La falta de una autopsia oficial y la rapidez del proceso fúnebre alimentaron hipótesis que persisten a casi 50 años de su fallecimiento
Un juez federal otorgó una suspensión provisional a Diego Jiménez Labora Prieto, mientras avanza la investigación por el colapso de una estructura
CRACOVIA.- Rosa Rotenberg tiene 83 años y sueña con reconstruir la cara de su madre. Apenas la conoció; poco después de nacer, sus padres la entregaron a un joven que la sacó del horror del gueto de Varsovia y la dejó en un orfanato de la capital polaca. Terminada la Segunda Guerra, su padre, Salomón, volvió a buscarla. Su madre, no. Salomón y Regina se separaron cuando ambos eran trasladados a campos de concentración y entonces ya nada se supo de ella."Todavía me falta tener una foto de mi madre, no sé cómo se veía. Por eso este viaje", dice Rosa en Polonia. La búsqueda de datos sobre su madre empezó hace décadas en Buenos Aires, adonde Salomón, Rosa y su nueva familia se mudaron en los 50. Y siguió en Polonia, en su primer viaje -en 2015- y hoy, a través de una invitación del Museo del Holocausto argentino. Para Rosa, nunca es tarde.Pasaron 80 años de unos de los capítulos más oscuros de la humanidad pero el Holocausto alimenta aún el infatigable ciclo de resistencia y esperanza de sus sobrevivientes. Nada representa más ese ciclo que Auschwitz y Birkenau, los campos de concentración y exterminio en los que fueron asesinados, entre 1940 y 1945, una gigantesca porción de los 3,3 millones de polacos de origen judío. Eran entonces la comunidad más grande de Europa, aunque no la única, y judíos de todo el continente fueron trasladados a esas fábricas de muerte y odio como parte de un plan sistemático del nazismo para erradicarlos de la faz de la tierra. Solo en esos dos campos murieron 1,1 de los seis millones de judíos asesinados en la Shoah.Rosa aclara, cada vez que puede, que ella no estuvo ni en Auschwitz ni Birkenau, que ella transcurrió el horror y la soledad de la guerra protegida por las paredes y el jardín del orfanato de Varsovia. Este jueves, sin embargo, sí fue protagonista entre las barracas, los alambrados, las torres de vigilancia y las cámaras de gas de los dos campos. Lo fue junto con otros sobrevivientes del Holocausto y unas 8000 personas, en su mayoría jóvenes, que desafiaron con sonrisas, música, resiliencia y alegría a los mayores símbolos de muerte y el odio de la historia moderna. La Argentina estuvo representada por unas diez delegaciones, entre ellas una del Museo del Holocausto, a la que fue invitada esta cronista de LA NACION.La Marcha por la Vida, que se realiza desde hace 35 años, conmemora los actos de resistencia judía en la Segunda Guerra, en particular la caminata de los poquísimos sobrevivientes -apenas unos 7000- que se salvaron del destino de muerte cuando los campos fueron liberados, en 1945, pero también de otros, como los combatientes del gueto de Varsovia.Los rehenes de HamasA partir del 7 de octubre de 2023, los rehenes de Hamas también son actores centrales, desde el encierro o desde la libertad, de la marcha. La guerra en Gaza, el destino de los 59 rehenes que todavía están en manos del grupo terrorista, la oleada de antisemitismo y la incredulidad ante lo que muchos consideran es la injusta respuesta del mundo a Israel sobrevuelan durante los casi 60 minutos de caminata que separan a Auschwitz de Birkenau. Allí las banderas israelíes se mezclan con las fotos de los cautivos y la bronca, con el recuerdo y con el desafío.Tres de los rehenes fueron la cara de ese desafío este jueves en Auschwitz y Birkenau. Rodeado por los presidentes de Israel y de Polonia, Isaac Herzog y Andrzej Duda, Eli Sharabi, liberado en febrero pasado, apenas podía con el dolor de haber pensado, durante su cautiverio, que su mujer y sus hijas estaban vivas solo para enterarse, al volver a Israel, que habían sido asesinadas por Hamas. A él se sumaron Ori Megidish y Agam Berger.Todos ellos marcharon a Birkenau, donde los esperaba una larga celebración de cierre entre los escombros, alambrados y barracas de un campo construido exclusivamente para ser una máquina de muerte. Pero el anticipado verano polaco se cortó en seco antes de que empezara el acto con un diluvio, rayos, truenos y granizo. Y la celebración se redujo a 15 minutos que se cerraron con Berger y su violín despidiendo, con la música de la Lista de Schindler, a los marchantes hasta el año que viene. No hubo quejas al abandonar Birkenau, solo más cantos, bromas y sonrisas. Así salió también Rosa, cansada pero sonriente. Y así deja también Polonia. Su búsqueda tuvo, en este viaje, un regalo. En 2015, justo cuando ella y sus dos hijos se disponían a dejar Polonia, se enteraron finalmente de que Regina, la mamá de Rosa, había pasado por tres campos y había muerto en uno de ellos, Berger-Belsen, en Alemania. En ese momento su partida era inminente y no pudieron visitar el campo. Ahora sí.Antes de llegar a Varsovia, Rosa y sus hijos viajaron a Bergen-Belsen. Allí, frente a donde alguna vez hubo una fosa común, se presentaron."Yo le dije: 'Regina, acá estoy, estos son tus nietos y nos acordamos de vos. Desde donde estás, cuídalos y cuídanos'", cuenta Rosa.Ahora solo falta la foto. En la historia de resiliencia permanente de los sobrevivientes del Holocausto eso no parece imposible.
James Osgood fue condenado por el asesinato de Tracy Lynn Brown en 2010. El hombre, quien el fiscal aseguró que disfrutó el acto, le cortó la garganta a la víctima tras abusar sexualmente de ella
El aclamado largometraje ganador del Oscar se proyecta en tres salas de cine a nivel nacional. Conoce cuándo serán las funciones y cómo verla en streaming
La cantante y actriz contó en una reciente entrevista cómo fueron los últimos momentos de vida de su padre y la manera en que afronta el duelo
La intérprete de "Luna Azul" compartió un importante mensaje en medio del difícil momento familiar que está atravesando
Una joven rosarina de 25 años es la segunda víctima fatal por dengue en Santa Fe esta temporada, según detalla el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud provincial. Desde la cartera sanitaria enfatizaron en que la víctima no presentaba comorbilidades, es decir enfermedades preexistentes que agravaran el cuadro.â??La primera muerte por dengue en la provincia había sido confirmada el 16 de abril. La víctima fue un hombre de 79 años, oriundo de la ciudad de Casilda, quien presentaba múltiples enfermedades crónicas preexistentes, incluyendo insuficiencia cardíaca, afecciones renales, hipertensión y trastornos neurológicos.Estuvo internado durante diez días en un centro médico privado local, y aunque no requirió cuidados intensivos, su estado de salud empeoró tras contraer dengue, lo que complicó su cuadro clínico y derivó en su fallecimiento.La situación epidemiológica de la provinciaEn relación con el año pasado, si bien la situación epidemiológica es mucho más favorable, no por ello se pueden dejar de tomar medidas, ya que la curva de contagios ascendió en el último tiempo, resalta el parte. Desde la semana epidemiológica 31 de 2024 hasta la 16 de 2025, se confirmaron 5326 casos, de los cuales 5144 fueron autóctonos -sin antecedente de viaje- y 41 se produjeron en mujeres embarazadas.El epicentro del brote es la ciudad de Rosario, que concentra el 92% de los casos confirmados (4882), principalmente en las localidades de Rosario y Pérez. Le siguen San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal.Síntomas y cómo prevenirloLos médicos especialistas de la OMS explican que cuando una persona padece esta enfermedad atraviesa un cuadro febril, acompañado de una erupción cutánea, dolores musculares y otros síntomas.Tal como ocurre con el Covid-19, los síntomas del dengue no se manifiestan de forma instantánea. En cambio, inician luego de un período de incubación que puede abarcar entre 5 y 8 días luego de la picadura inicial.El principal listado de síntomas de dengue comprende:Fiebre alta, como síntoma característicoErupciones en la piel, especialmente en el cuello y los brazosNáuseas y vómitos (no es un síntoma siempre presente)Sensación de debilidad y malestar generalDolor muscular y articularSangrado leve en la nariz y en las encíasDolor de garganta y tos secaRespecto de cómo prevenirlo, detallan:La principal prevención radica en evitar el contacto con esta especie y proteger el cuerpo y la piel de sus picaduras utilizando repelentes.Ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, etc.)Eliminar los desechos sólidos de mascotas en el jardín y los posibles hábitats artificiales.En las zonas más concurridas por los mosquitos transmisores es importante usar planchas mosquiteras en las ventanas y vestirse con prendas de manga larga.Limpiar y vaciar semanalmente todos los recipientes en los que se almacena agua para uso doméstico, como los jarros de los que beben las mascotas. Los insecticidas específicos son muy útiles para aplicar en la base de los depósitos que conservan agua a la intemperie. Sobre este punto corresponde recibir asesoramiento profesional, a los fines de evitar sustancias tóxicas o peligrosas.Realizar fumigaciones biológicas en los productos que atraen mosquitos como maderas y neumáticos, y en zonas estancables.
Un migrante en Estados Unidos recordó una antigua intervención del papa Francisco que lo salvó de la deportación, cuando ya llevaba dos años bajo custodia. Mario Vargas relató que fue liberado bajo fianza luego de que su hija, cuando tenía diez años, lograra que el sumo pontífice leyera una carta donde solicitaba ayuda.El papa Francisco leyó una carta y liberaron al migranteSegún la reconstrucción que hizo Telemundo, todo comenzó en 2014. Jersey Vargas, hija de Mario, viajó al Vaticano junto a una delegación proinmigrante. Durante la audiencia, logró que el papa leyera la carta que le había escrito, donde explicaba que su padre llevaba dos años detenido por asuntos migratorios y que necesitaba su ayuda."Estoy agradecido con él", dijo Mario Vargas al medio. A los pocos días de esa intervención, fue liberado. Aunque su situación migratoria todavía no se resolvió por completo, el momento marcó un antes y un después en su vida.La carta de una niña cambió el destino de su padre migranteJersey tenía apenas diez años cuando le entregó la carta al papa. En ese mensaje, le explicaba que su padre estaba en un centro de detención y pedía que intercediera. Francisco no solo leyó la carta, sino que días después repitió un mensaje que resumía su visión sobre el tema: "Cuiden al migrante, y al migrante, cuiden al pueblo que los recibe", según recordó Telemundo.Vargas destacó el impacto emocional de ese momento: "El Papa intervino para que yo no fuera deportado. Estoy agradecido con la vida y con él". Sobre el reciente fallecimiento de Francisco, dijo: "Me siento triste por lo sucedido". "Acoger al migrante": el mandamiento que Francisco recordó hasta el finalEl respaldo a los migrantes fue una constante en el pontificado de Francisco. En una entrevista con Telemundo en 2023, el Papa afirmó: "Acoger al migrante. Y esto no lo digo yo, lo dijo una persona mucho más importante que yo. Lo dijo Dios y lo dio como mandamiento".Incluso antes de su fallecimiento, el pontífice mencionó el tema migratorio al entonces vicepresidente JD Vance. El legado de Francisco dejó huella en líderes religiosos latinos. "Ojalá el próximo papa sea como él", expresó el padre Luis Estrada, de la parroquia del Ángel Guardián en Pacoima en diálogo con Telemundo.Estrada viajó a Washington durante la visita papal en 2015 junto a organizaciones de apoyo a migrantes. "Él ya dejó bien marcada su huella en el corazón de sus líderes, que somos nosotros, sus sacerdotes. Ahora estamos buscando medios de cómo ayudar", explicó.El Papa se conmovió por los albergues en la frontera, según un sacerdote de El PasoEl sacerdote Iván Montelongo, vicario de El Paso, también relató su experiencia con Francisco. Participó del Sínodo de Obispos y la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa en 2023, donde representó al estado de Texas. Allí, recordó cómo el papa reconoció el trabajo de la Iglesia en la frontera con México.Montelongo contó a Telemundo que le mostró imágenes de los albergues para migrantes en la frontera. Según su testimonio, Francisco se conmovió y les pidió que continuaran con su trabajo: "Nos dijo que siguiéramos adelante", relató el sacerdote.También reveló que el papa dijo que reza por ellos: "Oraba por nosotros", dijo Montelongo. Para él, la actitud cercana del pontífice fue clave: "Francisco sabía dónde estaba El Paso y lo que pasa aquí. Reconocía nuestra labor".Montelongo expresó su esperanza de que el próximo papa mantenga ese mismo enfoque pastoral. "Esperamos que el siguiente sumo pontífice también tenga esa cercanía", afirmó. Además, valoró que Francisco abrió la participación a mujeres con derecho a voto en el Sínodo y nombró a prefectas en cargos vaticanos. "Esa ternura que tienen las mujeres nos recuerda a la ternura de Dios", explicó.
