Con un panfleto, el un grupo autodenominado "Comando de Élite Urbana", anunció un ataque inminente además de varias exigencias
El ex gendarme Sergio Nazario recibió una pena de 25 años de prisión, junto a otros tres represores, por delitos cometidos en el circuito represivo Atlético, Banco y Olimpo.
A una semana de su asunción, el libertario se encontró con el ministro de Economía para pedirle detalles del Banco Central, el acuerdo con el FMI y la continuidad de algunos funcionarios. Leer más
Generaron un circuito de comunicación y apoyo cuando había que cerrar las listas y desarrollar el armado territorial. Se eligieron para polarizar después de las PASO y así marginar a Juntos por el Cambio. Se enfrentaron furiosamente en el camino al balotaje. Y ahora la relación entre Javier Milei y Sergio Massa volvió a dar otra vuelta hacia la concordia.Así lo refrenda el dato de la reunión secreta que mantuvieron durante 3 horas el domingo pasado en un departamento de la ciudad de Buenos Aires, considerado "territorio neutral" por ambos.El encuentro fue generado por el presidente electo con la intención de hablar de la transición económica, la deuda soberana, las reservas del Banco Central y la posibilidad de continuidad de algunos funcionarios de la actual gestión.Milei estuvo acompañado por su hermana Karina y Massa por su mano derecha, Guillermo Michel, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.El clima, según describieron en ambos campamentos fue "cordial y amable", lejos del tono crispado que se dispensaron en público en el último tramo de la campaña.En lo formal allí se habló de la transición económica, a partir de lo cual Milei le pidió información sobre diversos temas y coordinar asuntos como el staff level agreement y el próximo vencimiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 2300 millones de dólares.También hablaron de los aportes provistos por Qatar, donde hablaron de que Massa facilite el enlace a partir de su gestión, lo mismo que con los fondos provistos por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). También hablaron del cierre de la caja y el corto plazo presupuestario, que la gestión saliente expuso en un informe publicado hoy.En la conversación también hubo un apartado para hablar sobre la posibilidad de que algunos funcionarios actuales continúen con la futura administración. Puntualmente se habló de Michel, a cargo de la Aduana pero con funciones múltiples; de Raúl Rigo, secretario de Hacienda, y de Leonardo Madcur, jefe de asesores del ministro de Economía.En principio, los tres primeros no continuarían, y el único con chances de seguir es Madcur, quien quedó en consultar con su familia. El pedido de Milei es para que ayude por 90 en la negociación con el FMI, con Qatar, con la CAF y con China.
Se encontraron esta semana en un departamento porteño. El presidente electo quería conocer los detalles de vencimientos de deuda, el nivel de reservas y las negociaciones con el Fondo.
El escenógrafo y arquitecto Alberto Negrin será el director del Centro Cultural Borges. El bibliotecólogo, editor y periodista Raúl Escandar asumirá como presidente de la Conabip.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó hoy que Mario Russo estará a cargo del área de Salud en su Gobierno y que, finalmente, se mantendrá como un Ministerio. Hasta las últimas horas se especulaba si le daría rango de secretaría, dependiente de la Jefatura de Gabinete, o como una cartera más, con un funcionamiento independiente tal como tiene ahora.Mario Russo se había reunido ayer con la titular de la cartera sanitaria saliente, Carla Vizzotti, para retomar la transición que él viene llevando adelante. La decisión de que sea Ministerio y no secretaría se debatió hasta último momento. Incluso hubo una comunicación oficial en redes sociales que anunciaba la creación de la secretaría, pero que fue borrada a los pocos minutos por el cambio de último momento.Confirmado el Ministerio, el nuevo comunicado fue difundido en el canal oficial de X (antes Twitter) de la Oficina del Presidente electo (@OPEArg) en el que también se anuncia la designación del Dr. Enrique Rodríguez Chiantore como titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde el 10 de diciembre.pic.twitter.com/TAtbEhxTQd— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) December 8, 2023Russo se hizo cargo del proceso en el área de Salud desde la renuncia de Eduardo Filgueira Lima al equipo de trabajo de La Libertad Avanza (LLA) por diferencias con Sandra Pettovello. La futura ministra de Capital Humano resignó quedarse con el control de Salud del organigrama que inicialmente compartían con Desarrollo Social, Educación y Trabajo. Se trata de una cartera que atraviesa una crisis con la atención, los insumos, los recursos humanos y el financiamiento lo que habría motivado, finalmente, mantener el rango de ministerio.Milei se inclinó por Russo entre una terna de candidatos que también integraban Enrique Camerlinckx, director general del Sanatorio Mater Dei, y Mario Lugones, presidente de la Fundación Sanatorio Güemes. Quién es Mario RussoRusso es médico especialista en cardiología (Universidad de Buenos Aires) y en cuidados perioperatorios de cirugía cardiovascular (Sociedad Argentina de Cardiología). Participó de programas de entrenamiento directivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Gestión y Economía de la Salud de la Universidad Austral y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Realizó pasantías en el Hospital San Mateo de Pavia (Ministerio de Salud, región de Lombardía, Italia) y, con trabajo de campo, en la Red Sanitaria, Social y Docente Xarsa Santa Tecla, en Tarragona, España.Integró el Comité de Docencia y fue director del Curso de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología. En la misma entidad, participó de la mesa directiva del Consejo de Emergencias. Fue investigador principal de ensayos clínicos.En 1990, ingresó como residente de cardiología en el Hospital Español de Buenos Aires y fue médico de guardia en la Unidad Coronaria de la Clínica Bazterrica. Al completar la residencia, coordinó el Servicio de Recuperación Cardiovascular en ese mismo hospital de comunidad, asumió la jefatura de la Unidad Coronaria e integró el Equipo de Trasplante Cardíaco. Luego, entre 2000 y 2004, trabajó en el Hospital Italiano como coordinador del Servicio de Trasplante Cardiopulmonar Pediátrico.En paralelo, a partir de 2001, asumió como jefe de la Unidad Coronaria de Fleni, coordinador de Cardiología en la sede de Escobar y, en el período 2008-2009, se hizo cargo de la jefatura del Departamento de Cardiología de esa institución.En el sector público, a partir de 2001, cuenta entre su experiencia en gestión sanitaria la puesta en marcha y dirección del Servicio de Cardiología, con la Unidad Coronaria, el área de atención ambulatoria y de cirugía cardiovascular, del Hospital Polo Sanitario Malvinas Argentinas. Fue también secretario de Salud de los municipios de San Miguel (2009-2015) y Morón (2015-2016), donde pasó a ocupar la Secretaría de Gobierno hasta mayo de 2017.En el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de María Eugenia Vidal, fue subsecretario de Coordinación de Políticas Sanitarias y de Planificación y Contralor Sanitario. Fue, hasta diciembre de 2019, consejero en representación de la provincia en el Consejo de Administración del Hospital El Cruce.Entre enero de 2020 y junio del año pasado, fue director de Asuntos Gubernamentales en AySA, durante la gestión de Malena Galmarini (Frente Renovador).El perfil de Rodríguez ChiantoreEnrique Rodríguez Chiantore, por su parte, fue jefe de gabinete del Ministerio de Salud de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri.Además, acompañó al ex presidente durante su gestión en la ciudad de Buenos Aires como director general de Legal y Técnica del Ministerio de Salud. También se desempeñó como subsecretario de Planeamiento Educativo de la UBA entre 2013 y 2015.Previamente fue subinterventor y gerente de Legales del PAMI entre el año 2002 y 2003, subsecretario de Coordinación del Ministerio de Salud de la Nación en el año 2001 e integró el Gobierno de Carlos Menem desempeñándose como asesor del Ministerio de Salud de la Nación desde el año 1994, lugar que ocupó hasta el año 2000.
Los agentes federales fueron corrompidos por el testaferro del régimen venezolano para que lo tuvieran al tanto de todos los procesos que se adelantaban en su contra
A un día de asumir, el nuevo jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri (quien juró este jueves en la Legislatura junto a su vice, Clara Muzzio), adelantó que tendrá un "gobierno austero" y habló sobre las posibles subas en ABL. "La inflación nos golpea a todos", indicó.El exintendente de Vicente López se refirió a los ajustes que podría lanzar en los impuestos de la Ciudad y en un intento por no dar confirmaciones marcó: "Si podemos, vamos a hacer el esfuerzo para que no sea así". Sin embargo, destacó que "hay que hacer las cosas de manera diferente". En diálogo con radio Continental, agregó respecto de la situación económica: "Yo no uso auto oficial, tengo chofer pero tengo mi propio auto, tampoco tengo gente alrededor. No sé si eso da vuelta las cosas, pero es un gesto". Además, aseguró que el planteo será para todos los funcionarios de la Ciudad. "Es una manera de explicarle a la gente cuál es el momento", insistió.En su asunción, Macri afirmó que se necesita "recuperar orden" para así garantizar libertades. "No hay forma de gobernar evitando el conflicto, no hace falta buscarlo ni generarlo, pero la gente espera ejercer todas sus libertades: la de manifestar, sin dudas, pero también la de circular, estudiar, trabajar o simplemente pasear por esta ciudad de Buenos Aires", expresó y dejó así un mensaje para las organizaciones sociales que usualmente llevan sus reclamos al centro de la Capital y complican el tránsito por esa zona. Durante la entrevista radial, volvió sobre el tema: no garantizó solucionar el problema de los cortes de forma inmediata pero advirtió que "desde el primer día se debe cumplir la ley". Explicó además que necesita del apoyo de la Justicia. "Desterrar una cultura del caos no va a ser de un día para el otro, pero esa lógica de presión y extorsión que ha tenido de rehén a mucha gente se va a ir terminando", destacó.Noticia en desarrollo.
El Ministerio de Hacienda ya aprobó el pasado mes de octubre que el salario de los empleados públicos aumentara un 0,5%, pero este volverá a incrementarse a partir del próximo año
La representante a la Cámara le solicitó al ministro de Relaciones Exteriores que aparte de su cargo a Juan Carlos Losada, quien se reunió con Jorge Leyva, al parecer, para tratar el lío de la licitación para pasaportes con la compañía Thomas Greg & Sons
En la última semana de su gestión, el mandatario saliente oficializó la dimisión de más de 100 integrantes de su Gobierno, algo habitual en época de transición
Para sorpresa de muchos, el presidente electo mantendrá a varios funcionarios de la gestión de Alberto Fernández.
