Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. La primavera democrática del 73 â??que no sería más que un suspiroâ?? se olía de un lado y del otro de las rejas tras las que el escritor tenía amigos por una causa compartida. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa
El libro narra la historia de una mujer que se encierra con un cuadro y un pájaro tras la muerte de su padre. Inspirada en los dibujos y obsesiones de la pintora Emilia Gutiérrez, la novela explora el poder del arte como refugio. Con un estilo fragmentario, Ana Montes se consolida como una de las voces más singulares de la narrativa argentina actual.
Octava novela de la saga de la familia Aragón, Cornamenta, de Horacio Castellanos Moya sigue explorando a través de un frondoso árbol genealógico, los avatares personales, políticos y amatorios de una serie de personajes notables de El Salvador. En esta nueva entrega, se trata de tres días intensos en la vida de un hombre que accede a los chismes del poder y, tentado por la infidelidad, pondrá en riesgo su vida.
El ex Racing la clavó en el ángulo para marcar el 1-1.Leo ni siquiera viajó a Washington, mientras De Paul y Suárez fueron suplentes.El miércoles juega contra Orlando City por la Leagues Cup.
La fiscalía solicitó esa pena para la actriz por defraudación al Estado en el financiamiento de la telenovela. También reclamó la condena de Julio De Vido y del exrector de la UNSAM, Carlos Ruta. Pidió que los acusados devuelvan 3,1 millones de dólares al Estado
Aún faltan los alegatos de la defensa que pide por la inocencia y la absolución de la actriz por la novela que recibió fondos del Estado para su realización en 2015, pero que finalmente no fue estrenada. Leer más
Hace más de tres décadas, la televisión argentina vivió un fenómeno pocas veces visto: ¡Grande, Pá! se convirtió en la tira más popular de los años 90, con picos de hasta 62 puntos de rating en Telefe. La comedia dramática que protagonizó Arturo Puig, acompañado por la entrañable María Leal en el rol de "Alcira", narró la vida de un padre viudo que tuvo que hacerse cargo de la crianza de sus tres hijas, conocidas popularmente como "Las chancles".Nancy Anka, Julieta Fazzari y Gabriela Allegue marcaron a toda una generación de espectadores que hoy, 34 años después del final de la novela, todavía recuerdan con nostalgia aquellas historias. La pregunta que muchos fanáticos todavía se hacen es inevitable: ¿qué fue de la vida de "Las chancles"?Hace unos días, las redes sociales se llenaron de emoción gracias a una foto compartida por Nancy Anka. Allí se la pudo ver junto a Julieta y Gabriela en la cocina de su casa, sonrientes y unidas, como si el tiempo no hubiera pasado. "Me genera mucha ternura cuando me preguntan '¿y ustedes se siguen viendo con las chicas?'. Y sí, seguimos juntas, unidas y cada vez más fuertes. Nuestro vínculo es eterno", escribió la actriz en Instagram.Los comentarios de los fanáticos de la novela no tardaron en llegar: "¡La tira merece un spin-off, 30 años después!"; "Las amamos, nos marcaron la infancia"; "Y Arturo?" y "Qué época hermosa, inolvidable", fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron.¿Qué es de la vida de cada una de ellas?Nancy Anka (54 años): se mantiene vinculada al mundo artístico, especialmente en proyectos independientes de teatro y música. Es madre de Sofía, de 23 años, quien suele acompañarla en algunas de sus actividades creativas.Julieta Fazzari (46 años): además de su carrera como actriz y cantante, está en pareja desde hace más de 17 años con Octavio Borlenghi, recordado por su paso por Jugate Conmigo. La pareja se casó hace ocho años y tiene dos hijas: Nina (15) y Mila (13).Gabriela Allegue (44 años): eligió un camino diferente y se dedicó a la docencia. Actualmente, trabaja como profesora de inglés en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Es madre de tres hijos: Valentina (22), Morela (18) y Joaquín (9).La última aparición televisiva de las tres juntas fue en 2019, cuando participaron del programa ¿Quién quiere ser millonario? (Telefe), conducido por Santiago del Moro. Allí recordaron con emoción lo que significó el éxito de ¡Grande, Pá! en sus vidas: "Nos marcó para toda la vida. Ya pasaron 25 años y que la gente nos siga recordando no es cualquier cosa, realmente el ciclo hizo historia. Nosotras somos muy amigas, somos como hermanas. María (Leal) fue primero como una madre y hoy es nuestra amiga, es la reina madre". Las Chancles fueron parte del programa de Santiago del Moro ¿Quién quiere ser millonario? "Después que se apagó la cámara seguimos creciendo juntas. Es muy fuerte lo que nos pasó. Pasamos por un montón de etapas en cada uno de nuestros aspectos. María (Leal) siempre estuvo presente en todos esos periodos. El éxito se traspasó", reconocieron. Arturo Puig, el gran protagonistaEl gran protagonista de la historia, Arturo Puig, hoy tiene 80 años y continúa ligado al mundo artístico, sobre todo en el teatro. En los últimos años, protagonizó y dirigió varias obras, además de haber sido director artístico del Teatro Nacional Cervantes.El 3 de septiembre de 2024, el actor perdió a su esposa, Selva Alemán. Este golpe duro lo hizo desistir de varios proyectos, pero en marzo de este año decidió asistir a al programa de Mirtha Legrand, La noche de Mirtha (eltrece), donde abrió su corazón y contó cómo es su vida tras la muerte de su esposa. "Acá estamos, tirando. Día a día", confesó cuando la conductora le preguntó cómo estaba."Me cuesta mucho hablar de Selva. La extraño mucho. Sí. Es así. La vida continúa. Es difícil, me cuesta pensar que no la voy a ver más", respondió con tristeza el actor. De inmediato, habló de la falta que le hace su esposa en la vida cotidiana."Me pongo a ver televisión, de golpe veo la escena de un actor y me volteo porque hacíamos comentarios. Éramos muy compañeros, estábamos todo el tiempo juntos", agregó, con angustia.
La fiscal federal Fabiana de León pidió que condenen a Andrea del Boca por defraudación al Estado con su novela Mamá Corazón. También pidió que se condene a Julio De Vido por esa misma defraudación. Y reclamó que paguen US$3.126.000 como restitución al Estado.
Sólo dos de los líderes nocturnos lograron llegar a Top 5 del día.Cuáles fueron los más vistos de cada canal y a cuántos les ganó la novela turca de Telefe.
La autora mexicana se identifica como una "persona no binaria lesbiana". Con lenguaje inclusivo, su libro explora la posibilidad de "descomponer el concepto de humanidad". Y entrelaza en su narrativa referencias a la música y la cultura pop y los años noventa en México.
A. M. Homes regresa con una fábula política con tintes de thriller y drama íntimo familiar. La escritora, conocida como la "reina de las bad-girl heroine", pone el foco en un grupo de mega millonarios del Partido Republicano. Y desnuda la depravación contemporánea y las complejidades del poder en Estados Unidos.
Escritora de escritores, escritora de culto, Joy Williams ha indagado en forma persistente acerca del deseo como fuente del trabajo creativo en la literatura: un deseo errático, asimétrico, casi insondable. En La rastra, su última novela, esta exploración se despliega sobre una distopía leve y un viaje en busca del origen.
Fue escrita por Morgan Robertson, un hombre de mar que la tituló "Futility, or the Wreck of the Titan" ("Futilidad o el naufragio del Titán"), y publicada por primera vez en 1898. Cuenta la historia de un transatlántico ficticio llamado Titán que se hunde en el océano tras chocar con un iceberg. Cuando salió a la venta, pasó sin pena y sin gloria por las librerías. Pero más de una década después, cuando el Titanic en la vida real tuvo el mismo destino que el Titán en la ficción, con idénticas similitudes a lo que había imaginado Robertson, la novela se reeditó y fue todo un éxito
El artista plástico, escritor y cineasta narra el viaje de un hombre al Amazonas. El protagonista prueba ayahuasca y explorar su costado femenino, la identidad y su relación con la naturaleza. A través de esta introspección chamánica, el autor fusiona su propia condición de "extranjero" con la ficción.
La novela de Julieta Prandi, una ficción que aborda la violencia de género, se reimprime por el interés público generado tras el fallo judicial que condenó a su exmarido. La editorial The Orlando Books relanzó el título, publicado originalmente en 2024, luego de la condena a diecinueve años de prisión para el empresario Claudio Contardi, expareja de la autora, por abuso sexual.¿Cuál es el nombre y contenido de la novela de Julieta Prandi?El libro de la actriz y conductora se titula Yo tendría que estar muerta y fue publicado por la editorial The Orlando Books. La obra cuenta la historia de Lucía, una exitosa conductora de televisión, que inicia una relación con un hombre de apariencia encantadora. Con el tiempo, él revela su verdadera personalidad como un manipulador que la somete a un control enfermizo y al maltrato.La trama profundiza en la violencia psicológica y sexual que sufre la protagonista. El relato explora el proceso que la lleva al borde del abismo y su posterior lucha por recuperar su vida y su identidad. La historia, aunque es una ficción, se inspira en patrones de abuso similares a los que sufrió la actriz y reconocibles en muchos casos reales de violencia de género.¿Qué parte de la trama responde a su historia personal?Julieta Prandi aclaró en una entrevista con LA NACION que la novela no es una autobiografía, aunque afirmó que está "basada en hechos reales" y que no hubiese existido si ella no hubiera atravesado ciertas experiencias. La autora prefiere que el lector interprete qué partes del relato se conectan directamente con su vida personal.Para Prandi, el proceso de escritura fue una experiencia personal muy profunda. "El proceso de escritura fue sumamente catártico y liberador", expresó. Ella considera que la existencia del libro en papel ya representa una forma de justicia. Su misión, según sus palabras, se cumple si la historia ayuda a otras mujeres a identificar situaciones de abuso.El surgimiento del contundente títuloEl título de la novela nació de una conversación personal entre Julieta Prandi y su editora, Marcela Citterio. Durante un encuentro en casa de Citterio, la autora reflexionó sobre la gravedad de su situación. En un momento de la charla, Prandi le dijo a la editora: "Es que yo tendría que estar muerta". La frase hacía referencia a su convicción de que, sin su perfil público, su destino habría sido otro. Citterio, directora editorial de The Orlando Books, reconoció la fuerza de esa declaración. "En ese instante le respondí: 'Ese es el título de tu libro'", recordó la editora. La frase encapsulaba la esencia de la historia de la protagonista, Lucía, y el sentir de muchas víctimas.¿Por qué la novela se reimprime ahora?El libro volvió a las vidrieras de las librerías y requirió una reimpresión debido a un renovado interés de lectores y libreros. Este fenómeno se produjo inmediatamente después de la conclusión del juicio contra Claudio Contardi. La Justicia condenó al empresario a 19 años de prisión por abuso sexual contra Prandi.La novela se lanzó originalmente en el otoño de 2024 y fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Aunque el fallo judicial impulsó su popularidad, la editora Marcela Citterio aclaró que el libro no intervino directamente en el proceso legal. Mencionó que el abogado de Prandi, Fernando Burlando, lo citó en una audiencia como parte de sus argumentaciones. La editorial ya planea una nueva firma de ejemplares.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Daniel Gigena y un artículo firmado por Constanza Bengochea
María la del barrio es una de las telenovelas más icónicas de la década del 90. No solo cautivó a la audiencia mexicana, sino que en poco tiempo se transformó en un fenómeno global, que se transmitió en más de 180 países. La presencia de Thalía, que se puso en la piel de la protagonista, fue un factor clave en la popularidad de la ficción que produjo Anelli Nesma Medina en 1995. A 30 años de su estreno, la artista revolucionó a sus fanáticos al compartir imágenes y videos inéditos de la serie."¡30 años de nuestra querida María la del barrio! Este personaje nos enseñó tanto... a levantarnos cuando caemos, a entender que nuestro origen no define nuestro destino y que nunca, nunca debemos olvidar de dónde venimos", escribió la cantante mexicana de 53 años en su cuenta de Instagram, donde acumula 22 millones de seguidores. El mensaje acompañó un carrete en el que se la ve en varias escenas de la tira que se emitió durante una temporada. Y continuó: "Son 30 años de una historia que nos dio tanto, que conectó con personas de todas partes del mundo. Incluso quienes no hablaban español se enamoraron de la autenticidad de María y de sus ocurrencias. Eternamente agradecida por haber sido el canal para conectar con ustedes a través de esta historia, y que siga siendo un pretexto perfecto para unir a toda la familia. ¡Y a mucha honra!". La publicación recibió miles de likes en minutos y decenas de comentarios de admiradores de todo el mundo. "Fue parte de mi infancia y adolescencia. Crecimos viendo #MariadoBairro. Tal vez no seríamos tan felices hoy. Regresá a Brasil. Te queremos mucho"; "Crecimos viendo la trilogía de las Marías, pero María la del barrio, la mejor. Y cada vez que la volvemos a mirar sigue tan vigente. ¿Por qué? Porque es una obra de arte, de la ficción, cuenta una historia que llega al corazón interpretada por grandes artistas. Todo eso se llama trabajo, amor, pasión. Gracias Thalía por todo tu arte. ¡Muchas bendiciones!" y "Tenés muchos fans en Turquía, sos la razón por la que me encanta el español", fueron solo algunos de los mensajes de los fanáticos.Cuando se emitió la telenovela, Thalía ya era una estrella en ascenso gracias a su éxito como cantante y a las dos telenovelas anteriores de la llamada "Trilogía de las Marías": María Mercedes y Marimar. Sin embargo, la historia de María Hernández, una joven humilde y recolectora de basura que, tras la muerte de su madrina, es acogida por el millonario Fernando de la Vega, fue la trama que conquistó al público desde el debut. En la mansión, María se enamora de Luis Fernando, el hijo de su benefactor.La trama conquistó al público desde el debut, ya que la telenovela no solo catapultó a Thalía a la fama en Latinoamérica, sino que también abordó temas sociales como la discriminación, la pobreza y la lucha de clases. Esos elementos fueron los que hicieron que la audiencia se sintiera identificada y que, más allá de la historia, la ficción se transformara en un fenómeno cultural. Las frases de sus personajes pasaron a ser parte del lenguaje popular y, con el tiempo, se mantuvieron vigentes gracias a las redes sociales y las retransmisiones.
