Por compromisos de deuda con organismos internacionales, las tenencias del BCRA se redujeron más de US$ 400 millones este lunes. El mercado, con la mira puesta en los vencimientos de enero de 2026. Leer más
En un mercado financiero en el que muchas veces las alternativas más sofisticadas parecen reservadas a grandes jugadores, Grupo IEB presentó un nuevo vehículo que apunta a cambiar esa lógica.Se trata de Ciclo Nova, un fondo común de inversión que permite ingresar con un monto mínimo de US$100 y que promete aplicar tácticas avanzadas de trading, normalmente inaccesibles para el inversor minorista.La propuesta busca superar el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos -hoy en torno al 4% anual- a través de operaciones de arbitraje en la curva de pesos y en tasas de caución, entre otras estrategias. El objetivo, según sus impulsores, es generar retornos competitivos sin asumir volatilidad excesiva ni comprometer el patrimonio de los partícipes.Según un asesor de bancos centrales. Por qué la política monetaria no alcanza y qué necesita la Argentina para atraer inversiones"Es preocupante que haya tantos dólares en el colchón y ociosos en los bancos que no estén generando rentabilidad para sus dueños. Ciclo Nova nace para mejorar la calidad de vida de sus inversores", aseguró Juan Ignacio Abuchdid, fundador y presidente de Grupo IEB. En tanto, Nicolás Cappella, sales trader de la firma, explicó: "El mercado está dando enormes posibilidades en trading de arbitraje en la curva de pesos y la tasa de caución. Estas posibilidades son imposibles de capturar para un inversor individual. A través de un producto así, el inversor retail puede capturar estos beneficios".El lanzamiento se inscribe en una tendencia más amplia: la democratización del acceso a instrumentos de inversión complejos en la Argentina. Y para los ejecutivos de la firma, este será el primero de una serie de fondos de estas características en el mercado.En la Argentina, los FCI suelen estar en manos de bancos, administradoras de fondos independientes y en algunos casos por aseguradoras o grupos financieros diversificados. Entre los lanzamientos más recientes figuran Banco Ciudad, que anunció la llegada de cinco FCI propios, con alternativas tanto en pesos como en dólares, con el objetivo de canalizar los ahorros; Brubank, que amplió su oferta de servicios con FCI en dólares, complementando su servicio de compra-venta de divisas disponible los siete días de la semana; y Mercado Pago que habilitó un FCI en dólares, administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial.CNV: nuevo régimen de autorización automáticaDesde hoy entra en vigencia el nuevo régimen de autorización automática para los Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI), establecido por la Comisión Nacional de Valores.De acuerdo a lo precisado en la Resolución General 1082, el régimen aplicará para la constitución de nuevos fondos cuya denominación y objetivos y política de inversión o, en su caso, régimen especial conserven identidad con otros FCI ya autorizados por esta CNV, y hayan sido constituidos por la misma sociedad gerente.
Margaret vivió en un país diferente al de su esposo durante los últimos 15 años. Ella vive en Reino Unido y él en Australia. Los viajes entre continentes significan que el tiempo que ella y Peter se ven varía entre una vez al año y cada 18 meses. A pesar de la distancia y el tiempo entre visitas, dicen que siguen siendo una pareja fiel y feliz."Hice un montón de nuevos amigos y vivo sola en mi acogedor piso de Londres. Así que hice todo eso sin dejar de estar casada; fue una experiencia maravillosa", le dijo al programa Woman's Hour de la BBC.Vivir en una casa diferente a la de tu pareja no es tan inusual; el término incluso tiene su propio acrónimo, LAT -las siglas de Living Apart Together ("Vivir separados juntos")- para describir a estas parejas. Sin embargo, la proporción de personas casadas o en unión civil que viven separadas es muy baja, un 3%, según cifras oficiales. Margaret cree que se puede tener un matrimonio pleno, aunque no se comparta la vivienda. Muchas parejas de alto perfil también hablaron abiertamente sobre su decisión de vivir separadas.La actriz Gwyneth Paltrow y su esposo, el guionista y director Brad Falchuk, pasaron los primeros años de su matrimonio en hogares separados, lo que, según Paltrow, contribuyó a mantener viva la relación.La modelo Ashley Graham y su esposo, Justin Ervin, vivieron separados durante muchos años en una relación a distancia, al igual que la actriz Helena Bonham Carter y el director Tim Burton durante sus 13 años de relación.Recientemente, la actriz de la serie Abbott Elementary Sheryl Lee Ralph reveló que ella y su esposo estuvieron viviendo en costas opuestas de Estados Unidos desde hace casi 20 años, ya que su trabajo la obliga a vivir en Hollywood y su esposo, senador estatal de Pensilvania, necesita estar en Filadelfia.Para Margaret, la vida era muy diferente hace 15 años. Vivía en Australia, no trabajaba fuera de casa y cuidaba de sus cuatro hijos, mientras que su esposo, Peter, era médico a tiempo completo y financieramente responsable de la familia. Al cumplir 57 años, Margaret regresó a la universidad y se graduó con un doctorado en lingüística aplicada. Tras terminar sus estudios, y cuando los hijos se fueron de casa, creyó que era el momento de hacer algo diferente y decidió mudarse a Londres."Se hizo evidente que Peter y yo teníamos objetivos diferentes para esa etapa de nuestras vidas. Él quería quedarse en casa y seguir trabajando, mientras que yo vi que tenía una oportunidad", contó. Ahora es funcionaria de Educación en el Real Colegio de Cirujanos. "Ascendí profesionalmente cuando la mayoría de la gente piensa en jubilarse. Sí, puedes conseguir un trabajo a tiempo completo a los 60 años si quieres. Sí, podés vivir en otro país y hacer todas estas cosas emocionantes, incluso mudarte a otro continente", dijo.Pero Margaret subraya que no todo fue color de rosa para la pareja: "A nivel personal, las desventajas para Peter son que sigue viviendo en la misma casa familiar en Brisbane, y no socializa muy bien por su cuenta, y puede que se sienta un poco solo allí. Y para mí, la desventaja es la falta de compañía; no la tengo".Afirma que la clave para que funcione fue hablar con regularidad. "Le cuento a Peter todo sobre mi vida en Londres, mi trabajo, mis nuevos amigos, mis viajes. Le ha dado otra dimensión a su vida, y a mí también cuando viene a Londres; le encanta", detalla.Kerry, oyente de Woman's Hour, comentó que llevaba tres años con su pareja y que al principio acordaron no cohabitar nunca para mantener su libertad e independencia. "Compramos casas cerca y compartimos la vivienda [con otras personas] para ayudar con las hipotecas", dice. Con el tiempo planean casarse, e incluso entonces, Kerry afirma que no cambiaría su forma de vida: "Funciona de maravilla para ambos y, como resultado, se siente como la relación más sólida que hemos tenido".Ammanda Major, directora de Calidad Clínica de Relate, un servicio de asesoramiento para parejas , afirma que este acuerdo no es para todos, pero para las parejas casadas que deciden vivir separadas, puede tener beneficios."Ofrece espacio, un lugar al que regresar, donde se pueden mantener los propios intereses, el propio sentido de identidad", reflexiona y añade: "Puede ser útil apoyar a las personas para que sientan que, aunque estoy casada contigo, tengo mi propio espacio, mis propios intereses y que me reúno con mi pareja cuando lo considero apropiado".Cómo vivir separados y permanecer juntosSer firme en que esta es una decisión que ambas partes realmente desean, sin sentirse presionados porque le conviene a uno y no a otro.Establecer algunas reglas básicas que hayan sido discutidas a fondo.Revisar regularmente para asegurarse de que ambas partes sientan que la relación sigue funcionando.Esto podría significar hablar sobre qué días pasan juntos, gestionar una relación sexual o el cuidado de los niños si los hay.Mantener una comunicación muy clara con tu pareja en todo momento.Por Emily Holt
El pasivo provincial aumentó $1,35 billones en cinco meses, impulsado por la devaluación y la emisión de un bono externo. Passerini busca financiamiento para cubrir un vencimiento de US$25 millones antes de fin de mes. Leer más
Separada y con dos hijos grandes, se anotó en una aplicación de citas y durante seis meses mantuvo una relación virtual enviándose contenido sexual con un desconocido. Cuando pasaron al plano físico todo fue mejor. Cuando había empezado a enamorarse de su "hallazgo" en la app, un economista "fachero", advirtió que algo escondía
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse
La preferencia por oficinas y locales usados refleja cómo empresas e inversionistas buscan estabilidad y costos más bajos en medio de la incertidumbre económica
Argentina lleva más de una década sin crear empleo formal. El PBI per cápita de hoy es similar al de mediados de los años 80. Estos datos hablan por sí solos: nuestro país no logra encadenar ciclos de crecimiento sostenido. Aun cuando hubo períodos de expansión, rápidamente fueron seguidos por crisis que nos devolvieron al punto de partida.La pregunta ya no puede ser cómo crecer en 2026, sino cómo asegurar que en 2050 la Argentina sea el mejor país posible para vivir y desarrollarse. Desde Cippec creemos que es necesario pensar en tres claves de cara a ese desafío.En primer lugar, para volver a crecer necesitamos remover trabas de fondo. Tres grandes reformas -la fiscal, la laboral y la previsional- son ineludibles si queremos estabilidad y sustentabilidad en el largo plazo. No se trata de debates tabú, sino de discusiones necesarias.Junto con esas reformas, hay también condiciones habilitantes que ningún país puede descuidar: infraestructura adecuada, capital humano y un sistema científico y tecnológico que sea motor de innovación y productividad. Sin estas bases, no hay desarrollo duradero.En segundo lugar, es necesario reconocer que la Argentina es un país diverso y heterogéneo en su matriz productiva. No existe una sola receta nacional: lo que funciona en Córdoba no necesariamente sirve en la Patagonia o en el Noroeste. Por eso, el desarrollo debe construirse de abajo hacia arriba, escuchando y articulando con cada territorio y sector.En ese camino, es clave reconocer cuáles son los sectores productivos que hoy tienen mayor potencialidad de crecer y qué miradas estratégicas necesitamos para que puedan desplegarse plenamente, aprovechando las oportunidades que el mundo nos ofrece y la riqueza de nuestro territorio. Sin embargo, también es necesario sincerar que muchos de estos sectores -como los vinculados a recursos naturales- no son grandes generadores de empleo masivo. Por eso, cualquier estrategia de desarrollo debe colocar en el centro la creación de puestos de trabajo de calidad y diseñar encadenamientos productivos que multipliquen los beneficios de la estabilidad macroeconómica y de un eventual crecimiento para que alcancen a toda la sociedad. Este no es solo un imperativo moral sino que también hace a la sostenibilidad misma de una estrategia.En este marco, el 23 de septiembre, en Córdoba, impulsaremos el primer Diálogo Federal sobre formación, producción y empleo. Será un espacio de conversación con representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil para avanzar en una agenda compartida de desarrollo. Y será el primero de muchos encuentros regionales que nos permitan consolidar consensos federales para una estrategia de crecimiento.En tercer lugar: la democracia argentina se ha caracterizado, con razón, por la alternancia en el poder. Pero esas alternancias vinieron acompañadas de bruscos cambios de rumbo: el famoso péndulo. Si queremos crecer sostenidamente, necesitamos construir consensos que trasciendan gobiernos y coyunturas.La oportunidad está frente a nosotros. Si queremos que la Argentina del 2050 sea un país que crezca de manera sostenida, debemos animarnos a trazar una estrategia común que se construya federalmente, con la participación de los protagonistas de cada territorio y de cada sector productivo, y basada en evidencia rigurosa. Solo así podremos transformar nuestra diversidad en fortaleza y nuestras riquezas en bienestar. La tarea exige grandeza y acuerdos, pero también la convicción de que el futuro no se improvisa: se construye colectivamente, paso a paso, desde hoy.Directora ejecutiva de Cippec
El Gobierno anuncia medidas contra el gobierno de Benjamin Netanyah y suma socios en la UE para avanzar en sanciones
La II Guerra Mundial fue una consecuencia directa de la Primera: empezó a gestarse desde aquella hora 11 del día 11 del undécimo mes de 1918, y aunque todo olía a tormenta, nadie supo verlo del todo hasta que era demasiado tarde
A lo largo de los años se ha convertido en el aliado ideal de la cosmética, pero no en todos los casos ocurre el mismo efecto
La Vuelta de España quedó atrapada en el conflicto de Oriente Medio. A su paso por diferentes ciudades, hubo marchas y banderas palestinas. Temen incidentes en la capital.
