crecer

Fuente: Infobae
03/10/2024 01:46

Airtificial aprueba ampliar capital en 20 millones para crecer en robótica y defensa

Airtificial prevé emitir 222,26 millones de acciones a un precio de 0,09 euros para financiar su crecimiento en robótica inteligente y defensa, enfocándose en expansión en América y Asia

Fuente: Infobae
03/10/2024 00:15

La economía de Rusia crece en agosto un 2,4 % en tasa interanual

Rusia reporta un crecimiento del PIB del 2,4 % en agosto, mientras el Ministerio de Finanzas prevé un aumento sostenido entre 2025 y 2030, a pesar de la desaceleración reciente

Fuente: Perfil
02/10/2024 18:18

Crece el conflicto en Medio Oriente: Irán ataca a Israel con misiles.

La Guardia Revolucionaria de Irán confirmó el lanzamiento de misiles contra Israel en represalia por el asesinato de un líder del grupo palestino Hamás y de Hezbollah. Leer más

Fuente: Infobae
02/10/2024 18:08

Tras la prórroga del blanqueo, hay más consultas inmobiliarias y la compra de propiedades podría crecer 30% este año

Las desarrolladoras notan un mayor dinamismo en el mercado, con el regreso de inversores que buscan destinar inmuebles al alquiler, motivados por la posibilidad de obtener un retorno anual del 6% en dólares

Fuente: Infobae
02/10/2024 15:12

Crece la insatisfacción y frustración laboral: casi 8 de cada 10 argentinos no trabaja de lo que soñaba de chico

De acuerdo a un estudio privado, cada vez más argentinos aseguran no haber alcanzado sus sueños profesionales y la mayoría cambiaría su actual empleo si tuviera la posibilidad

Fuente: La Nación
02/10/2024 08:36

Esperan baja de 40% de turismo uruguayo en la Argentina para el verano y crece expectativa por argentinos en Uruguay

El sector turismo representó el 5,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay en 2023. Según un estudio realizado por la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) en agosto de este año, este rubro está dentro del top cinco de los sectores que generan mayores entradas de divisas para el país, sumado a que también representa -en promedio- cerca del 14% de las exportaciones totales del Uruguay y un 45% de las exportaciones totales de servicios. Además, es un sector que mes a mes paga salarios por US$ 107,8 millones y tenía 104.288 puestos de trabajo cotizantes en 2023.En lo que refiere a turistas, el estudio de Camtur señaló que el 65% de los turistas usualmente son argentinos, seguidos por los brasileños (16%) y europeos (6%).Asimismo, la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) realizó recientemente un relevamiento en donde prevé una baja del 40% de turismo uruguayo en la Argentina para el verano, lo cual ha reforzado -entre los operadores del sector- la esperanza de no solo de que reciban nuevamente en masa al público argentino (el cual la temporada anterior tenía menos incentivo a venir por la brecha cambiaria entre ambos países), sino que el uruguayo también opte por quedarse en territorio local para lograr impulsar el sector en relación a una mayor afluencia de público y entrada de divisas.Matías Medina, vicepresidente de la CIU y director de Macari, resaltó que tanto a nivel local como internacional "hay un nivel importante" de consultas por inmuebles en Uruguay y que los argentinos ya han comenzado a concretar sus reservas o, por lo menos, realizar las consultas y visitas presenciales por inmuebles para poder señarlos con anticipación.A pesar de ello, dijo que aún no hay un porcentaje de ocupación esperado para la temporada en cuanto a alquileres de inmuebles."Hay muchas consultas y reservas, pero todavía no hay un termómetro para medirlo. Eso sí, todos los operadores inmobiliarios dicen que esta temporada va a ser mejor que la anterior ya que han habido más consultas en portales, más preguntas y más visitas que en el año anterior", explicó.También destacó que dichas mediciones dependerán de los movimientos de los turistas en cada zona del país ya que, por ejemplo, Colonia tiene una ocupación promedio de turismo por tres o cuatro días por parte de los uruguayos y argentinos de clase media y alta, mientras que otros departamentos (como Canelones, por ejemplo) cuentan con un mayor movimiento de entrada de divisas por turismo pero por parte del turista local, por lo que hay "diferentes tipos de turismo" a la hora de realizar mediciones de entrada de turistas.A pesar de ello, Medina hizo énfasis en que el turista de "gama media y media-alta" que no vino de la Argentina la temporada anterior "va a poder llegar a venir".Eso sí, el vicepresidente de la CIU sostuvo que el "desafío" para el turismo durante esta temporada es extender el tiempo de permanencia de los turistas, con el fin de que también aumente la entrada de divisas a través de este sector mediante alquileres y servicios varios (restaurantes, tours, transporte, entre otros).Consultado sobre esta temática, Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado, sostuvo que "indudablemente" la temporada uruguaya tendrá mejor afluencia de público proveniente de la Argentina ya que allí "están subiendo los precios", por lo que Uruguay se vuelve "más competitivo" a la hora de atraer este tipo de turistas para el 2025.Además, resaltó que en los destinos uruguayos los precios de los alquileres por temporada se mantienen en el mismo nivel que en el período anterior, otro punto clave y una de las "seguridades" que tienen los turistas argentinos a la hora de optar por Uruguay para hacer turismo.En este marco, Medina resaltó la importancia de que la estadía por temporada vuelva a extenderse a 15 días por parte del turista internacional ya que "con las nuevas tecnologías y los alquileres temporarios" a veces los turistas deciden quedarse cuatro o cinco días en un destino para luego pasar a otro, por lo que no logran estabilizarse en un departamento durante una quincena como lo hacían tiempo atrás, razón por la cual algunos destinos cuentan con un buen porcentaje de público durante algunos días y luego este tiende a bajar.Asimismo, dicha modalidad de turismo también ha hecho que los operadores no logren establecer un precio fijo en alojamientos, ya que deben fijarlos basándose en si hay mayor o menor flujo de público, dependiendo de la fecha.En este sentido, el vicepresidente de la CIU destacó que los brasileños de poder adquisitivo medio y medio-alto ocuparán inmuebles a partir de los últimos días de diciembre hasta los primeros de enero para luego dar lugar a los argentinos, los cuales creen que se establecerán unas 12 noches en promedio en Uruguay.En cuanto a los turistas locales, resaltó que varios optarán por utilizar sus propiedades durante las fiestas y que por un tema de "costos" luego darán paso a alquilarlas "en los períodos que tienen más retorno" económico, es decir, durante los primeros días de enero.Además, Medina dijo que tras las "medidas económicas" del gobierno de Javier Milei el consumo en Argentina ya no es "tan favorable" para el turista uruguayo (de hecho, en el mes de septiembre bajó un 50% la cantidad de turistas uruguayos que viajaron hacia allí). Es otro punto a favor para que el consumo interno encuentre un impulso en los meses próximos y que, en consecuencia, haya más divisas en el sector turismo. En esta línea, Sena opinó que el gasto de los argentinos para esta temporada "va a ser superior al del año pasado".Sin embargo, Fernando Riva, vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi), dijo que a pesar de que es cierta la baja de uruguayos hacia la Argentina, también han aumentado un 25% la cantidad de asientos para que los uruguayos salgan al exterior durante el verano y sobre todo hacia Brasil, ya que la conectividad que presentan las diferentes aerolíneas hacia allí es variada.A pesar de ello, también indicó que "es posible" que parte del público uruguayo que generalmente viaja al exterior en cada comienzo de año opte por viajar dentro del Uruguay en esta ocasión."Se va a repartir [el público] un poco. Creo que hay una mirada muy positiva porque la gente no se va a ir a la Argentina, pero creo que mucha va a ir a Brasil. También somos optimistas de que vamos a recibir muchos argentinos, ya que la Argentina está mucho más cara", agregó.Siguiendo esta línea, Medina cree que este hecho dependerá de los núcleos familiares y la gama de edades ya que, por ejemplo, los jóvenes entre 18 y 24 años "son de hacer turismo interno" pero las personas entre 25 y 35 años "evalúan mucho los costos" en función de sus ingresos.Además, agregó que el tema "es muy subjetivo" ya que las decisiones en este caso dependen "del bolsillo de cada uno", debido a que los gastos no solo son en función de alojamiento, sino que también recae en traslados, salidas a comer, visitas por tours, entre otros.Por Lautaro Brum

Fuente: La Nación
01/10/2024 21:36

La lluvia pasó sin pena ni gloria por las zonas afectadas por la sequía y crece la preocupación por el desempeño de la campaña agrícola

El cierre de la ventana de siembra del maíz de primera se aproxima cada vez más y la preocupación de los productores aumenta ante el significativo retraso en la implantación, causado por la falta de humedad en el suelo y la escasez de lluvias, que continúan sin llegar. Ayer, las precipitaciones fueron escasas y desparejas, y los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que no se vislumbran señales alentadoras en los pronósticos meteorológicos a corto plazo. Las principales regiones que lograron captar agua fueron el sudeste de la provincia de Buenos Aires, con alrededor de 20 mm, y el este y sudeste de Entre Ríos, donde las lluvias alcanzaron entre 15 y 20 mm. Sin embargo, en las zonas que más necesitan la llegada del agua, como Córdoba, el noroeste de Buenos Aires y el centro-sur de Santa Fe, los registros de precipitaciones fueron inexistentes y no hay pronósticos favorables para los próximos días.Leonardo De Benedictis, meteorólogo, destacó que las lluvias de ayer fueron "totalmente desparejas", con áreas cercanas que registraron acumulados muy dispares. "Hubo zonas muy cercanas entre sí que tuvieron acumulados totalmente distintos; incluso áreas que no recibieron prácticamente nada", dijo. Las principales regiones que lograron captar agua, detalló, fueron el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el este y sudeste de Entre Ríos, así como parte de Uruguay, donde se registraron precipitaciones promedio de entre 15 y 20 mm en Entre Ríos y alrededor de 20 mm en el sur y sudeste de Buenos Aires.Hubo una leve suba de la liquidación de divisas de la agroexportación en septiembreEl especialista explicó que las principales zonas que recibieron algo de agua fueron el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el este y sudeste de Entre Ríos, y parte de Uruguay. Estos sectores tuvieron precipitaciones promedio de entre 15 y 20 mm en la zona de Entre Ríos, y valores un poco más elevados, pero no muchos, alrededor de 20 mm en zonas del sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires.Además, se registraron episodios de granizo, especialmente en el noreste de Buenos Aires y en algunas zonas de Entre Ríos. Aunque la presencia fue de pequeño tamaño, De Benedictis señaló que "no generó grandes daños, pero estuvo presente esa situación".Las tormentas que afectaron estas regiones están en movimiento hacia el norte. "Ahora estarán llegando a la provincia de Corrientes y se espera que, entre hoy y mañana, afecten la zona del NEA. Es decir, mañana, fundamentalmente, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones tendrán algunas tormentas en esa zona en particular", indicó.En cuanto a nuevas lluvias, el pronóstico no es alentador. "No se esperan precipitaciones esta semana. La semana que viene podría haber algo, pero aún es muy pronto para saberlo", explicó. También advirtió que "no se deben hacer pronósticos arriesgados para no crear falsas expectativas". Por eso, concluyó que "esta semana no habrá lluvias, salvo en el NEA, y la semana que viene hay algo de expectativa, pero todavía no hay nada confirmado".Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, agregó que las precipitaciones fueron muy escasas en algunas zonas clave. "El máximo registro son 2 mm en Álvarez (localidad cercana a Rosario). Había zonas donde esperábamos entre 5 y 6 mm, pero la circulación norte llegó sin humedad, lo que impidió que el frente de tormenta generara lluvias", dijo.En cuanto al resto del país, al igual que De Benedectis, indicó que la tormenta dejó lluvias en el extremo sur y sudeste de Buenos Aires, donde precisó que se registraron entre 10 y 15 mm; en Balcarce, el máximo fue de 26 mm. En el sur y centro de Entre Ríos, las mediciones oscilaron entre 15 y 20 mm, mientras que en Concordia se reportaron hasta 24 mm. Sin embargo, Russo calificó la situación como una "decepción enorme" y comentó que "todo se complica".Russo también mencionó los productores e ingenieros le expresan una "preocupación realmente creciente; fallan todos los pronósticos", dijo. Además, agregó que es poco probable que la situación se revierta en los próximos días, ya que se está observando una estabilidad muy firme hasta el lunes o martes. "Nuestro consultor, Alfredo Elorriaga, nos decía que es probable que haya un centro de alta presión en el centro del país, lo que podría estar generando esta estabilidad", detalló.Para la próxima semana, Russo indicó que puede llegar a haber alguna lluvia, pero aclaró que no se observa algo contundente, lo suficiente como para aliviar la situación. "Hay preocupación porque no está entrando humedad del norte, y eso es una situación que se viene repitiendo. Ya estamos empezando octubre, e inquieta no ver una solución en el corto plazo", concluyó.Reservas escasasEn un informe publicado ayer, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), dependiente de la Secretaría de Agricultura, alertó que "en el centro-norte de Buenos Aires, las reservas hídricas regulares al lunes anterior han pasado a escasas en forma generalizada".Además agregó que "sin precipitaciones en el centro del país, la situación de sequía para el trigo se ve agravándose semana a semana. Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, el noreste de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires mantienen la clasificación de sequía".En lo que respecta al maíz, hay demoras en el avance normal de la siembra de maíz temprano debido a la falta de humedad suficiente en el suelo. Particularmente en Córdoba, "con los problemas que la sequía y los incendios vienen acarreando, el avance reportado es de apenas un 3%, cuando el año pasado en esta fecha llegaba a 10%", explicaron desde la ORA. Además, se registró un avance de siembra del 20% en la delegación Marcos Juárez, cifra que, en promedio de las últimas campañas, se encontraba en el 35% para esta época.Por su parte, en Santa Fe, "sobre todo en el centro y norte provinciales, la siembra se halla frenada en espera de la recomposición del almacenaje hídrico". En este contexto, las coberturas con maíces tardíos y de segunda están siendo consideradas nuevamente, aunque con precauciones: "todo dependerá de la evolución de la población de chicharrita, que al momento no presenta niveles importantes en la zona".

Fuente: Clarín
01/10/2024 20:36

Crece la polémica por la falta de control de la SIGEN sobre los fondos de la UBA y otras universidades

El ex titular de la Auditoría General de la Nación Jesús Rodríguez dijo que el gobierno de Milei "no tiene voluntad política" de controlar los gastos de universidades públicas. Así salió al cruce de un comunicado del actual titular de la Sindicatura de Empresas Públicas.

Fuente: Infobae
01/10/2024 20:19

Por cuarto mes consecutivo, en septiembre la recaudación impositiva creció por debajo de la inflación

Según la información provista por la AFIP, los ingresos tributarios crecieron 198,5%, un porcentaje superado con creces por el avance del índice de precios. La caída en términos reales fue de 11,4% interanual

Fuente: Perfil
01/10/2024 17:00

El empleo informal creció en el segundo trimestre, según un informe de la UBA

La cifra pasó del 35,6%, correspondiente a los primeros tres meses del año, al 36,4%. La mujeres jóvenes las más afectadas. Leer más

Fuente: Perfil
01/10/2024 17:00

Crece la tensión en Israel por un posible ataque misilístico por parte de Irán confirmado por la inteligencia estadounidense

En el antecedente, Irán ya le había advertido a Israel que si atacaba Hezbollah habría represalias. Leer más

Fuente: Página 12
01/10/2024 15:05

Las imágenes del ataque de Irán sobre Israel: crece la tensión en Medio Oriente

El ataque aéreo duró aproximadamente media hora. El ejército israelí aseguró que no se reportaron heridos por esta acción militar.

Fuente: Infobae
01/10/2024 13:17

El sector de la moto y los vehículos ligeros creció un 15,8 % en septiembre

El crecimiento del mercado de motocicletas y ciclomotores en España se sostiene con un aumento notable del 15,8 % en matriculaciones durante septiembre, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias

Fuente: Perfil
01/10/2024 13:00

Marisa Graham, defensora de niños: Crece la pobreza y bajan la nupcialidad, la alfabetización y la natalidad

La abogada especialista en derecho de familia se mostró alarmada por los efectos de la pobreza en niños, niñas y adolescentes: "Si un tercio de la población está generando desventajas, dentro de 20 años vamos a tener una ciudadanía con problemas de todo tipo". Leer más

Fuente: La Nación
30/09/2024 22:00

La sorprendente razón por la que el Everest crece dos milímetros al año

La montaña más alta del mundo sigue creciendo y un grupo de científicos acaba de identificar una de las razones de este fenómeno. Según un nuevo estudio, el Monte Everest es entre 15 y 50 metros más alto debido a la erosión de la roca provocada por un río en su base.La pérdida de masa terrestre en la cuenca del río Arun, a 75 km de distancia, hace que el Everest suba hasta 2 mm por año, según dijeron los investigadores del University College de Londres (UCL), en Reino Unido."Es un poco como lanzar una carga de un barco", le dijo a la BBC Adam Smith, coautor del estudio. "El barco se vuelve más liviano y por lo tanto flota un poco más alto. De manera similar, cuando la corteza terrestre se aligera... puede flotar un poco más alto".La presión causada por la colisión de las placas india y euroasiática hace entre 40 y 50 millones de años formó el Himalaya, y la tectónica de placas sigue siendo la razón principal de su continuo ascenso. Pero la red del río Arun es un factor que también contribuye al ascenso de las montañas, según el equipo del UCL.A medida que el Arun fluye a través del Himalaya, va eliminando material del lecho del río, y por tanto de la corteza terrestre. Esto reduce la presión sobre el manto (la capa que está debajo de la corteza), y hace que la corteza adelgazada se flexione y flote hacia arriba.Este efecto se llama rebote isostático. La investigación, publicada en la revista Nature Geoscience, añade que esta fuerza ascendente provoca que el Everest y otros picos cercanos, incluidos el Lhotse y el Makalu, la cuarta y quinta montañas más altas del mundo, también se eleven."El Monte Everest y sus picos vecinos están creciendo porque el rebote isostático los está elevando más rápido de lo que la erosión los desgasta", le dijo a la BBC el Matthew Fox, coautor del estudio. "Podemos ver que crecen unos dos milímetros por año usando instrumentos de GPS y ahora entendemos mejor por qué está sucediendo".Algunos geólogos que no participaron en el estudio dijeron que la teoría era plausible, pero que había muchos aspectos de la investigación que aún eran inciertos."Emocionante"El Everest se encuentra en la frontera entre China y Nepal, y su parte norte está en el lado chino. El río Arun desciende desde el Tíbet hacia Nepal, y luego se une a otros dos ríos para formar el Kosi, que más tarde ingresa al norte de India para encontrarse con el Ganges.Transporta una gran cantidad de sedimentos debido a la pendiente pronunciada de las montañas por las que fluye y a la fuerza con la que lo hace, lo que le permite erosionar grandes cantidades de roca y suelo a su paso.Sin embargo, los investigadores del UCL afirman que probablemente ganó su verdadera fuerza cuando "capturó" otro río o cuerpo de agua en el Tíbet hace 89.000 años, lo que, en términos geológicos, es un evento reciente.El académico chino Xu Han, de la Universidad de Geociencias de China, fue el autor principal del estudio durante una beca en el UCL. "La cambiante altura del Monte Everest resalta realmente la naturaleza dinámica de la superficie de la Tierra", comentó."La interacción entre la erosión del río Arun y la presión ascendente del manto terrestre le da un impulso al Monte Everest", lo que le confiere una elevación adicional.El profesor Hugh Sinclair, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, quien no participó en el estudio, afirmó que el proceso subyacente identificado por el equipo del UCL es razonable.Sin embargo, agregó que las cantidades exactas y los tiempos de incisión del río (o cómo el río corta hacia abajo en su lecho y profundiza su cauce) y el consecuente levantamiento de la superficie de los picos circundantes tienen grandes incertidumbres. "En primer lugar, predecir la incisión de un río en cuencas tan grandes en respuesta a la captura de drenaje (un río que captura a otro río o lago) es un desafío", comentó.Esta incertidumbre es algo que los autores han reconocido en el estudio. En segundo lugar, dijo Sinclair, la distancia sobre la cual las montañas se elevan desde un punto de erosión intensiva localizado es extremadamente difícil de predecir."Sin embargo, incluso considerando estas reservas, la posibilidad de que parte de la elevación excepcional del Everest esté relacionada con el río representa una perspectiva emocionante".

