La actualización regulatoria redefine la logística fitosanitaria de las importaciones agrícolas, con controles más precisos y digitalización de los trámites vinculados al transporte y almacenamiento
Estudios de Harvard y expertos de The Independent resaltan el poder antiinflamatorio de estos ingredientes y su impacto positivo en las defensas del organismo
Una nutrición saludable puede ser una gran aliada durante la época de frío
Cómo se eligen los diputados y senadores, cuántos se ponen en juego por provincia y por fuerza política en esta elección. Leer más
El economista advirtió que el modelo primarizado de Milei no resuelve los problemas de fondo del país y profundiza las crisis estructurales de Argentina. Leer más
El especialista en Recursos Humanos alertó que el sistema actual excluye a miles de trabajadores y que la informalidad es una señal de que las reglas ya no funcionan. Leer más
El recambio en el Palacio Legislativo nacional, los bloques actuales, el uso de la Boleta Única y el procedimiento para asignar escaños bajo el sistema D'Hondt
El constitucionalista consideró que es "muy grave" que el Ejecutivo nacional no aplique leyes sancionadas por el Congreso como la ley Garrahan y el financiamiento universitario. Leer más
El 72% de los nuevos usuarios de esta plataforma provienen de sistemas de Microsoft
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, afirmó: "Un paso fundamental para recuperar el mercado en un área crítica de la economía: la provisión de energía eléctrica. Es permitir un funcionamiento sin aprietes, sin corrupción y sin ineficiencias. Y además nos va a dar más electricidad y más barata". Leer más
El senador por Morena tachó como "campañita" la petición de investigación por incongruencias en su declaración patrimonial
La exmandataria enfrenta una investigación por supuestas inconsistencias en la gestión de recursos destinados a proyectos regionales
La cadena argentina de hamburgueserías proyecta triplicar su presencia en la región, apoyada en un modelo de franquicias que ya representa más del 75% de su red y una rentabilidad promedio del 18%
El proceso de dolarización que viene enfrentando la economía, con fuerte impacto en la actividad real, se intensificó en las últimas semanas por la incertidumbre que se generó sobre la continuidad o no del esquema de flotación cambiaria, en especial en la previa de la elección bonaerense y â??sobre todoâ?? tras el resultado que le quitó el aura al Gobierno.Las huellas que viene dejando este proceso, que no se detuvo ni tras la inédita incursión del Tesoro de los Estados Unidos en la plaza local, son múltiples y evidentes en el sistema financiero. De hecho, en los últimos 30 días (según datos oficiales), las entidades perdieron, por vía directa o indirecta, la administración de más de $9 billones, ya sea mediante retiros de cajas de ahorro, desarmes de plazos fijos tradicionales o indexados (UVA), o rescates de fondos comunes de inversión money-market.ð??¦ð??·ð??µ Según Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoralð???ð??» El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares pic.twitter.com/4tUH3rLoqW— Finanzas Argy ð??¦ð??· (@FinanzasArgy) October 21, 2025Incluso un relevamiento de Focus Market muestra que el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoral. "El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares", agregan.El dato más negativo al respecto es el progresivo, pero incesante desarme de colocaciones a plazo, especialmente en lo que va de octubre, dado que son pesos "invertidos".Ese tipo de depósitos, más estables al estar constituidos con un plazo mínimo de 30 días, habían llegado a tocar más de $51,74 billones, antes de caer hasta los $49,1 billones el último martes. Y eso, pese a que en ese lapso los bancos incrementaron del 38% al 42% en promedio las tasas ofrecidas para tratar de estimular las renovaciones."No sirve de mucho eso en este tipo de contexto. Fijate que la mayor parte de las renovaciones se hacen a fin o a comienzos de mes. Y cuando ya quedás a menos de 30 días de un comicio como este, el ahorrista que duda, ya lo retira porque no quiere quedar con dinero inmovilizado hasta después de las elecciones", había recordado a LA NACION un importante ejecutivo del sector días atrás.Parte de eso, como algunas de las ventas de bonos del Tesoro en pesos (otras se gatillaron solo ante la necesidad de hacerse de pesos en un contexto de marcada iliquidez), financiaron a su vez la demanda de dólares, lo que queda a la vista por el incremento en paralelo de casi US$2.900 millones que mostraron los depósitos privados en dólares: su stock saltó de US$32.200 millones a US$35.100 millones, ubicándose en un nivel récord."Lo que estamos viendo es un proceso de dolarización al taco porque en el mercado hay mucho miedo con estas elecciones y se teme que el sistema de bandas desaparezca luego de ellas", comentó el analista financiero Damián Brik."Ya no sólo se frenan y hasta caen los depósitos a plazo fijo, ya cae también el stock en caja de ahorros en pesos", coincidió en observar su colega Amílcar Collante, economista de Profit Consultores.Se frenan los depósitos a plazo fijo en pesos .y cae el stock en caja de ahorros en $ pic.twitter.com/APnKlQWiI5— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) October 17, 2025Tal vez el segmento más expuesto a estos vaivenes, en un contexto de marcada volatilidad de las tasas de interés, es el de los Fondos Comunes de Inversión en pesos de liquidez inmediata (money-market), que tras sumar más de $4,2 billones en septiembre (luego de tres meses en baja), pasó a moverse fuertemente en rojo este mes.Según el relevamiento que Portfolio Personal Inversiones (PPI) realiza, este tipo de inversiones padecieron salidas netas por $6,1 billones, "principalmente por salidas netas en las últimas 72 horas hábiles", acota el informe con datos al último viernes, antes de advertir que son movimientos "esperables y ligados a la coyuntura", por lo que se "mantendrá muy alta la volatilidad en los flujos de liquidez en las ruedas que restan para las elecciones".Se destruye la Base Monetaria desde Agosto y vuelan los Depósitos privados en USD.Dolarizando todos antes de las elecciones. pic.twitter.com/EVPWBviWMv— Roma Equity Research (@romaresearch) October 21, 2025El impacto sobre la actividad además es evidente. La carencia de liquidez para aceitarla (la Base monetaria acumula una contracción de $1,65 billones en los últimos 30 días) se revela en la tensión que vive la cadena de pagos ya directamente cortada en algunos sectores o rubros específicos, más allá de la cuota mínima de distensión que aportó la inyección de recursos que hizo el Tesoro al no buscar renovar la semana pasada toda la deuda en pesos que le vencía.El telón de fondo de la desconfianza es la muy endeble posición de reservas que mantiene el Banco Central (BCRA), dada la "estrategia" por la que optó el Gobierno de no permitirle comprar dólares y buscar hacerle aportes del Tesoro en la materia, aunque con recursos que no tardó en rifar en intervenciones sobre el mercado. Según el consultor y economista Fernando Marull, la posición actual de esa entidad, siguiendo la metodología del FMI, "es negativa en casi U$S11.000 millones y hay que pagar US$2 billones en noviembre". "La próxima meta pactada es -3500 millones por lo que faltarían U$S9,5 millones para cumplirla", hizo notar mediante un posteo en la red X. Es el dato que, pese a los refuerzos vía préstamos anunciados, tiene convencido al mercado de que algo deberá cambiar tras la elección del domingo, aunque desde el Gobierno digan lo contrario.
