El precio de la acción desciende un 5,22% en la jornada y cierra en 3,250 euros por acción, liderando las caídas en la Bolsa de Madrid
El Indec informó que los sueldos formales no lograron superar a la dinámica inflacionaria, que arrojó un 2,1%. Los no registrados avanzaron 5,7%, pero el dato tiene un rezago de cinco meses
La limpieza requiere una técnica muy cuidadosa para evitar molestias o problemas de salud
Los valores de la deuda nacional mantienen el impulso protagonizado por la reacción posterior a las últimas elecciones, pese a la cautela con la que operan analistas e inversores
En el video se evidencia el ingenio colombiano de una familia que busca la manera de alimentarse mientras hace turismo en Alemania
Aunque se prevé un incremento en los recursos generales, la atención especializada y las áreas de salud mental enfrentarán reducciones
El mercado cree que la inflación cerrará el presente año levemente por debajo del 30%: concretamente la estima entre el 29,9 y 29,6%, con lo que marcaría el menor registro en ocho años (fue del 24,8% en 2017) y mostraría una marcada reducción desde el 117,8% acumulado el año pasado y más aún respecto del 211,4% que alcanzara en 2023, año despedida de la gestión de Alberto Fernández.Esto se verificaría en el marco de una economía que volvería a recuperarse (esperan un crecimiento trimestral del 0,3% para el PBI tras dos trimestres en baja), en medio de un movimiento a la baja de las tasas de interés en pesos (la proyectan en el 3,3% efectivo mensual para este mes y en el 2,9% para diciembre) y gracias a un gasto público menos restrictivo (esperan un superávit fiscal de entre $13,2 y $14 billones, pero $150.000 millones inferior al que hasta el mes pasado proyectaban).Todo, además, con un dólar que se mantendría de aquí en más controlado y dentro de las bandas cambiarias (lo proyectan en $1500 para fin de año, lo que implicaría una variación interanual esperada de 47,0% para todo 2025) y cuyo reacomodamiento al alza de los últimos meses habría servido para estimular las exportaciones.Los datos surgen de la nueva hoja de ruta que esperan los analistas para la economía argentina con la incertidumbre política ya despejada. Quedó plasmada en la nueva edición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la encuesta que mes a mes realiza el Banco Central (BCRA) y que recogió entre el 29 y 31 de octubre los pronósticos de 42 participantes, entre 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina.De las consultas surgió que los analistas esperan que la inflación haya cerrado en octubre entre 2,2% y 2,3% (cifra 0,3 puntos mayor al REM anterior), enigma que se revelará el miércoles, cuando el Indec reporte el IPC, con la medición núcleo ubicándose entre 2,1% y 2,2%.Esto antes de moverse en un nivel general "en torno al 2% mensual hasta el cierre del año", en tanto que volvería a un sendero mensual descendente en los meses siguientes "hasta alcanzar 1,6% en abril de 2026â?³, detalla el informe, que prevé que cierre el próximo año en el 18,7% anual.Y, además, mientras la economía recupera nivel de actividad, tras haber caído 0,5% en el tercer trimestre, según la estimación de los analistas.De hecho para el trimestre en curso esperan que crezca 0,3% (0,2 puntos menos que el REM previo), antes de volver a acelerar para expandirse 1% en el primer trimestre del 2026, año en que crecería 3%.Todo tras cerrar 2025 con una recuperación de entre 3,9% y 4% gracias al arrastre estadístico que dejó 2024 y a los repuntes registrados en el primer trimestre, y el que esperan para los meses en curso.Y en medio de una tasa de desocupación abierta que habría afectado al 7,5% de la Población Económicamente Activa (igual al REM previo) en el último trimestre, pero que se comprimiría hasta el 7,2% en la parte final del año."La mediana de las proyecciones del tipo de cambio nominal se ubicó en $1463 por dólar para el promedio de noviembre de 2025 (-$36,5/US$ contra el REM anterior)", detecta, lo que confirma que se desactivaron las expectativas devaluatorias tras la elección. De allí que, para diciembre de 2025, "el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1500 (-3,6% respecto del REM previo).Para los analistas, la balanza comercial cerraría 2025 con un saldo favorable de US$8287 millones, gracias a exportaciones (FOB) por US$ 84.732 millones (US$1184 millones más que la encuesta anterior) e importaciones (CIF) por US$76.445 millones (US$1145 millones más que el REM previo).
La pequeña no presentaba ningún tipo de reacción, por lo que su madre pidió ayuda de manera desesperada. Los oficiales fueron reconocidos como "héroes".
Bitcoin volvió a registrar volatilidad y perforó este martes el nivel psicológico de los US$100.000 por primera vez en varios meses, en medio de ventas masivas, señales técnicas negativas y un contexto global marcado por aversión al riesgo.Según datos de CoinMarketCap, hoy por la tarde la criptomoneda llegó a tocar un mínimo de US$98.962 en las últimas 24 horas. Hacia las 19.30, recortaba parte de las pérdidas y cotizaba alrededor de los US$101.440.El retroceso ocurre luego de un fuerte rally en lo que va del año, y se produce en un momento de tensión tanto en los mercados cripto como en los tradicionales. De acuerdo con el análisis de la misma plataforma, tres factores ayudan a explicar el movimiento.El plan de la Ciudad para aprovechar una industria que mueve millonesEn primer lugar, los llamados long-term holders (LTH, o tenedores de largo plazo) realizaron importantes ventas durante las últimas semanas. En octubre vendieron más de 400.000 BTC â??equivalentes a unos US$41.600 millonesâ??, su mayor distribución mensual desde 2022. A eso se sumó la liquidación de 13.004 BTC (US$1.360 millones) por parte de una ballena a comienzos de noviembre.Este tipo de movimientos suele ocurrir cerca de los picos de ciclo, cuando inversores con posiciones históricas grandes deciden tomar ganancias. La oferta adicional, combinada con una menor demanda, agrega presión sobre los precios. De hecho, los ETF de bitcoin al contado registraron salidas por US$946 millones la última semana, y la prima de cotización de Coinbase se volvió negativa, señal de enfriamiento del apetito comprador.El segundo factor es técnico. Bitcoin quebró un nivel clave de soporte en torno a los US$101.000, su precio más bajo desde junio de 2025. Indicadores como el MACD y el RSI muestran una tendencia bajista consolidada, mientras que el valor opera por debajo de todas las medias móviles relevantes â??incluida la de 7 días, ubicada en US$109.732â??.La ruptura desencadenó una ola de liquidaciones automáticas: solo en 24 horas se cerraron posiciones largas por US$315 millones. Si el precio cierra por debajo de los US$98.000, advierten, podría dirigirse hacia la zona de US$95.000 â??mínimo de octubreâ?? o incluso buscar soportes más profundos, en torno a US$72.000.Jeff Bezos explicó qué va a pasar con la "burbuja de la IA"El tercer elemento es macroeconómico. El valor total del mercado cripto cayó 6,5% (unos US$230.000 millones) en las últimas 24 horas, arrastrado en gran parte por una baja del 12% en Ethereum. El Índice de Temporada de Altcoins retrocedió hasta 23, su nivel más bajo desde marzo de 2025, reflejando la migración de fondos hacia liquidez y activos menos riesgosos.Bitcoin logró incrementar su dominancia de mercado a 60,15%, pero eso no alcanzó para compensar el sentimiento negativo global. La baja coincidió con un retroceso del 2,1% en el Nasdaq, afectado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y por temores sobre una sobrevaluación de empresas del sector de inteligencia artificial.En este contexto, algunos analistas encuentran un punto a favor: los fondos cotizados de bitcoin mantienen activos por US$147.550 millones, lo que sugiere que los inversores institucionales aún no comenzaron a desarmar masivamente sus posiciones.
