plan

Fuente: La Nación
10/07/2025 16:36

Un plan ideal para vacaciones de invierno: "No hay pantalla que te pueda hacer sentir las emociones de este show"

Desde el número musical de apertura, con un cantante acompañado por un cuerpo de bailarinas hasta las rutinas de los payasos, con varias intervenciones a los largo de la función, el Circo Rodas cuenta con todos los condimentos del circo tradicional, incluidas rutinas de malabarismo, contorsión y magia hasta actos de alto impacto, como los impresionantes números de los dos globos de la muerte y las motos voladoras entre otras pruebas acrobáticas de auténtico riesgo. Circo RodasEntre los números más logrados se destaca "Piratas del Caribe", donde la troupe de trapecistas se arroja desde una gran hamaca sobre una extensa red, sumando velocidad, mayor dificultad y riesgo a medida que la prueba avanza.Con buen ritmo, durante las casi tres horas que dura el show â??con un intervalo incluidoâ?? la pista central captura la atención de grandes y chicos con su variedad de números. Una experiencia llena de sorpresas, aventuras y diversión para toda la familia."Nada del mundo virtual puede sacarle a un chico la sorpresa de ver a un trapecista tirando una triple delante de sus ojos, o ver todas esas motos girando al mismo tiempo en un globo de la muerte o volando por encima de sus cabezas. No hay pantalla que te pueda hacer sentir las emociones que el circo provoca en cada función", dice a LA NACION Marcelo López Lanza, productor general de la compañía.Circo RodasDestrezas en la altura y payasos en acciónConsiderado "el circo tradicional más grande del país", con un staff de 100 personas y más de 50 artistas en escena, el Circo Rodas desembarcó en el predio de Av. Crovara y General Paz (La Tablada) en la recta final antes de inaugurar esta nueva temporada invernal.Por lo pronto, los artistas realizan los últimos ajustes de sus rutinas en la carpa principal, rodeada de unas 30 casas rodantes donde viven con sus familias.Acostumbrados a la vida nómade, en épocas de clases los más chicos van a la escuela de la ciudad en la que les toque estar. Existe una ley que les garantiza una vacante en las escuelas a los chicos de familias de circo en cualquier ciudad en la que se encuentren, como ahora les toco en Buenos Aires.La historia del Circo Rodas se remonta a 1982, cuando Miguel "Cacho" Percutani, por entonces dueño del Circo Imperial, compró la estructura del Circo Thiany para fundar un nuevo "Gran Circo", con una carpa para 2500 espectadores.Circo RodasClaro que con los años el circo fue cambiando, desde su estructura hasta el estilo del humor y especialmente la participación de animales en sus rutinas. Si bien el Circo Rodas nunca se caracterizó por tener muchos animales, llegó a tener un número de magia del que participaba un tigre blanco, una elefanta que se llamaba Mara y un chimpancé que andaba en el círculo de la muerte. Como eran muy pocos números, no les fue difícil adaptarse después de la prohibición de usar animales para entretenimientos que comenzó a regir en 2015."En un principio, los primeros dos o tres años, capaz creíamos que el circo había perdido, porque los animales eran una gran atracción y convocaban mucho. Hoy creo que la sociedad, la mentalidad de los chicos cambio a tal punto de que si volvieran, a nadie le gustaría verlos así", reflexiona López Lanza.En este tiempo también debieron sortear muchos desafíos, como sucedió a fines de los 80, cuando la hiperinflación los obligó a levantar la carpa y suspender las funciones por un tiempo. Pasaron varios años hasta que 1996 lo compró su actual propietario, Jorge Ribeiro Soares, y finalmente reabrió en 2002. "En todos estos años de historia hemos recorrido caminos locos. Me acuerdo cuando fuimos la primera vez a Bolivia, y como todavía no estaban hechos los puentes, teníamos que poner malacates en los camiones para cruzar los ríos, que si bien no eran muy profundos, tenían una fuerte correntada. O cuando íbamos a Chile y agarrábamos días de mucho frío y nieve. Caminos que hoy los harías en 45 minutos o una hora, nos llevaban tres días y tres noches para recorrerlos. Otra vuelta nos fuimos al Norte de Brasil para recorrer todos los pueblos del Amazonas. Como no había caminos, nos movíamos en once barcazas. Una vez nos agarró una fuerte tormenta y perdimos dos. Gracias a la Capitania dos Portos de Brasil, que es como nuestra Prefectura Naval, pudimos encontrarlas con un helicóptero y recuperarlas con un remolcador", recuerda López Lanza.Cuándo y dónde se presenta el Circo RodasUbicación: Av. Crovara y Gral. Paz (La Tablada, partido de La Matanza). Funciones: todos sábados, domingos y feriados, a las 20.30. En vacaciones de invierno, todos los días a las 15, 18 y 20.30. Entradas: desde $7000, en venta en el circo o en su web.

Fuente: Infobae
10/07/2025 15:16

Starlink y todos los modelos, tipos de plan y el costo que debes saber antes de contratar

Desde antenas portátiles hasta sistemas fijos de alto rendimiento, la oferta de Starlink se adapta a distintos tipos de usuarios y necesidades

Fuente: Clarín
10/07/2025 14:36

Emmanuel Macron y Keir Starmer acuerdan un plan para frenar la migración por el Canal de la Mancha

En una reunión en Londres, pactaron que por cada migrante que vuelva a Francia, se permitirá la entrada de otro a Gran Bretaña.Los líderes de ambos países también hablaron de la coordinación nuclear ante los riesgos de seguridad. Y reiteraron el apoyo a Ucrania.

Fuente: Infobae
10/07/2025 05:10

Nuevo plan del Gobierno ante el aumento y cambio de perfil de los migrantes que llegan a Baleares: hay más mujeres y familias

Frente al predominio anterior de personas magrebíes, se han incrementado los flujos desde países del África subsahariana

Fuente: Infobae
10/07/2025 00:00

Murcia deja en el aire el futuro de 133 menores migrantes tras la retirada del plan para adquirir viviendas: "No es un grupo peligroso, sino vulnerable"

"Los derechos de la infancia y la adolescencia no pueden quedar supeditados a intereses coyunturales", reclaman fapmi-ECPAT España y AMAIM

Fuente: Perfil
09/07/2025 21:36

Acorralado por los escándalos del PSOE, Pedro Sánchez presenta un plan anticorrupción y desafía los pedidos de renuncia

"No voy a tirar la toalla", dijo el presidente español ante el Congreso, mientras enfrenta presiones internas y opositoras. Leer más

Fuente: Clarín
09/07/2025 21:36

Luis Caputo advirtió sobre el plan de leyes de los gobernadores: "El fondo de la cuestión es romper el ancla que hace al país estable"

El ministro de Economía dijo que la macroeconomía está "perfectamente ordenada" y acusó a la oposición de querer "romper el equilibrio fiscal".El Senado tratará este jueves varios proyectos sobre jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores.

Fuente: Infobae
09/07/2025 20:08

Plan Democracia: así se preparan las Fuerzas Militares de cara a las elecciones presidenciales de 2026

En entrevista con Infobae Colombia, el comandante Francisco Cubides aseguró que la presencia militar se mantiene activa en zonas estratégicas, mientras se fortalece la seguridad de votantes y candidatos, tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay

Fuente: Infobae
09/07/2025 19:24

Gustavo Bolívar negó que exista un plan para robarse las elecciones de 2026: "En vez de estar diciendo babosadasâ?¦"

El presidente Gustavo Petro aseguró que desconfía de la transparencia de los procesos electorales. El exdirector del DPS insistió en un auditaje del software electoral

Fuente: Clarín
09/07/2025 18:36

Acorralado por los escándalos en su partido, Pedro Sánchez se aferra al poder y presenta un plan anticorrupción en España

El presidente del gobierno aseguró que no va a "tirar la toalla", mientras la oposición lo presiona para que renuncie o llame a elecciones anticipadas.El líder del PSOE enfrenta un torbellino por denuncias de cobros de coimas de ex funcionarios de su entorno.

Fuente: La Nación
09/07/2025 15:18

La batalla en el Congreso puede devastar la joya del Plan Milei y despertar al dólar

Sólo con pagar la mejora a los jubilados que impulsa el Congreso y con modificar la distribución del impuesto a los combustibles y el reparto de ATN -Aportes del Tesoro Nacional-, Javier Milei estaría entregando este año el superávit fiscal, la joya de su plan que le permitió reducir la inflación, la deuda y controlar el dólar. Por eso, si el veto no alcanza, anunció hoy el Presidente, irá a la Justicia. Las cuentas que hacen en el Ministerio de Economía son de almacenero. El proyecto de ley -con media sanción- que paga un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones y pensiones, mejora del bono y transfiere cajas a las provincias tendría este año un costo fiscal de 0,9 puntos del PBI. Por otro lado, y aunque los gobernadores afirman que no hay cambio alguno en los números finales, en el Palacio de Hacienda estiman que la modificación en el reparto del impuesto que se cobra cada vez que se carga nafta y la redistribución de los ATN genera un golpe de 0,4 puntos del PBI en la caja. Ambos sumarían un costo total de 1,3 puntos del producto, el superávit que proyectaba el Gobierno para todo este año en el proyecto de presupuesto 2025 que no fue aprobado. Pero Economía le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit mayor ante un mundo geopolíticamente más complicado luego de la suba de aranceles de Donald Trump en su guerra comercial con China y ante los conflictos que se habían generado en Medio Oriente. El ministro Luis Caputo ofreció entonces, a mediados de abril, un resultado de caja positivo en 1,6% del PBI. Con eso, explicaron las autoridades nacionales ante el Fondo, se cuidaría la estabilidad del modelo de Milei. Sin embargo, esos 0,3 puntos extra son lo mismo que costaría este año el proyecto de declaración de la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. A eso hay que sumar los 0,03 puntos que agrega la extensión de la moratoria jubilatoria. "Quieren destruir al gobierno nacional, todos", afirmó el Presidente sobre los gobernadores. "La intención de ellos es romper todo porque si La Libertad Avanza se convierte en 'La Libertad Arrasa', tienen un problema, se tienen que jubilar. No les importan los argentinos, están dispuestos a hacerlos sufrir con tal de mantener el poder", agregó en El Observador. Allí dijo que el costo fiscal de lo que se propone en el Congreso es de 2,4 puntos del producto (sería 0,4 puntos del impuesto a los combustibles y ATN, y 2 puntos de jubilaciones 2025-2026). Según los cálculos oficiales, en el acumulado entre 2025 y 2026, el costo de la mejora en las jubilaciones, sumará gastos por 2,2 puntos del PBI. La moratoria, 0,2 puntos en esos años, mientras que la emergencia por discapacidad, 0,9 puntos del producto. Solo para 2025, cuando se habían librado las órdenes del día en Diputados, Martín Menem calculó que se trataba de gasto extra por US$12.000 millones, una cifra que se acerca -por caso- a la sentencia en contra que tuvo el país en los Estados Unidos por la mala praxis en la expropiación de YPF.La mirada de los inversores en el exterior no sólo está puesta en estos proyectos que se debaten en el Senado -ya con media sanción del Congreso-, sino en lo que llega desde Diputados -aprobados en comisión- sobre el aumento de los fondos universitarios y la emergencia en salud pediátrica. Todavía la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) no hizo los cálculos del costo fiscal, ya que acaban de tener luz verde. Qué miran los inversoresPor ejemplo, en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según las siglas en inglés) publicó ayer un informe en el que calificó al plan de estabilización de Milei como "el más ambicioso de la historia" para un país emergente. Sin embargo, remarcó los desafíos que ahora plantea el mercado. El primero es la inestabilidad política resultante de las elecciones de octubre. Luego remarcó "un consenso legislativo limitado" que puede "demorar las reformas estructurales" y resaltó la necesidad de "institucionalizar" el equilibrio fiscal logrado. Mantener ese equilibrio fiscal no es sólo clave para la baja de la inflación, según el diagnóstico oficial, sino también para que haya margen para poder bajar impuestos y mejorar la competitividad sin una devaluación. Por caso, en el congreso bonaerense de La Libertad Avanza días atrás, así lo dejó entrever Luis Caputo: "Hay una cosa que es fundamental, por la que hay que ganar esta batalla política. Necesitamos mayor respaldo en el Congreso. Hay muchas cosas para hacer, una reforma laboral, una tributaria y más adelante una previsional (â?¦). Necesitamos un Congreso con más gente afín que piense como nosotros. Si nosotros mandamos esas leyes al Congreso, cualquier ley que sea una mejora para el país, automáticamente va a ser rejectada (sic) por la oposición. No quieren que al país le vaya bien. El kirchnerismo necesita que a La Libertad Avanza le vaya mal. ¿Para volver a manejar el país? No, para volver a manejar el negocio". El equilibrio fiscal fue destacado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero también por el mencionado documento del IIF y por el consenso de los economistas privados argentinos. También por el propio Ministerio de Economía en el avance del presupuesto 2026 sólo unos días atrás. "Durante el primer año y medio de gestión, se han adoptado medidas audaces que permitieron avanzar más rápidamente hacia el equilibrio fiscal", esgrimieron los técnicos de Hacienda. "Este proceso incluyó la reversión de años marcados por el déficit fiscal, gracias a una fuerte disciplina fiscal, sostenida desde el primer mes de gestión, y la eliminación de la emisión monetaria como mecanismo de financiamiento del déficit. Estas DOS [la mayúscula es del informe) anclas fundamentales contribuyeron a que la inflación comenzara a reducirse a un ritmo mayor al esperado", explicaron en Economía. "En materia fiscal, el Sector Público Nacional registró en 2024 un superávit financiero anual por primera vez desde 2010, equivalente al 0,3% del PBI, mientras que el resultado primario fue positivo en un 1,8% del producto. En lo que va de 2025, el Sector Público Nacional continúa registrando tanto superávit primario como financiero. En el acumulado al primer trimestre de 2025, el resultado financiero positivo fue de 0,2% del PBI y el superávit primario alcanzó el 0,5% del PBI, cumpliendo por demás, de esta manera, la meta acordada para dicho período en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI (0,4% del PBI), en 0,1 puntos porcentuales del PBI", se indicó."Hay total mala intención", dijeron en Casa Rosada sobre la movida en el Congreso que, auguran, puede provocar volatilidades en el dólar. Llaman entonces a mirar lo que dicen las encuestas sobre las elecciones. "En todas arrasamos", agregan cerca del Presidente. En la oposición remarcan la mala situación de los jubilados, los médicos del Garrahan, los profesores universitarios o las personas con discapacidades, problemas que no son nuevos en la Argentina, pero que -denuncian- se agravaron con la motosierra de Milei. Tres realidades sí vale la pena remarcar en el escenario: el avance en el Parlamento surge en el inicio de una campaña electoral observada de cerca por los mercados, cuando el dólar -que depende de los fundamentos económicos- flota, y en un contexto de estabilidad que aún requiere de tiempo -e institucionalizarse- para tornarse sustentable. Como observó el IIF, la Argentina sigue estando ahora entre la promesa y la incertidumbre, que provoca la política.

Fuente: La Nación
09/07/2025 14:18

Sánchez apuesta a un ambicioso plan anticorrupción con la esperanza de despejar los pedidos de renuncia

MADRID.- "He considerado la opción de renunciar", reconoció por primera vez Pedro Sánchez en otro ejercicio público de mea culpa por el escándalo de corrupción en su partido que lo hace transitar por un abismo político. "Pero tirar la toalla no es nunca una opción", aseguró. El presidente español se presentó esta mañana en el Congreso para dar explicaciones por el caso Ábalos con una batería de propuestas en materia de transparencia con las que pretendió calmar a sus aliados y, así, conseguir algo de oxígeno antes de que llegue el verano español.Desde que tomó la palabra, Sánchez abordó sin rodeos el tema: relató su relación los imputados, el exministro de Transporte, José Luis Ábalos, y el exdiputado Santos Cerdán, ambos nombrados por él como secretarios de organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) después de que estos dirigentes impulsaran su campaña interna en ese partido en 2017. El presidente español también recordó que encaró a Cerdán cuando los rumores crecían sobre su supuesta implicación en el pago de sobornos para entregar contratos públicos. "Lo desmintió todo y yo le creí. Ahora resulta evidente que me equivoqué", aseguró Sánchez. Y perjuró que desconocía el entramado corrupto que montaron sus hombres de confianza. "Soy un político limpio. Entiendo que haya ciudadanos que tengan dudas sobre lo que yo sabía y lo que no, pero yo no las tengo", dijo.Sánchez, entonces, presentó un "plan estatal de lucha contra la corrupción" compuesto por 15 medidas que fueron pensadas en alianza con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) "para que algo así no vuelva a suceder". Era la escena prevista de su intervención en el congreso, especialmente para contener a algunos de sus aliados, esas fuerzas políticas que le permiten continuar en La Moncloa a pesar del escándalo."Estoy aquí para recuperar la confianza de los grupos parlamentarios que apoyan a este gobierno de coalición progresista", dijo Sánchez. Algunas de esas medidas, de hecho, ya habían sido consensuadas con sus aliados, especialmente con Sumar, un partido de izquierda (un desprendimiento de Podemos) que fue la cuarta fuerza electoral. Pero más allá de las medidas anticorrupción, el gobierno socialista ya negocia con sus aliados otras decisiones, como el apoyo para intentar que el catalán sea reconocido como lengua oficial por la Unión Europea.España es la esperanza. pic.twitter.com/mE92XGa3gk— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 9, 2025Como si fuera un estadio de fútbol, las palabras de Sánchez en el Congreso, especialmente cuando se refería al caso Ábalos, eran aplaudidas por el oficialismo o abucheadas por la oposición. Las risas de sus críticos, incluso, se colaron en la transmisión oficial un puñado de veces. Escéptico ante el arrepentimiento de Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP) calificó su intervención como "un numerito de cordero degollado" y le dijo: "Usted no vino a limpiar nada, sino a ensuciarlo todo. El que eligió al número dos (del PSOE) que está en prisión es usted y el que escogió al otro número dos para el ministerio con más presupuesto es usted y el que aceptó el koldogobierno (en referencia a Koldo García, otro imputado en la trama) es usted". Después de atacar a Sánchez, Feijóo apuntó directamente contra sus aliados, principalmente los vascos y los catalanes. "¿Todo esto no es suficiente? ¿Es correcto esto? ¿No van a mover un dedo?". "¡Qué no estarían diciendo si ocurriese esto con otro Gobierno! Quién les ha visto y quién les ve", remató. Las palabras del dirigente popular son un arma de doble filo porque si deseara desplazar a Sánchez a través de una moción de censura necesitará los votos de estos partidos. El PP había activado la semana pasada una ronda de contacto con los partidos aliados a Sánchez para saber cuál era su postura con respecto al caso Ábalos y, sobre todo, para comprender si era posible sumar los votos para una moción de censura. Confiados en que Sánchez no perderá esos apoyos, el PP apuesta a una agonía del socialista que lo obligue a adelantar las elecciones, un escenario que, a largo plazo, podría dejarlos en La Moncloa en solitario o en alianza con VOX, el partido de ultraderecha español. Tras su intervención, Sánchez recibió críticas de sus socios, aunque por el momento apoyan el gobierno de coalición que lo mantiene en el poder. "Nosotros no hemos venido a dar estabilidad al gobierno español. Nuestro compromiso es con los catalanes. Está usted en prórroga, señor Sánchez, y la prórroga no dura toda la legislatura", advirtió Miriam Nogueras, diputada de Junts per Catalunya.En la misma línea, el Partido Nacionalista Vasco también cuestionó al presidente español. "Nuestra confianza va camino de la terapia intensiva", dijo Maribel Baquero, vocera de esa fuerza política. "No puede funcionar en una agonía diaria", agregó. La falta de entendimiento del PP con los nacionalistas conservadores de Junts y PNV, por ahora, le dan sobrevida al gobierno de Sánchez.