La Comisión Europea propuso oficialmente modificar su Reglamento Antideforestación (EUDR) tras admitir que su sistema informático no está preparado para gestionar la carga de trabajo, que resultó ser "mucho mayor de lo previsto". Según informó, lo hacen para garantizar una "transición fluida" y reforzar el sistema. La Comisión planteó posponer la entrada en vigor de la norma para las micro y pequeñas empresas hasta el 30 de diciembre de 2026. El reglamento antideforestación es para productos como la carne y la soja, entre otros. Los exportadores argentinos dijeron que la cadena de la oleaginosa "está lista" para cumplir los requisitos.Hecho histórico: después de 22 años, la Argentina importó toros desde Estados UnidosEn tanto, la Comisión especificó que para las grandes y medianas empresas, se mantiene la fecha del 30 de diciembre de 2025, pero se beneficiarán de un período de gracia de seis meses durante el cual no se realizarán controles ni se aplicarán sanciones, permitiendo una "aplicación gradual". Lo plantean como una solución específica para ayudar a las empresas, las partes interesadas globales, los terceros países y los Estados miembros a garantizar una aplicación fluida del reglamento de la UE sobre deforestación. La propuesta también busca una simplificación drástica de las obligaciones de información. El cambio clave es que solo se requerirá una declaración de diligencia debida en el sistema informático, presentada por el operador que primero introduce el producto en el mercado de la UE. Los operadores en las fases finales, como los fabricantes de chocolate o los minoristas, ya no estarán obligados a presentar una nueva declaración.La Comisión instó al Parlamento Europeo y al Consejo a adoptar esta modificación antes de finales de 2025. Advirtió que, si la propuesta no se aprueba, el reglamento entrará en vigor en la fecha original del 30 de diciembre de 2025, para lo cual ya trabajan en "planes de contingencia". Indicaron que "la propuesta simplificará las obligaciones de información, en particular para los micro y pequeños operadores primarios de países de bajo riesgo en todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo un sólido mecanismo de seguimiento.Tras conocerse la noticia, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) señalaron que la cadena de la soja "está lista" para cumplir.Desde CIARA-CEC entendemos que la @EU_Commision está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros 6 meses para operadores europeos,â?¦— Centro de Exportadores de Cereales (CEC) (@exportcereales) October 21, 2025"Desde Ciara-CEC entendemos que la Comisión de la Unión Europea está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros seis meses para operadores europeos, pero ratifica la entrada en vigor de los requisitos para el 1 de enero de 2026â?³, insistieron.Según agregaron, la cadena de la soja está lista para cumplir "gracias al enorme esfuerzo" de todos sus eslabones. "Podemos construir una plataforma creíble y confiable como ViSec. Seguiremos trabajando también junto a la Cancillería para lograr que el país sea de riesgo bajo y que ViSec tenga el reconocimiento formal en todos los países europeos, a la vez de insistir que se elimine el requisito de segregación que es innecesario", remarcaron.
El representante de Fuerza Popular conversó con Infobae Perú e indicó que una "reforma policial" también estaría en consideración, pero solo si está orientada a "restablecer el respeto" a la PNP
Las primeras apps para Android XR ya aparecen en la Play Store, mostrando un ecosistema listo para competir con Meta Quest y Apple Vision Pro
Gracias a sensores ultrasónicos y alertas automáticas desde la app, los usuarios pueden monitorear la casa a distancia y prevenir intrusiones sin necesidad de sistemas de seguridad tradicionales
El experto alerta de los cambios en la sanidad que podrían salvarle la vida a miles de personas
Varios docentes denuncian la mala gestión de "educadores de despacho" que desconocen la realidad de las aulas
No obstante, el presidente de la Comisión aclaró que la intención no es eliminar el sistema de representación proporcional, sino modificarlo
Pablo Gómez recordó que los foros sirven "para preparar un anteproyecto de iniciativa"
Usuarios y compañías experimentaron dificultades para realizar transacciones y trámites digitales tras una caída de la plataforma, afectando entidades como Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata
Estas medidas, de carácter temporal y urgente, estarán en vigor entre 30 días y tres meses
Con esta nueva herramienta, los usuarios del exchange podrán pagar todo con cripto, sin necesidad de convertir sus fondos
El nuevo sistema llamado SES busca agilizar los procesos de ingreso a la zona conocida como Schengen, así como evitar fraudes e incidentes de seguridad
Aportan energía y ayudan a mantener las defensas fuertes
La exclusión de la cooperativa se debió a la omisión de reportes financieros y la falta de respuesta a requerimientos. Superintendencia batalla para adecuar requisitos
El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"
Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios
La industria del seguro se beneficia con la baja de la inflación, pero reclama que se aborde el tema de la carga tributaria.
El interés por la vida doméstica idealizada surge como reacción al estrés y la falta de opciones reales para conciliar empleo y familia, según advierten informes internacionales
Con la entrada en operación de la línea Cuestecitas-Copey-Fundación, la energía eólica y solar de La Guajira podrá llegar por primera vez al resto del país
La iniciativa ya tiene más de 500 inscriptos y se engloba dentro del programa "Chascomús Km 0 de la Democracia".
La medida establece límites al número de EPS por subregión, fija proporciones mínimas de afiliados y define las condiciones para su permanencia o retiro del sistema
El gremio de ciudades capitales impulsó un foro con autoridades y expertos en Bogotá, donde planteó soluciones a la crisis penitenciaria y solicitó nuevas fuentes de financiación
El economista analizó la situación Argentina y puso el foco sobre la necesidad de una reforma laboral que vuelva a impulsar el crecimiento. Además, destacó 2026 como un año clave en el debate.