Fuente: Infobae
30/09/2024 15:17

Producción industrial en Chile creció 5,2 % interanual en agosto empujada por minería

Aumento de la producción minera y manufacturera impulsa el crecimiento industrial en Chile, destacando el liderazgo del país en la extracción de cobre y su potencial de recuperación económica

Fuente: La Nación
30/09/2024 14:00

Comprar celulares reacondicionados: una tendencia que crece en el mundo y gana lugar en la Argentina

El mercado de smartphones reacondicionados o refurbished (como se le dice en inglés) crece año tras año. Es una categoría de usados que incluye garantía. Su mercado mundial superará las 430 millones de unidades vendidas en 2027, según IDC. De 2022 a 2023, las ventas de modelos de segunda mano aumentaron un 9,5% a nivel mundial y se espera que la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) sea del 8,8% entre 2022 y 2027. Según la consultora CMI, este crecimiento será del 11,2% entre 2023 y 2032 en el mundo. En la Argentina, Ferbi, una marca propia del grupo Mirgor, está trabajando en este segmento desde 2022. No es un dato menor: Mirgor produce y fabrica electrónica (aire acondicionados, equipamiento para la industria automotriz y smartphones Samsung, entre otros). La misma planta que hace los celulares nuevos se dedica a los usados. Y además es service oficial de Samsung, entre otras cosas.La compañía tiene una planta en Garín, en la provincia de Buenos Aires, donde realiza más de 62 testeos a cada celular usado que reacondiciona para su venta (una cantidad significativa viene de programas que toman usados como parte de pago para celulares nuevos, como los que ofrecen tanto Samsung como Motorola en nuestro país). Cualquier usado no es restauradoEn el proceso de reacondicionado se seleccionan los smartphones que provienen de los más de 800 puntos de recolección dentro del país (de operadoras móviles, minoristas y planes canje, entre otros). Antes de la llegada de los celulares a la planta, se hace una primera evaluación en los lugares de recepción (si está muy roto o es muy viejo la operación no tendrá sentido), y se busca el IMEI del smartphone en la base de datos de GSMA para chequear que no esté declarado como robado.Luego, ya en la planta, los equipos pasan por un área de inspección a través de un sistema que analiza el dispositivo y determina si es conveniente repararlo o no. Una vez que el celular está habilitado para ser reacondicionado, se procede al desarmado. Se separa la pantalla del resto del celular, un proceso realizado por una máquina especial de calor (los parámetros los brinda el fabricante, pero oscila entre 1 y 5 minutos a alrededor de 70°). Luego comienza la etapa del testeo funcional, chequeando el software, conectividad (a redes de telefonía y wifi), micrófonos, audios y cámara. Lo que no funciona es derivado al laboratorio de Ferbi para ser reemplazado.Posteriormente, llega el paso más crítico: el test de estrés de batería. Según explican, el desgaste de las baterías es el primer foco de conflicto en los celulares usados. Le siguen la pantalla rota y el deterioro del puerto de carga.En el caso de la batería, se evalúa su cantidad de ciclos, vida útil y capacidad remanente. Posteriormente, en el laboratorio, se detectan fallas y se analizan costos de reparación. Los equipos que no se pueden recuperar son vendidos a otras empresas que reciclan la electrónica. Los reacondicionados de Ferbi, según marca y modelo, puede ser grado A o "como nuevo" (excelentes condiciones); grado B o "re bueno" (tiene algunos signos de desgaste, pero el rendimiento es óptimo) y grado C o "bueno" (tienen alguna marca en la pantalla).La compra de estos equipos representa entre un 30% y un 50% de ahorro versus un modelo nuevo, dependiendo del grado de reacondicionamiento. Ferbi restaura 9000 unidades por mes (de todas las marcas, incluidos iPhones), por día. Los vende en su tienda oficial en Mercado Libre y su sitio web, y en tiendas del retail de tecnología Diggit (de Mirgor), con 12 meses de garantía y cuotas sin interés.En un día normal, se despachan 1200 unidades de reacondicionados de la planta. En eventos especiales como el Hot Sale, la cifra puede subir a 10.000. Hoy, el modelo reacondicionado de Ferbi más vendido es el Galaxy S20 FE.iPhones usadosOtra de las compañías en Argentina que se dedica a los reacondicionados es Hey Shop. En este caso su especialidad es el iPhone. La compañía tiene locales en Belgrano y Recoleta. Según explican, adquieren los iPhones usados directamente de clientes locales que los venden en sus puntos de atención en CABA. Antes de la venta, los clientes solicitan una cotización preliminar a través de WhatsApp y luego coordinan un turno para llevar el equipo.En sus locales hay técnicos especializados que realizan una inspección de 30 puntos clave, que incluyen la verificación del estado de la batería, pantalla, y componentes internos. Una vez que el equipo pasa la inspección, realizan el pago al vendedor mediante transferencia bancaria en el acto.Los modelos más vendidos son el iPhone 11 de 128GB y el iPhone 13 de 128GB, que destacan por su balance entre precio y rendimiento. Según detallan, son populares porque todavía están en el ciclo de actualizaciones de iOS, y también porque al ser reacondicionados con baterías nuevas, ofrecen un desempeño prácticamente idéntico al original.Las reparaciones más frecuentes son el reemplazo de pantallas y baterías. Si un dispositivo presenta daños críticos, como fallos en la placa base debido a contacto con agua, no lo aceptan para reacondicionamiento. Los iPhones reacondicionados pueden llegar a costar hasta $200.000 menos que un modelo nuevo y tienen 90 días de garantía. Los dispositivos se clasifican en diferentes grados según su estado estético, siendo la mayoría considerados "premium", con mínimas diferencias visuales respecto de uno nuevo.

Fuente: Clarín
30/09/2024 06:36

El boom del consumo de huevos abrió un nuevo negocio que no para de crecer

En dos décadas se triplicó la ingesta de este alimento. Hoy los argentinos comen casi un huevo por día y el país es el segundo en el mundo, después de México.Crece la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio.

Fuente: Infobae
30/09/2024 02:00

"Circuito Messi": cómo es el recorrido de arte urbano y cuánto valen las viviendas en La Bajada donde creció en Rosario

La iniciativa invita a conocer sus orígenes. Varios murales aportarán valor a la zona. El arte urbano fue interpretado por Lisandro Urteaga de Imagina Pintura Mural, con la participación de Marlene Zuriaga y otros artistas invitados

Fuente: La Nación
29/09/2024 05:00

Crece la inquietud de los intendentes ante la chance de perder fondos por la resolución de Caputo sobre las tasas

Las próximas facturas de Edenor y Edesur en los municipios del Gran Buenos Aires resultarán claves para muchos intendentes. El 11 de octubre aparece resaltado en sus calendarios como el día en que la tasa de alumbrado municipal desaparecería de las boletas las empresas de energía eléctrica que llegan a los domicilios de sus vecinos, por lo que ven peligrar la recaudación garantizada que tenían por ese ítem. Con inquietud creciente, esperan una resolución final del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y analizan más presentaciones judiciales, luego de ser advertidos por canales informales sobre el inminente cese del cobro de tasas en las boletas de las empresas.Si bien en las prestadoras del servicio eléctrico en el conurbano muestran cautela sobre la próxima composición de sus boletas, en distintos distritos ya tienen la certeza de que la tasa de alumbrado no estará incluida desde el 11 de octubre. De modo informal, recibieron esa información en municipios como San Martín, donde gobierna Fernando Moreira; Tigre, donde el intendente es Julio Zamora; San Fernando, distrito administrado por Juan Andreotti, o Morón, cuyo jefe comunal es Lucas Ghi. Todos esos municipios cuentan con Edenor como prestadora.Desde Edenor, indicaron a LA NACION que recibieron la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, que prohíbe cobrar tasas adicionales en las facturas de servicios públicos y que tiene un plazo de adecuación de 30 días (la resolución es del 11 de septiembre).En territorios con cobertura de Edesur, la información sobre el cese del cobro no se generalizó todavía. Fuentes de la firma señalaron a este diario que aguardan definiciones del ENRE. "Hasta que el ENRE no nos diga, no podemos poner ni sacar nada de la factura", indicaron. "Se reunieron los secretarios de Hacienda del conurbano y quedaron en esperar que se expida el ENRE", señaló un intendente del sur del Gran Buenos Aires. "Están esperando alguna resolución del ENRE. Hasta ahora, no llegó nada", indicaron desde otra intendencia de la misma zona.El ENRE aún no emitió una resolución sobre la cuestión, informaron a LA NACION desde el ente, que conduce Darío Arrué. El 13 de septiembre, dos días después de la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio que prohibió el cobro de tasas municipales en las boletas de servicios públicos, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, le envió al ENRE una nota en la que señalaba que "no resulta de aplicación la resolución Nº 267/2024 dictada por la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación". Argumentó que está vigente la "Ley 10.740â?³, que permite el cobro. "Una norma de implementación no debería desvirtuar ni derogar, tácitamente, otra de mayor rango", evaluó en esa nota, a la que accedió LA NACION.Según pudo saber este diario de fuentes municipales, distritos como Tigre o San Martín consideran la posibilidad de recurrir a la Justicia para solicitar una medida cautelar como la que, el 17 de septiembre, concedió el juez federal de Zárate-Campana, Adrián González Charbay, al municipio de Pilar. Esa decisión judicial suspendió la aplicación de la resolución de la cartera que conduce Caputo, que privaba al intendente local, Federico de Achával, de incluir tasas municipales en las boletas de electricidad de Edenor y de gas de Naturgy BAN.Fuentes municipales consultadas por este diario calcularon en $300 millones mensuales la recaudación por la tasa de alumbrado incluida en boletas de servicios públicos en distritos como Tigre o Morón. En ambos casos, admitieron que recaudarán menos si deben cobrarla aparte.En el caso de San Martín, las fuentes consultadas indicaron que el cobro en la boleta de Edenor representa el 10% del total recaudado por la denominada Tasa de Aseo, Limpieza y Servicios Municipales Indirectos. Gabriel Katopodis, jefe político de ese distrito y actual ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, conformó un "Foro Multisectorial contra los Tarifazos".Tampoco descartan recurrir a la Justicia distritos como Merlo, donde gobierna Gustavo Menéndez. "A medida que sea necesario", evaluaron ante la consulta de LA NACION sobre la posibilidad de una presentación judicial. "Nos afecta en una cifra importante -señalaron desde Merlo sobre el corte del cobro del alumbrado en la boleta de Edenor-. Cobrar con la factura de luz garantiza el cobro, por la necesidad de los usuarios de tener el servicio eléctrico. Si logran imponer esa barbaridad, van a tener todo el conurbano sin luces, ya que los municipios no van a tener dinero para pagar".Según informó LA NACION el jueves, el Gobierno pondrá en marcha apercibimientos y multas, que pueden llegar a superar los $1500 millones, contra las empresas privadas que se nieguen a eliminar las tasas municipales de sus facturas.

Fuente: Clarín
28/09/2024 11:18

El cuarto municipio más pobre de la Argentina que cobra 603 tasas y planea eliminar la mitad: admiten que caerá la recaudación, pero igual esperan crecer

Francisco Azcué, intendente de Juntos por el Cambio, adelantó que harán más recortes y critica el "método Robin Hood".Asegura que ya redujo el gasto público en un 45%, coincide con Javier Milei, pero habla de un "Estado presente".

Fuente: Clarín
28/09/2024 10:18

Exito del blanqueo: crece la polémica por el dólar blend y el cepo

Hasta el viernes ingresaron al sistema US$ 8.400 millones.

Fuente: Infobae
28/09/2024 08:01

Por qué la economía de México no creció al 6% como pretendía López Obrador en la campaña presidencial

Para AMLO el resultado es algo "verdaderamente excepcional ante un entorno económico extremadamente difícil en el país y en el mundo"

Fuente: Clarín
27/09/2024 13:36

Crece la concentración en el negocio porcino: qué hacer para que no desparezcan más jugadores pequeños y medianos

El número de establecimientos baja hace 30 años.Queda el 34% de los productores que había en 1996.El volumen de producción va en aumento.La escala, la eficiencia y los márgenes, claves para frenar el proceso.

Fuente: Ámbito
27/09/2024 10:22

Crece la desigualdad en el mundo: 3.000 familias ultrarricas tienen el 13% del PBI global

La organización Oxfam advirtió sobre el crecimiento de la desigualdad global y la concentración de poder en manos de pocos. En tan solo 35 años, la concentración de riqueza en manos de unos pocos ha crecido significativamente, incrementando la brecha entre ricos y pobres a nivel global.

Fuente: Página 12
27/09/2024 10:07

"Sin presencia del Estado crece el narco": TECHO alertó por la suba de la pobreza y reclamó inversión

Juan Maquieyra aseguró por la 750 que el dato de pobreza del primer trimestre que dio a conocer el Indec es "dramático" y destacó que "es la primera vez en 20 años que hay más pobres que no pobres".

Fuente: Infobae
27/09/2024 04:19

España fue el último país de la UE en recuperar su nivel de PIB prepandemia, pero crece más desde 2022 y adelanta a la media

La economía española superó la recesión de la pandemia en el segundo trimestre de 2022, pero casi todos los países lo hicieron en 2021. En los dos últimos años ha crecido más rápido que la media de la UE y el PIB es ya un 5,7% superior al cuarto trimestre de 2019

Fuente: La Nación
27/09/2024 01:18

Racing vivió una noche feliz y la ilusión sudamericana crece en Avellaneda

Racing tuvo su noche soñada. Con una gran actuación, venció por 4 a 1 a Athletico Paranaense y se metió en una de las semifinales de la Copa Sudamericana, una instancia a la que no llegaba hace casi tres décadas. Con empuje y fútbol, el equipo de Gustavo Costas jugó una verdadera final que lo encontró victorioso casi desde que el juez colombiano Andrés Rojas pitó el inicio del partido.El 28 de mayo de 1997, Racing venció a Peñarol por penales, luego de empatar por 1 a 1 en el tiempo regular. Esa fue la última vez que cruzó la frontera de los cuartos de final de un torneo internacional. En el medio atravesó una quiebra, un gerenciamiento, sus hinchas fundaron el Predio Tita, cortó una racha de 35 años sin poder ser campeón local mientras el país se incendiaba con cinco presidentes en once días, retomó su vida institucional, jugó una Promoción con la que evitó el descenso al Nacional B, y el equipo sumó cuatro estrellas más para sus vitrinas locales, entre tantas otras cosas. Pero no lograba pasar la barrera de los cuartos de final en las copas continentales. Y lo intentó.Tuvieron que pasar 16 competiciones para romper la pared y volver a meterse entre los cuatro mejores de una copa, como lo había hecho con aquel equipo de Alfio Basile en 1997: siete Libertadores (2003, 15, 16, 18, 20, 21 y 23); seis Sudamericana ( 2002, 12, 13, 17, 19 y 22); dos en la vieja Mercosur (1998 y 99) y 1 en la más antigua Supercopa 1997. Hasta ahora. Hasta esta goleada ante Paranaense que ya lo deposita en la llave de los cuatro mejores contra Corinthians.Racing salió a jugar la vuelta de los cuartos de final con esas ganas que habían quedado atragantadas durante casi tres décadas. Claro, lo demuestra la primera jugada. Apenas cuatro futbolistas locales habían tocado la pelota. A Agustín Almendra le alcanzó para romperle el arco a Mycael, con un derechazo fortísimo que se clavó en el ángulo, a los 18 segundos. El reloj no marcaba ni un minuto y la serie ya estaba igualada.Fue el inicio de un primer tiempo ideal para la Academia. Costas había decidido no guardarse nada para este partido. A la estructura de siempre, con el regreso de Gabriel Rojas en el lateral izquierdo, la coronó con Juan Fernando Quintero como enlace y los Martínez, Roger y Maravilla, en la delantera. Ya habían dado indicios de que podían ser una dupla temible, con esa chilena que el número 9 tiró por encima del travesaño. A los 24 minutos lo confirmaron. Juanfer lo puso a correr a su compatriota, que envió el centro para el anticipo del ex Instituto. Golazo. Como si se hubieran estudiado de memoria el manual del tridente delantero.Maravilla Martínez no convertía hacía más de un mes, en la goleada en Avellaneda ante Huachipato, por los octavos de esta misma copa, el pasado 20 de agosto. Había tenido situaciones, pero ese aura que mostró durante todo el primer semestre parecía haberse apagado. Se encendió en el momento indicado. Así llegó a la impresionante marca de 24 goles en 37 partidos, un promedio de 0,65 por juego. A eso, además, le agrega el sacrificio típico de un jugador criado en el Ascenso, de una persona curtida por los golpes de la vida.Antes de la media hora de juego, Racing ya había revertido el marcador adverso que se trajo siete días atrás de Curitiba. Los nervios se desataron. También la ansiedad. El Cilindro se transformó en una olla en ebullición, con un contagio recíproco entre la tribuna y el césped. Hasta que apareció el cansancio. Un bajón físico lógico después de la intensidad que había mostrado el equipo en la primera media hora de juego. Cuando Athletico Paranaense se adelantó en el campo y peor la pasaba el equipo local, llegó el tercero.Hay noches en las que todo sale bien. Si no, no hay manera de explicarlas. Además de ese golazo de Almendra en el inicio, a qué adjudicar sino a la fortuna ese resbalón de Gabriel para que la pelota le quede servida justo a Quintero, para comandar el contraataque a su antojo. El número 8 hizo la pausa necesaria para que Roger solo tenga que empujar la pelota para batir a Mycael. 3 a 0 para irse al vestuario. Ni el pronóstico más optimista podía imaginar algo así.Al minuto del segundo tiempo llegó el descuento brasileño, definición del recién ingresado Nikao. Casi una prueba para demostrar que era verdad que estaba jugando Racing, que algo había que sufrir. Las ganas del equipo, sin embargo, eclipsaron la tensión. Después de 27 años de espera no se le iba a escapar de las manos la clasificación a la semifinal. A la fuerza, con el empuje de sus futbolistas y sus hinchas que entendieron que había llegado el momento de dar el golpe sobre la mesa continental, la Academia logró empujar para cruzar por fin la frontera. Lo que viene después no se conoce. Por ahora, se sabe que hay algarabía. Así se puede ver en la mitad celeste y blanca de Avellaneda.

