En el Forum Pyme 2025, el economista aseguró que la Argentina atraviesa una ventana estratégica global, pero advirtió que sin un programa cambiario y monetario de largo plazo las oportunidades "se evaporan". Reclamos por logística, federalismo y una baja drástica de encajes. Alertó que la falta de financiamiento es hoy un freno central para las pymes y que la Argentina no puede depender de "dólares de corto plazo". Leer más
En los primeros 10 meses se habría acumulado un crecimiento de 5,8% con respecto al mismo período del año pasado. Leer más
La reflexión del nene de 11 años que hizo llorar a su mamá.La actriz publicó un video a corazón abierto.
El uso reiterado de maquillaje resistente al agua, la aplicación de pestañas postizas o la elección de desmaquillantes agresivos pueden dañar la cutícula y los folículos de donde nacen las pestañas
Dos funcionarios de la Casa Rosada confirmaron que está previsto. Lula de Silva busca una foto con todos los presidentes para cerrar el tratado comercial. Los asuntos que quedan por resolverse
El cierre de 13.000 empresas en Buenos Aires y la pérdida acelerada de empleo formal reavivan las alertas sobre el impacto del ajuste económico. Para el ministro Augusto Costa, el modelo de Milei está profundizando la recesión, precarizando el trabajo y dejando a miles de familias sin alternativas. Leer más
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados
El economista analizó los últimos datos del EMAE y advirtió que el crecimiento está concentrado en sectores que no generan puestos de trabajo. Leer más
Grandes corporaciones de tecnología, manufactura, logística y consumo masivo avanzan con reducciones de personal, afectadas por costos crecientes, reestructuraciones y el desvío de inversiones hacia inteligencia artificial.
La tensión entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el Estado Nacional volvió a escalar luego de que el oficialismo provincial propusiera aplicar Ingresos Brutos (IIBB) a las emisiones de deuda del Tesoro. Así consta en el proyecto de ley fiscal e impositiva 2026, que el Ejecutivo envió a la Legislatura y que podría tratarse hoy en la Cámara Baja provincial.La iniciativa retoma una herramienta que varios gobiernos provinciales usaron en el pasado para aumentar la recaudación. El antecedente más reciente es el del exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien en 2021 volvió a gravar con IIBB los títulos emitidos por el Banco Central (BCRA) para compensar la quita de coparticipación que dispuso la administración de Alberto Fernández.En este caso, el gobierno bonaerense plantea eliminar la exención de IIBB para la compra de títulos públicos nacionales por parte de los bancos, lo que encarecería la emisión de estos instrumentos y podría desalentarla. La propuesta no modifica, en cambio, los beneficios fiscales aplicados a la deuda emitida por las provincias, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los municipios.Hoy, la exención figura en la ley provincial 10.397 (artículo 207, inciso C). Pero el proyecto que ingresó el 4 de noviembre aclara, en su artículo 99, que la exención ya no alcanzaría a los "títulos, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y/o que se emitan en el futuro por la Nación, sus rentas y/o los ajustes de estabilización o corrección monetaria".En paralelo, la provincia de Buenos Aires cobra a los bancos una de las alícuotas de IIBB más altas del país, del 9%, una situación que las entidades financieras suelen cuestionar. La acompañan Tucumán, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, La Pampa, Chubut, Catamarca y La Rioja.LA NACION consultó al gobierno de Kicillof y al Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, por esta iniciativa, pero no obtuvo respuesta.La semana pasada, Kicillof logró dictamen de comisión para tratar los proyectos de presupuesto y de ley fiscal e impositiva, aunque no consiguió el mismo respaldo para su pedido de autorización para tomar deuda por hasta US$3035 millones.La discusión adquiere relevancia en medio de una nueva licitación de deuda que realiza hoy el Tesoro, en la que ofrece 10 instrumentos para afrontar un vencimiento de $14,5 billones.Ayer, la Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó que las provincias regularicen la deuda que mantienen con las empresas, en especial las industriales, por los saldos a favor acumulados en el pago de IIBB.Según el 5° relevamiento anual sobre estos saldos â??con datos al cierre del primer trimestre y la participación de 137 compañías de distintos sectoresâ??, "se confirmó una tendencia que se profundiza año tras año". El estudio mostró que el saldo promedio por empresa llegó a $719 millones, mientras que en el caso de las industriales ascendió a $805 millones, lo que representa "un incremento del 86% interanual, muy por encima de la inflación del período (56%)".Estos saldos se generan cuando una empresa paga al fisco más de lo que corresponde para cubrirse de eventuales penalizaciones o reclamos. El 54% se acumula en provincias donde las compañías no tienen establecimientos, y nueve jurisdicciones concentran el 87% del total, con Misiones, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza entre las más relevantes.
Las entidades privadas y organismos financieros emitieron sus expectativas de crecimiento para la economía argentina. Qué esperan el FMI, el Banco Mundial y la OCDE, además de algunas proyecciones locales para el año entrante. Leer más
Inaugurado por Laboratorios Bagó y aprobado por ANMAT, permite fortalecer el desarrollo de nuevos medicamentos mediante estudios de bioequivalencia. Leer más
El auge del uso terapéutico de hongos avanza en Argentina mientras especialistas señalan beneficios en salud mental, debates sobre evidencia científica y un vacío legal que obliga a médicos y pacientes a moverse en un terreno aún experimental. Leer más
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo
La actividad económica volvió a mostrar una leve recuperación en septiembre, al crecer 0,5%, respecto de agosto. De esta manera, concluyó el tercer trimestre del año mejor de lo que se esperaba y alcanzó el nivel más alto desde junio de 2022. Además, en la comparación interanual mostró un incremento de 5%. Pese a no ser un avance importante, analistas destacan que el dato fue mejor de lo esperado, sobre todo si se tiene en cuenta que la caída de 0,1% en julio fue revisada y terminó en una suba de 0,1%, mientras que el crecimiento de 0,3% en agosto pasó a ser de 0,7%. El dato fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En este informe también se indicó que, con relación a igual mes de 2024, 13 de los sectores relevados registraron subas en septiembre, entre los que se destacan Pesca (58,2% ia) e Intermediación financiera (39,7% ia). Según precisó el Indec, la actividad de Intermediación financiera fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5% ia).El Gobierno festejó estas cifras. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y uno de los asesores más cercanos al ministro de Economía, Luis Caputo, escribió en su cuenta de la red social X: "En septiembre la actividad creció 0,5% intermensual y 5% interanual. El EMAE superó en 0,2% el nivel de feb-25 y 5% el de nov-23. El orden macro permitió proteger a las familias de la volatilidad financiera generada por el ruido político en los meses pre electorales". El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó la revisión al alza efectuada por el Indec en las cifras de julio y agosto, y señaló que el dato de septiembre fue "positivo". "Esto que hace que el trimestre termine con un crecimiento de 0,5%, respecto del período de tres meses anterior. Así, se evitó entrar técnicamente en recesión, que es cuando se acumulan dos trimestres consecutivos con caída del PBI", explicó. Además, Tiscornia destacó que con los datos de septiembre el EMAE se ubica en su nivel más alto desde junio de 2022. "Con un nivel de 153,6, se superó por poco la mejor cifra lograda durante el gobierno de Milei, que fue en febrero de este año y ascendió a 153,3â?³, afirmó el economista. En tanto, el economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, destacó que el dato de septiembre fue mejor de lo que se esperaba. "Con esto se cierra un tercer trimestre en crecimiento. Si bien es un crecimiento con muchos asteriscos, porque hay sectores cayendo, como la industria, en general es un buen dato que permite empezar con algo de arrastre positivo el cuarto trimestre del año", opinó. Al analizar el comportamiento de los diferentes sectores, se observa que la heterogeneidad sigue siendo la regla. En este sentido, la industria lleva tres meses seguidos con caída interanual; la minería se consolida como un rubro fuerte; la pesca recuperó mucho del terreno perdido en meses previos; el comercio, si bien creció 2,2%, no despega, y los bancos emergen como los grandes impulsores del EMAE -crecieron durante todo el año y explican 1,4% del crecimiento de 5% interanual-.Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, hizo hincapié en el hecho de que se trató de un dato positivo en un mes "muy duro en varios sentidos". En ese sentido, dijo: "Creo que había bastante unanimidad entre los economistas que esperábamos una caída en términos desestacionalizados y un tercer trimestre en el que, tras un segundo trimestre con un retroceso de 0,1%, profundizara la caída", analizó. Sigaut Gravina agregó que hay que esperar los datos concretos del PBI trimestral del Indec, que son mejores que la estimación mensual del EMAE, pero insistió en que el de septiembre fue un resultado tan positivo como inesperado. "Cambia un poco nuestra percepción de lo que había sido el tercer trimestre, en un contexto de mucha inestabilidad cambiaria, tasas muy elevadas en términos reales, aceleración de inflación, etcétera", concluyó.Por su parte, la economista Melisa Sala, de la consultora LCG, indicó que, en promedio, la actividad creció al 0,1% mensual en los últimos 9 meses y, corrección mediante, se aceleró a 0,5% en los últimos tres. "Si se detuviera en los niveles actuales, el año cerraría con un crecimiento promedio del 4,5%", concluyó. Con la mirada en lo que viene, Sala dijo que ve todavía una recuperación incierta atada a cuestiones económicas, sociales y políticas. "La estabilidad post elecciones y el recorte de las tasas de interés podrán dar algo de impulso al crédito, pero no creemos que este vuelva a traccionar de la misma forma que en 2024 (la irregularidad de la cartera de consumo llega a 7,3%, máximo en 15 años)", analizó la especialista. En paralelo, continuó Sala, habrá que ver en qué momento los anuncios de inversión pasan a la etapa de ejecución. "Las dudas remanentes respecto la estrategia cambiaria podrían estirar el 'esperar y ver' en muchos casos. A su vez, el impulso fiscal seguirá siendo muy acotado en la medida que en el proyecto del Presupuesto 2026 el Gobierno se comprometió con un superávit primario en línea con el de este año. La clave seguirá puesta en el sector externo, pero entendemos que todavía el aporte al crecimiento será menor, con exportaciones creciendo en el margen e importaciones liberadas", remarcó.A la hora de arriesgar una proyección, Sala comentó que sigue esperando un crecimiento modesto para lo que queda de 2025, consistente con un aumento del PBI en torno al 4% anual promedio (1% diciembre contra diciembre). Para 2026, con un arrastre estadístico menor (0,9 puntos porcentuales estimado), estimamos una recuperación tibia, todavía concentrada en pocos sectores (petróleo, minería, agro)", afirmó.
El ministro de Economía se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Argentino-Británica y les dio detalles de los próximos pasos. Lo que le pidió respecto a las provincias
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%
En septiembre de 2025, el estimador mensual de actividad económica registró una suba de 5% en la comparación interanual y una suba de 0,5% respecto al mes de agosto. Leer más
El presidente argentino mantuvo un encuentro clave con Gideon Sa'ar, quien llegó acompañado de empresarios y con una agenda centrada en inversiones, cooperación diplomática y homenajes a víctimas del terrorismo
En un ejemplo de profunda resiliencia, Vietnam se sobrepuso a guerras con tres potencias -Francia, Estados Unidos y China-, para luego iniciar un impactante período de desarrollo. Esto, interactuando con un antiguo enemigo -EE.UU.-, su antiguo aliado -Rusia- y manejando una compleja relación con China. Para la Argentina es relevante, ya que Vietnam es su sexto destino de exportaciones de bienes y es el país con el que tiene su tercer mayor superávit comercial.La política exterior de Vietnam ha sido siempre pragmática, balanceando sus relaciones con China, EE.UU. y Rusia, sin alinearse con ninguno. Lo que el exlíder Nguyen Phu Trong denominó "la diplomacia del bambú": doblarse pero no quebrarse ante las potencias. Este es el desafío para el nuevo líder To Lam, ante una China amenazante y unos EE.UU. menos confiables en lo comercial, por lo que es crítico diversificar las relaciones y depender menos de estas dos. To Lam busca profundizar la relación con otras naciones para potenciar su desarrollo y su autonomía, y visitó 13 países, incluidos China, EE.UU., Indonesia, Rusia, Kazajistán e Irlanda. A su vez, ingresó en Brics como socio para acercarse a India y Brasil, y continuó el acceso a la OCDE, iniciado en 2022.La relación de Vietnam con China, que lo apoyó contra Francia, y EE.UU, es compleja. Tras el retiro de EE.UU., la relación se deterioró hasta llevar a un conflicto armado, en el que China invadió Vietnam en 1979. Con ayuda material de Rusia, Vietnam detuvo al Ejército chino. La relación con EE.UU. mejoró luego del reconocimiento de Vietnam en 1995. Un factor que los acerca es la creciente actividad de Pekín en el Mar del Sur de China, donde Hanói tiene reclamos marítimos. Pero EE.UU. no debe contar con el apoyo automático de Vietnam. Si bien ha adquirido armamento norteamericano, un principio de Hanói es el de los "3 no": no a alianzas militares, no a alinearse con un país contra otro y no a tener bases militares extranjeras. A su vez, la relación con Moscú es importante, por ser su principal proveedor de armas.Vietnam tuvo un destacado crecimiento a partir del proceso "Doi Noi" -renovación-, en 1986. Se logró la conversión de una economía planificada a una orientada al mercado, atraer empresas extranjeras y la apertura al comercio internacional. Así, se volvió un gigante en ensamblar productos electrónicos, con costos laborales bajos, estabilidad política y cercanía a proveedores asiáticos. La economía creció a un ritmo promedio de +6% en los últimos 15 años y alcanzó un PBI de 459.000 millones de dólares. Participando en varias cadenas de suministro, Vietnam exportó un total de 385.000 millones de dólares en 2024 -84% del PBI- y empresas como Samsung, Apple y Nike suman el 72% del total. A esto se agrega un importante turismo, con atractivos núcleos como Hue -antigua capital imperial-, Hoi An y Da Nang, en el centro del país. Un dato relevante: se puede comer carne argentina en estos pujantes mercados.Vietnam, a quien China provee importantes insumos, exportó a EE.UU. -su principal destino- 137.000 millones de dólares en 2024, con un superávit de 124.000 millones. Esto se verá afectado por la imposición de EE.UU. de una tarifa del 20% a los productos importados de Vietnam y de 40% a los productos de terceros países transbordados en Vietnam. Por ello, Hanói diversificará su comercio, participando más en el Tratado de Asociación Transpacífico y acercándose a la UE, con quien tiene un acuerdo comercial.
