Fue en un operativo de Gendarmería en una casa precaria de General Rodríguez. Allí se secuestraron 23 kilos de cocaína acondicionados en una prolija habitación subterránea.Hubo 5 detenidos y otros 26 kilos secuestrados en un departamento de Congreso.La droga se relaciona con una avioneta narco secuestrada en y en la que iba una "Miss Bolivia".
El Mencho ahora es ahora señalado como "el nuevo Rey de la Droga"
La senadora y precandidata presidencial acusó al Gobierno de no combatir al narcotráfico y de ser responsable de una crisis de seguridad que afecta a todo el país, por lo que el presidente decidió retarla
Una disputa interna ha provocado que esta organización criminal sea desplazada por el CJNG en el tráfico de drogas
Nemesio Oseguera Cervantes es fundador y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y se ha convertido en el criminal más buscado en México y Estados Unidos
La investigación revela vínculos de Machado con Cicarelli, la diputada libertaria Lorena Villaverde y con negocios mineros vinculados al lavado de dinero. Leer más
Jonathan Irving Herrera Sánchez era visto como el rostro más feroz de la lucha que "La Unión" mantenía con sus rivales de La Anti-Unión Tepito y sus aliados del CJNG en la capital
El despliegue coordinado de fuerzas federales y estatales generó un fuerte impacto económico en las organizaciones criminales, debilitando su capacidad operativa en distintas regiones del país
WASHINGTON.- Un día después de publicar el video del segundo ataque contra una embarcación con narcotraficantes venezolanos en el mar Caribe, el presidente Donald Trump afirmó este martes que un tercer barco fue interceptado por las fuerzas norteamericanas desplegadas en la zona y advirtió al régimen de Nicolás Maduro que "deje de enviar presos de sus cárceles" a Estados Unidos."Lo diré sin rodeos. Dejen de enviar al Tren de Aragua hacia Estados Unidos. Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", dijo Trump antes de abordar el Marine One para emprender su viaje a Gran Bretaña."En realidad, interceptamos tres barcos, no dos, pero ustedes solo han visto dos. Y el problema es que hay muy pocos barcos en el mar. No hay muchos barcos en el agua, no me imagino por qué. Ni siquiera barcos de pesca. Nadie, nadie quiere ir a pescar", dijo Pregunté a Trump por las quejas de Maduro de que se dispone a invadir Venezuela. Este es su mensaje. Narcoactividad en Venezuela. El presidente Maduro dice que usted se está preparando para invadir ese país. ¿Cuál es su mensaje para él?Bueno, diría esto de entrada: dejen deâ?¦ pic.twitter.com/Z63tgcLNdP— David Alandete (@alandete) September 16, 2025"Yo le diría con mucha firmeza: dejen de enviar gente de sus prisiones a nuestro país. Están enviando a sus presos. Ya lo han hecho", afirmó respecto al régimen chavista, al responder una pregunta de un periodista sobre las acusaciones de Maduro de que Estados Unidos se dispone a invadir Venezuela."Las cifras acaban de salir: otro mes con cero personas entrando en nuestro país. Y son asuntos importantes, y hay gente que desearía que yo lo hiciera mal. Nadie ha hecho en la frontera lo que yo he hecho", amplió Trump.Ayer, el presidente había anunciado el segundo ataque desde que la Casa Blanca lanzó un despliegue militar en el sur del Caribe que llevó al máximo la tensión con Venezuela. Las fuerzas estadounidenses destruyeron una embarcación de un cartel de la droga venezolano que se dirigía a Estados Unidos y tres "narcoterroristas" murieron.Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"La operación marcó una nueva escalada en la lucha contra el narcotráfico en Estados Unidos, lo que llevó a legisladores y analistas a cuestionar la legalidad de la operación, desarrollada en aguas internacionales. La Casa Blanca insistió que la acción fue "plenamente conforme con el derecho de los conflictos armados".Trump calificó el ataque de exitoso y necesario para proteger a Estados Unidos, en medio del despliegue de por lo menos ocho barcos de guerra y miles de efectivos en la zona con el objetivo de cumplir su orden de combatir el tráfico de drogas por el que acusa, entre otros actores, al régimen de Maduro.El Pentágono no ofreció el lunes más detalles sobre el ataque y se remitió a la publicación de Trump en las redes sociales, aunque un funcionario afirmó por separado, en condición de anonimato, que se trataba de un ataque de Operaciones Especiales.En julio pasado, Trump firmó una orden secreta en la que ordenaba al Pentágono comenzar a utilizar la fuerza militar contra ciertas bandas criminales y carteles de la droga latinoamericanos. Su administración también comenzó a intensificar los ataques retóricos contra Maduro, a quien acusa de ser líder del Cartel de los Soles, integrado presuntamente por altos mandos militares venezolanos. Incluso, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.En plena la escalada, Maduro había advertido este lunes a los países del "gran Caribe" sobre una "guerra" por un "cambio de régimen" que, insistió, quiere propiciar el gobierno de Trump.El 2 de septiembre, en la primera acción militar para cumplir la directiva de Trump, Estados Unidos llevó a cabo un ataque contra un barco del grupo Tren de Aragua que había salido de Venezuela, según la acusación de Trump. El presidente afirmó que la embarcación estaba cargada de droga y que 11 "narcoterroristas" habían muerto por el operativo.Luego, este lunes, se sumó un segundo ataque en aguas internacionales en el que murieron tres traficantes. El Ejército estadounidense no reveló qué armas utilizó para atacar esos barcos, mientras se esperan nuevos detalles del tercer operativo anunciado por Trump esta mañana.La Armada norteamericano cuenta con por lo menos ocho buques de guerra en el Caribe y miles de efectivos, un despliegue que generó posturas divergentes entre los gobiernos de la región, entre críticas y respaldo. Además, el Pentágono envió a Puerto Rico drones armados MQ-9 Reaper y aviones de combate F-35, entre otras aeronaves.Secretary Hegseth and Chairman Caine met with our warriors in Puerto Rico and on the USS Iwo Jima.Our warfighters are the STRONGEST and MOST LETHAL fighting force on Earth. pic.twitter.com/0n4GDBxNUs— Department of War ð??ºð??¸ (@DeptofWar) September 8, 2025El secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, realizaron una visita sorpresa a Puerto Rico la semana pasada.El debate sobre la legalidad de los operativos militares norteamericanos en aguas internacionales, que la Casa Blanca justifica, se incrementó en los últimos días, con críticas de los demócratas en el Congreso."Las acciones de Trump constituyen una violación atroz de la ley y un peligroso ataque a nuestra Constitución", advirtió el senador Jack Reed, de Rhode Island, el demócrata de mayor rango en el Comité de las Fuerzas Armadas. "Ningún presidente puede librar una guerra en secreto ni llevar a cabo asesinatos injustificados; eso es autoritarismo, no democracia", afirmó.La administración Trump no ha ofrecido una explicación jurídica detallada sobre por qué es legal â??y no un crimen de guerra, como afirman sus críticosâ?? atacar a embarcaciones con personas sospechosas de haber cometido un delito, en vez de que sean interceptadas en aguas norteamericanas por la Marina o la Guardia Costera, para potencialmente arrestar y procesar a los denominados "narcoterroristas".This morning, on my Orders, U.S. Military Forces conducted a SECOND Kinetic Strike against positively identified, extraordinarily violent drug trafficking cartels and narcoterrorists in the SOUTHCOM area of responsibility. The Strike occurred while these confirmed narcoterroristsâ?¦ pic.twitter.com/xede9v0GON— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 15, 2025El propio Trump ha señalado en Truhan Social que estos carteles de tráfico de drogas "extremadamente violentos" representan una "amenaza para la seguridad nacional, para la política exterior y los intereses vitales de Estados Unidos".
El presidente afirmó que el ejército estadounidense había desmantelado otra embarcación con drogas del Tren de Aragua, aunque hasta el momento el Pentágono solo había informado dos operaciones
El presidente Donald Trump dijo que las drogas ya no están llegando por el océano, y que tomarán acciones similares por tierra y aire
ROSARIO. Norma Acosta aprendió a contonearse entre la denuncia pública y la sombra del delito, entre el papel de víctima y su rol protagónico en el mundo criminal, ligada a la viuda de Claudio "Pájaro" Cantero, Lorena Verdún, hoy detenida en el penal de Ezeiza, pero también a los organismos de derechos humanos, como voz de defensa de las familias de presos. La mañana del 7 de mayo de 2025, cuando cinco disparos perforaron la fachada de su casa de Larguía al 3400, en el Barrio Tablada, Acosta salió a decir ante los medios que el supuesto "atentado" era una venganza policial por sus posteos en las redes sociales sobre la corrupción en la fuerza. Pero según la fiscalía de Rosario no era más que una farsa. En los días anteriores a esa balacera, Acosta había sido una presencia incesante en las redes sociales. En sus vivos de Facebook emitía, con su estilo, largos videos en los que mezclaba situaciones de su historia personal y de la corrupción de la policía. En uno de esos videos señaló a exjefes del Comando Radioeléctrico de Rosario por un escándalo con el desvío de fondos para combustible, un caso que dos días antes del ataque ya había provocado 34 allanamientos y 16 detenciones de agentes de la Policía de Santa Fe.El clima estaba enrarecido y su relato encajaba con la historia de corrupción que se publicó en los medios, entre ellos, LA NACION. Su denuncia decía que dos tiradores que se desplazaban en un Volkswagen Voyage con vidrios polarizados habían disparado contra su casa. El guion parecía perfecto, salvo por la evidencia: las cámaras mostraron -de acuerdo a la investigación que hizo el fiscal Pablo Socca- a dos pibes en bicicleta que hicieron una especie de pasamanos con una pistola antes de escapar del lugar.Socca reconstruyó el itinerario del ataque. Un adolescente de 17, Ignacio N., habría apretado el gatillo. A su lado, Nicolás Robles, de 18, pedaleaba y hacía de apoyo. Los detuvieron el mismo día. A partir de ellos se llegó hasta Nahuel 'Monta' Depetris, un barra de Newell's, señalado como reclutador de chicos "tiratiros". Por encima de ellos, el nombre que suena fuerte es el de Juan José "Jota Jota" Gómez, ex Los Guerreros, un sector de la barra de Rosario Central que lideraba en su momento Andrés "Pillín" Bracamonte, asesinado el 9 de noviembre pasado. Gómez fue fotografiado luego en el paraavalanchas leproso, los supuestos archirrivales de Rosario Central. El Ministerio de la Acusación lo ubicó como organizador del montaje en el que Norma Acosta fingía ser víctima. La fiscalía argumentó que hubo pagos por los tiros: 200.000 pesos para 'Monta', 150.000 para el menor y 100.000 para el ciclista.Mensajes reveladoresLa escena que fue clave para los investigadores no fue la de los balazos contra el frente de la casa de Acosta, sino un chat de WhatsApp. Del teléfono secuestrado a esta mujer surgieron líneas que, leídas en espejo, parecen un parte de operaciones. La noche del 6 de mayo, escribió a su pareja: "Parece que acá no va a pasar nada, así que me acosté". Él le sugirió cancelar, pero ella insistió. También dejó entrever que había puesto a resguardo a su hijo. A las 9.27 del día siguiente, los tiros llegaron. La cronología, a juicio del fiscal, desarma la coartada y dibuja un autoatentado. En un posteo de Facebook, Acosta lanzó fuertes críticas contra el fiscal. "Me rompieron toda mi pieza cuando entraron con policías que están dentro de la trama de corrupción", afirmó días después de que inspeccionaran su casa, donde se fraguó el atentado. Acosta arrastra una condena por narcotráfico dictada en 2019 y su biografía reúne tragedias y también una fuerte exposición, a la que se volvió adicta a través de las redes sociales, en las que lanza crudos comentarios, incluso, contra los periodistas. A su padre lo mataron a tiros y su pareja, Miguel 'Japo' Saboldi, murió en un incendio aún no esclarecido dentro de la Jefatura de la Policía. La sospecha es que se montó un falso motín en la cárcel para asesinarlo. En esa frontera borrosa entre el dolor y la denuncia se forjó como vocera de familiares de presos y construyó una audiencia digital dispuesta a escucharla. Esa visibilidad, sostienen en tribunales, es el combustible que alimentó la puesta en escena. Se transformó en una influencer del mundo criminal, pero sin límites. El 4 de septiembre, la División de Asuntos Internos irrumpió en Larguía al 3400 y la detuvo. En paralelo hubo procedimientos en Villa Gobernador Gálvez y en otros domicilios. Para entonces, el caso ya no trataba de quién había tirado, sino de quién habría decidido que se tirara. La figura penal elegida por la fiscalía fue "intimidación pública agravada por uso de armas y participación de un menor". Una semana más tarde, la jueza Eleonora Verón les dictó seis meses de prisión preventiva a Acosta y a Gómez.¿Denuncias sin sustento para instalar agenda? ¿Una estrategia de manipulación? El propio fiscal Socca dijo que en veinte años de profesión no había visto un expediente con estos ribetes: quien declaró como víctima se convirtió en sospechosa central de llevar adelante un autoatentado para victimizarse y perjudicar al gobierno provincial. De las tribunas a las callesLo que ocurrió aquella mañana en el barrio La Tablada encaja en un ecosistema mayor. Rosario atraviesa un momento especial. A pesar de la fuerte baja de los homicidios, de un 65% este año con respecto al anterior, ocurren crímenes muy focalizados en el mundo criminal. Y las barras de los dos principales clubes están en principal tensión porque tienen fuertes vínculos con el narcotráfico. En medio de ese contexto, la causa de corrupción policial con la compra de combustible expuso una caja negra dentro de la fuerza de seguridad. El supuesto autoatentado, para la fiscalía, intentó parasitar esa crisis para amplificar un mensaje: 'me persiguen'. El costo social fue otro sacudón en la confianza pública.En su declaración inicial, Acosta había descrito el auto del que le dispararon a su casa era un Voyage blanco, "chocado atrás y con vidrios polarizados". Sostuvo que dentro del vehículo iban dos hombres vinculados a exjefes del Comando. Aportó un relato medido para televisión. La prueba técnica, sin embargo, impuso su propia economía narrativa: una bicicleta playera, dos jóvenes, cinco disparos, un arma que cambia de mano y un escape por rutas separadas. Minutos después, el Comando Radioeléctrico detuvo al presunto tirador; a la tarde cayó el conductor. No había auto, ni vidrio polarizado, ni motor al ralentí.Depetris, el barra apodado 'Monta', cayó a finales de agosto; Gómez fue a una audiencia imputativa con un prontuario abultado. La acusación lo ubica como gestor del arma y del pequeño presupuesto del ataque. En los pasillos, su nombre se liga a vasos comunicantes entre tribunas, negocios y grupos de choque. Nada de esto sorprendió a los investigadores: la subcontratación de violencia es moneda corriente cuando se busca ruido sin dejar huellas propias.La defensa de Acosta cuestionó el enfoque, pero, por ahora, se impone el relato fiscal. "Intimidación pública" es un tipo que no solo mide el daño concreto, sino el efecto de pánico y conmoción que desata. Cuando el expediente llegue a juicio, si llega, quedará por verse qué parte de este rompecabezas resiste el tamiz del contradictorio. ¿Hubo otros instigadores? ¿Se utilizaron sus denuncias previas como "pantalla" para intereses más grandes? Lo incontrovertible, hoy, es que la versión 'ataque policial' está herida por las pruebas de video y de teléfono, y que la fiscalía encontró un hilo conductor que va de un celular a una bicicleta y de ese rodado a la barra brava de Newell's.Norma Acosta ya conoce la cárcel. En 2013 la Justicia Federal la condenó por integrar una red de narcotráfico que operaba en Rosario. La sentencia, confirmada años después, la llevó a prisión y la marcó como una pieza más en el engranaje del negocio narco. Sin embargo, su historia no se detuvo ahí: tras recuperar la libertad, se reinventó como denunciante pública, apuntando contra policías y políticos, y construyó un perfil mediático que la colocó en el radar de ese mundo marginal.En esa trama aparece Miguel "Japo" Saboldi, su pareja y figura clave en la llamada "Narcochacra", un operativo que destapó el hallazgo de casi 20 kilos de cocaína en una quinta de Alvear. Saboldi no llegó a juicio: murió en abril de 2013 en un incendio dentro de la alcaidía de la Jefatura de Rosario, un siniestro que la investigación calificó como intencional y que dejó tres internos muertos. Aquella muerte, rodeada de sospechas sobre complicidades y ajustes de cuentas, se convirtió en el punto de quiebre que empujó a Acosta a un rol más visible, denunciando connivencias y reclamando justicia.A la pérdida de Saboldi se sumaron balaceras contra su casa, amenazas y la muerte violenta de su padre, episodios que ella atribuyó a represalias del narcotráfico y a la corrupción policial. Ese relato, amplificado en redes sociales y medios, le dio voz y seguidores, pero también la colocó en el centro de un ecosistema donde la frontera entre víctima y la mafia se vuelve difusa.