Tras el juicio por abuso sexual que concluyó ayer, con una condena a diecinueve a años de prisión para el empresario Claudio Contardi, expareja de la actriz y conductora Julieta Prandi (Buenos Aires, 1981), la novela Yo tendría que estar muerta (The Orlando Books, $ 36.500), basada en hechos reales y que guarda relación con la historia de la autora, volvió a despertar interés entre lectores y libreros y debió reimprimirse. Había sido lanzada en el otoño de 2024 y hay tratativas para convertirla en serie.En Yo debería estar muerta, que Prandi presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el año pasado, Lucía, la protagonista, es una conductora de televisión que inicia una relación con un hombre de apariencia encantadora que de a poco se revela como un manipulador que la lleva al borde del abismo mediante el control enfermizo y el maltrato. Junto con la violencia psicológica, tantas veces invisibilizada, Lucía es víctima de violencia sexual. "El proceso de escritura fue sumamente catártico y liberador -dijo Prandi-. Que exista en papel ya hace justicia. Y si encima de eso, les empieza a abrir los ojos a muchas mujeres, como está pasando, mi misión en la Tierra creo que está cumplida". La autora es madre de dos hijos."Este libro juega a ser una ventana desde donde espiar la oscuridad, la forma en que operan ciertos individuos [â?¦]. Lucía es mi heroína, porque ella, como voy o como yo, tuvo que atravesar el infierno para ganarse el derecho a vivir su propia vida", se lee en una nota de puño y letra que Prandi escribió en el momento de publicación de Yo tendría que estar muerta.LA NACION conversó con la escritora y guionista Marcela Citterio, directora editorial de The Orlando Books. "Vi a Julieta en una entrevista con María Laura Santillán, contando su experiencia, y me conmovió profundamente -recuerda Citterio-. Como ella misma dice, nadie está a salvo de la violencia de género: no distingue clase social, creencias ni entorno. Comenté con mi hija en ese momento qué importante sería narrar una historia así, y Chiara me animó a contactarla". El nombre de la editorial es un tributo a la literatura de Virginia Woolf.Reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontrados"Le escribí a Julieta, recordándole que, años atrás, la había querido para Amor en custodia, en el personaje de Bárbara, la hija de Solita [Soledad Silveyra] -revela la editora-. Me sorprendió que me respondiera enseguida y me contara que no había podido hacerlo por los ataques de pánico que atravesaba entonces porque salía con ese sujeto. Esto es algo que yo no sabía, pero ahí entendí por qué a la producción le decían que Julieta no quería escenas con besos en la boca y me resultó raro. Lamentablemente, no pudo ser; por culpa de gente así también se pierden trabajos. En el presente sigue en pie esto de trabajar juntas".La actriz y la editora se reunieron para conversar sobre el libro. "Tomamos un café, y abrió su corazón -dice-. Sentimos que la vida nos estaba invitando a transitar este camino juntas. Ella escribía poemas con una sensibilidad enorme y tenía todo para hacer un gran libro. Desde The Orlando Books buscamos historias que puedan ser llevadas a la pantalla y conmover con su narrativa, yo vengo del mundo audiovisual. Le propuse trabajar con Carolina Parmo para llegar en tiempo y forma a la Feria del Libro de Buenos Aires del año pasado. Llegamos. Hicieron un trabajo maravilloso de nueve meses". La novela la presentó María Laura Santillán. El título de la novela surgió en el encuentro entre autora y editora. "Nunca me voy a olvidar el día que llegó a casa con unas medialunas, entró a mi estudio con toda su luz, esa luz que nadie podrá apagar, y me dijo: 'Es que yo tendría que estar muerta'. En ese instante le respondí: 'Ese es el título de tu libro'. Así nació una historia de ficción basada en hechos reales, donde Julieta le dio alma y cuerpo a Lucía, la protagonista. Un relato que transforma el dolor en arte, y que invita a mirar de frente lo que incomoda, para que ninguna voz vuelva a ser callada". View this post on Instagram A post shared by The Orlando Books (@theorlandobooks)El libro de Prandi despertó interés desde el lanzamiento. "En cuanto a la causa judicial, es importante decir que no intervino en el proceso. Escuché que el abogado [Fernando Burlando] lo mencionó en una audiencia, pero eso fue parte de las propias argumentaciones", dice la editora. Con la reedición, habrá una nueva firma de ejemplares que será anunciada en redes sociales."La idea ha sido contar una historia que, como han dicho muchas lectoras, sienten como propia; nos escriben todo el tiempo, como se puede ver en las redes sociales de The Orlando Books -concluye Citterio-. Más allá de los nombres o las circunstancias, refleja patrones que se repiten: violencia de género, manipulación emocional, control, sojuzgamiento. Es un retrato de lo que significa quedar atrapada en una relación con un narcisista y en lo peligroso que puede terminar algo así. Y de salir de ser una cosa para el marido, recuperar la voz, la identidad y el derecho a elegir. Admiro profundamente la valentía de Julieta y su amor incondicional por sus hijos; esa fuerza para protegerlos y para reconstruir su vida, ese mensaje de dignidad y esperanza consiguieron el fallo que la Justicia dictó, condenando a diecinueve años de prisión al acusado. Abre un camino para todas las mujeres".
Se conocieron los resultados de la convocatoria, que reunió más de trescientas novelas inéditas de toda la provincia. "Habló con los muertos" será publicada por Ediciones Bonaerenses.
"Somos uno más en la Tierra/ y en el Universo/ ni más ni menos que las aves/ los animales, los hongos/ los lagos, los insectos/ Ni más ni menos que los peces/ las plantas, las piedras/ las flores, los planetas/ A soñar y a mirarnos hemos venido./ A escucharnos/ A comprender la luz del rayo/ y la oscuridad de las hormigas", dice Elicura Chihuailaf en su poesía Principio de Igualdad. Las palabras toman un color distinto dispuestas en el Sendero del Poeta, con el murmullo del río Fuy de fondo. A cada paso, la exuberancia del bosque patagónico parece subrayar las frases del poeta. A pocos kilómetros del paso internacional Hua Hum, la Reserva Biológica Huilo Huilo despliega su magia natural a través de más de 100 kilómetros de sendas y conquista a los amantes de la vida al aire libre.En la chilena Región de los Ríos, recostada sobre la frontera con Argentina, Huilo Huilo es mucho más que un destino turístico. Con 100.000 hectáreas de extensión, ese rincón del mundo cobija una magnífica biodiversidad: el aislamiento de la ecorregión valdiviana durante miles de años produjo especies animales y vegetales únicas. Aquí viven, por ejemplo, los huemules, ciervos endémicos de Sudamérica, y las ranitas de Darwin, otros habitantes exclusivos del bosque templado austral del sur de Chile y Argentina. Aquí también vive el pil-pil voqui, una planta trepadora que puede imitar el follaje de quienes la hospedan: es capaz de cambiar la morfología y las características de sus hojas, y, de este modo, aumentar hasta 10 veces su tamaño, modificando su nervadura, forma, orientación e incluso el color.Nieve en el bosqueAunque el fuerte es el verano, la unicidad de Huilo Huilo lo vuelve un lugar que resulta atractivo en todas las épocas del año. El destino acaba de lanzar su temporada de nieve, con la inauguración del Centro de Montaña Bosque Nevado, a los pies de los volcanes Mocho y Choshuenco. El centro invernal ofrece amplios espacios de descanso para contemplar el paisaje, sendas autoguiadas en medio de la selva patagónica y paseos en moto por la montaña, así como pistas de esquí, senderos de randonnée y raquetas, y zonas para trineos y deslizadores (tubing). Pensado para disfrutar en familia, el complejo de nieve posee pistas de baja dificultad. También se pueden tomar clases de iniciación de esquí y snowboard.Las opciones se completan con las termas del lago: aguas termales que fluyen naturalmente en el lago Pirehueico y que son llevadas a 10 tinajas de madera, hechas de antiguos troncos. Los visitantes son trasladados hasta allí en lancha desde Puerto Fuy, en una navegacioÌ?n de 30 minutos que permite observar las viÌ?rgenes riberas del lago y el bosque nativo que lo habita. En total, la travesía dura dos horas y media. Otra de las experiencias invernales permite ascender por la ladera del complejo volcánico Mocho Choshuenco en vehículos todoterreno. Desde un mirador ubicado a 1.290 metros de altura, los turistas contemplan la puesta de sol y disfrutan de una degustación de quesos y vinos."El Centro de Montaña Bosque Nevado es nuestra puerta de entrada a estos maravillosos ecosistemas de montaña. Ofrece una serie de servicios y actividades para que visitantes de todas las edades y gustos disfruten de la nieve, el bosque y los deportes que ahí se pueden realizar", explica el gerente general de la reserva Huilo Huilo, Javier Young. A partir del lanzamiento de esta temporada, la intención es crear la "Ruta Nieve, Termas y Bosque" en la Región de los Ríos, para dinamizar la actividad turística durante todo el año y transformar la zona que rodea el lago Panguipulli, "en el centro de deportes outdoor del sur de Chile". El objetivo no parece descabellado, teniendo en cuenta que el proyecto de la reserva natural privada Huilo Huilo se inició en 2000 y en menos de 20 años el lugar alcanzó una cantidad de visitantes anuales similar a la de Torres del Paine: entre 2005 y 2024, pasaron de ser 4.000 a cerca de 300.000 en el año. De la industria forestal al turismoA mediados de 2004 se inauguró el primer hotel, Montaña Mágica, que hoy luce completamente cubierto de vegetación y se ha convertido en una postal emblemática del complejo. En estos años la arquitectura surrealista se completó con los hoteles Nothofagus (donde una enorme espiral hilvana las puertas de sus 55 habitaciones hasta la terraza del hotel, que hoy es un epicentro fundamental) y Reino Fungi, con aspecto de hongo y "colonizado" por 22 habitaciones. Conectados por pasarelas internas, los tres hoteles se concentran en un pequeño rincón de la reserva, sobre la ruta 203. Desde allí también parten decenas de senderos de trekking que se internan en el bosque y permiten conocer hermosos saltos, ríos y arroyos.El año 2004 también marcó el inicio de la Fundación Huilo Huilo, fundada por Ivonne Reifschneider. Sentada en uno de los cómodos sillones de Nothofagus, su hija Alexandra Petermann cuenta sobre la reconversión que experimentó el lugar desde 1994, cuando su papá Víctor buscó sumarse al negocio forestal que durante décadas había marcado la cultura en los alrededores de la localidad de Neltume. Además de advertir que el deterioro de esa industria era irreversible, la familia supo guiarse por los tres pilares que hoy enmarcan la reserva biológica: turismo sustentable, conservación y comunidad. "Buscamos proteger el patrimonio natural y cultural, además de difundir el valor del bosque y sus habitantes. Estamos convencidos de que es preciso vivir la experiencia y conocer para conservar", afirma Alexandra. Su madre fue quien le imprimió una visión mágica a ese entorno natural. A través del trabajo con la ilustradora María Soledad Castaño, creó diversos relatos literarios vinculados con los seres mágicos del bosque (hadas, magos, espíritus y gnomos), especialmente destinados a los más chicos.Huemul a la vistaSi bien el 85% de los visitantes son chilenos actualmente, la cercanía con la Argentina genera muy buenas expectativas. Por el paso internacional Hua Hum, hay sólo 54 kilómetros desde San Martín de los Andes y Puerto Pirehueico: allí se inicia una navegación de una hora y media en la barcaza Hua Hum hasta Puerto Fuy. Y desde ahí hasta la zona donde se concentran los hoteles de Huilo Huilo hay menos de tres kilómetros. La reserva biológica cobija 100.000 hectáreas lindantes con la frontera argentina: la proximidad no sólo es clave en términos turísticos, sino, sobre todo, de conservación ambiental. A ambos lados de la cordillera existe un corredor biológico natural que une el Parque Nacional Lanín y la reserva biológica Huilo Huilo, y que tiene al huemul como gran protagonista.De hecho, a mediados de febrero pasado y luego de 30 años de ausencia, un ejemplar de huemul (una de las dos especies de ciervos nativos de los bosques andinos patagónicos) regresó al territorio del parque Lanín. Newenche -así lo bautizaron- cruzó la frontera y fue observado en los alrededores del lago Queñi, a unos 50 kilómetros al oeste de San Martín de los Andes.Desde que cruzó a la Argentina, el macho de huemul es monitoreado por expertos chilenos y argentinos, que siguen de cerca cada paso de Newenche. Su hazaña fue posible gracias al trabajo en Huilo Huilo: inicialmente dos ejemplares de huemul fueron liberados en un gran corral de 70 hectáreas de bosque y matorral nativo. A fines de 2005 consiguieron que naciera la primera cría en un ambiente controlado. Y, en 2016, se logró otro hito, con la primera liberación dentro de la reserva, lo que implicó la reintroducción de la especie. Ese año el huemul volvió a habitar de forma silvestre en la Región de los Ríos tras 30 años de extinción en la zona.Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos dos años uno de los objetivos prioritarios: la erradicación de ganado bagual (animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes). Los resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi permitieron la llegada de Newenche. En la reserva Huilo Huilo continúan trabajando con 40 huemules que volverán a la vida silvestre. Si bien los turistas no pueden acceder a la zona recóndita donde están, sí pueden conocer el impacto que otras especies tuvieron sobre su hábitat. En el Portal de los Ciervos, por ejemplo, ubicado muy cerca de los hoteles, se pueden observar decenas de ciervos rojos: el criadero se utiliza con fines pedagógicos y se visita a través de una pasarela de 1.500 metros de longitud, a tres metros de altura.En esa área también hay un criadero de jabalíes y un museo (Rakin Mapu o De los Volcanes), que está construido en la entrada de un túnel que se introduce en el cerro. El túnel fue hecho en la década de 1970 para evaluar la posible creación de una central hidroeléctrica. En la actualidad se pueden ver las diferentes secuencias de las cenizas y flujos volcánicos de la zona.Cabalgatas, canopy, caminatas nocturnas, cavernas volcánicas, kayak, rafting, circuitos de mountain bike y tours astronómicos terminan de configurar las variadas propuestas de la reserva Huilo Huilo. El lugar busca generar una experiencia de turismo acorde con las diferentes estaciones del año. "Queremos que la personas conozcan, valoren y cuiden este bosque único en verano, otoño, invierno y primavera", cierra Young. Datos útilesCómo llegarhttps://barcazahuahum.com/esT: +56 9 4277-3450. reservashuahum@huilohuilo.comViaja todos los días de Puerto Fuy a Puerto Pirehueico, ida y vuelta. Lunes y viernes sale de Pirehueico a las 9, 14 y 19; martes, miércoles, jueves, sábados y domingos, a las 12 y 16. $1.500 adultos. Niños menores de 7, gratis. Autos y camionetas: $27.500.Huilo HuiloT: +56 63267-2020. Alojamiento en Hotel Nothofagus, Reino Fungi y Montaña Mágica. Habitación estándar para dos en programa desayuno:â?¢ En temporada alta (del 16 de junio al 20 de julio, del 14 al 17 de agosto, del 15 al 21 de septiembre, del 30 de octubre al 2 de noviembre, del 5 al 8 de diciembre, y del 20 de diciembre al 28 de febrero 2026): u$s 400.â?¢ En temporada baja: u$s 325.En invierno, las salidas al Centro de Montaña Bosque Nevado están programadas y siguen horarios establecidos con distintas alternativas. En caso de contar con un vehículo 4x4 propio, se podrá acceder por un valor de 10.000 pesos chilenos por persona. turismohuilohuilo.com
Es investigadora del Conicet y ensayista y acaba de publicar Este verano que empiece otra vez. La obra aborda la partida de un padre en el contexto del covid. Y reconstruye los detalles de la vida cotidiana en una época de miedos y restricciones.
Cerraron las alianzas para los comicios de octubre y el próximo domingo vence el plazo para anotar candidatos. Se abre un nuevo debate por la ampliación de la Corte y una nueva embestida del kirchnerismo en el Senado contra el Gobierno.
