artes

Fuente: Clarín
02/07/2025 13:54

Un experto en artes marciales fue atacado por dos pitbulls: los redujo con una toma y salvó su vida

Se trata de Ernesto Chaves, un profesor brasileño de artes marciales.Tras una feroz pelea, dejó a los animales inmóviles.

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

La obra de Lalo Schifrin, un genio argentino de la música al servicio de las artes

Durante los últimos setenta años, la banda sonora de "Misión: Imposible", trabajó con Piazzolla, Ella Fitzgerald y Ray Charles y nunca dejó de componer. Dejó un gran legado en el cine, el jazz y la música clásica, con más de 100 bandas sonoras y numerosas composiciones. Leer más

Fuente: Perfil
19/06/2025 12:00

El Fondo Nacional de las Artes lanzó un concurso de arquitectura para espacios de creación artística

El Premio Arquitectura 2025 convoca a profesionales residentes en Argentina a presentar anteproyectos que impulsen espacios flexibles e innovadores para la formación y producción artística. Leer más

Fuente: Infobae
16/06/2025 17:58

Con King Kong, Cruz de Motupe y flor de papa, estudiantes de Bellas Artes representaron al papa León XIV en Cusco

Con el lema "Alegorías Bellas Artes para el mundo", el desfile presentó escenas tan variadas como la peregrinación al Sinakara, representación del último puente inca y un homenaje a los Apus

Fuente: Infobae
12/06/2025 02:05

Buscan demoler la Ciudad de las Artes en Nayarit para la construcción de un estadio

Jóvenes nayaritas se manifiestan en contra de la realización de un estadio más en el estado

Fuente: Página 12
10/06/2025 15:15

Con Cynthia Erivo al frente, "Karoshi" promete un thriller de artes marciales y venganza

Cynthia Erivo lidera esta producción que une venganza, drama laboral y artes marciales, con un elenco que suma a Teo Yoo, Isabel May y Takehiro Hira, bajo la dirección de Takashi Doscher.

Fuente: Infobae
08/06/2025 19:54

Línea 8 del Metro CDMX: encuentran el cuerpo de un hombre en las vías de la estación Bellas Artes

Las autoridades aseguraron que investigarán el incidente, pues el cadáver ya llevaba tiempo abandonado

Fuente: Infobae
06/06/2025 05:37

Jorge González Camarena: todo sobre la exposición del muralista mexicano en el Museo del Palacio de Bellas Artes

La muestra reúne dibujos, esculturas y obras de gran formato del artista

Fuente: La Nación
05/06/2025 12:18

El Fondo Nacional de las Artes anunció a los jurados del Concurso de Letras

Hasta el 10 de este mes, está abierta la convocatoria para obras inéditas del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes (FNA), que distribuirá doce millones de pesos en premios en cuatro categorías: novela, poesía, cuento y ensayo/no ficción. El concurso del FNA mantiene su prestigio por los jurados y el "sello" del organismo, si bien no distribuye demasiado dinero desde hace años (2025 no es la excepción).El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirEscritores argentinos y extranjeros mayores de dieciocho años que residan en cualquier localidad de la Argentina y quieran concursar deben ingresar a la plataforma digital del FNA, registrarse como usuarios, completar el formulario de inscripción y subir el archivo de la obra inédita en formato PDF. La inscripción deberá realizarse con seudónimo.Quedan excluidos del certamen funcionarios y personal del FNA, familiares de los miembros del directorio, beneficiarios de becas o premios del FNA durante 2024, integrantes del jurado en 2025 y ganadores de otras convocatorias que no hayan cumplido con los compromisos asumidos. Más información en este enlace.Los ganadores del primer premio en las cuatro categorías recibirán un millón de pesos; los del segundo, $ 750.000, y los del tercero, $ 500.000 cada uno. Se podrán otorgar menciones honoríficas. El jurado de novela está integrado por las escritoras María Lobo y Silvia Hopenhayn y el escritor Iosi Havilio; el de cuento, por las escritoras Cecilia Fanti y Marina Closs y el escritor y editor Marcos Almada; el de poesía, por las escritoras Mercedes Halfon y Geraldine Palavecino y el escritor y profesor Ariel Schettini, y el de ensayo/no ficción, por el escritor y traductor Pablo Gianera, la profesora e investigadora Valeria Castelló-Joubert y la directora del Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Agustina Ibáñez."Quiero destacar que el Fondo Nacional de las Artes tiene las puertas abiertas a creadores de todo el país -dice a LA NACION el director de Letras, Patrimonio, Radio y TV del FNA, el profesor Juan Antonio Lázara-. El jurado es diverso en el campo estético e ideológico y está integrado por críticos y escritores destacados de todo el país. Los concursos de Letras del Fondo son un incentivo para nuestros novelistas, cuentistas, poetas y ensayistas y estamos preparando nuevos concursos de relatos regionales con un enfoque etnográfico y también en la crítica de arte y de la arquitectura". En el segundo semestre se lanzará el Concurso Nacional de Lugares Sagrados, novedad de la gestión actual que intenta poner de relieve la pluralidad de cultos en el país.Candidato al Premio Carlos FuentesEl Gobierno de México, a través de su agregado cultural, el profesor y escritor Héctor Orestes Aguilar, invitó al FNA a proponer a un autor argentino de trayectoria para el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español que otorga 125.000 dólares y una escultura diseñada por Vicente Rojo. "Vamos a debatirlo con el directorio del Fondo y esperemos que en ese cónclave internacional tengamos un resultado que incentive a los escritores argentinos", anticipa Lázara. En 2024, obtuvo el Premio Carlos Fuentes el poeta y ensayista español Luis García Montero; la única ganadora de la Argentina -hasta ahora- fue Luisa Valenzuela, que se alzó con el premio en 2019.

Fuente: Infobae
05/06/2025 07:09

El Palacio de Bellas Artes se ilumina de colores para conmemorar el mes del orgullo

Los seis colores inspirados en el arcoíris representan a las diversidades

Fuente: Infobae
03/06/2025 13:17

Fallece Hugo Zapata, referente de la escultura colombiana y fundador de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional en Medellín, a los 80 años

El artista y docente deja un legado en la exploración de la piedra y como docente, con amplia influencia en el arte contemporáneo y su impacto en generaciones de creadores

Fuente: Infobae
02/06/2025 20:00

Obras de Monet y Matisse en Bellas Artes: el legado impresionista expuesto en México

El Palacio de Bellas Artes alberga obras emblemáticas del impresionismo y sus herederos, explorando la evolución y el legado de este movimiento artístico

Fuente: Infobae
30/05/2025 16:17

Cartelera de Bellas Artes para el fin de semana: orquesta sinfónica y ballet en vivo desde 120 pesos

La Compañía Nacional de Danza traerá al Palacio una obra emblemática estrenada por primera vez en Francia de 1870. Descubre de cuál se trata

Fuente: Infobae
29/05/2025 06:17

La Academia de Bellas Artes rinde homenaje Gustavo Torner con una muestra de obra inédita

La exhibición "Torner. Centenario en la Academia" presenta 13 obras inéditas del artista, resaltando su legado y la influencia en el arte abstracto a través de su trayectoria creativa

Fuente: Ámbito
28/05/2025 15:31

El Fondo Nacional de las Artes visibiliza una parte de su historia

La exposición "Resoluciones - 1958-1962" explora los orígenes y la identidad de una institución que utiliza los recursos del Derecho público pagante para potenciar el papel benefactor del Estado en la cultura

Fuente: Infobae
25/05/2025 19:53

Honran a Rosario Castellanos en Bellas Artes; destacan su legado feminista, crítico y literario

Elena Poniatowska, Leticia Bonifaz y Sara Uribe participaron en el conversatorio sobre la vida y obra de la autora chiapaneca; el evento se llevó a cabo en el contexto del centenario de su nacimiento

Fuente: Infobae
24/05/2025 20:45

El jurado falla hoy el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 anunciará hoy al galardonado entre cuarenta y nueve candidaturas de diecinueve nacionalidades en una sesión telemática por apagón en la Península Ibérica

Fuente: La Nación
23/05/2025 18:00

La reconocida fotógrafa mexicana Graciela Iturbide gana el premio Princesa de Asturias de las Artes

MADRID.â?? La fotógrafa Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) fue distinguida hoy con el Premio Princesa de Asturias de las Artes. El jurado decidió, por unanimidad, otorgarle este prestigioso galardón y destacó la mirada de esta artista que va "desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante". La obra de la fotógrafa se presentó en varias ocasiones en Buenos Aires.Tres princesas transatlánticas se subieron a la ola revolucionaria ante la tormenta del mundo"También sueño en blanco y negro", decía Graciela Iturbide a El País en 2022 y celebraba su arte y su sello, y el ritual que significa para ella la fotografía y su posterior revelado y edición. Su obra tiene un esencia documental, motivo por el cual recorrió Latinoamérica y en 1978 fue designada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México, dirigido por entonces por Juan Rulfo, para documentar la población indígena de su país. "Dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante", expresa el fallo del jurado. En 2016 se realizó en Buenos Aires una retrospectiva en la obra de Iturbide, quien retrató por ejemplo a Frida Kahlo, en Fototeca Latinoamericana (FoLa); también se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1989 y en el año 2000, en una exposición curada por Sara Facio.En sus inicios, Iturbide quiso ser directora de cine. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Allí conoció al fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, quien sería una gran influencia en su obra. Amiga de Henri Cartier Bresson, trabajó con él en algunas ocasiones. Además de recorrer América Latina, Iturbide recorrió Alemania, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos. Sus obras se exhibieron en el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, el Getty Museum, el Fotomuseum Winterthur y la Barbican Art Gallery, entre otros. Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y doctora honoris causa por el Columbia College de Chicago y el San Francisco Art Institute, Iturbide obtuvo el premio de la W. Eugene Smith Memorial Fund (1987), el Grand Prize Mois de la Photo (1988), la Guggenheim Fellowship (1988), el premio Hugo Erfurth ( 1989), el International Grand Prize de Japón (1990), el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2008), el Hasselblad, en Suecia (2008), el premio PHotoESPAÑA (2010), el Lucie Award (2010), el Premio Cornell Capa del Centro Internacional de Fotografía (2015) y el premio William Klein de la Academia de Bellas Artes de Francia (2023)."Una de las principales características de la personalidad de Iturbide es su humildad. Esta actitud les da sentido a todos sus actos y, por supuesto, se manifiesta en su manera de fotografiar. «Nunca tomo una foto sin avisar», sentencia cuando le preguntan por el enorme magnetismo que emanan sus personajes", escribió Daniel Merle en LA NACION, con motivo de la retrospectiva de Iturbide en Buenos Aires. El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes, presidido presidido por Miguel Zugaza Miranda, está integrado por Aarón Zapico Braña, Carlos Urroz Arancibia, Claude Bussac, Oliver Díaz Suárez, Josep Maria Flotats i Picas, Maribel López Zambrana, Joan Matabosch Grifoll, Isabel Muñoz Villalonga, María Pagés Madrigal, Christina Rosenvinge Hepworth y Teresa Sapey. "La obra de Graciela Iturbide, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen. A través de su cámara capta la vida cotidiana de México, con una mirada profunda, respetuosa y evocadora. Sus imágenes no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente. Cada fotografía tiene una carga emocional y cultural que nos invita a mirar más allá de lo visible", destacó el jurado. El Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del premio y por una recompensa de 50.000 euros. La ceremonia de entrega se celebrará en el mes de octubre ante la presencia de los Reyes de España y de la Princesa de Asturias.

Fuente: Infobae
23/05/2025 14:12

Otorgan Premio Princesa de Asturias de las Artes a la mexicana Graciela Iturbide, referente del mundo fotográfico

La documentalista visual es uno de los íconos más importantes en el país

Fuente: Infobae
22/05/2025 18:51

Bellas Artes rinde tributo a Rosario Castellanos con la participación de Elena Poniatowska este fin de semana

Del 23 al 25 de mayo, el Palacio ofrecerá una programación cultural que incluye conciertos, ballet folklórico y eventos literarios con figuras destacadas como la premiada escritora y cronista mexicana

Fuente: Perfil
22/05/2025 11:00

Milei reestructura Bellas Artes y Tecnópolis por decreto: dejan de ser organismos autónomos y pasan a Cultura

Lo oficializó mediante el Decreto 346/2025, publicado este miércoles 21 de mayo con el argumento de reducir el gasto público. También se dispuso la disolución de otros institutos culturales. Leer más

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:05

El Gobierno oficializó las reformas en el área de Cultura: qué pasará con el Museo Bellas Artes, Tecnópolis y el Palacio Libertad

Las medidas que ya habían sido anunciadas quedaron plasmadas en el Boletín Oficial. Además, se concretó la centralización del Instituto Nacional de Teatro

Fuente: Infobae
18/05/2025 22:52

Carrera de las Artes: se realizó la segunda edición en la Ciudad de México

Los primeros lugares de la categoría varonil y femenil recibieron un premio de tres mil pesos

Fuente: Infobae
15/05/2025 19:04

Adolescentes se viralizan por alimentar a las ratas de Bellas Artes en el centro de CDMX

La fauna de este tipo podría tornarse nociva, así que recibieron críticas y advertencias

Fuente: Perfil
14/05/2025 20:18

Guía de actividades gratuitas durante mayo en el Museo Nacional Bellas Artes

Las actividades gratuitas del mes incluyen recorridos guiados, propuestas para familias, talleres, visitas accesibles y un nuevo ciclo de Bellas Artes Cine. Leer más

Fuente: Infobae
11/05/2025 09:14

Efemérides del 11 de mayo: nace Salvador Dalí, muere Bob Marley, lanzan El Chavo del Ocho y Juan Gabriel se presenta en Bellas Artes

El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de hoy

Fuente: Infobae
09/05/2025 13:55

Festeja a mamá en Bellas Artes desde 75 pesos con música, danza y ópera en el corazón de la CDMX

Desde $75 pesos, el recinto ofrecerá una diversidad de presentaciones artísticas, funciones de ópera y el homenaje a un compositor mexicano

Fuente: Infobae
07/05/2025 02:29

Cuándo y dónde se celebra la Feria de la Charrería de san Isidro: un evento que evoca a una de las artes más antigua de la historia de la humanidad

El evento se situa a los pies del Monasterio de las Comendadoras, entre las calles de Noviciado y San Bernardo

Fuente: La Nación
02/05/2025 16:18

El museo como actitud: gestos simples muestran en el Bellas Artes su potencia conceptual

"Alfombra", dice la palabra escrita sobre el piso, rodeada de otras que dicen "flecos". Un rápido vistazo por la sala pintada de blanco permite descubrir otras como "silla", "mesita", "sofá", "biblioteca", "puerta", "ventana" o "empapelado", en un par de paredes donde "flor" aparece multiplicada.La gran silla eléctrica de Andy Warhol: ¿pintura o escándalo?Living comedor se titula esta instalación de Luis Camnitzer, exhibida por primera vez en Buenos Aires como parte de la muestra que el artista uruguayo comparte con Liliana Porter en el Museo Nacional de Bellas Artes. Abarca los años compartidos con su ex mujer en el New York Graphic Workshop, creado por ellos y el venezolano José Guillermo Castillo a fines de 1964.Ese año, mientras discutía con Luis Felipe Noé en un departamento que compartían en Manhattan, Camnitzer descubrió lo que llamó "la clave". "Hablábamos mucho de teoría y él se burlaba de mí, de que no era nada más que un grabador, de que el grabado era un arte menor y qué se yo -dijo en una entrevista con Hans-Michael Herzog, en 2009, incluida en un libro que le dedicó la colección Daros-. Y en esas discusiones de golpe me di cuenta de que yo estaba definiéndome a través de una técnica y no a través de un concepto. En ese momento le di vuelta a la cosa: soy un artista que hace grabado, no un grabador que hace arte". Esa revelación quedó plasmada en el manifiesto del New York Graphic Workshop, también exhibido en el Bellas Artes: "Creemos que llegó la hora de que tomemos la responsabilidad de revelar nuestras propias imágenes como grabadores -dice el párrafo final-, condicionados, pero no destruidos por nuestras técnicas". Esas imágenes llegaron a tomar forma de objetos e instalaciones, o a enviarse por correo a modo de "exposición". El citado Living comedor nació como una plancha de cartón cuyas solapas podían desplegarse hacia arriba, unirse en sus vértices con hilos y crear así un espacio. La prueba que el artista realizó en 1968 antes de editar cien copias pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. "Este temprano ejemplo de arte textual -señala el sitio web del MoMA- refleja el descubrimiento de Camnitzer de que 'la descripción escrita de una situación visual era tan efectiva como una imagen'".Tanto fue así que, cuando la obra se desplegó al año siguiente en una sala del Museo de Bellas Artes de Caracas, los visitantes caminaban por encima de la palabra "alfombra" pero rodeaban la "mesa". "El artista creó un trabajo que no sólo habilita la imaginación del observador a través de la designación lingüística -observa Herzog-, sino que también puede influenciar su conducta y producir un entramado de relaciones espaciales". Ese juego conceptual provoca una sensación inquietante en la instalación Masacre de Puerto Montt, creada en Chile en 1969, que describe la trayectoria de las balas de los carabineros que mataron a un grupo de campesinos en la llamada "Matanza de Pampa Irigoin". "En la actualidad es considerada como una de las piezas clave del conceptualismo latinoamericano", dice Silvia Dolinko, curadora de esta muestra realizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile, donde se exhibió la versión original sin la participación de Castillo. Porter intervino allí varias esculturas con papeles impresos arrugados, gesto que se repite ahora en otras de grandes maestros como Auguste Rodin.Para la edición argentina de la muestra, se suman dos núcleos: uno que desarrolla con mayor profundidad la participación de ambos artistas en la exposición "Experiencias 69", en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires ese mismo año, y otro que reúne estampas producidas por colegas como Noé, Marta Minujín, Jorge de la Vega, Marcelo Bonevardi y Margarita Galetar (madre de Porter), entre otras piezas gráficas que documentan "el espíritu experimental surgido en este espacio". Además, el Bellas Artes reproduce a su manera sobre la fachada la frase "El museo es una actitud", cita de Camnitzer que invita a cuestionar el rol de estas instituciones en el siglo XXI."Pensábamos que el grabado estaba demasiado vinculado a los aspectos técnicos del oficio, y queríamos cuestionar eso. Yo, personalmente, empecé a trabajar con conceptos nuevos: hice mi primera ambientación gráfica, una obra efímera impresa en offset", recuerda Porter citada por Shifra Goldman en el catálogo que acompañó la muestra de la artista en el Centro Cultural Recoleta, entre 2003 y 2004. El libro fue coeditado con el Malba, que le dedicará este año una retrospectiva curada por Agustín Pérez Rubio. Y la ambientación a la que se refiere, exhibida en 1969 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, puede verse ahora recreada en el Bellas Artes.El foco de la exposición actual está puesto en ese y otros trabajos germinales como Arruga (1968), puntapié inicial de una metáfora recurrente en su carrera. Se trata de una edición de diez fotograbados que reproducen el proceso de una hoja de papel arrugándose hasta convertirse en un bollo, que evoca entre otras cosas el paso del tiempo. Incluye también la recreación de Sombras sin gente (1969), exhibida por primera vez en el Instituto Torcuato Di Tella, en la cual las sombras de los espectadores ausentes se confunden con las de los reales. "Aunque esas presentaciones tuvieron lugar en algunas de las principales instituciones latinoamericanas, su repercusión en el momento fue muy acotada, y, con el tiempo, quedaron fuera de la narrativa canónica sobre el arte del siglo XX. Hoy, en cambio, esas producciones son consideradas piezas fundamentales de sus trayectorias y del arte contemporáneo", observa Dolinko. Y agrega Andrés Duprat, director del MNBA: "Frente a sus instalaciones y ambientaciones priman la impresión contundente, la sorpresa ante un gesto simple y polisémico a la vez, la admiración ante esa forma de agudeza intelectual que logra conmover".Para agendar: Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), hasta el 31 de agosto. Martes a viernes de 11 a 19.30, y sábados y domingos, de 10 a 19.30. Entrada gratis.

