El culebrón familiar se estrenará a mediados de mes e irá entre "Pasión prohibida" y "Amor a cualquier precio".La protagonista, Vahide Perçin, es una cara muy familiar para el público argentino fan de las tramas de Turquía.La historia es una oda a la mentira..
No es un libro emparentado con el terror sino con la historia de la Guerra Civil Española y, sin embargo, habla del presente de manera perturbadora.
Gustavo Costas desea que el jugador se quede a pesar de que no gustó su proceder.El delantero, en cambio, está tentado con mudarse a Núñez. ¿Será posible aplicar el nuevo método simplificado de finalización anticipada de contrato?
La "Academia" superó 4-1 a Olimpia en Asunción con una buena actuación de Salas, pretendido por River y que jugó 45 minutos, con dos asistencia. El miércoles jugará por Copa Argentina.
El exparticipante de 'La Casa de los Famosos' dará vida a Camilo Palacios junto a un elenco internacional.
El jugador, que está en la pretemporada de la Academia en Paraguay, cerró los comentarios en una red social.Se filtró el número de teléfono, la dirección y algunos familiares la pasaron mal.
En el otoño de 1922, F. Scott Fitzgerald, de 26 años, y su esposa, Zelda, se mudaron a una casa de estilo mediterráneo en Long Island, Nueva York.Su estancia duró solo 18 meses; posteriormente se mudarían a Francia. Pero la residencia temporal de Fitzgerald cerca de la Costa Norte, que entonces era un lugar de veraneo para la alta sociedad, valió la pena, inspirando lo que se convertiría en su novela clásica, "El Gran Gatsby", publicada hace 100 años.Dos pueblos adinerados, Great Neck y Sands Point, sirvieron de inspiración para el West Egg ficticio de los nuevos ricos y el East Egg de sangre azul de Fitzgerald. Ya fuera un agradable día de desenfreno junto a la piscina o una noche sudorosa bailando en el salón de baile -más probablemente una combinación de ambos-, era en estas fincas y sus alrededores donde se reunía una multitud de miembros de la alta sociedad, políticos, financieros, actores y artistas (incluido Fitzgerald).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025Entre los residentes de Gold Coast (un nombre de North Shore que evoca la opulencia que existió allí durante la Edad Dorada y los locos años 20, hasta el advenimiento del Art Decó y los albores del consumismo estadounidense) había nombres sinónimos de riqueza y poder generacional: Vanderbilt, Morgan, Whitney, Roosevelt, Woolworth, Guggenheim, Pratt, Rockefeller, Belmont, Astor y Pulitzer."El mundo estaba basado en la Costa Este", dijo Gary Lawrance, arquitecto e historiador de la era de la Costa Dorada, quien documenta las historias de las mansiones de la Edad Dorada para sus 800.000 seguidores en línea.Recorrer la Costa Dorada hoy en día es solo un vistazo, aunque revelador, de los edificios que una vez albergaron a los más ricos de Estados Unidos. Si bien la Costa Norte aún rebosa de opulencia, la extravagancia se ha suavizado, en términos relativos. En su apogeo, según algunas estimaciones, había 2000 mansiones en la región. Hoy, según el Sr. Lawrance, quedan unas 500.Algunas se deterioraron. Otras se convirtieron en escuelas, museos, centros militares, clubes de golf o recintos para eventos. Las fincas circundantes se dividieron en extensas subdivisiones. Abundan las teorías sobre cuál de estas fincas reales inspiró las ficticias de "Gatsby"."Fitzgerald tomó fragmentos de cada uno y los fusionó", dijo el Sr. Lawrance. Aquí un vistazo a algunos que albergaron la juerga, el romance y el anhelo de aquella época pasada.Great Neck (West Egg)Casa de la familia FitzgeraldLa primera parada de cualquier recorrido por la Long Island de Fitzgerald no es una mansión, al menos no comparada con las casas que el autor describe en su novela. A pocos pasos de la estación de Long Island Rail Road en Great Neck, la antigua casa de los Fitzgerald se encuentra en el número 6 de Gateway Drive. En una habitación sobre el garaje, Fitzgerald escribió varios cuentos para pagar las cuentas y creó la primera estructura que se convertiría en "El Gran Gatsby".Según Redfin, la casa de siete habitaciones, construida en 1918, cuatro años antes de que los Fitzgerald se mudaran, se vendió por última vez en 2016 por US$3 millones. En el jardín, un sauce llorón se cierne sobre esculturas excéntricas que sobresalen en una curva de la calle, incluyendo una vaca con gorra y la Estatua de la Libertad pintada en un costado.Cerca de allí, en la ahora renombrada Great Gatsby Way, una tienda de artículos de pickleball y un spa para mascotas representan prioridades más modernas. También cerca se encuentra la tienda de un optometrista, aunque no del tipo omnisciente y con gafas.Sands Point (East Egg)Torres BeaconDesde la casa de los Fitzgerald, un viaje de 20 minutos por la redondeada costa de la bahía de Manhasset conduce al pueblo de Sands Point. Aquí, en los acantilados de la punta de la península de Port Washington, se alzaba una imponente mansión de fantasía gótica con una prominente torre central. Conocida como Beacon Towers, se dice que fue una de las inspiraciones para la mansión de Jay Gatsby.En "Gatsby", Nick Carraway, el narrador del libro, describe la casa de su vecino como "un edificio colosal desde cualquier punto de vista: era una imitación fiel de algún Hotel de Ville de Normandía, con una torre en un lado".Alva Belmont, la socialité y sufragista (divorciada de un heredero de los Vanderbilt), encargó las Torres Beacon en 1917 antes de vendérselas al editor de periódicos William Randolph Hearst. Fue demolida en 1942 para dar paso a viviendas privadas (algo menos gigantescas).Durante una visita a la zona a finales de abril, se podían oír pavos reales en las breves pausas entre el ruido de las obras de remodelación de las mansiones modernas. Aunque su enorme torre central ya no existe, algunos tramos de los muros originales de Beacon Towers aún bordean partes de la antigua finca; su estuco blanco recuerda a un castillo de arena.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaCasa Hempstead en la Reserva Sands PointA cinco minutos en coche, se llega a la Reserva Sands Point por un puente de un solo carril. Aunque no se sabe con certeza si Fitzgerald entró en alguna de sus cuatro mansiones, algunos afirman que fue su aprecio por estas casas desde lejos lo que las convirtió en inspiración para la opulencia que se describe en la novela.La finca, construida a finales del siglo XX por el financiero Howard Gould, hijo del magnate ferroviario Jay Gould, cambió de manos en 1917, cuando Gould la vendió al magnate minero Daniel Guggenheim, quien la convirtió en una extravagante sede de verano.Actualmente, es un parque de 87 hectáreas que incluye la Casa Hempstead, una mansión de estilo Tudor de 4600 metros cuadrados. En su interior, se exhiben escudos de armas provenientes de diversas propiedades de prominentes familias europeas, grabados a mano y retratos en relieve de figuras literarias que miran hacia abajo desde el techo de la biblioteca. Se utiliza a menudo como escenario para películas y series de televisión, incluyendo la serie de HBO Max "The Gilded Age".En una tarde soleada, es fácil imaginar festividades llenas de hombres con bigote y traje, y mujeres con vestidos de gala y perlas, que se desbordan desde el salón de verano hacia los jardines con vistas al estrecho de Long Island. "En los jardines azules (de Gatsby), hombres y mujeres iban y venían como polillas entre los susurros, el champán y las estrellas", escribió Fitzgerald.Jardines de Old WestburyA finales de primavera, una dulce fragancia emana de las glicinas que trepan por los muros de ladrillo rojo que bordean los extensos jardines formales. Enfrente, una mansión de 23 habitaciones, estilo Carlos II, se alza como pieza central de una finca de 81 hectáreas, terminada en 1906.Fue construida por John S. Phipps, industrial y heredero de una fortuna siderúrgica, como regalo a su esposa, Margarita Grace. Phipps solicitó que su arquitectura se inspirara en la finca familiar de Margarita en East Sussex, Gran Bretaña. Hoy en día, es una casa museo que alberga actuaciones musicales, ferias de jardinería y exposiciones de coches antiguos.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEl edificio se ha sugerido como inspiración para la casa de Daisy Buchanan, el amor perdido de Gatsby, y su esposo, Tom. También para la adaptación cinematográfica de 2013 de "El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann, que, según el Sr. Lawrance, utilizó la mansión real "como punto de partida, pero luego la amplió y mejoró cinematográficamente hasta alcanzar proporciones y ampliaciones abrumadoras".HuntingtonCastillo de OhekaMás allá de Long Island, más allá de los límites de East y West Egg, se encuentra el castillo Oheka, la imponente mansión de estilo castillo francés construida en la década de 1920 por Otto Hermann Kahn, el banquero y filántropo a veces conocido como el "Rey de Nueva York".Con un precio de US$11 millones (unos US$158 millones en 2025), jardines cuidados (diseñados por los hijos de Frederick Law Olmsted, el arquitecto detrás del Central Park de Nueva York) y 127 habitaciones, se dice que es otra inspiración para la mansión de Gatsby.Sin embargo, como muchas de sus contemporáneas, la mansión de 115.000 pies cuadrados tuvo varios usos a lo largo del siglo XX, incluyendo el de academia militar que quebró en 1979. En 1984, el desarrollador inmobiliario Gary Melius la compró por US$1,5 millones y gastó otros 40 millones tratando de recuperar su grandeza.Hoy en día, Oheka se considera la segunda residencia privada más grande jamás construida en Estados Unidos, solo superada por la finca Biltmore en Carolina del Norte, y alberga eventos como la boda del excongresista neoyorquino Anthony Weiner. También es un popular lugar de rodaje: en la segunda temporada de la exitosa serie de HBO Max "Succession", el Castillo Oheka fue donde Logan Roy abusó de sus subordinados durante el infame juego del "Jabalí en el Suelo".A pesar de todas las adiciones modernas y los usos renovados, estas mansiones de Gold Coast que aún quedan ofrecen una mirada nostálgica a una época deslumbrante y fugaz. Sin embargo, si algo debemos aprender de "Gatsby", es que, si bien está bien apreciar el pasado, probablemente sea mejor no obsesionarse con él.
Un significante inocuo, una mera dirección; apenas tres palabras que, en lo explícito, aluden a un domicilio postal en Santiago de Chile. Eso sería, sin explicaciones, el título hermético de este nuevo libro de Philippe Sands (Londres, 1960): Calle Londres 38. No obstante, tras esa puerta se acumulan significados de peso: la sede física donde previo al golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende funcionaba el Partido Socialista, y luego el centro clandestino de secuestro y tortura paraestatal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que operó allí mismo durante la dictadura chilena. El vocablo Londres designa, a su vez, a la ciudad donde en 1998 Augusto Pinochet fue detenido, acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez Baltasar Garzón, que reclamaba su presencia en España para juzgarlo.Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia reza el subtítulo que empieza por contar aquella detención desde el punto de vista del joven abogado Sands, a quien ofrecen la defensa jurídica del general en la capital inglesa para evitar su extradición a Madrid. Pero el escritor no solo la rechaza, sino que además se une al bando contrario y se sumerge en la investigación del caso Pinochet, cuya extensión lo lleva a un segundo personaje ya avistado en rastreos para otro libro suyo (Ruta de escape, 2021). Se trata de Walther Rauff, un alto oficial de la SS inventor de las "cámaras de gas rodantes" camufladas de ambulancias donde miles de judíos murieron asesinados en "traslados" a fosas comunes. Calle Londres 38 desanda, en definitiva, la telaraña de testimonios y documentos donde crimen e impunidad entretejen una red de apariencia infalible. "Cuando BeÅ?żec, Sobibor y Treblinka entraron en funcionamiento, Rauff tuvo que buscarse un nuevo trabajo", explica el autor, y cuenta cómo -archivos mediante- localiza al nazi en la posguerra, en América del Sur, primero como emprendedor en el circuito pesquero y después colaborando profesionalmente con la dictadura pinochetista. El régimen militar chileno adopta el expertise de Rauff aplicado ya no al rubro de la pesca sino, como en su juventud en la SS, a seres humanos. Las mismas furgonetas que había ideado como cadalsos móviles aportan nuevas prestaciones logísticas: los disidentes secuestrados irán de una tortura a otra (o a la muerte) en aparentes transportes frigoríficos. La línea de montaje incluye una "disposición final" de los cuerpos: algunos son arrojados al mar, aunque "muchos detenidos fueron convertidos en harina de pescado", según le refiere al autor un testigo entrevistado. El dato se completa con una explicación: tras tomar el control de las principales empresas pesqueras del país, la DINA pasa a operarlas como sistema fabril, emulando los campos de concentración y exterminio de la Segunda guerra. Sands se empeña en señalizar todo lo que sea posible el vínculo de estos dos hombres, dos períodos, dos países y hasta dos ciudades, con mucho más en común de lo que pudiera imaginarse. De hecho, las primeras páginas de su libro son mapas: de Chile, de Santiago, de Londres. Suma a la misma indagación fotografías, referencias documentales, ilustraciones notas y un índice temático que ocupa casi cien páginas. Párrafo aparte merecen algunos tramos cinematográficos como el de la detención de Pinochet en una clínica del elegante barrio de Marylebone, apenas a cinco cuadras del Sherlock Holmes Museum, narrada por el traductor de Scotland Yard (con quien el autor también conversó) que le informó al reo las condiciones y motivos de su captura, la noche del 16 de octubre de 1998. Los intentos de extradición por parte de Alemania para juzgar a Rauff (criminal fugitivo desde Nüremberg) chocaron con la protección del Estado chileno; el genocida murió de viejo en su dorado exilio. Similares complicidades, trucos, ocultamientos le permitieron a Pinochet fingir demencia para ser devuelto a Chile, también impune, sin comparecer por los asesinatos cometidos.Aun si no hubiese nada verídico en estas páginas, Calle Londres 38 sería una novela portentosa: intrincada, de a ratos esotérica, diabólica como el mal que encarnan sus dos personajes centrales. Algunos elementos de la historia real ya habían llevado a autores como el británico Bruce Chatwin y el chileno Roberto Bolaño a ocuparse antes de Rauff y Pinochet en clave literaria: Sands apela a esos textos, los cita y los celebra como parte del tejido que lo llevó a dar forma a su trabajo. Pero no solo el dato duro: también la referencia subjetiva o imaginativa integra sus recursos, auxiliada por la literatura; Ariel Dorfman, Pedro Lemebel, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro, entre otras voces, son convocados aquí por el autor inglés.Puntualmente, la novela breve de Bolaño Nocturno de Chile, publicada en 2000, es quizá la más aludida en Calle Londres 38 y a la vez su contracara. Si Sands consagra la prueba, el testimonio, el documento, su par chileno relata los mismos infiernos apelando a la palabra torrencial del padre Sebastián Urrutia Lacroix, apócrifo sacerdote que lanza (escribe) toda su verdad junta, escudado en nombres falsos pero situaciones calcadas del registro histórico. En ese volumen-monólogo, el clérigo de Bolaño exhuma sus culpas, acaso encarnando a una buena porción de la intelectualidad de su país frente a la tiranía golpista.Andante de dos mundos, Sands se abre paso con un pie en la prueba y otro en la intuición, la metáfora, la insinuación. Y si bien la carga probatoria que aporta es central, el británico se reenfoca cada tanto a sí en la crónica: a veces con candidez y humor, otras con gravedad melancólica, como al recordar a la familia de su madre, víctima del Holocausto. Esa presencia del que alterna entre abogado, escritor, hijo, marido, jurista, nutre a su favor el tono narrativo; nos lleva a empatizar con el sujeto permeable, no omnisciente, que ve azorado cómo y en cuánto la realidad puede superar a la ficción, involucrándonos en el borroso límite de lo propio y lo ajeno, lo pretérito y lo actual, la justicia y la impunidad.Calle Londres 38Por Philippe SandsAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena y J.M. Salmerón Arjona584 páginas, $ 39.800
El artista y líder de Los Caballeros de la Quema contó en un diálogo íntimo con la 750 qué hay detrás de su libro biográfico y reflexionó sobre cómo se dan las relaciones familiares entre padres e hijos.
