Un informe de CAME reveló una baja del 0,5% interanual en junio y una caída mensual del 6,7% en ventas minoristas, a pesar de eventos de consumo clave como el Día del Padre. Leer más
SANTIAGO, Chile.- Por su contundencia, la victoria de Jeannette Jara en las primarias de la izquierda chilena sorprendió a opositores, analistas e incluso a su propio sector. El arco político se vio forzado a revisar sus estrategias de cara a la presidencial de noviembre, mientras crece la duda sobre si el Partido Comunista podrá, por primera vez, competir con opciones reales de llegar a segunda vuelta.Hasta hace pocos meses, la exministra del Trabajo figuraba rezagada en los sondeos y su candidatura se interpretaba como un gesto simbólico del PC para influir en las negociaciones parlamentarias. Hoy, el panorama cambió: Jara lidera las encuestas y concentra el foco de la contienda.Uno de los datos que confirmó su irrupción llegó con el último sondeo de Pulso Ciudadano, que mostró a Jara con un alza de 24 puntos tras las primarias, alcanzando un 31,4% de intención de voto, su nivel más alto hasta ahora."El dato clave de esta primaria es que la suma de votos superó ampliamente el número de militantes de los partidos en competencia. La victoria de Jara sugiere que su techo electoral se extiende más allá de las fronteras de su propio partido", dijo a LA NACIÓN José Miguel Cabezas, doctor en Gobierno y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Sebastián.El salto no es menor. Jara mantiene a la derecha en un incómodo segundo y tercer lugar: José Antonio Kast, del Partido Republicano, marca 18%, mientras Evelyn Matthei, de Chile Vamos, sigue en caída con 17,4%, lejos de su peak de 29,2% en diciembre pasado. Más atrás aparecen Franco Parisi (7,6%) y Johannes Kaiser (4,2%), dos candidaturas que mueven nichos específicos, pero sin impacto nacional."Hoy Jara atrae principalmente a votantes jóvenes que respaldan al gobierno. Para crecer, debe sumar apoyo en sectores de mayor edad, en barrios populares y entre mujeres. Todo dependerá de si conecta con una política social fuerte, atiende temas como la seguridad y logra un discurso que trascienda al Partido Comunista", explicó Claudio Fuentes, analista político de la UDP.En este escenario, su experiencia como ministra del Trabajo se ha convertido en su mejor carta. Lideró la reducción de la jornada laboral a 40 horas, negoció con el empresariado el alza del salario mínimo y selló acuerdos que parecían imposibles en un Congreso fragmentado. Para muchos votantes, esas gestiones la distancian del estereotipo del dirigente comunista rígido y la acercan a un liderazgo dialogante."Si bien Jara nunca ha renegado de su militancia en el Partido Comunista, la gente no la asocia de forma rígida con el PC. La derecha busca marcar esa identificación, pero ella se diferencia de un comunismo más ortodoxo, como el que representa Jadue. No se trata de ideología, sino de cómo se ejerce el poder y se construyen alianzas", señaló Claudio Riveros, académico de la Universidad de Talca.José Miguel Cabezas añade otro matiz: "Jara comparte ciertos atributos con Michelle Bachelet: una trayectoria de resiliencia y un liderazgo femenino en un espacio político dominado por hombres".Aun así, el sello comunista sigue siendo un dilema. Si bien nunca ha ocultado su militancia, su figura se percibe más flexible que otros referentes del partido, aunque la derecha insiste en marcar su identidad partidaria. "Desaparecieron los perros matapacos, los arbolitos, las banderas de los pueblos originarios y están con la bandera chilena. Están camuflados", dijo José Antonio Kast, ad portas de renunciar a su militancia comunista, una jugada con la que reforzaría su intención de ampliar su radio de acción electoral, pero que la obligaría a recalibrar su identidad política en plena campaña.DefinicionesLo que haga Jara en términos de construcción de alianzas en las próximas semanas será clave. "Acá lo importante es la definición de los equipos. Si arma equipos que incluyan al socialismo democrático, al Partido Socialista, al PPD, incluso a sectores de la Democracia Cristiana, podría administrar bien las tensiones internas, mostrando una imagen de alianza amplia y no algo estrecho", advirtió Claudio Fuentes.Este punto no es menor. Porque mientras el Frente Amplio observa con atención â??y cierta incomodidadâ?? el crecimiento de Jara, sectores del socialismo ven en ella un liderazgo capaz de ordenar una coalición que hoy se muestra dispersa.Con todo, el avance de Jara no se entiende sin el contexto de crisis y fragmentación en la derecha. José Antonio Kast mantiene un núcleo duro de apoyo, movilizado por un discurso de orden y mano dura, mientras Evelyn Matthei ha visto cómo su base de respaldo se ha erosionado lentamente. La interna de la derecha se complica aún más con episodios como las declaraciones de Johannes Kaiser, quien afirmó que volvería a apoyar el golpe de Estado de 1973, una frase que reabrió heridas y tensiones, obligando a la derecha a explicar nuevamente su relación con el pasado.El empresariado, por su parte, observa con cautela el ascenso de Jara. Algunos valoran su capacidad de negociación y su tono moderado, pero persisten dudas sobre la estabilidad que podría ofrecer un gobierno liderado por una figura comunista, quien ha hecho del pragmatismo una marca, sin abandonar la narrativa de justicia social."El arte de Jara en estos meses será equilibrar esa exigencia de sus bases con la necesidad de mostrarse como una figura confiable para la clase media y los inversionistas", advirtió Claudio Fuentes de la UDP.En paralelo, la economía sigue siendo un terreno incierto. Y si bien la inflación se ha estabilizado en torno al 4%, el crecimiento económico se mantiene lento, afectando las expectativas de empleo y salarios, especialmente en las regiones. Jara ha insistido en la necesidad de avanzar en reformas que fortalezcan la seguridad social, manteniendo el equilibrio fiscal y generando condiciones de inversión.Un discurso que busca anclarla, finalmente, como una figura de continuidad del gobierno de Gabriel Boric.
Un estudio de opinión muestra deterioro en los niveles de aprobación del gobierno nacional, provincial y municipal. La economía personal, la inseguridad y los salarios, entre las principales preocupaciones. Leer más
FEDHEC S.A., radicada en El Colorado, invertirá $550 millones para ampliar su planta y llevar su producción ganadera al Norte Grande y al mercado paraguayo. La empresa accedió a un crédito del CFI con aval del Gobierno de Formosa. Leer más
Un video grabado el viernes 4 de julio en Kingsland, Texas, muestra con exactitud el momento en que el río Llano desbordó con furia sobre una carretera elevada. Las imágenes, registradas en formato time-lapse, permiten ver la rapidez con la que el agua arrasó con todo a su paso. Este episodio ocurrió en el contexto de inundaciones generalizadas en el Estado de la Estrella Solitaria, que hasta el lunes registra más de 80 personas muertas.El video del río Llano que desbordó en KingslandEl video comienza exactamente a las 17.14 hs, según se puede ver en la parte superior izquierda de la grabación. En ese preciso instante, una primera oleada de agua llega con fuerza desde el cauce del río Llano. Durante los primeros segundos, parece solo una crecida fuerte. Sin embargo, la calma inicial desaparece rápido: apenas diez minutos después, la carretera queda totalmente sumergida.El video que muestra la inundación en Kingsland, TexasEl plano de la cámara muestra cómo el río se ensanchó a un ritmo vertiginoso, hasta ganar varios metros en cuestión de minutos. Varias personas, que observaban parados junto a la carretera, corrieron a refugiarse cuando la corriente se acercó peligrosamente. La advertencia de Greg Abbott por las inundaciones en Texas: "Den la vuelta, no se ahoguen"El gobernador de Texas, Greg Abbott, ofreció el 6 de julio una conferencia de prensa desde el Centro de Operaciones del Estado en Austin, donde advirtió que las lluvias intensas y el riesgo de nuevas crecidas seguirán en los próximos días en varias zonas, entre ellas el Big Country, el Valle de Concho, el centro de Texas y el condado de Kerr."Tuve la oportunidad de visitar Camp Mystic y ver con mis propios ojos lo que ocurrió allí. Fue simplemente horroroso", lamentó el mandatario estatal. Asimismo, pidió a los texanos que no crucen caminos cubiertos por agua y recordó una regla básica de seguridad: "Den la vuelta, no se ahoguen".En esa conferencia, también se confirmó que Texas mantiene un operativo ininterrumpido, las 24 horas, para continuar con la búsqueda de personas desaparecidas y apoyar a los damnificados. Según datos oficiales, el estado desplegó más de 1500 efectivos y más de 925 vehículos y equipos especializados.Las imágenes más devastadoras: Kerr County, epicentro de la tragediaUno de los lugares más afectados fue el condado de Kerr, al oeste de Austin, donde se registró la mayor cantidad de víctimas mortales hasta el momento. Allí murieron al menos 68 personas, entre ellas 28 menores de edad. Solo en el campamento Mystic, un tradicional destino de vacaciones familiares, fallecieron 27 personas, entre niños, adolescentes y personal adulto.Las lluvias comenzaron el viernes con una subida abrupta del nivel del río Guadalupe, que alcanzó entre seis y ocho metros por encima de lo habitual. La crecida destruyó puentes, arrasó caminos rurales y dejó completamente aisladas a comunidades enteras.El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente una alerta por inundaciones repentinas hasta las 19 hs del lunes para San Antonio, Austin y todo el condado de Kerr. Las lluvias intermitentes, combinadas con tormentas lentas, complicarán los esfuerzos de rescate y asistencia en la región central del estado.Inundaciones en Texas: el rol de los equipos de emergencia y las agencias estatalesPara hacer frente a la emergencia, el gobierno texano desplegó recursos provenientes de más de 20 agencias estatales. Según informó oficialmente la Oficina del Gobernador, las tareas de rescate, asistencia y evaluación de daños incluyeren las siguientes acciones:Equipos de rescate acuático: las divisiones Texas Task Force 1 y 2, de la Universidad Texas A&M, pusieron en acción escuadrones con botes especializados.Apoyo aéreo: helicópteros del Departamento de Seguridad Pública y de la Guardia Nacional realizaron evacuaciones.Atención sanitaria: el equipo médico de emergencias del Departamento de Servicios de Salud se movilizó con ambulancias y vehículos todoterreno.Asistencia veterinaria y agrícola: se brindó ayuda para el rescate y tratamiento de animales afectados, además de asistencia a productores rurales damnificados.Reparaciones y monitoreo: la Comisión de Calidad Ambiental y el Departamento de Transporte se encargaron de supervisar la infraestructura vial y el estado del agua y el aire.La Autoridad del Río Colorado Inferior también tuvo un papel clave en el monitoreo del caudal de los ríos y la apertura controlada de compuertas para mitigar el impacto.Buscan sobrevivientes en Texas y el pronóstico es preocupanteHasta este lunes 7 de julio, el balance de víctimas fatales ascendió a 81 personas, según informó NBC News. Las cifras podrían aumentar, ya que hay decenas de personas desaparecidas y las condiciones del terreno dificultan las tareas de búsqueda.El pronóstico del tiempo no es alentador: las tormentas persistentes y el terreno saturado por las lluvias de días anteriores podrían provocar nuevos desbordes. Las autoridades pidieron a la población mantenerse informada a través del sitio DriveTexas.org y seguir las instrucciones de los equipos de emergencia
Los mandatarios locales empiezan a tomar medidas para mejorar la competitividad, en un marco en que los productos del exterior están inundando el mercado
El aumento sostenido de atrasos en pagos en Argentina presiona los ingresos mensuales y obliga a planificar mejor las finanzas
En pleno repunte del segmento de autos premium en la Argentina, el presidente de la marca alemana en el país analizó, entre otras cosas, los factores que ayudaron a la recuperación del sector.