Fuente: Infobae
01/05/2025 13:22

Juan Gabriel en Cinemex: esto sabemos sobre la próxima proyección del histórico concierto que dio en Bellas Artes

Recientemente, en la Cineteca Nacional y el Zócalo de la CDMX también se proyectaron los conciertos del Divo de Juárez

Fuente: Infobae
01/05/2025 02:43

Inés Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán: "El Fondo Nacional de las Artes es un auténtico banco de artistas"

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, los especialistas del Fondo Nacional de las Artes hablaron sobre la labor del instituto y cómo se liga la educación y el arte. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Fuente: Infobae
30/04/2025 11:19

Reportan dos nuevos pinchazos en Metro Bellas Artes y Línea 3; una de las víctimas es menor de edad

Nuevos casos de pinchazos se presentan más seguido en el Metro de la CDMX; aumentan seguridad dentro de las instalaciones

Fuente: La Nación
28/04/2025 18:00

Una fotogalería del Bellas Artes, kits solidarios para armar y un barco como el de los abuelos para buscar de dónde venimos

Los recorridos por la Feria del Libro porteña son tantos como el número de visitantes. En esta nueva edición, en pleno festejo por las "bodas de oro" del evento creado en 1975, participan 465 expositores en cuyos stands, como en el caso de los de provincias, se albergan distintas editoriales. En 2025, tres regiones del país unieron sus fuerzas y arribaron con grandes stands al Pabellón Ocre: Norte Cultura, con la presencia de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, en el stand 3134 (este miércoles, a las 21, con empanadas y vino, se celebrará el lanzamiento de Dúo salteño. Memorias de largos caminos, de Ana Falcón y Lucas Fernández); el de Cuyo (3022, que agrupa a Mendoza, San Juan y San Luis) y el del Ente Cultural Patagónico (3117), con libros y revistas de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego (el sábado 3, a las 21, con lecturas de poemas, se presentará la antología Panorama Contemporáneo de Poesía de Neuquén).En la entrada del Ocre, por segundo año consecutivo se encuentra el stand de SirveAhora (3112), plataforma de servicio patrocinada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que invita a los asistentes a preparar más de 30.000 kits de higiene personal que serán donados a través de treinta organizaciones sociales a personas en situación de calle, refugiados, familias y pacientes internados en centros médicos de nueve provincias. En 2024, desde la Feria porteña se enviaron 23.000 kits escolares para chicos de doscientas escuelas rurales.Los kits que, con entusiasmo, el público ayuda a armar contienen cepillos de dientes y dentífricos, jabones, peines, sobrecitos de shampú y otros elementos de higiene personal adquiridos por SirveAhora. En el stand, se pueden tejer mantas y escribir mensajes de solidaridad y apoyo a los destinatarios. La Iglesia mormona invirtió en otros dos stands en la Feria. En el lote 116 del Pabellón Azul, se encuentra el convocante espacio de FamilySearch para que los interesados indaguen en las ramas de sus árboles genealógicos, el origen de sus apellidos y se saquen fotos en la proa del "Barco de tus abuelos" (en el caso de que los antepasados hayan llegado al país en barco), vestidos con ropa de antaño. A menos de una semana de inicio de la Feria, los organizadores informaron que ya "navegaron" por el stand 83.000 personas.Junto al stand de SirveAhora, se puede recorrer la muestra de fotografías del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) que, por primera vez y por invitación de la Fundación El Libro, participa en la Feria. "Paisajes insondables, en solitario o habitados por figuras humanas, cuartos vacíos pero con indicios de presencias, cuerpos desnudos o que se escapan, narraciones surrealistas, la sensibilidad de la proeza técnica, la gloria congelada del star system, un detective que corre por la ciudad, un escritor perdido entre libros", detalla Andrés Duprat, director del MNBA, sobre la fotocolección iniciada tres décadas atrás con la donación fundacional de Sara Facio.Se exhiben imágenes registradas entre las décadas de 1930 y 1990 por artistas extranjeros como Stephen Althouse, Manuel Álvarez Bravo, Bill Brandt, Toni Catany, Sandra Eleta, André Kertész, Duane Michals, Rafael Navarro y Mariana Yampolsky, entre otros. Y el seleccionado fotográfico argentino incluye a Annemarie Heinrich, Sara Facio, Alicia D'Amico, Grete Stern, Pedro Otero, Facundo de Zuviría, Julie Méndez Ezcurra, Oscar Pintor, Humberto Rivas, Eduardo Grossman (con un retrato de Borges arrodillado ante una biblioteca) y Juan Travnik.Los visitantes podrán apreciar el corpus de catálogos del museo producido en los últimos años, como los dedicados a las exposiciones de Joaquín Torres García, Alfredo Hlito, Carmelo Arden Quin, Raquel Forner, Juan Carlos Distéfano, Norah Borges, César Paternosto, Julio Le Parc y Carlos Alonso, así como también de muestras colectivas. En el stand hay un código QR para quienes quieran descargar las publicaciones en formato digital, desde la página web del MNBA.Cerca del "Barco de tus abuelos", en el Pabellón Azul, Ediciones Bonaerenses (602), stand del gobierno de la provincia, tiene como lema "La libertad de leer", en una suerte de réplica a los libertarios que, en 2024, intentaron censuran libros del programa de lecturas para estudiantes. Agrupa los cuarenta títulos del sello homónimos, como 7 poetas bonaerenses (compilado por Juan Fernando García) y Las voces bárbaras (de Leopoldo Brizuela), y catálogos de 93 editoriales independientes de los 135 municipios de la provincia, más otros veintitrés de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN). Desde el año pasado, el Instituto Cultural de la provincia ocupa el espacio que dejaron vacante la Secretaría de Cultura y la de Educación de la Nación en el evento cultural más importante del país.El viernes, a las 19.30, artistas y escritores como Albertina Carri, Dolores Reyes, Tute, Eleonora Wexler, Carla Quevedo, Jazmín Stuart, Boy Olmi y Carola Reyna participarán del acto "La libertad de leer. Micrófono abierto contra la censura en la cultura". El 9 de mayo, Día de la Provincia de Buenos Aires en la Feria, el gobernador Axel Kicillof participará de los homenajes a Guillermo Saccomanno y al mexicano Paco Taibo, a las 16, en la Sala Julio Cortázar (también aprovechará para presentar su nuevo libro, Volver a Keynes, a las 19 en la Sala José Hernández).El clásico stand amarillo del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, en el 1400 del Pabellón Amarillo, acerca a los lectores más de treinta catálogos de sellos editoriales independientes, entre otros, Híbrida, Qeja, Espacio Moebius, La Conjura, Bärenhaus, Ediciones en Danza, Tango Sin Fin, Artefacto, El Guion, Ayesha y La Gran Nilson. Además, se programaron más de cien actividades para chicos y grandes en las que participarán escritores, ilustradores y periodistas como Florencia Canale, Agustina Bazterrica, Florencia Etcheves, Luis Novaresio, Graciela Speranza, Martín Kohan, Max Aguirre, Gonzalo Heredia, Eugenia Zicavo, Flavia Pittella, Nicolás Artusi, Silvia Mercado, Nicolás Ferraro y las fundaciones Jorge Luis Borges y María Elena Walsh. En la Feria, la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad -desde este año a cargo del chileno Gonzalo Oyarzún- invita a los porteños a asociarse a sus treinta bibliotecas y descubrir la Biblioteca Digital Jorge Luis Borges, con más de 1500 títulos gratuitos.La Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) tiene sede en la Feria, en el stand 1508 del Pabellón Amarillo. Allí se pueden hojear y adquirir con el 20% de descuento libros, catálogos, ediciones facsimilares, historietas y revistas. Durante el evento, la institución lanza además la colección Clásicos de la Biblioteca Nacional, con títulos de Domingo F. Sarmiento, Mariano Moreno y Esteban Echeverría, que incluyen estudios de especialistas. El Cuaderno de bitácora de Julio Cortázar cuesta $ 29.000 y los títulos de la colección Quelonios, de cuentos infantiles, $ 15.600.También se programaron actividades. Este martes, a las 19, en la Sala Horacio González, los editores Ivana Tosti (de la editorial de la Universidad del Litoral), Leonora Djament (de Eterna Cadencia), Gastón Levin (de Fondo de Cultura Económica) y Paula Pérez Alonso (del Grupo Planeta) hablarán con Sebastián Scolnik (de Ediciones Biblioteca Nacional) sobre el panorama de la edición en la Argentina. Y el miércoles, a las 17.30, habrá una charla sobre las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información a los bibliotecarios, en la Sala Adolfo Bioy Casares, con Leandro Guazzaroni, Ramiro Uviña (de la Escuela Nacional de Bibliotecarios) y Pamela Gionco (Centro de Microfilmación y Digitalización). Modera: Andrea Peroceschi, directora de la Escuela Nacional de Bibliotecarios. El 7 de mayo a las 17.30, Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro participarán del ciclo de charlas "Del libro al cine: experiencias en el proceso de transposición", en la Sala Horacio González. Hasta el 3 de agosto, en la sede la BNMM (Agüero 2502), se lleva a cabo la exposición Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina, con entrada libre y gratuita.

Fuente: La Nación
26/04/2025 09:00

Fue uno de los actores más aclamados de Hollywood, cambió de carrera para "cazar" migrantes y hoy es maestro de artes marciales

Hay algunas historias de famosos que nos hacen sorprendernos por el giro tan inesperado que dan en sus vidas al pasar de las grandes salas de cine a empresarios o como servidores del estado. Este es el caso de Steven Seagal, uno de los actores más reconocidos en el mundo de las películas de acción, pero que por azares del destino decidió dejar las grandes producciones para ayudar a "cazar" migrantes en la frontera. El actor que decidió "cazar" migrantesSteven Seagal, famoso por sus películas de acción como Hard to Kill (1990), Out for Justice (1991) y Under Siege (1992), quien dejó los sets de rodaje para desempeñarse como agente de la ley en el condado de Hudspeth, Texas. Se le vio participando en operativos con fusil de precisión, bajo la supervisión de oficiales locales, según consignó San Antonio Express en 2011. En su nuevo rol, fue visto participar en operativos policiales reales, en los que se le observó trabajando con un fusil de precisión y siguiendo las instrucciones de oficiales locales en diversas intervenciones. Esta transición de actor a agente de la ley generó gran curiosidad.Aunque algunos en un inicio pensaron que todo se trataba de una estrategia de marketing, las autoridades locales dejaron en claro que la motivación de Seagal va más allá de la fama. Según diversos oficiales del condado, su implicación en tareas de seguridad es genuina, y su interés no responde a una búsqueda de atención mediática. La opinión de las autoridades y la comunidad local La presencia de Steven Seagal en operativos policiales generó reacciones mixtas en la comunidad del condado de Hudspeth. Mientras algunos ciudadanos se mostraron sorprendidos al verlo fuera del papel de actor y participando activamente en tareas de vigilancia, otros destacan su compromiso genuino. Autoridades locales, como los sheriff con quienes colaboró afirmaron que Seagal no actuó movido por el espectáculo, sino por un verdadero sentido de servicio. "Está aquí porque le importa el país y quiere contribuir como cualquier otro residente", señaló uno de los agentes. Steven Seagal, experto en artes marciales desde la infanciaMás allá del cine y después de su paso por la frontera, Seagal se consolidó como un artista marcial. Su pasión por las artes marciales comenzó a los cinco años, tras presenciar una exhibición que lo marcó de por vida. A los 17 años, decidió viajar a Japón para formarse con los mejores maestros, a pesar de no hablar el idioma ni conocer a nadie.Superando todas las dificultades, vivió en un dojo tradicional, entrenó intensamente y alcanzó el grado de cinturón negro. Hoy, es un Sensei de alto nivel, con el séptimo Dan en Aikido, un arte marcial japonés que significa "el camino de la energía y la armonía". Fundador de una escuela de Aikido en JapónSeagal fundó su propia escuela de Aikido en Japón, actualmente dirigida por su exesposa, Miyako Fujitani, también experta en la disciplina. A lo largo de los años, impartió clases magistrales en torneos internacionales y es considerado una figura de referencia en el mundo marcial.En sus películas, Steven Seagal demuestra habilidades reales aprendidas durante décadas. Su estilo de combate en pantalla refleja su formación en Aikido, Karate Do y esgrima japonesa, ofreciendo escenas auténticas y llenas de fuerza.La influencia de las artes marcialesLa formación marcial de Seagal, adquirida durante décadas de disciplina y práctica en Japón, no solo le dio habilidades físicas, sino también una filosofía basada en el control, la precisión y la calma ante situaciones de tensión. Estas cualidades resultan valiosas en el campo policial, donde el manejo de conflictos requiere algo más que fuerza bruta. Su conocimiento del Aikido, arte que promueve la armonía y el uso de la energía del oponente, se refleja en su enfoque táctico, evitando la confrontación directa siempre que sea posible. Seagal combina técnica, templanza y experiencia, características que lo distinguen en su actual rol fuera de los sets de filmación.

Fuente: Infobae
24/04/2025 18:20

Bellas Artes conmemora el Día Mundial del Niño y la Niña con un evento especial en su cartelera para este fin de semana

La agenda del 25 al 27 de abril también rendirá homenaje a autoras de lenguas originarias con un ciclo de difusión cultural

Fuente: Página 12
22/04/2025 00:01

La pintura y las referencias a otras artes

Una exposición antológica que reúne un panorama de 33 años, donde se ven múltiples recursos visuales, narrativos y conceptuales, en muchos casos asociados a su ciudad: Mar del Plata.

