La tecnología está rompiendo cada vez más barreras de ingreso al mundo de las inversiones. Hoy gracias a la tokenización (la representación digital de un activo del mundo real en la blockchain), quien tenga solo US$100 de ahorros puede participar en un proyecto inmobiliario, ubicado en cualquier parte del planeta, incluso en la torre más alta del mundo.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Recientemente, se dio a conocer que una de las plataformas que se especializa en inversiones en proyectos tokenizados abrió las puertas a la inversión dentro del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, con un ticket de ingreso de tan solo US$100. El rascacielos de 828 metros de altura y 450.000 m² de superficie total, cuenta con 600 departamentos de lujo, 550 habitaciones de hotel, 50.000 m² de oficinas, siete restaurantes, un centro de salud y otros amenities; además, está "dentro de un entorno urbano de lujo, innovación y alta demanda de vivienda premium", detalló Eric Sánchez, fundador y CEO de Reental, la fintech que lidera el proyecto, que tiene una comunidad de más de 22.500 usuarios procedentes de 90 países. El negocio consiste en la compra de dos departamentos en el piso 63 de la torre, en una operación que es valorada en su totalidad en US$7 millones. Su objetivo es reformarlos para convertir en una única residencia de ultra lujo de 366 metros cuadrados. Luego, en 18 meses, planean venderlo; estiman una rentabilidad del 16% anual y del 24% total. Parte del inmueble fue tokenizado, más específicamente, US$1.250.000 del total, de forma tal que, quien quería, podía invertir en tokens que arrancaban en US$100 y entrar así como inversor a una de las torres más codiciadas del mundo. Uno de los aspectos más llamativos es que los tokens fueron vendidos en tan solo 10 días, en lo que fue el primer emprendimiento de inversión de la plataforma en Dubái. ¿Qué significa la tokenización de inmuebles?Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que la tokenización, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.¿Quién era la dueña de la casa de Tucumán el 9 de julio de 1816?En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, incluso desde distintos puntos del mundo, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). Esto permite "democratizar" la inversión, ya que, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible dividirlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en este mercado. Se trata de la Resolución General 1069/2025, que estableció un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, que patea completamente el tablero de los negocios en el real estate. Constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones, bonos, etc., usando tecnologías como blockchain o registro distribuido.¿Qué es mejor para un piso: la cerámica o el porcelanato?"La resolución representa, sin dudas, un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales, siempre y cuando se ajuste a estructuras ya existentes", comparte Manuel Arias, CFO de R3al Blocks, aunque reconoce que el camino recién empieza. Desde la Cámara Argentina Fintech también comparten la importancia de esta nueva medida: "Esta normativa es muy relevante, ya que permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles".Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, coincide en que se trata todavía de una primera etapa, pero resalta la relevancia de dar este primer paso: "Desde mi mirada, esta norma tiene muchísima potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente: un regulador que empieza a reconocer la trazabilidad, transparencia y eficiencia de la blockchain como base para una nueva arquitectura del mercado".
La venta tiene su antecedente directo en el tratado Guadalupe Hidalgo, el cual provocó la pérdida de los estados de California, Texas, entre otros
Aunque la mayoría de solicitudes están vinculadas a multas de tránsito impagas, también se aplican embargos a vehículos cuyos propietarios mantienen deudas por impuesto vehicular, impuesto predial, alcabala o arbitrios
KERRVILLE, Estados Unidos.- La esperanza de encontrar sobrevivientes de las catastróficas inundaciones en Texas se desvaneció este martes, un día después de que The New York Times indicara que el número de víctimas mortales había superado las 100 personas. Por su parte, el presidente Donald Trump confirmó durante una reunión de gabinete que el viernes visitará las zonas afectadas junto a la primera dama, Melania.Las autoridades locales reportaron al menos 108 muertes relacionadas con las inundaciones en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos. Ben Baker, de los guardabosques de Texas, explicó que las tareas de búsqueda y rescate con helicópteros, drones y perros fueron extremadamente difíciles debido al agua y el lodo. "Cuando intentamos realizar estos rescates, estos grandes pilas de escombros pueden ser muy obstructivas, y adentrarse en ellas es muy peligroso", dijo Baker.Los equipos de búsqueda de todo Estados Unidos y México que acudieron al centro de Texas para relevar a los exhaustos rescatistas locales, recuperaron tres cuerpos más en las devastadas colinas. De todas maneras, los esfuerzos de búsqueda se beneficiaron de un mejor clima. Las tormentas que azotaron la región de Hill Country durante los últimos cuatro días comenzaron a disminuir, aunque aún eran posibles algunos focos aislados de lluvia intensa. Inundaciones En Texas 1El gobernador de Texas, Greg Abbott, planeaba realizar otra visita el martes a Camp Mystic, el campamento cristiano de verano para niñas con más de un siglo de antigüedad, donde al menos 27 menores y guías murieron durante las inundaciones repentinas. "Nuestros corazones están rotos junto a nuestras familias que están soportando esta tragedia inimaginable", dijo el campamento en un comunicado el lunes.Las autoridades informaron que 10 niñas y un guía siguen desaparecidos. El lunes por la tarde se habían recuperado en el condado de Kerr los cadáveres de 84 víctimas de las inundaciones. "56 adultos y 28 menores", la mayoría de ellas en Kerrville, la sede del condado, según el comisario local."Esta será una semana dura", dijo el alcalde de Kerrville, Joe Herring, mientras disminuían las posibilidades de encontrar sobrevivientes.Flash floods swamped a road crossing the Llano River in Kingsland, Texas in a matter of minutes on Friday, blocking access to pedestrians and vehicles alike.A time-lapse video showed the swelling waters cutting off the bridge as a group of people retreated from the surge. pic.twitter.com/mnjVNavocI— The Associated Press (@AP) July 8, 2025Una pared de agua golpeó los campamentos y hogares a lo largo del borde del río Guadalupe antes del amanecer del viernes, arrastrando a las personas fuera de sus cabañas, tiendas de campaña y remolques, llevándolas largas distancias ante troncos flotantes y automóviles. Algunos sobrevivientes fueron encontrados aferrados a los árboles.Sirenas y señales de alertaSurgen preguntas sobre qué acciones, si es que hubo alguna, tomaron las autoridades locales para advertir a los campistas y residentes que pasaban el fin de semana del cuatro de Julio en la pintoresca área conocida por los lugareños como "el callejón de las inundaciones".Durante las reuniones informativas, las autoridades del condado Kerr han evitado responder preguntas sobre las medidas preventivas y advertencias emitidas mientras los meteorólogos alertaban sobre condiciones potencialmente mortales. Al mismo tiempo, crecen los cuestionamientos por la ausencia de un sistema de sirenas de alerta temprana que podría haber ayudado a mitigar la tragedia.El lunes, el vicegobernador Dan Patrick prometió que el estado de Texas" daría un paso adelante" para pagar la instalación de un sistema de alerta de inundaciones repentinas en Kerrville para el próximo verano si los gobiernos locales "no pueden permitírselo". "Debería haber habido sirenas", dijo Patrick en una entrevista en Fox News. "Si hubiéramos tenido sirenas aquí a lo largo de esta zona... es posible que hubiéramos salvado algunas vidas".Un legislador estatal que representa al condado de Kerr, Wes Virdell, dijo en una entrevista el martes que su oficina estaría redactando un proyecto de ley "para obtener fondos para ayudar a implementar estas sirenas" que podrían proporcionar advertencias audibles durante inundaciones repentinas. Pero Virdell también comentó que le preocupaba que las sirenas fueran costosas y no proporcionaran suficiente alerta. "Si hubiera señal celular allí, o incluso un Starlink", especialmente en los campamentos de verano, eso podría ser aún más efectivo, dijo."Definitivamente queremos profundizar y examinar todas esas cosas", expresó el administrador de la ciudad de Kerrville, Dalton Rice, el mismo día. "Esperamos poder hacerlo una vez que completemos la búsqueda y rescate".Algunos campamentos eran conscientes de los peligros y estaban monitoreando el clima. Al menos uno trasladó a cientos de campistas a terrenos más altos antes de las inundaciones. Pero muchos fueron tomados por sorpresa.La operación de rescate más grande de TexasJonathan Lamb, del Departamento de Policía de Kerrville, dijo que el último "rescate con vida" en el condado se realizó el viernes.Se reportaron 19 muertes en los condados de Travis, Burnet, Kendall, Tom Green y Williamson, informaron las autoridades locales.Entre los confirmados muertos se encontraban hermanas de 8 años de Dallas que estaban en Camp Mystic y un exentrenador de fútbol y su esposa que se alojaban en una casa frente al río. Sus hijas aún estaban desaparecidas.Elizabeth Lester, madre de niños que estaban en Camp Mystic y el cercano Camp La Junta durante la inundación, relató que su hijo pequeño tuvo que nadar por la ventana de una cabaña para escapar. Su hija huyó colina arriba mientras las aguas le abrazaban las piernas. Ambos sobrevivieron.Los rescatistas utilizaron equipo pesado para desenredar árboles y mover grandes rocas como parte de la masiva búsqueda de personas desaparecidas. Cientos de voluntarios se han presentado para ayudar en una de las operaciones de rescate más grandes en la historia de Texas.Montones de árboles retorcidos salpicados de colchones, refrigeradores y neveras portátiles cubrían las orillas del río.Agencias AP y Reuters y diario The New York Times
El evangélico Jorge Ledesma relató el supuesto milagro de la multiplicación del dinero y ahora el fiscal federal Patricio Sabadini pidió informes para esclarecer la procedencia de los fondos con los que construyeron el templo "Portal del Cielo"
La propietaria de una empresa explicó que se conoce como G5, término que define a estos billetes clandestinos que circulan en el país
En apenas un día llovió más del doble que el promedio mensual.Pero además denuncian que fallaron los sistemas de alerta y de prevención de desastres. Polémica por los recortes de Donald Trump al presupuesto.
Se cumplen cien años de su nacimiento y 49 años de su secuestro y desaparición. Es considerado uno de los escritores más profundamente ligados a la provincia de Buenos Aires. Retrató el vasto paisaje fluvial del Delta del Paraná, las chacras y las ciudades.
El gobernador del Estado de la Estrella Solitaria, Greg Abbott, emitió un comunicado en el cual se comprometió a continuar con las tareas de rescate hasta que se encuentren a todas las personas que aún continúan desaparecidas en la zona de desastre. Leer más
River blindó a Bautista Dadín, delantero de la reserva, con una inusual cláusula de rescisión para el fútbol argentino que podría establecer un nuevo estándar para retener a sus jóvenes talentos: 100 millones de euros. El futbolista de 19 años firmó hasta diciembre de 2028, con mecanismo adicional: la cláusula se incrementa un 20% en los últimos diez días de cada mercado de pases, para desalentar maniobras de último momento.La nueva cláusula de Dadín supera ampliamente la que River había fijado en otros casos recientes, como Franco Mastantuono, que se marchó por US$45 millones, comprado por Real Madrid. Hay que observarlo detenidamente. El análisis debe ser minucioso, exhaustivo. Tal vez de esa forma se pueda llegar a detectar si es zurdo o diestro, aunque él, en la intimidad, cuando le consultan qué pierna maneja mejor, asegura que utiliza "las dos desde chiquito". En verdad, un dato puede despejar las dudas que inevitablemente despierta: antes de incorporarse al plantel de la reserva de River, en enero pasado, Juan Bautista Dadín, tal como dice su DNI, pese a que él prefiere que lo llamen por el segundo nombre, no sólo era delantero, sino que también podía desempeñarse como mediocampista por derecha con vocación ofensiva. Pero si no fuera por ese antecedente, resultaría complicado determinarlo a simple vista.Esa facilidad para emplear ambos perfiles y sus impactantes números en la categoría dirigida por Marcelo Escudero (siete goles y cuatro asistencias al cabo de 15 fechas), donde completó los 90 minutos en 14 encuentros y apenas fue reemplazado en la primera jornada, llamaron la atención de Marcelo Gallardo. Tanto interés le causó el atacante de 19 años que el DT lo incluyó en la lista para el Mundial de Clubes, donde River no pudo avanzar a los octavos de final, en el grupo que compartió con Urawa Red Diamonds (Japón), Monterrey e Inter de Milan.Nacido el 20 de mayo de 2006 en Balcarce, provincia de Buenos Aires, Dadín llegó a las categorías infantiles en 2017. Compartió el vestuario con Claudio Echeverri y Agustín Ruberto, su compañero de fórmula en varios partidos de la octava subcampeona de 2021 y de la séptima ganadora del título en 2022. Más allá de que el Diablito y el goleador eran las figuras, Dadín también logró ganarse los llamados de Diego Placente, el entrenador de la Sub 17, al punto de que jugó un torneo en Bolivia y en Francia participó de un certamen juvenil denominado Mondial Football Montaigu.Sin embargo, la explosión de Dadín llegó en 2024. Tras marcar tan sólo cinco goles el año anterior, aportó 24 tantos y terminó como uno de los máximos artilleros en la tabla general de todas las divisionales. Gracias a ese nivel superlativo, "Pichi" Escudero le dio un lugar en la reserva para la pretemporada en San Juan. Consciente de que era su oportunidad, el atacante justificó la confianza del DT y consiguió un lugar entre los once iniciales para la primera fecha, ocasión en la que tuvo su bautismo oficial en la categoría. Ocurrió el 20 de febrero, cuando señaló el empate transitorio en la victoria por 2 a 1 de River como visitante de Platense.Aquel gol lo hizo de zurda, pero en el registro de las siete anotaciones mencionadas hay cuatro que fueron con el botín derecho. Es decir que hasta las estadísticas reflejan esa cualidad del 9 de la reserva como ambidiestro, una virtud que incluso se puede apreciar cuando traslada la pelota o se asocia a los mediocampistas para descargar y ofrecerse inmediatamente como alternativa de pase. Además, tres de sus cuatro asistencias fueron para Joaquín Freitas, el otro punta en el 4-1-3-2 habitual de la reserva.Aconsejado nada menos que por un gran goleador como Ernesto Tecla Farías, ayudante de campo en la quinta durante 2024 -y de pasado como artillero tanto en River como en Estudiantes de La Plata-, Dadín comprendió que dentro del área puede ser letal si entiende que la desesperación en ese momento es para los defensores. "Hablamos de tener tranquilidad para definir, de cómo y cuándo hacerlo a uno, dos o más toques. Y me dice que no hay que desesperarse cuando la pelota no entra, porque tengo que estar metido para la próxima jugada", revelo el balcarceño en una entrevista con la web oficial del club, el año pasado. Y aunque las comparaciones pueden ser apresuradas, eligió un modelo a copiar en materia de movimientos: "Siempre miré a Julián Álvarez, tengo un juego parecido al de él. Fue el ejemplo a seguir, porque empezó desde chico en River y juega en la misma posición".Dadín sueña con devolverle la mística a un número de camiseta especial: el 27, utilizado por Lucas Pratto durante el inolvidable 2018. Los datos también avalan al juvenil en su aptitud física (mide 1,79 metros) porque disputó 1.338 de los 1.350 minutos en la fase regular de la Copa Proyección Apertura. Luego quedó al margen porque a partir de junio comenzó a entrenarse con el primer equipo, al igual que Giorgio Costantini, el mediocampista brasileño que debutó el 9 de marzo pasado en el triunfo por 1 a 0 sobre Atlético Tucumán.Otro hecho destacado sobre Dadín se remonta a su actuación en el único superclásico oficial que jugó con la reserva: fue la figura. Como local, en el predio de Ezeiza, River venció 2-1 a Boca, el 21 de mayo pasado, cuando el delantero abrió la cuenta a los 18 minutos del primer tiempo. Luego de picar en diagonal para que Lencina le diera el pase en profundidad, resolvió mediante un zurdazo. Luego, en la segunda parte, le quitó la pelota a un rival, corrió varios metros y, también con el pie izquierdo, dio la asistencia para Freitas. A tono con el presente de Sebastián Driussi, Dadín festejó abriendo los brazos y disfrutó de una noche que puso su nombre en la órbita de los hinchas y que inexorablemente fue advertida por Gallardo.Unos años antes de ponerse la banda roja, Dadín inició su recorrido futbolístico en Balcarce, la ciudad que tiene a Juan Manuel Fangio (1911-95) como referencia ineludible. Un club llamado Los Patos albergó su ilusión y le permitió medirse en la Liga Marplatense de Fútbol, aprovechando que apenas 73 kilómetros separan su localidad de La Feliz.Esa competencia sirvió para que el delantero fuera visto por los cazatalentos de la institución de Núñez, quienes lo invitaron a realizar una prueba en 2016: "Jugué un amistoso contra Defensores de Belgrano en River Camp. Anduve bien y en abril de 2017 hice la última. Ahí me ficharon. Es un sueño, porque aunque pasen los años, nunca te olvidás del primer día en que te ponés la camiseta de River". Mientras ese recuerdo permanece fresco, Dadín atraviesa un momento especial y quiere ser la sorpresa de Gallardo ante los ojos del planeta fútbol en el Mundial de Clubes.
