Poco reconocida en vida, emerge hoy como una de las voces más potentes de la narrativa argentina. Las reediciones de La mamacoca y Muerte, animal y perfume rescatan una obra que unió poesía, política y memoria del norte argentino. Críticos y lectores redescubren a una autora que hizo de la soledad su territorio creativo.
La actriz se une a Harlan Coben para crear una historia de suspenso protagonizada por una cirujana militar. Inspirada en su experiencia familiar, presenta una obra que busca que niñas y adolescentes rompan los techos de cristal
Una polifonía de voces juveniles sostiene la trama de Los nuevos, el regreso de Pedro Mairal a la novela después del boom de La uruguaya. Tres personajes en trance iniciático, Thiago, Bruno y Pilar, arman y desarman sus historias íntimas para dar lugar a un retrato social donde las desigualdades de clase se revelan como las primeras cicatrices de empezar a vivir. En esta entrevista Mairal repasa los puntos salientes de Los nuevos y explica cómo fue decidirse a seguir escribiendo después de la ansiedad propia y la expectativa ajena.
La exitosa novela de Ruth Ware llegó a Netflix en una adaptación que combina misterio, crimen y suspenso en un yate de lujo, donde una periodista enfrenta incredulidad, peligro y secretos que podrían cambiarlo todo.
En Apuntes para una despedida, el escritor combina diario personal y ficción. La trama sigue a un escritor bloqueado y a Maite, una actriz marcada por un pasado difícil. Madrid emerge como un personaje más en esta historia de vínculos frágiles y adioses.
MADRID.â?? En el Círculo de Bellas Artes, a metros de la calle de Alcalá y de Cibeles, se dan cita los principales medios de Hispanoamérica para el gran evento editorial del año. Dan Brown, el mega bestseller autor de El código Da Vinci, presenta -en una escala de su gira internacional- la nueva entrega de la saga protagonizada por el profesor Robert Langdom: El último secreto (Planeta). El lanzamiento cuenta con una tirada de medio millar de ejemplares en español. La novela, donde por primera vez se retrata al académico enamorado, será adaptada en forma de miniserie para Netflix.The Secret of Secrets es el título original de esta nueva entrega protagonizada por el académico de la Universidad de Harvard Robert Langdom, un ciclo que ahora se completa con la sexta novela de la saga, tras Ángeles y demonios (2000), El Código Da Vinci (2008), El símbolo perdido (2009), Inferno (2013), Origen (2017). Si las tramas de estas ficciones estaban ubicadas en Roma, París, Washington, Florencia, Barcelona, Bilbao, Madrid y Sevilla, en esta nueva novela la acción transcurre en Praga y en un escenario más fascinante aún: la conciencia humana. "Este es el libro más ambicioso que jamás haya escrito, el de la trama más compleja, y también el más divertido", afirmó Brown. El escritor ha vendido más de 250 millones de ejemplares de libros en 56 idiomas y ya se ubica en los primeros puesto de ventas en todos los países donde El último secreto se ha presentado. "El lanzamiento mundial del libro tuvo lugar en Praga hace unas semanas y allí nos reunimos con los 56 editores que publicarán el libro en el resto de los países. Este es el mayor lanzamiento que la editorial realizará este año. El libro se ubicó en los primeros lugares de venta, una unanimidad y una rapidez que llena de alegría, porque esos 250 millones de lectores que estaban esperando han respondido con un entusiasmo", dijo Elena Ramírez, directora editorial de Ficción Internacional del Grupo Planeta. Ya más de 150 mil libros, de un total de medio millar de copias en castellano, han sido vendidos. En un evento sobrio, los principales medios de habla hispana dialogaron con el autor que pronuncia algunas frases en español, ya que vivió un tiempo en Sevilla donde estudió Literatura. Tom Hanks, de la mano de Ron Howard, protagonizó las primeras tres películas de la saga. Ahora será la responsabilidad de Carlton Cuse, uno de los autores y productores ejecutivos de Lost, quien lleve la última novela de Brown al formato audiovisual en una serie que podrá verse por Netflix. Por el momento, Hanks no ha confirmado su participación. "Tuve que entender que un filme no es una replica exacta, una adaptación exacta de un libro. Hay mucho menos espacio y es realmente una historia diferente. Y cuando haces una adaptación que es como enviar a tu hijo a la universidad: esperas que vuelva y todavía lo escribes. Creo que la películas preservaron el ritmo, el corazón y la esencia. Pero estoy muy emocionado por la serie de Netflix porque tuvimos ocho horas para contar la novela, en lugar de dos horas y media", decía Brown esta mañana en Madrid. ¿Qué ocurre cuando morimos? Esa es la pregunta que desde hace ocho años intenta responder Brown a través del contacto y diálogo con físicos y filósofos. El escritor, que se consideraba un escéptico, confiesa haber dado un vuelco importante hacia su espiritualidad. "La muerte de tu cuerpo no afecta a tu conciencia. Hay receptores que puedan captarla". La trama de El último secreto traslada a Langdon a Praga para asistir a una conferencia de Katherine Solomon, una destacada científica noética con quien mantiene una relación sentimental. El mismo autor aporta pocas líneas después de que aparece en su ficción el término "noética", una definición para orientar al lector: "La ciencia noética se dedica al estudio de la conciencia humana. Al contrario de lo que muchos creen, la investigación de la conciencia no es una ciencia nueva; en realidad, es la más antigua de nuestra historia. Desde el amanecer de los tiempos hemos buscado respuestas a los misterios más insondables de la mente humana: la naturaleza de la conciencia y el alma". Katherine Solomon está a punto de publicar un libro explosivo que contiene descubrimientos sorprendentes sobre la naturaleza de la conciencia humana y que amenaza con alterar siglos de creencias establecidas. Un crimen cambiará los planes de Langdom, quien comenzará una desesperada aventura por encontrar el culpable de este asesinato, así como también el paradero de Katherine, quien desaparece súbitamente con su manuscrito. "La ciencia y la religión están empezando a decir la misma cosa, lo cual me parece absolutamente fascinante. Son dos lenguajes diferentes intentando contar la misma historia. Escribir este novela cambió completamente mi perspectiva de la vida después de la muerte, y ese cambio no fue producto de una experiencia religiosa o de algún tipo de iluminación espiritual. Fue producto de mirar razonablemente la ciencia y de entender la nueva física que está sucediendo ahora mismo, cada día", asegura Brown. El escritor explica que ha habido dos posiciones antagónicas en esta concepción: "El materialismo, que es el campo científico según el cual la conciencia es el resultado de procesos químicos en nuestro cerebro. Y luego hay una nueva tendencia que bebe de distintas ciencias, según la cual lo que se propone es que el cerebro no funciona de la manera que habíamos pensado. Y es decir, el cerebro no crea la conciencia, sino que recibe la conciencia". Esta última línea es la que plantea la novela. En esta edición el profesor Langdom, quien siempre ha tenido a su lado brillantes mujeres, una suerte de Watson que colabora a dilucidar los misterios, está realmente enamorado y quien lo acompaña, dice el escritor, es su par. Brown eludió hacer comentarios particulares sobre el presidente Donald Trump, los Estados Unidos o los conflictos bélicos. Sin embargo, pronunció: "Estamos en un momento extraño, pero esto no es nada nuevo. Es la teoría del péndulo. Creo que nos hemos enfrentado a este tipo de dificultades antes. La humanidad aprende a sobreponerse y también aprenderá de este momento". Sí expresó su mirada Brown hacia la inteligencia artificial (IA): "En este momento de la historia no es suficiente para ayudar a la humanidad. Comete muchos errores, pero está progresando muy rápidamente. Y imagino que será una herramienta de investigación excelente en el futuro. Mi preocupación se refiere a la utilización de la IA al cuando empieza a imitar la creatividad humana. La historia, la música y el arte son actividades fundamentalmente humanas. Será una década muy interesante la que está por venir".
Diálogo con la autora argentina, residente en Madrid, sobre la novela "El final del bosque" con la que conquistó el prestigioso premio Café Gijón.
La adaptación dirigida por Lynne Ramsay aborda la cruda emocionalidad de una relación al borde. Inspirado en la obra literaria de la argentina Ariana Harwicz, se estrena el próximo mes.
El caso de Barbara Newhall Follett, célebre desde su infancia, sigue intrigando a generaciones enteras y motivando nuevas investigaciones
"Hay una enorme cantidad de sadomasoquismo en este libro", dijo la cineasta británica, quien sorprendió al público del Festival de Escritura de Mujeres Brontë al revelar que su versión busca capturar la intensidad emocional y la oscuridad del amor presentes en la obra de Emily Brontë
La primera novela de Fernanda Trías, escrita a los 23 años, vuelve a las librerías argentinas con una reedición de Marciana. Confirma la obsesión de la autora por el encierro, la asfixia y los vínculos familiares atravesados por la pérdida. Un texto intenso y vigente que dialoga con la incertidumbre contemporánea.
El reconocido actor Alberto Saavedra confesó que se enteró de que había sido acogido por otra familia cuando murió su padre biológico
Fuentes cercanas aseguran que el productor de Televisa habría pedido la salida del influencer para convertirlo en protagonista, siguiendo la fórmula que usó con Nicola Porcella
"Muy feliz": así dice que se siente la escritora Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) con la primicia difundida hoy por Variety: su quinta novela, Perder el juicio, de 2024, será llevada al cine, al igual que Matate, amor. Traducida al inglés como Unfit (New Directions) por Jessie Mendez-Sayer, fue contratada por la productora británica Vanessa Saal que trabajará en conjunto con Pablo Bossi, productor de clásicos del cine argentino como Nueve reinas y El hijo de la novia.Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar""Seguramente esta vez pueda participar en el proceso de adaptación, a manera de revancha de lo que pasó con Die, My Love [Matate, amor]", revela la autora en diálogo con LA NACION. La versión cinematográfica de la primera novela de Harwicz, producida por Martin Scorsese, dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, que fue ovacionada en el Festival de Cannes, se estrenará en la Argentina el jueves 6 de noviembre.Perder el juicio narra la historia de una argentina que ha perdido la tenencia de sus mellizos en una agria disputa marital (y con la familia de su esposo). Mediante una calculada estrategia (que incluye el incendio de un granero), la madre rapta a los chicos y huye con ellos, desde una localidad rural francesa rumbo a Buenos Aires. "No sabemos aún si será en inglés, francés o español -dice Harwicz-. Pero será una coproducción porque participa Gloriamundi, la productora de Pablo Bossi en España, en una gran asociación con Vanessa Saal. Así que habrá una 'pata' argentina. Estamos en plena búsqueda de director".Harwicz volverá a la Argentina en el otoño de 2026 para el estreno, el 31 de mayo del año que viene, en el Teatro Colón, de la ópera Dementia (con libreto suyo y música de Oscar Strasnoy). Mientras tanto, las obras teatrales Precoz (basada en su segunda novela) y Matate, amor siguen en cartel y de gira en la Argentina. Matate, amor, con dirección de Marilú Marini y protagonizada por Érica Rivas, participará del 40° Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, que comienza el 25 de octubre.
