En junio, el Índice de Precios al Consumidor en Córdoba aumentó un 2,2%, por encima del promedio nacional. El mayor incremento se registró en Transporte y Comunicaciones, mientras que los servicios duplicaron la variación de los bienes. Leer más
Mientras la Mesa de Enlace se prepara para su reunión de mañana con el presidente Javier Milei, productores agropecuarios de Santa Fe manifestaron su preocupación ante el agravamiento de las condiciones económicas que impactan directamente en la actividad. A través de un duro comunicado titulado "Alarma en el agro", la Sociedad Rural de Rosario advirtió que, pese a un comienzo de campaña con buenas perspectivas climáticas, la producción se encuentra bajo fuerte presión por el encarecimiento de los costos y el peso creciente de los impuestos. Dijeron que "el superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción"."A pesar de un inicio productivo alentador â??con siembras de trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buenas condiciones gracias al clima y al estado de humedad de los suelosâ??, enfrentamos un contexto de costos crecientes que pone en riesgo la sustentabilidad de nuestras explotaciones", señalaron en la entidad.Milei iría a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retencionesUno de los principales reclamos se centra en la carga impositiva provincial, en particular por la suba del Impuesto Inmobiliario Rural, que aumentará un 13,51% en las cuotas 4, 5 y 6, según el decreto provincial 1434/25. Además, la figura del "Gran Propietario Rural" dentro del tributo es considerada injusta y debe ser eliminada, remarcaron.A esto se suma el incremento de Ingresos Brutos (IIBB) a diversos servicios vinculados al agro, que agravan aún más la estructura de costos. "Estas medidas llegan en un momento de caída de la rentabilidad, generando un impacto negativo en los costos de producción", indicaron.Malestar del campo: Carbap convocó a una reunión abierta con foco en tres factores hoy "letales"El precio del gasoil, clave para la operación de maquinaria y la logística de cosecha, también es motivo de alarma. Según detallaron, entre enero y julio el gasoil aumentó entre un 10% y un 12%, dependiendo de la jurisdicción. Este encarecimiento, además, impacta en las tasas comunales, que en muchos casos se calculan en litros de gasoil por hectárea, dijeron.Otro punto sensible es el saldo técnico de IVA, una distorsión que genera pérdidas de capital de trabajo. "Urgimos eliminar la distorsión por la cual compramos insumos con IVA al 21% y vendemos productos con IVA al 10,5%. Es capital inmovilizado que financia a tasa 0% al Gobierno", denunciaron.En la entidad también reclamaron la eliminación de los anticipos de Ganancias, una carga que califican como un "obstáculo más ante la delicada situación del sector productivo argentino", ya que quita liquidez y capacidad de reinversión.RetencionesUno de los puntos más críticos señalados en el documento es la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) sobre soja y maíz, que volvieron a los niveles de 33% y 12%, respectivamente. "Con los precios actuales y los costos, esta medida deja en márgenes negativos al 80% de la superficie productiva", alertaron. Y agregaron: "El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción".En un tono muy crítico, la Sociedad Rural de Rosario cuestionó que "la producción exige una explicación clara sobre esto", y remarcó que el campo es la herramienta para reactivar la microeconomía, mantener el equilibrio de la macroeconomía y garantizar el crecimiento del país en el largo plazo.Entre otros reclamos exigieron eliminar el cobro de patente a la maquinaria agrícola, ya que se trata de un bien de trabajo y no de transporte. También señalaron con preocupación la situación de inseguridad rural y afirmaron: "Vivimos y trabajamos en territorio liberado". En este sentido, reclamaron "acciones de la Justicia y el Gobierno, donde el que lo hace lo paga, sino somos cómplices".En relación a la infraestructura pidieron no detener los avances logrados y reclamaron mayor inversión en caminos y obras. "Acompañemos el avance con la construcción, no perdamos vidas", expresaron.Advirtieron: "Vivimos en un país y en una provincia postergados, donde el agro sufre la caída de la rentabilidad producto de los bajos precios internacionales y, sobre todo, de la confiscatoria carga impositiva nacional, provincial y comunal".Y cerraron: "Bregamos por una inminente reforma tributaria integral, donde los recursos queden en la ciudadanía para reactivar el país de una vez por todas. Nuestro compromiso es claro: servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real".
