Fue imputado ayer por la tenencia de 12 kilos de cocaína en su vivienda de Roldán. Está preso con salidas transitorias.
El edil mostró un video en donde se observan a varios sujetos armados siguiendo instrucciones; la SSP de Michoacán había negado lo denunciado
El secretario Juan Carlos Oseguera descartó que existan este tipo de lugares que, según Manzo, "sirven para reclutar y entrenar a integrantes" de grupos como el CJNG, Los Viagras, Cárteles Unidos, entre otros
Jorge Luis Hernández Villazón hizo las veces de informante para la DEA y el FBI, que le seguía los pasos a Álex Saab, hoy ministro de Industria y Producción Nacional del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela
Las presuntas fuentes de la periodista han "golpeado" de gran forma a la conductora estelar de Hoy y La Casa de los Famosos México de Televisa
Filtraciones revelan que un decomiso de supuesta heroína en Durango fue una farsa, se trataba de hidrocarburos y no de droga, según la periodista
Ariel Sosa ( 42) usaba la identidad falsa de Federico Narahian Das Silva Dos Santos.Su madre, hermana y dos hermanos ya habían sido detenidos por lavado de dinero del narcotráfico. Por Ariel se ofrecía una recompensa de 5 millones de pesos.
En entrevista con Infobae México, Carlos Manzo dio los detalles del operativo
Las autoridades realizaron el procedimiento en el domicilio de Mariano Longhi Rossi, preso en Marcos Paz, en una causa que rastrea su dinero y sus bienes por posible lavado. Leer más
La periodista sostiene que el papel de la conductora en el crimen organizado es más profundo de lo que la gente alcanza a dimensionar
Anabel Hernández califica a Paty Navidad como "una mujer de segunda" en el mundo del narco
Ariel Sosa, parte del "Clan Sosa" de Chaco, fue detenido en el partido bonaerense de Lomas de Zamora cuando se hacía pasar por un ciudadano brasileño.
Los crímenes se convierten en sátira, historias trágicas contadas en tono irónico ganan popularidad entre jóvenes en redes
Netflix sigue su apuesta por historias real que sacude las fibras más sensibles de la sociedad. En 2024, la plataforma lanzó Griselda, una miniserie basada en la vida de Griselda Blanco, una narcotraficante colombiana que pasó a la historia como una de las mujeres más temidas del mundo del narcotráfico. Protagonizada por la reconocida actriz Sofía Vergara.Griselda Blanco, una de las mujeres más poderosas del narco en EE.UU. Griselda Blanco nació en Cartagena en 1943, pero creció en Medellín en condiciones de extrema violencia y pobreza. Desde muy joven se vio envuelta en el crimen: a los once años ya pertenecía a una banda de carteristas, y a los catorce se casó con su primer esposo, Carlos Trujillo, con quien tuvo tres hijos, recuerda la BBC.Su entorno familiar estuvo marcado por abusos, lo que la llevó a fugarse de casa y eventualmente a entrar de lleno en el mundo del crimen organizado.Al llegar ilegalmente a Estados Unidos, Griselda conoció a Alberto Bravo, quien la introdujo en el narcotráfico. Aprendió a mover cargamentos de cocaína sin ser detectada, y rápidamente escaló en la estructura criminal. Tras la muerte de Bravo, una de las muchas que la rodearon, Blanco se estableció en Miami, donde consolidó su imperio como pionera en el tráfico de drogas entre Colombia y EE.UU.La "Madrina de la Cocaína": más temida que respetadaGriselda Blanco no solo fue una figura prominente en el negocio de la droga, sino que también fue reconocida por su brutalidad. Se le atribuyen alrededor de 250 asesinatos, incluidos los de varios de sus enemigos, asociados e incluso parejas. Era conocida como La Viuda Negra por las muertes que rodearon a sus tres esposos. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que solo hay indicios sólidos de que haya mandado a matar a uno de ellos, Darío Sepúlveda, padre de su hijo menor Michael Corleone, quien fue asesinado tras un conflicto de custodia.Blanco también fue una de las primeras mujeres en operar su propio ejército de sicarios. Contrataba prostitutas para que sirvieran como mulas del narcotráfico y no dudaba en ordenar asesinatos de hombres, mujeres e incluso niños para proteger su territorio.Qué es cierto y qué es ficción en la serie de NetflixGriselda, la serie de Netflix protagonizada por Sofía Vergara, ofrece una dramatización basada en hechos reales. Aunque muchos elementos han sido adaptados o exagerados para la narrativa, la esencia de la historia se mantiene: Griselda Blanco fue una figura clave del narcotráfico en los años 80.El periodista colombiano José Guarnizo, autor de dos libros sobre Blanco, confirmó en una entrevista con BBC que la serie acierta en muchos aspectos, aunque también perpetúa ciertos mitos. Por ejemplo, la idea de que Pablo Escobar le temía a Griselda no está comprobada, aunque sí existió una rivalidad entre ambos. Según Guarnizo, Escobar veía a Blanco como su primera gran enemiga en el negocio. Asimismo, la captura de Blanco en California fue incluso más cinematográfica que en la serie. Un agente de la DEA que la perseguía prometió besarla si lograba arrestarla, y eso fue exactamente lo que hizo al encontrarla mientras leía la Biblia en su escondite.Qué fue de los hijos de Griselda BlancoEn la vida real, los hijos de Griselda Blanco sufrieron profundamente las consecuencias del estilo de vida de su madre. Dos de ellos fueron asesinados por vínculos con el narcotráfico, mientras que el tercero sobrevivió, aunque con serios problemas de adicción. Su hijo menor, Michael Corleone, ha mantenido un perfil más mediático. Actualmente, tiene 43 años y demandó a Netflix y a Sofía Vergara por usar la historia de su madre sin compensación ni consentimiento.En un ambiente dominado por hombres, Griselda Blanco rompió esquemas. No solo logró dirigir una de las redes de narcotráfico más poderosas desde Miami, sino que lo hizo con un nivel de violencia y control comparable al de los capos más temidos. Su legado, sin embargo, está marcado por el terror y el dolor. Fue condenada a 20 años de prisión en Estados Unidos, y tras cumplir su pena fue deportada a Colombia, donde fue asesinada a tiros a los 69 años.
Se trata de Raúl Reynoso, quien entre otras cosas aceptó "dádivas para otorgarle eximiciones de prisión" a Delfín Castedo, conocido como "El Patrón del Norte". La decisión fue dictada por unanimidad por Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y Alejandro Slokar
Esto se da luego de que se informaran supuestas presiones al gobierno mexicano para iniciar procesos legales en contra de funcionarios
Una gala de lujo y filantropía ocultó una operación secreta liderada por uno de los capos más temidos del narcotráfico mexicano
La presidenta señaló que la FGR es la encargada de decidir si se investiga al exmandatario panista
Mauricio "Mauri" Ayala, tenía un pedido de captura vigente del 1 de marzo de 2024 por hechos vinculados a balaceras y otro requerimiento de la Justicia Federal. Leer más
Libertad, tranquilidad, diversión y paz son solo algunos de los factores que las y los sinaloenses "ya no tienen en sus manos" desde que la violencia azotó su tierra después del primer coche quemado en septiembre de 2024
Se trata de Mauricio "Mauri" Ayala, acusado de cometer delitos relacionados con el tráfico de drogas. Desde el Gobierno de Santa Fe consideraron su detención como "un gran avance para la seguridad colectiva de la ciudad". Leer más
A los mecánicos Silvio Vitullo y Diego Segura los asesinaron para vengar el robo de una camioneta 4x4 cargada con lingotes de oro, cocaína y dinero. Las víctimas fueron quemadas vivas cuando estaban inmovilizadas en la parte trasera de un vehículo utilitario. El doble crimen, según consta en un expediente judicial, fue ordenado desde la cárcel por Fabián Pelozo, un poderoso capo narco conocido con el temible apodo de Calavera. Ahora, a dos años y medio del doble asesinato, fue detenido Walter Pelozo, hermano de Calavera. Para los fiscales Matías Scilabra y Matías Álvarez, integrantes de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), el sospechoso participó de "maniobras destinadas a ocultar elementos relacionados con los homicidios".Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. Walter Pelozo, según consta en el expediente, después del doble crimen "se deshizo de un automóvil Volkswagen Gol [utilizado por el grupo criminal que hizo tareas de inteligencia y localizó a las víctimas] con el fin de eliminar rastros, pruebas o instrumentos del delito, y dificultar de ese modo la reconstrucción de los hechos y la identificación de sus autores". El hermano de Calavera entregó el vehículo en una concesionaria de Rosario y, después de pagar US$7600, se llevó un Volkswagen Golf.En las últimas horas, no solo fue detenido el hermano de Calavera. Detectives de la Dirección de Investigaciones de Crimen Organizado de la Policía de la provincia de Buenos Aires y personal del Escuadrón de Operaciones Antidrogas de la Gendarmería Nacional apresaron a otros cuatro sospechosos."El móvil del crimen se corresponde a un conflicto surgido el 24 de noviembre de 2022, a partir de la sustracción de una camioneta Toyota SW4 blanca perteneciente a [Calavera] Pelozo, quien en ese momento se encontraba detenido. El vehículo estaba estacionado fuera del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. Al momento del robo estaba cargada con sustancias estupefacientes, lingotes de oro y dinero en efectivo", sostuvieron los representantes del Ministerio Público Fiscal en el dictamen donde solicitaron las detenciones de los sospechosos.La investigación ya tenía siete sospechosos procesados por el delito de homicidio triplemente calificado por ensañamiento y alevosía, por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas y para asegurar los resultados de otro delito. Entre ellos, los instigadores: Calavera Pelozo y Carlos Suárez, el lugarteniente del capo narco que había dejado estacionada la camioneta fuera de la cárcel de Ezeiza el 24 de noviembre de 2022, día en que fue a visitar a su "jefe".Después del robo de la camioneta, según pudo saber LA NACION, el capo narco llegó a ofrecer $3.000.000 para quien le llevara información sobre los ladrones. Y, una vez con los datos de los autores del atraco, ordenó una cacería para encontrarlos y ejecutarlos. La investigación por el doble homicidio comenzó el 11 de diciembre de 2022, una semana antes de que la Argentina saliera campeón del mundo en Qatar. Ese día, autoridades de la comisaría 1ª de Presidente Perón fueron advertidas de la presencia de una camioneta utilitaria incinerada con un cuerpo calcinado en un predio rural situado en la avenida Néstor Kirchner y Chivilcoy, en la zona rural de Guernica. Después se comprobó que había dos cadáveres.En un primer momento, la causa estuvo a cargo del fiscal Álvaro Garganta, funcionario al frente de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 de Presidente Perón, con jurisdicción en el lugar del hallazgo de los cuerpos de las víctimas.El representante del Ministerio Público y detectives de la policía bonaerense pudieron reconstruir el móvil del doble homicidio e identificar a quiénes estaban detrás del plan criminal. Pero, finalmente, el juez de Garantías de Cañuelas Martín Rizzo, "por entender que las pruebas recolectadas demostraban que el hecho investigado se correspondía con el accionar de una organización narcocriminal, lo que evidenciaba interés federal legítimo para otorgarle competencia al fuero de excepción", según se desprende del expediente judicial.Entonces la causa pasó al fuero federal, con la intervención del juez Carlos Vera Barros y la Procunar. La "investigación" que llevaron adelante Pelozo y sus secuaces determinó que detrás del robo de la camioneta estaba la banda de Los Lindos. Dos de sus integrantes, Ema y el Paragua, estaban alojados en la cárcel de Ezeiza cuando sucedió la sustracción del vehículo. Terminaron "pinchados", es decir, heridos. Vitullo era parte de la organización, era quien "clavaba" los vehículos robados, le adulteraba los números de chasis y motor para venderlas.Desde el penal de Ezeiza, Pelozo organizó un grupo comando compuesto por sicarios rosarinos con la misión de localizar a los responsables en una zona considerada hostil: el conurbano bonaerense. Entre el 7 y el 10 de diciembre de 2022, parte de la banda se trasladó desde Rosario en varios vehículos â??una camioneta Citroën Berlingo gris, una Ford EcoSport roja y un Volkswagen Gol Trend gris, entre otrosâ?? y recorrió los partidos de Almirante Brown, Ezeiza, Presidente Perón, Lomas de Zamora y Quilmes. El objetivo era recuperar una camioneta robada y dar con los ladrones. Todo quedó registrado por cámaras de seguridad."Nosotros queremos saber quién clavó la chata. Lo vamos a torturar hasta que nos diga quién la compró y al que la compró lo vamos a matar", escuchó un testigo esos días de diciembre de 2022.En un dictamen presentado el año pasado, los representantes de la Procunar señalaron: "Fue posible conocer que un grupo indeterminado de personas se había reunido en Monte Grande para obtener información sobre la sustracción del vehículo Toyota SW4â?³.El 10 de diciembre de 2022, el día del doble crimen, la familia de Segura había organizado una fiesta sorpresa para celebrarle el cumpleaños. Para que no sospechara nada, su esposa le pidió a Vitullo que se lo llevara al taller de Longchamps todo el día. Esa casualidad los llevó a la muerte.Vitullo debía dirigirse al barrio El Triunfo, en Monte Grande, porque supuestamente allí había llegado una camioneta que debía "clavar". Sin embargo, todo era una trampa: lo habían entregado. A la cita llegó acompañado por Segura, a bordo de un Peugeot 504.Fueron interceptados y reducidos por sus captores. Las víctimas fueron inmovilizadas y obligadas a subir a una camioneta Citroën Berlingo, que fue prendida fuego con ellos dentro, quienes murieron consumidos por las llamas.Las nuevas detencionesWalter Pelozo fue detenido en su casa de la localidad de Roldán, en San Lorenzo, en Santa Fe. Él y los otros cuatro detenidos, según los representantes del Ministerio Público Fiscal, "formaban parte del grupo ejecutor de las distintas maniobras que dirigía [Calavera] Pelozo desde su lugar de detención. Mediante las asiduas visitas a la cárcel a las que todos ellos concurrían, intervenían activamente en la empresa criminal y, sobre todo, tomaron parte relevante en el doble homicidio de Vitullo y Segura".Y agregaron: "[Los cinco detenidos] tuvieron, en los alcances que a cada uno de ellos les cabe, intervención en el hecho que diera muerte a Vitullo y Segura, incinerando un vehículo en el que las víctimas se encontraban inmovilizadas y con vida, en represalia por el robo que la organización de Pelozo había sufrido de la camioneta Toyota SW4, que se encontraba cargada con sustancias estupefacientes, dinero en efectivo y lingotes de oro".