El lunes 21 de abril, la noticia de la muerte del papa Francisco a los 88 años generó una enorme conmoción a nivel mundial. Fieles de distintas partes del mundo se acercaron a la plaza San Pedro para despedirlo y, en la Argentina, hubo una importante convocatoria en sitios que tuvieron un gran significado en la vida de Jorge Bergoglio, como la Basílica de San José de Flores, donde sintió el llamado de Dios. Tras el fallecimiento del Sumo Pontífice, también creció de manera descomunal la popularidad de la película Cónclave (Conclave) la cual, como su nombre lo indica, muestra el proceso de selección de un nuevo Papa. El film tiene como protagonistas a renombradas figuras del cine como Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Isabella Rossellini y John Lithgow. Pero, además, cuenta con la participación de un actor mexicano que tiene un rol central en la historia. ¿Quién? Carlos Diehz, que ejerció como arquitecto durante treinta años, pero se reinventó en la pandemia y llegó a Hollywood casi sin proponérselo. Nacido en Ciudad de México en 1971, Carlos Diehz siempre soñó con ser actor. De hecho, durante su adolescencia intentó estudiar actuación, pero su timidez lo limitó y sintió que ese no era un lugar para él. Ese anhelo de la infancia quedó guardado en lo más profundo de su mente y se volvió, de alguna manera, una asignatura pendiente. Estudió arquitectura, se recibió y ejerció durante treinta años. Pero, la vida le dio revancha y, en su caso, reafirmó que nunca es tarde para perseguir los sueños. Durante la pandemia por el Covid-19, que coincidió con el momento en el que su hijo abandonó la casa familiar para estudiar, Diehz encontró el tiempo y la oportunidad para volver a acercarse a la actuación. En sus propias palabras, "fue un salto de fe". Comenzó a tomar clases virtuales y de a poco volvió a conectar con ese sueño de la infancia. En 2022 actuó en los cortometrajes It Gets Dark Too Early y The Vegan Vampire hasta que en 2024 llegó a la pantalla grande con el que sin, duda, es (hasta el momento) el trabajo de su vida.Carlos Diehz fue elegido para sumarse a la película Cónclave en el papel de Vincent Benítez, un arzobispo de Kabul nacido en México y nombrado en secreto por el Papa, que llega al Vaticano para participar de la elección del nuevo Sumo Pontífice. Su actuación no solo llenó de orgullo a Latinoamérica, sino que la película fue un rotundo éxito. Obtuvo ocho nominaciones a los premios Oscar, llevándose la estatuilla en la categoría de Mejor guion adaptado. Además, se impuso como mejor película en los BAFTA y mejor reparto tanto en los Screen Actors Guild Awards (SAG) como en los Critics' Choice Awards. "La recepción fue increíble, fue mucho más allá de lo que pensé. Y creo que la mayoría de nosotros â??porque la elección del Papa podría ser un tema potencialmente aburridoâ?? realmente no sabíamos para dónde iría la película. Podría ser un éxito como lo está siendo o podría ser un flop (fracaso), como lo llaman. Sin embargo, la historia es bastante atractiva, te atrapa", sostuvo el actor de 54 años en una entrevista con El País de México en febrero. "Tanto el libro como el guion de la película son verdaderamente emocionantes. Desde el principio ver que Ralph Fiennes estaba ya trabajando en el film, incluso como productor, fue una garantía y un aliciente para decir 'yo quiero este proyecto'", agregó.El actor reveló que durante todo el proceso de rodaje recibió el apoyo de mucha gente, pero especialmente de figuras de la talla de Fiennes, Lithgow y Rossellini: "Cuando le pedí consejo a John acerca del pánico escénico, me dijo 'nunca se va, nada más lo aprendés a manejar. Si te da pánico escénico es porque te importa hacerlo bien, es bueno que lo sientas'". Tras su exitosa participación en Cónclave, el actor mexicano dio detalles de su futuro en Hollywood, pero también en la arquitectura. Reveló que audicionó para un par de proyectos, pero no entró en detalles. "Vamos a ver qué sucede, hay miles de personas para cada rol, pero seguimos al pie del cañón. Mientras, en la arquitectura también tengo mucho que hacer, la vida continúa". La despedida de Carlos Diehz al papa FranciscoTras la muerte de Jorge Bergoglio, el actor mexicano hizo un posteo en Instagram para despedirlo. "Gracias Papa Francisco por tu trabajo y amor. Especialmente por llegar a aquellos tradicionalmente marginados. Te vamos a extrañar", expresó.El fenómeno de Cónclave Basada en la novela homónima de 2016 escrita por Robert Harris, dirigida por Edward Berger, director de Sin novedad en el frente (All Quiet On The Western Front), ganadora al Oscar a la mejor película internacional en 2023, y guionada por Peter Straughan (El Topo, Wolf Hall), Cónclave expone cómo el proceso de sucesión papal en el Vaticano. La película muestra, con una cuota de ficción, los entretelones de la elección de un nuevo Papa, con los distintos cardenales que llegan desde distintas partes del mundo, la cuestión política detrás de la selección y las alianzas e influencias a la hora de llevar a cabo la votación.Tras la muerte del papa Francisco y dado que en los próximos días tendrá lugar el Cónclave en la Capilla Sixtina, los números de audiencia de la película británica, que se estrenó en octubre de 2024 en los Estados Unidos y en enero de 2025 en la Argentina, aumentaron a gran escala. Según Vanity Fair, que cita al sitio Luminate (especializado en el seguimiento de la audiencia en las plataformas de streaming), el 20 de abril Cónclave acumulaba alrededor de 1.8 millones de minutos de visualización, pero, al final del 21 de abril -día del fallecimiento de Bergoglio- este número creció a 6.9 millones de minutos de visualización, con un aumento del 283 por ciento. En la Argentina, Cónclave está disponible en streaming a través de Prime Video, y actualmente está primera en las tendencias de la plataforma en el país. Asimismo, este jueves 24 de abril la película regresó a varias salas de cine del país.
Los profesionales darán su testimonio ante el Tribunal en lo Criminal N° 3 de San Isidro, donde los consultarán por el alta médica que le dieron al exfutbolista y la reunión en la que se decidió su externación del centro médico. Leer más
Tras la muerte de Francisco, muchas personas se preguntan cuándo se convoca el cónclave que elegirá al papa.Desde su muerte, el Vaticano entró en un tiempo que se denomina "Sede Vacante". Hay que recordar que el primer papa americano falleció el pasado lunes 21 de abril, a los 88 años, a causa de complicaciones respiratorias, un accidente cardiovascular e insuficiencia cardíaca. Antes de eso, pasó más de un mes internado en Roma y el Domingo de Pascuas dio su último paseo entre los fieles que visitaban la Plaza de San Pedro. Luego de que sus restos fueran trasladados este miércoles a la Basílica de San Pedro, su funeral tendrá lugar este sábado a las 10 (horario de Roma).El Vaticano confirmo que el funeral del Papa sera el sabadoCuándo se convoca el cónclave tras la muerte del papa Francisco Cuando se anuncia la "Sede Vacante", el Colegio Cardenalicio llama a un cónclave â??palabra que proviene del latín cum clave, que significa "bajo llave" y hace referencia al encierro en qu los cardenales eligen al nuevo Papaâ??, y realiza una reunión en la que se define y vota al nuevo pontífice, tal como explica la Agencia Católica de Informaciones- ACI Prensa. Esta reunión debe realizarse después de los nueve días que llevan los ritos de las exequias, ya que hay un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores. Esto dictaría que recién en mayo habría un nuevo Papa."La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prescribe que se deben realizar dos votaciones cada día, además de una votación la tarde en que comienza el cónclave. Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección", explica la ACI Prensa.¿Hay requisitos para ser Papa?Cualquier religioso podría llegar a ser Papa. Tal como explica el mismo sitio web ACI Prensa, "la legislación canónica no impone requisitos para ser elegido Papa: por lo tanto, se deben considerar requisitos los propios del derecho divino para ser Obispo, es decir, ser varón con pleno uso de razón". Sin embargo, hace muchos años que los Pontífices electos fueron cardenales.Cónclave de 2025: qué se necesita para ser elegido nuevo papa en el VaticanoLo primero que se hace para elegir a un Papa es solicitar la presencia de todos los cardenales en una misa, dada en la basílica de San Pedro por el decano del Colegio Cardenalicio. Luego, cantan el "Veni Creator" en la Capilla Paolina para invocar al Espíritu Santo para la elección.En tercer lugar, se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Esta cumbre "se establece a los 15 días después de la vacante de la Sede Apostólica, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, que no puede retrasarse más de 20 días desde la vacante", afirma la ACI Prensa. Como residencia de los cardenales, se toma el Domus Sanctae Marthae para que los religiosos descansen.¿Quiénes participan del cónclave?Los que participan de esta reunión no son todos los cardenales, sino los que tienen menos de 80 años, y algunas pocas personas de apoyo para la reunión. Dentro de los 140 que califican para participar, tres de ellos revisan la votación, que es secreta, y tres de ellos la escrituran. Allí se elige a alguno de los cardenales para que tome la posición de Pontífice, y dos tercios de los asistentes debe votar en su favor (94 cardenales, en este caso).En la Capilla Sixtina se tapan las ventanas y los espacios abiertos y se colocan inhibidores de señal, garantizando el secretismo total.¿Qué son las fumatas?Una de las particularidades más conocidas es la de las dos estufas de hierro que se utilizan para quemar las papeletas mezcladas con algunos químicos luego de cada votación. Estas sirven para comunicar a los fieles las novedades de la elección, a través humo que sale de estas chimeneas, llamado "fumata", que anuncia el resultado: el de color blanco significa que se determinó un nuevo Papa, y el negro, cuando esto no ocurrió.Finalmente, una vez que se establece un elegido, este debe aceptar el cargo y determinar un nombre por el cual quiere ser conocido. Entonces, el protodiácono anuncia desde el balcón central de la basílica de San Pedro la elección diciendo Habemus Papam. Por último, el Papa electo sale a dar un discurso y una bendición especial a los fieles.
La exmujer del príncipe Andrés de Inglaterra se ha sumado a la campaña '#AndYoungPeople' de Teenage Cancer Trust
La proximidad de estas localidades a zonas selváticas eleva la posibilidad de nuevos casos, según la Secretaría de Salud del Cauca
Representantes colombianos viajarán a Roma para participar en las ceremonias oficiales en honor al sumo pontífice, consolidando los vínculos bilaterales con el Vaticano
Miles de feligreses ingresan a la capilla ardiente este jueves desde primera hora para darle el último adiós al Santo Padre, quien murió el lunes a la mañana.Todas las novedades sobre cómo serán los funerales y qué figuras mundiales asistirán, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El herpetólogo ha regresado a su canal de YouTube, donde revela los detalles de su ruptura con Chi, de quien desvela su nombre y nacionalidad
El reportaje lo realizó el periodista Nelson Castro, quien escribió el libro "La salud de los papas". El Sumo Pontífice reconoció que no esperaba ser elegido para llevar adelante esa responsabilidad. En una primera entrega había hablado acerca de sus temores, su rutina y la elección de su nombre.
Borja Moreno, médico forense, explica cuáles son de cambios que experimenta un cadáver y que le ayudan a establecer la fecha de la defunción
José Ignacio Bergoglio, uno de sus hijos, dio detalles de cómo se encuentra su madre tras el fallecimiento del Sumo Pontífice."Teníamos una relación muy cercana y atenta", dijo."Se lo va a extrañar", afirmó el sobrino.
De acuerdo a Gustavo Adrianzén, la nueva Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, brindará un control más riguroso sobre los productos sanitarios, con la ventaja de contar con una autonomía administrativa y financiera para tomar decisiones imparciales
Una entrevista póstuma, el mensaje de su funeral y las coincidencias entre su primer discurso como Papa y sus palabras finales.
En enero pasado, la detección de garrapata, en particular el ectoparásito amblyomma sculptum, vector de la bacteria causante de la fiebre manchada en una tropa de búfalos provenientes de Corrientes fue la señal que encendió las alarmas en la provincia de Entre Ríos. No era el primer caso, desde meses atrás que productores de esa región denuncian la presencia de la enfermedad en sus rodeos. Algunos prefirieron callar para no ser señalados de que tienen el "rodeo sucio". También, en los puestos camineros de Entre Ríos, ubicados en los límites provinciales, en una constante, las autoridades sanitarias rechazan camiones con hacienda infestada de garrapata y devuelven a su lugar de origen para evitar la propagación del parásito. En detalle, la productora ganadera de San José de Feliciano, María Luisa "Malicha" Sardá, luego de interrumpir el tratamiento sanitario por un tiempo, hace dos meses atrás tuvo consecuencias devastadoras: sufrió la muerte de al menos 200 vacas. También, otro ganadero, directamente por abandonar el plan de control, le volvió una garrapata más virulenta y le mató unos 100 vacunos. "El problema tiene raíz multifactorial. Desde la relajación de controles en provincias limítrofes como Corrientes, hasta la resistencia del parásito a tratamientos tradicionales como la ivermectina, sumado a los efectos acumulados del cambio climático, la sequía e incendios", explicó una fuente técnica de la provincia consultada. Este medio buscó tener la opinión de autoridades de Corrientes pero hasta el momento no respondieron."¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeDurante los incendios de los últimos años, las autoridades flexibilizaron el movimiento de hacienda para salvar animales, lo que provocó circulación sin controles. "Se permitió trasladar animales sin la documentación sanitaria correspondiente. Eso generó circulación sin control sanitario", advirtieron.En Corrientes, el abandono de los baños sistemáticos agravó el panorama, según dijeron a este medio. La zona sur de la provincia, que funcionaba como un "buffer sanitario" para Entre Ríos, perdió su condición de barrera. "Muchos departamentos abandonaron la lucha activa, y eso tiene consecuencias directas para las provincias vecinas", remarcaron.Para Chaco y Santa Fe: declararon la emergencia agropecuaria y lanzaron un millonario plan de asistencia a productores chaqueñosPara Sardá, que ya arrastra una pérdida significativa tanto en lo productivo como en lo económico, es momento de "tomar el toro por las astas", ya que los pequeños productores serán los más perjudicados si la expansión de la garrapata no se detiene. "No tienen cómo hacerle frente si esto sigue así", advirtió.Por su parte, Sergio Dacol, directivo de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa de Entre Ríos (Fucofa), dijo que hoy hay un crecimiento sostenido en los focos. "No es una situación descontrolada, pero sí preocupante. Estamos reforzando los controles junto con el gobierno provincial y el Senasa, para intentar retrotraer la situación a niveles manejables, como en 2015, cuando se había bajado a unos 300 focos", señaló. Actualmente, Entre Ríos registra unos 800 focos, pese a que la provincia cuenta con un plan sanitario único en el país, financiado con el 8% del valor de la vacuna antiaftosa que pagan los productores. "Es la única provincia que revisa en destino todas las tropas. En otras provincias, basta con un Formulario de Inspección y Despacho de Animales (FIDA), que muchas veces no refleja la realidad sanitaria del lote", destacaron.Según informaron, Corrientes produce un millón de terneros por año y el 80% egresa hacia otras provincias, entre ellas Entre Ríos. En muchos remates se especifica: "No apto para Entre Ríos", por tener requisitos sanitarios más estrictos. "A veces llegan tropas desde Santa Fe, que supuestamente vienen de zonas limpias, en realidad fueron enviadas desde el norte, donde hay garrapata. Es muy difícil luchar si el resto del país no acompaña", dijeron.Según informa el Senasa en la web, la garrapata es un ectoparásito que se alimenta de sangre y otros fluidos de los animales que parasita. Se encuentra distribuida en casi todas las regiones ganaderas del mundo de zonas templadas, subtropicales y tropicales y "genera muchos inconvenientes en la producción ganadera, desde pérdida de productividad en kilos de carne, hasta la mortandad de la hacienda por la conocida tristeza bovina, enfermedad transmitida por este vector".La estructura debilitada de la ganadería también complica el control. "Hoy hay menos personal en el campo. Si se deja una vaca sin tratar, puede desovar y reinfectar el rodeo. Además, muchos campos tienen alambrados rotos y mangas en mal estado", señalaron fuentes consultadas. Sumado a que muchos bañaderos de los llamados públicos han sido clausurados tiempo atrás y hoy ya no están disponibles.La garrapata, además de causar pérdidas por baja de peso y ganancia diaria, transmite enfermedades como la tristeza bovina â??complejo que incluye la babesiosis y el anaplasmaâ?? que puede causar la muerte. Así se llama porque el animal queda anémico: la babesiosis la transmite exclusivamente la garrapata, mientras que el anaplasma puede llegar por otras vías como el tábano. "La consecuencia final es que el animal con tristeza tiene una alta probabilidad de morir", advirtió Dacol.Uno de los mayores desafíos es la resistencia del parásito a varios productos, lo que obliga a realizar análisis en laboratorio antes de aplicar tratamientos. "Desde Fucofa recomendamos que los productores envíen muestras para determinar la sensibilidad de la garrapata, y así usar los productos adecuados", dijo Dacol.En este contexto complejo, la fundación trabaja en un convenio junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer) para financiar obras como baños de inmersión. "Construir un baño cuesta alrededor de 20 millones de pesos. No todos pueden afrontar esa inversión sin ayuda", aclaró.La situación se agrava en departamentos del norte entrerriano como San José de Feliciano, La Paz, Federal y Federación. Allí, la combinación de falta de infraestructura, montes que avanzan sobre alambrados y el cruce de hacienda desde zonas sucias genera nuevos focos. "La presión de la garrapata disminuyó con la sequía pero al volver la humedad, se disparó la infestación", explicó Dacol.Pese a la complejidad, los técnicos coinciden en que la lucha es posible. "No estamos ni por asomo en una situación como la de Corrientes, donde los niveles de mortalidad son alarmantes. Pero no podemos bajar la guardia. El abordaje tiene que ser nacional. El 90% de los productores cumple, pero ese 10% que no lo hace puede tirar todo por la borda", concluyó Dacol.