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El doctor José Viña aconseja programarse el tiempo para "hacer las cosas bien, no para hacer más cosas" como llave para aumentar la longevidad y cuidar la salud mental
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público
Mientras los equipos de rescate continúan con la búsqueda de personas, dos hermanas fueron halladas sin vida. Leer más
Esta prolongación de la vida humana implica desafíos considerables para los sistemas de salud y rehabilitación
La repatriación de estos bienes culturales involucra una colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos de diferentes países.Estas piezas arqueológicas representan culturas prehispánicas como Paracas, Nasca, Chimú, Vicús, Inca y muchas otras.
El desastre mantiene a comunidades aisladas, numerosos desaparecidos y gigantescos daños materiales en toda la región central del estado. Las autoridades redoblan esfuerzos de rescate
El pastor Jorge Ledesma relató que encontró US$100.000 en una caja fuerte donde tenía registrados $100.000. El testimonio, que él atribuyó a un "milagro", se viralizó en redes. Leer más
"La bagnade" en esas aguas correntosas y un poco oscuras, mirando la torre Eiffel o el ministerio de Economía o el centro de París resultó inolvidable. Pero la lluvia, la subida de las aguas, la basura, la caca y el miedo a la infección E Coli forzaron a prohibirla hasta nuevo aviso.
Se trata de la tercera edición de sus becas, para diez creadores de toda América Latina. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de agosto, y podrán aplicar artistas, colectivos, organizaciones sin fines de lucro, instituciones y fundaciones. La iniciativa busca acompañar y visibilizar la diversidad de lenguajes y trayectorias en el arte contemporáneo.
El PP presenta un plan con diez medidas prioritarias que chocan con las políticas ya en marcha del Gobierno socialista
La Comisión Europea ha descontado unos 1.100 millones de euros a España, principalmente por la falta de compensación a funcionarios interinos y por no aprobar la subida fiscal al diésel acordada en el plan de recuperación
En un emotivo video, Nikocado Avocado narró los desafíos estéticos y emocionales después de su cambio y cómo la intervención mejoró su bienestar y autoestima
Desde el sábado, el gobierno francés habilitó tres zonas para el baño público, algo que no se veía desde 1923. El acceso estará disponible hasta el 31 de agosto, según informaron fuentes internacionales. Leer más
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
A pleno sol, el último día de la edición 19a de Caminos y Sabores, el Gran Mercado Argentino, fue hoy pura fiesta. El público aprovechó la oportunidad para conocer, probar y preguntar sobre tantísimos productos elaborados por emprendedores de todo el país. Algunos resultaron verdaderos hallazgos, como el licor de limón de Tucumán o el de pistacho de Mar del Plata; también el café marplatense, mariscos ahumados de Ushuaia, embutidos y carnes de llama de La Quiaca, sales saborizadas de Villa La Angostura y salame de cordero de Tierra del Fuego, entre otros. En cuatro días, pasaron por la feria 100.000 personas. Nueve caminos les permitieron sumergirse en distintos sabores y experiencias: Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina. Un punto fuerte fueron las clases en vivo de referentes gastronómicos como Osvaldo Gross, Juan Manuel Herrera, Madame Papín, Iwao Komiyama, Lucio Marín, Estefanía Colombo y Coco Carreño, entre otros, que además respondieron preguntas.La posibilidad de conocer a los productores y charlar sobre formas de elaboración, recetas y tips fue uno de los aspectos más destacados de la feria para sus visitantes. "Es la tercera vez que vengo y no me lo pierdo. Acá tenés de todo, desde quesos, fiambres, aceite, miel, alfajores, yerba, lo que se te ocurra y a sus productores. Aprovecho para charlar con los dueños; muchas veces son familias, tienen una historia detrás, es lindo, además de los precios accesibles", dijo Mariano Casanova, vecino porteño.Algunos stands tuvieron un alto tránsito de visitantes ávidos de probar las especialidades artesanales, entre ellos los de quesos y salames. Con sendos platitos para degustaciones, fueron de los más concurridos. "Este año cumplimos 75 años, nos especializamos en quesos duros y semiduros, como provolone, provoleta, sardo, gouda", detalló José Luis Pagano, de La Blanqueada, en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Y reconoció que los quesos más vendidos este año en la feria fueron el parmesano y el reggianito, los clásicos que los argentinos prefieren. En su tercer año en Caminos y Sabores, destacó que el espacio que se genera en la exposición permite que la gente conozca más sobre formas de elaboración y consumo. "Nos preguntan cómo guardarlo, cuánto tiempo, con qué tipo de comida van bien las distintas variedades", explicó.Otro tanto para los aceites de oliva, un manjar con distintos blends e intensidades para el gusto de los más diversos paladares. Es lo que propone Flor Mía, la marca de la Finca Divisadero, de San Martín, Mendoza, que nació en 2020 y produce además almendras y pistachos. Presente por segundo año consecutivo, el aceite de oliva es su producto estrella, el que más vendieron durante los últimos cuatro días. "Esta feria es espectacular, además de poder charlar con la gente, podemos conectarnos con otros colegas: de San Juan, de Córdoba, de todo el país", dijo Gustavo Bazán, al frente del proyecto.En tanto, en el Camino de los Dulces los favoritos fueron los emprendimientos dedicados al dulce de leche y los alfajores. Nadie se quiso perder la posibilidad de probar opciones artesanales. Por eso, la gente se agolpó en el stand de Milagros del Cielo, el emprendimiento de alfajores de Fabiana Milagros Ocaranza, de Mar del Plata, para degustar los alfajores de crema de mousse al licor y de crema de pistacho, que fueron los más vendidos de sus más de 20 variedades. "Amo esta exposición. Vengo hace ocho años, es el gran mercado argentino donde se presentan productores de todo el país, es una forma de que la gente conozca lo que se hace en Argentina", expresó Ocaranza, que en octubre cumple 25 años con su emprendimiento. "Son alfajores de entre 90 y 100 gramos, con mucho relleno. Tenemos una línea con licor, una con dulce de leche y otra con fruta. La caja la arma cada uno a su gusto", agregó.Por supuesto, los emprendimientos de yerba y té se sumaron a los más visitados. Mirna Flores es sommelier y diseñadora de té, y comenzó con su proyecto en Pablo Nogués hace 8 años. "Producimos té argentino que traemos de Oberá, Misiones, y creamos 12 variedades. Nos sorprendió mucho este año en la feria que el más vendido fue un té verde frutal, que tiene flores y trozos de fruta como durazno, frutos rojos, manzana. A la gente le encantó", sostuvo. Otro de los más pedidos fue el blend de té negro y chocolate, que lleva cascarilla de cacao que le da un sabor especial.Otro de los productos estrella de esta edición de la feria fue el gin, bien representado por varios productores. Desde Paraná, Entre Ríos, Destilería del Litoral presentó dos variedades inspiradas en leyendas de esa región. "Es nuestra segunda vez en Caminos y Sabores y nos encanta, es una experiencia enriquecedora. Nosotros empezamos en 2019. Somos tres amigos de la infancia que, después de más de cien recetas, encontramos la que nos gustaba y decidimos empezar este emprendimiento. Crecimos exponencialmente: hoy tenemos una fábrica que produce 10.000 litros por mes y vivimos de esto", contó Matías Favot, uno de los socios.Premios y ganadoresUno de los momentos de mayor expectativa fue la entrega de la Copa Alfajor Argentino, premio que reconoce la labor artesanal y la innovación en uno de los productos más consumidos por los argentinos. Este año, la distinción fue para Legüero, de Crespo, Entre Ríos, en la categoría Alfajor Marplatense por una variedad rellena con dulce de leche con pasta de maní, cubierto con chocolate negro. Por su parte, Sr. Alfajor, de Monte Grande, Buenos Aires, resultó ganador en la categoría Alfajor Cobertura Chocolate Blanco por el alfajor con corona de dulce de leche repostero, corazón de dulce de leche, dos tapas extra cacao y almendras tostadas con aceite de oliva y sal al horno para realzar el sabor de las almendras, todo cubierto con chocolate blanco. Por último, el emprendimiento tandilense Dulce de Leche & Co., se llevó el primer premio del Alfajor Regional, con una variedad con baño de chocolate amargo con chocolate blanco relleno con dulce de leche y cobertura crocante.Así cerró una nueva edición de Caminos y Sabores, que cada año reúne a productores de todo el país en un espacio de conexión, intercambio y aprendizaje. Este año fueron 550 de 21 provincias, muchos de ellos de tradición familiar, algunos con sabores clásicos y otros para paladares exigentes o gustos exóticos.