El Índice Global de Pensiones Mercer CFA 2025 volvió a poner sobre la mesa una realidad incómoda: sin reformas profundas, el sistema previsional argentino seguirá entre los menos sostenibles del mundo. Leer más
El acuerdo sienta las bases para el lanzamiento del Proyecto de Entrenamiento Sintético Distribuido de Alta Visibilidad
El candidato de La Libertad Avanza participó del ciclo de Infobae en colaboración con UNICEF. Destacó la urgencia de actualizar la educación superior y reformar el mercado laboral para responder a las demandas tecnológicas y facilitar la inserción de jóvenes en el trabajo formal
Los economistas proponen un sistema de cuentas nocionales que reduciría el gasto en pensiones un 40%
La senadora Norma Hurtado señaló el monto aprobado podría afectar la atención de pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo, así como la sostenibilidad financiera de hospitales públicos y privados
A comienzos del año, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el trámite para inscribir los vehículos 0km en el Registro Automotor sería 100% digital. Esto implicaba que cuando se adquiera un auto nuevo, el comprador accederá a la cédula y el título en la aplicación Mi Argentina, sin necesidad de acudir al Registro, según se detalló en la disposición 74/25 publicada el seis de febrero en el Boletín Oficial.Para poder implementar el sistema se dispuso la creación de un Registro Único Virtual (RUV) que se utiliza por medio del sistema denominado Registro Único Nacional del Automotor (RUNA). Su objetivo es centralizar los trámites relacionados con la compra de automóviles, motocicletas y maquinaria agrícola.Una marca china se relanza en la Argentina y presentó cuatro SUV para el mercado localOcho meses después, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, comunicó que el sistema ya se encuentra operativo. "Antes, el proceso era presencial en los registros seccionales, con formularios costosos y mucha burocracia, podría demorar hasta una semana", comentó. En este sentido, el funcionario informó que "ahora, cada concesionario puede cargar los datos del vehículo y del comprador, que firma y valida su identidad de manera electrónica." Otro aspecto de este sistema es que serán las concesionarias quienes contarán con las chapas patente para colocar en los vehículos inscriptos digitalmente a través del RUNA.La operativa del trámite consiste en que el ciudadano pueda realizar el trámite a distancia al abonar el arancel desde la web. Una vez realizado el pago, se recibe el título por mail y la cédula verde en la aplicación Mi Argentina. Al finalizar este paso, luego se puede pasar a retirar el vehículo por la concesionaria listo para circular."Cabe destacar que, cuando asumió este gobierno, el costo de inscripción bajó del 2% al 1%, y ahora lo hace del 1% al 0,8% para aquellos que inscriban digitalmente su vehículo, lo que implica un 20% de descuento adicional", sostuvo Amerio sobre la nueva medida. Asimismo, el funcionario indicó que el plan a futuro busca que el RUNA centralice todos los trámites automotores.Con la nueva operatoria en funcionamiento, se llevó adelante el primer patentamiento 100% online de la Argentina. En la concesionaria "Imola Autos" que comercializa modelos de la marca china Baic, se llevó adelante esta nueva operativa. Desde la misma publicaron en un comunicado: "No mas formularios, escribano ni Registro Automotor. Ahora se puede patentar y retirar el vehículo en el acto, las 24 hs durante todos los días del año".
Este mineral contribuye a equilibrar las emociones, reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, jugando un papel clave en el bienestar mental
A lo largo de casi dos años, distintos organismos intervinieron con denuncias, medidas de protección y alertas migratorias, pero la coordinación entre ellos fue limitada. Las advertencias sobre el riesgo que representaba Pablo Laurta nunca lograron transformarse en una protección efectiva para las víctimas. Leer más
El especialista en economía de la salud, Martín Morgenstern, explicó en diálogo con Canal E los principales puntos de la Ley 27.797, conocida como "Ley Nicolás". Leer más
El vicepresidente del BCE afirma que es esencial completar la unión bancaria y reclama una respuesta conjunta de Europa para proteger el sistema financiero
Científicos de Princeton sugieren la existencia de un "Planeta Y", un mundo rocoso en el Cinturón de Kuiper. Su órbita inclinada y la falta de observaciones directas intrigan a los astrónomos. Leer más
Esta refrescante bebida es saludable y fácil de preparar
El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica terapéutica que se ha convertido en un pilar fundamental en el campo de la fisioterapia y la medicina alternativa. Surgido de la intuición y el ingenio del terapeuta danés Emil Vodder en la década del 30, el DLM ha evolucionado para convertirse en una herramienta efectiva para mejorar la circulación linfática y fortalecer el sistema inmune. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal"La técnica se realiza con movimientos suaves y rítmicos para estimular el flujo de la linfa y promover la reabsorción de edemas. Conocido como el método Vodder, se basa en la aplicación de presión controlada y manipulaciones específicas para abrir paso al líquido acumulado en los tejidos y dirigirlo hacia los ganglios linfáticos para su eliminación. Se puede hacer en todo el cuerpo: lo más frecuente son los miembros inferiores, arrancando por las plantas del pie (que son terminales nerviosas y en donde se encuentran los ganglios), ascendiendo hasta los ganglios del hueco poplíteo (detrás de la rodilla) y terminando en los de la ingle. Todo ese recorrido de forma ascendente es eliminado a través de la orina. Es un camino dirigido hasta el sistema urinario", explica Griselda Rodríguez, masoterapeuta y auxiliar en kinesiología, fisioterapia y especialista en gerontología en el espacio Vibraciones Positivas, desde hace 13 años. Y continúa: "En abdomen, se trabaja de forma circular, con movimientos orientados en el sentido de la aguja del reloj, en donde se estimulan ganglios de esa zona y favorece su desinflamación. Cuando se realiza en la parte superior, se comienza por las terminales nerviosas de las palmas de las manos hasta el ganglio de la axila y se estimula en la zona del cuello (región caratoidea). También en el rostro, se estimula el mentón (músculo mentoniano), detrás de las orejas (músculo posterior), por encima de los ojos (músculo orbicular) y toda la estructura que encierra la dentadura. Es realmente una terapia que bien hecha puede ser reveladora y una herramienta para tu calidad de vida". Vale aclarar que la linfa es un líquido claro y transparente que circula por el sistema linfático del cuerpo humano. Juega un papel importante en varias funciones como: defensa del cuerpo (ayudando a defenderse contra infecciones y enfermedades al transportar células inmunes y proteínas que combaten los patógenos); ayuda a eliminar desechos y toxinas del cuerpo al transportarlos hacia los órganos de eliminación y contribuye a regular el equilibrio de fluidos al transportar líquido intersticial hacia los vasos sanguíneos.La sesión dura 45 minutos en piernas y abdomen y 20 minutos más para los miembros superiores. En facial se hace unos 15 minutos. Se utilizan aceites y cremas hipoalergénicas para cada zona del cuerpo. Es apta para cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores. Se indica en pacientes con retención de líquidos, síntomas de piernas cansadas y celulitis."La técnica se inicia estimulando una zona ganglionar y luego se empiezan los movimientos suaves, de presión y bombeo, siempre llevando la linfa a la zona más próxima ganglionar. De esta manera, se ayuda a eliminar las toxinas o linfa del cuerpo, deshinchando zonas de rodillas, caderas, tobillos, brazos. Si bien hay botas que simulan el efecto del masaje, no hay comparación con el drenaje manual. Durante la sesión, el paciente siente una relajación total y horas posteriores a la sesión experimentará alivio al ir eliminando por orina todas las toxinas estimuladas durante el masaje. Se recomienda antes y luego de la sesión tomar abundante agua", aclara Georgina Cladera, masoterapeuta y auxiliar en kinesiología desde hace 17 años.Y añade: "En la Argentina no se tiene mayor información de la fecha en que comenzó a utilizarse, pero se sabe que se hizo más popular para casos de linfedemas y pacientes con cáncer de mama, que en su recuperación, mejoraban zonas edematosas de brazos y axilas".Según las especialistas, entre los beneficios pueden mencionarse la reducción de la inflamación facial; mejora en la circulación sanguínea; tonificación de la piel; reducción de celulitis, reducción de la retención de líquidos, fortalecimiento del sistema inmune y efectos positivos en el sistema nervioso. También aseguran que la sensación al terminar es de pura liviandad y placer, ya que este masaje es indoloro y no invasivo."Con esta terapia ciento por ciento manual logré disminuir patologías severas de edemas linfáticos y posquirúrgicos. Incluso he tratado expacientes oncológicos, para reducir inflamaciones complejas en un 90 por ciento de los miembros afectados. Se puede trabajar en embarazadas, que tienen alta retención, y con técnicas y movimientos específicos, lograr un buen resultado", sigue Rodríguez. Y advierte: "Es importante tener en cuenta las contraindicaciones, como el cáncer activo, las inflamaciones agudas y las trombosis, y siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de iniciar un tratamiento de DLM, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes".
