Los gobernadores están en pie de guerra y en su tropa hay diferencias sobre cómo enfrentar las elecciones en las provincias y el diálogo en el Congreso. Macri no se retira y los radicales con peluca se agazapan.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE ha mandado un claro mensaje de optimismo y de lucha al inicio del Comité Federal frente al caso de corrupción que afecta al partido
En la plaza de la "flor", tras la Facultad de Derecho, una feria gourmet especializada en café que promete precios accesibles. La entrada es gratuita. Leer más
Un poema de 1915 se convierte en el corazón de Exterminio: Evolución.Zombies, infancia y poesía: una secuencia que une terror, marcha militar y literatura inglesa.
La precisión con el pie de Ford, que llegará al los 100 caps, y la facilidad ambidiestra de Slade constituyen una de las amenazas.Felipe Contepomi observó la repetición de jugadores con experiencia en la tercera línea, distribuidos en otras funciones.
Su pareja dijo a la Policía que él mismo se apuñaló y quedó detenida a la espera del resultado final de la autopsia. Allegados y vecinos del edificio en el que vivía dijo que "se trataba de una relación tóxica" con muchas peleas. Leer más
El intendente, Walter Cortés, auguró una buena temporada de invierno en la ciudad. En una entrevista con la 750, dijo que hay un 75 por ciento de ocupación prevista para julio y agosto.
España e Italia acogen las dos regiones más longevas de Europa, Madrid y Trento, con una esperanza de vida de 85,2 años y 84,4 respectivamente
Después de meses de especulaciones y negociaciones, se puso en marcha la secuela de la película de 2006 protagonizada por Meryl Streep.Algunos de los protagonistas volverán para la nueva entrega, y otros prefirieron apartarse del proyecto.
El culebrón familiar se estrenará a mediados de mes e irá entre "Pasión prohibida" y "Amor a cualquier precio".La protagonista, Vahide Perçin, es una cara muy familiar para el público argentino fan de las tramas de Turquía.La historia es una oda a la mentira..
Transporte, colegios, prepagas y alquileres, entre algunos de los rubros que vuelven a subir en julio 2025. Leer más
Esquel fue el punto más gélido del país esta mañana y hubo temperaturas negativas en 15 provincias, según el SMN.Cuáles fueron las ciudades más frías, el pronóstico del tiempo y cómo sigue el clima en Buenos Aires.
El Gobierno ha comunicado que se encuentra en estudio una importante reforma tributaria, con el objeto de lograr una drástica disminución de la cantidad de impuestos, una simplificación del sistema tributario, pivoteando en la eliminación o reducción de los denominados impuestos distorsivos.Entre ellos, se encuentran el impuesto sobre los ingresos brutos (IIB) y las tasas municipales, genéricamente la de seguridad e higiene, cuyas respectivas bases imponibles se superponen. En particular, el IIB produce un efecto cascada, pues se aplica en todas las actividades, desde la producción hasta el consumo final, por lo que el precio del producto final se ve afectado por la sumatoria de todos los impuestos ingresados en cada una de las etapas.La cuestión requiere un profundo análisis, lograr un consenso y una adecuada coordinación en los tres niveles de gobierno.La reforma del IVA, que apuntaría a sustituir el IIB y las tasas municipales, busca bajar los costos de los productos, además de una simplificación administrativa. Según ha trascendido, la reforma propondría un súper IVA o IVA dual, que tenga impacto en los niveles nacional, provincial y municipal.De este modo, la Nación percibiría un IVA básico, que se ubicaría alrededor del 9%, en tanto que las provincias y los municipios tendrían un adicional, cuyas alícuotas serán fijadas por las provincias, incentivándose así la libre competencia entre ellas.La reforma requiere de muchas precisiones técnicas, como el impacto de las transferencias interjurisdiccionales, distintas del lugar de destino, para lo cual la doctrina brinda diversas soluciones.Otro tema no menor, de impacto en la recaudación, es la distinta situación de las provincias, en las que el IIB puede llegar al 80% de la recaudación. Para esto, se requieren mecanismos compensatorios.En Brasil, la reforma aprobada recientemente plantea dos impuestos sobre el consumo: uno federal, llamado Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS), y otro local (estatal y municipal), llamado Impuesto sobre los Bienes y Servicios (IBS), por lo que se lo conoce como el IVA dual. Estos impuestos se complementan en un Impuesto Selectivo (IS), estimándose que la alícuota del IVA rondará el 28%.Más allá, de aplicarse una alícuota mayor, como también sucedería en nuestro país, es de destacar que la incidencia tributaria sobre el precio total de los productos debe disminuir, como consecuencia del mecanismo de débitos y créditos fiscales.Es preciso instalar el tema y lograr el necesario consenso político para la aprobación de los cambios que se traducirían en la eliminación de los impuestos distorsivos.
La ficción sobre una baterista que pierde su lugar en una banda de música llega el jueves a Netflix.El martes, Ricardo Darín reaparecerá en esa misma plataforma con dos hits del cine argentino.Todo lo que se suma, en materia de series y películas, entre el lunes 30 y el domingo 6 de julio.
La aprobación legislativa no significa que la reforma pueda entrar en vigencia de inmediato. Aún falta un paso fundamental
Fueron 45 partidos, la mayoría con paridad y muy entretenidos.Para la FIFA es un éxito, pero hay cosas que mejorar y por eso evalúa hacer algunos cambios.También sirve como prueba piloto para la Copa del Mundo 2026
La sorpresa es mayúscula.La nota contiene spoilers, pero no dice quién gana ni revela el final del Juego.
La psicóloga especializada en el colectivo LGBT María González analiza los mecanismos de la homofobia interiorizada, sus consecuencias en la salud mental y cómo cambiar la mirada interior por una más amable
Comienzan las diferencias entre las contrincantes a semanas de su esperado enfrentamiento
Se trata de Guido avilés, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria automotriz en marcas como Peugeot, Citroën y DS. Leer más
De la inflación a las ventas. De la cobertura financiera a la economía real. Ese es el escenario que viene en los próximos años para las empresas del país, según Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), al describir el contexto macroeconómico y los desafíos de corto y mediano plazo para el sector privado."Los últimos años fue la tierra del mercado financiero. Y ahora viene la era de la economía real. Antes, el gerente de Finanzas de una empresa era más importante que el de Marketing o de Venta", dijo el analista, al describir la urgencia que la dinámica inflacionaria y la brecha cambiaria imponía a las firmas para intentar proteger su capital y aprovechar esas distorsiones para obtener mayores réditos que mediante la producción de bienes o servicios."Ahora, hay que mirar los costos. ¿Alguien cree hoy que puede trasladar a precios cualquier suba en los costos?", interpeló Zuchovicki a su auditorio, durante su exposición en el Congreso Somos Pymes, ante referentes de diferentes compañías, al insistir en que el paso será la búsqueda de competitividad."Hay que cambiar el chip de vender stock más barato. Son decisiones que uno tiene que tomar con uno mismo. Antes, los precios podían cubrir mi ineficiencia, porque nadie sabía los precios: las cosas valían dónde había producto, y vendiendo dos cantidades pagaba el mes. Ahora hay que laburar, vender cantidad para absorber los costos fijos", insistió el analista.Luego describió los cambios de hábito que se generaron también entre los consumidores. "Antes, el rey era el que tenía producto, porque no había productos. Ahora, todos nos debemos al consumidor, que tiene la palabra final", explicó Zuchovicki, al analizar cómo la baja en la inflación mensual hace que las personas no tengan urgencia por "sacarse pesos de encima": "Los consumidores tienen la expectativa de que los precios pueden bajar, con lo cual demora consumo o espera promociones, y antes compraba adelantado y se stockeaba".En la búsqueda de la competitividad y la eficiencia en las empresas, apuntó en su análisis a factores del "costo argentino" y se enfocó en particular en el factor impositivo: "Ahora viene mirar el detalle fino de los números, donde hasta lo que pagamos de Ingresos brutos hace la diferencia". Otro de los apuntados fue el impuesto a los Débitos y Créditos (impuesto al cheque), que a diferencia del anterior, que cobran las provincias, es percibido por el Estado Nacional.Zuchovicki también analizó la evolución del mercado de capitales y las posibilidades de financiamiento para empresas y pymes. "El crédito empieza a jugar a favor, es movilidad, porque si no, el único que llega es el que tiene plata. El crédito es una buena palabra, pero depende de para qué uses la plata: si la usás en fiesta o te la robás, generás crisis, pero si la pongo en un producto que genera renta, estoy generando riqueza".Al mismo tiempo, se enfocó en el cambio en el escenario financiero y las consecuencias de las "tasas reales positivas" que marcarán el contexto económico local. "El país tuvo tasa de interés real negativa, porque la tasa estuvo por debajo de la inflación. A la empresa le convenía tener stock y no plata, porque los bienes te protegían más que el dinero y nos endeudábamos para comprar bienes", describió Zuchovicki al modelo anterior."Ahora entramos a un modelo de tasas de interés real positivas. Entonces, el costo de mantener el stock me va a fundir, salvo que utilice al mercado de capitales como herramienta para intentar conseguir un crédito más barato", concluyó.
La plataforma de mensajería se encuentra probando una herramienta que permite a los usuarios generar fondos de chats con Meta AI
El físico y divulgador llegará al país convocado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En diálogo con Infobae, habló sobre empleo, desigualdad, revolución tecnológica y el papel que puede jugar América Latina en la economía del futuro
El secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruíz, habló con la 750 luego de la actividad que realizaron, que además incluía una movilización y un paro por 48 horas para este jueves y viernes. "Hay 70 por ciento de inflación acumulada y la actualización de los fondos fue cero", explicó.
Los de Núñez se quedaron afuera en un grupo bastante sencillo. Y los xeneizes se despidieron con un papelón ante un conjunto semiamateur. Las razones de una debacle previsible.
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió a la posible conformación de un nuevo frente sindical conocido como Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Saber Justo. Leer más
La Guardia Urbana más loca y disparatada de Buenos Aires regresa a las calles porque se anunció el estreno de la segunda temporada de División Palermo, que estará disponible desde el 17 de julio en Netflix Argentina. Los fanáticos ya se van acomodando en sus sillones para maratonear esta graciosa comedia. Tras una primera temporada donde se ganó el corazón de todos los usuarios de la plataforma, la ficción creada, dirigida y protagonizada por Santiago Korovsky trae una segunda entrega en la que prometen más acción, humor y nuevos personajes.Esta segunda y última temporada de la serie de comedia, producida por K&S Films, "se adentra en una ciudad aún más caótica, donde las mafias se reagrupan, la violencia se intensifica y una nueva amenaza avanza sin freno", adelantaron sus creadores. "La Guardia Urbana se expande y el caos también. En plena campaña electoral, el barrio está más peligroso que nunca. Para investigar a una banda criminal que opera desde el café de especialidad Cuero Café, los Servicios de Inteligencia reclutan a Felipe Rozenfeld. La ciudad no está lista. La División Palermo, mucho menos", explicó Netflix en la promoción de la serie.En el elenco continúan los actores que ya fueron furor con sus entrañables personajes en la primera temporada como Daniel Hendler, Pilar Gamboa, Martín Garabal, Charo López, Hernán Cuevas y Facundo Bogarín, entre otros. Además, Juan Minujín, Alejandra Flechner, Esteban Bigliardi, Inés Efron, Guillermo Arengo y Martín Piroyansky se suman en esta nueva temporada.Piroyansky, también director y actor de reconocidas series contemporáneas argentinas, es parte del tráiler de la temporada 2 de la serie y los creadores se tomaron la licencia de replicar en la ficción una broma muy conocida en redes sociales por su parecido físico con Korovsky. División Palermo fue reconocida con el premio a la Mejor Comedia en la 52° edición de los Premios Emmy Internacionales en 2024, que se entregó en Nueva York. Es la primera vez que una producción local obtiene esa presea. También obtuvo siete galardones en los Premios Cóndor de Plata, entre ellos, el premio a Mejor Serie de Comedia, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista en Comedia, Mejor Guion original, junto con un Premio Sur a la Mejor Serie de Ficción y un Premio Platino a Mejor Actor de Serie. Asimismo, la primera temporada, que se estrenó en febrero de 2023, se convirtió en un fenómeno en vistas e ingresó en el Top 10 de series en Argentina durante cinco semanas.El éxito de la serie no solo se limitó a las premiaciones de la industria, sino que también fue reconocida por Naciones Unidas en marzo de 2023, por su representación de personas con discapacidad y su enfoque en el acceso a la justicia en Argentina. En esta nueva entrega, "División Palermo" vuelve a poner en el centro de la escena todo el humor irónico e inteligente de Korovsky. No se trata sólo de un grupo de detectives diversos y con historias personales complejas en la policía de Buenos Aires, sino que ofrece una crítica sagaz a la hipocresía de la sociedad actual. Además, la serie fue elogiada por su enfoque en la inclusión y por mostrar minorías discriminadas de manera honesta y respetuosa, sin caer en los golpes bajos.