La principal criptomoneda bajó un 6% y perforó ese piso este martes. Cómo les fue a las otras cripto.Incertidumbre sobre valores bursátiles y dudas sobre lo que hará la Reserva Federal.
Sin lugar a dudas, los animales saben abrirse paso directo al corazón de las personas, convirtiéndose en compañeros fieles y llenos de ternura que sorprenden incluso en los momentos más inesperados. Perros, gatos y tantas otras especies forman parte de la vida cotidiana de muchos. En ese contexto, cada tanto aparece una historia capaz de recordarnos por qué ese lazo es tan especial. En este caso, todo comenzó cuando una mujer notó dos ojos brillar debajo de un auto y, en cuestión de segundos, su curiosidad la llevó a descubrir qué se escondía allí: la escena que encontró fue tan inesperada que la dejó sin palabras.La historia se volvió viral a través del portal The Dodo, reconocido por compartir relatos emotivos de animales que logran conmover a miles de personas y muestran su capacidad de generar vínculos profundos. Según contaron, todo comenzó cuando una mujer llamada Ashley Testa notó dos ojos brillando bajo un auto estacionado frente a su casa. Al acercarse, reconoció de inmediato al pequeño protagonista: se trataba de un gato callejero que desde hacía semanas merodeaba por su barrio. Testa quería acercarse al animal, pero no sabía muy bien cómo lograr que confiara en ella, así que se animó a intentar algo poco común: hablarle en su propio idioma. "Le maullé rápidamente y él me respondió con otro maullido", contó en una entrevista con The Dodo. Sin darse cuenta, el pequeño empezó a salir lentamente de debajo del auto y a caminar directo hacia su casa. Cada llamado que ella hacía con un maullido encontraba respuesta, hasta que ambos terminaron frente a frente y compartieron un momento muy especial.Lejos de reaccionar como muchos animales sin hogar, que suelen huir al mínimo movimiento, este gato decidió acercarse sin dudar. "Él simplemente bajó por la calle, por mi entrada, subió las escaleras. Vino directamente hacia mí", relató Testa, todavía sorprendida por su actitud. Una conexión muy especialEn medio de esta secuencia, la mujer quedó en shock al ver cómo el gato no solo se acercaba sin miedo, sino que cruzaba la puerta de su casa como si siempre hubiera vivido allí. Intrigada, llamó a su hijo Rome para que bajara a ver al visitante y fue entonces cuando ocurrió algo que la sorprendió aún más. Apenas lo vio, el gato saltó al regazo del niño y comenzó a acurrucarse de inmediato, como si lo conociera de antes. "No lo podía creer. Nunca había visto un gato tan cariñoso y amigable de inmediato", contó Testa, emocionada por la escena que parecía salida de una película.En cuestión de minutos, quedó claro que no era solo un encuentro fortuito, sino el inicio de un vínculo único. El gato â??al que luego bautizaron como Noxâ?? y Rome se entendieron al instante. Él, que desde hacía un año le pedía a su familia adoptar un perro, encontró por fin al compañero peludo con el que tanto soñaba, y Nox pareció sentirse en casa desde el primer segundo. "Es como si finalmente se hubieran encontrado", escribió Testa en un video que compartió en su cuenta de Instagram para reflejar ese momento mágico.Nox actuó desde el primer momento como si Rome hubiese sido su amigo de toda la vida y como si esa casa ya fuera su hogar. Al día siguiente, Testa lo llevó al veterinario para asegurarse de que no tuviera dueño y la confirmación fue clara: no tenía microchip ni señales de estar perdido. Con esa certeza, la decisión llegó sola. La familia decidió adoptar oficialmente a Nox y selló así una conexión que parecía estar escrita desde el principio.
El economista más escuchado por el Presidente Javier Milei proyectó una baja en la prima de riesgo del país tras las elecciones y volvió a cuestionar las bandas cambiarias
El S&P Merval subió 5,6% y las acciones argentinas ganaron hasta 6% en Wall Street. También avanzaron los bonos y el riesgo país cedió a 685 puntos básicos. El dólar subió más de 2% y en el Banco Nación cerró a $1.495
Gustavo Valdés fue el único que pudo festejar en Corrientes, aunque por una diferencia mínima. Santa Fe y Córdoba no lograron imponer a sus candidatos, y en la Patagonia la derrota fue amplia. La sorpresa estuvo en la Ciudad de Buenos Aires
La cantante eligió el emblemático tema de Armando Manzanero, interpretado por Luis Miguel, para agradecer a sus fans por su apoyo
Las principales tareas que los trabajadores en la Unión Europea realizan con inteligencia artificial son las relacionadas con la redacción y la traducción de textos
El analista político advirtió que un mal desempeño electoral del oficialismo podría desatar nuevas turbulencias en los mercados y abrir múltiples interrogantes políticos. Leer más
Más de un tercio de las viviendas arrendadas en España supera los 1.500 euros mensuales y solo el 12% cuestan menos de 700 euros
En base a la explicación del ex subsecretario de Financiamiento, "habrá que ver después con los resultados en la mano qué recalibramiento de las bandas o de la velocidad de ajuste de las bandas hace el Gobierno". Leer más
¿Y a usted, está seguro de que le venden lo que marca el surtidor? Más de 100 fiscalizadores inspeccionaron las estaciones de servicio para garantizar estándares de calidad y seguridad
El cuerpo necesita regular la temperatura al dormir, según la sanitaria
La suma de los consumos de carnes bovina, aviar y porcina muestran mejores números con respecto al año pasado y se alinean con el promedio del último Leer más
El retroceso se produjo en medio de un clima de "pánico extremo" y liquidaciones por más de USD 1.200 millones. La presión de los ETF, la salida de capitales y la incertidumbre global profundizaron la caída
Javier Cuéllar, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, anunció que la estrategia oficial apunta a estabilizar el endeudamiento y mejorar la confianza de los mercados, para recuperar el grado de inversión
El organismo prevé un crecimiento de 2.4 por ciento en promedio para AL
El fiscal Facundo Sotelo pidió la detención de L. G., de 45 años, luego de ser captado por cámaras de seguridad del comercio realizando fotos impúdicas a una adolescente. Pese al pedido judicial, el hombre no ha sido localizado y se tienen datos de una posible huida hacia Uruguayana, Brasil. Leer más
El exprecandidato presidencial del Pacto Histórico, en sus redes sociales, publicó un video que parece tener como destinatario al acusado exalcalde de Medellín, uno de los tres aspirantes de la coalición de Gobierno en la consulta interpartidista del 26 de octubre
Las advertencias de Trump sobre una escalada en las tensiones comerciales con China y el cierre parcial del gobierno en EEUU. presionaron al sector, pese al respaldo institucional que se mantiene firme con entradas netas de u$s2.720 millones en ETFs de BTC.
Un accidente paralizó este jueves a la Panamericana cuando un auto se incrustó debajo de un camión a la altura del kilómetro 45 del ramal Campana, mano a la ciudad de Buenos Aires, entre Ingeniero Maschwitz y Escobar. El camión se encontraba estacionado en la banquina cuando ocurrió el siniestro. Los Bomberos voluntarios de Escobar se acercaron a las inmediaciones para asistir a los ocupantes del auto que se encontraban atrapados.Un miembro del equipo sanitario recibió el impacto de un objeto que se desprendió cuando intentaban separar los vehículos. Hay una congestión de varios kilómetros. Noticia en desarrollo
El 34,6% de los egresados universitarios y de FP superior desempeña empleos que no requieren su titulación, frente al 20,9% en la UE
Expertos explicaron que cuando la subida iguala o se aproxima al IPC, el efecto principal es la preservación del poder adquisitivo
Los bonos rebotaron hasta 5% en la última rueda de la semana por el viaje de Luis Caputo a Estados Unidos. Además, el dólar se mantuvo estable por una fuerte intervención del Tesoro. Leer más
A pesar del repunte interanual, la especialista explicó que el comercio exterior aún no recupera los niveles previos a la crisis económica. Leer más
El incremento de los salarios requeridos por los buscadores de empleo fue inferior al índice inflacionario. En lo que va de 2025, no obstante, se mantiene por encima de los precios
Lejos de que los dólares volvieran al sistema como lo desea el equipo que dirige el ministro Luis Caputo, la realidad es que siguieron saliendo.