El país necesita de Estados Unidos más que un acuerdo de swap de 20.000 millones de dólares. Un análisis sobre las reformas económicas planteadas para la Argentina de Javier Milei y las condiciones externas que marcarían su viabilidad futura. Leer más
La mexicana ganó el concurso de belleza días atrás en Tailandia.Su enfrentamiento contra altos directivos de la organización y el rol de su padre estuvieron en el centro de la escena.
Israel confirmó la muerte de Haitham Ali Tabatabai en un ataque aéreo en Beirut. Hezbolá habla de "línea roja" y evalúa su respuesta. Aumenta la presión en Gaza. Leer más
Después de perder la semifinal de la copa del mundo Francia 2007, varios de los Pumas lloraron desconsolados. Hay una imagen muy elocuente que muestra a Juan Hernández y Agustín Pichot llorando abrazados. La lectura común era que el logro era enorme. Primera semifinal y la posibilidad de jugar por un podio. Para ellos era la negación de la posibilidad de ser campeones del mundo. Creían en eso como los fieles que escuchan misa en el Vaticano creen en la vida eterna y la resurrección de la carne. Yo reparé fuertemente en ello. Estaban convencidos de que podían ser campeones. Alguno dirá que, si no crees, no tiene sentido presentarse a jugar. Todo muy bien con la esperanza y los eslogans de la new age, pero para creer que podés ser realmente competitivo, para estar en el Top 4 del rugby mundial, para ser parte de la discusión del dominio del deporte, tenés que tener muchos argumentos.Pichot, Hernández y aquél plantel que nos emocionó en la primavera del 2007 fueron los primeros apóstoles, para seguir con las metáforas religiosas. Los que convencieron a muchos que vinieron después. Hoy, 18 años más tarde, estoy entre los creyentes. En el medio vi que crecimos como nación rugbistica. Nuestro juego es maduro, sólido. Argentina no depende ya de una sola faceta del juego, o de un pateador. Tampoco de un sólo jugador. Si bien tuvo momentos bajos en la temporada, como por ejemplo las dos derrotas frente a Inglaterra de local, o la contundente caída ante Sudáfrica, incluso en esos partidos se vieron cosas que los entrenadores están trabajando y que todavía es temprano para ver los frutos. Por ejemplo, la efectividad del equipo por zonas y su capacidad para generar situaciones donde puede sumar puntos. La madurez máxima del equipo todavía no llegó. Y eso es bueno. No querés llegar al pico de tu rendimiento a falta de dos años para el evento cumbre. El lejano mundial, en la lejana Australia está a dos años en futuro. ¿A cuántos equipos la prensa coronó como "El mejor del mundo" entre copas? Un ciclo mundialista no se construye en función únicamente de victorias entre medio. El mundial de rugby, lo hemos visto, se reduce muchas veces a pequeñas situaciones, a decisiones, a precisión en momentos. Puede ser una patada a los palos, puede ser una obtención en el line, puede ser la velocidad en que los apoyos del saltador cierran rápidos los espacios de la defensa para que el maul pueda tomar inercia y avanzar. Detalles. Son cuatro años de construir detalles.Frente a Inglaterra en este tercer enfrentamiento del año y último de la temporada muchas cosas cambiaron con respecto a los de mitad de año. Bueno, algo no cambió y fue que Ford pateó un drop y que inglaterra volvió a ganar. Pero ¿cómo ganó el equipo inglés? Empiezo a pensar que Inglaterra es para Argentina el equipo definitivo a vencer, el que mas le cuesta. Enfrentar todos los años a los gigantes del Sur fue un entrenamiento contra las limitaciones propias en un torneo donde el juego es mas dinámico, no como el europeo, más calculado y con menos vértigo. Ahora, toca estudiar la manera de vencer a los Gigantes del Norte.Tradicionalmente, el Inglés es un equipo de obtención sólida, de rugby de fases, con un 10 que controla el territorio y el ritmo de juego. En este partido eso no fue así. En este test match se vieron claramente cuáles son los puntos a fortalecer para Argentina y cuáles son grandes virtudes, elementos que hacen temer a los rivales, como en los últimos minutos de la derrota 27 a 23 en Twickenham. Los primeros 25 minutos de hoy fueron parejos, y fue justamente la falta de atención al detalle lo que le dio a Inglaterra la ventaja. En el juego aéreo, esa primera obtención que derivó en try de Ojomo. Y en la segunda conquista, un pequeño desorden defensivo donde la pared quedó comprimida para que una patada cruzada encuentre solitario a Feyi Waboso. Dos detalles, dos tries. Parece que este mundo en el que vivimos hoy nos pide estar mas atentos. El juego de rugby es exactamente la competencia por la atención. La suma de personas atentas hace a un juego sofisticado y preciso.Jugar a partir de la obtención no es una fortaleza. Pocas veces el equipo argentino elige consolidar un maul para avanzar, y prefiere lanzar a partir de tapping al 9. Por eso me resultó rara la decisión en la última jugada de buscar el lateral cuando a pocos metros del ingoal inglés habían optado por jugar dándole la pelota a los portadores mas potentes como Piccardo. De todas formas, haber llegado a esa instancia, luego de haber marcado un try y ponerse a 4 puntos con el tiempo cumplido tuvo que ver con el poder que tiene el equipo para salir de su campo con opciones. Siempre se dice que de campo propio se sale con el pie. Según el momento y las circunstancias. Los Pumas estaban obligados a conservar la posesión avanzando, y en un rugby donde las defensas de los últimos minutos en un test match internacional parecen irrompibles, pudieron quebrar dos veces hasta llegar a los últimos metros.Determinación y argumentos fueron los sustantivos que funcionaron como pasajes a la esperanza frente al seleccionado inglés. Fueron la confirmación de lo que pensaban los medios argentinos de 2007 como una posibilidad. Ahora, son muchos mas los que creen. Los fieles portadores del mensaje profético, que esperan la llegada de la buena nueva en Australia 2027 proliferan. Si me pongo místico es porque el deporte suele causar ese efecto. Intento, entonces, volver a agregar razón a la fe.El juego con el pie, tanto para competir como para avanzar en el terreno fue uno de los puntos fuertes de la temporada. También lo fue el juego en el contacto, los duelos y las herramientas para avanzar y generar pelotas de ataques con continuidad. A eso agrego que el ataque argentino, a partir del juego desordenado fue, claramente, de los mejores del rugby internacional. Un ciclo mundialista se crea con muchos jugadores. No con 15, ni 23. Esta idea de que al rugby lo juegan 23 es cada vez más cierta, palpable y verificable. Pensemos que entonces el juego del que estamos hablando, el de llegar a una final de la copa del mundo, como una construcción infinita, o para ser justos una construcción extendida en el tiempo, se hace con 60 o 70 jugadores. Ser seleccionador hoy es desarrollar 4 o 5 jugadores por puesto. Tenés una idea de quién querés que juegue y qué características debería tener. No sabés quién realmente va a hacerlo. Hoy, Albornoz arranca los partidos y los termina Carreras. Quizá sea Prisciantelli el que tome la delantera en 2026. Entre los medio scrums apareció Benitez Cruz para competir con García, Moyano y Bertranou, que siguen en el radar. Puede ser que Felipe Contepomi vea algo más y pruebe alguna otra cosa en los Test del año próximo. Desarrollar talento específico en los puestos para cumplir con el modelo táctico que puede hacer que las cosas pasen, de eso se tratan estos años entre mundial y mundial.Los Pumas podrían haber conquistado un Grand Slam, como se le dice a ganar todos los partidos de la gira europea. Habría sido el alimento de una nueva leyenda del seleccionado. Ganar hubiese sido épico. Haber perdido puede transformarse en combustible para los próximos 24 meses. Esa obtención no confirmada en la última secuencia de juego, quizá sea la pesadilla sobre la que construyen los Pumas durante el resto de este ciclo, donde esperemos, los dioses del deporte estén de nuestro lado, para seguir con las metáforas místicas, y lleven a nuestro seleccionado a ese lugar por el que lloraron Pichot, Hernández y el plantel del 2007.
Las plantas son fundamentales para el día a día, ya que producen múltiples alimentos y el oxígeno que respiramos, pero también existe una especie que sirve como tinte natural y se puede tener en maceta, algo que es muy útil para aquellas personas interesadas en teñir telas, hilos u otros materiales.Los tintes naturales son las opciones más sostenibles, éticas y ecológicas, y al cultivar plantas se puede tomar el control, aumentar la autosuficiencia y teñir desde la comodidad del hogar. Pero para responder específicamente qué son, se trata de pigmentos extraídos de plantas, flores, raíces, frutas e incluso hojas.También existe la posibilidad de contar con una variación de colores y simplemente se debe prestar atención a la planta utilizada, con los más habituales encontrándose en las siguientes especies:Rojo: raíces de rubia (Rubia tinctorum), remolacha (Beta vulgaris) o acedera (Rumex obtusifolius).Naranja: pieles de cebolla (cebollas marrones), caléndula (Tagetes spp.) u hojas de zanahoria (Daucus carota).Amarillo: gualda (Reseda luteola), manzanilla (Anthemis tinctoria) o caléndula (Calendula officinalis).Verde: ortiga (Urtica dioica), hierba verde de los tintoreros (Genista tinctoria) o acedera (Rumex acetosa).Azul: hierba pastel (Isatis tinctoria) o índigo japonés (Persicaria tinctoria).Morado: bayas de saúco (Sambucus nigra) o bayas de endrino (Prunus spinosa).Rosa: rubia o remolacha (baños más ligeros) o raíces de ruibarbo (Rheum spp.).Gris: hojas de zarzamora (Rubus fruticosus).Marrón: cáscaras de nogal (Juglans regia) o agallas de roble (Quercus spp.).Tostado: hojas de té (Camellia sinensis) o posos de café (Coffea spp.).Cuáles son las plantas para teñir de forma natural más fáciles de cultivarCaléndulas: son plantas versátiles y fáciles de cultivar, lo que las convierte en una excelente opción para macetas de exterior. Sus flores naranjas y amarillas producen tintes de color amarillo dorado y naranja de forma muy eficaz.Tomillo y mejorana: se pueden cultivar en macetas o invernaderos, requieren un mantenimiento mínimo y producen tonos verdes y marrones terrosos cuando se usan como tintes naturales.Remolacha: no solo es valiosa para teñir, sino que también es un complemento nutritivo para las comidas, lo que la convierte en una opción práctica para un cultivo multiusos.Cebollas: requieren poco cuidado una vez establecidas y tanto rojas como marrones, son una fuente clásica de tinte natural. La piel exterior de las cebollas marrones produce vibrantes tonos amarillos y naranjas, mientras que la piel de la cebolla roja produce suaves tonos morados y rosas.Hierba pastel: produce el pigmento azul índigo, crece mejor en suelos bien drenados y se beneficia de las condiciones más cálidas que ofrece un invernadero. Requiere un poco de paciencia para su procesamiento. Las hojas se cosechan y procesan mediante un método de fermentación específico.Rubia: es una planta perenne conocida por su capacidad para producir tonos rojos y rosados. Requieren algunos años para madurar antes de poder cosecharse, pero ofrece colores vibrantes y duraderos.Gualda: famosa por su pigmento amarillo brillante, prospera en suelos arenosos y condiciones soleadas, requiere poco mantenimiento y crece rápidamente, lo que la convierte en una excelente candidata para cultivar en macetas.Manzanilla: se adapta bien a espacios de invernaderos o jardines exteriores. Sus pequeñas flores, parecidas a las margaritas, son una rica fuente de tinte amarillo dorado y fáciles de cosechar.Ortigas: es una planta abundante y útil para el teñido natural que produce suaves tonos verdes. Son fáciles de manejar cuando se cultivan en macetas o áreas controladas.Saúco: para conseguir tonos púrpuras y azules, estas plantas son ideales, ya que pueden cultivarse en grandes macetas o directamente en el suelo.Cómo funciona el proceso de teñido naturalEl teñido natural consiste en extraer pigmentos de plantas y fijarlos a las fibras, mientras que su proceso generalmente incluye:Preparar la tela (descrudar y mordentar).Extraer el tinte de la planta hirviéndola o remojándola.Sumergir la tela en el baño de tinte.Fijar el color con mordientes o modificadores naturales.Cómo teñir con plantasPaso 1: Preparación de la telaEsta es una etapa crucial, ya que la tela necesita limpieza y tratamiento para asegurar que el tinte se adhiera correctamente. Por eso, se debe eliminar cualquier suciedad, aceites o productos químicos que puedan interferir con el proceso de teñido.Una vez limpia la tela, es necesario pretratarla con un mordiente. Los más comunes son el alumbre (para colores brillantes y nítidos), el hierro (para tonos más oscuros y apagados) y los taninos (presentes en plantas como las agallas del roble).El mordiente se prepara disolviéndolo en agua caliente, la cual debe ser utilizada luego para remojar la tela en la solución durante aproximadamente una hora.Paso 2: Extracción del tintePara extraer el tinte, se debe tomar la planta y cortarla en trozos pequeños para facilitar la liberación del pigmento. En la mayoría de los casos, se deberá cocer a fuego lento durante aproximadamente una hora o más en agua para extraer el color.Una vez que el color se haya diluido completamente, se deberá colar el líquido para retirar la materia vegetal sólida.Paso 3: Sumergir la tela en el tinteUna vez que esté listo el baño de tinte, será momento de sumergir la tela. Al quedar completamente cubierta, se deberá prestar atención al tiempo que transcurra allí, ya que eso influirá en la intensidad del color (más clara con pocos minutos, más oscura con varias horas).Al absorber el tinte, se tendrá que retirar la tela con cuidado y proceder a enjuagarla con agua fría hasta que el agua salga clara.Paso 4: Fijación del tinteEl paso final del proceso es fijar el tinte y el color. Esto se puede hacer con un mordiente o un modificador natural, que ayuda a estabilizar el tinte y a prolongar su duración.Si ya se utilizó un mordiente durante la preparación de la tela, es probable que el tinte ya esté fijado. Una vez hecho esto, se debe colgar la tela para que se seque en un lugar bien ventilado y alejado de la luz solar directa.