Legisladores sudamericanos reforzaron una alianza agroindustrial con una agenda parlamentaria común en la que se destaca la lucha contra la reglamentación 1115/23 de la Unión Europea que indica que solo se pueden comercializar y exportar a ese bloque materias primas y productos si están libres de deforestación y degradación forestal. Entrará en vigor el próximo año. Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, que se realizó hoy en el Congreso, diputados y senadores de la región reafirmaron su compromiso en pos de una producción sostenible, innovación, seguridad alimentaria y el fortalecimiento del comercio regional. Además, la Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron una declaración conjunta para consolidar el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano."La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Expresamos nuestra voluntad de trabajar coordinadamente para fortalecer al sector agroindustrial como motor de desarrollo económico, generación de empleo y arraigo territorial en nuestros países, considerando los principios y compromisos establecidos en la "Carta de Buenos Aires", suscrita por los representantes de las instituciones agropecuarias de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay", resaltaron. Entre los compromisos en la carta destacaron: seguridad alimentaria global, uso responsable de los recursos naturales, cooperación parlamentaria e innovación y digitalización.Los legisladores buscarán ahora fomentar el intercambio de experiencias legislativas que promuevan la competitividad y el desarrollo del sector agropecuario, coordinar esfuerzos para la definición de prioridades legislativas comunes en áreas clave como la producción de alimentos, el comercio agrícola, la innovación tecnológica y la adaptación a los desafíos climáticos, generando valor agregado y arraigo en las comunidades, impulsar la adopción de tecnologías digitales y la innovación en el agro.También garantizar el acceso a herramientas tecnológicas y financieras que permitan mejorar la productividad y el desarrollo del sector, fortalecer la interacción público-privada para generar marcos legislativos que articulen los intereses productivos y políticos, esto con consensos entre los actores del agro y la política.Minutos antes del cierre, se acercó el diputado y presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien reafirmó su respaldo al sector agropecuario al reconocerlo como uno de los principales motores de la economía nacional y sudamericana. Valoró que el evento se llevara a cabo a pesar del luto nacional por el fallecimiento del Papa Francisco, lo cual â??según sus palabrasâ?? evidencia el compromiso con la actividad que no solo genera empleo y crecimiento, sino que también sostiene el bienestar de millones de personas vinculadas directa o indirectamente a la producción agroindustrial.Menem también compartió su vínculo personal con el agro como productor de suplementos alimenticios, destacó la conexión directa entre el trabajo rural, la innovación y la industria alimentaria. Manifestó su apoyo pleno a las políticas del actual gobierno orientadas a fortalecer el sector y alentó a que estos espacios sirvan para generar ideas y marcos legislativos que impulsen el desarrollo sostenible del campo.En tanto, Tereza Cristina, senadora Federal y exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, subrayó el papel clave del Congreso en la defensa del agro como política de Estado. Destacó la tarea del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), que definió como "el principal canal de articulación del sector agropecuario dentro del Parlamento", y explicó que su trabajo está basado en escuchar y traducir las demandas del sector productivo, cooperativas, asociaciones y productores rurales. "Las decisiones políticas no pueden estar desconectadas de la realidad del campo", afirmó y señaló que la FPA actúa también en instancias judiciales cuando es necesario frenar normas o interpretaciones contrarias a la producción.Compartió su experiencia durante un contexto hostil en el Congreso brasileño, donde junto a otros legisladores enfrentaron intentos de reformas agrarias que, según describió, implicaban "sacar a quienes estaban produciendo". Enfatizó que "la voluntad política" fue la diferencia y aseguró que los buenos ejemplos deben replicarse en la región. Resaltó también la función del Instituto Pensar Agro (IPA) como puente técnico entre el sector privado y el Congreso, ayudando a traducir necesidades reales en propuestas legislativas efectivas y consensuadas.En materia ambiental, fue contundente: advirtió que el desarrollo sostenible solo es posible con reglas claras, sin trabajos innecesarios. "Tenemos que dejar entre el 20% y el 80% de nuestras propiedades como reserva legal", recordó, señalando que Brasil ya posee una de las legislaciones forestales más estrictas del mundo. Cuestionó la demora en licencias ambientales â??"nadie espera 11 años para invertir"â?? y remarcó que "donde hay pobreza, hay devastación". Apuntó contra el actual gobierno brasileño por obstaculizar proyectos clave y recalcó: "No queremos precarizar el medio ambiente, queremos que nos ayude a conservar".Cristina criticó duramente la reglamentación europea 1115/2023 y dijo que esta "no es para ayudar a nadie, es para proteger a los productos europeos". Defendió la exclusión del agro en el mercado de carbono hasta que existan "métricas que sirvan para nuestros sistemas de producción", y advirtió sobre medidas que podrían afectar la exportación de carne.
Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Global, legisladores de la región coincidieron en que el agro no solo es clave para el desarrollo interno de cada uno de los países, sino también para posicionarse como potencia exportadora ante un mundo cada vez más exigente. Defendieron el modelo productivo regional basado en la trazabilidad, la sustentabilidad y el conocimiento ancestral, y reclamaron políticas comunes que permitirán enfrentar el proteccionismo europeo, fortalecer alianzas y abrir más mercados mundiales. El evento se realiza este jueves en el salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados y fue organizado por la Fundación Barbechando y otras entidades del sector. Durante la apertura, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Atilio Benedetti, junto a la presidenta de Barbechando, Ángeles Naveyra, destacaron la importancia de construir consensos entre legisladores para enfrentar desafíos comunes y aprovechar oportunidades en el sector agropecuario. En ese contexto, el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión, relató el crecimiento del bloque regional de legisladores en defensa del agro, surgido de una idea gestada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "No pensaba que en dos años tendríamos tanta gente, con tantos países y con tantos parlamentarios", afirmó y destacó el avance desde la cumbre en Brasilia. Recordó que en este caso, Brasil tiene una experiencia de larga data con un frente parlamentario que se levantó en los años 80, a partir de la redacción de la nueva Constitución de Brasil, en la que no se preveía la propiedad privada para la producción. A partir de ahí, narró, "los productores, ganaderos y agricultores se organizaron con asociaciones para buscar un grupo de parlamentarios que pudieran trabajar para poner el artículo quinto en la Constitución de Brasil que hoy garantiza el derecho a la propiedad privada".De esta forma, el frente brasileño comenzó en los años 90 con solo siete legisladores a la que se llamó "Bancada ruralista", hoy "Frente parlamentario de agropecuaria" que suma más de 350, incluidos "304 diputados y casi 50 senadores". Llamó a fortalecer la unidad legislativa latinoamericana frente a desafíos comunes como "el comercio global, la legislación ambiental de la Unión Europea y las narrativas que desacreditan nuestra producción". Defendió la agricultura regional, basada en tecnologías responsables y sustentables como la siembra directa, y enfatizó la tarea continental de garantizar la seguridad alimentaria mundial.El senador uruguayo Sebastián Da Silva expuso las contradicciones del agro al señalar que "Uruguay es el país más ganadero del mundo, con menos ruralidad", donde apenas "el 5% de la población es rural" y los animales "tienen cédula, trazabilidad" mientras que los productores tienen poca representación política. Criticó el sesgo urbano en las decisiones nacionales: "En Uruguay, capaz que los caniches tienen más derechos que las ovejas". Sin embargo, reivindicó que la escala reducida del país permite una trazabilidad ejemplar y una producción con el 90% de energías renovables, lo que posiciona a Uruguay como productor de "carne de carbono neutro".Defendió el modelo de producción sustentable del Cono Sur frente a las críticas de Europa: "Somos infinitamente más sustentables que los europeos". Y denunció el doble discurso del viejo continente: "Ese girasolcito en la Toscana tiene ocho veces más agroquímicos que el girasol argentino". Llamó a una acción conjunta regional para revertir los prejuicios internacionales: "Hace 10 años comer carne era malo. Hoy el mundo se da cuenta de que es bueno y que la vaca no tiene la culpa del calentamiento global. Estamos cansados de ver gente arriba de los aviones privados echándole las culpas a las vacas de que el mundo está cambiando y calentándose", dijo. El senador paraguayo Gustavo Leite remarcó que, aunque Paraguay no cuenta con una bancada agroparlamentaria, su modelo agroexportador funciona sin restricciones ni retenciones: "El 40% del PIB viene del agro". Pidió acciones concretas para abrir mercados. "No nos abren mercados porque somos lindos, los mercados se negocian", sentenció y agregó que el mundo es "puramente transaccional". Llamó a mirar hacia Asia en lugar de insistir con Europa, y a entender que los protagonistas del desarrollo agroindustrial "son los empresarios, no los políticos". Con tono autocrítico, resumió: "Si seguimos desunidos, nos van a seguir comiendo. Ya lo decía Martín Fierro".El senador colombiano, Marcos Daniel Pineda García, planteó que el trabajo articulado en políticas y estrategias compartidas es vital para transformar desafíos en oportunidades reales para el agro latinoamericano.Valoró la experiencia de Brasil y Argentina como referentes regionales en la articulación política del sector rural. Reconoció que Colombia "creó su bancada agropecuaria hace un par de meses" y que se encuentran "en pañales al lado de Brasil", pero con voluntad de aprender. El congresista peruano Eduardo Castillo Rivas destacó la importancia estratégica de la agricultura en su país, y recordó que "Perú es netamente agrario". Desde la Comisión Agraria, presidida actualmente por el fujimorismo, impulsan sesiones en todo el país y leyes que fortalecen la asociatividad y la competitividad del pequeño agricultor. Agregó que el modelo de agroexportación nació en los años 90 bajo el gobierno de Alberto Fujimori, al que atribuye el "boom de la agroexportación".
Atilio Benedetti abrió la jornada la 2º Cumbre Sudamericana AgroGlobal.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cierra el evento.
CÓRDOBA.- Con la administración de Javier Milei apostando a mantener un dólar bajo, con el Banco Central (BCRA) comprando a $1000 se reactualiza la sugerencia que en febrero algunos funcionarios le deslizaron al campo: hacer "carry trade". Es decir, vender los granos al actual precio que sigue la cotización internacional, poner ese dinero en tasa en pesos y ganar de esa manera. La operación, por supuesto, es absolutamente legal y legítima, lo que abre es un debate sobre cuáles son los incentivos que se ponen en juego y hasta cuándo se sostiene el esquema.El desplome del dólar implica que el "carry trade" vuelva al centro de la escena. Aníbal Casas Arregui, titular de S&C Inversiones, explica que la operación apunta a que se vendan los granos ahora, a unos $1100, y esos pesos se coloquen a una tasa de interés de entre 2,5% y 3% mensual. En tres meses, acumulado se habría ganado alrededor del 10%: "Se tendría el equivalente a un dólar a $1200. La lógica es asegurarse un precio en pesos. Por supuesto, la incógnita es a cuánto estará el dólar en ese momento. Si hay obligaciones en pesos en los próximos meses es una opción invertir en plazo fijo, Lecaps, fondos de inversión."Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subirPlantea que el esquema es un "incentivo para que la gente se desprenda de dólares, para ir monetizando la economía por esas ventas, lo que refuerza la situación de dólar planchado". Casas Arregui no duda en subrayar que es una "herramienta que sirve para ciertas circunstancias, pero es difícil de evaluar a mediano plazo". La gran pregunta es si la estructura productiva argentina está preparada para ese a dólar a $1000 con la misma estructura impositiva, laboral: "Si es una fase para bajar la inflación y que los agentes económicos dejen de especular y, después se va aflojando, es una cosa. No hay que enamorarse de las herramientas".En síntesis, el carry trade es una estrategia financiera que implica comprar activos en una moneda con tasas de interés altas usando recursos logrados en otra moneda que esté rindiendo menos. En el caso del campo, implica vender sus productos y hacerse de pesos en vez de dólares.Alerta: el campo patagónico exige mantener sin cambios una barrera sanitariaEl economista y exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, marca una diferencia conceptual con el Gobierno: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad". En esa línea, apunta que "ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir". Para Jorge Ingaramo, exfuncionario de Agricultura, el "carry trade" tenía sentido cuando el crawling peg estaba por debajo de las Lecaps y la gente "se obsesionó con eso y perdió muchas reservas". A su entender, ahora cambió la situación porque "induce a que el dólar baje y si es así desaparece la demanda". "No hay ninguna garantía de que hacer carry trade sea, al menos, neutro. No se sabe qué hará; la última licitación dio una suba de tasa de interés de las Lecaps, pero fue el mismo día en que empezó la baja del dólar", indica.Ingaramo no proyecta que el campo "vaya a volcarse masivamente a hacer o a dejar de hacer carry trade porque es una operación extremadamente peligrosa en este momento porque el BCRA tiene el 'macho de espada'". Admite que es complejo determinar qué conducta tomarán los productores. Apunta que, si él fuera productor, esperaría para tomar una decisión: "No estoy tan convencido de que el dólar llegue a $1000 y tampoco de que vaya a hacer una gran diferencia porque si baja el riesgo país, suben los bonos y hay reservas, va a bajar la tasa de interés, así que el incentivo al carry trade se pierde". Los expertos coinciden en que el cambio de reglas de juego implicó una modificación de escenario y que todavía es "muy pronto" para decidir qué es lo que más le convendría a un productor.
El economista, Lucas Carattini, se refirió a la situación del agro con el nuevo sistema de bandas y expresó: "El exportador tiene que liquidar con un dólar más bajo que el del esquema anterior. Eso implica que su producción en pesos vale menos". Leer más
El vicepresidente de la Sociedad Rural de Rosario, Tomás Layus, expresó que la situación del campo es preocupante y destacó que, "aunque la cosecha viene bien en términos productivos, el precio de la soja está muy bajo". Leer más
Este jueves se desarrollará la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal, en el Congreso argentino.
Mientras el Gobierno ansía las divisas del campo, se espera el arribo de fondos del exterior por las enormes ganancias que dejan bonos y tasas en pesos
La Voz comenzará este miércoles 23 una serie de jornadas de análisis sobre la coyuntura, con destacados especialistas.
La ingeniera agrónoma y analista de mercados, advierte que el campo enfrenta precios congelados, incertidumbre y una ecuación económica que "no cierra". Leer más
Con una destacada actuación a lo largo del torneo, el equipo Bayer se consagró campeón de la primera edición del Bayer Agro Polo Tour 2025, tras vencer en la final a Lucy's House. El evento combinó deporte, agro y solidaridad en un entorno único en las sierras de Ascochinga, y reunió a más de 600 personas durante tres jornadas. Leer más
La medida pretende una concentración de toda la información de los productores. Debido a esto, se unificarán los registros.
Con eje en simplificar la actividad de los operadores de las cadenas productivas, el Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, eliminó el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Mediante la resolución conjunta 5673/2025 con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se definió que la información de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos se unifique con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). La fecha de entrada en vigencia será el 6 de mayo próximo.Según informaron, el RUCA, vigente desde el año 2017, registraba y controlaba a todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. "La unificación de registros significará menor carga administrativa y permitirá tener a todos los actores de la cadena bajo un mismo registro e integrar toda la información", destacaron.Una exigencia de Estados Unidos: el Gobierno permitirá el ingreso de maquinaria agrícola usada"Los operadores que se encontraban inscriptos en el RUCA no deberán realizar ningún trámite adicional. El padrón migra automáticamente y el acceso al sistema pasará a ser con clave fiscal por ARCA, adhiriendo el servicio SISA", añadieron.La Resolución 50/25 con firma del Secretario de Agricultura Sergio Iraeta cumple con un pendiente con el sector: la eliminación del RUCA para la cadena de granos. Seguimos dando mayor libertad para trabajar tal nos pide el presidente @JMilei. VLLC!— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 15, 2025Como es costumbre, a primera hora de la mañana, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger destacó la medida en su cuenta personal de X: "La resolución 50/25 con firma del secretario de Agricultura Sergio Iraeta cumple con un pendiente con el sector: la eliminación del RUCA para la cadena de granos. Seguimos dando mayor libertad para trabajar tal nos pide el presidente Javier Milei. VLLC!".Afirmaron que "la Secretaría de Agricultura mantendrá dentro de su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Senasa, que contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector".Impacto: en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar"La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos y reafirma el compromiso del gobierno nacional con un modelo más ágil y dinámico que favorezca el crecimiento de la economía nacional", fundamentaron.Es así que dijeron que "esta medida marca el cierre de una serie de acciones implementadas en 2024 para simplificar requisitos, eliminar actividades y aranceles, velando por la transparencia y la objetividad en la inscripción y por una cadena más competitiva".Por último, indicaron que será la Secretaría de Agricultura la responsable de la verificación de los establecimientos y de gestionar la información del sector.Repercusiones en el sectorHace tiempo que en el sector agroindustrial se venía viendo el trabajo del Gobierno en ese sentido. Ya en Expoagro, funcionarios les habían adelantado que estaban los pasos preliminares para eliminar el RUCA y toda esa información pasar al SISA, que depende de ARCA. Según comentó Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores de Granos, la cartera agrícola continuará con el control de la parte técnica (volumen de acopio, existencia, etc.), sobre la base de la información que el acopio va a poner en el SISA. "Todos los sectores estuvieron participando y han prestado conformidad. Acompañamos la desburocratización de la economía, que haya una sola ventanilla para la producción es muy beneficioso. Es impresionante que la Argentina en algunas cosas todavía está en 1810. Tendría que haber una sola ventanilla y debería ser el Estado el que se preocupa que los distintos entes tengan la información correspondiente a su responsabilidad", dijo a LA NACION. "Lo vemos positivo. Acompañamos la eliminación de una burocracia que no tenía mucho sentido porque estaba el RUCA y el SISA y ahora solamente con el SISA, con menos burocracia. Así que acompañamos esta resolución", agregó.
Después de que el presidente Javier Milei anticipara que en julio próximo las retenciones volverán a su anterior nivel y le pidiera al campo vender sus granos, desde diferentes sectores del agro expresaron su preocupación. Alertaron que ahora, la fecha límite para el actual esquema de retenciones, que vence el 30 de junio, genera incertidumbre y una presión para comercializar rápidamente por temor a nuevas subas de los derechos de exportación. Por tanto, se distorsiona el mercado y se desalienta la inversión."Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio", dijo en una entrevista que le brindó a Luis Majul, en El Observador. Ante la repregunta de Majul sobre el regreso de las alícuotas, Milei ratificó: "Sí, porque dijimos que eran transitorias. Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro". Milei anunció el regreso de las retencionesConsultado por LA NACION, Federico Zerboni, presidente de Maizar, indicó que esto de tener una fecha determinada no le gusta al sector, dado que los productores salen a "malvender" los granos. "La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos", dijo. Agregó que en este escenario, el sector comienza a atravesar mucha incertidumbre, dado el riesgo porque todos quieren vender. "Se comienza a generar algo como la Puerta 12, donde todos quieren vender rápido porque suben las retenciones de vuelta y eso distorsiona el mercado. No se convierte en un mercado libre, por más que el gobierno dijo que la baja sería en determinada fecha, pero no ha hecho lo prometido en campaña. Es una muy mala señal para todo el agro", advirtió.Indicó que el campo está haciendo un esfuerzo muy grande para sostener las reglas económicas y, por ende, espera una señal distinta. "La señal que tiene que haber es para aumentar la inversión, previo a una nueva fecha de siembra de la campaña fina. Esto va en el sentido contrario: hay que generar confianza. No estamos de acuerdo con esta medida. Es un error del Gobierno insistir con este tema y no dar una regla clara a futuro, porque nos gusta competir en el mercado, pero en las mismas condiciones que otros competidores, productores de otros países, y no con estas reglas de distorsión, de estos impuestos distorsivos", apuntó. En ese contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), respondió: "Esto es una confirmación de lo que el Gobierno viene trasmitiendo desde que bajó las retenciones. Nos gustaría que sigan estas bajas, pero ya queda claro que no van a extenderse más allá del 30 de junio".Además, agregó: "Los exportadores necesitamos que los productores reciban el precio lleno para que produzcan más y vendan más a la exportación. Nadie se beneficia con la suba de retenciones post 30 de junio".Durante la entrevista, el Presidente agregó que en su gestión se han eliminado 13 impuestos, entre los que estaba el Impuesto PAIS, y el más significativo fue la eliminación del impuesto inflacionario. Además indicó que hay un conjunto de tasas en bienes no tradicionales que fueron eliminadas permanentemente. Vale recordar que el gobierno nacional bajó temporalmente por decreto las retenciones a las exportaciones de los cultivos como la soja, el trigo, maíz y sorgo a partir del 27 de enero de 2025. Esta medida rige hasta el 30 de junio de 2025. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%; y en el caso del girasol de 7% a 5,5%, vigentes haDiego Cifarelli, presidente de Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), indicó: "Sería una lástima no seguir por esta senda, porque se dio un gran paso con los anuncios de la salida del cepo en materia de agroexportación, donde creemos que es el camino lógico para recuperar el vigor que la Argentina debe tener y supo tener". Señaló que la reafirmación de continuar con este modelo de retenciones disminuidas sería una ratificación hacia dónde se va. "Más allá de que nosotros no pudimos utilizarlas en la plenitud de esta baja por una cuestión de los tiempos de liquidación, creemos que, con una mirada mucho más amplia de la agroindustria, sería muy importante ratificarlas porque podríamos poner a fondo los motores para sacar a la Argentina adelante de una vez por todas", precisó.Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, se esperanzó con que el Gobierno no vuelva atrás con la decisión y se continúe en la senda de la reducción. Aclaró que tienen que esperar a ver cómo se reacomodan los precios de los granos en estos días, más allá del tema de retenciones. "Ojalá tengamos el 30 de junio las condiciones como para que continúe y se sostenga la baja. Hasta por qué no continuar con algún sendero de reducción que incluya además también lo que queda para carne", observó. Sostuvo que si las retenciones vuelven a los márgenes anteriores se evaluará con el tiempo. Resaltó que cuando se hizo la reducción temporal, los feedlots tuvieron un incremento de costo de producción de alrededor del 4%. "En todo caso, se volverá a esos niveles, pero hay que ver en términos relativos de qué manera nos encontramos en ese momento, y realmente qué se mueve y cómo se mueve. Para nosotros es mucho más importante la relación compra-venta en el negocio que algún impacto que pueda haber por retomar el tema de retenciones después del 30 de junio", resaltó.
