Los gritos de auxilio de la víctima alertaron a los residentes de Villa Hermosa, quienes persiguieron a los delincuentes. Estos huyeron corriendo y abandonaron la moto lineal que usarían para escapar
Sacó su quinto disco de estudio, publicó su primer libro, coprotagonizó una superproducción argentina próxima a estrenar y tiene cuatro Movistar Arena por delante, tres de ellos agotados.
El ya exdiputado del PSOE estudió un grado superior y formó su propia sociedad, de la que se encuentra actualmente en excedencia
La empresa fundamentó el despido en la transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza
La policía francesa incauta en su domicilio 390 gramos de heroína, pequeñas cantidades de cannabis y cocaína, y 4.000 euros en efectivo
La crema casera permite personalizar con esencia aromática y es apta para personas con piel alérgica o delicada
Como en los últimos años la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa y se convirtió en una herramienta real, muchas personas se empezaron a preguntar qué trabajos no serán reemplazados por sus capacidades. Estos sistemas son capaces de hacer tareas complejas de forma ágil, desde redactar textos hasta escribir códigos de programación. "La transformación tecnológica que implican avanza a un ritmo vertiginoso", describe ChatGPT cuando opina sobre su propio impacto en la vida de las personas.Según la IA: ¿qué trabajos no serán reemplazados por la inteligencia artificial?"Si bien la IA puede automatizar muchas tareas, hay profesiones que, por sus características humanas, emocionales o éticas, tienen muy baja probabilidad de ser reemplazadas completamente", esgrime la tecnología. Para ChatGPT, algunos de los trabajos más resistentes a la automatización son:Profesionales de la salud mental: "Psicólogos, terapeutas y trabajadores sociales dependen de la empatía, la conexión emocional y el juicio humano. Si bien existen aplicaciones de IA que pueden ofrecer apoyo básico, la profundidad y sensibilidad de estas profesiones requieren la interacción con otro ser humano", afirma la IA.Docentes y educadores: "Aunque la IA puede asistir en tareas como la corrección de exámenes o la planificación de clases, la labor pedagógica implica habilidades interpersonales, adaptación en tiempo real y comprensión emocional de los estudiantes, aspectos difíciles de replicar por una máquina", detalla.Artistas y creadores: "La IA puede generar imágenes, música o textos, pero la creatividad auténtica, con contexto cultural, vivencias personales y originalidad emocional, sigue siendo un terreno profundamente humano", sostiene.Oficios manuales especializados: "Carpinteros, plomeros, electricistas y técnicos que trabajan con herramientas y entornos variables presentan un nivel de complejidad física que aún no es fácil de replicar con robots o sistemas automatizados", considera la IA.Cuidadores y personal de atención: "Ya sea en geriátricos, hospitales o en el hogar, el cuidado humano â??que implica paciencia, presencia física y contención emocionalâ?? es una tarea que la IA no puede reemplazar completamente", observa la inteligencia artificial.Líderes y tomadores de decisiones éticas: "La gestión de personas, la resolución de conflictos y la toma de decisiones con impacto social, político o moral requieren una comprensión contextual y ética que va más allá del procesamiento de datos"."Esto no quiere decir que estos trabajos no serán afectados en absoluto", advierte la tecnología al finalizar. "La IA puede asistir en muchos aspectos de estas labores, ofreciendo herramientas de apoyo, análisis o automatización de tareas repetitivas, pero el núcleo humano de estas profesiones es difícil de reemplazar". En otras palabras, es probable que en el futuro muchos roles se transformen en colaboración con la IA, en lugar de desaparecer.
La práctica de alquilar salas del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) es algo que se viene realizando desde hace varios años como forma de sumar recursos propios para esa verdadera fábrica de producción y creación sostenida con dineros públicos de la ciudad. En algunas oportunidades, el arrendamiento despertó polémicas. Sucedió, por ejemplo, en 2010. En ese momento, Kive Staiff era director del CTBA y Hernán Lombardi, el ministro de Cultura. El festejo de cumpleaños de un empresario en el Teatro San Martín implicó tener que suspender las funciones de dos obras de teatro y de la programación de cine a cambio de 80.000 dólares. "La necesidad tiene cara de hereje", apuntó en aquella oportunidad el mismo Kive Staiff al referirse al tema.El alquiler de las salas como de los halls del Completo Teatral está contemplado y regulado de la misma manera que sucede en otros ámbitos que dependen del Ministerio de Cultura de Buenos Aires como aquellos que están bajo la órbita de la Secretaría de Cultura del gobierno nacional. En una completa nota de marzo de LA NACION aparece el tarifario de espacios disponibles tanto en Tecnópolis y el Palacio Libertad (ex CCK) como en otros ámbitos porteños. En la misma página del CTBA se ofrecen los distintos espacios que se pueden arrendar que resultan "ideales para la realización de todo tipo de encuentros sociales y corporativos". En un documento adjunto aparecen fotos y planos con detalles de cada uno de los ámbitos disponibles para funciones privadas, cocktails, desfiles, presentación de productos, filmaciones o charlas. Incluye a las salas y halls del Teatro San Martín, el Regio, de la Ribera, Sarmiento y Del Plata. Seguramente por error, no figura el Teatro Presidente Alvear, la sala que estuvo cerrada casi una década y que volvió a estar en funcionamiento hace casi dos años.Justamente la sala de avenida Corrientes al 1600 no contará con programación propia del CTBA durante un mes porque fue alquilada a privados. Allí, el cantante y compositor Abel Pintos hará 20 presentaciones de su espectáculo Gracias a la vida + acústico, concierto que se iniciará el martes 29 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto. El precio de las localidades va de los 75.000 a 150.000 pesos (actualmente, en el Alvear las localidades más económicas cuestan 10.000 pesos). Su presentación coincidirá con las vacaciones de invierno, el momento del año en que en la ciudad de Buenos Aires se produce el mayor movimiento de público.A lo largo del actual período democrático no se recuerda que durante un mes completo una sala del Complejo haya estado ocupada por una propuesta de privados. Hubo, y hay en la cartelera actual, montajes que se gestaron bajo el mecanismo de coproducciones como Personas, lugares & cosas, que se presenta en el Sarmiento; o como Cuando Frank conoció a Carlitos, montaje estrenado en el Alvear que, en estos momentos, está haciendo temporada en el Multitabaris. En todos esos casos, han formado y forman parte de la programación anual del Complejo Teatral de Buenos Aires. "Es una oportunidad"Ante la consulta de LA NACION, desde la oficina de prensa del CTBA que dirige Alberto Ligaluppi apuntan lo siguiente: "El Teatro Alvear fue alquilado para esas fechas conforme a la ley tarifaria vigente, tal como se realiza con todas las actividades y eventos que se desarrollan en el gobierno de la Ciudad. Las fechas utilizadas corresponden a días disponibles dentro del calendario del teatro, no hay interferencia alguna con otras programaciones previstas", señalan. Vale aclarar que la existencia de tantos días disponibles en alguna sala del Complejo es algo que viene sucediendo. De hecho, antes del estreno de Cyrano de Bergerac en Teatro San Martín, la sala Martín Coronado había estado 83 días sin programación nocturna. Aquello fue la temporada de 2023. En la del año pasado, el Teatro de la Ribera estuvo 8 meses sin programación. En estos momentos, en el Alvear se repuso Cyrano de Bergerac, que protagoniza Gabriel Goity. Durante la temporada de verano, esta producción del CTBA se presentó en el Teatro Tronador, de Mar del Plata. La sala pertenece al empresario Marcelo González y uno de sus socios es Abel Pintos. Esta semana, el Ballet Contemporáneo del San Martín presentará en la sala marplatense el programa Entre Piazzolla y Ravel. Ante la consulta, desde el Complejo sostienen que la presentación del cantante en el Alvear no es parte de un acuerdo entre el CTBA y la sala de Mar del Plata. "Esto [por el alquiler] es una oportunidad para que ingresen recursos al teatro público en fechas disponibles que se repetirá cada vez que exista la disponibilidad de fechas", destacan. "Finalmente, hay que destacar que esta modalidad, prevista en la ley tarifaria vigente, genera recursos genuinos para el teatro, tal como se ha hecho en otras oportunidades", afirman desde la dirección del teatro. La resolución 1390 MCGC/12 establece que los días de alquiler destinados al sector privado no deben superar el 20% de las jornadas que el organismo destine a actividades culturales o artísticas. Según otra resolución de enero de este año en la que se especifica una unidad tarifaria que se va actualizando trimestralmente, el alquiler diario del Teatro Alvear tiene un costo estimado de 6.500.000 pesos diario.
El menor fue ubicado pocas horas después mediante un operativo de búsqueda urgente impulsado por las autoridades, tras haberse emitido un aviso oficial de localización inmediata a nivel local
CÓRDOBA.- A las energías renovables todavía les queda mucho por crecer en la Argentina. Una posibilidad es a través de la generación distribuida. Desde 2018, los usuarios por ley están autorizados a vender a la red la energía que generen en su domicilio a partir de fuentes renovables. Córdoba, con el 34% de las instalaciones, lidera posiciones en el país que está, por ejemplo, muy detrás de Brasil. Mientras que a nivel local hay 1,5 W por habitante, en el vecino esa cifra escala a 185 W.Los datos corresponden al Índice de Penetración Solar (cantidad de potencia solar distribuida entre habitantes). En la Argentina hay instalados 70 MW (1,5 W, lo que implica algo menos que una lamparita eléctrica por persona) y son 2.700 instalaciones de generación distribuida solar (el año pasado se amplió el límite máximo de autoconsumo hasta 12 MW de potencia).Según las últimas cifras disponibles de la Secretaría de Energía de la Nación, Córdoba cuenta con 1.086 usuarios-generadores que ya completaron sus instalaciones, aportando 23.410 kW de potencia instalada a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales. A marzo, en la provincia se registraban 201 trámites de nuevos usuarios-generadores, con una potencia estimada adicional de 5.656 kW. Estas "comunidades solares", según estiman desde Iris Energía, empresa cordobesa que se dedica al tema, generan ahorros del 10% anual en dólares y tienen una vida útil de unos 30 años. Al negocio se puede ingresar comprando un panel, por ejemplo, y el rendimiento mensual se recibe en forma de descuento de la factura eléctrica.Fernando Damonte, gerente de la consultora Quantum, señala que los costos de instalación cayeron 50% en los últimos cinco años, pasaron de US$2 a US$1 por watt instalado en estas comunidades. Por ejemplo, un parque de 1MW que puede abastecer a 300 usuarios requiere de una inversión de alrededor de US$1 millón, y el retorno lleva entre tres y siete años.El sinceramiento de tarifas y el inicio del ordenamiento del mercado eléctrico favorece la tendencia. Están dadas las condiciones económicas y las jurídicas y las comunidades suman la ventaja de poder generar mano de obra local para la instalación y el mantenimiento. Las cooperativas eléctricas están entre los actores más interesados. La cordobesa de Luque fue pionera hace 10 años. La cooperativa de servicios públicos de Morteros inauguró en diciembre de 2023, junto a las empresas Max Energía y Multisolar, el parque solar comunitario más grande del país: genera 340KWp con 594 paneles solares.Las empresas también se suman, sea de manera individual o en grupos. Por ejemplo, la concesionaria Mundo Maipú inauguró hace un año en Córdoba el primer parque solar comunitario del sector privado en el país, con una inversión de US$1,6 millones, y se prepara para tokenizar lo generado.Los créditos -es decir, lo que se genera y no se usa- se convertirán en tokens que se almacenan en billeteras virtuales y pueden ser utilizados para pagar facturas eléctricas o intercambiados entre los miembros de la comunidad. Este modelo de pago flexible está legislado en Córdoba y no tiene precedentes en la Argentina. El uso de blockchain garantiza la trazabilidad de la energía limpia generada.El hotel Azur está comprando un lote de 300Kw en el parque solar de Arroyo Cabral de Epec. Ramiro Rodríguez, dueño del establecimiento en la capital cordobesa, precisa que el objetivo es autoabastecerse y que, con una inversión de alrededor de US$250.000, no solo podrán hacerlo, sino que venderán alrededor de dos tercios de la generación. La inversión en redes de media y baja tensión es clave para que la expansión de estas comunidades continúe; la estimación es que por cada dólar en renovable se debe destinar uno a esas redes.El modelo de comunidad solar incorpora a las distribuidoras -como la Epec o las cooperativas eléctricas- al esquema, las que aportan su experiencia en la gestión operativa y mantenimiento. Aprovecha las economías de escala, lo que reduce el costo por megavatio instalado y, además, tienen un financiamiento más accesible.
El mercado revela muchos de los problemas actuales de la economía
El senador neuquino calificó de "mafiosa" y "obscena" la decisión de los supremos en el marco de la causa Vialidad: "Hay muchos jueces que han fallado y han absuelto a Cristina y, sin embargo, la reabren y son siempre los mismos", declaró Parrilli en la 750.
Pese a ser un aficionado sin entrenamiento, este hombre de casi 40 años, se lanzó a la aventura de una operación imposible y demostró que un blanco podía sobrevivir en ese ambiente extremo si vivía como la población local
Según la familia de la víctima, la pareja de agricultores ya había sido víctima de un asalto meses antes. A pesar de haber solicitado seguridad a los agentes policiales, no recibieron respuesta ni medidas de protección
Healthday Spanish
Los usuarios pueden terminar si el chatbot solo es visible para ellos o si quieren que sea público. Asimismo, pueden darle la personalidad que deseen
El pontífice llamó a los obispos a renovar los mensajes para atraer a los jóvenes y familias que se alejan de la fe.Advirtió además contra los "mensajes engañosos" que llegan a través de las redes sociales.
A casi tres años desde que se inició el conflicto en la planta de Lácteos Vidal en la localidad de Moctezuma, provincia de Buenos Aires, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°69 declaró "abstracta" su propia medida cautelar que ordenaba la reinstalación de varios trabajadores despedidos de la empresa. Esto sucedió dado que los trabajadores decidieron iniciar reclamos por indemnización por despido ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO). De acuerdo con el abogado que patrocina la empresa, el reclamo laboral de ocho trabajadores queda sin efecto y "se acabó el juicio". En el gremio, en cambio, aseguran que "los juicios se van a ganar". "Nos humillaron como esclavos": en una carta abierta a Milei un productor comparó las retenciones con lo peor del chavismoEl fallo del juzgado José Ignacio Ramonet alcanza a ocho trabajadores que habían sido despedidos en el marco de un prolongado conflicto sindical, entre ellos Fabio David Quiroga, Haroldo Javier Rodríguez, José Andrés Emmanuel Pellejero, Juan Carlos Chineschnuck, Claudio Andrés Anidos, Walter Miguel Corvalán, Walter Alejandro Cerri y Juan Manuel Damico. Todos ellos iniciaron acciones legales solicitando compensaciones económicas, fijando como fecha de cese laboral el 31 de marzo de 2025, lo cual llevó al juzgado a concluir que ya no correspondía mantener la orden de reincorporación. Ramonet había suspendido su propia medida cautelar en dos oportunidades, pero en el medio, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo la había ratificado y le dio vigencia.No obstante, la Justicia ratificó y reforzó la medida cautelar para otros tres trabajadores: Franco Marcelo Yedro, Cristian José Martín y Abel Osmar Damico, quienes podrán continuar el reclamo de su reinstalación en planta y el respeto de sus funciones sindicales, y para quienes aún sigue en trámite un juicio por exclusión de tutela sindical iniciado por la empresa.Vale recordar que el juez Ramonet impuso astreintes de $10.000 por día por cada trabajador no reincorporado y despedido en el conflicto de julio de 2022. En esa oportunidad, la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.A partir de esta resolución, el juzgado también resolvió ampliar al doble el monto de las astreintes (multas por incumplimiento judicial) impuestas a Lácteos Vidal respecto a estos tres trabajadores (Yedro, Martín y Damico) por tener fueros sindicales en planta. Por eso, volvió a intimar a la empresa a permitir su ingreso a la planta de Moctezuma bajo apercibimiento de incrementar las sanciones y denunciar penalmente a su representante legal por desobediencia judicial. Según indicó Eduardo Darriba, el abogado que patrocina a la pyme, solamente una de estas personas era delegado del gremio en la planta, los otros dos son miembros de la comisión directiva del sindicato: uno titular y otro suplente. "Estaban los tres suspendidos sin goce de sueldo. Con uno de ellos se llegó a un acuerdo hace meses, pero da la casualidad que con el que se llegó a un acuerdo era el único que era delegado de planta. Era el único que podía pedir entrar a cumplir funciones sindicales en planta y llegó a un acuerdo. Los otros dos no, porque son dirigentes ni delegados. Este descargo se va a plantear esta semana en la Justicia", acotó.A su vez, dijo que está en curso la causa penal en Trenque Lauquen, en donde se había procesado a los dirigentes del gremio y a los tres delegados mencionados. "Esa causa, cuando se pidió la elevación a Juicio, la jueza que lo pidió sobreseyó, y ahora y lo tiene que resolver la Cámara", agregó.Vale recordar que a finales del año pasado, el fiscal general Martín Butti pidió elevar a juicio una de las causas penales en la que se investiga a sindicalistas del gremio lechero Atilra. Gastón Moreno, secretario general de Atilra seccional Trenque Lauquen; Cristian José Martín, empleado y vocal suplente de la comisión directiva del gremio; Diego Armando Alarcón, también sindicalista de la seccional Trenque Lauquen de Atilra; Sergio Raúl Longo, secretario adjunto de Atilra seccional Trenque Lauquen; Abel Osmar Damico, empleado y delegado de la fábrica y Franco Marcelo Yedro, empleado y miembro de la comisión directiva de la seccional Trenque Lauquen.En esta oportunidad, el juez destacó que, aunque el conflicto lleva más de dos años, y fue la actitud "recalcitrante" de la empresa la que provocó este estado de cosas, los trabajadores que optaron por reclamar indemnización no pueden mantenerse en una postura contradictoria pidiendo simultáneamente la reinstalación.Además, el tribunal recordó que las astreintes devengadas hasta el 31 de marzo de 2025 siguen siendo exigibles para los trabajadores mencionados, y dispuso que sea la parte actora quien se encargue de liquidarlas de forma diferenciada.Desde Atilra señalaron que la empresa debió haber cumplido la medida cautelar y no lo hizo. Además, indicaron que la Justicia no pudo hacer cumplir las resoluciones que ella misma dictó. Dijeron que es una contradicción de su parte. "Si la empresa cree que tuvo algo a su favor, hay que leerlo como una victoria pírrica. La justicia es muy contradictoria: le hace pagar a la empresa los astreintes hasta el mes de marzo, pero dice que el planteo es abstracto. Los trabajadores tienen que ser reincorporados. La Cámara va a resolver sobre esa abstracción. Son juicios que se van a ganar de todas formas porque los despidos se hicieron mal, fuera de la ley. A Atilra le sirve esa resolución del Juez", dijeron.En rigor, la causa entre la pyme y el gremio Atilra tiene varios frentes abiertos, con distintas demandas y acciones legales en curso, incluso con causas penales.
