Para el presidente de la Jucopo, se trata de una "respuesta oportuna a la emergencia de seguridad" en Michoacán
El presidente de la República, con dos extensos mensajes en sus redes sociales, acusó al senador del partido Republicano de buscar la destrucción del Gobierno en Colombia, en lo que sería una alianza con políticos de los sectores de derecha en el país
Claudia Sheinbaum dio a conocer el Plan por la Justicia y la Paz, una estrategia integral que busca atender las causas sociales de la violencia
La titular del Ejecutivo dará seguimientos de manera personal a la estrategia cada 15 días
Se atenderán diferentes sectores en el estado de Michoacán para fortalecer la seguridad bajo múltiples ejes
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia
Contará con nuevas estrategias de acceso, monitoreo policial ampliado y actividades comerciales para cuidar la experiencia de los visitantes en diciembre
Para el líder político del Centro Democrático, la iniciativa es fundamental para combatir la criminalidad, el conflicto armado, narcotráfico y promover el desarrollo social y económico del país
La marcha también coincide con el lanzamiento del "Plan Michoacán", el cual busca ofrecer una solución a la situación de inseguridad que se vive en el estado
Solares y eólicas en jaque: MINEM impone Regulación Primaria de Frecuencia a renovables desde 2029, mientras COES respalda la compra de baterías
Construir una casa pequeña como plan para la jubilación es una opción viable.Responde a un cambio radical en la mentalidad de muchas personas.
En un encuentro organizado por JP Morgan en Nueva York aseguró que el movimiento de las bandas podría acelerarse de 1 a 1,5% mensual.También afirmó que habrá recompra de bonos y sumarán reservas dentro de la banda.
José Jerí y su ministra de Economía y Finanzas buscan cumplir la regla fiscal este año. A eso va su plan de austeridad, el cual solo aplicará hasta fines de 2025
Las autoridades de la ciudad han anunciado una ambiciosa propuesta para transformar el icónico corredor comercial, ampliando aceras y sumando áreas verdes, con el objetivo de revitalizar el entorno y priorizar el tránsito peatonal
Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería energética de 63 años y primera presidenta en la historia del país, fue víctima esta semana de una agresión de carácter sexual por parte de un hombre durante una caminata por el centro histórico de la capital. El agresor fue detenido y ahora será juzgado. La mandataria impulsa un plan para agilizar las denuncias y sancionar con cárcel el "abuso sexual". La violencia machista atraviesa el país. Leer más
El 2025 va llegando a su final, pero las plataformas streaming aún guardan importantes lanzamientos para lo que queda del año. De esa manera, noviembre será el mes en el que verá la luz el esperado documental centrado en la figura del director Fabián Bielinsky, la nueva ficción de la China Suárez, y el biopic de Yiya Murano, entre otras tantas producciones. Todo vale (primera temporada)Kim Kardashian al frente de una serie de la que participa Glenn Close. Insólito pero real, porque Todo Vale es una ficción para la que su productor, Ryan Murphy (creador de Glee, American Horror Story y la saga Monster, entre otras) armó un gran elenco que también incluye a Naomi Watts, Teyana Taylor y Sarah Paulson. En esta historia, un grupo de exitosas abogadas se propone la independencia laboral, y luego de años de trabajar para un equipo de abogados mezquinos, deciden abrir su propio estudio, especializándose en divorcios y escándalos de todo tipo. Aunque Todo vale sea una propuesta que no parece gozar de un guion muy original, indudablemente su punto más fuerte es la incorporación de Kim Kardashian y sus hasta el momento desconocidas herramientas interpretativas. Ver para creer. Ya disponible en Disney+.Pluribus (primera temporada)Sin lugar a dudas, la mejor carta de presentación que tiene esta serie es que se trata de la nueva creación de Vince Gillian, la mente detrás de Breaking Bad. Aquí la acción transcurre en un mundo en el que no existe la infelicidad. Todas las personas viven con una sonrisa en sus rostros, todos son simpáticos y nadie experimenta ningún sentimiento ni siquiera cercano a la frustración. Sin embargo, algunos pocos elegidos sospechan que, en realidad, puede que allí se esconda un complot o incluso un virus artificial. En ese contexto, la protagonista es una mujer que no vive en esa eterna felicidad y que se aferra a su miserabilidad como forma de supervivencia. Ella se obsesiona en comprender por qué el mundo entero actúa de una forma tan artificial, y si es posible devolverle a la población el odio, el resentimiento y la insatisfacción. En más de una oportunidad, Gilligan citó a La invasión de los usurpadores de cuerpos y a La dimensión desconocida como las principales influencias de Pluribus. Disponible a partir del 7 de noviembre en Apple TV+.Yiya (miniserie)El caso de Yiya Murano ocupa un lugar enorme en la historia criminal argentina. Los homicidios cometidos por esa mujer, a través de meriendas en las que envenenó a varias de sus amigas con las que mantenía abultadas deudas, produjo (y produce) en los medios un interés que oscila entre el horror y la fascinación morbosa. Por ese motivo es que su figura era la materia prima ideal para una biopic, que finalmente se estrena en noviembre. Las actrices Cristina Banegas y Julieta Zylberberg encarnan a Yiya en dos etapas clave de su vida, y la ficción recorre esa vida criminal e intenta bucear en qué se escondía en la mente de la tenebrosa mujer. Junto a Banegas y Zylberbeg, el elenco lo completan Pablo Rago, Mónica Antonópulos, Cecilia Dopazo, Diego Cremonesi y Carlos Portaluppi. Estrena el 13 de noviembre en FLOW.Hija del fuego: la venganza de la bastarda (miniserie)La sociedad entre Disney+ y la "China" Suárez sigue adelante, y este mes llega la saga de una mujer en busca de revancha. Aquí la actriz compone a Letizia, una misteriosa extranjera que arriba a la Patagonia como la prometida de un importante empresario de la región. Todos los habitantes del pueblo no pueden más que sentirse intrigados ante esa mujer, que parece dispuesta a convertirse en una figura relevante de esa sociedad. Pero lo que nadie puede anticipar es que Letizia en realidad tiene en marcha una sangrienta venganza que llevará a cabo sin medir consecuencias. Hija del fuego: la venganza de la bastarda se presenta como un thriller romántico con altas cuotas de violencia, y el encanto de los escenarios naturales de San Martín de los Andes. Junto a la China Suárez también se encuentran Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido y Jerónimo Bosia. Los 22 episodios de este drama, estarán disponibles a partir del 19 de noviembre en Disney+. La mano que mece la cuna (miniserie)En 1992, el film La mano que mece la cuna, de Curtis Hanson, se presentó como un inquietante thriller que impactó en el público de la época. Y a más de treinta años de ese estreno, llega una remake que narra la pesadilla que vive una madre, cuando deposita su confianza en la persona equivocada. Caitlin Morales (Mary Elizabeth Winstead) es una mujer de muy buena posición, que vive en los suburbios junto a su familia. Absorbida por el trabajo e imposibilitada de dedicarle a sus hijos el tiempo necesario, Caitlin contrata los servicios de Polly Murphy (Maika Monroe), una niñera que aparenta ser muy profesional. Pero poco a poco, la protagonista nota en su entorno situaciones inquietantes, y aspectos que parecían casi anecdóticos, van ganando en gravedad a medida que todas las alarmas parecen apuntar hacia la niñera. Esta segunda versión de La mano que mece la cuna fue dirigida por Michelle Garza Cervera, una realizadora mexicana de 38 años que llega a Hollywood luego de su elogiada película titulada Huesera. Disponible a partir del 19 de noviembre.Nueve auras (documental)Solamente dos películas le bastaron a Fabián Bielinsky para ganarse un lugar en el podio de los grandes nombres del cine argentino. En 2000 y en el 2005 respectivamente, Bielinsky estrenó Nueve Reinas y El Aura, dos verdaderas obras maestras que incluso lograron posicionarse a nivel internacional. Y una filmografía que se anticipaba prodigiosa, quedó interrumpida trágicamente con su temprana muerte, a sus 47 años. Amigos, familiares, profesionales y la comunidad cinéfila lamentaron esa pérdida irreemplazable. Con el transcurrir de los años, el legado de Bielinksy se reveló cada vez más ineludible, y por ese motivo es que el documental Nueve auras repasa la vida y obra de este notable realizador. Con valioso material de archivo y testimonios de intérpretes que trabajaron con él, entre los que se cuenta a Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Bredice, Dolores Fonzi y Nahuel Pérez Biscayart, Nueve auras construye el minucioso proceso creativo de un realizador que necesitó muy poco para dejar una profunda huella. Estrena en el transcurso de noviembre, por HBO Max.Una Navidad muy Jonas Brother (película)El trío musical integrado por Kevin, Joe y Nick Jonas vuelve a reunirse para una propuesta navideña, adelantándose un par de semanas a dicha celebración. En este largometraje, los cantantes enfrentan un viaje atravesado por inesperadas complicaciones, cuando intentan llegar de Londres a Nueva York con la intención de pasar las fiestas con sus familias. Una película muy a tono con estas fechas, que debuta a Disney+ el 14 de noviembre.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Esta localidad cordillerana podría convertirse en la primera ciudad Basura Cero de la Argentina y su basurero municipal -uno de los 50 vertederos más contaminantes del mundo- daría paso a la creación de un parque ecológico modelo.Esa es la idea que quedó resonando tras el evento Patagonia sin Basura, que fue convocado por la Fundación Impacta y reunió a distintos sectores sociales, políticos, empresariales, educativos y ambientales. "El encuentro demostró que el diálogo transversal y la cooperación son posibles cuando hay un propósito común: transformar la manera en que tratamos nuestros desechos", indicó Iván Espeche Gil, vocero de la fundación.Durante el evento se conocieron las seis soluciones ganadoras de las más de 80 que se presentaron ante la convocatoria realizada en septiembre. La idea es impulsar soluciones concretas y probadas para la gestión de residuos. Entre las elegidas estuvieron UrBioPack (una solución para la gestión diferenciada de residuos forestales urbanos que los transforma en biopaquetes compactos, fáciles de manejar, transportar y valorizar), Buply (promueve la separación en origen a través de un ecosistema colaborativo que transforma residuos plásticos en recursos: las estaciones Buply impulsan la valorización, recuperación y reinserción de materiales en economías circulares), y Beming (propone la transformación de vertederos mediante digestión anaeróbica, que convierte los residuos orgánicos en biogás y biofertilizante, generando energía eléctrica y térmica limpia y reduciendo impactos ambientales).Asimismo, resultaron ganadores las empresas Ecofactory, que desarrolla bolsas compostables y composteras que transforman residuos orgánicos en recursos, y Madera Plástica Mendoza, que desarrolla soluciones para residuos sólidos urbanos (RSU): transforma plásticos de difícil disposición en productos resistentes que reemplazan a la madera, generando empleo local con impacto social y ambiental positivo. Finalmente, también se destacó el software Abasto, un sistema integral de gestión logística para el reciclado, basado en el código abierto Odoo y co-creado con cooperativas. El sistema administra logística, planta y trazabilidad de los materiales reciclables. Del evento en Bariloche también participaron los responsables del proyecto T-Kronos, aún en fase de estudio y evolución, que transforma la basura en polvo: una tecnología sin olor ni contaminación reduce la basura en un 70% y transforma residuos en polvo reutilizable, aplicable a ladrillos, paneles y asfaltos."Presentamos la solución Buply, un ecosistema de triple impacto que promueve economía circular de los plásticos en tres ejes a través de la fabricación de productos con materiales recuperados, de la educación ambiental para usuarios finales y de un sistema de recolección de envases plásticos post-consumo", afirmó Laura Busnelli, de la empresa Buplasa, que confió en revertir la situación actual del vertedero de Bariloche.Asimismo, el ingeniero químico Guillermo Perticará, un santafesino que vive desde hace años en Bariloche, contó sobre su proyecto Beming: "Que la basura sea un desecho es arcaico. Proponemos recibir los residuos sólidos urbanos como salen hoy de las casas de los vecinos y convertirlos 100% en energía eléctrica, en biofertilizantes, en piezas termoplásticas y en reciclados de valor, eliminando por completo el vertedero". Beming está asociada a una empresa alemana, que utiliza una tecnología similar desde hace décadas.En tanto, Diego García, de Ecofactory, contó que se propusieron hace 15 años reemplazar las bolsas plásticas de un solo uso: "Introdujimos la bolsa reutilizable, fuimos impulsores de un cambio de hábito. Pero como no siempre el mercado está preparado para sacar la bolsa plástica, generamos una bolsa compostable de un solo uso, que se puede descomponer en tu casa. Y creamos Compost.ar, una plataforma con soluciones para hacer composteras para el hogar, para pequeños comercios o para la industria. En definitiva, para reducir la basura se necesita separar en origen. Si logramos eso, reducir en compostaje y reciclar, generamos un 50% menos de basura".A partir del intercambio de ideas y el análisis de diversas soluciones, desde Fundación Impacta adelantaron que presentarán "un proyecto ejecutivo para transformar el actual vertedero, aplicando tecnologías probadas y convocando a todos los sectores sociales, públicos y privados". Según indicaron, el objetivo final es convertirlo en un parque ecológico modelo, "sin basura, símbolo de innovación y orgullo para la región". Los responsables de los proyectos ganadores esperan ahora que se haga presente la decisión política y la articulación entre todos los actores involucrados.Espeche Gil agregó: "Las jornadas de Patagonia Sin Basura no fueron solo un encuentro: fue el inicio de un movimiento. Bariloche dio el primer paso que puede inspirar a toda la Patagonia y demostró que, con cooperación, conocimiento y compromiso, una ciudad sin basura no es una utopía: es una decisión. Ahora esperamos activar las soluciones concretas para cumplir el objetivo".Durante el encuentro en esta ciudad también se analizó el modelo de Basura Cero Brasil, que fue expuesto por su máximo líder, Rodrigo Sabattini. Sus palabras sirvieron de inspiración para pensar cómo articular la educación, la certificación de empresas y la innovación social. "Bariloche puede convertirse en la primera ciudad Basura Cero de la Argentina, una ciudad símbolo del turismo sustentable y de la belleza natural", afirmó Sabattini.Uno de los más contaminantes del mundoEl basurero de Bariloche es un predio a cielo abierto en plena zona urbana, donde la basura se acumula sin ningún tipo de tratamiento. Tal como lo vienen advirtiendo desde hace años expertos y vecinos autoconvocados, el vertedero municipal es un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos sin las medidas de control ambiental adecuadas para prevenir la contaminación del ambiente y el daño a la salud de las personas que trabajan allí y que viven en sus alrededores.El basural municipal recibe aproximadamente 200 toneladas diarias de residuos, con más de 500.000 toneladas acumuladas en total: menos del 5% de los residuos generados son reciclados. Entre otras deficiencias, la falta de una membrana de contención de lixiviados (líquidos altamente contaminantes que se generan por la descomposición de la basura) provoca la infiltración de distintos compuestos contaminantes y la afectación del suelo y napas de agua. Asimismo, los incendios ocurridos allí en los últimos años afectaron la salud de las personas."El vertedero representa una herida abierta que no deja de sangrar hace ya más de 40 años. Es una bomba de tiempo que va heredando cada nueva gestión hace décadas. Se trata de un sitio de disposición final de residuos urbanos con serias deficiencias en su operación y que genera importantes impactos en la salud, el ambiente y la esfera social. Ha sido clasificado en informes globales, como el de la International Solid Waste Association, entre los 50 vertederos más contaminantes del mundo y es el único de la Argentina en figurar en esa lista", dijo días atrás Espeche Gil.Esta semana, la Defensora del Pueblo de Barioche, Mariana Minuth, recordó que la Ordenanza 3349 de 2022 estableció el cierre definitivo y saneamiento del Centro de Residuos Urbanos Municipal (CRUM), con fecha límite el 4 de diciembre de 2023, aunque eso sigue sin cumplirse.
