Mientras un sector del movimiento campesino defiende el convenio con Norberto Milei como una salida pacífica después de décadas de tensión territorial, otro lo denuncia como una "entrega" y apunta contra exdirigentes que, aseguran, actúan bajo la órbita del poder político provincial. El cierre de una disputa de 30 años que encierra un alto valor simbólico en una provincia marcadas por los conflictos de la tenencia de la tierra en manos ancestrales. La sombra permanente de la violencia de los terratenientes y la disputa interna en el corazón de uno de los movimientos campesinos más importantes. La Ponderosa, una conexión libertaria. Leer más
Los mandatarios sostienen que no conocen la letra chica ni fueron consultados sobre el proyecto por el que les piden apoyo.Los empresarios creen que puede ser una reforma light y desconfían.
Por el mismo caso ya habían sido detenidos otros dos sujetos en 2014 y 2023
En caso de que se concrete, será el 15° viaje del mandatario hacia el país norteamericano desde que asumió su gestión en diciembre de 2023. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Al margen del comentario que hizo el conductor de Daily Show sobre el presidente argentino ("vino a bailar toda la noche para asegurarse nuestro préstamo"), "Milei es para la política estadounidense alguien a quien le pueden arrebatar todo", dice el autor. Leer más
El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en "rollear" la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país
El presidente se refirió a la reacción de los mercados luego de que La Libertad Avanza fuera la fuerza más votada en las elecciones legislativas. Leer más
Este año no se acordó ninguna paritaria y todos los aumentos se dieron por decreto. Aún no se implementa la ley de Financiamiento Universitario aprobada en el Congreso.
Un reciente operativo expuso la gravedad del transporte informal en Lima Metropolitana, luego de la quema de una miniván durante la intervención en San Borja
El ministro Augusto Costa denunció que el acuerdo se suma a la "política de ajuste y destrucción de empleo". En paralelo, Diego Santilli le negó una reunión a Axel Kicillof y le pidió "coherencia". Leer más
En agradecimiento por la elección legislativa, las autoridades de La Libertad Avanza comenzaron con visitas al interior del país y ya trabajan en las presidenciales de 2027
El registro de agresiones a inspectores y el ataque a una miniván intervenida ilustran los riesgos que enfrenta la fiscalización del transporte en Lima, mientras la autoridad confirma la expansión de rutas sin licencia
Rodolfo Barra, ex Procurador del Tesoro del Gobierno de Milei, sostuvo que la cláusula transitoria que habilita la reelección por un nuevo periodo al Gobernador y Vice es igual a la que se aprobó en la reforma constitucional de 1994. "Si el sistema nacional es correcto, también el de Formosa, creo que la Corte va a rechazar los planteos (de la oposición)". Descartó por infundada la pretensión de ciertos sectores de intervenir federalmente a la provincia. Leer más
El presidente Javier Milei abrió su exposición en Corrientes con las primeras declaraciones sobre la firma del nuevo acuerdo de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos. "Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán, estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", expresó durante el Congreso de Economía Regional, organizado por la Fundación Club de la Libertad.Milei llegó a la provincia apenas unas horas después del anuncio, que se conoció tras la reunión del canciller Pablo Quirno con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. Según el Gobierno, el entendimiento busca promover el crecimiento de largo plazo y establecer un marco regulatorio más transparente para el comercio, la innovación y las inversiones. "Están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro, dejemos la barbarie populista y volvamos a ser la primera potencia mundial", remarcó el mandatario."Un nuevo siglo de oro"Durante su exposición, Milei sostuvo que la Argentina "se va a capitalizar" y está en condiciones de iniciar en "un nuevo siglo de oro". Enumeró oportunidades en sectores como la minería â??"oro, cobre y litio"â??, además del petróleo y el gas. "Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Es muy importante una de las leyes que vamos a estar mandando", dijo en referencia a la iniciativa sobre periglaciares, que permitiría a cada provincia definir los perímetros habilitados para la actividad minera.También cuestionó a organizaciones ambientalistas por su oposición a determinadas explotaciones. "Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada. Una actividad bien primitiva", afirmó.Además, respondió a las críticas por sus viajes al exterior - especialmente a Estados Unidos - mencionando el acuerdo alcanzado con OpenAI para instalar un megacentro de datos en la Patagonia y recordando que su administración "quintuplicó la cuota ganadera con Estados Unidos". "Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito", señaló.El anuncio del acuerdo comercial fue el resultado de meses de negociaciones y se dio en un contexto de fuerte sintonía política con el republicano. "El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", indicó el comunicado oficial de la Casa Blanca.La relación bilateral también se reforzó con un paquete de asistencia financiera por US$20.000 millones, junto con otras medidas que, según la administración libertaria, contribuyeron al resultado electoral de las legislativas de octubre.Un acuerdo de amplio alcance: puntos claveEl acuerdo marco abarca compromisos sobre la eliminación de barreras no arancelarias, el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual, la adopción de estándares comunes para bienes tecnológicos y mejoras en el acceso a los mercados agrícolas, además de lineamientos laborales y ambientales. En materia arancelaria, la Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, insumos tecnológicos, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Washington, por su parte, eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos farmacéuticos no patentados; en tanto se comprometió a mejorar las condiciones de ingreso para la carne vacuna argentina.Respecto de la propiedad intelectual, el país reforzará los mecanismos contra la piratería y la falsificación - incluso el entorno digital- y alineará su normativa con estándares internacionales.El capítulo agrícola establece que la Argentina habilitará el ingreso de ganado bovino vivo estadounidense y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en un plazo de un año. También acordó evitar restricciones vinculadas a denominaciones de quesos y carnes, simplificar trámites para productos cárnicos y porcinos, y eliminar exigencias de registro para importaciones de lácteos. Ambas naciones coordinarán esfuerzos para resolver barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.En el plano laboral, la Argentina adoptará la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la fiscalización de la legislación vigente.El acuerdo también incorpora compromisos ambientales relacionados con la lucha contra la tala ilegal, la eficiencia en el uso de minerales críticos y la aplicación de las obligaciones del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca. En materia de seguridad económica, Buenos Aires y Washington coordinarán estrategias para enfrentar prácticas no mercantiles de terceros países y armonizarán criterios en control de exportaciones, inversiones y evasión arancelaria.Finalmente, el documento incluye una agenda conjunta para fomentar inversiones en minerales críticos, estabilizar el comercio mundial de soja y revisar distorsiones generadas por eventuales subsidios o empresas estatales que afecten la relación bilateral.
El presidente, durante el 12° Congreso de Economía Regional en Corrientes, repasó los logros de gestión y la promesa de futuras reformas. Reafirmó su compromiso de "hacer grande la Argentina nuevamente" y anunció el envío de un paquete tributario y la modernización de las leyes laborales. Leer más
Se prevé un encuentro entre el presidente argentino y su par estadounidense durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones
El asesor presidencial y hombre de máxima confianza del mandatario se vanaglorió del anuncio del acuerdo marco con EE.UU. aunque evitó referirse a los términos de las negociaciones. Leer más
CORRIENTES.- El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.Todo ello en un nuevo tono amable, pues dejó el discurso incendiario de otras épocas para exponer con calma y claridad sus ideas, y que sólo modificó brevemente para criticar al kirchnerismo, a algunos economistas "agoreros del mal" y al periodismo "mentiroso y sicario" que, según el Presidente, está operando en contra de la reforma laboral, sin que el proyecto haya sido testeado en su totalidad por las tres áreas del gobierno que lo están formulando. La jornada, que se extendió desde la mañana hasta entrada la noche, combinó exposiciones académicas, paneles legislativos y mesas empresarias, y terminó por convertirse en una vidriera política donde se midieron voluntades, alianzas incipientes y señales para la gestión.Alrededor de 1500 personas colmaron el salón principal del Espacio Andes, en las afueras de la capital correntina, para seguir de cerca las palabras de Milei, un viejo conocido del club. Es que el ahora Presidente era apenas un orador experto cuando fue convocado a hablar de economía en el primer congreso del club. Desde entonces estuvo muchas veces, pero nunca como ahora, con el peso pleno de su investidura.De hecho, el Milei presidente vino a Corrientes en su primera visita al interior después de su jura, en febrero de 2024, para participar del décimo aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy. Al presentarlo, Alberto Medina Méndez recordó una anécdota de cuando Milei le comunicó que del plano ideológico pasaría a la acción política. Medina Méndez habló entonces de sus pronósticos errados formulados tras aquella conversación: que perdería en los meandros de la política a uno de los mejores exponentes de la batalla cultural, y ocurrió exactamente lo contrario. Para Medina, Milei encarna una suerte de superávit gemelo, porque la Argentina y el mundo conocieron al Milei político que potenció al Milei divulgador.Esas palabras, no obstante, sonaron más que a bienvenida: tal vez sea una especie de hoja de ruta para el futuro devenir del Club de la Libertad, que ya no será solo una tribuna, sino también un espacio proveedor de dirigentes para batallar en la arena política. Algo de eso ya pasó este año cuando uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.Ambos dirigentes, la secretaria general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados también fueron de la partida en esta visita a Corrientes. La comitiva incluyó además al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, a la diputada Lilia Lemoine e incluso al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.En representación de la provincia estuvo el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, porque el gobernador Gustavo Valdés emprendió su última gira oficial por la India. "No nos podemos encontrar por cuestiones de agenda, pero no es una visita oficial del Presidente", aclaró Valdés al ser consultado por la prensa local. Su ausencia, no obstante, no pasó inadvertida. Fue tema de conversación durante gran parte del día en el evento, sustentada en la idea de relación que pretende sostener la provincia con la Nación. Tampoco estuvo Juan Pablo Valdés, el gobernador electo, quien por supuesto fue invitado, pero no pudo llegar porque fue requerido en su localidad, Ituzaingó, del que es intendente en funciones, para firmar, en conjunto con autoridades argentinas y paraguayas, el reinicio de las obras en el brazo Añá Cuá de la Represa Binacional Yacyretá, "una obra que une a Argentina y Paraguay, generando energía, trabajo y futuro compartido", remarcó.Sí estuvieron dirigentes políticos y empresarios (los más grandes y renombrados de la región), militantes de las causas libertarias y un sinnúmero de referentes partidarios, pasados, actuales y futuros que representan el pensamiento conservador de la provincia, pero que hasta el momento no pueden ser amalgamados bajo una sola bandera. Allí hay un desafío, pero también una oportunidad para las huestes violetas de Milei.Un programa cargadoLa apertura del evento estuvo a cargo de Alberto Medina Méndez, presidente de la Fundación y amigo personal del Presidente, y luego el congreso desplegó una agenda densa durante todo el día, hasta que por la tarde los puntos fuertes estuvieron a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), además de Virginia Gallardo â??diputada nacional electa por Corrientesâ?? quien con un discurso sobre la economía del amor atrajo miradas propias y ajenas.Su propuesta se apartó del foco exclusivo en la medición del dólar, la inflación o el riesgo país. En su lugar y para destacarse en un ambiente lleno de números, según dijo, hay un elemento que no entra en ninguna planilla pero que, no obstante, mueve al mundo: "el amor, entendido como la base del cuidado"."Quien ama cuida, y cuidar es la base de toda economía", dijo Gallardo, quien aseguró que el principal desafío para la gestión económica no radica simplemente en "ordenar las cuentas", sino en una tarea más profunda: "reordenar las prioridades". Llegó y se fue exhibiendo su enorme sonrisa, para dar paso, minutos después, a la presentación del Presidente.En los hechos, la visita presidencial tuvo dos objetivos claros: consolidar la narrativa económica del Poder Ejecutivo frente a un auditorio afín y entablar diálogo de cercanía, sin mediación, con legisladores y empresarios que deberán jugar un rol central en la implementación de las reformas. Mientras por los pasillos del Espacio Andes circularon empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolidó como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guión: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos en tiempo real desde una provincia como Corrientes, donde el federalismo es un tema de agenda y de reclamo histórico.