La jornada del Trofeo Joan Gamper tuvo un protagonista inesperado: Marc-André ter Stegen. El arquero alemán, que hasta hace pocos días mantenía un tenso enfrentamiento con la directiva de Barcelona, fue ovacionado por el público en el Estadi Johan Cruyff, en lo que pareció ser el cierre de uno de los capítulos más turbulentos de su carrera en el club.El guardavalla, de baja por al menos cuatro meses luego de una operación lumbar, recuperó la capitanía después de firmar la autorización que le permite al club enviar a LaLiga su parte médico y, con ello, tener la libertad de inscribir a Joan García. Ese gesto le puso fin al expediente disciplinario que le había abierto la dirigencia y que allanó el camino para un reencuentro con la afición.En su discurso como capitán, y antes del partido frente a Como, Ter Stegen se refirió a la situación vivida. "Fue importante solucionar el tema entre el club y yo. Ahora es el momento de mirar hacia adelante", dijo, ante los aplausos de los cerca de 6000 fanáticos que llenaron las gradas.El alemán se mostró optimista y respaldó a los refuerzos llegados: "Todo el plantel está con mucha ilusión para esta temporada. Hemos trabajado para traer muchos éxitos. Queremos darle la bienvenida y el apoyo a los nuevos fichajes, con los que seremos mejores y más fuertes, y encajan bien en este vestuario. Vamos a luchar por todos los trofeos y esperamos lograrlos con vuestra ayuda".Además, el germano le agradeció al entrenador alemán Hansi Flick y su cuerpo técnico por el trabajo de la temporada pasada, que terminó con la obtención del título. "Gracias a Hansi. Nos devolvió un fútbol exitoso y hemos disfrutado mucho", ponderó.Sin embargo, el momento más emotivo llegó al final, cuando cerró en catalán: "Us estimo culers. Visca el Barça i visca Catalunya". También publicó un posteo en sus redes sociales compartiendo "lo difícil que fueron estos últimos meses".ð??µð??´ @FCBarcelona pic.twitter.com/62OpfDqJeQ— Marc ter Stegen (@mterstegen1) August 8, 2025La ovación contrastó con el clima hostil que el arquero había enfrentado en las últimas semanas, cuando parte de los hinchas lo había señalado por su negativa inicial a firmar el parte médico. Sin embargo, el gesto de ceder en la disputa con la dirigencia parece haber cambiado el ánimo general.Ter Stegen y Joan García, curiosamente, saltaron al césped con el mismo dorsal: el número 1. Una imagen simbólica que refleja que, aunque la tregua está firmada, la competencia y las incógnitas sobre el futuro en la valla culé siguen abiertas.pic.twitter.com/GcVw90nCDq— FCB_Media (@fcb_media100) August 10, 2025Cronología del conflictoJulio 2023Ter Stegen renueva su contrato hasta 2028 para ayudar al club con el fair play financiero, difiriendo parte de su salario.Sufre una lesión de espalda, pasa por el quirófano y se pierde varios meses de competición.Temporada 2023-24Su rendimiento baja y en septiembre se lesiona gravemente (rotura del tendón rotuliano de la rodilla derecha).El Barcelona ficha a Wojciech Szczesny; el polaco se consolida como titular bajo el mando de Hansi Flick.Ter Stegen recupera la titularidad solo en partidos puntuales y pierde un bonus de 3,5 millones de euros al no jugar el último partido de Liga.Julio 2024El club ficha a Joan García por más de 25 millones de euros.Flick le comunica a Ter Stegen que no será titular esta temporada. El alemán insiste en cumplir su contrato.Julio 2025Ter Stegen anuncia unilateralmente una operación de espalda y fija su baja en 3 meses.El club sospecha que la recuperación será superior a 4 meses (clave para liberar su ficha e inscribir a Joan García), pero necesita la firma del jugador para enviar el parte médico a LaLiga.Agosto 2025Ter Stegen se niega a compartir su información médica con la patronal, amparándose en su derecho a la privacidad y en la Ley Orgánica de Protección de Datos en España.El Barcelona le abre un expediente disciplinario y le retira temporalmente la capitanía.9 de agosto de 2024El jugador firma la autorización para remitir el parte médico a LaLiga.El club cierra el expediente y le devuelve la capitanía.10 de agosto de 2024 - Trofeo Joan GamperTer Stegen recibe una ovación del público y da un discurso como capitán, en donde celebra "solucionar el tema" con el club. El presidente Joan Laporta, el mismo que le había quitado la capitanía y le había abierto un expediente disciplinario, lo aplaude desde el palco.
Radicado hace varios años en Francia, Edgardo Scott está lejos de postular una literatura del desarraigo. Así y todo, sus libros se van entrelazando con las experiencias de la extranjería y la pérdida. En Yo soy como el rey de un país lluvioso, su última novela, el spleen de Baudelaire lo guía para forjar una atmósfera tan melancólica como acerada desde donde componer el retrato de un asesino serial.
La escritora española presenta su nueva comedia romántica, con las aplicaciones de citas como telón de fondo. La autora explora por primera vez la perspectiva masculina y los prejuicios en las relaciones de la era digital. Benavent revela que buscaba hablar del esnobismo y el privilegio que, asegura, atraviesan las relaciones contemporáneas.
Ha irrumpido en la narrativa tras años en el periodismo y narra la vida de cinco amigas en Vigo que encarnan las inquietudes de toda una generación, abordando expectativas frustradas, vínculos personales y las complejidades del presente
Hace 80 años, finales de la Segunda Guerra Mundial, las primeras bombas atómicas caían sobre Japón. Nunca hay palabras suficientes para describir tanta muerte, tanto sufrimiento, la intensidad de tanto dolor.
El libro mantiene dos décadas despupes su historia de migración, exilio y desarraigo. Traducida a varios idiomas, funciona como un territorio de encuentro entre la ficción y años de investigación académica. Su mirada sobre la herencia cultural y los recorridos internos sigue interpelando a lectores de todas las generaciones.
La autora peruana debuta con una novela que entrelaza lo simbólico, lo ancestral y lo femenino. Inspirada por una imagen vívida que logró ver durante una ceremonia de ayahuasca, construyó una historia que recorre décadas de secretos familiares en Cajamarca
La 28º edición del certamen, que cuenta con el auspicio de la Ciudad de Buenos Aires y entregará $10 millones, es histórica.Fueron recibidas historias desde Argentina, España, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.El jurado de Honor integrado por Javier Cercas, Mariana Enriquez y Alberto Fuguet seleccionarán el libro ganador.
El hijo mayor de los actores sorprendió al público al interpretar el tema principal de la novela, donde surgió el romance entre sus padres.
Con personajes entrañables, conflictos familiares y una narrativa inspirada en telenovelas clásicas, esta serie ha conquistado a miles de usuarios en redes sociales
La primera novela del realizador y escritor colombiano Andrés Restrepo Gómez se centra en el argentino. El mal de Aira sigue a un joven fanático de la literatura obsesionado con César Aira. La trama se desenreda en un delirio narrativo que parodia y celebra al célebre autor argentino.
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres hablaron en exclusiva con Infobae sobre la historia y las enseñanzas que nos puede dejar a todos si nos referimos a la salud mental
El escritor presentará "El principio del mundo" el lunes 28 de julio a las 6:00 p.m. en la Feria Internacional del Libro de Lima
De autores consagrados y nuevas voces, publicados por grandes grupos y sellos independientes, los organizadores del Premio de Novela Fundación Medifé Filba anunciaron los diez títulos semifinalistas (o la "lista larga") de autores argentinos publicados entre enero y diciembre de 2024. Nueve de las diez novelas seleccionadas se lanzaron en sellos de la ciudad de Buenos Aires. Desde su creación, el premio -que este año, en su sexta edición, otorga cinco millones de pesos- busca que la literatura argentina se posicione, justamente, entre los lectores del país.Las diez semifinalistas son la fragmentaria Algo que nadie hizo (de la editorial marplatense El Gran Pez), de Matías Aldaz; Continuidad de Emma Z. (Interzona), de Ariel Magnus, que retoma a la protagonista del cuento borgeano "Emma Zunz"; Diario de una mudanza (Alfaguara), de Inés Garland; El abedul de Karlok (Salta el Pez), de Martín Sancia Kawamichi, de atmósfera medieval; Vida en Marta (Tusquets), de Santiago Craig; la proustiana En El Pensamiento (Random House), de César Aira; La Circunstancia (Eterna Cadencia), de Jorge Consiglio; La ficción del ahorro (Fiordo), de Carmen M. Cáceres; Noticias sobre el iceberg (Alfaguara), de Liliana Heker y Ruth (Seix Barral), de Adriana Riva, ambas con adultas mayores como protagonistas.La sexta edición del certamen transcurrió "en un contexto muy complejo donde las ventas y las tiradas disminuyeron", informaron. Se recibieron menos obras que en ediciones pasadas: esta vez participaron 170 novelas de 94 editoriales, "demostrando que el sector sigue apostando por escritores locales y por propuestas y tensiones propias de la literatura argentina contemporánea". En 2024, cuando resultó ganadora Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara (Random House), se habían presentado 250 títulos. Cabezón Cámara fue la primera escritora en ganar el premio, después de Juan Ignacio Pisano, Federico Falco, Juan Mattio y Diego Muzzio.Ahora, el jurado integrado por las escritoras María Moreno y Alejandra Kamiya y el escritor Alan Pauls deberá seleccionar los cinco títulos finalistas (la "lista corta") que serán anunciados en octubre. Luego, los tres elegirán la novela ganadora que se anunciará en noviembre. Mientras tanto, los lectores tienen tiempo para ponerse al día y dar su veredicto.La lista fue elegida por un jurado de preselección, "tras una profunda lectura, en la que se buscó sostener la solidez y calidad de los años anteriores, dar cuenta del rico acervo cultural narrativo y destacar las distintas corrientes por las que navega la literatura argentina".
Según la empresaria de fajas, cuando participó en el 'reality show' de talentos del Canal RCN, la actriz barranquillera que en ese año fue jurado, la trató mal: "Me llamó chigüiro atropellado"
El sol de un cálido mediodía invernal se cuela de lleno por las ventanas de su departamento -un octavo piso en Palermo- y le da a su figura un resplandor especial, que embellece aún más a esta mujer de sonrisa encantadora y ojos como el cielo. Actriz, mamá y abuelaâ?¦ Regina Lamm -hija de un médico alemán y una noruega con espíritu viajero que se conocieron en Buenos Aires de casualidad, se enamoraron, se casaron y fueron felices aquí- es una dama encantadora, exquisita y coqueta, con una determinación tan grande como su corazón: durante muchos años dejó en pausa su amor por el teatro para criar a sus hijos -Christian, abogado, y Marina, médica, fruto de su matrimonio con el ingeniero Carlos Lamm- y, tiempo después, retomó esa vocación con la misma pasión y disciplina que en sus épocas de teatro vocacional, cuando era poco más que una adolescente. Memoriosa, con su carisma y picardía intactos, se entregó a una charla con ¡HOLA! Argentina en la que repasó su vida y su carreraâ?¦ ese amor por el teatro que fue uno de los motores de su alma y que, sin duda, heredó de ese papá alemán que de día atendía pacientes y de noche montaba espectáculos en los cabarets de Berlín durante los años locos. -¿Cuándo supiste que querías ser actriz? -Una vez que mi papá me llevó al teatro cuando era chica. Sentí el olor de la ropa, de algo que salía del escenario, y me fascinó. Después, cuando tenía 11 años, me llevaron a Europa porque mi mamá tenía que volver a su país, y durante esa estadía volví a ir al teatro, pero a un teatro al aire libre. Y durante la función entraban caballos, había un castillo, y batallasâ?¦ Estaba viendo Juana de Arco. Y todo lo que vi me pareció tan fantástico que me enamoré del teatro. -¿Cómo empezaste a trabajar? -Primero, alrededor de los 18 o 20 años, hice teatro vocacional. Mucho después, cuando mis hijos estaban creciendo, yo había dejado todo para dedicarme a ellos, comencé a pensar: "¿Qué voy a hacer en el futuro?", y me di cuenta de que lo que más me gustaba era el teatro, así que arranqué a estudiar de nuevo. Después de haber hecho obras como María Estuardo, de Schiller, en alemán, volví a estudiar, con chiquilines que tenían 18 años. Era meterme en otro mundo, trabajar de otra manera a la que estaba acostumbrada. Imaginate que el primer día llegué de trajecito y mis compañeros estaban todos de jeans. [Risas]. Pero resultó genial. -¿Cómo llegaste a la televisión de aquel momento? -No conocía a nadie del mundo de la televisión, así que me hice un book de fotos, que era lo único que tenía para mostrar, y empecé a ir a los canales. Era una época en la que acá se hacía mucha ficción. Y de a poco empecé a tener participaciones en telenovelas. -¿Perla Negra fue la más exitosa en la que trabajaste? -Sí. Trabajé muchísimo con Andrea del Boca y también mucho con Arnaldo André. Lo de Perla Negra fue un suceso enorme. Todavía hoy me siguen reconociendo en la calle por Perla Negra. Hasta el 2000 más o menos trabajé mucho en televisión, siempre de a poquito, en pequeños papeles, pero de manera constante. Después dejé, la televisión es muy sacrificada. -¿Qué te gusta más: televisión, cine o teatro? -Yo elijo el teatro, que fue mi primer amor. Es la opción más trabajosa de las tres, pero también la que te da más satisfacciones, por la comunicación directa con el público. -¿Alguna vez tuviste miedo de salir a escena? -¡Todas! Es un momento difícil subir al escenario. Muchas veces pensás: "¿Quién me manda a estar acá?". Y después, cuando salís, algo pasa, se da esa mística increíble con el público, que es como una comunión que no se produce ni en el cine, ni en la televisión. Además, en el teatro, la misma obra nunca es igual, porque uno no es igual nunca. El teatro es también una experiencia que en algún lado queda, en tu recuerdo, en el recuerdo de los otros. Es siempre una experiencia que te atraviesa. -Hiciste una obra cantando tangos. ¿Cómo es tu relación con el tango? -Empezó con el baile: cuando me mudé a Buenos Aires, porque yo vivía en la zona de Martínez, empecé a bailar tanto, a tomar cursos en una academia. Y después, a través del productor Carlos Furnaro, con quien trabajé muchísimos años, empecé a cantar. Fue una idea de él que yo cantara tangos y a mí me interesó, porque me permitía salir de la canción alemana después de haber hecho tanto tiempo a Marlene Dietrich en la obra Regina Lamm canta a Marlene. Tengo que decir que no soy cantante. Fue una experiencia muy interesante para mí, que nunca me hubiera atrevido a cantar tangos si no hubiera sido por el impulso de Carlos. -Después de un matrimonio largo te separaste del padre de tus hijos. ¿Te volviste a enamorar? -Con mi marido tuvimos una muy buena separación, habían sido muchos años juntos. Después tuve una pareja, no enseguida, y también fueron bastantes años de relación, con convivencia y todo. Fue un amor muy lindo, pero se terminó. -¿Qué tal sos como abuela? -Soy una abuela muy presente y consentidora. Tengo dos hijos, Christian y Marina, y los dos tuvieron mellizos muy seguidos, sin ningún tratamiento ni nada. Así que tuve cinco nietos en dos años. Cuando eran chicos, por ejemplo, en el verano yo alquilaba una casita en la costa todo un mes, y me llevaba quince días a una familia y quince días a la otra. Fueron veranos maravillosos. -Algunos de tus nietos viven en España. ¿Cómo es el vínculo con ellos? -Con mi hijo hablo muy seguido, con mis nietas un poco menos, porque están más grandes, tienen sus actividades, estudian y andan de acá para allá. Yo voy todos los años y me quedo un mes, pegada a ellos como garrapata. Ahí compenso un poco el resto del año que no nos vemos. Con los dos varones, que viven acá, tenemos un grupo de WhatsApp que se llama "Vamos al teatro con la abu", entonces, yo saco entradas, por ejemplo para el Teatro San Martín, y por ese grupo les digo "tal día vamos a ver tal obra". Y vamos juntos al teatro. Los dos están estudiando también: uno estudia música y el otro urbanismo. -¿Qué recuerdos tenés de tu infancia? -Yo era una rara, de alguna manera. Padre alemán, madre noruega, era medio un bicho raro. En ese sentido, me salvó la calle, en el sentido de sentirme argentina, de hablar el idioma, de crecer como la mayoría de los chicos de mi época jugando en la calle, entre amigos, yendo a todos lados en bicicleta, porque no había peligros, no había tránsito. Fue una infancia muy feliz. -¿Te queda familia en Europa? -Del lado de mi padre, quedaba sólo una tía a la que conocí a los 11 años en ese viaje que te conté, pero nada más. Él era único hijo, no tenía primos ni nada, y todos sus amigos murieron en la guerra. Del lado de mi madre sí había mucha familia en Noruega. -¿Qué aprendiste de tus padres que te marcó? -El valor del respeto por el otro, de la tolerancia, del trabajo, del juegoâ?¦ Lo importante que es decir la verdad, ser curioso, querer aprender. Que siempre ayuda tener sentido del humorâ?¦ Yo absorbí todo eso, eduqué a mis hijos de la misma manera y ellos a los suyos siguiendo ese ejemplo. Hay como un hilo ahí que es bastante evidente para mí. -¿Tenés algo pendiente? -Me hubiera gustado conocer Machu Picchu, por ejemplo, porque soy muy curiosa del mundo y algunos viajes que he hecho han sido maravillosos. Me gusta mucho todo lo relacionado con las culturas precolombinas, he recorrido la ruta de los mayasâ?¦ pero a Machu Picchu no fui, y ahora ya no puedo hacerlo porque tengo dificultades en las vías respiratorias, y es un lugar muy alto. -¿Que ves cuando te mirás al espejo? -Veo a una mujer emprendedora, algo impulsiva (primero digo que puedo y después veo si puedo), realizada y agradecida por la vida que ha tenido. He tenido seres maravillosos al lado mío, tanto mis padres como mi marido, mis hijos o mis nietos. He tenido mucha suerte, uno se da cuenta de eso cuando ve lo que le pasa a la gente alrededor. Y ahora estoy aprendiendo a comprender más al otro, creo que en ese punto estoy mejorando. Te diría que ese es mi objetivo de este momento: pararme, observar y entender. -¿Tenés miedos? -Tengo algunos miedos muy básicos, como por ejemplo el miedo al avión, y otros de otro orden, como el miedo al sufrimiento o la decadencia física. Pienso cada vez más en el final de la vida. Tengo muchos amigos que se fueron o se están yendo, y eso me enfrenta a mi finitud, a mi propia muerte. Es muy difícil entender que uno no va a estar más.