Fuente: La Nación
26/09/2024 21:18

Sequía: crece el número de localidades que llevan más de 100 días sin lluvias importantes y hay lugares donde faltan 400 milímetros

Desde el 19 de abril pasado, varios sectores del departamento cordobés de Marcos Juárez, en el sudeste provincial, no han registrado más de 10 milímetros de lluvia, acumulando, además, con unos 400 mm en lo que va de 2024, casi la mitad de lo que debe llover en todo un año. Estos datos, entre otros, explican la compleja situación que enfrentan los productores en esta región, una problemática que se replica en gran parte del oeste agrícola, justo cuando debería iniciarse la siembra de maíz. En este contexto, la falta de agua comienza a oscurecer el panorama para la campaña gruesa porque hay un retraso progresivo en la siembra del cereal y el trigo sembrado sufre estrés hídrico.Son muchas las localidades que llevan más de un centenar de días sin lluvias superiores a cinco milímetros. En Río Cuarto ya se han registrado 134 días con esa condición y en Laboulaye 157 días, según datos del INTA. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en tanto, advirtió en su informe semanal que el avance de siembra es del 10,5% de las 6,3 millones de hectáreas estimadas para esta campaña.Tras una fuerte polémica, se prorrogó por un año la concesión del puerto cerealero de QuequénA pesar de que "buena parte de los núcleos productivos han podido avanzar a buen ritmo", el informe explicó que "una importante superficie mantiene niveles de humedad por debajo de lo óptimo para asegurar la emergencia", lo que está comenzando a retrasar las labores de siembra. "De no llover en los próximos 15 a 20 días, podría no cumplirse la intención de siembra temprana en la zona", dijo. La entidad recortó en 20,3% la siembra de maíz versus el año pasado, pero esto podría ser mayor si no llueve.Por otro lado, han comenzado "los primeros avances de siembra en el centro y oeste bonaerense", aunque de manera incipiente. La gravedad de la situación se reflejó en los mapas de contenido de agua en el suelo publicados en el Informe Agrometeorológico Semanal del INTA: allí Córdoba está completamente marcada en rojo, indicando que tiene menos del 10% de disponibilidad de agua en el oeste, así como en los departamentos de General Villegas, Ameghino, Rivadavia, y parte de Carlos Tejedor, en Buenos Aires, además de algunos del sur santafesino.En este contexto, la situación para el trigo sembrado empieza a agravarse. Juan Pablo Ioele, del INTA Marcos Juárez, señaló: "Llovió 423 milímetros en lo que va del año, cuando en promedio se deberían haber alcanzado entre 900 y 1000. Así que estamos muy complicados porque, además, esos pocos milímetros se registraron a comienzo de año para la última campaña gruesa. Los trigos ya están sufriendo la falta de agua y nos faltan como mínimo 400 milímetros antes de cerrar el año". Ioele también destacó que "para estar en condiciones de comenzar con la siembra del maíz, necesitaríamos lluvias de entre 100 y 150 milímetros que recarguen los perfiles del suelo y que salven el trigo".En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó una entrevista con el consultor Alfredo Elorriaga, quien analizó la situación a corto plazo. El especialista coincidió en que Córdoba "hace más de 90 días que casi no llueve", lo que agrava la situación, dado que el invierno y la pasada temporada de "Niño" no aportaron las lluvias necesarias para recuperarse de las tres "Niñas" anteriores. Además, las altas temperaturas, superiores a los 30 °C, y los fuertes vientos de hasta 50 km/h han intensificado el problema.Después de cuatro años: el Consejo Agroindustrial Argentino se convirtió en una asociación civil y José Martins es su presidenteVale recordar que la entidad estimó que la producción de maíz para este año alcanzará 52 millones de toneladas, ocupando 8 millones de hectáreas. No obstante, la BCR aclaró que esto está atado a cómo continúe el clima, ya que el déficit de humedad en los suelos se intensifica diariamente, afectando el desarrollo de los cultivos de invierno y retrasando las decisiones para la próxima campaña.De cara a octubre, el consultor espera que, a pesar de que el fenómeno climático conocido como "La Niña" aún tardará en instalarse, se produzca un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario más húmedo. En este contexto, Elorriaga indicó que la última actualización de la NOAA reafirma que el mayor impacto de la Niña se dará entre noviembre y febrero. Además, destacó que esta actualización muestra una intensidad menor, con un evento que se aproxima más a ser leve que moderado y de corta duración. Se espera que en abril se alcance un estado de "neutralidad".Respecto al mes que está concluyendo, Elorriaga advirtió que "va a cerrar sin agua". Solo llovió adecuadamente en Entre Ríos, que recibió entre 20 y 25 mm.

Fuente: Infobae
26/09/2024 02:16

En 40 años creció el aporte de las provincias al sistema educativo: la Nación invierte 1 de cada 4 pesos

El Estado aumentó el financiamiento educativo entre 1980 y 2022, pero esa suba recayó sobre todo en los gobiernos provinciales, que aportan el 78% de la inversión estatal en educación. El incremento de los recursos fue mayor para las universidades que para los niveles obligatorios

Fuente: La Nación
26/09/2024 01:18

Universidades versus escuelas: la inversión educativa en la Argentina creció más en el nivel superior

En los últimos 42 años, la inversión estatal en educación en la Argentina creció de forma desigual, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. Los recursos destinados al nivel superior (universidades e institutos) aumentaron un 226%, mientras que la inversión en educación básica (niveles inicial, primario y secundario) creció un 163%. Esta diferencia de 63 puntos porcentuales se intensificó a partir de la Ley de Financiamiento Educativo de 2006, que estableció como objetivo destinar el 6% del PBI a la educación, aunque solo se cumplió en tres ocasiones.Un análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación, realizado por Alejandro Morduchowicz, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, analiza la evolución del financiamiento educativo en la Argentina desde 1980 hasta 2022. Durante este período, el Estado incrementó de manera sostenida la inversión en educación, tanto en valores reales como en términos de porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, esta suba no fue equitativa entre los distintos niveles educativos. "Lo novedoso de este informe -consideró Sáenz Guillén en diálogo con LA NACION- es que trabajamos con una serie histórica que abarca los últimos 42 años basada en los datos del Ministerio de Economía, y no del Ministerio de Educación, que suele ser la fuente habitual. Esto nos permite una visión más completa, ya que abarca todos los períodos históricos mostrando una evolución más profunda del financiamiento educativo".El estudio, titulado "Evolución del financiamiento educativo", muestra que la inversión destinada a la educación superior creció un 226%, mientras que la inversión en educación básica aumentó un 163%, generando una diferencia de 63 puntos porcentuales en favor del nivel superior. Esta disparidad se profundizó especialmente a partir de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en 2006, que estableció la obligación de destinar el 6% del PBI a la educación. No obstante, esta meta solo se cumplió en tres años: 2009, 2013 y 2015."La Ley de Financiamiento Educativo fue un paso importante, pero desde su sanción en 2006, solo se alcanzó el 6% del PBI en 2015. Para saldar la deuda acumulada, necesitaríamos destinar el doble, un 12% del PBI, en un solo año. Este desfase evidencia la dificultad para cumplir con el marco normativo", destacó Sáenz Guillén, analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación.El crecimiento de la inversión en educación ha sido impulsado principalmente por las provincias, que actualmente ejecutan el 78% del gasto educativo, en comparación con el 22% aportado por la Nación. Esta distribución es muy diferente a la que se registraba en 1980, cuando las provincias solo se hacían cargo del 55% del financiamiento educativo, mientras que la Nación aportaba el 45% restante. Este cambio en la distribución del financiamiento se consolidó en 1992, con la Ley de Transferencia de Servicios Educativos, que entregó la administración de las escuelas a las provincias."Aproximadamente, tres de cada cuatro pesos que se destinan a la educación provienen de las provincias, mientras que la Nación se ocupa principalmente del nivel superior. Esto genera una clara distinción en cómo se distribuyen los recursos", continuó Sáenz Guillén. "Las provincias cargan con la mayor responsabilidad de financiar la educación básica, lo que puede agudizar las desigualdades entre las distintas regiones del país", indicó.En ese sentido, el informe destaca que, a pesar del crecimiento sostenido en la inversión educativa, la descentralización del sistema profundizó las desigualdades entre las provincias. Según Morduchowicz, "el financiamiento educativo en la Argentina ha sido inestable, lo que dificulta la planificación de políticas educativas a largo plazo. Las provincias asumieron una mayor responsabilidad en el financiamiento, pero no todas cuentan con los recursos suficientes para garantizar una educación de calidad".El análisis también muestra que la inversión en educación superior creció de manera más acelerada que en la educación básica. Mientras que en 1980 solo el 16% de los jóvenes accedía a la educación superior, hoy ese porcentaje supera el 50%. Este crecimiento en la matrícula universitaria fue uno de los factores que impulsó el aumento de la inversión en el nivel superior. Sin embargo, los especialistas advierten que esta mayor asignación de recursos no fue acompañada por mejoras sustanciales en la educación básica, lo que genera una brecha entre ambos niveles.Sáenz Guillén añadió: "Es en la educación básica donde más se necesita reforzar los recursos, especialmente si tenemos en cuenta que solo uno de cada dos niños de tercer grado puede comprender un texto básico".Juan Ignacio Doberti, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destaca que "este informe refleja dos problemas claves: la creciente responsabilidad de las provincias en el financiamiento educativo y la disparidad en la asignación de recursos entre la educación básica y superior. Las provincias, en general, tienen menos capacidad para recaudar fondos y enfrentar los desafíos que implica gestionar la educación básica, lo que genera inequidades territoriales". Doberti también advierte que la mayor inversión en el nivel superior responde en parte al aumento de la matrícula, pero plantea dudas sobre la eficiencia en la utilización de estos recursos.Javier Curcio, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-Conicet, coincide en que "los procesos de descentralización acentuaron las desigualdades en el acceso a una educación de calidad, especialmente en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria". Para Curcio, el Estado nacional debería asumir un rol más activo en la redistribución de los recursos educativos, especialmente en las provincias más desfavorecidas. Además, considera que las universidades públicas tienen un rol clave en la movilidad social, pero que este debe estar acompañado por un financiamiento adecuado y una planificación más eficiente.Gasto por alumnoEl informe también analiza la evolución del gasto por alumno en la educación básica. A partir de 2005, el gasto real por alumno comenzó a superar el crecimiento de la matrícula, lo que indica que el sistema educativo incrementó la inversión per cápita. Sin embargo, este aumento no resultó suficiente para cerrar la brecha entre las diferentes regiones del país, donde las provincias más pobres enfrentan mayores dificultades para sostener el crecimiento del sistema educativo."Desde Argentinos por la Educación lanzamos una campaña por la alfabetización inicial, logrando que 18 gobernadores y el presidente Javier Milei firmaran un compromiso por la alfabetización de los primeros años", comentó Sáenz Guillén a LA NACION, destacando la importancia de invertir en la educación básica. "Este año se aprobaron 24 planes jurisdiccionales y un plan nacional de alfabetización. Esto es un ejemplo de las políticas concretas que se necesitan para abordar las desigualdades desde los primeros años de escolaridad. Sin un financiamiento adecuado, será difícil revertir las inequidades que observamos entre provincias", añadió.Entre los desafíos que plantea el informe, se encuentra la necesidad de reformar el sistema de financiamiento para lograr una distribución más equitativa de los recursos y asegurar una inversión estable a largo plazo.A pesar de los avances desde 1980, los autores del informe subrayan que la inestabilidad económica y las dificultades fiscales de los últimos años limitaron la capacidad del Estado para cumplir con la meta del 6% del PBI destinada a la educación. La Ley de Financiamiento Educativo representó un paso importante, pero su implementación fue irregular, lo que pone en riesgo la posibilidad de mejorar la calidad educativa en el futuro.

Fuente: La Nación
25/09/2024 18:00

La actividad económica creció 1,7% en julio y tuvo su mayor avance en el año

El dato de actividad económica de julio, que mostró un crecimiento mensual de 1,7%, permite hacer tres lecturas positivas: significó el mayor avance en el año, confirmó que la economía tocó su piso en el segundo trimestre y revirtió la contracción que había tenido en junio.La cifra fue publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su habitual Estimador Mensual de la Actividad Económica. En ese informe también se indicó que en la medición interanual hubo una caída de 1,3%.En lo que respecta a los sectores, cinco de los que conforman el EMAE registraron subas respecto de igual mes de 2023 -el Indec no informa en este caso su variación desestacionalizada-. Entre ellos se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+23,6% ia) y Explotación de minas y canteras (+5,7% ia).El economista Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad & Progreso, destacó que se empieza a consolidar una tendencia positiva en la actividad. "La mejora de los salarios en términos reales también potenciará el consumo, impulsando aún más la reactivación. Sumado a las diferentes desregulaciones que están empujando el dinamismo en varios sectores", comentó.Sin embargo, según Moschet, para asegurar un crecimiento sostenido, la clave será la eliminación del cepo. "Si esta medida se implementa en los próximos meses, podría generar un fuerte estímulo a las inversiones, preparando el terreno para que la Argentina retome el crecimiento en 2025â?³, opinó el economista.

Fuente: Perfil
25/09/2024 17:36

La actividad económica moderó su caída en julio y creció 1,7% respecto a junio

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una contracción interanual de 1,3% pero repuntó en relación con el mes previo. El agro y la minería impulsaron el indicador mientras que construcción, industria y comercio presionaron a la baja. Leer más

Fuente: La Nación
25/09/2024 15:00

Competitividad: el gigantesco desafío de la Argentina mientras sus socios del Mercosur no paran de crecer

La pérdida de competitividad que enfrenta la Argentina en el sector agropecuario frente a sus países vecinos, como Uruguay, Paraguay y Brasil, ha continuado creciendo en un contexto global que demanda una mayor oferta de alimentos. En este marco, se conoció que el principal desafío que tiene la Argentina dentro del Mercosur es la necesidad de incrementar su productividad y superar el estancamiento que enfrenta desde hace décadas.Cosecha 2025: si el clima ayuda, el próximo año llegarán US$35.500 millones por exportaciones agrícolasEn el lanzamiento de la Campaña Gruesa 2024/25 que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, quedó reflejado que mientras países como Brasil, Uruguay y Paraguay han avanzado en sus sectores productivos y en la integración regional, la Argentina tiene que adoptar una agenda para aprovechar las oportunidades comerciales globales. A pesar de las dificultades climáticas y los bajos precios internacionales, la inversión en producción sigue siendo alta. No obstante, es fundamental mejorar la competitividad y establecer reglas claras que fomenten la cooperación regional para potenciar las exportaciones y lograr acuerdos clave como el Mercosur-Unión Europea.En el comienzo, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales porteña, destacó en su discurso que a pesar de la apuesta fuerte del país, con inversiones del sector productivo, los adversos factores climáticos y los precios internacionales bajos, complicaron el panorama. "La campaña de maíz comienza en un contexto difícil, pero siempre la Argentina tiene oportunidades. El sector argentino productivo va a estar invirtiendo aproximadamente 16.000 millones de dólares en insumos, una cifra no menor, lo cual reafirma que hay una apuesta fuerte por la producción en este país. Esto conlleva, cuando tenemos un problema climático y un tema de precio, que el sector productivo termina ajustando su nivel de producción, poniendo menos paquetes tecnológicos, invirtiendo menos, y eso está bien para salir de la coyuntura, pero a la larga termina generando este estancamiento que estamos viendo en nuestro país a lo largo de los años, donde no crecemos", afirmó.Según indicó, a nivel mundial, se proyectan cosechas que claramente van a agregar una oferta muy importante al circuito comercial, de manera tal que esto puede llegar a presionar a la baja y poner aún más en tensión los números de los productores. "Esto nos da la oportunidad de crecer. Hoy podemos decir que somos buenos en adaptarnos y salir de la crisis, pero cuidado porque el estancamiento viene de hace años y no ofrecemos suficiente producción. Hemos dicho en reiteradas oportunidades y, sobre todo quienes habitamos en este sector cerealero que la palabra vale oro. Para nosotros cerrar negocios lo hacemos de palabra", manifestó. El objetivo que tiene el sector es llegar a las 180 o 200 millones de toneladas de granos. "La oportunidad está. La Argentina dentro del contexto de Mercosur tiene mucho para crecer y para igualar a nuestros vecinos que han continuado creciendo", resumió.Precisamente, en el siguiente panel, participaron el embajador de Brasil, Julio Glinternik Bitelli; el viceministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Marcelo Andrés González Ferreira; el ministro de la embajada de Uruguay en la Argentina, José Reyes, y, el secretario de Coordinación de la Producción de la Argentina, Juan Pazo. Se refirieron a las oportunidades que hay en la región y lo que sucede entre fronteras. La Argentina busca aprender de lo que otros han hecho para equilibrar el desbalance y aprovechar las oportunidades dentro del Mercosur. Los expertos expusieron sus puntos sobre las exigencias del reglamento 115/2023 de la Unión Europea sobre la carne y la soja libre de deforestación.Pazo mencionó que para que la Argentina pueda potenciar la calidad de las exportaciones lo importante es entender la oportunidad que hay. "Todos los miembros de la región estamos viendo lo mismo: la Argentina viene fallando porque estamos estancados desde hace 50 años. En el rol de la Argentina es necesario trabajar en conjunto, establecer reglas claras, que se basan en efectos", dijo. Según expresó, hay que "posicionar los sistemas productivos" y dijo que el país es pionero en eso. Y agregó en relación a las exigencias: "La mayoría de los países cumplen con todos los requisitos por demás y esto no solo para las barreras pararancelarias, quizás algunos de nuestros mercados nos requieran algún tipo de potenciación para llegar a nuestros mercados. No le vamos a quitar la posibilidad a los productores de llegar a esos mercados, para que la industria pueda diversificar los mercados"."Hay otros mercados que nos han sacado muchísima ventaja y nuestros competidores directos tienen una apertura al mundo, cuando uno lo ve a los principales compradores vemos que tenemos todo tipo de barreras para acceder, por eso, cuando la Argentina lo ve en el mundo es importante que tengamos negociaciones bilaterales. El desafío que tenemos en el Mercosur es inmenso, algo que la región puede tomar como una ventaja infinita con el resto del mundo", subrayó.Glinternik Bitelli observó: "Todavía estamos optimistas que podamos lograr un acuerdo con la Unión Europea; desaprovechar esa oportunidad sería una lástima. Más allá de la UE, estamos negociando con el last time (última oportunidad) y el nuevo gobierno trabaja con un nuevo Mercosur, todo lo que venga para el nuevo Mercosur es bienvenido. A la larga, las buenas noticias van a venir desde ahí", afirmó.Reyes agregó que el Mercosur es responsable del 40% de la producción de alimentos en el mundo. "Queremos ser fuertes en el Mercosur y otros mercados. Mañana, el país que necesite de Uruguay, vamos a estar ahí. Uruguay es un país pequeño de escala interna, pero hoy es un referente en exportación de alimentos y servicios. Hoy, uno de los atractivos que tiene es de exportar alimentos y tecnología. Lo importante es que estemos juntos y dar lo mejor al mundo", puntualizó.El representante de Paraguay aseveró que su país es uno de los países de alto valor. "Hay que reconocer que venimos con una lentitud. Hay que empujar desde el sector privado en conjunto, toda la integración que tengamos y mantenernos unidos ante todo el mundo. Si no nos mantenemos unidos va a ser muy difícil. Los países más chicos como Uruguay, Paraguay, necesitamos mostrarnos atractivos con un Mercosur unido. Paraguay vende el 70% de sus granos de soja a la Argentina. Nuestro arroz va a Brasil, nuestro comercio va ligado a la región. Tenemos que buscar esa integración, actualmente estamos en la fase de la vía oceánica, para ver cuál va a integrar esa región, pero de manera política. Desde Paraguay tenemos que dejar ese mensaje de ser fuertes como Mercosur para tener un posicionamiento mejor en el mundo", expresó.Para cerrar, Pazo dijo que el desafío del Mercosur es enorme. "Tenemos la posibilidad de ser abastecedores de alimentos. Los que venimos del sector privado sabemos lo que es transitar entre nosotros. Tenemos un desafío y es que tenemos a otros operadores internacionales que tienen tratados comunes que quieren operar con el Mercosur, y creo que ahí está gran parte del desafío. La Argentina tiene un desafío adicional que era cumplir también y realmente ser abierta al comercio; creo que ese desafío lo estamos empezando a transitar y no generar barreras constantes aún entre los propios miembros de la región para impedir la fluidez del comercio", resumió.