El anuncio de un acuerdo de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina desató euforia en las filas de La Libertad Avanza y cuestionamientos en la oposición.Los libertarios celebraron el entendimiento como un ejemplo de inserción en el "mundo libre", mientras que en sectores de la oposición se advirtió sobre posibles perjuicios sobre la economía local y se plantearon condiciones perjudiciales para la Argentina como base del pacto.Leé la nota completa acá
El anuncio de acciones legales se produjo horas después del ataque en San Borja, perpetrado por colectiveros informales que acumulan multas superiores a un millón de soles
El Presidente cierra el evento en el Espacio Andes, acompañado por Karina Milei y Manuel Adorni. Sin agenda con el gobernador Gustavo Valdés, el mandatario busca revalidar el rumbo económico ante un auditorio propio. Leer más
El Presidente habló minutos después de oficializada la noticia por la Casa Blanca. "Es una tremenda noticia", aseguró
El Presidente se refirió al cierre de las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes.
El director comienza una nueva etapa en su vida tras romper su relación con Javier Calvo
El mandatario argentino se inclina por no asistir a la reunión de Jefes de Estado, pero en la Casa Rosada dejan abierta la puerta a un cambio de último momento. El posible acuerdo UE, un factor decisivo. Leer más
Mientras un sector del movimiento campesino defiende el convenio con Norberto Milei como una salida pacífica después de décadas de tensión territorial, otro lo denuncia como una "entrega" y apunta contra exdirigentes que, aseguran, actúan bajo la órbita del poder político provincial. Leer más
El Presidente no tiene en agenda reunirse con el gobernador Gustavo Valdés, con quien mantiene una relación distante desde el inicio de su gestión. Leer más
Emape implementó un plan de desvíos de 21:00 a 6:00 y habilitó un doble sentido temporal en la calzada opuesta para mantener la circulación entre Surco y La Molina
Tras su anterior paso por la provincia mesopotámica para la campaña electoral, el mandatario brindará este jueves el discurso de cierre del 12° Congreso de Economía Regional.El evento es organizado por la Fundación Club de la Libertad en su sede de la capital correntina.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por posibles avances en el acuerdo comercial con Estados Unidos, el canciller Pablo Quirno se reúne esta tarde en Washington con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, funcionario clave de la administración de Donald Trump en las negociaciones. Además, el jueves será recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, otra muestra de la fortaleza de la alianza con la Casa BlancaJunto a su comitiva, Quirno, que llegó a Washington esta mañana por primera vez en su rol de canciller, tenía previsto el encuentro con Greer a partir de las 15 (hora local, las 17 en la Argentina). El titular del Palacio San Martín está acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler -había llegado ayer a Washington-, quienes han participado activamente en la elaboración del acuerdo en otros viajes a la capital norteamericana.Leé la nota completa acáLos reacomodamientos están a la orden del día en el oficialismo y el Senado no es la excepción. En medio de este proceso, este viernes al mediodía se verán las caras la vicepresidenta Victoria Villarruel y la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullirich."Me llamó el secretario parlamentario. Yo justo tengo que ir a hacer unos trámites. Me dijo que la vice quería hablar conmigo. El viernes al mediodía tengo una reunión con ella", relató Bullrich en una entrevista con radio Mitre. Consultada sobre si creía que la vicepresidenta iba a "colaborar" con los planes del oficialismo en el Senado, la ministra respondió: "Yo creo que sí. Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles".Leé la nota completa acáEl expresidente Mauricio Macri encabezó hoy una reunión del Consejo Nacional de Pro para discutir la estrategia parlamentaria y el posicionamiento del partido hacia La Libertad Avanza ante las fugas de legisladores al partido libertario. Se descartó la posibilidad de integrar un interbloque con el oficialismo, pese a que acompañarán las reformas que impulsa Javier Milei, y desde el partido amarillo se ratificó que se buscarán construir una alternativa electoral a largo plazo."Pro es un partido muy relevante en la Argentina, primero para garantizar, seguir siendo los garantes del cambio, como venimos siendo en los últimos dos años. Es imposible pensar que gran parte de las reformas que se hicieron en los últimos dos años se pudieron haber hecho sin Pro en el Congreso, apoyando cada uno de esos debates y esas discusiones. Y en segundo lugar, tenemos el desafío también de construir una alternativa. Tenemos dos años por delante para hacerlo", explicó María Eugenia Vidal, diputada nacional, al término de la reunión.Leé la nota completa acá
El exgobernador de Veracruz también enfrenta una denuncia, a nivel internacional, por crímenes de lesa humanidad
La célula legislativa, que tiene por mandato constitucional investigar al presidente de la República y demás aforados, como el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, no encontró mérito para continuar con la investigación en contra del togado en mención
En una reunión con su Consejo Nacional se ratificó que habrá acompañamiento a las reformas del Gobierno, pero sin negar la autonomía. Seguirá habiendo bloques propios en todas las cámaras parlamentarias, sin interbloque con La Libertad Avanza. La premisa de construir una "alternativa liberal" al oficialismo. Presencias y ausencias amarillas. Leer más
Tras sanciones ocurridas en 2019, 2020 y 2021, las autoridades retienen al exgobernador de Veracruz
La esposa del político es una pieza clave dentro de todo el entramado de corrupción y lavado de dinero que el exgobernador del PRI logró construir en Veracruz
Emape y la Municipalidad de Lima implementan desvíos en un tramo clave de la avenida para ejecutar trabajos de mantenimiento en la calzada, con el objetivo de optimizar la seguridad vial y minimizar demoras
La mandataria confirmó igualmente que ya fue informada sobre la posible audiencia que dejará libre al exgobernador del PRI en Veracruz
Alejandro Díaz, CEO de Amcham, enumeró seis proyectos que el Ejecutivo debería enviar al Congreso en el corto plazo. Los avances del acuerdo comercial con Estados Unidos. Leer más
Eduardo Menem comparó al presidente Javier Milei con su hermano, el expresidente Carlos Menem, y sostuvo que ambos comparten una mirada similar sobre cómo resolver los problemas estructurales del país. El exsenador afirmó que, si viviera hoy, "Carlos posiblemente lo votaría" y consideró que el actual mandatario "toma las medidas que hubiera tomado" su hermano.Al ser consultado sobre los puntos de contacto entre ambos dirigentes, en una entrevista brindada a A24, Menem indicó que una similitud es que ambos, al momento de asumir, se encontraron situaciones delicadas. En ese sentido, recordó que "Alfonsín dejó un gobierno con casi un 5000% de inflación anual" y agregó que, tanto su hermano como Milei "decidieron ir al fondo de la cuestión de forma disruptiva, es decir, atacar la situación sin ningún tipo de freno".En ese sentido, sostuvo que "Milei ve lo que hizo Carlos en su momento y trata de hacer lo mismo". No obstante, destacó una diferencia central: mientras el expresidente riojano "tenía detrás de él a un partido formado, con diputados y senadores", el líder de La Libertad Avanza "estaba muy pobre de legisladores". Según explicó, esa falta de estructura partidaria "le hizo más difícil sancionar leyes y lo llevó a recurrir a los decretos de necesidad y urgencia".El exsenador también habló sobre el vínculo de su familia con el actual Gobierno. Rechazó la idea de que los Menem tengan una influencia determinante en el oficialismo: "Es una exageración", aseguró. "Lule Menem se hizo políticamente al lado mío. Sabe mucho de política, es un buen armador. Eso lo percibió Karina y por eso lo llevó con ella", dijo.En otro tramo de la entrevista, Eduardo Menem se refirió al kirchnerismo, al que definió como "un partido que solo busca el poder y el agrandamiento económico para poder perpetuarse". Dijo que Néstor Kirchner "tenía previsto ir primero él, después Cristina, después de nuevo él y después Cristina nuevamente". Además, según señaló el exsenador, el kirchnerismo "entiende la política al revés, porque en vez de tomarla como lo que realmente es â??una manera de solucionar los conflictos en forma pacíficaâ??, los agrava y enfrenta".También se refirió a Cristina Kirchner, a quien describió como "una mujer inteligente, soberbia", y sostuvo que "todo lo que no sea lo que ella dice, está mal". Recordó que compartió con ella cuatro años en el Senado y opinó que "realmente hizo uso y abuso del poder que le daba ser la cónyuge del presidente".Consultado sobre la situación judicial de la exvicepresidenta, Menem afirmó que "es una política presa", en contraposición a la idea de que sea una presa política. Aclaró que no puede juzgar el expediente pero señaló que "se ve que hay muchas pruebas que tomaron en cuenta los jueces para condenar".