El filme, basado en el best seller de Emily Henry, explora las complejidades entre amistad y amor
El icónico cantante de Guns N' Roses se transforma en un androide en un universo cyberpunk lleno de conspiraciones, música y acción, en una obra que combina rock y narrativa gráfica de manera inédita
Guns N' Roses colabora con Sumerian Comics para lanzar su primera novela gráfica con Axl Rose como protagonista
El fenómeno editorial de Sonsoles Ónega inspira una historia de ambición y superación femenina en escenarios internacionales a principios del siglo XX
El ganador de la reñida competencia se dará a conocer a finales de octubre en Cáceres, España
Cien adolescentes, seleccionados por sorteo en todo Estados Unidos, se embarcan en una maratón sin meta. Seguidos por soldados armados en jeeps y observados por espectadores de todo el mundo, deben mantener un ritmo de 6,5 kilómetros por hora, y si bajan de la velocidad indicada, reciben una advertencia. Tres advertencias y mueren. El último en seguir caminando elige su propio premio.Este es el concepto lúgubremente cautivador de La Larga Marcha, una novela extraordinariamente profética que Stephen King escribió entre 1966 y 1967, durante su primer año de universidad.Ambientada en un EE.UU. con una historia alternativa, sumido en el dominio militar, fue el primer libro que King escribió, pero no se publicó hasta 1979, cinco años después de que su obra Carrie irrumpiera en las listas de los más vendidos como un balde de sangre derramada desde las vigas. Ahora, 46 años después, cuando King cumple 78 años, La Larga Marcha finalmente fue adaptada al cine."Leí 'La Larga Marcha' justo cuando estaba escribiendo 'Soy Leyenda [2007]' y me encantó", explica su director, Francis Lawrence, quien no es ajeno a los concursos distópicos mortales, tras haber dirigido las últimas cuatro películas de Los Juegos del Hambre. Y añade: "Se convirtió probablemente en mi libro favorito de King, y uno de mis libros favoritos, punto".Lawrence señala la importancia de mantenerse fiel al espíritu de una novela a menudo catalogada como la más pesimista de King, cuya violencia sombría y desesperación escalofriante quizás expliquen por qué su llegada a la gran pantalla fue tan (acertadamente) arduo.Primero, George A. Romero y luego Frank Darabont poseían los derechos del libro, pero no lograron que llegara a buen puerto, a pesar de que ambos habían trabajado previamente con King en varias películas. Lawrence triunfó donde ellos fracasaron, y lo hizo sin suavizar la desgarradora historia para hacerla más digerible para el público general. "Hay que sentir el paso de los kilómetros y el tiempo, y sentir la degradación, emocional, psicológica y física", insiste. "No iba a diluir eso ni a hacer que el estudio se sintiera demasiado cómodo con ello", dice."Hay algo implacablemente pesimista en la naturaleza de la historia: muchos jóvenes asesinados", coincide el programador de cine independiente y escritor Michael Blyth. "Pero, al mismo tiempo, hay mucha amabilidad. Los chicos no se atacan entre sí. Se apoyan mutuamente. Hay algo de amistad y hermandad muy presente en el libro", apunta.Simon Brown coincide. Académico independiente y miembro del grupo de investigación de estudios de terror de la Universidad de Northumbria, quien impartió clases sobre King y es autor de "Screening Stephen King: Adaptation and the Horror Genre in Film and Television" (Proyectando a Stephen King: La adaptación y el género del terror en el cine y la televisión). "La 'Larga Marcha' es tan sombría y deprimente", comenta entre risas."El único otro libro de King que se acerca a este nivel de desolación es 'Cementerio de Animales', que es un diálogo sobre la muerte", explica."Pero King no es pesimista. Cree en el poder de la decencia común, y la mayoría de sus libros terminan con la derrota del monstruo", aclara. "'La Larga Marcha' es, evidentemente, un modelo de lo que se convertiría un libro de Stephen King: tomas a un grupo de personajes, los pones en una situación y ves qué hacen. Puedes verlo en 'La danza de la muerte', 'La cúpula', 'La niebla'â?¦", explica."Sus libros no tratan de monstruos, sino de las personas que se encuentran con ellos. Aquí, no se trata de la caminata, sino de las personas que la recorren. Y todas son personas comunes", remata.El nacimiento (y muerte) de Richard BachmanLa Larga Marcha fue la segunda de las cinco novelas que King publicó bajo el seudónimo de Richard Bachman entre 1977 y 1984. El autor de best sellers se inventó un seudónimo para "bajar un poco la temperatura", ya que a su primera novela, "Carrie", le siguieron rápidamente los éxitos de ventas "El misterio de Salem's Lot", "El Resplandor" y "La danza de la muerte".Sus editores, Doubleday and Company, Inc., solían pregonar que había "más de 40 millones de libros de King impresos", pero King se preguntaba si su éxito se debía al talento, a su fama o simplemente a la suerte. Era una pregunta que creía que el experimento Bachman podría responder."Es deprimente pensar que fue todo, o incluso en gran parte, un accidente", escribió en la introducción de "The Bachman Books" (Los libros de Bachman), un compendio publicado en 1985. "Así que quizás intentes averiguar si podrías repetirlo. O en mi caso, si Bachman pudo repetirlo", razonó.Publicados en una edición de bolsillo sin gran algarabía, los primeros cuatro libros de Bachman ("Rabia", "La Larga Marcha", "Carretera maldita", "El fugitivo") apenas tuvieron repercusión, aunque el quinto, "Maleficio" -la primera historia de terror pura y dura, y la primera en publicarse en tapa dura- vendió la respetable cifra de 28.000 ejemplares.King sospechaba que el sexto libro de Bachman, "Misery", sobre el prolongado y doloroso encuentro de un famoso autor con su fan número uno, podría colocar a Bachman en la lista de los más vendidos.Él, y nosotros, nunca lo sabremos, pues en 1985 un empleado de una librería de Washington D. C. llamado Steve Brown visitó la Biblioteca del Congreso y descubrió el nombre de King en el formulario de derechos de autor de "Rabia". Bachman, como King lo describió mediante un comunicado de sus publicistas, murió de "cáncer de seudónimo", y "Maleficio" vendió rápidamente más de 300.000 ejemplares en tapa dura.En cuanto a "Misery", se publicó bajo el nombre del propio King con un éxito inevitablemente rotundo.Precursora"La Larga Marcha siempre fue mi favorita; estaba por encima de todas las demás", dice Blyth sobre los libros de Bachman."He oído a King hablar de 'El Señor de las Moscas' y '1984â?² [como influencias] -la política, el espíritu de 'Gran Hermano' de 1984, luego 'El Señor de las Moscas' y la relación entre los chicos, y la idea de los chicos contra un mundo más grande en el que no pueden prosperar- pero me parece una obra extraordinariamente original. Y sigue siendo muy relevante", afirma.El famoso y perturbador cuento de Shirley Jackson de 1948, "La Lotería", sobre la lotería anual ritual de un pueblo para elegir a una persona a la que lapidar, es, según Brown, otra influencia, junto con los concursos estadounidenses de la época, como "Jeopardy!" y "El Juego de los Recién Casados"."Cada capítulo empieza con una cita de un concurso de televisión... [King se inspiró en] la naturaleza comercial, lasciva y voyerista de los concursos televisivos. Y, por supuesto, [en] la guerra de Vietnam... jóvenes reclutados sin saber nunca quién morirá después", dice.En 1932, la película de terror y aventuras de Hollywood, "El juego más peligroso", mostraba a un cazador de caza mayor apuntando a una presa humana, y en 1965, un año antes de que King comenzara a escribir su libro, el thriller italiano "La Décima Víctima" imaginaba a personas cazándose entre sí por deporte para controlar la violencia social.La Larga Marcha amplía estos temas e influyó en muchas más películas y series de televisión. "No parece un prototipo de lo que vino después; es lo mismo", sugiere Blyth."No es una idea fugaz; está completamente realizada. Ya sea 'Battle Royale' (o Juego Sangriento), 'Los Juegos del Hambre' o 'El Juego del Calamar'â?¦ todas estas cosas son 'La Larga Marcha'", añade. Lawrence coincide en que la historia de King es la precursora del subgénero de videojuegos distópicos mortales que ahora es tan popular. "¿De verdad Stephen King tuvo la idea antes que nadie?", reflexiona y subraya: "Sí".Lo que presagiaban los "libros de Bachman"Escribiendo como Bachman, King exhibió una extraordinaria presciencia: "Rabia" se centró en un tiroteo en una escuela secundaria muchos años antes de que tales masacres se convirtieran en una epidemia en EE.UU.También "El Fugitivo" (adaptada libremente en una cita protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1987, y con una versión más fiel, dirigida por Edgar Wright, que llegará a los cines en noviembre) siguió los pasos de La Larga Marcha al presentar un programa de juegos en el que las vidas de los concursantes están en juego."'Rabia', 'El Fugitivo' y 'La Larga Marcha' parecen ser más relevantes ahora que entonces", dice Brown y marca: "Esta idea de que todos se sienten a ver este programaâ?¦ Parece prefigurar las noticias las 24 horas, posiblemente incluso las redes sociales. Esta idea de que todos vean este espectáculoâ?¦ Es un reality show, ¿no?".Los reality shows, en sus inicios, comenzaron en la década de 1940 con programas de cámara oculta como "Cámara Indiscreta" (1948), pero son muy diferentes del entretenimiento que dominó la programación televisiva en los años 90 y posteriores.Es posible ver la huella de La Larga Marcha en programas como "Survivor", "Gran Hermano" y "Soy famosoâ?¦ ¡Sácame de aquí!", programas de talentos como "American Idol", "America's Next Top Model" y "The X-Factor", e incluso concursos de citas modernos como "The Bachelor/Bachelorette" y "Love Island"."Ver a la gente competir entre sí. Mirarlo y aplaudirlo. Parece una batalla campal", dice Blyth.'"Hay algo grotesco en eso. Y hay algo en este dejar atrás la vergüenza y en la exposición que se siente como desesperación, ya sea por fama, dinero o lo que sea. Eso, para mí, hace que el libro sea tan triste: esa horrible inevitabilidad de 'Tenemos que hacer esto'", explica.Los concursantes deben participar en La Larga Marcha porque están agobiados por la pobreza. Es un tema del libro que resulta vital para la película, y Lawrence cree que resuena en un momento en que muchos sufren estrés financiero. "Esa sensación de nihilismo financiero es muy cercana a la mayoría de la gente", afirma.Sin embargo, aunque los temas de La Larga Marcha siguen vigentes casi 50 años después de su publicación, Lawrence afirma que su película no plantea ningún mensaje político en particular. "No quería que fuera político, quería que fuera cercano", explica. "En cuanto a EE.UU., quería que ambos bandos [del espectro político] lo vieran y se sintieran identificados", dice. Al tardar casi medio siglo en llegar a la pantalla, La Larga Marcha permitió que el mundo se ponga al día.Por Jamie Graham
El joven actor que conquistó al público con la película en quechua se suma al elenco de la exitosa telenovela del popular 'León de la cumbia'.
Comedias costumbristas, documentales indispensables, festivales de danza, comidas japonesas y live sessions "reventáas".
Entre los imputados también había ex funcionarios del INCAA y de la Universidad Nacional de San Martín. Los fundamentos se conocerán el 25 de noviembre
El cantautor recordó su aparición en la serie juvenil mexicana, lo que lo llevó a ser reconocido en varios países
Una joven criada en Alemania ve su vida cambiar por completo cuando descubre que pertenece a una poderosa familia turca y debe enfrentar los dilemas entre el amor y las tradiciones. Conocé más. Leer más
En su última novela, publicada por Club Hem, el escritor dialoga con su propia experiencia en la costa bonaerense mientras reflexiona sobre la idea de la literatura como traducción.
Auor de veinte libros entre novelas, ensayos, crónicas, cuentos y antologías, Juan Bautista Duizeide aborda en Sobre un cuerpo ausente toda una zona autobiográfica que se relaciona con su paso por el Liceo Naval en la adolescencia y el deseo incesante de navegar, pero además con la lectura en clave política y social de más largo aliento acerca de la dictadura. Un hombre va a desparramar las cenizas de su madre en la costa, dando inicio a una dura aventura de la memoria, pero también, a otro reencuentro de J. B. Duizeide con la escritura, una de las más originales de la literatura argentina de la actualidad.
Internautas relacionaron algunos personajes secundarios con Pepe Aguilar, Emiliano Aguilar y Belinda
Inspirada en su propia experiencia en la selva, la autora publica Noche negra. La novela cuenta la historia de Rosa, una mujer mestiza que enfrenta el racismo y la soledad en un caserío colombiano. Con un trasfondo de tensiones sociales y violencia, la autora da voz a los miedos cotidianos de las mujeres.
La actriz demostró su talento para el baile y conquistó a los presentes con la puesta en escena que realizó en medio de la celebración
MADRID.-El salón de la Galería de las Colecciones Reales, donde se conserva la única colección de Stradivarius de España, rodeado por los jardines del Campo del Moro y custodiado por la Catedral de la Almudena y el Palacio Real de Madrid, está colmado por más de 200 personalidades del ámbito de la literatura, el arte y la societé española. Frente a ese auditorio, y con una vista impactante de la ciudad de fondo, Alejandro G. Roemmers presentó en España su última novela, El misterio del último Stradivarius. La obra ya se presentó este año en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la ciudad de Cremona, en Italia, y lleva el prólogo que Mario Vargas Llosa escribió poco antes de morir.Entre los convocados estuvieron Manuela Villa Acosta, Directora General de asuntos culturales de la Presidencia del Gobierno de España; Cecilia Meirovich, agregada cultural de la Embajada de Argentina en España; David Donaire, subdirector de asuntos culturales de la Presidencia del Gobierno de España; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Ana Botella, exalcaldesa de Madrid y esposa de Jose María Aznar y Telma Ortiz, hermana de la reina Letizia y asesora de CEAPI.Junto al autor se ubicaron dos escritoras consagradas de la literatura española: María Dueñas (Misión olvido, La templanza, Las hijas del capitán y la famosísima El tiempo entre costuras, entre otras) y Carmen Posadas (La maestra de títeres, La leyenda de la peregrina y Licencia para espiar, entre otras). Además, Raúl Talo, director de la Cátedra Vargas Llosa, guió una cálida conversación que intercaló aspectos del proceso de creación del libro, la entrañable amistad de Roemmers con el papa Francisco y el vínculo que mantuvo con Vargas Llosa durante más de una década."Siento una gran emoción porque me hubiera gustado muchísimo que Mario estuviera en la presentación de la novela y que él mismo hubiera leído el prólogo. Pero bueno, él tomó el recaudo de que su hijo Álvaro lo hiciera en la Feria del Libro de Buenos Aires", arrancó Roemmers.La novela se estructura como un mix entre relato histórico y thriller policial. La narración recorre el devenir del último violín que creó el legendario lutier Antonio Stradivari durante tres siglos, en los que es protagonista de hechos significativos de la historia mundial, hasta terminar en una pequeña localidad del Paraguay en la casa de un coleccionista de arte asesinado junto a su hija en misteriosas circunstancias.Esa historia policial, ocurrida en 2020, despertó la curiosidad de Roemmers y le sirvió para entretejer una trama que involucra al propio Stradivari, a Verdi y hasta a un jerarca nazi como destinatarios del preciado instrumento."Debo confesar que me dio mucha envidia que dieras con esta historia. A nosotras, que nos especializamos en novelas históricas, esta noticia policial nos resulta sumamente interesante. No tengo dudas de que a Vargas Llosa, que era un gran cazador de historias, también le habría fascinado", aseguró Posadas."La leí en mi teléfono durante la pandemia, que pasé en una estancia que tenemos en Córdoba, y me resultó muy extraño que esos instrumentos tan valiosos aparecieran allí sin que nadie supiera cómo habían llegado hasta esa localidad", relata Roemmers. "Ese fue el hilo del que empecé a construir toda una historia en la que entra en juego el tema de los tesoros que se apropiaron los nazis en los campos de concentración. También me enteré de que en esos lugares horrendos hubo muchos prisioneros que tocaban instrumentos. Entonces, cuando encaré la novela, también pensé en una misión que tiene la música: mantener al ser humano, humano. Es lo que nos cuida todavía como la última frontera frente a la deshumanización".Sin embargo, el foco inicial de El misterio del último Stradivarius apareció en el imaginario de Roemmers de otra manera: "Pensaba escribir sobre dos violines y el título iba a ser Los violines malditos, porque traían mala suerte. Avancé varios capítulos con esa idea, pero después sentí que no quería asociar a la música ni al arte con algo negativo. Entonces decidí dejar de lado esa trama, aunque me sirvió toda la investigación que había hecho sobre Cremona y también sobre Paraguay para construir la historia. Así opté por centrarme en un solo violín, que no tuviera nada de mágico, pero sí un sonido muy especial, en el que Antonio Stradivari hubiera puesto lo mejor de su arte y que lograra conmover profundamente a quien lo escuchara. Creo que esa es la gran virtud del arte, pero sobre todo de la música: que puede emocionarnos, hacernos lagrimear y ablandar el corazón".María Dueñas destacó el modo de Roemmers de contar esta historia y cómo construyó una trama en dos planos, en los que se entrelazan el relato histórico y el policial: "Quienes nos dedicamos a contar historias siempre nos preguntamos por esas cuestiones que van más allá de la trama y tienen que ver con la estructura de una novela. Cómo fue el desafío de estructurar dos planos tan distintos, darles coherencia, equilibrio y verosimilitud, para que al final la novela quede compacta. Porque en tu libro se van siguiendo dos intrigas en paralelo, y ambas logran un alto grado de interés, pero sin que haya discordancias entre ellas. Al contrario: se potencian y, al ir alternándose, hacen que la lectura sea aún más entretenida"."En la parte europea de la historia puse especial foco en lograr una ambientación lo más precisa posible, e incluso incluí personajes reales de la época, asegura Roemmers. Conviven figuras históricas auténticas con otras ficticias, y me gusta dejar un halo de misterio sobre cuáles son cuáles, para que el lector que quiera pueda investigarlo. La idea era entrelazarlos de tal manera que no se notara la diferencia. Lo más difícil fue lograr que la investigación actual en Paraguay pudiera contrapesar la riqueza de la parte europea. Ese fue un verdadero desafío".De nazis y antihéroesUno de los personajes centrales de El misterio del último Stradivarius es el comisario Tobosa, un policía paraguayo que se obsesiona con el asesinato del lutier y su hija y con el misterioso instrumento. Una especie de héroe anónimo cargado de buenas intenciones, al que acompaña Gutiérrez, un oficial con pocas luces y mucha ambición. "Los dos tienen algo de Don Quijote y Sancho Panza, pero con una diferencia clave: el ayudante no es leal, como suele ocurrir en ese tipo de dúos, sino todo lo contrario. Quise que representara a esas personas que cumplen tareas comunes y silenciosas, y que solo cuando ocurre algo extraordinario descubrimos que también pueden ser heroicas", detalla Roemmers. Y agrega: "Pensé en figuras como policías, bomberos, enfermeros o médicos: oficios muchas veces poco valorados, con sueldos bajos y grandes sacrificios, que solo reconocemos cuando nos salvan en una emergencia. Ese es el espíritu que quise rendir en el personaje del comisario: alguien a quien la vida parece ensañarse, con dificultades en el trabajo y en lo personal, pero que aun así conserva su bondad. Esa mezcla de fragilidad, decencia y humanidad es lo que le da profundidad al personaje"."Otro de los personajes centrales es el oficial nazi", interviene Posadas. "Es jefe del campo de concentración en Trieste, Italia, que tiene un violinista extraordinario entre sus prisioneros y le obliga a tocar música que de alguna manera tapa todo el horror que se está viviendo. Es lo que Hannah Arendt definió como la banalidad del mal. Este señor, que quizás fue un buen hijo, se convierte en un monstruo, pero a la vez, a través de la música de ese violín, de alguna manera se conecta con lo mejor de sí mismo"."Sí, justamente quise mostrar esa ambivalencia porque tuve varias veces discusiones sobre si un gran creador artístico necesariamente tenía que ser una buena persona. En mi idealismo presumía que sí, pero rápidamente me demostraron que no", confiesa Roemmers. "Es llamativo que lo que relato en el libro tiene puntos de contacto con dos hechos noticiosos que se conocieron hace poco: el descubrimiento en la Argentina de una pintura del italiano Giuseppe Ghislandi en una casa, a principios de este año, que se le había confiscado a un coleccionista de arte en la Segunda Guerra Mundial, y también el hallazgo en Japón de un violín Mendelssohn que había sido robado. Es como que esta historia sigue viva y sigue escribiendo capítulos de la novela".En la dedicatoria de la novela, Roemmers incluye a su madre, a algunos amigos y al papa Francisco, con quien mantuvo una amistad cuando era cardenal y durante su ejercicio del papado. "Con él conversamos mucho sobre qué podíamos hacer por la paz y él me invitó a sumarme a su fundación Fratelli Tutti, inspirada en su encíclica sobre la fraternidad universal. Allí presidí la mesa de Literatura y Fraternidad en el Vaticano, además de organizar un partido de fútbol por la paz en el Estadio Olímpico de Roma y un abrazo entre jóvenes de todo el mundo, primero en Asís y luego en Roma, con 180 jóvenes, 30 premios Nobel y artistas como Andrea Bocelli. Francisco no pudo asistir por una operación, pero lo vio por televisión y me dijo: 'Te vi, estuviste muy bien'".