Tres personas fueron detenidas con más de 9 mil dosis de drogas; otras fueron capturadas con armas de fuego
Se trata de Mauricio "Mauri" Ayala, quien pertenecería a la "Banda de los Menores".Está vinculado a varias balaceras y tiene antecedentes por tentativa de homicidio y portación de arma de guerra.
Mauricio "Mauri" Ayala, un peligroso narcotraficante con vínculos con bandas criminales y múltiples causas judiciales, fue detenido este lunes en una localidad cercana a Rosario. El hombre, sindicado como líder de una organización narco con base en la zona oeste de la ciudad, era intensamente buscado desde marzo de 2024 por su presunta participación en balaceras y delitos federales relacionados con el tráfico de drogas.Tras una extensa investigación que se prolongó durante varios meses, las Tropas de Operaciones Especiales de la Policía de Santa Fe, en coordinación con la Central de Inteligencia de Operaciones Especiales de la Provincia, lograron este lunes la detención del narco.Ayala, considerado un objetivo de alta peligrosidad por las fuerzas de seguridad, era intensamente buscado desde marzo de 2024, cuando se emitió una orden de captura en su contra por su presunta participación en múltiples balaceras y delitos federales relacionados con el narcotráfico que conmocionaron a Rosario y derivaron en la instalación del Plan Bandera que permitió bajar los índices de criminalidad en tiempo récord.El operativo que culminó con su arresto se llevó a cabo en una localidad cercana a Rosario, luego de un seguimiento minucioso a varios vehículos en los que se sospechaba que el delincuente podía estar desplazándose. Finalmente, al arribar a uno de los domicilios vinculados a su entorno, los agentes confirmaron su identidad y procedieron a su detención sin que se registraran enfrentamientos."Mauri" Ayala formaba parte de la estructura criminal liderada por Matías Gazzani, actualmente prófugo, y señalado como cabecilla de "La Banda de los Menores". Además, se le atribuyen conexiones con Pablo Nicolás Camino y con la organización conocida como "La Mafilia", ambas activas en el tráfico de estupefacientes.El detenido ya había cumplido una condena de 5 años y 4 meses por tentativa de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y portación ilegal de arma de guerra. Bajo la nueva Ley de Microtráfico, se lo vincula también con dos puntos de venta de drogas desmantelados en enero y febrero de este año en la zona de Riobamba al 5000 y 5500.
La Policía chaqueña desarticuló a la organización conocida como "la banda del Delfín Blanco", que traficaba cocaína desde Bolivia. Hay nueve detenidos y se secuestraron bienes millonarios. Leer más
Drones explosivos y minas, el uso de extranjeros en tareas bélicas coincide con el auge de armamento tecnológico en Michoacán según autoridades
Diana Turbay era una reconocida periodista en Colombia, y creía que iba a entrevistar 'en exclusiva' a un líder guerrillero. Era una emboscada planeada por Pablo Escobar, que con su rapto quería presionar al gobierno para que no extraditara narcos a Estados Unidos. Cuando el ejército quiso rescatarla, la asesinaron. Miguel Uribe tenía apenas 4 años y la historia la contó García Márquez en uno de sus libros. Leer más
La inauguración de la canchita de fútbol en el barrio popular Kilómetro 13 de Quilmes había sido motivo de festejo en el vecindario. La promovieron desde la parroquia como un espacio de socialización en un entorno social difícil. Al tiempo le agregaron luces para poder ampliar su uso y se convirtió en un punto de encuentro para chicos y jóvenes. Pero una noche las bandas narcos que operan en la zona, interpretando que ese espacio era un desafío a su dominio territorial, volaron a balazos los reflectores que iluminaban el campo de juego. El sacerdote del lugar consiguió apoyo para reponer las luminarias, con la convicción de que estaba en riesgo algo más que un juego deportivo. La tensión volvió a escalar cuando los narcos decidieron dar un paso más osado e instalaron una casilla de venta en el círculo central de la canchita. Una señal mafiosa de indudable significado. Pocas noches después, los vecinos organizados en torno de la parroquia la removieron con una topadora y volvió el fútbol. Una disputa metro por metro entre dos universos contrapuestos.Esa historia mínima que ocurrió hace pocos meses describe uno de los principales flagelos que azota a los barrios populares y que se ha transformado en el fenómeno más peligroso del AMBA: la convivencia diaria con el mundo narco, la socialización de sus dinámicas y el quiebre del precario esquema de contención que integran parroquias, comedores y clubes.No se trata solamente de las derivaciones delictivas del negocio de la droga, con su secuela de episodios de balas y sangre. Es una evolución que hoy descompone la vida de las familias, impacta en la economía de los hogares, diluye el rol de las escuelas y agota tempranamente las expectativas de adolescentes y jóvenes.No se trata de un fenómeno nuevo, pero sí ha cobrado otra dinámica en los últimos años. Y este diagnóstico es reconocido por todos los que intervienen en el territorio, desde los curas villeros, los que atienden los comedores, los movimientos sociales, los intendentes y también el gobierno nacional. El tema tomó tal calibre que fue uno de los asuntos dominantes en un encuentro de 60 sacerdotes de los Hogares de Cristo de todo el país que se reunió esta semana en Buenos Aires. En el Gobierno comparten el diagnóstico y la inquietud. "Nos preocupa mucho lo que está pasando con el avance narco, es un tema muy grave al que le prestamos toda la atención", señala una alta fuente de Capital Humano, que tiene a su cargo las políticas sociales."Yo hace veinte años que voy a la villa y nunca tuve problemas. Ahora tengo miedo de ir. El otro día me cortaron el paso unos pibes para afanarme, y cuando me iban a encarar uno gritó: 'Es el cura, dejalo'. Pocos días después me cruzó un cartonero totalmente falopeado que se me acercó con un fierro para pegarme y zafé apenas. Yo le doy de comer al hijo de ese tipo. Esas cosas antes no me pasaban. Algo se rompió ahí". La dura descripción corresponde a un sacerdote que trabaja en villas del sur del conurbano, y que sintetiza una idea bastante arraigada de que se rompió el tejido social de un modo tan profundo que los códigos implícitos que imperaban en esos territorios sin ley hoy ya no rigen. Otro religioso que está muy activo en la asistencia social en La Matanza relató con sorpresa lo que le ocurrió hace unas semanas: "Siempre vamos con un carrito distribuyendo comida y la gente nos recibe con mucho afecto. Pero ahora nos estamos encontrando con referentes narcos que nos dicen: 'Por acá no repartís'. No quieren que nos metamos en su territorio. La última vez nos empezaron a golpear en el carrito con sus pistolas".Cerca de allí, en el complejo La Tablada, esos grupos hicieron un temerario golpe comando en febrero. Entraron una noche a punta de pistola y desalojaron 60 viviendas, le pusieron camiones a la gente para que saque sus pertenencias e instalaron en el edificio un centro de venta de drogas. A pocas cuadras de ahí, esta semana se produjo la muerte del chico Thiago Correa, quien recibió el balazo de un policía que disparó contra un grupo de delincuentes.Las bandas no siempre recurren a la fuerza para lograr sus objetivos. Muchas veces apelan a la seducción del dinero. El mecanismo más habitual es el de los préstamos. Cada vez más gente con problemas económicos recurre a ellos para que les presten plata, sin saber que desde entonces no van a poder desligarse de esos grupos, aunque les devuelvan el dinero. Otra práctica muy común es que los narcos les exijan a las familias que le guarden droga o armas en sus casas, para eludir controles policiales. En general no las dejan más de una noche porque las van cambiando de lugar permanentemente. El pago puede ser en efectivo o en "merca", con lo cual el consumo va encontrando otras vías para permear el tejido familiar.El impacto en los jóvenes de esta fase de naturalización social de las adicciones es demoledor. Sólo basta una recorrida superficial por esos barrios para entender cómo la calle se transformó en el ámbito natural de interacción, asociado a las drogas. El diálogo gira en torno de cuánto consumieron, cómo se sintieron y dónde compraron. Ya no se trata sólo de los pibes que consumen paco y están definitivamente rotos; son jóvenes que fueron a la escuela, pero terminaron cayendo por razones económicas y sociales. Es una generación amenazada gravemente.En las encuestas cualitativas que hicieron Rodrigo Zarazaga y Daniel Hernández para el informe "La narrativa rota del ascenso social" (CIAS-Fundar), el 51% de los jóvenes de 16 y 24 años que fueron sondeados en barrios vulnerables afirmó que "la mayoría de sus amigos consumen drogas", y que el 43% dijo "tener conocidos del barrio que las venden". Es decir que al menos la mitad de ese grupo etario tiene un trato diario con ese mundo ilegal.Una de las mujeres que atiende en el amplio complejo parroquial, social y deportivo San José, en La Matanza, los define como "una nueva clase social". Sabe de qué habla: en el centro de rehabilitación que administran reciben cada vez a más jóvenes. También a las madres afligidas por la situación de sus hijos. Otra de las señoras que trabaja allí bajo la guía de los sacerdotes Nicolás Angelotti y Pablo Vidal, retrata esa situación con una frase inquietante: "Las mamás vienen acá y nos dicen que no pueden dormir a la noche, porque no saben si las van a llamar del hospital para decirles que su hijo está internado, o de la morgue para que reconozca su cuerpo". La desterritorializaciónEsta realidad se deposita sobre procesos que vienen desde hace mucho tiempo y que nunca fueron abordados con seriedad desde el poder político. Es uno de los déficits de la democracia con mayor cantidad de responsables. Sin embargo, ahora hay dos razones que estarían complejizando más la situación. Por un lado, el deterioro económico en los segmentos más carenciados y la ausencia de alternativas laborales para jóvenes y adultos poco instruidos. En los barrios populares la mayoría de quienes trabajan lo hacen en ocupaciones informales, que se generan a partir de un mayor consumo de las clases medias. Amas de casa, peluqueras, jardineros, obreros. Y esos sectores de la economía son los que muestran mayor estancamiento. "No hay changas", es la frase que se utiliza coloquialmente para describir esa parálisis.El gran logro del Gobierno de haber reducido 14 puntos el índice de pobreza en un semestre no tiene una expresión nítida en esta geografía, porque se trata de una medición por niveles de ingresos. Es una baja de la pobreza estadística, que registra quienes quedan arriba o abajo de la línea mínima dependiendo esencialmente de la inflación, que ha descendido en forma sostenida durante la actual gestión. Sin embargo, permanece firme el tercio de la población que padece pobreza estructural, un desafío mucho más complejo.Los comedores populares son un termómetro de esta situación. Por un lado, cerraron muchos porque dicen que mermó la provisión de alimentos que derivaba el gobierno nacional. Sólo quedan los aportes de los municipios, las provincias y del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Y los que permanecen activos están desbordados.En los comedores todos los días hay gente que se acerca a las 9 de la mañana para hacer la fila, pese a que la distribución de comida se inicia a las 12.30. Como en varios de ellos dejaron de atender a la noche, mucha gente pide llevarse la vianda también para la cena, y así no alcanza para todos. Esto derivó en que por primera vez se produjeran hechos de violencia en las colas, rompiendo un código de armonía que regía implícitamente en ese entorno de carencias severas. El lamento que se escucha con frecuencia en ese ámbito es la pérdida de los valores de comunidad que siempre los guiaron y que entienden que el Gobierno busca devaluar.El otro problema deriva de la desterritorialización de la ayuda social, que generó un vacío de representación más agudo. La política social de Javier Milei, instrumentada por la ministra Sandra Pettovello, respondió a una lógica muy clara: atender la demanda de una sociedad agotada por los piquetes cotidianos que pedía cortar el flujo de dinero que mantenía a los movimientos. En todas las encuestas aparecía como la política pública más cuestionada y los libertarios actuaron en consecuencia. Con ese mandato, el Gobierno redujo el año pasado un 14,19% el gasto social no contributivo, según el último informe del CIAS-Fundar elaborado por Andrés Schipani, Lara Forlino y María Victoria Anuati.A partir de ese principio, Capital Humano congeló los planes Potenciar Trabajo (se recortaron en un 59,8%), que era el que administraban las organizaciones y los municipios, así como las becas Progresar (un 63,3% menos), para que los adolescentes pudieran continuar con sus estudios. Por contrapartida, incrementó fuertemente la AUH (Asignación Universal por Hijo), con un 47,48% de crecimiento, y en menor medida la Tarjeta Alimentar. Esto representó un cambio en