El exsenador aseguró que el actual gobierno tiene puntos en común con el de Carlos Saúl Menem. Leer más
Durante años, los hermanos Claudio y Marcelo Tórtul, por ese entonces a cargo de la filial local de la empresa Securitas, desplegaron un fluido sistema de coimas para abrir puertas en el Estado. Los más de 100.000 chats que se rescataron de los teléfonos de los empresarios, a los que tuvo acceso LA NACION, revelan que la maniobra involucraría al exgobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet. Son 98 menciones directas. Hablan de reuniones concretas, dan cifras de supuestos pagos ilegales, y hasta mencionan una posible operación inmobiliaria.Las conversaciones entre los hermanos Tórtul arrancan en diciembre de 2016 y llegan hasta abril de 2024, cuando se secuestraron los teléfonos. En total son 25.557 carillas repletas de chats, audios y fotos obtenidos a través sistema israelí Cellebrite.Leé la nota completa acáDiego Santilli juró esta tarde como ministro del Interior, en medio de una redefinición de la cartera para la que fue designado el pasado domingo 2, por el presidente Javier Milei. La asunción, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, fue precedida por la publicación, esta madrugada, en el Boletín Oficial del decreto 793/2025, con modificaciones en el área.Allí se consignó, entre otros puntos, que el control de la Dirección Nacional de Migraciones y la registración e identificación de las personas y la administración del Registro Nacional de las Personas (Renaper), pasaban al área de Seguridad de Patricia Bullrich. Lo que en la práctica implicaba un recorte a las funciones de Santilli ya que hasta ayer ambas dependían de Interior. Y lo que implicaba, básicamente, es que el poder de Santilli se reducía a la relación con los gobernadores.Leé la nota completa acá
El exsenador expresó que su hermano votaría por el actual Presidente y aseguró que "se parece mucho a él" porque "trata de ir a fondo de la cuestión, de manera disruptiva, sin ningún tipo de frenos"
La diligencia se lleva a cabo en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México luego de que solicitó acceder a libertad anticipada
Se realizó a las 15 en el Salón Blanco de la Casa Rosada y contó con la presencia de funcionarios, dirigentes aliados y familiares. El nuevo integrante del Gabinete nacional ya comenzó una intensa agenda de reuniones con gobernadores de distintos signos, buscando alinear posiciones de cara a las próximas reformas estructurales que el Gobierno planea. Leer más
Del encuentro en Casa Rosada participaron también el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, y el gran rabino sefaradí de Buenos Aires, Isaac Sacca
El Presidente encabezó el acto que se llevó a cabo en la Casa Rosada y hubo presencia de familiares, amigos y dirigentes. La agenda que se le viene al flamante nuevo miembro del Gabinete
El presidente participará este jueves 13 de noviembre en la jornada inaugural del 12° Congreso de Economía Regional organizado por el Club de la Libertad en el Espacio Andes. La visita será de carácter académico. Leer más
El exviceministro de Economía de Cristina Kirchner aclaró que el "impuesto al efectivo" contiene "tres patas": la eliminación del impuesto al cheque, el cobro del 10% a los retiros en efectivo y la baja de impuestos a las pymes para que estas se formalicen ante ARCA. Leer más
El Gobierno podría dividir en dos tramos las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Primero, una tanda que irá desde el 11 de diciembre al fin de ese mismo mes, con el foco puesto en la aprobación del presupuesto 2026 e Inocencia fiscal. Mientras que para febrero apuntarán a tratar la serie de reformas que la administración de Javier Milei tiene en carpeta. Alineado con Donald Trump, el presidente Javier Milei no participará de la próxima cumbre del G-20 en Sudáfrica. La presencia argentina en el encuentro estará dada por el canciller Pablo Quirno y el exlegislador macrista Federico Pinedo, quien tendrá el rol de sherpa, es decir, ser el representante personal de alto nivel de un jefe de Estado o gobierno. Se encarga de negociar y supervisar el trabajo de las reuniones que preparan la cumbre final.La aparición de un video de una cámara de seguridad reordenó la investigación por la muerte de la estudiante Matilda López Sanzetenea, de 18 años, que cayó desde el balcón de un segundo piso en un edificio en San Telmo. El caso se investiga como posible femicidio y el novio de la víctima permanece detenido.La paz firmada entre Tailandia y Camboya bajo el auspicio de Donald Trump duró menos de un mes. El presidente estadounidense había presentado aquel acuerdo como una de las ocho guerras que había ayudado a concluir, pero ahora todo vuelve a foja cero después de que dos soldados tailandeses resultaran heridos por la explosión de una mina mientras patrullaban la frontera común, en la provincia de Sisaket.La Organización Panamericana de la Salud oficializó que la región perdió su certificación de eliminación del sarampión debido a que Canadá, uno de los 35 países y territorios americanos, no logró interrumpir la circulación de la misma cepa viral en un año. La Argentina logró mantenerse como país libre de sarampión tras controlar antes de un año el brote que arrancó a partir de dos menores de una familia rusa que contrajeron la infección durante un viaje al exterior. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
A su juicio, "se trata de una gran operación para el Atlético y la nada para Apollo, pero una nada que será rentable"
Un viejo político brasileño, de Minas Gerais José de Magalhães Pinto decía que la política es como una nube: uno la mira y tiene una configuración, pero si deja de mirarla por unos instantes, cuando vuelve a mirarla ya cambió. Y la política tiene esa condición: es volátil.Dentro de esa volatilidad, estamos en un momento donde pareciera que al Gobierno todo le sonríe, como si Milei estuviera en estado de gracia. Probablemente, la clave para explicarlo no sea sólo el resultado electoral sino también la situación de la economía, sobre todo de las finanzas. En el sector financiero es donde el Gobierno obtiene los aplausos más apasionados. Hay, en ese mundo de los financistas y de los economistas sensibles a los movimientos de las finanzas, la idea de que probablemente en este momento la economía argentina está ingresando en un nuevo régimen virtuoso. Lo comparan con abril de 1991, cuando se inauguró la convertibilidad, que rigió en la Argentina durante una década de estabilidad, con reformas y una modernización de la economía. Aunque terminó en un estallido.Odisea Argentina - 10 De Noviembre 2025¿Estamos en una nueva era? ¿Se abre una nueva etapa? ¿O es una nube? Miramos y tiene esta fisonomía, dejamos de mirar y, al poco tiempo, lo que hoy parece luminoso empieza a resultar gris. No lo sabemos, porque por suerte no conocemos el futuro. ¿Qué es lo que está dominando hoy este clima de optimismo en los mercados, sobre todo en los que miran las finanzas? La presunción de que el acuerdo con EE.UU. no se reduce solamente a un auxilio para el Banco Central que permita dominar el mercado de cambio. No es solamente la disponibilidad de dólares para comprar pesos, como dice Bessent. Habría algo más, que no se conoce porque los miembros del equipo económico de la Argentina firmaron un acuerdo de confidencialidad que los obliga al secreto en la negociación con los funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos.Pero, a pesar de ese compromiso de confidencialidad y la promesa de no hablar, existe en el mercado financiero la presunción de que va a haber un fondo -no sabemos de qué dimensión- para recomprar deuda y despejar los próximos dos años de vencimientos del Tesoro argentino con el mercado. Sería una noticia importantísima que estaría detrás de la baja en el riesgo país que se verificó este lunes. Es decir: la idea de que la Argentina tendría despejado por completo el peligro de un default, estaría en condiciones de recomprar deuda y que esto beneficiaría a las empresas y a las provincias que están endeudadas con dólares con una reducción enorme de las tasas de interés para el crédito internacional. La mejora en la cotización de los bonos argentinos y la idea de que la Argentina tendría resuelto el problema del endeudamiento no solo repercuten en la performance del Tesoro sino que se proyecta con la posibilidad de acceso al crédito de todos los actores que están ligados al mercado global.Esto obviamente incide en la intensidad de la inversión. Hay una baja notoria del riesgo. Los bonos largos tienen un índice de riesgo de 700 puntos, cuando antes de las elecciones estaban en 1400, y hay bonos con un riesgo de 400 puntos. Son condiciones que podrían hacer imaginar que la Argentina, en otra situación, saldría al mercado del crédito como otros países de la región.Esto es importante porque antes de las elecciones y de la intervención del Tesoro se suponía todo lo contrario: que el Banco Central, carente de dólares, determinaría que el Tesoro no iba a poder honrar la deuda y, por lo tanto, tendría que juntar los dólares para pagar esos bonos, porque nadie se los iba a renegociar. Si tenía que comprar dólares para pagar esos bonos, el precio del dólar iba a subir y eso, en un primer momento, iba a complicar el nivel de importaciones y, por ende, complicar mucho más la producción.Este es el panorama que se pintaba antes de la intervención de Bessent. Ahora sabemos que hay una doble intervención del Tesoro: una para dominar el precio del dólar y otra, hipotética, para intervenir en el mercado de deuda y despejar el riesgo crediticio que tiene la Argentina. Si esto fuera así, habría que darle la razón a los que dicen que hay un cambio fundamental en la estructura de la economía argentina y sus finanzas.Quienes piensan así dicen que lo que habría que imaginar es, en lo inmediato, un clima económico parecido o mejor que el que dominó el primer trimestre de 2018, cuando Macri ganó las elecciones y se pensaba que se consolidaba su modelo promercado. En ese momento, la economía presentaba un crecimiento del 4% y la inversión un incremento del 18%. ¿Estos podrían ser los números que dominen a la Argentina en el 2026? Hay economistas y hay financistas que apuestan a eso. Ellos miran algunos datos muy positivos en las empresas: emisión de deuda de YPF, y de Tecpetrol, del grupo Techint. Posible emisión de deuda también, no lo sabemos, de Pluspetrol, que el año pasado hizo una adquisición importantísima con los activos petroleros que dejaba Exxon.Los que miran estos movimientos interpretan que va a haber un dinamismo superior en Vaca Muerta, que puede estar ligado al tendido de gasoductos, a que se abra un mercado para el gas que todavía no existe para la Argentina, es decir, que empiece a haber la posibilidad de exportaciones adicionales que mejoren la oferta de dólares. Todo esto está relacionado y une la punta productiva con la punta financiera.Estamos hablando de una visión, de un pronóstico muy luminoso que es el que está dominando hoy la configuración de la nube. Esto es lo que domina hoy el minuto de este Milei en estado de gracia.Ligado a este clima está el programa de reformas del Gobierno. Básicamente una reforma laboral y una reforma tributaria, que está guardada en el Ministerio de Economía, en la Secretaría de Hacienda, bajo siete llaves. Nadie conoce muy bien de qué se trata. El Gobierno quiere que se hagan. No tanto que cumplan con un ideal teórico y conceptual como le podría gustar a Federico Sturzenegger, sino que la noticia sea que salió la reforma del Congreso. Es decir, que haya efectividad política. La previsional es una reforma importante porque en el corazón del problema fiscal argentino está el problema previsional. Se ha hecho un desastre, tenemos una población joven y un sistema previsional con un costo similar al de los países que tienen una población muy envejecida. Sin embargo, la modificación del sistema previsional, aparentemente quedaría para un próximo mandato si es que Milei reelige. Y esto a muchos observadores los tranquiliza porque es una reforma donde podría empantanarse y la que le costó tanto costo político una caída de imagen fenomenal a Macri a fines del 2017.Este clima económico también tiene la cara de un incremento en las exportaciones en cantidad, sobre todo en septiembre, y la promesa de una buena cosecha, sobre todo de trigo a fin de año. En el corazón, en el centro, está esta perspectiva de que la Argentina mejoraría su situación frente al crédito, que es un problema enorme para un país que no tiene dólares. Es el gran riesgo que corría Milei antes de las elecciones, cuando estuvo a punto de desbarrancarse por problemas de un modelo económico que estuvo al borde de colapsar.Esta atmósfera se proyecta y hace juego con una reconfiguración de la política. Una novedad de estos días es que todo el manejo político del Gobierno va a estar dominado por una mesa presidida por Karina Milei. Hay que mirarla a ella porque viene del triunfo de su receta para encarar las elecciones legislativas. Haber sembrado el país de candidatos desconocidos y muy ligados a ella y a su hermano, apostando a que la onda política y de la opinión pública de votar por desconocidos, como el propio Milei, seguía teniendo vigencia, la hizo ganar. Ganó frente a los consejos de otra ala del Gobierno, encabezada por el "Mago del Kremlin", por Santiago Caputo.Karina Milei conduce esa mesa política, en la que están los Menem. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, muy convalidado por ella; y Lule Menem, primo del anterior y mano derecha de Karina Milei en todo ese diseño político electoral. Está Patricia Bullrich, que va a ser una voz importante en el Senado, donde Milei tiene un conflicto abierto y explícito con la vicepresidenta, Victoria Villaruel. También se incorporó a esa mesa Diego Santilli.Este núcleo político que se constituye en estos días, y del que está ausente Santiago Caputo, es el que tiene la responsabilidad de gestionar en el Congreso las reformas que está esperando el mercado. Va a haber una reforma laboral, que van a negociar con los sindicatos porque quieren que salga, y la están negociando con los gobernadores. Pero tienen un problema: no son reformas que dependen de dos poderes, sino de tres: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que lo convalide y no lo obstruya aceptando cautelares. Ese capítulo todavía es un misterio y habrá que ver si el Gobierno lo tiene en la mira. De todas las reformas que hizo Sturzenegger en distintos sectores del Estado todas han tenido algún problema en la Justicia. Él suele decir que la Justicia es el refugio de la casta. Los sectores que están sentados sobre privilegios o sobre regulaciones beneficiosas tienen un resorte para defenderlas: la Justicia. En materia laboral, no sabemos qué va a pasar.Cristina Kirchner alertó en una carta que escribió la semana pasada que el peronismo está ante un riesgo en la nube: la división. Dice que van a intentar fracturarlo y a ella le preocupa porque el poder que puede tener ella hoy depende de la unidad de los bloques parlamentarios del PJ.En la mesa política del Gobierno, Santilli, Lule Menem, Martín Menem y Patricia Bullrich están mirando a las bancadas peronistas y están tratando de cumplir el pronóstico de Cristina. Empezaron a mirar a Gerardo Zamora, un caudillo atípico porque es exradical y no termina nunca de incorporarse al peronismo, y Raúl Jalil, de Catamarca. Son los dos gobernadores a los que primero apuesta el Gobierno para producir un desgranamiento en los bloques peronistas del Senado y la Cámara de Diputados.También miran a Sergio Massa, que tiene ocho diputados con los que podría construir un bloque aparte e integrarse en un interbloque con el peronismo tradicional, de Cristina, para decidir qué ley acompañar y cuál no. Siempre negociando y llevándose algo. Dentro del massismo, el Gobierno mira a Guillermo Michel, de Entre Ríos, que conoce muy bien ambas cámaras porque trabajó con Massa en Diputados y con Miguel Pichetto en el Senado. Fue la mano maestra de Massa en la Aduana.Esto quiere decir que hay un nuevo juego de poder; la nube está adquiriendo una nueva forma, no sabemos por cuánto tiempo. Pero hay un organismo político que pretende proyectarse sobre el Congreso y constituir un oficialismo. Habrá que ver si entre esos gobernadores se suman otros, como Gustavo Sáenz, de Salta, que era un gran amigo del Gobierno y organizaba el norte y fue agredido electoralmente para que el Gobierno gane la elección de Salta. Habrá que ver si lo recuperan. Esto es lo que se está tejiendo hoy. En este nuevo balance de poder, Karina Milei gana muchísimo espacio. Limitó a Santiago Caputo. Hay una versión que circuló entre los empleados del Centro Cultural Kirchner (CCK), y que se afirma como verdadera, en la que algunos empresarios importantes, de los que ganan licitaciones, y gobernadores amigos, habían recibido un mensaje la semana pasada para que bloqueen la agenda del miércoles a la tarde, porque iba a haber una gran ceremonia en el CCK, y decían que era para agasajar, rodear de afecto, consagrar a Santiago Caputo, en algún lugar importante del Estado. Unos decían que se lo designaría como jefe de Gabinete, otros para una especie de megaministerio, con el Ministerio del Interior incluido. Sin embargo, esto no sucedió. Ni las designaciones ni la supuesta fiesta, que es una versión que juran haber escuchado los empleados del CCK. Hay gente encumbrada del Gobierno que asegura no haber escuchado nada al respecto.Dentro de esta tensión, que es un límite que le pone Karina a Caputo, aparece un tema central: la Justicia. Santiago Caputo domina el Ministerio de Justicia o, por lo menos, lo dominaba hasta ahora con Sebastián Amerio. El segundo de Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia, delegado del Gobierno en el Consejo de la Magistratura, que era los ojos y los oídos de Caputo en el sistema judicial. Amerio llevaba adelante, desde hace mucho tiempo, una negociación con el corazón del kirchnerismo, con el funcionario probablemente que más confianza recibe por parte de Cristina Kirchner para las relaciones judiciales, que es Juan Martín Mena, actual ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, es decir, de Axel Kicillof, pero del corazón de Cristina. Había la posibilidad de constituir dos tercios en el Senado para designar eventualmente jueces que cubran las dos vacantes de la Corte. Designar los 120 jueces que están esperando designación â??no se necesitan dos tercios, para eso alcanza una mayoríaâ?? para cubrir distintas vacantes judiciales que hay en el país. Y sobre todo dos tercios para designar al Procurador General de la Nación, que quería ser Amerio.Este cargo es importantísimo: es el jefe de los fiscales. Si uno mira bien el mapa del Estado, cuesta encontrar un funcionario con más poder que el Procurador General de la Nación. Es el hombre que domina o dirige a los fiscales en un régimen penal que va hacia el sistema acusatorio, donde el que conduce las causas es el fiscal. Tiene contacto con las policías de los 24 distritos del país. Obviamente contacto con la Policía Federal, con la Gendarmería, con el sistema penitenciario. Emite dictámenes anteriores a cualquier pronunciamiento de la Corte â??que la Corte no está obligada a obedecerâ?? pero fija argumentos. Es difícil pensar en un funcionario con semejante poder. ¿La SIDE tiene ese poder? Quizá tiene más poder un procurador general que jueces de altísimo rango del sistema judicial. Eso quería hacer Amerio. Ese lugar se lo quería quedar Santiago Caputo. Pero aparentemente le dijeron: no, la Justicia la va a manejar Karina Milei.Es un dato importante. Porque si se produce esa división de los bloques detrás de la cual está el Gobierno, podría haber la posibilidad de que se designen jueces, inclusive jueces de la Corte, inclusive al Procurador General de la Nación, con dos tercios formados de otra manera, sin un acuerdo con Cristina Kirchner. Y este es el temor de la expresidenta. Es decir, hay una relación crucial con la Justicia a partir de esta nueva configuración de poder. Y hay quienes dicen que en el Gobierno, sobre todo al lado de Karina Milei, miran mucho el Ministerio de Salud, o el área de Salud en general, para este tipo de cuestiones que tienen que ver con la Justicia.Hay otro dato importante que tiene que ver con el enorme poder acumulado por Santiago Caputo, en tensión nada menos que con la hermana del Presidente, y es la relación con Estados Unidos. Un artículo publicado en Clarín por Walter Schmidt sostiene que "Cristina obtura el recambio en el PJ, Macri se diluye y todo depende de Milei". Y agrega en un párrafo relevante: "La oportunidad perdida por Milei en 2024, ya sea por el punto de inflexión que significó la derrota en la elección bonaerense, o por las sugerencias de la administración de Estados Unidos, parece haber quedado atrás y se ubica ante una nueva chance. Aunque en el oficialismo hay quienes aseguran que el asesor, o más bien lobista estadounidense, Barry Bennett, a quien se le adjudican los consejos de asegurar la gobernabilidad con más diálogo y consenso, 'Barry Bennett no es serio', porque así lo habría dicho el flamante embajador de Trump en Buenos Aires, Peter Lamelas".Un dato muy importante es que ahora Trump tiene un funcionario oficial en Buenos Aires, que es el embajador Lamelas. Ya no hay el famoso back channel del que habla todo el sistema de Santiago Caputo: un canal informal de "me dijo", "te dije", "viene Bennett, se reúne con tres diputados, les dice acá nuestro hombre es Caputo, dice Trump". Ahora hay un embajador que es la voz oficial del Gobierno norteamericano, y que estuvo una hora y media con Milei. Y aparentemente, según lo que está diciendo Walter Schmidt en esta nota de Clarín, Lamelas le habría dicho a Milei que lo de Bennett no es tan serio. Habrá que ver si estas palabras entran en la cabeza de Milei y generan alguna gota de duda respecto de todo el juego de Santiago Caputo en relación con Barry Bennett. La agencia de lobby en la que trabajaba Privenet, de Leonardo Scaturice, contratada por la SIDE. El manejo de la relación entre Santiago Caputo y Estados Unidos que le costó el cargo a Gerardo Wethein en Cancillería. Ahora aparece otra tensión, que no es con Karina Milei, es aparentemente con el embajador de Estados Unidos. Dato muy importante para un Gobierno cuya política exterior casi se reduce, en exclusividad â??salvo la relación con Israelâ?? a la relación con el Tesoro americano. Tanto que el nuevo Canciller era el Secretario de Finanzas. Cuando estamos hablando del vínculo con Estados Unidos, estamos hablando de un nervio probablemente más sensible que lo que era ese nervio en la época de las relaciones carnales de Carlos Menem.Toda esta operación de la que estamos hablando, que tiene que ver con la Justicia, tiene que ver con el Congreso, la aprobación de reformas, etcétera, tiene como uno de sus protagonistas, ya lo nombramos, al paisajista Diego Santilli, el nuevo ministro del Interior. Una incógnita: ¿qué poder va a tener Santilli? No lo sabemos. De hecho no tiene despacho, porque el despacho del jefe de Gabinete se lo quedó Karina Milei, en el primer piso de la Casa Rosada. El despacho tradicional del Ministerio del Interior, al lado del Salón de los Escudos, al lado del patio de las Palmeras, en planta baja, ahora lo tiene Adorni, que cedió su despacho a Karina Milei. ¿Dónde va a estar Santilli? Le preguntan y dice: "Yo ni pregunto. Voy donde me pongan. Tengo tantas ganas de estar que ni me interesa dónde estoy".Lo mismo pasa con el organigrama. Si uno entra al sitio "Mapa del Estado" y pone Ministerio del Interior, aparece esto: "La información se encuentra en proceso de actualización hasta tanto se concluya con la reestructuración organizativa del Ministerio". Cabe señalar que este mensaje ya se leía aún cuando estaba Lisandro Catalán, que se fue con Francos. Pero tampoco Santilli sabe, aparentemente, por ejemplo, si va a tener bajo su mando el área de la Dirección de Migraciones, donde él aprendió a hacer los palotes de la administración pública y la política bajo la tutela del mítico Hugo Franco en la época de Menem, donde inició su carrera. ¿Va a volver a la casita de los viejos, al origen? ¿Va a tener el Renaper? Amigos de Santilli que piensan la política en base caja, preguntan cuántos recursos va a tener. Todavía esto no está decidido y él tampoco se lo pregunta porque no quiere molestar, obviamente.La otra pregunta que hay que hacerse respecto del poder de Santilli es cómo van a ser sus fronteras con zonas de la política con las que él ha convivido muchísimo, con las que tiene compromisos. Por ejemplo, Santilli va a tener que sacar la reforma laboral. ¿Cómo va a ser su relación con el sindicalismo? En la CGT hay un triunvirato. En este triunvirato hay un dirigente que se llama Octavio Argüello, que viene del sindicato de Camioneros, del sector de recolección de residuos, área que Santilli dominó durante años en la Capital Federal, bajo el gobierno de Macri y bajo el gobierno de Larreta, y que lo llevó a tener una relación fraternal con los Moyano. Tanto que, en determinado momento, cuando Macri empezó a tener una guerra abierta con los Moyano, le molestaba muchísimo la cordialidad con la que se movía Santilli con ellos. Santilli dominó durante todo ese tiempo el área de recolección de residuos donde estaba también instalado Chiqui Tapia.