Derrotó 4 a 0 al Colchonero, con goles de Fabián Ruiz, Vitinha, Mayulu y Lee Kang-in, de penal.Como en la final de la Champions League, el equipo de Luis Enrique demostró que es uno de los mejores equipos del mundo.
Campanada para la 28ª Edición del concurso literario más esperado de la región.Este año el Jurado de Honor incorpora al gran novelista español Javier Cercas, junto a Alberto Fuguet y Mariana Enriquez.Arranca en nuestro sitio digital la recepción de novelas inéditas; habrá tiempo hasta fines de julio.
La inteligencia, entendida como una cualidad que el narrador inyecta en su obra, carece de valor. Leer más
Relato de clausura y de regreso al pasado con una entonación íntima y por demás inquietante, Los fieles de Fernando Chulak explora una trama de sucesivos renunciamientos, lentos, cotidianos, destructivos, ligados a los lazos familiares más ominosos. Finalista del Premio Herralde de novela, Los fieles es ahora publicada por Beatriz Viterbo.
La escritora española fue reconocida por su primera novela en prosa, que se publicará en septiembre.Fosca se sitúa en un entorno rural oscuro y opresivo, con un protagonista marcado por la prosopagnosia.El jurado destacó su lenguaje poético, la intensidad emocional y la originalidad del enfoque narrativo.
La escritora Pola Oloixarac compite en la sexta edición del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que otorga cien mil dólares, con Bad hombre (Random House), que explora los cortocircuitos entre la violencia machista y la cancelación feminista. Ayer, la Cátedra Vargas Llosa anunció el listado de quince semifinalistas, con novelas publicadas en 2023 y 2024. Es la única representante de las letras argentinas en el certamen. En total, se presentaron al concurso 452 obras, la cifra más alta en la historia del galardón que fue apadrinado por el Nobel de Literatura 2010 que murió en abril, a los 89 años. La Cátedra destacó la "diversidad geográfica" de las novelas recibidas, procedentes de cerca de treinta países."Siempre amé a Vargas Llosa y solo estar cerca de su nombre es como retozar a la sombra de un sauce divino", dice Oloixarac, colaboradora de LA NACION, desde Barcelona.España lidera el grupo de seleccionados con Sergio del Molino, por Los alemanes; Sara Barquinero, por Los escorpiones; Ignacio Martínez de Pisón, por Castillos de fuego; David Uclés, por La península de las casas vacías; Manuel Rivas, por Detrás del cielo; Antonio Soler, por El día del lobo; Andrés Trapiello, por Me piden que regrese, y José Carlos Llop, por Si una mañana de verano, un viajero. América Latina concursa con grandes candidatos con los nicaragüenses Sergio Ramírez -por la novela de aventuras intercontinentales El caballo dorado- y Gioconda Belli, por la semiautobiográfica Un silencio lleno de murmullos; la ecuatoriana Mónica Ojeda, compite con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol; el peruano Gustavo Faverón, por Minimosca; la cubana Karla Suárez, por Objetos perdidos; la mexicano-española Laura Martínez Belli, por La mesa herida, y Oloixarac. La sexta edición de la Bienal de Novela se celebrará del 22 al 25 de octubre con sede principal en Cáceres, y en Badajoz y en Trujillo de manera simultánea. El jurado hará pública una lista con los seis finalistas dos semanas antes de otorgarse el premio. Los nombres de los integrantes de los jurados se anunciarán en los próximos días.El nombre del ganador o la ganadora de esta edición se anunciará durante la Bienal y se sumará al de los autores galardonados en ediciones anteriores: el mexicano David Toscana (2023), el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2021), el venezolano Rodrigo Blanco Calderón (2019), el chileno Carlos Franz (2016) y el español Juan Bonilla (2014).El Premio Bienal Mario Vargas Llosa es uno de los galardones más importantes en lengua española. Y la Bienal, creada por la Cátedra Vargas Llosa en 2014, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. Las dos primeras ediciones se celebraron en Lima y las tres siguientes en Guadalajara. El festival internacional de cuatro días de duración reúne a escritores consagrados, al mismo tiempo que ofrece un espacio fundamental para la promoción de nuevas voces literarias.
La modelo española y esposa de Luis Fonsi inicia una nueva etapa combinando narrativa íntima y despliegue estético, según informó Vogue
El escritor británico Frederick Forsyth, maestro de la novela de espías además de expiloto de la Royal Air Force, reportero y agente secreto, falleció hoy a los 86 años, anunció su agente literario. Convertido en autor por necesidad económica, en su prolífica carrera escribió una veintena de libros que vendieron cerca de 70 millones de ejemplares en todo el mundo, entre otras Chacal (1971) o La lista, (2013), publicadas en español por Penguin Random House. "Lamentamos el fallecimiento de uno de los mejores autores de suspense del mundo", indicó Jonathan Lloyd en el comunicado. Su agencia, Curtis Brown, afirmó que Forsyth murió rodeado de su familia tras una breve enfermedad.Para sus obras, novelas extremadamente bien documentadas en las que mercenarios, espías y canallas chocan en vertiginosos juegos de poder, este británico de complexión fuerte, mirada aguda y rostro alargado se inspiró de su propia vida. Fue en 1969 cuando se le ocurrió escribir libros. Tenía entonces 30 años y acababa de regresar de Biafra, donde había cubierto para la BBC la guerra civil en el sureste de Nigeria (1967-70), desencadenada por la proclamación de independencia. Sin embargo, sus análisis a favor de Biafra no agradaron a la línea oficial de la emisora y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Forsyth dimitió y se quedó sin un centavo. Nacido el 25 de agosto de 1938, en Kent, de padre peletero y madre costurera, recurrió entonces a sus recuerdos de corresponsal en París, adonde Reuters -que buscaba un periodista francófono- lo había enviado a principios de los años sesenta. Entre 1961 y 1963, "me convertí en la sombra de [Charles] De Gaulle", el entonces presidente francés, escribió en su autobiografía El intruso (2016). Cuando el estadista francés sufrió en 1962 un intento de asesinato al suroeste de París, Forsyth se encontraba en la capital francesa. "Ese fue el telón de fondo de mi primer libro".Rigor, precisión, verosimilitudA la hora de escribir, el antiguo piloto, que obtuvo la licencia a los 19 años, se fijó dos reglas muy poco habituales: mantener los nombres reales de los personajes y contar la historia con todos los detalles técnicos posibles. Escritores como Tom Clancy, Robert Ludlum y Robert Littell, que lo consideraban el inventor del género del tecnosuspense, seguirían estas mismas reglas.Chacal (originalmente "El día del chacal"), rechazado por cinco editoriales, fue finalmente publicado en 1971. Nueve millones de lectores compraron esta historia de un asesino profesional contratado para matar a De Gaulle, que fue adaptada al cine dos veces: primero por Fred Zinnemann en 1973; luego por Michael Caton-Jones en 1997 (varias de sus historias saltaron a la pantalla grande). El periodista de investigación, que trabajó en Berlín Este, Israel o Guinea Ecuatorial, procede entonces a publicar cada cuatro años aproximadamente una nueva novela escrita con el mismo método: tras cinco o seis meses de investigación, se encierra durante tres meses."Viajo mucho, y en general intento ir a ver por mí mismo todos los lugares que describo, aunque solo sea para una breve escena", explicó el autor. Para El expediente Odessa (1972), sobre la persecución de antiguos nazis, conoció al cazanazis Simon Wiesenthal. Para Los perros de la guerra (1974), viajó a Hamburgo y entró en contacto con traficantes de armas.Fue a su regreso de un último viaje a Somalia para La lista (2013) cuando su segunda esposa le dijo: "Eres demasiado viejo, estos lugares son terriblemente peligrosos y ya no eres tan ágil y rápido como antes". Tras unas cuantas búsquedas "muy frustrantes" en internet, Forsyth llegó a la conclusión de que El intruso, su autobiografía, sería su último obra. En ella reveló que colaboró con los servicios secretos británicos. En Nigeria, la RDA o Sudáfrica, actuó como informador e intermediario, lo que lo convirtió en un escritor notablemente bien informado. "Escribo novelas que se venden, no es gran literatura y lo admito". Sin embargo, en 2018 no pudo resistir la tentación de escribir una última novela, El zorro. La secuela de El expediente Odessa, titulada Revenge Of Odessa (La venganza de Odessa), en la que trabajó con el escritor de novelas de suspense Tony Kent, se publicará en agosto, dijo su editor Bill Scott-Kerr. "Su formación periodística aportó un rigor y una eficacia metronómica a su trabajo, y su olfato y comprensión de las grandes historias hicieron que sus novelas siguieran siendo apasionantemente contemporáneas y frescas", añadió Scott-Kerr.
La autora española criticó los prejuicios que persisten sobre la novela romántica y erótica en el ámbito cultural.También repasó su historia personal, desde los primeros manuscritos hasta convertirse en fenómeno editorial.Con más de 60 libros publicados, se define como una escritora que escribe "lo que quiere".
El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de este día
Dos años después de la muerte del escritor y diplomático Abel Posse (1934-2023), a los 89 años, se presenta en la 84ª Feria del Libro de Madrid Los heraldos negros (Verbum), novela póstuma que cierra la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América, integrada por Daimón (1978), Los perros del paraíso (1983) y El largo atardecer del caminante (1992). La edición estuvo a cargo de dos académicos especializados en la obra de Posse: el hispanista argentino-australiano Roberto H. Esposto y el francés Romain Magras.Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzLa novela, protagonizada por el joven sacerdote jesuita Walter Sorgius, aborda con cómico tono herético uno de los ejes de la obra de Posse: las tensiones provocadas, a uno y otro lado del Atlántico, por el descubrimiento de América, la colonización y la evangelización. "Este es un libro de verdaderas aventuras físicas, metafísicas: cuerpos y espíritus, geografías conocidas e ignotas, nocturnidad y amanecer del Occidente que -como sabemos- es romano, griego y cristiano", se lee en la nota de autor que antecede la novela.En la Feria madrileña -que se desarrollará hasta el 15 en el Parque de El Retiro, donde el sábado pasado se llevó a cabo una maratón de lectura en homenaje al Nobel Mario Vargas Llosa- se puede conseguir Los heraldos negros en el stand de la editorial Verbum. Por ahora, los lectores de la Argentina la pueden encontrar en Buscalibre.Al obtener en 1987 el Premio Rómulo Gallegos, Posse había anticipado que completaría el ciclo novelístico con esta novela rocambolesca. "Anunciada hace unas cuatro décadas, Los heraldos negros supuso un trabajo minucioso de rastreo detectivesco en los archivos de Abel Posse -dice Esposto a LA NACION, desde Brisbane, Australia-. Afortunadamente, Romain Magras y yo tuvimos la oportunidad de consultar con Sabine Langenheim Parentini Posse, viuda del escritor, quien con su generosidad facilitó este trabajo. Junto a ella pudimos cotejar los apuntes, manuscritos y esquemas de la novela. Así logramos poner en orden y ensamblar un rompecabezas hecho novela que el lector podrá descubrir y leer". A diferencia de las tres novelas previas de la tetralogía, en la que los protagonistas son figuras históricas (Lope de Aguirre, Cristóbal Colón y Álvar Núñez Cabeza de Vaca, respectivamente), el jesuita Walter Sorgius no es un personaje histórico verídico. "No por ello esta novela deja de reunir los brillos estilísticos, las aventuras pantagruélicas de las primeras dos o las obsesiones temáticas que empaparon las páginas de toda la tetralogía, como se dará cuenta el lector cuando la lea en su conjunto", anticipa Esposto que caracteriza la novela como "singular y a veces escandalosamente impactante".El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires:"Creía creer que todo lo que me había pasado estaba previsto en el Génesis: no era yo más que repetición de Adán y se cumplía la tesis teológica de los jesuitas en el sentido que mi padecimiento era una fatídica herencia -medita Sorgius, atormentado por el deseo carnal-. Era como si hubiésemos nacido a contracorriente de la vida: había que salvarse, no bastaba estar y ser. En mi caso, además, casi no se necesitaban metáforas o interpretaciones simbólicas para igualarme con el primer expulsado del Edén: mi Eva se llamaba Lisette. La manzana era la misma, deliciosa, irresistible. Nacida del árbol 'de la otra Scientiae'". Gran parte de Los heraldos negros está ambientada en Italia, en los siglos XVI y XVII, en épocas inquisitoriales, aunque en la última sección el héroe aparece convertido en "un acriollado, dubitativo soldado jesuita de Jesús, a las orillas de un gran río americano", dice el hispanista. "Lo más sorprendente para mí sigue siendo el final, el capítulo VII, que encontramos en uno de los cajones de los archivos de don Abel -afirma Esposto-. Ahí lo tienes al jesuita Sorgius sentado a las orillas de lo que parece ser el Paraná, en cueros, con su túnica negra guardada, contemplando esa masa de agua y su vida de misionero, reflexionando. Se da cuenta de que la América profunda ha resistido al judeocristianismo, al catolicismo imperial, pues ve a esos niños chapoteando en el agua, completamente desnudos, 'pese a tanta prédica y enseñanza', inconscientes del pecado. La lectura que hago de ese capítulo, y de la tetralogía, es desde la América profunda del filósofo Rodolfo Kusch: la conquista es solo un encubrimiento, por debajo siguen latiendo las cosmogonías americanas, saberes ancestrales como 'copresente'".Con la publicación de la novela póstuma de Posse, su obra podría salir del inmerecido "eclipse" en que se encuentra. De hecho, su obra se encuentra agotada y hasta ahora no hubo reedición alguna. "Los heraldos negros, como las tres primeras novelas del ciclo, propicia un sacudón al género de la novela histórica tradicional, mutando por completo este subgénero", estima Esposto, para quien las novelas históricas del escritor argentino -que se destacó además como ensayista, cronista y poeta- se distinguen por "su desmesurado cometido de querer contarlo todo: los orígenes de la identidad americana, el encontronazo de cosmovisiones de los mundos americanos y europeos, politeísmos originarios y monoteísmo judeocristiano, el catolicismo imperial, el auge y ocaso de la modernidad occidental, las heridas del colonialismo, y el viaje como odisea exterior e interior". "Cargadas de ironía, humor y sarcasmo, exageraciones y anacronismos, Abel Posse incita al lector a meditar sobre las secuelas del pasado en nuestro presente -concluye-. Los heraldos negros comprueba que la genial pluma de este valiosísimo prosista de nuestras letras resiste el acecho del olvido desde el otro lado del Atlántico".Así empieza la novela póstuma de Abel Posse"¿Qué vio el seminarista sin vocación Walter Sorgius? Que por el corredor del ala este del convento corrían desaforados el padre Karl, el celador Müller, varios aspirantes con sus guardapolvos grises, y un poco más atrás, sonriendo divertido, Monseñor Nenni. Gritería. Alguien se asoma desde el taller de miniado y copistería, protestan. Penumbra de corredor de abadía cuando ya entrado el otoño. Un vago olor a humedad enfriada. Las manos de un muerto que expiró sin paz, en febril delirio.-¡Arre! ¡Arrre! ¡Allí está, la veo en una nube de azufre! ¿La ven? Apenas un resplandorâ?¦-¡Cercarla! Sahúmen rápido. iMuevan los brazos! ¡Energía! ¡Sahúmen cerrándole el paso, allí! ¡Se desliza! Corre. ¡lmpedid que se disuelva en el viento. ¡Asperjad!El aire del corredor disolvía las nubecillas que salían de los incensarios.Era un alma de Purgatorio. Cuando las ánimas del Purgatorio consiguen deslizarse hacia la Tierra, hacia los lugares habituales donde vivieron el pavor y la delicia del valle de lágrimas, corren sus riesgos. Este era el caso. El padre Karl más de una vez conseguía atraparlas. Era un gran cazador de almas.Cuando lo lograba, que no era fácil, los pobres aparecidos quedaban atrapados en un cerco de seminaristas con sahumerios e hisopos, como el jabalí rodeado por los perros. A veces, si las gotas de agua bendita la alcanzaban, se oía el fugaz chis chis del líquido que toca una superficie muy ardiente y se evapora al segundo.Karl pretendía obligarlas a declarar. No vacilaba en someterlas a la tortura. (Las almas, que son tan temerosas y delicadas, trataban de materializarse y cumplir con tal de ser liberadas de una vez.) Se insinuaban como un aroma quemado y si podían se encendían con el resplandor mortecino de farol municipal en día de neblina".