"La Jefa" despidió su serie de presentaciones en el Movistar Arena con más de 14 músicos en vivo, looks imponentes y una propuesta teatral que combinó tango, reggaetón y cumbia bajo una trama cargada de intensidad y emoción. Leer más
El poeta y periodista Gustavo Álvarez Núñez debuta en la novela con Qué hago con la noche, la crisis de un sesentón, manager de bandas de rock.
Desde ficción hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores mexicanos
El peronismo ganó las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre con una unidad frágil. Fuerza Patria cerró acuerdos entre algodones, contuvo a casi todos los sectores después de arduas negociaciones, con un movimiento inesperado del gobernador Axel Kicillof, que lanzó su propio espacio y decidió desdoblar las legislativas para cargos provinciales, en lo que se leyó como un abierto desafío a Cristina Kirchner, que se oponía. El resultado de la elección, a primera vista, le dio la razón a Kicillof, porque el PJ se impuso a La Libertad Avanza: ganó por 13 puntos, se quedó con seis de las ocho secciones y aventajó al mileísmo por más de 1,4 millones de votos. Y de hecho, cerca del mandatario provincial se envalentonaron con los números.Pero a ese comicio, Fuerza Patria llegó a los empujones. Por varios factores. El desdoblamiento fue uno, la decisión del gobernador de darle forma a su propio proyecto, otro; y la ratificación de la condena por corrupción por parte de la Corte Suprema, que dejó a Cristina Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos, selló las listas pero no las internas. "Cristina hace cien días que está presa, Axel nunca la visitó, y nosotros no hacemos una novela de eso", dijo a LA NACION Facundo Tignanelli, el jefe del bloque de diputados de UP en la Legislatura, reelecto en la lista de la tercera sección que encabezó Verónica Magario, y el principal hombre de confianza de Máximo Kirchner.Tignanelli puso el acento en la ausencia del gobernador entre los que pasaron por San José 1111 y agregó: "Lula la visitó, [el gobernador] Quintela, que la quiso enfrentar, también la visitó; Massa, Moreno y Grabois, también". "No por eso nosotros estamos diciendo que no la reconoce como presa política", indicó el hombre de La Cámpora. Ese es el mensaje para afuera, para adentro parece una marcada de territorio al gobernador, al que muchos vieron como el ganador por la estrategia elegida. "Terminemos con las pavadas de si Cristina la llamó o no la llamó", sostuvo Tignanelli. Ante la pregunta de a quién se refería, señaló a actores de la política alineados con Kicillof. "Basta de ir a un programa de televisión a decir que Lula lo llamó y Cristina no. Lula visitó a Cristina en su departamento y Axel no, nosotros no hacemos una novela de eso", insistió el camporista. Las tensiones, que no reconoce como tales ("son discusiones", dice), emergen de cara a la elección del 26 de octubre. Kicillof afirmó en su discurso tras la victoria que obtuvo el peronismo, que Cristina estaba "injustamente presa". Hay un reproche por la ausencia al gobernador, pero también una necesidad de bajarlo del "podio". "¿Insisten con la idea de que estuvo mal el desdoblamiento?", se le preguntó a Tignanelli. "Nosotros celebramos el triunfo de septiembre, pero las políticas de Milei no se enfrentan desde un Concejo Deliberante, se enfrentan desde el Congreso", dijo. "Después de la paliza electoral que se comió, Milei vetó el financiamiento universitario, de eso tenemos que preocuparnos", sostuvo. El peronismo arranca así la segunda campaña bonaerense. Habrá que ver cómo termina.
Dan Brown presentó en Praga el sexto tomo de las aventuras de Robert Langdon. Con más de 800 páginas, la novela explora enigmas sobre la conciencia humana. En la Argentina estará disponible desde el 10 de septiembre bajo el sello Planeta.
Poeta, narrador y periodista, Juan Pablo Bertazza está radicado en Praga desde 2019, y actualmente trabaja en Radio Praga Internacional. En Memoria de la madera, su nueva novela que acaba de publicar Alfaguara en Argentina, se narra la entrañable relación entre un abuelo y su nieto adolescente, signada por el papel de la naturaleza condensada en un árbol cuya presencia también resulta crucial en la historia. En esta entevista, Bertazza cuenta acerca de la génesis del libro, el primero cuya trama y personajes son enteramente checos.
Las escritoras argentinas del siglo XIX ya habían explorado los vínculos entre mujeres y pueblos originarios. Sara Gallardo retomó esa tradición en Eisejuaz, una novela clave publicada en 1971 y hace años imposible de comprar. Con la voz de un indígena wichí, construyó una obra singular que combina mística, poesía y denuncia social.
El 25 de septiembre se conocerá la sentencia en el juicio contra Andrea del Boca, acusada de administración fraudulenta en la financiación de la novela Mamá Corazón. La fiscalía solicitó tres años y medio de prisión para la actriz. El proceso judicial, que comenzó en marzo, involucra a diez imputados, entre ellos el exministro de Planificación, Julio De Vido. ¿Por qué Andrea del Boca enfrenta un juicio por la novela Mamá Corazón?La causa investiga presuntas irregularidades en los convenios firmados entre el Ministerio de Planificación, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Estos acuerdos permitieron la entrega de fondos a la productora A+A Group SRL, representada por Andrea del Boca. La Justicia busca determinar si hubo un manejo ilícito de estos fondos destinados a la producción de la novela.Mamá Corazón, la novela que llevó a juicio a Andrea del BocaLa acusación contra Andrea del BocaLa fiscal Fabiana León acusa a la actriz de ser "partícipe necesaria" de un presunto fraude a la administración pública. La fiscalía considera que la actriz tuvo un rol clave en la administración de los fondos y que, por lo tanto, debe responder por las irregularidades detectadas en el manejo de los fondos públicos destinados a la producción de Mamá Corazón.Otros implicados en la causaAdemás de Andrea del Boca y Julio De Vido, figuran Carlos Rafael Ruta, exrector de la UNSAM, Carlos Maximiliano Schwerdtfeger, exsecretario general de la universidad, Nahuel Billón Ahumada, Nadia Marina Jacky, Liliana Amalia Mazure, Alberto Daniel García, Luis Vitullo y Hugo Jorge Nielson, figuran en la causa. Se los acusa de diferentes grados de participación en el presunto fraude a la administración pública.La defensa de Andrea del Boca?El abogado de la actriz de Mamá Corazón, Juan Pablo Fioribello, junto con Federico Schumacher y Diego Onorati, defiende la inocencia de su clienta y asegura que demostrará su falta de participación en los hechos que se le imputan. "Estamos en la etapa final, la ronda probatoria está terminada, están los alegatos de la defensa, antes lo hizo la fiscalía. La fiscal pidió una pena. Tenemos una mirada diferente, pero entendemos que es la función del ministerio Público.""Desde la defensa aseveramos que tenemos elementos de sobra para sostener la inocencia absoluta de Andrea del Boca en este hecho, que se quiso vincular de manera política en los medios, que ella no participó de nada y lo vanos a demostrar. Ojalá que el Tribunal actué con suficiente criterio y evalué el material probatorio en este sentido. No me cabe duda que así será y debe ser absuelta porque no cometió ningún tipo de delito", afirmó Fioribello.La novela: Mamá CorazónMamá Corazón narra la historia de Alessandra, una viuda interpretada por Del Boca, que es madre de una adolescente. El elenco incluía a Graciela Pal, Patricia Etchegoyen, Marcelo De Bellis, Gladys Florimonte, Pablo Novak, Julián Weich, Matías Alé, Belén Francese, Sebastián Almada, Agustina Lecouna y Germán Krauss. Según la actriz, los 26 capítulos se grabaron, pero quedaron a medio editar y nunca se emitieron.Las declaraciones de Andrea del Boca Un año atrás, al conocerse la fecha de inicio del juicio, la actriz argentina expresó en sus redes sociales: "Quiero comunicarles yo misma que después de una larga espera de 8 años, finalmente el juicio que va a poner luz ya tiene fecha de comienzo. Sí, el famoso juicio del que tanto se habló. Sepan que quien más empujó deseando que esto comenzara fui yo. Nunca me escapé ni me escondí. Celebro esta noticia. Le doy la bienvenida con total seguridad y completa transparencia. Será justicia".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ex líder de "Los caballeros de la quema", actor y narrador, acaba de publicar "El Doctor Álvarez contra los All Blacks" , donde bucea en esa relación familiar a la que llama "como una caja negra"
La propuesta deslumbra con su ambientación de época y promete ser uno de los estrenos más comentados del año gracias a su elenco de lujo y una historia conmovedora
Para dominar la atención pública, el recurrente estallido de escándalos de corrupción debe contar con una seguidilla de piezas audiovisuales que vaya dosificando un crescendo que deje malparada a la fuerza política que se desea atacar. A veces pueden ser videos, como los de José López revoleando los bolsos con dólares en un convento, los empleados contando billetes en la financiera La Rosadita, o el peregrinaje por distintos cajeros automáticos bonaerenses del puntero "Chocolate" Rigau. En otras ocasiones, alcanzan con que sean fotos elocuentes, como la de la caja de seguridad de Florencia Kirchner rebosante de dólares, las imágenes de lujuria de Martín Insaurralde en un yate por el Mediterráneo con despampanante compañía femenina o las fiestitas con invitados, o más íntimas tête-à-tête, de Alberto Fernández en Olivos o en la Casa Rosada. El morbo se alimenta de evidencias. No alcanza el "parece que". Como Santo Tomás, necesitamos "ver para creer". El fisgoneo es vital. En la última emisión de su programa Odisea argentina, Carlos Pagni recordó que el Estado maneja cuatro grandes cajas -juego, medicamentos, obra pública y alimentos- cuyos movimientos discrecionales por parte de funcionarios de distintos gobiernos se prestan para desvíos indebidos. Y sumó un quinto ítem, como es el cuestionado beneficio fiscal del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, indemne a la motosierra. Invariablemente, la circulación y administración de los materiales no suele ser inocente. Nunca se sabe bien quién las sube desde oscuras y serviciales catacumbas a la superficie, pero suceden casi siempre por las mismas razones: vendettas internas o la proximidad de comicios claves. A veces, ambas causas van de la mano, como ahora. No faltan comunicadores muy dispuestos a difundirlos y bastonear la serie para su propio provecho (léase, rating o cantidad de visualizaciones y, de paso, quedar bien con sus terminales políticas, con las que simpatizan o se benefician de distintas maneras). En el caso más reciente, y aún en curso -da la impresión de que será una larga novela de varios capítulos- primerea la delantera un streaming opositor, pero después se suman las demás vidrieras mediáticas, tanto sea para hacer más leña del árbol caído o para poner comprensas frías que les bajen el precio a las denuncias. Al respecto, en los últimos días llamó la atención los poco disimulados esfuerzos de connotados animadores oficialistas por despegarse del affaire de los audios sobre presuntas coimas con medicamentos para discapacitados. Curiosidades: primeros días de absoluto silencio sobre el tema de los hermanos Milei, que suelen saltar enseguida públicamente cuando se les endilga algo que pretende mancharlos y no es cierto. Eso posibilitó a sus detractores que se adueñaran del relato y les sacaran varios cuerpos de ventaja. Las redes sociales -territorio en el que los libertarios habitualmente se destacan- se llenaron de memes antimileistas. Así como en 2018, empezó a difundirse en canchas y otros lugares públicos un cántico que denostaba con un exabrupto al entonces presidente Mauricio Macri, no sería raro que el "Alta coimera / Karina, alta coimera", con la música de Guantanamera, que ya empezó a circular, llegue a convertirse en el nuevo "hit del verano". Segunda curiosidad: la primera declaración sobre el tema que efectúa el Presidente es un lapsus linguae de aquellos. "Están molestos porque les estamos afanando los choreos", dijo en su visita proselitista a Junín. Si quiso decir exactamente lo que dijo, sería una cruda admisión de que él y su hermana no serían ajenos a algunas de las maniobras de las que tanto se habla. Tercera curiosidad: Manuel Adorni, el vocero presidencial, no descarta que los audios con la voz de Karina Milei sean reales. "Sería la primera vez en la historia argentina -abrió el paraguas- que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada". Es la admisión de un patente amateurismo -uno más- si no logran controlar siquiera ese aspecto. Hay dos cuestiones en este episodio que es necesario distinguir: que haya una intención aviesa y evidente en perjudicar las chances electorales del oficialismo haciendo circular material, de antigua data y más reciente, con la complicidad interesada de operadores, legisladores y periodistas, no invalida que haya que investigar a fondo la veracidad de esos contenidos. De ser ciertos, sería gravísimo si terminan involucrando directamente a los hermanos Milei, que ya vienen complicados con el caso $Libra. Siempre tan actual aún después de muerto -ayer se cumplieron ocho meses desde su partida-, Jorge Lanata dejó casi como un legado, que mantiene plena vigencia, Óxido, su último libro, publicado por editorial Sudamericana, con el sugestivo subtítulo que dice "Historia de la corrupción en la Argentina 1580-2023â?³. Se trata de una suerte de compendio de las más notables irregularidades producidas desde lo más alto del poder a partir de la segunda fundación de Buenos Aires hasta los tramos finales del gobierno de Alberto Fernández. En la primera línea de ese trabajo, que tiene más de 600 páginas, Lanata considera que "Argentina está oxidada. La corrupción es su óxido". En la última página, Lanata se pregunta enigmático: "¿Continuará?". Todos, conocemos la respuesta.