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia en 2023, renunciaron un total de 83 magistrados nacionales y federales, entre jueces, fiscales y defensores. La crisis por la falta de magistrados se agrava con el paso del tiempo.En contraposición con la cantidad de renuncias, las designaciones durante los últimos dos años suman cero. No hubo ninguna.Los únicos nombramientos, por decreto, fueron los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, para al Corte Suprema, pero el primero nunca asumió porque no obtuvo acuerdo del Senado y el segundo renunció por las mismas razones.Los otros dos decretos designando jueces en rigor corresponden a dos magistrados que cumplieron 75 años y el Senado les dio un nuevo acuerdo: Roberto Hornos en la Cámara en lo Penal Económico y Jorge Morán en la Cámara Contencioso Administrativo Federal.Esto representa un déficit de 79 jueces, entre los renunciados y los nombrados. Milei no fue el presidente que enfrentó más renuncias, pero sí el que tuvo menos designaciones y mayor déficit de vacantes. Por ejemplo, en el caso de Mauricio Macri renunciaron 67 jueces en promedio, por año de su mandato y se designaron la misma cantidad. Así surge de un análisis que realizó por LA NACION Data sobre la base de datos públicos del sitio oficial datos.jus.gob.ar, de donde surgen las visualizaciones que ilustran esta nota. El análisis concluye además que al finalizar el año las vacantes totales entre jueces, fiscales y defensores nacionales llega al 37 por ciento, un récord.Los candidatos a cubrir estas vacantes ya fueron, en su mayoría, elegidos por el Consejo de la Magistratura, que envió un pliego con tres candidatos para cada cargo, que está en el Poder Ejecutivo Nacional.Ahora, el presidente Javier Milei debe enviar una propuesta al Senado para que, por mayoría, otorgue los votos que den acuerdo a cada juez.Como se trata de una negociación política, las designaciones estuvieron paralizadas en estos dos años, donde el gobierno no tenía suficiente poder de fuego en el Congreso.Ahora fuentes oficiales señalan que enviarán los pliegos al Senado, en marzo de 2026, cuando se reanuden las sesiones ordinarias. La mayoría de los pliegos, el 80 %, estaba negociado con el peronismo, según dijeron las fuentes.A este escenario se suma que el Gobierno no logró nombrar en dos años al Procurador General de la Nación, que sigue ejerciendo desde 2017 Eduardo Casal en forma interina. Mauricio Macri y Alberto Fernández también fracasaron en esa tarea, que requiere acuerdos políticos, ya que el candidato debe obtener los votos de los dos tercios del Senado.Y se agrega que, en febrero de 2026, cumplirá 75 años la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, que deberá dejar el cargo, si es que el Senado no le da un nuevo acuerdo por cinco años más. En lo que va de 2025 hubo en total 54 renuncias de jueces, fiscales, o defensores oficiales, y 29 en 2024.El 2025 es el año en que más se produjeron las renuncias de jueces, fiscales y defensores desde 2020. Los meses de abril y septiembre son aquellos donde hubo más renuncias.Las renuncias de jueces, tanto en 2020 como ahora se relacionan con los cambios en el sistema jubilatorio de los magistrados que cobran por un régimen especial.En el Gobierno de Alberto Fernández hubo una fuerte embestida y se cambió el mecanismo. Los principales cambios fueron el aumento de la edad jubilatoria para hombres, nuevos requisitos de aportes y de años de servicio, cambio en la fórmula para calcular el haber inicial, y un mayor aporte de los jueces activos. Hubo reclamos judiciales que llegaron hasta la Corte.Ahora hay temor entre los magistrados de que se produzca un nuevo cambio, cuando se discuta la anunciada reforma previsional, en el Congreso, por eso, algunos magistrados que están en condiciones de jubilarse plantearon sus renuncia para acogerse al beneficio previsional con la ley actual, según contaron fuentes de la Asociación de Magistrados.En 2025 fue la primera vez en la historia que hubo más renuncias de magistrados femeninos que masculinos, con 29 contra 25. A su vez, no hubo ningún año en el que se hayan designado más jueces femeninos que masculinos.El 37% de los cargos en la justicia federal y nacional se encuentran vacantes. Son en total 609 cargos. De los que están ocupados, el 71% está en manos de magistrados masculinos.Los años 2024 y 2025 fueron los años con menos designaciones de jueces desde la vuelta a la democracia, junto con 1999 y el 2000.La edad promedio de los magistrados en labor es de 56 años, mientras que el promedio de edad de aquellos que renuncian es de 66 años. El promedio de edad de aquellos que renuncian bajó con el correr de los años. Este año tuvo las renuncias, en promedio, más jóvenes desde que hay registro, motivadas por el temor a que haya cambios en el régimen jubilatorio. Durante 2025, los fueros donde hay más renuncias registradas son el del Trabajo, con diez magistrados, el Criminal y Correccional de Capital Federal con seis, y el fueron comercial con cinco.En cuanto a los cargos, la mayoría de las renuncias corresponden a jueces, con 43 casos, seguido por los fiscales, con ocho casos y los defensores con tres casos.Hubo 27 renuncias en la Justicia Nacional, a la que se le suman 26 en la Justicia Federal y una en la Corte Suprema de Justicia, correspondiente a García-Mansilla.El presidente con peor relación designaciones/renuncias de magistrados de los últimos cinco mandatarios fue Javier Milei; quién, en promedio, por año, tuvo 44 renuncias de jueces, fiscales y defensores y solo 2 designaciones: un saldo negativo de 42 magistrados.Por el contrario, quién tuvo el mayor saldo en relación a las designaciones y renuncias en los últimos veinte años fue Cristina Fernández, con un promedio anual de 46 renuncias y 74 designaciones: un saldo positivo de 28 jueces. Ahora, si solo se considera a la categoría jueces (sin fiscales y defensores) en lo que va de 2025 renunciaron un total de 43 jueces. La mayoría de estos son nacionales (24), contra 18 federales y un miembro de la Corte. La gestión Milei lleva acumulados un total de 64 renuncias de solo jueces, contra las cuatro designaciones mencionadas (Lijo, García Mansilla y Morán).En cuanto a la composición actual, el 35% de los cargos para jueces se encuentran vacantes. AL día de hoy hay 80 concursos en trámite para jueces en el Consejo de la Magistratura, hay 162 vacantes en trámite en el Consejo de la Magistratura y hay 191 vacantes cuyos pliegos están en manos del Poder Ejecutivo. El 6 de noviembre de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se pararon en la sala de conferencias de prensa diarias en la Casa Rosada ante los periodistas para afirmar: "El gobierno nacional enviará 150 pliegos (al Senado de la Nación) para nombrar jueces, fiscales y defensores".Adorni sostuvo: "Los jueces son los que meten presos a los delincuentes, a los narcos y a los políticos corruptos, los que protegen el derecho de propiedad, los que median en un conflicto laboral, los que emiten sentencia sobre el embargo una empresa, los que deciden si un niño huérfano va a encontrar una familia"."Por eso es tan importante esta medida, que además es inédita porque supera la cantidad que se envió durante el primer año de los mandatos de Néstor Kirchner, de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri", dijo."Este gobierno recibió una Justicia con una vacancia del 30% en jueces, y casi 50% de vacancias de fiscales. Es decir, que 1 de cada 3 juzgados no tiene juez y 1 de cada 2 fiscalías no tiene un fiscal. Además, hay tribunales donde se juzgan delitos ordinarios, como robos, hurtos y violaciones, y están sin juez desde el año 2018", agregó Amerio.Pero en estos dos años de Gobierno no se envió ningún pliego al Senado para cubrir las vacantes.
En los galpones incendiados habían quedado elementos inflamables al resguardo del Ministerio de Medio Ambiente bonaerense.Los bomberos están esperando la orden de la fiscalía para poder ingresar al lugar.
Turdera fue conocida como la "Córdoba chica" por la altura de sus tierras, aproximadamente 25 metros sobre el nivel del mar, tanto es así que también se la denominó en sus inicios como "Loma de las hormigas". Esta ciudad del partido de Lomas de Zamora tiene su acta de fundación con una fecha precisa: 30 de enero de 1910, ubicada al sur del conurbano bonaerense, a 20 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las crónicas de época resaltan que para la fiesta del nacimiento de la por entonces Villa Turdera "los coches eran insuficientes, tal era la afluencia de personas que llegaban ansiosas de participar de ese grato acontecimiento en aquellos silenciosos parajes", según describió el diario La Unión el 1 de febrero de 1910. Tal la importancia del acto que recibió la adhesión del presidente de la República, Figueroa Alcorta. Hubo invitados elegantes, periodistas de las populares revistas PBT, Caras y Caretas, Vida Moderna, banda de música oficial, lunch opíparo con entrega de medallas de plata y cobre.Excelencia Agropecuaria 2025: a pura emoción, se entregaron los premios a los mejores del campoSumado a los primeros compradores de lotes de estas tierras, comenzaron a llegar visitantes tentados por la naturaleza y aspectos geográficos que la hacían muy particular en la zona. "Aproximadamente el 60 por ciento de la superficie del Partido (â?¦) constituye la subregión natural de las Lomas de Zamora, propiamente dichas. Aquí las napas proveen de agua dulce; el suelo es de excelente calidad agrícola y forestal, y las altitudes alcanzan los 25 metros sobre el nivel del mar (en la localidad de Turdera)", destaca Alfredo Grassi, especialista en geografía e integrante del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, en el libro Lomas de Zamora, Antología histórica lugareña. La estación ferroviaria -ramal Plaza Constitución hasta Ezeiza del ferrocarril General Roca- se encuentra enclavada en un pozo. Vecinos e historiadores del lugar contaron que la obra ferroviaria fue hecha con maquinaria de la época y mucho pico y pala. Así el mote de la ciudad tuvo en cuenta esta particular lomada en la que se encuentra. En un artículo extenso del diario La Unión, del 18 de febrero de 1948, el cronista destaca que en Turdera "el aire es puro y la vegetación exuberante". En esa nota periodística, que conserva el historiador Fernando Esteban, el corresponsal remarca que "un aire y más fresco que el que respiramos en Lomas sentíamos penetrar en nuestros pulmones". Un vecino le aclaró: "Vea señor, aquí estamos a 21 metros sobre el nivel del mar. Para que Ud. interprete bien debemos decirle que nos encontramos a una altura superior a Monte Grande. De ahí que siempre se dijo que Villa Turdera era la 'Córdoba chica'". En "Viaje por la identidad lomense, y sus historias en los últimos 80 años" el escribano Carlos Fernández, del Instituto Histórico Municipal de Lomas de Zamora, suma que "Turdera se ha destacado por sus entidades educativas, al punto de denominársela 'ciudad escuela', especialmente en virtud del índice entre alumnos y habitantes (â?¦). Todo ello creaba un confort para una vida más sana, unido a que, debido a su altura sobre el nivel del mar, tenía un aire más puro y fresco, acompañado de una vegetación exuberante, y el lugar muchas veces fue denominado la 'Córdoba chica'".Inicialmente en la zona hubo actividad ganadera, luego predominó la agricultura, que tomó considerable importancia. Según datos del periodo 1905, extraídos del periódico Noticias, en su sección "La historia del partido de Lomas de Zamora", escrito por Juan Luis Stoppini: "Se sembraron, 200 hectáreas de maíz, 36 de avena, 95 de alfalfa, se contabilizaron: 450 vacunos, 215 lanares, 92 porcinos, 43 caprinos, 80 yeguarizos y existían dos cabañas". Exportaciones: en lo que va del año entraron más de US$3100 millones con la carne, una suba del 26,3%En cuanto a la actividad ganadera, vale hacer referencia al relato de un vecino: "Mis viejos siempre me contaban cómo las tropas de vacas pasaban por el puente de ladrillos de la avenida Frías para ir rumbo al matadero", consignó La Unión el 13 de julio de 1995 en el artículo "Turdera, veinte años no es nada". Este ganado era arreado tanto desde lejanías como de poblaciones contiguas o de las propias chacras de la zona.Jorge Luis Borges en el cuento La Intrusa, situado en Turdera, narró: "Un domingo (los domingos la gente suele recogerse temprano) Eduardo, que volvía del almacén, vio que Cristian uncía los bueyes (â?¦). El comercio del Pardo quedaba, creo, más al Sur; tomaron por el Camino de las Tropas; después, por un desvío. El campo iba agrandándose con la noche (â?¦)".
En un escenario marcado por salarios estancados, temor a despidos y una inflación que no cesa en Estados Unidos, algunos trabajadores estadounidenses comenzaron a recurrir a una estrategia que redefine su vínculo con el empleo: multiplicar sus fuentes de ingresos a través de polyworking, trabajo diversificado o paralelo.Cómo funciona el "polyworking" en Estados UnidosDe acuerdo con Associated Press, el polyworking, como se lo conoce en Estados Unidos, no se trata solo de un ingreso extra ocasional. El término se refiere a la práctica de los trabajadores cuando suman de dos hasta cuatro empleos paralelos y los mantienen como fijos.De acuerdo con Alexandrea Ravenelle, socióloga e investigadora en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la tendencia es el resultado directo de una presión económica constante."Hemos visto salarios estancados, inflación y un aumento del costo de vida, incluso más allá de lo que miden nuestras cifras", dijo la experta.A su vez, remarcó que frente a ese escenario, los trabajadores de distintos sectores "buscan formas de complementar y construir una especie de red de seguridad".Historias de trabajadores de EE.UU. que hacen "polyworking"Entre quienes realizan esta práctica está Katelyn Cusick, de 29 años. Su caso ejemplifica la realidad de muchos trabajadores hoy en día. Su jornada se divide así.Tiempo completo para decorar y diseñar escaparates.Tiempo parcial para gestionar las redes sociales de influencers para una marca alemana de calzado, dedicándole entre 10 y 15 horas semanales a esta tarea.Opera una tienda en Etsy donde vende sus pinturas.Trabaja como acomodadora en conciertos en el Área de la Bahía de San Francisco.Según contó a AP, los ingresos adicionales le permiten afrontar el costo de vida y el pago de sus préstamos estudiantiles, en un contexto donde su sueldo principal "se mantuvo plano durante varios años".Otro caso es el de Josie White, de 31 años, quien encontró su vocación en la salud mental. Tras enfrentar y tratar con éxito su trastorno esquizoafectivo, decidió apoyar a quienes enfrentan problemas similares. Sus jornadas se dividen en:Trabaja a tiempo completo como recaudadora de fondos para Shelter the Homeless, una organización sin fines de lucro en Salt Lake City,Incursionó en la oratoria para compartir su experiencia en conferencias y grupos. White comenzó como voluntaria con las charlas y acumuló experiencia con capacitaciones en organizaciones sin fines de lucro. En el último año, logró concretar diez compromisos como oradora, cuatro de ellos remunerados. "La meta es que me paguen, pero ahora estoy haciendo el trabajo previo para llegar a eso", dijo.Sin embargo, no todas las vías son iguales. En el mundo de las apps, algunas opciones generan ingresos inmediatos, aunque con riesgos.Tal es el caso de Tom Ritter, de Nueva York, quien complementaba lo que ganaba como especialista en gestión laboral en una organización sin fines de lucro, realizando entregas para Instacart y Spark, la plataforma de Walmart. "Incluso esos pocos cientos de dólares adicionales al mes representaban mucho para mí, y todavía lo hacen", contó.Estafas y falsas oportunidades en Estados UnidosEl auge de los trabajos paralelos también abrió espacio para ofertas engañosas. Ravenelle detectó, por ejemplo, casos de personas que creyeron que ganarían miles de dólares después de ver videos promocionales en redes sociales, cuando no era verdad.Además, diversificar ingresos implica sacrificar tiempo libre. White trabaja de lunes a jueves entre 40 y 45 horas semanales y utiliza los viernes para practicar y conseguir nuevas oportunidades de oratoria. "No describiría mi vida como equilibrada, pero ¿la estoy disfrutando? Sí. Y creo que eso importa".La inflación en Estados Unidos: empuja a los trabajadores a lanzarse al multiempleoDesde que comenzó 2025, la inflación en Estados Unidos registró un movimiento moderado pero persistente, según los datos oficiales del Bureau of Labor Statistics (BLS). El índice de precios al consumidor marcó en septiembre un aumento del 3% interanual, una cifra que mantiene al costo de vida por encima del objetivo federal, aunque lejos de los picos inflacionarios de años anteriores. En la comparación mensual, el indicador avanzó 0,3%, reflejando presiones estables en la mayoría de las categorías que componen la canasta.A lo largo del año, la evolución mes a mes exhibió oscilaciones leves: tras un retroceso en marzo, las variaciones se mantuvieron entre el 0,1% y el 0,4% mensual.Abril registró un avance del 0,2%, seguido por incrementos moderados en mayo, junio y julio. Agosto fue uno de los meses de mayor presión inflacionaria, con un incremento del 0,4%.Septiembre cerró con un 0,3%, en línea con las expectativas del mercado.