Según el ente de control, la directora saliente de la Agencia Nacional de Defensa Judicial del Estado habría sido agredida verbalmente en la sede de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República
Se trata de un procedimiento habitual en épocas de transición. De hecho, días atrás se oficializó la dimisión de parte del gabinete de las diferentes carteras, así como puestos claves en secretarías, direcciones y organismos
La organización conformada por civiles y los funcionarios era conocida como "La Agencia" y operaba ofreciendo paquetes VIP para adelantar traslados ilegales desde San Andrés hacia Centroamérica y Estados Unidos
El Presidente electo visitó esta tarde la oficina donde el futuro ministro de Economía mantiene diferentes encuentros de planificación y transición
El futuro secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, respondió a un comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).El texto no daba nombres, pero hablaba de "incumplidores" que "intentan reciclarse en la función pública"."Pensé que hablaban de ellos mismos", retrucó el funcionario.
El futuro secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, le contestó a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que ayer en un comunicado habló, sin dar nombres, de "incumplidores" que "intentan reciclarse en la función pública". Vilella dijo en declaraciones consignadas por Valor Agro: "Estoy de acuerdo con lo que dice CRA, hay que ser honestos. Pensé y estoy seguro de que hablaban de ellos, para sus productores que venden en negro. Por ahí me equivoqué".Ayer, en un documento titulado "El compromiso ético de elegir a los mejores", CRA hizo una larga exposición antes de dejar una velada crítica. Comenzó: "Uno de los valores más apreciados en el campo, es el cumplimiento de la palabra empeñada, el apretón de manos que deja sellado comercialmente todo tipo de negocio, por lo que quien la honra, pertenece al grupo de los confiables, de los serios de quienes cumplen lo que dicen".Alerta: ya son más de 300 los casos de encefalomielitis en siete provincias"Después, están los que, comercialmente hablando, desaparecen, llegan a una zona, realizan varias operaciones y de repente nadie más los ve, solo quedan las consecuencias, los lamentos y las pérdidas. Lo que resulta intolerable, es que quienes pertenecen o han pertenecido al segundo grupo, a los incumplidores, a los sin palabra, a los que se esconden o desaparecen o mudan de zona, se reciclen o intentan reciclarse en la función pública", agregó.CRA después amplió: "El campo detesta a estos oportunistas, que, tras un pasado oscuro, pretenden mimetizarse en un Gobierno nuevo, resulta sencillo saber quién es quién, a la hora de elegir futuros funcionarios públicos. En el campo, decimos, somos pocos y nos conocemos mucho. Hartos de corruptelas, chocolates y yates de lujo, esperamos con ansiedad, que quienes asuman responsabilidades de Gobierno, sean elegidos por la simbiosis de su preparación técnica y las conductas personales de su pasado. Solo así se podrá mantener la esperanza en un cambio surgido desde la política y que redunde en una nueva relación entre el Estado y los particulares. Funcionarios probos, para una nueva Argentina productiva".Vilella presentó ayer en Casa Guerrero, en CABA, su equipo para la Secretaría y también trazó ejes de acción. Allí fue consultado por los dichos de CRA. Dijo que estaba "de acuerdo con lo que decía CRA" en el comunicado. Agregó que el comunicado "no decía" su nombre. "Estoy de acuerdo con lo que dice CRA, hay que ser honestos. Pensé y estoy seguro de que hablaban de ellos, para sus productores que venden en negro. Por ahí me equivoqué", respondió al mencionado portal.Aseguró, además, que en las reuniones que mantuvo con los integrantes de la Mesa de Enlace, "nadie había dicho nada". "Pensé que era una declaración general y que hablaban de ellos. Estoy de acuerdo con ellos: la honestidad por encima de todo", afirmó.Sin dar nombres de manera pública, en CRA ayer dijeron a este medio luego del comunicado que "hay algunas de las personas que están o estarían dentro del equipo de Fernando Vilella, que son muy cuestionadas"."El país, a través de la votación, buscó un cambio y salir de donde se estaba. La Argentina está en un momento bisagra y todos necesitamos cambiar y salir de donde estábamos. Es momento de empezar a hablar con funcionarios que sean aprobados y no tengan problemas. Hay mucha gente del sector que no quiere algunos de esos [futuros] funcionarios", lanzaron.Aclararon que como entidad no le plantearon sus inquietudes sobre el equipo al futuro titular de la cartera agrícola, pero que conocen de los cuestionamientos. "Vilella tiene que rever a quién lleva en su equipo, que mire los antecedentes que tienen en el sistema comercial", indicaron desde CRA.
A tan sólo cuatro días de la asunción presidencial, Javier Milei enfrenta un desafío legal que podría poner en jaque su aún incompleto armado de Gabinete por distintas legislaciones vigentes. Leer más
A cuatro días de la asunción de Javier Milei, presentaron sus dimisiones integrantes de la Oficina Anticorrupción, la Jefatura de Gabinete, el ENACOM, Cancillería y de los ministerios del Interior, Transporte, Turismo y Deportes
En la recta final del mandato de Alberto Fernández, este miércoles quedó oficializada la renuncia de Vilma Ibarra, una de las figuras más cercanas al mandatario. La secretaria de Legal y Técnica, en el cargo desde el 10 de diciembre de 2019, será una de las pocas dirigentes en haber completado el ciclo que se termina el próximo domingo cuando comience su gobierno Javier Milei.La disposición fue establecida por el decreto 677/202, que lleva la firma del titular del Ejecutivo y fue publicada en el Boletín Oficial, y se concreta el mismo día en que fue aceptada la dimisión del vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quien fue propuesto por el Partido Justicialista para presidir la Auditoría General de la Nación (AGN), organismo de control que debe ser encabezado por el principal partido de oposición.En esta oportunidad, además, Fernández firmó la salida de la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco - otra de las funcionarias que permaneció los cuatro años como parte del gobierno del Frente de Todos- y de la directora del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Silvana Giudici; mientras que la exintegrante de Las Leonas Inés Arrondo renunció al cargo que la tiene como secretaria de Deportes del Ministerio de Turismo y Deportes. Además, se despidió de su puesto la titular de la Oficina Anticorrupción, Verónica María Gómez.En todos los casos, el mandatario saliente agradeció "a las funcionarias y los funcionarios renunciantes los valiosos servicios prestados en el desempeño de sus respectivos cargos".Este martes, habían hecho lo propio el procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini, el titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Carlos Montero; y de la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel. Un día antes Luana Volnovich (PAMI), Fernanda Raverta (Anses), Martín Sabatella (Acumar), Silvina Batakis (Banco Nación) y Mercedes Marcó del Pont (Secretaría de Asuntos Estratégicos) renunciaron a sus cargos.En total, este 6 de diciembre, el Presidente firmó el apartamiento de 42 personas que ocupaban cargos en distintas áreas de los ministerios del Interior, Turismo, Relaciones Exteriores, el Enacom y Jefatura de Gabinete
En una fiesta alguien brindó por Saavedra, a quien proclamó emperador, lo que desató un nuevo capítulo en la tirante relación entre el presidente de la primera junta y el secretario de gobierno y de guerra. Los motivos detrás del decreto de supresión de honores elaborado por éste último
Se quedó en un rincón. Sin embargo, el futuro ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona ocupó el centro de todas las conversaciones anoche en los salones del Colegio de Escribanos, en Recoleta, donde la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal (Affun) despidió el año con mas de 200 invitados incluido el Procurador General de la Nación interino y jefe de los fiscales, Eduardo Casal.El presidente de Affun, el fiscal salteño Ricardo Toranzos, fue el anfitrión. En su discurso, pausado y elocuente, habló de la necesidad de generar acuerdos en los tiempos que se vienen, defender el Estado de Derecho y afianzar la integridad de los fiscales y la independencia del Ministerio Público.Maximiliano Guerra renunció a la banca de diputado nacional que obtuvo por Juntos por el CambioLa gente desbordaba los salones y Toranzos, rodeado de directivos de Affun, entre ellos los fiscales Carlos Rívolo, Diego Luciani, Alberto Gentili y la prosecretaria Carina Jaime, habló de la necesidad de hacer una autocrítica por la desconfianza de la comunidad en el servicio de Justicia y por las demoras en los procesos. Por eso es que llamó a avanzar en la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal. Y rescató la vocación de los fiscales por "autodepurarse", apartando a los "tengan una conducta desviada". Cerró la noche el procurador Casal.En el fondo del salón, Cúneo Libarona estaba rodeado. Por momentos se armaba a su alrededor un coro de funcionarios judiciales, con los que recordaba viejos tiempos de su paso por la Justicia de instrucción. También conversó con funcionarios de la justicia federal que lo tuvieron enfrente, como abogado defensor, en algún caso resonante.Al final de la noche se trenzó en una conversación con el camarista de la Casación Daniel Petrone, otro exintegrante de la justicia de instrucción, y su colega Mariano Borinsky. Evocaron viejas épocas, aunque Borinsky en particular estaba interesado en puntualizar algunos aspectos del proyecto de reforma de Código Penal que está en el Congreso.Borinsky coordinó su elaboración con una comisión de juristas y se espera que el nuevo ministro impulse este texto. Cúneo Libarona prefiere una fusión entre el texto de la comisión Borinsky y el proyecto anterior, que coordinó Roberto Carlés.Casal también hablaba con todos. Algunos fiscales comentaban sobre la conveniencia de que siga en el cargo con una postulación formal del próximo gobierno. Claro que para eso hacen falta que lo voten los dos tercios del Senado. Casal no se preocupó en desmentirlos.También asistieron los abogados Ricardo Gil Lavedra, Hugo Wortman y el exprocurador del Tesoro Joaquín Da Rocha. Los integrantes del Consejo de la Magistratura que asistieron al evento se comían los codos por saber quién iba a ser el nuevo representantes del Poder Ejecutivo en el organismo, pero Cúneo Libarona no soltó prenda. Ni aún cuando habló con sus viejos amigos.El juez Marcelo Gallo Tagle, que preside hasta la semana que viene la Asociación de Magistrados, se bajó de esa responsabilidad en el Consejo de la Magistratura, a la que fue invitado. Conoce a Cúneo Libarona desde hace décadas, son amigos y fueron compañeros de banco en la escuela, pero el juez apostó a consolidar su futuro como camarista, cargo para el que está concursando.Entre el público había algunos jueces, pero las estrellas de la noche eran los fiscales. Estaban el fiscal antidrogas Diego Iglesias, Gerardo Pollicita -en animada charla acodado en la barra con su colega Ramiro González- y Juan Mahiques, fiscal General de la Ciudad. También Javier de Luca, fiscal ante la Cámara de Casación, y el equipo de magistrados federales de Rosario, así como el fiscal de Lomas de Zamora Sergio Mola. Cerca de allí estaba Cecilia Incardona, fiscal federal del mismo distrito bonaerense, que concursa para la Cámara Federal.También Martín Casares, exjefe de Gabinete de Germán Garavano, que trabaja con el abogado Diego Guerendiain, de confianza de Cúneo Libarona y que fungirá como su jefe de Gabinete. También Juan Benítez, exintegrante del equipo de Garavano que está colaborando en la transición.La Cámara Federal revocó el procesamiento de Santiago Bausili, candidato a presidir el Banco CentralLa charla discurría alegre y entre bromas, mientras circulaban bandejas con empanaditas, canastitas de humita y pinchos vegetarianos. La fiscal Paloma Ochoa departía con colegas, cerca de Eduardo Taiano y, en otro grupo, conversaban las fiscales Gabriela Baigún y Fabiana León.Antes de las masitas y el champagne, el fututo ministro de Justicia se fue casi inadvertido, Sin embargo, en los corrillos de jueces y fiscales que desafiaban la medianoche se seguía especulando con los futuros cargos en el Ministerio de Justicia. Estaban los que se jactaban de tener las primicias, barajaban nombres de candidatos para la Procuración y de candidatas para la Corte Suprema de Justicia, todos de imposible confirmación. Aunque quienes los proferían a esa hora de la noche podían dar fe de ellos a rajatabla.