Autoridades destacan que el capo continuó delegando órdenes criminales a través de su hermano Miguel Ángel
"El gobierno mexicano aún tiene mucho por hacer para combatir a los líderes de los cárteles", destaca el informe
La Policía de la Ciudad y Fiscalía liberaron el exhotel "Sol y Luna" en Brasil al 1.300. "El orden y la propiedad privada no se negocian", dijo Jorge Macri.
El tercer hombre más buscado de Santa Fe fue detenido en Rosario, mientras intentaba escaparse en una escena de película.
Pasó de jugar como candidato a vicegobernador hace dos años, a transformarse en el abogado del presidente para reemplazar a Diego Spagnuolo cuando fue designado en 2023 como titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. Aquella foto de Francisco Oneto revivió ahora, en tiempos de campaña, porque el letrado penalista también tiene en sus manos la defensa del Antonio "Fred" Machado, el empresario que financió la campaña presidencial de Espert y fue detenido en 2021. Desde entonces està con prisiòn domiciliaria en el sur mientras busca dilatar un pedido de extradición de la Justicia de Estados Unidos. Leer más
Vivía atrincherado en el piso 18 de un exclusivo edificio ubicado frente al Monumento a la Bandera.Lo atraparon cuando intentaba escapar por un ducto de ventilación.
El delincuente arrestado teníauna orden de captura emitida por la Corte Distrital Sur de Texas, en Estados Unidos, donde alias Tovar deberá responder por cargos relacionados con el tráfico de drogas
Son 19 los imputados en el juicio por narcotráfico y asociación ilícita que funcionó dentro del penal de la ciudad de Salta. La fiscalía solicitó condenas para 17 de ellos.
En medio de la paz de los canales del Delta del Tigre, agentes federales irrumpieron en una guardería náutica para detener a los miembros de un clan familiar acusado de traficar cocaína en lanchas. El operativo, que incluyó drones y helicópteros, terminó con tres personas arrestadas y un arsenal incautado.La investigación comenzó en abril, tras la detención en Tigre de un ciudadano boliviano que transportaba 40 kilos de clorhidrato de cocaína en una camioneta. En ese procedimiento, realizado por la policía bonaerense, un cómplice uruguayo â??principal sospechoso de la causaâ?? logró escapar, según informó un parte de prensa la Policía Federal Argentina (PFA).Ante ese hecho, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, encomendó a la División Operaciones Federales de la PFA continuar con la pesquisa.En las horas siguientes, los federales detuvieron a la pareja del prófugo uruguayo y a otro colaborador que participaba en el traslado de la droga hasta un apostadero naval en Rincón de Milberg, partido de Tigre. En esos procedimientos se secuestraron más de 2700 pastillas de MDMA, una camioneta y un automóvil de alta gama, un equipo de comunicaciones HT y varias chapas patentes uruguayas adulteradas.Mediante intervenciones telefónicas, el uso de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) y helicópteros, los investigadores detectaron un clan familiar dedicado al narcotráfico, liderado por un hombre que operaba junto con su hija y su yerno desde una guardería náutica del Delta. También se estableció la conexión entre el líder y el ciudadano uruguayo prófugo, con quien coordinaba el transporte de drogas y a quien habría ayudado a huir tras el hallazgo de los 40 kilos de cocaína en abril.Con el avance de la investigación, se identificaron siete domicilios vinculados a la banda, entre ellos dos en las islas del Delta. Arroyo Salgado ordenó allanamientos en las calles Exaltación de la Cruz, Balcarce, Washington, Callao y Gobernador Marcelino, así como en el arroyo Surubí y en el río Capitán. En esos procedimientos capturaron al cabecilla y a dos de sus cómplices: su hija, encargada de timonear las lanchas en las que se hacía el delivery de las drogas, y el responsable del embarcadero náutico en Rincón de Milberg.Durante los operativos, que contaron con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina (PNA), se secuestraron dos rifles de caza mayor con 73 municiones calibre 7,65, un revólver calibre .32, tres embarcaciones, una notebook, una camioneta, un automóvil de alta gama, US$400, un GPS, 14 teléfonos celulares y documentación de interés para la causa.Los tres detenidos, todos argentinos y mayores de edad, quedaron a disposición la jueza Arroyo Salgado por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes, junto con los elementos incautados.
Una nueva investigación de la agencia Reuters ha revelado cuál ha sido el papel de la agencia de seguridad estadounidense frente a operativos y acciones contra los mayores capos criminales en el país
La notoriedad de Escobar como referente del narcotráfico volvió a quedar expuesta tras operativos en los que su nombre e imagen fueron utilizados por redes criminales como marca de identificación
A través de mantas, el narcotráfico ha amenazado a cantantes que, por razones de seguridad, tuvieron que cancelar sus presentaciones
El envío fue frenado por la Policía Federal en conjunto con fuerzas de España. Hubo detenciones en nuestro país y en Europa."Fue un intento de generar una exportación criminal de 20 millones de euros", detalló Patricia Bullrich.
Jorn Henning Kaugerud, un ciudadano noruego de 35 años, llegó a la Argentina el 29 de julio pasado. Ingresó desde Brasil, por la ciudad correntina de Paso de los Libres, en ómnibus. Su intención era ocultarse. Se había escapado de su país para no cumplir una condena de 11 años y siete meses de prisión por delitos relacionados con estupefacientes. La semana pasada el europeo fue detenido por detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) en Palermo. Vivía en un departamento en un edificio que se alquilaba de forma temporaria a extranjeros. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la PFA. La noticia de la detención de Kaugerud se conoció hoy cuando lo informó la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, en su perfil de la red social X.Seguimos echando delincuentes.Prófugo internacional. Narco criminal noruego condenado a más de 11 años. Se fugó para no cumplir la pena, se escondió acá, lo encontró el @DFI_Arg, ahora espera su extradición.Ley y orden. pic.twitter.com/UXwpla7Dz7— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 8, 2025"Seguimos echando delincuentes. Prófugo internacional. Narco criminal noruego condenado a más de 11 años. Se fugó para no cumplir la pena, se escondió acá. Ahora espera su extradición", afirmó Bullrich en la citada red social.Detectives de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la PFA comenzaron a buscar a Kaugerud a fines del mes pasado, cuando sus colegas de Oslo aportaron información sobre la posibilidad de que el prófugo estuviese en la Argentina."Se hizo una compulsa de diversas bases de datos, tanto de organismos públicos como privados, como así también de los sistemas informáticos que proporciona la Organización Internacional de Policía Criminal. Producto de un fluido intercambio de información con personal de la Oficina Central Nacional Oslo de Interpol y con el Oficial de Enlace de la Cooperación Nórdica de Policía y Aduanas, se logró establecer un probable domicilio de interés del delincuente en el barrio Palermo", informaron fuentes policiales.El martes pasado se hizo una "vigilancia discreta" en cercanías de un edificio situado en Paraguay al 3900, en Palermo, donde se suponía vivía el delincuente noruego. "Aproximadamente a las 15, se observó la salida de un hombre de similares características físicas a las del prófugo. Sin perder tiempo se lo interceptó para su identificación. Al confirmarse que se trataba de Kaugerud se lo detuvo con fines de extradición", explicaron fuentes policiales.El proceso de extradición quedó a cargo del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. "En su país, Kaugerud había sido condenado a la pena de 11 años y siete meses de prisión por delitos graves relacionados con estupefacientes, integrar una asociación ilícita y conducir bajo la influencia de sustancias", explicaron las fuentes consultadas.
Pablo Andrés Mena Restrepo fue detenido en una operación internacional, señalado de coordinar envíos de droga a Europa y gestionar insumos químicos para laboratorios de cocaína en Antioquia
Las autoridades polacas localizaron cerca de 3 toneladas de sustancias químicas y más de 300 litros de esta droga sintética
La iniciativa se da ante el incremento de desapariciones forzadas, especialmente en la central camionera de Tlaquepaque, Jalisco
El control se llevó a cabo en la Ruta Nacional Nº 34 en Salta y también fueron detenidas dos camionetas que operaban como "coches punteros". La causa está vinculada con la investigación de una banda que en mayo se le secuestraron 425 kilos de esa droga en un galpón. Leer más
WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró este miércoles que "este es solo el principio" de las operaciones militares contra los narcotraficantes en el Caribe, tras el ataque a una embarcación venezolana que dejó once muertos el martes. "Maduro tiene algunas decisiones que tomar", apuntó Hegseth contra el presidente de Venezuela."Tenemos activos en el aire, en el agua, en los barcos, porque esta es una misión mortalmente seria para nosotros, y no se detendrá sólo con este ataque", dijo en una entrevista con Fox News. Y advirtió: "Cualquier otra persona que trafique en esas aguas y que sepamos que es un narcoterrorista designado correrá la misma suerte".El martes, fuerzas militares estadounidenses lanzaron un ataque contra un barco que navegaba en aguas internacionales del Caribe y que, según Washington, transportaba narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos. El presidente Donald Trump confirmó la operación y señaló que la tripulación pertenecía al Tren de Aragua, un grupo criminal venezolano. "El presidente Trump está dispuesto a pasar a la ofensiva de una manera en que otros no lo han hecho. Y enviar una señal clara al Tren de Aragua, al Cartel de los Soles y a otros que operan desde Venezuela: no vamos a permitir este tipo de actividad. Están envenenando a nuestra gente", subrayó Hegseth.Al ser consultado por los entrevistadores acerca de si el cambio de régimen en Venezuela es un "objetivo" para Estados Unidos, el jefe del Pentágono no negó esta afirmación, sino que se excusó diciendo que esa es una "decisión presidencial" y que Trump había tomado medidas para que Maduro se entregue. ð??ºð??¸ð??»ð??ªð??¨| URGENTE: Jefe del Pentágono, Pete Hegseth, tras el ataque de EEUU ð??ºð??¸ a embarcación del Cartel de los Soles en el Caribe: "El único que debería estar preocupado es Nicolás Maduro". pic.twitter.com/rxZE1U5beO— Eduardo Menoni (@eduardomenoni) September 3, 2025El secretario de Estado, Marco Rubio, también defendió la ofensiva. "Vamos a librar un combate contra los carteles que inundan las calles estadounidenses y matan a nuestros ciudadanos. Los días de actuar con impunidad se acabaron", afirmó. Para Rubio, la agresiva postura de Washington es un pilar del segundo mandato de Trump: "Mientras él esté en la Casa Blanca, no va a permitir que Estados Unidos siga siendo inundado con cocaína, fentanilo y otras drogas".La respuesta en Caracas no se hizo esperar. Durante una actividad en una zona popular de la capital venezolana, Maduro insistió en que en la Casa Blanca "se inventan un cuento, un relato" sobre la presencia del narcotráfico en el país para intentar quedarse con los recursos naturales venezolanos. "Ellos vienen por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, vienen por el gas. Ese petróleo no le pertenece a Maduro y menos a los gringos, les pertenece a ustedes. Es del pueblo de Venezuela", agregó. Maduro insistió en que hay "ocho barcos de guerra, nos apuntan en la cabeza con 1200 misiles y mandan un submarino nuclear", para intentar presionar.ReaccionesLas repercusiones regionales tampoco tardaron en llegar. En Managua, el presidente nicaragüense Daniel Ortega acusó a Estados Unidos de usar el operativo como un pretexto para intimidar a gobiernos latinoamericanos. "Esto lo hacen para amedrentar a los pueblos y para intentar derrocar gobiernos. Es una payasada", dijo en un discurso por el aniversario del Ejército. Ortega puso en duda la veracidad del operativo: "¿Cómo demuestran que eran narcotraficantes? ¿Cómo lo prueban? Eso es todo un teatro".El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó duramente el ataque estadounidense contra una embarcación venezolana y advirtió sobre sus implicancias. "Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo", afirmó, al tiempo que recordó que "llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos". Para Petro, quienes son alcanzados por estas operaciones no son los grandes capos del narcotráfico, sino "los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico" que terminan siendo utilizados como parte de la cadena del negocio ilegal.Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico pic.twitter.com/Z55UEMIpsD— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 3, 2025Pero no todos criticaron la operación militar de Estados Unidos. La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, respaldó con firmeza el ataque estadounidense. "Yo, al igual que la mayor parte del país, me alegra que el despliegue naval estadounidense esté teniendo éxito en su misión", señaló en un comunicado, donde subrayó que "el dolor y el sufrimiento que los cárteles han infligido a nuestra nación son inmensos" y remarcó que "no siento ninguna compasión por los traficantes, el ejército estadounidense debería aniquilarlos a todos violentamente". Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que las drogas halladas en la embarcación probablemente tenían como destino Trinidad o algún otro punto del Caribe.El episodio también reavivó la disputa política en Venezuela. Desde el exilio, la líder opositora María Corina Machado festejó el ataque estadounidense y afirmó en un video proyectado en un acto en Panamá que "falta poco para que Venezuela sea libre". Sostuvo que "cada día se cierra más el cerco que los demócratas de Occidente le han impuesto al cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores" y aseguró que "los días de esa organización criminal están contados". En el mismo evento, Edmundo González Urrutia, candidato opositor que reclama la victoria en las elecciones de 2024, llamó a prepararse "para un tiempo de transición".ð??¥ð??»ð??ª María Corina Machado: "Cada día que pasa se cierra el cerco al cartel narcoterrorista"â?¡ La líder de las fuerzas democráticas, @MariaCorinaYA, aseguró que el cerco internacional contra el régimen de Nicolás Maduro "se cierra cada día más", en plena tensión por la presenciaâ?¦ pic.twitter.com/ekifnBNq8x— EVTV (@EVTVMiami) September 3, 2025El Pentágono se negó a dar detalles sobre la operación â??como la base legal del ataque, la cantidad de narcóticos a bordo o si se intentó detener previamente a la tripulaciónâ??, lo que generó dudas sobre los alcances de la estrategia. Analistas como Phil Gunson, del International Crisis Group, consideran que más allá de la participación de funcionarios venezolanos en el negocio de la droga, la narrativa de Washington que presenta a un "monolítico cartel narco-terrorista bajo órdenes de Maduro" es "un salto enorme".Si bien algunos reportes sugieren que Venezuela ha comenzado a producir cocaína, el país no es un productor de peso como Colombia. El propio informe de inteligencia estadounidense filtrado en abril señaló que el régimen de Maduro "probablemente no dirige ni coordina" las operaciones del Tren de Aragua en Estados Unidos, aunque tolera sus actividades dentro del territorio venezolano. Agencias AFP y Reuters y diario The New York Times
Altos funcionarios del gobierno de Donald Trump insistieron en que habrá más ataques como el último en el que murieron 11 personas que serían narcoterroristas del Tren de Aragua. Leer más
El decomiso representa una afectación económica de 151 millones de pesos a las organizaciones criminales
El arresto fue en Cúcuta, en la frontera con Venezuela, casi en simultáneo con el ataque de Estados Unidos a un barco que transportaba drogas.Se había fugado hace dos años con otros detenidos del penal venezolano de Tocorón.
Diez personas fueron detenidas acusadas de integrar una de las organizaciones más peligrosas de zona sur.La causa está a cargo del fiscal Leonardo Kaszewski.Intervino la División Homicidios de la Policía Federal Argentina.
WASHINGTON.- En un sorpresivo anuncio sobre el despliegue de buques de guerra en el Caribe como parte de un esfuerzo para detener el narcotráfico, el presidente Donald Trump informó este martes que las fuerzas norteamericanas "abatieron" lo que describió como un barco que transportaba drogas y al que vinculó con Venezuela. "Salieron de Venezuela"."En los últimos minutos, literalmente, abatimos un barco, un barco cargado de drogas, con mucha droga en ese barco. Tenemos muchas drogas entrando en nuestro país, que han estado llegando desde hace mucho tiempo. Y estas, precisamente, salieron de Venezuela", afirmó Trump, que no dio detalles de la operación, en una aparición rodeado de funcionarios en el Salón Oval de la Casa Blanca."Estas drogas están saliendo en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela. Así que las eliminamos, y podrán ver eso después de que termine esta reunión", añadió.En las últimas semanas, Estados Unidos desplegó varios barcos y efectivos en el Caribe sur con el objetivo de cumplir la promesa de Trump de combatir con los carteles de la droga, lo que elevó al máximo la tensión con el régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro.As @potus just announced moments ago, today the U.S. military conducted a lethal strike in the southern Carribean against a drug vessel which had departed from Venezuela and was being operated by a designated narco-terrorist organization.— Marco Rubio (@marcorubio) September 2, 2025La Casa Blanca y el Pentágono no respondieron de inmediato a las preguntas sobre más información. Poco después del discurso de Trump, el secretario de Estado, Marco Rubio, publicó en redes sociales que el Ejército había llevado a cabo un ataque letal en el sur del Caribe "contra un narcotraficante que había zarpado de Venezuela y estaba siendo operado por una organización narcoterrorista designada".