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de "previsibilidad" antes que por la excelencia académica
El técnico granate Mauricio Pellegrino busca su primer título como técnico y el tercero internacional para el equipo argentino.
El resultado de las elecciones del pasado 26 de octubre abren un panorama prometedor para nuestro país, en la medida que se pueda seguir avanzando en la liberalización de la economía las desregulaciones, la reforma impositiva, la reforma laboral, libertad sindical, etcétera.Hay muchas tareas por delante. Un importante esfuerzo tanto del Gobierno como de la población: cambiar una mentalidad colectiva de un Estado controlador y regulador de todas las actividades económica a una que contemple un Estado observador y ordenador y una actividad privada creativa, pujante y que asuma riesgos.Fuerte atraso: por las continuas lluvias, en la región núcleo hay un millón de hectáreas que todavía no se pueden sembrar con sojaPara nuestro sector, las perspectivas son positivas, en cuanto la reforma impositiva suponga un marco de baja constante de los Derechos de Exportación, hasta su eliminación en pocos años. Con otras actividades creciendo muy fuertemente como la explotación y exportación de gas y petróleo y la minería, se podrá sacar esta enorme carga que sufre el agro.También será de gran importancia que esta corriente reformista llegue a las provincias y municipalidades y así dejen de crear empleos ficticios sin contraprestación y bajen su gasto improductivo, liberando fuerzas al sector privado."La máquina pelada": luego del anuncio de Bullrich, la ayuda oficial por las inundaciones divide a los distritos bonaerensesYa se ha escrito mucho sobre el incremento de la producción agrícola que se puede lograr si se hace realidad la eliminación de los derechos de exportación. Lo que debemos advertir es que para conducir estos mayores volúmenes de producción hay que realizar inversiones en infraestructura. Las rutas argentinas por la que circula más del 90% de los granos producidos (por imperio de la presión de las federaciones y los sindicatos camioneros), están en su gran mayoría en muy mal estado; además de ser angostas, sin banquinas y, por supuesto, no ser autovías. Hoy, con 135 millones de toneladas de granos circular por las rutas argentinas es un peligro, imaginémonos con 200 millones de toneladas ¿No deberíamos emprender seriamente la explotación de los ferrocarriles? ¿No habría que invertir en autovías o rutas amplias o por lo menos sanas? ¿Esto es inversión pública o privada?Capacidad de acondicionamiento. Para llegar a las fábricas, molinos, aceiteras, el grano debe estar seco y limpio. Para ello el mismo debe pasar en un gran porcentaje por plantas de acondicionamiento. Hoy, esto es un cuello de botella para la logística, además de tener un costo altísimo. Hay que pensar en inversiones importantes en origen para evitar problemas en los destinos.Como vemos, el escenario es muy prometedor y al mismo tiempo requiere ingentes y urgentes inversiones. La producción agrícola puede crecer de forma extraordinaria, pero se necesitará de grandes capitales para hacer estas inversiones y de varios años para llevarlas adelante. El agro abre múltiples áreas para hacer buenos negocios.El autor es director de Cazenave y Asociados
Estanislao Alemán, gerente general de la Unidad de Negocios Este de Aeropuertos Argentina, analiza el salto del Taravella en pasajeros internacionales, el rol de Córdoba como aeropuerto de referencia para otras provincias y las nuevas rutas que se suman a la grilla. Leer más
Así lo estimó la consultora 1816.Por el swap, las reservas netas se volvieron más negativas.Y Argentina tendrá que renegociar la meta de reservas con FMI.
El IACA-BCR mostró en octubre un crecimiento interanual del 4%, aunque se posiciona 0,2% por debajo de septiembre. La actividad agroindustrial se mantiene en niveles récords y la dinámica del sector exportador creció 0,6% respecto al mes anterior.
El informe de la consultora Scentia de octubre reflejó crecimiento interanual de 2,2% en el total de los canales, pero grandes cadenas y mayoristas siguen en baja. Frente a septiembre, hubo buena performance. Las bebidas sin alcohol, las grandes perdedoras
El intérprete sorprendió a vecinos y fans al recorrer las calles de La Matanza junto a su pareja y su equipo, mientras se filman momentos clave de su próximo documental
Un programa global potencia el intercambio y comparte herramientas para el desarrollo personal y colectivo
Tras un mensaje anónimo que aseguraba tener fotos íntimas de Vásquez, ella respondió en redes con capturas de pantalla de conversaciones con Nicolás Petro
CARACAS.- El presidente venezolano Nicolás Maduro supervisó anoche el despliegue de armamento pesado y misiles en el estado de La Guaira â??donde se ubican el principal puerto y el aeropuerto internacional del paísâ?? como respuesta directa al creciente movimiento militar de Estados Unidos en el Caribe. Washington mantiene desde agosto una presencia aérea y naval reforzada en la región, que Caracas denuncia como una "amenaza" y un intento de forzar un cambio de régimen.En medio de este cuadro de tensión, las dos figuras fuertes del chavismo exhibieron posturas divergentes. Maduro endureció su discurso frente a la presión norteamericana, mientras que el ministro del Interior, Diosdado Cabello â??considerado el número dos del régimenâ?? se mostró abierto a explorar un diálogo con la Casa Blanca.El contraste llamó la atención, sobre todo porque en los últimos días el propio Maduro había sugerido que estaba dispuesto a una vía de entendimiento con Washington. Sin embargo, su visita a La Guaira, donde presentó un plan de defensa "calle por calle" ante un eventual ataque externo, marcó un giro hacia la confrontación y dejó en evidencia la estrategia dual del chavismo en un momento de máxima tensión regional.En un mensaje de tono defensivo, el mandatario aseguró que "ya están listos los fusiles y los misiles hacia el mar Caribe para defender el eje Caracas-La Guaira", una maniobra que militariza la principal vía de acceso a la capital desde la costa central ante supuestas amenazas externas.Cabello, por su parte â??habitualmente la voz más dura y menos proclive a cualquier acercamiento con Estados Unidosâ?? sorprendió al abrir la puerta a una negociación bilateral. Señaló que "ha surgido un grupo de dialoguistas en Estados Unidos" y afirmó que, bajo condiciones de respeto mutuo, "nosotros hablamos con quien sea".Su declaración sugiere una voluntad de entendimiento inusual en su discurso, tradicionalmente marcado por la confrontación "antiimperialista" y la línea dura frente a Washington.En tono irónico, el también secretario general del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) afirmó que "la famosa vía Grenell no murió sino que se multiplicó con creces", en referencia a Richard Grenell, enviado especial del presidente Donald Trump para Venezuela, quien ha defendido públicamente la posibilidad de negociaciones directas entre Caracas y Washington.Mientras tanto, Estados Unidos mantiene firme su despliegue militar en el Caribe, y el propio Trump asegura que "no descarta" ni el diálogo con Maduro ni una intervención militar directa.El despliegue venezolano"Aquí está, el plan integral de defensa de todo el eje Caracas-La Guaira al detalle, calle por calle, comunidad por comunidad, armamento y sistema de arma por sistema de arma", anunció el mandatario venezolano durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).Maduro informó también del despliegue de las Milicias Bolivarianas â??un cuerpo especial integrado por civiles con entrenamiento básicoâ?? y aseguró que su "parque de armas" ya está "instalado" y "funcionando".Al margen de las señales que envía el Ejecutivo en Caracas, la líder opositora María Corina Machado desestimó en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News la sostenibilidad del actual atrincheramiento militar del oficialismo y aseguró a la comunidad internacional que, pese a las tensiones, "veremos una transición ordenada" en Venezuela.Machado â??censurada dentro del país y sin posibilidad de aparecer en radio o televisión venezolanasâ?? reiteró ante la cadena norteamericana que un cambio político e institucional en el corto plazo es, a su juicio, inevitable.Las posibles negociacionesEl presidente norteamericano declaró el lunes que no descarta el despliegue de fuerzas estadounidenses en Venezuela, aunque también afirmó estar dispuesto a escuchar directamente a Maduro para conocer sus propuestas y evitar una mayor escalada militar en la región."No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela", dijo el republicano a los periodistas reunidos en la Casa Blanca.Consultado luego sobre esas declaraciones, Maduro sostuvo que las diferencias deben resolverse por la vía diplomática y reiteró que está dispuesto a dialogar.Sin embargo, el ministro Cabello negó que existan negociaciones con Washington para un cambio de régimen y aseguró que "nada puede poner en riesgo" al gobierno de Maduro, según informó el medio venezolano Efecto Cocuyo.En su programa semanal, transmitido por el canal estatal VTV, el funcionario calificó de "mentira" que Maduro hubiera ofrecido al gobierno estadounidense entregar el poder tras "dos años más" al frente del país.Las declaraciones de Cabello respondieron a una investigación publicada el martes por The New York Times, que afirmaba que la Casa Blanca había rechazado una propuesta de salida negociada presentada por Maduro en el marco de contactos indirectos entre Caracas y Washington.Según el artículo, además de ordenar a planificadores militares y de la CIA que preparen varias opciones de medidas encubiertas en territorio venezolano, Trump también mantenía un diálogo con el régimen a partir del cual habría llegado la propuesta de Maduro de dimitir.A cambio de la posibilidad de una salida pacífica y de retrasar su dimisión, afirma el artículo, Maduro habría señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.Agencia ANSA
TOKIO.- El último capítulo de la tensión en Asia comenzó con un almuerzo aparentemente simple: sushi y sopa de miso. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, publicó el jueves fotos comiendo pez limón de Kagoshima y vieiras de Hokkaido como gesto explícito de apoyo a Japón, horas después de que China anunciara que prohibirá todas las importaciones de marisco japonés en medio de una disputa diplomática cada vez más agresiva. "El almuerzo de hoy es sushi y sopa de miso", escribió Lai en Facebook, Instagram y X, donde repitió el mensaje también en japonés.El guiño, cuidadosamente diseñado, llegó tras días de escalada entre Tokio y Pekín. Las tensiones explotaron luego de que la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, dijera que "un ataque chino a Taiwán que amenazara la supervivencia de Japón podría desencadenar una respuesta militar". Pekín exigió una retractación inmediata y elevó las presiones políticas, económicas y mediáticas. Tokio respondió que no habrá marcha atrás. "No podemos retractarnos", admitió un funcionario japonés al reconocer que la frase no había sido preparada, pero tampoco contradice la postura gubernamental.ã??ã??ã??ã?®æ?¼é£?ã?¯ã??寿å?¸ã?¨å?³å??æ±?ã?§ã??ð??£ð???#鹿å??å³¶ç?£ã?®ã??ã?ªã?¨å??æµ·é??ç?£ã?®ã??ã?¿ã?? pic.twitter.com/bww7iylzI4— è³´æ¸?å¾·Lai Ching-te (@ChingteLai) November 20, 2025Para Taiwán, el castigo chino a Japón forma parte de un patrón familiar. En los últimos años, la isla ha enfrentado prohibiciones súbitas de ananá, pescados y otros productos agrícolas, medidas que Taipéi denuncia como componentes de una campaña de intimidación. El canciller Lin Chia-lung lo sintetizó así: el uso de la coerción económica y la intimidación militar por parte de China "es ya muy frecuente como para mencionarlo individualmente". En el Parlamento, Lin fue aún más directo: "En esta coyuntura crítica, también debemos apoyar a Japón para estabilizar eficazmente la situación y detener el comportamiento intimidatorio de los comunistas chinos". Más tarde exhortó a los taiwaneses a visitar más Japón y comprar más productos japoneses para expresar su amistad con el país.Pekín reaccionó con dureza a la escena del sushi. Mao Ning, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores, reforzó la posición china: "Taiwán es una parte inseparable del territorio chino". Y agregó: "No importa el espectáculo que monten las autoridades de Lai Ching-te, no pueden cambiar este hecho irrefutable". El gobierno chino insiste en que la isla es parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para tomar el control. Taiwán, gobernado democráticamente, sostiene que solo su población puede decidir su futuro.Mientras tanto, la ofensiva china contra Japón se aceleró. Pekín advirtió que "no tendrá más remedio que tomar nuevas medidas" si Tokio no se retracta de sus "comentarios erróneos". Y advirtió que si Japón sigue "cometiendo errores", China tomará medidas "severas y decididas", cuyas consecuencias deberá enfrentar Tokio. Sobre el terreno, las represalias ya están en marcha: boicot a los viajes, paralización de importaciones, cancelación de reuniones y eventos culturales. La escalada también dio un salto militar esta semana. El gobierno japonés anunció el lunes que movilizó aviones de combate tras detectar un supuesto dron chino entre la isla de Yonaguni â??la más cercana a Taiwánâ?? y territorio taiwanés. "En respuesta, se movilizó la aviación de combate (...) de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón", informó el Ministerio de Defensa en X. El episodio ocurrió el 15 de noviembre.Ese mismo fin de semana, el gabinete japonés confirmó que buques de guardacostas chinos navegaron durante horas dentro de aguas territoriales japonesas alrededor de las disputadas islas Senkaku, un punto caliente histórico en la relación bilateral.La embestida coincidió además con un aumento de mensajes agresivos en redes: un diplomático chino llegó a publicar â??y luego borrarâ?? un comentario que parecía amenazar con la decapitación de Takaichi, mientras comentaristas nacionalistas la llamaban "bruja malvada" y caricaturas oficiales la retrataban quemando la Constitución pacifista de Japón."Largo invierno"El gobierno japonés, que mantiene que las declaraciones de Takaichi "están en consonancia con la postura del Gobierno", advirtió a sus ciudadanos en China que extremen precauciones y eviten lugares concurridos. Hasta ahora, los líderes japoneses habían evitado mencionar públicamente escenarios relacionados con Taiwán, siguiendo la ambigüedad estratégica favorecida también por Estados Unidos. Pero, según analistas, Takaichi "inadvertidamente se metió en un callejón sin salida", como describió Jeremy Chan, de Eurasia Group. El analista anticipa un "largo invierno" en las relaciones entre las dos principales economías de Asia.La respuesta china ha sido fría y coreografiada. En una reunión reciente en Pekín, el alto funcionario Liu Jinsong calificó las conversaciones de "solemnes". La prensa estatal destacó incluso su vestimenta: un traje asociado al levantamiento estudiantil de 1919 contra el imperialismo japonés. Las imágenes oficiales lo mostraron de pie, con las manos en los bolsillos frente a su interlocutor japonés, un gesto considerado irrespetuoso en entornos formales. Para Chan, que Pekín haya decidido mostrar públicamente esa tensión "sugiere que quieren que el mundo entero sea testigo".Bajo esta creciente fricción, la economía japonesa queda expuesta. La reimplantación del boicot chino llega meses después de que Pekín hubiera flexibilizado restricciones impuestas por la liberación de aguas tratadas de Fukushima en 2023. Y el golpe podría expandirse: un boicot de viajes podría costarle a Japón más de 14.000 millones de dólares al año, según estimaciones del Instituto de Investigación Nomura. Un boicot comercial amplio podría representar una pérdida equivalente al 1% del PBI japonés. La mayor amenaza es estratégica: China aún suministra cerca del 60% de las tierras raras que importa Japón, esenciales para la industria tecnológica y automotriz.Agencias Reuters y AP