Periodistas mexicanos cuestionan el desempeño de modelo en 'Amanecer', calificándolo como el peor actor de las telenovelas en décadas.
Hasta el momento, el ex arquero del Real Madrid sigue en la incertidumbre sobre el rumbo que tomará su carrera.
Por segundo año consecutivo, la novela de un autor argentino gana el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que reconoce la novelística en lengua española. En la XXI edición del certamen, resultó premiada El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin), de Vicente Battista (Buenos Aires, 1940). Es la quinta vez en la historia del certamen que organiza el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), de Venezuela, que un escritor de la Argentina obtiene esta distinción; ya lo ganaron Abel Posse, Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez.El autor recibirá 80.000 euros, una medalla de oro y un diploma. La novela de Battista -"una obra de inspiración kafkiana, que crea una atmósfera opresiva muy particular y refleja algunos de los rasgos principales que definen a la sociedad contemporánea", destacó el fallo del jurado- competía con otras ocho obras, dos de ellas de compatriotas: No es un río, de Selva Almada, y Perdidos, de Sergio Bizzio.El jurado estuvo integrado por Perla Suez (ganadora del certamen en 2020, en la vigésima edición), el guatemalteco Rafael Cuevas Molina (que admitió que el Rómulo Gallegos estaba el "centro de la controversia política" del continente), el venezolano Juan Antonio Calzadilla, el español Fermín Goñi y el cubano Abel Prieto. El anuncio se realizó en Caracas, en el anteúltimo día de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), que concluye este domingo, con la presencia de algunos miembros del jurado y autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura venezolano.Battista, que participó en forma virtual del anuncio, se refirió a las críticas de algunos escritores venezolanos en el exilio sobre la "complicidad" de los concursantes con la dictadura de Nicolás Maduro. Es autor de libros de cuentos, ensayos y novelas; en 1995, ganó el Premio Planeta con Sucesos argentinos."Es un sábado de alegría -dijo Battista-. Acá en este país tuve que soportar como finalista las críticas más violentas, todo lo que se dice de Cuba como de Venezuela. Tuve la oportunidad de ser jurado en los premios Rómulo Gallegos y Casa de las Américas y me cansé de decirles que eran los premios más transparentes; no me había dado ni una sola consigna, solo elegir la novela que merce el premio. Ahora, que me hayan elegido a mí y votado por El simulacro de los espejos, que tanto me conmovió escribirla, me llena de alegría y me da ganas de seguir viviendo saber que no todo está perdido, aunque esté viviendo en este momento en la Argentina lo más terrible de la ultraderecha y de un gobierno que se ocupa, sistemáticamente, de destruir la cultura, la ciencia, a los jubilados y los estudiantes, todo". View this post on Instagram A post shared by Hugo Benjamín (@hugobenjamin.ed)La entrega del premio se hará en Caracas el próximo 2 de agosto, cuando se conmemora el aniversario del nacimiento del escritor Rómulo Gallegos, que fue presidente de Venezuela. El jurado resaltó que, en esta vigésima primera edición, recibieron y revisaron 474 obras, postuladas desde 32 países, lo que representó un récord de participación. "Todas de altísimo nivel", dijo Goñi, que acotó que en el Rómulo Gallegos se premiaba la calidad y no el interés comercial o la fama. "Ha sido un trabajo arduo de lectura crítica", reveló Calzadilla sobre la labor del jurado. Cristian Valle, coordinadora del premio, reveló que muchos autores argentinos habían participado del certamen y que el jurado no había hecho distinciones entre libros publicados por multinacionales y sellos independientes, como en el caso de la novela ganadora.
Entre rechazos editoriales y dudas personales, King transformó vivencias reales y un poco de telequinesis en un clásico literario que luego brilló en la pantalla grande con Sissy Space
En 1950 se publicó la primera novela de Jack Kerouac, The Town and the City. Faltaban siete años para la explosión de En el camino. La tensión entre el pueblo rural tan acogedor como oprimente y una Nueva York llena de incógnitas y tentaciones, es el eje de este caudaloso debut novelístico donde varios personajes se basan o inspiran en personas reales de la familia del autor. Ahora, bajo el título de La ciudad pequeña, la gran ciudad y con traducción de Andrés Barba, Anagrama recupera esta obra primera de uno de los grandes protagonistas del movimiento beatnik.
Los recordados actores de 'Al Fondo Hay Sitio' y 'De vuelta al Barrio' ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.
El culebrón familiar se estrenará a mediados de mes e irá entre "Pasión prohibida" y "Amor a cualquier precio".La protagonista, Vahide Perçin, es una cara muy familiar para el público argentino fan de las tramas de Turquía.La historia es una oda a la mentira..
No es un libro emparentado con el terror sino con la historia de la Guerra Civil Española y, sin embargo, habla del presente de manera perturbadora.
Gustavo Costas desea que el jugador se quede a pesar de que no gustó su proceder.El delantero, en cambio, está tentado con mudarse a Núñez. ¿Será posible aplicar el nuevo método simplificado de finalización anticipada de contrato?
La "Academia" superó 4-1 a Olimpia en Asunción con una buena actuación de Salas, pretendido por River y que jugó 45 minutos, con dos asistencia. El miércoles jugará por Copa Argentina.
El exparticipante de 'La Casa de los Famosos' dará vida a Camilo Palacios junto a un elenco internacional.
El jugador, que está en la pretemporada de la Academia en Paraguay, cerró los comentarios en una red social.Se filtró el número de teléfono, la dirección y algunos familiares la pasaron mal.
En el otoño de 1922, F. Scott Fitzgerald, de 26 años, y su esposa, Zelda, se mudaron a una casa de estilo mediterráneo en Long Island, Nueva York.Su estancia duró solo 18 meses; posteriormente se mudarían a Francia. Pero la residencia temporal de Fitzgerald cerca de la Costa Norte, que entonces era un lugar de veraneo para la alta sociedad, valió la pena, inspirando lo que se convertiría en su novela clásica, "El Gran Gatsby", publicada hace 100 años.Dos pueblos adinerados, Great Neck y Sands Point, sirvieron de inspiración para el West Egg ficticio de los nuevos ricos y el East Egg de sangre azul de Fitzgerald. Ya fuera un agradable día de desenfreno junto a la piscina o una noche sudorosa bailando en el salón de baile -más probablemente una combinación de ambos-, era en estas fincas y sus alrededores donde se reunía una multitud de miembros de la alta sociedad, políticos, financieros, actores y artistas (incluido Fitzgerald).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025Entre los residentes de Gold Coast (un nombre de North Shore que evoca la opulencia que existió allí durante la Edad Dorada y los locos años 20, hasta el advenimiento del Art Decó y los albores del consumismo estadounidense) había nombres sinónimos de riqueza y poder generacional: Vanderbilt, Morgan, Whitney, Roosevelt, Woolworth, Guggenheim, Pratt, Rockefeller, Belmont, Astor y Pulitzer."El mundo estaba basado en la Costa Este", dijo Gary Lawrance, arquitecto e historiador de la era de la Costa Dorada, quien documenta las historias de las mansiones de la Edad Dorada para sus 800.000 seguidores en línea.Recorrer la Costa Dorada hoy en día es solo un vistazo, aunque revelador, de los edificios que una vez albergaron a los más ricos de Estados Unidos. Si bien la Costa Norte aún rebosa de opulencia, la extravagancia se ha suavizado, en términos relativos. En su apogeo, según algunas estimaciones, había 2000 mansiones en la región. Hoy, según el Sr. Lawrance, quedan unas 500.Algunas se deterioraron. Otras se convirtieron en escuelas, museos, centros militares, clubes de golf o recintos para eventos. Las fincas circundantes se dividieron en extensas subdivisiones. Abundan las teorías sobre cuál de estas fincas reales inspiró las ficticias de "Gatsby"."Fitzgerald tomó fragmentos de cada uno y los fusionó", dijo el Sr. Lawrance. Aquí un vistazo a algunos que albergaron la juerga, el romance y el anhelo de aquella época pasada.Great Neck (West Egg)Casa de la familia FitzgeraldLa primera parada de cualquier recorrido por la Long Island de Fitzgerald no es una mansión, al menos no comparada con las casas que el autor describe en su novela. A pocos pasos de la estación de Long Island Rail Road en Great Neck, la antigua casa de los Fitzgerald se encuentra en el número 6 de Gateway Drive. En una habitación sobre el garaje, Fitzgerald escribió varios cuentos para pagar las cuentas y creó la primera estructura que se convertiría en "El Gran Gatsby".Según Redfin, la casa de siete habitaciones, construida en 1918, cuatro años antes de que los Fitzgerald se mudaran, se vendió por última vez en 2016 por US$3 millones. En el jardín, un sauce llorón se cierne sobre esculturas excéntricas que sobresalen en una curva de la calle, incluyendo una vaca con gorra y la Estatua de la Libertad pintada en un costado.Cerca de allí, en la ahora renombrada Great Gatsby Way, una tienda de artículos de pickleball y un spa para mascotas representan prioridades más modernas. También cerca se encuentra la tienda de un optometrista, aunque no del tipo omnisciente y con gafas.Sands Point (East Egg)Torres BeaconDesde la casa de los Fitzgerald, un viaje de 20 minutos por la redondeada costa de la bahía de Manhasset conduce al pueblo de Sands Point. Aquí, en los acantilados de la punta de la península de Port Washington, se alzaba una imponente mansión de fantasía gótica con una prominente torre central. Conocida como Beacon Towers, se dice que fue una de las inspiraciones para la mansión de Jay Gatsby.En "Gatsby", Nick Carraway, el narrador del libro, describe la casa de su vecino como "un edificio colosal desde cualquier punto de vista: era una imitación fiel de algún Hotel de Ville de Normandía, con una torre en un lado".Alva Belmont, la socialité y sufragista (divorciada de un heredero de los Vanderbilt), encargó las Torres Beacon en 1917 antes de vendérselas al editor de periódicos William Randolph Hearst. Fue demolida en 1942 para dar paso a viviendas privadas (algo menos gigantescas).Durante una visita a la zona a finales de abril, se podían oír pavos reales en las breves pausas entre el ruido de las obras de remodelación de las mansiones modernas. Aunque su enorme torre central ya no existe, algunos tramos de los muros originales de Beacon Towers aún bordean partes de la antigua finca; su estuco blanco recuerda a un castillo de arena.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaCasa Hempstead en la Reserva Sands PointA cinco minutos en coche, se llega a la Reserva Sands Point por un puente de un solo carril. Aunque no se sabe con certeza si Fitzgerald entró en alguna de sus cuatro mansiones, algunos afirman que fue su aprecio por estas casas desde lejos lo que las convirtió en inspiración para la opulencia que se describe en la novela.La finca, construida a finales del siglo XX por el financiero Howard Gould, hijo del magnate ferroviario Jay Gould, cambió de manos en 1917, cuando Gould la vendió al magnate minero Daniel Guggenheim, quien la convirtió en una extravagante sede de verano.Actualmente, es un parque de 87 hectáreas que incluye la Casa Hempstead, una mansión de estilo Tudor de 4600 metros cuadrados. En su interior, se exhiben escudos de armas provenientes de diversas propiedades de prominentes familias europeas, grabados a mano y retratos en relieve de figuras literarias que miran hacia abajo desde el techo de la biblioteca. Se utiliza a menudo como escenario para películas y series de televisión, incluyendo la serie de HBO Max "The Gilded Age".En una tarde soleada, es fácil imaginar festividades llenas de hombres con bigote y traje, y mujeres con vestidos de gala y perlas, que se desbordan desde el salón de verano hacia los jardines con vistas al estrecho de Long Island. "En los jardines azules (de Gatsby), hombres y mujeres iban y venían como polillas entre los susurros, el champán y las estrellas", escribió Fitzgerald.Jardines de Old WestburyA finales de primavera, una dulce fragancia emana de las glicinas que trepan por los muros de ladrillo rojo que bordean los extensos jardines formales. Enfrente, una mansión de 23 habitaciones, estilo Carlos II, se alza como pieza central de una finca de 81 hectáreas, terminada en 1906.Fue construida por John S. Phipps, industrial y heredero de una fortuna siderúrgica, como regalo a su esposa, Margarita Grace. Phipps solicitó que su arquitectura se inspirara en la finca familiar de Margarita en East Sussex, Gran Bretaña. Hoy en día, es una casa museo que alberga actuaciones musicales, ferias de jardinería y exposiciones de coches antiguos.Qué es una "casa contenedor": se vende en Mercado Libre y se puede pagar en cuotasEl edificio se ha sugerido como inspiración para la casa de Daisy Buchanan, el amor perdido de Gatsby, y su esposo, Tom. También para la adaptación cinematográfica de 2013 de "El Gran Gatsby" de Baz Luhrmann, que, según el Sr. Lawrance, utilizó la mansión real "como punto de partida, pero luego la amplió y mejoró cinematográficamente hasta alcanzar proporciones y ampliaciones abrumadoras".HuntingtonCastillo de OhekaMás allá de Long Island, más allá de los límites de East y West Egg, se encuentra el castillo Oheka, la imponente mansión de estilo castillo francés construida en la década de 1920 por Otto Hermann Kahn, el banquero y filántropo a veces conocido como el "Rey de Nueva York".Con un precio de US$11 millones (unos US$158 millones en 2025), jardines cuidados (diseñados por los hijos de Frederick Law Olmsted, el arquitecto detrás del Central Park de Nueva York) y 127 habitaciones, se dice que es otra inspiración para la mansión de Gatsby.Sin embargo, como muchas de sus contemporáneas, la mansión de 115.000 pies cuadrados tuvo varios usos a lo largo del siglo XX, incluyendo el de academia militar que quebró en 1979. En 1984, el desarrollador inmobiliario Gary Melius la compró por US$1,5 millones y gastó otros 40 millones tratando de recuperar su grandeza.Hoy en día, Oheka se considera la segunda residencia privada más grande jamás construida en Estados Unidos, solo superada por la finca Biltmore en Carolina del Norte, y alberga eventos como la boda del excongresista neoyorquino Anthony Weiner. También es un popular lugar de rodaje: en la segunda temporada de la exitosa serie de HBO Max "Succession", el Castillo Oheka fue donde Logan Roy abusó de sus subordinados durante el infame juego del "Jabalí en el Suelo".A pesar de todas las adiciones modernas y los usos renovados, estas mansiones de Gold Coast que aún quedan ofrecen una mirada nostálgica a una época deslumbrante y fugaz. Sin embargo, si algo debemos aprender de "Gatsby", es que, si bien está bien apreciar el pasado, probablemente sea mejor no obsesionarse con él.