Las autoras del libro son Evangelina de los Ríos, María Celeste Forconi, Carolina Piazzi, María Laura Polimene y Romina Zampa.
El capricho del vino propio atraviesa a las celebridades de todo el mundo: del deporte a la moda y de la música a la actuación. Francis Ford Coppola tiene su vino; también Sarah Jessica Parker, Sting y Cristiano Ronaldo; e incluso el château francés en el que Angelina Jolie y Brad Pitt hacían un rosé de gran reputación hoy se encuentra en el centro de sus disputas maritales. Vinos de famosos hay muchos, pero son pocas las celebridades que se asoman a este mundo sin querer poner su nombre o su rostro en la etiqueta.Ese es el caso de Vinos de Potrero, el proyecto que llevan adelante desde hace más de 10 años el futbolista Nicolás Burdisso (47), ganador de tres copas Libertadores con Boca Juniors y campeón olímpico con la Selección en Atenas 2004, y la sommelier Belén Soler Valle (43), su esposa y manager de la bodega."No queríamos confundir. Sabíamos que los protagonistas eran la bodega y el vino. El consumidor tiene que decir: 'Qué buen vino, ¿quiénes son los que están atrás de esta bodega?' No al revés", sostiene Nicolás. Si bien Burdisso comenzó a descubrir esta bebida en las cenas de las concentraciones en Boca Juniors, fue al llegar a Italia en 2004, para jugar en el Inter de Milán, cuando compartió con Belén el descubrimiento de una verdadera pasión, que se tradujo años después en Vinos de Potrero, una bodega boutique presente hoy en más de 10 países, y en cuya etiqueta no aparece ni el nombre ni la cara del futbolista.El nombre de la bodega, destaca Belén, no es casual. "Nos interesa el concepto de potrero como algo muy argentino -explica-. Proponemos una analogía entre el terroir y el potrero. Nuestros futbolistas aprenden en la dificultad del potrero lo que después van a demostrar en los mejores estadios del mundo. El terroir tan árido y adverso de Gualtallary (Mendoza) le suma un plus a los vinos. Creemos que cuanto más pobre es el potrero o el terroir, mejores van a ser los resultados".-¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienen con el vino?Belén: -Si voy para atrás tengo el recuerdo muy vívido de que mi bisabuela Felisa, que tenía 91 años cuando yo tenía cuatro, me llevaba a la cocina de mi abuela, donde nos escondíamos, y ahí ella me servía en un vasito de vidrio vino tinto con azúcar. Era algo que me parecía tan, tan rico.Nicolás: -Yo no tuve cultura enológica en casa, pero sí una fuerte cultura gastronómica de parte de toda la familia italiana de mi papá y mi mamá. Los primeros recuerdos del vino están muy ligados a cuando vine a Buenos Aires, y después a cuando con Belén llegamos muy jóvenes a Italia.-¿Cuáles son esos recuerdos de Buenos Aires?Nicolás: -Me fui de mi casa a los 14 para jugar en Rosario y llegué con 16 a Buenos Aires a jugar en las inferiores de Boca, donde estuve hasta 2004. En las concentraciones se usaba dar una copita de vino. Pero también empecé a probarlo en la vida social. En cenas con el club o con el representante salía siempre el tema del vino. Porque el vino deportivamente estaba bien visto. Era mejor que una cerveza, mejor que una bebida blanca y mucho mejor que una gaseosa. Me acuerdo que en ese momento estaba Carlos Bianchi con nosotros, que era un gran apasionado de tomar y comer bien. Entonces en las cenas de los sábados o de los viernes, el profe o el segundo entrenador pasaba con la botella y servía al que quería una copita. Era un lindo momento. Uno de los desafíos más grandes es que el vino y la comida estén a la misma altura, y en las concentraciones se come bien.-Imagino que hoy incluso se debe comer mejor...-Hoy se come mucho más selectivo, mucho más sano. También hay una creatividad más grande en la comida, y ahí es donde el vino hasta está mejor y es mucho mejor seleccionado. Me pasó en mi última etapa de manager de Boca, que llevaba yo los vinos, y que la comida era muy buena. Entonces había un gran maridaje.-¿Los jugadores de hoy tienen más conocimiento del vino que el que tenías vos?-Es muy diferente. Nosotros teníamos una capacidad más grande de tomar; ellos hoy buscan más la calidad. Hay mucho conocimiento y mucha información. Muchos jugadores de fútbol son apasionados del vino, más allá de que tengan un emprendimiento, tienen curiosidad. Porque el vino es como un canal que los saca del mundo del fútbol. Por eso hoy uno lleva una botella y ellos ya conocen de dónde viene, qué vino es. Yo obviamente siempre llevo vino argentino, para hablar del potencial que tenemos.-¿Y cómo fue el acercamiento al vino cuando llegaron a Italia?Belén: -Éramos rejovencitos los dos y Nico tenía un montón de compañeros argentinos. Los lunes a la noche -o si jugaban el domingo a la tarde, el domingo a la noche- hacíamos asado en casa y venían a comer. Y ahí fue que empecé a probar vino, con la esposa de Wálter Samuel. Me acuerdo que Nico se quedaba charlando un largo rato con un vino de por medio. Allá, en Italia, comprábamos distintos vinos argentinos para ir probando.- ¿Por qué vino argentino en Italia?Nicolás: -Estaba esa cosa que tenemos los argentinos cuando vivimos afuera de juntarnos y hacer un asado. Y tomábamos siempre vino argentino, porque nos gustaba mucho. Pero incluso llevábamos esos vinos si salíamos a comer a restaurantes en Milán. Era el año 2005, 2006, pero si tuviera que reproducir esta escena en la actualidad, estaríamos juntándonos para abrir diferentes botellas con un sommelier que nos explique, cosa que entonces no estaba en el radar.-Se fueron metiendo en el mundo del vino entre asado y asadoâ?¦Nicolás: -Además, estando en Italia, salís de cualquier pueblo y hay viñas. Y cuando salís a comer hay siempre un maridaje, y eso nos llenaba de curiosidad en una época en la que éramos muy chicos los dos.Belén: -Para mí fue hermoso, porque empecé a tomar vino y me volví fanática del vino italiano. Nico es muy curioso, y empezó a comprar para conocer, y probamos y probamos.Nicolás: -Además, cuando iba a jugar a Sicilia, por ejemplo, me regalaban vino del lugar; lo mismo que si iba a jugar a Nápoles, que me regalaban su vino y su muzzarella. Creo que la Argentina es el país más parecido a Italia en el sentido de dar afecto a través de la gastronomía. El tema es que de un momento a otro me daba cuenta de que en casa tenía un montón de botellas para probar. Por suerte, comencé a usar Coravin [un dispositivo para servir vino sin sacarle el corcho y que permite conservar en buen estado lo que queda en la botella], que me salvó la vida. Porque sino era abrir una botella y terminarla. En ese entonces, lo que no me dejaba de llamar la atención era la cantidad de uvas diferentes que tenían en Italia. Nosotros en ese momento, en la Argentina, teníamos cinco o seis tipos de vinos, pero ellos tenía un montón. Además te hablaban de regiones; acá no se hablaba todavía de eso.-¿Visitaban bodegas en Italia?Belén: -Sí, en los días libres, casi siempre los lunes. El plan era reservar visita a la bodega a las diez de la mañana, y después ir a comer cerca. O le preguntábamos al dueño de la bodega que nos recomendara dónde ir. Muchas veces, si nos quedaba tiempo, íbamos a tocar la puerta en cualquier otra bodega que estuviera cerca y nos abrían.Nicolás: -Allá hacés 40 kilómetros y tenés una ruta del vino. Son lugares muy lindos, donde hay muy buena comida y muy buena predisposición también. Es fácil que vayas y que después quieras volver.Belén: -Para cuando decidimos comprar la finca en Gualtallary, habremos visitado 50 bodegas en Italia y tres en la Argentina. Allá agarrás el auto y vas. Acá te tenés que tomar un avión.-¿Cómo surge la idea de hacer vino?Nicolás: -Un poco por casualidad. La posibilidad de comprar un terreno inculto en Gualtallary, Tupungato, nos encuentra con la pasión que estábamos teniendo por los vinos. Tupungato no era entonces lo que es hoy [uno de los hot spots de la vitivinicultura], pero era una buena posibilidad. Lo hablamos y decidimos que era el momento para hacerlo.Belén: -Nos encantó el lugar, nos volvimos locos. La idea inicial era tener una casa y plantar viñedos como los italianos, que tienen su vino, su aceite de oliva, sus conservas. Ese fue el input: vamos a tener un vino espectacular y lo vamos a llevar a Italia para convidar a nuestros amigos, para tener en Navidad. Así nos empezamos a entusiasmar.Nicolás: - Una cosa fue llevando a la otra. Pero nos dimos cuenta de que al principio no estábamos con la cabeza ni con la presencia acá como para llevar adelante un proyecto. Entonces los primeros años vendimos la uva. Y ahí fuimos viendo que tenía buena calidad, porque nos la compraban bodegas de renombre. Entonces dijimos: "¿Por qué no hacemos algo nosotros?". Dimos el primer paso pensando en el mañana: haciendo el primer vino con un enólogo. Y ahí cambió la perspectiva.Belén: -"Hagamos algo pequeño pero bien cuidado, con nuestra finca", pensamos. Nico conocía a unos chicos de Wine Idea, que nos orientaron y nos guiaron en lo que podíamos hacer; nos dijeron que mínimo había que sacar cuatro vinos, no uno, y empezamos a pensar desde ese lugar.-¿Cambiaron un poco el foco?Nicolás: -Había que llevarlo a la realidad, y llevarlo a la realidad en Argentina era diferente. Porque esa cosa muy linda que veíamos en Italia era de familias que de generación en generación venían haciendo lo mismo. Tuvimos que pensar en lo que podíamos hacer en la Argentina y nos adaptamos. Ahí empezamos a armar un equipo de trabajo.Belén: -Pensamos qué filosofía queríamos aplicar al proyecto. Porque no íbamos a hacer algo enorme, sino una bodega pequeña que mantuviera la calidad, la cosecha manual y que siguiera siendo un proyecto de familia. Esto además de tener que ser un negocio -porque si no vendemos una botella tenemos que dejarlo-, tenía que ser algo que nos gustara. Por eso armamos un equipo con gente que tenía nuestra misma visión, y con ellos estamos desde el principio.-¿Por qué Vinos de Potrero como nombre?Nicolás: -Buscábamos un hilo conductor con lo que era común y corriente a la familia, con mi trabajo con el fútbol, con ser auténticos, con reflejar el terroir. Queríamos reflejar todo eso como bodega. Y ahí encontramos la palabra "potrero", con la que pudimos hablar del terroir y establecer una analogía con lo futbolístico. Uno va a la finca en Gualtallary y se da cuenta de que es diferente y que los vinos son diferentes, que tienen una cosa muy salvaje y muy linda.Belén: -Nos interesa el concepto de potrero como algo muy argentino. Nosotros queremos contar lo que es Argentina afuera. Acá es fácil saber lo que es un potrero. Pero explicarlo en Estados Unidos o en Francia no. Contar cómo nuestros futbolistas -hoy más que nunca, que son campeones del mundo- se forjan en estas dificultades, en este terreno pobre... Creo que nadie en Estados Unidos se puede imaginar que un Messi haya aprendido en un lugar así. Lo que queremos es contarlo a través de esta analogía entre el terroir y el potrero, que es un terreno difícil, no una cancha perfecta. Nuestro futbolistas aprenden en la dificultad del potrero lo que después van a demostrar en los mejores estadios del mundo. Esa picardía y ese plus se las da el potrero. Y los vinos de Gualtallary son diferentes por todo el laburo que hay que hacer en el viñedo en este terroir tan árido, tan adverso, con estrés hídrico, pocos nutrientes y la amplitud térmica de estar a 1300 metros de altura. Todo eso hace que los vinos sean diferentes, que tengan un plus. Creemos que cuanto más pobre es el potrero o el terroir, mejores van a ser los resultados.-¿En un principio no les tentó poner el nombre de Nicolás, que ya era conocido, en la etiqueta?Belén: -Eso nos parecía horrible. En vez de verlo como algo fácil, lo veíamos como muy negativo.Nicolás: -Creo que el único vino que compré con ese estatus es el de Francis Ford Coppola. Y no me defraudó. Pero también sé que en Estados Unidos es diferente: la figura sostiene una marca de una manera creíble. En la Argentina o en Europa, confunde. Y no queríamos confundir. Sabíamos que los protagonistas eran la bodega y el vino. Lo tuvimos claro desde el principio. El consumidor tiene que dejarse cautivar por el vino, no por quién está detrás de la bodega. Y creo que es lo que hoy está pasando. El vino ya tiene su nombre, su historia-¿Cuál fue el primer vino que hicieron?Belén: - El primero fue El debut, un blend tinto que hicimos en 2012, con la idea de que fuera un vino para nosotros. Pero después nos juntamos con los chicos que nos asesoraron y nos dijeron: "¿Qué variedades tienen?" Teníamos Malbec, Syrah y un poquito de Cabernet Franc. A partir de ahí empezamos con la bodega Vinos de Potrero e hicimos cuatro vinos.-Belén, vos estudiaste después sommelerie, ¿no?Belén:- Sí, yo me había recibido de periodista en Buenos Aires. Siempre me gustó estudiar, y teniendo la suerte de vivir en Italia y hablando tanto de vino pensé: "¿Por qué no hago un curso de sommelier?". Lo hice en 2014 en Génova, cuando estaba empezando el proyecto. Hice este curso y después un máster en viticultura y marketing del vino en Milán. Lo hice por el proyecto de la bodega, pero también porque me gusta estudiar. Nico no estudió, pero porque a él le encanta leer. Es increíble la cantidad de libros de vino que ha leído y que trae siempre a casa.-¿Las decisiones en torno a la bodega son compartidas?Belén: -Si bien yo la llevo adelante, comparto con él las decisiones. E incluso es un proyecto en el que hay muchas cosas que compartimos con nuestros hijos, como las etiquetas. Ahora estamos con el proyecto de una magnum [botella de 1,5 litros], con una etiqueta un poco especial. Cada vez que sale un nuevo vino es una alegría en la familia, y también en la familia de Vinos de Potrero. Con el equipo estamos todos entusiasmados, es un muy lindo ambiente de trabajo el que logramos armar. Estamos muy orgullosos y contentos.Nicolás:-Estamos donde queríamos estar. A mí me gusta más esa parte de ver un poco más lejos, y noto que hemos sido consecuentes con el plan que teníamos.-Ya llevan diez años, ¿qué tienen en mente para los próximos diez?Nicolás: -Estar mucho más establecidos. Que mucha más gente conozca los vinos. Tenemos además el proyecto que por la pandemia o por una cosa u otra no se pudo dar, que es tener bodega propia para poder recibir a la gente. Nosotros crecimos y aprendimos el mundo del vino con el enoturismo; es una herramienta fantástica. Y después, seguir mejorando. Yo siempre lo jodo a Berni [Bernardo Bossi, enólogo de Vinos de Potrero] y le digo que necesitamos sacar 100 puntos con un vino. Y por último, llegar al volumen de ventas que nosotros queremos. Pero la verdad es que fuimos creciendo año tras año. Fuimos sumando fincas, invirtiendo en infraestructura, comprando barricas, tanques...Belén: -Pensá que empezamos con 22.000 botellas [de producción al año] y ahora estamos en 110.000. Con presencia en más de 10 países. Nuestros grandes compradores, después de la Argentina, son Italia e Inglaterra. Pero también estamos en lugares raros, como Islandia.-¿Cuáles son los vinos que más les gusta tomar?Belén: -A mí me gustan mucho los Barolo de Italia, y también los Franciacorta [vino espumoso de la región de Brescia, Italia]. De la Argentina el Chardonnay, pero también el Malbec y el Pinot Noir.Nicolás: -Sacando los vinos argentinos, me gustan mucho los de estilo Barolo y Borgoña, que tienen complejidad pero son livianos. Esa combinación me gusta mucho. También el Pinot y Cabernet de Estados Unidos, el Priorat de España. Me gusta mucho el Torrontés y los blancos de altura, como los que se hacen con Gewürztraminer...Belén: -Ah, sí, esos también me encantan.Nicolás: -Vivimos un tiempo largo sobre el mar, y en esa época todo era vino blanco. De esos son de los que más me acuerdo.-Nicolás, hoy cuando un futbolista está pensando en sacar un vino, ¿te consulta?Nicolás: -Muchos me consultan. Como el flaco Schiavi, o en su momento cuando salió el del tano Angelici, que incluso me consultó porque necesitaba un poco de uva para comprar. Pero los que me consultan son los que les gusta el vino y los que se quieren meter. No me preguntan los que únicamente tienen en la cabeza un producto comercial. Como siempre digo, yo trato de diferenciarme porque nosotros estamos adentro de verdad en el mundo del vino. Más allá de que Belén lleva adelante la bodega -porque yo trabajo en fútbol y voy a seguir trabajando en fútbol-, lo que hicimos lo hicimos de una manera seria. Esto es un proyecto que empezó hace más de 10 años cuando en 2008 compramos la finca. Lleva ya mucho tiempo, y va a seguir adelante.Este artículo fue publicado originalmente el 22 de diciembre de 2024.
Infobae Colombia recibió el comunicado del músico, remitido por uno de sus familiares que asegura no saber el paradero actual de Dib Abraham Hadra Arciniegas, condenado por la Corte Suprema de Justicia
Mark Ruffalo reveló por qué ve poco probable una nueva película en solitario de Hulk. El conflicto con Universal Pictures y la historia de los derechos explican por qué el personaje sigue atrapado en un rol secundario dentro del UCM.