¿Qué relación va a tener Santilli con el Sindicato de Empleados de Comercio? También en la Ciudad de Buenos Aires, dada la gravitación que ha tenido Santilli en muchísimas concesiones gastronómicas, sobre todo en la Costanera Norte, donde está instalado Armando Cavalieri con muchísimos intereses territoriales en esa área, por concesiones de restaurantes, playas de estacionamiento, etc. Santilli ha convivido con el sindicato de Empleados de Comercio. ¿Va a haber un conflicto, va a haber tensión? ¿Será este vínculo una posibilidad para que Milei negocie con los sindicatos y saque una reforma más amigable?Tenemos que saber que la CGT también va a ir a negociar con los gobernadores para impedir que se toque sobre todo la organización sindical: que no se abra la posibilidad de renovar convenios más rápido â??técnicamente, esto se llama terminar con la ultraactividad de los convenios, cuando un convenio vence sigue funcionandoâ?? y que no se vaya a un esquema de sindicato por región o por empresa. ¿Santilli de qué lado va a estar? Estas son incógnitas del tiempo que viene. Este nuevo triunvirato va a tener que ir al encuentro con los gobernadores, va a tener que ir al encuentro con los legisladores peronistas. En la Argentina hay seis millones de trabajadores formales, nueve millones de informales. Son más los informales que los formales. Esto es clave para entender la historia reciente del sindicalismo. Y probablemente dentro de los formales habrá sindicalizados dos millones. Quiere decir que esta CGT que se acaba de constituir representa probablemente al 15% de la fuerza laboral. Eso le da una debilidad y un problema de representación que explica el silencio del sindicalismo frente a muchísimas crisis económicas que estamos viviendo, que hemos vivido durante todo este tiempo.¿Cuál es la clave de este triunvirato que se armó en la CGT para discutir la reforma laboral? No hay kirchneristas. Se limitó la representación de gente como Sergio Palazzo, de La Bancaria, o de Abel Furlán, del sector siderúrgico. Es un sindicalismo dialoguista frente a un peronismo que tendrá que definir qué va a hacer frente a la reforma laboral. ¿Solo la va a obstruir? Cristina Kirchner dice en la carta que escribió la semana pasada que tiene que haber una renovación conceptual. Casi Cristina vs. Cristina, como el libro de Vilma Ibarra. ¿Va a haber un proyecto propio del peronismo en Diputados y en Senadores? ¿O solo van a resistir el proyecto del Gobierno? ¿Qué va a hacer Kicillof en ese campo? Otra pregunta: ¿se va a poner del lado de Cristina, que dice "algo hay que reformar", o solo van a obstruir? Es una pregunta importante porque por esta pregunta se filtra una cuestión que es: qué va a pasar con el peronismo. ¿Va a haber algún movimiento de renovación de este peronismo derrotado, conducido por Cristina?Hay distintas voces alrededor de este tema. Un dirigente importante de la provincia de Buenos Aires Juan Amondarain dice que el peronismo bonaerense debe replegarse sobre los intendentes, que son los que ganaron la elección de septiembre. ¿No la ganó Kicillof? Bueno, Kicillof con los intendentes. ¿Fueron los intendentes los que quisieron desdoblar? Probablemente. Hoy hay todo un debate respecto al poder entre los intendentes, inclusive algunos que quieren tomar más poder. Como Federico Achával, por ejemplo, de Pilar, que está aprovechando la retirada de Cristóbal López del mundo del juego en la provincia de Buenos Aires para ir por todo el juego, quiere ser el zar del juego, claro. Su padre es socio de Cristóbal López en Palermo.¿Qué va a pasar con ese negocio? ¿Qué va a pasar con Kicillof y los intendentes? Kicillof no va a poder conseguir que le aprueben el nivel de endeudamiento que necesita la provincia, que es de, tal vez, 3000 millones de dólares, mucho más de lo que están diciendo en los diarios, y va a necesitar del apoyo de los intendentes y de los legisladores que dominan los intendentes en la Legislatura, en su enfrentamiento con La Cámpora. Acá hay un actor en esta nube nueva que se formó importantísimo: el poder de los intendentes de la provincia de Buenos Aires. Amondarain dice que se debe armar un peronismo bonaerense. El domingo se escuchó otra voz de alguien muy inteligente que es Juan Manuel Olmos, líder del peronismo porteño. En una entrevista con Romina Mangel dijo, sin hablar de Cristina, que hay que introducir una discusión en el peronismo, que es una interna para definir el futuro del partido. Recurrir al afiliado. Tiene un aire ochentista la idea. Cuando el peronismo tuvo otra derrota muy traumática en 1983 cuando por primera vez perdió en elecciones limpias frente a un líder no peronista, Raúl Alfonsín, y trató de capturar el clima de época con la renovación peronista. El clima que había imperado en la Argentina durante lo que se llamó la primavera alfonsinista, y renovarse. ¿Empieza eso en el peronismo hoy? ¿Cómo va a recibir Cristina esos mensajes? Olmos no habla de Cristina, habla de un método: hay que ir a internas, lo que supone renovar la conducción.Es clave para Millei qué pasa con sus opositores y es importante cuál va a ser la situación del peronismo en el Congreso. En cuanto al peronismo, es determinante cuánto puede o no registrar lo que está pasando en la economía y lo que está pasando con las demandas sociales.
La cuarta cumbre de los Estados Americanos y el Caribe con la Unión Europea se llevó a cabo en Colombia. Donald Trump presionó para vaciarla. Leer más
En otro guiño de Washington hacia el gobierno libertario, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, calificó hoy de "rockstar hemisférico" al presidente Javier Milei, y sostuvo que el país "está retomando su posición de liderazgo en la región" por las reformas económicas y las posturas políticas que lleva adelante, dentro y fuera del país.Llegado a su país luego de participar el sábado pasado de la jura del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, Landau comentó en perfecto español sus impresiones sobre el presidente argentino, quien también estuvo en La Paz para la asunción del nuevo mandatario boliviano, que puso fin a dos décadas de gobierno socialista del MAS, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce en la presidencia.Leé la nota completa acáEl gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes una serie de lineamientos de su ley fiscal e impositiva para 2026, una iniciativa que integra un paquete en negociación en la Legislatura junto al presupuesto y el pedido de endeudamiento. En una conferencia de prensa, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, rechazó que el gobierno de Axel Kicillof aplique una fuerte presión impositiva y, en esa línea, destacó puntos del proyecto para los impuestos inmobiliario, automotor y a los Ingresos Brutos. Pidió que la iniciativa se apruebe, a diferencia de lo que sucedió con la ley fiscal e impositiva de 2025, que no pasó el filtro legislativo.En materia de impuesto inmobiliario urbano y rural, Girard indicó que no se aumentará la carga fiscal. "Respecto de 2024 [última ley fiscal e impositiva aprobada], no hemos introducido cambios en las tablas ni en las alícuotas. La misma carga fiscal teórica del proyecto 2024 es la que contiene el de 2026. Tampoco estamos aplicando un coeficiente multiplicador de la base imponible, por lo que cada propiedad va a estar en el mismo tramo que en 2024. Hemos eliminado las cuotas adicionales", explicó Girard, en una conferencia que encabezó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y que de la que también participó el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.Leé la nota completa acáEl gobierno nacional hizo gestos de acercamiento con los gobernadores, pero tiene un plan propio para disputar el poder en las provincias: aprovechar el impulso ganador de las elecciones de octubre -triunfó en 15 de las 24 jurisdicciones- para tener candidatos a gobernador en al menos nueve distritos en 2027."En los distritos grandes vamos a tener", afirman cerca de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Patricia Bullrich y Diego Santilli, dos de los principales ganadores del domingo 26, son número puesto para los dos principales desafíos: ganar la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, respectivamente.Leé la nota completa acá
El consultor afirmó que el Presidente "es un personaje que a nivel mundial nunca tuvimos en América Latina" y que "en la última fase de la campaña electoral, comunicó muy bien y fue un gran candidato"
La ley establece condiciones estrictas para otorgar beneficios penitenciarios
Alineado con Donald Trump, el presidente Javier Milei no participará de la próxima cumbre del G-20 en Sudáfrica, que se realizará los próximos 22 y 23 de noviembre en la ciudad de Johannesburgo. Así lo confirmaron esta noche a LA NACION fuentes oficiales. La presencia argentina en el encuentro estará dada por el canciller Pablo Quirno y el sherpa argentino, el exlegislador macrista Federico Pinedo. El rol de Sherpa es ser el representante personal de alto nivel de un jefe de Estado o gobierno. Se encarga de negociar y supervisar el trabajo de las reuniones que preparan la cumbre final.La decisión del mandatario argentino de bajarse de la cumbre se conoce apenas horas después de que el estadounidense Trump diera de baja su propia asistencia. Aunque en la Casa Rosada afirmaron que la decisión del líder libertario de no asistir estaba bajo análisis aún antes que el estadounidense tomara la suya. Milei participó de la edición del año pasado en Río, Brasil, donde fue recibido por el presidente de ese país, Lula Da Silva, con quien mantiene serias diferencias. Por el momento no trascendieron los motivos de su ausencia a este viaje. "Es una vergüenza total que la cumbre del G-20 se celebre en Sudáfrica", había dicho Trump. Y justificó que la decisión era porque "los afrikáneres están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente"."Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de derechos humanos. ¡Espero con ansias ser el anfitrión de la cumbre del G-20 de 2026 en Miami, Florida!", agregó Trump.El G-20 reúne a 19 países y la Unión Europea, además de organizaciones internacionales como el BID, el Banco Mundial, la ONU, el FMI, la OCDE y la OIT. Entre sus principales objetivos declarados está fomentar la cooperación económica global, lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado y prevenir crisis económicas.