Imágenes captadas el 4 de julio revelan cómo las aguas del Llano cubrieron completamente una carretera en Kingsland. Continúa la búsqueda de 41 desaparecidos, incluyendo niñas de un campamento de verano
Planificar y crecer El país está cambiando a una velocidad vertiginosa. Son muchos los cambios positivos introducidos, pero de muy difícil previsión con la exactitud que requiere un presupuesto nacional. Las obras públicas totalmente frenadas también requieren de inversión, no se debe esperar más. No hay plata en el presupuesto para ellas, aunque los empresarios privados podrían encararlas utilizando creativas fórmulas como las que ofreció el Plan Laura de Autopistas, financiando estas y los caminos rurales con solo centavos de dólar por litro consumido en el pais en los próximos 30 años. Es una forma de tener las obras ya y financiarlas a largo plazo. El país hoy debe crear este tipo de financiaciones con más imaginación y sin que el Estado tenga que poner dinero. El propio Milei está invitando a los empresarios privados a que realicen estas tareas acompañando a un Estado reformado, pequeño y eficiente actuando en un país con un marco de leyes totalmente modernizado, donde los privados jugarán el más importante rol de la economía. Así nuestro país volverá a poder planificar, presupuestar y crecerRicardo Olaviagarolaviaga157@gmail.com Carteles Los legisladores de Unión por la Patria colocaron un cartel en sus bancas que dice: "Cristina libre" (sic).Con el mayor de los respetos, ¿no hubiese sido mejor poner: "Cristina inocente"?Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.com El Congreso Como ciudadano he votado muchas veces, tanto es así que he completado todos los lugares de la antigua libreta de enrolamiento. Lo hice por diputados y senadores, más allá de algún otro concejal. Dadas las circunstancias actuales, y viendo el comportamiento de estos congresistas, he decidido, haciendo uso de la posibilidad de no votar por mi avanzada edad, que no lo haré más hasta que no se retire la palabra "honorable" de la denominación de ese maravilloso edificio que es el Congreso. Lo que pasa ahí adentro no tiene absolutamente nada de honorable. Ver una sesión es espantoso. Ojalá se den cuenta del papelón que hacen. Espero poder ver algún día que se nombre únicamente Congreso de la Nación Argentina Raúl BernardiniDNI 4.396.774 ¿Emigrar es el futuro? Desde el 10 de diciembre de 1983, cuando se conformó el primer Congreso nacional, después de la recuperación democrática que llevó a Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación, la calidad institucional y académica de nuestros legisladores, salvo una docena de excepciones, se ha ido denigrando día a día. La última sesión en la Cámara de Diputados, realizada el 2 de julio, colmó el vaso. Los discursos de Cecilia Moreau, Luana Volnovich y Florencia Carignano fueron de una chatura intelectual que asombra. Solo gritos y exabruptos propios de enajenados. La patoteada llevada a cabo contra el diputado José Luis Espert por las diputadas Carignano, Penacca, Siley, Pokoik y Monzón, y el diputado Manrique, utilizando un vocabulario de baja estofa, fue un espectáculo indigno y soez, impropio de diputados de la Nación. Las diputadas libertarias, que defendieron al diputado Espert, no les fueron en zaga. Marcela Pagano dando quorum y Lilia Lemoine filmando aportaron su cuota de personalismo. Sabíamos hasta hoy de la baja calidad intelectual de diputados y senadores que durante estos 42 años de democracia no han resuelto ninguno de los problemas básicos que tiene el país en materia de educación, seguridad, salud y justicia. También, además de los probados, sospechamos de otros muchos actos de corrupción. ¿Volverán los tiempos en que embajadas y consulados extranjeros se atestaban de jóvenes decididos a emigrar? En los cercanos meses de septiembre y octubre lo sabremos.Gabriel C. VarelaDNI 4.541.802Inundaciones Continúan las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, sin que exista la intención de resolver el problema con las obras de infraestructura en ingeniería hidráulica que faltan y cuyo presupuesto está aprobado desde la gobernación de Duhalde. Indiferencia ante el drama que significa en los campos, sustento económico de nuestro país.Clara Blanco PintoDNI 5.155.426 El drama argentino El 1º de julio, una carta del lector Jorge Bottino se refería acertadamente al verdadero drama argentino, la educación, y lo atribuía específicamente al descenso del nivel de la escuela primaria. Comparto plenamente sus conceptos y refiero que en mi tesis de doctorado, defendida en la Universidad del Salvador en noviembre de 2021, reivindiqué especialmente a la maestra normal nacional, graficándola con la siguiente frase: "La maestra normal nacional era un ejemplo digno de imitar". Asimismo, destaqué el rol del maestro que recibe practicantes en sus aulas, considerándolo no un simple receptor de estos, sino un integrante destacado del equipo de las prácticas de la enseñanza.Si bien los cambios educativos en este siglo han sido vertiginosos, debemos reivindicar la figura del maestro de educación primaria como pilar esencial para la formación de los futuros ciudadanos.María Teresa Armasarmasmariateresagmail.com Jueces de los demásEstoy cansada, más bien agotada, de observar en la sociedad cómo se juzga la vida del otro. Todos son profesionales de todas las áreas, pero nadie tiene el título de nada. El gran problema actual es la dificultad para entablar vínculos, al parecer existen jueces que valoran si la vida de los demás esta bien o mal. Ahora nadie puede realizar autocrítica. Basta de opinólogos de turno y justicieros de cuarta. Ese tipo de personas que se las dan de que se las saben todas son las primeras en demostrar con sus acciones la falta de humanidad, empatía y sentido critico. No nos den clase cuando su vida es miserable.Verónica Ciolli CeccatoDNI 28.620.548En la Red FacebookBoom de compras en la Triple Frontera: largas filas de autos vuelven al país con los baúles repletos"La diferencia de precios es significativa. Es más, los mismos productos argentinos tienen un costo inferior en Paraguay"- Margaret Iglesias Ojeda"Normal en ciudades fronterizas, variaciones cambiarias del momento llevan a comprar o vienen a comprar"- Mario Enrique Espínolas"En Misiones el valor de los productos y mercaderías está regido por los impuestos nacionales, pero también provinciales y municipales, y estos dos últimos son muy elevados para el comercio en general"- Alberto Olivera
JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo creer que la reunión que mantendrá el lunes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayudará a avanzar las conversaciones sobre la liberación de rehenes y un acuerdo de alto el fuego en Gaza, mientras crece la presión pública para que ponga fin a la guerra en el enclave palestino.Los negociadores israelíes que participan en las conversaciones sobre el alto el fuego tienen instrucciones claras de lograr un acuerdo bajo las condiciones que Israel ha aceptado, dijo Netanyahu el domingo antes de viajar a Washington."Creo que la discusión con el presidente Trump puede sin duda ayudar a avanzar en estos resultados", dijo, añadiendo que está decidido a garantizar el retorno de los rehenes retenidos en Gaza y a eliminar la amenaza de Hamas a Israel.Será la tercera visita de Netanyahu a la Casa Blanca desde que Trump volvió al poder hace casi seis meses.La presión pública sobre Netanyahu está aumentando para que garantice un alto el fuego permanente y ponga fin a la guerra en Gaza, una medida a la que se oponen algunos miembros de línea dura de su coalición derechista.El presidente israelí, Isaac Herzog, alentó a Netanyahu a superar las objeciones internas y estar preparado para hacer concesiones "dolorosas", mientras el premier se dirigía a Washington para su reunión con Trump.NegociacionesEl grupo terrorista Hamas dijo el viernes que respondió a una propuesta de alto el fuego en Gaza respaldada por Estados Unidos con un "espíritu positivo", pocos días después de que Trump afirmó que Israel aceptó "las condiciones necesarias para sellar" una tregua de 60 días.Sin embargo, un funcionario palestino de un grupo militante aliado de Hamas dijo que siguen preocupados por la ayuda humanitaria, el paso a través del cruce sureño de Rafah hacia Egipto y la claridad sobre un calendario para la retirada de las tropas israelíes.La oficina de Netanyahu afirmó en un comunicado que los cambios que Hamas pretende introducir en la propuesta de alto el fuego "no son aceptables para Israel". No obstante, indicó que la delegación viajará igualmente a Qatar para "continuar los esfuerzos para garantizar la devolución de nuestros rehenes sobre la base de la propuesta qatarí que Israel aceptó".DetallesEl domingo surgieron nuevos detalles de la propuesta de alto el fuego en Gaza. El documento describe los planes para un alto el fuego de 60 días, durante el cual Hamas entregaría a 10 rehenes vivos y 18 muertos, las fuerzas israelíes se retirarían a una zona de contención a lo largo de las fronteras de Gaza con Israel y Egipto, y se ingresaría una cantidad significativa de ayuda humanitaria.El documento indica que la ayuda sería distribuida por agencias de las Naciones Unidas y la Media Luna Roja Palestina. No especifica qué ocurriría con la Fundación Humanitaria de Gaza, la organización estadounidense que ha distribuido ayuda alimentaria desde mayo. Israel pretende que esta reemplace el sistema coordinado por la ONU.Como en anteriores acuerdos de alto el fuego, los prisioneros palestinos detenidos en instalaciones israelíes serían liberados a cambio de los rehenes, pero aún no se ha acordado el número.La propuesta no garantiza el fin permanente de la guerra â??una condición exigida por Hamasâ??, pero afirma que las negociaciones para un alto el fuego permanente se llevarían a cabo durante los 60 días. Durante ese tiempo, el presidente Trump garantiza la adhesión de Israel al cese de las operaciones militares, afirma el documento, y añade que Trump "anunciará personalmente el acuerdo de alto el fuego".La garantía personal de Trump pareció ser un intento de tranquilizar a Hamas de que Israel no reanudaría unilateralmente los combates como lo hizo en marzo durante un alto el fuego anterior, cuando las conversaciones para extenderlo parecieron estancarse.Netanyahu dijo en repetidas ocasiones que Hamas debe desarmarse, una exigencia que el grupo militante se ha negado a discutir hasta ahora. El sábado por la tarde, una multitud se congregó en una plaza pública de Tel Aviv, cerca de la sede del Ministerio de Defensa, para pedir un acuerdo de alto el fuego y la devolución de los cerca de 50 rehenes que siguen retenidos en Gaza.En tanto, los ataques israelíes alcanzaron dos casas en la ciudad de Gaza, matando a 20 palestinos e hiriendo a otros 25, según Mohammed Abu Selmia, director del Hospital Shifa, que atiende la zona.El ejército israelí dijo que atacó a varios combatientes de Hamas en dos lugares de la zona de la ciudad de Gaza.En el sur de Gaza, ataques israelíes mataron a 18 palestinos en Muwasi, en la costa mediterránea, donde miles de desplazados viven en tiendas de campaña, según informaron funcionarios del Hospital Nasser, en la cercana ciudad de Khan Younis. Se indicó que entre los fallecidos había dos familias."Mi hermano, su esposa, sus cuatro hijos, el hijo de mi primo y su hija... Ocho personas han desaparecido", dijo Saqer Abu Al-Kheir mientras la gente se reunía en la arena para orar y realizar entierros.El ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre dichos ataques, pero afirmó haber alcanzado 130 objetivos en Gaza en las últimas 24 horas. Afirmó que los ataques se dirigieron contra estructuras de mando y control de Hamas, instalaciones de almacenamiento, armas y lanzaderas, y que varios militantes murieron en el norte de Gaza.La guerra comenzó cuando Hamas atacó a Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas y tomando como rehenes a otras 251. La mayoría habían sido liberadas en ceses del fuego anteriores. Israel respondió con una ofensiva que ha matado a más de 57.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza.El ministerio, dependiente del gobierno de Hamas en Gaza, no distingue entre civiles y combatientes. La ONU y otras organizaciones internacionales consideran sus cifras como las más fiables sobre bajas de guerra.Agencias AP y Reuters
NORTHAMPTONSHIRE, INGLATERRA.- Cuatro días. Quinientos mil espectadores. Keanu Reeves, José Mourinho y el chef Gordon Ramsay, entre muchas otras celebridades de la música, el cine y la televisión. Millones de dólares en ventas y patrocinio de marcas globales, que van desde la tecnología y el mundo financiero hasta el lujo. Los británicos viven este fin de semana la cita deportiva más convocante del año. El Gran Premio de Silverstone moviliza a todo un país y la marca globalizada de la Fórmula 1 se frota las manos con un negocio que no para de crecer y que ya se transformó en el segundo más rentable del mundo del deporte a nivel mundial, solo por detrás de la poderosa NFL estadounidense.El sábado arrancó la jornada con cielo encapotado, pronóstico de lluvia y terminó a sol pleno. Lo opuesto a lo que vivió Franco Colapinto en la pista. Franco Colapinto y su compañero Pierre Gasly saludan a una multitud desde el escenario de la fan zone tras la clasificación para el domingoEl argentino cerró su peor clasificación y deberá seguir penando este domingo con el Alpine. ¿Será su última carrera con la marca francesa? Aunque en las próximas semanas se definirá su futuro en la escudería que comanda Flavio Briatore, los argentinos pudieron asomarse masivamente desde el año pasado, de la mano del talento del pilarense, a un gran circo que se expande a toda velocidad. El gigante de las comunicaciones estadounidense Liberty Media se hizo cargo, en 2016, del negocio de las carreras a cambio de 4.400 millones de dólares. En 2024, según un informe publicado por SponsorUnited, la Fórmula 1 facturó más de 2.000 millones de dólares.Y este año las perspectivas son aún mejores. La estrategia se planteó a cambio de jugosos contratos televisivos y de patrocinio a largo plazo (en general, entre tres y diez años), que brindan previsión y estabilidad al negocio. Liberty Media consiguió nuevas fechas en lugares impensados años atrás: desde los estados del Golfo Pérsico hasta China y Azerbaiyán, países que llegan a pagar más de 50 millones de dólares por carrera para recibir la Fórmula 1. También sumó a marcas de lujo, como Louis Vuitton y Moët Hennessy, además del regreso de TAG Heuer. La película de la Fórmula 1 que protagoniza Brad Pitt fue financiada y producida por la FIA. Una forma de llegar a un público cada vez más masivo en todo el planeta.Cervezas, carpas y pases VIPLa cita de este fin de semana en Silverstone marca el pulso del promisorio presente de la categoría. El director general del circuito, Stuart Pringle, se reunió el miércoles con el premier británico, Keir Stramer, con la excusa de conmemorar los 75 años de la Fórmula 1, que se corrió aquí por primera vez en 1950. Allí, Pringle le recordó que esta carrera es una de las pocas que no recibe fondos del Estado y le reclamó mayores inversiones en infraestructura, como la llegada del tren o la ampliación de las autopistas que conectan este circuito en el corazón de la campiña inglesa, a mitad de camino entre Londres y Birmingham.Pringle se hizo eco de los miles de fanáticos que se movilizan hasta el condado de Northamptonshire. Según las autoridades de la FIA, Silverstone batirá este fin de semana el récord de asistentes: se esperan cerca de 500 mil personas, 20 mil más que la cita del año pasado. Los estacionamientos para las casas rodantes están completos. Modernas caravanas y autos último modelo conviven con carpas en los campings que están dispuestos en las afueras del circuito. El estacionamiento para los autos particulares que el primer día del evento costaba 10 libras (unos 17.000 pesos argentinos) desde el sábado duplicaron su valor. Para vivir la experiencia del GP británico se puede contar con diferentes presupuestos. Aquí conviven jeques árabes y empresarios multimillonarios con fanáticos de los motores. Los hinchas con presupuesto ajustado eligen alojarse en los campings o hostels y compran las entradas generales, que pueden conseguirse a casi 400 dólares por todo el fin de semana. A partir de ese piso, los tickets varían hasta llegar a los paquetes vip que incluyen comidas a la carta, bebidas libres, acceso al paddock, donde desfilan las celebridades y también los pilotos, y a la pista de boxes antes de la carrera. ¿Su precio? A partir de 3.500 dólares por persona, sin contar el alojamiento.Desde la puerta del antiguo aeródromo de la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial la multitud camina y se mueve entre puestos de comida callejera, bares y merchandising de los pilotos convertidos en ídolos.En el acceso del gigantesco predio esperan los tradicionales ómnibus de dos pisos, modernizados y eléctricos, para trasladar al público hasta las puertas de ingreso. Los controles de seguridad son relajados y las entradas se muestran en códigos QR.En las tiendas oficiales de la categoría hay una verdadera fiebre por gorras, camperas y camisetas de los pilotos. Las más requeridas: la del local Lando Norris, del campeón Versttappen y, claro, de los pilotos de Ferrari.Las gorras se venden en el store oficial entre 50 y 60 libras (unos 100.000 pesos argentinos). Las camisetas y chombas, alrededor de 100 libras ($170.000).Desde las 10 de la mañana los puestos que venden cerveza ya están trabajando a pleno. Por eso no extraña que cerca de las 6 de la tarde grupos de hombres y mujeres caminen en zig zag entre los colectivos de dos pisos, camiones y automóviles que se desplazan en las inmediaciones del circuito.Este año en Silverstone fue tema de debate el precio de la cerveza, la bebida más consumida por los locales. La lata de cerveza del patrocinador oficial de la F. 1 se vende a 7 libras (casi 12.000 pesos argentinos). La pinta, que el año pasado costaba 7,70 libras, ahora subió a 7,85 libras. Desde la organización se defienden con que el valor es bastante más bajo de lo que cuesta en el All England, donde el próximo domingo se definirá una nueva edición del tradicional torneo de Wimbledon. La gaseosa bajó del año pasado a este (de 3,90 a 3,50 libras); claro que con un engaño: cambiaron la botella de 500 ml por una lata de 330 ml. En cuanto a las comidas, hay foodtrucks para todos los gustos. Un pancho con papas fritas y una botella de agua cuesta 21 libras (35.000 pesos) dentro del predio. Un café con leche, 4,90 ($8300) y un gyros griego de pollo alcanza las 15 libras ($25.000).Frente al inmenso escenario del fan zone, donde Colapinto pidió perdón después de la clasificación a los argentinos que lo vivaban con camisetas y banderas albicelestes, el sábado a la noche se lució el DJ Fat Boy Slim para cerrar una noche a pleno.En medio de todo este furor, un argentino es protagonista. Pese a su mal sábado de clasificación, el piloto de Alpine esperará jugarse un pleno para seguir formando parte de una tradición de tres cuartos de siglo que se convirtió en un negocio multimillonario y suma cada vez más adeptos a esta pasión de multitudes.