Para un científico de la Universidad de Harvard, el misterioso objeto presente características "sorprendentemente extrañas" para ser natural.La NASA tiene dudas respecto de esta hipótesis.
Un 59% cree que la situación económica está peor que en 2024 y un 57% proyecta que empeorará en 2026. La gestión de Milei suma 57% de desaprobación. Leer más
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la educación, la ciencia y la cultura, reveló que la violencia escolar afecta a la mitad de los menores en el mundo, aproximadamente mil millones de niños y adolescentes cada año. Leer más
El gobierno de Varsovia pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, un día después de derribar las naves.Polonia es un aliado clave de Ucrania en la guerra. El gobierno pide un refuerzo de las fuerzas militares de la OTAN en su territorio.
El sobreendeudamiento de los hogares y la vulnerabilidad de microempresas están detrás del aumento de la mora en las zonas más frágiles
Psicóloga, escritora e investigadora, Pilar Sordo lleva más de tres décadas recorriendo América Latina con sus conferencias. Es humilde, reflexiva e íntima, y con esa naturaleza comparte sus ideas en conferencias, libros y redes sociales. Se considera una peregrina, pero estar presente en sus vínculos es una prioridad. En Conversaciones habló sobre la importancia del diálogo interno, la conciencia de muerte como motor para tomar decisiones, el aprendizaje que deja el dolor, los vínculos de pareja y el legado que quiere dejar.Estudiaste e investigaste que la gente conversa menos.Sí, estamos hablando menos y usando menos vocabulario, hemos reduciendo la cantidad de palabras que circulan por nuestras cabezas. Ustedes, los argentinos, llenan todo con la palabra "coso". José Luis Marín, psiquiatra español, dice que nos enfermamos por falta de vocabulario; que a medida que hemos cambiado palabras por emoticones, cada vez tenemos menos paciencia para escucharnos. Eso hace muy difícil generar conversaciones reales: terminan siendo monólogos intermitentes.¿Entonces, cuándo surge tu vocación por la conversación y también por la psicología?Siempre fui buena para escuchar, aunque mi apellido sea Sordo. Siempre tuve ese rol de amiga empática que escuchaba a sus compañeras. Nunca me vi en otro espacio que no fuera en lo relacional.En una entrevista dijiste que antes pensabas en años y ahora pensás en Navidades, ¿por qué?Porque me resulta más desafiante. Si digo "me quedan 20 años", todavía siento que es mucho. En cambio, si digo "20 navidades", que ahora estoy más cerca de 19, me obliga a estar más atenta, a tomar decisiones que apunten a la plenitud y a la paz. Desde que murió mi pareja en 2009 entendí que la única manera de tener conciencia de vida es tener conciencia de muerte.¿Y si pensamos eso, qué deberíamos cambiar?Quizás nada o quizás todo, depende de cada persona. En mi caso, me fijaría en estar más con quienes amo. Durante décadas recorrí el continente dando conferencias y me perdí muchas cosas: nacimientos, cumpleaños, muertesâ?¦ Eso tuvo costos en mi pareja y en mis hijos. Hoy quiero regalar presencias, no más grandes ausencias.Dime cómo te hablas y te diré cuánto te quieres.Esa una investigación que llevo hace ocho años. Llegué a la conclusión de que la unidad más básica de salud mental es el diálogo interno: cómo te hablas determina tu amor propio y tu visión del mundo. Si yo me percibo confiable, voy a confiar en el mundo. Si me percibo noble, me será más fácil enganchar con la nobleza del mundo. Ese diálogo interno, según lo que fue mostrando el estudio, define cómo vivo mis duelos, cómo expreso lo que me pasa, cómo defino mi propósito.¿Las personas cambian o no cambian? Esta la frase "las personas nunca cambian".Yo creo que cambiamos todo el tiempo, y ojalá fuera así. Sería muy triste que la vida no nos modificara, que no te hicieran cambiar prioridades o incluso de opinión. Humberto Maturano decía que habría que agregar tres derechos humanos: el de cambiar de opinión, el de equivocarse y el de irse de los lugares donde no te sientes bien. Yo creo que es cierto. Me daría tristeza hoy pensar igual que aquella Pilar con 30 años; y si esa Pilar pensara como la de ahora ¿sabes los dolores que se hubiera ahorrado? Pero vamos evolucionando y dependemos de la circunstancia, somos dependiendo de la circunstancia. Yo soy muy generosa, pero aprendí que no todo el mundo merece mi generosidad. Eso no te hace mala personaNo, me hace cuidarme ¿por qué regalaría algo mío súper luminoso a alguien que no lo va a saber valorar? Venimos al mundo a conocernos, a desarmar lo que nos enseñaron, más a desaprender que a aprender cosas nuevas. Y en el aprendizaje, ese diálogo interno es una herramienta brutal de autoconocimiento y autocuidado.Hablabas hace un ratito de tu pareja. ¿Qué te generó su muerte, más allá del dolor?Primero, él me la hizo muy fácil porque fue un paciente de cáncer muy dócil, colaborador y consciente de todo su proceso. Fue protagonista. Segundo, el tiempo. Estuvimos poco tiempo juntos: nueve meses sano y nueve meses enfermo, pero fue el tiempo suficiente para cambiarme la vida. Aprendí que el tiempo real no tiene nada que ver con el tiempo emocional. En un segundo puede pasarte algo que modifique tu historia. Hay personas que están 30 años juntas y quizás descubren menos que lo que yo descubrí en ese año y medio. La consciencia de muerte te hace protagonista de tus decisiones en el día a día de una manera lúcida, como enviarle un regalo a alguien solo por el simple hecho de que sonría. No hay tiempo para perder.¿Cómo cambia la percepción del tiempo cuando te dicen que te quedan cuatro meses?Mi pareja me decía: "Todos deberíamos vivir como enfermos terminales". Y yo le respondí: "La vida ya es una enfermedad terminal, porque lo único seguro desde que nacemos es que vamos a morir". Vivir con esa conciencia hace que disfrutes más, que comas un helado con una intensidad descomunal porque la finitud le permite una sensación de placer más profunda. Pensamos que podemos esperar, yo aprendí a que no quiero esperar: no quiero dormirme con la sensación de pendientes. Prefiero pasarme diez pueblos, pecar de excesos antes que quedarme en falta, sobre todo con quienes amo.Cuando cambiamos de década no queremos crecer ¿es por la finitud, por la inmadurez? ¿Por qué no queremos crecer?Porque crecer duele. ¿Por qué duele?Es incómodo. Cambiar de etapa nos lleva a un vértigo que algunos no quieren. Un roce que nos obliga a hacer un cambio, nos obliga a aceptar que algo se termina y algo empieza. No es fácil porque todo el mundo dice que hay que estar feliz, que no hay que arriesgarse, somos expertos en fuga. Pero la incomodidad es la única invitación real al crecimiento; si revisamos las historias personales, normalmente lo más gratificante de nuestras vidas sale de situaciones de riesgos, momentos difíciles en dónde uno apuesta al sí de la vida para poder avanzar. Como padre a veces queremos congelar momentos, ¿tenemos miedo? ¿por qué queremos congelar momentos?Porque el placer sería maravilloso congelarlo. Queremos congelar los momentos mágicos porque sabemos que se van a pasar. Y cuando somos conscientes de que todo pasa, tenemos más ganas de capturar miradas e instantes. Siempre les digo a mis padres: "Yo compro recuerdos, vengo a recolectar recuerdos" porque en algún punto solo podemos aceptar ser millonarios en experiencias, lo demás queda en la nada.¿Se puede preparar para la muerte de un ser querido?No lo creo. Me han pedido pacientes, pero salvo que haya cosas pendientes por decir, como pedir perdón, no hay forma. Porque nadie sabe cómo va a reaccionar ante las situaciones. Es como los terremotos: podés tener agua y linternas listas, pero cuando llega no sabés si vas a salir corriendo o quedarte quieto. Nuestro cerebro es impredecible en esas situaciones más límite de la vida.En uno de tus libros escribiste "Bienvenido dolor". ¿Por qué le diste la bienvenida?Porque si no le das la bienvenida, se transforma en sufrimiento. Mientras más rápido lo aceptes, menos secuelas te deja. En el fondo, sufrimiento es opcional porque es el "no aprendizaje". Yo lo idealicé demasiado, por mi formación católica y social. Creí que era la única vía de aprendizaje, pero me equivoqué. Creo y quiero creer que también se aprende desde el placer, desde el estar bien. Si sé que mientras más dócil seas frente al dolor, menos se queda contigo. Si te rebelás, el dolor se aferra. La docilidad frente al dolor es clave para que se convierta en aprendizaje.Cruzabas eso con la investigación sobre la felicidad. A veces son momentos que uno ve y siente, pero no se da cuenta que era ese el momento. Nuestra mente es frágil, selecciona lo que ya conoce. Tiene miedo de perder lo que estás viviendo, ahí dejaste de disfrutar y lo perdiste. Le ponemos tanta mente a muchas cosasâ?¦ el helado importa más por las calorías que por el sabor que produce. La cabeza tiende a intelectualizar y a pensar en lo que vendrá o en lo que falta, y ahí se pierde la plenitud. Cuando pensamos si estamos sintiendo, dejamos de sentir. Y el crecimiento al que debemos apuntar no está ahí: está en vivir lo que pasa, no en analizarlo todo.Si tuvieras que volver a un momento de la infancia ¿A dónde irías?Elegiría la adolescencia, porque siento que no la viví. Fui demasiado buena, complaciente, buscaba evitar conflictos, tener buenas notas. Mis grandes errores los cometí de grande y me hubiera gustado hacerlos ahí. Tener una adolescencia honesta del proceso. Fui poco yo aunque hice cosas preciosas. Me hubiera gustado ser más irreverente.¿Qué película sentís que te marcó para siempre?Comer, rezar y amar. Porque me parece una oda a lo femenino. Tiene frases que anoto en un cuaderno, como hacía de chica, porque están llenas de reflexión. ¿Qué te hace reír?Lo absurdo, la torpeza. Y además me gusta mucho reírme de mí misma: de mi torpeza, de mis errores, de esa mezcla de ingenuidad e inocencia. Y del mundo, lo disruptivo, las personas distintas que sorprenden. Yo me rio mucho y soy de llanto fácil también. Soy honesta con la libertad de lo que siento, no pongo filtros ni gestiono eso.