Fuente: Perfil
09/07/2025 06:36

Así nació el plan de San Martín para liberar América

Napoleón devolvió la corona española a Fernando VII, que regresó para recuperar sus colonias americanas. Las rebeliones en Chile, Venezuela, Colombia y México ya habían sido aplastadas y sólo faltaba el Río de la Plata. Fue entonces cuando Simón Bolívar y San Martín entraron en acción. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 20:00

Supercopa Internacional: a qué clubes reúne y la intrusión de Patronato que trastocó el plan

Este martes, Estudiantes de La Plata y Vélez se enfrentan en la tercera disputa de la Supercopa internacional. El encuentro tiene una particularidad: es el primero de la competencia realizado en territorio nacional, ya que la sede es el estadio Libertadores de América, de Independiente, en Avellaneda. El primer partido data de enero de 2023, cuando Racing le ganó a Boca por 2-1 en Abu Dhabi, Emiratos Árabes. El segundo, correspondiente a 2024, tuvo lugar en marzo de este año y Talleres venció a River por penales en Asunción del Paraguay.Esta Supercopa nació a fines de 2022, luego de la firma de un contrato entre AFA y emisarios de Abu Dhabi, el emirato que organizaría las primeras cuatro versiones, de 2023 a 2026. La casa madre del fútbol argentino percibiría un ingreso fijo en dólares, que repartiría entre los clubes participantes. Los equipos argentinos, además, no tendrían que pagar nada en concepto de logística ni de alojamiento. En un principio, el trofeo estuvo pensado para ser disputado por el campeón de la Copa Argentina y el de la Liga Profesional del año anterior. Pero apareció Patronato, logró el primero de los dos torneos y trastocó el plan...Los emiratíes querían "equipos convocantes" y, ciertamente, el entrerriano no lo era. Así que AFA cambió los requisitos y decidió clasificar para la Supercopa Internacional al ganador del Trofeo de Campeones (Racing) y al mejor club de la tabla anual (Boca). Y desafectó a Patronato. Los goles del colombiano Johan Carbonero y Gonzalo Piovi (de penal) le dieron el trofeo a la Academia; Facundo Roncaglia anotó el tanto xeneize. El partido implió una estrella más en el palmarés de Racing, ya que por decisión de AFA cuenta como "copa nacional" y entonces se suma en la estadística general de conquistas.Sin embargo, en 2024 AFA decidió finalizar el contrato con Abu Dhabi para la organización del partido aduciendo problemas de logística y de calendario para hacer que los equipos argentinos viajaran a Medio Oriente. Aquel partido entre Racing y Boca resultó el único en esa parte del mundo. La realización siguiente (2024) se desarrolló en marzo de este año en Paraguay. Talleres se impuso por 3-2 a River en la definición por penales tras una igualdad en cero en el tiempo regular. El partido de este martes en Avellaneda entre Estudiantes de La Plata, vencedor del Trofeo de Campeones 2024, y Vélez, el mejor de la tabla anual del año pasado, es, entonces, el primero en territorio argentino por esta copa.La definición entre Talleres y River, este añoPor cierto, esta Supercopa nunca fue internacional, pese al nombre dispuesto por AFA. Nació argentina y siempre fue pensada para clubes argentinos, por lo cual no tiene competencia entre naciones, más allá del lugar donde se la pone en juego. Vale recordar que ya existe una Supercopa Argentina, que es aquella por la que pugnan el campeón de la liga (hoy, torneos Apertura y Clausura) y el de la Copa Argentina.Otras copas en polémicas la historiaDesde sus inicios el fútbol argentino ha sido pródigo en copas y torneos de formatos muy particulares, cuyas conquistas hoy siguen contando como estrellas para los clubes debido a la oficialidad que les asignó AFA. Pero varias competencias han sido controvertidas.A continuación, un repaso por algunos de ellas:Copa Estímulo, 1920: mientras la selección argentina disputaba el Sudamericano de Río de Janeiro, Huracán levantó el trofeo luego de apenas cinco encuentros. El partido decisivo entre los dos líderes, el Globo y Banfield, fue cancelado porque el Taladro se pasó a otra federación.Campeón de Honor, 1925: en un torneo largo, Huracán se negó a jugar una final con Boca y éste también declinó presentarse. La entonces Asociación Argentina le dio al club xeneize el título de "campeón de honor" a modo de homenaje. Aquello es contado aún hoy como una liga en el palmarés de Boca.Copa Confraternidad Escobar-Gerona, años cuarentas: este trofeo enfrentaba a los subcampeones de Argentina y Uruguay, y homenajeaba a Adrián Escobar y Héctor Gerona, presidentes de AFA y Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), respectivamente. La versión de 1945 reunió a Boca y Nacional, y el trofeo fue compartido porque cada uno ganó un encuentro de la serie. No hubo partido de desempate ni otra definición deportiva.Copa de Oro Alejandro Watson Hutton, 1936: en una temporada en la que hubo dos competencias (Copa de Honor y Copa Campeonato), los ganadores, River y San Lorenzo, se enfrentaron en una final única para definir la Copa de Oro. En la cancha de Independiente el cuadro millonario se impuso por 4-2. Para algunos historiadores se trata de una "copa", y para otros, una "liga de un solo encuentro". Oficialmente, River quedó registrado como el "campeón de 1936â?³. El formato nunca volvió a ser utilizado.Copa Centenario de la AFA, 1993: fue un trofeo disputado entre el año del aniversiario 100 de la entidad y el siguiente, 1994, con formato de eliminación directa. Resultó la primera conquista de Gimnasia y Esgrima La Plata en la era profesional, tras la de la liga amateur de 1929.Boca tiene en sus vitrinas dos trofeos controvertidos de Conmebol. Uno es el Master, que congregaba a todos los ganadores de la Supercopa sudamericana (ésta reunía a los campeones de la Libertadores), y obtenerlo (el club azul y oro lo ganó en 1992) daba el derecho a disputar la Copa de Oro Nicolás Leoz, que exaltaba al paraguayo que presidía la Confederación Sudamericana.Boca se adjudicó ese certamen en 1993, luego de derrotar a São Paulo en una semifinal y al vencer a Mineiro en la seriea decisiva: tras un 0 a 0 en la ida en Brasil, venció por 1-0 en la Bombonera gracias a un gol de Carlos Javier Mac Allister. Y eso le dio acceso a pugnar con Real Madrid por la Copa Iberoamericana, que terminaría levantando el equipo español.Boca, campeón de la Copa de Oro en 1993

Fuente: Infobae
08/07/2025 19:22

Senado sin acuerdo: sigue el plan opositor de sesionar el jueves y sancionar leyes que incomodan al Gobierno

Hubo una reunión esta tarde que ni siquiera fue de Labor Parlamentaria. Pasado mañana -14 horas- se impondrá quien tenga más número. Jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores, en la agenda

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Así celebró Gavin Newsom el bloqueo parcial de la "gran y hermosa ley" de Donald Trump: "Este cruel plan"

Un nuevo enfrentamiento político entre Gavin Newsom y Donald Trump se desató esta semana tras el fallo de una jueza federal que suspendió de forma temporal una medida clave de la "gran y hermosa ley" impulsada por Donald Trump. Es que el gobernador de California celebró el revés judicial a una sección clave de esta norma, que intentaba quitarle financiamiento estatal a organizaciones como Planned Parenthood, bajo el argumento de que brindan servicios vinculados al aborto. El mensaje de Gavin Newsom: una acusación directa y sin maticesEl gobernador de California reaccionó rápidamente a la noticia del fallo. En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Newsom celebró la decisión de la jueza Indira Talwani, del Distrito de Massachusetts, que frenó parcialmente la aplicación de la sección 71113 de la "gran y hermosa" ley de Trump. En su mensaje, Newsom expresó: "Una jueza federal acaba de bloquear temporalmente la aplicación del cruel plan de Trump para eliminar el financiamiento de Planned Parenthood. Este plan intenta destrozar el acceso a la atención médica para mujeres de bajos recursos y eliminar el acceso a métodos anticonceptivos, controles de cáncer y abortos. Los republicanos de MAGA no dejarán de intentar controlar a las mujeres".Con este comentario, el mandatario estatal californiano retomó su tono confrontativo con el presidente, a quien criticó reiteradamente por su agenda conservadora en materia de salud. Asimismo, Newsom no solo respaldó la decisión judicial, sino que además buscó visibilizar el impacto negativo que hubiera tenido la medida para millones de mujeres, particularmente aquellas sin cobertura privada o recursos para acceder a clínicas de atención primaria.El fallo de la jueza Talwani contra la "gran y hermosa" ley de Trump: qué resolvió la Justicia federalLa decisión judicial que desató el cruce político se produjo el lunes por la tarde en el marco de una demanda presentada por Planned Parenthood y sus filiales de Massachusetts y Utah. En su resolución, la jueza Indira Talwani ordenó bloquear de forma inmediata y por un período inicial de 14 días la entrada en vigor de la sección 71113 de la ley de reconciliación presupuestaria aprobada por el Congreso con impulso republicano.El fallo incluyó varias medidas concretas:Prohibió a las agencias federales, como el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) y los Centros de Medicare y Medicaid, aplicar la sección de la ley que retiraba fondos federales a las entidades "prohibidas", entre ellas Planned Parenthood.Estableció que se debía continuar con la distribución habitual de fondos de Medicaid a esas organizaciones, sin alteraciones ni demoras.Ordenó a los organismos implicados notificar la decisión a sus funcionarios y agencias estatales en un plazo de 72 horas, y presentar un informe sobre su cumplimiento en no más de 96 horas.La jueza consideró que había "motivos suficientes" para otorgar la medida cautelar solicitada por los demandantes y sostuvo que el posible impacto de la ley justificaba una intervención urgente.Qué establecía la sección 71113 de la ley impulsada por Trump: el núcleo de la polémicaLa porción de la ley cuestionada tenía como objetivo restringir el uso de fondos federales para entidades que ofrecieran servicios relacionados con la planificación familiar, la salud reproductiva y los abortos, salvo en casos excepcionales. En la demanda, Planned Parenthood argumentó ante la Justicia que esa disposición representaba un ataque directo a sus clínicas y una amenaza al acceso a servicios básicos como exámenes de detección de cáncer, controles de enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos.El apoyo de Ron DeSantis a Donald TrumpEn contraposición a Newsom, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, se manifestó en contra de la justicia. "El Poder Judicial sigue fuera de control. El Congreso tiene el poder del presupuesto y puede elegir financiar o no lo que quiera", enfatizó.DeSantis, antes enfrentado a Trump y ahora aliado estratégico, defendió la potestad que tiene el Congreso sobre las decisiones presupuestarias y se sumó a una cruzada que el propio presidente y el Partido Republicano llevan adelante para frenar las medidas cautelares de los tribunales federales.

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Un informe de una asociación financiera global calificó al plan de Milei como el "más ambicioso de la historia reciente"

"La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Con esa frase, comienza un informe publicado hoy por el Instituto de Finanzas Internacionales, que destacó además el orden fiscal, la salida del cepo para personas, la baja de la inflación y la recuperación que muestra la economía real en los últimos meses. Ese mismo documento, titulado "La Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha" y elaborado por los economistas Marcello Estevão y Martín Castellano, también se mencionan los desafíos hacia el futuro que enfrenta el país y que mantiene la "cautela" todavía entre los inversores que siguen de cerca el devenir de la Argentina. En una guerra de opiniones, según el bando elegido, luego de que la oposición resaltara la semana pasada un informe del JPMorgan -el banco de inversión más importante de los EE.UU.-, y su recomendación de salir de los bonos en pesos como estrategia de mediano plazo y suscribir posiciones en títulos en dólares, hombres cercanos al mundo libertario recogieron hoy este informe del IIF (por sus siglas en inglés), que mantiene un foco positivo sobre el plan de estabilización de Javier Milei. "La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes. Durante el viaje de inversores del IIF a la Argentina y el Foro Económico Argentino en Buenos Aires a mediados de 2025, mantuvimos encuentros con altos responsables de políticas públicas, inversores globales y líderes empresariales locales en un momento clave. Las reuniones ofrecieron una mirada detallada a la estrategia de estabilización del Gobierno, sus logros iniciales y los riesgos que aún persisten", comenzaron los autores del documento. Sobre esto último, remarcaron la estrategia de acumulación de reservas internacionales, la necesidad de encarar reformas estructurales luego de una desafiante elección de medio término y la institucionalización del equilibrio fiscal para lograr inversiones sustentables en el tiempo. "El retorno rápido a la disciplina fiscal es el eje central del programa", indicaron los economistas y recalcaron que se logró un superávit primario desde el inicio, con una reducción del gasto público real en casi un 30%. La inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás, con tasas mensuales que descendieron a cerca del 2%, "impulsadas por una política monetaria más estricta dentro de un régimen de tipo de cambio que se mueve y con intervención limitada".El documento dice que "aún se mantienen restricciones cambiarias para las empresas", pero que los individuos ya cuentan con acceso al mercado. Esto -indicaron los expertos- "permitió la unificación del tipo de cambio, un hito importante hacia la normalización"."La combinación de políticas es coherente y enfocada, evitando promesas excesivas y poniendo el énfasis en una ejecución consistente. Los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido, reflejando un aumento de la credibilidad y la confianza de los inversores, todo ello sin desencadenar una disrupción social o financiera", explicó. "Las conversaciones con el sector privado revelaron un optimismo cauteloso", sostuvieron los especialistas, que se juntaron con los banqueros, quienes destacaron el crecimiento del crédito: pasó del 4% al 10% del producto bruto interno (PBI). "Los bancos están comenzando a alejarse de los títulos públicos y a orientarse hacia los préstamos al sector privado, impulsados en parte por una renovada demanda de créditos hipotecarios. Aunque la penetración hipotecaria sigue siendo muy inferior a la de otros países de la región, el mercado de crédito a largo plazo está comenzando a reactivarse. Varios banqueros destacaron la necesidad de desarrollar un mercado de securitización para ampliar el financiamiento de viviendas y ayudar a reducir el déficit habitacional"."La economía real también está mostrando señales de recuperación, especialmente en los sectores transables", señalaron. Los economistas se reunieron con representantes de los sectores agrícola, minero y energético. "Señalaron una mejora en las condiciones de inversión impulsada por la estabilización macroeconómica, la desregulación y un entorno de políticas más predecible. La eliminación de impuestos y trabas burocráticas-combinada con un tipo de cambio flotante- está permitiendo a las empresas planificar una expansión a largo plazo", recogieron los dos autores del informe del IIF. Cuáles son los desafíosSin embargo, en el sector privado recalcaron que la Argentina todavía necesita nueva inversión en infraestructura, especialmente en gasoductos, puertos y transporte. "También advirtieron que la agenda de reformas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre política, incluida la próxima elección de medio término en octubre, aunque se espera un buen desempeño del Gobierno. Con un consenso legislativo limitado y elecciones por delante, son posibles demoras en los cambios estructurales", advirtieron los especialistas del IIF. Las empresas consideraron que las reformas laborales y tributarias fueron consideradas "esenciales" para mejorar la productividad y atraer inversiones. Lo mismo ocurre con el mantenimiento o con una "institucionalización de la disciplina fiscal mediante mecanismos legales o constitucionales" fue señalaron como importante. "Fue una sugerencia recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo", dijeron. "El sentimiento de los inversores ha cambiado en una dirección positiva. Muchos reconocieron que habían subestimado la velocidad y la magnitud del ajuste. Los funcionarios del Gobierno transmitieron una sensación de competencia técnica y un fuerte compromiso con las reformas. No obstante, los inversores globales se mantienen cautelosos. Las reservas externas son limitadas, el sistema financiero sigue siendo pequeño y el historial de inestabilidad de la Argentina pesa sobre las expectativas", alertaron, pese al cambio de clima. "El acceso del soberano a los mercados de capital continúa siendo limitado, aunque ya se observan señales de normalización. Varias empresas han logrado emitir deuda en el exterior con éxito, y los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido. El apoyo de los organismos multilaterales cumple un rol fundamental, pero una mayor acumulación de reservas y una política económica creíble son clave para mitigar la volatilidad", señalaron los economistas del IIF. Sobre el cierre, el informe dice que "en términos generales, la Argentina superó las expectativas en la fase inicial de su giro económico". Recalca que lograr una consolidación fiscal anticipada, controlar la inflación y simplificar el régimen cambiario en pocos meses "es un logro notable". Luego recalca: "Sostener este progreso requerirá profundizar las reformas, asegurar respaldo institucional y movilizar inversión privada"."Hoy, la Argentina ofrece a los inversores una combinación poco común de promesa e incertidumbre. Los próximos meses serán decisivos para demostrar si esta estabilización representa una ruptura duradera con el pasadoâ?¦ o simplemente otro capítulo en su historia cíclica", cerró.

Fuente: Infobae
08/07/2025 03:10

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos

En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

Fuente: La Nación
08/07/2025 00:36

Ciencia y política. El plan del Gobierno para proveer energía a la IA y fundar una ciudad nuclear en la Patagonia

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Ciencia y política El plan del Gobierno para proveer energía a la IA y fundar una ciudad nuclear en la Patagonia Por Victoria Mendizabal 8 de julio de 2025

Fuente: La Nación
07/07/2025 21:36

Martín Lousteau dijo que hay "flotación sucia" y citó a un exasesor de Milei: "Es un plan platita en dólares"

El senador nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, dijo que hay un tipo de cambio atrasado, consideró que el Gobierno no compra reservas y apuesta a determinados sectores para acumular dólares. Además, citó a un exasesor de Javier Milei: "Hay un plan platita en dólares, como dice Carlos Rodríguez", durante una entrevista en LN+ con Juan Pablo Varsky y Cristina Pérez en LN+. Previo a pronunciarse respecto de cómo el oficialismo pretende fortalecer las reservas del BCRA, el legislador explicó: "Una de las señales que determina que vos tenés un tipo de cambio atrasado es la no acumulación de reservas. Hoy tienen reservas netas negativas. Mientras tanto, el mercado te dice 'tenés que pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y me tenés que pagar los bonos a mí', lo que te pone en un verdadero problema".Y acotó: "Para solucionar ese inconveniente, lo que está pensando [el Gobierno] es ver si ahora pueden endeudarse con el exterior para engrosar esas reservas. Pero no es una manera genuina y permanente en la que vos acumulas reservas. Es, lisa y llanamente, una manera de alquilar dólares".Ante este escenario, se refirió a la lógica que persigue el Ministerio de Economía con esta decisión. "¿Qué es lo que esperan? Están esperandoâ?¦ que puede ser que salga y estaremos todos contentosâ?¦ endeudarse de distintas maneras para alquilar dólares a la espera de que, mañana, por Vaca Muerta, el campo y la minería, la Argentina esté holgada en dólares a pesar del tipo de cambio malo".Para el senador, no es la única razón que motiva esta maniobra: "Hay otro elemento adicional con el que el Gobierno juega que esâ?¦ Carlos Rodríguez habla de "Plan platita en dólares"â?¦ Dicen 'voy a estirar este modelo con problemas para ver si me va bien en la elección. Una vez que me va bien, tengo más grados de libertad para acomodar'. Sin embargo, no sabemos si van a terminar acomodando o no. Es un dilema".Tipo de cambio no competitivo y "flotación sucia"En materia cambiaria, Lousteau dijo que la Argentina tiene un tipo de cambio que no es competitivo y que complejiza el funcionamiento de la economía: "Miremos lo que pasa en otros sectores. El consumo masivo sigue desplomado. El sector metalúrgico está 12 puntos por debajo que en el comienzo del Gobierno. Cuando miran a los argentinos que viajaron a Estados Unidos para el Mundial de Clubes, ¿les resulta barato o caro viajar?"."Le cuesta enormemente a una gran parte de la economía traccionar, competir con importaciones o exportar con este tipo de cambio", sostuvo. Y puntualizó: "Aquellos lugares donde la Argentina no tiene una ventaja competitiva clara como petróleo, gas y minería, cuestan más. La agricultura está teniendo problemas".Otro aspecto del que el oficialismo se jacta pero el referente radical desconoce a la libre flotación del dólar: "No está flotando. Hay un montón de intervenciones de distinto tipo. Tenes intervenciones financieras en el futuro y con la compra y venta de bonos. Es un mercado de flotación sucia donde todavía tenemos controles de cambio que las personas podemos no sentir porque podemos comprar dólares para pagar la tarjeta o un viaje".La disolución de VialidadFuera de la discusión económica, Lousteau puso bajo la lupa la disolución de tres organismos: la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Y si bien el senador nacional celebró el anuncio hecho por el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, expresó una "preocupación" al respecto."Veo como acierto la preocupación de decir 'esto así no funciona'. Ahora, no hicieron más que una explicitación de esto último. En todo caso, ¿qué es lo que están construyendo que sí va a funcionar? No lo veo. Como en muchas otras cosas, dicen 'esto no funciona, es ineficaz, hay demasiada gente'. Pero después lo que hace es dejar esa estructura por ahí y tratar de buscar otra solución. Lo viejo pervive y lo nuevo no arranca", planteó.Y concluyó: "Hay mucho relato permanente de cuánto mejor está siendo el Estado. El Estado ha hecho algo enorme para el sector privado, que es bajar la inflación, que es algo que te molesta todo un proceso de toma de decisiones de una empresa o produce angustia en las familias. Pero después, en términos de mejora profunda del Estado, todavía no lo veo. Creo que eso es un problema. Los países crecen cuando tienen un mejor estado, más chico, más grande, pero mejor. Y cuando también tienen un tipo de cambio competitivo".

Fuente: Clarín
07/07/2025 21:18

En medio del plan para privatizar 9.000 kilómetros de ruta, el Gobierno cerró Vialidad Nacional: creó una agencia de control del transporte y concesiones viales

La construcción y el manejo de rutas se repartirá entre diferentes áreas.Unos 5.000 empleados pasan a "libre disponibilidad".Gendarmería controlará las infracciones de tránsito en rutas y autopistas.