Presidido por la diputada ultrafeminista Sandrine Rousseau, un "tribunal" parlamentario hizo comparecer a varios actores y realizadores a los que interrogó e incitó a la auto-inculpación o a la delación, al mejor estilo del macartismo
El diputado nacional creó su espacio de cara a las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Bajo el lema "ni los de antes ni los de ahora", se presenta como una alternativa al gobierno libertario y el peronismo. Leer más
Yimer Andrés Coral ratificó su buen estado físico a pesar de estar privado de su libertad, haciendo un llamado a las autoridades e instituciones del Gobierno nacional para que den garantías para su liberación
La brutal agresión desata indignación social y presión ciudadana a las autoridades
Sirenas (Sirens, Estados Unidos/2025). Creación: Molly Smith Metzler. Elenco: Megahnn Fahy, Julianne Moore, Millie Alcock, Kevin Bacon, Billy Camp, Glenn Howerton, Felix Solis. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena. El éxito de Big Little Lies, hace ya unos años atrás, sentó las bases de una narrativa que se hizo recurrente en el streaming. Un ambiente de glamour y obscena riqueza, paisajes exuberantes, y un grupo de damas celebrando galas, reuniones vips y fiestas a todo trapo donde un crimen -o la promesa de un crimen- parecía arruinar esa bonanza y derribar las máscaras de una "alta" sociedad en plan de estrepitosa decadencia. El último eslabón de esa previsible debacle resulta siempre la llegada de una outsider, una damisela humilde proveniente del "otro lado de las vías", que termina siendo el detonante de esa perfecta mascarada. Esa fórmula se consolidó en los contornos del policial en la siguiente apuesta con Nicole Kidman, The Undoing; luego The White Lotus, la franquicia de Mike White, presentó elencos rotativos para explorar esa misma colisión entre un grupo de millonarios que busca descanso en una isla paradisíaca, los sirvientes que deben atenderlos mascullando su desigualdad, y un crimen que revienta la burbuja de la pretendida armonía. La clave de la serie de antología de HBO, y lo que la hizo especial dentro de ese filón, fue el manejo de la sátira y el humor corrosivo de White, que esquivó lecturas solemnes en virtud de una ácida parodia de esa escena recurrente. Meghann Fahy, la verdadera estrella de Sirenas, ya había aparecido como un "daño colateral" de los entuertos en Sicilia, en la segunda temporada de The White Lotus, y se consolidó como habitué de estas historias en La pareja perfecta, la anterior excursión de Netflix a estas narrativas de ricos, crímenes y mansiones soñadas de Nueva Inglaterra, también con Kidman, también con derivas desastrosas para una boda de la alta sociedad de Nantucket. En Sirenas, la villana es Michaela Kell (Julianne Moore, impecable como siempre), la ama y señora de Cliff House, una enorme finca en un acantilado de la costa Este. Una dama siniestra y misteriosa, que gobierna ese pequeño reino con cámaras de vigilancia y exigencias estrictas para el servicio, y ocupa sus días en el rescate de aves rapaces para una glamorosa ONG. En el comienzo de la historia vemos llegar a Fahy en la piel de la caótica Devon desde las tierras de Búfalo, más precisamente desde la comisaría de la ciudad, donde ha pasado una noche por ebriedad. Su derrotero se dirige hacia Cliff House, donde su hermana menor, la rubísima Simone (Millie Alcock), es la asistente 24 horas de Michaela. El enfrentamiento está sellado. Lo que sigue es un retrato divertido y poco sutil de ese pequeño mundillo de riqueza y privilegios al que llega Devon para sumirlo en el caos, desenmascarar a Michaela de sus verdaderas intenciones en el control de Simone, y explorar en clave negra los secretos manejos de la clase poderosa. No es mucho más que eso, pero la miniserie lo hace bien y logra explotar el don para la comedia de Fahy, cuyos duelos de miradas y gestos contenidos con Moore son lo mejor de Sirenas. Creada por Molly Smith Metzler (Maid), la miniserie explora con astucia la relación simbiótica que Michaela, alias Kiki, y Simone han consolidado, una especie de amistad adolescente, con grititos y rituales compartidos, que incluye celos y secretas ambiciones de ascenso social, y que tornan difusa tanto la relación laboral como la sugestiva condición de propiedad que Kiki detenta sobre todo lo que la rodea. En ese lazo que parecía infranqueable, y que había convertido a Simone en una odiosa réplica de ese dominio para los otros empleados de Cliff House, Devon será un obstáculo, pero también un espejo deformado en el que ver reflejado todo lo que allí parecía normal. Quizás lo que siempre resulta algo forzado en estas historias es el misterio como alimento de una intriga que podría sostenerse por otros medios. Y entonces, como no bastan las tensiones entre las dos hermanas por su historia pasada, el alcoholismo y la demencia del padre, la muerte trágica de la madre, y la sinuosa presencia de Michaela como controladora de la situación, aparece el posible crimen de la primera señora Kell, misteriosamente desaparecida. El magnate de los fondos de inversión, Peter Kell, es un Kevin Bacon displicente y agobiado, que deja hacer a su alrededor para que no lo molesten. Las sombras que definen su matrimonio y su historia pasada son los huecos que Metzler sostiene apenas como un arraigo en el policial y un alimento del consumo adictivo del streaming. Sin ser una genialidad, Sirenas cumple con su mirada insidiosa sobre ese sector social de los Estados Unidos, ofrece notables chispazos de furia y dependencia entre sus personajes, y garantiza un entretenimiento dinámico, algo telenovelesco, pero divertido.
La FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, anunció una alianza con Avalanche para impulsar su blockchain L1 dedicada. La blockchain de la FIFA, construida sobre la arquitectura personalizable de Capa 1 (L1) de Avalanche, proporcionará la escalabilidad, seguridad y flexibilidad."Para FIFA es un salto adelante en innovación tecnológica. El desarrollo de la blockchain permite que la institución cuente con una infraestructura dedicada para todas sus aplicaciones on-chain, permitiéndole llevar adelante una evolución en la gestión de su propiedad intelectual al darle un nuevo impulso a su estrategia relacionada con los coleccionables digitales, implementar soluciones de ticketing más eficientes, transparentes y seguras, y phygital experiences, programas de fidelización y engagement para los fans", explicó John Nahas, director de Negocios de Ava Labs, en un comunicado.La primera fase del desarrollo comenzará con la migración de FIFA Collect, el mercado oficial de coleccionables digitales de la FIFA, que pasará de la red blockchain anterior a Avalanche. En los próximos meses, se harán más anuncios a medida que la FIFA revele nuevas iniciativas similares. "Los coleccionables digitales llevan el hobby del coleccionismo vinculado al fútbol que millones de personas disfrutan mediante tarjetas, figuritas, albumes y otros objetos. Ahora esa experiencia será llevada al mundo digital", comentó Nahas. En este sentido, Nahas afirmó que la implementación de esta tecnología al ticketing y merchandize no solo brindará seguridad y transparencia, sino que también permitirá al público acceder a precios justos en las entradas a los partidos, tanto en la compra inicial como en un eventual mercado secundario.A su vez, será clave para eliminar el fraude y las falsificaciones en la venta de entradas y de merchandizing.La tecnología de AvalancheSegún la empresa, la L1 personalizada de Avalanche tiene el potencial para habilitar transacciones rápidas y de bajo costo. "Avalanche está diseñado para empresas y organizaciones que buscan construir soluciones blockchain personalizadas y de alto rendimiento. La decisión de la FIFA de lanzar su L1 en Avalanche es un reconocimiento de la capacidad de nuestra tecnología para soportar aplicaciones de escala global con velocidad, flexibilidad y seguridad", señaló Nahas.
La famosa cantante detuvo su show para exigirle a su fan que deje de mandarle mensajes directos a su esposo Orlando Bloom
El analista internacional, Eduardo Martínez, definió al Papa León XIV como "un Papa muy político que le gusta involucrarse en la política internacional". Leer más
El ambicioso plan fiscal de Donald Trump superó un obstáculo clave en el Congreso gracias al giro de legisladores conservadores, aunque persisten tensiones dentro del Partido Republicano.
En el ADN de Franco Colapinto no está correr por correr. El estilo de manejo del piloto argentino de 21 años tiene como premisa arriesgar. Ir lo más rápido posible. Superarse. Lo hizo en las nueve carreras de la temporada pasada a bordo de un Williams. Intentó replicarlo este sábado en Alpine, su nuevo equipo. Forzar los límites, sin embargo, tiene sus riesgos: su accidente en la curva Tamburello, en Ímola, fue el quinto error importante desde que se subió por primera vez a un auto de Fórmula 1.Bien vale repasar todos. Y, sobre todo, evaluar cómo siguió el corredor de Pilar, si se recuperó o volvió a fallar o, al menos, disminuyó su rendimiento inmediato. Tanto en la temporada pasada como en esta dio ventajas de adaptación: en 2024 debutó pasada la mitad del calendario, en la fecha 16 de las 24. Este domingo, en el Gran Premio de Emilia-Romagna, competirá contra colegas suyos que ya llevan seis fines de semana de competencia en este curso, y por ende, están más adaptados a sus autos que Franco al A525.Primer accidente: Bakú 2024Después de largar en el puesto 18 y remontar seis lugares hasta terminar 12º en Monza, el piloto argentino se presentó en el circuito callejero de Bakú con su Williams. Era un trazado que no conocía más que por el simulador. Que -se sabe- por más preciso que sea nunca es idéntico a la realidad.En la primera práctica del viernes Colapinto se pegó contra un muro. Habían pasado 43 minutos del primer entrenamiento cuando el FW46 se deslizó demasiado e impactó contra la contención. El argentino pidió disculpas a su ingeniero de pista, el francés Gaëtan Jego, y al resto del equipo. No hubo consecuencias físicas para el corredor, pero los mecánicos tuvieron que trabajar para arreglar el coche con miras al resto del fin de semana en el trazado asiático.¡DURO ACCIDENTE DE COLAPINTO! El argentino dio la parte izquierda del FW46 contra el muro y rompió la suspensión delantera de su auto.ð??º Todo el #AzerbaijanGP y la #Formula1 en #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/vDtcoXNGu0— SportsCenter (@SC_ESPN) September 13, 2024No hubo terceros en discordia. Fue un error importante pero no determinante, que no le costó demasiado. Porque el sábado Colapinto se clasificó noveno en Bakú y el domingo terminó las 51 vueltas de la carrera en el octavo puesto, el mejor resultado de su trayectoria en la Fórmula 1. Sumó, entonces, 4 puntos para Williams. Ese accidente en el ensayo inicial no hizo mella en el carácter del argentino, que mantuvo las buenas sensaciones del estreno en Monza y sorprendió con su rendimiento.Segundo y tercer accidentes: Interlagos 2024Luego de tres grandes premios sin fisuras (Singapur, Estados Unidos y Ciudad de México), llegó el turno de la escala sudamericana del calendario: Interlagos, sede del Gran Premio de San Pablo. La calidez de los hinchas argentinos que viajaron a alentarlo -e incluso de brasileños que lo trataron como uno de los suyos- contrastó con un incidente en la prueba de clasificación para la carrera principal, el domingo a la mañana. Bajo la lluvia, Colapinto se estrelló a la salida de la curva 3, solo, sin autos cerca, y quedó fuera en la Q1. La prueba fue interrumpida con bandera roja.Por cierto, el impacto se dio en tras la misma curva en la que se habían ido de largo Liam Lawson (Racing Bulls) y Guanyu Zhou (Sauber). Y ocurrió en un fin de semana que fue traumático para muchos corredores, por las tormentas y el estado de la pista, de por sí desafiante incluso en terreno seco. La participación del argentino en la carrera, que se efectuaría horas más tarde, estuvo en duda por el alcance de los daños en su Williams. "No sé bien qué pasó. Fue irrecuperable. Muy triste. Perdón al equipo, que va a tener mucho trabajo. No sé si podremos llegar a la carrera, una pena. Fue un error, mil disculpas al equipo. Fue 100% mío el error", asumió el bonaerense.¡Así fue el accidente de Franco Colapinto durante la Q1 en Interlagos!ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/afwSdtuRed— SportsCenter (@SC_ESPN) November 3, 2024Los mecánicos de Williams harían horas extras para poner el auto en la pista y Colapinto, al final, estuvo desde la largada en la carrera paulista. Sin embargo, el fin de semana sería aciago para Franco -al igual que para otros pilotos, como Fernando Alonso, Carlos Sainz y Oliver Bearman-: bajo un diluvio, el pilarense dio 32 vueltas antes de destrozar el Wiliams en la trepada hacia la recta principal. Había escalado posiciones y se ubicaba 12º, tras adelantarse a nada menos que Lewis Hamilton (Mercedes), siete veces campeón del mundo.Se trató de un error de conducción de Colapinto, cuyo Williams pasó sobre un charco y se descontroló. Pero la transmisión televisiva difundió un diálogo revelador. "Está para full wet [neumáticos para lluvia extrema]. No se puede manejar", reclamó Colapinto. Desde el box retrucaron: "Quedate afuera [de los boxes]. Necesitamos sobrevivir. Quedate en la pista". Ante esto, el piloto insistió: "¿Entienden?", preguntó. No hubo cambios: "Sí, entendemos. Necesitamos que te quedes afuera y te enfoques en no cometer errores", le pidieron. Colapinto no modificó su postura, y volvió a escuchar a Jego. "No vamos a discutir. Dejanos hacer nuestro trabajo", ordenó su ingeniero. Luego el equipo llamó al argentino al garaje, y puso en el auto el compuesto intermedio en lugar del que pedía el corredor. Una vuelta después, Colapinto chocó.DE NO CREER COMO QUEDÓ EL WILLIAMS DE FRANCO: Durísimo choque y final de carrera para Colapinto, en un domingo complicado en Interlagos.ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/MA3xrEGYej— SportsCenter (@SC_ESPN) November 4, 2024Cuarto accidente: Las Vegas 2024Después del complicado fin de semana en Interlagos, el calendario marcaba Las Vegas. Era una ocasión como para tomar revancha. Sin embargo, Colapinto se estrelló en la prueba de clasificación en medio de una vuelta endemoniada de la Q2, en la que venia siendo el más rápido de todos, con récords en microsectores de la pista callejera. Iba en el aire. Peleaba por quedar entre los mejores 10 de la grilla de largada.El Williams corría a 240 kilómetros por hora cuando su conductor giró a la izquierda, calculó mal y golpeó el muro de una curva veloz y en seguida el del otro lado de la pista. En el segundo golpe Franco sufrió una brusca desaceleración, de más de 50 veces la fuerza de gravedad. Debió ser revisado por el cuerpo médico de la carrera, y los mecánicos tuvieron que trabajar contrarreloj para dejar el auto en condiciones para el domingo."En un instante, Colapinto se dio cuenta de que se había cerrado demasiado o de manera anticipada hacia el muro. Quiso abrir la dirección, pero era demasiado tarde. Contra la dura pared amarilla se estrelló la rueda delantera izquierda. El coche rebotó hacia afuera con el pilarense de pasajero y golpeó con fuerza sobre las vallas de la derecha, destruyendo las dos suspensiones derechas y el pontón de ese lado. La carrera del bólido sin dirección y con un piloto que entraba en un infierno que segundos antes ni se imaginaba fue a detenerse a un costado de la recta", describió el periodista Orlando Ríos en LA NACION.#F1xFoxSports | ¡TREMENDO GOLPE DE COLAPINTO EN Q2! Este fin de semana #NoSeDuerme y la Fórmula 1 la vas a vivir en @TelemetricoF1 junto a @puenteadrian, @aagulla_TV y @f1andersen en la pantalla de Fox Sports pic.twitter.com/n3uRERwCkW— Fox Sports Argentina (@FOXSportsArg) November 23, 2024¿Se recuperó? Sí, en parte. Colapinto largó 20º -último-, en la calle de boxes, y terminó 14º. Y agradeció al equipo por sus tareas efectuadas sin descanso: "Los chicos en el box hicieron un trabajo impecable para poner el auto de vuelta hoy, en la carrera. Dos horas antes de salir se rompió la bomba de aceite, así que tuvieron que abrir de vuelta la caja de cambios y el motor, sacar todo y cambiar. Lo que trabajan estos pibes... Les tengo que hacer una estatua. Es una cosa de locos".Después de Las Vegas llegó Qatar, un lugar muy caro a la Argentina. El autódromo de Lusail está muy cerca del estadio de la ciudad en el que la selección de fútbol comandada por Lionel Scaloni se consagró campeona del mundo en 2022. Colapinto se sumó a los festejos y corrió con un casco alusivo que llevaba la frase "Coronados de gloria". Sin embargo, no tuvo un buen fin de semana: largó penúltimo y duró apenas... 465 metros. El argentino se llevó la peor parte de un toque entre Nico Hülkenberg y Esteban Ocon y quedó fuera de carrera en la primera curva. En este caso, no tuvo ninguna responsabilidad en el incidente, pues heredó el golpe del Alpine de Ocon, que a su vez heredó el del excedido Haas de Hülkenberg. Fue la segunda vez que Colapinto no logró terminar un gran premio; el anterior había sido el de San Pablo.Así fue el choque entre Ocon y Colapinto en la largada en Qatar. ð??º #QatarGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/MFkWaSrldc— SportsCenter (@SC_ESPN) December 1, 2024Quinto accidente: Ímola 2025El de este sábado en Ímola, en un circuito que Colapinto conoce a la perfección por su experiencia en Fórmula 2 y Fórmula 3, fue el quinto choque por un error suyo. Cuando faltaban algunos pocos segundos para el final de la Q1, y con el pase a la Q2 prácticamente asegurado, el corredor de Alpine se excedió en la curva Tamburello y terminó contra el muro de contención. Como resultado, se rompieron la trompa y la suspensión delantera y el argentino no pudo ser parte de la Q2, porque se no llegó a arreglar a tiempo el A525. En la Q1 resuló 14º.Como no giró en la segunda etapa de la qualy, Colapinto se clasificó 15º, pero más tarde recibió un puesto de penalización porque el equipo lo indujo a ocupar el carril rápido de la calle de boxes antes de tiempo (se debía reanudar la actividad luego de la bandera roja por un choque del Red Bull de Yuki Tsunoda). Conclusión: este domingo largará en el puesto 16.Así fue el choque"Estoy seguro de que correr mañana [por este domingo] me ayudará mucho a acostumbrarme a la degradación [de los neumáticos], al coche, al motor y a muchas otras cosas diferentes a aquellas a las que estaba acostumbrado. Se ve muy mal, pero no es tan malo como parece, en cuanto a cómo me adapté al coche. Estoy bastante contento y mucho más cómodo en el asiento que ayer. Así es como me siento", dijo Colapinto, esperanzado.Si algo sabe al respecto es recuperarse de los golpes. El historial de sus accidentes lo muestra.
La emprendedora Loli Miraglia invierte u$s130.000 para rodar una novela con 20 capítulos de tres minutos. La tendencia causa furor en China y Estados Unidos.