Es indispensable caminar en intervalos rápidos y lentos para que el ejercicio sea lo más productivo posible
SAN PABLO, BRASIL - En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, cambio climático y nuevas exigencias comerciales, los referentes de cuatro grandes entidades financieras y empresas del agro coincidieron en un mensaje claro: el campo sudamericano no puede seguir funcionando como hasta ahora. La región, que ya alimenta a millones de personas y concentra una parte clave de los recursos naturales del planeta, requiere un cambio estratégico. Entre las claves señaladas durante el debate se destacaron: formación de talento, alianzas público-privadas, mayor eficiencia y reglas claras.Durante la segunda jornada del World Agri-Tech South America, en San Pablo, evento en el que LA NACION participó en un viaje organizado por BASF, se llevó a cabo el panel "Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible", donde se plantearon algunas claves para avanzar en ese camino.Fabiana Alves, CEO de Rabobank Brasil y gerente general para Sudamérica., advirtió que "el año próximo traerá nuevos desafíos complejos, como la sostenibilidad, la transformación digital, la resiliencia climática y la competitividad global en un entorno geopolítico muy volátil". Frente a eso dijo que hacen falta nuevas habilidades en los profesionales. "Necesitamos conocimientos en agrotecnología, análisis de datos, comercio global y cumplimiento de regulaciones internacionales, además de estrategias logísticas nuevas, políticas públicas, ciencia climática, gestión de riesgos y transformación digital. Es mucho lo que debe incorporarse en los perfiles de talento actuales. Existe una gran brecha, y ese contexto requiere un cambio estratégico", sostuvo.Para la ejecutiva, ese cambio no puede venir solo desde el sector privado. "Se requiere alianzas entre el ámbito académico, la investigación, las empresas y el sector público, con políticas públicas y asociaciones público-privadas, para desarrollar la nueva fuerza laboral que se necesita", apuntó."Es muy importante reunir profesionales para discutir el perfil de negocio que necesita Sudamérica a futuro. Tenemos por delante un gran desafío en cuanto a desarrollo de talento y fuerza laboral, pero también contamos con las herramientas necesarias para enfrentarlo", dijo.Alejandro López, director de Sustentabilidad (CSO) de Adecoagro, coincidió en que formar personas para enfrentar este contexto es cada vez más difícil. "Es un desafío enorme formar personas, y cada vez es más complicado. Incluso plantar maíz o caña de azúcar es todo un desafío. Introducir maquinaria en procesos que eran manuales hace 10 o 15 años también lo fue", sostuvo. A su entender, no solo se necesitan conocimientos técnicos, sino también una nueva mentalidad: entender la comunidad, los mercados, la eficiencia y cómo generar ingresos."Se necesita comprender lo fundamental: la relación con la realidad, la eficiencia. Aunque estemos discutiendo escenarios muy sofisticados, no podemos perder de vista las bases del negocio: cómo generamos ingresos y cómo podemos ser más eficientes en todo lo que hacemos. Eso es, al menos, visión y negocio", comentó.Ante la pregunta de cómo se hace para invertir en tecnología y capacitar a todas estas personas, y al mismo tiempo obtener ganancias, Alves sostuvo que a los gastos de capital y operativos hay que abordarlos de una forma diferente. "La capacitación para el futuro es capital y debe verse como inversión a largo plazo, basada en una estrategia", indicó. Histórico: la Argentina enviará, por primera vez, harina de soja a ChinaBruno Ferla, vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones, Asuntos Legales, Cumplimiento y Gobernanza de BRF, reclamó que los gobiernos también sean parte de esta transformación: "Tenemos que cooperar con el mercado financiero, con quienes desarrollan tecnología, con los proveedores â??sean de ganado, granos o lo que seaâ?? y también con el gobierno", sostuvo. Además pidió reducir barreras para facilitar el financiamiento y la exportación. "Necesitamos que se reduzcan las barreras. Porque cuando nos quieren comprar, pero nos imponen obstáculos, ya sean aranceles, normas o cualquier otra traba, eso solo incrementa nuestros costos y genera incertidumbre financiera".Y mando un mensaje a Europa. "Tenemos una plataforma de producción muy sostenible, estamos haciendo las cosas bien, pero necesitamos que eso se reconozca internacionalmente. Y el gobierno está tratando de llevar ese mensaje, aunque no es fácil. Tenemos que ayudarlos", apuntó. Fábio Neufeld, jefe de Soluciones Financieras en Syngenta, coincidió en que la regulación, si bien es necesaria, no puede enlentecer tanto los procesos. "Si una norma tarda mucho en aprobarse, eso encarece todo. Alimenta la inflación y eleva el costo del capital", alertó. También defendió el rol de la tecnología para la sostenibilidad. "Nosotros producimos medicamentos para las plantas. Es medicina. Si una planta tiene un hongo, necesita tratamiento", ejemplificó.
El Presidente apuntó contra la periodista, quien en 2023 había dicho que él estaba enamorado de su hermana Karina.Ahora, la conductora de radio se asesoró al aire para frenar la campaña troll.
El abogado de la expresidenta, Gregorio Dalbón, calificó el rechazo de la Justicia a las visitas sin restricciones a la expresidenta como un "delirio autoritario". Leer más
La normativa establece que los propietarios solo pueden actualizar la renta anualmente y siempre que exista una cláusula específica en el contrato, pero hay excepciones como el alquiler por habitaciones
El miércoles llegan los nuevos episodios de "El Oso",la multipremiada serie de Disney+ que explora el universo de la gastronomía, los vínculos y los traumas del pasado. Un plato exquisito en materia de ficción. Y todo lo que se estrena entre el lunes 23 y el domingo 29 de junio.
El primer ministro de Israel difundió un breve discurso minutos después de que Estados Unidos confirmara el ataque a plantas nucleares iraníes.
El plenario que discute la ampliación de la Corte Suprema tuvo que cambiar de día para escuchar un informe sobre la marcha del Gobierno.
Vestuario triunfante, cánticos con los hinchas y euforia. Los Pumas tuvieron un arranque de año atípico, con un partido único aislado de las ventanas internacionales establecidas por World Rugby. Tras el memorable éxito ante los British and Irish Lions, en Dublín, Felipe Contepomi preparará la ventana de julio en el país. "Al ganar, en media hora ya voy a estar pensando en Inglaterra, que es en dos semanas. Pero el perder me queda unos días en la cabeza", dijo, con una sonrisa de oreja a oreja tras la victoria por 28-24.La frase del entrenador representa la identidad que está construyendo este equipo, que tiene la premisa de retomar desde donde finalizaron el 2024. La meta es convertirse en un equipo ganador y consistente. Ante el seleccionado británico-irlandés lograron el único triunfo que le faltaba contra una potencia; un combinado emblemático que se junta cada cuatro años para realizar giras por Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. En un calendario desgastante, Contepomi deberá rearmar el rompecabezas pensando en los compromisos ante Inglaterra, el 5 julio en La Plata y el 12 de julio en San Juan, y contra Uruguay, el 19 de ese mismo mes en Salta. El descanso de los jugadores es primordial para resistir a una agenda extenuante y la contraposición de la actividad en ambos hemisferios. "Pasa por ver qué es lo mejor para el jugador. Uno siempre quiere contar con todos. Sabemos la realidad: el que juega en Europa tiene una temporada de 12 meses entre su club y el calendario internacional, no frena. Entonces un llamado a veces puede ser contraproducente a mediano o largo plazo", contó hace una semana Contepomi en diálogo con LA NACIÓN."Con algunos hemos llegado a un acuerdo: juegan este partido y después descansan. No porque estemos pensando en este partido solo, sino en lo mejor para el jugador en este plazo de vacaciones que se superpone con la ventana de julio", agregó el head coach. Lucio Cinti, Juan Martín González, Juan Cruz Mallía, Guido Petti y Joel Sclavi fueron los que se ausentaron en la serie contra Francia del 2024 y este año podrían ser más. El entrenador no tendría en cuenta a los principales nombres abocados a las definiciones en Francia, aunque podría haber excepciones. Por ejemplo, Efraín Elías sumó pocos minutos en su primera temporada en el Toulouse y estaría en consideración. No así Chocobares y Mallía, finalistas del Top 14, ni Guido Petti o Facundo Isa, que hoy jugarán la segunda semifinal y acumularon un gran desgaste en el año. "En la Premiership es un poco distinto porque en febrero tuvieron un descanso de tres o cuatro semanas. En Francia es más complicado, porque la temporada es más larga. Ese es el análisis que uno va haciendo y cada caso es particular. No se puede usar la misma regla con todos", explicó Contepomi sobre las convocatorias. Cada jugador es un mundo y cada caso es analizado puntualmente, en diálogo con su club. Julián Montoya disputó 19 partidos en la temporada, todos como titular y capitán de Leicester Tigers, y participó de 80 minutos ante los British and Irish Lions. El líder de la selección sería uno de los que descansaría en julio de cara al Rugby Championship y a una larga temporada en el Top 14 con Pau, su nuevo club. Habrá que ver que decisiones se toman con jugadores como Marcos Kremer, Thomas Gallo, Mateo Carreras, Joaquín Oviedo, Santiago Carreras y Juan Martín González, importantes en la estructura del seleccionado, pero que necesitarán llegar en óptimas condiciones al último Rugby Championship bajo el formato actual. La selección argentina se volverá a juntar el próximo viernes en Casa Pumas. Se esperan más jugadores provenientes del Súper Rugby Américas y mayor protagonismo adentro de la cancha de los jugadores de Europa que buscan afianzarse a nivel internacional. Benjamín Elizalde, Benjamín Grondona y Bautista Bernasconi intentarán ganar su primer cap, lo mismo que Gerónimo Prisciantelli, que sería una de las novedades luego de recuperarse de un desgarro. Enfrente estára Inglaterra, que no tendrá a disposición a 14 figuras involucradas con los British and Irish Lions y, si bien viajará con un plantel fuerte, con jugadores destacados en la Premiership, no deja de ser una buena oportunidad para agrandar la base, ser competitivo e intentar ganarle por primera vez una serie a la Rosa. Otro paso para la construcción de este equipo.
Una nueva proyección indica que el Ajuste por Costo de Vida (COLA, por sus siglas en inglés) de 2026 sería más alto de lo previsto. La Liga de Ciudadanos Mayores (TSCL, por sus siglas en inglés) calculó que el aumento alcanzaría el 2,5%, en lugar del 2,3% estimado en marzo.El aumento proyectado del COLA para 2026De acuerdo con Fox Business, la TSCL anticipa que el COLA subirá a 2,5% por el repunte de la inflación en mayo. La cifra mejora la estimación previa de abril (2,4%) y marca el cuarto mes consecutivo de ajustes al alza en la proyección.El dato se basa en el Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) del Buró de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). El organismo reportó que la inflación anual aumentó un 2,4% en mayo, una décima más que el mes anterior.La Administración de la Seguridad Social (SSA, por sus siglas en inglés) ajusta sus beneficios anualmente para reflejar el impacto de la inflación. Si el aumento de precios es mayor, los cheques también crecen. En 2025, el COLA fue del 2,5%, el más bajo desde 2021.¿Cuánto dinero podría representar este aumento?El incremento del COLA eleva el ingreso mensual de los jubilados. En 2025, el ajuste de 2,5% sumó 48 dólares promedio por beneficiario, según TSCL. Con la misma tasa para 2026, los pagos mensuales volverían a crecer. Aunque el aumento esté lejos de los niveles de 2022, cuando la inflación alcanzó un pico de 40 años, representa un alivio ante la persistente alza de precios. Sin embargo, el informe de TSCL incluyó críticas al proceso de medición de la inflación. El Wall Street Journal reveló que el BLS redujo la cantidad de negocios encuestados para su CPI debido a un congelamiento de contrataciones. Varios economistas expresaron preocupación por la confiabilidad de los datos actuales y futuros.Riesgos para los jubilados por datos imprecisosShannon Benton, directora ejecutiva de TSCL, advirtió sobre los efectos de datos poco confiables. "El uso de datos inexactos en el CPI puede provocar que los adultos mayores reciban un COLA por debajo de la inflación real", señaló en un comunicado.Benton remarcó que esto podría costarle miles de dólares a los jubilados. "Mientras se busca hacer más eficiente al gobierno, no se debe sacrificar la capacidad de medir cómo cambia la economía", agregó.La TSCL indicó que muchos adultos mayores ya sienten los efectos de la inflación. Aunque el gobierno informe subas moderadas, los precios que pagan los jubilados no siempre coinciden con los indicadores oficiales."Si el gobierno dice que los precios están subiendo, probablemente los adultos mayores ya lo estén sintiendo", dijo Benton en Live Now Fox. Esa diferencia puede afectar seriamente el poder adquisitivo de quienes dependen del Seguro Social.El contexto económico y su impacto en 2026La inflación sigue en niveles moderados, pero con tendencia alcista. En mayo, el aumento interanual de esta variable fue de 2,4%, por encima del 2,3% registrado en abril, aunque menor al 2,5% proyectado por analistas.La situación actual plantea un desafío para el próximo año. Si la inflación sigue creciendo y los datos son poco precisos, el ajuste del COLA podría no reflejar el aumento real del costo de vida.Mientras tanto, el TSCL seguirá monitoreando los datos para ajustar sus estimaciones. El próximo informe podría modificar nuevamente la cifra esperada para 2026.
El factor principal que impulsa la generación de puestos de trabajo es el cambio en las demandas de las empresas. Según una investigación, el 29% de los empleadores indica que la expansión de sus actividades en nuevas ubicaciones necesita la incorporación de nuevos perfiles laborales
La empresa estafadora consiguió hacerse con aproximadamente 34 millones de euros
La cantante de cumbia asegura que no caerá en provocaciones luego de ser acusada por la aún esposa de Christian Cueva de fotografiar a sus hijos en el aeropuerto.
