JB Pritzker, gobernador de Illinois, criticó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en medio de la nueva ola de protestas en el estado contra los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés). En una entrevista para CNN, instó a la funcionaria que se "largara" de Chicago. Las declaraciones de JB Pritzker contra Kristi Noem El gobernador expresó su postura en contra de la secretaria de Seguridad Nacional durante una entrevista en el programa State of the Union. Allí, aseguró que los ciudadanos la abucheaban y denunció que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) estaban allanando barrios.El duro mensaje de JB Pritzker a Kristi Noem en medio de la tensión por el envío de tropas a la ciudad santuario: "Sal de Chicago""Permítanme decir que la secretaria no sabe de qué habla. Francamente, dice que la gente la aplaude, y eso no es cierto. La abuchean en la calle y abuchean a ICE y CBP", remarcó Pritzker. "Están haciendo redadas en los vecindarios donde, en lugar de perseguir a los malos, simplemente recogen a personas afroamericanas y luego verifican sus credenciales". Pritzker describió una de las redadas coordinadas por Noem en un edificio de South Shore, Chicago. Durante la noche, los agentes derribaron puertas, saquearon los departamentos y detuvieron a ancianos y niños por un período de tres horas, aseguró el gobernador. "130 personas fueron evacuadas de este edificio. Iban tras unos pandilleros. Sin embargo, en lugar de eso, rompieron ventanas y puertas, saquearon el lugar. Había gente retenida, es decir, ancianos y niños atados con correas, durante tres horas seguidas", informó el gobernador.Luego sostuvo que estas situaciones convirtieron a Chicago y otras partes de Illinois en una "zona de guerra", una acusación que, según afirmó, proviene de la administración Trump. Por tanto, instó a Noem a que "se marchara de Chicago". "Ellos son los que lo están convirtiendo en una zona de guerra. Necesitan salir de Chicago. Si no van a centrarse en lo peor de lo peor, que es lo que el presidente dijo que harían, necesitan largarse de aquí", dijo a modo de cierre. La situación actual de Illinois En las últimas horas, el gobernador de Illinois anunció que la administración Trump convocó al menos a 300 efectivos de la Guardia Nacional al servicio federal para "proteger al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, el Servicio de Protección Federal y otros funcionarios de los Estados Unidos". De llevarse a cabo esta medida, los agentes deberán desempeñar funciones como la aplicación de la ley y la protección de la propiedad federal en lugares donde se produjeron manifestaciones. "Retirarán a estadounidenses trabajadores de sus trabajos habituales y los alejarán de sus familias para participar en una actuación fabricada, no en un esfuerzo serio por proteger la seguridad pública. Para Donald Trump, esto nunca se ha tratado de seguridad. Se trata de control", sostuvo Pritzker.
El gobernador de Sinaloa publicó su respaldo y celebró los avances de la administración federal
En la noche del sábado, autorizó el despliegue de 300 efectivos de la Guardia Nacional en la tercera ciudad más grande del país. La oposición acusa al presidente republicano, que ha lanzado una ofensiva contra la delincuencia y la inmigración, de ejercer el poder de manera autoritaria.
Las autoridades admiten que la ciudad no logra responder ante el avance de grupos armados y los riesgos que enfrentan quienes buscan regresar a sus territorios tras ser desplazados
Tras años de silencio y manipulación con reiterados abusos en diferentes domicilios, el acusado recibe sentencia ejemplar en Chihuahua
La intervención de la Agencia Estatal de Investigación permitió liberar a cuatro personas y asegurar un arma durante el operativo realizado en dos colonias de la ciudad
Henley & Partners ha publicado un informe que analiza la distribución de la riqueza en las principales ciudades europeas
La presidenta hará un balance de su primer año de gestión a las 11 horas; miles de personas ya se congregan en la Plaza de la Constitución
El cantante colombiano deslumbró a miles de fans con una transmisión en vivo desde lo más alto de la ciudad y un show inolvidable con invitados de lujo y una producción espectacular, donde proyectó la bandera de Colombia
En 2025, las ciudades más baratas para alquilar en Florida, según la inteligencia artificial de ChatGPT, se concentran fuera de los grandes centros urbanos. Plataformas inmobiliarias y comparadores de costos muestran que ciertos puntos del estado ofrecen rentas muy por debajo del promedio, lo que convierte a las localidades en alternativas clave para quienes buscan empezar una vida en EE.UU. con presupuesto ajustado. El mapa de las rentas en Florida en 2025Las localidades con los precios más bajos en el Estado del Sol, según la inteligencia artificial de OpenAI, se ubican lejos de los polos urbanos más caros, como Miami, Orlando o Tampa.ChatGPT cruzó información de FastExpert, Houzeo, Redfin y ExtraSpace, además de índices de accesibilidad publicados por WalletHub. La metodología consistió en detectar ciudades que aparecen de manera reiterada en distintos listados como opciones asequibles. ¿Qué ciudades resultan más económicas para migrantes?El análisis ubica a Lake City en el primer lugar. Según FastExpert, la renta promedio ronda los US$856 mensuales, mientras que Houzeo y Redfin también la incluyen entre las localidades más asequibles del estado.Otra opción destacada es Pensacola, ciudad costera en el noroeste de Florida. Houzeo reporta alquileres por debajo de US$1000, una cifra considerablemente menor que el promedio estatal, que supera los US$1400.La tercera ciudad clave es Bartow, donde ExtraSpace calcula un alquiler medio de US$821, uno de los valores más bajos registrados en todo Florida.Estas tres localidades aparecen de manera consistente en diferentes bases de datos y son señaladas por la IA como los destinos más económicos para alquilar en 2025.Factores clave que influyen en la asequibilidad del alquiler en FloridaEl informe de GPT no se limita al ranking de las tres ciudades más económicas. La IA también incorpora factores que inciden en la asequibilidad real, como la relación entre renta e ingresos o los costos de vida asociados.En ese sentido, Jacksonville aparece como un caso relevante: aunque sus alquileres son más altos que en Lake City, Pensacola o Bartow, WalletHub calculó que representan apenas un 24,63% del ingreso promedio, lo que refleja un balance favorable entre salarios y vivienda en un gran centro urbano.Otras ciudades con alquiler accesible en 2025El cruce de datos detecta alternativas que, si bien no aparecen en todos los listados, ofrecen precios menores al promedio estatal:Titusville y Haines City: mencionadas por FastExpert como opciones con renta más baja.Panama City: identificada en varios rankings como localidad costera con alquiler inferior a US$1100.Gainesville y Tallahassee: destacan por ser centros universitarios donde la oferta de vivienda en alquiler reduce los costos respecto a otros polos urbanos.Las limitaciones del análisis, según la propia IAChatGPT explica que los valores provienen de bases privadas y no de un registro oficial del Estado de Florida. Los precios pueden variar según barrio, tipo de propiedad y temporada. Además, los promedios reflejan tendencias generales, no situaciones individuales.Por eso, la inteligencia artificial no reemplaza la búsqueda personal. La propia herramienta sugiere que migrantes y familias que evalúan mudarse revisen precios actualizados en plataformas como Zillow o Realtor.com. De esa forma, podrán considerar la proporción entre ingreso y renta, y calcular costos adicionales como transporte y servicios.
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
Los seguidores de la Reina del Rock 'n' Roll cuestionaron la calidad del trabajo al afirmar que no representa apropiadamente a la artista. "Esa estatua es simplemente la peor", señala uno de los mensajes divulgado en redes
En Chile los terremotos son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
Conocer el pronóstico del clima puede ayudarte a prevenir contratiempos y tomar mejores decisiones en tu rutina diaria
Algunos actualizan sus tarifas de manera mensual, otros cada dos o tres meses.En todos los casos relevados sí coinciden las cifras elevadas, las que pueden producir una disminución de la clientela.Cuánto cuesta una estadía o una cochera.
Turismo, tecnología y cultura pop transformaron a la capital caribeña en el epicentro internacional del juego de realidad aumentada, con la convivencia entre fans de diversas edades y generaciones
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica tormentas para Capital y alrededores a partir de la noche del sábado.En total hay 12 provincias en alerta.
La programación destaca la riqueza de la escena local y la proyección internacional del evento en su edición número 24
La ciudad costera se caracteriza por su humedad superior al 70% dependiendo de la época del año y los fenómenos meteorológicos del golfo de México
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El ingreso de humedad y la presencia de viento del sector norte, junto con un frente frío proveniente del Pacífico, engendrará tormentas en el centro del país y se extenderán hacia el este durante el fin de semana.LN+: El clima en la Republica ArgentinaSegún previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la jornada empezará nublado con viento moderado del noreste y mínima de 17ºC. Con el correr de las horas, el viento cálido contribuirá a un ascenso significativo de temperatura: se espera una máxima de 28ºC por la tarde.Desde la noche, el tiempo comenzará a desmejorar con un cierre de 21ºC, que permitirá el desarrollo de tormentas durante la madrugada. LN+: el clima en la region del AMBACómo estará el domingoSe espera por un amanecer inestable, con cielo cubierto y viento moderado desde el sur con ráfagas intermitentes. Durante la jornada se percibirá un descenso abrupto de la temperatura por la circulación de rachas desde el sudoeste. La mínima será de 13°C y la máxima de 17°C.
La Policía Federal Argentina (PFA) incautó la droga en distintos allanamientos vinculados a una organización criminal liderada aparentemente por un ciudadano peruano. Hubo cuatro detenidos, armas y dinero secuestrado. El procedimiento se suma al reciente hallazgo de 444 kilos de cocaína en Monte Grande, en un cargamento de bananas. Leer más
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
La entidad empresarial condenó los disturbios registrados esta semana en Bogotá y pidió proteger la protesta pacífica sin recurrir a la violencia, que afecta instituciones, comercios y a la ciudadanía
El mandatario distrital aseveró que, a lo largo de su administración, consiguió una caída de las cifras a números históricos
La intendenta Silvia Rocchetti destacó la programación artística de la temporada 2026 y resaltó la importancia de los festivales para impulsar la economía local y el turismo. Además, la gestión municipal avanza con obras educativas, incluyendo nuevas aulas, patios techados y un bachillerato en Energía y Sustentabilidad. Leer más
Florida tiene una amplia oferta gastronómica, pero un reciente estudio definió a Miami como la mejor ciudad del estado, y de todo Estados Unidos, para ir a comer. La metrópolis fue destacada por poseer restaurantes que ofrecen platos asequibles y de alta calidad. Miami es la ciudad con los mejores restaurantes asequibles y de alta calidad de EE.UU.Un reciente estudio de WalletHub determinó que Miami es el lugar de Estados Unidos donde se pueden encontrar las mejores propuestas culinarias asequibles y de alta calidad.El informe analizó 182 urbes del país norteamericano bajo 28 indicadores que miden la accesibilidad, diversidad y excelencia, y posicionó a la ciudad de Florida en lo más alto gracias a su amplia oferta culinaria, que incluye 13 restaurantes con estrellas Michelin y una gran variedad de cocinas internacionales.Entre las diferentes cualidades que la posicionaron a la cabeza del ranking, WalletHub destacó que Miami es la opción ideal para los amantes de la gastronomía, ya que combina opciones económicas con calificaciones superiores a 4,5 estrellas de 5. La ciudad cuenta con un número extremadamente alto de restaurantes por habitante y tiene la duodécima mayor diversidad en cuanto a los tipos de ofertas disponibles y la undécima mejor relación entre opciones de servicio completo y cadenas de comida rápida.Para quienes buscan locales distinguidos, la metrópolis ofrece 13 locales gastronómicos con estrellas Michelin. De ellos, incluso, L'Atelier de Joël Robuchon cuenta con dos galardones.Además, Miami fue considerada un gran lugar para los que disfrutan de cocinar en casa. "Tiene el tercer mayor número de mercados de agricultores, el noveno mayor número de tiendas gourmet especializadas en alimentos, el tercer mayor número de carnicerías y el segundo mayor número de tiendas de suministros de cocina per cápita", enumeró el informe.Qué otras ciudades se destacaron en el estudioEn el podio, detrás de Miami, se posicionaron Portland, y San Francisco. La ciudad más populosa de Oregon se destacó en el segundo lugar por la gran cantidad de cervecerías artesanales y bodegas, tiendas de hierbas y especias, tours de comida y vino y festivales de comida per cápita. Al encontrarse entre las mejores, cuenta con un gran número de restaurantes con al menos 4,5 de 5 estrellas, aunque ninguno cuenta con estrellas Michelin.Por su parte, la ciudad ubicada en el Área de la Bahía, en California, ocupó el tercer puesto por sus locales gastronómicos accesibles y de alta calidad, que tienen una calificación de al menos 4,5 de 5 estrellas. Además de contar con gran cantidad de establecimientos, festivales de comida y escuelas de cocina por persona; la metrópolis tiene 26 restaurantes con estrellas Michelin. Entre ellos, tres con tres estrellas cada uno: Atelier Crenn, Benu y Quince.Una por una, las mejores 10 ciudades para comer asequible y de calidad en EE.UU El estudio de WalletHub analizó 182 ciudades de Estados Unidos bajo 28 indicadores que miden la accesibilidad y excelencia gastronómica. En el Top 10 se ubicaron:Miami, FloridaPortland, Oregon San Francisco, California Seattle, WashingtonOrlando, FloridaAustin, TexasTampa, FloridaLas Vegas, NevadaSacramento, CaliforniaSan Diego, California
La comparación surge de datos del propio gobierno porteño, y en comparación con los primeros tres meses del año, con una baja de 0,3%.La menor inversión también tuvieron que ver en este retroceso.