Con fecha, hora y ubicación exacta informa en redes sociales en qué lugar queda el dinero en efectivo
"Espero que la recompensa económica sea una pequeña fortuna para el joven que lo encontró, y espero que eso le muestre que hacer lo correcto en la vida vale la pena" dijo el dueño
CÓRDOBA.- Lungro, la "capital europea" del mate, logró tener su propia yerba. El pueblo, en el norte de Calabria, cuenta con unos 2500 habitantes y entre el 29 de julio y el 1 de agosto celebrará el 11 festival Mateando. La impulsora de todo fue Anna Stratigò, quien ahora celebra la yerba misionera especialmente ideada para el lugar (al que llegó esta semana) por la empresa familiar argentina Molinos Unidos, que también trabaja para expandir la cultura del mate por el mundo. Hace unas semanas, en la Cámara de Diputados en Roma, con motivo de la presentación del festival, la empresa debutó también con su nueva yerba "Lungro". "Es una alegría enorme, un homenaje a la constancia de esta gente que hace más de un siglo que toma mate en este pequeño pueblo italiano de origen albanés -cuenta Stratigò a LA NACION-. En 2012 yo escribí la canción al mate, dos años después conocí al Papa Francisco y nació 'Mateando'. Todo ha ido creciendo desde entonces, viene gente de todos lados a la fiesta, prueban el mate".Reforma del INTA: qué se sabe a horas de un decreto que cambiará todoLa empresa argentina la contactó por las redes sociales y, cuando ella vio un texto "largo" y el packaging pensó que era un "fotomontaje hecho por algunos amigos". Cuando leyó, se sorprendió y le "encantó. Una idea hermosa, una compañía argentina que pensó en nosotros y que consolidó el puente de sentimientos que ya tenemos con el país".Stratigò, hace un tiempo, empezó a cultivar "algo de yerba mate. Pero es muy difícil, nunca hubiéramos sido capaces de lograr un mínimo de producción. Ahora la tenemos y no solo la podremos tomar los vecinos de Lungro, sino la gente que viene de otros lados".Alejandro Trapine creó Molinos Unidos junto a Lorena Henrique, Franco Trapine y Antonella Trapine. "Nacimos con una producción propia y pequeña, con una visión enfocada en la calidad, el trabajo consciente y el compromiso real con el territorio y las personas. La empresa como tal funciona hace cinco años", señala Alejandro Trapine.La primera marca que tuvieron fue La Buena, una yerba agroecológica, libre de gluten, la primera del país con certificación vegana y en envase 100% reciclable. "Tiene también un fuerte compromiso social, siendo una de las yerbas más accesibles del mercado argentino, para que un producto saludable y sustentable llegue a todos", subraya el empresario.Trabajan con productores de Misiones y de Corrientes, lo que les permite gestionar un volumen aproximado de 60 a 70 toneladas mensuales, incluyendo las marcas propias marcas y las que hacen para terceros.Después lanzaron Campeona, "inspirada en la pasión nacional y en la Selección Argentina. Es una yerba que celebra lo que nos une como país, pensada con un espíritu popular y argentino". Esta yerba se vende en Estados Unidos.Trapine enfatiza que, desde entonces, comenzó a tomar forma el sueño de expandir la cultura del mate: "Veíamos a los jugadores argentinos entrar a cada estadio con el mate en la mano y sentimos que algo profundo estaba sucediendo. El mate se estaba mostrando al mundo no sólo como bebida, sino como parte esencial de nuestra identidad". Cadena de pagos estresada: el agro del norte argentino sufre las consecuencias de un cóctel explosivoEn ese trabajo se inserta Lungro. "La verdadera semilla se plantó cuando nos llegó la historia de ese pequeño pueblo del sur de Italia que lleva más de un siglo tomando mate, y que hoy es reconocido como la capital europea del mate -añade-. Esa historia nos conmovió y, además, vimos una oportunidad. ¿Y si el mate, como alguna vez lo fue el sushi, también podía convertirse en un ritual que el mundo abrace? ¿Y si podíamos ser parte de esa expansión cultural, llevando el mate no sólo como producto, sino como experiencia?".La compañía elabora yerba mate tradicional y blends personalizados según el perfil de cada proyecto o marca. Adaptan sus procesos a las necesidades específicas de cada cliente. Es el único molino elaborador habilitado sin gluten en Buenos Aires."Brindamos un servicio integral a quienes desean desarrollar su propia marca de yerba, desde la selección de materia prima hasta el diseño del envase y la entrega del producto final. Trabajamos con emprendedores, empresas, cooperativas e instituciones", precisa. La yerba hecha para Italia también se comercializará en la Argentina.
En un día extremadamente caluroso de junio, los voluntarios y el personal de la Fundación de Rescate Animal Saving Sage, en el sur de Florida, se dedicaban a sus asuntos burocráticos en la clínica de rescate cuando apareció un "envío" en la puerta.Sellada con cinta adhesiva y un mensaje garabateado con marcador negro, una caja de cartón esperaba en la entrada del lugar para que alguien la abriera. Nadie vio quién había dejado la caja, pero de inmediato todos tuvieron un presentimiento sobre lo que podrían encontrar en su interior.Lo abandonaron en un descampado; tenía heridas en el cráneo y había perdido un ojo: "Los golpes que recibió fueron demasiados"Sin perder tiempo, llevaron la caja a una oficina tranquila de la clínica con aire acondicionado, cortaron la cinta y, con mucho cuidado, la abrieron: adentro apareció un rostro jadeante y aterrorizado."Ya casi nada nos sorprende, así que no nos llama la atención que hayan dejado un animal en nuestra puerta", declaró Michelle Reichler, una de las directoras de la Fundación de Rescate Animal Saving Sage. "Pero siempre nos duele ver el abandono a los ojos. Fue desgarrador encontrar a un gato abandonado en una caja, sellada, sin comida ni agua con el clima de estos días. Hace un calor devastador en esta zona".Eso no era todo. En el exterior de la caja, con marcador negro, estaba escrito: "Es amigable. Lo cuidé durante un mes. Siento mucho haber tenido que hacer esto". Sin embargo, sin una evaluación veterinaria adecuada ni información sobre el pasado del gato, Reichler no podía estar completamente segura de las necesidades del gato, de su temperamento ni estado de salud.Según los expertos de Purina, el comportamiento de un gato asustado y con miedo no deja lugar a dudas. Algunas señales fáciles de detectar: las orejas se repliegan hacia atrás y la cabeza puede descender con la mirada dirigida hacia arriba. Puede salir corriendo o, si no es posible, permanecerá de pie o en cuclillas, muy quieto. Sus ojos estarán muy abiertos con las pupilas completamente dilatadas y los bigotes replegados o erizados. La cola puede permanecer bajo el cuerpo o moverse rápidamente de un lado a otro.Todavía asustado, el gato se acurrucó dentro de la caja, con las orejas pegadas a la cabeza. Debajo del animal, el personal encontró otra nota de disculpa escrita a máquina y un billete de cien dólares. El dinero, según la nota, era una pequeña donación para sus vacunas y quizás para esterilizarlo"."Diría que el billete de 100 dólares sí es una novedad para nosotros", dijo Reichler a un medio local. "Nunca recibimos donaciones para animales abandonados. Así que eso ayuda a suavizar el golpe, sin duda, porque sobrevivimos gracias a las donaciones. Y me alegra que la persona pareciera preocuparse por él".En los últimos días, el personal ha bautizado al gato como Zachary, o Zach en la Caja. Reichler temía que el gato pudiera ser salvaje cuando llegó. Pero, afortunadamente, desde entonces ha tenido tiempo de desestresarse y ha demostrado ser un chico dulce y cariñoso que solo busca cariño."Al principio estaba aterrorizado, como se puede ver por sus orejas de avión; gruñía bastante cuando abrimos la caja y lo recibimos", dijo Reichler. "Pero ahora se está adaptando bien y parece muy amigable".Cuando llegó Zach, todas las jaulas estaban ocupadas en el pequeño refugio privado, que recibe aproximadamente 200 solicitudes a la semana para atender más animales. Y aunque la persona que lo abandonó pensó que quizás dejar al gato en la puerta era seguro, no lo fue tanto para el animal ni para el refugio."Es ilegal abandonar a un animal, especialmente en una caja sellada donde cualquier cosa podría haber sucedido", escribió el refugio en una publicación de Facebook. "Podría haber sufrido un sobrecalentamiento, haber sido atacado o algo peor. Estamos haciendo todo lo posible, pero estamos abrumados. Por favor, si pueden, ayúdennos a seguir ayudando a animales como él".Una vez que Zach haya sido examinado y castrado correctamente, buscará una familia definitiva que le brinde las caricias y los mimos que desea en la comodidad de un hogar amoroso. Fuente: The DodoCompartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
A miles de kilómetros se definen miles de millones de dólares. Mientras el país ajusta su presupuesto como nunca en la historia, y los argentinos soportan las consecuencias de la medida, en una corte de Nueva York se define el futuro de un juicio que importa algo menos de la mitad de las reservas que tiene el Banco Central. La profundidad de semejante dicotomía tiene una lugar donde abreva la esperanza: la apelación mediante la que se intenta dar vuelta aquella decisión de la jueza Loretta Preska que condenó a la Argentina a pagar US$16.100 millones a los fondos Burford y Eton Park por la estatización de las acciones de YPF en 2022.En resumen, aquella pieza procesal que elaboró el cuerpo de abogados argentinos tiene dos grandes objetivos. El primero, lograr que el tribunal de alzada no haga lugar a la demanda y revoque la decisión de la poderosa y respetada magistrada que tiene jurisdicción sobre gran parte de las controversias que se dan en Wall Street. El segundo intento es el que ilusiona a varios de los que decidieron, redactaron y presentaron esas 94 páginas que aún no han sido resueltas. Se trata de lograr que, ese juzgado revisor, sin dar por tierra la sentencia, modifique la forma en que se calculó la indemnización que ya llega a US$17.000 millones si se suman los intereses y las penalidades por no pagar.Como se dijo, no se abandona el objetivo del todo, pero el de mínima es llevar el importe a valores que sean posibles de negociar. Uno de los primeros argumentos que se leen es la llamada doctrina de Forum Non Conveniens. ¿Qué significa? El tribunal de distrito debería haber desestimado la demanda, ya que no es correcto que los fondos Burford y Eton Park hayan podido elegir el fuero donde tramitó la causa, Nueva York. Para los abogados del Estado, la Argentina era un foro adecuado para entender en una cuestión estatutaria de una empresa, en este caso YPF. Eso llevó, dice esta línea argumental, a sobrestimar el interés de Nueva York en el litigio, ya que no se trataba de una demanda bajo las leyes de Estados Unidos.Cerca de esta línea argumental hay otra que establece que hay principios de "Cortesía Internacional" que imponen que la Argentina tiene un interés "fuerte y expreso" en que sus propios tribunales decidan las disputas corporativas internas y en centralizar los reclamos a partir de las expropiaciones en un proceso doméstico.Asimismo, dice el escrito, el derecho corporativo argentino no reconoce una demanda por incumplimiento de contrato por daños y perjuicios de un accionista contra otro por la violación de los estatutos corporativos. "Los estatutos de YPF son documentos organizativos, no contratos bilaterales con obligaciones recíprocas", y agrega que no hay precedentes en la Argentina que apoyen este tipo de demanda.La demanda se originó como consecuencia del tratamiento desigual de los socios, en este caso del Grupo Eskenazi, dueño del 25% de las acciones de la compañía. De acuerdo a los estatutos de YPF, cuando hay una compra de la mayoría de las acciones a todos se les debería ofrecer el mismo valor.Eso no sucedió pese a las advertencias que escuchó y desestimó Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Carlos Zannini, integrantes del grupo expropiador. El éxtasis de la soberanía energética nubló los detalles judiciales que hoy tienen un costo de la mitad de las reservas del Banco Central.Hay otros argumentos que detallan los alcances de los estatutos de YPF y las penalidades que allí se detallan y que no prevé la indemnización por daños.También agregan que los demandantes (los derechos de la familia Eskenazi) ya no eran accionistas cuando ocurrió la supuesta infracción. "La obligación de la oferta pública de adquisición de Repsol se activaría solo con la "adquisición" de las acciones (obtener el título legal), lo cual ocurrió el 8 de mayo de 2014. Los demandantes ya no poseían acciones de YPF en esa fecha", dice la apelación. Sucede que en ese tiempo, los bancos, prestamistas de Eskenazi para adquirir la petrolera, ya habían ejecutado las acciones que estaban en garantía del pago.La apuesta al cambio del montoLa idea que tienen varios conocedores del expediente es que la posibilidad de "abaratar" la sentencia. La argumentación se apoya en la aplicación incorrecta de la regla de conversión de moneda. El corazón de esa línea es que el tribunal de distrito no aplicó la "regla del día de la sentencia" de la ley de Nueva York para la conversión de moneda ya que en su lugar, utilizó la "regla del día del incumplimiento". Esa sutil diferencia, por caso, generó una enorme diferencia en el cálculo debido a la depreciación del peso argentino.La defensa argentina dice que el tribunal utilizó una fecha de incumplimiento errónea -16 de abril de 2012, cuando se estatizó-, cuando se debió haber utilizado el 7 de mayo de ese año -aprobación de la ley de expropiación-. Estas decisiones, escriben, resultaron en una sobreestimación de los daños en miles de millones de dólares. Eso por el lado del inicio de la fecha de cálculo.De acuerdo a los datos que aporta la defensa argentina, la diferencia de tres semanas entre estas fechas supuso una inflación de los daños en US$6600 millones.La segunda discusión tiene que ver con el momento de la conversión ente pesos- moneda en la que se sustanció el juicio- a dólares, que es la unidad de pago. La ley de Nueva York, específicamente la Sección 27(b) de la ley judicial de ese distrito, rige la conversión de moneda. Esta ley impone la "regla del día de la sentencia" para convertir las obligaciones denominadas en moneda extranjera a dólares. Esto significa que cualquier daño, calculado en pesos argentinos, como este caso, debería haberse convertido a dólares utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de la sentencia, el 15 de septiembre de 2023.Sin embargo, la jueza aplicó la "regla del día del incumplimiento" y entonces, se calculó con la tasa de cambio vigente el 16 de abril de 2012, día del ingreso a las oficinas de YPF con un decreto de necesidad y urgencia. La utilización de una fecha u otra, claramente, modifica la ecuación final.Por último, el cálculo del interés aplicado. El juzgado neoyorkino determinó que la tasa de interés previa al juicio se rige por la ley argentina. Entonces, aplicó una tasa de 8%. Los abogados del Estado argumentaron que el sistema utilizado por la justicia Contencioso Administrativo, fuero en el que debía haber tramitado, es muy inferior. "Estos tribunales argentinos habrían aplicado una tasa de interés de aproximadamente el 0,76 %, en lugar del 8 % que utilizó el tribunal de distrito. El uso de la tasa correcta reduciría la indemnización total de los demandantes en aproximadamente US$6900 millones", se puede leer en la apelación.Así se construyó el andamiaje argumental para intentar revertir la decisión de la jueza Preska, una magistrada muy respetada en el determinante distrito que interviene en gran parte de las controversias de Wall Street. Los abogados fueron por todo, por intentar que la condena sea igual a cero. Pero, saben, que ese número es muy difícil y por eso, una gran parte de su apelación se refiere a la revisión de los cálculos. Algo así como festejar el mal menor.