El candidato de Somos en la Tercera se reunió con el gobernador de Santa De en la previa a las elecciones del domingo.
La presidenta mexicana dijo que las acciones contra el crimen organizado "son mucho más complejas" y que el entendimiento binacional depende de factores como investigación y cooperación "sin dañar la soberanía"
El capo narco y dos de sus hijos están acusados junto a otras 21 personas de vender la cocaína contaminada con carfentanilo, pero no por las muertes e intoxicaciones. También se investiga un entramado de coimas a Policías. Leer más
En el sitio también fue ubicado un vehículo
ROSARIO.- Con extremo sigilo, y bajo máximas condiciones de seguridad, una brigada especializada de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE) de la Policía de Santa Fe trasladó a "Dibu" Gómez desde la comisaría 3a. de Dock Sud, en Avellaneda, hasta la cárcel de Piñero, en las afueras de esta ciudad, donde este barrabrava de Newell's y narcotraficante quedó alojado en un pabellón de presos de alto perfil donde están otros integrantes de la Banda de Los Monos como él. La peligrosidad que encarna este hombre provocó que las autoridades santafesinas extremaran las medidas de seguridad para el viaje de 305 kilómetros. Un grupo de elite que portaba armas largas y cortas llevó al Dibu en un vehículo blindado, bajo un estricto silencio de radio para evitar posibles filtraciones de información que motivaran un eventual ataque a la comitiva. Dibu Gómez casi no salía a la calle, por temor a que alguien lo viera. Estaba escondido en un conventillo de Dock Sud desde hacía semanas, y sospechaba que tarde o temprano lo iban a detener. Permanecer prófugo es casi imposible en el precario universo narco, donde las lealtades son tan frágiles como la expectativa de vida de sus protagonistas. Gómez figuraba en la lista de los diez más buscados de la provincia de Santa Fe y su cabeza tenía precio: 35 millones de pesos.Una de las particularidades que hizo compleja la búsqueda de este narco fue que no usaba teléfono celular. Vivía en una pensión y el único contacto que tenía con el mundo exterior era su expareja, que estaba viviendo en la zona y le llevaba comida y víveres una vez por semana. Según fuentes de la investigación, Dibu habría contado con el apoyo de un sector de la barra de Boca Juniors, que tienen vínculos desde hace tiempo con los narcos que comandan la hinchada de Newell's. Los agentes de la Policía de Investigaciones (PDI) sabían que estaba en Avellaneda, pero no lograban encontrar el lugar preciso de su escondite. Al comenzar a seguir a la expareja dieron con el sitio donde vivía Gómez, pero no lograban encontrar el momento para detenerlo. Además, debían acreditar que se trataba del prófugo, porque había cambiado totalmente su aspecto. Cuando su expareja fue en un remise a llevarle unos bolsos con comida, Dibu salió a la vereda para ayudarla. Fue en ese momento que los agentes lograron confirmar que se trataba de Gómez por los tatuajes que tenía en los brazos. Debieron esperar unas cuantas horas para detenerlo: lo hicieron recién cuando el barrabrava salió de la pensión y caminó unos metros. Los efectivos de la PDI lograron reducirlo después de forcejear y recibir varios golpes: Gómez practicaba boxeo y se resistió de manera salvaje. Finalmente, seis policías lograron bloquear sus movimientos en el piso.Interna en el paraavalanchasEste barra y miembro de la banda de Los Monos está acusado de un asesinato cometido en 2022 en la zona de Puente Gallego, en el sur de Rosario, y por integrar una organización criminal liderada por Cristian Nicolás "Pupito" Avalle, vinculado al clan Cantero. Avalle cumple prisión perpetua en la cárcel federal de Ezeiza.La irrupción de Dibu en la barra de Newell's se dio en 2021, en medio de una interna feroz entre facciones que, aunque enfrentadas, respondían a los mismos jefes narcos. En 2022, Gómez tomó el control de una de esas facciones, tras la caída de referentes como Guillermo "Chupa" Sosa. Desde entonces, su nombre comenzó a aparecer en causas judiciales vinculadas a extorsiones, amenazas y homicidios.Uno de los puntos de quiebre ocurrió en diciembre de 2022, cuando fue acusado de participar en el asesinato de Miguel Ángel Roulin en Puente Gallego. Desde ese momento, Gómez se convirtió en prófugo. La policía lo rastreó durante meses, siguiendo pistas falsas que lo ubicaban en distintas provincias. Finalmente, fue capturado en Dock Sud, Avellaneda, tras un operativo de inteligencia que duró cuatro días. Se resistió, pero seis agentes de la PDI lograron reducirlo.Su entorno también cayó. Su primo, Milton Larrosa, fue condenado por extorsionar a productores del Cirque du Soleil en Rosario, haciéndose pasar por miembro de la barra y pariente de "Dibu". La red que tejió Gómez no solo operaba en las tribunas, sino también en el mundo del espectáculo, el narcotráfico y la violencia urbana.Gómez fue referente de Leandro "Pollo" Vinardi y de Carlos Daniel "Toro" Escobar en la barra brava de Newell's. Ambos están presos y fueron señalados en la disputa que derivó en el crimen de Lorenzo "Jimi" Altamirano, baleado el 1º de febrero de 2023 frente al estadio Marcelo Bielsa. El cadáver de Altamirano, según indicaron en su momento los fiscales, fue usado como una especie de "envoltorio" para pasar un mensaje dentro de la barra de Newell's. El subsecretario de Investigación Criminal del Ministerio de Justicia y Seguridad, Marcelo Albornoz, señaló que el traslado de Gómez se concretó durante el fin de semana luego de que llegara la autorización de la Justicia de Buenos Aires. Gómez fue ingresado en el penal de Piñero con un mameluco naranja, la vestimenta que usan los detenidos de alto perfil cuando salen del pabellón. En una conferencia de prensa realizada este lunes en la sede de la Gobernación, Albornoz sostuvo que la recompensa que se había ofrecido por el paradero de Gómez, uno de los criminales más buscados de Santa Fe, "quedó vacante". Amplió: "Todas las tareas que se realizaron para su detención fueron realizadas por personal de PDI, del Bloque de Captura de Presos de Alto Perfil y fiscal Patricio Saldutti que fue muy proactivo en esta búsqueda"."Teníamos información de que Gómez podría estar en tres provincias. Puede ser que las personas que son buscadas hagan circular datos falsos para distraer el trabajo de los investigadores. Por eso hay que hacer un trabajo silencioso, dedicar mucho tiempo. Es importante destacar la profesionalidad de todo el equipo que participó en este tema con una estrategia muy importante de seguimiento. Gómez no salía a la calle, tenía personas que hacían tareas de inteligencia por él en la cuadra para evitar ser trasladado", destacó Albornoz.
Durante meses, dos bandas se disputaron a sangre y fuego el control del narcotráfico en el sur del conurbano bonaerense. Los enfrentamientos dejaron once muertos y dos heridos graves. Esta semana, la Policía Federal Argentina (PFA) detuvo a "Carita", el líder de una de esas organizaciones, junto a nueve de sus cómplices en una serie de allanamientos ordenados por la Justicia.La investigación comenzó en febrero de 2024, tras el asesinato de un hombre en Almirante Brown. Lo que parecía un crimen aislado reveló una trama más compleja: una guerra territorial entre dos grupos rivales, conocidos como la banda de Carita y la banda de Marvin. Ambos buscaban controlar la venta de drogas en localidades como Malvinas Argentinas, Burzaco, Adrogué, Longchamps y Glew.Detuvieron al líder y a nueve cómplices en una serie de allanamientos en el sur del Gran Buenos AiresSegún fuentes judiciales, la disputa derivó en múltiples ataques armados bajo la modalidad de sicariato. Entre febrero de 2024 y enero de 2025 se registraron once homicidios y dos intentos de asesinato vinculados a esta pelea. A la causa principal se sumaron otras quince investigaciones iniciadas por denuncias al 911 que alertaban sobre la venta de drogas en la zona.Con el avance de la pesquisa, los investigadores identificaron al jefe de una de las estructuras criminales, un hombre apodado Carita, sobre quien se emitió un pedido de captura. El caso quedó bajo la órbita de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 2 Descentralizada de Almirante Brown, a cargo del fiscal Leonardo Esteban Kaszewski, del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.Con las pruebas reunidas, el fiscal ordenó 19 allanamientos simultáneos en distintas localidades del sur bonaerense. Los procedimientos se realizaron esta semana en domicilios de Longchamps, Glew, Malvinas Argentinas, Lavallol y Burzaco. Participaron efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la PFA, con apoyo de otras divisiones especializadas.En Longchamps, los operativos se concentraron en viviendas situadas sobre las calles Rivadavia, Mercedes, Santiago del Estero y Tornquist. En Glew, los allanamientos fueron en Alfonso Amat y Julián Aguirre. En Malvinas Argentinas, se realizaron nueve procedimientos en calles Yatay, Fermín Galigniana, José Ingenieros, Almirante Seguí, Veterano de Guerra Marcelo Rodríguez, Enrique Policastro, Santiago Bradley, Juan Larrea y Retiro. También hubo dos allanamientos en Lavallol, sobre Antonio Sastre y Silva, y otros dos en Burzaco, en Florida y Juan XXIII.Durante los operativos fueron detenidos ocho hombres y dos mujeres, todos mayores de edad. Están acusados por asociación ilícita agravada, homicidio, tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, tenencia de municiones, encubrimiento e infracción a la ley de desarmaderos. Por el momento, ninguno fue indagado.En los allanamientos se secuestraron 3,5 kilos de marihuana, más de 100 municiones de distintos calibres, 20 teléfonos celulares y una gran cantidad de autopartes sin numeración registral, valuadas en aproximadamente $10.000.000. Según los investigadores, las piezas correspondían a vehículos de diferentes marcas y modelos y estaban listas para su comercialización ilegal.El Ministerio de Seguridad difundió imágenes y videos del operativo en los que se observa a los detenidos bajo custodia y el material incautado.
Las dependencias norteamericanas aseguraron que redoblarán los esfuerzos binacionales para mejorar los resultados mes con mes
La tiktoker, su esposo y sus dos hijos fueron encontrados muertos en una camioneta.Las autoridades investigan posibles vínculos con el narcotráfico y la violencia en la región.
Los operativos fueron en Meta, Norte de Santander, Casanare y Bogotá, donde se ejecutaron las medidas de extinción de dominio sobre 19 bienes avaluados en 26.000 millones de pesos, pertenecientes a José Orlando Buitrago Rodríguez, detenido en 2024
CIUDAD DE MÉXICO.- Una sesión en el Senado de México el miércoles culminó de manera violenta cuando el dirigente y congresista opositor Alejandro Moreno se enfrentó a golpes y empujones con el presidente de la cámara alta, el oficialista Gerardo Fernández Noroña, tras un acalorado debate sobre supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los cárteles del narcotráfico.Los parlamentarios ya se habían enfrentado verbalmente días atrás por acusaciones de narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Moreno, del minoritario PRI, denunció a Maduro ante la Fiscalía General por supuestos nexos con los cárteles mexicanos e insinuó que el mandatario está ligado a presuntas actividades ilegales del oficialismo de izquierda.Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EEUUFernández Noroña, del partido gobernante Morena, rechazó esas afirmaciones.Tras la sesión de este miércoles, Moreno subió a la tribuna y encaró furioso a Noroña por no haberle dado la palabra. Lo empujó varias veces y le dio un manotazo en el cuello, y tiró al suelo a un hombre que se le interpuso. Varias personas se interpusieron entre los congresistas para separarlos y evitar que la trifulca se agudizara.El trasfondoLa discusión legislativa se enardeció porque la amplia mayoría oficialista acusó al PRI y al conservador PAN de pedir una intervención militar de Estados Unidos, lo que estos partidos niegan.La izquierda basa su señalamiento en una reciente entrevista de la senadora conservadora Lilly Téllez con el canal Fox News, en la que denunció que los cárteles han infiltrado al gobierno de México. En el programa, hizo un llamado para que Estados Unidos brinde "ayuda" a México en la lucha contra el crimen organizado. La parlamentaria del PAN aseguró tener "una trayectoria limpia" frente a lo que llamó "mafiosos de Morena", y dijo que su confianza en Dios y en la ciudadanía le daba la fuerza para "hacer temblar a los tiranos de los morenarcos".Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EEUUTéllez prometió que seguiría defendiendo a México, lo que encendió los ánimos. Tanto el PRI como el PAN la respaldaron, mientras ella llamó narcopolíticos y narcosatánicos a los morenistas. Los oficialistas respondieron a gritos de "traidora" y "vendepatrias".Fernández Noroña dijo más tarde en rueda de prensa que presentará una denuncia contra Moreno por lesiones y que solicitará se le retire el fuero como legislador. "El debate puede ser muy duro, puede ser muy ácido, puede ser muy fuerte (...), hoy que (los legisladores de oposición) son evidenciados de su traición a la patria; pierden la cabeza porque fueron exhibidos", dijo el legislador.Fernández Noroña afirmó que Moreno lo llegó a amenazar de muerte y le dijo: "Te voy a partir la madre, te voy a matar". El camarógrafo Emiliano González, quien trabaja en el equipo de Noroña, también va a denunciar a los priistas por el mismo delito y por otro de daño a la propiedad, ya que en el ataque le rompieron su equipo fotográfico. Por su parte, Moreno acusó a Fernández Noroña de iniciar la agresión. "Él fue el que inició la agresión, lo hizo porque no pudo callarnos con argumentos", dijo en un video en su cuenta de X.Moreno enfrenta un posible proceso de desafuero por presunta corrupción cuando gobernó el estado de Campeche (2015-2019), mientras Noroña es blanco de críticas luego de que la prensa divulgara que posee una casa valorada en unos 640.000 dólares. "No tengo obligación personal de ser austero", se defendió en estos días el presidente del Senado.Hace dos semanas, medios estadounidenses aseguraron que el presidente Donald Trump ordenó a las fuerzas armadas combatir a los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales.Agencias AP y AFP
Para el gobierno argentino, la banda de narcotraficantes conocida como el Cártel de los Soles es una organización terrorista internacional. En las últimas horas, ese grupo criminal fue incluido en el listado del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). Esta definición tiene impacto incluso fuera de nuestras fronteras, ya que el gobierno de los Estados Unidos considera que ese grupo narcoterrorista en comandado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro."Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea", expresó la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bulrich, a través de su cuenta de la red social X.La medida del gobierno argentino se concretó en sintonía con la resolución dictada el 25 de julio pasado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que señaló el pasado 25 de julio al Cártel de los Soles como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada". La denominación de Cártel de los Soles se fundó en que la mayoría de los fundadores de la organización eran generales de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela que tenían al sol como insignia característica del grado que ostentaban. Además, de cumplir con una serie de acuerdos internacionales para luchar contra el terrorismo, la decisión del Gobierno argentino se fundó en investigaciones judiciales que pusieron al descubierto la presencia de integrantes del grupo criminal en nuestro país para concretar operaciones de lavado de activos.El anuncio realizado por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Cancillería, a cargo de Gerardo Werthein, se concretó un mes después de la visita a la Argentina de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, durante la que se acordó la participación de nuestro país en la Task Force "El Dorado", orientada al combate del lavado de activos y delitos económicos.Además, la decisión del Poder Ejecutivo Nacional se concretó en medio de los reclamos para liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido por las autoridades venezolanas desde el 8 de diciembre pasado y en el contexto de despliegue de destructores norteamericanos frente a las costas de Venezuela.La incorporación del Cártel de los Soles al listado de organizaciones terroristas se registró, además, dos meses después del arresto de diez ciudadanos venezolanos, que fueron detenidos por efectivos de la Policía Federal por la acusación de formar parte de la organización criminal transnacional Tren de Aragua y como acusados de los delitos de financiamiento de actividades terroristas y lavado de activos.Según un informe reservado del Gobierno argentino elaborado con información aportada por organismos internacionales, el Cártel de los Soles opera como facilitador del tráfico de drogas a gran escala, con redes logísticas que alcanzan desde México y otros países de América Central hasta Europa. Según los organismos internacionales dedicados al combate contra las drogas, el Cártel de los Soles trafica la cuarta parte de la cocaína que produce en el mundo. De acuerdo con informes oficiales, el grupo criminal que estaría comandado por el presidente venezolano movería anualmente 500 toneladas de cocaína a los Estados Unidos y Europa.En los últimos años, el Cártel de los Soles amplió su influencia al proveer apoyo logístico y protección al Tren de Aragua, la banda criminal venezolana que se expandió rápidamente en Sudamérica, con células en Colombia, Perú, Chile y Argentina. El Tren de Aragua había sido registrado en los últimos meses como una organización terrorista.En los últimos días, funcionarios norteamericanos se mostraron preocupados por el avance en la región de grupos narcoterroristas. Así lo expresó el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, que la semana pasada visitó nuestro país y se reunió con el ministro de Defensa, Luis Petri. "El creciente alcance, escala y fuerza de las organizaciones criminales transnacionales en toda la región es una preocupación principal. Actualmente, 33 grupos sancionados por Estados Unidos, incluidas 10 organizaciones terroristas extranjeras recientemente designadas, operan en el hemisferio occidental y se dedican al tráfico ilícito de drogas, armas", había comentado el jefe del Comando Sur durante un seminario realizado en nuestro país.El gobierno norteamericano aumentó la presión al enviar a aguas internacionales frente a Venezuela al Grupo Anfibio Iwo Jima, integrado por el buque de asalto USS Iwo Jima y los transportes USS Fort Lauderdale y USS San Antonio. El 7 de agosto pasado, a través del Departamento de Estado de la administración Trump ofreció una recompensa de US$ 50.000.000 por datos permitan capturar a Maduro. El presidente venezolano fue acusado por la Justicia de los Estados Unidos de ayudar a gestionar y liderar el Cártel de los Soles, señalada como una organización narcotraficante venezolana compuesta por altos funcionarios de ese país.Según esa acusación, a medida que ascendía al poder en Venezuela, Maduro participó en una "conspiración narcoterrorista corrupta y violenta con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), designada Organización Terrorista Extranjera. Maduro negoció cargamentos de varias toneladas de cocaína producida por las FARC; ordenó al Cártel de los Soles que proporcionara armas de uso militar a las FARC; coordinó con narcotraficantes en Honduras y otros países para facilitar el narcotráfico a gran escala; y solicitó asistencia a la cúpula de las FARC para entrenar a un grupo de milicianos no autorizados que funcionaba, en esencia, como una unidad de las fuerzas armadas del Cártel de los Soles".Además del Tren de Aragua, el Cártel de los Soles tendría relación con la organización terrorista Hezbollah. Según las autoridades norteamericanas, en 2014 Tareck El Aissami, quien, en esa época se desempeñaba como ministro del Interior de Venezuela, habría desarrollado una "red financiera sofisticada como un conducto criminal y terrorista para traer militantes islámicos a Venezuela y enviar fondos desde América latina al Medio Oriente a través de compañías pantalla y redes bancarias entre Venezuela, Panamá, Curazao, Santa Lucía, Miami y El Líbano".Hace cinco años el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Maduro y otros altos funcionarios venezolanos de "narcoterrorismo", vinculados al tráfico de cocaína en colaboración con las FARC. En esos expedientes se mencionaron redes de lavado de dinero en Venezuela que habrían beneficiado a Hezbollah, especialmente a través de empresarios libaneses asentados en Caracas y en la frontera con Colombia.Los ofrecimientos de recompensas incluyeron, además de Maduro y Tarek El Aissami, a Diosdado Cabello y Néstor Luis Reverol Torres, ex jefe de la Oficina Nacional Antidrogas y General y ex comandante de la Guardia Nacional Bolivariana.