Los tenistas Anastasia Potapova y Aleksandr Shevchenko se divorciaron abruptamente.Los rumores de la intromisión de un tercer jugador.
WASHINGTON.- La novela de la ruptura entre el presidente Donald Trump y el exfuncionario estrella de su gobierno Elon Musk sumó un nuevo capítulo este jueves, luego de que el presidente norteamericano admitiera su "decepción" con el magnate sudafricano, en medio de sus punzantes críticas al proyecto de ley de presupuesto."Estoy muy decepcionado con Elon. Lo ayudé mucho", dijo Trump, sentado junto al canciller alemán, Friedrich Merz, en el Salón Oval de la Casa Blanca. "Mira, Elon y yo teníamos una gran relación. No sé si la volveremos a tener", le respondió el presidente a un periodista, echando más leña al fuego en un divorcio político que ha sacudido a Washington.Musk no se quedó atrás y le respondió en tiempo real a Trump en X, la red social de la que es el CEO. Publicó un video del líder republicando afirmando que Musk "conocía el funcionamiento interno del proyecto de ley mejor que nadie sentado aquí", en referencia plan de presupuesto del presidente aprobado en la Cámara de Representantes, que el multimillonario sudafricano calificó de "abominación repugnante"."¡Falso, este proyecto de ley no me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!", escribió Musk. False, this bill was never shown to me even once and was passed in the dead of night so fast that almost no one in Congress could even read it! https://t.co/V4ztekqd4g— Elon Musk (@elonmusk) June 5, 2025"Estoy muy decepcionado porque Elon conocía los entresijos de este proyecto de ley mejor que casi cualquiera de los que estamos sentados aquí. Mejor que ustedes. Lo sabía todo. No tenía ningún problema", dijo Trump. "De repente tuvo un problema. Y sólo desarrolló el problema cuando se enteró de que vamos a tener que recortar el mandato de los vehículos eléctricos, porque eso son miles de millones y miles de millones de dólares", añadió.Así, en su comparencia ante la prensa, Trump sugirió que Musk se opuso a su proyecto de ley por razones de interés propio y no por el motivo declarada por el dueño de SpaceX de que el plan dispararía el déficit y anulara el ahorro que Musk consiguió con sus amplios recortes al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en ingles), puesto que dejó el viernes pasado tras vencerse los 130 días de plazo como empleado especial del gobierno.Trump dijo que Musk estaba molesto porque el proyecto de ley eliminaba las subvenciones a los vehículos eléctricos, siendo que el empresario sudafricano es CEO de Tesla.La legislación, que ahora enfrenta un áspero debate en el Senado, reduciría los subsidios que benefician a Tesla. Los créditos fiscales federales que otorgan a los consumidores hasta 7500 dólares de descuento en ciertos vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos desaparecería si se aprobara el proyecto de ley republicano. El presidente luego minimizó el papel de Musk en su ayuda durante la campaña para las elecciones del 5 de noviembre pasado, al señalar que habría ganado el estado de Pensilvania -uno de los llamados swing states o pendulares- incluso sin él. El magnate sudafricano fue uno de los principales donantes de la campaña y se mostró muy involucrado para que Trump doblegara a su rival demócrata, Kamala Harris.El mandatario dijo también que esperaba que las críticas de Musk al proyecto de ley no fueran su última palabra. "No ha hablado mal de mí personalmente, pero estoy seguro de que eso será lo próximo", dijo, y añadió que cree que Musk "echa de menos el lugar" que tenía en la Casa Blanca. El empresario, la persona más rica del mundo, tuvo un lugar preponderante en la administración republicana, y en repetidas ocasiones se mostró muy cerca de Trump, en la Casa Blanca, actos e incluso en Mar-a-Lago, el resort del presidente en Palm Beach, Florida.Trump sugirió que tal hostilidad era común entre los funcionarios que se apartaron de su administración. "Es una especie de 'Síndrome de Trastorno Trump', supongo que así lo llaman", dijo.
La traductora Sarah Moses cuenta cómo trasladó al inglés la potencia literaria de Matate, amor, la novela de Ariana Harwicz que ahora llega al cine protagonizada por Jennifer Lawrence y bajo la dirección de Lynne Ramsay. Una historia oscura, provocadora y con recorrido internacional, cuyo texto fue preseleccionado para el Booker Internacional. Leer más
El autor Alexandre Escrivà presenta su nueva novela negra, 'El misterio Hannah Larson', que explora el suicidio de un periodista y un caso de crimen no resuelto en Nueva York
La novela ganadora de la 287ª edición del certamen literario recibirá 10 millones de pesos.Los manuscritos se recibirán desde junio y el dictamen se conocerá a comienzos de noviembre.El año pasado, el ganador fue Roberto Chuit Roganovich con el libro Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores.
El libro explora el encuentro entre Occidente y las culturas indígenas a través del Psilocybe. María Sabina y los Wasson son protagonistas de esta historia que marcó la contracultura psicodélica. El autor ahonda en las contradicciones del colonialismo cultural con humor e ingenio.
Una centenar de joyas napoleónicas, entre las que se encuentra el famoso sombrero bicornio del emperador, mobiliario imperial, manuscritos y pinturas de maestros antiguos, se subastarán en Francia el mes próximo. La mayoría de las piezas -cuyos precios de base oscilan entre 12 y 400 mil euros- nunca antes salieron al mercado, lo que aumenta la expectativa por este conjunto, perteneciente al experto Pierre-Jean Chalençon, que lleva abocado a estos objetos relacionados con Napoleón Bonaparte hace más de cuatro décadas, desde que era adolescente."Representa una síntesis extraordinaria para la historia de este personaje y su tiempo: une grandes símbolos históricos con reliquias íntimas que ofrecen una conmovedora visión de la vida personal y la visión de una de las figuras más icónicas de la historia", consideró Louis Xavier Josph, jefe del departamento de artes decorativas europeas de Sotheby's de París. Con el título Monumental Tributo a Napoleón: el Hombre, el Mito y la Creación de un Imperio, el conjunto se expondrá primero en Nueva York (del 5al 11 de junio), mientras que el remate en vivo está anunciado para 25 de junio, en la sede de la capital francesa.Chalençon reunió con pasión, dedicación y una meticulosa labor de investigación esta colección que se sitúa entre las más importantes en su tipo en manos privadas, y ha sido exhibida de Australia y China a Estados Unidos y Europa, señala el comunicado de Sotheby's.A través de estas piezas, queda retratado el ascenso al poder de Bonaparte y su exilio final en Santa Elena. Además de muebles de época, contiene platería, porcelana, escultura, libros y dibujos, y presenta tanto símbolos clave de la historia nacional francesa como artículos personales.Ecos de las propias palabras del emperador -"¡qué novela mi vida!"- se traducen como una vívida epopeya entre campos de batalla y alcobas, salones ceremoniales y aposentos íntimos. Los objetos reunidos constituyen una suerte de del poder así como de las vulnerabilidades, ambiciones y contradicciones del hombre detrás del mito.Debidamente documentadas, cada elemento se acompaña de su procedencia, una amplia bibliografía y su rica trayectoria expositiva.El icónico bicornio de NapoleónPrecio estimado: 500.000-800.000 â?¬.Pocos objetos simbolizan con tanta fuerza a una figura histórica como este. Introducido durante el período 1799-1804, el sombrero distintivo de estilo francés se convirtió rápidamente en un elemento inseparable de su identidad visual, inmortalizado innumerables veces en retratos, medallas y grabados. A diferencia de otros oficiales, que solían llevar el bicornio de adelante hacia atrás, Napoleón lo llevaba en batalla, con las alas paralelas a los hombros. Esta impactante elección, tanto estratégica como política, le permitió destacar en el caos de la batalla y ante el público. De lejos, inconfundible: una imagen de liderazgo cuidadosamente cultivada, de estatura imperial y cercanía al pueblo. Elaborado por Poupard, el sombrerero oficial de Napoleón, más tarde el Emperador se lo regaló al General Mouton, uno de sus comandantes más valientes y de mayor confianza, tras el decisivo papel que tuvo en la Batalla de Essling en mayo de 1809. Se le atribuye la frase: "Mi Mouton [oveja en francés] es un león".El primer testamentoPrecio estimado: 300.000-500.000 â?¬Escrito de puño y letra por Napoléon durante su exilio en Santa Elena y firmado con su sello imperial, este extraordinario codicilo es un documento profundamente personal, redactado en un momento de enfermedad, paranoia y aislamiento. El exemperador lo redactó apresuradamente para distribuir sus modestas posesiones entre sus más leales compañeros. Se indica como uno de los documentos más conmovedores del último capítulo de Napoleón; ofrece una visión excepcional e íntima de sus últimos años: su desconfianza hacia los británicos, su preocupación por quienes lo rodeaban y la temprana formación de su legado.Espada y Bastón de la coronación en Notre-DamePrecio estimado:: 200.000-400.000 â?¬En la mañana de aquel histórico 2 de diciembre de 1804, Napoleón, vestido con terciopelo carmesí y armiño, y una corona de laurel en la frente, se dice que se volvió hacia su hermano José y le susurró en corso: "¡Si papá pudiera vernos ahora!" Momentos como este â??donde el mito se encuentra con el hombreâ?? son el núcleo de esta colección extraordinaria. Fabricados para Michel Duverdier, el Heraldo Mayor del Imperio y encargado de anunciar la coronación durante la ceremonia, estos objetos ornamentales â??decorados con abejas imperiales, grabados de rayos y un remate en forma de coronaâ?? encarnan la grandeza que Napoleón deseaba proyectar al ser coronado Emperador. La espada, forjada por el legendario armero Boutet de Versalles, simboliza tanto el poder militar como la continuidad dinástica.Sello Personal en Oro y ÉbanoPrecio estimado: 150.000-250.000 â?¬Capturado en el caos posterior a la derrota final de Napoleón en Waterloo, este sello de oro y ébano fue probablemente saqueado del carruaje del emperador, abandonado durante la retirada hacia París. Según la tradición, fue tomado por tropas prusianas y entregado al mariscal de campo von Blücher, el comandante cuya oportuna llegada al campo de batalla ayudó a sellar el destino de Napoleón. Una nota manuscrita en alemán vincula el sello con este dramático momento de la historia. Grabado con las grandes armas imperiales, el sello solo pudo haber pertenecido al propio Napoleón, y fue fabricado en oro para dejar su marca en despachos críticos.Águila de la Legión de HonorPrecio estimado: 150.000-200.000 â?¬Esta Gran Águila, reservada a un número limitado de sesenta de los mejores oficiales de Napoleón, representa la condecoración más prestigiosa de su era. El ejemplar está acompañado por una etiqueta manuscrita que indica que fue entregado en 1853 por el sobrino nieto de Napoleón, Joseph Lucien Bonaparte, a un amigo. Fue diseñada en forma de estrella por el orfebre oficial del Imperio.Manga de una prenda de NapoleónPrecio estimado: 20.000-30.000 â?¬Notablemente bien conservada, la manga formaba parte de una de las chaquetas de Napoleón durante sus años como cónsul y posee una rica historia tanto anecdótica como material. Fue retirada por el sastre Chevallier -modisto de confianza, hizo también las vestiduras de coronación- después de que un sirviente derramara salsa sobre ella durante una comida. La manga fue conservada por la familia del sastre como una reliquia muy apreciada. La manga original, aún manchada, permaneció en posesión de la familia Chevallier durante más de un siglo, hasta su venta en 1910.Cama de campañaPrecio estimado: 40.000-60.000 â?¬Este tipo especial de cama de campaña plegable fue inventado para Napoleón por un diseñador de su preferencia, conocido como "Padre Desouches". El emperador apreciaba tanto su diseño que la utilizó en todas partes: tanto durante sus excursiones militares como en sus residencias. Ingeniosa en su concepción, ofrecía comodidad. Varios modelos similares fueron entregados como obsequios diplomáticos. Tan fuerte era el apego de Napoleón a estas camas que las legó expresamente a su hijo, escribiendo desde Santa Elena que eran "una herencia modesta" que preservaría la memoria de "un padre del que el universo hablará por siempre", encarnando así la energía incansable y la disciplina ascética del líder que transformó Europa desde tiendas de los campos de batalla.
En redes sociales revivieron los cara a cara en los que la pareja de Nicolás Petro arremetía contra el cantante barranquillero por la mala representación que hacía de los costeños en el 'reality'
El actor turco Halit Ergenç, quien se hizo famoso en Argentina a principios del 2015 por su personaje de Onur en la exitosa telenovela Las mil y una noches, afronta un duro revés en su vida personal: la Justicia turca lo condenó a un año y 10 meses de prisión por el delito de "falso testimonio" en el marco de una causa que se inició hace más de una década y que está relacionada con su participación una protesta que tuvo lugar en el 2013.En junio de ese año se vivió en Estambul una masiva manifestación contra la tala de árboles en el Parque Taksim Gezi para instalar allí un centro comercial. Miles de personas, entre ellas muchos artistas y celebridades de la farándula turca, se sumaron al pedido, que se extendió al resto del país y terminó con escenas de represión. Halit Ergenç se unió al reclamo y estuvo ese día en las calles de la capital turca. Luego de aquel episodio, la Justicia comenzó a investigar los hechos. En una de las primeras audiencias que se llevaron a cabo, citaron a Ergenç como testigo, y le preguntaron si alguien lo había obligado a participar de aquellas marchas. La respuesta fue clara: aseguró que fue por "voluntad propia". A diferencia de lo que declaró el actor, la Justicia asegura tener pruebas que demuestran que la agencia de prensa ID İletiÅ?im fue la que promovió que sus representados -entre ellos Ergenç- fueran parte de la manifestación, lo que la llevó a condenar a Onur por "falso testimonio". Sin embargo, por el momento, el actor no irá a prisión: el fallo no está firme y la estrella de la televisión turca tiene posibilidad de apelar."Mi declaración fue sincera. No mentí. Solicito mi absolución porque no se demostraron los elementos del delito", expresó el intérprete ante el tribunal el día de la audiencia final. Del éxito de Las mil y una noches a la vida familiar en LondresLas mil y una noches fue la responsable de dar inicio al boom de las telenovelas turcas en la Argentina. La historia de Shahriar y Sherezade, basada en el relato realizado en la Persia del siglo X, fue adaptada al año 2000 y se convirtió de inmediato en un éxito sin precedentes. Halit Ergenç y Bergüzar Korel son los actores que sostuvieron con sus interpretaciones la historia de amor. En la novela estrenada en Turquía en 2006, Onur Aksal es un hombre de negocios adinerado que desconfía de las mujeres, salvo de aquellas que tienen familia. Su vida se entrecruza con Sherezade EvliyaoÄ?lu, una empleada de su empresa que desesperada busca dinero luego de que su hijo fuera diagnosticado con leucemia. La familia de su esposo fallecido no la ayuda. Por ello acude a su jefe, quien sin saber el motivo del pedido le ofrece la plata a cambio de que pase una noche con él, fantasía que le generó leer su libro favorito, Las mil y una noches.A partir de ese momento comienza la historia de amor que tiene todos los condimentos: una pasión prohibida, intereses de por medio y la búsqueda de la felicidad. Todo ello la convirtió en un éxito. Tal fue el alcance de la ficción que los protagonistas saltaron a una fama descomunal, y más aún cuando se conoció que el amor de la novela traspasó la pantalla y son pareja en la vida real. En 2009 blanquearon su relación y conformaron una familia junto a sus tres hijos.Hoy, los artistas comparten a través de sus redes sociales algunos retazos de su vida laboral y poco de lo que sucede en vida privada. Sí se sabe que hoy el matrimonio vive en Londres, donde desembarcaron con el objetivo de brindarle a sus hijos una mejor educación y más posibilidades de desarrollo personal.