AGIP y ARCA firmaron el acuerdo para incorporar a CABA al régimen de Monotributo Unificado, sumando a más de 200.000 contribuyentes porteños. De qué se trata esta medida y cómo se aplicará. Leer más
El romance mm que se caracteriza por narrar una relación entre dos hombres logró gran aceptación internacional por contar historias bajo un contexto actual
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Hubo allanamientos a ocho casas, también en Moreno y la Ciudad. El cargamento estaba fraccionado y llevaba la marca KTM. Una larga investigación y el pasamanos que desencadenó el operativo.
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
EL CALAFATE.- El domingo 14 de septiembre Río Gallegos amaneció sin luz y así permaneció durante varias horas: una camioneta que era conducida por un menor de edad chocó contra una columna de hormigón de 15 metros de altura e impactó en todo el sistema eléctrico. Hoy el padre del joven se presentó a pagar más de $74 millones, el costo de la reparación que llevó adelante la empresa estatal.Fuentes oficiales confirmaron que el padre del joven que manejaba la camioneta -y esa madrugada también viajaba en el vehículo- se presentó voluntariamente en las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado, SPSE para afrontar los daños ocasionados por el choque, en los que figuran la columna de cemento de doble terna de 33 kilovolts que fue arrancada de cuajo y dejó sin luz a más de 133 mil habitantes. "Nosotros preparamos un informe e íbamos a iniciar una causa penal, pero la persona responsable del vehículo se presentó voluntariamente, pagará la totalidad de los gastos que tuvo la empresa, y se acogió a un plan de pagos", confirmó a LA NACION, Matías Cortijo, presidente de la empresa estatal de energía. Por su parte, el Juzgado de Faltas aplicó una multa de $2 millones dado que el vehículo era conducido por un menor de edad. Los materiales, las horas de trabajo del personal, la contratación de una grúa especial, el pago a Camuzzi por provisión de gas para la reserva fría y la energía no facturada alcanzó un costo de $74.597.974,87 millones de pesos. Desde SPSE, advirtieron acerca de la importancia de "evitar este tipo de hechos, que muchas veces están vinculados a consumos no permitidos u otras conductas riesgosas", señalaron, ya que este tipo de accidentes, además de poner en riesgo vidas, "generan un grave perjuicio económico y operativo para la empresa, afectando la vida cotidiana de todos los vecinos, al dañar la infraestructura pública como el sistema eléctrico".El accidenteEl accidente se produjo a las 6.51 de la mañana del domingo 14 de septiembre, luego que una camioneta embistiera contra el poste de 15 metros de cemento ubicado en la calle 22, entre las calles 1 y Edwin Frank Beeher del Barrio San Benito, pero debido al peritaje policial sobre el siniestro, el personal de redes eléctricas recién pudo iniciar las tareas de reparación a partir de las 11:00 AM. Varias horas llevó poner en marcha la reserva fría de la Central Eléctrica Río Chico, que se produjo recién a las 13:00 para lo cual fue necesario proveerla del combustible de gas que suministra la empresa Camuzzi. Recién a las 20.30 hs la totalidad de la ciudad recuperó otra vez la energía eléctrica. Ese día se activó un protocolo de emergencia que movilizó a alrededor de 40 trabajadores de distintas áreas, para restituir el suministro eléctrico, que debieron llevar adelante 12 horas de tareas ininterrumpidas. Se debió contratar una grúa especial para remover la torre caída. "El reemplazo definitivo de la columna demandará más tiempo", afirmó y agregó: "Habrá que excavar, instalar una nueva fundación y reponer la estructura de hormigón". "Ese trabajo está previsto para fin de año o inicios de 2026, con cortes programados de entre cuatro y cinco horas", adelantó el funcionario.
El enfoque de Mamdani combina medidas estructurales audaces con sensibilidad comunitaria.Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.
Gavin Newsom, gobernador de California, implementó distintas medidas para proteger a los inmigrantes bajo políticas santuario. Entre ellas, destinó US$50 millones del presupuesto para la defensa legal de inmigrantes ante eventuales deportaciones y prohibió a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) el uso de máscaras durante las redadas. Pese a sus lineamientos, una ciudad no se ajusta con sus políticas: Huntington Beach.Cuál es la ciudad que apoya las políticas migratorias de la administración Trump Huntington Beach, ubicada en el condado de Orange y conocida como "Surf City" por sus extensas playas y condiciones ideales para el surf, se presenta como una ciudad "no santuario". Su alcalde, Pat Burns, reconoce la relevancia de los migrantes en la construcción de Estados Unidos, pero sostiene que el respeto al estatus legal debe prevalecer. "Mi madre era inmigrante", declaró el alcalde de Huntington Beach, Pat Burns, en diálogo con CBS News. "Los padres de mi padre eran inmigrantes. Este país se fundó con inmigrantes, pero legalmente", agregó.En enero de este año, Burns impulsó una normativa aprobada por el Ayuntamiento de Huntington Beach para declararla como una ciudad no santuario. A través de un comunicado oficial, las autoridades locales expresaron que esta medida buscaría "eludir los esfuerzos del gobernador Gavin Newsom" por socavar la labor de las agencias migratorias. "Los funcionarios municipales tienen el deber de cumplir con todas las leyes, incluidas las leyes federales de inmigración, y ni el Gobernador ni el Estado interferirán en ello. La ciudad alienta a otras ciudades a unirse a Huntington Beach mediante la adopción de sus propias resoluciones. Como declaró el alcalde, me complace que el Ayuntamiento haya apoyado unánimemente mi iniciativa. Esta será otra herramienta eficaz para combatir el crimen y será una señal para los posibles delincuentes, no vengan a Huntington Beach", sostuvo la alcaldía. Otras ciudades que rechazan las políticas santuario en EE.UU.Según consignó CBS News, al menos 16 ciudades de todo Estados Unidos se declararon jurisdicciones no santuario en los últimos años. Entre ellas se ubica Oroville, el distrito ubicado al norte de Butte, que aprobó una resolución para desvincularse de la ley santuario vigente en el Estado Dorado.El consejo municipal votó de manera unánime para adoptar la resolución que define a la ciudad como un territorio "no santuario" con el objetivo de mejorar la seguridad y posicionarse en contra de la política de "fronteras abiertas". "Con esta declaración, al menos advertimos a los residentes de Sacramento que en el norte del estado no estamos de acuerdo con las políticas de apertura fronteriza", dijo el concejal Scott Thomson, quien presentó la resolución.California como estado santuario El Estado Dorado fue declarado de manera oficial como "santuario" el 1° de enero de 2018, cuando el entonces gobernador Jerry Brown firmó la SB-54 que limitaba la cooperación de las policías locales con las autoridades federales de inmigración. Un listado publicado por el Departamento de Seguridad de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) estipuló que 48 de los 58 condados del Estado Dorado son jurisdicciones santuario. Algunas de las más destacadas son Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Sacramento, Oakland, San José, Fresno y Pasadena.
Las infracciones de tránsito suelen convertirse en un dolor de cabeza para cualquier conductor. En esa línea, para agilizar el trámite, el Gobierno porteño puso en marcha una plataforma que permite resolverlas de manera virtual a través de una videollamada.Cuánto cuesta el Ford Territory en octubre 2025El sistema funciona a través de Boti, el chatbot oficial de la Ciudad, disponible en WhatsApp al número 11-5050-0147. Al enviar las palabras clave "multa" o "infracciones", el asistente guía al usuario con distintas opciones como "Revisar multas", "Cómo pagar" o "Turno virtual". Tras ingresar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI) o la patente del vehículo, se puede agendar una audiencia online para realizar un descargo sin necesidad de acercarse a una sede comunal. Eso sí: al igual que en la modalidad presencial, quienes opten por esta vía pierden el beneficio del 50% de descuento por pago voluntario.En lo que refiere al horario de atención, este servicio está disponible de lunes a viernes de 8 a 20 horas y se puede acceder desde cualquier dispositivo. A su vez, en la videollamada con el controlador es necesario que la persona presente un documento válido. La audiencia tiene una duración máxima de 20 minutos y afirman que "el fin es garantizar el derecho de defensa de cada vecino y la posibilidad de presentar un descargo y pruebas".Una vez que se finaliza la videollamada, se arma un acta y se dicta la resolución correspondiente, que será incorporada al expediente electrónico del caso. Uno de los puntos más importantes es que todo queda grabado en video.Otra aclaración pertinente es que a las audiencias virtuales sólo pueden acceder quienes tengan multas de tránsito pendientes para abonar y, antes de desplegar la oferta de turnos disponibles, el sistema envía un aviso para quienes no quieran perder el beneficio del pago voluntario, no cuenten con documentación de respaldo para efectuar un descargo o no deseen resolver todas sus actas en la audiencia con el controlador."Seguimos simplificando trámites en la Ciudad. El tiempo de las personas es valioso y estas audiencias virtuales nos aseguran no solo ahorrar tiempo sino también un menor costo operativo para el Estado, ya que se descomprime el sistema presencial", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. El origen de esta medidaEsta iniciativa fue propulsada por el Ministerio de Justicia porteño en conjunto con la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, y se encuadra en las políticas de digitalización y simplificación de trámites que promueve la actual gestión."Nuestro objetivo es que este sistema de videollamadas se convierta en nuestro principal canal de atención para ofrecerle al vecino una experiencia más simple y previsible, y para que sea más ágil la resolución de las audiencias con un controlador de faltas", dijo el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia.En una sintonía similar, el secretario de Innovación y Transformación Digital, Raúl Piola, comentó: "Esta implementación representa un avance significativo en materia de simplificación de trámites, optimizando la gestión a partir del ahorro de tiempo y recursos, mejorando la experiencia de las personas al poder resolver sus infracciones desde cualquier lugar".