Pese a los intentos del Gobierno, los argentinos guardaron más dólares en el colchón en el segundo trimestre de este año. Se trata de una tendencia persistente de los últimos años, que apenas fue revertida por el blanqueo del año pasado, y se retomó en 2025, pese a que el equipo económico arengó a los ahorristas a usar esos ahorros para consumir.Los números del Indec muestran que, al menos en los últimos meses, los argentinos no acompañaron la iniciativa de "remonetizar" la economía en dólares a la que apostaba el ministro Luis Caputo y sus funcionarios. De acuerdo con números del Indec, el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local ya supera los US$269.375 millones.Son datos correspondientes al segundo trimestre de 2025, que muestran un incremento de US$2569 millones en tres meses (en el primer trimestre, el stock era de US$266.806 millones).Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, que contempla los flujos de capitales en el segundo trimestre de este año. La cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.En el informe, a su vez, se confirmó que el país también tuvo déficit de cuenta corriente en el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con el Indec, este dato, que tiene en cuenta los ingresos y salidas de divisas por diferentes conceptos (fundamentalmente bienes y servicios), acumuló un rojo de US$3016 millones.De esta manera, el ente estadístico oficial replicó un movimiento que ya había sido anticipado por los flujos registrados por el Banco Central -lo informa mensualmente- y que también se dio en el primer trimestre (fue de US$5191 millones en ese período).Este déficit de cuenta corriente implica que, en conjunto, la economía consumió más dólares que los que generó, y tuvo endeudamiento con el exterior. Este rojo, informó el Indec, fue parcialmente compensado con un dato positivo de US$162 millones en la cuenta de capital.Los dólares en el colchónLuego de la caída temporal asociada con el blanqueo de 2024, el stock de divisas que los argentinos guardan fuera del sistema financiero retomó su tendencia alcista este año. Se trata de un movimiento constante de la economía argentina en las últimas décadas, vinculada con la dinámica inflacionaria y la inestabilidad nominal que llevaron a un deterioro del peso y a una búsqueda de muchos argentinos con capacidad de ahorro de buscar refugio en el dólar u otras divisas extranjeras. Y aunque en el último año la inflación se desaceleró -sigue siendo de las más altas del mundo- y el Gobierno impulsó iniciativas que apuntaban a incentivar a los ahorristas a usar esos dólares en consumos o inversiones, todavía los números no muestran una mejora en la confianza que impulse a los argentinos en esa dirección.Según los números del Indec, en el segundo trimestre se incrementó un 1% el stock de dólares guardados "en el colchón" (US$269.375 millones). Solo para comparar, se trata de un monto que multiplica por más de 10 veces al monto en efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales que la gestión de Javier Milei implementó en 2024 (fueron US$22.165 millones, según ARCA).También se puede comparar ese stock de dólares "en el colchón" con las reservas del BCRA. Según los datos de la entidad, hoy las reservas brutas superan los US$41.200 millones. Es decir, que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local el equivalente a más de seis veces de las reservas que hoy informa la entidad que preside Santiago Bausili.El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$53.561 millones. Son US$730 millones más que en el primer trimestre de este año (creció 1,4%).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$107.420 millones, cifra que refleja un alza del 3% con respecto al trimestre anterior.
Algunos pequeños y medianos inversores utilizan esta estrategia para fidelizar a los inquilinos y asegurar rentabilidad a largo plazo
No cabe duda de que los perros representan lealtad y compañía incondicional, cualidades que, al igual que los gatos, les dieron un lugar privilegiado en nuestros hogares. Una historia reciente volvió a poner el foco en ese vínculo tan especial: un cachorro se escondió durante media hora debajo de un tacho para que nadie lo encontrara, pero la paciencia y dedicación de una mujer cambiaron su destino. En tan solo 42 días, su vida dio un giro completo gracias a este rescate, demostrando una vez más cómo el amor y el cuidado pueden transformar por completo la existencia de un animal.La historia se hizo pública gracias al portal especializado The Dodo, reconocido por difundir relatos emotivos de animales que inspiran a miles de personas. Fue allí donde se relató lo que vivió Mónica, quien a través de su cuenta de Instagram @themobtrio compartió el rescate de un perrito que estaba escondido debajo de un tacho en la calle, demasiado asustado para salir por sí mismo.En el video que Mónica compartió en sus redes se puede ver todo el proceso de sanación que el cachorro necesitó para recuperar la confianza en las personas, ya que sus gestos reflejaban claramente el miedo que sentía. En las imágenes se observa cómo intentaba esconderse detrás de objetos, bajo el sillón y en distintos rincones, buscando sentirse seguro en todo momento.A partir del séptimo día de su recuperación, el perrito comenzó a mover la cola, aunque aún mantenía cierta distancia con Mónica. Con el paso del tiempo, su confianza fue creciendo, y para el día 19 se acercó a ella para recibir y dar cariño."Un mes de Sammy", escribió la joven, mostrando cómo el perro se adaptó al hogar e incluso cómo comenzó a convivir con otros animales, evidenciando cómo el amor y la paciencia pueden transformar por completo la relación entre un animal y su cuidador.Las reacciones de los usuarios a la emotiva historiaComo era de esperarse, la historia no pasó desapercibida en las redes sociales: el video se volvió viral y los comentarios se llenaron de reacciones de todo tipo, desde emotivos mensajes de admiración por la paciencia y el amor de Mónica, hasta relatos de seguidores que compartieron experiencias similares con sus propias mascotas. La historia logró conmover y generar un fuerte vínculo entre los usuarios, dejando en evidencia una vez más el poder de los rescates y la conexión especial que se forma entre humanos y animales."Ver cómo el miedo y la tristeza desaparecen de sus ojos me está dando vida", "¡Va a hacer feliz a alguien! Gracias por acogerlo y darle el amor que necesita para empezar en el mejor camino ¡Los padres de acogida son lo más!", "Estoy llorando. Lo amo, le diste un hogar hermoso", "¡Dios te bendiga! Sos una de las razones por las que sigo creyendo que todavía existen personas buenas en el mundo" y "¡Esto me llena el corazón! Estás haciendo algo increíble acá, ¡muy bien! Qué cosita tan adorable", fueron solo algunas de las reacciones más destacadas.