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires estableció que, a partir de ahora, la edad para realizar la primera mamografía de control será a partir de los 40 años, con una frecuencia anual hasta los 75, para mujeres sin antecedentes familiares de este tumor. De este modo, el gobierno bonaerense comenzará a estudiar a las mujeres diez años antes de lo que indican las guías nacionales, que recomiendan iniciar los análisis recién a los 50 años.La medida, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), marca un cambio significativo en la estrategia de prevención de la principal causa de muerte por tumores entre las mujeres argentinas. Según las autoridades bonaerenses, el objetivo es mejorar la detección temprana de la enfermedad, dado que el 90% de los casos diagnosticados en etapas iniciales puede tratarse. Hasta ahora, el Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama sugería la mamografía entre los 50 y 69 años, con una periodicidad anual o bienal según el criterio médico. Con la nueva disposición provincial, los equipos de salud pública comenzarán a convocar a mujeres a partir de los 40 años para realizar este estudio que, según los expertos, sigue siendo la herramienta más eficaz para detectar lesiones cuando aún no presentan síntomas."El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina, pero su pronóstico depende críticamente del momento en que se lo diagnostica. Mientras que la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90%, en los casos avanzados se reduce al 28%", explicó Marina Pifano, directora del IPC. En la provincia, esta enfermedad causa alrededor de 2300 muertes cada año y se diagnostican unos 8500 nuevos casos, lo que la convierte en el principal motivo de atención oncológica en el sistema público.El Ministerio de Salud provincial, que conduce Nicolás Kreplak, fundamentó el cambio en "la necesidad de garantizar un acceso equitativo al diagnóstico precoz, al tratamiento oportuno y a la curación". Para ello, el sistema de salud bonaerense incorporó en el último año 12 nuevos mamógrafos en hospitales públicos, alcanzando un total de 187 equipos distribuidos en el sistema provincial y municipal. También se reforzó la provisión de insumos para pacientes con cobertura pública exclusiva.A nivel nacional, el cáncer de mama representa un desafío para la salud pública: cada día se diagnostican 360 nuevos casos en el país, de los cuales 60 corresponden a la provincia de Buenos Aires. Además, provoca alrededor de 20 muertes diarias y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de cumplir los 85 años, según la información que difundió el Ministerio de Salud bonaerense. La mayoría de las pacientes no presentan síntomas hasta estadios avanzados, lo que vuelve clave el acceso a estudios de rutina.En ese contexto, la decisión bonaerense se alinea con una tendencia internacional. En 2023, la Comisión Especial de Servicios Preventivos de Estados Unidos (Uspstf, por sus siglas en inglés) propuso bajar la edad de inicio de las mamografías de los 50 a los 40 años, fundamentando el cambio en el aumento de los casos detectados en mujeres de entre 40 y 49. La medida norteamericana, que se encuentra en revisión pública, se apoya en evidencia científica que muestra que las mujeres más jóvenes están desarrollando tumores más agresivos y que la detección temprana en ese grupo etario mejora significativamente las tasas de sobrevida.En la Argentina, la recomendación de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) ya contemplaba desde hace más de una década iniciar los controles a los 40 años. Con esta nueva disposición, la provincia de Buenos Aires adopta oficialmente una postura más cercana a la de las sociedades científicas y se convierte en la primera jurisdicción del país en aplicar esta medida en el sistema público.De todos modos, algunos expertos destacan que la clave no está solo en bajar la edad, sino también en garantizar que todas las mujeres tengan acceso real al estudio, sin barreras geográficas, sociales ni económicas.Pifano señaló: "La decisión de indicar la primera mamografía a partir de los 40 años en los centros de salud y hospitales públicos bonaerenses busca aumentar las posibilidades de diagnóstico equitativo, y que todas las personas puedan tratarse y curarse en tiempo y forma".Qué dicen los especialistasLa medida fue bien recibida por gran parte de la comunidad médica, desde donde reclaman una actualización de las guías nacionales. Los especialistas destacan que el perfil epidemiológico del cáncer de mama cambió en las últimas décadas.El consenso general entre oncólogos y mastólogos es que empezar a controlar a los 40 años puede salvar vidas, siempre que la estrategia se implemente de forma organizada y sostenida. Sin embargo, algunos advierten que las decisiones de política sanitaria deben ir acompañadas de los recursos necesarios para garantizar el acceso a estudios de calidad en todo el territorio.El presidente de la SAM, Francisco Terrier, celebró la iniciativa bonaerense. "En realidad, no solo en la Argentina, sino en todo el mundo hay normas que giran en torno a esa edad. La SAM lo tiene claro y no las cambia desde hace muchos años. Desde 2012 mantenemos un consenso entre doce sociedades científicas que establece que el estudio básico e indispensable es la mamografía anual a partir de los 40 años", explicó.Terrier destacó que esta postura no es una cuestión local, sino que coincide con las principales guías internacionales. "Las normas a veces se modifican por razones económicas o logísticas, pero desde el punto de vista médico, la mamografía anual desde los 40 años sigue siendo la mejor herramienta disponible para reducir la mortalidad", sostuvo."El perfil del cáncer cambió"Por su parte, el oncólogo Diego Kaen, expresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y actual director de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, coincidió en que las nuevas guías bonaerenses reflejan un cambio epidemiológico que ya se observa a nivel global."La mayoría de los grandes estudios de hace 20 o 30 años, realizados en Suecia, Canadá o el Reino Unido, mostraban que el mayor beneficio de la mamografía se daba a partir de los 50 años, porque antes de esa edad la incidencia era muy baja. Pero