Se trata del sitio arqueológico de Peñico, ubicado al norte de Lima, que acaba de abrir sus puertas tras ocho años de excavaciones. Con casi cuatro milenios de antigüedad, revela cómo vivía la civilización Caral, una de las más antiguas y pacíficas del mundo. Leer más
La medida busca simplificar los trámites, reducir tiempos de espera y avanzar en la digitalización de los servicios públicos. Leer más
La interprete de regional mexicano se dijo emocionada por su próximo espectáculo en la Plaza de la Constitución
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Esta localidad destaca por su rico conjunto patrimonial y por su peculiar entorno natural
La Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) consideró hoy que el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la ciudad de Buenos Aires que determinó el criterio de actualización de los juicios por accidentes laborales y dispuso que se aplique el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), requiere la urgente puesta en marcha del Cuerpo Médico Forense para terminar con los abusivos montos que deben pagar las aseguradoras. "Sin cuerpo médico forense, el fallo del TSJ resultaría impagable con las alícuotas vigentes", explicó Mara Bettiol, presidente de la UART."Este fallo debe acelerar la instrumentación del Cuerpo Médico Forense en CABA y con ello el ordenamiento del descalabro pericial actual. Al aplicar el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) se está aplicando una indexación que, considerando el stock de juicios en CABA, tendría un impacto equivalente a casi dos Patrimonios Netos del Sistema", agregó Bettiol.En ese sentido, indicó que "en términos concretos, este fallo se traduce en una reducción de solo el 10 por ciento en el monto fijado por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT)".El Tribunal Superior de Justicia porteño fijó el criterio de actualización en los juicios por accidentes de trabajo y señaló que se debe aplicar el índice RIPTE, que había anulado la CNAT. El TSJ dictó una sentencia en el expediente "Boulanger Roberto Eduardo c/ Provincia ART s/ recurso ley 27.348" (expte. TSJ 87.079), tras resolver la queja de hace dos años de "Provincia ART" por un recurso de inconstitucionalidad denegado. La decisión choca con la de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires en el fallo Muzichuk, Claudio Rubén con La Segunda ART, que declaró la inconstitucionalidad del DNU 669/19.Cabe destacar que el DNU mencionado modificó la Ley de Riesgos del Trabajo. Este decreto estableció que las indemnizaciones por accidentes laborales se ajustarían según un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), conforme la sumatoria de las tasas de variación. El Congreso nunca rechazó este Decreto de Necesidad y Urgencia, por lo que actualmente se encuentra vigente.La UART viene advirtiendo en los últimos años sobre el riesgo del aumento significativo de la litigiosidad en materia de riesgos de trabajo. Este año se prevé un récord histórico de más de 130.000 nuevas demandas. "Mientras se reducen año a año los accidentes laborales gracias al trabajo y compromiso en prevención de los todos los actores del sistema, logrando una baja en el índice de fallecimientos del 81% y del 55% de los accidentes en el ámbito laboral, crecen los juicios impulsados por montos indemnizatorios abusivos y peritajes que carecen de control judicial", dice la organización empresarial que se queja de la falta de peritos locales. La organización brega por la de Cuerpos Médicos Forenses en cada una de las 18 jurisdicciones adheridas en el mecanismo previsto por ley y ello no fue implementado por los Superiores Tribunales de Justicia de cada provincia. Las razones entre otras son económicas por el gasto que demandaría la constitución de esas estructuras.
Bellísima e impactante, se alza sobre tierra de vinos y olivos. Con vistas salpicadas al Adriático, es una ciudad elegante de Apulia -o La Puglia, en italiano-. Y marca el final del Valle de Itria y el inicio del cálido Salento. Conocida como la "ciudad pesebre" por su forma redondeada que parece abrazar a sus habitantes, Ostuni se distingue a la distancia: blanca, luminosa, suspendida sobre un mar de olivares plateados.De la prehistoria a la Edad MediaCon un poco más de 32 mil habitantes, los orígenes de esta localidad -en el extremo norte del tacón de Italia- se remontan a tiempos paleolíticos y neolíticos. Una prueba de ello salió a la luz en 1991, cuando en las cercanas Cuevas de Santa María de Agnano se descubrieron los restos de una mujer embarazada de hace 26.000 años, rodeada de ofrendas funerarias. Bautizada como "Delia", se convirtió en un hallazgo arqueológico único: los restos de mujer gestante más antiguos encontrados hasta hoy. En la actualidad, el Parque Arqueológico de Santa María de Agnano, ubicado a 4 km del centro, ofrece un recorrido por esta rica historia.Con el tiempo, la ciudad, como la mayoría de las de Italia, fue moldeada por bizantinos, griegos, romanos y normandos, entre muchas otras culturas. Estos últimos, durante la Edad Media, le dieron su trazado laberíntico característico en lo alto de las colinas de Murgia. Fue entonces cuando se encalaron sus casas, como una manera de evitar la peste y el calor, un hábito que aún perdura: cada año los muros se blanquean de nuevo, manteniendo vivo el apodo de La Città Bianca.Entre el siglo XIV y XV, además, los angevinos y los aragoneses levantaron una muralla alrededor de todo el pueblo para protegerse de los piratas y los turcos. Esta muralla se mantuvo intacta hasta 1743, cuando la zona fue golpeada por un gran terremoto. Sin embargo, algunas partes aún se conservan envolviendo el casco histórico como una "ciudad pesebre".Un laberinto blanco y mediterráneoMuchos dicen que Apulia es "Italia con padres griegos" y ningún sitio lo representa mejor que Ostuni. Sus fachadas blancas, los callejones sinuosos, las santa ritas de colores vibrantes trepando sobre arcos de piedra y las terrazas que miran al mar la convierten en un pequeño viaje a las islas del Egeo.Para comenzar el recorrido, lo ideal es cruzar la antigua muralla por la Porta San Demetrio y perderse por el casco histórico. Ningún mapa puede capturar el encanto de toparse con un arco, un patio, una escalinata, un callejón sin salida o un rincón inesperado donde el Adriático asoma entre tejados. Este trazado histórico contiene, además, ocho de los quince torreones aragoneses originales. En lo alto de la colina, imponente, se alza la Concatedral de Santa María de la Asunción (el Duomo de Ostuni), una joya gótica del siglo XV cuyo rosetón, el segundo más grande de Europa después del de Notre Dame, deslumbra con 24 columnillas que marcan las horas del día. Frente a ella, el Arco Scoppa conecta el Palacio Episcopal con el Seminario. Su diseño recuerda al Puente de los Suspiros veneciano y enmarca la catedral en una de las postales más clásicas de Ostuni. Muy cerca, se encuentra la Porta Azzurra, una pequeña puerta pintada en vibrantes tonos de azul y rodeada de cactus y macetas blancas, que se ha convertido en uno de los rincones más fotografiados de la ciudad. Su entorno es una muestra perfecta de la atmósfera que domina en Ostuni: azul sobre blanco bajo el cielo límpido.Plazas, gastronomía y atardeceresFuera del barrio medieval, se abre la triangular Piazza della Libertà, el corazón vibrante de la ciudad. Allí, se erige la Columna de San Oronzo, patrono local: un obelisco barroco de 20 metros de altura con la figura del santo que, con su mano alzada, parece bendecir a los transeúntes desde lo alto. En esta plaza también se destacan otros edificios de valor arquitectónico, como el Palacio Municipal de Ostuni y el neoclásico Palacio de San Francisco (antiguo convento franciscano). Rodeada de bares y restaurantes, esta plaza es perfecta para tomar un Aperol Spritz al atardecer y empaparse de la energía local.Pero esta posibilidad también se extiende a otros barrios. Ostuni es una ciudad sofisticada y entre intrincados callejones como, por ejemplo, Via Gaetano Tanzarella Vitale, se esconden trattorias íntimas y cafés con terrazas que ofrecen vistas de ensueño. Allí, se puede disfrutar de su rica gastronomía, que combina los sabores del mar y del campo con el uso generoso del aceite de oliva local. Dentro de sus platos típicos, podemos mencionar el fave e cicoria (puré de habas con achicoria) y el riso, patate e cozze (un plato de arroz, papas y mejillones), acompañados por los vinos de la región, especialmente el Primitivo y el Negroamaro. A la hora del dulce, no debemos irnos sin probar el cartellate: rosetas de pasta fritas bañadas en vino blanco dulce. Al caer la tarde, las paredes blancas se tiñen de rosa y dorado. Desde la Piazzetta Martiri delle Foibe, sobre el Corso Vittorio Emanuele II, se obtienen panorámicas únicas de la ciudad en su conjunto, mientras que desde la cima se vislumbran los campos plateados de olivos y el azul del Adriático.Ostuni no es sólo un lugar de bellos e intrincados callejones. Si después de tanta piedra se busca el mar, basta recorrer 10 km para llegar a la Marina de Ostuni. Este centro marítimo reúne una quincena de playas diversas: desde las amplias de arena fina como Lido Morelli o Rosa Marina, hasta calas rocosas escondidas como Quarto di Monte. También sorprende Torre Pozzelle, una playa junto a una torre del siglo XVI, todas bañadas por las aguas cristalinas del Adriático. Al sur de la marina se encuentra la Reserva Natural de Torre Guaceto, un área protegida con una pequeña playa y un centro de recuperación de tortugas que vale la pena conocer.Datos útilesCuándo ir. La primavera (abril a junio) y el otoño europeo (septiembre y octubre) ofrecen las temperaturas más agradables para recorrer el casco histórico. El invierno (diciembre a febrero) brinda la posibilidad de conocer la ciudad sin multitudes y disfrutar de las luces navideñas que iluminan sus calles de noche, aunque algunos sitios pueden estar cerrados y el clima puede variar. El verano (julio y agosto) coincide con el auge del turismo, las playas y las fiestas patronales de San Oronzo. Eso sí, hay más gente y los precios suben. En esta época, todos los años, del 25 al 27 de agosto, se celebra la Cabalgata de San Oronzo, que es la fiesta más esperada e importante de Ostuni, en honor a su santo protector. El origen de la celebración se remonta a 1657, cuando una epidemia de peste asoló la región, pero perdonó a Ostuni. Desde entonces, la comunidad agradece al santo con un desfile de caballos y jinetes, engalanados con trajes y mantos con centenares de lentejuelas. Al finalizar, en la Plaza de la Libertad, se interpreta un repertorio de piezas operísticas y sinfónicas, bajo un marco de luminarias. La intensa jornada concluye con fuegos artificiales que iluminan el cielo estival.Cómo llegar. Ostuni está a 35 minutos en auto desde Brindisi y a 90 desde Bari. La entrada por la SS16/SP19 regala vistas impactantes de la ciudad. El viaje en tren desde Bari dura una hora y la estación está a 3 km del centro histórico. Dónde comer. Borgo Antico Bistrot: tablas y aperitivos con vistas, en Via Fina 8; Bianc'Ostuni: frente a la Porta Azzurra, en V. Alessandro Petrarolo 2.; Gipas 111: con sus característicos puff y proyecciones en los muros, en Largo Giuseppe Spennati 7; Trattoria Sapere e Sapori: recetas tradicionales, en Vico Cantore Incalzi 10.Dónde dormir. Palazzo Rodio, Largo Bianchieri, 43; y Hotel La Terra, Via Gaspare Petrarolo, 16.