Florida puso en marcha una estrategia inédita en Estados Unidos: su Patrulla de Carreteras (FHP, por sus siglas en inglés) ahora tiene poder para detener y deportar inmigrantes ilegales sin intervención del gobierno federal. El gobernador Ron DeSantis anunció que más de 100 agentes estatales fueron designados como ayudantes especiales de los US Marshals. La decisión implica un quiebre con el modelo tradicional y posiciona al estado como pionero en control migratorio independiente, más allá de la influencia de Donald Trump.Florida: DeSantis anunció que la FHP podrá detener y deportar migrantes ilegalesDurante una conferencia en Tampa, DeSantis comunicó que los policías estatales podrán actuar "con total independencia del gobierno federal" en asuntos migratorios. La medida otorga a los agentes de la FHP la capacidad de investigar, detener y procesar a personas en situación migratoria irregular, e incluso ejecutar órdenes de deportación sin apoyo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés)."Tenemos policías estatales en los 67 condados de este gran estado que tienen esa autoridad", expresó Dave Kerner, director del Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés), tal como consignó Newsweek. "Ninguna agencia del orden público se ha involucrado tanto en esta lucha como nuestra FHP. Este es realmente el modelo a seguir en todo EE.UU.", afirmó el gobernador, según WPTV.Del programa 287(g) al control autónomo: Florida avanza en su política antimigrantesTras la asunción de Donald Trump en enero de este año, el Estado del Sol amplió su adhesión al programa federal 287(g), que autoriza a agentes estatales y locales a colaborar con el ICE. Con 1800 agentes acreditados, la FHP se convirtió en la fuerza con mayor participación en ese esquema en EE.UU.Sin embargo, el estado decidió ir más allá y la legislatura aprobó una ley que permite operativos autónomos. En esa línea, la FHP ya realizó arrestos migratorios sin necesidad de intervención federal.Según Florida Phoenix, la semana pasada, agentes de la Unidad de Interdicción Criminal detuvieron a 30 personas en situación irregular en Tampa. Según el sargento mayor Joshua Malloy, tres de ellas intentaron escapar cruzando varios carriles de la I-4. Tras ser capturados, uno fue acusado de robo y enviado a una cárcel local.Deportaciones masivas como "nueva normalidad" en FloridaLarry Keefe, director ejecutivo de la Junta Estatal de Control de Inmigración, exhibió en la conferencia un plan de 37 páginas que define el rol de Florida en la meta federal de deportaciones masivas. "Florida fue como un socio insistente", aseguró, y luego añadió: "Podemos hacer más. Tenemos más capacidad, más potencial".Solo en el marco de la Operación Marea, más de 1100 personas fueron arrestadas por diversas agencias estatales. Según DeSantis, entre 70.000 y 80.000 inmigrantes indocumentados ya enfrentaron procesos ante jueces migratorios en Florida durante este año.DeSantis propuso a Trump nuevos centros de detención y jueces militaresEl comunicado oficial de la Oficina del Gobernador detalla un nuevo plan presentado al gobierno federal. La propuesta incluye la creación de centros de detención y la incorporación de miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración para acelerar procesos judiciales. "Florida ha liderado la aplicación de las leyes migratorias a nivel nacional, y estamos listos para hacer aún más", expresó DeSantis en el documento, donde afirmó que su misión es "recuperar la soberanía de Estados Unidos".
Los familiares de la tiktoker se limitaron a pedir justicia tras su fallecimiento
La nueva presidencia de Donald Trump ha estado fuertemente influida desde sus inicios por el intento de cumplimiento de sus principales promesas electorales, como la de "lograr una paz entre Rusia y Ucrania en apenas un día", hacer una pulcra limpieza de los "indeseables" inmigrantes que "invadieron" a EEUU, terminar con la "expoliación" de las riquezas estadounidenses que han hecho países no amigos como China, pero también otros que sí han sido aliados históricos como Canadá, Europa, Japón, inter alia. Han pasado casi cuatro meses desde la asunción el 20 de enero último y el camino parece estar rodeado de grandes dificultades, por fuera de los alardeos del Presidente estadounidense respecto a varias otras cuestiones de política exterior de su país: la compra o anexión de Groenlandia, incluso de manera forzada si para EEUU cabe; la nueva disputa por el Canal de Panamá; amenazas de guerra comercial con China o Europa; disputas arancelarias con los países vecinos de Estados Unidos que conforman el caído en desgracia TLC; la guerra en Gaza; la caída de la Bolsa en Wall Street; las protestas contra los despidos masivos en su propio país; todo eso lleva a que el presidente estadounidense esté luchando ahora mismo en muchos frentes simultáneamente (muchos abiertos por él mismo). En este escenario de crisis, surge inevitablemente una pregunta: ¿le interesa a Estados Unidos lo que ocurra con Ucrania? O peor aun, ¿la abandonará inevitablemente, sea por desinterés, por desdén o por desprecio? Después de los recientes intentos, hasta ahora infructuosos, del Alto el Fuego temporal entre Kiev y Moscú, muchos factores apuntan a un escenario amenazante y desanimante. Es más, tiende a empeorar de manera trágica, como lo muestran los encarnizados ataques rusos a ciudades ucranias del ultimo mes, sin que Donald Trump y sus miembros del Gabinete digan absolutamente nada o con declaraciones tibias o amistosas del tipo "Vladymir, detente". El alto el fuego por 30 días que, primero se anunció de manera general, o sea para todos los aspectos involucrados en un conflicto bélico pero que, luego de nuevas charlas entre Trump y Putin y, obviamente a pedido de este último, derivó en un precario alto el fuego para no atacar a infraestructuras energéticas, que no obstante tampoco se cumplió. Al contrario, la ofensiva rusa ha arreciado como nunca antes en más de tres años de conflicto bajo la no mirada o mirada al costado de las autoridades estadounidenses. Más allá que Zelensky terminó aceptando la posibilidad de un alto el fuego restringido a las infraestructuras energéticas, ciertamente lo que se vislumbra es que un verdadero y sostenido alto el fuego sigue muy lejos de lograrse y, mucho más lejano aun, la posibilidad del logro de una paz estable, justa, sostenible y duradera. A un observador mínimamente informado no debería sorprender lo ocurrido, si simplemente se toma nota del desarrollo histórico de las relaciones de Rusia con Ucrania y, aun más allá, de las relaciones de la Federación Rusa con sus países vecinos o cercanos en Europa del Este, no solo en este siglo, sino también en el siglo XX y anteriores. Para no aburrir, veamos solo desde el siglo XX hasta aquí. Desde 1919 hasta 1921, Rusia ataca Ucrania, Polonia, Azerbaiyán, Armenia y Georgia, para incluirlas forzadamente en la Unión Soviética recién creada. Polonia logra zafar en ese momento pero vuelve a ser atacada en 1939, ahora con la excusa de la invasión nazi. Finlandia también es atacada en 1939 en la llamada "Guerra del Invierno" y, luego de feroces y encarnizadas batallas, logra salvar su soberanía e independencia, no sin dejar de ceder una porción importante de su territorio (aproximadamente un 11%) a la URSS. En 1940, Rusia invade los tres países bálticos y los anexa a la URSS bajo los auspicios del Pacto Molotov-von Ribentropp, aunque en 1941 los tres países son invadidos por la Alemania nazi. En 1945, Josef Stalin en Yalta los vuelve a anexar a la URSS sin consultar, ni mucho menos respetar, los deseos de los tres pueblos bálticos.En 1956, 1968 y 1980, desde el Kremlin se envían tropas a Hungría, Checoslovaquia y Polonia para reprimir ferozmente los alzamientos de sus poblaciones en búsqueda de mayor libertad y autonomía de Moscú. Mientras tanto, en 1979 la Unión Soviética invade Afganistán. En 1992, ya con el nombre de Federación Rusa -luego de la caída de la URSS- se ataca a Georgia y Moldavia tratando de terminar con sus aspiraciones independentistas de un año antes. Consecuencias: a Georgia le crean artificialmente dos regiones (las cuales, por medio de población rusa impuesta "manu militari" por Rusia, se apresuran a declararse independientes). En Moldavia, también artificialmente, se crea una república separatista (Transnistria) dejando una importante guarnición militar rusa allí, que hasta el día de hoy le ha causado dificultades no solo a Moldavia sino también a Rumania (recién salida por entonces del ominoso Pacto de Varsovia). En 1994, Rusia ataca las regiones de Chechenia y Daguestán para sofocar sus aspiraciones independentistas, teniendo éxito con la última pero no con la primera, a la cual vuelve a atacar en 1999, ahora si con éxito para Rusia pero a un costo de vidas y destrucción escalofriantes. Finalmente, en este siglo y ya con Vladimir Putin en el poder, en 2008 Rusia ataca a Georgia nuevamente y la Federación reconoce ahora oficialmente la "independencia" de Abjasia y Osetia del Sur, que se habían "separado" en 1992. En 2014 ataca a Ucrania en el Donbas y anexa Crimea, en 2015 ataca a Siria y en 2022 se produce la invasión a gran escala nuevamente de Ucrania. Sin mencionar la atrocidad del genocidio del Holodomor (hambruna artificial infligida por Stalin a Ucrania en 1932 y 1933) todo lo recién detallado demuestra que Rusia siempre ha sido una potencia imperialista y de las más crueles. Pero también demuestra, en los países bálticos y en los demás países del Este europeo, que no fue la OTAN la que "cruzó hacia el Este" sino que mucho antes Rusia había "cruzado hacia el Oeste" de manera agresiva y violenta por razones imperiales. Eso fue lo que motivó que los pueblos de estos países y repúblicas oprimidos por décadas por el yugo ruso/soviético aprovecharan sus independencias por la caída de la URSS en 1991, para afiliarse "más temprano que pronto" a Europa y a la OTAN, en la búsqueda de protección y seguridad de sus fronteras pero, más importante aun, por el temor a perder nuevamente las libertades que brinda el "mundo libre" perteneciente a la civilización occidental si no lo hacían. En el año 2021, la Federación Rusa hizo conocer un documento que llevaba como título "Estrategia Nacional de Seguridad", el que luego fue respaldado en 2023 con otro documento titulado "Fundamentos de Política Exterior Rusa". En dichos documentos, se configuran los "mapas de ruta" no solo para el accionar ruso sino también se recrean los lineamientos de cual iba a ser el mundo que imagina el Kremlin que estaba por venir y cuál un escenario "deseable" en términos rusos. El Kremlin ya imaginaba en ese año 2021 y lo reafirmaba en el 2023, un mundo donde reine el "transaccionalismo", donde Rusia pudiera influir para lo que ella consideraba que era "lo correcto" en términos de familia, tradición y sociedad, y donde la última de las tres grandes ideologías de los últimos siglos -el liberalismo- cayera finalmente dando lugar a otra concepción del planeta absolutamente diferente a ella. Por cierto, no deja de ser una excelente noticia para Moscú la tarea que está llevando a cabo la nueva administración de Donald Trump con el "alegre" desmantelamiento del último andamiaje del liderazgo global de los EEUU. Todo esto que ocurre por estos días, es "música para los oídos" rusos. Ha fragmentado a Europa, la cual está fatigada y temerosa de que este nuevo liderazgo estadounidense, tan disruptivo, no sea tan solo una "mala racha" en camino de un sendero sinuoso y desconocido, sino que teme que se esté reconfigurando un nuevo orden del cual EE.UU. pareciera no pretender ser el actor principal pero que tampoco desea que Occidente prevalezca en las nuevas ideas y acciones a tomar, bajo la ilusa idea de "dividir para reinar".Un nuevo orden mundial está sobre nosotros y podemos luchar por el derecho a vivir como realmente queremos o prepararnos para vivir bajo los términos de un nuevo orden iliberal. A Trump pareciera no importarle o peor aún, hasta podría llegar a estar de acuerdo con estos nuevos términos. Conviene adentrarse en los documentos estratégicos rusos de 2021 y 2023 para situarnos en el desafío que implica a los términos del nuevo orden instituido al final de la Segunda Guerra Mundial. Estos estratégicos textos rusos presentan una visión coherente para lo que ellos estiman un "orden post occidental", construido alrededor de cinco pilares fundamentales: a) pluralismo civilizacional en vez de normas universales; b) soberanía absoluta en vez de gobernanza supranacional; c) valores tradicionales en lugar de pluralismo liberal; d) políticas de equilibrio de poderes que estén por sobre los derechos universales y; e) priorización de la fuerza por sobre la ley. Tomados todos ellos de manera conjunta, estos pilares fundacionales conforman el esqueleto de la ambición estratégica de Rusia y una acusación al orden liberal mundial aparentemente en retirada, y si esto efectivamente se comprueba así, los pilares estratégicos rusos deberían emerger como su reemplazo. El problema no son tanto por estas aspiraciones rusas, las cuales causan preocupación dado el formidable poder militar nuclear que tiene, no tanto en lo económico y lo político, ya que en realidad estas ultimas debilidades convierten a la Federación en meramente un poder regional -importante, eso sí- pero cada vez más acotado y con mayores problemas recurrentes. El verdadero problema es que algunos de esos pilares estratégicos parecen estar reflejándose en otros importantes actores internacionales, pero más grave aun en el propio EE.UU., hasta aquí en 2025 el único hegemón mundial. Si se desbrozan los deseos y aspiraciones de la nueva administración estadounidense (tanto las aparentes como las ocultas) y se comprobase que ello fuera efectivamente así, la continuidad del mundo que se plasmó desde 1945 hasta aquí, con sus más y sus menos, está seriamente en duda y no precisamente vayan a a ser los actores del llamado "mundo libre" los que tendrán la voz más potente y asertiva. Esos valores mencionados en los dos documentos rusos están estrechamente vinculados al patriotismo, la religión, la familia y la identidad histórica. Los ideales liberales, como los derechos humanos de las minorías, el secularismo o el multiculturalismo, no solo son vistos como desacuerdos políticos, sino como amenazas a la integridad de la civilización, tal y como la vislumbran las élites religiosas y políticas de la Federación, con el Patriarca Kyrill como el faro que guía las bonanzas que desea y vislumbra la "madre patria rusa". Sin embargo, la realidad detrás de esta retórica es profundamente contradictoria. La invocación del tradicionalismo de Rusia es vacía de contenido. Las tasas de divorcios y abortos se encuentran entre las más altas del mundo. La Iglesia Ortodoxa Rusa, lejos de ser una guía moral, glorifica la guerra e incita al asesinato. Las religiones minoritarias, particularmente las protestantes, son acosadas y reprimidas, también las cristianas, a pesar de los incesantes pedidos de amistad y cooperación del recientemente fallecido papa Francisco, mediante el Diálogo Interreligioso, instalado y establecido durante su Papado. Los llamados "valores de Rusia" no son principios, son instrumentos. Sirven como armas políticas, utilizadas para despertar el sentimiento iliberal entre aquellos que temen a la modernidad y al globalismo. Este marco moral no trata tan solo de dar forma al futuro interno de Rusia; se trata de presentar un polo global alternativo al liberalismo, diseñado para atraer a gobiernos de ideas afines y a públicos desilusionados. No se trata de una renovación moral, sino de un realineamiento ideológico, basado en el control autoritario. Todo esto lleva naturalmente al rechazo de los derechos universales a favor de la legitimidad basada en el poder. Rusia se opone explícitamente a la concepción liberal de los derechos humanos tal como la definen la ONU y las democracias occidentales. En cambio, pide un retorno al modelo de Westfalia: un mundo en el que los Estados establecen sus propias reglas, y la legitimidad no se deriva de las reivindicaciones morales, sino de la fuerza. Se intenta dejar de lado el multilateralismo, regidos por reglas normas para todos por igual, por el multipolarismo, que también contiene reglas y normas pero que son establecidas por los poderosos en detrimento de los débiles, en función de esferas de influencia. Si las doctrinas estratégicas de Rusia exponen los pilares de un orden mundial postliberal, entonces el concepto de soberanía civilizatoria es la arquitectura que los une. El término puede sonar benigno, hasta inclusivo, evocando ideas de pluralismo cultural e independencia nacional. Pero a medida que Rusia lo usa, la soberanía de la civilización significa algo muy diferente. No es una celebración de la diversidad. Es una justificación para la jerarquía y la dominación que da forma a un nuevo orden mundial. A medida que el orden internacional liberal se debilitaba, Moscú articuló una alternativa coherente, no como una utopía, sino como un diagnóstico. Eclipsó el colapso del universalismo, con el advenimiento del regreso de las "esferas de influencia" y la reafirmación del "poder duro" como árbitro final de la legitimidad. En el corazón de esta visión se encuentra una idea simple: no todas las soberanías son iguales. Mientras que la Carta de la ONU consagra la soberanía igualitaria de todas las naciones, la doctrina de Rusia implica un orden internacional estratificado en el que el poder y la identidad civilizatoria determinan el estatus. En este mundo, Rusia no es un Estado-nación, es un polo de civilización, una entidad cultural-geopolítica única con una misión histórica: "la Gran Madre Patria Rusa". Este encuadre significa que solo un puñado de actores (Rusia, China, India, EE.UU. a regañadientes, y algún otro, Turquía quizás) califican como civilizaciones completas, capaces de dar forma a los asuntos globales en sus propios términos. De ese modo, todos los demás se deben afiliar a uno de estos polos. Estados como Ucrania, en esta cosmovisión, no son pares soberanos. Son vistas como entidades subordinadas cuya legitimidad depende de permanecer dentro del dominio civilizatorio asignado. El cambio de Ucrania hacia el Oeste no se entiende como "autodeterminación", se ve como "traición a la civilización". Su propia afirmación de independencia se convierte en una amenaza existencial para la esfera imaginaria de Rusia. La soberanía civilizacional entonces no se trata tan solo de la autonomía de todas las naciones. Se trata de reforzar la autoridad de los poderes dominantes sobre lo que definen como sus zonas culturales. En términos prácticos, esto lleva a la reasignación de la política global como una "colección de esferas de influencia privilegiada". El espacio postsoviético se trata como el dominio natural de Rusia, una región no solo dentro de su órbita histórica, sino integral de su identidad. Esto se extiende por Europa del Este, el Cáucaso y Asia Central, donde la soberanía de los estados más pequeños se niega o socava constantemente. Así, Rusia está cumpliendo una "misión históricamente única" destinada a "mantener el equilibrio global garantizando el desarrollo pacífico". Esa "misión" se ha utilizado para justificar la intervención militar, la ocupación y la desestabilización política de los países vecinos. En esta visión, la presencia de la OTAN y la UE en estas regiones no es legítima, incluso aunque se la elija democráticamente. En cambio, se interpreta como una invasión neocolonial por parte de Occidente, una intrusión no solo en el territorio, sino en la integridad civilizatoria de Rusia. Aquí radica la contradicción central de la soberanía civilizatoria: no extiende la autodeterminación a todos. Se le niega a aquellos que rechazan la atracción gravitacional de un poder dominante. A los ucranianos se les dice que no tienen derecho a definir su futuro fuera de la esfera de Rusia. Ucrania no puede elegir la OTAN. Su soberanía es condicional. Su independencia solo se tolera cuando se alinea con los intereses de Moscú.Lo que Rusia promueve no es la igualdad multipolar, sino el autoritarismo regional. Se espera que cada "núcleo" de la civilización domine su espacio circundante sin interferencia externa. El derecho internacional se vuelve secundario al derecho cultural. El dominio regional se naturaliza. Y las instituciones liberales no se reorganizan como instrumentos de paz y cooperación, sino como amenazas al orden local. Esa "crisis" percibida no es la guerra, la hambruna o el cambio climático. Es la erosión percibida de la autoridad tradicional reemplazada por las normas liberales y las instituciones universales. Así, el mundo debe reorganizarse pero no alrededor de "valores compartidos" sino en función de los límites de la "civilización heredada", valga decir, en torno a un Imperio, pero dicho en voz baja para no enturbiar el concepto ruso de "autenticidad". La soberanía civilizacional redefine la legitimidad en torno al poder, no al principio. Justifica la invasión de vecinos como reunificación, la ocupación de territorio extranjero como corrección histórica y la supresión de la disidencia como preservación cultural. Trata a alianzas como la OTAN y la UE como ilegítimas cuando existen dentro de la esfera reivindicada de Rusia. Promueve el autoritarismo no como un mal necesario, sino como una expresión natural de los valores tradicionales. Describe al liberalismo, al multiculturalismo y a los derechos humanos no como aspiraciones universales, sino como herramientas subversivas de Occidente. Lo problemático de todo esto no son los conceptos vertidos por una potencia imperial desde siempre como lo ha sido Rusia, a la cual siempre también le costó amoldarse a las ideas universales rectoras de la humanidad, y más aun desde 1945 hasta aquí. El real desafío es comprobar como otros muy importantes actores de este escenario internacional, que además alguno de ellos (EE.UU.) emergieron como la gran potencia rectora internacional por medio de una admirada democracia en lo interno, agregando y sosteniendo el respeto a las normas internacionales emanadas de Yalta, Postdam, Viena o Bretton Woods, en la actualidad, con sus palabras pero más grave aun con sus aparentes planes y acciones parecen haber adscripto (advertida o inadvertidamente) a las posiciones rocambolescas rusas para hacerlas suyas e imponerlas an aras de lo que consideran un justo regreso al dominio mundial que perciben haber perdido -o al menos creen que lo han perdido parcialmente- y lo que es peor no en manos de los adversarios de siempre (Rusia, China, Corea del Norte, Irán) sino por culpa de los que han sido históricamente sus más fieles aliados. Todas estas cuestiones influyen de manera proverbial en el accionar ruso en el escenario internacional, pero lo sorprendente es la aparente similitud de contenidos, de ideas y de aspiraciones, que se vislumbran en otros grandes actores del escenario internacional mundial, en especial en los EE.UU. y que, supuestamente, deberían ser los adalides de la defensa del occidentalismo, tal como se lo conoció desde 1945. Bajo la nueva Administracion Trump, EE.UU. pareciera no solo rehusarse a detener a Rusia en sus sangrientas ambiciones, sino que pareciera que, además de estar retirándose o aislándose del Viejo Orden Mundial, también está ayudando a desmantelarlo. Mientras Rusia persigue una coherente visión acerca de sus objetivos, tal como se la describió, los EE.UU. de Trump en su errático e impulsivo comportamiento, parecen estar "prendiendo fuego" al cuerpo de instituciones, normas y alianzas que alguna vez estructuraron el orden global sin que se perciba una visión o una estrategia liberal compensatoria. Solo se percibe un aislacionismo auto infligido que contribuye a que la anarquía geoestratégica se generalice y por lo tanto el mundo sea cada vez menos pacifico y por ende más peligroso, tal como Rusia lo percibe (y anhela) pero lo que es peor es que gracias a estas ayudas inesperadas que recibe el costo para la Federación es mucho menor de lo que siquiera imaginaba hasta aquí. Muchos analistas perciben que Trump, de manera muy cautelosa, estaría intentando hacer lo que ya Nixon y Kissinger hicieron en 1971/1972, que fue la división de la alianza entre la China Comunista de la comunista Unión Soviética, para debilitar a esta última, habiendo tenido éxito para que el desvencijado régimen económico y político soviético se debilitara gravemente, de tal manera que diera lugar, primero a la caída del Muro de Berlín, en 1989, y luego a la implosión y posterior desmembramiento de la URSS, en 1991. Ahora, los EE.UU. de Trump estarían tratando de "congraciarse" con la Rusia de Putin con la quimérica a la vez que "utópica" idea de debilitar su alianza con China y aislar a esta última, vale decir la misma estrategia de 1971 pero con un enroque de actores. Lamentablemente para Trump, el reforzamiento de la Asociación Estratégica sino-rusa, firmada en enero de 2022, días antes de la invasión a gran escala de Ucrania un mes después, y fundamentalmente la declaración conjunta de mayor profundización de dicha Asociación Estratégica firmada por estos días, parecen preanunciar que el resultado esperado por las autoridades estadounidenses podría muy posiblemente no ocurrir. De ser efectivamente así, el escenario de aislacionismo y aislamiento de EE.UU. se profundizaría, pero en esta ocasión con los históricos y fieles aliados de siempre -Europa, Canadá, Japón, Australia, etc.- resentidos por las agresivas medidas estadounidenses de los últimos meses y temerosos que esas medidas, lejos de aliviarse, se profundicen. Por todo lo que hemos conocido en los documentos rusos de 2021 y 2023, habrá que esperar que tal cosa realmente no suceda.