Fuente: La Nación
07/07/2025 20:36

El sueño de la casa propia en Illinois: los detalles del plan que ofrece viviendas modernas a precios asequibles

Un condado de Illinois lanzó un programa piloto de viviendas modulares, con precios asequibles. La iniciativa cuenta con una serie de requisitos para los interesados.Dónde se encuentran las viviendas modulares en IllinoisEl 2 de julio se inauguraron las dos primeras casas de este tipo en el condado de Cook, con el objetivo de facilitar que los residentes del Estado de la Pradera se puedan convertir en propietarios de un hogar. El proyecto está a cargo del Departamento de Planificación y Desarrollo de la Oficina de Desarrollo Económico de la zona, que avanza con la construcción de 120 estructuras en tres comunidades del condado.Se trata de una iniciativa para implementar viviendas unifamiliares en áreas que cuentan con poca inversión, como el Humboldt Park de Chicago, Chicago Heights y el municipio de Proviso. Las dos casas finalizadas se encuentran al 800 de North Homan Avenue, en el primer destino.Las casas de este tipo tienen un tamaño promedio de 1445 pies cuadrados (137 metros cuadrados), que cuentan con tres habitaciones y dos baños distribuidos en dos plantas, dos plazas de estacionamiento y un patio cercado. Además, cuentan con eficiencia energética y presentan tecnología Google Smart Home en todas sus áreas. Los plazos de construcción de las viviendas modulares son más cortos y suelen reutilizar la infraestructura existente.Las autoridades del condado de Cook se unieron a la promotora Inherent Homes para llevar a cabo este programa piloto, que cuenta con una inversión de 12 millones de dólares."Estas casas modulares proporcionarán viviendas asequibles y de calidad en comunidades necesitadas", expresó la presidenta de la Junta del condado de Cook, Toni Preckwinkle, en un comunicado oficial. Y agregó: "Esperamos que este programa facilite el acceso a la propiedad de vivienda para personas y familias, y elimine las barreras financieras que históricamente han impedido a muchas familias adquirir una propia".Los requisitos para acceder a las casas modulares en el condado de CookEl Programa Piloto de Viviendas Modulares presenta ciertos criterios de elegibilidad para los interesados, como:Percibir el 120% del ingreso promedio del condado.En áreas impactadas desproporcionadamente y áreas censales clasificadas no hay límite de ingresos.Pueden acceder al Programa de Asistencia para el Pago Inicial, con subsidios del 5% del valor de venta de la vivienda o US$25.000, lo que resulte menor.También al Programa de Asistencia para la Compra, a cargo de la Autoridad del Banco de Tierras del condado, con subvenciones de hasta el 6% del precio de compra de la vivienda con límite de US$20.000."Tuve el honor de celebrar el lanzamiento del Programa Piloto de Casas Modulares del Condado de Cook", expresó la comisionada del distrito 7 de la zona, Alma Anaya, en un comunicado en su perfil de Facebook.Y señaló: "Como comisionada, estoy comprometida a realizar este tipo de inversiones y a aumentar las opciones de vivienda para todos".Los nuevos propietarios contarán con pagos de la hipoteca que variarán en función de los programas de asistencia solicitados y de las subvenciones recibidas en consecuencia.

Fuente: Perfil
07/07/2025 19:18

Adorni hizo un "resumen del plan motosierra": cuáles fueron los organismos desregulados por el gobierno

Según el vocero presidencial, 65 decretos llevaron adelante las reformas necesarias para "sacar a la Argentina de la decadencia en la que estaba sumida". Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 18:47

Trump cena con Netanyahu en la Casa Blanca para debatir el cese del fuego en Gaza y definir un plan que termine con la iniciativa nuclear de Irán

La libertad de los rehenes secuestrados por Hamas y la destrucción del proyecto atómico de los ayatollahs son prioridad absoluta para el presidente de los Estados Unidos y el primer ministro de Israel

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.

Fuente: La Nación
07/07/2025 13:36

Luis Majul: Así es el plan secreto para ganar en octubre con una diferencia de 10 puntos

El plan secreto de Milei para ganar en octubre...Bajar todavía más la inflación. Mantener el superávit fiscal y el orden macro, aunque sea a fuerza de vetos. O recurriendo, en última instancia, a la Justicia. Y, por supuesto: seguir al frente de la batalla cultural, con la misma intensidad de siempre. O todavía una mayor. Este es el plan secreto del Presidente para ganar, en octubre, con una diferencia de 10 puntos.Milei analizó hoy todo el cuadro de situación de su gobierno, con lapicera y papel en la mano. Lo hizo desde su despacho de trabajo de la quinta de Olivos, mientras desayunaba con café con leche.El Presidente entiende que, antes de octubre, tiene que sortear las siguientes dificultades:la embestida de los 23 gobernadores y un jefe de gobierno, quienes estarían a punto de lograr la aprobación de una ley para mejorar la distribución de impuestos coparticipables.la discusión pública sobre si el crecimiento de la economía llega a la gente.los eventuales aumentos de las jubilaciones, del financiamiento de las universidades y del presupuesto para área de discapacidad.la posible volatilidad del dólar a medida que se acerque la fecha de los comicios.Milei entiende que también cuenta, a su favor, con:el acuerdo que acaba de lograr, en la provincia, con la mayoría de los dirigentes de Pro.el mal recuerdo del peor gobierno de la historia reciente, encabezado por Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa.la impactante imagen de Cristina condenada por ladrona, presa en su domicilio, con una tobillera, mientras justifica la violencia de sus funcionarios y ex funcionarios que tiran estiércol y atacan la propiedad privada.Las encuestas que recibe Milei indican que la mayoría sigue valorando que su gobierno haya bajado la inflación anual del 350 por ciento al 25 por ciento.Además, con la calculadora en mano, Milei aseguró que durante el primer trimestre de este año la economía creció un 5,8 por ciento, mientras que durante el segundo trimestre trepó a un 7,6 por ciento.El Presidente agregó que esos datos fueron convalidados por el aumento en la recaudación del IVA, de aproximadamente el 8 por ciento.Más adelante, aseguró: "El PBI per cápita está volando: ya llegó a 15 mil dólares. es el más alto desde 2004 y esto no tiene que ver con el atraso cambiario, sino con la apreciación del peso" y, enseguida, agregó: "Además, la brutal baja de inflación se logró sin plan Bonex, ni hiper previa, ni tipo de cambio fijo". Y estimó: "Es la baja de inflación más rápida y más virtuosa de la historia. Además, en un tiempo más, será solo un mal recuerdo"¿Milei no teme que esta nueva oposición ampliada rompa la viga maestra del equilibrio fiscal?"No- responde- porque no hará otra cosa que probar que estos tipos usan causas nobles no para mejorar la economía sino para volver al poder"¿El Presidente no tiene miedo de no lograr el número mágico de 87 diputados para sostener el veto a las leyes?Parece que tampoco porque lo analiza de la siguiente manera: Escenario 1: "Si las leyes tienen éxito, podrían generar, además de la suba del riesgo país, un boom artificial de demanda, lo que, desde el punto de vista electoral, nos terminaría favoreciendo a nosotros".Escenario 2: "Si las leyes salen, pero nuestros vetos prosperan, esta dinámica provocará una baja del riesgo país, lo que terminará favoreciendo a la economía".Escenario 3: "En el caso de que los vetos se caigan, recurrimemos de inmediato a la justicia, y el efecto de esas leyes será nulo, por lo menos hasta después de las elecciones de octubre".Milei, pero también Karina Milei y Santiago Caputo, creen que si las elecciones fueran hoy, las "fuerzas del ciclo" alcanzarían el 45 por ciento de los votos, mientras que el peronismo apenas llegaría al 35 por ciento, con toda la furia. Porque entre los activos de la gestión machacarán con dos ideas fuertes, a saber:"El salario promedio, medido en dólares, pasó de 300 a más de 1000"Gracias a la baja de inflación, la apreciación del peso y el orden macro, más de 10 millones de argentinos pudieron salir de la pobreza".Milei tampoco le teme a una eventual disparada del tipo de cambio al día siguiente de las elecciones."El tipo de cambio flota y así como sube puede bajar. Lo importante es que una eventual suba del dólar no va a pasar a inflación, porque seguimos teniendo déficit 0 y emisión 0". El Presidente tiene en su tablero de comando tres grandes áreas:gestiónpolíticabatalla culturalA través de la gestión dice que se involucra en cinco de los ocho ministerios: economía, desregulación, seguridad, capital humano y cancillería.Sobre la política sostiene que lo aburre y lo fastidia, y que solo interviene en casos extremos.Milei asegura que su actividad preferida es lo que denomina "batalla cultural". También aclara que él no odia a los periodistas en general, sino a la mentira en particular.En estos días, el Presidente se pregunta por qué que no debería defenderse y contestar a quiénes lo acusaron de incestuoso, zoofílico o nazi, o a quienes vienen sosteniendo que tenía un pacto con Cristina Kirchner:"Si yo hubiera sostenido un pacto con el kirchnerismo, Lijo ya estaría en la Corte Suprema"."Si yo hubiera hecho un pacto con Rovira en Misiones, La Libertad Avanza no hubiera sacado casi el 30 por ciento de los votos por afuera el Frente Renovador.""Si yo hubiera hecho un pacto de impunidad para Cristina con la Corte, ella no estaría presa ¿ no?"En realidad, ahora mismo, Cristina no solo está presa e inhabilitada, sino que cada día que pasa parece más sumergida en la irrelevancia política, mientras Axel Kicillof trata de sacarse de encima el cartelito de irresponsable, por la desastrosa expropiación de YPF e indiferencia por las víctimas de la inseguridad.

Fuente: La Nación
07/07/2025 11:18

Plan canje de televisores en julio 2025: así se puede actualizar por un Smart TV actual

El plan canje funciona para aquellos que quieren actualizar su televisor y quieren usar en parte de pago el dispositivo viejo. Esta es una buena forma de mantenerse actualizado en términos tecnológicos y pagar menos por un televisor nuevo.Se trata de un plan que está vigente en determinadas compañías y que sirve a sus clientes porque se puede aplicar un porcentaje de descuento sobre el valor total del producto. Plan Canje es un programa que permite adquirir un nuevo televisor, ofreciendo el dispositivo actual como parte de pago y abonando la diferencia. De acuerdo al modelo, este plan canje de televisores de Samsung permite un ahorro que va desde el 12% hasta el 36%, e implica la entrega de la TV actual como parte pago y, así, acceder a ese porcentaje de descuento.Una de las firmas líderes del rubro ofrece en su sitio oficial los modelos de televisores que se pueden comprar con esta facilidad de pago. De acuerdo a la información oficial, el plan se puede utilizar hasta agotar el stock de televisores disponibles.Cabe aclarar que esta modalidad de compra permite entregar un equipo antiguo de la marca para obtener un descuento en la compra de uno nuevo; y la antigüedad del dispositivo influye en el monto del descuento que percibe el cliente.A su vez, al plan canje de televisores se suma la posibilidad de financiación, que varía según la entidad bancaria que se utilice para el pago.Plan canje de televisores en julio 2025: así se puede actualizar por un Smart TV actualAunque el procedimiento difiere según la firma de electrodomésticos, en líneas generales se aplican los siguientes pasos:Elegir el nuevo televisor: esta primera instancia permite definir el modelo que se desea adquirir, antes de realizar la comparaciónCotizar el canje: en algunos casos, se puede realizar la cotización del televisor usado directamente en la tienda o a través de la web de la marca elegida.Entregar el televisor usado: una vez que se haya finalizado el proceso de compra, se deberá entregar el televisor usado al comercio.Obtener el descuento: se aplicará una bonificación o reintegro en la compra, que puede ser en forma de descuento directo o reintegro al medio de pago utilizado. Recibir el nuevo Smart TV: una vez que el comercio recibe el televisor usado y se confirma el estado, recibirás el nuevo Smart TV y se hará efectivo el reintegro, según las condiciones establecidas por el comercio. Cómo encontrar la información del modelo de televisor que se entregará en canjePara conocer si se valida el canje es preciso contar con la información detallada del televisor actual. Para ello es preciso corroborar determinados datos, de dos maneras:Mediante la etiqueta que se ubica en la parte trasera del dispositivo.A través del menú de tu TV: el usuario debe ir a Menú, luego elegir la opción "Soporte Técnico" y elegir el apartado "Información".Para continuar con el proceso de cotización, se deberán ingresar los datos del modelo y la marca, y luego se podrá corroborar el valor que arroja el sistema, y continuar con los pasos de la compra.

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:00

Milei pone en la mira a los jueces laborales: el plan para limitar la industria del juicio

El Presidente tiene resuelto "visibilizar" a los magistrados que, según cree, frenan decisiones oficiales y favorecen al sindicalismo. "Nos declararon la guerra", dicen. Qué medidas se adoptarían

Fuente: Infobae
06/07/2025 22:13

Perplexity lanza exclusivo plan de $200 al mes para acceso premium a IA

A los suscriptores se les ofrece uso ilimitado de Labs, una herramienta que permite generar desde informes detallados y hojas de cálculo hasta paneles interactivos y aplicaciones web sencillas

Fuente: La Nación
06/07/2025 19:18

El plan secreto de una mujer de 77 años que apostó US$30 y ganó US$4 millones en la lotería de Michigan

Una mujer de 77 años de Oakland County ganó US$4 millones en la Lotería de Michigan al comprar un boleto Electric 300s en un supermercado de Milford. La jugadora, que eligió mantener su identidad en reserva, todavía no le dio la noticia a su familia, salvo a su esposo. ¿El motivo? Planea sorprenderlos.Así ganó US$4 millones con un ticket de US$30 en MichiganLa mujer explicó en el sitio oficial de Michigan Lottery Connect que suele jugar con frecuencia a los boletos de raspadito, que cuestan US$30, ya que son sus preferidos. En esta ocasión, después de finalizar sus compras en el supermercado Kroger, ubicado en 670 Highland Avenue, salió hacia el estacionamiento y raspó el ticket mientras se encontraba sentada en su vehículo. En ese momento se quedó completamente "congelada" al comprobar que había ganado el premio mayor. Al regresar a su casa, le mostró el boleto a su esposo, quien también expresó dudas acerca de la veracidad del resultado, aunque confirmó la victoria después de revisar el ticket en varias oportunidades.¿Por qué la ganadora decidió mantener el premio en secreto?En declaraciones que difundió Michigan Lottery, la mujer afirmó: "Planeamos sorprender a la familia con la noticia pronto". También dejó en claro que todavía no había compartido el resultado con otras personas. Por ahora, solo ella y su esposo conocen el desenlace y el monto que ganaron. La jugadora optó por recibir el premio en pagos anuales de US$133 mil durante 30 años, en lugar de elegir el pago único de US$2.7 millones.¿Qué hará la ganadora con el dinero del premio mayor?La mujer indicó que planea destinar una parte de los fondos del premio a realizar arreglos necesarios en su vivienda, para mejorar las condiciones de su hogar. También manifestó su intención de donar una porción del dinero a causas que considera importantes y que le interesan personalmente. Además, señaló que compartirá el resto del premio con su familia, para que sus seres queridos también se beneficien. La comisionada de la lotería, Suzanna Shkreli, resaltó en el comunicado: "Es genial saber que planea usar su gran premio para ayudar a otros donando y compartiendo con sus seres queridos".Los premios y promociones vigentes del Electric 300s en MichiganSegún informó la Michigan Lottery, los jugadores obtuvieron más de US$15 millones en premios desde que se lanzó el juego Electric 300s en junio de 2025. Cada uno de los boletos, que tiene un costo de US$30, ofrece la posibilidad de ganar montos que van hasta el premio máximo de US$4 millones. En este momento todavía quedan disponibles más de US$133 millones del pozo, entre los que se incluyen dos premios de US$4 millones y un total de 187 premios de US$6000 cada uno.Por otro lado, hasta el 24 de agosto de 2025, los jugadores tienen la opción de escanear boletos que no resulten ganadores de la serie Electric a través de la aplicación oficial de Michigan Lottery. De esta forma, podrán participar en el sorteo especial llamado Electric Giveaway, que seleccionará a cinco finalistas para asistir a un evento en vivo que se realizará en Comerica Park, donde uno de ellos se llevará un premio de US$1 millón.

Fuente: La Nación
06/07/2025 16:18

El plan para comprar la casa del papa León XIV que divide a un pueblo de Illinois: "¿Tenemos el dinero?"

La alcaldía de Dolton, Illinois, busca comprar la casa donde creció el papa León XIV en Estados Unidos. El objetivo de esta medida es darle una "oportunidad única" a la localidad. Los detalles de la compra de la casa del sumo pontífice Según consignó AP, el alcalde de Dolton, Jason House, señaló que la venta de la casa sería una "oportunidad única" para la localidad, dado que las viviendas de los papas suelen convertirse en museos o lugares de peregrinación. "Este es un momento de orgullo para nuestra localidad y una oportunidad, y queremos asegurarnos de que lo estamos haciendo con justicia", expresó House durante la Junta de la Villa de Dolton celebrada el pasado 1° de julio. Bajo esta premisa, el alcalde declaró que la comunidad tiene dos opciones sobre este tema: aprovechar este momento o dejar que la compra pase a un inversor privado."Podemos aprovechar este momento hacia adelante o podemos dejar que ese momento pase a un inversor. Me gustaría que nuestra comunidad se beneficiara de esta oportunidad", sostuvo Jason House. El alcalde prevé que la compra se cierre dentro de dos semanas, ya que la decisión fue aprobada por mayoría. Durante ese tiempo, se planea arreglar el techo y las calles que la rodean. El debate colectivo sobre la compra del inmueblePese a la disposición del intendente, varios residentes se mostraron escépticos respecto a los posibles beneficios de la medida. Una investigación organizada por la Junta reveló que las cuentas bancarias del municipio estaban vacías y que la deuda superaba los 3 millones de dólares. "Comprar la casa del papa es admirable. Pero por cómo estamos ahora, supongo que mi preocupación es si tenemos el dinero", aseveró la residente Mary Avent en la junta del 1° de julio, según consignó Chicago Tribune.Otros miembros de la junta se mostraron igual de entusiasmados que el alcalde. A través de la cuenta de Facebook del pueblo, se mostró el entusiasmo de los residentes al colaborar con el cuidado del inmueble. "La Casa del papa sigue atrayendo gente, revitalizando y dando nueva vida a nuestro pueblo. Este aumento de visitas representa un nuevo día en Dolton, lleno de potencial, progreso y promesas", manifestó la cuenta principal del municipio junto con las imágenes de las personas en el domicilio. La historia de la casa del Papa León XIV en Illinois Robert Francis Prevost, el actual Papa León XIV, vivió gran parte de su infancia en una pequeña casa de ladrillos en 212 E. 141st Place, a solo 30 minutos de la ciudad de Chicago. Fue construida en 1949 y cuenta con tres habitaciones. La propiedad estuvo registrada a nombre de los padres del sumo pontífice desde antes de su nacimiento hasta 1996, año en que Louis Prevost la vendió por 58 mil dólares, según informó Elle Decor. El inversor inmobiliario PaweÅ? Radzik adquirió la casa en 2024 por 68 mil dólares y la renovó por completo. La puso a la venta en enero de este año a 219 mil dólares y tras el anuncio papal, recibió una decena de ofertas, de acuerdo con el medio citado.De todos modos, la propiedad fue retirada del mercado y se negocia directamente con el municipio, tras haber sido puesta en venta y recibir múltiples ofertas tras la elección papal.

Fuente: Clarín
06/07/2025 16:00

Problemas para volar en vacaciones de invierno: arranca un plan de protestas de controladores y los gremios amenazan con nuevas medidas de fuerza

Las retenciones de tareas de los técnicos de vuelo comienzan el viernes y se extenderá hasta fin de mes.APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA definen un plan de acción conjunto.