El congresista del Pacto Histórico recordó al actor como un referente en su carrera artística y que lo impactó en su primer papel protagónico
Woody Allen presenta a Asher Baum, un escritor judío en crisis matrimonial, en su primera novela '¿Qué pasa con Baum?', que explora la cultura neoyorquina y el amor en declive
"¿Qué pasa con Baum?" gira alrededor de un escritor judío de mediana edad e plena crisis matrimonial.
La última novela del actor y escritor narra una saga familiar que mezcla inmigración, memoria y secretos. Dos temporalidades entrelazan la historia de una abuela inmigrante siria y su nieta en el presente. Heredia explora los legados familiares y el poder transformador de la escritura.
Marcelo Larraquy se inspiró en Piglia y Arlt para escribir una ficción anclada en un tiempo violento y de prosperidad económica.Entrelaza ficción e historia para retratar los años previos al golpe militar de 1976.Es un relato que explora violencia, espías y traiciones en el contexto de la Argentina de los años 70.
Cuando en 2012 Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) quiso publicar en el sello Paradiso Matate, amor, su primera novela, no tenía el dinero suficiente para pagar la edición y tuvo que pedirle un préstamo a su padre. La tirada de trescientos ejemplares, recuerda la autora, salió con muchas erratas que algunos interpretaron como un experimental recurso de estilo. La historia, que ofrece una visión amoral de la maternidad, el erotismo y la pareja, fue llevada al cine por la directora escocesa Lynne Ramsay con el título de Die, My Love y se estrenó el sábado en el Festival de Cannes. Por varios minutos, al final de la proyección, la audiencia la ovacionó. Protagonizada por las estrellas de Hollywood Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, la película compite por la Palma de Oro.En 2017, la novela de Harwicz fue reeditada por el sello Mardulce y en marzo de 2018 se estrenó la adaptación teatral en Santos 4040, con dirección de Marilú Marini y Érica Rivas como protagonista. Gracias al Programa Sur de apoyo a las traducciones, en 2017 Charco Press publicó Die, My Love, en versión de Sarah Moses y Carolina Orloff; un año después, la novela compitió por el Premio Booker Internacional. Esa fue la versión que llegó a manos del productor y director estadounidense Martin Scorsese, que en 2019 adquirió con Lawrence los derechos para llevarla al cine. Scorsese compró los derechos de la "trilogía de la pasión", que integran Matate, amor, La débil mental y Precoz, que la editorial Anagrama recogió en un solo volumen, en 2022. Tanto La débil mental (con Ingrid Pelicori y Claudia Cantero) como Precoz (en un primer reparto con Julieta Díaz y Tomás Wicz), que con dirección de Lorena Vega sigue los lunes en cartel en Timbre 4, llegaron a las salas teatrales porteñas. "No es por hacerme la patriótica, pero pienso que la novela tiene un recorrido muy argentino y de la cultura independiente", dice Harwicz en diálogo con LA NACION. A causa de la película, el libro pudo entrar en mercados editoriales "difíciles" como el chino, el japonés y el escandinavo. Ya fue traducida a veinticinco idiomas."Todos me decían que la novela no era muy traducible, que era muy difícil; lo digo porque el ejemplo puede ayudar a otras personas a pensar el mercado, las trampas, los recorridos del arte -reflexiona la escritora-. Muchos años estuvo solo con la traducción al hebreo y luego al inglés; fueron la nominación al Premio Booker primero y ahora la película las que abrieron puertas". El algoritmo de las redes sociales -que interpretó el título de la novela como una instigación al suicidio- censuró en varias ocasiones a la autora y a los lectores por referirse a Matate, amor.Harwicz, que reside en Francia con su familia, asistió a la proyección de la película en Cannes. "Hicieron el libro, realmente -afirma-. Fui al estreno en el festival: en la gala estaban el equipo técnico y los productores; fue muy impresionante y todavía no salgo del asombro". Indica que la película tiene "mucha cercanía" con su novela. ariana harwicz la autora de mátate amor con jen y robert en cannes pic.twitter.com/xJWXqjca5M— mila (@buzcuttseasons) May 18, 2025"No me esperaba en absoluto esa resolución dramatúrgica, de estilo y de puesta de Ramsay -señala-. Es muy radical; no es una película 'pochoclera' o comercial o que hace concesiones o que tiene una estructura clásica. Le veo todo parecido, aunque la novela se sostiene con el monólogo y eso en la película, que trabaja con elipsis, no está. Ramsay hizo una opción radical, no va por el camino fácil y las críticas mundiales están divididas. En Francia fueron más duros que en Estados Unidos e Inglaterra. Es controversial: mitad y mitad, lo cual puede ser interesante, aunque incómodo. Lo veo desde una posición distinta del que la hizo, no sé qué pensarán la protagonista y la directora. Espero ahora la relación con el libro de los que lo leyeron, los que no lo leyeron, los que lo recuerdan, los que a raíz de la película sienten ganas de leerlo o no. Fue mi primera experiencia de ver mi primera novela hecha película, con este equipo y en competencia oficial en Cannes; es todo muy extremo, como la novela y la visión de Lynne".El contrato con los productores estadounidenses se firmó en 2019. "Ya sabemos que después vino la pandemia, la huelga de los guionistas y todo el derrotero azaroso que sigue a la firma de un contrato por una opción, que no siempre se convierte en una película. No sé si fue Jennifer Lawrence la que convenció a Scorsese o Scorsese a Lawrence de hacerla, pero todo partió de un grupo de lectores que recomendaron Matate, amor".Conoció a los actores en la conferencia de prensa, en Cannes. "Hablamos del libro y fue muy divertido -dice-. Ellos trabajaron mucho con la novela, las imágenes, la escritura, las atmósferas, los diálogos".Mientras tanto, los derechos de Perder el juicio, novela de 2024 que narra el secuestro y la fuga de una madre inmigrante, en Francia, con sus hijos, fueron comprados por la productora española Gloriamundi, en vista del rodaje de una película en francés o en inglés. Por otro lado, Harwicz remarca que la única que tiene el derecho de hacer Matate, amor en teatro, en todo el mundo, es Érica Rivas. "Eso aparece en todos los contratos que firmé; fue una negociación dura con los estadounidenses, que quieren tener todos los territorios, incluida la luna y la estratosfera -bromea-. Es simbólico, pero era importante para mí que Érica tuviera esa exclusividad".
Un cúmulo de excentridades, violencia contenida y el artificio como estilo de vida arman el clima ideal para la segunda novela de la escritora española Xita Rubert, centrada en la relación entre padre e hija durante una exótica y enigmática temporada en Miami. Los hechos de Key Biscayne mereció el Premio Herralde compartido con Clara y confusa de Cynthia Rimsky.
Un narrador múltiple, un hotel decadente, a la vez hogar de una singular familia forastera, y una Villa junto al mar signada por la alternancia de temporadas rutilantes y agónicos "fuera de temporada". Estas son las contundentes herramientas con las que Guillermo Saccomanno construyó Arderá el viento, la novela que le valió el Premio Alfaguara 2025. Saccomanno presenta una galería de personajes que, más allá de sus singularidades a veces abrumadoras, a veces bordeando lo patológico, quedan expuestos -poderosos y marginados por igual- a la desprotección de la condición humana, mientras que una voz profundamente literaria los describe, los desnuda y, a su manera, los guía por un laberinto sin salida.
Hubo valoraciones dispares y generosos elogios al trabajo de Jennifer Lawrence en el primer veredicto de la crítica especializada tras el estreno mundial, este sábado, de Die, My Love en el Festival de Cannes. Convertido desde hace tiempo en uno de los títulos más esperados de la muestra para la mayoría de los círculos cinéfilos, la película también se aguardaba en la Argentina con mucha expectativa por estar directamente inspirada en Matate, amor, la aplaudida primera novela de nuestra compatriota Ariana Harwicz. El paso por la alfombra roja de sus protagonistas, dos estrellas indiscutidas de fama planetaria como Lawrence y Robert Pattinson, le dio en la noche del sábado 17 de mayo en Cannes un mayor realce a la presentación de una de las aspirantes a priori más fuertes de la competencia oficial por la Palma de Oro de este año. Algunos comentarios en las redes publicados por testigos destacaron que Harwicz estuvo presente en la gala, realizada en el Gran Teatro Lumiére, y a la que también asistieron las más altas autoridades del festival e invitados especiales. Sin embargo, no hubo registros fotográficos del paso de la escritora argentina (radicada en Francia desde 2007) por la alfombra roja. Allí, la atención se concentró en el elenco protagónico, que posó casi completo (estuvo Sissy Spacek y solo faltó Nick Nolte) junto con la directora escocesa Lynne Ramsay para un batallón de reporteros gráficos acreditados. La gala se cerró con una ovación del público cuya duración osciló entre los seis y los nueve minutos, según el informe de distintos medios hollywoodenses. Die, My Love es la crónica del derrumbe progresivo de una pareja que acaba de tener un hijo y se muda a un nuevo hogar en un remoto enclave rural. Allí, la mujer (encarnada por Lawrence) empieza a enfrentar los síntomas y los efectos de la depresión postparto. "La película ofrece un adelanto llamativo y extraño, y en muchos sentidos también desconcertante, de lo que puede ocurrir en el corazón y la mente de las mujeres durante los primeros meses (o incluso años) de la maternidad", escribió el crítico Owen Gleiberman en Variety. Según Gleiberman, la película deja en claro que la maternidad puede resultar a la vez alegre y abrumadora. Dice el crítico que Die, My Love, "a pesar del talento de Ramsay, no está diseñada para explorar esa experiencia. Y que la película "se muestra más ansiosa por regodearse en la disfunción violenta de su protagonista que en comprenderla", con un final "voluptuosamente incendiario, aunque un tanto rutinario". Con la firma de Chase Hutchinson, The Wrap señala en su crítica que Lawrence y Pattinson brillan en sus papeles, y gracias a ese doble aporte la película se destaca en un primer tramo que incluye "grandes momentos de violencia impactante" y un "humor peculiar", muy bien trabajado por la mano "bastante segura y confiada" de la directora. Pero advierte al mismo tiempo que más adelante las cosas "empiezan a desmoronarse de varias maneras que la película no logra controlar". Al final, la película mantiene su "poder inquietante", aunque el crítico reconoce que no es la mejor obra de Ramsay. Más reseñas"Die, My Love es una exploración surrealista, intensa y a veces oscuramente hilarante de la depresión postparto, aunque por momentos parece que va a ser mucho más que eso", escribe Nicolas Barber en su crítica para el sitio de la BBC. Señala también que Lawrence "está mejor que nunca" en un personaje que jamás pide la empatía o la identificación del espectador. Jennifer Lawrence and co bask in 9-minutes worth of applause at 'Die, My Love' premiere #Cannes2025 pic.twitter.com/1FBMEa2kwG— Deadline (@DEADLINE) May 17, 2025Al final habla de una película que se "vuelve agotadora mucho antes de llegar a los créditos finales" y reclama la necesidad de leer la novela de Harwicz "para descubrir qué está sucediendo realmente". Damon Wise, en Deadline, dice que la superlativa actuación de Lawrence "bien podría significar para ella una quinta nominación al Oscar si cae en manos expertas". Señala que la película sigue de manera bastante fiel al texto de Harwicz y a la vez reconoce como modelo cinematográfico a Repulsión, de Roman Polanski, protagonizada por Catherine Deneuve. Wise define a la película como la "brutal y a la vez hermosa historia de la desintegración mental de una mujer casada mientras la depresión postparto la consume y la destruye", y destaca el aporte decisivo a la trama de una banda sonora que incluye temas de Joy Division, Lou Reed y David Bowie. Sin fecha de estrenoFilmada en los parajes rurales de Calgary (Canadá), con Martin Scorsese como productor ejecutivo, Die, My Love aguarda desde hoy junto con los otros 20 títulos de la competencia oficial el veredicto del jurado que anunciará el sábado 24 al ganador de la Palma de Oro. Y todavía no tiene fecha de estreno confirmado casi en ningún mercado, incluyendo a la Argentina. En el atardecer del viernes, el elenco de Die, My Love compartió una comida en una elegante terraza de Cannes y degustó al aire libre un menú preparado por el chef argentino Mauro Colagreco, propietario de un restaurante de tres estrellas Michelin en la cercana localidad de Menton, en la Costa Azul francesa. El menú incluyó como entrada alcauciles con queso parmesano curado, tomates marinados, albahaca y mozzarella de búfala; un primer plano con dos opciones: filet de pescado John Dory o bife de ternera con guarnición de espárragos verdes y puré de legumbres, y dos postres: bizcochuelo al ron con licor de huevo o frutillas con crema de chocolate blanco.
El autor catalán Chufo Lloréns, reconocido por su enfoque en la novela histórica, dejó un legado literario destacado a través de obras ambientadas en la Barcelona medieval y modernista
Como un latido en el micrófono aborda el deseo, el consentimiento y las contradicciones de las relaciones humanas. La autora plantea una historia contada desde dos perspectivas opuestas que incomoda y provoca reflexión. Una obra que desafía las certezas y cuestiona los límites del poder en el vínculo.
Diálogo con la española Paloma Sánchez-Garnica, autora de "Victoria" (Premio Planeta), que se basa libremente en la vida de Hedy Lamarr, la primera actriz que hizo un desnudo en cine
Se titula Si sinteras bajo los pies las estructuras mayores (Alfaguara).El autor cordobés estuvo acompañado por los escritores y críticos Juan Mattio y Ricardo Romero. La editora general de revista Ñ, Matilde Sánchez, recordó que el fallo del jurado formado por Samanta Schweblin, Alberto Fuguet y Mariana Enriquez fue unánime.