El periodista aseguró que el empeoramiento de las condiciones de vida podría generar un escenario en el que cualquier "tema menor", como un aumento de transporte, genere un estallido. Leer más
La Junta Electoral define hoy el cronograma electoral. Se estima que el 5 de julio será la fecha para la presentación de listas. La deloredista Ferrero planteó una estrategia de alianzas con los libertarios y otros socios. El alfonsinista Lucas la cruzó duro: "Están dispuestos a entregar al partido a la 'ultraderecha' gobernante". La dirigencia del interior no quiere internas. Leer más
La defensa del expresidente Álvaro Uribe, liderada por Jaime Granados, presentó como su último testigo al perito encargado de analizar las pruebas documentales recogidas en 2018
La icónica artista italiana fue una estrella indiscutida de los años 70. Con canciones que mezclan ritmos contagiosos y letras provocadoras, logró posicionarse en la escena pop internacional
River tuvo su debut en el Mundial de Clubes con el triunfo 3-1 a Urawa Red Diamonds, de Japón, en Seattle. Una victoria contundente, aunque con altibajos en los rendimientos individuales y grupales. Marcelo Gallardo se fue tranquilo, aunque sabiendo que el nivel debe potenciarse de cara a los dos compromisos que restan: Inter, de Milan, el sábado, y Monterrey, de México, dentro de ocho días. "Lo importante fue ganar el primer partido, pero tenemos que mejorar para lo que viene", contrastó.En las primeras declaraciones ante DAZN, la plataforma que tiene los derechos televisivos del certamen, aclaró que se esperaban enfrentar el estilo japonés: "Es un equipo físico, aplicado, rápido. Sabíamos que iba a ser así. El segundo tiempo mejoramos un poco", amplió el entrenador acerca del desempeño de su equipo, que fue de menor a mayor: tuvo como gran virtud la búsqueda exitosa del juego aéreo, pero también algunas complicaciones para controlar ese ritmo asiático a la hora del ataque, especialmente por los costados, y el control del juego en el centro del campo.Uno de los interrogantes fueron las salidas en el entretiempo, con el foco puesto en Enzo Pérez: "Tuvo una sobrecarga muscular, un pequeño problemita que ojalá no sea grave", se preocupó el técnico, a la vez que añadió que el ingreso de Maximiliano Meza (autor del tercer gol) en lugar de Ignacio Fernández fue "táctico".Ya en la conferencia de prensa, profundizó los conceptos del éxito. "Ellos fueron un equipo bien aplicado defensivamente, nos quitaron espacios, armaron un bloque bajo. Si no éramos precisos y no encontrábamos fluidez, teníamos que tener cuidado con su contras peligrosas, porque lo tenían bien aceitado. Nos podía pasar. Pero yo creo que pegamos en los momentos justos y fuimos muy efectivos. En algunos momentos sufrimos, tal vez, las transiciones ofensivas y nos costó recuperarnos defensivamente", analizó el DT."EN PRINCIPIO ES UN FUERTE DOLOR EN EL TOBILLO." Marcelo Gallardo se refirió a la lesión de Driussi.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/Qk6NoHkjE6— SportsCenter (@SC_ESPN) June 17, 2025"Tenemos que ir mejorando. Había nervios y existía una obligación, entonces hicimos el trabajo que teníamos que hacer. La exigencia que viene es todavía mayor, pero lo importante era este inicio de competencia. Hicimos lo que teníamos que hacer", explicó su parecer acerca de una fluidez propia que fue decayendo con el correr de los minutos. A propósito de las malas noticias, se refirió mínimamente a la salida preocupante de Sebastián Driussi, que marcó el segundo gol tras un blooper japonés y, al pisar, sintió algo en su pierna izquierda. "Desafortunadamente tenemos ese episodio negativo de Sebastián. Veremos el diagnóstico que tengamos cuando se le hagan los estudios. En principio, es un fuerte dolor en el tobillo", contó sin adelantarse.Además, amplió su visión del encuentro: "Mientras tuvimos la pelota, la manejamos. Intentamos conectar con nuestro juego, aprovechamos los espacios. No entendimos que teníamos que ir por fuera para después ir por dentro. Luego, en el segundo tiempo, ellos lo emparejaron con sus formas. Tenemos mucho margen de mejora, después de sacarnos los nervios del debut. Hay que corregir unas cosas y mejorar".
"Probablemente la semana que viene", "hasta hoy se sigue trabajando", "no tenemos fecha". En un momento donde el INTA se encuentra como uno de los temas relevantes de la agenda pública, porque el Gobierno busca introducir reformas, según ya trascendió hace varios meses, en los despachos oficiales no brindan certeza cuándo verá la luz el supuesto decreto con cambios en la gobernanza y en la autarquía del organismo, entre otros puntos. Esta demora hace sospechar a algunos actores si realmente habrá modificaciones, en especial luego de las fuertes críticas de las últimas semanas que incluso llegaron desde gobernadores. El INTA se creó por el decreto ley 21.680 de 1956 del presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu. Se lo constituyó como un ente autárquico con diversas fuentes de financiamiento. En ese momento, con el uno y medio por ciento "ad-valorem" de los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exportaban; aportes de gobiernos provinciales; la producción de sus campos y, entre otras fuentes de ingresos, "los saldos no comprometidos al fin de cada ejercicio". Hoy, en tanto, se financia, entre otros recursos, con el 0,45% del valor CIF de las importaciones. Y por presupuesto le corresponden casi $230.000 millones. El organismo posee un Consejo Directivo que es el máximo órgano de conducción. Tiene 10 sillas: cinco por el sector privado de las entidades del agro [Coninagro, Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola] y cinco por el sector público [un representante de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA, el vicepresidente del ente y dos miembros más, por las facultades de agronomía de las universidades nacionales y las facultades de veterinaria]. Respecto de este órgano, lo que trascendió es que el Gobierno buscaría sacar a Aacrea y las universidades. "Va a disparar el precio": advierten sobre un fenómeno que le puede meter presión a la carne vacunaPor otra parte, en el mismo giro del decreto el control financiero pasaría bajo la órbita directa del Ministerio de Economía, un tema sobre el cual pusieron la lupa las distintas voces que se pronunciaron en contra de que pierda su propio manejo económico. Hoy el director nacional, por ejemplo, coordina la labor técnica-administrativa, además de trabajar en conjunto con el Consejo Directivo. El INTA cuenta con 53 estaciones experimentales, seis centros de investigación y 258 agencias de extensión rural en todo el país, muchas de ellas en proceso de revisión. Además tiene 15 centros regionales que también quedaron bajo observación del Gobierno. Todo el organismo tiene 6000 trabajadores y trascendió que las autoridades nacionales buscarían recortar unos 1500 empleos. En este marco, luego de que se pronunciaran varios gobernadores, diputados, entidades rurales y referentes y exmiembros del organismo, desde el Gobierno dijeron, en relación a la reforma del INTA, que hay un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía de Luis Caputo y el de Transformación y Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger. Opinión: la inteligencia artificial y la oportunidad para el agro"Se están haciendo muchas gestiones para mantener el status descentralizado de gobernanza, con un 70% privados y academia (por las universidades) y solo tres consejeros por el gobierno", dijo una fuente al tanto de la situación en el organismo, que calificó de "desconcierto". Según describió, hoy no hay "un liderazgo claro" y ante el temor al ajuste hay empleados "analizando el retiro voluntario, desenfocados". En este contexto, en algunas entidades del agro comenzó a circular la versión de que el decreto "no camina" y podría no salir en medio del fuerte rechazo de muchos actores. Se pronunciaron en defensa del organismo los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Axel Kicillof (Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alberto Weretilneck (Río Negro), entre otros.Otros, en cambio, creen que el Gobierno acelerará y pondrá la reforma en el marco de un decreto general con modificaciones a otros organismos del Estado. Por lo pronto, lo que trasciende desde las esferas del Gobierno es que "se sigue trabajando" y "probablemente" los cambios se conozcan la semana próxima.
No cabe duda que se trata de un momento álgido, en que se está debatiendo acaloradamente el futuro del INTA. A nuestro entender, a veces con enfoques erróneos, especialmente por parte de las autoridades nacionales. Creemos que aun cuando sabemos que el INTA requiere -ya desde hace años- de mejoras en su funcionamiento y en su financiamiento, este necesario rediseño no se puede hacer "desde afuera" ignorando la importancia y transcendencia histórica que ha tenido y tiene actualmente el INTA para nuestro país.La Argentina posee uno de los territorios más grandes del mundo, con climas y recursos naturales que varían enormemente, y que le otorgan al país un elevado potencial de desarrollo agropecuario. El INTA es central en este rol y destruir lo bueno que hay -que es mucho- no hará más que repetir la historia de marchas y contramarchas que ha impedido por décadas nuestro desarrollo económico. El INTA es una institución con presencia en todos los rincones del país, atendiendo a cada una de las realidades que posee nuestro enorme territorio. Como "se dice por ahí", en cualquier rincón de la Argentina hay cosas que uno siempre va a encontrar: un Banco Nación, una iglesia, una estación de YPF y "un INTA".Esto ya fue pensado por los padres fundadores del INTA allá por 1956, cuando ninguno de los países vecinos o también competidores en el sector agropecuario, no tenían ninguna institución parecida. Fueron verdaderos pioneros personas como Ubaldo Garcia, Angel Marzocca, Walter Kugler, Antonio Prego o Guillermo Covas, solo por mencionar algunos que han sido además fuente de asesoramiento para que otros países, crearan instituciones del estilo del INTA, como fue el caso del Embrapa en Brasil. Esta virtud de origen, al crear una institución autárquica, con cobertura en todo el país dedicada a la investigación y la extensión, y con un sistema de gobierno público-privado, definió a un INTA que "la vio venir", por usar un término muy de moda. Solo mencionar que allá por fines de los años 50, el sector agropecuario argentino no se diferenciaba aún de la situación de inicios de siglo 20, con exigua mecanización y adelantos técnicos. La producción de granos de la Argentina no llegaba a satisfacer el consumo interno -apenas unos cinco millones de toneladas-, mientras que el stock ganadero era de solo 18 millones de cabezas. Rápidamente, el INTA contribuyó a que esto cambiara para mejor. Solo mencionar el impacto que tuvo la introducción de la variedad de trigo Marcos Juárez INTA con elevada capacidad de respuesta a la fertilización, los estudios pioneros del INTA Balcarce para aprovechar adecuadamente las pasturas en ambientes ganaderos, o la generación de una escuela de reconocedores de suelos que significó al Plan Mapa de Suelos de los años 60. Para esas épocas, nada de esto sucedía en países vecinos, y muy poco en el resto del mundo.Mucho ha cambiado el sector agropecuario argentino en los últimos 30-35 años. Ello puede sintetizarse en la duplicación del área sembrada, la quintuplicación de la producción de granos, con la masiva adopción de los sistemas manejados en siembra directa. Los suelos han perdido parte de su fertilidad original, pero como contrapartida, se ha incrementado el uso de fertilizantes sintéticos para reponer una parte de los nutrientes perdidos y mantener los rendimientos de los cultivos. Mientras tanto, el mundo al cual llega la Argentina con sus productos agropecuarios ya no es lo que era. Existen crecientes exigencias o requisitos en frontera, vinculados a la trazabilidad de los procesos productivos y a la mitigación del cambio climático. ¿Qué hizo el INTA para que el país no perdiera competitividad en sus exportaciones? Al respecto, enumeramos y describimos cinco hitos importantes, una lista que seguramente queda corta, pero que refleja el alcance de los conocimientos de quienes escribimos esta nota. Resulta justo aclarar que ninguno de estos hitos los alcanzó el INTA por sí solo, sino trabajando con otras instituciones públicas y privadas en proyectos de investigación y convenios de vinculación tecnológica.1. La agricultura regenerativaUna de las exigencias actuales de las empresas comercializadoras de productos e insumos agropecuarios es la trazabilidad de los procesos, fundamentalmente en lo que concierne a como se produce en el campo (siembra directa, rotaciones intensificadas y diversas, uso de dobles cultivos y cultivos de servicio, agricultura por ambientes, etc.), y uso de insumos con bajo impacto ambiental. Todo ello con adecuados sistemas de monitoreo y reporte. El INTA viene trabajando hace años en estos temas, ya no solo por apoyo a la adopción de los sistemas de siembra directa, sino también a la experimentación a nivel de regional de rotaciones biodiversas adaptadas a cada ambiente productivo. Una base fundamental para todo esto es el mantenimiento de ensayos de labranza y de rotaciones que llevan ya varias décadas en campos de diferentes Estaciones Experimentales. La institución posee personal capacitado para hacer cálculos de balances de carbono y emisiones de gases efecto invernadero de los sistemas agropecuarios, habiendo asesorado y trabajado estrechamente con distintos sectores de gobierno (Ministerio o Secretaría de Agricultura, de Ambiente y Cancillería), quienes llevan la representación argentina antes organismos internaciones (Naciones Unidas, FAO, IPCC, IPBES, entre otros).2. Sistemas ganaderos integradosComo resultado indirecto del aumento del área sembrada, la ganadería vacuna fue desplazada hacia ambientes menos aptos para la agricultura, como son los campos del NOA, NEA y Mesopotamia, en los cuales el INTA ha promovido los sistemas silvopastoriles. Estos sistemas, compatibilizan el uso forestal con la ganadería baja en carbono, de tipo regenerativo. Se estima que alrededor de 7 millones de hectáreas están empleando sistemas silvopastoriles los que constituyen un modelo de agricultura "climáticamente inteligente" que combina aumento de productividad, resiliencia al cambio climático y reducción de los gases de efecto invernadero. 3. Sistemas de información y monitoreo en recursos naturalesLa Argentina es un país prodigo en recursos naturales, desde bosques y selvas, pastizales, matorrales, arbustales, estepas y humedales. Estos recursos sufren presiones de uso, que es necesario regular para evitar su degradación, o incluso su desaparición. El INTA ha desarrollado capacidades de alto nivel para el monitoreo de estos recursos, usando imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y redes de monitoreo. Resulta un hito estratégico el mantenimiento de la red de germoplasma, que conserva el acervo de recursos genéticos de la flora de nuestro país.En el caso de los suelos de uso agropecuario, el INTA fue pionero en el mapeo de estos suelos desde hace décadas. Esta iniciativa visionaria de quienes concibieron y plasmaron el relevamiento y la cartografía sistemática de los suelos, constituyó la base científica y fundamental para el conocimiento y evaluación de las potencialidades del recurso y para el desarrollo agropecuario sostenible del país. Entre los principales logros obtenidos corresponde mencionar la elaboración del mapa de suelos de las Regiones Pampeana y Chaqueña, que constituyen la colección "Cartas de Suelos de la República Argentina", y la edición del Atlas de Suelos de la República Argentina que describe, clasifica y evalúa los suelos de todo el territorio nacional y cuya información está disponible al público en un sistema de información geográfica y base de datos. Actualmente, esta información generada por el INTA también es utilizada por la FAO en proyectos internaciones como Recsoil- Recarbonización de los suelos del mundo- , Soil Doctor - Programa de doctores en suelos - para asistir a pequeños productores, y Glosolan - la red de laboratorios de suelo-. Merece mencionarse que expertos del INTA tienen un rol activo y de liderazgo en estos proyectos internacionales.4. Robótica agrícola y equipos automatizadosEl agro argentino experimentó cambios significativos en los últimos quince años, cuando un 20% de los productores adoptaron agricultura de precisión mediante la agricultura por ambientes, aplicaciones en dosis variable, banderilleros satelitales, uso de robots para control de pestes, entre otras . El INTA no ha sido ajeno a estos avances, debiendo aquí destacarse la labor pionera de la Estación Experimental Manfredi de Córdoba.5. Monitoreo de estado de los suelos y los nutrientesLos suelos de la Región Pampeana y otras regiones agrícolas del país presentan altas tasas de extracción de nutrientes, debido a la mejora biotecnológica de los cultivos con aumentos de rendimientos crecientes y tierras de elevada aptitud productiva. El rol del INTA ha sido clave en el desarrollo y difusión de técnicas para el diagnóstico de la fertilidad química de los suelos y su correcta interpretación a los efectos de decidir bajo un criterio técnico la dosis de fertilizante a aplicar. También ha sido relevante la labor de investigación y extensión efectuada en cuanto al buen uso de la tecnología de fertilización. Ello implica la correcta elección de la fuente, momento y localización de los fertilizantes, con la finalidad de mejorar el resultado económico de la empresa y evitar riesgos de contaminación por salidas de los nutrientes del sistema. El INTA, a través de sus proyectos de investigación y transferencia, anclados en su red de Institutos, Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión realiza el monitoreo de la salud de los suelos, de importancia fundamental para sostener e incrementar la productividad de los agroecosistemas. Tengamos en cuenta que la Argentina es uno de los pocos países del mundo aptos para expandir la oferta de alimentos, debido a sus condiciones agroecológicas privilegiadas, su estructura productiva y un elevado nivel general de capacitación de los productores. El INTA es una institución que ha contribuido y contribuye en forma significativa a mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agropecuario argentino. En función de su historia y su actualidad, toda medida de reorganización que se tome deberá ser muy bien analizada y consensuada.----Los autores son Académicos de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Este domingo llega a Max la tercera temporada de la serie del mismo creador de "Downton Abbey", ambientada en tiempos de grandes cambios económicos y sociales.Y todo lo que se suma a las plataformas entre el lunes 16 y el domingo 22 de junio.