El empleo digital es una vía que aumenta como alternativa entre los más jóvenes, pero también es un ámbito en el que la informalidad es mayor, sin aportes jubilatorios ni servicios sociales. Según señala un estudio de la fundación alemana Friedrich Ebert Stitfung, está relacionada con el modelo económico de Milei y el de otras derechas en el mundo. Leer más
Una mujer de 38 años y un hombre de 47 fueron detenidos en las últimas semanas en el conurbano bonaerense, acusados de integrar una red criminal que actuaba con la modalidad de "viuda negra". La banda está vinculada a un caso reciente donde un ingeniero de 46 años fue seducido, drogado y despojado de 23.600 mil dólares en el barrio porteño de Palermo y a otro ataque ocurrido en la localidad bonaerense de San Fernando. En lo que va del año, se registraron al menos dos muertes y la embajada de Estados Unidos emitió una advertencia a turistas por el aumento de casos. Leer más
Según el último informe de Delfos, cerca del 17% del electorado no se identifica con ninguna fuerza política. El malestar económico y el desencanto con los liderazgos explican un fenómeno que puede torcer el resultado en octubre. Leer más
Abatir buena parte del impuesto inflacionario fue uno de los factores claves para explicar el rebote de la economía desde el piso de la recesión del segundo trimestre de 2024 pero, mientras se buscan consolidar esos logros, ahora gana lugar en la agenda el debate acerca de cómo empalmar estabilidad con crecimiento, partiendo de la base que ya se registra un aumento en la inversión en máquinas y equipos, aunque por supuesto con mucho terreno por recorrer. No hay compartimentos estancos entre estabilidad y crecimiento, por lo que es un error evaluarlos por separado. De igual modo, el crecimiento puede entrar en una fase sustentable aun antes de haberse completado la agenda de reformas, habiendo además tareas que dependen del Ejecutivo, y otras que no requieren unanimidad de las cámaras del Congreso, ni un pacto de la Nación con todas las provincias. Lo más apropiado sería encarar reformas modulares, empezando por las más factibles, pero apuntando a encastrarlas con medidas complementarias en el futuro.Un ejemplo: si se acepta que los cepos al cambio y al comercio exterior han sido un tremendo problema para la estabilidad y el crecimiento desde que se impusieron allá por 2011, entonces una reforma estructural de primer orden es completar el levantamiento de esas restricciones, que subsisten para personas jurídicas. Es una tarea que no requiere ni del Congreso ni del acuerdo con las provincias. Implica seguramente un nuevo equilibrio para el tipo de cambio y las tasas de interés, pero es un desafío que debe asumirse, porque la tasa de mediano y largo plazo se ha instalado en torno al 11%; en dólares y también en títulos públicos ajustables por inflación. Ese es un costo de oportunidad demasiado elevado para que proyectos de inversión se materialicen en el sector real de la economía, mientras que la subsistencia del cepo a personas jurídicas es uno de los factores por los que sigue aletargado el flujo de Inversión Extranjera Directa al país, como lo evidencian los datos del Balance de Pagos. Obviamente, para lograr un descenso significativo de las tasas de interés se requiere una caída del riesgo país y, simultáneamente, un mercado en el que las expectativas de devaluación del peso se hayan desvanecido.Otro ejemplo: el impuesto a las exportaciones agrícolas (las retenciones) tampoco depende ni del Congreso ni de las provincias. Por ese tributo, el sector agropecuario lidia con una especie de "freno de mano" que mantiene subexplotado su potencial, un fenómeno que se acentúa a medida que nos alejamos de los puertos. En Brasil, que no tiene retenciones, el empleo directo e indirecto asociado al campo captura el 26,5% del total de los puestos de trabajo; pero en la Argentina se estima que no supera el 16%. Cierto es que la política de retenciones debe compatibilizarse con el equilibrio fiscal, pero un cronograma preestablecido de reducción de alícuotas podría cambiar las expectativas. Teniendo en cuenta, además, que bajar las retenciones implica más recaudación nacional y provincial por Ganancias, IVA, Ingresos Brutos e Inmobiliario (el valor de los campos está deprimido por el peso del impuesto a las exportaciones).Respecto a reformas en las que se necesite el apoyo del Congreso y/o de las provincias, seguramente habrá que ser muy cuidadoso en la secuencia, pero caben pocas dudas que debería empezarse por el aggiornamiento de la legislación laboral, incluyendo la erradicación de la "industria del juicio", mientras se avanza en la generación de consenso alrededor del tema previsional y de la creación de un "Súper IVA", que cumpla la función de subsumir Ingresos Brutos y tasas municipales a las ventas. Esta última reforma podría hacerse con leyes que requieran mayoría simple, por lo que habría que lograr que "la mitad más uno" de las provincias se embarquen en el proyecto, tarea difícil pero no imposible.El mundo ideal, de "todas las reformas a la vez" es un oxímoron. Lo importante de una secuencia bien elegida de cambios estructurales es que puede comenzar a dar resultados significativos en forma relativamente rápida.En este sentido, la referencia del Brasil de la última década puede ser extremadamente útil. Aunque ahora el gobierno de Lula esté "volviendo a las andadas", con una reversión parcial de los avances, Brasil se diferenció en forma significativa de la Argentina desde la salida de Dilma del gobierno, y su sustitución por Michel Temer: entre 2016 y 2024, Brasil creció 16,1 puntos porcentuales más que la Argentina, con una variación acumulativa del PBI del 1,9% anual, que contrasta con el exiguo 0,03% de nuestro país.Brasil no necesitó transformarse en Finlandia. De hecho, sigue caracterizado por elevada presión tributaria, creciente deuda pública, excesivas regulaciones y burocracia, sin haber superado sus rasgos proteccionistas y de economía relativamente cerrada.Lo que cambió bajo el gobierno de Temer (2016/2018) fue: a) se modernizó el funcionamiento del mercado laboral y b) se estableció una pauta estricta para el gasto público. Esas dos reformas se conjugaron con una reconfiguración de la macro. Después de los "cepos" de Dilma, y a partir de cierto nivel del tipo de cambio real, las expectativas de devaluación se evaporaron, iniciando un sostenido declive de las tasas de interés y de la inflación, abriendo espacio a la recuperación de la inversión y del consumo. De hecho, el tipo de cambio alcanzó un pico nominal en 2015, con una paridad de 4,20 reales por dólar, para luego bajar al entorno de 3,30 en 2016 y 2017, volviendo al nivel nominal de 2015 recién en 2019. Ese año, la tasa de interés de política monetaria (Selic) hizo un piso histórico de 4,5% nominal anual (al margen de los guarismos de la pandemia).Focalizando resultados en el mercado laboral, se tiene que el empleo privado formal creció a un ritmo acumulativo de 1,5% anual entre 2016 y 2024 en Brasil, mientras en la Argentina se prolongaba el estancamiento. Vale subrayar que una proporción mayor de empleo privado formal tiene repercusiones positivas en el plano fiscal, y también en la capacitación de los trabajadores.Y las exportaciones respondieron al nuevo escenario, ya que en productos agropecuarios las ventas al exterior de Brasil pasaron de 52,0 a 120,0 mil millones de dólares entre 2016 y 2024; en minería de 15,0 a 34,0 mil millones, en celulosa de 5,6 a 10,6 mil millones y en petróleo de 11,2 a 56,6 mil millones. Las exportaciones totales de bienes de Brasil entre 2016 y 2024 se incrementaron un 87,7%, que compara con una variación de 37,8% para el caso argentino. En valores absolutos, nuestro vecino pasó de exportar 179,5 a 337,0 mil millones entre 2016 y 2024, cuando la Argentina lo hacía de 57,8 a 79,7 mil millones. Considerando esa experiencia cercana, hay que subrayar que, para la Argentina de hoy, la salida completa del cepo sería una verdadera reforma estructural, con impacto en acumulación de reservas, baja del riesgo país, y desactivación de expectativas de devaluación e inflación a partir del nuevo equilibrio que se alcance. El contexto sería más amigable para la inversión en un combo que se complemente con baja escalonada de retenciones y otros impuestos distorsivos, reforma laboral, ampliación del alcance del RIGI y una inserción externa más profunda (acuerdo Mercosur-Unión Europea, por ejemplo) entre otros instrumentos. Hay que subrayar que Vaca Muerta garantiza no sólo un crescendo de exportaciones. En la medida en que se complete la red de gasoductos y se incremente la producción, nuestro país pasará a tener un atractivo diferencial de competitividad en las industrias intensivas en gas. Con el boom del shale en Estados Unidos, a partir de 2010 hubo una fuerte expansión en la producción de fertilizantes, productos químicos, fibras orgánicas, ciertos alimentos, alcohol, fundiciones, vidrios, cartón, entre otros. La Argentina podría replicar parte de esa experiencia pero, además de gasoductos y combustible barato, se necesita bajar el riesgo país y completar la salida de los cepos.Respecto de los servicios, el potencial de la Argentina es indudable, pero no hay que autoengañarse con el grado de avance obtenido: las exportaciones de servicios reales (industria del conocimiento, turismo, entre los principales) representan apenas el 2,6% del PBI, cuando en Uruguay ese ratio es de 8,5% del PBI. También estos sectores necesitan ser potenciados con reformas estructurales.
Un informe técnico presentado en la Cámara Argentina de la Construcción refutan algunos mitos instalados sobre la infraestructura que necesita el país. Se estimó que la necesidad total es de USD 204 mil millones para los próximos 10 años, equivalente a 40% del PBI. Leer más
Las autoridades insisten en descartar un patrón criminal, pero especialistas forenses y vecinos cuestionan las explicaciones oficiales ante la reiterada aparición de cuerpos masculinos en un mismo punto de Austin desde 2022
Durante 2024, el patrimonio neto del gobernador de Florida, Ron DeSantis, aumentó casi un 18%, impulsado principalmente por su contrato editorial. El propio mandatario estatal dio a conocer este dato en su informe anual de divulgación financiera, que muestra un patrimonio neto de 2.087.550 dólares al 31 de diciembre del año pasado.El libro de DeSantis, la clave de su incremento patrimonialDe acuerdo con CBS News, los ingresos editoriales volvieron a marcar la diferencia en la fortuna del gobernador de Florida. Por tercer año consecutivo, HarperCollins Publishers le abonó US$625.500 por su libro The Courage to Be Free. La publicación, lanzada en 2023, acompañó su breve campaña presidencial, de la que se retiró a principios de 2024.DeSantis recibió la misma cifra por el libro tanto en 2023, cuando su fortuna era de US$1.773.157, como en 2024. Previamente, en 2022, la editorial le había pagado US$1,25 millones. En 2021, antes de este contrato, su patrimonio era de apenas US$318.986.¿Cómo se compone la fortuna del gobernador de Florida?Los formularios oficiales detallan que DeSantis también obtuvo US$141.400 de su salario como gobernador del estado de Florida. Al residir en la casa oficial, no reportó propiedades inmobiliarias a su nombre.Al cierre de 2024, sus activos se distribuyeron de la siguiente manera:US$573.109 en cuentas de ahorro y cheques en USAA.US$1,31 millones en una cuenta de Interactive Brokers.US$99.803 en un plan de ahorro tipo "thrift savings plan".US$116.859 en el Sistema de Jubilación de Florida.Mientras que su única deuda fue un préstamo estudiantil de US$15.095.La fortuna de DeSantis: comparación con el informe de 2023El año anterior, DeSantis tuvo menos fondos en casi todos los rubros:US$351.078 en USAA.US$1,26 millones en Interactive Brokers.US$95.592 en su plan de ahorro.US$84.196 en el sistema jubilatorio estatal.El salto más notorio se dio en el plan estatal de jubilación, que creció un 38%. El resto de los activos mostró subas más moderadas.Cómo se posiciona frente a otros funcionariosWilton Simpson, comisionado de Agricultura, registró un incremento mayor en su fortuna. Su patrimonio pasó de US$16,9 millones en 2023 a US$19,77 millones en 2024, gracias a una cuenta conjunta en Charles Schwab con US$3,54 millones.Simpson recibió US$139.628 del estado de Florida, US$1,183 millones de la empresa Belly Wadding LLC (vinculada a restaurantes IHOP), US$33.663 de Simpson Farms Inc. (Pasco County), y US$12.600 por integrar el directorio del BankFlorida (Dade City).Otros funcionarios también reportaron subas patrimoniales:Ashley Moody, exfiscal general, declaró US$4,42 millones.Jimmy Patronis, exjefe de Finanzas, informó US$9,25 millones.Jeanette Nuñez, exvicegobernadora, registró US$2,45 millones.No se encontraba publicado el detalle de James Uthmeier, exjefe de gabinete nombrado como fiscal general. Los funcionarios deben presentar sus informes antes del 1° de julio para no recibir multas, aunque existe un período de gracia hasta el 1° de septiembre. Luego, se les aplicará un recargo de US$25 por día, hasta un límite de 60 jornadas.¿Ron DeSantis cobra más que otros gobernadores de Estados Unidos?Los ingresos de DeSantis como gobernador de Florida se encuentran en un punto medio dentro del panorama nacional. Al comparar su salario con el de otros mandatarios estatales, se pueden observar grandes diferencias según la jurisdicción:Greg Abbott, Texas: percibe US$153.750 al año, una cifra que se mantuvo constante desde que asumió el cargo en 2015.Gavin Newsom, California: recibe un sueldo anual de US$250 mil, lo que lo convierte en uno de los gobernadores de EE.UU. con mejor salario. Dicho rubro aumentó progresivamente desde 2021, cuando era de US$218.556.Estos datos reflejan cómo cada estado maneja de manera diferente las remuneraciones de sus funcionarios públicos, con Florida por debajo de Texas y California en términos salariales.