Tres secretarios de Estado que trabajan bajo el mando de Sergio Massa suenan como posibles miembros del gabinete del próximo gobierno. Cuáles son los puestos clave que aún no tienen titular confirmado
La saliente directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado denunció maltrato por parte del canciller debido a la diferencia entre ambos sobre cómo se debería abordar el conflicto con Thomas Greg & Sons
La celebración del cierre anual contó con la presencia de Mariano Cúneo Libarona, próximo ministro de Justicia de la Nación
Entre ellos destacan Carlos Zannini, Horacio Pietragalla Corti, Juan Martín Mena y Greta Pen, quienes dejarán sus cargos a partir de la asunción del presidente electo, este domingo 10 de diciembre.
Las renuncias se oficializaron este martes en el Boletín Oficial. Se destacan las salidas del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, y del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla. Leer más
Ayer por la mañana presentaron su dimisión más de 30 integrantes del Gobierno de Alberto Fernández. El Presidente saliente ya las aceptó para facilitar el traspaso a la gestión de Javier Milei
A cinco días de la asunción de Javier Milei, continúa la sangría de funcionarios del gobierno de Alberto Fernández. Este martes, a través del Boletín Oficial, el mandatario aceptó la renuncias de más de 35 integrantes de diversas áreas de la administración pública, entre las que se destacan las del secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y del procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Alberto Zannini. Todas ellas se harán efectivas a partir del 10 de diciembre.Esta situación -oficializada por distintos decretos firmados por el titular del Ejecutivo- se da en línea con la dimisión que ya presentaron en los últimos días figuras como Luana Volnovich (PAMI), Fernanda Raverta (Anses), Martín Sabatella (Acumar), Silvina Batakis (Banco Nación) y Mercedes Marcó del Pont (Secretaría de Asuntos Estratégicos).En esta nueva tanda, además, Fernández firmó la salida del procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini -quien a partir de la próxima semana será reemplazado por Rodolfo Barra-, así como del titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Carlos Montero; y de la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel.En cuanto al ministerio que encabeza Martín Soria, también dimitió el secretario de Justicia, Juan Martín Mena, y seis integrantes más de esa cartera, entre quienes se cuentan al director del Instituto de Asuntos Indígenas, Alejandro Marmoni, y a la interventora del Inadi, Greta Pena.Por su parte, Silvina Gvirtz presentó su renuncia al frente de la Secretaría de Educación de la dependencia que hasta el momento conduce Jaime Perczyk. En ese sector hicieron lo propio otros cuatro funcionarios; mientras que siete más dejaron su lugar en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre quienes aparecen tres integrantes del directorio de la Administración de Parques Nacionales.Respecto al Ministerio de Salud, liderado por Carla Vizzotti, dejarán sus cargos la Titular de la Unidad Gabinete de Asesores, la secretaria de Acceso a la Salud, el secretario de Gestión Administrativa, su par de Calidad en Salud y el de Equidad en Salud; así como el director del Instituto Nacional Central único Coordinador de Ablación e Implante (Incucuai), Carlos Alberto Soratti; y el superintendente de los Servicios de Salud, Daniel López.En sintonía, también renunciaron cinco integrantes del Ministerio de Seguridad. En tanto, Patricia Vaca Narvaja dejará de ser la directora nacional del Consejo Económico y Social desde el 9 de diciembre, un día antes de que asuman las nuevas autoridades de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.En todos los casos, el mandatario saliente agradeció "a las funcionarias y los funcionarios renunciantes los valiosos servicios prestados en el desempeño de sus respectivos cargos".
La organizó la Casa Blanca y el Departamento de Estados, en una histórica mansión.
Son tiempos de transiciones y cambios a nivel nacional, a días de la asunción de Javier Milei como nuevo presidente. En un clima de incertidumbre, y con un discurso presidencial que amenaza con cerrar o privatizar distintas empresas estatales, el directorio de YPF que encabeza el "pingüino" Pablo González e integran un puñado de dirigentes de La Cámpora presentaron las renuncias a sus cargos, según confirmaron fuentes cercanas a la compañía. Más allá de esta confirmación, subsisten las dudas en relación a la desvinculación de los integrantes de la denominada Unidad Presidente, creada en 2021 y en el que también el kirchnerismo de paladar negro tiene mayoría."El directorio renunció entero. El resto son dimes y diretes sin confirmación", aseguraron a este diario fuentes cercanas a la compañía estatal, que Milei promete privatizar luego de dos años de saneamiento. "Necesitamos tanto a Enarsa como a YPF para hacer la transición energética (â?¦) vamos a racionalizar la empresa, y eso nos va a permitir ponerla en valor y venderla de una mejor manera", afirmó el presidente electo en declaraciones a A24 luego de su triunfo en el balotaje.El equipo de Milei prepara un recorte del 33% del personal en el Ministerio de Justicia: patovicas, prensa y Derechos Humanos, en la miraAdemás de González, en el renunciado directorio había veteranos de la política, como el industrial y diputado massista Ignacio de Mendiguren, el exgobernador de Mendoza Celso Jaque y la exdiputada peronista (cercana al Instituto Patria) María del Carmen Alarcón. Miembros de la plana mayor de la empresa, como el CEO Pablo Iuliano o el santafesino Gerardo Canseco, también presentaron sus dimisiones y dejaron el camino despejado para la nueva conducción que encabezará el ingeniero Horacio Marín, aunque aún resta saber qué camino tomarán los integrantes de la denominada Unidad Presidencial.Según la publicación Econojournal, en un artículo firmado por Nicolás Gandini, la idea inicial de dirigentes camporistas en YPF como "Santiago "Patucho" Álvarez, Desiré Cano, Santiago Carreras, Darío Garribia, Matías Bezi, Federico Basualdo y Hernán Letcher era cobrar una indemnización como si estuvieran siendo despedidos de la compañía". En el mismo artículo se señala que muchos de ellos desistieron de esa iniciativa, y presentaron o presentarán sus renuncias. Entre los mencionados aparece Cano, directora de comunicación de la petrolera, quien no contestó los mensajes de LA NACION. "La mayoría ya se fue, y los que no renunciaron es porque tienen tareas pendientes que hay que finalizar. Pero nadie se va a querer quedar", complementaron desde el camporismo, y agregaron que la nota contiene marcada "animosidad" y "deseo de hacer daño" para con el grupo de jóvenes y no tanto, leales a Máximo Kirchner y Cristina Kirchner y que se hicieron cargo, en buena medida, del control de la empresa durante el gobierno de Alberto Fernández.La Unidad Presidencial, creada por González hace dos años, está en el foco de las dudas. Allí recalaron el exsubsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo, quien en su momento se negó a renunciar aún con el pedido de su superior de entonces, el ministro de Economía Martín Guzmán; Santiago Carreras, encargado en su momento de cerrar el trato con el capitán del seleccionado nacional Lionel Messi para que publicite la marca; el economista y analista Hernán Lechter, que tampoco respondió los llamados de este diario; y Santiago "Patucho" Álvarez, otro amigo personal de Máximo Kirchner y vicepresidente de Asuntos Públicos.En la nota de Econojournal se citan fuentes de YPF que dijeron estar "trabajando con las indemnizaciones", que de producirse alcanzarían montos millonarios, cercanos a los US$100.000. El artículo arriesga "que apenas trascendió que este grupo de funcionarios políticos iba a ser indemnizado, la información no solo provocó cortocircuitos dentro del gobierno sino también con colaboradores de Milei, que al enterarse de la situación le manifestaron su malestar al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, quién está participando de la transición gubernamental, y pidieron que se frenara el pago".