las prioridades que habían mantenido los gobiernos anteriores, por lo cual se focalizó la mayor parte de la asistencia en los niños y se recortó para el segmento de jóvenes y adultos. Allí se produjo un golpe que se sintió con fuerza.Este giro tuvo efectos positivos. Uno de los más importantes fue que la ampliación de la AUH evitó situaciones extremas y generó un sosiego importante en la base social. Además, con la deshidratación del Potenciar Trabajo el Gobierno logró eliminar una intermediación política que le asignaba a su distribución un nivel de arbitrariedad injusto.Sin embargo, ese apartamiento de las organizaciones y también de los referentes partidarios locales, restó presencia territorial a la ayuda social, lo cual sumado a la retracción de los comedores y al cierre de agencias del Estado en barrios populares (especialmente de Anses), dejó un campo más liberado para ser ocupado por otros actores, en particular por los agentes del narco. "Hay un desmantelamiento del tejido social que se profundizó con la desaparición del Potenciar. Muchos de los que daban de comer recibían ese plan. Hoy tenemos comedores que son financiados por los narcos, porque no tienen alternativas", relata un referente religioso que trabaja en la villa 21 24 Zavaleta.Schipani coincide en que el doble efecto que produjo la disecación de las organizaciones sociales vía congelamiento de los Potenciar Trabajo y el achicamiento de los comedores, "diluyó espacios donde no sólo se da de comer, sino donde también se brinda apoyo escolar, donde funcionan de hecho guarderías para que las mujeres puedan dejar a sus hijos y salir a trabajar. Y ese vacío lo va ocupando el narco. Conocemos varios casos en los que son ellos quienes están financiando comedores".Estas transformaciones en el entramado social son seguidas con preocupación desde el Ministerio de Capital Humano, donde coinciden con el diagnóstico, pero consideran que era necesario atravesar este proceso que califican "de transición" para lograr la desintermediación de la ayuda social.Ahora se preparan para una fase nueva que apunta a atender ese vacío que señalan los actores territoriales. Se trata del establecimiento de una red de Centros de Familia, que buscará articular con municipios y provincias un esquema de ayuda que esté unificado aprovechando las estructuras vigentes. La mayor novedad del plan sería la instrumentación de un voucher para hacer cursos y capacitaciones en distintas áreas para quienes cumplan con los requisitos que se dispondrán. La intención es lanzar próximamente un plan piloto que se iniciará en la ciudad de Concordia. Según el Gobierno, no se requerirá más presupuesto, ya que los servicios prestados por los vouchers se sustentarán con partidas derivadas de programas discontinuados y la infraestructura partirá de lo que hoy cuentan intendentes y gobernadores. Esta idea está en línea con la impronta general de descentralizar los servicios que presta la Nación, desde salud y educación, hasta la ayuda social. En el entorno de Pettovello consideran a este proyecto la apuesta principal para reparar la falta de presencia estatal en los sectores más carenciados.Una representación política vacíaEn esta geografía inhóspita la política ha retrocedido fuertemente en términos de representación. El vacío territorial también tiene una expresión en ese plano. La pelea electoral que se avecina en la provincia de Buenos Aires, especialmente en la tercera sección, no parece interpelar todavía al ciudadano de a pie.Cristina Kirchner es claramente la figura más popular, pero también es un fenómeno que parece menguante, que atrae emocionalmente a quienes tienen más de 30 años y recuerdan la época gloriosa del kirchnerismo. No es un movimiento entusiasta, provoca una adhesión nostálgica, de resistencia ante la amenaza libertaria. Axel Kicillof transmite en el territorio casi lo mismo que la expresidenta. La gente los asume como parte del mismo proyecto y ni se imagina las razones del distanciamiento entre ellos. Pero ambos simbolizan una iconografía cuyo mensaje está desgastado. El Estado presente o la economía popular ya son enunciaciones vacías.Al mismo tiempo, Milei expone uno de los trofeos que obtuvo en 2023, que fue haberle carcomido parte de la base social al peronismo. El "voto Rapi" simbolizó el atractivo que produjo, especialmente en el segmento joven, con su estilo desafiante y descontracturado.Esos sectores hoy basculan entre los que aún mantienen alguna expectativa y los que están desilusionados porque no se ven como beneficiarios del modelo libertario. Son los que imaginaron una recuperación económica inmediata pero que sienten que todavía no les llega. Existe una valoración muy nítida de Milei por la baja de la inflación, el mérito principal que los pobres le atribuyen al Presidente, pero al mismo tiempo emerge la expresión inevitable: "No me alcanza la plata para llegar a fin de mes". Hay una parte de la promesa cumplida, y otra vacante.Más allá del resultado electoral (probablemente con mucho ausentismo), los sectores más pobres de la sociedad se perciben sin representación política real. Hay una narrativa kirchnerista desvirtuada, y otra libertaria que todavía no tiene la fuerza para reemplazarla. El ánimo dominante en el conurbano es de desesperanza y desconexión. No se ven un espíritu rebelde ni indicios de una explosión en las calles. Hay una implosión social que se expresa en las casas, en la escuela y en el barrio. Una descomposición en cámara lenta.
Operativos coordinados en Chiapas, Baja California y Michoacán permitieron el decomiso de droga, vehículos y equipo químico
En los últimos años, nombres como los de Rafael Caro Quintero, Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín "El Chapo" Guzmán dominaron las listas de EE.UU. con respecto a los narcotraficantes mexicanos más buscados. Sin embargo, en 1995 existió el antecedente de Juan García Ábrego, quien en ese entonces se convirtió en el primer narcotraficante internacional dentro de la lista de los "Diez Fugitivos Más Buscados" por el FBI.Juan García Ábrego, el primer narcotraficante incluido en la lista de fugitivos del FBI En los archivos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) se constata que el 9 de marzo de 1995, se incluyó a Juan García Ábrego en la lista de los "Diez Fugitivos Más Buscados". Con ello, el sospechoso se convirtió en el primer narcotraficante internacional y el primer mexicano en figurar en dicha lista; y la instancia ofreció hasta US$2 millones por información que llevara a su captura.De acuerdo a datos biográficos recopilados por medios mexicanos como Milenio, Juan García Ábrego era uno de los líderes principales del Cartel del Golfo, una longeva organización criminal implicada en el tráfico de toneladas de cocaína colombiana hacia Estados Unidos (en colaboración con el Cartel de Cali).Nacido en el año 1944 en el estado mexicano de Tamaulipas, García Ábrego comenzó su carrera criminal en los años 70 como parte de una red de contrabando en Tamaulipas. Con los años, se posicionó como una de las cabecillas del Cartel del Golfo, y se convirtió en uno de los narcotraficantes más poderosos en los años 80 y principios de los 90.Al utilizar tanto rutas terrestres como aéreas para transportar cocaína hacia Estados Unidos, García Ábrego también estableció un sistema de pago con los colombianos; en él, lograba quedarse con la mitad de cada cargamento transportado. Según Milenio, se estima que así ingresó más de US$1000 millones en ganancias durante su liderazgo criminal.Las operaciones de García Ábrego se convirtieron en una creciente preocupación para las autoridades estadounidenses. En su momento, el Departamento de Justicia de EE. UU. destacó que los carteles mexicanos (y en particular el liderado por García Abrego) eran responsables de transportar grandes cantidades de cocaína a través de la frontera, lo cual constituía graves problemas para la seguridad y la salud pública.Así fue el arresto del narcotraficante que puso en alerta al FBI en los 90A casi un año de que García Ábrego fuera incluido en la lista de los más buscados del FBI, fue arrestado por las autoridades mexicanas el 14 de enero de 1996 en las afueras de Monterrey, Nuevo León.Según plantean algunos analistas en Milenio, su arresto fue considerado una "entrega pactada" en la época. En ese momento, se argumentó que García Ábrego prefirió entregarse a EE.UU. antes que enfrentar traiciones o carteles rivales en México (que estaban en constante ascenso para entonces).También se dice que después de su captura, el Cartel del Golfo cayó en una crisis de liderazgo que permanece hasta el día de hoy; y eventualmente, la falta de directrices claras en dicha organización, llevó al ascenso del Cartel de Sinaloa en México y EE.UU.¿Dónde está ahora Juan García Ábrego?Posterior a su arresto en México, Juan García Ábrego fue extraditado a Estados Unidos, en donde enfrentó, según los registros gubernamentales, cargos por lavado de dinero, tráfico de drogas y otros delitos relacionados.El capo enfrentó un total de 22 cargos federales y fue condenado a 11 cadenas perpetuas por un jurado federal. Actualmente, Juan García Ábrego cumple su condena en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en el estado de Colorado.
Este proyecto se acordó en una mesa de trabajo realizada por autoridades estadounidenses con más de cien funcionarios del Gobierno de México
El tribunal de paz ratificó la exclusión de beneficios para Ricardo Trigos Peñaranda, argumentando que no cumple con los requisitos mínimos para acceder a la justicia transicional
Jorge Enrique Pedraza Reyes sería el hombre de confianza de Cristian Eduardo García Jerez, alias Barbas, líder de la estructura criminal extraditado a Estados Unidos en marzo de 2025
La Policía Bonaerense detuvo a un grupo de personas que viajaban de Buenos Aires a Uruguay, y viceversa, para traficar cocaína peruana. Escondían la droga y el dinero en paneles de autos particulares y juguetes de sus hijos. Leer más
La Embajada de Estados Unidos en México realizó una advertencia sobre un presunto listado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) acerca del narcotráfico y los cárteles de la droga. "Es falso", aseveró.La presunta publicación del gobierno estadounidense sobre los cárteles en MéxicoEl organismo compartió en su perfil oficial de X una captura de un documento que se titula: "Líderes políticos del Departamento de Estado en México con vínculos con los cárteles de la droga", presuntamente con autoría de la administración de Donald Trump y que porta su insignia, que circuló en las últimas horas en redes sociales. "Advertencia: esta información es falsa", dijo la Embajada en la publicación.A su vez, la Embajada de México en EE.UU. reiteró que la lista difundida no corresponde a datos oficiales. "Sobre la supuesta información que circula en algunas cuentas acerca de un comunicado del DHS, [este organismo] confirma que es totalmente falso", apuntaron. Asimismo, emitieron un comunicado dirigido a la población: "Llamamos a evitar la divulgación de noticias falsas y a informarse a través de los canales oficiales".El documento que circuló en internet presentaba los nombres de figuras del gobierno mexicano y los vinculaba con las organizaciones de narcotráfico. Otra de las implicadas en la información que se calificó como falsa por las autoridades era Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, quien denunció semanas atrás que la administración estadounidense revocó su permiso de visa y el de su marido, Carlos Torres. La funcionaria fue relacionada en el documento con "Los Rusos", organización vinculada al cartel de Sinaloa que investigan los agentes federales.Estados Unidos sobre los cárteles en México: un foco de tensiones entre Trump y SheinbaumLas tensiones entre México y EE.UU. se incrementaron en medio de las políticas arancelarias que anunció el presidente republicano y que impactan en países como el liderado por Claudia Sheinbaum. Las redadas contra migrantes en todo el territorio norteamericano o la intención de implementar un impuesto a las remesas para ciertos extranjeros, que impactaría principalmente a los mexicanos, aseveraron las disyuntivas.Otro de los puntos de inflexión en las relaciones políticas entre ambas naciones son los controles para frenar los cárteles del narcotráfico en la frontera. Trump puso sobre la mesa la idea de enviar tropas especiales a México para combatir el tráfico de fentanilo, pero la mandataria se mostró disconforme con la posibilidad de que miembros del Ejército de EE.UU. estuvieran presentes en su país.En tanto, Sheinbaum aseguró que ambos gobiernos mantienen una relación de cordialidad y respeto, a pesar de que en algunos aspectos no estén de acuerdo con los métodos a implementar para una solución.En este sentido, el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) asevera en su página web oficial: "Estados Unidos mantiene su compromiso de proteger a nuestra nación, al pueblo estadounidense y a nuestro hemisferio, poniendo fin a las campañas de violencia y terror cometidas por los cárteles internacionales y las organizaciones transnacionales".