Una infancia entre discos de vinilo, un desamor temprano y una ciudad que la miraba sin entenderla. Así comenzó la leyenda de una voz imposible de olvidar
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes
El comercio exterior enfrenta un panorama desafiante tras la disminución de ventas internacionales, impulsada por la contracción energética y la pérdida de dinamismo en los principales mercados de destino
El crédito al sector privado sigue en plena expansión. De la mano de los préstamos comerciales, los hipotecarios y los prendarios, las financiaciones en pesos acumulan 14 meses consecutivos de crecimiento y viajan a una velocidad de $4 billones mensuales promedio durante el último año, lo que deja atrás el piso histórico que alcanzaron en abril del año pasado. Sin embargo, algunas de las líneas empezaron a tener una menor demanda, en un contexto donde las tasas de interés no ceden.En números, el saldo total de los préstamos en pesos al sector privado llegó a $76,1 billones en junio, una suba de 5,1% mensual en términos nominales. En tanto, el crecimiento interanual fue del 163,5%, frente a los $28,9 billones al cierre del mismo mes del año pasado. Si se tiene en cuenta el avance de la inflación, fue un alza real del 3,1% mensual y 88,2% anual, de acuerdo con un análisis de First Capital Group. Aun así, muestra una desaceleración respecto a meses previos, al tener en cuenta que el promedio de los seis meses anteriores fue del 3,9% mensual. Juan Martín Aguado, de IEB+: "El dólar MEP fue el gran negocio del mercado de capitales"Luego de años sin oferta, los préstamos para acceder a una vivienda volvieron a liderar en junio al ver la suba mensual, incluso a pesar de que los bancos aumentaron en los últimos meses las tasas de interés. Algunas entidades cobran una tasa UVA (inflación) más 10% anual, cuando un año atrás eran del 5,5%. Esta línea totalizó los $3,8 billones, con un alza en términos reales del 10,7% y del 336,9% anual."Es la única línea que se destina prioritariamente a las familias que pudo incrementar sus saldos en un valor absoluto mayor que el mes inmediato anterior, lo cual indica que su curva de ascenso se mantiene firme y sigue atrayendo cada vez más interesados", resaltó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. El fenómeno se explica en un contexto en el que hubo pocos períodos de la historia argentina en los que se habilitaron este tipo de líneas. Los préstamos comerciales en pesos volvieron a ganar relevancia y fueron los que mayor contribución al crecimiento general del crédito hicieron, luego de varios meses sin mucha demanda, ya que las compañías preferían endeudarse en dólares. Esta línea alcanzó los $26,7 billones en junio, con un avance real del 5% mensual y 52,7% interanual. "Los motivos de este comportamiento de la demanda, podemos encontrarlos en algunos comentarios sobre la posible fluctuación del tipo de cambio", explicó Barbero.La línea de créditos prendarios también se desaceleró y en junio acumuló un saldo de $4,9 billones, un avance real del 3,6% mensual y del 147,9% interanual. Para el analista, se trata de meses de relativa calma para el sector, con un crecimiento que se encuentra entre los más bajos del semestre. Los fondos que tienen deuda en default de 2001 también reclaman cobrar con acciones de YPFAlgo similar sucedió con los préstamos personales, línea que sumó $16,3 billones el mes pasado, un alza del 1,8% real y del 187,2% frente a junio del año pasado. Estos créditos sufrieron una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento, y el volumen de variación mensual de junio fue la mitad de lo que representaba durante los primeros meses del año. "Debemos tener en cuenta que los trabajadores formales perciben en esta época la primera mitad del sueldo anual complementario, lo cual puede retrasar los pedidos de nuevas financiaciones y también acelerar algunas cancelaciones de préstamos tomados anteriormente", aseguró Barbero. Además, esta línea de crecimiento tiene una tasa nominal del 72% anual desde mayo del año pasado, a pesar de que se espera una inflación del 30% para este año. Es decir, más que la duplican. Más notorio es lo que pasó con la línea de tarjetas de crédito, en el último mes de entrada en vigencia del programa estatal Cuota Simple. Las operaciones sumaron $19,5 billones en junio, lo que representó una caída real mensual del 0,9%, y un crecimiento anual del 64,1%. Se trata del segundo mes consecutivo con baja demanda para esta línea."Si bien también afecta la cercanía del aguinaldo, la mayor influencia en la caída la debemos buscar por el lado de la ausencia de programas de cuotas con y sin interés. Se ha comprobado en anteriores momentos que la utilización de esas herramientas potencia el crecimiento de la cartera y su ausencia las deprime", completó Barbero. A partir de este mes, sin Cuota Simple, algunas procesadoras de pago sacaron sus propios planes de financiamiento. Gabriel Oddone: "Cuando salgo de Uruguay, a veces siento que vivo en la aldea de Astérix"Hay un dato que miran los economistas y que enciende algunas alertas para los meses venideros. Desde la salida del cepo a mediados de abril, los depósitos en pesos aumentaron 10,1% y los depósitos en dólares un 5,4%. No obstante, en ese mismo rango de fechas, los préstamos al sector privado en pesos aumentaron 15,3% y los créditos en dólares un 14,6%, según el analista Salvador Di Stéfano. "Nos preocupa que los bancos estén perdiendo liquidez, que no logren incrementar depósitos en pesos y dólares al mismo ritmo que aumentan las financiaciones. En algún momento, se va a producir una escasez de financiamiento, que hará espiralizar la tasa, y esto traerá como correlato problemas en la morosidad de los bancos", agregó. Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales SoláLa morosidad del sistema financiero aumentó en abril y alcanzó el 2,2%, lo que empezó a ser foco de atención de los bancos. En el segmento de familias, la morosidad escaló 0,4 puntos porcentuales y llegó al 3,7%. "El aumento de la tasa de morosidad empezó a afectar especialmente a las familias, en un contexto de tasas de interés activas relativamente altas. En junio, la tasa de préstamos personales siguió moviéndose al alza, agravando aún más esta situación. Además, diversos motivos, como la desinflación, cambios normativos o el fin de las LEFI estimularán el aumento en el spread de tasas en el futuro", agregaron desde la consultora económica LCG. La economía, cuesta arriba hasta octubrePréstamos en dólaresTema aparte son los préstamos en dólares, que alcanzaron los $16.234 millones para el total acumulado de junio. Fue un crecimiento mensual del 3,2% y del 152,2% frente a un año atrás. El 76,4% de la deuda está en préstamos comerciales, los cuales aumentaron 2,6% mensual y 164,3% anual. "El carry cubierto para estimular los préstamos en dólares seguramente esté llegando a su fin, en tanto, las expectativas de depreciación continúan al alza", agregaron desde LCG. En cuanto al saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito, el mes pasado cerró en US$639 millones. En este caso, fue una caída del 18% mensual, pero muestra un alza del 40,4% frente a junio del año pasado.
En base al programa económico que sigue el Gobierno, el economista recomendó: "Lo que podría hacer es un dólar menos barato y una apertura de importación más restringida y negociada". Leer más
Mañana una parte importante de la dirgencia peronista se reunirá en Merlo. Dificultades para lograr una estrategia en común. Reproches cruzados que complican la negociación
La administración Trump anunció el envío de 200 marines a Florida para ayudar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Los detalles de las funciones de los marines en Florida Según consignó Reuters, las funciones de los marines se centrarán en tareas administrativas y logísticas. Por tanto, se les prohíbe tener contacto directo con personas bajo custodia de la agencia."El Comando Norte de EE.UU. anunció la medida el jueves, afirmando que los 200 marines, del Escuadrón de Apoyo 272 del Ala de Marines, con base en Carolina del Norte, representan la primera oleada de apoyo al ICE", informó CBS News. Noticia en desarrollo...
Los depósitos en pesos crecieron 2,6% en junio y los en dólares subieron u$s427 millones, impulsados por mayores compras en el MULC, según lcg.
Raúl Martín, presidente de la Cámara de Comercio de Añelo, explicó por la 750 la delicada situación que viven las empresas locales, en franca caída de la producción.
Un informe reciente destaca el fuerte aumento de personas con alto patrimonio en destinos como Montenegro y Emiratos Árabes Unidos impulsado por programas de ciudadanía por inversión y políticas fiscales atractivas para extranjeros adinerados
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
El llamado "Alcatraz de los caimanes" busca disuadir intentos de fuga de inmigrantes detenidos. Leer más
La firma cordobesa amplía su portafolio, suma lavavajillas y lavasecarropas, y apuesta por profesionalización e internacionalización. Desde San Francisco, busca posicionarse como referente nacional e internacional. Leer más
El flujo de turistas no solo impulsa la economía nacional, también fomenta empleos formales y reduce desigualdades en múltiples regiones del país
Un grupo de senadores de la oposición dialoguista presentó hoy una nota solicitando que se cite este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir la recomposición de los haberes de los jubilados y la prórroga de la moratoria previsional, proyectos aprobados por la Cámara de Diputados casi un mes atrás.La nota está dirigida al jefe del bloque libertario de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien mantiene cerrada la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside, por expresas directivas de la Casa Rosada.La terminal política de Atauche en el Poder Ejecutivo es el asesor presidencial Santiago Caputo, quien ha convertido al senador jujeño en uno de los arietes en su disputa por quitarle a Victoria Villarruel el manejo de las relaciones legislativas entre el Senado y el Poder Ejecutivo.Los senadores le piden al legislador libertario que convoque a la comisión para este jueves a las 18 para tratar los proyectos que la Cámara de Diputados aprobó el pasado 5 de junio y que el presidente Javier Milei prometió vetar en el caso de que lleguen a convertirse en ley.El pedido lleva la firma de los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), la peronista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro).Los senadores Blanco, Lousteau y Tagliaferri ya le habían reclamado a Atauche, en la tarde del martes y de manera verbal, que convocara a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir los proyectos previsionales.Precisamente, los legisladores sostienen que Atauche había calificado la cuestión de las jubilaciones como un tema "importante y urgente", para dar "por descontado que convocará a reunión de comisión con toda premura para que se complete el tratamiento de los proyectos y, si cuentan con los apoyos correspondientes, queden en condiciones de ser tratados en el recinto" del Senado.En ese sentido, la nota le recuerda al senador libertario que, tal como se lo habían dicho el martes, el artículo 103 del Reglamento de la Cámara alta "obliga a los presidente de comisión a convocar a reuniones ordinarias con una frecuencia por lo menos quincenal".El cruce se registró durante una reunión de la Comisión de Trabajo en la que su presidenta, la bullrrichista Cármen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), se resistió durante casi dos horas a someter a votación un pedido de loa senadores de Unión por la Patria para que incluyera en el temario del encuentro el debate de las iniciativas aprobadas por Diputados.La senadora cordobesa llevó la situación al extremo de que el fueguino Blanco la acusó de estar "encaprichada". "Termínela porque es un papelón lo que estamos haciendo", le exigió el radical a Alvarez Rivero en el momento de mayor tensión de la bochornosa reunión.Uno de los proyectos que el Gobierno no quieren que se conviertan en ley, argumentando que complicarán el equilibrio fiscal, es una compensación del 7,2% de los haberes del sector pasivo por la inflación de enero del año pasado que la administración Milei no reconoció cuando modificó por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones. Además, el proyecto aplica un ajuste en la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, el que se elevaría a $110.000 mensuales. En la actualidad, ese plus es de $70.000.El otro proyecto en cuestión es el que prorroga la vigencia de la moratoria previsional que venció el 31 de marzo último. El programa de facilidades para que se puedan jubilar personas sin los años de aportes correspondientes había sido votado por el Congreso por impulso del kirchnerismo durante la campaña electoral de 2023.La resistencia del Gobierno a habilitar el debate en comisión se explica en el hecho de que los proyectos se convertirán en ley en el caso de llegar al recinto de la Cámara alta, lo que obligará a Milei a tener que vetar ambas iniciativas. De hecho, el año pasado ya lo hizo con una norma similar a la que recompone en un 7,2% las jubilaciones.Sin embargo, en esta ocasión existe el temor de que amas leyes alcancen los dos tercios necesarios en ambas Cámaras, fórmula que tiene el Congreso para insistir con su sanción. En este escenario, al Poder Ejecutivo no le quedará otra posibilidad que acatar la decisión del Poder Legislativo.
Los datos fueron arrojados por un informe realizado sobre violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, Leer más
La disputa entre Mercado Libre y el gobierno de Santa Fe escaló en las últimas horas. Primero, desde la plataforma de Marcos Galperin emitieron un comunicado para informar que las condiciones de uso de la app serían más caras en esa provincia porque esa administración cobra más impuestos que otras del país. El encargado de responder fue el ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, quien aseguró que esta medida es una represalia de la firma porque no quiere someterse a controles. Tras ello denunció que encuentran dispositivos de Mercado Pago en los búnkeres de droga que desbaratan. El martes, desde Mercado Libre y Mercado Pago sacaron un comunicado en el que notificaron a los usuarios que diferenciarían sus cargos de uso de acuerdo a los impuestos locales. "Para transparentar el impacto de los impuestos de cada provincia, se aplicarán cargas diferenciadas que hasta hoy eran iguales en todo el país", indicaron.Para justificar la medida, explicaron que el impuesto a los Ingresos Brutos sube el costo de las plataformas digitales y que después se traslada "a millones de consumidores y comercios" que operan con Mercado Libre y Mercado Pago. "Para transparentar el impacto de los impuestos locales, por primera vez Mercado Libre y Mercado Pago diferenciarán por los cargos por vender en cada provincia", señalaron y anticiparon que a partir del martes 8 de julio aumentarán los costos para quienes operen no solamente en Santa Fe, sino también en Córdoba y Jujuy, ya que en esos territorios "el impuesto es más alto en comparación con el promedio del país". Asimismo, detallaron que se disminuirán los cargos por vender en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, ya que ahí Ingresos Brutos es más bajo. "En el resto de las provincias se mantendrán sin cambios por el momento", publicaron y pidieron "basta de Ingresos Brutos". Fue tras eso que reaccionó el ministro de Economía del gobierno de Maximiliano Pullaro. "Es falso que Santa Fe haya incrementado la carga tributaria a plataformas de venta online. Estamos ante una maniobra donde la empresa busca falsas excusas para hacer discriminación de precios a sus usuarios", afirmó Olivares.Además, recordó que estas tensiones vienen desde hace meses y lanzó una fuerte acusación. "Este comunicado parece una represalia al reclamo que desde principio de año venimos haciendo a Mercado Libre para que realice controles elementales a quienes entrega dispositivos point, dado que en muchos sitios o búnkeres donde se comercializa droga se secuestran dispositivos Point (lectores de tarjeta y QR) de Mercado Pago", indicó. En ese sentido, dijo que las fotos de los allanamientos que se realizan en la provincia de Santa Fe -una de las más afectadas por el narcotráfico pese a que los índices de violencia descendieron en los últimos meses- "muestran una escena cada vez más frecuente: armas, droga y dispositivos de Mercado Pago"."Resulta paradójica esta situación porque mientras Mercado Libre facilita indirectamente las transacciones de los narcos, el Estado de Santa Fe debe destinar recursos de Ingresos Brutos para financiar las políticas de seguridad y el accionar policial para combatir estas mismas actividades ilícitas", marcó. En enero esta discusión ya se había encendido y hasta había involucrado al gobernador Maximiliano Pullaro, que en ese momento -y ante las quejas de la empresa de Galperin- aseveró: "No toleramos aprietes". Es falso que Santa Fe haya incrementado la carga tributaria a plataformas de venta on line.Estamos ante una maniobra donde la empresa busca falsas excusas para hacer discriminación de precios a sus usuarios.Este comunicado parece una represalia al reclamo que desde principioâ?¦ https://t.co/ZaAJV3mSfR— Pablo Olivares (@polivares3) July 2, 2025
En el norte, sobrevive uno de los árboles más antiguos y resistentes del planeta.Su nombre es guayacán y posee propiedades medicinales, además de una madera asombrosa.
El asesor económico advierte que los recientes signos de mejora económica no implican un crecimiento generalizado y anticipa un cambio en la matriz productiva del país. Leer más
El salto del Monotributo al Régimen General suele generar incertidumbre entre comerciantes y pequeños contribuyentes. El temor a un aumento en la carga tributaria y a mayores obligaciones formales muchas veces desalienta el cambio, incluso cuando el crecimiento del negocio lo exige. Sin embargo, desde 2022, ARCA implementó un régimen especial de transición llamado "puente permanente", que busca acompañar ese proceso con beneficios fiscales concretos y escalonados. Leer más
Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual
Aunque el ingreso disponible promedio en el AMBA se mantuvo estable en abril, la mayor carga del crédito y la suba en la morosidad en tarjetas y préstamos genera preocupación por la sostenibilidad del consumo. Leer más
Un estudio de YouGov revela que entre el 41% y el 55% de los ciudadanos de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España consideran inminente un nuevo conflicto global. Leer más
Según la última medición nacional de Delfos, más del 60% de los argentinos tiene una visión negativa del rumbo del país. La figura presidencial retrocede en confianza y evaluación, aunque se mantiene como eje de la polarización política. Leer más
Los vecinos del distrito costero también alzaron su voz de protesta al asegurar que la construcción de un recinto de estas características traería una sobrecarga urbana al distrito, entre otros problemas
Aumentó la actividad en 12 de los 15 sectores que integran el índice.En el año acumula una suba del 6,3%.