La suspensión temporal de retenciones a las exportaciones de granos, que derivó en la inscripción de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$7000 millones en apenas tres días, generó fuerte malestar en buena parte del sector agropecuario. Productores y dirigentes rurales coincidieron en que la medida terminó beneficiando solo a los exportadores y llamaron a no vender mercadería, solo lo justo y necesario para no no convalidar precios bajos. El enojo se disparó al conocerse que siete compañías concentraron el 86% de los registros al declarar 17 de las 19 millones de toneladas con DJVE . La sensación de los ruralistas fue de "desencanto" y "decepción", según sintetizaron sus principales referentes."Paguen lo que corresponde": una entidad del campo pidió prorrogar la quita de retenciones y aconsejó no apurarse a vender granosDe regreso de la Exposición Rural de Bell Ville, en Córdoba, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, resumió el sentimiento generalizado en el sector: "Decepción y desencanto".En este contexto, Pino hizo un fuerte llamado para que los productores no vendan sus granos: "El campo no tiene que vender, porque los exportadores van a estar obligados a salir a comprar, tienen un año para hacerlo. Hay que vender lo mínimo indispensable para pagar insumos y cuentas. La fuerza la tenemos que hacer nosotros los productores. La capacidad de pago de los exportadores es muy grande, no se entreguen".El dirigente recordó lo ocurrido hace 17 años cuando recién comenzaba el conflicto del campo con el gobierno de Kirchner por la Resolución 125: "En Gualeguaychú, el 2 de abril de 2008 se les dijo a los productores que vendan lo justo para comprar la comida. Hoy el mensaje es el mismo".El desafío, sin embargo, sigue siendo la organización. Como señaló Pino, "una buena medida monetaria terminó en una mala medida política, fue demasiado evidente". En el medio, miles de productores siguen esperando señales que equilibren la balanza. Mientras tanto, el mensaje se repite como consigna: no vender.Además, adelantó gestiones políticas: "Voy a hablar con el Presidente [Javier Milei] para comentarle de esta situación. Hay que alinearse para no vender y poner un precio de base. El que quiera vender por debajo de ese precio, está en su derecho, pero lo importante es sostenernos".Reacción oficialCuriosamente, en medio del malestar, en el Gobierno dieron un mensaje similar al de los dirigentes rurales. En el programa oficialista "Las tres anclas", del canal de streaming Carajo, Juan Pazo, titular de ARCA, dijo: "Los productores están teniendo un beneficio de esta medida. Se ve en el precio. Y si no están contentos con el precio, somos un gobierno liberal, no vendan, defiendan el producto, porque las exportadoras van a tener que cumplir con sus compromisos de venta. Así que tienen una oportunidad enorme de hacer valer más lo que tienen porque tienen el mejor precio en los últimos 25 años. No nos olvidemos de eso. Es una oportunidad histórica, es un muy lindo momento". En tanto, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, coincidió en que los granos aún son una carta fuerte de los agricultores. "Los dueños de los granos siguen siendo los productores. Los exportadores van a tener que salir a comprar y entonces los precios pueden cambiar".Kovarsky advirtió sobre la necesidad de mejorar la comercialización: "Los productores no tienen que vender en la primera oferta. Deberían hablarse entre ellos, buscar precios de referencia. Hoy, hay una diferencia de alrededor de 40 dólares por tonelada que se están guardando los exportadores".El dirigente agregó: "Además de producir, muchos productores tienen que aprender a comercializar, muchos lo saben pero muchos no; muchos están desesperados y otros tantos sienten que se quedan afuera; también tienen que aprender a defenderse gremialmente".Por su parte, el secretario de Carbap, Pablo Ginestet, presentó datos extraídos de la plataforma SIO-Granos, que depende de la Secretaría de Agricultura. "La diferencia entre lo que declararon los exportadores y lo que están pagando a los productores es de unos 40 dólares por tonelada. Esa plata quedó en el bolsillo de los exportadores y debería haber ido a los productores", dijo.Ginestet subrayó que esta brecha es el corazón del problema. "Las DJVE ya están cerradas, los precios FOB y FAS teóricos están publicados, y sin embargo lo que llega al productor es mucho menos. Eso es lo que hay que cambiar", sostuvo.En tanto, el empresario agropecuario Enrique Baya Casal lanzó un llamado a la acción en su cuenta de X con el hashtag #Nosponemosdeacuerdo. Allí instó a los productores a resistir: "Ningún productor debe vender un solo grano de soja a un valor más bajo del que pagó la exportación el lunes y martes".#Nosponemosdeacuerdo. Nadie vende soja disponible y mat noviembre a menos de 360 y soja mayo a menos de 325#juntospodemos@fyoOnline @GranarSA @laromadelsur @pabloquirno @BichosdeCampo @valorsoja @AgroConceptos @BumperCrop1 @carlosetchepare @Santiagodelsola @88lamaga— enrique baya casal (@totoenrique) September 26, 2025En diálogo con LA NACION, Baya Casal fue más allá: "Tenemos que abroquelarnos. Si nos ponemos de acuerdo unos 10.000 productores, incluso menos, que conformamos una superficie enorme de lo que se siembra de soja en la Argentina, podremos mejorar esta situación y que nos paguen más por nuestros granos".El productor sostuvo que la única forma de equilibrar la relación de fuerzas con el sector exportador es mediante un frente común. "Si no vendemos y hacemos más masivo el rechazo, seguro que al exportador lo obligás a subir el precio. Es difícil que pase, es como una utopía, porque siempre los productores tenemos problemas para hacer lobby, a diferencia de los exportadores que hacen mejor su trabajo. Nosotros, que somos el primer eslabón de la cadena, no nos defendemos", opinó."Es campo o joda, eligieron la joda": fuerte crítica de un funcionario de Santa Fe al gobierno de Javier MileiA su vez, cuestionó el diseño del esquema oficial porque además del beneficio de liberar las retenciones, los exportadores pagaron las DJVE sin comprar toda la mercadería y además el Gobierno les dio 360 días de plazo para cerrar la compra y embarcar. "Esa medida debería haberse acotado a no más de 90 días para que algo del precio mejorado se trasladara al productor", indicó.Según Baya Casal, "el lunes y martes la soja se vendió a US$370 la tonelada, pero ya el miércoles bajó a US$340 y para mayo pasó de US$330 a US$310: "Toda esa diferencia se la lleva el exportador y la pierde el productor".Frente a esta situación, reclamó un rol más activo del Poder Ejecutivo. "El Gobierno quedó en deuda con el campo porque no hizo nada para limitar al exportador. Al final resultó un beneficio a medias para el productor. Ojalá todos los productores no vendamos y tengamos la posibilidad de pelearla, pero la veo difícil", opinó.
Así lo expresó el economista, Federico Vaccarezza, quien luego añadió: "En los últimos 18 meses, se perdieron 272.000 puestos de trabajo formales". Leer más
La provincia mediterránea mostró una reducción de 20 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024, cuando alcanzó el 49,5%. A nivel nacional, el INDEC informó que la pobreza descendió al 31,6%, marcando la cifra más baja desde el segundo semestre de 2018. Leer más
En octubre se mostrará el tren de propulsión que, por primera vez en la historia, no tendrá pistones, cilindros y caño de escape. El auto definitivo se conocerá a finales de marzo próximo
Los operadores reaccionaron de manera optimista tras el anuncio de que Argentina y EEUU acordaron un swap de u$s20.000 millones. También se analiza la recompra de bonos. El dólar baja.