eso cambió. Hoy se ve una mayor incidencia de cáncer de mama entre los 40 y los 49 años, y en muchos países esto se asocia a cambios reproductivos, al sobrepeso y a factores hormonales", explicó.Según Kaen, los tumores en mujeres jóvenes suelen ser más agresivos, por lo que "diagnosticarlos precozmente mejora la sobrevida". Citó un metaanálisis reciente que respalda las guías internacionales de la National Comprehensive Cáncer Network (NCCN, por sus siglas en inglés), donde se muestra que iniciar el screening a los 40 años reduce la mortalidad y aumenta los años de vida ganados. "En definitiva â??agregóâ??, cuanto antes se diagnostica, más posibilidades de curación hay".Tanto la SAM como la Asociación Argentina de Oncología Clínica coinciden en esta recomendación, aunque reconocen que persiste una discordancia con las guías nacionales, que siguen fijando la edad de inicio en 50 años.Un debate que cruza fronterasLa discusión sobre la edad ideal para iniciar los controles no es exclusiva de la Argentina. En los últimos años, países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá revisaron sus guías a la luz de nuevas evidencias. En todos los casos, el eje del debate pasa por equilibrar los beneficios del diagnóstico precoz con los posibles riesgos del sobrediagnóstico y el costo que implica sostener un programa masivo de tamizaje.Sin embargo, la tendencia global parece avanzar hacia una misma dirección: bajar la edad de inicio y reforzar el acceso equitativo a las mamografías. "Cada año de demora en la detección implica diagnósticos más avanzados, tratamientos más invasivos y menos posibilidades de sobrevida. Por eso, extender el tamizaje a mujeres de 40 años es una decisión sanitaria estratégica", concluyó Kaen.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) enfrenta un escrutinio creciente por el uso de un dispositivo de inmovilización corporal conocido como "envoltorio humano" o WRAP. El aparato, empleado durante los procedimientos de deportación, es objeto de denuncias por parte de inmigrantes y abogados, quienes lo vinculan con castigos, torturas e incluso muertes, lo que genera un debate sobre los métodos de la agencia federal.Qué es y cómo funciona el dispositivo WRAPEl WRAP es un traje de restricción corporal completa, de color negro y amarillo, diseñado para sujetar los brazos y las piernas de una persona, con el fin de controlarla durante situaciones de confrontación. La empresa Safe Restraints Inc., con sede en California, fabrica el dispositivo. Según la compañía, su propósito original era ofrecer una herramienta de seguridad para las fuerzas del orden ante individuos erráticos que se autolesionan o atacan a los oficiales. Charles Hammond, CEO de Safe Restraints Inc., explicó que su empresa desarrolló una versión modificada del equipo específicamente para el ICE.Este modelo presenta cambios para permitir su uso durante vuelos largos o viajes en autobús. La adaptación incluye un anillo frontal que sujeta las manos esposadas, pero permite un movimiento limitado para comer y beber. Además, incorpora supuestas "esposas de codo suaves" que se conectan en la espalda para garantizar la circulación sanguínea, aunque impiden que la persona use sus codos para golpear.Denuncias de uso indebido y castigoMúltiples testimonios y demandas federales señalan un uso del WRAP que excede las recomendaciones del fabricante y se asemeja al castigo. Un inmigrante nigeriano, parte de una demanda federal, relató a la agencia AP que oficiales del ICE lo despertaron junto a otros detenidos en septiembre. Tras encadenar sus manos y pies, los colocaron en los trajes WRAP antes de un vuelo de 16 horas a Ghana, a pesar de que ninguno era de ese país. "Fue como un secuestro", declaró el hombre, quien pidió anonimato por temor a represalias.La investigación de AP identificó cinco personas que afirmaron que los oficiales las sujetaron con el dispositivo en vuelos de deportación desde 2020. Testigos y familiares en cuatro países adicionales corroboraron su uso en al menos otras siete personas este año. Los detenidos indicaron que los agentes emplearon las restricciones después de que ya estaban esposados, como una forma de intimidación o castigo por pedir hablar con sus abogados o expresar miedo.Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), defendió la práctica. "El uso de restricciones en los detenidos durante los vuelos de deportación ha sido un protocolo estándar del ICE desde hace mucho tiempo y una medida esencial para garantizar la seguridad", sostuvo en un correo electrónico. Noah Baron, abogado de deportados de África occidental, calificó el método como "inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación".Las advertencias internas del Departamento de Seguridad NacionalEl uso del WRAP por parte del ICE continúa a pesar de las objeciones planteadas dentro del propio gobierno. Un informe de 2023, elaborado por la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) del DHS, expresó serias preocupaciones sobre la falta de políticas que rijan la utilización del dispositivo. El documento citó informes de prensa sobre muertes relacionadas con el uso del WRAP por parte de policías locales."Sin cambios en la capacitación actual, y ante la falta de política, el CRCL tiene serias preocupaciones sobre el uso continuo del WRAP por parte del ICE", escribieron los autores del informe. Aunque el ICE aceptó algunas conclusiones, rechazó clasificar el WRAP como una "restricción de cuatro puntos", una designación que impondría mayores limitaciones a su aplicación. El DHS desmanteló en gran medida la oficina que produjo este informe a principios de este año.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En la Facultad de Derecho de la UBA, jueces y fiscales participaron de un debate interno sobre la implementación del sistema acusatorio, en un encuentro organizado por la Asociación de Jueces Federales (AJUFE) y la Asociación de Fiscales (AFFUN)
El nuevo real decreto aprobado en Consejo de Ministros refuerza la supervisión técnica de todas las instalaciones y prioriza la energía limpia y flexible para garantizar la seguridad del suministro
El proyecto apunta a reducir el riesgo por "thermal runaway", un fenómeno que puede desencadenar explosiones difíciles de controlar.