El economista Fernando Marull evaluó la política económica del Gobierno, la comparó con los planes de estabilización del pasado y sostuvo: "El plan de Milei viene bien, aunque los resultados no sean tan espectaculares". Leer más
La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó la movilización de los trabajadores de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, porque alegan despidos masivos en la entidad
La conductora fue cuestionada acerca de su papel en la querella por violencia psicológica presentada por su pareja contra Martínez. Asimismo, señaló que tarde o temprano se sabrá la verdad
La esposa de Felipe VI ha reafirmado su compromiso con la ecología y ha acudido a la feria de Biocultura de Madrid
La propuesta de Claudia Sheinbaum busca hacerle frente a la violencia que prevalece en el estado michoacano
El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud
El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta
El presidente de Estados Unidos aclaró que existen alternativas para mantener la presión comercial en caso de un fallo judicial contrario. "Podemos hacer otras cosas, pero son más lentas en comparación", afirmó
El jefe de Estado buscará disminuir las intermediaciones financieras insanas del sistema de salud colombiano
En este espacio los dueños pueden despedir a sus animales de compañía mediante servicios funerarios especializados y personalizados
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que los exministros de salud "son los responsables del saqueo billonario" de la salud en Colombia
El Gobierno anunció que subastará viviendas que pertenecían al Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar), que fue disuelto por la administración de Javier Milei. Se podrán adquirir a través del sistema electrónico "SUBAST.AR" de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En ese sentido, muchas personas interesadas en la venta de estos inmuebles se preguntan cómo inscribirse a las subastas. Esta medida se estableció a través de la resolución 396/2025, publicada en el Boletín Oficial. Esta se instrumentará a través de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía y marca un paso más en la liquidación definitiva del fondo. Los remates se centrará específicamente en aquellos bienes inmuebles propiedad del Estado Nacional que hayan estado sujetos a contratos de locación de obra ejecutados total o parcialmente durante la vigencia del fondo. Puntualmente, se trata de las unidades con avance de obra, que serán enajenadas con el objetivo de obtener recursos para afrontar las deudas pendientes del fondo. El precio base de los inmuebles será determinado mediante tasación que al efecto practique el Tribunal de Tasaciones de la Nación.Procrear fue creado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Tenía como objetivo ofrecer soluciones habitacionales para quienes no tenían los medios para comprar una vivienda. En ese sentido, se ofrecían créditos hipotecarios para la construcción, compra, ampliación o refacción de viviendas, con condiciones accesibles y tasas de interés bajas.El programa se disolvió en noviembre de 2024 mediante un decreto. La formalización de la medida llegó en junio de 2025 con la resolución 764/2025, que estableció los procedimientos para la liquidación del fondo y el traspaso de los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A. El Gobierno argumentó que Procrear era una "pesada carga" para las finanzas públicas y que la financiación de viviendas debe ser una tarea del sector bancario comercial.SUBAST.AR: cómo inscribirse participar de la subasta de viviendas del plan ProcrearLa Secretaría de Obras Públicas considera que el uso de SUBAST.AR garantiza la eficiencia, la transparencia y la promoción de la concurrencia de interesados y oferentes, cumpliendo así con los principios generales que rigen la gestión de las contrataciones estatales.Para participar de los remates de viviendas de Procrear, los interesados deben cumplir con los requisitos que se fijen en los pliegos y se presentarán a través de los formularios electrónicos disponibles en la plataforma SUBAST.AR. Deben además constituir domicilio legal y electrónico en el territorio nacional y presentar la documentación exigida en los pliegos.A continuación, el paso a paso para inscribirse en la subasta de viviendas Procrear por SUBAST.AR:Primero se debe registrar en la plataforma estatal de subastas, a través de este link. Allí se creará una cuenta de oferente, para lo cual es necesario completar un formulario con datos personales, fiscales y de contacto. También se debe constituir un domicilio legal y electrónico en Argentina. Es importante que se adjunte la documentación solicitada que respalde la identidad, situación tributaria y capacidad legal.Una vez validado el registro, se podrá seleccionar la vivienda de interés y participar en la subasta al presentar ofertas en línea durante el horario habilitado. Para ello, se debe cumplir con los requisitos establecidos en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares que rija en ese proceso. La plataforma notificará automáticamente las pujas y confirmará al ganador al finalizar la subasta.
Exministros y exviceministros alertaron sobre una estrategia oficial que, según ellos, busca desfinanciar y desordenar el sistema de salud, que ha afectado la atención de millones de pacientes
La secretaria de las Mujeres presentó la estrategia para que el abuso sexual sea un delito grave en todo el país
Comenzará la venta de viviendas del plan Procrear a través de subastas públicas digitales, con el objetivo de transparentar y agilizar el acceso a las propiedades.
Las Fuerzas Armadas se prepararon para un posible ataque y las tropas se retiraron con la entrega del control del Sáhara Occidental
Las precipitaciones serán generalizadas y afectarán a la mayor parte de la península y Baleares, pero los avisos por fenómenos meteorológicos adversos se limitan a la costa cantábrica y al este del España
Tras el asesinato de Carlos Manzo, la secretaria de gobierno busca restablecer las estrategias de seguridad en todo el estado
Cuál es el primer objetivo del flamante triunvirato para atenuar los cambios en la legislación del trabajo que impulsa el Gobierno. Quiénes ganaron y perdieron en el congreso cegetista
La reducción se produjo casi inmediatamente después de la victoria del Gobierno. La apuesta del equipo económico es que la mayor liquidez impulse el crédito y acelere el ritmo de la reactivación
La agencia busca atraer a más inversionistas privados mediante un esquema comercial renovado, con plazos ampliados, condiciones flexibles y mayores facilidades para el desarrollo del Parque Industrial de Ancón
El reciente pronunciamiento del Comité del Patrimonio Mundial abrió una nueva etapa de revisión técnica sobre la gestión del santuario. En Cusco, las observaciones se interpretan como una oportunidad para afinar procesos, reactivar el Museo de Chávez Ballón y asegurar recursos para la Unidad de Gestión de Machu Picchu
Organizaciones sociales, sindicales y políticas de todo el continente rememoraron los 20 años del rechazo al pacto con Estados Unidos.