Sophie Nyweide, actriz infantil que brilló en el cine junto a estrellas como Russell Crowe, Jessica Alba y James Franco, falleció el lunes 14 de abril a los 24 años en circunstancias aún no esclarecidas. La causa oficial de su muerte aún no ha sido determinada y la policía de Bennington, en Vermont, inició una investigación mientras no se descarta un posible crimen.Según informó el medio estadounidense TMZ, los investigadores contemplan la posibilidad de homicidio después de que el cuerpo de la joven fuese hallado sobre las cuatro de la madrugada en plena calle. De acuerdo con los reportes policiales, un hombre se encontraba con ella en el momento de su fallecimiento, aunque en principio no es considerado sospechoso y está colaborando con las autoridades. A su vez, la investigación continúa mientras se esperan los resultados de la autopsia y del análisis toxicológico, que, según fuentes del caso, podrían tardar entre seis y ocho semanas.La madre de la actriz, Shelly Nyweide, se expresó públicamente por primera vez tras conocerse la noticia de la muerte de su hija y lo hizo a través de declaraciones a TMZ, en las que reveló algunos detalles personales y dolorosos de la vida de la joven. "Sé que consumía drogas y que estaba con otras personas cuando murió, a las cuales no conocía", apuntó la mujer, que además insistió en que la muerte de Sophie no puede ser explicada aún con certeza y que tanto ella como el entorno cercano de la actriz se encuentran profundamente angustiados.Shelly descartó que asuntos relacionados con la carrera actoral de su hija hubiesen podido dar origen al fatídico desenlace. "Ella siempre estaba a salvo en los sets. No fue sometida a nada dañino en Hollywood", aseguró. "Por favor, déjenla descansar en paz ahora", concluyó.El certificado de defunciónSegún informó este miércoles la revista PEOPLE, el certificado de defunción de la actriz informa que se encontraba embarazada al momento de su muerte. Además, confirma que el deceso de Nyweide, de 24 años, se produjo el lunes 14, y que su cuerpo fue hallado en una zona boscosa en Bennington, Vermont, a unos 40 kilómetros de su casa en Manchester Center.El obituario publicado por la familia da indicios del sufrimiento que padecía la joven a causa de supuestos problemas de salud mental. "Se automedicó para lidiar con todo el trauma y la vergüenza que guardaba en su interior. Reiteró que se las arreglaría sola y se vio obligada a rechazar el tratamiento que posiblemente le habría salvado la vida", expresó su círculo cercano.En el comunicado, sus allegados también señalaron que "Sophie era una joven amable y confiada". Y mencionaron: "Con frecuencia, otros se aprovechaban de esa confianza. Escribía y dibujaba de manera compulsiva, y gran parte de su obra revela no solo la profundidad de su alma, sino también el dolor que arrastraba. Sus textos y dibujos funcionan como mapas de sus batallas internas y traumas. Incluso con esas guías, con diagnósticos en mano y confesiones propias, las personas que intentaron ayudarla (terapeutas, agentes de la ley, seres queridos) hoy están devastadas por no haber podido cambiar su destino".A lo largo de su corta pero intensa carrera, Nyweide, quien debutó en el cine a los 6 años, participó compartió escenas con figuras de renombre internacional e interpretó papeles de fuerte carga emocional, como el de una niña cuya madre muere de cáncer en An Invisible Sign (2010), protagonizada por Jessica Alba.La joven actriz también formó parte de Margot at the Wedding (2007), dirigida por Noah Baumbach; Shadows & Lies (2010), junto a James Franco; The Burning Plain (2008), junto a Charlize Theron, y la épica bíblica Noah (2014), dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Russell Crowe. En Mammoth (2009), del cineasta sueco Lukas Moodysson, encarnó a Jackie, una niña cuya soledad quedaba expuesta mientras era criada por su niñera filipina debido a la ausencia emocional de sus padres. Sophie fue parte del elenco que viajó a Europa para presentar la película en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Berlín. Su última aparición fue en 2015, en el programa ¿Qué harías tú?.
Diversas fuentes expertas en el mundo del cine destacan las más de 60 audiciones que Diehz tuvo que realizar para obtener su papel en la cinta del director Edward Berger
Con la muerte de Jorge Bergoglio, el Vaticano inicia el cónclave, el antiguo y reservado proceso mediante el cual los cardenales eligen a un nuevo pontífice. Este ritual, que se celebra bajo estricto secreto en la Capilla Sixtina, combina tradición, simbolismo y reglas que se mantienen desde el siglo XIII. Leer más
En medio del desarrollo de la audiencia, el togado aceptó la solicitud del ente investigativo para enviar a las dos detenidas a detención intramural mientras continúa el proceso que interpondrá su condena
Dirigido por el alemán Edward Berger el filme marcó un récord de audiencia digital a partir del lunes.Desde este jueves, la historia que cuenta la intimidad de la elección de un nuevo Sumo Pontífice estará disponible (nuevamente) en varias salas argentinas.En la Argentina se puede ver por la plataforma de Prime Video.
La película Cónclave, dirigida por Edward Berger, se estrenó en la Argentina en enero de 2025 y fue una de las que más éxito tuvo por mostrar cómo es el proceso cardenalicio para elegir a un nuevo Papa, tras la muerte de un pontífice. Aunque se estrenó hace pocos días en streaming, debido al fallecimiento de Francisco I algunas salas de cine volverán a proyectar este film de dos horas de duración.La historia está basada en el libro homónimo de Robert Harris y se centra en las discrepancias y los bandos que pueden surgir al momento de votar por un nuevo pontífice. Esta película, que pertenece al género thriller político, desarma los entramados que existen en ese proceso electoral.¿Cuándo vuelve Cónclave al cine?Según se dio a conocer, después de la muerte del papa Francisco y a modo de homenaje, salas seleccionadas de todo el país reprogramarán la cartelera habitual e incluirán Cónclave. Esto sucederá a partir del jueves 24 de abril, día en que tradicionalmente se renuevan los estrenos.Todos los cines donde se proyectará Cónclave:Atlas CaballitoCacodelphiaCinema ParadisoCinemark PalermoCinemark PalmaresCines del Paseo DiagonalCinépolis AvellanedaCinépolis HoussayCinépolis LujánCinépolis MendozaCinépolis MerloCinépolis NeuquénCinépolis PilarCinépolis RecoletaCinépolis RosarioHoyts AbastoHoyts QuilmesHoyts UnicenterLas Tipas RosarioPaseo AldreyShowcase BelgranoShowcase CórdobaShowcase HaedoShowcase NorteShowcase Rosario¿De qué trata Cónclave?Además de retratar las internas del Vaticano, muestra al espectador â?? en clave de ficción â?? cómo es el proceso y los rituales que los cardenales de todo el mundo deben llevar a cabo para poder sufragar. Incluso, revela las divisiones políticas, los egos y los acuerdos en las sombras.El film fue nominado a ocho categorías en la última entrega de los premios Oscar y se llevó la estatuilla a Mejor Guion Adaptado. Luego de su paso por los cines, se sumó al catálogo de Prime Video, donde está disponible para todos sus suscriptores.Cónclave se sitúa en el contexto de una sucesión papal y tiene como protagonista a Ralph Fiennes, quien interpreta a Thomas Lawrence, acompañado de un destacado elenco que incluye a Stanley Tucci, Isabella Rossellini, Carlos Diehl, Sergio Castellitto y John Lithgow.La historia es narrada desde la mirada de Lawrence, el cardenal decano encargado de coordinar y dirigir la elección del nuevo Papa. Debido a su cercanía con el difunto Santo Padre, se ve presionado por influencias externas, especialmente por el deseo de interpretar cuáles eran las intenciones del anterior líder de la Iglesia respecto a su sucesor.Así se inaugura el cónclave, donde los cardenales "papables" representan los distintos sectores de la Iglesia: el ala más progresista, que se enseña en la película como la continuación del legado del Papa fallecido, Aldo Bellini - interpretado por Stanley Tucci -. Y del otro lado, Goffredo Tedesco, conservador italiano que busca modificar el mensaje vaticano en un contexto que considera de "Guerra Santa", así como otros postulantes que son valorados más por los países o intereses que representan antes que por sus ideas.La película pone en el centro la cuestión de la fe, y muestra cómo el mismísimo Lawrence empieza a cuestionar ciertos discursos y hasta la existencia de Dios. Sin embargo, la aparición de un cardenal tercermundista pone en jaque los planes de sus colegas para llegar al Trono de San Pedro.
El reportaje fue concedido al periodista Nelson Castro. Allí, el Sumo Pontífice reflexionó sobre sus sueños, miedos, tristezas y ansiedades
De acuerdo a lo que contó el mismo Álvaro, su pareja lo dejó cuando vivía el duelo por la muerte de su progenitor, pues tomó la decisión de regresar a su país natal
La búsquedas de pasajes creció alrededor de un 30% tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa argentino.Qué dicen en las agencias de viajes y precios orientativos.
El reportaje fue con el periodista Nelson Castro, quien escribió el libro "La salud de los papas".Allí habló sobre sus temores, su rutina y la elección de su nombre.
Dos hombres y dos mujeres vinculados a la banda narco de Rosario fueron detenidos por la Policía Federal.La amenaza recordaba el crimen de Ariel "El Guli" Bovio, asesinado en marzo de este año en la puerta de su casa.
Una revista de espectáculos de circulación nacional difundió detalles sobre una supuesta mudanza hecha por la noche y ejecutada por el hermano del fallecido conductor
El medio VGTV ha pedido disculpas nacionales a sus espectadores y la Casa Real Noruega por anunciar por error el fallecimiento de su reina
La relación entre Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid llegó a su fin en 2025, en un contexto marcado por una profunda pérdida familiar.
El cónclave quedará en un total de 133 cardenales, tras dos bajas por razones de salud. Leer más
La Cámara de Diputados iba a terminar de votar la postergación de las Primarias, pero todo quedará para la próxima semana. En la sesión de hoy sólo habrá homenajes hacia la figura del sumo pontífice
Las fuentes policiales no descartan ninguna teoría, debido a las inquietantes circunstancias en que hallaron a la joven.
El año 1978 quedó marcado en la historia del Vaticano como un periodo sin precedentes. En tan solo unos meses, tres papas ocuparon el trono de San Pedro. Pablo VI falleció el 6 de agosto, tras 15 años de pontificado. Le sucedió Juan Pablo I, cuya elección sorprendió al mundo. Sin embargo, su papado duró solo 33 días, abriendo paso a Juan Pablo II, quien dirigió la Iglesia durante más de un cuarto de siglo.El 26 de agosto de 1978, el humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina anunció que los 112 cardenales reunidos en cónclave habían elegido a un nuevo Papa. El elegido fue Albino Luciani, que adoptó el nombre de Juan Pablo I, en honor a sus predecesores Juan XXIII y Pablo VI, según publicó el diario El País en su edición digital.Fue el primer pontífice en usar un nombre compuesto, un gesto que reflejaba tanto su respeto por el pasado como su deseo de continuidad.Una señal que confundió al mundoLa elección de Juan Pablo I no estuvo exenta de confusión. La segunda fumata fue interpretada por muchos como blanca, aunque en realidad fue resultado de un error técnico. Según Radio Vaticana, la definitiva fue "gris clara, blanca sucia, casi blanca".Apenas una hora después de su elección, Juan Pablo I apareció en el balcón de la Plaza de San Pedro para bendecir a los fieles. Su actitud alegre y sencilla le valió el apodo de "el Papa de la sonrisa". En lugar del habitual tono solemne, cantó en latín y cautivó a la multitud con su cercanía. "Habemus Papam", anunció el Vaticano ante una plaza repleta con más de 300.000 personas.Una muerte inesperada y llena de sombrasEl 29 de septiembre, tan solo 33 días después de su elección, Juan Pablo I fue encontrado muerto en su habitación. Según la versión oficial, murió de un infarto de miocardio. Pero pronto comenzaron a circular versiones contradictorias.El Vaticano afirmó que fue su secretario, John Magge, quien halló el cuerpo. Sin embargo, posteriormente se reveló que fue una monja, Vicenza Taffarel, la primera en encontrarlo. La Santa Sede decidió no practicarle una autopsia, lo que avivó todo tipo de teorías sobre su repentina muerte. La ausencia de una investigación clara y las versiones cambiantes alimentaron sospechas de un posible asesinato.El escritor David A. Yallop, en su libro "En nombre de Dios", sugirió que el Papa pudo haber sido envenenado con una dosis mortal de vasodilatadores, recetados por teléfono por su médico personal.Disputas internas y tensiones con la CuriaLa noche antes de morir, Juan Pablo I habría discutido fuertemente con el cardenal francés Jean Villot, entonces Secretario de Estado, sobre los cambios que pretendía hacer en la Curia Vaticana. Según algunas versiones, fue hallado muerto con una hoja en la mano donde habría escrito una lista de esos posibles cambios. La familia, en cambio, asegura que tenía entre sus dedos un libro de espiritualidad, el Kempis.El 30 de septiembre, el cuerpo de Juan Pablo I fue llevado desde el Palacio Apostólico a la Basílica de San Pedro. Más de 60.000 personas acompañaron el cortejo, mientras unas 100.000 hicieron fila durante varios días para despedirse en la capilla ardienteEl funeral se celebró el 4 de octubre bajo la lluvia, con la asistencia de 50.000 fieles. La misa fue concelebrada por 93 cardenales, aunque sin la presencia de jefes de Estado, por temor a ataques terroristas.Una figura querida y de profundas conviccionesJuan Pablo I era conocido por su humildad, su amor por la literatura y su estilo cercano. Procedente de una familia obrera, representaba un equilibrio entre las distintas corrientes del Colegio Cardenalicio. "Humanizó el papado", se dijo de él, pues abandonó el "nos" papal para hablar en primera persona del singular. Su sencillez, simpatía y actitud accesible dejaron una marca imborrable.Su papado duró apenas poco más de un mes, pero fue suficiente para generar esperanza de renovación dentro de la Iglesia. Muchos creen que su intención de limpiar las finanzas vaticanas y enfrentarse a figuras poderosas como el arzobispo Paul Marcinkus, responsable de las cuentas del Vaticano, pudo haberle costado la vida.El Banco Ambrosiano, involucrado en escándalos financieros y con vínculos con la mafia, aparece como telón de fondo de este misterio.