El debate sobre si la inteligencia artificial puede replicar el trabajo intelectual de médicos, abogados o doctores en filosofía suele concentrarse en el riesgo individual. Pero detrás de esas discusiones, se esconde una preocupación mayor: no solo los puestos, sino empresas enteras podrían volverse obsoletas por el ritmo acelerado de adopción de la IA.Se habló mucho cuando surgieron reportes de que OpenAI podría cobrar hasta 20.000 dólares por mes por agentes entrenados a nivel PhD, reavivando el debate sobre qué trabajos están a salvo de la IA y cuáles no. "Todavía no vi nada tan impresionante, pero probablemente no falte mucho", dijo James Villarrubia, jefe de innovación digital e IA en NASA CAS.En esta línea, Sean McGregor, fundador de Responsible AI Collaborative y doctor en informática, remarcó: "La tecnología de IA actual no es lo suficientemente robusta como para dejar sin supervisión humana equipos químicos peligrosos u otros entornos donde hoy se requiere un doctorado real".La IA no quiere ganarle a los empleados, sino al sistemaSuzanne Rabicoff, fundadora del think tank The Human Agency y del estudio fraccional The Pie Grower explicó que estamos en un momento sin precedentes y señaló que el foco no debería estar en los trabajos reemplazados, sino en las empresas nuevas y más eficientes que surgen gracias a la inteligencia artificial. "Esa es exactamente mi apuesta", afirmó. Aunque hoy sorprenda que un robot haga la tarea universitaria de un estudiante, lo cierto es que ya existen antecedentes más significativos: robots y tecnologías de automatización han ganado participación de mercado sin necesariamente replicar cada función humana. En muchos casos, no hace falta reemplazar a una persona específica. Lo que cambia es el modelo completo.Las empresas Fortune 500 â??especialmente aquellas con procesos heredados y estructuras sobredimensionadasâ?? están en riesgo no porque pierdan empleados, sino porque sus fundamentos económicos dejan de ser competitivos frente a nuevos actores más ágiles. La IA no necesita superar a cada empleado para volver obsoleta una empresa. Le alcanza con superar al sistema.Caso de estudio: la industria automotrizPara entender cómo un cambio tecnológico puede transformar por completo el mercado â??y dejar atrás a gigantes históricosâ?? alcanza con mirar lo que pasó en la industria automotriz a fines del siglo XX. En los años 50, las automotrices de EE.UU. dominaban la industria, parecido a como hoy lo hacen los gigantes tecnológicos. En 1950, Estados Unidos producía alrededor del 75% de los autos del mundo.Pero en los 70, las automotrices japonesas empezaron a usar robots en la fabricación. Gracias a operaciones más eficientes y precisas, fabricaban vehículos de mayor calidad y mejor precio. Empresas como GM no pudieron seguir el ritmo, arrastradas por fábricas obsoletas y altos costos laborales.El cambio que siguió en las décadas siguientes pinta un panorama parecido al que podrían enfrentar las grandes empresas hoy. En 1960, EE.UU. producía cerca del 48% de los autos del mundo y Japón apenas el 5%. Para 1980, Japón había capturado un 29% del mercado y EE.UU. había caído al 23%.El sacudón que puede provocar la inteligencia artificial hoy se asemeja al que vivió la industria automotriz en su momento. Dentro de unas décadas, podríamos mirar a Apple como hoy miramos a Ford: una gigante desplazada por actores más livianos y adaptables. Las startups de IA, con estructuras ágiles y foco en problemas específicos, están mejor posicionadas para capturar mercado y construir ventajas competitivas difíciles de igualar.¿Es el fin de tu empresa?La caída ya empezó. Una encuesta de Gartner a fines de 2023 mostró que cerca de la mitad de las organizaciones estaban desarrollando sus propias herramientas de IA. Para fines de 2024, ese número cayó al 20%. A medida que el hype alrededor de la IA generativa se enfría, Gartner señala que muchos directores ejecutivos están optando por proveedores externos â??ya sean desarrolladores de modelos de lenguaje o software tradicional con funciones potenciadas por IA.En 2024, las startups de inteligencia artificial recibieron casi la mitad de los 209 mil millones de dólares en capital de riesgo global. Si hoy solo el 20% de las empresas tradicionales se sienten seguras para competir con estas startups, ¿cuántas lo seguirán sintiendo cuando esas startups maduren?Mientras los titulares siguen obsesionados con si la inteligencia artificial puede igualar a un doctorado, el riesgo más profundo sigue siendo poco mencionado: las grandes empresas van a marchitarse, y algunas van a morir. Y cuando eso pase, tu trabajo está en riesgo, ya sea que atiendas al público en la recepción o tengas un PhD en ingeniería.¿Cómo sobrevivir?Hay formas de mantenerse a flote en medio del cambio. Jonathan Rosenberg, exvicepresidente senior de productos en Google y actual asesor de Alphabet, señaló una idea clave: no alcanza con ser bueno en lo que uno hace, tenés que subirte a una buena ola. "Al principio se cree que lo importante es la empresa, luego el puesto, después la industria. Pero en realidad, es al revés: primero la industria, después la empresa, y recién entonces el puesto", sostiene.Entonces, ¿cómo te subís a la ola de la IA? Ankur Patel, CEO de Multimodal, recomendó aprender a usar herramientas de inteligencia artificial para hacer tu trabajo actual de manera más productiva. También remarca que las habilidades blandas â??mover gente, construir relaciones, liderar equiposâ?? van a ser cada vez más valiosas, a medida que la IA se haga cargo de tareas más técnicas o repetitivas."No veo a la inteligencia artificial liderando un grupo o un equipo, ni siquiera en la próxima generación", aseguró Patel. En definitiva, incluso si la IA no reemplaza directamente a una persona, puede volver obsoleto el lugar donde trabaja. La pregunta ya no es si la tecnología va a avanzar, sino si cada uno sabrá adaptarse a tiempo.
Muchos apellidos esconden historias de títulos, escudos y linajes.Descubrí si el tuyo tiene raíces nobles en España y arrastra siglos de historia.
El próximo martes 24 de junio es la final de Gran Hermano. En un formato que comenzó a principios de diciembre, los "hermanitos" empiezan a despedirse de la casa. Mientras tanto, Santiago del Moro, conductor del reality, contestó preguntas de sus seguidores en Instagram para dar un manto de claridad al presente y al futuro, con la confirmación de la próxima edición de GH.Una de las preguntas que más se adaptó al contexto fue la de un seguidor que consultó: "¿De cuántos participantes es la final?". Ante eso, Del Moro detalló: "Lunes 23 (1era parte) con los últimos cuatro. Martes 24, final de tres".Otra pregunta fue cuándo se irá el quinto participante. "Próximo miércoles", afirmó el conductor. Cabe destacar que continúan en carrera y se medirán en la gala de eliminación: Ulises Apóstolo, Juan Pablo De Vigili, Santiago "Tato" Algorta, Luz Tito y Selva Pérez.La última gala de nominación de Gran Hermano 2025Ante la inminente gala de eliminación de este lunes a las 21.45 horas, Del Moro, como en otras ocasiones, prefirió no expresar su favoritismo por uno de los participantes. "Me da exactamente igual. Todos lo merecen. Los chicos lo dieron todo y más para llegar tan lejos. Después quien gane depende de los votos de ustedes", manifestó.Además, Del Moro confirmó que el domingo 22 cenará con los participantes que sigan en carrera y abrirá la valija secreta que dejó en la casa. Ese mismo día, según el conductor, se conocerá cómo será la próxima edición del reality, de la cual se sabe muy poco."El próximo domingo, en la cena con los últimos cuatro, habrá novedades", indicó sobre lo que será un nuevo reality completamente renovado, con fecha de inicio -estimada- para finales de diciembre.Por último, el presentador televisivo se refirió a la gran cantidad de supuestos que rodean a los números de las votaciones. "Esos supuestos números que publican de cómo vienen los votos de la gente, ¿son reales?", preguntó, incisivo, un usuario. Ante la reiterada pregunta, Del Moro subrayó: "Son cualquier cosa. Es imposible acceder previamente a los números, eso lo maneja una empresa con la fiscalización de una escribana pública".Previo a este juego de pregunta-respuesta, Del Moro descargó su bronca contra quienes aseguran que Gran Hermano está marcado por el fraude e insistió con que el certamen televisivo se basa en la transparencia."Eso es mentira, chicos. Gran Hermano es un programa gigante, con miles de sponsors, que está pago antes de arrancar y que es muy grande", aclaró el conductor en su programa El Club del Moro (La 100).Y siguió: "Como cuando dicen 'está arreglado' por algo... ¿Y para qué vas a arreglar algo? No puedo creer ese pensamiento tan corto, ¿a quién le conviene?".Sin cesar su enojo, Del Moro puso de ejemplo a Chiara Mancuso, una de las acusadas de favoritismo con la producción: "Hay mucha gente laburando. Lo que me jode es que, cuando dicen eso han sacado gente. Como Chiara, que decían que estaba arreglado por su viejo. Ahora parece que, de los seis participantes, hay cuatro arreglados".