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte
España da la bienvenida al "tiempo plenamente otoñal" con lluvias en el norte y el este del país y temperaturas que "se situarán entre cinco y diez grados por debajo de lo normal para esta época"
Ropa usada, plásticos y utensilios forman parte del refugio improvisado en la vía expresa Luis Bedoya Reyes
Problemas de conectividad, conflictividad e inseguridad impiden que el turismo retome su tendencia de crecimiento
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que actualiza la información diaria del mercado energético en el país
Aunque el Gobierno proyecta un crecimiento del 5,4% anual, los últimos datos del Indec y los análisis privados advierten señales de desaceleración
Los funcionarios, que se percataron de lo que estaba ocurriendo llegaron a agarrarle de una pierna pero el preso consiguió zafarse y continuar con su intento de huida hasta que quedó encerrado en uno de los tejados del centro
Los hechos ocurrieron en Utah tan solo un par de días después de la muerte del activista Charlie Kirk; los detenidos enfrentan cargos por terrorismo
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China
El desarrollador inmobiliario advierte que la suspensión de créditos hipotecarios y las medidas económicas del Gobierno ya afectan el mercado inmobiliario en CABA y podrían profundizar la caída. Leer más
El presidente de la Confederación Federal PyME Argentina, alertó por el impacto de las tasas, las importaciones y la falta de políticas productivas en el sector. Leer más
El acuerdo alcanzado fue agradecido por el Gobierno y se suma a un convenio anterior que ya había ido a la baja. Leer más
El Gobierno alcanzó un acuerdo con el gremio de Camioneros y cerró un aumento del 1,2% para septiembre e incrementos escalonados hasta febrero, con la posibilidad de una revisión en diciembre. Además, el Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, anunció que el sindicato liderado por Hugo Moyano cobrará este mes una suma no remunerativa de $25.000. "El convenio contempla un incremento salarial del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero, reflejando el compromiso y el acompañamiento de los actores involucrados con la estabilidad económica", precisaron desde la cartera de Capital Humano en relación al acuerdo alcanzado por la secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero. Comunicado oficial. pic.twitter.com/i6n9v6ktMo— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) September 11, 2025"Además, se otorgará una suma no remunerativa de $25.000 por única vez que se abonará en el mes de septiembre y que se incorporará a los salarios básicos por un valor de $22.000 a partir de octubre", agregaron. El comunicado se encarga de aclarar que las partes también acordaron "reunirse nuevamente" en diciembre "para evaluar actualizaciones sobre los convenios colectivos de trabajo". Y al respecto concluye que el entendimiento alcanzado entre los representantes gremiales y empresariales del sector de Camioneros "reafirma el compromiso de fomentar la participación de todos los sectores involucrados, con el propósito de consolidar un mercado laboral sólido y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores". Previamente, el sindicato de los Camioneros había pactado un aumento salarial de 3% en tres cuotas para el trimestre junio-agosto, junto a una suma fija no remunerativa de $45.000.Noticia en desarrollo
Lo anunció el Ministerio de Capital Humano y consiste en un aumento del 3,3% en tres tramos, que regirá desde este mes hasta febrero de 2026. Qué significa políticamente este acuerdo
La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo que esperaba el mercado y sin un traslado a precios del salto que mostró el dólar a fines de julio y a comienzos del mes pasado.Este último dato es significativo para el Gobierno. Es que, luego de la categórica derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el domingo, la divisa norteamericana dio un salto de casi $50 en lo que fue un lunes negro en el mercado. El IPC de septiembre se conocerá el 14 de octubre a sólo unos días de que se celebren las legislativas nacionales. "De nuevo la inflación debajo del 2%", afirmó el presidente Javier Milei cuando el Indec publicó el dato oficial. "Y eso que fue en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero", cerró. La suba de precios acumuló 19,5% en ocho meses y 33,6% en la medida interanual. Sin embargo, un dato que llamó la atención fue la aceleración de la inflación núcleo -que tiene en cuenta los precios que no son regulados ni estacionales-, ya que mostró un avance de cinco décimas en un mes (pasó de 1,5% en julio a 2% en agosto pasado) influenciado por el movimiento del tipo de cambio. Los estacionales, que bajaron -0,8% en el mes, ayudaron a que no se rompiera el techo de 2%. La división de mayor alza fue Transporte (3,6%) por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%), por aumentos en el tabaco. Los alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% y estuvieron abajo del nivel general."El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en agosto, ubicándose por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo. Por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron 4 meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo en su cuenta de X apenas se conoció el número. "La variación interanual del IPC Nacional fue de 33,6%, registrándose dieciséis meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018â?³, agregó el funcionario, que completó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año fue de 19,5%, la menor para este período del año desde 2020 (18,9%). La inflación, creen en Casa Rosada, sigue siendo el principal activo de cara comicios que definirán no sólo el futuro libertario en la Argentina, sino que también moldearán las expectativas financieras y confirmarán el poder de fuego que tendrá el Gobierno en el Congreso para encarar las reformas que servirían, estiman, para bajar el costo país, mejorar la rentabilidad del sector privado, crear empleo y volcar más inversiones. Quienes participaron del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) estimaron una inflación mensual de 2,1% para agosto (+0,4 puntos respecto del REM previo), mientras que quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (el top 10) reportaron una inflación de 2% mensual para ese mes (+0,2 puntos).El lunes pasado, la dirección estadística porteña informó para agosto una inflación del 1,6%, lo que representó una fuerte desaceleración del índice con relación al mes previo, cuando la variación fue de 2,5%.Los analistas privados y bancos que participan del REM esperan una inflación este año de 28,8%, muy por debajo del cierre del cuarto kirchnerismo que comandaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuyo último año cerró con 211,4%, la peor inflación en tres décadas. Sin embargo, esta variación está por encima de la que planteó el equipo económico en el avance de presupuesto 2026, de 22,7%. El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el próximo lunes, el presidente Javier Milei, realizará una cadena nacional a las 21 para presentar el proyecto de presupuesto 2026 que enviará al Congreso. Allí estarán las estimaciones actualizadas de inflación, PBI y dólar promedio. Con intervenciones indirectas a través de la suba de encajes -de tasas de interés- y vía futuros, y luego -en la última semana previa a las elecciones del domingo pasado-, el Gobierno había intentado contener el tipo de cambio en un mercado nervioso por comicios provinciales que la propia Casa Rosada convirtió en un plebiscito de la gestión. Pese a destinar unos US$500 millones del Tesoro en ese operativo, el Gobierno perdió por más de 13 puntos en la Provincia de Buenos Aires frente a la propuesta de Axel Kicillof. En medio de un lunes turbulento en el que se saltó el dólar -siempre dentro de la banda de flotación- y se hundieron los activos locales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó el programa argentino y el proceso de estabilización. El ministro de Economía, Luis Caputo, dejó trascender en un encuentro con aseguradoras ayer que está pensando en la microeconomía, que estaban conformes con el funcionamiento del esquema cambiario y que veía una estabilización de las tasas de interés. La misma fue fogoneada por el equipo económico tras el impacto durísimo que había generado en la actividad y en la expansión del crédito, otro de los hitos oficiales, pero además ahora con un tipo de cambio más alto."Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando", afirmó el Presidente ayer en su cuenta de X en una ratificación del rumbo. La opinión de los expertosEl economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, estimó que la baja de los precios estacionales, con relación al mes pasado, logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo por el movimiento del tipo de cambio. "El Gobierno podrá decir que la inflación no se aceleró, pero la núcleo sí se aceleró", afirmó el especialista. Sigaut Gravina dijo que los precios estacionales en unos meses ayudan y en otros generan presiones. De hecho, en septiembre, los estacionales suelen jugar un poquito en contra", advirtió sobre el IPC preelectoral.
