Aún sin estar en flor, los girasoles del norte ya anuncian el color que pintará el paisaje rural en las próximas semanas. Desde el Chaco y Santa Fe, el amarillo avanzara hacia el resto del país, cuando las sembradoras avancen sobre Buenos Aires y La Pampa, y promete cubrir una de las mayores superficies de los últimos diez años.Este año, el girasol es uno de los cultivos estrella. Con precios internacionales en alza, ventas récord y una fuerte recuperación del área sembrada, el girasol vive su mejor momento en más de una década. El complejo exportador ya generó más de US$1400 millones en los primeros ocho meses del año, casi el doble que en 2024. La combinación de buenos precios, baja de retenciones, condiciones climáticas favorables y alta demanda externa empujó al cultivo a una expansión que se replica desde el norte hacia el sur del país. "El productor vendió 47% más que el año pasado: 3,7 millones de toneladas contra 2,5 millones", resume Jorge Ingaramo, asesor económico de Asagir. "Y las preventas de la nueva campaña ya suman 637.000 toneladas, un 370% más que el año pasado. Es impresionante", agrega.La expansión del girasol, dice, tiene explicación en los precios y en el contexto internacional. Hasta 2022, Rusia y Ucrania concentraban el 55% de la producción y el 80% de las exportaciones mundiales de aceite. La guerra alteró todo: la logística por el mar Negro se complicó y Europa tuvo dificultades para abastecerse. "La relación stock-consumo global cayó a 7%, cuando lo normal es 12%. No había girasol en el mundo. Y los precios se mantuvieron altísimos", explica Ingaramo .Al interrumpirse las exportaciones del mar Negro, los precios internacionales se dispararon y la demanda de aceite se reorientó hacia otros proveedores. En ese contexto, la Argentina se convirtió en un actor clave: es el único país del hemisferio sur con volumen suficiente para abastecer a Europa entre febrero y octubre. "Tenemos el 8% del mercado mundial, y usamos ese 8% justamente cuando ellos no tienen producción. Eso nos dio una posición estratégica", señala Ingaramo. Además, el precio CIF Rotterdam está hoy un 32% por encima del promedio 2012-2021, previo a la invasión. "Hablamos de unos US$1262 por tonelada. Bajó apenas un 5% en octubre, por la entrada de la cosecha del norte, pero sigue siendo altísimo", describe.La competitividad argentina, agrega, también se vio favorecida por retenciones más bajas. "Con Cristina [Kirchner] tuvimos 32% durante ocho años, del 2007 al 2015, y eso nos hizo perder más de un millón de hectáreas. En 2022 ya estábamos mejor: entre 7% y 5,5% según el producto. Eso permitió recuperar superficie y volver a crecer.En esta campaña 2025/26, el cultivo volvió a ganar presencia en el norte. "El año pasado se sembraron apenas 155.000 hectáreas en Chaco y 212.000 en Santa Fe, porque no llovió en el momento justo. Este año pasamos a 481.000 y 257.000 hectáreas, respectivamente. Es un salto enorme", cuenta. En el sur, el girasol recién empieza a sembrarse. "En el oeste bonaerense todavía hay campos con mucha agua, pero hay tiempo; se puede sembrar hasta noviembre", aclara."Son unos asesinos": la desazón de un productor correntino al que le mataron 11 vacas a tiros en la costa del río UruguaySi el clima acompaña, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 2,7 millones de hectáreas y 5,8 millones de toneladas, lo que sería la mayor producción de la década. "Esperemos que baje el agua y se pueda completar la siembra. Si eso pasa, va a ser una campaña histórica", dice Ingaramo.Más allá de los precios, los especialistas destacan que el girasol se afianza por su capacidad de adaptarse a la variabilidad climática. "En los años Niña, cuando falta agua, se la banca mejor que la soja. Tiene raíces profundas y busca humedad abajo. En cambio, la soja se seca enseguida", explica. Esa rusticidad, sumada a su rápida comercialización, atrae tanto a productores experimentados que vuelven al cultivo como a jóvenes que lo eligen por primera vez. "Hay muchos menores de 45 años que venían de esquemas trigo-soja o maíz-soja y ahora prueban con girasol. Están entusiasmados", cuenta.En este contexto, no parece repetirse el fantasma de lo ocurrido hace 15 o 20 años, cuando un exceso de producción local desplomó los precios internacionales. "A fines de los 90 y comienzos de los 2000 hubo un boom similar. La Argentina llegó a producir unas 7 millones de toneladas y representaba el 40% de la oferta mundial. Ese salto hizo caer los precios. Pero hoy el escenario es distinto: el país participa con solo el 7 u 8% del comercio global, así que un aumento de nuestra producción no tiene el mismo impacto", recuerda Juan Martín Salas, presidente de Asagir.Salas explica que, a diferencia de entonces, el cultivo crece sobre una base más sólida. "Durante años el girasol perdió terreno frente a la soja, con retenciones del 32% que lo dejaron fuera de juego. Hoy la situación cambió: con precios firmes y reglas más razonables, vuelve a ocupar espacios que había perdido."El dirigente destaca también su resistencia a condiciones extremas. "Es tolerante a sequías, a lluvias excesivas y a heladas, y se cosecha antes que la soja o el maíz. Eso le da una estabilidad que los productores valoran", afirma. Incluso tras los excesos hídricos de febrero y marzo, el cultivo se defendió mejor de lo esperado. "Hubo algo más de acidez, pero sin pérdida de calidad ni rendimiento", añadió.Otro punto a favor es su costo moderado. "El girasol no responde igual que el maíz o el trigo al uso intensivo de fertilizantes. Tiene un punto óptimo: si se lo fertiliza de más, genera demasiadas hojas y puede haber enfermedades. En general, se usan menos insumos y el principal costo pasa a ser la semilla", indicó.En la Argentina, el girasol tiene además un incentivo de calidad definido por una resolución oficial que premia el contenido de aceite del grano. El estándar base es de 42% de materia grasa, y por cada punto adicional se aplica una bonificación del 2% sobre el precio. "Hoy el promedio nacional ronda el 51%, lo que implica un sobreprecio cercano al 18% respecto del valor base", detalla Ingaramo.El complejo girasolero exportó US$1432 millones en los primeros ocho meses del año, casi el doble de lo que Ingaramo había proyectado hace cinco años. "En ese momento estimaba 1200 millones anuales, y ya estamos muy por encima. Es una locura", dice.Salas coincide: el mercado muestra señales de mayor dinamismo, pero advierte que uno de los desafíos sigue siendo mejorar la transparencia. "El girasol es un mercado chico, sin futuros ni opciones, y eso genera la sensación de que los precios se mueven de forma poco clara", admite. "Durante los años de los fideicomisos, cuando los exportadores debían subsidiar el consumo interno, se generó desconfianza. Pero hoy el escenario es distinto: grandes jugadores como Molinos, Cargill, LDC y ACA volvieron a moler girasol, y además hay unas 20 o 30 pymes que industrializan o exportan a nichos. Desde Asagir estamos preparando un mapa de todos los compradores para mostrar que el mercado no son solo tres grandes empresas: hay circuitos alternativos y más competencia", comenta.
Vaca Muerta atraviesa un momento clave. Tras consolidarse como el principal polo energético de la Argentina, la explotación de hidrocarburos de la formación enfrenta un punto de inflexión: los yacimientos, plantas y ductos operan al límite de su capacidad técnica, lo que deja poco margen para aumentar la producción sin nuevas obras de infraestructura. Y el crecimiento hacia la próxima década depende de resolver cuellos de botella estructurales.En el contexto global, la demanda de energía mantiene un crecimiento sostenido, impulsado por nuevas industrias como la inteligencia artificial y los centros de datos, que según la Agencia Internacional de Energía (IEA) consumirán entre 620 y 1.050 TWh de electricidad en 2026, un volumen similar al consumo total de Japón. Ese aumento, que abre oportunidades exportadoras para la producción argentina, redefine la transición energética: las renovables avanzan, pero no alcanzan por sí solas a cubrir el consumo."El apetito global por energía sigue aumentando. La transición energética ya no es reemplazar fuentes, sino de sumarlas", explica Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol. Según el ejecutivo, para alcanzar los objetivos de producción de 1200 a 1300 millones de barriles diarios hacia 2030, la velocidad dependerá del acceso a financiamiento y de los costos, que impactan no solo la rentabilidad, sino también la disponibilidad de flujo de caja para reinversión.Nuevas metas de producciónVaca Muerta aporta ya más de la mitad del crudo y del gas de la Argentina, con operadoras como YPF, Vista, Pan American Energy, Shell y Tecpetrol liderando la expansión. En petróleo, la actividad se concentra en la zona norte y central de la cuenca neuquina. Allí, la producción crece a un ritmo superior al 20% interanual y ya aporta cerca del 60% de la producción nacional. En paralelo, el segmento gasífero busca sostener el ritmo de crecimiento alcanzado. Tecpetrol, operadora de Fortín de Piedra, alcanzó picos de 24 millones de metros cúbicos por día, equivalentes al 15% del gas nacional. "Esta etapa requiere capital fresco y financiamiento para seguir ampliando capacidad", explica Ferreiro. El plan hacia 2027 incluye nuevas perforaciones y módulos de procesamiento para reforzar el abastecimiento interno y potenciar la futura exportación.Pero el desafío no pasa solo por el desarrollo de pozos, sino por la infraestructura necesaria para transportar la producción. El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), con una inversión privada estimada en US$1800 millones, busca ampliar la capacidad de evacuación y aumentar las exportaciones. En paralelo, el sistema de transporte se encuentra al límite. Cada pozo requiere alrededor de 500 camiones de arena â??insumo clave para el proceso de fractura hidráulicaâ??, lo que equivale a más de 30.000 viajes mensuales por rutas provinciales. Ese flujo constante de transporte pesado congestiona los accesos a los yacimientos y acelera el deterioro de caminos, situación que pone en evidencia las limitaciones logísticas de la región.Una red de pymesEn el plano operativo, Guillermo Murphy, director corporativo de Supply Chain Management de Tecpetrol, destaca el rol de la red de pymes locales. "Desde 2018, la presencia de nuestras proveedoras más chicas crece en todas las etapas del proceso. La fábrica de pozos son ellas: más de 20 proveedores nacionales participan en cada perforación", explica.El programa ProPymes, que articula 278 compañías dentro de un universo regional, ofrece capacitación y consultoría para mejorar la competitividad. Según Murphy, el 74% de las licitaciones son ganadas por empresas que participan activamente en este circuito, lo que genera un círculo virtuoso de desarrollo local. "Debemos desarrollar tres pilares: recurso humano, infraestructura y condiciones de financiamiento para las pymes nacionales. Si se cumplen estas tres aristas, se incentiva la inversión", asegura.Falta de personal calificadoAun así, la brecha estructural persiste. "El cuello de botella no es solo la inversión, sino también el capital humano. Falta mano de obra calificada", coinciden los proveedores consultados. Flowback Consulting Service, especializada en alta presión, asegura que el crecimiento de la industria se sostiene gracias a la capacitación constante. "La mayoría de nuestro personal es neuquino. Actualmente, tenemos 60 personas trabajando en la empresa, muchos provenientes de la Universidad del Comahue e institutos técnicos", indica su gerenta, Carina Larrainzar. Otras firmas, como BMK, que fabrica tableros eléctricos para plantas petroleras, remarcan la dificultad de retener talento: "Capacitamos durante meses, pero muchas veces se van a otras empresas más grandes o al exterior. Para una pyme, ese costo de formación es altísimo". En la construcción y mantenimiento de obras de superficie, Altamore e Hijos, una empresa familiar con sede en Neuquén, remarcan que la expansión urbana no acompaña el ritmo de la actividad. "Estamos radicados en el Parque Industrial y hay muchas falencias: infraestructura, servicios, ritmo de expansión. Neuquén es una plaza muy particular, siempre corre detrás del crecimiento. Entran muchas personas por día, y eso genera presión constante. Hay avances, pero siempre falta", agrega Susana Altamore, gerenta general de la empresa.El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales limitaciones para las pequeñas y medianas empresas del sector. Las tasas de interés elevadas y las condiciones de crédito restrictivas dificultan la adquisición de equipos y la expansión operativa, lo que obliga a muchas firmas a sostener sus inversiones con capital propio.Por su parte, Luis Lanziani, Supplier Development Sr. Manager de Tecpetrol, subraya la importancia de la profesionalización del ecosistema local. "La producción centraliza gran parte de la operación en Neuquén, lo que genera desafíos de traslado y alojamiento. Por eso priorizamos la profesionalización de la gente, su capacitación y la inserción laboral local", señala. Según Lanziani, los principales desafíos son la infraestructura, el recurso humano y los procesos internos. "No se trata de cantidad, sino de calidad y eficiencia", asegura.
Según el Banco Central de Reserva, el crédito hipotecario creció 6,4 % interanual en agosto, impulsado por tasas de interés más bajas y un mayor acceso a financiamiento para familias que buscan vivienda propia
Donald Trump le ordenó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, utilizar "todos los fondos disponibles" para garantizar los pagos a las tropas en medio del cierre de gobierno. Y si bien la promesa del mandatario generó alivio entre los militares, no logró disipar del todo la incertidumbre, y la ansiedad de las familias que temen no recibir sus salarios.Trump aseguró que las tropas recibirán su pago, pese al cierre de gobiernoA través de un mensaje publicado en su cuenta de Truth Social, Trump se comprometió a pagar los salarios de los militares, que corrían riesgo de no ser abonados. "No permitiré que los demócratas tomen como rehenes a nuestras Fuerzas Armadas y a toda la seguridad de nuestra nación con su peligroso cierre gubernamental", publicó en la red social. En el texto, el presidente de Estados Unidos responsabilizó directamente al líder demócrata Chuck Schumer por el estancamiento legislativo y aseguró que le ordenó a su secretario de Defensa "utilizar todos los fondos disponibles para pagar a nuestras tropas el 15 de octubre".Según indicó el mandatario, "hemos identificado fondos para ello y el Secretario Hegseth los utilizará para pagar a nuestras tropas". Aunque no dio más detalles, la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca informó a Associated Press que utilizaría fondos de investigación y desarrollo del Pentágono para pagar al personal activo "en caso de que la falta de financiación continúe después del 15 de octubre".Familias de militares, con la angustia de no saber si cobrarán sus salariosA pesar del compromiso de Trump, las familias de los militares siguen preocupadas. Es el caso de Naomi Pyle, esposa de un oficial de la Marina en San Diego, quien le manifestó a CBS News su angustia por la posibilidad de no recibir el próximo cheque de pago a tiempo. "Ya vivíamos al día, así que esto no ayuda en absoluto. Tenemos que elegir qué facturas pagar ahora", dijo.La mujer explicó que con un ingreso semanal de unos US$1200, su entorno debe afrontar el alquiler, tratamientos médicos y los gastos de sus dos hijos, uno de ellos con autismo. "No debería costarnos sobrevivir", expresó. También Misty Gilbert, casada con un miembro de la Guardia Costera, comentó que su salario como maestra apenas cubriría el alquiler si su esposo dejara de cobrar. "La incertidumbre causada por el cierre ha sido extremadamente estresante", dijo. Según un estudio de 2023 elaborado por la organización Blue Star Families, una de cada seis familias de militares en servicio activo sufre inseguridad alimentaria, y un tercio dispone de menos de US$3000 en ahorros. Para su directora ejecutiva, Kathy Roth-Douquet, la posible falta de pago puede tener "un impacto devastador" no solo financiero, sino también psicológico. "Muchas familias dependen de un solo ingreso, y si no lo reciben, pueden verse arrastradas al desastre", advirtió. Empleados civiles federales también afectados por el cierre del gobiernoMientras las tropas esperan el depósito prometido, miles de trabajadores civiles federales viven con la angustia de no saber si podrán pagar sus gastos básicos. Peter Farruggia, empleado público suspendido, contó que logró cubrir el alquiler, aunque no podrá afrontar el resto de las facturas. "No tengo muchas opciones", señaló a la agencia AP. El cierre gubernamental comenzó luego de que los demócratas rechazaron una resolución de corto plazo que excluía la extensión de subsidios del programa de salud conocido como Obamacare. Desde entonces, no hubo avances en las negociaciones. La Casa Blanca insistió en que cualquier conversación debe darse después de reabrir el gobierno, mientras los republicanos mantienen su posición de no ceder sin concesiones previas.La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) informó que alrededor de 750 mil empleados fueron suspendidos temporalmente, consignó Univision.
El candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires del MST señaló que el FIT-U creció en los comicios de septiembre, sobre todo en la Tercera Sección Electoral: "Somos una opción que cada día tiene más peso", aseguró en la 750.
El economista dice que en los próximos dos o tres meses lo más probable es que las Lebac le ganen al dólar. Y que hay un compromiso tácito del Banco Central de no dejar subir al dólar porque la inflación está ya que arde
Según el informe de IMARC Group, el mercado latinoamericano de seguridad electrónica alcanzó los US$4.11 mil millones en 2024 y se proyecta que para 2033 escale hasta US$ 7.19 mil millones, con una tasa de crecimiento anual del 5,80% entre 2025-2033. Leer más
"Argentina se presenta como uno de los pocos países que puede hacer frente a esa demanda creciente de carne vacuna", indicó el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Fernando Storni. Leer más
El asesor podría integrar formalmente el Gobierno para la próxima etapa.Milei piensa en un rediseño de la gestión para luego de las elecciones. Pero el poderoso asesor ya no choca solo con Karina Milei.
El último índice de inflación previo a los comicios muestra un nuevo salto en los precios. Mientras el Gobierno lo celebró como un dato positivo, especialistas advirtieron que los números "no reflejan la realidad de los hogares" y alertaron por el aumento del endeudamiento familiar. Leer más
La directora ejecutiva de IDEA aseguró que el sector privado se muestra esperanzado en que el país consolide su estabilidad macroeconómica. "Sin confianza no hay inversiones", advirtió.
Durante su presidencia en el Tribunal Constitucional, el actual premier lideró una polémica sentencia que negó el reconocimiento de identidad de género en el DNI
El promedio de las expensas porteñas mostró una suba moderada, pero los administradores alertan por la creciente mora y las tensiones en las asambleas.
El especialista en jardinería Franco Masferrer comparte todos sus trucos para que este árbol de los resultados esperados a largo plazo
El Gobierno Petro ha utilizado emisiones récord de bonos y pagarés del Tesoro para obtener liquidez y cubrir el creciente déficit fiscal. Expertos advierten que esta estrategia aumenta el riesgo de refinanciación y eleva el costo del servicio de la deuda sobre el presupuesto nacional
Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Polonia y España enfrentan una oleada sin precedentes de agresiones a políticos
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) presentó una modificación al reglamento de financiamiento participativo financiero, lo que promoverá el crecimiento de iniciativas de 'crowdfunding'
WASHIGNTON.- Un hombre nigeriano describió cómo fue despertado en medio de la noche junto a otros detenidos en septiembre. Oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) les colocaron grilletes en las manos y los pies, relató, y les informaron que serían enviados a Ghana, aunque ninguno de ellos era de ahí.Cuando pidieron hablar con su abogado, comentó, los oficiales se negaron y colocaron a los hombres ya esposados en trajes de restricción corporal completa llamados WRAP, antes de subirlos a un avión para un vuelo de 16 horas con destino a África occidental.Conocido como "la bolsa", el WRAP se ha convertido en una parte angustiante de las deportaciones para algunos inmigrantes."Fue como un secuestro", declaró el nigeriano, quien forma parte de una demanda federal, a la agencia AP en una entrevista desde el campamento de detención en el que él y otros deportados estaban retenidos en Ghana. Al igual que otros entrevistados que han sido puestos en las restricciones, habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.AP identificó múltiples ejemplos del uso del dispositivo de restricción corporal completa negro y amarillo por parte del ICE en casos de deportaciones. Su uso fue descrito a AP por cinco personas que dijeron haber sido restringidas en el dispositivo, a veces durante horas, en vuelos de deportación del ICE que datan de 2020. Y testigos y familiares en cuatro países contaron a AP sobre su uso en al menos otras siete personas este año.La agencia descubrió que el ICE ha utilizado el dispositivo a pesar de las preocupaciones internas expresadas en un informe de 2023 por la división de derechos civiles de su agencia matriz, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), en parte debido a informes de muertes relacionadas con el uso del WRAP por parte de las fuerzas del orden locales. La AP ha identificado una docena de casos fatales en la última década donde la policía local o los carceleros usaron el WRAP y las autopsias determinaron que la "restricción" jugó un papel en la muerte.El WRAP es objeto de un número creciente de demandas federales que comparan el uso incorrecto del dispositivo con el castigo e incluso la tortura, ya sea utilizado en una cárcel o por las autoridades de inmigración durante vuelos internacionales. Entre las preocupaciones está que el ICE no está rastreando el uso del WRAP como lo requiere la ley federal cuando los oficiales usan la fuerza.El DHS ha pagado a Safe Restraints Inc., el fabricante del WRAP con sede en California, 268.523 dólares desde que comenzó a comprar los dispositivos a finales de 2015 durante la administración del expresidente Barack Obama. Los registros de compras del gobierno muestran que las dos administraciones del presidente norteamericano, Donald Trump, han sido responsables de aproximadamente el 91% de ese gasto. El ICE no proporcionó a AP registros que documenten su uso del WRAP a pesar de múltiples solicitudes, y no está claro con qué frecuencia se ha utilizado en las administraciones actual y anteriores.El fabricante del WRAP dice que pretendía que el dispositivo fuera un salvavidas para las fuerzas del orden que enfrentan a personas erráticas que atacaban físicamente a los agentes o se lesionaban ellos mismos.Pero los uniformados del ICE tienen un umbral mucho más bajo para desplegar el WRAP de lo que aconseja el fabricante, descubrió AP. Los detenidos entrevistados por AP indicaron que los oficiales del ICE usaron las restricciones sobre ellos después de haber sido esposados. Señalaron que esto se hizo para intimidarlos o castigarlos por pedir hablar con sus abogados o expresar miedo a ser deportados, a menudo a lugares de los que huyeron debido a la violencia y la tortura.Denuncias de uso indebido"El uso de restricciones en los detenidos durante los vuelos de deportación ha sido un protocolo estándar del ICE desde hace mucho tiempo y una medida esencial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los detenidos como de los oficiales/agentes que los acompañan", sostuvo Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, en un correo electrónico a AP. "Nuestras prácticas se alinean con las seguidas por otras autoridades relevantes y están completamente en línea con los estándares legales establecidos".La agencia no especificó esas autoridades ni describió sus prácticas."El uso de estos dispositivos es inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación", aseguró Noah Baron, un abogado de los deportados de África occidental.Charles Hammond, CEO de Safe Restraints Inc., aseveró que su empresa ha hecho una versión modificada del dispositivo para el ICE, con cambios destinados a permitir que las personas sean mantenidas en él durante vuelos y largos viajes en autobús.La versión del ICE incluye un anillo en la parte frontal del traje que permite que las manos esposadas de un sujeto se adjunten mientras aún permite un uso limitado para comer y beber, afirmó. Además, la versión del ICE tiene "esposas de codo suaves", expresó Hammond, que se conectan en la parte posterior para que una persona pueda moverse para una circulación adecuada pero no pueda sacar un codo para golpear a alguien.Limitaciones a su usoAdemás del nigeriano enviado a Ghana, otros cuatro entrevistados por AP narraron que fueron colocados en el WRAP y llevados a vuelos de deportación desde la primera administración de Trump.A medida que los funcionarios de inmigración se mueven agresivamente para cumplir con los objetivos de deportación del magnate republicano, los defensores y abogados de los inmigrantes están haciendo eco de las preocupaciones de la propia investigación de derechos civiles del gobierno de que los oficiales del ICE no están capacitados sobre cómo usar las restricciones."Esto debería ser un tipo de restricción de último recurso después de que ya hayan intentado otras cosas", manifestó Fatma Marouf, profesora de derecho de Texas A&M que ha demandado al ICE por su uso del dispositivo. "Simplemente estar atado así puede infligir mucho daño psicológico".El uso actual del WRAP por parte del ICE se produce en medio de una ola sin precedentes de oficiales federales de inmigración enmascarados que agarran a inmigrantes sospechosos en la calle, y crecientes acusaciones de que la administración de Trump los ha deshumanizado, incluso sometiéndolos a condiciones de detención crueles e inusuales.El uso del WRAP por parte del ICE sigue a pesar de un informe de 2023 de la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del Departamento de Seguridad Nacional (CRCL), que planteó serias preocupaciones sobre la falta de políticas que rijan su uso.El ICE estuvo de acuerdo con los hallazgos internos en algunos puntos, indicó un entonces funcionario del DHS involucrado en la revisión, pero desafió la noción de que el WRAP debería clasificarse como una "restricción de cuatro puntos", una designación que impondría más limitaciones a su uso. La persona habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a discutir la investigación.El DHS desmanteló en gran medida la oficina que produjo el informe de 2023 a principios de este año en medio de despidos generalizados del gobierno, calificándola de obstáculo para las operaciones de cumplimiento."Sin cambios en la capacitación actual, y ante la falta de política, el CRCL tiene serias preocupaciones sobre el uso continuo del WRAP por parte del ICE", escribieron los autores del informe, quienes citaron un artículo de noticias que mencionaba demandas que afirmaban que el dispositivo había llevado a muertes.Uso por la policía y en cárcelesEl año pasado, policías en Virginia Beach, Virginia, colocaron a Rolin Hill en el WRAP, diciendo que estaba siendo combativo durante un arresto en una tienda de conveniencia. Los agentes le dejaron el dispositivo cuando lo dejaron en la cárcel. Un video de la cárcel muestra a los agentes golpeando a Hill, inmovilizado por el WRAP, en la cabeza y la espalda. Hill murió en un hospital, y aunque el papel exacto del WRAP es desconocido, su muerte fue declarada homicidio por "asfixia posicional y mecánica debido a restricción con compresión del cuello y el torso". Tres de los agentes ahora están acusados de asesinato, y cinco fueron removidos de sus trabajos.También el año pasado, en Missouri, los fiscales acusaron a cinco carceleros por la muerte de Othel Moore Jr., quien según una autopsia se asfixió en el WRAP. Las imágenes de la cárcel mostraron a Moore, quien también había sido rociado con gas lacrimógeno y colocado en una "máscara contra escupir" que cubría su rostro, diciendo repetidamente que no podía respirar.La AP identificó muchos de los otros casos no relacionados con el ICE que involucraban el WRAP durante una investigación sobre muertes después de que la policía sometiera a personas con tácticas comunes que, a diferencia de las armas, están destinadas a detener a alguien sin matarlo.Aunque Hammond insiste en que el WRAP nunca ha sido determinado como la causa de muerte cuando se usa correctamente, AP identificó 43 ocasiones en las que el WRAP fue utilizado por policías u oficiales penitenciarios en las que alguien murió. En 12 de esos casos, la autopsia oficial determinó que la "restricción" jugó algún papel en la muerte.A menudo era imposible determinar el papel exacto que el WRAP pudo haber jugado, ya que las muertes a menudo involucraban el uso de otras fuerzas potencialmente peligrosas en personas que en varios casos estaban bajo los efectos de la metanfetamina.Agencia AP
"Mientras Buenos Aires atravesaba su 'edad dorada' por el apogeo del modelo agroexportador que permitía grandes reformas urbanas, además del Centenario de 1910 con sus monumentos, el higienismo con la construcción de las grandes avenidas y el paisajismo de Carlos Thays, al mismo tiempo crecían las villas: dos caras de una misma moneda", dice Valeria Snitcofsky, doctora en Historia, investigadora del CONICET y autora de Historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires - De los orígenes hasta nuestros días, de editorial Tejido Urbano.-¿Cuándo aparecieron las villas en la ciudad de Buenos Aires?-Surgieron a finales de siglo XIX. Uno de los principales antecedentes de las villas actuales en la ciudad de Buenos Aires es el Barrio de Las Ranas, ubicado en Parque Patricios, alrededor de un basural. Sus casas eran muy precarias, estaban construidas con latas. Prácticamente al mismo tiempo se forma el barrio Bajo Belgrano, que luego dio origen a la villa 29.El Barrio de las Ranas se formó junto al vaciadero municipal, entre Parque Patricios y Nueva Pompeya. Debe su nombre a una laguna cercana donde se podían encontrar numerosas ranas. Allí, lo que la ciudad desechaba se volvió sustento de muchos: la basura se convirtió en "una fuente de supervivencia".-¿Cómo eran las viviendas en el Barrio de Las Ranas?-Se construían con latas de querosén o de galletitas que se utilizaban como ladrillos: las rellenaban y las apilaban. Las paredes de las casas eran latas rellenas. -¿Y cuándo se formó la villa 1-11-14, hoy Barrio Ricciadelli? -Es una de las villas más antiguas de la ciudad. En 1911, la ciudad desaloja el Barrio de las Ranas y parte de la gente que vivía ahí, que eran lo que hoy conocemos como cartoneros o "recicladores urbanos", se reubicó en el Bajo Flores. Eran alrededor de 100 personas. En 1913, una nota de LA NACION, habla de este fenómeno y es el primer registro de ocupación, de casillas precarias, en el bajo Flores.-¿Cómo era la zona del Bajo Flores en aquella época?-Era una zona inundable, con lagunas y arroyos. No hallé registros de que la zona perteneciera a un privado, me inclino por pensar que eran tierras fiscales. Recién en la década del 20 se estableció un basural a cielo abierto que luego fue el más grande la ciudad. Ahí se rellenaron las tierras y el lugar se volvió más habitable y se produjo un crecimiento del barrio. -¿A qué se dedicaban los que habitaban la villa?-La gente que trabajaba en el basural se dividía en dos grupos, los que tenían un trabajo formal, como los peones, y los que trabajaban en la informalidad, gente cirujeaba o reciclaba lo que encontraba en el basural. Después, a partir de los años 30, se convirtió en una zona de talleres y fábricas. Una de las más emblemáticas del lugar era Volcán.-¿De dónde eran oriundos sus habitantes?-Principalmente del interior del país. A partir de la década del 30, con la crisis del modelo agroexportador, con los inicios de la industrialización por sustitución de importaciones, hay en la ciudad de Buenos Aires una llegada masiva de migrantes internos que no encuentran un lugar en la ciudad y empiezan a crecer los barrios informales.La publicación de "Cronista Mayor de Buenos Aires, Villa 1-11-14â?