Las principales cadenas y plataformas de España participan en la XVII edición del Festival de Televisión de Vitoria-Gasteiz para presentar los formatos y series con los que arranca la nueva temporada
Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. La primavera democrática del 73 â??que no sería más que un suspiroâ?? se olía de un lado y del otro de las rejas tras las que el escritor tenía amigos por una causa compartida. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa
El libro narra la historia de una mujer que se encierra con un cuadro y un pájaro tras la muerte de su padre. Inspirada en los dibujos y obsesiones de la pintora Emilia Gutiérrez, la novela explora el poder del arte como refugio. Con un estilo fragmentario, Ana Montes se consolida como una de las voces más singulares de la narrativa argentina actual.
Octava novela de la saga de la familia Aragón, Cornamenta, de Horacio Castellanos Moya sigue explorando a través de un frondoso árbol genealógico, los avatares personales, políticos y amatorios de una serie de personajes notables de El Salvador. En esta nueva entrega, se trata de tres días intensos en la vida de un hombre que accede a los chismes del poder y, tentado por la infidelidad, pondrá en riesgo su vida.
El ex Racing la clavó en el ángulo para marcar el 1-1.Leo ni siquiera viajó a Washington, mientras De Paul y Suárez fueron suplentes.El miércoles juega contra Orlando City por la Leagues Cup.
La fiscalía solicitó esa pena para la actriz por defraudación al Estado en el financiamiento de la telenovela. También reclamó la condena de Julio De Vido y del exrector de la UNSAM, Carlos Ruta. Pidió que los acusados devuelvan 3,1 millones de dólares al Estado
Aún faltan los alegatos de la defensa que pide por la inocencia y la absolución de la actriz por la novela que recibió fondos del Estado para su realización en 2015, pero que finalmente no fue estrenada. Leer más
Hace más de tres décadas, la televisión argentina vivió un fenómeno pocas veces visto: ¡Grande, Pá! se convirtió en la tira más popular de los años 90, con picos de hasta 62 puntos de rating en Telefe. La comedia dramática que protagonizó Arturo Puig, acompañado por la entrañable María Leal en el rol de "Alcira", narró la vida de un padre viudo que tuvo que hacerse cargo de la crianza de sus tres hijas, conocidas popularmente como "Las chancles".Nancy Anka, Julieta Fazzari y Gabriela Allegue marcaron a toda una generación de espectadores que hoy, 34 años después del final de la novela, todavía recuerdan con nostalgia aquellas historias. La pregunta que muchos fanáticos todavía se hacen es inevitable: ¿qué fue de la vida de "Las chancles"?Hace unos días, las redes sociales se llenaron de emoción gracias a una foto compartida por Nancy Anka. Allí se la pudo ver junto a Julieta y Gabriela en la cocina de su casa, sonrientes y unidas, como si el tiempo no hubiera pasado. "Me genera mucha ternura cuando me preguntan '¿y ustedes se siguen viendo con las chicas?'. Y sí, seguimos juntas, unidas y cada vez más fuertes. Nuestro vínculo es eterno", escribió la actriz en Instagram.Los comentarios de los fanáticos de la novela no tardaron en llegar: "¡La tira merece un spin-off, 30 años después!"; "Las amamos, nos marcaron la infancia"; "Y Arturo?" y "Qué época hermosa, inolvidable", fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron.¿Qué es de la vida de cada una de ellas?Nancy Anka (54 años): se mantiene vinculada al mundo artístico, especialmente en proyectos independientes de teatro y música. Es madre de Sofía, de 23 años, quien suele acompañarla en algunas de sus actividades creativas.Julieta Fazzari (46 años): además de su carrera como actriz y cantante, está en pareja desde hace más de 17 años con Octavio Borlenghi, recordado por su paso por Jugate Conmigo. La pareja se casó hace ocho años y tiene dos hijas: Nina (15) y Mila (13).Gabriela Allegue (44 años): eligió un camino diferente y se dedicó a la docencia. Actualmente, trabaja como profesora de inglés en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Es madre de tres hijos: Valentina (22), Morela (18) y Joaquín (9).La última aparición televisiva de las tres juntas fue en 2019, cuando participaron del programa ¿Quién quiere ser millonario? (Telefe), conducido por Santiago del Moro. Allí recordaron con emoción lo que significó el éxito de ¡Grande, Pá! en sus vidas: "Nos marcó para toda la vida. Ya pasaron 25 años y que la gente nos siga recordando no es cualquier cosa, realmente el ciclo hizo historia. Nosotras somos muy amigas, somos como hermanas. María (Leal) fue primero como una madre y hoy es nuestra amiga, es la reina madre". Las Chancles fueron parte del programa de Santiago del Moro ¿Quién quiere ser millonario? "Después que se apagó la cámara seguimos creciendo juntas. Es muy fuerte lo que nos pasó. Pasamos por un montón de etapas en cada uno de nuestros aspectos. María (Leal) siempre estuvo presente en todos esos periodos. El éxito se traspasó", reconocieron. Arturo Puig, el gran protagonistaEl gran protagonista de la historia, Arturo Puig, hoy tiene 80 años y continúa ligado al mundo artístico, sobre todo en el teatro. En los últimos años, protagonizó y dirigió varias obras, además de haber sido director artístico del Teatro Nacional Cervantes.El 3 de septiembre de 2024, el actor perdió a su esposa, Selva Alemán. Este golpe duro lo hizo desistir de varios proyectos, pero en marzo de este año decidió asistir a al programa de Mirtha Legrand, La noche de Mirtha (eltrece), donde abrió su corazón y contó cómo es su vida tras la muerte de su esposa. "Acá estamos, tirando. Día a día", confesó cuando la conductora le preguntó cómo estaba."Me cuesta mucho hablar de Selva. La extraño mucho. Sí. Es así. La vida continúa. Es difícil, me cuesta pensar que no la voy a ver más", respondió con tristeza el actor. De inmediato, habló de la falta que le hace su esposa en la vida cotidiana."Me pongo a ver televisión, de golpe veo la escena de un actor y me volteo porque hacíamos comentarios. Éramos muy compañeros, estábamos todo el tiempo juntos", agregó, con angustia.
La fiscal federal Fabiana de León pidió que condenen a Andrea del Boca por defraudación al Estado con su novela Mamá Corazón. También pidió que se condene a Julio De Vido por esa misma defraudación. Y reclamó que paguen US$3.126.000 como restitución al Estado.
Sólo dos de los líderes nocturnos lograron llegar a Top 5 del día.Cuáles fueron los más vistos de cada canal y a cuántos les ganó la novela turca de Telefe.
La autora mexicana se identifica como una "persona no binaria lesbiana". Con lenguaje inclusivo, su libro explora la posibilidad de "descomponer el concepto de humanidad". Y entrelaza en su narrativa referencias a la música y la cultura pop y los años noventa en México.
A. M. Homes regresa con una fábula política con tintes de thriller y drama íntimo familiar. La escritora, conocida como la "reina de las bad-girl heroine", pone el foco en un grupo de mega millonarios del Partido Republicano. Y desnuda la depravación contemporánea y las complejidades del poder en Estados Unidos.
Escritora de escritores, escritora de culto, Joy Williams ha indagado en forma persistente acerca del deseo como fuente del trabajo creativo en la literatura: un deseo errático, asimétrico, casi insondable. En La rastra, su última novela, esta exploración se despliega sobre una distopía leve y un viaje en busca del origen.
Fue escrita por Morgan Robertson, un hombre de mar que la tituló "Futility, or the Wreck of the Titan" ("Futilidad o el naufragio del Titán"), y publicada por primera vez en 1898. Cuenta la historia de un transatlántico ficticio llamado Titán que se hunde en el océano tras chocar con un iceberg. Cuando salió a la venta, pasó sin pena y sin gloria por las librerías. Pero más de una década después, cuando el Titanic en la vida real tuvo el mismo destino que el Titán en la ficción, con idénticas similitudes a lo que había imaginado Robertson, la novela se reeditó y fue todo un éxito
El artista plástico, escritor y cineasta narra el viaje de un hombre al Amazonas. El protagonista prueba ayahuasca y explorar su costado femenino, la identidad y su relación con la naturaleza. A través de esta introspección chamánica, el autor fusiona su propia condición de "extranjero" con la ficción.
La novela de Julieta Prandi, una ficción que aborda la violencia de género, se reimprime por el interés público generado tras el fallo judicial que condenó a su exmarido. La editorial The Orlando Books relanzó el título, publicado originalmente en 2024, luego de la condena a diecinueve años de prisión para el empresario Claudio Contardi, expareja de la autora, por abuso sexual.¿Cuál es el nombre y contenido de la novela de Julieta Prandi?El libro de la actriz y conductora se titula Yo tendría que estar muerta y fue publicado por la editorial The Orlando Books. La obra cuenta la historia de Lucía, una exitosa conductora de televisión, que inicia una relación con un hombre de apariencia encantadora. Con el tiempo, él revela su verdadera personalidad como un manipulador que la somete a un control enfermizo y al maltrato.La trama profundiza en la violencia psicológica y sexual que sufre la protagonista. El relato explora el proceso que la lleva al borde del abismo y su posterior lucha por recuperar su vida y su identidad. La historia, aunque es una ficción, se inspira en patrones de abuso similares a los que sufrió la actriz y reconocibles en muchos casos reales de violencia de género.¿Qué parte de la trama responde a su historia personal?Julieta Prandi aclaró en una entrevista con LA NACION que la novela no es una autobiografía, aunque afirmó que está "basada en hechos reales" y que no hubiese existido si ella no hubiera atravesado ciertas experiencias. La autora prefiere que el lector interprete qué partes del relato se conectan directamente con su vida personal.Para Prandi, el proceso de escritura fue una experiencia personal muy profunda. "El proceso de escritura fue sumamente catártico y liberador", expresó. Ella considera que la existencia del libro en papel ya representa una forma de justicia. Su misión, según sus palabras, se cumple si la historia ayuda a otras mujeres a identificar situaciones de abuso.El surgimiento del contundente títuloEl título de la novela nació de una conversación personal entre Julieta Prandi y su editora, Marcela Citterio. Durante un encuentro en casa de Citterio, la autora reflexionó sobre la gravedad de su situación. En un momento de la charla, Prandi le dijo a la editora: "Es que yo tendría que estar muerta". La frase hacía referencia a su convicción de que, sin su perfil público, su destino habría sido otro. Citterio, directora editorial de The Orlando Books, reconoció la fuerza de esa declaración. "En ese instante le respondí: 'Ese es el título de tu libro'", recordó la editora. La frase encapsulaba la esencia de la historia de la protagonista, Lucía, y el sentir de muchas víctimas.¿Por qué la novela se reimprime ahora?El libro volvió a las vidrieras de las librerías y requirió una reimpresión debido a un renovado interés de lectores y libreros. Este fenómeno se produjo inmediatamente después de la conclusión del juicio contra Claudio Contardi. La Justicia condenó al empresario a 19 años de prisión por abuso sexual contra Prandi.La novela se lanzó originalmente en el otoño de 2024 y fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Aunque el fallo judicial impulsó su popularidad, la editora Marcela Citterio aclaró que el libro no intervino directamente en el proceso legal. Mencionó que el abogado de Prandi, Fernando Burlando, lo citó en una audiencia como parte de sus argumentaciones. La editorial ya planea una nueva firma de ejemplares.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Daniel Gigena y un artículo firmado por Constanza Bengochea
María la del barrio es una de las telenovelas más icónicas de la década del 90. No solo cautivó a la audiencia mexicana, sino que en poco tiempo se transformó en un fenómeno global, que se transmitió en más de 180 países. La presencia de Thalía, que se puso en la piel de la protagonista, fue un factor clave en la popularidad de la ficción que produjo Anelli Nesma Medina en 1995. A 30 años de su estreno, la artista revolucionó a sus fanáticos al compartir imágenes y videos inéditos de la serie."¡30 años de nuestra querida María la del barrio! Este personaje nos enseñó tanto... a levantarnos cuando caemos, a entender que nuestro origen no define nuestro destino y que nunca, nunca debemos olvidar de dónde venimos", escribió la cantante mexicana de 53 años en su cuenta de Instagram, donde acumula 22 millones de seguidores. El mensaje acompañó un carrete en el que se la ve en varias escenas de la tira que se emitió durante una temporada. Y continuó: "Son 30 años de una historia que nos dio tanto, que conectó con personas de todas partes del mundo. Incluso quienes no hablaban español se enamoraron de la autenticidad de María y de sus ocurrencias. Eternamente agradecida por haber sido el canal para conectar con ustedes a través de esta historia, y que siga siendo un pretexto perfecto para unir a toda la familia. ¡Y a mucha honra!". La publicación recibió miles de likes en minutos y decenas de comentarios de admiradores de todo el mundo. "Fue parte de mi infancia y adolescencia. Crecimos viendo #MariadoBairro. Tal vez no seríamos tan felices hoy. Regresá a Brasil. Te queremos mucho"; "Crecimos viendo la trilogía de las Marías, pero María la del barrio, la mejor. Y cada vez que la volvemos a mirar sigue tan vigente. ¿Por qué? Porque es una obra de arte, de la ficción, cuenta una historia que llega al corazón interpretada por grandes artistas. Todo eso se llama trabajo, amor, pasión. Gracias Thalía por todo tu arte. ¡Muchas bendiciones!" y "Tenés muchos fans en Turquía, sos la razón por la que me encanta el español", fueron solo algunos de los mensajes de los fanáticos.Cuando se emitió la telenovela, Thalía ya era una estrella en ascenso gracias a su éxito como cantante y a las dos telenovelas anteriores de la llamada "Trilogía de las Marías": María Mercedes y Marimar. Sin embargo, la historia de María Hernández, una joven humilde y recolectora de basura que, tras la muerte de su madrina, es acogida por el millonario Fernando de la Vega, fue la trama que conquistó al público desde el debut. En la mansión, María se enamora de Luis Fernando, el hijo de su benefactor.La trama conquistó al público desde el debut, ya que la telenovela no solo catapultó a Thalía a la fama en Latinoamérica, sino que también abordó temas sociales como la discriminación, la pobreza y la lucha de clases. Esos elementos fueron los que hicieron que la audiencia se sintiera identificada y que, más allá de la historia, la ficción se transformara en un fenómeno cultural. Las frases de sus personajes pasaron a ser parte del lenguaje popular y, con el tiempo, se mantuvieron vigentes gracias a las redes sociales y las retransmisiones.