Fuente: La Nación
06/07/2025 04:18

El detalle del plan de privatizaciones del Gobierno para sumar dólares este año

Juan José Aranguren nunca podría haberlo sospechado cuando trabajaba en Shell. En ese edificio recibió embates durísimos de Néstor Kirchner, de Cristina Kirchner y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que lo llenó de causas penales que luego descartó la Justicia. Hoy, la vieja sede de Diagonal Norte es el lugar en el que funcionan dos oficinas públicas que trabajan minuto a minuto para desarmar una parte importante de la herencia kirchnerista.El caso más visible es el de Federico Sturzenegger. El "titán" de Javier Milei avanzará como nunca este mes en la fusión de organismos y en la reducción del Estado. Pero en los próximos días adquirirá un papel preponderante Diego Chaher, a cargo de la privatización de empresas públicas. En ambos casos, es todo lo que el kirchnerismo no quiere.Chaher llegó a su sillón actual de la mano de Santiago Caputo con el pergamino de haber sido uno de los pocos funcionarios que mostró avances rápidos en la reducción de Télam, la agencia pública de noticias. Ahora, sin embargo, se escuchan voces en su contra que lo acusan de lentitud en el proceso de venta de empresas estatales.El mendocino está preparando en silencio su respuesta a las críticas. Será un paso fundamental en el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, quien busca sumar reservas para el Banco Central mediante la venta de activos en dólares, para lo cual algunas de las empresas públicas pueden resultar un aporte importante.El calendario que maneja el equipo de Santiago Caputo contempla el ingreso de divisas mediante esa clase de operaciones en el segundo semestre del año. Hay una coincidencia que no es casual: se trata de la etapa del año en que empieza a caer la oferta de dólares del campo.Chaher tiene un Excel donde está anotado qué acción se tomará con cada empresa. Puede ser la privatización, la cesión o el cierre. A modo de ejemplo, desde la semana próxima hasta fin de año pondrán en marcha decisiones con respecto al futuro de casi 20 compañías.El propio Javier Milei deberá involucrarse en el tema. Según el cronograma que maneja el Gobierno, esta semana debería firmar decretos que autoricen la privatización de tres empresas. Son nombres que traerán discusiones y polémica.Una de las compañías que se pondrá en venta en breve es Nucleoeléctrica Argentina, más conocida como Na-Sa. Debería ocurrir de inmediato, tras una firma del Presidente.Esta empresa reúne nada menos que el negocio atómico del país representado en las centrales eléctricas Atucha I, Atucha II (Campana) y Embalse (Córdoba).¿Puede algún inversor estar interesado en ese delicado negocio? Allí surge el nombre de otro asesor dilecto de Javier Milei. Es Demian Reidel, jefe de su consejo de Asesores, pero también titular de la propia Na-Sa.Reidel busca vender al mundo la idea de que la Argentina es un lugar ideal para desarrollos de inteligencia artificial, una actividad que demanda una gran cantidad de energía eléctrica, como la que producen las centrales nucleares. El Gobierno espera alguna buena noticia privatizadora por ese lado.Hubo empresas norteamericanas y húngaras preguntando sobre la venta de Na-Sa en un despacho oficial. Otra de las alternativas que se manejan es lanzar la empresa a la bolsa de Buenos Aires. Esta última es una opción que se analiza también para otros casos, como Aysa.El sueño privatizador de Milei encontró límites impuestos por el pasado. Más allá del futuro que tengan en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York las decisiones de la jueza Loretta Preska (obligó a ceder a los acreedores el control de YPF), existe el temor de que cualquier expedición por allí pueda terminar en embargos. Por eso se descartaron alternativas para cotizar porciones de empresas públicas argentinas en la bolsa de Nueva York (NYSE).No tiene sentido, tampoco, esperar a que ese frente de conflicto se disipe. De hecho, todo indica que recrudecerá y será una discusión duradera. Los abogados de Burford, el megabufete que sacude a la Argentina en Manhattan, trabajaban el viernes para presentarle mañana a Preska una nota en respuesta a la última misiva de la Argentina. Será en duros términos, como todo lo que se discute alrededor de esta pelea millonaria.Los litigantes buscan que la jueza no otorgue la medida cautelar que va en camino a pedir la Argentina. Todo lo que hagan de aquí en adelante está basado en un convencimiento doble: Cristina Kirchner y Axel Kicillof son los responsables del error que derivó en la victoria judicial de Burford, pero la administración de Javier Milei es la que debe explicar por qué no se sienta a negociar pese a la decisión norteamericana.Gerardo Mato, el lobbista designado por Burford para acercar posiciones con la Argentina, vive en Nueva York, pero viene al país con frecuencia. El hecho de sumar millas aéreas, sin embargo, no le permitió sentarse a la cara con quienes antes eran sus colegas. Un ejemplo es el propio Luis Caputo, que hizo carrera en el JP Morgan y el Deutsche Bank, mientras que "Gerry" estuvo en el HSBC. Tiene un objetivo preponderante: armar una mesa de negociación con la Casa Rosada.Burford tiene su propia paradoja. Teme que la conducta oficial lleve al país a estar en desacato con la justicia de Estados Unidos. No quieren eso porque llevaría a una encerrona que les haría más difícil el cobro.Milei debería autorizar esta semana el inicio de la privatización parcial de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), otra empresa cercana al corazón kirchnerista. Está en vías de constitución la nueva denominación Carboeléctrica Río Turbio S.A. Si bien el Estado debe retener el control, se buscarán interesados en sumarse a un negocio para producir energía eléctrica que encierra un dato ilustrativo de la relación del kirchnerismo con la obra pública.En septiembre del año 2015, la competencia electoral marcaba la temperatura en la Casa Rosada. El Gobierno amontonaba anuncios de inversión e inauguraciones con la expectativa de que los cortes de cinta inclinaran la voluntad del electorado a favor de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini. Uno de esos itinerarios condujo a Cristina Kirchner a Río Turbio para poner en marcha la central termoeléctrica del mismo nombre.Resultó solo un simulacro. La usina no estaba lista para entrar en funcionamiento. A tal punto que el arranque forzado por la necesidad política produjo la rotura de tubos y problemas en los ventiladores. Todo eso le costó tiempo y dinero al Estado. Aunque Cristina Kirchner inauguró la usina en 2015, sigue sin operar.El calendario de este mes se completará con otros dos casos. La histórica fábrica de aviones de Córdoba (FADEA) pasará a manos de la gobernación de Martín Llaryora, como contó Diego Cabot, y se hará el llamado para la privatización de Intercargo, que presta el servicio de rampa en los aeropuertos. La cesión de esa empresa pública, muchas veces en el centro de las polémicas porque las medidas de fuerza de los empleados obligan a la postergación y cancelación de vuelos, se hará en octubre, el mes de las elecciones. Eso, si todo marcha acorde al plan.El Río Limay no es solo una fuente de agua pura y belleza natural, sino también de divisas. Sucede que la mirada del Tesoro está puesta en lo que ocurra en agosto, cuando se lanzarán los pliegos para concesionar nuevamente las centrales hidroeléctricas del Comahue, en Neuquén. El ministro de Economía, Luis Caputo, espera traspasarlas al sector privado en no más de 45 días después de su lanzamiento.En la práctica se trata de un complejo que involucra a las usinas Alicurá, El Chocón y Arroyito, Cerros Colorados y Planicie Banderita, y Piedra del Águila. La tasación está prácticamente completa. El Estado espera recibir por eso no menos de US$200 millones que impactarían en las reservas del Banco Central.Será el final de un camino sinuoso. En el entretanto, se debió definir un nuevo esquema para el negocio eléctrico durante las próximas dos décadas. Los pliegos, que ya están redactados, contemplan la liberación total del precio de la energía en los próximos 20 años, de manera progresiva. Un activo colaborador en esos temas es Daniel González, el exCEO de YPF reclutado por Caputo para coordinar el área energética.También el mes próximo, el Gobierno dará un nuevo paso para desprenderse del Belgrano Cargas.Una apuesta privatizadora grande llegará en septiembre. El Gobierno convocará a los interesados en quedarse con el 50% de Citelec, la empresa que controla a la transportadora en alta tensión Transener. La participación en venta corresponde a Enarsa, la elefantiásica compañía que crearon Néstor Kirchner y Julio De Vido.El ganador será socio de Marcelo Mindlin, dueño de la otra mitad. Pampa Energía, la empresa de este último, buscó alternativas para quedarse con el paquete total, pero chocó contra una pared regulatoria, según lo ven en el Gobierno.Enarsa será una participante destacada en el proceso de privatizaciones, más allá de la venta de Citelec. Tristán Socas es su presidente. Llegó a ese lugar reclutado por Francisco Caputo, hermano de Santiago, quien actuó en varios casos como headhunter. Socas contrató a una de las big four para valuar activos de la compañía, que conforman uno de los paquetes más interesantes que tiene el Gobierno para conseguir dólares.En septiembre puede ser el fin de otra larga historia. Casa de Moneda, la imprenta del Estado, fue creada en 1875, durante la presidencia fundacional de Nicolás Avellaneda. Se disolverá con clima de primavera con un acto que ordenará su disolución y liquidación.El epílogo de la fábrica de billetes comenzó a escribirse entre desaguisados locales y la productividad china. En el grupo de los primeros se destacan gastos ridículos en una empresa que iba a pérdida y sobreprecios por la compra de billetes afuera que está investigando la Justicia.Los chinos, en tanto, hicieron su parte fabricando más barato que en el país productos que tienen que viajar casi 20.000 kilómetros para llegar a las bóvedas del Banco Central.En noviembre del año pasado, la empresa estatal China Banknote Printing and Minting Corporation se quedó con un enorme contrato para fabricar billetes de $20.000, pasando un precio muy bajo. Fue la revelación, desde la mirada frugal de la Casa Rosada, de que ya no necesitaba una imprenta propia.Una de las mayores apuestas llegará cerca de la Navidad. Alejo Maxit, titular de Aysa, fue uno de los primeros que hizo los deberes para poner a la empresa en venta. El Gobierno espera tener terminada en diciembre de este año la primera etapa del proceso de privatización.Los destinos del banco de inversión BICE se definirán en diciembre también. Es probable que deje de existir.Chaher se reunió tiempo atrás con Diogoâ?¯Macâ?¯Cord deâ?¯Faria. Este exfuncionario de Jair Bolsonaro fue secretario Especial de Desestatización, Desinversiones y Mercados. Desde allí lanzó la privatización de empresas como la eléctrica Eletrobras y el servicio postal.Resultó una conversación catártica con ambiciones anticipatorias. "¿Cuántas empresas privatizadas volvieron a reestatizarse [con Lula]?", le preguntó Chaer. "Ninguna", fue la respuesta. El funcionario puesto allí por Santiago Caputo lo tomó como un bálsamo: antes que rápido, conviene hacerlo bien para que lo que ocurra en los próximos meses se extienda durante los próximos gobiernos.

Fuente: Perfil
06/07/2025 02:00

El plan esotérico y económico de Milei

Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2025 00:18

La ofensiva ampliada que sacude el plan económico de Milei

La primera escena se representó el martes, durante la reunión de la Comisión de Trabajo del Senado. Allí, después de la elección de autoridades, la presidenta Carmen Álvarez Rivero (Pro) intentó dar por cerrada la convocatoria y amagó con retirarse. El kirchnerista Mariano Recalde, vice de esa comisión, le advirtió que él tomaría la conducción para avanzar en los dictámenes de las leyes jubilatorias. La cordobesa debió volver sobre sus pasos pero ya había perdido el control del debate. El peronismo, con el acompañamiento de Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri, avanzó impiadoso y le dio su aval a los proyectos que otorgan un aumento del 7,2% a todas las jubilaciones y pensiones, elevan el bono para la mínima de $70.000 a $110.000, y prorrogan la moratoria que venció en marzo.Esa misma noche se produjo la segunda escena, cuando los gobernadores de todas las provincias entendieron que se había agotado el plazo que le habían dado a la Casa Rosada para responder a sus reclamos de mayor distribución de fondos, y decidieron dar un paso más al presentar en el Senado sendos proyectos de ley para ampliar las partidas de ATN y cumplir con la coparticipación del impuesto a los combustibles. La revuelta que se había iniciado la semana anterior en la cumbre del CFI ahora tenía una traducción concreta. "Hay consenso mayoritario para avanzar en el Congreso. No es una amenaza, ya no hay marcha atrás", aseguró un gobernador moderado que aclara que las propuestas no agravan el déficit.Al día siguiente tendría lugar el tercer acto en la Cámara de Diputados, en una sesión que trascendió porque terminó con insultos y empujones como viene ocurriendo últimamente, pero que tuvo un trasfondo más importante. Pese a las escasas expectativas previas de que se pudiera abrir el debate, un amplio conglomerado que se nutrió de opositores furiosos al Gobierno pero también de actores que hasta hace poco eran aliados, logró el quórum para iniciar una sesión que pareció un Lollapalooza legislativo. Cada sector tenía su propia iniciativa y había en el temario desde los emplazamientos por el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan, hasta las retenciones y el cambio del huso horario del país.El oficialismo quedó como testigo en una sesión donde los proyectos pasaban casi sin filtro y que no terminó en una verdadera catástrofe para el Gobierno porque emergieron todas las diferencias que anidan entre las distintas tribus opositoras. Si bien varios abonaron la teoría de una entente entre libertarios y kirchneristas para abortar el debate, puede ser una lectura que sobreestime la capacidad de acción que tenía en ese momento LLA. No había quién pudiera negociar nada en nombre de nadie. Sólo hubo una confluencia de intereses en evitar la regulación de los DNU, unos por las necesidades del presente; los otros, por las de un supuesto futuro. Hay una convicción en ambos campamentos de que cada vez va a ser más difícil lograr mayorías en el Congreso y que los decretos terminarán siendo la alternativa para gobernar.La escena de cierre se daría el jueves otra vez en el Senado, y nuevamente con los proyectos jubilatorios, pero en Presupuesto y Hacienda (además de una iniciativa sobre discapacidad). Su presidente, el libertario Ezequiel Atauche, se resistía a convocarla pero fue desbordado por un operativo comando que le tomó la comisión. El vice, el peronista Fernando Salino, asumió el control y permitió la firma del dictamen en todos los proyectos. Atauche le pidió a Victoria Villarruel que no mandara al secretario parlamentario, Agustín Giustinian, para que no validara la reunión, en un gesto desesperado para restarle legalidad. La vicepresidenta lo envió igual, aunque con el mandato de expresar que no era reglamentario el debate. Sin cámaras, en medio de un clima enrarecido y con todos los puentes cortados, las iniciativas quedaron en condiciones de ser tratadas en el recinto.La inédita secuencia de episodios demostró cómo se profundizó el corrimiento de los aliados del oficialismo, que empezaron a jugar sin ruborizarse en confluencia con los opositores más duros. También que empezó a imperar un desorden operativo en el Congreso, en el que las comisiones son desbordadas por la arremetida de las mayorías, y en el que las sesiones están regidas por una dinámica aluvional y muchas veces violenta. En esa lógica tumultuosa, las minorías oficialistas llevan las de perder. Los tecnicismos parlamentarios se agotaron como vías de dilación.Pero lo más preocupante es que esa seguidilla de traspiés exhibió una pasividad y una impotencia alarmantes en el Gobierno. Nadie hizo llamados preventivos ni hubo gestiones políticas. Se rompió el mecanismo de contención que tantas veces había salvado a la Casa Rosada de derrotas sonoras. La resignación que imperó en las filas libertarias fue inédita.Un diputado que participó de la sesión del miércoles retrató: "Estábamos como espectadores, nos podían haber aprobado cualquier cosa. Nunca nos había pasado antes". Un senador que intentó frenar la ofensiva en su cámara admite que "la ola opositora es grande y muy difícil de frenarla. Lo novedoso es que se sumaron los gobernadores a esta ofensiva, entonces es imposible resistir". El Senado, especialmente, está fuera de control, y la oposición olió sangre. Allí LLA tiene seis legisladores, la vicepresidenta está fuera de juego, Karina Milei no tiene intérpretes y las promesas de Guillermo Francos a los gobernadores ya no rinden.Esta semana el cuadro podría agravarse. El oficialismo tiene información de que la nueva alianza que los enfrenta prepara una megasesión para el jueves, en la cual podrían convertir en ley los tres proyectos jubilatorios y darle media sanción a las dos iniciativas de los gobernadores. "Viene para una goleada 5 a 0", ilustró en clave futbolística un senador del espacio. Todos los proyectos tienen destino de veto presidencial, tal como anticipó el propio Milei, así que habrá que ver qué potencia tiene la ofensiva para insistir después.En el oficialismo hay dos predicciones. Están los que minimizan los alcances de la embestida y sostienen que sólo es una expresión del malestar de los gobernadores porque no les abren la canilla de fondos, y del enojo de legisladores que tenían más aspiraciones en el reparto de las listas electorales. Confían en que no habrá tiempo ni voluntad para insistir. Para ellos se trata de escaramuzas preelectorales.Otros, en cambio, aseguran que "esta vez va a ser mucho más difícil sostener los vetos porque perdimos el núcleo que el año pasado nos permitió resistir". El término "resistir" aparece muy recurrentemente en la terminología del Gobierno, asociado a la necesidad de pasar el turbulento interregno hasta octubre, un camino que le puede resultar muy pedregoso si no enfría la dinámica adversa.La inquietud de los mercadosPero el problema mayor para Milei es que esta arremetida de viejos enemigos y entrañables exaliados impacta en las expectativas del mercado, que observa con preocupación cómo queda bajo asedio el corazón del programa económico: el equilibrio fiscal. Según el oficialismo, el proyecto de discapacidad es tres veces más costoso que los previsionales, y la moratoria implicará la incorporación de 500.000 nuevos jubilados. Para los fondos de inversión, son señales de que el Gobierno no puede garantizar sustentabilidad a futuro de su programa.Además, todo esto ocurre en un momento de renovada inquietud por el triángulo de las expectativas frustradas: tipo de cambio + falta de acumulación de reservas + déficit de la cuenta corriente. Si a eso se le agrega la intranquilidad que aportó la detención de Cristina Kirchner porque le permitió recuperar protagonismo, y el fallo adverso por YPF, se puede entender por qué los últimos informes de las grandes calificadoras son tan cautas. Se trata de una enorme paradoja: el gobierno más liberal de toda la historia argentina parece retener mayor confianza y expectativa entre los votantes que entre los operadores del mercado. Quizás porque unos no tienen más alternativa que creer, y los otros sí tienen opciones para invertir.En la Casa Rosada anidan algunas miradas drásticas sobre todo este proceso. En uno de los sectores internos más influyentes compartieron este diagnóstico: "El Gobierno atraviesa la peor crisis de gobernabilidad desde la asunción del presidente Milei, y la situación empieza a generar inestabilidad en la economía a cuatro meses de la elección. La relación política del Ejecutivo con el Congreso y los gobernadores aliados está absolutamente fuera de control". Parece un dictado de Cristina Kirchner, pero surge de las entrañas del poder. Santiago Caputo viene expresando su preocupación por la gobernabilidad y el incumplimento de los pactos con los aliados. Entiende que todo lo que ocurrió esta semana es producto de esos descuidos, que atribuye directamente al tándem de Lule y Martín Menem. Quizás un eufemismo para no decir Karina Milei. En su equipo disimulan y dicen que los Menem no le cuentan todo lo que pasa a la secretaria general. Otro capítulo de la novela clásica "el culpable es el entorno".Hace un mes, hubo una suerte de cumbre entre Caputo y la hermana presidencial para ordenar la interacción entre la gestión y la estrategia electoral. Fue un fracaso absoluto, porque desde entonces la desconexión se ahondó. Solo alcanza con un detalle: el asesor le bloqueó el contacto a Lule Menem y directamente cortó la conversación.En la vereda karinista atribuyen esta agitación a que Caputo viene perdiendo incidencia interna, como se evidencia en los cierres de lista en las provincias. Allí está dominando claramente la estrategia de los Menem de competir con LLA en todos los lugares posibles, más allá del vínculo político que haya con el gobernador local.El ejemplo más reciente fue el cierre de alianzas en Corrientes, en donde a pesar de la enorme sintonía con Gustavo Valdés se resolvió ir con un candidato propio y no compartir listas (fue un caso testigo que generó un fuerte impacto en el chat de gobernadores, porque muchos pensaron que si así trataron al que más acompañó al Gobierno, qué le espera al resto). El argumento oficial fue que "Valdés quería poner de candidato a su hermano y si lo acompañábamos hubiésemos avalado otra expresión de nepotismo". Los caputistas sostenían que había que cerrar con el radical y sumar a Camau Espínola, quien también se quedó del otro lado. Francos, el interlocutor natural con los gobernadores y con la oposición, busca hacer equilibrio entre las dos alas, pero no está en desacuerdo con la idea de "fortalecer lo propio". Quizás guarde algún rencor con Santiago Caputo.En este enfrentamiento de miradas, hay un elemento central: la prescindencia de Milei hace que cada sector se sienta tributario de su pensamiento. Las Fuerzas del Cielo aseguran que el mandato principal del Presidente es priorizar la gobernabilidad como sostén del plan económico y que su foco está exclusivamente puesto en las elecciones nacionales de octubre. Las Fuerzas de la Tierra, en cambio, traducen que acordar con los gobernadores es "pactar con la casta" y que necesitan construir un andamiaje propio más fuerte para no depender de vínculos volátiles y caros. Los dos sectores creen interpretar el mandato de un líder que no parece intuir un riesgo detrás de estas disputas.Es natural una colisión de estas características, porque es la primera vez que los libertarios enfrentan el desafío de tener que estructurar una oferta electoral, mientras que al mismo tiempo deben gobernar. Aunque muy relacionadas entre sí, son dos ciencias distintas. Y el Gobierno parece tener mejor resuelta la primera ecuación que la segunda.Si bien hay indicios evidentes de estrés en el programa económico, no sólo por lo monetario y financiero, sino por la falta de señales más robustas de recuperación productiva, no parece que ese cuadro termine de configurar un clima adverso para los libertarios de cara a octubre. Le podría alcanzar con la estabilización macro y la reducción de la inflación. Hay allí una clave que define la disputa de octubre: cuál es la pregunta ordenadora de la elección. Si el Gobierno impone su eslogan "kirchnerismo o libertad", ganará la batalla, porque eso implicaría que el debate girará en torno del pasado y prevalecerá una comparación entre la situación actual y la del gobierno anterior, donde sale muy favorecido.Si por el contrario, el peronismo prevalece con la idea "Milei o patria", la discusión será en torno del presente, de los déficits de la gestión, del impacto del ajuste y de los riesgos de recesión y desempleo. Según las encuestas, la memoria negativa del último mandato peronista sigue vigente y los libertarios tienen logros para mostrar y dominar esa disputa de marcos narrativos. Además influye que LLA mantiene una promesa vigente que deberá cumplir, mientras que el peronismo todavía no logró articular una propuesta alternativa y renovada que supere el mero rechazo al plan libertario.La segunda variable es la que hoy genera más dudas, incluso que lo electoral. Ahí la pregunta central gira alrededor de la capacidad de LLA de garantizar la continuidad del plan de gobierno que se trazó Milei, no sólo para la transición hasta diciembre, cuando se renueven las cámaras, sino especialmente para la segunda mitad de su mandato. Porque esa partida ya se está jugando a partir de ahora y empieza en las definiciones electorales.¿Está Milei imaginando que un gran triunfo electoral diluirá las resistencias y hará volver a los viejos aliados mansos y resignados a su redil? ¿No va a necesitar de una configuración política más voluminosa que la que le puede aportar LLA, aún después de una victoria en las urnas? ¿Explora la idea de una tonificación de su equipo ministerial para afrontar el desafío de las reformas que planea?Las respuestas dependerán de cómo terminen configuradas las listas, porque eso definirá los contornos del oficialismo para una etapa decisiva. Cuánto componente violeta puro tendrá, cuánto reciclado, cuánto aliado. También será clave el sostenimiento de los vínculos con los gobernadores cooperativos, a sabiendas de que ni con el mejor resultado posible el Gobierno logrará mayorías propias en el Congreso. Cuán lesionadas quedarán esas relaciones, hasta qué punto habrá competencias consensuadas.La nueva oposición ampliada ya está jugando la partida de la segunda mitad del mandato. Milei también. Por eso el empinamiento de la disputa se aceleró. No sólo está en juego el resultado electoral. Lo que se decide también es la ecuación de fuerzas para los próximos dos años.