El plan involucra a pueblos originarios, mujeres, jóvenes y sectores productivos en la construcción de soluciones para la seguridad y la justicia
Tras estar al borde del colapso financiero, Celulosa Argentina reactiva sus plantas y retoma la producción. La compañía, que aporta cerca del 50% del papel que se consume en el país, enfrenta hoy el desafío de volver a ser rentable tras un proceso de default, la salida de sus antiguos accionistas -José Urtubey, hermano del exgobernador de Salta, Douglas Albrecht y Juan Collado- y el ingreso de un nuevo inversor: Esteban Nofal.Al frente del operativo de la operación está Hernán Bagliero, un ejecutivo con experiencia en el liderazgo de negocios en industrias como consumo masivo, agro y farma, quien asumió la conducción de Celulosa Argentina en uno de los momentos más críticos de la historia de la empresa. "Cuando llegué, no conocía realmente la situación en la que estaba la compañía -y creo que sus accionistas tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default", explicó a LA NACION.Expansión regional. La autopartista brasileña Iochpe-Maxion se quedó con el 51% de PolimetalDesde entonces, Bagliero trabaja en la recuperación de la firma, que emplea a alrededor de 4400 personas y cuenta con plantas en Capitán Bermúdez, Santa Fe, y Zárate, Buenos Aires. "Es raro encontrar una empresa tan relevante, con una posición de mercado tan fuerte, que haya estado al borde del colapso. Fue consecuencia de la coyuntura y de decisiones equivocadas. Pero la compañía tiene grandes virtudes. Con buena gestión y un esquema claro de toma de decisiones, no debería volver a pasar", enfatizó.En diálogo con este medio, detalla cómo se gestó la operación que permitió mantener en pie la empresa, los pasos para normalizar la producción y su plan para que vuelva a generar resultados positivos en 2026.-¿Cómo llegó a Celulosa Argentina y cuál fue su prioridad?-Yo trabajaba como CEO de Droguería del Sud, que ahora cumplió 75 años. Me ofrecieron la posición y conocí a los tres dueños de la compañía: José Urtubey, Douglas Albrecht y Juan Collado. Tuvimos tres o cuatro charlas, me hicieron una propuesta y me buscaron hasta que me encontraron. Acepté incorporarme accediendo al equity como socio minoritario y para hacerme cargo de la operación. Cuando llegué, yo no conocía realmente la situación en la que estaba la empresa -y creo que ellos tampoco-. A los pocos días tuvimos que declarar el default y dejar de cumplir con las obligaciones negociables, porque la situación era muy mala. La compañía se había deteriorado mucho en los últimos meses, con deudas de corto plazo y pagarés bursátiles. Si hubiese llegado seis o siete meses antes, quizás la historia sería diferente. Cuando cayeron Red Surcos y Los Grobo, el mercado se frenó, y Celulosa debería haber hecho lo mismo: notificar la imposibilidad de pago y reestructurar. Sin embargo, eso no se hizo. Durante ese tiempo la empresa usó su capital de trabajo para pagar deuda financiera, hasta que llegó un punto en el que ya no podía operar.-¿Cómo se llegó a la venta?-Desde el momento en que declaramos el default, comencé a buscar inversores y a trabajar en la reestructuración. El 5 de septiembre nos presentamos en concurso y el 19 firmamos el acuerdo con Esteban Nofal, que ingresó con el compromiso de inyectar US$18 millones para capital de trabajo. Los tres accionistas anteriores salieron de la compañía y entregaron las llaves por US$1, porque el objetivo era mantener la empresa funcionando. Hay que reconocer la actitud de los socios salientes: priorizaron que la compañía siguiera operando. No se desvinculó a ninguna persona y hoy estamos prácticamente al día con los salarios.-¿Cómo fue la vuelta a la producción?-Las plantas volvieron a producir: ya estamos fabricando papel en Capitán Bermúdez desde hace 15 días y esta semana esperamos reanudar en la planta de Zárate, una vez que se reconecte la electricidad. Calculamos que en 30 a 60 días la compañía estará completamente normalizada. El personal acompañó de manera increíble, al igual que los acreedores: muchos proveedores, pese a estar enojados porque se les debe dinero, siguieron proveyendo. El impacto social de mantener activa una planta que da trabajo a más de mil familias es enorme.-¿Cómo sigue la convocatoria de acreedores?-El concurso nos sirvió para protegernos -hubo un pedido de quiebra, que se resolvió rápidamente, pero podrían haber venido muchos más-, dar igualdad entre los acreedores y permitir que el nuevo inversor entrara con una empresa transparente. No había tiempo para hacer un due diligence completo en una empresa pública: eso habría llevado entre seis y nueve meses, y Celulosa no podía esperar. Si dejábamos las plantas un año sin operar, tal vez no volvían a funcionar. El proceso judicial sigue su curso: los acreedores tienen tiempo hasta finales de diciembre para presentar la documentación que acredite lo que se le debe. Esta es una forma de poner blanco sobre negro qué deudas existen realmente.-¿La compañía tiene la posibilidad de pagar las deudas? -Todavía no. Necesitamos varios meses, quizás un año, para reorganizarnos y definir cómo afrontarlas. Una vez que la compañía funcione normalmente, buscaremos un acuerdo amigable para salir del concurso. No queremos un proceso que dure 10 o 15 años. La empresa cayó en concurso; no fue una estrategia planificada. Hay una máxima que dice que nadie se presenta a concurso sin capital de trabajo, pero en nuestro caso fue inevitable.-¿Cuál fue el mayor error que llevó a la empresa a esta situación?-No era solo una cuestión de deuda. En la Argentina hay ciclos: momentos de viento a favor y otros de viento en contra. Celulosa siempre funcionó bien cuando las condiciones acompañaban, pero cuando los precios cayeron, la demanda bajó y la inflación en dólares subió, la situación se volvió insostenible. El error más grave fue haber usado el capital de trabajo para pagar deuda financiera. Se quedaron sin madera, sin químicos, sin stock de papel. Eso fue lo que terminó por desfinanciar a la empresa. El capital de trabajo es intocable: tocarlo es la quiebra.-¿Qué motivó a Esteban Nofal a invertir en Celulosa?-Celulosa tiene el 50% de la producción nacional de papel. No hay un problema de demanda, sino de gestión. Ellos pensaron que yo podía resolverlo, pero dije: esto no se arregla solo con gestión; necesitábamos plata, la salida de los accionistas y una buena gestión. Esteban aportó el dinero y yo la gestión. Todos los días hablamos para revisar avances.-¿Qué hace pensar que ahora sí la empresa puede salir adelante?-Hay un cambio de mentalidad. Queremos una compañía preparada no solo para viento a favor, sino también para viento en contra. Celulosa no puede depender del tipo de cambio. Buscamos que sea rentable y capaz de pagar sus deudas incluso en contextos adversos. Históricamente, Celulosa tuvo una deuda crónica de entre US$70 y US$120 millones. Nuestro objetivo es llevarla a cero o a niveles razonables de capital de trabajo, no más de US$20 o 30 millones. También queremos ganar eficiencia. Y aclaro: eficiencia no significa despidos. De hecho, el sindicato fue un aliado fundamental. Entendieron que tenemos que producir más con los mismos recursos, optimizar procesos y profesionalizar la gestión. La empresa no tenía auditoría interna, por ejemplo. Durante muchos años fue rentable, con buenos márgenes de Ebitda, pero nunca se preparó para un escenario adverso. Esta vez no hay otra opción: no podemos tener una empresa que dependa de variables que no controlamos. Celulosa produce casi el 50% del papel del país. Si desapareciera, todo tendría que importarse. No hay otro jugador local que pueda reemplazarla.Acuerdo con Costantini. Jumbo no se va de Palermo-¿Cómo influye hoy la apertura de importaciones?-Pone un techo a los precios. Si vendemos por encima del valor internacional, los clientes importan. Pero, en igualdad de condiciones, Celulosa tiene ventajas: altísima calidad, entrega diaria y menor logística. El papel es voluminoso y costoso de almacenar; un proveedor local siempre será más confiable que uno externo. Además, un proveedor externo puede ser útil hoy con este tipo de cambio y con esta apertura; pero si el mercado se cierra, el cliente se queda sin proveedor. Si el proveedor local le abastece normalmente a precios internacionales y con flexibilidad, es imbatible.-¿Cómo ve hoy a la industria?-Hay un mito sobre la caída del consumo por la digitalización. Si bien hubo una baja durante la crisis, hay también oportunidades de crecimiento muy grandes. En papel tissue -higiénico, servilletas, rollos de cocina- el consumo per cápita argentino es muy bajo. Datos aproximados del mercado exhiben que el consumo es de apenas 8 kilos por persona al año, frente a 24 en Estados Unidos y 14 en Uruguay. Ahí hay una gran oportunidad de crecimiento. Celulosa ya cuenta con una planta para ese tipo de productos y queremos reforzar ese camino con nuevas inversiones. A mediano y largo plazo, queremos ser más relevantes y crecer en este segmento.-¿Y el mercado externo?-Muy demandado. Los aranceles en Brasil y Estados Unidos hacen que el papel argentino sea atractivo para exportar. Exportamos principalmente a Uruguay, Chile, Brasil y Estados Unidos, que se está volviendo nuestro principal destino. La Argentina siempre exportó lo menos posible, porque el mercado interno era más rentable. Hoy sigue siendo así, pero el mercado interno tiene un techo, porque el consumo todavía no despegó al nivel que nos gustaría. Por lo tanto, vamos a suplir todo lo que sea posible en el mercado interno, y destinaremos la producción restante a la exportación.-¿Por qué el mercado interno es más rentable que el externo?-Porque, con las importaciones restringidas durante tanto tiempo, los precios locales eran más altos. Además, exportar implica pagar el transporte y los fletes se volvieron un insumo caro y escaso.-¿Cuándo volverá a ser rentable Celulosa?-El 2026 nos tiene que encontrar siendo rentables. No existe otro escenario posible. A partir de enero o febrero, ya tenemos que estar sobre la línea de flotación. Si no somos rentables, no podremos ofrecer un plan concreto y sólido a los acreedores. Queremos normalizar la campaña.
Bruselas plantea fijar plazos vinculantes antes de 2027 para eliminar los cuellos de botella transfronterizos y completar la red europea de alta velocidad, con trayectos como Madrid-Lisboa en tres horas para 2034
La dirigente madrileña, una de las más críticas con la ley estatal de vivienda, propone un plan de 15 puntos en un momento en el que el precio de los hogares madrileños se encuentra disparado
Desde el Gobierno dijeron que buscan postular "objetivos alcanzables".Es parte del esfuerzo global por reducir el calentamiento global.No obstante, al anuncio le faltan todavía los detalles del plan.
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos
La mandataria dio a conocer la medida tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan
En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Escobar, sobrino del narcotraficante, habló sobre los mitos que existen sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre
Las unidades se venderán mediante remates organizados por la AABE, con inscripción previa y garantía de participación
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó hoy un proyecto que buscará que CABA se convierta en la capital latinoamericana de la industria del gaming y las tecnologías emergentes."Lo que nadie sabía". El riesgo oculto de compartir información personal a ChatGPT y GeminiSe trata de "BA in game", un programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico, que lanzaron hoy en un evento que incluyó exhibiciones tecnológicas, actividades interactivas y la presencia de empresas del sector, universidades, asociaciones, clubes de esports y desarrolladores independientes. Con sede en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en Barracas, conformará el primer hub territorial especializado en desarrollo de videojuegos, streaming, esports (deportes electrónicos) y formación académica."Hace tiempo que venimos acompañando el desarrollo de los esports, y hoy damos un salto de calidad con el lanzamiento de BA in game", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas. Y agregó: "En el mundo hay 3000 millones de gamers y unos 26 millones en la Argentina: más de la mitad del país juega o compite en este universo. Detrás de tanta pasión y energía también hay una industria global y pujante que año a año mueve casi US$300.000 millones y que sigue en constante expansión. No entender que esto es de verdad es mirar para otro lado".¿Qué ofrecerá? Según explicó a LA NACION Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, el espacio cuenta con tres verticales centrales: la formación académica (para la cual, por ejemplo, están ultimando conversaciones para que se instale ahí un departamento de la UADE, universidad que cuenta con las licenciaturas en Desarrollo de Videojuegos y en Deportes Electrónicos), la incubación o aceleración de startups vinculadas a videojuegos y la provisión de un espacio que será sede permanente de los principales clubes de esports del país (ahí mismo tendrán lugar los entrenamientos, competencias y actividades vinculadas a esa industria). De esta forma, busca lograr un entorno en el que emprendedores, profesionales, empresas y universidades puedan conectarse. El programa porteño buscará generar una articulación público-privada que integrará a todos los actores estratégicos del sector: la academia, la industria y la alta competencia. Entre los clubes de videojuegos confirmados que se sumarán se encuentran 9Z Team, KRÃ? Esports, Bestia, Shinden, Leviatán, Isurus, Malvinas Gaming y Dusty Roots. Detallan que también se instalarán streamers en el edificio, algo "muy importante para esta industria, porque le da amplificación", agrega Lombardi. Además, ya hay empresas que están mudándose ahí, a las que se les ofrecen beneficios, como eximirlas del alquiler, a cambio de capacitaciones. Contarán con programas rotativos de incubación y aceleración y tendrán a disposición laboratorios de sonido, imagen y realidad virtual, y capacitaciones con rondas de inversión y financiamiento.El proyecto se desarrolló en el marco de una colaboración estratégica con Madrid, en un acuerdo que busca intercambiar conocimiento, promover la formación de talento y generar proyectos compartidos entre ambas ciudades. Además, se inspira en la experiencia de Madrid In Game, un espacio que alberga distintas iniciativas vinculadas al desarrollo, las experiencias y los esports, que permiten generar networking y brindar formación constante. Entre las empresas que se instalaron ahí se encuentran IBM y Globant España. Este proyecto se suma a otros que se están impulsando desde este ministerio, que buscan convertir a Buenos Aires en un Hub Regional de Innovación. La iniciativa trabaja en tres ejes: el universo cripto, el mundo gaming y la inteligencia artificial.OpenAI advierte que miles de usuarios de ChatGPT podrían mostrar signos de crisis mentales cada semanaEl ecosistema gaming en la ArgentinaSegún datos del Observatorio de Datos Productivos del Ministerio de Desarrollo Económico, a nivel nacional, el sector del gaming tiene un tamaño estimado de US$95 millones anuales y Buenos Aires concentra el 46% de las empresas de videojuegos del país. También detallan que el gaming argentino tiene una fuerte vocación exportadora y, entre sus principales países receptores resaltan Estados Unidos y Canadá. US$178.000 millones. De trabajar lavando platos a convertirse en uno de los hombres más millonarios del mundoSegún números del mismo Observatorio mencionado, se trata de una industria que emplea a más de 104.000 personas en la Ciudad, lo que habla de un crecimiento del 71% en la última década y representa el 6,2% del empleo registrado total. Vale agregar que la cantidad de empresas de IT y servicios basados en el conocimiento crecieron más de un 29% en los últimos 10 años (ya que se incorporaron más de 800 nuevas firmas). "La lógica del videojuego no solo involucra a la industria del entretenimiento, sino que genera soluciones que pueden aplicarse a distintos ámbitos, como simulaciones, seguridad, internet de las cosas, aplicaciones a distancia de todo tipo. En otras palabras, fomentar este sector implica impulsar el desarrollo de soluciones en distintas áreas", explica Lombardi y agrega: "Pusimos foco en esto, porque estamos obsesionados con la creación de los empleos del futuro; si logramos generar un hub regional de innovación en Buenos Aires, construiremos posibilidades de trabajo para el futuro". En el marco del lanzamiento de BA in Game, el Ministerio de Desarrollo Económico ya presentó dos nuevas convocatorias para seguir potenciando la industria: entre ellas, se encuentra la entrega de aportes no reembolsables para financiar proyectos locales en distintas etapas de producción (hasta $45 millones para proyectos avanzados o en fase de actualización mayor y hasta $30 millones para estudios que necesiten producir demos o versiones jugables iniciales). Esta convocatoria estará abierta del 10 al 24 de noviembre de 2025.Por otro lado, ofrecerán reembolsos de hasta el 25% de los gastos realizados en la Ciudad, con una inversión mínima de $125 millones por proyecto, para incentivar la producción de videojuegos y atraer inversiones nacionales e internacionales. En este caso, el plazo de convocatoria es un poco más amplio y será del 10 de noviembre al 20 de diciembre.