Con vistas a un final de las restricciones cambiarias, Florencia Ricchiutti, directora legislativa de la Fundación Barbechando, manifestó que, "habrá que ver cómo se mueven los precios de los commodities, pero ya hay una mejora en la planificación de insumos y costos para el productor". Leer más
La empresa japonesa Summit Agro, que opera en la venta de insumos al campo en el país desde 2001, decidió tomar una serie de medidas temporales en el primer día del levantamiento del cepo cambiario y el sistema de flotación de bandas, entre $1000 y 1400 pesos. Estas próximas horas trabajará solo con dólares para las transacciones. Mañana podría volver a la operatoria normal. "Dadas las nuevas medidas económicas anunciadas por el BCRA, desde Summit Agro Argentina SA consideramos prudente evaluar con cautela el contexto incierto del mercado cambiario para tomar las mejores decisiones tanto para toda la red, sus clientes y compañía", comienza un mensaje de la empresa. Y luego detalla la operatoria a partir de hoy: suspensión de las operaciones comerciales con condiciones pesificadas, suspensión de las operaciones de contado, suspensión de las operaciones con tarjetas de créditos de los bancos, revisión de pagos de deuda a vencer y vencida, suspensión de pago de facturas anticipadas. Vacunación: el Gobierno decidió, por los últimos brotes en el mundo, no hacer cambios en el plan de control de la fiebre aftosa Ante una consulta de LA NACION, en la compañía dijeron que ven favorable la decisión del Gobierno de salir del cepo, pero indicaron que la medida que tomaron como empresa, de la cual remarcaron es temporal, es de "precaución". "El mensaje es positivo [por las medidas del Gobierno] para la Argentina y es positivo para una empresa como Summit Agro, que tiene en la cabeza invertir. Va a ser positivo para el agro, le va a mejorar el acceso a un montón de tecnología", señaló la fuente consultada. Desde que estaba el cepo, el agro en general venía reclamando un solo dólar que sirviera tanto para la importación como la exportación. En el gobierno anterior, vale recordar, las restricciones cambiarias llevaron a fuertes dificultades para las empresas del rubro para importar los insumos necesarios para la producción. Según lo dispuesto por el Gobierno, las "importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC [Mercado Libre de Cambios] a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días)". En tanto, entre otra normativa, las importaciones de bienes por parte de empresas Mipymes "podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)".Summit Agro, con casa central en Tokyo, facturó el año pasado unos US$150 millones en la Argentina. Tiene 110 empleados. Ante otra consulta, ampliaron sobre la decisión tomada: "En el corto plazo, lo que le pasa a la mayoría del agro [por las empresas de insumos], vale la pena analizar porque al cliente le tenés que dar claridad". Agregaron: "Es una medida más para el cliente, ver cómo está el mercado y las cuentas nuestras. "No damos abasto": un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo"Mañana u hoy a la tarde operaremos normal; posiblemente a la tarde o mañana abriremos el sistema", indicaron. Allí remarcaron: "Tenemos que tomar decisiones para que el cliente sepa cómo vamos a operar en Summit Agro". Como se indicó, entre las medidas se encuentra la suspensión de las operaciones con tarjetas de créditos de los bancos. Esto es porque no operarán herramientas pesificadas y en estas entra la tarde de crédito. "Es temporal", indicaron.Son siete hermanos: los números de su empresa no cerraban, hicieron un cambio drástico, crecieron y compraron vacas y campos En este marco, otro punto no menor es que la compañía decidió hacer, como parte de la evaluación, una revisión de pagos de deuda a vencer y vencida. Vale recordar que en plena volatilidad con el gobierno anterior muchos productores buscaban convertir rápidamente en insumos cualquier peso por miedo a una rápida desvalorización.
Los anuncios realizados por el gobierno nacional, entre los que se destaca la eliminación del cepo cambiario, fueron bien recibidos por el sector vinculado a la provisión de insumos para el campo, quienes aguardan un buen nivel de siembra para la próxima campaña fina. Leer más
El programa de Eatable Adventures abrió su convocatoria para seleccionar emprendimientos de habla hispana, región donde se concentra el 16% de la producción agrícola mundial
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) analizó el escenario internacional derivado de la guerra comercial arancelaria, y las consecuencias para el comercio agroindustrial argentino. Fue durante la reunión plenaria en la que participaron 34 cámaras y entidades asociadas, quienes delinearon sus principales ejes de acción, centrados en impulsar proyectos legislativos que fomenten la inversión, la competitividad y la sostenibilidad del agro argentino. Entre estos puntos, buscarán impulsar el Proyecto de Ley de Inversiones y Empleo (Ley RIMI), los Proyectos de Ley de Biocombustibles, el Anteproyecto de Ley de Riesgo Agropecuario y Proyectos de ley de eliminación de derechos de exportación.En ese marco, durante la reunión que se realizó este martes en la sede de la Bolsa de Cereales se estableció la agenda de trabajo entre abril y diciembre de este año, que no estuvo exenta del análisis de la volatilidad internacional, generada por la guerra comercial que tiene su foco en la disputa entre China y los Estados Unidos."El CAA analizó el escenario internacional derivado de la guerra comercial tarifaria y las consecuencias para el comercio agroindustrial argentino no solo frente a Estados Unidos, sino con el resto del mundo por los desvíos de comercio que se irán generando. El CAA va a monitorear periódicamente la evolución de estos movimientos tarifarios globales y presentará propuestas de negociación al gobierno nacional, en relación con mercados compradores incluyendo a Estados Unidos, para defender las exportaciones agroindustriales de todas las cadenas de valor argentinas", precisaron. Además, los ejecutivos reiteraron que se promoverán proyectos de ley de eliminación de derechos de exportación. "El CAA reitera su propuesta de marzo de 2023 de un cronograma de reducción y eliminación y expresa su interés de participar en los debates parlamentarios en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados", señalaron.Por otra parte, el Consejo promoverá el proyecto de Ley de Inversiones y Empleo (Ley RIMI). "Luego de una revisión del proyecto presentado por el oficialismo, se decidió su apoyo en la Cámara de Diputados, así como proponer modificaciones que fomenten la inversión en las cadenas agroindustriales. Se realizarán gestiones ante el Congreso y las provincias", adelantaron. Así como también impulsarán los Proyectos de Ley de Biocombustibles. "Se expresó interés en promover y apoyar la modificación del marco regulatorio actual y promover el crecimiento de los cortes y condiciones de competencia. Existen dos proyectos y se buscará fusionarlos para impulsar el mayor consumo de bioetanol de caña y de maíz, así como el biodiésel de soja", enumeraron.Las entidades también definieron continuar la agenda de trabajo del Anteproyecto de Ley de Riesgo Agropecuario, pero "se hará hincapié en las conversaciones con los gobernadores de la región centro para promover esquemas en esas provincias que sirvan de ejemplo y experiencia para una futura legislación nacional".
Los derechos de exportación nacieron como una herramienta transitoria de recaudación, pero se han convertido en un mecanismo permanente
Mañana, desde las 10, en el salón Delia Parodi del Congreso, dirigentes de entidades del agro fueron invitados a exponer sobre las retenciones en un encuentro convocado tras el debate abierto en torno de seis proyectos vinculados con esta cuestión."Se va a escuchar las posiciones de la Mesa de Enlace y otras instituciones que básicamente van a hablar del impacto fiscal", dijeron fuentes legislativas. El 11 de marzo pasado, la Comisión de Agricultura y Ganadería inició el tratamiento de seis proyectos de ley para bajar o eliminar los derechos de exportación. En ese momento fue una reunión con diputados del cuerpo."Alta inestabilidad": preocupación por pronósticos de más lluvias en un momento definitorio de la cosechaTras ese encuentro hubo una reunión de asesores para empezar a delinear un texto posible a partir de los proyectos existentes. Ahora es el turno de la exposición de las entidades del sector.Según un listado al que accedió este medio, por la Sociedad Rural Argentina (SRA) están convocados Ivana Vidal y Tomás Agrasar, técnicos de acción legislativa de la entidad. También figuran Pablo Ginestet, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria y Elvio Guía, expresidente; Mario Raiteri (Coninagro); Ángeles Naveyra (Barbechando), Ariel Angeli (CREA), Nicolle Pisani y Juan Schilling, por FADA."Hace más de 23 años se instauraron las retenciones como una medida transitoria en respuesta a una crisis. Salvo un pequeño lapso, nunca se levantaron y el resultado es un estancamiento del sector más dinámico de la Argentina", dijo Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en el inicio del debate en marzo pasado."Es trascendental la previsibilidad que puede dar nuestra tarea como legisladores, especialmente en un contexto complicado como lo es este, con la baja de los precios internacionales", destacó.
Luego de una denuncia realizada por una estafa millonaria en la compra de hacienda, el sábado pasado, en el pueblo de Berabevú, en el departamento santafecino de Caseros, la policía realizó un allanamiento en un feedlot de la zona que resultó fundamental para la causa en curso que lleva adelante la Justicia de Azul, Buenos Aires. Hace ya un tiempo que las autoridades judiciales buscan esclarecer un hecho delictivo ocurrido en febrero pasado. En el establecimiento de engorde a corral la policía encontró 365 cabezas de ganado, pertenecientes a 14 productores, por un valor aproximado de $300 millones.Según pudo saber LA NACION, se trata de una presunta maniobra fraudulenta contra una reconocida consignataria -pidió reserva de su nombre- que realiza remates feria en la localidad bonaerense de Olavarría y se vio afectada por el incumplimiento en los pagos por la compra de animales."Alta inestabilidad": se encienden las alarmas por las demoras para cosechar en varias regiones y pronósticos de más lluviasEn este sentido, gracias al operativo policial se pudo recuperar los 365 terneros livianos negros y colorados de la raza Angus, que fueron identificados como propiedad de unos 14 productores de Olavarría. Si bien los animales eran propiedad de los productores, la que responden en última instancia ante hechos así es la consignataria.En rigor, una fuente cercana a la casa consignataria relató cómo se sucedieron los hechos, donde un productor oriundo de Olavarría, cuyo nombre está en reserva y que venía operando de manera habitual con la firma, en enero presentó su cesación de pagos. Aun así, en febrero compró en un remate feria de esa empresa unos 365 animales para días después presentarse en concurso. Recordó que ya lo vinculaban con la estafa de más US$2 millones en una compraventa de hacienda en Olavarría el año pasado, pero que el productor decía "que su conexión con el imputado de ese hecho era que le había prestado unos $300 millones".Guerra comercial: un experto en mercados analizó cómo quedó posicionado, hasta ahora, el producto estrella que exporta la ArgentinaSegún describió, luego de cargar la hacienda en la feria, el 24 de febrero inmediatamente el productor vendió y envió en camiones todos los terneros hacia la provincia de Santa Fe. "Compró a su nombre para llevar a su campo por papeles, pero al otro día ya estaban vendidos. Estaba habilitado a comprar desde julio del año pasado y en febrero, cuando se presenta en concurso, se justifica con ese préstamo de plata a ese productor de la estafa anterior. Nunca supimos que en enero ya estaba en cesación de pagos. Y en febrero se presenta en convocatoria, pero no muestra la totalidad de las facturas nuestras: presentó una factura por $180 millones y no por los $260 millones que era lo que realmente nos debía para que le quede un menor valor y llegar a un acuerdo con sus acreedores. Omitió facturas, eso es muy grave", dijo a LA NACION."Nosotros nos enteramos del concurso dos semanas posteriores. En ese tiempo, estuvo diciendo que tenía problemas personales para poder emitir los pagos. Lo que nosotros no sabíamos era que estaba la cesación de pagos. Por eso inventó problemas personales para tomar tiempo. Confiados lo esperamos, nuestro rubro es un negocio de confianza", agregó.Cuando se enteraron de la maliciosa operación, realizaron la denuncia correspondiente y comenzó la investigación hasta dar con el paradero de dónde estaban los animales. "Creemos que hay una vinculación con la estafa del año pasado. Es un productor agropecuario de volúmenes chicos que tenía su feedlot en Olavarría y cuando necesitaba plata le vendía a terceros. Cuando llegamos al allanamiento en Santa Fe, el dueño del feedlot dijo que estaba en desconocimiento de que no se habían pagado los terneros. Aun no sabemos si hay complicidad o si este feedlotero le pagó los animales al productor que nos estafó. Es un establecimiento muy grande y cuando empezamos a revisar los corrales fuimos encontrando los animales. Procedimos a leer caravanas y pelar marcas y apareció la totalidad de la hacienda", señaló.Ahora los terneros permanecen en custodia mientras avanza la investigación. La firma espera que pronto se resuelva la causa. La fiscal Paula Serrano, titular de la Unidad de Fiscalización Inmediata (UFI) N°4 del Departamento Judicial de Azul, fue la encargada de ordenar el allanamiento del establecimiento. LA NACION intentó comunicarse con la magistrada, pero aun no obtuvo respuesta.
Daniel Ponzio reconoce que su hijo, Leo Ponzio, es una estrella del fútbol argentino, pero también en el último tiempo se ha convertido en un referente en el agro por la adopción de lo último en tecnología agrícola. A diferencia de su heredero, Daniel, recuerda que cuando incursionó en la actividad y siguió los pasos de su padre el campo no contaba con todas las herramientas y tecnificación que hoy facilitan las tareas del día a la hora de producir. Sin embargo, resalta que, pese a estos avances, hoy el agro todavía tiene algunos temas pendientes para poder desplegar todo su potencial y una deuda con la sociedad.Rica en proteínas: reparten soja texturizada a comedores y organizaciones sociales"En el fútbol ya cumplió su etapa como jugador estrella, y ahora le toca el campo. ¡Vamos a ver qué resulta de esta estrella en el campo! Él tiene mucho entusiasmo; es una persona con la virtud de ir siempre para adelante, encarar las cosas y no retroceder. Y eso en la vida es fundamental, él lo tiene. Siempre le doy mis tips y le comento lo que viví. Después él decidirá si lo toma como ejemplo a seguir o no", sintetiza sobre los intercambios que tiene con Leo. En una entrevista con LA NACION, en el marco de la primera Cosecha en Vivo, un evento organizado por NK Semillas para cerrar la campaña 2024/25 en su campo de Las Rosas, Santa Fe, dijo: "Me gusta participar de sus decisiones en el campo. No me gusta quedarme callado y no decirle las cosas por experiencia".Daniel cuenta que solo tiene la secundaria terminada y su trayectoria laboral la hizo mayormente en el rubro bancario: trabajó 19 años en el desaparecido Banco de Intercambio Regional (BIR). Esto le permitió acumular experiencia contable y con el paso de los años pudo implementar este conocimiento en su empresa. "Fue una experiencia muy importante porque todo se hacía a mano, los libros contables, las cuentas. Eso me dio mucha disciplina y detalle, por eso mi hijo a veces me carga con que soy muy perfeccionista. Sí, soy muy perfeccionista: me pongo a hacer las cuentas a mano sobre cuánto gasto para producir", agregó.La familia heredó el amor por el campo de sus antepasados y Daniel espera que sus descendientes hagan lo mismo con el correr del tiempo. "Mi abuelo era del campo, mi papá también. Siempre vivimos en el campo, yo viví hasta los 25 años ahí. Luego me casé y trabajé en el banco hasta que mi papá se enfermó y necesitaba ayuda, así que regresó al campo. Empecé a trabajar con mis tíos, teníamos hacienda y hacíamos agricultura. Era un campo mixto", relató. Con Leo, contó, comparte las herramientas y gastos, pero cada uno maneja su campo.Sobre la vida de Leo como futbolista, recordó que todo fue en el día a día y semana a semana. "El fútbol es así: un domingo es alegría, el otro es tristeza. Así lo vivimos nosotros y él. Muchas veces no te das cuenta cómo van sucediendo las cosas. Fue una carrera muy buena. Cuando él se fue a Europa tenía 21 años y había comprado un terreno, donde armó un quincho con pileta, pero un día vino y nos dijo que se iba a España. Fue todo muy rápido. Se fue un sábado y nos quedamos con una mezcla de sentimientos. Al principio te preguntás para qué hicimos tanto esfuerzo con la pileta si no la va a usar, pero después la preparamos para cuando venía. En vacaciones se instalaba ahí y disfrutaba los asados con amigos y eso fue llevándolo a quedarse", narró.A lo largo de la trayectoria deportiva de su hijo Leo, recordó, no hubo lesiones de gravedad que lo alejaran de las canchas. Además, resaltó que el excapitán de River Plate es "muy respetado" en el deporte. "A él no le gusta decir algo que pueda herir al otro. Él no habla nunca ni de Boca porque entre sus amistades tiene hinchas de ambos clubes; respeta todo eso y la gente siente por él un cariño especial", dijo. En la localidad de Las Rosas, Leo es ídolo absoluto no solo por trayectoria futbolística, sino por la loable tarea que realizan en el Club Williams Kemmis, donde ayudan, principalmente su mamá, Chabela Ponzio.El productor sostiene que las nuevas tecnologías hoy han potenciado el sector. "A mí me gustan. Hay que adaptarse, a los de nuestra edad nos cuesta un poco más la parte tecnológica, pero está buenísimo. Todo lo que sea beneficioso para el ser humano es positivo. Las máquinas hoy tienen una tecnología impresionante. Las semillas también cambiaron mucho, son más resistentes, tienen transferencia genética. ¡Todo eso es bárbaro!", describió.En la región, como en tantos otros rincones del país, también observan los problemas del arraigo rural y el poco involucramiento del Estado. "Para que funcionen las cosas, todos tienen que poner un granito de arena y del lado de arriba empujar para que se haga algo con eso, con medidas. No es que regalen todo y que se tenga que trabajar gratis, sino empujar para trabajar, porque eso te dignifica, y eso se haga. Faltan herramientas de empuje para que todo se plasme y se convierta en un trabajo que le brinde la posibilidad a otros de trabajar también. Se necesita que el Estado te empuje con créditos y que esto te dé la posibilidad de crecer", explicó.Sus colegas productores, contó, tienen la misma intención de crecer dentro del sector y potenciarse. "A nosotros como productores lo único que nos interesa es que nos den la posibilidad de trabajar, eso es lo único que queremos. Tenemos que conseguir que nuestros hijos se queden en el campo, que haya arraigo. Hay que conseguirlo, y para hacerlo tiene que haber políticas que lo acompañen", sintetizó.