"El mercado argentino no está preparado y no está consciente de cómo es este nuevo sistema", indicó el economista, Maximiliano Ramírez, sobre el sistema de flotaciones. Leer más
La noche del domingo en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, estaba destinada a coronar al gran campeón del Mundial de Clubes: Chelsea. Más allá del resultado deportivo, parte de la atención viró el domingo en un episodio de llamativa tensión, dejando una imagen que recorrió el planeta y encendió el debate: la agresión del entrenador de Paris Saint-Germain, Luis Enrique, al joven delantero del Chelsea, João Pedro, cuando apenas había sonado el silbato final. Una escena tan caliente como inesperada.El desenlace de la final del Mundial de Clubes ya había sido una sorpresa con el contundente 3 a 0 de Chelsea sobre PSG, un equipo que llegaba como claro favorito y que, según los propios reportes, había sido el "gran campeón de todo en este 2025". El partido, que Luis Enrique más tarde reconocería como superioridad absoluta del conjunto inglés, se había vuelto tenso en el epílogo, con un clima caldeado que ya había dejado su huella: João Neves, del PSG, fue expulsado por tironearle el pelo a Marc Cucurella, y se mostraron seis tarjetas amarillas.Pero el mayor escándalo vendría después del pitazo final. La felicidad del Chelsea contrastó con la frustración parisina, y el campo de juego se convirtió en un ring. Andrey Santos fue rodeado por varios jugadores del PSG, quienes lo increparon. Fue en ese instante que João Pedro se acercó. "Fui a proteger a Andrey. Vi a los jugadores rodeándolo. Como buen brasileño, fui a proteger a un amigo. Llegaba mucha gente y, en ese lío, terminé siendo empujado", dijo.En medio del tumulto, apareció una figura que nadie esperaba ver en el centro de la gresca: el propio Luis Enrique. Las imágenes captadas por las cámaras no dejaron lugar a dudas. El entrenador español, visiblemente desencajado y enojado, impactó contra João Pedro con su brazo izquierdo, golpeándolo en el pecho y luego en la cara.¡SALTARON CHISPAS ENTRE LUIS ENRIQUE Y JOAO PEDRO! ð?¤¯ð?¤¯ð?¤¯ð?¤¯El momento del técnico español con el jugador del Chelsea tras perder la final del Mundial de Clubes @FIFACWC | La final, gratis en https://t.co/OFe1FpBGjK | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/InAjrW0QQE— DAZN España (@DAZN_ES) July 13, 2025 Algunas crónicas describen que "pareció darle un manotazo en la garganta", o que "le soltó la mano en la cara", mientras que otras versiones, aún más duras, aseguran que "lo agarró por el cuello". Como resultado de la agresión, el delantero de 23 años cayó al suelo. Acto seguido, Gianluigi Donnarumma también empujó al brasileño. Mientras tanto, Achraf Hakimi ya gesticulaba hacia João Pedro y Andrey Santos. La situación fue tan áspera que el entrenador de Chelsea, Enzo Maresca, tuvo que separar al arquero italiano, y Presnel Kimpembe intentó calmar y retener a Luis Enrique. El incidente alcanzó picos de violencia y la entrega de premios no comenzó hasta 30 minutos después del cierre, ya cuando las aguas se calmaron.ð??¨ WHAT HAPPENED BETWEEN LUIS ENRIQUE & JOAO PEDRO FROM DIFFERENT ANGLE ð?¤¯ pic.twitter.com/QUcPlG0B75— KinG £ (@xKGx__) July 13, 2025Consultado en la conferencia de prensa posterior al partido, el DT español intentó quitarle importancia. Visiblemente enojado ofreció una explicación que muchos consideraron insólita y contradictoria con las imágenes claras. "Al acabar el partido hay mucha tensión. Es una situación evitable por parte de todos. Yo voy a evitar que esa trifulca pase a mayores", declaró Luis Enrique. Insistió en que su "objetivo" e "intención", "como siempre", fue "intentar separar a los jugadores para que no hubiera más problemas". Además, el entrenador agregó que "hay empujones por parte de todos" y que es "fruto de la presión y de la tensión del partido", y reiteró que "no tenía nada más que añadir". También reconoció la tensión y la presión, y afirmó que vio a Maresca "recibir empujones" y "empujar". A pesar de la evidencia visual, Luis Enrique no se hizo cargo por completo de su responsabilidad en la agresión, aseverando que "esto no debería volver a ocurrir, pero yo siempre quise evitar que fuera a mayores".Luis Enrique: "Aquí no hay perdedores, perdedor en la vida es el que se rinde" ð???La reflexión después de perder la final del Mundial de Clubes #FIFACWC pic.twitter.com/xxEItnOZ0W— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) July 14, 2025Por su parte, João Pedro no tuvo reparos en expresar su punto de vista: "No saben perder, creo. Es parte del juego. Ahora es momento de celebrar". La reacción de la prensa francesa no se hizo esperar, y fue contundente en su condena a la acción de Luis Enrique. Medios como RMC Sport calificaron el incidente de "desagradable gesto", explicando que el entrenador parisino "puso su mano izquierda en el rostro del jugador del Chelsea João Pedro, quien cayó al suelo". Le Parisien describió la reacción de Luis Enrique como "un arrebato", aunque también señaló "la exageración" de João Pedro al desplomarse. El diario destacó que el técnico español, "visiblemente alterado, primero empujó al delantero de los Blues... antes de tocarle ligeramente el rostro", con el brasileño cayendo "no sin exagerar ostensiblemente". Por su parte, L'Équipe fue aún más tajante, describiendo la situación como "un enganchón" y asegurando que Luis Enrique "agarró por el cuello al delantero, quien luego se arrojó al suelo". A pesar de que el asturiano alegó que su objetivo era separar a los jugadores, estas explicaciones fueron recibidas con escepticismo y condena por la prensa gala.En el ámbito español, la polémica también encontró eco. Santi Cañizares, exarquero del seleccionado ibérico y figura reconocida, salió en defensa del técnico asturiano, aunque sin ignorar lo evidente. En el programa Despierta San Francisco, Cañizares llamó a la mesura en el debate futbolístico, criticando la polarización entre "a favor o en contra". Si bien admitió que Luis Enrique "sabe que no estuvo bien, aunque no lo quisiera reconocer o pedir perdón al final del partido", y que "el comportamiento de un entrenador no fue el correcto", también contextualizó: "pero esto es fútbol y hay días malos".
Un carro particular y una ambulancia chocaron fuertemente en la avenida de Las Américas, y ha generado un tráfico lento en el sector dce Puente Aranda
La ministra de Seguridad también se refirió a la discusión en redes con la vicepresidenta, Victoria Villarruel; y a los inminentes vetos al aumento jubilatorio y la Emergencia en Discapacidad
El artista, con una actividad limitada, regresó al Circo Ánima tras el golpe que sufrió en la función del viernes que le hizo perder brevemente el conocimiento."No tendría que estar volviendo a escena, pero lo hago por la pasión de este público", destacó.