Tras el juicio por abuso sexual que concluyó ayer, con una condena a diecinueve a años de prisión para el empresario Claudio Contardi, expareja de la actriz y conductora Julieta Prandi (Buenos Aires, 1981), la novela Yo tendría que estar muerta (The Orlando Books, $ 36.500), basada en hechos reales y que guarda relación con la historia de la autora, volvió a despertar interés entre lectores y libreros y debió reimprimirse. Había sido lanzada en el otoño de 2024 y hay tratativas para convertirla en serie.En Yo debería estar muerta, que Prandi presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el año pasado, Lucía, la protagonista, es una conductora de televisión que inicia una relación con un hombre de apariencia encantadora que de a poco se revela como un manipulador que la lleva al borde del abismo mediante el control enfermizo y el maltrato. Junto con la violencia psicológica, tantas veces invisibilizada, Lucía es víctima de violencia sexual. "El proceso de escritura fue sumamente catártico y liberador -dijo Prandi-. Que exista en papel ya hace justicia. Y si encima de eso, les empieza a abrir los ojos a muchas mujeres, como está pasando, mi misión en la Tierra creo que está cumplida". La autora es madre de dos hijos."Este libro juega a ser una ventana desde donde espiar la oscuridad, la forma en que operan ciertos individuos [â?¦]. Lucía es mi heroína, porque ella, como voy o como yo, tuvo que atravesar el infierno para ganarse el derecho a vivir su propia vida", se lee en una nota de puño y letra que Prandi escribió en el momento de publicación de Yo tendría que estar muerta.LA NACION conversó con la escritora y guionista Marcela Citterio, directora editorial de The Orlando Books. "Vi a Julieta en una entrevista con María Laura Santillán, contando su experiencia, y me conmovió profundamente -recuerda Citterio-. Como ella misma dice, nadie está a salvo de la violencia de género: no distingue clase social, creencias ni entorno. Comenté con mi hija en ese momento qué importante sería narrar una historia así, y Chiara me animó a contactarla". El nombre de la editorial es un tributo a la literatura de Virginia Woolf.Reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontrados"Le escribí a Julieta, recordándole que, años atrás, la había querido para Amor en custodia, en el personaje de Bárbara, la hija de Solita [Soledad Silveyra] -revela la editora-. Me sorprendió que me respondiera enseguida y me contara que no había podido hacerlo por los ataques de pánico que atravesaba entonces porque salía con ese sujeto. Esto es algo que yo no sabía, pero ahí entendí por qué a la producción le decían que Julieta no quería escenas con besos en la boca y me resultó raro. Lamentablemente, no pudo ser; por culpa de gente así también se pierden trabajos. En el presente sigue en pie esto de trabajar juntas".La actriz y la editora se reunieron para conversar sobre el libro. "Tomamos un café, y abrió su corazón -dice-. Sentimos que la vida nos estaba invitando a transitar este camino juntas. Ella escribía poemas con una sensibilidad enorme y tenía todo para hacer un gran libro. Desde The Orlando Books buscamos historias que puedan ser llevadas a la pantalla y conmover con su narrativa, yo vengo del mundo audiovisual. Le propuse trabajar con Carolina Parmo para llegar en tiempo y forma a la Feria del Libro de Buenos Aires del año pasado. Llegamos. Hicieron un trabajo maravilloso de nueve meses". La novela la presentó María Laura Santillán. El título de la novela surgió en el encuentro entre autora y editora. "Nunca me voy a olvidar el día que llegó a casa con unas medialunas, entró a mi estudio con toda su luz, esa luz que nadie podrá apagar, y me dijo: 'Es que yo tendría que estar muerta'. En ese instante le respondí: 'Ese es el título de tu libro'. Así nació una historia de ficción basada en hechos reales, donde Julieta le dio alma y cuerpo a Lucía, la protagonista. Un relato que transforma el dolor en arte, y que invita a mirar de frente lo que incomoda, para que ninguna voz vuelva a ser callada". View this post on Instagram A post shared by The Orlando Books (@theorlandobooks)El libro de Prandi despertó interés desde el lanzamiento. "En cuanto a la causa judicial, es importante decir que no intervino en el proceso. Escuché que el abogado [Fernando Burlando] lo mencionó en una audiencia, pero eso fue parte de las propias argumentaciones", dice la editora. Con la reedición, habrá una nueva firma de ejemplares que será anunciada en redes sociales."La idea ha sido contar una historia que, como han dicho muchas lectoras, sienten como propia; nos escriben todo el tiempo, como se puede ver en las redes sociales de The Orlando Books -concluye Citterio-. Más allá de los nombres o las circunstancias, refleja patrones que se repiten: violencia de género, manipulación emocional, control, sojuzgamiento. Es un retrato de lo que significa quedar atrapada en una relación con un narcisista y en lo peligroso que puede terminar algo así. Y de salir de ser una cosa para el marido, recuperar la voz, la identidad y el derecho a elegir. Admiro profundamente la valentía de Julieta y su amor incondicional por sus hijos; esa fuerza para protegerlos y para reconstruir su vida, ese mensaje de dignidad y esperanza consiguieron el fallo que la Justicia dictó, condenando a diecinueve años de prisión al acusado. Abre un camino para todas las mujeres".
Se conocieron los resultados de la convocatoria, que reunió más de trescientas novelas inéditas de toda la provincia. "Habló con los muertos" será publicada por Ediciones Bonaerenses.
"Somos uno más en la Tierra/ y en el Universo/ ni más ni menos que las aves/ los animales, los hongos/ los lagos, los insectos/ Ni más ni menos que los peces/ las plantas, las piedras/ las flores, los planetas/ A soñar y a mirarnos hemos venido./ A escucharnos/ A comprender la luz del rayo/ y la oscuridad de las hormigas", dice Elicura Chihuailaf en su poesía Principio de Igualdad. Las palabras toman un color distinto dispuestas en el Sendero del Poeta, con el murmullo del río Fuy de fondo. A cada paso, la exuberancia del bosque patagónico parece subrayar las frases del poeta. A pocos kilómetros del paso internacional Hua Hum, la Reserva Biológica Huilo Huilo despliega su magia natural a través de más de 100 kilómetros de sendas y conquista a los amantes de la vida al aire libre.En la chilena Región de los Ríos, recostada sobre la frontera con Argentina, Huilo Huilo es mucho más que un destino turístico. Con 100.000 hectáreas de extensión, ese rincón del mundo cobija una magnífica biodiversidad: el aislamiento de la ecorregión valdiviana durante miles de años produjo especies animales y vegetales únicas. Aquí viven, por ejemplo, los huemules, ciervos endémicos de Sudamérica, y las ranitas de Darwin, otros habitantes exclusivos del bosque templado austral del sur de Chile y Argentina. Aquí también vive el pil-pil voqui, una planta trepadora que puede imitar el follaje de quienes la hospedan: es capaz de cambiar la morfología y las características de sus hojas, y, de este modo, aumentar hasta 10 veces su tamaño, modificando su nervadura, forma, orientación e incluso el color.Nieve en el bosqueAunque el fuerte es el verano, la unicidad de Huilo Huilo lo vuelve un lugar que resulta atractivo en todas las épocas del año. El destino acaba de lanzar su temporada de nieve, con la inauguración del Centro de Montaña Bosque Nevado, a los pies de los volcanes Mocho y Choshuenco. El centro invernal ofrece amplios espacios de descanso para contemplar el paisaje, sendas autoguiadas en medio de la selva patagónica y paseos en moto por la montaña, así como pistas de esquí, senderos de randonnée y raquetas, y zonas para trineos y deslizadores (tubing). Pensado para disfrutar en familia, el complejo de nieve posee pistas de baja dificultad. También se pueden tomar clases de iniciación de esquí y snowboard.Las opciones se completan con las termas del lago: aguas termales que fluyen naturalmente en el lago Pirehueico y que son llevadas a 10 tinajas de madera, hechas de antiguos troncos. Los visitantes son trasladados hasta allí en lancha desde Puerto Fuy, en una navegacioÌ?n de 30 minutos que permite observar las viÌ?rgenes riberas del lago y el bosque nativo que lo habita. En total, la travesía dura dos horas y media. Otra de las experiencias invernales permite ascender por la ladera del complejo volcánico Mocho Choshuenco en vehículos todoterreno. Desde un mirador ubicado a 1.290 metros de altura, los turistas contemplan la puesta de sol y disfrutan de una degustación de quesos y vinos."El Centro de Montaña Bosque Nevado es nuestra puerta de entrada a estos maravillosos ecosistemas de montaña. Ofrece una serie de servicios y actividades para que visitantes de todas las edades y gustos disfruten de la nieve, el bosque y los deportes que ahí se pueden realizar", explica el gerente general de la reserva Huilo Huilo, Javier Young. A partir del lanzamiento de esta temporada, la intención es crear la "Ruta Nieve, Termas y Bosque" en la Región de los Ríos, para dinamizar la actividad turística durante todo el año y transformar la zona que rodea el lago Panguipulli, "en el centro de deportes outdoor del sur de Chile". El objetivo no parece descabellado, teniendo en cuenta que el proyecto de la reserva natural privada Huilo Huilo se inició en 2000 y en menos de 20 años el lugar alcanzó una cantidad de visitantes anuales similar a la de Torres del Paine: entre 2005 y 2024, pasaron de ser 4.000 a cerca de 300.000 en el año. De la industria forestal al turismoA mediados de 2004 se inauguró el primer hotel, Montaña Mágica, que hoy luce completamente cubierto de vegetación y se ha convertido en una postal emblemática del complejo. En estos años la arquitectura surrealista se completó con los hoteles Nothofagus (donde una enorme espiral hilvana las puertas de sus 55 habitaciones hasta la terraza del hotel, que hoy es un epicentro fundamental) y Reino Fungi, con aspecto de hongo y "colonizado" por 22 habitaciones. Conectados por pasarelas internas, los tres hoteles se concentran en un pequeño rincón de la reserva, sobre la ruta 203. Desde allí también parten decenas de senderos de trekking que se internan en el bosque y permiten conocer hermosos saltos, ríos y arroyos.El año 2004 también marcó el inicio de la Fundación Huilo Huilo, fundada por Ivonne Reifschneider. Sentada en uno de los cómodos sillones de Nothofagus, su hija Alexandra Petermann cuenta sobre la reconversión que experimentó el lugar desde 1994, cuando su papá Víctor buscó sumarse al negocio forestal que durante décadas había marcado la cultura en los alrededores de la localidad de Neltume. Además de advertir que el deterioro de esa industria era irreversible, la familia supo guiarse por los tres pilares que hoy enmarcan la reserva biológica: turismo sustentable, conservación y comunidad. "Buscamos proteger el patrimonio natural y cultural, además de difundir el valor del bosque y sus habitantes. Estamos convencidos de que es preciso vivir la experiencia y conocer para conservar", afirma Alexandra. Su madre fue quien le imprimió una visión mágica a ese entorno natural. A través del trabajo con la ilustradora María Soledad Castaño, creó diversos relatos literarios vinculados con los seres mágicos del bosque (hadas, magos, espíritus y gnomos), especialmente destinados a los más chicos.Huemul a la vistaSi bien el 85% de los visitantes son chilenos actualmente, la cercanía con la Argentina genera muy buenas expectativas. Por el paso internacional Hua Hum, hay sólo 54 kilómetros desde San Martín de los Andes y Puerto Pirehueico: allí se inicia una navegación de una hora y media en la barcaza Hua Hum hasta Puerto Fuy. Y desde ahí hasta la zona donde se concentran los hoteles de Huilo Huilo hay menos de tres kilómetros. La reserva biológica cobija 100.000 hectáreas lindantes con la frontera argentina: la proximidad no sólo es clave en términos turísticos, sino, sobre todo, de conservación ambiental. A ambos lados de la cordillera existe un corredor biológico natural que une el Parque Nacional Lanín y la reserva biológica Huilo Huilo, y que tiene al huemul como gran protagonista.De hecho, a mediados de febrero pasado y luego de 30 años de ausencia, un ejemplar de huemul (una de las dos especies de ciervos nativos de los bosques andinos patagónicos) regresó al territorio del parque Lanín. Newenche -así lo bautizaron- cruzó la frontera y fue observado en los alrededores del lago Queñi, a unos 50 kilómetros al oeste de San Martín de los Andes.Desde que cruzó a la Argentina, el macho de huemul es monitoreado por expertos chilenos y argentinos, que siguen de cerca cada paso de Newenche. Su hazaña fue posible gracias al trabajo en Huilo Huilo: inicialmente dos ejemplares de huemul fueron liberados en un gran corral de 70 hectáreas de bosque y matorral nativo. A fines de 2005 consiguieron que naciera la primera cría en un ambiente controlado. Y, en 2016, se logró otro hito, con la primera liberación dentro de la reserva, lo que implicó la reintroducción de la especie. Ese año el huemul volvió a habitar de forma silvestre en la Región de los Ríos tras 30 años de extinción en la zona.Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos dos años uno de los objetivos prioritarios: la erradicación de ganado bagual (animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes). Los resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi permitieron la llegada de Newenche. En la reserva Huilo Huilo continúan trabajando con 40 huemules que volverán a la vida silvestre. Si bien los turistas no pueden acceder a la zona recóndita donde están, sí pueden conocer el impacto que otras especies tuvieron sobre su hábitat. En el Portal de los Ciervos, por ejemplo, ubicado muy cerca de los hoteles, se pueden observar decenas de ciervos rojos: el criadero se utiliza con fines pedagógicos y se visita a través de una pasarela de 1.500 metros de longitud, a tres metros de altura.En esa área también hay un criadero de jabalíes y un museo (Rakin Mapu o De los Volcanes), que está construido en la entrada de un túnel que se introduce en el cerro. El túnel fue hecho en la década de 1970 para evaluar la posible creación de una central hidroeléctrica. En la actualidad se pueden ver las diferentes secuencias de las cenizas y flujos volcánicos de la zona.Cabalgatas, canopy, caminatas nocturnas, cavernas volcánicas, kayak, rafting, circuitos de mountain bike y tours astronómicos terminan de configurar las variadas propuestas de la reserva Huilo Huilo. El lugar busca generar una experiencia de turismo acorde con las diferentes estaciones del año. "Queremos que la personas conozcan, valoren y cuiden este bosque único en verano, otoño, invierno y primavera", cierra Young. Datos útilesCómo llegarhttps://barcazahuahum.com/esT: +56 9 4277-3450. reservashuahum@huilohuilo.comViaja todos los días de Puerto Fuy a Puerto Pirehueico, ida y vuelta. Lunes y viernes sale de Pirehueico a las 9, 14 y 19; martes, miércoles, jueves, sábados y domingos, a las 12 y 16. $1.500 adultos. Niños menores de 7, gratis. Autos y camionetas: $27.500.Huilo HuiloT: +56 63267-2020. Alojamiento en Hotel Nothofagus, Reino Fungi y Montaña Mágica. Habitación estándar para dos en programa desayuno:â?¢ En temporada alta (del 16 de junio al 20 de julio, del 14 al 17 de agosto, del 15 al 21 de septiembre, del 30 de octubre al 2 de noviembre, del 5 al 8 de diciembre, y del 20 de diciembre al 28 de febrero 2026): u$s 400.â?¢ En temporada baja: u$s 325.En invierno, las salidas al Centro de Montaña Bosque Nevado están programadas y siguen horarios establecidos con distintas alternativas. En caso de contar con un vehículo 4x4 propio, se podrá acceder por un valor de 10.000 pesos chilenos por persona. turismohuilohuilo.com
Es investigadora del Conicet y ensayista y acaba de publicar Este verano que empiece otra vez. La obra aborda la partida de un padre en el contexto del covid. Y reconstruye los detalles de la vida cotidiana en una época de miedos y restricciones.