Emma Watson es conocida en todo el mundo no solo por interpretar a Hermione Granger en la saga Harry Potter, sino por su gran activismo por los derechos de las mujeres, el medioambiente y, además, su deseo de seguir estudiando en la universidad a pesar de haber alcanzado la fama. Recientemente, se volvió viral la frase que la actriz utilizó para describir la situación amorosa en la que se encuentra. La revista estadounidense Teen Vogue publicó la conversación entre Emma y Valerie Hudson, la autora de Sex and World Peace, sobre feminismo. Ambas mujeres hablan sobre el movimiento #MeToo, el trabajo no remunerado de las mujeres y el sistema patriarcal. El libro es el motivo que une a Watson y Hudson. Se trata de una obra pionera que analiza cómo la seguridad de las mujeres influye directamente en la estabilidad y la paz mundial. A través de una amplia recopilación de datos, la autora demuestra que las naciones que permiten o toleran la violencia de género suelen ser menos pacíficas y más propensas a tener conflictos.Con respecto a la palabra "autopareja", Emma Watson contó: "Hace un par de meses hablé de cómo, al llegar a los 30, sentí una ansiedad y presión repentinas e increíbles por tener que casarme, tener un bebé o mudarme". Y continuó: "No había una palabra para describir este tipo de mensajes subliminales, ansiedad y presión que sentía acumularse, pero que no podía definir, así que usé la palabra 'autopareja'". También dijo que para ella no se trataba tanto de inventar una palabra, sino que "necesitaba crear una definición para algo que sentía que no tenía lenguaje". Sobre el impacto que la palabra "autopareja" tuvo en los medios y en la sociedad, comentó: "¡Y fue interesante porque irritó mucho a algunas personas! Para mí, no se trataba tanto de la palabra en sí, sino de su significado: la idea de que necesitamos recuperar el lenguaje y el espacio para expresarnos, porque a veces no los tenemos". El discurso que Emma Watson dio en Naciones Unidas sobre el feminismo (Video: TikTok @promujerint)Incluso, la actriz, que también es graduada en literatura inglesa en la Universidad de Brown, reflexionó sobre el patriarcado: "Supongo que no debería sorprender que los hombres crearan sistemas legales que, en general, favorecían el éxito y los intereses productivos masculinos. Por eso tenemos leyes que tipifican el adulterio como delito para las mujeres, pero no para los hombres", aseveró. Fiel a su estilo, Watson puso sobre la mesa las diferencias que existen en la actualidad entre hombres y mujeres: "Hasta hace poco, y aun en muchos países, la violación conyugal no se consideraba delito; en algunas zonas, el divorcio es fácil para los hombres y casi imposible para las mujeres. ¿Acaso aumentar el número de mujeres en puestos de poder o nombrar a más juezas es la única manera de que estas leyes sean injustas?", reflexionó. Suele suceder a veces que las figuras femeninas reconocidas son cuestionadas por sus elecciones en relación con su vida personal y amorosa, y el caso de Emma Watson no es la excepción. Sin embargo, la actriz, lejos de quedarse callada, aprovecha su visibilidad para expresar lo que siente, hablar sobre el feminismo y, de algún modo, derribar los patrones socialmente impuestos.
El actor y creador de contenido venezolano fue el más reciente invitado al pódcast de Juan Pablo Raba 'Los hombres también lloran', donde sorprendió con la historia detrás del video que se hizo viral a finales de 2024
El hombre de 49 años sometió a su hija desde los 7 hasta los los 12 años a distintos vejámenes, además de manipularla para que no acudiera a las autoridades
Agustín Turri, analiza una jornada de récords en la Bolsa de Buenos Aires impulsada por acuerdos internacionales, subas en energéticas y movimientos del dólar. Leer más
Después del affaire con los dos senadores de Misiones que dieron vuelta su voto por ficha limpia â??minutos antes de que se contaran los votos en el tablero del Senadoâ??, los movimientos de los legisladores aliados al Gobierno quedaron bajo la lupa. Horas después de que cayera el proyecto que impide ser candidatos a los condenados por corrupción en segunda instancia, otro senador aliado al oficialismo, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal), presentó una iniciativa para ampliar la Corte Suprema. La pregunta quedó flotando en el aire: ¿forma todo parte de un plan para conseguir un acuerdo político con el peronismo que le permita al Gobierno poblar el máximo tribunal?En la Casa Rosada aseguran que no tienen intenciones de sumar jueces a la Corte y que el proyecto de Romero corrió por su cuenta. "No fue idea nuestra", aseguraron muy cerca de Javier Milei a LA NACION. El vocero presidencial, Manuel Adorni, lo transmitió en la conferencia de prensa de este martes. "No es un proyecto impulsado por nosotros, hay que preguntarle al senador", dijo. En el Gobierno señalan que la intención oficial es completar únicamente los dos lugares vacantes del máximo tribunal. Según pudo saber LA NACION, cerca de Milei quieren proponer dos nombres nuevos y tienen la expectativa de conseguir acuerdo político para esas nominaciones, poniendo sobre la mesa de negociación un amplio paquete de vacantes que deben completarse en el Poder Judicial, desde el Procurador General (el jefe de los fiscales) que hoy está bajo el interinato de Eduardo Casal, hasta los pliegos de más de 150 jueces de todo el país, que el Gobierno prometió enviar hace más de seis meses y no lo hizo. La idea de la negociación "en paquete" es el mismo plan que la Casa Rosada se había trazado la primera vez, sin éxito. Los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla fracasaron en el Senado; los dos fueron nominados en comisión vía decreto pero ninguno pudo permanecer en el máximo tribunal. En aquellas tratativas, en Balcarce 50 deslizaban que estaban dispuestos a "evaluar" una ampliación de la Corte, siempre y cuando primero la oposición convalidara a Lijo y García-Mansilla. Ahora, el Gobierno se vuelve a exhibirse -al menos hacia afuera- confiado. "No necesitamos ampliar la Corte. Nos tenemos fe", aseguró un importante colaborador oficial que evitó responder si el envío de los dos nuevos pliegos será antes o después del recambio de la Cámara alta, en diciembre. Traba institucionalLa cuestión institucional está hoy fuertemente trabada por la escasa representación parlamentaria que tiene el oficialismo y por la falta de acuerdos políticos en el Senado, donde el peronismo controla 34 bancas. Cerca del senador Romero también afirman que la iniciativa "no fue conversada con nadie del Poder Ejecutivo". Reconocen, no obstante, que ya se dieron charlas con los distintos bloques del Senado, desde el PJ que controla José Mayans hasta el bloque de La Libertad Avanza, a cargo de Ezequiel Atauche. El proyecto consta de un solo artículo. Establece que "la Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por siete jueces, de los cuales no más de cinco de sus integrantes serán del mismo sexo". Es decir, que debería integrarse con al menos dos mujeres (ya hay tres hombres: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti). Romero, al igual que otros aliados, vienen presionando para que avance una ampliación de la Corte que le dé al Gobierno un vehículo para destrabar los acuerdos en el Senado que permitan llenar no solo las vacantes del máximo tribunal, sino también otros casilleros que están vacíos, tanto en la Justicia como en la Auditoría General de la Nación (AGN), que quedó con un sólo miembro y no puede firmar sus auditorías. Es decir, si bien ambas partes aseguran que no existieron diálogos previos, la intención del senador salteño es ofrendarle al Gobierno una vía y ser un artífice para que se destraben las cuestiones institucionales. Romero integra la Comisión de Acuerdos del Senado y fue uno de los senadores que apoyó el dictamen de Lijo el año pasado.
En diálogo con The Times, la estrella de "Strictly Come Dancing" narra cómo intenta reinsertarse en el mundo amoroso tras una separación reciente
Creadores de contenido pueden comercializar cursos, ebooks y más, sin renunciar a su identidad ni asumir riesgos financieros
Con una estructura de 17 pabellones y capacidad para 56.700 internos, el senador presentó su propuesta para transformar el sistema penitenciario; afirmó que el proyecto representa solo el 0,1% del presupuesto nacional
El hoy detenido podría enfrentar hasta 15 años de cárcel por los hechos que se presentaron en la capital de Norte de Santander, en marzo de 2017
Soda Stereo, Mercedes Sosa, Gardel, Gilda, Spinetta (vía Pescado Rabioso). Pero también la banda sonora de El Eternauta incluye otras músicas, menos obvias y que por menos obvias agregan espesor al universo de la serie. No se trata de un grandes éxitos. Es, más bien, una búsqueda a lo largo y ancho del cancionero argentino. Y sobre todo del rock argentino. Porque también suenan Él Mató, El Reloj y aparecen referencias a Iorio (vía V8 y Hermética) y Rata Blanca. Bruno Stagnaro, director de El Eternauta, habló al respecto de la música en general y de algunos temas en particular. También cuenta cuál fue el tema que quedó afuera y por qué.Sobre el rock de los 70 que escuchan Juan Salvo y sus amigos:"Cada una de esas músicas tiene su propia historia y recorrido. En general, las que son del universo sonoro de la década del 70, que podrían ser músicas que escuchaban ellos en su juventud, están un poco más ligadas a la pregunta de qué música escucharían estos tipos cuando fueron jóvenes. La función del partido de truco y el sótano es que esos tipos lo viven como una cueva en donde se repliegan del mundo adulto y vuelven a ser quienes eran en la juventud. Entonces, un poco la música los traía de regreso. De ahí que fuimos eligiendo unos temas conocidos, otros no tanto. Lo de El Reloj, por ejemplo, fue porque nos resultaba simpático darle una especificidad, no caer en temas que sean muy populares sino ir a algo más de nicho, que diera cuenta de una identidad particular de ellos y una historia particular en relación a este grupo que, si bien es conocido, por ahí no es tan mainstream como los otros".Sobre las canciones incidentales en general y el tema de Él Mató a un Policía Motorizado en particular:"Respecto a los temas incidentales, con el editor [Alejandro Brodersohn] aplicamos un poco la lógica de Okupas, fuimos probando cosas hasta que arribamos a esto que siempre busco: construir identidad a través de las músicas y en general apuntando a algo heterogéneo pero que esté más anclado entre la década del 70 y el 80. El tema de El Mató a un Policía Motorizado ["El magnetismo"] tiene una historia particular, porque viene desde la escritura del guion. Estaba buscando información sobre el magnetismo y distintas instancias que pudieran ocurrir con el apagón del campo magnético y diferentes teorías. Y buscando eso, en el año 2018... 2019, más o menos, terminé llegando a ese tema que no lo conocía, pero me gustaba que jugaba de un modo muy poético con esa instancia de trama que yo estaba construyendo. Y me hizo acordar que yo conocía a Él Mató... desde hacía mucho tiempo porque había producido una serie de documentales para el canal Encuentro con el Chango Spasiuk. Cuando hicimos el capítulo de rock, el Chango fue a entrevistarlos a ellos, en 2008, a La Plata, cuando estaban recién empezando. A mí ya en ese momento me gustó mucho el grupo. Y lo curioso es que a raíz del cruce que tuve con "El magnetismo" retomé contacto con Santiago [Motorizado] y le terminé proponiendo hacer la música de Okupas. Una cosa alimentó la otra y contrariamente a lo que podría suponerse, este tema fue lo que originó que él termine vinculado a Okupas".Sobre Gardel y la referencia a la novela gráfica:"Al tango, además de la cuestión de identidad, en principio nos interesaba ponerlo porque aparece en [la novela gráfica] El Eternauta en un momento. El tango éste, específicamente. Después está pensado que juegue de alguna manera en relación a estas distorsiones temporales que tiene Salvo más adelante en la trama".Sobre los cassettes de heavy metal que aparecen en un auto:"En relación con la música que aparece en el Renault 12, la lógica fue relacionarla al universo sonoro del [empleado de] seguridad que está muerto en la garita, porque en definitiva el auto es de él. O sea que la gran parte metalera del estuche ese, con los cassettes, tienen que ver con que se nos ocurrió que tenía ese gusto musical. Entonces, lo natural sería que tuviera variedad sobre ese costado. Después pensamos que siendo bastante específico el tema de los cassettes y algo que está completamente vetusto y fuera de uso, nos pareció que pudiera haber unos elementos que no fueran necesariamente en esa dirección y que el tipo fue encontrando y que los dejó ahí como para alternar lo que escuchara".Sobre Mercedes Sosa y el tema que no fue:"Ese tema particular, "Cambia, todo cambia", hasta último momento era otro: "Yolanda", de Pablo Milanés. Porque nos parecía que estaba bueno evocar ese ícono que fue el disco rojo de Silvio y Pablo en Obras [En vivo en Argentina, 1984], que fue un cassette que, por lo menos en mi experiencia de los 80, era recurrente y tenía bastante recorrido. Nos parecía divertido evocar esa textura de ese momento del regreso de la democracia y demás... Después quedó finalmente el tema de Mercedes que, si se quiere, tiene una relación más directa de cómo juega con la historia, pero siempre me quedé con la duda de si no era más lindo dejar 'Yolanda', justamente por lo disruptivo".Sobre el disco en vinilo de El Reloj:"Respecto de El Reloj y los dispositivos musicales, teníamos la dificultad de que en términos narrativos nos interesaba regresar, en el final de la historia, a la atmósfera de la primera noche del truco. Como estaba la cuestión del pulso electromagnético, lo difícil era cómo construir de un modo azaroso esa atmósfera sin tener la posibilidad de escuchar música por la falta de luz. Entonces se nos ocurrió esto de generarle el ámbito a ese departamento, cargado de elementos y que dentro de esos elementos estuviera esta vitrola. Y eso nos condujo a que fuera necesario que para que se genere el link emocional que los condujera a reconstruir el impulso de la primera noche, que evocara esa primera noche, necesitábamos algún disco que pudiera estar sonando en esa vitrola y que remitiera a la atmósfera que vimos en los primeros momentos: y ahí surgió la idea de que fuera el disco de El Reloj. Porque nos parecía que estaba bien que fuera una figurita difícil, que generase la ironía de encontrar algo que buscaste mucho en el mundo normal y terminar encontrándolo en este contexto del fin del mundo. Y usar eso como trampolín para generar la pausa emocional que necesitábamos en ese momento del capítulo".