Esta semana, un visitante de la tumba del dictador español Francisco Franco llevó una maleta de camuflaje con flores de plástico y banderas para un altar con estandartes y bustos, coronas y cruces."Me gustaría que volviera el régimen", dijo José Luis Ortiz, de 50 años, quien nació semanas después de la muerte de Franco y aprovechó unas vacaciones de su trabajo como conserje en la costa este de España para ocuparse de la cripta de Franco a las afueras de Madrid. Simpatizante de la Falange Española, un partido fascista, Ortiz habló de los días de gloria dictatorial y de "todo lo que Franco dio a los españoles".Este jueves se cumple el aniversario número 50 de la muerte de Franco, quien ya lleva más tiempo difunto que los 39 años que gobernó como el generalísimo al frente de la dictadura militar española. En 1936, Franco, aliado de Mussolini y Hitler, dio un golpe militar que se convirtió en una sangrienta guerra civil que se extendió tres años y en la que las fuerzas apoyadas por los comunistas fueron derrotadas y Franco inició una autocracia de cuatro décadas. Durante ese tiempo, suprimió la libertad de expresión, encarceló a disidentes y reprimió a las minorías lingüísticas y culturales del país, al tiempo que complacía a sus partidarios al mejorar la infraestructura del país y la economía.Desde la muerte de Franco, su legado ha sido cuestionado encarnizadamente por la izquierda, la derecha y todos los sectores entre ellos. Pero en lugar de desvanecerse, ese debate se ha intensificado recientemente, a medida que los jóvenes conservadores, muchos de los cuales apoyan a un partido de extrema derecha en ascenso en España, se unen a los llamados para recobrar la imagen del dictador.En los últimos días, el país se ha estado debatiendo con una encuesta nacional que muestra que el 20% de los jóvenes españoles tienen una visión positiva de la dictadura franquista. Los canales de las redes sociales de los jóvenes votantes rebosan de contenido franquista.El gobierno de izquierda del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha respondido con "España en libertad", una campaña que coincide con el aniversario e insta a los españoles a apreciar todas sus libertades. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del gobierno, responsable de reconocer y abordar el legado de la dictadura franquista, celebrará actos y conversaciones y repartirá camisetas que promuevan la libertad de expresión, incluso en el caso de opiniones desagradables.La campaña también ofrecerá lecciones a personalidades de las redes sociales con la idea de que se desmitifique al dictador, lo que los responsables reconocen que puede ser un objetivo más urgente. Están poniendo en contacto a podcasteros con personas que sufrieron el franquismo y lanzarán un cómic sobre el régimen franquista para niños de colegio. Incluso han hablado de un juego de sala de escape que evocaría la vida bajo la dictadura. Una aplicación de juego llamada "Matar la democracia" está en camino."Cuando sabes lo que es una dictadura, puedes apreciar realmente lo que tienes ahora", dijo Carmina Gustrán, historiadora que dirige la campaña del ministerio. Dijo que los esfuerzos se referían más a la transición posfranquista a la democracia que al régimen de Franco, pero que también servían para recordar "por qué no queremos volver a eso".La oposición conservadora del país ignora la campaña del gobierno o ha expresado su indignación por la iniciativa. Algunos han calificado el programa de "necrofilia absurda" o de "cortina de humo" de la izquierda para promover una agenda woke que los críticos consideran autocrática. Entre los jóvenes conservadores del país, algunos ven ahora un atractivo antisistema en reivindicar a un dictador que, según ellos, recibió una mala reputación."Hizo cosas muy buenas por España", dijo José Luis Revuelta, de 25 años, en un bullicioso bar de Madrid, mientras compraba cervezas para sus amigos. Enumeraron logros franquistas: carreteras, vivienda, valores familiares, lagos artificiales. Revuelta y sus amigos, todos simpatizantes de Vox, el partido de extrema derecha, dijeron que sus abuelos les habían enseñado: "Con Franco se vivía mejor. Todos".En una cafetería popular entre los jóvenes profesionales conservadores de una zona acomodada de Madrid, Álvaro Valderrabano, de 22 años, estudiante de ingeniería aeroespacial, dijo que para los jóvenes que se enfrentan al desempleo juvenil generalizado y a la incertidumbre, Franco representaba "estabilidad y oportunidad".Su novia, Alejandra Echarri, de 22 años, es estudiante de derecho y administración y dirección de empresas. Dijo que a los jóvenes, incluidos quienes apoyaban a Franco, les molestaba lo que ella consideraba como una extralimitación progresista y censura, y que se sentían parte de un contramovimiento a la derecha.Esta tendencia no se limita a España, y preocupa a los liberales acostumbrados a contar con el apoyo de los jóvenes. A los defensores de la democracia también les horroriza ver una mayor nostalgia del autoritarismo."Lo mejor que se puede hacer con el pasado, empezando por el pasado más tenebroso, es intentar entenderlo", escribió Javier Cercas, destacado novelista español y columnista de una serie especial del diario El País sobre los 50 años de la muerte de Franco. "Esa es la única forma conocida de poder dominarlo y de impedir que sea él quien nos domine a nosotros, obligándonos a repetir una y otra vez los mismos errores".Pero en España, la nostalgia por Franco nunca llegó a desaparecer. La necesidad de compromiso tras la muerte de Franco dejó a muchos de sus seguidores en posiciones de poder, especialmente en la policía, el ejército y el sector bancario. Durante décadas, los dirigentes democráticos españoles se mostraron reacios a abrir las fosas comunes de los opositores a Franco que fueron asesinados durante la guerra civil y la dictadura. Gustrán, la funcionaria del gobierno, lamentó que los gobiernos políticos de izquierda de las décadas de 1980 y 1990, tan deseosos de incorporarse a la Unión Europea como un Estado moderno, no quisieran mirar al pasado y afrontar la historia de Franco.Pero dijo que, además de intentar equilibrar las opiniones en internet, el gobierno actual estaba explorando opciones fuera de la red. Los funcionarios del ministerio están explorando la posibilidad de la sala de escape de la época franquista, en la que un jugador intentaría localizar a un amigo activo en movimientos prodemocráticos "y llegar hasta él antes de que lo haga la policía". También está una aplicación de juego para celulares en la que los jugadores intentan socavar la democracia censurando a los periodistas, manipulando los tribunales o encarcelando a los opositores. El objetivo, dijo, era demostrar la tenue naturaleza de la libertad, aunque admitió que existía el riesgo de que algunos aprendieran demasiado la lección. Dijo que al principio se preguntó: "¿Les estamos dando ideas?".Pero algunos españoles no necesitaban eso. Los seguidores franquistas de extrema derecha visitan bares y restaurantes de temática franquista por todo el país. En uno de esos bares de Madrid, las botellas de vino y las mesas adornadas con el rostro del dictador están debajo de paredes empapeladas con eslóganes de extrema derecha y de supremacía blanca, incluido uno en el que se lee "Adolf Hitler tenía razón".A pesar de todos los partidarios que intentan rehabilitar la reputación de Franco, el dictador no ha descansado precisamente en paz en los últimos años.En 2019, Sánchez exhumó los restos de Franco del Valle de los Caídos, un imponente mausoleo que el dictador construyó durante 18 años en una montaña coronada por la cruz más grande del mundo. Los guardias de seguridad del interior de la enorme basílica de la montaña se han cansado de señalar dónde se encontraba, detrás del altar, la tumba del dictador. Pero el monumento aún alberga más de 33.000 cadáveres, muchos de ellos de soldados franquistas, así como las tumbas sin nombre de quienes ellos mataron, y prisioneros de guerra que murieron construyendo el mausoleo.Los conservadores consideraron la exhumación de Franco como un intento de Sánchez, a quien detestan, de abrir heridas para obtener beneficios políticos."Una profanación", dijo Belén Roa, de 64 años, tras almorzar con amigas, entre ellas una duquesa, en un restaurante cercano a la antigua tumba de Franco. Culpó a Sánchez y a los masones, pero dijo que la buena noticia era que "los jóvenes están despertando" ante lo que calificó como esfuerzos del gobierno para "borrar el pasado".De vuelta a la tumba real de Franco, Ortiz, el conserje, pasó a barrer las tumbas de otros destacados miembros del régimen franquista, incluido un posible sucesor asesinado por separatistas vascos. Esperaba con impaciencia un pequeño acto conmemorativo al dictador que se celebrará en la tumba el jueves."Si Franco hubiera vivido otros 50 años", dijo, "habría sido mejor".Pero, aunque los guerreros de las guerras culturales y los políticos discutan sobre la memoria de Franco, la realidad para muchos españoles es que es un hecho histórico, aunque cada vez más olvidado. Para ellos, el aniversario y los planes del gobierno son, como mucho, periféricos."No significa nada para mí", dijo Manuel Paredes, ingeniero de 62 años, quien hizo una pausa en su paseo en bicicleta por el parque circundante para tomarse un respiro, rellenar su botella de agua y comerse un plátano en un muro de la tumba del dictador."Estoy aquí", dijo Paredes, "por la fuente de agua".
Achraf Hakimi fue distinguido como el mejor futbolista africano del 2025 en una ceremonia organizada por la Confederación Africana de Fútbol (CAF) en Rabat, la capital marroquí, y se convirtió en el primer defensor en recibir esta distinción desde 1973. A sus 27 años, el lateral derecho de Paris Saint-Germain vive el punto más alto de una carrera marcada por la regularidad, el compromiso y un protagonismo creciente tanto en su club como en la selección nacional de Marruecos.Hakimi se impuso en la votación a dos figuras consolidadas del fútbol internacional: el egipcio Mohamed Salah, atacante de Liverpool que había sido premiado en 2017 y 2018, y el nigeriano Victor Osimhen, jugador de Galatasaray y ganador en 2023. El marroquí venció gracias a un 2025 repleto de éxitos en PSG, club que ganó la Ligue 1, la Copa de Francia, la Supercopa de UEFA y, principalmente, la Champions League."Es un verdadero orgullo para mí ganar este prestigioso premio", afirmó Hakimi al recibir el galardón. "Este trofeo no es solo para mí, sino para todos los hombres y mujeres que sueñan con ser futbolistas en África", añadió, visiblemente emocionado.Fue la primera vez desde 1998 que un marroquí resultó reconocido como el mejor del continente. Aquel año lo fue el centrocampista Mustapha Hadji. Además, Hakimi se convirtió en el primer defensor en obtenerlo desde que el zairense Bwanga Tshimen lo recibió hace 52 años.Actualmente el futbolista se encuentra fuera de las canchas debido a un esguince de tobillo, aunque confía en llegar en condiciones óptimas para disputar la Copa Africana de Naciones (CAN), que estará en juego desde el 21 de diciembre en su propio país. Será una oportunidad histórica para la selección anfitriona, que no conquista el certamen desde 1976.La ceremonia de CAF confirmó el peso creciente del fútbol marroquí en el continente. Ghizlane Chebbak, del club saudita Al-Hilal, fue premiada como la mejor futbolista africana tras ser la máxima goleadora de la CAN femenina, en la que Marruecos alcanzó la final y cayó ante Nigeria. La mediocampista superó en la votación a su compatriota Sanaa Mssoudy y a la nigeriana Rasheedat Ajibade.Yassine Bounou, arquero del Al-Hilal y una de las figuras del seleccionado marroquí que llegó a las semifinales del Mundial de Qatar en 2022, fue distinguido como el mejor arquero africano del año. También hubo premios para la selección sub 20 marroquí, campeona del mundo y considerada el mejor equipo nacional masculino, y para Othmane Maamma, mediocampista de 20 años de Watford, que fue distinguido recientemente como el mejor participante del Mundial Sub 20, en el que Marruecos le ganó la final a Argentina. Maama resultó el mejor jugador joven de 2025 en el continente. En la rama femenina, Doha El Madani revalidó su título como la mejor futbolista joven.Entre los entrenadores se destacó Bubista, seleccionador de Cabo Verde, galardonado como el mejor del continente tras lograr una histórica clasificación para el Mundial de 2026 para la nación isleña. En tanto, la nigeriana Chiamaka Nnadozie obtuvo por tercer año consecutivo el premio a la mejor arquera.Abracadabra! ð?ª? pic.twitter.com/109Vr5FfdU— Paris Saint-Germain (@PSG_inside) November 19, 2025Mientras tanto, la ausencia de premios a Salah coincidió con un momento de declive en su rendimiento. El egipcio, que fue el principal referente ofensivo de Liverpool durante varias temporadas, ha visto reducirse su protagonismo en un equipo que hoy se ubica octavo en la Premier League con múltiples dudas en el ataque. Analistas locales, como el exfutbolista Don Hutchison, sugieren que el director técnico Arne Slot puede considerar una renovación profunda del esquema ofensivo, que incluso relegaría al banco a Salah para dar lugar a nuevas figuras, como Florian Wirtz, Alexander Isak y Hugo Ekitiké.En contraste, el presente de Hakimi no puede ser más auspicioso. A sus logros colectivos se suma el Premio Marc-Vivien Foé, que reconoce al mejor jugador africano de la temporada en la Ligue 1 y que el defensor obtuvo en mayo. Con este panorama, Marruecos deposita en él buena parte de sus esperanzas de lograr la Copa Africana y de confirmar el lugar de privilegio que el país del norte ocupa hoy en el mapa futbolístico del continente.