Cerraron las alianzas para los comicios de octubre y el próximo domingo vence el plazo para anotar candidatos. Se abre un nuevo debate por la ampliación de la Corte y una nueva embestida del kirchnerismo en el Senado contra el Gobierno.
La jornada del Trofeo Joan Gamper tuvo un protagonista inesperado: Marc-André ter Stegen. El arquero alemán, que hasta hace pocos días mantenía un tenso enfrentamiento con la directiva de Barcelona, fue ovacionado por el público en el Estadi Johan Cruyff, en lo que pareció ser el cierre de uno de los capítulos más turbulentos de su carrera en el club.El guardavalla, de baja por al menos cuatro meses luego de una operación lumbar, recuperó la capitanía después de firmar la autorización que le permite al club enviar a LaLiga su parte médico y, con ello, tener la libertad de inscribir a Joan García. Ese gesto le puso fin al expediente disciplinario que le había abierto la dirigencia y que allanó el camino para un reencuentro con la afición.En su discurso como capitán, y antes del partido frente a Como, Ter Stegen se refirió a la situación vivida. "Fue importante solucionar el tema entre el club y yo. Ahora es el momento de mirar hacia adelante", dijo, ante los aplausos de los cerca de 6000 fanáticos que llenaron las gradas.El alemán se mostró optimista y respaldó a los refuerzos llegados: "Todo el plantel está con mucha ilusión para esta temporada. Hemos trabajado para traer muchos éxitos. Queremos darle la bienvenida y el apoyo a los nuevos fichajes, con los que seremos mejores y más fuertes, y encajan bien en este vestuario. Vamos a luchar por todos los trofeos y esperamos lograrlos con vuestra ayuda".Además, el germano le agradeció al entrenador alemán Hansi Flick y su cuerpo técnico por el trabajo de la temporada pasada, que terminó con la obtención del título. "Gracias a Hansi. Nos devolvió un fútbol exitoso y hemos disfrutado mucho", ponderó.Sin embargo, el momento más emotivo llegó al final, cuando cerró en catalán: "Us estimo culers. Visca el Barça i visca Catalunya". También publicó un posteo en sus redes sociales compartiendo "lo difícil que fueron estos últimos meses".ð??µð??´ @FCBarcelona pic.twitter.com/62OpfDqJeQ— Marc ter Stegen (@mterstegen1) August 8, 2025La ovación contrastó con el clima hostil que el arquero había enfrentado en las últimas semanas, cuando parte de los hinchas lo había señalado por su negativa inicial a firmar el parte médico. Sin embargo, el gesto de ceder en la disputa con la dirigencia parece haber cambiado el ánimo general.Ter Stegen y Joan García, curiosamente, saltaron al césped con el mismo dorsal: el número 1. Una imagen simbólica que refleja que, aunque la tregua está firmada, la competencia y las incógnitas sobre el futuro en la valla culé siguen abiertas.pic.twitter.com/GcVw90nCDq— FCB_Media (@fcb_media100) August 10, 2025Cronología del conflictoJulio 2023Ter Stegen renueva su contrato hasta 2028 para ayudar al club con el fair play financiero, difiriendo parte de su salario.Sufre una lesión de espalda, pasa por el quirófano y se pierde varios meses de competición.Temporada 2023-24Su rendimiento baja y en septiembre se lesiona gravemente (rotura del tendón rotuliano de la rodilla derecha).El Barcelona ficha a Wojciech Szczesny; el polaco se consolida como titular bajo el mando de Hansi Flick.Ter Stegen recupera la titularidad solo en partidos puntuales y pierde un bonus de 3,5 millones de euros al no jugar el último partido de Liga.Julio 2024El club ficha a Joan García por más de 25 millones de euros.Flick le comunica a Ter Stegen que no será titular esta temporada. El alemán insiste en cumplir su contrato.Julio 2025Ter Stegen anuncia unilateralmente una operación de espalda y fija su baja en 3 meses.El club sospecha que la recuperación será superior a 4 meses (clave para liberar su ficha e inscribir a Joan García), pero necesita la firma del jugador para enviar el parte médico a LaLiga.Agosto 2025Ter Stegen se niega a compartir su información médica con la patronal, amparándose en su derecho a la privacidad y en la Ley Orgánica de Protección de Datos en España.El Barcelona le abre un expediente disciplinario y le retira temporalmente la capitanía.9 de agosto de 2024El jugador firma la autorización para remitir el parte médico a LaLiga.El club cierra el expediente y le devuelve la capitanía.10 de agosto de 2024 - Trofeo Joan GamperTer Stegen recibe una ovación del público y da un discurso como capitán, en donde celebra "solucionar el tema" con el club. El presidente Joan Laporta, el mismo que le había quitado la capitanía y le había abierto un expediente disciplinario, lo aplaude desde el palco.
Radicado hace varios años en Francia, Edgardo Scott está lejos de postular una literatura del desarraigo. Así y todo, sus libros se van entrelazando con las experiencias de la extranjería y la pérdida. En Yo soy como el rey de un país lluvioso, su última novela, el spleen de Baudelaire lo guía para forjar una atmósfera tan melancólica como acerada desde donde componer el retrato de un asesino serial.
La escritora española presenta su nueva comedia romántica, con las aplicaciones de citas como telón de fondo. La autora explora por primera vez la perspectiva masculina y los prejuicios en las relaciones de la era digital. Benavent revela que buscaba hablar del esnobismo y el privilegio que, asegura, atraviesan las relaciones contemporáneas.
Ha irrumpido en la narrativa tras años en el periodismo y narra la vida de cinco amigas en Vigo que encarnan las inquietudes de toda una generación, abordando expectativas frustradas, vínculos personales y las complejidades del presente
Hace 80 años, finales de la Segunda Guerra Mundial, las primeras bombas atómicas caían sobre Japón. Nunca hay palabras suficientes para describir tanta muerte, tanto sufrimiento, la intensidad de tanto dolor.
El libro mantiene dos décadas despupes su historia de migración, exilio y desarraigo. Traducida a varios idiomas, funciona como un territorio de encuentro entre la ficción y años de investigación académica. Su mirada sobre la herencia cultural y los recorridos internos sigue interpelando a lectores de todas las generaciones.
La autora peruana debuta con una novela que entrelaza lo simbólico, lo ancestral y lo femenino. Inspirada por una imagen vívida que logró ver durante una ceremonia de ayahuasca, construyó una historia que recorre décadas de secretos familiares en Cajamarca
La 28º edición del certamen, que cuenta con el auspicio de la Ciudad de Buenos Aires y entregará $10 millones, es histórica.Fueron recibidas historias desde Argentina, España, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.El jurado de Honor integrado por Javier Cercas, Mariana Enriquez y Alberto Fuguet seleccionarán el libro ganador.
El hijo mayor de los actores sorprendió al público al interpretar el tema principal de la novela, donde surgió el romance entre sus padres.
Con personajes entrañables, conflictos familiares y una narrativa inspirada en telenovelas clásicas, esta serie ha conquistado a miles de usuarios en redes sociales
La primera novela del realizador y escritor colombiano Andrés Restrepo Gómez se centra en el argentino. El mal de Aira sigue a un joven fanático de la literatura obsesionado con César Aira. La trama se desenreda en un delirio narrativo que parodia y celebra al célebre autor argentino.
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres hablaron en exclusiva con Infobae sobre la historia y las enseñanzas que nos puede dejar a todos si nos referimos a la salud mental
El escritor presentará "El principio del mundo" el lunes 28 de julio a las 6:00 p.m. en la Feria Internacional del Libro de Lima
De autores consagrados y nuevas voces, publicados por grandes grupos y sellos independientes, los organizadores del Premio de Novela Fundación Medifé Filba anunciaron los diez títulos semifinalistas (o la "lista larga") de autores argentinos publicados entre enero y diciembre de 2024. Nueve de las diez novelas seleccionadas se lanzaron en sellos de la ciudad de Buenos Aires. Desde su creación, el premio -que este año, en su sexta edición, otorga cinco millones de pesos- busca que la literatura argentina se posicione, justamente, entre los lectores del país.Las diez semifinalistas son la fragmentaria Algo que nadie hizo (de la editorial marplatense El Gran Pez), de Matías Aldaz; Continuidad de Emma Z. (Interzona), de Ariel Magnus, que retoma a la protagonista del cuento borgeano "Emma Zunz"; Diario de una mudanza (Alfaguara), de Inés Garland; El abedul de Karlok (Salta el Pez), de Martín Sancia Kawamichi, de atmósfera medieval; Vida en Marta (Tusquets), de Santiago Craig; la proustiana En El Pensamiento (Random House), de César Aira; La Circunstancia (Eterna Cadencia), de Jorge Consiglio; La ficción del ahorro (Fiordo), de Carmen M. Cáceres; Noticias sobre el iceberg (Alfaguara), de Liliana Heker y Ruth (Seix Barral), de Adriana Riva, ambas con adultas mayores como protagonistas.La sexta edición del certamen transcurrió "en un contexto muy complejo donde las ventas y las tiradas disminuyeron", informaron. Se recibieron menos obras que en ediciones pasadas: esta vez participaron 170 novelas de 94 editoriales, "demostrando que el sector sigue apostando por escritores locales y por propuestas y tensiones propias de la literatura argentina contemporánea". En 2024, cuando resultó ganadora Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara (Random House), se habían presentado 250 títulos. Cabezón Cámara fue la primera escritora en ganar el premio, después de Juan Ignacio Pisano, Federico Falco, Juan Mattio y Diego Muzzio.Ahora, el jurado integrado por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor Alan Pauls deberá seleccionar los cinco títulos finalistas (la "lista corta") que serán anunciados en octubre. Luego, los tres elegirán la novela ganadora que se anunciará en noviembre. Mientras tanto, los lectores tienen tiempo para ponerse al día y dar su veredicto.La lista fue elegida por un jurado de preselección, "tras una profunda lectura, en la que se buscó sostener la solidez y calidad de los años anteriores, dar cuenta del rico acervo cultural narrativo y destacar las distintas corrientes por las que navega la literatura argentina".