"No es una cosa tan extraña que ocurran heladas en esta época. El problema es que se adelantaron y afectaron cultivos en pleno llenado de granos", explicó el ingeniero agrónomo, Jorge Mercau. Leer más
En los últimos días aumentó el riesgo empresario de producir por volatilidad externa e interna, que obligará a un monitoreo permanente de las variables "tranqueras afuera" y a producir con modelos segurosEn los últimos 30 días cambiaron muchas cosas en el mundo y en la Argentina, lo que generó volatilidad y sensación de aumento del riesgo entre los operadores. El mundo venía con condiciones de estabilidad o crecimiento económico en muchos países, a pesar de las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza. Pero ese comportamiento cambió a partir de los anuncios del presidente Trump sobre aranceles a la importación, retaliaciones de los países afectados y otras medidas que que generan incertidumbre e inflación y tendrán impacto en los mercados y en la economía de muchas naciones, destaca un reporte de AZ-Group.Ranking: tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la Argentina"Internamente, luego de varios meses de tranquilidad en el tipo de cambio y previsibilidad en el índice de inflación, con un paulatino aumento del consumo de la población, aunque con un crecimiento heterogéneo entre sectores, surgió escepticismo sobre la evolución del programa monetario", señala el reporte. Agrega: "Los operadores intuyen cambios en el mecanismo para ajustar el tipo de cambio una vez que se termine de acordar la asistencia financiera con el Fondo Monetario Internacional, lo que genera desconfianza en el peso. Además, analistas advierten que hay problemas de competitividad en nuestras exportaciones, por un dólar que perdió gran parte del valor alcanzado en diciembre de 2023 y por el "costo argentino", que comienza a desmantelarse con desregulaciones, pero que todavía exige mucho más de lo que se ha hecho. Simultáneamente, la oposición al gobierno comenzó un programa de enfrentamiento explícito, que procura desestabilizarlo y reducir la gobernabilidad".En ese contexto renació la incertidumbre en la micro. "En estos días, los productores tienen que comercializar los granos cosechados de la campaña 2024/25 y programar su plan de siembras 25/26. También, darle forma al planteo ganadero en un año en que se advierte un fuerte proceso de caída de exportaciones de carne. Los tamberos deben determinar cuál será el sistema de producción de leche que funcionará mejor con las variables macro vigentes", apunta Diego Curat, director de AZ-Group."Los productores deberán moverse con cautela y tener en cuenta todas señales de alerta que emiten los mercados, la economía del país y del mundo", dice Curat. Según su visión, las principales señales "macro" que habrá que monitorear serían:Primero, la evolución del clima, que se prevé más amigable que en campañas anteriores, lo que invita a la producción con buen nivel tecnológico, aunque resistente a condiciones desfavorables.Por otro lado, se avizora un contexto macro con menos estabilidad que en los últimos meses de 2024. "El programa económico podría sufrir un ajuste y el escenario más probable es que se respeten las vigas maestras del modelo, representadas por el déficit fiscal cero, la continuidad de la lucha contra la inflación, etc., pero que se tomen algunas medidas para incrementar la competitividad de las producciones nacionales. La merma en la exportación de carnes y de leche son ejemplos de mochilas que sería necesario remover", proyecta el directivo.Las señales "micro" que se deberán seguir son:Cosechas mundiales. Según el reporte, los mercados agrícolas seguirán siendo abastecidos con cosechas abundantes de los principales países productores, sobre todo de maíz y soja. "Combinadas con el establecimiento de aranceles recíprocos al comercio, generan una perspectiva de precios encalmados o en baja, excepto que ocurra algún imprevisto climático serio en el mundo", adelanta Diego. "La próxima cosecha de maíz de Estados Unidos se proyecta en 395M/t, récord histórico, y Brasil continuará expandiendo el área sembrada para aprovechar las oportunidades que puedan surgir si China interrumpe las compras de granos en Estados Unidos", indica la consultora.Como consecuencia, los márgenes agrícolas seguirán ajustados, con renta exiguas, aún con rindes de tendencia, un factor que aumenta el riesgo empresario, alerta. "Ante esta realidad, habrá que elegir los lotes de suficiente potencial para la agricultura y aplicar un paquete tecnológico de buen nivel, pero que dé lugar a resultados aceptables aún con precios desfavorables", indica."La soja de primera de la campaña 2022/23 generó un margen neto de 153US$/ha, con un precio de 320US$/t en campo alquilado de la zona núcleo. En el ciclo 2024/25, el mismo cultivo dio un margen neto de 96US$/ha (-38%), por una caída de precio a 296US$/t. Y hay pocas posibilidades de que esta ecuación cambie para mejor en el ciclo 2025/26 si sigue la guerra comercial", destaca el reporte.Según la consultora, en lechería, en los últimos meses, los precios del producto vienen perdiendo frente a la inflación y no se vislumbra un cambio de tendencia en el corto plazo. "También se deterioran las relaciones insumo/producto: un mes atrás se podían comprar 2,3 kilos de maíz con un litro de leche; en estos días se pueden adquirir 2 kilos del cereal y se espera que la relación siga deteriorándose. Para manejarse en este contexto que se complica mes a mes, habrá que tener un tablero de control de costos, analizar permanentemente las relaciones insumo/producto y manejar muy bien la nutrición y reproducción del rodeo", aconseja.Agrega: "Finalmente, otra característica de la producción de 2005 será el mantenimiento del riesgo de sorpresas en la cadena comercial, que obligan a cambios en la forma de comercialización de productos agropecuarios. Se preferirá muchas veces las ventas de granos al contado y se reducirán las entregas a fijar"."Más allá del momento delicado que viven las economías del hemisferio norte y de nuestro país, en las empresas será importante poner el foco en atacar los temas estructurales que operen como limitantes de la productividad y en las cuestiones de largo plazo que generen saltos de productividad", recomienda Curat. Así, inversiones en tecnologías que optimicen el uso de recursos y reduzcan costos operativos serán los drivers de esta nueva etapa, con equipos de trabajo que repiensen los procesos para alcanzar nuevas metas, con una visión que enfatice la eficiencia en todas las operaciones. Curat aconseja: "será necesario estar atentos a la coyuntura y evaluar permanentemente los cambios en el contexto, pero evitando que esa problemática bloquee las decisiones productivas y comerciales, porque el desafío, aún en estas circunstancias, es seguir produciendo bien y a menores costos".
Para el director del Instituto Nacional de Alimentos, Maximiliano Moreno, "lo que está haciendo Estados Unidos es decir: estas reglas no me sirven más". Leer más
Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, diferentes sectores del agro alertaron sobre la medida. La Argentina quedó alcanzada por una tasa arancelaria del 10% que podría sumarse a los impuestos que mantiene cada uno de los rubros exportadores. A ese destino se envía carne vacuna, miel, peras y manzanas, limones, vinos, pesca, arándanos y aceite de soja."Día de la liberación": el arancel universal de Trump puso en alerta a decenas de exportadores del agroEn las diferentes actividades la situación es incierta y todavía no tienen claro el impacto de la medida, mientras que en otros aseguran que se mantendrían condiciones similares, aunque también reconocen que se enfrentarían a escenarios de desventaja. Hay falta de claridad en la aplicación de las medidas por las especificaciones de la letra chica y la reglamentación, que generan incertidumbre.Jorge Pazo, presidente del Comité Argentino de Arándanos, observó que para la exportación de arándanos frescos a EE.UU. la carga arancelaria es de 0%. Los países productores de esta fruta en la región también mantienen el mismo trato. "Estamos como siempre con respecto a los otros países de la región en igualdad de arancel y en ventaja, por ejemplo, con Sudáfrica, que tiene un arancel mayor", planteó.Los principales proveedores de arándanos a EE.UU. son Chile (34,8%), México (25,8%), Perú (25,2%) y Canadá (9,3%). La Argentina se ubica en el quinto lugar, pero con una participación en el mercado notoriamente inferior, del 5,3%. "La participación ha ido cayendo en los últimos años, principalmente por los precios competitivos que ofrecen otros proveedores. Probablemente, estemos mejor que México", afirmó.Rubén Montero, delegado del Consejo Nacional Apícola de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que el 10% que impuso Estados Unidos no alcanza a la miel. "Ahora, el 9 de abril están haciendo la revisión del dumping, porque tenemos aranceles más altos que el 10%. Por lo que tengo entendido hasta ahora, esto no afectaría a la miel, sí lo que salga de la resolución de dumping", planteó.Resaltó que todavía no tienen en claro si las resoluciones van a ir juntas o por separado. "Es muy reciente todo. No encontramos el nomenclador de la miel, porque lo que tenemos hasta ahora es muy genérico, solo dice sustancias alimenticias. Todavía no tenemos la letra chica", precisó. En tanto, en el sector de las peras y manzanas, indicaron que "no está claro, porque si es por reciprocidad no debería alcanzarnos".Uno de los sectores con un mercado muy acotado es el maní, al que se envía manteca de maní a valores relativos. En ese sentido, destacaron que la medida no tiene mucho impacto, porque la Argentina posee una cuota y se sigue respetando. Igualmente, aclararon que no se exporta a EE.UU. por un tema de precios, ya que ellos tienen cubierto el mercado interno. Sin embargo, podría abrirse la oportunidad en otros mercados.En ese contexto, los exportadores de carne vacuna advirtieron que todavía están analizando el impacto de la medida, ya que no existe una instrumentación y reglamentación sobre las medidas y, por ende, los pasos a seguir. Entre los empresarios de la industria resaltaron que el arancel que impone Estados Unidos es del 26,4% para los envíos por fuera de la cuota de 20.000 toneladas que solo tributa un derecho, en ese caso, de 44 dólares por tonelada. Al 26,4% se sumaría el nuevo arancel del 10%. Más las retenciones, que son del 6,75%, el total de impuestos a la carne de exportación a ese destino se dispararía a un 42,75%."La cadena va a sufrir mucho. Acá es necesario que el Gobierno también haga su parte, o consiga cupo o al menos saque retenciones", planteó un empresario.Por otro lado, en la industria pesquera, que envía el 8,1% de sus exportaciones a Estados Unidos, resaltaron que todavía nadie tiene claro el alcance de la medida. Ese país aportó US$160,8 millones de un total de US$1981 millones que generó la pesca durante 2024. Entre las versiones que manejan es que a las tasas que ya se pagan se les sumaría el 10% del nuevo arancel. No obstante, resaltaron que también existiría la posibilidad de "abrir las negociaciones país por país". A Estados Unidos se envía merluza en filete, merluza negra congelada, langostino entero y con cola, y centolla.En rigor, se desconoce si todas las resoluciones serán implementadas en conjunto y si el arancel aplicará a todos los productos por igual. Tampoco se ha determinado con precisión qué productos entran en la nueva categoría de tarifas. En algunos casos, la competencia con otros proveedores sigue en igualdad de condiciones, mientras que otros países pueden estar más perjudicados.De acuerdo con un informe de la Fundación INAI, ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el presidente Trump. "Algunos buscarán soluciones negociadas para evitar disrupciones en los flujos de intercambios de bienes y servicios, otros iniciarán una nueva guerra comercial, eso aún está por verse. Lo que muy probablemente suceda es que habrá nuevos reacomodamientos y alianzas entre los países en términos de relaciones económicas, comerciales y hasta geopolíticas", plantearon.
Productos como café, plátano, limones, aguacates y flores, son algunos con los que compiten ambos países. Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes
"De momento, es mucho mejor mantener los temas comerciales con EEUU en la canasta comercial", aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, quien también advirtió que el Perú no debe perder de vista la "complejización" de sus relaciones con otras potencias del mundo
Diversos sectores del agro que exportan a los Estados Unidos productos como aceite de soja, carne vacuna, limones, vinos, miel, pesca, arándanos, entre otros, se pusieron a analizar luego de los anuncios arancelarios de Donald Trump el impacto que tendrán sobre la Argentina. El país quedará alcanzado por una tasa arancelaria del 10%.En el marco de su guerra comercial, Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, entre otros. Serán la mitad de lo que sufren los productos norteamericanos. Al primer país le corresponderá una tasa del 34% y al segundo mercado un 20%. Luego en la lista hay orígenes como Vietnam con un 46%, Taiwán con 32%, Japón 24%, India 26%, Corea del Sur 25%, entre otros. A la Argentina, junto a otros países de la región, le tocará un 10%.De acuerdo a un reporte de la Fundación INAI, en 2024 el 37% de las exportaciones argentinas a EE.UU. correspondieron a manufacturas de origen industrial. Luego un 34% fue de combustibles y energía y el 29% restante de manufacturas de origen agropecuario y productos primarios. INAI había dado cuenta que el año precedente, 2023, las exportaciones de productos agroindustriales fueron de US$2100 millones. "Si bien este valor es importante, se relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24to abastecedor de esta clase de productos en el mercado de EE.UU., dando cuenta de solo el 0,8% del total importado, lo que muestra el claro potencial de crecimiento existente", precisó."Antes nadie las quería": venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentos"Esto impactará [por el anuncio de Trump] en todos los productos exportados, desde jugo de limón, limones, azúcar, aceite de soja, carne bovina, etcétera", analizó una fuente de la agroexportación que se detuvo a analizar el caso del aceite de soja. La Argentina envió el año pasado unas 700.000 toneladas de este producto al mercado estadounidense por unos US$700 millones. El aceite de soja afronta un arancel del 19% y ahora pasará con la disposición de Trump al 29%, según evaluaron en el sector de la exportación.Vale recordar que, en 2016, por orden del entonces primer gobierno de Trump, el biodiésel argentino en base al aceite de soja se quedó afuera de los Estados Unidos. Representaba ventas anuales por US$1200 millones, pero ese año, tras el lobby de la industria de biodiésel norteamericana, se impusieron aranceles antisubsidios y antidumping superiores al 100%. EE.UU. cuestionaba que las retenciones argentinas permitían a la industria comprar más barata la materia prima para transformarla. Hoy el aceite de soja ingresa a EE.UU. para luego su conversión a biocombustible."Claramente se trata de algo negativo para el mundo, porque puede dar inicio a una escalada de aranceles y agregar incertidumbre en un contexto ya de por sí complejo", dijo Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación de GPS, al analizar la medida de Trump. Acotó: "Es un momento en el cual todos los países se van a ver forzados a negociar con EE.UU. Algún tipo de excepción o mejora puede marcar la diferencia". Fuentes del agro están expectantes por la buena relación que Javier Milei mantiene con su par norteamericano.En el caso de la carne vacuna, la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas por la cual paga un arancel insignificante: son 4,4 centavos de dólar por kilo o 44 dólares por tonelada. En cambio, todo lo que se manda por fuera del cupo debe afrontar una tasa del 26,4%.Encontrá acá toda la información de remates ganaderos"Estamos analizando el impacto que puede tener la medida", señaló una fuente del sector frigorífico exportador. A priori el cupo no debería verse gravado por el anuncio de Trump porque se trata de una cuota ya consolidada en el marco de las normas del comercio internacional. Respecto de lo que va por fuera de la cuota la discusión será si el 10% se sumará al 26,4% actual o se considerará como contenido ya por el nivel vigente."A lo largo del año 2024 las exportaciones de carne bovina destinada a los Estados Unidos alcanzaron las 34.800 toneladas, superando en un 45,5% a los despachos del año 2023â?³, detalló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC que analizó el desempeño del año pasado. Ese mercado compró carne argentina por US$132,688 millones.Para destacar, en un apartado sobre las medidas el gobierno norteamericano observó: "La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina". Más productosEn 2017, la Argentina logró, luego de 16 años, volver a abrir el mercado de Estados Unidos para sus limones. En 2001, un lobby de citricultores de California que denunciaban que la fruta argentina estaba afectada por una enfermedad conocida como cancrocis había frenado el ingreso del producto. Desde la reapertura, el producto se hizo de un lugar en ese mercado: el año pasado, según datos de Federcitrus se colocaron 74.991 toneladas, el 26,58% del total exportado. A EE.UU. se abona un arancel de US$ 22 por tonelada.Con foco en preservar el mercado de EE.UU., para el caso del jugo concentrado de limón la Argentina creó, en febrero pasado, un sistema de exportaciones de monitoreo del producto. Esto se hizo para darle continuidad a un acuerdo ya firmado con ese país en 2016. La Argentina tiene una producción de unas 90.000 toneladas de este rubro y al mercado norteamericano va en torno de una tercera parte.Según fuentes al tanto de la situación del sector, el arancel universal de Trump llevaría a que las empresas que exportan tengan que discutir con sus clientes, como Coca-Cola, el marco de la operación. "Seguramente tenga un impacto, o sea, hay que ver si esto se resuelve transfiriéndolo a precio, asumiendo el costo entre cliente y proveedor", reflexionó.
Agrofina, un proveedor de agroquímicos controlado por Los Grobo Agropecuaria â??ambas compañías actualmente en concurso preventivo de acreedoresâ?? informó que iniciará un procedimiento preventivo de crisis con el objetivo de reestructurar su operación. La decisión, que busca contener los efectos del deterioro financiero, fue comunicada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y, según pudo saber LA NACION, el proceso implicará la posibilidad de reducir salarios, ajustar la carga horaria de los trabajadores e incluso, en un tercer momento, evaluar posibles desvinculaciones. Vale recordar que la crisis de Agrofina empezó en diciembre pasado con el incumplimiento del pago de obligaciones en el mismo momento que Los Grobo Agropecuaria.De acuerdo con fuentes del mercado con conocimiento directo de la situación, el convenio colectivo vigente con el sindicato de trabajadores químicos de Zárate vence el próximo 30 de abril. En mayo comenzará una nueva negociación, por lo que la empresa buscó anticiparse al inicio de esa instancia y formalizar el ingreso a un comité de crisis, lo que le otorgará mayor margen legal y operativo para afrontar la discusión."El convenio de los químicos es extremadamente caro e inflexible para todas las compañías que operan en Zárate. Eso resta competitividad frente a plantas en otros países, como China. En este contexto necesitan poner un freno a los aumentos salariales que vienen subiendo por encima de la inflación desde hace años, y también tener margen para reducir jornadas laborales cuando no hay actividad suficiente", explicaron las fuentes consultadas.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísEn esta primera etapa, el procedimiento preventivo apuntará a renegociar condiciones salariales y a ajustar la carga horaria del personal de acuerdo con el nivel operativo de la planta. La firma emplea actualmente a unas 180 personas, y no está previsto un plan inmediato de despidos. No obstante, según pudo saber este medio, en la firma reconocen que, si las medidas iniciales no alcanzan, podrían analizarse ajustes de personal más adelante.Las mismas fuentes explicaron que la lógica detrás del plan es aplicar una proporcionalidad entre los días de trabajo disponibles y los salarios, de forma tal que si solo hay tareas para 15 días se pague el equivalente a medio sueldo. "El objetivo de fondo sería sostener la operación sin que la compañía pierda competitividad ni ponga en riesgo su continuidad", dijeron.Esto fue explicado por la firma en la carta que le enviaron a la CNV y que está firmada por Julieta Gioia, responsable de Relaciones con el Mercado, en donde se informó que se iniciará el procedimiento preventivo de crisis previsto en Título III, Capítulo 6 de la Ley Nacional de Empleo N.º 24.013, de conformidad con los Decretos N.º 328/88, N.º 2072/94 y N.º 265/2002. "El referido procedimiento facilitará a la Sociedad la implementación de un conjunto de medidas orientadas a la racionalización de su estructura de recursos humanos, como así también la adecuación de su estructura productiva, con el objetivo de evitar la profundización del cuadro de crisis financiera que se encuentra atravesando a la fecha del presente", explicó.En rigor, el volumen de operaciones de Agrofina se redujo de "manera sensible" en los últimos meses y, actualmente, la planta estaría trabajando al 20% de su capacidad. Esto no se debe únicamente a la crisis interna, sino también a que se trata de un momento estacionalmente bajo para la industria agroquímica. Los picos de actividad suelen registrarse entre abril-junio y octubre-diciembre, cuando se concentra la demanda de insumos para la campaña agrícola."Antes nadie las quería": venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentosLa empresa retomó recientemente la producción de agroquímicos, tras un período de muy baja actividad. Según se indicó, se están negociando acuerdos con proveedores, clientes y competidores para reactivar paulatinamente la cadena operativa.Si bien la producción se está reactivando lentamente, desde la compañía precisaron que necesitan ajustar su estructura para llegar a la próxima campaña en mejores condiciones. "Se están haciendo acuerdos con proveedores, clientes y competidores para poner en marcha todo de nuevo. Pero los costos laborales en dólares se dispararon. Un operario en Zárate cuesta casi tres veces lo que cuesta un empleado petrolero. Así no hay forma de sostener esto sin hacer ajustes", afirmaron.Por eso, explicaron que la empresa considera que el procedimiento preventivo de crisis es también una herramienta para encarar con mayor respaldo legal la renegociación del nuevo convenio colectivo que comenzará a discutirse a partir de mayo. La intención sería poder sentarse a la mesa con el sindicato con el aval de la Secretaría de Trabajo y dentro de un marco formal que facilite los acuerdos.Por otro lado, la firma también anunció el lunes que Pablo de Pellegrin, el CFO (por las siglas en inglés de Chief Financial Officer), había renunciado por "razones de índole personal". Sus funciones quedarán interinamente a cargo de Enrique Flaiban, actual gerente general de Grupo Los Grobo y de la controlada.
Los datos surgen de un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. Las expectativas de cara a la liquidación de la cosecha gruesa
El girasol rinde por encima del promedio, la soja atraviesa su momento clave y las lluvias modificaron el escenario productivo en la provincia, con impacto en todos los cultivos
Las exportaciones agroindustriales de enero y febrero de 2025 a Asia, América del Sur y América del Norte superaron los US$4300 millones, el mayor registro de los últimos cinco años para el primer bimestre, según informó el Gobierno.Según un relevamiento de la Secretaría de Agricultura dado a conocer hoy, en el caso de Asia hubo envíos por 2686,57 millones de dólares y representó más del 38% del total exportado. "Los principales productos exportados fueron aceite y residuos y subproductos de soja, maíz, carne bovina, trigo, cebada, moluscos y crustáceos", señaló.De acuerdo al reporte, "la explicación se observa en el crecimiento de India, Vietnam, Bangladesh y Arabia Saudita, con valores de compra que son de los más altos de los últimos años".Delta del Paraná: los emprendedores que revolucionan un lugar único con una máquina de hacer carne y forestaciónLa cartera de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, precisó que a América del Sur las ventas al exterior de productos agroindustriales fueron superiores a los 1448,74 millones de dólares. "Los productos más destacados fueron trigo, maíz, aceite y residuos y subproductos de soja, preparaciones de papa congelada, cebada cervecera, leche en polvo, carne bovina, quesos y ajos. En este sentido, la razón del incremento es la mejora de las ventas a Chile, Ecuador y Perú", explicó Agricultura.En cuanto a América del Norte se colocaron productos por más de US228,48 millones. En este caso con carne bovina, vinos y mosto, peras, crustáceos, ajos, miel y aceite esencial de limón. "Estados Unidos explicó la mejora en las ventas", remarcó.La cartera oficial indicó también que, "si se comparan solamente los valores exportados del primer bimestre 2025 respecto del mismo periodo de 2024, las ventas también se incrementaron a Europa (640,96 millones), Oceanía (US$10,37 millones) y África (US$482,60 milllones)".Por otra parte, el reporte oficial dio cuenta que también continúa en alza el total de las exportaciones del sector. Destacó la buen perfomance en volumen.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El primer bimestre del año mostró que aumentaron las ventas en volumen un 22%, por un total de 17,14 millones de toneladas, mientras que los montos se incrementaron un 5% representando 7029 millones de dólares, respecto del primer bimestre de 2024â?³, detalló el informe del Gobierno.Añadió: "Del total de complejos agroindustriales (productos primarios y sus derivados) analizados, 27 tuvieron incrementos en sus montos durante el primer bimestre. Los más destacados fueron arroz (+221%); cítricos dulces (+209%); sorgo (+129%); azúcar (+65%); forestoindustria (+46%); golosinas (+36 %); aromáticas y especias (+31%); maíz (+29%); maní (+15%); soja: (+11%). Además, diez complejos concentraron el 87% del valor total exportado: soja, maíz, trigo, bovinos, cebada, pesca y acuicultura, lácteos, maní, girasol y hortalizas pesadas".El área que conduce Iraeta remarcó que "durante el primer bimestre de 2025 se abrieron 20 nuevos mercados y se produjo una reapertura, destacándose el caso de China para los frutos secos (nueces de nogal y de pecán, pistachos, almendras) y los cálculos biliares bovinos; Filipinas con la carne porcina, la carne bovina congelada y carne y despojos comestibles de gallo o gallina (sin trocear, congelados); y Chile con carne o despojos de ave de la especie Gallus domesticus. La reapertura fue para la carne aviar a China, muy esperada por el sector", indicó."Argentina avanza en la diversificación de sus exportaciones en todos los continentes. Trabajo articulado entre el sector público y privado con más mercados abiertos, misiones comerciales a esos destinos y trámites simplificados, favorecen el proceso exportador de la agroindustria", subrayó el Gobierno.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
El analista político Lucas Romero, aseguró que el campo, que es "vital para la economía" argentina, "está esperando que, comience a reducirse la presión impositiva, lo que permitiría liberar todo su potencial"
"En algunos sectores cayeron hasta 100 milímetros, dificultando la entrada a los lotes por problemas en los caminos rurales y falta de piso", explicó la ingeniera agrónoma, Florencia Poeta. Leer más
Este año el sector aportaría más de 30 mil millones de dólares al mercado de cambios. Sin este flujo indispensable la economía del país presentaría un panorama aún más delicado
Uno de cada cuatro pesos que recauda el Estado proviene de la agroindustria que, además, genera una quinta parte del empleo. Con el estandarte del vino, las carnes, los granos la yerba mate y los cítricos el sector arranco el año con muchas expectativas. Leer más
Reducir los derechos de exportación no es solo una cuestión de competitividad, sino de desarrollo económico. Un esquema impositivo previsible permitiría mejorar la rentabilidad del sector, atraer inversiones y generar empleo en el interior del país. Leer más
El economista, Mariano Ricciardi, aseveró que, "sin un mayor control, la presión tributaria seguirá asfixiando al campo". Leer más
Para la productora rural, Gisela Guiotto, "el mantenimiento deficiente de la infraestructura rural ha agravado la crisis". Leer más
La venta de divisas en el mercado oficial tocó un techo este año a fines de febrero tras la baja de retenciones pero está 15% por debajo de marzo. El sector espera USD 30.000 millones por exportaciones este año
Un entredicho llevó al presidente Juan Perón a mandar a fabricar un tractor argentino.Se hizo en Córdoba y salió a la venta desde 1952 hasta 1963. Esta es su historia.