Con el tiempo su accionar delictivo se fue ampliando y llegó a tener incidencia en cobros de extorsiones a comerciantes en lugares como Popayán, Armenia y La Tebaida, en el Quindío
Además de Eduardo Ramírez Tiburcio, otros líderes importantes del grupo como "El Alexis" o "El Pozoles" lograron tener más poder al relacionarse con mujeres dispuestas a administrar sus actos criminales en la capital
De iniciaciones brutales a banquetes macabros, estas prácticas muestran el rostro oculto de las alianzas criminales
El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 porteño negó la autorización solicitada por Carlos Atachahua Espinoza, sentenciado a nueve años de prisión por liderar una red que lavó millones provenientes del tráfico de cocaína desde Bolivia
Tras el nombramiento como grupos terroristas a los cárteles mexicanos, Estados Unidos inició diversas fichas de búsqueda a líderes de plaza dentro de territorio mexicano
José Juan Guadalupe Jacobo Regalado, conocido como "El J3", e identificado como uno de los líderes principales de "Los Demonios", fue detenido el pasado 12 de mayo de 2025 en Nogales, dentro del estado mexicano de Sonora. Ahora, las autoridades nacionales confirmaron su extradición a Estados Unidos, desde donde responderá por delitos cometidos en Arizona por presuntas órdenes del Cartel de Sinaloa."El J3â?³: el líder de "Los Demonios", extraditado a Arizona"El J3" es un miembro de alto rango de la facción "Los Demonios". Por sí mismo, está vinculado a cientos de operaciones relacionadas con el tráfico de drogas en Estados Unidos y México, según lo dado a conocer por medios como LatinUs.Su principal línea de trabajo, se desarrolló en el tráfico de heroína y metanfetaminas desde México y hacia diversos puntos del estado de Arizona. Además, el mencionado reporte indica que "El J3" está relacionado con la distribución de pastillas de fentanilo en todo EE.UU. (Identificadas bajo la marca M-3).La detención de "El J3â?³ se suma a la captura reciente de otros miembros de "Los Demonios". Resalta, en especial, el caso de Iván Fernando "El 4-40â?³ Zepeda, detenido en abril y señalado como jefe de plaza en diversos puntos del estado mexicano de Sonora.En el caso de José Juan Guadalupe Jacobo Regalado, la Embajada de Estados Unidos en México confirmó que su arresto fue resultado de un operativo conjunto entre la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE. UU. y las instancias mexicanas pertinentes: la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Desde un inicio, se acordó la extradición del sospechoso.¿Cómo fue la extradición de "El J3â?³ a Estados Unidos?De acuerdo a confirmaciones que la FGR emitió a medios mexicanos como Excélsior, "El J3" fue recluido por unos días en el Centro Penitenciario de Aguaruto, ubicado en el estado mexicano de Sinaloa. Luego, el 28 de mayo de 2025, se realizó la extradición en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), desde donde el sospechoso viajó bajo custodia hacia Arizona en cumplimiento al Tratado de Extradición bilateral entre México y EE.UU.¿Quiénes son "Los Demonios" y qué papel tenía "El J3â?³ en ese grupo?Según recopilan medios como la OEM-Infomex, "Los Demonios" representan una célula criminal que opera como brazo armado del Cartel de Sinaloa. Pese a que muchos periodistas locales se debaten en sí la lealtad de este subgrupo está con "Los Mayitos" o con "Los Chapitos", la mayor parte de la prensa coincide en que, tras la fractura interna del Cartel, "El J3â?³ y sus seguidores responden a los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera.En semblanzas de medios como las elaboradas por Milenio, se dice que José Juan Guadalupe Jacobo Regalado (apodado como "El J3" o "Chepa") era considerado uno de los líderes más altos de "Los Demonios". Su papel, hasta hace poco, era clave en la coordinación del trasiego de heroína y metanfetamina hacia Estados Unidos.Dentro de dicha semblanza, se señala también que "El J3â?³ ganó notoriedad frente a los líderes del Cartel de Sinaloa por su "estilo agresivo". Si bien la captura de José Juan Guadalupe Jacobo Regalado no se originó a raíz de cargos relacionados con la violencia, la información popular lo señala como cabecilla de algunos atentados contra bandas rivales de narcotráfico. Con respecto a la sentencia de "El J3â?³, medios como La Jornada reafirman que la Corte Federal del Distrito de Arizona decidirá su condena definitiva por los delitos de asociación delictuosa y tráfico de drogas. En México, la sentencia formal para este sospechoso era de 7 años y 4 meses de prisión por delitos contra la salud.
El Instituto concluyó que la socialité Violeta Vizcarra fue retratada en la portada y páginas interiores del libro sin que existiera autorización para su uso
Vilma Ludueña aporta una frase que la define como maestra: "Mi chaleco antibalas es el guardapolvo". El uniforme de docente sigue siendo una especie de antídoto protector para el peligro que irradian lugares complicados, esos que ella camina a diario sin ningún problema, con su portafolio de cuero negro.Tiene 54 años y hace 33 que es docente en la zona donde nació, en el sur de Rosario, donde en la calle y en el aula vio cómo la violencia narco transformó el tejido social. Su carrera es fruto de la experiencia cotidiana, sin eufemismos académicos, como advertía el pedagogo brasileño Paulo Freire: "No hay palabra verdadera que no sea al mismo tiempo una praxis".Esta mujer que comenzó a dar clases a los 22 años fue testigo de cómo cambiaron los alumnos y sus familias en un barrio donde se diluyó la cultura del trabajo que se había cimentado en la década del '80. Esa estructura socioeconómica empezó a decaer hasta quedar casi en ruinas. Donde había fábricas emblemáticas, como la exRallo, que producía corchos, los frigoríficos y el puerto, ahora suele haber escombros, rodeadas de casas precarias. En ese territorio se empezaron a multiplicar hace 15 años los búnkeres de venta de drogas.Actualmente, Vilma es directora del Jardín Nucleado Nº249, que hace 25 años espera tener un edificio propio, en Vía Honda, también en el sur de Rosario. Por ahora, funciona en el edificio de la escuela Nº1174. Ese barrio es uno de los lugares más pobres y marginales de Rosario, donde el narco gestó lealtades en la epidermis del barrio, a través de las carencias y las necesidades.A pocas cuadras de la escuela, el fundador de la banda Los Monos, Máximo Ariel Cantero, conocido como El Viejo, manejaba hasta 2022 el comedor comunitario Gauchito Gil, donde con su pareja Bibiana Montero -ambos presos-, distribuían unas 300 raciones de comida por día.Al lado del comedor, en su casa, donde en el living tenían colgado el cuadro de Al Pacino de la película Scarface, había muchachos que ejercían de "soldaditos", como se los llama en la jerga a los niños y adolescentes que "trabajan" para los criminales.Cuando Vilma camina por el barrio los saluda con naturalidad. Irradia respeto su figura. "Yo les limpié los mocos. A pesar de las limitaciones que tenemos, la escuela sigue siendo un lugar donde estos chicos absorben un poco de cariño, de atención, que no tienen en otro lado", ensaya.Vilma, con otra gente del barrio, plantó una competencia. Tienen un comedor, que se llama El Arca, donde le cocinan a decenas de chicos. Una parte de los fondos provienen del aporte que recibe de un reconocido publicista argentino que vive en Londres, cuyo nombre no quiere que se revele, que se interesó en su trabajo.Algunos de los chicos que iban al jardín con Vilma tenían marcadas en la piel las cicatrices de esa relación perversa entre la necesidad, el hambre, y la violencia narco.La maestra cuenta que los padres y madres, muchas veces ligados a ese mundo criminal de ese suburbio pobre, naturalizan esa vida ruinosa. "A un chiquito le cortaron el cabello y le hicieron en el costado de la cabeza el relieve de una ametralladora. Tiene cuatro años", advierte como algo cotidiano, pero aclara que los problemas con la narcocriminalidad se traslucen también en los dibujos que hacen los niños y cuelgan de las paredes de una de las aulas. Oscuridad y formas monstruosas en una edad donde todo debería ser floreciente.Esta maestra es una testigo directa de cómo la venta de drogas cambió la trama social. Hay una historia que demarca las nuevas fronteras y cómo la burocracia del Estado muchas veces resulta una mole que llega tarde a dar respuesta. Deja vacía esa figura del Estado presente, como garante de soluciones.La maestra escribió una carta a fines de 2010 que llevó al Ministerio de Educación de Santa Fe y a la Dirección de Niñez. El título de esa misiva era: "Un marco para M.". Se refería a un alumno que iba al jardín de infantes Nº55 Gustavo Cochet, ubicado en bulevar Seguí al 100 bis, en el barrio La Tablada."Vivimos en medio de la violencia que ejercen los adultos hacia los niños, otras entre los jóvenes por rivalidad entre grupos antagónicos por querer tomar posesión de un determinado sector de esta zona del barrio, mediante el uso de armas de fuego de grueso calibre, que se ejecutan a cualquier hora del día, casi siempre en presencia de nuestros alumnos", detalló la mujer hace 15 años.Su descripción era ajustada a una realidad que aún no tenía eco en la agenda política ni tampoco en los medios de comunicación, pero que en el territorio empezaba a supurar. El problema de la violencia narco en ese momento no había perforado las fronteras de algunos barrios, y era un flagelo que lo sufrían quienes transitaban y vivían en esos territorios. Ese problema se hizo "visible" tres años después, cuando en 2013, lo que algunos llamaron la guerra narco, hizo crecer vertiginosamente las estadísticas de homicidios. Ese año se cometieron 263 asesinatos. Pero tiempo antes en los barrios más golpeados por el narcomenudeo comenzaba a vislumbrarse lo que vendría. Los docentes le habían tomado especial cariño a M. por la historia que acarreaba sobre sus espaldas.M. no tenía padre. Su madre sufre una discapacidad severa y es no vidente. Ahora está internada en un hospital psiquiátrico. M. nació fruto de una violación, según reconstruyeron en la escuela. Un hombre mayor del barrio, que después fue asesinado, se encargaba de abusar de los chicos y chicas que viven "bajo tierra", una zona que está bajo las vías del ferrocarril."M. empezó a consumir droga desde muy chico, por su tía, que era la encargada de un búnker en la calle Convención, a unos metros de las vías del ferrocarril", aseguraron en el barrio. M. empezó a robar desde los 10 años. Concurrió solo un par de años a la escuela primaria y después abandonó. La calle fue su hogar y los búnkeres que manejaba su tía, el sitio para obtener droga a bajo costo, advirtieron.Tras el asesinato de M., el cura Claudio Castricone, que actualmente es obispo auxiliar de Orán, Salta, pero que fue párroco en La Tablada durante décadas, reflexionó: "Con M. fracasamos todos: la escuela que no lo supo contener dentro de sus aulas, la justicia y el IRAR (actual Centro Especializado de Responsabilidad Penal Juvenil) que no lo ayudó en su recuperación, las iglesias que no le supimos mostrar que la felicidad no está en el consumo de droga".Hace 14 años, Vilma se anticipó y con ese pedido de auxilio, que nadie respondió, intentó salvar a , pero no pudo. Lo mataron en enero de 2024. Su cadáver apareció tirado en la calle. "A pesar de todo, la escuela sigue siendo un lugar al que esta gente le tiene cierto respeto", aclara en una conversación con LA NACION en el jardín de infantes que tiene saltos, y va de un lado a otro, como es la personalidad de esta maestra.Menciona un nombre, el de V., un exalumno de ella, que "anda en el sicariato". "Todos lo están buscando por un crimen", afirma. Cuando dice "todos" hace referencia a la policía y a los narcos. Pero explica el contexto en el que ella lo vio crecer. "Se crio en la cárcel de mujeres con su madre narco". Recuerda otro chico, U., que estaba en el jardín, y le pidieron desde el Ministerio de Educación que lo sacara de la lista. Era porque a pesar de que era un chiquito de cuatro años su nombre no podía figurar en ningún lado, porque sus hermanos más grandes estaban prófugos y los buscaban para matar a toda la familia."La escuela no puede sostener hoy a un chico que viene con una historia problemática ligada al mundo criminal y de las drogas. Lo podemos contener, pero es difícil, porque cuando sale de la escuela no tiene nada. Retorna a un hogar donde la violencia es lo cotidiano y faltan lugares de recreación, para que los pibes tengan la cabeza en otro lado, con un deporte, con algo que les de felicidad", asegura Ludueña."Hay chicos que no aceptan límites, y ese límite roto es que te puede caer con un arma a la escuela, que arremete contra todos. Entonces, muchos piensan que es preferible tenerlo fuera de la escuela. Que se haga invisible. Pero es una hipocresía, porque muchos de esos chicos terminan en la cárcel o en el cementerio. Yo sigo pensando que la escuela debe ayudar a torcer ese destino. Por eso, estoy convencida que no solo hay que tratar de contenerlos, sino de irlos a buscar", agrega.