La noche del 12 de octubre de 2022, en el corazón del barrio Padre Rodolfo Ricciardelli -exVilla 1-11-14-, dos hombres descendieron de un Peugeot 308 negro y caminaron con decisión hacia el bar "La tía Dona", sobre la avenida Riestra. Vestían camperas oscuras, capuchas y barbijos. Se ocultaron detrás de una camioneta, sacaron sus armas y dispararon ocho veces contra Harold Jorge "Popeyín" Vacarezza Alpiri, quien recibió cinco impactos. Horas después, murió en el Hospital Piñero. El crimen no fue un ajuste de cuentas aislado, sino parte de una disputa feroz por el control de una zona clave para la venta de drogas en el Bajo Flores. Uno de los autores era Mauricio Matías "Cholo Mauri" Marca Choque, hermanastro de Raúl Martín Maylli Rivera, alias "Dumbo", uno de los narcos más peligrosos y conocidos de la ciudad.El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) N°3 de la Capital Federal condenó el viernes pasado a Marca Choque, de 31 años, y a Rubén "Cara de Bota" Arce Alonoka, de 25 y nacionalidad boliviana, a la pena de prisión perpetua como coautores del homicidio agravado de Vacarezza Alpiri. La decisión fue tomada por mayoría por los jueces Fernando Machado Pelloni, Andrés Basso y Javier Ríos, y coincidió con el pedido formulado por el fiscal general Diego Velasco y el fiscal coadyuvante de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Matías Álvarez.Según publicó en su web oficial el Ministerio Público Fiscal (MPF), los representantes del organismo consideraron que el crimen fue cometido para asegurar el dominio territorial de una organización narcocriminal que operaba desde hacía dos décadas en el barrio. La víctima, señalaron, representaba una facción que disputaba el control del "Sector de los Peruanos", un área de siete hectáreas dentro de la exVilla 1-11-14, históricamente dominada por bandas dedicadas al comercio de estupefacientes.La sentencia incluyó, además, una multa de 45 unidades fijas, accesorias legales y costas del proceso. El delito fue calificado como homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, criminis causae (cometido para ocultar otro delito y lograr impunidad) y por haber sido perpetrado con el empleo de un arma de fuego.En el caso de Marca Choque, la condena también lo halló culpable de tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de comercio agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada, y de acopio de armas de fuego, piezas y municiones. La pena unificó una condena previa de tres años de prisión dictada en octubre de 2021 por el Juzgado Correccional N°1 de Lomas de Zamora, por lesiones leves, portación ilegítima de arma de fuego de uso civil y desobediencia.El homicidio fue inicialmente investigado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°13, que luego declinó competencia en favor del Juzgado Federal N°12, a cargo de Ariel Lijo, y del fiscal Eduardo Taiano, de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N°8. Según el requerimiento de elevación a juicio formulado por Taiano y la Procunar, los dos imputados llegaron al bar donde se encontraba Vacarezza Alpiri con un amigo, se ocultaron detrás de una camioneta utilitaria, dispararon y huyeron a pie en distintas direcciones, al igual que el conductor del vehículo, que aún no fue identificado.Durante el juicio, los fiscales explicaron que Marca Choque había integrado inicialmente la organización liderada por Marco "Marcos" Estrada González, y que tras su caída se trasladó a Villa Lugano para sumarse a la banda de su hermanastro "Dumbo". Luego del arresto de otros líderes, regresó a la exVilla 1-11-14 para disputar el control del territorio. En octubre de 2022, se realizaron una serie de procedimientos que derivaron en la detención de parte de la organización, lo que generó una nueva disputa por el liderazgo.Un mes después del crimen, en un allanamiento a su vivienda, Marca Choque fue detenido con 487 gramos de cocaína fraccionada en 936 envoltorios, 448 gramos de pasta base, 854 gramos de marihuana en 56 envoltorios, una pistola Colt con cuatro municiones, un revólver calibre 32 largo marca Rubí Extra y una pistola Browning 9 milímetros con inscripción de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El peritaje balístico determinó que esta última fue una de las armas utilizadas en el homicidio.Según publicó en su sitio oficial el MPF, el crimen de Vacarezza Alpiri no fue un hecho aislado, sino parte de una lógica de violencia estructural dentro de la organización narcocriminal. "La única forma de ejercer el poder era tomar el lugar de la cabeza de la organización por la fuerza", sostuvieron Velasco y Álvarez. En ese sentido, explicaron que la estructura piramidal de la banda generaba vacíos de poder cada vez que un líder era detenido, y que esos espacios eran disputados violentamente por quienes buscaban quedarse con el control del negocio y las ganancias.Los fiscales señalaron que, por un lado, estaban los imputados, provenientes del Barrio Múgica, que querían hacerse cargo del territorio en la exVilla 1-11-14; por el otro, la víctima, hermano de Dante Vacarezza Alpiri, uno de los laderos de "Pantro", líder de la organización tras la caída de "Marcos". En el medio, una estructura criminal aceitada, que no requería inversión inicial: quien tomaba el mando comenzaba a recaudar de inmediato a través del cobro de cupos en los distintos negocios vinculados al narcotráfico.Los fundamentos de la sentencia serán dados a conocer el viernes 17 de octubre a las 13.30, a través del sistema LEX100.
NUEVA YORK.- El histórico capo mexicano Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y durante décadas uno de los narcotraficantes más buscados y poderosos del mundo, se declaró culpable este lunes en un tribunal federal de Brooklyn de cargos de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. Su decisión, que le permitirá evitar un juicio, lo expone a pasar el resto de su vida en prisión, como le ocurrió a su exsocio Joaquín "El Chapo" Guzmán, condenado a cadena perpetua en 2019.Zambada, de 75 años, admitió haber dirigido durante más de tres décadas una de las mayores operaciones criminales de la historia reciente, responsable de introducir al menos 1500 toneladas de cocaína en Estados Unidos, además de heroína, metanfetaminas y fentanilo. También reconoció que el cartel que fundó a principios de los años 80 junto con Guzmán y otros capos recurrió sistemáticamente a la corrupción en México, pagando sobornos a policías, mandos militares y políticos para operar con impunidad.El excapo fue arrestado el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras arribar en un avión privado junto a Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del Chapo. Según denunció, habría sido emboscado y entregado por el propio Guzmán López. Su detención desató una nueva ola de violencia en México entre sus simpatizantes y los "Chapitos", la facción liderada por los herederos del Chapo, que dejó más de un millar de muertos en menos de un año.Durante la audiencia en Brooklyn, Zambada respondió con voz casi inaudible, en español: "Culpable". Lo hizo frente al juez Brian Cogan, el mismo magistrado que había condenado al Chapo. El excapo aceptó cargos de participación en una "empresa criminal continuada" entre 1989 y enero de 2024, así como conspiración para lavar dinero, ordenar asesinatos, perpetrar secuestros y traficar drogas en el periodo comprendido entre 2000 y 2012. El magistrado fijó la fecha de sentencia para el 13 de enero de 2026, y aunque el pacto con la fiscalía descartó la pena de muerte, dejó en claro que el primer cargo es pasible de cadena perpetua. Además, Zambada deberá pagar una multa histórica de 15.000 millones de dólares.En un discurso de ocho minutos, Zambada pidió perdón a las víctimas, aseguró que nunca consumió drogas y expresó que asumía "toda la responsabilidad" por el daño causado. "Reconozco el enorme daño que las drogas ilegales le han causado a personas en Estados Unidos y México. Me disculpo por todo eso y acepto la responsabilidad de mis actos", dijo. También afirmó que su organización "promovió la corrupción" y pidió a la población de Sinaloa "mantener la calma, actuar con moderación y evitar la violencia". "El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas", señaló.Los fiscales detallaron que bajo su mando el cartel de Sinaloa se convirtió en la mayor organización de narcotráfico del mundo, con una red que incluía conexiones con productores en Colombia, el uso de rutas marítimas y aéreas para ingresar droga a México y su posterior contrabando a Estados Unidos. La estructura contaba con una fuerza de seguridad privada fuertemente armada y un ejército de sicarios que ejecutaban asesinatos, secuestros y torturas. Según la acusación, Zambada incluso llegó a ordenar el asesinato de su propio sobrino para proteger los intereses del cartel.Zambada reconoció que comenzó en el negocio en su adolescencia, plantando marihuana en 1969, y que con el tiempo amplió su actividad a la venta de heroína y, principalmente, cocaína. Desde 1980 hasta su captura, él y sus hombres introdujeron alrededor de 1,5 millones de kilogramos de cocaína en Estados Unidos, además de cantidades significativas de fentanilo y metanfetamina, dos de las drogas que más alimentan la actual crisis de sobredosis en territorio estadounidense.El Departamento de Justicia había anunciado a principios de agosto que no buscaría la pena capital en su contra, decisión que se aplicó también a Rafael Caro Quintero, otro histórico capo extraditado este año, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena en 1985. La fiscalía subrayó que el acuerdo de culpabilidad con Zambada no implica cooperación con el gobierno. Su abogado, Frank Pérez, lo remarcó: "Puedo afirmar categóricamente que no existe ningún acuerdo por el que esté cooperando con Estados Unidos ni con ningún otro gobierno".Campaña contra los cárteles latinoamericanosEl fiscal Joseph Nocella, del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, calificó el fallo como "el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales contra líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos". La captura y procesamiento de Zambada se enmarca en un endurecimiento de la estrategia de Washington contra los cárteles latinoamericanos. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump redobló las amenazas a México con la imposición de aranceles si no detiene el tráfico de drogas y dispuso el despliegue de fuerzas navales en el Caribe. A la par, su administración designó al Cártel de Sinaloa y al venezolano Tren de Aragua como "organizaciones terroristas globales".En ese contexto, México ha intensificado las extradiciones: en agosto entregó a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil, que se sumaron a otros 29 enviados en febrero, entre ellos Caro Quintero. Sin embargo, a pesar de que sus líderes históricos están tras las rejas, el cartel de Sinaloa sigue operando con fuerza a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.Considerado el estratega del cártel y más involucrado en las operaciones diarias que el Chapo, Zambada logró durante años evitar el destino de sus socios, lo que alimentó su leyenda de "intocable". Ahora, su declaración de culpabilidad lo coloca junto a Guzmán como los últimos grandes capos mexicanos condenados en Estados Unidos.Agencias AP, AFP y Reuters
Los detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que iban a participar del operativo estaban convencidos de que cuando irrumpieran en el departamento, en pleno centro de San Justo, en La Matanza, se iban a encontrar con un laboratorio o cocina de drogas sintéticas. Durante un año de investigación habían recabado pruebas suficientes. Lo que no sabían â??y que les generó una sorpresa mayúsculaâ?? fue el arsenal que descubrieron en el inmueble: pistolas, escopetas, una ametralladora y hasta un fusil con mira telescópica y silenciador.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la Policía Federal Argentina (PFA). Se trató del desenlace de una investigación que comenzó hace un año, tras una denuncia anónima que llegó a la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática de Estupefacientes de La Matanza, a cargo del fiscal Fernando López.La investigación estuvo a cargo de efectivos de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) Morón de la Superintendencia de Agencias Federales de Investigación de la PFA."Durante la investigación se obtuvieron pruebas de que en un departamento de San Justo se elaboraba tusi [estupefaciente conocido también como cocaína rosa], entre otras drogas sintéticas, pero lo que se desconocía era la existencia de un arsenal y un verdadero polvorín de municiones", sostuvo a LA NACION un jefe policial que participó de la pesquisa.Detrás del laboratorio narco estaba un ciudadano argentino de 40 años que quedó detenido. "La tarde del viernes pasado, finalmente, los detectives de la PFA a cargo de la investigación filmaron y fotografiaron distintas transacciones a gran escala de sustancias y allanaron la vivienda del sospechoso, situada en un departamento del tercer piso de un edificio del centro de San Justo, sobre la calle Perú", informaron fuentes policiales.En el momento en que irrumpieron los efectivos de la PFA, el sospechoso estaba en plena tarea de elaboración de droga sintética."En el allanamiento, ordenado por el juez de Garantías de La Matanza Fernando Pinos Guevara, se secuestraron 141 gramos de tusi, 400 gramos de ketamina, más de medio kilo de marihuana, 137 pastillas de éxtasis y tres balanzas de precisión", dijeron las fuentes consultadas.Pero la sorpresa de los investigadores fue el arsenal descubierto: una ametralladora calibre .45, un fusil a cerrojo calibre .308 con mira telescópica y silenciador, carabinas, escopetas, siete pistolas, un pistolón y "un verdadero polvorín de municiones".Primero, los oficiales de la PFA descubrieron una pistola marca Glock en la mesa de luz de la habitación del sospechoso, el resto de las armas y municiones estaban en los placares y en un armero."El sospechoso quedó imputado de los delitos de producción, distribución y venta de drogas y por la tenencia ilegal de las armas, muchas de ellas de uso prohibido", dijeron fuentes del caso.