Por más que el cartel lo presente como el vigente campeón de América y uno de los equipos con mayor proyección del continente, el debut de Botafogo en el Mundial de Clubes dejó más dudas que certezas. En su presentación en el Grupo B, el conjunto brasileño se impuso 2 a 1 sobre Seattle Sounders, pero terminó pidiendo la hora ante un equipo que, si bien llegó como el más débil de la zona, jugó de local en Estados Unidos, no se entregó nunca y lo complicó hasta el final.El partido se jugó en el Lumen Field, estadio habitual del conjunto de la MLS, y fue parte de una jornada doble que tuvo antes el estreno del Paris Saint-Germain, campeón de la Champions League, con una contundente victoria 4-0 sobre Atlético de Madrid. Con este resultado, tanto el Fogão como el equipo francés suman tres unidades, aunque los dirigidos por Luis Enrique lideran el grupo por diferencia de gol.El conjunto de Renato Paiva resolvió bien el primer tiempo. Con la tranquilidad de su experiencia internacional y un mediocampo que dominó la posesión, Botafogo golpeó en momentos clave. A los 28 minutos, una infracción infantil del camerunés Nouhou Tolo sobre Artur â??bien sancionada por el árbitroâ?? le permitió al equipo carioca abrir el marcador: Alex Telles ejecutó un tiro libre preciso y Jair Cunha conectó de cabeza para el 1-0.Fue un alivio para los brasileños, que hasta ese momento no exhibían demasiada claridad en los últimos metros. Y antes de que terminara la primera etapa, llegó el segundo golpe: una buena conexión por derecha entre Vitinho y Artur, culminó con un centro al área que Igor Jesús cabeceó al gol a los 44 minutos. El delantero, que ya fue transferido al Nottingham Forest junto a Jair Cunha, celebró su tanto con un gesto al estilo Dragon Ball Z, en una imagen que rápidamente se volvió viral.Para el segundo tiempo, el técnico Brian Schmetzer introdujo variantes que revitalizaron a los locales. Ingresaron Baker Whiting, Bell y luego Pepo De La Vega, quien fue clave para cambiarle el ritmo al ataque de los Sounders. El argentino, ex Lanús, demostró desequilibrio y carácter, aunque le faltó precisión para redondear sus jugadas.La insólita confusión con CorreaTambién ingresó Joaquín Correa, flamante refuerzo de Botafogo, quien hace dos días fue protagonista de una situación bastante curiosa. El tucumano protagonizó un insólito momento que rápidamente se viralizó.Todo ocurrió en una conferencia de prensa organizada en California, donde el plantel carioca se encuentra concentrado. Un periodista, al consultarle por el inminente duelo ante el Atlético de Madrid, lo sorprendió con una pregunta que incluía una suposición errónea: "¿Pudiste hablar con tu hermano Ángel sobre ese partido?". Correa sonrió, respiró hondo y aclaró, entre risas: "No es mi hermano. Tenemos el mismo apellido, pero no somos hermanos. Somos amigos".ð??? Mucho ojo a la cara de Joaquín Correa, jugador de Botafogo, cuando le preguntan por su "hermano" Ángel...ð??? "No es mi hermano..." pic.twitter.com/7kaih6Jibw— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) June 14, 2025La situación generó risas incómodas en la sala, pero el delantero la manejó con soltura. Incluso agregó que mantiene una relación cercana con Ángel Correa, así como con otros campeones de América con la Selección Argentina, como Rodrigo De Paul, Nahuel Molina y Julián Álvarez. "Somos todos de la misma camada que logró la Copa América. Tenemos una linda relación", apuntó el atacante de 30 años, que viene de una extensa trayectoria en Europa.Final apretadoEl descuento llegó a los 75 minutos: Paul Rothrock desbordó por la derecha y lanzó un centro perfecto que Cristian Roldán, de raíces guatemaltecas y salvadoreñas, conectó con un cabezazo preciso. La pelota se desvió ligeramente en su trayecto y descolocó al arquero John, que venía teniendo una buena actuación.El resumen del partidoDesde ese momento, Botafogo dejó de tener control del juego. Se refugió demasiado cerca de su arquero y sufrió el asedio constante del conjunto estadounidense, que empujado por su público generó varias llegadas claras.Una doble atajada de John a los 88 minutos â??tras un nuevo centro de Rothrock y un remate de Musovskiâ?? salvó al equipo brasileño, que terminó colgado del travesaño, con Correa (fue amonestado) y Alexander Barboza defendiendo con uñas y dientes.Se viene PSG"En la segunda mitad no lo hicimos bien. No jugamos con intensidad y defendimos con pocos jugadores. Pagamos el precio", reconoció el entrenador Renato Paiva, sin eufemismos. "Sabemos que debemos corregir cosas de cara al próximo partido. Vamos a enfrentar a uno de los mejores equipos del mundo", agregó.Lo cierto es que la victoria le da aire a Botafogo, pero también lo expone. No supo cerrar el partido, ni imponer condiciones cuando tuvo ventaja de dos goles. Y con un rival como el Paris Saint-Germain en el horizonte, esos errores pueden costar caro.Por el lado de los Sounders, la derrota es dolorosa, pero deja sensaciones positivas. "Se trata de la habilidad técnica de nuestros jugadores, no se les puede reprochar el esfuerzo ni la intención. Ahí es donde se ganan o se pierden los partidos", analizó Schmetzer. Pepo De La Vega fue uno de los nombres más destacados, y seguramente será titular en la segunda jornada.Lo que vieneEl próximo jueves, Botafogo enfrentará al PSG en un duelo que puede definir el liderazgo del grupo B, y posiblemente la clasificación a los octavos de final. Será un desafío mucho más exigente para los cariocas, que deberán mostrar una versión más consistente si quieren seguir soñando con la gloria mundialista.Por su parte, Seattle Sounders se medirá ante Atlético de Madrid, urgido por levantar cabeza tras la dura goleada sufrida ante los franceses. Para los colchoneros, será una final anticipada; para los locales, la oportunidad de demostrar que su segunda mitad ante Botafogo no fue casualidad.
Koldo García informó a Isabel Pardo de Vera sobre el interés de un "chico" vinculado a Fernando Grande Marlaska en gestionar 90 inmuebles, según grabaciones incautadas por la UCO
Una profesora compartió en TikTok la inesperada visita de una tortuga a su salón de clases. Conoce cómo este tipo de animales también pueden ayudar a reducir ansiedad y estrés
El martes el TSJ llevará la propuesta al gremio, en la mesa abierta por Trabajo. Tendrá números y plazos. Será gradual. Cuándo se pagarán los dos incrementos otorgados por la Corte en marzo y este mes. Leer más
Las políticas del Ministerio de Hacienda están generando controversia. Camioneros y sectores industriales reaccionan ante un incremento que impactará sus costos y el bolsillo de los ciudadanos
Sturzenegger quiere que las provincias se sumen al ajuste.Pero hay varios puntos difíciles de digerir para los gobernadores, como los que apuntan a los Ingresos Brutos.
La noticia de que la Corte dejaría firme la condena a Cristina Kirchner le llegó a Milei el mismo martes, momentos antes de que la sentencia fuera difundida oficialmente. Se la anticipó Santiago Caputo y el mensaje vino con análisis propio y una recomendación: no debía sobrerreaccionar públicamente, solo limitarse a decir que en la Argentina se cumple la ley. Punto. Hasta ahora, el Presidente viene obedeciendo. No siempre lo hace. El Gobierno no tiene todavía claro qué efecto puede llegar a causarle esta bomba política. No suelen hacerle gracia los sucesos que no controla y este claramente es uno de ellos. Nadie descarta nada, ni siquiera un cisne negro ocasionado por algún imprevisto, y de ahí tanta prudencia. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, recibió ese mismo día el encargo de que las fuerzas que le responden cuidaran el proceso y la estética de la detención. "El macrismo fue a buscar a Boudou en pijama; nosotros no vamos a detenerla en ruleros a las 3 AM", afirman en el Gobierno. Lo que dan por sentado es que cualquier desmadre en las calles se convertiría en un problema grave para una administración que ha hecho del orden público un activo de campaña y que, por lo tanto, tampoco puede desentenderse de intervenir.Es cierto que la sentencia de la Corte tiene para La Libertad Avanza un costado negativo. Como incluye para Cristina Kirchner la prohibición de competir por cargos públicos, priva a la Casa Rosada de un escenario con el que algunos armadores de campaña se habían ilusionado: el mano a mano en el terreno de la expresidenta, la tercera sección bonaerense, y con un candidato simétricamente opuesto. Habían pensado en Daniel Parisini, el Gordo Dan, que en realidad tenía una dificultad administrativa: no podía acreditar domicilio en el territorio. Un inconveniente ínfimo para políticos habituados a subsanarlo hasta con un contrato de alquiler, pero relevante para Milei, a quien no le gustan esos ardides electorales. Iñaki Gutiérrez, en cambio, estaba en condiciones de hacerlo. No podrá ser. Más de un libertario se envalentona todavía ante la sola descripción del duelo que no fue. David y Goliat. Twitter frente al aparato clientelar. Lo completamente nuevo versus el pasado. El desparpajo juvenil contra la dirigente hiperprofesional, y todo en un terreno en que La Libertad Avanza iba de punto y donde cualquier resultado que no fuera un abrumador triunfo peronista valía como alentador para el Gobierno. Ahora, en cambio, el futuro dependerá de cuestiones menos épicas. De la destreza del Gobierno para negociar lugares en las listas con Pro, por lo pronto, y de lo que ocurra dentro del PJ, otro imponderable. Algunos peronistas, incluidos quienes hicieron acto de presencia en la casa de la expresidenta o en la sede de Matheu, descreen de la tan proclamada unidad. "Hay que ver cuando baje la espuma -advirtió un operador-. Por ahora, esto es un viaje de egresados en el que todos prometen amor eterno". Se juega mucho: una ruptura dejaría a La Libertad Avanza en las puertas de un triunfo. Pero el escenario es dinámico y depende principalmente de lo que pase con la economía. Incluso más que de la valoración institucional que el establishment económico pueda hacer de la condena. "Es un hecho histórico para la política argentina", dijo ayer a la agencia Bloomberg el empresario Eduardo Costantini, que cree siempre alentadora la visión de que "hay una Justicia que falla". Algo parecido, aunque más sutil, deslizó Ricardo Arriazu esta semana en el último piso del Sheraton ante la Asociación Empresaria Argentina. Lo escuchaban nada menos que Héctor Magnetto, Paolo Rocca, Luis Pagani, Federico Braun y Alberto Grimoldi, entre otros. Como siempre en la Argentina, todo estará sujeto a que no desbarranque el programa. Y al descenso de la inflación, que en mayo volvió a dar una buena noticia: 1,5%. Otro de los activos de Milei. Los empresarios lo celebran, pero esperan que sea acompañado por una recuperación vigorosa. ¿Para todos? Probablemente no. Hasta en el equipo económico son cautos: no habrá un crecimiento homogéneo. Arriazu mismo, uno de los más optimistas, lo viene advirtiendo en encuentros con otros empresarios. Hay que asegurarse, dice, de que el salto hacia un nuevo régimen económico, no inflacionario, no deje en el camino a sectores que han sido beneficiados por el viejo esquema y para los que nadie en La Libertad Avanza está pensando siquiera en un paliativo. Teme lo que en los 90 pasó en ciudades como Cutral Co, General Mosconi o Tartagal, cuyas protestas dieron origen a los actuales piquetes. ¿Alguien trabaja en una solución para ellos? Según el economista, solo Sturzenegger y de manera tibia, lo que refuerza aquella vieja idea de Cavallo y Menem según la cual para llegar a un gobierno se necesitan no menos de "500 personas de Estado". Serán los costos inevitables de la transición, traumática hasta que las áreas más competitivas -energía, agroindustria, minería y economía del conocimiento- proveean los dólares necesarios para el despegue. Unos 100.000 millones, calcula Arriazu. Divisas o paciencia: lo que les falta siempre a los liderazgos no peronistas. ¿Se puede atravesar semejante desierto sin un resultado electoral que permita hacer reformas para ganar productividad? Es la duda que tiene el establishment, expresada en una variable todavía rebelde, el riesgo país. "Una cosa es bajar de 3000 a 700 puntos porque saliste de lo irracional -dijo un banquero-. Pero ahora, para que baje 50, el mercado tiene que percibir que realmente hay razones".Esta vez, además, hay decisiones electorales que vienen atadas a las cuentas públicas. Nueve de los diputados que, mediante la abstención, permitieron la semana pasada la media sanción para los proyectos de aumento en jubilaciones son justamente de Pro, la fuerza con que el Gobierno debe negociar las listas. Un dilema que provoca fricciones en el oficialismo. Santiago Caputo, por ejemplo, atribuyó unos cuantos votos de esa accidentada sesión a la estrategia que Martín y Eduardo "Lule" Menem tuvieron en varias elecciones provinciales. ¿Para qué crearles a los gobernadores competencia, armar listas propias, pudiendo hacer con ellos alianzas? ¿No fue eso lo que llevó a Gustavo Sáenz a darse vuelta e instar a sus diputados a votar con Unión por la Patria? "Le habíamos gritado el gol en la cara con el triunfo en Salta capital", se lamentan. El Gobierno descuenta que el Senado convertirá en ley ese proyecto previsional. Dependerá en ese caso de Pro para sostener un eventual veto. ¿Tiene los votos? De ese número depende su táctica. Si es, por ejemplo, mejor apurar el trámite legislativo para que el veto a los jubilados caiga lo más lejos posible de octubre o, en cambio, conviene retrasar el desenlace porque lo que viene es un aumento que comprometerá el superávit y, con él, las metas del programa con el FMI. Es decir, el programa entero. Nada sería más atractivo para el kirchnerismo que un tropiezo así. Imposible separar estas elucubraciones de la discusión por el modo en que la expresidenta cumplirá la condena. Un presente atractivo es siempre la mejor manera de superar los mitos del pasado y viceversa.
Además, aniversarios para Malón, Sudarshana, La Vela Puerca y Las Pelotas, el libro de cuentos de Nacho Merlo, David Guetta en Creamfields, becas, diplomaturas, obras de teatro y murga rioplatense.