El límite de velocidad para todos los transportes de sustancias peligrosas se fijará en 30 kilómetros por hora
TEL AVIV.- Mientras sigue la expectación por la respuesta oficial que Hamas deberá dar antes de este viernes al plan del presidente Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza, trascendieron algunos cambios a la propuesta que propondría la organización terrorista, según informó el canal de noticias saudita Al-Sharq, citando fuentes bien informadas.Las exigencias se refieren a cláusulas de desarme, el exilio de los líderes y la necesidad de obtener garantías para la retirada total de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).Una fuente informó a la emisora que el martes se celebraron reuniones en Doha con representantes de Qatar, Egipto y Turquía, quienes "exhortaron a Hamas a aceptar la propuesta".Según la fuente, "los líderes de Hamas dejaron claro que necesitan garantías internacionales sobre la retirada total de Israel de la Franja y garantías de que no se violará el alto el fuego". La fuente añadió que "al parecer, el movimiento necesita dos o tres días más para formular su respuesta al plan".El grupo reclama que el desarme que contempla la propuesta no sea total. Con ese fin, está intentando introducir una cláusula que distinga entre armas defensivas -que pretende conservar- y ofensivas. Su vocero ha afirmado que esas armas defensivas son un derecho al que no se muestra dispuesto a renunciar. La milicia rechaza también que la Franja sea administrada por un organismo internacional -la Junta de la Paz, según la ha bautizado Trump- que, según anunció el norteamericano, presidirá él mismo. Hamas aseguró que deben ser los propios palestinos quienes gobiernen el territorio, incluso si se trata de figuras tecnocráticas sin perfil político.Israel sigue avanzandoEn tanto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aseguró este miércoles que sus tropas están avanzando en el cerco a la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, y dio "una última oportunidad" para que los residentes de la localidad abandonen la ciudad ante la intensificación de la ofensiva.Katz señaló que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están completando la toma de la zona occidental del corredor de Netzarim, al sur de la ciudad, "seccionando Gaza entre su norte y su sur"."Esto reforzará el cerco en torno a la ciudad de Gaza y todos los que la abandonen estarán forzados a pasar por puestos de control de las FDI", agregó. "Esta es la última oportunidad para que los residentes de Gaza que decidan irse hacia el sur dejen aislados en la ciudad de Gaza a los terroristas de Hamas, dado que las actividades de las FDI continúan con plena fuerza", advirtió, antes de argumentar que los que se queden en la localidad serán considerados "terroristas y personas que apoyan el terrorismo".Al menos 16 palestinos murieron en distintos puntos del territorio, de acuerdo con hospitales locales. En tanto, alrededor de 400.000 palestinos han abandonado Ciudad de Gaza, asolada por la hambruna, desde que Israel lanzó una ofensiva a gran escala el mes pasado con el objetivo de ocupar la ciudad. De todas maneras, cientos de miles permanecen en el lugar, muchos porque no pueden permitirse irse o están demasiado débiles para realizar el trayecto hacia los campamentos en el sur de Gaza.Al menos siete personas, incluidos rescatistas, murieron cuando dos bombardeos israelíes lanzados con pocos minutos de diferencia alcanzaron una escuela en la que se albergaban desplazados en Ciudad de Gaza, de acuerdo con el hospital Al-Ahli, a donde fueron trasladadas las víctimas. Las autoridades indicaron que al menos 30 personas resultaron heridas.Cinco palestinos murieron más tarde el miércoles por la mañana cuando un ataque alcanzó a personas reunidas alrededor de un tanque de agua potable en el lado occidental de la ciudad, según el mismo hospital. El Hospital Shifa indicó que un hombre falleció en un ataque contra su departamento. Los bombardeos en el centro de Gaza cobraron la vida de otras tres personas, indicó el hospital Al-Awda.Otro ataque alcanzó una tienda en el patio del Hospital Mártires de Al-Aqsa en la ciudad de Deir al Balah, en el centro del territorio, hiriendo gravemente a dos personas, según funcionarios del hospital.Horas antes el miércoles en ese mismo hospital, decenas de personas asistieron al funeral del reportero palestino independiente Yahya Barzaq, que murió el martes junto con otras cinco personas durante un ataque aéreo mientras trabajaba para la cadena turca TRT.Más de 189 periodistas y trabajadores de medios palestinos murieron por fuego israelí en Gaza desde el estallido de la guerra, según el Comité para la Protección de Periodistas.El ejército israelí no respondió a una solicitud de comentarios sobre el periodista o los ataques del miércoles. Israel afirma que intenta evitar víctimas civiles y culpa a Hamas de sus muertes, asegurando que sus combatientes operan desde áreas pobladas.El ejército dijo que el miércoles se activaron las sirenas en comunidades cercanas a Gaza, después de que "dos proyectiles" cruzaron hacia Israel. No se reportaron heridos.La campaña israelí en Gaza se ha cobrado la vida de más de 66.000 palestinos y causó 170.000 heridos más, según el Ministerio de Salud de Gaza, cuyo conteo no distingue entre víctimas civiles y combatientes, pero sostiene que alrededor de la mitad de los muertos eran mujeres y niños.El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamas. Las agencias de la ONU y muchos expertos independientes consideran sus cifras como la estimación más confiable de las bajas durante el conflicto.La guerra comenzó tras el ataque liderado por Hamas sobre el sur de Israel hace casi dos años, en el que los insurgentes mataron a unas 1200 personas y tomaron a otras 251 como rehenes. La mayoría de los cautivos han sido liberados bajo acuerdos de alto el fuego previos, pero se estima que 48 siguen retenidos en Gaza, de los cuales Israel cree que 20 siguen con vida.Agencias ANSA y AFP, y diario y El País
En pleno corazón del noroeste bonaerense, en el partido de General Villegas, se gesta un proyecto que promete revolucionar la matriz energética y productiva de la Argentina: BioVi. En el establecimiento "El Clarinete", sobre la ruta 188, el productor agropecuario Pierre Courreges encabeza una iniciativa ambiciosa: la instalación de una planta de bioetanol a base de maíz, concebida bajo un modelo asociativo con la empresa Bio4, de Río Cuarto, en Córdoba. La inversión estimada supera los US$100 millones.La propuesta no solo busca generar energía renovable y sumarse a la agenda global de la descarbonización, sino también potenciar la economía regional, dinamizar la ganadería y consolidar a General Villegas como un polo de energía verde en el país. La planta proyectada tendrá una capacidad productiva de 88.855 metros cúbicos de bioetanol por año, con una notable conversión: cada tonelada de maíz se transformará en 410 litros de etanol automotor. "Dinamiza": un estudio cuantificó un espectacular efecto derrame de sacar las retenciones al trigo y el maízPero el proyecto excede la generación de combustible. El proceso industrial también producirá 0,931 toneladas de burlanda húmeda y 15 kilos de aceite de maíz por cada tonelada procesada. Estos subproductos son estratégicos: la burlanda, por ejemplo, se ha convertido en un insumo clave y más económico que el maíz para la alimentación de ganado en feedlots y tambos. De hecho, la futura planta generaría diariamente la cantidad suficiente de burlanda para alimentar 80.000 cabezas de ganado. La burlanda representa en torno a un 30% de la dieta en ganadería y el 10% en lechería.La elección de General Villegas no fue casual. La planta requerirá 234.000 toneladas de maíz al año, una demanda fácilmente cubierta en una región donde en 2023 la producción del cereal alcanzó los 9,8 millones de toneladas. Esto al considerarse producción de esa zona del oeste bonaerense más el sur de Córdoba, el este de La Pampa y el sur de Santa Fe.Quita de retenciones: en septiembre llegaron US$7107 millones y fue uno de los mejores meses de la historiaLa región mencionada, además, es un polo ganadero con un rodeo bovino de 1,65 millones de cabezas, lo que potencia la integración productiva. La ubicación también ofrece ventajas logísticas: "Disponibilidad de tren para transportar bioetanol", detalla el plan. Actualmente, en la Argentina el corte de bioetanol en combustibles es del 12%, dividido en partes iguales entre maíz y caña de azúcar. Aunque solo el 3,7% del maíz nacional se destina hoy a esta industria, las empresas buscan con el Gobierno que se eleve el nivel al 15%.La iniciativa en General Villegas está directamente ligada a ese cambio regulatorio. Courreges lo resumió de manera contundente: "Si no sale la ley [por el incremento del corte] no se hace nada porque el mercado está abastecido. En cambio, con ese 3% adicional se abren nuevas oportunidades de inversión".El proyecto BioVillegas tiene como socio estratégico a Bio4, una compañía fundada por Manuel Ron y Marcelo Otero en Río Cuarto, que ya probó el modelo asociativo con éxito. El punto de inflexión llegó cuando Courreges y su grupo viajaron a Río Cuarto para conocer de cerca la experiencia de esa empresa"Cuando fuimos a Bio4, la sensación fue de una industria impresionante. Esa planta la hicieron con 30 productores de la zona. Entonces se nos ocurrió que nosotros también podríamos hacer eso", contó a LA NACION Courreges. Esa visita despertó la convicción de que un modelo similar podía replicarse en General Villegas, con el impulso de los productores locales y bajo un esquema asociativo. La reunión derivó en algo más que inspiración: en un compromiso concreto. "Charlamos con ellos y nos dijeron que estaban para ayudarnos a hacerlo y ser parte del proyecto. Tienen el know-how, saben cómo hacerlo, llevan diez años en el mercado y conocen todos los vericuetos y vaivenes que puede tener esto, y nos pareció bárbaro", explicó. Así nació BioVi, la sociedad creada para llevar adelante la planta. Al principio, el interés estaba puesto en la burlanda, el subproducto del proceso, pero pronto comprendieron que la clave estaba en el combustible. "Había otro negocio que no habíamos considerado: el etanol. El desperdicio es el desperdicio. Esa es la realidad. El 70% de la facturación es etanol", subrayó.La inversión estimada asciende a US$107 millones. Hasta ahora, los impulsores ya consiguieron la mitad de los socios, con productores e inversores locales, y ahora buscan completar el resto con financiamiento internacional, créditos verdes y la incorporación de nuevos socios.Un legado familiarEl motor de este emprendimiento tiene raíces profundas. La historia de la familia Courreges en el agro argentino se remonta a 1905, cuando Pierre Ferdinand Courreges, abuelo del actual productor, llegó a Buenos Aires."Mi abuelo llegó de Francia en 1905 con 15 años. Primero consiguió trabajo como ayudante de dentista sobre la avenida 9 de Julio, pero enseguida dijo que quería ir al campo porque era lo que conocía", recordó el productor.Su vida no fue sencilla. "Primero se fue en carreta hasta Robert, partido de Lincoln, con mi abuela que también era francesa, de Biarritz, y daba clases a las familias pudientes de ese entonces. Ahí trabajaron de encargados en un almacén de Ramos Generales. Después, mi abuelo comenzó a alquilar lotes y sembrar trigo. Se fundió cinco veces: una vuelta sembró un trigo, se le brotó en la espiga por la humedad y no sirvió para nada. Hasta que consiguió comprar un campito en cuotas, se hizo una casa de adobe y empezó a producir", relató.Con perseverancia, su abuelo logró transformar la adversidad en oportunidad y consolidar una explotación de 1400 hectáreas que marcó el inicio de la historia familiar. Courreges recordó con orgullo: "En la crisis del 30, muchos productores devolvieron los campos porque no podían pagarlos. Mi abuelo fue al Banco Nación y le dijo al gerente que, si le daban esas tierras, él empezaba a pagar las cuotas. Así consiguió sus primeras 1400 hectáreas. Llovió y pudo cumplir con los pagos y; se armó su campo. Incluso se cambió el nombre porque quería ser argentino: de Pierre Ferdinand pasó a Pedro Ferdinando Courreges".Una tradición que se renuevaLa historia continuó con su padre, Paul, que amplió las tierras y se dedicó a la agricultura y la ganadería. Pierre, formado como ingeniero en Producción Agropecuaria, tomó la posta con una visión más empresarial. "Hoy tenemos unas 4000 hectáreas de soja, maíz y trigo, y un feedlot de 10.000 cabezas. En 2005 empezamos a encerrar hacienda en General Villegas y trajimos toda la que teníamos en otras provincias. Eso nos permitió crecer en escala", explicó.Ese recorrido lo llevó a pensar en un nuevo salto productivo: transformar el maíz en energía y subproductos para la ganadería. El proyecto comenzó a tomar forma a partir de las recorridas del grupo CREA Villegas por distintos países. "Siempre veíamos que uno de los grandes alimentos que utilizaban en los feedlots era la burlanda. Decíamos que era una ventaja enorme tener este subproducto", contó.El impulso decisivo llegó cuando se instaló una línea de gas frente a su campo. "El tubo de gas pasa por la tranquera de El Clarinete, donde está el feedlot, y además pasa una línea de alta tensión. Teníamos la energía, solo faltaba el marco país", relató. Con la llegada de Javier Milei al poder, Courreges vio que era el momento de apostar. "La idea era invertir y tratar de producir como se hace en cualquier país normal. Entonces salimos a ver dentro de la Argentina tecnologías nuevas y fuimos a Bio4", recordó.El proyecto no solo busca transformar la energía local. Sus impulsores proyectan un impacto ambiental positivo, ya que el bioetanol mejora la descarbonización en un 70% respecto de las naftas tradicionales. En términos económicos, la iniciativa prevé la creación de 100 empleos directos y 300 indirectos, además de dinamizar el mercado de granos y carnes en la región.El plan se inscribe en un modelo de economía circular que integra agricultura, energía y ganadería, con un impacto regional difícil de replicar en otras zonas del país.Courreges no dudó en señalar que este impulso tiene raíces familiares. "Capaz que tengo el espíritu de emprendedor de mi abuelo, como me dice mi madre. Soy una persona a la que le gusta invertir, ir para adelante y tratar de sacar cosas que funcionen para la zona rural donde vivo", aseguró.Su mirada, dijo, tiene también un trasfondo espiritual. "Miro todo desde el punto de vista cristiano: soy empresario y vengo a este mundo a dar trabajo, a producir, a que el país salga adelante, elegimos ser parte de la solución", afirmó.Un futuro en construcciónHoy, el desafío inmediato es doble: completar la ronda de inversión y que se eleve el corte de bioetanol. "Estamos convocando nuevos socios todas las semanas, en contacto con empresas americanas que están acostumbradas a invertir en países emergentes y también llevando el proyecto a Francia, Bélgica y Austria para buscar inversores", detalló.El horizonte es claro. "Brasil acaba de pasar del 27 al 30% de corte de bioetanol y en un año hizo siete plantas nuevas. Nosotros empezamos juntos en 2010: ellos tienen 25 plantas y nosotros apenas seis", finalizó.