Fuente: Infobae
05/07/2025 18:50

Policía confirmó el plan de alias el Costeño para huir del país mientras era buscado por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe

Las autoridades oficializaron su captura la madrugada de 5 de julio de 2025 en la localidad de Engativá, Bogotá

Fuente: Infobae
05/07/2025 13:08

Policía Nacional entrega nuevos detalles de la captura de 'el Costeño' por el ataque a Miguel Uribe: tenía un plan de fuga en Urabá

Elder José Arteaga Hernández fue capturado el sábado 5 de julio en la localidad de Engativá, en Bogotá, en medio de una operación especial de las autoridades

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

Las coincidencias de la UIA y la CGT que siembran dudas sobre el plan económico de Milei

Por sexta vez en lo que va del año, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió en su informe de indicadores laborales sobre una caída en el empleo y la producción. "La tendencia del empleo en el sector industrial no muestra una dirección clara. Luego de tener un comportamiento errático durante los últimos meses, presenta una caída mensual y se encuentra por debajo del mínimo de julio de 2024. Las expectativas netas se ubicaron en terreno negativo tanto respecto de la cantidad de horas (-7,8) como en el caso de la dotación (-11,8)", dice un fragmento de la última publicación de la entidad fabril en la que no se distinguen señales de reactivación económica.En paralelo, y casi en fecha de publicación simultánea, la Conferencia de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) alertó la semana pasada en un relevamiento propio sobre un retroceso sin precedentes, al que calificó como "un industricidio", con caídas en casi todos los sectores, aunque el más pronunciado en el de la construcción. "Este escenario es resultado directo de políticas que combinan apertura indiscriminada de importaciones (con un tipo de cambio que hace perder competitividad), crédito inaccesible y un mercado interno paralizado. Estamos transitando un camino hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor", dice un pasaje del informe de la Csira, una agrupación integrada por 36 sindicatos, entre ellos el Smata, la UOM y la Uocra, y que nuclea a unos 895.000 afiliados. A partir de esta coincidencia en los diagnósticos, la UIA y la CGT comenzaron a articular una estrategia común frente a lo que consideraron "un ninguneo" por parte del presidente Javier Milei, según fuentes de ambas orillas. Después de los frustrados intentos durante todo 2024 de la Secretaría de Trabajo de activar la Mesa del Diálogo Social, con empresarios y sindicalistas, la UIA y la CGT resolvieron finalmente participar del Consejo de Mayo con el objetivo de forzar allí alguna solución a sus demandas. A la escenificación de la puesta en marcha fueron Martín Rapallini, por los industriales, y Gerardo Martínez, por los gremios. Ambos pretenden volcar en este ámbito sus reclamos a pesar de ser un terreno afín al Gobierno, con representantes del Poder Legislativo [Carolina Losada y Cristian Ritondo] y de los gobernadores (Alfredo Cornejo] cercanos a la Casa Rosada. El costo laboralEn los chats de empresarios y sindicalistas circuló esta semana una exposición de Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria y creador de la marca Caro Cuore. "Un producto mío hecho en la Argentina se vende más barato en Chile. La exportación tiene un costo de 6, 7 por ciento. Por seguro, por flete. Lo que vale acá 100, en Chile vale 85. ¿Por qué? No tiene el costo financiero de las cuotas, tiene menos IVA, no tiene ingresos brutos ni impuesto al cheque. Producción nacional en otro país se vende a un precio más barato. Estos son los desafíos", expuso Drescher una publicación que se hizo viral. View this post on Instagram A post shared by Diario Digital Financiero (@finanzasya_)El desafío de la CGT en su novedosa alianza con la UIA es ahora convencer a los empresarios que cuando se debata sobre "el costo argentino" se busque moderar la carga impositiva y no afectar las denominadas conquistas laborales. "Estamos dispuestos a discutir una modernización laboral, pero sin perder los derechos ni flexibilizar las condiciones", expuso Martínez, jefe de la Uocra y quizás hoy el sindicalista con más llegada a la gestión libertaria. Algunos empresarios, impulsados por sus charlas con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pretenden discutir la rebaja de impuestos, pero también la de los pagos extras a los sindicatos. El famoso costo laboral. ¿Vuelve entonces el debate legislativo sobre la cuota solidaria? Se mantiene por ahora vigente una tregua entre el oficialismo y el kirchnerismo para que los proyectos de ley contra los sindicatos que impulsan Pro y la UCR no avances más allá del debate en comisión. Milei tuvo que resignar 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original de reforma laboral que envió el año pasado al Congreso en la Ley Bases. Entre los 16 puntos que se habilitaron está el de la posibilidad de acordar un fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización. A pesar de que pasó más de un año de su reglamentación, la medida no consiguió adherentes. Ninguna actividad se animó a modificar su convenio colectivo, confirmaron en la Secretaría de Trabajo. Otro síntoma de las dudas que genera el plan libertario. El impacto de las importacionesEn su cruzada por controlar la inflación, el Gobierno habilitó la apertura casi indiscriminada de las importaciones. Esta semana se celebró en el oficialismo un dato que reflejó que habían bajado hasta un 15% los precios de los neumáticos ante la irrupción de productos importados. Detrás de esta medida, que podría capitalizarse de manera favorable en las urnas, se esconde una crisis del sector similar a la que se vivió durante el menemismo. Dos de las tres fábricas de neumáticos del país activaron Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y redujeron plantilla. En Bridgestone hubo 452 despidos más decenas de salidas de manera acordada, según fuentes de la compañía. En Fate hubo 97 despidos. El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones. En lo que va de 2025, además, las tres empresas [Pirelli es la restante] no lograron acordar un aumento salarial ante el rechazo del sindicato a convalidar subas que no cubran al menos la inflación. "En nueve años no cerramos nunca paritarias por debajo de la inflación. ¿Por qué lo vamos a hacer ahora?", desafía Alejandro Crespo, el jefe del Sindicato del Neumático desde 2016. Crespo es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista. Se volvió un duro a la hora de negociar, según un empresario que se siente habitualmente frente a él. "Este año la paritaria cambió: ya no podemos dar aumentos por encima de la inflación porque hay menos turnos, menos dotación y menos competitividad. El gremio lo va a tener que entender", dijo un empresario de una de las tres compañías del sector. La apertura de las importaciones está golpeando fuerte también en otras industrias, como la de alimentos, medicamentos y marroquinería, los tres rubros más perjudicados en 2025, según el documento de la confederación de gremios industriales. El caso paradigmático en el rubro alimenticio es el conflicto en Molinos Río de la Plata, que avanza con despidos ante la dificultad para negociar un cambio en el convenio colectivo que le permita readecuarse al nuevo contexto. El sector metalúrgico tampoco está ajeno a estas dificultades. "La actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%. En particular, las de bienes de capital alcanzan valores récord, contrastando con una industria local que evidencia estancamiento y retroceso en ese mismo segmento" precisó Elio Del Re, titular de la Asociación de Industriales de la República Argentina (Adimra). La entidad, en un informe que hizo público, reflejó otro dato alarmante: el uso de capacidad instalada estuvo en junio en 46,6%. Es decir, las empresas metalúrgicas no trabajaron ni siquiera a la mitad de su potencial de producción. En el Gobierno relativizan estas estadísticas y hasta celebran que la caída del empleo y la producción no hayan sido mayor. "Podría haber sido mucho peor, con un desplome más pronunciado", reconoció un funcionario, que admitió que la Ley Bases no tuvo correlato en la creación de empleo ni en darle dinamismo a la economía. La puesta en marcha del Consejo de Mayo es por el momento el punto que une a empresarios y sindicalistas en su intento de hacer escuchar sus reclamos al Gobierno. Con el calendario electoral encima, difícilmente prosperen las iniciativas que puedan debatirse allí. Se programó el segundo encuentro para la última semana de julio. Cerca de Milei imaginan recién para el año próximo avanzar con cambios más estructurales, como elevar cinco años la edad jubilatoria de hombres y mujeres o impulsar un proyecto de reforma laboral que permita flexibilizar convenios colectivos para facilitar la generación de empleo. En el oficialismo lo proyectan cuando la configuración del Congreso no se presente tan desfavorable como hasta ahora. Mientras tanto, Milei se encamina confiado a las urnas, apalancado en el control de la inflación y el dólar, la motosierra como política de Estado y la atomización opositora. Algo de este triunfalismo exhibió Luis Caputo esta semana, cuando chicaneó a economistas, inversores y periodistas sobre las advertencias por las reservas y la política cambiaria. "Agarra los pesos y comprá [dólares]. ¡No te la pierdas, campeón!", desafió el ministro de Economía, cuyos ahorros los atesora lejos del país, entre Estados Unidos y la británica Isla de Man, según su última declaración jurada de bienes. El mensaje de Caputo no cayó bien entre empresarios y sindicalistas, que unieron inéditamente sus energías para advertir que la industria nacional está en crisis.

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:00

Estos son los destinos donde viajarán los turistas durante el verano de 2025, según un informe: el plan detalla las tendencias globales de España

La plataforma de reservas de actividades turísticas 'GuruWalk' ha elaborado este informe que detalla los destinos favoritos en cada comunidad autónoma española

Fuente: Perfil
04/07/2025 19:36

Palma Cané: "Ningún plan de estabilización puede tener una baja en línea recta"

El economista analizó la situación inflacionaria de junio, advirtió sobre los límites del actual esquema económico y cuestionó las proyecciones oficiales de inflación cero. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 16:59

Citlalli Hernández adelanta plan contra embarazo infantil en México: "Es abuso sexual"

La secretaria de las Mujeres dijo que los casos han disminuido, pero la cifra de víctimas aún es alarmante

Fuente: Ámbito
04/07/2025 10:45

"Plan colchón": Ford comenzó a ofrecer préstamos en dólares para la compra de pick ups

La marca del óvalo lanzó financiación en moneda extranjera para la Ranger nacional. Se suma a Toyota, que había anunciado opciones similares esta semana.

Fuente: Infobae
04/07/2025 04:29

Con una ceremonia por el Día de la Independencia de EEUU, Donald Trump firmará este viernes su "gran y hermoso" plan fiscal

La Casa Blanca confirmó que el acto oficial se llevará a cabo en Washington a las 17:00, hora local, y que entre los invitados figuran los pilotos que participaron en el bombardeo contra las instalaciones nucleares de Irán

Fuente: Página 12
04/07/2025 00:05

La maternidad adolescente no es un buen plan

Entre el 2017 y el 2023, el Plan Enia redujo un 50 por ciento los embarazos no intencionales en adolescentes. El gobierno de Milei borró esa política pública como casi todas destinadas a la salud sexual y reproductiva de las mayorías, pero lo que no pudo destruir son los puentes, las redes, las personas capacitadas y aquellas que siguen planeando cómo construir un país sin vidas arruinadas por la falta de interés del Estado.

Fuente: Infobae
03/07/2025 21:25

Carlos Slim se reúne con Claudia Sheinbaum para acelerar el Plan México

A la reunión también llegó la empresaria Altagracia Gómez Sierra, quien a la vez funge como asesora del gobierno federal

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:14

Petro habló sobre el presunto plan para atentar contra su vida y culpó a las mafias internacionales: "A su presidente lo quieren matar"

El jefe de Estado sostuvo que sacarlo del poder es un ataque al voto popular de los colombianos

Fuente: Página 12
03/07/2025 15:52

El gobierno nacional cerró el Plan ENIA de prevención de embarazo adolescente

La coordinadora técnica del programa, Silvina Ramos, explicó que se implementó a partir de 2018, sobrevivió a dos presidencias y es un ejemplo en Latinoamérica. "La razón del cierre es la ignorancia", lamentó en la 750.

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:30

'Pipe Tuluá' reveló detalles sobre supuesto plan para atentar contra alias Araña dentro de La Picota: "Yo tengo la pistola"

El jefe negociador Armando Novoa reconoció que se detectó un plan para atentar contra alias Araña en la cárcel, tras alertas de facilitadores del proceso de paz y testimonios de internos

Fuente: La Nación
03/07/2025 14:36

Autos en cuotas y a tasa 0: se renovó el plan de una automotriz y se incluyó al modelo más barato del mercado

En un mercado de autos que no para de crecer, producto de la reaparición de los programas de financiación y tasas atractivas, Renault pisa fuerte y continúa ofreciendo varios modelos de su portfolio en cuotas y a tasa 0, a través de los Renault Days, su campaña de financiación.El Gobierno prepara un decreto para disolver Vialidad Nacional y transferir el control del tránsito a la GendarmeríaLa apuesta de la marca del rombo se encuadra en un contexto donde el 48% de todas las operaciones de compraventa de autos 0km se hicieron vía financiación, según reportó el Sistema de Información Online de Mercado Automotor (Siomaa) con datos de mayo.Los autos que Renault ofrece en cuotasEn ese sentido, para continuar con el buen ritmo de ventas del último tiempo y fortalecer su presencia en los rankings, Renault configuró sus opciones de financiación para julio de la siguiente manera:Renault Duster: tasa 0 en 12 cuotas fijas, financiando hasta el 50% del valor.Renault Kardian: tasa 0 en 18 cuotas fijas, financiando hasta $15.000.000.Renault Kwid: tasa 0 en 18 cuotas fijas, financiando hasta $12.000.000.Renault Oroch: tasa 0 en 12 cuotas fijas, financiando hasta $15.000.000.Renault Kangoo Express: tasa 0 en 18 cuotas fijas, financiando hasta el 40% del valor.Por otro lado, los siguientes modelos también se pueden comprar en cuotas a tasas preferenciales:Renault Logan, Sandero, Stepway y Kangoo (pasajero): tasa 4,9% en 12 meses, financiando hasta un 50% del valor del vehículo.Renault Alaskan: 4,9% en 12 meses, financiando hasta $24.000.000.Renault Arkana: 19,9% en 12 meses, financiando hasta 22.000.000 Renault Master: 9,9% en 18 meses, financiando hasta $25.000.000.Como una tercera alternativa, Renault continúa en julio con una financiación distinta para sus modelos de industria nacional (Alaskan, Kangoo en versiones Express y Stepway, Sandero, Stepway y Logan):Hasta $10.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0.En 24 cuotas fijas con tasa del 9,9%.Y por último, también se ofrecen en esta campaña con cupos limitados los siguientes modelos:Renault Kwid: hasta $12.000.000 en 12 o 18 cuotas a tasa 0, o 24 cuotas al 9,9%.Renault Kardian y Duster: hasta $15.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0.

Fuente: Ámbito
03/07/2025 13:50

Donald Trump avanza con su plan presupuestario en el Congreso de EEUU pese a críticas internas

El presidente estadounidense está cerca de que se apruebe su proyecto. El Senado ya le dio luz verde, aunque resta la votación final.

Fuente: Infobae
03/07/2025 11:14

DP World tendrá listo en agosto su plan para extender concesión del Muelle Sur del Callao hasta 2066

EXCLUSIVO. Entre junio de 2024 y junio de 2025, el terminal del Callao gestionó 400.000 TEUs de exportación, con agroexportaciones valoradas en US$3.666 millones y un aporte significativo al PBI regional

Fuente: Página 12
02/07/2025 22:53

El plan de lucha de los jubilados: un millón de firmas y una marcha antirepresiva

A la marcha de ayer se sumaron los organismos de derechos humanos y la comunidad artística que reclamó en contra del ajuste del Instituto Nacional del Teatro.

Fuente: Perfil
02/07/2025 15:36

Eduardo Setti: "El plan de estabilización del Gobierno se basa en un atraso cambiario doloroso para muchos sectores"

En base a la explicación del economista y ex secretario de Finanzas, "este plan económico está simplemente basado en controlar la inflación de manera artificial". Leer más

Fuente: La Nación
02/07/2025 13:36

El Gobierno acude a la Corte Suprema para bloquear el acceso a datos sobre el plan "Potenciar Trabajo"

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, resiste desde hace meses la entrega de información sensible a un puñado de legisladores opositores sobre los fondos multimillonarios que recibió el Movimiento Evita durante los últimos años. ¿Su argumento? La difusión de esos datos podría obstaculizar investigaciones penales en curso sobre los planes "Potenciar Trabajo" y poner en riesgo a testigos de identidad reservada. Para los legisladores, son falacias que podrían servir para proteger al exfuncionario y piquetero Emilio Pérsico. Ahora la discusión llegó hasta la Corte Suprema.La disputa comenzó en 2023, cuando Alberto Fernández todavía ocupaba la Casa Rosada y seis referentes de la Coalición Cívica denunciaron por presunto conflicto de interés a Pérsico y a otros funcionarios ante la Oficina Anticorrupción (OA). Hernán Reyes, Héctor Flores, María Fernanda Reyes, Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Maricel Etchecoin Moro estimaron que Pérsico y sus colaboradores actuaban de ambos lados del mostrador: como funcionarios firmaban convenios y otorgaban partidas millonarias a cientos de cooperativas que directa o indirectamente respondían a ellos.Pero ese fue apenas el primer paso de una disputa que sigue hasta hoy. Porque Reyes también pidió acceder a datos concretos sobre "Potenciar Trabajo", el programa social que cuenta con un presupuesto que supera el billón de pesos por año y llegó a registrar 1,6 millón de beneficiarios. Lo requirió en agosto de 2023 y ya durante la gestión de Pettovello le entregaron información mínima, por lo que en 2024 acudió a los tribunales.El amparo de Reyes recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal de Esteban Furnari. ¿Qué planteó el equipo de Pettovello en tribunales? Que le pedían "información que podría develar datos sensibles que podrían interferir con diversas investigaciones penales en curso, referentes a posibles casos de corrupción relacionados con el Ministerio" y que "en el marco de dichas causas se están llevando una serie de actos procesales, los que probablemente conduzcan a declaraciones testimoniales de testigos de identidad reservada".Reyes replicó que los datos que había pedido no eran esos. Él no buscaba, aclaró, "la difusión de nombres y domicilios de quienes pudieran declarar en procesos penales en calidad de testigos protegidos", sino datos sobre el "obrar de personas jurídicas". Por caso, rendiciones de cuentas de las cooperativas, en "trámites administrativos [que] son, de hecho, anteriores a los procesos judiciales a los que se hace referencia, en todos y cada uno de los referidos".Ya en diciembre pasado, el juez Furnari rechazó el amparo de Reyes. En línea con el fiscal de primera instancia, Miguel Ángel Gilligan, concluyó que "la difusión de la información requerida podría afectar la correcta tramitación de las causas penales referenciadas, por lo cual constituye información a la que corresponde aplicar un especial tratamiento, quedando excluidas del deber de informarse".Pero Reyes apeló. Y tanto el fiscal de Cámara, Ricardo Peyrano, como los camaristas Clara do Pico, Rodolfo Facio y Liliana Heiland, le dieron la razón en un fallo del 29 de mayo pasado. ¿Qué sostuvo el fiscal? Que Capital Humano "no ha explicado de manera razonable de qué modo la divulgación de la información solicitada podría afectar la estrategia jurídica o la defensa en el marco del proceso judicial en curso", ni "tampoco ha demostrado que la apertura de la causa penal haya sido motivada de manera exclusiva por la información solicitada, ni que la documentación requerida se encuentre efectivamente bajo reserva".Pero la disputa no se agotó allí. Pettovello decidió recurrir a la Corte. El 11 de junio insistió en que "la información solicitada resulta prueba esencial de causas en trámite en la Justicia Federal de todo el país vinculadas a coacciones efectuadas por movimientos sociales que administraban el plan Potenciar respecto a los beneficiarios".Y planteó su "preocupación por los testigos que deben declarar en dichas causas, dado que podrían llegar a ser identificados, poniéndolos en peligro y contrariando la reserva de su identidad dispuesta por los jueces".Reyes replicó el miércoles 25. "El Estado Nacional no ha dado cuenta de cómo la presencia de testigos pudiera estar relacionada y/o filtrarse como resultado de la divulgación de la documentación de rendición de cuentas que las Unidades de Gestión No Gubernamentales (cooperativas de trabajo, en su mayoría)", dijo, y aclaró que "en ninguno de los documentos referidos y requeridos obra intervención de testigo alguno, documentación elaborada por la Administración Pública a los efectos de afrontar una estrategia judicial, así como tampoco alguna actuación de investigación administrativa sujeta a reserva dispuesta por ley"."Las investigaciones penales se benefician de un entorno transparente", remarcó Reyes. "Por ejemplo, la divulgación de datos sobre contratación pública o manejo de fondos -como los solicitados en este caso- permite que más información relevante aflore, que potenciales testigos o denunciantes tengan conocimiento de los hechos". Y en momentos en que el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, se encamina a un juicio oral, pero Pérsico recién recorre la etapa inicial de investigación, Reyes estimó que más información pública permite "que se genere confianza pública en que la investigación no encubre selectivamente a nadie".Un día después de presentado el escrito de Reyes, el expediente pasó al acuerdo. Ahora, la Corte Suprema deberá resolver.