¿Cuándo descubriste la libertad de ser quien sos?Cuando empecé a darme cuenta de que la gente quería sacarse armaduras. Uno de los libros que recomiendo siempre es El caballero de la armadura oxidada, porque invita a despojarse de lo que nos cubre y ser uno mismo. Es como El Principito, te lleva por senderos distintos. Sentí que debía dar herramientas para eso, para atreverse a ser uno o lo más aproximado. ¿Qué destruye a una pareja?La poca disposición de querer encontrarse. Para mí el amor verdadero es una amistad profunda con momentos eróticos. Implica querer descubrir al otro, acompañarlo en sus días malos, querer hacerlo sonreír. Querer estar contigo y para ti. Cuando se pierde esa disposición, hay que sentarse a conversar. Hay que elegirnos conscientemente todos los días, y si te elijo en algo te quiero aportar.¿Cómo se sostiene el amor a lo largo de los años?Mutan. Entendiendo que lo que se necesita a los 30 no es lo mismo que a los 50. Mi decisión de elegirte hace que mute la relación cada día. Hay que elegirse todos los días, decidir cuidarse, mimarse, atenderse. Que el otro sienta mi presencia hoy.¿Y la infidelidad? ¿Se perdona?Depende de los acuerdos y compromisos. Se puede perdonar, pero no se puede volver a la misma relación: hay que construir otra. Y también es válido perdonar, pero retirarse porque de lo contrario se vuelve algo tóxico. El perdón no significa necesariamente querer volver.¿Por qué corremos los que corremos?No lo sé, porque nunca lo busqué. Agradezco mucho todo lo que me pasa, pero no lo soñé. Si alguien en mi adolescencia me hubiera dicho que esto iba a ocurrir, habría pensado que estaba loca. Si una tarotísta me decía esto, yo hubiera dicho que era pésima. Creo que lo único que siempre hice fue no dejar nada por miedo. Lo hice con miedo, pero lo hice. Aún hoy me pongo nerviosa antes de un escenario. Pero nunca dejé de hacer algo por miedo: lo hice con miedo. Para mí el miedo es un motor, un estimulador. Esa osadía, ese arrojo y hasta la falta de vergüenza me permitieron acercarme al mundo hispano y conectar con tanta gente.¿Cómo llevas esta época en la que la política se volvió tan beligerante?Me preocupa que, en vez de evolucionar hacia algo menos binario, que es donde supone que deberíamos ir, estemos cada vez más binarios. Hoy las posiciones se validan solo en oposición a las del otro, no en sí misma. Eso nunca va a generar encuentro. Para que haya conversación verdadera, debo estar dispuesta a transformarme con lo que el otro me dice. Si no, es solo confirmación de lo que ya pienso, como el algoritmo de las redes. Creo que debemos escuchar incluso a quienes piensan muy distinto, porque siempre hay algo de verdad en el otro. Negar eso y cancelar nos quita humanidad.¿Cuál es tu propósito en la vida hoy?Despertar conciencias. Ese ha sido siempre mi norte. Pero ahora también quiero sumar el disfrute personal, que no todo sea solo al servicio del otro.¿Y cómo te gustaría ser recordada?Como una mujer que dio todo lo que tenía, que se fue seca, sin guardarse nada. Me emociona decirlo. Que amó profundamente a los que amó. Y que se atrevió: a equivocarse, a aprender y desaprender, a romper paradigmas. Me gustaría que me recordaran como una buena mujer.
La mayoría de los sectores presentaron bajas y el comercio encadena varios meses sin capacidad de repunte, en lo cual influye la incertidumbre económica
Marcos Razzetti, CEO de una consultora especializada en asesoramiento y marketing, comparte su mirada sobre productividad, organización y la importancia de aplicar mentalidad logística para escalar en la región
Según el Índice de Producción Minera del INDEC, se destacaron las producciones de petróleo crudo y la extracción de gas natural no convencional y se encaminan para terminar el año con cifras históricas. Leer más
Los servicios de préstamo por medios digitales amplían su alcance hacia sectores antes desatendidos, de acuerdo con un reporte elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto a la Cámara Argentina Fintech. Leer más
La concejala y candidata del PTS-FIT-U afirma que el voto bonaerense castiga el ajuste, advierte que no hay cheque en blanco al peronismo y llama a fortalecer a la izquierda en Córdoba. Leer más
La firma perteneciente a la familia Marsó continúa sin proponer un plan de trabajo ni un plan de pago de la deuda que asciende a tres meses de sueldos, aguinaldo, retroactivo y aportes previsionales.
El historiador y docente universitario, explicó las razones profundas del nuevo éxodo argentino y cómo la falta de horizonte potencia el fenómeno. Leer más
El domingo, Jannik Sinner y Carlos Alcaraz se enfrentaron en la final del Abierto de Estados Unidos, como ya hicieron hace unos meses en Wimbledon y en el Abierto de Francia. Tienen una de las rivalidades más electrizantes del deporte, y sus duelos â??rápidos, feroces e impresionantesâ?? parecen impulsarlos mutuamente a nuevas metas, mientras se intercambian el liderazgo del ranking mundial."Alcaraz, a veces, tiende a jugar distraído, pero cada vez que se enfrenta a Sinner, muestra el mejor tenis que ha jugado en su carrera", dijo Giri Nathan, autor de Changeover: A Young Rivalry and a New Era of Men's Tennis.¿Qué significa encontrar cucarachas en casa? Esto dice el Feng Shui"Consideran un privilegio poder jugar el uno contra el otro, más que un obstáculo", añadió.Las rivalidades pueden tener mala reputación, y algunas investigaciones incluso las han relacionado con un comportamiento más despiadado y menos ético. Pero las rivalidades sanas pueden agudizar la concentración, aumentar la motivación y mejorar tu rendimiento, aunque no compitas en los mayores escenarios del mundo."Las rivalidades nos animan a pensar con originalidad y a superar nuestros límites por encima de lo que sabemos que es posible", dijo Matt Moore, entrenador de tenis y profesor adjunto de trabajo social en la Universidad de Kentucky.Sinner y Alcaraz ofrecen tres lecciones clave sobre cómo aprovechar la rivalidad en tu propia vida, tanto si luchás por un ascenso como si intentás ganarle a tu amigo en el pickleball o querés demostrar que sos el hijo predilecto.1. Apoyarse en la curiosidadLos rivales en la pista tienen un ADN tenístico diferente: Sinner es tranquilo y metódico, como el permafrost, y Alcaraz es ardiente e impredecible, dijo Nathan.Los expertos dicen que se inspiran el uno en el otro, perfeccionando las partes más débiles de su juego. "Es un jugador que me hace mejor jugador", dijo Sinner sobre Alcaraz después de que ambos se enfrentaran en Wimbledon, y añadió: "Todos necesitamos a alguien que nos lleve al límite".En tu propia vida, en lugar de ver a un rival como alguien a quien derrotar, intentá ver a esa persona como alguien a quien podés respetar y de quien puedes aprender. "La persona que odiás en el trabajo â??tu enemigo laboralâ?? no es necesariamente un buen rival", dijo Benjamin Converse, profesor de política pública y psicología de la Universidad de Virginia, porque una rivalidad sana debe cultivar la curiosidad y el crecimiento mutuo, no el resentimiento.Centrarse en la maestría en vez de en el resultado se ha relacionado incluso con menos ansiedad y depresión, más confianza y, quizá paradójicamente, mejor rendimiento, dijo Stephen García, quien estudia la psicología de la competición en la Escuela Superior de Gestión de la Universidad de California, campus Davis.En la práctica, podrías preguntarte: "¿Qué respeto del enfoque de esta persona y cómo puedo adaptarlo a mi propio trabajo?". Si te encontrás en un espiral de celos y resentimiento, tomate un momento para reflexionar sobre cómo tu rival podría estar motivándote y empujándote a alcanzar mayores logros, dijo Gavin Kilduff, profesor de gestión y organizaciones en la Escuela de Negocios Stern de la NYU."En las rivalidades hay una base para la cooperación", añadió. "Se inspiran mutuamente, aprenden el uno del otro, y luego ambos triunfan juntos".2. No obsesionarse con el resultadoLo que distingue a una rivalidad de un enfrentamiento estándar es que vos y tu rival tienen una historia compartida en torno a la competición, dijo Converse. Pero cuando competís, lo mejor es afrontar cada momento en sus propios términos, en lugar de sentirte agobiado por las derrotas anteriores o por lo mucho que está en juego.En el Abierto de Francia, en junio, Sinner sufrió una desgarradora derrota ante Alcaraz, pero un mes después lo derrotó en Wimbledon, como si lo de París nunca hubiera ocurrido.Así pues, competí ferozmente en el trabajo, en el aula o en la pista de tenis, pero luego dejá la competencia en la puerta. "Tenemos una buena amistad", dijo Sinner sobre Alcaraz en la rueda de prensa posterior al partido del lunes. "Somos enemigos cuando entramos en la cancha", dijo, y añadió que cada uno lleva al otro al límite. "Pero eso se acaba ahí después del apretón de manos".Cada partido de tenis o ascenso laboral puede parecer un "todo o nada" en el momento. Pero acordate de que tu trayectoria â??ya sea deportiva o profesionalâ?? es mayor que cualquier competición individual. Así que, aunque no tengas que tomarte cada derrota con una sonrisa, adoptar esa perspectiva a largo plazo es clave para mantener una rivalidad sana, dijo Kilduff.3. Convertir los nervios en combustibleAun así, Alcaraz suele sonreír y reír en la pista de tenis, mientras que Sinner ha dicho que siente un asombro infantil mientras juega. Aunque las rivalidades suelen estar vinculadas a un mayor estrés, con moderación ese estrés puede contribuir a un estado de ánimo positivo, a una mayor productividad y a una mejor toma de decisiones.Más allá de la intensidad, parte de lo que distingue el estrés "bueno" del "malo" es si ves la rivalidad como un reto que te da energía o como una amenaza que te agota, dijo Kilduff. En tu vida, puede ser la diferencia entre trabajar hasta tarde en un proyecto que te apasiona o drenarte en tareas que te molestan, solo para seguir el ritmo de tu rival.Quienes tienen menos experiencia son más propensos a caer en una mentalidad de amenaza y a verse perjudicados por una rivalidad, añadió Kilduff, ya que la presión adicional puede resultarles abrumadora. Así que, si acabás de iniciarte en el pickleball, por ejemplo, puede ser bueno que evites jugar contra tu rival hasta que hayas adquirido confianza y un buen nivel de habilidad.Independientemente de tu experiencia, la clave está en utilizar la competencia como combustible. "Una rivalidad sana es la que genera emoción", dijo Moore. Las mejores rivalidades no solo te ponen a prueba, añadió, sino que te recuerdan por qué amás lo que hacés.