En el marco de una lenta aunque sostenida revalorización de la obra narrativa de Marta Lynch, se reedita ahora La alfombra roja (Paripé Books), su primera novela publicada en 1962 por Fabril Editora que le valió un unánime reconocimiento crítico y una Faja de Honor de la SADE. Novela política centrada en los entretelones de la política y el poder, fue también el comienzo de un fuerte interés de Marta Lynch por la participación de la mujer y su ascenso social en un mundo signado por la dominación masculina.
Ya había estado en el país en 2019 por su libro Las fiebres de la memoria. Pero eso parece de otro mundo: fue antes de la pandemia, del exilio político de su Nicaragua natal que la llevó a residir en España. Tan significativo le resultó atravesar esto, que forma parte de Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), la última novela que la trajo de nuevo a la Argentina. En esta historia de ficción, Penélope, la hija de una activista política nicaragüense, atraviesa el duelo por la muerte de su madre que falleció en España y cumple la voluntad de llevar las cenizas a la tierra natal. En ese camino de medir distancias en algunas cosas y de reconocerse en otras, unas notas escritas por esa madre resultan un mapa revelador para conocerla como sujeto, más allá del vínculo. "Mientras vivió, amé y temí a mi madre", se lee en la novela. Además de narradora y poeta, Gioconda Belli (Managua, 1948) participó en política desde muy joven. Nació en un hogar de clase alta y abrazó la lucha política de su país en pos de lo que luego fue la Revolución en Nicaragua. Madre de un varón y tres mujeres, sobre la maternidad dice sentir culpa. "Esa que tenemos las mamás". Todos esos roles, y mujer; un feminista que habla de lugares de poder, de la propia autorización sobre el deseo. Sus libros más conocidos son La mujer habitada y El país bajo mi piel (el más biográfico). Sobre esos dos títulos y este último, la escritora señala: "Esta novela para mí cierra una trilogía que no hice voluntariamente". Como poeta, ganó en 2023 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, considerado el máximo galardón de poesía en español. Para escucharla hablar sobre todos sus mundos, presentará su novela este domingo 11 de mayo a las 19 en la Feria del Libro, en la sala Julio Cortázar. "La Argentina tiene para mí un profundo contenido literario, porque para mí es Cortázar, que lo amo con todo mi corazón". -La novela parece dialogar con tu vida. De hecho, la madre de la novela se exilia. ¿Por qué tuviste que hacerlo vos?-En 2021, tuve que salir de Nicaragua a ver a mis hijas. Estando en Estados Unidos, donde vive mi hija, me enteré que estaban encarcelando en Nicaragua a todos los candidatos electorales que querían correr contra Daniel Ortega. Y a gente de mi perfil: escritores, defensores de derechos humanos, periodistas. Y como soy muy activa en las redes, escribía mi opinión sobre Nicaragua. Me llamaron mis amistades a decirme que no volviera, que si volvía iba a ir directo a la cárcel. Me quedé con mi hija en Estados Unidos y luego conseguí un trabajo en Madrid. Para mí es importantísimo vivir en mi idioma para escribir. En febrero de 2023, Ortega mandó a publicar una lista de 94 personas entre las que estábamos mi hijo, mi hermano y yo y nos declaraban traidores a la patria sin juicio, sin derecho a la defensa ni nada. Y que además nos quitaban todos nuestros bienes, las propiedades y nos expropiaban todo. Entonces me dieron la nacionalidad en España. Así está la situación. Todavía estoy en el exilio, imagínate. -En la novela hay un exilio, el de la madre de la protagonista.-Sí. Cuando la empecé a escribir yo tenía esta angustia, de cómo es posible que haya pasado todo esto. Empecé a escribirla en la pandemia, en Nicaragua. Y la terminé en Madrid. En el proceso de escribiéndola, los trazos se fueron armando mientras iba caminando la escritura. Lo que fui tratando de resolver fue cómo manejar la desilusión. Porque todos hemos tenido proyectos grandes: políticos, personajes, qué se yo y cuando algo así se te cae, una vez haber invertido tanta vida, tanto amor, ¿qué pasa, cómo gestionar esto? -¿Y cómo lo gestionaste vos?-Escribiendo, claro. Esa novela me salvó. Me hizo pensar tanto en toda esa situación. Porque una cosa es la gente que muere, pero la gente que está viva y que vive con esa tristeza. Y mis hijas, siempre he pensado cómo hago para reconocerles su participación, lo que no pudieron hacer porque yo estaba metida en todas esas cosas. Esa culpa que tenemos la mamá. Yo porque andaba metida en la guerrilla, pero las mamás que trabajan también la tienen. -¿Por eso nace Penélope, la protagonista de la novela, para contar a esta mamá?-Es la que descubre a su madre. Ella solo veía a la madre. Es lo que nos pasa muchas veces con nuestras madres, que no las conocemos, porque solo vemos a la madre. Cuando te metés a esa vida, cómo ha vivido esa mujer, cómo ha sufrido, qué es lo que le ha pasado. En ese momento de la pandemia que me pareció perfecto para crear ese ambiente dentro de la novela de misterio, porque hay mucho misterio, suspenso. Que tiene mucho de psicológica en cuanto a la madre, la hija, pero también está muy llena de suspenso. Eso me gustó hacerlo. Ella encuentra unas cartas de la mamá y entiende al sujeto dentro de la mamá.-¿Dirías que es una de tus novelas más significativas?-Esta novela para mí cierra una trilogía que no hice voluntariamente, pero que a final de cuentas es La mujer habitada, que es la ilusión, el heroísmo. El país bajo mi piel es mi historia de verdad, pero también empiezas a ver la contradicción, a ver un Daniel Ortega diferente, una revolución que se va destruyendo. Y este libro que es la explicación, de alguna manera, de qué pasó. Para mí fue un consuelo, porque leer El mito de Sísifo de (Albert) Camus, me hizo pensar que Nicaragua es el país de Sísifo, y yo también soy Sísifa, de alguna manera, porque también estoy dispuesta a seguir subiendo las piedras. La vida es seguir subiendo la piedra. Camus dice que es la condición humana, que siempre estamos subiendo alguna piedra. Me dio paz. Encontré paz escribiendo esa novela. -Para alguien que apoyó la política de izquierda, ¿cuál es tu idea de porqué en este momento el mundo se fue más hacia la derecha? -Porque la izquierda se fue para el carajo. Ha caído el mundo de Berlín, pasó toda la desintegración de lo que era el socialismo, como que no se pudo recuperar el impulso. Una cosa es que no hubiera servido en ese lugar y otra cosa era cómo mejorar la propuesta. Obviamente la propuesta no funcionaba. No ha funcionado en Cuba, en Venezuela. En Nicaragua. No digo que hay una izquierda, porque en ninguna ya hay izquierda. Lo que hay es un populismo atrasado, violento, y que solo se mantiene a partir de esclavizar a la gente, de mantenerla con miedo. Creo que va a crear una reacción que tiene que llevarnos a una propuesta más inteligente de cómo gestionar este mundo de desigualdades y cómo llevarlo a un camino más justo. Ya no vamos a pensar en una revolución que de repente va a cambiar todo. La gente no aprende de un día al otro.-En términos de movimiento, ¿con el feminismo qué está pasando?-Lo veo con una gran esperanza. Feminizar la política es imperativo para poder cambiar este mundo. Qué interesante cómo han hablado Zuckerberg, Trump, Musk porque están amenazados. El feminismo ha amenazado la identidad que está basada en la dominación que tienen estos hombres. Están reaccionando porque han perdido esa identidad. Los hombres poderosos son pocos. A la mayoría, se les ha movido el piso tremendamente, no solo por el feminismo, también por la globalización. Los trabajos ya no son iguales, ya no tienen la secretaría ni la oficina bonita. Ya no son los proveedores, las mujeres proveemos también. Esa bases identitarias que tenían, ya en la vida sexual tienen que respetar límites que antes no respetaban. Ellos no han hecho su tarea de analizar de dónde vienen esos impulsos, de cómo los ha afectado a ellos mismos el patriarcado. Para crear un hombre es diferente, como hemos creado una mujer diferente. Como somos diferentes de nuestras madres y somos más felices, creo yo. -¿Qué significó el Premio Reina Sofía?-Para mí fue importantísimo. Se lo han dado a Juan Gelman, Raúl Zurita, a Ida Vitale. Cuando me lo dieron me sentí de lo más honrada. Fue un espaldarazo importante en un momento difícil de mi vida, de reinventarme. El exilio a esta edad, es una reinvención del ser, de alguna manera. Una reinvención de la circunstancia. Me ayuda que no tenga que reinventarme como persona, porque ya existo como persona.
La Iglesia volvió a iniciar una nueva etapa con la elección del sucesor de Francisco: el estadounidense Robert Prevost fue elegido por el cónclave de 133 cardenales en la Capilla Sixtina. El nuevo representante de Dios en la Tierra para los católicos sorprendió al tomar el nombre de León XIV, que podría anticipar el perfil de su papado. Sin embargo, a quien más asombró fue a Bruno Moreno Ramos, el autor del libro Yo fui secretario de León XIV. Memorias de un futuro próximo, que cuenta la historia de un simple cura que es elegido papa con el mismo nombre. Moreno Ramos, que también se desempeña como traductor, escribió distintos libros como Carmina Catholica, Romero a Roma, Los ruiseñores cantan al ponerse el sol, Ima Cordis, Epigramas para un mundo que se muere y Poemas en tierra extraña. Pero es la primera vez que le sucede algo así. Como si fuera una predicción, en su último libro publicado hace un año, narra cómo en un cónclave de cardenales a los que definió como "más bien mejorables" eligen a un simple cura como papa, con el nombre de León XIV. Aunque en la novela se trata de un cura español y no estadounidense, se lo describe como "un párroco rural que no sabe nada de la curia ni de gobernar, pero es lo que llamamos un buen cura". Un aspecto a destacar de esta novela, que podría llegar a convertirse en una crónica, es que el inicio de su papado transcurre en una época en la que hace falta un sumo pontífice excepcional. "Las soluciones deberían haberse puesto en práctica décadas antes y ya nadie le hace caso, el mundo está en su contra y no tiene dinero ni apenas colaboradores", detalla la reseña del libro sobre el contexto en el que el protagonista se ve envuelto. Todo el relato transcurre bajo la mirada de un fraile portero franciscano, a quien el nuevo papa le pide que sea su secretario tras un encuentro casual. El autor describe a este personaje como "un hermano lego, sin estudios, hace lo que puede, metiendo a menudo la pata". No obstante, resalta que tiene un gran amor por León XIV y desea defenderlo de las molestias, los desánimos y sus numerosos enemigos. En su blog personal, el especialista en Estudios Eclesiásticos escribió una reflexión tras la noticia de que León XIV es el nuevo papa en el mundo: "Como habrán visto los lectores, InfoCatólica predijo quién iba a ser el nuevo papa con más o menos un año de antelación. ¡Impresionante! Ni el Nostradamus ese. ¿Qué más les voy a decir? Si ese alarde de presciencia no les intriga, puedo añadir que aparece un gato. En fin, lo que tienen que hacer es leer la novela para seguir siendo los más enterados de lo que se cuece en el Vaticano". Y continuó: "¿Bastarán para arreglar la Iglesia un cardenal africano sobreabundante, un gato callejero, una monja malhumorada y otros pocos refugiados que va recogiendo por el camino? ¿O tal vez las cosas no puedan arreglarse ya y sea hora de acudir al libro del Apocalipsis para entender lo que está pasando y el misterio del fracaso de los buenos?". Con este cuestionamiento, Ramos invita a los interesados a leer su novela y poder descubrir si existen -o existirán- más similitudes que las ya mencionadas anteriormente entre el papa de la ficción y el de la realidad.
El historiador da un giro en su carrera con una novela titulada Conspiración en Londres. El libro, ambientado en 1815, narra las tensiones políticas y humanas del proceso independentista. Y en ella, el creador de la bandera emerge como líder y hombre de contradicciones en una trama llena de intrigas.
Su autor, "El manco de Lepanto" creó una obra que sigue vigente luego de más de 400 años de publicada. Cómo fue el nacimiento de la historia del caballero errante que confundió molinos de viento con gigantes
El escritor responderá, pero esta vez lo acompañan su hermana y uno de sus amigos de toda la vida para presentar El secreto de Marcial.Ambos son coprotagonistas de la novela con la que ganó el prestigioso Premio Nadal 2024 en España.Este domingo a las 17 hs, más sorpresas en la sala José Hernández.
El británico se destapó con críticas a la escudería tras un flojo fin de semana en el GP de Miami.Y el monegasco, que está desde hace más tiempo en el equipo, se metió en la interna."Hay cosas de las que tendremos que hablar", comentó en la previa de la carrera en Imola.
La presentadora de entretenimiento colombiana aseguró que su colega intervino en la eliminación de 'la vendedora de rosas' para quedar fuera de competencia
Ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2015 y del Rómulo Gallegos en 2020, ambos por El país del diablo, Perla Suez abordó el tema de la trata de menores en La entrega, su nueva novela recientemente publicada por Edhasa. Lejos de quedarse en la superficie de los hechos, profundiza en la oscuridad que rodea la trata, en la crisis económica como el origen de la violencia y en la familia como parte del conflicto. En esta entrevista, Perla Suez se manifiesta convencida de la enorme capacidad de la ficción para visibilizar los problemas estructurales de una sociedad.
Algunas producciones que fueron olvidadas por el público podrían volver a estar en el centro de la escena, sobre todo si se estrena algo similar que le sugieren al televidente "ver más"; y una miniserie basada en una novela de Stephen King podría ser una de ellas. Se trata de La Niebla (The Mist), una miniserie de ciencia ficción que tiene giros inesperados y que parece ser bastante similar a El Eternauta, la adaptación de la icónica historieta argentina que hoy está entre lo más visto a nivel global.La ficción, desarrollada por Christian Torpe para Spike y basada en la obra publicada en la antología Skeleton Crew, gira en torno a una misteriosa neblina que se extiende por la ciudad de Bridgton, Maine, y que crea una barrera casi impenetrable. Los residentes de la ciudad pronto se dan cuenta con horror que dentro de la neblina se esconden monstruos de diferentes especies, que atacan y matan a todo lo que se mueve.Según reveló King, la inspiración para crear el libro que lanzó en 1983 ocurrió en una de sus visitas al supermercado local, donde imaginó que animales e insectos enormes atacaban el lugar, lo que lo llevó a que la historia se ambientara en el almacén, donde el hombre se refugia con su hijo. Pese a que en 2007 Frank Darabont llevó La Niebla a la pantalla grande y fue todo un éxito, las reacciones para la miniserie siempre estuvieron divididas. En Rotte Tomatoes, el sitio web estadounidense especializado en reseñas de cine y televisión, recibió una puntuación decepcionante del 45% de los televidentes. "Es un espectáculo bien hecho, aunque un tanto sombrío, que ofrece las sorpresas y el horror que uno esperaría en primer lugar y logra un diálogo decente en el medio"; "Escapismo en su máxima expresión, La Niebla es una excelente reinvención de la novela corta de Stephen King que promete ofrecer un drama de personajes combinado con un magnífico thriller. Con una producción de primer nivel, la televisión avanzó muchísimo" y "The Mist es una hermosa mezcla de drama y terror que cumple su promesa inmediata", dijeron dos críticos especialistas; sin embargo, los seguidores de King no parecen estar nada de acuerdo.Aunque el gigante del streaming la tiene en su catálogo, la productora de La Niebla decidió no continuar el proyecto tras los primeros diez episodios. Tal como se conoció, a la mayoría de los fieles seguidores de King no les gustó la cantidad excesiva de cambios en la historia y por eso, poco a poco, disminuyeron los espectadores, que pasaron de 1.200.000 a 800.000.