El ex secretario de comercio habló sobre la designación de Luis Caputo como ministro de economía y opinó sobre el resto de actores que integrarán el gabinete económico. Leer más
A la intención de que siga el embajador de Brasil se suma la actual ministra de Energía que quedaría al frente de la secretaría de minería. Las dudas por Migraciones, AFIP y Aduana. Leer más
Mediante varios decretos publicados en el Boletín Oficial de este lunes, el presidente Alberto Fernández aprobó la renuncia de varios funcionarios del Gobierno, con el objetivo de facilitar la transición. De esta forma, el mandatario saliente dio curso a la dimisión de 36 integrantes del Banco Nación, PAMI, la Secretaría Legal y Técnica y de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Defensa; y Desarrollo Social. Todas las renuncias se harán efectivas el próximo 10 de diciembre, cuando Javier Milei asuma la presidencia de la Nación.Esta no es la primera vez que se da esta situación desde los resultados del balotaje. La semana pasada, más de 15 funcionarios de la secretaría de Agricultura; la titular de ANSES, Fernanda Raverta; la Secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Martín Sabbatella; y diversos funcionarios de los ministerios de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de Trabajo habían presentado sus renuncias a partir del fin de la actual administración nacional.Quiénes son los funcionarios que renunciaronBanco Nación: renunció la titular, Silvina Batakis, el vicepresidente de la institución, Carlos Alberto Caserio, y 8 funcionarios más.PAMI: renunció la Directora Ejecutiva, Luana Volnovich, y dos funcionarios más.Ministerio de Defensa: se mantiene la titularidad de José Taiana como ministro de Defensa de la Nación, y entre las renuncias se encuentra la de Sergio Rossi, secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa; Francisco Cafiero, de la Secretaría de Asuntos Internacionales; y Daniela Castro, Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción.Ministerio de Desarrollo Social: Laura Alonso, secretaria de Inclusión Social; Gabriel Lerner, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia; Daniel Menéndez, secretario ejecutivo del Consejo de la Economía Popular y el Salario Complementario; Fernanda Miño, secretaria de de Integración Socio-Urbana; y Emilio Pérsico, secretario de Economía Social.CONICET: Diego Hurtado de Mendoza, de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación; Mariana Alanis, como titular de la unidad de gabinete de asesores; y Ana María Franchi, como presidenta del directorio del Conicet.
A menos de una semana para el traspaso de mando, el aún Presidente aceptó las salidas de múltiples funcionarios, algunos de mucho peso. ¿Quiénes mandaron el telegrama? Leer más
Las dimisiones fueron publicadas esta mañana en el Boletín Oficial. Se harán efectivas a partir del 10 de diciembre
Ocho funcionarios que acompañaron la gestión de Ruth Benavides en la Corte Superior del Callao pasaron a trabajar para su hermana, la fiscal de la Nación. Tres de ellos estuvieron en la reunión de emergencia cuando se destapó una presunta red criminal en la cúpula del Ministerio Público
Entre ellos se encuentran la titular de la Anses, Fernanda Raverta, y la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont. También el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Martín Sabbatella.
Se trata de Fernanda Raverta (Anses), Mercedes Marcó del Pont (Asuntos Estratégicos) y Martín Sabbatella (Acumar).Los ceses de funciones serán a partir del próximo 10 de diciembre.
Las conversaciones con los funcionarios que asumirán el 10 de diciembre son dispares. Sergio Massa no habló con Luis Caputto y delega en su equipo la transición. Será uno de los más apuntados por la gestión entrante. Agustín Rossi tampoco se reunió con Nicolás Posse. Vilma Ibarra, quien podría desembarcar en un estudio jurídico, mantuvo un encuentro con un dirigente que le dijo que no será el responsable del área. En Turismo aún no llegó nadie de Milei. Martín Soria y Mariano Cúneo Libarona hablaron por teléfono. La transición fallida en el Ministerio de Educación. Leer más
Después de las idas y vueltas en el Banco Central, aún no está definido quién ocupará ese puesto.Tampoco quién estará al frente de Hacienda, la AFIP y la CNV, entre otras funciones.
La designación del exministro de Justicia del menemismo en el armado de Javier Milei provocó el rechazo de organizaciones antisemitas por los antecedentes de Barra ligados al Movimiento Tacuara, con tendencias próximas al nazismo. Leer más
Integró el máximo tribunal hasta hasta 1993 y luego fue ministro de Justicia durante el gobierno de Carlos Menem. Tendrá un rol clave ante el paquete de reformas que buscará poner en marcha el libertario a partir del 10 de diciembre.
Se reducirá la planta de funcionarios a un solo secretario que se encargará de las finanzas. El intendente asegura que interpretó las demandas de la comunidad. Los demás puestos serán empleados con funciones de coordinadores. Leer más
La Cancillería argentina catalogó la presencia en las islas de David Rutley, subsecretario de Estado Parlamentario del Reino Unido, como un acto en el marco de la "ocupación ilegal británica" del territorio
La consigna de Javier Milei que apunta a "achicar el estado" atravesó los distintos estratos del sector público y llegó hasta un pueblo de 4500 habitantes del sur de Córdoba, donde el intendente informó que en su gestión contará únicamente con un secretario de Finanzas y que, en el resto de las áreas, se manejará con el personal de planta que tiene la comuna.La iniciativa es de Ismael Goñi, el joven jefe comunal de Serrano, un poblado ubicado a 400 kilómetros de la capital cordobesa que actualmente cuenta con un promedio de 180 trabajadores."Entendiendo la situación general y coyuntural, y también teniendo en cuenta lo que la gente expresó en las elecciones de este año, entendemos que la política debe dar una señal de austeridad y de humildad, así que vamos a comenzar con un secretario de Finanzas, que es necesario, por la cuestión de refrendar los actos administrativos, por la firma de los cheques y las cuestiones financieras; después, vamos a tener un coordinador en cada área", relató el mandatario local en una entrevista con la señal ElDoceTV.En ese sentido, aclaró que tampoco tendrá un secretario de Gobierno, una figura habitual en el organigrama de las intendencias que en su función, a escala, se asemeja al rol que cumple un jefe de gabinete. En esta nueva organización, habrá "un coordinador de intendencia", que será el responsable de "atender a las personas que se acerquen al municipio y de ayudar también al secretario de Finanzas"."En la estructura municipal del pueblo, todo es municipal, no tiene nada tercerizado, los servicios los presta el municipio con empleados municipales. Tenemos 180 y en cada área vamos a tener un coordinador", relató y resaltó que la idea es que, en esos casos, la coordinación quede en manos de algún "empleado de carrera"."La planta política que tiene el actual gobierno se iría con el intendente saliente [Enrique Busso]", enfatizó Goñi.En cuanto al mandato que iniciará el 10 de diciembre, el jefe comunal contó que la idea es "pagar el costo fijo de estructura que tiene el municipio" con los fondos que reciben de la coparticipación provincial" y, en tono de reclamo, recordó que en los últimos meses "hubo una reducción" de los recursos coparticipables porque "las medidas que tomo el gobierno nacional impactaron negativamente en la coparticipación que reciben las provincias y los municipios".En las elecciones municipales de Córdoba, que se llevaron adelante en julio, Ismael Goñi resultó electo por casi el 60% de los votos. El dirigente de Somos Serrano se impuso sobre el candidato de Hacemos por Serrano, Julián Giordano, que contaba con el apoyo de Busso, que consiguió el 30% de las adhesiones.
Javier Milei estuvo haciendo distintos tanteos y ofrecimientos en los últimos días para llenar el casillero que tiene vacante en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), un puesto estratégico y sensible para el líder libertario, que asegura que va a bajar impuestos y desregular varias áreas económicas a partir de una ambiciosa ley de "reforma de Estado", que deberá ser aprobada por el Congreso.Liban Kusa, un abogado tributarista especializado en el área contenciosa, lidera el menú de preferencias de Milei, según fuentes de La Libertad Avanza, para quedar al frente del organismo recaudador. Según pudo reconstruir LA NACION, su perfil es el favorito de Nicolás Posse y el presidente electo hizo gestiones en los últimos días para tratar de convencerlo de dar el paso a lo público. Sin embargo, hasta hoy, el abogado tributarista no había aceptado el ofrecimiento del presidente electo.Kusa es socio del Departamento de Impuestos del Estudio Brochou & Funes de Rioja, una compañía que está colaborando con los equipos técnicos de La Libertad Avanza en distintos planes y proyectos para la primera etapa de la gestión.La AFIP tendrá una particularidad durante la transición: al frente del organismo recaudador quedará durante al menos 72 horas el actual titular de Aduanas, Guillermo Michel, un hombre del riñón de Sergio Massa que tiene vasos comunicantes con el mundo libertario. Esto es así porque el actual titular de la AFIP, Carlos Castagneto, debe jurar como diputado nacional el 7 de diciembre, tres días antes de la asunción de Milei. A esta altura, no se descarta que la estadía de Michel en la silla principal del organismo se extienda varios días más, hasta que estén listas las disposiciones para nombrar a todos los directores de la estructura de la dependencia.Según pudo saber LA NACION, en La Libertad Avanza le propusieron a Michel que continúe en Aduanas en la gestión de Milei. El ofrecimiento, sin embargo, fue rechazado por el hombre que fue mano derecha de Massa en la gestión actual.Caputo y Milei también buscaron seducir a un funcionario de Larreta para la AFIP, una silla muy codiciada en el mundillo político. Quien recibió un ofrecimiento fue Andrés Ballotta, titular de la AGIP durante los dos mandatos de Larreta y tesorero del Club Atlético River Plate. El llamado sorprendió al jefe porteño, quien dio el visto bueno a su funcionario cuando lo consultó qué le parecía esa propuesta. "Es una posibilidad", deslizó una fuente al tanto de los sondeos. No obstante, Ballotta repite antes sus íntimos que por ahora se enfoca en cerrar su experiencia en la función pública -integra el equipo que conduce Martín Mura- y enfocarse en su rol en el club de Núñez. Es un hombre de extremo perfil bajo. "Claro que le interesaría", comentan quienes frecuentan a Larreta.En Pro creen que Caputo, quien tiene un vínculo estrecho con Larreta, le pidió a Milei tener injerencia en la definición de ese casillero. Si bien Macri repite ante propios y extraños que no se involucrará en el "poroteo" y que no le hizo pedidos a Milei a cambio de su apoyo, hay jefes de su partido que lo notan interesado por los destinos de la AFIP y de la AFI. En el esquema de Justicia tuvo injerencia Germán Garavano hasta hace unos días, pero Mariano Cúneo Libarona ahora avanza con un armado propio. En la órbita de Trabajo tiene influencia Jorge Triaca, quien ubicó a Omar Yasín. Los laderos de Macri aseguran que esos pedidos no van a su cuenta. "Mauricio no pide ni cogobierna", remarca un estrecho colaborador del expresidente.El distanciamiento con Milei y la tensión con Bullrich despierta preocupación entre sus seguidores más fieles en Pro. Sobre todo entre aquellos que suponían que el expresidente era la puerta de ingreso a la gestión de LLA. Hay dirigentes de peso en la tropa de leales a Macri en Pro que concluyen su mandato en el Congreso en diciembre, como Humberto Schiavoni, Federico Angelini y José Torello, entre otros. Javier Iguacel, uno de los que se pronunció antes que Bullrich y Macri para apoyar a los libertarios en la segunda vuelta, sonaba para YPF antes del balotaje, pero Milei le dio ese puesto a Horacio Marín. Tampoco emergieron en la negociación Guillermo Dietrich o Garavano, como se preveía. Varios exministros de Cambiemos no pretenden volver a la Casa Rosada o ponen reparos.En medio de las tensiones por las negociaciones entre Pro y los libertarios, dirigentes del interior del país que empujaron la boleta de Bullrich en sus distritos comenzaron a tantear a los armadores de la exministra para explorar la chance de recalar en áreas clave con nexos con las provincias, como Deportes o la dirección de Fronteras. Bullrich por ahora activó reuniones para llenar el organigrama de Seguridad. Resta saber si logrará colocar al radical Luis Petri en Defensa, o a Hernán Lombardi en el universo de Medios Públicos o Cultura. Hoy Lombardi mantuvo reuniones en el Hotel Libertador, bunker libertario, con Karina Milei para colaborar con la organización de la asunción presidencial del 10 de diciembre. En ese tarea también coopera Jorge Faurie, excanciller.Mientras tanto, Milei y Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, siguen reclutando funcionarios en el universo de JxC. Ayer, tras una cumbre con el número dos de Francos en el hotel Libertador, María Eugenia Talerico, expostulante a senadora nacional en la lista de Bullrich e integrante de la tropa de Ricardo López Murphy, cerró las tratativas para asumir en la Dirección Nacional de Migraciones. La contactó Francos, por lo que su acercamiento no fue una solicitud de Bullrich. Le pidieron una "gestión eficiente y transparente". Talerico, exvicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), ya había colaborado con LLA en el armado de organismos de control e integridad.En el círculo de Francos también comenzaron a pedir en Pro referencias sobre Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura de la Nación, quien se mostró interesada en sumarse a la futura administración de LLA. De la Torre, que orbita muy cerca de Dietrich y Macri, comentó en la intimidad que su intención es seguir en el organismo encargado de seleccionar y nombrar jueces, donde tiene mandato hasta noviembre de 2024, cuando debe dejarle su lugar a Adriana Donato.