El serbio Novak Djokovic, que busca en Wimbledon extender a 25 su récord de títulos en torneos de Grand Slam, dio un paso adelante este sábado para ese objetivo al pasar a los octavos de final, al ganar su partido número 100 en el torneo.El tenista serbio, de 38 años, que no logró ningún título grande desde que ganara el oro olímpico en los Juegos de París, el 4 de agosto de 2024, se impuso en la tercera rueda a su compatriota Miomir Kecmanovic, por 6-3, 6-0 y 6-4, en 1 hora y 47 minutos.Djokovic, en la actualidad sexto del ranking mundial, busca también su octavo título en Wimbledon, tras su última victoria en 2022 y haber perdido las dos últimas finales contra el español Carlos Alcaraz.El serbio se convierte en el tercer tenista, entre hombres y mujeres, en alcanzar la marca de 100 partidos ganados en Wimbledon, después de Martina Navratilova (120) y Roger Federer (105).Su primer partido ganado sobre el césped del All England Club fue ante un argentino: frente a Juan Mónaco en 2005."Es algo histórico. Suena muy bien. Estoy muy agradecido de estar en esta posición", dijo Djokovic, quien convenció a su hija para que le acompañara en una celebración con gestos, desde el palco de los allegados de los jugadores."Wimbledon es un sueño para muchos jugadores. Cualquier récord que logre en mi torneo favorito es una bendición", añadió la leyenda, que durante el primer parcial le hizo un homenaje a Boris Becker, justamente en la Catedral, en donde el alemán brilló. Hizo una palomita, un pequeño gran vuelo en el aire y consiguió un punto de oro, aplaudido por todos. El alemán, justamente, fue su entrenador durante una época dorada.Bajo la tutela de Becker, Nole conquistó el Abierto de Australia (2015 y 2016), Wimbledon (2014 y 2015), Roland Garros (2016), US Open (2015), las Finales Barclays ATP World Tour (2014 y 2015) y 14 trofeos de Masters 1000, durante tres temporadas.Años atrás, Becker se rindió ante la grandeza del serbio. "Para mí, él es el rey león. Hacemos todo lo posible para enseñar a los aficionados al tenis lo que es imposible enseñar: lo que este jugador ha ganado en sus 16 o 17 años de carrera y que quizás esté jugando su mejor tenis a la edad de 36 años. Novak ha ganado tres Grand Slams este año y llegó a la final de Wimbledon, estuvo cerca del 'Grand Slam Calendar' a la edad de 36 años, esto es algo fuera de este mundo", decía, tres temporadas atrás.Otra frase, aún más elocuente, lo mantiene en ese pedestal. "Tal vez hay que verlo de manera más general y decir que no es solo el mejor tenista en este momento, sino el mejor deportista. Quiero compararlo con Lionel Messi, LeBron James y Tom Brady. Para mí, esa es la categoría en la que se encuentra Novak Djokovic porque todos estos atletas dominan o han dominado su deporte incluso a mediados o finales de los treinta. Djokovic hace lo mismo y espero que siga haciéndolo durante mucho tiempo porque a los jugadores jóvenes no les puede pasar nada mejor que competir al mismo nivel que el jugador más exitoso de todos los tiempos. Esa es la mejor lección de tenis", llegó a decir.Djokovic alcanzó los octavos de final por 17ª vez en sus 20 participaciones en Wimbledon. En un primer set más disputado, el tenista serbio rompió el servicio de su rival y compatriota, de 25 años y 49º en el ranking ATP, en el octavo juego, para cerrar el parcial por 6-3.Las dificultades encontradas en el primer set no fueron las mismas en el segundo, donde Djokovic barrió a su compatriota con un contundente 6-0.Djokovic se impuso, al final, por 6-4, tras romper dos veces el servicio de su rival y ceder una el suyo.Finalista en las seis últimas ediciones disputadas sobre la hierba londinense (con cuatro victorias, en 2018, 2019, 2021 y 2022, ya que en 2020 no hubo Wimbledon debido al Covid, y 2 derrotas, en 2023 y 2024), Djokovic se medirá en octavos con el australiano Alex De Miñaur.El tenista australiano, 11º del ranking ATP, derrotó este sábado al danés August Holmgren (192º mundial), por 6-4, 7-6 (7/5) y 6-3.Djokovic se perfila como uno de los favoritos para ganar el título, junto al italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, número uno y dos del ranking respectivamente, que también lograron el pase a octavos.En su recorrido en la presente edición, Djokovic solo cedió un set en sus tres partidos, contra el francés Alexandre Müller, durante la primera ronda.
Por primera vez desde 1923, París habilitó zonas del río Sena para el baño público, en plena ola de calor. La medida incluye estrictas reglas de seguridad, controles de calidad del agua y horarios limitados. Qué riesgos existen. Leer más
River Plate blindó a Bautista Dadín, delantero de la reserva, con una inédita cláusula de rescisión para el fútbol argentino que podría establecer un nuevo estándar para retener a sus jóvenes talentos: â?¬100 millones. El futbolista de 19 años firmó hasta diciembre de 2028, con mecanismo adicional: la cláusula se incrementa un 20% en los últimos diez días de cada mercado de pases, para desalentar maniobras de último momento.La nueva cláusula de Dadín supera ampliamente la que River había fijado en otros casos recientes, como Franco Mastantuono, que se marchó por US$45 millones, comprado por Real Madrid y siendo considerada la venta más cara del fútbol doméstico. A raíz de ello, la dirigencia del club millonario, según confirmaron ESPN y Olé, es que decidió elevar considerablemente los montos para los juveniles más prometedores.Oriundo de Balcarce, Dadín llegó a River en 2017 tras superar dos pruebas y consolidarse en la cantera. Con apenas 19 años, se transformó en una de las principales cartas ofensivas de la Reserva: convirtió siete goles en 15 partidos en lo que va de 2025, incluido uno a Boca Juniors. En junio, Marcelo Gallardo lo reclutó para viajar a Estados Unidos a disputar el Mundial de Clubes y, aunque no sumó minutos, su ascenso a primera ya está decidido. Además, tendrá rodaje con la albiceleste: el delantero forma parte de los planes de Diego Placente para el próximo Mundial Sub 20, que se disputará en Chile entre septiembre y octubre. Las modificaciones recientes en la normativa local también influyeron en esta estrategia. Hoy, los contratos incluyen flexibilidad para negociar rebajas o pagos escalonados, lo que permite a los clubes negociar mejor cuando una oferta importante se presenta. Aun así, la cláusula elevada funciona como punto de partida para evitar ventas subvaluadas.La transferencia de Maximiliano Salas aparece como otro ejemplo reciente de la relevancia que tienen hoy las cláusulas de rescisión, tanto para proteger a los clubes formadores como para asegurarse refuerzos clave en el momento justo. En este caso, el delantero correntino, de 27 años, ejecutó su cláusula con Racing y el club de Núñez pagó los 8 millones de euros que figuraban en su contrato. Desde Racing, la intención era fijar un monto de salida de US$15 millones para desalentar movimientos inesperados, pero Salas activó la rescisión apenas recibió el llamado de Marcelo Gallardo. Para el cuerpo técnico de River, su llegada era determinante para reforzar el ataque tras la lesión de Sebastián Driussi, que sufrió un esguince severo en el tobillo durante el Mundial de Clubes. Así, mientras la transferencia del delantero se concretó con una cifra relativamente accesible para la economía de un club ordenado como River, la decisión de la institución de Núñez sobre el contrato de Dadín marca la intención a futuro de poner un freno a potenciales situaciones similares en su contra. En ese contexto, la cláusula récord de Bautista Dadín se interpreta como un movimiento que va más allá de su proyección individual. Con apenas 19 años, el atacante balcarceño podría convertirse en el pionero de un nuevo esquema de contratos que se aplicaría a otros talentos de la cantera del club.
El municipio eliminó la tasa que se cobraba para inscribir nuevos locales. Algunos rubros incluso accedieron a la nueva habilitación express que se obtiene en menos de 24 horas.
Javier Milei será declarado Huésped de Honor durante su visita a Resistencia, donde participará del Congreso Mundial organizado por el pastor Jorge Ledesma. Leer más
El Municipio, en acuerdo con Nación y AySA, anunció la reactivación de los trabajos con la instalación del conducto principal.Habían arrancado en 2023 y fue frenada por el gobierno nacional. El primer tramo estaría listo en 18 meses.
El tablero del mercado inmobiliario se reconfiguró en el último año y medio y la jugada que se presenta muestra un combo atractivo para inversores y consumidores finales. En ese contexto, muchos se preguntan si existen opciones de propiedades por menos de los US$100.000. Y la respuesta es que sí: hay inmuebles por un ticket menor a ese valor e incluso en los barrios más demandados, como Palermo, Villa Devoto y Caballito. Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Efectivamente, se trata de un momento en que el mercado del real estate volvió a recuperar el atractivo como modo de inversión: si se analizan los departamentos de CABA, es posible ver que en el último año el retorno de inversión en estos inmuebles creció y pasó de estar en 4,24% en julio de 2024 a 5,37% en mayo de 2025.El crédito hipotecario despertó después de un largo letargo y desde hace un año brinda una herramienta para hacer posible el sueño de la casa propia. Según los últimos números del Colegio de Escribanos de CABA, en mayo se firmaron 1300 operaciones con hipotecas, un crecimiento del 822% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros cinco meses del año ya se acumulan 5394 escrituras con financiamiento bancario.De más está decir que el gobierno anunció hace un mes varias medidas que flexibilizan los controles para comprar inmuebles, de tal forma que se fomente el uso de los dólares "bajo el colchón" para los argentinos. Según la normativa, solo se informarán desde entonces las inscripciones de compraventa de inmuebles por montos superiores a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos, vitales y móviles. Esto quiere decir a $235.050.000, o sea, unos US$200.000 al tipo de cambio de hoy. Previamente, estaba en los 200 salarios, o sea, $62.680.000.Es una construcción del 1900. En qué se convertirá el edificio que perteneció a Fortabat y que diseñó el arquitecto del Colón¿Cuántas propiedades por menos de US$100.000 existen en la Ciudad de Buenos Aires?En ese contexto, cobra especial interés conocer el valor de las propiedades para entender si es un buen momento para hacer una inversión o para comprar una casa propia. Según la plataforma inmobiliaria Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m², se vende por un precio medio de US$106.000 en CABA. Sin embargo, es especialmente revelador saber que hay varias propiedades ofertadas por menos de US$100.000 en la Ciudad de Buenos Aires, es decir, por debajo del promedio.Hoy la plataforma inmobiliaria muestra que existen 22.610 inmuebles (entre casas y departamentos) en venta en Capital Federal, que valen hasta US$100.000. Y lo interesante es que estos inmuebles están en una amplia variedad de zonas de CABA. Uno de los barrios más demandados y con cada vez más construcciones es Villa Devoto que, además, destaca por su acceso y cercanía a vías de conexión con otras zonas. Actualmente ahí se ofrece un monoambiente a estrenar, de 41 m², en calle José Cubas, llegando a Avenida San Martín, por US$98.595.Cuánto aumenta el alquiler en julio 2025 según el índice con el que cerraste el contratoSin ir más lejos, en Palermo, uno de los barrios más codiciados para vivir y uno de los destinos favoritos de los turistas, también hay oportunidades. En calle Charcas, llegando a Avenida Santa Fe, se vende un monoambiente de 28 m², a estrenar, por US$90.000.Vecino a Palermo, se levanta Villa Crespo, barrio en el que también se han ido instalado diversos bares, cervecerías artesanales y espacios de arte. Un monoambiente a estrenar, de 36 m², en calle Lerma, a dos cuadras de Avenida Córdoba se vende por US$81.900.Otro de los barrios más demandados y, según Mercado Libre, el más buscado para venta desde hace cinco años, es Caballito. En esta zona, un monoambiente de 27 m², con 50 años de antigüedad, en calle Colpayo, a metros de Avenida Rivadavia, se vende por US$60.000.Otro inmueble a estrenar, en Villa del Parque, en un proyecto con amenities, está también muy por debajo de los US$100.000. Se trata de de un monoambiente a estrenar de 29 m², a pasos del Parque Aristóbulo del Valle, que se vende por US$72.000.Ahora bien, si se buscan propuestas aún más económicas, hay en Balvanera un dos ambientes de 34 m², con 50 años de antigüedad y balcón, por US$49.900. Por la zona de Once, un dos ambientes a reciclar, de 38 m², con 50 años de antigüedad, en calle Pasteur, a metros de la Avenida Corrientes, se vende por US$49.000. Muy cerca de esa zona, en Avenida Callao y Perón, se vende un monoambiente de 22 m², con 30 años de antigüedad, por US$54.900.