Tras huir del matadero en Italia, Minerva aún no ha sido localizada; se espera que sea trasladada a un santuario de fauna silvestre
Un nuevo informe reconstruyó cómo el ciudadano uruguayo habría ideado el asesinato de Martín Palacio en Entre Ríos antes de llegar a Córdoba para matar a su ex pareja y a su suegro, con el fin de llevarse a su hijo. Leer más
Zohran Mamdani, candidato demócrata en las elecciones a la alcaldía de Nueva York, tiene un plan para las escuelas que transformaría el panorama en toda la ciudad. Su propuesta busca otorgar mayor poder de decisión a actores que antes no lo tenían, como las familias.Una escuela con más autoridad para los padres en Nueva York: la propuesta de MamdaniSegún consignó Politico, el demócrata propone ceder el control para que los padres y ciertos organismos tengan más autoridad sobre el sistema escolar de la Gran Manzana: rompería así con más de dos décadas en los que el alcalde ha tenido el control exclusivo sobre las decisiones educativas.Mamdani promueve un sistema de "cogobernanza" para incluir también a los maestros, con el fin de equilibrar la balanza y dar prioridad a las necesidades de los principales actores en el ámbito escolar.El actual modelo escolar de Nueva York vs. el que propone MamdaniEl legislador estatal sostiene que algunas cosas que actualmente se aplican en el territorio neoyorquino son contraproducentes, entre ellos:Modelo: considera que se ha convertido en una cultura de secretismo y clientelismo en la cúpula.Ausencia estatal: quiere contrarrestar los problemas de absentismo crónico.Falta de recursos: nota que muchos estudiantes no tienen hogar.Diferencias: considera que hay disparidad racial en lo que se refiere al rendimiento estudiantil.El plan que cambiaría la educación en Nueva YorkSi bien reconoció que uno de sus principales objetivos es aplicar esta reestructuración de control y poderes en cuanto al sistema escolar, en PIX 11 News, el candidato demócrata dijo que todavía trabajan en los detalles."Eso es lo que estamos construyendo, más allá de estas elecciones, antes del 1° de enero" aseguró.Las principales propuestas de Mamdani para las eleccionesSegún CNN, además de buscar un cambio en el panorama escolar, el foco de las políticas que propone Mamdani para que los votantes lo elijan como el nuevo alcalde de la Ciudad de Nueva York está puesto en temas como alquileres, impuestos, servicios gratuitos, cuidado infantil y nuevos subsidios:Alquileres: el aspirante a sucesor de Eric Adams propone congelarlos para casi un millón de neoyorquinos.Impuestos: Mamdani promete aumentarlos para los más ricos, y así compensar los gastos con otros programas que tiene en mente.Subsidios: el demócrata busca que las tiendas de comestibles de la ciudad sean financiadas por las autoridades locales.Nuevos servicios gratuitos: incluye el transporte público en autobús.Cuidado infantil: procura que sea de índole universal.Cabe aclarar que son solo algunas de las propuestas clave que conforman la campaña de Mamdani.Mamdani lidera las encuestas, pero Cuomo se acercaEntre los principales candidatos para suceder a Adams, Mamdani es quien encabeza los resultados de las últimas encuestas, convirtiéndose en el favorito de los votantes. Le sigue su principal contrincante, Andrew Cuomo.Uno de los sondeos más recientes fue realizado por AtlasIntel. Según los resultados, actualmente Mamdani lidera la intención del voto con el 40,6%, mientras que Cuomo, que recortó bastante diferencia, aparece con el 34%.
La mandataria volvió a insistir que este tipo de propuestas hechas por su homólogo republicano en EEUU las ha rechazado porque "el país es libre y soberano"
Con la presencia del gobernador Llaryora, la CaCEC inauguró un moderno edificio en el Parque Empresarial Aeropuerto. En paralelo, la federación nacional busca agilizar la operatoria aduanera con 25 medidas. Leer más
La presidenta dio a conocer que su iniciativa se desarrollará a lo largo de los siguientes días y bajo la cooperación y "equipo" de todo su gabinete
La investigación reveló que el uruguayo habría ejecutado a Martín Palacio de un disparo en la cabeza en Entre Ríos, antes de asesinar a su ex pareja y su ex suegra. Permanece detenido en Cruz del Eje. Leer más
La mandataria Claudia Sheinbaum informará sobre temas de relevancia nacional e internacional y responderá las preguntas de la prensa en su conferencia de este martes en Palacio Nacional
La presidenta anunció reforzamiento de seguridad en el estado y el municipio donde ocurrió el asesinato del edil el pasado 1 de noviembre
Aunque lo negó reiteradas veces, pese a la declaración de su chofer, terminó haciendo lo que la tesis fiscal adelantaba. La ex primera ministra, procesada por rebelión, finalmente logró la protección de un Gobierno cercano a Pedro Castillo
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao prevé reducir paulatinamente los intervalos entre trenes, duplicando la capacidad del sistema y anticipando la demanda generada por la futura conexión con el Metropolitano
Ahorrar en familia puede parecer una meta difícil, especialmente cuando hay muchos gastos mensuales, imprevistos y necesidades distintas para cada miembro de la casa. Sin embargo, con organización, compromiso y objetivos claros, es posible diseñar un plan de ahorro familiar que no solo sea efectivo, sino también sostenible en el tiempo. A continuación, una guía paso a paso para aprender cómo armar un plan de ahorro familiar y lograrlo.El primer paso para crear un plan de ahorro familiar es definir el para qué. ¿Ahorrar para las vacaciones del próximo verano? ¿Comprar un auto? ¿Enfrentar emergencias o invertir en educación?Reunir a todos los miembros de la familia y hablar sobre metas comunes ayuda a alinear expectativas y a generar compromiso. Los objetivos pueden dividirse en tres tipos:Corto plazo: como una salida especial, un electrodoméstico o pagar una deuda pequeña.Mediano plazo: vacaciones, refacciones del hogar, compra de tecnología.Largo plazo: fondo de emergencia, jubilación, universidad de los hijos.Visualizar juntos esos objetivos hará que el ahorro se sienta como un proyecto compartido y no como una obligación.El siguiente paso es conocer en detalle cuánto dinero entra y cuánto sale del hogar cada mes. Para esto, es aconsejable realizar una planilla de Excel, una app de finanzas o simplemente lápiz y papel.Dividir los gastos en categorías:Fijos: alquiler o hipoteca, servicios, colegio, transporte, seguros.Variables: comida, entretenimiento, compras personales.Eventuales: regalos, salidas, mantenimiento del auto, gastos médicos no planificados.Este análisis permite detectar fugas de dinero, es decir, gastos innecesarios o excesivos que pueden ser reducidos.Con la información de ingresos y egresos, se puede armar un presupuesto familiar. La idea no es restringirse al extremo, sino dar a cada peso un propósito.Una regla práctica que muchas familias aplican es la del 50/30/20:50% del ingreso para necesidades básicas (vivienda, comida, transporte).30% para deseos o gastos personales (ocio, salidas, regalos).20% para ahorro y pago de deudas.Este esquema puede ajustarse según las prioridades y situación particular de cada familia. Lo importante siempre es reservar una parte fija del ingreso para el ahorro.Apenas ingrese el dinero del mes, transferir automáticamente el porcentaje destinado al ahorro a una cuenta aparte.Tener ese dinero "fuera de vista" ayuda a evitar la tentación de gastarlo. Además, se pueden usar herramientas como cuentas bancarias específicas, billeteras virtuales o instrumentos de inversión conservadora que permitan ganar intereses.Otra opción interesante es armar un "reto de ahorro" familiar, como guardar una cantidad creciente semana a semana, o ahorrar una suma fija cada vez que se logra evitar un gasto innecesario.La vida cambia, y el plan de ahorro debe adaptarse a esos cambios. Es recomendable revisar el presupuesto cada mes o trimestre para ver si están cumpliendo las metas, si es necesario ajustar categorías o si hay nuevos objetivos por alcanzar.No hay que frustrarse si en algún momento deben usar parte del ahorro. Lo importante es tener el hábito y la disciplina para retomarlo cuanto antes.Además, celebrar los logros, aunque sean pequeños, también es clave para mantener la motivación. Un almuerzo en familia después de haber alcanzado una meta o un "día sin gastos" compartido pueden ser buenas formas de reconocer el esfuerzo colectivo.Armar un plan de ahorro familiar no es solo cuestión de números: es una oportunidad para unir a la familia detrás de propósitos comunes, aprender juntos sobre finanzas y construir un futuro más tranquilo y previsible.Con diálogo, organización y constancia, cualquier familia puede desarrollar un sistema de ahorro que funcione. Lo más importante es dar el primer paso y mantenerse firmes en el camino.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, presentó este martes los resultados de las auditorías de educación superior y visas H-1B, que se otorgan a trabajadores extranjeros en empleos especializados. En el marco del anuncio, dio a conocer un plan para que las instituciones pongan fin a estas contrataciones.El plan anunciado por Ron DeSantis para las visas H-1BDeSantis le ordenó a la Junta de Gobernadores de Florida tomar medidas "contra el abuso de las visas H-1B en la educación superior", en referencia a que las instituciones educativas del estado den prioridad a los extranjeros y no a los graduados estadounidenses.Governor DeSantis Announces Results of Higher Education and H-1B Audits at USF https://t.co/UsmD7d1rAS— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) October 29, 2025"Las universidades de todo el país están contratando trabajadores extranjeros con visas H-1B en lugar de contratar estadounidenses cualificados y disponibles para el puesto", sentenció. "No toleraremos el abuso de las visas H-1B en las instituciones de Florida".En un comunicado, señalan que muchas universidades e instituciones han contratado extranjeros para puestos que podrían ser fácilmente cubiertos por estadounidenses calificados. En parte, debido a que están exentas de los límites federales para las visas H-1B, lo que les permite contratar mano de obra de otros países durante todo el año.Qué pasará con los titulares de visas H-1B en FloridaEl plan del gobernador republicano es exigir a las instituciones de educación que den prioridad a los estadounidenses y garanticen que las escuelas financiadas por los contribuyentes sirvan a la fuerza laboral de EE.UU., en lugar de utilizarse para importar mano de obra extranjera que podría ser más económica. DeSantis indicó que las auditorías de visas H-1B descubrieron que las universidades tienen contratados a ciudadanos chinos con este tipo de permisos para hablar con los estudiantes sobre "políticas públicas", entre otros temas. "¿Por qué necesitamos traer a alguien de China para hablar de políticas públicas?", preguntó.Ante la situación, dijo que daría la orden a la Junta de Gobernadores de Florida para que suspenda por completo el uso de estas visas H-1B en las universidades del estado.En sus redes sociales, el gobernador expuso que la entidad es líder nacional en educación superior, y miles de estadounidenses altamente calificados se gradúan cada año. "Si alguna universidad tiene dificultades para encontrar ciudadanos estadounidenses que cubran sus vacantes, debería evaluar sus programas académicos para determinar por qué no logran formar graduados aptos para dichos puestos", agregó.Cómo funciona el programa de visas H-1B y cuáles trabajadores migrantes calificanEsta categoría de visa de no inmigrante se otorga a quienes prestan servicios en un campo especializado, considerados de gran mérito y con habilidades excepcionales. El Departamento del Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), señala que una ocupación especializada "es aquella que requiere la aplicación de un conjunto de conocimientos altamente especializados y la obtención de al menos una licenciatura o su equivalente".Los trabajos especializados del programa H-1B pueden incluir, los campos de: arquitectura, ingeniería, matemáticas, ciencias físicas, ciencias sociales, medicina y salud, educación, especialidades empresariales, contabilidad, leyes, teología y las artes.Los cambios en la solicitud de visas H-1B anunciados por la Administración TrumpEl plan de DeSantis se suma a los cambios por la proclamación que firmó el presidente Donald Trump para reformar el programa de visas H-1B. En un comunicado del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), refieren que la medida busca "frenar los abusos y proteger a los trabajadores estadounidenses".El principal cambio es el requerimiento de un pago de 100 mil dólares para una nueva petición, presentada después de las 12.01, hora del este, del 21 de septiembre de 2025. Esto incluye la lotería de 2026 y cualquier otra solicitud registrada después de la fecha y hora indicadas.