Fuente: Infobae
24/09/2024 23:14

Más de 100 víctimas embolsadas en Medellín en tres años: crece la inseguridad y la impunidad

La tendencia fue identificada como un método común utilizado por grupos delincuenciales que operan en la capital antioqueña

Fuente: Clarín
24/09/2024 15:00

Trapiche busca crecer con sus vinos en Estados Unidos: será la bodega oficial del club de rugby de Galperin

Tras la alianza con el Inter de Messi, ahora selló un acuerdo con Miami Sharks.La marca de Grupo Peñaflor fue la primera del rubro en exportar sus productos.Con esta estrategia busca crecer en La Florida, donde más vino se consume fuera del país.

Fuente: La Nación
24/09/2024 15:00

Es latino, creció en EE.UU. y no habla español: el "dreamer" que fue a los JJ.OO. y es ídolo en su país natal

Luis Grijalva es un corredor nacido en Guatemala, pero criado en Estados Unidos. El joven de 25 años captó la atención del público del atletismo no solo por sus habilidades en los 5000 metros, sino también por su historia de vida como un "dreamer". En los Juegos Olímpicos de París 2024, compitió con la esperanza de darle a su país la primera medalla de oro en la historia olímpica de Guatemala.Grijalva arribó a Estados Unidos cuando tenía solo un año junto a sus padres, quienes buscaban mejores oportunidades para sus vidas. A pesar de haber residido prácticamente toda su vida en California y Arizona, siempre sintió un fuerte vínculo con Guatemala, el país que lo vio nacer. El crecer en EE.UU. hizo que, por ejemplo, no hable en español, aunque se identifique como latino.Quién es Luis Grijalva: el "dreamer" de Guatemala que vive en EE.UU.Este joven fondista ingresó como parte del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que le permite residir en Estados Unidos sin riesgo inmediato de deportación, pero que también lo enfrentó a limitaciones en su carrera deportiva internacional. Se vio obligado a conseguir este estatus luego de que sus padres decidieran quedarse de manera ilegal en EE.UU. cuando se venció su visa de trabajo.DACA fue implementado en 2012 por el gobierno estadounidense para proteger a estos jóvenes de la deportación, otorgándoles un permiso temporal de residencia y trabajo. Estos inmigrantes conocidos como "dreamers" enfrentan desafíos considerables, dado que, aunque crecieron y se integraron en la sociedad estadounidense, no tienen un estatus migratorio permanente. Esto afecta aspectos de sus vidas, desde la educación hasta el empleo y, en el caso de atletas como Grijalva, sus oportunidades de competir internacionalmente, ya que salir y reingresar a EE.UU. se transforma en un proceso complicado.Grijalva se convirtió en atleta y decidió competir por GuatemalaGrijalva se destacó como atleta desde su juventud y, tras obtener una beca para estudiar en la Universidad del Norte de Arizona, rápidamente se convirtió en uno de los mejores corredores de fondo en la Asociación Nacional de Atletismo Colegiado (NCAA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, su estatus migratorio complicó su participación en competiciones internacionales. Para representar a Guatemala, tuvo que solicitar permisos especiales cada vez que salía de Estados Unidos, lo que casi le impidió competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021."Siempre tengo miedo de no poder asistir a los eventos", explicó Grijalva sobre el proceso para conseguir los permisos necesarios para competir. "Solo quiero correr", declaró en una entrevista con France 24 durante el Campeonato Mundial de Atletismo de Eugene en 2022. A pesar de las barreras, su determinación lo llevó a clasificar para la final de los 5000 metros, donde representó a Guatemala como uno de los mejores fondistas del mundo.¿Cómo le fue a Grijalva en los Juegos Olímpicos de París 2024?En los Juegos Olímpicos de París 2024, Luis Grijalva compitió con grandes expectativas. Tras haber quedado en el cuarto lugar en los Campeonatos Mundiales de Atletismo en Eugene 2022 y Budapest 2023, se consolidó como una de las principales esperanzas de Guatemala para obtener una medalla. A sus 25 años, su participación se dio en un contexto histórico para el deporte guatemalteco, ya que el país no había podido utilizar sus símbolos nacionales durante los meses previos debido a una sanción impuesta al Comité Olímpico Guatemalteco por el Comité Olímpico Internacional (COI)."Me siento muy feliz, es grande para el país", comentó Grijalva tras recibir la autorización para competir bajo la bandera de Guatemala. La importancia de este hecho no fue menor, ya que competir sin los colores de su nación habría sido un golpe emocional para el corredor, que siempre ha sentido orgullo de representar a su país natal.Lamentablemente, una lesión hizo que su desempeño no fuera el mejor durante los Juegos Olímpicos de París, donde finalizó en el puesto 16. "Estaba en la mejor forma de mi vida en la preparación para los Juegos Olímpicos. Durante tres años consecutivos, llegué a cada final y siempre tuve mi mejor desempeño en esos momentos", contó en una publicación reciente en su cuenta de Instagram. "Realmente creí que una medalla era posible. Desafortunadamente, una semana antes de la preliminar sufrí una lesión que hizo que llegar a la línea de salida pareciera imposible. Hice lo mejor que pude con el tiempo limitado, pero no fue suficiente para terminar", lamentó.

Fuente: Clarín
24/09/2024 13:00

Crece el escándalo por decenas de violaciones: Harrods inicia su propia investigación contra el millonario Mohamed Al Fayed

Más de un centenar de mujeres denunciaron al empresario de origen egipcio, ex dueño de las famosas tiendas de Londres.Las víctimas buscan que la empresa y sus empleados revelen lo que sabían.

Fuente: La Nación
23/09/2024 18:36

"Esfuerzo descomunal": creció la dependencia de los productores de la plata de terceros para sembrar

Luego de tres campañas marcadas por la sequía, lo que significó una pérdida de capital para los productores, en el último ciclo agrícola, 2023/2024, los productores usaron para la última siembra menos financiamiento propio en términos porcentuales y, por el contrario, recurrieron a más fondos provenientes de terceros. Como dato para destacar, si bien con un porcentaje aún bajo, creció el financiamiento a través del mercado de capitales. En tanto, versus la temporada anterior hubo una expansión de dos puntos para el financiamiento bancario.Así lo señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe. En la campaña pasada, los productores desembolsaron para la siembra, insumos y pulverizaciones US$15.024 millones. Esto fue para soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada. De acuerdo a la entidad, el 25% de la inversión se solventó con capital propio y el 75% a partir de terceros. Este último rubro, según la BCR, se compuso de un 23% de bancos, 10% en el mercado de capitales y 67% a través del sistema de crédito comercial.Pacto del Futuro: cómo reaccionó el agro tras el anuncio de Mondino en la ONU sobre la no adhesión al acuerdo globalPara comparar, en la campaña anterior, 2022/2023, que había demandado una inversión de 16.400 millones de dólares, el 30% de la inversión para la siembra de esos cultivos se financió con capital propio y el 70% a partir de terceros. Respecto de esto último, un 21% había sido con bancos, 6% mediante el mercado de capitales y 72% con crédito comercial."Normalmente ronda el 30% [lo que se usa de financiamiento propio], pero en esta campaña estuvo por debajo luego de los resultados negativos por la sequía", indicó a LA NACION Franco Ramseyer, de la Bolsa rosarina, autor de un informe al respecto con Julio Calzada.En números, en el ciclo 2023/2024 el financiamiento con capital propio trepó a US$3789 millones para semillas, fertilizantes, agroquímicos, pulverizaciones, entre otros rubros. "Para el 75% restante de la inversión, que da cuenta de US$11.368 millones se habría ejecutado con financiamiento otorgado por terceros, a saber: entidades bancarias, el mercado de capitales, mutuales, corredores, acopios, cooperativas, proveedores de insumos y traders", señaló el informe de la BCR. En el ciclo 2022/2023, el 21% del financiamiento total, unos US$2470 millones, fue con créditos bancarios. En tanto, para 2023/2024 el porcentaje trepó al 23% del total con US$2595 millones."Durante la campaña 23/24 los empresarios rurales debieron acudir a financiarse a través de terceros, en mayor medida de lo histórico, por la pérdida de recursos que causó la peor sequía de la historia en la campaña precedente", expresó Ernesto Ambrosetti, consultor en agronegocios y energía renovable.Según Ambrosetti, fue la cadena agroindustrial quien realizó "un esfuerzo mayor para impulsar la inversión ante esta situación que permitió la recuperación de la producción". Señaló: "Recordemos que estábamos en un escenario de alto riesgo político, económico, financiero y social, con tasas de interés que superaban el 120% y con castigo adicional a los productores que conservaban soja. En ese escenario, los diferentes integrantes de la cadena agroindustrial realizaron un esfuerzo descomunal para impulsar la producción, recuperar la actividad y generar empleo, dinamismo económico y las divisas tan necesarias para el beneficio de todos los argentinos".Nicolás Udaquiola, director de la consultora AZ Group, coincidió que en la campaña 2023/24 los productores recurrieron "significativamente" a la financiación externa por necesidad de fondos luego de dos campañas con sequía y porque, dijo, "el marco económico invitaba a desarrollar un negocio financiero con los cultivos para aprovechar la perspectiva de tasas de interés negativas en pesos"."En números, el desarrollo de un cultivo de maíz en campo alquilado de la zona núcleo exigía una inversión del orden de 1200 dólares por hectárea, de los cuales alrededor de 35-40% correspondía al alquiler, el 24% a la implantación, 21% a la protección y el resto a cosecha y gerenciamiento. Es decir, para sembrar 300 hectáreas de maíz había que disponer de 360.000 dólares, un monto que equivale al valor de dos departamentos de tres ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", contó.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosRecordó que la campaña 2023/24 arrancó con una necesidad financiera importante fruto de dos causas. Por un lado, por cómo venían los productores luego de los ciclos secos 2021/22 y 2022/23 y, por otro, "por el incentivo de que el negocio económico-financiero daba proyecciones convenientes". Añadió: "El propio mercadoe invitaba a tomar financiamiento a tasas proyectadas muy negativas con respecto a la evolución futura del tipo cambio".Para Udaquiola, en el escenario electoral de la Argentina de 2023 "el que pudo aprovechar financiamiento temprano en pesos terminó haciendo un negocio financiero muy conveniente con las siembras, por cómo se terminó dando todo".Y remarcó: "El canje futuro no fue el instrumento de financiamiento más buscado, sino que se prefirió la financiación bancaria y comercial. Además, esa decisión estuvo apoyada en el riesgo de que una nueva seca llevara a muchas empresas a quedar sobrevendidas y no poder cumplir los compromisos de entrega de granos que establecen los canjes".En este contexto, Ramseyer destacó que en la última campaña "creció bastante el financiamiento en el mercado de capitales". Con US$1120 millones se ubicó en el 10% del total, por encima del 6% del año pasado. "Con la incertidumbre que hubo gran parte de 2023 muchos productores eligieron cubrirse ahí, porque, por ejemplo, el pagaré, que fue el instrumento que más se utilizó [un 67%], cubría frente a variaciones en el tipo de cambio ya que es dollar linked", explicó.

Fuente: La Nación
22/09/2024 21:18

Kamala Harris creció en las encuestas, pero por ahora no le alcanza para llegar a la Casa Blanca

WASHINGTON.- En su apuesta por la presidencia de Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris sigue tildando todos los casilleros. Desde la noticia de su candidatura y su participación en la Convención Nacional de los demócratas hasta su desempeño durante el debate contra el expresidente Donald Trump, Harris ha cumplido o incluso excedido las expectativas.Sin embargo, para estar segura de ganar, todavía le queda mucho por hacer.En las primeras semanas posteriores al renunciamiento de Joe Biden de mediados de julio y a que se alzara con la candidatura, las encuestas respondieron mejorando la posición de Harris entre dos, tres y cuatro puntos en algunos de los siete estados norteamericanos donde la competencia es más reñida: una carrera presidencial que muchos demócratas daban por perdida, de pronto estaba abierta a un nuevo desenlace.Ese cambio inicial en las encuestas puso a Harris casi en situación de paridad con Trump, y así está la compulsa desde entonces. En las últimas dos semanas, según el promedio de encuestas del diario The Washington Post, el amperímetro apenas se ha movido menos de un punto para arriba o para abajo en todos los estados pendulares o indecisos.La semana pasada se difundieron una serie de encuestas, la mayoría de ellas realizadas en los tres estados pendulares del norte â??Michigan, Pensilvania y Wisconsinâ?? considerados como el camino más directo de Harris hacia la victoria. Esas diversas encuestas mostraron algunas diferencias, especialmente en Pensilvania, el estado clave para esta elección.La encuesta de The Washington Post mostraba que Pensilvania estaba estadísticamente empatada: de los encuestados que dijeron que probablemente irían a votar, el 48% dijo que lo haría por Harris y el 47% por Trump. Pero la encuesta de la Universidad de Quinnipiac mostraba a Harris con un 51% y a Trump con el 45%, y la encuesta del Marist College los empataba en un 49%. Promediando todas las encuestas de Pensilvania, en ese estado Harris tiene una ventaja de uno a dos puntos, una cifra nada insignificante, pero que está dentro del margen de error, sobre todo en un estado donde tanto en 2016 como en 2020 la elección se definió por menos de un punto.Y ese patrón se repite en prácticamente todos los demás estados indecisos. Harris lleva una ligera ventaja en Michigan y Wisconsin. En otros cuatro estados â??Carolina del Norte, Georgia, Arizona y Nevadaâ??, los promedios de las encuestas muestran que los dos candidatos están básicamente empatados, con Georgia un poco más inclinada por Trump, pero no holgadamente.¿Qué más podría hacer Harris para ganar?Después de superar a Trump en los sustancial y también en los retórico durante el debate del 10 de septiembre en Filadelfia â??incluso según un grupo de votantes relevados por The Post que podrían ayudar a decidir la elecciónâ??, algo del brillo de Harris ha empezado a desvanecerse, según un estratega demócrata que sigue de cerca las cifras. Pero ese fenómeno es bastante típico. Por mínima que sea la ventaja que Harris obtuvo en su primer y probablemente único debate presidencial de este año, en una elección tan reñida cómo esta, con poco se gana mucho.La percepción de la opinión pública sobre Harris muestra una mejora concreta. Durante la mayor parte del mandato de Biden, exhibía números muy flojos, pero desde que Biden abandonó la carrera, sus calificaciones favorables aumentaron 17 puntos netos frente a las desfavorables, según el sitio web fivethirtyeight.com y hoy están 50/50, ya que muchos tienen una impresión favorable y desfavorable de ella al mismo tiempo. Mientras tanto, el promedio de imagen de Trump es netamente negativa por nueve puntos.Según las nuevas encuestas del Marist College, las opiniones favorables sobre Harris en Michigan son netamente positivas, frente a las netamente negativas de Trump. En Wisconsin, ella está 50/50 y la imagen de Trump es netamente negativa. En Pensilvania, la opinión sobre ambos es negativa por unas décimas.¿Significa algo? El encuestador republicano Bill McInturff dice que en realidad no, y para probarlo apela a la historia reciente. En 2016, la percepción sobre Trump era significativamente más negativa que sobre Hillary Clinton â??aunque ambos eran impopularesâ??, y sin embargo Trump ganó. En 2020, la imagen de Biden estaba casi 50/50 y la de Trump era negativa, y aun así casi ganó."Creer que el candidato con imagen netamente positiva más alta va a ganar las elecciones es una de las reglas políticas que la era Trump ha sido destronado definitivamente", dice McInturff, que de todos modos reconoce que sigue siendo preferible tener una imagen positivas, pero explica que el cambio a favor de Harris se produjo en gran medida entre los que ya eran demócratas.En esta elección hay pocos votantes verdaderamente indecisos, pero sí hay votantes persuadibles, personas que tal vez ya se inclinan por un candidato pero que tal vez no estén convencidos de ir a votar. Una clave para ganarse a esos votantes y hacer que concurran a las urnas es darles información que no conozcan sobre un candidato, sea a favor o en contra, para que eso los empuje a ir a votar.En el caso de Trump, queda claro que decir algo que ya no se haya dicho es casi imposible. Las opiniones y percepciones sobre él son fijas, en ambos lados de la ecuación. Así que por más escandalizadora que sea su actitud y la frecuencia de sus mentiras, su imagen casi no cambia en absoluto. Y sin importar cuánto se escriba o se hable de ello en los medios, no se produce un cambio real en su imagen.Pero Harris todavía tiene mucha información que compartir, desde quién es y de dónde viene, hasta su postura frente a temas de gran importancia para la opinión pública norteamericana, y también reforzar las señales que envía sobre su liderazgo como posible presidenta para enfrentar algunos problemas del país que parecen irresolubles y lidiar con un mundo cada vez más peligroso e inestable.Parte de eso ya lo está haciendo a través de avisos de campaña, ya sea en televisión, en los medios digitales o en las redes sociales. También intentó demostrarlo durante el debate, que fue visto por más de 67 millones de espectadores. Mientras tanto, la campaña de Trump hace todo lo posible para manchar su imagen y para hacerla parecer como alguien alguien marginal que no lista para enfrentarse con dictadores extranjeros.El entusiasmo de los demócratas por la candidatura de Harris sigue siendo alto. El jueves por la noche, mantuvo un encuentro en Michigan con Oprah Winfrey que se transmitió en vivo, y el viernes por la noche concentró a más de 10.000 personas en un acto de campaña en Madison, capital del estado de Wisconsin. Pero en el pico de entusiasmo por su candidatura, el mes pasado, ya varios estrategas demócratas advertían que septiembre sería un baño de realidad para la campaña de Harris: y es lo que está pasando hoy.La votación anticipada ya arrancó y octubre todavía puede depararnos algunas sorpresas. Para Harris, este es el momento de arremangarse para mantener motivada a su base militante, llenar los espacios en blanco, mantener la presión sobre Trump, llegar a esos pocos votantes indecisos, todo con la esperanza de mover las cifras apenas unas décimas por semana, lo suficiente como para poder reclamar la victoria en noviembre. A ese punto, sin embargo, todavía no ha llegado.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
22/09/2024 02:46

Por la brecha de precios, la venta de nafta súper cayó en la provincia de Buenos Aires y creció en CABA

Así lo indican datos de la Secretaría de Energía. El volumen del resto de los combustibles cayó de forma pronunciada en ambas jurisdicciones. Qué pasará con las diferencias en las bocas de expendio

Fuente: Perfil
22/09/2024 01:00

Con los aumentos de 2024 y 2025, el presupuesto de la SIDE crece 1.167%

El dinero destinado a los gastos de la Secretaría de Inteligencia de Estado aumentó un 778% desde principios de este año, y aumentará un 44% respecto a esta cifra en 2025. Aun si devolviera los $ 100 mil millones asignados por DNU, Javier Milei piensa entregárselos nuevamente el año próximo. El de Presidencia de la Nación es el presupuesto que más creció en términos porcentuales, dentro de la cual, la secretaría de Karina Milei será la que más incrementará sus erogaciones nominales. Leer más