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El economista Cristian Folgar advirtió que el estatuto de YPF impide adquirir el 51% de la empresa estatal. Según el reglamento, se puede tener menos del 15% o el 100%. Leer más
Los felinos fueron dejados sin comida ni agua, bajo altas temperaturas. La acusada de haberlos encerrados enfrenta 93 cargos por crueldad animal. Leer más
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La tragedia en Villa Devoto que dejó cinco muertos por intoxicación con monóxido de carbono puso sobre la mesa un debate que aparece todos los inviernos: el mantenimiento de los sistemas de calefacción. Para referirse al caso, el toxicólogo Carlos Damin pasó por los estudios de LN+, donde se mostró taxativo: "A esa familia le pasó algo que no puede pasar en 2025. Tener un muerto por monóxido de carbono es algo 100% prevenible".Carlos Damin, medico toxicologo"En lo que va del año ya hubo más de 500 intoxicados por monóxido de carbono reportados, es decir que quizás sean muchos más", graficó Damin. Según el profesional, "si en invierno dentro de nuestras casas tenemos dolores de cabeza o malestar de la nada, es altamente probable que sea por la forma de calefaccionarnos".Noticia en desarrollo
Durante los meses de julio y agosto, la Poceada Misionera tomará la modalidad "Vale x2â?³ y ofrecerá premios en dólares de hasta US$100.000. Así lo confirmó el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Misiones (IPLyC SE), que lleva adelante estos sorteos extraordinarios por el festejo del 53° aniversario de la Quiniela Misionera, que se celebra el 11 de agosto.Habrá dos sorteos en dólares: uno "estímulo" que se realizará el 7 de agosto por 10.000 dólares y otro "extraordinario" el 29 de agosto, por el monto de 100.000 dólares. Ambos se realizarán en el Salón de Sorteos del IPLyC SE a las 15 horas, con el sorteo matutino de la Quiniela y a continuación del sorteo tradicional de la Poceada. Ambos casos se transmitirán en vivo por streaming.Según informaron, solo pueden participar de los sorteos las personas mayores de 18 años que sean residentes en Misiones. Además, aclararon que no se puede comprar un boleto de este sorteo por fuera de la provincia norteña.La Poceada Misionera ofrece US$100.000 en su sorteo extraordinarioEl año pasado, hubo un ganador del sorteo extraordinario, que se llevó US$100.000. Se trataba de un joven desarrollador de software de Posadas. Sus números de la suerte fueron los siguientes: 100003154. "Fueron los 8000 pesos mejor invertidos", manifestó emocionado al conocer el resultado, puesto que compró 10 cupones a 800 pesos. Se enteró de que ganó a través de las redes sociales. "Sentí la sensación que me iba a desmayar, no lo podía creer hasta que vine al Instituto y me reconfirmaron la noticia", señaló.Cómo participar de la quiniela argentina para ganar el premio en dólaresDesde este martes 1° de julio, toda persona que compre un ticket de la Quiniela de Misiones en la modalidad Poceada para los sorteos matutino y/o nocturno tendrá la oportunidad de participar de sorteo Tradicional (pozo acumulado) y de premios en dólares. Seguirá vigente hasta el 29 de agosto, día en que se hará el sorteo extraordinario de US$100.000 a las 15.Para participar, solo es necesario guardar los cupones no premiados "del sorteo matutino y nocturno" desde el día 1° de julio al 29 de agosto, inclusive. El número del cupón y del sorteo son los que darán al apostador esta posibilidad de ganar. El valor de los tickets es de $800.Cabe aclarar que la promoción es válida geográficamente en toda la provincia. Quiere decir que podrán participar todas las personas mayores de 18 años y residentes en Misiones. No se puede comprar un boleto de este sorteo por fuera de la provincia norteña.El ganador será anunciado por número de ticket favorecido el día del sorteo y, una vez corroborado por el escribano, se anunciará el ganador a través de los medios de difusión utilizados por el organizador. El poseedor del boleto que coincida con el número de la suerte podrá reclamar el premio y hacerlo efectivo a partir del primer día hábil siguiente al sorteo, al presentar el ticket original y DNI.Cómo ver el sorteo de la Poceada Misionera Vale x2 en vivoDesde el IPLyC SE informó que tanto el sorteo estímulo como el extraordinadio de la Poceada Misionera se podrá seguir en vivo. Se transmitirá por streaming a través de su canal oficial de YouTube. Se podrán ver por este medio el próximo 7 y 29 de agosto a partir de las 15.
Zonas como San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho presentaron una alta concentración de humedad en el inicio del invierno
Negociación colectiva dio frutos. Los gremios de trabajaron y representantes del Estado peruano lograron acuerdo para aumentos, bonos y otras medidas para el 2026
La remontada del coste de las casas a estrenar hasta alcanzar cifras récord a cierre del primer semestre hace que en ocho comunidades autónomas el nivel de endeudamiento para comprar una esté por encima del límite recomendado
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, anunció la distribución de 100 mil entradas para los Macy's 4th of July Fireworks, un evento muy popular en la región que se celebra cada año por el Día de la Independencia. El comunicado del gobierno local detalló cómo conseguir los boletos para la fecha.Cómo obtener las entradas gratis para Macy's 4th of July FireworksEn un comunicado oficial, este lunes 30 de junio, el gobierno de la ciudad de Nueva York detalló la disponibilidad de los boletos para el público general sobre el espectáculo de fuegos artificiales que tendrá lugar el próximo viernes."Todo neoyorquino merece la oportunidad de celebrar bajo el brillo de los fuegos artificiales del 4 de julio y, este año, 100 mil afortunados residentes tendrán acceso en primera fila a uno de los eventos más emblemáticos de la ciudad", señaló Adams en el escrito, en el que hizo referencia al 400º aniversario del territorio.La administración señaló que los boletos se pueden adquirir a partir de las 8.30 horas del martes 1º de julio a través del portal en línea, que otorgará las entradas por orden de llegada. El proceso para la solicitud es:Seleccionar la ubicación de visualización: en Brooklyn Bridge Park o en diferentes secciones de los Muelles 16 y 17 en The Seaport en Manhattan.Ingresar el nombre de los invitados: se pueden solicitar hasta cuatro entradas por persona en la primera ubicación y hasta dos en la segunda.Elegir una zona específica para los que elijan el área de Brooklyn.Enviar el registro.Además, el gobierno local advirtió que los asistentes que tengan previsto reservar un lugar en Brooklyn Bridge Park pueden enviar un mensaje de texto con el concepto "fuegos artificiales" al 917-909-2288 incluso antes de que comience la inscripción oficial. Esto se debe a que los primeros 2500 peticionarios podrán obtener hasta cuatro boletos gratis antes del lanzamiento general."Nuestra administración se asegura de que esta celebración sea para todos. Estoy deseando unirme a cientos de miles de neoyorquinos y visitantes para iluminar la noche y honrar el cumpleaños de Estados Unidos aquí mismo, en la ciudad más grandiosa del mundo", expresó Adams.Cómo acceder al evento de fuegos artificiales en Nueva YorkLos titulares de estas entradas deben presentarse en el lugar designado entre las 18.30 hs y las 20.30 hs. Posteriormente, no se aceptará el ingreso. Los puntos de entrada son las calles: Montgomery y Madison, Robert F. Wagner Sr. Place y la salida del puente de Brooklyn,El punto entre Broad Street y Water Street.A su vez, habrá un lugar de ingreso para personas con diversidad funcional en el área de Manhattan, situado en el Murry Bergtraum Field.El resto de asistentes que no dispongan de un boleto podrán ver el espectáculo desde FDR Drive, donde podrán visualizar las barcazas que se despliegan de forma anual por el East River, con 80.000 proyectiles de 30 colores distintos.En tanto, la organización advirtió que existe una lista de objetos prohibidos al evento, como alcohol, sillas, drones, paraguas, bolsos grandes, armas o cigarrillos.
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
ADEPA destacó el valor del periodismo local, que refleja las demandas e intereses de los vecinos, frente a quienes proponen una democracia sin intermediaciones y a los algoritmos polarizantes.
En California, ignorar una citación de tránsito no solo incrementa el monto total a pagar, sino que activa un castigo económico adicional que muchos desconocen. Una multa civil automática de 100 dólares se suma al monto original si la persona no se presenta ante la corte ni resuelve la infracción en la fecha estipulada.Estas son las consecuencias de faltar a la corte por una multa de tránsitoSegún la Corte Suprema de California, cualquier infracción de tránsito, como exceso de velocidad, uso del celular al manejar o circular con matrícula vencida, se considera una falta menor y no acarrea pena de cárcel. Sin embargo, una vez emitida la multa, el conductor queda legalmente obligado a presentarse o responder.Al firmar la citación, el infractor acepta cumplir con ese compromiso. Si no lo hace, el tribunal puede imponer una sanción civil de US$100, además de las multas correspondientes a la infracción inicial.California: qué pasa si no se responde a la citación por una infracción de tránsitoLas consecuencias por no asistir en tiempo y forma incluyen:Aplicación automática de una multa civil de US$100.Posible acumulación de puntos en el registro de manejo, de acuerdo con la Sección 40903(a) del Código de Vehículos.Remisión del caso a una agencia de cobranza: Alliance One.Embargo de salario u otras acciones de cobro.Notificación al Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) de California.Incluso si luego el conductor decide apelar y gana el juicio, podría igual tener que pagar la multa civil si faltó a la audiencia original sin justificación.¿Qué pasa si no recibí el recordatorio de la cita? Según las autoridades estatales, habitualmente, el tribunal envía un aviso recordatorio al domicilio que figura en la citación. Este documento detalla el monto a pagar, las opciones disponibles (como asistir a una escuela de tránsito) y la fecha límite para resolver el caso. Pero si el aviso no llega, por ejemplo, porque la dirección era incorrecta o el correo tuvo errores, eso no exime al conductor de su responsabilidad. El compromiso asumido con la firma sigue vigente.Multas corregibles: solución más sencilla para algunas infraccionesSegún la Corte Suprema del Estado Dorado, algunas multas, como circular sin comprobante de seguro o con una luz trasera rota, se consideran infracciones corregibles. El tribunal permite resolverlas al presentar prueba de corrección junto con el pago de US$25 por infracción. Este procedimiento puede hacerse por correo o en persona.¿Qué pasa si no puedo pagar la infracción?El máximo tribunal de justicia de California ofrece un mecanismo para personas con ingresos bajos o en situaciones económicas complejas. Existen tres formas de calificar para una reducción de entre el 50% y el 80% de la multa original:Comprobar que se reciben beneficios públicos, como Medi-Cal, CalFresh o Ingreso de Seguridad Suplementario.Demostrar que los ingresos del hogar están por debajo del 250% del nivel federal de pobreza (US$37.650 anuales para un grupo familiar de una persona; US$51.100 anuales para uno de dos personas; US$64.550 anuales para uno de tres personas; y US$78.000 para uno de cuatro personas).Describir dificultades financieras específicas que impidan afrontar tanto el pago de la multa como las necesidades básicas del hogar.Cumplir con los plazos indicados en la citación y en los avisos es clave para evitar sanciones adicionales. Si la situación económica impide pagar, es fundamental contactar al tribunal antes de que venza el plazo. De lo contrario, el descuido puede transformarse en una deuda aún mayor.
La causa principal de este retorno al clima frío y húmedo radica en la intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur, de acuerdo al Senamhi
Juan Manuel Barrero, nacido en Trenque Lauquen, compitió con su empresa Lazo. Recibirá u$s1 millón de capital para financiar su expansión.
Tirso "TJ" Domínguez era el piloto de confianza de Pablo Escobar. Después de pasar 13 años en prisión, el hombre contó por primera vez cómo llegó a ese trabajo sin buscarlo y los lujos con los que vivió gracias a su salario de 20 millones de dólares mensuales. "TJ": así fue el inicio de su carrera criminalCocaine Air es el pódcast donde Tirso Domínguez reveló los detalles de su vínculo con el narcotráfico, en diálogo con el autor y conductor Jonathan Walton. El piloto llegó a tener tanta fortuna que tenía un Lamborghini distinto que combinaba con cada una de sus camisas, según él mismo reveló.Su historia comenzó a finales de 1970, cuando tenía 20 años. Su padre trabajaba en desarrollo inmobiliario y falleció de forma inesperada por culpa del cáncer.Antes de su muerte, el hombre estaba en medio de un proyecto inmobiliario para construir una fábrica de azúcar en Haití. Domínguez deseaba continuar con esa construcción y para eso necesitaba los 14 millones de dólares que su padre había conseguido como financiación para montar la empresa."TJ" intentó conseguir el préstamo, pero un par de banqueros de Miami no solo se negaron a dárselo, sino que también lo estafaron con 100 mil dólares.La madre de Tirso era ama de casa y él no tenía opciones para conseguir el dinero que necesitaba. Su plan para recaudar la mayor cantidad posible en poco tiempo fue convertirse en piloto para trabajar con narcotraficantes.Su carrera inició con contrabandos de marihuana que llevaba de las Bahamas y Colombia hacia Estados Unidos. Sin embargo, Domínguez afirmó que jamás tuvo la intención de incursionar en el negocio de las drogas duras:"Yo nunca quise meterme en la cocaína porque quienes contrabandean cocaína son los tipos malosâ?¦ los que cometen todos los asesinatos. Yo no apruebo el uso de drogas. Nunca he consumido drogas. Fui víctima de una estafa que me empujó hacia la dirección en la que terminé metido", se justificó.Aviones y cocaína, los dos elementos que acercaron a "TJ" a Pablo EscobarEn Cocaine Air explicó que un accidente fue lo que lo llevó a dar ese paso. "TJ" cometió el error de dejar un pedido de 800 mil dólares de marihuana en el bote equivocado. Sus proveedores lo secuestraron y amenazaron con matarlo a él y a toda su familia si no les regresaba el dinero perdido.Con su experiencia en el negocio, Domínguez explicó que la manera más rápida para conseguir esa cantidad de dinero era traficando cocaína.Después de recibir un pago de 1 millón dólares por realizar una sola entrega, Tirso decidió dedicarse exclusivamente a esta droga.Como piloto, "TJ" empezó a ser reconocido por su profesionalismo y puntualidad. Su reputación llegó a los oídos de Pablo Escobar, uno de los criminales más ricos de la historia.Escobar amasó una fortuna que ronda los 25 mil millones de dólares, según Excélsior. Se estima que el Cartel de Medellín conseguía 420 millones de dólares a la semana.La primera vez que el capo narco se acercó a Tirso Domínguez para reclutarlo, el piloto lo rechazó: "Voy a ser honesto contigo: Pablo Escobar no significaba nada para mí. Yo era demasiado engreído. Caminaba sobre el agua, ¿sabes? Hacía cuatro millones de dólares al mes".Cuando el narcotraficante le ofreció un pago mensual de 20 millones de dólares, Domínguez aceptó.De piloto a criminal: así fue el trabajo de Tirso Domínguez para Pablo EscobarEn el pódcast, "TJ" explicó que su sueldo de 20 millones mensuales se volvió insostenible para Escobar. Por eso, el narcotraficante comenzó a darle su salario en cocaína, con lo que el piloto pasó de solo hacer entregas a vender droga y lavar dinero por su cuenta. Con sus ganancias, Tirso construyó un emporio: era dueño de una empresa de teléfonos celulares, un negocio de aviones y botes, una concesionaria de autos de lujo y un proyecto de desarrollo de viviendas.El piloto vivía en una mansión, tenía a su disposición 30 vehículos Lamborghini y había comprado un puma que tenía como mascota.En abril de 1988, investigadores federales lo arrestaron en su casa, como reportó en ese año el Sun Sentinel.En 1991, se declaró culpable por distribuir marihuana y cocaína, así como por el delito de lavado de dinero. Por sus crímenes, Tirso "TJ" Domínguez pasó 13 años en prisión.