Según la empresaria de fajas, cuando participó en el 'reality show' de talentos del Canal RCN, la actriz barranquillera que en ese año fue jurado, la trató mal: "Me llamó chigüiro atropellado"
El sol de un cálido mediodía invernal se cuela de lleno por las ventanas de su departamento -un octavo piso en Palermo- y le da a su figura un resplandor especial, que embellece aún más a esta mujer de sonrisa encantadora y ojos como el cielo. Actriz, mamá y abuelaâ?¦ Regina Lamm -hija de un médico alemán y una noruega con espíritu viajero que se conocieron en Buenos Aires de casualidad, se enamoraron, se casaron y fueron felices aquí- es una dama encantadora, exquisita y coqueta, con una determinación tan grande como su corazón: durante muchos años dejó en pausa su amor por el teatro para criar a sus hijos -Christian, abogado, y Marina, médica, fruto de su matrimonio con el ingeniero Carlos Lamm- y, tiempo después, retomó esa vocación con la misma pasión y disciplina que en sus épocas de teatro vocacional, cuando era poco más que una adolescente. Memoriosa, con su carisma y picardía intactos, se entregó a una charla con ¡HOLA! Argentina en la que repasó su vida y su carreraâ?¦ ese amor por el teatro que fue uno de los motores de su alma y que, sin duda, heredó de ese papá alemán que de día atendía pacientes y de noche montaba espectáculos en los cabarets de Berlín durante los años locos. -¿Cuándo supiste que querías ser actriz? -Una vez que mi papá me llevó al teatro cuando era chica. Sentí el olor de la ropa, de algo que salía del escenario, y me fascinó. Después, cuando tenía 11 años, me llevaron a Europa porque mi mamá tenía que volver a su país, y durante esa estadía volví a ir al teatro, pero a un teatro al aire libre. Y durante la función entraban caballos, había un castillo, y batallasâ?¦ Estaba viendo Juana de Arco. Y todo lo que vi me pareció tan fantástico que me enamoré del teatro. -¿Cómo empezaste a trabajar? -Primero, alrededor de los 18 o 20 años, hice teatro vocacional. Mucho después, cuando mis hijos estaban creciendo, yo había dejado todo para dedicarme a ellos, comencé a pensar: "¿Qué voy a hacer en el futuro?", y me di cuenta de que lo que más me gustaba era el teatro, así que arranqué a estudiar de nuevo. Después de haber hecho obras como María Estuardo, de Schiller, en alemán, volví a estudiar, con chiquilines que tenían 18 años. Era meterme en otro mundo, trabajar de otra manera a la que estaba acostumbrada. Imaginate que el primer día llegué de trajecito y mis compañeros estaban todos de jeans. [Risas]. Pero resultó genial. -¿Cómo llegaste a la televisión de aquel momento? -No conocía a nadie del mundo de la televisión, así que me hice un book de fotos, que era lo único que tenía para mostrar, y empecé a ir a los canales. Era una época en la que acá se hacía mucha ficción. Y de a poco empecé a tener participaciones en telenovelas. -¿Perla Negra fue la más exitosa en la que trabajaste? -Sí. Trabajé muchísimo con Andrea del Boca y también mucho con Arnaldo André. Lo de Perla Negra fue un suceso enorme. Todavía hoy me siguen reconociendo en la calle por Perla Negra. Hasta el 2000 más o menos trabajé mucho en televisión, siempre de a poquito, en pequeños papeles, pero de manera constante. Después dejé, la televisión es muy sacrificada. -¿Qué te gusta más: televisión, cine o teatro? -Yo elijo el teatro, que fue mi primer amor. Es la opción más trabajosa de las tres, pero también la que te da más satisfacciones, por la comunicación directa con el público. -¿Alguna vez tuviste miedo de salir a escena? -¡Todas! Es un momento difícil subir al escenario. Muchas veces pensás: "¿Quién me manda a estar acá?". Y después, cuando salís, algo pasa, se da esa mística increíble con el público, que es como una comunión que no se produce ni en el cine, ni en la televisión. Además, en el teatro, la misma obra nunca es igual, porque uno no es igual nunca. El teatro es también una experiencia que en algún lado queda, en tu recuerdo, en el recuerdo de los otros. Es siempre una experiencia que te atraviesa. -Hiciste una obra cantando tangos. ¿Cómo es tu relación con el tango? -Empezó con el baile: cuando me mudé a Buenos Aires, porque yo vivía en la zona de Martínez, empecé a bailar tanto, a tomar cursos en una academia. Y después, a través del productor Carlos Furnaro, con quien trabajé muchísimos años, empecé a cantar. Fue una idea de él que yo cantara tangos y a mí me interesó, porque me permitía salir de la canción alemana después de haber hecho tanto tiempo a Marlene Dietrich en la obra Regina Lamm canta a Marlene. Tengo que decir que no soy cantante. Fue una experiencia muy interesante para mí, que nunca me hubiera atrevido a cantar tangos si no hubiera sido por el impulso de Carlos. -Después de un matrimonio largo te separaste del padre de tus hijos. ¿Te volviste a enamorar? -Con mi marido tuvimos una muy buena separación, habían sido muchos años juntos. Después tuve una pareja, no enseguida, y también fueron bastantes años de relación, con convivencia y todo. Fue un amor muy lindo, pero se terminó. -¿Qué tal sos como abuela? -Soy una abuela muy presente y consentidora. Tengo dos hijos, Christian y Marina, y los dos tuvieron mellizos muy seguidos, sin ningún tratamiento ni nada. Así que tuve cinco nietos en dos años. Cuando eran chicos, por ejemplo, en el verano yo alquilaba una casita en la costa todo un mes, y me llevaba quince días a una familia y quince días a la otra. Fueron veranos maravillosos. -Algunos de tus nietos viven en España. ¿Cómo es el vínculo con ellos? -Con mi hijo hablo muy seguido, con mis nietas un poco menos, porque están más grandes, tienen sus actividades, estudian y andan de acá para allá. Yo voy todos los años y me quedo un mes, pegada a ellos como garrapata. Ahí compenso un poco el resto del año que no nos vemos. Con los dos varones, que viven acá, tenemos un grupo de WhatsApp que se llama "Vamos al teatro con la abu", entonces, yo saco entradas, por ejemplo para el Teatro San Martín, y por ese grupo les digo "tal día vamos a ver tal obra". Y vamos juntos al teatro. Los dos están estudiando también: uno estudia música y el otro urbanismo. -¿Qué recuerdos tenés de tu infancia? -Yo era una rara, de alguna manera. Padre alemán, madre noruega, era medio un bicho raro. En ese sentido, me salvó la calle, en el sentido de sentirme argentina, de hablar el idioma, de crecer como la mayoría de los chicos de mi época jugando en la calle, entre amigos, yendo a todos lados en bicicleta, porque no había peligros, no había tránsito. Fue una infancia muy feliz. -¿Te queda familia en Europa? -Del lado de mi padre, quedaba sólo una tía a la que conocí a los 11 años en ese viaje que te conté, pero nada más. Él era único hijo, no tenía primos ni nada, y todos sus amigos murieron en la guerra. Del lado de mi madre sí había mucha familia en Noruega. -¿Qué aprendiste de tus padres que te marcó? -El valor del respeto por el otro, de la tolerancia, del trabajo, del juegoâ?¦ Lo importante que es decir la verdad, ser curioso, querer aprender. Que siempre ayuda tener sentido del humorâ?¦ Yo absorbí todo eso, eduqué a mis hijos de la misma manera y ellos a los suyos siguiendo ese ejemplo. Hay como un hilo ahí que es bastante evidente para mí. -¿Tenés algo pendiente? -Me hubiera gustado conocer Machu Picchu, por ejemplo, porque soy muy curiosa del mundo y algunos viajes que he hecho han sido maravillosos. Me gusta mucho todo lo relacionado con las culturas precolombinas, he recorrido la ruta de los mayasâ?¦ pero a Machu Picchu no fui, y ahora ya no puedo hacerlo porque tengo dificultades en las vías respiratorias, y es un lugar muy alto. -¿Que ves cuando te mirás al espejo? -Veo a una mujer emprendedora, algo impulsiva (primero digo que puedo y después veo si puedo), realizada y agradecida por la vida que ha tenido. He tenido seres maravillosos al lado mío, tanto mis padres como mi marido, mis hijos o mis nietos. He tenido mucha suerte, uno se da cuenta de eso cuando ve lo que le pasa a la gente alrededor. Y ahora estoy aprendiendo a comprender más al otro, creo que en ese punto estoy mejorando. Te diría que ese es mi objetivo de este momento: pararme, observar y entender. -¿Tenés miedos? -Tengo algunos miedos muy básicos, como por ejemplo el miedo al avión, y otros de otro orden, como el miedo al sufrimiento o la decadencia física. Pienso cada vez más en el final de la vida. Tengo muchos amigos que se fueron o se están yendo, y eso me enfrenta a mi finitud, a mi propia muerte. Es muy difícil entender que uno no va a estar más.
Periodistas mexicanos cuestionan el desempeño de modelo en 'Amanecer', calificándolo como el peor actor de las telenovelas en décadas.
Hasta el momento, el ex arquero del Real Madrid sigue en la incertidumbre sobre el rumbo que tomará su carrera.
Por segundo año consecutivo, la novela de un autor argentino gana el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que reconoce la novelística en lengua española. En la XXI edición del certamen, resultó premiada El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin), de Vicente Battista (Buenos Aires, 1940). Es la quinta vez en la historia del certamen que organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), de Venezuela, que un escritor de la Argentina obtiene esta distinción; ya lo ganaron Abel Posse, Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez.El autor recibirá 80.000 euros, una medalla de oro y un diploma. La novela de Battista -"una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea", destacó el fallo del jurado- competía con otras ocho obras, dos de ellas de compatriotas: No es un río, de Selva Almada, y Perdidos, de Sergio Bizzio.El jurado estuvo integrado por Perla Suez (ganadora del certamen en 2020, en la vigésima edición), el guatemalteco Rafael Cuevas Molina (que admitió que el Rómulo Gallegos estaba el "centro de la controversia política" del continente), el venezolano Juan Antonio Calzadilla, el español Fermín Goñi y el cubano Abel Prieto. El anuncio se realizó en Caracas, en el anteúltimo día de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que concluye este domingo, con la presencia de algunos miembros del jurado y autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura venezolano.Battista, que participó en forma virtual del anuncio, se refirió a las críticas de algunos escritores venezolanos en el exilio sobre la "complicidad" de los concursantes con la dictadura de Nicolás Maduro. Es autor de libros de cuentos, ensayos y novelas; en 1995, ganó el Premio Planeta con Sucesos argentinos."Es un sábado de alegría -dijo Battista-. Acá en este país tuve que soportar como finalista las críticas más violentas, todo lo que se dice de Cuba como de Venezuela. Tuve la oportunidad de ser jurado en los premios Rómulo Gallegos y Casa de las Américas y me cansé de decirles que eran los premios más transparentes; no me había dado ni una sola consigna, solo elegir la novela que merce el premio. Ahora, que me hayan elegido a mí y votado por El simulacro de los espejos, que tanto me conmovió escribirla, me llena de alegría y me da ganas de seguir viviendo saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en la Argentina lo más terrible de la ultraderecha y de un gobierno que se ocupa, sistemáticamente, de destruir la cultura, la ciencia, a los jubilados y los estudiantes, todo". View this post on Instagram A post shared by Hugo Benjamín (@hugobenjamin.ed)La entrega del premio se hará en Caracas el próximo 2 de agosto, cuando se conmemora el aniversario del nacimiento del escritor Rómulo Gallegos, que fue presidente de Venezuela. El jurado resaltó que, en esta vigésima primera edición, recibieron y revisaron 474 obras, postuladas desde 32 países, lo que representó un récord de participación. "Todas de altísimo nivel", dijo Goñi, que acotó que en el Rómulo Gallegos se premiaba la calidad y no el interés comercial o la fama. "Ha sido un trabajo arduo de lectura crítica", reveló Calzadilla sobre la labor del jurado. Cristian Valle, coordinadora del premio, reveló que muchos autores argentinos habían participado del certamen y que el jurado no había hecho distinciones entre libros publicados por multinacionales y sellos independientes, como en el caso de la novela ganadora.
Entre rechazos editoriales y dudas personales, King transformó vivencias reales y un poco de telequinesis en un clásico literario que luego brilló en la pantalla grande con Sissy Space
En 1950 se publicó la primera novela de Jack Kerouac, The Town and the City. Faltaban siete años para la explosión de En el camino. La tensión entre el pueblo rural tan acogedor como oprimente y una Nueva York llena de incógnitas y tentaciones, es el eje de este caudaloso debut novelístico donde varios personajes se basan o inspiran en personas reales de la familia del autor. Ahora, bajo el título de La ciudad pequeña, la gran ciudad y con traducción de Andrés Barba, Anagrama recupera esta obra primera de uno de los grandes protagonistas del movimiento beatnik.
Los recordados actores de 'Al Fondo Hay Sitio' y 'De vuelta al Barrio' ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.
El culebrón familiar se estrenará a mediados de mes e irá entre "Pasión prohibida" y "Amor a cualquier precio".La protagonista, Vahide Perçin, es una cara muy familiar para el público argentino fan de las tramas de Turquía.La historia es una oda a la mentira..
No es un libro emparentado con el terror sino con la historia de la Guerra Civil Española y, sin embargo, habla del presente de manera perturbadora.
Gustavo Costas desea que el jugador se quede a pesar de que no gustó su proceder.El delantero, en cambio, está tentado con mudarse a Núñez. ¿Será posible aplicar el nuevo método simplificado de finalización anticipada de contrato?
La "Academia" superó 4-1 a Olimpia en Asunción con una buena actuación de Salas, pretendido por River y que jugó 45 minutos, con dos asistencia. El miércoles jugará por Copa Argentina.
El exparticipante de 'La Casa de los Famosos' dará vida a Camilo Palacios junto a un elenco internacional.
El jugador, que está en la pretemporada de la Academia en Paraguay, cerró los comentarios en una red social.Se filtró el número de teléfono, la dirección y algunos familiares la pasaron mal.