Emmanuel Álvarez Agis propone un esquema de monotributo empresario para comercios y el incentivo del pago electrónico para evitar la informalidad. Leer más
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense analizó la situación crítica que atraviesan los productores agropecuarios afectados por las inundaciones y destacó la necesidad de coordinación entre Nación, Provincia y municipios. Leer más
Afectada estuvo a punto de ser arrollada por segunda vez. Personal policial y médico se hicieron presente en la zona
El gobernador Gustavo Valdés iniciará este miércoles 12 una travesía de 10 días por la India para atraer inversiones, lo que coincidirá con la visita de Javier Milei a Corrientes el jueves 13. La agenda oficial del mandatario. Leer más
La causa por el fentanilo contaminado, que ya acumula más de 160 víctimas según las últimas actuaciones judiciales, sumó un giro inesperado. En las últimas dos semanas, el mapa de abogados de los principales procesados dio un vuelco: se rompió el bloque de defensa a cargo de Gastón Marano (quien representó a "Los Copitos" en la causa por el atentado contra Cristina Kirchner) y ahora intervienen, simultáneamente, abogados vinculados al kirchnerismo, al entorno del presidente Javier Milei, a una exministra nacional y al actual ministro de Justicia bonaerense.El movimiento más reciente fue la incorporación de Roberto Rallin, quien representó a Milei en 2023 y es socio de Francisco Oneto, abogado personal del Presidente. Asumió la defensa de Javier Martín Tchukrán, director de manufactura de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, donde se produjo el fentanilo contaminado que desató la tragedia sanitaria. Rallin y Oneto comparten estudio, en el que estuvo involucrado Diego Spagnuolo, y también representaron al empresario Federico "Fred" Machado, acusado de lavado de dinero en Estados Unidos.Leé la nota completa acá.Expulsada del Gobierno por una supuesta traición a los hermanos Javier y Karina Milei que no se cansa de desmentir, Victoria Villarruel se encuentra cada vez más aislada. Como en las historias de caballeros medievales, la presidencia del Senado es hoy una suerte de torre almenada de un castillo donde la vicepresidenta pasa sus días como una prisionera política del gobierno que ella ayudo a construir.El aislamiento se profundizó en los últimos días con la renuncia de Guillermo Francos. En el entorno más íntimo de Villarruel reconocen que con la sorpresiva salida del ahora exjefe de Gabinete, la vicepresidenta perdió al último interlocutor que tenía en el Poder Ejecutivo.Leé la nota completa.Todo estaba listo y confirmado, hasta que la realidad -y las necesidades de la geopolítica- obligaron a modificar el plan de vuelo. Luego de haber confirmado su presencia durante meses, incluso por nota escrita, Karina Milei suspendió un estratégico viaje a China, previsto para esta semana, y cambió Shanghai por Miami, a donde llegó junto al presidente Javier Milei, mimado en el America Business Forum y protagonista en la cumbre de la CPAC.Desde el Gobierno evitaron las explicaciones sobre la ausencia de "El Jefe", reemplazada en la mega Expo-Shanghai (la más grande del mundo) por una misión institucional de la Agencia Nacional de Inversiones, organismo que encabeza el periodista Diego Sucalesca y que responde sin medias tintas a la secretaria general de la Presidencia. "Irá más adelante, en marzo", prometieron altas fuentes oficiales.Leé la nota completa acá.CÓRDOBA.- Diego Santilli jurará el martes como ministro del Interior. Antes de asumir el cargo, ya comenzó su contacto con los gobernadores. Acompañado del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibió a Raúl Jalil (Catamarca) y a Ignacio Torres (Chubut) y a partir de mañana continuarán los encuentros individuales. En las provincias empiezan a poner a prueba la palabra del nuevo funcionario para cumplir lo que se compromete en las reuniones.Pero antes, Santilli debe tomar posesión de la cartera política en forma oficial: a las 15 del martes le tomará el juramento de rigor el presidente Javier Milei en el Salón Blanco de la Casa Rosada, anticiparon fuentes oficiales a LA NACION.Leé la nota completa acá.
El Presidente formalizará esta semana en el cargo al nuevo ministro del Interior, que ya comenzó a reunirse con gobernadores. Por su parte, Mauricio Macri encabezará una reunión para analizar las fugas de su partido a La Libertad Avanza
El jefe de Gobierno porteño le mandó un mensaje a La Libertad Avanza luego del triunfo en las legislativas.Además, habló de la relación PRO-LLA: "Ellos quieren ser más grandes que nosotros, nosotros queremos volver a gobernar en Nación".
Las fisuras dentro del PJ en Diputados se profundizaron tras la última derrota electoral. El bloque conservará sus 98 bancas en la nueva Cámara, pero también acumulará tensiones. La convivencia entre kirchneristas, massistas y gobernadores se sostiene más por necesidad que por convicción. Nadie quiere regalarle a Javier Milei otro triunfo político antes de fin de año. Por eso, el quiebre que muchos consideran inevitable podría postergarse hasta marzo, cuando comience el nuevo período legislativoLa última reunión del bloque, el miércoles de la semana pasada, fue "catártica", según varios de sus participantes. Se repasaron los resultados provincia por provincia, sin cuadros ni cifras, en tono de desahogo político. La prioridad fue contener más que analizar: procesar la derrota y evitar un quiebre prematuro.La nueva composición parlamentaria pondrá a prueba esta tregua. A Unión por la Patria, conducido por Germán Martínez, se sumarán figuras de peso y egos en conflicto. Por el kirchnerismo ingresará Teresa García, incondicional de la expresidenta, que trabajará junto a Máximo Kirchner y Paula Penacca, entre otros. También se incorporará Juan Grabois, de Patria Grande, con agenda propia y respaldo de sus aliados en el bloque: Itaí Hagman, Natalia Zaracho, Fernanda Miño y Caren Tepp.A la pata sindical -Hugo Yasky (CTA), Sergio Palazzo (La Bancaria), Mario Manrique (Smata)- se agregará Hugo Moyano (h), abogado laboralista e hijo del líder camionero, que será protagonista del debate por la reforma laboral que impulsará el Gobierno.A ese mosaico se agrega el Frente Renovador. Ocho massistas de línea pura -Diego Giuliano, Ramiro Gutiérrez, Cecilia Moreau, Sabrina Selva, Sebastián Galmarini, Marina Salzmann y Guillermo Michel- decididos a preservar su identidad. "División sin fractura". Así resumen en el massismo el escenario que viene. En ese marco, nadie descarta -aunque por ahora tampoco lo promueven- la creación de un interbloque que mantenga la unidad formal con identidades diferenciadas. Sergio Massa se prepara para conducir su tropa propia, con la intención de sumar referentes provinciales afines. Sus diputados buscarán tender puentes con legisladores provinciales, como los chaqueños ligados a Jorge "Coqui" Capitanich o los puntanos de Alberto Rodríguez Saa. "Ampliación federal", repiten en su entorno.La fuga ya arrancó. "Ese espacio no me identifica, se ha kirchnerizado y no lo comparto", afirmó a medios locales Jorge "Gato" Fernández, diputado electo por San Luis y fiel ladero del exgobernador de su provincia. Compitió por fuera de Fuerza Patria, con el sello Frente Justicialista. Adelantó que no se sumará a Unión por la Patria cuando asuma, el 10 de diciembre, y que mantiene conversaciones con Ernesto "Pipi" Alí -otro aliado de Rodríguez Saa- para construir una estrategia legislativa. Massa intenta instalarse como una voz razonable dentro de una disputa que no se resolverá. Ya no habla de "conciliar", sino de "reordenar". Por ahora, la prioridad es pasar la página sin abrir una cacería de culpables. "Si algo dejaron las elecciones es que el peronismo sigue siendo la única alternativa a Milei", sostienen cerca suyo. Será el mantra de la reconstrucción hacia 2027.En la provincia de Buenos Aires, los intendentes ligados a Kicillof -reunidos en el Movimiento Derecho al Futuro- se expresaron en un sentido similar. Reclaman, sobre todo, autocrítica. "Hay que revisar con humildad por qué no pudimos ampliar nuestra base e integrar a compañeros que compitieron por fuera", dijo Julio Alak, intendente de La Plata. "No se trata de repartir culpas, sino de fortalecer el trabajo político de cara a los desafíos que vienen."La estructura podría replicar la del Senado: tres tribus, un paraguas común. Unidad Ciudadana, referenciado en el kirchnerismo; Frente Nacional y Popular, que agrupa a los gobernadores y al PJ clásico; y Convicción Federal, un nuevo sello para los provinciales que buscan despegarse de Cristina Kirchner.HAY OTRO CAMINOComunicado del Grupo de Intendentes de la Provincia de Buenos Aires del Movimiento Derecho al Futuro.Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primerâ?¦— Julio Alak (@Julio_Alak) November 5, 2025Batalla cultural y próxima sesiónEn la reunión del miércoles también se habló del avance libertario en la "batalla cultural", un terreno donde el peronismo siente que perdió iniciativa. "No podemos discutir si el jubilado estaba arriba o abajo del cordón: el punto es que no hay que pegarle", bramó Carlos Heller, que advirtió sobre un retroceso peligroso en el debate público.El bloque intentó, además, ordenar el cierre legislativo del año. Aunque el peronismo y el resto de la oposición lograron forzar un dictamen sobre el Presupuesto 2026, el oficialismo se quedó con el despacho de mayoría. "No vamos a llevarlo al recinto", se definió. Una rendición táctica: el peronismo no quiere exponerse con una fractura en cámara. Los gobernadores ya negocian por su cuenta y los más cercanos a la Casa Rosada -Raúl Jalil, Gerardo Zamora y Osvaldo Jaldo- podrían romper la línea en cualquier momento. Aunque forzada, se impuso la prudencia. El debate se pospuso para 2026, cuando Milei tendrá más poder legislativo.En cambio, la sesión prevista para noviembre buscará mostrar coincidencias. Según adelantó el jefe del bloque, podría realizarse el 19 y concentrarse en proyectos con consenso: juicio por jurados, emergencia pyme y financiamiento del deporte, entre otros. Un cierre de año sin épica ni estridencias, con la mirada puesta en la reconstrucción.
El Presidente formalizará en el cargo al ex diputado del PRO durante un acto que encabezará en el Salón Blanco de la Casa Rosada
Manuel Adorni y Diego Santilli recibirán este lunes al cordobés Martín Llaryora y al sanjuanino Marcelo Orrego en Casa Rosada. Tras la ronda bilateral con los 20 mandatarios, el Ejecutivo convocará a una foto conjunta para encarar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y penal. Leer más
Un grupo de personas encontraron el cadáver de ambas personas en una zona de cultivo en Cuexpala, Tilapa
Una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina mostró que la valoración positiva del presidente subió ocho puntos después de cuatro meses consecutivos de caída. Qué dicen los votantes de LLA y del peronismo
El presidente posteó en la red social X un breve texto con motivo de un nuevo aniversario de uno de los acontecimientos más significativos del siglo pasado y compartió un video en la que él canta una célebre canción
El Presidente regresó al país tras su gira por Estados Unidos y Bolivia y esta semana podría tomarle juramento a Diego Santilli.A través de un comunicado, se solidarizó con la familia de Lior Rudaeff, asesinado por Hamas.
El escritor español visitó Buenos Aires para integrar el jurado del Premio Clarín Novela.Autor de Soldados de Salamina y Anatomía de un instante, Cercas reflexionó sobre el valor del periodismo en tiempos de desinformación. Y reafirmó que "la ficción pura no existe".