A ver, levante la mano quien no creció repitiendo de memoria que Cristóbal Colón, el descubridor de América, nació en Génova. Así dice la historia oficial de la gran gesta que cambió el mapamundi. Pero hurgando en archivos y bibliografía que Google replica, pero que pasaron por las currículas educativas, resulta que la historia oficial y el misterio del origen de este homérico marino nacieron casi al mismo tiempo. Quinientos años atrás. El gran navegante hizo de todo para ocultar su verdadera procedencia. Hernando, su hijo menor, dice en Historia del Almirante Don Cristóbal Colón que su padre instruyó en el silencio a toda su familia. Pero, haya nacido en Génova o en cualquiera de los veinticinco lugares señalados como posibles (Portugal, Galicia, Cerdeña, Valencia, Polonia, Navarra y Baleares, los principales), triunfó en su cometido. De muy poco hay pruebas, y las más flojas son las que lo hacen hijo de laneros genoveses. Se mencionan más de veinte lugares como posible origen de ColónMallorca hace tiempo aboga por la "mallorquinidad" de Colón. El boca a boca repetido por generaciones sostiene que nació en Felanitx y tenía sangre azul; muchos agregan también que era judío. Esta versión ha sido respaldada por los historiadores Manuel López Flores, que en 1964 publicó Colón no descubrió América; Luis Ulloa (Lima, 1869-1936); el escritor y periodista Torcuato Luca de Tena (Madrid 1923-1999) y el educador e historiador padre Nectario María (Francia, 1888-1986), entre otros. Gabriel Verd Martorell (Montuiri, 1955), investigador autodidacta incansable y autor de tres libros ad hoc, es su principal abanderado desde hace décadas. Preside la Asociación Cultural Cristóbal Colón, fundada en Madrid en 1963 un descendiente directo del navegante, Cristobal Colón de Carvajal y Maroto, Duque de Veragua. Su expresión es la muestra permanente Cristóbal Colón y Mallorca, un virtual museo adosado al restaurante Son Colom, en el km 1 de la ruta que va de Felanitx a Campos, a 50 km de Palma. Alberga libros, copias de documentos muy antiguos, cartografía, reproducciones de documentos de Colón que están en los Archivos de Indias y Simancas, y mucho más. Sangre azul Según Verd Martorell, Colón habría nacido en 1460 en Alquería Roja, en una finca que hoy se llama Son Ramonet, a la entrada de Felanitx, fruto del amor clandestino de don Carlos, príncipe de Viana, y Margalida Colom. Hermano del rey Fernando el Católico e hijo de Juan II de Aragón y de Blanca I de Navarra, el príncipe de Viana había llegado en 1459 a Mallorca desde Sicilia, donde estaba exiliado. Se quedó siete meses, mientras arreglaba las desavenencias políticas que mantenía con su padre.No hay escritos de Colón en italiano, y eso llama la atenciónEn el Archivo de la Corona de Aragón (ACA) y en los registros de Varia de Cancillería, hay documentos que prueban una relacion comercial suya con Luis de Santángel, mercader judío y tesorero de los reyes, debido quizá a las numerosas deudas causadas por el estilo dispendioso del noble joven. Vale la pena recordar este nombre: Santángel fue quien puso 1.140.000 maravedíes ante la Corona para la primera expedición de Colón. Además fue el destinatario de la carta donde el almirante anunciaba el descubrimiento del Nuevo Mundo, documento considerado uno de los más importantes de la historia de la humanidad ."Colón era culto y gran conocedor de la cartografía y las artes marítimas -explica Verd-. No cualquiera entonces manejaba el latín, y menos el hijo de unos laneros. Las Capitulaciones de Santa Fe, el contrato que firmó en abril de 1492 con los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, muestran que no era un plebeyo. Pide ser almirante, virrey y gobernador general. Con el cargo de almirante se quería equiparar a los nobles Enriquez, muy relevantes en el reino de Castilla. Y el cargo de gobernador general correspondía al príncipe de Viana mientras fuera príncipe heredero y hasta que llegara a ser rey. ¿Por qué Colón reivindicó estos cargos? Porque pertenecían a su padre. Un virrey representa al rey, tiene su confianza y es el máximo responsable de la administración de justicia.Hay indicios de que el mismo navegante divulgó la tesis genovesa-¿Y de dónde sale entonces la teoría de que es genovés? -Ya existía en época del Descubrimiento, tiempos del padre Bartolomé de las Casas. Cuando murió Colón, su hijo fue a Génova a buscar familiares y no encontró a nadie.-¿Por qué quería ocultar su origen? -Quizá para evitar un conflicto con Fernando II de Aragón, ya que el príncipe de Viana era su hermano. Si los catalanes hubieran descubierto que Colón era hijo de quien ellos querían por rey podría, peligraba el reinado de Fernando.La TV española lanzó el especial "Colón ADN. Su verdadero origen"-¿Cómo siguió se vida? -A los nueve años se instala en la Provenza francesa, reino de Renato de Anjou, donde vivían los hermanos de su madre, que eran corsarios. Con ellos más tarde se embarca rumbo al Cabo de San Vicente. Hubo un combate, naufragaron y él se tiró al mar y llegó a nado a Portugal, donde vivió diez años. Seguramente elaboró su proyecto allí. Pero el rey Juan II lo rechazó y por eso decidió presentarlo en España. Llega en 1485 y se relaciona con el duque de Medinaceli, donde vive dos años, tratado como un noble. ¿Por qué? Porque el duque había estado casado con Ana de Navarra y Aragón, hija natural del príncipe de Viana con María de Armendáriz, y por lo tanto, era su cuñado.Un origen noble explicaría la llegada que tuvo a los Reyes Católicos Pese a la discreción guardada siempre por Colón, Verd Martorell cree que ciertas decisiones que tomó parecen guiños para la posteridad. Por ejemplo, bautizar con el nombre de Sant Salvador (con t final) a una isla, un río y un puerto, nombre que remite al santuario Nuestra Señora de San Salvador de Felanitx. O nombrar a otra isla como Margalida, el nombre que la leyenda asigna a su madre. Ni Margherita ni Margarita ni Margarida (este, propio de Catalunya). Margalida, como en mallorquín. Un detalle que siempre llamó la atención es que no hay escritos de Colón en italiano. Según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, escribía en latín y en un español aportuguesado, pero nunca en italiano, dialecto genovés o portugués. Documento reveladorCarlos García-Delgado, autor del popular Queridos mallorquines, libro que firmó con el seudónimo de Guy de Forestier, tiene una obra lista y a la espera de un editor sobre lo que él llama "el mito genovés". Profesor, arquitecto y urbanista catalán que vive en Mallorca, dice que en ningún documento escrito en España o Portugal se lo llamó Colombo, y que en "las Capitulaciones de Santa Fe, documento firmado el abril de 1492, le tratan de "don". Don Cristóbal Colón". En el siglo XV este trato estaba reservado a la nobleza y al clero. "Y esto cuando ni siquiera había zarpado. Imposible que ocurriera con el hijo de un lanero".Allí se concluye que quizá fuera valenciano y de origen judío-¿Por qué se sostiene el origen genovés de Colón? -Por un testamento de 1498 en el que él dice que es genovés. Pero es apócrifo -dice García-Delgado-. Lo sabemos porque Colón ahí se refiere al hijo de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, como si estuviera vivo, cuando había fallecido cinco meses antes de la fecha del testamento. Diego, el hijo mayor de Colón, era paje de ese príncipe, posición exclusiva de personas nobles. Todo esto antes del primer viaje.Hay serias sospechas de que el propio Cristóbal metió baza en la tesis genovesa. Manuel Rubio Borrás, director de la Biblioteca Universitaria de Barcelona, recibió en noviembre de 1929 una copia de una hoja manuscrita que había estado por siglos escondida entre las tapas de un libro en la biblioteca de la Casa Borromeo, ilustre familia italiana. Se la envió, bajo un seudónimo, un erudito milanés, bibliófilo y arqueólogo. El texto texto decía así: "Yo, Juan Borromeo, habiéndome quitado (prohibido) manifestar la verdad secretamente conocida por medio del señor Pedro de Angleria, tesorero de los Reyes Católicos de España, y como debo asimismo igualmente, quiero tener perpetua memoria confiando a la Historia ser Colonus Cristophores de Mallorca y no de la Liguria. El dicho Pedro de Anglería estimó que fuese oculta la astucia usada de Juan Colón, porque con ocasión de política y religión, lo habían aconsejado fingirse Christophorens Colón para pedir la ayuda de las naves del Rey de España. Y diré también ser Colón equivalente a Colombo, porque habiéndose descubierto que vive en Génova un Cristophore Colombo Canajosa, hijo de Domingo y Susana Fontanarrosa, no se había de confundir con el navegante de las Indias occidentales. En Bérgamo, en diciembre de 1494". La historia fue publicada en dos partes por el diario ABC del 21 y 22 de agosto de 1931. Lamentablemente, la casa de Rubio Borrás fue saqueada en la Guerra Civil y desaparecieron todos sus archivos históricos. A Pedro Mártir de Anglería (1457-1526), amigo de Colón, humanista, cortesano y sacerdote al servicio de los Reyes Católicos, se lo considera autor de la leyenda genovesa y un seguro conocedor de un muy factible pacto de silencio.Navegante experto Muchos infieren que Colón, que empezó a navegar a los diez años, según escribió su hijo, forjó su alta pericia marítima en la tradición náutica balear, mundialmente reconocida. El Atlas Catalán, obra maestra de la cartografía mundial, lo crearon en Mallorca en 1375 Abraham Cresques y su hijo Jafuda.Ramón Llull (Palma de Mallorca, 1232-1316), franciscano, filósofo, escritor, padre del astrolabio y quizá también de la brújula, dejó escrito que la tierra era esférica y que había un continente ignoto dos siglos antes de la gesta de Colón.Esta historia de intriga y misterio llamó la atención de una productora que podría convertirla en miniserie. El director y guionista mexicano Sergio Guerrero Garzafox, con dos premios Emmy, prepara un primer trailer para ofrecerlo a las cadenas de streaming.¿Causará tanta controversia como el especial de RTVE llamado Colón ADN. Su verdadero origen? La cadena española lo lanzó el año pasado con la participación del forense José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Al cabo de una hora y cuarenta y seis minutos se concluye que el navegante no era genovés ni cristiano, sino del Mediterraneo Occidental, probablemente valenciano y de origen judío, aunque no muestra ninguna prueba fehaciente, lo que le valió numerosas críticas de la comunidad cientifica.La investigación comenzó en 2001, cuando se extrajeron de la tumba de Colón en la Catedral de Sevilla los escasos huesos que había en el ataúd -no más de 150 gramos- y se los cotejó con los de su hijo Hernando, también enterrado allí, y con los de Diego, presunto hermano de Cristóbal, inhumado en la Cartuja de Sevilla. La pesquisa se detuvo en 2005, a la espera de un mayor avance de la tecnología genética, y se retomó en 2020, explica el programa. "En el ADN mitocondrial y en el cromosoma de su hijo Hernando Colón hay rasgos compatibles con su origen judío", dice Lorente. Ante dos pedidos de entrevista de este diario, el profesor Lorente declinó hacer declaraciones "a la espera de terminar la publicación científica de todos los resultados. Hasta que los mismos estén publicados no es posible realizar ningún tipo de entrevista o declaración". Sí fue posible, en cambio, hablar con Miguel Botella López, un miembro del team inicial que no figura en el documental. Antropólogo forense y catedrático emérito de la Universidad de Granada, investigó con Lorente hasta 2003, y tuvo los restos de Colón en su despacho durante seis días. "Todos los huesos corresponden a la misma persona, Cristóbal Colón -confirma-. Lo sabemos porque estudiamos el polvo de ladrillo que tenían los restos por haber estado enterrados, además de trocitos de plomo provenientes del sarcófago en el que el cuerpo estuvo hasta el siglo XVIII, cuando se lo reemplazó por la caja actual".Si es o no hijo del príncipe de Viana no puede ser corroborado. "Estudié sus presuntos restos en el Monasterio de Poblet, en Tarragona -cuenta Botella López-. Pero resulta que la supuesta momia del príncipe de Viana es un collage de tres momias. El lugar fue semidestruido por una revuelta en 1837 y alguien armó una especie de figura humana con restos troceados de tres personas y dijeron que eran los restos del príncipe. Pero no. Tiene ocho vértebras lumbares y los humanos tenemos solo cinco. Y los restos de su padre, Juan II, no están identificados".A Botella, que renunció a ese equipo en 2003 luego de entregar el resultado de su estudio, le llama la atención que en el documental Lorente niegue que Cristóbal y Diego eran hermanos [como se dijo, Colón también tuvo un hijo con el mismo nombre]. "Mientras trabajamos juntos eran hermanos, pero en el documental aparece diciendo que por las pruebas de ADN, que no muestra, solo eran primos lejanos".¿Y la ascendencia judía? "No puedo decir ni que era valenciano ni que era judío, porque los análisis genéticos no determinan raza ni procedencia". No es el único que opina así: "El judaísmo es una religión, no está determinado en los genes. Cualquiera puede hacerse judío o dejar de serlo", dijo en su momento al ABC Francesc Calafell, investigador del Instituto de Biología Evolutiva y profesor de la Pompeu Fabra. El tema de la ascendencia viene dando vueltas desde antiguo. El célebre buscador de nazis Simon Wiesenthal le dedicó un libro en 1973, Operación Nuevo Mundo. Pero está claro que no hay ninguna prueba de ADN hasta el momento.Solo asociación de hechos, relaciones de amistad y puntas que aparecen en algunos escritos de la época, algunos del propio Colón, más el contexto: entonces en España había más de 200.000 judíos y una gran mezcla de razas con moros y españoles. El profesor Roman Piña Homs (Palma de Mallorca, 1937), descendiente de judíos conversos pero educado por su abuela en la fe católica, no duda de que Colón era mallorquín y judío. Historiador, catedrático emérito y uno de los fundadores de la Universidad de Islas Baleares, dice que su verdadero nombre era Cristofor Colom, apellido muy común en Felanitx, y que cuando vuelve del primer viaje lo primero que hace es anunciar el descubrimiento por carta, no a los reyes, sino a Luis de Santángel. "Era un judío valenciano y tesorero real que había vivido en Mallorca y que fue su garante ante la Corte. ¿Y cómo firma la carta? Cristofor Colom, con m, como se escribe en mallorquín este apellido".De puño y letraPiña Homs se refiere a la Carta de Colom, cuyo original y las copias en varios idiomas que se hicieron a fines del siglo XV para circular por Europa la noticia del descubrimiento desaparecieron misteriosamente. No quedan más que facsímiles.Luis Ulloa Cisneros (Lima, 1869- Barcelona 1936), que dedicó su vida a estudiar el origen de Colón, escribió que esta carta fue indexada en el Abecedarium de la Biblioteca Colombina de Sevilla por su fundador, Hernando Colón, hijo del almirante. Aunque era un bibliógrafo escrupuloso, "hay libros inscritos en los cuadernos que no llevan las indicaciones complementarias -señala Ulloa-. Son los libros heredados por Don Hernando de su padre y de sus tíos". Tal es el caso de esta carta tan valiosa, que solo tiene anotado lo siguiente: "Cristóforo Colón. Letra enviada al escriva de racio [frase catalana que significa "escribano de ración"] 1493. En catalán. 4643". Piña Homs llegó hace poco más de 25 años hasta la Dominican University de Chicago "para esclarecer el entramado mallorquín de los Santángel de origen valenciano. Porque en Palma vivía y hacía negocios Galcerán de Santangel, hermano de Luis, codeándose con los Pardo, Vivot, Piña y Vidal, todos de origen judío. Colón era un reconocido navegante, de mente culta, manejaba geometría y astronomía, escribía en latín y conocía la Biblia muy bien". En su cuarto viaje, al final de su vida, dejará por escrito que sueña no solo con rescatar Hierusalem sino con reconstruir un templo. "No hace falta un ADN -dice Piña Homs-. Los mallorquines ya deberíamos haber reivindicado a Colón. Fueron demasiado los Colom conversos que en Mallorca, en el siglo XV, fueron condenados por la Inquisición. Y entonces, mejor no moverse y así quedó todo".Esta cronista habló con Felipe Colón de Carvajal, nieto del duque de Veragua y descendiente en vigésima generación, quien admite que semejante tema requiere un estudio científico serio. "El documental no tiene pruebas -dice-. En la familia la tesis mayoritaria es que nació entre Italia y España. No podemos decir mucho más porque toda la documentación que dejó Colón está maquillada por él y sus hijos. Nosotros pensamos que debe haber tenido una poderosa razón para ocultarlo. Noble debe haber sido, porque no se entra en la Corte así nomás. Y sin haber descubierto nada pide ser virrey, gobernador, almirante. La historia del origen humilde no cuadra".Suponiendo que fueran verdaderas, el empeño en mantener estas versiones bajo las sombras tendría una explicación. La sangre azul era una amenaza potencial al reinado de Fernando, y sus orígenes judíos hacían de Colón -o Colom- un blanco fácil en momentos en que España expulsaba por edicto a todo miembro de esa comunidad que no se convirtiera al cristianismo. El enigma ya cumplió 500 años y goza de buena salud. Tanto madera noble como pistas falsas danzan a la vez en esta novela de intrigas y misterio que dejaría a El Código Da Vinci a la altura de una historieta. Quizá un día la inteligencia artificial devele cómo se llamaba realmente el gran navegante, dónde dio su primer berrido y quiénes eran su padre y su madre. Pero algo permanecerá inalterable. La gesta titánica de este muchacho no es de este mundo.