Este sujeto colombiano usaba embarcaciones tipo 'go-fast' para mover droga en alta mar, según las autoridades, pero fue capturado luego de cinco meses de seguimientos
Carlos Alberto Muñoz Ramírez será trasladado a una colonia penal de alta seguridad tras ser hallado culpable de contrabando y tráfico de cocaína a gran escala en operaciones organizadas desde Colombia y Paraguay
La senadora del Centro Democrático le recordó a Cepeda las consecuencias del régimen del vecino país, que ha causado la migración de más de ocho millones de ciudadanos
Las autoridades de la SSPC y el Ejército Mexicano señalan que los más de 600 kilos de esta droga se insertan en el primer operativo del pasado viernes 22 de agosto
El hecho ocurre en medio de la presión internacional contra el régimen venezolano por sus presuntos vínculos con el Cartel de los Soles y tras el aumento de la recompensa a 50 millones de dólares por Maduro
Con el reciente asesinato del elemento municipal, Sinaloa suma 47 víctimas desde el inicio de la narcoguerra del Cártel de Sinaloa
El exmaestro rural Servando "La Tuta" Gómez Martínez, considerado el narcotraficante más buscado de México, fue capturado tras un operativo de inteligencia y ahora enfrenta cargos en Estados Unidos por conspirar para importar cocaína y metanfetamina. La caída del líder de los Caballeros Templarios representa un golpe clave contra el crimen organizado y lo enfrenta con la justicia estadounidense.De maestro rural a líder criminal: la historia de "La Tuta"En sus inicios, Gómez trabajó como maestro en una escuela rural. Sin embargo, él mismo reconoció que enseñar no satisfacía sus ambiciones y decidió dedicarse al narcotráfico. Con el tiempo, se integró a La Familia Michoacana y luego encabezó a los Caballeros Templarios, organización con fuerte influencia en Michoacán, México.En una entrevista difundida en video en 2012, de acuerdo a Reuters, "La Tuta" aseguró: "Nuestra única función es ayudar al pueblo, preservar nuestro estado y preservar nuestro país de las personas que causan terror". Aunque defendía un supuesto código ético, el grupo extendió su dominio con extorsiones, tráfico de drogas y control político en la región.Además, durante años, Gómez buscó protagonismo público. Publicaba videos en YouTube donde atacaba a políticos y defendía a su cártel como un "mal necesario". En varias ocasiones dio entrevistas desde la clandestinidad, en un tono desafiante hacia las autoridades mexicanas.¿Cómo fue su captura en Morelia en 2015?El 27 de febrero de 2015, tras meses de investigaciones, la policía federal de México lo localizó en una casa de Morelia al seguir los pasos de un colaborador cercano. De acuerdo con las autoridades, Gómez Martínez intentó disfrazarse con sombrero y bufanda al momento de su arresto, pero las fuerzas especiales lo redujeron sin disparos. La recompensa por su captura ascendía a 30 millones de pesos mexicanos, equivalentes a 2 millones de dólares. El viernes por la tarde, fue presentado ante las cámaras mientras agentes encapuchados lo trasladaban a un helicóptero. En ese entonces, contra "La Tuta" existían ocho órdenes de aprehensión por delitos como:AsesinatoSecuestroTráfico de armasNarcotráficoEl criminal era el principal objetivo del entonces presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Fue condenado a 47 años y seis meses de prisión por delincuencia organizada y tráfico de drogas.La acusación en Estados UnidosRecientemente, el gobierno de México extraditó a Estados Unidos a 26 fugitivos acusados de graves delitos, entre los cuales se encontraba Servando Gómez Martínez. Y el 13 de agosto, el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés) anunció la apertura de un proceso judicial contra "La Tuta".Según comentó el fiscal federal Jay Clayton en un comunicado oficial, "Servando Gómez Martínez fue líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización de narcotráfico La Familia Michoacana".Las autoridades estadounidenses lo acusan de importar grandes cantidades de cocaína y metanfetamina, así como de utilizar la violencia contra los funcionarios que se interpusieron en sus operaciones."Durante años, Gómez Martínez alimentó el comercio de cocaína y metanfetamina que devastó comunidades en todo Estados Unidos, y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) sigue comprometida a llevar ante la justicia a líderes de carteles tan despiadados", comentó Frank A. Tarentino, agente especial a cargo de la DEA en Nueva York."La Tuta" fue trasladado a Nueva York y compareció ante un juez federal. Su caso, por el que enfrenta una pena mínima obligatoria de diez años de prisión y máxima de cadena perpetua, quedó a cargo del magistrado de distrito John G. Koeltl.
Un operativo en alta mar permitió incautar el cargamento de droga, este decomiso se suma a 46 toneladas aseguradas desde el inicio de sexenio
La mandataria negó rotundamente el permitir este tipo de actos y, de nueva cuenta, evocó que "México es un país libre, independiente y soberano"
La mandataria habló sobre el fallo emitido por un tribunal que ordenó a la editorial Penguin Random House publicar en todas las ediciones una carta de réplica a favor de la televisora y sus famosas
En la agenda telefónica del chofer del camión donde secuestraron un cargamento de 136 kilos de cocaína, el contacto estaba guardado como Frío. Para los investigadores era necesario identificarlo porque era quien impartía las órdenes. Se pudo lograr. Se trataba de Lucas Bonilla, un comerciante que fue condenado a la pena de nueve años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes."Por medio de un peritaje de voz y de otros elementos se acreditó que Bonilla era quien daba las órdenes por teléfono", según informó el sitio de noticias del Ministerio Público Fiscal (MPF), fiscales.gob.ar.La pena fue impuesta por el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de Salta, a cargo del juicio. El MPF estuvo representado por la fiscal Lucía Orsetti, de la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal."Se pudo probar la intervención del acusado en la maniobra de tráfico a pesar los resguardos de este último para no ser localizado en el territorio, que incluían la utilización de teléfonos celulares de terceros para comunicarse con sus cómplices y dejar en su domicilio su dispositivo de uso personal", según se detalló.Los jueces Gabriela Catalano, Marcelo Juárez Almaraz y Marta Snopek tuvieron por acreditado que el conductor del camión donde se realizaba el transporte de la cocaína-condenado a 4 años de prisión en febrero pasado- recibía los mensajes de Bonilla, a quien en su teléfono celular tenía agendado como Frío. "El peritaje de voz, que arrojó un 80 por ciento de coincidencia, fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Manuel Bonilla", sostuvo el tribunal.La investigación comenzó el 12 de mayo de 2024, luego de que una patrulla de la Gendarmería Nacional se dirigió a la ruta 34, entre Embarcación y Pichanal, ante la denuncia de una automovilista sobre el chofer de un camión que realizaba maniobras riesgosas."A la altura del paraje La Quena, los uniformados dieron con el conductor Walter Passarino, quien les informó que estaba allí, con el camión vacío, a la espera de una carga, para luego dirigirse a Salvador Mazza", según el sitio de noticias oficial.Los gendarmes, mientras revisaban la documentación del camión y del acoplado, recibieron información de que el chofer tenía antecedentes por hurto calificado y defraudación reiterados en la provincia de Santa Fe. Entonces, por disposición del fiscal Marcos Romero "realizaron una requisa más profunda del vehículo y advirtieron un fuerte olor a pintura en el sector de la baranda del chasis, junto a la cabina, donde también visualizaron un chapón que no se correspondían con la fabricación original"."Debajo de la chapa salieron a luz 422 paquetes, que equivalían a 431 kilos. En ese momento se pensaba que toda la carga era cocaína, pero luego se determinó el peso de los estupefacientes eran 136, el resto era azúcar", expusieron en su fallo.La pureza, al contrario de lo que sucede normalmente, era escasa, de una franja de entre el 3 y 46 por ciento. "En el juicio se barajó la hipótesis de que esta modalidad respondía a una maniobra de engaño, producto de alguna disputa entre organizaciones narcocriminales", se explicó oficialmente."Passarino fue detenido e imputado por el transporte de la droga, tras lo cual se avanzó con una investigación que permitió la detención de Bonilla, de su primo Alán Sánchez y de Dante Villa, contra quienes se formalizó la imputación penal entre el 23 y 28 de agosto del año pasado, por transporte de estupefacientes, pero agravado por el número de intervinientes. La fiscalía reunió evidencias que vincularon a los acusados entre sí y con el cargamento de droga. Las relaciones entre Villa y Sánchez con Passarino aparecían claramente en las comunicaciones telefónicas", según el parte.Passarino, Villa y Sánchez acordaron sus penas en procesos de juicio abreviados, en los que fueron condenados en grado de coautores de transporte de estupefacientes. El 28 de febrero pasado, Passarino y Sánchez recibieron una pena de cuatro años de prisión y tres años y ocho meses de prisión, respectivamente. El 25 de marzo última, en tanto, Villa fue condenado a cuatro años de cárcel.Cocaina SaltaEn líneaPor su parte, Bonilla prefirió ir a juicio. La fiscal consideró acreditado que Bonilla contrató a Passarino como transportista de la droga, a partir del análisis de comunicaciones entre sí y de un encuentro que mantuvieron en Salvador Mazza, en el que Sánchez cumplió la función de chofer y encargado de la seguridad de la reunión.El Ministerio Público Fiscal constató que el día del hecho investigado Bonilla y Sánchez viajaban en una camioneta Toyota, que fue controlada durante la mañana en la Sección Senda Hachada de la Gendarmería Nacional y que luego fue vista en Embarcación, cerca del camión que salió con la droga rumbo a la ruta 34.La relación de Bonilla con Villa, Sánchez y otros integrantes de la banda, que aún no fueron detenidos, fue probada por la fiscalía mediante el testimonio de gendarmes del control Senda Hachada, quienes sostuvieron haber visto al comerciante ir y venir por ese puesto junto a Villa, Sánchez y otras personas, que -se especula- podrían haber sido eslabones superiores dentro de la organización narcocriminal."En el debate, la defensa de Bonilla intentó deslindar toda responsabilidad del acusado a partir de la supuesta inexistencia de contacto con el transportista, mientras que justificó en el parentesco la relación habitual con Sánchez. Frente a ello, la fiscalía trabajó para demostrar el vínculo de Bonilla con el transportista a través de líneas telefónicas de terceros, una de las cuales era la de su primo, otra la de Villa y otra de un amigo en común", dijeron en el fallo.La representante del MPF dio cuenta de que en la agenda de contactos del celular del conductor, Bonilla estaba agendado como Frío y que desde ese número, Passarino recibía las instrucciones. "Un peritaje de voz dispuesto en la investigación arrojó una similitud mayor al 80 por ciento, considerado alto e incriminatorio", se informó oficialmente.Para los jueces, el peritaje de voz "fue determinante como elemento probatorio eficaz para tener por acreditada la verdadera identidad de 'Frío' que es Lucas Bonilla. En este entendimiento, tenemos una primera prueba objetiva".Además, el tribunal consideró demostrado que Bonilla no siempre viajaba con su teléfono personal, sino que en muchas ocasiones lo dejaba en su domicilio. Los jueces tuvieron en cuenta que, al efectuarse el allanamiento en el domicilio del comerciante, se secuestró un celular de su hija que tenía varios números de teléfono distintos agendados como "papá" y afirmaron que los elementos de prueba demostraban que Bonilla usaba por lo menos dos celulares, el personal y el agendado como Frío.
La Justicia ordenó la captura de un menor de 17 años, acusado de matar a balazos a un joven vecino de Ingeniero Budge porque lo había insultado. Según fuentes de la investigación, el homicidio ocurrió el 5 de abril pasado, minutos después de las 2, en la esquina de Ayolas y Labarden, de la mencionada localidad de Lomas de Zamora.A partir de la reconstrucción del violento episodio realizada por los investigadores, la víctima, que habría sido identificada como Dylan Sebastián Cortez fue interceptado por el agresor cuando descendió de un remise y recibió dos balazos."Vos que me decías gato", le gritó el agresor, identificado como T. A. V, de 17 años, antes balear a quemarropa a la víctima. Debido a que el sospechoso es menor, su identidad se mantendrá en reserva.Momentos antes de que le dispararan Cortez había llamado a un amigo. Cuando el conocido de la víctima se acercó al remise en el que estaban Cortez y su novia, apareció el agresor, le recriminó que lo había insultado la noche anterior y lo mató de dos balazos.Malherido, Cortez fue llevado por remisero al hospital Alende. A pesar del esfuerzo del chofer y de la novia de Cortez por salvarlo, la víctima llegó sin vida al mencionado centro asistencial de Lomas de Zamora."Vos me insultaste ¿Te acordás?" gritó el agresor antes de dispararle a Cortez. La novia de la víctima, el remisero y el amigo de Cortez fueron testigos del crimen.Con estos elementos, desde la fiscalía N° 5 del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de Lomas de Zamora se ordenó la captura del acusado. Además, se solicitaron allanamientos en la zona del barrio 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría, ante la presunción de que el presunto homicida se hubiera refugiado en la casa de un familiar.No obstante, en diálogo con LA NACION, una familiar de la víctima, que solicitó mantener su nombre en reserva, indicó que había visto al acusado en Ingeniero Budge, cerca del lugar donde mataron a Cortez.Ante esa circunstancia, la mujer alertó a la policía. Sin embargo los responsables del área de investigaciones de la fuerza de seguridad bonaerense, que tiene una delegación en la terminal de ómnibus de Puente La Noria, no fueron a apresar al prófugo.Según fuentes de la investigación, el acusado forma parte de una familia que se dedica al narcomenudeo. El jefe de la banda criminal es el padre del imputado, al que la policía nunca detuvo.Hasta el momento, si bien existe un pedido de captura vigente sobre T. A. V, los policías no realizaron allanamientos en los lugares señalados como refugios por los familiares y vecinos de la víctima.