El Ministerio de Seguridad porteño realizará durante todo octubre capacitaciones gratuitas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en espacios públicos, escuelas y clubes de la ciudad, con el objetivo de enseñar a los vecinos y vecinas maniobras que salvan vidas y fortalecer la red de cuidado ciudadano.Estas actividades están enmarcadas en el mes donde se festeja el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el día 16 de octubre, y contará con la participación de instructores de la Defensa Civil y comienzan mañana. El cronograma incluye 14 actividades destinadas a generar conciencia sobre la importancia del RCP, capacitar a la población, fomentar la participación comunitaria y potenciar la articulación entre organismos públicos, instituciones y referentes sociales para ampliar la red de prevención y seguridad.Uno de los lugares elegidos es el Cuartel de Defensa Civil, donde mañana, a las 10, y el 16 de octubre, a las 17, se llevarán adelante capacitaciones y se brindará información para que los vecinos conozcan de cerca cómo trabajan los equipos a cargo. La actividad es con inscripción previa.También habrá actividades libres a las 17 en espacios públicos, entre ellos: la Plaza Unidad Nacional (Somellera y Murguiondo), el 7 de octubre; la Plaza 24 de Septiembre (Figueroa 602), el 9 de octubre; la Plaza Sargento Cabral (José León Suárez 1051), el 23 de octubre, y la Plaza Arenales (Mercedes 4058), el 28 de octubre. Todas estas jornadas en los espacios verdes contarán con la propuesta "Bomberitos por un día" para acercar la experiencia de los profesionales a los más chicos; se suspenderán en caso de lluvia.Otros de los espacios elegidos son las instituciones educativas de nivel secundario y universitario, como el Colegio Manuel Belgrano, el Centro Educativo San Francisco Javier Borges y la Universidad Abierta Interamericana.También se realizarán jornadas en clubes de barrio por su rol clave en la formación y contención de los vecinos, incluyendo el Club Social y Deportivo Mitre y el Belgrano Athletic Club, así como una capacitación especial en el Barrio Mugica (Carlos H. Perette 750) y en el Senado de la Nación para su personal.La jornada de cierre tendrá lugar el 30 de octubre en el Auditorio Cuerpo de Tránsito Parque Chacabuco, de 17 a 18.30, con una capacitación abierta y gratuita que requiere inscripción previa, donde además se realizará un reconocimiento especial a las instituciones y vecinos que participaron de las actividades del mes.
Cientos de personas en situación de movilidad denuncian falta de documentos que les impide trabajar y acceder a servicios; buscan regularizarse en México, no llegar a EEUU
Estableció que se debe ajustar por el RIPTE, un índice de salarios promedio mensuales.El tribunal revocó lo que establecía la Cámara del Trabajo. Hay otros mil casos que tendrán la misma resolución.
Se debe cumplir con cierta documentación requerida por el Gobierno de la Ciudad para acceder al beneficio.Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Las infracciones de tránsito se podrán resolver de forma online solicitando un turno al WhatsApp de la Ciudad. Duran 20 minutos y se realizan de lunes a viernes de 8 a 20hs. Leer más
Se habilitó un botón en la APP Ciudadana. Las multas por denuncias en este canal se aplicarán recién desde el 1° de noviembre. Leer más
Los valores de publicación de los departamentos en alquiler en la ciudad de Buenos Aires continúan en aumento. Durante septiembre, los precios subieron un 2,3%, llevando el incremento acumulado en 2025 a un 26,8%, cifra que se posiciona por encima de la inflación proyectada del 21,6% para el mismo período. Este panorama se da a pesar de un notable aumento en la oferta de propiedades en el mercado, que se triplicó desde el mínimo registrado en febrero de 2023, tras la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023. Sin embargo, el crecimiento mensual de la oferta se moderó, registrando un 0,6% en septiembre, según el último informe de la plataforma inmobiliaria Zonaprop.Cuánto cuesta vivir en el barrio porteño que fue elegido entre los más cool del mundoEn términos interanuales, los alquileres experimentaron un aumento del 37,6% en los últimos 12 meses, superando también la inflación del 31,3% para el mismo lapso, aunque se mantuvo por debajo del ajuste del Índice de Contratos de Locación (ICL), que alcanzó el 51,5%. El informe destaca que los departamentos de menor tamaño son los que registran el mayor incremento de precio en lo que va del año. La preocupación para los inquilinos se acentúa en los barrios de mayor demanda, donde un departamento de un amiente se alquila en promedio por casi $600.000 ($598.063), un dos ambientes ya se acerca o supera ampliamente la barrera de los $700.000; mientras que una unidad de tres ambientes se ubica en $937.432 mensuales.Puerto Madero se mantiene a la cabeza del ranking de las zonas más caras, con un valor promedio de $1.177.143 para un departamento de dos ambientes. Le siguen Palermo, con $768.382, y Núñez, que alcanza los $765.419. Estos valores reflejan la persistente presión sobre los precios en las áreas más codiciadas de la Ciudad.En el otro extremo, Lugano continúa siendo el barrio más accesible para alquilar, con un precio medio de $532.007 mensuales para un dos ambientes. Lo siguen Parque Patricios, con $616.266, y Floresta, donde el valor promedio es de $617.112. Estas cifras ofrecen un respiro relativo en comparación con las zonas de mayor costo.Al analizar la variación de precios interanual por barrio, se observa que Nueva Pompeya y Liniers fueron las zonas con los mayores incrementos, registrando subas del 63,2% y 49,8% respectivamente. Paternal también mostró un alza significativa del 49,8%.En contraste, Puerto Madero fue el barrio con el menor incremento anual, con un 12,4%, seguido por Parque Chas (31,3%) y San Telmo (33,1%), lo que sugiere una menor volatilidad en sus precios a pesar de ser zonas de alto valor o de interés turístico.Las razones por las que cada vez más gente que se mudó al verde quiere volver a la ciudad¿Qué barrios son las mejores opciones de inversión para alquilar?Un dato clave para los inversores que estén pensando en comprar un departamento para ponerlo en alquiler y obtener una ganancia mensual, la relación alquiler-precio retrocede y se ubica en 5% anual.De esta manera, actualmente se necesitan 20 años de alquiler para recuperar la inversión inicial, un 8,4% menos de lo requerido hace un año atrás. En este sentido, Lugano, Nueva Pompeya y Parque Avellaneda siguen siendo los mejores barrios para los inversores que buscan renta. En estas zonas, la rentabilidad es mucho más alta que en otros barrios, con retornos brutos de 8,7%, 8,1% y 7%, respectivamente.Por el contrario, Puerto Madero es el barrio con menor rentabilidad, apenas un 3,3%. Le siguen Palermo (3,9%) y Núñez (4%).Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Bicicletas, juguetes y hasta un dispositivo médico es parte de lo asegurado
El pasado indígena y la riqueza cultural de la capital sinaloense contrastan con la inseguridad y la presencia de grupos criminales en la región
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió sobre el envío de efectivos de la Guardia Nacional a Portland, en Oregon, para reforzar la seguridad en la ciudad. A modo de respuesta, el alcalde de la localidad, Keith Wilson, aseveró que la medida no es necesaria y, junto a más de una docena de representantes en el estado, formaron una coalición para accionar si la administración federal ejecuta su advertencia.La advertencia de Trump sobre el envío de la Guardia Nacional a PortlandTras las medidas de Trump en ciudades como Los Ángeles y Nueva York, así como las advertencias a Washington D.C., el mandatario republicano indicó que intervendría en la localidad de Oregon, a través de una publicación en su perfil de Truth Social el sábado 27 de septiembre. "Instruyo al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a proporcionar las tropas necesarias para proteger Portland, devastada por la guerra", puntualizó.A su vez, el presidente estadounidense hizo referencia a los ataques en instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). "También autorizo el despliegue de Fuerzas Armadas, de ser necesario", concluyó.La iniciativa de Portland frente al aviso de Trump de enviar a la Guardia NacionalTras la publicación en redes sociales del mandatario republicano, varios alcaldes de Oregon celebraron el lunes 29 de septiembre una reunión extraordinaria para tomar medidas al respecto y reclamar que no se envíen efectivos nacionales al territorio. "Nuestro mensaje al gobierno federal es pacífico y poderoso: Portland es nuestro hogar, no un objetivo militar", expresó Wilson.En la sesión, 17 alcaldes del estado denunciaron que la orden federal es "innecesaria, indeseada e inconstitucional", en referencia a la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe al presidente el uso de tropas federales para hacer cumplir la legislación nacional. Asimismo, formaron una coalición destinada a coordinar esfuerzos para proteger los derechos civiles y la seguridad pública."Me siento honrado por su compromiso de encontrar un propósito común en estos tiempos de incertidumbre. Al unirnos, podemos lograr mucho más y proteger nuestra comunidad mucho mejor de lo que podríamos solos", puntualizó el alcalde de Portland.La declaración se enmarcó en la línea de la postura de la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, quien también se manifestó en contra del envío de la Guardia Nacional al territorio.Qué implica para los migrantes la declaración firmada por alcaldes de Oregón sobre la advertencia de TrumpLos 17 alcaldes del estado, entre los que se incluyó Wilson, firmaron una declaración conjunta en rechazo a la militarización federal en Portland. "La presencia de agentes militarizados ha demostrado dañar la confianza, aumentar tensiones y perjudicar a comunidades vulnerables", se expresó en el escrito, que hizo referencia a las "personas de color, inmigrantes, veteranos, en situación de pobreza y otros grupos"."La militarización federal sin consentimiento local interfiere con la autodeterminación comunitaria y puede escalar confrontaciones", sentenciaron. Asimismo, decretaron su compromiso con la Constitución estadounidense, los derechos civiles y la seguridad pública basada en la prevención de la violencia, la equidad, la salud mental y el respeto.En tanto, la carta destacó que la economía regional depende en gran parte de sus comunidades inmigrantes, que representan el 15% de la fuerza laboral y de los cuales el 31% son asistentes de salud.