³, recoge testimonios de sus habitantes y descendientes de los primeros pobladores del lugar: "A mediados de los años 50 llegó don Hermenegildo desde el Chaco. Su hija, Licandra, recuerda: La fábrica de tanino donde trabajaba con quebracho colorado cerró; mi papá era foguista. Le pagaron con tierras, pero como no hizo los papeles, quedaron ahí, de nadie. "Vamos, vieja, yo me voy a Buenos Aires", dijo, y se vino. En el Chaco ya no había sustento: vivíamos de la chacra, juntábamos algodón y sembrábamos todo lo que podíamos en la tierra grande. Limpiábamos los algodonales y trabajábamos en casa. No fui al colegio. Cuando llegué acá, nadie me dijo "andá a estudiar": había que trabajar sin falta para llevarle a mi mamá la plata todos los sábados. Tenía cinco hermanos, todos chiquitos".-¿Había inmigrantes extranjeros?-De países limítrofes, un poco. No encontré registro de inmigrantes europeos como sí los hubo en Retiro, la villa 31, que surgió en la década de 1930 con la llegada de inmigrantes y obreros a la zona portuaria. Tiene su lógica: Retiro estaba cerca el hotel de inmigrantes, el puerto. Fue una política pública construir el barrio inmigrantes, que después se fue extendiendo y aparecieron a su alrededor las casillas más precarias.-¿Cómo se explica la fuerte presencia de la comunidad peruana hoy en el barrio?-La inmigración peruana tuvo tres etapas. La primera, en 1950, llegaron varones jóvenes de sectores medios y medios-altos que venían a estudiar y desarrollarse profesionalmente. En 1980, con la inestabilidad económica y política en Perú, predominó la migración de trabajadores. Y en los 90, con las reformas neoliberales y la precarización, el flujo se disparó: se incrementó más de 400 por ciento a nivel país y más 800 por ciento en el AMBA."Villa miseria"-¿Cuándo empieza a usarse la expresión "villa miseria" o "villa de emergencia" para nombrar estos asentamientos?-Se suele decir que aparece junto con la novela de Bernardo Verbitsky, Villa Miseria, también es América, a fines de la década del 50. Pero yo encontré un documento oficial de 1956, que es el Plan de Emergencia, que fue un plan de desalojo masivo en el contexto de la Revolución Libertadora, y ahí ya se habla de "villa miseria" y "villa de emergencia". Es decir que para mediados de los años 50 la expresión ya existía para designar a este tipo de espacio urbano.-¿Cuándo pasó a llamarse 1-11-14 y por qué?-En el Plan de Emergencia de 1956 aparecen identificadas y numeradas las villas de la Ciudad. Pero, curiosamente, el conteo comienzan a partir del número 17. Recién en 1970, en un informe de la Comisión Municipal de la Vivienda, aparecen todas las villas o los asentamientos de la ciudad, desde la número 1. La 1-11-14 deriva del crecimiento y la unificación de la villa 1 con la 11 y la 14. Existe un punto geográfico clave en la historia de la Villa 1-11-14. Se trata del cruce de las avenidas Bonorino y Riestra, conocido como "las cuatro esquinas" o también como "las cuatro canillas". Allí había cuatro canillas públicas (luego sumaron más) con buena presión de agua. El lugar funcionaba como lavadero y punto de encuentro. La gente iba a buscar agua y a lavar la ropa. Algunos incluso se bañaban o tomaban sol junto a un charco de agua que se formaba allí. "El que vivió en la villa si no conoce las cuatro esquinas y las canillas, no vivió, te está mintiendo", dice un testimonio.La urbanización-¿Cuándo fue el primer relevamiento de villas en la ciudad?-En 1956, dentro del Plan de Emergencia, se realiza el primer relevamiento general de villas y coincide con los primeros desalojos y la construcción de vivienda social.El primer relevamiento, impulsado por la Comisión Nacional de la Vivienda, sirvió para poner por escrito algo que ya venía asomando desde los 40: que las villas eran un fenómeno urbano con peso propio. El relevamiento identificó 21 villas dentro de la Capital y contabilizó 33.920 habitantes viviendo allí. En pocas palabras, fue la primera "foto" oficial del mapa villero porteño.-¿Qué pasó después del relevamiento?-En los orígenes de las villas siempre está mezclado lo espontáneo y lo planificado. Siempre está el Estado queriendo construir viviendas... y muchas veces lo hace con materiales muy precarios o las obras quedan abandonadas. En la 1-11-14, la política fue desalojar y relocalizar en vivienda social. Una parte de esas relocalizaciones dio forma al Barrio Rivadavia, que nace a una cuadra de Bonorino y Riestra... y que ya está integrado a la 1-11-14.-Con las viviendas sociales, nacieron mitos y leyendas. Una de ellas es el "asado al parquet", reivindicado por restaurantes de temática peronista como "Perón-Perón" o "El General".-Es un mito urbano, sostenido por el prejuicio hacia las personas provenientes del campo, a quienes se les atribuía "no saber vivir en la ciudad". En 1968, bajo la dictadura de Onganía, el Estado lanzó el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia para el AMBA: desalojar, relocalizar y "reeducar" a quienes vivían en las villas. El plan consistía de dos etapas. La primera, era la construcción de Núcleos Habitacionales Transitorios pensados para alojar a habitantes de las villas durante un año, mientras eran "reeducados" por trabajadoras sociales. Pero muchos, como el Complejo Habitacional Zavaleta, dejaron de ser provisorios, se volvieron permanentes... ¡y después fueron catalogados como nuevas villas o como espacios a desalojar!-El segundo paso, imagino, tiene que ver con el nacimiento de los monoblocks.-Exacto, el segundo paso prometía "viviendas definitivas en grandes conjuntos". Así fueron concebidos Lugano 1 y 2, los complejos Carlos Gardel y Ejército de los Andes, mal llamado "Fuerte Apache". Pero el deterioro y la dificultad para sostener el mantenimiento de los edificios en el largo plazo, con niveles de empleo inestables, hicieron lo contrario de lo anunciado: en vez de erradicar las villas, ayudaron a crear otras.-Los planes de erradicación de villas se aceleraron en los años previos al Mundial 78?-Ese fue el operativo de erradicación más violento y ambicioso de la historia de las villas de la Ciudad: más de 200.000 personas fueron desalojadas por la fuerza. Muchas familias fueron llevadas al conurbano, donde se formaron nuevas villas y aumentó la población en condiciones precarias: los subían en camiones de basura y los dejaban del otro lado de la General Paz, en camiones volcadores. Abrían el camión y tiraban a la gente en la provincia de Buenos Aires. Una parte importante terminó en La Matanza. Hubo también traslados a Paraguay y Bolivia, mediante convenios entre la dictadura argentina con Alfredo Stroessner y Hugo Banzer. Se presentaba como una "repatriación voluntaria", pero la realidad es que aparecían en topadoras, les tiraban la casa abajo, venía la policía montada, los tanques... no había mucho margen para decir: "Yo no me quiero ir". En 1983 quedaban apenas unas 12 mil personas viviendo en villas en la ciudad. De villa 1-11-14 a Barrio Rodolfo RicciardelliDesde noviembre de 2019, por decisión de la legislatura porteña, la villa 1-11-14 se llama "Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli" en homenaje al histórico cura villero del barrio. -¿Quién fue el padre Ricciardelli?-Con el regreso de la democracia, las villas volvieron a crecer desde sus escombros. Comenzó el repoblamiento, con vínculos más tensos, con comedores y primeros registros de consumos problemáticos. Rodolfo Ricciardelli acompañó al barrio y denunció los abusos de los operativos que eran reconocidos por las propias autoridades.Hoy, la antigua villa 1-11-14 no es un punto ciego en el mapa. Según los números del censo del IVC (2018) allí viven 40.059 vecinos. A modo de referencia, hay que destacar que Parque Patricios tiene 40.657 habitantes y Monserrat 41.435. Y para leer esta cifra sin reparos, para Snitcofsky es importante destacar que: "La violencia no es la norma en la historia de la villa, eran barrios obreros. El trabajo ordenaba la vida, las rutinas y los vínculos. Las drogas no estaban en el centro. Lo que cambió fue la pérdida de empleo: la precarización y el desempleo desarmaron esas tramas y alteraron la convivencia".
El imitador colombiano expuso en entrevista que fue víctima de intimidaciones, golpes y amenazas armadas, situación que lo obligó a abandonar el país por temor a represalias
Con menos soja, más insumos. Así podría resumirse el nuevo escenario: tras la suspensión temporaria de las retenciones, el poder de compra de la oleaginosa mejoró entre 25% y 30%, impulsado por la suba del precio local â??de unos US$300 a US$350 por toneladaâ?? y la baja reciente en insumos como la urea y el fosfato monoamónico.Vale aclarar que si bien la soja es un cultivo que no utiliza fertilizantes como la urea, muchos técnicos recomiendan aplicar otros nutrientes, como el fósforo, que ayudan a mejorar los rendimientos. Además, estas comparaciones sirven para medir el poder de compra del productor y muestran cómo cambió la ecuación entre el valor del grano y los principales insumos agrícolas. En otras palabras, hoy, con menos soja se pueden adquirir más insumos.En este escenario, los especialistas advierten que es un buen momento para aprovechar el canje, ya que se requieren menos toneladas para adquirir fertilizantes, herbicidas y servicios agrícolas de cara al ciclo 2025/26. Además, remarcan que esta mejora llega justo cuando muchos productores aún conservan soja de la campaña pasada y deben definir sus compras para la nueva siembra."Después de la baja a derechos de exportación cero, porque si bien duraron 72 horas, el decreto hizo que la soja pasara de US$300 a US$350 aproximadamente. Y eso se combina con una caída en el precio de la urea local, que internamente había subido mucho después del conflicto entre Israel e Irán, y ahora se está acomodando a la baja", explicó Javier Patiño, analista de mercados.El especialista señaló que, aunque la soja no utiliza urea en su esquema de fertilización, el impacto es relevante al medir el poder de compra del productor frente a los insumos más representativos del paquete tecnológico. "El poder de compra en términos de fertilizantes mejoró 29 % en el caso de la urea y 24 % en el del fosfato monoamónico (MAP) en el término de un mes", detalló.Patiño agregó que este escenario llega en un momento clave: el inicio de la siembra de maíz. "Es una buena señal, porque la campaña está arrancando muy temprano, con más ritmo que en otros años y con buena disponibilidad de agua en el perfil. En este contexto, invertir en fertilización puede ser un buen negocio, sobre todo con híbridos de alto potencial y condiciones de humedad favorables", señaló.En ese sentido, el analista considera que "este combo â??una soja con mayor poder de compra, en un momento en que se están vendiendo 300.000 toneladas por día y se está sembrando el maízâ?? puede llevar a que tengamos una muy buena aplicación de tecnología en el cultivo de maíz".Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group, coincidió en que el repunte de precios de la oleaginosa permite aprovechar un momento favorable para canjear soja disponible por insumos, herbicidas o servicios agrícolas. "Desde principios de octubre, la soja disponible, remanente de la campaña 2024/25, cotizó de 340 a 345 dólares por tonelada, que son valores superiores a la capacidad teórica de pago de los compradores, como consecuencia de la necesidad de completar operaciones para cumplir con las declaraciones de venta inscriptas durante los días de retenciones cero", indicó.Ese salto en el precio de la soja mejora la ecuación frente a los costos. "Este repunte de precios de la oleaginosa permite comprar con ventaja los insumos necesarios para sembrarla en el ciclo 2025/26, ya que la mayoría de los insumos han mantenido su valor en las últimas semanas. De esta forma, se deben vender menos toneladas de soja para comprar, por ejemplo, una tonelada de fertilizante o 100 litros de herbicida", agregó.De acuerdo con los cálculos de AZ-Group, se requiere 27% menos soja para comprar 100 litros de glifosato y 33 % menos para adquirir la misma cantidad de atrazina. En fertilizantes, la mejora también es visible: 7% menos soja para comprar una tonelada de urea y 1 % menos para una de fosfato monoamónico (MAP).Los fletes, si no aumentan en los próximos días con la llegada de la cosecha de trigo, también están "baratos" medidos en soja: se necesitan 19% menos toneladas para pagar el mismo servicio. La situación es menos favorable cuando se mide en maíz o trigo. En el caso del maíz, solo conviene venderlo para comprar los dos herbicidas y pagar fletes. "No es buen momento para encargar fertilizantes ni para pagar labores", advirtió. Con el trigo disponible, en tanto, las ventajas son más limitadas: solo glifosato y atrazina muestran relaciones convenientes. Sin embargo, Battistoni destacó un dato no menor: la devaluación del tipo de cambio, que pasó de 1100 a alrededor de 1400 pesos, "diluyó un poco el costo de combustibles, labores, fletes e impuestos patrimoniales", lo que también contribuyó a mejorar las relaciones de canje frente a los costos pesificados.María Fernanda González Sanjuán, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, señaló que la mejora en la relación insumo-producto también se refleja en las proyecciones para toda la campaña agrícola. "La relación de precios entre los granos y los fertilizantes (insumo-producto, I/P) ha mostrado una mejora interesante respecto de lo que se observaba hace apenas un mes. Si bien los valores de los granos se mantienen 'bastante acomodados' tras la breve eliminación de retenciones, el principal motor de esta mejora en la I/P â??medida como la cantidad de kilos de grano necesarios para adquirir un kilo de fertilizanteâ?? ha sido la caída en los precios de los fertilizantes, tanto nitrogenados como fosfatados, registrando bajas del orden del 8% y 4%, respectivamente", explicó.La especialista agregó que el consumo de fertilizantes en la campaña está determinado por la superficie sembrada, el porcentaje de lotes que se fertilizan y las dosis aplicadas por hectárea. Y advirtió que, con perfiles de humedad óptimos en gran parte del país y la posibilidad de alcanzar producciones récord, será clave ajustar las estrategias de fertilización a las metas de rendimiento."Los suelos muestran escasa capacidad para acompañarnos, y será la disponibilidad de nutrientes la que defina el techo de los rendimientos en esta campaña", concluyó.
La organización islamista afirmó haber entregado los cuerpos de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y el capitán Daniel Perez. Israel advirtió que el proceso de identificación podría tardar hasta 48 horas. Leer más
Una mayor expectativa respecto a la participación obliga a La Libertad Avanza a sacar muy bienos resultaods en otros distritos grandes. Cómo juegan Espert, Machado, Bullrich, Trump y Bessent.
La extinción de vacantes para cajeros, teleoperadores y secretarios, así como el envejecimiento de la población en economías desarrolladas, marcan la pauta para el desarrollo tecnológico, según la Universidad de La Rioja
En qué corredor del mercado inmobiliario del GBA se incrementaron más y donde crece la oferta. El dólar y la caída del crédito frenan operaciones de compra.