Meta ha actualizado las cuentas de adolescentes de Instagram para ajustar la clasificación de los contenidos con el sistema cinematográfico PG-13, que estará habilitado por defecto para los menores de 18 años.Las cuentas de adolescentes ofrecen una experiencia diseñada específicamente para los usuarios menores de 18 años de la red social, con funciones de protección más avanzadas integradas por defecto, que limitan quién puede ponerse en contacto con ellos y el contenido que ven en la plataforma.Este martes, la compañía tecnológica ha introducido la clasificación cinematográfica PG-13 para que todos los contenidos dirigidos a los usuarios de este tipo de cuenta se rijan por ella, de tal forma que lo vean sea apropiado para su edad, a ejemplo de lo que ocurre en el cine.La compañía confía en este estándar independiente porque es internacional y las familias pueden reconocerlo, como ha explicado la responsable de Políticas Públicos de Meta para España y Portugal, Hélène Verbrugghe.Se aplicará por defecto en todas las cuentas de adolescentes de manera progresiva, empezando por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia. En España, y el resto de países europeos, habrá que esperar hasta principios de 2026.Esta clasificación se introduce por defecto y pueden supervisarla los padres. Aun así, Instagram mantiene un nivel de restricción más alto para determinados contenidos, como los desnudos. Esto significa que, aunque en una película PG-13 se puede ver un desnudo parcial o contenido sexualmente sugerente, estos están prohibidos en la plataforma social.Para los padres que consideren que la clasificación no es suficiente, se ha incorporado lo que en Instagram llaman 'contenido limitado', una nueva función que filtra aún más el contenido y deshabilita los comentarios (tanto verlos como escribirlos).Adicionalmente, Meta ha extendido las protecciones de las Cuentas de Adolescente a toda la experiencia en Instagram, de tal forma que la restricción de contenido se aplican no solo a las recomendaciones, sino también a su 'feed' y las Historias. Las respuestas que ofrece la IA de Meta también se han adaptado a la clasificación PG-13.En lo que respecta a la búsqueda, los bloqueos relacionados con temas delicados, como el suicidio, las autolesiones y los trastornos alimentarios, se han ampliado para abarcar también otros contenidos de adultos, como alcohol o gore.Además, los adolescentes ya no podrán seguir cuentas que compartan regularmente contenido inapropiado para su edad o cuyo nombre o biografía sugieran que no son adecuadas para ellos.Participación de los padresActualmente, hay cientos de millones de menores en las cuentas para adolescentes a nivel global. Instagram las activa por defecto en los menores de 18 años, pero permite a los padres ajustar algunas medidas para hacerlas más o menos restrictivas en aquellos que tienen menos de 16 años.Todas las cuentas de adolescentes tienen los mismos controles y la configuración de seguridad por defecto "para ofrecer este nivel de protección uniforme de base, que es alto", independientemente de que los padres se involucren o no, explica Verbrugghe a una pregunta hecha por Europa Press.Ello se debe a que, aunque el debate a nivel nacional e internacional apunta que los padres están preocupados por la seguridad en línea de sus hijos, en Meta son conscientes de que no todos pueden involucrarse ni lo hacen de igual manera, ya sea porque no tienen tiempo, no tienen la formación o la alfabetización digital necesarias o cualquier otra razón.Con este enfoque, Meta ofrece "una herramienta sencilla que permita a los padres poder involucrarse y tengan todos los recursos para hacerlo, pero que también puedan dejar que los adolescentes tengan una experiencia segura", concluye la directiva.
La Unión Europea implanta una normativa que elimina las esperas y las comisiones en los envíos de dinero entre los países miembros
La joven creadora de contenido señala que ha tenido varias vivencias con las que ha quedado descontenta, especialmente por la escasez de pruebas médicas que le realizaron
Investigaciones recientes evidencian que años de actividad física moldean respuestas inmunes menos inflamatorias y más eficientes, una estrategia esencial ante el avance de enfermedades crónicas asociadas a la edad
Las precandidatas presidenciales se confrontaron en redes sociales, inicialmente por la relación entre el periodismo y la política, pero el intercambio culminó con reproches sobre el liderazgo en el Gobierno
La red de presas secundarias ayudan para asegurar que los embalses principales tengan los niveles de agua adecuados
Su recolección es limitada ya que en muchas regiones no existe un cultivo comercial extensivo, y en algunos lugares la planta está protegida por ley
Mientras miles de pacientes esperan acceso a tratamientos esenciales, una de las compañías más influyentes del sector farmacéutico advierte que la falta de recursos está afectando gravemente el suministro de medicamentos en el país
El costo promedio del tratamiento de verrugas genitales en el sistema público peruano asciende a 60 dólares por caso. Más del 90% está relacionado con los tipos 6 y 11 del virus
La Superintendencia de Servicios de Salud estableció como obligatorio el uso de una plataforma digital para administrar y monitorear la provisión de tratamientos costosos. La medida busca reforzar la trazabilidad, transparencia y eficiencia en el sistema de obras sociales.
El hallazgo involucra a los regímenes contributivo y subsidiado, con miles de casos de servicios médicos reportados tras la muerte, lo que pone en duda la transparencia y sostenibilidad financiera del sector
Las cirugías al expresidente Álvaro Uribe Vélez se realizaron en las instalaciones de IQ Interquirófanos, en El Poblado, razón por la cual se encuentra en recuperación
Durante el día anual de los accionistas en Maranello, se mostraron motor, batería y suspensiones de un modelo que tendrá una innovación tras otra y se develará por completo en 2026
Como empresario argentino observo hace años cómo la presión tributaria y la informalidad impactan de manera negativa en nuestras empresas, en los consumidores y en el desarrollo del país. Entre 2005 y 2015 el gasto público consolidado expresado como porcentaje del PBI sufrió un gran incremento que fue acompañado por un fuertísimo aumento de la presión tributaria, principalmente a través de impuestos distorsivos como las retenciones, Ingresos Brutos y las tasas municipales; que en la práctica funcionan como impuestos, ya que no siempre están asociadas al costo de una contraprestación, sino que se vinculan con la facturación de las empresas como base imponible. El aumento de los impuestos acompañado por bajos niveles de fiscalización han generado un incremento muy importante de la informalidad. Esto ha dado lugar a un círculo vicioso donde cada vez más impuestos recaen sobre menos contribuyentes. Actualmente Argentina tiene una de las cargas impositivas formales más altas del mundo (según estudios del Banco Mundial y la UIA).A mi juicio, esta realidad de altos impuestos y baja fiscalización genera tres efectos muy nocivos en el comercio, el sector que conozco:Primero, sobre los consumidores, que terminan pagando más caros los productos. Normalmente un producto de consumo masivo que se produce y comercializa íntegramente en el mercado formal incluye entre 40% y 45% de impuestos en su precio final. En el caso de las bebidas gaseosas alcanza casi el 50%; dicho de otro modo, cada vez que una familia se sirve un vaso de gaseosa, también le sirve otro al Estado en sus tres niveles. En segundo lugar, genera un desincentivo muy grande a la inversión y formalización de las empresas del sector. Se estima que entre el 50% y el 60% del comercio se maneja en la informalidad. El supermercadismo es un negocio de altísimos volúmenes de venta y márgenes de rentabilidad muy bajos: en términos históricos una rentabilidad final cercana al 2% de las ventas es considerada como muy buena. Sin embargo, los impuestos (sin incluir el IVA) que se tributan en el giro del negocio representan cerca del 12% de las ventas. Los impuestos sextuplican la rentabilidad del negocio; esto genera un incentivo enorme a evadir y castiga a quienes cumplen con la ley. En la década de los 90, los supermercados teníamos más del 50% del mercado de consumo masivo. Con el aumento de la presión fiscal y la evasión, las grandes cadenas perdimos terreno frente a la informalidad: hoy no superamos el 40%. Cadenas internacionales que invirtieron durante décadas, generando empleo formal e impulsando al sector, terminaron yéndose del país, como por ejemplo Falabella y Walmart. La dificultad no está en la gestión empresarial, sino en un entorno impositivo que atenta contra la rentabilidad del negocio formal. Tercero, impacta sobre la competitividad de las empresas. Es