YPF cierra una etapa y abre otra. Ayer el directorio de la compañía petrolera aprobó la venta de las últimas áreas de explotación convencional, mientras que la semana que viene se apresta a conseguir US$1700 millones para avanzar Oleoducto Vaca Muerta Sur. El directorio de la compañía aprobó el avance de una nueva ronda del Proyecto Andes para la cesión de 12 áreas, incluidos el bloque Manantiales Behr, en Chubut, los clusters Chachahuen y Malargüe, en Mendoza, y clústers No Operados. Además, YPF firmó el cierre y traspaso de la operación de los clusteres Neuquén Norte y Sur. Para Manantiales Behr -donde se producen 25.000 barriles por día- en YPF esperan interesados medianos, como Capsa o CGC. En las áreas del norte, YPF está asociado con Tecpetrol y PAE, contaron. "A partir de ahora vamos a full con el no convencional", contaron en la firma. "Adicionalmente, el pasado 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, en Chubut. En el marco de este proceso, la compañía ya transfirió 18 Bloques, 21 están en su etapa final y 11 en progreso", informó la compañía que dirige Horacio Marín en un comunicado. Además, fuentes que conocen de cerca las negociaciones contaron a LA NACION que la semana que viene cerrarán el project finance por el Oleoducto Vaca Muerta Sur por US$1700 millones con un pool de bancos entre los que están el Citi, Deutsche Bank, Santander, JPMorgan, e Itaú (el último, confían había sido en 1998). El proyecto -un oleoducto que unirá Allén con el puerto de Río Colorado en Río Negro- en el que trabajan en conjunto Pluspetrol, Vista, PAE, Pampa, Tecpetrol, Chevron y Shell implica una inversión de US$2700 millones. En julio de 2027, se espera producir 500.000 barriles por día, ampliables -en el futuro- a unos 270.000 barriles más, contaron. Son divisas por US$12.000 millones por año, indicaron en YPF. En la petrolera confían en tener un precio del barril del petróleo en entre US$70 y US$80 en el mediano plazo, más allá de lo que suceda en Medio Oriente, las amenazas de Donald Trump y de la OPEP. El valor crítico para Vaca Muerta es US$45 por barril. Pero además, el managment de YPF va a poner fuerte el foco el 30% de sobrecosto de perforación que tiene la industria en la Argentina si se la compara con el que se paga en Texas. Un 10% de ese sobrecosto -dicen- es costo argentino (Ingresos Brutos, tasas y aranceles, entre otros) y un 20% corresponde a los mayores precios que las empresas de servicios cobran en el país (las apuntadas son siempre las mismas Halliburton o Schlumberger, por caso).El otro foco de YPF ya quedó claro con la visita del presidente Javier Milei -antecedido por Marín- días atrás a Italia. Se trata del gas natural licuado. Allí hay tres proyectos que avanzan viento en popa y que, dentro de la compañía, esperan, generen divisas para la Argentina en un futuro cercano. Son el LNG 1, con Golar, PAE y Pampa, de unos 6 millones de toneladas, que entraría a exportar gas en el segundo semestre del 2027. El segundo barco, en tanto, en 2028. Luego está el LNG 2 -con Shell-, que es una inversión de US$12.000 millones y equivale a 12 millones de toneladas. Con Shell, los barcos entrarían entre 2030 y el 2031. Y el LNG 3 en conjunto con la empresa ENI, que suman otras 12 millones de toneladas. El primer barco entraría en el primer semestre de 2029 y fines de ese año y principios de 2030 entraría el segundo."Este acuerdo es lo que llamamos nosotros Argentina LNG 3. Es un acuerdo que en el que ya habíamos firmado un MOU [memorando de entendimiento] con Eni. Son 12 millones de toneladas de gas por año, unos 50 millones de metros cúbicos. Va a generar exportaciones del orden de los US$5 millones por año, unos 100.000 millones de exportaciones de gas con el proyecto completo", dijo Marín días atrás, mientras Milei se reunía con Giorgia Meloni, la presidenta italiana. "Los funcionarios italianos vendrán en septiembre al país. Vamos a revisar todos los puntos que necesitamos para firmar la decisión final de inversión. El cambio de gobierno, el RIGI y nuestro trabajo fue clave para el LNG. Yo me ocupo de generar valor para YPF, para sus accionistas y para la Argentina y está visto acá en los hechos. Nos vemos obligados de generar divisas para la Argentina demostrando resultados", dijo Marín. A partir de 2028, los proyectos de LNG pagarán dividendos, contaron. Retiros voluntarios en el surLa salida de los convencionales no fue inocuo. En estos meses, contaron fuentes de la empresa, se cerraron 2815 retiros voluntarios para trabajadores para que YPF pudiera traspasarle a Fomicruz -la firma provincial- las áreas convencionales que opera en Santa Cruz. El traspaso lo firmó Marín con el gobernador de la provincia, Claudio Vidal el 2 de junio pasado. "Quiero agradecer al Gobernador y a su equipo de trabajo por la comprensión y el avance de esta negociación que fue ardua pero muy honesta respecto a las posiciones de cada una de las partes. De esta manera, YPF viabiliza los activos de Santa Cruz para que la empresa provincial continúe con el desarrollo de la industria convencional santacruceña y nuestra compañía pueda enfocarse en las áreas no convencionales en el marco de la estrategia 4x4", dijo Marín.El acuerdo le dio continuidad al Memorando de Entendimiento (MOU) de abril mediante la subscripción de los acuerdos definitivos de cesión de los bloques: Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal - Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales - Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida - Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas. El siguiente paso es la publicación del decreto provincial que ratificará el acuerdo.
Pese a la buena relación entre el gobernador Sáenz y el Gobierno nacional, las gestiones para recuperar los subsidios nacionales siguen sin obtener resultados.
El papá de Ángela Aguilar fue entrevistado por la periodista de "Ventaneando" como parte del lanzamiento de su nuevo álbum
Fausto Spotorno, Miguel Boggiano, Ramiro Castiñeira y Federico Domínguez expusieron en un panel organizado por la Fundación Libertad. Qué piensan sobre la salida del cepo, la inflación y la persistencia del riesgo país
La congresista del Pacto Histórico arremetió contra Carlos Fernando Galán luego de difundir unas imágenes donde se veía el estado de los alimentos del PAE en la capital colombiana
Las autoridades nacionales quieren que la iniciativa se debata "lo antes posible", en medio de la vorágine por la condena contra Cristina Kirchner y sin una posición clara de UP. Martín Menem trabaja en la Cámara para juntar voluntades
Detrás de los amplios ventanales de su departamento en Bellevue, un barrio periférico de Seattle, se recorta un edificio de oficinas que estuvieron ocupadas por Microsoft. "Está bueno porque ahora no me miran, je", dice Pedro de la Vega (24 años), que en la charla se atusa una y otra vez con la mano derecha su revuelta caballera rubia, como si ese gesto le ayudara a pensar mejor las respuestas.Hace casi un año y medio que juega para Seattle Sounders, que le compró su pase a Lanús en 6,2 millones de euros. Suma 40 partidos, con cinco goles y tres asistencias. Una de las razones por las que dio el salto a la MLS se encuentra en el Mundial de Clubes para el que los Sounders se clasificaron como campeones de la Concachampions. Tendrá que exprimir mucho la condición de local el equipo de este wing con gambeta y aceleración, que desde su irrupción en el fútbol argentino, pasando de la sexta división al debut en primera, fue señalado como una de las promesas del fútbol argentino, aun en etapa de consolidación. Seattle Sounders sí puede hablar con nombre propio del "grupo de la muerte": enfrentará a Botafogo, Atlético de Madrid y Paris Saint-Germain. Y la ciudad, ubicada en el noroeste estadounidense, cercana a la frontera con Canadá, tendrá como huésped a River, que montará su cuartel general para jugar ante Urawa Red Diamonds e Inter en el estadio Lumen Field.El departamento que "Pepo" de la Vega ocupa en solitario pronto se empezará a llenar, con las llegadas de sus padres, su hermano y la novia. Mientras, acepta una charla con LA NACION sin apuros.-¿Qué balance hacés de este año y medio que llevas en Seattle Sounders?-Fue positivo, hice una buena pretemporada, tengo bastante continuidad. En cuando a los resultados, venimos bien en una liga muy competitiva. Estoy contento, me siento bien. Cada vez me siento más cómodo, me acostumbré a un equipo que desde hacía mucho tiempo venía jugando de una manera y a veces no es tan fácil entrar en el sistema. El año pasado fue más difícil porque tuve muchas lesiones, incluso antes de venir.-¿Cómo juega Seattle y cómo te insertaste vos?-Es un equipo ordenado, al contrario del desorden defensivo que se ve en la mayoría de los partidos de la MLS, que es una liga muy directa. Se pasa muy rápido por el medio campo. Nosotros somos más colectivos, nos fijamos en cumplir las funciones. Por eso el año pasado jugamos la final de Conferencia y siempre peleamos por los primeros puestos. -En la Argentina, la sensación que se tiene es que los partidos de la MLS son un poco alocados, no tienen un patrón futbolístico.-Sí, sobre todo en los segundos tiempos, hay un momento en el que se rompen los partidos y empiezan a ser de ida y vuelta, puede ganar cualquiera. Son lindos para ver porque se ataca constantemente.-Algo muy diferente al fútbol argentino.-Sí, muy distinto. En la Argentina hay menos espacios y es más agresivo. En los Estados Unidos es más físico, se corre más. No es frecuente el foul táctico para cortar una jugada o reventar la pelota a la mierda si hace falta, esa cosa latina. Allá, en cuanto controlás una pelota tenés un rival encima. Acá se rompe más fácil el medio campo, podés girar y atacar directo. -¿Qué aspectos que te llevaste de la Argentina podés seguir aplicando y qué tuviste que incorporar?-En la Argentina, la presión de tener un rival siempre encima te hace estar más alerta y atento a los detalles. Acá me tengo que poner esa presión para seguir compitiendo. Se ven buenos jugadores, hay calidad. A mí me costó el tema físico, por las lesiones, para enfrentar a jugadores muy rápidos y físicos. También tuve que acostumbrarme a la ciudad, al cambio de vivir por primera vez en el extranjero.-Pero, ¿gambeteás más o menos que en el fútbol argentino?-Eeehhhâ?¦ qué preguntaâ?¦ Siento que es parecido, no cambia tanto. En la Argentina necesitás más la gambeta porque tenés menos tiempo para pensar, hace falta ser más resolutivo. Acá hay más espacio para dar pases antes de intentar la gambeta. Estoy jugando por la derecha, algo que me costó al principio, me desordenaba dentro de un equipo en el que el orden es prioridad. Me cruzaba mucho y hasta a mis compañeros les parecía raro, no estaban acostumbrados a eso. Debí acomodarme a mi posición y entender lo que el técnico quiere de mí. En acción en Seattle Sounders-¿Por qué elegiste Seattle Sounders cuando estando en Lanús se mencionó la posibilidad de River o Boca, y hasta de Europa?-En su momento me reuní con el manager de Seattle en la Argentina y tuvimos una linda charla, entendí la propuesta de ellos. Me gustó, yo tenía ganas de probar algo nuevo. También sabía lo del Mundial de Clubes, era algo importante, valoré poder participar en este torneo. La MLS está en crecimiento, con la llegada de muchos jugadores jóvenes. Fue una decisión consciente para seguir creciendo en mi carrera y en el día de mañana poder salir a Europa o afianzarme acá. -El Mundial de Clubes fue un estímulo para ir a Seattle. Ahora, cuando viste que por el sorteo les tocó Paris Saint Germain, Atlético de Madrid, Botafogoâ?¦-Yo siento que es más lindo poder competir contra esos equipos, ver de qué se trata ese nivel. Cuando vi el grupo dije "está piola, buenísimo". Jugar contra Julián (Álvarez), De Paulâ?¦ Para mí también es una medida, ver en qué situación estoy. Obviamente sabemos que es difícil, pero cuando después los enfrentás, querés ganar. Tenemos que ser muy inteligentes, tener muy en claro lo que buscamos. Para mí será hermoso jugar contra esa clase de equipos. Es lo mejor que nos pudo tocar, en el sentido de poder disfrutar de la experiencia. Mis expectativas son altas, yo pienso en ganador. Tengo esa mentalidad, muy argentina; si no, no juego. -¿Cómo evaluás el impacto de Messi en la MLS?-Fue revolucionario para la liga, algo inmenso. Que estuviera Messi también fue una motivación para venir, aunque todavía no lo pude enfrentar, tendré la posibilidad en septiembre. Para la MLS es muy importante su presencia, se nota el crecimiento de un deporte que no es el principal en los Estados Unidos. -¿Hay expectativas en la ciudad por el Mundial de Clubes?-Hasta hace unos días no se hablaba mucho, no se veía nada. Todo muy tranquilo y normal. No había clima. Es diferente a la Argentina, que si organiza un Mundial de Clubes se lo empieza a vivir desde mucho antes. Cuando empiecen a venir hinchas de River y gente de Brasil, el Mundial se empezará a sentir en las calles. -¿Cuál es el deporte principal en Seattle?-El fútbol americano, lo viven como nosotros el fútbol. Fui a ver un partido y noté la pasión que le ponen. También están el béisbol y el hockey sobre hielo. -¿Con qué clase de estadio y cancha se va a encontrar River?-El Lumen Field es muy lindo y grande (69.000 espectadores). Nosotros tenemos un promedio de 35.000 personas por partido. Es donde también juegan los Seahawks, el equipo de fútbol americano. Nosotros estamos acostumbrados a jugar en cancha sintética, pero para el Mundial ponen césped natural sobre el sintético. No sabemos en qué condiciones va a estar, esperemos que sean las mejores, calculo que sí. Para nosotros también va a ser una experiencia distinta, aun siendo locales. No vamos a ir en nuestros autos al estadio dos horas antes del partido. Nos vamos a concentrar, algo que no hacemos nunca.-A los hinchas de River, ¿qué les recomendarías de la ciudad?-Van a venir en una época espectacular. El verano acá es hermoso. Es una ciudad con lagos y montañas cerca. Les va a gustar la ciudad, a mí me encanta. Los inviernos son más duros y grises, llueve muy seguido, pero con sol es una ciudad hermosa, con mucho verde. Se parece al sur argentino. Ahora los días son larguísimos, oscurece muy tarde. No es un calor insoportable, pesado y molesto, porque no hay humedad. Hay para hacer turismo natural y el tránsito no es una locura. Es una ciudad que me sorprendió y en la que sigo descubriendo cosas nuevas. La mayoría de los argentinos que viven acá vienen a trabajar a Microsoft o Amazon. Conocí a varios, con algunos tengo una linda relación. Hay muchas empresas de tecnología.-¿Extrañás el ambiente futbolístico argentino?-Sí, acá es distinto. El año pasado lo sufrí un poco en el sentido de no tener la presión de los hinchas y tus compañeros, de todo el entorno. La presión me la ponía yo solo.-En 2022, estando en Lanús, sufriste una rotura de ligamentos que te llevó 11 meses de recuperación. ¿Fue lo más duro de tu carrera?-Eehhhâ?¦ Yo creo que no. Fue una lesión larga, pero a nivel personal le agradezco mucho porque pude vivir otras cosas, a ver las cosas desde otro lugar. A disfrutar mucho más el fútbol, el día a día con los compañeros, el tiempo fuera de la cancha. De hecho, cuando volví de la rotura de ligamentos jugué uno de mis mejores años en Lanús. Disfruté, pude valorar lo que era el club para mí. Antes pensaba que la única solución era jugar para irme a Europa. En todos los mercados se hablaba de que me iba. Y no me daba cuenta de lo importante y feliz que era en Lanús. Yo llegué con 13 años desde Olavarría a la pensión. Empecé en novena división hasta llegar a primera. Cuando vuelvo, Lanús es como mi casa, tengo un amor inmenso por el club y su gente. Me quedaron muchos amigos. Por eso, cuando me fui, fue una decisión muy pensada. -Tuviste un acompañamiento psicológico con Marcelo Roffé.-Con Marcelo estuve desde antes de la lesión, me ayudó mucho en toda mi etapa en Lanús. Después empecé con una psicóloga por fuera de lo deportivo, ya hace casi tres años. También me fue de gran ayuda por el momento que estaba pasando. Todavía me analizo, al menos una vez por semana, por video-llamada. Me da herramientas para esta experiencia en los Estados Unidos. -Te hizo debutar Luis Zubeldia, que te hizo subir directamente desde la sexta división. ¿Es uno de los técnicos que más te marcó?-Sí, compartimos tres años. Había situaciones que yo no entendía o me enojaba porque uno siempre quiere jugar. Ahora veo que en realidad estaba cuidando a ese chico que era, se fijaba en la persona. Me tocó no jugar cuando volví de los Juegos Olímpicos de Tokio y me ponía loco, no lo podía creer. Él estaba viendo algo que yo no veía. Tengo gratitud hacia él. Hace un montón que no hablo con Luis, me gustaría tener una charla.