Una empresa de inteligencia artificial desarrolló un agente conversacional basado en ChatGPT para asesorar a productores agropecuarios a través de WhatsApp. Esta herramienta utiliza big data para analizar información sobre ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos, que le permite a los productores tener respuestas rápidas y precisas sin necesidad de manejar Excel o plataformas complejas. La solución busca facilitar la toma de decisiones en los campos y modernizar el acceso a datos clave en el sector agrícola. "Esto es día a día": una cerealera pagó otro 25% de los sueldos que debe y logró una tregua provisoria con un gremioSe trata del proyecto de DeepAgro, una startup nacida en Casilda, Santa Fe, que cuenta con más de 60 clientes y 60.000 hectáreas aplicadas de grandes empresas agrícolas del país y pequeños productores. En la compañía revelaron también que se preparan para expandirse a Brasil y Estados Unidos. Los emprendedores están en una nueva ronda de inversión para acelerar su crecimiento y consolidarse como referentes en la digitalización del agro a nivel global, según indicaron durante la última Expoagro 2025."Estamos trabajando como compañía de inteligencia artificial en el uso de agentes, apalancados con la información que tenemos para asesorar mejor al productor agropecuario. Hoy, el productor necesita aprender de aplicación selectiva, de cómo usar nuestra herramienta. Por medio de WhatsApp, lo que estamos generando es un agente conversacional que sobre la información, de su uso y equipo, pueda acceder a la big data donde el productor hace la consulta y el sistema le responde. Esto se hace montado sobre la información que nosotros tenemos en nuestro sistema y toda la inteligencia artificial que existe hoy en el mercado. Lo que estamos desarrollando es el uso de agentes de IA aplicados al agro, como en el caso de ChatGPT y otras herramientas. Nuestro objetivo es aprovechar la información disponible para asesorar mejor al productor agropecuario", dijo Juan Manuel Baruffaldi, CEO de DeepAgro. Para el emprendedor, el productor necesita aprender sobre aplicación selectiva y cómo utilizar las herramientas tecnológicas. "Estamos desarrollando un agente conversacional basado en WhatsApp que, utilizando big data, consulta y responde sobre diversos temas, como ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos. Esto lo hacen para simplificar el uso", resumió.En la startup detectaron la necesidad de utilizar inteligencia artificial para aprovechar mejor la información del productor y convertirla en una herramienta de Business Intelligence (BI), sobre su data. "En lugar de una plataforma con gráficos y mapas, buscamos una solución más intuitiva a través de WhatsApp, un medio con el que el productor ya está familiarizado a interactuar. A nivel global, hay una tendencia creciente hacia el uso de agentes de IA para dar el siguiente paso, que es dejar atrás los tradicionales dashboards de BI y ofrecer una solución en la que el usuario pueda hacer preguntas específicas y obtener respuestas inmediatas. Nuestro agente no es solo un chat, sino que tiene la capacidad de analizar datos y proporcionar información estratégica", afirmó.Esta tecnología, por el momento, está disponible solo para sus clientes. "En la Argentina trabajamos con más de 60 clientes, estamos desde el norte argentino hasta el sur de Buenos Aires. Los productores son desde Cresud o Adecoagro, hasta productores de 800 y 1000 hectáreas, que son los más chicos. En total, nuestra tecnología ya se ha aplicado en más de 60.000 hectáreas", dijo.Los mayores desafíos que enfrentan como emprendedores es escalar en tecnología. "Estamos creciendo en la Argentina, pero también vemos una gran oportunidad en Brasil y Estados Unidos. El productor argentino está muy tecnificado, avanzado y acostumbrado a innovar. En otros países, como Brasil, aunque tienen una gran cantidad de equipos y tecnología propia, no son tan innovadores en la adopción de nuevas herramientas. Ahí es donde tenemos una oportunidad: demostrarles el valor de esta tecnología y cómo puede optimizar su producción", precisó.Su empresa también trabaja en Mato Grosso (Brasil) y Carolina del Sur (EE. UU.), donde adaptan la tecnología a esos mercados y validan en ellos su impacto, pero constantemente, dijo, buscan expandirse a nuevas fronteras. "Nuestro principal desafío es generar una solución que resuelva la necesidad puntual del productor en esos mercados", completó.En 2023, DeepAgro hizo su segunda ronda de inversión y ahora están en una nueva fase de financiamiento pre-Serie A, enfocada en planes de crecimiento en Brasil y EE.UU. "Buscamos consolidarnos en estos mercados con capital y estructura para aprovechar las oportunidades que hemos identificado", puntualizó. Los emprendedores sostienen que la adopción masiva de estas tecnologías es solo cuestión de tiempo."Los agentes conversacionales pronto serán tan comunes como WhatsApp. Muchos productores ya interactúan con ChatGPT para generar Excel con proyecciones de rendimiento e inversión. Sin embargo, lo que ofrecen estos agentes es un paso más allá: no es necesario que el productor aprenda a usar Excel o Power BI. Con solo enviar un mensaje por WhatsApp, podrá acceder a información clave sobre su producción. Esto significa que incluso aquellos productores menos tecnificados podrán dar un salto inmediato en el uso de tecnología sin necesidad de conocimientos previos. Nos encontramos en un punto en el que la inteligencia artificial está nivelando el acceso a la información, permitiendo que cualquier productor pueda tomar mejores decisiones basadas en datos", acotó.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos La startup fue creada por cinco amigos, entre ellos Juan Manuel Baruffaldi [CEO], Juan Ignacio Cavalieri [CTO], Juan Ignacio Cornet [CRO], Iván Regali [Director de Recursos Humanos], Marcos Mammarella [CSM], quienes a partir de una tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Rosario de uno de ellos idearon un prototipo que le permite al agricultor hacer más eficiente la producción agropecuaria.
El agro aportará durante 2025 unos 30.800 millones de dólares, una cifra similar al año pasado, según un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En 2024 la contribución del sector se había ubicado en US$30.571 millones. Ahora serán US$229 millones más.El reporte de la Bolsa rosarina se conoce en un momento en que, al margen de las zonas que no pueden cosechar por los anegamientos hídricos, comienza a generalizarse la recolección de los cultivos donde sí es posible. Las divisas esperadas no son muy superiores debido a que, de acuerdo al reporte, la producción total terminará siendo 6,5 millones de toneladas menor al ciclo pasado y 15,5 millones de toneladas por debajo de lo que se aguardaba inicialmente, que era un récord de 143 millones de toneladas."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosAsí lo señaló: "La producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, lejos de las más de 143 millones de toneladas que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras. Este guarismo, además, queda por debajo de los 134 millones de toneladas de la campaña anterior". Vale recordar que el récord de cosecha logrado hasta ahora fue en 2018/2019 con 141,5 millones de toneladas.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los motivos sobre el declive de la producción hay que buscarlos por el lado de una campaña que tuvo sus idas y vueltas en lo climático más allá de que las lluvias de febrero pasado, ya avanzado el mes, acompañaron en la zona agrícola núcleo y en general la región pampeana. No obstante, el nordeste argentino se quedó afuera de las precipitaciones: en Chaco y Santiago del Estero hay 6,7 millones de hectáreas con ganadería y agricultura muy comprometidas."La producción de granos para el 2025 arrancó con un panorama complejo, con un invierno y comienzo de la primavera que había dejado lluvias por debajo de lo normal. Si bien hacia fines del 2024 se recuperaron los acumulados de lluvia, en enero y principios de febrero una sucesión de picos térmicos y el retorno de un pulso seco hizo mella en los cultivos que recién recibieron algo de alivio en la segunda parte del mes pasado. Estas últimas precipitaciones, sin embargo, llegaron tarde para potenciar los rindes de la gruesa, y además se concentraron principalmente en la región central del país. El norte argentino, lamentablemente, ha quedado afuera del área más beneficiada por el agua, y la producción se vio fuertemente afectada", detalló la entidad.De acuerdo a lo informado en la web de la Bolsa rosarina en su apartado de Guía Estratégica para el Agro, contra los 50 millones de toneladas de soja del año pasado ahora la previsión es de 46,5 millones de toneladas. En tanto, en maíz se pasará de los 52,5 millones de toneladas del año pasado a esta campaña con 44,5 millones de toneladas. El trigo, en tanto, sobre diciembre último dejó un mejor balance: su cosecha se ubicó en 19,3 millones de toneladas, por encima de los 14,5 millones de toneladas del ciclo anterior.Hace unos días, la BCR había señalado sobre la soja: "Hay que considerar que por la sequía antes y por anegamientos ahora, en Buenos Aires podrían no recolectarse alrededor de 400.000 hectáreas sembradas con soja". Añadió: "Hay zonas que siguen sin alivio. Se observa muy claro en las imágenes que buena parte del norte de Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, que siguieron con una circulación seca y muy caliente, no recibieron lluvias de consideración. Chaco es la provincia más golpeada: la ola de calor duró más de 15 días con temperaturas máximas de 40°C y mínimas que no cedían de los 30°C".En tanto, respeto del maíz apuntó: "El maíz tardío pasó buena parte de la floración en plena ola de calor en la región pampeana y el alivio llegó tarde para el centro y norte. Se estima 1,5 millones de toneladas menos que en febrero para el ciclo de maíz 2024/25. Las proyecciones de rindes de maíz han caído en el centro y norte de Santa Fe y Córdoba, La Pampa y también en algunos sectores del centro y sur bonaerense. Las lluvias recientes mejoraron las condición de los cultivos que siguen transitando etapas críticas, pero las posibilidades productivas han quedado limitadas por la falta de agua en la floración".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Según la BCR, la cosecha dejará disponible para la exportación granos y subproductos por 92,8 millones de toneladas, "levemente por debajo del volumen exportado en la recientemente finalizada campaña 2023/24 pero lejos de los más de 100 millones de toneladas que se llegaron exportar en años anteriores".Para la entidad, con los precios FOB actuales el agro aportará US$30.800 millones. Agregó: "US$24.600 millones se volcarán en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$6200 millones a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el "dólar blend" hasta fines de año".
"Entramos en una cosecha que, aunque no será la esperada inicialmente, tiene mejores perspectivas gracias a las últimas lluvias", destacó el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi. Leer más
Así lo expresó el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, quien luego añadió: "No hay relación entre lo recaudado y el servicio prestado". Leer más
La presión fiscal sobre el sector agropecuario sigue en aumento. Un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) alertó que el incremento real de la tasa vial destinada al mantenimiento de los caminos rurales superó en promedio el 40% en gran parte de la provincia, medido en kilogramos de productos agrícolas como trigo y soja. En algunas zonas, el aumento alcanzó el 87% en el cereal y el 63% en la oleaginosa.Carbap denunció que los municipios establecieron los valores de manera "arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones". Esto ocurrió en un contexto donde, según la entidad, más del 60% de los caminos están en estado de "regular a malo" y, pese al fuerte incremento en la recaudación, no hubo mejoras proporcionales en los servicios."Tomada por un burócrata": fuerte rechazo del gobernador de Río Negro a la medida del Gobierno que permite el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaBuenos Aires cuenta con más de 120.000 kilómetros de caminos rurales de tierra, fundamentales para el transporte de granos, leche y ganado. A pesar del cobro de la tasa vial, la mayor parte de estas vías presenta deficiencias y el mantenimiento sigue sin mejoras significativas.El informe indicó que algunos municipios establecieron la tasa vial según la cantidad de hectáreas, lo que genera desigualdades significativas. "En algunos municipios, la diferencia en la carga impositiva entre establecimientos de 100 hectáreas y aquellos de más de 1500 hectáreas supera el 70%, a pesar de recibir la misma prestación de servicios", dijo Carbap.Entre los municipios con mayor presión fiscal por hectárea se encuentran Chivilcoy, donde la tasa alcanza los $17.321 por hectárea, lo que equivale a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 kilogramos de soja. En Colón, el costo se sitúa en $17.114 por hectárea, representando 90,1 kilogramos de trigo o 60 kilogramos de soja. En Necochea, el monto asciende a $17.000 por hectárea, con un impacto de 89,5 kilogramos de trigo o 59,6 kilogramos de soja. En Mercedes la carga impositiva llega a $16.500 por hectárea, lo que implica 86,8 kilogramos de trigo o 57,9 kilogramos de soja. En General Pueyrredón el valor fijado es de $15.000 por hectárea, equivalentes a 78,9 kilogramos de trigo o 52,6 kilogramos de soja.Los municipios bonaerenses recaudarán más de $165.000 millones por la tasa vial en 2025. Carbap indicó que este monto permitiría la compra de "unas 800 motoniveladoras de 170/180 HP por año, en promedio más de 8 por municipio, cuando hay algunos que apenas tienen 1 o 2 motoniveladoras operativas y con más de 10 años de uso".Otra preocupación del informe es el costo de la "Tasa de Marcas y Señales", que grava el traslado de hacienda. "Si bien el servicio es el mismo en toda la provincia, los valores varían enormemente", remarcó Carbap. Mientras algunos municipios no la cobran, en otros el costo supera los $6000 por animal enviado a faena.Los municipios con costos más elevados por cabeza son Florentino Ameghino, donde la tasa alcanza los $6107 por animal, seguido por Tres Lomas, donde el valor asciende a $5418. En Pehuajó, el costo se ubica en $5146 por cabeza, mientras que en Rauch la carga impositiva llega a $4832. En Rivadavia el monto fijado es de $4516, lo que también representa un impacto significativo para los productores. La recaudación estimada por esta tasa en 2025 será de $26.776 millones, según proyecciones basadas en los movimientos de guías de traslado del año anterior.Carbap también advirtió sobre el incremento de nuevas tasas municipales sin una contraprestación clara de servicios. "En al menos 33 municipios de la provincia de Buenos Aires se han sumado nuevas tasas a las boletas de la Tasa por Conservación y Mantenimiento de la Red Vial", señaló el informe. Entre los conceptos agregados se encuentran: seguridad rural, educación, servicios asistenciales, alumbrado, transporte e higiene.Municipios como Carlos Casares y Alberti implementaron el cobro del alumbrado público como un porcentaje del consumo eléctrico, con tasas de entre el 10% y el 23%. "En Carlos Casares, entre las tasas municipales, impuestos y percepciones de IVA e IIBB, los costos llegan al 70% de la energía consumida", remarcó Carbap.En La Pampa, aunque no se cobra la tasa vial, los costos de traslado de hacienda y granos afectan a los productores. "El costo de las guías de traslado de animales es relativamente uniforme dentro de la provincia, salvo algunas excepciones. Sin embargo, cuando el ganado se transporta fuera de La Pampa, el valor de la guía aumenta en un 40%", detalló el informe.Actualmente, trasladar un novillo fuera de la provincia cuesta $6090 por cabeza, mientras que dentro de La Pampa el valor es de $4333. Para la producción porcina, la guía tiene un costo de $1745 por cabeza, lo que equivale al 1% del valor del animal. Las guías de traslado de granos pueden representar hasta el 0,6% del valor bruto de un camión de 30 toneladas, generando costos adicionales en la producción y comercialización.Se perdieron US$400 millones: China levantó una restricción y la carne aviar argentina volverá a ese mercadoEl informe de Carbap concluyó que "la falta de transparencia en la administración de los recursos, el aumento descontrolado de tasas y la ausencia de controles efectivos sobre el destino de los fondos recaudados reflejan una grave irresponsabilidad de los municipios". La entidad solicitó que las provincias establezcan límites claros en el cobro de tasas y supervisen su destino real."No se puede seguir permitiendo que la ineficiencia de la gestión pública recaiga sobre los contribuyentes, especialmente sobre quienes producen y generan riqueza en el interior del país", apuntó el documento. Finalmente, Carbap insistió en la necesidad de reducir la carga impositiva del sector agropecuario: "Bajar los impuestos no es solo una demanda del sector agropecuario, sino una necesidad para el crecimiento del país".
Se llevará a cabo el próximo 24 de abril en el Congreso y buscará promover políticas para el desarrollo del campo. El grupo de legisladores argentinos que conforman el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA) y el antecedente de Brasil. Leer más
En el marco de la muestra agropecuaria que se realizó en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, la banca oficial anunció una nueva línea de crédito destinada a productores agropecuarios de Santa Fe y Entre Ríos, con condiciones excepcionales y tasas subsidiada
Más allá de la recuperación de rindes en algunos campos gracias a la lluvia, la situación no es igual para todo el sector según el ingeniero agrónomo, Cristian Russo: "En el norte de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Tucumán la sequía sigue siendo extrema". Leer más
SAN NICOLÁS.- En una de las carpas de tecnología de Expoagro, una pantalla reflejaba los movimientos de una mano robotizada, que elevada a un costado del stand no solo traspasaba los movimientos con un sensor, sino también movilizaba las falanges del robot. El prototipo se robó las miradas de los visitantes de la última muestra. Según señalaron sus creadores, la tecnología está basada en un modelo de detección morfológica que replica los movimientos humanos a través de sensores y una cámara web. El sistema puede utilizarse en personas con movilidad reducida y lesiones medulares, ya que traduce los gestos en acciones mecánicas. Y abre la posibilidad de desarrollar sistemas más potentes para levantar grandes pesos o realizar tareas exigentes en el agro, según dijeron."Dejó de pagar a las empresas": Katopodis apuntó contra el gobierno nacional y pidió reactivar una obra clave contra las inundacionesEste proyecto, desarrollado por una empresa argentina dedicada a la automatización industrial, nació como una iniciativa innovadora y está impulsada por jóvenes ávidos por la investigación y desarrollo. "Es una mano robotizada que se mueve con un modelo de detección morfológica. Los puntos levantan la morfología de la mano y a través de la cámara web, interactúa con el medio ambiente: ve tu mano, la digitaliza y, en función de los movimientos que detecta de esos puntitos rojos, lo traduce en un movimiento de una mano robotizada. Está hecha con componentes de arduino, una impresora 3D y con pequeños motorcitos", precisó Alejandro Pecini, de Antares Technologies.El objetivo de esto es demostrar que se puede trabajar y replicar los movimientos de la mano. "No es algo demasiado nuevo, pero sí es algo en lo que estamos incursionando. Esto puede ser extrapolado, es decir, puedo copiar los movimientos de mi cuerpo para mover un equipo o una mano que tenga mucha más potencia. Los motores que hoy son chiquititos, se pueden traducir en motores de gran potencia que te permitan levantar grandes pesos o hacer esfuerzos que la persona humana no pueda realizar", indicó y aclaró que se puede utilizar en tareas del campo."El robot es una industria casera, 100% argentino. Esto se potencia en la práctica con algún equipo de bioinvestigadores o de gente que está más familiarizada, tal vez, con la anatomía humana, generando algún sistema de detección del sensado de los impulsos eléctricos que tienen los nervios del cuerpo. Se pueden detectar, y hoy hay avances sobre eso, para poder generar las interfaces que te permiten comandar exoesqueletos. Con esto también podés tener una instancia de desarrollo para gente con movilidad reducida, a veces con lesiones medulares o ve reducida su movilidad y tiene pequeños movimientos, pero no tiene fuerza. Esta tecnología se puede adaptar para que esas personas puedan realizar movimientos ayudados con la máquina y les ayude a realizar operaciones", contó.La mano robotizada se trata de prototipos jovistas: los jóvenes tienen un pequeño departamento de innovación y desarrollo, y van adaptando propuestas de los empleados que van tomando para tratar de explorar distintos canales dentro de la industria o de la investigación. "Somos una empresa que originalmente está abocada a la automatización industrial y al desarrollo de IT para la industria. Esto se escapa de nuestro rango, pero son cosas a las que nos interesa darle importancia y vuelo", afirmó.Desde hace tres años vienen a la Expoagro, invitados por el municipio de Villa Constitución, con quienes colaboran asiduamente. "Si bien somos una empresa que opera desde Rosario hasta La Plata, en ese cordón industrial, tenemos una base operativa por cercanía, porque uno de nuestros principales clientes es Ternium y está acá en la zona. Tenemos una base operativa en Villa Constitución y colaboramos con el municipio en distintas acciones. Una de ellas es acercar un poco la base tecnológica de la ciudad a la expo. La inversión en este caso es mínima, porque es de componentes, pero lo que cuesta más es el tiempo que lleva. Tal vez lo de juntar la pieza, de unir, de combinar los distintos desarrollos que uno va encontrando", subrayó. La fabricación de esta mano robotizada tomó seis meses aproximadamente.El emprendedor contó que hoy es un prototipo y hay que llevarlo a algo más concreto, que se adapte a las necesidades de la gente. "Hay que entender la necesidad de la gente que lo pueda aplicar y determinar de qué forma se necesita ayudar. Hoy es el concepto de este equipo y se puede llevar a la práctica. Hay que adaptarlo para convertirlo en una realidad", agregó.