A media década del evento que fue noticia en todo el país, Dolores Etchevehere fue absuelta por la Justicia de Entre Ríos en la causa por usurpación de la estancia Casa Nueva. En tanto, sus hermanos y su madre enfrentan procesos por estafa, fraude y extorsión. Leer más
Los criminales no respetaron la edad de la mujer para someterla violentamente y atarla de pies y manos
El ambicioso plan de Elon Musk para tener su propia ciudad en Texas se convirtió en realidad. El sábado pasado, los residentes del área de Boca Chica, en el extremo sur del Estado de la Estrella Solitaria, aprobaron que Starbase, la sede de la compañía SpaceX, sea incorporada como un territorio oficial. Victoria de Elon Musk: con una votación, Starbase se convierte oficialmente en una ciudad"Starbase, Texas. Ya es una ciudad real", valoró el magnate sudafricano en su cuenta de X, luego de que la propuesta viera la luz verde en una votación en la que participaron 283 personas, de las cuales la mayoría son empleados de SpaceX. El resultado fue 212 apoyos y solo seis rechazos, según informó el Departamento Electoral del Condado de Cameron. Durante años, la posibilidad de convertir el área donde SpaceX opera en una ciudad fue solo un rumor. En diciembre de 2024, una petición formal allanó el camino para la votación del pasado sábado.La nueva ciudad abarca aproximadamente 1,6 millas cuadradas (2,5 kilómetros cuadrados), que estaban escasamente pobladas antes de que SpaceX comenzara a comprar tierras en la zona de Boca Chica, en el condado de Cameron, en 2012. Se estima que unas 500 personas viven en los alrededores; la gran mayoría corresponde a empleados de la compañía y sus familias. A pesar del amplio apoyo en la votación, algunos residentes cercanos rechazan la medida, con el argumento de que la empresa daña el medio ambiente local.¿Cómo funcionará Starbase? Así será la nueva ciudad de Elon Musk en el sur de TexasDe acuerdo con BBC News, Starbase tendrá un gobierno local compuesto por un alcalde y dos comisionados. Estos funcionarios tendrán autoridad sobre temas como planificación urbana e impuestos. El primer alcalde de Starbase será Bobby Peden, vicepresidente de SpaceX, quien se postuló sin oposición. Lo mismo ocurrió con los dos comisionados, también vinculados a la empresa.Aunque recién ahora se aprueba su designación como ciudad, el área ya tiene un desarrollo edilicio. Es que, desde que SpaceX comenzó a comprar terrenos en la zona, se construyeron varias viviendas e instalaciones vinculadas a la empresa. Incluso el magnate tiene una residencia en la zona.Entre los detalles curiosos, se destaca una calle llamada "Memes Street" y un enorme busto de Musk, que fue recientemente vandalizado.Starbase ha sido clasificada como una ciudad Tipo C, categoría que agrupa a municipios con menos de 5000 habitantes. Esta clasificación les permitirá, entre otras cosas, aplicar un impuesto a la propiedad de hasta el 1,5%, según la Liga Municipal de Texas.Starbase podría controlar el acceso a Boca Chica y cerrar caminos durante lanzamientosUn proyecto de ley en debate en la legislatura estatal de Texas podría otorgar al gobierno local de Starbase la capacidad de cerrar una carretera y restringir el acceso a la playa Boca Chica y al Parque Estatal Boca Chica durante los lanzamientos espaciales y otras actividades de SpaceX.Actualmente, estas clausuras son gestionados por el condado de Cameron, que incluye a Brownsville y al balneario de South Padre Island. Se realizan usualmente cuando SpaceX lanza cohetes.La aprobación de Starbase como ciudad podría generar conflictos con las autoridades del condado de Cameron, especialmente en lo que respecta al acceso a la playa Boca Chica, ya que SpaceX planea aumentar sus despegues anuales en la zona de cinco a 25.Musk y su mudanza a Texas: menos regulación, más poder localEn los últimos años, Musk ha trasladado varias de sus operaciones y sedes corporativas desde California a Texas. Por ejemplo, anunció en julio de 2024 el traslado de la sede de X, después de que se promulgara en California la Ley Safety a favor de las infancias trans, firmada por el gobernador Gavin Newsom.Actualmente, las oficinas principales de X y The Boring Company están ubicadas en las afueras de Bastrop, una pequeña ciudad cerca de Austin, a unas cinco horas y media al norte de Starbase.
Las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, el contrabando, el lavado de dinero, la corrupción y el financiamiento del terrorismo están consolidando su presencia en la Argentina. Su avance se ve potenciado por la complicidad de bandas locales, la corrupción estructural y las graves falencias en la coordinación interinstitucional e intergubernamental.Estas redes operan a través de rutas, puertos, pasos fronterizos y, especialmente, por la Hidrovía Paraguay-Paraná, arteria vital del comercio regional. Esta vía fluvial conecta cinco países (Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay) y por allí circula el 80% de las exportaciones de granos y sus derivados. Según estimaciones, entre el 3% y el 5% de esa carga estaría "contaminada" por actividades ilícitas. Es decir, millones de dólares vinculados al crimen organizado más violento y sofisticado.Frente a esta amenaza, el control de fronteras, de ciudades portuarias y de la propia Hidrovía debe transformarse en una prioridad estratégica nacional. La Argentina, en su mayoría, sigue siendo un país de tránsito, pero no por eso menos expuesto. Hemos sido testigos del paso de narcoaviones por nuestros cielos â??tema que merece una nota aparteâ??, pero lo más alarmante es la fragilidad de nuestro sistema institucional para enfrentar este fenómeno.El combate contra estas amenazas requiere un pilar central e ineludible: decisión política al más alto nivel. Sin ese compromiso firme, frontal y sostenido, cualquier intento será meramente cosmético. Nuestro país necesita una Política de Seguridad Nacional preventiva, que articule la labor de múltiples organismos: el Ministerio de Seguridad y sus fuerzas, las agencias de inteligencia (criminal, estratégica, financiera, penitenciaria), la Aduana, Migraciones, los controles portuarios y logísticos, y luego, el sistema judicial.Esta tarea exige coordinación real, no simbolismos. No alcanza con una ministra. Tampoco se combate al crimen organizado con designaciones basadas en lealtades políticas o vínculos personales. Es inadmisible, por ejemplo, que la Secretaría de Inteligencia esté a cargo de una persona cuya única experiencia conocida es haber sido consejero escolar y que ha llegado al cargo por su cercanía a Santiago Caputo. La idoneidad, el compromiso y la honestidad no pueden ser atributos negociables en áreas tan sensibles.La inversión en tecnología es también imprescindible. Sin drones, escáneres, radares, patrullaje fluvial, control satelital y equipamiento adecuado, la lucha contra estas organizaciones está destinada al fracaso.A esto se suma un Poder Judicial que, en muchos casos, ha sido cooptado por los intereses que debería combatir. La proliferación de jueces y fiscales vinculados directa o indirectamente con estas redes criminales es una señal de alarma que no puede seguir siendo ignorada.Señor Presidente, su intervención directa es indispensable. No basta con buenas intenciones ni con discursos rimbombantes en conferencias de prensa cuando se incautan algunos cargamentos. Insisto en que, la designación de personas sin la preparación necesaria, pero con afinidades políticas o personales, en áreas clave de la seguridad, equivale a dejarle la puerta abierta al crimen organizado y expuesta a nuestra seguridad.El país necesita urgentes decisiones políticas, institucionales y operativas. De lo contrario, la Hidrovía â??y con ella gran parte de nuestro territorioâ?? seguirá siendo un corredor liberado para las organizaciones criminales.La autora fue vicepresidente de la Unidad de Información Financiera
La candidata por la lista Es Ahora Buenos Aires habló de la plataforma electoral de su espacio y cuestionó la venta de terrenos públicos en la ciudad. "Hace 18 años, el gobierno porteño se olvidó de su gente y puso todo el foco en los negocios inmobiliarios", dijo este sábado, en la 750.
Parte de la oposición desafiará al gobernador Gildo Insfrán bajo el sello "Alianza por la libertad y la república". La tropa presidencial quedó fuera del armado.
Tiene 40 años y más de 20 de carrera en el medio. Dueña de un gran currículum en teatro, cine y televisión, Anita Gutiérrez empezó a formarse desde muy pequeña aunque nunca planeó trabajar en la industria. "Había algo del teatro que me daba cierta paz que me costaba encontrar en el cotidiano; era un refugio para mí", confiesa esta actriz y bailarina (experta en zapateo americano) que dedicó gran parte de su trayectoria al teatro independiente. A la tele llegó de la mano de Adrián Suar, quien la descubrió casualmente sobre las tablas y la sumó al elenco de Herederos de una venganza; novela que no sólo le dio popularidad sino que fue un trampolín para títulos como Quitapenas, Sres Papis y Esperanza Mía, entre otros. En el cine también tiene sus créditos: Permitidos y El cruce de los Andes, donde interpretó a Remedios de Escalada, fueron sus participaciones más recordadas. En lo que respecta al teatro comercial, su primera oportunidad llegó en 2020 con Los Bonobos, comedia que protagonizó junto a Campi, Osqui Guzmán, Peto Menahem y Lizy Tagliani. De hecho, esta faceta de comediante le calzó tan bien que Anita acaba de estrenar su propia comedia, @NewMamita, la madre de todas las mentiras; una serie que puede verse por la pantalla de Disney+. "Lucrecia Flores es una publicista que cuando cumple 35 empieza a ser presionada para ser madre. Sus amigas ya tienen hijos, su madre está muy deprimida y dice que lo único que la va a sacar adelante es tener un 'niete' (como dice ella) y en el trabajo la dejan afuera de una campaña publicitaria porque no tiene perfil de madre", cuenta a LA NACION la protagonista de esta historia que, en clave de humor, aborda temas como la maternidad, los mandatos sociales y el fenómeno de los influencers en las redes sociales. Ante la presión de su entorno, su personaje decide fingir un embarazo; sin embargo, a medida que pasan los meses entra en un espiral de mentiras del cual no puede salir. "La gota que rebalsa el vaso es que su novio Fede (interpretado por Antonio Gaona) le dice que quiere ser padre. Eso le destruye el corazón. Entra en una crisis y dice: '¿Quieren una madre? Les voy a dar la mejor mamá del mundo'. Se compra un test de embarazo, falsea el resultado y lo sube a Instagram. Ese posteo lo levanta una mega influencer mexicana y se viraliza. A partir de ahí, toda su vida se empieza a modificar con esa mentira y entra en una bola de nieve que no puede parar", relata sobre esta trama que consta de nueve capítulos (uno por cada mes de embarazo) y que cuenta con la participación especial de Adrián Uribe, Bárbara de Regil y Eugenia "La China" Suárez. - ¿Cómo surgió la idea de la serie y cuánto tiempo tardaste en concretarla?-Es bastante romántica la génesis porque empezamos en 2018 con un amigo productor, Hernán Tchira, con el que ya había trabajado y de casualidad nos empezamos a cruzar en el edificio de mi casa; él hacia terapia ahí. Fuimos a tomar un café y me dijo que tenía ganas de hacer algo de humor con una actriz, así que empezamos a pilotear varias ideas y después de unos meses incorporamos a dos de mis íntimos amigos, Lucas Bianchini y Martín Vatenberg, que son también los creadores de la serie de Cris Miró. Nos interesaba cruzar un poco lo que pasa con las mujeres cuando llegan a cierta edad y los mandatos empiezan a pesar y la construcción de falsas identidades en las redes sociales; esto de lo que somos y lo que mostramos, la mentira y la verdad. Hicimos un trailer pero con un posteo de Facebook porque era 2019 y no estaba tan de moda Instagram. -Por lo visto fue un proyecto muy a pulmón... ¿Cómo logran llegar a una plataforma como Disney+?-Hernán logra literalmente correr a un directivo de Disney por un pasillo, le muestra el trailer y Disney nos da el visto bueno para hacerlo. Estoy muy agradecida porque una de las posibilidades era vender la idea y que lo haga otra actriz, pero teníamos un pacto de amistad de tratar de mantener el mismo equipo y que yo sea la protagonista. Nos invitaron a hacerlo en México, que era algo totalmente impensado. -¿Por qué México?-Querían un poco de humor argentino; les gusto la acidez y ese modo que tenemos de contar. Creo que vieron que podía haber un buen match entre la cultura mexicana y la nuestra, y evidentemente fue algo muy rico. Encontramos gente muy talentosa allá que compartían las mismas inquietudes que nosotros.-¿Cómo fue la experiencia de mudarte allá?-Yo justo estaba haciendo Los Bonobos, terminando la tercera temporada y muy generosa y amorosamente me dijeron: "Andá". Me fui, tuvimos un mes de preproducción y ensayos y después trabajamos 24/7, literalmente. Fueron cinco meses de rodaje. A mí me resulto intenso porque tenía el rol protagónico, y además al estar metida en el libro trabajaba muy incansablemente en todas las áreas. En lo personal, fue una experiencia transformadora. Básicamente dejé mi vida (risas), pero aprendí mucho. View this post on Instagram A post shared by Ana Gutiérrez (@anitagutierrezh)-No sólo te dejaron protagonizarla sino que también te permitieron mantener tu acentoâ?¦-Sí, fue algo que quiso Disney también. Les gustaba que haya un contraste divertido entre la manera de hablar que tenemos nosotros y la manera mexicana. Nos reímos mucho porque todo el día intercambiábamos palabras y peleábamos por cómo se decían las cosas: "Se dice aguacate", "No, se dice palta" (risas). -¿Se te pegó alguna costumbre o alguna palabra de allá?-Sí, las costumbres y la comida. De repente, merendaba manzanas con sal y limón (risas). Y también volví hablando medio así, "güey" (imita la tonada mexicana). Tienen una manera muy particular y hermosa de hablar ellos.-En una entrevista previa que le diste a LA NACION confesaste que no querías ser madre. ¿Esta serie te cambió un poco la visión respecto a la maternidad?-Empecé a escribir la serie cuando tenía 33 años y ahora la estoy estrenando con 40, entonces mi idea de la maternidad estaba más difusa en aquel momento. Yo, a mis veintipico, también decía que iba a ser madre por default, no me lo cuestionaba; pero fue pasando el tiempo y me fui dando cuenta que había cosas que no me sentaban bien. Lo que me sucede es que no tengo el deseo de ser madre. Hay una cosa para mi muy importante de encontrar el propio deseo. En mi caso, no hay presión familiar. Sí la sociedad me ha cuestionado, pero tampoco es algo que me afecte. Hay algo más profundo, inclusive por fuera del afuera, que es lo que a uno le pasa cuando se da cuenta que no tiene ese deseo. Hay un proceso interno en el que me pregunté si estaba mal no tener el deseo. Nosotras las mujeres generacionalmente estamos con este mandato de que tenemos que ser madres y que el camino es la maternidad, entonces a veces ese deseo está un poco mezclado con el deber ser. Para mí, la clave está en que las mujeres puedan identificar si tienen o no ese deseo genuino.-Además de los mandatos para ser madre, la serie habla con humor de la construcción de identidades digitalesâ?¦ ¿Cómo te llevás con las redes? -Tengo épocas. A mí me gusta mucho lo digital, la edición y todo lo que tenga que ver con ese lenguaje. A los 12 años, me compre mi primera filmadora, así que ya venía con ese bagaje. Hay algo de lo digital que me divierte, pero trato de no darle tanta trascendencia en mi vida. Trato de tener un límite y que no me consuma. Soy re consciente que tengo imagen pública y entiendo que las redes que son un gran vehículo para llegar a la gente. Amo que me escriban, trato de contestar todo; ese feedback es muy importante. -Venís de familia de médicosâ?¦ ¿Te cuestionaron, en esto del mandato familiar, el querer ser actriz?-No, por suerte no. Yo siempre digo que mi familia es como de avanzada, me apoyaron un montón. Bueno, mi mamá además de ser psicóloga, es escritora. Y mi padre, que es médico, siempre me ayudo más en las cuestiones de disciplina; él me llevaba a las clases de danza cuando era chica. Cuando no quedaba en algún casting, me decía: "Si no es este, es el otro". Yo empecé de muy chica a estudiar teatro, tenía 11.-¿Qué hay de cierto en que fue tu terapeuta quien te recomendó ir a teatro?-Todo cierto (risas). Había algo del teatro que me daba cierta paz que me costaba encontrar en el cotidiano. Era una niñita un poco particular, tenía algunos miedos y empecé terapia a los 10 años. Yo escribía, hacia fotonovelas con las Barbies; era muy artista entonces la psicóloga le dijo a mi mamá: "Llévela a teatro". Y ahí empecé en lo de Hugo Midón. Tampoco tenía en claro a los 11 años que quería ser actriz. Lo único que yo sentía en las clases era que había un refugio ahí. A los seis meses me llamaron para la primera película que iba a dirigir Norma Aleandro, quedé preseleccionada y no entendía nada. No quería trabajar tampoco pero bueno, después la vida me fue empujando. View this post on Instagram A post shared by Ana Gutiérrez (@anitagutierrezh)-¿Y el baile?-También empezó de muy chica. Me gustaba el zapateo americano así que arranqué a los 14 y a los 17 ya daba clases. A medida que fui creciendo tenía muchas herramientas y eso me ayudó cuando me llegaron las oportunidades. -¿Es verdad que te descubrió Suar?-Sí, es verdad. Fue uno de esos golpes de suerte que he tenido. Estaba haciendo Teatro x la Identidad, una obra de Virginia Kaufmann. Justo cuando estaba por estrenar, me llamaron para trabajar en Telefe en una tira y yo dije que no por la obra. Me la jugué y a esa función fue Adrián con Griselda (Siciliani), que era muy amiga de Virginia. A la semana me incorporaron al elenco de Herederos de una venganza. Yo en tele solo había hecho un personaje chiquito en Casi Ángeles, después me dediqué al teatro independiente. -¿Cómo tomaste esa popularidad propia de la tele?-En ese momento, no había redes sociales y me subía a un taxi y me decían: "Vos sos Estrellita". Fue fuerte. También había algo de aprender el oficio de la tele porque yo venía del teatro. Me acuerdo que me cargaban porque yo me re concentraba antes de grabar y la tele tiene otro código.-Y ahora volvés al teatro en breveâ?¦ -Sí, voy a estar con Peto Menahem, Verónica Llinás, Tomás Fonzi y Alejo García Pintos en el teatro Premier, con producción de Gustavo Yankelevich. Esta obra también habla, al igual que la serie, de los mandatos porque mi personaje es una chica que salió del clóset y nunca fue aceptada por su familia. Después de tres años, vuelve para presentar a su novia, entonces la familia trata de transformar su perspectiva para recibir a esta hija. No puedo contar más pero es desopilante. Tiene mucho humor y habla sobre la negación. -Mirando todo el recorrido que hiciste hasta acáâ?¦ ¿Costó mucho llegar? -Me pasó de todo en el camino, pero siempre tuve en claro que quedar o no quedar no era parámetro de mi vocación. No fue algo que construí mentalmente sino que fue algo que siempre sentí. Siempre supe que la fuerza de mi vocación era más fuerte que esas decepciones. Igual mi carrera no estuvo tan ligada al llamado de los otros. Yo siempre trabajé: di clases de danza, de coreografía, de teatro en lo de Hugo Midón, siempre me gustó escribir entonces tuve ahí mi nicho y mi cable a tierra. Creo que la palabra es paciencia. Es el único don que se aprende. Hoy es no, pero mañana es sí y pasado es tal vez. Yo estoy muy feliz con este presente pero también tengo los pies sobre la tierra. Mi vocación y mi arte hoy toman este vuelo y mañana quizá otro. No todo depende de uno; uno lo único que puede hacer es tratar de dar lo mejor de sí.