Un significante inocuo, una mera dirección; apenas tres palabras que, en lo explícito, aluden a un domicilio postal en Santiago de Chile. Eso sería, sin explicaciones, el título hermético de este nuevo libro de Philippe Sands (Londres, 1960): Calle Londres 38. No obstante, tras esa puerta se acumulan significados de peso: la sede física donde previo al golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende funcionaba el Partido Socialista, y luego el centro clandestino de secuestro y tortura paraestatal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que operó allí mismo durante la dictadura chilena. El vocablo Londres designa, a su vez, a la ciudad donde en 1998 Augusto Pinochet fue detenido, acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez Baltasar Garzón, que reclamaba su presencia en España para juzgarlo.Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia reza el subtítulo que empieza por contar aquella detención desde el punto de vista del joven abogado Sands, a quien ofrecen la defensa jurídica del general en la capital inglesa para evitar su extradición a Madrid. Pero el escritor no solo la rechaza, sino que además se une al bando contrario y se sumerge en la investigación del caso Pinochet, cuya extensión lo lleva a un segundo personaje ya avistado en rastreos para otro libro suyo (Ruta de escape, 2021). Se trata de Walther Rauff, un alto oficial de la SS inventor de las "cámaras de gas rodantes" camufladas de ambulancias donde miles de judíos murieron asesinados en "traslados" a fosas comunes. Calle Londres 38 desanda, en definitiva, la telaraña de testimonios y documentos donde crimen e impunidad entretejen una red de apariencia infalible. "Cuando BeÅ?żec, Sobibor y Treblinka entraron en funcionamiento, Rauff tuvo que buscarse un nuevo trabajo", explica el autor, y cuenta cómo -archivos mediante- localiza al nazi en la posguerra, en América del Sur, primero como emprendedor en el circuito pesquero y después colaborando profesionalmente con la dictadura pinochetista. El régimen militar chileno adopta el expertise de Rauff aplicado ya no al rubro de la pesca sino, como en su juventud en la SS, a seres humanos. Las mismas furgonetas que había ideado como cadalsos móviles aportan nuevas prestaciones logísticas: los disidentes secuestrados irán de una tortura a otra (o a la muerte) en aparentes transportes frigoríficos. La línea de montaje incluye una "disposición final" de los cuerpos: algunos son arrojados al mar, aunque "muchos detenidos fueron convertidos en harina de pescado", según le refiere al autor un testigo entrevistado. El dato se completa con una explicación: tras tomar el control de las principales empresas pesqueras del país, la DINA pasa a operarlas como sistema fabril, emulando los campos de concentración y exterminio de la Segunda guerra. Sands se empeña en señalizar todo lo que sea posible el vínculo de estos dos hombres, dos períodos, dos países y hasta dos ciudades, con mucho más en común de lo que pudiera imaginarse. De hecho, las primeras páginas de su libro son mapas: de Chile, de Santiago, de Londres. Suma a la misma indagación fotografías, referencias documentales, ilustraciones notas y un índice temático que ocupa casi cien páginas. Párrafo aparte merecen algunos tramos cinematográficos como el de la detención de Pinochet en una clínica del elegante barrio de Marylebone, apenas a cinco cuadras del Sherlock Holmes Museum, narrada por el traductor de Scotland Yard (con quien el autor también conversó) que le informó al reo las condiciones y motivos de su captura, la noche del 16 de octubre de 1998. Los intentos de extradición por parte de Alemania para juzgar a Rauff (criminal fugitivo desde Nüremberg) chocaron con la protección del Estado chileno; el genocida murió de viejo en su dorado exilio. Similares complicidades, trucos, ocultamientos le permitieron a Pinochet fingir demencia para ser devuelto a Chile, también impune, sin comparecer por los asesinatos cometidos.Aun si no hubiese nada verídico en estas páginas, Calle Londres 38 sería una novela portentosa: intrincada, de a ratos esotérica, diabólica como el mal que encarnan sus dos personajes centrales. Algunos elementos de la historia real ya habían llevado a autores como el británico Bruce Chatwin y el chileno Roberto Bolaño a ocuparse antes de Rauff y Pinochet en clave literaria: Sands apela a esos textos, los cita y los celebra como parte del tejido que lo llevó a dar forma a su trabajo. Pero no solo el dato duro: también la referencia subjetiva o imaginativa integra sus recursos, auxiliada por la literatura; Ariel Dorfman, Pedro Lemebel, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro, entre otras voces, son convocados aquí por el autor inglés.Puntualmente, la novela breve de Bolaño Nocturno de Chile, publicada en 2000, es quizá la más aludida en Calle Londres 38 y a la vez su contracara. Si Sands consagra la prueba, el testimonio, el documento, su par chileno relata los mismos infiernos apelando a la palabra torrencial del padre Sebastián Urrutia Lacroix, apócrifo sacerdote que lanza (escribe) toda su verdad junta, escudado en nombres falsos pero situaciones calcadas del registro histórico. En ese volumen-monólogo, el clérigo de Bolaño exhuma sus culpas, acaso encarnando a una buena porción de la intelectualidad de su país frente a la tiranía golpista.Andante de dos mundos, Sands se abre paso con un pie en la prueba y otro en la intuición, la metáfora, la insinuación. Y si bien la carga probatoria que aporta es central, el británico se reenfoca cada tanto a sí en la crónica: a veces con candidez y humor, otras con gravedad melancólica, como al recordar a la familia de su madre, víctima del Holocausto. Esa presencia del que alterna entre abogado, escritor, hijo, marido, jurista, nutre a su favor el tono narrativo; nos lleva a empatizar con el sujeto permeable, no omnisciente, que ve azorado cómo y en cuánto la realidad puede superar a la ficción, involucrándonos en el borroso límite de lo propio y lo ajeno, lo pretérito y lo actual, la justicia y la impunidad.Calle Londres 38Por Philippe SandsAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena y J.M. Salmerón Arjona584 páginas, $ 39.800
El artista y líder de Los Caballeros de la Quema contó en un diálogo íntimo con la 750 qué hay detrás de su libro biográfico y reflexionó sobre cómo se dan las relaciones familiares entre padres e hijos.
Derrotó 4 a 0 al Colchonero, con goles de Fabián Ruiz, Vitinha, Mayulu y Lee Kang-in, de penal.Como en la final de la Champions League, el equipo de Luis Enrique demostró que es uno de los mejores equipos del mundo.
Campanada para la 28ª Edición del concurso literario más esperado de la región.Este año el Jurado de Honor incorpora al gran novelista español Javier Cercas, junto a Alberto Fuguet y Mariana Enriquez.Arranca en nuestro sitio digital la recepción de novelas inéditas; habrá tiempo hasta fines de julio.
La inteligencia, entendida como una cualidad que el narrador inyecta en su obra, carece de valor. Leer más
Relato de clausura y de regreso al pasado con una entonación íntima y por demás inquietante, Los fieles de Fernando Chulak explora una trama de sucesivos renunciamientos, lentos, cotidianos, destructivos, ligados a los lazos familiares más ominosos. Finalista del Premio Herralde de novela, Los fieles es ahora publicada por Beatriz Viterbo.
La escritora española fue reconocida por su primera novela en prosa, que se publicará en septiembre.Fosca se sitúa en un entorno rural oscuro y opresivo, con un protagonista marcado por la prosopagnosia.El jurado destacó su lenguaje poético, la intensidad emocional y la originalidad del enfoque narrativo.
La escritora Pola Oloixarac compite en la sexta edición del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que otorga cien mil dólares, con Bad hombre (Random House), que explora los cortocircuitos entre la violencia machista y la cancelación feminista. Ayer, la Cátedra Vargas Llosa anunció el listado de quince semifinalistas, con novelas publicadas en 2023 y 2024. Es la única representante de las letras argentinas en el certamen. En total, se presentaron al concurso 452 obras, la cifra más alta en la historia del galardón que fue apadrinado por el Nobel de Literatura 2010 que murió en abril, a los 89 años. La Cátedra destacó la "diversidad geográfica" de las novelas recibidas, procedentes de cerca de treinta países."Siempre amé a Vargas Llosa y solo estar cerca de su nombre es como retozar a la sombra de un sauce divino", dice Oloixarac, colaboradora de LA NACION, desde Barcelona.España lidera el grupo de seleccionados con Sergio del Molino, por Los alemanes; Sara Barquinero, por Los escorpiones; Ignacio Martínez de Pisón, por Castillos de fuego; David Uclés, por La península de las casas vacías; Manuel Rivas, por Detrás del cielo; Antonio Soler, por El día del lobo; Andrés Trapiello, por Me piden que regrese, y José Carlos Llop, por Si una mañana de verano, un viajero. América Latina concursa con grandes candidatos con los nicaragüenses Sergio Ramírez -por la novela de aventuras intercontinentales El caballo dorado- y Gioconda Belli, por la semiautobiográfica Un silencio lleno de murmullos; la ecuatoriana Mónica Ojeda, compite con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol; el peruano Gustavo Faverón, por Minimosca; la cubana Karla Suárez, por Objetos perdidos; la mexicano-española Laura Martínez Belli, por La mesa herida, y Oloixarac. La sexta edición de la Bienal de Novela se celebrará del 22 al 25 de octubre con sede principal en Cáceres, y en Badajoz y en Trujillo de manera simultánea. El jurado hará pública una lista con los seis finalistas dos semanas antes de otorgarse el premio. Los nombres de los integrantes de los jurados se anunciarán en los próximos días.El nombre del ganador o la ganadora de esta edición se anunciará durante la Bienal y se sumará al de los autores galardonados en ediciones anteriores: el mexicano David Toscana (2023), el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2021), el venezolano Rodrigo Blanco Calderón (2019), el chileno Carlos Franz (2016) y el español Juan Bonilla (2014).El Premio Bienal Mario Vargas Llosa es uno de los galardones más importantes en lengua española. Y la Bienal, creada por la Cátedra Vargas Llosa en 2014, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. Las dos primeras ediciones se celebraron en Lima y las tres siguientes en Guadalajara. El festival internacional de cuatro días de duración reúne a escritores consagrados, al mismo tiempo que ofrece un espacio fundamental para la promoción de nuevas voces literarias.
La modelo española y esposa de Luis Fonsi inicia una nueva etapa combinando narrativa íntima y despliegue estético, según informó Vogue
El escritor británico Frederick Forsyth, maestro de la novela de espías además de expiloto de la Royal Air Force, reportero y agente secreto, falleció hoy a los 86 años, anunció su agente literario. Convertido en autor por necesidad económica, en su prolífica carrera escribió una veintena de libros que vendieron cerca de 70 millones de ejemplares en todo el mundo, entre otras Chacal (1971) o La lista, (2013), publicadas en español por Penguin Random House. "Lamentamos el fallecimiento de uno de los mejores autores de suspense del mundo", indicó Jonathan Lloyd en el comunicado. Su agencia, Curtis Brown, afirmó que Forsyth murió rodeado de su familia tras una breve enfermedad.Para sus obras, novelas extremadamente bien documentadas en las que mercenarios, espías y canallas chocan en vertiginosos juegos de poder, este británico de complexión fuerte, mirada aguda y rostro alargado se inspiró de su propia vida. Fue en 1969 cuando se le ocurrió escribir libros. Tenía entonces 30 años y acababa de regresar de Biafra, donde había cubierto para la BBC la guerra civil en el sureste de Nigeria (1967-70), desencadenada por la proclamación de independencia. Sin embargo, sus análisis a favor de Biafra no agradaron a la línea oficial de la emisora y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Forsyth dimitió y se quedó sin un centavo. Nacido el 25 de agosto de 1938, en Kent, de padre peletero y madre costurera, recurrió entonces a sus recuerdos de corresponsal en París, adonde Reuters -que buscaba un periodista francófono- lo había enviado a principios de los años sesenta. Entre 1961 y 1963, "me convertí en la sombra de [Charles] De Gaulle", el entonces presidente francés, escribió en su autobiografía El intruso (2016). Cuando el estadista francés sufrió en 1962 un intento de asesinato al suroeste de París, Forsyth se encontraba en la capital francesa. "Ese fue el telón de fondo de mi primer libro".Rigor, precisión, verosimilitudA la hora de escribir, el antiguo piloto, que obtuvo la licencia a los 19 años, se fijó dos reglas muy poco habituales: mantener los nombres reales de los personajes y contar la historia con todos los detalles técnicos posibles. Escritores como Tom Clancy, Robert Ludlum y Robert Littell, que lo consideraban el inventor del género del tecnosuspense, seguirían estas mismas reglas.Chacal (originalmente "El día del chacal"), rechazado por cinco editoriales, fue finalmente publicado en 1971. Nueve millones de lectores compraron esta historia de un asesino profesional contratado para matar a De Gaulle, que fue adaptada al cine dos veces: primero por Fred Zinnemann en 1973; luego por Michael Caton-Jones en 1997 (varias de sus historias saltaron a la pantalla grande). El periodista de investigación, que trabajó en Berlín Este, Israel o Guinea Ecuatorial, procede entonces a publicar cada cuatro años aproximadamente una nueva novela escrita con el mismo método: tras cinco o seis meses de investigación, se encierra durante tres meses."Viajo mucho, y en general intento ir a ver por mí mismo todos los lugares que describo, aunque solo sea para una breve escena", explicó el autor. Para El expediente Odessa (1972), sobre la persecución de antiguos nazis, conoció al cazanazis Simon Wiesenthal. Para Los perros de la guerra (1974), viajó a Hamburgo y entró en contacto con traficantes de armas.Fue a su regreso de un último viaje a Somalia para La lista (2013) cuando su segunda esposa le dijo: "Eres demasiado viejo, estos lugares son terriblemente peligrosos y ya no eres tan ágil y rápido como antes". Tras unas cuantas búsquedas "muy frustrantes" en internet, Forsyth llegó a la conclusión de que El intruso, su autobiografía, sería su último obra. En ella reveló que colaboró con los servicios secretos británicos. En Nigeria, la RDA o Sudáfrica, actuó como informador e intermediario, lo que lo convirtió en un escritor notablemente bien informado. "Escribo novelas que se venden, no es gran literatura y lo admito". Sin embargo, en 2018 no pudo resistir la tentación de escribir una última novela, El zorro. La secuela de El expediente Odessa, titulada Revenge Of Odessa (La venganza de Odessa), en la que trabajó con el escritor de novelas de suspense Tony Kent, se publicará en agosto, dijo su editor Bill Scott-Kerr. "Su formación periodística aportó un rigor y una eficacia metronómica a su trabajo, y su olfato y comprensión de las grandes historias hicieron que sus novelas siguieran siendo apasionantemente contemporáneas y frescas", añadió Scott-Kerr.