Si el escándalo en Paraguay sobre un memorándum de entendimiento con un país que no existe es insólito, lo es aún más la entrevista que brindó el funcionario que firmó el documento oficial antes de ser removido por el presidente Santiago Peña, una conversación plagada de silencios y dudas."Don Arnaldo, dígame que todo esto es falso, por favor le suplico", le dijo Mabel Rehnfeldt, periodista del programa A la Gran 730 de la radio local ABC Cardinal a Arnaldo Chamorro, jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay. Se refería al memorándum de entendimiento que él había firmado con representantes de los Estados Unidos de Kailasa, un país que no existe.En la entrevista, Chamorro primero desconoció el acuerdo oficial que lleva su firma y su sello, en el que expresaba su "sincero deseo y recomendación para que el gobierno de Paraguay considere, explore y busque activamente el establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de Kailasa y apoye la admisión de los Estados Unidos de Kailasa como Estado soberano independiente en varias organizaciones internacionales tales como, entre otras, las Naciones Unidas"."Nunca reconocí los Estados Unidos de Kailasa, Mabel. Hicimos un memorándum de entendimiento", respondió Chamorro.-¿Usted firmó un memorándum de entendimiento en calidad de qué, don Arnaldo?-Si vos lees la nota, Mabel, no compromete nada.-Pero si usted le está diciendo que le conmina a las Naciones Unidas que reconozca como país a algo que no existe. ¿Usted ya se fue a los Estados Unidos de Kailasa?-No sé ni dónde queda, Mabel.Más tarde, el funcionario explicó que los presuntos representantes diplomáticos fueron a Paraguay a "ofrecer ayuda". "Nunca nosotros lo reconocimos. Nosotros no tenemos la potestad de reconocerlo como Estado, eso lo tiene que hacer la Cancillería", agregó."Dígame donde queda los Estados Unidos de Kailasa, don Armando", le urge después la periodista, elevando el tono. "No tengo idea", le contesta Chamarro."O sea que yo mañana le puedo llevar al dueño de Bananalandia y usted le va a firmar esto, y le van a recibir con el ministro", retrucó Rehnfeldt. Del otro lado hubo un gran silencio. "No tengo qué decirte, Mabel".-Vinieron con la intención de ayudarle a Paraguay, trajeron varios proyectos, le escuchamos y simplemente fue eso.- dijo el funcionario.-¿Proyecto de qué?-De ayuda para la parte agrícola. Ellos vinieron a ofrecer su ayuda.-¿Pero qué ayuda?-El tema de irrigación, sobre todo. De métodos de riego.-Cómo llegaron hasta ustedes?-Ellos vinieron, solicitaron una audiencia y se les concedió la audiencia.Después de que la periodista le recriminara la negligencia de haber recibido a un funcionario de un país que ni siquiera conocía, Chamorro volvió a decir: "No sé qué querés que te responda, Mabel". Luego se disculpó y dijo que debía abandonar el llamado porque tenía una reunión."¿Con quién está reunido el señor Chamorro? ¿Con alguien de Ciudad Gótica?", ironizó un colega de Rehnfeldt.Qué es KailasaChamorro recibió a mediados de octubre con presuntos representantes de los Estados Unidos de Kailasa, que incluso tuvieron una reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.Chamorro firmó un documento oficial que presentaba a Kailasa como "la primera nación soberana para los hindúes" y "una nación de civilización hindú iluminada establecida para servir las necesidades religiosas y espirituales de dos mil millones de hindúes y de toda la humanidad y de todos los seres". Hacia el final del texto, felicitaba "al SPH Nithyananda Paramashivam, el soberano de los Estados Unidos de Kailasa" y dice apreciar "sus contribuciones al hinduismo, la humanidad y la República del Paraguay".Paramashivam es un gurú hindú indio de la doctrina advaita vedanta. En su cuenta de X se presenta como "el Sumo Pontífice del Hinduismo" y "resucitador de Kailasa, la antigua civilización hindú ilustrada". El hombre, que hace años no se muestra en público, es buscado en la India por violación y agresión sexual, y desde hace años se desconoce su paradero.Por su parte, el ministerio donde trabajaba emitió un comunicado desligándose del memorándum de entendimiento. "El Ministerio de Agricultura y Ganadería expresa que, el supuesto manifiesto firmado con la organización hinduista Kailasa no cuenta con la autorización oficial de la máxima autoridad institucional, así como tampoco se cumplieron con los procesos legales internos para el efecto, por lo cual no puede considerarse un documento oficial", dice el texto. Y aclara que el ministerio "no tiene ningún vínculo legal con la supuesta organización, teniendo en cuenta que cualquier documentación oficial necesariamente debe ser aprobada y rubricada por los órganos competentes".https://t.co/m0FPp1lpOJ— KAILASA's SPH Nithyananda Paramashivam (@SriNithyananda) November 30, 2023Según una nota de BBC, Paramashivam afirma haber fundado a los Estados Unidos de Kailasa en 2019. En busca de un territorio para su nación, dijo haber comprado una isla en Ecuador, algo que el país sudamericano desmintió.Este año, Kailasa fue noticia porque en febrero sus representantes lograron participar en dos sesiones públicas en la sede de la ONU en Ginebra. Vivian Kwok, oficial de medios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, atribuyó el incidente a que este tipo de diálogos son reuniones públicas y abiertas a cualquier persona interesada.Un video en el sitio web de la ONU muestra que en una de las sesiones, una mujer que se presenta como Vijayapriya Nithyananda, "la embajadora permanente de los Estados Unidos de Kailasa", y dice que preguntar sobre "los derechos indígenas y el desarrollo sostenible". Además, describe a Kailasa como el "primer estado soberano para los hindúes" establecido por Nithyananda, el "supremo pontífice del hinduismo". La supuesta embajadora aprovechó su turno para pedir medidas para "detener la persecución" contra Nithyananda y la gente de Kailasa.