El chocolate Dubái crece en el segmento de consumo masivo. Tras consolidarse como tendencia viral en TikTok y hacerse de un lugar en la categoría premium, ahora las marcas llevan la propuesta a kioscos y estaciones de servicio en la Argentina.Así, en menos de un año, lo que empezó como un producto aspiracional replicado en videos de influencers se transformó en una categoría propia. Los alfajores y tabletas estilo Dubái dejaron de ser exclusivos de chocolaterías y heladerías para instalarse en las tiendas de la esquina.Morixe suma avenas y polenta: compró la ex Quaker en la Argentina por $133 millonesLa movida más resonante es la de Arcor, que lanzó Cofler Dubái, una edición limitada de chocolate con leche, relleno de crema de pistachos y crocante de kadayif. Con un precio sugerido de $3000, está disponible en kioscos, supermercados y también en Arcor en Casa y Arcor Center. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cofler (@cofler) "El desarrollo del Cofler Dubai fue pensado para ofrecer una propuesta de sabor distinto dentro de la línea de Cofler, utilizando los más altos estándares de calidad para entregar la mejor experiencia de la tendencia Dubái. Para lograrlo, adaptamos las tecnologías, optimizamos procesos productivos y sumamos nuevos proveedores, con el objetivo de acercar a los consumidores una innovación que siga las últimas tendencias y esté a la altura de sus expectativas", explicó Aquiles Quesada, gerente de Marketing del Negocio Chocolates de la firma.Otro jugador de la categoría fue Maixanas, una empresa con base en la localidad bonaerense de Morón, especializada en la fabricación de snacks y productos sin gluten que sumó su propia versión de alfajores sin TACC. El producto tiene relleno de pasta de pistachos, tapas crocantes, baño de chocolate semiamargo, y proteína vegetal. Se comercializa en dos presentaciones, de 70 y de 35 gramos.Mientras tanto, a fines de 2024 YPF presentó su alfajor de pistacho bajo la línea Full. Se trata de una edición limitada que combina dulce de leche, cobertura de chocolate blanco y pasta de pistacho, disponible en las estaciones de servicio de todo el país. Una categoría en expansiónEl chocolate Dubái nació hacia 2021 como un antojo de embarazo en la ciudad que le dio nombre. Era elaborado por dos emprendedores, dueños de Fix Dessert Chocolatier, se vendía en tabletas y combinaba chocolate con leche, pistachos, tahini y masa kataifi -dos ingredientes típicos de Oriente que le daban un toque crocante-. El fenómeno explotó a partir de un video en TikTok, y llegó a Europa cuando algunas marcas empezaron a sacar sus propias versiones. Tal fue el caso de la cadena alemana de supermercados Lidl; y de la clásica etiqueta suiza Lindt, que le dio alcance global. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de YPF FULL (@ypffull) En la Argentina, la tendencia primero fue asociada a propuestas exclusivas. Entre ellas figuraban el alfajor Dubái de Havanna; el helado, los alfajores y conitos de Lucciano's; los churros de Churros El Topo; los postres de Rapanui; y las tabletas de Vasalissa y La Pinocha, entre otros. La fiebre global del pistachoLa fiebre por el chocolate Dubái no llegó sola. Según las marcas, la escasez del pistacho ya quedó de relieve y limita la producción. De acuerdo con un informe de la consultora Mordor Intelligence, la pandemia de Covid-19 impactó desfavorablemente en el mercado del pistacho, aunque luego el segmento rebotó: prevén que el tamaño del mercado crezca de US$4500 millones en 2023 a US$5600 millones para 2028, a una tasa compuesta anual de 4,47%. Estados Unidos, Turquía e Irán poseen el 95% de la producción en todo el mundo. En la Argentina, la producción de pistacho se concentra en las provincias de San Juan (57,5%) y de Mendoza (23%).
Investigadores de la Universidad de Washington descubrieron que los machos de esta especie usan un apéndice frontal cubierto de dientes para sujetar a las hembras durante el apareamiento, un hallazgo que desafía concepciones clásicas sobre la evolución dental.
El destino de la integrante olvidada y menos conocida de la emblemática familia signada por las desgracias. Los efectos de esta arcaica técnica.
Tras el duro revés que sufrió que el Gobierno Nacional, algunos bancos ya ofrecen la divisa extranjera muy por encima del valor del viernes.
Cuando Javier y Karina Milei viajaban en auto desde Olivos hacia el búnker de La Libertad Avanza (LLA), la cúpula libertaria calibró el volumen de la derrota que había sufrido el Gobierno y comprendió la profundidad del mensaje que dieron las urnas. "El resultado fue mucho peor de lo que creíamos", reconoció uno de los asesores de la Casa Rosada. Minutos después, los datos oficiales confirmaron la paliza: el peronismo sacó una ventaja de 13 puntos sobre los libertarios. En el salón de eventos de Gonnet hubo un breve cónclave de Milei, su hermana y el asesor Santiago Caputo, el "triángulo de hierro" original. Los tres definieron anunciar que habrá "correcciones" para responder al llamado de atención que dejó la elección bonaerense. Mientras, en las segundas y terceras líneas libertarias crecía un fuerte clamor para que haya un recambio de figuras en el elenco oficial y una modificación en la dinámica de toma de decisiones. "Si no hay sacudón y refresh, estamos mal. Tiene que haber un cambio absoluto", dijo un referente libertario muy cercano al Presidente. En principio, en el primer anillo de Milei advirtieron a LA NACION: "La gestión no se toca y vamos a acelerar con las reformas". No confirmaron, en cambio, si habrá cambios en el staff oficial.Cambios de raízSi con las primeras mesas escrutadas algunos dirigentes -y las redes mileístas- pedían cambios cosméticos en el equipo de campaña libertario, con la tendencia confirmada el planteo interno se volvió mucho más profundo y el foco se puso en el futuro del Gobierno. En la cúpula del oficialismo comenzó a crecer la preocupación por el efecto "boleto picado" y por la reacción de los mercados este lunes. Y se empezó a hablar de la necesidad de un cambio de raíz y de un viraje fuerte para intentar recuperar el apoyo popular. Milei dio un mensaje en el escenario del búnker y confirmó que registró el llamado de atención de cara a octubre y al resto del mandato. "Esto va a dar lugar a un profundo análisis y a una profunda autocrítica. Lo que nos equivocamos, lo vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores a futuro. Vamos a corregir", dijo el Presidente. Milei tras la derrotaA su lado estuvo una porción importante del gabinete: además de Karina Milei, asistieron Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado); Mario Lugones (Salud); Mariano Cúneo Libarona (Justicia); Luis Petri (Defensa); Patricia Bullrich (Seguridad) y María Ibarzábal (Legal y Técnica). También el titular de Diputados, Martín Menem.Por primera vez, subió al escenario de un búnker libertario asesor presidencial, Caputo, que fue quien le dio los lineamientos al discursos presidencial. El estratega libertario siempre había visto desde la platea los mensajes en las noches de elecciones. Pero esta vez se mostró al lado del jefe de Estado, con los brazos cruzados.Cuando Milei bajó del escenario, saludó a todos los funcionarios con un abrazo con excepción de Martín Menem, a quien le dedicó un apretón de manos sin mirarlo a la cara. Muy llamativa fueron las ausencias del jefe de Gabinete, Guillermo Francos -que se había excusado de antemano por una razón familiar- y del ministro de Economía, Luis Caputo. Un asesor que trabaja a diario en la Casa Rosada apuntó: "El principal tema ahora son los mercados. Necesitamos que se deje de hablar de la interna en el Gobierno y repensar toda la estrategia política, sino estamos un problema". Milei habló de "autocrítica" y de reparar errores, pero al mismo tiempo ratificó "el rumbo" y el "modelo" de su gestión. "No se retrocede ni un minuto en la política del Gobierno. El rumbo se reconfirma y lo vamos a acelerar más. No estamos dispuestos a entregar el modelo. Vamos a continuar abrazando las ideas de la libertad. Todos a trabajar mañana que hay que sacar a un país adelante", dijo el jefe de Estado. Entre las principales figuras de LLA, en tanto, se multiplicaron los reclamos para que se produzcan cambios en el equipo. Quien verbalizó públicamente ese sentimiento fue Daniel Parisini, alias Gordo Dan. "DT ordene ya al equipo. Acá seguiremos bancando hasta el final. Pero ordene ya el equipo. Ordene el equipo y venceremos", escribió en X. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025El principal influencer libertario advirtió en las últimas horas, puertas adentro, que él se comportará como un "átomo suelto" sin reporte a la Casa Rosada luego de que el último jueves protagonizara un fuerte cruce mediático con Francos. Con la dura derrota, los pases de factura subrepticios entre el ala que responde a Santiago Caputo y los Menem, las dos facciones que desde hace meses se enfrentan sin matices en el seno del Gobierno, resultaron inevitables. Desde el sector que responde al estratega presidencial se escucharon críticas sin piedad hacia las espadas políticas de Karina Milei y hacia el titular LLA a nivel bonaerense, Sebastián Pareja. "La interna fue el resultado de diferencias de visión fundamentales. Con la estrategia electoral en las provincias se detonaron los acuerdos en el Congreso. Eso generó mayor inestabilidad y complicó los resultados económicos. Hubo que subir la tasa y enfriar la economía. Y sobre eso tuviste el AndisGate", dijo un colaborador del ala caputista que evitó ir al búnker. Pareja tomó la palabra antes que el Presidente, pero con un tono distinto. "Si bien el resultado no es el que uno espera, pese a que uno está orgulloso del equipo de campaña, sí sabíamos que nos enfrentábamos en el bastión del kirchnerismo a un aparato muy fuerte". Y agregó, en un discurso que recibió muchas críticas de sus detractores dentro del Gobierno: "Le pedimos al electorado que analice el comportamiento de hoy. Muchos no fueron a votar o votaron a otras opciones. No pensamos torcer el rumbo por una derrota electoral". En Pro despotricaban. "Espero que haya cambios en serio", dijo un importante referente de los amarillos en la provincia de Buenos Aires. Y se quejó: "Nosotros pusimos la cara pero no nos dieron bola en la estrategia de campaña".