Los reyes de España han acudido a la Nunciatura Apostólica, donde se han encontrado con la reina emérita
CIUDAD DEL VATICANO.- Tras varios metros sobre los hombres de los elegidos para llevarlo, rodeado de cardenales, guardias y personal de la Iglesia -que lo secundó de cerca-, entre los aplausos de los fieles que desde hace días se encuentran allí, los restos del papa Francisco llegaron este miércoles a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente desde para que miles de fieles puedan darle un último adiós.El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años.El féretro del Papa Francisco es trasladado desde la Casa Santa Marta hacia la Basílica de San Pedro. pic.twitter.com/17pOgWQ5yH— Vatican News (@vaticannews_es) April 23, 2025El féretro del #PapaFrancisco ya se encuentra en la Basílica vaticana para que el Santo Pueblo Fiel de Dios pueda rendirle un último homenaje.Los fieles que lo deseen podrán acudir en estos horarios:Miércoles 23: de 11:00 a 24Jueves 24: de 7.00 a 24Viernes 25: de 7:00 a 19 pic.twitter.com/zBEZXFNBXj— Vatican News (@vaticannews_es) April 23, 2025Noticia en desarrolloAgencias DPA y AFP
La conductora de Unicable ha vivido los percances de una condición médica que aún no tiene del todo clara
Los mensajes recopilados serán trasladados a la Santa Sede en Roma, como testimonio del cariño y devoción del pueblo peruano hacia el santo padre
Tres facultativos de la prestadora de salud a cargo de los cuidados domiciliarios declararon que se redujeron los controles médicos esenciales y que no se solicitó equipamiento adecuado para el astro del fútbol. Leer más
El juzgado de Alcoi desestima la demanda de familiares por la muerte de 15 residentes de DomusVi durante la pandemia, al considerar que no hubo negligencia de la empresa gestionadora del centro
Hacía dos días que Diego Armando Maradona estaba instalado en la casa que le habían alquilado en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, en Tigre, después de haber sido externado de la Clínica Olivos, donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza. Entonces, Mariano Perroni, el coordinador enfermeros que ahora está sentado en el banquillo de los acusados en el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte del astro mundial de fútbol, hizo una dura advertencia."Sí, sí, tiene razón doc. Yo aporto para que no sea desprolijo y, pensando a futuro, en un caso de emergencia no estamos bien parados. No puede ser que no haya una vía, un [cateter] abbocath, un suero si está un enfermero. Ya lo informé a [Nancy] Forlini, le dije que tiene que haber un kit porque va a llegar antes una información verbal que una ambulancia. En el caso de que haya que pasarle algo, capaz que no, pero no cuesta nada estar preparados. Ojalá que nadie se ofenda con las ideas que tiro y que me vuelen". Eran las 23.24 del 13 de noviembre de 2020 y Perroni le enviaba un mensaje de voz por WhatsApp a la psiquiatra Agustina Cosachov, quien también es juzgada por el delito de homicidio simple con dolo eventual por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, presidido por el juez Maximiliano Savarino e integrado por sus colegas Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach.Cuando Perroni hizo referencia a Forlini señalaba a la coordinadora médica de Swiss Medical que también comenzó a ser juzgada el 11 de marzo pasado.La transcripción del audio fue leída por el Ministerio Público Fiscal, representado por los fiscales generales adjuntos de San Isidro, Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, cuando declaraba el último testigo de la audiencia de hoy, Germán Dornelli, un empleado administrativo de Swiss Medical, que trabaja en el sector de cuidados domiciliarios que se le prestan a los afiliados.Tras leerle el mensaje, le preguntaron al testigo si tenía conocimiento de que se hayan hecho los pedidos de los elementos de los que hizo referencia Perroni. Dornelli dijo que no, que nunca tuvo conocimiento de ese tema.También habló de su trabajo y el de Forlini. Él estaba a cargo de la coordinación de los cuidados domiciliarios. Sostuvo que para el "paciente" Maradona solicitaron, un primer momento, el servicio de enfermería las 24 horas y un médico clínico."El pedido de seguimiento diario había sido diario y luego, tengo entendido, que se cambió a semanal", afirmó. Sobre la función de Forlini sostuvo que se encargaba de recibir el pedido de los médicos tratantes y derivarlo a la empresa [por Swiss Medical] para pedir autorización.La audiencia número 12 había comenzado con una extensa declaración de la médica psiquiatra Ana Marcela Waisman Campos, a quien le habían solicitado una interconsulta mientras Maradona estuvo internado en la Clínica Olivos, pero el día que lo fue a ver no puedo evaluarlo."Cuando entré en la habitación estaba como dormitando. Después [Maradona] dijo 'no, no quiero nada'. La intención era que yo pudiese evaluarlo", recordó la testigo.Después contó que tuvo intercambios de mensajes con Cosachov, con la que había trabajado en alguna institución. Bajo juramento de decir la verdad, sostuvo que en los diálogos con su colega hablaron de "tips", que le dio sugerencias y opiniones. Su larga declaración fue un consentimiento al tratamiento hecho por su Cosachov."¿Usted asesoró o tuvo diálogo con Cosachov en torno a que tuviera proteccionismo legal o quedara cubierta legalmente?", le preguntó el fiscal Ferrari a la testigo.Después, para fundamentar su pregunta, el representante del Ministerio Público le solicitó al tribunal poder pasar un mensaje de voz que Cosachov le envió al neurocirujano Leopoldo Luque, otro de los acusados. "Nada Leo, tranqui, eh, no, nada más te quería llamar para conversar un poco, que esta psiquiatra [por Waisman] me tiró algunos tips que me parecen que están buenos respecto de algo que tenemos que poner en la historia clínica antes de que se vaya Diego [de a Clínica Olivos], que lo podés escribir vos porque ponen mucho 'médico de cabecera, médico de cabecera' como para quedar vos protegido legalmente, si querés después llamame y si no lo hablamos mañana, pero ellos mucho, en la historia clínica, ponen que la decisión de la internación domiciliaria es de la familia y los médicos de cabecera y lo ponen mucho, como que nosotros nos negamos a la propuesta que ellos [por los médicos de la Clínica Olivos] hacían, que era la considerada la mejor opción para ellos, que nosotros y la familia nos negamos"Y agregó: "Ella me sugirió, y la verdad que yo respeto mucho en esto la postura de ella, que legalmente nos convenía a nosotros, que en realidad es verdad, hacer una última evolución diciendo que la familia, digamos, frente a las distintas opciones terapéuticas es quien, la familia, quien comprendiendo y entendiendo los riesgos de las opciones se ponen de acuerdo y optan por la internación domiciliaria. Porque legalmente nosotros así estamos más cubiertos", le dijo Cosachov a Luque el 10 de noviembre de 2020, un día antes de que sea trasladado a la casa de Tigre donde, finamente, murió 15 días después. Tras escuchar el audio, la psiquiatra dijo que con Cosachov hablaron de criterios médicos "no de prevención legal".
Lo decidieron "en honor a la memoria del sumo Pontífice, que falleció el lunes 21 a sus 88 años. Estaba previsto que trataran cuestiones de cara a las legislativas de este año. Leer más
La campaña electoral en la ciudad de Buenos Aires tuvo un giro de guion inesperado. Cuando faltan tres semanas para que los porteños asistan a votar, los principales candidatos a legislador que competirán en los comicios del 18 de mayo suspendieron las actividades y actos proselitistas durante las últimas horas debido a la fuerte conmoción social que provocó el fallecimiento del papa Francisco, ocurrido el lunes último a las 7.35 de la mañana.En momentos en que los homenajes y los mensajes de despedida al pontífice argentino dominan la atención de la opinión pública, los postulantes de Pro, La Libertad Avanza y el peronismo porteño se inclinaron por pausar sus agendas de campaña y adecuar sus discursos ante el abrupto cambio de clima preelectoral. Atentos al dolor que provocó entre los fieles y las autoridades de la Iglesia Católica la muerte de Jorge Bergoglio, quien fue el primer pontífice latinoamericano, Silvia Lospennato, primera candidata a legisladora de la lista de Pro, se inclinó por cultivar un segundo plano durante la jornada de este martes. Después de haber elogiado la figura de Francisco y destacado su legado a través de las redes sociales, prevé participar esta tarde de la sesión convocada en la Cámara de Diputados para honrar la memoria de Bergoglio. Ante sus colaboradores más estrechos, Lospennato celebró que el oficialismo y la oposición más dura hayan consensuado postergar las interpelaciones de los funcionarios nacionales Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, quienes debían concurrir para brindar explicaciones por el caso de la promoción de la criptomoneda $LIBRA. En cambio, lamentó que la vicepresidenta Victoria Villarruel haya sido abucheada durante la misa que se realizó en la parroquia San José de Flores para despedir al Papa. Si bien podría dar entrevistas en medios, la aspirante de Pro, que ansía conseguir apoyos para vencer a Leandro Santoro y Manuel Adorni en los comicios del 18 de mayo, prevé retomar sus actividades de campaña este miércoles. En el macrismo confían en que podrán sortear una prueba de fuego en su emblemático bastión. Asumen que serán clave las últimas 72 horas antes de la votación. A su vez, Lospennato siguió con atención el avance de las negociaciones sobre el proyecto de ficha limpia. Ante sus íntimos, expresó su anhelo de que el Senado retome el debate el próximo martes o miércoles. Es que la sesión que estaba prevista para este jueves podría posponerse debido a que varios senadores se alistan para viajar a Roma para participar del funeral de Francisco. Finalmente, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, decidió hoy que no irá a Italia para asistir a las exequias organizadas por el Vaticano. Enviará como representantes de la Ciudad al secretario general y de relaciones internacionales, Fulvio Pompeo, y la titular del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri, quien ocupa el quinto puesto en la nómina de Lospennato. Gorleri es una de las dirigentes de Pro que tenía lazos estrechos con Bergoglio.Si bien se evaluó que el alcalde viajaría a Italia, hoy se inclinó por permanecer en el país. "En este momento de congoja para todos los argentinos y porteños, Jorge Macri dispuso quedarse en el país para acompañar a quienes más sufren esta pérdida y estar cerca de la comunidad, como un católico más", arguyeron en la sede de Uspallata. El jefe porteño decretó siete días de duelo en la Ciudad -Bergoglio nació en el barrio porteño de Flores en 1936- y propuso nombrar "Papa Francisco" la estación Catedral de la línea de D de subterráneos. Entre tanto, María Eugenia Vidal, jefa de campaña de Pro en la Capital, y el expresidente Macri siguieron en modo campaña tras despedir a Francisco. Mientras que Vidal se mostró durante una recorrida por Núñez, el titular de Pro viajó a la localidad de Balcarce para reunirse con el intendente local, Esteban Reino. Se trata de una dirigente de la UCR, cercano a Maximiliano Abad. ¿Un aviso para los armadores de LLA, que le cierran la puerta a un acuerdo de partidos con Pro? Emilio Monzó repite ante propios y extraños que el desdoblamiento bonaerense que dispuso Axel Kicillof podría fortalecer las chances de que macristas y radicales reediten la alianza de JxC, al menos para negociar con los libertarios. Como ocurrió con el resto de las fuerzas políticas porteñas, el fallecimiento del Papa Francisco obligó al portavoz y primer candidato Manuel Adorni y al equipo electoral de La Libertad Avanza a cambiar de planes. La visita a La Misa, el programa del youtuber libertario Daniel Parisini-alias el Gordo Dan-prevista para el lunes y junto al presidente Javier Milei, pasó para las semanas que vienen, al igual que otros compromisos postergados hasta el regreso del funeral del Sumo Pontífice, en Roma. La cena de la Fundación Libertad, el lunes 28, es uno de los eventos a los que Adorni asigna especial importancia: en el mismo salón en el que estará el ex presidente Mauricio Macri, que jugará de local en ese escenario, Adorni ocupará el lugar del Presidente en la lista de oradores. Su recorrida callejera con el presidente Javier Milei, que se pasó para el martes 28, también está anotada en rojo en el calendario. Otra actividad suspendida fue una recorrida con comerciantes de la Avenida de Mayo, a metros de la Casa Rosada, para escuchar "sus quejas por los piquetes", junto a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que viene teniendo y tendrá protagonismo en la campaña libertaria, que será "austera", y un acto final, el jueves 14 de mayo, probablemente en Plaza Holanda, pegado a los lagos de Palermo. Renuentes a hablar de encuestas, en el búnker libertario creen que vienen "bien" de cara a la elección, por lo cual no tienen prevista una campaña extensa ni actos masivos.Santoro, quien parte con ventaja por la división de la oferta de la derecha, también suspendió sus caminatas proselitistas por las comunas porteñas por el fallecimiento de Francisco. El aspirante del espacio que aglutina a las distintas vertientes del PJ de la Capital y el kirchnerismo argumentó que era necesario poner en "pausa" el debate político para despedir al pontífice argentino. A través de la red social "X", Santoro destacó el legado del Papa: "Su opción por los pobres, la defensa del ambiente como la casa común y la construcción de puentes ecuménicos será siempre su legado", puntualizó. Anoche, Santoro participó de la ceremonia religiosa que presidió el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, para despedir al Papa. Saludó a Villarruel y al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, según relató a LA NACION.Ante su círculo íntimo, Horacio Rodríguez Larreta, quien competirá por fuera del macrismo en el frente Volvamos Buenos Aires, se mostró impactado por el fallecimiento de Francisco. A tono con la estrategia de sus competidores, decidió reprogramar las actividades de campaña, pero se mantuvo en contacto con los vecinos, según indicaron fuentes cercanas al exjefe porteño. Paula Oliveto (Coalición Cívica) también debió readecuar su agenda por la muerte de Francisco. Por caso, esta mañana suspendió una visita a la Villa Santa Rita porque concurrió a una misa en homenaje al Papa. Eso sí: continuó con su actividad en el parlamento nacional, donde su mandato como diputada concluye en diciembre. Prefirió bajar el perfil porque no le agrada lucrar políticamente con cuestiones religiosas. "Es una persona de fe, pero no le gusta hacer política con eso", dijeron cerca de Oliveto, la gran apuesta de Elisa Carrió en la Capital.En pleno recinto, Oliveto le dedicó hoy unas palabras a Francisco. "Me enojaba cuando recibía a personas que estaban siendo investigadas por crímenes atroces y se sacaban fotos con Francisco y las subían a las redes. Y yo no lo entendía. Hoy, viendo esto desde otra perspectiva, pienso que él tenía el don de la escuchar y de buscar en el otro la posibilidad de que se arrepienta y el perdón", explicó. Ayer la candidata Lucille Levy (Evolución Radical) suspendió un acto de campaña con representantes y militantes de la UCR en cuatro comunas porteñas. Tras despedir a Francisco a través de sus redes, Levy, quien fue ungida por Martín Lousteau para dar pelea en la ciudad, prevé el jueves encabezar la presentación de sus propuestas de campaña en el Teatro Vorterix.En cambio, Ramiro Marra (UCeDé) no alteró su estrategia ya, argumentan sus allegados, no realiza una campaña tradicional. De hecho, Marra siguió hiperactivo en las redes, donde exhibió sus nuevos afiches con el lema "Libertad y Orden". Expulsado por Karina Milei, estaba atento a la inminente irrupción del Presidente en la campaña porteña. Por lo pronto, los diecisiete candidatos porteños se alistan para debatir el próximo 29 de abril ante las cámaras del Canal de la Ciudad. El evento será organizado por el Instituto de Gestión Electoral de la ciudad de Buenos Aires. Con la colaboración de Jaime Rosemberg
El Vaticano pone en marcha un tradicional proceso con rigurosos rituales.Los cardenales menores de 80 años determinan con su voto quién es el elegido.