Nithyananda Paramashivam dice que el Estado fue fundado en una isla de Ecuador. El religioso es buscado en la India por violación, agresión sexual y también, es acusado de secuestrar niños. Leer más
El presidente salvadoreño, que impulsó la guerra contra las pandillas y que creó la cárcel más gran de América Latina, anunció que la construcción de un Centro de Confinamiento de la Corrupción. Leer más
Un insólito escándalo se cobró el puesto de un importante funcionario en Paraguay y se convirtió en una fuente inagotable de memes. Todo está enfocado en un memorándum de entendimiento que firmó Arnaldo Chamorro, jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería del gobierno de Santiago Peña, en el que buscaba promover las relaciones bilaterales con los Estados Unidos de Kailasa. Se trata de un país que no existe.Arnaldo Chamorro fue apartado del gobierno este miércoles después de que se conociera la "proclamación" oficial con su firma en la que expresaba su "sincero deseo y recomendación para que el gobierno de Paraguay considere, explore y busque activamente el establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de Kailasa y apoye la admisión de los Estados Unidos de Kailasa como Estado soberano independiente en varias organizaciones internacionales tales como, entre otras, las Naciones Unidas".El primer considerando del documento de una página menciona que Kailasa es "la primera nación soberana para los hindúes" y "una nación de civilización hindú iluminada establecida para servir las necesidades religiosas y espirituales de dos mil millones de hindúes y de toda la humanidad y de todos los seres". Luego menciona que el país "está gobernado por la Orden Soberana de Shrikailasa, el órgano rector del hinduismo más antiguo", cuya "visión y misión" es "una vida iluminada para toda la humanidad que tiene sus raíces en el principio fundamental de Advaita o Unidad".Hacia el final del texto, Chamorro felicita "al SPH Nithyananda Paramashivam, el soberano de los Estados Unidos de Kailasa" y dice apreciar "sus contribuciones al hinduismo, la humanidad y la República del Paraguay".El documento tiene fecha del 16 de octubre pasado. Al día siguiente, presuntos representantes de Kailasa tuvieron varias reuniones en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, e incluso llegaron a reunirse con el titular de la cartera, Carlos Giménez, para hablar de cooperaciones, según el diario Última Hora.El escándalo se extendió hacia otros dirigentes. Autoridades de los municipios de María Antonia, en Paraguarí, y Karapai, en Amambay, también se reunieron con supuestos enviados de Kailasa y se fotografiaron con ellos. Un asesor externo de la Cámara de Diputados, Fidelino Morínigo, también firmó un documento reconociendo a la supuesta nación hindú.Step into history by supporting the resurgence of the Sarvajnapeetha, the timeless seat of boundless knowledge revived by the Supreme Pontiff of Hinduism. Rooted in the ancient Ganges-Sarasvati Civilization, KAILASA is reviving forgotten sciencesâ??technology, meditation, healing,â?¦ pic.twitter.com/uyj901VThV— KAILASA's SPH Nithyananda Paramashivam (@SriNithyananda) November 29, 2023"Dos hombres ataviados con trajes autóctonos de la India, de color naranja, desde hace unos meses recorren las oficinas públicas buscando reunirse con las autoridades. Los sujetos fueron vistos varias veces en el Congreso Nacional y otros entes públicos", dice una nota de Última Hora.En el sitio web de Kailasa, el 20 de octubre se subió la noticia de que la nación estaba "ampliando su red diplomática estableciendo relaciones formales con la República del Paraguay". "Este reciente acontecimiento incluye el reconocimiento oficial del Sumo Pontífice del Hinduismo (SPH) como Soberano de los Estados Unidos de Kailasa", sigue el texto.En el sitio también hay otras noticias sobre las relaciones diplomáticas de la presunta nación con distintos países, como Ghana, o ciudades estadounidenses, como Delaware o Winchester. En su afán de ser reconocido como país, los Estados Unidos de Kailasa llegaron a participar este año de dos debates en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).Paramashivam, el soberano mencionado en el documento de Chamorro, es un gurú hindú indio de la doctrina advaita vedanta. En su cuenta de X se presenta como "el Sumo Pontífice del Hinduismo" y "resucitador de Kailasa, la antigua civilización hindú ilustrada".https://t.co/63kl4J5qGh— KAILASA's SPH Nithyananda Paramashivam (@SriNithyananda) November 28, 2023El hombre, que hace años no se muestra en público, es buscado en la India por violación y agresión sexual.La versión de ChamorroEn diálogo con el diario local ABC Cardinal, Chamorro admitió que firmó un memorándum de entendimiento con Kailasa el pasado 16 de octubre, precisó que solo recibieron una propuesta de cooperación en materia agrícola y confirmó que los presuntos representantes diplomáticos se reunieron con el ministro Giménez.En la entrevista, Chamorro "admitió no tener idea" de dónde quedaba Kailasa, según el diario. "Vinieron y expusieron la intención de ayudarle a Paraguay, trajeron varios proyectos de ayuda para la parte agrícola, ellos vinieron a ofrecer su ayuda, les escuchamos y fue eso. En temas de irrigación vinieron a ofrecer su ayuda", dijo Chamorro en la entrevista.Por su parte, el ministerio donde trabajaba emitió un comunicado desligándose del memorándum de entendimiento. "El Ministerio de Agricultura y Ganadería expresa que, el supuesto manifiesto firmado con la organización hinduista Kailasa no cuenta con la autorización oficial de la máxima autoridad institucional, así como tampoco se cumplieron con los procesos legales internos para el efecto, por lo cual no puede considerarse un documento oficial", dice el texto. Y aclara que el ministerio "no tiene ningún vínculo legal con la supuesta organización, teniendo en cuenta que cualquier documentación oficial necesariamente debe ser aprobada y rubricada por los órganos competentes".En el gobierno de Peña -quien asumió en agosto-, Chamorro fue reemplazado por Luis Miguel Vega como jefe de gabinete interino.El Ministro @CarlosGimnezGo1 designó a Luis Paredes como Jefe Interino de Gabinete del MAG #GobiernoDelParaguay ð??µð??¾ pic.twitter.com/EOmi2DVkPX— Mag Paraguay (@magparaguay) November 29, 2023Qué es KailasaSegún una nota de BBC, Paramashivam afirma haber fundado a los Estados Unidos de Kailasa en 2019. En busca de un territorio para su nación, dijo haber comprado una isla en Ecuador, algo que el país sudamericano desmintió.El líder de la nación inexistente es buscado por la justicia de la India después de que una discípula lo acusara de violación en 2010. Fue arrestado brevemente antes de obtener la libertad bajo fianza, y en 2018 fue acusado formalmente. Días antes de que abandonara India, se conoció de otra denuncia por secuestrar y confinar a niños en su ashram (monasterio), ubicado en el estado de Gujarat, al occidente el país asiático. Desde hace tres años no se sabe dónde está, aunque se siguen publicando videos de sus sermones en sus redes sociales.El diario londinense The Guardian informó el año pasado que el representante de Nithyananda en Reino Unido asistió a "una glamorosa fiesta de Diwali en la Cámara de los Lores" por invitación de dos miembros del gobernante Partido Conservador.Este año, Kailasa fue noticia porque en febrero sus representantes lograron participar en dos sesiones públicas en la sede de la ONU en Ginebra. Vivian Kwok, oficial de medios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, atribuyó el incidente a que este tipo de diálogos son reuniones públicas y abiertas a cualquier persona interesada.Un video en el sitio web de la ONU muestra que en una de las sesiones, una mujer que se presenta como Vijayapriya Nithyananda, "la embajadora permanente de los Estados Unidos de Kailasa", y dice que preguntar sobre "los derechos indígenas y el desarrollo sostenible". Además, describe a Kailasa como el "primer estado soberano para los hindúes" establecido por Nithyananda, el "supremo pontífice del hinduismo". La supuesta embajadora aprovechó su turno para pedir medidas para "detener la persecución" contra Nithyananda y la gente de Kailasa.
Daniel Salamone es quien Milei designó para el Conicet. Apodado el "clonador", conoció más al "Gustavo" privado que al "Cerati" ídolo. Leer más
A partir de hoy el Poder Judicial trabajará con jornadas reducidas y anunciaron que marcharán dos veces por semana a Casa de Gobierno hasta que resuelva la situación.
Un concejal de Juntos por Neuquén propuso aumentar el sueldo del intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, con la idea de poder elevar así el salario de los funcionarios municipales. El proyecto se sustenta en que, de esa forma, la administración local podrá retener a quienes se desempeñan en el gobierno local y frenar así "el éxodo" del personal hacia el sector privado."Nos tenemos que poner en contexto, estamos en una provincia petrolera y los sueldos que ofrece la Municipalidad son bajos; si los comparás, quedaron desfasados. Lo que vos tenés para ofrecer desde el sector público quedó muy retrasado con respecto al sector privado y por ejemplo, conseguir profesionales de ingeniería y arquitectura se te va a ser difícil", explicó el autor de la propuesta, Guillermo Monzani,Según explicó el edil al diario La Mañana de Neuquén "es muy difícil retener a los funcionarios profesionales dentro de la comuna por los bajos sueldos que se ofrecen". De acuerdo a la normativa vigente, la carga salarial de las personas que se desempeñan en las distintas secretarías está atada al del jefe comunal y es por eso que el objetivo es que se incrementen para frenar lo que podría ser una salida masiva.En tanto, Monzoni sostuvo que el alejamiento del personal capacitado que trabaja en el Municipio es una problemática que abarca desde recién recibidos o estudiantes, hasta aquellas personas que tienen una extensa trayectoria en el sector público. En ese sentido, puso como ejemplo su paso por la subsecretaría de Obras Públicas y recordó que en aquel entonces varios integrantes de su equipo se fueron a trabajar a distintas compañías para obtener sueldos más altos.En declaraciones radiales, el concejal señaló que el sueldo actual del intendente ronda en los 770 mil pesos, mientras que los honorarios de un secretario rondan los 640 mil pesos, lo mismo que reciben los concejales. El salario de Gaidó, resaltó, "debe ser el más bajo para este tipo de cargos de la región".Por otra parte, el sueldo de los subsecretarios se ubica un 10% por debajo. Además, remarcó que otro de los inconvenientes que perciben en el municipio es que los directores cobran más que los subsecretarios -que tienen mayores responsabilidades- y por eso es aún más complicado cubrir esos puestos.El proyecto de ordenanza en cuestión ya fue presentado ante el Concejo Deliberante neuquino, no obstante, todavía no hay precisiones en cuanto a los tiempos en que se tratará el tema. Debido a esta instancia de transición, lo más probable es que el debate se de luego de que, el 10 de diciembre, asuman en sus funciones los integrantes del cuerpo."Este proyecto no modificaría los salarios de todo el personal de la Municipalidad, sino solo los de los profesionales como un modo de brindar un incentivo a los nuevos profesionales y que se quieran quedar", agregó Monzani.
El documento comprometía a "Estados Unidos de Kailasa" a ayudar al país sudamericano en agricultura y riego.El líder de la falsa nación, cuyo paradero se desconoce, afronta cargos por delitos sexuales.Representantes suyos ya habían participado en debates de la ONU. Su supuesta isla cerca de Ecuador.
Se trata del jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, quien firmó un compromiso de mantener relaciones diplomáticas con Kailasa, un país imaginario.