El caso fue inspiración para un film que puede verse en Netflix. La red de tráfico de estupefacientes que causó la intoxicación del animal
La mandataria mexicana enfatizó que el único entendimiento binacional es el próximo acuerdo de seguridad que está por firmarse con el gobierno del presidente Donald Trump
Sobre la cabeza del dictador chavista pesa una recompensa: 50 millones de dólares. Cómo la organización creció al tiempo que millones de venezolanos debieron abandonar su país y sus familias
Elementos del Ejército revisaron las instalaciones de ocho bodegas en Sinaloa
Un tribunal en Baja California Sur resolvió que Penguin Random House debe publicar el derecho de réplica solicitado por la televisora
El también youtuber y ex integrante del Cártel de Sinaloa había manifestado temer por su vida luego de ser amenazado
GUALEGUAYCHÚ.- Tras el procesamiento de Steven Alessandro Villanueva Tomas por la Cámara Federal de Paraná en el caso de la avioneta que aterrizó en Ibicuy con 359 kilos de cocaína, se confirmó la detención de su hermano en Madrid, sobre quien pesaba una orden de captura internacional.Para la investigación llevada adelante por la Justicia Federal de Gualeguaychú, Saúl Ángel Villanueva Echevarría junto a sus hijos -Steven Alessandro Villanueva Tomas y Saúl Ángel Villanueva Tomas, todos de nacionalidad peruana- proveyeron la avioneta Cessna que fue utilizada por el piloto brasilero y la joven boliviana "reina de belleza", para trasladar los 359 kilos de cocaína desde Bolivia hasta la Argentina.Ahora todo sigue el curso diplomático a través de la Cancillería para la extradición de Saúl Ángel Villanueva Tomas a suelo argentino.Por otra parte, en los últimos días se conoció la decisión de la Cámara Federal de Paraná de rechazar el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Steven Alessandro Villanueva Tomas, el hombre que detenido durante los allanamientos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Carlos Casares el pasado 24 de junio.Uno de los procedimientos que realizó el Escuadrón de Operaciones Antidrogas y la Unidad de Inteligencia Criminal de la Gendarmería Nacional de Gualeguaychú se realizó en un galpón que resultó ser el local bailable Rumba Latina, propiedad de los padres de los hermanos Villanueva Tomas desde junio de 2022.La Cámara Federal de Paraná, integrada por Mateo Busaniche y Beatriz Aranguren, resolvió "rechazar el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Steven Alessandro Villanueva Tomas, y en consecuencia, confirmar la resolución del 11 de julio de 2025, en cuanto decreta el procesamiento del nombrado por el delito de contrabando de importación, agravado por la intervención de más de tres personas, por haber sido cometido empleando en medio de transporte aéreo y por tratarse de estupefacientes destinados a ser comercializados dentro o fuera del país, en concurso real con el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización".En la resolución, la Cámara recordó que las actuaciones llegaron a consideración del Tribunal, en virtud del recurso concedido el 16 de julio de 2025.La Cámara Federal evaluó que "a los fines de profundizar la investigación, y a partir de la información recabada, se dispuso la formación del presente legajo, en cuyo marco se avanzó con la identificación de otros posibles intervinientes, entre los cuales se destacara Steven Alessandro Villanueva Tomas, de nacionalidad peruana; quien, junto a su hermano Saúl Ángel Villanueva Tomas y su padre Saúl Ángel Villanueva Echevarría, serían los propietarios y/o adquirentes de la avioneta que fuera proporcionada, alquilada o facilitada para efectuar el transporte del cargamento secuestrado".En los allanamientos en los domicilios vinculados al nombrado, el 24 de junio de 2025, se habría procedido al secuestro de 4.945 gramos de cocaína, teléfonos celulares, máquina contadora de billetes, elementos para fraccionamiento de estupefacientes, balanzas de precisión, documentación relacionada con la aeronave en cuestión, entre otros elementos de interés, según se consignó en la resolución judicial.La detención y pedido de extradición del hermanoSaúl Ángel Villanueva Tomas fue detenido la semana pasada en España y desde entonces se encuentra a disposición de las autoridades diplomáticas argentinas para el proceso de extradición que lo llevará a enfrentar la causa judicial que lo tiene como involucrado. La orden fue emanada del Juzgado Federal de Gualeguaychú, a cargo de Hernán Viri, a pedido del fiscal federal, Pedro Rebollo.Ese detenido está acusado de ser quien adquirió la aeronave que piloteaba el brasilero Leonardo Monte Alto Gusmão y Jade Isabela Callaú Barriga.El vuelo no era un viaje de placer, era un viaje de negocios, negocios turbios: el avión aterrizó con un cargamento de cocaína el 22 de enero en un establecimiento rural ubicado a unos 15 kilómetros del ejido urbano de Holt Ibicuy, por un camino en dirección a Mazaruca.Las actuaciones se iniciaron "con los testimonios extraídos de la causa N° FPA 76/2025 caratulada 'Costa Dias, Carlos s/ Infracción Ley 23.737, con el fin de investigar la existencia de una organización criminal destinada al transporte, tráfico y/o comercialización de estupefacientes". La investigación "se originó el 22 de enero de 2025, con el procedimiento realizado por personal de la Jefatura Departamental Ibicuy de la Policía de Entre Ríos, en un campo cercano a la ciudad de Ibicuy, denominado 'Campo Grande', en razón que una persona -a la cual se procedió a reservar su identidad- informó que allí había aterrizado una avioneta, por lo que se dio comunicación al Juzgado Federal de Gualeguaychú, y se impartieron una serie de medidas".La Cámara analizó que "conforme el acta de procedimiento y los informes realizados, en la avioneta habrían circulado un ciudadano brasilero individualizado como Leonardo Monte Alto Gusmão, y una ciudadana boliviana llamada Jade Isabela Callau Barriga, se halló un total de 358.923 gramos de cocaína, cinco capuchones de plástico que contenían 12,9 gramos de la misma sustancia y un cigarrillo artesanal de marihuana, por lo que se procedió al secuestro del tóxico, de los efectos relevantes para la investigación -teléfonos celulares, entre otras-, incluida la aeronave en cuestión con la matrícula LV-GOP la cual, debajo de tal identificación, poseía una matrícula que rezaba "CP-3806", la que luego fue individualizada como marca Cessna, modelo 210E, N° de Serie 210 58643, Estados Unidos, año 1965, matrícula Argentina LV-GQA; y a la detención e incomunicación de los nombrados".Así, el 17 de febrero de 2025 se dictó el procesamiento, prisión preventiva y embargo de ambos por considerarlos autores del delito de tráfico de estupefacientes en la modalidad de transporte.
A este enredo criminal y romántico que tuvo Juan Carlos Félix Gastélum también se integra cómo el ser pareja de dos mujeres poderosas del narcotráfico impactó su supuesta cercanía con "El Chino Ántrax"
La Policía Federal Argentina detuvo en Villa Crespo a un integrante del crimen organizado que había escapado de prisión y cambiado su rostro con cirugía estética. Leer más
Alejandro Cantaro recibió una pena de 6 años de prisión e inhabilitación por 10 años para ejercer cargos públicos. Lo encontraron culpable de ayudar a una organización de la que formaba parte su sobrino, Sebastián Gauna San Millán. Leer más
También fallecieron sus dos hijos. El hecho tuvo lugar en Frutillar, al sur de Chile.
El primer muerto fue encontrado en General Mosconi el pasado domingo. Estaba en un automóvil, con nueve disparos. El presunto asesino robó una motocicleta, pero volcó y murió a la vera de la ruta nacional 86, en Tartagal. Se creía que había sido asesinado a su vez, pero para el fiscal Vega, está descartada la participaciónd de terceros.
Ignacio Alexander Arends Villarueth fue capturado en un hotel campestre que utilizaba para evadir a las autoridades
El cargamento pretendía pasar como cuadros decorativos
SANTA FE.- Conmoción en el barrio rosarino de Empalme Graneros por el asesinato de María Florencia González, una peluquera de 37 años que fue atacada a balazos el sábado pasado, alrededor de las 22.30, en la esquina de Cavour y Ottone.La principal hipótesis para los investigadores es que González fue asesinada por error. Su hijo Martín, de 16 años, que la acompañaba en ese momento, también recibió disparos y permanece internado en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela, aunque los médicos que lo atienden confirmaron que está fuera de peligro.Fuentes cercanas a la investigación indicaron a LA NACION que, en principio, la víctima no tendría vínculos con actividades delictivas, aunque esa información aún es evaluada por la Fiscalía. Según el informe al que accedió este medio, tanto los investigadores como los vecinos del barrio coinciden en que madre e hijo fueron atacados por equivocación, en un hecho de sicariato que habría estado dirigido a otra persona.Vecinos de Empalme Graneros aclararon que González "no estaba involucrada en nada extraño" y que era "muy conocida y querida en el barrio". Familiares de la víctima también se sumaron a esa versión y reclamaron justicia por el crimen.Durante el velatorio, Gonzalo, que es la expareja de la víctima y padre del adolescente herido, expresó su desconcierto por lo ocurrido. "Es una locura que no podemos entender". "No sé si la confundieron", dijo, en referencia al desconcierto que rodea el caso y a la circulación de versiones contradictorias.El ataque ocurrió cuando María Florencia, su hijo y un amigo se dirigían a un kiosco a comprar chocolates. "Iban caminando normalmente", relató Gonzalo, quien no estaba presente en el lugar. Según su testimonio, un individuo con campera blanca y gorra deportiva disparó dos veces. También mencionó que "en la casa de enfrente siempre hubo problemas", aunque no se confirmó si el hecho está vinculado a conflictos entre personas del barrio.Mariana, una amiga cercana de la víctima, contó que el día anterior al crimen la casa de González había sido baleada. "La amenazaron porque pensaban que ella había llamado a la policía. No hay explicación para lo que pasó", afirmó.La mujer vivía con sus dos hijos y su madre, y trabajaba en una peluquería situada en las inmediaciones de su domicilio. Testigos señalaron que los agresores eran tres jóvenes que se desplazaban en moto y escaparon tras cometer el ataque.La investigación está a cargo del fiscal Patricio Saldutti, del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de los Tribunales de Rosario.
Se trata de un hombre de 71 años que estaba prófugo desde hace siete años. En 2023 tuvo un rol clave en el plan que tenía como fin sacar de prisión Esteban Lindor Alvarado, uno de los principales jefes narcocriminales de Rosario. Leer más
La caída de una banda narco en José León Suárez comenzó con un operativo que apuntaba a una zona caliente del partido de San Martín. En medio de allanamientos simultáneos, fue detenida Laura M. G., conocida como "La Gorda Laura", señalada como líder de una red que operaba con intensidad en distintos barrios. En los procedimientos se incautaron drogas, armas, dinero en efectivo y vehículos. Según fuentes judiciales, la investigación busca reconstruir cómo funcionaba el circuito de distribución y qué alcance tenía el poder territorial y económico de la organización.Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, la investigación se inició en noviembre de 2024 y fue llevada adelante por efectivos de la Superintendencia de Planeamiento y Operaciones Policiales de la policía bonaerense, bajo la órbita del Juzgado Federal N° 2 de San Martín, a cargo de la jueza Alicia Vence. El trabajo de inteligencia culminó este fin de semana con 20 allanamientos simultáneos, ocho arrestos y el secuestro de importantes elementos vinculados al narcotráfico, entre los que se cuentan: estupefacientes, armas, dinero y vehículos. Tras varios meses de averiguaciones, se pudo determinar que Laura M. G., dirigía una red narcocriminal con base en el barrio Villa Curita de José León Suárez. La estructura estaba conformada por familiares y colaboradores de confianza, quienes operaban desde distintos puntos de venta bajo la modalidad de "bolseros", y estaban protegidos por "soldaditos" y "satélites" armados.Uno de los pilares de su operatoria delictiva consistía en el uso de plantas recicladoras de residuos como fachada para encubrir las verdaderas actividades ilícitas. La más importante, llamada "Firmes al pie de la montaña", funcionaba dentro del predio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). A esto se suman otros dos establecimientos que simulaban ser un comedor comunitario y un corralón de materiales.En realidad, estos lugares eran el centro neurálgico desde donde se planificaba y coordinaba la logística del negocio ilícito, aprovechando su apariencia legal para funcionar sin levantar sospechas. Según advirtieron fuentes del caso a LA NACION, alquilaban propiedades a integrantes de la cooperativa recicladora con el fin de reforzar el dominio territorial y asegurar la continuidad del negocio.Durante el despliegue, las autoridades intervinieron cinco líneas telefónicas â??una registrada a nombre de la líder de la bandaâ??. Las escuchas revelaron cómo la venta de droga era encubierta bajo la supuesta comercialización de artículos de higiene y alimentos. Además, se identificó a J. J. A. P., alias "Pelado", como uno de los principales compradores mayoristas, con domicilios en San Martín y Morón.En uno de los procedimientos, Laura M. G. fue arrestada en una vivienda de José Ingenieros, donde los investigadores incautaron $130.000 en efectivo, cocaína ya fraccionada para la venta, tres motocicletas y un automóvil vinculado a la causa.En el transcurso de los demás allanamientos, la policía capturó a sus hijas T. J. G. y A. G., a su yerno Brian J. G. y a otros integrantes de la organización, logrando además el secuestro de más droga y sumas adicionales de dinero.En paralelo, mientras se realizaban traslados en la zona de José Ingenieros y Diagonal 77, dos menores armados fueron interceptados cuando intentaban robar una bicicleta. Se les secuestró el revólver calibre 38 que portaban.Resultados de los allanamientos:Detenidos: 8 personas directamente vinculadas a la causa.Aprehendidos: 20 adultos y 2 menores en flagrancia. Drogas incautadas: 2853 dosis de cocaína (1234,2 gramos) y 341,7 gramos de marihuana.Armas de fuego: 2 pistolas calibre 9 mm (una con numeración limada), un revólver calibre 38 sin numeración y 115 municiones.25 teléfonos celulares utilizados por la organización.Vehículos: 20 autos y 3 motocicletas relacionados con la causa, además de autopartes con pedido de secuestro.Dinero en efectivo: $900.000 en total.
Omar García Harfuch informó que operativos conjuntos de la FGR y la Secretaría de Defensa permitieron catear una bodega e inhabilitar un narcolaboratorio
ROSARIO.-Los 32 balazos en la puerta y las paredes de un departamento en barrio Municipal mostraban en 2018 la rabia de la violencia narco. En ese lugar vivía la hermana de Juan Domingo Ramírez y los disparos eran un mensaje hacia él: uno de los sicarios más emblemáticos de la banda de Los Monos, que se había escapado en 2014 de la jefatura de Policía de Rosario, tras entregar un auto, según declaró su pareja, como parte de una coima a los agentes de la brigada de la División Judiciales. Ramírez -quien murió este viernes tras ser blanco de un ataque sicario el 22 de julio pasado- era uno de los gerentes de la banda de Los Monos en la barra de Newell's, pero su función tenía una extraña particularidad, también estaba vinculado a uno de los sectores del núcleo duro de la tribuna de Rosario Central. El color de las camisetas, las rivalidades futbolísticas, la pasión futbolera queda desdibujada por el negocio narco. Desde hace por lo menos una década, las dos barras estuvieron unidas por un eslabón pesado: el narcotráfico y los negocios mafiosos, con una relevancia mortífera de Los Monos. Pero ese esquema cambió. La banda Los Menores, sobre la que se sostiene una especie de cooperativa narco, pretende ahora reemplazar la hegemonía de lo que queda del clan Cantero. Y el fútbol es una de las terminales de esa estrategia, aunque en Rosario las rivalidades en el mundo narco se resuelven con balas 9 milímetros, una tendencia que se asienta en la historia reciente, más precisamente desde 2012. "Cascarita" Ramírez era un veterano y un sobreviviente del universo narco rosarino. Una rara avis, porque a los 51 años estaba en libertad, había surfeado el cementerio y la cárcel, aunque su última condena fue a cuatro años y seis meses en el fuero federal por narcotráfico en 2022. Lo llamativo es que pasó a estar luego en prisión domiciliaria, un beneficio que se le retiró este año luego de que su hermana, la que le habían baleado la casa en 2018, lo denunciara por "delitos contra la integridad sexual". Ramírez fue atacado el 22 de julio pasado en la puerta de su casa, en Rueda al 1800, frente al hospital de Niños Victor J. Vilela. En ese momento, este sicario, al que los jueces federales de Rosario desconocían su perfil, estaba con una tobillera electrónica. No está claro porqué tenía ese beneficio, si la fiscalía federal de Rosario había pedido a Gendarmería que lo detuviera. Lo extraño es que concurría a los dos estadios, al de Newell's y al Gigante de Arroyito, como consigna la foto que ilustra esta historia. Ramírez atendía su kiosco, que está ubicado dentro de su propiedad, cuando un sospechoso en moto golpeó la puerta y lo llamó. Al asomarse, recibió un disparo en el cuello y otro en una mano. De acuerdo a los primeros indicios, el tirador tenía puesto casco y su moto llevaba una caja de delivery roja. Los peritos forenses que trabajaron en la escena secuestraron ocho vainas servidas calibre 9 milímetros. A pocos metros de allí, tres días antes del ataque contra Ramírez fue asesinado Brian Figueroa, otro referente de Los Monos en la barra de Newell's.El ataque contra Cascarita Ramírez se produjo dos días después de fuera visto en el estadio Marcelo Bielsa como nuevo "referente" de la barra brava de Newell's. No era la primera herida para Ramírez, que fue baleado en