La semana que viene tendrá solo tres jornadas hábiles por dos feriados nacionales con pocos días de diferencia. En ese contexto, se estableció que durante esas fechas cierren los bancos y que el transporte público y otros servicios funcionen de manera parcial.Según establece el calendario 2025 del Banco Central (BCRA), hay dos asuetos en el mes de junio: el 16 de junio, que se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Güemes â??que se suele celebrar el 17 de junio, pero este año se trasladó un día antes para formar un fin de semana largoâ??; y el 20 de junio por el Día de la Bandera. Estos son considerados feriados bancarios, por lo cual las sucursales de las entidades financieras no prestarán servicios de atención al cliente en estas fechas. De todas maneras, se mantendrán en funcionamiento los cajeros automáticos, aunque no serán recargados. A su vez, las herramientas online como el home banking estarán activas. También estarán disponibles los sistemas de pagos digitales, como las billeteras y las tarjetas de débito y de crédito, así como los pagos con transferencia.Cómo funciona el transporte público la semana que viene con los feriados: trenes, subtes y colectivosDurante estas jornadas, habrá otros servicios que tendrán su funcionamiento limitado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como es el caso del transporte público.Los subtes y el Premetro tendrán el horario de domingos y feriados tanto el 16 como el 20 de junio. En todos los casos, los primeros trenes saldrán a las 8, excepto el Premetro porque tiene horario diferenciado. A continuación, estos son los horarios del último viaje de cada línea en estas fechas:Línea A: el último tren saldrá de San Pedrito a las 22.08 y a las 22.36 de Plaza de Mayo - Casa Rosada.Línea B: el último tren que viajará desde J. M. Rosas - V. Urquiza hará su recorrido a las 22 y el que sale de Leandro N. Alem, a las 22.28.Línea C: el último tren saldrá a las 22.21 de Constitución y a las 22.34 de Retiro.Línea D: el último tren de Congreso de Tucumán viajará a las 22.01, mientras que el de Catedral saldrá a las 22.34.Línea E: desde Plaza de los Virreyes - E. Perón saldrá el último tren a las 21.56. Por su parte, desde Retiro será a las 22.28.Línea H: el último tren tendrá su recorrido a las 22.51 desde Hospitales y a las 22.29 desde Facultad de Derecho - J. Lanteri.Premetro: el último tren hará su recorrido a las 21.00 desde Intendente Saguier y a las 21.32 desde Centro Cívico.Los trenes también tendrán un horario de feriado el próximo lunes y viernes. Este afectará a la línea Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. Cabe aclarar que el servicio del ramal Tigre del tren Mitre estará interrumpido entre el sábado 14 y el domingo 22 de junio por obras de renovación en las vías. En tanto, los ramales Mitre y J. L. Suárez de esta misma línea tendrán recorrido reducido durante este período por el mismo motivo.Renovación de las vías del tren MitreA su vez, los colectivos funcionarán durante los días feriados, pero con frecuencia reducida. En el caso de los supermercados, estos estarán abiertos durante ambas jornadas. Puede que los almacenes y locales de cercanía cierren sus puertas durante el próximo lunes y viernes.Por último, en los hospitales funcionarán las guardias, las áreas críticas, el SAME y las Unidades Febriles de Urgencia.
El congresista criticó a la exalcaldesa por pronunciarse sobre los recientes ataques en el suroccidente colombiano, cuestionando su legitimidad para opinar sobre la violencia que afecta a la región
La programación cultural de la semana en Córdoba incluye exposiciones de arte, lecturas públicas y propuestas teatrales para la infancia. Las actividades, con entrada libre y gratuita, se desarrollan en distintos espacios de la provincia del 9 al 15 de junio. Leer más
Hace siete años que no viene Morrissey a la Argentina y la última vez que estaba a punto de visitarnos, su show se reprogramó en primer término y se canceló definitivamente luego.Moz vino al país por primera vez en 2000, muchos años después de que se consolidara una base firme de seguidores de sus años con The Smiths, una de las bandas fundamentales del rock inglés de los años 80. Desde la llegada del nuevo siglo, nos visitó en seis ocasiones y nos "abandonó" en otras dos oportunidades.La séptima vez del artista nacido en Manchester hace 66 años tendrá como escenario al Movistar Arena, el próximo 8 de noviembre. Este martes 10 de junio, a las 13, habrá una preventa para clientes del BBVA. La venta general, en tanto, se habilitará el viernes 13 de junio, también a las 13. Los tickets se venderán únicamente a través de movistararena.com.ar.El bocón Es increíble lo que The Smiths logró en poco más de cinco años. Formados en esa ciudad-usina que es Manchester, cuando todavía no se habían acallado del todo las explosiones del movimiento punk y cuando la escena que la relevaría, precisamente conocida como post-punk por beber de la misma fuente, daba sus primeros y seguros pasos, ellos pateaban el tablero. En ese puñado de años lanzaron cuatro discos de estudio, The Smiths (1984), Meat is Murder (1985), el extraordinario The Queen is Dead (1986) y Strangeways, Here We Come (1987). Una separación en malos términos (tal fue así que es una de las pocas bandas que nunca ensayó un regreso) seguida de una larga y sinuosa carrera solista marcó las décadas posteriores de Morrissey, el joven que creció escuchando y admirando a los New York Dolls y que muchísimos años después sería clave para la reunión de la influyente banda de David Johansen.Desde la primera vez que pisó con su música un escenario porteño, sus fans argentinos se multiplicaron. Él tuvo gestos inéditos para con ellos, como cantar unas estrogas del hit de Leo García que lleva su nombre.Esperemos que esta vez sí se produzca el regreso que no pudo ser ni a finales de 2023 ni a comienzos de 2024.
El jueves llega a Netflix la segunda temporada de "Fubar", la serie de acción y comedia protagonizada por el ex Terminator.El actor compone a un agente de la CIA: su tarea es enfrentar junto a su hija a un misterioso personaje que amenaza con generar caos en el mundo. Todas las novedades entre el lunes 9 y el domingo 15 de junio.
El científico británico llamó a gobiernos y compañías a definir regulaciones claras sobre inteligencia artificial, advirtiendo que sin consensos técnicos rigurosos, el desarrollo de la IA podría avanzar sin control
Gustavo Quintero pidió al Gobierno Nacional redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad de los precandidatos en todo el país
La próxima luna llena adornará el cielo el 11 de junio de 2025 y será vista en su punto máximo de iluminación, el cual hace que todo a su alrededor, observado desde la Tierra, parezca alumbrado por los rayos del Sol. Si bien esta fase suele ocurrir cada 29 días, en esta ocasión el satélite natural estará acompañado por un fenómeno astronómico, más conocido como 'major lunar standstill', que no ocurre desde hace 18 años y medio.Este evento suele ser inusual para los amantes del espacio y la comunidad científica, debido a que el astro puede alcanzar su punto más alto o más bajo en el cielo mientras mantiene la misma posición por un periodo prolongado. Sin embargo, este año, la luna de fresa, como es reconocida durante esta temporada, será especialmente llamativa, ya que estará más cerca del hemisferio norte, un momento que no se vive desde el 2006.La baja elevación del satélite en el cielo se debe principalmente a la combinación de su fase con la proximidad con el solsticio de junio, el cual marca el inicio del verano boreal y el invierno austral, dando lugar al día más largo y la noche más corta del año. Además, al encontrarse llena, la luna ocupará una posición opuesta al Sol, con la Tierra entre ambos, lo que hace que el planeta refleje la luz hacia el astro y permita que este se vea completamente iluminado.Las recomendaciones para ver la luna de fresaDe acuerdo con la NASA, este fenómeno astronómico será visible durante la madrugada del 11 de junio, fecha en la que aparecerá más cerca del horizonte norte, pero se verá inusualmente más alta en el sur. Para poder disfrutar de este espectáculo lunar, la agencia espacial resalta que el cielo nocturno estará más brillante de lo habitual, por lo que recomiendan utilizar binoculares o telescopios para identificar mejor los detalles del satélite.Como consejo adicional, es importante tener en cuenta que el desplazamiento del astro no será perceptible para el ojo humano si las personas no lo suelen observar de forma regular, en ese caso lo ideal es prestar atención al movimiento durante los ciclos previos.Además, la diferencia de altura en la luna de fresa puede provocar ciertas variaciones en el color del cielo, lo que implica que, entre más baja se vea, es más probable que su entorno adopte un tono rojizo por la refracción de la luz solar y la cantidad de aire.*Por Stephany Guzmán Ayala
Musk decía: Trump viene a cambiar el mundo. Ahora dice que es un pedófilo. Es una pelea de Goliat contra Goliat.Acá, las peores caras de la política se vieron esta semana en educación y en el fútbol
Celeste Barta y Powerpaola fueron las artistas premiadas tras una convocatoria con más de 300 propuestas. La feria se realizará en el C Complejo Art Media de Chacarita entre el 7 y el 10 de agosto.Y anuncian un premio para editores: viaje con todo pago para participar en la Feria de Guadalajara.
El Gobierno bonaerense, a través del máximo asesor jurídico Santiago Pérez Teruel, obtuvo una propuesta de consenso para que vuelva a funcionar la feria. En una reunión convocada por el intendente lomense Federico Otermín acordó con feriantes y representantes del Gobierno nacional presentarle a la Justicia un camino de regularización fiscal y tributaria de los puestos.
La guerra tarifaria que desató EEUU tiene implicancias que van mucho más allá de lo meramente económico. Así la información, la propaganda y las falsedades ocupan el centro del escenario, ocultando que hasta aquí hay un solo ganador: Donald Trump.
El programa Colegios compartidos en Madrid se implementará lentamente el próximo curso, generando críticas del PSOE por la falta de cumplimiento de fechas y promesas relacionadas con la educación pública
Las autoridades del Congreso, Victoria Villarruel (Senado) y Martín Menem (Diputados), cerraron con los gremios legislativos un acuerdo paritario de casi el 4% acumulado y retroactivo para los meses de marzo, abril y mayo. De esta manera, los senadores volverán a tener una actualización de sus dietas que llegarían a los 9,5 millones de pesos en bruto.El nuevo aumento de los senadores es producto de una resolución que votaron en abril del año pasado, que estableció un mecanismo de "enganche" de sus dietas con los salarios de los trabajadores del Congreso, al transformar sus ingresos en un número determinado de módulos, unidad de cálculo que se usa para los sueldos de los trabajadores.Así, con cada aumento del módulo, que es lo que se negocia en las paritarias, los legisladores de la Cámara alta también se ven beneficiados con un incremento similar. En aquella resolución, los senadores fijaron sus dietas en 4000 módulos, distribuidos de la siguiente manera: 2500 en concepto de dieta, 1000 por gastos de representación y 500 por desarraigo. Este último ítem no lo cobran cuatro senadores.Según el nuevo acuerdo conocido este mediodía, el aumento trimestral acordado por los tres gremios con representación en el Congreso llevará el módulo de los $2285,73 de febrero último a $2376,04 en mayo.Con esta mejora, el ingreso bruto de un senador que cobre los 4000 módulos pasará a ser de $9.504.160. El aumento representa unos 360.000 pesos más con relación a lo que cobraban tras la última actualización. Si el incremento se abonara de manera retroactiva, como se le aplicará a los empleados del Poder Legislativo, la suma que podrían percibir sería mayor.El anterior aumento de las dietas de los senadores ocurrió en abril último, luego de que venciera un congelamiento que los legisladores se habían votaron en agosto pasado como consecuencia de la polémica social y mediática que había generado el salto de sus dietas de 2 a 4,5 millones de pesos tras una nueva paritaria salarial.Tanto en abril como en agosto del año pasado, el incremento salarial de los legisladores provocó la furiosa reacción del presidente Javier Milei, que a través de sus redes sociales y entrevistas fustigó con dureza a los senadores.Aquel congelamiento vencía el 31 de diciembre. Para esa fecha, el clima al interior del Senado había cambiado y los bloques ya habían dejado de hablar de ponerle límites a sus dietas y a los ingresos de los funcionarios de los tres poderes del Estado, y comenzaron a reivindicar la necesidad de cobrar mejor.Ante esta situación y en medio de una nueva y creciente polémica, Villarruel decidió prolongar el congelamiento de las dietas hasta el 31 de agosto. Lo hizo una vez que venció el período ordinario de sesiones del Congreso y ante la evidencia de que los senadores no estaban dispuestos a tomar esa decisión.Al final, en marzo último y más allá de los algunos reclamos airados y aislados de unos pocos senadores, venció el congelamiento dispuesto por la vicepresidenta ante el silencio de la mayoría de los miembros de la Cámara alta.En mayo pasado, en una reunión de Labor Parlamentaria, la vicepresidenta planteó la necesidad de volver a congelar las dietas para evitar nuevas polémicas de cara a futuros acuerdos paritarios con los trabajadores del Congreso, pero su pedido fue rechazado por la mayoría de los jefes de bloque presentes.