La negociación fina todavía no empezó e impacienta a los gobernadores. La prueba de amor del llamado a extraordinarias y los videítos para seducir opositores. Disciplina partidaria, el pedido del Presidente a su tropa y el ruido con el PRO. Karina se convirtió en CEO del Gobierno y asciende Patricia Bullrich. El peronismo pasa de la resistencia a las propuestas con un Massa amenazante
El alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, es musulmán, inmigrante y de izquierda. Sus ideas económicas son antagónicas, pero al igual que el presidente argentino es muy popular entre los jóvenes, tuvo un ascenso meteórico y supo expresar el descontento social
Javier Milei protagonizó incómodo momento durante la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia, cuando el presidente de Chile, Gabriel Boric, decidió no levantarse para saludar al mandatario argentino, que se encontraba estrechando una a una las manos de los mandatarios presentes. El gesto quedó registrado en diversos videos y se viralizó en redes sociales.El episodio con Boric ocurrió cuando Milei ingresó al recinto y comenzó a saludar a los presidentes que estaban dispuestos a para presenciar la ceremonia. Uno a uno, los jefes de Estado se pusieron de pie para estrecharle la mano. Sin embargo, al llegar al lugar donde estaba sentado Gabriel Boric, el presidente chileno optó por mantener su posición y solo extendió la mano, sin incorporarse. La escena se viralizó rápidamente.La actitud distante entre ambos podría explicarse por algunas opiniones cruzadas que tuvieron en el pasado y que se remontan hasta declaraciones de Milei en contra de la victoria de Boric en las elecciones chilenas de 2021. En aquel momento, calificó su triunfo como algo "espantoso".Sin embargo, más cerca en el tiempo, el jefe de Estado chileno criticó a Milei durante un discurso, luego de que éste aludiera a unas declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en las que calificaba como "comunista" a Boric."Le quiero decir al señor presidente Javier Milei que yo soy presidente de Chile, y la Argentina para mí y para todos nuestros compatriotas es un país hermano (...) Los presidentes pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan", esgrimió el líder chileno en esa ocasión.No obstante, ese no fue el único contrapunto que mantuvieron. En noviembre de 2024, el mandatario chileno se encargó refutar el discurso que Milei había dado en el marco de la cumbre del G20. El argentino había criticado el compromiso del Estado para combatir las desigualdades y el chileno, en cambio, defendió la acción del Estado y dijo que el neoliberalismo sólo produce pobreza en su país.Sin embargo, cabe señalar, que a pesar de las diferencias ideológicas, el presidente Gabriel Boric fue uno de los principales dirigentes que asistieron a la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023. Desde ese entonces, no hubo ninguna reunión bilateral ni encuentro informal entre los dos mandatarios.La presencia de Milei en Bolivia se dio en un contexto de reconfiguración regional. La asunción de Rodrigo Paz Pereira implica el final de veinte años de gobiernos identificados con un mismo signo político en ese país. Para el Gobierno argentino, se trata de un cambio relevante luego de dos años de relaciones frías con la administración de Luis Arce, expresidente y sucesor de Evo Morales.Finalizada la ceremonia, Milei se reunió con el nuevo presidente boliviano para felicitarlo. En un breve intercambio, ambos se entregaron obsequios protocolares y compartieron algunas palabras. El jefe de Estado argentino le expresó su apoyo frente al escenario que enfrenta el nuevo gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte, a la orden", le dijo Milei a Paz Pereira. El viaje del primer mandatario argentino se produjo luego de una semana intensa de actividades en el exterior. Entre ellas, había participado del America Business Forum en Miami. Posteriormente realizó una visita de carácter espiritual a Nueva York. En suelo boliviano, la agenda oficial incluyó su asistencia a la entrega del bastón de mando por parte de Luis Arce a Rodrigo Paz Pereira y un breve apartado con el presidente entrante. Tras la ceremonia y el breve encuentro con el nuevo mandatario, el presidente argentino tenía previsto regresar a Buenos Aires.Por otra parte, el contexto interno que enfrenta Paz Pereira está marcado por una crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. La escasez en esas dos variables afectó al transporte, la actividad agropecuaria y el abastecimiento de productos básicos. Por ende, se registró una fuerte suba de los precios de los alimentos.
Mientras los inversores reclaman una mayor flexibilidad cambiaria, el Presidente ratificó que el esquema vigente se mantendrá hasta el final de su gestión. La city cree que el Banco Central activó el swap con EEUU, aunque la entidad no lo comunicó.
El Gobierno apunta a un sistema de vouchers para que los actuales beneficiarios los canjeen por capacitaciones en diferentes empresas.Arrancarán con una prueba piloto en el Centro de Formación de Capital Humano.
Luego de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz se reunió con Javier Milei. En un encuentro distendido, ambos cruzaron elogios y agradecimientos, y el flamante mandatario manifestó su interés en impulsar una reunión bilateral que permita avanzar en una "agenda en común" entre los dos países que integran el Mercosur. Pero la buena sintonía se evidenció también al momento de intercambiar regalos. Es que Paz le obsequió un mineral oriundo de allí llamado la "bolivianita" que despertó la fascinación del jefe de Estado. "Me encanta y encima es de color violeta", manifestó Milei en alusión al tono que representa a La Libertad Avanza (LLA). Durante el encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller, Pablo Quirno, Paz expresó su cercanía con la Argentina, al aclarar que se crió en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia que limita con las provincias de Salta y Jujuy. "Muy poca gente sabe que en Tarija hacemos muy buenos vinos y les voy a dar para que se lleven junto a un mineral que le llamamos la bolivianita", señaló Paz. Acto seguido, la comitiva de aquel país le entregó a Milei una piedra de tonalidad violeta, que suscitó todo tipo de halagos por parte del jefe de Estado argentino. "Según el crisol que se le dé, el perfil genera los tres colores", explicó Paz a Milei, en alusión a las distintas tonalidades que adquiere este mineral, que se caracteriza por ser una fusión natural de la piedra amatista, de color violeta, y el citrino, más bien amarillo."Hoy es violeta y es el color nuestro. La libertad Avanza es de color violeta", se jactó Milei en un gesto de complicidad política con los allí presentes. Por su parte, desde el Gobierno le entregaron a Paz un bolso de "cuero argentino" que el nuevo mandatario se encargó de decir que muy probablemente será utilizado por sus hijas. "Es una belleza, solo que no me da a durar", bromeó el jefe de Estado boliviano, junto a su mujer y Primera Dama, María Elena Urquidi. Además de ello, Paz manifestó su intención de coordinar próximamente una bilateral con Milei, a fines de "retomar una agenda común para una nueva etapa". Acto seguido, Milei contestó: "Sos bienvenido quedate tranquilo. Que lo coordinen los cancilleres. Va a ser una linda reunión". Para el Gobierno, la llegada de Paz al poder representa el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas.Además, conlleva la posibilidad de incorporar a un nuevo aliado en la región tras dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, sucesor de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas.Así, el mandatario comparó la situación de Arce con la suya al asumir y le ofreció su ayuda para lo que necesita durante su Gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte a la orden", sostuvo Milei. Milie llegó al país andino tras una semana de actividades que incluyó la disertación en el America Business Forum en Miami y una visita de carácter espiritual a Nueva York. En Bolivia, la agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires. La asunción de PazPaz Pereira juró este sábado levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. Luego, recibió la banda y las medallas presidenciales. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano.Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. La crisis había afectado al transporte y la producción agropecuaria, lo que provocó una fuerte suba de los precios de los alimentos.
El presidente argentino acaparó la atención en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, donde fue recibido con aplausos y una ola de pedidos de fotos. Su presencia marcó el inicio de una nueva sintonía política con el mandatario Rodrigo Paz Pereira. Leer más
El presidente Javier Milei participa este sábado en la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo jefe de Estado de Bolivia. El mandatario argentino viajó desde Estados Unidos, acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del canciller Pablo Quirno. La llegada de Paz al poder marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas. Milei ingresó al Parlamento boliviano y fue recibido por legisladores y autoridades. Paz Pereira representa un nuevo aliado en la región para el gobierno libertario luego de dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, heredero de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas. Para la Casa Rosada y la Cancillería, Paz Pereira representa la posibilidad de una "reconfiguración regional" para cambiar el color político e ideológico de la región. Esto se debe a que, hasta el momento, Milei estuvo en franca minoría. Se trata de un adversario menos en el Mercosur, donde Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Yamandú Orsi, de Uruguay, componen un tándem ideológico del que antes formaba parte Arce.La agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente boliviano entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires.Furor por @JMilei en el Parlamento Boliviano. Legisladores y autoridades, todos se desesperan por la selfie con el líder argentino. pic.twitter.com/EVnxUsuEtg— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 8, 2025La asunción de Paz PereiraEl presidente boliviano, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz, fue recibido por legisladores y delegaciones internacionales con aplausos en el palacio legislativo boliviano en el centro de La Paz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano. Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. Tras asumir la presidencia, Paz Pereira prometió que Bolivia "nunca más estará de espalda al mundo". Noticia en desarrollo
El mandatario tendrá una agenda acotada en el país vecino. Se prevé que, luego de la ceremonia oficial, retorne a la Argentina
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En un nuevo guiño hacia Donald Trump, el presidente Javier Milei participó anoche de la gala de la Conservative Political Action Conference (CPAC), donde sorprendió a los presentes al imitar el característico baile del líder republicano al compás de "YMCA". La imagen no pasó desapercibida. En medio del discurso dirigido anoche al grupo conservador que organizó la cena celebrada en la casa de Donald Trump en Mar-a-lago, Milei comenzó a bailar al ritmo de los Village People, emulando los movimientos de Trump, quien suele interpretar esta performance en varios actos. El gesto fue bien recibido por los allí presentes, incluso en las imágenes que comenzaron a circular en redes sociales puede verse como una mujer comienza a bailar junto al Presidente, en un acto de complicidad política. Pero el clima de efusividad ya había comenzado mucho antes, apenas ingresó Milei a la residencia de Trump. Acompañado por la secretaria de Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller, Pablo Quirno, y el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, Milei fue recibido en Mar-a-Lago con el tema Panic Show de La Renga, replicando el modo en que el mandatario suele ingresar a todos sus actos políticos. Durante el encuentro, Milei también brindó unas palabras frente a un auditorio repleto y destacó los logros económicos de su gestión. "Nos dedicamos a evitar que la Argentina cayera por el precipicio", se jactó el mandatario.En este contexto, Milei aprovechó para agradecer el apoyo de la comunidad internacional y reforzar su cercanía con Washington. "Gracias a la muestra invaluable de apoyo por parte de nuestro gran aliado, la Argentina resistió los embates desestabilizadores y ahora se encamina hacia un futuro de prosperidad y crecimiento para hacer grande a la Argentina nuevamente", sentenció el Presidente que venía de brindar, horas antes, un discurso ante el America Business Fofum de Miami.Desde allí, Milei aseguró que el Gobierno llevó adelante "un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político"y apuntó en duros términos contra el comunismo y el "socialismo del siglo XXI", al que vinculó con kirchnerismo. Asimismo, invitó a los empresarios a invertir en la Argentina, al destacar la nueva conformación del Congreso que, según sostuvo, permitirá avanzar con una serie de reformas. Por la noche Milei viajo a Nueva York, donde culminará su gira de 40 horas por Estados Unidos. Durante la mañana, encabezó una reunión con inversores organizada por el Council of the Americas, en Nueva York, y expuso allí su programa económico. Además, se dedicó a escuchar precisiones sobre los proyectos empresarios para la Argentina."La reunión fue espectacular, el presidente habló muy bien de lo que está haciendo, de su programa, hubo inversionistas muy importantes sentados a la mesa", calificó Susan Segal, presidente del Council, al término del encuentro, en un diálogo con periodistas de medios argentinos, entre ellos LA NACION.Según pudo saber LA NACION, entre los asistentes estuvieron directivos de empresas de diversos sectores, como Glencore; Continental Grain Company; Newmont Corporation, la mayor exportadora de oro del mundo; la minera McEwwn Copper Inc; Morgan Stanley; la multinacional tecnológica Salesforce; multinacional de la lista Fortune 500 que se dedica a la empresa de generación y distribución de energía eléctrica The AES Corporation; Pepsico; Pfizer; FedEx; Cisco Systems, y la farmacéutica Merck Sharpe & Dohme.