La autora española criticó los prejuicios que persisten sobre la novela romántica y erótica en el ámbito cultural.También repasó su historia personal, desde los primeros manuscritos hasta convertirse en fenómeno editorial.Con más de 60 libros publicados, se define como una escritora que escribe "lo que quiere".
El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de este día
Dos años después de la muerte del escritor y diplomático Abel Posse (1934-2023), a los 89 años, se presenta en la 84ª Feria del Libro de Madrid Los heraldos negros (Verbum), novela póstuma que cierra la Tetralogía del Descubrimiento y la Conquista de América, integrada por Daimón (1978), Los perros del paraíso (1983) y El largo atardecer del caminante (1992). La edición estuvo a cargo de dos académicos especializados en la obra de Posse: el hispanista argentino-australiano Roberto H. Esposto y el francés Romain Magras.Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluzLa novela, protagonizada por el joven sacerdote jesuita Walter Sorgius, aborda con cómico tono herético uno de los ejes de la obra de Posse: las tensiones provocadas, a uno y otro lado del Atlántico, por el descubrimiento de América, la colonización y la evangelización. "Este es un libro de verdaderas aventuras físicas, metafísicas: cuerpos y espíritus, geografías conocidas e ignotas, nocturnidad y amanecer del Occidente que -como sabemos- es romano, griego y cristiano", se lee en la nota de autor que antecede la novela.En la Feria madrileña -que se desarrollará hasta el 15 en el Parque de El Retiro, donde el sábado pasado se llevó a cabo una maratón de lectura en homenaje al Nobel Mario Vargas Llosa- se puede conseguir Los heraldos negros en el stand de la editorial Verbum. Por ahora, los lectores de la Argentina la pueden encontrar en Buscalibre.Al obtener en 1987 el Premio Rómulo Gallegos, Posse había anticipado que completaría el ciclo novelístico con esta novela rocambolesca. "Anunciada hace unas cuatro décadas, Los heraldos negros supuso un trabajo minucioso de rastreo detectivesco en los archivos de Abel Posse -dice Esposto a LA NACION, desde Brisbane, Australia-. Afortunadamente, Romain Magras y yo tuvimos la oportunidad de consultar con Sabine Langenheim Parentini Posse, viuda del escritor, quien con su generosidad facilitó este trabajo. Junto a ella pudimos cotejar los apuntes, manuscritos y esquemas de la novela. Así logramos poner en orden y ensamblar un rompecabezas hecho novela que el lector podrá descubrir y leer". A diferencia de las tres novelas previas de la tetralogía, en la que los protagonistas son figuras históricas (Lope de Aguirre, Cristóbal Colón y Álvar Núñez Cabeza de Vaca, respectivamente), el jesuita Walter Sorgius no es un personaje histórico verídico. "No por ello esta novela deja de reunir los brillos estilísticos, las aventuras pantagruélicas de las primeras dos o las obsesiones temáticas que empaparon las páginas de toda la tetralogía, como se dará cuenta el lector cuando la lea en su conjunto", anticipa Esposto que caracteriza la novela como "singular y a veces escandalosamente impactante".El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires:"Creía creer que todo lo que me había pasado estaba previsto en el Génesis: no era yo más que repetición de Adán y se cumplía la tesis teológica de los jesuitas en el sentido que mi padecimiento era una fatídica herencia -medita Sorgius, atormentado por el deseo carnal-. Era como si hubiésemos nacido a contracorriente de la vida: había que salvarse, no bastaba estar y ser. En mi caso, además, casi no se necesitaban metáforas o interpretaciones simbólicas para igualarme con el primer expulsado del Edén: mi Eva se llamaba Lisette. La manzana era la misma, deliciosa, irresistible. Nacida del árbol 'de la otra Scientiae'". Gran parte de Los heraldos negros está ambientada en Italia, en los siglos XVI y XVII, en épocas inquisitoriales, aunque en la última sección el héroe aparece convertido en "un acriollado, dubitativo soldado jesuita de Jesús, a las orillas de un gran río americano", dice el hispanista. "Lo más sorprendente para mí sigue siendo el final, el capítulo VII, que encontramos en uno de los cajones de los archivos de don Abel -afirma Esposto-. Ahí lo tienes al jesuita Sorgius sentado a las orillas de lo que parece ser el Paraná, en cueros, con su túnica negra guardada, contemplando esa masa de agua y su vida de misionero, reflexionando. Se da cuenta de que la América profunda ha resistido al judeocristianismo, al catolicismo imperial, pues ve a esos niños chapoteando en el agua, completamente desnudos, 'pese a tanta prédica y enseñanza', inconscientes del pecado. La lectura que hago de ese capítulo, y de la tetralogía, es desde la América profunda del filósofo Rodolfo Kusch: la conquista es solo un encubrimiento, por debajo siguen latiendo las cosmogonías americanas, saberes ancestrales como 'copresente'".Con la publicación de la novela póstuma de Posse, su obra podría salir del inmerecido "eclipse" en que se encuentra. De hecho, su obra se encuentra agotada y hasta ahora no hubo reedición alguna. "Los heraldos negros, como las tres primeras novelas del ciclo, propicia un sacudón al género de la novela histórica tradicional, mutando por completo este subgénero", estima Esposto, para quien las novelas históricas del escritor argentino -que se destacó además como ensayista, cronista y poeta- se distinguen por "su desmesurado cometido de querer contarlo todo: los orígenes de la identidad americana, el encontronazo de cosmovisiones de los mundos americanos y europeos, politeísmos originarios y monoteísmo judeocristiano, el catolicismo imperial, el auge y ocaso de la modernidad occidental, las heridas del colonialismo, y el viaje como odisea exterior e interior". "Cargadas de ironía, humor y sarcasmo, exageraciones y anacronismos, Abel Posse incita al lector a meditar sobre las secuelas del pasado en nuestro presente -concluye-. Los heraldos negros comprueba que la genial pluma de este valiosísimo prosista de nuestras letras resiste el acecho del olvido desde el otro lado del Atlántico".Así empieza la novela póstuma de Abel Posse"¿Qué vio el seminarista sin vocación Walter Sorgius? Que por el corredor del ala este del convento corrían desaforados el padre Karl, el celador Müller, varios aspirantes con sus guardapolvos grises, y un poco más atrás, sonriendo divertido, Monseñor Nenni. Gritería. Alguien se asoma desde el taller de miniado y copistería, protestan. Penumbra de corredor de abadía cuando ya entrado el otoño. Un vago olor a humedad enfriada. Las manos de un muerto que expiró sin paz, en febril delirio.-¡Arre! ¡Arrre! ¡Allí está, la veo en una nube de azufre! ¿La ven? Apenas un resplandorâ?¦-¡Cercarla! Sahúmen rápido. iMuevan los brazos! ¡Energía! ¡Sahúmen cerrándole el paso, allí! ¡Se desliza! Corre. ¡lmpedid que se disuelva en el viento. ¡Asperjad!El aire del corredor disolvía las nubecillas que salían de los incensarios.Era un alma de Purgatorio. Cuando las ánimas del Purgatorio consiguen deslizarse hacia la Tierra, hacia los lugares habituales donde vivieron el pavor y la delicia del valle de lágrimas, corren sus riesgos. Este era el caso. El padre Karl más de una vez conseguía atraparlas. Era un gran cazador de almas.Cuando lo lograba, que no era fácil, los pobres aparecidos quedaban atrapados en un cerco de seminaristas con sahumerios e hisopos, como el jabalí rodeado por los perros. A veces, si las gotas de agua bendita la alcanzaban, se oía el fugaz chis chis del líquido que toca una superficie muy ardiente y se evapora al segundo.Karl pretendía obligarlas a declarar. No vacilaba en someterlas a la tortura. (Las almas, que son tan temerosas y delicadas, trataban de materializarse y cumplir con tal de ser liberadas de una vez.) Se insinuaban como un aroma quemado y si podían se encendían con el resplandor mortecino de farol municipal en día de neblina".
Los tenistas Anastasia Potapova y Aleksandr Shevchenko se divorciaron abruptamente.Los rumores de la intromisión de un tercer jugador.
WASHINGTON.- La novela de la ruptura entre el presidente Donald Trump y el exfuncionario estrella de su gobierno Elon Musk sumó un nuevo capítulo este jueves, luego de que el presidente norteamericano admitiera su "decepción" con el magnate sudafricano, en medio de sus punzantes críticas al proyecto de ley de presupuesto."Estoy muy decepcionado con Elon. Lo ayudé mucho", dijo Trump, sentado junto al canciller alemán, Friedrich Merz, en el Salón Oval de la Casa Blanca. "Mira, Elon y yo teníamos una gran relación. No sé si la volveremos a tener", le respondió el presidente a un periodista, echando más leña al fuego en un divorcio político que ha sacudido a Washington.Musk no se quedó atrás y le respondió en tiempo real a Trump en X, la red social de la que es el CEO. Publicó un video del líder republicando afirmando que Musk "conocía el funcionamiento interno del proyecto de ley mejor que nadie sentado aquí", en referencia plan de presupuesto del presidente aprobado en la Cámara de Representantes, que el multimillonario sudafricano calificó de "abominación repugnante"."¡Falso, este proyecto de ley no me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!", escribió Musk. False, this bill was never shown to me even once and was passed in the dead of night so fast that almost no one in Congress could even read it! https://t.co/V4ztekqd4g— Elon Musk (@elonmusk) June 5, 2025"Estoy muy decepcionado porque Elon conocía los entresijos de este proyecto de ley mejor que casi cualquiera de los que estamos sentados aquí. Mejor que ustedes. Lo sabía todo. No tenía ningún problema", dijo Trump. "De repente tuvo un problema. Y sólo desarrolló el problema cuando se enteró de que vamos a tener que recortar el mandato de los vehículos eléctricos, porque eso son miles de millones y miles de millones de dólares", añadió.Así, en su comparencia ante la prensa, Trump sugirió que Musk se opuso a su proyecto de ley por razones de interés propio y no por el motivo declarada por el dueño de SpaceX de que el plan dispararía el déficit y anulara el ahorro que Musk consiguió con sus amplios recortes al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en ingles), puesto que dejó el viernes pasado tras vencerse los 130 días de plazo como empleado especial del gobierno.Trump dijo que Musk estaba molesto porque el proyecto de ley eliminaba las subvenciones a los vehículos eléctricos, siendo que el empresario sudafricano es CEO de Tesla.La legislación, que ahora enfrenta un áspero debate en el Senado, reduciría los subsidios que benefician a Tesla. Los créditos fiscales federales que otorgan a los consumidores hasta 7500 dólares de descuento en ciertos vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos desaparecería si se aprobara el proyecto de ley republicano. El presidente luego minimizó el papel de Musk en su ayuda durante la campaña para las elecciones del 5 de noviembre pasado, al señalar que habría ganado el estado de Pensilvania -uno de los llamados swing states o pendulares- incluso sin él. El magnate sudafricano fue uno de los principales donantes de la campaña y se mostró muy involucrado para que Trump doblegara a su rival demócrata, Kamala Harris.El mandatario dijo también que esperaba que las críticas de Musk al proyecto de ley no fueran su última palabra. "No ha hablado mal de mí personalmente, pero estoy seguro de que eso será lo próximo", dijo, y añadió que cree que Musk "echa de menos el lugar" que tenía en la Casa Blanca. El empresario, la persona más rica del mundo, tuvo un lugar preponderante en la administración republicana, y en repetidas ocasiones se mostró muy cerca de Trump, en la Casa Blanca, actos e incluso en Mar-a-Lago, el resort del presidente en Palm Beach, Florida.Trump sugirió que tal hostilidad era común entre los funcionarios que se apartaron de su administración. "Es una especie de 'Síndrome de Trastorno Trump', supongo que así lo llaman", dijo.
La traductora Sarah Moses cuenta cómo trasladó al inglés la potencia literaria de Matate, amor, la novela de Ariana Harwicz que ahora llega al cine protagonizada por Jennifer Lawrence y bajo la dirección de Lynne Ramsay. Una historia oscura, provocadora y con recorrido internacional, cuyo texto fue preseleccionado para el Booker Internacional. Leer más
El autor Alexandre Escrivà presenta su nueva novela negra, 'El misterio Hannah Larson', que explora el suicidio de un periodista y un caso de crimen no resuelto en Nueva York
La novela ganadora de la 287ª edición del certamen literario recibirá 10 millones de pesos.Los manuscritos se recibirán desde junio y el dictamen se conocerá a comienzos de noviembre.El año pasado, el ganador fue Roberto Chuit Roganovich con el libro Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores.
El libro explora el encuentro entre Occidente y las culturas indígenas a través del Psilocybe. María Sabina y los Wasson son protagonistas de esta historia que marcó la contracultura psicodélica. El autor ahonda en las contradicciones del colonialismo cultural con humor e ingenio.