Las personas jurídicas con más de tres viviendas han pasado de 3.363 a 5.209. De estos últimos, 1.922 empresas tienen al menos diez inmuebles. En un contexto en el que los precios suben por encima de los dos dígitos al año
El último reporte del INEI muestra que el sector gastronómico cerró setiembre con un avance sostenido, impulsado por el dinamismo de concesionarios, bebidas y servicios por encargo, aunque con un desempeño desigual entre los distintos tipos de establecimientos
Debilidades del comercio exterior
Los extensos bloqueos en Turquía y la muerte de al menos 48 animales forzaron que el Spiridon II emprendiera el regreso hacia Montevideo sin un destino definido. Ahora navega luego de más de 10.000 kilómetros recorridos y se espera que arribe a la capital uruguaya el 14 de diciembre. Leer más
Cayó debajo de los 600 puntos por el fuerte ingreso de dólares y la suba de los bonos. Leer más
El indicador de Focus Market venía de registrar una fuerte caída en septiembre. A pesar de la suba mensual, se ubicó por debajo del mismo mes del año pasado. Leer más
El Presidente habló en la Corporación América y dio un discurso fuertemente optimista de cara a los planes del Gobierno y el rumbo económico. También habló de las elecciones: "El resultado fue 41 a 24. Eso se llama primera vuelta"
TEL AVIV.- El Ejército israelí advirtió este miércoles a dos aldeas en el sur del Líbano que evacuaran edificios cercanos a posiciones que identificó como sitios de Hezbollah, en un nuevo episodio de escalada entre Israel y los grupos armados que operan del otro lado de la frontera. En las últimas 24 horas, al menos 14 personas murieron en territorio libanés por ataques atribuidos a Israel contra objetivos vinculados con Hezbollah y Hamas, según fuentes militares israelíes y autoridades locales.La jornada estuvo marcada por dos episodios particularmente graves. En la mañana del miércoles, un ataque aéreo israelí contra un automóvil en la aldea de Tiri dejó un muerto y 11 heridos, incluidos estudiantes que viajaban en un micro que pasaba por la zona. Más temprano, la estatal Agencia Nacional de Noticias había informado que el vehículo escolar circulaba muy cerca del auto alcanzado por el misil. La identidad de la víctima fatal sigue sin confirmarse y el Ejército israelí no hizo comentarios.Ese incidente siguió a un ataque de dron perpetrado la noche anterior en el campo de refugiados palestinos de Ein el-Hilweh, cerca de Sidón, que mató a 13 personas e hirió a varias más. Se trató del ataque más mortífero desde el alto el fuego pactado entre Israel y Hezbollah hace un año. En el lugar del bombardeo, las autoridades bloquearon el acceso a la prensa, mientras paramédicos buscaban restos humanos entre autos calcinados, vidrios rotos y escombros.Israel afirmó que el objetivo del ataque del martes era un complejo de entrenamiento de Hamas que supuestamente se utilizaba para preparar acciones contra su territorio. Hamas lo negó y aseguró que se trataba de un campo deportivo sin fines militares.Tensión interna en Líbano y presión internacionalEl clima en Líbano también está condicionado por la entrega de armas que iniciaron este año las facciones palestinas en los 12 campos de refugiados del país. El gobierno libanés ha dicho que su objetivo es avanzar también en el desarme de Hezbollah, algo a lo que el grupo se niega mientras Israel mantenga posiciones ocupadas en zonas fronterizas y realice ataques casi diarios.Estados Unidos, en paralelo, ha incrementado la presión para que Beirut avance más rápido. Esta semana, Washington canceló un viaje del comandante del Ejército libanés, el general Rudolph Haikal, tras un comunicado de las Fuerzas Armadas libanesas que atribuía a Israel la desestabilización del país e impedimentos al despliegue militar en el sur. Un alto oficial libanés señaló, bajo anonimato, que ese mensaje provocó la molestia del gobierno estadounidense.La última guerra abierta entre Israel y Hezbollah estalló el 8 de octubre de 2023, un día después de los ataques de Hamas contra Israel. Hezbollah comenzó entonces a lanzar cohetes "en solidaridad" con Hamas e Israel respondió con un bombardeo masivo del Líbano, seguido de una invasión terrestre. El conflicto dejó más de 4000 muertos en Líbano â??incluidos cientos de civilesâ?? y 127 en Israel, además de daños materiales valuados en unos 11.000 millones de dólares, según el Banco Mundial.En este contexto, el Ejército de Israel anunció este miércoles la muerte de dos presuntos miembros de Hezbollah en bombardeos realizados en las áreas de Bint Yabail y Blida, en el sur del Líbano. Sostuvo que uno de ellos estaba implicado en "operaciones de reconstrucción" de Hezbollah y que el otro recopilaba información de inteligencia sobre posiciones israelíes. Hezbollah no se pronunció sobre estas afirmaciones.Israel ha multiplicado sus ataques en territorio libanés pese al alto el fuego de noviembre de 2024, argumentando que actúa exclusivamente contra actividades de Hezbollah y que por ello no viola el acuerdo. Tanto el gobierno libanés como el propio Hezbollah, además de Naciones Unidas, han cuestionado esta interpretación.Polémica por el uso de municiones de racimoA esa tensión se sumó en los últimos días una controversia adicional. Fotografías analizadas por The Guardian y seis expertos en armamento sugieren que Israel utilizó municiones de racimo â??prohibidas en gran parte del mundoâ?? en ataques recientes en el sur del Líbano. Las imágenes muestran restos de dos tipos distintos de estas armas en zonas boscosas de Wadi Zibqin, Wadi Barghouz y Wadi Deir Siryan, al sur del río Litani. Israel no confirmó ni negó su uso.Las municiones de racimo liberan múltiples submuniciones sobre zonas amplias y hasta un 40% puede no detonar, convirtiéndolas en un peligro persistente para civiles. Líbano tiene una historia particularmente dolorosa con este tipo de armamento: durante la guerra de 2006, Israel lanzó cerca de cuatro millones de bombas de racimo, de las cuales se estima que un millón quedaron sin explotar.Agencias DPA y AP
Una serie de artículos publicados en The Lancet detalla las conclusiones de 43 científicos sobre esta problemática. Las advertencias sobre enfermedades crónicas y la necesidad de regulaciones más estrictas
Anne Hathaway, Tom Holland y Matt Damon se visten de Penélope, Telémaco y Odiseo en un anticipo de la ambiciosa película dirigida por Christopher Nolan. Qué se sabe sobre el filme, según Empire
La compra de paquetes se impone frente a la adquisición de productos por separado. Destinos más demandados y precios.
El secretario de Economía señaló que este incremento significa confianza al gobierno de Claudia Sheinbaum y expectativa positiva a favor de México
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda
El abogado Jonatan Baldivieso advirtió que el plan de subastas impulsado por Javier Milei profundiza el modelo iniciado por Mauricio Macri y favorece la especulación inmobiliaria en detrimento del interés público. Leer más
Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos
WASHINGTON.- Una controversia reciente que involucra al periodista conservador Tucker Carlson y al activista de extrema derecha Nick Fuentes ha provocado una "grieta" dentro del Partido Republicano.Esta disputa, centrada en la tolerancia hacia el antisemitismo, pone a prueba los límites de la coalición política conservadora e incluso ha sido descrita como las "etapas iniciales de una guerra civil no declarada" en el partido.El centro del debate fue una entrevista "amigable" que Carlson, exanfitrión de Fox News, realizó a Fuentes en su pódcast el mes pasado. Fuentes, un activista de extrema derecha, es conocido por sus puntos de vista antisemitas y sus seguidores buscan preservar la identidad blanca y cristiana de Estados Unidos. Durante la conversación, Carlson se abstuvo de cuestionar las creencias de su invitado o de hacer un comentario sobre los problemas con el "judaísmo organizado en Estados Unidos".Cuando se le preguntó sobre la controversia, el presidente Donald Trump defendió a Carlson, destacando que el exanfitrión de Fox News ha "dicho cosas buenas sobre mí a lo largo de los años". Trump, quien no criticó a Carlson ni a Fuentes, minimizó la gravedad de la situación, señalando que, cuando se trata de Carlson, "No se le puede decir a quién entrevistar".Hablando con periodistas en Florida, Trump ofreció una justificación general: "Si quiere entrevistar a Nick Fuentes, no sé mucho sobre él, pero si quiere hacerlo, que se corra la voz," dijo Trump. "La gente tiene que decidir.". Minutos después, agregó: "Reunirse con gente, hablar con gente para alguien como Tucker, eso es lo que hacen. Sabes, la gente es controvertida". Fuentes pareció apreciar el respaldo, publicando en redes sociales: "¡Gracias, señor presidente!".Esta defensa de Trump es consistente con su "renuencia a desautorizar" figuras de derecha que se han acercado a la corriente principal republicana.De hecho, no es la primera vez que Fuentes se cruza en el camino de Trump; hace tres años, el expresidente lo recibió en una cena en su resort de Mar-a-Lago junto al rapero Kanye West.En aquel momento, Trump afirmó que no conocía a Fuentes. Esa visita fue condenada por numerosos republicanos, incluido el exvicepresidente Mike Pence, quien dijo que fue un error de Trump "darle un asiento en la mesa a un nacionalista blanco, un antisemita y negador del Holocausto".Las declaraciones de Trump sobre Carlson y Fuentes han intensificado el conflicto del movimiento conservador sobre el antisemitismo. El debate ha provocado turbulencias en organizaciones clave, como la Heritage Foundation, un destacado think tank de derecha. El presidente de Heritage, Kevin Roberts, defendió inicialmente a Carlson, lo que generó indignación entre los empleados y la renuncia de Robert George, miembro de la junta directiva.George indicó que "llegamos a un punto muerto".Otros líderes conservadores y grupos judíos republicanos expresaron su profunda decepción. Morton Klein, presidente de la Organización Sionista de América, dijo: "Estamos decepcionados con el presidente Trump", añadiendo que debería "repensar y retractarse" de sus comentarios.Laurie Cardoza-Moore, una activista evangélica conservadora que renunció a un grupo de trabajo de antisemitismo de Heritage, fue clara: "Si no somos firmes en condenar el antisemitismo, que la vergüenza caiga sobre nosotros". Aunque elogió el historial de Trump en apoyo a Israel, lamentó su respuesta sobre Carlson y Fuentes: "Todos podemos estar de acuerdo â?? y desearía â?? que él hubiera ido más allá".El alcance de la disputa fue evidente en un evento reciente de la Coalición Judía Republicana, que, en lugar de centrarse en un cese al fuego en Gaza, se dedicó a condenar el antisemitismo dentro del partido. Matthew Brooks, director ejecutivo de la coalición, resumió la gravedad de la situación, afirmando: "Estamos en este punto en lo que considero una especie de las etapas iniciales de una guerra civil no declarada dentro del Partido Republicano, en lo que se refiere a Israel, y el antisemitismo y la comunidad judía".Este sentimiento de ruptura se hizo visible cuando estudiantes universitarios en la cumbre de la Coalición Judía Republicana sostenían carteles rojos que decían: "Tucker no es MAGA". La negativa de Trump a condenar a Carlson o a Fuentes tiene el potencial de prolongar esta grieta interna, forzando a los líderes republicanos a decidir si están dispuestos a acomodar a figuras intolerantes como parte de su coalición.Agencia AP
"Yo voy a estar siempre, en lo que se refiere a política internacional, junto con Estados Unidos y con Israel", dijo Javier Milei al asumir como presidente de la Argentina. Esta fue una disposición tan tajante que inclusive llegó a pedirle, al cabo de un tiempo, a la canciller Diana Mondino que renunciara por una disposición, que si bien era tradicional de nuestro país por el tema Malvinas, no le pareció justo al Presidente sostenerla. También el nuevo canciller Gerardo Werthein renunció antes de las muy buenas elecciones legislativas del 26 de octubre.La Argentina creció mucho, sobre todo en la época en que Gran Bretaña era un líder mundial indiscutido, digamos, hasta la crisis de 1929. Pero después resultó fatigante el crecimiento para la Argentina.En cambio, Brasil se unió mucho a Estados Unidos y se mantuvo firme junto a ese país todo el tiempo, incluso como aliado en la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuánto le rindió a Brasil apoyar siempre al líder mundial? Si se cuenta desde 1928 hasta ahora, le rindió cinco veces más que a la Argentina.El lema del justicialismo para las elecciones de 1946 fue "Braden o Perón", o sea, "EE.UU. o Argentina". Eso le dio al peronismo buenos resultados, pues poniéndose en contra de Estados Unidos hizo una política de repartir la riqueza acumulada, compró muchas empresas privadas, principalmente inglesas, como los ferrocarriles, que pasaron a ser del sector público, aumentaron el gasto público y los impuestos y, a pesar de deuda pública muy alta, también recurrió al Banco Central para emitir dinero para el Tesoro, principalmente con los adelantos transitorios.El salario real creció mucho en estos años del peronismo, lo que le otorgó una base electoral muy firme, además de los apoyos del justicialismo a gran parte de los trabajadores luchando por los humildes. Pero se destrozó la economía, al menos comparando con Brasil, pues la inversión bruta interna fija de la Argentina estuvo cerca del 20% del PBI, cuando esa relación era de cerca del 40% hacia 1910.En 1989 la Argentina tuvo como presidente a Carlos Menem, que dio su Ministerio de Economía a Bunge y Born, la empresa más importante del país en aquel momento. Con Menem había "relaciones carnales" con EE.UU. Esos planes se completaron con economistas como Erman, González, Domingo Cavallo y Roque Fernández.Pero después vino Fernando De La Rúa, que no supo manejar la situación, sobre todo con la devaluación de Brasil del 40% de enero de 1999 y la Argentina devaluando cero para un mercado común. Muy difícil de sostener.Después vinieron más de 20 años de kirchnerismo, tanto Néstor como Cristina, donde todo se borró, es más, se hizo lo contrario que en la época de Menem, como la estatización de YPF y de Aguas Argentinas; la eliminación de las jubilaciones privada (AFJP) y el traspaso al sector público de todas las jubilaciones; se sacaron reservas del Banco Central, que, a cambio, recibió unos papeles del Tesoro sin intereses, para pagarle al Fondo Monetario Internacional las deudas a tasas bajas que tenía la Argentina, mientras se financiaba al Tesoro con bonos colocados en Venezuela hasta el 15% anual en dólares, donde se dio por cerrado ese tipo de financiamiento Hace un tiempo que gobierna Lula da Silva en Brasil y antes lo hizo el mismo y Dilma Rousseff. Brasil hoy se inclina por China y comparte mucho con los gobiernos de Chile, Perú, Colombia, México, Venezuela, Cuba y otros latinoamericanos próximos a Brasil en distinto grado opositores de EE.UU.Conclusión: sin que sea el único factor, Brasil creció cinco veces más que la Argentina mientras estuvo con EE.UU. Esperemos que ahora nos toque crecer a nosotros, que somos aliados de EE.UU. y Brasil no. Si bien no es tan simple, esa es la idea de Milei.