La Argentina volvió a tener en agosto una de las cifras mensuales de inflación más altas de la región. A pesar de que los precios se encontraron debajo del umbral del 2% mensual, y ante el esfuerzo del Gobierno por intentar llegar a un dígito anual de cara a los próximos años, el país sigue con una dinámica inflacionaria que se da en pocos lugares del mundo.De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el mes pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,9% mensual, mismo porcentaje que en julio (1,9%). En el primer semestre del año acumuló un avance del 19,5%, mientras que en un año el costo de vida se encareció 33,6%.Clubes de barrio: el Gobierno habilitó la plataforma para que puedan mantener los subsidiosInflación latinoamericanaLa inflación en la Argentina se presenta como un fenómeno de estudio a nivel internacional. Con varias hiperinflaciones en su historial y con una economía bimonetaria que hace que cualquier suba del dólar pueda trasladarse fácilmente a precios, el país sigue a la cabeza del ranking de inflación en América Latina. Un caso aún más llamativo es Venezuela, que hace un par de años llegó a tener un índice de precios al consumidor de hasta siete dígitos anuales (en 2018 la inflación fue del 1.698.488%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas -OVF-, una entidad independiente del Gobierno). Sin embargo, desde junio de este año se dio un apagón estadístico. El Banco Central de Venezuela dejó de reportar datos en octubre del año pasado, cuando los precios volvieron a recalentarse. Mientras tanto, el OVF siguió con sus reportes y se convirtió en referente de la situación económica que atraviesa el país, hasta que la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público. A mediados de junio, al menos cinco analistas económicos del Observatorio fueron detenidos y, desde entonces, dejó de haber información al respecto. Hasta ese entonces, la inflación era del 26% mensual y 229% interanual. Otro de los países que vivió un fogonazo inflacionario fue Bolivia, que incluso llegó a tener en mayo y junio un dato mensual que superaba al de Argentina. Sin embargo, en junio el IPC marcó un avance del 1,01% mensual, mientras que en un año acumula una escalada de 24,15%.Funcionarios de Trump respaldaron al Gobierno en la feria de gas más importante del mundoEl resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Uruguay, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,03% frente a julio y del 4,20% en un año. También se puede usar como ejemplo Paraguay, donde el costo de vida se encareció 0,1% mensual y 4,6% en el acumulado de 12 meses. En Colombia, la inflación fue del 0,19% mensual y del 5,10% frente a agosto del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,06% y 3,57%, respectivamente.Elecciones e inflacion: la opinion de la genteOtro caso llamativo fue el de Chile, donde el Instituto Nacional de Estadística comunicó que la inflación fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con agosto del año pasado. En República Dominicana los precios avanzaron un 0,71% mensual y marcaron una suba acumulada del 3,71% interanual.La tendencia se replica en los países de América Latina. Ecuador, que tiene una economía dolarizada, tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 0,81% interanual. Mientras que en Honduras la tasa fue del 0,2% frente al mes pasado y 4,16% en 12 meses. Vaca Muerta: petroleras invertirán US$50 millones para mejorar los caminosOtros países vecinos tuvieron deflación. El índice de precios al consumidor de Brasil sorprendió con una caída del 0,11% frente a julio, luego de que el Banco Central cerrara en julio el ciclo alcista de tasas de interés para intentar contener la inflación. En un año acumularon un avance del 5,13%. En Perú, los precios retrocedieron 0,29% frente a julio, aunque subieron 1,11% en 12 meses.En Guatemala, se registró una deflación del 0,06% mensual, pero un alza del 1,17% frente a agosto de 2024. En Costa Rica se observó una baja en el costo de vida de 0,21%, mientras que en un año registraron una deflación del 0,94%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue negativo en 0,36% mensual y tuvieron una deflación del 0,11% interanual.
El número es un cálculo de las consultoras privadasSi toca el techo, el Banco Central puede usar los dólares del FMIWall Street se prepara para una "nueva fase" del esquema cambiario
La marca alemana vuelve a comercializar este tipo de motos después de varios años.Viene equipado con las últimas asistencias de conducción y un gran baúl.
Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde
La economista advirtió que los argentinos hoy tienen mucho menos dinero para gastar tras pagar los servicios, pese a los aumentos nominales de sueldo. Leer más
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central el crecimiento del PBI no llegará a la previsión oficial. Se espera que el IPC de agosto sea de 2,1 por ciento
El salario mínimo está en $322.200 brutos, mientras la jubilación más baja es de $390.277,17.En lo que va de la gestión de Javier Milei, se registró una pérdida de alrededor de 30% en el poder adquisitivo del SMVM.
En agosto, los ingresos sumaron $15,4 billones, con un incremento de 30,6% interanual y baja en valores reales de 4,4%. El reparto federal mostró mejoras en las transferencias a provincias
El sábado una mujer murió al perder el equilibrio y caer justo en el momento en que un camión pasaba; en un caso similar el domingo un hombre por la Autopista sur falleció. Bogotanos llaman la atención en la accidentalidad de estos vehículos
Ganar el premio mayor del Powerball es uno de los sueños más anhelados por millones de personas. Las probabilidades de conseguirlo, sin embargo, son extremadamente bajas: 1 en 292,2 millones, por lo que parece casi imposible. Sin embargo, Cheng "Charlie" Saephan, un inmigrante de Laos, consiguió hacerse con US$1326 millones gracias a una estrategia con trasfondo espiritual. El método de Saephan para ganar el PowerballSaephan, quien en ese momento había sido diagnosticado con cáncer y pasaba por una recaída, decidió comprar más de 20 boletos de lotería. Con la confianza y fe de que podía ganar, aplicó una estrategia: escribió los números del juego en una hoja de papel que colocó debajo de su almohada.Tras escribir el papel con los números, lo puso debajo de su almohada y empezó a rezar una y otra vez. "Le pedí a Dios que me ayudara", dijo en un comunicado oficial. El resultado no pudo haber sido mejor: fue la única persona en el país en acertar los cinco números más el Powerball, por lo que ganó más de US$1326 millones."Le pregunté: 'Laiza (una amiga), ¿dónde estás?', y ella respondió: 'Me voy a trabajar'", contó Saephan. "Le respondí: 'Ya no tienes que ir'". De esa manera les informó a sus seres queridos que había ganado la lotería.Este hecho, ocurrido el 6 de abril de 2024, es recordado por los estadounidenses como un momento histórico en el mundo de la lotería. Sobre todo porque fue el premio más grande en la historia de Oregon."Este premio no solo les cambió la vida a los tres (a él, su esposa y su amiga) y a sus familias, sino que también representa un gran triunfo para el estado", sostuvo Mike Wells, director de la Lotería de Oregon, tras conocerse el triunfo del ciudadano de Laos.Qué hizo Saephan tras ganar los US$1326 millones Luego de ganar, Saephan compartió el premio con su esposa, Duanpen Saephan, de 37 años, y su amiga, Laiza Chao, de 55 años, dado que había comprado los números en efectivo junto a ellas. De esta forma, el premio fue repartido entre los tres: un 50% para Laiza Chao y el restante 50% dividido entre el matrimonio.El ciudadano de Laos invirtió gran parte de los US$1326 millones para comprarse una casa para vivir junto a su familia en Portland. Asimismo, se compró un Lamborghini neón metálico, un color tan peculiar que tuvo que adquirirlo en una concesionaria de Canadá.Otra de las formas en que destinó su dinero fue en un viaje con sus amigos a Las Vegas y en la compra de varios departamentos en la zona este de Portland. Con esta última acción, buscó apoyar a su comunidad y fomentar el desarrollo de los vecinos locales.La vida de Saephan tras ganar el PowerballSaephan mantiene un estilo de vida sencillo a un año de ganar el máximo premio. Según consignó KTVZ, disfruta de jugar a la lotería, comprando billetes de Powerball y Megabucks cada semana. "Ya no me preocupa el dinero", dijo en el medio citado. "Tengo a mi familia organizada".
