer la reina y Marco Antonio a Octavio, el futuro Augusto. "Es posible que Alejandría hubiera pervivido como la gran ciudad universal en perjuicio de Roma. Hubiera sido otro mundo imperial, probablemente menos basado en la fuerza militar. Cleopatra hubiera casado a Cesarión (Ptolomeo XV, hijo suyo y de Julio César) con Cleopatra Selene (su hija y de Marco Antonio), siguiendo con la tradición de los enlaces entre hermanos. Una de las obsesiones de Cleopatra era asegurar el trono para su hijo. La dinastía hubiera continuado".El historiador, cuyo próximo libro estará dedicado a Babilonia, dice preferir los Aqueménidas, la dinastía persa, otro de sus grandes temas de interés, a los Ptolomeos, pero curiosamente muestra una honda sensibilidad hacia la poesía de Cavafis y concretamente los melancólicos poemas en que evocó las glorias pasadas de la familia real alejandrina ("Aunque en verdad sabían cuánto valía eso, / qué palabras vacías eran esos reinos"). Se emociona al comentar los últimos descubrimientos de restos del Faro, posiblemente pertenecientes a su entrada monumental. A destacar también su sentido del humor, que nos ayuda a atravesar cuatrocientas páginas de endiablada onomástica y que ejemplifica la cita con que encabeza el epílogo de su libro, la exclamación de un inglés anónimo de la mojigata época de la reina Victoria al salir de la actuación de Sarah Bernhardt como Cleopatra en un teatro en 1895: "¡Pero qué diferente de la vida familiar de nuestra querida reina!".
Entre 2015 y 2025, el comercio mundial de pistacho prácticamente se duplicó, empujado por el auge de los alimentos "premium" y la tendencia hacia dietas ricas en proteínas vegetales
El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo. Los medios internacionales reflejaron la noticia a través de sus portales e hicieron hincapié en que se trata de un hecho "trascendental" y una "conspiración fallida".La noticia tuvo un fuerte impacto en la región y se reflejó en los principales portales digitales. El País de Uruguay lo destacó en su portada, con una foto que retrata al exmandatario tras las rejas. En tanto, El Tiempo (Colombia) señaló que la condena "expone la polarización radical en Brasil". Del otro lado de la cordillera, La Tercera (Chile) informó: "Corte Suprema de Brasil condena a Bolsonaro a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado". El medio destacó también las palabras del presidente Gabriel Boric, quien dijo: "Mis respectos a la democracia brasileña".El medio The New York Times, por su parte, tituló en su portada web: "Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por planear un golpe de Estado en Brasil". E informó: "La Corte Suprema de Brasil condenó al expresidente por intentar aferrarse al poder después de perder las elecciones de 2022, incluido un plan para asesinar a su oponente".La noticia cruzó el océano Atlántico y llegó a países europeos, que también se hicieron eco de la misma. "El expresidente Bolsonaro, condenado a 27 años por intento de golpe de Estado contra Lula", tituló en su nota principal sobre el tema El País (España). Al mismo tiempo, subrayó: "Brasil da un paso trascendental contra la impunidad"."El ultraderechista Jair Messias Bolsonaro, capitán retirado del Ejército, de 70 años, ha sido condenado a una pena de 27 años por liderar una conspiración golpista para no entregar el poder a su rival, Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones en 2022â?³, añadió en una de las primeras líneas.Por otro lado, France 24 (Francia) indicó: "Informe desde Brasilia: Bolsonaro es condenado por intento de golpe de Estado"."Tras el pronunciamiento de la jueza Carmen Lúcia, los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil alcanzaron la mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022â?³, precisaron desde el medio francés. Y detallaron: "Lúcia coincidió con los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino. El magistrado Luiz Fux fue el único en disentir hasta el momento, votando a favor de la absolución del expresidente".El medio británico Financial Times (Reino Unido) sostuvo que el "exlíder brasileño Jair Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por cargos de golpe de Estado".En ese marco, destacó que el "populista de extrema derecha" fue declarado culpable de "liderar una conspiración que intentó derrocar la democracia del país"."El caso histórico ha dividido a Brasil y ha provocado la ira del presidente de Estados Unidos, quien calificó el juicio como una 'caza de brujas' y exigió que se detuviera", sumó.