La economía avanzó 1,9% en abril, respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado. Esta última cifra se explica, principalmente, por el impulso de sectores como el comercio mayorista y minorista, la industria manufacturera y la intermediación financiera. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Allí indicó que, con relación a igual mes de 2024, doce sectores del índice registraron subas en abril.La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+15,6%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,6%) e Intermediación financiera (28,4%).Al analizar el crecimiento de estos sectores que traccionaron el avance interanual de la economía, hay que recordar que se está comparando con un mes de 2024 -abril- en el que aún se seguían viendo niveles muy pobres de actividad. Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-20,2% interanual) y Electricidad, gas y agua (-3,4%). "Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%), le restan 0,16 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE", destacó el Indec.Este dato se conoce una semana después de que el Indec publicara su informe de Avance de la actividad económica del primer trimestre de este año, que arrojó un crecimiento interanual de 5,8% y un incremento de 0,8%, respecto del período de tres meses previo. Noticia en desarrollo
El estimador mensual del avance de la economía que publicó el Indec registró en abril una suba interanual del 7,7%. El indicador acumula un 6,3% de mejora en comparación con 2024
Los datos reflejan la aceleración de procesos de radicalización y la incidencia creciente entre jóvenes, un fenómeno que preocupa en cuanto a la prevención y anticipación de nuevos atentados
Un informe de las Naciones Unidas revela un aumento de los consumidores, las confiscaciones y las muertes a medida que el tráfico de cocaína se expande por África y Asia, y la violencia se extiende por Europa.
Un informe del economista advierte que, pese al rebote frente a mayo de 2024, la economía aún no recupera el nivel de actividad de los primeros meses del año. Algunos sectores, como el agro y los servicios públicos, siguen en terreno negativo
Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Un recordatorio del papel fundamental que tienen en la economía y su potencial para transformarse en grandes empresas.
El próximo lunes cierra el plazo para la presentación de alianzas para la elección del 31 de agosto. El gobernador recibió fuertes críticas por un decreto que prohíbe las listas colectoras. El pacto electoral sería similar al implementado en Chaco, donde los libertarios se impusieron con Leandro Zdero
A un mes del inicio del receso invernal, APLA definió una huelga en rechazo al decreto 378/2025, que flexibilizaba el régimen laboral con nuevos tiempos máximos de vuelo, y un recorte de los descansos. La medida de fuerza aún no tiene fecha
Hoy, 27 de junio, se celebra el Día Internacional de las Pymes. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha para reconocer la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico y social a nivel global. Leer más
El economista advierte sobre una desconexión cada vez más evidente entre el crecimiento económico y la generación de empleo. Leer más
El INDEC registró un crecimiento en la disparidad de la distribución de ingresos entre los segmentos más pudientes y los más vulnerables. De cuánto es la brecha entre hombres y mujeres. Leer más
Para el ex vicepresidente del Banco Central, "comprar dólares solamente si el tipo de cambio toca el piso de la banda, es una cosa que todos sabíamos que no iba a pasar". Leer más
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que ve una ocasión "de ampliar los acuerdos de paz" de Israel después de la guerra con Irán, mientras crece la expectativa por las negociaciones alrededor de la ofensiva contra Hamas en Gaza."El Señor fortalecerá a su pueblo, el Señor bendecirá a su pueblo con paz. Luchamos con fervor contra Irán y logramos una gran victoria. Esta victoria abre una oportunidad histórica para una expansión significativa de los acuerdos de paz", declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un video en hebreo recientemente publicado."Estamos trabajando arduamente en este frente. Junto con la liberación de nuestros rehenes y la derrota de Hamas, se abre una ventana de oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar. No podemos desperdiciar ni un solo día", añadió.Noticia en desarrolloAgencias ANSA y AFP
Con entrada gratis, del 27 al 29 de junio se realiza la 4° edición de Arte Pequeño Formato, en el Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ), con obras originales a precios accesibles.Participan 15 espacios de todo el país y hay obra histórica de Renata Schussheim a la venta. Nicola Costantino y Marcos López se suman al ciclo de charlas.
El sector automotriz fue el que marcó la mejor performance en el quinto mes del año; en tanto Alimentos, Bebidas y Tabaco volvió a registrar una variación negativa. Leer más
La reciente resolución del Indecopi que aparta a Consultores A-1 del proceso de liquidación ha encendido las alarmas entre los extrabajadores, quienes se aprestan para impugnar por la distribución de fondos y el futuro de sus derechos laborales
SEATTLE (Enviado especial).- La eliminación le pesa a River. Duele, le llevará un tiempo procesarla para sacar conclusiones, más allá de que la envergadura de Inter suponía una amenaza que se materializó en una despedida. Las copas intercontinentales o los mundiales de clubes en su versión reducida quedaron como parientes muy lejanos de este formato ampliado con 32 equipos, que se puso en práctica por primera vez y a River se le atragantó muy pronto.Pasó a ser una de las 16 delegaciones, la mitad de las participantes, que hacen las valijas para volver a sus países. Con Boca saliendo un día antes por la puerta de atrás, el fútbol argentino se quedó prematuramente sin representantes en el Mundial. Los síntomas preocupantes a nivel continental, en una Copa Libertadores que es un coto de caza brasileño, se agudizaron en el escenario global para un fútbol local que está lejos, tanto como los grandes futbolistas que exportó para que las grandes alegrías queden concentradas exclusivamente en la selección argentina.River profundizó un saldo negativo. Ganó una Copa Intercontinental, en 1986, y quedó en el camino en las otras tres oportunidades en las que había llegado como campeón de la Copa Libertadores (1996, 2015 y 2018, las dos últimas con Marcelo Gallardo en el banco), y en este Mundial al que accedió por el ranking FIFA de rendimiento en las últimas Libertadores.La única alegría remite a aquel 1-0 ante Steaua Bucarest, con gol de Antonio Alzamendi luego de que el "Beto" Alonso jugara rápido un tiro libre, en un encuentro disputado en el estadio Nacional de Tokio.Mudado hace cinco meses desde su Cardona natal a Piriápolis, el uruguayo Alzamendi rememoró la victoria ante la consulta de LA NACION: "Muchos le quieren quitar prestigio a aquel título, pero Steaua Bucarest era el campeón de Europa, le había ganado la final a Barcelona, era casi la selección de Rumania que después llegó al Mundial '90".Pasaron 10 años para que River volviera a jugar una Copa Intercontinental. Fue en 1996, después de obtener la Copa Libertadores con goles de Hernán Crespo contra América de Cali. Esa gloria le valió una inmediata transferencia a Parma por poco más de cuatro millones de euros. El centro-delantero no integró el plantel que unos meses más tarde perdió 1-0 la final contra Juventus.El conjunto italiano que dirigía Marcelo Lippi tenía grandes jugadores: Ciro Ferrara, Didier Deschamps, Zinedine Zidane y Alessandro Del Piero, autor del 1-0, a los 36 minutos del segundo tiempo. El desarrollo del encuentro fue ampliamente favorable a la Vecchia Signora, que impuso un ritmo difícil de sostener para River, que igual estuvo cerca del empate con un tiro de Ariel Ortega en el travesaño.Los últimos dos capítulos de River en el nivel intercontinental corresponden al primer ciclo de Gallardo. Campeón de la Copa Libertadores 2015, River viajó a Japón, donde en las semifinales superó 1-0 a Sanfrecce (Japón) y en la final quedó muy lejos del Barcelona de Messi, Luis Suárez y Neymar que dirigía Luis Enrique. Fue 3-0 (un gol de Messi y dos de Suárez) en un partido que en situaciones de gol fue favorable a los catalanes por 12-4. Todo estaba definido cuando todavía faltaban 25 minutos, momento en el que Barcelona bajó el ritmo, no buscó más goles.De la mano de Gallardo, River obtuvo la cuarta Copa Libertadores. Al Mundial de Clubes en los Emiratos Árabes asistió en circunstancias especiales, seguramente irrepetibles. El 9 de diciembre de 2018 venció en el suplementario 3-1 a Boca en la célebre final de Madrid.Entre el 2-2 del primer partido en la Bombonera y el duelo en el Bernabéu transcurrió casi un mes. La postergación por los incidentes en las afueras del Monumental encimó la definición de la Copa Libertadores con el comienzo del Mundial de Clubes, y River se presentó nueve días después de la consagración, con toda la descarga de adrenalina y tensiones que supuso aquel superclásico. Una despresurización perjudicial. En las semifinales, River ni siquiera pudo aprovechar las facilidades de un rival inferior como Al Ain (Emiratos Árabes), de paso fugaz por este Mundial. Cayó 5-4 en la definición por penales (falló Enzo Pérez) tras empatar 2-2, con dos goles de Rafael Borré. Fue la primera vez que un equipo argentino no accedió a la final de un Mundial de Clubes.Anoche, en los Estados Unidos se truncó otra ilusión. La proyección era avanzar junto con Inter, dejando atrás a Monterrey, pero la realidad le mostró que el próximo destino es Buenos Aires.
El estudio lo encargó un intendente del Sur del Conurbano. Cómo ven la pelea los militantes y de qué lado están.
El equilibrio entre tranquilidad y oferta gastronómica lo vuelve irresistible.Cada vez más jóvenes lo eligen para vivir y disfrutar sin salir del barrio.
El viernes habrá una reunión en la sede del partido a nivel nacional. Desencuentros entre el MDF y el cristinismo. Hipótesis de ruptura dan vueltas por todo el peronismo
Julio César Chávez fue, muy probablemente, el pugilista más importante de la rica historia de México en este deporte.En 2012 perdió la corona contra el argentino Sergio 'Maravilla' Martínez.
Puede crecer más de un metro por día y genera un impacto visual inmediato.Es una planta resistente, sustentable y fácil de cuidar.
El Instituto Nacional de Estadística ha actualizado este miércoles los datos de Contabilidad Nacional, confirmando el incremento del Producto Interior Bruto
El auge de robots, chatbots, apps y clubes antisoledad revela un negocio global que supera los 500.000 millones de dólares para 2030, pero plantea dilemas éticos sobre relaciones simuladas. Leer más
Con ingredientes naturales, esta mezcla casera promete fortalecer el cuero cabelludo y estimular su crecimiento
Se destacan por combinar diseño y amenities de lujo.Las unidades de los proyectos recién cuestan desde US$ 775 mil.