Una centenar de joyas napoleónicas, entre las que se encuentra el famoso sombrero bicornio del emperador, mobiliario imperial, manuscritos y pinturas de maestros antiguos, se subastarán en Francia el mes próximo. La mayoría de las piezas -cuyos precios de base oscilan entre 12 y 400 mil euros- nunca antes salieron al mercado, lo que aumenta la expectativa por este conjunto, perteneciente al experto Pierre-Jean Chalençon, que lleva abocado a estos objetos relacionados con Napoleón Bonaparte hace más de cuatro décadas, desde que era adolescente."Representa una síntesis extraordinaria para la historia de este personaje y su tiempo: une grandes símbolos históricos con reliquias íntimas que ofrecen una conmovedora visión de la vida personal y la visión de una de las figuras más icónicas de la historia", consideró Louis Xavier Josph, jefe del departamento de artes decorativas europeas de Sotheby's de París. Con el título Monumental Tributo a Napoleón: el Hombre, el Mito y la Creación de un Imperio, el conjunto se expondrá primero en Nueva York (del 5al 11 de junio), mientras que el remate en vivo está anunciado para 25 de junio, en la sede de la capital francesa.Chalençon reunió con pasión, dedicación y una meticulosa labor de investigación esta colección que se sitúa entre las más importantes en su tipo en manos privadas, y ha sido exhibida de Australia y China a Estados Unidos y Europa, señala el comunicado de Sotheby's.A través de estas piezas, queda retratado el ascenso al poder de Bonaparte y su exilio final en Santa Elena. Además de muebles de época, contiene platería, porcelana, escultura, libros y dibujos, y presenta tanto símbolos clave de la historia nacional francesa como artículos personales.Ecos de las propias palabras del emperador -"¡qué novela mi vida!"- se traducen como una vívida epopeya entre campos de batalla y alcobas, salones ceremoniales y aposentos íntimos. Los objetos reunidos constituyen una suerte de del poder así como de las vulnerabilidades, ambiciones y contradicciones del hombre detrás del mito.Debidamente documentadas, cada elemento se acompaña de su procedencia, una amplia bibliografía y su rica trayectoria expositiva.El icónico bicornio de NapoleónPrecio estimado: 500.000-800.000 â?¬.Pocos objetos simbolizan con tanta fuerza a una figura histórica como este. Introducido durante el período 1799-1804, el sombrero distintivo de estilo francés se convirtió rápidamente en un elemento inseparable de su identidad visual, inmortalizado innumerables veces en retratos, medallas y grabados. A diferencia de otros oficiales, que solían llevar el bicornio de adelante hacia atrás, Napoleón lo llevaba en batalla, con las alas paralelas a los hombros. Esta impactante elección, tanto estratégica como política, le permitió destacar en el caos de la batalla y ante el público. De lejos, inconfundible: una imagen de liderazgo cuidadosamente cultivada, de estatura imperial y cercanía al pueblo. Elaborado por Poupard, el sombrerero oficial de Napoleón, más tarde el Emperador se lo regaló al General Mouton, uno de sus comandantes más valientes y de mayor confianza, tras el decisivo papel que tuvo en la Batalla de Essling en mayo de 1809. Se le atribuye la frase: "Mi Mouton [oveja en francés] es un león".El primer testamentoPrecio estimado: 300.000-500.000 â?¬Escrito de puño y letra por Napoléon durante su exilio en Santa Elena y firmado con su sello imperial, este extraordinario codicilo es un documento profundamente personal, redactado en un momento de enfermedad, paranoia y aislamiento. El exemperador lo redactó apresuradamente para distribuir sus modestas posesiones entre sus más leales compañeros. Se indica como uno de los documentos más conmovedores del último capítulo de Napoleón; ofrece una visión excepcional e íntima de sus últimos años: su desconfianza hacia los británicos, su preocupación por quienes lo rodeaban y la temprana formación de su legado.Espada y Bastón de la coronación en Notre-DamePrecio estimado:: 200.000-400.000 â?¬En la mañana de aquel histórico 2 de diciembre de 1804, Napoleón, vestido con terciopelo carmesí y armiño, y una corona de laurel en la frente, se dice que se volvió hacia su hermano José y le susurró en corso: "¡Si papá pudiera vernos ahora!" Momentos como este â??donde el mito se encuentra con el hombreâ?? son el núcleo de esta colección extraordinaria. Fabricados para Michel Duverdier, el Heraldo Mayor del Imperio y encargado de anunciar la coronación durante la ceremonia, estos objetos ornamentales â??decorados con abejas imperiales, grabados de rayos y un remate en forma de coronaâ?? encarnan la grandeza que Napoleón deseaba proyectar al ser coronado Emperador. La espada, forjada por el legendario armero Boutet de Versalles, simboliza tanto el poder militar como la continuidad dinástica.Sello Personal en Oro y ÉbanoPrecio estimado: 150.000-250.000 â?¬Capturado en el caos posterior a la derrota final de Napoleón en Waterloo, este sello de oro y ébano fue probablemente saqueado del carruaje del emperador, abandonado durante la retirada hacia París. Según la tradición, fue tomado por tropas prusianas y entregado al mariscal de campo von Blücher, el comandante cuya oportuna llegada al campo de batalla ayudó a sellar el destino de Napoleón. Una nota manuscrita en alemán vincula el sello con este dramático momento de la historia. Grabado con las grandes armas imperiales, el sello solo pudo haber pertenecido al propio Napoleón, y fue fabricado en oro para dejar su marca en despachos críticos.Águila de la Legión de HonorPrecio estimado: 150.000-200.000 â?¬Esta Gran Águila, reservada a un número limitado de sesenta de los mejores oficiales de Napoleón, representa la condecoración más prestigiosa de su era. El ejemplar está acompañado por una etiqueta manuscrita que indica que fue entregado en 1853 por el sobrino nieto de Napoleón, Joseph Lucien Bonaparte, a un amigo. Fue diseñada en forma de estrella por el orfebre oficial del Imperio.Manga de una prenda de NapoleónPrecio estimado: 20.000-30.000 â?¬Notablemente bien conservada, la manga formaba parte de una de las chaquetas de Napoleón durante sus años como cónsul y posee una rica historia tanto anecdótica como material. Fue retirada por el sastre Chevallier -modisto de confianza, hizo también las vestiduras de coronación- después de que un sirviente derramara salsa sobre ella durante una comida. La manga fue conservada por la familia del sastre como una reliquia muy apreciada. La manga original, aún manchada, permaneció en posesión de la familia Chevallier durante más de un siglo, hasta su venta en 1910.Cama de campañaPrecio estimado: 40.000-60.000 â?¬Este tipo especial de cama de campaña plegable fue inventado para Napoleón por un diseñador de su preferencia, conocido como "Padre Desouches". El emperador apreciaba tanto su diseño que la utilizó en todas partes: tanto durante sus excursiones militares como en sus residencias. Ingeniosa en su concepción, ofrecía comodidad. Varios modelos similares fueron entregados como obsequios diplomáticos. Tan fuerte era el apego de Napoleón a estas camas que las legó expresamente a su hijo, escribiendo desde Santa Elena que eran "una herencia modesta" que preservaría la memoria de "un padre del que el universo hablará por siempre", encarnando así la energía incansable y la disciplina ascética del líder que transformó Europa desde tiendas de los campos de batalla.
En redes sociales revivieron los cara a cara en los que la pareja de Nicolás Petro arremetía contra el cantante barranquillero por la mala representación que hacía de los costeños en el 'reality'
El actor turco Halit Ergenç, quien se hizo famoso en Argentina a principios del 2015 por su personaje de Onur en la exitosa telenovela Las mil y una noches, afronta un duro revés en su vida personal: la Justicia turca lo condenó a un año y 10 meses de prisión por el delito de "falso testimonio" en el marco de una causa que se inició hace más de una década y que está relacionada con su participación una protesta que tuvo lugar en el 2013.En junio de ese año se vivió en Estambul una masiva manifestación contra la tala de árboles en el Parque Taksim Gezi para instalar allí un centro comercial. Miles de personas, entre ellas muchos artistas y celebridades de la farándula turca, se sumaron al pedido, que se extendió al resto del país y terminó con escenas de represión. Halit Ergenç se unió al reclamo y estuvo ese día en las calles de la capital turca. Luego de aquel episodio, la Justicia comenzó a investigar los hechos. En una de las primeras audiencias que se llevaron a cabo, citaron a Ergenç como testigo, y le preguntaron si alguien lo había obligado a participar de aquellas marchas. La respuesta fue clara: aseguró que fue por "voluntad propia". A diferencia de lo que declaró el actor, la Justicia asegura tener pruebas que demuestran que la agencia de prensa ID İletiÅ?im fue la que promovió que sus representados -entre ellos Ergenç- fueran parte de la manifestación, lo que la llevó a condenar a Onur por "falso testimonio". Sin embargo, por el momento, el actor no irá a prisión: el fallo no está firme y la estrella de la televisión turca tiene posibilidad de apelar."Mi declaración fue sincera. No mentí. Solicito mi absolución porque no se demostraron los elementos del delito", expresó el intérprete ante el tribunal el día de la audiencia final. Del éxito de Las mil y una noches a la vida familiar en LondresLas mil y una noches fue la responsable de dar inicio al boom de las telenovelas turcas en la Argentina. La historia de Shahriar y Sherezade, basada en el relato realizado en la Persia del siglo X, fue adaptada al año 2000 y se convirtió de inmediato en un éxito sin precedentes. Halit Ergenç y Bergüzar Korel son los actores que sostuvieron con sus interpretaciones la historia de amor. En la novela estrenada en Turquía en 2006, Onur Aksal es un hombre de negocios adinerado que desconfía de las mujeres, salvo de aquellas que tienen familia. Su vida se entrecruza con Sherezade EvliyaoÄ?lu, una empleada de su empresa que desesperada busca dinero luego de que su hijo fuera diagnosticado con leucemia. La familia de su esposo fallecido no la ayuda. Por ello acude a su jefe, quien sin saber el motivo del pedido le ofrece la plata a cambio de que pase una noche con él, fantasía que le generó leer su libro favorito, Las mil y una noches.A partir de ese momento comienza la historia de amor que tiene todos los condimentos: una pasión prohibida, intereses de por medio y la búsqueda de la felicidad. Todo ello la convirtió en un éxito. Tal fue el alcance de la ficción que los protagonistas saltaron a una fama descomunal, y más aún cuando se conoció que el amor de la novela traspasó la pantalla y son pareja en la vida real. En 2009 blanquearon su relación y conformaron una familia junto a sus tres hijos.Hoy, los artistas comparten a través de sus redes sociales algunos retazos de su vida laboral y poco de lo que sucede en vida privada. Sí se sabe que hoy el matrimonio vive en Londres, donde desembarcaron con el objetivo de brindarle a sus hijos una mejor educación y más posibilidades de desarrollo personal.
El congresista del Pacto Histórico recordó al actor como un referente en su carrera artística y que lo impactó en su primer papel protagónico
Woody Allen presenta a Asher Baum, un escritor judío en crisis matrimonial, en su primera novela '¿Qué pasa con Baum?', que explora la cultura neoyorquina y el amor en declive
"¿Qué pasa con Baum?" gira alrededor de un escritor judío de mediana edad e plena crisis matrimonial.
La última novela del actor y escritor narra una saga familiar que mezcla inmigración, memoria y secretos. Dos temporalidades entrelazan la historia de una abuela inmigrante siria y su nieta en el presente. Heredia explora los legados familiares y el poder transformador de la escritura.
Marcelo Larraquy se inspiró en Piglia y Arlt para escribir una ficción anclada en un tiempo violento y de prosperidad económica.Entrelaza ficción e historia para retratar los años previos al golpe militar de 1976.Es un relato que explora violencia, espías y traiciones en el contexto de la Argentina de los años 70.
Cuando en 2012 Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) quiso publicar en el sello Paradiso Matate, amor, su primera novela, no tenía el dinero suficiente para pagar la edición y tuvo que pedirle un préstamo a su padre. La tirada de trescientos ejemplares, recuerda la autora, salió con muchas erratas que algunos interpretaron como un experimental recurso de estilo. La historia, que ofrece una visión amoral de la maternidad, el erotismo y la pareja, fue llevada al cine por la directora escocesa Lynne Ramsay con el título de Die, My Love y se estrenó el sábado en el Festival de Cannes. Por varios minutos, al final de la proyección, la audiencia la ovacionó. Protagonizada por las estrellas de Hollywood Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, la película compite por la Palma de Oro.En 2017, la novela de Harwicz fue reeditada por el sello Mardulce y en marzo de 2018 se estrenó la adaptación teatral en Santos 4040, con dirección de Marilú Marini y Érica Rivas como protagonista. Gracias al Programa Sur de apoyo a las traducciones, en 2017 Charco Press publicó Die, My Love, en versión de Sarah Moses y Carolina Orloff; un año después, la novela compitió por el Premio Booker Internacional. Esa fue la versión que llegó a manos del productor y director estadounidense Martin Scorsese, que en 2019 adquirió con Lawrence los derechos para llevarla al cine. Scorsese compró los derechos de la "trilogía de la pasión", que integran Matate, amor, La débil mental y Precoz, que la editorial Anagrama recogió en un solo volumen, en 2022. Tanto La débil mental (con Ingrid Pelicori y Claudia Cantero) como Precoz (en un primer reparto con Julieta Díaz y Tomás Wicz), que con dirección de Lorena Vega sigue los lunes en cartel en Timbre 4, llegaron a las salas teatrales porteñas. "No es por hacerme la patriótica, pero pienso que la novela tiene un recorrido muy argentino y de la cultura independiente", dice Harwicz en diálogo con LA NACION. A causa de la película, el libro pudo entrar en mercados editoriales "difíciles" como el chino, el japonés y el escandinavo. Ya fue traducida a veinticinco idiomas."Todos me decían que la novela no era muy traducible, que era muy difícil; lo digo porque el ejemplo puede ayudar a otras personas a pensar el mercado, las trampas, los recorridos del arte -reflexiona la escritora-. Muchos años estuvo solo con la traducción al hebreo y luego al inglés; fueron la nominación al Premio Booker primero y ahora la película las que abrieron puertas". El algoritmo de las redes sociales -que interpretó el título de la novela como una instigación al suicidio- censuró en varias ocasiones a la autora y a los lectores por referirse a Matate, amor.Harwicz, que reside en Francia con su familia, asistió a la proyección de la película en Cannes. "Hicieron el libro, realmente -afirma-. Fui al estreno en el festival: en la gala estaban el equipo técnico y los productores; fue muy impresionante y todavía no salgo del asombro". Indica que la película tiene "mucha cercanía" con su novela. ariana harwicz la autora de mátate amor con jen y robert en cannes pic.twitter.com/xJWXqjca5M— mila (@buzcuttseasons) May 18, 2025"No me esperaba en absoluto esa resolución dramatúrgica, de estilo y de puesta de Ramsay -señala-. Es muy radical; no es una película 'pochoclera' o comercial o que hace concesiones o que tiene una estructura clásica. Le veo todo parecido, aunque la novela se sostiene con el monólogo y eso en la película, que trabaja con elipsis, no está. Ramsay hizo una opción radical, no va por el camino fácil y las críticas mundiales están divididas. En Francia fueron más duros que en Estados Unidos e Inglaterra. Es controversial: mitad y mitad, lo cual puede ser interesante, aunque incómodo. Lo veo desde una posición distinta del que la hizo, no sé qué pensarán la protagonista y la directora. Espero ahora la relación con el libro de los que lo leyeron, los que no lo leyeron, los que lo recuerdan, los que a raíz de la película sienten ganas de leerlo o no. Fue mi primera experiencia de ver mi primera novela hecha película, con este equipo y en competencia oficial en Cannes; es todo muy extremo, como la novela y la visión de Lynne".El contrato con los productores estadounidenses se firmó en 2019. "Ya sabemos que después vino la pandemia, la huelga de los guionistas y todo el derrotero azaroso que sigue a la firma de un contrato por una opción, que no siempre se convierte en una película. No sé si fue Jennifer Lawrence la que convenció a Scorsese o Scorsese a Lawrence de hacerla, pero todo partió de un grupo de lectores que recomendaron Matate, amor".Conoció a los actores en la conferencia de prensa, en Cannes. "Hablamos del libro y fue muy divertido -dice-. Ellos trabajaron mucho con la novela, las imágenes, la escritura, las atmósferas, los diálogos".Mientras tanto, los derechos de Perder el juicio, novela de 2024 que narra el secuestro y la fuga de una madre inmigrante, en Francia, con sus hijos, fueron comprados por la productora española Gloriamundi, en vista del rodaje de una película en francés o en inglés. Por otro lado, Harwicz remarca que la única que tiene el derecho de hacer Matate, amor en teatro, en todo el mundo, es Érica Rivas. "Eso aparece en todos los contratos que firmé; fue una negociación dura con los estadounidenses, que quieren tener todos los territorios, incluida la luna y la estratosfera -bromea-. Es simbólico, pero era importante para mí que Érica tuviera esa exclusividad".
Un cúmulo de excentridades, violencia contenida y el artificio como estilo de vida arman el clima ideal para la segunda novela de la escritora española Xita Rubert, centrada en la relación entre padre e hija durante una exótica y enigmática temporada en Miami. Los hechos de Key Biscayne mereció el Premio Herralde compartido con Clara y confusa de Cynthia Rimsky.