El piloto argentino ganó la competencia de la clase LMGT3. Lo hizo en compañía del rumano Petru Umbrarescu y del austriaco Clemens Schmid,
Aunque para muchos podría significar un gran impedimento, para estos comensales solo eran unas gotas más que no interfirieron con su hora de degustación
Mientras las temperaturas se recomponen y comienzan a elevarse sutilmente tras semanas de frío polar, se espera que en los próximos días se dé un fenómeno que implica fuertes tormentas y ráfagas de más de 60 kilómetros por hora. Se trata de la ciclogénesis, un proceso que ocurre cuando la presión de un área se desploma y la atmósfera debe acomodarse a la nueva presión y, producto de esto, cambian radicalmente las condiciones meteorológicas.Según advirtió el sitio especializado Meteored, a mediados de esta semana que comienza se formará un centro de bajas presiones que se ubicará principalmente entre el sur del Litoral argentino y Uruguay, y que luego migrará hacia el centro del país y la provincia de Buenos Aires.De esta forma, este fenómeno comenzará con condiciones algo inestables en la tarde y noche de este lunes en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y, con el pasar de las horas, se activarán posibles chaparrones y tormentas fuertes en el marco del proceso de la ciclogénesis.Según las previsiones del sitio meteorológico, entre la noche del martes y el mediodía del miércoles aumentarán las probabilidades de lluvias y tormentas en la Ciudad y los distritos del conurbano bonaerense. Sumado a esto, se espera el avance de un frente frío y la rotación de vientos del sur, por los que las temperaturas tendrán un breve descenso abrupto. Qué es la ciclogénesisEl fenómeno por el que advirtió Meteored se trata de un "acontecimiento meteorológico peligroso para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente" que implica el desarrollo o intensificación de una circulación ciclónica en los niveles bajos de la atmósfera. Esta condición forma parte del proceso de formación de un sistema de baja presión que -al momento de intensificarse- genera fuertes vientos, lluvias persistentes y mucha inestabilidad. Esto implica posibles vientos fuertes del sur que tendrán velocidades de entre 45 y 65 kilómetros por hora y ráfagas que podrán superar los 90 kilómetros por hora.La ciclogénesis se origina por una caída abrupta de la presión atmosférica que obliga al aire a reacomodarse y esto genera los fuertes vientos. Además, la intensidad del viento estará acompañada de lluvias, por lo que se advierte a la ciudadanía que deberá tomar determinados recaudos para evitar situaciones de peligro en la calle.De cara a fenómenos meteorológicos de estas características, con lluvias y tormentas fuertes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de recomendaciones para mantener segura a la población y evitar mayores inconvenientes:Evitar actividades al aire libreNo sacar la basuraRetirar objetos que impidan que el agua escurraQuedarse lejos de zonas costeras y ribereñasMantenerse informado por las autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Asegurar los elementos que puedan volarse.El tiempo para este domingoSegún indicó el SMN, este domingo 13 de julio se perfila como el día más destacado del fin de semana en cuanto a condiciones meteorológicas. La jornada inició con una madrugada con cielo algo nublado y una temperatura cercana a los 10 °C. Por la mañana, la mínima se elevará hasta los 13 grados, pero con una diferencia clave respecto al día anterior: el sol será el protagonista principal.La tarde mantendrá esta tendencia soleada, con cielo despejado y una máxima que repetirá los 19 grados del sábado. El viento soplará del sector norte y noreste con una intensidad leve, entre 7 y 12 kilómetros por hora. Hacia la noche, la temperatura descenderá nuevamente hasta los 13 °C, el cielo se registrará algo nublado y el viento rotará al este, lo que anticipa los cambios para el inicio de la semana.En vivo: cuándo llegan las lluvias
Acciones y bonos profundizaron su racha bajista. En las próximas semanas se espera más volatilidad del dólar. El Gobierno precisa una contundente victoria electoral para alejar los fantasmas del mercado sobre un posible retorno del kirchnerismo
Desde la madrugada del 11 de julio de 2025, el Ministerio de Transporte y las entidades del sector han desplegado acciones de respuesta inmediata ante las emergencias ocasionadas por la temporada de lluvias
De acuerdo con las versiones recogidas por las autoridades, momentos previos al crimen vecinos habrían escuchado una fuerte discusión en una vivienda del barrio Villa del Lago, en el oriente de la ciudad
Este batido es delicioso, fácil de preparar e ideal para tomar después de ir al gimnasio
El alcalde de la ciudad instó al Ministerio de Defensa que actúe de manera rápida para evitar que casos de este tipo sigan ocurriendo
El exfiscal subrayó que las familias colombianas entregan a sus hijos al Estado con la esperanza de que ningún guerrillero les dispare y los mate
SANTA FE.- Un golpe tipo comando, según se desprende de las pruebas colectadas sobre el accionar de los delincuentes, derivó en el robo de más de 800 millones de pesos, incluyendo una cifra en dólares no precisada, de la firma Electroavance, dedicada a la venta de electrodomésticos, en Ceres, departamento San Cristóbal, 270 kilómetros al noroeste de esta capital, en el límite con Santiago del Estero.El robo se produjo durante el pasado fin de semana, aunque en las últimas horas alcanzó repercusión pública, y los investigadores estiman que al menos participaron tres personas, aún no identificadas ni detenidas.Los detectives sospechan que se trató de una acción cuidadosamente organizada, ejecutada durante el fin de semana, aprovechando que el depósito no tenía movimiento.En tanto, según lo que se supo en las últimas horas, ya que la investigación está en curso y se mantiene el secreto de sumario para no entorpecer la labor de la Policía de Investigaciones (PDI), los delincuentes aprovecharon que el local que la firma utiliza también como depósito de productos no estaba vigilado por cámaras de video."Serían tres los autores del robo, pero todavía no están identificados ni detenidos. Ingresaron por el techo del depósito haciendo un hueco y sustrajeron -forzando la caja fuerte- un monto superior a los 800 millones (entre moneda extranjera y nacional)", repitió una fuente judicial.En las últimas horas se practicaron diversas diligencias por orden la PDI Distrito Ceres.El local comercial está ubicado en Mitre al 200 de Ceres, donde al menos