La iniciativa busca acercar procesos de selección y asesoría personalizada a los barrios, con énfasis en inclusión y acceso a primer empleo para jóvenes, recién graduados y personas con discapacidad
A nueve meses de que se aprobara la creación del boleto estudiantil universitario en la Legislatura porteña y apenas a dos de que termine el ciclo lectivo, finalmente se habilitó la inscripción al beneficio. La medida se reglamentó mediante la resolución N°1052/MEDGC/25 publicada en el Boletín Oficial el 16 pasado, en la cual el Ministerio de Educación porteño aprobó los criterios para implementarlo. Y la inscripción finalmente está habilitada a través de la página web de la cartera educativa: https://buenosaires.gob.ar/educacion/boleto-educativo.La norma publicada, sin embargo, no incluye a los acompañantes de menores de 12 años, que según la ley aprobada tendrán acceso a un boleto subvencionado al 55%. Al cierre de esta nota, el Ministerio de Educación, a cargo de la implementación, no contestó a la consulta de LA NACION sobre cuándo y cómo estará disponible este beneficio. Con 53 votos afirmativos -solo votó en contra Ramiro Marra (Bloque República) y se abstuvieron los legisladores libertarios- en diciembre de 2024 se aprobó la modificación de la ley 5656 y así consiguieron darle un marco legal a la ampliación del alcance del boleto educativo, después de varios años de reclamos por parte del sector. Autorizaron la extensión del beneficio a los alumnos universitarios, terciarios y de Formación Técnico Profesional, en instituciones educativas locales o nacionales con asiento en la ciudad autónoma de Buenos Aires, ya sea de instituciones de gestión pública o subvencionadas al 100%, con cuota cero. El boleto estudiantil ya regía en la Capital para los chicos de niveles inicial, primario y secundario. Pero no llegó a ser implementada para el inicio del ciclo lectivo. La aplicación de la ley fue también uno de los reclamos de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) durante la campaña electoral de mayo pasado y también de la oposición en sesiones legislativas. Recién este mes la Ciudad la reglamentó. Alegaban dificultades para aplicarla ya que no contaban con toda la información necesaria para hacerlo, y era indispensable la colaboración de otras instituciones nacionales.RequisitosAdemás de residir en la Capital, los estudiantes deberán pertenecer a hogares considerados "pobres, de clase media vulnerable o clase media frágil", según la clasificación actualizada por el Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad autónoma de Buenos Aires (Idecba). El boleto educativo será gratuito de lunes a sábados, entre las 5 y las 24, durante el período lectivo efectivo; "se limitará a los días con cursada presencial" y no podrá utilizarse los domingos y feriados. Deberán demostrar su calidad de alumno regular: en el caso de los estudiantes ingresantes a la universidad, tendrán que acreditar inscripción activa en materias presenciales del ciclo lectivo en curso, mientras los demás tendrán que validar haber aprobado de al menos tres materias en el último año. En tanto, los estudiantes de terciarios tendrán que haber aprobado todas las materias del año anterior y estar cursando por lo menos tres. Según establecieron, la condición de alumno regular será verificada cuatrimestralmente y la bonificación del boleto podrá extenderse por la duración del plan de estudios oficial, con prórroga excepcional de hasta un año. No podrán acceder quienes posean otros títulos terciarios o universitarios o quienes cuenten con becas específicas de transporte universitario u otro subsidio otorgado por el Estado. El beneficio se otorgará exclusivamente cuando el interesado lo solicite y estará sujeto a la verificación del cumplimiento de los requisitos. La inscripción se realizará a través de la web de trámites del gobierno porteño (TAD). Deberán presentar documento, certificado de boleto Educativo expedido por la institución a la que asiste el alumno y documentación complementaria de ingresos del grupo familiar (recibo de sueldo, constancia de monotributo social o certificación negativa de la Anses en el caso de ser desempleado).
El gobierno porteño proyecta gastar más de $17 billones el próximo año, con un 20% destinado a infraestructura focalizado en la red de subtes; mientras que impulsa un esquema impositivo en 2026 para el ABL que se actualizará por inflación y tendrá un ajuste en inmuebles de mayor valuación fiscal.Así se desprende de las leyes que la administración de Jorge Macri presentó en la Legislatura porteña. Su aprobación antes de fin de año demandará de al menos 31 votos del total de los 60 diputados que integran el Parlamento. Además, la gestión local envió una ampliación del presupuesto en curso por $557 mil millones.La formulación del Presupuesto 2026 tomó como referencia los lineamientos macroeconómicos establecidos por el gobierno nacional, que contemplan una variación del nivel de actividad del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar al cierre del próximo período.Respecto de las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en $17,3 billones, en tanto que las remuneraciones del personal representan el 41,3% del presupuesto, con una previsión de $7,15 billones.Por su parte, la estimación de los Recursos Tributarios es de $14,1 billones, de los cuales $12,5 billones corresponden a recursos propios, en tanto que $1,5 billones refieren a los ingresos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos.Sobre este punto, desde el Ejecutivo porteño reiteraron el reclamo al Estado nacional por el pago de los US$6000 millones acumulados desde septiembre de 2020 y solicitaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación avanzar en la restitución plena del coeficiente del 3,5%.Áreas sociales Tras la presentación del paquete de proyectos, el ministro de Hacienda y Finanzas de la ciudad, Gustavo Arengo, resaltó que "se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad".En cuanto al presupuesto para las áreas sociales, Arengo destacó que "casi el 62% del total del presupuesto estará destinado al cuidado de los vecinos. Para eso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%".En ese sentido, detalló que "estamos destinando una partida de 285.000 millones de pesos para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más".Los obras en transporte y movilidadUno de los aspectos destacados del Presupuesto 2026 es la suba en la inversión de capital, que representará el 20% del total â??cuatro puntos por encima del promedio históricoâ?? con especial prioridad en el área de transporte. Allí se destinarán poco más de $1 billón, lo que implica cuadruplicar el nivel de inversión respecto de 2023.La obra "más trascendente e importante" según evaluaron en la gestión porteña será el inicio de los trabajos de la nueva Línea F de subterráneos, que unirá Barracas con Plaza Italia mediante 12 estaciones y sumará 300.000 pasajeros diarios a la red.Para ello, se prevén $285.000 millones el próximo año, en el marco de un proyecto total a cinco años estimado en US$1500 millones, cuya licitación internacional se lanzará en octubre y para la cual ya manifestaron interés unas 22 empresas de todo el mundo.Además, se avanzará en la renovación de vagones de las líneas A, B y C, la modernización de la D, la primera etapa del sistema de Trambús eléctrico y obras en la Autopista Dellepiane y distintos pasos bajo nivel en las Comunas 6 y 12.También se incluyen inversiones estratégicas para el mantenimiento de edificios escolares, la implementación de la Historia Clínica Electrónica y equipamiento de alta complejidad en hospitales, la finalización del Centro Penitenciario Marcos Paz para alojar a los detenidos en el Complejo de Devoto y la puesta en valor del Autódromo Gálvez para la categoría Moto GP.En números, los servicios sociales continúan representando el mayor esfuerzo presupuestario del distrito, con un 61,7% del total. Educación concentra el 20% del gasto, con $3,46 billones asignados; Salud, el 16,5%, con $2,86 billones; y Promoción y Acción Social, el 9,3%, con $1,6 billones. En tanto, Seguridad tendrá una participación del 15% y la atención de la deuda se ubicará en 1,5%.El ABL y el alivio fiscal para trabajadores no profesionalesA diferencia del esquema vigente, desde el año que viene solo se actualizará por inflación el impuesto del ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles situados en la ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales. Así, dejará de regir el coeficiente geográfico al cálculo de la tasa.No obstante, este sistema impactará en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones -lo que reúne al 63% del padrón- mientras que aquellas propiedades que sean superiores -el 37% restante de las partidas- se ajustará por inflación más 1% mensual.Para el impuesto de Patentes, se mantendrá el cálculo de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los tres tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.Para los dueños de autos eléctricos, permanecerá vigente la eximición del pago del impuesto a las patentes y en los vehículos híbridos se mantendrá el esquema actual que prevé que no se abone la tasa durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.En el caso de los Ingresos Brutos, el proyecto del Ejecutivo propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado que alcanza un universo de 142.235 contribuyentes.Entre estos servicios no profesionales figuran los rubros como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.La iniciativa contempla eximir del 100% del pago del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A - fijado en $8.999.597- en el cual se ubican unos 79.590 contribuyentesPor su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25% y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379).El alivio fiscal para los trabajadores no profesionales fue una de las iniciativas que el Ejecutivo remitió a la Legislatura a inicios de año. Sin embargo, no logró el consenso de las otras fuerzas políticas para la sanción. La falta de apoyo respondió a que la oposición buscaba que el beneficio llegara a un universo más amplio.Por lo tanto, se espera un nuevo debate frente a este tema en los próximos meses en la Legislatura. Como puntapié estará la visita del ministro al Parlamento el próximo 9 de octubre, mientras que la ronda de funcionarios para explicar en detalle el presupuesto de cada ministerio será entre el 13 y 24 con la idea que llegue al recinto a fin de noviembre.
Datos del Instituto de Desarrollo Urbano muestran que la mayoría de los proyectos en la capital enfrentan retrasos, lo que afecta la vida diaria de los habitantes y el desarrollo de la ciudad
A pesar de que las autoridades reportan cifras positivas, un porcentaje de la población todavía se ve afectada
Se están realizando varias intervenciones de manera simultánea en 30 barrios de la capital. En algunos lugares es solo pavimento y otros se completa con cloacas. La inversión total alcanza lo 57.000 millones de pesos. Leer más
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió un recorte de los fondos federales a la ciudad si Zohran Mamdani gana las elecciones en Nueva York como alcalde el próximo 4 de noviembre. El mandatario republicano mostró su apoyo al candidato Andrew Cuomo previamente.Qué dijo Trump sobre la posibilidad de que Mamdani se convierta en alcalde de Nueva YorkLas encuestas recientes de intención de voto en la ciudad de Nueva York situaron a Mamdani como favorito frente a Cuomo y tras la declinación de la candidatura de Eric Adams a la reelección. La posición líder del identificado como socialista demócrata no fue respaldada por Trump."El autoproclamado comunista de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, demostrará ser una de las mejores cosas que le han pasado a nuestro gran Partido Republicano", expresó el presidente estadounidense en una publicación de Truth Social el lunes 29 de septiembre. En ese sentido, Trump aseguró que Mamdani "tendrá problemas con Washington" si se convierte en alcalde de la ciudad y advirtió una medida que tomaría si los comicios le dieran ganador. "Recuerden, necesita mi dinero, como presidente, para cumplir todas sus falsas promesas comunistas", puntualizó.Y siguió con una referencia a los votantes de Nueva York: "No recibirá nada. Así que, ¿qué sentido tiene votar por él? Esta ideología ha fracasado, siempre, durante miles de años. ¡Volverá a fracasar y eso está garantizado!".La reacción de Mamdani a la advertencia de Trump en Nueva YorkDurante una entrevista con CNN el lunes 29 de septiembre, el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York respondió a la amenaza del presidente republicano sobre la retirada de fondos a la ciudad. Según el mandatario, este año destinó 7400 millones de dólares al territorio."No vamos a perder ni un dólar", sentenció el candidato a las elecciones. "Vamos a luchar por cada recurso que la ciudad recibe. Lo que vimos en California es que, por cada dólar que invirtieron en demandas contra las amenazas del gobierno federal, lograron recuperar más de US$30.000. Tomaremos ese mismo camino".Con respecto a la señalización del mandatario republicano al candidato como "comunista", Mamdani respondió: "No, soy un socialista democrático. Lo he dicho una y otra vez". Y detalló: "Creo que refleja el hecho de que, mientras esas críticas antes podrían bastarle a Trump, ahora ni siquiera quiere usar esa etiqueta porque sabe que mi mensaje está conectando con los neoyorquinos".Qué dicen las encuestas sobre las elecciones en Nueva YorkLa Marist Poll publicada el 16 de septiembre determinó a Mamdani como favorito con el 45% de los apoyos, mientras que Cuomo obtuvo el 24%. Seguido, Curtis Sliwa se posicionaba con un 17% y Eric Adams, con un 9%.Tras la retirada de la candidatura de Adams, un pronóstico situó el mismo podio, pero con porcentajes levemente diferentes. Mientras Mamdani alcanzaba el 46%, Cuomo ascendía hasta el 30% de los apoyos, con Sliwa con un 18%.En la contienda por la alcaldía de Nueva York, los dos principales candidatos endurecieron sus discursos tras la salida de la contienda de Eric Adams.