Uno de los líderes del clan de los Pineda Villa, apareció muerto con un narcomensaje. Así terminaba el camino de uno de los traidores de la organización
La socialité podrá reclamar hasta el 40% de las ventas netas del libro
Francisco Jorge Stanley Albaitero, más conocido como Paco Stanley, fue uno de los conductores y comediantes más relevantes de México entre los años 80 y 90. Si bien llegó a tener sus propios programas y negocios de farándula, su asesinato en 1999 levantó teorías sobre sus posibles vínculos con el narcotráfico; en particular, con el actualmente detenido Ismael "El Mayo" Zambada.El mensaje que "El Mayo" Zambada dedicó a Paco Stanley en pleno programa en vivoEn 1996, Paco Stanley conducía el programa de variedades ¡Pácatelas!, en donde además de recibir a otras celebridades para actuar en vivo, procuraba interactuar con el público. Fue en una de esas interacciones cuando el conductor leyó una presunta nota que le mandó Ismael "El Mayo" Zambada, cofundador del Cartel de Sinaloa.Mediante un video que al día de hoy es viral en redes sociales, se recuperó el momento en el que Stanley "lee un mensaje que no debía" en voz alta. "Reciba un pequeño presente de su amigo Mayo Zambada, de Culiacán, estamos aquí presentes su familia e hijos (...) ay, me quemé, ¿verdad?, decía 'no lo lea en público' al final, ya quemé a todo mundo aquí", recitó Paco en aquel momento. Poco después del incidente, Stanley bromeó con su equipo e hizo énfasis en que quizás no debía leer ese mensaje frente a todos. Y aunque ese "desliz" no fue relevante en ese momento, medios como El Financiero destacaron que el asesinato de Paco Stanley en 1999, tres años después, llevó a revivir el video para investigar los presuntos vínculos del conductor con el narcotráfico.¿El Mayo Zambada estuvo como invitado en el programa de Paco Stanley?Dado que Paco Stanley muchas veces interactuaba con el público presente en ¡Pácatelas!, hubo especulaciones sobre si Ismael "El Mayo" Zambada estuvo presente en la misma emisión en la que el conductor leyó su nota. Al respecto, Mario Bezares (co-conductor del programa) confirmó en 2023 mediante el pódcast Doble G que el capo estaba allí, pero que nunca supieron del todo por qué."No supe bien quién era, de hecho, todos volteamos a ver quién es... y luego levantó la mano, pero fue todo. Punto", explicó Bezares al aclarar que ni él ni Stanley sabían quién asistía al show. Adicionalmente, descartó que Paco Stanley o él tuvieran vínculos con el narcotráfico.El asesinato de Paco Stanley y los presuntos vínculos del conductor con el narcotráficoEn junio de 1999, cuando Paco Stanley ya tenía otro programa (Una tras otra) en la televisora TV Azteca, su asesinato tuvo una gran cobertura mediática dada la fama del conductor y la violencia con la que fue interceptado.A plena luz del día, Stanley fue acribillado frente al restaurante "El Charco de las Ranas" en la Ciudad de México, luego de desayunar con su equipo de producción. Desde el inicio, según apunta la serie documental La Historia detrás del Mito, surgieron versiones que vinculaban a la víctima con el narcotráfico, veladamente con el Cartel de Sinaloa ("Mayo" Zambada) y especialmente con el Cartel de Juárez.Según apuntan recopilaciones y semblanzas de medios como Milenio, se dijo que Stanley se desempañaba como prestanombres de Amado Carrillo Fuentes, líder del Cartel de Juárez. Bajo la línea de esta versión, se dijo que tras la muerte de Carrillo en 1997, Paco se negó a devolver una serie de propiedades y pagos al Cartel de Juárez, y por lo tanto, las cabecillas a cargo habrían ordenado su ejecución.A 26 años del crimen, el asesinato de Stanley sigue sin resolverse y sin culpables de por medio. Con respecto al Cartel de Sinaloa, no existe un presunto vínculo directo registrado entre la agrupación criminal y el conductor, pero el video para saludar a "El Mayo" continúa como "objeto de estudio" entre los internautas.
Desde una celda en Estados Unidos, Rafael Caro Quintero transcurre sus días bajo un régimen extremo de aislamiento. El gobierno norteamericano lo responsabiliza por el secuestro, la tortura y el homicidio del agente de la DEA, Enrique "Kiki" Camarena, en 1985. Actualmente, el llamado "Narco de Narcos" permanece casi incomunicado, mientras espera el comienzo del proceso judicial en suelo estadounidense.Rafael Caro Quintero, el "Narco de Narcos" acusado por EE.UU.Fue uno de los fundadores del Cartel de Guadalajara, una de las estructuras criminales más poderosas de México durante la década del ochenta. Su nombre figura en numerosas investigaciones sobre tráfico de drogas a gran escala hacia Estados Unidos. En julio de 2022, las autoridades mexicanas lograron capturarlo, tras permanecer prófugo durante casi diez años.Luego de su arresto, fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos federales. El Departamento de Justicia lo acusa de ser el autor intelectual del crimen contra Camarena, cometido como represalia por las operaciones encubiertas realizadas por la DEA (Drug Enforcement Administration). Se dice que fue una ejecución planificada y ejecutada con brutalidad por miembros del cártel bajo sus órdenes, según informa la web oficial del gobierno.Camarena era un agente de la DEA que operaba en México con el objetivo de identificar y desarticular organizaciones dedicadas al narcotráfico. Sus tareas incluían la identificación y desarticulación de estructuras criminales internacionales, como la que lideró Caro Quintero, esto permitió localizar y destruir extensas plantaciones de marihuana pertenecientes al Cartel de Guadalajara.El agente fue secuestrado por un grupo armado. Días más tarde, su cuerpo apareció sin vida; la autopsia confirmó que había sido víctima de torturas durante un prolongado período. El crimen provocó indignación internacional. El Departamento de Justicia sostiene que la acusación contra Caro Quintero se fundamenta en testimonios, pruebas recolectadas por la DEA y documentos vinculados al expediente Camarena. Triste y aislado: la vida de Caro Quintero bajo custodia en EE.UU.En la actualidad, el llamado "Narco de Narcos", Caro Quintero, se encuentra detenido bajo el régimen conocido como Special Administrative Measures (SAM). Estas medidas, aplicadas en casos considerados de alta peligrosidad, que limitan severamente el contacto del detenido con el mundo exterior.Caro Quintero permanece aislado. Solo puede comunicarse con abogados e intérpretes autorizados por el gobierno. No está habilitado para recibir visitas ni mantener contacto con otros internos. De acuerdo con su equipo legal, "está muy triste porque está fuera de contacto con la mayoría de la gente", según lo informaron para el programa mexicano La Saga.El proceso judicial aún se encuentra en una fase preliminar. Su defensa indica que aún se recaba información clave desde México, ya que parte de la evidencia relevante no se encuentra en territorio estadounidense. Esta situación retrasó el comienzo del juicio, que todavía no tiene fecha establecida. Mientras tanto, continuará recluido en una prisión federal bajo estricta vigilancia. El equipo sostiene que la mayoría de los abogados no están listos para avanzar hasta que se reúna toda la información necesaria.Cuáles son los cargos que enfrenta Caro Quintero en Estados UnidosEl caso se lleva adelante bajo el programa Organized Crime Drug Enforcement Task Forces (Ocdetf), que agrupa a distintas agencias federales para enfrentar delitos relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.Caro Quintero enfrenta múltiples acusaciones, secuestro, homicidio de un agente federal, tráfico de estupefacientes y lavado de dinero. Las autoridades buscan probar que durante años dirigió actividades delictivas desde México y que participó de manera directa en la muerte de Camarena.El Departamento de Justicia subraya que no se trata únicamente de un caso común. El juicio será seguido con atención tanto por México como por Estados Unidos. Se espera que siente un precedente en la cooperación judicial binacional y en el combate a los carteles de la droga.
Hacia finales de la década de los 90, el Cartel de Sinaloa vivió una fractura interna que llevó a la integración de una nueva organización delictiva: el Cartel Beltrán-Leyva, fundado por antiguos socios de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera. Bajo esta afiliación, cobró fama la violenta y particular figura de José Gerardo Álvarez Vázquez (conocido como "El Chayanne" o "El Indio"), quien pese a que hoy ya está preso, fue uno de los más buscados por la DEA.José Gerardo "El Chayanne" Álvarez Vázquez: fan acérrimo del pop y narcotraficanteEn medios mexicanos como Milenio, se establece que José Gerardo Álvarez Vázquez (apodado como "El Chayanne" o "El Indio") se inició en el narcotráfico a finales de la década de 1980. A los 22 años, operaba principalmente como distribuidor de metanfetaminas para el Cartel de Sinaloa en el sur de California.Aunque Álvarez Vázquez comenzó en el Cartel de Sinaloa, se unió al Cartel de los Beltrán Leyva cuando las disputas internas comenzaron. Allí, "El Chayanne" ascendió a una posición de liderazgo, y controló rutas de tráfico de drogas en estados como Guerrero, Morelos y el Estado de México. Tras la muerte del líder Arturo Beltrán Leyva en 2009, Álvarez Vázquez (junto con Édgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie") disputó el liderazgo del cartel contra Héctor Beltrán Leyva y Sergio Villarreal Barragán. Sin embargo, su carrera criminal culminó cuando el Ejército Mexicano lo capturó el 21 de abril de 2010 en Huixquilucan, Estado de México.Con respecto al apodo de "El Chayanne", la mencionada semblanza también destaca su origen: José Gerardo Álvarez Vázquez era un fan consolidado del cantante puertorriqueño Elmer "Chayanne" Figueroa Arce. En particular, el capo disfrutaba de la canción "Fiesta en América".En complemento a lo anterior, la semblanza dice que Álvarez Vázquez tenía el sueño de ser cantante y de ser reconocido mundialmente. De hecho, a diferencia de otros capos que procuran mantener un bajo perfil, José Gerardo gustaba de llevar vestimentas llamativas y de organizar concurridas fiestas en donde él era el protagonista.Principales delitos de "El Chayanne", uno de los más buscados por la DEA en EE.UU.En la página oficial de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que destaca la captura de José Gerardo "El Chayanne" Álvarez Vázquez, se remarcan sus principales delitos en México y Estados Unidos. Por todos ellos, la DEA llegó a ofrecer hasta US$2 millones por información que guiara hacia la captura del también llamado "El Indio":Delincuencia organizada con fines de narcotráfico: el cargo más relevante por el cual fue sentenciado a 20 años de prisión en 2024. Tráfico de drogas a gran escala: durante los años 90 y 2000, "El Chayanne" coordinó rutas de transporte de cocaína y metanfetaminas desde Sudamérica hacia Estados Unidos.Lavado de dinero: su estructura criminal también se dedicaba al blanqueo de capitales procedentes de la venta de drogas en EE.UU.Homicidio y desaparición forzada (presuntos): aunque no fue condenado por estos delitos de forma directa, se le relaciona con ejecuciones ordenadas por los Beltrán Leyva (lo cual incluye la masacre de La Marquesa en 2008, donde murieron 24 personas).Portación ilegal de armas de uso exclusivo del Ejército: en el momento de su captura en 2010, "El Chayanne" se encontraba armado con arsenal militar y vehículos blindados.¿Dónde está ahora José Gerardo "El Chayanne" Álvarez Vázquez?En la semblanza de Milenio, se constata que, desde su detención en 2010, José Gerardo Álvarez Vázquez se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 (El Altiplano), ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México.Fue en noviembre de 2024 cuando un tribunal federal ratificó una sentencia de 20 años de prisión en contra de "El Chayanne" por el delito de delincuencia organizada con fines de narcotráfico. Según se dice en La Jornada, esta condena fue resultado de un proceso judicial que incluyó la reposición del caso en 2022, tras lo cual la Fiscalía General de la República (FGR) presentó pruebas adicionales.
Además de Medellín, ciudad en la que se produjo su detención, Yeferson Nava Jiménez también estuvo por Cartagena, Bucaramanga, Envigado y el Eje Cafetero
A través de redes sociales trascendió que la agrupación interpretó en un evento "El dueño del palenque"
Tras el atentado a Grupo Fugitivo en Reynosa, el crimen de Sergio Gómez revive el temor del narcotráfico en la música regional
Nicolás Caraballo Escobar era buscado por matar a balazos a Fabián Sturm Jardón y a otro narco uruguayo.En 2022 escapó de una cárcel de Montevideo. donde estaba preso por homicidio. Vida de lujo, identidad falsa y narcotráfico.