mayo de 2013 y en enero de 2014. Por fuera de sus condenas por asociación ilícita y venta de droga, tiene otros antecedentes. Uno de ellos fue la mediática fuga de la Jefatura de la Policía de Rosario en enero de 2014, cuando pegó un tirón de las esposas que lo tenían sujetado a una baranda y se echó a correr. En realidad, pagó con un auto su huida. Las bandas coparon los núcleos duros de las hinchadas Newell's y de Rosario Central por estrategia y necesidad propia del negocio narco, que tiene varias raíces. Una es incrementar la fidelización a partir del "amor" a la camiseta con el grupo criminal, como ocurrió en el club del Parque de la Independencia con la banda de Los Monos. Otra es controlar los negocios paralelos al club, como, por ejemplo, el alquiler para espectáculos del estadio cubierto, como así también el merchandising no oficial, los trapitos, la venta ambulante y hasta los pases de algunos jugadores. A esto se suma, el dominio territorial que tiene la hinchada en determinados barrios, que significa el control de determinadas zonas. Muy pocos se animan a desafiar ese entretejido mafioso. Ninguna de estas maniobras se podría concretar sin la complicidad de la dirigencia. Esto quedó expuesto el 24 de junio de 2023, cuando, luego de que la banda de Los Monos desplegara una gigantesca bandera en el estadio durante la despedida de Maximiliano Rodríguez, el presidente del club Ignacio Astore controló personalmente que al otro día sacaran sin problemas esa bandera del club, lo que lo llevó a tener que dar explicaciones en la Justicia. Esta mafia enquistada en esta institución llegó a cometer crímenes terribles y amenazas de extrema gravedad, como la que sufrió el jugador Ángel Di María. En marzo del año pasado, a su hermana le dejaron en la puerta de su inmobiliaria una caja con la cabeza de un chancho con un disparo en la cabeza. Y el country donde vive la familia del jugador fue tiroteado. Estas intimidaciones buscaban que el futbolista no volviera a Rosario Central, algo que se concretó recién en julio pasado. Quienes llevaron adelante estas acciones eran barras de Newell's que pertenecen a la banda Los Monos, encabezados por Alejandro Ficcandenti. En Rosario Central, los asesinatos de Andrés Bracamonte, alias Pillín, y Ricardo Attardo, jefes de la barra, el 9 de noviembre pasado, expusieron que el crimen organizado pretendía quedarse con el control de esa barra, que tenía también una fuerte influencia desde hace tiempo del clan Cantero. Tras la muerte de Bracamonte, que lideró la hinchada durante más de dos décadas, asumió la jefatura de la barra un miembro de un grupo criminal que se denomina Los Menores, que está sospechado de pergeñar el asesinato de Pillín. El 16 de julio pasado, el Ministerio de Seguridad Nacional solicitó ante los fiscales y jueces federales de Rosario que se ponga en práctica, por primera vez en el país, la ley antimafia en Rosario. Con la aplicación de esta normativa buscarán desarticular, con herramientas de investigación distintas de las convencionales, una nueva generación de narcos que surgieron en esta nueva etapa, luego de que fueran encarcelados y se los mantuviera aislados a los principales líderes de los grupos criminales, como Los Monos, Esteban Alvarado, Los Funes y Caminos. La particularidad es que esta nueva generación de narcos está vinculada de manera más cercana a las hinchadas de fútbol de Rosario. El crimen de Ramírez y Figueroa se inscribe en este contexto preocupante. Uno de los objetivos de la ley antimafia es atrapar a Matías Gazzani, el narco cuya recompensa por datos que favorezcan su detención el Ministerio de Seguridad Nacional fijó en 10 millones de pesos. Luego se sumó la provincia de Santa Fe con una paga de 60 millones de pesos. Es quien ordena a la banda de Los Menores actuar con extrema violencia. La interpretación que hacen en el Ministerio de Seguridad Nacional es que Gazzani es el referente de una especie de cooperativa narco, que está en plena expansión en Rosario y la región, luego de que los líderes de los principales grupos criminales fueran encarcelados y se encuentren bajo un régimen de aislamiento en las cárceles federales. Lo que buscan evitar es que este narcotraficante, que tiene pedido de captura de Procunar y de la Justicia provincial, siga en un proceso de expansión, con nuevos negocios vinculados a la droga, y el problema de la violencia en Rosario vuelva a generar problemas serios, después de la caída de los homicidios que comenzó el año pasado, cuando los asesinatos bajaron un 65 por ciento con respecto a 2023.El primero que hizo visible a nivel público el nombre de Gazzani fue, presuntamente, su víctima: Andrés Bracamonte, en una entrevista con LA NACION en octubre pasado, unos días antes de que fuera acribillado en las inmediaciones de la cancha de Rosario Central. Luego, en enero, el núcleo duro de la hinchada se reacomodó y un hombre cercano a la banda Los Menores, como Lautaro "Laucha" Ghiselli, pasó a ocupar la principal referencia de la barra. En la ceremonia de quema de las banderas, que se hizo con una enorme choripaneada, estuvo presente Santino Alvarado, el hijo de Esteban Lindor, el principal narco de Rosario, que está preso actualmente en el penal de Ezeiza. Santino se mueve entre Rosario y Marbella, España. El exjuez federal Marcelo Bailaque renunció el 1° de julio pasado, luego de que se viera acorralado por una investigación en el Consejo de la Magistratura y en la fiscalía de Rosario, que, entre otras causas, apuntaba que el funcionario había dado cobertura en su juzgado a este narco. Gazzani, ahora cercano a Alvarado, tiene sus orígenes en la banda contraria, como es Los Monos, que durante los últimos meses perdió influencia en la arquitectura criminal de la ciudad, sobre todo después de que murieron varias personas ligadas a Ariel "Guille" Cantero. En Rosario la muerte "reacomoda" el negocio narco, como ocurre desde hace por lo menos una década y media, cuando a partir del crimen de Claudio "Pájaro" Cantero, el 26 de mayo de 2013, la ciudad empezó a vibrar bajo la conmoción de las venganzas narco que se transformaron en una parte fundamental del negocio ilícito, a diferencia de otros lugares, donde los traficantes buscan tener un perfil más bajo y evitar quedar al descubierto con hechos sangrientos.La aparición de Gazzani dentro del esquema narco rosarino aporta, según describieron fuentes judiciales y del gobierno, algo distinto, por lo menos al modelo de negocios de distribución de drogas al menudeo que gestaron Los Monos hace dos décadas. Lo que observan es que Gazzani coordina una especie de cooperativa narco, en la que confluyen varios grupos, como Alvarado, Claudio Mansilla y Francisco Riquelme, entre otros. Esta "cooperativa" es la que, según la mirada de los investigadores, comenzó a mover grandes cantidades de cocaína que exceden el abastecimiento de la venta de drogas de la región. La expansión es hacia el conurbano bonaerense y otras provincias, como Córdoba, donde Alvarado tiene una terminal desde hace años, y algunos piensan que hacia el exterior, a través de socios instalados en la hidrovía.El temor latente es que el escenario criminal de Rosario, que comenzó a cambiar a partir de la baja de los homicidios, vuelva a reproducir un escenario de violencia donde los sonidos de los disparos enciendan el pánico y se conviertan en un ritual natural. No hay un crecimiento desmesurado de crímenes, pero el negocio del tráfico de drogas creció bajo otra modalidad. En el primer semestre de 2025, el departamento Rosario registró 68 homicidios, 10 más que en el mismo período de 2024, cuando hubo una baja pronunciada del 65 por ciento con respecto a 2023. Lo que se ve, según apuntan fiscales que investigan los asesinatos, son "crímenes selectivos", como, por ejemplo, contra Los Monos.Algo que encendió la preocupación durante las últimas semanas, y que contribuyó para que se pidiera la aplicación de la ley antimafia, fue el hallazgo de un arsenal en la casa de uno de los familias de Francisco Riquelme. El 12 de junio pasado la Policía de Seguridad Aeroportuaria secuestraron un tipo de armamento que no es común ver en manos de los grupos criminales locales. Entre las armas incautadas había tres fusiles Colt M4, una carabina que usa una munición calibre 5,56 mm, que no es muy fácil de conseguir en Argentina. Este tipo de fusil, que es un derivado del AR-15, es fabricado por la empresa Colt de Estados Unidos, y es el arma principal de infantería del ejército norteamericano, y también lo usan fuerzas policiales de elite, como SWAT.Esos "fusiles de asalto" no se usaron en Rosario, donde en ningún crimen ni ataque se registró ese tipo de munición que tiene un poder de fuego importante. Riquelme no es un tirador deportivo ni mucho menos. Adquirió ese armamento -probablemente a través de un vendedor ilegal de armas que lo trajo del exterior- porque piensa usarlo en algún momento. El problema de la violencia narco de Rosario sigue latente, aunque la ciudad experimentó una mejora en la seguridad pública. Sin embargo, estos reacomodamientos en el mundo criminal generan alertas y obligan a las autoridades a actuar con firmeza e inteligencia para evitar que se repita el mismo esquema que hizo sangrar a Rosario durante más de una década. También esta nueva realidad expone desafíos cada vez más complicados para un Estado que siempre parece ir detrás de los acontecimientos, como evitar que se conforme un cartel narco, con capacidad para "exportar" cocaína desde la hidrovía.
Dos pasajeros de nacionalidad boliviana que viajaban en un micro desde Orán (Salta) fueron detenidos por Gendarmería Nacional a la altura de Tucumán. Leer más
ROSARIO. Hace 11 años, en la primera investigación contra el clan liderado por Héctor Argentino Gallardo en Frontera, aparecía mencionado un hombre al que los gendarmes siguieron durante varios meses: Brian "Peladito" Martínez. Ahora, el homicidio de su hijo, víctima colateral de la violencia desatada del crimen organizado vuelve a poner en el centro de la escena a esta localidad en el límite entre Santa Fe y Córdoba. La población local está conmocionada y movilizada por la tragedia que segó una vida inocente y las autoridades provinciales y nacionales analizan realizar acciones en conjunto, incluido declarar a Frontera como territorio de acciones bajo el paraguas de la ley antimafias.Al Peladito Martínez lo vinculaban con la venta de drogas en esa localidad, donde el barrio Acapulco se había transformado, a la vista de todos, en un lugar de producción y nodo logístico de cocaína, que se distribuía en varias provincias, a partir de las ventajas geográficas: el límite interprovincial, las cercanías con las rutas 19, que atraviesa esa localidad, y la 34, a 50 kilómetros.Él es el padrastro de Zamir Torres, el chico de cuatro años que fue asesinado en Frontera el 9 de julio pasado. El niño iba en el auto con su papá cuando fueron interceptados por un Fiat Cronos en el que iban tres hombres que dispararon de manera salvaje contra el coche en el que viajaban el narco y su hijo. El chico murió en el acto, tras recibir cuatro impactos de bala, y el Peladito terminó internado en grave estado, con lesiones irreversibles en su médula.El crimen conmocionó a un lugar que está atravesado por la violencia narco desde hace más de una década, cuando Gallardo, conocido como Patrón, fue detenido después de ordenar a un sicario asesinar a uno de sus empleados que pretendía independizarse en Misiones, donde Gallardo tenía uno de los puntos clave del negocio narco, junto con un emprendimiento que le servía para lavar dinero: concesionarias de autos. La caída de Gallardo provocó un vacío en ese lugar estratégico. Ese espacio vacante disparó una disputa sangrienta en ese pueblo de 9967 habitantes, donde los asesinatos dejaron al descubierto que había cosas importantes en juego.Cinco personas fueron detenidas por el crimen de Zamir. Tres fueron imputados por la Fiscalía de Rafaela, acusados de ser coautores del homicidio del niño y de la tentativa de homicidio del Peladito. Las medidas fueron pedidas por la fiscal Fabiana Bertero en una audiencia que se llevó adelante el 21 de julio en los tribunales de Rafaela. Detrás del padreDetrás del crimen de Zamir aparece una trama narco que tiene como protagonista a Martínez, que en rigor no era el padre biológico del chico, sino pareja de la madre. Martínez formó parte de la banda que lideraba Patrón Gallardo, como señala el dictamen de Procunar cuando intervino en Frontera. Pero no fue condenado.Aparecía bajo la lupa de los investigadores y figuraba en una lista de narcos que habían sido denunciados en la fiscalía especializada en narcotráfico. En un relevamiento hecho por agentes de Gendarmería figura que el Peladito "se dedica a la venta de estupefacientes en su domicilio de calle 74 N°437â?³ y que "las tareas investigativas desplegadas en ese punto permitieron establecer que Martínez se habría mudado de allí y que su nuevo domicilio se erige en calle 7 entre 16 y 18, del barrio Acapulco, vivienda en la que -en el mes de septiembre de 2016- personal de Policía Federal Argentina había observado maniobras de venta de drogas".En 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe condenó a penas de hasta 12 años de prisión a 16 personas acusadas de integrar el clan Gallardo, que se encargaban de vender cocaína y marihuana en varios puntos de Frontera y en San Francisco, en la provincia de Córdoba.Unos días después del crimen de Zamir, una fuente de Frontera se contactó con este cronista para revelar que el clan del Patrón Gallardo sigue activo. Esta persona contó que el 22 de abril de 2022 esta organización asesinó a Miguel Cabrera, que se encontraba junto a familiares en su casa en la calle 74. Ese día llamaron a su puerta y lo asesinaron. Héctor Gallardo era el tío de la pareja de Cabrera. Durante el velorio los familiares de este hombre recibieron amenazas. Les dijeron que iban a secuestrar a los hijos de la víctima.Según esta fuente, el Patrón envió a su hermano a dar órdenes a los Artaza para que mantengan el control de los puntos de droga en San Francisco, Córdoba, y en Frontera, y para que "asesinen a personas inocentes y a los que tienen problemas con ellos, también".Esfuerzos conjuntosLa situación se puso álgida otra vez en Frontera, donde la muerte de Zamir encendió la preocupación de las autoridades, que el viernes anunciaron la creación de una fuerza conjunta para tratar de controlar esa zona que inexplicablemente desde hace más de una década está atravesada por la violencia. El problema en esa región, como lo delineó hace tiempo una fuente de la Justicia federal, es la complicidad de las policías de las dos provincias. De lo contrario sería imposible que un lugar de menos de 10.000 habitantes esté atravesado por historias tan cruentas.El viernes pasado los ministerios de Seguridad de Santa Fe y de Córdoba presentaron un convenio de cooperación para trabajar en conjunto en las zonas fronterizas. La medida, en principio, abarca a la localidad santafesina de Frontera y a las cordobesas San Francisco, Morteros y Marcos Juárez.El convenio comprende el trabajo conjunto entre las policías de ambas provincias con el objetivo de reforzar de manera coordinada las tareas de seguridad en el límite de Santa Fe y Córdoba.La iniciativa también abarca que en Frontera trabaje un fiscal provincial de forma permanente. "Mandamos a la Legislatura 38 pliegos de fiscales para cubrir distintas vacantes en toda la provincia. Dentro de eso, estimamos que estaríamos en condiciones de asegurar que uno de esos fiscales sea asignado de forma permanente a la ciudad de Frontera. Somos los primeros interesados en tener un fiscal en ese lugar", explicó Pablo Cococcioni, ministro de Seguridad.Con la firma del convenio se creará la "Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad". También participará el Gobierno a través de la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Seguridad Nacional.El propósito del acuerdo, según comunicaron desde el gobierno santafesino, es "fortalecer las políticas públicas destinadas a la prevención y combate del narcotráfico, narcomenudeo y delitos conexos en la zona que conecta ambas jurisdicciones". En ese sentido la Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad establecerá un "Comando Operativo Conjunto".Este martes, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, fue más allá. Pidió formalmente que se avance en una intervención del conglomerado urbano que comparten esa ciudad cordobesa y Frontera con el objetivo de dar respuestas rápidas y eficaces frente al crecimiento del delito en la región. La solicitud, dirigida tanto al Poder Ejecutivo Nacional como al Congreso, busca ampliar el límite de jurisdicción de la Justicia Federal de Córdoba para que pueda actuar también del lado santafesino."El crimen de Zamir fue un quiebre. Necesitamos tomar la decisión política de intervenir en este sector y restablecer la tranquilidad en la comunidad", sostuvo Bernarte, que remarcó: "Hay que dar batalla seria y responsable ante el delito organizado, que no reconoce fronteras, ni de países ni mucho menos provinciales".La propuesta del intendente de ampliar la jurisdicción federal de San Francisco hacia Frontera, Santa Fe, que actualmente depende de Rafaela, no sería imposible, según fuentes de la justicia, si se aplica la ley antimafia. Esto está siendo analizado por el Ministerio de Seguridad Nacional, según indicaron fuentes de esa cartera, que en diciembre pasado ordenó el patrullaje de fuerzas federales en esa localidad, luego de que se desataran varios hechos de violencia. En junio pasado, los gendarmes se retiraron de esa zona, donde la policía cordobesa tiene jurisdicción en San Francisco y la de Santa Fe, en Frontera. Después de la conmoción que generó el homicidio de Zamir Torres, los agentes federales retornaron.Fuentes del Ministerio de Seguridad Nacional señalaron que uno de los problemas en esa zona caliente del narcotráfico es el escaso compromiso de los investigadores del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe con asiento en Rafaela, que, sostienen, no toman dimensión de la grave situación de Frontera.