Shell se dio cita en la feria más importante del campo argentino para dar a conocer una serie de soluciones diseñadas con el objetivo de optimizar costos
Ante la promesa de bajar impuestos por parte del Gobierno, la tributarista, Fernanda Laiun, dijo que, "no es un tema de voluntad, sino de encontrar el momento y los recursos para compensar la pérdida de recaudación". Leer más
SAN NICOLÁS.- En la tercera jornada de Expoagro edición YPF Agro la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó su XXXIII Congreso anual. Será del 6 al 8 de agosto próximo, en el predio de la Rural de Palermo, acompañado de la organización de Expoagro.Cerca del mediodía, en el Anfiteatro SPS con las tribunas a pleno, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, manifestó la importancia de "empoderar a los jóvenes porque de ahí surgen muy buenas ideas que combinadas con la experiencia de los que más trayectoria tienen, es una combinación perfecta"."Estamos en un momento histórico del país. Una nueva Argentina está naciendo, los invito a que todos estemos a la altura de la situación y podamos acompañar con nuestras acciones este cambio. Aapresid es una organización que posee agilidad destacable; de apertura que siempre está dispuesta a colaborar y tender puentes; generosa en compartir conocimientos y trabajar en red para generar más intercambios", dijo el funcionario."El espíritu del Congreso de Aapresid está alineado con lo que pensamos en la Secretaría de Agricultura, que son abrir mercados de exportación, conectarnos con el mundo, simplificar y desburocratizar todo ese peso que tienen los productores y tener trazabilidad y poder certificar nuestros productos y servicios y; poner a la biotecnología argentina como embajadora en el mundo", agregó.Brillante: Expoagro vivió una tercera jornada con una gran concurrencia de público y hay furor por los dronesSegún comentaron, durante todos estos años, más de tres décadas, el Congreso de Aapresid se ha consolidado como referencia global de conocimiento y tecnología en agricultura, convocando en cada edición a expertos, productores, empresas e instituciones para debatir y fijar el rumbo sobre los avances en agricultura regenerativa, sistemas de siembra directa y producción sustentable."El mejor del mundo": Villarruel dio un mensaje de apoyo al campo, aunque sin precisiones sobre las retencionesEl CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, entregó una distinción a Aapresid, y dijo: "Es parte fundamental de 'la segunda revolución de las pampas', con los productores de punta, los que investigan y producen de forma sustentable, cuidando el agua, la tierra y la materia orgánica. Por todo ese aporte al sector agropecuario de la Argentina", añadió, frente a Marcelo Torres, presidente de la entidad.Luego Torres habló del lema elegido para el Congreso: "Código Abierto", que, si bien "es un término relativamente nuevo, representa a Aapresid desde su génesis y se relaciona con la innovación"."Código abierto invita a aprender, a equivocarse pero cuando uno se equivoca solo, otro puede cometer ese mismo error; pero cuando uno se equivoca en comunidad, es aprendizaje para todo el resto. Ese código abierto nos encuentra en un momento desafiante de la Argentina y del mundo, donde el gran desafío es extender la comunidad para llegar al consumidor, con lo cual no solamente tenemos que trabajar con la ciencia, las maquinarias, con la digitalización de la agricultura, sino que todas estas son buenas herramientas que nos van a permitir llegar a aquella persona que va a consumir lo que nosotros producimos y extender la red", destacó.Ejes temáticosPaola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid, presentó los siete ejes temáticos del Congreso: Sistemas Productivos Sustentables; Aapresid I+D (Investigación más Desarrollo); Manejo de Plagas; Sistemas Integrados; Innovación y Agtech; Desafíos Globales; y Perspectivas Sociopolíticas. También hizo saber que habrá talleres de intercambio de las Regionales de Aapresid que debatirán temas y problemas del día a día entre productores.Díaz afirmó que el Congreso Aapresid "es un sistema en movimiento". "El lema simboliza este flujo continuo de saberes, donde lo individual se conecta con lo colectivo para construir un agro que aprende, se adapta y se reinventa. Este Congreso es el escenario donde se diseña un modelo productivo que deja un legado para las generaciones futuras", finalizó.
SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Para Sebastián Viano, estar en Expoagro con su propio desarrollo tecnológico no es solo un logro, sino la materialización de un sueño que comenzó en Colonia Almada, un pequeño pueblo de 350 habitantes en el centro de Córdoba. Como fundador de una startup, llegó por primera vez a la megamuestra para presentar su innovador sistema de erradicación de malezas basado en detección y pulverización selectiva, capaz de reducir hasta un 90% el uso de herbicidas. Esto para disminuir costos y minimizar el impacto ambiental. Pero no vino solo: también trajo un prototipo de robot autónomo, una apuesta que promete revolucionar la automatización en el agro.El proyecto comenzó hace unos años con un objetivo claro: crear una solución accesible y eficiente para los productores agropecuarios. Viano, productor agropecuario de profesión, conocía de primera mano la problemática del control de malezas y, junto con su primo, Juan Pablo Garnero, y un equipo de desarrolladores, inició su camino para enfocar en la creación de cámaras de aplicación selectiva. La idea era permitir que los productores identificaran y trataran malezas de manera eficiente."Primero tuvimos que entender exactamente qué queríamos lograr y luego encontrar a las personas adecuadas para desarrollar la tecnología. No es fácil conectar el conocimiento del campo con el mundo del software. Muchas veces, es complicado explicar qué producto queremos crear y qué función debe cumplir", comenta.Tras varios intentos, lograron conformar un equipo que comprendió su visión. "El primer paso fue enviar un video con nuestra idea y pedir que generaran un software capaz de procesar esas imágenes. Si lo lograban, los contratábamos", explicó. En menos de 20 días, lograron el primer prototipo funcional del software.Con el software consolidado, el siguiente desafío fue integrar el hardware. "Teníamos que diseñar la carcasa, elegir los sensores adecuados y hacer que el sistema fuera modular y fácil de conectar", señaló Viano. "Incorporamos enchufes universales para permitir una conexión rápida y simplificamos el sistema para que pudiera activarse con solo presionar un botón", agregó.Récord: ya pasaron 200.000 personas por Expoagro y entre los productores hay furor por los dronesAsí nació HerbiControl, un sistema de erradicación de malezas que, mediante detección y pulverización selectiva, permite reducir hasta un 90% el uso de herbicidas."Hace años, en un pueblo tan pequeño, era impensado crear algo así por la falta de recursos. Hoy, con internet y los avances tecnológicos, es posible encontrar personas con ganas de innovar, especialmente jóvenes con una visión disruptiva. Los jóvenes de hoy tienen una perspectiva totalmente distinta a la convencional", reflexionó.Hace tres meses, el equipo conformado por Mario Ghersi, Ernesto Quaranta, Pablo Gioia, Garnero y Mario Morosini, junto a Viano, decidió dar un paso más: desarrollar un robot autónomo para la erradicación de malezas. El objetivo no era reemplazar lo que ya existía, sino crear una herramienta accesible para los productores."Este año decidimos presentarlo en Expoagro", contó Viano. "Es un prototipo y aún hay detalles por mejorar, pero queríamos demostrar que es posible desarrollar tecnología avanzada en la Argentina, desde un pueblo de 350 habitantes."El robot cuenta con un sistema de motorización autónoma, piloto automático y una estación meteorológica integrada. Está diseñado para funcionar en el campo con eficiencia energética y precisión; aplica herbicidas solo en los sectores donde es necesario."Queremos que sea un equipo accesible, que los productores puedan adoptar sin grandes inversiones", explicó. El sistema es capaz de cubrir 100 hectáreas en 16 horas, con fumigación selectiva. Su tecnología permite detectar la maleza y aplicar el herbicida únicamente sobre el área afectada, lo que se traduce en un ahorro del 80% en el uso de productos químicos.Actualmente, el costo operativo por hectárea es de solo 20 centavos de dólar, frente a los dos dólares que demanda una pulverizadora de gran tamaño equipada con piloto automático y alto consumo de combustible. Si bien la inversión inicial del robot es de 20.000 dólares, sigue siendo una alternativa mucho más accesible frente a una pulverizadora tradicional, cuyo costo ronda los 300.000 dólares.Además del robot, la empresa comercializa sus cámaras de aplicación selectiva, que ya han sido adquiridas por varios productores. "Nuestro objetivo es seguir mejorando los productos y expandirnos tanto a nivel nacional como internacional", señaló Viano.
Será del 6 al 8 de agosto, con la fuerza de Expoagro, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Galicia llevó a la mega exposición líneas de préstamos por más de 6.000 millones de dólares para el campo.Además, acerca soluciones tecnológicas para las operaciones con su plataforma Nera, seguros y alternativas de inversión.
La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados comenzó a discutir hoy, el día que se cumplieron 17 años del inicio del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles, un grupo de seis proyectos de ley que impulsan la baja o la eliminación de los derechos de exportación."Hace más de 23 años se instauraron las retenciones como una medida transitoria en respuesta a una crisis. Salvo un pequeño lapso, nunca se levantaron y el resultado es un estancamiento del sector más dinámico de la Argentina", dijo Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en el inicio del debate.Se cumplen 17 años: los productores recordaron en Expoagro el inicio del mayor conflicto que enfrentó el campo con Cristina KirchnerEl diputado resaltó la importancia de dar una solución rápida debido a que el 30 de junio próximo vence la baja temporal de los derechos de exportación anunciada por el gobierno de Javier Milei."Es trascendental la previsibilidad que puede dar nuestra tarea como legisladores, especialmente en un contexto complicado como lo es este, con la baja de los precios internacionales", destacó.Según se informó, los diversos expositores concordaron en la importancia de brindarle al sector una solución definitiva y en que las retenciones "no pueden seguir operando en el sistema fiscal argentino como una adicción, a la cual es muy fácil entrar pero casi imposible de salir"."Dejemos de lado el tema de cargar culpas hacia atrás. Estamos con niveles de retenciones que restringen la rentabilidad de los productores y a la producción en sí misma. Tenemos que tener la virtud de ponernos en el rol que nos compete y trabajar por la necesidad de dar certidumbre a nuestro sector", precisó el diputado.En este marco, el siguiente paso será escuchar las voces de los representantes del sector y las entidades rurales que tendrán la oportunidad de realizar sus propuestas y manifestar sus inquietudes a la Comisión, dijeron.
El dato fue arrojado por un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). También remarcó que se registró un promedio de 222 mm, es decir, que las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años. Leer más
A pesar de su importancia en la seguridad alimentaria y la economía rural, las mujeres enfrentan barreras que limitan su crecimiento dentro del sector agrícola. A medida que el país busca avanzar en equidad de género, es fundamental reconocer y potenciar su rol clave en la sostenibilidad del agro
En el caso del Mercosur, plantean la necesidad de "sentarse" con los miembros y diseñar el "futuro de la región" en materia comercial Leer más
La empresa ALZ Semillas anunció en una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV) su decisión de depositar en forma anticipada los fondos del pago del primer servicio de amortización de capital y el quinto servicio de interés de sus Obligaciones Negociables PYME Serie VII por US$10 millones."Tengo el agrado de dirigirme a Uds. en representación de ALZ Semillas S.A. ("ALZ Semillas" y/o la "Emisora"), a efectos de informar que la Emisora tiene la intención de depositar en forma anticipada los fondos correspondientes al pago del primer servicio de amortización de capital y al quinto servicio de interés respecto de sus Obligaciones Negociables PYME Serie VII por un V/N US$10.000.000 (Dólares estadounidenses diez millones) (las "Obligaciones Negociables"), el día 10 de marzo de 2025 en Caja de Valores S.A siendo la fecha de pago el 31 de marzo de 2025â?³, indicó en una carta a la CNV Wenceslao Schimmel, de ALZ Semillas.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaLuego, en un comunicado, la empresa señaló que "este pago anticipado, por un monto de $3.564.508.563, es un hecho relevante que refleja el compromiso de la compañía con el cumplimiento de sus obligaciones financieras y su intención de fortalecer la confianza del mercado, garantizando previsibilidad y solidez en sus operaciones".Agregó que inició gestiones con los agentes de liquidación y compensación involucrados en la colocación de sus pagarés bursátiles con vencimiento en abril y mayo de 2025 por hasta US$1.250.000."El objetivo es contactar a los tenedores para ofrecerles la posibilidad de comprarles estos instrumentos a través del mercado a una tasa del 10%, como parte de la estrategia de la empresa para fortalecer su relación con los inversores. Con estas acciones, ALZ Semillas reafirma su compromiso con el mercado de capitales, asegurando el cumplimiento íntegro y oportuno de sus obligaciones y promoviendo relaciones transparentes y de confianza con sus inversores", señaló.
Mientras empresas como Los Grobo, Agrofina y Surcos enfrentan incumplimientos y concursos de acreedores, la firma del Grupo ALZ se movió rápido para mostrar solidez financiera.
El sector agropecuario uruguayo quedó sacudido por un escándalo sin precedentes. Una megaestafa financiera, disfrazada de inversión en ganadería, dejó a miles de personas sin sus ahorros y con un vacío de más de 250 millones de dólares. Entre los más de 6000 afectados hay, al menos, 60 argentinos que también fueron víctimas del colapso de un sistema que, según los especialistas, operaba bajo un esquema Ponzi.El fraude salió a la luz el año pasado cuando una de las tres empresas involucradas, Grupo Larrarte, fue denunciado, entre otras cosas, de apropiación indebida, asociación para delinquir, estafa y lavado de activos. La firma entró al poco tiempo en concurso de acreedores. A partir de ahí, como en un efecto dominó, República Ganadera y, finalmente, Conexión Ganadera, también colapsaron. Esta última era el fondo ganadero más grande de Uruguay y manejaba alrededor de 400 millones de dólares de inversores de distintos tamaños.Si bien son empresas distintas, no tienen relación entre sí, pero los especialistas explicaron que todas operaban con el mismo esquema: recibían dinero de terceros para "supuestamente" invertir en ganado. "Eran fondos ganaderos que captaban dinero, en general, de actores fuera del sector para actividades productivas en ganadería, ofreciendo tasas de interés muy por encima del mercado", explicó Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, en diálogo con LA NACION.Las tasas de interés prometidas eran tentadoras. En algunos casos, indicó, como el de Grupo Larrarte, alcanzaban el 11,3% en dólares, cuando la ganadería tradicional ofrece rentabilidades del 3 al 4%. Lo que hacían era ofrecer como un bono en el que quien lo compraba adquiría ganado bovino que el grupo engordaba en campos. "Obviamente, era muy atractivo. Pero también era, a todas luces, un negocio muy riesgoso. Era claramente un esquema Ponzi", agregó Tardáguila. Según detalló, eso le permitió a las firmas pagar intereses a los inversores mientras ingresaba dinero nuevo, pero una vez que se redujo el flujo de capitales, el sistema colapsó."¿Querés que me humille?" Un productor yerbatero se arrodilló ante un ministro para hacerle un desesperado pedido de ayudaGrupo Larrarte fue el primero en caer a mediados del año pasado. Según detalló, era un fondo relativamente chico, de unos 20 millones de dólares, pero dejó expuesta la fragilidad del sistema. "El problema fue que esto generó una especie de corrida en el sector: la gente dejó de invertir no solo en Larrarte, sino también en otros fondos, y empezaron a retirar su dinero. Así cayó, entre noviembre y diciembre, República Ganadera, que manejaba unos 80 millones de dólares", explicó Tardáguila.El más grande de todos era Conexión Ganadera, que en teoría compraba ganado con el dinero de los inversores y luego les devolvía una renta fija de al menos un 7%. Sin embargo, a finales de noviembre pasado, uno de sus directivos, Gustavo Basso, sufrió un accidente automovilístico fatal. Manejaba su auto Tesla a 150 kilómetros por hora cuando chocó contra una maquinaria vial en la ruta 5. Este era un fondo de unos 400 millones de dólares."Se sabe que el mayor inversor tenía unos 12 millones de dólares, pero también hubo pequeños ahorristas que colocaron entre 20.000 y 30.000 dólares. En Conexión Ganadera había casi 5000 inversores afectados, mientras que en los otros fondos se contaban alrededor de 1000 más, sumando un total de entre 5500 y 6000 damnificados, incluyendo a argentinos", dijo el experto uruguayo.Uno de los problemas más graves fue la falta de regulación. "En Uruguay los negocios financieros están regulados por el Banco Central, pero estos fondos, al operar bajo el modelo de capitalización de ganado, no estaban regulados", explicó Tardáguila. "No había ningún control que garantizara que, al invertir 30.000 dólares para comprar vaquillonas, el dinero efectivamente se usara para eso. En realidad, los fondos no compraban el ganado, sino que usaban la plata para pagar intereses a los inversionistas previos, un esquema Ponzi clásico", agregó. Ahora se estima que, como mucho, los inversores podrán recuperar entre el 10% y el 15% de su dinero. Más allá de la cantidad de damnificados, lo que quedó en evidencia es la falta de regulación y el riesgo de la inversión sin control.Carlos Esponda, abogado del estudio Dotta & Esponda, representa a unos 420 damnificados, de los cuales 60 son argentinos. También hay inversionistas franceses, españoles, estadounidenses e incluso un empresario indio. Aseguró que hay embajadores entre los afectados. "Son muchos afectados y mucho dinero. Hay gente que había puesto todos sus ahorros y ahora está con un futuro totalmente incierto, con los sueños rotos. Muchas personas mayores trabajaron toda su vida y confiaron en una empresa con 25 años de trayectoria, pero lo perdieron todo", lamentó Esponda.Entre los 60 afectados argentinos, algunos viven en la Argentina y otros son inversionistas que hace años se mudaron a Uruguay. Las sumas invertidas van desde 50.000 hasta 800.000 dólares. "Presentamos cerca de 50 denuncias penales que están siendo investigadas en la fiscalía. Lo que denunciamos es una estafa a través de un esquema Ponzi: el dinero de los nuevos inversores se usaba para pagar intereses y capital a los anteriores", explicó el abogado.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpSegún detalló, República Ganadera dejó aproximadamente 1600 personas afectadas y tenía un activo de 80 millones de dólares, aunque en realidad solo quedaban 20, lo que significa un vacío de 60 millones de dólares. Conexión Ganadera, la más grande, contaba con 4200 inversores y un capital total de 400 millones de dólares. De esa suma, aparentemente solo quedaban 150 millones en activos."Son empresas distintas, no tienen relación entre sí, pero todas operaban con el mismo esquema: recibían dinero de terceros para supuestamente invertir en ganado", señaló Esponda.Además, precisó que, actualmente, las tres empresas están en concurso de acreedores por separado. En República Ganadera, hay una interventora; en Larrarte y Conexión Ganadera hay un síndico, que es la misma persona en ambos casos. Además, la causa penal sigue en curso en la fiscalía de lavado de activos. Ya se dispusieron medidas como el cierre de fronteras y la entrega de documentos a los representantes de las empresas.También Esponda detalló que hay cooperación internacional con la Argentina y Paraguay porque se sospecha que se lavaba dinero a través de estas estructuras. Desde la Justicia ya se está pidiendo a los principales inversionistas que justifiquen el origen de sus fondos "Se estima que al menos el 30% de los afectados no se presentará a verificar sus créditos, justamente por distintas razones", concluyó.