Aunque desde una base muy baja, la mejora estuvo impulsada por los vehículos híbridos y por la política oficial que habilitó la importación con arancel cero
La polémica entre la ex alcaldesa de Álvaro Obregón y Carlos Jiménez continúa subiendo de tono
La cantante se mantiene entre los principales nombres de la ceremonia que se celebrará este domingo. No obstante, hasta el momento no está confirmada su presencia
Las noches sin dormir, el miedo permanente y la sensación de estar en riesgo se han convertido en parte de la rutina de miles de familias peruanas, especialmente en las grandes ciudades. El Minsa explica cómo manejar estos casos y cómo buscar apoyo
Desde septiembre, quienes cobran a través del Banco Nación reciben intereses diarios por sus saldos y acceden a reintegros de hasta $20.000 mensuales en súpers adheridos
Uno de los peores terremotos en la historia de Afganistán sacudió el domingo 31 de agosto las provincias orientales de Kunar y Nangarhar, con una magnitud de 6 y una profundidad superficial de 10 kilómetros. Más de 2200 personas murieron y al menos 3600 resultaron heridas, mientras más de 5400 viviendas quedaron destruidas, según datos oficiales.Pero además de la devastación material, comenzaron a multiplicarse los testimonios de que mujeres y niñas no están recibiendo asistencia médica ni de rescate, debido a las restricciones impuestas por el régimen talibán y a la ausencia de trabajadoras humanitarias en la zona.Los primeros equipos de emergencia llegaron a la aldea de Bibi Aysha, en la provincia de Kunar, 36 horas después del sismo. Pero la joven de 19 años aseguró que, en lugar de traer alivio, la presencia de los rescatistas aumentó sus temores: no había una sola mujer entre ellos.En diálogo con The New York Times, Aysha relató que los socorristas evacuaron a hombres y niños heridos, pero relegaron a las mujeres y adolescentes, algunas de ellas sangrando. "Nos juntaron en una esquina y se olvidaron de nosotras", dijo.Otro voluntario, Tahzeebullah Muhazeb, que viajó a Mazar Dara, también en Kunar, confirmó la discriminación. En declaraciones al mismo medio explicó que los rescatistas varones "eran reacios a sacar a mujeres atrapadas bajo los escombros de los edificios colapsados". Según contó, quedaron heridas esperando hasta que llegaran mujeres de aldeas vecinas para liberarlas. "Parecía como si las mujeres fueran invisibles", lamentó.Muhazeb agregó que los cuerpos de las mujeres fallecidas eran arrastrados por la ropa, para evitar contacto físico con su piel en ausencia de un pariente varón.Falta de médicasLa discriminación también se reflejó en los hospitales y puestos sanitarios. Fuentes locales en Kunar y Nangarhar informaron que los centros médicos enfrentan una aguda escasez de personal femenino. En diálogo con DW, la odontóloga Zahra Haghparast aseguró que "tenemos información sobre la muerte de varias mujeres embarazadas heridas que fallecieron debido a la falta de médicas".Haghparast, que se exilió en Alemania tras el regreso de los talibanes al poder en 2021, denunció que hay decenas de doctoras y enfermeras listas para asistir, pero no reciben autorización de las autoridades. "¿Saben cuántas médicas y enfermeras en Afganistán están listas para salir de inmediato a ayudar a estas mujeres heridas? Pero los talibanes no les conceden permiso", subrayó.La falta de profesionales se vincula directamente con las restricciones impuestas por el régimen: las niñas no pueden asistir a la escuela más allá del sexto grado y, desde 2022, las mujeres tienen prohibido estudiar carreras de medicina.Un periodista de The New York Times que visitó un hospital de distrito tras el sismo constató que no había personal femenino en el lugar. Cuando finalmente llegaron algunas trabajadoras humanitarias, eran pocas y estaban acompañadas por soldados que impidieron a la prensa acercarse a ellas.La representante especial de ONU Mujeres en Afganistán, Susan Ferguson, advirtió en un comunicado que "las mujeres y las niñas volverán a ser las más afectadas por este desastre, por lo que debemos asegurar que sus necesidades estén en el centro de la respuesta y la recuperación".Activistas locales coinciden en que la situación es consecuencia directa de las políticas talibanas. "Los familiares varones no permiten que mujeres o niñas sean vistas por extraños", explicó a Europa Press la defensora de derechos Fatemeh Rezaei. "Tampoco quieren que extraños las ayuden".Rezaei añadió que voluntarias que intentaron asistir en aldeas remotas fueron rechazadas tanto por los talibanes como por los hombres locales. "No sabemos siquiera si las mujeres resultaron heridas ni cómo", lamentó.Emergencia humanitariaEl terremoto agravó una crisis ya devastadora. Según la ONU, el 64% de la población de 41,5 millones de personas vive en la pobreza, la mitad depende de ayuda humanitaria y un 14% sufre hambre aguda.La Unión Europea (UE) anunció que enviará un millón de euros y 130 toneladas de material de emergencia â??tiendas de campaña, ropa, equipos médicos y potabilizadores de aguaâ?? para ser distribuidos en las provincias más afectadas.Sin embargo, Estados Unidos aún no ha dado el primer paso para autorizar ayuda de emergencia y no está claro si lo hará. Según exfuncionarios de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que fue cerrada oficialmente esta semana, la falta de reacción refleja cómo la administración de Donald Trump ha desmantelado décadas de liderazgo estadounidense en asistencia humanitaria, tras profundos recortes de la ayuda exterior. Aunque el Departamento de Estado expresó sus condolencias el lunes, no ha emitido la declaración de necesidad humanitaria que suele aprobarse en menos de 24 horas tras un desastre global y que es requisito para liberar fondos de emergencia.Las fuentes aseguraron que tanto el Departamento de Estado como la Casa Blanca evaluaron recomendaciones para enviar ayuda, pero optaron por mantener la política de no asistencia a Afganistán. Un vocero oficial señaló que "no hay nada más que anunciar por el momento". Hasta este año, Washington había sido el principal donante de ayuda en el país, tras dos décadas de guerra que terminaron con la retirada de tropas y la vuelta al poder de los talibanes en 2021. Sin embargo, en abril, Trump suspendió casi toda la asistencia â??unos 562 millones de dólaresâ?? después de que un informe revelara que organizaciones humanitarias que recibían fondos estadounidenses habían pagado cerca de 10,9 millones en impuestos y tasas a los talibanes.Agencia ANSA
¿Hay demasiado entusiasmo por la inteligencia artificial? Sam Altaman de OpenAI reconoce que sí. Mientras, las empresas siguen invirtiendo en estas herramientas
Se consolida como la solución más eficaz para quienes buscan tranquilidad en la gestión de sus obligaciones mensuales
La colusión de autoridades y la diversificación de actividades ilícitas convirtieron a la región en un desafío nacional para la seguridad y el control de hidrocarburos
El notable aumento en el intercambio comercial se explica por la mayor demanda de productos peruanos, especialmente oro y alimentos frescos, en el mercado emiratí de alto poder adquisitivo
El Premio Estímulo a la Escritura "Todos los tiempos el tiempo" cerró su sexta edición con un récord histórico: 1593 proyectos presentados, la cifra más alta desde su lanzamiento en 2020.Organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación, el certamen se consolida como un espacio relevante para autores y autoras en etapa de formación y desarrollo. Este año, las postulaciones llegaron desde todas las provincias argentinas y también desde argentinos residentes en el exterior. En comparación con la edición anterior, la participación creció un 23%, confirmando la expansión y el interés creciente que genera la convocatoria."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboLas obras se distribuyeron en las cuatro categorías propuestas: Narrativa (38%), Narrativa breve (25%), Guion (20%) y Dramaturgia (17%).El jurado de esta edición está integrado por la dramaturga y directora Mariana Chaud, el periodista y escritor Héctor Guyot, la cineasta Lucrecia Martel y el narrador Luis Sagasti. El fallo se dará a conocer a comienzos de diciembre. Se entregarán cuatro premios de $1.800.000 cada uno, además de menciones especiales.Como parte del estímulo, los ganadores y mencionados participarán de clínicas de escritura coordinadas por Álvaro Enrigue y Virginia Cosin, quienes acompañarán el desarrollo de las obras seleccionadas.Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasActualmente, los proyectos están siendo evaluados por un comité de preselección integrado por escritores, editores, críticos, guionistas, dramaturgos y referentes de las distintas disciplinas."Estamos muy felices y orgullosos por la enorme participación que tuvo esta convocatoria. Es un récord que refleja la consolidación del premio como un espacio de fomento y estímulo a la escritura, con una representación verdaderamente federal. Es una alegría acompañar este crecimiento y contribuir al desarrollo de una comunidad literaria diversa y vital", destacó Andrés Beláustegui, coordinador general del premio."Me interesa muchísimo la gestión de una obra, observar el proceso de armado, de alumbramiento de lo que luego será una obra acabada -había dicho Sagasti a LA NACION-. De modo que es un privilegio ser testigo de esa instancia y, claro, una gran responsabilidad evaluar aquello que se encuentra en estado de ciernes".Creado en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura nació con la intención de apoyar a nuevas voces de entre 20 y 40 años. En apenas seis ediciones, ya se consolidó como un trampolín para escritores y escritoras en proceso de formación.
Según datos oficiales, el financiamiento a las empresas cayó el mes pasado, en un contexto de suba de tasas de interés
En el aeropuerto internacional Simón Bolívar es cada vez más evidente la tensión. Los visitantes ahora son separados.Antes del envío de los buques militares de EE.UU. al Caribe, los pasajeros que ingresaban al país hacían una sola fila junto a los venezolanos.
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, resaltó que, "venimos de una producción recontra espectacular, estamos en el top 3 y por arriba de los 3.000 kilos por hectárea". Leer más
Somos Industria reunirá a más de 2.000 empresarios, embajadas y organismos internacionales. Darío Parlascino, presidente de RedParques, destacó el rol de los parques industriales en la atracción de inversiones, el ordenamiento urbano y la generación de empleo privado. Leer más
Con la última subida entre abril y junio, el índice anota ya 45 trimestres consecutivos al alza y se sitúa en cotas máximas desde el inicio de la serie histórica en 2007
La última medición refleja un nuevo escenario inesperado hasta hace unas semanas: el "gringo" aparece firme en primer lugar pero la crisis del gobierno nacional impactó de lleno en los libertarios que retroceden tras el estreno de sus candidatos. Preocupación por el alto número de indecisos. Leer más
El grano nacional conquista mercados globales y se consolida como motor estratégico. La diversificación y la estabilidad de ingresos son claves para el futuro del sector
Se presentó el Informe de Producción de Arroz a nivel nacional del Ciclo 2024/25. Este volumen se ubica como el segundo más alto desde 2010/11. Leer más
El aumento en la superficie sembrada y en la importación de nutrientes refleja un renovado optimismo de productores hacia cosechas más productivas y de mejor calidad
En el mercado advierten que el Gobierno está utilizando divisas que luego necesitará para afrontar sus compromisos financieros. El cambio de rumbo post elecciones será clave.
Cada vez más personas le confían a la IA sus problemas emocionales.De casos de extrema a gravedad a cuestiones menores: ¿Es peligrosa la ilusión de que hablamos con un ser humano?