Globalmente se lo conoce como el "Doctor Doom". Su traducción local es "Doctor Catástrofe". El apodo lo ganó por predecir de manera acertada el estallido de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos y la crisis financiera de 2008. También advirtió cuando pocos lo hacían que el efecto del Covid-19 sería una parálisis profunda de la economía.Nouriel Roubini nació en Turquía y es uno de los economistas contemporáneos más reconocidos a nivel global. Es profesor de Economía en la Escuela de Negocios Stern, de la Universidad de Nueva York y presidente de la consultora RGE Monitor. Su tono es claro, pausado y con un seguimiento al detalle de lo que pasa en el país. En una entrevista exclusiva con LA NACION describe porqué está convencido que esta vez será diferente para el futuro del país. Admite que el resultado de las elecciones será decisivo para el país y que la dolarización hoy no es viable. Anticipa una economía en crecimiento y que hay que aprovechar la apreciación para reforzar reservas.- ¿Cuál es su opinión sobre la actualidad de la economía argentina?Soy muy positivo y constructivo respecto a la economía argentina. Lo he sido desde que fue elegido el presidente Milei. Desde muy temprano en su gestión implementó cambios de política fuertes: austeridad fiscal, reducción de la inflación, reformas estructurales y liberalización. Tuve el honor de conocerlo a principios de este año, cuando lo visité para conversar sobre la política económica.Creo que, finalmente, después de décadas de políticas equivocadas que llevaron a la inflación, defaults y demás, la economía argentina está en el camino correcto por primera vez.- ¿Qué opina sobre las elecciones del domingo pasado, cuando el presidente Milei y su equipo ganaron y sorprendieron en la provincia de Buenos Aires?Estas elecciones fueron muy importantes. El hecho de que hayan logrado una victoria tan fuerte demuestra que el pueblo argentino comprendió que la política anterior, que los llevó al desastre económico, debía detenerse.Ahora se debe continuar con las reformas fiscales, la austeridad, las reformas estructurales y la liberalización. Todo esto conducirá al crecimiento económico y al éxito.Estas políticas no solo impulsan la economía, sino que también atraen inversión extranjera directa masiva al país. No solo en recursos naturales â??que son abundantes, incluyendo energíaâ??, sino también en tecnología.- Recientemente hubo anuncios de que OpenAI invertiría unos US$25.000 millones en la Patagonia argentinaâ?¦Así que podrían ingresar decenas de miles de millones en inversión. Ahora hay más estabilidad política y acercamiento a partidos moderados para formar una coalición que permita aprobar reformas mediante acción legislativa y no solo por decretos.Los resultados de las elecciones confirman que existe un amplio apoyo popular para las políticas económicas correctas y eso es un buen augurio.- ¿Qué tan importante fue el apoyo del Tesoro de los Estados Unidos en la última elección? Me refiero a los US$ 40.000 millones que formaron parte del swap.Bueno, esa línea de swap empezó recién. No creo que el anuncio haya tenido un gran impacto en las elecciones, pero sí mostró que la administración estadounidense respaldaba la política de Milei.Eso dio una señal internacional de apoyo a la austeridad fiscal y las reformas económicas que el presidente electo impulsaba.Creo que ganó por su propio historial. Pero, como había inquietud en Estados Unidos por la moneda y la liquidez, esa línea de swap ayudará.La Argentina no tiene un problema de solvencia, sino de liquidez a corto plazo. Así que esa herramienta será útil dentro de una agenda más amplia, pero no es lo más importante.- ¿Por qué cree que después de los datos concretos de las elecciones, los mercados están tan optimistas con los resultados y también la presión sobre el dólar está disminuyendo?Había incertidumbre antes de las elecciones, incluso por lo que ocurrió en septiembre con las elecciones provinciales. Ahora la situación es distinta, Milei obtuvo un mandato fuerte para continuar con las políticas correctas.Al obtenerlo, los mercados se dispararon porque saben que este tipo de políticas conducen al crecimiento, la estabilidad financiera, el fortalecimiento de la moneda y la reducción del riesgo país. Los fundamentos fiscales y externos del país son sólidos.Los mercados esperaban un reconocimiento electoral, una validación del pueblo argentino a las reformas implementadas. Yo era optimista: no querían volver a las políticas fallidas del pasado. El resultado fue incluso mejor de lo esperado: un aval del pueblo y de los mercados a las políticas económicas correctas.- ¿Por qué cree que la gente apoyó este modelo aun en los casos en los que el ajuste los afecta?Hubo cierta desaceleración del crecimiento este año por la incertidumbre política. Pero la economía va a crecer fuertemente en los próximos años.El presidente Milei se aseguró de que hubiera una red de protección social para los más vulnerables. Por supuesto, se necesita coraje para hacer un ajuste fiscal primario del 5% del PBI que el país necesitaba. Había mucho gasto innecesario que no ayudaba a los pobres.Creo que veremos una mejora en la confianza empresarial y del consumidor, un gasto de capital significativo â??doméstico y extranjeroâ?? y hasta 70 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, creando nuevas oportunidades económicas para gran parte de la población. Incluso los argentinos entendieron que sufrir un poco a corto plazo es lo correcto, porque antes había una mala gestión masiva.La inflación superaba el 20% mensual, lo que reducía los ingresos más que cualquier otra cosa. Sorprendentemente, la gente estuvo dispuesta a hacer sacrificios por un futuro mejor.Los resultados confirman eso: aceptar un dolor a corto plazo para obtener un beneficio a largo plazo y eso es un gran aprendizaje de cara al futuro.- ¿Qué tan importante es el éxito de la Argentina para América Latina?Es muy importante. En los últimos años, algunos países latinoamericanos adoptaron administraciones populistas de izquierda â??no extremasâ?? con políticas mixtas que en algunos casos perjudicaron bastante.Lo que ha hecho el presidente no solo es bueno para Argentina, sino que demuestra que hay un modelo económico de política orientada al mercado.Se puede hacer austeridad fiscal, mantener la inflación bajo control, impulsar reformas económicas y aumentar el crecimiento potencial.Dado que habrá elecciones en varios países latinoamericanos en los próximos años, el éxito de la Argentina es un ejemplo hacia políticas más ortodoxas y responsables. El crecimiento inclusivo ayuda a todos en la sociedad y permite que todos se beneficien si las reformas se hacen de manera correcta.- ¿En qué impacta?En el progreso de toda la región, del continente americano.¿Qué tan optimista es sobre el crecimiento de la economía argentina?Cuando hay incertidumbre política, la confianza de inversores y consumidores cae hasta que hay claridad. Y ahora la hay. Esa claridad genera estabilidad política y reformas adicionales. Ese sentimiento, por sí solo puede impulsar la actividad económica, además de las políticas correctas.Veo crecimiento económico y espero una aceleración significativa a corto plazo.- ¿Cree que la dolarización es un camino conveniente?No creo que la dolarización sea una opción real. El país no tiene reservas suficientes para hacerlo. Ni siquiera creo que los responsables de política económica lo estén considerando seriamente. Algunas personas lo proponen, pero no es posible. Estoy seguro de que el gobierno busca moverse hacia un tipo de cambio flotante. Con disciplina fiscal y política monetaria coherente para reducir la inflación, además de reformas tributarias y liberalización, la moneda podría incluso apreciarse.Si las reservas aún son modestas, lo razonable sería aprovechar cualquier apreciación para recomprar divisas y reconstruir reservas. No les estoy diciendo qué hacer, pero veo más probabilidad de fortalecimiento de la moneda y oportunidad de acumular reservas con el tiempo.- ¿Cuál es su opinión sobre el equipo económico y el rol que tienen por delante?Tuve la oportunidad este año y en varias reuniones del FMI de conocer a miembros del equipo económico. He tratado con muchos responsables de política económica en el mundo durante décadas, y estas personas son super competentes, excelentes y comprometidas con hacer lo correcto. Son sofisticadas, entienden de economía, política y mercados.Creo que el presidente confía en ellos, y su liderazgo refuerza aún más al excelente equipo de política económica. Estoy realmente impresionado.- ¿De qué depende la sostenibilidad del modelo económico argentino en el futuro?De continuar y profundizar las políticas implementadas hasta ahora. La regla número uno es mantener disciplina fiscal, reducir desequilibrios y sostener una política monetaria comprometida a bajar la inflación a niveles de un solo dígito.También mantener un régimen cambiario competitivo y estable, e implementar reformas estructurales que liberalicen la economía, generen confianza, inversión y nuevas oportunidades. La Argentina tiene abundantes recursos naturales, excelente capital humano, físico, fuentes de financiamiento y, sobre todo, capital social e institucional. Lo que faltaba era estabilidad y reformas políticas, y ahora se están haciendo. Incluso la oposición quiere estabilidad económica.El gobierno puede acercarse no solo a sus aliados, sino también a opositores moderados que buscan el éxito del país y dejar atrás los errores del pasado. La administración actual busca ahora consolidar políticas correctas para la nación.- ¿Qué ocurrirá con el riesgo país?El aumento del riesgo país se debió, en mi opinión, a un pánico inicial por los resultados y las políticas posteriores. Esos spreads no tenían sentido porque los niveles eran manejables. No hay un déficit que requiera emisión excesiva de deuda. El país está en un proyecto totalmente sostenible.El aumento fue puro pánico, pero se reducirá: el país recuperará acceso a los mercados y podrá financiarse a tasas razonables. Cuando las políticas son correctas, todo â??incluidos los spreads soberanosâ?? mejoran. Esto es un reconocimiento del mercado y una confirmación política de que las políticas correctas continúan.
No fue un ataque al voleo. El robo del que fue víctima María Susana Rodríguez Iturriaga, de 81 años, la vecina de San Isidro asesinada por la temible Banda del Millón, conocida por su saña y por los millonarios golpes que protagonizan, estuvo planificado hasta en su mínimo detalle. Por lo menos ocho horas antes del asalto, una célula de la organización crimina buscó obtener inteligencia previa sobre el objetivo, ingresó en la propiedad y filmó un video que, después, fue enviado a uno de los líderes que se encuentra detenido para cumplir una condena por un homicidio.La filmación, a la que tuvo acceso LA NACION, fue incorporada al expediente judicial. Tiene una duración de 42 segundos y fue recuperada del teléfono celular secuestrado en poder de uno de los sospechosos detenidos por su presunta participación en el homicidio de Rodríguez Iturriaga.Si bien el homicidio se descubrió el jueves pasado, cuando una sobrina de Rodríguez Iturriaga fue a la casa de su tía porque no le respondía los mensajes, la víctima fue asesinada el sábado de la semana pasada después de la 22. Habría participado, según creen los investigadores del caso, al menos cuatro delincuentes.El plan criminal, afirmaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales, habría sido planificado y ordenado por uno de los principales cabecillas de la Banda del Millón, Thiago Sandoval, alias Polli y de 18 años, desde en un "centro de contención de menores adultos" de Virrey del Pino, en La Matanza, donde cumple una pena de diez años de cárcel por su participación en el homicidio de Jorge Enrique De Marco, asesinado a golpes durante un robo en su casa de Las Lomas, en San Isidro en marzo del año pasado, el golpe con el que se dio a conocer la organización criminal. Polli Sandoval era menor de edad cuando ocurrió el asesinato."Hay pruebas de que Polli Sandoval, desde su lugar de detención, estuvo detrás del robo que terminó con el asesinato. Planificó todo. Primero mandó a una de las células en la que está dividida la banda a hacer inteligencia previa. Hizo filmar un video para asegurarse de que se cumpla su encargo y la grabación se la habría enviado a otra célula de la organización, que fue la encargada de concretar el plan criminal. Las distintas células no se conocerían entre sí", dijo un detective que participa de la investigación.La filmación de la secuencia de la inteligencia previa, en la que se ve parte de la casa de la víctima y donde se observa cómo uno de los ladrones abre una puerta ventana que da al jardín de la propiedad, habría sido filmada entre la 12 y las 16 del sábado de la semana pasada. El robo y homicidio ocurrió esa misma noche. Rodríguez Iturriaga fue salvajemente golpeada.El jueves pasado fueron detenidos por personal dependiente de la Superintendencia de Seguridad Región AMBA Norte I de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de comisario general Lucas Borge, dos supuestos partícipes del robo y homicidio: Miguel Ángel Viera, de 47 años, y Ramio Emiliano Julio, de 20, quienes fueron indagados por el fiscal general adjunto de San Isidro, Patricio Ferrari, a cargo de la investigación.Viera se negó a declarar, informaron fuentes judiciales. Julio, en cambio, decidió "colaborar con los investigadores". Si bien su relato se mantiene bajo reserva, se supo que admitió su participación en el robo, pero negó haber participado de la feroz golpiza a la víctima. Julio, según se supo, habría hecho una clara descripción de cómo la banda llegó a la casa de Rodríguez Iturriaga, situada en Justo José de Urquiza al 1100, en Acassuso, zona conocida como las Barrancas de San Isidro. También hizo referencia a la inteligencia previa hecha con anterioridad al golpe y habría afirmado que el robo fue controlado por Polli Sandoval por medio de una videollamada. "Es decir que los golpes que sufrió la víctima fueron transmitidos en una videollamada", dijo un investigador. Además, los investigadores pudieron observar mensajes de WhatsApp que se enviaron los dos sospechosos después de haberse ido de la casa de Rodríguez Iturriaga."Que la matamos compa. Recién me avisó el wacho", escribió uno de los ladrones y recibió como respuesta: "Nooo". Después, en el siguiente chat, sin culpa, sostuvo: "Y bueno".A juicioHace tres semanas, como informó LA NACION, el fiscal Ferrari, que está detrás de la Banda del Millón desde mediados del año pasado, pidió que 11 de los supuestos integrantes de la banda sean juzgados por una decena de robos."Se dijo entonces que la presente pesquisa exhibía la existencia de una organización delictiva caracterizada por una estructura de un sinnúmero de intervinientes que se empeñaban a diario en ejecutar delitos contra la propiedad de notable impacto. Los sucesos ocurrían en horas de la madrugada en diferentes casas de San Isidro, con la peligrosidad que caracterizaba esas acciones y la reiteración que -a ese tiempo- no cesaba. Tal como se describió en los requerimientos presentados [en referencia a los pedidos de detención presentados en su momento], se había verificado que el núcleo operativo de la organización -en su mayoría con residencia en el barrio La Cava, en Beccar- había perfeccionado sus tácticas delictivas, recurriendo a tareas de inteligencia previa, análisis del entorno y selección de víctimas particularmente vulnerables, entre ellas, personas de edad avanzada"; sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal en el requerimiento de elevación a juicio, al que tuvo acceso LA NACION.En el citado documento, además de pedir el juicio para 11 ladrones, el fiscal Ferrari recordó que otros 12 sospechosos se encuentran bajo proceso y son menores de edad."Deviene necesario e insoslayable señalar que la organización criminal aquí investigada, aparece, a diferencia de otras estructuras criminales, con una nota distintiva y particular que le ha permitido, entre otros beneficios, su persistencia en el tiempo y una elocuente capacidad operativa inclusive, a pesar de que la mayoría de sus miembros mayores de edad, se encuentran actualmente privados de la libertad en esta pesquisa y otras conexas. Esa característica radica en la activa y preponderante y punible participación en los despojos de menores de edad -entre 12 y 17 años-. Aquella intervención que auspician no solo responde a una cuestión de ventaja física o logística (por ejemplo, al momento de ingresar en un domicilio a través de aberturas reducidas), sino que también les ha permitido, para el caso de haber sido sorprendidos en la flagrante comisión de un hecho delictivo, obtener beneficios liberatorios más prontos. En efecto, las limitaciones que la normativa penal juvenil actual establece, conlleva que, en la práctica, muchos de estos jóvenes permanezcan detenidos por lapsos muy breves o, incluso, sin sometimiento a medidas de coerción personales. Se ha verificado entonces, particularmente, que sobre todo aquellos menores de 16 años que dentro del mismo núcleo criminal han participado en algunos de los despojos han reincidido en diversas prácticas delictuales casi en forma sistemática", explicó en el requerimiento de elevación a juicio el fiscal Ferrari.A esos 23 sospechosos a los que hizo referencia el fiscal Ferrari en el requerimiento de elevación de juicio hay que sumar a los que participaron en último golpe, que terminó con la muerte de Rodríguez Iturriaga."Se podría decir que la banda del Millón está integrada por más de 30 delincuentes, pero es una integración dinámica, a medida que caen presos algunos, se suman otros. Lo que sí se puede afirmar es que en la actualidad, los líderes están presos y planifican los robos desde sus lugares de detención", explicó una fuente judicial.En las últimas horas, tras rechazar una serie de planteos formulados por las defensas de los acusados, el juez de Garantías de San Isidro Esteban Rossignoli hizo lugar al pedido del fiscal Ferrari y elevó el expediente respecto de 11 sospechosos a juicio. En la lista figuran, entre otros, Hugo Castillo San Martín y Brandon Brites, dos de los máximos líderes de la organización criminal junto a Polli Sandoval.