La degradación de los suelos agrícolas y la reducción en la eficiencia de absorción de nutrientes representan dos de los principales desafíos que enfrenta el sector agropecuario. Según expertos, el uso intensivo de fertilizantes tradicionales y la falta de una estrategia integral de manejo provocaron un desgaste en la calidad de los suelos, lo que afecta la productividad y la rentabilidad de los cultivos."Los suelos ya no son lo que eran. La falta de un correcto balance de nutrientes durante las últimas dos décadas generó una relación insumo-producto crítica. Es momento de implementar estrategias que optimicen la eficiencia en el uso de los nutrientes y reduzcan las pérdidas por estrés abiótico", afirmó el ingeniero agrónomo Alberto Marchionni. Esta problemática fue uno de los temas centrales abordados en un evento organizado por el Grupo ALM, de Alberto L. Marchionni SA, donde se presentó la nueva unidad de negocios, ALM Agro Soluciones, especializada en la nutrición de cultivos.Incertidumbre: Vicentin paga un compromiso con los empleados, pero no asegura abonar los salariosLa jornada se llevó a cabo en Hughes, Santa Fe, y reunió a productores y asesores técnicos del norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Entre los disertantes se encontraban, además de Marchionni, Wenceslao Tejerina y Martín Miglioratti, junto con los doctores en ciencias biológicas y biotecnología Federico Zuljan y Ezequiel Marchionni Basté. En este evento, que tuvo como lema "Desbloquear el potencial del suelo", la empresa planteó la necesidad de modificar las estrategias de manejo agronómico, dejando atrás un modelo centrado en la fertilización tradicional para avanzar hacia uno basado en la nutrición eficiente y la bioestimulación del suelo y los cultivos. Uno de los pilares de esta propuesta es fortalecer la salud del suelo y reducir los riesgos asociados al estrés abiótico, con el objetivo de lograr beneficios económicos sostenibles a corto, mediano y largo plazo.Para facilitar la adopción de estas estrategias, ALM estableció una alianza con Agroestrategias Consultores. La propuesta se basa en un diagnóstico integral a partir de un análisis completo del suelo. Mientras que muchos esquemas de fertilización solo consideran tres o cuatro determinaciones de macronutrientes, este enfoque amplía el análisis a cerca de 20 variables, incluyendo macro y micronutrientes.Otro aspecto clave es la interpretación de los análisis, que no se realiza en función de umbrales fijos, sino que se adapta a las necesidades del cultivo y al potencial productivo de cada lote. Además, las recomendaciones incluyen un análisis de las labores realizadas por el productor, lo que facilita la adopción de nuevas tecnologías. En los casos en que se sugieren productos biológicos o de uso poco habitual, se ofrecen capacitaciones específicas. Al finalizar la campaña, los resultados se evalúan en función del rendimiento obtenido y el retorno de la inversión."La nutrición de cultivos no consiste solo en aplicar fertilizantes, sino en comprender el suelo y potenciar su capacidad productiva con un enfoque integral. Queremos que el productor disponga de herramientas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad", afirmaron desde ALM.La nueva unidad de negocios del Grupo ALM cuenta con un equipo de especialistas interdisciplinarios, entre ellos ingenieros agrónomos, doctores en biotecnología y ciencias biológicas, especialistas en suelos y un laboratorio de suelos de primer nivel. Además, dispone de un campo experimental, logística y apoyo administrativo.Gigante de Brasil: el grupo AMaggi comenzó a comprar granos en las plantas de la concursada Los Grobo Agropecuaria y la firma tiene un alivioUno de los referentes de este proyecto es el ingeniero agrónomo Wenceslao Tejerina, a quien desde la empresa describieron como reconocido a nivel nacional e internacional en nutrición y bioestimulación. Por otro lado, el contexto económico y productivo de la Argentina también formó parte del debate en la jornada. "Con la nueva política económica, los productores y empresas que no sean eficientes y rentables van a enfrentar dificultades. Debemos prepararnos para un escenario sin retenciones, en el que la producción aumentará significativamente, pero solo con innovación en genética, tecnología y calidad", señaló Marchionni.Asimismo, resaltó la necesidad de mejorar la nutrición de los cultivos y utilizar estrategias de bioestimulación para enfrentar un escenario de estrés abiótico cada vez más frecuente y persistente. "Nos hemos enfocado demasiado en la producción financiera. Es momento de volver a hacer lo que dice nuestro CUIT: ser verdaderos productores agropecuarios", concluyó.
Vino y limones son los productos que más sufrirían el impacto.La otra cara es el biodiesel, que si se concreta un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Argentina, podría volver a ese mercado.
El crecimiento de las compras de soja a precio y a fijar durante el mes de febrero marcó el ritmo de ventas del productor. Leer más
La ruta fluvial no solo es utilizada por Argentina, sino también por Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, naciones que en 1992 suscribieron un acuerdo para facilitar la navegación
En febrero, se liquidaron 2.181 millones de dólares. Sin embargo, el aumento de las importaciones y la venta de dólares para contener los paralelos limitan la recuperación de las reservas.
Se trata de un crecimiento del 45% respecto al mismo periodo de 2024 y poco más del 5% por encima de enero. Desde el sector aseguraron igualmente que el recorte de los derechos de exportación impactó tarde en el mes
Es la continuidad del encuentro que generó "la Carta de Brasilia", en octubre. Se plantea como una alianza regional del agro y la política, en sentido multipartidario.
En medio de la polémica por la designación por decreto de jueces de la Corte Suprema y de haberle quitado el apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia, un grupo de sociedades rurales y asociaciones de productores del norte de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en rechazo de ambas decisiones del gobierno nacional."Cada vez más dudas, las ideas de la libertad no se sostienen con piruetas diplomáticas, ni apoyando los tiranos. La Justicia no se defiende haciéndola impura y ofendiéndola. Un rumbo y un modelo de país, no se sostiene si la confianza se agrieta", dijeron las entidades ruralistas."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEl escrito surgió luego de que el Gobierno hiciera un giro en su posición en la guerra entre Ucrania y Rusia cuando su postura en la Asamblea General de las Naciones Unidas fue la abstención ante un pedido ucraniano para que el presidente Vladimir Putin retire sus tropas."Las ideas de libertad no se sostienen con piruetas diplomáticas, ni apoyando los tiranos", enfatizaron la Asociación Productores Rurales de Arrecifes (APRA), la Sociedad Rural de Baradero, la Asociación de Productores Agropecuarios de Capitán Sarmiento, la Sociedad Rural de San Pedro, la Sociedad Rural de Colón, la Sociedad Rural de Lincoln, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS) y la Sociedad Rural de Pergamino.Los gremios aceiteros amenazan con un paro en toda la industria si la cerealera Vicentin no paga los salarios de febreroAdemás, los ruralistas se mostraron en contra de la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema. "La Justicia no se defiende haciéndola impura y ofendiéndola. Un rumbo y un modelo de país, no se sostiene si la confianza se agrieta", remarcaron en alusión a los nombramientos firmados ayer por el presidente Javier Milei y que se publicó hoy en Boletín Oficial.Ya en abril del año pasado se manifestaron en contra: "Señor Presidente, la esperanza que hemos depositado en Usted no es para que solo nos alivie las cuestiones económicas y la pobreza. Hemos creído tanto en eso, como en la depuración de la insolente corrupción de la política, la Justicia, los negocios. En tal sentido, esperamos no sea cierta la promulgación a la mayor esfera de la Justicia de personas seriamente cuestionadas, lo que sin duda manchará irremediablemente el renombre de su Gobierno".
La agroindustria es el motor de la economía argentina. Según datos oficiales, el sector representa el 65% de las exportaciones totales del país. Leer más
Banco Santander SA compró el 50% de Nera, la plataforma digital de pagos y financiamiento para el sector agropecuario de Grupo Galicia. La operación abarca las actividades de la firma en la Argentina, Paraguay y Uruguay y tiene por objetivo, dijeron, ampliar su alcance y fortalecer su desarrollo tecnológico. No revelaron el monto de la transacción.Nera es una plataforma que conecta a productores y proveedores con entidades financieras y billeteras virtuales; permite simplificar la compra de insumos y hacienda. A través de múltiples opciones de financiamiento, los productores pueden acceder a créditos en pesos, dólares, granos o tokens con condiciones personalizadas. Desde su lanzamiento en 2023, más de 6000 productores se financiaron a través de la plataforma; se hizo un total de 28.000 operaciones. Con esta nueva estructura, el productor podrá encontrar en la plataforma las ofertas de Banco Galicia, Banco Comafi, Banco del Sol y, próximamente, Santander.En diálogo con LA NACION, Alejandro Butti, Country Head & CEO de Santander Argentina, explicó las razones detrás de la operación: "El motivo por el que Santander entra en esta sociedad es porque, primero, nos parece que el agro es un sector estratégico para la Argentina; segundo, creemos que es necesario tecnificar el negocio y Nera es una excelente plataforma para lograrlo; y tercero consideramos que la unión de los dos principales bancos privados de la Argentina puede darle una potencia a esta compañía que debería ser muy beneficiosa para el sector".Entraron US$1700 millones: a casi un mes de la baja de las retenciones, la venta de granos del campo es normalSantander estaba desarrollando su propia plataforma de financiamiento agropecuario. Sin embargo, tras iniciar conversaciones con Banco Galicia y con Nera, concluyeron que la integración de ambas entidades maximizaría el potencial de la plataforma y mejoraría la experiencia del cliente. "Nuestra ambición es que Nera se convierta en la plataforma Agrotech abierta de Argentina y que, en un futuro, logre expandirse en los países donde el agro tiene presencia importante", comentó.Por su parte, Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia, señaló que Nera era 100% de la entidad financiera y que con esta venta compartirán partes iguales con Santander. "Es un mercado electrónico digital diseñado para que todos los productores agropecuarios de la Argentina puedan ser más eficientes y ágiles construyendo y desarrollando su negocio. Permite comprar insumos de cualquier tipo, pagando con créditos de cualquier banco o con cuentas de cualquier banco. Incluso se pueden utilizar instrumentos de pago como los propios granos almacenados en un acopio. Todo esto en un formato electrónico", detalló.Ambos ejecutivos resaltaron el carácter abierto de la plataforma, donde cualquier agente financiero puede participar. "Pueden participar todos los agentes financieros que quieran. Además, están los productores agropecuarios que acceden a la plataforma para adquirir insumos, y los proveedores que la utilizan para vender sus productos. Esto la convierte en una plataforma abierta y tecnológica", señalaron.Actualmente, además de Galicia y Santander, la plataforma ya cuenta con la participación de otros dos bancos: Banco del Sol, del Grupo Sancor, y Banco Comafi, que están operando y financiando compras dentro de la plataforma.En ese sentido, Kon se refirió a la decisión de compartir la plataforma con un competidor como Santander y afirmó que el objetivo es consolidar a la plataforma digital como el estándar del mercado. "Queremos que Nera sea el estándar del mercado. Si cada banco tiene su propia plataforma, los productores deben acceder a múltiples sistemas para operar, lo que dificulta el proceso. Nuestro objetivo es que Nera sea la plataforma de referencia en el sector agropecuario".Preocupación: la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesSubrayó el impacto de la incorporación de Santander: "Sumar un banco relevante y líder como Santander ayuda a que eso se cumpla, a que Nera sea el estándar de mercado. Nera va a tener la capacidad económica de invertir durante muchos años en tecnología para poder dar la mejor solución. Eso va a ser mucho mejor para los clientes, los bancos y va a ser la plataforma donde esperemos que se transaccionen la mayoría de las operaciones que incluyan financiamiento y pago dentro de Nera".Butti coincidió: "La ambición es que todos los productores, todos los proveedores e idealmente la gran mayoría de los bancos operen en esta plataforma y que se convierta en la plataforma agrotech de la Argentina".En la misma línea, Marcos Herbin, CEO de la plataforma, comentó que el objetivo es ampliar el ecosistema y los productos financieros que ofrece, adaptados a las necesidades de cada productor con una oferta específica y personalizada. "En países con agricultura extensiva existen desafíos similares en cuanto a financiamiento, en cuanto al capital que necesitan invertir a la hora de afrontar una campaña, por lo que vemos una oportunidad para expandir la plataforma en la región", precisó.Respecto al alcance que esperan lograr con la expansión, Herbin detalló que el agro argentino cuenta con entre 60.000 y 70.000 productores con capacidad para acceder a financiamiento. De ellos, aproximadamente 30.000 han tomado préstamos en los últimos años. "Actualmente, Nera tiene 12.000 productores registrados y nuestro objetivo es alcanzar entre 15.000 y 18.000 en 2025â?³. En Expoagro 2025 Santander pondrá a disposición su oferta de créditos agropecuarios a través de Nera.
Santander adquirió el 50% de Nera, la plataforma digital del Grupo Galicia.El acuerdo abarca operaciones en Argentina, Paraguay y Uruguay.La plataforma ofrece convenios con entidades financieras y más de 1.800 proveedores del sector.
El ingreso de dólares del sector agroindustrial cedió desde un promedio diario de USD 101 millones en diciembre a USD 73 millones en febrero. Alertan sobre el estancamiento de la producción sojera y un contexto internacional desfavorable para la Argentina
El ex subsecretario de Financiamiento habló sobre la recuperación del superávit fiscal y dijo: "Si no fuera por Vaca Muerta, habríamos tenido déficit comercial". Leer más
Un quinto de todas las exportaciones agroindustriales tiene como destino esta región el mundo. Vietnam que ha sido el principal socio comercial durante el último año. ¿Qué esperar hacia el futuro?
Un gigante global de las criptomonedas hizo una oferta multimillonaria para quedarse con el 51% de Adecoagro, la gran empresa agroindustrial de origen argentino.Más allá de la aceptación o rechazo, en evaluación, expresa una apuesta no a la macro sino a "una industria fundamental para el futuro de la humanidad" con activos de valor a largo plazo.
En los últimos seis años, la Argentina exportó 536 millones de toneladas entre granos y subproductos, alcanzando un valor FOB de US$189.000 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR]. En promedio, entre 2019 y 2024, exceptuando 2023 por la sequía histórica, se enviaron 95,9 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de estas exportaciones tuvieron como destino Asia y casi un cuarto fueron dirigidas específicamente al sudeste asiático.La región, compuesta por once países, ha registrado un rápido desarrollo económico. Además, las diversas configuraciones políticas, religiosas y culturales condicionaron los patrones de consumo alimenticio de estas naciones: mientras que en Vietnam la carne de cerdo es clave en la dieta, en países de mayoría musulmana, como Indonesia y Malasia, la demanda es baja. Sin embargo, el sudeste asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la agroindustria, absorbiendo el 28% del comercio global de harina de soja y representando el 10% del consumo mundial de carne de cerdo y el 9% del de carne aviar."Oro blanco". Se quintuplicaron las exportaciones de azúcar y aportaron una cifra inédita en dólares"Vietnam es el principal importador de maíz y harina de soja argentina, durante el 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia la nación asiática y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región", dijeron en el informe.Agregaron: "Luego, Indonesia y Malasia son los destinos más importantes del agro argentino en el sudeste asiático. En ambos los envíos de harina de soja y maíz son muy significativos, aunque Malasia prácticamente duplique el nivel de importaciones del cereal que Indonesia. Sin embargo, a este último, también llegan varias toneladas de trigo, siendo inclusive el segundo mercado comprador para argentina luego de Brasil".El crecimiento del sudeste asiático como destino de las exportaciones agroindustriales argentinas se ha consolidado en la última década. Antes de 2010, la Argentina exportaba menos de 50 millones de toneladas al mundo, con Asia y Europa como principales destinos. En los últimos 14 años, las exportaciones a Asia se multiplicaron por 2,7, mientras que las destinadas al sudeste asiático crecieron cuatro veces. Actualmente, el promedio de exportaciones anuales es de 95 millones de toneladas, con 15 millones destinadas a esta región.El crecimiento económico de la región ha sido determinante en este proceso. Entre 2009 y 2023, el PIB per cápita de Indonesia y Filipinas creció más del 60%, mientras que en Vietnam se duplicó. El crecimiento promedio del sudeste asiático fue del 3,2% anual, superando el 2,1% mundial y el 0,4% de Argentina. Además, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mejoró significativamente: en 2010, siete de los once países tenían un desarrollo medio o bajo; en 2022, siete alcanzaron un desarrollo alto y cuatro ingresaron a la categoría de muy alto desarrollo. A futuroLas proyecciones indican que la región continuará en una senda de crecimiento. La FAO estima que el consumo de proteína aumentará en 9 gramos por persona por día en los próximos diez años, y que para 2033 la participación del sudeste asiático en el consumo forrajero global subirá del 16% al 25%. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del ingreso real del 4,4% anual hasta 2034, con Vietnam liderando con más del 6% anual."Estallido social": advierten que, de agravarse, el conflicto yerbatero podría tener una fuerte consecuencia en MisionesComo consecuencia, se espera un aumento en la demanda de insumos forrajeros. Se estima que la región representará el 20% del incremento de las importaciones globales de maíz y el 70% de las de harina de soja.Vietnam seguirá siendo el principal socio comercial del agro argentino. Se proyecta que los vietnamitas importen 6 millones de toneladas más de maíz y 1,7 millones de toneladas más de harina de soja en 2034, para pasar a representar el 7% de las importaciones globales del cereal y el 9% de las importaciones mundiales de harina de soja.
Federación Agraria se expresó sobre el cambio de la banca pública.l principal temor expresado por la entidad es que el BNA pierda su rol social y su alcance federal.
El promedio de ventas antes de que se implemente la medida era de USD 117 millones y en la última semana fue de 58 millones. Qué razones explican la demora y qué espera el Gobierno para las próximas semanas
CÓRDOBA.- Glocal nació en la Argentina en 2018 con la premisa de acelerar la transformación del agro a través de la innovación y la sustentabilidad y hace poco recertificó como Empresa B. Su creador, Bernardo Milesy, nació en Leones, la ciudad cordobesa capital nacional del trigo, y lleva gran parte de su vida radicado en Rosario; su padre es productor agropecuario. "Todo eso tiene que ver con mi interés por el campo, con mi profesión y con la decisión de conectar la tecnología con el sector agropecuario", dice a LA NACION.La empresa, que sumó como socios a Ivo Sarjanovic, un experto de larga trayectoria en agronegocios y a la uruguaya Beatriz Ponce de León, se convirtió en la primera plataforma de aceleración e innovación AgriFoodTech de América Latina con un enfoque en inversión, desarrollo y escalamiento de startups disruptivas. El creador está convencido de que la innovación "no sucede en aislamiento", por lo que impulsan programas de innovación abierta junto a empresas y corporaciones, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías en el sector.Milesy estudió Administración de Empresas y, después de un curso en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) empezó a trabajar en una corredora de granos que era una startup: "Muy embebido en la agroindustria decidí dar el paso porque vi la necesidad de que, tanto en la Argentina como en la región, empezaran a converger el campo con la innovación tecnológica. Yo venía del agro tradicional pero veía oportunidades en la sustentabilidad, en el cambio climático".Hito: una empresa rosarina firmó un acuerdo con una organización africana preocupada por frenar una maleza que hace perder US$7000 millonesEn el 2018 nació la empresa con el objetivo de unir la cadena agroindustrial con el mundo tecnológico, ayudar a las empresas "a adoptar tecnologías que los entendieran a ellos. Recorremos ese camino ayudando a emprendedores que quieren innovar en agroalimentos no solo dándoles capital sino un acompañamiento a cambio de un porcentaje de la empresa".Ese porcentaje varía entre 5% y 15% de las acciones, explica Milesy. Glocal, por ejemplo, fue la primera en invertir en Kilimo, la startup cordobesa que opera en toda Latinoamérica y que ayuda a ahorrar agua. "La premisa era que los emprendimientos comprendieran a la industria, a sus costumbres, a sus hábitos -añade-. En ese entonces no existían fondos de capital de riesgo para el sector".Entre las primeras que fondearon también están Auravant, que hace agricultura de precisión que mejora la toma de decisiones y aumenta los rindes de manera sustentable y Puna Bio, enfocada en el desarrollo de insumos biológicos que aumentan rendimientos, reducen emisiones de carbono y regeneran suelos degradados.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Milesy agradece a todos los contactos que fue haciendo en su actividad previa que, después, colaboraron "con ideas, con mentorías, con aportes que sirvieron para crecer". Cuando comenzaron lo hicieron con recursos propios; ya constituyeron dos fondos, uno que terminó de invertir en 2022 y el otro que está ahora terminando su ciclo. "Ya logramos monetizar y autosustentarnos. Siempre trabajamos con la idea de que lo hacemos tiene que ser negocio", añade.Ratifica que se concentran en conectar a las startups "más disruptivas" de la región con productores, empresas y corporaciones que buscan incorporar tecnología para hacer sus procesos más eficientes, sostenibles y productivos. "Colaboramos con emprendedores que están desarrollando soluciones tecnológicas para optimizar el uso de recursos, mejorar la producción y enfrentar los desafíos del cambio climático en el campo", describe y reitera que, además de financiamiento, aportan asesoramiento y abren posibilidades de alianzas estratégicas.