¿Quién y por qué lo mató? A 31 años de su asesinato, permanece vigente una pregunta que la justicia argentina nunca pudo contestar. En el medio cuestiones de poder y un juez que investigó de entrada y luego terminó condenado por otras causas por cohecho agravado, abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito y extorsión
En una entrevista que dio antes de morir, el cantautor reveló detalles de las presentaciones que hizo para personajes importantes del narcotráfico en Colombia
CIUDAD VICTORIA, México.- Las autoridades estatales confirmaron el jueves la muerte de los cinco integrantes del grupo de música regional "Fugitivo" en el norte de México, en un estado fronterizo con Texas, que fueron reportados como desaparecidos desde el fin de semana. El caso se investiga como otro crimen vinculado a la violencia narco.Los cuerpos de los integrantes de la agrupación musical fueron localizados en las afueras de la ciudad fronteriza de Reynosa, dijo a la prensa el fiscal del estado de Tamaulipas, Irving Barrios.Durante un operativo las autoridades estatales apresaron a nueve personas por su presunta relación con las muertes, indicó Barrios. Agregó que los detenidos pertenecen a la facción de "Los Metros" del Cartel del Golfo, que es uno de los seis carteles mexicanos que Estados Unidos designó como "organizaciones terroristas extranjeras".ð??¨ #ÚLTIMAHORA | Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas confirma que los cinco integrantes del Grupo Fugitivo que se encontraban desaparecidos fueron asesinados.ð??´ Además, aseguran que hay nueve detenidos relacionados con los hechos que presuntamente pertenecen a unaâ?¦ pic.twitter.com/rRGiJPNCSb— El Universal (@El_Universal_Mx) May 29, 2025El fiscal informó que las autoridades seguirán las investigaciones en el lugar del hallazgo para recabar indicios que permitan establecer el móvil y cómo fueron asesinados los integrantes de la agrupación que desaparecieron el 25 de mayo.Último contactoLos músicos, de entre 20 y 40 años de edad, solían interpretar cumbias y corridos y se dedicaban a amenizar fiestas y bailes populares en la región. El último día que se comunicaron con sus familiares fue el domingo por la noche para avisar que acudirían a cumplir un contrato en un bar del centro de Reynosa. Después ya no se supo más de ellos.Barrios informó que los cinco hombres fueron secuestrados la noche del domingo cuando se dirigían al evento en una camioneta de color negro. Sus captores los trasladaron al lugar donde fueron asesinados, agregó.La hermana de uno de los músicos, que declinó identificarse por seguridad, dijo a la prensa que había recibido llamadas extorsivas tras su desaparición. También denunció el robo de dos vehículos de la agrupación.Las familias de los artistas se reunieron y denunciaron ante la policía el caso y pidieron además el apoyo a los pobladores que salieron a las calles de Reynosa a protestar por los desaparecidos.Los familiares, junto a colegas de otros grupos musicales, realizaron el miércoles una protesta frente a la alcaldía de Reynosa y luego bloquearon el puente internacional que comunica la localidad con la ciudad estadounidense de Pharr, en Texas.Reynosa es una ciudad fronteriza de México que ha enfrentado por años una espiral de violencia debido a las pugnas de organizaciones criminales que luchan por controlar el tráfico de drogas y de migrantes y el robo de hidrocarburos.Este caso se suma a otros, como el ocurrido en 2018 cuando hombres armados secuestraron a dos integrantes del grupo musical "Los norteños de Río Bravo" y cuyos cuerpos aparecieron sin vida días más tarde en una autopista federal de TamaulipasMúsicos bajo amenazaPor años, músicos mexicanos del género regional han sido blanco de amenazas y agresiones de grupos del crimen organizado, que les pagan por componer e interpretar canciones que exalten a sus líderes, conocidas como "narcocorridos".En enero pasado, medios reportaron que una avioneta arrojó en Culiacán, al noroeste del país, panfletos con amenazas a una veintena de artistas e influencers por supuestos tratos con Los Chapitos, una de las facciones en guerra por el control del cártel de Sinaloa fundado por el detenido Joaquín "Chapo" Guzmán.Entre los amenazados figuraba el cantante de corridos tumbados Peso Pluma, quien admite haber escrito canciones por encargo de narcotraficantes.En 2013, en el estado de Nuevo León, al noreste, 17 músicos del grupo Kombo Kolombia fueron ejecutados por miembros del cártel de Sinaloa, quienes habrían castigado así su supuesto vínculo con una banda rival.En 2008, cuatro integrantes del grupo Herederos de Sinaloa fueron asesinados en Culiacán.Otros casos sonados fueron los del cantante Valentín Elizalde, asesinado también en Reynosa cuando salía de una presentación en 2006, y el de Sergio Gómez, vocalista del grupo K-Paz de la Sierra, abatido en Michoacán en 2007.Entre 2006 y 2013, unos cincuenta músicos de narcocorridos fueron asesinados en México.Pese a estos crímenes, el género mantiene gran popularidad, lo que impulsó al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a lanzar en abril un concurso binacional de música "por la paz y contra las adicciones", que busca contrarrestar su auge entre jóvenes de México y Estados Unidos.Varias regiones del país prohibieron la difusión de narcocorridos, lo que recientemente desató disturbios durante un concierto en el estado de México, luego de que un cantante se negara a interpretar algunos de sus más populares números.Otros artistas mexicanos de renombre internacional, como el grupo Los Ángeles Azules y las bandas de rock Molotov y Café Tacvba, también han sido blanco de la delincuencia, con el robo de sus equipos e instrumentos.Agencias AFP y AP
Las acciones militares suman más de 100 millones de pesos en afectaciones a los grupos criminales
Cinco músicos desaparecidos, rumores desmentidos y una investigación en curso ponen los ojos en Reynosa; dos atentados que estremecen al país en una década
Hace dos años, la vida de Nayla Naomi Torrilla, de 4 años, fue segada por un tiro en el pecho; quedó en medio de un enfrentamiento armado entre dos bandas en Bonorino y la Calle 10, en el polígono sur del barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, actual nombre oficial de la exvilla 1-11-14; el 7 de febrero de 2023, la muerte de Nayla, alcanzada por uno de los 32 disparos de calibre 9 milímetros que atronaron en las torres de Bonorino y Janer, aceleró la investigación sobre la organización que controlaba la zona para la venta de drogas. Eso fue el principio del fin para los cabecillas de "Los Marolas", un clan familiar que usurpaba casas y departamentos para vivir, venderlos o usarlos como búnkeres en varias torres y en dos manzanas del barrio emplazado detrás de la cancha de San Lorenzo. El 19 de mayo de aquel año, 500 gendarmes entraron con toda su parafernalia en el enclave del Bajo Flores. Ejecutaron un megaoperativo con 42 allanamientos y 24 detenidos. Los principales objetivos eran Sandro Gustavo González, alias "el intendente", y tres de sus hijos, cabecillas de la organización que tenía su epicentro en la torre 8.Aquel golpe fue duro, pero no fue suficiente. Las mujeres del clan fueron las continuadoras del negocio. Hasta ahora. La Gendarmería realizó, en las últimas horas, siete allanamientos en viviendas de la ex 1-11-14 para terminar con el clan de "las chicas Marolas". Hubo seis detenidos: cinco mujeres y un hombre.Según informó la fuerza de seguridad federal, el Juzgado en lo Criminal y Contravencional y de Faltas Nº20 porteño encomendó una serie de allanamientos sobre la base de las tareas investigativas realizadas por efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Villa Soldati" de la Gendarmería.Este martes, el personal de esa dependencia, con apoyo de efectivos del Destacamento Móvil 1 y del Escuadrón "Buenos Aires" de la Gendarmería, allanaron seis inmuebles en el Barrio Padre Ricciardelli y uno en el Barrio Illia.Encontraron 788 gramos cocaína -distribuidos en 749 dosis y dos trozos rectangulares-, 405 gramos de pasta base -710 dosis y dos pedazos rectangulares-, 40 dosis de marihuana (11 gramos), tres balanzas de precisión y elementos para el estiramiento y fraccionamiento de estupefacientes.Todo eso fue incautado, al igual que 1.965.810 pesos, 13 celulares y diversa documentación que podría resultar relevante para el avance de la causa.Finalmente, fueron detenidos cinco mujeres y un hombre, acusados de acopiar, fraccionar y distribuir estupefacientes.
Se trata de elementos activos de la Policía Municipal de San Cristóbal de la Barranca
Casi todos los detenidos podrían recibir cadena perpetua en caso de ser encontrados culpables
ROSARIO. El refugio del hombre que soñaba con triunfar como futbolista y se convirtió en el manager de la logística de la Hidrovía para el tráfico de cocaína en gran escala es, todavía, un misterio. El gobierno de los Estados Unidos asegura que se oculta en Venezuela. Otras fuentes presumen que todavía está en algún emirato árabe, presumiblemente en Dubai. En todo caso, el uruguayo Sebastián Marset está en algún enclave donde su dinero todavía puede ahorrar preguntas incómodas.Pero el tamaño de su billetera para pagar silencios y comprar voluntades podría no ser suficiente si se activan decisiones políticas de peso. En las últimas semanas se produjeron acciones y se tomaron decisiones que estrechan el cerco sobre el líder del Primer Comando Uruguayo (PCU).Por un lado, los Estados Unidos lo acusaron formalmente de lavado de dinero derivado del movimiento de ganancias de drogas a través de instituciones financieras norteamericanas. "Su riqueza está manchada de la sangre y el sufrimiento que ha regado desde Montevideo hasta Miami", afirmó Cartwright Weiland, funcionario de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley estadounidense. El gobierno de Donald Trump, además, puso una recompensa de 2 millones de dólares por la captura del narco.ð??©Detenida una fugitiva, en el Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid #Barajas, buscada por #Paraguay por delitos de tráfico de drogas, organización criminal y blanqueo de capitalesð???Las autoridades paraguayas solicitan una pena máxima de #prisión de 22 años y seis mesesâ?¡ï¸?Formabaâ?¦ pic.twitter.com/8VQXMjhkYe— Policía Nacional (@policia) July 17, 2024Por otro lado, España concretó el martes pasado la extradición a Paraguay de la esposa de Marset, Gianina García Troche.La mujer tenía unas cuantas vidas paralelas y, como su marido, varias caras. Se encargaba del cuidado de los tres hijos de la pareja. Vivía en el lujo de Dubai y, a su vez, ante el fisco de Paraguay figuraba como transportista, con un ingreso de 7500 dólares mensuales como conductora de un camión Volvo. También era la principal accionista de la concesionaria de vehículos de alta gama Total Cars.Después de fugarse con su marido y sus hijos de Santa Cruz de la Sierra, el 29 de julio de 2023, García Troche, de 32 años, reapareció de manera extraña un año después en el aeropuerto de Barajas, Madrid, donde fue detenida.Había viajado sola desde Dubai. Hay quienes piensan que la estrategia de García Troche, que nació en Uruguay en 1993, habría sido la de entregarse en España, donde intentó con sus abogados impedir su extradición a Paraguay, sin éxito, y donde también fracasó en su pedido de ser aceptada como asilada.Esta mujer que usa vestidos de los mejores modistos europeos y vivió sus últimos años en un lujo desenfrenado, que siempre exhibían con su marido, fue trasladada a la prisión militar de Viñas Cué, un complejo penitenciario que está ubicado en el barrio Botánico, de Asunción. En ese lugar estuvo recluido exmilitar golpista Lino Oviedo. Esa cárcel, en la que están alojados varios políticos paraguayos, está catalogada como una "prisión vip".García Troche está acusada de formar parte de la organización narco que conduce su esposo desde las sombras y de lavar dinero proveniente del tráfico de drogas.En una de las causas más relevantes de Paraguay, bautizada "A Ultranza Py", se reveló que García Troche abrió una cuenta en el Banco Visión con un certificado de trabajo falso en el que se hacía pasar por transportista. Los fiscales consideran que fue una de las tantas maniobras de lavado de activos.En mayo de 2021, García Troche apareció como presidenta y propietaria del 75% de las acciones de Total Cars, una empresa de autos de alta gama creada con dinero sucio.Su hermano, Mauro García Troche, también está involucrado en la organización; se sospecha que fue testaferro en varios negocios y operaciones financieras.Un "topo" en InterpolEn los días anteriores a su salida desde Dubai, García Troche figuraba con pedido de captura de Interpol. Pero horas antes, la alerta roja que figuraba en su legajo fue eliminada. Por tareas de inteligencia, las autoridades españolas sabían que había tomado un vuelo a Madrid. El boleto de avión figuraba a su nombre y en migraciones usó su pasaporte original uruguayo.En Interpol abrieron una investigación por la alteración que se produjo en los registros y detectaron que un agente de esa agencia en Asunción, Kevin Montiel, "levantó" la alerta sobre Gianina García. En un allanamiento que llevaron adelante las fiscales Ruth Benítez e Irma Llano encontraron evidencia de los nexos del agente con Marset.Para modificar el registro donde figuraba el pedido de captura internacional contra la esposa del jefe narco, Montiel usó la clave del comisario Víctor Flores, jefe de Interpol en Paraguay, que fue destituido.Cuando se eliminó la alerta roja contra García Troche, desde la sede de Interpol en Lyon, Francia, enviaron un mail a la agencia de Asunción para confirmar la medida. Montiel contestó y ratificó esa decisión. Luego, borró el correo electrónico, que ahora está en manos de la Justicia. Tres días después de llevar adelante este trámite, Montiel se compró un Toyota Corolla en efectivo.Esta maniobra, que muestra el poder de Marset para corromper a las autoridades, desató un escándalo político y la oposición pidió la renuncia del ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera.Hay algo igual de extraño: el juez de Garantías Humberto Otazú -el mismo que benefició con la prisión domiciliaria al exsenador argentino Edgardo Kueider, detenido al cruzar la frontera con su secretaría y 180.000 dólares- otorgó un sobreseimiento provisional a los agentes de Interpol acusados de levantar el "código rojo" de la esposa de Marset.Durante años Marset aprovechó las grietas institucionales de los países de la región, como Paraguay, Uruguay y Bolivia. Siempre corrompió con millonarios sobornos a funcionarios estatales para beneficio propio, sobre todo para poder escapar y seguir estando prófugo.En Dubai, Marset protagonizó, en 2021, uno de los primeros escándalos públicos. Ese golpeó al gobierno uruguayo, que entonces presidía Luis Lacalle Pou. Marset había sido detenido en aquel emirato por usar un pasaporte paraguayo falso. Uruguay le suministró un pasaporte original en tiempo récord y pudo recuperar la libertad. Luego se esfumó hasta reaparecer en Bolivia en 2023, de donde se escapó de nuevo.El actual gobierno del Frente Amplio en Uruguay ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores iniciar una investigación administrativa porque parte de las pruebas sobre la entrega del pasaporte a Marset desaparecieron extrañamente.Además, se investiga la destrucción en Torre Ejecutiva -sede del gobierno uruguayo- de un documento certificado con los chats entre el exsubsecretario del Interior Guillermo Maciel y la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores Carolina Ache. Estos dos funcionarios renunciaron cuando estalló el escándalo. Se sospecha que Marset pagó sobornos millonarios para obtener el pasaporte uruguayo que necesitó para salir de prisión en Dubai.Una fuga de