Los jueces rechazaron el pedido de Cristina Kirchner para revisar su régimen de visitas de prisión domiciliaria. Lo definieron Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu. Ahora la defensa deberá recurrir a la Cámara de Casación. La expresidenta presentó una lista de personas que pueden entrar sin permiso al departamento de Constitución.La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025. El PBI creció durante los primeros 3 meses del año respecto al mismo periodo del 2024. Según el Indec, también registró un alza de 0,8% respecto al último trimestre del año pasado en la medición desestacionalizada.Donald Trump anunció un alto el fuego entre Israel e Irán. El presidente afirmó que acordó un "completo y total cese de hostilidades". Y calificó al conflicto como "la guerra de 12 días". Israel aceptó el alto el fuego, pero horas después acuso a Irán de lanzar otro ataque y ordenó al ejército responder con fuerza ante nuevos misiles. Desde el régimen niegan haber violado la tregua.Se entregó por primera vez el Martín Fierro de teatro. De la ceremonia participaron actores, productores, directores y trabajadores de la cultura, y se reconocieron las producciones teatrales de las temporadas 2023/24 y 24/25. Puma Goity fue reconocido por su trabajo en la obra Cyrano y ganó el de Oro. Brujas y Julio Chávez también recibieron homenajes.Boca define su futuro en el Mundial de Clubes. En la última fecha del Grupo C enfrenta a Auckland City en Nashville. Necesita ganar y esperar una derrota de Benfica, que se mide ante Bayern Munich en Charlotte. Ambos partidos comienzan a las 16 hora argentina.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Cada vez que se ingresa al túnel Luis Alberto Spinetta de avenida Congreso y Tronador, es casi ineludible ver la imagen pintada del Flaco y quizás, al menos, tararear alguna de sus hermosas, poéticas e inolvidables canciones, mientras se transita su barrio. Lógico, él repetiría: "Y, que querésâ?¦ ¡soy un orgulloso vecino de Villa Urquiza!". Motivos sobran. Es un panorama de casas familiares con hábitos tranquilos, bienestar, cultura, salidas gastronómicas, paseos y lugares de recreación al aire libre, clubes, templos y sitios en la memoria que enriquecieron la zona. A diferencia de otras comunas, no para de crecer y logra altas cotizaciones en el rubro del real estate. Cualquier caminata de fin de semana evidencia un perfil de residencias de una y dos plantas, nuevos edificios balconeados o espacios verdes que muestran que hay vecinos con muchos años de localía; pero también quienes adoptaron Villurca -como le dicen muchos-: gente joven de entre 30 y 45 años, de buen pasar económico, paseando una mascota o rumbo a algunos de los cafés de especialidad o a un bar.Este "pasarla bien" está en el ADN local. En 1889 -dos años después de su creación- un censo contabilizó 2.324 personas, entre chacareros y quinteros con sus familias, quienes habitaban 297 casas. En tanto que otras 60 edificaciones eran almacenes, carnicerías, panaderías, verdulerías, tambos, fábricas de cristales, jabón, velasâ?¦ pero también había elaboradoras de cerveza, vermut, licores y vinos para abastecer el circuito de los rubros café, bar, restaurante, fonda, billar y despacho de bebidas. O sea, ¡hace 136 años ya era un polo gastronómico!Nació con el nombre de "Villa Catalinas" el 2 de octubre de 1887, durante la intendencia de Francisco Seeber (1841-1913), político, militar y empresario. Seeber, quien encabezaba el proyecto Muelle de las Catalinas en "el Bajo", necesitaba una cantera para extraer material de relleno ribereño. Con ese propósito, compró 66 manzanas en las tierras altas de la zona de la actual Villa Urquiza (por aquellos tiempos, Partido de Belgrano). Como vivían muchos entrerrianos (además de españoles e italianos), impulsaron el nombre de don Justo José de Urquiza para su circunscripción. La mayoría de los "catalinenses" tenían gallinas, conejos, árboles frutales, hornos de pan y chacrita con verduras; mientras que cada día pasaba algún tambero vasco con su boina, los tarros de zinc y un par de vacas para completar la alimentación. Las autoridades, para terminar de perfilar el pueblito, sumaron los terrenos linderos de las villas Modelo y Mazzini y armaron el trazado de las manzanas. Un año más tarde, crearon la parada de trenes "Ferrocarril Poblador", del Ferrocarril Buenos Aires-Rosario (luego llamada Estación General Urquiza). Fue don Seeber quien le dio un significado religioso al lugar, donando tres lotes para levantar la primera capilla, Nuestra Señora del Carmen.Un presente de pioneros del pentagramaEs uno de los cuatro barrios bajo la órbita de la Comuna 12 y abarca una superficie de 5,4 km2, delimitada por las arterias La Pampa, Naón, un tramo de Roosevelt, luego tres cuadras por Tronador, un recodo por Congreso y siguiendo por Plaza hasta la calle Núñez durante unos 800 metros. Desde allí, recorre una cuadra de Galván, continúa por Crisólogo Larralde durante casi dos kilómetros y, finalmente, toma la avenida Constituyentes hasta su confluencia con La Pampa.Se lo extraña, pero el Flaco siempre está. Ni hace falta su apellido. Desde 2016, su nombre está en ese transitado paso bajo nivel, donde, en su inauguración, se emplazaron obras con imágenes de los discos de sus bandas: Pescado Rabioso, Almendra, Invisible, Spinetta Jade y Socios del Desierto. Aún hay murales que alegran el almaâ?¦ porque vivió en este barrio durante más de dos décadas, desde 1989 hasta su muerte en 2012. Su primer hogar estaba en Miller y Manuela Pedraza; el segundo, en Iberá 5009, casi esquina Pacheco, una casa-estudio a la que llamó "La Diosa Salvaje", como una de sus composiciones. Es un barrio francamente musical. Alejandro Lerner también tuvo aquí, durante tres decenios, su espacio: El Pie Recording Studios, en Quesada al 5100. Allí produjeron intérpretes como Fito Páez, León Gieco, Charly García, Gustavo Cerati y Joaquín Sabina, así como las bandas Catupecu Machu, Rata Blanca, La Renga y Los Caballeros de la Quema, entre tantas otras.Asimismo, en Mariano Acha al 3000 está el Estudio del Nuevo Mundo, del histórico sello Melopea de Litto Nebbia, montado en la vivienda de su madre. Allí también registraron sus temas una larga lista de entrañables artistas, como el Dúo Salteño, Andrés Calamaro, Roberto Goyeneche, Rubén Rada y Atahualpa Yupanqui. Es más, en Naón 1908 tuvo trayectoria el Estudio Supersónico, donde grabaron Soda Stereo e Illya Kuryaki and the Valderramas. Además, los Pimpinela (Lucía y Joaquín Galán) vivieron aquí durante su infancia y adolescencia, recuerdos que suelen citar con emoción. Los lugares que el tiempo legóEl eje de la vida cristiana pasa por la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, cuya piedra fundamental se colocó en 1890 en los lotes que donó Seeber cuando era intendente. Es una mezcla de estilos arquitectónicos, ya que inicialmente primaba lo neorrománico, pero en los años 30 se le otorgó un aire medievalista con una cúpula de tipo sajona, que se trata de fusionar con el color ocre colonial. A la vez, es muy representativa la Iglesia San Patricio, en la esquina de Echeverría y Estomba, de los monjes palotinos irlandeses, surgida para atender una demanda de los feligreses de habla inglesa, al margen de su nacionalidad. En la actual construcción de 1930 aconteció un trágico suceso que conmovió al país el 4 de julio de 1976: fueron asesinados los padres Pedro Dufau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, crímenes perpetrados durante la dictadura militar.Por supuesto, por muchos motivos, desde 1912 es muy apreciada la altiva sucursal del Banco Nación en Triunvirato y Roosevelt, con un desmesurado portal y elevados ventanales. De hermosa factura del academicismo francés, cumplió su propósito de mostrar el poderío del Estado. Es una obra del arquitecto belga Julio Dormal, quien también fue responsable de la conclusión del Teatro Colón y del Parlamento.Como se dijo, en 1889 fue crucial la Estación Urquiza debido al incremento poblacional, aunque no tenía aspecto de estación inglesa. Su fisonomía baja e italianizante se conservó, y se le añadieron estructuras como la singular garita de los guardabarreras y la cabina de señales.Tristemente, un hito que el tiempo arruinó es el Mercado Urquiza, sobre Triunvirato casi Monroe, a metros de la boca del subte. Fue inaugurado en 1929 con todos los requisitos higienistas para los puestos de abasto; pero, con los años, fue decayendo y perdiendo sus tradicionales espacios de carnes, verduras, frutas, semillas y plantas. Hoy, sólo quedan una fiambrería y una pescadería, accesibles por la única entrada de Monroe.Memorabilia mediante, siempre se habla de la fábrica ítalo-francesa de cigarrillos Avanti, que se instaló en el barrio en 1904, en Guanacache 5621 (hoy Roosevelt), abarcando una manzana completa y con varios pisos. La marca se hizo popular gracias a sus avisos publicitarios y afiches callejeros. En su apogeo, daba trabajo a 1.500 personas, en su mayoría mujeres. Cerró en 1969, fue demolida, y en esa hectárea se levantaron cinco torres de viviendas.Hablando de adicciones que fueron hábitos, como fumar o mascar chicles, un edificio voluminoso y funcionalista es el de la ex fábrica de Chiclets Adams, en Holmberg y Roosevelt, donde funciona desde 1985 la Sede Drago de la Universidad de Buenos Aires. Produjo sus gomas de mascar de menta y tutti-frutti durante 40 años, y su personal era esencialmente femenino; los hombres sólo se ocupaban de las tareas mecánicas o eléctricas.Otro recuerdo del distrito era un microbarrio (Congreso, Larralde, Colodrero y Avenida de los Constituyentes) llamado curiosamente La Siberia, nombre que tiene un par de versiones. Lo cierto es que era un páramo con pajonales y pantanos, contaminados por el humo de los hornos de ladrillos, sumado a la pobreza y la marginalidad. Era como ir a la desolada Siberia rusa, decían, si bien otra leyenda adjudica a Gardel haber usado esa expresión cuando tuvo que cantar en el Teatro 25 de Mayo.Clubes y espacios verdesUna presencia arquitectónica posmoderna es el complejo de la Comunidad Japonesa Soka Gakkai (de orientación budista), en Donado y Mendoza, una creación edilicia del afamado Clorindo Testa, con una singular dinámica de formas voluminosas donde lo más significativo es el auditorio. La luminosidad y la fachada buscan transmitir espiritualidad.También son tradicionales y apreciados los espacios verdes, donde el rectángulo hegemónico es la Plaza Echeverría, por ser neurálgica y foco de paseos y actividades. Está emplazada entre las calles Bauness, Rivera, Capdevila, Nahuel Huapi y Triunvirato. En 1895, en un terreno cedido también por Seeber, se plantaron los primeros árboles, se pusieron bancos de madera, faroles a kerosene y un alambrado de protección para evitar la entrada de animales. La segunda plaza, muy concurrida y centenaria, es la Plaza Zapiola (Mariano Acha, Juramento, Donado y Echeverría), inaugurada oficialmente en 1915; un año después contó con bancos y luz eléctrica. Un pequeño pedestal con un mástil lleva una placa que recuerda que el brigadier general José Matías Zapiola (1780-1874) fue uno de los fundadores de la Logia Lautaro y un guerrero de la Independencia. Más reciente, de 1942, es la Plaza Marcos Sastre (Valdenegro, Monroe, Miller y propiedades particulares paralelas a Franklin D. Roosevelt), que tiene cierta notoriedad porque aquí existió, a finales del siglo XIX, un cementerio; además, rondan relatos de fantasmas y otras manifestaciones paranormales. Estrecho (entre Donado y Holmberg) y a la vez extenso, el Parque Roberto Goyeneche -en homenaje al cantor de tangos- recorre cinco cuadras de Villa Urquiza y prosigue en Coghlan. Convoca diariamente a quienes tienen rutinas de caminatas, escoltan a sus perros o practican alguna actividad aeróbica.En términos deportivos, hay muchas instituciones enraizadas. Una es el Círculo General Urquiza (Roosevelt 5345), fundado por vecinos en 1915 y que, en algún momento, se llamó "Todos o Ninguno"; sus primeras disciplinas fueron pelota a paleta y boxeo en la terraza. Desde entonces se dedica a varios deportes, talleres y artes.Una década después surgió el Club Social y Deportivo Pinocho (Manuela Pedraza 5139), por iniciativa de algunos chicos motivados porque uno de ellos había leído en una revista española que había que formar clubes con ese nombre. Curiosamente, es un personaje de origen italiano. El club ofrece múltiples actividades y se destaca en futsal.También es querido por los vecinos el Club Río de La Plata (Iberá 5257), dedicado a numerosas disciplinas deportivas, gimnasia, danza y patín, con un salón de fiestas y un buffet completo. Algo similar ocurre con el Círculo Penacho Azul (Tamborini 5658), fundado en 1937, que, al igual que otros, centra su razón de ser en ofrecer oportunidades sociales y competitivas a los chicos.El DoHo gastronómico crece y creceEl hecho más notorio en Villa Urquiza es la intensificación de la presencia pública y social que combina bienestar y placer. Así como las familias, parejas y amigos disfrutan de plazas y plazoletas, cada vez es más frecuente la costumbre de salir y ocupar alguna mesa para tomar o comer algo. Entre los clásicos está el Café de la U (Triunvirato y Roosevelt), ubicado en una esquina en diagonal a la estación del Ferrocarril Mitre desde 1986, que sus habitués valoran por la camaradería con la que atienden. Es uno de los cafés notables de la Ciudad y, al margen de su buena sandwichería y las crepes de espinaca con champiñones, su decoración atesora imágenes barriales del Flaco Spinetta.En esta línea de salidas, el bulevar de la calle Mendoza es territorio de muchas opciones gastronómicas con mesas al aire libre, gazebos y toldos, como Estilo Misión, restó y casa de té, con terraza, mesas al aire libre y un menú variadísimo. Inigualables, los sorrentinos de jamón y queso con salsa Misión (fileto, crema, camarones y verdeo).Alrededor de la Plaza Echeverría y las calles aledañas sucede algo parecido, con un incremento de casas que hoy funcionan como ámbitos de buena cocina. En este contexto, surgió y crece un circuito gourmet que hasta tiene nombre: DoHo. Le dicen así para demarcar que este estilo de buen vivir se da entre las arterias Holmberg y Donado, desde La Pampa hasta Monroe. Restaurantes, bodegones, pizzerías, bares, heladerías, cafés y vinotecas atraen a los foodies para degustar desayunos, brunchs, picadas, almuerzos, meriendas y cenas. El café de especialidad Ninina es uno de los pioneros en el rubro. Orlando Pucheta, el encargado, explica que "lo más dulce de la casa es la torta 'Ninina', con base de merengue, marquise de chocolate, crema chantilly y chocolate amargo rallado; mientras que la especialidad es el café, por lo que contamos con nuestra propia tostadora de granos de Brasil, Guatemala y Honduras para diseñar nuestros blends".Tantísimas variaciones suscitan encuentros; por otra parte, los potenciales clientes están atentos a lo nuevo, a lo diferente, abiertos a probarâ?¦ y las redes sociales contribuyen a una movilidad particular, sobre todo los fines de semana. Incluso se asocian con lo fitness, y es común ver grupos de ciclistas que no excluyen alguna parada placentera para premiar el paladar. "Somos un grupo de entrenamiento que nos identificamos como team Puma porque el entrenador es José Luis Rodríguez", cuenta a LUGARES Martín Albarracín, entre risas y con algo de divertido pudor por la alusión al cantante así apodado. "A veces vamos hasta Escobar, pero hoy estuvimos entrenando en Parque Sarmiento y, como siempre, terminamos tomando un cafecito aquí; es como un ritual, aunque somos de distintos lugares, pero elegimos venir a Villa Urquiza y a este caféâ?¦ y no dije su nombre", acota sonriendo el ciclista. "En rigor, rodar es una excusa para terminar en esto, digámoslo", agrega una de las chicas, y las carcajadas brotaron. Estaban en Cigaló Café, sobre Holmberg, donde las tentaciones son de pastelería y comidas.También es concurrida la panadería y repostería Candela, con consumidores que disfrutan en las mesas o salen con su bolsa de delicias, entre ellas las tostadas de pan de campo. Al mediodía, si el apetito apunta a pizzas, son demandadas las mesas de varias ofertas con sus particularidades, como la muy itálica Filippa, con horno a leña. En la misma cuadra se llena de comensales jóvenes Tiberio Ribs & Burges, y para otras búsquedas más vernáculas está Ache de Lugo, con una carta de comida tipo casera que suma toques modernos. Fuerte en la ochava de Donado 1802, en una antigua casa, se encuentra El Bohemio, "con su propio sello culinario desde hace una década. Marcelo Cabas y Carla Porto abrieron el lugar como un cafecito, digamos, porque en ese momento no era esta zona un polo gastronómico. Evolucionó y también la cocina, sin importar si era un restaurante o un bodegón, porque convergen varias influencias y estilos en la carta", expresó el chef Germán Gutiérrez. Cuando llega la noche, hay muchos bares exitosos. Entre ellos, Bután, sobre el bulevar Mendoza, con una terraza ideal para comer algo, tomar buenos vinos o cerveza artesanal entre los dragones ornamentales. Asimismo, si de alcoholes se trata, un comercio muy bien equipado es la vinoteca La Cava de Don Juan, con vinos, espumantes, delicatessen, purosâ?¦ y hay que estar atento a las degustaciones.Imperdible es el caserón aristocrático de 1913 en Monroe 3982, donde funciona el Museo del Whisky, sitio de interés cultural declarado por la Legislatura y considerado el museo de esta bebida más grande del mundo. Sí, supera al existente en Edimburgo. Su artífice es Miguel Ángel Reigosa, una figura internacional en la materia, mérito que le valió ser uno de los asistentes a un cumpleaños de la reina Isabel en el Palacio de Buckingham. Atesora una inmensa colección de etiquetas, estilos y procedencias, con cerca de 6.000 botellas en cuidadas vitrinas de señoriales ambientes con lustrosas escaleras y elegante boiserie. En los momentos de cata, el salón se engalana en detalles para hacer plena la experiencia. En otro plan, quizás para un público definitivamente más joven por la música, se ha impuesto Orange, en la estratégica esquina de Triunvirato 5184 que termina en un vértice frente a un corredor peatonal. Tiene un subtítulo, "Chelsea Horror Hotel", nombre que da pie a lo oscuro y luminoso a la vez, con una decoración en homenaje a la novela homónima de Dee Dee Ramone, músico de la banda estadounidense de punk rock The Ramones. Datos útilesDomenica Mendoza 5200. T: 3847-1724. Se define como "espíritu de barrio" y preparan buenas pastas, ensaladas muy gustosas. Sugerencia: raviolones de calabaza y mascarpone. Abre de domingos a jueves de 8 a medianoche, viernes y sábados de 8 a 1.Museo del Whisky Monroe 3982. T: 7519-2722. Imperdible lugar, único en el mundo por su contenido, prestigio, bar, ferias y catas. Una colección excepcional de marcas y estilos. Abierto de martes a sábados de 18:30 a 2.El Bohemio Donado 1802. T: 3161-1584. Una cocina innovadora de fusión. Abre de lunes a viernes a la 17, sábados a las 12 y cierra cuando se va el último comensal. Domingos de 12 a 17 y martes cerrado.Estilo Misión Mendoza 5100. T: 7117-3876. Uno de los puntos fuertes del Bulevar Mendoza con buenas opciones como restaurante y casa de té. Está abierto todos los días. Menús veganos y sin TACC, todo en porciones generosas. Entregas a domicilio.Ninina Holmberg 2464. T: 2536-6684. Cafetería de especialidad y pastelería con restaurant con comidas para llevar. El salón es enorme y hay mesas afuera para los días soleados en un pequeño parquecito. Abierto de 8 a 21.Orange Chelsea Horror Hotel Triunvirato 5184. T: 2729-8650. Miércoles y jueves de 18:30 a 1:30, viernes y sábados hasta las 4. Tragos, música, comidas y fiesta en salas y terraza.Café de la U Av Triunvirato 4801. WS: 2612-6327. Todos los días, de 7 a 0.La Cava de Don Juan Pacheco 2362. T: 5856-8462. Una vinoteca y winebar bien surtida. Horario: lunes de 15 a 20:30, martes a viernes de 11:30 a 14 y de 16 a 20:30. Sábados de 10 a 23:30.Centro Cultural 25 de Mayo Triunvirato 4444. T: 4522-8899. Desde hace casi un siglo el eje cultural con espectáculos de teatro, cine, música, danza, talleres y encuentros. Hay visitas guiadas con la agrupación Los Villurqueros.