Fuente: La Nación
21/09/2024 08:18

El rinde promedio de la soja podría crecer un 38% si se alcanzara el máximo potencial

Octavio Caviglia es investigador del Conicet y docente de Cereales y Oleaginosos en la Universidad Nacional de Entre Ríos. También asesora compañías y es un estudioso de las brechas de la soja. ¿Qué son las brechas? La diferencia entre el rendimiento que se podría alcanzar en condiciones de secano, también llamado rendimiento potencial limitado por agua, y el que realmente se logra en el promedio del país.Empresas del agro: la hora de la colaboración y la necesidad mutua para dar otro salto de innovación"Argentina tiene una brecha intermedia entre los grandes países productores de soja. Por ejemplo, Brasil tiene más brecha que nosotros", dice Caviglia y comparte los datos aportados por el Atlas Global de Brechas (www.yieldgap.org) para el período 1990-2021 (los más actualizados hasta ahora.En Argentina, la brecha de la soja de primera es del 38% -1,8 t/ha-. Es decir, mientras el rinde alcanzable es de 4,7 t/ha, el alcanzado en promedio es de 2,9 t/ha. Esta brecha está por debajo de la de Brasil, que es del 45%: 2,4 t/ha es la diferencia entre un rendimiento alcanzable de 5,4 t/ha versus un alcanzado de 3 t/ha. Y está apenas por encima de Estados Unidos, con una diferencia del 34% -1,7 t/ha-, para un rendimiento alcanzable de 4,9 t/ha y un alcanzado de 3,2 t/h. Los tres países reúnen casi el 70% de la producción mundial de soja.En Argentina se siembran unas 11 millones de hectáreas de soja de primera y unas 5,5 millones de soja de segunda. En este caso, la brecha en los cultivos de segunda es del 44%: 1,6 t/ha es el margen para que las 2,2 t/ha que se obtienen en promedio lleguen a las 3,8 t/ha de potencial."Los datos son a nivel nacional y, lógicamente, varían entre zonas", dice Caviglia y explica que las brechas están más cerradas hacia el Sur y hay una franja central del país donde son un poco más amplias.Según el investigador, los trabajos indican que buena parte de esa brecha está explicada por causas nutricionales. "Estamos en un proceso de minería de nutrientes. Lo que se repone con fertilización está por debajo de lo que los cultivos extraen en los granos. Especialmente hay carencias de fósforo, azufre y en menor medida de algunos micronutrientes -según la zona-, como boro y zinc", dice el docente y agrega que la causa número dos es una combinación de prácticas de manejo como la fecha de siembra y la elección del grupo de madurez de la variedad que se va a usar. "La combinación de esas dos variables determina cosas muy importantes para los cultivos como la ubicación del período crítico donde se define el rendimiento y la estructura del cultivo que le va a permitir captar radiación solar durante ese período", amplía.El tercer factor es la protección sanitaria. Particularmente, las enfermedades de fin de ciclo y el uso de fungicidas. "Está bastante bien estudiado y documentado que la aplicación de fungicidas tiene un impacto fuerte en el cierre de brechas, tanto en soja de primera como de segunda", dice. Después, factores de manejo como el control de malezas y de insectos juegan un rol importante pero con menor impacto.GenéticaPara Caviglia, si bien hay un progreso en los rendimientos potenciales aportados por la genética, éstos no están acompañados del nivel tecnológico que sería deseable. A su vez, acota que los eventos consecutivos que hemos tenido de sequía han empujado a realizar ajustes en las decisiones de manejo orientadas a minimizar el riesgo. "Normalmente se busca retrasar ese período crítico en busca de mayor seguridad en las lluvias a expensas de perder potencial de rendimiento. A medida que se retrasa la fecha del período crítico, el potencial de rendimiento va cayendo", recuerda el investigador.Finalmente, el docente de Paraná destaca un dato que sobrevuela esta campaña: "si bien el crecimiento del área de soja venía siendo explicado principalmente por el aumento de la soja de segunda, en este ciclo que viene yo creo que va a salir un poco de esa lógica debido al impacto en las decisiones de siembra por temor a la chicharrita del maíz".

Fuente: Perfil
21/09/2024 03:18

La UCR en crisis: crece la batalla por la Provincia

Leer más

Fuente: La Nación
20/09/2024 17:18

Crece el misterio detrás de la mujer cuya empresa autorizó los beepers que explotaron en el Líbano

BUDAPEST.- Habla siete idiomas, tiene un doctorado en física de partículas, un departamento en Budapest con sus propios dibujos al pastel de desnudos y una carrera que la ha llevado por África y Europa en labores humanitarias. Lo que Cristiana Barsony-Arcidiacono, una ítalo-húngara de 49 años, directora general y propietaria de BAC Consulting, con sede en Hungría, dice no haber hecho es fabricar los beepers explosivos que mataron a 12 personas e hirieron a más de 2800 en el Líbano esta semana.Después de que se revelara que su empresa había adquirido la licencia del diseño de los localizadores de su productor original taiwanés Gold Apollo, Barsony-Arcidiacono declaró a NBC News que ella no los había fabricado. "Yo solo soy la intermediaria. Creo que se equivocan", dijo. Desde entonces, no ha aparecido en público. Los vecinos dicen que no la han visto. No respondió a los mensajes en busca de comentarios. Su departamento en un antiguo y señorial edificio de Budapest, donde a principios de semana había una puerta abierta al vestíbulo, ha sido cerrado. Este viernes, la madre de Barsony-Arcidiacono reveló a la agencia AP que su hija está bajo la protección del servicio secreto húngaro tras recibir amenazas no especificadas."Actualmente se encuentra en un lugar seguro protegido por los servicios secretos húngaros, que le aconsejaron que no hablara con los medios", dijo Beatrix Barsony-Arcidiacono por teléfono desde Sicilia.Las conversaciones con conocidos y antiguos compañeros de trabajo dibujan el retrato de una mujer con un intelecto impresionante, pero una carrera peripatética en una serie de trabajos de corta duración en los que nunca terminó de asentarse, a pesar de adornar su currículum por el camino.Un conocido suyo, que al igual que otros que la conocían socialmente en Budapest pidió no ser identificado, dijo que parecía alguien a quien "se podía utilizar fácilmente"."Tiene buena voluntad, no es una persona de negocios, más bien alguien que suele probar algo nuevo, que se cree las cosas rápidamente y se entusiasma con ello", dijo la persona, añadiendo que Barsony-Arcidiacono había estado buscando ingresos porque quería dejar otro trabajo.Kilian Kleinschmidt, un veterano exadministrador humanitario de la ONU que contrató a Barsony-Arcidiacono en 2019 para dirigir un programa de seis meses financiado por Países Bajos para capacitar a libios en Túnez en temas como hidroponía, TI y desarrollo empresarial, la describió como una gerente "intimidatoria", y dijo que la liberó antes de que terminara su contrato."Cristiana fue uno de los mayores errores de mi vida, creo", dijo Kleinschmidt a Reuters. "Fue simplemente horrible a nivel personal... En algún momento dije basta. Probablemente debería haberlo hecho antes. Dije basta y la envié a casa un mes antes".Barsony-Arcidiacono no ha contestado a las llamadas y correos electrónicos de Reuters y no hubo respuesta cuando la agencia visitó su domicilio privado en el centro de Budapest.Mujer de negocios y reservadaEn su vivienda de la capital húngara, una puerta exterior de acero encierra un pequeño vestíbulo donde se pueden ver dibujos de desnudos al natural esbozados con pasteles rojos y naranjas pegados en la pared.Una puerta interior que da acceso a su departamento estaba entreabierta cuando Reuters visitó por primera vez el edificio el miércoles, y estaba cerrada cuando el periodista regresó el jueves. Nadie respondió al timbre.Una mujer que vive en el edificio desde hace dos años dijo que Barsony-Arcidiacono ya era residente cuando ella se mudó, y la describió como amable, no ruidosa, pero comunicativa.Practicaba el dibujo en un club de arte de Budapest, aunque no asistía desde hacía un par de años, según la organizadora del grupo, que dijo que parecía más una mujer de negocios que una artista, pero que era optimista y extrovertida.Un compañero de colegio de Barsony-Arcidiacono dijo que creció en una familia de padre trabajador y madre ama de casa en Santa Venerina, cerca de Catania, en el este de Sicilia, y cursó el bachillerato cerca de allí. La describió como una joven bastante reservada.A principios de la década de 2000 se doctoró en Física en el University College de Londres, donde su tesis sobre positrones -una partícula subatómica con la masa de un electrón y carga positiva- sigue disponible en la web de la UCL. Pero parece que se marchó sin seguir una carrera científica."Por lo que yo sé, no ha hecho ningún trabajo científico desde entonces", dijo a Reuters por correo electrónico Akos Torok, un físico jubilado que fue uno de sus profesores en la UCL y publicó artículos con ella en esa época.En un currículum que utilizó para conseguir el trabajo para Kleinschmidt se incluían referencias a otros títulos de posgrado, en política y desarrollo, de la London School of Economics y la School of Oriental and African Studies, que Reuters no pudo verificar. A continuación, describía una serie de empleos en proyectos de ONG en Europa, África y Medio Oriente.En otro currículum del sitio web de BAC Consulting, se describía a sí misma como "miembro del Consejo del Earth Child Institute", una organización benéfica educativa y medioambiental de Nueva York. La fundadora del grupo, Donna Goodman, dijo a Reuters que Barsony-Arcidiacono nunca había desempeñado ninguna función allí."Ella era amiga de un amigo de un miembro de la junta, y se puso en contacto con nosotros sobre una vacante de trabajo" en 2018, dijo Goodman. "Pero nunca fue invitada a presentar su candidatura".Ese currículum también la describía como "ex directora de proyecto" en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 2008-2009, que organizó una conferencia de investigación nuclear. El OIEA dijo que sus registros indicaban que había sido becaria allí durante ocho meses.En el sitio web de BAC Consulting, que fue retirado a finales de esta semana, la empresa daba poca idea de su actividad real en Hungría. Su domicilio social es una oficina de servicios en un suburbio de Budapest.Barsony-Arcidiacono escribió en su currículum: "Soy científica y utilizo mis muy diversos conocimientos para trabajar en proyectos interdisciplinarios de toma de decisiones estratégicas (política del agua y el clima, inversiones)"."Con excelentes habilidades analíticas, lingüísticas e interpersonales, disfruto trabajando y liderando en un entorno multicultural donde se valora la diversidad, la integridad y el humor", añadió. Krisztina ThanAgencias Reuters

Fuente: La Nación
20/09/2024 16:18

"Decepción": la última tormenta "pasó de largo" y crece la preocupación por una creciente sequía en la principal región agrícola

La tormenta de ayer, que había generado grandes expectativas en la región agrícola núcleo, "pasó de largo" y resultó en una "decepción", según analizaron en el sector. A pesar de que había pronósticos más optimistas, la precipitación se concentró en el sur de Buenos Aires y dejó a gran parte de la zona núcleo seca. Localidades como Lincoln, Junín y Pergamino recibieron entre 4 y 6 mm, en lugar de los 10 a 15 mm esperados. En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la falta de agua comenzó a preocupar, ya que el 54% de la región enfrenta sequía, un nivel mayor al 42% del año anterior. Con 500.000 hectáreas de maíz sembradas, se requieren entre 15 y 20 milímetros para asegurar el nacimiento del cultivo. Además, es necesaria la lluvia para evitar que siga incrementándose el trigo de calidad regular y mala.Cristian Russo, jefe de estimaciones de la BCR, comentó sobre las recientes lluvias: "Había mucha expectativa, pero la tormenta llegó solo al borde de la región núcleo. Esperábamos entre 10 y 15 mm y la lluvia se concentró en el sudeste. En Pergamino se registraron 2,6 mm, en Chacabuco 3 mm, en Rojas 2 mm, Junín 3,8 mm y Lincoln 2,4 mm". Hubo acuerdo, luego de un mes de disputa, por el conflicto salarial en una de las multinacionales que operan en el paísRusso también señaló que no se cumplieron las expectativas de lluvia en el sur de Córdoba y Santa Fe: "La tormenta comenzó en Río Colorado, en el límite de Buenos Aires con La Pampa, donde llovió 38 mm, el máximo en la zona". La entidad hizo un informe en donde se detalló que, si se traza una diagonal de Trenque Lauquen a Pergamino, en el sur llovió y en el norte no. En el territorio bonaerense, los registros fueron de entre 5 y 18 mm, con 13 mm en Tres Arroyos y Necochea, 10 mm en Saladillo, y 16 mm en Daireaux.SituaciónEsto se da en un contexto en el que desde la BCR dijeron que "la falta de agua en la región es muy seria". En ese sentido, detallaron que en la imagen que compara el contenido de agua útil en el primer metro se nota que, en el oeste, la falta de agua es similar a la de 2023 y que en buena parte del centro y este de la región la situación es sensiblemente peor. "Comparando con las imágenes de reserva de agua en el suelo (para el primer metro) y con la referencia del consumo de una pradera de gramíneas, hace un año la sequía abarcaba al 42% del área, mientras que al presente se extiende sobre el 54% de la región núcleo", alertó.En este contexto, respecto a la siembra de maíz, Russo indicó que se ha avanzado rápidamente a pesar de las condiciones de alta demanda de humedad. "Necesitamos entre 15 y 20 mm para asegurar el nacimiento del maíz. En Córdoba, algunos productores están en riesgo porque sus cultivos pueden no nacer, lo que pone en peligro toda su inversión. También es importante para el trigo, donde ya aparecen calidades malas", dijo.Según detalló, ya se implantaron 500.000 hectáreas de maíz y faltan 810.000 hectáreas. En la franja este de la región núcleo, con reservas hídricas peores que el año pasado, la tormenta de Santa Rosa permitió un significativo avance en el extremo sur santafecino, donde ya se ha implantado el 85% del maíz. En contraste, el nordeste bonaerense apenas alcanza el 25%, y el noroeste el 5% aunque allí podría extenderse la siembra, considerando que el año pasado el impacto de la chicharrita fue mínimo en esa zona.Russo destacó que se esperan nuevas posibilidades de lluvia el domingo y el martes próximos. "Hace más de 90 días que no teníamos oportunidades de lluvia en tan poco tiempo. Aunque las precipitaciones serán aisladas, cada milímetro cuenta y es fundamental. Ojalá podamos alcanzar esos 15 a 20 mm que necesitamos en la región centro", dijo.En cuanto al trigo, desde la BCR señalaron que la demanda de agua se hace cada vez más importante, ya que está a punto de entrar en el período crítico. Hay un 5% de los lotes desplegando la hoja bandera, un 60% encañando y un 35% en macollaje. Por la falta de agua, en el oeste de la región ya hay 50.000 hectáreas malas; esto es, el 4% del trigo de la región. Un 14% está regular, un 46% bueno, 36% muy bueno y un 2% excelente.De bajo peso: crearon una minimáquina que abre una nueva era para un segmento de productores muy chicosPor su parte, Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó los efectos positivos de las lluvias para los cultivos invernales en el sur de la provincia. "Las lluvias ocurridas alcanzaron prácticamente toda la provincia de Buenos Aires, muy pocos milímetros hacia el noroeste de la provincia, pero benefician principalmente a los cultivos de invierno que se están desarrollando en el sur de la provincia, que se encuentran en muy buen estado de condición hídrica y en un buen estado de cultivo".Conde señaló que estas lluvias son cruciales para los cultivos de trigo y cebada, que están ingresando en sus etapas críticas. Además, agregó que las precipitaciones también favorecen la campaña gruesa, ya que mejoran la humedad del suelo, lo que es fundamental para realizar una siembra temprana de maíz. En el norte del país, especialmente en Chaco, la situación del trigo es más avanzada, aunque las lluvias ayudan a evitar un deterioro en la condición de los cultivos. "Esto es muy importante para poder finalizar las siembras de girasol", concluyó Conde.

Fuente: La Nación
20/09/2024 05:00

Creció en una granja y con mucho ingenio creó una marca que se expandió por el mundo... pero hace días quebró