Con la App Galicia Office renovada, las PyMEs acceden a reintegros, financiamiento preferencial, promociones exclusivas y soluciones digitales que facilitan la gestión financiera y la operatoria diaria. Leer más
Cecilia Laiño tenía dos años cuando le diagnosticaron púrpura, un trastorno en el que el sistema inmune destruye las plaquetas y que se caracteriza por la formación de manchas violáceas provocadas por la fuga de sangre de los pequeños vasos sanguíneos debajo de la piel. Dos años tenía su tío también cuando dejó este mundo, muchos años antes de que ella naciera. Cecilia, a diferencia de su tío, vivió, pero el fantasma de las marcas púrpuras y las heridas abiertas de un pasado familiar doloroso, se encarnaron en ella, dejando huellas en su andar pero, sobre todo, exponiendo sus vulnerabilidades.La hija menor y el color púrpura: "En una caja de cristal"La infancia transcurrió en un universo soñador, pero temeroso. Cecilia creció entre El Palomar -donde fue al jardín, primaria y secundaria- y Haedo. Haedo fue el lugar donde nació, se crió y que eligió para vivir su vida adulta. Sus padres, María Luisa y Guillermo, se dedicaron a la docencia hasta su jubilación. Hija menor de cuatro hermanos, siempre fue y será `la más chiquita'. Si bien se recuerda temerosa e insegura, en Cecilia siempre habitó una artista soñadora, le gustaba jugar a la maestra e imaginarse cantante o actriz. Los veranos en Villa Gesell eran un portal para aventuras bien alimentadas por su imaginación y por ello, tal vez, aquella porción de la costa argentina se transformó en uno de sus lugares favoritos en el mundo: "Me acuerdo de que íbamos los seis en un auto y yo me desplegaba en el asiento de atrás, arriba de mis tres hermanos; dos mujeres, Eugenia y Victoria, y un varón, Francisco, y ellos se fastidiaban. Muy de hija menor", rememora entre risas."Si bien de la púrpura mucho no recuerdo, sí puedo asegurar que me ha determinado como persona. Crecí con cierto temor a probar cosas nuevas o diferentes, el miedo era un factor que me detenía para intentar algo distinto. Y pienso esto porque siempre me cuidaron como `en una caja de cristal', mis padres se preocupaban de que no me aparezcan manchas, o me manifestaban que debía tener cuidado con golpearme; nada de esto fue intencional, solo querían cuidarme", asegura Cecilia."Mi madre me ha contado que tuvieron que consultar con médicos y descartar si era leucemia (algo que suele suceder debido a los síntomas de la enfermedad)", continúa. "Creo que la púrpura fue algo que implícitamente rondaba sobre mí, aunque ya estaba curada". Un niño que se va y el miedo a vivir: "Parece que la historia se repite"Con el paso de los años, Cecilia forjó grandes amistades pero, en paralelo, en ella se instalaron una suma de miedos incontrolables. Con la llegada de la adultez comenzó a considerar una posibilidad: el trauma de la primera infancia había dejado secuelas, impactaron y se hicieron carne. "En mi caso creo que era el miedo a vivir. En mi cabeza todo era `no voy a poder' o `no sirvo para esto'. Aunque esto lo puedo ver hoy mejor, con treinta y cuatro años".En la familia, la muerte de aquel niño de dos años -el tío de Cecilia- dejó huellas marcadas. Era el hijo de su abuela materna, el más pequeño de tres. Tuvo una meningitis y en cuestión de horas partió. A pesar del dolor, la entereza de su abuela, Irene, fue sorprendente, un ejemplo de vida al que Cecilia recurre en sus días oscuros: "Me produce demasiada emoción porque, a pesar de la pérdida, siguió viviendo. No se dejó vencer. Luego de la pérdida, tuvo a dos más: a mi tía y a mi mamá. Es decir, apostó por vivir", cuenta conmovida.Pero con aquel antecedente un temor heredado pareció instalarse en la familia, tal vez, cree Cecilia, una herencia del linaje femenino. Con razón suficiente, en su abuela el miedo se transformó en esa emoción profunda que, a veces de manera sutil, otras con fuerza, afectó a la madre de Cecilia, quien de adulta, reencarnó el temor nuclear a través de su propia hija. "Me he puesto varias veces en los zapatos de mi mamá, que creció con esa tristeza de un hermano mayor que siempre será niño y que tampoco nunca pudo conocer. Pienso en ella y me pongo en su lugar, me imagino que ahora tengo una hija de dos años y se enferma: ¿puede la muerte volver a marcar a una familia? Parece que la historia se repite, pero en este caso no. Porque yo viví y superé la púrpura".Maldita angustia y un camino para sanar: "Las letras me encontraron y me salvaron"Cecilia no había muerto, pero la angustia comenzó a crecer dentro de ella. `Maldita angustia', suele decir, aunque en el fondo, tal vez, se trataba de la alarma que sonaba para atender su llamado. Comenzó a hacer terapia, pero por ese camino no encontraba la llave, no hallaba la paz. Entonces abrió un blog y comenzó a escribir, pidiéndole ayuda a las letras sin darse cuenta. Más tarde tomó talleres y cierto día sintió que tenía algo para contar, no su historia o la de su tío de manera lineal, sino una ficción sobre las bajezas humanas y los dolores del alma."Me aventuré a pensar que quizás a alguien podía interesarle mi palabra y de una idea vaga, un borrador de una situación de dos personas en una playa, la novela emergió. Al mismo tiempo también tuve que cambiar de terapeuta y de tratamiento; todo se encaminó", sonríe Cecilia, quien en 2025 publicó su primera obra, El mar siempre será lila (Editorial Bärenhaus), una novela profunda, introspectiva, donde la autora construye una heroína que incomoda, a través de un intercambio constante de recuerdos y un presente sin rumbo, pero donde lo que no se abandona es la búsqueda del sentido."A través de la escritura cerré un ciclo. Pero lo puedo ver hoy, con el llamado `diario del lunes'. Lo empecé a escribir empezando la década de los treinta y quizás busqué resignificar dolores y temores. Muchas emociones que vive la protagonista, Luz, son propiamente mías; puedo leerlas y reconocerlas en la Cecilia de los diecisiete, dieciocho... veinte. Por ejemplo, miedos infundados de niña, pensamientos mágicos que me paralizaban, inseguridad mía por buscar la aprobación del otro, buscar las respuestas de la felicidad en otra persona, la necesidad de apego. Puedo decir que hoy cuando rondan estos fantasmas me posiciono frente a ellos desde otra perspectiva, con otro tipo de maduración, creo que a eso se le llama crecer"."Las letras me encontraron y me salvaron. Ese `no sirvo para esto' de la infancia lo guardé en un cajón y lo deseché en el mar, junto con la púrpura y todo lo pasado". Hora de vivir: "Una confianza que tuve que encontrar dentro de mí"Hoy, Cecilia siente que la literatura tuvo la capacidad de abrirle los ojos, de ver cuestiones dentro suyo que quizás no tenía tan reconocidas. Hace poco una señora mayor le agradeció por la novela, le dijo que gracias a ella pudo entender un poco más a la generación de su nieta. A Cecilia le pareció fascinante, comprendió hasta qué punto el lector le da vida a una historia escrita por otro y la llena de su mundo: "¿Decime si no es sanador?", observa. Tal vez, el ser humano es capaz de morir y renacer en una misma vida varias veces. Atravesar metamorfosis, transformarnos, reinventarnos. Tal vez, el secreto para diluir la angustia se encuentre en considerar a los ciclos del pasado como vidas anteriores. A esos ciclos los aceptamos y honramos, pero no definen quienes somos hoy.Y así, las circunstancias se transforman en anécdota, a diferencia de sus enseñanzas, que permanecen. Para Cecilia, uno de los aprendizajes más fuertes llegó de la mano de la púrpura: ella superó la enfermedad y vivió. "Por eso decidí que voy a honrar la vida y sanar todo aquello que mi abuela y mi mamá han sufrido", dice. "Y para eso está la palabra escrita... bueno, también el amor, la familia y las amistades", manifiesta Cecilia, quien en la actualidad es docente de literatura y cada día se para frente a decenas de adolescentes. "Las letras han resignificado mi vida; afirmo indudablemente que le han dado un sentido y un propósito. Algo de todo este linaje materno se purgó en esta novela. Y me dejó el aprendizaje de `poder', `yo puedo'; lo que no implica que los caminos sean bellos y adorables; pero sí con una confianza que tuve que encontrar dentro de mí y fortalecer", concluye.
José Jerí asumió tras la destitución de la exmandataria Dina Boluarte en medio de un clima de ebullición. El miércoles habrá un paro nacional en rechazo a la clase política y para exigirle medidas concreta contra la crisis general. Además, el dirigente de derecha debió enfrentar una manifestación de un colectivo feminista por una vieja causa de abuso en su contra, que la Justicia archivó por falta de pruebas. También hay dos denuncias en su contra por enriquecimiento ilícito y soborno. Prometió luchar contra la inseguridad y por una "reconciliación nacional". Leer más
Ingrid Carpio ha viajado a destinos como China, Corea del Sur y Polonia, acumulando licencias incluso para actividades personales, según registros municipales
Alrededor de 800 hectáreas resultaron afectadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Otras provincias permanecen bajo alerta ante posibles incendios.
WASHINGTON.- La resistencia del Partido Demócrata al auxilio financiero a la Argentina anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, continúa su escalada, y la senadora Elizabeth Warren, una de las mayores críticas a la ayuda al Gobierno, junto a otros legisladores presentaron "un nuevo proyecto de ley para detener este rescate" a la administración de Javier Milei, llamado "No Argentina Bailout Act"."Donald Trump cerró nuestro gobierno. Pero está abierto a desembolsar US$20.000 millones para su aliado político en la Argentina. Tenemos un nuevo proyecto de ley para detener este rescate y poner a 'Estados Unidos primero'", escribió la senadora en un posteo en X en el que incluyó un duro video.Trump shut down our government.But it's open to dole out $20 billion for his political ally in Argentina.We have a new bill to stop this bailout and put "America First." pic.twitter.com/FyD2QYOoOy— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 10, 2025Anoche, los legisladores Warren, Tim Kaine (Virginia), Chris Van Hollen (Maryland), Cory Booker (Nueva Jersey), Tina Smith (Minnesota), Rubén Gallego (Arizona), Bernie Sanders (Vermont) y Peter Welch (Vermont) presentaron la "No Argentina Bailout Act", una legislación que busca prohibir el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para rescatar los mercados financieros de la Argentina y a sus inversores globales, "mientras las familias estadounidenses atraviesan dificultades en su país y la administración Trump está paralizando su propio gobierno", en referencia al shutdown.La norma, según se publicó en el sitio del Senado norteamericano, "eliminaría la facultad de la administración Trump para brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato del presidente argentino Javier Milei", y "prohibiría al secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizar el FSE para brindar asistencia financiera directa o indirecta a Argentina, incluyendo el uso de líneas de swap de divisas, compras de divisas o deuda soberana, o préstamos directos"."Trump quiere enviar US$20.000 millones de tus impuestos para rescatar a su amigo político en la Argentina antes de las elecciones", inició Warren su video publicado en la red social X, en referencia a la alianza del presidente republicano y Milei y los comicios legislativos del 26 de octubre próximo, un test crucial para el Gobierno."Ah, y el rico hedge fund que recientemente invirtió en la Argentina, que según se informa incluye al amigo íntimo del secretario del Tesoro, obtendrá una ganancia inesperada", añadió la senadora por Massachussetts, que envió una carta a la Managed Funds Association (MFA), una entidad que representa a fondos de cobertura y otros grandes inversores, para pedirle información sobre una posible participación en las negociaciones del gobierno de Trump vinculadas al auxilio financiero a la Argentina.En la misiva, dirigida a Bryan Corbett, CEO de la MFA, Warren solicitó documentos y comunicaciones, si los hubiera, relacionados con el supuesto lobby de la asociación en torno al paquete de apoyo financiero que fue coordinado por Bessent y negociado con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo en Washington.Kaine, uno de los senadores que apoyó el proyecto "No Argentina Bailout Act", dijo que Trump "ni siquiera puede mantener abierto el gobierno, pero arriesgará US$20.000 millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses para rescatar a su amigo personal, Milei, de la Argentina, un país que está trabajando para perjudicar a los productores de soja estadounidenses en medio de las guerras comerciales de Trump"."Esta legislación impediría que la administración Trump use el dinero de los contribuyentes para ayudar a su aliado político", remarcó."Piénsalo. Las familias aquí en Estados Unidos están luchando por pagar los alimentos y el alquiler debido a las desastrosas políticas económicas de Trump, y él está metiendo la mano en su bolsillo para cerrar un acuerdo extranjero que ayude a sus amigos. ¿Y qué obtenemos a cambio de este rescate? La Argentina acaba de cerrar un importante acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses, ya de por sí aplastados por los aranceles de Trump", amplió Warren, que también posteó un artículo de The New York Times titulado "Los grandes inversionistas esperan ganancias extraordinarias gracias al rescate financiero de Trump a la Argentina".El extenso artículo señala que la decisión del gobierno de Trump de "rescatar la economía argentina está suscitando dudas sobre si el verdadero objetivo es ayudar a los inversores ricos cuyas apuestas en la Argentina podrían tambalearse si su economía se hundiera"."Estos esfuerzos se han visto complicados por el hecho de que importantes fondos de cobertura, incluidos los dirigidos por amigos de Bessent, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para la Argentina. Los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco están fuertemente invertidos en la Argentina, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros", añadió el artículo del prestigioso diario.En el cierre de su video en X, Warren arremetió contra el presidente norteamericano por favorecer a sus aliados. "Trump prometió 'America First' [Estados Unidos primero], pero sus acciones dicen lo contrario. Trump está poniendo en primer lugar a sus amigos multimillonarios y a sí mismo, y te está dejando a ti con la factura", dijo.Hace dos días, antes de que Bessent revelara los alcances del acuerdo con la Argentina, Warren había publicado en sus redes sociales un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena del lunes pasado con fuertes críticas.This is who Donald Trump wants to give $20 billion of our money to while he guts health care for Americans at home. https://t.co/EUDc5NKl6w— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 8, 2025"Este es a quien Trump quiere darle US$20.000 millones de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", advirtió la senadora, quien había sido una de las 14 firmantes de la dura carta dirigida al mandatario la semana pasada en la que le reclamaron "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.
El Ejecutivo se replegó a Palacio de Gobierno para definir su estrategia ante la votación que podría marcar el fin del mandato presidencial
Renovación Popular, Podemos Perú y la Bancada Socialista formalizaron pedidos para declarar la "incapacidad moral" de la presidenta. El giro político más duro lo dio Fuerza Popular, que anunció que respaldará cualquier iniciativa para echarla. Leer más
El director de Vaca Muerta News advirtió sobre el contraste entre los récords de producción y la crisis laboral que atraviesan las pymes contratistas. Leer más
El estatus de "socio global" de la OTAN y la alianza militar con EEUU dejaron entrever un límite para el gobierno: la supuesta "colaboración" con el Reino Unido. La suspensión del Consejo de Malvinas, los ejercicios conjuntos y el silencio de Cancillería frente a la militarización británica en el Atlántico Sur revelan el costo político del giro atlántico impulsado por Javier Milei. Leer más
Pese a la cautela que domina la economía, el mercado argentino de maquinaria agrícola mantiene su ritmo de recuperación. Según el informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), durante septiembre se patentaron 621 unidades, un aumento del 12,9% respecto de agosto, aunque todavía un retroceso del 6,2% interanual.En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el sector alcanzó 5135 unidades patentadas, un crecimiento del 9,3% frente a las 4700 registradas en el mismo período de 2024. Para la entidad, el balance general muestra "un mes positivo: sin acelerar, pero tampoco frenando"."Razonable y necesario": un juez prorrogó la intervención de VicentinEn septiembre pasado el repunte mensual estuvo liderado por los tractores y pulverizadoras, mientras que las cosechadoras continuaron mostrando señales de desaceleración tras la finalización de la cosecha gruesa. Por primera vez en la historia: comienza el Foro Mundial del Dulce de Leche con casos que van desde Tanzania a JapónTractores, el motor del repunteEl segmento de tractores fue el que mostró mayor dinamismo en septiembre. Se patentaron 518 unidades, lo que significó un incremento del 15,6% mensual, aunque un leve retroceso del 6,2% interanual. En el acumulado del año, el segmento crece 8,2% con 4057 unidades.De acuerdo con el informe, los tractores lideraron el repunte mensual con fuerza, impulsados principalmente por John Deere (+35%), Valtra (+76%) y New Holland (+25%).La participación de mercado estuvo encabezada por John Deere, con el 38,5% del total, seguida por New Holland (17,7%), Case IH (13,5%) y Pauny (10,8%). El documento resaltó, además, que "las marcas de participación menor, reflejadas en el grupo 'Otros', duplicaron su presencia interanual (+133,6% acumulado), principalmente por el ingreso de unidades importadas sin producción local".CosechadorasEn contraste, las cosechadoras mantuvieron la tendencia a la baja. En septiembre se patentaron 43 unidades, un 8,5% menos que en agosto y 17,3% menos que en septiembre de 2024. Aun así, el acumulado anual sigue positivo: 569 unidades, un crecimiento del 24,8% interanual, impulsado por el fuerte desempeño del primer semestre.En cuanto al liderazgo por marcas, John Deere encabezó el segmento con el 41,3% del mercado, seguido por Case IH (25,5%) y New Holland (21,4%), que fue la única firma con crecimiento mensual (+25%) y anual (+49% acumulado).PulverizadorasEl tercer rubro analizado, las pulverizadoras autopropulsadas, mostró un comportamiento estable con un leve avance. En septiembre se patentaron 60 unidades, un 9,1% más que en agosto y 3,4% más que un año atrás. Con un total de 509 unidades en los primeros nueve meses de 2025, el segmento acumula un incremento del 2,8% interanual. La marca Metalfor lideró el mercado con una participación del 23,2%, seguida por PLA (19,8%), Caimán (16,1%), John Deere (9%) y Case IH (6,9%). El segmento mantiene un crecimiento discreto respecto al acumulado del año pasado, con un descenso en las dos marcas líderes, pero con crecimientos muy importantes en otras firmas, como Stara (+800%) y John Deere (+4500%), precisó Acara.El documento dijo que "la caída interanual en cosechadoras consolida una tendencia de desaceleración postcosecha gruesa", aunque el ritmo de patentamientos se mantiene firme en comparación con años anteriores. "El trimestre final será clave para determinar si se recupera el ritmo de compras o se profundiza la cautela", concluyó Acara.