En los 20 días hábiles de actividad de agosto, las terminales automotrices produjeron un total de 44.545 unidades, número que representó una suba del 20% respecto del mes anterior, pero un 13,8% menos frente al mismo mes pero del año anterior, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).Encontraron un cementerio de autos clásicos en una mina abandonada con una peculiar característicaSin embargo, si se observa el desempeño en el acumulado del año â??es decir, entre los meses de enero y agostoâ??, el sector alcanzó un total de 332.135 unidades producidas. Se trata de un volumen significativo que, además de mostrar la buena dinámica que mantiene el mercado, refleja un crecimiento del 6,2% frente al mismo período de 2024, consolidando así una tendencia positiva en las ventas."Superada la estacionalidad que condicionó el desempeño de julio, tal como lo mencionamos en julio, la industria automotriz retomó el ritmo de actividad, mostrando en agosto una recuperación con crecimiento en las tres principales variables de producción, exportaciones y ventas mayoristas", analizó Martín Zuppi, presidente de la entidad.A su vez, Zuppi agregó: "En el acumulado anual, el exportador es el único pilar con desempeño negativo en la comparación interanual. Por eso, desde el sector avanzamos en una agenda de trabajo que articula el sector público y el privado orientada a la mejora continua de la competitividad con foco en la reducción de la carga impositiva a nivel nacional, provincial y municipal siendo fundamental el compromiso de provincias y municipios".En lo que respecta a las exportaciones, los números de agosto mostraron un desempeño superior al de julio, con un total de 25.503 vehículos enviados al exterior. Este resultado significó un incremento del 39,9% en comparación con el mes previo, aunque al mismo tiempo representó una caída del 22,1% frente al mismo mes de 2024.Ahora bien, el saldo acumulado de unidades exportadas se eleva a las 173.382, un 7,7% por debajo de los cómputos del mismo periodo pero de 2024.Por último, el informe también aporta información sobre las ventas mayoristas. En este rubro, las unidades destinadas a la red de concesionarios alcanzaron en agosto un total de 51.766 vehículos. La cifra representa una mejora del 3,1% en relación con las entregas registradas en julio y, a la vez, un crecimiento mucho más significativo si se la compara con el mismo mes de 2024, con un salto del 33,8% interanual.En los ocho meses transcurridos, las empresas automotrices colocaron en las redes comerciales 400.953 unidades, lo que arroja un crecimiento de 71,6% respecto de las 233.711 vehículos que se comercializaron entre enero y agosto de 2024.
"Vivo el presente con mucha felicidad y agradecimiento. Creo que es el resultado de una senda, de un paso a paso. Egresé de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) en 2007, estoy pisando los veinte años de trabajo". Lucía Adúriz. De apellido difícil, "a muchos les cuesta recordarlo", pero para casi nadie pasa inadvertida. En lo menudo de su contextura se cobijan algunos dolores profundos. Esos que la vida se encarga de ofrecer sin pedir permiso y que ella reflotará en voz alta a lo largo de la charla."Pienso que la gente que fui conociendo y las alianzas creativas que fueron germinando también tienen que ver con no resignar nunca, perseverar en el camino y tener, por sobre todas las cosas, mucha fe".Esos frutos hoy se materializan con el estreno -este domingo en el teatro Picadero- de Quien sea, llega tarde, pieza escrita por Eusebio Calonge y dirigida por Paco de La Zaranda, donde la actriz compartirá la escena con Nayla Pose, bajo la producción de Sebastián Blutrach. View this post on Instagram A post shared by Teatro Picadero (@teatroelpicadero)-Hago metamorfosis lingüística y transformo el nombre en interrogante. Quién sea, ¿llega tarde?-Buena pregunta, casi sin respuesta. -El título de la obra, por cierto, propone una singularidad de lecturas. -Es muy sugestivo. Cuando (Sebastián) Blutrach me convocó, apareció en mí una mezcla de ganas, excitación, miedos. Y, al leer el texto, me di cuenta que se trataba de un material difícil. Un apagón tecnológico que afecta la provisión de agua y cualquier tipo de comunicación con el exterior, plantan a dos mujeres oficinistas en una vigilia: "Esperan solas algo, qué o quién, ¿quién lo sabrá?". Una espera "beckettiana". Un "Godot" por aguardar. "También aparece algo 'kafkiano', por lo burocrático de la situación". -Un planteo distópico, pero no tan distanciado, basta pensar en la pandemia de Covid.-Hace poco, en España, y en otros países de Europa, hubo un apagón total. Nos hizo pensar en este mundo hiperconectado y globalizado que puede, de pronto, desaparecer. ¿Qué hacemos con los cuerpos y la vida si el vivir es tener, usar? Si eso se va, ¿qué nos queda? En la obra se ensayan algunas respuestas. Quizás aparece una nueva trinchera que es la imaginación y el poder recuperar otros espacios de lo humano. Todo dicho como La Zaranda -compañía de teatro de origen español- sabe hacerlo. -Con una poética muy propia de la palabra y también de los dispositivos escénicos simbólicos. -Muy lejos del discurso del panfleto, buscando un teatro de mucha materialidad, de acto de magia, de "cuquería", poesía que se ve y pintura que se oye; con objetos que se transforman en otra cosa. Cinco obras en simultáneo es su récord para habitar la escena porteña. "Tengo un hiperfoco y me obsesiono con los materiales. Veo cine, leo, indago en todo lo que tenga que ver con las obras que estoy haciendo", reconoce la actriz a la que hoy también se la puede ver en Saraos uranistas (Galpón de Guevara) y Pampa escarlata (Centro Cultural Ricardo Rojas). Y, hasta no hace mucho, formando parte de Paquito, la cabeza contra el suelo (Metropolitan). En octubre, también se repondrá Quiero decir te amo (Picadero), otra de sus travesías escénicas. ¿Quién da más?Ser"Soy tímida y pudorosa", sostiene. ¿Hay que creerle? Hija de docentes. Estimulada en el arte desde muy pequeña, cuando caminaba las calles del barrio de Colegiales, donde nació. Hoy, es una de las actrices más convocadas de su generación. No pasa inadvertida. En escena pisa fuerte con impronta feroz, desparpajo, una mueca singularmente poética y una plasticidad física a la que le sabe sacar partido. La semántica de un cuerpo disponible para hacer fluir sentido, de eso se trata. Actúa y canta. Ejerce la música en teatros o en la calle. Da igual. Lo trascendente es hacer y hacerlo para alguien. Se atreve con el tango y con la cumbia. ¿Incompatibles? Para nada. Lenguajes que nacieron en las orillas para contar realidades de las periferias populosas. "Cada propuesta trae su universo particular, así que eso hace que no me aburra nunca", reconoce desde su muy menudo cuerpo que se expande en escena, como le sucedía a la Merello. Y sí, hay algo de ella que recuerda a ese tipo de actriz poderosa. "Creo que mi polifonía tiene que ver con rebuscármela, con esos años donde hubo 'parates' teatrales y fui en busca de opciones artísticas por el lado de la música". En su forma de ejercer el humor y el mohín en escena también emerge algo que recuerda a Niní Marshall. Alguna vez, alguien en la calle se lo dijo. "Me encanta esa cosa de capocómica que tenía, de la búsqueda vocal, donde el personaje está basado en la manera de hablar y en sus inflexiones. Siento que soy muy vecina de esas voces, trato de invocarlas". -¿No está en los planes generar un unipersonal de humor?-Siempre están las ganas, es un tema que hablo con Juanse (Rausch), un director que amo y con quien trabajo mucho. De pronto, la vocación"Crecí viendo Magazine for fai, ver a Violeta (Urtizberea, su compañera en Quiero decir te amo) era la panacea, por eso, cuando me tocó trabajar con ella, fue hacerlo con alguien conocido, algo parecido a lo que cuenta la obra, un cariño y deslumbramiento mutuo". Sin embargo, cuando, en plena infancia, se enfrascaba frente al televisor para disfrutar de aquel ciclo de culto, no soñaba con ser actriz. "Aunque con mis hermanos jugábamos al teatrino o actuábamos los programas". Lucía tiene tres hermanos varones, dedicados a la sociología, la física y los recursos humanos. "Son mis críticos más exigentes y queridos, ven varias veces las obras". Cursó su secundaria en el colegio Argentina Modelo. Una beca le permitió completar allí sus estudios y contar con su padre entre sus profesores. "Como allí no existía una oferta artística, a mi papá, que dictaba Lengua y Literatura, se le ocurrió crear un taller de teatro. La propuesta era montar, durante todo el año, un espectáculo". La actriz recuerda que tenerlo a él como docente implicaba un compromiso: "Era la única materia que estudiaba. Mis compañeros me pedían que les pasara los exámenes, no entendían que me enteraba qué iba a tomar mi papá al mismo tiempo que ellos". -Te anotaste en el taller de teatro que brindaba tu padre. -Vencí mi timidez y me lancé. Votamos hacer Esperando la carroza, de Jacobo Langsner. Me eligieron para que interpretara a Mamá Cora, pero mi sueño era hacer a Elvira. Fue espectacular el proceso. En quinto año, repetimos la experiencia con la versión teatral de Fausto (La trágica historia del doctor Fausto) de (Christopher) Marlowe. Allí me tocó interpretar a Mefistófeles.-Del grotesco al mito.-Esa podría ser la definición de la historia de mi vida. La llama ya estaba encendida, al menos desde lo inconsciente. "Cuando terminé el secundario no tenía ni idea qué carrera elegir, pero mucha gente me sugirió que estudiara actuación". Algo habían visto en ella que despertó tal incentivo. Fue su cuñada la que la orientó y le explicó que se podía estudiar actuación de una manera formal. "Abrí la Guía del Estudiante y encontré, por azar, la oferta de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. La vocación se va forjando, crece", asevera.Ni bien Lucía se recibió en la EMAD, el fallecimiento de su padre la diezmó: "Mi cabeza estaba en otro lado, se me complicó la vida anímicamente. Al poco tiempo, también mi madre enfermó y murió, así que tuve que salir a laburar de otras cosas". Sus padres -que no habían cumplido los 70 años cuando fallecieron- dejaron una gran ausencia para sus cuatro hijos. "Se fueron muy jóvenes". A la tristeza personal se le sumaba cierta incertidumbre en torno a cómo ejercer su vocación. "Salí de la EMAD con el título de 'actriz', pero no sabía qué camino tomar". -¿Qué empleos tuviste hasta asentarte en la carrera artística?-Fui encuestadora e hice análisis de mercado; lavé perros en una veterinaria; cuidé chicos como niñera; me encargué de tipear para una empresa de marketing donde desgrababa casetes de tres horas; y me contrataron como empleada de la Universidad de Lanús. Hice de todo. -¿Cómo sobrellevaste la muerte de tus padres?-Estaba muy pegada a ellos. Cuando decidí mi camino artístico, nuestro vínculo se profundizó mucho más, porque les encantaba el arte, sabían mucho. Todo era una fiesta de conversación, debates e ir a ver espectáculos. Cuando se fueron, se produjo un silencio importante. View this post on Instagram A post shared by Lucía Adúriz Bravo (@luaduriz)Su padre no llegó a verla actuar de manera profesional. Su madre, en cambio, pudo aplaudirla en la obra Islas de la memoria, aunque, antes de terminar la temporada, fue cuando se produjo su fallecimiento. Los prestigiosos Andrea Garrote y Marcelo Savignone fueron algunos de los maestros con los que fue entrenando. "En tiempos sin trabajo, mis hermanos siempre estuvieron detrás de mí para ayudarme".AmorEl amor le llegó de manera inesperada y casi fue un capricho del destino unirla con su actual pareja. Francisco, su novio, es amigo de Stefanía, pareja del dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco (dramaturgo y director de Quiero decir te amo). "Una tarde, en los camarines del Picadero, me dijo que conocía una persona para presentarme". -Algo le hacía pensar que podías "machear" con Francisco. -Tal cual. -¿Cómo fue el encuentro iniciático?