Fuente: Infobae
02/07/2025 09:15

Nuevos testimonios en el caso de Miguel Uribe Turbay revelarían el plan de alias Gabriela luego del atentado

El conductor que transportó a Katerine Andrea Martínez aportó información inédita sobre su comportamiento y comunicaciones previas al ataque contra el senador, permitiendo a la Fiscalía reconstruir la logística y coordinación del atentado

Fuente: Infobae
02/07/2025 08:15

Usuarios podrán vender sus datos personales: este es el plan que tienen en Brasil

A través de una billetera digital, las personas tendrán el control de su información y recibirán ofertas por ellas

Fuente: Perfil
02/07/2025 04:36

El plan de Milei para frenar el fallo de la jueza Preska contra YPF y el guiño clave que recibió del gobierno de Trump

"Esto no es un juicio comercial entre dos empresas, es un caso que involucra a un Estado soberano y su ordenamiento legal interno", expresaron los letrados argentinos en un escrito que solicita que se suspenda el fallo por la expropiación de YPF. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 00:46

Gobernador de Ohio firma un plan financiero que destina 600 millones de dólares no reclamados en un nuevo estadio

El gobernador Mike DeWine, también eliminó decenas de propuestas del presupuesto, incluyendo restricciones a temas de género y educación

Fuente: Infobae
01/07/2025 22:00

La Secretaría de Turismo acordó con la industria naviera la participación en el Plan México

Sectur acordó un plan de 6 puntos que favorecerá al mercado laboral y económico del país

Fuente: Página 12
01/07/2025 19:49

Más de 160 ONG piden poner fin al "mortífero plan de distribución israelí" en Gaza

Organizaciones como Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras denuncian que el actual sistema de distribución expone a la población a tiroteos y desplazamientos forzados.

Fuente: Perfil
01/07/2025 19:36

Debate abierto otra vez: proponen un nuevo plan para evitar el traslado del quebracho blanco en Villa Allende

Funcionarios provinciales y municipales se reunieron con vecinos y especialistas para evaluar conservar el árbol. El planteo contempla un leve desvío del trazado vial, sin necesidad de intervenir nuevos terrenos ni alterar la funcionalidad de la obra. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

El plan de las grandes ciudades del mundo para que el transporte público no contamine al ambiente

El uso de los buses eléctricos como un sistema amigable para el ambiente es una realidad que llegó para quedarse y está cada vez más extendida en las diferentes regiones del globo. Las grandes metrópolis buscan acelerar el proceso de descarbonización del transporte público sumando unidades con cero emisiones, que además no hacen ruido y suponen menos costos operativos. La Ciudad de Buenos Aires estrenó una nueva línea de buses eléctricos que tiene como referente a la ciudad china de Shenzhen, pionera en esta tendencia al ser la primera del mundo en tener una flota de autobuses públicos completamente eléctricos.Con los años, otras latitudes fueron imitando a la potencia oriental. Es el caso del mercado europeo, que en 2024 creció un 22 % respecto al 2023, alcanzando las 7.779 matriculaciones. Y se estima que para 2030 las calles de diversas ciudades de Europa podrían tener hasta 108.000 autobuses y autocares de cero emisiones, según un análisis publicado por la Comisión Europea a inicios de 2025. Sitios como Londres, en Inglaterra, y Ámsterdam o Rotterdam, en Países Bajos, vienen siendo referentes en la materia. Incluso municipios más pequeños, como el de Bari, en Italia, han decidido acrecentar su flota. Mientras, potencias como Estados Unidos y Canadá hacen lo propio en Norteamérica. En tanto que México ha presentado hace pocos días Taruk, el primer autobús eléctrico totalmente diseñado y fabricado del país. "Esperamos que Taruk sea la base de una nueva era de transporte público y sustentable en nuestro país", dijo la directorade Desarrollo Tecnológico, Delia Aideé Orozco Hernández durante la presentación de Taruk en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La carrocería del bus mexicano Taruk es de 9.5 metros con capacidad para 65 pasajeros. El vehículo cuenta con un sistema de propulsión totalmente eléctrico con una autonomía de más de 300 kilómetros y se carga completamente en menos de cuatro horas.En la región sudamericana, las principales exponentes en los últimos años en la incorporación de equipamiento de este tipo son Santiago de Chile, San Pablo (Brasil), Medellín y Bogotá (Colombia). "Esta flota, que debe cumplir mínimo con el estándar Euro VI, emite cero o muy bajas emisiones de material particulado, mejorando la calidad del aire de la región y por lo tanto los indicadores de calidad de vida", dijo María Fernanda Ortiz Carrascal, Gerente General de Transmilenio, el "Metrobus colombiano". Los buses eléctricos en la Ciudad de Buenos AiresA un mes de haber iniciado su recorrido oficial por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, los nuevos buses eléctricos ya muestran resultados. El balance de estos primeros 30 días de operación resultó positivo y confirma que es posible la transición hacia un sistema de movilidad más limpio, eficiente y moderno, en el proceso de descarbonización del transporte público a nivel global."Estamos mejorando el Sistema Integrado de Movilidad Urbana y compartiendo experiencias con otras ciudades importantes de todo el mundo que implementaron soluciones innovadoras para que viajar sea más ágil, eficiente y seguro", dijo el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartúa, durante la Conferencia de Movilidad 2025, donde se debatió el futuro del transporte urbano en la Ciudad. En ese marco, la incipiente aparición en Buenos Aires de este medio ya ha impactado en la calidad de vida de vecinos y turistas. "El E-Bus que une Parque Lezama con Retiro tendrá una extensión posterior hasta La Boca. Estamos poniendo infraestructura de movilidad donde queremos que se desarrolle la Ciudad", afirmó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la conferencia sobre Movilidad. Y agregó: "Con la construcción de la Línea F, el TramBUS y los colectivos eléctricos le estamos dando un norte al capital privado para decirle 'vengan e inviertan'".Desde su puesta en funcionamiento, los nuevos buses eléctricos de la Ciudad han recorrido más de 25.000 kilómetros y más de 65.000 pasajeros viajaron en condiciones de mayor confort, todo esto sin que las unidades emitieran gases contaminantes, generando un impacto ambiental significativamente menor en comparación con los vehículos tradicionales. Las unidades han operado con normalidad, en sus frecuencias y demostrando gran autonomía, lo que permitió mantener los servicios sin alteraciones ni necesidad de refuerzos, afirman desde el ministerio de Movilidad porteño. Y destacan, además, que reducen la contaminación sonora: hay menos ruido y es mejor el aire que se respira en la Ciudad. Al operar sin motores de combustión, los buses eléctricos disminuyen considerablemente los niveles de ruido, especialmente en corredores de alto tránsito, con una experiencia más agradable tanto para los pasajeros como para los peatones y vecinos. También, su tipo de movilidad, que genera menos vibraciones, protege el patrimonio edilicio del Casco Histórico, sitio por donde pasa parte de su recorrido. Y desde el punto de vista operativo, la implementación también ha generado beneficios importantes, ya que ha presentado una alta disponibilidad, con tiempos de mantenimiento inferiores a los de los buses tradicionales y un consumo energético más eficiente. En términos económicos, esto se traduce en un ahorro significativo en gastos de operación y mantenimiento, reforzando la viabilidad del proyecto a largo plazo, haciéndolo escalable. Además, durante el primer mes el servicio fue gratuito para los usuarios, aunque se estima que a la brevedad el boleto saldrá lo mismo que el de los colectivos tradicionales."Este primer mes nos demuestra que cuando apostamos por la innovación y la sustentabilidad los resultados llegan y mejoran la calidad de vida de todos los vecinos de la Ciudad", añadió el Jefe de Gobierno. Actualmente, el circuito de la nueva línea de buses eléctricos porteños es de 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente. Recorren 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta en 97 minutos, y conectan Retiro con Parque Lezama. Traslada en promedio a 2.000 personas por jornada. Circula todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. con una frecuencia de 12 minutos aproximadamente. Se estima que llegará a transportar a más de 500.000 pasajeros anualmente.Así es la ruta que conecta Retiro con Parque Lezama: . Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.. Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.

Fuente: La Nación
01/07/2025 15:36

Con el foco en el plan de crecimiento

El 26 de junio, San Miguel cumplió en tiempo y forma con el pago de su Obligación Negociable Serie IX por 53 millones de dólares. Este hecho representa un símbolo de lo que venimos construyendo: una compañía sólida, enfocada y comprometida con una estrategia de largo plazo.Desde hace tres años, iniciamos un profundo proceso de transformación. Decidimos dejar atrás el negocio de la fruta fresca y concentrarnos en aquello que mejor sabemos hacer: el procesamiento industrial del limón. Lo hicimos con una visión clara: convertirnos en el principal procesador de limón industrial del mundo. Hoy operamos en tres países â??Argentina, Uruguay y Sudáfricaâ?? y avanzamos con determinación hacia un objetivo ambicioso: alcanzar un 20% de participación en el mercado global para 2027.Esta transformación no fue solo una reestructuración operativa. Implicó repensar nuestro modelo de negocio, redefinir prioridades y, sobre todo, comprometernos con una ejecución rigurosa. Y los resultados ya están a la vista: nuestros indicadores económicos muestran una mejora sostenida, año tras año. Muy lejos de ser un discurso, se trata de cifras concretas que reflejan el impacto de las decisiones tomadas como parte de un proyecto cuya ejecución comenzó años atrás.El plan de negocios contempla inversiones orientadas a ampliar la capacidad productiva en los tres orígenes previamente mencionados. Estas iniciativas ya cuentan con contratos de largo plazo firmados con clientes globales de primer nivel, lo que ratifica la confianza del mercado en nuestra propuesta de valor. Además, entendemos que, en un país con tipo de cambio estable, como en este modelo económico, es fundamental otorgarle cada vez mayor valor agregado a nuestra producción primaria. Por eso, apostamos al desarrollo industrial como vía para sostener la competitividad y generar impacto positivo en toda la cadena.Motivados por un contexto económico argentino más favorable, y por los resultados concretos de nuestro plan de negocios, hemos captado el interés por parte de inversores internacionales. Con una visión de largo plazo, estamos trabajando en distintas alternativas de financiamiento con el objetivo de optimizar nuestra estructura de capital. Incluso nuestra asamblea de accionistas aprobó la posibilidad de realizar un aumento de capital.El cumplimiento de nuestras obligaciones financieras, junto al despliegue disciplinado de un plan de negocios ambicioso, nos permite avanzar en la consolidación de nuestro liderazgo global en el procesamiento de limones. En esta nueva etapa, en la que celebramos 70 años de trayectoria ininterrumpida, San Miguel reafirma su compromiso con la creación de valor sostenible, el desarrollo de nuestras operaciones en tres países y una integración productiva pensada para crecer, competir y liderar en el escenario internacional.El autor es CEO de San Miguel

Fuente: Infobae
01/07/2025 15:26

Con versículo bíblico, Alfredo Saade habría comparado nuevamente a Gustavo Petro con Jesucristo y el presunto plan para tumbarlo: "Mateo 26"

En redes sociales criticaron la publicación del nuevo jefe de despacho de la Presidencia por compararlo con uno de los mayores referentes de la Iglesia católica, en medio de la fuerte polémica por unos audios del excanciller Álvaro Leyva

Fuente: Perfil
01/07/2025 15:18

Desarme masivo del carry trade: "Esa cantidad de pesos no tendría el impacto suficiente para desordenar el plan monetario del Gobierno"

Según explicó el economista, Daniel Sticco, "estamos con tasas positivas que es lo que facilita el carry trade". Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 12:15

El ministro de Defensa descartó, de momento, que exista un plan para "derrocar" a Gustavo Petro: "No tenemos indicios concretos y serios"

El general (r) Pedro Sánchez afirmó que cualquier intento ilegal de desestabilizar al Gobierno será respondido con toda la capacidad del Estado. Además, que la estabilidad democrática no está en riesgo

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:26

Esta es la historia de cómo doña Nydia Quintero alertó a Gabriel García Márquez sobre un plan de captura por parte del gobierno de su exesposo Julio César Turbay

El Nobel de Literatura partió de Colombia tras recibir las advertencias de una inminente detención, en un contexto de persecución política y rumores sobre supuestos nexos con el M-19 y Fidel Castro

Fuente: La Nación
30/06/2025 22:36

YPF sube los precios y comienza a aplicar su plan de descuentos focalizados

YPF anunció que desde el 1° de julio aplicará un aumento del 3,5% a los precios de los combustibles que expende.La compañía prefirió referirse a esta suba como una actualización, al explicar que la variación promedio del 3,5% considera las variaciones registradas en el precio internacional del crudo y del tipo de cambio pero también a las verificadas en los "impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles".Esto último, claro está, relacionado con la nueva suba que el gobierno nacional validó para el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el gravamen al dióxido de carbono (IDC) correspondiente al primer trimestre de 2024, ajustes que venía demorando para propiciar una baja de la inflación.La petrolera también pondrá en marcha en todas sus estaciones de servicio la nueva modalidad de precios "diferenciados por ciclos de demanda diarios y regionales", cuya implementación ya había adelantado semanas atrás."Este nuevo esquema, que busca ofrecer a los clientes una experiencia más flexible e innovadora, es posible gracias al cambio tecnológico que representa el nuevo Real Time Intelligence Center Comercial y la puesta en funcionamiento de los primeros cinco pilotos de autodespacho lanzados la semana pasada", informó YPF en un comunicado.Desde la compañía explicaron que el esquema de "precios diferenciales" se implantará en todas las estaciones de servicio del país durante la noche (de 0 a 6 AM) con descuento del 3% para pago mediante app YPF.Por su parte, la modalidad de autodespacho se extenderá a las 24 horas en aquellas estaciones de servicio habilitadas y tendrá un beneficio adicional del 3%; llegando a un 6% de descuento durante la noche (3 por franja horaria y 3 por modalidad), abonando con la app YPF.Al respecto YPF informó que "está trabajando intensamente" en la adecuación del servicio de autodespacho en nuevas estaciones de servicio de todo el país, con la "firme intención" de llegar a cubrir el 50% de las bocas de expendio en los próximos meses en función de la adopción y preferencia de los clientes.Sin embargo, aclaró que hay distritos donde no se podrá aplicar por diversos motivos, particularmente en las provincias de La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, debido a que las legislaciones locales lo prohíben."Este nuevo esquema de precios bajo modalidad y franjas horarias busca consolidar un cambio cultural en la forma en que se gestionan los precios de los combustibles en la Argentina", sostuvieron.

Fuente: La Nación
30/06/2025 21:36

Adiós a la visa americana: el plan de Estados Unidos contra las familias y los socios de los narcotraficantes

La crisis del fentanilo continúa siendo un dolor de cabeza para el presidente Donald Trump en Estados Unidos, con más de 220 muertes diarias por sobredosis en el país en 2024. Por este motivo, el Departamento de Estado implementó una nueva medida tajante con el objetivo de desmantelar el narcotráfico y evitar que continúe con sus operaciones en el territorio norteamericano.Estados Unidos restringe visas para personas relacionadas con el tráfico de fentaniloMarco Rubio, secretario de Estado, informó a través de sus redes sociales oficiales que se restringirán las visas a narcotraficantes, sus familiares y socios comerciales y personales cercanos, a los cuales no se les permitirá la entrada a Estados Unidos."Restringir la entrada a personas relacionadas con el crimen organizado, también servirá como elemento disuasorio para la continuación de actividades ilícitas", escribió Rubio en su cuenta de X.A su vez, el secretario de Estado de EE.UU. reiteró: "Anuncio una nueva política de restricción de visas para familiares y socios personales y comerciales cercanos de personas sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059. Utilizaremos todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas mortales que ingresan a nuestro país".Rubio detalló que cerca de 40 por ciento de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por una sobredosis de opioides y que en 2024 Estados Unidos registró un promedio de más de 220 muertes diarias por sobredosis.La Orden Ejecutiva 14059 fue firmada en el año 2021 por el expresidente Joe Biden, con el objetivo de imponer sanciones contra los extranjeros involucrados en el tráfico mundial de drogas. Esta nueva orden se suma a las medidas existentes, que incluyen las sanciones de la orden vigente y las inelegibilidades para visas, que responden al artículo 212(a)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, para los traficantes de sustancias controladas.Las sanciones de la DEA a líderes de carteles mexicanos Anteriormente, el Departamento de Estado comunicó que emitió sanciones contra líderes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que incluyen a su cabecilla Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", y a Audis Flores, identificado como la persona quien controla los laboratorios clandestinos utilizados para producir metanfetamina y otras drogas ilegales que se trafican a Estados Unidos.Además, la dependencia también ofrece una recompensa por 15 millones de dólares para quien entregue información que conduzca a la captura de "El Mencho", y otra de hasta cinco millones de dólares para Flores.Las sanciones se dan después de que el Departamento de Estado designó al Cartel Jalisco como una organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y terroristas globales especialmente designados (SDGT), debido a que es uno de los principales traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos.El vínculo del cartel de Sinaloa y el fentanilo en EE.UU.La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro también sancionó recientemente a Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Archivaldo Iván Guzmán Salazar, miembros de "Los Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, quien fue líder del cartel de Sinaloa.La dependencia, señaló a los hijos del narcotraficante como los principales responsables del tráfico de fentanilo a Estados Unidos a través del cartel, pese a que sus medios hermanos, Ovidio y Joaquín Guzmán López están bajo custodia en el país norteamericano.El señalamiento, dijo la OFAC en el comunicado, se debe a la gran capacidad del cartel de Sinaloa para obtener precursores químicos para la fabricación de fentanilo y otras drogas, al mismo tiempo que controlan su producción a través de una red de laboratorios secretos ubicados en todo el estado mexicano de Sinaloa.Desde septiembre de 2024, las guerras entre la facción de "Los Chapitos" y grupos del crimen organizado rivales en dicho estado dejaron más de 600 personas muertas.