El impacto de los aranceles estadounidenses castiga las ventas al exterior y agrava la incertidumbre, mientras el consumo y el empleo sostienen el crecimiento en España
La estrella del Barcelona puso fin a los rumores que lo vinculan con Fati Vázquez, influencer de Only Fans. Leer más
Healthday Spanish
El economista analiza los impactos del conflicto en Medio Oriente y las nuevas restricciones de consumo en el exterior que reflejan contradicciones del mercado argentino. Leer más
¿Qué impacto tiene el uso masivo de Inteligencia Artificial en educación? Hace mucho que se lo debate, ahora empieza a haber evidencias.
La economista Carolina Manucci analizó en Canal E los últimos datos del INDEC, alertó sobre el desacople entre crecimiento e inversión, y criticó la falta de medidas para impulsar el consumo. Leer más
La economía tuvo un crecimiento de 5,8% en el primer trimestre del año, respecto de igual período de 2024, apuntalada por un aumento de 31,8% en la inversión y 11,6% en el consumo privado. Respecto al período de tres meses previo, en tanto, tuvo un leve avance de 0,8%. El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Informe de avance del nivel de actividad. Allí también indicó que en la comparación interanual hubo crecimiento de las exportaciones (7,2%), pero un incremento mucho mayor de las importaciones (42,8%), algo que afecta la balanza comercial. Al revisar la evolución interanual por sectores, se ve que el que más creció fue Intermediación financiera (27,2%), seguido por Pesca (11,6%), Hoteles y restaurantes (9%), Comercio (7,3%), Explotación de minas y canteras (6,6%), y Construcción (6%). Un impulso menor tuvieron Industria manufacturera (5,1%), Agricultura, ganadería, casa y silvicultura (3,7%), y actividades inmobiliarias (4,3%). La economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, destacó que el crecimiento estuvo liderado por un rebote generalizado en sectores clave de la actividad. "La industria manufacturera, la construcción el comercio consolidaron su recuperación, mientras que actividades intensivas en servicios, como hoteles y restaurantes y la intermediación financiera mostraron un dinamismo inusual, asociado al reordenamiento económico y a la recomposición del consumo", analizó.El dato más relevante, según Izquierdo, es la suba de 31,8% en la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), impulsada por un salto en maquinaria y equipos (+48,9%) y transporte (+74,7%), con fuerte predominio de bienes importados. Según opinó la economista de Abeceb, esta expansión de la inversión "no se explica por un rebote técnico, sino por una señal clara de recomposición del capital productivo, es decir, empresas que estaban a la defensiva comienzan a tomar decisiones estratégicas para crecer, anticipando un ciclo más estable". Y agregó: "El crecimiento no es homogéneo ni resuelve todas las fragilidades, pero los datos confirman que el punto de inflexión ya quedó atrás y que la economía real empieza a recuperar su pulso".Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, calificó el dato como "una buena noticia", pero advirtió que hay varios aspectos a considerar en el análisis. "Por ejemplo, la comparación anual es versus el peor trimestre del 2024 y al analizar por sector solo 4 de 10 se recuperaron completamente de la contracción del año pasado. Al mismo tiempo, respecto al periodo de octubre a diciembre hay una marcada desaceleración en la recuperación", explicó el economista. El dato más positivo, para Caprarulo, es la fuerte suba de la inversión, motorizada entre otras cosas por el salto en la importación de maquinaria y equipo importado.El economista Camilo Tiscornia subrayó que en la comparación interanual se vio un poco menos de crecimiento de lo que arrojaba el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que daba 6,1%. "Además, cuando se ve el desestacionalizado, se observa que daba 1,5% de aumento y ahora el Indec informó un avance de 0,8%. Seguramente, la semana próxima cuando se publique el EMAE, habrá cierta corrección", explicó. De todos modos, Tiscornia afirmó que lo interesante de este informe del Indec es el crecimiento de 2,1% trimestral desestacionalizado del consumo privado. "Este es el dato más importante de consumo, por lo que termina con la duda sobre si crece o no crece. Además, el nivel al que llegó el consumo privado desestacionalizado es récord histórico, al superar los máximos de 2017 y 2018â?³, dijo el especialista. "Evidentemente, hay una gran disparidad en las distintas ramas del consumo, pero globalmente el nivel es récord y algo para tener en cuenta", agregó Tiscornia. Otro aspecto a considerar es que al mismo tiempo que se produjo este récord de consumo, también las exportaciones alcanzaron a un nivel histórico en término de volumen. "Esto sugiere que tal vez ese fuerte aumento del consumo se trasladó en parte a mayores compras externas", concluyó el analista.
La analista internacional Fernanda Cornejo analizó en Canal E las últimas acciones bélicas entre Irán, Israel y Estados Unidos, el impacto en Qatar y la amenaza nuclear en la región. Leer más
El dato corresponde a la medición interanual.Contra los últimos tres meses de 2024 el PBI aumentó 0,8%.
La comparación es contra el momento de mayor recesión, tras la devaluación de diciembre de 2023. Según el Indec, hubo una suba del PBI del 0,8% respecto del último trimestre del 2024
Critica al intendente Javkin ("no tolera lo que no controla") y a Monteverde ("los que se dicen alternativa repiten fórmulas que fracasaron hace 30 años").
Esta práctica, viral en redes sociales, consiste en subirse y desplazarse sobre los vagones de los trenes en movimiento, desafiando la velocidad, el viento y el riesgo de una caída fatal
Denuncian que desde el rectorado de la Universidad Nacional Federico Villarreal amenazan con enviar a miembros de la PNP a romper la infraestructura del recinto y procesar penalmente a los alumnos que participan activamente en la protesta
¿Qué está pasando en el Perú? Tras el hallazgo de Quellaveco, la exploración se ha estancado en ampliaciones de operaciones existentes, lo que limita el descubrimiento de nuevos depósitos estratégicos para el país
Esta propiedad, que perteneció a la familia real búlgara y fue el primer hogar de Simeón II tras su regreso del exilio, ha salido recientemente al mercado inmobiliario
La tradicional encuesta mensual de la consultora Delfos muestra un cuadro de malhumor social profundo, extendido y volátil. Si bien el gobierno de Milei todavía conserva el control del tablero político, su vínculo con la sociedad ya muestra señales de desgaste. Leer más
Un estudio internacional, que se presenta hoy muestra que el 41% de quienes viven en nuestro país ya practica alguna forma de meditación o de yoga. La tendencia, que antes se asociaba a culturas lejanas y minorías alternativas, hoy crece entre los adultos mayores, los sectores de mayores ingresos y los residentes de las grandes ciudades. Leer más
En el aglomerado local la desocupación saltó al 7,1% en el primer trimestre, mientras que la capital provincial descendió al 4,2%.
Entre enero y mayo de 2025, el consumo de electricidad con fines productivos mostró una leve suba interanual, impulsada por el repunte en minería e industrias automotriz y textil, entre otras
La tecnología avanza a una velocidad sin precedentes y transforma de manera constante el futuro. En este contexto, el universo cripto se consolida como una de las grandes promesas, con un impacto cada vez más visible en la economía digital: solo en Estados Unidos, 52 millones de personas poseen criptomonedas y un 87% considera que el sistema financiero necesita una actualización. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también se suman a esta revolución, con una especial preferencia hacia las stablecoins (81%), cifra que se triplicó con respecto a 2024. Los datos se desprenden de un estudio realizado por The Block Pro Research para el exchange de criptomonedas Coinbase. En detalle, el informe sostiene que la adopción cripto trasciende las diferencias ideológicas y generacionales, ya que 18 millones de demócratas, 15 millones de republicanos y 13 millones de independientes cuentan con activos digitales. Además, el 63% opina que el sistema financiero tradicional "favorece a los poderosos".Por otro lado, la adopción institucional se presenta como un factor clave: en el último año, más de 1000 instituciones, incluidas BlackRock, Fidelity y Franklin Templeton, ingresaron a la economía cripto.El auge de las stablecoinsEn Estados Unidos, 161 millones de personas poseen stablecoins. Pero, ¿qué es una stablecoin? Según explica el sitio oficial de Coinbase, una stablecoin es "una moneda digital vinculada con un activo de reserva 'estable' como el dólar estadounidense o el oro" y "están diseñadas para reducir la volatilidad propia de las criptomonedas sin respaldo, como bitcoin". USDC y USDT -también conocidas bajo el término dólar cripto- son ejemplos de stablecoins.Las stablecoins se destacan por facilitar un movimiento de dinero más rápido para los usuarios. Entre sus ventajas, el informe señala las remesas con transacciones transfronterizas casi instantáneas y de bajo costo, menores comisiones de procesamiento de pagos, mayor eficiencia en las nóminas, protección contra la inflación y la reducción de la brecha de pagos para las personas con acceso limitado o nulo a servicios bancarios.Bajo esta línea, el volumen orgánico de transferencias de stablecoins alcanzó niveles nunca antes vistos. En números concretos, diciembre de 2024 estableció un récord de volumen mensual de US$719.000 millones, seguido de cerca por los US$717.100 millones de abril de 2025. Se trata de las dos transferencias mensuales con mayor volumen de la historia.Su impacto en el mundo empresarialDebido a sus ventajas, las stablecoins se consolidan con cada vez más fuerza como un activo clave para las operaciones diarias de grandes organizaciones y pymes. De hecho, casi uno de cada cinco ejecutivos de empresas de la lista Fortune 500 considera las iniciativas on-chain como elemento fundamental de su estrategia empresarial. Esto representa un incremento del 47% frente a 2024.En lo que respecta a las pymes, el 81% están interesadas en usar stablecoins para sobrellevar dificultades financieras, como el procesamiento de comisiones y transacciones. De hecho, en 2024 el volumen anual de transferencias de stablecoins alcanzó los 27.600 millones de dólares, superando el volumen combinado de Visa y Mastercard en más del 7,68%. Si bien la adopción cripto crece día a día, el informe subraya el rol de la regulación para expandir el sector hacia nuevos usuarios. En este escenario, el Senado de Estados Unidos aprobó esta semana la Ley Genius, un proyecto que pone la lupa sobre la regulación de las stablecoins. La ley establece normas a los emisores y empresas del sector, como mantener una reserva de activos subyacentes a la criptomoneda, para proteger a los usuarios, según explica un artículo de ABC News. Para David Sacks, el "zar de las criptomonedas y la inteligencia artificial" de la Casa Blanca, se trata de una "legislación histórica". "Proporciona claridad regulatoria, mejora la protección del consumidor y extiende el dominio del dólar estadounidense en línea. Gracias al presidente Trump por su liderazgo en materia de criptomonedas y al senador Hagerty por redactar el proyecto de ley", escribió Sacks en X.The U.S. Senate has passed the GENIUS Act â?? landmark stablecoin legislation that provides regulatory clarity, enhances consumer protection, and extends U.S. dollar dominance online. Thanks to President Trump for his leadership on crypto & @SenatorHagerty for authoring the bill.— David Sacks (@davidsacks47) June 17, 2025El panorama localLa adopción de criptomonedas -en especial de stablecoins- también marca tendencia entre los argentinos. De acuerdo a un informe de Lemon publicado en febrero, durante 2024 la Argentina fue el país con mayor cantidad de usuarios activos y volumen cripto de la región, mientras que las descargas de estas aplicaciones crecieron un 93% respecto a 2023.A su vez, el volumen de compra de stablecoins en dicha plataforma aumentó un 44,4%, mientras que el volumen de compra de bitcoin y altcoins subió un 126% y 158,5%, respectivamente.El estudio Panorama cripto en América Latina realizado por el exchange de criptomonedas Bitso expone un escenario similar: en 2024, el usuario argentino demostró una fuerte preferencia por las stablecoins, con USDT (50%) y USDC (22%) como los principales activos digitales. Le siguieron bitcoin (8%), pepe (4%), XRP (3%), ether (2%) y solana (2%).El contexto económico -con una inflación superior al 100% y controles de capital estrictos (aunque menos severos que en 2023)- fue el factor determinante para que las stablecoins se presenten como una alternativa atractiva al peso el año pasado. Sin embargo, también hubo quienes adquirieron pesos para aprovechar las altas tasas de interés, generando un carry trade que apreció el peso durante el año.