difícil crecer y exportar con una mochila impositiva tan pesada. La Argentina se mantuvo como un mercado muy cerrado durante mucho tiempo y hoy busca reabrirse al mundo, pero los impuestos no se exportan: la carga tributaria no se puede trasladar al exterior y queda como un costo interno que afecta la competitividad de nuestras exportaciones. Esta realidad también dificulta a la industria nacional al momento de competir con productos importados que no soportan la misma carga tributaria. Es frecuente escuchar a nuestros proveedores quejarse de esta situación. La Argentina debe avanzar en un camino de reforma tributaria, que sin poner en riesgo el superávit fiscal, baje la carga impositiva para que el sector privado formal pueda desarrollar todo su potencial. La reducción de impuestos se debería hacer en los más distorsivos (Ingresos Brutos, impuesto al cheque y tasas municipales) y venir acompañada de un control más efectivo de la evasión. Este será uno de los temas clave del próximo Coloquio de IDEA en el que estamos trabajando junto a un grupo de CEO. La Argentina tiene talento, empresas capaces y una sociedad con voluntad de generar valor. Para crecer necesitamos pasar de un esquema que premia la informalidad y castiga a los cumplidores a uno que fomente la inversión privada formal. Esto será un incentivo para que las empresas crezcan en la formalidad, inviertan en tecnología, aumenten su productividad y generen más empleo privado formal sustentable.El autor es gerente general de Supermercados La Anónima y director de IDEA
El Banco de la República lanza Bre-B, la plataforma que permite enviar dinero entre bancos en segundos usando "llaves" únicas como el celular o el correo electrónico
Un estudio reveló que quienes practican ejercicio de resistencia presentan células inmunitarias más adaptables y menos inflamatorias, lo que sugiere un envejecimiento más saludable y una mejor respuesta ante infecciones y estrés celular
El Gobierno estima que el pico de gasto para esta partida presupuestaria llegará al 14,7% del PIB en 2050, el año más complicado para la caja jubilatoria
El presidente resaltó la transformación del sistema sanitario, la ampliación de cobertura y la inversión en hospitales, asegurando que las nuevas políticas permitieron disminuir a la mitad la mortalidad infantil y materna en Colombia
En los mensajes, enviados a las 23.00 horas, Emergencias pide no cruzar cauces de agua en vehículo, extremar la precaución, evitar desplazamientos y no acceder a sótanos
La banda presidencial que se calzan los mandatarios peruanos cuando juran está hecha de una tela resbaladiza. No importa si la cruzan hacia la izquierda o la derecha, si la ajustan o la aflojan, sea como sea al rato se les termina cayendo y ellos se van a su casa. A veces se van más bien a la cárcel. Así de breves son sus mandatos. Eso acaba de suceder con Dina Boluarte, destituida en el Congreso en un juicio relámpago, por decisión unánime, sin ningún voto en su defensa. La opinión pública nunca le tuvo confianza, con solo el 3% de aprobación, un nivel que la tenía como la jefa de Estado más repudiada de América Latina. Sin respaldo público ni político, Boluarte se quedó sola. La salida de Boluarte no debería sorprender en Perú, donde desde 2016 desfilaron siete presidentes, muchos expulsados por la misma vía con que despidieron a la mandataria, el juicio por "vacancia moral", una especie de proceso todoterreno que permite cierto uso discrecional. Boluarte había sucedido hace tres años a otro presidente también eyectado del gobierno, Pedro Castillo, esa vez por intentar un autogolpe de Estado que fue rápidamente neutralizado.En diciembre de 2022, el corto gobierno de Castillo se derrumbó precisamente como un castillo de naipes o de arena, lo que venga al caso. Cayó por su propio arrebato autoritario, para el que no consiguió respaldo político, militar ni de ningún tipo. Boluarte asumió para cubrir el resto del mandato, hasta mediados de 2026. Pero no llegó a la meta. El analista político Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi, rescata del gobierno de Boluarte haber mantenido la estabilidad económica. Y si bien no satisfizo en muchas otras cosas, considera que esa imagen deslucida del 3% era quizás exagerada. Como también lo fue el juicio por incapacidad moral en el Congreso, el arma a la que los legisladores echaron mano una vez más como ariete de sus intereses y ambiciones. "No fue una presidenta brillante, no tuvo grandes ministros, tuvo cierta mediocridad. Pero creo que la proporción de crimen y castigo fue muy desbalanceada. Frente a sus faltas, errores, el castigo público ha sido desproporcionado. Finalmente, ella no tuvo, digamos, la capacidad de manejar el tema de seguridad ciudadana frente a la ola criminal en el país", dijo Benavente a LA NACION, señalando uno de sus mayores defectos, y tema central en los argumentos en su contra que condujeron a la caída.Desprestigiada, sin partido político propio, con una imagen que nunca remontó, la fruta estaba madura para que alguien sacudiera el árbol. ¿Y quién sacudió el árbol? De hecho, como en Fuenteovejuna, lo hicieron todos. Todo el elenco político peruano. Según Benavente, fue, en definitiva, una situación coyuntural la que derrumbó el gobierno: un cálculo político de los congresistas, muchos de los cuales se presentarán a elecciones el año que viene y no querían quedarse pegados a la deslucida Boluarte.Cálculo electoral"Todos los congresistas que concurrieron votaron a favor de la vacancia porque todos están haciendo un cálculo electoral. Dentro de cinco meses son las elecciones generales presidenciales y de congresistas, y después van a ser las elecciones de gobernadores y alcaldes distritales y provinciales. Entonces todos están haciendo su '2+2â?²", dijo sobre el masivo abandono a la presidenta, a quien le dieron la espalda."Por otro lado el Congreso es una institución absolutamente desprestigiada. No recuerdo qué cantidad de congresistas tienen causas fiscales. Entonces, acá viene una paradoja, un Congreso desprestigiado declarando la vacancia moral de Boluarte, administrando la moral del país", señaló.El politólogo Carlos Meléndez, investigador de la Universidad de Lisboa, va más lejos y no le concede ningún mérito al gobierno de Boluarte, desacertado -para él- en todos sus aspectos, políticos, económicos, sociales y de seguridad. Hasta le asigna cierta frivolidad a la exmandataria, con más interés por los viajes, los lujos y otras experiencias que por la gestión que tenía entre manos.Pero coincide en que la destitución de Boluarte, a quien le quedaban solo unos meses de gobierno, respondió menos a cuestiones de moral o de gestión que a los intereses de corto plazo de los congresistas. Algunos de sus aliados saltaron del barco medio hundido. El pasto siempre es más verde en el jardín del vecino, pensaron, en un veloz cambio de camiseta y mientras le sacaban la banda presidencial para ponérsela como modistas a otro."Ella no tenía partido político y se mantenía al poder básicamente porque no era una amenaza, no quería cerrar el Congreso y había logrado ciertos pactos con sectores empresariales y con conservadores anticomunistas. Pero estamos entrando a campaña electoral, los parlamentarios quieren ir a la reelección y no van a poder ir a la reelección teniendo a una presidenta tremendamente impopular. Entonces dejaron de apoyarla", señaló."Los parlamentarios y la derecha y quienes apoyaban a Boluarte se dan cuenta de que no van a poder hacer campaña para la reelección con el clima de resentimiento justificado que hay en el interior del país. Tienen que ir a buscar los votos, e ir a buscar los votos con Boluarte como aliada, como socia, es muy difícil y hasta cierto punto una tarea imposible de realizar", agregó. Un ejemplo de la mochila que pasó a ser Boluarte, y de ese resentimiento en el interior, contó Meléndez, sucedió esta semana, cuando un precandidato presidencial que dos años atrás la defendió durante unas protestas en Puno, criticando a sus pobladores, volvió a esa zona para una entrevista radial y casi sale linchado cuando se enteraron que estaba. Para muchos legisladores, entonces, a solo unos días de vencer el plazo para presentar las candidaturas, el 13 de octubre, había que sacarse esa carga de encima.Caída Boluarte, asumió el abogado y legislador José Jerí. Meléndez señaló que Jerí viene de un partido pequeño (Somos Perú) pero con fuertes redes de intermediarios políticos a nivel nacional. Pero advirtió que su estabilidad no está garantizada: "Sus primeros días serán cruciales: debe formar un gabinete que vaya más allá del piloto automático y restablezca un mínimo de confianza pública".Jerí será pues quien lleve la banda presidencial sobre su pecho por los próximos meses. Con algo de suerte y buena voluntad, podrá vestirla hasta el final de este mandato.