El directivo del influyente Instituto Republicano Internacional (IRI) visitó la Argentina se reunió con dos ministros con vistas a la Cumbre de las Américas. Elogió al gobierno de Milei, alertó por China, puso a Taiwán como ejemplo y criticó con dureza a Maduro
Hay perfumes legendarios que dejaron huella y todos ellos tienen un secreto en común: se apoyan en una flor. O en muchas. No se trata solo de fragancias agradables, sino de fórmulas que supieron capturar la esencia de una planta en su instante más sensual, rebelde o salvaje. Te mostramos las flores y plantas que marcaron la historia de la perfumería moderna y que podés (con algo de suerte y conocimiento) cultivar o identificar en jardines, balcones o viveros.Jazmín (Jasminum grandiflorum y Jasminum sambac)De noche, cuando el jazmín se abre, el aire cambia. Esa intensidad floral es la columna vertebral de íconos como Chanel Nº5, Joy de Jean Patou y Diorissimo. Su aroma complejo â??floral, cálido, con un fondo ligeramente animalâ?? se extrae por métodos tan delicados como costosos. Aunque en la industria moderna muchas veces se usa jazmín sintético, los perfumes históricos aún reivindican el aceite esencial natural. En climas templados, el Jazmín sambac puede cultivarse en maceta y florecer incluso en interiores con buena luz.Rosa (Rosa damascena y Rosa centifolia)Ninguna flor ha sido tan interpretada por la perfumería como la rosa. Romántica, intensa, especiada, cítrica o incluso metálica, según la variedad y el tratamiento, Nahema de Guerlain, Rose 31 de Le Labo o Portrait of a Lady de Frederic Malle son algunos ejemplos donde la rosa deja de ser un cliché y se convierte en protagonista con carácter.Aunque no es fácil reproducir ese perfume exacto en casa, cultivar rosales perfumados puede ser un acto íntimo de resistencia sensorial. La Rosa damascena, cultivada sobre todo en Bulgaria, Turquía e Irán, es la más valorada.Nardo (Agave amica)El nardo â??que es un pariente del agaveâ?? tiene un perfume narcótico, casi abrumador, con notas de crema, especias y tierra mojada. En el siglo XX se lo consideraba un aroma demasiado sexual, pero hoy se destaca en fragancias como Carnal Flower de Malle o Fracas de Piguet.Cultivable en maceta en primavera-verano, requiere pleno sol, sustrato drenado y paciencia para florecer. Pero una vez que lo hace, ningún otro aroma lo iguala.Vetiver (Chrysopogon zizanioides)No es una flor, sino un pasto de raíces profundas y aroma terroso, con notas de madera, humo y piel mojada. El vetiver es el alma de perfumes como Vetiver de Guerlain, Sycomore de Chanel o Encre Noire de Lalique. Su perfume, masculino y vegetal a la vez, equilibra fórmulas florales y les aporta profundidad.Se cultiva en regiones tropicales, pero puede probarse en jardines experimentales: necesita calor y humedad. Azahar (flores de naranjo amargo, Citrus aurantium)El azahar es el perfume de los patios mediterráneos, pero también un ingrediente central de la perfumería de autor. Dulce, cítrico, con una nota jabonosa que evoca infancia y pureza, aparece en Fleur d'Oranger de Serge Lutens y Neroli Portofino de Tom Ford.Cultivar perfumesCultivar un perfume es una idea tan antigua como poética; no hace falta destilar aceites ni tener un laboratorio. Basta con reconocer los aromas que nos rodean y prestar atención a lo que florece en el aire.Estas plantas están detrás de los perfumes más icónicos y al mismo tiempo invitan a recuperar algo más profundo: la posibilidad de que un jardín no solo se mire, sino que también se huela y se disfrute con todos los sentidos.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width San Antonio de ArecoCómo se creó la identidad gaucha que conquistó a la Argentina y al mundo
USHUAIA, Tierra del Fuego.- El rugby se juega en muchos lugares, pero pocas veces en un escenario tan singular como la nieve del fin del mundo. En 2005, un grupo de entusiastas decidió trasladarlo a ese escenario no convencional. Y ahora el encuentro celebró una nueva realización en los alrededores de esta ciudad, con partidos reducidos, de equipos masculinos y femeninos, en un clima de camaradería y con la presencia estelar de Serafín Dengra, referente histórico de los Pumas, que es alma mater de esta propuesta.La nieve recién pisada y un clima frío, aunque no extremo, enmarcaron la competencia en Llanos del Castor, un centro invernal ubicado a pocos kilómetros de Ushuaia, rodeado por bosques y montañas. Un grupo de jugadores irrumpió con camisetas coloridas, estampadas con los logotipos de distintos patrocinadores, en una imagen llamativa en ese paisaje de montaña.Entre banderas que se clavaban en la nieve para delimitar la cancha y pelotas listas para el juego sobresalía la figura de Serafo, que saludaba a todos con la naturalidad de quien es parte del ritual. "El rugby es coraje, es garra, es dejar todo por el equipo. Jugarlo en la nieve es llevar esa adrenalina al máximo: frío en la cara, corazón caliente y la pasión de siempre", comentó el ex Puma sobre esta modalidad, que lo moviliza."Nos apasionaban la nieve y los deportes, y