-Lo primero que me dijo Francisco fue "te conozco, te vi cantar en la calle con tu banda Carniceros del amor". El cuento dice que el joven quedó maravillado con Lucía y, bastante tiempo después, cuando asistió al estreno de Quiero decir te amo, se topó con la foto de aquella mujer que lo había impactado. Era la chica que cantaba en la calle. "Entre una cosa y otra había pasado más de un año, pero él no se había olvidado, aunque se tomó su tiempo para reaccionar".Lo fortuito no le es ajeno. Así como sucedió con su novio, a sus compañeros de banda de cumbia los conoció en una playa de Mar del Plata. "Les pasé mis datos, pero pensé que no se iban a comunicar, sin embargo, me llamaron y arrancamos. Hace once años que estamos juntos". La agrupación no puede tener un nombre más sugestivo, Carniceros del Amor. Además de recorrer ese lenguaje festivo y popular, formó parte de las agrupaciones de tango El Spleen y Tinta Floja. La charla deriva en esas cuestiones y Adúriz arremete sin pudores en el bar del centro con aquello de "igual que baldosa floja salpico si alguien me pone el pie".-Si continuás, paso la gorra. La milonga suena inmaculada en esta mujer de cuerpo en envase menudísimo y potencia abrazadora. -¿Qué tango te define?-Es muy difícil responder eso. -Juguemos. -Debería ser alguno alegre, como una rancherita o una milonga. Podría ser "Me enamoré una vez". -Mientras no desees "no me enamoro más", como marca esa milonga. Y ahí mismo embiste deliciosamente, "cuando quise yo quererte, vos no me quisiste, vos no me quisiste, y aura que querés prenderte, no te doy alpiste, no te doy alpiste". Le da una impronta canyengue a su decir que recuerda a las cancionistas de la primera mitad del siglo pasado. ZarandearseA pesar de lo exhaustivo del proceso de ensayos de Quien sea llega tarde, la actriz reconoce que "se trata de un proceso gozoso, de mucha alegría, como es el teatro de La Zaranda, donde de la desesperación sale la ingenuidad y la alegría profunda, la defensa de la imaginación y la dignidad humana".-¿Es esperanzada la propuesta?-Sí, porque tiene que ver con la alegría de los que saben que perdieron y, sin embargo, están dispuestos a todo, y tienen afecto y ternura. Zaranda mezcla lo tenebroso con la felicidad, la muerte soplándote la nuca, pero también la ingenuidad y la imaginación que llegan al rescate. -¿Cómo es la experiencia personal de trabajar con dos integrantes de La Zaranda?-Es un sueño cumplido. La primera vez que los vi en Buenos Aires fue junto a mi mamá, quien tenía una resonancia muy especial con esa España del sur, con el gótico, la escritura de Valle Inclán y San Juan de la Cruz. Algo de todo eso también se respira en La Zaranda. View this post on Instagram A post shared by Teatro Picadero (@teatroelpicadero)Los ensayos de la nueva obra se organizaron de lunes a lunes, para poder capitalizar el mes en el que el dramaturgo y el director se encontrarán en Buenos Aires. Si bien implica un esfuerzo físico y emocional para Adúriz y Pose, lo cierto es que también se convierte en una suerte de clínica exhaustiva que explora no sólo la pieza a estrenar, sino también los modos bien definidos de dos de los integrantes de la compañía española. "El teatro de La Zaranda es un faro, hace pensar qué fuerza tiene el teatro. El grupo hace un uso del lenguaje que me resulta interesantísimo", afirma la actriz. -¿Qué compartís con Calonge y Paco de La Zaranda?-Charlas de café, comidas después de los ensayos. Tienen un sentido del humor que me encanta. -Son artistas sumamente exigentes. -Lo son, porque hay mucha exigencia, como si se te fuera la vida en lo que estás haciendo. Me parece que eso, en estos tiempos, está muy bien.-Sos muy joven y con mucho por hacer. ¿Cuál es ese deseo profundo que ronda en vos?-Me encantaría trabajar en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín. Y me gustaría compartir proyectos con gente que admiro mucho como Paola Barrientos y Ciro Zorzoli y con mujeronas como las Gambas al Ajillo o Piel de Lava.-¿Qué texto te gustaría abordar?-Un clásico nacional de Armando Discépolo y algún texto de Antón Chejov o William Shakespeare, que siempre son desafiantes para una actriz. -Con tantos materiales transitados en simultáneo, ¿cuál es el paréntesis?-Alguna siesta, el silencio y el mate, también practico Tai Chi Chuan. Necesito esa pausa física y emocional. Pero, además de todo eso, se trata de vivir con la alegría de entender que, en lo que refiere a la vocación y el trabajo, va la vida en eso, pero también comprender que no es tan importante, y que las verdaderas luchas están en otro lado. El arte tiene una grandeza particular, pero, a la vez, en este mundo, el verdadero honor y gloria lo tienen otros.-En un contexto internacional que resuena tan desolador, no es menor el rol del artista. -Es fundamental, el trabajo del artista es la trinchera final, de resistencia, y de imaginar otro mundo posible. Para agendarQuien sea llega tarde. Domingos a las 18. Teatro Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857)
Se trata de un instrumento con características que lo vuelven cada vez más elegido por los usuarios locales. Cuáles son sus principales beneficios
Leila Najafi, quien nació y se crio en Los Ángeles, California, buscaba un cambio y decidió pasar dos meses en Miami. Su experiencia la llevó a replantearse su futuro y a considerar esta ciudad como un posible lugar para mudarse. "Realmente podía imaginarme viviendo en la ciudad de Florida", contó.De Los Ángeles a Miami: una prueba piloto de dos mesesSalvo una breve estadía en Barcelona, España, durante la universidad, Leila siempre vivió en Los Ángeles. Por eso, meses atrás quiso probar cómo sería su vida en otro sitio y eligió Miami como la primera opción. "Había estado allí en escapadas cortas de fin de semana, pero nunca por un período largo", relató en Business Insider. Su idea era evaluar diferentes ciudades para decidir un posible traslado.Según explicó, esa elección no fue casual. Como californiana, se sintió atraída por el clima cálido durante todo el año y por las playas de Miami. Llegó a la ciudad en febrero, con temperaturas que rondaban entre los 24 y 27 grados, que le permitieron adaptarse con facilidad. "Me gustó lo animada que es Miami, con toneladas de actividades, playas, gente amable y restaurantes", expresó.Vivir en Miami: los barrios favoritosDurante su estadía en Miami, Leila recorrió distintas zonas de la ciudad con el objetivo de descubrir cuál se adaptaba mejor a sus gustos. Visitó South of Fifth, Edgewater, Brickell, North Miami y Coconut Grove. Aunque muchos de sus conocidos se habían mudado a Edgewater, ella se inclinó por otro rincón. "Me sentí atraída por West Avenue, la zona oeste de South Beach. Está a pasos de la Bahía Biscayne, con muchísimos gimnasios y cafeterías animadas", describió.Es de Los Ángeles, pero viajó a Miami y cuenta cómo es vivir allíLo que más le llamó la atención de su estadía en Miami fue la facilidad para socializar con otras personas. "Me sorprendió lo rápido que hice nuevos amigos", recordó. Ese fue un punto a favor de la ciudad floridana: "En comparación con la gente de Los Ángeles, los lugareños que conocí en Miami me parecían más acogedores y abiertos socialmente. La gente solía sonreírme en la calle y entablar una conversación amistosa".Otro de los puntos fuertes de Miami fue la variedad de propuestas culturales y de entretenimiento. "No hay dos días iguales en Miami y no faltan actividades y eventos", sostuvo. Durante esas semanas visitó barrios emblemáticos como La Pequeña Habana y el Pequeño Haití, donde encontró arte, historia y vida comunitaria.En paralelo, disfrutó de grandes citas que llenan el calendario local: la Fórmula 1, el Miami Concours, el Abierto de Miami, el Salón Náutico Internacional y el Festival de Vino y Comida de South Beach. "La ciudad parece estar siempre llena de cosas que hacer", afirmó.Además de los eventos, exploró la gastronomía. "Pude visitar un montón de nuevos locales de moda, desde Mother Wolf y Claudie hasta Catch y Uchiko", relató. Sin embargo, aclaró que muchos de sus días terminaban cerca del mar. Allí se dio cuenta de que la ciudad le gustaba para instalarse. "Mientras estaba sentada en la playa de Miami con mis lentes de sol puestos y las aguas turquesas frente a mí, me encontré pensando una cosa: podría acostumbrarme a esto".Miami: vida junto al mar y viajes exprés La cercanía con el mar y la playa fue uno de los aspectos que más disfrutó la angelina de la ciudad de Florida. Según señaló, pasaba largas horas en las playas y la proximidad con el océano marcó una diferencia con respecto a Los Ángeles. "Miami es una opción realista para mí", explicó. La cercanía con la naturaleza también influyó en su estilo de vida: pasó más tiempo al aire libre y compartió actividades con vecinos que priorizaban la vida sana y las noches tranquilas.Miami también fue un buen punto de partida para viajes cortos. Durante su estadía, visitó Palm Beach y Boca Ratón. La facilidad para trasladarse dentro de Florida se convirtió en un ítem positivo a favor de la ciudad.Un futuro dividido entre dos ciudadesDespués de dos meses en Miami, la joven sintió que podía integrar la ciudad a su vida de manera más permanente. "En definitiva, con su mezcla de arte, cultura y vida costera, Miami se ha convertido en un lugar en el que realmente podría imaginarme viviendo", confesó.Aunque admitió que su experiencia no reflejó los desafíos de todo el año, señaló que el tráfico y el alto costo de vida no le resultaron ajenos después de tantos años en Los Ángeles. "Sé que mi viaje fue solo un pequeño vistazo a cómo podría ser vivir en Miami. El clima no siempre será tan perfecto como cuando visité Miami: la temporada de huracanes no es ninguna broma, y los húmedos días de verano pueden alcanzar temperaturas de tres dígitos", advirtió.Por ahora, su decisión es equitativa. "Estoy pensando en vivir en Miami Beach durante la mitad del año", concluyó.
Seguir estos consejos esenciales para manejar el dinero en efectivo puede fortalecer la seguridad económica y abrir caminos para hacer crecer el patrimonio
Empresarios y representantes del campo coincidieron en la necesidad de reformas laborales e impositivas, financiamiento a largo plazo e infraestructura estratégica. El "Nuevo Contrato Productivo" busca generar condiciones de estabilidad y competitividad que permitan atraer inversiones y crear empleo de calidad en todo el país. Leer más
La tecnología permite simular secuestros y chantajes, con el fin de presionar a los ciudadanos a depositar millonarias sumas. La Policía ha alertado de esta nueva práctica en el departamento de Bolívar
Así lo indica el estudio de CB Consultora del mes de agosto. Qué lugar ocupa cada uno de los senadores del NEA. Leer más
La mujer compartió un video en la red social X, en la que dijo que se encontraba desesperada por la situación que vivía
Usuarios de todo el país llaman sin descanso al 411-8000 en busca de una atención médica, pero nunca la consiguen. La falta de atención primaria se agrava con las protestas de médicos y los plantones en hospitales por denuncias de corrupción y copamiento político
Un estudio de la Universidad de Washington sugiere que el bloqueo de un mensajero químico, que ayuda a las células tumorales a multiplicarse, podría ofrecer una nueva vía de tratamiento
Emprender suele ser un camino solitario. Y esa soledad trae consigo múltiples desafíos: tomar decisiones difíciles, asumir riesgos, y convivir con la incertidumbre cuando parece que el negocio "no avanza". Leer más
A pesar del bajo crecimiento económico, el gobierno de Sheinbaum sostiene el tipo de cambio y la confianza internacional. Leer más
Los jóvenes demostraron su apoyo a la expresidenta en el marco de un aniversario atravesado por la condena a prisión domiciliaria.