Fuente: La Nación
21/04/2025 14:36

Jaime Bayly: "Vargas Llosa fue un genio de las artes; no fue un genio político"

No en uno sino en varios videos de su canal de YouTube, el escritor y periodista peruano Jaime Bayly despidió al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que falleció el pasado 13 a los 89 años, en Lima. En uno de ellos cuenta que en junio de 2024 un "informante peruano" le había dicho que el autor de Los cachorros recibía tratamiento por cáncer hematológico en un centro de salud madrileño -el Hospital Jiménez Díaz- al que a veces llegaba acompañado de su hija Morgana. "¿Lo cuento o no lo cuento?", dudaba Bayly mientras Vargas Llosa aún vivía. "No podía estar seguro de que esa información fuera fiable, y aun si lo fuera, y mi corazón me inducía a pensar que era verdad, aún así pensaba que no me correspondía a mí hacer el anuncio".Bayly fue amigo del escritor y de su hijo mayor, Álvaro Vargas Llosa (al que llama "el Dalai Lama del liberalismo"), de quienes luego se distanció, como contó en una columna publicada en LA NACION. "A finales de los noventa le hice una entrevista a Fujimori en mi programa -escribió Bayly-. La entrevista fue amigable, complaciente. Vargas Llosa no me perdonó esa debilidad. Cuando nos encontramos en la Feria del Libro de Santo Domingo, no quiso saludarme, me ignoró, aunque Patricia me saludó luego". Años después, el Nobel opinó que Los genios, novela de no ficción donde Bayly reconstruye la relación de amistad-enemistad entre Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, "seguramente era un montón de mentiras". En otro video, sostiene que Vargas Llosa era un genio artístico, mas no un genio político y que en las últimas elecciones en el Perú había apoyado "a tres ladrones", en referencia a Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski (los tres expresidentes fueron condenados por corrupción). Ayer, Domingo de Pascua, le dedicó el video "El día que insulté a Vargas Llosa", donde reflexiona sobre la hipocresía de los elogios póstumos y ahonda en las contradicciones del escritor. "No hay genios perfectos", afirma Bayly.Una enfermedad incurable"Me pareció prudente guardar silencio, cosa que es muy rara, muy atípica en mí", admite, y agrega sobre la "enfermedad incurable" del escritor: "La familia tuvo la delicadeza de no decir qué enfermedad había matado al Premio Nobel de Literatura". Bayly, que considera a Vargas Llosa un "escritor inmortal", indica que el diagnóstico de la enfermedad había sido hecho en 2020, cuando el Nobel de Literatura 2010 aún era pareja de la "reina de corazones", como denomina a Isabel Preysler. Desde entonces, presume, los hijos trazaron una "estrategia" para que el escritor regresara a su familia, "y cuando digo su familia incluyo a Patricia Vargas Llosa, de quien se había divorciado". Además, cuenta por qué Patricia Vargas Llosa había sido "una mujer muy sabia" al perdonar a su marido al que Bayly rebautiza como el "Premio Nobel del Incesto", por haber sido pareja de su tía, Julia Urquidi, y luego de su prima hermana. "Si Patricia lo hubiera dejado y luego hubiera querido volver con él, ¿Vargas Llosa la habría perdonado?", se pregunta Bayly, y se responde: "De ninguna manera".La "gran pregunta" que se hace Bayly es si Vargas Llosa le contó a Preysler que tenía una "enfermedad gravísima" o si se retiró "con elegancia" de la residencia que compartían en Puerta de Hierro. "Ella no se asomó mucho mientras él estuvo internado con coronavirus", apunta. "Esta enfermedad que ha terminado de matar al gran Vargas Llosa le permitió preparar las circunstancias de su muerte; él sabía que se estaba muriendo, el mundo no lo sabía". "Cuando él decidió volver a Lima, él decide morir en Lima", dice Bayly, sorprendido de que Vargas Llosa no hubiera elegido morir en España, país que en su opinión lo convirtió en un "escritor universal". Tampoco esperaba que el cuerpo sería incinerado. "Pudo morir en su casa, con Patricia, su mujer de toda la vida, con sus hijos y sus amigos más cercanos. Me ha sorprendido para bien que eligiera morir en Lima y no reposar bajo una lápida elegante sino reducirse a cenizas y entrar en el mar de Paracas. Hasta en eso fue un hombre sabio y ha muerto sabiamente"."Vargas Llosa apoyó a tres presidentes ladrones"En otro video, "Apoyó a tres presidentes ladrones", Bayly sostiene Vargas Llosa fue "un genio artístico, un genio de las de las artes; no fue un genio político" y que en su juventud había apoyado incluso el golpe miliar de Juan Velasco Alvarado. "Era comunista o casi; admirador de Fidel Castro, bastante, y no demasiado comprometido con los principios de la democracia liberal [...]. Por suerte no apoyó la confiscación de los periódicos", prosigue. También, en su opinión, Vargas Llosa se equivocó al buscar la candidatura presidencial en 1990, "como si fuera un tesoro y no lo era, era un botín envenenado". Lo compara con la decisión de García Márquez, a quien según dice le ofrecieron ser candidato a presidente en Colombia. "Él fue sabio, él supo esquivarla", observa. Para Bayly, el autor de Cien años de soledad no era comunista, sino oportunista, "es decir que cortejaba el poder en todas sus formas ideológicas; era amigo del rey de España y era amigo de Fidel Castro, le gustaba la buena vida"."Pensó que ser presidente del Perú es más importante que ser escritor, ese fue un error de cálculo conspicuo", dice sobre Vargas Llosa que tuvo otro traspié al apoyar a Fernando Belaúnde Terry.No obstante, no todos fueron errores en política. "Cuando Fujimori dio el golpe de Estado, Vargas Llosa, que estaba fuera del país, no se equivocó [al criticarlo], ese fue uno de sus grandes aciertos políticos -asegura-. La inmensa mayoría de peruanos, me consta, aplaudió con entusiasmo el golpe de Fujimori. [...] Le decían [a Vargas Llosa] traidor a la patria, resentido, te pones en el camino y quieres que le vaya mal solo porque te ganó en las elecciones".El autor de La fiesta del Chivo, dice Bayly, en 1992 ya era "un pensador liberal". "Cuando cayó Fujimori y se propalaron los videos de la corrupción de Fujimori y se constató que Fujimori estaba rodeado de grandes ladrones, Vargas Llosa se sintió reivindicado", resalta."Borges no hubiera votado a Milei, mucho menos a Massa"Para Bayly, Vargas Llosa se equivocó al apoyar a Toledo, "cuando ya se podía sospechar que Toledo era un canalla, un mitómano, un embustero". Y también al "hacer campaña" por Ollanta Humala. "Entiendo que no quería apoyar a Keiko [Fujimori], pero tampoco tenía que apoyar a Humala [...]. Todo el mundo sabía que era un pícaro, un ladronzuelo, un arribista, un trepador"."Otro error político fue Kuczynski. No entiendo por qué no apoyo a [Alfredo] Barnechea, amigo muy amigo de Vargas Llosa", prosigue. "Fue un error Kuczynski, también robó, pero fue un ladrón refinado", acota Bayly. La "moraleja" que saca Bayly es que un escritor o artista debe "desconfiar en general de los políticos y no elegir entre varios a uno y hacer campaña por ese que uno ha elegido; quizás es mejor tomar una distancia crítica de todos". Da como ejemplo a Jorge Luis Borges. "El artista tiene un poder y debe usarlo sabiamente y no debe convertirse en un fanático de un candidato político. Si Borges todavía hubiera estado vivo en la segunda vuelta entre Milei y Massa, no hubiera apoyado a Milei, y mucho menos a Massa. Creo que hay que ir por ahí". Al concluir el video sobre "el poco genio político" de Vargas Llosa, Bayly anticipa que en las próximas elecciones Bayly no apoyará a ningún candidato. "Elijo estar en la oposición a todos -dice-. El escritor, el artista, debería estar por encima y debería usar sabiamente su poder, el poder de su inteligencia, de sus palabras, de su verbo, de sus escritos, para criticar a los políticos".

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:03

Pamplona será sede el 16 de junio de la entrega de los Premios Max de las Artes Escénicas

El Teatro Gayarre acogerá el evento que reconocerá las mejores producciones escénicas en España, destacando la labor cultural del Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:07

Abuso de poder, corrupción y violencia machista vigentes: "Rigoletto" vuelve al Palacio de Bellas Artes

La ópera de Giuseppe Verdi vuelve al icónico recinto cultural en 2025, ambientada en el México de los años sesenta

Fuente: Infobae
14/04/2025 00:00

Así fue la vez que Mario Vargas Llosa golpeó a Gabriel García Márquez en el Palacio de Bellas Artes

Los escritores que dieron forma al boom latinoamericano finalizaron una amistad de años tras el incidente en el Palacio ubicado en la Ciudad de México

Fuente: Infobae
10/04/2025 18:20

Homenaje a Eduardo Galeano con entrada libre encabeza la cartelera de Bellas Artes el fin de semana

Con espectáculos como el ballet folklórico de Amalia Hernández y la interpretación de obras de Haydn, la agenda ofrece una gran diversidad artística

Fuente: Perfil
08/04/2025 22:18

El Museo Nacional de Bellas Artes invita a recorrer su Paseo de las Esculturas con música en vivo

Con entrada gratuita, el sábado 12 de abril a las 17 se presenta el grupo Coral Femenino de San Justo, bajo la dirección de Roberto Saccente. Leer más

Fuente: Página 12
08/04/2025 20:44

"Malas artes", motor colectivo

Este viernes presentarán el último número de la revista en CABA, con un festival cuyos protagonistas serán la música y la poesía.

Fuente: La Nación
05/04/2025 15:00

El Museo Nacional de Bellas Artes pierde un predio por la motosierra

El "ajuste" en el área de Cultura se evidencia de diferentes maneras. Pese a que a finales de noviembre de 2023, días después del balotaje, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) "había plantado bandera" en el predio de avenida Rivadavia al 1600 para edificar allí el Centro Nacional de Conservación y Reservas del máximo museo argentino, el Gobierno, mediante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que preside Nicolás Pakgojz, dispuso a finales de marzo la subasta pública de la propiedad de 1700 metros cuadrados junto a otros bienes del Estado.La base de la subasta es de 3,340 millones de dólares, aunque por ahora, no hubo oferentes que cumplieran con todos los requisitos. En la información de la AABE se lee que el predio es apto para un "desarrollo inmobiliario".En agosto de 2023, la ABBE lo había asignado al Ministerio de Cultura para uso del MNBA, que tiene 13.500 obras en su colección y necesita más espacio para reservas. Actualmente, se expone cerca del 12% de las obras. Las demás están ubicadas en el subsuelo del MNBA. "Las reservas en el subsuelo del museo están llenas", había dicho a finales de 2023 el director del MNBA, Andrés Duprat, a LA NACION.En un acto en el que habían participado el entonces ministro de Cultura Tristán Bauer y quien era responsable de la AABE, Eduardo Albanese, junto con Duprat y el presidente de la Asociación de Amigos, Julio César Crivelli, entre otros, se había anunciado que en el terreno se iba a construir un edificio de diez mil metros cuadrados para reservas de obras de arte visitables, talleres de restauración, laboratorio fotográfico y de rayos, salas de exposición, auditorio, un jardín de esculturas, y espacios de restaurante, cafetería y tienda. Pero en el país el destino de las políticas culturales es accidentado.En el predio ahora en subasta, las reservas hubieran sido abiertas al público y se contemplaba un centro de conservación con talleres y otras dependencias técnicas. Un proyecto análogo al del MNBA en Plaza Congreso -que hubiera establecido un discreto "corredor cultural" con el cine Gaumont, la Biblioteca del Congreso de la Nación y las galerías de arte de la calle Bartolomé Mitre- es el que hizo el Teatro Colón con Cólon Fábrica en el barrio de La Boca: un enorme depósito industrial adaptado que resguarda las escenografías y vestuarios de las diferentes puestas del Colón y permite las visitas del público.Desde el MNBA, aun sin perder las esperanzas, informaron que estaban atentos a que apareciera la oportunidad de un inmueble que pudiera ser adaptado para este fin. Sin embargo, desde la Secretaría de Cultura dijeron a LA NACION que la reserva seguiría en el MNBA. También ronda un viejo proyecto: transformar el Canal Público en una ampliación del MNBA que incluya el proyecto del Centro Nacional de Conservación y Reservas.

Fuente: Infobae
03/04/2025 20:27

Cartelera del fin de semana en Bellas artes con boletos para Shostakóvich desde 120 pesos

La música de Beethoven, Maurice Ravel y Giuseppe Verdi será protagonista de las presentaciones para este periodo

Fuente: Perfil
02/04/2025 04:54

Video: la polémica fiesta de una diputada libertaria con 300 maestros de artes marciales en la Legislatura

La funcionaria se volvió tendencia en las redes sociales por la celebración que organizó y encabezó. Frente a las cíticas, recibió el apoyo de su compañera Lilia Lemoine. Leer más

Fuente: Perfil
01/04/2025 19:18

Guía de las actividades más destacadas y gratuitas del mes en el Bellas Artes

Recorridos guiados, propuestas para familias, talleres y visitas accesibles dedicadas a la colección permanente y las nuevas exposiciones temporarias en exhibición. Leer más

Fuente: La Nación
01/04/2025 19:18

"Danza de colores": una pareja de más de ochenta años transforma el Bellas Artes con luz y movimiento

No es sólo el amigo de Julio Le Parc, quien le dejó su taller cuando se fue a vivir a París, a fines de la década de 1950. Tan cercanos desde que se conocieron en la escuela de Bellas Artes, que fue él quien lo representó ante el Registro Civil para que se casara a distancia con Marta, madre de los tres hijos del maestro mendocino y fallecida días atrás, para que ella también pudiera viajar. Y quien realizó en Buenos Aires obras que integraron las colecciones de Ignacio Pirovano y Amancio Williams, con planos que su colega seis años mayor le enviaba desde Francia."Esta es la culminación de toda una vida", dice a los noventa años Eduardo Rodríguez, también pionero del arte cinético en la Argentina al igual que su mujer, Perla Benveniste, con quien comparte una exposición imperdible en el Museo Nacional de Bellas Artes. Un recorrido por obras realizadas desde los años 60 con materiales simples que logran hipnotizar con sus juegos óptico-lumínicos, que incluye un holograma y hasta las proyecciones digitales que realizó UXArt sobre la torre IBM y la Embajada de Estados Unidos."Te cuento cuál es el truco", dice a LA NACION María José Herrera, curadora de la muestra Percepción e ilusión, dispuesta a spoilear la magia de una figura que flota y gira en el aire. "Arriba de la caja negra hay una grilla que gira delante de una luz, y sobre un espejo inclinado a 45 grados. Eso que parece transparente, en realidad es el reflejo en el espejo", señala la curadora, que también tuvo a su cargo en 2012 en el mismo museo la exposición Real/Virtual. Arte cinético argentino de los años sesenta.A esa maravilla creada por Rodríguez en 2019, a los 85 años, se suman otras piezas suyas talladas en acrílico que producen sombras móviles sobre la pared o esculturas que recrean la cinta de Moebius, cajas cinéticas que combinan colores o un móvil con pequeñas piezas de aluminio y acetato que parecen aletear como mariposas, y que pertenece al MNBA. Es parecida a la que presentó en 2013 al Premio Trabucco, titulada Nunca te bañarás dos veces en el mismo río, ya que su movimiento azaroso responde al calor de una lámpara ubicada debajo.Esa misma técnica aplicó para realizar la cruz cinética de la iglesia Nuestra Señora de Fátima en en Martínez, ganadora de un concurso impulsado en 1965 por la revista Criterio, en el que participaron también artistas como Rogelio Polesello y Eduardo Mac Entyre. En ese caso, cientos de "maripositas" se movían y reflejaban la luz circundante cuando recibían el calor de las velas.Benveniste tiene sus propios trucos. Con barras de acrílico que distorsionan los colores de un círculo de acetato que gira detrás gracias a un pequeño motor, logró en las cajas de luz que llamó Retroanteroversión un efecto psicodélico que se potencia sobre el fondo negro de la sala."Se comprimen, se comprimen, se comprimenâ?¦ Hasta que se empiezan a descomprimir -explica Herrera-. El ciclo es siempre así, infinito. Son obras en las cuales podés observar el cambio y el movimiento, como si fuera la crisálida de una mariposa. Ella estaba embarazada cuando se imaginó esto, en 1969. Es un tipo de arte de contemplación, y hasta de meditación. Porque si te quedás mirando, y la máquina te ofrece el tiempo para despejar tu mente y sumergirte en esa danza de colores".En el caso de Perla, esa danza se volvió real gracias a sus piezas performáticas. "En el Di Tella hice con las barras una ventana, y atrás bailó una bailarina. La gente pensaba que estaba desnuda. Así lo dijo Pierre Restany, crítico que lo vio", recordó en diálogo con LA NACION Benveniste, también vinculada con Le Parc. "Participé del armado de sus muestras. Aprendí mucho, sobre todo de los permisos que se da al crear con los materiales", agrega la mujer de 81 años que sorprende ahora también con obras creadas con elásticos torsionados."Cuando uno camina -señala Herrera- se van transformando delante de tus propios ojos. Es tecnología pobre, como muchas cosas del argentino: con poco se hace mucho".Si bien cada uno hizo su propio camino, tanto Rodríguez como Benveniste se declaran admiradores de Victor Vasarely, considerado el "abuelo" del arte óptico, quien impactó a muchos artistas locales con la muestra que protagonizó en 1958 en el Museo Nacional de Bellas Artes"."Cuando Julio se fue a París becado por la Embajada Francesa -recuerda Eduardo-, me dejó el taller que tenía Leandro Alem y Viamonte. Y ahí yo seguí trabajando. Después me mandaba lo que estaban investigando los del GRAV, grupo que integraban otros artistas argentinos, con Vasarely, a quien iban a ver una vez por semana. A su movimiento virtual, agregaron movimiento real de distintas maneras. Apenas salí de la escuela, me dediqué también a investigar el movimiento".En 1968 Rodríguez viajó a París, becado por el Fondo Nacional de las Artes, y presenció las famosas protestas estudiantiles del mayo francés. Pero regresó a los pocos meses a la Argentina, donde no sólo lo esperaban su esposa y el primero de sus tres hijos. También, un destino muy distinto al de Le Parc: obligado a "guardarse" durante la dictadura, en los últimos años perdió un ojo en un accidente en el taller de Villa Urquiza que compartió con Perla durante casi medio siglo, y que vendió al presentir que le quedaba poco tiempo de vida."Quise dejar las cosas en orden, y casi todas las máquinas se las regalé a amigos", agrega con nostalgia, pero con la satisfacción de protagonizar por primera vez una muestra con Perla en el Museo Nacional de Bellas Artes. "Es culminar -opina- de una manera importante".Para agendar:Benveniste/Rodríguez. Percepción e ilusión, hasta el 15 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473). De martes a viernes, de 11 a 19.30; sábados y domingos, de 10 a 19.30. Entrada gratis.