tres ladrones ingresaron por el techo de un galpón y violentaron una caja fuerte, utilizando una herramienta de corte.Los delincuentes lograron abrirla y sustraer 643.000 dólares y 48.000.000 millones de pesos, según expresó un directivo de la firma ante la autoridad policial que recibió la denuncia.Si bien el lugar posee cámaras y alarma, los propietarios admitieron que en el sector de la caja fuerte no hay sistema de video, como así tampoco en los techos.La PDI obtuvo las imágenes de las cámaras de seguridad de vecinos del comercio, donde se puede observar a los tres ladrones encapuchados ingresar por tapiales y techos de la zona del local.De las investigaciones, se presume que los delincuentes no serían oriundos de la ciudad sino vecinos de otras provincias, que adquieren información de lugares vulnerables para realizar los robos.En este caso, los delincuentes ingresaron por los techos cortando las chapas con amoladoras. Según las primeras observaciones, el sector donde se encontraba la caja fuerte no contaría con cámaras ni sensores de alarma, lo que facilitó la tarea de los ladrones. En contraste, el resto del local sí tenía cámaras y sistema de seguridad activado.Los empleados de la empresa ingresaron a trabajar el lunes con normalidad y recién entonces advirtieron el robo, al encontrar la caja fuerte violentada. Por este motivo, la escena no fue conservada adecuadamente, lo que podría dificultar el avance de la causa.Elementos de pruebaEn el avance de la investigación, los peritos habrían secuestrado restos de un cigarrillo y registraron otros indicios tales como pisadas y marcas, como también una huella en la caja fuerte.Se determinó además que los delincuentes habrían ingresado desde una propiedad lindera, escalando tapiales y techos, según se aprecia en cámaras de seguridad extraídas por PDI.En dichas imágenes se observa la presencia de al menos tres personas encapuchadas, que habrían usado escaleras para acceder al lugar.Pero si bien no hay detenidos hasta el momento, desde la PDI destacaron que la magnitud del botín convierte al hecho en uno de los más resonantes del año en la región.Pero, por otra parte, hasta los propios investigadores no logran comprender por qué los empresarios tenían en el lugar semejante suma de dinero, sin haber reparado en la necesidad de depositarlo en uno de los dos bancos que existen en la ciudad.De cualquier forma, lo que los investigadores buscan es resolver si pudo existir una conexión interna dentro del lugar asaltado para facilitar el trabajo de los ladrones.Además, por la forma de realizar el trabajo para ingresar en el local y abrir la caja fuerte, se estima que se trata de profesionales de este tipo de robos.Por eso, aún se sigue especulando sobre la forma en que los tres delincuentes ingresaron para sustraer el dinero, se estima que tenían información precisa de que en ese lugar había un monto cuantioso.Por ahora, mientras se avanza en la investigación policial, no hay detenidos, ni precisiones policiales al respecto.
En pleno arranque de la campaña para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lanzó una fuerte acusación sobre el paso de Sergio Massa por el Ministerio de Economía durante el gobierno de Alberto Fernández.Dijo el funcionario de Javier Milei que en esa época, cuando existía el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para habilitar el ingreso de insumos a las empresas locales y Matías Tombolini estaba a cargo de Comercio, se cobraban coimas. Sin embargo, esta gestión jamás realizó una denuncia judicial sobre el manejo del massismo del Palacio de Hacienda.Este sábado, Francos abordó el enfrentamiento con los gobernadores por los proyectos que fueron aprobados en el Senado, que la Casa Rosada entiende que quiebran el equilibrio fiscal. Además, planteó contrastes con las administraciones anteriores y dijo que esta no negocia el programa económico.Entonces, al hablar de los descalabros que le achacó a la oposición en el manejo del Estado, Francos comentó: "¿Se acuerdan que cuando había que importar se daban las SIRA? Eran US$50.000 millones de dólares lo que tenía que dar el Estado para responder a las SIRA. Claro, a dedo. Algunos dijeron que se hicieron muchos negocios con eso, dicen. No sé si alguna vez algún juez lo investigará o no. Pero para obtener las SIRA se pagaban coimas, comisiones. Bueno, entonces, eso espero... Ahí se pagaron comisiones, en todo eso. US$50.000 millones fue lo que el Gobierno se comprometió a dar para que los industriales argentinos pudieran traer sus insumos. Esa es una de las cosas que el gobierno nacional arregló".Pese a estos dichos del jefe de Gabinete, las SIRA tuvieron su paso por la Justicia. El juez federal Julián Ercolini abordó el tema y en diciembre de 2023 decidió sobreseer a Tombolini y a otros funcionarios de su cartera, en una causa que investigó una supuesta intermediación y cobro de sobornos para habilitar los trámites de importación. La decisión de archivar el caso y sobreseer fue promovida por el fiscal Eduardo Taiano, tras una investigación propia, y el juez Ercolini homologó ambas decisiones en favor de Juan Cruz Morello, Gustavo Daniel Barloa, Matías Raúl Tombolini, Germán Carlos Cervantes y Danilo Raimondi."Los datos aportados por los denunciantes tenían sustento en noticias periodísticas y/o en denuncias anónimas que ellos mismos indicaron como no verificables y carentes de prueba que las avalen. No obstante, en atención la relevancia institucional de los sucesos puestos en conocimiento, es que se decidió analizar el caso", indicó Taiano, para aclarar que no encontró evidencia de delitos.Alejado de los focos públicos desde que perdió las elecciones contra Milei, Massa volvió al ruedo este año y sobre todo en estos últimos días, cuando activó reuniones con sus socios para definir la estrategia para las elecciones. Ya creada Fuerza Patria, la nueva denominación que reemplazará a Unión por la Patria (UP) para estos comicios, el líder del Frente Renovador (que ahora no ocupa ningún cargo público) compartió el viernes en sus redes sociales el primer spot del espacio para enfrentar a los libertarios en terreno bonaerense. "Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa", enfatizó el excandidato presidencial, que sumó a su posteo en X el video con el que el peronismo arrancó la carrera para las elecciones bonaerenses del 9 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa. @fuerzapatriaok pic.twitter.com/sv9MMAaOTa— Sergio Massa (@SergioMassa) July 11, 2025Noticia en desarrollo