Tras la muerte del papa Francisco este lunes a la madrugada, los argentinos se expresaron de diversas maneras para homenajearlo: suspensión de actividades, banderas a media asta, misas, altares improvisados y, en última instancia, viajes a Roma para despedir al pontífice. En Italia, el itinerario para que los fieles se acerquen a darle un último adiós a Jorge Bergoglio comenzó este mismo martes con la capilla ardiente en Santa Marta. Desde este miércoles hasta el viernes, se ubicará el dispondrá el féretro en la Basílica de San Pedro. Y, luego, se llevará a cabo el funeral en la Plaza homónima. Por último, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor.En este contexto, varios argentinos, seguidores de Francisco, empezaron a averiguar cuánto cuesta, o si quedan, los pasajes a Roma. En general, de estas cuestiones se encargan empresas especializadas en el subnicho del turismo religioso. Pero estas suelen ofrecer paquetes prearmados para fechas especiales. Ahora, en algunas aerolíneas y plataformas de turismo la tendencia muestra, aunque de forma variable, que las búsquedas online de pasajes a Roma aumentaron notablemente en estos últimos dos días. De hecho, Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, confirmó a LA NACIÓN que, de ayer a hoy, las consultas para este destino se dispararon un 35% en comparación con el lunes de la semana pasada, lo que enfatiza la relación entre los hechos y deja en evidencia las ganas de los argentinos de viajar a despedir a Bergoglio.Gurfinkiel agregó: "Para dar una idea, si miramos vuelos a Madrid o a Miami en las mismas fechas, no hubo variación de una semana a la otra". A su vez, se detuvo en los precios, y detalló que, para viajar este mes, los vuelos Roma parten desde US$1350, y en mayo, desde US$1040. "Cuando haya más claridad de las fechas del cónclave seguro explote más la venta, pero ya se empezó a vender", concluyó.Fuentes de Aerolíneas Argentinas sumaron que los tres vuelos semanales que ofrece la empresa â??martes, jueves y viernesâ?? se completaron entre ayer y hoy: "Tenían buen perfil de ocupación previo. El promedio es de un 85%, y ahora terminaron de llenarse, así que salen al 100%", explicaron. En Despegar la situación es similar. Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos, observó cómo se registro esta tendencia en la compañía durante el martes y especificó: "Hemos observado un notable crecimiento en las búsquedas para viajar a Roma a raíz del fallecimiento del papa Francisco. Estas se multiplicaron por 20 durante las últimas horas si las comparamos con las últimas semanas. Es un comportamiento que refleja el interés de miles de personas en formar parte de los homenajes y despedidas al Pontífice. Entendemos que se trata de un momento histórico para muchos viajeros y fieles, y por ello estamos trabajando para ofrecer opciones de viaje que se ajusten a esta demanda, con el objetivo de acompañar a quienes deseen estar presentes en esta instancia tan especial".La empresa ofrece cuatro opciones de paquetes para quienes deseen y puedan acercarse a Roma del 24 de abril al 5 de mayo. Los precios de los pasajes â??con una escalaâ?? dependen del hospedaje, y van desde $3.730.953 por persona, el más accesible, hasta $4.077.694.Según Matías Mute, confundador de la plataforma Promociones Aéreas, los precios altos tienen sentido en el contexto de la poca anticipación y la magnitud del hecho: "Roma hoy vive un profundo respeto por la despedida del Papa Francisco. Luego del deceso, queda asistir al cónclave para la nueva elección, que se va a vivir en las próximas semanas. Hoy, se encuentran vuelos a partir de US$1690 con escalas, y directos a partir de los US$2363. Lo que ocurre es que el fenómeno se asemeja a un Mundial, en el cual una figura pública de inmenso respeto convoca a miles de fieles a la ciudad de Roma. Por eso suelen ser precios relativamente elevados. Aunque dada la magnitud y la poca antelación, nos parecen muy accesibles". También en su sitio web están relevando una "inmensidad de consultas" hacia ese destino, con un 30% y 45% por encima de lo habitual.
"La muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo", afirmó el papa Francisco en el prefacio del libro Esperando un nuevo comienzo, reflexiones sobre la vejez, que se publicará este jueves. La obra fue escrita por el cardenal Angelo Scola, quien fue uno de los "rivales" de Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de 2013, que lo eligió Papa.Francisco expresó su postura frente a la vejez, la muerte y la vida eterna el 7 de febrero pasado, es decir, siete días antes de quedar internado en el Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli, aquejado de una bronquitis. Allí, le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente, fue dado de alta el 23 de marzo.En su exposición, la muerte, según el difunto Pontífice, "es un nuevo comienzo, porque la vida eterna, que los que aman ya experimentan en la Tierra en las ocupaciones de cada día, es el inicio de algo que no tendrá fin"."Y es precisamente por eso que se trata de un 'nuevo' comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad", y eso es una "consoladora certeza", consideró.El Sumo Pontífice aseguró haber leído "con emoción las páginas que nacen del pensamiento y del afecto de Angelo Scola", a quien definió como un querido hermano en el episcopado y persona que desempeñó funciones delicadas en la Iglesia, como rector de la Pontificia Universidad Lateranense, después patriarca de Venecia y arzobispo de Milán.La posición del Papa ante la vejez"Ya en la elección de la palabra con la que se define, 'viejo', encuentro una consonancia con el autor", sumó Francisco, al tiempo que sostuvo que no hay que tenerle miedo a la vejez, sino que hay que abrazarla: "Porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas", argumentó."Devolverle el orgullo a un término a menudo considerado insano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola, porque decir 'viejo' no significa 'ser desechado', como a veces nos hace pensar una cultura del descarte degradada", reflexionó. En cambio, comparó: "Decir viejo significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud... ¡ÂValores que necesitamos desesperadamente!".En la misma línea, Francisco subrayó que el problema no es envejecer, sino cómo envejecemos. "Si vivimos esta etapa de la vida como una gracia, y no con resentimiento; si acogemos con gratitud y reconocimiento el tiempo (aunque sea largo) en el que experimentamos una disminución de las fuerzas, el aumento de la fatiga corporal, los reflejos que ya no son los de la juventud, pues bien, incluso la vejez se convierte en una etapa de la vida, como nos enseñó Romano Guardini, verdaderamente fructífera y capaz de irradiar bien", dijo.El rol de los abuelos en la sociedad, según el papa FranciscoEl Papa también se refirió al valor humano y social de los abuelos. Insistió en que la figura de ellos impacta en el desarrollo equilibrado de los jóvenes y, en definitiva, para una sociedad más pacífica. "Porque su ejemplo, sus palabras y su sabiduría pueden inculcar en los más pequeños una visión a largo plazo, la memoria del pasado y el arraigo en valores que perduran", analizó."En el frenesí de nuestras sociedades, a menudo dedicadas a lo efímero y al gusto malsano de la apariencia, la sabiduría de los abuelos se convierte en un faro que brilla, ilumina la incertidumbre y orienta a los nietos, quienes pueden sacar de su experiencia algo más que su vida cotidiana", destacó.Sobre el final de su escrito, señaló: "Con estas páginas en mis manos, me gustaría repetir el mismo gesto que hice al vestir el hábito blanco del Papa en la Capilla Sixtina: abrazar con gran estima y afecto a mi hermano Angelo, ahora ambos mayores que aquel día de marzo de 2013. Pero siempre unidos por la gratitud hacia este Dios amoroso que nos ofrece vida y esperanza a cualquier edad".
Bertha Alcalde Luján confirmó que las grúas no se presentaron en el plan de protección civil y fueron montadas el mismo día del evento
El sumo pontífice logró trascender las fronteras de la religión, además de dejar una huella imborrable en el corazón de los argentinos y en el mundo del deporte
TEL AVIV.- Una ola de indignación entre los embajadores israelíes en todo el mundo se desató el Lunes de Pascua por la decisión del ministerio de Relaciones Exteriores de Jerusalén de ordenar que se borren todos los mensajes de condolencia por la muerte del papa Francisco. Pocas horas después de la publicación en la red social X y sin ninguna explicación.Y entre Israel y el Vaticano las relaciones parecen cada vez más frías, después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, fue uno de los pocos líderes mundiales que no rindió homenaje a la figura del Pontífice en el día de su muerte.Ayer, a pocas horas de su publicación, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel borró las publicaciones oficiales sobre X de sus embajadas en todo el mundo, que incluían la frase: "Descanse en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición".Según el portal Ynet, la decisión fue transmitida a todas las representaciones israelíes sin explicaciones y despertó la ira de muchos embajadores."Reaccionamos a las palabras del Papa contra Israel durante su vida, no hablaremos después de su muerte", enfatizó un funcionario de la cancillería. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, guardó un notable silencio sobre la muerte de Bergoglio durante todo el lunes y aún no se ha pronunciado. Tampoco lo hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Sa'ar, cuya cartera ha sido crítica de Francisco por sus comentarios sobre la "crueldad" de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza.Sí hubo una declaración del presidente israelí Isaac Herzog, que expresó sus condolencias al mundo católico y calificó a Francisco un hombre "de fe profunda y compasión sin límites". "Realmente espero que sus oraciones por la paz en Medio Oriente y por el regreso seguro de los rehenes sean atendidas pronto", escribió Herzog en redes sociales el lunes.I send my deepest condolences to the Christian world and especially the Christian communities in Israel - the Holy Land - on the loss of their great spiritual father, His Holiness Pope Francis. A man of deep faith and boundless compassion, he dedicated his life to uplifting theâ?¦— ×?צ×?×§ ×?רצ×?×? Isaac Herzog (@Isaac_Herzog) April 21, 2025Según informó el medio israelí Jerusalem Post, varios funcionarios de Israel consideraron un error el silencio de la cúpula de poder. "Creo que la decisión es un error. No deberíamos llevar la cuenta de esta manera tras la muerte de alguien", declaró al medio israelí Raphael Schutz, ex embajador de Israel ante el Vaticano.De acuerdo al exfuncionario, las declaraciones del Papa sobre Israel y la guerra merecen una condena, pero "ahora no solo hablamos de un jefe de Estado, sino también de un líder espiritual para más de mil millones de personas, casi el 20% de la humanidad. No creo que el silencio transmita el mensaje correcto", dijo.En el último año y medio de guerra, Francisco se volvió cada vez más crítico de las duras tácticas militares de Israel. Un mes después de iniciada la guerra, instó a una investigación sobre si la ofensiva israelí equivalía a genocidio, una acusación que Israel niega vehementemente.En diciembre, el papa expresó su dolor al pensar en Gaza, "de tanta crueldad, al ametrallamiento de niños, al bombardeo de escuelas y hospitales. ... ¡Cuánta crueldad!".El mes siguiente, dijo que la crisis humanitaria en curso era "muy grave y vergonzosa".Y en su última presentación en público el domingo de Pascuas, el Pontífice pidió un alto el fuego entre Israel y el grupo terrorista Hamas. Un ferviente defensor de las relaciones interreligiosas, también instó a Hamas a liberar a las decenas de rehenes israelíes que tiene y condenó el creciente antisemitismo global.En su mensaje de Pascua, Francisco expresó su "cercanía con los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel y con todo el pueblo israelí y palestino".Al hacer notar el creciente antisemitismo, añadió: "Pienso en el pueblo de Gaza y su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto sigue causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable".En Israel, el papa dejó un legado más complicado. Fue ampliamente apreciado por su acercamiento al pueblo judío y su postura firme contra el antisemitismo. También defendió la liberación de los rehenes, reuniéndose con sus familias durante la guerra.El papa Francisco "sentía nuestro dolor y nuestro sufrimiento", dijo a NBC News Rachel Goldberg-Polin, madre de Hersh Goldberg-Polin, asesinado por Hamas en cautiverio. "Apreciamos su defensa de este tema y su esfuerzo por encontrar la paz y la reconciliación. Enviamos nuestras más profundas condolencias a la comunidad católica y deseamos que su sucesor continúe en los caminos y el legado del Papa Francisco, tratando de traer paz y consuelo a nuestra golpeada región", agregó la israelí-estadounidense, quien se reunió con el Papa en 2023.Este martes, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, considerado como posible sucesor del papa Francisco, elogió el compromiso del fallecido pontífice con la Franja de Gaza."Gaza representa, de alguna manera, todo lo que estaba en el corazón de su pontificado", declaró Pizzaballa ante algunos periodistas.El patriarca latino de Jerusalén, la más alta autoridad católica en Oriente, explicó que el papa Francisco siempre defendió "la cercanía con los pobres, los marginados" y "la paz".Estos compromisos, detalló, quedaron especialmente patentes en su postura ante la guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque del movimiento terrorista palestino Hamas el 7 de octubre de 2023 en Israel."Estaba muy cerca de la parroquia de Gaza, les llamaba constantemente, durante un tiempo cada tarde a las 19:00, se había convertido en algo habitual para la comunidad, (era) también reconfortante para ellos, y él lo sabía", recordó Pierbattista Pizzaballa.Ese pequeño acto de compasión dejó una gran impresión en la diminuta comunidad cristiana de Gaza, y debido a eso el lunes se le recordó tras su muerte como una figura paterna querida en el asediado territorio."Me sentí profundamente triste. Él era nuestro mayor defensor después de Dios", dijo Suheil Abu Dawoud, un cristiano de 19 años en Gaza.Francisco "siempre sanaba nuestras heridas y nos pedía que fuéramos fuertes", expresó. "Siempre estaba rezando por nosotros".De los 2,4 millones de habitantes de Gaza, unos mil son cristianos, la mayoría ortodoxos. El patriarcado latino contabiliza unos 135 católicos en el territorio palestino.Pizzaballa, que participará en el cónclave al ser uno de los 133 cardenales electores, anunció que viajará a Roma el miércoles, tras la misa por el papa en el Santo Sepulcro por la mañana.La guerra en Gaza comenzó cuando milicianos encabezados por Hamas atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a 251. Unos 59 rehenes permanecen en cautiverio, de los cuales se cree que 24 de ellos están vivos.La ofensiva de Israel ha reducido gran parte de Gaza a escombros y ha matado a más de 51.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, en cuyas cifras no se distingue entre civiles y combatientes. La mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza siguen sin hogar. El lunes, ataques aéreos de Israel mataron al menos a 14 personas, según funcionarios médicos.Francisco fue llorado en todo el mundo árabe y por funcionarios de la ONU, incluido Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA, la agencia para los refugiados palestinos. Publicó en la red social X que la voz del pontífice "ha contribuido a llamar la atención sobre la deshumanización significativa de la guerra en Gaza y más allá".Basem Naim, alto funcionario de Hamas, declaró que Francisco fue un "defensor firme de los derechos legítimos del pueblo palestino, particularmente en su postura inquebrantable contra la guerra y los actos de genocidio perpetrados contra nuestro pueblo en Gaza en los últimos meses".Agencias ANSA, AP y AFP
Protagonizada por Ralph Fiennes, esta producción detalla las complejidades del proceso de elección del nuevo pontífice
Se trata de Bob Baer, quien sostiene que "es probable" que los archivos desclasificados por el Gobierno Donald Trump revelen posibles vínculos entre el líder nazi y nuestro país Leer más
La famosa astróloga mencionó un día preciso. También acertó en 2013, cuando anunció el papado de un sacerdote latinoamericano.