En el otoño de 1922, F. Scott Fitzgerald, de 26 años, y su esposa, Zelda, se mudaron a una casa de estilo mediterráneo en Long Island, Nueva York.Su estancia duró solo 18 meses; posteriormente se mudarían a Francia. Pero la residencia temporal de Fitzgerald cerca de la Costa Norte, que entonces era un lugar de veraneo para la alta sociedad, valió la pena, inspirando lo que se convertiría en su novela clásica, "El Gran Gatsby", publicada hace 100 años.Dos pueblos adinerados, Great Neck y Sands Point, sirvieron de inspiración para el West Egg ficticio de los nuevos ricos y el East Egg de sangre azul de Fitzgerald. Ya fuera un agradable día de desenfreno junto a la piscina o una noche sudorosa bailando en el salón de baile -más probablemente una combinación de ambos-, era en estas fincas y sus alrededores donde se reunía una multitud de miembros de la alta sociedad, políticos, financieros, actores y artistas (incluido Fitzgerald).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025Entre los residentes de Gold Coast (un nombre de North Shore que evoca la opulencia que existió allí durante la Edad Dorada y los locos años 20, hasta el advenimiento del Art Decó y los albores del consumismo estadounidense) había nombres sinónimos de riqueza y poder generacional: Vanderbilt, Morgan, Whitney, Roosevelt, Woolworth, Guggenheim, Pratt, Rockefeller, Belmont, Astor y Pulitzer."El mundo estaba basado en la Costa Este", dijo Gary Lawrance, arquitecto e historiador de la era de la Costa Dorada, quien documenta las historias de las mansiones de la Edad Dorada para sus 800.000 seguidores en línea.Recorrer la Costa Dorada hoy en día es solo un vistazo, aunque revelador, de los edificios que una vez albergaron a los más ricos de Estados Unidos. Si bien la Costa Norte aún rebosa de opulencia, la extravagancia se ha suavizado, en términos relativos. En su apogeo, según algunas estimaciones, había 2000 mansiones en la región. Hoy, según el Sr. Lawrance, quedan unas 500.Algunas se deterioraron. Otras se convirtieron en escuelas, museos, centros militares, clubes de golf o recintos para eventos. Las fincas circundantes se dividieron en extensas subdivisiones. Abundan las teorías sobre cuál de estas fincas reales inspiró las ficticias de "Gatsby"."Fitzgerald tomó fragmentos de cada uno y los fusionó", dijo el Sr. Lawrance. Aquí un vistazo a algunos que albergaron la juerga, el romance y el anhelo de aquella época pasada.Great Neck (West Egg)Casa de la familia FitzgeraldLa primera parada de cualquier recorrido por la Long Island de Fitzgerald no es una mansión, al menos no comparada con las casas que el autor describe en su novela. A pocos pasos de la estación de Long Island Rail Road en Great Neck, la antigua casa de los Fitzgerald se encuentra en el número 6 de Gateway Drive. En una habitación sobre el garaje, Fitzgerald escribió varios cuentos para pagar las cuentas y creó la primera estructura que se convertiría en "El Gran Gatsby".Según Redfin, la casa de siete habitaciones, construida en 1918, cuatro años antes de que los Fitzgerald se mudaran, se vendió por última vez en 2016 por US$3 millones. En el jardín, un sauce llorón se cierne sobre esculturas excéntricas que sobresalen en una curva de la calle, incluyendo una vaca con gorra y la Estatua de la Libertad pintada en un costado.Cerca de allí, en la ahora renombrada Great Gatsby Way, una tienda de artículos de pickleball y un spa para mascotas representan prioridades más modernas. También cerca se encuentra la tienda de un optometrista, aunque no del tipo omnisciente y con gafas.Sands Point (East Egg)Torres BeaconDesde la casa de los Fitzgerald, un viaje de 20 minutos por la redondeada costa de la bahía de Manhasset conduce al pueblo de Sands Point. Aquí, en los acantilados de la punta de la península de Port Washington, se alzaba una imponente mansión de fantasía gótica con una prominente torre central. Conocida como Beacon Towers, se dice que fue una de las inspiraciones para la mansión de Jay Gatsby.En "Gatsby", Nick Carraway, el narrador del libro, describe la casa de su vecino como "un edificio colosal desde cualquier punto de vista: era una imitación fiel de algún Hotel de Ville de Normandía, con una torre en un lado".Alva Belmont, la socialité y sufragista (divorciada de un heredero de los Vanderbilt), encargó las Torres Beacon en 1917 antes de vendérselas al editor de periódicos William Randolph Hearst. Fue demolida en 1942 para dar paso a viviendas privadas (algo menos gigantescas).Durante una visita a la zona a finales de abril, se podían oír pavos reales en las breves pausas entre el ruido de las obras de remodelación de las mansiones modernas. Aunque su enorme torre central ya no existe, algunos tramos de los muros originales de Beacon Towers aún bordean partes de la antigua finca; su estuco blanco recuerda a un castillo de arena.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaCasa Hempstead en la Reserva Sands PointA cinco minutos en coche, se llega a la Reserva Sands Point por un puente de un solo carril. Aunque no se sabe con certeza si Fitzgerald entró en alguna de sus cuatro mansiones, algunos afirman que fue su aprecio por estas casas desde lejos lo que las convirtió en inspiración para la opulencia que se describe en la novela.La finca, construida a finales del siglo XX por el financiero Howard Gould, hijo del magnate ferroviario Jay Gould, cambió de manos en 1917, cuando Gould la vendió al magnate minero Daniel Guggenheim, quien la convirtió en una extravagante sede de verano.Actualmente, es un parque de 87 hectáreas que incluye la Casa Hempstead, una mansión de estilo Tudor de 4600 metros cuadrados. En su interior, se exhiben escudos de armas provenientes de diversas propiedades de prominentes familias europeas, grabados a mano y retratos en relieve de figuras literarias que miran hacia abajo desde el techo de la biblioteca. Se utiliza a menudo como escenario para películas y series de televisión, incluyendo la serie de HBO Max "The Gilded Age".En una tarde soleada, es fácil imaginar festividades llenas de hombres con bigote y traje, y mujeres con vestidos de gala y perlas, que se desbordan desde el salón de verano hacia los jardines con vistas al estrecho de Long Island. "En los jardines azules (de Gatsby), hombres y mujeres iban y venían como polillas entre los susurros, el champán y las estrellas", escribió Fitzgerald.Jardines de Old WestburyA finales de primavera, una dulce fragancia emana de las glicinas que trepan por los muros de ladrillo rojo que bordean los extensos jardines formales. Enfrente, una mansión de 23 habitaciones, estilo Carlos II, se alza como pieza central de una finca de 81 hectáreas, terminada en 1906.Fue construida por John S. Phipps, industrial y heredero de una fortuna siderúrgica, como regalo a su esposa, Margarita Grace. Phipps solicitó que su arquitectura se inspirara en la finca familiar de Margarita en East Sussex, Gran Bretaña. Hoy en día, es una casa museo que alberga actuaciones musicales, ferias de jardinería y exposiciones de coches antiguos.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEl edificio se ha sugerido como inspiración para la casa de Daisy Buchanan, el amor perdido de Gatsby, y su esposo, Tom. También para la adaptación cinematográfica de 2013 de "El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann, que, según el Sr. Lawrance, utilizó la mansión real "como punto de partida, pero luego la amplió y mejoró cinematográficamente hasta alcanzar proporciones y ampliaciones abrumadoras".HuntingtonCastillo de OhekaMás allá de Long Island, más allá de los límites de East y West Egg, se encuentra el castillo Oheka, la imponente mansión de estilo castillo francés construida en la década de 1920 por Otto Hermann Kahn, el banquero y filántropo a veces conocido como el "Rey de Nueva York".Con un precio de US$11 millones (unos US$158 millones en 2025), jardines cuidados (diseñados por los hijos de Frederick Law Olmsted, el arquitecto detrás del Central Park de Nueva York) y 127 habitaciones, se dice que es otra inspiración para la mansión de Gatsby.Sin embargo, como muchas de sus contemporáneas, la mansión de 115.000 pies cuadrados tuvo varios usos a lo largo del siglo XX, incluyendo el de academia militar que quebró en 1979. En 1984, el desarrollador inmobiliario Gary Melius la compró por US$1,5 millones y gastó otros 40 millones tratando de recuperar su grandeza.Hoy en día, Oheka se considera la segunda residencia privada más grande jamás construida en Estados Unidos, solo superada por la finca Biltmore en Carolina del Norte, y alberga eventos como la boda del excongresista neoyorquino Anthony Weiner. También es un popular lugar de rodaje: en la segunda temporada de la exitosa serie de HBO Max "Succession", el Castillo Oheka fue donde Logan Roy abusó de sus subordinados durante el infame juego del "Jabalí en el Suelo".A pesar de todas las adiciones modernas y los usos renovados, estas mansiones de Gold Coast que aún quedan ofrecen una mirada nostálgica a una época deslumbrante y fugaz. Sin embargo, si algo debemos aprender de "Gatsby", es que, si bien está bien apreciar el pasado, probablemente sea mejor no obsesionarse con él.
Un significante inocuo, una mera dirección; apenas tres palabras que, en lo explícito, aluden a un domicilio postal en Santiago de Chile. Eso sería, sin explicaciones, el título hermético de este nuevo libro de Philippe Sands (Londres, 1960): Calle Londres 38. No obstante, tras esa puerta se acumulan significados de peso: la sede física donde previo al golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende funcionaba el Partido Socialista, y luego el centro clandestino de secuestro y tortura paraestatal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que operó allí mismo durante la dictadura chilena. El vocablo Londres designa, a su vez, a la ciudad donde en 1998 Augusto Pinochet fue detenido, acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez Baltasar Garzón, que reclamaba su presencia en España para juzgarlo.Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia reza el subtítulo que empieza por contar aquella detención desde el punto de vista del joven abogado Sands, a quien ofrecen la defensa jurídica del general en la capital inglesa para evitar su extradición a Madrid. Pero el escritor no solo la rechaza, sino que además se une al bando contrario y se sumerge en la investigación del caso Pinochet, cuya extensión lo lleva a un segundo personaje ya avistado en rastreos para otro libro suyo (Ruta de escape, 2021). Se trata de Walther Rauff, un alto oficial de la SS inventor de las "cámaras de gas rodantes" camufladas de ambulancias donde miles de judíos murieron asesinados en "traslados" a fosas comunes. Calle Londres 38 desanda, en definitiva, la telaraña de testimonios y documentos donde crimen e impunidad entretejen una red de apariencia infalible. "Cuando BeÅ?żec, Sobibor y Treblinka entraron en funcionamiento, Rauff tuvo que buscarse un nuevo trabajo", explica el autor, y cuenta cómo -archivos mediante- localiza al nazi en la posguerra, en América del Sur, primero como emprendedor en el circuito pesquero y después colaborando profesionalmente con la dictadura pinochetista. El régimen militar chileno adopta el expertise de Rauff aplicado ya no al rubro de la pesca sino, como en su juventud en la SS, a seres humanos. Las mismas furgonetas que había ideado como cadalsos móviles aportan nuevas prestaciones logísticas: los disidentes secuestrados irán de una tortura a otra (o a la muerte) en aparentes transportes frigoríficos. La línea de montaje incluye una "disposición final" de los cuerpos: algunos son arrojados al mar, aunque "muchos detenidos fueron convertidos en harina de pescado", según le refiere al autor un testigo entrevistado. El dato se completa con una explicación: tras tomar el control de las principales empresas pesqueras del país, la DINA pasa a operarlas como sistema fabril, emulando los campos de concentración y exterminio de la Segunda guerra. Sands se empeña en señalizar todo lo que sea posible el vínculo de estos dos hombres, dos períodos, dos países y hasta dos ciudades, con mucho más en común de lo que pudiera imaginarse. De hecho, las primeras páginas de su libro son mapas: de Chile, de Santiago, de Londres. Suma a la misma indagación fotografías, referencias documentales, ilustraciones notas y un índice temático que ocupa casi cien páginas. Párrafo aparte merecen algunos tramos cinematográficos como el de la detención de Pinochet en una clínica del elegante barrio de Marylebone, apenas a cinco cuadras del Sherlock Holmes Museum, narrada por el traductor de Scotland Yard (con quien el autor también conversó) que le informó al reo las condiciones y motivos de su captura, la noche del 16 de octubre de 1998. Los intentos de extradición por parte de Alemania para juzgar a Rauff (criminal fugitivo desde Nüremberg) chocaron con la protección del Estado chileno; el genocida murió de viejo en su dorado exilio. Similares complicidades, trucos, ocultamientos le permitieron a Pinochet fingir demencia para ser devuelto a Chile, también impune, sin comparecer por los asesinatos cometidos.Aun si no hubiese nada verídico en estas páginas, Calle Londres 38 sería una novela portentosa: intrincada, de a ratos esotérica, diabólica como el mal que encarnan sus dos personajes centrales. Algunos elementos de la historia real ya habían llevado a autores como el británico Bruce Chatwin y el chileno Roberto Bolaño a ocuparse antes de Rauff y Pinochet en clave literaria: Sands apela a esos textos, los cita y los celebra como parte del tejido que lo llevó a dar forma a su trabajo. Pero no solo el dato duro: también la referencia subjetiva o imaginativa integra sus recursos, auxiliada por la literatura; Ariel Dorfman, Pedro Lemebel, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro, entre otras voces, son convocados aquí por el autor inglés.Puntualmente, la novela breve de Bolaño Nocturno de Chile, publicada en 2000, es quizá la más aludida en Calle Londres 38 y a la vez su contracara. Si Sands consagra la prueba, el testimonio, el documento, su par chileno relata los mismos infiernos apelando a la palabra torrencial del padre Sebastián Urrutia Lacroix, apócrifo sacerdote que lanza (escribe) toda su verdad junta, escudado en nombres falsos pero situaciones calcadas del registro histórico. En ese volumen-monólogo, el clérigo de Bolaño exhuma sus culpas, acaso encarnando a una buena porción de la intelectualidad de su país frente a la tiranía golpista.Andante de dos mundos, Sands se abre paso con un pie en la prueba y otro en la intuición, la metáfora, la insinuación. Y si bien la carga probatoria que aporta es central, el británico se reenfoca cada tanto a sí en la crónica: a veces con candidez y humor, otras con gravedad melancólica, como al recordar a la familia de su madre, víctima del Holocausto. Esa presencia del que alterna entre abogado, escritor, hijo, marido, jurista, nutre a su favor el tono narrativo; nos lleva a empatizar con el sujeto permeable, no omnisciente, que ve azorado cómo y en cuánto la realidad puede superar a la ficción, involucrándonos en el borroso límite de lo propio y lo ajeno, lo pretérito y lo actual, la justicia y la impunidad.Calle Londres 38Por Philippe SandsAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena y J.M. Salmerón Arjona584 páginas, $ 39.800
El artista y líder de Los Caballeros de la Quema contó en un diálogo íntimo con la 750 qué hay detrás de su libro biográfico y reflexionó sobre cómo se dan las relaciones familiares entre padres e hijos.
Derrotó 4 a 0 al Colchonero, con goles de Fabián Ruiz, Vitinha, Mayulu y Lee Kang-in, de penal.Como en la final de la Champions League, el equipo de Luis Enrique demostró que es uno de los mejores equipos del mundo.