pensamos en llevar lo que compartíamos muchos amigos a otro paisaje, a otras condiciones", contó a LA NACION Demián García Ríos, uno de los coordinadores de RugbyXtreme. Dos décadas después, lo que empezó en Cerro Bayo como una experiencia novedosa se convirtió en un proyecto consolidado como un circuito que tiene paradas en la Argentina, Chile y, desde 2018, Francia.A un costado de la entrada principal del centro de esquí se improvisó la cancha. Mientras algunos jugadores ajustaban los límites del campo, otros encendían una parrilla que anticipaba el tercer tiempo: hamburguesas, bebidas y mesas al aire libre esperaban a que terminara la acción. La escena podía parecer extraña para un espectador casual. Y transmitía diversión y camaradería: risas entre los equipos femeninos y los masculinos, gestos de complicidad y la certeza de que lo importante era compartir.El espíritu de la propuesta trasciende la competencia. Los partidos se desarrollan en un formato reducido, de seis contra seis en dos tiempos de cinco minutos, sin los palos tradicionales del rugby y en un circuito cerrado. Aunque para entrar en calor los rugbiers hacían la defensa con "tocadas" únicamente, luego sí jugaron con tackles. La jornada culminó con ese tercer tiempo que incluyó comidas y charlas que reforzaron el sentido de amistad que caracteriza al evento.Este año participaron Ushuaia Rugby Club y un combinado de exjugadores. Armaron ocho equipos, divididos en las ramas masculina y femenina, lo que le dio al acontecimiento un marco entre competitivo y diverso.La presencia de Dengra, recurrente en estos escenarios, fue uno de los atractivos principales, tanto para los protagonistas como para el público. "Serafín es una leyenda. Más allá de haber jugado en los Pumas, fue uno de los primeros en emigrar a Europa: jugó en Australia, Francia e Italia. Y lo que genera en la gente es increíble. Se toma un tiempo para cada uno que se le acerca para una foto o un video", destacó Garcia Rios."En los primeros años jugaba muy activamente; ahora, más como árbitro y acompañando, pero siempre contagiando energía", señaló quien organiza la actividad junto a Charly Lázaro. "Hoy, ya lejos de la alta competencia, sigue ligado al rugby y a los Pumas, mantiene la rutina de entrenamientos y disfruta de cada viaje", agregó.La lista de ex jugadores que pasaron por la nieve en estas dos décadas es extensa e incluye, entre muchos otros, a los ex Pumas Manuel Contepomi, Fabián Turnes, Diego Cuesta Silva, Marcelo Bosch, Martín Landajo, Joaquín Tuculet y Leonardo Senatore y a Santiago Gómez Cora, el máximo anotador histórico de los Pumas 7s y su actual entrenador. Incluso participaron integrantes de seleccionados provinciales, uruguayos de Los Teros y equipos internacionales en las versiones de Francia y Chile. También, obviamente, jugadores de muchos clubes de Buenos Aires.La finalidad, según García Ríos, es "compartir los valores del rugby, el compañerismo y el compromiso". Este momento es para divertirnos. Los Pumas que participan dan charlas en clubes locales, y eso es una forma de devolver lo que el deporte les dio".El "tour" de 2025 comenzó en un centro de esquí de los Pirineos, en Les Angles, donde se enfrentaron equipos de la Argentina, Uruguay, Cataluña y Francia; un encuentro esperado, ya que lo habían hecho en apenas dos ocasiones (2018 y 2019). Luego pasó por centros de esquí de Neuquén y Mendoza, y se prepara para cerrar la temporada en Antillanca, Chile, con un triangular sudamericano."Siempre nos unen es el compromiso, el respeto y el juego en equipo. Compartimos la montaña, el día y también las comidas. Esa es la esencia de esta propuesta", explicó el coordinador.Este encuentro cuenta con el respaldo de patrocinadores, que proveen, por ejemplo, la pelota y el equipamiento para la nieve. Y también tiene apoyo institucional de organismos turísticos, como el Instituto Fueguino de Turismo, más hoteles y hasta firmas de alquiler de autos, que ponen sus nombres a algunos de los equipos. A su vez, el evento fue declarado de interés deportivo por la Cámara de Diputados, por tratarse de una competencia que lleva los valores del rugby al país: compromiso, respeto y solidaridad.No había multitudes de espectadores, pero sí curiosidad. Los visitantes que pasaban por la entrada del Llano Castor se detenían a observar los partidos reducidos sobre la nieve. Entre ellos, un preparador físico de Los Tilos, Marcos de Oliveira, que estaba por Ushuaia, se sorprendía por el contraste: mientras seguía por el teléfono las novedades de su equipo en el Top 12 de URBA, miraba con asombro cómo se jugaba rugby en esas condiciones. La postal resumía lo singular del encuentro: deporte, naturaleza y camaradería en un mismo plano."Es llevar el rugby a otro paisaje, a otro clima. Para muchos es una experiencia nueva, un desafío distinto", resumió García Ríos. Esa síntesis quedó plasmada en las imágenes de esta etapa de la gira: juego intenso entre nieve y montañas, que celebra la amistad y sostiene, desde hace 20 años, una tradición única en el mundo.