Alan Peiró recomienda evitar movimientos bruscos y consultar siempre al responsable del animal antes de interactuar, sugiriendo una aproximación cuidadosa para prevenir reacciones defensivas inesperadas
Destaca por su arquitectura singular y su microclima único, que lo convierte en una atractiva opción para quienes desean mudarse a un lugar con mayor calidad de vida
"El tema de los caminos rurales es un desastre, la falta de conectividad. La verdad que estamos aislados en el campo", aseveró el productor agropecuario de Bolívar, Pedro Vigneau. Leer más
A través de un video de TikTok, @v21velasco ha denunciado el deterioro del estadio del Hércules CF
Lancelot du Lac -o simplemente Lancelot- es el personaje principal de la leyenda artúrica, reconocido por su valentía como caballero de la Mesa Redonda y por la historia de drama y tragedia con la reina Ginebra. Pese a que los hechos se desarrollan en la Inglaterra medieval y que es un personaje de ficción, a lo largo de la historia se especuló con que realmente pudo existir. Gracias a una reciente expedición arqueológica en Polonia, un equipo de expertos halló debajo de una heladería los restos óseos que podrían asociarse por sus características al famoso guerrero.Los implicados en el descubrimiento se sorprendieron por este tipo de tumba, poco usual en el pueblo de Gdansk, al norte del país europeo. En ese entierro se detectó una talla que podría vincularse con el caballero de ficción. La misma data del siglo XIII y aún mantiene en vilo a la comunidad de historiadores polacos.En diálogo con la revista Live Scence, Sylwia KurzyÅ?ska, arqueóloga de ArcheoScan y codirectora de la excavación, dijo: "Descubrimos una gran losa funeraria de piedra caliza tallada con la imagen de un caballero con una armadura de malla". Al mismo tiempo, afirmó que esta práctica era poco común en la zona, donde se representaba la imagen facial del difunto. Los arqueólogos dieron con los huesos en julio de este año, mientras realizaban una campaña de rastreo de objetos antiguos sobre la fortaleza que funcionó entre los siglos XI y XIV. Dentro del espacio fortificado había un castillo, una iglesia y un cementerio.KurzyÅ?ska señaló que la losa es de piedra traída de Gotland, Suecia. Tiene 1,50 metros de largo y muestra a un hombre de pie con una armadura completa a la vez que sostiene su espada y escudo. "Pese a que fue hecha de piedra caliza blanda y permaneció enterrada durante siglos, la conservación de la losa es notable: la talla, la armadura y el escudo aún están bien definidos", describió la responsable de la expedición. Después de que lograron retirar la placa de piedra tallada, más abajo encontraron un esqueleto masculino que estaba en buen estado, aunque no se registró un ajuar funerario en su honor. Justamente la fecha en que se enterró al difunto coincide con el auge de los Caballeros Teutónicos (los investigadores percibieron símbolos correspondientes a esa orden). "Toda la evidencia sugiere que la persona conmemorada era de alta posición social, probablemente un caballero o alguien que desempeñaba una función militar", remarcó KurzyÅ?ska y señaló que esto representa "un vínculo directo con los años de formación de la ciudad y ofrece una visión poco común de las vidas y los entierros de su élite medieval". El próximo paso es el de reconstruir su cráneo con tecnología 3D. Los arqueólogos ya lo apodaron como el "Lancelot de Gdansk".Si se trata de las leyendas artúricas, cabe remarcar que en 2024, expertos y aficionados a la historia británica encabezaron una expedición en un sector oculto de Cornwall, en el marco de la serie de televisión Weird Britain. Mientras rastrillaban el terreno frente a un lago, descubrieron que ese espejo de agua podría contener la espada de Excalibur -según lo indica el texto antiguo-, la cual el rey Arturo quitó de una piedra y que más tarde fue arrojada en una batalla final entre el monarca y su fiel amigo. Pese a que rastrearon con drones la zona y bucearon en el sitio indicado, no hallaron nada.
Subas en salarios y gastos impactaron en el índice del sector. Materiales presentaron la menor variación anual
En base a la explicación del economista, "hay que salir de la banda, dejar que flote y terminar con esta historia de que adentro de la banda, fuera de la banda". Leer más
El economista Agustín Monteverde analizó en Canal E el impacto del nuevo escenario de tasas y dólar tras la eliminación de las Leliq. Planteó que la inflación está bajo control, que la volatilidad cambiaria no justifica aumentos preventivos y que las empresas deberán ajustar márgenes para adaptarse a una economía con menor inflación. Leer más
En el segundo trimestre del año, los departamentos en locación mantuvieron la desaceleración en sus valores aunque en un ritmo menor a meses anteriores
El crudo bajó 12% en el segundo trimestre y se atrasaron los combustibles hasta junio. La brecha se amplió el mes pasado.Con la compra de áreas a TotalEnergies sumará producción y ganará rentabilidad a futuro.
En la primera mitad de 2025 hubo una recuperación en todos los rubros, luego de la gran caída experimentada en el primer semestre del año pasado. Leer más
La temperatura había bajado luego de la tormenta de la noche anterior. A primera hora de la mañana, Ana Claudia Reynoso llegaba a la terminal de ómnibus de Pinamar para visitar a su pareja. Parecía un día fresco, perfecto para descansar. Pero, mientras estacionaban el auto, vieron un movimiento extraño en el fondo del jardín. Pensaron que quizás eran hojas que habían caído de los árboles. Pero se sorprendieron cuando encontraron dos gatitos bebés recién nacidos, sobre el césped todavía húmedo. "Buscamos alrededor, no encontramos rastros de la madre. Y cuando pasó un tiempo considerable sin noticias de la gata, decidimos envolverlos en unas toallas y llevarlos a la casa", recuerda Ana Claudia. Todavía tenían restos de cordón umbilical y placenta. Lo rescató en un parque y el ave forjó un vínculo especial con alguien inesperado: "Fue imposible ignorarlo"Sabían que esos primeros minutos serían de vida o muerte para los cachorros. Por eso, los secaron, los acomodaron en una cajita con mantas y una almohadilla con calor y se contactaron con una médica veterinaria que los guio por teléfono para darles los primeros cuidados. "Les preparamos su bebida con nutrientes especiales para alimentarlos con jeringas según estrictas indicaciones, cada dos horas aproximadamente. Debíamos mantenerlos bien abrigados porque aprendimos que ellos no generan calor. Nos pusimos en contacto con rescatistas de la zona y por redes sociales para buscar a una nodriza. Dado que la mamá los masajea con su lengua e higieniza permanentemente, esos eran los momentos más complicados que debíamos atravesar"."Es fundamental que los recién nacidos, tanto gatitos como perritos, permanezcan en un ambiente con una temperatura confortable, ya que hasta las 3 o 4 semanas de vida no pueden regular su temperatura corporal. Durante este período dependen completamente de la madre o de fuentes de calor externas para mantenerse estables, por lo que es clave evitar tanto el frío como el calor extremo", explica Carlos Vázquez, veterinario de Purina (MP 8192).El especialista recomienda que los cachorros no estén en contacto directo con el piso. Es ideal colocar mantas, colchones o incluso cartones que los aíslen del suelo, y procurar mantener el ambiente a una temperatura agradable, similar a aquella en la que una persona se sentiría cómoda usando solo una remera. "No controlar adecuadamente la temperatura puede resultar, en casos de frío extremo: esto lo que se conoce como apagamiento del cachorro, un conjunto de alteraciones fisiológicas y metabólicas que pueden ser muy graves", alerta Vázquez.Lamentablemente, pese a la dedicación de la pareja, uno de los gatitos no sobrevivió. Vida, la gatita hembra que logró superar esas horas 48 horas críticas, demostró tener mucha fuerza y vitalidad. "El milagro ocurrió cuando nos contactó una rescatista que cuidaba en su casa a una gata cieguita, llamada Zoe. Había parido dos gatitos diez días antes: uno había muerto y quedaba Antonia. Nos sugirió hacer el intento con Vida". Así lo hicieron. En cuanto Zoe olfateó a Vida, enseguida la abrazó. "Fue indescriptible la emoción que sentimos en ese momento. Vida permaneció en tránsito con su nodriza hasta que cumplió dos meses y regresó a casa con nosotros". Sin embargo, la maldad humana no se hizo esperar. "Antonia, la gatita de pelaje blanco y negro que se había convertido en hermana de leche de Vida, estaba pronta a ser adoptada. Pero, al saber que se trataba de una hembra, la familia interesada simplemente la descartó", dice Ana Claudia con tristeza. A pesar de su naturaleza igualmente cariñosa, los gatos de pelaje negro, los de pelaje blanco y negro y los atigrados suelen ser los menos elegidos, lo que resulta en tasas de adopción más bajas en comparación con sus contrapartes de colores más claro. Según la organización PAWS -que desde 1967 rescata, rehabilita y da en adopción a animales en situación de riesgo-, este fenómeno es conocido como "síndrome del gato negro". Las razones son variadas y complejas, y abarcan desde mitos y supersticiones arraigados (que traen mala suerte) hasta factores más superficiales como la apariencia y la visibilidad.Ana Claudia no dudó en tomar cartas en el asunto. "La bondadosa y siempre comprometida rescatista solo podía continuar a cargo de mamá Zoe en su casa. Entonces decidimos traer a la hermanita de leche de Vida con nosotros, después de todo ellas se sienten muy unidas, juegan todo el tiempo mientras están despiertas y duermen abrazadas". Hoy, Vida y Antonia viven muy felices, tienen sus espacios preferidos dentro de la casa. Juegan con todo lo que encuentran a su paso: les encantan los papeles, tienen mucha habilidad para transformarlos. "Digo que hacen "Origati" (por Origami). Se meten en zapatos y los empujan, juegan a luchar, entrenan defensa y ataque, se enroscan en cualquier sitio. Van descubriendo de a poco el exterior, siempre bajo supervisión. Tienen visitas periódicas a la veterinaria hasta que llegue el momento de esterilizarlas, ya falta poco, este mes cumplen 5 meses". Duermen en la cama con el humano dueño de casa, al que sienten como un gato gigante. "Yo vivo más lejos y las veo todos los días por videollamadas, son muy graciosas, por suerte son sanas y están muy bien cuidadas".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Aunque el costo de construir una vivienda en CABA sigue en alza, lo hace a un ritmo más moderado. También se redujo el valor por metro cuadrado en dólares
La economista explicó que el índice oficial se verá distorsionado por los ponderadores del INDEC, pese a los aumentos en alimentos y servicios públicos. Leer más
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estima un índice de 1,8% para julio.Y ve al tipo de cambio mayorista en $ 1.405 en diciembre.