Desde Tunja, el expresidente y líder del Centro Democrático enfatizó que reforzar la seguridad del país no significa promover la violencia, sino garantizar la protección de la ciudadanía
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció que comenzará la construcción de The Carriage House, un desarrollo de 160 millones de dólares. El proyecto creará 262 nuevas viviendas en Patchogue, que incluyen 53 unidades asequibles. Además, fortalecerá las redes de transporte de la región y generará nuevos empleos.Avanza Kathy Hochul en Nueva York: el plan para crear 262 nuevas viviendasBajo el nombre de The Carriage House, el desarrollo consiste en un área de uso mixto en Patchogue, condado de Suffolk, Long Island, explica el sitio web oficial de la gobernadora. Con un costo aproximado de US$160 millones, está orientado al transporte público. Según el comunicado, transformará un terreno subutilizado en el 214 de West Main Street, en un "vibrante destino residencial y comercial".Al margen de la inversión estatal, cuenta con una subvención de US$8 millones del Fondo de Inversión de Long Island (LIIF, por sus siglas en inglés). Con este presupuesto, creará 262 nuevas casas, dentro de las que se incluyen 53 unidades asequibles. El gobierno asegura que la construcción implementará importantes mejoras en la infraestructura que fortalecerán las redes de vivienda y transporte de la región.De las 53 unidades asequibles, tres estarán destinadas a personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo y otras tres estarán reservadas para veteranos. La obra será liderada por Nord Development Group y ACRE.En el texto que comunica el inicio de la construcción, Hochul manifestó: "Al combinar viviendas asequibles, mejoras en la infraestructura y la revitalización del centro de la ciudad, estamos ayudando a comunidades como Patchogue a crear oportunidades para las familias trabajadoras, al tiempo que impulsamos el desarrollo económico".Detalles del desarrollo de US$162 millones impulsado por Kathy Hochul en Nueva YorkSegún informa la oficina de la gobernadora, el proyecto constará de dos edificios de cinco plantas con una superficie total de 455 mil pies cuadrados. Estos estarán atravesados â??â??por el río Patchogue y conectados por un nuevo paseo fluvial público. En esa línea, el complejo ofrece:Una variedad de apartamentos tipo estudio, de una y dos habitaciones.Locales comerciales y oficinas comunitarias en la planta baja.Más de 400 plazas de aparcamiento.Asimismo, al estar diseñado para la sostenibilidad y la conectividad, el proyecto incorpora:Un sistema solar de 40 kilovatios.Techos reflectantes.Un servicio de bicicletas compartidas y autobuses eléctricos que conecta a los residentes con la estación de tren LIRR de Patchogue y el centro de la ciudad.Las autoridades estiman que el edificio del sector este, con 108 unidades, comenzará a ser habitado en la primavera de 2027. Por su parte, el oeste, con 154 unidades, estará disponible en el otoño del mismo año.En cuanto al impacto en el mercado laboral, se prevé que Carriage House genere más de 310 empleos en la construcción y cinco puestos de trabajo permanentes. Por otro lado, la oficina remarcó que limpiará y restaurará el río Patchogue, añadirá nuevos servicios públicos y desbloqueará un mayor potencial de desarrollo mediante mejoras cruciales en el alcantarillado y las carreteras.Las soluciones de Kathy Hochul para la crisis de vivienda en Nueva York En los últimos 10 años, el estado creó 1,2 millones de empleos, pero solo 400 mil viviendas nuevas. De acuerdo con un informe publicado dos años atrás por la oficina de la gobernadora, en el área metropolitana los alquileres incrementaron un 30% desde 2015 y los precios de las propiedades un 50%.El panorama aún es peor en la ciudad, en donde según un estudio reciente de Vital City los habitantes atraviesan la peor crisis de asequibilidad inmobiliaria en un siglo. Allí, solo el 1,4% de los apartamentos en alquiler están disponibles.Para solucionar esta problemática, Hochul incluyó en el Presupuesto Aprobado para el año fiscal 2025 un acuerdo histórico para aumentar la oferta de propiedades. Este propósito se conseguiría mediante nuevos incentivos fiscales, financiación de capital y protecciones adicionales para inquilinos y propietarios.Para el año fiscal 2026, el presupuesto se enfocó en el Programa de Comunidades Pro-Vivienda. La gobernadora indica que la iniciativa otorga a las localidades certificadas acceso exclusivo a hasta US$750 millones en fondos estatales discrecionales.
Mientras Marruecos interpreta el respaldo internacional como el inicio de una solución definitiva para el Sáhara Occidental, Argelia y el Frente Polisario insisten en que la resolución de la ONU no atiende plenamente las demandas de autodeterminación del pueblo saharaui
En noviembre, la Secretaría de Finanzas enfrentará vencimientos por $18 billones con privados y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tendrá que definir si renueva los encajes en 50% a fin de mes
El despliegue de herramientas tecnológicas y coordinación en tiempo real busca reducir congestiones y mejorar la seguridad vial en una de las temporadas de mayor tráfico del año en la región
Según el preparador físico, la empresaria sí pensó en dejarse ganar en 'Stream Fighters 4', pero la falta de comunicación con Andrea Valdiri cambió por completo el rumbo de la pelea que se hizo viral
El Banco Central presentó ante inversores su hoja de ruta para recomponer divisas desde 2026. Expuso que la prioridad será la remonetización de la economía y que las compras dependerán del valor del tipo de cambio dentro de la banda oficial
Miguel Forero, líder del gremio de motociclistas, llamó a una movilización masiva en la calle 100 con autopista, advirtiendo que si no se hacen sentir frente a las restricciones, estas seguirán aplicándose sin negociación
El encuentro será a temario abierto y se da en medio de un escenario de modificaciones en el Gobierno. El ex mandatario regresa de Chile el jueves
Laura Daniela Beltrán o "Lalis" subrayó que no se centró en difundir propuestas, sino en orientar a los electores sobre el proceso de votación
En entrevista con Infobae Colombia, la secretaria de Hábitat describió cómo la estrategia prioriza la ubicación y la integración urbana, facilitando el acceso a viviendas dignas y fortaleciendo el tejido social en los barrios de la capital
La administración de Donald Trump avanza en una reorganización dentro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una medida que podría transformar el funcionamiento de la agencia encargada de ejecutar las deportaciones en Estados Unidos. Las tensiones entre la Casa Blanca y el organismo crecieron en las últimas semanas debido a que no se alcanzaron las metas de arrestos que el presidente impuso.La reestructuración en el corazón del ICE que planea TrumpEl gobierno de EE.UU. planea reemplazar a varios jefes de oficinas de campo del ICE por considerar que no cumplieron los objetivos de detención, y varios medios, como Los Angeles Times, señalaron que los reemplazos llegarán desde la Patrulla Fronteriza. "Se espera que las tácticas agresivas de la Patrulla Fronteriza, probadas en California, se expandan a más ciudades del interior a medida que la administración presiona para obtener cifras de deportación más altas", señaló ese medio de la costa oeste.Según NBC News, los principales asesores de Trump evaluaron con satisfacción las tácticas más agresivas de la Patrulla Fronteriza para asegurar arrestos, tales como descender en rapel en edificios desde helicópteros Black Hawk y saltar de camiones de alquiler en estacionamientos de Home Depot."La mentalidad es que CBP hace lo que se le dice y la administración cree que el ICE no está haciendo el trabajo. Así que la Patrulla Fronteriza lo hará", dijo uno de los funcionarios a NBC News.La meta de arrestos pretendida por Washington ascendió a 3000 por día. Pese al aumento de las operaciones, el promedio diario de detenciones no logró alcanzar esa cifra.El resultado fue una creciente presión interna. Fuentes cercanas a las discusiones explicaron al medio citado que la administración comenzó a elaborar una lista de al menos una docena de directores que podrían ser reasignados en los próximos meses. En total, el ICE cuenta con 25 oficinas de campo distribuidas en todo el país norteamericano. La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, evitó confirmar los cambios, pero insistió en que la prioridad del Gobierno sigue siendo "remover a los criminales ilegales violentos".Las medidas se enmarcan en una estrategia más amplia impulsada directamente desde la Casa Blanca para triplicar el número de arrestos migratorios, un objetivo que refleja la intención de Trump de alcanzar un millón de deportaciones por año. Para cumplir con ese mandato, el gobierno amplió los operativos y pidió la colaboración de otras agencias federales, lo que generó tensiones internas y cuestionamientos sobre la eficiencia del uso de recursos públicos.Un sistema bajo presión: el crecimiento de las deportaciones en Estados UnidosDesde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el ICE deportó cerca de 200 mil personas, una cifra que lo coloca en camino de alcanzar el nivel más alto en una década, según datos citados por CNN en agosto. Sin embargo, ese aumento no fue suficiente para cumplir los estándares exigidos por el mandatario, quien pidió un ritmo tres veces superior al actual.El problema principal radica en los límites presupuestarios y logísticos. La administración reconoció que, sin fondos adicionales, resulta imposible expandir la capacidad de detención o adquirir más aeronaves para deportaciones masivas. En ese contexto, el gobierno impulsó un proyecto de ley de reconciliación con miles de millones de dólares destinados a fortalecer la política migratoria, aunque aún no fue aprobado por el Congreso.Mientras tanto, se decidió redistribuir recursos existentes. Unos 500 agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) fueron desplegados en distintas ciudades para apoyar al ICE, junto con 600 efectivos de la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), 300 del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) y 300 del Servicio de Alguaciles de EE.UU. (US Marshals). Además, el Departamento de Seguridad Nacional solicitó la asistencia de 20.000 miembros de la Guardia Nacional para tareas de apoyo en la ejecución de detenciones.