Los organizadores la calificaron como la mayor movilización de la comunidad LGBTQ+ en Hungría.Contó con el apoyo del alcalde de la ciudad, enfrentado con el primer ministro.
El premio que recibió Fortezza es especial por su transparencia y la exigencia del proceso de selección, que involucró a un jurado compuesto por 512 expertos de 60 países
El chofer documentó cómo la pasajera, visiblemente intoxicada, vomitó en el asiento y ofreció una mínima compensación
Cinco largometrajes fueron incluidos en la lista que, como todo conteo, ha generado comentarios divididos en redes sociales
El Índice FADA se incrementó en comparación con la medición de marzo, aún con el efecto de la baja temporal de las retenciones a las exportaciones, por la fuerte caída de precios
Desde hace casi diez años, la producción de maíz en la Argentina está estancada en alrededor de 50 millones de toneladas, aunque podríamos duplicarla: la cadena tiene el objetivo que denominamos 10x10, y es perfectamente alcanzable: sembrar 10 millones de hectáreas y lograr 10 toneladas en cada una, lo que nos llevaría a producir 100 millones de toneladas de maíz. ¿Por qué no lo logramos? ¿Qué nos falta? "Pase rápido": respaldan una medida de flexibilización sobre los fitosanitarios, pero piden mantener controlesHace alrededor de tres décadas, la Argentina picó en punta en materia de producción agropecuaria: conjugando biotecnología, siembra directa y expansión de la frontera agrícola, llevó adelante una revolución que la hizo más que triplicar la producción total de granos, al pasar de 40 a 130 millones, y con un gran potencial de crecimiento tanto cuantitativo como en agregado de valor. Pero el Estado no vio al sector agropecuario como un socio estratégico, capaz de generar un desarrollo agroindustrial federal, localizado en las zonas de producción: lo vio como un lugar de donde obtener recursos fácilmente, incluso al punto de atentar contra su viabilidad. Así, llegamos a un estancamiento productivo, mientras que Brasil, que también había arrancado la década de los años noventa con un proceso hiperinflacionario, pasó de producir 55 millones de toneladas a más de 320 millones, y de importar alimentos a ser el principal exportador mundial. Con buenas políticas agropecuarias y fiscales, en los últimos 30 años Brasil aumentó su PBI por 257%, Paraguay 252% y Uruguay por 324%. Con malas políticas, el PBI de la Argentina apenas creció 56% en ese lapso.Hoy tenemos costos más altos, suelos menos fértiles, una infraestructura logística deficiente, alta presión impositiva, y un parque de maquinaria agrícola envejecido e insuficiente. Esto nos quita una competitividad crucial en un mundo que tiene mayor proteccionismo, menor tracción de China, menor aumento demográfico y menores precios de los commodities.Nuestro sector no ha logrado generar los consensos necesarios para lograr políticas favorables. Brasil, en cambio, creó el Instituto Pensar Agro (IPA), que asesora y coordina al bloque parlamentario agropecuario, que representa más del 60% de ambas cámaras legislativas. Los resultados están a la vista.Por eso, Maizar decidió integrar el Comité Agrobioindustrial (ABI), junto a otras nueve instituciones y el liderazgo de la Fundación Barbechando, para tener un puente directo con el Congreso Nacional. Nuestro compromiso con las políticas públicas se materializa a través del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), una iniciativa que nuclea a legisladores de 18 provincias, garantizando una amplia representación federal. ProcesamientoEn el caso específico de nuestra cadena, el 70% del maíz se exporta como grano, mientras que sólo el 30% se procesa internamente. Desde Maizar estamos trabajando en distintas iniciativas para mostrar el enorme desarrollo que podríamos generar en la Argentina si se promoviera la industrialización del maíz en las zonas productivas. Hoy, no es viable producirlo a más de 500 kilómetros del puerto, por el alto costo de los fletes para trasladarlo. Aquí nuevamente aparece Brasil como modelo a seguir: produce maíz a 2000 kilómetros del puerto, en Mato Grosso, gracias a que desarrolló allí uno de sus principales polos de procesamiento de este cereal del país. Necesitamos consensos. Por ejemplo, para llegar a una ley de biocombustibles que haga crecer la producción de maíz agregándole valor, es necesario que se pongan de acuerdo todos los sectores involucrados, como también expresó el presidente de YPF, Horacio Marín, en el Congreso Maizar 2025. Estado, petroleras, automotrices y agroindustria deben sentarse a la misma mesa a trabajar en una ley que beneficie a todos; si no, no se llegará a nada, o lo que salga tendrá patas cortas. Necesitamos a todas luces acuerdos firmes, que trasciendan administraciones y presiones particulares y nos permitan alcanzar metas de largo plazo. Si bien los biocombustibles aparecen como el principal rubro para crecer en procesamiento local del maíz, también hay muchas otras oportunidades, como crecer en la producción de proteína animal (que es el primer destino del maíz), así como en insumos para la industria alimentaria, papelera, textil, de alimentos para mascotas y otras. En nuestro reciente Congreso, que justamente llevó el lema "Por más valor", pudimos ver algunos casos de empresas que desarrollaron polos productivos locales a su alrededor. También el sorgo tiene un gran campo para crecer en valor agregado en el país, particularmente en alimentos sin TACC, y hay varias iniciativas particulares trabajando en ello. El sector agropecuario está listo para protagonizar el despegue que el país necesita. Iniciativa y resiliencia nunca le faltaron, solo necesita un ambiente favorable. Está claro que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política. No podemos dejar pasar otra oportunidad.--------------El autor es presidente de Maizar
Harold Terens y Jeanne Swerlin recorrieron un largo camino antes de encontrarse. Lo que comenzó como un gesto tímido en una cita organizada por amigos, terminó en una ceremonia inolvidable
El grupo argentino GDM anunció la compra del 100% de AgReliant Genetics, una de las empresas de semillas más importantes de Estados Unidos. Con esta operación, la compañía argentina pasará a ocupar el cuarto lugar mundial como proveedor de genética de maíz; la firma ya lidera el negocio en soja. Si bien la transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias se espera que el proceso se complete en el tercer trimestre de 2025."Nos entusiasma anunciar que GDM está adquiriendo AgReliant Genetics, una destacada empresa norteamericana de semillas reconocida por su excelencia en el mejoramiento genético de maíz y por sus sólidas relaciones con productores y distribuidores en toda la región", expresaron desde la compañía argentina al comunicar la operación.Según detallaron, AgReliant tiene su sede en Westfield, Indiana, y fue fundada en 2000 como una empresa conjunta entre las compañías europeas KWS y Limagrain, a través de su filial Vilmorin & Cie. Desde entonces se ha consolidado como un actor clave en el mercado de semillas de América del Norte. Actualmente abastece a productores de Estados Unidos y Canadá con semillas de maíz, soja, sorgo y alfalfa y opera bajo marcas ampliamente reconocidas en la región, como AgriGold y LG Seeds en EE.UU., y PRIDE Seeds en Canadá."A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebadaCuenta con uno de los bancos genéticos de maíz templado más grandes de la región y con el cuarto programa de investigación de maíz más importante del mundo. "Los equipos de GDM y AgReliant comparten el compromiso de ayudar a los productores agrícolas a obtener el máximo rendimiento de sus campos y estamos encantados de darles la bienvenida a la familia de GDM", afirmó Ignacio Bartolomé, CEO de GDM. Y agregó: "Esta adquisición es un avance significativo para ambas empresas y un hito importante en la estrategia de crecimiento de GDM en Norteamérica. Nos permitirá ofrecer a los productores un portfolio ampliado, con soluciones de alto rendimiento y crear nuevas oportunidades para impulsar la innovación, acelerar el crecimiento del negocio y ser líderes tanto en soja como en maíz".El paquete adquirido incluye también los derechos de germoplasma de maíz desarrollados por AgReliant. Según la empresa, esta integración â??junto con sus marcas propias como Mustang Seeds, Revere y DONMARIO, además del negocio de licencias en genética de sojaâ?? permitirá ofrecer una propuesta más sólida y diversa a los productores."Este es un ganar-ganar para nuestros equipos y clientes en América del Norte, desde los pequeños productores hasta las empresas de semillas independientes", afirmó Bartolomé. "Los productores de toda Norteamérica se beneficiarán enormemente de la incorporación de AgReliant a GDM", aseguró Brian Barker, actual director General de AgReliant, quien pasará a liderar el negocio norteamericano de GDM tras el cierre de la operación. En tanto, Philip Chandler, actual responsable regional, continuará supervisando las operaciones de la empresa en Estados Unidos. "Juntos estamos combinando la innovación global con los conocimientos locales para crear un portfolio de semillas más potente e integrado, que ofrezca un mayor valor a nuestros clientes", agregó Barker.Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar másDesde Vilmorin & Cie, una de las dos empresas vendedoras, también destacaron el valor estratégico de la transacción. "Esta operación marca un hito importante para Vilmorin & Cie, ya que permitirá enfocarse aún más en sus prioridades estratégicas y reforzar otras regiones, como parte del avance en su hoja de ruta Ambition 2030", expresaron en un comunicado oficial. Aclararon que seguirán activos en el mercado de semillas en EE.UU. y Canadá, y que conservarán todo el conocimiento y material genético de maíz codesarrollado con KWS durante los últimos 25 años.La operación contó con el asesoramiento de MAP LATAM y Rabobank como coasesor financiero y se encuentra sujeta a las condiciones regulatorias y legales correspondientes. Hasta que se completen los pasos formales, GDM y AgReliant seguirán operando como compañías independientes, sin cambios en sus estructuras comerciales actuales.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de julio de 2025, con un horario límite a las 11:59 p. m., por lo que los interesados deben estar atentos al cierre de la convocatoria
ITUZAINGÓ, Corrientes.- El gobernador Gustavo Valdés dejó inaugurado ayer el Parque Industrial y la primera Feria Forestal de Corrientes en un predio de más de 500 hectáreas en las afueras de esta localidad. Anteayer Valdés había estrenado el puerto de Ituzaingó, una puerta de salida para productos forestales como maderas, chips, pasta celulósica, resina, tableros y otros subproductos. Con una inversión pública de casi 100 millones de dólares, en su mayoría recursos propios de la provincia, Corrientes puso otro hito en su camino para convertirse en una potencia forestoindustrial, superando incluso a la vecina Misiones. "Tenemos más de 500.000 hectáreas forestadas de pino y eucaliptus, es función esencial del Gobierno industrializar a la provincia de Corrientes", dijo Valdés. "No creamos en esos discursos que dicen que Corrientes es pobre, Corrientes es una gran potencia", explicó el mandatario, que concluye su mandato (y no puede reelegir) el próximo 10 de diciembre.Durante sus ocho años de gestión, Valdés le dio un fuerte impulso a la atracción de inversiones en el sector forestal, incluso viajó a países como Alemania, Finlandia, Austria, Polonia o Estonia. Así fue como la provincia atrajo a ACON Timber [una sociedad austríaca-belga], el mayor aserradero del país, que con una inversión de 300 millones de dólares funciona en Gobernador Virasoro, a 70 kilómetros del puerto, y será uno de los primeros y principales dadores de carga de la nueva terminal."A veces la paciencia se termina": el campo lamentó la decisión del Gobierno de prorrogar solo la baja de retenciones para el trigo y la cebadaEn la inauguración de ayer Valdés agradeció al empresario Hugo Sigman, el segundo hombre más rico del país según la revista Forbes, sentado en la primera fila. Sigman controla Grupo Insud, con más de 20.000 hectáreas en la zona y en Misiones e inauguró hace dos meses la segunda central de producción de energía por desperdicios forestales (biomasa) con una inversión multimillonaria. Fue Sigman quien vendió el predio para levantar el Parque Industrial en 1,8 millones de dólares (el lote era controlado por un fideicomiso propiedad de la Anses y Sigman).La inauguración del puerto y el parque industrial son el hito que el Estado correntino busca proyectar a esta provincia en uno de los mayores receptores de inversiones en forestoindustria. Uno de los mayores anhelos es atraer la instalación de una megaplanta de pasta celulósica, que implica desembolsos de 2000 millones de dólares en promedio. Se estima que la Argentina, en especial Misiones, Corrientes y Entre Ríos, tienen potencial para hasta cuatro de estos proyectos industriales. Sin embargo, tras la pelea entre el gobierno de Néstor Kirchner y Uruguay por la instalación de Botnia en Fray Bentos la llegada de estas inversiones se congeló por más de 20 años.A diferencia de Misiones, que nació forestal con sus montes nativos, que tras explotarse se reemplazaron en gran parte por pinos, Corrientes se hizo forestal a fuerza de plantar. "Misiones empezó las plantaciones a comienzos de los 60, con la presencia de Celulosa Argentina y créditos de largo plazo del Banco Nación; tuvo un auge en los 70 con un sistema de desgravación impositiva muy generoso. Corrientes vino detrás, a fines de los 70, entre los cuales lideró Las Marías y Forestadora Tapebicuá, de la familia Albano", explicó a LA NACION Gustavo Cetrángolo, exejecutivo de Pecom Forestal y consultor en proyectos de inversión en forestoindustria. "A fines de los 80, con las primeras forestaciones llegando a la madurez comienza la industrialización a gran escala en Corrientes", detalló Cetrángolo.Potencia exportadoraEl ministro de la Producción, Claudio Anselmo, contó que el año pasado la forestoindustria desplazó a la energía como el primer producto de exportación de su provincia, con 120 millones de dólares y este año podría alcanzar los US$150 millones. También se quejó porque las estadísticas no computan como correntinas las exportaciones de rollizos que salen de los puertos entrerrianos (Ibicuy) al igual que el ganado que se faena en frigoríficos fuera del territorio. "Si no exportamos por nuestros puertos a nosotros no nos cuentan. Por ejemplo, toda la madera que salía por el sur de la provincia de Corrientes no nos cuenta a nosotros, porque no exportamos por nuestros puertos, o sea que el número que tenemos (de exportaciones) es muy superior, o no nos cuentan la exportación de carne porque no tenemos frigoríficos de exportación", indicó.También se refirió al potencial del sector arrocero, "que puede salir por esta zona". Dijo que Corrientes "llegó a las 120.000 hectáreas plantadas y con potencial de llegar en cinco años a las 200.000 hectáreas. Ya plantamos más arroz que España y de muy buena calidad, el arroz que se consume en España es arroz correntino".Accedé a la información de los remates ganaderosOtra gran inversión pública dedicada al sector forestal fue la inauguración del primer destacamento de la Brigada de Incendios Forestales, que se lanzó a partir del desastre del fuego en el verano del 2022, que arrasó con un millón de hectáreas o más del 10% del territorio correntino. Ayer se presentaron cinco modernos autobombas adquiridos en el exterior por 500.000 dólares cada uno. Tras la gran colecta que organizó Santiago Maratea y ayudó a concientizar sobre la falta de recursos para combatir el fuego, Corrientes y otras provincias forestales invirtieron fuerte en el combate a los incendios. "El cambio climático llegó para quedarse, solamente en autobombas hay una inversión de 12,5 millones de dólares", explicó el ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos.Tras quedar inaugurado el primero de cinco destacamentos, el próximo será el de Santa Rosa y Paso de los Libres, mientras que en Santo Tomé y Gobernador Virasoro estarán los dos restantes, hoy en proceso de licitación. "Son 25 autobombas importadas de Europa de última generación, cinco por cada cuartel y son en total 80 camionetas de ataque rápido", dijo. Corrientes también prevé alquilar aviones o helicópteros hidrantes en la temporada de verano, según contó Vallejos.En este marco, la Expo Foresto Industrial comenzó con una serie de charlas técnicas y exposición de productos y servicios. Entre los expositores se destacan empresas como Arauco Argentina, Acon Timber, Forestal Las Marías, Simacon (ladrillos realizados con desperdicios forestales), Bosques del Plata (del grupo chileno CMPC). También participaron ejecutivos de compañías como Forestal Argentina SA o Central Puerto, que hoy ostenta 150.000 hectáreas de pino y eucaliptus en Corrientes y Entre Ríos y analiza una inversión para industrializar esa materia prima.