Fuente: La Nación
29/03/2025 16:00

El Fondo Nacional de las Artes homenajea a Kodama: "La casta cultural no siempre la aceptó"

El próximo lunes, a las 18.30, en la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes (FNA, Rufino de Elizalde 2831), se hará la charla "María Kodama en tres vistas: narradora, ensayista, académica", con la presencia de la investigadora y escritora Gwendolyn Díaz-Ridgeway, la doctora de Derecho y escritora Claudia Farías Gómez y la lingüista y traductora Laura Bertone-Méndez. A dos años de la muerte de Kodama, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y el FNA conmemoran la figura de la escritora y traductora. El ingreso a la sala será por orden de llegada hasta completar su capacidad.Anticipo exclusivo: así comienza "Hombre caído", el nuevo libro de Fernando AramburuEl encuentro será coordinado por el director del área de Letras, Patrimonio, Radio y Televisión del FNA, el doctor en Historia y Teoría de las Artes y licenciado en Letras Juan Antonio Lázara. Fernando Flores Maio, vicepresidente de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, tendrá a su cargo la apertura de la charla. Las tres oradoras convocadas fueron amigas de Kodama y testigos de su labor en la difusión nacional e internacional del legado borgeano. Farías Gómez coescribió con Kodama el ensayo La divisa punzó.Nacido en octubre de 1964, Lázara es profesor titular de grado y posgrado en Curaduría, Historia del Arte, Historia de la Economía y Arquitectura en la Universidad Argentina de la Empresa, la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas y la Universidad de Buenos Aires. Durante veinticinco años, presidió el jurado del Premio Vocación Académica de la Fundación El Libro. Integra el Comité Español de Historia del Arte y la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales, y condujo programas de radio y televisión. Autor de varios libros en su especialidad, también fue fundador de la Guía del Estudiante. "Si de algo tengo que enorgullecerme es que nunca viví de la política; mi gran orgullo es mi biblioteca, que debe ser una de las más grandes de las particulares en Argentina: tengo 50.000 volúmenes casi todos dedicados a literatura, arte y economía y mi pasión: grabados del siglo XIX relacionados con la Revolución Industrial", dice a LA NACION."Me interesaba cerrar el mes de la mujer con un homenaje a María Kodama quien siempre se mostró políticamente incorrecta en su vida y en su obra frente a la casta cultural de aquella época, que no siempre la aceptó de buena gana -sostiene Lázara-. La conocí cuando yo mismo estaba muy allegado a la otra vereda de Borges. Mis antepasados maternos fundaron Pardo, que es un pequeño pueblo en donde la familia de Adolfo Bioy Casares tiene la estancia Rincón Viejo, y edité un par de libros del padre de Bioy. Por consiguiente, conocí la mirada sobre Kodama desde el lado de los antiguos amigos de Borges que siempre la vieron con cierta desconfianza. Compartí varios viajes a Pardo con María Esther Vázquez, quien tenía una mirada demoledora sobre Kodama en la biografía que escribió de Borges. Sin embargo, al tratarla personalmente siendo jurado de los Premios Vocación Académica de la Feria internacional del Libro, pude conocer a una mujer diferente. Sencilla y tímida pero con carácter".Destaca el quehacer de Kodama como gestora cultural. "Supo organizar la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y recuerdo que, en un pequeñísimo stand de la Feria del Libro, promovió un concurso de haikus en las escuelas, incentivando la práctica de la poesía en los niños y jóvenes".El jueves, en el jardín de la Casa Victoria Ocampo, se inauguró la exposición Esculturas para Victoria organizada por la directora de Artes Plásticas del FNA, María Silvia Corcuera, con obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello, Teresa Tronconi y Paulina Webb. "Ambas actividades complementan muy bien estas dos ramas del arte", observa Lázara, que reemplazó a la escritora Florencia Abbate en la dirección del área de Letras del FNA.Conoció a dos sobrinas de Kodama, "en unas circunstancias por demás extraordinarias", cuenta. "Hace unos meses estaba de vacaciones en Mar del Plata y vi que en un pequeño recuadro del diario La Capital anunciaban la presentación de un libro de Borges inédito en una feria del libro local. Me pareció extraño un libro inédito de Borges y fui. Más raro me pareció que se presentara en una feria de libros cuyos stands apenas ofrecían saldos y textos escolares. En una precaria sala de actos, presentaron el texto inédito de Borges, pero no tenían el libro. Más extraño me pareció todo y quise participar como publico anónimo indagando, preguntando. Allí fue cuando desde los últimos asientos de la sala de presentación aparecieron Mariana y María Belén Kodama y me explicaron de qué se trataba el libro, que me pareció increíble".El volumen en cuestión es el imprescindible "libro rojo de Borges", Cuadernos y conferencias, que dio a luz el equipo de investigadores del Borges Center de la Universidad de Pittsburgh, a cargo del estadounidense Daniel Balderston, y de la Universidad Nacional de Mar del Plata integrado por Mariela Blanco, y que se presentará en la Casa Victoria Ocampo el 16 de mayo.-¿Cómo fue el primer año de gestión en el FNA?-El primer año fue de ordenar el caos recibido, dado que se había desnaturalizado la finalidad primigenia del Fondo que es generar un "fondo" que tenga créditos para que los artistas y escritores puedan financiar las inversiones que necesiten realizar para su desarrollo. Recordemos que Astor Piazzolla invirtió en un piano con un préstamo de nuestra entidad. Nos interesa generar la cultura de que lo que se recibe del Estado hay que devolverlo. Me encanta trabajar en un directorio de personalidades tan destacadas e intachables y con un presidente del fondo como Tulio Andreussi que es un economista. Yo, que soy un simple docente desconocido, me siento honrado en sentarme a trabajar con Teresa Anchorena, el coreógrafo Mauricio Wainrot, el maestro Guillermo Scarabino, el arquitecto Marcelo Nougés, el cineasta Miguel Pereira y la artista María Silvia Corcuera. Me pasé toda la vida en las universidades estudiando los vínculos entre arte, arquitectura y economía, y me parece increíble ahora compartir la mesa con el director del Banco Central, Marcelo Griffi. En ese sentido, fue un año hermoso. Por otra parte, tenemos las limitaciones económicas que nos acosan a diario. Sin embargo, pude crear con el consentimiento del directorio el Concurso Nacional de Cementerios, Templos y Espacios Sagrados en donde distinguimos proyectos de valoración artística de esos espacios olvidados, pero en donde podés encontrar obras de artistas como Lola Mora y Alejandro Christophersen.-¿Existe ahora una "casta cultural" como la que despreció a Kodama?-Así como Javier Milei se refiere a la casta política que se ha instalado en el poder con privilegios, exigiendo que el pueblo la mantenga, en la Argentina hay una casta cultural que se cree que está por encima del resto de los argentinos y que todos la debemos mantener. Mi definición de esa casta es la siguiente: "Grupo social privilegiado financiado por el Estado que reproduce bienes simbólicos irrefutables (dogmas 'progresistas de izquierda') legitimados por la prensa convencional y que menosprecia al ciudadano corriente que intercambia bienes materiales y servicios en el mercado natural de la sociedad". Durante décadas, el Incaa financió películas con millones de dólares que no las veían ni los parientes del cineasta. Resulta que muchos hacían "arte" porque tenían un cliente bobo que era el Estado que gastaba y gastaba, claro que el que gastaba era el político que abría la billetera de otro, de ese otro anónimo que es el fletero o el peluquero que paga ingresos brutos. Ya lo dijo uno de mis economistas más admirados, Frédéric Bastiat: ¿por qué un albañil debe financiar con su trabajo el funcionamiento de un teatro deficitario? ¿Por qué una cantante como Lali Espósito debe recibir dinero de un municipio por su actuación cuando en ese mismo municipio la ambulancia del hospital necesita una rectificación de motor demorada?-¿No estás de acuerdo con que el Estado intervenga en el desarrollo de la cultura?-La otra noche, vagando por la avenida Corrientes, me entregan un volante de una obra de teatro en la puerta de una sala en la entrada del Paseo La Plaza. Me pongo a hablar con el gacetillero y resulta que era el dueño, director y productor del teatro que me dice: "A mi negocio lo que más lo perjudica son las salas de teatro subsidiadas porque con ellas no puedo competir en igualdad de condiciones". Me pareció estar escuchando a Bastiat pero no, era Claudio Salama, dueño de la Sala Cortázar; nuestro secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, fue productor teatral de obras que fueron exitosas sin la mano del Estado. Tenemos una casta de intelectuales y artistas que creen que son más importantes que los médicos, albañiles o enfermeros que trabajan en el Garrahan.-¿Qué iniciativas tienen para 2025 desde el área de Letras en el FNA?-Estamos preparando nuevos concursos interdisciplinarios, es decir, concursos que premien proyectos que vinculen la literatura y el cine junto con el director Miguel Pereira, y que unan la arquitectura y el ensayo y la crítica literaria con el director Marcelo Nougués. Me encantaría organizar una exposición sobre arte e inflación e invitarlo a participar en un panel al ministro Federico Sturzenegger y al director del Banco Central, pero, bueno, eso está verde todavía. Como director de medios, me gustaría además crear un premio de trayectoria a los periodistas que se hayan interesado por el arte y la cultura.-¿Cuál es tu opinión sobre el desarrollo de la "batalla cultural" que lleva adelante el Gobierno?-Me gusta mucho el debate respetuoso y picante y la corriente de nueva espiritualidad que ofrecen líderes como Javier Milei. Yo soy un mal católico pero católico al fin y me conmueve escuchar a Javier declamar fragmentos del Antiguo Testamento. Me gusta mucho escuchar la voz de su rabino. Occidente entero asiste a un renacer espiritual increíble luego de décadas de ideología de género. Luego de décadas de extinción demográfica y políticas proaborto que daban la espalda a los sentimientos más genuinos del pueblo, asistimos a un renacer de la vida. Me parece muy bien dar voz a expresiones que fueron perseguidas este último cuarto de siglo. ¿Por qué se puede expresar libremente gente que promueve las horribles dictaduras de izquierda y no podían expresarse quienes denuncian que Cuba es un infierno horrible? ¿Cómo es posible que existan feministas kirchneristas que apoyan a Hamás, al Estado Palestino y a Irán cuando allí a las mujeres las someten a las más denigrantes humillaciones? ¿Por qué en las universidades públicas te silencian si sos medio "tradicionalista" o liberal y si sos comunista o kirchnerista te premian con cátedras y concursos? Abro el portal de LA NACION varias veces al día, me encanta, pero también sigo a varios influencers políticamente incorrectos que expresan las ideas que la mayoría de la población no puede decir.-¿Tenés una opinión sobre la demolición del monumento a Osvaldo Bayer?-Con la cobertura mediática de la demolición del monumento a Bayer, los medios dieron la voz con exclusividad a la casta cultural, todas favorables al resentimiento que generó Bayer con sus ideas. Te invito a comparar lo que dicen los escritores del artículo "Igual que los talibanes" en LA NACION, que reseña el derribo del monumento a Bayer, frente a lo que dicen los lectores comunes y corrientes del foro. La gente común está harta ya de viejos resentimientos. Me hubiera gustado que viviera la gran actriz China Zorrilla para que opinara sobre Bayer que se pasó la vida incitando a los jóvenes a la violencia y a que ataquen el hermoso monumento a Julio Argentino Roca, obra de su padre José Luis Zorrilla de San Martín. Cuando los progresistas alaban a los pueblos supuestamente "originarios", ¿se mencionan sus prácticas machistas aberrantes? ¿No queremos recordar que los llamados pueblos originarios en el pasado practicaban el sacrificio de niños y la iniciación sexual de niñas por parte de sus padres? ¿La gente progresista y feminista defiende la práctica del levirato por parte de algunos pueblos originarios? ¿Y no es kafkiano que haya multitud de ciudades que tienen varias calles que lleven el nombre de Perón? ¿No es orweliano que un niño asista a la Escuela Eva Perón en la calle Presidente Perón en el municipio Perón en pleno siglo XXI? ¿Alguna vez la nomenklatura de la cultura, ya sea Felipe Pigna o Tristán Bauer, se manifestaron en contra de este fenómeno fascista?-¿Cuál es tu modelo ideal de una política cultural estatal?-Me encantaría una política cultural estatal reducida a su mínima expresión pero que prepare el terreno para incentivar infinitas voces del mercado que sean imposibles de controlar por ningún populista de turno en el futuro.-¿Creés que la cultura argentina va camino a "despartidizarse" o a "desideologizarse"?-Justamente, la política de Estado que amo es la que hacemos desde el Fondo Nacional de las Artes, damos créditos para que los artistas hagan su proyecto y generen creatividad y riqueza simbólica y material sin importarnos su contenido. Para otra nota te cuento un par de increíbles proyectos culturales cuyos créditos autorizamos. En relación con la desideologización, me parece que tenemos que formar a funcionarios de cultura con sobresaliente preparación académica y estética sin importar su ideología. El primer día de clases les digo a mis alumnos universitarios: "Sepan que les voy a decir de frente mis ideas y también sepan que el que se anime a disentir tiene asegurado un punto adicional en los exámenes". Cualquiera de mis alumnos de estos últimos 35 años lo puede confirmar. Lo que importa es la calidad. ¿Picasso era machista? ¿Podemos anular por eso la fuerza de su Guernica? ¿Qué persona más malvada que Neruda que se desinteresó de su hija hidrocefálica? A pesar de eso, ¿nos conmovemos con sus poemas surrealistas? En un acto reciente del Fondo, pude homenajear al escritor vivo más grande que tenemos en la actualidad que es Martín Caparrós y, por mi parte, pienso todo lo contrario de lo que él piensa. Leo sus tuits ofensivos con nuestro querido presidente y me enojo. Pero cuando abro un libro de Caparrós, como este último Antes que nada, lloro y ese es el milagro del arte y de la literatura, que un autor a quien no queremos y hasta que podemos detestar nos emocione.

Fuente: La Nación
29/03/2025 01:00

Beatriz Sarlo. Un amor riguroso y opcionalmente arrabalero por las artes

Así comienza el último libro, de edición póstuma, de Beatriz Sarlo, esa brillante intelectual que murió en diciembre pasado, tan polémica para algunos como entrañablemente querida por otros, entre los que me incluyo: "¿Será posible que yo escriba mi propia historia? ¿Será eso lo único que me interesa del pasado? Vivo anclada entre los libros que ya no leo sino que releo, en busca de una cita que creo recordar y que, muchas veces, recuerdo mal. Otras veces, persigo una novedad que transmita la ilusión del presente".Con su acostumbrado realismo, confiesa que la política fue siempre su pasión: "Fui simpatizante del peronismo a fines de los años sesenta. Fui marxista leninista prochina en la misma década. Soy una social demócrata hoy sin partido". Recuerda la creación de la revista Punto de Vista, que marcó durante algunas décadas parte importante de la intelectualidad argentina, desde los años más oscuros de la vida nacional y corriendo graves riesgos. También escribe que llegó a convertirse en la distinguida y odiada opositora del kirchnerismo.Siempre severa, incluso consigo mismo, Beatriz señala: "La autocrítica es el único reflejo auténtico que persiste de mi paso por un partido marxista leninista. Todavía hoy las redes sociales se ríen cada vez que digo 'me equivoqué' en lugar de enmascarar las cosas con explicaciones de baja calaña disfrazadas de meditación filosófica o salida irónica".No quiso ser considerada feminista. Ella, como mujer, no se sintió disminuida ni excluida: "Más allá de que perdiera o ganara, siempre me sentí independiente y nunca atribuí las derrotas a mi sexo, sino a mi ignorancia, mi torpeza o mi apresuramiento".Llama la atención que sus viajes por Europa y Estados Unidos comenzaran tarde. Atrás quedaban las excursiones juveniles por Latinoamérica. Tampoco quiso nunca jugar con muñecas, eso para ella era una ridícula pérdida de tiempo, una distracción. Necesitaba saber y sobre todo entender. No podía amar lo que primero no hubiera comprendido.Era innegable su intensa relación con el padre, verdadero referente a pesar de las diferencias ideológicas, a quien recordaba con profundo cariño ("de mi padre me gustaban sus defectos"), en contraste con "el encono y la distancia" que la separaban de su madre su madre.Su amor por Buenos Aires tenía algo de absoluto y definitivo, llegó a recorrer la ciudad incansablemente, por los más diferentes barrios y localidades aledañas. Cuando recuerda una salida adolescente para repartir volantes en la calle Florida, refiere: "De ahí en más, quise seguir en la calle para siempre".Su amor por ciertos libros constitutivos y los conflictos que originaban en su relación (Rojo y Negro, El Capital, El Quijote, entre tantos otros), ciertas amistades (Carlos Altamirano, Juana Bignozzi, Tulio Halperín, David Viñas, Juan José Saer, Ricardo Piglia, Graciela Fernández Meijideâ?¦) ocuparon un espacio privilegiado en su existencia.Su ensayo sobre la obra de Borges marcó espléndidamente muchas de las interpretaciones que vinieron después. Acaso por prejuicio ideológico juvenil no quiso tratarse con el gran escritor argentino, a quien ella describiría luego como el más argentino y más universal de los nuestros, el hombre que asumió las orillas para escribir en castellano rioplatense y deslumbrar a lectores de medio mundo.Cómo no emocionarme cuando leo: "Cuando un amigo (editor de Criterio) viaja con su mujer, ambos insisten en enviar postales de verdad y, precisamente, por correo y sin sobre, franqueadas con la estampilla del país de origen o, en todo caso, con el valor del franqueo impreso. Apoyada en el marco de la computadora, está la última que recibí: una avenida de palmeras altas y delgadas que conduce a una de las entradas del Jardín Botánico de Río de Janeiro. La postal ha ocupado ese lugar durante unos meses porque su imagen es tranquila, simétrica y sin alardes".Aprovecha entonces, como era habitual en ella, para analizar el tema: ¿cómo se escriben saludos y cómo se leen? Sobre el valor afectivo de la llegada de una postal por correo y escrita a mano, dice que "su rareza la distingue de las decenas de imágenes que se agolpan en la casilla electrónica o agonizan en las redes sociales". Y prosigue: "Una postal de cartón no es mejor, es distinta. A su modo habla del tiempo: alguien la ha comprado al menos diez días atrás, la ha escrito seguramente sobre la mesa de un bar, ha caminado hasta el correo con una pila de postales similares dirigidas a amigos que, días después, observan que algo insólito se desliza por debajo de la puerta (ni el resumen del banco ni una cuenta ni un folleto de propaganda, sino ese rectángulo escrito que atravesó un tiempo y un espacio reales). Sensaciones raras, casi olvidadas, se despiertan cuando llega correspondencia 'de verdad', como traían los carteros dentro de sobres que ofrecen unos segundos de suspenso".Enseguida cita a Derrida y también rememora usos y costumbres de años atrás. Aclara, con su acostumbrado rigor lógico para entender y explicar conceptos, que "la postal no reemplazaba a la carta, ya que se trataba de dos géneros completamente diferentes". Escribe que cuando estaba de vacaciones en Córdoba, su padre "se ocupaba de que yo enviara las consabidas postales".¿Cómo no recordar siempre la privilegiada inteligencia de Beatriz y su vibrante honestidad, cosa tan poco habitual? Incluso cuando algunas posiciones que adoptaba pudieran resultar fuente de problemas y de intransigencias, ella era así: de una sola pieza, cosa inconveniente en la Argentina. El suyo era una suerte de amor bohemio y opcionalmente arrabalero en pos de las artes, con rigor monacal y exigencia filosófica. De allí el título: No entender. Imposible amar lo que no se entiende o, al menos, lo que no se intenta entender con todo el método, la rigurosidad y la paciencia exigidos.En este libro de memorias se despide así: "Las oportunidades perdidas son un punto fértil para el pensamiento retrospectivo: si hubiera actuado de tal modo, habríaâ?¦ Y los puntos suspensivos que siguen al verbo en potencial prometen un hipotético blando y engañoso. ¿Qué habría hecho y no hice? No lo sé, porque, como el verbo indica, pertenece al borroso dominio de las posibilidades, muchas de ellas infundadas, muchas desconocidas, muchas de difícil cumplimiento, más difícil que la condición misma".Director de la revista Criterio