Los círculos de la política de Estados Unidos reaccionaron ante la misteriosa muerte del principal funcionario encargado de combatir el fraude electoral bajo la administración del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ocurrió en 2022 en el Capitolio estatal, sin que se supiera el lugar exacto ni mayores detalles del incidente.DeSantis vs Newsom: cuándo será el debate entre los gobernadores de Florida y CaliforniaA más de un año de que trascendiera el fallecimiento de Peter Antonacci, en circunstancias aún no muy claras, el medio independiente Florida Bulldog tuvo acceso a documentos del Departamento de Policía de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés). Con la información obtenida, se confirman los rumores de que la muerte ocurrió después de una acalorada reunión en una sala de conferencias de la oficina del gobernador, sin que se lo mencionara como uno de los asistentes.Hasta ahora, la versión oficial se limitaba a señalar que el fatal suceso tuvo lugar en el Capitolio de Florida, sin precisar más detalles. No obstante, ahora se sabe que el hecho ocurrió a la salida de la sala de reuniones y que, tras desvanecerse, pasaron más de 20 minutos para que otras personas encontrarán el cuerpo inerte de Antonacci."Al salir de la sala de conferencias, se observa al señor Antonacci tambalearse mientras avanzaba hasta desplomarse en el suelo. El señor Antonacci no parecía moverse una vez que se desplomó en el suelo", se consignó en el informe oficial del FDLE sobre los hechos del 23 de septiembre de 2022, donde no se menciona la presencia de DeSantis en el sitio.Los asistentes a la reunión donde estuvo presente Antonacci fueron el secretario de Estado, James "Cord" Byrd; su asesor general, Bradley McVay; el comisionado de la FDLE, Mark Glass; el jefe de personal de la FDLE, Shane Desguin; el director de investigaciones ejecutivas, Scott McInerney; el adjunto de Antonacci, Scott Strauss, y dos hombres y tres mujeres etiquetados como "no identificados" en los documentos.¿Qué pasó realmente con Peter Antonacci?Durante el encuentro, Antonacci habría mostrado signos de agitación y frustración, según testimonios de testigos presentes que forman parte de la investigación judicial. No obstante, el informe no sugiere que haya existido algún delito por parte de alguno de los presentes y, en cambio, refiere que hubo esfuerzos frenéticos para reanimar al hombre de 74 años que tenía antecedentes de problemas cardíacos.Otro de los detalles que hasta ahora había permanecido oculto fue el hecho de que, al caer al piso, Antonacci se golpeó la frente con la esquina de una puerta o algo más, dado que había un pequeño corte con sangre en el rostro. El comisario de la FDLE Mark Glass, dijo que la cara de Antonacci "estaba morada y azul" y al comprobar si tenía pulso, no lo encontró.La estrategia de los abogados de DeSantis para lograr que entre en vigencia una polémica leyPor su parte, Shane Desguin declaró a los investigadores que en cuanto oyó a Glass en el pasillo supo en ese momento que algo iba mal "por el tono de voz del comisario y porque en algún momento se escuchó un ruido sordo". Entre los dos realizaron compresiones de reanimación durante seis u ocho minutos, hasta que llegaron los servicios de emergencias. Sin embargo, todos los esfuerzos de reanimación fueron inútiles.A pesar de las solicitudes del medio de comunicación, los videos de las cámaras de seguridad, que ya fueron revisados por los agentes de la FDLE y los encargados de la investigación, así como las fotografías fijas que tomaron en el lugar de los hechos, no se hicieron públicos debido a que están bajo la protección de la Ley federal de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPPA, por sus siglas en inglés).
El Ministerio de Salud de Salta descartó que haya desabastecimiento de insumos e indicó que investigará la falta de programación de cirugías en uno de los servicios.
Estos beneficios se han venido entregando desde noviembre. Según el gobierno, serán entregados por única vez en el Año Fiscal 2023.
El subsecretario Edgar René Gandarillas intentó hablar con los manifestantes que están inconformes con las autoridades por no llevarles apoyo a la Sierra Sur de la entidad
El designado secretario Leonardo Cifelli confirmó que Valeria Ambrosio estará a cargo del Centro Cultural Kirchner, Gonzalo Demaría dirigirá el Teatro Nacional Cervantes y Liliana Barela será la próxima subsecretaria de Patrimonio.
Los 14 miembros del gabinete presidencial deberán presentar pruebas del cumplimiento de las acciones, de lo contrario, pueden ser sancionados por el alto tribunal
El Ministerio de Economía detalló los trabajos de transición de sectores clave de la cartera. También anunció que la UBA auditará el último año de gestión
El ministro Ricardo Bonilla afirmó que la reversión de los dineros está de acuerdo con los trámites de cada banco
El portavoz de la Casa Blanca se pronunció sobre la visita del presidente electo de Argentina y anticipó que será recibido por Jake Sullivan. El viaje "personal" a Nueva York y un almuerzo con Bill Clinton. Leer más
El Ministerio de Hacienda informó que la operación de solución al pago doble o triple de los servidos públicos en nada va a afectar el tema de los impuestos
Tras este particular 'error tecnológico', las redes se llenaron de memes, la Contraloría anunció una investigación y el ministerio de Hacienda salió a aclarar lo ocurrido
Será el primer viaje desde que quedó consagrado presidente. También se sube al avión el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Harían falta entre USD 15.000 y USD 20.000 millones. También irían a Washington, con agenda en la Casa Blanca y el FMI
El ministro de Hacienda espera que el 27 de noviembre, cuando abran los bancos, el 20% de dineros consignados por error a las cuentas de los trabajadores de ocho entidades estatales regresen a las arcas de la Nación
Desde la baja de dos economistas clave que iban a ocupar cargos cruciales hasta la búsqueda de un nuevo lugar para Píparo, el armado del gabinete del Milei pasa por momentos de incertidumbre con dirigentes que vienen y van en medio de disputas internas. La lista de los confirmados, los que esperan la oficialización y los que ya quedaron en el camino. Leer más
Desde el Sistema Integrado de Información Financiera se invitó a empleados y proveedores a esperar instrucciones oficiales para devolver el dinero
Desde varios sectores han manifestado su preocupación y descontento con el anuncio del mandatario, que también incluye un recorte en inversiones presupuestales
Las áreas de Economía, Seguridad, Transporte e Interior; así como la ANSES y el Banco Central, están comandadas por algunos nombres que ya ocuparon cargos durante las gestiones de Mauricio Macri y Fernando de la Rúa. Leer más
Fuentes cercanas a La Libertad Avanza comentan que más que fisura hay rupturas dentro del grupo inicial, inclusive se está poniendo en el centro de la escena a "el Jefe" Karina Milei por su intromisión y destrato a algunas personas. Leer más
Entusiasmo ante la posible designación de Luis "Toto" Caputo y Demian Reidel.
CÓRDOBA.- "No hay una mesa de negociaciones. No hubo ni una llamada de [Javier] Milei a [Juan] Schiaretti". La respuesta es de un alter ego del gobernador cordobés a LA NACION por el desembarco de funcionarios provinciales en el gabinete del presidente electo; sobre todo, el del ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, que estará al frente de la Anses. Cerca de Schiaretti insisten en que son "decisiones personales" porque a partir del 10 de diciembre dejan sus cargos provinciales.Después de las confirmaciones de Franco Mogetta en la Secretaría de Transporte y de Giordano, circulan los nombres de otros posibles funcionarios de Milei: el del ministro de Servicios Públicos, Fabián López, y el de Daniel Tillard, actual presidente de Bancor (la banca pública provincial).El Gabinete, un complicado rompecabezas para MileiDespués de que Guillermo Francos, operador y potencial ministro del Interior de Milei, hablara anoche a última hora con Giordano (que está en España), fue Giordano quien llamó a Schiaretti y le comunicó su decisión. El gobernador se limitó a desearle "suerte" y a recomendarle que también lo notificara al mandatario electo, Martín Llaryora, quien le había ofrecido a Giordano la presidencia de Bancor. LA NACION reconstruyó los diálogos con fuentes al tanto de las conversaciones.Giordano no habló hasta el momento con ningún otro integrante del equipo de Milei. Lleva desde el 2007 en la administración cordobesa -primero fue secretario de Previsión y desde el 2015, ministro de Finanzas- pero nunca integró el núcleo duro político de Schiaretti. Cuando Patricia Bullrich estaba en carrera y Carlos Melconian era su posible ministro, ya había guiños públicos para que se sumara a ese equipo."El Gringo' ni siquiera sigue el minuto a minuto de la conformación del gabinete; está gobernando -dijo una fuente de su entorno a este diario-. Esperará las primeras medidas de la nueva administración, mientras tanto, no se puede hablar."En el entorno de Schiaretti sostienen que el compromiso es "el de siempre, el de garantizar la gobernabilidad". Repasan que la misma conducta tuvo el mandatario con Mauricio Macri ("cuando se lo acusó de ser macrista", dicen) y con Alberto Fernández. "En lo que se pueda colaborar, se colaborará, pero no se acompañará ninguna medida que afecte los intereses provinciales. Seguimos con la agenda federal en la mano", subrayan.El día después de la elección del 22 de octubre (la fecha es literal), hubo referentes libertarios de primera línea nacional que empezaron a hacer circular nombres de funcionarios cordobeses como potenciales integrantes de un eventual gobierno de Milei. El primero fue, precisamente, el de Giordano.También hubo tendido de líneas con Alejandra Torres, pareja de Giordano, diputada nacional electa por Hacemos por Nuestro País. Abogada, fue una de las que diseñó el sistema de las ART del país y fue responsable de la digitalización de la administración provincial y también de la de la ciudad de Córdoba, de donde es secretaria de Planeamiento y Modernización.En la Casa de Gobierno cordobesa ironizan con que hay quienes creen que con Giordano está "resuelto el problema de la Caja de Jubilaciones" (la Provincia fue a la Justicia por la deuda acumulada por Anses que no actualizó los giros) y con Mogetta, "el reclamo por los subsidios del transporte".Pero cerca del gobernador mantienen la distancia"No hay nada resuelto si no hay una política nacional que vuelva a la racionalidad. Hasta que no haya medidas no se sabe qué hará Milei. Schiaretti no va dilapidar 1,7 millones de votos porque haya funcionarios suyos en un gabinete".Más allá del énfasis que ponen los schiarettistas en rechazar cualquier tipo de acuerdo macro con Milei, el diputado nacional Alejandro "Topo" Rodríguez se fue del Interbloque Federal y criticó el "apoyo vergonzante" del gobernador de Córdoba a Milei y afirmó que "rearmar el peronismo es incompatible con asociarse al más bruto antiperonismo"."No es negociable": Milei ratificó que cerrará el Banco Central"Apostó fuerte a [Sergio] Massa y ahora reacciona", dicen fuentes cordobesas. La misma posición de Rodríguez asumió Graciela Camaño, quien dejó el bloque. Hay quienes creen que ambos podrían acercarse a Axel Kicillof. Natalia de la Sota, quien apoyó a Massa, sigue en el bloque.