En un operativo coordinado entre las policías de la Ciudad, Córdoba y Brasil, fue capturado en Caballito un peligroso delincuente brasileño. El detenido, Fabio Rosa Carvalho, líder de la banda narco Os Manos, estaba prófugo desde 2023 y es responsable de al menos 150 homicidios. Fue detenido mientras caminaba con su pareja por la avenida Goyena. Leer más
OLIVEROS.-La pista de aterrizaje está ubicada a unos 500 metros del exclusivo country Campo Timbó, en Oliveros, amarcelo manera 50 kilómetros de Rosario. Tiene una extensión de unos 1500 metros y está enclavada en medio un campo que hoy está sembrado de alfalfa, y muy cerca de un camino que tiene un asfalto impecable, que desemboca en el barrio cerrado. Allí funcionaba, en una zona que está muy cercana a las terminales portuarias de Timbúes y Puerto General San Martín, un aeródromo narco, que controlaba Brian Bilbao, un empresario narco que invirtió en medios de comunicación, publicidad para la política, traía artistas de renombre, tenía una flota de taxis y bares, entre otros emprendimientos.Esta semana el gobierno de Santa Fe ofreció $40.000.000 de recompensa para quien aporte información sobre su paradero desconocido desde octubre de 2023. El hangar donde trabajaba un grupo de colombianos que llegaron desde Medellín, que eran pilotos y mecánicos, fue desmontado, y hoy sólo quedó la losa donde se apoyaba la estructura metálica, que construyó Bilbao. Es extraño que todo se desmontó rápidamente.Lo sorprendente es que esta pista no se construyó en un lugar inhóspito, sino a pocos metros de un lujoso country, y a menos de cinco kilómetros de la Termoeléctrica General San Martín, que tiene seguridad privada y de agentes federales. Los investigadores, al mando de los fiscales Diego Iglesias y Matías Scilabra, de Procunar, creen que la pista estaba ubicada en un lugar estratégico, por su cercanía con el río Paraná, por dos motivos: se sospecha que los cargamentos de cocaína que traían las avionetas desde Paraguay y Bolivia eran "bombardeados" en la zona de las islas que están a unos cinco kilómetros de la pista. Otra razón es que las aeronaves aterrizaban sin droga en ese lugar a la vista de todos.La cercanía con el Paraná también enciende otra sospecha cada vez más clara: por la cantidad de cocaína que movía esta organización hay elementos para deducir -según las fuentes- que la droga estaba destinada para el contrabando internacional a través de los puertos. En esa zona, entre Timbúes y San Lorenzo, hay 12 terminales portuarias privadas, que por la Hidrovía tienen salida al Atlántico y a los puertos de Europa, Asia y Oceanía.No era la única pista que manejaba esta organización, porque a unos 50 kilómetros de este aeródromo había otro lugar de despegues y aterrizajes, también en medio campos sembrados, cercano a la localidad de Carrizales, que controlaba Pablo Javier Raynaud, quien fue detenido a mediados de julio en una situación bastante paradójica: en pleno barrio de Nuñez, a pocas cuadras del estadio de River. Raynaud era fanático de ese club y quienes lo seguían sabían que cada tanto, a pesar de estar prófugo, como retrata la película El secreto de sus ojos, iba a ver a su club jugar.Tenía cuatro plateas y vivía a cinco cuadras del Monumental, en Blanco Escalante al 1400. Estaba prófugo desde octubre de 2023, como Bilbao. Raynaud, de 51 años, que había sido un empresario agropecuario en esa provincia, era un engranaje clave de la logística en un rubro complicado, como el tráfico de drogas. Este hombre era el dueño de una pista de aterrizaje y un hangar en Carrizales, donde bajaban las avionetas que traían cocaína de Bolivia y Paraguay, como lo hacían también en otro aeródromo en Campo Timbó, un country ubicado en Oliveros.La detención de Raynaud, luego de un trabajo conjunto entre el área de inteligencia, que conduce Maximiliano Bertolotti en Santa Fe con la SIDE, no derivó aún en novedades sobre el paradero de Bilbao, que es la figurita más difícil de este equipo narco. Además de Bilbao siguen prófugos su hermano Waldo, Paola Vanesa Acuña, Yoel Denis Aragón, Mariano Miguel Zuviría y Maximiliano Javier Martínez.Hace unos meses a Bilbao lo fueron a buscar a unas cabañas en las islas entrerrianas que están frente a Rosario, pero no lo encontraron. La pista se centraba en tres casas que estaban dentro de un complejo, cuyo dueño es un personaje conocido en esa zona. Los allanamientos no revelaron el misterio, pero algunos investigadores insisten en que esa zona, que no tienen ningún control, podría ser uno de los escondites de Bilbao, que como Raynaud, tenía varias embarcaciones deportivas. El segundo es el dueño del barco Esperanza.Hasta ahora el único engranaje del crimen organizado argentino que hacía este tipo de maniobras logísticas con droga que provenía de Bolivia y Paraguay era Esteban Lindor Alvarado, condenado a prisión perpetua en 2022 y actualmente preso bajo medidas de aislamiento en el penal de Ezeiza.Bilbao tendría algún tipo de vinculación con Alvarado a partir de un penalista, que estuvo detenido hace cuatro años. El otro engranaje del crimen organizado que se dedicaba a la logística narco es Fabián "Calavera" Pelozo, que trabajó para el jefe narco rosarino y después se independizó. Su perfil es mucho más áspero que el de Bilbao, un hombre más vinculado al negocio que a la violencia narco, según apuntaron los investigadores.Pelozo, como también sospechan de Bilbao, tenía ínfulas de liderar el primer cartel narco internacional del país. Eso lo demuestra su sociedad con el narco boliviano Jorge Adalid Granier, que se encuentra detenido en Ezeiza actualmente. Granier, que fue detenido en marzo de 2023 en un control de tránsito en la pequeña localidad de Jaraguari, en el estado de Mato Grosso do Sul, tenía estrechos contactos con el Primer Comando Capital.Bilbao también tenía nexos con criminales de vuelo en el exterior. En febrero del año pasado, fue detenido en Colombia, Julián David Correa Posso, nacido en Medellín, quien decidió desaparecer de golpe del hotel Ferro Apart, de Funes, donde se hospedaba en se momento junto con otros compatriotas con los que compartía dos cosas: eran pilotos y mecánicos de aviones y trabajaban en un hangar y una pista de aterrizaje narco en Campo Timbó, que manejaba Bilbao.La pista estaba a la vista de todos los que pasaban por ese lugar, la mayoría quienes se dirigían al country, porque su construcción tuvo, en teoría, otro fin. Carlos Garnero, uno de los principales accionistas de Campo Timbó, productor agropecuario de la zona, negó que fuese "testaferro" de este grupo criminal, en diálogo con FM Horizonte de San Lorenzo. El empresario explicó que alquiló la pista de aterrizaje, que se encuentra a unos 500 metros del country, a un grupo empresarial que pretendía instalar "una escuela de vuelo"."Vino esta gente, con buena presencia. Parecían más buenos que el Padre Ignacio. Me alquilaron la pista. El contrato era por 30 años. Iban a pagar un equivalente por seis hectáreas con quintales de soja. El objeto de la pista era escuela de vuelo, taxi aéreo, que luego esto último se cayó por los trámites. El hangar se terminó hace muy poco, porque hicieron todo muy rápido", sostuvo Garnero.La causa judicial indica que la pista tenía otra finalidad. "Ayer lo cargamos con 580 kilos", dijo J.C. En la causa esta frase se vinculada a un posible traslado de droga y que debió volar de noche. "Hay que hacer unos viajes más y después ya nos dan las vacaciones", advirtió el supuesto narco, que dijo algo que coincide con lo manifestado por el dueño del country. "Con los dos bichos (las avionetas) vamos a poner un servicio de taxis para empresas, para todas partes. Disfrazamos un poco esto â?¦ al margen de facturar para disfrazar un poco la historia", apuntó. A partir de que se detectaron estas pistas y los movimientos de las aeronaves, los investigadores judiciales pusieron la mira en las operaciones de supuesto lavado de dinero que arbitraban los integrantes de esta banda.En la investigación se logró avanzar sobre una serie de negocios que la pata rosarina de la organización había montado en múltiples rubros, tan amplios que iban desde empresas que se dedicaban a la publicidad electoral a bares, radios, y taxis, entre otros emprendimientos.Según el expediente al que tuvo acceso LA NACION, Brian Bilbao, fue el responsable de la compra, a través de testaferros, de la sociedad VTX Rosario, que controla los teatros Vorterix de esta ciudad y de Mar del Plata. Bilbao había destinado una combi Renault Master para el traslado de los artistas que tocaban en el teatro, que conducía Hernán M., que era parte de la banda narco, de acuerdo a la documentación de la causa.Bilbao desembarcó en Vorterix a partir del 29 de octubre de 2018. El presidente la sociedad era Juan Carlos V.L., un empresario del rubro inmobiliario. Siempre llamó la atención que el nombre de la inmobiliaria Adelante fuera el sponsor oficial de las camisetas de Newell's y Rosario Central.Otro indicio de que algo extraño había detrás de Vorterix en Rosario era que los artistas que tocaban allí, cobraban entre tres y cuatro veces más que en otros teatros. Ese era el comentario que rondaba en el ambiente del rock. Otro negocio que nació en torno a esta organización fue el bar Affascinante, ubicado en el barrio Echesortu de Rosario, donde cuatro meses después abrieron una nueva sucursal. También instalaron una concesionaria de autos llamada Portillo Usados Exclusivos.Uno de los emprendimientos más llamativos de este grupo criminal fue una empresa dedicada a la publicidad callejera. VYA Digital SRL figura como radicada en la ciudad de Álvarez, ubicada a 40 kilómetros de Rosario. Se sospecha que esta firma era conducida por Bilbao. Esta firma habría obtenido una licitación para la colocación de luces led en la comuna.Un rubro que tampoco desaprovecharon para supuestas operaciones de lavado de dinero fue el del biodiesel. Glycine Max SRL se ocupaba de la producción de combustible vegetal, primero en la localidad de Gálvez y luego mudaron la planta a Álvarez.Según la investigación también se invirtió dinero en la explotación de taxis bajo los nombres de "Taxideral" y "Remitaxi". Según fuentes de la Municipalidad se detectaron en su momento unas 14 licencias de taxis que fueron dadas de baja.Toda esta madeja de sociedades fue montada para lavar dinero que provenía de la principal actividad que tenía este grupo, que era el narcotráfico a gran escala. Cuando Gendarmería allanó Campo Timbó el 15 de noviembre de 2023 decomisaron tres avionetas, un remolcador, vehículos, armas de fuego, dinero en efectivo, dispositivos tecnológicos y documentación relevante para la causa. En los peritajes de microaspirado que se realizaron en las aeronaves se encontraron rastros de cocaína, pero en la investigación no logró incautar un gramo de droga, lo que habla da la sofisticación de esta organización. La cocaína se bombardeaba en las islas sobre el río Paraná, y es posible que desde allí se "contaminaran" los cargamentos que salían por las terminales portuarias a través de la Hidrovía.
Fabio Rosa Carvalho ( 41) fue detenido el viernes en CABA, en medio de un impresionante operativo.Sus vínculos con la sangrienta banda "Os manos" que opera en la frontera de Brasil con Uruguay y está asociada con el poderoso Primer Comando da Capital (PCC).
El mensaje de Tomás fue acompañado por otras afirmaciones, en las que señaló supuestas irregularidades alrededor de la jueza a cargo del proceso
Un peligroso narco brasileño que tenía un pedido de captura internacional fue detenido este viernes por la noche en el barrio porteño de Caballito. Se trata de Fabio Rosa Carvalho, de 41 años, quien está acusado de liderar una banda que habría participado de 150 homicidios.Desde que se había fugado en 2023 de una cárcel brasileña, era buscado por la Interpol, según confirmaron fuentes policiales a LA NACION. La detención fue realizada por personal de la División Capturas y Prófugos de la Policía de la Ciudad, junto con la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba y efectivos de la Policía Civil de Río Grande do Sul, Brasil.Se lo considera el jefe de la organización criminal "Os Manos", acusada de cometer al menos 150 homicidios en 2009. También fue parte de la operación policial "Cova Rosa", del mismo año, que detuvo a 69 miembros de la organización "Os Manos", sospechada de cometer sicariatos y ser parte de una red de narcotráfico. Las pesquisas surgieron luego de que la Policía Civil del Estado de Río Grande do Sul se comunicara con el director general de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba con una presunta pista de que el delincuente podría estar en esa provincia. A raíz de una serie de tareas de seguimiento se determinó que podía estar en la ciudad de Buenos Aires, por lo que se inició la tarea en conjunto para dar con su paradero.En los últimos días viajó una comisión de personal de la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba y de la Policía Civil de Río Grande do Sul e iniciaron tareas de inteligencia que terminaron en la detención. En el caso intervinieron el Juzgado Nacional en lo Penal de Rogatorias, interinamente a cargo de Alejandro Adrián Litvack, la Fiscalía de Instrucción Distrito IV, de Juan Pablo Klinger, y el Juzgado Criminal y Correccional Federal 9, de Paula Sanz.La detención, que se produjo alrededor de las 19:45 en Pedro Goyena al 800, fue celebrada por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien, en sus redes sociales, compartió la imagen del operativo.Detuvimos en Caballito a Fabio Rosa Carvalho, narco sicario brasileño buscado por Interpol.Era el jefe de la banda "Os Manos", acusado de 150 homicidios, narcotráfico y vinculado al PCC, una de las mayores organizaciones criminales de Brasil.Estaba prófugo desde 2023, cuandoâ?¦ pic.twitter.com/KjigdifaKc— Jorge Macri (@jorgemacri) August 2, 2025Según indicó el medio La Voz del Interior, Os Manos operó en Córdoba, aunque surgió en la frontera entre Uruguay y Brasil después de 2018. En su afán de controlar las rutas del tráfico de drogas y armas mantuvo una disputa con la banda "Bala Na Cara". Entre sus antecedentes están narcotráfico, robos, crímenes y homicidios.
Fabio Rosa Carvalho, jefe de la organización criminal "Os Manos" y vinculado al PCC, fue detenido en un operativo conjunto entre fuerzas argentinas y brasileñas. Escapó de la cárcel en 2023 y tenía pedido de captura internacional.
Los pistoleros en su mayoría, iniciaron sus carreras en el mundo criminal siendo adolescentes
Cayó por homicidio y una larga lista de delitos vinculados al crimen organizado, como amenazas y robos. Además, se les dictó sentencia a otras seis personas, entre las que se encuentra su hijo, Brian. Leer más
El periodista Javier Ceriani aseguró que la producción del reality habría impuesto restricciones a la cantante
El hijo del exmandatario Álvaro Uribe Vélez pidió "a todos los presidenciables anti Petro-Cepeda a unirse al Pacto por una Colombia libre de cocaína"
La escena podría formar parte de alguna de las series sobre narcos que se emiten por distintas plataformas. Sin embargo, lo ocurrido en Berazategui no fue ficción, se trató de un hecho real, en el que, solo por azar, no hubo víctimas.A raíz del violento episodio, los vecinos de la calle 104, entre 8 y 9, de la mencionada ciudad del sur del Gran Buenos Aires, alertaron al número de emergencias 911. Pero la policía nunca apareció.Según los vecinos, el móvil del ataque a balazos contra el frente de la casa fue un ajuste de cuentas porque los inquilinos de la vivienda, en la que se vendería droga, se habrían quedado con parte de los estupefacientes.Desde el domingo pasado, los habitantes de esa cuadra, situada cerca de Cruce Varela, pero en el partido de Berazategui, viven con miedo. Esa noche, a las 23.26, dos sicarios llegaron en moto a la zona. Según quedó registrado en las cámaras de seguridad, los ocupantes de la moto realizaron una pasada a marcha lenta, como si buscaran una dirección.Pero al llegar a la esquina giraron y volvieron sobre sus pasos. Más despacio. Entonces el conductor de la moto se detuvo ante la casa de frente blanco con grafitis rojos. Al mismo tiempo, sin descender de la moto y parado sobre los soportes del vehículo el segundo tripulante abrió fuego contra la casa.Luego de disparar entre siete y ocho balazos contra el frente de la vivienda y sin bajar de la moto, los agresores huyeron. Ante semejante cantidad de detonaciones ninguno de los vecinos salió a la calle. Uno de los habitantes del barrio llamó al número de emergencias 911. Sin embargo, el móvil policial nunca respondió al pedido de auxilio. La explicación que dieron en la central del 911 fue que debido a que no hubo muertos ni heridos no era necesaria la intervención policial.Según los habitantes del barrio, en la vivienda baleada funcionaba un búnker de venta de drogas y los hombres que la alquilaban se habrían quedado con parte de los estupefacientes.Entonces, el ataque a balazos habría sido una advertencia, un mensaje para que pagaran o devolvieran la droga que faltaba. En la agresión, los disparos fueron hacía el frente de la casa. Una maniobra que es conocida en Rosario, donde esas balaceras eran frecuentes, como una advertencia narco.
En una entrevista con Harper's Bazaar, la artista estadounidense reveló cómo enfrentó los traumas familiares que marcaron su infancia y recordó los años de control absoluto durante su primera etapa en la industria
La víctima fue identificada como Brenda Torres, de 21 años.Partes del cuerpo fueron apareciendo en distintos descampados en los alrededores de la capital cordobesa.Las certezas de la Justicia, y la "precisión" de los cortes que sufrió el cuerpo.