En la Casa Rosada creen que si bien los tiempos son factibles, la Justicia Electoral no dará curso al reclamo libertario. Los movimientos en el oficialismo. Leer más
Pasaron dos días sin información oficial por parte del equipo económico en Washington. A la espera de novedades sobre el apoyo que el Tesoro de Estados Unidos le prometió públicamente a la Argentina, el mercado volvió a atravesar otra rueda volátil. Mientras tanto, el dólar atraviesa una tensa calma, gracias a la intervención diaria del Tesoro. En la tercera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1429,74, equivalente a un avance diario de $0,13 (+0,01%). Aunque el lunes esta cotización había ajustado $5, desde entonces se mantuvo quieta en los valores actuales, un fenómeno que los analistas explican por las intervenciones del Tesoro de manera discrecional. Otra dura crítica demócrata a Trump por al auxilio a Milei: "Este es a quien quiere darle US$20.000 millones""Cuando los depósitos del Tesoro lleguen a cero, probablemente mañana, al Banco Central todavía le restan US$13.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para defender la banda superior, la cual está a $1484,65. El mercado puede calmarse unos días, con el anuncio de Luis Caputo en Estados Unidos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Hoy se habría desprendido de más de US$300 millones, según estimaciones del mercado. El dólar oficial minorista se negoció en el homebanking del Banco Nación a $1455, sin cambios por segundo día consecutivo. El precio promedio del mercado fue de $1462,69, según el relevamiento diario que hace el BCRA entre las principales entidades financieras del país. Los tipos de cambio financieros operaron ligeramente a la baja. El dólar MEP terminó la rueda en pantalla a $1527,95, un retroceso de $6 frente a la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) cerró a $1543,41, unos $16,70 menos que el martes (-1,1%). Por fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue cerró a $1475. En este caso, se trató de una suba de $15 con respecto al cierre previo (+1%). Sin pesos, las tasas de interés se vuelven a recalentar en el mercado"Todo indica que el Gobierno busca mantener el tipo de cambio mayorista cerca de $1430, por debajo de la banda superior, antes de las elecciones de medio término, en 12 días hábiles. Sin embargo, el nivel de depósitos en dólares del Tesoro sugiere que no cuenta con el poder de fuego suficiente para sostener esta estrategia. Una vez agotados esos fondos, el tipo de cambio probablemente toque la banda superior, donde el BCRA intervendría para defenderlo. El próximo martes, el presidente Javier Milei volverá a reunirse con el presidente Donald Trump, y podrían conocerse nuevos anuncios sobre el financiamiento", señalaron desde la sociedad de bolsa Max Capital. Bonos y accionesA menos de tres semanas de las elecciones legislativas, los inversores esperan que llegue algún tipo de anuncio desde Estados Unidos que permita cambiar el humor del mercado. En ese escenario de expectativa, los bonos soberanos atravesaron una rueda volátil, con caídas que llegaron al 2% en las primeras negociaciones del día. Sin embargo, al final de la jornada la tendencia se revirtió: los Bonares cerraron con subas del 2,10% (AL29D) y los Globales, de hasta 1,3% (GD29D).Este envión le permitirá al riesgo país descomprimir, luego de que el martes cerrara en 1074 puntos, un alza de 58 unidades frente al cierre previo (+5,71%). Desde que arrancó octubre, el JP Morgan dejó de reportar el valor en tiempo real del indicador y se conoce el dato al día siguiente. Revolución cripto: una compañía argentina obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión y se expande a América Latina"Ante la ausencia de definiciones concretas sobre el respaldo financiero desde el norte, era esperable un comportamiento más cauteloso por parte de los Globales", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Estas subas y bajas también se replicaron en la Bolsa porteña. Tras iniciar el día con números en negativo, el índice accionario S&P Merval se dio vuelta y trepó 1,4%, hasta cotizar en 1.819.463 unidades (US$1178 al ajustar por el CCL). En el panel principal, se destacaron Edenor (+5,3%), Loma Negra (+3,1%) y Aluar (+2,9%). "El Merval transita una etapa de redefinición luego del rally 2024-2025, con precios que retroceden al segundo escalón del proceso de consolidación y un cambio profundo en los drivers de mercado. Mientras en 2024 el eje de análisis pasaba por la validación del programa económico, hoy el rumbo macro está aprobado, pero el riesgo político y la erosión del apoyo social vuelven a dominar las valuaciones. En este contexto, el equity argentino enfrenta una fase de mayor sensibilidad al clima político que a los fundamentos económicos", analizaron desde Delphos Investment. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) también cerraron el miércoles en terreno positivo. Los papeles de Edenor registraron un avance del 6,8%, seguidos por los de Loma Negra (+4,9%), BBVA (+4,5%) y Banco Supervielle (+3,4%).
A menos de dos meses de la última regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre tokenización (la representación digital de activos mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain), expertos en el tema conversaron en un panel organizado por Marval, en un encuentro que giró en torno a las tendencias, innovaciones y regulaciones que están redefiniendo la industria."Hasta hace poco, la CNV tenía poco que ver con el mundo cripto, pero eso cambió el año pasado", aseguró Roberto Silva, presidente de la CNV. Efectivamente, en el último tiempo, la Comisión ha implementado una serie de medidas que impulsaron la tokenización en la Argentina. En junio pasado, la CNV aprobó la Resolución General 1069/2025 que permitió dar los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en el país.Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros. Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Más adelante, a finales de agosto, se implementó una nueva medida, que ampliaba los posibles instrumentos que se podían tokenizar: se incorporaron las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs."Es una regulación que vemos más puntos positivos que negativos. Había entidades que operaban desde afuera, desde jurisdicciones europeas o desde paraísos fiscales. Eso implicaba mucha disparidad, no solo en materia de cumplimiento normativo, sino también impositiva (empresas que desde el extranjero no pagaban impuestos y ahora se vieron obligadas a constituir una sociedad local). Creo que eso es muy positivo, porque viene a nivelar la cancha", explicó Alejandro Rothamel, director de Asuntos Legales de Ripio. Además, señaló que la industria se sintió siempre muy escuchada, e incluso, algunas propuestas que hicieron desde Ripio a la CNV hoy están plasmadas en las regulaciones.En ese sentido, Silva aportó números de cómo cambió la composición de este mercado: explicó que tuvieron un máximo de 165 registros de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), compuesto por 12 personas físicas y 153 personas jurídicas, de las cuales 46 eran extranjeras. Hoy, aunque todavía no cuentan con números finales, la cantidad de registros se ubica en torno a los 100, de las cuales dos son personas físicas, 76 nacionales y 22 extranjeras. Es decir, disminuyó el número de empresas de afuera.Además, el presidente de la CNV indicó en qué tipo de activos cree que se va a dar la tokenización: "Pensamos que habrá colocaciones mixtas, aunque el mundo del real estate siempre está muy entusiasmado con la tokenización. También tenemos algún caso de acciones que está dando vueltas, pero, aunque no descartamos ninguna, creemos que avanzará primero por los fideicomisos". Al mismo tiempo, señala que son varios los actores del mercado tradicional que están furiosamente en contra de estas medidas: "Si la tokenización es, por definición, un mecanismo en el cual no participan los actores tradicionales (depositarios centrales, cajas de valores, ALYC, los mercados), es obvio que su reacción va a ser adversa. Pero no los queremos dejar en el camino, sino que buscamos acompañarlos y que funcionen los dos mundos de manera conjunta".Silva brindó detalles de cómo se imagina el mercado de capitales en cinco años y aseguró que sueña con el regreso de la inversión extranjera, la posibilidad de usar el mercado de capitales para financiar al real estate y otras posibilidades, como contar con más clubes de fútbol que puedan estar en el mercado de capitales, para clarificar este deporte y financiarlo. También asegura que seguramente habrá mecanismos alternativos para financiar la obra pública.Los expertos coincidieron en que la Argentina está muy bien encaminada con la regulación cripto y de tokenización que cuenta. Joey Garcia, director ejecutivo y de estrategia, políticas y asuntos regulatorios de Xapo Bank, ha trabajado generando marcos regulatorios sólidos y seguros que permitan el desarrollo de estos ecosistemas en países de Asia. Asegura que la Argentina está muy bien, aunque, en regulación cripto, "Estados Unidos se encuentra en una posición absoluta para hacer las cosas bien, no tanto en relación con la Genius Act que se aprobó recientemente, que está muy centrado en las stablecoins. Cuando mirás el proyecto de ley de estructura de mercado que están presentando y la Clarity Act, están presentando puntos de vista muy claros sobre lo que se incluye dentro de la regulación y están definiendo reglas bastante flexibles", explica. Señala que otras de las jurisdicciones centrales, incluidas Japón y Singapur, no se han "equivocado", pero han sido demasiado prescriptivos."Cuando se habla de servicios financieros en el mundo cripto es importante no caer en la sobrerregulación, pero tampoco dejar todo librado al mercado; es clave para la salud del sistema encontrar una balance y ser eficientes en detectar los nuevos riesgos que aparezcan", concluyó García.
Existen clases sobre marketing digital, publicidad y hasta "noviazgos virtuales". Quienes compran las clases aseguran una de las principales razones para inscribirse en la plataforma para adultos es la dificultad de llegar a fin de mes. Leer más
La subvariante XFG representa casi un tercio de los casos secuenciados y provoca un aumento sostenido de contagios. La vacunación, en cambio, cayó drásticamente.
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
El 69% de los encuestados asegura que sus ingresos no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas y el 71% reconoce tener problemas para abonar las cuentas mensuales. Además, más de la mitad de los consultados incrementó su nivel de endeudamiento durante el último año. Leer más
El presidente de PAE, uno de los empresarios más ricos del país, se quejó de los impuestos que desincentivan al sector privado.Junto con YPF, planean que la industria petrolera exporte de US$ 45.000 a US$ 50.000 millones por año en la próxima década.
Mientras crece la presión interna para que José Luis Espert pida licencia como diputado, Martín Menem se mantiene firme y evita avanzar. En el oficialismo reconocen que el presidente de la Cámara no quiere perder otra banca en un Congreso donde cada voto cuenta, y que espera instrucciones directas de la Casa Rosada antes de mover cualquier pieza. Pero la decisión de sostenerlo, advierten propios y ajenos, podría terminar siendo más costosa que dejarlo ir.La propuesta de apartar a Espert circula tanto entre libertarios como entre sus aliados de Pro, que ven en esa salida una forma de contener la crisis política. Pero la decisión, coinciden todos, depende de Javier Milei, decidido a no retroceder un paso más.El economista enfrenta en la Justicia una causa por lavado de dinero y la sospecha de haber recibido fondos de Federico "Fred" Machado, un empresario presuntamente vinculado al narcotráfico, cuya extradición a Estados Unidos fue habilitada hoy por la Corte Suprema.El tema dominará la sesión de este miércoles, convocada para las 12, cuando la oposición no solo apuntará contra Espert -quien evitará pisar el recinto-, sino que también buscará recortar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta clave para un presidente que gobierna en minoría. Además, se prevé que se impulsen las interpelaciones a Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones, y que se trate el reparto a las provincias del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), de alto interés para los gobernadores.Con el escenario político caldeado, el Gobierno intenta bloquear el quorum y, para eso, multiplica llamados a gobernadores aliados. La consigna es clara: evitar que sus legisladores bajen al recinto cuando suene la chicharra.El caso EspertEspert se convirtió en criptonita política para oficialistas y aliados. Nadie quiere defenderlo ni compartir con él la foto en el recinto. En el Gobierno creyeron que su renuncia como candidato bonaerense y como presidente de la Comisión de Presupuesto bastaría para enfriar el escándalo, pero se equivocaron: hoy fue imputado formalmente por el fiscal federal Fernando Domínguez a partir de una denuncia de Juan Grabois.La oposición planea mantener el tema vivo y llevarlo a cada sesión hasta fin de año. "Tenés que pedirle la renuncia", le advirtió un peso pesado de Unión por la Patria (UP) al presidente de la Cámara.Desde el Pro, en tanto, crece la presión para que Espert se aparte. Le sugieren a Menem que lo convenza de pedir licencia, pero el titular de Diputados espera instrucciones de la Casa Rosada. Hay, además, dos pedidos formales para removerlo y retirarle los fueros: uno presentado por Victoria Tolosa Paz (UP) y otro por Facundo Manes (UCR). Sin embargo, la mayoría de los bloques evita avanzar: "Dejaría un precedente peligroso, después estaríamos votando exclusiones todos los meses", advierten tanto en UP como en LLA.Si la Justicia profundiza la investigación o surgen nuevos detalles sobre su vínculo con Machado, el escenario podría cambiar. En caso de renuncia o destitución, su banca sería ocupada por Hugo Bontempo, un dirigente liberal cercano a Roberto Cachanosky, hoy crítico del Gobierno.Los exlibertarios del bloque Coherencia anticiparon que lo único que aceptarán es el apartamiento de Espert. "Si tiene alguna indisposición para ser diputado, que renuncie", dijo Marcela Pagano a LA NACION, y añadió: "Yo atravesé un embarazo complicado sin pedir licencia. Hay personas enfermas que no lo hicieron. ¿Por qué dársela a él estando sano?". Aseguró que planteará su posición en el recinto. Una sesión cargadaEl orden del día incluye varios temas sensibles, pero solo algunos tienen dictamen para votarse. El más relevante es la reforma de la ley que regula los DNU, que elimina la llamada "sanción ficta", es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.También está previsto votar la designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector "verde", junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso. Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei. Cortocircuitos con ProEl escándalo de Espert profundizó los roces entre LLA y Pro, su principal aliado. Los amarillos critican la falta de reflejos del Gobierno y la ausencia de un comité de crisis para contener los daños. La tensión se acentuó tras la salida de Espert como candidato bonaerense, que obligó al oficialismo a apuntalar la postulación de Diego Santilli, un dirigente de Pro que en 2023 fue rival de Milei en la provincia, nada menos que aliado de Horacio Rodríguez Larreta. El desenlace choca con la estrategia que impulsa Karina Milei, empeñada en mantener la pureza partidaria y evitar aliados al frente de las listas. En esa lógica, la secretaria general de la Presidencia prefirió perder apoyos antes que ceder lugares, incluso en distritos donde una alianza con gobernadores o fuerzas locales hubiese fortalecido el bloque oficialista.La misma lógica se repite en el reemplazo de Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El Presidente ya anticipó que el cargo será para Alberto "Bertie" Benegas Lynch, un diputado de su círculo más cercano, aunque en el Congreso dudan de su experiencia para conducir una comisión clave en pleno debate por el Presupuesto 2026. En ese ámbito conviven legisladores con fuerte trayectoria técnica, como Germana Figueroa Casas o Luciano Laspina, del Pro, a quienes el oficialismo decidió dejar al margen. Desde el entorno de Menem aseguran que el macrismo mantendrá la secretaría del cuerpo, una suerte de premio consuelo tras un desplante evidente.
Las crisis internacionales y los conflictos geopolíticos tienen cada vez más peso en la inseguridad política
La salud del entrenador de Boca generó más preocupación en las últimas horas, con mensajes de fuerza de los propios jugadores. "Fuerza Miguel" se replicó en las últimas en las redes entre hinchas de Boca y personalidades del fútbol pidiendo por la pronta recuperación del técnico del Xeneize.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) arrojó que la superficie proyectada de girasol para la campaña 2025/26 alcanzó las 2,7 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 100 mil hectáreas respecto de la estimación previa. Leer más
A partir de la influencia de Di María el canaya creció en protagonismo, superó al rival en el juego y lo venció con goles de Ibarra y Malcorra. El canaya mantiene el único invicto del Clausura
El presidente Javier Milei admitió en la semana que hubo una "fuerte desaceleración" de la economía, pero la adjudicó a las iniciativas del Congreso y de la oposición, sobre todo del kirchnerismo, a quienes identificó como un "grupo de forajidos que quieren romper todo". Lo cierto es que la actividad dejó de rebotar en febrero pasado, cuando alcanzó el pico máximo que ostenta la economía argentina desde 2012 y que no logra superar. De febrero a julio, el producto bruto interno (PBI), de hecho, cayó 1,5%, según el último dato oficial del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que publica el Indec.Hay varias razones que explican por qué la economía no solo entró en un amesetamiento, sino que directamente comenzó a caer. En primer lugar, se encuentra el estancamiento del poder adquisitivo, con salarios que apenas empatan con la inflación, lo cual explica por qué el consumo masivo sigue sin despegar.En segundo lugar, el crédito, que fue el gran motor de la recuperación en la segunda parte del año pasado, se frenó por el aumento de las tasas de interés y el alza de la morosidad.Adicionalmente, hay que sumar que la industria y la construcción, dos sectores intensivos en mano de obra, siguen en niveles inferiores en un 7% a los de 2023."La decisión de impulsar una fuerte suba de tasas para moderar presiones cambiarias que pudieran trasladarse a precios en la previa a las elecciones bonaerenses tuvo impacto en el crédito, principal driver de la recuperación de los últimos meses de 2024. Además, la creciente incertidumbre por el desmanejo económico permite pensar que eventuales decisiones de consumo (durable) o inversión fueron postergadas. Y en lo relativo al consumo masivo, el congelamiento de los salarios (con la Casa Rosada evitando homologar paritarias con aumentos superiores al 1% mensual) sigue imponiendo un freno", resumió la consultora LCG.En agosto, si bien todavía no hay datos oficiales, habría habido un pequeño rebote vinculado con un tipo de cambio más alto, que abarata la producción local, pero también con un anticipo de compras ante la expectativa de una devaluación futura.La consultora de Orlando J. Ferreres (OJF) estimó un repunte en agosto de 0,7% intermensual, gracias a una mejora de la intermediación financiera y del comercio, particularmente de la rama mayorista, y a la recuperación de la industria manufacturera y la actividad de minas y canteras.Sin embargo, aclaró que, más allá del rebote de ese mes, el escenario hacia adelante es desafiante. "Las tensiones cambiarias y los traspiés políticos del Gobierno aumentaron la incertidumbre sobre una marcha económica que ya se mostraba aletargada. Los movimientos del Poder Ejecutivo en los últimos días, que lograron un apoyo explícito de la administración de Estados Unidos, sirvieron para calmar los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre la sostenibilidad del programa, pero el rumbo de la actividad parece haber quedado ligado al resultado electoral de octubre", señaló la consultora.En la misma línea, el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, remarcó que si bien pudo haber un rebote en agosto, septiembre volvió a ser un mal mes para la economía. "La actividad viene cayendo. Lo más probable es que este año crezcamos por debajo del promedio estadístico que había dejado 2024, entre 3,8% y 4%. Es el promedio contra el promedio anual de 2024. Entre puntas, el crecimiento termina siendo nulo o levemente negativo", dijo.De todos modos, para determinar cómo va a cerrar el año será clave saber qué pasará con las elecciones legislativas y qué medidas adoptará el Gobierno el día después en materia económica."Va a depender de si el equipo económico sale de las bandas cambiarias y si se acelera la inflación. Por eso todavía tenemos la duda sobre qué puede pasar en el cuarto trimestre, después de un segundo trimestre de estancamiento y un tercero de leve caída. Igualmente, se espera que continúe la tendencia recesiva; la duda está en si se acelera o no", advirtió Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.La consultora LCG también proyecta un crecimiento en torno al 4% anual para 2025, que implica asumir un repunte marginal en los últimos meses del año a partir de la oportunidad que abre la asistencia del Tesoro estadounidense y un desenlace electoral favorable para la administración Milei. "De todas maneras, medido diciembre contra diciembre, equivale a un crecimiento muy menor: del orden del 0,5% anual", concluyó.