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:29

Iván Duque advirtió sobre supuesto plan de Petro para su reelección en 2026: "Desde la Presidencia se nos ha notificado"

En una columna publicada en un medio español, el expresidente denunció lo que calificó como una "campaña de odio" desde la Presidencia de la República

Fuente: Infobae
30/06/2025 15:07

Vicecanciller advierte sobre amenazas a la democracia tras polémica de supuesto plan de conspiración de Álvaro Leyva

Jaramillo Jassir fue enfático al señalar que Colombia atraviesa un momento de particular vulnerabilidad democrática, acentuado, según él, por acciones deliberadas de actores que no reconocen los resultados de las elecciones presidenciales de 2022

Fuente: La Nación
30/06/2025 14:18

Dólar: la respuesta del Gobierno a una de las críticas más frecuentes que recibe el plan económico

La política cambiaria y la dinámica del sector externo de la economía local son dos factores centrales del debate económico: además de las advertencias de analistas locales, el banco JP Morgan planteó a los inversores financieros "dar un paso atrás" y "esperar mejores niveles de entrada" para ingresar en activos argentinos.En ese escenario, el equipo económico defendió el esquema en curso, rechazó las críticas por el "atraso cambiario" y asoció las críticas a "ruido político" y "ruido externo". Así lo planteó hoy Federico Furiase, asesor cercano al ministro Luis Caputo y director del BCRA, quien aseguró que una "macroeconomía sana" con "superávit fiscal" es "el mejor anticuerpo y la mejor medicina" para "minimizar cualquier ruido político".Fue en declaraciones a Radio Rivadavia, donde el economista insistió en los "fundamentos macroeconómicos" del Gobierno. "Tenemos un programa de estabilización donde logramos obtener superávit fiscal, le pusimos fin a la emisión monetaria, y en una tercera fase recapitalizamos al Banco Central con reservas líquidas de libre disponibilidad en un nuevo régimen de libre flotación entre el piso y el techo de la banda", comentó Furiase.El analista también remarcó que "la economía está creciendo 5,8% anual", según el dato del PBI del primer trimestre del Indec, y que "en esas cuentas del PBI el consumo privado creció 11,6% y alcanzó el mayor nivel en la serie desestacionalizada". "La inversión creció 31,8% y las exportaciones, 7,2%", insistió Furiase.Ante la consulta por las observaciones realizadas por el banco JP Morgan, una de las principales entidades financieras de Wall Street, el asesor de Caputo reiteró que el Gobierno mantendrá esos "fundamentos" para "minimizar" shocks externos. "Hoy tenemos mercados internacionales complejos, suben las tasas en el mundo y hay mucha volatilidad", dijo Furiase.También reiteró que el Gobierno fue blanco de "ataques políticos continuamente" que generaron inestabilidad en algunas variables económicas, como el tipo de cambio. "Ni bien asumimos, en enero y febrero de 2024, decían que 'esto no duraba' y el dólar se fue de $1100 a $1300 y después se volvió a estabilizar. En julio del año pasado, lo mismo, y ahora también", dijo Furiase."En la antesala a la salida del cepo, de todos lados, entre economistas y actores políticos, estimaban un dólar de $1400 y meses de inflación al 5% varios meses (sic)", recordó el economista, y agregó: "Los hechos demuestran que cuando tenés una macro sana y estable, cuando hay total sintonía entre el presidente y el ministro en mantener la macroeconomía sana, no hay nada en contra de eso".Furiase también analizó la dinámica de la cuenta corriente, cuyo saldo en el primer trimestre fue negativo en más de US$$5000 millones, y rechazó los cuestionamientos por parte de economistas. "Eso manifiesta que tenemos a un sector privado que puede colocar deuda a tasa sostenible y financiar un proceso de inversión en maquinarias y equipos, y ese es el patrón del déficit de cuenta corriente que tenés, con superávit fiscal", remarcó el economista, en línea con las explicaciones de otros funcionarios.El director del BCRA también negó que haya "atraso cambiario" e insistió en que tras el acuerdo con el FMI a mediados de abril "tenemos un régimen de flotación entre bandas" y aseguró: "Cuando te ponés a hacer las cosas que hay que hacer, la moneda doméstica, en este caso el peso, se fortalece endógenamente, producto del éxito de esta estabilización macroeconómica"."Luego de la recapitalización del BCRA con dólares de libre disponibilidad, querés que el sistema se vaya asentando y que las expectativas se vayan anclando", explicó Furiase, al justificar que la entidad monetaria no realiza compras de divisas. "Si eso ocurriera, podría distorsionar las señales de precios y las expectativas del régimen cambiario y no queremos ensuciar las expectativas del mercado", concluyó Furiase.De todas maneras, el economista confirmó que el Tesoro podría continuar con su esquema de compra de dólares "en bloque". "No hay ninguna meta ni ningún sendero predefinido", dijo.

Fuente: Perfil
30/06/2025 14:18

Carlos Melconian: del "plan platita" en pesos de Massa al "plan platita" en dólares de Milei

El economista analizó el reporte del JP Morgan sobre el carry trade y advirtió sobre la salida de dólares: "Al mercado le falta demanda y le sobra demanda donde no debiera tener". Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:27

Plan Retorno Bogotá En vivo: así está la movilidad el lunes 30 de junio

Conozca el estado de las principales entradas de la capital en este puente festivo

Fuente: Ámbito
30/06/2025 13:15

¿La película "F1" tendrá secuela? El ambicioso plan de su director con Brad Pitt y Tom Cruise para la saga

Joseph Kosinski dio detalles de lo que sería su sueño para una potencial segunda parte de la película protagonizada por Brad Pitt.

Fuente: La Nación
30/06/2025 12:18

Luis Majul: El plan de Milei para que "no vuelvan más"

Las reacciones violentas de funcionarios y ex funcionarios kirchneristas después de la detención de Cristina Kirchner contra José Luis Espert, TN y otros medios, hicieron a Javier Milei revisar su estrategia original y cambiar de adversario político.En la cabeza del Presidente, "la condenada" ya no existe más. Y ahora, para ganarle al kirchnerismo, considera que hay que atacar, sin piedad y sin respiro, a Axel Kicillof, uno de los más desastrosos ministros de economía de la Argentina y el peor gobernador de la toda la historia provincia.Porque más allá de los insultos, no pasará demasiado tiempo para que Milei empiece a recordar todo el daño que Kicillof hizo al Estado argentino cuando era ministro.Por ejemplo:Los 16 mil millones de dólares que tarde o temprano tendremos que pagar por la delirante reestatización de YPF.Los casi 10 mil millones de dólares que le pagó al Club de París en una negociación muy desventajosa para la Argentina.Su negativa a medir la pobreza por considerarle estigmatizante.Una devaluación de casi el 60 por ciento a lo largo de toda su gestión.Además, tanto Milei, como Espert y los futuros candidatos atacarán a Kicillof por:Su silencio ante los casos de violencia política que acaban de protagonizar funcionarios de su gobierno.Su evidente fracaso para controlar la inseguridad.El escandaloso aumento de los empleados públicos y las millonarias compras y subsidios sin sentido.La complicidad o el silencio en casos de corrupción en la provincia, como el de Chocolate Rigau.El fallido intento de lograr la reelección indefinida para los intendentes que lo apoyan.Los miembros de "El triángulo de hierro" que conforman Milei, la secretaria general Karina Milei y el asesor Santiago Caputo se sienten muy seguros en medio de semejante coyuntura.Dicen que La Libertad Avanza puede mostrar resultados positivos de gestión, mientras que la interna del PJ bonaerense da vergüenza ajena.Lo que vamos a ver ahora es una verdadera perlita.Se trata de la arenga militante del ministro de gobierno Carlos Bianco, amenazando con ir, de la mano de Kicillof, en una lista separada de Cristina Kirchner.Termina confesando que el principal objetivo es evitar que no entre la motosierra a la provincia: "Porque ahí si se termina todo".Casi como diciendo: "Nos vamos a quedar sin laburo"El problema que tiene el kirchnerismo, es que, ahora mismo, la motosierra goza de más aceptación social que el gasto improductivo de la casta.Un gasto personificado, por ejemplo, en las actividades ilícitas de Alexia Abaigar, la directora de Sensibilización y Derechos del ministerio de las Mujeres y Diversidad, muy bien detenida por haber organizado el ataque contra la casa de Espert.Para saber qué tienen estos tipos y tipas en la cabeza, solo basta con escuchar y ver al impresentable de su flamante abogado, Daniel LLermanos, haciendo un videito mientras maneja.La predominancia de la "motosierra" contra el "Estado presente" se entiende analizando todas las encuestas de intención de voto.Y se confirma en este trabajo inédito de la consultora Isasi Burdman, sobre las elecciones de diputado nacionales en la provincia.El siguiente cuadro no contempla el hipotético acuerdo de La Libertad Avanza con el Pro. Sin embargo, las fuerzas del cielo aparecen ganándole al peronismo igual, con una diferencia de 3 puntos: 38 a 35.El siguiente incluye el acuerdo y pone a La Libertad Avanza Junto al Pro por encima del peronismo, pero con una diferencia de 7 puntos: 43 por ciento a 36.Mas interesantes todavía son los cuadros que muestran como quedarían los resultados en las distintas secciones electorales de la provincia, si las elecciones fueran hoy.Porque demuestran, con claridad, que si La Libertad Avanza y el Pro no van juntos, el peronismo podría ganar la elección.En cambio, si acuerdan, lo superarían. E incluso obtendrían casi un empate hasta el la Tercera Sección Electoral, donde se supone que el peronismo siempre gana caminando.De nuevo: la idea de un gobierno con un Estado mínimo contra otro como el de Gildo Insfrán, en Formosa -aunque hoy gane las elecciones que le permitan seguir en el poder después de 30 años- no hace más que poner a la Libertad Avanza en un lugar de mucha ventaja.En este caso, de nuevo, al clientelismo se le suma la violencia, como la brutal agresión de una militante de Insfrán atacando por el cuello a la diputada provincial del radicalismo, Agustina Villaggi.56 sublemas presenta en las elecciones el señor feudal Insfrán. Y solo para que le den la posibilidad de ser reelecto eternamente.De cualquier manera, como la campaña ya comenzó, no solo vamos a ser testigos de los últimos estertores de un modelo que se termina. También recibiremos, cada tanto, un recordatorio de los "logros" del gobierno, presentados como un tsunami rápido de noticias sin matices, tendientes a fidelizar al núcleo duro y terminar de convencer a los indecisos.Un buen ejemplo de esta curiosa comunicación es este posteo de La Derecha Diario, reposteado por el presidente durante el fin de semana. Pero no hay que distraerse demasiado con estos fuegos artificiales. Mejor hay que detenerse en las amenazas que acechan al gobierno en general y a Milei en particular.En primer lugar, la amenaza de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, amagando con introducir un proyecto de ley en el Senado, para que les distribuyan rápido y mejor, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el Impuesto a los Combustibles Líquidos.Y en segundo lugar, la presión para que el Senado apruebe la sanción de la ley de modificación del sistema Previsional, que obligaría al Gobierno a romper el equilibrio fiscal.Milei ya anticipó que la vetaría. Y presidente de la Cámara, Martin Menem, ya le informó que, esta vez, sería muy difícil conseguir los votos de "los 87 héroes" a los que el presidente agasajó con un asado en abril de este año, después de respaldar su veto a la reforma jubilatoria.Pero todos saben, además, que una derrota así entusiasmaría a los orcos para repetir la jugada ante la eventualidad de un juicio político.Porque eso, la caída del modelo, que implicaría ni más ni menos que la caída de Milei, es el sueño imposible de Cristina Kirchner, ahora que se volvió más irrelevante.Ella está presa porque robó y la pescaron. Y ahora mismo la justicia está empezando a hacer las cuentas para que devuelva lo que se llevó. Por lo demás, sus incondicionales, con el frío, parecen cada vez menos.Y su militancia, violenta, radicalizada y desorientada, cada vez recibe más malas noticias. La última, sin ir más lejos, es lo que le pasó a Federico Vicent, un funcionario judicial hiper kirchnerista al que acaban de cesantear en el consejo de la Magistratura. El tipo manejaba una caja millonaria. Se hacía pagar un sueldo de juez y se descontaba menos de jubilación.Ahora las fuerzas de seguridad están tratando de confirmar si Vicent es el mismo que le arrojó caca de perro en el auto de nuestro compañero Robertito Funes Ugarte, en la puerta de los estudios donde se hace LN+. Nosotros comparamos las imágenes más de una vez. Y son muy parecidos. Pero no podemos asegurar que se trate de la misma persona. Eso sería una irresponsabilidad.Quizá el agresor, si fue tan valiente para hacer esa chanchada, podría presentarse en mesa de entradas, y aclarar la situación.

Fuente: Página 12
30/06/2025 11:32

"Está haciendo lo mismo", Roberto Feletti sobre el plan de Caputo y un final anunciado

El exsecretario de Comercio de la Nación explicó por la 750 por qué el plan financiero del Gobierno de Javier Milei avanza rumbo al desastre.

Fuente: Infobae
30/06/2025 09:11

El plan siniestro del tirador de Idaho que provocó un incendio y emboscó a los bomberos para asesinarlos

Un hombre inició un incendio forestal y disparó contra equipos de emergencia en una zona montañosa, provocando la muerte de dos bomberos y dejando a otro gravemente herido según autoridades locales

Fuente: La Nación
30/06/2025 05:18

El plan que Gavin Newsom aprobó en California para conectar a los jóvenes con trabajos bien pagados: cómo aplicar

El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció una subvención de 15,4 millones de dólares para 29 proyectos que forma parte del Programa de Aprendizaje Juvenil de Oportunidad de California (COYA, por sus siglas en inglés). El objetivo es que más jóvenes puedan instruirse en empleos que tienen alta demanda y ofrecen buenos salarios. Newsom aprobó una inversión en California para conectar a los jóvenes con trabajos bien remuneradosLos nuevos fondos dispuestos por Newsom están dirigidos a organizaciones comunitarias, sindicatos y empleadores para que creen y desarrollen programas de aprendizaje sobre empleos que no requieren una formación tradicional ni un título universitario de cuatro años. Así, se busca que los jóvenes logren conectar con trabajos bien remunerados. Además, la iniciativa busca que los solicitantes puedan ganar dinero y aprender al mismo tiempo. Los programas están destinados a jóvenes de entre 16 y 24 años que pueden ser: padres jóvenes, personas que estuvieron bajo custodia estatal o en hogares sustitutos, individuos con discapacidades, jóvenes que enfrentan brechas en sus logros educativos, personas que asisten a escuelas en comunidades de pobreza extrema o que están completamente desconectados del sistema educativo."El éxito no siempre debería requerir un título universitario. Nuestras inversiones en programas de aprendizaje están creando caminos reales y prácticos hacia oportunidades profesionales con altos salarios y alto crecimiento, especialmente para jóvenes que han quedado excluidos o rezagados", remarcó el gobernador de California, de acuerdo a un comunicado oficial. El Estado Dorado comenzó a ofrecer subvenciones COYA en 2024. Durante el primer ciclo se destinaron US$31 millones para 51 proyectos de diversos sectores con alta demanda, según el comunicado. Al respecto, Newsom destacó: "California está reinventando el futuro del trabajo de una manera que se alinea con las necesidades de nuestra comunidad y economía".Para qué empleos son los programas de capacitación y cómo postularseLas organizaciones beneficiarias del segundo ciclo de COYA ayudarán a los jóvenes a integrarse en empleos con alta demanda en diferentes sectores. Entre ellos:Trabajos detrás de escena en la industria del entretenimiento: habrá ofertas de iluminación, escenografía, edición, tramoyista y, muchos otros, para poblaciones históricamente excluidas de estas oportunidades a través de Hollywood Cinema Production Resources.Bomberos de nivel inicial: la academia de bomberos de preaprendizaje de San Diego Miramar College, en asociación con el Comité de aprendizaje conjunto de bomberos de California, prepararán a jóvenes con las habilidades y competencias necesarias para un nivel inicial que permitirá conectar con los más de 170 departamentos en California.Puestos en la industria hotelera: un programa de aprendizaje que busca brindar a jóvenes una sólida trayectoria profesional dentro de la industria hotelera del condado de Los Ángeles, a través de la Academia de Capacitación Hotelera (HTA, por sus siglas en inglés). Quienes participen tendrán conexión con el sindicato UNITE HERE local para acceder a puestos con salarios, beneficios y pensiones.Para profesionales de educación: se utilizará un enfoque de aprendizajes más cortos para que los participantes se conviertan en maestros que puedan trabajar en jardín de infantes y hasta 12° grado. El programa será mediante la Oficina de Educación del Condado de Tulare.La lista completa de iniciativas de aprendizaje y las organizaciones que los ofrecen se pueden conocer en el documento oficial proporcionado por California. Para ser parte de alguna en específico, los interesados deberán buscar a los patrocinadores del proyecto y contactarse. La información se puede encontrar en el buscador oficial.

Fuente: Infobae
29/06/2025 23:19

Benedetti aseguró que el plan de Leyva de afectar el mandato de Petro explicaría el atentado contra Miguel Uribe: "Grave"

El ministro insistió en que la conducta del excanciller indicaría que algunas de las cosas que están pasando en Colombia serían parte de una "conspiración" contra el presidente

Fuente: Infobae
29/06/2025 21:56

Congresista del Pacto Histórico pidió vicepresidenta apartarse del cargo tras presunto plan de Álvaro Leyva contra Petro

La vicepresidenta afirma tener la "conciencia tranquila", pero para algunos congresistas, como Alfredo Mondragón, su respuesta carece de fundamentos sólidos que aclaren su posible vínculo con el plan para desestabilizar al Gobierno

Fuente: Infobae
29/06/2025 21:48

El lunes 30 de junio hay Pico y placa regional y restricciones de carga para ingresar a Bogotá: estos serán los horarios del plan retorno

Autoridades implementarán operativos, restricciones para vehículos de carga y multas de hasta $604.100 para quienes incumplan las medidas temporales

Fuente: Infobae
29/06/2025 21:42

Pico y placa regional para ingresar a Bogotá: más de 400 agentes reforzarán el plan retorno el lunes festivo del 30 de junio

Un robusto equipo de control y vigilancia, junto a ajustes semafóricos y coordinación interinstitucional, reforzará la seguridad y el flujo vehicular en los accesos más críticos de la ciudad

Fuente: Infobae
29/06/2025 19:51

Vicky Dávila respondió a Daniel Quintero tras señalarla de un plan para derrocar al Gobierno: "Les vamos a dar una paliza electoral"

El exalcalde de Medellín tuvo una intensa actividad en la red social X, en la que cruzó mensajes con la periodista y candidata presidencial, pero fue su afirmación de que el atentado contra Miguel Uribe hacía parte de la estrategia orquestado por ella lo que generó mayor controversia

Fuente: Infobae
29/06/2025 16:28

Un hombre de Caputo cruzó a Cristina Kirchner por sus críticas al plan económico

El secretario de Finanzas Pablo Quirno acusó a la ex presidenta de haber aplicado "chamanismo económico" durante sus gestiones y cuestionó la emisión monetaria y el déficit durante el kirchnerismo

Fuente: Infobae
29/06/2025 15:16

Vicky Dávila aclaró que "no tiene nada que ver" con supuesto plan del excanciller Álvaro Leyva para "sacar" a Gustavo Petro de la Presidencia

La periodista rechazó cualquier relación con la presunta conspiración para desestabilizar al presidente colombiano, tras ser mencionada en grabaciones que involucran al excanciller del Gobierno de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
29/06/2025 15:01

Congreso CDMX aprueba plan para limpiar el Río de los Remedios

El cauce enfrenta una crisis ambiental por décadas de uso como vertedero, lo que ha generado riesgos sanitarios y exigencias vecinales de soluciones integrales

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Plan económico. Cuál es el verdadero riesgo que preocupa a los empresarios