No significa que cambien los requisitos para viajar a Europa, sino que se implementará un sistema automatizado de registro de datos biométricos. Regirá en los 29 países del espacio Schengen. Leer más
Los legisladores enfatizan la necesidad de garantizar la transparencia en los contratos públicos, supervisar el uso correcto de recursos y reforzar los mecanismos de control
OpenAI anunció la integración de aplicaciones dentro de ChatGPT, un paso clave en su evolución hacia convertirse en un sistema operativo completo
El condado de Miami-Dade anunció la apertura del Metro Express, el primer sistema rápido de autobuses eléctricos del sur de Florida.
El sistema Full Self-Driving de la compañía de Elon Musk ha sido reportado por pasar semáforos en rojo e intentar cambiarse a carriles en sentido contrario
Aunque su uso debe ser moderado, se recomienda consumirlo para aliviar los síntomas de afecciones como resfriados, gripe y tos
La informalidad y la falta de planificación obligan a millones de usuarios a enfrentar retrasos, gastos inesperados y dificultades para cumplir con trabajo y estudios, mientras solo una minoría se beneficia de sistemas como el Metro y el Metropolitano
La NHTSA comenzó las indagaciones luego del reporte de múltiples incidentes en que los autos cruzaban semáforos en rojo o se cambiaban a un carril de sentido contrario
ChatGPT ha integrado las aplicaciones, lo que además de ofrecer una forma de monetización a los desarrolladores y marcas, avanza la transformación de este chatbot en un sistema operativo.El responsable de ChatGPT, Nick Turley, se ha inspirado en los navegadores web para dar forma a este chatbot, en el sentido de que se han convertido en un lugar principal para trabajar utilizando aplicaciones, como ha explicado al medio especializado TechCrunch.De chatbot a sistema operativoLa intención es convertirlo en una especia de sistema operativo, y el primer paso hacia esta visión se presentó el lunes, cuando OpenAI anunció la integración de aplicaciones, lo que permitirá a los usuarios usar Spotify, Canva o Coursera, entre otras, sin salir del chatbot.Esta integración también busca promover la generación de ingresos, ya que las aplicaciones también se pueden promocionar según lo que el usuario indique en sus conversaciones, lo que pone en manos de los desarrolladores y marcas una herramienta con la que alcanzar a 800 millones de usuarios y escalar rápidamente sus productos.Por otra parte, y sobre los rumores de un navegador web propio, Turley solo ha dicho que son "realmente interesantes", sin llegar a confirmar ni a negar los trabajos en esta área.Qué dijo Nick Turley sobre ChatGPT como un sistema operativo"Creo que dentro de un par de años miraremos a ChatGPT y sentiremos que el producto actual está en la era de la línea de comandos. Es realmente potente, pero le falta algo muy importante, que son los indicadores de uso intuitivo.En el mundo clásico de los sistemas operativos, eso es obvio. Preferimos ir a Mac o Windows y abrir aplicaciones en lugar de recordar todos los comandos. Me parece un poco descabellado que hayamos escalado el producto a 800 millones de usuarios activos semanales con el factor de forma que tenemos. Esta es una categoría difícil y extraña manera de crecer, y sin embargo, está creciendo a lo loco.La evolución que estamos tratando de lograr en los próximos años es aquella en la que ChatGPT sea más como un sistema operativo donde puedas venir y usar aplicaciones. Si quieres escribir, hay una aplicación para eso. Si quieres codificar, hay una aplicación para eso. Si quieres interactuar con bienes y servicios, hay aplicaciones para ti.Pero no podemos construir todo nosotros mismos. No vamos a tener un servicio de streaming de música, ni a replicar el catálogo de materiales educativos de Coursera. No vamos a entrar en el negocio en el que están Expedia y Booking.com. Y por esa razón, tiene sentido asociarse.También hay toda una generación de aplicaciones que la gente va a construir que no habrían sido posibles antes. Los Ubers del mundo solo existen gracias a la plataforma móvil, y estoy realmente entusiasmado con lo que esas podrían ser para ChatGPT.También queremos dar a los desarrolladores, que han estado con nosotros desde el principio, acceso a los 800 millones de usuarios semanales de ChatGPT. Si son capaces de mejorar ChatGPT y construir negocios reales sobre eso, se crean más ganadores en el ecosistema."
El dirigente andaluz saca pecho de su gestión y asegura que le han puesto remedio al problema "de manera inmediata"
Red Eléctrica alerta de "variaciones bruscas de tensión" en la red peninsular que "pueden afectar a la seguridad del suministro", lo que ha reavivado el miedo a un nuevo apagón como el del pasado abril
Una investigación encuentra una relación entre los niveles de ciertas hormonas y el aumento del tejido cerebral o la reducción del líquido cefalorraquídeo, entre otras
Los sindicatos andaluces UGT y CSIF valoran positivamente la dimisión de Hernández tras varios días de presión y polémica por los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer de mama
La Fundación Colombiana del Corazón señaló que la crisis en salud que atraviesa el país ha incrementado el riesgo de descompensación en pacientes con patologías cardíacas y circulatorias
La actualización del portal permite acceder a servicios personalizados, historial de obligaciones y consultas normativas desde un entorno más intuitivo
El operador ha remitido una serie de modificaciones temporales a la CNMC para intentar "mitigar las variaciones bruscas de tensión"
El presidente Gustavo Petro cuestionó a Iván Duque por asegurar que el mandatario colombiano destruyó el sistema de salud en el país