Se espera que los testigos mencionen la intervención que se le realizó al astro futbolístico en la cabeza y den detalles acerca de su internación domiciliaria. Además, se confirmó la postergación del testimonio de Gianinna Maradona, una de las hijas del "Diez". Leer más
Este fue un lunes diferente en la casa de Gran Hermano. La llegada de los seres queridos de los participantes revolucionó el reality. Cuando menos lo esperaban, familiares y amigos fueron entrando de a uno para alegría de todos. El primero en ingresar fue Alberto Murcia Pérez, el novio de Luz, que fue visto por los participantes desde el SUM, mientras la jujeña corrió a sus brazos, profundamente emocionada. "El Pestañas" contó que llegó para transmitirle tranquilidad a su pareja. Giovanni Mancuso es el hermano de Chiara y fue el segundo en ingresar con el objetivo de "calmarla". Tras los rumores de infidelidad, Lucas Paletta, el marido de Sandra, fue la persona elegida para que la acompañe en este tramo de la competencia. Desde Uruguay apareció Augusto Camaño García, el mejor amigo de Tato, que busca que el jugador que es tan mental se divierta más. Como era de esperar, Pablo Atkinson, amigo de Selva, dio la nota, ya que es un actor que se dedica al drag y el transformismo. Las miradas de rechazo de un par de competidores de la casa lo dijeron todo, aunque con el correr de las horas se integró como una visita más. Cecilia Bragado, la mamá de Lourdes, que entró con un exceso de protagonismo, quiere que su hija "baje un cambio" y se calme. De hecho, durante la madrugada le dio varios consejos sobre cómo no ser tan agresiva. Luego de no verse por un año, Guillermo de Sá Gianatassio, hermano de Gabriela, vino desde Brasil directo al programa "para ayudar a Gabi a fomentar las fortalezas y llevarla a la final". Gisela Fenocchio, prima de Katia, también fumadora, seguramente ayudará a la Tana en la disputa por los cigarrillos. En tanto, Melina Blanco, la mamá de Lucía, entró a la casa "para potenciarla y que saque la guerrera que tiene adentro". María "Titi" Ruiz, la hermana de Eugenia, regresó para apoyarla en un momento clave del ciclo. Desde Córdoba, Ariel Alejandro Albornoz, el amigo de Ulises, se presentó como "un amigo fiel que va a traer alegría a todos". Pero el momento más emotivo de la noche fue cuando María Cecilia De Vigili, la hermana de Juan Pablo, ingresó con los perritos de Devi. El correntino no los veía desde finales de noviembre y el cariño que le demostraron sus mascotas enterneció a todos.Gran Hermano cosechó un promedio de 17.5. En la primera parte, la previa de Espiando la casa marcó 15 puntos y la segunda parte de la gala obtuvo 14.1. Es la medición más alta en lo que va de 2025 para el reality y la marca más alta de esta temporada, la misma del estreno.La muerte del papa Francisco Todos los programas de la mañana, junto con las señales de noticias, subieron sus números con la cobertura de la muerte del papa Francisco. Buen Telefe promedió 3.6 puntos y obtuvo la marca más alta del noticiero en lo que va del año. A la Barbarossa, que tuvo una edición extra large que se extendió hasta las 12.30, marcó 5.5 en la primera parte y 5.1 en la segunda y fue lo más visto de la mañana, seguido de un flash de noticias con 5,7. La programación de la mayoría de los canales se vio alterada por esta noticia y optaron por seguir con sus noticieros. El Trece levantó Puro show y emitió un teleflash que marcó 2,6 puntos. Telenueve realizó una edición especial que obtuvo 1,5 puntos, en lugar de ¡Qué Mañana!. Si bien los programas de la tarde recordaron vida y obra de Jorge Bergoglio, la mayoría se ocupó de repasar el escándalo que inició Viviana Canosa y que revolucionó a toda la televisión. Salvo Cortá por Lozano, que dedicó casi su emisión completa al Santo Padre y ganó la franja con un promedio de 6.3, el resto continuó con su agenda habitual. Tras el cruce mediático que tuvieron en el mismo momento al aire, Viviana Canosa y Mariana Fabbiani empataron en 4 puntos. Esta fue la medición más alta de DDM del último año y medio y se convirtió en el segundo programa más visto de América. La conductora de Viviana en vivo optó por realizar un largo bloque con amigos de Francisco y recién después dio detalles de la ratificación de su denuncia en la Justicia. Sálvese quien pueda promedió 3.8, Intrusos, 3.7; A la tarde, 3.2 y Los profesionales de siempre, 1,3. Por su parte, Los 8 escalones cosechó 3.8 y es la medición más alta del ciclo de entretenimientos en las últimas dos semanas.En el prime time, Telefe Noticias fue lo más visto de la franja de las 20 con 9.7, seguido de LAM con 4.8, que nuevamente le ganó a Telenoche, noticiero que obtuvo un promedio de 4.6. Lo siguió Bendita con 3,5. Si bien Gran Hermano cosechó su marca más alta, Ahora caigo con Dario Barassi fue lo más visto de El Trece con 5,7 y Guido con The Balls marcó 5 puntos. El día lo ganó Telefe con un promedio de 9 puntos, seguido de eltrece con 4.3. El tercer lugar fue para América con 3.3, cuarto quedó canal Nueve con 1.7, canal Net ocupó el quinto lugar con 0.3 y la Televisión Pública marcó 0.2 junto con Bravo TV.
El encuentro se iba a organizar este viernes pero será reprogramado luego de las exequias del Sumo Pontífe. También se puso en pausa la campaña de Leandro Santoro en la Ciudad de Buenos Aires
El papa Francisco falleció el lunes en Roma a sus 88 años, tras enfrentar un grave deterioro en su salud. Su partida provocó una ola de homenajes en el mundo y en Estados Unidos, donde dirigentes de distintos estados, tanto demócratas como republicanos, recordaron su legado espiritual y social.Greg Abbott ordenó bajar las banderas en Texas en honor al papa FranciscoEl gobernador de Texas, Greg Abbott, decretó que todas las banderas estatales ondeen a media asta como muestra de respeto por la muerte del papa Francisco. La medida, según precisó el gobierno estatal, estará vigente hasta el atardecer del día del entierro del pontífice, de acuerdo con lo estipulado en el Código de Gobierno de Texas.En un comunicado oficial, Abbott destacó el liderazgo espiritual del papa, a quien describió como una "autoridad moral y espiritual" que sirvió a personas de todo el mundo durante más de una década. "Cecilia (su esposa) y yo nos unimos a más de mil millones de católicos de todo el mundo para honrar el legado del papa Francisco. A lo largo de su papado, lideró con una fuerza serena y un corazón de siervo, recordándonos el valor de la dignidad humana", escribió el gobernador, en una declaración que fue compartida también en sus redes sociales.La orden del gobernador incluye una invitación a ciudadanos, empresas y entidades gubernamentales a sumarse al gesto de luto, y detalla las instrucciones oficiales:Abbott también resaltó el compromiso del pontífice con los sectores más vulnerables. "Fue una voz valiente e inquebrantable en defensa de la vida, defendiendo a los no nacidos, a los vulnerables y a los marginados con convicción y compasión. Nos solidarizamos con todos los que nos acompañan en el duelo por su muerte y recordando el impacto que sus enseñanzas tuvieron en sus vidas. Concédele, Señor, el descanso eterno y, brille para él la luz perpetua", finaliza el texto.En California: Newsom despidió al Papa con un tributo al medioambiente y la dignidad humanaDesde California, el gobernador Gavin Newsom también expresó su pesar por la muerte del papa Francisco con un extenso comunicado oficial en el que elogió su liderazgo moral y su defensa de las causas ambientales. "Jennifer y yo nos unimos al mundo en el duelo por el fallecimiento del papa Francisco", señaló el mandatario demócrata, quien también decretó que las banderas en el Capitolio Estatal y en el Anexo del Capitolio ondearan a media asta hasta el atardecer del día del entierro.Newsom subrayó la influencia del pontífice como una figura global que pidió a la humanidad "cuidar unos de otros y ser custodios amorosos de la creación". "Al igual que el santo que inspiró su nombre papal, San Francisco de Asís, el papa Francisco lideró con su amor por la paz y la creación. Defendió la dignidad humana, especialmente la de los pobres, llamó al mundo a actuar contra el cambio climático, condenó la pena de muerte y afrontó verdades dolorosas, como el papel de la Iglesia en el genocidio de los pueblos indígenas", sostuvo.En su declaración, el gobernador remarcó la dimensión espiritual y política del legado papal. "Su papado se caracterizó por la valentía moral, un profundo respeto por toda la creación y una profunda convicción en el poder transformador del amor para sanar y unir. Al llorar su pérdida, lo honramos al elegir creer que un mundo mejor es posible a través de la gracia y la bondad", planteó.Además del mensaje institucional, la esposa del gobernador, Jennifer Siebel Newsom, publicó un posteo en sus redes sociales donde destacó el coraje del papa para defender a los más vulnerables. En palabras personales, lo recordó como un referente espiritual que impulsó causas urgentes en un mundo atravesado por desigualdades crecientes."Lideró con fe firme y defendió con fervor el futuro de nuestro planeta y la dignidad que se le debe a todo ser humano", escribió Siebel Newsom, al acompañar su mensaje con una imagen del papa en una ceremonia pública.Ron DeSantis y su mensaje a los católicos de FloridaEl gobernador de Florida, Ron DeSantis, también manifestó su tristeza por la muerte de Francisco. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), DeSantis y su esposa Casey expresaron su acompañamiento a la comunidad católica: "Nos entristece la noticia del fallecimiento del papa Francisco". Acompañamos en nuestros pensamientos y oraciones a los católicos de Florida y del mundo entero", publicó DeSantis, donde resaltó la importancia de una transición serena en la Iglesia.
El dato es arrojado tras el informe realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que depende de la Secretaría de Transporte de la Nación. Leer más
La muerte del papa Francisco provocó una parálisis en la actividad política argentina. Se frenó la campaña porteña y, para alivio del Gobierno, se suspendió la interpelación que la Cámara de Diputados tenía previsto hacer hoy a funcionarios nacionales por el caso $LIBRA. Javier Milei, sin embargo, no se sosegó ni atenuó el voltaje de su discurso: desde anoche hasta hoy, volvió a atacar a "mandriles" y "econochantas" con más de una decena de retuits.En su cuenta de X (ex-Twitter) replicó un mensaje que acusaba de "payasos" a "más de 100 economistas de renombre" que, según una nota de Infobae, sostuvieron que con Milei habría "devastación económica y caos social" y retuiteó otro que decía: "No puteamos suficiente a los periosobres". En ese mensaje se cuestionaban los pronósticos de aumento del dólar y se llamaba "María Pauta Santilla" a la periodista de LN+ María Laura Santillán.En paralelo, la Iglesia destacaba el mensaje de exhortación al diálogo y de aceptación de quien piensa distinto como un eje central del legado de Francisco. Milei también retuiteó en su cuenta de X alusiones a "kukas dejados en offside" y a la "magnitud de la ignorancia" de "la pandilla de siempre". Otro de los mensajes que compartió el Presidente en las últimas horas decía: "Milei siempre tiene la razón, pero los mandriles son muy tercos".Además, replicó un mensaje del usuario "Agarra la Pala" que había llamado "pifiador serial de pronósticos" al economista Sergio Chousa, y lo había definido, con ironía, como "el nostradamus de Argentina" por haber dicho que el dólar de equilibrio sería de unos 7000 pesos. Muchos de los mensajes de anoche del Presidente aludían al precio del dólar. Ayer por la mañana, Milei había despedido al Papa, pocas horas después de que se conoció su muerte, con un mensaje personar. "Con profundo dolor me entero esta triste mañana que Jorge Bergoglio falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí", escribió el mandatario en su cuenta de X."Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", agregó.Antes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había informado que el Gobierno dispuso siete días de duelo por la muerte del Sumo Pontífice.Tregua en el CongresoMientras tanto, el Congreso decidió ayer entrar en una suerte de "tregua" y postergar hasta la semana próxima el tratamiento del caso $LIBRA, que incomoda al Presidente.Estaban citados para hoy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Finalmente se dispuso que a las 15 el recinto se abra igual, pero para homenajear al Papa.La interpelación quedó reprogramada para el martes próximo, en línea con la semana de duelo nacional que definió el Gobierno, dijeron en el Congreso, que también postergó toda la agenda de comisiones."Es lo apropiado", consideró un referente de Unión por la Patria, que incluso propuso armar una delegación del Congreso para asistir a las exequias de Francisco. "Esto trasciende las disputas partidarias y hay que ponerlo en el lugar que corresponde", sumó el mismo diputado, quien aclaró que los gastos que demande el viaje correrán a cuenta personal de cada legislador.