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
La experta advierte de lo importante que es empezar el día con un desayuno que se adapte a tus requerimientos nutricionales
El autor del proyecto de ley, Segundo Quiroz, del Bloque Magisterial, sostiene que la norma responde a la necesidad de garantizar a los trabajadores un entorno digno y humanizado
La semana pasada la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en el mercado de capitales argentino, impulsando su modernización, sin dejar de lado la seguridad jurídica. La CNV aprobó la Resolución General 1069/2025, y, de esta forma, estableció un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, que patea completamente el tablero de los negocios en el real estate.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Pero vale preguntarse ¿qué significa tokenizar? Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento).La reciente medida de la CNV constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones, bonos, etc., usando tecnologías como blockchain o registro distribuido."La resolución representa, sin dudas, un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales, siempre y cuando se ajuste a estructuras ya existentes", comparte Manuel Aria, CFO de R3al Blocks, aunque reconoce que el camino recién empieza. "La normativa es limitada: funciona bajo un sandbox de un año, solo aplica a ciertos instrumentos y deja afuera la posibilidad de innovaciones más abiertas, como tokens peer-to-peer, propiedad digital o integración con protocolos internacionales", agrega.La iniciativa funcionará bajo un sandbox regulatorio que durará un año. Esta palabra viene de "caja de arena", implica que se crea un entorno de prueba controlado para que las empresas exploren esta tecnología y evalúen, así, el impacto de la tokenización. Vale aclarar que, esta nueva normativa no implica que se puedan emitir tokens sobre una propiedad en sí, sino sobre instrumentos financieros regulados cuyo activo subyacente sean inmuebles u otros activos del mundo real. En concreto, en esta primera etapa, la CNV autoriza la tokenización de: Certificados de participación de fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente esté compuesto principalmente por créditos, inmuebles, facturas u otros activos del mundo real que no sean valores negociables ya cotizados en mercados autorizados. Cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, cuyo patrimonio también esté integrado principalmente por activos del mundo real o bienes que no sean valores negociables negociados en mercados habilitados del país (las cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados son valores negociables que representan una parte del patrimonio de un fondo cerrado, y que pueden comprarse o venderse, pero no se pueden rescatar directamente ante la sociedad administradora como en los fondos comunes abiertos; el inversor que quiere salir lo hace vendiendo su cuotaparte en el mercado).En criollo, para tokenizar un inmueble, primero hay que estructurarlo legalmente dentro de un fideicomiso o un fondo cerrado de inversión. Estos instrumentos ya están regulados y aprobados por la CNV, y, de hecho, ya se utilizaban anteriormente para tokenizar activos inmobiliarios, ya que eran estructuras legales que existían previamente y que se adoptaron para estos modelos. Con la resolución de la CNV, se establece una regulación específica que establece que para tokenización de inmuebles se usará este marco legal.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosDesde la Cámara Argentina Fintech comparten la importancia de esta nueva medida: "Esta normativa es muy relevante, ya que permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles".Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, coincide en que se trata todavía de una primera etapa, pero resalta la relevancia de dar este primer paso: "Desde mi mirada, esta norma tiene muchísima potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente: un regulador que empieza a reconocer la trazabilidad, transparencia y eficiencia de la blockchain como base para una nueva arquitectura del mercado"."La Resolución 1069 es el primer paso hacia la tokenización completa del sistema financiero argentino. Entendemos que el proceso sea gradual: los actores tradicionales â??mercados, agentes de bolsa, custodiosâ?? necesitan tiempo para adaptarse, como ya ocurrió en otras industrias ante cambios tecnológicos disruptivos", compartió Paula Vigliano, cofundadora de PALA Blockchain, y agregó: "Hoy estamos ante un cambio de era, la infraestructura financiera del futuro será tokenizada, con trazabilidad, seguridad y eficiencia como nuevo estándar. La CNV ya dio la señal. Lo que viene es el futuro del sistema financiero".¿Qué ventajas brinda esta normativa?La tokenización ya se está usando en modelos de negocio muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol, hasta invertir en agricultura, energía o arte. Como se explicaba antes, en el caso de las propiedades, lo que se tokeniza no es el inmueble en sí, sino un documento legal que respalda su tenencia (como un fideicomiso o un boleto de compraventa). Ese documento se fracciona, y cada token representa un derecho personal: puede ser el uso de la propiedad, un porcentaje de la renta que genere o una parte del valor de una futura venta. Es decir, quien compra tokens participa de los beneficios que genere el activo, según el porcentaje que tenga."Nos están contactando desarrolladores, especialmente desde el interior del país, para tokenizar proyectos inmobiliarios", comparte Pedro Nicholson, abogado especializado en real estate del Estudio Béccar Varela, que forma parte también del equipo de Metro Futuro, y agrega: "Se está generando un clima de negocios que antes no existía. Nos vinieron a buscar de Brasil, que ya vienen tokenizando desde hace seis años".Cochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Según datos de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios afirman que la tokenización de RWA-son las siglas en inglés de Real World Assets (activos del mundo real)-será un mercado de US$16 billones hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó los US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030."La tokenización permite que las personas puedan invertir desde cualquier parte del mundo, diversificando la inversión", aseguró Eric Sánchez, CEO de Reental, empresa española que nació en 2021 y ya tokenizó 79 proyectos inmobiliarios que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios, procedentes de 85 países. Además, el argentino Luis Scola, exjugador de la generación dorada en la selección argentina de básquet, es uno de sus embajadores. "Es algo que no solo está llegando a pequeños inversores, sino también a desarrolladores más grandes, como Blackrock, porque el valor de esta tecnología facilita procesos", agrega Sánchez, que detalla que el año pasado tuvieron en Reental un retorno de inversión del 13,10% en sus proyectos tokenizados.En cuanto a las ventajas de esta tecnología, aún desconocida para la mayoría de la gente, las fuentes consultadas destacan la democratización de la inversión. El real estate funcionó históricamente como refugio de valor para los argentinos, pero se trata de un mercado en el que los tickets de ingreso son altos. Es difícil que quien no tenga como mínimo US$80.000/US$100.000 pueda invertir en una propiedad. Con la tokenización, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible fragmentarlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.Débora Carrizo, cofounder y CEO de R3al Blocks, startup que utiliza la tecnología blockchain para transformar activos del mundo real en tokens digitales, explica que es un instrumento que le permite llevar el ladrillo a la clase media. "Siempre consideré la tecnología como una herramienta para abrir caminos e igualar", agrega Carrizo.La tokenización también trajo liquidez a una industria tradicionalmente ilíquida, ya que las propiedades tokenizadas en la blockchain están fraccionadas en montos que pueden ser muy bajos y transferirse a un tercero prácticamente en cualquier momento. Además, podría permitir a un emprendedor inmobiliario tener un universo más amplio de potenciales inversores en sus proyectos, ya que, por pocos montos, se podría invertir en desarrollos de real estate. Esto deriva en un win-win, ya que el que compra tokens entra en una inversión de ladrillo y el desarrollador puede tener fondos para ir avanzando con la obra.
El docente arrestado en Las Palmas (Canarias) tenía bajo su tutela a menores en régimen de acogida. Más de 200 agentes de la Policía Nacional han participado en la investigación
La educación ya no se limita a la escuela o la universidad. En la actualidad, la formación es flexible, personalizada y accesible a lo largo de toda la vida, impulsada por la tecnología y las necesidades cambiantes del mercado laboral
La situación sigue siendo volátil, con la comunidad internacional instando a ambas naciones a mantener la calma y buscar soluciones diplomáticas
Novak Djokovic y Aryna Sabalenka son dos estrellas en el mundo del tenis. Además de su reconocido desempeño deportivo, los deportistas se las ingenian para brindar un show afuera de las canchas. Con la intención de relajar las tensiones y darle una cuota de gracia y entretenimiento al circuito profesional, ambos participaron de un particular desafío: quien le pegaba con la pelota a una lata ubicada cerca de la línea de fondo.Para comprender este ida y vuelta tan aceitado entre los tenistas hay que remontarse al torneo de Roland Garros de este año, cuando el serbio y la bielorrusa crearon una "batalla de baile" en las escalinatas del complejo deportivo y encendieron las redes sociales con sus personalidades histriónicas.En esta ocasión, a cuatro días del arranque de Wimbledon, uno de los torneos más prestigiosos para los circuitos ATP y WTA, Djokovic y Sabalenka, en su etapa preparatoria para afrontar el cuadro principal, organizaron un nuevo desafío, esta vez más complejo y con un premio económico de 100 dólares.Como si fuera un entrenamiento específico para mejorar la precisión de sus golpes, los dos tenistas debían voltear una lata de pelotas, ubicada cerca de la línea de fondo. Con el objetivo bien marcado, el serbio y la bielorrusa sacaron su costado más competitivo al querer ganarle uno al otro. Tras un largo peloteo, donde existieron risas de fondo, Djokovic, con un golpe certero, tiró la lata de pelotas y festejó con un grito desaforado, generando la bronca por parte de Sabalenka, que solo atinó a hacer un gesto con sus manos.Luego, a modo de revancha, con un peloteo cruzado, Sabalenka se coronó como ganadora y, de inmediato, chicaneó a su colega. "Dame mi dinero. ¿Tenés efectivo?", soltó la número 1 del mundo en el ránking WTA, quien cruzó risas con el tenista serbio que la felicitó por su performance.En un nuevo reto que compartieron juntos, Djokovic y Sabalenka posaron para una selfie que luego se replicó en las redes sociales de cada uno. "Buena sesión de entrenamiento con la campeona", destacó Nole que, en el último tramo de su carrera, se dedica además de ganar títulos a mostrar una faceta más descontracturada.A la espera del sorteo del viernes, Djokovic estará frente a un nuevo reto en su carrera. Ganador de siete torneos de Wimbledon, el serbio quiere igualar la marca histórica de Roger Federer, que conquistó ocho veces el torneo de All England y se erigió como una leyenda del césped inglés.Finalista en los últimos dos años, donde se vio superado por Carlos Alcaraz, Djokovic vuelve a una superficie que le resulta sumamente amigable, a tal punto de sentirse muy cómodo con sus deslizamientos y golpes sobre el pasto.Sabalenka, en cambio, nunca ganó Wimbledon. Con tres títulos de Grand Slam en su poder: dos abiertos de Australia y un US Open, la bielorrusa, quien se encuentra en la cima del ránking, intentará aprovechar su presente tenístico para batir a sus contrincantes y así sumar un nuevo título a su vitrina de éxitos deportivos.