Hay asombro por la decisión y desaliento por el aumento del riesgo de perder los comicios nacionales. No sólo en la provincia, sino en el resto del país. Las advertencias de los aliados y los planes para el Movistar Arena
Rodeada por un paredón de hormigón, el lugar tiene acceso al río. Página/12 estuvo en la capital de Río Negro, donde crece el miedo por las nuevas revelaciones.
El sector comienza a recuperarse tras el golpe del impuesto saludable y la caída de 2024, mientras el café, los lácteos y los cárnicos impulsan el repunte
En las profundidades del universo, a unos 620 años luz de la Tierra, los astrónomos acaban de presenciar un fenómeno extraordinario: un planeta solitario que flota libre por el espacio y crece a un ritmo acelerado. El objeto, bautizado como Cha 1107-7626, no orbita ninguna estrella, lo que lo convierte en un planeta rebelde o rogue planet, es decir, un cuerpo celeste que se encuentra sin ataduras gravitatorias en el cosmos. Lo curioso es que este mundo está en plena expansión, ya que acumula materia a un ritmo estimado de seis mil millones de toneladas por segundo, una tasa de crecimiento jamás registrada para un objeto de su tipo.Cha 1107-7626 tiene entre cinco y diez veces la masa de Júpiter, y está rodeado por un disco masivo de gas y polvo, del cual se alimenta continuamente en un proceso conocido como acreción. Este fenómeno, común en las etapas tempranas de formación estelar, implica que grandes cantidades de material circundante caen sobre el cuerpo celeste haciéndolo crecer."Este es el episodio de acreción más fuerte jamás registrado para un objeto de masa planetaria", explicó Víctor Almendros-Abad, autor principal del estudio y astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia. Según detallaron los investigadores, la tasa de acreción aumentó en muy pocos meses. Para agosto de 2025, el planeta se alimentaba ocho veces más rápido que en observaciones anteriores.Astrónomos descubrieron un planeta rebeldeEl descubrimiento fue posible gracias al uso combinado del Very Large Telescope (VLT), ubicado en el desierto de Atacama (Chile), y observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb. A través del análisis de la luz emitida antes y durante el estallido de acreción, los astrónomos pudieron reconstruir el proceso de crecimiento del planeta.Uno de los aspectos más llamativos del hallazgo fue que el comportamiento del planeta se asemeja al de una estrella joven, con una caída dramática de masa que podría estar vinculada a procesos magnéticos. "Esto normalmente solo se observa en estrellas. Que ocurra en un planeta nos abre un nuevo campo de estudio", indicaron desde el equipo científico.¿Qué es un planeta rebelde?A diferencia de los planetas tradicionales que orbitan una estrella, los planetas rebeldes vagan por el universo sin pertenecer a ningún sistema solar. Esta condición los hace más difíciles de detectar, pero también más intrigantes: son objetos solitarios que se formaron en sistemas estelares y fueron expulsados, o que se formaron directamente en el espacio interestelar.Lejos de ser mundos tranquilos, como se los puede llegar a imaginar por estar completamente solos, estos planetas pueden ser entornos dinámicos y extremos, tal como lo demuestra Cha 1107-7626. "La gente suele pensar en los planetas como cuerpos estáticos y silenciosos. Pero este descubrimiento demuestra que pueden ser lugares increíblemente activos", afirmó Almendros-Abad.Cha 1107-7626 sería el primer ejemplo de lo que los astrónomos comienzan a descubrir en los confines del universo. A medida que la tecnología de observación mejora, los expertos estiman que podrían hallarse miles de mundos rebeldes más, algunos de ellos quizás con características que desafíen las teorías actuales sobre formación planetaria conocida.
Todos los planetas se están alineando para que se siembre una superficie récord de girasol. Por un lado, la cosecha mundial no superaría los 55M/t por sequía en los países productores del hemisferio norte, lo que asegura un piso firme de precios internacionales. Por otro, abundante disponibilidad de humedad y atractivos precios internos impulsan la siembra en las regiones de cultivo norte y sur. En ese contexto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó 2,7 millones de hectáreas para la siembra del ciclo 2025/26, un 22,7% más que en la campaña anterior, con posibilidad de alcanzar una cosecha de 5,8 millones de toneladas, récord de los últimos años. Para evitar la quiebra: la láctea SanCor presentó su plan de salvataje y se espera una definiciónEl comportamiento descripto se refleja la venta de semilla. "Está agotada la disponibilidad de bolsas de los semilleros más importantes, tanto de los materiales alto oleico como de los comunes", afirma Enrique Bayá Casal, titular de una empresa proveedora de insumos. "Si algún productor decide devolver algunas bolsas por no poder sembrar, se ubican enseguida ante una demanda muy firme", agrega. "Todavía hay algunos híbridos de semilleros menos conocidos, pero en el curso del mes van a desaparecer", sintetiza. Por su parte, el productor Juan Carlos Cotella observa que en el norte de Santa Fe y parte de Santiago del Estero se sembraron 450.000 hectáreas. "Los cultivos están en el comienzo de los estados reproductivos y desarrollan satisfactoriamente gracias a lluvias regulares luego de la siembra", sostiene. Para esa zona, los compradores de Rosario y Junín ofrecen 340US$/t para las posiciones cercanas. Alejandro Vejrup, gerente de la cooperativa Alfa de Tres Arroyos, dice que "los productores de la región están desarrollando una siembra de granos gruesos distribuida, en la que el girasol seguirá ocupando el lugar que fue dejando la soja en las últimas campañas". Muchos planteos asignarán 40% de la superficie al girasol, 40% al maíz y 20% a la soja. El comportamiento no es caprichoso: el girasol promete el mejor margen neto en la región, después del maíz.Vejrup también nota muchos pedidos de semilla de girasol alto oleico, por el cual se prometen 300US$/t más 90US$/t de bonificaciones versus 300 más 40 del girasol común. Así, el cultivo va rumbo a convertirse en el producto estrella en la góndola agrícola 2025/26 en muchas zonas, coinciden los especialistas.
TEL AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estaba bajo presión este viernes para cesar los bombardeos y sumarse a las negociaciones lideradas por el presidente estadounidense, Donald Trump, para la liberación de los rehenes y el final de la guerra. Trump exigió a Israel de cesar "inmediatamente los bombardeos" en Gaza, luego de que Hamas se dijo dispuesto a liberar a los rehenes y reanudar las conversaciones de paz, cuando están a punto de cumplirse dos años del conflicto desatado el 7 de octubre de 2023. Sin embargo, hasta la noche de este viernes, no había salido una respuesta oficial desde el gobierno de Netanyahu.Un funcionario del gobierno declaró a medios israelíes que el premier estaba sorprendido por la declaración de Trump, para quien Hamas estaba "listo para una paz duradera".Según el funcionario, Netanyahu debatió la respuesta de Hamas antes de que el jefe de la Casa Blanca emitiera su declaración. El premier consideraba la respuesta del grupo como un rechazo a la propuesta estadounidense.El funcionario señaló que "Netanyahu enfatizó en esas consultas la necesidad de coordinar su respuesta con Estados Unidos, para asegurar que no se difundiera la percepción de que Hamas respondió positivamente al plan estadounidense". Mientras sucedía este debate, Trump presentó la respuesta de Hamas como positiva. La fuente añadió que en cambio el equipo negociador israelí a cargo de la cuestión de los rehenes "consideró la respuesta de Hamas como una reacción positiva que allana el camino para alcanzar un acuerdo".Hamas dijo este viernes que liberaría a todos los rehenes, vivos y muertos, "de acuerdo con la fórmula de intercambio descrita en la propuesta del presidente Trump, siempre que se garanticen las condiciones de campo necesarias para el intercambio".Dirigentes del grupo agregaron más tarde que la liberación de los rehenes probablemente tardaría más de las 72 horas descritas en la propuesta estadounidense.Presión de adentro y de afueraMientras Trump presionaba desde el exterior, dentro de Israel se sumaban las exigencias en el mismo sentido. Entre ellos el líder de la oposición parlamentaria, Yair Lapid, quien instó a Netanyahu a anunciar que se unía a las conversaciones para cerrar los detalles del acuerdo.Lapid dijo estar dispuesto a brindarle todo el respaldo político necesario para avanzar con el acuerdo, ya que el anuncio de Trump lo dejaba en una posición política complicada. Algunos miembros del gobierno de Netanyahu -que representan al sector de ultraderecha- aspiran a gobernar Gaza para siempre y probablemente se opondrían al acuerdo en desarrollo. Si decide seguir adelante, Netanyahu podría tener que apoyarse en oponentes como Lapid para consolidar su poder.La presión también vino del Foro de Familias de Rehenes, que afirmó que la exigencia del presidente Trump de detener la guerra de inmediato era "esencial para evitar daños graves e irreversibles a los rehenes"."Instamos al primer ministro Netanyahu a que inicie de inmediato negociaciones eficientes y rápidas para el regreso de todos nuestros rehenes", declaró el foro.Ronen Neutra, padre del soldado israelí-estadounidense asesinado Omer Maxim Neutra, celebró las palabras de Trump como "una valiente acción de liderazgo", y expresó su esperanza de que "conduzcan a la rápida liberación de nuestro hijo y de los otros 47 rehenes, y que el gobierno israelí y los líderes de Hamás no encuentren la manera de impedirlo".Einav Zangauker, madre del rehén Matan Zangauker, compartió la declaración de Trump en una publicación en X, escribiendo: "¿Leíste esto, Netanyahu?".Agencias AFP y ANSA
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024
El cultivo ocuparía 2,7 millones de hectáreas, impulsado por la mayor intención de implantación en el sur agrícola
El avance del exgobernador en la intención de voto y la caída de la diputada de La Libertad Avanza reconfiguran el escenario provincial. Pedro Butazzoni (Droit) y Gustavo Córdoba (Zuban Córdoba) coinciden en que el panorama está abierto y que la dinámica nacional impacta de lleno en la disputa local.
En nuestros barrios, la presencia del narcotráfico no es novedad: es una realidad cotidiana. Se cuela en las calles, en las casas y en la vida de nuestras familias. Lo hace porque, donde debería estar el Estado, hay un vacío que el narco ocupa con rapidez y violencia.Cada vez que una familia no accede a un servicio básico, que la policía no responde a un llamado o que un chico no encuentra lugar en la escuela o en el trabajo, se abre la puerta para que las redes del narcotráfico entren y se instalen. No son solo los episodios de violencia que vemos repetirse -y que muchas veces terminamos naturalizando con miedo-, es la manera en que esas redes van tejiendo poder y control sobre la vida cotidiana.Frente a ese vacío, somos las mujeres quienes sostenemos la vida comunitaria. En los comedores, merenderos, espacios de contención y acompañamiento para personas en situación de consumo. Y son también nuestras chicas más jóvenes las más expuestas a una realidad cada vez más adversa, con dificultades para trabajar, estudiar o construir un proyecto de vida propio.El triple femicidio en Florencio Varela nos golpeó a todas, no solo por la brutalidad del crimen, sino porque mostró con crudeza cómo la violencia de género y el narcotráfico se entrelazan en un mismo entramado de impunidad. El silencio del Estado frente a estos hechos profundiza la sensación de abandono: no hay protección para las mujeres, no hay políticas sostenidas de prevención de consumos problemáticos, no hay propuestas de acceso al primer empleo para las juventudes, no hay respuestas para madres que ven a sus hijos atrapados por la droga.El narco no solo destruye cuerpos: destruye comunidades. Desarma la confianza entre vecinos, corroe los lazos que nos sostienen, instala miedo donde debería haber vida comunitaria. Y mientras tanto, seguimos escuchando discursos vacíos o promesas que nunca llegan a la esquina de nuestros barrios.Pero sabemos que hay respuestas posibles. Las obras de integración socio-urbana son una parte concreta: calles pavimentadas, viviendas seguras, espacios públicos, acceso a servicios básicos. No son solo infraestructura: son herramientas para devolver dignidad, esperanza y trabajo. Invertir en la mejora de los barrios populares es también invertir en seguridad, porque donde hay presencia real del Estado y organización comunitaria, el narco pierde terreno.Si el Estado no decide estar presente de verdad â??con centros de salud, políticas de empleo, prevención de consumos y, sobre todo, con fuerzas de seguridad que no sean cómplicesâ??, el narcotráfico seguirá creciendo como única referencia para quienes sienten que no tienen futuro. No alcanza con cambiar comisarios ni sumar patrulleros: necesitamos un compromiso integral que asuma que en nuestros barrios se juega el destino de generaciones enteras.El narco avanza porque alguien lo permite y porque alguien no lo frena. La ausencia del Estado es el terreno fértil que explica su poder. La pregunta que queda es cuánto más vamos a esperar antes de que el Estado, en todos sus niveles, asuma que el abandono también mata.Miembro de la Comisión Directiva de TECHO Argentina y vecina de barrio popular en Pilar
El caso Espert, atravesado por las revelaciones sobre su vínculo con Fred Machado, se transformó en un frente de desgaste electoral para La Libertad Avanza. En el Congreso, la oposición lo acorrala mientras el oficialismo debate si sostenerlo o buscar un reemplazo. Leer más
La divisa cerró a $1.450 en el Banco Nación y a $1.423 en la rueda mayorista, donde las ventas oficiales llegaron a USD 500 millones. Las acciones y los bonos argentinos cayeron por quinto día en Wall Street
En el noveno mes de 2025 se logró superar la barrera de las 500.000 unidades patentadas. Cuáles fueron las marcas más vendidas. Leer más
La comunidad del barrio Ituzaingó está conmocionada por la pérdida de una menor de 12 años. Vecinos y expertos alertan sobre la importancia de controles médicos y medidas de prevención ante estos casos repentinos. Leer más
La influencer disfruta cada verano de la isla balear junto a su hija y ahora ha adquirido una propiedad allí
El Presidente habilitó a las Fuerzas Armadas estadounidenses a realizar ejercicios en las bases navales argentinas por decreto, en contra de la Constitución. Rechazo en Tierra del Fuego. Leer más
La cadena de Atresmedia amplía su dominio en el primer mes del curso 2025/2026, logrando su mayor distancia en 28 años frente a la de Mediaset
El jefe comunal analiza el rumbo del gobierno nacional y considera que al peronismo hoy le toca "construir fuerza" para ser una alternativa de cara al 2027.