Nacidas tras la crisis de 2001, sólo en 2018 y 2023 tuvieron un peso como carga tributaria menor al actual.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
El informe de BuchhaltungsButler y DataPulse Research revela que la presión tributaria recae sobre los salarios bajos y medios, mientras la satisfacción vital de los alemanes se mantiene en la media europea
La Coparticipación Federal de Impuestos, que representa la mayor parte de estos recursos, también exhibió un aumento del 8,1â?¯% real, beneficiando de forma homogénea a todas las jurisdicciones del país. Leer más
La Aemet advierte de que a partir del domingo "las masas de aire que sobrevolarán nuestro país serán hasta 10 grados más cálidas de lo normal"
Tal como esperaba el mercado, Economía refinanció un 76% de los vencimientos. Pero debió ofrecer supertasas. Con esto, cerró los compromisos de julio y ahora aguarda por un agosto desafiante (vencerán unos $30 billones).
La Aemet solo ha activado las alertas por altas temperaturas, ante la previsión de máximas de hasta 38 grados, en Extremadura, Andalucía, el sur de Galicia y Canarias
Un sondeo de Synopsis midió la intención de voto de las fuerzas políticas de cara a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre. El ranking de imagen de los principales dirigentes mostró sorpresas para la vicepresidenta y el dirigente de Patria Grande. Leer más
El dólar minorista se vende con una diferencia de hasta $15 entre bancos. En plena volatilidad cambiaria, comparar entidades puede generar ahorros clave para los ahorristas.
CÓRDOBA.- En medio del tironeo entre la Casa Rosada y los gobernadores por la distribución de fondos, un informe privado da cuenta de que en 2024 las provincias y CABA participaron del 32,3% de la recaudación tributaria nacional total. En el análisis de 32 años, marca una caída de dos puntos porcentuales respecto al máximo que fue en el 2020. La clave en esta discusión es la distribución en las responsabilidades del gasto; en los últimos días los mandatarios provinciales subrayaron que se hacen cargo de áreas de las que Nación se retiró.El Iaraf, que conduce el economista Nadín Argañaraz, describe que en los primeros y últimos años del período analizado, la participación de las provincias ronda 30%, mientras que cayó entre 2002 y 2016 (el piso fue en 2010, gobierno de Cristina Kirchner, con 24,9%). Aunque de manera permanente hubo cambio en las responsabilidades de gasto y disputas legales entre las partes, las provincias y CABA siempre se llevaron entre 25% y 34% de la recaudación total.La reforma constitucional del '94 ordenó modificar el sistema de coparticipación, pero nunca se hizo. Rige, con parches, la ley que se sancionó en 1988 que fija que el total de los recursos coparticipables se reparta 42,34% para Nación, 56,66% para provincias y 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ese es el fondo que los gobernadores, como no se ejecuta completamente, quieren que se distribuya. Aunque el ministro Federico Sturzzeneger dijo que los proyectos impulsados por los gobernadores modifican la coparticipación, no es así. La única vía es una ley convenio que surge de un acuerdo entre la Nación y las provincias y debe ser refrendada por las legislaturas y por el Congreso.El informe del Iaraf pone la lupa en cómo fue la participación del consolidado de provincias y CABA en la recaudación de impuestos nacionales, neta de los recursos de la Seguridad Social y de las retenciones que, en general, no son coparticipables. La película muestra que fueron perdiendo participación primaria en la década del '90 porque leyes y decretos cambiaron el esquema original. Entre esas modificaciones se cuentan la del '92 con Carlos Menem que autorizaba a Nación a quedarse con 15% más una suma fija de $43,5 millones mensuales de la masa coparticipable para financiar el sistema previsional y otros gastos operativos y distribuir entre provincias con problemas financieros; en el '99 se aumentó la participación de Tierra del Fuego de 0,388% a 0,70%; en 2003 se modificó la de CABA y se le asignó 1,4%, en 2016 se pasó a 3,75% y en 2020 se le quitó un punto. En la administración de Mauricio Macri, después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que benefició a Santa Fe, Córdoba, y San Luis, Nación restituyó gradualmente los 15 puntos que, después del 2006 cuando vencieron todos los pactos, había seguido reteniendo. El proceso terminó en el 2020.Por esa dinámica, desde 2018 y por el consenso fiscal firmado en la administración macrista, la masa coparticipable bruta creció y, en paralelo, se estableció un sistema de compensación para evitar que las provincias (excepto Buenos Aires) vieran modificada su situación respecto a 2017. Así, en el 2020, la participación de las provincias y CABA en la recaudación tributaria nacional (sin seguridad social y retenciones) sea la más alta en 32 años, con 50,6%.Entre 2020 y 2024, esas transferencias automáticas cayeron dos puntos porcentuales (p.p), aunque si se excluye CABA (por el cambio en su asignación) la reducción es de 0,8 (p.p). Entre el año pasado y el 2023 la reducción fue de 0.4 p.p.En el último año solo ocho distritos registraron un leve incremento de participación (Tierra del Fuego, CABA, Santa Cruz, Neuquén, San Luis, Río Negro, Chubut y La Pampa), mientras que el resto bajó.CompensacionesEntre 2015 y 2022 se sumaron envíos de la Nación a las provincias que, si bien no forman parte de la coparticipación, "en muchos casos compensan aspectos": las Transferencias Financieras por medio de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro. En ese período representaron 23,5% del total de transferencias no automáticas. El Iaraf indica que crecieron a partir del 2016 y saltaron fuerte luego del 2019, "cambiando la lógica del reparto de recursos, puesto que Buenos Aires pasó de prácticamente no recibir fondos por este concepto hasta 2015 ( $2.400 millones), a $24.800 millones en 2016 y $40.000 millones en 2017". Esa suba fue cuando María Eugenia Vidal gobernaba la provincia y Macri la "compensó" por el congelamiento del Fondo del Conurbano.En el 2021 Alberto Fernández recorta la participación de CABA y con esos recursos general el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia administrada por Axel Kicillof. El año pasado no recibió nada por la eliminación del Fondo mientras que a CABA llegan más por la cautelar presentada ante la Corte Suprema.El de La Rioja es otro caso particular. Recibe recursos no automáticos bajo la forma de envíos de capital y corrientes que se denominan específicamente como "extra coparticipables" por un acuerdo firmado con Nación para "compensarla" porque con la ley del '88 había perdido un punto. El gobernador Ricardo Quintela demandó al Estado nacional ante la Corte porque adeuda esos envíos.
Una auxiliar de vuelo se topó con una incómoda sorpresa luego de un viaje. La historia recorrió las redes.