Marc Stanley contó que se comunicó con el presidente electo y que lo invitó a reunirse con integrantes de la administración estadounidense. También habló de la posibilidad de que Gerardo Werthein sea embajador: "Hemos trabajado muy bien con él en el pasado"
CÓRDOBA.- El secretario de Transporte del gobierno de Córdoba, Franco Mogetta, pasó a la misma área en el equipo del presidente electo, Javier Milei. No sería el único nombre, o al menos esa es la aspiración de los libertarios. LA NACION pudo confirmar que hay interés en sumar a Fabián López -actual ministro de Servicios Públicos- al área de Energía, y a Osvaldo Giordano, quien está al frente de Finanzas en Córdoba.Desde el Gobierno de Juan Schiaretti aseguran que el mandatario no tiene ninguna negociación con Milei o sus asesores y que los funcionarios terminan sus gestiones el 10 de diciembre en Córdoba, cuando el actual intendente capitalino, Martín Llaryora, asumirá como gobernador.Un inventario de desequilibrios delicados"Es una decisión de ellos cómo siguen", aseguran desde el círculo chico del gobernador, desde donde ratificaron que Schiaretti no analiza sumarse al equipo del libertario y sostienen que "tampoco hubo ningún ofrecimiento" en ese sentido. Sigue con la intención de armar un espacio "de centro y federal".Mogetta -quien hoy participó de la reunión de transición liderada por Guillermo Ferraro- es abogado laboralista, fue secretario de Trabajo en la primera gestión de Schiaretti (2015/2019) y en 2020 quedó a cargo de Transporte. Desde esa posición reclamó por una distribución equitativa de los subsidios en el área y fue uno de los ideólogos de la tarjeta TIN, un medio de pago que reemplaza al dinero en efectivo en los ómnibus interurbanos de la provincia.López tiene una reconocida solidez técnica en el área de Energía. Fue funcionario de José Manuel de la Sota y subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación entre 2006 y 2012 (durante parte de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner). Desde el 2013 está en el Gobierno de Córdoba. Es docente universitario y miembro del equipo de investigadores del Conicet.Como exintegrante del ministerio conducido por Julio de Vido, estuvo imputado y fue sobreseído una causa en la que se investigó el pago de sobreprecios en una planta potabilizadora, la llamada Paraná de las Palmas, en Tigre. El marco era la megacausa Odebrecht.Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifasOtro nombre que interesa a los libertarios es el de Giordano. El actual ministro de Finanzas cordobés tiene una amplia experiencia en sistema previsional y en finanzas provinciales, dos áreas claves para la próxima gestión por las necesidades de reformas y negociaciones que se analizan.
El presidente Petro anunció que los salarios no subirán por cuenta de un artículo de la reforma tributaria declarado inexequible por la Corte Constitucional
Dicen que para muestra sirve un botón y el caso Vialidad bien podría ilustrar lo que sucede en varios ámbitos de la Administración Pública. En un operativo sigiloso, lleno de discrecionalidad y mucho apuro, la entidad puso en marcha una trama regulatoria para beneficiar a varios de sus funcionarios fieles. Valiéndose de la red federal que tiene, localizó piezas clave de la actual administración en delegaciones del interior. Además, avanzó con una quirúrgica recategorización para los fieles, cuestión de mejorarles la ecuación en caso de que la nueva administración los descubra. Algo así como fullerías administrativas con dinero ajeno.A todo aquello se suma algo más, una especialidad de los funcionarios. La entidad que maneja Gustavo Arrieta, un exintendente de Cañuelas, ha desatado una bacanal de nombramientos en los últimos días con sueldos que suelen superar los dos millones y que, por cuestiones obvias, no pueden exceder el 31 de diciembre. Pero, le ponen fecha de inicio unos meses antes.Ayer por caso, fueron varios los movimientos, entre los que se cuentan un par de nombramientos y varias recategorizaciones, muchos de ellos para empleados con pocos antecedentes más que la férrea lealtad a Arrieta o al ministro del área, el militante de colectivos Gabriel Katopodis. Por caso, ayer, con la resolución 3012/23 se contrató un empleado para Corrientes y mediante la 3006/2 recategorizaron a otra empleada. Algo similar pasó con la 3000/23, mediante la que otorgaron una categoría 2, con sueldos de siete cifras, a un hombre cercano a Patricio García, un dirigente de Florentino Ameghino que es gerente Ejecutivo de Regiones y Distritos Provinciales de Vialidad.Ayer, también, camuflaron en un lugar sin exposición a Bruno Oscar Vai mediante la nota número 13875123/2023. Se trata de una norma interna, a la que LA NACION tuvo acceso, que tiene cinco firmas de funcionarios de Vialidad, Arrieta entre otros, mediante la que enviaron al empleado al Club Vial, una dependencia recreativa que tiene la entidad en Ezeiza para uso de sus empleados.Ahora bien, quién es Vai como para que se ponga en marcha el aparato del Estado para encontrar un refugio en los pliegues de la administración. Se trata de la mano derecha del administrador general, que lo acompañó en la intendencia de Cañuelas, que ingresó a la entidad el 14 de febrero de 2020, cuando se lo nombró a cargo de la jefatura técnico-administrativa, una suerte de secretario privado. Sagaz, Arrieta camufló a su colaborador en el club que queda en un distrito cercano: Ezeiza. Seguramente, será difícil encontrarlo.Pero hay un caso más que también se coló ayer en la firma de la poderosa Vialidad Nacional. Se trata del traslado de Gabriela Boaglio. Formalmente, tiene el cargo de Coordinadora de Procesos y Actos Administrativos, pero en la jerga estatal es quien está a cargo del despacho, es decir, de cuidarle la firma al jefe. ¿Dónde se puede esconder un militante, cargado de secretos de Arrieta y Katopodis, para quedar lejos de la mirada de los nuevos funcionarios? El cantante León Gieco diría que en Ushuaia o en La Quiaca.Vialidad firmó el informe 1389977096, fechado ayer, y decidieron que de común acuerdo Boaglio preste servicios en la asesoría legal del "24° Distrito de Tierra del Fuego". También será difícil decirle piedra libre por los hombres de Milei que llegarán en diciembre.Además de estos casos, LA NACION corroboró decenas de nombramientos que se produjeron esta semana en Vialidad, que por cuestiones de decoro, no se identifican en la nota, pero que figuran en las normas internas que llevan los números 2793, 2700, 2899, 2913, 2927 y 2912, entre otras, todas fechadas ayer.Claro que Vialidad no es la única que ha desatado un vendaval de movimientos para preparar la resistencia con los propios dentro del organigrama. Por caso, la ministra de Desarrollo Social y diputada electa por el oficialismo, Victoria Tolosa Paz, ha firmado en el último tiempo centenares de recategorizaciones en su cartera en un acuerdo con la Unión Personal de la Nación, la poderosa UPCN.El año pasado se aprobó un concurso para pasar a planta a categorías administrativas y profesionales técnicos. Con esa comanda, ingresaron muchos empleados al ministerio. En paralelo, hay un concurso abierto en este momento, para profesionales, con un cupo de 900 personas aproximadamente. Todavía está en proceso y van por la etapa de evaluación de la documentación. Y, por último, Tolosa Paz desató un festival de ascensos verticales para gente de planta permanente. Amén de los concursos formales, uno de los requisitos para ascender era guiñarle el ojo al gremio.Hoy, por caso, en el Boletín Oficial también se publicaron tanto recategorizaciones como nombramientos, prórrogas o pases a planta permanente, soluciones de fin de ciclo para acomodar a los propios y dejar una capa más en la burocracia. Pero Vialidad fue un poco más allá. Buscó pliegues en algunos distritos para esconder a los más leales de todos.
Es la primera de una serie de reuniones de lo que serán los primeros contactos formales de la transición entre los equipos de Javier Milei y los funcionarios salientes del actual Gobierno
La obra social de los jubilados y pensionados estará bajo la órbita del "súper ministerio" de Capital Humano, que integrará Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social y que será comando por Pettovello.
Serán 677.748 cargos los que devengarán recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación
El futuro ministro de Infraestructura de La Libertad Avanza, Guillermo Ferraro, desembarcará este jueves en el Ministerio de Economía. Además, continúan los diálogos entre funcionarios designados por Sergio Massa y el equipo económico de Javier Milei.
La diligencia realizada por personal del Ministerio Público se lleva a cabo luego que no se le entregó información sobre las irregularidades en la Dirección de Servicios Disciplinarios.
Javier Milei quiere nombres propios en las primeras líneas, pero sin estructura tiene que negociar con el macrismo. Quién es quién en el gabinete porteño y el intendente bonaerense que es pretendido para cargos en ambas jurisdicciones.
Guillermo Ferraro, que será el ministro de Infraestructura del nuevo gobierno, desembarcará mañana en el Palacio de Hacienda y dará inicio al traspaso de mando técnico en áreas clave para la gestión; qué pasa y qué se discute en otras áreas
La mujer, que se encontraba bajo los efectos de esa sustancia, protagonizó un momento de locura en Santiago de Chile. El video.
Ministros, congresistas y otros miembros del gabinete estarán presentes en el encuentro entre el jefe de Estado y el líder del Centro Democrático
La medida buscaría que una prima que se paga semestralmente sea percibida por los trabajadores de la Dirección cada mes
El secretario de Gobierno, Horacio Duarte, anunció la nueva política que impulsará la administración de Delfina Gómez mediante el Presupuesto de Egresos 2024
Aunque el riesgo de intoxicación por contacto es reducido, las amenazas contra el personal que trabaja en procesos electorales elevó el nivel de alerta y precaución
El expresidente viene dándole su respaldo al libertario desde que se lanzó a la política pero cristalizó, con la fiscalización y con su discurso, un vínculo que fue clave para el triunfo de La Libertad Avanza. Intimidad de una relación y qué piensa a futuro para un Gobierno. Leer más
Las sanciones son respuesta a las irregularidades detectadas en un proceso de contratación que involucraba la adquisición de 60.000 kits nutricionales para la población vulnerable durante la crisis del Covid-19
Vicente Zambada Niebla en su diario entregado a la periodista Anabel Hernández detalló lo que el grupo criminal gasta en sobornos