Earl Silas Tupper nació en 1907, en Berlín, un pequeño condado en el estado de New Hampshire. Fue el primer hijo, único varón, del granjero Ernest Leslie Tupper y la ama de casa Lulu Elizabeth Clark. La familia se completaría luego con tres mujeres.Fue un emprendedor precoz: a los 21 años montó un estudio de paisajismo llamado Tupper Tree Doctors... que fracasó estrepitosamente. Entonces pegó un giro de 180 grados: se graduó como ingeniero químico y consiguió trabajo en calidad de "planta permanente" en la compañía Dupont que experimentaba con plásticos. La industria estaba en etapa germinal, desarrollando nuevos materiales para fabricar productos más resistentes y duraderos. Earl pronto comprendió que el plástico era un material versátil que podía cambiar la vida diaria de las personas.Estados Unidos seguía sumergida en la Gran Depresión. Sin embargo, Tupper -que ya se había casado con Marie Withcomb, la madre de sus cinco hijos, una mujer y cuatro varones- pegó un salto al vacío: dejó su trabajo estable y comenzó a experimentar por cuenta propia. Empezó con desecho de polietileno, un residuo de la refinación del petróleo, negro y duro, casi imposible de trabajar. Pero, con su alquimia, logró convertirlo en un plástico moldeable, flexible y sin ninguna propiedad tóxica.Creó un material que llamó "polietileno moldeable". Acto seguido, se propuso producir recipientes herméticos que le permitiesen mantener los alimentos frescos durante más tiempo. No había nada así en el mercado. Se inspiró en las latas de pintura y sus tapas metálicas que, con un mínimo de presión y flexibilidad, lograban un sellado perfecto. Durante el desarrollo resolvió que, para sus contendores plásticos, debía invertir el diseño de las tapas de las latas de pintura. Literalmente, darlas vuelta. Así creó un sistema de cierre hermético con una tapa flexible que se podía presionar para sellar los recipientes.Earl bautizó a su primer contenedor de plástico hermético con el nombre "Wonderlier Bowl". Fue una de las primeras innovaciones en almacenamiento de alimentos, una alternativa a los frágiles frascos de vidrio que se utilizaban comúnmente en la época.Finalmente, en 1938, con 31 años de edad, fundó su empresa: Tupper Plastics Company. El diseño del sello hermético de Earl Tupper fue revolucionario. Pero el mercado no parecía preparado para recibirlo: cuando comenzó a vender sus recipientes en tiendas minoristas, el éxito fue limitado. El plástico no gozaba de buena reputación...Brownie Wise y las "fiestas Tupperware"Los envases pronto adoptaron el nombre Tupperware, un acrónimo formado con el apellido de su creador y la palabra "ware", que en inglés significa "utensilios" o "productos".En este momento entra en escena una de las figuras más importantes en la historia de Tupperware: Brownie Wise, una mujer separada, vendedora de ropa, que criaba a su hijo sola. Para ganar dinero extra, después de la II Guerra Mundial, empezó a vender productos de hogar de la firma Stanley Home Products en fiestas caseras.Llegó a ser una de las mejores vendedoras de la marca, pero el fundador de Stanley le dijo que no podía ofrecerle un cargo de dirección por ser mujer. Ese fue el empujón que necesitaba para buscar nuevos horizontes. Así llegó a Tupperware.En 1951 propuso un enfoque completamente nuevo para comercializar los productos de la compañía: adoptó el sistema de las fiestas en casa que usaba en Stanley y lo perfeccionó, llevándolo a otro nivel. De pronto, las "fiestas Tupperware" se hicieron famosas en los Estados Unidos. Este modelo de ventas directas, en el que las anfitrionas organizaban reuniones en sus casas para vender los productos, fue la clave para el éxito de la marca.Las fiestas Tupperware no solo ofrecían una manera entretenida y social de vender los productos, sino que también demostraban cómo funcionaban los recipientes. Los potenciales compradores podían testearlos cuanto quisieran y necesitaran. De esta manera, Brownie Wise no solo trajo una nueva estrategia de ventas, sino que también vio una oportunidad para empoderar a las mujeres al fomentar lo que en inglés se llama "social-selling".El éxito de este modelo fue tan grande que, para mediados de la década del '50, se estima que había más de 20.000 vendedoras de Tupperware en todo el país. Las ventas alcanzaron los 25 millones de dólares en 1954, el equivalente a 230 millones en la actualidad.Una de las grandes razones es que, con los "tuppers", las familias podrían almacenar comidas que, no mucho antes, desperdiciaban. En una época en la que la eficiencia y la moderación eran valores clave, especialmente en el contexto de un auge económico que, aunque próspero, aún estaba marcado por los recuerdos de la Gran Depresión y las privaciones de la Segunda Guerra Mundial, esta innovativa manera de guardar alimentos tuvo un éxito enorme.Para finales de la década de 1950, Tupperware comenzó su expansión internacional y se convirtió en un nombre conocido en todos los continentes.El liderazgo de Brownie Wise era fundamental para el éxito de la marca. Por mérito propio y por el bajo perfil que cultivaba Earl Tupper, se convirtió en la cara pública de la compañía. Apareció en revistas femeninas y revolucionó al mundo empresarial cuando apareció en la tapa de Business Week.Pronto comenzaron a aparecer y a profundizarse las diferencias entre Tupper y Wise. Él era un hombre reservado y analítico, mientras que ella era extrovertida, carismática y estaba constantemente en el centro de atención. Los historiadores de la marca coinciden en que Tupper sintió que estaba perdiendo el control de la compañía que había creado...En 1958, las tensiones llegaron a un punto de quiebre y Tupper tomó la decisión de despedir a Brownie Wise. Su salida fue abrupta y generó polémica.Tras el despido de Wise, Tupperware atravesó un período de transición. Poco después, en 1958, Earl Tupper vendió la compañía a Rexall Drug Company por 16 millones de dólares (unos 174 millones al día de hoy). La venta marcó el fin de una era para Tupperware, pero la compañía continuó expandiéndose bajo la nueva dirección y se consolidó como una marca global en las décadas siguientes.A sus 51 años, Earl Silas Tupper decidió jubilarse. Y armó un plan de retiro perfecto: compró una isla en Costa Rica donde fundó su nuevo hogar y renunció a su ciudadanía estadounidense para pagar menos impuestos. Poco antes se había separado de su mujer. Murió solo frente al mar Caribe, como ciudadano "tico", en 1983, a los 76 años. La causa de su muerte fue un ataque cardíaco.Su empresa, la que creó durante la Gran Depresión, lo sobrevivió. Sin embargo, el martes 17 de septiembre último, BBC News dio la noticia que Earl Tupper nunca hubiese querido leer: "Tupperware, en bancarrota: cómo se derrumbó la marca que era sinónimo de recipientes de comida".El texto, en sus primeros párrafos, explicaba: "La empresa estadounidense Tupperware, fabricante de los icónicos recipientes de plástico para conservar frescos los alimentos, se declaró en quiebra mientras la marca lucha por sobrevivir. La compañía dijo que solicitará permiso judicial para iniciar la venta del negocio sin dejar de operar.La compañía de 78 años se convirtió en sinónimo de almacenamiento de alimentos hasta el punto de que mucha gente utiliza su nombre para referirse a cualquier recipiente de plástico. En el último tiempo intentó sin éxito reposicionarse en el mercado y renovar sus productos para un público más joven"

Fuente: Clarín
19/09/2024 19:54

Crece el escándalo: Yanina Latorre reveló nuevos detalles de la crisis entre Pampita y Moritán

La panelista brindó una explosiva versión y le apuntó al político.Dio su opinión del matrimonio, que -según ella- comenzó "a las apuradas".

Fuente: Infobae
19/09/2024 02:09

La exportación de petróleo aportó USD 1.227 millones más que el año pasado y crece la expectativa por un proyecto clave de YPF

La producción en los primeros siete meses los niveles más altos en 20 años. El proyecto Vaca Muerta Sur podría ser la primera inversión bajo el paraguas del RIGI

Fuente: Infobae
18/09/2024 19:16

Las muertes por cáncer cayeron 33% en Estados Unidos pero la enfermedad crece entre los adultos jóvenes

Son datos del informe anual de la Asociación de EEUU para la Investigación del Cáncer publicado hoy. El análisis destaca que los avances científicos impulsan el diagnóstico temprano y mejoran los tratamientos, pero advierte sobre los factores de riesgo en menores de 50 años

Fuente: La Nación
18/09/2024 10:36

Crece el misterio de los beepers de Hezbollah que explotaron: los habrían fabricado en Hungría

BEIRUT.- La detonación de miles de beepers de miembros de Hezbollah abrió una misteriosa trama desde Taiwán hasta Hungría, con la revelación de la empresa que presuntamente había fabricado los dispositivos de que en realidad habían sido producidos en Europa, en lo que parecía ser una empresa fantasma que quedó en medio de la sofisticada operación que dejó por lo menos 12 muertos.La agencia de espionaje israelí Mossad, que cuenta con un largo historial de audaces ataques en suelo extranjero, colocó explosivos en el interior de beepers importados por el grupo terrorista Hezbollah meses antes de las detonaciones del martes en las que murieron 12 personas, entre ellas dos niños, según dijeron a Reuters una fuente de seguridad libanesa de alto nivel y otra fuente.El atentado ocurrió en una falla de seguridad sin precedente de Hezbollah que hizo explotar miles de beepers en el Líbano y Siria, dejando casi 3000 heridos, entre ellas muchos de los combatientes del grupo y el embajador de Irán en Beirut.Israel hackeó remotamente los dispositivos de comunicación únicos de Hezbolá y los hizo estallar en todo el Líbano hoyUna fuente de seguridad libanesa de alto nivel dijo que el grupo había encargado 5000 beepers a Gold Apollo, que según varias fuentes se introdujeron en el país a principios de este año.Sin embargo, el fundador y presidente de Gold Apollo, Hsu Ching-Kuang, dijo que los beepers AR-924 utilizados en la explosión habían sido fabricados por una empresa europea a la que denominó BAC en un comunicado."El producto no era nuestro. Sólo llevaba nuestra marca", dijo el miércoles a la prensa Hsu Ching-kuang en las oficinas de la empresa en la ciudad de Nueva Taipéi, en el norte de Taiwán. Agregó que su empresa tiene un acuerdo con BAC desde hace tres años, aunque no presentó una prueba del contrato."Según el acuerdo de cooperación, autorizamos a BAC a utilizar nuestra marca comercial para ventas de productos en regiones designadas, pero el diseño y la manufactura de los productos son únicamente responsabilidad de BAC", según un comunicado de Gold Apollo.BAC parecía ser una empresa fantasma.La dirección declarada de BAC Consulting en Budapest, la capital de Hungría, era un edificio de color melocotón situado en una calle residencial de las afueras de la capital. El nombre de la empresa estaba escrito en una hoja A4 en la puerta de cristal. Una persona del edificio que pidió no ser citada dijo que BAC Consulting estaba registrada en la dirección, pero no tenía presencia física allí.BAC Consulting Kft., una sociedad limitada, se registró en mayo de 2022, según documentos corporativos. Tiene un capital de 7840 euros, según los registros, y obtuvo unos ingresos de 725.768 dólares en 2022 y 593.972 dólares en 2023.BAC está registrada a nombre de Cristiana Rosaria Bársony-Arcidiacono, que en su página de LinkedIn se describe como asesora estratégica y desarrolladora de negocios. Entre otros puestos, Bársony-Arcidiacono indica en la web que ha servido en la junta directiva del Earth Child Institute, un grupo dedicado a la sostenibilidad. El grupo no menciona a Bársony-Arcidiacono como miembro de su junta en su sitio web.Los combatientes de Hezbollah han estado utilizando beepers como medio de comunicación de baja tecnología en un intento de eludir la localización israelí.En un discurso televisado el 13 de febrero, el secretario general del grupo, Hassan Nasrallah, advirtió severamente a sus seguidores de que sus teléfonos eran más peligrosos que los espías israelíes, y les dijo que debían romperlos, enterrarlos o encerrarlos en una caja de hierro. En lugar de ello, Hezbollah optó por distribuir beepers a sus miembros en las distintas ramas del grupo, desde combatientes a médicos que trabajan en sus servicios de ayuda. Al parecer, el complot llevaba muchos meses gestándose, según dijeron varias fuentes a Reuters. Se produjo tras una serie de asesinatos de comandantes y dirigentes de Hezbollah y Hamas atribuidos a Israel desde el comienzo de la guerra de Gaza.La fuente de seguridad libanesa de alto nivel dijo que los dispositivos habían sido modificados por el servicio de espionaje de Israel "a nivel de producción"."El Mossad inyectó una placa dentro del dispositivo que tiene material explosivo que recibe un código. Es muy difícil detectarlo", dijo la fuente.La fuente dijo que unos 3000 de los beepers explotaron cuando se les envió un mensaje codificado, activando simultáneamente los explosivos. Otra fuente de seguridad dijo a Reuters que en los nuevos dispositivos había ocultos hasta tres gramos de explosivos y que Hezbollah no los había detectado durante meses.Un funcionario estadounidense dijo que Israel había informado a Estados Unidos el martes cuando hubo concluido la operación, en la que se detonaron pequeñas cantidades de explosivos ocultas en los dispositivos. La persona habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a comentar la información de forma pública.El AR-924, anunciado como "robusto", contiene una batería recargable de litio, según los detalles que se anunciaban en el sitio web de Gold Apollo, antes de que aparentemente fuera eliminado del sitio tras el ataque del martes. También indicaba que la batería duraba hasta 85 días. Eso podría ser crucial en Líbano, donde los cortes de electricidad son habituales en medio de la debacle económica que afecta desde hace años a la pequeña nación mediterránea. Además, los beepers funcionan en una red móvil diferente de la de los celulares, lo que los hace más resilientes ante emergencias, uno de los motivos por los que hospitales de todo el mundo aún los utilizan.El Mossad de Israel ha adquirido notoriedad por sus complejas operaciones, que se remontan al audaz secuestro en 1960 del nazi de alto rango Adolf Eichmann. Más recientemente, la agencia de espionaje ha sido culpada de ciberataques y del asesinato de un importante científico iraní en 2020 con una ametralladora teledirigida. Responsables israelíes no respondieron de inmediato a las solicitudes de Reuters para hacer comentarios.Hezbollah quedó afectada por el ataque, que dejó a combatientes y otras personas ensangrentadas, hospitalizadas o muertas. Un responsable del grupo extremista cercano a Irán dijo que la detonación había sido el "mayor falla de seguridad" del grupo en su historia. Temor a una escaladaHezbollah y las fuerzas israelíes cruzan fuego casi a diario desde el 8 de octubre, al día siguiente de que un letal ataque liderado por Hamas en el sur de Israel provocara una gran contraofensiva israelí y la guerra que continúa en Gaza. Desde entonces, cientos de personas han muerto en los ataques Líbano y decenas en Israel, y decenas de miles de personas se vieron desplazadas a ambos lados de la frontera.El ataque del martes, y el hecho de que Hezbollah responsabilizara a Israel, renovó los temores a una guerra abierta entre los dos rivales. Pese a los ciclos periódicos de escalada, los dos bandos han evitado cuidadosamente un conflicto pleno hasta ahora, aunque líderes israelíes advirtieron en las últimas semanas que podrían incrementar las operaciones contra Hezbollah en Líbano.El ataque en Líbano comenzó el martes por la tarde, cuando los beepers en las manos o bolsillos de sus propietarios empezaron a calentarse y después explotaron, dejando escenas salpicadas de sangre y testigos en pánico. Parecía que muchos de los afectados eran miembros de Hezbollah, ya fueran combatientes o civiles, pero en un primer momento no estaba claro si también personas que no formaran parte de la milicia llevaban los dispositivos que estallaron. Entre los muertos había trabajadores de salud y dos niños, según el Ministerio de Salud. Hezbollah dijo en un comunicado el miércoles por la mañana que continuaría sus ataques habituales contra Israel "como en los últimos días", dentro de lo que describe como su apoyo a su aliado, Hamás, y a los palestinos en Gaza."Este camino es continuo y separado del difícil ajuste de cuentas que el enemigo criminal debe esperar por su masacre del martes que cometió contra nuestro pueblo, nuestras familias y nuestros combatientes en Líbano", afirmó. "Este es otro ajuste de cuenta que llegará, Dios mediante".Agencias AP y Reuters

Fuente: Infobae
18/09/2024 02:44

Se deterioró la relación de Cristina Kirchner y Axel Kicillof y crece la incertidumbre en el peronismo

El vínculo del gobernador bonaerense con la ex presidenta es intermitente. Ya no es asiduo como lo era antes. El economista no tiene trato con Máximo Kirchner. Interna al rojo vivo

Fuente: Infobae
17/09/2024 23:10

Cómo preparar un licuado napolitano con proteína de chocolate, fresa y vainilla para crecer tus músculos y tener más energía

Este batido es delicioso y una bomba proteica para todos los entusiastas del gimnasio

Fuente: La Nación
17/09/2024 19:36

Bodyshaming: la forma de descalificación que crece al calor de las redes sociales

El comentario fue tan fuera de lugar como soez. Alberto Samid, empresario de la carne y exdiputado provincial, agredió en su cuenta de X a la diputada María Eugenia Vidal. El foco de sus críticas fue la imagen corporal de la exgobernadora. A partir de allí, se generaron todo tipo de reacciones en las redes sociales: muchas de ellas celebraron el comentario y muchas otras, lo condenaron. La propia Vidal le respondió al decir que había gobernado la provincia más grande del país y que si la única crítica que tenía era sobre su imagen, no estaba tan mal. Samid insistió con comentarios aún más agresivos.Sin embargo, los dichos y sus repercusiones otra vez traen a escena un debate sobre la imagen corporal que para las nuevas generaciones resulta inadmisible: "No se habla del cuerpo de los otros", es un mandato que repiten incansablemente los centennials ante comentarios como este. Sin embargo, la obsesión por los estándares de belleza, la delgadez extrema y la creencia de que las mujeres les deben belleza al mundo y que cualquiera puede exigirla o demandarla hacen que las generaciones mayores sigan quedando en falta con declaraciones como aquellas.¿En las nuevas generaciones, la imagen corporal todavía es objeto de comentarios y de bullying? "Claro que sí, los mandatos de belleza todavía siguen ahí. Quizás, mi generación no admitiría nunca un comentario como este. Repudio total,. Pero todavía hay mucho por deconstruir en la mirada sobre el cuerpo propio y de los demás. Igual, la gran diferencia es que las generaciones anteriores, los padres, los abuelos, este señor que dice esta barbaridad, ni siquiera se dan cuenta de qué está mal en eso que dicen", indica Olivia M., de 14 años, que cursa tercer año del secundario.Los especialistas usan el término Bodyshaming, para hablar de esa conducta de avergonzar al otro públicamente por su imagen corporal. "Es una especie de burla o broma o bullying relacionado con el cuerpo, el aspecto, la forma, el peso, la altura, algún rasgo del cuerpo", explica la nutricionista Mónica Katz, vocal de la Sociedad Argentina de Nutrición y autora del libro La no dieta."Los argentinos somos absolutamente gordofóbicos. Estamos entre los cinco más gordofóbicos del mundo. Sin duda, las nuevas generaciones tienen la misma obesofobia, pero tienen un cuidado muy especial hacia hablar del cuerpo del otro. Lo tienen ya internalizado que del cuerpo del otro no se habla, que es violento", explica Katz."El bodyshaming es una forma de violencia que es ejercida, sobre todo, contra las mujeres. Opinar sobre los cuerpos ajenos, que tienen que ser de determinada forma y si no son así, está bien que sean burlados. Eso genera que las personas empiecen a cuestionar su imagen corporal y empiecen a querer cumplir con los estándares de belleza y de cuerpo para no ser violentadas", afirma Mercedes Estuch, representante en la Argentina de la organización internacional AnyBody. Un estudio que hizo la institución hace algunos años indicó que apenas el 28,2% de los argentinos considera que su talle ideal y su talle real coinciden. Es decir que solo tres de cada diez se sienten a gusto con su cuerpo. "Es muy complejo el entramado que hay detrás del bodyshaming. Los argentinos somos muy gordofóbicos y gordodiantes. Tenemos una cultura que venera la delgadez y asigna jerarquía a las personas por su aspecto físico", dice Estuch.Ideal estético"El tema es que entre todos construimos un ideal estético de belleza con eje en la delgadez. Y la verdad que hay flacos y flacas feos, nada atractivos, nada bellos. Pero entre todos ubicamos ese rasgo único, aislado, que es la delgadez, como sinónimo de belleza. Eso hace que mucha gente lo busque. Y como, a diferencia de la obesidad o la corpulencia que era un bien de pocos hace un siglo, de quienes tenían dinero, hoy la delgadez no depende del dinero, pero también se vuelve un bien de pocos. Y todo bien de pocos es muy deseado", agrega Katz."En la Argentina, por alguna razón, tenemos mucha preocupación por la mirada del otro y además miramos mucho al otro. Somos un país que está demasiado pendiente del cuerpo de los demás. Me parece que las generaciones nuevas están logrando entender que hay una diversidad corporal, que hay que respetar. Este es un sesgo de nuestra cultura, lamentablemente. El creer que inclusive la salud pareciera que solo viene en un cuerpo delgado cuando esto es una falacia tremenda. La salud viene en todos los tamaños. Así como los trastornos de la alimentación vienen en todos los talles y en todos los tamaños corporales", apunta Alicia Alemán, psicóloga especializada en trastornos alimentarios. "Estamos viviendo un cambio cultural. Las nuevas generaciones van teniendo otra cabeza, pero sin embargo están expuestas a esto todo el tiempo. Por eso es que de alguna manera también hay tantos trastornos alimentarios en adolescentes", agrega."El bodyshaming es una práctica que se usa mucho en discusiones, en situaciones de burla. En nuestra sociedad está naturalizado el opinar sobre el cuerpo del otro, para hacerlo sentir mal. Es una de las formas más frecuentes de agresión. Por eso, desde los movimientos de la diversidad corporal buscamos concientizar sobre el daño que esto tiene sobre la salud integral de las personas y sobre todo por su rol adoctrinante, porque a través de opinar sobre el cuerpo de las personas y particularmente de las mujeres lo que se busca es reducir la participación en ciertos ámbitos", dice Estuch.La construcción de un ideal de belleza, incluso de "aceptación social", en torno a la delgadez, genera mucho sufrimiento. "Ya hoy se habla de malestar corporal o de infelicidad corporal y te diría que es endémico en la Argentina. Es decir, se calcula que más del 70% de las mujeres tiene algún grado de malestar corporal", detalla Katz.Ámbito privado"Este ideal hegemónico de belleza, que es incumplible para casi toda la población, fue armándose como una creencia cristalizada dentro de todos nosotros: para ser amados o para ser aceptados debemos vernos de tal o cual modo. Es una creencia difícil de destruir y esto hace que muchas personas sientan malestar con su cuerpo. Porque siempre hay algún aspecto de ese cuerpo que no está cumpliendo con la hegemonía. Y, aunque lo podamos entender emocional y racionalmente, termina generando una disociación entre lo que siento, lo que pienso y mi cuerpo. Como si mi cuerpo además debiera acatar mis ideas y portarse como quiero. Y en ese punto, esa disociación termina haciendo que lo maltrate. O que no me sienta cómoda con él. Estos discursos en personas con trastornos alimentarios impactan de una manera enorme", agrega Alemán."La gordofobia no solo la sufren las personas gordas aunque si son las que lo viven en carne propia sino que también cuando se discrimina o se excluye a una persona por su aspecto físico, no solo se está dañando a esa persona sino que también se está enseñando al resto lo que está bien y lo que está mal en esa sociedad", agrega.De todas formas, dicen los especialistas, estos comentarios pueden ser mucho más hirientes todavía cuando provienen del entorno familiar. Y es justamente ese ámbito, en el que son más frecuentes, ya que estos comentarios hechos en público, reciben el repudio público de muchas personas.Sin embargo, en el ámbito privado, y contra esto batallan también las nuevas generaciones, por lo bajo, con supuestas buenas intenciones, todavía se siguen haciendo."El tema no es cuando un extraño comenta, no cae bien por supuesto, el impacto es fuerte, el problema es que cuando esos que te conocen, amigos, familia, compañeros, gente que sabe todo lo que sos aparte de este cuerpo y lo único que ven de vos es el cuerpo, ahí estás perdido. Esto sucede en familias, entre amigos, entre parejas, de padres a hijos, de abuelos a padres y a hijos. Se ve mucho en familias donde lo estético, lo que se muestra, no lo que sos, sino lo que se muestra, lo externo es muy importante como un logro personal, mucho más que la felicidad o algo profesional o académico. Allí, el trastorno alimentario de cualquier tipo está muy favorecido, de hecho yo lo llamo la tormenta perfecta", indica Katz.