Su tercer libro se titula Extranjera y fue el tema de un diálogo sobre literatura y fama.Heredia reconoció las dudas que generó su acercamiento a la literatura, pero dijo que le resta importancia.Y bromeó con anécdotas y recuerdos, además de defender el derecho de cada persona a trazar su camino.
Escritor y académico, debuta en la literatura infantil con una novela que revive sus veranos en Córdoba.La memoria, el tiempo y la imaginación se entrelazan en un volumen ilustrado por Leandro Pérez.En un diálogo personal, el autor reflexionó sobre su infancia, la educación y la capacidad de maravillarse desde la literatura.
Editado por Rosa Iceberg, el texto recupera la historia de Sari, la madre de la protagonista, que durante la pandemia fue perdiendo el habla debido a una enfermedad. Ternura, dolor y amor en dosis intensas y preciosas.
Se titula El misterio del último Stradivarius y fue prologada por Mario Vargas Llosa.La obra entrelaza intriga policial con la rica historia de un violín legendario. Fue acompañado por Javier Cercas, María Rosa Lojo, Alvaro Vargas Llosa, Javier Moro y Raúl Tola.
Con una sala colmada y la presencia de reconocidas figuras del ámbito cultural, Alejandro G. Roemmers presentó su última obra, El misterio del último Stradivarius, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El evento, guiado por Tete Coustarot, tuvo el aura de una noche de gala literaria y social. Mirtha Legrand, a quien el autor le entregó un ramo de flores al cierre del acto, fue una de las asistentes más aplaudidas.El escritor ingresó al auditorio José Hernández de la mano de la emblemática conductora y de su madre, y subió al escenario arropado por los escritores españoles Javier Cercas y Javier Moro, la novelista y académica argentina María Rosa Lojo, el crítico Raúl Tola y el ensayista peruano Álvaro Vargas Llosa, hijo del recientemente fallecido Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien dejó uno de sus últimos prólogos en la obra de Roemmers."Una novela magnífica, inteligente, con una estructura eficaz que roza lo fantástico sin serlo y que responde a una tradición literaria que tiene como protagonistas a seres inanimados, lo cual no excluye que tenga un caleidoscopio de ilustres personajes animados, maravillosos", expresó Vargas Llosa sobre el libro.El misterio del último Stradivarius alterna dos narrativas, una histórica en la Europa del siglo XVIII en adelante y otra contemporánea en Paraguay, y traza un recorrido centrado en el último violín construido por el célebre luthier Antonio Stradivari. "Son dos tramas paralelas: la del violín y una investigación contemporánea detrás de un crimen. La pregunta a lo largo de toda la novela es cuándo van a converger estas dos historias, y no queda claro hasta el final, en un lugar geográfico específico. Es una estructura muy eficaz que invita a indagar en el misterio por cuenta propia. No tiene un ápice de fantástico pero, por momentos, roza la novela fantástica", sumó el hijo del Nobel.Javier Cercas confesó haber leído la novela "de un tirón" y consideró que ésa "es la principal virtud: las novelas tienen que arrastrar", dijo. Y sumó: "El detective me ha robado el corazón. Como diría Mario Vargas Llosa, parece de esos personajes que parecen emanciparse de las páginas". El español cautivó a continuación con una profunda reflexión sobre el poder transformador de la literatura, trazando un recorrido por pensadores y autores como Kafka, entre otros, para ilustrar cómo la escritura puede ser una herramienta de elevación del ser humano. Señaló que la novela de Roemmers no solo entretiene, sino que también interpela planteando interrogantes sobre la condición humana. Además, destacó el sentido del humor del autor, un rasgo que, según él, también atraviesa las páginas del libro, y recordó el fugaz primer encuentro que compartieron en una comida en Madrid, donde conversaron sobre literatura, cine y el Papa Francisco. "¿Es Alejandro un idealista compulsivo? Creo que no, pero, si lo es, que Dios y el Papa lo bendigan", expresó.El novelista Javier Moro resaltó la dimensión casi mística del violín en el relato. "Con suspenso e intriga, la obra es parte novela negra, de misterio, histórica y de circulación, una travesía fascinante a través de las épocas encarnada en el misterio de este instrumento único que trasciende al tiempo y al espacio, desde su construcción hasta escenarios y personajes históricos que han tocado el violín, nos habla de la búsqueda de la belleza y de ciertos valores que son eternos", señaló. María Rosa Lojo, una de las primeras lectoras del texto antes de su publicación, agregó finalmente: "No pude dejar de leerlo. Alejandro desconcierta desde el título en una historia que transcurre en mundos contrastantes, Europa y Paraguay, con una cuestión histórica muy trabajada: idiomas, culturas y personajes reales en contacto con otros ficticios".Al cierre de la presentación, Roemmers tomó la palabra: "Gracias a quienes han leído y analizado este libro con tanto cariño. Lo que han dicho excede lo que me había propuesto de entrada cuando leí sobre aquel crimen tan terrible en Paraguay. El arte nos tiene que interpelar. Confiemos en que el amor es nuestra última frontera frente al avance de la mecanización y todo lo que pretende transformar al ser humano en un mero espectador".El autor entregó un ramo de flores a Legrand, quien se encontraba entre el público junto a otras figuras de los medios como Teresa Calandra, Evelyn Scheidl, Mora Furtado o María Laura Santillán. "Sos muy talentoso, Alejandro, y además encantador y generoso. Ayer me sentía pésimo, pero hoy estoy fantástica porque estoy frente a ustedes, que son todos ingeniosos, cultos. Para una actriz y conductora, estar en un ámbito tan elevado como éste es realmente un lujo. Es un placer estar aquí", cerró Legrand.
Tesis sobre una domesticación (Argentina-México/2024). Dirección: Javier Van de Couter. Guion: Javier Van de Couter, Camila Sosa Villada y Laura Huberman. Elenco: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Adriana Ferrer, Susana Varela. Fotografía: Luciano Badaracco. Edición: Mariana Rodríguez. Duración: 114 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años con reservas. Nuestra opinión: buena. Basada en la segunda novela de la escritora cordobesa Camila Sosa Villada, Tesis sobre una domesticación ya fue exhibida en el Festival de Chicago y el reciente Bafici, donde agotó todas sus funciones. Llega ahora a las salas comerciales argentinas con la justificada expectativa que ha despertado gracias a la buena recepción que tuvo en esas primeras presentaciones en sociedad.La propia escritora y actriz cordobesa es la protagonista de la densa historia planteada en el libro: una exitosa actriz travesti decide adoptar a un niño de seis años junto a su marido, un abogado homosexual. El niño es seropositivo, no conoció a su padre biológico y sufrió el suicidio de la madre. Fue criado por los abuelos maternos, hasta que el hombre mató a su esposa y también se suicidó. Parte de ese dramático argumento está elidido en la película, que se concentra en los vaivenes de la carrera profesional de la protagonista y sobre todo en su vida amorosa y sexual. Javier Van de Couter decidió reproducir el erotismo efervescente de la novela de la manera más explícita posible. El instinto sexual despojado de represiones parece ser el combustible principal del personaje que interpreta Sosa Villada, pero no su única ocupación. Los diversos dilemas que enfrenta tienen que ver con una maternidad algo tardía, los fantasmas de su pasado y cierto hastío con el trabajo que la llevó a consolidar su estatus. Van de Couter ya había dirigido a Sosa Villada en Mía (2011), un largometraje con Rodrigo de la Serna en el cual el punto de vista reflejaba de otro modo la mirada del personaje encarnado por la actriz. En Tesis sobre una domesticación, la narración intenta asumir la tercera persona de la novela pero respetando la intencionalidad manifiesta de la escritora: "Yo tenía ganas de escribir y describir, como una cámara que va registrando lo que pasa en ese mismo momento. Como si una cámara persiguiera a la protagonista. Es una tercera persona narrativa que toma partido por uno de los personajes", explicó Sosa Villada cuando apareció su novela. Foco y motor de la película (en cuya producción se involucró La Corriente del Golfo, la compañía fundada por los actores mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna), Sosa Villada luce comprometida con su trabajo, jugando con la ironía, la calidez y las debilidades de un personaje incómodo y en apariencia autosuficiente que ha trazado su propio esquema de supervivencia en un entorno muchas veces hostil. Lo que Tesis sobre una domesticación captura y desarrolla, en todo caso, respeta a rajatabla la autopercepción de Camila Sosa Villada y los ejes temáticos de su obra (el travestismo, la sexualidad, la paternidad, la maternidad). "Como escritora soy todo lo camaleónica, impredecible e ingobernable que se pueda. Esa es la impresión que quiero causar", ha dicho ella. Esta adaptación cinematográfica, cuyo guion llevó a cabo ella misma con el director del film y Laura Huberman, se ciñe a ese ideario. Si por momentos se intuye que el clima que tiñe a la es el de la provocación, es probable que esa sensación tenga que ver tanto con la rigidez de las reglas sociales como con las estrategias de una protagonista que es muy consciente de la fragilidad de los vínculos y las agotadoras exigencias del deseo, esa tensión estructural fundada en la carencia, articulada en el lenguaje y dirigida hacia algo que nunca se puede poseer completamente.
Olga Tokarczuk explora la tuberculosis y la misoginia en 'Tierra de empusas', ambientada en el balneario de Görbersdorf, con guiños a 'La montaña mágica' y elementos de terror y comedia
Fue despreciada por la crítica, ignorada por el canon literario y amada por sus millones de lectoras. Escribía una novela por semana y vendió más ejemplares que muchos premios Nobel. ¿Quién fue la mujer que convirtió el amor en un fenómeno editorial sin precedentes?
La actriz bogotana contó cómo varios celulares y billeteras del elenco desaparecieron misteriosamente y cómo, a través de su intuición, identificó al posible responsable
La guerra borra identidades y deja rastros de incertidumbre. En López López, Tomás Downey narra un viaje entre el heroísmo y el vacío existencial. Una historia sobre la fragilidad de la identidad en el caos.
Trata de un tema que afecta y ocurre en España y México; "Tenemos un idioma común, no creo que sea diferente"
Entre sátira y drama, Cancelado reflexiona sobre la cultura de la cancelación.La historia aborda la ironía de un escritor atrapado entre la identidad y las expectativas sociales.Reeditada tras dos décadas resurge como un referente cultural de la actualidad.
La conductora reveló que su relación con el Presidente llegó a su fin.También contó cómo sigue el vínculo entre ellos.
Elaine Goldsmith Thomas, productora y colaboradora de la cantante, narra cómo funcionaba el abuso sistemático de poder en agencias de talento de Hollywood
El autor regresa con Shadow Ticket, su primera novela en más de una década. La obra sigue a un detective en una misión llena de giros y espionaje. Ambientada en 1932, promete intriga, humor y complejidad narrativa.
Giulia Toffana fue boticaria y creó un veneno que desató escándalos y marcó la historia de la Roma inquisitorial.Vanessa Montfort convierte la vida de Toffana en una novela que mezcla hechos históricos y ficción.