Un miembro de la organización chilena también destacó que su país debe "trabajar en promocionar en conjunto con nuestros competidores, especialmente con Perú"
Mientras la compra de bienes durables sube, la de alimentos y productos básicos sigue en caída. Las tasas de interés de las tarjetas están muy por encima de la inflación. La reducción de los ingresos disponibles, la clave. Leer más
Jorge González creció en un bar. Sus padres, como buenos asturianos, se dedicaban a la gastronomía. A los ocho años ya atendía detrás de la barra subido a un banquito. Y nunca más se bajó. "Fue la escuela de mi vida", dice con cierta nostalgia.El "Bar Ideal", la planta baja de su casa, estaba ubicado en Villa Urquiza, en la esquina de Monroe y Acha. El local hasta hace poco seguía en pie, pero ya fue demolido: de sus ruinas va a nacer un edificio.En el Centro Asturiano conoció a otro Jorge González. Y se hicieron primero amigos, luego cuñados y finalmente socios. "Nos empezaron a conocer como 'Los Jorgitos', porque nos llamamos igual y nos casamos con hermanas", cuenta.Juntos, los dos Jorge González, o 'los Jorgitos', fundaron un lugar que marcó época y se convirtió en punto de encuentro de celebridades y políticos: Pizza Cero, hoy en la esquina de Avenida del Libertador y Tagle.Ezequiel González, su hijo mayor, quien heredó su pasión por la gastronomía, se suma a la charla. Primero, ante todo, explica cómo resolvieron la incómoda casualidad de que su padre y su tío (hoy sus jefes) se llamen igual: "A mi papá lo llamamos Jorge y a mi tío, Jorgito, porque es flaquito, chiquitito. Eran mejores amigos del club, en el Centro Asturiano, donde todos son dueños de bares".-Jorge, ¿cómo fue el camino desde el Bar Ideal, donde creciste, hasta Pizza Cero?-Cuando yo tenía 18 años, mi familia vendió el Bar Ideal. Entonces puse una confitería en Libertador y Lafinur que se llamaba Doney. Era joven y en esa época no había shoppings, no había nada, así que todos paraban ahí. Estaba de novio con la que es mi mujer, llevamos 44 años, y teníamos una juguetería en Federico Lacroze, entre Libertador y Migueletes. A la vuelta estaba Pizza Palace, una pizzería que se había puesto de moda donde trabajaba un pizzero santiagueño, un pibito, que venía a veces. Un día le dije: "¿Por qué no te venís a Doney y hablamos? Tengo ganas de poner una pizzería?". Lo estudiamos, le hice una propuesta al pibito y me lo robé. Así empezamos. Hoy, el pibito sigue trabajando con nosotros, aunque ya no es tan pibito.-¿Enseguida se sumó tu cuñado, Jorgito?-Sí, él era ingeniero mecánico, no tenía nada que ver con la gastronomía, pero siempre nos llevamos bien. Empezamos en Ugarteche y Cerviño, en una esquina donde no pasaba nadieâ?¦ -¿Por qué eligieron el nombre "Pizza Cero"? -En el local había un restorán que se llamaba Piso Cero. Me dijeron que era porque había nacido en otro lugar, en la calle Agüero, donde el salón tenía un desnivel hacia abajo. Una noche me paré en la esquina, leí el cartel y pensé: "Piso Cero, Piso Ceroâ?¦ ¿y si le pongo Pizza Cero?". Así quedó. En 1984 compramos el fondo de comercio y empezamos a vender pizza a la piedra. -Buenos Aires es famosa por la pizza al molde, ¿por qué a la piedra?-Primero, porque es rica. Además, en esa época, la gente había empezado a cuidarse más y ya no quería comer semejante masacote. Entonces ofrecimos pizza más finita.-Además de la pizza, ¿qué creés que diferenció a esta nueva pizzería?-Yo tenía unos 25 años y había estado en Europa, donde visité un restaurante lleno de plantas, y me dije: "¿Y si ponemos una pizzería con plantas y flores?". Me volví loco, me compré una camioneta Trafic e iba de recorrida por los viveros. "Ahí viene el loco", decían. Yo llenaba la camioneta con helechos y plantas de exposición que valían fortunas. Pizza Cero explotó, cambiamos todo lo conocido. Abríamos por las noches, adentro teníamos boxes forrados con telas de Churba. Hasta ese momento, una pizzería era sinónimo de tener al mozo vestido de blanco, con camisa y botones de chapa. Yo puse camisas y baldes de plata para servir el champagne. Pizza con champagnePizza Cero de "los Jorgitos" se convirtió en el lugar adonde ir para ver y dejarse ver. En su horno, de vanguardia, nacieron recetas que pronto se pusieron de moda, como la pizza con rúcula y parmesano. "Fuimos de los primeros en hacer ese tipo de pizzas, que no existían", comenta Jorge. Mientras tanto, la sociedad de los cuñados preparaba nuevas aperturas: primero inauguraron Paper Moon, que después se transformó en Morena, en la Costanera Norte, sobre el río, y también Rock Garden."El lugar se llenó de famosos y de políticos. Venía Scioli, que corría con la lancha, también Mirtha Legrand, que vivía a la vuelta y venía todos los díasâ?¦ Ella fue nuestra madrina, mencionándonos en sus programas", comenta Ezequiel.Jorge: -Mirtha estaba en ATC y el programa se veía mucho. Ella venía, festejaba sus cumpleaños acá y jugaba al bingo con los clientes con unos cartones que repartíamos en las mesas. Empezamos solo con pizzas y empanadas, pero la gente venía cuatro veces por semana, porque se convirtió en un lugar de encuentro.Ezequiel: -En esa época no había tantos restaurantes, no había casi nada en Palermo, no existía Puerto Madero y en Recoleta estaban los mejores lugares, estaban Harper's... Pero esto era pizza y empanadas, pero pizza con champagne y en balde de plata. Él era "Jorge González de Pizza Cero", eran "Los Jorgitos", había mucha movida. Jorge: -Después abrimos un Pizza Cero en el Tren de la Costa. En 1995 Santiago Soldati invitó a los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, a comer allá. Ese día fue mi cuñado, yo no pude ir porque tenía que cerrar un acuerdo con una cerveza... El pizza con champagne nació acá, porque Menem venía mucho.-Fuiste muy cercano a Carlitos Menem Junior.Ezequiel: -Mi viejo era el mejor amigo de Carlitos Menem, estaban todos los días juntos, eran culo y calzón. Jorge: -Carlitos era como un hermano. Él andaba con minas y yo le prestaba mi barco aunque jamás subí con él. Yo era más grande y estaba siempre ocupado. Vino a Miami conmigo cuando abrimos local de Pizza Cero allá. Estuvimos un mes juntos, dormíamos en la misma cama de dos plazas. Y su última cena fue en el local de Ugarteche. De allá nos vinimos para acá, este local todavía era el Open Plaza, y subimos al VIP. Nos fuimos de acá tipo dos de la mañana. Carlitos me alcanzó de vuelta hasta la pizzería, me bajé de su auto, nos despedimos y al otro día se mató.-¿Cómo te enteraste de su muerte?Jorge: -Estaba en otro de los locales, en Alvear y Schiaffino, negociando un contrato con Marlboro. Me llaman por teléfono y me dicen: "Se mató Carlitos". Yo no entendía nada. Al rato me empezaron a llamar todos. Yo podría haber estado en ese helicóptero.-¿Cómo es eso?Jorge: -Es que a veces Caritos nos llevaba en ese helicóptero a Ezeiza. Yo tenía que ir a Miami y él me iba a llevar, con Oltra. Pero mi hija Lucía tenía algo en el colegio, reunión de padres creo, así que no fui y me salvé. Ezequiel: -Fue la única vez que fue a una reunión de padres... Increíble.Jorge: -No era mi momento. Menem decía "nadie muere en la víspera". Ayer justo vinieron a comer Zulema, D' Onofrio, Zulemita y su hijo Luca. Ese pibe es un divino, yo lo veo entrar y se me pone la piel de gallina porque es igual a Carlitos.Libertador y TagleEl sueño de un imperio comenzó a hacerse realidad: solo en la Argentina, "los Jorgitos" llegaron a tener tres locales propios y 18 franquiciados. Pero Pizza Cero también traspasó fronteras: "Tuvimos locales en Miami, 20 años en Punta del Este, dos locales Madridâ?¦", detalla Jorge.En el 2000, finalmente, llegaron a la esquina de Avenida del Libertador y Tagle: "Mudamos la casa central. Y es que murió el dueño del local de Ugarteche y los hijos prefirieron vender la propiedad. Empezamos a buscar y llegamos hasta esta esquina, adonde funcionaba el Open Plaza", detalla Ezequiel. -También fueron pioneros con el camión de Pizza Cero. En esa época todavía no usábamos la expresión "food truck".Jorge: -Fue una idea mía. En el 97, el camión de Pizza Cero era como un plato volador, no había nada igual. Antes de venir conmigo al restorán, mi cuñado Jorge, que es ingeniero mecánico, trabajaba en Astilleros Alianza donde se hacían buques de 300 metros de eslora. Se trajo a tres o cuatro tipos de ahí e hicimos el camión. Los usamos para eventos, casamientos y recitales. Lo llevábamos a todos los eventos que se hacían en River (en el Mundial 78 tuve a cargo la cantina, pero esa es otra historia), los Álzaga Unzué nos invitaban a los casamientosâ?¦-¿En qué momento sentiste que Pizza Cero había llegado a la cima?Jorge: -Nunca, ni en los 90. Y no te das una idea de la fama que teníamos nosotros. Todos venían: Maradona, Luis Miguel, Tom Jones, el que vos quieras... Vinieron los de Queen, Brian May, todas las modelos de Pancho Dotto, las de Piñeiro...Ezequiel: -En esa época no había celulares, se sentían seguros acá adentro. Pero había muchos paparazzi recorriendo las calles y la puerta del local era una parada fija para ellos. -Debe existir, también, una puerta de atrás...Jorge: -Sí, hay. A Messi lo sacamos por allá, por donde está el concesionario. Messi entró y nadie hizo nada, pero a los 15 minutos se corrió la voz y se llenó la esquina. -Con tantos clientes famosos, uno esperaría ver pizzas con sus nombres en cartaâ?¦Ezequiel: -No es la onda, eso es más para un lugar "farandulero". Jorge: -Esto es otra cosa. El día de las elecciones, coincidieron muchas caras conocidas. En una mesa estaba la hija de Carlitos Bianchi, su papá cuando dirigía solía venir después de los partidos, era como una cábala para él. Por ahí también estaba Toto Caputo con su mujer e hijos, más allá comía la jueza María Servini de Cubría, de golpe entró el ministro Luis Petriâ?¦ También estaban Mauricio Macri con una pareja mayor, estaba María Eugenia Vidal... -Seguramente escuchaste la polémica de las empanadas, a partir de los dichos de Ricardo Darín. ¿Cuánto cuesta la docena en Pizza Cero?Jorge: -Es cara: una empanada sale cinco mil pesos. La otra vez me contaron de uno al que invitaron a ver un partido de Boca en casa de Macri. No lo invitó Mauricio, sino uno de sus amigos. "¿Qué llevo?", dijo. "Pasate por 'Pizza Cero' y traete cuatro docenas de empanadas", le dijeron. Cuatro docenas, ¡lo partieron al medio! (ríe).La leyenda"Con mi mujer llevamos 44 años juntos. ¿Cuál es el secreto? Ella sabe cómo es la vida del gastronómico. Vos pensarás que es mucha noche y personalidades, pero si yo me voy del local a las 3 de la mañana le saco una foto al reloj para que no me diga nada y sepa que estaba acá. Mirá, ahí tenés el reloj (señala), más de una vez le saqué la foto para mamá", explica Jorge González. Y continúa: "En todo lo que logré, siempre estuvo mi mujer. Sin ella, yo no sería nada. Me bancó este trabajo... Yo era un padre presente, pero a la noche laburaba. Si querés triunfar es así". Ezequiel: -Nuestra familia funciona como un equipo.-Hiciste de todo, conociste a casi todos... ¿Hay algún famoso que te hubiese gustado tener en Pizza Cero y no lo lograste?Jorge: -Sí, a Paul McCartney, que es mi ídolo. Nos viven dando entradas para recitales, pero yo nunca lo fui a ver. Porque estaba acá, no me gusta ir.Ezequiel: -Se la pasa acá, firme. No va ni a cumpleaños ni a casamientos. Al mío vino porque lo hice acá (ríe). Al otro que fue es el de mi hermana, nada más.Jorge: -Tengo un barco, tengo una lancha y no los uso porque estoy acá todo el tiempo, es parte del negocio. Yo lo comparo con el tenis: si vos querés estar en el top ten, vivís arriba en un avión, dormís en un hotel, no podés tener relaciones y tenés una dieta. Después mirás para atrás, ganaste 50 palos pero te das cuenta de que se te fue la vida. Pero ojo, si sos número mil no te dan ni las zapatillas, te las cobran en 12 cuotas. Ezequiel: -No es un tema de la plata, está en su naturaleza asturiana. Vas a sus bares y ves que ellos todavía los siguen atendiendo. Además, los clientes esperan verte. Te hacen los pedidos directo, como este de Coppola -se escucha un audio- que hace el pedido desde la cancha, antes de salir para acá. Pizzerías hay millones, pero esto es un restaurant de pizzas. Si Mirtha Legrand tiene ganas de comerse una pizza, difícilmente vaya a La Mezzetta a comer "de parada". Acá encuentra excelencia y un producto impresionante y además el servicio. Muchos mandan al chofer y, a algunos como a ella, les he llevado yo personalmente el pedido.Jorge: -Nuestro pan de provolone, del que ha hablado en varios reportajes la actriz Anya Taylor-Joy, es uno de nuestros emblemas. No hay otro igual en la ciudad. El sabor de las pizzas funciona como el perfume, el recuerdo se mantiene. Yo me acuerdo cuando me casé, que fui a Roma y me puse "Gentleman" de Givenchy. Hoy siento el perfume y la memoria, que es increíble, me lleva a aquel día. Con las pizzas y los sabores pasa igual, como en "Ratatouille" y la escena donde muerde el primer bocado... Nuestros clientes vienen por ese producto, ese sabor.-Jorge, muchos te describen como un anfitrión perfecto.Jorge: -Si un cliente me habla de política, le hablo de política. Y si me habla de minas, le hablo de minas. Yo soy amigo de todos. Acá vino Milei, viene Macri... ¡y yo no soy nada de nadie! Yo me siento a comer con un ciruja y con Amalita Fortabat, aunque ahora ya no está.-Cuando jugás de visitante, ¿dónde vas a comer?Jorge: -A ningún lado. Soy bastante puntilloso para comer y muchas cosas solo las como acá por que sé lo que le ponemos. Tampoco voy a lugares como Tabac porque no quiero que me vean, me da vergüenza, conozco a todos los que van ahí y van a decir "este vino a chusmear"-Ezequiel, ¿tu destino estaba escrito? ¿Tuviste opción?Jorge: -Esto es lo que yo hice, después él verá si lo quiere seguir o no. Ezequiel: -Yo estudié otras cosas: diseño gráfico, publicidad, creativo publicitario y para chef. Yo soy quien armo las cartas, tengo todas herramientas. Pizza Cero está en mi naturaleza.Antes de terminar la charla, Jorge González regala una nueva anécdota que tiene como protagonista a una leyenda del deporte argentino. "Ringo Bonavena vivía cerca de Doney y al volver a casa de madrugada de joda, pasaba. Esperábamos juntos a Ricardo García, el de Crónica, también aparecía siempre Santo Biasatti... Éramos todos pendejos, hablábamos boludeces. Un día discutí con Ringo por una pavada: dónde había sido el recital de Tom Jones. Él decía que había tocado en el Ópera, pero yo sabía que había estado en el Gran Rex. Se volvió loco y me jugó su reloj, un Rólex presidente de oro con diamantes. Fue una apuesta de caballeros. Cuando llegó García le preguntamos a dónde lo había traído a Tom Jones. 'Al Gran Rex', dijo. Ringo se sacó el reloj y me lo dio. No dijo nada. Su muñeca era tan ancha que el reloj me entraba en el brazo. Era espectacular. Cuando se fueron todos, me quedé solo con Ringo y, de pronto, me agarró del cuello, me levantó y me llevó a la cocina. ¡Quedé con las patas colgando! 'Dame el reloj', me dijo. Se lo tuve que dar, ¿sabés lo que salía? Ojo, si hubiera sido al revés, yo a mi reloj lo perdía. Un pibe de la cocina que nos vio lloraba de la risa... (ríe) Con Ringo nos queríamos mucho. Me hizo muy mal cuando lo mataron. Unos días antes de que se fuera, habíamos estado en la barra, él solía venir con Graciela Alfano cuando no la conocía nadie, era una piba".
El dinamismo de la cocina nacional se reflejó en cifras y en la expansión internacional. Ferias, festivales y servicios personalizados marcaron el ritmo de un sector en plena transformación