La revolución tecnológica ha llevado al sector agropecuario a transformarse en un ecosistema más eficiente, accesible y transparente. Justamente, los procesos de digitalización, en los que el blockchain y la tokenización han tenido una gran apertura, han posibilitado que cualquier persona pueda participar o invertir en el agro, algo que antes requería campos, maquinaria o conocimientos técnicos, que permiten el acceso a un mundo sin barreras de entrada. A diferencia de las criptomonedas, este modelo permite descentralizar activos físicos, transformarlos en unidades digitales que pueden intercambiarse, resguardarse como valor o utilizarse como garantía, y fusionar la economía real con las finanzas digitales.Créditos: más de la mitad de los préstamos que piden los productores agrícolas ya son en dólaresHoy, en la Argentina existen, entre otros, negocios digitales como Bitcow, una alternativa de inversión en ganadería basada en la emisión de tokens digitales, respaldados por vacas reales, hasta Agrotoken, que convierten los granos como el trigo, soja y maíz en activos digitales para financiamiento y comercio. Estos modelos de negocios han dinamizado el agro; además, la digitalización ha mejorado la trazabilidad, reducido los costos operativos y facilitado la integración con mercados financieros globales. Es decir, los productores han podido acceder a financiamiento sin depender exclusivamente de bancos, los inversores resguardar su capital en activos agropecuarios sin tener campos y los consumidores confiar en la procedencia de los productos. En la Argentina todavía falta, no obstante, establecer el marco regulatorio.Guillermo Villaga es director de Openbit y de Openagro, un grupo inversor que en 2019 lanzó al mercado Bitcow, una plataforma para conocedores e inexpertos de la ganadería. A través de una cuenta, los usuarios pueden invertir en un fideicomiso de compra y venta de hacienda. Cada Bitcow, representado por un token digital, equivale a una vaca, cuya participación mínima es un tercio del animal. El empresario aclaró que si hay 2000 Bitcows deben existir 2000 vacas reales en el campo. "Hay personas que todos los años pondrían un poco de plata en el campo, pero no todos saben cómo porque no tienen campo, escala o no entienden el negocio. La persona compra el Bitcow y automáticamente su inversión se transforma en una vaca. Deja de pensar en pesos y comienza a pensar en kilos de carne, en hacienda", dijo.La rentabilidad consiste en la suba del precio por kilo de carne por recomposición de la hacienda o apertura de nuevos mercados. Las vacas que tienen crías generan un gasto de alquiler del campo, alimentación, genética, veterinario y sanidad, cuyos costos operativos se cubren con la ganancia y todos los participantes. "Si una persona arranca con un Bitcow con el tiempo tendrá un pedazo más de ese Bitcow inicial. Como la inversión deja de estar en pesos y se transforma en un animal, la ganancia también crece porque aumenta el precio de la carne y hacienda. Es un resguardo de valor", agregó.Por caso, una persona que compró un Bitcow en 2021 por $100.000 hoy tiene un Bitcow que vale más de $800.000, sin haber hecho nada. Todos los días, desde hace cinco años, hay operaciones y está sujeto a la oferta y demanda. También a factores climáticos. Históricamente, la rentabilidad de la ganadería ronda el 8-10% anual."No es una criptomoneda, es una inversión real", aclaró. Actualmente, tienen unas 20.000 cuentas abiertas. No todas están operativas. Hay personas que operaron en 2020 y dejaron de operar por dos años, otras que tienen cuentas sin movimiento y otras que hacen transacciones constantemente. Hay operaciones constantemente, que pueden ser alrededor de 50 por día, lo que significaría unas 15.000 al año. La plataforma tiene un marco legal de fideicomiso y se puede salir en cualquier momento.â??¿Qué pasa si la vaca se muere?â?? Para eso están los terneros. Si de 10 vacas nacen 8 terneros, las vacas improductivas se reemplazan con nuevos animales. Nuestro índice de mortandad es menor al 3%. Así se mantiene la estabilidad del rodeo, con terneros, y se cubren los costos operativos y lo que sobra se divide entre los tenedores de Bitcow.En el ecosistema de los agronegocios digitales también está Agrotoken, cuya herramienta está focalizada a obtener mayor liquidez a partir de la tokenización de las commodities agrícolas. Fundada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter, la propuesta les permite a los productores agropecuarios convertir sus granos de soja, maíz y trigo en criptoactivos."Convertimos los activos físicos, en activos financieros, que pueden ser usados de distintas formas. Al usar blockchain, podemos hacer la trazabilidad de esos activos y determinar bien de dónde vienen en toda la cadena productiva. También sirve para demostrar esfuerzos de sustentabilidad y para que esos activos financieros puedan ser usados como garantías para créditos y como formas de pago", aclaró Novillo Astrada.Utilizan el blockchain, la tecnología detrás de bitcoin y las criptomonedas, pero de una forma mucho más eficiente, transparente o fraccionada para hacer algo que antes no se podía. "Creamos la infraestructura blockchain para la tokenización. Todo lo que va por el mundo físico sigue su camino físico como hasta hoy. Lo que hacemos es agregar una capa de tecnología para que todo eso sea más eficiente, transparente y con menos costos. Permite fraccionar un activo o pagar un café con soja, algo que antes no era posible y ahora sí", contó. "El mundo va a estar tokenizado, porque es una tecnología superior que trae muchas ventajas para el mundo y que va a mejorar todo lo que hoy hacemos. Es similar a lo que pasó con internet, la electricidad o la computación en la nube o lo que vemos hoy con la IA. Es una tecnología que viene a mejorar la vida de las personas y a hacer todo más eficiente; el blockchain trae más seguridad y transparencia a los procesos", acotó y aclaró que su tarea es una representación digital de un activo real.Mantienen contacto con el Banco Central (BCRA) y con la CNV. "Se está haciendo un buen trabajo en términos regulatorios. Las regulaciones siempre vienen después de las tecnologías y es lógico que tarden un poco más porque primero tienen que entender lo que está pasando para luego regularlo. Se está haciendo un buen trabajo desde la Cámara Argentina Fintech y hay mucho contacto con los entes reguladores. Este no es un desafío solo en Argentina, sino en todo el mundo. No hay muchos países que tengan una regulación perfecta porque es una tecnología nueva y su adopción está creciendo muy rápido. Es un desafío también para los reguladores", mencionó.Brasil, donde tienen el 95% de la operación, es uno de los más avanzados del mundo en regulación sobre tokenización y blockchain. "Nosotros tratamos de aportar ideas y traer lo que sucede en Brasil. Es un proceso, pero creemos que vamos por buen camino", dijo. La firma tienen alrededor de 5000 usuarios registrados y más de 400 comercios adheridos. Hicieron transacciones por más de 100 millones de dólares. Han tokenizado casi 500 millones de dólares en activos, especialmente en trazabilidad, sobre todo en Brasil. En cuanto a transformación de tierras con LAN token, la plataforma ya tiene entre 8000 y 10.000 usuarios."Los últimos tres años fueron muy duros para el agro en la Argentina, con sequías, dólar agro, dólar soja y retenciones. Han sido años difíciles, y el productor estaba más preocupado por mantenerse a flote que por innovar. Ahora, con una mayor estabilidad y la potencial reducción de retenciones, habrá más posibilidades de escalar y traccionar. En el futuro, nos gustaría que cualquier persona pueda invertir en soja, maíz, limón, carne, energía o incluso en un pedazo de tierra, en lugar de comprar dólares", se esperanzó.
Lescano destacó que la agroindustria representó casi el 60% de las exportaciones totales del país en 2024. Leer más
Tras la autorización del Gobierno para la privatización total de Corredores Viales mediante concesión de obra pública por peaje, confirmada por el Decreto 97/2025 y fundamentada en la Ley 17.520, hay expectativas por una mejora en la red vial. Esto mientras, en tanto, queda poco claro qué sucederá con los caminos rurales en manos de las provincias. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el nodo agroexportador están en marcha proyectos clave como la variante de la RP91, el Camino de La Cremería y el tercer carril en el tramo A008-San Lorenzo-Centro de la Autopista Rosario-Santa Fe.Según contaron a LA NACION fuentes del sector privado, los exportadores trabajan de la mano con el gobierno de Santa Fe para hacer las obras de los accesos a los puertos, la autopista de Rosario-San Lorenzo, no obstante, el resto que corresponde al corredor vial no está dentro de la lista de injerencias."Serios daños": un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del paísEn un relevamiento de la Bolsa rosarina, se destaca que el mejoramiento de los caminos forma parte de un esfuerzo conjunto con el gobierno de Santa Fe para optimizar el transporte de granos y fortalecer la competitividad agroexportadora. Como se mencionó, los proyectos en obra son la variante de la RP91, el camino de La Cremería y el tercer carril en Autopista Rosario- Santa Fe: Tramo: A008-San Lorenzo Centro.La red vial es relevante para el transporte de cargas de granos en la Argentina y una pieza fundamental para potenciar la producción agrícola, el consumo interno y la exportación. Este sistema es intermodal, combinando camiones, ferrocarriles y barcazas. "Es clave mejorar el estado de los caminos rurales y accesos a industrias y puertos, así como optimizar autopistas y rutas nacionales para aumentar la seguridad, reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia", precisaron.Entre otros puntos, la entidad bursátil propone la conversión en autopista de la RN A012 en toda su extensión (67 km), desde la Autopista Rosario-Buenos Aires hasta la RN 11, con una variante en Roldán, para mejorar la capacidad productiva. La transformación en autopista de la RN 33, entre Rufino y Rosario. La transformación en autopista de la RN 34, la construcción de un tercer carril en la AU Buenos Aires-Rosario, entre Rosario y San Nicolás, la construcción de un tercer carril en la AU Rosario-Córdoba, entre Rosario y la RN A 012, la construcción de un tercer carril en la AU Rosario-Santa Fe en el tramo Rosario San Lorenzo. También la optimización de los accesos ferroviarios a los puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario â?? Empalmes, Alvear, Piñero y Álvarez.Además, la curva de Empalme Álvarez, que consiste en establecer un empalme de vía única, trocha ancha, entre el ramal del ferrocarril de trocha ancha entre Santa Teresa y Rosario y el ramal de Villa Diego de trocha ancha. Así como también la curva de Empalme Piñero. Este enlace posibilitará que los trenes provenientes del ramal Rosario â?? Puerto Belgrano, que tengan como destino las terminales portuarias del norte del Área Metropolitana de Rosario (AMR), circulen en forma directa, evitando el ingreso y la inversión de las formaciones en la playa de Villa Diego.En el listado también está el corredor Circunvalar Ferroviario a Rosario: su construcción evitará el ingreso a Patio Parada de aquellos servicios que tienen como destino las terminales del norte y del sur del Área Metropolitana, mejorando toda la operatividad ferroviaria de la zona. Así también está el acceso ferroviario de trocha ancha a Timbúes, donde las terminales ubicadas en la margen del Río Coronda, en la localidad de Timbúes, solo poseen ingreso ferroviario de trocha angosta. La obra resulta fundamental para incrementar los volúmenes transportados y lograr una mayor eficiencia en la operación de las cargas. Están en construcción la Variante de la Ruta Provincial N°91, con la Autopista Rosario â?? Santa Fe y los nuevos accesos viales a las terminales portuarias de General Lagos y Arroyo Seco, que permitirán el flujo de camiones a los puertos.De acuerdo con un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Sistema Vial Argentino asciende en total a 628.510 kilómetros. Hasta hace unos años se calculaba que solo el 12% de la red estaba pavimentada: 78.883km. Y un 6% de los caminos mejorados. El 82% restante son de tierra, más de 500.000 km. De estos, 1077 km pertenecen a la red nacional. Otro dato es que el 80% de los caminos terciarios se concentran en la pampa húmeda, atendiendo a 330.000 establecimientos agropecuarios.En Córdoba, una red de 280 consorcios, que integra un grupo de productores, son los encargados de la red de caminos rurales, y se sostiene por los fondos del Impuesto Inmobiliario Rural que transfiere la provincia. Estos tienen 500 km con ese fondo: 200 de asfalto y 300 de ripio. "Es único en el país", había precisado el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso a este medio.En tanto, en la provincia de Buenos Aires, dijeron que a, "pesar del desfinanciamiento" de la obra pública del gobierno nacional y la deuda millonaria con la provincia de Buenos Aires por la coparticipación, el gobierno bonaerense, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario que encabeza Javier Rodríguez, lleva 350 obras finalizadas y en proceso, de reparación y mejora de caminos, alcantarillado y fortalecimiento del equipamiento vial. Esto significa más de 5000 kms de caminos necesarios y estratégicos para el desarrollo productivo. Esto comprende 108 municipios, 315 escuelas rurales conectadas, 158 parajes y localidades y 385 tambos.En tanto, la provincia de Corrientes cuenta con 6600 kilómetros de rutas enripiadas. En un plan de cuatro años que finalizó en 2019 se alcanzaron 4500 kilómetros de caminos mejorados, pero desde 2020 solo se sumaron alrededor de 300 kilómetros más, según indicó el exministro de Producción local y diputado nacional, Jorge Vara. El período de sequía ayudó a evitar un mayor deterioro, pero con las lluvias registradas en 2024, sobre todo en primavera, la falta de mantenimiento empezó a hacerse evidente."La situación general de los caminos es crítica, con una inversión en rutas nacionales prácticamente nula en los últimos cinco años y un fuerte desfinanciamiento de Vialidad Provincial, lo que ha afectado el mantenimiento de caminos rurales. El plan de enripiar el 100% de las rutas provinciales quedó inconcluso: faltan 1800 kilómetros para completarlo, lo que habría requerido dos años más de ejecución", mencionó.Proyectos clave como la autovía que circunvala la capital provincial quedaron paralizados desde 2023, según aclaró. Para 2025 se anunciaron nuevas intervenciones en caminos rurales y provinciales. En el gobierno de Alberto Fernández la inversión fue mínima, acotó Vara, limitándose a la continuación de proyectos ya iniciados, y en 2024 directamente no se ejecutó ninguna obra ni el mantenimiento básico, como el corte de pasto en las banquinas.
El expresidente Mauricio Macri asistió a una convocatoria del gobierno de la provincia de Santa Fe de la que participaron autoridades del sector agropecuario y funcionarios provinciales. El encuentro tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Estuvieron el gobernador, Maximiliano Pullaro, y la vicegobernadora, Gisela Scaglia.Emprendedor: buscó cambiar de vida, aprendió con un maestro italiano a hacer quesos y habla de un secreto que no fallaDurante la reunión, encabezada por el presidente de la BCR, Miguel Simioni, las distintas entidades de la producción, la industria y el comercio compartieron perspectivas sobre la coyuntura económica y los principales desafíos que enfrentan, según indicaron desde la entidad en las redes sociales. Además, estuvo el intendente de Rosario, Pablo Javkin, entre otros funcionarios."Es un gusto estar en Rosario acompañando al gobernador Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, un equipo que entiende de gestión y que está comprometido con los santafesinos", señaló el expresidente a través de sus redes sociales.En la jornada se abordaron temas como infraestructura de las rutas nacionales, ya que no están recibiendo mantenimiento. Como sucede en la mayor parte de las rutas nacionales, en la provincia no se están haciendo actividades de conservación, poda de árboles y bacheo de las rutas.Vale recordar que Pullaro y el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, anunciaron la semana pasada la repavimentación de la ruta provincial Nº 5 y una rotonda en el cruce con la ruta provincial N°2. Ambas vías conectan el norte de la ciudad de Santa Fe con Monte Vera y Recreo, en el departamento La Capital. Las obras cuentan con un presupuesto oficial de $8.512.078.079,88 y un plazo de obra de 12 meses, según informó el gobierno provincial.Según pudo reconstruir LA NACION, se planteó durante la jornada que la ruta A012, Ruta 33, Ruta 34, Ruta 11, que van al norte, son muy transitadas y no reciben el mantenimiento idóneo. La sugerencia se realizó sobre todo porque se acerca el ingreso de la cosecha a los puertos y las rutas no están en buen estado. El expresidente Macri al escuchar la situación coincidió con los presentes y sugirió que se tiene que impulsar esto con el gobierno nacional.La situación en torno de la Hidrovía también estuvo sobre la mesa durante la jornada. Cabe recordar que la semana pasada el Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y denunció a la única empresa que se presentó por posibles presiones. Pasó en una conferencia de prensa, donde el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el fin del cuestionado proceso y redobló la apuesta al impulsar una investigación contra la única empresa que participó por "posibles presiones" sobre sus eventuales competidoras. De esta manera, el gobierno dio de baja la compulsa, que en tan sólo 85 días acumuló denuncias por presunto direccionamiento y casi ningún oferente. Solo Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME) presentó una propuesta formal para quedarse con la concesión, pese a las 11 empresas que habían manifestado interés en el pliego.
Las exportaciones agroindustriales crecieron un 25% en valor durante 2024, a US$48.370 millones, según el último Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Esto significa que la agroindustria aportó en ese periodo seis de cada 10 dólares que ingresaron al país: generaron un superávit de US$39.000 millones."Serios daños": un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del país"Algunos puntos para destacar de lo que pasó en un año serían: las exportaciones del agro aumentaron un 25%, lo que significa que la agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares para el país. Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial. Estas exportaciones nos ubican como los primeros en el mundo con el jugo y aceite de limón y el aceite de soja", dijo Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.El Monitor semestral analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores. Así, se conoció que en 2024, la Argentina exportó un total de US$79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$48.370 millones por los envíos al exterior, esto significó que las exportaciones agroindustriales crecieron un 25%, con respecto de 2023. Este crecimiento la transformó en las industrias que más crecieron en ese periodo, mientras que las exportaciones totales que contemplan distintos rubros aumentaron un 19,4%. Las exportaciones del agro para 2025, que podrían rondar los US$43.000 a 45.000 millones."Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector", explicó Pisani Claro. Al analizar de dónde provienen, el Monitor reflejó que el 69,2% se generó en las cadenas granarias, 14,2% en las economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros."Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola", precisó Natalia Ariño, economista de FADA.En ese sentido, indicaron que en 2024 la Argentina logró un superávit récord de US$18.898 millones, luego de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por US$6926 millones. En otras palabras, se exportó más de lo que se importó. Esto se explica principalmente por la caída de las importaciones (-17%), así como el crecimiento de las exportaciones (19%), según indicaron.Las economistas analizaron que la disminución de las importaciones se dio principalmente durante la primera parte del año tras la caída de la actividad económica y el consumo, mientras que el crecimiento de las exportaciones se dio por principalmente por el agro y energía. En tanto que energía mostró un superávit comercial, luego del déficit de 2023.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos Antonella Semadeni, economista de FADA, resaltó que las exportaciones se necesitan porque "son una fuente de actividad económica y empleo, generan los dólares necesarios para el crecimiento del país, permiten la importación de productos y servicios que consumimos y utilizamos y no los producimos nosotros, también reduce la necesidad de que el país tenga que pedir préstamos y se endeude".En cuanto a los derechos de exportación, el 91% de lo que recaudó el Estado por derechos de exportación correspondió a las cadenas agroindustriales: fueron US$5994 millones en 2024.La Argentina, indicaron, es el primer exportador mundial de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. En el segundo lugar están los envíos de maní, porotos y yerba. En el tercer lugar las exportaciones de maíz y harina de soja. El trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan de las uvas y vinos argentinos. "Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne", explicó Pisani Claro.En total, con los envíos al exterior se llega a 155 países, es decir, hay presencia de los productos nacionales en el 80% del mundo. "Nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU. Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera", observaron las economistas.
Nicolle Pisani, economista jefe de FADA, destacó el crecimiento de las exportaciones agroindustriales de Argentina y su destacada posición en el mercado global. Leer más
Mientras otras empresas del agro acusan complicaciones financieras, Rizobacter cerró un acuerdo de financiamiento por u$s20 millones y un plazo de 5 años.