películaOtro capítulo, apoyado sobre la base de coimas y una corrupción aceitada, se gestó en su nuevo destino después de abandonar Dubai: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El jefe del PCU huyó de esa ciudad en julio de 2023 justo antes de que 1200 policías irrumpieran en la mansión en la que vivía a todo lujo.El propio Marset aseguró que altos mandos bolivianos le habían dado ayuda para fugarse y desaparecer. En un video que grabó desde la clandestinidad, un mes después, el capo narco escrachó a las autoridades de ese país: "Gracias a la ayuda del director de la Felcn (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico) logré irme, porque él me avisó que el ministro ya había dado orden de aprehensión contra mí, y, bueno, agarró una platita y me avisó que me fuera". Marset hacía referencia al coronel Jhenky Gómez.El video que grabó desde la clandestinidad el narco uruguayo Sebastián MarsetEl 29 de julio de 2023, la policía boliviana allanó ocho propiedades de Marset en Santa Cruz de la Sierra; confiscaron 17 fusiles y una pistola, 1915 municiones, 28 cargadores para diversos tipos de armas, cuatro chalecos antibalas, una moto, 31 autos y camionetas y cuatro cuatriciclos.A pesar de que lo custodiaba un mini ejército armado hasta los dientes, el narcotraficante millonario jugaba de manera semiprofesional al fútbol en Bolivia, como lo había hecho en Paraguay. Su participación en los equipos la garantizaba el dinero que aportaba.Marset formaba parte del club Los Leones El Torno, de la Liga de Santa Cruz, que él mismo administraba. Sus partidos se transmitían por redes sociales. Usaba la camiseta 23 y decía llamarse Luis Amorim, según su identidad brasileña falsa.Se cree que desde 2019 Marset usó 13 identidades apócrifas en Paraguay, donde se hacía pasar por empresario y organizador de eventos artísticos, y otras en Bolivia, donde fungía como un exitoso hombre de negocios. Mientras, en la última década fue cimentando, según quienes lo investigan, su poder como un jugador de peso en la Hidrovía Paraná-Paraguay.La investigación de la causa A Ultranza Py confirma cómo es el dominio de esa ruta clave para la salida de la cocaína que se produce en Bolivia. Marset y Ángel Isfrán Galeano, alias Tío Rico, tenían el control de la logística de este negocio criminal en el Chaco paraguayo, una región poco poblada limítrofe con Bolivia, donde se detectaron más de 700 pistas de aterrizaje clandestinas.Isfrán tenía aceitada la logística de la llegada de la cocaína a través de avionetas y el traslado de la droga a los puertos, después de acondicionarla para cargarla en contenedores que salían por las terminales cercanas a Asunción, como Villeta. Esos contenedores se cargaban en barcazas que atravesaban más de 1800 kilómetros por los ríos Paraguay y Paraná sin ser controladas.Sabor localMarset también dejó su marca en la Argentina. Su sombra reapareció a principios de mayo pasado con el secuestro de 469 kilos de cocaína en el buque MV Ceci, de bandera de las Islas Marshall, en el puerto de San Lorenzo, Santa Fe. La investigación detectó que la droga había sido levantada en el Río de La Plata, cerca del puerto de Montevideo.Durante la pandemia, 29 kilos de cocaína rotulados con la marca PCU fueron bombardeados en la isla El Chaparro, en el Delta de Entre Ríos. Pese a eso, en la Argentina no se abrió una causa contra Marset.El nombre de Marset da vueltas sobre la Hidrovía desde hace tiempo, aunque por ahora no se logró corroborar judicialmente que su organización esté involucrada directamente en el negocio del contrabando internacional de cocaína desde las terminales portuarias de la región. El universo del tráfico fluvial es un gran agujero negro, del cual se conoce muy poco a causa de la falta de controles en esa ruta de agua que está bajo jurisdicción de cinco países en sus 3400 kilómetros de extensión y donde las tareas de coordinación en inteligencia criminal son menos eficaces que la audacia narco.
Dayana Solano Hernández tenía bajo su control tanto las rutas de tráfico de drogas como la coordinación de asesinatos selectivos, según las autoridades
Tras un mes de seguimientos secretos y pesquisas, descubrieron 425 kilos de cocaína. Leer más
Las palabras del primer presidente municipal independiente de la región han reavivado el debate respecto a cómo se vive la inseguridad en el estado de Michoacán
La noticia se conoció el mismo día que la esposa del prófugo, Gianina García Troche, llegó a Paraguay extraditada desde España, para ser juzgada por delitos vinculados a estas actividades ilegales
La Policía de la Ciudad de Buenos Aires lo detuvo en el barrio Rodrigo Bueno. Leer más
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó al Gobierno de Javier Milei por promover un blanqueo de plata del narcotráfico y marcó la gran inconsistencia que eso representa en parte del electorado que levanta la bandera a la honestidad.
Analistas identifican cuatro tipos de asesinos dentro del crimen organizado, revelando las motivaciones, personalidades y habilidades que los convierten en piezas clave del narcotráfico
La Policía de la Ciudad capturó en el barrio Rodrigo Bueno, de Puerto Madero, a alias Jairo, un narco peruano que estaba prófugo de la Justicia de su país en una causa por homicidio simple. Lo buscaba Interpol y lo descubrieron porque quedó implicado en una investigación por venta de droga al menudeo en la zona de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur.Jairo, de 34 años, fue detenido junto a un compatriota suyo, de 40, durante un allanamiento en un departamento de la calle Delia Degliuomini al 800, de ese complejo habitacional ubicado junto a la Reserva Natural Costanera Sur. Según informó el Ministerio de Seguridad porteño, personal de la División Investigaciones Antidrogas Zona I de la Policía de la Ciudad seguía, desde el 11 de noviembre pasado, la presunta actividad de narcomenudeo de Jairo y otros dealers, a partir de un requerimiento de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Delitos Vinculados a Estupefacientes (Ufeide), a cargo de la fiscal Cecilia Amil Martín.Los detectives confirmaron sus sospechas a partir de tareas de campo, seguimientos y registros fílmicos. Al cabo de seis meses de pesquisa, la jueza en lo Penal, Contravencional y de Faltas Bettina Andrea Mobillo ordenó el allanamiento en el departamento del barrio Rodrigo Bueno donde se presumía que estaba el principal sospechoso.El procedimiento fue realizado por efectivos de la División Investigaciones Antidrogas, que contaron con la intervención de "Capo", un perro antinarcóticos; el operativo contó con el apoyo de personal de la División Orden Urbano de Contención (DOUC), Despliegue Intervenciones Rápidas (DIR) y de la Dirección de Traslados de Detenidos.Como resultado del allanamiento, además de la detención de Jairo y su connacional fueron secuestrados 61 gramos de drogas -distribuidos en 56 envoltorios listos para la venta-, una bolsa con flores de marihuana y elementos de corte. además de dos celulares y 13.000 pesos.Durante la investigación se determinó que el principal involucrado en el expediente era buscado por la Justicia de Perú. Tras las comunicaciones establecidas luego de la detención, Interpol Lima confirmó la vigencia de una orden de captura internacional emitida por el Quinto Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia del Callao de la República del Perú, por una causa de homicidio simple.
Estaba prófugo en su país en una causa por "homicidio simple".Desde noviembre que la Policía investigaba la zona de Puerto Madero por narcomenudeo.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó los dichos del Presidente, que se mostró a favor de que el narcotráfico blanquee sus fondos sin declarar, y aseguró que la gestión de Javier Milei debe ser catalogada como un "gobierno narco y capitalista".
Lo reveló uno de sus abogados, Thomas Fagerberg. El líder y fundador del Cártel de Guadalajara podría ser condenado a muerte. Mientras tanto, permanece incomunicado. Leer más
También fueron detenidas 11 personas y sustancias ilícitas en Querétaro
La hipótesis había sido presentada ante la jueza Cristina Elizabeth Pozzer Penzo por Gustavo Vera, de la Fundación La Alameda."El Americano", falso agente de la CIA, fue quien le planteó esta teoría. Pero terminó preso y procesado por "encubrimiento".
Las víctimas, expertas en inteligencia y delitos financieros, habían impartido capacitación en seguridad a personal mexicano; el Consulado de EEUU confirmó su colaboración previa pero aclaró que no eran empleados activos de la embajada
Fue uno de los lugartenientes de Max Alí Alegre, alias Negro Alí o Alicho, un capo narco detrás de una poderosa organización que controlaba buena parte de los búnkeres de droga del corredor noroeste del conurbano y que, en su momento, se sospechó que podía estar detrás del lote de cocaína adulterado con carfentanilo que provocó 24 muertes. Tras la caída y detención de su jefe, Marcelo González, apodado Oreja, continuó con el millonario negocio en una zona caliente del narcomenudeo, la villa 9 de Julio, en el partido bonaerense de San Martín. No detuvo el plan criminal ni siquiera cuando fue apresado y trasladado a una cárcel del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).Así se desprende de un expediente a cargo de la jueza federal de San Martín Alicia Vence, magistrada que, en su momento, tuvo a su cargo la causa donde se investigaron las 24 muertes provocadas por la cocaína adulterada. En las últimas horas, personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires hizo 16 allanamientos para desbaratar a la organización criminal. Uno de los operativos se realizó en la cárcel de Magdalena, donde está alojado Oreja González. Se detuvo a 15 sospechosos."El operativo tuvo como eje la desarticulación de una organización criminal liderada por González, actualmente detenido en la Unidad 28 del SPB, en Magdalena, desde donde coordinaba la distribución de estupefacientes en la villa 9 de Julio, en San Martín. Según la investigación, González operaba con una estructura de intermediarios que gestionaban el acopio, fraccionamiento, armado de envoltorios y venta de drogas, y que además contaba con una red financiera y armamento ilegal", informaron fuentes de la policía bonaerense después de los procedimientos.En la celda donde estaba alojado Oreja González se secuestraron dos teléfonos celulares. Se sospecha que eran los móviles utilizados para impartir las directivas para que el resto de la banda que no estaba detenida continuara con el negocio narco."Alicho, quien fuera jefe de Oreja González, está preso en una cárcel del Servicio Penitenciario Federal (SPF) bajo el protocolo de alto riesgo, lo que significa que no tienen contacto con el exterior. Entonces, se sospecha que la voz de mando la tomó su ladero, preso en el penal de Magdalena", agregaron las fuentes consultadas.Ese protocolo seguido en penitenciarias federales para cortar los vínculos de los jefes narco con sus aliados fuera de los muros empezó a ponerse en práctica el año pasado, cuando el Ministerio de Seguridad Nacional estableció una serie de cambios en el sistema de visitas para los presos definidos como de alto riesgo, con el objetivo de impedir el contacto físico entre los reclusos y sus allegados. Según se informó entonces, la intención del plan es "enfrentar, disuadir, desarticular y neutralizar el accionar de miembros de organizaciones criminales nacionales y transnacionales, grupos organizados u organizaciones complejas" y reducir las posibilidades de que "participen en actividades delictivas desde los establecimientos penitenciarios" y de que exista "riesgo de corrupción o violación del régimen interno" o de entorpecimiento de las investigaciones judiciales.A partir de la implementación del llamado "Sistema Integral de Gestión para Personas Privadas de la Libertad de Alto Riesgo en el Servicio Penitenciario Federal", los jefes narco buscan alternativas para no perder el control de sus bandas. Los dos teléfonos celulares secuestrados en la cárcel de Magdalena serán sometidos a un peritaje para reconstruir las comunicaciones que tuvo Oreja González y así poder identificar a las personas que recibieron sus directivas."Se investiga si las órdenes que bajaba Oreja González eran encargos de Alicho, pero, en principio, esa hipótesis está descartada porque Alí Alegre no tiene contacto con el exterior", sostuvo una fuente judicial.En los allanamientos, además de detener a los 15 sospechosos, detectives de la Superintendencia de Planeamiento y Operaciones Policiales de la fuerza de seguridad bonaerense secuestraron cuatro y medio de cocaína y 3,700 kilos de marihuana en envoltorios listos para ser comercializados, más de 9.000.000 de pesos y 13.000 dólares, 13 armas de fuego, más de 20 teléfonos celulares y anotaciones y chalecos antibalas, una réplica de fusil, municiones de distintos calibres y vehículos con pedido de secuestro.Si bien, en febrero de 2022, la banda de Alicho estuvo bajo sospecha por la venta de la "cocaína envenenada", la droga adulterada le fue adjudicada a la histórica organización narcocriminal liderada por Miguel Ángel Villalba, más conocido como Mameluco, quien soñó con ser intendente de San Martín.Otros de sus laderos de Alicho, también conocido como Vieja, Joaquín Aquino, alias el Paisa, fue detenido pocos después de que estallara el escándalo. Fue procesado con prisión preventiva por el juez federal de Tres de Febrero, Juan Manuel Culotta, por tenencia de estupefacientes para su comercialización y tenencia de armas de guerra. La banda del sospechoso operaba en una zona caliente del narcomenudeo: los barrios de emergencia Loyola y Villa Sarmiento,18, en San Martín, una zona cercana al asentamiento conocido como Puerta 8, en Tres de Febrero, donde se vendió la cocaína adulterada que causó la muerte por intoxicación de 24 personas.Pero como se dijo, para la Justicia, el lote de la cocaína adulterada fue vendido por la banda de Mameluco Villalba. Así se estableció la causa judicial que llevó adelante la jueza Vence con la participación del por entonces fiscal Paul Starc, hoy funcionario nacional a cargo de la Unidad de Información Financiera (UIF).La clave para avanzar sobre la banda de Mameluco fue una serie de intervenciones telefónicas ordenadas por la Justicia.En una de las conversaciones incorporadas a la causa, Mameluco decía, desde la cárcel de Rawson: "Todas las cagadas que hicieron, tiraron a la cancha lo que no estaba para tirar, hicieron todo cagada". Su interlocutor, Matías Pare y Ruiz, apodado Mocho, respondió: "Sacaron la droga fea, la sacaron a vender acá a la mañana"."La droga fea la sacaron a vender": la contundente escucha que compromete a Mameluco Villalba con laPara la jueza Vence, el fiscal Starc y sus colaboradores no había dudas de que hablaban de la cocaína adulterada.La escucha telefónica, ordenada por la Justicia y a la que, en su momento, tuvo acceso LA NACION, dura cinco minutos y 44 segundos. Mocho comenzó a hablar con cautela porque, al principio, no estaba seguro de que su interlocutor era Mameluco. Pero cuando advirtió que hablaba con su jefe se despachó:"Ahora están todos con el bondi de la droga esa [por la cocaína adulterada]", le explicó Pare y Ruiz al histórico capo narco que quiso ser intendente de San Martín.Además, según otra escucha incorporada al expediente, los sindicados narcos tenían conocimiento de que la cocaína estaba adulterada porque dos integrantes de la banda la probaron para hacer un control de calidad y se descompensaron. Fue entre una semana y diez antes de que murieran los intoxicados."Locos están boludos, si esto estaba todo para no tirarlo [no venderlo], todo para guardar", le dijo con bronca Mameluco a Mocho. "Si. Y bueno, no lo tiraron, lo pusieron ahí para vender", respondió su cómplice.