La nueva novela de Reyes Calderón, 'Los crímenes del caviar', explora el vínculo entre la muerte de figuras de la élite y la intriga en Sotogrande, destacando temas de poder y criminalidad
En un bar de la calle Menéndez Pelayo, el joven escritor peruano comenzó a dar forma a 'La ciudad y los perros'
¿Para qué lo habría llamado ese miembro de la élite intelectual del Perú, José Durand Flores? Le habían dado el recado en la pulpería de su amigo Collau, que era también un quiosco de revistas y periódicos, y él llamó a su vez pero nadie contestó el teléfono. Collau le dijo que el aviso lo había recibido su hija Mariquita, de pocos años, y que quizás no había entendido los números; ya volverían a telefonear. Entonces comenzaron a perturbar a Toño esos animalitos obscenos que, decía él, lo perseguían desde su más tierna infancia.De ruina industrial a universidad: fabricaban cigarrillos, autos, fósforos y hoy son usinas de conocimiento¿Para qué lo había llamado? No lo conocía personalmente, pero Toño Azpilcueta sabía quién era José Durand Flores. Un escritor reconocido, es decir, alguien a quien Toño admiraba y detestaba a la vez pues estaba allá arriba y era mencionado con los adjetivos de «ilustre letrado» y «célebre crítico», los acostumbrados elogios que tan fácilmente se ganaban los intelectuales que en este país pertenecían a eso que Toño Azpilcueta denominaba «la élite». ¿Qué había hecho hasta ahora ese personaje? Había vivido en México, por supuesto, y nada menos que Alfonso Reyes, ensayista, poeta, erudito, diplomático y director del Colegio de México, le había prologado su célebre antología Ocaso de sirenas, esplendor de manatíes, que le editaron allá. Se decía que era un experto en el Inca Garcilaso de la Vega, cuya biblioteca había alcanzado a reproducir en su casa o en algún archivo universitario. Era bastante, por supuesto, pero tampoco mucho, y, a fin de cuentas, casi nada. Volvió a llamar y tampoco le contestaron. Ahora, ellos, los roedores, estaban ahí y seguían moviéndose por todo su cuerpo, como cada vez que se sentía excitado, nervioso o impaciente.Toño Azpilcueta había pedido en la Biblioteca Nacional del centro de Lima que compraran los libros de José Durand Flores, y aunque la señorita que lo atendió le dijo que sí, que lo harían, nunca llegaron a adquirirlos, de modo que Toño sabía que se trataba de un académico importante, pero ignoraba por qué. Estaba familiarizado con su nombre por una rareza que traicionaba o desmentía sus gustos foráneos. Todos los sábados, en el diario La Prensa, sacaba un artículo en el que hablaba bien de la música criolla y hasta de cantantes, guitarristas y cajoneadores como el Caitro Soto, acompañante de Chabuca Granda, lo que a Toño, por supuesto, le hacía sentir algo de simpatía por él. En cambio, por los intelectuales exquisitos que despreciaban a los músicos criollos, a quienes nunca se referían ni para elogiarlos ni para crucificarlos, sentía una enorme antipatía â??que se fueran al infiernoâ??.Úselo y tírelo: frases que hacen crecer la nariz de PinochoToño Azpilcueta era un erudito en la música criolla â??toda ella, la costeña, la serrana y hasta la amazónicaâ??, a la que había dedicado su vida. El único reconocimiento que había obtenido, dinero no, por descontado, era haberse convertido, sobre todo desde la muerte del profesor Morones, el gran puneño, en el mejor conocedor de música peruana que existía en el país. A su maestro lo había conocido cuando estaba aún en el colegio de La Salle, poco después de que su padre, un inmigrante italiano de apellido vasco, hubiera alquilado una casita en La Perla, donde Toño había vivido y crecido. Después de la muerte del profesor Morones, él se convirtió en el «intelectual» que más sabía (y más escribía) sobre la música y los bailes que componían el folclore nacional. Estudió en San Marcos y había obtenido su título de bachiller con una tesis sobre el vals peruano que dirigió el mismo Hermógenes A. Morones â??Toño había descubierto que esa «A» con un puntito escondía el nombre de Artajerjesâ??, de quien fue ayudante y discípulo dilecto. En cierta forma, Toño también había sido el continuador de sus estudios y averiguaciones sobre las músicas y los bailes regionales.En el tercer año, el profesor Morones lo dejó dictar algunas clases y todo el mundo esperaba en San Marcos que, cuando su maestro se jubilara, Toño Azpilcueta heredara su cátedra. Él también lo creía así. Por eso, cuando terminó los cinco años de estudios en la Facultad de Letras, siguió investigando para escribir una tesis doctoral que se titularía Los pregones de Lima, y que, naturalmente, estaría dedicada a su maestro, el doctor Hermógenes A. Morones.Leyendo a los cronistas de la colonia, Toño descubrió que los llamados «pregoneros» solían cantar en vez de decir las noticias y órdenes municipales, de modo que éstas llegaban a los ciudadanos acompañadas con música verbal. Y, con la ayuda de la señora Rosa Mercedes Ayarza, la gran especialista en música peruana, supo que los «pregones» eran los ruidos más antiguos de la ciudad, pues así anunciaban los vendedores callejeros los «rosquetes», el «bizcocho de Guatemala», los «reyes frescos», el «bonito», la «cojinova» y los «pejerreyes». Ésos eran los sonidos más antiguos de las calles de Lima. Y no se diga los de la «causera», el «frutero», la «picaronera», la «tamalera» y hasta la «tisanera».Pensaba en eso y se inflamaba hasta las lágrimas. Las vetas más profundas de la nacionalidad peruana, ese sentimiento de pertenecer a una comunidad a la que unían unos mismos decretos y noticias, estaban impregnadas de música y cantos populares. Ésa iba a ser la nota reveladora de una tesis que había avanzado en multitud de fichas y cuadernos, todos guardados con celo en una maletita, hasta el día en que el profesor Morones se jubiló y con cara de duelo le informó que San Marcos había decidido, en vez de nombrarlo a él para sucederlo, clausurar la cátedra dedicada al folclore nacional peruano. Se trataba de un curso voluntario y cada año, de forma inexplicable, inaudita, tenía menos inscritos de la Facultad de Letras. La falta de alumnos sentenciaba su triste final.El colerón que se llevó Toño Azpilcueta cuando supo que nunca sería profesor en San Marcos fue de tal grado que estuvo a punto de romper en mil pedazos cada ficha y cada cuaderno que almacenaba en su maleta. Felizmente no lo hizo, pero sí abandonó por completo su proyecto de tesis y la fantasía de una carrera académica. Sólo le quedó el consuelo de haberse convertido en un gran especialista en la música y los bailes populares, o, como él decía, en el «intelectual proletario» del folclore. ¿Por qué sabía tanto de música peruana Toño Azpilcueta? No había nadie en sus ancestros que hubiera sido cantante, guitarrista ni mucho menos bailarín. Su padre, un emigrante de algún pueblecito italiano, estuvo empleado en los ferrocarriles de la sierra del centro, se había pasado la vida viajando, y su madre había sido una señora que entraba y salía de los hospitales tratándose de muchos males. Murió en algún punto incierto de su infancia, y el recuerdo que de ella guardaba venía más de las fotografías que su padre le había mostrado que de experiencias vividas. No, no había antecedentes en su familia. Él comenzó solito, a los quince años, a escribir artículos sobre el folclore nacional cuando entendió que debía traducir en palabras las emociones que le producían los acordes de Felipe Pinglo y los otros cantantes de música criolla. Tuvo bastante éxito, por lo demás. El primer artículo lo mandó a alguna de las revistas de vida efímera que salían en los años cincuenta. Lo tituló «Mi Perú» porque trataba, precisamente, de la casita de Felipe Pinglo Alva, en Cinco Esquinas, que había visitado con un cuaderno en mano que llenó de notas. Por ese texto le pagaron diez soles, que le hicieron creer que se había convertido en el mejor conocedor y escritor sobre música y bailes populares peruanos. El dinero se lo gastó de inmediato, sumado con otros ahorros, en discos. Era lo que hacía con cada solcito que llegaba a sus manos, invertirlo en música, y así su discoteca no tardó en hacerse famosa en toda Lima. Las radios y los diarios empezaron a pedirle discos prestados, pero, como rara vez se los devolvían, tuvo que volverse un amarrete. Después dejaron de molestarlo cuando cambió su valiosa colección por materiales para hacerse una casita en Villa El Salvador. No importaba, se dijo, la música la seguía llevando en la sangre y en la memoria, y eso era suficiente para escribir sus artículos y perpetuar el linaje intelectual del célebre puneño Hermógenes A. Morones, que en paz descanse.Su pasión era intelectual, única y exclusivamente. Toño no era guitarrista ni cantante, y ni siquiera bailarín. Pasaba muchos apuros de joven con eso de no saber bailar. A veces, sobre todo en las peñas o tertulias a las que iba siempre con un cuadernito de notas en el bolsillo del terno, algunas señoras lo sacaban y él, mal que mal, daba unos pasitos con el vals, que era más bien sencillo, pero nunca con las marineras, los huainitos o esos bailes norteños, los tonderos piuranos o las polcas. No coordinaba, los pies se le enredaban; incluso se cayó alguna vez â??un papelónâ??, y por eso prefirió cultivar la mala fama de no saber bailar. Permanecía sentado, hundido en la música, observando cómo hombres y mujeres muy distintos, venidos de toda Lima, se fundían en un abrazo fraterno que, estaba seguro, confirmaba sus más profundas intuiciones.Aunque los intelectuales peruanos que ostentaban cátedras universitarias o publicaban en editoriales prestigiosas lo despreciaran o ni siquiera supieran de su existencia, Toño no se sentía menos que ellos. Puede que no supiera mucho de historia universal ni estuviera al tanto de las modas filosóficas francesas, pero se sabía la música y la letra de todas las marineras, pasillos y huainitos. Había escrito multitud de artículos en Mi Perú, La Música Peruana, Folklore Nacional, ese repertorio de publicaciones que llegaban sólo al segundo o tercer número y que luego desaparecían, a menudo sin haberle pagado lo poco que le debían. Un «intelectual proletario», qué remedio. Puede que no despertara el respeto y ni siquiera el interés de intelectuales como José Durand Flores (¿para qué lo estaría buscando?), pero sí el de los propios cantantes o guitarristas interesados en ser conocidos y promovidos, algo que Toño Azpilcueta se había pasado años haciendo, como testimoniaban los cientos de recortes que almacenaba en la misma maleta donde se enmohecían las notas de su tesis. En algunos de esos artículos quedaba la memoria de las peñas criollas que, como La Palizada y La Tremenda Peña, dos locales que estaban en el puente del Ejército, allá en Miraflores, habían desaparecido. Menos mal que Toño había sido testigo de esas tertulias. Frecuentaba todas las de Lima desde muy joven. Empezó con quince, cuando todavía era casi un niño, y las evocaba para que no se olvidara la importante función que habían cumplido. En ocasiones algún periodista que quería escribir una crónica de Lima lo buscaba, y entonces él lo citaba en el Bransa de la plaza de Armas para tomar desayuno. Ése era su único vicio, los desayunos del Bransa, que a veces tenía que costear pidiéndole plata prestada a su esposa Matilde.Sus ingresos reales los obtenía dando clases de Dibujo y Música en el colegio del Pilar, de monjitas, en Jesús María. Le pagaban poco pero educaban gratis a sus dos hijas, Azucena y María, de diez y doce años. Llevaba allí ya varios años y, aunque no le gustaba enseñar Dibujo, la mayor parte del tiempo lo dedicaba a la música, y por supuesto a la música criolla, con la que cumplía esa labor pedagógica fundamental que era inculcar el amor por las tradiciones peruanas. El único problema eran las enormes distancias de Lima. El colegio del Pilar estaba muy lejos de su barrio, lo que significaba que él y sus dos hijas tenían que tomar dos colectivos para llegar allí cada día; más de una hora de viaje, si no había huelgas de por medio.A su mujer la había conocido poco antes de que ambos construyeran su casita en ese descampado enorme que por aquellos días era Villa El Salvador. Quién hubiera dicho entonces que esa barriada vería llegar a grupos de senderistas queriendo desplazar a los líderes del sector para controlar a los habitantes. Incluso a los líderes izquierdistas, como María Elena Moyano, una mujer valiente que sólo hacía un par de meses, después de denunciar la arbitrariedad y el fanatismo de los senderistas, había sido asesinada de la forma más brutal en uno de los locales del barrio. Desde que llegaron a la zona, Matilde se había ganado la vida como lavandera y zurcidora de camisas, pantalones, vestidos y toda clase de ropas, un oficio que le reportaba los centavitos que les permitían comer. La unión con Toño, mal que bien, funcionaba, si no para tener una vida intensa, al menos sí para subsistir. Habían tenido sus momentos buenos, sobre todo al inicio, cuando Toño creyó que podría compartir con ella su pasión por la música. La había enamorado enviándole acrósticos en los que plagiaba los versos más ardientes de sus valsecitos preferidos, y llegó a pensar que esas palabras que brotaban de lo más profundo de la sensibilidad popular habían doblegado su corazón. Muy pronto, sin embargo, se dio cuenta de que ella no vibraba como él con los acordes de las guitarras, ni se le entrecortaba el aliento cuando Felipe Pinglo Alva cantaba con su voz de terciopelo esas estrofas que hablaban de amargos sufrimientos debidos a amores mal recompensados. Convencido de que ella, en lugar de estremecerse con la música y fantasear con vidas mejores y más fraternas, se aburría, dejó de llevarla a las peñas y tertulias, y con los años empezó a hacer su vida solo, sin contarle siquiera qué hacía ni a dónde iba los fines de semana. Eran unas salidas generalmente castas, en las que se dedicaba sólo a conversar, a oír música criolla, a descubrir nuevas voces y nuevos guitarristas â??todo lo anotaba con detalle en sus libretasâ??, y a seguir admirando a los bailarines y sus figuras alocadas. Ya no tomaba como antaño, sobre todo ahora que había cumplido cincuenta años y el alcohol le destrozaba el estómago. Apenas una mulita de pisco o â??gran salvajadaâ?? de cañazo. En esos ambientes, Toño sentía ejercer su autoridad porque normalmente sabía más que los otros y, cuando le formulaban preguntas, se hacía un silencio como si las respuestas que daba fueran la voz de un catedrático en una universidad. Puede que no hubiera publicado ningún libro y que sus esmerados artículos apenas despertaran la curiosidad de unos pocos, nunca de los insignes letrados, pero en esas casonas oscuras decoradas con láminas de tapadas limeñas y réplicas de balcones, donde se palpaba el verdadero Perú, su aroma más puro y auténtico, nadie gozaba de mayor prestigio que él.Cuando necesitaba levantarse el ánimo se decía a sí mismo que terminaría el libro sobre los pregones de Lima y se graduaría de doctor, y seguramente encontraría una editorial que quisiera pagarle la edición. Ese pensamiento â??que repetía a veces como una especie de mantraâ?? le subía la moral. Había salido a caminar por las terrosas calles de Villa El Salvador y ya veía de lejos su casa y, frente a ella, la fonda y el quiosco de periódicos de su compadre Collau. Cuando avanzó unos cincuenta metros más divisó a Mariquita, la hija mayor de los Collau, que venía a su encuentro.â??¿Qué pasa, mi amor? â??dijo Toño, dándole un beso en la mejilla.â??Lo llaman por teléfono otra vez â??respondió Mariquitaâ??. El mismo señor que llamó ayer.â??¿El doctor José Durand Flores? â??dijo él, echándose a correr para que no fuera a cortarse la llamada antes de que llegara a la pulpería de Collau.â??Es más difícil encontrarlo a usted que al presidente de la República â??dijo una voz confianzuda en el teléfonoâ??. Hablo con el señor Toño Azpilcueta, ¿no es cierto?â??El mismo â??confirmó Toño en el aparatoâ??. El doctor Durand Flores, ¿no? Siento mucho que no me encontrara ayer. Lo llamé, pero creo que Mariquita, la hijita de un amigo, tomó mal el número. ¿En qué puedo servirlo?â??Apuesto que no ha oído hablar nunca de Lalo Molfino â??contestó la voz en el auricularâ??. ¿Me equivoco?â??No, no... ¿Lalo Molfino, me dijo?â??Es el mejor guitarrista del Perú y acaso del mundo â??exclamó con seguridad el doctor José Durand Flores. Tenía una voz firme, compulsivaâ??. Llamo para invitarlo esta noche a una tertulia donde Lalo Molfino tocará. No deje de venir. ¿Tiene en qué apuntar la dirección? Será en Bajo el Puente, cerca de la Plaza de Acho. ¿Está libre?â??Sí, sí, por supuesto â??respondió Toño, intrigado y sorprendido de que algún músico, supuestamente tan talentoso, escapara a su radarâ??. Lalo Molfino... No, nunca lo he oído. Iré con todo gusto. Dígame la dirección, por favor. ¿A eso de las nueve, entonces, esta noche?Toño Azpilcueta decidió ir, más interesado en conocer al doctor Durand Flores que al tal Lalo Molfino, sin imaginar que esa invitación le revelaría una verdad que hasta entonces sólo intuía.
La autora del éxito "La chica del tren" eligió para su nueva novela meterse en el mundo del arte y, además, desarrollar una historia de romance y muerte. Leer más
El modelo compartió en El Valor de la Verdad cómo se sintió atraído por Hugo García mientras trabajaban en Esto es Guerra, pero también reconoció que sus gestos de cariño nunca fueron más allá de la amistad
El escritor construye una historia coral ambientada en Buenos Aires entre la tensión política, los dilemas personales y el impacto emocional. Leer más
La obra "La ciudad pequeña, la gran ciudad" regresa a las librerías 75 años después de su publicación original, explorando las tensiones de la juventud en el contexto de una América transformada
El músico rosarino se animó a componer una historia que involucra a dos brujas, la hija del dueño de un circo, el líder de una banda de rock y otros personajes que desfilan a lo largo de 25 tracks Leer más