La administración Trump prevé reemplazar algunos líderes regionales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) con funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Esta medida parte de la presunta decepción por la cantidad de arrestos aplicados por la agencia. Los nuevos cambios del ICE en EE.UU.De acuerdo con la información que trascendió inicialmente en The Washington Examiner, los líderes de la agencia de inmigración en Denver, Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix y San Diego fueron destituidos de sus cargos y trasladados a otros puestos dentro de la institución. Se prevé que estas cinco ciudades sean las primeras en sufrir cambios alrededor del país.Noticia en desarrollo...
MENDOZA.- Un paso clave contra uno de los delitos rurales que más preocupa a los productores. Esta provincia cuyana decidió avanzar en la lucha contra el robo de ganado, la faena clandestina y la comercialización de carne sin trazabilidad. Por eso, desde que se puso en marcha este año el Plan Estratégico contra el Abigeato comenzaron a observarse resultados alentadores, con un crecimiento significativo en los operativos y decomisos. Según datos a los que accedió LA NACION, desde que se implementó el programa, en mayo de este año, ya se secuestraron casi 10.000 kilos de carne de origen ilegal.Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinMercedes Rus, ministra de Seguridad de Mendoza, se refirió a la importancia de ir cerrando el circuito delictivo y ponderó los alcances que tiene el programa. "El plan revela una forma de trabajo que tiene que ver con ir al fondo del problema contra el abigeato y la faena clandestina. Lo que hicimos fue centrarnos en la comercialización, ir cerrando el lucro del delincuente que faena o que roba ganado para vender ilegítimamente esos productos en algunos lugares", indicó la titular de la cartera en diálogo con LA NACION. "Los resultados están siendo muy alentadores, además potenciamos las causas penales porque tenemos un informe de las bromatologías de los distintos municipios que dan cuenta de que ese producto no es apto para consumo, con lo cual buscamos que también haya condenas, acordes al artículo 201 del Código Penal", añadió la ministra, quien recordó que en los años anteriores se realizaban, en promedio, tres procedimientos por año. "Ahora se trabaja con más coordinación con municipios y fiscales. Antes, muchas veces no se avanzaba porque se consideraba un problema municipal. Eso cambió", explicó Rus.AvanceEn tanto, el jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, se refirió a la importancia del trabajo articulado con los productores, quienes son los principales damnificados. "La relación con los productores y las cámaras es continua. Gracias al acercamiento que tenemos con ellos, obtuvimos información valiosa que permitió realizar secuestros importantes de carne", afirmó.Asimismo, el jefe policial puso en valor dos ejes principales del plan. "El control del mercado negro, donde a menudo terminan los animales robados, y el refuerzo de los controles de animales en pie en las rutas. Esta segunda arista busca evitar que los delincuentes puedan disfrazar la tropa sustraída en medio de las legítimas", expresó. DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Por eso, Ríos indicó que el objetivo principal es combatir el mercado clandestino de carnes, donde terminan las faenas ilegales. "No solo se trata de carne de caballo, sino también de carne bovina. En los operativos conjuntos se controla el stock, el origen de la carne y su estado sanitario para el consumo humano, lo que permite limitar el faenamiento clandestino y, por ende, el robo de animales o abigeato", completó.El Plan Estratégico contra el Abigeato, vigente desde mayo de 2025, profundiza la coordinación entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, los municipios, la Dirección de Ganadería y el Ministerio Público Fiscal. Desde su puesta en marcha, el trabajo articulado ha permitido realizar, a lo largo y ancho de la provincia cuyana, casi 400 procedimientos vinculados a la Ley 22.421, con más de 380 ejemplares de fauna autóctona secuestrados y 9,6 toneladas de productos cárnicos decomisados en condiciones irregulares. Además, se han recuperado 186 animales producto de abigeato y 2700 cabezas de ganado por infracciones a la Ley de Ganadería. En paralelo, se confiscaron 11.500 kilos de frutas y hortalizas obtenidas mediante robo o hurto, y fueron detenidas nueve personas por estos delitos. También se realizaron controles a 600 personas, de las cuales 95 tenían medidas judiciales pendientes, y diez hombres fueron aprehendidos por infracción al artículo 201 del Código Penal.Desde la Policía Rural destacaron que una de las herramientas claves es la incorporación de vehículos no tripulados (drones o VANT) equipados con cámaras térmicas. "Estos dispositivos, muy eficientes y efectivos, permiten la visión nocturna y la detección de cualquier cuerpo que tenga vida, facilitando el patrullaje aéreo y la detección de animales siendo trasladados o sustraídos de forma irregular", señaló Ríos, jefe del cuerpo especial. "Estos resultados evidencian una fuerza más profesional, equipada y coordinada, con mayor presencia territorial y un fuerte compromiso con la prevención, la trazabilidad y el cuidado de los recursos naturales", señalaron desde el gobierno local.A pesar de la necesidad de que se potencien las tareas oficiales, en el sector productivo destacan la labor de la Policía Rural, ya que se ha convertido en una fuerza más moderna, con tecnología y articulación institucional, y con una mirada más integral sobre el campo y el ambiente. Bajo este contexto, el plan contra el abigeato ha sido bien recibido por la industria ganadera, según indicaron a este diario referentes del área. "Los resultados son buenos: estamos teniendo menos faena y menos abigeato desde que empezamos con este plan, en coincidencia con la evaluación que hacen desde Ganadería. Vamos por buen camino y seguiremos potenciando el trabajo", completó la ministra.
La congresista busca respaldo internacional ante una posible desprotección y la falta de coordinación estatal
Una investigación de Associated Press reveló que un exagente federal intentó reclutar al jefe de pilotos de Nicolás Maduro para desviar un avión presidencial y entregarlo a las fuerzas estadounidenses
Durante el fin de semana se aplicarán horarios específicos para limitar el paso de vehículos pesados y se mantendrá un sistema de semáforo flexible en el kilómetro 18
Jamie Dimon argumenta que el trabajo remoto limita el aprendizaje y la formación de los empleados jóvenes. Leer más
El director ejecutivo continúa instando a los empleados a volver a la presencialidad. La firma considera que los banqueros jóvenes "no logran aprender tanto" cuando trabajan desde casa.
Si el contador de días que decoró el despacho del ministro Federico Sturzenegger volviera a ponerse en movimiento, bien podría anotar el número 773, que son los que quedan hasta el fin del mandato del presidente Javier Milei. En ese tiempo, además de las reformas estructurales que afectan impuestos, el mercado laboral y el sistema previsional, el Gobierno se ha propuesto otro objetivo: avanzar con más velocidad en las privatizaciones de las empresas que tiene mandato para hacerlo.Y como para empezar a cumplir con el compromiso, de acá a fin de año ya hay varias carpetas que esperan la decisión final para saltar de escritorio. "Había que pasar las elecciones, porque la discusión sobre el tema se iba a contaminar mucho. Ahora hay que acelerar, ese es el mandato del Presidente", dijo una fuente que trabaja en uno de los proyectos privatizadores.En principio, mediante la Ley Bases, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo a privatizar o concesionar AySA, Belgrano Cargas, Corredores Viales, Enarsa, Intercargo, la Sociedad Operadora Ferroviaria, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Y pese a que hace más de un año está la autorización, no se avanzó con ninguna de ellas.A esa autorización hay que sumar la hidrovía y la ruta del Mercosur, que estaba en manos de privados y cuya concesión venció. Ese es el universo sobre el que se trabajará. En las próximas semanas estará la resolución de Vialidad Nacional para entregar el corredor que incluye las rutas 12 y 14, además del puente Rosario-Victoria. Allí se presentaron seis consorcios, de los cuales uno solo no está ligado al viejo mapa de la obra pública.La excepción fue Coyserv, una empresa de origen cordobés que se dedica principalmente a obras de ingeniería de gas y petróleo. El resto, viejas conocidas: Autovía Construcciones y Servicios (del Grupo Cartellone), y un consorcio formado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni, que compite bajo la figura de la Red Federal de Concesiones Viales. A ellos se sumaron Benito Roggio e Hijos, Panedile Argentina y Rovella Carranza, otros de los contratistas clásicos del mapa vial.En el Gobierno no son pocos los que suspirarían aliviados si la oferta de Coyserv es la mejor y resulta adjudicada. El deseo tiene su fundamento: todas las otras tienen alguna relación con la causa Cuadernos. De hecho, algunos, como Aldo Roggio o Hugo Dragonetti (de Panedile), son arrepentidos, y otros están imputados. La demora en el proceso de privatización podría consagrar el absurdo de que la primera ruta privatizada por Milei sea entregada a una empresa procesada por corrupción.Cuando se abrió la licitación de este proceso hubo una limitación: prácticamente no había oferentes, dado que había que garantizar con una póliza de caución la inversión inicial. Nadie consiguió ese aval y entonces, a dos días de la apertura, apareció el banco público BICE y anunció una línea de crédito para que las empresas hicieran las obras con financiamiento de la entidad estatal. Ahí aparecieron varios.Mientras tanto, avanza el proceso para privatizar los 9000 kilómetros de rutas que están dentro de la empresa Corredores Viales. Por ahora, están en línea los pliegos y los datos técnicos de cada una de las trazas. Las fechas aún no están, y parece difícil que los tiempos de presentación de las ofertas sean antes de fin de año.En estas semanas hubo algunos cambios. Del diseño original se fusionaron algunas trazas, cuestión de que las licitaciones y los montos de inversión comprometidos puedan ingresar en el sistema de promoción de inversiones RIGI. La idea es que en dos semanas salgan a licitaciones dos tramos entre los que está la ruta 5 (Luján - Santa Rosa, La Pampa) y otra a definir.En materia de transporte, el otro que podría tener novedades en unas semanas es la privatización del Belgrano Cargas. Si bien el organigrama original está muy atrasado, ya se ha decidido el esquema. Una fuente oficial dijo que todo está listo para publicar la licitación entre fines de noviembre y principios de diciembre. Serán tres ofertas: subasta de material rodante y dos concesiones, una de vías y la otra de talleres ferroviarios. Saldrán todas juntas pero serán dos ramales los primeros en privatizarse: el Belgrano y el San Martín. Por ahora, la línea Urquiza deberá esperar.De los trenes de pasajeros aún no hay noticias, apenas dos notas al pie que vale la pena contar. Roggio Transportes y Emepa, dos empresas de los mismos grupos empresarios que Metrovías y Ferrovías, se inscribieron en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios. Ambas pertenecen a arrepentidos en la causa Cuadernos: Aldo Roggio y Gabriel Romero.La movida llama la atención porque seguramente se preparan para presentarse en las futuras licitaciones de ramales ferroviarios. Viejos conocedores del mundo de los subsidios, aguardan la licitación. Como sus dos empresas ferroviarias están manchadas por la corrupción, ambos hicieron contratos con filiales suyas y pidieron la inscripción con otras sociedades propias que no tienen experiencia ferroviaria. Preparan el terreno.La hidrovía, que tuvo en febrero un proceso de licitación trunco, avanzó este año. En agosto terminaron las mesas participativas realizadas entre usuarios, provincias, municipios, ONG y empresas del sistema, además de técnicos de gobiernos anteriores, como los del PRO, y cámaras empresariales. Fueron cinco mesas que se realizaron con la supervisión de la Unctad (un organismo de las Naciones Unidas).En paralelo, se inició un procedimiento de audiencia pública ambiental que tiene una fecha asignada para esta semana. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que durante noviembre debería terminar este último procedimiento y finalizar con los borradores de los pliegos."Sobre fines de noviembre, principios de diciembre deberíamos hacer el proceso de participación ciudadana de los pliegos para poder estar en condiciones de hacer el llamado a licitación antes de fin de diciembre. Estimamos la fecha de apertura de ofertas para fines de febrero o principios de marzo", confió una fuente que participa en el proceso. â? La energía y la joya de la coronaEnergía Argentina (Enarsa), que es otra de las autorizadas a privatizar, está en un proceso distinto. La decisión es dividirla y vender varias unidades de negocio. Las primeras que se ofrecieron para concesión son las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue: Alicurá, El Chocón, Piedra del Águila y Cerros Colorados. El viernes pasado, antes de las elecciones, era la fecha límite para presentar ofertas, pero, mediante una resolución y por pedido de varios interesados, el Gobierno decidió extender el plazo hasta el 7 de noviembre.Las centrales â??ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, en las provincias de Río Negro y Neuquénâ?? generan alrededor del 15% de la energía eléctrica del país y fueron construidas entre las décadas del 70 y el 80. Actualmente, Alicurá es operada por la estadounidense AES; El Chocón, por la italiana Enel; Cerros Colorados, por Aconcagua Energía; y Piedra del Águila, por Central Puerto.Todos estos grupos empresarios seguramente se presentarán a la licitación y, según trascendió, hay 18 grupos que han manifestado su interés, entre ellos Pampa Energía y un consorcio llamado Edison Energía, integrado por Rubén Cherñajovsky (Newsan), Guillermo Stanley (Inverlat) y el Grupo Neuss, cercano a Santiago Caputo. Nadie sabe si se presentarán o no, pero son cuatro sillas para muchos interesados. El esquema establece que ningún grupo podría llevarse más de dos centrales.Acá vale la pena un asterisco. El senador Oscar Parrilli, uno de los dirigentes con más kirchnerismo en sangre, de origen neuquino, interpuso un amparo para frenar la licitación. Un día después de la derrota kirchnerista, la Justicia no hizo lugar al pedido de uno de los alfiles de Cristina Kirchner. Puede haber sido sólo casualidad, o quizá pérdida de peso específico de la firma del senador, pero lo cierto es que el proceso no se interrumpió.En Enarsa también avanza la privatización de Transener. La estatal tiene cerca de un cuarto de la compañía, un activo que el mercado ha tasado en alrededor de US$210 millones. En julio, el Gobierno fijó un plazo de ocho meses (se cumple en febrero) y en la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que maneja Diego Chaher, confían en que llegarán a tiempo.Finalmente, AySA, la joya de la corona. La empresa, que fue una máquina de absorber subsidios durante la gestión de Malena Galmarini, mujer de Sergio Massa, se convirtió en un ejemplo de equilibrio operativo desde hace más de un año. Con el aumento de tarifas, en pocos meses dejó de requerir auxilio del Tesoro.Desde hace tiempo, ya está terminada gran parte de la estructura jurídica necesaria para la privatización. De hecho, siempre se especuló que sería la primera y que podría haber salido a la venta en el primer semestre del año. Pero, más allá de que siempre fue atractiva por la prolijidad de los números, la baja morosidad y una red a operar ya construida, desde el Poder Ejecutivo todavía no decidieron qué esquema utilizar. Según pudo saber LA NACION, Alejo Maxit, el presidente, aguarda una definición en un par de semanas para saber si se privatiza toda, si una porción importante sale a la Bolsa o si se integra un operador, entre otras opciones. Sin embargo, fuentes al tanto del proceso juran que se venderá el 90% de las acciones, mientras que el 10% restante quedará en manos del Programa de Propiedad Participada (PPP), para los empleados.Para que esté terminado el esquema se necesitan dos cosas. Primero, firmar el nuevo contrato de concesión, uno de los activos necesarios para la venta ya que saber en qué condiciones se explotará el servicio por una determinada cantidad de años es uno de los "bienes intangibles" que forman parte del paquete a transferir. El otro requisito es aprobar el nuevo marco tarifario. Entonces sí se podrá tasar AySA. Varios grupos se frotan las manos; el flujo que maneja la hace un bien por demás apetecible.En todos los casos, la demora no solo se debió a alguna falta de definiciones. Por un lado, la elección; y, por el otro, el aumento de la tasa de interés, la inestabilidad cambiaria y la suba del riesgo país complicaron los planes privatizadores. Camino a la normalización económica y pasado el mojón electoral, el Gobierno se encamina a empezar con una de las promesas de campaña más resonantes que hizo sonar en su discurso. De paso, embolsará algunos dólares frescos que siempre vienen bien.