El sumo pontífice murió el 21 de abril a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral
Tras el fallecimiento del sumo pontífice, Francesa Ambroghetti contó algunas de las anécdotas que no quedaron en las tres obras que publicó junto a Sergio Rubin, y contó que tenía a Colombia presente
José Levy, el periodista de CNN en español, se encontraba en Jerusalén cuando tuvo que interrumpir la transmisión habitual para informar a los espectadores sobre la muerte del papa Francisco, el lunes 21 de abril. Totalmente conmocionado por la noticia, el corresponsal internacional no contuvo las lágrimas y rompió en llanto frente a cámara, luego del anuncio. Rápidamente, esa escena recorrió el mundo. El máximo representante del Vaticano y de la religión católica falleció a los 88 años y su partida conmocionó a todos los fieles debido a lo repentino que fue. Según se comunicó horas más tarde, Francisco había sufrido un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca. Al momento de mencionar el hecho, Levy fue uno de los periodistas que transmitía en directo desde la versión internacional de CNN para Hispanoamérica. A las 12.52 (hora de Jerusalén), Levy comenzó con su mensaje: "Tenemos que informar del fallecimiento del papa Francisco. Esto fue a la mañana, comunicado por el cardenal Kevin Joseph Farrell". Luego reprodujo el mensaje del Camarlengo de la Santa Sede. Segundos después de pronunciar aquellas palabras, Levy miró fijo a la cámara y con la voz quebrada dijo: "Se fue un Padre querido por muchos y esto en un momento en el que finalizan 12 años de un pontificado, de un Papa bueno, de un Papa humano, de un Papa integrador, que intentó hacer que todos seamos hijos de Dios. En donde todos compartimos ese deseo de poder llegar a Dios, de poder llegar al Altísimo". "Los 12 años de su pontificado estuvieron marcados por ese intento de unir a los seres humanos, de integrar a las personas que quizás estaban excluidas de la iglesia y él luchó para poder sumarlas. Abogó por terminar con la cultura del descarte, de la exclusión. Él se oponía a algo así. El Papa estaba en sus últimas semanas, estaba muy enfermo y esto, después de que en febrero tomara la participación de algunos actos, estaba en peligro, pero él se negó a mantenerse encerrado. Quiso estar presente en el Jubileo de este 2025", agregó. Después de haber sido hospitalizado durante cinco semanas, Francisco insistió en estar presente para los festejos de Pascuas en el Vaticano. El domingo 20 de abril hizo su última aparición en público, bendijo a los fieles y recorrió en el papamóvil la típica pasarela. "Él quería vivir, quería continuar con su labor sagrada", mencionó Levy al tiempo que cortó unos segundos su charla para limpiarse las lágrimas. "El Domingo de Resurrección estuvo en San Pedro. Fue altamente simbólico, aunque tuviera dificultades para hablar, pudo dirigirse a los presentes en el día más importante del calendario de la cristiandad", reflexionó el periodista. Hacia lo último, Levy detalló: "Yo tuve con él diferentes encuentros. Tuve una cierta cercanía, donde él me nombró a mí y a otras tres personas como delegados suyos en lo que se llamó 'Pacto Humano', para llevar así un verdadero cambio en el mundo. Precisamente tres de los nombrados éramos judíos. A pesar de eso, quería esa inclusión, quería que todos participáramos de esa labor sagrada, que es intentar un mundo mejor". Casi 24 horas después, Levy apareció en directo para la emisión de CNN Chile y allí brindó más detalles de su vínculo con el Papa. "Puede desarrollar una relación muy especial, muy estrecha. En 2005, en este mismo lugar cubrí la muerte de Juan Pablo II y el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, me hizo llegar su agradecimiento por haber cubierto el fallecimiento de alguien tan central. Eso creó una base para poder yo dirigirme al Papa de una manera directa. En la primera vez que me vio en la Plaza de San Pedro, me reconoció y me llamó por mi nombre", concluyó.
Las imágenes se viralizaron luego de que el Vaticano anunciara el fallecimiento del sumo pontífice. El video, en esta nota.
El texto es parte del nuevo libro del cardenal Angelo Scola, quien fue rival del pontífice en el cónclave de 2013."Experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad", escribió una semana antes de ser internado.
El 21 de abril de 2024, la activista se convirtió en la primera persona en acceder legalmente a la eutanasia en Perú, tras una larga lucha judicial por el derecho a la muerte digna. Su caso marcó un precedente histórico, resalta la abogada que acompañó su conquista
Falleció a los 88 años. Cabe destacar que hace menos de un mes había salido del hospital donde había estado muy grave. Leer más
Los fieles se congregaron en la Basílica de San José para despedirlo tras su fallecimiento. Leer más
El director técnico de la Selección Colombia y ex jugador de la selección de Argentina fue tendencia en redes por las palabras de cariño y aprecio hacia el sumo pontífice
El pontífice quiso simplificar el protocolo funerario antes de su muerte
La representante a la Cámara del Pacto Histórico criticó a estos políticos y señaló que, si bien lamentaron el fallecimiento del sumo pontífice, sus acciones son "reprochables"
Los medios vaticanos reconstruyeron sus últimas horas, tras salir a saludar a los fieles en el Vaticano.Cómo serán los funerales y qué figuras mundiales asistirán, minuto a minuto.
Jorge Mario Bergoglio falleció a los 88 años después de haber impartido la bendición 'Urbi et Orbi' el domingo anterior
La posición de Plutón en cada casa astrológica manifiesta el área de vida que nos llama a la tensión, la muerte y la transformación.
Feligreses de distintos puntos de la República Mexicana asistieron a la Basílica de Guadalupe para despedir al Papa
Los movimientos encontraron en Jorge Bergoglio a un líderes religioso que apoyó, de manera inclaudicable, a las organizaciones de la economía popular y a los sectores más vulnerables. La despedida de los principales referentes
En el marco de la muerte del papa Francisco a los 88 años, el Gobierno declaró duelo nacional en todo el país por siete días para honrar su memoria. La medida había sido anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, horas después del fallecimiento, cuando también se estableció que la bandera argentina permanezca izada a media asta en todos los edificios oficiales.La decisión del Poder Ejecutivo fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 277/2025, donde señaló que es deber ineludible del gobierno nacional "honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia católica apostólica romana". "Desde el comienzo de su pontificado se destacó por su gran sensibilidad frente a la dignidad de toda persona y por su especial disposición por servir al hombre, a las naciones y a la humanidad entera, en el espíritu de la verdad evangélica", expresó.En el documento que lleva la firma de Javier Milei y del canciller, Gerardo Werthein, el Gobierno describió a Francisco como "una figura destacada en todo el mundo, un pastor sencillo y muy querido, peregrino de la paz y la esperanza, que proclamó la unidad y la concordia de las naciones y la necesidad de cuidar al prójimo, promoviendo la justicia, la protección hacia los migrantes y refugiados, los necesitados, los enfermos y los excluidos, los marginados y las víctimas de los conflictos armados y de las catástrofes naturales".En este punto, afirmó que la muerte del sumo pontífice implica un momento de profundo dolor para el pueblo argentino por la partida de quien fue durante muchos años un pastor cercano que estuvo siempre atento a las necesidades de los más vulnerables. "A ese dolor se une un hondo agradecimiento por su vida, entregada hasta el final en ese servicio al que Dios lo llamó a desempeñar desde el lugar más alto de la Iglesia católica. Desde allí, sin perder nunca su humildad y sencillez, supo ser luz y ejemplo para el mundo entero con su valiente mensaje orientado al reconocimiento de la dignidad de todo hombre y mujer", declaró.Algunas instituciones y organismos se sumaron a la decisión del Gobierno de declarar duelo por la muerte del papa Francisco. La Asociación de Fútbol Argentino (AFA) suspendió los partidos que estaban programados para este lunes y los trasladó al martes.Falleció el Papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres.El Presidente de la Nación decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre.Q.E.P.D.— Manuel Adorni (@madorni) April 21, 2025Cómo siguen las clases en las escuelas católicas por la muerte del Papa FranciscoEl ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispuso que las escuelas católicas de la capital nacional pueden tomar esta jornada como un día de duelo; en el caso de aquellas que ya habían abierto sus puertas, podrán no hacerlo mañana en señal de congoja. En todos los casos, se dispuso que la bandera nacional ondee a media asta y que haya un minuto de silencio al mediodía.En la provincia de Buenos Aires, la suspensión de clases es una decisión de la propia escuela, ya que todavía no hay una orden oficial por parte del ministerio.Medida similar se tomó en Salta, donde el Arzobispado definió una jornada de duelo sin presencia en las escuelas que dependen de la arquidiócesis, la cual va a comenzar al mediodía de este lunes y se extenderá hasta el martes 22.En la provincia de Santa Fe, por caso, el Ministerio de Educación dio libertad de acción a las escuelas confesionales para que dispongan sus medidas de duelo.En Córdoba, la Junta Arquidiocesana de Educación Católica definió una "jornada de reflexión" que se realizará con los alumnos en las aulas.
A horas de su muerte, el desempeño pontificio de Jorge Bergoglio podrá mensurarse a partir de las intenciones personales que trasuntó desde los años de superior provincial de los jesuitas en la Argentina y por el espíritu del que dotó a su misión desde que fue ungido en Roma, el 13 de marzo de 2013. Al cerrarse el cónclave de cardenales que le confió la silla de Pedro, el cardenal brasileño Cláudio Hummes le había susurrado: "No te olvides de los pobres". No se olvidó, como que eligió el nombre Francisco, por el santo de Asís, e impulsó el ruego en esa dirección.Podrían citarse dos de sus encíclicas, Lumen fidei (la luz en la fe) y Fratelli tutti (hermanos todos), como manifestaciones de una orientación pastoral cuyo énfasis desencadenó críticas desconocidas durante la gestión de sus predecesores. El último, Joseph Ratzinger o Benedicto XVI, el gran teólogo alemán que procuró reanimar al catolicismo europeo como eje central de la cristiandad; y el anterior a este, Juan Pablo II, de inolvidable intervención, desde sus días de arzobispo de Cracovia, en la implosión del totalitarismo soviético.La causa por los pobres fue encarnada por Jesucristo, según consta en los relatos bíblicos. El punto que deja abierto el papado de Francisco es si esa causa ha sido atendida estos años con el equilibrio que evitara percibir una descompensación respecto de las clases medias. Ahí queda pendiente un tema controversial que se ha hecho notar sobre todo en el catolicismo norteamericano y que ha rozado la sensibilidad de franjas importantes de otras sociedades; la argentina, entre ellas.Fue una omisión notable que Bergoglio no haya dispensado como papa una visita a la Argentina. Sería infantil pretextar, como se ha hecho, que lo impidió la abultada agenda de viajes que realizó en más de una década. Casi tan activo como Juan Pablo II, hizo unos 47 viajes por 66 naciones. Procuró de ese modo expresar la coherencia de su voluntad de llevar la Iglesia en su más alta instancia a las marginalidades del catolicismo, a las que suele denominarse las diócesis más olvidadas por Roma. Y de que el mundo era para él la casa común de todos, según se explayó en Laudato si' (alabado seas), la encíclica que convocó a cuidar de esa casa y del ambiente en riesgo que la rodea.Aun con las prevenciones de que sería materia lúdica cualquier especulación sobre quién será el próximo papa, aquello explicaría que figure, entre los primeros nombres en danza junto con los del cardenal de Bolonia, Matteo Zuppi, y el del secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, el joven arzobispo de Manila, Luis Tagle. Francisco acentuó, además, el interés de la Iglesia por otra parte del planeta, África, tan codiciada por China, Rusia y el fanatismo islámico. No fue fácil esa aproximación. El clero africano ha estado entre los más refractarios a las aperturas contemporáneas en asuntos de familia y género. Francisco defendió la vida humana desde la concepción y se opuso a que se legalizara el aborto, pero también dio señales de que las puertas de la Iglesia estaban abiertas para las parejas de hecho. Se negó a juzgar la homosexualidad, y si no fue más lejos en este renglón de las relaciones humanas -entre las que encaró con indulgencia las uniones de personas de igual sexo-, fue a conciencia de los peligros que se cernirían sobre la unidad del clero y la feligresía.Francisco defendió la vida humana desde la concepción y se opuso a que se legalizara el aborto, pero también dio señales de que las puertas de la Iglesia estaban abiertas a las parejas de hechoHabía llegado al Pontificado después de haber girado, con desprecio de voceros del presidente Néstor Kirchner, su candidatura en el cónclave de 2005 que consagró a Ratzinger. Volvió a girar su nombre en cuatro votaciones del cónclave siguiente, en 2013. La fumata se produjo tras la quinta votación. El proceso desnudó que el entonces arzobispo de Buenos Aires había atravesado con sabiduría en vínculos con pares una competencia compleja.Deberá reconocerse que Francisco hizo lo que pudo en los principales capítulos confiados por los cardenales a su decisión. El primero, en palabras dichas por él en la intimidad, sacar el escándalo de la pedofilia de las tapas de los diarios. Le costó enorme esfuerzo lograrlo, a raíz de la extensión y gravedad de los casos del pasado y de los que siguieron sucediéndose, pero avanzó en una limpieza impostergable. El segundo capítulo fue resolver, evitando a la Iglesia nuevos escándalos, aspectos cruciales de la administración de sus bienes y recursos. Aquí debió empeñarse con energía para conjurar recidivas que comprometían el objetivo trazado. No consiguió, con todo, librarla de las deudas que hoy la aquejan.Francisco impartió frecuentes mensajes sobre la importancia de las reflexiones colegiadas en la Iglesia, pero acaso haya sido más un monarca de la vieja escuela que un jefe en el fondo dispuesto a compartir responsabilidades. Fue auténtico en la perseverancia de ir al encuentro de la gente, en su inveterada humildad desde los años de joven clérigo de entreverarse en espacios públicos, como en el transporte, con personas de la más diversa condición. Fue un pastoralista, no un teólogo sobresaliente, que resolvió a menudo asuntos relevantes en la soledad de sus cavilaciones. Empleó tiempo en visitar cárceles y combatir la trata de personas; sus vínculos estrechos con curas villeros y su apoyo a la comunidad de San Egidio, consagrada al acompañamiento de los más carenciados, definieron su personalidad en el campo social.Se lo ha juzgado, por sus 12 años en Roma, como se hubiera juzgado a otros pontífices. A eso convendría agregar la observación de cómo evolucionó el hombre que ya era. Solo así se podrá comprender con perspectiva más luminosa la forma en que logró, puntada tras puntada, transformar la hostilidad inicial en la Argentina con la que se batió contra su designación la izquierda política, incluidos los capitostes kirchneristas, y reorientarla a términos favorables que parecían inalcanzables.El arzobispo ninguneado por los Kirchner; el arzobispo a quien la Casa Rosada había desairado reiteradamente en la condición de presidente del Episcopado argentino (2005-2011); el superior provincial de los jesuitas denunciado por haberse supuestamente desentendido de sacerdotes perseguidos por la dictadura militar logró al fin desarmar imputaciones e inquinas que seguramente lo atormentaban. Los denunciantes de ayer pasaron pasmosamente a desfilar por el Vaticano y, como si se tratara de marcar el giro extraordinario con el grosor de un trazo inconfundible, quienes pasaron fueron algunos de los personajes más cuestionables de la política argentina. Las fotos contrastantes de Francisco y Cristina Kirchner, y de Francisco con Mauricio Macri, servirán con el tiempo de reliquias ilustrativas del enfriamiento que en distintos momentos afectó su trato con franjas refractarias al peronismo de la sociedad argentina. Otros aportarán, entre las razones conflictivas, su descalificación de la noción del mérito para el ascenso social o la simpatía desconcertante que expresó por usurpadores de la propiedad privada de una reconocida familia entrerriana. Su último llamado, ya en agonía, contra el liberalismo y las desregulaciones estatales confirmó la naturaleza del proselitismo pastoral asumido.Francisco llenó con su carisma la Plaza de San Pedro en las concentraciones de los miércoles y en la celebración del Ángelus dominical. No pudo, en cambio, revertir la tendencia descendente de fieles activos del catolicismo en medio del creciente secularismo que afecta por igual a los credos tradicionales. Un alto número de los cardenales electores que determinarán la sucesión del primer pontífice americano estará formado por príncipes de la Iglesia designados como tales en estos 12 años. Hoy, es ese un dato crucial por tener en cuenta, sin olvido de que la desaparición de un jefe de fuerte personalidad condicionará el escenario preexistente. A ese condicionamiento habrá de sumarse la forma en que el próximo cónclave evalúe los replanteamientos tan acelerados como sorprendentes que están produciéndose en la política internacional, a los que la Iglesia nunca ha sido ajena.