Fuente: Infobae
28/03/2025 10:18

Junta pide a Montero que si aspira a liderar al PSOE-A, se centre en Andalucía y deje las "malas artes del sanchismo"

La portavoz del Gobierno andaluz pide a María Jesús Montero que enfoque su liderazgo en Andalucía y critique la "compra con dinero público" del sillón de la Alcaldía de Jaén

Fuente: Infobae
25/03/2025 03:17

"La Revolución Impresionista" en el Museo del Palacio de Bellas Artes: Fechas y todo sobre la imperdible exposición

La exposición está compuesta por más de 40 obras provenientes de las colecciones del Museo de Arte de Dallas

Fuente: Infobae
20/03/2025 19:53

Mozart llega al Palacio de Bellas Artes con boletos de 75 pesos este fin de semana

Conciertos, danza y literatura es un poco de lo que habrá en el recinto cultural capitalino del 21 al 23 de marzo

Fuente: Perfil
16/03/2025 03:18

"Proponemos otra vivencia con las artes"

Anticipa las características del Festival Vicente López en Escena, que cumple su décima edición, siempre con entradas gratis y una programación muy variada. Leer más

Fuente: Infobae
13/03/2025 19:23

Homenaje a Johann Sebastian Bach encabeza en Bellas Artes la cartelera de eventos para el fin de semana

Del 14 al 16 de marzo, el recinto ofrecerá conciertos enfocados en compositores clásicos, recitales en lenguas indígenas y mesas redondas de temas culturales

Fuente: Infobae
12/03/2025 22:20

Leyenda internacional de las artes marciales murió en un hotel de Medellín, esto se sabe

La comunidad de las artes marciales quedó consternada por la muerte del afamado entrenador brasileño, que había forjado vínculos con atletas locales

Fuente: Infobae
08/03/2025 07:18

Llegan al Círculo de Bellas Artes los telones que pintó Dalí para su "ballet paranoico"

Los telones originales de Salvador Dalí para el ballet 'Bacchanale' llegan al Círculo de Bellas Artes, coincidiendo con el centenario del Surrealismo y una exposición única en España

Fuente: Infobae
06/03/2025 18:20

Eventos especiales por el Día Internacional de la Mujer llegan a Bellas Artes este fin de semana

Desde la música clásica hasta la narrativa contemporánea, estos eventos buscan representar y celebrar las voces femeninas del 7 al 9 de marzo

Fuente: Infobae
06/03/2025 17:17

Baki Hanma: Blood Arena será un juego basado en el popular anime de artes marciales y peleas

El estudio argentino Purple Tree presenta un nuevo título de acción en 2D inspirado en Punch-Out!! que llegará en septiembre

Fuente: Infobae
04/03/2025 21:15

Luis Miguel en Bellas Artes: comentario de Pati Chapoy confirmaría concierto del Sol en el emblemático recinto

La líder de 'Ventaneando' dejó entrever que un show del intérprete en el icónico escenario cultural de México podría ser una realidad

Fuente: Infobae
27/02/2025 19:50

Maurice Ravel encabeza en Bellas Artes la cartelera de eventos del fin de semana

El afamado recinto cultural ofrecerá conciertos en diferentes salas a precios accesibles, así como actividades gratuitas y presentaciones de danza

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:03

El 13 de enero será la entrega de las medallas de la Academia de las Artes Escénicas

La Academia de las Artes Escénicas de España entregará medallas de oro a instituciones y artistas destacados, incluyendo el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México y Maribel Verdú, el 13 de enero

Fuente: Clarín
24/02/2025 17:18

Museo secreto: las joyas resucitadas del Bellas Artes

Con un montaje al estilo decimonónico, casi 300 obras pasaron del depósito a la sala de exposiciones temporarias. Aquí una selección erudita de hallazgos del crítico Julio Sánchez Baroni.

Fuente: Perfil
24/02/2025 12:18

El Museo Bellas Artes celebra la trayectoria de Raúl Conti a partir de sus pinturas de Itatí y de Nueva York

La puesta reúne pinturas, esculturas y documentos de este artista cordobés de 94 años que atraviesan la naturaleza del Litoral y, como contrapartida, los flashes de la ciudad estadounidense donde residió por cuatro décadas. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 06:20

Así entrenaba Bruce Lee: la rutina que lo convirtió en un ícono de las artes marciales

A diferencia de los métodos convencionales, su sistema innovador mezclaba resistencia, potencia y precisión para lograr una condición física excepcional

Fuente: Infobae
22/02/2025 23:01

El Lago de los Cisnes en CDMX: Cuándo y dónde ver la transmisión EN VIVO desde Bellas Artes

La Compañía Nacional de Danza de México dio a conocer que la obra escrita por Pyotr Ilich Tchaikovsky se podrá disfrutar desde casa

Fuente: Infobae
21/02/2025 14:03

Mozart, Beethoven y Brahms llegan a Bellas Artes este fin de semana

Conciertos y presentaciones llenan la agenda cultural del 21 al 23 de febrero, destacando obras de compositores icónicos y ballet clásico así como obras contemporáneas

Fuente: Clarín
20/02/2025 20:18

El Museo de Arte Moderno levanta el telón con una programación que unirá artes visuales con el teatro

Arte es teatro se titula el programa que presentó el museo y que se desarrollará a lo largo de 2025.Entre los hits, se espera una muestra homenaje a Nacha Guevara y una retrospectiva sobre artes escénicas y visuales que irá desde el Di Tella hasta los '90.

Fuente: Perfil
19/02/2025 18:00

El Fondo Nacional de las Artes convoca a proyectos curatoriales y obras sinfónicas

Se trata del Concurso de Proyectos Curatoriales 2024 y el Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas. Leer más

Fuente: La Nación
19/02/2025 18:00

Polémica por la eliminación de los cupos por género en el Salón Nacional de Artes Visuales

Por decisión del secretario de Cultura Leonardo Cifelli, el Gobierno derogó el artículo 3° del reglamento general del Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV), que establecía el respeto por "la participación igualitaria en cuanto a género, tanto en la elección de los jurados, y la selección y la premiación de las obras, como en la nominación y otorgamiento de los Premios Nacionales a la Trayectoria Artística", según se lee en la resolución 18/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial con la firma de Cifelli. Los cupos femeninos y travesti-trans prescriben en el fragor de la "batalla cultural".El álbum personal de Beatriz Sarlo: de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexiva"Se considera apropiado evaluar una obra o seleccionar a los miembros de un jurado según criterios objetivos, tales como la calidad, la originalidad, el mérito creativo y el impacto del trabajo -remarca la resolución-. Esto con el fin de garantizar una auténtica apreciación del talento y la diversidad en el ámbito artístico, soslayando caer en discriminaciones positivas que desvirtúen el propósito de reconocer el arte por su excelencia".El SNAV se creó en 1911 para promover la producción de artistas argentinos y, a la vez, la formación del público. A partir de la edición de 1914 y hasta la de 1943, se denominó Salón Nacional de Bellas Artes, y entre 1944 y 1999, Salón Nacional de Artes Plásticas. Desde la edición de 2000 se llama Salón Nacional de Artes Visuales. Las primeras ediciones tenían solo dos categorías: Pintura y Escultura. Este año, con la inclusión de Diseño, son diez: Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario.En esta edición, se entregarán tres premios adquisición (que pasarán a enriquecer la colección del Palais de Glace). El primero, de tres millones de pesos; el segundo, de dos millones y el tercero, de un millón y medio. Además, en cada una de las diez categorías habrá tres premios no adquisición, por un millón de pesos para el primer lugar, $ 800.000 para el segundo y $ 600.000 para el tercero. Se otorgarán pensiones vitalicias a los artistas galardonados con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. En total, se distribuirán 31 millones de pesos. Más información en este enlace.La medida, que deroga cambios hechos en el articulado en 2018 y en 2022, durante el gobierno de Cambiemos y de Unión por la Patria, respectivamente, se tomó de manera inconsulta, según pudo saber LA NACION, sin considerar la opinión de historiadores del arte ni investigadores, mucho menos asociaciones de artistas y activistas. Los "autores intelectuales" son el secretario de Cultura y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.La convocatoria para el 112° SNAV, que debía haberse lanzado el año pasado, se hizo días atrás con enmiendas y "dentro del contexto de una política de austeridad y disminución de costos" que lleva adelante el Gobierno. Los cambios rigen a partir de hoy, con la publicación de la resolución en el Boletín Oficial. Este año, debería hacerse también la convocatoria correspondiente a 2025 del SNAV. En la resolución se informa que el "servicio jurídico permanente" de la Secretaría de Cultura interviene en la "readecuación" de las bases del certamen."Se resolvió eliminar las limitaciones vinculadas al género, incluidas en los últimos años, como requisito para participar en todas las categorías -explicaron desde la Secretaría de Cultura-. Rige para todo. A partir de esta edición no habrá cupos máximos ni mínimos para hombres, mujeres, personas no binarias, travestis-trans en ninguna etapa del certamen. Todas las personas deberán demostrar su capacidad para ser premiados o elegidos como jurados más allá de su identidad de género".En 2018, por las demandas de agrupaciones feministas, se había establecido un cupo de participación femenina no menor a un 50 por ciento, y desde 2022, existía un cupo del 5 por ciento para la comunidad no binaria y travesti-trans en todas las instancias del certamen.La investigadora e historiadora del arte Andrea Giunta recuerda que entre 1911 y 2015 solo cuatro artistas mujeres habían recibido el Gran Premio de Honor. "En mi libro Feminismo y arte latinoamericano hay un capítulo de estadísticas donde se prueba eso, una larga investigación que hice sobre el Salón Nacional desde 1911 con la asistencia de Belén Coluccio -señala-. En 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, incluyeron esa cláusula y realmente fue efectiva, ya que permitió que la obra de muchas artistas mujeres, escasamente representadas en todos los museos nacionales, entraran al patrimonio nacional. Es increíble que estemos de nuevo con esto. Para el feminismo el cupo nunca fue un objetivo sino una estrategia, quizás ahora se haya naturalizado una distribución que antes era radicalmente desigual"."Entre la comunidad de artistas no se sentía la discriminación de género -dice la artista Matilde Marín a LA NACION-. Pero siempre se consideraba más a los artistas varones en categorías como pintura o escultura. Pienso que hubo un conflicto entre lo tradicional y las formas contemporáneas, que se comenzó a zanjar cuando se incorporaron nuevas disciplinas. Estoy a favor de que se reconozcan a los nuevos géneros y que tengan su espacio. El Salón Nacional siempre tiene cambios y más cambios, pero habría que ponerse a mirar el reglamento del que existe en Colombia, que es de nivel internacional, e impulsar una discusión pública para las reformas. Debería ser algo democrático".Para la artista Marina De Caro, de Nosotras Proponemos, "las estrategias estéticas, poéticas y narrativas hegemónicas durante siglos estuvieron enfocadas en la producción de las masculinidades, convirtiéndolas en la norma que modeló los juicios de valor". "Habíamos logrado con el cupo abrirnos a otras voces -afirma-. Se logró saldar la deuda con los artistas de todo el territorio nacional, con las artistas mujeres, con la comunidad marrón y todas las disidencias. Quitar los cupos es maltrato y violencia hacia la comunidad artística y hacia toda la sociedad. Un acto de autoritarismo y censura".El exministro de Cultura de Cambiemos, Pablo Avelluto, también se manifestó en contra de la medida. "Me parecía bien que se le diera visibilidad a estos sectores para que participen -sostiene-. Eso no implicaba que tuviera que ser premiado un trans o un integrante de cualquier minoría. Siempre el talento y la creatividad debe ser lo que esté primero en la decisión de los jurados. Era un aliento a la participación de grupos normalmente discriminados y humillados en el campo de las artes visuales. La perspectiva de género del gobierno actual, como en tantas otras cosas, es profundamente reaccionaria".A la historiadora del arte y vicepresidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Marta Penhos, le parece "por lo menos desprolijo modificar un reglamento emitido en diciembre de 2024 y después de todo un año en que no hubo salón". "Por otra parte, la historia de los salones nacionales demuestra que la paridad de género nunca fue alcanzada, que los méritos innegables de muchas artistas no fueron suficientes para que obtuvieran los máximos reconocimientos y que introducir un cupo es una vía, quizás no permanente pero sí necesaria, para promover el arte más allá de que quienes lo hacen sean hombres, mujeres, no binarios, etcétera -sostiene-. Hace veinticinco años estudiamos con un equipo de investigación la historia del SNAV y publicamos un libro que coordinamos con Diana Weschler, Tras los pasos de la norma, que es una buena fuente para comprobar lo que digo".El cupo travesti trans se efectivizó en 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández, por iniciativa de la exdirectora del Palais de Glace, la historiadora del arte Feda Baeza, y la ensayista y activista Marlene Wayar.Para Baeza, la eliminación de los cupos transcurre "en un horizonte en el que en el SNAV se redujo una cantidad de premios y sobre el telón de fondo del desfinanciamiento". "Es un retroceso muy fuerte de logros de varias gestiones -dice-. La eliminación del cupo travesti-trans y no binario es otro golpe más que se lee en la avanzada de este gobierno de ultraderecha sobre la comunidad. Se había intentado dar espacios de representatividad a comunidades relegadas como la nuestra en la que el Estado reparaba lo que había hecho". Por último, destaca que la eliminación de los cupos también da marcha atrás con la política de federalización del SNAV. "Se vuelve a reconcentrar todo en la ciudad de Buenos Aires, de modo inequitativo, porque aprovecha un recurso de todo el país y lo destina a una pequeña región", concluye.Desde la Secretaría de Cultura insistieron en que la eliminación del "cupo federal". "Todas las personas deberán demostrar su capacidad para ser premiados en base al mérito, sin privilegios ni discriminación alguna", remarcaron.