Después de la neblina intensa que complicó la rutina en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, en esta zona, el pronóstico mejorará para el fin de semana. Además, para este sábado 12 de julio emitió una alerta amarilla por lluvias y vientos fuertes en distintos puntos del territorio nacional.Según indicó el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, los sectores afectados por la alerta por lluvias serán el suroeste de Chubut -en los alrededores de Alto Río Senguer- y en el noroeste de Santa Cruz, en la ciudad de Perito Moreno. En este contexto, el SMN adelantó que se esperan "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".En paralelo, el Servicio Meteorológico publicó un aviso de nivel amarillo por vientos fuertes en las mismas zonas y el sur de Santa Cruz -incluida la capital- y Tierra del Fuego, los cuales podrían superar los 50 kilómetros por hora. Se espera que las ráfagas alcancen los 87 kilómetros por hora, por lo que el SMN recomienda evitar actividades al aire libre; asegurar los elementos que puedan volarse; mantenerse informado por autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.De esta manera, el SMN emitió una serie de recomendaciones para mantener segura a la población ante la alerta por lluvias:Evitá actividades al aire libre.No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.Quedate lejos de zonas costeras y ribereñas.Mantenete informado por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.El tiempo en el AMBAPara el fin de semana, el SMN informó que la temperatura en la ciudad de Buenos Aires rondará los 12.6°C, en la misma sintonía que durante los últimos días. Se esperan mínimas de 11°C y máximas de 19°C, habrá neblina durante la madrugada y la mañana, aunque con el correr de la jornada el cielo se despejará un poco y quedará parcialmente nublado. Los vientos del sector noreste tendrán velocidades aproximadas de seis kilómetros por hora y la humedad será del 85%.En el conurbano bonaerense se espera un pronóstico similar, con una media de 13.5°C, mínimas de 10°C y máximas de 19°C. Por la mañana habrá niebla y durante la tarde el cielo permanecerá parcialmente nublado, con una humedad del 89% y visibilidad de 10 kilómetros.De cara al domingo, las condiciones mejorarán en el AMBA: si bien el termómetro se mantendrá igual, el cielo estará completamente despejado durante todo el día. Además, la temperatura alcanzará los 19°C durante la tarde.En tanto, el Servicio Meteorológico emitió el pronóstico para el resto del país para el sábado, donde la temperatura será de 11.7°C en Córdoba, 11.9°C en Tucumán, 12.4°C en Santa Fe, 11.8°C en Entre Ríos, 11.6°C en Jujuy, 11°C en Salta, 18.5°C en Misiones, 12.5°C en La Rioja, 12.6°C en Santiago del Estero, 12.8°C en San Luis, 13°C en San Juan, 8°C en Mendoza, 8.3°C en Río Negro, 8°C en Chubut y 3.1°C en Santa Cruz.
Este bocadillo es delicioso y muy fácil de hacer
Marlon Díaz denunció supuestas maniobras de la Fiscalía General de la Nación que, según él, complican el ejercicio de una defensa en igualdad de condiciones
El coreógrafo se golpeó la cabeza durante un truco en el espectáculo circense. Tuvo que retirarse del escenario y fue atendido por el equipo médico.
Los menores de entre 8 y 16 años provienen de Cantabria y País Vasco
El cantante reflexionó sobre las aspiraciones de las nuevas generaciones, la fama y el dinero. Un reconocido influencer lo cruzó por sus controversiales declaraciones.
Un especial operativo de búsqueda y captura realizó la Policía Federal Argentina en el barrio Ejército de los Andes, ese grupo de monoblocks que es conocido popularmente como Fuerte Apache. Fueron más de mil agentes federales los que coparon esa zona del partido de Tres de Febrero para atrapar a integrantes de bandas criminales que operan allí. Arrestaron los uniformados de la PFA a 25 sospechosos, señalados en las investigaciones como parte de diferentes eslabones delictivos que se unen como una red focalizada en el robo de vehículos usados por conductores de aplicaciones. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acompañada por el intendente Diego Valenzuela, recorrió en Fuerte Apache los lugares donde se desarrollaron los allanamientos y operativos de control a cargo del personal de la PFA. "Acá lo importante es el Gobierno Nacional tiene una decisión inquebrantable: el que las hace, las paga", afirmó la ministra Bullrich durante la presentación del operativo de la PFA. Y agregó: "Las fuerzas federales tienen bajo su responsabilidad la lucha contra el crimen organizado y estas bandas utilizan plataformas que la gente emplea todos los días para trabajar, estudiar o trasladarse, poniendo en riesgo la vida de ciudadanos honestos".Por su parte, el intendente Valenzuela, expresó: "Esto es lo que necesitamos, ir al origen del problema de la inseguridad que es el crimen organizado y la delincuencia".Según se destacó en un comunicado de prensa, Bullrich destacó además la colaboración ciudadana en la denuncia de estos hechos: "Los vecinos que ven que entra un auto robado o que lo están desarmando avisan de inmediato. Queremos agradecerles profundamente por ayudarnos a que el delito no sea la marca del barrio, sino la gente que trabaja y quiere vivir en paz".La ministra subrayó que se trata de "bandas polirubro", vinculadas no solo al robo automotor, sino también al narcotráfico y al uso de armas de fuego. "Por eso estos allanamientos se llevan adelante con máxima profesionalidad, con inteligencia previa, con despliegue de brigadas investigativas y con el acompañamiento permanente del intendente Valenzuela".El operativo incluyó la instalación de un centro de comando y control con monitoreo en tiempo real de los barrios intervenidos, se informó en el consignado comunicado. "Esto permite ingresar con seguridad ante eventuales situaciones de riesgo, porque uno puede encontrarse con personas dispuestas a resistirse de forma violenta. Por eso, esto se hizo con profesionalismo y planificación", concluyó la ministra.Las autoridades explicaron que "el modus operandi de la banda era pedir autos por aplicaciones de viajes para quitarle los vehículos a los choferes. En algunos casos, cuando el sistema lo solicitaba, tenían mulas para usar su cara en la verificación de rostro, luego otros delincuentes eran los encargados de efectuar el hurto. Se secuestraron drogas, armas y una granada".Además del operativo principal desarrollado en Fuerte Apache, se concretaron allanamientos y procedimientos especiales en la villa Carlos Gardel y en los asentamientos conocidos como Esperanza, Evita, Capitán Bermúdez y Derqui.