El video, de poco más de tres minutos, refleja el clima de euforia que acompañó la llegada de Javier Milei, el miércoles por la noche, a la gala organizada por el grupo Conservative Political Action Conference (CPAC), en la casa de Donald Trump en Mar-a-lago, ubicada en Palm Beach, en el estado de Florida. Difundido por la cuenta oficial Oficina del Presidente en X, el registro muestra al mandatario ingresar al evento al ritmo de Panic Show de La Rengaâ??su tema insignia de campañaâ??, mientras decenas de personas lo rodean con sus teléfonos en alto para capturar el momento.De traje oscuro y sonriente, Milei avanza entre una multitud que lo vitorea. A su paso se escuchan los gritos de "¡Presidente, una foto!", mientras los invitados lo aplauden, lo saludan y extienden la mano para felicitarlo. En las imágenes se lo ve saltar, levantar los brazos y saludar antes de dirigirse hacia su mesa, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller, Pablo Quirno; y el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford.Así fue la llegada del Presidente Javier Milei a Mar-a-Lago para participar de la cena de gala del CPAC en Miami. pic.twitter.com/pM0c4BEwnP— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 7, 2025Minutos después, ya sobre el escenario principal, el Presidente tomó el micrófono ante un auditorio repleto. Con tono enfático, afirmó: "Nos dedicamos a evitar que la Argentina cayera por el precipicio", en alusión al programa económico que lleva adelante desde su llegada a la Casa Rosada.En este contexto, el mandatario aprovechó para agradecer el apoyo de la comunidad internacional y reforzar su cercanía con Washington. "Gracias a la muestra invaluable de apoyo por parte de nuestro gran aliado, la Argentina resistió los embates desestabilizadores y ahora se encamina hacia un futuro de prosperidad y crecimiento para hacer grande a la Argentina nuevamente", expresó.Además, sorprendió al público al imitar el clásico baile de Donald Trump al ritmo de "YMCA", replicando los movimientos que el mandatario estadounidense había interpretado días atrás en el mismo escenario, en un gesto que combinó humor y complicidad política.De Miami a Nueva York: una gira con foco en inversionesMilei estuvo el jueves en el America Business Forum, en el Kaseya Center de Miami, donde defendió su programa económico y convocó al sector privado a invertir en la Argentina."Llevamos adelante un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político", afirmó durante su exposición, en la que también cuestionó al comunismo y al "socialismo del siglo XXI", corriente que asoció con el kirchnerismo. En ese contexto, aseguró: "Es hora de lograr un consenso capitalista en la Argentina. El sector privado ya sabe lo que tiene que hacer y el momento de aprovechar las oportunidades es ahora".El jefe de Estado subrayó además que "no existe crecimiento económico sin la defensa del derecho a la vida y a la propiedad privada" y llamó a los empresarios "a formar parte del futuro" que, según sostuvo, se está construyendo en la Argentina. "Quiero invitarlos a que inviertan en este país, y demuestren el poder y la superioridad moral del capitalismo", insistió.Tras la escala en el estado de Florida, Milei arribó esta madrugada a Nueva York - su decimocuarto viaje oficial a Estados Unidos. Su agenda incluye una reunión con inversores y una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder espiritual a quien el mandatario suele agradecer por sus logros personales y políticos.Según fuentes oficiales, Milei mantendrá un encuentro con empresarios durante el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", organizado por Council of the Americas. Allí se espera la presencia de ejecutivos de Glencore, Continental Grain Company, Newmont Corporation â??la mayor exportadora de oro del mundoâ??, McEwen Copper Inc., Morgan Stanley, Salesforce, AES Corporation, PepsiCo, Pfizer y Merck Sharpe & Dohme, entre otras.
Un alto ejecutivo de Pimco recomendó "encarecidamente" al gobierno argentino quitar las trabas cambiarias. "No invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.", enfatizó.
El Presidente argentino ya se encuentra en la ciudad norteamericana donde participará de un encuentro con empresarios globales. Su visita al sepulcro del líder judío. Leer más
Luego de su paso por la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora en Mar-a-Lago, el presidente Javier Milei llegó esta madrugada a Nueva York, donde cerrará su decimocuarto viaje a Estados Unidos con una reunión con inversores y una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson para agradecer por el último triunfo electoral.Diego Spagnuolo, el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, modificó su estrategia judicial en la causa que investiga presuntos pagos de coimas en el organismo. Ahora sostiene que los audios que lo involucran son falsos y que fueron manipulados con inteligencia artificial. Su anterior defensa había planteado la nulidad de las grabaciones al considerar que fueron obtenidas sin consentimiento y violaban la intimidad de su cliente, pero sin poner en duda la voz ni el contenido.Durante el primer día del juicio por la causa Cuadernos, que se realiza por Zoom, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó junto a su abogado Carlos Beraldi desde su casa, donde está presa. Este jueves se leyeron 132 páginas de las 678 de la acusación correspondiente a la primera de las seis causas. En ellas, el fiscal Stornelli consideró a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita y beneficiaria final de al menos 38 pagos por 17.200.00 dólares, más otro por 1,5 millones de pesos.Pedirán la destitución de la jueza Julieta Makintach, que pidió "perdón" por dañar la imagen de la Justicia. Makintach explicó que la idea del documental surgió en febrero pasado, que fue la propuesta de una amiga suya, y que aceptar participar en él terminó siendo un error que no "pudo dimensionar". La fiscal general de Necochea, a cargo de la acusación, dijo acerca de la actuación de la magistrada en el juicio por Maradona: "Nos avergonzó ante todo el mundo".Lionel Scaloni dio a conocer la lista de futbolistas convocados para el amistoso de la selección argentina frente a Angola, previsto para el viernes 14 de noviembre en Luanda. Fueron convocados por primera vez a la Selección Joaquín Panichelli, y Gianluca Prestianni. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El mandatario hablará este viernes al mediodía ante un grupo de inversores reunidos en Nueva York.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Presidente disfrutó del apoyo de un público conservador en la cumbre de la CPAC, en Miami.Se lo vio sonriente, bailó y festejó con los presentes en la gala.
El mandatario aterrizó este viernes a la madrugada tras su participación en la gala de la CPAC, en Florida.Estará apenas unas horas para disertar ante inversores en el Council of the Americas y visitar el Ohel, la tumba del Rebe de Lubavitch, un sitio que considera clave en su camino político.
NUEVA YORK.- Luego de su eufórico paso por la Cena de Gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Mar-a-Lago, el resort de Donald Trump en Palm Beach, donde bailó al al ritmo de "YMCA" y fue recibido como un "rockstar", el presidente Javier Milei llegó esta madrugada a Nueva York, donde cerrará su decimocuarto viaje a Estados Unidos con una reunión con inversores y una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.Así fue la llegada del Presidente Javier Milei a Mar-a-Lago para participar de la cena de gala del CPAC en Miami. pic.twitter.com/pM0c4BEwnP— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 7, 2025Milei mantendrá una reunión cerca de las 10 (hora local, las 12 en la Argentina) con inversores durante el conversatorio "Nuevas oportunidades de inversión en la Argentina", organizado por el Council of the Americas. Habrá CEOs y directivos de diversos sectores, incluidos de minería.El jueves, en su discurso en el America Business Forum, en el Kaseya Center de Miami, el Presidente había hecho una invitación a los empresarios a invertir en la Argentina. "Es hora de lograr un consenso capitalista en la Argentina. El sector privado ya sabe lo que tiene que hacer y el momento de aprovechar las oportunidades es ahora", dijo el líder libertario en el evento que reunió a líderes políticos, empresariales y deportivos.Junto a su comitiva -integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller, Pablo Quirno- llegaron cerca de la 1 (hora local) al aeropuerto JFK procedentes de West Palm Beach.Aunque no figura en la agenda oficial del Gobierno, antes de emprender viaje a Bolivia para participar de la asunción como presidente de Rodrigo Paz Milei visitará la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual.
El presidente participará de un conversatorio en NY y después viajará a Bolivia a la asunción del nuevo presidente. Leer más
El presidente y la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, coincidieron con las leyendas del tenis en Miami durante el America Business Forum. Leer más
MIAMI.- El paso de Javier Milei por el America Business Forum tuvo una fuerte carga política. En su discurso en el encuentro global en Miami afirmó que el Gobierno llevó adelante "un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político"; apuntó en duros términos contra el comunismo y el "socialismo del siglo XXI", al cual asoció al kirchnerismo; invitó a los empresarios a invertir en la Argentina, y hasta hizo alusión a la política norteamericana, tras el triunfo en la ciudad de Nueva York del demócrata socialista Zohran Mamdani.Leé la nota completa acáDespués de su discurso en el America Business Forum, el presidente Javier Milei desembarcó en Miami para asistir a la cena de gala del CPAC en Mar-a-lago, en la residencia de Donald Trump. Allí ingresó al ritmo de Panic Show y tomándose fotos con los presentes que lo recibieron a gritos.Luego, al subir al escenario, imitó a Donald Trump y copió su baile al ritmo de YMCA, tal como interpretó el presidente norteamericano días atrás.Horas atrás, Milei disertó en el America Business Forum, donde afirmó que el Gobierno llevó adelante "un plan de estabilización exitoso con consenso social, pero sin consenso político". También apuntó en duros términos contra el comunismo y el "socialismo del siglo XXI", al cual asoció al kirchnerismo; invitó a los empresarios a invertir en la Argentina, y hasta hizo alusión a la política norteamericana, tras el triunfo en la ciudad de Nueva York del demócrata socialista Zohran Mamdani.Así fue la llegada del Presidente Javier Milei a Mar-a-Lago para participar de la cena de gala del CPAC en Miami. pic.twitter.com/pM0c4BEwnP— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 7, 2025El presidente Javier Milei mantuvo un breve encuentro con el extenista español Rafael Nadal antes de disertar en el America Business Forum en Miami.Leé la nota completa acá
La ministra de Seguridad dejará su cargo actual el 10 de diciembre, cuando asuma su banca en la Cámara alta.Este jueves compartió el video del momento en el que el Presidente la anunció como "articuladora" del oficialismo, en una reunión a puertas cerradas en Casa Rosada.
La actual ministra de Seguridad enfrentará el desafío de negociar acuerdos clave para avanzar con las principales reformas del Gobierno. Leer más
La administración de Milei cedió a la casa de estudios el uso de un edificio sobre la calle Tinogasta 5268/70 en Villa Devoto y levantó revuelo entre ex aliados. Los motivos de la decisión. Leer más
Fue momentos antes de que el Presidente expusiera en el American Business Forum.El entusiasmo al recibir a los extenistas y quién fue el enlace para el encuentro. La mención a Lionel Messi en su discurso posterior.
El presidente Javier Milei mantuvo un breve encuentro con el ex tenista español Rafael Nadal ante de disertar en America Busines Forum en Miami."No te lo puedo creer, que tal Rafa, ¿cómo estás? ¡Que Honor!", dijo el presidente al saludarlo. Allí también estaban los tenistas Carlos Moyá, y David Nalbandian.Nadal y MileiNadal -que desembarcará en la Argentina con inversiones en hoteles de lujo- tomó la palabra después del presidente en el evento empresarial que reune a dieciocho oradores a lo largo de dos jornadas, combinando política, economía, deportes.Noticia en desarrollo
El presidente lo afirmó en la reunión que tuvo con los parlamentarios electos en la Casa Rosada. La ministra de Seguridad, que asumirá su banca en diciembre, será la interlocutora de Casa Rosada en el recinto