La actividad diaria tuvo un pico y marcó la mayor variación diaria desde el 7 de mayo.El interés abierto total alcanzó un récord de US$ 9.702 millones.Dudas del mercado por la sostenibilidad del esquema cambiario.
A los seis años, Jesús Rendón ingresó a Estados Unidos de modo ilegal. Cruzó la frontera con su madre y creció en un barrio azotado por la violencia, con miedo a la policía. Hoy ocupa el puesto de Mayor en el Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD, por sus siglas en inglés) y se esfuerza por cambiar la relación entre la comunidad latina y esa institución.Jesús Rendón: de cruzar la frontera sin papeles a jefe policial en Estados Unidos"Nací en México, en Culiacán, Sinaloa, y me vine aquí sin papeles", contó Rendón en una entrevista con La Noticia, donde explicó que tiempo después pudo regularizar su estatus migratorio. "Afortunadamente, no fui indocumentado por mucho y no viví el estigma de ser inmigrante", remarcó.Su familia se instaló en Los Ángeles, donde vivió 12 años en medio de pandillas y narcotráfico. "Era la cultura de ese entonces: violencia y muertos. De hecho, la policía no entraba a esa zona para apoyar a la comunidad", recordó.A ese contexto difícil se sumaron los problemas económicos en su hogar. Sus padres luchaban para sostener a la familia. "Trabajaban muy, pero muy duro. Crecimos humildemente, pero con orgullo. Batallando para salir adelante, que es algo que hacen los inmigrantes, salir a trabajar para llevar el pan a la mesa", relató.Cómo el miedo a la policía inspiró a Rendón a transformar la relación con los latinosRendón explicó que en los años '80 y '90 los titulares sobre brutalidad de las fuerzas de seguridad y racismo eran frecuentes en Los Ángeles. "Yo tenía miedo de la policía, pensaba que eran racistas y que estaban en contra de mi comunidad", expresó.Sin embargo, esa sensación lo llevó a plantearse un objetivo: ingresar a la CMPD para combatir desde adentro la discriminación y cambiar la relación con la población latina. "Pensé que si yo era policía, podría cambiar internamente esto y reportar el racismo si lo veía", afirmó.Mientras otros miembros de su familia trabajaban en la construcción, Rendón buscó otra alternativa para su vida. "Quería hacer algo más, ir a la escuela, recibir educación, ir al Ejército. Necesitaba un cambio y salir de ese ambiente donde había mucha violencia", dijo.Ingresó al Ejército en Georgia, donde sirvió por tres años y medio. Luego, en 2001, se presentó para unirse a la patrulla de carreteras, aunque pronto entendió que su propósito se encontraba en otro lugar. "En la oficina de carreteras o como alguacil se trabaja escribiendo multas, en accidentes o en la cárcel, mientras que la policía hace de todo: investigan homicidios, robos y violencia doméstica; por lo tanto, es un trabajo más cercano", explicó.La trayectoria de este migrante en el CMPD: de patrullero a Mayor latinoSu ingreso al CMPD marcó un nuevo comienzo. Desde febrero de 2001 escaló paso a paso: primero patrullero, luego detective de narcóticos durante ocho años, sargento, teniente, capitán y, finalmente, Mayor. Desde el 23 de mayo de este año está a cargo de tres divisiones: Hickory Grove, North Tryon y University City. Es el latino con el cargo más alto de la fuerza.En la actualidad, el departamento cuenta con cerca de 1800 oficiales y solo hay un 8% de hispanos, aunque no todos dominan el español, informó el medio citado. En 2023, apenas 85 de los 119 agentes de esa ascendencia hablaban el idioma. Para Rendón, esta diferencia es clave: "Pienso que la policía tiene que conocer a quién está sirviendo y también invito a los jóvenes a que se den la oportunidad de hablar y explorar esta carrera como una opción".Con casi 25 años de servicio, Rendón reconoce que su meta principal es mantener el vínculo con la población hispana. "Me asusta que perdamos a la comunidad latina, que perdamos su confianza por todo lo que está pasando a nivel nacional", reconoció.Para él, haber crecido con limitaciones lo ayuda a comprender mejor a quienes hoy enfrentan situaciones similares. "Sé lo que es ser pobre, lo que es tener hambre y tener menos, por eso sé que la gente a la que le servimos en la comunidad es gente que batalla todos los días", expresó.
La Región de Murcia registró una expansión económica del 4,5%, por encima de la media nacional del 3,5%. Canarias, Baleares y Cataluña la siguen como las regiones con mayores incrementos
Una nueva publicación de la testigo clave en el caso contra Nicolás Petro desata reacciones, teorías y nuevas incógnitas
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda. Los bonos en dólares descontaron 1,5% en promedio
En Conversaciones nos adentramos en un tema tan complejo como urgente: el cruce entre bullying y autismo. Dos universos distintos que, cuando se encuentran, suelen generar un fuerte impacto en quienes lo padecen y en sus familias. En este contexto, se suma con un testimonio valioso y valiente Bruno Nicolini, un adolescente de 15 años que fue diagnosticado con autismo a los tres y que atravesó situaciones de bullying en su escuela, al punto de que finalmente decidió dejar ese colegio para buscar un nuevo comienzo.En la charla, Bruno comparte cómo vivió esos años, qué significó para él tomar distancia de ese entorno y cómo encontró espacios de libertad y expresión más allá del aula. Lo acompaña Matías Cadaveira, psicólogo y divulgador especializado en salud mental y autismo, quien aporta el marco teórico para comprender mejor la experiencia de Bruno y ayuda a poner en palabras los desafíos que atraviesan muchos chicos en situaciones similares.Decidiste irte de tu colegio para ser "libre", porque esa fue la palabra que elegiste en una carta que le escribiste a tus ex compañeros, donde expresaste todo tu dolor por esa experiencia.Bruno: Me fui del colegio y usé la palabra libertad porque, cuando me llegó la noticia de mi mamá de que me iba a cambiar de colegio, sentí que me liberaba de todo lo malo que había en ese lugar. Me libraba de cualquier problema que tenía, ya sea del nepotismo o de los prejuicios. Era libre. Ya no iba a haber más de eso, al menos por un tiempo. Por eso elegí la palabra "libre".Con vos está alguien que fue un buen compañero en este recorrido: Matías Cadaveira. Matías es psicólogo y un gran divulgador en temas de salud mental y autismo. Para darle un marco teórico, ¿qué es el autismo y qué es esto del currículum oculto?Matias: El autismo es una condición del neurodesarrollo del cerebro en crecimiento. Está presente desde los primeros años de vida y acompaña a lo largo de toda la existencia. No es algo que aparezca de un día para el otro en la adultez, aunque cada vez más adultos reciben un diagnóstico tardío, después de haber convivido con características y desafíos durante años. Estos desafíos se reflejan en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad de conductas o intereses.Se habla de espectro autista porque no hay dos personas autistas iguales. Cada una tiene distintas necesidades y apoyos, que dependen de qué tan amigable fue el entorno y de cuánto se reconocieron esas necesidades.En cuanto al currículum oculto, muchas de las dificultades ligadas al autismo y al bullying surgen en esas reglas sociales implícitas que nadie enseña en la escuela. Conviene recordar que entre el 40% y el 60% de las personas autistas dicen haber sufrido alguna situación de bullying o destrato en su vida educativa.¿Cuáles son esas reglas implícitas que mencionás?Matias: Desde cómo sumarte a un juego ya empezado, cómo iniciar una conversación o llevarla hacia tu interés, hasta cómo integrarte en un grupo o acercarte de forma afable en lo social. También se relaciona con la falta de educación emocional en las escuelas, que agrava estas dificultades.Bruno, en tu perfil de Instagram decís que te gusta la programación, el humor y la actuación. Antes de entrar de lleno en la historia de bullying, contame: ¿para qué usás el humor y la actuación en tu vida?Bruno: Voy a dos teatros distintos por semana. Y el humor lo uso sobre todo como un descargo. Después de un día en el colegio, cansado, con la misma gente de siempre, soportando el destrato y la mala onda, el teatro era como el sol después de la tormenta. Era un recreo mental: ahí podía crear, decir y hacer lo que quisiera. Y no solo iba a ser aceptado, sino que a alguien le iba a dar risa. Es un ambiente muy lindo, lo recomiendo.Además, el humor me gusta porque mejora el día de los demás. En los teatros conocí gente con situaciones familiares feas, y me hacía bien verlos reírse gracias a algo que yo hacía. Sentía que les mejoraba el día.Matias: También dicen que el humor salva.Bruno: Hay una frase bastante famosa entre comediantes que dice que el humor, así como puede curar, también puede destruir.¿Cómo empezaron las cargadas y las burlas? ¿Qué recordás del grupo y de esos primeros indicios de incomodidad?Bruno: Estuvieron desde el inicio, pero con el tiempo se hicieron más claros. No eran siempre burlas, muchas veces eran prejuicios: "No lo metamos en el fútbol porque seguro no sabe jugar". "No le pidamos que haga cuentas porque no va a poder". "No le preguntemos nada porque seguro llora". No me lo decían, pero se notaba por las actitudes.¿Cómo eran esas burlas?Bruno: Había un grupo que hacía chistes internos y después iba a joder a alguien para que no los entienda. Muchas veces era yo. Por ejemplo, se reían de que una pared estaba mal pintada y me decían: "Bruno, mirá la pared". Yo no le encontraba gracia y ellos se descostillaban porque no entendía. Eso pasaba todo el tiempo, cinco veces por semana.¿Sentías que era especialmente contra vos?Bruno: Había otros que también sufrían algo parecido, pero yo era el que menos ganas tenía de estar en el aula. El grupo era violento, no físicamente, sino mentalmente. Era una competencia de quién quedaba mejor parado y sobrevivía a las burlas. A mí eso no me interesaba.En esa carta que escribiste a tus compañeros hablaste de libertad. ¿La leemos?Matias (lee la carta):"Hola. Seguramente unos pocos notaron mi falta en el aula. Primero quisiera aclarar lo siguiente: No, no me fui de viaje. Tampoco falté para esquivar cobardemente las pruebas o tomarme el merecido descanso que tengo desde inicio de año.Estuve faltando porque seguir quedándome significaba seguir dañando a mi persona, a mis gustos, a mis acciones y hasta mi propia seguridad personal. Era amigo de algunas personas, las cuales me decían y pedían de todo menos gracias. Y lo peor no era eso, sino que cuando buscaba conocer a alguien por afuera de esas personas me encontraba con una verdadera patada en los dientes.No voy a mentir: tuve momentos lindos, pero me hubiese encantado que no los pudiera contar con los dedos de una mano.Me hubiese encantado poder hablar con otras personas sin que me manden a mi lugar o a escribir. Me hubiese encantado que me tengan paciencia. Me hubiese encantado que no me hablen gritando. Me hubiese encantado tener un grupo de amigos que me validen y apoyen siempre. Me hubiese encantado que no me traten de feo. Me hubiese encantado llamar a esta aula una comunidad o grupo, pero nunca pasó y deduzco que no va a pasar nunca, al menos conmigo.Hoy, 01/09, les tengo que decir que soy libre. Libre de quedarme solo por elección de los demás, libre de buscar ser tan hegemónico como ustedes solo para ser aceptado. Libre de llegar a mi casa deprimido. Libre del maltrato. Libre del trabajo accesible y excesivo. Libre de la impaciencia. Libre del nepotismo invasivo que está presente en esa aula. Libre de un sistema contradictorio que incita totalmente al individualismo.Y es por eso que les escribo a todos y todas, sobre todo a aquellas personas que están pasando por algo parecido o similar a lo mío. Los invito a hablar y a ser libres.Bruno".Es conmovedora. Bruno, ¿qué sentís cuando la leés?Bruno: Cuando la escribí quería sacar todo lo que me hacía mal. Podría haber insultado, pero no era lo mío. Preferí hacerlo de manera poética e invitar a otros a cambiar esa lógica de individualismo. Porque en mi curso faltaba empatía. Personas que antes eran buenas, se volvieron egoístas y frías.Matias: Falta educación emocional como materia.Bruno: Exacto. Yo lo pedía, pero nunca escuchaban. Supuestamente esos iban a ser los años que más iba a extrañar en mi adultez, y no: ni en pedo voy a extrañar un lugar donde me trataban de gordo, de feo, de "pito corto". Por suerte me cambié de colegio.Mati: Y ya volvés contento de la escuela nueva.Bruno: Sí, claro.¿Qué mensaje les dejarías a otros chicos en tu situación?Bruno: Que lo hablen, sí, pero sobre todo que tengan esperanza. La esperanza de que alguien te va a ayudar, de que la situación va a mejorar. Esa esperanza es lo que te sostiene para seguir.
Se espera que continúe la fuerte liquidación del agro, con compras del Tesoro, mientras la nueva restricción cruzada encarece la cobertura y dispara el spread entre el oficial y los financieros.
En un año donde los gastos cotidianos no dan tregua y muchas familias buscan nuevas alternativas para obtener liquidez sin comprometer sus ahorros, la tasación de joyas y objetos de valor se presenta como una opción práctica y segura. Leer más
Se trató de uno de los primeros objetivos que se planteó la gestión de Diego Milito.Así, tras una campaña empujada por famosos, llegó a los 103.422 justo antes del clásico con Independiente.Solo cuatro instituciones del fútbol argentina superan los 100k.
Fue durante su permanencia en Nueva York la semana pasada para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas.Militares kosovares se mantienen desplegados en el Atlántico Sur.
La naturaleza adquiere formas y colores diversos, no siempre tan agradables. Si un vecino fanático de las plantas tiene un árbol cuyas ramas tapan la luz, molestan o incluso generan destrozos en una propiedad contigua, ¿quién debe responder por ello?
Es la principal causa de muerte en nuestro país y su incidencia está levemente por encima de la media mundial. Ante los primeros síntomas es vital buscar atención médica de inmediato. En el Día Mundial del Corazón, un repaso por las claves para la prevención
A un mes de las legislativas, el oficialismo nacional obtiene una pequeña ventaja. Sin embargo, un importante porcentaje de indecisos podrían definir la elección en un escenario marcado por la polarización y la incertidumbre. Leer más
Con dos máquinas de escribir y por entonces un revolucionario aparato llamado fax, comenzó a editarse un suplemento de 8 páginas que acompañaría a la edición nacional.
Shaikha Nasser, es secretaria general electa de Naciones Unidas Turismo. Asumirá a fin de año para dar impulso al turismo global hasta 2029. Es la primera mujer en ser elegida para conducir ese organismo internacional. Llegó desde Arabia con ideas innovadoras para participar de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires. En la FIT nticipó que los pueblos ganadores de Best Tourism Villages 2025 se conocerán entre el 15 y 16 de octubre, en una ceremonia que tendrá lugar en China. Durante una entrevista con LA NACION destacó que la Argentina tiene una importante oportunidad para explorar el turismo receptivo con viajeros de Asia. ¿Cuáles son los requisitos para atraer a millones de turistas? A continuación, los detalles.-¿Qué potencial ve en la Argentina?-Una naturaleza diversa. Una naturaleza hermosa, hay cultura, hay nieve. Creo que tiene todo. Veo que hay mucho potencial para ayudarlos a crecer el número de visitas a la Argentina.-¿Qué mercado cree que podría explorar la Argentina para atraer más turismo?-Asia es un mercado para explorar. Están China e India áreas en las que podría venir mucha gente. Creo que es posible si está la infraestructura correcta con la conectividad. Pienso entender que van en las direcciones correctas entre los destinos para ayudar a más gente a visitar la Argentina.-¿Qué estrategias debe desarrollar un país para fortalecer el turismo? -El número uno es seguridad. La seguridad es muy importante. Un país seguro va a atraer los viajantes a venir a visitar. El número dos es la cultura. Es muy importante. Y el más importante es la gente. -¿Qué beneficios trajo la iniciativa Best Tourism Villages de Naciones Unidas turismo en las comunidades rurales?Best Tourism Villages es una iniciativa global para destacar los pueblos -de hasta 15.000 habitantes- que preservan las culturas y las tradiciones. Se celebra y se protege la biodiversidad. Y se generan oportunidades. Desde su comienzo, en 2021, cuando se creó para reducir desigualdades regionales en ingresos y desarrollo, resultó en beneficio de mayor cantidad de visitantes, a estas villas destacadas, en todo el mundo.-¿Hay registros de cambios en el flujo del turismo hacia los pueblos galardonados? (N. de la R.: en la Argentina son Caspalá (Jujuy) La Carolina (San Luis) Trevelin (Chubut) Gaiman (Chubut) Caviahue - Comahue (Neuquén) y Villa Tulumba (Córdoba).-Les pregunté ayer y les dijeron que año a año que han visto un crecimiento en número de turistas en esos pueblos en la Argentina. Lo que impacta en las comunidades y en las personas que vivan en esos pueblos, porque crea empleos. Nota de redacción: este año la Argentina postuló ocho pueblos para ser distinguidos como BTV: Maimará, en Jujuy; San Javier y Yacanto, Córdoba; Villa Elisa, Entre Ríos; Seclantás, en Salta; Saldungaray en Buenos Aires; Famatina en La Rioja; Uspallata en Mendoza y Colonia Carlos Pellegrini en Corrientes.-¿Por qué cree que el turismo aún no está en el tope de la agenda global?-Es algo que aún no se está discutido en las agendas globales. Creo que es muy importante saber cuánto contribuye a la economía. El turismo hoy contribuye a cerca del 10% del GDP del mundo. Y crea alrededor de 357 millones de trabajos. Por eso que es muy importante poner en valor su peso en la generación de empleos.-¿Cuál es la herramienta que aún no existe para fortalecer el turismo? -Creo que tenemos todo, pero tenemos que usar las cosas de la manera correcta. Tenemos tecnología, tenemos gente, son dos cosas muy importantes en el turismo. Porque el turismo es muy importante en el capital humano, pero es muy importante para el capital humano saber cómo usar la tecnología de una manera que sirva los viajantes y los trabajadores estrategias deber desarrollar para desarrollar el turismo en una manera sustentable-¿Que aporte diferencial traerá la primera mujer electa en la ONU turismo? -Espero que, al final de mi mandato, en cuatro años, asegurarme de haber sido capaz de generar un impacto en la comunidad, en la economía y en el ambiente. Tengo cinco prioridades: Sostenibilidad, Inversión, Desarrollo de Capacidades y educación, transformación digital y gobernanza corporativa. Más transparencia.