El legislador Víctor Zimmermann defendió su accionar irregular de este jueves en el recinto y respondió a los cuestionamientos por el cargo que ocupa su hija en el Estado. "¿Qué tiene que ver eso con el tema de los jubilados?", le espetó al periodista de la 750.
SANTA FE.- Un robo millonario -17 mil dólares y 200 euros, según la primera estimación-sacudió el ambiente ruralista del centro santafecino. Ocurrió en la estancia La Pelada, emblemático establecimiento considero pionero en el desarrollo de la raza bovina Braford en nuestro país, adquirido por la familia empresaria Born en 1889 e integrante hoy del núcleo de establecimientos de S.A Estancia La Pelada Ganadera y Comercial.El hecho ocurrió entre la noche del jueves 3 y la madrugada del viernes 4 de julio, pero recién hoy alcanzó trascendencia pública.Según los informes policiales, en el lugar habrían actuado uno o más delincuentes, que ingresaron en el edificio donde funciona la administración del establecimiento ubicado pocos kilómetros al sur de la localidad de La Pelada, departamento Las Colonias, 109 kilómetros al centro norte de la capital santafecina.Las oficinas donde funciona la administración del establecimiento agropecuario no tienen instaladas cámaras de seguridad, aclaró fuentes de la investigación.Del trabajo inicial de la Policía de Investigaciones surgió que solo la caja fuerte había sido violentada, razón por la cual se especula que el o los delincuentes podrían tener un conocimiento avanzado sobre los movimientos en el lugar y la ubicación del dinero que iban a buscar."La caja fuerte fue violentada y de acuerdo al inventario realizado, los autores del robo sustrajeron 17.000 dólares estadounidenses y 200. Esto fue advertido por empleados administrativos al llegar al lugar", dijo a LA NACION un fuente cercana a los investigadores.Y agregó: "Si bien inicialmente nada llamaba la atención, alguien revisó detenidamente la oficina y grande fue la sorpresa del grupo cuando se encontró la caja fuerte violentada".Esta mañana, se anunció que también faltó de la oficina una mochila cuyo contenido no fue detallado, pero que podría contener importante documentación y/o valores monetarios."No hubo testigos ni registros fílmicos del hecho. La denuncia fue radicada en la Subcomisaría 4ª de la localidad por el gerente general de la firma", señaló la fuente.Las autoridades confirmaron además que el sector no contaba con sistemas de alarma ni cámaras de videovigilancia, y que la puerta de ingreso a las oficinas permanecía abierta de forma habitual.La causa, que investiga el Ministerio Público de la Acusación (MPA) por medio de la regional con sede en Esperanza, fue calificada como robo calificado y quedó en manos de la policía de la Unidad Regional XI.Hasta el momento, los investigadores no descartan la posibilidad de que se haya tratado de un hecho planificado con información previa.Ello determinó que en las últimas horas la indagatoria al personal del establecimiento y no se descartan que se realicen allanamientos en viviendas de sospechosos."En esto tiene que haber un colaborador interno. No es fácil arriesgar a llegar al medio del campo, sortear varios obstáculos de seguridad en el perímetro de la estancia y acceder a la administración para abrir la caja fuerte y llevarse el dinero. Esto es complejo y se está trabajando en varios frentes", comentó la fuente consultada por este diario.Una estancia con historiaLa tradicional estancia "La Pelada" está ubicada en el distrito homónimo, y el acceso principal se encuentra sobre la Ruta Provincial 4, que une la Ruta Nacional 11 con San Cristóbal.El establecimiento fue la primera propiedad adquirida por la familia Born en 1889. Ocupa una superficie de 463 kilómetros cuadrados y se calcula que tiene unas 13.500 cabezas de ganado.En la actualidad su propietario es Juan Cristian Born, uno de los herederos del emporio Bunge & Born. Fundada formalmente en 1892, La Pelada se desarrolló sobre tierras donde antiguamente funcionó un fuerte militar en tiempos de frontera. Su nombre, según diversas versiones históricas, podría derivar tanto de la toponimia regional, por sus terrenos sin montes, como de una figura local: una india calva conocida por los antiguos pobladores como "la pelada", según relatos de lugareños.
Se incremento 40% entre mayo y junio de 2025, en relación al mismo período de 2024. Comparado con el bimestre marzo-abril de 2025, hubo una suba del 12,3%. Leer más
En los últimos doce meses las contribuciones por medios digitales subió un 240 % totalizando poco más de $ 200 millones. Pero aún está muy lejos de lo que necesita. Lo que aportaba el Estado rondaba el 10 % del presupuesto total de las 66 diócesis.