Un narrador múltiple, un hotel decadente, a la vez hogar de una singular familia forastera, y una Villa junto al mar signada por la alternancia de temporadas rutilantes y agónicos "fuera de temporada". Estas son las contundentes herramientas con las que Guillermo Saccomanno construyó Arderá el viento, la novela que le valió el Premio Alfaguara 2025. Saccomanno presenta una galería de personajes que, más allá de sus singularidades a veces abrumadoras, a veces bordeando lo patológico, quedan expuestos -poderosos y marginados por igual- a la desprotección de la condición humana, mientras que una voz profundamente literaria los describe, los desnuda y, a su manera, los guía por un laberinto sin salida.
Hubo valoraciones dispares y generosos elogios al trabajo de Jennifer Lawrence en el primer veredicto de la crítica especializada tras el estreno mundial, este sábado, de Die, My Love en el Festival de Cannes. Convertido desde hace tiempo en uno de los títulos más esperados de la muestra para la mayoría de los círculos cinéfilos, la película también se aguardaba en la Argentina con mucha expectativa por estar directamente inspirada en Matate, amor, la aplaudida primera novela de nuestra compatriota Ariana Harwicz. El paso por la alfombra roja de sus protagonistas, dos estrellas indiscutidas de fama planetaria como Lawrence y Robert Pattinson, le dio en la noche del sábado 17 de mayo en Cannes un mayor realce a la presentación de una de las aspirantes a priori más fuertes de la competencia oficial por la Palma de Oro de este año. Algunos comentarios en las redes publicados por testigos destacaron que Harwicz estuvo presente en la gala, realizada en el Gran Teatro Lumiére, y a la que también asistieron las más altas autoridades del festival e invitados especiales. Sin embargo, no hubo registros fotográficos del paso de la escritora argentina (radicada en Francia desde 2007) por la alfombra roja. Allí, la atención se concentró en el elenco protagónico, que posó casi completo (estuvo Sissy Spacek y solo faltó Nick Nolte) junto con la directora escocesa Lynne Ramsay para un batallón de reporteros gráficos acreditados. La gala se cerró con una ovación del público cuya duración osciló entre los seis y los nueve minutos, según el informe de distintos medios hollywoodenses. Die, My Love es la crónica del derrumbe progresivo de una pareja que acaba de tener un hijo y se muda a un nuevo hogar en un remoto enclave rural. Allí, la mujer (encarnada por Lawrence) empieza a enfrentar los síntomas y los efectos de la depresión postparto. "La película ofrece un adelanto llamativo y extraño, y en muchos sentidos también desconcertante, de lo que puede ocurrir en el corazón y la mente de las mujeres durante los primeros meses (o incluso años) de la maternidad", escribió el crítico Owen Gleiberman en Variety. Según Gleiberman, la película deja en claro que la maternidad puede resultar a la vez alegre y abrumadora. Dice el crítico que Die, My Love, "a pesar del talento de Ramsay, no está diseñada para explorar esa experiencia. Y que la película "se muestra más ansiosa por regodearse en la disfunción violenta de su protagonista que en comprenderla", con un final "voluptuosamente incendiario, aunque un tanto rutinario". Con la firma de Chase Hutchinson, The Wrap señala en su crítica que Lawrence y Pattinson brillan en sus papeles, y gracias a ese doble aporte la película se destaca en un primer tramo que incluye "grandes momentos de violencia impactante" y un "humor peculiar", muy bien trabajado por la mano "bastante segura y confiada" de la directora. Pero advierte al mismo tiempo que más adelante las cosas "empiezan a desmoronarse de varias maneras que la película no logra controlar". Al final, la película mantiene su "poder inquietante", aunque el crítico reconoce que no es la mejor obra de Ramsay. Más reseñas"Die, My Love es una exploración surrealista, intensa y a veces oscuramente hilarante de la depresión postparto, aunque por momentos parece que va a ser mucho más que eso", escribe Nicolas Barber en su crítica para el sitio de la BBC. Señala también que Lawrence "está mejor que nunca" en un personaje que jamás pide la empatía o la identificación del espectador. Jennifer Lawrence and co bask in 9-minutes worth of applause at 'Die, My Love' premiere #Cannes2025 pic.twitter.com/1FBMEa2kwG— Deadline (@DEADLINE) May 17, 2025Al final habla de una película que se "vuelve agotadora mucho antes de llegar a los créditos finales" y reclama la necesidad de leer la novela de Harwicz "para descubrir qué está sucediendo realmente". Damon Wise, en Deadline, dice que la superlativa actuación de Lawrence "bien podría significar para ella una quinta nominación al Oscar si cae en manos expertas". Señala que la película sigue de manera bastante fiel al texto de Harwicz y a la vez reconoce como modelo cinematográfico a Repulsión, de Roman Polanski, protagonizada por Catherine Deneuve. Wise define a la película como la "brutal y a la vez hermosa historia de la desintegración mental de una mujer casada mientras la depresión postparto la consume y la destruye", y destaca el aporte decisivo a la trama de una banda sonora que incluye temas de Joy Division, Lou Reed y David Bowie. Sin fecha de estrenoFilmada en los parajes rurales de Calgary (Canadá), con Martin Scorsese como productor ejecutivo, Die, My Love aguarda desde hoy junto con los otros 20 títulos de la competencia oficial el veredicto del jurado que anunciará el sábado 24 al ganador de la Palma de Oro. Y todavía no tiene fecha de estreno confirmado casi en ningún mercado, incluyendo a la Argentina. En el atardecer del viernes, el elenco de Die, My Love compartió una comida en una elegante terraza de Cannes y degustó al aire libre un menú preparado por el chef argentino Mauro Colagreco, propietario de un restaurante de tres estrellas Michelin en la cercana localidad de Menton, en la Costa Azul francesa. El menú incluyó como entrada alcauciles con queso parmesano curado, tomates marinados, albahaca y mozzarella de búfala; un primer plano con dos opciones: filet de pescado John Dory o bife de ternera con guarnición de espárragos verdes y puré de legumbres, y dos postres: bizcochuelo al ron con licor de huevo o frutillas con crema de chocolate blanco.
El autor catalán Chufo Lloréns, reconocido por su enfoque en la novela histórica, dejó un legado literario destacado a través de obras ambientadas en la Barcelona medieval y modernista
Como un latido en el micrófono aborda el deseo, el consentimiento y las contradicciones de las relaciones humanas. La autora plantea una historia contada desde dos perspectivas opuestas que incomoda y provoca reflexión. Una obra que desafía las certezas y cuestiona los límites del poder en el vínculo.
Diálogo con la española Paloma Sánchez-Garnica, autora de "Victoria" (Premio Planeta), que se basa libremente en la vida de Hedy Lamarr, la primera actriz que hizo un desnudo en cine
Se titula Si sinteras bajo los pies las estructuras mayores (Alfaguara).El autor cordobés estuvo acompañado por los escritores y críticos Juan Mattio y Ricardo Romero. La editora general de revista Ñ, Matilde Sánchez, recordó que el fallo del jurado formado por Samanta Schweblin, Alberto Fuguet y Mariana Enriquez fue unánime.
En el marco de una lenta aunque sostenida revalorización de la obra narrativa de Marta Lynch, se reedita ahora La alfombra roja (Paripé Books), su primera novela publicada en 1962 por Fabril Editora que le valió un unánime reconocimiento crítico y una Faja de Honor de la SADE. Novela política centrada en los entretelones de la política y el poder, fue también el comienzo de un fuerte interés de Marta Lynch por la participación de la mujer y su ascenso social en un mundo signado por la dominación masculina.
Ya había estado en el país en 2019 por su libro Las fiebres de la memoria. Pero eso parece de otro mundo: fue antes de la pandemia, del exilio político de su Nicaragua natal que la llevó a residir en España. Tan significativo le resultó atravesar esto, que forma parte de Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), la última novela que la trajo de nuevo a la Argentina. En esta historia de ficción, Penélope, la hija de una activista política nicaragüense, atraviesa el duelo por la muerte de su madre que falleció en España y cumple la voluntad de llevar las cenizas a la tierra natal. En ese camino de medir distancias en algunas cosas y de reconocerse en otras, unas notas escritas por esa madre resultan un mapa revelador para conocerla como sujeto, más allá del vínculo. "Mientras vivió, amé y temí a mi madre", se lee en la novela. Además de narradora y poeta, Gioconda Belli (Managua, 1948) participó en política desde muy joven. Nació en un hogar de clase alta y abrazó la lucha política de su país en pos de lo que luego fue la Revolución en Nicaragua. Madre de un varón y tres mujeres, sobre la maternidad dice sentir culpa. "Esa que tenemos las mamás". Todos esos roles, y mujer; un feminista que habla de lugares de poder, de la propia autorización sobre el deseo. Sus libros más conocidos son La mujer habitada y El país bajo mi piel (el más biográfico). Sobre esos dos títulos y este último, la escritora señala: "Esta novela para mí cierra una trilogía que no hice voluntariamente". Como poeta, ganó en 2023 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, considerado el máximo galardón de poesía en español. Para escucharla hablar sobre todos sus mundos, presentará su novela este domingo 11 de mayo a las 19 en la Feria del Libro, en la sala Julio Cortázar. "La Argentina tiene para mí un profundo contenido literario, porque para mí es Cortázar, que lo amo con todo mi corazón". -La novela parece dialogar con tu vida. De hecho, la madre de la novela se exilia. ¿Por qué tuviste que hacerlo vos?-En 2021, tuve que salir de Nicaragua a ver a mis hijas. Estando en Estados Unidos, donde vive mi hija, me enteré que estaban encarcelando en Nicaragua a todos los candidatos electorales que querían correr contra Daniel Ortega. Y a gente de mi perfil: escritores, defensores de derechos humanos, periodistas. Y como soy muy activa en las redes, escribía mi opinión sobre Nicaragua. Me llamaron mis amistades a decirme que no volviera, que si volvía iba a ir directo a la cárcel. Me quedé con mi hija en Estados Unidos y luego conseguí un trabajo en Madrid. Para mí es importantísimo vivir en mi idioma para escribir. En febrero de 2023, Ortega mandó a publicar una lista de 94 personas entre las que estábamos mi hijo, mi hermano y yo y nos declaraban traidores a la patria sin juicio, sin derecho a la defensa ni nada. Y que además nos quitaban todos nuestros bienes, las propiedades y nos expropiaban todo. Entonces me dieron la nacionalidad en España. Así está la situación. Todavía estoy en el exilio, imagínate. -En la novela hay un exilio, el de la madre de la protagonista.-Sí. Cuando la empecé a escribir yo tenía esta angustia, de cómo es posible que haya pasado todo esto. Empecé a escribirla en la pandemia, en Nicaragua. Y la terminé en Madrid. En el proceso de escribiéndola, los trazos se fueron armando mientras iba caminando la escritura. Lo que fui tratando de resolver fue cómo manejar la desilusión. Porque todos hemos tenido proyectos grandes: políticos, personajes, qué se yo y cuando algo así se te cae, una vez haber invertido tanta vida, tanto amor, ¿qué pasa, cómo gestionar esto? -¿Y cómo lo gestionaste vos?-Escribiendo, claro. Esa novela me salvó. Me hizo pensar tanto en toda esa situación. Porque una cosa es la gente que muere, pero la gente que está viva y que vive con esa tristeza. Y mis hijas, siempre he pensado cómo hago para reconocerles su participación, lo que no pudieron hacer porque yo estaba metida en todas esas cosas. Esa culpa que tenemos la mamá. Yo porque andaba metida en la guerrilla, pero las mamás que trabajan también la tienen. -¿Por eso nace Penélope, la protagonista de la novela, para contar a esta mamá?-Es la que descubre a su madre. Ella solo veía a la madre. Es lo que nos pasa muchas veces con nuestras madres, que no las conocemos, porque solo vemos a la madre. Cuando te metés a esa vida, cómo ha vivido esa mujer, cómo ha sufrido, qué es lo que le ha pasado. En ese momento de la pandemia que me pareció perfecto para crear ese ambiente dentro de la novela de misterio, porque hay mucho misterio, suspenso. Que tiene mucho de psicológica en cuanto a la madre, la hija, pero también está muy llena de suspenso. Eso me gustó hacerlo. Ella encuentra unas cartas de la mamá y entiende al sujeto dentro de la mamá.-¿Dirías que es una de tus novelas más significativas?-Esta novela para mí cierra una trilogía que no hice voluntariamente, pero que a final de cuentas es La mujer habitada, que es la ilusión, el heroísmo. El país bajo mi piel es mi historia de verdad, pero también empiezas a ver la contradicción, a ver un Daniel Ortega diferente, una revolución que se va destruyendo. Y este libro que es la explicación, de alguna manera, de qué pasó. Para mí fue un consuelo, porque leer El mito de Sísifo de (Albert) Camus, me hizo pensar que Nicaragua es el país de Sísifo, y yo también soy Sísifa, de alguna manera, porque también estoy dispuesta a seguir subiendo las piedras. La vida es seguir subiendo la piedra. Camus dice que es la condición humana, que siempre estamos subiendo alguna piedra. Me dio paz. Encontré paz escribiendo esa novela. -Para alguien que apoyó la política de izquierda, ¿cuál es tu idea de porqué en este momento el mundo se fue más hacia la derecha? -Porque la izquierda se fue para el carajo. Ha caído el mundo de Berlín, pasó toda la desintegración de lo que era el socialismo, como que no se pudo recuperar el impulso. Una cosa es que no hubiera servido en ese lugar y otra cosa era cómo mejorar la propuesta. Obviamente la propuesta no funcionaba. No ha funcionado en Cuba, en Venezuela. En Nicaragua. No digo que hay una izquierda, porque en ninguna ya hay izquierda. Lo que hay es un populismo atrasado, violento, y que solo se mantiene a partir de esclavizar a la gente, de mantenerla con miedo. Creo que va a crear una reacción que tiene que llevarnos a una propuesta más inteligente de cómo gestionar este mundo de desigualdades y cómo llevarlo a un camino más justo. Ya no vamos a pensar en una revolución que de repente va a cambiar todo. La gente no aprende de un día al otro.-En términos de movimiento, ¿con el feminismo qué está pasando?-Lo veo con una gran esperanza. Feminizar la política es imperativo para poder cambiar este mundo. Qué interesante cómo han hablado Zuckerberg, Trump, Musk porque están amenazados. El feminismo ha amenazado la identidad que está basada en la dominación que tienen estos hombres. Están reaccionando porque han perdido esa identidad. Los hombres poderosos son pocos. A la mayoría, se les ha movido el piso tremendamente, no solo por el feminismo, también por la globalización. Los trabajos ya no son iguales, ya no tienen la secretaría ni la oficina bonita. Ya no son los proveedores, las mujeres proveemos también. Esa bases identitarias que tenían, ya en la vida sexual tienen que respetar límites que antes no respetaban. Ellos no han hecho su tarea de analizar de dónde vienen esos impulsos, de cómo los ha afectado a ellos mismos el patriarcado. Para crear un hombre es diferente, como hemos creado una mujer diferente. Como somos diferentes de nuestras madres y somos más felices, creo yo. -¿Qué significó el Premio Reina Sofía?-Para mí fue importantísimo. Se lo han dado a Juan Gelman, Raúl Zurita, a Ida Vitale. Cuando me lo dieron me sentí de lo más honrada. Fue un espaldarazo importante en un momento difícil de mi vida, de reinventarme. El exilio a esta edad, es una reinvención del ser, de alguna manera. Una reinvención de la circunstancia. Me ayuda que no tenga que reinventarme como persona, porque ya existo como persona.