En un comunicado emitido por la Andi se analizan las cifras desestacionalizadas del Dane en las que se evidencia como de 1.6 empleos creados en marzo de 2025, 621.000 son informales o "por cuenta propia"
La víctima, identificada como Dionisio Congona, uno de los fundadores del asentamiento humano Cerro Cachito, fue trasladada de emergencia al Hospital Sabogal
Melissa Margarita Calderón Ojeda fue durante años jefa de sicarios del brazo armado de los Dámaso; su novio la entregó a las autoridades
El hombre trabajaba como técnico de replanteos/delineante para DIGI Spain Telecom, S.L.
Se trata de un producto que cubre el pago mensual del alquiler, las expensas y los servicios, y ayuda a que más personas puedan acceder a un contrato de locación. Por qué también es un respaldo para los propietarios
¿Y si Leonardo DiCaprio no hubiese interpretado a Jack Dawson en Titanic? ¿Y si a Tobey Maguire no lo hubiese picado una araña en El hombre araña? ¿Y qué tal si Will Smith no se hubiese puesto el traje en Hombres de negro? Bueno, hubo un breve lapso en el que ninguno de ellos iba a encabezar dichos proyectos porque los productores y directores querían a otra persona: Chris O'Donnell. Un galán de Hollywood en los noventa, nominado al Globo de Oro y catalogado como una estrella en ascenso. Pero, así como se puede llegar rápido a la cima, la caída puede ser aún más veloz y estrepitosa. Mientras estaba en el pico de su carrera, el Robin de Batman tomó una serie de (¿malas?) decisiones que hicieron que los reflectores a su alrededor se apagaran. Le dio un portazo al mundo de la fama, pegó el volantazo en el Batimóvil y terminó por convertirse en pizzero.Se podría considerar a Christopher Eugene O'Donnell como a una de esas personas tocadas por la varita mágica. A los 13 años supo que quería estar en la televisión porque pensaba que era un buen trabajo. "Vivía en Chicago y no sabía como meterme en ese negocio, así que empecé a leer las páginas amarillas y a llamar a agencias de talentos", le reveló a Ellen DeGeneres. Fue su hermana Sally quien se lo recomendó a un agente de talentos y ahí comenzó todo. En 1987, con 16 años, hizo que las grandes productoras se preguntaran: ¿Quién es este adolescente de ojos azules que le sirve un poderoso desayuno a Michael Jordan? Un comercial de McDonald's fue suficiente para que el joven nacido en la localidad de Winnetka en el estado norteamericano de Illinois, comenzara a abrirse paso en la industria del cine. En 1990 trabajó en la película Los hombres nunca se van (Men Don't Leave) junto a Jessica Lange y Kathy Bates. Con esta última volvió a compartir rodaje en Tomates verdes fritos (Fried Green Tomatoes) de 1991 y al año siguiente estrenó Código de honor (School Tines) con Brendan Fraser y Matt Damon. Incluso estuvo a punto de trabajar en El príncipe de las mareas (The Prince of Tides) pero Barbra Streisand lo llamó para disculparse y decirle que quería que su hijo en la vida real, Jason Gould, también interpretara a su hijo en la ficción. Un compañero de la universidad de Chris - que en ese entonces estudiaba Marketing en la Universidad de Boston - atendió el teléfono y le hizo llegar el mensaje.Un mano a mano con Al Pacino y una nominación al Globo de OroPero, como dice el dicho, "no hay mal que por bien no venga", porque al año siguiente O'Donnell estrenó la película que lo catalogó como uno de los actores más destacados de la década. Perfume de mujer (Scent of a Woman) le dio su único Oscar a mejor actor a Al Pacino. En la película de 1992 dirigida por Martin Brest, Pacino interpretó a Frank Slade, un coronel retirado que padece ceguera y queda un fin de semana a cargo de un joven estudiante, Charlie Simms (O'Donnell). El joven actor recibió una nominación al Globo de Oro por su actuación de reparto. Aunque la estatuilla quedó en manos de Gene Hackman por Los imperdonables (Unforgiven), su trabajo fue suficiente para que el teléfono no dejara de sonar. Le siguieron otros papeles en la adaptación que hizo Stephen Herek de la obra de Alejandro Dumas Los tres mosqueteros (The Three Musketeers) y Cielo azul (Blue Sky) con Jessica Lange y Tommy Lee Jones. Pero, después, la industria mostró las garras. En 1995, O'Donnell le ganó la pulseada a Leonardo DiCaprio y se puso el traje de Robin en Batman eternamente (Batman Forever), en la que Val Kilmer fue el defensor de Ciudad Gótica. Dos años después, Joel Schumacher volvió a llamarlo para interpretar el mismo personaje pero con un Batman diferente: George Clooney. Aunque la oferta fue tentadora, puesto que tenía un elenco de estrellas completado por Uma Thurman, Alicia Silverstone y Arnold Schwarzenegger, aceptar este personaje le significó rechazar otras ofertas: James Cameron lo consideró para interpretar a Jack Dawson en Titanic, pero, ante su negativa, le ofreció el papel a DiCaprio y todos ya saben como termina la historia, ¿cierto? A su vez, Steven Spielberg quería a O'Donnell para el papel del Agente J en Hombres de negro (Men in Black) pero, como le dijo que no, finalmente eligió a Will Smith. Estas decisiones iban a terminar por costarle muy caro.Una costosa decisión y una caída difícil de frenar Batman y Robin (Batman and Robin) se estrenó en junio de 1997 y de hecho O'Donnell y el director, Joel Schumacher, viajaron a Buenos Aires para promocionarla y además de ir a Señor Tango, en Barracas, pasaron por el living de Susana Giménez. "Todos fueron increíbles con nosotros en Buenos Aires. La gente es hermosa y muy amable. ¡Y tienen buena comida!", dijo el cineasta. Chris, por su parte, al finalizar la entrevista dijo en español "¡Hola Susana!", y encantó a todos. Sin embargo, Batman y Robin fue un fracaso no solo para Warner Bros. Muchos la consideran una de las peores películas de superhéroes de la historia y también la causa del declive de la carrera de O'Donnell. El actor afirmó que cuando filmaba la película sintió que hacía "un comercial de juguetes" para niños. "Creo que la época más difícil de mi vida fue tras el estreno de Batman, porque fuera donde fuera todo el mundo, sabía quién era yo. En aquella época me ofrecían películas comerciales de enorme presupuesto, pero decidí llevar mi carrera por otro camino. Puse los frenos porque sabía que si seguía igual iba a terminar muy mal y probablemente no me hubiera casado", sostuvo en una entrevista publicada en el sitio La verdad.Después del fracaso de la cinta, O'Donnell se vio envuelto en una encrucijada: la carrera o el amor. Era consciente de que no podía tenerlo todo. "Si quería vivir el estilo de vida del 'playboy' tenía que renunciar a la familia, pero preferí crear un hogar tradicional como en el que crecí", reconoció. En 1997 se casó con su novia Carolina Fentress, maestra de primaria y hermana de su mejor amigo. Tuvieron cinco hijos: Lily Anne (25), Christopher 'Chip' Eugene (24), Charlie (21), Finley (19) y Maeve (17). Aunque continuó con su trabajo de actor -protagonizó la película Límite vertical (Vertical Limit) e hizo varias participaciones en series entre ellas Grey's Anatomy donde interpretó al veterinario Finn Dandridge, el interés amoroso de Meredith Grey (Ellen Pompeo) en la segunda temporada- nunca logró recuperar el éxito y la popularidad que cosechó en los noventa. Incluso trascendió que fue considerado para interpretar a Peter Parker en la primera trilogía de El hombre araña (Spider-Man), pero el guion definitivo finalmente cayó en manos de Tobey Maguire. La vuelta a la televisión y un nuevo desafío al frente de una pizzería Chris pensó que no volvería a encontrar trabajo y que su época dorada como actor estaba terminada. Pero, con una numerosa familia para mantener, sabía que no podía darse el lujo de estar desempleado. Y fue así como una oportunidad laboral en la pantalla chica lo llevó a reinventarse a los 40 y encontrar algo que se acomodara a su deseo de permanecer en Los Ángeles cerca de su familia."La inseguridad profesional es algo que siempre está con nosotros. En la carrera de cualquier actor hay valles y montañas, es como jugar a la ruleta rusa. Nunca sabes cuándo te van a disparar. Es muy difícil mantenerse en lo alto del éxito durante mucho tiempo, solo unos cuantos lo pueden conseguir. Pero yo no me quejo, creo que he tenido suerte de poder reinventarme a los 40 con una serie que triunfa en la televisión como NCIS: Los Ángeles", precisó en un reportaje. El drama policial que coprotagonizó con LL Cool J - con quien además creó en 2022 el reality Come Dance With Me - tuvo 323 episodios, 14 temporadas y llegó a su fin en 2023. En una entrevista con LA NACION en 2021, O'Donnell afirmó que para él su familia siempre fue su prioridad y siempre consideró muy importante mantener un equilibrio entre su vida personal y el trabajo: "Eso fue algo que me enseñaron desde chico, que no debía solo disfrutar del éxito en el trabajo, porque cuando llegara el fracaso, podía dolerme mucho. Esas son elecciones de vida y lo que tengo ahora, es lo que quise siempre. Yo deseaba una gran familia y una vida hogareña estable. Afortunadamente y, toco madera, pude armar eso para mí y para mi familia, y el negocio del espectáculo es parte de eso". Pero, en el medio del proyecto televisivo, O'Donnell decidió patear el tablero y probar suerte en otro rubro: el gastronómico. En 1992, en pleno éxito de Perfume de mujer, Chris O'Donnell se graduó de la Universidad de Boston en la carrera de Marketing. El mismo sabía que, de no ser actor, probablemente hubiese trabajado en Wall Street y fue así como, decidió cambiar un poco el juego y hacer uso de sus otras habilidades. Las noches de pizza que se realizaban en su casa terminaron por ser la inspiración para abrir su propio restaurante en California: Pizzana, junto al chef italiano Daniel Uditi. "Daniel solía cocinar en mi patio durante unos cinco o seis años. Nuestros amigos, Charles y Candice Nelson, dueños de la empresa Sprinkles Cupcakes, me dijeron 'este hombre es increíble, necesitamos abrir un restaurante'", contó O'Donnell en una entrevista con Live! with Kelly and Michael. Además de estar en la parte administrativa de la pizzería, que actualmente tiene siete sucursales distribuidas en los estados de California y Texas, el actor dio cuenta de que no solo pasa tiempo en la cocina, sino que en ocasiones hasta él mismo entrega pizzas a domicilio.Hoy, a los 54 años, mantiene un perfil mucho más bajo que el que tenía en los noventa. Está abocado de lleno a su familia y a su pizzería. Si bien NCIS: Los Ángeles fue el último proyecto que concretó como actor, el público no pierde las esperanzas de volver a verlo en la pantalla grande.
A medida que crecemos nuestros sueños cambian y esto es lo que le sucedió a Chiara Emma Francia. Desde los dos años, el mundo de la televisión, el cine y el teatro la inundó por completo y la llevó a participar de recordadas telenovelas como Amor en custodia, Patito Feo, Consentidos y Chica vampiro. Aunque, sin lugar a dudas, lo que la catapultó a la fama internacional fue Heidi, bienvenida a casa, una tira infantojuvenil de Nickelodeon que recibió una gran cantidad de reconocimientos por su despliegue. Sin embargo, a medida que crecía, descubría que algo en su interior le faltaba para expresarse.Hoy, con 21 años y pasos más firmes para alcanzar sus sueños, recordó en diálogo con LA NACION aquel momento en el que se dio cuenta que, además de la actuación, necesitaba otra forma de canalizar los cambios que le sucedían: "Tenía 15 años y recuerdo que estaba filmando una película en Colombia, que justamente se va a estrenar este año. Digamos que ya estaba más grande y estaba viviendo algunos procesos internos. Entonces me sentía, no sé si la palabra es expuesta, pero necesitaba volcar lo que me pasaba de una manera distinta a la actuación. Porque el interpretar otros personajes no me lo estaba pudiendo dar". Así fue como, en paralelo a los rodajes, comenzó a escribir poemas y textos íntimos, en busca de una forma de expresión más personal. Sin embargo, nunca pensó que ese pasatiempo la terminaría por posicionar como una de las escritoras argentinas de literatura juvenil más consumidas del mercado. "Un día viene mi mamá y me dice que había un concurso de escritura en el que había que escribir una novela. Todo el mundo podía leerte y si ganabas te publicaban el libro. Yo nunca había escrito un libro, pero me mandé porque era la oportunidad perfecta. Por dentro pensaba: 'esto que estoy escribiendo es un horror, no lo va a leer nadie'. Ni siquiera le quería contar a mis amigos del secundario. Pero mi mamá insistía en que lo tenía que compartir porque cuantas más visualizaciones tuviera mejor me iba a ir", rememoró sobre aquel paso fundamental.Esa novela publicada con temor fue Casi Amor, el primer libro de Chiara que, tiempo después, se posicionó como número uno en literatura juvenil de Amazon. Con este, solo daba sus primeros pasos en el mundo de la escritura que le tenía preparado un gran camino. Fue así que, con ayuda de su mamá, Marcela Citterio, reconocida escritora y guionista argentina, decidió abrir una editorial para que más personas pudieran comenzar a publicar sus historias."Mi mamá es una mente loca y siempre ve todo mucho más grande (risas). Y cuando me dijo de crear una editorial me pareció algo demente, pero lo hicimos. Y así llegó Orlando Books, que lleva este nombre por dos razones: una, por el libro de Virginia Woolf que amamos; y dos, porque Orlando también era el nombre de mi abuelo materno", contó la joven de 21 años."Y bueno, con el lanzamiento de Orlando Books, yo lanzo Casi Amor y su segunda parte, Mal Amor. Esto fue en el 2022 y desde ahí fue todo sin parar. Ahora mi sexto y último libro, que es Jefa a los 18, Chloe, ya es el cuarto que puedo presentar con un stand de la editorial en la Feria del Libro", explicó Francia sobre su gran presente profesional, que la llevó a estar nuevamente entre los expositores de la 49° edición del evento que se desarrolla en La Rural.Entre juegos, guiones y fans: así fue la vida de Chiara Francia como estrella infantilSi hay algo que todavía resuena en la cabeza de Chiara Francia es esta idea de haberse alejado de los medios, o al menos como la actriz que era desde tan pequeña. "A veces no caigo en todo lo que pasó porque cuando era chica pensé que iba a continuar toda la vida con la actuación. Y si bien hace dos años hice una obra de teatro, realmente hoy en día la literatura es mi vida y es lo que me fascina", analizó."Para mí estar en la televisión era como un juego que me lo tomaba muy en serio. El primer papel que recuerdo fue en Atracción por 4. Me acuerdo de que mi abuela me pasaba a buscar por el jardín y yo iba con ella a las grabaciones. Y lo que pasaba es que yo todavía no sabía leer, entonces me tenía que aprender todo de memoria y me acordaba textual el pie que me daba inicio a mi diálogo. Así que mi abuela iba y le decía a Darío Lopilato, que era con el que más escenas compartía, que por favor lo dijera igual, para que yo no me olvidara con que seguir", recordó, con humor, sobre sus primeros pasos frente a cámara.Pero el momento más importante de su carrera como actriz llegó con Heidi, bienvenida a casa, donde Chiara fue elegida para llevar adelante el protagónico de una de las series que, en la actualidad, se encuentra entre las más vistas en Prime Video. "Ahí ya empecé a grabar todos los días, entonces mi rutina era ir al colegio, salir y grabar, volver a casa, hacer la tarea y aprenderme el guion de la escena del día siguiente. Y después había que actuar en el teatro o hacer una gira por Italia. Yo lo veía como un juego divertido. Creo que actuar es otra de mis pasiones, pero siempre digo que no se puede hacer todo a la vez", admitió.Aunque Chiara aprendió a vivir desde muy pequeña con la exposición mediática, asegura que nadie está preparado para la llegada de fans, la firma de autógrafos, la exposición y el ver su propio rostro en todas partes. "Que aparezca tu cara en la calle es loco, pero creo que la primera vez que tomé conciencia fue en una pizzería. Estaba con unas chicas del programa y escucho bajito: mirá, están las chicas del programa'. También me mandaron una foto de una nena que se había cortado el pelo exactamente igual que mi personaje", manifestó al respecto.El nuevo desafío de Chiara Francia que une la literatura y la actuaciónAdemás de consagrarse como actriz, escritora, dueña de una editorial y de dictar cursos, Chiara Francia sueña con poder lograr que una de sus novelas dé el salto a la pantalla grande. "Nos han llegado algunas propuestas, tanto a mí como a mi mamá, algunos proyectos en Canadá. Pero bueno, son procesos lentos y estamos ansiosas de poder contarlos, pero avanzan y es una gran ilusión", reconoció. Para cerrar, y luego de un exhaustivo análisis del largo camino recorrido con tan solo 21 años, Chiara Francia reflexionó: "A mí, sinceramente, una de las cosas que más me impulsan a seguir escribiendo son los lectores, los mensajes que muchas veces me llegan de ellos. Hay chicos y chicas que me dice: 'La verdad que yo no leo, pero tu libro me lo devoré'. Y creo que eso es lo que buscamos también con la editorial, escribir libros que inviten a la gente a volver a leer y que sean como una película".
La iniciativa surge de unos 200 supermercados mayoristas y se llevará a cabo en las próximas semanas en medio de las tensiones por la entrega de nuevas listas de precios con aumentos
Un paisaje anhelado, lejos del brillo encandilante de las pantallas; algo a lo que no temer ni idealizar tampoco. En su flamante columna en este suplemento, el escritor y dramaturgo recomienda un libro y revisa su propia experiencia ante el extrañamiento.
Raúl Escuí, un zaragozano que corta "troncos con una motosierra" y hace morcilla "de verdad", pero apta para veganos
Al parecer, una discusión entre madre e hija fue el móvil para que la joven de 24 años acabara con vida de su progenitora y luego se suicidara en la localidad de San Cristóbal, en Bogotá
El objetivo es que los patinetes convivan de forma segura con otros vehículos y usuarios de las vías públicas. Sistema de frenos y cableado eléctrico, entre los principales sistemas a inspeccionar
El stand de la diversidad, Orgullo y Prejuicio, vuelve a decir presente en el Pabellón Ocre con una grilla curada con mirada colectiva y activista, que recupera voces silenciadas y proyecta nuevas narrativas.
Es el templo de culto por excelencia a la Virgen María y una de las cuatro basílicas papales de Roma
Un joven de 29 años sufrió un accidente frente a su padre y amigos. Cómo fueron sus últimos momentos y la palabra de la novia.