El departamento vive un momento sin precedentes, la llegada masiva de visitantes internacionales, la mejora en su conectividad y el fortalecimiento de su oferta turística están redefiniendo la manera en que La Guajira se presenta al mundo
En medio de protestas crecientes contra el régimen de los ayatolás, algunos iraníes se animaron a protestar enarbolando la Bandera del Sol y el León, un emblema de la monarquía. Evocando una era que recuerdan como de libertad y prosperidad, y contrastándola con la opresión actual, los ciudadanos ven al príncipe heredero exiliado como la esperanza de un Irán democrático. Leer más
Así lo confirmó el jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, quien luego añadió: "Nos estamos sorprendiendo y pensamos que esto puede ir todavía a más". Leer más
La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el financiero alcanzó su mayor nivel desde la previa electoral.En el BCRA son cautos sobre el fin de la restricción cruzada que empezó a fines de septiembre.Por qué impacta el aluvión de emisiones de bonos de empresas argentinas en Wall Street.
En un escenario financiero inestable, los ahorristas buscan vías más seguras y crece la tendencia de tasar joyas para obtener liquidez o invertir en oro físico, un activo que vuelve a tomar fuerza. Leer más
Martín Ojeda indicó que no está dispuesto a negociar con el Gobierno mientras no se vean resultados contundentes contra el crimen organizado
Analistas advierten que, pese al triunfo de Jeannette Jara en primera vuelta, el escenario sigue abierto por el avance de figuras outsider y la fragmentación de la derecha. Leer más
Helados artesanales de sabores originales, ventanas de café de especialidad, tortas de diseño, laminados de lujo, espacios de cocina casera y de cultura, coctelería clásica, hits veganos, cevichería y cantinas: en Saavedra se multiplican opciones para todos los gustos y momentos del día o de la noche. Aun así, con propuestas nuevas y una mayor concurrencia, el barrio no pierde su esencia y propone un circuito con personalidad y mucho verde, que se prolonga hasta el Parque Saavedra, con epicentro en el boulevard García del Río. Aquí, algunas opciones para tener en cuenta.Moshu: Moldes 3802Una esquina especializada en su propuesta egg-o-centric: es el palacio de los huevos. Se sirven hasta las 21 y en los más variados estilos. Los turcos, cocidos a 68°C, vienen con yogur griego, ajo asado, ralladura cítrica, eneldo y manteca de pimentón, con media berenjena asada. Parmentiegg es una papa rellena con huevo poché, queso crema a las hierbas, jamón y panceta gratinada. Los escandinavos salen con crema cítrica y trucha gravlax curada en vodka más láminas de palta. Todos vienen con tostadas de pan de masa madre casero. La idea es de Lucas Villalba, un emprendedor nato: "Fuimos pioneros en el boulevard y en traer una forma distinta de entender el brunch: los huevos como verdaderas estrellas, acompañados por tortas espectaculares", resume. Fans de la cheesecake, atención: hay muchas versiones, desde la clásica a las que vienen con apple crumble, frutos rojos, oreo, curd de limón o maracuyá.La red velvet y la carrot cake tienen varios pisos y una esponjosidad insuperable. Para tomar, el jugo de naranja, palta, banana, miel y cúrcuma. Marte bar: Crisólogo Larralde 277Nace a partir de la idea de cumplir un sueño, no como un negocio: "Tanto yo como mi socio Roque, somos tipos de bar. Siempre nos gustaron. Mientras nuestros amigos iban al boliche o a jugar al fútbol, nosotros estábamos en un bar", cuenta Nando Caliz, que vive en el barrio desde hace muchos años. Para el músico, lo principal fueron las ganas de tener el bar cerca, en una zona en expansión con una gran masa de público que necesita nuevas propuestas. Marte ofrece coctelería clásica y cultura: "No tenemos tragos de autor ni recipientes extraños. Hacemos coctelería internacional con bebidas de muy buena calidad a precios accesibles. Acompañamos con platitos de distintos lugares del mundo. Y tan importante como lo anterior es la música que suena muy bien, los shows en vivo, la escucha de discos completos y las exposiciones artísticas que se vienen", enumera Nando. En una casona antigua que es patrimonio histórico, de miércoles a sábado, cuando cae la noche, se enciende un cartel luminoso color ámbar en la puerta que dice bar. Espacio García: Vidal 3801 "Nos encantó el Parque Saavedra y nos enamoramos de la esquina en la que hoy se encuentra Espacio García. Además de cocina, tenemos una sala en el primer piso donde realizamos muestras de arte, espectáculos, presentaciones de libros, además de que se dictan clases de yoga, teatro, narración oral, taller de canto", detalla Malena Sivak. Fueron de los primeros en inaugurar, en 2018: " Hoy, mirando para atrás nos damos cuenta de que fue una apuesta arriesgada pero acertada, ya que la zona no para de crecer. Nuestro público es heterogéneo, jóvenes, familias y personas mayores que nos agradecen las mesas cómodas. Pintamos un mural que da cuenta de nuestro público diverso", sostiene Malena. Los clásicos que no fallan para almorzar: milanesas de peceto con fritas y espinacas a la crema; pascualina con ensalada verde; sandwich de roast beef en lonjas con mayo de chimi, cebolla asada y morrón encurtido; wrap de falafel o de pollo con mango y mousse de palta; ñoquis soufflé de calabaza con crema de hongos y pangrattato. Jornal: García del Río 2802En 2019 llegó Jornal, con enfoque en panadería artesanal, laminados y pastelería boutique. Los croissants se convirtieron en una referencia y pueden pedirse salados o dulces con distintos rellenos (huevo y palta; crema de almendras; nutella, requesón y peras especiadas; curd de limón y merengue italiano; mascarpone y choco; mousse de queso y frambuesa). Se elaboran a la vista, en un salón moderno de techos altos que se impregna con el tentador olorcito a viennoiserie recién horneada, como chausson de manzana y pain au chocolat. Hay panes enteros para llevar a casa: de parmesano, brioche, integral de semillas, baguette de olivas, ciabatta de centeno. Las pastas caseras se pueden comer en el lugar o llevar para hacer: triangoli caprese, tagliolini de hongos, cappelletti, raviolones, papardelle de espinaca. García del Mar: Av. García del Río 2855En este restaurante se encuentran dos formas de conversar con el mar: la peruana y la japonesa. Cada plato es una experiencia que despierta los sentidos y celebra la riqueza de la cocina Nikkei. Los lunes hay 30% de descuento en ceviches: el de pesca blanca del día viene con cebolla morada, leche de tigre, camote caramelizado, maíz fresco y tostado; el de salmón, con mango, maracuyá y rocoto. Los martes la misma promoción para el sushi: roll de tofu; de trucha y palta; de langostinos furai, tartar o tempura; de dos salmones. Impresionante la degustación de niguiris especiales: pesca blanca trufada, vieiras laminadas en manteca japonesa, trucha flambeada, lomo tataki en salsa anticuchera. Para tomar, pasión del Inca o pisco sour. Sí, de postre hay suspiro limeño y pastel de tres leches. Del Río Cantina: Av. García del Río 2957Esta reciente apertura con sabor auténtico propone disfrutar de minutas, pastas y postres caseros en un entorno armónico, donde prima el diseño. De entrada, la burrata con fainá y pesto o el revuelto gramajo. Luego, los abundantes principales, como ñoquis gratinados con crema de provolone, cavatelli con un robusto ragú bolognese, panzotti de espinaca en crema de azafrán, truchón a la parrilla con vegetales al horno, bife de chorizo al champignon, matambrito de cerdo a la mostaza y suprema a la suiza. El menú reúne platos del recetario porteño ejecutados con estilo y servidos con una atención cálida. El primer piso es muy luminoso, con un gran ventanal que se abre a un balcón que mira al hermoso gomero del boulevard. Ofrecen un menú del mediodía con opciones como baby beef con fritas o ensalada, milanesa napolitana con puré, canelones de verdura o malfatti para almorzar en clave artesanal y express. Bulevar: Av. García del Río 2969Todos los días, desde las 17, despacha cervezas de los más variados estilos, coctelería de autor y street food internacional: de croquetas de hongos, quesadillas, tequeños, tacos, hamburguesas, pizzas y ribs glaseadas a ensalada thai y katsu sando con chips de batata (milanesa de cerdo, salsa tonkatsu y ensaladita asiática en pan de molde). Es el plan ideal para grupos de amigos y parejas que se prenden a las noches especiales con DJ set en vivo. Con un interiorismo de estética industrial, ladrillos expuestos, columnas sin revocar, caños a la vista y grandes murales, la barra es protagonista. El amplio deck invita a instalarse en la vereda a ver la vida de barrio pasar. También tiene patio interno con mesas altas, bajas y livings. Occo: García del Río 3278Tiramisú de dulce de leche, cheese limón, flan con caramelo, tramontana oreo, mascarpone con pistacho nevado, chocolate 3D (amargo, blanco y frambuesa), Baileys, choco con cerveza negra y naranja, tinto de verano (vermut y frutilla), limón tropical y muchos más. La genialidad no tiene límites en esta pequeña heladería artesanal frente al parque. Incluso tienen sabores a base de plantas, como sambayón vegano y chantilly con frutos rojos. Se destacan por probar constantemente nuevas combinaciones, para que cada vez que los visites, te sorprendas. La kitchen: Núñez 3400Pastelería con identidad -cheesecake de dulce de leche con duraznos en almíbar, danesa de arándanos frescos, sablée de frutillas, arrollado de matcha, chajá, tarta brûlée de naranja y sésamo-, café bien servido y cocina familiar impecable son los tres pilares de esta joyita, que convoca muchos locales pero que también mueve fans hasta el barrio. Para los del team salado, el tostado de quesos y kimchiy los fosforitos: en las jornadas especiales hay hasta ocho variedades y 2x1 en vermú. "Nos mudamos acá como proyecto de vida y buscamos un local para abrir La Kitchen. Vimos que era una zona emergente, con proyectos edilicios en camino", relata Sofía Jungberg. Y agrega: "Estamos en una esquina que ni siquiera forma parte del polo gastro y siempre nos fue bien. Luego abrimos Ortúzar y Costanera. Tenemos DJ todos los fines de semana, es una linda costumbre que tenemos, para relajarse afuera, escuchando música".La manteca negra: Av. García del Río 3710Un emprendimiento pandemial que fue creciendo en un nicho poco desarrollado: los sándwiches veganos. "No sobraban y nos lanzamos, encontramos un local en la esquina del Parque Saavedra y pensamos que el plan picnic o comer con vistas al verde era ideal. También estar en un circuito de paseos de fin de semana y deporte, en un barrio tranquilo", revive Camila Almirón. Y profundiza: "Ofrecemos comida rápida pero saludable, siempre pensando en la conciencia alimentaria y el impacto ambiental. Viene mucha gente joven, con sus mascotas. Saavedra es un barrio en constante crecimiento y esperamos así siga, nosotros llegamos cuando recién arrancaban las opciones que bordean al parque". Primero hay que elegir el pan: de remolacha, zanahoria, bagel o focaccia de papa. Luego, los aderezos: humus, paté de hongos, pesto de rúcula y menta o de tomates secos, untable de cajú o de girasol. Para el relleno: berenjenas al escabeche, tortilla, ratatouille, chucrut, pepinillos, kimchi y mucho más. Para acompañar con una pomelada, un kéfir, o una kombucha.Raíces: Crisólogo Larralde 3995"Buscábamos una esquina antigua y nos encontramos con este edificio de 1913, cuando este era un barrio con poco desarrollo comercial y gastronómico pero con mucho potencial. Queríamos ser el restaurante emblemático del barrio. Trajimos una oferta que eleva el nivel gastronómico sin sacrificar lo casero y honrando el patrimonio barrial, con una fuerte identidad de tradición", cuentan desde Raíces. Son testigos de cómo Saavedra fue transformándose: "A diferencia de otros circuitos más comerciales, Saavedra se está consolidando como un polo más tranquilo y auténtico, donde la comida vuelve a ser una forma de encuentro". Así sucede cuando llegan a la mesa los raviolones de tres quesos y vegetales en crema de zapallo y almendras, los gnocchi de sémola soufflé con polvo de tomates, rúcula y roquefort, o los ravioles de asado y vacío con provoleta y morrones asados en su jugo de cocción. Hay bondiola braseada, pamplona, bife de chorizo relleno, fricasé de pollo, pastel de papá y muchos otros platos contundentes. Barragán: Superí 4301El último estreno: abrió hace una semana la cuarta sede de la primera lonchería mexicana de la ciudad. En la antigua carnicería del barrio, hoy se erige un salón amplio y alegre que también tiene mesas en la vereda y un mercadito en el que se venden blends de café y productos de elaboración propia. La estética colorida de líneas simples evoca la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán. Platos típicos de la cocina callejera mexicana -burrito de pollo, tacos de carne, tostón de palta- conviven con café de especialidad realizado con granos seleccionados de Colombia y Brasil. Lo más original: iced huacatay latte y cold brew picosito con almíbar de jalapeño. "En esta nueva apertura queremos seguir con la onda barrial que nos identifica, como esta esquina tranquila a 100 metros del Parque Saavedra, que nos pareció espectacular. Además, creemos que está bueno ir hacia barrios que tienen mucho potencial de crecimiento", cierra Sebastián Popritkin.