El patrimonio neto de Ellison se incrementó en cerca de 102.000 millones de dólares tras el último ascenso de las acciones de la compañía, alcanzando aproximadamente los 395.000 millones
Nuestra participación en el proceso electoral es un poderoso recordatorio de que somos nosotros, el pueblo, quienes tenemos el poder
Los amparos, las colectas solidarias y las demoras para conseguir uno de los medicamentos más caros del mercado que asegura una mejor calidad de vida a las personas que padecen una enfermedad poco frecuente, la Atrofia Muscular Espinal (AME),podrían quedar atrás, luego de que el Ministerio de salud de la Nación alcanzara un acuerdo de compra de esta droga. El organismo que conduce Mario Lugones anunció que adquirió 12 kits de Zolgensma a 1,1 millones de dólares cada uno. En el mercado, la droga cuesta más de dos millones de dólares y su acceso por parte de los pacientes requería amparos contra prepagas y obras sociales. Según el ministerio, la Argentina logró adquirir al laboratorio Novartis esta terapia utilizada para detener el avance de la AME a la mitad del precio que se pagaba por judicialización (2,1 millones de dólares) e incluso a un valor inferior al negociado en 2023, cuando cada kit se compró a 1,3 millones de dólares."La AME es una enfermedad poco frecuente de origen genético que impide el desarrollo muscular adecuado y, en su forma clínica más severa, puede causar la muerte durante los primeros dos años de vida. Esta terapia permite tratar la AME en bebés de hasta 9 meses, deteniendo la pérdida de neuronas y mejorando los síntomas motores y respiratorios que provoca la enfermedad", destacó Lugones. Los kits se adquirieron a través de un nuevo acuerdo de riesgo compartido con el laboratorio que establece un esquema de pago por resultados, con cinco transferencias sujetas al cumplimiento de objetivos clínicos medidos durante cuatro años, reduciendo la incertidumbre sobre la efectividad de la droga. "Este nuevo acuerdo constituye un hito en la historia de la cobertura de este tipo de terapias y demuestra la voluntad de las diferentes partes involucradas para promover el acceso a la innovación médica y seguir trabajando de forma articulada en favor de los pacientes y sus familias. En Novartis nos enfocamos no solo en el desarrollo de terapias innovadoras, sino también en identificar modelos de acceso diferenciales, que permitan promover y ampliar el acceso de manera sostenible, en colaboración público-privada", explica Francisco García, presidente de Novartis Argentina.Para acceder al tratamiento, la Comisión Nacional para Pacientes con Atrofia Muscular Espinal (Coname) se encarga de evaluar que cumplan con los criterios requeridos, independientemente del tipo de cobertura que tengan. Desde la firma del acuerdo y a medida que los tratamientos fueron aprobados por la Coname se aplicaron tres kits en 2023 y siete en 2024. Este año, a partir de la renegociación llevada adelante, se logró una reducción de 200.000 dólares por dosis. La campaña que movilizó a todosEn 2021, el influencer Santiago Maratea organizó una campaña de recaudación para que Emmita Gamarra, una beba de 11 meses, con AME accediera al medicamento. En la Argentina, la AME registra entre 600 y 800 casos, según la asociación de Familias de la Atrofia Muscular Espinal (FAME).
El conductor explotó por las nominaciones a los premios Martín Fierro y apuntó sin filtro contra la mediática.Wanda está candidateada como "mejor conductora femenina".