Fuente: La Nación
17/09/2024 19:36

Milei y Caputo viajan a Nueva York para la Asamblea de la ONU, mientras crece el interrogante por la negociación con el FMI

Javier Milei emprenderá este sábado un nuevo viaje a los Estados Unidos, no para codearse con los empresarios más acaudalados del mundo como hizo hasta ahora, sino para dar su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU. El ministro de Economía, Luis Caputo, formará parte de la comitiva presidencial, según confirmaron fuentes oficiales. La agenda todavía no está cerrada, pero en principio toda la actividad estará concentrada en Nueva York y el ministro irá solo, sin otros cuadros técnicos de su cartera. Hasta el momento no hay apuntadas reuniones con funcionarios de la Casa Blanca ni con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI).El viaje de Milei y Caputo a los Estados Unidos se da mientras crecen los interrogantes en torno al inicio de la negociación con el Fondo. La discusión por un nuevo programa, que sería el tercero en seis años, aún no empezó. Es la Argentina la que debe dar el primer paso formal y acompañar el requerimiento con un plan económico sustentable de mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la alta exposición que el país tiene en el organismo. La pelota está del lado del gobierno de Milei y eso se reforzó luego de que el director del Hemisferio Occidental del Fondo, Rodrigo Valdés, decidiera, en una gestualidad inusual, retirarse de las conversaciones con la Argentina y dejar la negociación en manos de Luis Cubeddu, su número dos.En las últimas horas, Guillermo Francos confirmó que el Gobierno buscará un nuevo entendimiento con el Fondo pero no dio precisiones sobre los plazos. "Siempre el gobierno nacional tiene la intención de llegar a mejores entendimientos con el FMI. Ha habido algunas decisiones del Fondo en estos últimos días que demuestran también la intención que tienen de buscar un mejor diálogo con la Argentina. Así que ellos reconocen el esfuerzo que está haciendo el país por encausarse, de modo que nosotros somos optimistas en esto y lo vamos a intentar por los distintos medios", dijo el jefe de Gabinete.Valdés se apartó del caso argentino luego de que el Presidente lo tildara públicamente de "izquierdista" y le transmitiera al managment del Fondo su incomodidad con el economista chileno. Si bien la retirada de un negociador con un país deudor asoma como un gesto muy atípico para la burocracia del FMI, tanto en Washington como en Buenos Aires está claro que ningún nombre propio alterará los términos de un nuevo acuerdo. Las decisiones del Fondo son de carácter institucional y son fruto de un largo circuito que incluye a múltiples departamentos del staff técnico, al directorio a cargo de Kristalina Georgieva, y, lo más importante, al board, que tiene la última palabra y está controlado por los países del G7, con los Estados Unidos con un peso importante. La decisión de Valdés impedirá que el Gobierno recargue responsabilidades en un persona, pero difícilmente cambie los resultados de una negociación.En Washington hay buena predisposición para ayudar a Milei porque observan con beneplácito que el presidente libertario esté cumpliendo las metas fiscales y que la caída de la inflación haya avanzado más rápido de lo previsto (si bien hubo una desaceleración en el último mes). Creen que la obsesión del Gobierno con superávit logró anclar las expectativas. La tarea de estabilización del Gobierno, no obstante, suscita en los centros de decisión de los Estados Unidos serios interrogantes sobre el plan económico de mediano y largo plazo y sobre cómo Milei logrará que la política monetaria y cambiaria sean consistentes con el superávit fiscal.Si un nuevo programa con el FMI incluye fondos frescos, probablemente sea solo para ayudar a consolidar la estabilización. Pero está claro que la Argentina necesita bajar el riesgo país para financiarse en los mercados financieros. Las dudas que suscita un plan económico de crecimiento están acompañadas por la inquietud sobre la sustentabilidad política del proyecto libertario, que avanza siempre a fondo y a menudo choca con los límites que impone el Congreso. La cuestión política hoy cobra especial relevancia porque cualquier nuevo acuerdo con el FMI deberá primero estar avalado por ley. En principio, Milei debe superar primero el test del Presupuesto, que es la mejor señal que puede darle al mundo sobre la robustez de su gestión.Discurso en la ONUA sabiendas de que lo estarán midiendo por estos factores, en Nueva York el Presidente pretende repetir, frente al atril de la ONU, el espíritu del mensaje que ofreció en enero en Davos, en donde desplegó su artillería verbal contra el "colectivismo" y denostó a la Agenda 2030. Según repiten los libertarios, esta no debería ser la mirada que guíe las decisiones en los organismos multilaterales.Aunque siempre quiere congraciarse con la Casa Blanca, Milei cree de sí mismo que es un líder mundial relevante y prioriza darle continuidad a su batalla cultural en el principal ámbito donde confluyen las naciones. Ello, pese a que la administración de Biden, que está llegando a su tramo final, no está dispuesta a resignar la agenda moral de derechos humanos, de género y cambio climático.Eso sí, según deslizan en Balcarce 50, es posible que el Presidente se cuide en este tramo de la campaña presidencial de los Estados Unidos de exhibir su fanatismo con Donald Trump como hizo en el CPAC de febrero. El entusiasmo que despertó la candidata demócrata Kamala Harris -sumado a su buena performance durante el debate- hoy exhibe una carrera extremadamente pareja a la Casa Blanca, que hasta acá tiene un final abierto, de acuerdo a las principales encuestadoras.La sintonía de Milei con los Estados Unidos, más allá de las cuestiones partidarias, es una afinidad con un sistema económico. Por eso, en la Casa Rosada no descartan que Milei aproveche su disertación en la ONU para diferenciarse de China. Ese es, probablemente, el mayor gesto que Milei puede hacerle a Washington, gane quien gane en la carrera a la Casa Blanca, ya que allí ven con preocupación que las cadenas de valor en muchos países de América Latina son muy dependientes del gigante oriental y que hay inversiones chinas en infraestructura estratégica que pueden implicar vulnerabilidades en términos de seguridad nacional para los países de la región.

Fuente: Infobae
17/09/2024 19:07

Industria del juicio: crece la litigiosidad y la UIA pidió medidas urgentes

Hay menos accidentes, pero más juicios. Las empresas y las aseguradoras de riesgos de trabajo reclaman que se constituyan cuerpos médicos forenses en todas las provincias

Fuente: Perfil
17/09/2024 16:18

Crece la expectativa por la aprobación de la boleta única: "Va a alivianar la organización electoral"

En cuanto a las modificaciones que se realizaron en el Senado a la boleta única, "a la izquierda estarán los partidos, las candidaturas y arriba, en forma horizontal, están los partidos con sus candidatos", explicó Claudio Bargach, coordinador de RED SER FISCAL. Leer más

Fuente: Clarín
17/09/2024 15:36

El mejor ejercicio para hacer crecer tus bíceps, según la ciencia

El ejercicio ayuda a mejorar la salud, el estado de ánimo y a mantener un peso estable.Este ejercicio es una opción completa para el entrenamiento de la parte superior del cuerpo.

Fuente: Infobae
17/09/2024 14:21

La industria creció en julio, pero en agosto volvió a caer: qué esperan en la UIA para los próximos meses

De acuerdo con el informe que mensualmente publica la central fabril, la actividad registró una suba mensual de 12,8% respecto de junio, pero en agosto volvió a caer, según datos preliminares. En la comparación interanual, sigue con caída. Perspectivas futuras

Fuente: Perfil
17/09/2024 10:18

Crece el escándalo por los "saca multas": la Provincia de Buenos Aires cambiará el sistema

El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D'Onofrio, anunció que el sistema será cambiado por otro, para evitar la intervención de estos agentes. La medida que pondrá en práctica antes de fin de año. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2024 06:18

Crece la tensión entre el Gobierno y las universidades: adelantan nuevas medidas de fuerza

El Ejecutivo destinaría al sector $3,8 billones, aunque los rectores reclaman casi el doble. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2024 14:18

La economía peruana crece 4,47% en julio: nada hace presagiar que 2024 cierre con el 3,2% ofrecido por MEF

La actividad agropecuaria cerró en rojo el séptimo mes del año debido a una fuerte contracción de la producción de aceituna, algodón, quinua y cacao, entre otros. Otros sectores recuperaron la senda de crecimiento.

Fuente: La Nación
15/09/2024 11:00

Mientras crece la preocupación por la IA, la industria musical celebra que el público prefiera las canciones argentinas

Que el 75 por ciento del consumo de música -según lo indica un amplio informe elaborado por Capif, sobre 2023- pase por lo digital no es algo que, a estas alturas, pueda asombrar al alguien. Raro sería que, ya bien entrada la tercera década del siglo XXI, los formatos físicos como el vinilo, el CD o el casete fueran los motores de la industria de música grabada. Pero lo que llama la atención de este informe es que el 53 por ciento del consumo de música del último año ha sido sobre repertorios locales. Es decir: de música producida en la Argentina por músicos argentinos.Si bien es cierto que hay artistas internacionales de fama mundial que acaparan la atención por oleadas, especialmente en plataformas digitales, no llegaron a superar a los nacionales en el consumo de música durante el último año. Ese 53 por cierto representa al catálogo de música argentina. Estos datos van en línea con informes publicados meses atrás por LA NACION, sobre la música en vivo, que durante los próximos ocho meses tendrá dos grandes festivales protagonizados casi de manera excluyente por artistas de nuestro país: Buenos Aires Trap, en diciembre, y Quilmes Rock, en abril de 2025."Debemos celebrar el lugar en el que se encuentra la música argentina: hoy se vive en un gran momento creativo, con artistas que trascienden fronteras y llevan nuestro talento por todo el mundo. Ahora bien, también, puertas adentro, la música nacional tiene un lugar de privilegio en el público: el 53% de la música que se escuchó en Argentina durante 2023 fue repertorio local. En cuanto a los desafíos, el reto que enfrentamos actualmente está vinculado a las experiencias generativas de IA que impactan en el sentido más profundo de nuestra actividad creativa y musical: ubicar en el centro a la creatividad humana como eje y fin irremplazable de cualquier innovación tecnológica". Con estas palabras, a propósito de este informe, Diego Zapico, presidente de la Cámara de productores de Fonogramas y Videogramas (Capif), resumen tanto el viento a favor con el que cuenta la industria, que es ni más ni menos que la preferencia del público por el producto local, como la preocupación por un nuevo fenómeno que amenaza a esta misma industria si no se lo puede ubicar dentro de los marcos legales adecuados.En cuanto a las cifras, el 75 por cierto de los ingresos de la industria son por ventas digitales, el 16 por derechos de comunicación al público, el 8 por ventas en formato físico y el 1 por ciento restante por sincronización (uso de música en publicidad, películas y televisión). Respecto de ese caudal principal de ingreso, Argentina se ubicó muy por encima del promedio mundial, de 67,3 por ciento.En torno a los formatos físicos, el vinilo se sigue imponiendo al CD. Mientras que para 2019 los long plays conformaban el 33 por ciento de las ventas, el cierre del balance 2023 indica que actualmente abarcan el 57 por ciento de las ventas de música en formato físico. El 42 por cierto es de los CD. En cuanto al mundo digital, las suscripciones a servicios de audio streaming representan el 64,5 por ciento de los ingresos.Los elegidosEl informe también detalla qué géneros fueron los preferidos según el rango etario de los consumidores: "La diversidad de géneros musicales preferidos en la Argentina varía considerablemente entre grupos de edad. El reguetón destaca como el más popular entre los jóvenes de 16 a 24 años, aunque su audiencia disminuye con los grupos de mayor edad, bajando a solo el 7% en el rango de 55 a 64 años. El trap muestra una tendencia similar".Los que se pusieron al frente del ranking anual fueron Ke Personajes, FMK y el productor Big One, con el tema "Un finde". En el top ten aparecen Luck Ra, María Becerra, Milo J, Taiu y Emilia, entre otros."La industria musical Argentina está viviendo un momento histórico, no solo por al alto consumo que hoy tiene nuestra producción en el país sino también por la fuerte presencia de nuestros artistas tanto en charts globales como en giras internacionales. Tenemos por delante el gran desafío de potenciar y sostener este crecimiento de nuestra música y artistas en los próximos años, allí debemos tener nuestro foco", dice Damián Amato, presidente de Sony Music para América del Sur, envalentonado frente a los números del último año.Por su parte, Luis Estrada, Presidente de Universal Music para la región Cono Sur, hace foco en la diversidad: "El momento artístico de la Argentina es muy poderoso. Su extraordinario talento a nivel de canciones y artistas geniales es histórico, pero su actual diversidad tan amplia de estilos, más la recurrente presencia de ritmos populares en las listas y que hoy muestran cada vez mayor colaboración entre géneros -como sucedió con la electrónica global en la década pasada-, proyecta un futuro brillante a nivel internacional. Uno que va más allá de los charts, uno que va más allá de los charts y trasciende a la cultura."En el registro de los últimos cuatro años, el consumo en streaming de música argentina aumentó un 241 por ciento. "Actualmente, el pop latino y la cumbia son dos de los géneros que mayor fuerza le dan a la escena local, junto con otros géneros que han ido surgiendo en los últimos tiempos y han sido gratamente recibidos por la audiencia argentina, como el RKT y el Flow BR", asegura Guillermo Castellani, responsable del Warner Music para el Cono Sur.La inteligencia artificial bajo la lupaHace dos décadas, la industria de la música, todavía sostenida en alto porcentaje por la producción en soporte físico, veía un agujero negro legal en la producción de música digital y en los mecanismos para poder acceder a derechos de comercialización y propiedad intelectual. Una vez que eso estuvo solucionado (o, en realidad, encaminado) con las plataformas digitales de música, apareció otra piedra en el zapato. Por ahora no se la presenta como tal, pero, en cierto modo, lo es. La Inteligencia Artificial es una herramienta con potencial y, al mismo tiempo, un arma de doble filo porque podría correr definitivamente al artista del centro de la escena creativa.La cuestión legal, además, es la que preocupa a la industria. Así lo explica en este informe Javier Delupi, Director Ejecutivo de Capif: "La Inteligencia Artificial es un campo en constante evolución que plantea desafíos y oportunidades para la creatividad humana. A medida que se entrelaza con nuestras vidas cotidianas, es crucial considerar sus riesgos y ventajas desde una perspectiva ética y legal, entre otros campos, en los derechos de los creadores. Tiene la capacidad de generar expresiones y contenidos novedosos, como en la música, pintura y literatura, algunas veces tomando como referencia obras existentes o -en otros casos- a partir de la 'nada'. Sin embargo, carece de respiración y latido propios y no refleja los impulsos vitales de un artista reaccionando ante el mundo que lo rodea, no tiene correlato con un visión o vivencia".

Fuente: Clarín
13/09/2024 16:36

Andando Descalzo: la banda de rock que creció en popularidad pero sigue tocando gratis para vecinos en su barrio de Mataderos

El grupo acaba de lanzar su disco "Paradójico" y lo presentan el 5 de octubre en Vorterix.Habla el cantante, Juani Rodríguez, que también es químico y trabaja en un laboratorio.

Fuente: Clarín
13/09/2024 10:36

Misiles de largo alcance para Ucrania: crece el temor a una guerra en Europa por las amenazas de Putin

En medio de la escalada, Moscú echó a seis diplomáticos británicos acusados de espionaje.Biden se reúne con el premier británico para discutir el arsenal a Kiev.