Con el fin de las LEFIs, las tasas a corto plazo cayeron fuerte y la caución diaria se desplomó, en línea con el desarme de $10.000 millones en manos de los bancos.
Desde el sector hotelero advierten por la baja ocupación en los hoteles porteños durante las vacaciones de invierno. Las proyecciones están muy por debajo de los niveles históricos y la falta de turistas internacionales agrava el escenario.
Estados Unidos se prepara para un viernes marcado por intensas tormentas en varias regiones. Las advertencias por lluvias torrenciales, posibles tornados, ráfagas de viento peligrosas y un calor sofocante se extienden a lo largo de diferentes puntos del mapa. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples alertas sobre fenómenos que podrían impactar de forma significativa en la rutina de millones de personas.Tormentas severas y riesgo de inundaciones repentinas en el Medio OesteUna masa de aire frío que avanza lentamente sobre el Medio Oeste concentrará buena parte de la atención meteorológica hoy viernes. Esta perturbación provocará tormentas eléctricas generalizadas, con la posibilidad de crecidas repentinas y eventos de tiempo severo.Se espera que las tormentas se desarrollen desde la región de los Grandes Lagos hasta el valle del río Missouri, lo que abarcará áreas como Chicago, el norte de Missouri, Iowa, el sur de Wisconsin, el norte de Illinois, el sur de Michigan y el noroeste de Indiana.En este contexto, el Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia de riesgo moderado de lluvias excesivas desde Chicago hacia el oeste hasta el Alto Valle del Mississippi y el Medio Valle del Missouri.Las tormentas podrían reiterarse sobre las mismas zonas a lo largo del día, lo que aumentará las probabilidades de inundaciones.Por su parte, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) declaró una alerta por tormentas severas para esa misma franja geográfica, por la amenaza de vientos destructivos y la posibilidad de algunos tornados.Hacia la noche del viernes, las tormentas se extenderán hacia el valle bajo de Ohio y partes de los Grandes Lagos, donde continuará el riesgo de lluvias intensas y ráfagas peligrosas de viento.Fuertes lluvias y tormentas en las Llanuras del SurEl frente frío también provocará inestabilidad en las Llanuras, especialmente este viernes 11 de julio en las zonas centrales y hacia el sur alto. La amenaza se intensificará el sábado con la llegada de una onda en altura y el ingreso de humedad desde el Golfo de México.Para hoy viernes, se espera actividad eléctrica en las Llanuras Centrales, con tormentas que podrían generar acumulaciones intensas de agua, especialmente en las Altas Llanuras centrales.El NWS anticipó un riesgo de lluvias excesivas para el centro de Kansas y zonas vecinas, con probabilidad de inundaciones aisladas.Este sábado, el riesgo aumentará en el sur, hasta abarcar el centro y norte de Texas, debido a la saturación previa del suelo y al ingreso de aire más húmedo.Las autoridades advirtieron que pueden producirse entre algunas y numerosas inundaciones repentinas en estos sectores del sur.Amenaza térmica en el oeste y calor sofocante en el esteEl calor continuará intensificándose sobre los estados del oeste gracias a un sistema de alta presión que dominará la región hacia el fin de semana. Las temperaturas alcanzarán niveles peligrosos, mientras que el este de EE.UU. también vivirá una jornada calurosa y húmeda.En el suroeste, especialmente en zonas del desierto, las temperaturas de este viernes podrían superar los 110 °F (43,3 °C).En Nuevo México, se espera que el calor represente un riesgo significativo, especialmente para quienes no tengan acceso a aire acondicionado o una hidratación adecuada.El sábado, este nivel de peligro térmico se extenderá al centro de California y partes del oeste del Gran Cuenco, con advertencias por calor extremo.En el este, desde el sureste hasta el noreste interior, se anticipan temperaturas máximas cercanas a los 90 °F (32,2 °C) junto con una humedad elevada que aumentará la sensación térmica.Zonas como Georgia, Carolina del Norte, Virginia, Pensilvania y el sur del estado de Nueva York podrían experimentar lo que el NWS califica como "riesgo térmico mayor".
Los fallecidos no pudieron ser evacuados a tiempo debido a problemas de movilidad. Las demás personas fueron trasladadas a centros asistenciales por presentar afectaciones en su salud tras la inhalación de humo
Según las autoridades viales, el cierre es para prevenir accidentes y afectaciones. Los pasos bloqueados están en el kilómetro 0, el kilómetro 35 y el sector Guayabetal
Según las primeras investigaciones, los indicios apuntarían a un posible suicidio
El senador radical por Tierra del Fuego, Pablo Blanco, mantuvo un fuerte cruce televisivo con el periodista Esteban Trebucq en LN+ en torno al aumento de las jubilaciones que la Cámara de Senadores aprobó a pesar de la negativa del Gobierno.El tenso momento se vivió luego de que se levantara la sesión el jueves por la noche, tras la victoria de la oposición que consiguió el quorum necesario para aprobar todos los proyectos que se trataron durante la maratónica sesión de ocho horas. Entre ellos, el mencionado aumento de las jubilaciones, la declaración de emergencia en discapacidad y la media sanción para el proyecto de los gobernadores que solicitaban nuevos recursos para las provincias.Desde los pasillos del Congreso, Blanco fue consultado sobre el veto que el presidente Javier Milei había adelantado que daría para las leyes aprobadas por ambas cámaras. "Está en su derecho. La Constitución le da el derecho de vetar, pero a su vez le da al Congreso la facultad de insistir con el veto", consideró el senador, que negó las versiones sobre un intento de desestabilización al Ejecutivo: "No es un golpe institucional".Desde los estudios de LN+, se le consultó de dónde saldría el dinero destinado para la recomposición de las jubilaciones del 7,2% más un bono de $40.000. "Del presupuesto reconducido, de la misma manera y partidas que sacan