En una reunión en la Secretaría de Agricultura junto a funcionarios de Cancillería y de la Subsecretaría de Ambiente, diversas instituciones del agro manifestaron su "profunda preocupación y firme rechazo" al Reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1115, que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación. La norma, que limita las ventas de carne y soja, entre otros productos, a ese bloque de regiones deforestadas desde 2021, iba a entrar en vigor este año, pero se postergó para 2026. Se entregó un documento con los argumentos en contra que señala que la medida "afecta nuestra soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses" de la cadena productiva. El encuentro en Agricultura lo presidió el subsecretario de Mercados, Agustín Tejeda."Serios daños": un impactante incendio arrasó el Frigorífico Gorina, uno de los principales del paísDurante la reunión se solicitó que no se amplíen las regulaciones a otros ecosistemas o productos y, en caso de que el pedido de "no aplicación" no prospere, se propusieron modificaciones para mitigar el impacto comercial. Paralelamente, las entidades se comprometieron a seguir trabajando en esquemas de trazabilidad, sin que esto implique conformidad con el reglamento. En tanto, los funcionarios argentinos respaldaron la propuesta de relanzar negociaciones con la Unión Europea."Se le solicitó al Gobierno reactivar la estrategia de diálogo y buscar una negociación con la CE y el Parlamento Europeo para revisar y adaptar el reglamento de no deforestación a la realidad productiva de nuestros países, dado que ha sido un reglamento excesivo y unilateral. Más allá de eso, seguiremos trabajando en VISEC para ampliar la plataforma a todo el universo de productores y operadores de soja y carne bovina", dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).Las entidades señalaron que estas medidas, impuestas unilateralmente, desatienden las políticas de protección de los bosques y de los recursos naturales de la Argentina, afectando la soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación de los productos afectados."Se detallaron puntos donde se plantea la interpretación sobre el alcance de determinados artículos del EUDR. Asimismo, se solicitó que no haya inclusiones futuras de otros ecosistemas ni de otros productos. Más allá de esta posición, en caso de que la acción de "no aplicación" solicitada no prospere o se demore en el tiempo, se acompañó con una serie de pedidos de modificación al EUDR [Regulation on Deforestation-free Products], con el objetivo de reducir el impacto comercial negativo para la Argentina", observaron.También mencionaron que, en forma paralela, muchas de las instituciones del agro seguirán trabajando en esquemas de trazabilidad y cumplimiento para evitar pérdidas de mercado frente a los demás países competidores que ya están definiendo sus respuestas al EUDR. Sin que esto pueda interpretarse como un acto de conformidad del reglamento. Finalmente, afirmaron que "las instituciones del agro encontraron eco favorable de parte de los funcionarios del gobierno argentino, al pedido de relanzar negociaciones bilaterales y multilaterales con especial énfasis en el Parlamento Europeo y apalancándose en la colaboración público-privada del sector agropecuario argentino. Durante el encuentro se acordó mantener una mesa de trabajo de seguimiento de esas negociaciones.Las entidades que participaron y adhirieron el mencionado documento son: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Fundación Barbechando, Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
El grupo agroindustrial Adecoagro, creado en 2001 con management argentino que salió a buscar fondos inversores por todo el mundo, recibió una oferta de compra de acciones por parte de Tether Investments SA, la firma global emisora de la stablecoin USDT que la llevaría a controlar el 51% del grupo.Según se dio a conocer, se trata de una oferta por US$12,41 la acción. Aclaró que la propuesta fue no solicitada y no vinculante. Junto con un equipo de asesores hará una evaluación para luego tomar una decisión al respecto.Desde el año pasado, Tether Investments SA comenzó a tener presencia como accionista en Adecoagro. Fue aumentando su participación hasta llegar al 19,4% actual. Es con ese porcentaje el inversor que más acciones reunió. "Son gigantes, querían ser clientes nuestros. Les encantan los alimentos que hacemos y las bioenergías renovables que tenemos en la región", explicó una fuente del grupo agroindustrial a LA NACION hace unos días, antes que se conociera esta oferta."Nos destruyeron": un productor yerbatero habló de un momento desolador tras una reforma radical de Javier MileiPor el grupo del agro han pasado inversores de la talla de George Soros y un fondo qatarí, entre otros. Los directores actuales tienen entre 6 y 7% de participación mientras que el resto de las acciones se reparten entre decenas de inversores que van ingresando al grupo.Adecoagro tuvo la primera irrupción fuete en escena con la compra de 75.000 hectáreas a Pecom Agropecuaria, del fallecido empresario Gregorio Perez Companc. Tras ese salto, el grupo, cuyo CEO es Mariano Bosch, comenzó una expansión en la Argentina y la región.Entre Brasil, la Argentina y Uruguay maneja 500.000 hectáreas. El portafolio está compuesto por un 50% de tierras propias y un 50% alquiladas. Entre otras actividades, en Brasil son muy fuertes en caña de azúcar, con 200.000 hectáreas que se transforman no solo en azúcar sino en energía eléctrica.En la Argentina tiene marcas de renombre en lácteos como Las Tres Niñas [adquirida a SanCor], Angelita y Apóstoles. En tanto, en arroz controla la emblemática marca Molinos Ala. En azúcar tiene Monte Alegre."Estamos entusiasmados porque debemos ser más competitivos haciendo alimentos y energías renovables; el mundo lo va a seguir necesitando", apuntaron a este medio en la compañía.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Vamos a seguir creciendo", indicaron. Entre otras actividades, vale recordar que experimentaron un fuerte crecimiento en maní con 25.000 hectáreas sembradas y una moderna planta de procesamiento en Dalmacio Vélez, Córdoba. Todo el grupo agroindustrial tiene 9000 empleados.En 2006, la firma había impulsado con la cooperativa láctea SanCor un esquema de asociación para pasar a controlarla vía una sociedad. La iniciativa era una salida adecuada para la deuda de SanCor. Sin embargo, el expresidente Néstor Kirchner objetó todo porque en ese momento estaba Soros de inversor: la empresa láctea no tuvo más opción que terminar aceptando un crédito de Venezuela, en ese momento gobernada por Hugo Chávez.Adecoagro, por su parte, siguió creciendo en lechería y hoy es un gigante. En Chivilcoy tiene una planta de procesamiento con capacidad para 550.000 litros diarios y en Morteros, Córdoba, para 360.000 litros.
El jueves pasado, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió con representantes del sector agropecuario bonaerense para debatir los temas de agenda. Fue en la ciudad de Balcarce, donde se realizó el tercer encuentro con los actores clave de la cadena productiva, organizado por el gobierno de la provincia. Los representantes del agro le pidieron al gobernador y los legisladores presentes que intercedan para impedir el avance sobre los organismos vinculados el campo y que estarían en la mira del gobierno de Javier Milei.Sorpresa: el gobierno de Kicillof anunció una rebaja de hasta un 15% en un impuestoPor parte de Coninagro participó su secretario, Mario Raiteri, quien presentó los temas de la agenda de la institución. Entre ellos estuvieron la grave situación que atraviesa el sector por la caída de precios internacionales de los productos, problemas climáticos (sequía) y el tipo de cambio poco competitivo.De acuerdo con Raiteri, desde la entidad se subrayó "la visión de caja" que las administraciones tienen sobre el campo, que traen aparejada una agobiante presión fiscal al productor y pérdidas en la ecuación económica de la mayoría de las economías regionales. "Por eso, desde Coninagro, solicitamos baja de las retenciones, de impuestos provinciales y cuidado en los aumentos y creación de nuevas tasas municipales", señaló.El cooperativista sostuvo que solicitaron que los legisladores nacionales por Buenos Aires defiendan al INTA, Senasa, Conicet, Arsat, facultades de Agronomía y Veterinaria, el Instituto de la Yerba, el de vitivinicultura y el Ipcva, "pidiendo que acompañen las iniciativas para que se auditen, modernicen, reestructuren y sean eficientes, pero no se cierren".Vale recordar que, hace unas semanas, se conoció que el ministerio de Desregulación, bajo el ala de Federico Sturzenegger se prepara para avanzar contra "50 organismos del Estado". "El 60% estamos buscando cerrarlos, algunos estamos pensando transformarlos y otros fusionarlos", señaló el jefe del Estado en una entrevista con LN+. Tal como publicó LA NACION, aunque a nivel oficial hay un fuerte hermetismo, según pudo saber este medio el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) podría entrar en una fusión con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).Además, los representantes del sector agropecuario plantearon al gobernador la necesidad de seguir contando con el apoyo crediticio del Banco de la provincia de Buenos Aires, de las Chacras Experimentales y la necesidad de que se invierta desde la Nación y Provincia en infraestructura: caminos rurales, rutas, trenes y puertos. "Todos los pedidos destinados a mejorar la competitividad de la cadena agroindustrial y recuperación de la renta de nuestra actividad", observó.Además, se planteó la necesidad de que impulsen las leyes de fertilizantes, semillas, Régimen de Inversión para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA), seguros, etc. "En el orden provincial marcamos posición sobre la pérdida de tierras productivas que pasan a ser un gran negocio inmobiliario escondido en la discusión de los fundamentalistas del medio ambiente y los que no realizan Buenas Prácticas Agrícolas [BPA]", acotó. Ante los dichos del representante de acopiadores en la terminal portuaria de Quequén, se explicó que la exención de ganancias para las cooperativas es fundamental y debe mantenerse, además de aclarar que son los productores los que pagan ese impuesto.Respecto del Inmobiliario Rural, el gobierno de la provincia de Buenos Aires hoy confirmó que en 2025 los productores agropecuarios pagarán menos que el año pasado en concepto del impuesto Inmobiliario rural. Según dijeron en la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), "esta reducción es resultado de una combinación de factores políticos y macroeconómicos". La rebaja llega hasta un 15%. "Este año los productores agropecuarios bonaerenses enfrentarán una menor carga tributaria en términos reales, debido a la combinación de mantenimiento de valores nominales, aplicación de bonificaciones y el impacto de la inflación. Además, el esquema de reducción progresiva implementado en los últimos años evidencia una política fiscal diferenciada que favorece a los contribuyentes con menor valuación fiscal", destacó ARBA.En Balcarce participaron el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa. También estuvieron legisladores provinciales, nacionales, intendentes de la región y la directora del Puerto Quequén, Jimena López, entre otras autoridades provinciales."Seguimos firmes junto a quienes producen. En Balcarce, junto a Kicillof, intendentes y compañeros/as del gabinete provincial, mantuvimos un nuevo encuentro con representantes de los sectores productivos", publicó en su cuenta de X, Rodríguez.
El campo argentino enfrenta un 2025 con márgenes ajustados y una rentabilidad que sigue en tensión entre costos crecientes e ingresos que no siempre acompañan. Si bien la baja de retenciones anunciada por el Gobierno trajo cierto alivio, la suba de insumos, el costo de financiamiento y la cosecha golpeada por el clima mantienen la incertidumbre."Analizando lo que pasó desde el día en que empezamos a planificar la campaña 2024/25, en marzo del año pasado, si quisiéramos ponerle nombre sería 'una montaña rusa', con aumentos en los costos de insumos debido a factores como la universalización del Impuesto PAIS y la persistencia de los DEX, lo que deterioró el poder de compra de los granos", explicó Alejo Ladaga, ingeniero agrónomo y asesor.A mitad de año, la caída de los precios internacionales empeoró la relación insumo/producto, dejando márgenes negativos para soja y maíz, y neutros para trigo y soja de segunda. Sin embargo, en plena campaña, el maíz mostró una leve recuperación, y el trigo llegó a buenos valores en diciembre (US$230 por tonelada). "La que seguía complicada era la soja", señaló Ladaga, aunque el fin del Impuesto PAIS y la reducción, aunque provisoria, de los DEX generaron una ventana de oportunidad."El equilibrio fiscal real es sin retenciones": fuerte reclamo del agro para que se quite el impuestoSin embargo, la soja se ubica como el cultivo con peor margen. Fernando Blasco, contador y productor agropecuario, explicó que, a pesar del leve repunte en su precio en las últimas semanas, existen otros cultivos más rentables. "Hubo una mejora de 280 a 300 dólares por tonelada, impulsada en parte por la baja de retenciones, pero no alcanzó para hacer una diferencia significativa", sostuvo Blasco.Más allá del precio de los granos, los costos de producción siguen en alza. El contador señaló al gasoil, los fertilizantes y las semillas como los insumos más caros. El mayor costo del combustible encarece el sistema desde la siembra hasta la cosecha."A esto se suma el efecto del crawling peg, que mantiene el dólar oficial bajo control. El problema es que nuestros costos suben en pesos, pero el valor del dólar crece a menor ritmo, lo que achica los márgenes", agregó.En este sentido, Ladaga informó que el impacto de los costos de producción en la rentabilidad ha sido considerable, sobre todo por la carga impositiva: "Mientras estuvo a full el impuesto PAIS, coincidió con el momento de compra del 90% de los insumos, lo que encareció la adquisición de fertilizantes en hasta 180 dólares por tonelada". En su zona (centro de Buenos Aires), el maíz necesita 81 qq/ha y la soja 36 qq/ha para ser rentables, pero las condiciones climáticas de enero, con solo 25 mm de lluvia y temperaturas altas, afectaron el rendimiento. "Por suerte, febrero viene acompañando y todavía se puede salvar la ropa", comentó."Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoLa presión fiscal también es un factor determinante. Según datos de FADA, el 63% de la renta total se destina a impuestos nacionales, provinciales y municipales. "Las provincias deben revisar el aumento del inmobiliario y eliminar Ingresos Brutos, y los municipios dejar de inventar tasas", sostuvo Ladaga. Además, señaló que la reducción de DEX anunciada por el Gobierno es insuficiente y genera incertidumbre por su carácter transitorio."La voracidad fiscal es terrible", dijo Blasco, y continuó: "A diferencia de otros países, acá tenemos créditos en pesos que están por las nubes: todos arriba del 30% para compra de maquinaria o para capital de trabajo. También tenemos créditos en dólares para algunos sectores, como el de agricultura, que el productor es reacio a tomar. Y aún más: sectores como ganadería o lechería no tienen esta posibilidad de tomar dólares".Campaña 2025/2026De cara a la próxima campaña, el panorama es incierto: "Navegamos por un mar de incertidumbre y volatilidad", dicen los especialistas. Factores como el stock mundial de soja, el clima en Sudamérica y el hemisferio norte, y los conflictos internacionales jugarán un rol clave. Para mejorar la rentabilidad, Ladaga insistió en que los productores deben ser más eficientes y el Gobierno acelerar la eliminación definitiva de los DEX.A más largo plazo, destacó la necesidad de mejorar la infraestructura de rutas, ferrocarriles, hidrovía y conectividad. También que salgan del Congreso leyes que puede requerir el sector.Por su parte, Blasco afirmó que espera que el Gobierno implemente medidas para aliviar la situación. "Las tres medidas que más ayudarían serían la eliminación de retenciones, la devolución del saldo técnico de IVA y la posibilidad de amortización acelerada de bienes de uso", enfatizó.A pesar de la incertidumbre, el campo sigue apostando a la producción. "El productor invierte porque no tiene otra opción: puede recortar en maquinaria o en algún gasto menor, pero en insumos y tecnología no puede escatimar porque impactaría en su rendimiento", señaló Blasco.Con la esperanza puesta en mejores condiciones climáticas y económicas, los productores seguirán sembrando, indicó. "El agro siempre mira hacia adelante. Aún con márgenes más ajustados, la esperanza no se pierde", concluyó Blasco.
Un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico asegura que la producción agrícola fue uno de los motores de la recuperación, impulsada por una mejora en el clima y la recomposición de la cosecha tras la sequía de 2023
"El equilibrio fiscal real es sin retenciones". Esta fue una de las frases más contundentes del documento firmado por las entidades agropecuarias y organizaciones que participaron en la 11a. Mesa Nacional de Trigo en la ciudad de Leones, Córdoba. En el encuentro, los representantes del sector acordaron una serie de pedidos y propuestas dirigidas tanto al Gobierno como al sector privado, con el objetivo de fortalecer la producción y la competitividad del trigo argentino.Entre las principales demandas se destacaron la eliminación de los derechos de exportación, la creación de líneas de financiamiento específicas y la implementación de reglas claras y previsibles. "La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria", afirmaron en el documento, subrayando que "sería necesario que fuera por ley". El gobierno, en trigo, bajó de 12 a 9,5% las retenciones hasta el 30 de junio próximo.También solicitaron avanzar en una ley de no intervención de mercados, fomentar la trazabilidad y transparencia del comercio triguero, y extender el plazo de ingreso de divisas de 15 a 30 días. El encuentro, organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de la provincia, el Club Leones y la Sociedad Rural local, contó con la participación de representantes de organismos públicos y privados vinculados al desarrollo del trigo. Además de insistir en la eliminación de las retenciones, las entidades denunciaron que estas "desalientan la producción". También propusieron rever el costo impositivo en cada etapa de la producción y comercialización, destacando la necesidad de "evaluar las distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado"."Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocioEn la misma línea, se pidió la creación de líneas de financiamiento específicas para todos los eslabones de la cadena del trigo, así como garantizar "previsibilidad y reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo". También se instó a avanzar en normas clave como la Ley de Semillas y recursos fitogenéticos, la promoción de fertilizantes y un plan agroindustrial.En materia de logística e infraestructura, reclamaron mejoras en el sistema ferroviario, la hidrovía y la red vial para optimizar el transporte de la producción. "Es fundamental promover soluciones a nivel nacional para mejorar la infraestructura ferroviaria, fluvial y vial en todas las provincias", afirmaron.El documento también enfatizó la importancia de fortalecer las instituciones que trabajan en innovación para la cadena del trigo, como INTA, Conicet y universidades. "Es clave potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación para mejorar la competitividad del trigo argentino", se sostuvo.Además, se solicitó trabajar en la mejora de la calidad y la comercialización, promoviendo procesos de trazabilidad y transparencia. "Debemos mejorar los procesos de abastecimiento del mercado interno y fomentar acciones que disminuyan el riesgo, como los seguros", afirmaron. En línea con esto, se propuso potenciar la comunicación sobre la huella de carbono del trigo y su impacto en la sostenibilidad.El documento también incluyó un pedido para agilizar la homologación de decretos de emergencia agropecuaria. "Se cae a pedazos": el abandono de chacras y el fantasma de una desaparición acechan a uno de los mayores valles productivos del mundoEntre las propuestas de trabajo también se destacó la implementación de un Plan Estratégico de Comunicación para promover el consumo de harinas y destacar los beneficios nutricionales del trigo. "Este plan contemplará diferentes vías de comunicación, como redes sociales y plataformas de streaming, para beneficiar a toda la cadena", señalaron.Finalmente, se acordó la realización del Congreso Internacional de Trigo "TrigAR 2026â?³ en Córdoba y la promoción de incentivos para la fertilización y la recuperación de suelos en las regiones trigueras del país. "Es fundamental generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación", concluyeron los participantes.
Después de que el Gobierno diera de baja la licitación de la Hidrovía y denunciara a la única empresa que se presentó por posibles presiones, entidades vinculadas con el sector agroindustrial resaltaron la importancia estratégica de contar con una vía navegable gestionada por operadores altamente calificados. Según manifestaron, es menester una tarifa competitiva, menor a la actual, y el calado que llegue a 40 pies navegables. Los exportadores también van a solicitar que este año se haga la convocatoria de licitación, apertura de sobres y la adjudicación antes de fin de año. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires instó al Gobierno a realizar un nuevo proceso licitatorio "claro y transparente"."Avísenle al Gobierno": un exfuncionario de Massa criticó la importación de arándanos de Chile y en la industria le respondieronAyer, a través de una conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el fin del cuestionado proceso y redobló la apuesta al impulsar una investigación contra la única empresa que participó por "posibles presiones" sobre sus eventuales competidoras. De esta manera, el gobierno dio de baja la compulsa, que en tan sólo 85 días acumuló denuncias por presunto direccionamiento y casi ningún oferente. Solo Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME) presentó una propuesta formal para quedarse con la concesión, pese a las 11 empresas que habían manifestado interés en el pliego.La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) expresó la importancia estratégica de contar con una vía navegable gestionada por operadores altamente calificados, a riesgo empresario y sin aval del Estado. "Como país exportador es crucial que se realicen las mejoras necesarias para disponer de una infraestructura que impulse la competitividad del comercio exterior argentino y que sea sustentable en el largo plazo. Desde la institución afirmamos nuestra disposición para brindar todos los aportes necesarios para lograr estos objetivos en el corto plazo", indicaron ante una consulta por LA NACION.En septiembre pasado, en el marco del 140° aniversario de la Bolsa rosarina, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que para fin de 2024 iban a estar listos los pliegos y bases de condiciones para una nueva concesión de la Hidrovía, que sería por 30 años, y que en mayo de 2025 se iba a realizar la apertura de sobres.Fuentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicaron a este medio que están a favor de que una mayor competencia de empresas debería redundar en menores costos de comercialización y con eso se ganaría más competitividad para los productores. El resto de las entidades que integran la Mesa de Enlace optaron por no pronunciarse sobre el tema.En esa línea, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires resaltaron: "Alentamos al gobierno nacional a que prontamente genere un proceso licitatorio claro y transparente que permita un dragado y balizamiento eficiente que lleve la vía navegable a 40 pies con una tarifa menor a la actual, y que contribuya a fortalecer la competitividad que nuestra agroindustria necesita para acceder a los mercados internacionales, generando más empleo, divisas y desarrollo".Además, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), señaló que la vía Navegable Troncal - Hidrovía tiene entre sus objetivos principales la promoción de las exportaciones para generar crecimiento en el país. Por tanto, destacaron la importancia de que se llame a una nueva licitación lo más pronto posible, con el objetivo de mejorar la competitividad de la Vía Navegable Troncal, para lo cual, indicaron que es menester una tarifa competitiva menor a la actual y el calado que llegue a 40 pies navegables. "La nueva licitación, a riesgo empresario y sin intervención de Estado, debe perseguir el objetivo de, a través de una mejora logística, aumentar la competitividad de la producción y mejorar la inserción internacional de la Argentina", resaltaron.Ayer, el vocero presidencial resaltó durante la conferencia de prensa: "El Gobierno se comprometió a realizar una licitación transparente a fines de otorgar el mejor servicio, y dijimos que si había un solo oferente [como es el caso], se daría de baja". Poco después, el Ministerio de Economía emitió un comunicado en el que informó que impulsará una investigación en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, un organismo descentralizado que se encuentra bajo la órbita de Luis Caputo, por una "posible presión por parte de la única oferente sobre las restantes empresas, o la existencia de una connivencia entre las mismas en perjuicio del Estado Nacional".En ese contexto, desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), señalaron que entendían que el anuncio del Gobierno de suspender la licitación de la vía navegable troncal debe permitir fortalecer el proceso para lograr una concesión sólida que facilite un dragado y balizado que lleve a tener una hidrovía competitiva, "donde logremos un calado navegable de 40 pies en los próximos años, con una tarifa competitiva y menor a la actual. Seguiremos trabajando como usuarios directos de la vía navegable para acercar propuestas y solicitar que este año se lleve a cabo la adjudicación sin aval del Estado y a riesgo empresarial".A través del Acta de Acuerdo firmada por la Administración General de Puertos (AGP), como concesionario del tramo argentino, la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), en representación de los armadores de Paraguay y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (Cptcp) establecieron en su momento que las tarifas queden con una sensible disminución. Para el período comprendido entre el 15 de febrero de 2023 al 31 agosto de 2024 la tarifa establecida para los tramos internacionales era de US$0,80 por tonelada. Entre el 1° de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 el costo de la tasa retributiva se fijó en US$1,20. Esta cifra es en pesos para el cabotaje.Desde Ciara-CEC indicaron a LA NACION que están promoviendo un pronto encuentro con las autoridades de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación a los efectos de conocer el plan de trabajo este año. Los exportadores también van a solicitar que este año se haga la convocatoria de licitación, apertura de sobres y la adjudicación antes de fin de año. También una revisión de la tarifa actual, ya que debería ir a la baja dado que se había elevado de manera coyuntural.La Hidrovía Paraguay-Paraná, que permite conectar puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y estos con el mundo, es clave para desarrollo del comercio de los países componentes, tanto para sus exportaciones como para su comercio interno.