Fuente: La Nación
19/02/2025 17:00

Una "sala al aire libre": el Bellas Artes inauguró su Parque de las Esculturas

Ahí está, finalmente, después de una verdadera odisea: el Heracles arquero, creado por Antoine Bourdelle a principios del siglo XX, todavía en una incómoda pose destinada a disparar su flecha. Esta obra de gran valor patrimonial fue removida en 2020 de la Plaza Dante, frente al Palais de Glace, para protegerla de la ola de robos de piezas de bronce que sufría Buenos Aires. Cuatro años después de que su arco desapareciera en un acto de vandalismo.El álbum personal de Beatriz Sarlo: de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaAhora integra, junto a otras cuatro de autores de distintas épocas, el nuevo Paseo de las Esculturas del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), concebido como una "nueva sala" al aire libre de 2000 metros cuadrados y abierto público todos los días, de 9 a 19. Ubicado entre el museo y su Asociación de Amigos, también debió esperar durante años igual que Heracles, debido a un frustrado proyecto de ampliación del edificio ubicado sobre la Avenida del Libertador 1473."Por ahora no se va a hacer, pero es compatible con el diseño que hicimos en el Paseo de Esculturas. Está previsto que si se hace esa ampliación no interfiera, porque es un puente y una bajada", aclaró a LA NACION Andrés Duprat, director del MNBA. Y explicó, además, por qué el recorrido tiene sólo cinco esculturas y no una docena, como estaba previsto originalmente: "Decidimos junto con la gente de Ciudad [el subsecretario de Paisaje Urbano, Juan Pablo Vacas] hacer una selección más ajustada para que se luzcan mejor las obras elegidas".Integran ese "Dream Team" dos obras del acervo porteño: el mencionado arquero, realizado en 1909 por quien fue ayudante de Auguste Rodin y tiene su propio museo en París, y El Inmigrante (1936), de Alberto Lagos. Y otras tres del MNBA: Marejada (1970), de Noemí Gerstein -donada por su Asociación Amigos en 2022-; El deseo (1955), de Líbero Badii, y Juegos del viento (2014), de Vechy Logioio, cedida recientemente por la artista.Fuera de la selección quedaron Rugby y La danza, de Pablo Curatella Manes; Jinete a caballo, de Marino Marini, y torsos de Antonio Sibellino y Rogelio Yrurtia, así como otras que se preveía que aportaría la ciudad: La primavera y El hombre que habla, de Léon-Ernest Drivier, y El segador, El sembrador, de Constantin Meunier, y El centauro herido, de Bourdelle, instalada en la vecina Plaza Rubén Darío.En esta última se emplazan entre otras Hierroform, de María Juana Heras Velasco; Clamor de la fraternidad, de Luis Arata, Serena, de Silvio Giangrande; Hacia la luz, de Julio Le Parc, y Desarrollo espacial, de Enio Iommi."Este lugar se encontraba degradado, se usaba de estacionamiento y tenía construcciones precarias adosadas al magnífico pabellón ideado en 1960 por los arquitectos César Janello, Rubén Fraile y Jorge Gómez Alais. Ahora, en una asociación virtuosa entre Nación, Ciudad, la Asociación de Amigos y el propio museo, lo hemos vuelto a su estado original como parque público", declaró Duprat en un comunicado, ya que no hubo acto inaugural. Y anticipó que "además de disfrutar del paseo y de las obras de arte allí expuestas, los visitantes podrán participar de actividades al aire libre como conciertos, performances, visitas guiadas y demás acciones culturales programadas para los diferentes públicos".

Fuente: Clarín
17/02/2025 15:36

Raúl Conti, el artista argentino que pintó la Corrientes de los 60 y la Nueva York profunda de este siglo, expone en Bellas Artes

Este jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes se inaugura la muestra "Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York".Conti -con 94 años- repasa en esta entrevista momentos fundamentales vividos en Estados Unidos, que influyeron en su formación y aprendizaje.Son unos 40 pinturas, dibujos, grabados y esculturas.

Fuente: Infobae
13/02/2025 20:30

El lago de los cisnes llega a Bellas Artes este fin de semana

Durante el tercer fin de semana del mes de febrero se realizarán eventos gratuitos así como conciertos o espectáculos de danza con precios accesibles

Fuente: La Nación
12/02/2025 21:00

La lección de Bellas Artes para la "batalla cultural"

Hay un dato que no entra en el radar de la política, y al que el Gobierno no parece haberle prestado demasiada atención. Puede parecer un hecho menor, nutrido de cifras que, si se miran con perspectiva macro, sonarán insignificantes. Sin embargo, tal vez exprese con infrecuente nitidez un síntoma de ese "cambio cultural" del que tanto se habla en estos días.La noticia viene del Museo Nacional de Bellas Artes, que después de años de haber sido completamente gratuito, acaba de incorporar, hace apenas sesenta días, un sistema de contribución voluntaria entre sus visitantes. El resultado ha sido llamativo: por esa vía se recauda un millón de pesos por día. Más de la mitad de los asistentes hace un aporte, y de esa forma se integra una caja mensual que no es nada despreciable. Si se proyecta en el año, las cifras podrían ser aún más auspiciosas: en 2024, unas 800.000 personas visitaron el museo. Si solo el 55 por ciento hiciera un aporte mínimo de 3000 pesos, el Bellas Artes (que tiene una planta de 125 empleados y terceriza los servicios de vigilancia y limpieza) cubriría casi el 25 por ciento de su presupuesto de funcionamiento de todo el año. Por esa vía se podrían solventar distintos proyectos para el mantenimiento, la mejora y la expansión de esa institución vertebral del acervo cultural. ¿Por qué es un dato que debería ocupar un lugar más relevante en la agenda del debate público? Porque refleja la comprensión de que detrás de lo que se dice "gratuito" hay en realidad un costo y porque revela, además, que buena parte de la sociedad acepta sin ninguna resistencia hacer un aporte para el financiamiento de instituciones públicas de las que recibe un beneficio directo.El sistema ha sido instrumentado por la Asociación de Amigos del museo, y así como puede destacarse su inspiración virtuosa, también debe decirse que llega llamativamente tarde. Cualquier visitante extranjero podría declararse asombrado de que el aporte sea solo voluntario y de que recién se haya estrenado ahora, aunque a lo largo de su historia el Bellas Artes ha tenido distintas modalidades de acceso, con cobro de entrada en algunos períodos. La demora encuentra su explicación en el arraigo que llegó a tener en la Argentina la cultura demagógica del "Estado regalador", que confundiendo "inclusión" con gratuidad, y subsidio con equidad, llegó a verdaderos disparates, como subsidiarles las tarifas de gas y electricidad a los vecinos de Barrio Parque u obsequiarles notebooks a alumnos de clase media acomodada que las arrumbaban en un rincón porque tenían el iPad que les habían comprado sus padres. Hay que ver, en esa línea, lo que pasa todavía en la provincia de Buenos Aires, donde se ha naturalizado que el Estado regale desde recitales hasta bicicletas y viajes de egresados, y donde ir a la ópera, al ballet o hasta a un parador de playa también corre por cuenta de la tesorería general.Lo que asoma detrás del "caso Bellas Artes" es la señal de un cambio cultural de fondo: el entendimiento de que aquello que se regala, se cobra por otro lado, aunque la trampa del populismo reside en ocultar y maquillar esa conexión. El subsidio indiscriminado se disfraza de "inclusivo", pero es profundamente regresivo: genera inflación y pobreza, pero además alimenta una voracidad fiscal que limita el desarrollo productivo y bloquea la generación de empleo. Incentiva, además, una cultura del derroche y desnaturaliza el valor del esfuerzo. Ya lo había advertido la sabiduría popular: "lo barato sale caro". Lo "gratuito", mucho más.Lo del Museo Nacional quizá sea un primer paso y debería habilitar otras discusiones: ¿debe quedarse en la fórmula de "bono voluntario" o debería ir hacia un sistema de cobro de entradas, incluso con tarifas diferenciadas para nacionales y extranjeros, con un amplio menú de excepciones para aquellos sectores que no pueden pagar? Una cuenta rápida indica que si a 800.000 visitantes, como los que tuvo el museo el año pasado, se les cobrara una entrada de $7500 (bastante menos de lo que sale ir al cine, e inferior, en términos internacionales, a lo que cuesta un ticket en el MoMA, el Louvre o el Prado), se cubrirían íntegramente los gastos de funcionamiento de todo el año (unos 500 millones de pesos por mes; seis mil millones anuales) ¿No debería este modelo extenderse a otras instituciones públicas, y no solo de la cultura?Empeñado en fabricar enemigos y más inclinado a la provocación y al conflicto que a la conversación y al debate, el Gobierno pierde la oportunidad de tomar estos ejemplos virtuosos como aliados de sus mejores ideas: las que ponen el acento en la racionalización del Estado, combaten la cultura del subsidio y exponen la perversa relación entre el descontrol del gasto público y la inflación y la pobreza. El gran Museo Nacional de arte, tal vez sin proponérselo, le ofrece al Presidente la posibilidad de exhibir y potenciar una fórmula exitosa directamente vinculada al "cambio cultural" que él intenta impulsar.El modelo de Bellas Artes tal vez podría resultar útil para proponer discusiones de fondo: ¿es descabellado, por ejemplo, pensar que las universidades nacionales podrían habilitar algún sistema de aportes voluntarios que generen alternativas de financiamiento? ¿No deberían discutirse modelos como el uruguayo, donde los egresados hacen un aporte, o de otros países con arancelamiento de grado y amplios programas de becas?El de Bellas Artes es un modelo que también recupera una tradición y una cultura que fue muy sólida en la Argentina y que se fue desdibujando, tal vez por falta de incentivos y por el avance de una cultura demagógica que creó la ficción de que "lo público no se paga". Es la cultura de las cooperadoras, que llegaron a ser un apoyo fundamental para escuelas, hospitales y hasta comisarías, y que, en el mejor de los casos, hoy sobreviven como instituciones meramente testimoniales. Se debilitaron por el predominio del populismo económico, pero también por una cultura política que vio en esas instituciones una barrera de contralor social y vigilancia ciudadana.Aquellas entidades no solo generan soporte financiero: encarnan los valores de la solidaridad y el voluntariado, que impulsan a los beneficiarios directos de una institución o de un servicio públicos a contribuir a su sostenimiento, sin cargarle el total de la cuenta al resto de la sociedad. Es una idea anclada en el principio de equidad. Por supuesto que los museos, los teatros oficiales y los centros culturales, como en otra escala las propias universidades, no solo enriquecen a quienes acceden o participan directamente en ellos: irradian un provecho intangible, pero real, sobre el conjunto de la comunidad, que de una manera indirecta se beneficia de lo que allí se aprende, se descubre, se investiga, se preserva, se crea o se desarrolla. Es justo, sin embargo, que sus beneficiarios directos tengan al menos la posibilidad de hacer un aporte, si es que no la obligación. En un sistema virtuoso, son precisamente esas contribuciones las que permiten, entre otras cosas, solventar programas de becas y oportunidades para los sectores menos favorecidos y con mayor dificultad de acceso a los ámbitos culturales.Para estimular los mecanismos de financiamiento alternativo son fundamentales dos cosas: por un lado, que se respete el principio de que cada institución administra y dispone de los fondos que genera, sin que el gobierno se apropie ni pegue manotazos sobre esas cajas cuando resulten apetecibles. Por el otro, que las instituciones rindan cuentas y manejen esos recursos con absoluta transparencia. De lo contrario puede ocurrir lo que ya se ve en muchas universidades nacionales, como las de Buenos Aires, San Martín o La Plata: generan cuantiosos recursos por servicios a terceros, pero van a parar a una gigantesca caja negra, con asignaciones difusas y administraciones opacas a través de un vidrioso entramado de fundaciones. No alivian el presupuesto estatal ni benefician tampoco a sectores vulnerables.Hay algo interesante en el caso del museo: la idea pragmática de cobrar este bono voluntario ha sido impulsada y concretada en un ámbito que suele estar impregnado de cierto postureo ideológico y de intrincadas lógicas burocráticas, como retrata con talento e ironía magistrales el gran Oscar Martínez en la sátira de ficción que se llama precisamente Bellas Artes.Del mundo de la cultura, con el que el Gobierno se ha mostrado desconfiado y hostil, a veces con razones atendibles, surge una idea que se puede mejorar y que tal vez se quede corta, pero que marca un rumbo y expresa un cambio. ¿No sería un buen motivo para "subir" ese ejemplo a la conversación que el Gobierno impulsa sobre el cambio cultural?A propósito, ¿cuánto hace que un presidente argentino en ejercicio no visita el Museo Nacional de Bellas Artes? El último fue Mauricio Macri, hace ya casi una década: lo recorrió en enero de 2016. Si lo hiciera el actual jefe del Estado se encontraría con otro ejemplo para tomar nota: quizá sea la única institución pública en la que su director ha accedido al cargo después de ganar un concurso público de antecedentes y cuya gestión ya ha atravesado cuatro gobiernos de distinto signo. ¿No será un modelo para replicar en la Anses, el Indec o el Conicet?Los grandes cambios, muchas veces, se expresan en pequeñas cosas. El aporte voluntario y silencioso del público de Bellas Artes puede ser leído como una noticia de escala menor, pero tal vez encierre una de las mayores novedades de este tiempo: buena parte de la sociedad ya ha entendido que el Estado no es un barril sin fondo. El desafío, ahora, es construir sistemas y modelos virtuosos a partir de esa idea básica. Es una construcción que demanda más diálogo y menos agravios, más trabajo y menos estridencia discursiva. Quizá requiera, también, instrumentos de precisión; no motosierras ni guillotinas, tan asociadas a la arbitrariedad y la desmesura que han surgido como respuesta a los abusos del otro extremo: la canilla abierta y el bolsillo de payaso en el desmanejo y el desvío de los recursos públicos.Vale la pena ir al Museo Nacional no solo para hacer un módico aporte a las arcas de una institución pública que enorgullece a la Argentina, sino, fundamentalmente, para comprobar que no todo es lineal ni todo es blanco o negro; que la libertad es policromática; que distintas corrientes y estilos contrapuestos pueden convivir en armonía; que la riqueza está en la diversidad y que "la verdad" no es patrimonio de una época ni de una escuela determinadas, sino en todo caso una construcción y un diálogo permanentes. El arte, como se ve, tiene mucho que enseñarle a la política.

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:14

Brahms y Beethoven llegan al Palacio de Bellas Artes con boletos de $75 pesos

El Palacio de Bellas Artes presenta un recital de música clásica interpretado por renombrados solistas destacando piezas emblemáticas

Fuente: La Nación
08/02/2025 14:36

Verdaderas e inventadas: ¿qué obras de arte integran el museo de Bellas Artes de la serie de Cohn y Duprat?