La revista Time publicó este jueves su lista anual de las 100 empresas más influyentes del mundo, en la que destaca no solo el éxito corporativo sino que se analizó "un mosaico de cualidades, estudiando el impacto, la innovación, la ambición y el éxito, cada uno en las formas que se manifiestan hoy". Solo una firma de América Latina consiguió posicionarse en el ranking: Mercado Libre. En esta edición, la compañía fundada por Marcos Galperin fue destacada como En esta edición, además, fue destacada como un Dominant Retailer ("Minorista Dominante") dentro de la categoría Titanes, una distinción que refuerza su relevancia global y su proyección internacional desde América Latina.Con más de 25 años de historia, Mercado Libre se consolidó como un actor clave en la región. La publicación estadounidense enumeró sus hitos motorizados por el rápido crecimiento de ventas y beneficios. "Su negocio de comercio electrónico superó los 100 millones de compradores únicos anuales y su negocio fintech procesó 197.000 millones de dólares (un 34 % más interanual), con su aplicación bancaria Mercado Pago atendiendo ahora a más de 60 millones de usuarios mensuales", resumió la revista Time.La lista de las 100 empresas más influyentes se elabora mediante un proceso de nominaciones provenientes de diversos sectores, encuestas a su red global de colaboradores y consultas con expertos externos. Posteriormente, los editores de la revista evalúan a cada empresa en base a criterios como relevancia, impacto, innovación, liderazgo, ambición y éxito. El resultado es un grupo diverso de 105 compañías que están marcando el camino hacia el futuro.Noticia en desarrollo
La denuncia de una empresa de Almería, en 2023, desencadenó la desarticulación de una amplia red delictiva dedicada al fraude fiscal en toda Europa
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La Universidad Antonio de Nebrija lanza una oferta exclusiva de becas para posgrados, con requisitos de experiencia, promedio y edad, dirigida a quienes buscan avanzar en su formación profesional en el periodo 2025-2026
Los rescatistas encontraron a Raúl Castro Vera, de 38 años, y Guillermo Pacora Gallegos, de 71 años, con múltiples heridas de gravedad pero con signos vitales
Este galardón es el resultado de un exhaustivo proceso de evaluación llevado a cabo por un jurado independiente compuesto por 512 expertos provenientes de 60 países diferentes
La Legislatura bonaerense demanda para su funcionamiento más de $152.000 millones por año. Se trata de la "caja" más grande de todos los parlamentos provinciales del país.
En una entrevista reciente con All In Podcast, el coach estadounidense exploró estrategias para fortalecer la mente, superar adversidades y adoptar hábitos que promueven una vida plena
Los dos países de la región destacaron por sus innovadoras y singulares propuestas en lo gastronómico y turístico
Más de 522 personas â??entre pacientes, médicos y personal administrativoâ?? se benefician directamente con el funcionamiento autosostenible del centro médico en Huila
Personas en proceso de reinserción social participaron en la actividad de limpieza comunitaria que busca frenar el deterioro de la joya natural de Perú y Bolivia
El desbordamiento del cauce del afluente se dio por la intervención de una obra que se está presentando en la parte alta del sector
Las autoridades indicaron que la sustancia ilegal estaba compuesta por panelas marcadas con logos y figuras, entre ellas imágenes de marcas de vehículos y caricaturas animadas
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) entregará el multimillonario rubro para que esa entidad los asigne para mujeres y grupos priorizados
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El estudio escocés Build a Rocket Boy atraviesa una crisis tras el desastroso lanzamiento de MindsEye
Cierre de operaciones BIST 100: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BIST 100: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
MADRID.- El Bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes está elevando al máximo la presión sobre el precio del crudo. El barril ya había subido en los días previos por la ofensiva israelí, pero el ataque ordenado en la madrugada de hoy por Donald Trump supone un salto cualitativo y abre la puerta al escenario más temido por analistas e inversores: un cierre del estrecho de Ormuz que dispare los precios y ponga en jaque el suministro energético mundial. El foco de los mercados está en la infraestructura petrolera del golfo Pérsico y, por encima de todo, en el estrecho de OrmuzEn la última semana, el petróleo se ha movido al vaivén de las palabras de Trump, bajando y subiendo según el mercado interpretaba las posibilidades de que Estados Unidos entrase directamente en el conflicto. Los futuros del crudo Brent, referencia mundial, han subido hasta un 18% desde el 10 de junio, alcanzando un máximo de casi cinco meses de 79,04 dólares el jueves, una cifra que con toda seguridad será superada cuando abran los mercados.La clave ahora está en la escala y los objetivos de las represalias de Teherán, que ha señalado que se reserva "todas las opciones". El foco de los mercados está en la infraestructura petrolera del golfo Pérsico y, por encima de todo, en el estrecho de Ormuz. Este estrecho brazo de mar, que limita al norte con Irán y cuya parte navegable es de unos pocos kilómetros de ancho, canaliza una quinta parte del tráfico de crudo mundial. Un bloqueo prolongado crearía problemas de suministro a nivel global y el precio respondería con violencia; de momento la Asamblea Consultiva Islámica, el Parlamento de Irán, ha recomendado hoy el cierre del estrecho, pero la decisión final está en manos del líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei.Analistas de JP Morgan e ING señalaron en las últimas semanas que, en este caso extremo, el petróleo podría escalar hasta un rango de entre 120 y 130 dólares el barril de Brent. "Mucho depende de cómo responda Irán en las próximas horas y días, pero esto podría encaminarnos hacia un petróleo de 100 dólares si Irán responde como ha amenazado previamente", declaró a Reuters Saul Kavonic, analista senior de energía de la firma de investigación de renta variable MST Marquee en Sidney. En todo caso, un escenario tan explosivo como el actual es capaz de convertir en papel mojado cualquier previsión en cuestión de horas: aunque el mercado petrolero actual no es el de los años 70 (las economías no son tan dependientes y el primer productor del mundo es Estados Unidos), el eventual cierre de Ormuz no tiene precedentes.Además del oro negro, otro gran afectado es el gas natural, que ya se había disparado -incluso más deprisa de lo que lo hizo el petróleo- antes del ataque estadounidense, y por el mismo motivo. El estrecho de Ormuz canaliza también en torno al 20% de las exportaciones de gas licuado del mundo, en particular de exportadores como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait o Qatar, estado que ha firmado cuantiosos contratos de suministro de los que dependen países europeos y asiáticos. Tras la invasión de Ucrania en 2022, Europa necesita importar gas durante todo el año para disponer de reservas de cara al próximo invierno. Actualmente, según Bloomberg, en Alemania están al 46% de su capacidad, el nivel más bajo a estas alturas del año desde antes de la invasión.La subida de los precios del gas repercute, a su vez, en los precios de la electricidad en el Viejo Continente. Las centrales de ciclo combinado son una parte esencial del mix energético, y están más activas en España, después del apagón de abril. El conflicto, pues, se puede convertir, si se bloquean los suministros, en un shock económico de primera magnitud, que notarán los ciudadanos en el precio del depósito de gasolina, en la factura de la luz y, posiblemente también, en el precio de la hipoteca.Como sucedió en 2022, una inflación al alza fuerza a los bancos centrales a subir los tipos de interés, lo que repercute en el euríbor (el tipo de interés que se aplica a los préstamos en euros entre grandes bancos). Igualmente, la energía cara, al elevar los costos de las empresas, tiene un efecto depresivo en la actividad y el empleo. El ataque no solo acentúa los riesgos de seguridad en toda la región, sino que tensa aún más una economía mundial ya expuesta a la incertidumbre desatada por la guerra arancelaria del presidente estadounidense. Salvo sorpresas, las Bolsas, que han aguantado razonablemente bien la última semana con caídas leves, vivirán un lunes complicado.Los mercados en Medio Oriente han reaccionado hoy, sin embargo, con alzas generalizadas después de que Estados Unidos dio el paso de entrar en la guerra, junto a Israel y frente a Irán. La Bolsa de Tel Aviv está en su máximo histórico ante la percepción de que el paso dado por la Administración Trump puede acelerar la vía de la diplomacia y un acuerdo de paz. El índice israelí TA-125 ha cerrado con una subida del 1,77%, mientras que el TA-35 lo ha hecho con una mejora del 1,5%.En la región, la bolsa de Arabia Saudita ha sido la excepción esta jornada, con un descenso del 0,3% para el índice Tadawul, mientras que la Bolsa qatarí ha experimentado una revalorización del 0,2% y la clausura de la sesión en Bahrein se ha producido con un 0,3% al alza. La de Egipto, con un salto del 2,7% en el índice de referencia EGX30, ha sido el mercado con mejor comportamiento, en que el comercio mundial y el sector energético están pendientes del posible cierre del estrecho de Ormuz.Claro que también hay expertos que ven una posible salida. Jamie Cox, socio director de Harris Financial Group, afirmó después de conocerse los ataques de Estados Unidos que los precios del petróleo probablemente subirían, pero que esperaba que se estabilizarán en unos días, ya que los ataques podrían llevar a Irán a buscar un acuerdo de paz con Israel y Estados Unidos. "Con esta demostración de fuerza y â??â??la aniquilación total de su capacidad nuclear, han perdido toda su influencia y probablemente presionen el botón de escape hacia un acuerdo de paz", ha indicado Cox. Otros analistas han apuntado, por su parte, que Teherán también deberá calibrar el impacto geopolítico y económico que tenga un eventual ataque al mercado petrolero no solo en Occidente, sino también en China, el primer importador de petróleo del mundo.
Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización
El hoy procurador general de la Nación llegó a recibir más de 700 millones de pesos entre enero y septiembre de 2024, incluido jugosas bonificaciones y primas que lo llevaron a recibir más de 80 millones de pesos mensuales
La carne subió casi un 14% y el asado superó los $12.000 por kilo. Los datos se desprenden del último relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). Leer más
El Banco Ciudad realizará tres nuevas subastas públicas de vehículos durante la primera semana de julio, en las que saldrán a remate 124 unidades que integraban la flota del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las subastas, previstas para los días 7, 8 y 10, se llevarán a cabo de manera online a través del sitio subastas.bancociudad.com.ar, e incluirán autos, camionetas, camiones y ómnibus en distintas condiciones de uso, ya retirados del servicio público.La totalidad de los lotes proviene de la Dirección General de Gestión de la Flota Automotor de la Ciudad y se rematarán de forma individual, con precios base que van desde $1,5 millones hasta $10 millones, según modelo, año y estado de conservación. En conjunto, las bases suman un total de $577 millones. La convocatoria está abierta a toda persona mayor de edad con conexión a internet y un dispositivo electrónico.La empresa que se quedó con Mercedes-Benz en la Argentina buscará producir e invertir másEl lote de menor base es un Renault 19 modelo 1999, mientras que los valores más altos corresponden a camionetas como una Volkswagen Amarok 2.0 del año 2011, una Chrysler Town & Country 2013 y una Mercedes-Benz Viano 2013, todas con precios iniciales de $10 millones.Entre los autos destacados por equipamiento y motorización se encuentran un Volkswagen Vento 2.0 TSI (2013) con base de $7,5 millones, un Citroën C4 Lounge HDI 115 (2014) desde $7 millones, y un Citroën C4 Lounge THP 165 (2017) que parte desde $8 millones. También hay unidades de Ford, Chevrolet, Peugeot, Volkswagen y Citroën.Calendario de subastas y vehículos incluidosEl 7 de julio a las 10 hs se rematarán, entre otros, un camión Iveco Daily; utilitarios como Mercedes-Benz Sprinter, Ford F150 Diesel, Ford Ranger, Chevrolet Luv 2.5, Mitsubishi L-200, Peugeot Partner, Citroën Berlingo y Renault Kangoo; y autos como Ford Fiesta, Ford Focus y Focus Exe, Citroën C4 y Peugeot 408.El 8 de julio, también desde las 10 hs, se suman otro Iveco Daily y un chasis con cabina Ford F4000. Entre las camionetas se encuentran nuevamente Ford Ranger, Peugeot Partner, Citroën Berlingo y Mercedes-Benz Sprinter, además de las mencionadas Viano y Town & Country. En cuanto a los autos, figuran unidades similares a las del día anterior, junto a una Chevrolet Meriva, otro Renault 19, Volkswagen Vento y Bora, Peugeot 408 y Citroën C4.Finalmente, el 10 de julio a la misma hora se subastarán vehículos de mayor porte, como los camiones Iveco 170E22 y 240E25 y un ómnibus Puma D12. También habrá pickups como la Amarok, Mitsubishi L-200, Ford Ranger, y utilitarios como Berlingo, Partner y Sprinter. Entre los autos se incluyen Peugeot 308 y 408, Volkswagen Gol, Voyage y Vento, y un Citroën C4.Requisitos y pasos para participarLa inscripción debe completarse al menos 48 horas hábiles antes del inicio de cada subasta. Además, para habilitar la participación es necesario realizar un depósito en garantía equivalente al 10% del valor base de los lotes por los que se desea ofertar. Ese monto será reintegrado en su totalidad en caso de no ofertar o no resultar adjudicatario.Durante el desarrollo del remate, los usuarios podrán seguir en tiempo real la evolución de las ofertas y realizar sus pujas de manera simple y segura a través de la plataforma online. Si se presenta una nueva oferta en los últimos tres minutos antes del cierre previsto, el sistema agregará automáticamente tres minutos adicionales, repitiendo el proceso mientras haya nuevas propuestas.Finalizada la subasta, el oferente que haya realizado la mayor oferta recibirá una notificación por correo electrónico. Deberá abonar el 20% del valor del bien en concepto de seña y el saldo restante dentro de los cinco días posteriores a la adjudicación. La comisión más el IVA también se paga en esta instancia.Los vehículos estarán disponibles para su inspección sin necesidad de turno, hasta el 24 de junio inclusive, en distintas locaciones de la Ciudad de Buenos Aires, según el lote. La información completa con direcciones, horarios y condiciones puede consultarse en la plataforma digital del Banco Ciudad.
Franny, una perra dulce y juguetona, lucha desde hace años por ser adoptada debido a sus necesidades especiales