Hasta hace algo más de un mes, la página de turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaba que la edición 2025 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) comenzaba el 25 de septiembre y concluía el 5 de octubre. Actualmente, en la misma página en la que se asegura que el FIBA "es una de las citas culturales más importantes de la región", dice "a confirmar". Al cierre de esta edición, en la página oficial del FIBA figuran los datos de la última edición. Las dudas sobre la continuidad o posible replanteo de este encuentro escénico que organiza el Ministerio de Cultura porteño circula desde hace tiempo entre la gente de teatro. La incertidumbre tenía su justificación. Es que desde 1997, cuando fue su primera edición, es habitual que la convocatoria para los elencos argentinos que desean participar se anuncie con varios meses de anticipación, de modo tal que los postulantes presenten sus proyectos, para que luego sean analizados por el jurado designado hasta llegar al anuncio. De hecho, la convocatoria del año pasado cerró el 12 de junio, tres meses antes del inicio del festival (el 18 de octubre). Ante reiteradas consultas de LA NACION a funcionarios de prensa de Cultura de la Ciudad, en estos últimos meses no hubo precisiones sobre el futuro del festival, hasta esta semana. "El Festival Internacional de Buenos Aires abre un espacio de reflexión para analizar el presente y el futuro de los festivales de artes escénicas en el mundo. Bajo el título 'El FIBA piensa al FIBA' se desarrollarán tres jornadas de conferencias, mesas redondas y clases magistrales los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025 en la Usina del Arte, el Teatro San Martín y el Centro Cultural Recoleta", apunta el comunicado.Al finalizar, la información oficial especifica que de las jornadas participarán directores de festivales del mundo, programadores, gestores culturales y artistas. Y agrega otro dato relevante: el FIBA volverá a ser bianual, como fue en sus inicios, y la próxima edición "tendría lugar en octubre de 2026â?³. En 28 años, es la primera vez que el FIBA no levantará su telón para que el público, destinatario troncal de un festival, pueda asomarse a los escenarios del mundo. Una larga historia que tuvo momentos brillantesEl Festival Internacional de Buenos Aires tuvo su primera edición en 1997. En el mapa de los festivales organizados por el Estado porteño fue el primero. El de Tango (que, en verdad, se presentó como Semana de Tango) se creó un año después. Y el Bafici, el dedicado al cine independiente, su primera edición fue en 1999. En aquel momento, el encargado de Cultura de la ciudad era Darío Lopérfido en tiempos en los que Fernando de la Rúa era el Jefe de Gobierno. Durante una década el encuentro convocó a los grandes creadores y grupos de la escena más experimental en un pantallazo en el cual convivieron montajes de Peter Brook, Sasha Waltz, Ariane Mnouchkine, Guillermo Calderón, Christoph Marthaler, Anne Teresa De Keersmaeker, Robert Wilson, Romeo Castellucci, Heiner Goebbels, Alan Platel, Andrés Pérez, Laurie Anderson y siguen los nombres. Eran tiempos en los que el gran encuentro escénico de región solía inaugurarse en la sala Martín Coronado, del Teatro San Martín. Las localidades se agotaban apenas salían a la venta. El FIBA definía la agenda del año y, para muchos espectáculos locales, es la plataforma para entrar en el circuito de los grandes festivales debido a la presencia de gestores internacionales. Desde 1997 contó con diversas direcciones artísticas y mutaciones de todo tipo. Por motivos curatoriales, presupuestarios y/o de gestión pasó de ser bianual a anual, de convocar grandes compañías a programar obras de pequeño formato, de tener una extensión de 17 días a realizarse a lo largo de 10 de jornadas, de copar la agenda de septiembre/octubre a realizarse durante el verano y de convocar a una gran cantidad de público y pasar un tanto inadvertido en una ciudad que siempre desborda teatro. Fue durante la actual gestión de gobierno porteño que el FIBA volvió a su fecha histórica de septiembre/octubre. El año pasado la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, y el director artístico del FIBA, Federico Irazábal, dieron a conocer la programación del encuentro escénico destacando siempre su importancia en la producción artística local y para el mismo gobierno. En aquella oportunidad, en un apartado con LA NACION, la ministra fue consultada por el futuro del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, cuya última edición fue en 2022, y el de Ciudanza, que ya había perdido su agenda propia y había sido absorbido por el primero. Aquella vez Ricardes apuntó que en mayo de este año se iba a realizar la primera edición de la Bienal de Danza, entendiéndola como una instancia superadora. No hubo Bienal. Para los creadores locales, los festivales escénicos que organizaba la Ciudad (sea el de danza, la Bienal de Arte Joven o el mismo FIBA, todos ellos discontinuados en estos últimos dos años) implicaban contar con el aporte de fondos públicos para concretar sus montajes y una vidriera para mostrarse. Para los espectáculos seleccionados, también incluía funciones pagas. Este proceso sucede en un contexto de crisis del INT, el organismo de fomento a la actividad que depende del gobierno central, y de las demoras en efectivizar el pago de los subsidios de Prodanza que viene señalando Artei, la asociación que nuclea a las salas alternativas porteñas. Por lo pronto, para el nuevo FIBA el público deberá esperar un año.
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, por lo que es importante estar alerta ante cualquier movimiento telúrico
Un nuevo relevamiento privado muestra cuáles son los barrios más caros y los más baratos para alquilar en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que actualiza el metro cuadrado para la compra. Leer más
A partir del 1° de octubre se aplicará un nuevo aumento en las tarifas del boleto de los colectivos y del subte. Desde esa fecha rigen nuevas cifras para los pasajeros que utilicen el servicio público de transporte, tal como ocurre al comienzo de cada mes. De esa forma, viajar en colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) saldrá alrededor de $550, mientras que el boleto del subte superará los $1100. La suba mensual que se aplica en el décimo mes del año se basa en la cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que fue de 1,9%. La actualización toma el dato de la inflación y se la agrega un adicional del 2%, lo que arroja un alza del 3,9%, según el esquema de actualización automática que se aplica este año. Este incremento corresponde a los boletos de colectivos, subtes, Premetro y peajes. Vale aclarar que los pasajeros que no tienen registrada su tarjeta SUBE pagan hasta un 60% más, ya que se elimina el subsidio automático para usuarios no identificados.El reajuste corresponde a las líneas de colectivos de jurisdicción provincial y de CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En el caso de las pertenecientes a jurisdicción nacional, no tendrán un incremento este mes y mantendrá el mismo valor que los últimos tres meses. ¿Cuánto sale el boleto de los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires en octubre?Se trata de las líneas de colectivos que tienen un recorrido íntegramente dentro del territorio de CABA: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Aún no se publicaron los valores oficiales de los boletos de colectivos en CABA en el décimo mes del año. De acuerdo a lo comunicado desde la secretaria de Transporte porteña a LA NACION, así quedan las tarifas para quienes tienen la tarjeta SUBE registrada a partir del 1° de octubre, según la distancia que se recorre tras el aumento:0 a 3 km: $546,543 a 6 km: $608,856 a 12 km: $655,7612 a 27 km: $702,70¿Cuánto sale el boleto de colectivos de la Provincia de Buenos Aires en octubre?De acuerdo a las estimaciones de este medio, estos son los valores de los boletos para viajar en las líneas provinciales o municipales a partir del 1° de octubre con el incremento, según la distancia que se recorre:0 a 3 km:Con SUBE registrada: $550,42Con Tarifa Social: $247,50Con SUBE sin registrar: $874,663 a 6 km:Con SUBE registrada: $612,40Con Tarifa Social: $275,85Con SUBE sin registrar: $976,446 a 12 km:Con SUBE registrada: $660,02Con Tarifa Social: $297,01Con SUBE sin registrar: $1.050,3512 a 27 km:Con SUBE registrada: $707,35Con Tarifa Social: $318,53Con SUBE sin registrar: $1.124,93Más de 27 km:Con SUBE registrada: $754,61Con Tarifa Social: $339,19Con SUBE sin registrar: $1.198,60¿Cuánto sale el boleto de colectivos nacionales en octubre?Estas son las líneas que son de jurisdicción nacional que recorren tanto el territorio porteño como el bonaerense. Cabe aclarar que las tarifas de estas no incrementan a partir del 1° de octubre, puesto que ya percibieron una suba el pasado 16 de julio. Por lo tanto, estos son los valores de los boletos, según la distancia que se recorre:0-3 kmSUBE registrada: $451,01SUBE sin registrar: $717,113-6 km SUBE registrada: $502,43SUBE sin registrar: $798,866-12 km SUBE registrada: $541,13SUBE sin registrar: $860,4012-27 km SUBE registrada: $579,87SUBE sin registrar: $921,99Más de 27 km SUBE registrada: $618,35SUBE sin registrar: $983,18¿Cuánto sale el boleto del subte y el Premetro en octubre?El subte y el Premetro están percibidos por el aumento del 3,9% en el transporte que se aplica a partir de este miércoles 1° de octubre. Según la secretaría de Transporte porteña, así saldría viajar en subte desde el décimo mes del año:Con SUBE registrada:1 a 20 viajes: $111221 a 30 viajes: $899,6031 a 40 viajes: $778,4041 viajes en adelante: $667,20Con SUBE no registrada:1 a 20 viajes: $1768,0821 a 30 viajes: $1414,4631 a 40 viajes: $1237,6641 viajes en adelante: $1060,85En tanto, el Premetro tiene una tarifa única, sin importar la distancia que se recorre. Quienes tiene la tarjeta SUBE registrada pagan $389,20 por el boleto en octubre. En tanto, aquellos que tienen la SUBE sin registrar, se les cobra $618,83.Cabe aclarar que se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20%, 30% y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente) y los descuentos de la Red SUBE. También continuarán los beneficios como pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro).
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La cantidad de aire en la rueda puede variar según el lugar del país y el vehículo.En detalle, los mejores consejos para hacerlo según el tipo de viaje.
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy martes
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, participó de la Feria Internacional de Turismo que se lleva a cabo en La Rural, donde destacó la importancia del sector para el distrito porteño. Una por una, las medidas para fortalecer la actividad.
El programa incluye ayudas directas, acceso a ferias y capital inmediato, beneficiando a propietarios y arrendatarios de micro, pequeñas y medianas empresas en áreas priorizadas por el avance de proyectos urbanos
China es punta de lanza de una revolución tecnológica que, a diferencia de Occidente, tiene una conducción política disociada de la propiedad del capital.
Curtis Sliwa, una figura que desde hace más de cuatro décadas combina activismo social, liderazgo comunitario y política, volvió a colocarse en el centro de la escena electoral de Nueva York. Reconocido por su inseparable boina roja y por ser el fundador de los Guardian Angels, el candidato republicano busca este 2025 conquistar la alcaldía de la Gran Manzana. La historia de Curtis Sliwa y el nacimiento de los Guardian AngelsLa trayectoria de Sliwa empezó mucho antes de que los reflectores de la política lo enfocaran. En 1979, cuando apenas tenía 24 años, decidió organizar un grupo de jóvenes voluntarios para patrullar los subtes y calles de Nueva York en un contexto de creciente inseguridad. Así nacieron los Guardian Angels, una patrulla civil que con el tiempo se expandió a escala internacional, según cuenta su biografía oficial.El germen de ese movimiento estuvo en iniciativas anteriores. Primero creó la "Rock Brigade", integrada por empleados de un McDonald's del Bronx, donde él era gerente. La misión era limpiar las calles y acompañar a los vecinos para que regresaran seguros a sus casas. Luego conformó el grupo conocido como los "Magnificent 13", un patrullaje nocturno en los trenes, en momentos en que la Policía redujo su presencia en el transporte subterráneo. Aquellos voluntarios también intervinieron en Central Park, donde hombres homosexuales eran blanco de ataques en la década de 1970. Con el paso del tiempo, lo que comenzó con una docena de jóvenes se convirtió en una red de cientos de miembros bajo el nuevo nombre de Guardian Angels.El significado de la boina roja de Curtis Sliwa La boina roja que acompaña a Curtis Sliwa desde hace décadas no es un simple accesorio. En agosto pasado, el propio candidato republicano explicó su simbolismo en una entrevista televisiva que compartió en TikTok. "La uso porque representa a seis Guardian Angels que fueron asesinados en cumplimiento del deber y a otras tres decenas que resultaron gravemente heridos", aseguró.El significado de la boina roja que usa el candidato republicano Curtis SilwaEse distintivo, que forma parte del uniforme de los Guardian Angels, junto con una chaqueta también roja, se convirtió en su marca identificatoria. "Es un símbolo de seguridad y protección que ya es icónico. En 13 países y 130 ciudades, la gente sabe que puede confiar en los hombres y mujeres jóvenes que llevan la boina roja. Ellos arriesgan su vida para protegerte", remarcó Sliwa.Para él, la boina también cumple una función práctica en el día a día: "Cuando estoy en la calle, tratando con personas sin hogar o con problemas emocionales, lo que me dicen es: '¡Curtis!'. Ven la boina roja y saben que pueden acercarse a mí o a los Guardian Angels. Sin ella, ¿cómo sabrían que estamos ahí para ayudarlos?", agregó.Qué dicen las encuestas sobre Curtis Sliwa en 2025A pesar de su larga trayectoria en la ciudad de Nueva York, las encuestas más recientes no lo posicionan como favorito. Según los relevamientos realizados en septiembre, el gran ganador hasta ahora es el candidato demócrata Zohran Mamdani, quien aparece con una ventaja amplia sobre sus competidores.Suffolk University (16 al 18 de septiembre): Mamdani 45%, Cuomo 25%, Sliwa 9% y Adams 8%.YouGov/CBS News (7 al 13 de septiembre): Mamdani 43%, Cuomo 28%, Sliwa 15% y Adams 6%.Marist College (8 al 11 de septiembre): Mamdani 45%, Cuomo 24%, Sliwa 17% y Adams 9%.Quinnipiac University (4 al 8 de septiembre): Mamdani 45%, Cuomo 23%, Sliwa 15% y Adams 12%.Emerson College/PIX 11/The Hill (7 y 8 de septiembre): Mamdani 43%, Cuomo 28%, Sliwa 10% y Adams 7%.The New York Times/Siena College (2 al 6 de septiembre): Mamdani 46%, Cuomo 24%, Sliwa 15% y Adams 9%.En todos los casos, el republicano quedó relegado a un tercer puesto, con cifras que oscilaron entre el 9% y el 17%. La ventaja de Mamdani se mantuvo constante en un rango de 15 a 22 puntos, lo que consolida su perfil como el principal contendiente.
Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte a nivel global. De hecho, cada año provocan cerca de 1.19 millones de fallecimientos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque el número resulta alarmante, en las últimas décadas la cifra muestra una leve pero sostenida tendencia a la baja, impulsada por una mayor conciencia social, políticas de prevención más efectivas y el avance tecnológico en materia de seguridad que incorporan los autos.Estos son los precios de todas las pickups en agosto 2025En la Argentina, por ejemplo, los datos oficiales de la Secretaría de Transporte muestran un cambio significativo. En 2008 se registraron 5361 víctimas fatales en choques, mientras que en 2024, con cifras parciales hasta el momento, el número se redujo a 4027, lo que representa una caída del 24%. Ahora bien, mientras en gran parte del mundo los esfuerzos apuntan a reducir las muertes en el tránsito, hay ciudades que lograron lo que parece un objetivo inalcanzable: llevar la cifra a cero. Es el caso de Helsinki, la capital de Finlandia, que en los últimos años dio pasos decisivos para transformar su realidad vial.Según informó el medio estatal local Yle News, en los últimos 12 meses no se registró ninguna muerte por siniestros viales en la ciudad. El logro no fue casual. Las autoridades locales pusieron el tema en el centro de la agenda pública y comenzaron a aplicar políticas sostenidas, con un pilar central: la reducción progresiva de los límites de velocidad. En ese sentido, en las zonas céntricas, el máximo permitido bajó de 48 km/h a 29 km/h en todos los carriles, una medida que obligó a replantear la forma de conducir y a priorizar la seguridad sobre cualquier otro tema."Muchos factores contribuyeron a esto, pero los límites de velocidad son uno de los más importantes", aseguró Roni Utriainen, ingeniero de tránsito de la División Urbana cuando se cumplió el año sin fallecidos por esta problemática. Además, en Helsinki se complementó esta estrategia con mejoras en la infraestructura peatonal y ciclista, campañas de concientización y una vigilancia más estricta del cumplimiento de las normas. En concreto, en la ciudad invirtió en tecnología y se instaló una gran cantidad cámaras de tráfico y mecanismos de fiscalización electrónica, que facilitaron el cumplimiento de las normativas.Como se mencionó previamente, el resultado no fue sólo producto de políticas públicas que se decidieron de un día para el otro, sino que fue todo un proceso de varios años en los que hay una voluntad por parte de las autoridades como también de los ciudadanos en crear más conciencia y respetar las nuevas reglas de juego que son más exigentes para llegar al resultado.En paralelo, el desafío pasa ahora por sostener este logro en el tiempo, al mismo tiempo que incorporaron en su agenda un nuevo objetivo: impulsar la movilidad eléctrica. La meta es ambiciosa y busca alcanzar otro récord, esta vez vinculado a la adopción masiva de vehículos eléctricos.
Islas Baleares registra el mayor incremento interanual de precio con una escalada del 8,5% al cierre del primer semestre, mientras que Extremadura, con un 3,7%, presenta la menor remontada
Miles de personas fueron afectadas por las medidas que se tomaron en las instalaciones del Benito Juárez tras situaciones extraordinarias
"Hay otra manera", dijo Martín Lousteau, candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, al compartir su segundo spot de campaña. "Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria", afirmó Hernán Reyes, que se suma a la contienda por la Cámara baja por la Coalición Cívica, durante la presentación de candidatos de la alianza Hagamos Futuro. Plantean una alternativa. O varias.Cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas, así se prepara el centro para dar batalla en las urnas. No es una tarea fácil. Llegan a octubre con el mismo desafío que en los comicios porteños de mayo: enfrentar la polarización, atomizados.Para que vos puedas estar donde tenés que estar. Hay otra manera. Es con Graciela. Es con Martín.Es Unidos. pic.twitter.com/unGPZk0QcD— Martín Lousteau (@GugaLusto) September 23, 2025No iba a ser así. Aunque el cierre de listas dejó heridos, rupturas de último momento y alianzas implosionadas, en las semanas previas algunos dirigentes se ilusionaban con la posibilidad de conformar un frente unificado de centro. Se intentó â??coincidieron en los distintos partidos consultados por LA NACIONâ??, pero las diferencias en torno a quiénes debían encabezar las listas condujeron las negociaciones a un punto sin retorno.En el radicalismo aseguran que intentaron conformar una coalición amplia para las elecciones porteñas de mayo. La intención de Lousteau era que su postulante Lucille "Lula" Levy integrase la lista que encabezaba el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.No lo consiguió. El exalcalde terminó sellando una alianza solo con Confianza Pública (de Graciela Ocaña) y se convirtió, sin contar a Pro, en el único espacio de centro en superar el piso del 3%. Unos meses más tarde, rumbo a la contienda nacional, los integrantes de aquello que se llamó Volvamos Buenos Aires estaban dispuestos a ampliar la coalición.En la sede del Movimiento al Desarrollo, el think tank de Rodríguez Larreta, se realizaron algunas reuniones preliminares para empezar a diseñar ese frente unificado. La Coalición Cívica apoyaba la iniciativa, al igual que otros partidos locales como Transformación, del exlibertario Eugenio Casielles. La Unión Cívica Radical (UCR) todavía compartía esa voluntad colectiva, pero â??según recuerdan quienes intervinieron en esas negociacionesâ?? el partido centenario demoraba en confirmar su adhesión a la alianza.También se intentó convencer, sin éxito, a Ricardo López Murphy. El plan era evitar fragmentar el apoyo del votante del ex Juntos por el Cambio que la confluencia de Pro y La Libertad Avanza dejó disponible. Pese a que hubo algunas mesas de diálogo, el economista pronto se decantó por competir con otro sello: Potencia.A esa primera fuga no tardó en sumarse otro obstáculo: el salto de Facundo Manes de la provincia a la ciudad. Distintos sectores de la alianza en formación resistían una candidatura del neurocientífico, en especial â??según señalaron fuentes presentes en las negociacionesâ?? el exalcalde porteño, que apuesta a recuperar la jefatura de gobierno en 2027. Aunque Rodríguez Larreta no tenía intenciones de nombrar candidatos, se habría posicionado como un actor con capacidad de veto al interior de la coalición.Según pudo saber LA NACION, Manes también se mostraba reacio a compartir espacio con el exjefe de gobierno, lo que explicaba la demora en la adhesión del radicalismo a la alianza. Además, el arribo del neurocientífico abría una oportunidad para el partido centenario: como tanto Lousteau como Manes cuentan con una alta visibilidad pública â??un factor que estiman central tras la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP)â?? podían apostar a hacer una buena elección, incluso compitiendo con una lista más endogámica. El socialismo, que ya había confluido con ellos en los comicios de mayo, los acompañaría.Fue así que, cuando se cerraron las alianzas, se presentaron dos coaliciones: por un lado, Ciudadanos Unidos (UCR, el socialismo de Roy Cortina y Unión Popular Federal) y, por el otro, Hagamos Futuro (Coalición Cívica, Confianza Pública, con el respaldo de Rodríguez Larreta y Casielles). Este último frente llevaría a Ocaña como candidata a senadora y al lilito Hernán Reyes para Diputados.Esos armados tuvieron una vida corta y terminaron implosionando con la definición de candidaturas. En el entorno de Lousteau recuerdan que, el viernes previo al cierre de listas, Manes les informó que se presentaría por su cuenta. El neurocientífico ya había roto con la UCR en mayo pasado, cuando lanzó su espacio Para Adelante, y, en el partido centenario, estiman que su decisión de jugar por separado buscaba justamente evitar una contradicción con ese distanciamiento y su discurso de renovación. LA NACION intentó consultar al entorno del diputado, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta.Cualquiera fuera el motivo, su deserción incitó al radicalismo a volver a tocar la puerta de Hagamos Futuro. Los ánimos de conciliación ya no eran los mismos. "No hubo ninguna forma de convencer a Lilita", aseguró a este medio una fuente que participó de las mesas de negociación. En la Coalición Cívica se negaban a cederle el lugar de Reyes a Lousteau.En el partido de Carrió no lo desmienten. Aclaran, sin embargo, que la intransigencia respondía a una cuestión de identidad de la alianza: esperaban darle una impronta de renovación al espacio con la postulación del legislador porteño. En el radicalismo no compartían esa estrategia. Cuando apostaron por caras nuevas en la elección porteña, obtuvieron un resultado adverso, una situación que temían se agravara con la implementación de la BUP.Ese bajo desempeño tampoco facilitaba una concesión de los lilitos, que no olvidaban que, aunque ninguno superó el umbral, su espacio consiguió más votos que el partido centenario: 2,49% en soledad frente al 2,31% de la alianza Evolución que nucleó a la UCR, el GEN, el socialismo y el partido Unión Popular Federal.Lousteau desestima que esa magra cosecha se replique en octubre. Confía en que su alta visibilidad y su férrea oposición al Gobierno â??que se convirtió en un capital político importante tras la derrota libertaria en Buenos Airesâ?? le basten para conseguir al menos un 12% y dos bancas, la suya y la de la referente universitaria Piera Fernández.Salvo la Coalición Cívica, los otros espacios que integraban por entonces Hagamos Futuro también veían en Lousteau la posibilidad de alcanzar una base de apoyo de dos dígitos. Por este motivo, a horas del cierre de listas, pegaron el portazo. Ocaña pasó a encabezar la nómina del Senado de Ciudadanos Unidos; Rodríguez Larreta, pese a algunas asperezas no limadas con el líder radical, la siguió. Por los cambios de último momento, no figuran formalmente inscriptos en la alianza radical ante la Justicia Electoral.Los invito a mantener con estoicismo nuestros valores. Porque la victoria es sostenernos en las creencias. pic.twitter.com/NNOyFLiNag— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) August 17, 2025"Como tantas veces en la historia, nos toca estar solos", ratificó Carrió tras la renuncia de Confianza Pública. Y, otra vez, la historia se repite para los partidos de centro, cuya confluencia se diluye cada vez que empieza la danza de nombres. Mientras se activa la campaña, el riesgo de revivir el desenlace de mayo sigue, cuanto menos, latente.
A partir de 2026, la ciudad de Bolzano comenzará a cobrar un valor con el objetivo de cubrir costos de limpieza urbana y financiar la creación de parques para perros.
Este alojamiento permite disfrutar de una estancia única entre muros del siglo XVI y conocer todos los encantos que guarda la localidad
Chile es uno de los países con más actividad sísmica del mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
Esto consolida a nuestro país como uno de los destinos más demandados del planeta
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
A lo largo de su historia, Chile ha enfrentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el lunes se presentará con vientos de entre 5 y 11 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 24. Hay alerta amarilla en provincias patagónicas. Leer más
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
A lo largo de su historia, Chile ha experimentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales
Celebrar el amor en escenarios de película y atardeceres inolvidables es posible en varios lugares del país, pero uno de ellos fue destacado por los "Oscar del Turismo"