Veinte años después de su primera publicación, Eterna Cadencia presenta una nueva edición -con textos inéditos- de Clases, el primer volumen de la trilogía que se completa con Fantasmas y Suturas. Un conjunto de ensayos que no solo trata de las clases de Literatura del siglo XX que Link ejecutó durante treinta años en la carrera de Letras de la UBA, sino más bien de las clases entendidas como un sofisticado programa de clasificación cultural. Leer más
Tras décadas de residencia en California, el artista formalizó su vínculo legal con el país e inició un proyecto empresarial
Según explicaron las autoridades, los cuerpos sin vida de las víctimas fueron trasladados hasta el casco urbano del municipio vallecaucano para proceder con los respectivos análisis
Ámsterdam se vistió de gala para celebrar la visita de dos días del sultán de Omán, Haitham bin Tariq Al Said. En los eventos de la primera jornada (hubo un acto de bienvenida en la Plaza Dam y, luego, un almuerzo privado), una de las grandes protagonistas fue, sin dudas, Amalia (21), la princesa de Orange. Con un sentador vestido con mangas cortas y capa by Safiyaa -la firma británica creada por Daniela Karnuts, una diseñadora que eligen las royals y las celebrites-, la primogénita de los soberanos de los Países Bajos fue el centro de todas las miradas en la cena de gala que se realizó en el Palacio Real, en Ámsterdam. Por primera vez, Amalia llevó en público la tiara Mellerio que, hasta ahora, lucía su madre, la reina Máxima. La tiara Mellerio es muy especial para la Casa Real neerlandesa: el rey Guillermo III de Holanda la mandó a hacer en 1888 especialmente para su mujer, la reina Emma. Tiene, además, una particularidad: las 385 piedras preciosas que tiene -entre diamantes, rubíes y otras piedras preciosas- son intercambiables. Durante el luto por la muerte de Guillermo III (que fue el tataratataraabuelo de Amalia), Emma prescindió de los rubíes: así, la joya lucía toda en blanco. De una altura considerable (aseguran que no es fácil de llevar), la tiara había sido una de las favoritas de Amalia cuando era más chica. En la biografía que la escritora Claudia de Breij hizo de la heredera al trono, publicó una foto inédita de Amalia probándose esa tiara: sucedió en 2012, cuando la princesa tenía ocho años y estaba mirando cómo su madre se preparaba para una cena oficial. "Solía ponerme las tiaras de mi madre. Si había una en su tocador, de inmediato la tenía directamente en mi cabeza", le contó a de Breij. "Me encantan las tiaras. Muéstrame una y te diré dónde viene. Puedo reconocer todas las tiaras en Europa", le dijo y le confesó que, cuando era más chica, no solo su madre, la reina Máxima la dejaba probarse sus tiaras. También tenía el permiso de su abuela, la reina Beatriz.
Los comerciantes en el sur de Bogotá reaccionaron ante la inconformidad de los actos delictivos en el establecimiento comercial
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "Mandril, decime qué se siente" Las fiestas libertarias donde hasta los tragos tienen nombres para dar la batalla cultural
Juan Mayorga, director y dramaturgo, presenta 'La gran cacería' en el Teatro del Barrio, donde explora la insomnio y la conexión entre texto, voz y cuerpo en tres funciones exclusivas
Gracias a una alerta, uniformados llegaron a una vivienda del barrio Comfenalco donde se estaba presentando y evitaron el atraco
El programa, gestionado por medio del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), es clave para facilitar el acceso a las VIP, en especial, para hogares en condiciones de pobreza y vulnerabilidad
Las familias beneficiarias recibirán subsidios para arrendamiento, los cuales les permitirán ahorrar con el objetivo de destinar esos recursos a la compra de vivienda de interés social (VIS) o prioritaria (VIP)
La investigación ha desembocado en la detención de 7 personas, entre ellas el antiguo jefe de contabilidad del grupo, varios de sus familiares, un proveedor habitual de la empresa y su pareja
Hace algunas semanas, Disney+ estrenó Good American Family, la serie de ocho capítulos que relata la historia de Natalia Grace, una nena ucraniana de siete años que es adoptada por una pareja de Estados Unidos. Basada en un hecho real, los que la vieron quisieron sumergirse no solo en los detalles de la producción escrita por Katie Robbins, sino también en la vida de Imogen Faith Reid, la actriz de 27 años que se puso en la piel de la protagonista. En una entrevista con el medio Pop Sugar, la intérprete de Natalia comentó que sufre de enanismo -mide 1.40, metros- al igual que su personaje, pero que tiene una condición médica distinta conocida como síndrome Russell-Silver. "Este tipo de enanismo me hace estar desproporcionada. Mi familia lo explica como si me pareciera a Pulgarcita, ya que ella es simplemente un personaje diminuto", comenzó. En ese sentido, comentó que la gente la trata como una niña, algo que es verdaderamente molesto para ella. "Creo que esto se debe a la falta de información sobre el enanismo y a que existen diferentes tipos que la gente simplemente desconoce. Lamentablemente, como suele suceder, la falta de educación y comprensión puede llevar a la discriminación y la crueldad, algo con lo que Natalia tuvo que lidiar toda su vida", señaló.Y agregó: "Me miran mucho y se burlan de mí cuando camino por la calle. A veces se dan cuenta de que soy una persona pequeña y aun así se burlan de mi apariencia. Dependiendo de mi estado de ánimo ese día, puede afectarme mucho o no importarme". Reid espera que su protagónico provoque un cambio en la sociedad y que puedan llevarse a cabo programas de concientización. "Soy una persona muy abierta y me encantaría ayudarte a comprender. Quizás salgas de aquí con una perspectiva diferente de la vida", concluyó. La historia real detrás de la serie de Disney+El caso en el que se inspiró la serie conmocionó a los Estados Unidos. A tres años de que Kristine y Michael Barnett adoptaron a Grace, decidieron devolverla, ya que la pareja acusó a su hija adoptiva de ser una sociópata de 22 años que se escondía en el cuerpo de una niña y sintieron que sus vidas corrían peligro. "Le estaba dando un baño y me di cuenta de que tenía vello púbico. Me quedé en shock. Me habían dicho que tenía seis años y era muy evidente que no tenía esa edad", relató la mujer en una entrevista con DailyMailTV. Y explicó: "Los medios de comunicación me están tachando de abusadora infantil, pero no hay ningún niño aquí. Natalia era una mujer. Tenía la regla. Dientes de adulto. Nunca creció ni una pulgada, algo que puede ocurrir incluso con niños con enanismo. Todos los doctores confirmaron que padecía enfermedades psicológicas graves que solo se diagnostican en adultos".En 2012, la Corte Superior del Condado de Marion, en Indianápolis, concluyó que Natalia había nacido en 1989 y no en 2003 como se creyó inicialmente. Un año más tarde, la pareja se mudó a Canadá con sus hijos biológicos y dejó a la hija adoptiva en un departamento de Lafayette. En 2014, la policía irrumpió en la vivienda debido a la falta de pago del inquilino y se encontró con Grace sola, quien les aseguró que tenía nueve años y que sus padres adoptivos la habían abandonado. En agosto de 2023, y gracias a una prueba de ADN, se llegó a la conclusión de que Natalia tenía, en ese momento, 22 años. Por lo tanto, cuando sus padres adoptivos la abandonaron solamente tenía 11 años.
El festival "Buenos Aires en Llamas" será el escenario para que Manuela Castañeira -dirigente nacional del Nuevo MAS- presente su lista en CABA. Será hoy, viernes 11 de abril, a las 19. Leer más
Anthony Cabrera Medina, también colombiano, fue detenido en Perú cuando intentaba huir luego de asesinar a la joven oriunda del municipio de Buga, departamento de Valle del Cauca, y que fue identificada como Angie Tatiana Graciano Gómez
La arquitecta Andrea von Chrismar diseñó esta casa al sur de Chile con el objetivo de venderla a alguna pareja joven y aventurera, pero el combo de luz, practicidad y calidez interior impulsoÌ? a que fuese ella la que terminara instalaÌ?ndose aquiÌ?. Ni hablar de la ubicacioÌ?n: las vistas se nutren de un entorno rural, pero a tres kiloÌ?metros estaÌ? el centro de Puerto Varas, pequenÌ?a localidad que brilla por su gastronomiÌ?a, su arquitectura colonial de estilo alemaÌ?n y recortes escenograÌ?ficos de los volcanes Calbuco y Osorno.El proyecto es parte de una serie de 'casas-galpón' que venía desarrollando en el Estudio. Son casas que se integran, a través de su fachada silenciosa, a las edificaciones locales; se vinculan con el paisaje mediante extensos ventanales, y tienen un mobiliario interior que rescata los oficios y las bondades de otros tiempos.Arq. Andrea von Chrismar, de AVON Arquitectos, dueña de casaEl aporte localResidente de esta zona desde hace maÌ?s de diez anÌ?os, la creadora de AVON Arquitectos busca, en cada una de sus obras, poner en valor la historia y los oficios locales al momento de elegir muebles y materiales. "Gran parte del equipamiento de esta casa consta de muebles de anticuario o comprados a productores de pueblos aledanÌ?os. Tiendo a buscar buena calidad, huella artesanal y permanencia en el tiempo, caracteriÌ?sticas que, en general, en un objeto cero kiloÌ?metro implican un costo altiÌ?simo", comparte.Las terminaciones reflejan lo mismo: una fachada revestida en madera, un piso de tablones reciclados, paredes y cielos rasos cubiertos de pino y una salamandra en la cocina cuyo tiraje irrumpe en la planta alta para calentar el dormitorio principal y hacerse notar. Y si Andrea estuvo personalmente detraÌ?s de la compra de cada pieza interior, ¿por queÌ? no lo iba a estar en el jardiÌ?n? "Lo voy armando yo misma, de a poco, con especies nativas, para contribuir a una reforestacioÌ?n natural del terreno"."Intenté construir una atmósfera interior sólida, con decisiones estructurales, materiales y espaciales que les diesen carácter a los ambientes antes de ser decorados. El objetivo es que la casa aguante cualquier 'pilcha'."Puntos de fuga"El programa de la casa consta de varios recintos pequeños e independientes. Se dividieron con mamparas de vidrio para lograr amplitud, fluidez y una conexión visual que traspasa la planta y lleva luz a cada rincón".De buena madera"La elección del piso de laurel fue importante para constituir el carácter de la casa. Opté por madera reutilizada porque, además de reducir el impacto ambiental de la construcción, tiene la magnífica capacidad de agregar historia a un espacio recién nacido".Los muebles clásicos suman calidez en el cuarto. La cómoda fabricada en madera de roble reutilizada se integra a los más antiguos como el sillón Luis XV heredado y retapizado en lino.En tonos múltiples"En línea con la incorporación de mamparas interiores para iluminar e integrar la planta baja, unifiqué muros y cielos rasos con madera de pino aguada blanca para potenciar la continuidad visual entre sectores y sumar calidez y claridad", detalla la arquitecta.Etapas del corredorLa integración con el afuera ha sido, desde un principio, de suma importancia para este proyecto. Por eso, el semicubierto pasó por dos etapas. "El corredor abierto, protegido por un alero, se diseñó para cerrarse a futuro con mamparas y transformarlo en una galería transparente, un rincón de invierno aclimatado para hacerle frente al frío del sur de Chile", detalla Andrea.La madera de la fachada se colocó en listones horizontales superpuestos ya que, según Andrea, "de esa manera se resalta el espesor del material y se pone en evidencia el oficio de quien lo montó".Recientemente, la arquitecta concretó su deseo inicial de cerrar este espacio, trasladando a la fachada el concepto de mamparas vidriadas que atraviesa el interior de la casa. Un broche de coherencia que, de noche y con las luces encendidas, se transforma en un broche de oro.
Este Estado se independizó de Moldavia tras la caída de la URSS y mantiene un perfil muy cercano a los países de la coalición comunista. Además, se puede visitar
Un nuevo proyecto de ley en California propone cambios significativos en la regulación del sistema de seguros de salud. Bajo el nombre de "Ley de Acceso a la Atención Médica Luigi Mangione", la medida busca limitar la capacidad de las aseguradoras para negar, retrasar o modificar tratamientos recomendados por médicos tratantes. Al margen de su contenido, el título de la iniciativa provoca controversia debido a su asociación con el hombre acusado de matar a disparos al presidente ejecutivo de United Healthcare Group, Brian Thompson, en Nueva York el diciembre pasado.Ley Luigi Mangione: una propuesta para garantizar la atención médicaEl abogado retirado Paul Eisner presentó la iniciativa ante la Oficina del Fiscal General de California con el objetivo de fortalecer los derechos de los pacientes frente a las decisiones de las aseguradoras. Según el texto de la propuesta, ninguna compañía de seguros podrá rechazar o modificar un tratamiento si eso pone en riesgo la salud del paciente.Solo los médicos con licencia en California podrán decidir sobre la viabilidad de un tratamiento o medicamento.Si una aseguradora decide negar o modificar un procedimiento, deberá demostrar con pruebas contundentes que el tratamiento no es necesario.En caso de que un paciente demande a su aseguradora y gane el caso, la empresa podría verse obligada a pagar daños triples y los honorarios del abogado.Si una aseguradora emplea a alguien que no sea médico para revisar decisiones clínicas, se considerará un delito grave.Eisner aseguró que su inspiración para impulsar esta ley surgió de su propia lucha contra el cáncer y los obstáculos que enfrentó con su seguro de salud. En declaraciones a CBS 8, sostuvo: "Las personas están cansadas de que las aseguradoras les nieguen la atención médica".El nombre de la iniciativa y la polémica que generóA pesar de que la propuesta apunta a proteger a los pacientes, su nombre genera un intenso debate. La iniciativa lleva el nombre de Luigi Mangione, un joven de 26 años acusado de asesinar al director ejecutivo de United Health Care, Brian Thompson, en diciembre pasado.Eisner defendió su decisión de utilizar esa denominación y declaró que lo hizo "porque a veces las cosas necesitan publicidad para ser escuchadas".Sin embargo, la elección fue criticada por organizaciones del sector. La Asociación de Planes de Salud de California calificó la estrategia de "repugnante" y afirmó que Eisner intenta "usar un asesinato y un acto de terrorismo para promocionar su agenda política".El abogado respondió a las críticas al asegurar que no respalda los presuntos actos de Mangione, aunque dijo estar de acuerdo con la idea de que el sistema de salud debe cambiar. "No apoyo su método, pero sí su argumento. Lo que yo estoy haciendo es la manera correcta de hacerlo", afirmó.El camino hacia el voto popular que tendrá la ley Luigi MangioneLa iniciativa aún debe superar varios obstáculos antes de convertirse en ley. Actualmente, se encuentra en un período de comentarios públicos que finalizará el 25 de abril. Luego, la Oficina del Fiscal General de California revisará la propuesta y determinará su título oficial, que podría omitir el nombre de Mangione.Para que la medida llegue a la boleta electoral de noviembre de 2026, sus impulsores necesitarán reunir más de 546 mil firmas de votantes registrados en el estado. De lograrlo, los ciudadanos de California tendrán la oportunidad de decidir si las aseguradoras deberán enfrentar mayores restricciones a la hora de aprobar o negar tratamientos médicos.Mientras el debate continúa, la iniciativa ya puso sobre la mesa una discusión clave sobre el acceso a la salud y el papel de las aseguradoras en las decisiones médicas.El vínculo de Luigi Mangione y las aseguradoras de saludAl ser arrestado el 9 de diciembre en Pensilvania, Luigi Mangione llevaba consigo un arma con silenciador y un cuaderno. Allí expresaba enojo hacia lo que él describía como aseguradoras de salud "parasitarias" y desdén por la avaricia y el poder corporativos.Además, escribió que Estados Unidos tiene el sistema de salud más caro del mundo y que las ganancias de las grandes corporaciones siguen aumentando, mientras que "nuestra esperanza de vida" no lo hace.
Si bien los sueños pueden ser una de las mejores partes del descanso, en ocasiones, tienden a transformarse en una experiencia tenebrosa y desconcertante, en especial cuando aparecen imágenes sobre la propia muerte. Sin embargo, aunque a simple vista esto pueda parecer algo negativo o alarmante, este tipo de sueños no siempre tienen un significado literal. De acuerdo con estudios realizados por especialistas en psicología, existen diversas interpretaciones de este fenómeno, que van más allá del miedo al final de la vida. Incluso, según sus hallazgos, la manifestación de la parte más vulnerable y oculta del inconsciente, puede ayudar a comprender mejor nuestro mundo interior. Según un artículo publicado por el doctor Seth J. Gillihan en el sitio web especializado Phycology Today, la interpretación de los sueños se volvió muy importante para el análisis de la mente desde la publicación de los textos de Sigmund Freud. Para el padre del psicoanálisis, "los sueños eran la vía real hacia el inconsciente, permitiendo vislumbrar las profundidades de la mente, algo que no era posible durante la vigilia". Por este motivo, para el experto, estas manifestaciones del inconsciente eran la única forma de conocer los más oscuros secretos que, en ocasiones, ni las mismas personas analizadas conocían. Apegado a esta teoría, Gillihan cree que soñar sobre la muerte no es casual, y efectivamente intenta reflejar que, aunque no lo sepamos, hay un miedo latente a que la propia vida llegue a su fin. Además, indica que puede asociarse con procesos de cambio y transformación, o bien con la imposibilidad de avanzar con un asunto pendiente. Aunque advierte que es muy importante analizar los detalles en cada caso, ya que no se puede hacer una interpretación sin entender el contexto personal de la vida de cada individuo. En este sentido, de acuerdo con el sitio web francés Phyco Therapeut, para el discípulo de Freud, Carl Gustav Jung, soñar con la muerte significa el comienzo de un nuevo ciclo o el inicio de un proceso de trasformación. De acuerdo con este importante pensador, "la muerte encarna el final de una etapa de la vida, abriendo el camino a nuevas oportunidades". Por ello, según indican en el artículo, soñar con ello es más bien una invitación a reinventarse y liberarse de todos los procesos antiguos que detienen a los cambios.Cabe destacar que aunque actualmente la mayoría de los psicólogos adhieren a la teoría de Freud, Gillihan indica en su estudio que algunos creen que los sueños tienen que ver con un modelo de activación-síntesis. Esto significa que, para esta rama, los sueños no son más que "las historias resultantes son una mezcla de contenido y conexiones extrañas", producidas por las partes del cerebro encargadas de sintetizar y entender la información que se recibe durante la jornada. Por ello, para esta posición minoritaria, las imágenes que aparecen durante el descanso no tienen un significado real, ni un mensaje para descifrar. En definitiva, soñar con la propia muerte puede resultar algo inquietante, pero no debe tomarse como una predicción ni como algo negativo en sí mismo, ya que este tipo de sueños pueden tener diversas interpretaciones según la rama que los analice. Es crucial entender que cada experiencia es única y su significado puede variar según el momento que atraviesa cada individuo.
Hasta ahora, se creía que todas las personas pensaban a través de un monólogo interno, pero los investigadores han descubierto que no es así
Situada en una antigua alquería construida en 1880, esta horchatería se encuentra rodeada de huerta, en un oasis de paz a solo 20 minutos del centro de Valencia