Microsoft participa en Open AI, que destina 38.000 millones a Amazon Web Services (AWS) para garantizarse acceso a su infraestructura y a equipamiento de Nvidia, que también invierte 100.000 millones en Open AI. Gran parte del flujo de dinero de las grandes tecnológicas es circular: fabricantes de equipos y vendedores de servicios participan de forma recíproca en las empresas para generar un ecosistema económico cerrado donde se reparten inversiones y beneficios. La estrategia es muy antigua, pero el volumen de inversión es inédito y a este estrés financiero le han seguido anuncios de miles de despidos y recelos ante una posible burbuja o la creación de un oligopolio en torno a la inteligencia artificial (IA).La fórmula conocida como financiación del vendedor o inversión circular no es nueva. La han utilizado multinacionales y consiste en inversiones mutuas donde las empresas se dan apoyo financiero y adquieren participaciones de sus distribuidores, compradores e incluso competidores para expandir o afianzar mercados, así como para presentarse ante los inversores como un gran negocio."Lo primero que se mira para ver el valor una empresa es la facturación y los especuladores consiguen con eso [la financiación circular] una imagen de mayor poder", explica Pedro Palos, catedrático en la Universidad de Sevilla de Economía Financiera y Dirección de Operaciones y especializado en el sector digital y sociedad del conocimiento. "Para avanzar como lo están haciendo necesitan grandes inversiones y, para lograrlo, engordan la magnitud y el volumen de negocio", añade.En esta línea, dos centenares de científicos han firmado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acusando a las compañías de exagerar las capacidades de la IA ("lenguaje de marketing engañoso de las empresas tecnológicas estadounidenses", reza la misiva) y promover una burbuja con intereses comerciales. Los firmantes reclaman que no se rebajen las cautelas previstas por la UE. "En lugar de abordar eficazmente los daños [de la IA] y evitar que las empresas exploten a los trabajadores y roben el trabajo creativo, la presidenta está promoviendo la burbuja de la IA que sirve a estas empresas", advierte Kris Shrishak, del Consejo Irlandés de Libertades Civiles e impulsor de la iniciativa.También el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra advierte de "un riesgo creciente de corrección repentina" del mercado. Observa "cuellos de botella" en las cadenas de suministro de energía, datos y materias primas necesarias para satisfacer la demanda, así como una desproporcionada carrera entre el desarrollo de modelos y las capacidades para implantarlos, algo que puede afectar a las inversiones en infraestructuras.Palos coincide en la existencia de un riesgo de burbuja y no solo por la financiación circular o por las razones de las que alerta el Banco de Inglaterra: "¿Qué va a pasar cuando las empresas que mejoren su competitividad y pongan más productos al mercado? ¿Quién los va a comprar si continúa el deterioro del poder adquisitivo de las familias y los trabajadores? Evidentemente, hay un riesgo de burbuja: al exceso de producción le seguirán los despidos masivos y no solo en el sector tecnológico. La IA puede hacer a cualquier empresa mucho más rentable y competitiva, pero las que no lo sean desaparecerán".Esta supuesta burbuja exige un gigantesco gasto para el acelerado desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de la inteligencia artificial que obliga a buscar más fórmulas, al margen de las financieras. "Nos estamos quedando sin formas sencillas de asegurar más fondos, por lo que seguirá la reducción de costes", sostiene en X Pratik Ratadiya, jefe de producto de IA Narravance. Uno de esos costes son los laborales.Amazon ha emprendido este año un recorte de 14.000 empleos, 1200 de ellos en España. IBM, según un portavoz, ha previsto en este último trimestre el despido de "un porcentaje bajo, de un solo dígito, de la fuerza laboral global", que asciende a 270.000 personas y donde un recorte, aunque sea en una proporción inferior al 10%, significa cientos de ceses. Meta despedirá a unos 600 empleados dentro de su unidad de inteligencia artificial. Chegg, la empresa de educación en línea, prevé una reducción del 45% de su plantilla, Salesforce ya ha recortado 4000 puestos del servicio al cliente y UPS lo ha hecho con 48.000 puestos. Y la lista continúa. En España, Telefónica ha convocado a los sindicatos para negociar un ERE para 5000 empleados.Algunas empresas, como Salesforce o UPS, admiten que la robotización y automatización de tareas han dejado obsoletos algunos puestos. Amazon, sin embargo, no atribuye directamente a la inteligencia artificial los despidos en su compañía. Nishant Mehta, vicepresidente en una de las divisiones esta multinacional, lo niega: "Tienen que ver con cómo alcanzar las eficiencias adecuadas, cómo hacer que el equipo pueda tomar las decisiones correctas en todo momento y de una manera muy rápida; no está relacionado con la IA".Mehta, durante un encuentro con prensa internacional en Seattle, sede central de la multinacional, al que fue invitado EL PAÍS, rechaza que la revolución tecnológica genere paro a largo plazo: "La IA va a crear muchos más puestos de trabajo al final".Sri Elaprolu, director del Centro de Innovación de IA generativa de AWS, precisa la repercusión laboral de las innovaciones. "La naturaleza del trabajo va a cambiar", admite para poner como ejemplo los cambios surgidos tras la electrificación o en el transporte. "Pero tenemos que entender el valor de lo que se obtiene y el tiempo que libera para poder hacer un trabajo más importante y valioso", añade. "Debemos continuar mejorando nuestras habilidades, necesitamos continuar mejorando en el uso de la IA para asumir trabajos de mayor complejidad. La preparación es de vital importancia y comienza en todos los sectores de la sociedad, desde las empresas a los gobiernos locales. Todos tendrán que hacer su parte, colaborar y estar preparados para manejar esto porque el beneficio neto para la sociedad es mucho", defiende.En relación con la inversión circular en tecnológicas aparentemente competidoras (Amazon fabrica sus propios chips, como los últimos Trainium e Inferentia, pero en el acuerdo con Open AI se incluye el acceso a los aceleradores GB200 y GB300 de Nvidia), Nishant Mehta defiende que es una práctica obligada. "Para lograr una cadena de suministro internacional, trabajamos con proveedores de todo el mundo con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes", argumenta.Tampoco respalda el riesgo de burbuja que advierte Palos o el Banco de Inglaterra, aunque entienda que se especule con él. "Es natural que, cuando hay una inversión de este calibre [la global prevista en IA], haya escepticismo. A veces es saludable y, a veces, paranoia", comenta. Y añade: "Mientras tengamos fundamentos comerciales sólidos, tanto si es o no una burbuja, creemos que vamos a estar bien".El otro riesgo de la práctica de la financiación circular del clan tecnológico, encabezado por compañías gigantes, es que derive en una concentración de intereses que genere un oligopolio, un mercado donde un pequeño número de empresas domine la oferta de productos o servicios. Palos cree que es un temor fundamentado, pero el directivo de Amazon lo rechaza: "Creemos que hay espacio para que todos crezcan, así que no consideramos que esto vaya a ser una cosa de un jugador y dos jugadores. Esta industria va a ser masiva".Sri Elaprolu también rechaza el riesgo de concentración â??"todo lo contrario", replica"â?? y argumenta que trabajan con todos los actores porque la misión de una empresa es "brindar al cliente las capacidades adecuadas para que pueda construir lo que sea apropiado de una manera segura y rentable".
Activision admitió el empleo de herramientas de inteligencia artificial generativa en elementos visuales de Call of Duty: Black Ops 7, sin detallar su alcance real
España es el país en el que más crecen los casos de cáncer de pulmón femenino, especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras
Fondos, empresas de desokupación y propietarios particulares emplean prácticas cada vez más agresivas ante el desconocimiento de los inquilinos y la falta de respuesta institucional
Un equipo del IPN patenta andamios de nanofibras biopoliméricas capaces de generar tejido cutáneo a medida
"Un papelón internacional"
La ambigüedad de los vínculos sin definir se volvió una constante en la vida afectiva actual. Psicólogos advierten que pueden generar ansiedad, confusión y arrepentimiento persistente
Según el INEI, el empleo aumentó entre agosto y octubre de 2025, impulsado por trabajadores mayores, mientras que jóvenes mostraron retrocesos
Los 12 jurados titulares y los 8 suplentes quedaron alojados en un hotel desde el cuarto intermedio de este viernes hasta la reanudación del debate el sábado por la mañana.Vuelven a manifestarse frente a los tribunales de Resistencia y a las 13 se sabrá si llegan a un fallo o si continuarán deliberando.
Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings con hits. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos
Los pronósticos para la industria global de flores son optimistas. Este negocio avanzaría a un ritmo promedio de 7,8% por año entre el 2025 y el 2033. En la actualidad, su valor se sitúa cerca de USD 65.000 millones
Los integrantes del TOF 7 fueron citados para el martes próximo.Por lo pronto, sumaron una audiencia semanal y determinaron que las indagatorias no serán virtuales. Pero podría haber más cambios.
El cometa interestelar 3I/ATLAS se dirige hacia la Tierra a una velocidad que se estima entre los 60 y 61 kilómetros por segundo, luego de cruzar el perihelio el 29 de octubre. Se estima que alcanzará su punto más cercano a nuestro planeta el 19 de diciembre, a unos 270 millones de kilómetros. En un relevamiento que se hizo esta semana sobre su trayectoria, aficionados y expertos detectaron que su cola habría crecido aproximadamente tres millones de kilómetros.Este hecho descolocó a los aficionados y astrónomos que analizan e investigan el origen del cometa interestelar. Ya que hasta la semana pasada no poseía cola, pese a que desprendió gases y agua propios del proceso natural de sublimación al exponerse a temperaturas más altas que por fuera de nuestro sistema solar. En una investigación reciente del Virtual Telescope Project en Manciano, Italia, se capturó la imagen de cometa tras la "combinación de recorte sigma de 18 exposiciones de 120 segundos, tomadas remotamente con la unidad robótica ARTEC250+Paramount ME+C3Pro61000EC", destacaron desde el sitio web oficial. Al momento que fotografiaron al cometa interestelar, se hallaba a "14 grados sobre el horizonte este, con una Luna brillante (fase: 61%) a unos 70 grados de distancia". En esa perspectiva se observó una cola iónica "a lo largo de al menos 0,7 grados en dirección noreste". Al mismo tiempo, se denotó "la anticola, que apunta hacia el este-sureste".Gianluca Masi, del proyecto del telescopio virtual, indicó a la revista de ciencia propia de la BBC, Sky Night Magazine, que desde el 6 de noviembre junto a su equipo lograron tomar las primeras imágenes del cuerpo celeste tras su paso por el punto más cercano al Sol, aunque fueron tenues, el 11 de noviembre lograron hacer una más definida. "Detectamos claramente la cola iónica de 3I/ATLAS, gracias a la geometría en evolución. Ahora que el cometa se está desplazando hacia el cielo matutino, su cola â??que se encontraba detrás del núcleo vista desde la Tierra en el perihelioâ?? es cada vez más visible". La noticia sobre el crecimiento en el volumen de la cola de 3I/ATLAS llegó tras el paso del cometa interestelar C/2025 V1 (Borisov). Su hallazgo se atribuye al aficionado Gennadiy Borisov, que entre el 2 y 5 de noviembre comunicó su existencia a los centros de datos astronómicos. Al tratarse de un cuerpo celeste de un tamaño menor, no se detectó hasta esa fecha. El mismo hombre que descubrió el segundo cometa, también hizo lo mismo en 2019, cuando localizó al primero de estos visitantes interestelares, el 2I/Borisov. De acuerdo a lo publicado por la revista Live ScienceLive Science, que recopiló la información al respecto, el 3I/ATLAS tocó su punto más próximo a la Tierra el martes 11, cuando estuvo a una distancia de 103 millones de kilómetros, equivalente a 270 veces más lejos que la Luna. El domingo 16 de noviembre se prevé que alcance el perihelio (o punto más cerca del Sol). Es probable que el C/2025 V1 se dirija a la nube de Oort, un reservorio de cometas y otros objetos helados que se ubica en el borde de nuestro sistema solar. Sin embargo, todavía no confirmaron la trayectoria orbital.
Gana mucho más que en la mayoría de los empleos formales y sin largas jornadas. Micaela Natalí Scuderi encontró en la comercialización de contenido no solo una fuente inusual de ingresos, sino también una rutina laboral flexible, desde la comodidad de su casa. Informe especial de Infobae
Los libertarios redoblan la presión para sumar a otros legisladores de la bancada amarill y disputarle la primera minoría al peronismo. El partido fundado por Macri toma distancia y advierte que marcará sus diferencias
El cineasta pasó gran parte de su infancia en este inmueble
En general, la morosidad tremprana trepó al 5%, un salto significativo desde el tradicional 2%, según un informe privado. Leer más
El CEO de Toyota Argentina participó de la 31ª Conferencia Industrial de la UIA, donde llamó a fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado para impulsar la productividad, las inversiones y la inserción global del país.
Carlos Bianco le envió una nota formal a Diego Santilli pidiendo un encuentro formal. "Tomo nota", contestó el flamante ministro del Interior. Las demandas que tiene Buenos Aires y lo que pide la Nación
Según Fedesarrollo, en octubre aumentó la intención de compra de vivienda y vehículo, impulsada por la estabilidad de la inflación y la expectativa de menores tasas de interés, aunque persiste la prudencia ante el futuro económico
La actriz sorprendió al afirmar que creció con carencias económicas, pese a ser hija de dos actores reconocidos en Hollywood
En base a la explicación del analista político, "los hermanos Milei son muy celosos y muy de marcar la cancha, sobre todo cuando se tratan de funcionarios que no son de su riñón más cercano". Leer más
La transformación demográfica redefine la vida cotidiana y obliga a repensar el futuro de la sociedad estadounidense
Es para emprendedores que quieran acceder al mercado europeo con su negocio.Las postulaciones desde América Latina crecieron un 25 por ciento en el último año.Los rubros con más e-residentes son computación, software y consultoría.
Así lo revela un informe del Indec, que además muestra una suba muy importante en la cantidad de gente que debe recurrir a esa estrategia.
La hija de Ricardo Fort habló sobre el difícil momento personal que afronta."Es inevitable para mí no sentirme en soledad", advirtió, generando preocupación entre sus seguidores.
La venta de hipnóticos y sedantes subió 7% durante los primeros meses del año en Argentina. Los especialistas alertan por los peligros asociados al uso sin indicación médica y sus efectos sobre la salud
El anuncio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) encendió las alarmas sanitarias. Las autoridades insisten en que el riesgo es regional y que mantener al día las dos dosis de vacuna triple viral sigue siendo la herramienta más efectiva para evitar rebrotes. Leer más
La Estadística Continua de Población del INE detalla registra un aumento de 105.488 personas durante el tercer trimestre del año