La ácida serie Bellas Artes (Disney +), de Gastón Duprat y Mariano Cohn, en la que el historiador del arte Antonio Dumas (interpretado por Oscar Martínez) resulta electo director del Museo Iberoamericano de Arte Moderno (el ficcional Midam), en Madrid, tiene entre su público a un selecto grupo de directores de museos, galeristas, coleccionistas, artistas y amateurs. El "museo" es en verdad la suma de dos centros de convenciones situados en las afueras de Madrid, y las escenas filmadas en las "oficinas" del director y el personal fueron grabadas en una tercera locación madrileña."Tsundoku", un fenómeno con nombre propio: la inocente costumbre de acumular libros que no leeremosLa serie, que satiriza y además rinde tributo al mundo del arte contemporáneo (en toda parodia se oculta un homenaje), aborda en sus dos temporadas las fricciones de artistas y gestores en instituciones culturales en tiempos de política, "antiwokismo" y escasez de recursos. Por si fuera poco, presenta una cuidada colección de obras de arte verdaderas y otras creadas ad hoc por Gastón y Andrés Duprat, guionista de la serie y director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), además de actor de reparto en la sofisticada película Queer, del director Luca Guadagnino.En diálogo con LA NACION, Gastón Duprat cuenta que estaban seguros de que el mundo del arte les daría material suficiente para la serie. Y agrega: "Además de que sabíamos que el ecosistema de un museo puede simbolizar al de toda una sociedad de modo concentrado, la serie no trata exclusivamente sobre arte -dice-. En general lo utilizamos como disparador para tratar temas mucho más generales que trascienden al mundo del arte y nos atraviesan a todos, seamos artistas o no, nos interese el arte o no. Digamos que el arte y el museo fueron excusas para tocar temas muy candentes que nos interesan"."Es una sátira desde adentro, tanto por el rol de Andrés como especialista en el tema, como curador de arte y director del MNBA, como por el nuestro. Con Mariano empezamos haciendo cine y video experimental, videoarte, para museos, galerías y salas de arte de todo el mundo. Todos conocemos ese mundo de primera mano, valoramos muchísimo a muchos artistas conceptuales, y no tenemos esa mirada negativa y prejuiciosa que está expandida sobre el arte contemporáneo, pero eso no nos impide detectar a los que bajo el paraguas del arte conceptual son unos chantas", concluye.La "colección" del museo inventadoEn el Midam se exhiben obras de arte verdaderas y otras inventadas (aunque no por eso menos verdaderas). Entre las de los artistas reales, aparece la videoperformance Blanco suspendido y la pieza lumínica y conceptual de Mariana Bellotto, en la que se lee "Nacer Comprar Morir". También hay cuatro fotografías de Alejandro Kuropatwa (la boca y la pastilla de la serie Cóctel, sobre el VIH; un cactus fálico verde con fondo negro, un retrato fuera de foco en blanco y negro y un retrato de un perro con un pulpo encima).En una de las salas del museo ficcional, se ve una serie de una veintena de pinturas de pequeño formato de Marcelo Torretta, los reconocibles afiches de Graciela Sacco, de las series Bocanada y ¿Quién fue?, y la famosa obra del Cristo que cae en picada sobre un avión militar de León Ferrari, La civilización occidental y cristiana, que alteró los ánimos del cardenal Jorge Bergoglio a inicios del milenio.A modo de tributo, se exhiben cuatro dibujos digitales de Alejandro Cohn (hermano de Mariano Cohn que falleció en julio de 2015 en el Hospital Municipal Melchor Posse, de San Isidro) y una serie de pinturas de hormigas martilladas, obra de Gastón Duprat, que en su juventud estudió bellas artes.Se sumaron dos pinturas de Alejandro De Ilzarbe, una serie de nueve fotografías de elementos verticales de arquitectura industrial de Guido Chouela, una pintura de unos hielos resquebrajados de Sofía Wiñazky y dos pinturas de gran formato del artista catalán Agustí Puig.En los banners del exterior del museo se anuncian muestras temporarias de artistas realmente existentes como Leandro Erlich (con su "falsa" piscina), el neerlandés Rob Verf, radicado en la Argentina, y del maestro César Paternosto, entre otros.En los episodios de Bellas Artes, el arte de la performance es parodiado con frecuencia. La gélida artista apócrifa Ula Groh (interpretada por la gran actriz española Milena Smit) recuerda las creaciones de la serbia Marina Abramovic. Con su papel de artista "ecofeminista" y alejada del ámbito artístico, el personaje de Ángela Molina (Mariel Bernabé, expareja de Dumas) guarda semejanzas con la artista chilena Cecilia Vicuña.Para la serie, Andrés Duprat inventó obras con la ayuda de Cohn y Duprat, Bellotto, Martín Bustos, Alain Bainée y Laura Martínez, todas inspiradas en diferentes movimientos y momentos del arte del siglo XX y XXI, como el retrato cubista al que los jóvenes le tiran pintura (en el sueño o la pesadilla del director), las grandes pinturas monocromas (con los colores de la bandera LGBT+), en referencia a artistas abstractos y geométricos como Joseph Albers, Ellsworth Kelly, Blinky Palermo y Donald Judd. La obra del siglo XIX, semiabstracta y pintada por una artista "rescatada", y que dona un extirano latinoamericano (que encarna Miguel Ángel Solá), se asemeja a las del estadounidense Cy Twombly.La obra conceptual Cold War -un aire acondicionado enfrentado a un calefactor, con un lugar en el medio para que los espectadores pueden sentarse- es otra obra "falsa" que funciona como una metáfora de la Guerra Fría. Otra pieza de la colección del Midam, Ciclo de vida, refiere al arte conceptual: un auto de los años 90 tiene arriba una moto (de los 80) y arriba de esta, un triciclo (de los 60), representando así las distintas etapas de la movilidad mecánica de una persona nacida en esas tres décadas (que recuerda una obra del italiano Maurizio Cattelan hecha con esqueletos).A la manera de una obra de la estadounidense Jenny Holzer, una fila de pantallas reproduce un texto negro sobre fondo blanco con la tipografía de las máquinas de escribir, que es nada menos que el Quijote de Miguel de Cervantes completo (imposible de leer en una sola visita). La instalación hecha con copas de cristal con champagne, Vernissage, roza el tema de la frivolidad que rodea al arte y da pie a una instructiva escena sobre lo costosa que puede resultar la imprudencia de algunos visitantes. También hay una "cita" a la obra Mierda de artista de Piero Manzoni (con una explicación sobreconceptualizada y política a través de la audioguía).Artistas como Franz Kline, Pierre Soulages, Jackson Pollock, Richard Long y Jannis Kounellis son homenajeados con la ambigüedad que plante la serie. Así como la obra con calamares que se iban pudriendo con la que Carlos Herrera ganó el Premio ArteBA Petrobras en 2011 (el artista de la ficción usa el cadáver de una beluga en vez de calamares), el "arte pobre" y las experiencias inmersivas de Yayoi Kusama encuentran su correspondencia, algo deformada por la lente de Bellas Artes. La obra con babosas vivas de la artista inventada Ruth Kachanovsky, que sufre un intento de censura, recuerda episodios ocurridos en dos museos argentinos: una vez con la obra La justicia de León Ferrari, en una gallina viva en una jaula defecaba sobre una balanza (1991), y otra con una instalación del artista paraguayo Joaquín Sánchez que utilizaba una araña (2022).Hallazgo histórico en el Teatro CervantesEl episodio del velatorio del artista Julián Martínez Sánchez (que interpreta el actor español José Sacristán) recuerda al velatorio del artista Rómulo Macció que tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes, en 2016.

Fuente: La Nación
01/02/2025 17:00

El juego de los QR en el Bellas Artes: ¿quién quiere ir al museo a ver el celular?

El fotógrafo y periodista Daniel Merle lo señaló atinadamente en las redes: "Una nueva modalidad en la recién inaugurada muestra El museo secreto en el Bellas Artes. Casi 300 obras de las colecciones del acervo con un detalle: no hay cartelas (cédulas, epígrafes, como quieran llamarlas, ¡tan útiles ellas!), si no simpáticos códigos QR en cada obra, o grupos de obras. Es sencillo: uno hace la cola (de los escaneadores), escanea, y se abre un PDF (que se te carga en el celu) donde después de ampliar la imagen se puede leer el epígrafe. Apto para todo público, o mejor dicho: todo público que tenga un celular actualizado que lea código QR. Así que al final, vamos al museo, a seguir mirando el teléfono".Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literaturaLa muestra es excepcional por la cantidad de piezas y su particular disposición: en una pared de las más chicas se cuentan once obras de piso a techo. Se trata de la primera puesta de la programación anual que saca a la luz en el Pabellón de Exposiciones Temporarias cerca de 300 obras provenientes de las reservas. Obras que llevan décadas a la sombra. "Como es una muestra enorme y está colgada a la manera del Siglo XIX, era difícil ponerle cartelas a cada obra. Se nos ocurrió poner por pared un código QR y que al escanearlo aparezca una ficha con todos los cuadros. Pero hay gente a la que no le resulta esto, y entonces resolvimos imprimir lo mismo que aparece a través del QR, y dejar varios juegos de fichas por pared", explica Andrés Duprat, director del museo."¿Por qué si vengo al templo de las artes debo estar distraída por el teléfono? Esto no es habitual en los museos del mundo que visito asiduamente", se pregunta una turista polaca-norteamericana, Malgorzata Piszcz-Connelly. En la inauguración, cuando todavía estaban solo los benditos códigos, los presentes disputaban una especie de juego de ingenio: encontrar en la red el nombre de la obra que por algún motivo robó su atención. "Justo un lugar para ir a mirar, a pensar... debería ser un refugio para conservar los espacios sensibles", le comentaba a Merle una seguidora de Instagram. "Muy poca gente escaneaba y había mucha gente mayor que tal vez ni sabía cómo hacerlo. Espero que no sea una tendencia", decía otra.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosaLos visitantes hoy recorren la sala con las guías plastificadas... y con los celulares. "Me marean un poquito también porque no respetan el orden y hay que buscar el cuadro", dice Alicia Tabaj con varias fichas en la mano. Otros, deciden pasear la mirada sin preguntarse el nombre del autor, año o procedencia. "Hay gente que se niega a usar el celular en un museo, porque viene acá justamente para dejarlo de lado", reconoce Duprat. Él mismo se incluiría en este grupo. Para señalar sus obras preferidas, a pedido de LA NACION, regaña entre el teléfono y los lentes de cerca para encontrar las referencias del cuadro indicado en el QR correcto: es trabajoso, y a veces hay que escanear los tres códigos que aparecen juntos hasta dar con el que tiene la pieza buscada.Desde el área de museología, ayer pegaban las dos únicas cartelas individuales al costado de obras centrales de la exposición: Primeros pasos, de Berni, y La emperatriz Theodora, de Constant. Tienen sus epígrafes en la pared porque son los únicos cuadros que, por su gran tamaño e importancia, ocupan todo el muro.Después, la vista puede perderse en la profusión y eclecticismo de imágenes, que van del pop de Marta Minujín a Gustave Doré, exquisito ilustrador francés del Siglo XIX. Quizá la clave sea dejarse sorprender y que el ojo vaya donde le guste. Un aterrador Carlos Alonso o un pacífico Oscar Bony, los dos de gran tamaño y hablando de lo mismo. Hay que encontrar bien arriba un raro Cándido Portinari. El Sorolla ya estuvo en sala, lo mismo que el Spilimbergo. Pero hay que buscar un minúsculo cuadro, Trompetero, de Giorgio de Chirico, perdido entre anchos marcos dorados. Paisaje de la Pampa, de Pedro Figari, es fácil de encontrar por su tamaño. Los tres gatos de Foujita están cerca de las cuatro pinturas de Fermín Eguía, a quien se rinde un homenaje. Gran obra de Elda Cerrato, cerca de una escultura de Leonora Carrington. Da gusto quedarse ahí.

Fuente: La Nación
30/01/2025 11:00

Un millón de pesos por día: los "tótems" del Bellas Artes recaudan en beneficio del museo

Las "donaciones voluntarias", que los visitantes del Museo Nacional de Bellas Artes (Avda. del Libertador 1473, MNBA) realizan desde finales de 2024 en los dos dispositivos de autogestión ubicados en el hall de acceso, aumentan de manera significativa día a día. Los dispositivos conocidos como "tótems" y diseñados para admitir medios de pago digitales sugieren un valor de contribución, cuyo monto los visitantes pueden ajustar a sus posibilidades. Los fondos que recauda la Asociación Amigos del Bellas Artes se destinan a proyectos orientados a mejorar la infraestructura del museo más importante del país, la restauración y conservación de obras de su patrimonio y el desarrollo de actividades y exposiciones.Desde la llegada al poder de La Libertad Avanza, con su divisa "No hay plata", los museos nacionales (donde no se cobra entrada) carecen de una "caja chica" que les permita resolver problemas de urgencia. Los "tótems" recaudan un millón de pesos por día, aproximadamente."Desde la Asociación Amigos del Museo Nacional Bellas Artes (Aamnba) estamos muy satisfechos con la respuesta del público que visita el museo y que ahora también puede colaborar con una microdonación gracias al sistema implementado en los últimos meses", dice a LA NACION el director ejecutivo de la Aamnba, Andrés Gribnicow, que revela que poco más del 50% de los visitantes hace su aporte sin chistar y de buena gana.Los fondos recaudados hasta el momento fueron invertidos en la compra de nuevos equipos de aire acondicionado para las salas. "Esto permite mejorar la experiencia de la visita y conservar las obras debidamente -agrega el gestor cultural-. Mediante un acuerdo establecido entre la dirección del museo [a cargo de Andrés Duprat] y la Comisión Directiva de la Asociación [que preside Julio César Crivelli], los fondos de esta actividad serán destinados en su mayor parte a la mejora de la infraestructura del museo y a gastos especiales ocasionados por el montaje de las exposiciones temporarias, compra de obras y otras actividades culturales de la institución". Tanto Duprat como Gribnicow contaron a este diario que, si bien los tótems no piden pasaporte a la hora de recibir contribuciones, los extranjeros se muestran "más dispuestos a pagar". "Pero nadie está obligado a hacerlo", recuerdan. Sin embargo, un fantasma recorre la avenida del Libertador al 1400. Los directivos de la Aamnba temen que la Secretaría de Cultura, entusiasmada por el éxito de la iniciativa, intente apoderarse del sistema de contribuciones voluntarias y, por ende, de la recaudación. Eso demoraría la circulación de fondos y la concreción de objetivos.Esta iniciativa se suma a otras fuentes de recaudación que organiza la Aamnba con apoyo del museo, como el programa de membresía para socios, los cursos y talleres, las dos tiendas para la venta de libros, suvenires y objetos de diseño, el programa de empresas patrocinantes y la tradicional comida anual de recaudación. "La Asociación es una herramienta institucional con la que cuenta el MNBA para gestionar esta actividad, que permite ampliar el financiamiento que el museo ya recibe desde el Estado nacional a través de la Secretaría de Cultura. En este caso virtuoso, y gracias al apoyo del publico visitante, el Bellas Artes puede mejorar su infraestructura y cumplir con un ambicioso programa de actividades que incluyen exposiciones temporarias de alta calidad", remarca Gribnicow, que se desempeñó como secretario de Cultura y Creatividad en el Ministerio de Cultura durante el Gobierno de Mauricio Macri.En marzo, la Asociación publicará un informe con el detalle de las inversiones realizadas con los fondos recaudados gracias al apoyo del público.

Fuente: La Nación
27/01/2025 21:18

El galpón de las artes, la historia detrás de un proyecto de sueños y amor que apadrina Carlos Rottemberg

Claudia Balinotti es el alma de El galpón de las artes, uno de los teatros independientes más destacados de Mar del Plata desde hace 29 años. Si bien ella es quien lo impulsó en 1996, lo gestiona desde hace años junto a su pareja, Mariano Tiribelli, y a Mónica Juárez. Ubicado en Jujuy 2755, tiene una variada cartelera de lunes a lunes, y además hay propuestas para las infancias y música. Pero la memoria de El galpón de las artes también esconde una historia de amor que se remonta al 2001, aunque sus cimientos datan de mucho más. LA NACIÓN conversó con Claudia Balinotti, que relató todo el recorrido de este proyecto que antes tuvo otras dos salas en Mar del Plata hasta encontrar su lugar definitivo. El padrino espiritual es el productor Carlos Rottemberg, y son único teatro sin barrera de boletería y con cooperación solidaria. Además, forman una red con teatros independientes iberoamericanos y por su escenario pasaron artistas de la talla de Tato Pavlovsky, Arístides Vargas y César Brié. Esta es la historia de amor y pasión de El galpón de las artes.Nació en 1996 en Jujuy y Rivadavia, en una antigua cancha de ping pong ubicada detrás de la sede del Partido Socialista. "Y entre medio de pelotitas abolladas y pedacitos de redes empezamos a tejer y a reconstruir. Esa es la historia del galpón siempre, un tejer y reconstruir espacios. No había allí tradición de espacio cultural, pero poco a poco convertimos ese lugar en un teatro, llegó el público, se generaron los espectadores", detalla Balinotti que además es actriz, autora y directora.En el 2001 se mudaron a Rawson y Catamarca, a un galpón muy antiguo en el que se construían barcos pequeños a principios de siglo que salían por el arroyo hacia el mar. "Esa mística volvía a ser para nosotros una travesía, la posibilidad de reinstalarnos en un contexto que hablaba de lo contrario porque la situación social y económica era difícil. Sin embargo, empezamos a pintar las paredes, a picar el piso, a entelar ese gran tinglado tan antiguo. Mucha gente se sumó y por eso decimos que nuestro trabajo se impulsa por la participación de la comunidad, y se acercaron compañeros, artistas de otros grupos, y vecinos que también siempre se involucran mucho. Y así, entre todas esas manos, reconstruimos la segunda sala", cuenta.A esa sala llegó un día Carlos Rottemberg a ver Sodiac & Selegna, una producción del grupo La vorágine, de Tucumán. "Después nos invitó a una charla con él y fuimos con La vorágine, Mariano y yo- recuerda Balinotti-. Dijo cosas muy lindas de la obra y definió a El galpón como una dulce precariedad, y valorizó que todo lo que se podía hacer por el espacio, estaba hecho. Y si, la dulzura y la precariedad fueron perspectivas que nunca nos detuvieron sino todo lo contrario, nos hicieron encontrar a otras personas, siempre en la diversidad. Con el tiempo, cuando nos mudamos a Jujuy y compramos el espacio, Rottemberg tuvo mucho que ver porque nos acompañó y se interesó por el proceso de la compra".La tercera es la vencidaDesde el 2009 este proyecto funciona en Jujuy 2755, en un enorme galpón de 450 metros cuadrados cubiertos en el que funcionaba un espacio de capacitación de Telefónica Argentina. "Se lo compramos a Telefónica y ya eso fue una epopeya, porque tuvimos que encontrar a quien era el responsable de la empresa en nuestro país para que pudiera decidir sobre el destino de ese predio. Lo encontramos, viajamos a Buenos Aires, al edificio de Puerto Madero, con el mandato de nuestro grupo. Conversamos con el señor, teníamos mucho para contarle y darle argumentos para que este espacio fuera transformado en un teatro. Se entusiasmó, nos propuso un acuerdo de comodato por 30 años y nosotros nos miramos, de pupila a pupila como decimos siempre con Mariano, y dijimos que no porque era complicado pensar que después cambian las autoridades y a la otra gestión no le parece. Teníamos que comprar porque es un proyecto de vida, y en ese momento ya teníamos 12 años de historia", detalla. Y así fue, lo compraron con un subsidio de compra y refacción de espacios teatrales del Instituto Nacional del Teatro, en el 2006. "Hoy, en perspectiva, vemos el valor de un Instituto Nacional que puede hacer estos apoyos porque el movimiento independiente es vasto a nivel nacional. Y fue un apoyo contundente para que nuestra sala y otras en todo el país, pudieran continuar su actividad", remarca.Pudieron hacer la compra pero todo se dilató tres años porque el Instituto recién depositó el subsidio en el 2009. Un año antes debieron dejar la sala que fue suya durante siete años, desmontaron el teatro y lo arrumbaron en su casa chorizo. Fue en ese entonces que Rottemberg volvió a acercarse para ver qué pasaba que El galpón no se reinstalaba. Fue a la casa de Claudia y Mariano y en esa larga galería vio el cementerio del teatro, con telones, trozos de escenografía. "Fue conmovedor escuchar a Rottemberg en ese momento; una persona que realmente ama al teatro y apoya al teatro independiente. Finalmente pudimos concretar la compra y refaccionar. Y en abril El galpón cumple 29 años, lo que es un hito para la historia del teatro independiente. Hay mucho amor y un proyecto de vida".Los sueños, sueños sonPaso a paso, El galpón de las artes fue creciendo y tejiendo redes con otros teatros de América Latina y de España "Nos seleccionaron para un festival internacional y viajamos a México con nuestra obra Quién traerá el alba. Les propusimos formar una red de intercambio unidos a La vorágine de Tucumán con quienes ya trabajábamos y así nació la red Cruzando fronteras. En el 2004, Tato Pavlovsky fue nuestro primer invitado, y llegó para dar una charla y una función de Variaciones Meyerhold. Después vinieron figuras como Arístides Vargas de Mala Yerba de Ecuador, César Brié del teatro de Los Andes en Bolivia, artistas del Trasto teatro de Málaga, El teatrito de Yucatán, Tareco de México, todos con muchos años de trayectoria. Hay una poética latinoamericana que nos interesa mucho y de la que aprendemos siempre. Hoy estamos consolidadas en la ciudad y en este corredor iberoamericano que es un ida y vuelta. Y soñamos con una presencia de la sala a nivel nacional y también muchas con la experiencia del Di Tella, por la extensión y la innovación de las artes. Soñábamos con que El galpón de las artes pudiera ser no solo un lugar de exhibición y de formación teatral sino de producción. Y este año tuvimos siete grupos produciendo en la sala y esta temporada tenemos una cartelera toda producida en el espacio por diferentes grupos independientes, con distintas estéticas, mucha innovación del lenguaje teatral. Se convirtió en una sala de creación, tenemos todo el equipamiento, el equipo técnico y todas las condiciones para una producción digna. En el 2024 tuvimos más de 1000 horas de ensayo y de producción y más de 100 funciones", cuenta emocionada Balinotti.El galpón de las artes no tiene un precio fijo por la entrada a un espectáculo. "No hay una barrera de boletería. Siempre trabajamos por cooperación solidaria. No es un sistema que se reduce sólo al valor de entrada, sino que es el sustento ético del proyecto. Todo es por cooperación solidaria".La historia de amor de Claudia y MarianoSe conocen desde siempre porque ella era amiga de la mamá de él, y estudiaron Psicología juntas. Pero por un tiempo sus caminos fueron en direcciones diferentes hasta que se reencontraron en un taller de teatro, en la primera sede, en Jujuy y Rivadavia. "Siempre está mezclado el teatro en nuestras vidas. Hubo una producción que se llamó Edipo, hombre de exceso y entre los que participaba estaba Mariano Tiribelli. Cuando terminó esa temporada Mariano planteó que se iba a estudiar cine a Buenos Aires y recuerdo que en el saludo final de esa última función sentí que se me rompía el corazón, pero al mismo tiempo era lindo despedir a un compañero que iniciaba un proyecto cumpliendo el sueño de toda su vida. Eso fue en el 2001, después nos mudamos a Rawson, había que arremangarse para trabajar, y una noche se abrió la puerta y apareció Mariano. Y me acordé de un poema de Platero y yo (el libro de Juan Ramón Jiménez), cuando Platero aparecía en una ventana mágicamente, con la luna detrás. Mariano dijo que se había dado cuenta de que su lugar estaba en El galpón", continúa. "Reinstalamos la sala, durante el día éramos una multitud haciendo cosas, pero a la noche nosotros seguíamos. En ese momento surgió la convocatoria para ir a México con la obra Quién traerá el alba, y teníamos que llevar una ponencia que escribimos los dos, desvelados por las noches. Hoy, cuando la releemos, nos damos cuenta de que hablábamos de nuestro amor y aunque no pasaba nada todavía, era una gran metáfora. Volvimos de ese ya como pareja y seguimos construyendo el teatro que también es nuestra casa porque, aunque no dormimos ahí, nuestra vida está en la sala y allí es el convite a los amigos, hospedamos a los artistas. Para resumirlo, la obra que nos fue entramando fue Edipo, hombre de exceso y la que nos terminó de enamorar fue Quién traerá el alba", dice y le brillan los ojos.La frutilla de la torta y el regalo de sus 29 años es el Premio a la Innovación escénica que recibieron hace poco por Quién traerá el alba, obra con la que volvieron después de la pandemia y que Mariano Tiribelli reversionó con una dramaturgia audiovisual que hizo que la obra tomara una estética inmersiva, toda una novedad en Mar del Plata.De lunes a lunesLa cartelera del espacio es muy rica y reúne comedia, absurdo, drama, teatro experimental y circense (www.galponartes.com). Los lunes a las 21.30 son para el humor absurdo Mundo Maslíah: Todo Mal, con la dirección de Oscar Miño junto al elenco integrado por Marcelo Goñi, Axel Otarola, Alita Nuñez y Dana Muleri. Los martes de enero y febrero, están Los cinco grandes del mal humor, la última obra de Guillermo Yanicola con dirección de Natalia Prous y las interpretaciones de Sol Fa, Gena Balduzzi, Alejandra Grollino, Roberto de Large y Lucila Iriarte. Los miércoles es el turno de Cambiá esa cara, un drama cómico de Natalia Kramer. Los jueves sube a escena la última propuesta del grupo La Musa Híbrida con Insomnia, de Alejandra Pizarnik. Los viernes vuelve El Naides, con Nacho Rey, ganador del premio Estrella de Mar a Mejor Actor Marplatense, dirigido por Javier Lester. Y los sábados y domingos hay diferentes propuestas teatrales. Además, hay obras para infancias.