Fueron tres cafés negros y un cortado. La charla se extendió por 60 minutos y los eufemismos no formaron parte de la agenda. "Ya no hay tiempo para lo políticamente correcto. Las cosas se dicen tal cual son o no se dicen. Después de todo estamos grandes", disparó por lo bajo uno de los convidados en el único off the record que tuvo la reunión. De ahí lo más rico del encuentro. La connotación de esta frase no implica negatividad sino pragmatismo, se encargó de advertir el hombre de negocios. Fue el miércoles por la tarde en La Rural. Javier Bolzico, presidente de Adeba y el termómetro concreto de lo que le pasa a los bancos en la Argentina; Gustavo Weiss, titular de Camarco, la cámara que representa a las obras de infraestructura a nivel nacional; Issel Kiperszmid, vicepresidente de la CEDU -termómetro de los desarrollos inmobiliarios del mundo privado-; Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina -referente de las fábricas nacionales- y Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio, son junto a la Bolsa y a la Sociedad Rural Argentina la muestra más acabada de lo que piensan los sectores más representativos del país. Sus realidades se espejan en lo complejo que es la toma de decisiones en la economía argentina. Acorde al modo de época plantearon sus puntos de vista sin grises y pusieron en palabras los desafíos que atraviesan."No nos preocupa competir pero se tienen que hacer urgentemente todos los cambios a nivel fiscal, laboral y de infraestructura, porque venimos hablando desde hace tiempo del costo argentino, que son todas las distorsiones que fuimos acumulando. Cuando uno está en una economía más cerrada, en la que se sostiene el crecimiento y la demanda a través del gasto público, la inflación hace que la corrección sea para adelante. Eso es cierto. Subió algo, lo pongo en el precio. Todos jugamos ese juego durante un tiempo porque no había otra", se sinceró Rapallini.Y agregó: "Eso era único en el mundo porque todos trabajan para bajar los costos de cada ítem, de cada cadena de valor. Nosotros ese proceso que en otros países llevó décadas, lo estamos haciendo en la Argentina. Y lo estamos haciendo con una inflación que fue muy superior a la del valor del dólar", comentó el representante de la industria. El titular de la UIA coincide con el Gobierno en que el que tiene que definir si existe o no un sector es el mercado. "Pero nivelame la cancha, generá igualdad de condiciones y podremos demostrar lo competitivos que somos respecto del mundo", agregó un tanto preocupado.El debate por el tipo de cambio que enfrenta al gobierno con gran parte de los economistas tiene otras particularidades. Hay automotrices que mientras avanzan en la mirada de costos hacia adentro y esperan las reformas de fondo están exportando a pérdida para no perder las plazas a las que enviaron sus vehículos durante los últimos años. Saben que si no cumplen con los envíos será otra filial la que se quede con esos volúmenes y costó demasiados años conseguirlos. "La idea es aguantar lo más que podamos hasta que se produzcan las imprescindibles reformas", comentó el CEO de una terminal que sigue muy de cerca el balance local.Por el Comercio las opiniones están repartidas según el traje que lleven los interlocutores. "En mi Consejo -de la CAC- se sientan los exportadores que quieren un dólar recontra alto y los importadores que quieren uno recontra bajo. Lograr ese equilibrio será muy difícil", sostiene Grinman. "También es cierto que en la Argentina, las sucesivas devaluaciones históricas que hubo nunca solucionaron nada porque a los cuatro o cinco meses todo se iba a precio y estábamos un poquito peor. A mí no me preocupa cómo está el dólar, porque está en una banda. Hoy el ciudadano argentino, en ese tema, está relativamente tranquilo, pero es difícil encontrar un equilibrio para dejar a todos tranquilos, al menos en el corto tiempo", agregó. Por lo bajo, dos industriales que no participaron del café del G5 dicen haberse vuelto adictos a dos ejes: reservas del Banco Central y estudio del comportamiento de la relación del peso y el dólar en el marco de lo que denominan "la mano visible del mercado", con relación a las importaciones hormiga, los dólares de atesoramiento y el boom de viajes al exterior con su contrapartida de bajas en el turismo receptivo.Las reformas estructurales son imprescindibles para todos. "No es que los empresarios necesitamos proteccionismo, sabemos trabajar en nuestras empresas, pero necesitamos algunas reglas de juego acorde a la realidad", comentó Grinman. Por otra parte, el hombre de Comercio sumó algo que es un secreto a voces en el mundo privado de WhatsApp, "nadie puede esperar una lluvia de inversiones por un cambio de gobierno como se dijo en el pasado. Eso no sucedió ni va a suceder. Es infantil. La Argentina es un país que perdió la confianza global por ser estafadores seriales durante muchas décadas. Más elegante es decir defaulteadores pero nos enojamos cuando pedimos préstamos y también cuando hay que devolverlos. Ahora es momento de aguantar porque no hay otra alternativa para el país".Entre la infraestructura y la construcciónPara Bolzico que representa al 40% del sistema financiero: "La competitividad afecta a toda la economía. Uno puede ver dos grandes fuentes de "descompetitividad" a las que se está combatiendo: una es con la desregulación, tanto pública como privada con las cargas, los trámites, los sellados, los colegios profesionales y demás que van encareciendo los procesos y que se están tratando de reducir". La otra es la carga derivada del exceso de gasto público. "Necesitamos que baje el gasto en los tres niveles: nacional, provincial y municipal y de esa forma podremos avanzar. La incidencia tributaria consecuencia del gasto y es tal que el 50% del costo de una tasa de un crédito es impositiva", comentó el titular de Adeba. Mientras tanto, "la vuelta del crédito hipotecario es muy real, desde hace 12 meses ha empezado a crecer y desde entonces no ha parado. La relación crédito-PBI es de las más bajas de toda América. Es el nivel del que partimos. En los últimos 12 meses el volumen de crédito del sector privado más que se duplicó, ahora estamos en un proceso de recuperación, que se tiene que convertir en un proceso de desarrollo. El total del crédito bancario dividido el PBI, da el 11/12%. En la región de Latinoamérica es 50%, o sea tenemos un recorrido enorme por delante y la oportunidad está latente".Esa situación se refleja en los ganadores y perdedores del sector de desarrollos inmobiliarios. "Hay un área de inmuebles terminados que están viviendo un momento muy bueno; las inmobiliarias en general, producto de la aparición del crédito, aunque incipiente, para el usado. Pero lo que hace al sector del desarrollo, que somos quienes creamos las nuevas viviendas, los nuevos desarrollos en general, no estamos pasando por un buen momento, por una razón muy sencilla: el incremento de los costos ha sido fenomenal, en dólares prácticamente se ha duplicado en un año y medio, y los precios han aumentado un 10 por ciento", resume Kiperszmid, representante del sector de desarrollo. Y agrega: "El Gobierno ha puesto todo su esfuerzo en reducir fuertemente el desequilibrio fiscal y lo ha hecho con mucho éxito. La contraparte es generar las condiciones para que la economía del país se abra razonablemente. Sí tenemos que tener en cuenta que cuando se dan planes de estabilidad de shock, como llevó adelante el gobierno, siempre comienza a generarse desempleo; ocurrió en Chile y en otros países como Israel. En este momento debería ponerse el ojo en poder lograr amortiguar el efecto. En el caso de nuestro país, los sectores que van a generar divisas como energía y minería no son altamente demandantes de mano de obra y generan trabajo en lugares alejados de la ciudad. El riesgo es que en centros urbanos se empiece a generar desocupación y aquí estamos nosotros que podemos ser contracíclicos pero se necesita previsibilidad", sumó.La mayoría de los referentes de los sectores clave de la economía están convencidos de que habrá inversiones en sectores puntuales que ya están llegando pero después lo importante es dar un marco real para el largo plazo. "Es importante bajar la inflación, no emitir, tener equilibrio fiscal pero también lo es el apoyo de un Congreso que solo quiere hacer política barata. Hay que tener un cambio cultural para ser un país normal", agregó Grinman.Entre el estado criminal y el devenir de la política"La infraestructura a cargo del Estado -en sus tres niveles- se encuentra muy deteriorada luego de décadas de baja inversión y omisión de mantenimiento. Su valor actual es alrededor del 45 % del valor de reposición. Es como que hemos consumido más de la mitad de su vida útil y eso también es competitividad por lo que se necesita avanzar tanto desde el sector público como desde el privado", dice Weiss, en nombre de Camarco. Para el responsable de la cámara de la construcción "el tipo de cambio no matchea bien con la competitividad porque hacen falta reformas que no dependen solo del Gobierno, sino de que la sociedad lo acompañe y los distintos sectores políticos y el Congreso. Estamos ante un problema de un dólar que tiene un valor no directamente relacionado con los otros factores de competitividad argentina. Si rápidamente no se actúa va a haber muchos sectores complicados".Para el representante de la infraestructura privada: "Los inversores están pensando más en el mediano plazo, no en las legislativas, le van a prestar más atención a las elecciones presidenciales del 2027. Por supuesto que el Gobierno gane bien en octubre va a reforzar el camino pero las inversiones de fondo llegarán si en el 2027 hay una revalidación". Ahí está la batalla de fondo. La coincidencia es que los primeros pasos macro fueron los correctos al igual que la gestión estilo "hospital de guerra", pero ahora es el momento -coinciden- en trabajar en la micro que es en definitiva donde se libra el largo plazo de cada elección. "Ser empresario en la argentina es una actividad de riesgo: si te vas a Chile, tiene 38 empresas cada 1000 habitantes, en la Argentina son 13. ¿Por qué acá tenemos tan poca densidad de empresas cada 1000 habitantes? Si tuviéramos 26 como Brasil, estaríamos duplicando el trabajo formal y trayendo al sistema toda esa gente. Ahí es donde la micro reina", concluye Grinman. Y es ahí adonde encuentran el verdadero riesgo del plan: que la sociedad tenga suficiente resto para esperar el tiempo que sea necesario en un país en el que durante muchos años los placebos fueron la norma y no la excepción a la regla.

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:26

Donald Trump celebró la apertura del debate en el Senado de EEUU sobre su plan fiscal: "Una gran victoria"

El mandatario agradeció a los senadores que respaldaron la medida y sostuvo que son "personas que realmente aman a nuestro país" y añadió que como presidente está "orgulloso de todos ellos"

Fuente: La Nación
28/06/2025 17:18

Nueva táctica del ICE: cuántos millones de dólares le costaría a los contribuyentes el plan de arresto de migrantes de Trump

El gobierno de Estados Unidos propuso destinar 45.000 millones de dólares a la expansión de la capacidad de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en todo ese país. La iniciativa se enmarca en un proyecto de ley que refuerza las políticas migratorias de Donald Trump.Qué dice la nueva ley sobre los arrestos del ICESe trata de una disposición del "Gran y hermoso proyecto de ley" ("One Big Beautiful Bill Act"), que promovió el mandatario republicano y que incluye que los migrantes puedan permanecer arrestados en centros residenciales familiares mientras se determina una resolución de su estatus o se decide emitir una orden de deportación. Lo anterior aplicaría para adultos y familias completas.Este proyecto legislativo fue presentado en el Senado de EE.UU., y el presidente del Comité de Presupuesto, Lindsey Graham, anunció una inversión inicial de US$46.550 millones para reforzar el sistema del muro fronterizo con México y volver a potenciar su construcción completa.La iniciativa prevé una gran inversión en recursos humanos no solo del ICE, sino también de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), de alrededor de US$4100 millones para contratar y capacitar a oficiales, pilotos de patrullas aéreas y personal de apoyo.Desde que regresó a la Casa Blanca en enero pasado, Trump incrementó los esfuerzos para ejercer un mayor control migratorio en Estados Unidos e implementó medidas para identificar a migrantes sin estatus legal en ese país para cumplir con las deportaciones masivas que prometió. También lanzó la herramienta CBP Home, destinada a la salida voluntaria del territorio por parte de los extranjeros no autorizados.A fines de mayo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) solicitó a los agentes del ICE que incrementaran el objetivo de arrestos de extranjeros por día, de entre 1200 y 1500 a 3000. Según reiteraron las autoridades federales, el principal foco son aquellos que poseen antecedentes penales y representan un riesgo para la seguridad pública y nacional.Estrategias del ICE para arrestar migrantes indocumentadosLa comunidad extranjera permanece en alerta ante los nuevos métodos de los agentes federales para identificar y capturar a extranjeros sin estatus legal en Estados Unidos. Abogados y expertos en asesoría legal advirtieron que la agencia utiliza ciertas formas para alcanzar el objetivo de detenciones diarias.Una de las estrategias incorporadas en las últimas semanas fue la presencia de los oficiales en los juzgados y tribunales de inmigración, que aguardaron a que los solicitantes de permisos migratorios cumplieran con su cita para poder identificarlos y determinar su estatus legal en EE.UU.Recientemente, también se informó sobre una práctica recurrente: los agentes portan máscaras y no llevan identificación como placa o uniforme, esto con el presunto objetivo de pasar desapercibidos en los operativos. Según las autoridades, el uso de elementos que cubran el rostro de los oficiales es por protección de su identidad debido a ciertos riesgos de amenazas por las redadas que realizan en todo ese país.

Fuente: Clarín
28/06/2025 11:18

Clave contra las inundaciones, la Cuenca del Salado es un plan grande al que le falta poco: los fondos están y no llegan

Faltan 30 kilómetros para completar en uno de sus tramos. Hay recursos pero no se liberan. Otros secretos empresarios: la propuesta de Cargill y una ampliación de Bio4. ¿Quién será el titular de la conferencia de la UIA?

Fuente: Infobae
28/06/2025 11:02

Qué es el Plan Reside, el proyecto que ha aprobado el Ayuntamiento de Madrid para blindar la vivienda

La enorme presencia de turistas en los edificios de la capital ha obligado a tomar medidas

Fuente: Infobae
28/06/2025 10:06

Abandono silencioso: México sin plan ni control sobre hogares para adultos mayores

El país enfrenta una crisis silenciosa marcada por la falta de regulación en casas de retiro, la improvisación en los cuidados y la desvinculación familiar

Fuente: Perfil
28/06/2025 02:18

El plan secreto de EE.UU. para que Irán abandone su programa nuclear

Fuentes diplomáticas del gobierno de Donald Trump revelaron a la CNN que están ofreciendo a la República Islámica de Irán una financiación de 30 mil millones de dólares para que desarrollen un programa nuclear de producción de energía civil. A cambio, el país persa debe dejar de fabricar uranio enriquecido. Sólo se le permitirá importarlo. En las conversaciones intervienen los países del Golfo Pérsico. Oficialmente, Irán niega que esté negociando con Washington. Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2025 01:18

La versión libertaria del plan platita

En los años impares a todo presidente argentino se le aparece sobre la mesa un pacto con el diablo. La oferta es tan simple como irresistible: gane ahora y pague después. La energía del gobierno se subordina, en consecuencia, a las necesidades electorales a costa de desequilibrios futuros. La costumbre desarrolló una ética para explicar esta anomalía recurrente. El triunfo en las urnas se asume como la única garantía de que las reformas en curso no vayan a revertirse en lo sucesivo. En un año se gana, en el otro se gobierna. La fórmula esconde un gigantesco autoengaño, que suele saltar a la vista cuando terminan los festejos y toca acomodar lo que se desordenó en la campaña. Javier Milei se jactó de ser "el único presidente en la historia de las democracias modernas" que no caía en esta "lógica de la casta", porque no aplicó una política fiscal y monetaria expansiva al encarar un año de elecciones. Es cierto que no inventó nuevos subsidios, no regaló el consumo de gas ni salió a repartir colchones o heladeras en los barrios populares. La tentación, sin embargo, también vino a buscarlo. A medida que se acerca la hora de votar queda más en evidencia la decisión del Presidente y su equipo económico de condicionar su programa a la finalidad de mantener un tipo de cambio bajo y, de ese modo, empujar a la baja la tasa de inflación. Él -a diferencia de sus antecesores peronistas- no vende distribución del ingreso sino estabilidad. El dólar barato a toda costa constituye la contracara libertaria del "plan platita". La obsesión mileísta del año impar ha sido construir cuántos puentes hiciera falta para llegar a finales de octubre sin sobresaltos en el mercado de cambio. Cuando el propósito tambaleó consiguió el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo ayudó a evitar una devaluación brusca en abril. Empezó así lo que llamó la "fase 3â?³ del programa económico. Después pergeñó el plan "colchón" en busca de dólares fuera del sistema y que no terminan de emerger. Se eliminaron regulaciones para alentar el ingreso de inversores especulativos. Y más tarde se lanzó a tomar deuda a tasas considerables para disimular la incapacidad de juntar reservas en el Banco Central sin provocar un movimiento cambiario. Es muy inusual que coincidan Cristina Kirchner y Mauricio Macri en un diagnóstico económico. Y aun así la expresidenta desde su prisión domiciliaria y la Fundación Pensar -la usina de ideas del Pro- han alertado en las últimas semanas sobre el peligro al que se expone el Gobierno con su actual política cambiaria.El déficit externo del primer trimestre -5191 millones de dólares- acentuó las dudas sobre la sustentabilidad del modelo. Milei da la batalla: sostiene que lo importante es que el Estado gaste menos de lo que ingresa y que el resto es cuestión de los privados. El viceministro de Economía, José Luis Daza, dijo esta semana que anualizado el rojo será del 2% del PBI este año, cuando la previsión registrada en el acuerdo con el FMI era de -0,4%. Lo adjudicó a un efecto esperable en una economía en crecimiento y dijo que ya habrá tiempo de juntar reservas. Luis Caputo acotó: "Es hasta sano para la economía".Los técnicos podrían discutir hasta el infinito sobre lo que implica este síntoma. La experiencia acumulada es aguafiestas: siempre que una cena en Roma costó menos que en Caballito a la larga asomó una crisis. El boom del turismo en el extranjero chirría. Más de 6,7 millones de argentinos salieron del país por placer entre enero y mayo. La tendencia no parece frenarse sino todo lo contrario, como sugiere la invasión argentina en el Mundial de Clubes que se disputa en Estados Unidos. Acaso Milei, en vez de insultarlo, debería agradecerle a su odiado Juan Román Riquelme por la temprana eliminación de Boca Juniors. ¿Hasta cuándo dura?La Casa Rosada tiene confianza plena de que podrá sostener el actual esquema económico hasta las elecciones legislativas de octubre. Sus opositores también lo descuentan. Los caminos se bifurcan cuando se piensa en el día posterior. La hoja de ruta que traza Milei tiene como punto de partida el triunfo electoral. "Presidente que pierde no gobierna", sintetiza, sin miedo a la exageración, uno de sus asesores políticos. El relato libertario califica de inmoral el despilfarro de fondos públicos para ganar unas elecciones, pero lo diferencia de lo que está haciendo ahora el Gobierno con el manejo del dólar. Cree que el mercado hará las correcciones "cuando lo considere necesario". Una victoria de La Libertad Avanza (LLA) -en ese razonamiento- sería la inyección de confianza que permitiría un acomodamiento indoloro después de las elecciones.La secuencia sería: triunfo electoral, baja del riesgo país, regreso a los mercados de deuda a tasas razonables y transitar con relativa calma el período previo a que la producción de Vaca Muerta y la explotación minera aporten un flujo de dólares capaz de terminar con la histórica restricción externa de la Argentina. La clave reside en cómo conseguir dólares el año que viene. La bala de plata del FMI ya la usó este año. En abril, cuando rubricó el acuerdo, Milei dijo que tendría 50.000 millones de dólares de reservas en mayo. Terminó el mes por debajo de 37.000 millones. Digno de "un mandril", para usar su nomenclatura. Ajustó entonces el discurso. La cantidad de reservas no importa, argumentó mientras autorizaba a su equipo a endeudarse para conseguir dólares y cumplir las metas comprometidas con Washington. Sabe muy bien que no hay antecedente de un plan de estabilización exitoso con un Banco Central quebrado. Por actitud personal y por el contexto que le tocó en suerte, el Presidente ha mostrado una gran capacidad para adaptarse a las circunstancias. Se ata al superávit fiscal y a la ambición desreguladora. Son las dos señales inequívocas que envía a los actores económicos. El resto es pragmatismo y habilidad para comunicar. Un rubro en el que hace uso a discreción del insulto, la descalificación y la hipérbole. Esta semana se atragantó con la decisión de la calificadora Morgan Stanley Capital International (MSCI) de mantener a la Argentina en la lista de países de mayor riesgo en el mundo para la inversión financiera. Jugamos en la liga de Nigeria, Palestina o Zimbabue. Las razones responden a la continuidad de las restricciones a la salida de capitales (el cepo que sobrevive más allá del relato) y la idea es que eso cambie en un futuro cercano. Pero sería necio no preocuparse por la imagen que devuelve ese espejo. Un mundo en llamasLa mochila de desconfianza que carga el país hace más peligroso el tránsito por un mundo que es muy distinto al que Milei imaginó cuando llegó al poder. Las guerras y el proteccionismo trumpista moldean un presente de incertidumbre y volatilidad. El dólar se debilita, pero las tasas de interés no bajan. Los precios de los productos primarios navegan en la inestabilidad. La obsesión electoral -que hermana a Milei con sus antecesores- tapa por el momento la pregunta obligada sobre la etapa que se abre cuando pase octubre. ¿Cómo hará un país de economía abierta que necesita inversiones para acumular dólares en un mundo cada vez más cerrado y que está todo el tiempo a las puertas de un evento disruptivo? Milei se enfrenta a la trampa del ganador. Está haciendo todo lo necesario para imponerse en las elecciones de este año, mientras se construye a sí mismo la valla que le tocará saltar en la siguiente. Desde 2011 ningún oficialismo logró la reelección. No hubo tampoco dos años seguidos de crecimiento económico sostenido. ¿Podrá Milei torcer el ciclo de esperanza y frustración que aquejó a sus precursores? Esta vez es distinto porque hay superávit fiscal, repite el mantra oficialista. ¿Alcanzará? Todavía no se vislumbra quién será el prestamista que aporte los dólares que el modelo demanda ni tampoco de qué manera piensa Milei construir un oficialismo eficiente que lleve a cabo las transformaciones legislativas que requiere su revolución de libre mercado. Milei no esconde su aversión al acuerdo. Basta con observar el destino del Pacto de Mayo, reflotado esta semana: el Gobierno puso el texto y eligió a los representantes de "la oposición". Negociar así es una delicia. La fijación por pintar de violeta las listas de candidatos que negocia con el Pro hacen juego también con esa ambición hegemónica. Contra "los kukas"El contraste con el kirchnerismo es otra herramienta vital de la campaña. "La gente entendió que ajustar al fisco es devolverles el dinero. ¿La crueldad? Sí, soy cruel. Soy cruel, kukas inmundos. Soy cruel con ustedes: los gastadores, los empleados públicos, los estatistas, los que les rompen el culo a los argentinos de bien", gritó el Presidente el miércoles en un acto en Puerto Madero. La romantización de la crueldad sigue la estela de la exaltación del odio que naturaliza el discurso oficial.Polarizar contra el abismo rinde, aunque puede tener un doble filo. Los mercados miran quién gana las elecciones y también quién es la alternancia posible. Lo que llaman "el riesgo político". Son amenazas del largo plazo en el reino de las urgencias. La baja de la inflación y la estabilidad cambiaria le dan a Milei la pole position de la carrera electoral, a pesar de la suba de la tasa de desempleo, las dificultades de la industria y el sufrimiento social que se desprende del ajuste en el sector público."En los primeros dos años la vamos a pasar muy mal", había advertido Milei al asumir. Ahora alimenta la ilusión con promesas muy concretas sobre el porvenir. Por ejemplo, que "a mediados de 2026 la inflación estará terminada", que "vamos a ser el país más libre del mundo" y que se viene un proceso de crecimiento sostenido de entre el 6 y 8% anual. Primero hay que ganar y después evitar que el éxito no engendre una derrota futura. El objetivo de una economía estable, competitiva y con capacidad de generar trabajo genuino habrá que resolverlo de alguna manera con la "fase 4" del programa. Todo marcha de acuerdo al plan.




© 2017 - EsPrimicia.com