De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así "devolvió" con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es "desafiante"
El camión mantiene el 80% del traslado de granos, mientras trenes y barcazas completan un esquema que proyecta 94,6 Mt movilizadas, el tercer mayor volumen logístico de la historia
El Ministerio de Economía logró un "roll over" de 130%. El 54% de los más de $7 billones colocados fue en instrumentos vinculados a la evolución del tipo de cambio. Leer más
Cuando pensamos en la palabra 'duelo', solemos asociarla a la pérdida de un ser querido. Sin embargo, hay otros que rara vez nombramos, aunque acompañan silenciosamente nuestra vida. Son los duelos por las etapas que atravesamos y dejamos atrás, esos momentos en los que, al dar un paso hacia adelante, inevitablemente decimos adiós a una parte de quienes fuimos.En toda pérdida hay una ganancia y en toda ganancia también hay una pérdida. Cuando sumamos años, ganamos experiencia, pero dejamos atrás momentos que no vuelven. Y lo que nos queda es recordarlos; a veces con ternura, otras con nostalgia o angustia. ¿No es acaso esa la paradoja de vivir que, mientras crecemos, también dejamos de ser?¿Qué ocurre cuando dejamos la casa en la que crecimos? La habitación llena de pósters, la pila de ropa desordenada y todos los secretos adolescentes, ¿se convierten en un recuerdo? Lo que afecta no son solo las paredes vacías del nuevo hogar, sino dejar atrás una versión de nosotros mismos, versiones que tal vez nunca regresen.¿Qué pasa cuando nos recibimos? El título trae orgullo y abre horizontes, pero borra de un plumazo la identidad de estudiante. Se gana un rol profesional, sí, pero se pierde una forma de estar en el mundo entre apuntes y grupos de estudio. ¿Y la maternidad? El nacimiento de un hijo suele rodearse de festejos y expectativas, pero pocas veces se habla de la nostalgia que aparece al recordar a la mujer que una fue antes de ser madre. Esa tensión entre lo que nace y lo que muere casi nunca encuentra palabras.Todo duelo arranca algo de nuestra identidad junto con lo perdido. La herida es compleja: lo que muere es, precisamente, una versión de nosotros mismos, mientras seguimos acá, intentando entender por qué nos duele lo que, en apariencia, debería ser una ganancia. En la muerte de un otro la ausencia es más nítida: sabemos a quién lloramos, podemos ponerle nombre a lo perdido. En cambio, cuando lo que se desvanece es una parte de nuestra propia identidad, la pérdida se vuelve inconmensurable, más difícil de señalar o de delimitar. Y, sin embargo, puede doler con la misma intensidad.Este duelo no tiene rituales y muchas veces tampoco palabras. Nadie nos prepara. La cultura nos empuja a celebrar lo nuevo y agradecer lo que llega sin mirar hacia atrás. Y, sin embargo, en cada transición late una pérdida silenciosa. Cuando no la reconocemos, aparece disfrazada de nostalgia, de vacío o incluso de cierta culpa. Como suelen decir en el consultorio algunos pacientes: "¿Cómo voy a extrañar mi cuarto si ahora tengo mi propia casa?" o "¿Cómo voy a sentir que perdí algo al ser madre si estoy feliz con mi hijo?". El psicoanálisis nos recuerda que no solo lloramos a quienes se van, sino también a quienes fuimos. Y ese llanto, aunque no siempre tenga lágrimas, pide un lugar.El dolor es parte de la vida y naturalizarlo no significa resignarse, sino reconocerlo como parte de la condición humana. Negarlo solo logra deshumanizarnos más. Quizás, crecer sea aprender a despedirse de quienes fuimos sin dejar de agradecerle por habernos traído hasta acá, aceptando que toda ganancia implica siempre perder.*Por Ornella Benedetti
Féizar Orjuela despejó las dudas sobre su estado de salud y tranquilizó a sus seguidores sobre el rumor que fue diagnosticado de una enfermedad grave
Conocer tu Casa X ayuda a identificar oportunidades laborales.Cuáles son tus talentos y desafíos según el signo de tu Casa X, según la astróloga Beatriz Leveratto.
No es un tema de moda, es una vía práctica para generar valor económico y social, asegurando al mismo tiempo que las próximas generaciones puedan contar con un entorno saludable
El salto en el gasto entre 2019 y 2024 responde a subsidios de combustibles, salud y pago de intereses, mientras los ingresos se quedaron cortos y la deuda roza el 60% del PIB
El producto interior bruto se recuperó en la primavera y el gasto del consumidor aumentó a un ritmo del 2,5%, muy por encima de lo estimado previamente por el gobierno
Pese a que conformaron un frente electoral para competir en las legislativas del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, entre otros distritos del país, La Libertad Avanza (LLA) y Pro no logran convivir en armonía y el futuro de la alianza táctica entre Javier Milei y Mauricio Macri es un enigma. En momentos en que los moradores más poderosos de la Casa Rosada lucen revitalizados por el alivio financiero que provocó el contundente respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gestión de Milei, la relación entre los libertarios y la fuerza de Macri se descompone día a día. Si bien los choques y las diferencias o los desaires existen desde hace meses, el conflicto recrudece llamativamente cuando faltan cuatro semanas para las elecciones de medio término, que se convirtieron en una instancia decisiva para el proyecto de Milei y que comenzarán a definir el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para implementar reformas. Aun cuando Guillermo Francos o Patricia Bullrich y hasta el propio Milei ensayaron gestos públicos para retomar el diálogo con Macri, el titular de Pro remarcó este martes que hace más de un año que no habla con el Presidente. En el entorno del exmandatario se muestran escépticos respecto de que los operadores políticos de LLA tengan intenciones de acercar posiciones y discutir un plan estratégico a largo plazo para conformar una coalición de gobierno. Hasta ayer Macri no había recibido ninguna invitación formal para retomar las charlas con Milei. Tampoco está previsto que se integre a la campaña electoral en Buenos Aires o la Capital, emblemático bastión de Pro. "No sabemos qué nos van a decir o pedir ni de qué quieren hablar", repiten cerca de Macri. Es más: los macristas paladar negro tomaron nota del mensaje que bajó Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, el jueves pasado en la quinta de Olivos, durante la cumbre que encabezó el Presidente con los candidatos de LLA y Pro y tuiteros e influencers de la galaxia digital del oficialismo. De cara a la campaña electoral, el asesor advirtió que no estaban dispuestos a perder su identidad y propuso mantener la narrativa y el espíritu de Milei que lo llevó a la Casa Rosada en 2023. En ese momento, Bullrich tomó la palabra y se atrevió a disentir con el planteo de Caputo. Pidió ser más "flexibles" para convocar o seducir a otros sectores del electorado. En concreto, pensaba en los "ñoños republicanos", como tilda Milei a los votantes de Cambiemos o el extinto JxC que abogan por mayor institucionalidad o se quejan de las "formas" del Presidente, o los moderados que acompañaron a Horacio Rodríguez Larreta o la UCR hace dos años.En una de las conversaciones que mantuvo con Milei en la residencia de Olivos en agosto pasado, Macri le sugirió al Presidente que no se desgastara o perdiera tiempo en el armado de un partido en todo el país. Le propuso que utilizara la herramienta de Pro y que condujera a su tropa, como hizo él durante el mandato de Cambiemos. En el macrismo lamentan que Milei haya optado por seguir los consejos de su hermana, Karina, y que haya optado por conquistar territorios gobernados por aliados -como la Capital, Corrientes o Salta-.La "traición" En las últimas horas, se registraron dos nuevos cortocircuitos en el tablero de la alianza entre LLA y Pro. Por un lado, los diputados Nicolás Mayoraz y Lilia Lemoine, escudera de los hermanos Milei, arremetieron contra su par María Sotolano, integrante del bloque que preside Cristian Ritondo, porque apoyó la terna de la abogada María Paz Bertero, cercana a Axel Kicillof, como nueva Defensora de la Niñez, un órgano de control que se encuentra acéfalo. La candidatura de Bertero, identificada con el sector de los "verdes", fue aprobada por la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso por siete votos a diez. El respaldo de Sotolano, alfil de Jorge Macri y diputada bonaerense electa por LLA en los comicios del 7 de septiembre, fue clave para que la oposición pudiera destrabar el nombramiento. Los libertarios, en cambio, preferían bloquear la votación y dilatar el debate para conseguir que el cargo sea ocupado por un "celeste". Envalentonado por el triunfo en Buenos Aires, el PJ aceleró para quedarse con el puesto. Pero Sotolano y Mayoraz no lograron consensuar una estrategia para evitar que el peronismo y el radicalismo impusieran el postulante. La diputada de Pro les propuso a los libertarios empujar el nombre de Héctor Vito. Pero Mayoraz se exhibió intransigente y denunció irregularidades en el proceso. Sotolano, en cambio, argumentó que era preferible votar para evitar que se cayera el concurso. El proceso de selección se había iniciado en julio. "Era el mal menor, no podíamos quedarnos sin defensor de la niñez. Son organismos de control. Ya pagamos el costo de explicar los vetos a las partidas para las universidades o el Garrahan", dicen en Pro. Luego de un proceso plagado de irregularidades la Bicameral del Congreso propuso a la abortera María Paz Bertero para ser Defensora del Niño. UxP y la UCR necesitaban 1 voto para alcanzar 2/3, y gracias a la traición de Sotolano (del PRO) lo lograron (sí, ella votó a la candidataâ?¦ pic.twitter.com/GmfNQHdR3k— Nicolás Mayoraz (@NicolasMayoraz) September 24, 2025Finalmente, el diputado de LLA acusó a Sotolano de "traición". Es curioso porque la legisladora, que ocupó el cuarto lugar en la lista de Maximiliano Bondarenko en la tercera sección hace apenas tres semanas, respaldó los vetos presidenciales el miércoles pasado. Los libertarios quedaron en minoría y solo fueron acompañados por la senadora María Cristina (Chubut-Pro). Otra singularidad de la alianza entre amarillos y violetas. Malestar por la coparticipaciónEn segundo lugar, los representantes del macrismo en el Congreso levantaron la guardia porque el Ejecutivo no incluyó en el proyecto de presupuesto de 2026 el pago del 2,95% de recursos de coparticipación federal para la Capital, la fortaleza política de Pro, que estableció la cautelar de la Corte Suprema de Justicia. Los representantes del macrismo presionarán para que haya un compromiso taxativo del Gobierno de Milei en el texto que incluye las proyecciones para el año próximo. En rigor, en septiembre de 2024, la Nación y la administración de Jorge Macri llegaron a un acuerdo en torno a la modalidad de pago de los fondos de coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires que fueron recortados durante la gestión de Alberto Fernández.En ese momento, Luis Caputo, ministro de Economía de Milei, acordó con el jefe porteño el pago del 1,40% de los fondos por goteo diario y el 1,55%, a través de transferencias semanales. "Ellos están cumpliendo con el acuerdo firmado ante la Corte, pero vamos a pedir que el 1,55% figure de manera taxativa", anticipan fuentes de Pro. Uno de los primeros que alzó la voz para denunciar la maniobra del Ejecutivo fue Ricardo López Murphy, quien competirá como candidato a diputado nacional en la Capital con el sello de Potencia, la fuerza que armó junto con María Eugenia Talerico. En los equipos de Jorge Macri machacan con que los fondos representan un 10% del presupuesto porteño, por lo tanto quieren tener mayores garantías de que el Gobierno no interrumpirá de manera unilateral o inconsulta esas transferencias con las que completa el 2,95 de coparticipación en caso de que enfrente una crisis o emergencia. "Tenemos una lista conjunta de Pro y LLA, y sacan la coparticipación de la ciudad del Presupuesto", se quejan en la bancada de Cristian Ritondo. Los alfiles más cercanos a los primos Macri ya le pidieron a Ritondo, abanderado de los acuerdistas y un hombre con línea directa con Milei, que interceda.El conflicto entre ambas jurisdicciones se originó después de que Fernández recortara los fondos de la Ciudad con el argumento de que Macri le había transferido un excedente de coparticipación a Larreta cuando traspasó la Policía Federal a la órbita del gobierno porteño, en 2016. Tras el cambio de mando en la Nación y la Ciudad, Jorge Macri y Caputo llegaron a un acuerdo en septiembre de 2024, después de que el máximo tribunal los exhortara a encontrar una salida consensuada en torno a la forma de pago. En el seno del macrismo están incómodos porque asumen que pagarán un costo alto si el gobierno de Milei naufraga. Consideran que los números de la parálisis de la economía son preocupantes, pese a que elogiaron el efecto del anuncio de la eliminación de las retenciones y el apoyo de Trump. "Cambió el panorama y es impresionante lo que consiguieron de los Estados Unidos. Pero hay que ver cómo pega en la economía. El paquete de rescate ayuda porque no habrá default ni crisis financiera, pero no alcanza. Tienen que hacer acuerdos y reformas", dice una de las voces más escuchadas por Macri en Pro. En los debates intramuros, el expresidente repite como un mantra que aguardarán el resultado de los comicios de octubre para definir el rol que adoptará Pro a partir de diciembre. "Después del 26, volvemos a hablar", dijo Macri durante la cumbre que organizó el martes con candidatos de su fuerza en todo el país en la sede partidaria de Balcarce 412. Está tironeado por un sector que le pide que Pro apueste por la construcción de una alternativa republicana a Milei y el kirchnerismo -desde Jorge Macri y María Eugenia Vidal hasta Ignacio Torres- y las figuras taquilleras o dirigentes territoriales que están alineados con la Casa Rosada, como Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Rogelio Frigerio. "Son los entreguistas", despotricó un referente de Pro que participó del encuentro que armó Macri en el centro porteño.El expresidente había retomado el diálogo con Juan Schiaretti, uno de los arquitectos de Provincias Unidas, pero por ahora toma distancia de ese armado de la tercera vía. Prefirió confluir con LLA en Buenos Aires -presionado por los acuerditas- y en la Capital, para blindar a Jorge Macri y evitar otro traspié en las urnas.
En el Día Mundial del Turismo, la mirada se posa en las mujeres que se atreven a viajar solas. Con la mochila al hombro, desafían prejuicios, enfrentan miedos y descubren destinos con propósito
La intermediación financiera y la minería impulsaron el crecimiento interanual, mientras que la pesca y la industria restaron dinamismo a la economía