En un encuentro con autoridades de turismo, la aerolínea de bajo costo anunció un plan de expansión sin precedentes en la provincia, que incluye el lanzamiento de la ruta directa a Río de Janeiro y un significativo aumento de vuelos a Buenos Aires, consolidándose como la segunda opción más elegida por los cordobeses. Leer más
El economista analizó el panorama económico argentino tras la elección provincial, marcando contradicciones entre el crecimiento y la pérdida de empleo, en un contexto de fuerte incertidumbre política. Leer más
El abogado de Miami pasó de 1,75 a 1,85 metros tras someterse a una cirugía en Las Vegas y ya planea una segunda intervención para alcanzar los 1,90
Con solo 15 años, Jason Iglesias se perfila como una promesa del hockey sobre hielo en Estados Unidos. Nació en una familia cubanoamericana en Florida y, desde muy chico, se apasionó por este deporte. Ahora se esfuerza por avanzar en las ligas juveniles y alcanzar su sueño: "Ir a la universidad y jugar hockey".Florida Panthers: el partido que inspiró a Jason Iglesias a jugar hockey sobre hieloJason recordó que su pasión por el hockey sobre hielo comenzó a los seis años. "Empecé porque mis padres me llevaron a ver un partido de los Florida Panthers, que ganaron, y me gustó mucho. Ahí les pedí que me lleven" a practicarlo, relató en una entrevista con Telemundo. Desde entonces, este deporte ocupó un lugar central en su vida. Sus primeras prácticas se dieron en Kendall, con los Miami Toros, donde aprendió los aspectos básicos del juego. Más adelante se unió a los Palm Beach Breakers, lo que le permitió mejorar su nivel y crecer dentro de la disciplina.El joven reconoció que el inicio no resultó sencillo. "Aprender el juego fue lo más difícil, patinar es una cosa, pero cuando juegas necesitas, además de patinar, lanzar. Son más cosas que tienes que aprender", detalló. Sin embargo, gracias a su dedicación, superó las exigencias técnicas y se convirtió en un delantero con gran proyección. "Cada equipo en el que estuve me ha enseñado bastante", subrayó. Así llegó a integrarse en la Florida Alliance AAA, con la que ganó campeonatos estatales y distritales, además de jugar torneos nacionales. "Ganamos el título del estado y después del distrito del sureste", resaltó. También resaltó que llegaron al campeonato nacional, aunque lo perdieron. 'Así es la vida', comentó.Representar a Cuba en la Amerigol Latam Cup: un orgullo internacional para Jason IglesiasMás allá de sus logros locales, Jason ya representó a Cuba en la Amerigol Latam Cup, un torneo internacional organizado en Florida con apoyo de la NHL y de los Panthers. A pesar de su corta edad, este hijo de migrantes cubanos jugó en la División 2 y dejó una buena impresión. "Fue muy divertido", expresó.Además, Jason se considera un seguidor fiel de los Florida Panthers. "A mí me encanta el hockey. Cada vez que puedo, enciendo el televisor y lo veo. Mi equipo favorito son los Panthers y los sigo de cerquita", señaló. El joven reconoció también el gran impacto de este equipo en el crecimiento de este deporte en el sur de Florida. A diferencia de otras regiones del país norteamericano, donde el deporte ya tiene tradición, en el sur de Florida aún está en etapa de desarrollo.Mudanza a Nueva York: el plan de Jason Iglesias para entrenar hockey y estudiar en ManhattanEl próximo paso de Jason será mudarse a Nueva York. Allí irá a un colegio donde podrá combinar estudios y prácticas en un entorno que le permitirá entrenar todos los días. "Es perfecto para mí, porque de las clases puedo ir directamente al rink (pista) y jugar cuando quiera", contó. El adolescente confía en que en Manhattan podrá progresar en el deporte. "Ahora mismo estoy tratando de ir a juniors. Y de ahí, ojalá pueda ir a la universidad y jugar hockey", cerró.
Un tercio de los niños no juega al aire libre después de la escuela, según una investigación reciente.El juego al aire libre es crucial para el desarrollo emocional y social de los jóvenes, revelan los hallazgos.
Nació en Manhattan en los años sesentas. Con pocos meses de vida su madre la llevó a un casting y determinó que sería modelo y actriz y ella sería su representante
Con una cifra de 327.500 toneladas de acero crudo, la producción en el séptimo mes de este año cerro con una fuerte mejora. Leer más
El presidente del INYM, Gerardo Vallejos, explicó que, "hay muchos factores que inciden en este fuerte aumento que hemos tenido a nivel de exportaciones respecto del año anterior". Leer más
El gerente operativo de la Posada Suiza, Macario Manuel Romero Gómez, destacó el auge de los viajes cortos y el rol clave del turismo de cercanía. Leer más
Un estudio de Harvard Business Review destacó que la comunicación, la colaboración y la adaptabilidad son claves para avanzar profesionalmente y enfrentar la evolución constante del entorno de trabajo
Ciberdelincuentes usan tarjetas de crédito robadas y cuentas hackeadas para reservar vuelos, hoteles y excursiones reales. Operan desde foros ocultos y canales de Telegram, con pagos en criptomonedas y atención personalizada. Un reporte advierte sobre los peligros de contratarlos.
Sigue la transmisión 24/7: comienzan las estrategias para la quinta nominación
A la vez disminuyó 16% la cantidad de extranjeros que llegaron al país. Crece el déficit: los argentinos gastaron casi US$ 600 millones.
En julio, el consumo de nafta premium subió 12,53% interanual.En contraste, y tras cuatro meses en alza, las ventas de nafta súper y gasoil cayeron en julio.
Fernanda Cornejo analizó la escalada entre Washington y Caracas y advirtió que la amenaza sería más simbólica que real. Leer más
Newsan se quedó con el 50% de la empresa familiar Cdimex, que elabora las principales fragancias nacionales.Vende marcas de diseñadores como Cher y Sarkany.El plan incluye lanzamiento de nuevas marcas y venta en supermercados.
El Grupo anunció la adquisición de una participación societaria en Cdimex, reconocida por sus marcas en el mercado de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza. Cuáles son los negocios de Newsan en la Argentina. Leer más
El próximo viernes es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. La tarea de un equipo multidisciplinario de la UNR que aborda este fenómeno multidimensional.
Un estudio de la UCA reveló un aumento sostenido del malestar psicológico en la última década, con factores sociales y de salud como ejes centrales.
La negatividad en la imagen digital sobre el presidente alcanzó el 59% y fue 7 puntos superior el 21 de agosto al promedio mensual de este mes, según un informe de Ad Hoc. Leer más
El análisis del máximo ente emisor coincide con el de Moody's, que estima que el Perú logrará el segundo crecimiento más alto de América Latina en 2025. ¿Qué está moviendo la aguja?
Desde muy chica, Lillian Zhang supo que quería cambiar su destino. Creció en Silicon Valley, en una familia de origen migrante que enfrentaba limitaciones económicas, mientras que sus amigos disfrutaban de otro nivel de vida, más relajado y lujoso. Hoy, con 25 años, logró ingresos de seis cifras gracias a su trabajo en una empresa de tecnología y a su faceta de creadora de contenido. "Siempre fui emprendedora", expresó.Su infancia en Silicon Valley, California: el temor a quedarse sin dineroLa infancia de Zhang estuvo atravesada por contrastes. "Vivir en Silicon Valley te da una percepción muy distorsionada de la riqueza", relató a CNBC Make It. Mientras algunos compañeros tenían casas y autos de lujo, su familia alquilaba departamentos y enfrentaba la preocupación constante por sus finanzas. En su casa el dinero era "escaso" y aunque sus padres no hablaban con ella de esa situación "los oía discutir".La joven recordó que en su familia el dinero tenía una connotación negativa y que creció con miedo a la pobreza. "Ese era el principal temor", contó.Esa realidad la marcó. Por ello, desde chica se prometió cambiar su destino. "Supe que, después de graduarme, no quería vivir con ese tipo de ansiedad financiera", dijo. Así que trabajaría duro para conseguir tranquilidad económica para ella y también para sus padres, ya que "quería retribuirles" por su esfuerzo.De los peluches a YouTube: sus primeros negociosSu espíritu emprendedor apareció en la adolescencia. En la secundaria fabricaba muñecos de peluche con la máquina de coser de su madre y los vendía, en la escuela y por internet. A los 12 años ya producía videos en YouTube para promocionar esos productos y, con el tiempo, experimentó con otras iniciativas de comercio electrónico.Compraba artículos en plataformas como AliExpress para revenderlos en Internet y así consiguió ganancias que estima en unos US$15.000 antes de cumplir la mayoría de edad. "Siempre fui muy emprendedora, era algo natural para mí", recordó.Disciplina y organización: las claves de su éxito como emprendedoraEn la actualidad, Zhang divide sus días entre un empleo de tiempo completo en una empresa tecnológica y su negocio digital como influencer, que le genera ingresos de alrededor de US$245 mil al año. Esa cifra proviene de acuerdos de patrocinio y de contenido para redes sociales, donde reúne a más de 260.000 seguidores.La joven asegura que la disciplina fue determinante para alcanzar el éxito financiero. "Las acciones constantes se acumulan con el tiempo", explicó. Esa idea, inspirada en el interés compuesto de las finanzas, se convirtió en la base de su filosofía: trabajar cada día, incluso cuando la motivación escasea.La gran cantidad de tareas que maneja obliga a Zhang a optimizar cada hora. Su estrategia consiste en agrupar actividades y ahorrar tiempo con técnicas de organización. Por ejemplo, prefiere cocinar varias comidas en un mismo día para no perder horas en la semana.Para Zhang, la clave de sus logros se resume en mantener la disciplina incluso cuando el éxito parece lejano. "Creo que necesitas saber por qué lo haces y, en los días difíciles, puedes recordar por qué estás trabajando desde el principio", explicó.Por ello, insistió en la necesidad de tener "una meta mayor o una visión de lo que estás trabajando", ya que "habrá muchos días en los que estés haciendo algo y no verás los resultados inmediatos de tus acciones".Según dijo, esos ansiados resultados "aparecerán cuando menos te lo esperes y será gracias al esfuerzo constante que has estado haciendo desde mucho antes".
El final de las comidas puede ser más rico e interesante para todos aquellos que gustan de los manjares dulces, si se acompañan los postres con diferentes vinos dulces
Según la agencia estatal de noticias coreana, los nuevos sistemas de armas antiaéreas mostraron una "rápida respuesta" a objetivos aéreos.El ensayo se produjo antes de la reunión entre Donald Trump y el presidente surcoreano Lee Jae Myung.
La jornada de alistamiento convocada bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" exhibió plazas y cuarteles vacíos en todo el país. Opositores y organizaciones sociales interpretaron la ausencia como un rechazo ciudadano al dictador. Leer más
El 71,8 % de víctimas de trata en 2024 fueron mujeres entre 13 y 24 años. La mayoría son captadas por redes criminales a través de engaños laborales, especialmente en regiones con brechas sociales como Madre de Dios, Cusco y Lima