Leer más
Los principales cárteles mexicanos están creando mezclas más mortales, advierte la DEA
El juez Francisco de Jorge ordena la detención de Alejandro S.V., conocido como El Tigre, por su presunta participación en una red internacional de tráfico de drogas y colaboración con un exjefe de la UDEF
Así es como los cárteles mexicanos han establecido pactos para compartir rutas, laboratorios y redes logísticas para traficar drogas
Sebastian Gorka dijo que el envío de tropas de EEEU a México para combatir a los narcotraficantes, "no es algo que vaya a discutir en este momento"
Tenía circular azul de Interpol por tráfico de estupefacientes y también se encargaba del abastecimiento de armas del frente Adonay Ardila Pinilla
Condenado por tráfico ilícito de drogas y lavado de activos, su liberación parece estar lejos debido a la acumulación de penas y múltiples intentos de anular su sentencia
El 15 de mayo de 2017, el periodista especialista en temas de seguridad sufrió un atentado mortal a plena luz del día
El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a cuatro integrantes de una banda que fue detenida en Tartagal, en octubre de 2023, con 14 kilos de cocaína. Se comprobó que usaban vehículos todoterreno y motos enduro para cruzar la frontera por pasos ilegales y a través de zonas de monte y caminos en mal estado.La sentencia fue impuesta por los jueces Gabriela Elisa Catalano, María Alejandra Cataldi y Domingo José Batule, en línea con lo solicitado por los fiscales de la Sede Descentralizada Tartagal, Marcos Romero y Lucía Orsetti, y por el auxiliar fiscal, Matías Aguilera.Según informó el Ministerio Público en su portal institucional fiscales.gob.ar, Roque Ramón Ruiz (alias Triple R) fue condenado a 8 años y 3 meses de prisión como jefe de la organización; Miguel Ángel Corbalán recibió una pena de 7 años; Richard Manuel Balderrama, una de seis años y medio, y un cuarto imputado, que al momento de la detención tenía 17 años, recibió una sentencia de 3 años de prisión en suspenso. El Tribunal dispuso el decomiso de una Toyota Hilux, una camioneta Ford EcoSport y una motocicleta Honda.La investigación que derivó en la reciente condena comenzó el 4 de octubre de 2023, cuando personal de la Sección Investigación Antidrogas Aguaray de la Gendarmería Nacional recibió información relativa a operaciones de tráfico de estupefacientes, por lo que la Sede Fiscal Descentralizada de Tartagal ordenó el inicio de la pesquisa. Una serie de tareas de campo e inteligencia y de escuchas telefónicas permitió identificar a Triple R como "presunto responsable de maniobras vinculadas al narcotráfico".La "Picada 14â?³El Ministerio Público precisó que en septiembre de 2023, Ruiz y su pareja completaron una operación de contrabando de mercadería desde Yacuiba, ciudad boliviana a la que un arroyo del mismo nombre separa de la argentina Profesor Salvador Mazza.Allí, en la ciudad más septentrional del país Triple R "hizo contacto con Corbalán, a quien le preguntó si conocía la zona de 'Picada 14â?²", un sector con varios pasos no habilitados a través de la porosa frontera norte."En las escuchas quedó plasmado que Corbalán respondió que 'era jefe' de esa zona, tras lo cual siguieron conversaciones de tratos de supuesto comercio de animales rurales, con las cuales intentaban ocultar una operación de tráfico de drogas, la que se aceleró en ese mes con una reunión de ambos en Salvador Mazza", se informó en fiscales.gob.ar.Fruto de ese acuerdo, Ruiz, su pareja, Corbalán y el adolescente implicado en el caso cruzaron a Bolivia, de donde Triple R regresó solo, reingresando a la Argentina a través de la "Picada 14". En una moto y una camioneta llevaron una carga de contrabando hasta la finca El Zotal, donde el alijo fue dejado unos días para "enfriarse".Entonces, se dispusieron a volver a mover la carga ilegal para llevarla hacia Tartagal. No lo sabían, pero para entonces ya estaban al alcance del radar de los investigadores.El camino en el monte fue tortuoso: se les rompió la moto y debieron arreglarla; Balderrama sufrió un pico de deshidratación. La dificultad del cruce del monte se hacía sentir.Cuando llegaron a la ruta nacional 86, camino a Tartagal, los esperaba una brigada de Gendarmería. Un perro antinarcóticos de la fuerza olisqueó la Ford EcoSport en la que iban el adolescente y Balderrama. Percibió lo que se conoce como "olor muerto" de droga, lo que significa que había detectado que en ese lugar, recientemente, había habido alguna sustancia estupefaciente. Decidieron esperar.Las detencionesFinalmente, el 21 de octubre de 2023, Balderrama y el adolescente fueron en moto desde Tartagal hacia el monte; ingresaron por el camino de "Las Cañitas" y cuando regresaban vieron uno de los retenes que había montado la Gendarmería. Intentaron evadirlos a través del camino del Pedregal, hasta que, unos kilómetros más adelante, derraparon y fueron alcanzados por los uniformados que les pisaban los talones.Les secuestraron los 14 kilos de cocaína que llevaban en una mochila y les brindaron atención médica, según se informó en el juicio.Otra brigada atrapó a Triple R, que iba un poco más atrás que ellos, en la ruta 86. Luego, Corbalán fue detenido en su casa y se le secuestró una camioneta Toyota Hilux.En el juicio, los fiscales de la Sede Descentralizada Tartagal, resaltaron que las intervenciones telefónicas habían permitido identificar a todos los implicados, reconstruir desde el inicio la operación de transporte de los estupefacientes, la ruta elegida y la modalidad de traslado de una cantidad de cocaína con "una capacidad de producción de 83.112 dosis".
17 familiares del exmiembro de Los Chapitos se trasladaron a territorio estadounidense el pasado viernes
Carlos Andrés Cruz Jurado, funcionario de la Sociedad de Activos Especiales y exconcejal de Zarzal, fue sorprendido mientras excavaba en una lujosa casa de Cali que había pertenecido al narco Juan Carlos Rodríguez. Las autoridades investigan si usó documentos falsos para ingresar al inmueble
La operación Chacal representa un golpe significativo contra las estructuras del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas de Colombia
Agustina Ayelén Ercoli Navarro fue capturada por Gendarmería, y permaneció una noche alojada en el calabozo. Leer más
Se trata de Agustina Ercoli Navarro, pareja de Fabián "Calavera" Pelozo, vinculado al líder criminal Esteban Lindor Alvarado y al triple crimen de la "Boda Narco" ocurrido en 2022. Fue arrestada mientras estaba con su caballo en el campeonato "Sol de Mayo". Leer más
El caso más reciente sucedió en Badiraguato, donde Alexa y Leydi (de 7 y 11 años) perdieron la vida
Familiares de las menores sostienen que personal militar abrió fuego de manera directa contra las pequeñas y su familia
La historia detrás de las aeronaves revela cómo el crimen organizado se infiltró en la aviación comercial peruana
Personal de la Gendarmería Nacional decomisó un cargamento de 31 kilos de cocaína que estaban ocultos en una camioneta. El procedimiento fue realizado durante un control vial que el Escuadrón 45 había instalado en los alrededores de la localidad salteña de Joaquín V González. "Mientras inspeccionaban el rodado, los gendarmes notaron que había una especie de cajón anexado a la estructura del rodado que se ubicaba por encima del tanque de combustible. Ese hallazgo, derivó en una inspección muy minuciosa en la que los uniformados primero quitaron los asientos traseros, luego, la alfombra y en ese momento visualizaron un pequeño corte rectangular en el piso que funcionaba como una tapa. En presencia de testigos, los funcionarios sacaron ese rectángulo y detectaron un doble fondo del que extrajeron 30 paquetes de color amarillo", se indicó en un comunicado de prensa sobre el hallazgo de la droga.En esa camioneta Toyota Hilux viajaban dos hombre y una mujer que fueron detenidos por el transporte de cocaína y quedaron a disposición de la fiscalía federal de Salta. En el vehículo se encontraba, admeás, un menor, que fue entregado por la Justicia a sus abuelos paternos.La zona donde se registró esta incautación de drogas había sido escenario pocos días atrás de otro importante decomiso de cocaína. En esa oportunidad, efectivos de la Gendarmería descubrieron 195 kilos de cocaína con la marca del delfín, que los investigadores señalan que es una referencia a los cargamentos del clan del detenido jefe narco Delfín Castedo.El procedimiento dejó al descubierto 186 paquetes acondicionados debajo de la alfombra del piso, del baúl y de los zócalos de un Citroën Grand C4 Picasso que circulaba, con solo un tripulante, por el largo corredor que une las localidades de Aguaray, a solo 28 kilómetros de la ciudad boliviana de Yacuiba, y Joaquín V. González, en Salta, cerca de la frontera interprovincial con Santiago del Estero y con Tucumán.La información provista por la fuerza de seguridad federal indicó que efectivos del Escuadrón 45 Salta que realizaban un control vial a la altura del kilómetro 18 de la Ruta Provincial N°30 detuvieron la marcha de Citroën Grand C4 Picasso que circulaba, con solo un tripulante, cerca de la localidad salteña de Joaquín V. González.En la requisa, los gendarmes advirtieron que la alfombra del lado del acompañante lucía extrañamente desacomodada. Al levantarla, los efectivos federales descubrieron un compartimiento de donde extrajeron varios ladrillos de droga. El hallazgo motivó una consulta de urgencia con la fiscalía federal en turno de Salta, que ordenó trasladar el vehículo y a su conductor a la sede del Escuadrón 45. Allí, una revisión más exhaustiva reveló que había más panes de cocaína ocultos en dobles fondos del baúl y en los zócalos izquierdo y derecho del vehículo.La droga con la marca del delfín aparece en forma reiterada en los operativos de control vial en el norte. Hace casi un mes, entre la noche del 30 y la madrugada del 31 de marzo pasados, efectivos de la Policía Federal detuvieron la marcha de un camión con acoplado que llevaba, según su manifiesto, un cargamento de bananas. El conductor informó a los agentes que provenía de la localidad de San Ramón de la Nueva Orán, en la frontera de Salta con Bolivia, y se dirigía hacia las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.Lo cierto es que durante el operativo realizado en la localidad santiagueña de Pozo Hondo, los efectivos federales hallaron 13 cajones que no solo contenían bananas, sino también 152 kilos de cocaína.