La presidenta Sheinbaum aprobó la construcción de más de 65 mil cupos nuevos para 2026 para reforzar la infraestructura educativa
La serie se remonta a los orígenes de Pennywise y devela los espantosos eventos ocultos de Derry. Inspirada en los interludios de la novela, promete mantener al espectador al borde del asiento.
A través del Plan Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico (PICTO), PAMI garantiza la entrega de fármacos oncológicos sin costo y un acompañamiento integral para sus afiliados. Conocé quiénes pueden acceder y cómo realizar el trámite. Leer más
Luego de las revelaciones de la Fiscalía y la captura de alias Arley o 'el Paisa', la mandataria departamento aseguró que ya denunció los hechos a la Unidad Nacional de Protección
MIAMI. La admisión pública del presidente Donald Trump de que ordenó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela han generado muchas esperanzas en círculos prodemocráticos. Pero puede que las celebraciones sean prematuras: Trump podría terminar aceptando un "madurismo sin Maduro" que no conduzca a la restauración de la democracia en Venezuela.Trump ya ha desplegado 10,000 soldados y más de ocho buques de guerra en aguas del Caribe cerca de Venezuela, que han hundido al menos siete supuestos barcos de narcotraficantes, matando a más de 30 presuntos "narcoterroristas". Ahora, Trump dice que está considerando ataques en suelo venezolano.Funcionarios estadounidenses han dicho en privado en días recientes que Trump ya no busca únicamente frenar el tráfico de drogas y migrantes indocumentados de Venezuela, sino también la salida de Maduro del poder, según han reportado The New York Times, CNN y otros medios.Pero, según me dicen expertos militares y exfuncionarios de Trump, es sumamente improbable que Trump ordene una invasión a Venezuela, como la intervención militar de 1989 en Panamá que derrocó al general Manuel Antonio Noriega.Una invasión de Venezuela requeriría hasta 250.000 tropas estadounidenses, casi 10 veces la fuerza que usó Estados Unidos en Panamá. El ejército de Maduro es mucho más grande que el de Noriega, y el territorio de Venezuela es 12 veces más grande que el de Panamá.Además, Trump siempre se ha jactado de oponerse a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero. Se opuso a la invasión estadounidense de Afganistán, y ha mostrado una y otra vez su aversión a poner en riesgo la vida de soldados estadounidenses en operaciones terrestres en el extranjero.Entonces, ¿qué va a hacer Trump? Un escenario, aunque no el más probable, es un ataque aéreo contra un alto general venezolano acusado de narcotráfico, similar al ataque con drones estadounidenses de 2020 que mató al general iraní Qasem Soleimani.Pero los expertos militares me dicen que eso sería muy difícil. Soleimani no fue asesinado con un dron en Irán, sino durante una visita a Irak. Irán, al igual que Venezuela, tiene defensas aéreas contra drones, y sería difícil que un dron estadounidense lograra acercarse a un blanco militar en Venezuela.El escenario más probable, según expertos militares, es que Trump ordene un ataque aéreo limitado en una zona remota de Venezuela, como podría ser una base del grupo narcoguerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera con Colombia, o contra un laboratorio de drogas. La escalada de Trump tiene como propósito principal crear divisiones dentro del ejército venezolano e impulsarlo a derrocar a Maduro.Elliott Abrams, exenviado especial de Estados Unidos a Venezuela e Irán durante el primer gobierno de Trump, me dijo que esa estrategia sería más efectiva si Trump buscara más declaraciones prodemocráticas de países latinoamericanos y europeos, y si les ofrece una amnistía a los militares venezolanos."Trump debería decirles a los militares: 'No van a ir a la cárcel. Solo tienen que ayudarnos a deshacernos de Maduro', y para eso debería conseguir un acuerdo con la oposición", me dijo Abrams. "Ha habido amnistías en todas las transiciones democráticas de América Latina".Evan Ellis, un experto militar y exfuncionario del Departamento de Estado durante el primer mandato de Trump, me comentó que Trump podría apoyar una solución negociada con funcionarios del régimen de Maduro, a cambio de que Maduro se vaya. "Eso permitiría al presidente Trump declarar victoria, incluso si no hay un verdadero cambio democrático" que permita la entrega del poder a Edmundo González Urrutia, el ganador de las elecciones presidenciales del año pasado, me dijo Ellis. González Urrutia ganó las elecciones, según las actas de la votación, pero Maduro se proclamó reelecto.No me extrañaría que Trump acepte un escenario de "madurismo sin Maduro", aunque ha dicho que ya ha rechazado un ofrecimiento de ese tipo. Trump es un populista que ha centrado su política hacia Venezuela en el combate a las drogas y la inmigración ilegal, y no en la democracia. Podría estar buscando un gran titular para cantar victoria y pasar a otro tema. Si no empieza a hablar sobre la democracia, Venezuela podría reemplazar a un dictador por otro.
En el año 2000, llegó a la pantalla de televisión Malcolm, una serie que parodiaba con mucha inteligencia las desventuras de una familia tradicional de los Estados Unidos. Con apenas 14 años de edad, el centro de la acción se centraba en el actor Frankie Muniz. A un cuarto de siglo de aquel suceso, vuelve la serie que durante años fue presentada como "Los Simpsons en carne y hueso" y que se convirtió en una sitcom de "de culto". Antes del regreso fue el mismo Muniz quien no pudo disimular su emoción en su cuenta de X. Subió una imagen detrás de cámaras junto a Justin Berfield y Christopher Masterson, quienes interpretaron a sus hermanos Reese y Francis en la secuencia original. "Me dijeron que no publicara esto todavía, pero luego recordé la canción principal. Estoy muy emocionado porque vean los nuevos episodios; extrañaba a mis hermanos", escribió. Lo concreto es que Malcom vuelve a la pantalla con un revival (Malcolm in the Middle: Life's Still Unfair) que contará con el elenco original para darle vida a las aventuras de la familia Wilkerson. En verdad, con casi todos porque Erik Per Sullivan, quien interpretó al entrañable Dewey -el cuarto hijo de la familia-, no formará parte del regreso debido a que se encuentra retirado de la actuación. "No exagero cuando digo que grabar esto fue mucho más divertido de lo que imaginaba. Creo que los fans se sorprenderán al ver dónde están los personajes ahora", señaló quien fue elegido por un casting entre desconocidos niños de nueve años, la edad que Malcolm tenía según el guion. En aquel momento, ninguno de ellos terminó de convencer al equipo creativo. Por error apareció en el casting Frankie Muniz, quien tenía en aquel momento 13 años. Aunque salió confesándole a su madre que no había quedado, a los pocos días sonó el teléfono de la casa de sus padres: el pequeño había sido elegido para interpretar a Malcolm.En mayo de este año el actor ya había expresado su entusiasmo con este retorno. También en su cuenta de X había subido subió la imagen de una claqueta correspondiente a la filmación de los nuevos especiales, y escribió: "Finalizado el rodaje de esta nueva versión de Malcolm. Y créame que todavía me estoy recuperando. Esta experiencia fue increíble, como volver al salvaje mundo de Malcolm, pero con todo el amor y el caos totalmente al máximo. Reencontrarme con el elenco, conocer a nuevos personajes, reírme hasta que duela y generar nuevos recuerdos en set. Todo eso se sintió como un sueño del que no quería despertarme. Pasó todo muy rápido, como un borrón de momentos perfectos. Desearía que siguiera así por siempre", sostuvo.Just wrapped filming the Malcolm in the Middle reboot, and man, I'm still reeling. This experience was straight-up incredibleâ??like stepping back into Malcolm's wild world but with all the love and chaos cranked to 11. Reuniting with the cast, getting to know some new characters,â?¦ pic.twitter.com/Emdw8GXxTA— Frankie Muniz (@frankiemuniz) May 16, 2025La trama girará alrededor de los padres del protagonista, Hal (Bryan Cranston) y Lois (Jane Kaczmarek), y su celebración por sus 40 años de casados. Por ese motivo, reúnen a todos sus hijos, sumado a nuevos personajes que se unirán a la atípica familia central.Muniz comenzó su carrera en televisión a una edad temprana Apareció en comerciales y programas de televisión antes de conseguir su papel icónico en la serie de comedia. Su trabajo en la serie le valió múltiples nominaciones a premios, incluso dos al Globo de Oro. En paralelo a la actuación, es piloto de automovilismo (Fórmula BMW y NASCAR), músico (fue baterista en la banda Kingsfoil) y productor. Pero en 2012 sufrió un accidente cerebrovascular que afectó su habla y memoria. Desde entonces experimentó varios ataques isquémicos transitorios, lo que impactó su salud. En varias ocasiones habló abiertamente sobre este problema, y sobre cómo afectó su capacidad para recordar detalles importantes de su vida, lo que significó todo un desafío. Tras una larga pausa en la actuación, se reintegró al mundo del entretenimiento sin dejar de lado su otra pasión: el automovilismo, una actividad que combina con su vida familiar. En el plano personal, hace 5 años se casó con Paige Price, con quien tiene un hijo llamado Mauz Muniz, nacido en marzo de 2021.Eso sí: vale aclarar que para el retorno habrá que esperar el retorno de la serie de Disney+ habrá que esperar para el año próximo.
La visión de Jensen Huang impulsa una convergencia entre inteligencia artificial avanzada y creatividad humana que desafía los modelos informáticos tradicionales de hoy