El gobierno de Dina Boluarte estableció tres días de duelo ante la pérdida del máximo pontífice, como muestra del lamento por la partida de una de las figuras más influyentes en el ámbito religioso y social a nivel mundial
Jorge García Cuerva sostuvo que con la muerte del papa Francisco se fue "un líder mundial y el padre de todos". En una entrevista con Carlos Pagni en Odisea Argentina, por LN+, el arzobispo de Buenos Aires habló del profundo impacto que generó el fallecimiento del papa Francisco. Definió el momento como una jornada de "orfandad muy grande" y consideró que el pontífice fue un referente atento a los más pobres, enfermos y marginados."La Pascua es la celebración más importante para los cristianos, donde creemos que la muerte no tiene la última palabra. Por eso, aunque hay mucho dolor, también hay esperanza", señaló García Cuerva en su primera entrevista como arzobispo de Buenos Aires. También recordó que, apenas un día antes de su muerte, Francisco impartió la bendición "urbi et orbi" desde el Vaticano y se mostró ante una multitud. "Fue una última caricia de la humanidad al Santo Padre", afirmó.García Cuerva repasó el estilo pastoral de Francisco y su predilección por llegar a las "periferias existenciales". "Decía que los cristianos no pueden tener cara de vinagre y que la Iglesia no se puede transformar en un museo de recuerdos", recordó. Según explicó, el mensaje de la alegría del Evangelio que impulsó el papa tenía que ver con lo que, según sostiene, el mundo necesita: un llamado a salir a predicar con entusiasmo y cercanía."El padre de todos, el padre de los pobres, de la misericordia y de la alegría. Nos deja un legado enorme que será el que tendremos que tratar de completar", definió el arzobispo. En ese sentido, lamentó que no se haya hecho una lectura profunda de su magisterio y consideró que ese es el gran desafío que queda por delante: "No hubo conocimiento directo, más allá de sus pseudo intérpretes. Hoy nos queda conocer su magisterio y, por sobre todo, completarlo".También se refirió a las reformas impulsadas por el papa Francisco durante su pontificado, marcadas por una comunicación directa y sencilla. "Con frases cortas decía cosas muy profundas", remarcó. Según García Cuerva, el papa puso en agenda temas que estaban postergados tanto en la Iglesia como en la sociedad: "El cuidado del planeta, la exclusión, la marginación, la pobreza. Puso esos temas en el medio de la mesa para que generen debate y nos obligó a mirar"."A Bergoglio no lo dejamos ser Francisco" dijo, respecto del vínculo del santo padre con su país natal y la utilización de su figura en disputas políticas locales. "Jugaba en ligas mayores, en diálogo con el mundo, mientras nosotros discutíamos si le sonreía o no al presidente en una foto. Jugaba en ligas mayores y nosotros no llegábamos a la primera D. Nos quedamos en la chiquita", dijo. Aseguró que el Papa se enfocó en promover la paz, comprometiéndose con causas globales como el conflicto en Ucrania, el narcotráfico o el negocio de las armas.También recordó la concepción que el papa Francisco tenía de la política, entendida como una herramienta al servicio del bien común. "Recordaba una frase: la mejor política es la expresión más alta de la caridad", dijo. Según García Cuerva, Francisco fue un hombre de poder y de política, pero siempre desde su rol en la Iglesia: "Usaba la política para concretar el mensaje del Evangelio, para mejorar la vida de la gente".
Fue a través de su cuenta oficial de X, donde apuntó contra los posibles candidatos para reemplazar a Francisco. "Deseo de todo corazón equivocarme", apuntó. Leer más
La muerte del papa Francisco provocó un cimbronazo en la dirigencia argentina, cuya relación con el pontífice fue oscilante entre quienes lo apoyaron, los que lo cuestionaron y los líderes que tuvieron un mal vínculo y que, en algunos casos, lograron reconstruirlo. Para todos, sin embargo, la repentina ausencia de Jorge Bergoglio en el máximo sillón del Vaticano significa que el país tendrá un aliado de fuste menos en el complejo escenario geopolítico internacional.De ahí que, además de la dimensión religiosa que de por sí implica el deceso de un Papa, en el caso de Bergoglio la dirigencia ponderó su condición de argentino y su historia vinculada al arzobispado porteño y a las relaciones que mantuvo con presidentes, gobernadores, intendentes, magistrados, sindicalistas y empresarios de diversas procedencias políticas y sectoriales.En el período que lleva como presidente, Javier Milei experimentó las contingencias de su trato con Francisco. Pasó de considerarlo "el representante del maligno en la tierra", a visitarlo en Roma y a afirmar, tras conocerse la noticia de impacto planetario, que las "diferencias" resultaron "menores" ante la "bondad y sabiduría" que encontró en el Papa cuando lo conoció.El gobierno nacional anunció, en la misma línea, que Milei viajará al Vaticano para las exequias de Francisco -posiblemente el fin de semana- y decretó el duelo nacional durante siete días. Una medida idéntica adoptó luego el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El alcalde Jorge Macri se apersonó en una misa en la Catedral metropolitana y también viajará a Roma para los funerales. "Fue un porteño que trascendió fronteras", lo definió.Otros dos expresidentes que tuvieron relación directa con Francisco durante su pontificado, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, también dieron a conocer mensajes de despedida y agradecimiento. En el caso del jefe de Pro, que alternó encuentros más cordiales y otros marcadamente fríos, lo describió como "un religioso de una talla sin igual, un político severo y, especialmente, un pastor bueno". En sus tiempos de cardenal porteño, Bergoglio cultivó la amistad con dirigentes macristas como Gabriela Michetti, Esteban Bullrich y Carolina Stanley.Cristina Kirchner recorrió un camino inverso: pasó de no poder ocultar su fastidio con la entronización de Bergoglio en 2013, cuando saludó la designación de un Papa "latinoamericano", a ser recibida más tarde -en tres oportunidades- por el propio Francisco. "Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la expresidenta en las redes sociales. Y sumó: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".La relación del kirchnerismo con Bergoglio había sido muy tensa. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, Néstor Kirchner adoptó la costumbre de llevar el Tedeum a las provincias, esquivando la tradición de realizarlo en la Catedral metropolitana. Fueron los tiempos en los que lo consideraban como el "jefe de la oposición".En ese contexto, dirigentes como Eduardo Valdés -ahora diputado, pero entonces embajador ante el Vaticano- que iniciaron un proceso de mediación. La relación del Papa con referentes del peronismo se fue aceitando durante su pontificado, a tal punto que desfilaron ante él sindicalistas como Pablo Moyano, los "gordos" de la CGT y gobernadores como Axel Kicillof y Ricardo Quintela. Francisco llegó a mandarle un rosario bendecido a la jujeña Milagro Sala, que estaba encarcelada.Pero el Papa no terminó en buenos términos con Alberto Fernández, quien impulsó la legalización del aborto. El expresidente -que está recluido y con problemas judiciales- dijo que lo lloraba "en silencio". Otros dirigentes aliados al peronismo, como Sergio Massa, optaron por dejar atrás viejas rencillas. De hecho, el exministro de Economía definió a la muerte de Bergoglio como "la partida del argentino más importante de la historia".Dentro del variopinto conglomerado peronista, el dirigente que se mantuvo más cercano a Francisco fue, hasta último momento, Juan Grabois. El exprecandidato presidencial, que sigue siendo funcionario del Vaticano, invocó una frase de Bergoglio y pidió: "Seamos buena gente, hagamos lo que podamos, no seamos tan malos (â?¦ ) y asumamos la misión que nos señaló: cuiden a los pobres, estén junto a ellos y cuiden mucho a la Madre Tierra".En el peronismo deslizaron, hoy mismo, que la muerte de Francisco es una "pésima noticia" para Cristina Kirchner, ya que desde el Vaticano llegó al país -en varias oportunidades- el mensaje de "cuidarla". Algo que no solo se interpretó en términos políticos e institucionales, sino también judiciales.La relación de Francisco con jueces y fiscales resultó elocuente en los últimos años. Magistrados como Roberto Gallardo, Sebastián Casanello, Raúl Zaffaroni y Ariel Lijo estuvieron en el Vaticano. Algunos fueron acercados a Bergoglio por Gustavo Vera, el titular de la organización La Alameda, a quien conoció en sus tiempos de arzobispo. La Corte Suprema de Justicia también dedicó este lunes una acordada especial a la muerte del Papa, en la que declaró el duelo pero "sin cese de actividades oficiales". Ricardo Lorenzetti es el juez supremo que más intensamente se acercó a Francisco.Entre los dirigentes que apelaron a una intersección entre la política y la religión, la líder histórica de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, despidió a Francisco como un "querido amigo" y destacó que había "marchado luego de dar la bendición de la Pascua de Resurrección".A su vez, la vicepresidenta Victoria Villarruel -que hoy participó de una misa en la basílica de Flores- dijo que "como católica y argentina" reza "por el eterno descanso" de Bergoglio. Pero no todos los libertarios tuvieron palabras cálidas para con el pontífice fallecido. El biógrafo de Milei, Nicolás Marquez, escribió en su cuenta de X: "Cagamos". Y añadió que el cónclave que dejó el Papa será animado por los "amigos amanerados y comunistas" de Francisco.Márquez no pareció estar avalado por funcionarios del gobierno que despidieron con calidez al Papa, como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el canciller Gerardo Werthein y el portavoz Manuel Adorni, también candidato oficialista en las elecciones porteñas. Justamente, el gobierno decidió suspender las actividades de tono proselitista o político, como las incursiones del portavoz en la Ciudad o un congreso de La Libertad Avanza en La Plata, donde estaba previsto que este martes se presentaría el presidente Milei. El oficialismo obtuvo, además, un alivio en la Cámara de Diputados, donde se postergaron al menos hasta la semana próxima las interpelaciones por el escándalo de $LIBRA.Además de la CGT y de su secretario Héctor Daer, quien afirmó que la vida de Francisco fue "un testimonio de humildad, compasión y entrega incansable por los más necesitados", distintas organizaciones empresarias se declararon en duelo por la muerte de Bergoglio. "Estuvo siempre atento a las inquietudes de los empresarios, guiándonos, haciéndonos ver la realidad de un mundo complejo que necesita de nuestro compromiso con los trabajadores y con los pobres", dijo Silvia Bulla, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Por su parte, IDEA recordó el mensaje que transmitió Francisco en el 57° Coloquio, al tiempo que el Grupo de los 6 destacó "el impulso al diálogo interreligioso y con la sociedad en su conjunto" como uno de los legados del Papa argentino.
Desde Roma, Manuel Díaz dio detalles de cómo se encontraba el máximo pontífice y recordó la vez en la que, a partir de una convocatoria pública, pudo ser parte de la delegación que acompañó a Francisco en su recorrido por el territorio nacional en 2018
Carolina Bergoglio escribió un mensaje tras el fallecimiento del sumo pontífice y destacó su legado "bajó del pedestal, abrazó a los descartados y habló de ecología". Leer más
En redes sociales se ha viralizado a modo de broma y superstición una teoría que relaciona a la exalcaldesa de Cuauhtémoc con decesos de figuras como Silvia Pinal y Paquita la del Barrio
Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X (ex Twitter). Qué implica que haya días de luto oficiales en el país. Leer más
El economista y filósofo analizó el vínculo entre Javier Milei y el Papa Francisco, destacando el perdón como símbolo del cristianismo y una clave para leer la personalidad del presidente. Leer más