Fuente: Perfil
11/09/2024 23:00

Aseguran que, "un país con cepo, no puedo crecer"

Lo dijo el agente productor Lionel Fernández en el marco del análisis sobre la actualidad económica del país. "Es el momento de sacarlo", dijo. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2024 18:00

El temor que crece por las etiquetas digitales en Walmart, Kroger y Whole Foods

Walmart anunció un plan de reconversión por el que para 2026 unas 2300 tiendas de la cadena en Estados Unidos adoptarán una nueva tecnología, llamada etiquetas digitales para estantes (DSL), que implicará un cambio en la forma de administración "de los precios, el inventario, el cumplimiento de pedidos y las interacciones con los clientes". Esta tecnología, que no es exclusiva de Walmart, sino que también la usan Kroger y Whole Foods, ya ha generado una serie de controversias en Estados Unidos.En su nivel de desarrollo actual, según detallan desde Pricerit, las etiquetas electrónicas son básicamente dispositivos digitales utilizados para mostrar precios y otra información relevante en los productos de una tienda y, a diferencia de las etiquetas de papel, pueden actualizarse de manera remota y en tiempo real.Según detalla Forbes, además de Walmart, a lo largo de la última década en los Estados Unidos "varios minoristas, incluidos Whole Foods, Kohl's y Kroger", adoptaron este sistema. En la mayor parte de los casos, las razones que esgrimen las empresas para la incorporación del sistema coinciden con las que detalló Walmart en su comunicación de junio:Aumento de la productividad y reducción del tiempo de caminata: Los DSL permiten actualizar los precios con unos pocos clics. Al estar conectadas a un sistema centralizado, cualquier cambio en los precios se refleja instantáneamente en las etiquetas.Reposición de existencias simplificada: Con la función "Stock to Light", un cliente puede hacer parpadear una luz LED en la etiqueta del estante usando su dispositivo móvil, señalando las ubicaciones que requieren atención.Preparación y cumplimiento de pedidos más rápidos: La función "Pick to Light"guía directamente a los productos necesarios para los pedidos en línea, lo que acelera el proceso de selección y mejora la precisión de los pedidos.Desde Schnucks, una cadena de supermercados del Medio Oeste, que también utiliza el sistema, agregan desde su web, que las etiquetas digitales para estantes permiten obtener información de otros "atributos útiles de los productos", como su composición o las recomendaciones nutricionales, además de su precio.El temor a la inflación en EE.UU. por las etiquetas digitalesSi bien todo parecen ventajas y una inevitable evolución tecnológica de las viejas tarjetas de precios, como explican desde PBS, a los defensores de los consumidores les preocupa que esta tecnología pueda provocar un aumento de los precios, ya que ante la facilidad de cambiarlos al instante, los supermercados pueden ajustarlos en función de la demanda.La práctica de cambio de precio en función de la demanda, conocida como "precios dinámicos", no es ilegal en los Estados Unidos. Se emplea principalmente para ofrecer ofertas o descuentos y no para subirlos, debido a la "reacción violenta" que eso puede generar en los clientes que están muy bien informados sobre los valores de referencia de los productos, destacan desde PBS.En el artículo relatan que "Coca Cola en los años 90, trató de introducir una máquina expendedora en la que subían los precios cuando el clima era muy caluroso, y eso enfrentó muchas reacciones negativas, y simplemente cerraron ese programa".Pese a esos reparos, que matizan la posibilidad de que la innovación tecnológica pueda generar algún perjuicio a los consumidores, los senadores demócratas, Bob Casey y Elizabeth Warren, han iniciado una investigación sobre el uso de las etiquetas inicialmente dirigida hacia su utilización por parte de la cadena Kroger.A la espera de una respuestaEn una carta, fechada el 5 de agosto y dirigida al CEO de la compañía, los legisladores plantean una serie de preguntas con el fin de "comprender mejor la justificación y los riesgos de las estanterías electrónicas".Asimismo, los legisladores advierten a la empresa sobre los dos riesgos que ellos entienden puede conllevar el uso masivo de etiquetas digitales, que según detallan son "la transición a un sistema de "precios dinámicos", en el que el precio de los productos básicos para el hogar podría aumentar en función de la hora del día, el clima u otros eventos transitorios", como la posibilidad de recopilar datos confidenciales.Sobre este último punto solicitan detalles sobre la posibilidad de que la cadena "a través de una asociación con Microsoft, coloque cámaras en sus pantallas digitales, que mediante reconocimiento facial facilite la presentación de ofertas y anuncios personalizados".La respuesta de la empresa al requerimiento aún no se ha difundido.

Fuente: La Nación
11/09/2024 12:00

Tras la caída del turismo extranjero, crece la incertidumbre entre los comerciantes de la calle Florida

Para José, empleado de un negocio de indumentaria de hombre ubicado en la emblemática calle Florida, la situación económica del país es "preocupante". Desde que asumió el Gobierno de Javier Milei, las compras de turistas extranjeros cayeron un 60% en su comercio. "La gente que viene de otros países nos dice que estamos mucho más caros que en Brasil, Chile o Paraguay", cuenta a LA NACION.Por este motivo, sus productos "siempre están en oferta", aunque admite que esta estrategia no es suficiente para repuntar las ventas. "Nos salva que mi jefe sea el dueño del local y que no tenga que pagar un alquiler. Si no fuera por eso, ya estaríamos en la calle", añade, apenado.José es uno de los tantos comerciantes de la calle Florida que, tras la caída del turismo extranjero, atraviesan una situación crítica. Específicamente, en julio ingresaron al país 959.000 visitantes, lo que representa una baja del 21,2% interanual, según el Indec.A su vez, las estadías en hoteles disminuyeron un 17,7% en comparación con julio de 2023. La mayoría de los turistas provenían de Brasil (34%), Uruguay (22,2%) y Chile (10%).En lo que respecta a la ciudad de Buenos Aires (CABA), en junio el turismo extranjero cayó un 15% interanual, con la llegada de 170.000 visitantes, de acuerdo a los últimos datos del Observatorio Turístico de la ciudad. Entre ellos, se destacaron aquellos de Estados Unidos y Canadá (39,48%), Brasil (35,4%), Europa (33,7%) y Chile (31,19%).Especialistas consultados por LA NACION indican que este fenómeno se debe a las alteraciones en la brecha cambiaria. "El año pasado, la brecha cambiaria era del 150%, por lo que venir a la Argentina era muy barato. Esa diferencia se redujo y hoy es del 35%, de manera que los precios con otros países del mundo están más equiparados", señala el economista Alejandro Giacoia.Bajo esta línea, el economista Martín Kalos sostiene que, actualmente, "la Argentina tiene inflación en dólares". "Después de la suba del tipo de cambio del 119% en diciembre, el país entró en una apreciación cambiaria mes a mes muy importante. Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio oficial sube 2% nominal cada mes, mientras los precios suben mucho más que eso. Al mismo tiempo, los dólares paralelos, que le daban ventaja a los extranjeros, también se han apreciado mucho", detalla.Dado este escenario, el expresidente de la Asociación Amigos de la Calle Florida, Héctor López Moreno, asegura que las ventas en los comercios de la zona cayeron cerca de un 40% en lo que va del año, siendo los negocios de ropa y de productos de cuero los más afectados. "Para lo que queda del año no tenemos ninguna expectativa. Si seguimos así, nos destruyen completamente", sentencia.Restricción del consumoGustavo Taborda, comerciante de la calle Florida desde hace 15 años, afirma que, en el último tiempo, les resulta difícil alcanzar el nivel de ventas que solían tener. "En un día normal, vendemos entre 10 y 12 prendas de cuero que cuestan $200.000. El sábado pasado, solo nos compraron dos o tres productos", comenta a este medio. "Con la llegada de la temporada de cruceros, esperamos que el turismo y las ventas repunten", agrega.A unas pocas cuadras, la dueña de un local de indumentaria de mujer describe una situación similar: "Noto que los turistas vienen con un menor poder adquisitivo y compran mucho menos que antes". Por este motivo, hace varios meses tiene a disposición ofertas y promociones.Por su parte, Melany Katz, dueña de un negocio de marroquinería, trata de "no sobreaumentar los precios", ya que antes tenía un mayor margen de ventas. Allí, las carteras van desde $100.000 hasta $150.000, mientras que las camperas de cuero cuestan $230.000. "Un día te puede ir bien, y al otro no", asegura.La caída del consumo de turistas extranjeros también se hace sentir en los locales gastronómicos de la zona. Emanuel, encargado de un café, expresa que desde Semana Santa nota "muy poco movimiento" y, mayormente, hay visitantes de Brasil y Uruguay. "Ahora los turistas piden cosas para compartir, algo que antes no pasaba", detalla.Sandra Molina, quien atiende en una confitería y chocolatería, destaca que tuvo que bajar los precios de los chocolates para subir las ventas. "Hay gente de países limítrofes, pero ya no tanto de Estados Unidos o Europa", añade.HospedajeEs la segunda vez que Valentina Tejada y Sebastián Ramírez, de Lima, Perú, visitan Buenos Aires. A diferencia de su primer viaje al país, esta vez decidieron alquilar un departamento a través de una aplicación para "abaratar costos". "Vinimos con un presupuesto mucho más chico. Para evitar comer en restaurantes, estamos cocinando en el departamento", comenta Tejada a LA NACION. Y agrega que, por día, gastaron US$80.Diego, de Brasil, también optó por alquilar un departamento por medio de una aplicación. "Con una colega dividimos los gastos y, en total, el hospedaje nos sale $215.000â?³, señala.En el segundo trimestre de 2024, un 34,8% de los turistas extranjeros que llegaron a Buenos Aires eligieron hospedajes por fuera de la categoría de hoteles, lo que representa una suba del 26% interanual, según datos del Observatorio Turístico de la ciudad. Luego, un 31,12% eligió hoteles de 4 o 5 estrellas, un 20,3% se hospedó en casas de familiares o amigos y el restante 13,8% optó por hoteles de 1,2 o 3 estrellas.Al respecto, Fernando Desbots, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) subraya la importancia de simplificar el sistema impositivo para mejorar la competitividad de las empresas hoteleras. A su vez, sostiene que es crucial "continuar generando políticas que desestacionalicen los destinos turísticos y asegurar condiciones equitativas para toda la oferta, incluyendo los hoteles".Bajo esta línea, Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara de Turismo, indica que otro factor fundamental para reactivar el turismo es profundizar la conectividad y la política de cielos abiertos. "Cuanto mayor sea la oferta de vuelos dentro del país y para llegar a la Argentina, más barato será el costo de los tickets y, así, podremos competir con destinos que hoy cuestan la mitad de precio de lo que sale un pasaje a nuestro país", concluye.

Fuente: Perfil
11/09/2024 10:36

Altos costos y bajas demandas: de qué manera pueden crecer las pymes

En contextos económicos complejos, el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas enfrenta desafíos constantes. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2024 00:43

Oro asiático: la fruta maravilla rica en vitamina A y C que hace crecer el cabello y deja una piel radiante

Aunque muchos no lo saben, este alimento tuvo su origen en los países asiáticos aunque es muy consumido al rededor el mundo

Fuente: Infobae
09/09/2024 23:22

El 76% de jóvenes peruanos de 18 a 25 años planea emigrar en busca de un futuro mejor: "El deseo de crecer me impulsó a dejar mi país"

Infobae Perú habló con Minerva Izaguirre, una diseñadora peruana que está conquistando las calles de Nueva York. Su caso refleja cómo la emigración de profesionales peruanos contribuye al desplazamiento de talento hacia mercados internacionales en busca de crecimiento, lo que representa una pérdida significativa para el desarrollo nacional

Fuente: La Nación
09/09/2024 22:36

Abel Pintos llegó a los Martín Fierro con su hija y nadie puede creer cuánto creció

Abel Pintos es una de las grandes figuras que pasaron por la "alfombra azul" de los Martín Fierro a la Televisión 2024. Sin embargo, la atención de muchos se posó en su acompañante, su hija Guillermina. Fue una gran sorpresa al ver lo grande que está la joven, que estaba totalmente arreglada para la ocasión. Llevaba puesto un vestido con transparencias y cut outs negro, uno de los estilos favoritos de los adolescentes de hoy en día. Casualmente, combinaba muy bien con el look de su padre, quien se puso un traje negro con una remera negra transparente y unos lentes de sol.El cantante fue entrevistado por Iván de Pineda y la China Ansa, quienes estaban encargados de la cobertura de la llegada de las estrellas al evento. En ese contexto, se mostró sumamente contento de poder vivir esta experiencia junto a Guille: "Por supuesto, estoy agradecido por la invitación, pero sobre todo es una de las cosas más lindas que me ha regalado la vida poder venir a una noche como esta, acompañado de mi hija mayor".Abel Pintos llego a los MF con su hija y nadie puede creer cuanto crecioEl cantante llegó nominado como Mejor jurado por su participación de Got Talent Argentina, que condujo Lizy Tagliani en 2023. Este formato también está incluido en otras ternas, como Big Show y Producción integral.Durante la breve entrevista, Guillermina opinó sobre la labor que tuvo Pintos en el ciclo del reality de Telefe. "Muy bien [lo vi], obvio. Aparte, a mí me encantaba ver el programa. Siempre que mi papá decía algo, pensaba 'total'", señaló al mostrar su total apoyo al artista en una faceta totalmente distinta a la que se lo acostumbraba ver."Es justo que esté ella acá porque fue muy compañera durante el ciclo. Íbamos a todas las grabaciones, que fueron muchas. Me acompañó todo el año", agregó Pintos.

Fuente: Infobae
09/09/2024 15:23

Autos usados: las ventas volvieron a crecer en agosto, pero hay un modelo que resiste y lidera el ranking hace más de 15 años

Aunque hubo una leve baja en relación a julio, el octavo mes del año volvió a mostrar números positivos en el comercio automotor, en este caso en las ventas de vehículos de segunda mano. Además fue el tercer mejor agosto en ventas desde 1995

Fuente: Infobae
09/09/2024 07:12

La vuelta del crédito: en qué sectores y en qué provincias creció más y por qué

Tras años de caída, el financiamiento bancario comienza a recuperarse en Argentina, impulsado por rubros específicos y jurisdicciones con mejor desempeño económico

Fuente: Infobae
08/09/2024 21:58

Crece Ciclón Tropical 6: trayectoria y estados que afectará

La CONAGUA advirtió que no tocará tierra, pero que sí generará lluvias y tormentas a su paso

Fuente: La Nación
08/09/2024 21:00

Presión fiscal. Crece el reclamo por las tasas municipales mientras siguen cayendo las ventas

En las últimas semanas, la Asociación de Supermercados Unidos y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) llamaron la atención sobre la suba de tasas en distintos municipios porque, según denunciaron, obliga a aumentar los precios y va a contramano de la reciente rebaja del impuesto PAIS a nivel nacional. En las últimas horas, se sumó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que registró en agosto una nueva caída de las ventas a nivel mensual e interanual. El relevamiento recogió como principal reclamo de los comerciantes bajar la presión impositiva. Por su parte, Cadam le puso número al peso de los impuestos: según la cámara, con las nuevas tasas la carga llega hasta el 49,10% del precio de un producto de primera necesidad.Según el informe de la CAME, las ventas minoristas cayeron en agosto un 10,5% interanual, mientras que, frente a julio de este año, bajaron un 1,6%. Los siete sectores evaluados tuvieron bajas en comparación con el mismo período de 2023. En este sentido, la confederación consultó a los comerciantes sobre qué medidas podría implementar el Gobierno para las pymes, y el 67,2% de ellos apuntaron a reducir impuestos y tasas municipales.Finanzas: los cambios recientes en la industria de fondos comunes"La Nación va haciendo una reducción de impuestos, pero, a nivel local, lamentablemente, se van fortaleciendo las tasas municipales y a los vecinos se les va encareciendo la producción y haciendo más gravoso mantener las empresas", opinó Alfredo González, presidente de la CAME, y habló de una anarquía total en la parte impositiva. "Formosa, Misiones y Tucumán te cobran Ingresos Brutos por solo entrar a la provincia sin que hayas vendido nada, y si no facturás te queda como un crédito", agregó.Por su parte, el vicepresidente de Cadam, Armando Farina, advirtió que en el último tiempo Lanús subió la tasa de seguridad e higiene del 2,36% al 6%, al igual que Quilmes, mientras que otras localidades lo están evaluando. "Malvinas Argentinas cobra un 1,2%, cuando era el 0,6%, y encima lo hizo retroactivo a enero pasado. Pero no se trata solo de la suba, sino que esto lo pagan el mayorista y el minorista e impacta en los precios", explicó.De acuerdo con un estudio de la cámara, con los aumentos de tasas municipales, por cada $100 que paga el consumidor, entre $38 y $49 se van en impuestos."Queremos que la Nación haga algo porque de repente bajan el impuesto PAIS y a nivel municipal suben la tasa de seguridad e higiene. Todo esto explotó porque nos empezaron a llamar a ver cuándo íbamos a bajar los precios, y si me suben la tasa e impacta dos veces, no van a bajar y todo va sobre el consumidor", continuó Farina.En este contexto, los mayoristas fueron contactados por el Ministerio de Economía, que está trabajando en una resolución que prohíba incluir tasas municipales dentro de las facturas de los servicios públicos para asegurarse el pago por parte de los usuarios. Así lo confirmaron fuentes oficiales, que dijeron que están estudiando hasta qué punto pueden impedir esta modalidad."El asunto es complicado, porque Menem les dio autonomía a los municipios, pero por ahí se puede evitar que recauden a través de una factura de servicios. Estamos cansados de que nos traten de subidores de precios. Cualquier cadena o mayorista tiene una rentabilidad que va del 2,5% al 5%", apuntó Farina.Para González, la única forma de resolver el tema es con un nuevo pacto fiscal. "Es la única forma prolija de avanzar: con un nuevo pacto fiscal que se elabore y se empiece a trabajar conjuntamente, porque si no, no sé hasta dónde puede avanzar la Nación, ya que los municipios tienen autonomía", apuntó.El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo recientemente en su cuenta de la red social X que los municipios están aumentando "de forma descontrolada sus tasas", y agregó que lo hacen no solo con fines recaudatorios, sino también políticos. Según el funcionario, "obstaculizan el programa económico que lleva adelante el Gobierno para bajar la inflación y, como siempre, los grandes perdedores son los ciudadanos"."Para que la gente lo entienda: las tasas tienen que tener, según la Corte, una relación directa con un servicio efectivamente prestado", explicó Caputo, y el monto, "como es obvio, tiene que guardar razonable proporción con el costo de ese servicio que retribuye. Las tasas en aumento no solamente carecen (en muchos casos) de una prestación efectiva y directa, sino que, además, su monto es completamente exorbitante e irrazonable". El ministro admitió: "Esto se traduce en un evidente incremento de los precios que pagan los consumidores. Lo peor: cobardemente las municipalidades esconden sus aumentos en facturas de otros bienes o servicios, ajenas a ellas", y adelantó que trabajan en una estrategia "para frenar a los vivos de siempre". "La baja de la inflación es innegociable", concluyó.

Fuente: Perfil
08/09/2024 02:00

Los 'mochileros de la cocaína', una modalidad de narcotráfico que crece en el norte del país

Jornaleros, albañiles o baqueanos son cooptados por las organizaciones criminales para el traslado terrestre de la droga en la frontera con Bolivia. Atraviesan montes, montañas y valles sin importar el clima ni la visibilidad. La travesía puede llevar largas horas y hasta más de un día, dependiendo de la ruta asignada por el "coordinador" del grupo. La semana pasada personal de Gendarmería detuvo a once mochileros en la provincia de Salta, en una operación de película. Llevaban 202 kilos de cocaína en mochilas camufladas. El increíble caso del no vidente que lideraba uno de los grupos y los que solo salían de noche. Leer más

Fuente: Infobae
07/09/2024 16:00

La exportación de carne vacuna creció en volumen, pero cayó en divisas

En los primeros siete meses del año, las ventas externas de carne vacuna se incrementaron en toneladas exportadas, pero cayeron 2% en divisas, empujadas a la baja por los precios pagados por los compradores chinos

Fuente: Infobae
07/09/2024 08:03

Este es el mejor ejercicio para hacer crecer tus bíceps, según la ciencia

Conoce cómo este movimiento clave puede mejorar tu fuerza y tamaño muscular

Fuente: Infobae
07/09/2024 08:01

Tulum, la joya mexicana que crece con perfil propio a la sombra del "bullicio" de Cancún

Atrae a miles de argentinos que buscan opciones más agrestes y amigables con la naturaleza en la Riviera Maya. La ciudad cuenta con un nuevo aeropuerto internacional y es posible volar allí con una compañía que opera desde Buenos Aires

Fuente: Clarín
07/09/2024 06:00

Al tambo le mejoraron el precio y se prepara para volver a crecer

Con los valores de la leche más altos en mucho tiempo, el sector goza de una rentabilidad que le permite invertir en tecnología. La relación insumo producto incentiva la producción.

Fuente: Perfil
07/09/2024 00:00

El gasto público cayó 30%, pero el de Karina Milei creció 22%

La difusión de actos de gobierno se lleva el 45% de los gastos de la Secretaría General de la Presidencia, que aumentó su presupuesto 22 puntos en términos reales. La comunicación suma $35 mil millones, diez veces más que el monto destinado a la prevención de enfermedades endémicas o a la integración de personas con discapacidad. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com