En mayo, los aeropuertos argentinos registraron un alarmante aumento del 310% en los vuelos con demoras superiores a ocho horas, pese a que la puntualidad promedio se mantuvo en un aceptable 81%. Leer más
Imbroda critica la visita de Pedro Sánchez a Melilla y asegura que el Partido Popular será el encargado de inaugurar el nuevo Hospital Universitario con todos sus servicios operativos en los próximos meses
El jefe de Gabinete le respondió al gobernador bonaerense que dijo que el oficialismo "es la continuidad de Martínez de Hoz y Domingo Cavallo". Leer más
La serie sobre Roberto Gomez Bolaños estará disponible desde el viernes en el On Demand de Flow para clientes de HBO.Está producida por su hijo y subirá un episodio por semana.Todo que se estrena entre el lunes 2 y el domingo 8 de junio.
El sábado por la noche, Netflix transmitió en vivó TUDUM 2025, un mega evento para los fans que realiza cada temporada desde el 2020 para presentar las series y películas más esperadas de cara a la segunda mitad del año. En esta oportunidad, Lady Gaga fue quien se robó todas las miradas: la cantante y actriz no solo ofreció un espectacular show sino que, además, confirmó que tendrá una participación especial en Merlina, una de las grandes apuestas del gigante del streaming. El juego del calamarCon Sofía Carson como la gran anfitriona de la noche, a las 9 en punto comenzó, a través de la pantalla de Netflix, la transmisión de TUDUM 2025. El primer anuncio de la velada se centró en la nueva temporada de El juego del calamar. Para revelar el tráiler, Lee Jung-jae, Lee Byung-hun, Park Sung-hoon, Kang Ae-sim y Choi Seung-hyun, los protagonistas de la producción, subieron al escenario. La tercera temporada de El Juego del Calamar será la última de la gran producción de Corea del Sur que lleva el sello de Hwang Dong-hyuk. En esta nueva entrega, revelaron, Gi-hun promete poner fin al juego mientras que el Líder da un gran paso. Wake Up Dead Man: Un misterio de Knives Out y The RipPara los amantes de las aventuras del excéntrico, carismático y brillante Benoit Blanc, el elenco de Wake Up Dead Man: Un misterio de Knives Out apareció en escena y presentó la nueva entrega de la saga de Rian Johnson. Así aparecieron en escena en un divertido juego para el público Daniel Craig, Josh Brolin, Cailee Spaeny, Mila Kunis y Jeremy Renner. También fue de la partida la gran Glenn Close, quien envió un video desde su auto. Además de compartir en trailer, en el evento anunciaron la fecha de estreno del film: será el 12 de diciembre de 2025.Matt Damon y Ben Affleck trasladaron su encanto y su buena química al Kia Forum de Los Ángeles para presentar de forma oficial The Rip. Junto al resto del elenco, adelantaron algunas escenas y confirmaron que el film se podrá disfrutar a partir del 16 de enero del próximo año. FrankensteinCon la presencia de Guillermo del Toro, Netflix presentó el primer adelanto de Frankenstein, lo último del aclamado director y guionista mexicano. También se subieron al escenario Oscar Isaac y Mia Goth, quienes le dan vida al científico Victor Frankenstein y a Elizabeth Lavenza, y Jacob Elordi, el monstruo del film, dejó un video grabado. Stranger ThingsSe terminó el misterio para los amantes de Stranger Things: la quinta y última temporada de la exitosa serie de suspenso y ciencia ficción se emitirá en tres partes a finales de este año. La primera se estrenará el 26 de noviembre, la segunda parte en Navidad y el final de la serie llegará el 31 de diciembre. La noticia fue anunciada con la presencia de las estrellas de la historia Finn Wolfhard, Caleb McLaughlin y Noah Schnapp, quienes compartieron algunos clips retrospectivos antes de revelar las fechas. MerlinaLa frutilla del postre de la velada fue el adelanto de seis minutos de la segunda temporada de Merlina y el espectacular show de Lady Gaga, quien tendrá una participación especial en la serie protagonizada por Jenna Ortega. La cantante y actriz sorprendió al salir de un ataúd para interpretar "Abracadabra", "Zombieboy" y "Bloody Mary" junto a un cuerpo de bailarines. Gaga también bailó al ritmo de "Goo Goo Muck" y se animó a hacer su versión del baile viral de la primera temporada.Según publicó Variety, Gaga interpreta a Rosaline Rotwood, una legendaria profesora de Nevermore que se cruza con Merlina. También tendrán un lugar en la segunda temporada figuras de la talla de Christopher Lloyd, Thandiwe Newton y Haley Joel Osment. La segunda temporada de Merlina se estrenará en dos partes; la primera el 6 de agosto y la segunda el 3 de septiembre.
Aunque hoy es un producto común en botiquines y neceseres de todo el mundo, la creación de la vaselina tiene un origen completamente distinto al que podría imaginarse. Su historia se remonta al siglo XIX, con Robert Augustus Chesebrough como protagonista, un joven químico británico-estadounidense que supo reinventarse tras el colapso de la industria a la que inicialmente se dedicaba: el aceite de cachalote.A mediados de 1800, la industria del aceite de ballena comenzó a declinar y Estados Unidos vivía la fiebre del petróleo. En 1859, Chesebrough viajó a Pensilvania para observar de cerca esta nueva fuente de energía. Fue allí donde notó que los trabajadores petroleros usaban una sustancia oscura y viscosa, una especie de residuo que se acumulaba en las bombas de perforación, para tratar cortes y quemaduras menores en la piel.Intrigado por ese uso rudimentario, el científico se llevó muestras del material a su laboratorio y pasó más de una década con experimentos hasta perfeccionar el proceso de destilación. Así nació la gelatina de petróleo purificada que en 1872 registró bajo el nombre Vaseline, inspirada en la palabra alemana "wasser" (agua) y la griega "elaion" (aceite).Pero el camino al éxito de su invento no fue para nada sencillo, ya que durante los primeros años nadie confiaba en las propiedades y beneficios del producto. Fue entonces cuando Robert Chesebrough decidió adoptar una estrategia de marketing muy ingeniosa para la época. El hombre recorría las calles de Nueva York con un caballo y un carro con los que vendía pequeños frascos de vaselina, mientras quemaba pedazos de su propia piel en público para demostrar en vivo su capacidad curativa. El espectáculo resultó tan eficaz que llegó a vender hasta un frasco por minuto.Con el tiempo, la vaselina se convirtió en un fenómeno global. Su fórmula se mantuvo casi intacta desde sus inicios y se popularizó como protector de labios, hidratante de zonas resecas, tratamiento para quemaduras y hasta como recurso estético para dar brillo a la piel o los párpados. El impacto del producto fue tal que en su testamento, Chesebrough pidió ser embalsamado con vaselina, convencido de sus propiedades conservantes. Además, aseguraba que consumía una cucharada de la misma al día para mantenerse fuerte y vital. El famoso inventor murió en el año 1933, a la edad de 96 años. Actualmente, se encuentra enterrado en el cementerio Woodlawn del Bronx, Nueva York.La historia de la creación de la vaselina ¿Cómo usar la vaselina?Desde su invención en el siglo XIX, la fórmula original de la vaselina fue perfeccionada y adaptada por múltiples laboratorios y marcas cosméticas alrededor del mundo. Gracias a su base oleosa, su capacidad para formar una barrera protectora y su alta tolerancia dermatológica, la vaselina es uno de los productos más recomendados para el cuidado personal. Entre algunos de sus usos más prácticos se destacan: Proteger cortes y quemaduras menores: forma una barrera que aísla la herida de agentes externos y favorece la cicatrización.Hidratar zonas resecas del cuerpo: ideal para talones, codos, labios agrietados o piel escamada por el frío.Reparar la piel después del sol o tratamientos agresivos: ayuda a regenerar la barrera cutánea tras la exposición solar o tratamientos dermatológicos.Aliviar la dermatitis del pañal en bebés: crea una capa que evita el contacto directo con la humedad, reduciendo la irritación.Actuar como bálsamo labial y exfoliante casero: combinada con azúcar o café, permite preparar exfoliantes suaves y naturales.Prevenir rozaduras o ampollas: muy utilizada por deportistas o personas con movilidad reducida.
El vuelo charter despega de Mendoza a Santiago, de viernes a domingo.Con tripulación y aeronave registrado en Chile, invita a "aprovechar el shopping" y el dólar planchado en Argentina.
Los economistas auguran que la guerra arancelaria "pondrá en riesgo" la continuidad del dinamismo económico español
Proveniente de la planta Camellia sinensis, esta infusión ha tomado un papel protagónico en la vida de las personas por sus propiedades y beneficios
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "La responsabilidad fiscal no se puede abandonar": el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerEl contexto en JapónJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares.De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
Se trata de "Un café con Perón", el bar y espacio cultural ubicado en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cuyo cierre fue anunciad por el Gobierno hace dos semanas. Advierten que se perderán decenas de puestos de trabajo.
El cierre de temporada de "The Last of Us" dejó pasmados a los fans con un giro impactante. La serie continuará explorando la moralidad difusa de sus personajes en su tercera entrega.
Cuando alguien está deprimido, surgen diversos síntomas en la persona. Por ejemplo, aquello que antes le parecía atractivo, ya no le interesa; no siente el deseo de comer o, por el contrario, come en demasía; no siente el deseo de dormir, o se va hacia el otro extremo y duerme muchísimas horas. En general, hay un descenso en la energía y una autoestima baja, y los pensamientos tienden a ser negativos.El doctor William Backus, quien fue un prestigioso psicólogo estadounidense, reconocía tres creencias o ideas falsas en la mente de una persona depresiva. Cada pensamiento que tenemos se puede comparar con una semilla. Si la semilla es negativa, esta generará consecuencias negativas, como la depresión. Estas son las tres ideas más comunes asociadas con esta condición: 1. Soy malo, soy malaLa persona con depresión cree que no hay nada bueno en ella, que es alguien totalmente inútil, que no sirve para nada. Es decir, se percibe como fracasada.2. Mi vida es un desastreDe igual manera, la persona cree que su vida es mala. Por lo tanto, pierde el interés en todo lo que la rodea y deja de tener motivación para accionar. Para ella, todo es lo mismo.3. Mi futuro será maloLa persona deprimida piensa que hay peligro en su mañana. No puede ver nada bueno hacia adelante, por lo que su futuro pasa a ser negativo, totalmente incierto y carente de esperanza.Nuestra estima comienza a formarse desde el momento que nacemos, y la calidad de esta dependerá, sobre todo en los primeros años de vida, de la demostración de afecto y de las palabras que recibamos de nuestros principales cuidadores. A partir de allí, se va gestando lo que llegamos a creer de nosotros mismos y de la vida en general. Atravesar circunstancias difíciles no implica que tendremos baja estima. Todas las situaciones que vivimos nos pueden ayudar a afirmarla y fortalecerla. No hay fracaso que no se pueda revertir, ni logro que no se pueda mejorar. Todo depende de la actitud interior que escojamos adoptar.Por eso, independientemente de nuestra vida y de la etapa en la que nos encontremos, el hábito que todos deberíamos adquirir es plantar cada día, en nuestra mente, semillas inteligentes. Es decir, verdades sobre quiénes somos: "soy bueno, buena", "la vida es maravillosa", "lo mejor está por venir", etc. Estas verdades, las conoce nuestro espíritu, que es la parte más profunda de cada uno de nosotros, y son la plataforma para construir una estima sólida, que no es perfecta, pero que sigue creciendo y avanzando y nos puede llevar a la cima.
Aún son muchos los obstáculos a los que se enfrentan las personas trans en su día a día, tanto en el ámbito familiar y laboral como en el sanitario, tal y como evidencia un reciente estudio del Instituto de Salud Carlos III
La tercera temporada de la serie encabezada por Sarah Jessica Parker llega el jueves a Max. Todas las novedades, en materia de series y películas, que se suman a las plataformas entre el lunes 26 y el domingo 1 de junio.
La desaceleración de la inflación y la recuperación de ingresos ofrecen un panorama más alentador para este año, pero hay desafíos estructurales complejos