Fuente: La Nación
27/01/2025 10:18

Nicolás Varrone en las 24 Horas de Daytona: malas artes rivales, revancha y penalización

La conquista del segundo reloj Rolex estuvo al alcance de la mano para Nicolás Varrone, aunque el clasificador final de las 24 Horas de Daytona lo descubra en el séptimo casillero de la clase GTD Pro y 23° en la planilla general que integran las cuatro categorías. La tripulación del equipo Corvette Racing by Pratt Miller, que tuvo al estadounidense Tommy Milner y al neerlandés Nicky Catsburg como compañeros del argentino, resultó protagonista de la emblemática carrera con la que abre la temporada el campeonato de resistencia norteamericano (IMSA) y de la que participaron expilotos de la Fórmula 1 como Kevin Magnussen, Romain Grosjean, Paul di Resta, Sebastien Bourdais, Pietro Fittipaldi o el actual piloto de reserva de Aston Martin, Felipe Drugovich. Una maniobra malintencionada del garaje de BMW al promediar la competencia y un incidente que derivó en una penalización para el joven de Ingeniero Maschwitz, en el desenlace de la prueba, limaron las posibilidades de victoria y también de treparse al podio.Piloto oficial de Cadillac, inscripto para el Mundial de Resistencia en la categoría reina Hypercar -con un Porsche 96 del Proton Competition- y aspirante a un asiento en la Fórmula 2, la agenda de la temporada de Varrone asoma intensa. Los cuatro vencedores de las 24 Horas de Daytona se definieron en la última hora, resaltando la paridad y competitividad de los autos y en ese lote estuvo el auto tripulado por el argentino. La batalla en la GTD Pro la ganó Ford, con el modelo Mustang, con Dennis Olsen, Frederic Vervisch y Christopher Mies, aunque la pulseada durante un extensísimo tramo la disputaron Chevrolet, con Corvette, y BMW, con el M4 GT3 Evo. La contienda tuvo una primera escaramuza que reflejó una estrategia y, a la vez, las malas artes entre dos autos de una misma estructura -Paul Miller Racing- en detrimento de un rival. Milner (Corvette) marchaba a la cabeza de la prueba y el brasilero Augusto Farfus (BMW), que tenía una desventaja de 50 giros, con nulas posibilidades de acceder a la victoria, ejecutó el plan: hizo de barrera, sin ceder el paso, para que el estadounidense Connor de Phillippi, el restante representante de BMW de Paul Miller Racing, recortara la distancia y en la decisión de ensayar una maniobra de superación generó un roce. Los daños en el Corvette quitaron competitividad al auto, que debió ingresar a los boxes para una rápida reparación. El gesto de la mano izquierda por fuera de la ventana, con el dedo mayor levantado, de Milner a Farfus, reflejó la bronca por la desleal actuación.La venganza. Varrone (Corvette #4) se lleva puesto al BMW #1 que estaba acosando al Corvette #3 #Rolex24 pic.twitter.com/hZS7ClqTVm— Stefania Bruera (@stefifm) January 26, 2025De puntero a quinto, el turno de Varrone era una esperanza para regresar a la puja por el triunfo. No falló la proyección: avanzó con rapidez tres posiciones. Una carrera de largo aliento, de resistencia, necesita de múltiples estrategias, una dosis de fortuna y la mente fría para no cometer un exceso que dilapide la tarea en conjunto. El sudafricano Kelvin van del Linde (BMW) y el alemán Mies marchaban por delante del argentino, que saltó a liderar la categoría con el ingreso de sus rivales para cumplir con la última parada en los boxes; Varrone lo hizo más tarde y nuevamente se retrasó en el clasificador: cayó de tercero a quinto. Pero volvió a recuperarse, reubicarse en puesto de podioâ?¦ Hasta que una combinación de ambición, exceso y hasta una pizca de revancha por aquel incidente que sufrió su compañero de tripulación, selló la suerte en la carrera.#IMSA #Rolex24 así fue la polémica maniobra entre el Corvette N°4 y los BMWEl N°48 fue penalizado por bloque y el auto del Pratt Miller Motorsports tuvo que parar por los añosYa se encuentra a bordo Nico Varrone a falta de 2 horaspic.twitter.com/PhMYbn27LU— Matias Balducci (@MatiasBalducci) January 26, 2025La velocidad que impuso Varrone en el stint final reavivó la lucha y así como antes dos BMW lidiaban con un Corvette, la ecuación se invirtió: el auto con el N°3, de los españoles Antonio García, Dani Juncadella y el británico Alexander Sims era la locomotora del tren, con el coche de la factoría alemana por detrás. El vagón de cola era Varrone, que en una curva lenta apoyó el auto contra el del rival y le hizo dibujar un trompo. Con pocos minutos para la bandera a cuadros, el cumplimiento de un pase y siga por los boxes terminó con el sueño de abrazar la victoria y renovar en la muñeca el modelo Oyster Perpetual Cosmograph Daytona, que se entrega desde 1992, y premia a los vencedores de las 24 Horas de Daytona.

Fuente: La Nación
21/01/2025 19:00

De Picasso a Mondongo: viaje al corazón secreto del Bellas Artes

Al calor extremo en el sol de la avenida Figueroa Alcorta se le sumaba la temperatura ambiente pesada, nada de someter a las obras a tensiones térmicas, dentro del pabellón de exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes. El viernes, en las primeras horas de la tarde, el cuerpo estable y anónimo del templo mayor del arte en la Argentina se esmeraba en avanzar con un montaje cuyas escenas daban con el backstage de un posible documental: Volver a Witcomb.Más de un siglo hacia atrás, esta era la forma en la que se abarrotaban las paredes de las galerías y de los Salones Nacionales. La premura en el trabajo era tal que tanto el cronista como su guía resultaban intrusos o acaso viajeros en el tiempo. Había que avanzar con extremo cuidado entre las escaleras, mesas pertrechadas para los últimos retoques o la luz del láser nivelador con la que Mariana Marchesi (directora artística del museo) daba indicaciones para el colgado de una pintura del siglo XIX en una pared donde el punctum de la foto mental (se pide que se eviten fotos que no sean de las obras aunque se aclare que no son para postear) se lo lleva una pintura magnífica del rosarino Juan Pablo Renzi (1940-1992). El día de la primera comunión se llama esta obra de un período difícil para el arte argentino. Es de 1977 y parece (pero las apariencias engañan) que no dijera nada sobre su tiempo. Sin embargo, lo dice todo y lo está diciendo de nuevo. Tanto que es capaz de destacar en un mix de siglos, estilos, formas de enmarcar, idas y vueltas en la figura humana y la abstracción que solo puede darse en la reserva, el corazón secreto de Bellas Artes. Dispuesta para esta exposición en un dominó donde las fichas parecen haberse acomodado solas, siguiendo el rumor propio de las obras desde un motivo cristiano anónimo del siglo XIV a instalaciones del siglo XXI.Museo secreto. De la reserva a la sala es el nombre de esta exposición que no necesita de eufemismos para ser presentada. Es lo que dice que es. Más de 300 obras que se han visto poco, que llevaban tiempo de restauración o que, directamente, no se vieron nunca en el 12% de las 13000 del acervo que suelen rotar por las paredes de Bellas Artes. Y que no han sido apartadas como en un gabinete de curiosidades bizarro sino que se integran con total autoridad con los highlights: Matisse, Picasso, Berni, Rembrandt, Leonora Carrington (con una escultura rarísima), De Chirico, Fujita, Robirosa o Liliana Maresca. En una lista tan azarosa como la misma exposición propone.Los núcleos están difuminados aquí, el guion parece más bien una borradura y la curaduría se dice que es colectiva. Es una decisión de peso: Bellas Artes son todas estas personas que están trabajando en la sala y que cuidan con celo este tesoro. "La idea de la exposición fue mía pero no quería la mirada de una sola persona en esta decisión sino que participaran todos los equipos del museo", explica Andrés Duprat, su director desde 2015."Primeros pasos": la obra icónica que abre la puerta al mundo íntimo de Berni se exhibirá en el Bellas ArtesSpoiler: esta no es una exposición instagrameable. Salvo que los influencers de la escena elijan vestir en el estilo belle epoque que se lleva con este montaje que discute la hegemonía del cubo blanco para dejarse ver junto a marcos tan pomposos que, a veces, reducen la pintura a escala de diapositiva. Acaso los hiperkinéticos flaneurs virtuales (que nunca estuvieron sino están en una storie) encuentren consuelo en Tursiups Truncatus, una instalación de Luis Benedit compuesta por una osamenta de delfín, fibra y una escritura en neón que el viernes aún no había sido activada. Mientras, se toman notas y sotto voce algunas fotos de referencia (donde hay montaje se ve una coreografía aquí) para subrayar aquellas presencias que brillan en la colección permanente por su ausencia.Habrá que replantearse la idea de highlight en esta exposición (que también podría llamarse "El discreto arte de enmarcar", dada la variedad de estilos que van del retablo medieval al retrato oval recuperado por Mildred Burton y excentricidades varias) porque muchas obras volverán muy pronto al corazón secreto del museo y quién sabe hasta cuando permanecerán en la penumbra. Poner el ojo entonces en aquellos artistas cuyos nombres no alcanzaron su lugar en la Pinacoteca de los Genios.Como el collage de inspiración dadá del poeta húngaro Lajos Kassák (1887-1967), nunca antes exhibido, además de resultar una sorpresa para las tendencias del coleccionismo argentino. Luego, el paisaje de pequeño formato de1897 del danés Schoenheyden Moller cuyo resplandor recuerda menos a una pintura naturalista del siglo XIX que a una fotografía Kodak quemada (más, la toma linkea al disparo obsesivo de Hirayama en Perfect Days, la última película de Wim Wenders). Efectos estéticos como este van de la mano con la intención de la curaduría colectiva: el desacople cronológico invierte la carga sobre lo contemporáneo, lo moderno y lo clásico. La fotografía puede ser anterior a la pintura aquí.La exposición del lado oscuro (en el caso de Mariette Lydis y el tremebundo y nunca antes exhibido "El Televisor", de Carlos Alonso, esto es literal) de Bellas Artes es una reflexión sobre la propia historia del museo. Como lo pone Duprat: "lo de Museo Secreto lo tomamos prestado de Eduardo Schiaffino, primer director del museo que cuando lo había dejado, en 1926, escribió una nota en contra de Cupertino del Campo reprochándole que no estaban mostrando una cantidad de obras del acervo que él mismo había contribuido a conformar".El museo se cuenta a sí mismo también en un pequeño retrato del fotógrafo Anatole Saderman de Marcela Reich, quien fuera guía del Bellas Artes durante más de cincuenta años. Al mismo tiempo, en distintas disciplinas, hay una galería de celebridades: Charly García y Marta Minujín por Kuropatwa; John Lennon por Benito Laren; Jack Kerouac por Juan José Cambre; Victoria Ocampo y Baudelaire por Giselle Freund; Fogwill por Mondongo; el Rosas de Monvoisin y la Brigitte Bardot imaginaria de Antonio Saura, una de las joyas de la colección Di Tella integrada a Bellas Artes en 1972.Este Museo Secreto, con sutileza, guarda un espacio para caídos recientes. Víctor Chab (1930-2024) y el genial Fermín Eguía (1942-2024) que en una acuarela parece resumir la exposición toda. En Una alada fama sopla la trompeta (1987), una anunciación del Quattrocento es ambientada en una metrópoli del siglo XX donde el pintor se representa a sí mismo como un personaje en un gesto de absoluta contemporaneidad. No es solo la historia completa de la pintura sino de la ficción en un cuadro de cómic surrealista.Al fin, si el termómetro marcase alerta naranja la reserva de Bellas Artes decidió estrenar un paisaje nórdico del sueco Torgny Dufwa (1876-1960) datado en 1909. Mirarlo esâ?¦quedarse frío. La melancolía del hielo nórdico en la era del hervor global.Para agendarMuseo secreto. De la reserva a la sala se puede visitar hasta el 4 de mayo en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA (Av. del Libertador 1473), de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

Fuente: Infobae
17/01/2025 23:25

Mujer se lanza a vías del metro en estación Bellas Artes; detienen servicio en Línea 8

La mujer fue rescatada por servicios de emergencia, y llevada a un hospital para tratar sus heridas

Fuente: Infobae
16/01/2025 23:45

Metro CDMX: hombre se desvanece en estación Bellas Artes de Línea 8

El incidente fue registrado la mañana de este jueves 16 de enero, cuando un adulto mayor que padecía diabetes fue atendido por personal del transporte público y de seguridad




© 2017 - EsPrimicia.com