para los gastos discrecionales desde el gabinete", respondió Blanco. "Es responsabilidad del Gobierno, que lleva un año y medio de funcionamiento y no ha tenido la delicadeza de tratar un presupuesto, así que se hagan cargo de sus errores", achacó.Fue entonces que, tras profundizar en ese tema, contestó: "Me gustaría que muchos colegas suyos, antes de criticar alegremente, tuvieran el trabajo de por lo menos asesorarse, antes de decir cosas que no son ciertas".En ese momento, Trebucq le preguntó: "¿Cuánto es el global de aumento a los jubilados?". Blanco desvió las respuesta y explicó: "El 2,2% que dice el ministro de Economía, que alegre de cuerpo dijo que el promedio de las jubilaciones es $900.000, no es el 2,2. Que saque las cuentas como corresponde"."Le hice otra pregunta, el aumento que es justo para los jubilados, ¿cuánto es?", insistió el periodista de LN+. "Es el 7,2% y 40 mil pesos del bono", retrucó el senador de la UCR. "Eso ya lo sé. Si usted no lo sabe, lo acaba de votar", retrucó Trebucq. "Si yo tuviera el presupuesto le podría decir cuánto es el monto. Le digo con todo respeto. No me quiera chicanear, porque a esta altura estoy muy cansado y no tengo ganasâ?¦", se defendió Blanco. "No es chicana, es una pregunta. Nos pide que estemos informados. Usted dice que no sabemos. Le pido que me diga cuánta plata es", volvió a insistir el periodista. "Es el 0,2% del PBI", enfatizó el senador de 72 años. "Cuánto es", le insistieron desde el estudio televisivo. "Calcule", soltó Blanco. "Senador, no sabe lo que acaba de votar", le criticó Trebucq. "A mí no me falte el respeto. Es el 0,2%...", siguió el fueguino. "Cuantitativamente, senador". "Yo hablo de lo que yo quiero", respondió."El monto global no lo conoce, diga 'no conozco el monto'", planteó Trebucq". "Lo sigo a sus programas todos los días, y manejan números que no se condicen con la realidad", disparó Blanco y el periodista cerró: "Por eso se lo preguntamos, y no sabe responderlo".
El malestar del Presidente creció después de las votaciones que sancionaron las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Hay contactos con las provincias que realiza Francos, pero no habrá una reunión formal
Aunque el mercado internacional mostró cierta recuperación, a nivel local no responde con igual vigor, lo que aumenta las preguntas sobre el contexto en el que opera la empresa
La vicepresidente escribió a través de sus redes sociales un posteo contra la ministra de Seguridad, quien la había criticado por la sesión que se lleva a cabo en el Senado
El republicano comparó el caso del expresidente con la situación judicial de Jair Bolsonaro en Brasil e hizo especial pedido al Gobierno colombiano
Con la presencia de más de 40 senadores de todos los bloques y con la conducción de la ultrakirchnerista Silvia Sapag (Neuquén), comenzó la sesión "autoconvocada" del Senado en la que se tratarán los proyectos que impulsan los gobernadores para recuperar fondos que les retiene el Poder Ejecutivo, la recomposición y moratoria previsionales y la declaración de emergencia en materia de discapacidad.La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresó al recinto, después de que Sapag diera por iniciada la reunión con 42 senadores presentes, cuando en el recinto resonaban los acordes del Himno Nacional y se izaba el pabellón nacional.El quórum se alcanzó con los 34 senadores de Unión por la Patria y la presencia de legisladores de la UCR, con el presidente de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes, a la cabeza, de fuerzas provinciales (Santa Cruz y Río Negro) y del heterogéneo interbloque Las Provincias Unidas que preside el peronista correntino Carlos Espínola, habitual aliado del Gobierno.Por el Pro sólo bajaron a dar quórum la porteña Guadalupe Tagliaferri y la tucumana extrapartidaria Beatriz Avila.La primer pulseada de la sesión se dio en torno al orden de discusión de los proyectos. El kirchnerismo, a través de su jefe de bloque, José Mayans (Formosa), propuso iniciar el debate con los temas previsionales y de discapacidad, que cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados y podrían convertirse en ley, y dejar para el final los proyectos de reparto de fondos con las provincias.El radical Vischi, en tanto, propuso arrancar el debate con la declaración de rechazo al fallo de la justicia norteamericana por el caso YPF y con la emergencia en discapacidad antes de pasar a las iniciativas que impulsan los gobernadores. Dejó para el cierre las iniciativas previsionales.Los textos que impulsan los gobernadores plantean la disolución de fondos fiduciarios y repartir sus recursos, junto con los de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), entre los distritos, uno; y el reparto vía coparticipación de una parte de los recaudado por el impuesto a los combustibles.A su turno, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche (jujuy), impugnó la sesión al considerarla inválida por violar varios artículos del Reglamento de la Cámara alta y de la Constitución Nacional."Para el oficialismo y para el Gobierno esta sesión no es válida, es un invento y un atropello de una mayoría circunstancial. Pueden continuar con esta pantomima y pueden hacer y decir lo que queiran, pero la validez de esto no existe", afirmó Atauche.Le salieron al cruce los radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego). El porteño manifestó su asombro de que "se diga que es inválida una sesión cuando la Presidenta del cuerpo está presente y el propio Atauche sigue sentado en su banca", aseguró.Por su parte, Blanco acusó al oficialismo de "tener la cara de piedra" por impugnar una sesión. "En todo caso el golpe institucional lo están haciendo ellos, que hacen caso omiso de las instituciones", afirmó."De dónde salió esta Patricia Bullrich que habla de golpe institucional, de la que me arrepiento de haber acompañado en la elección presidencial, que ahora se hizo violeta y atropella a las instituciones", agregó el radical fueguino.
A los reclamos públicos por la crisis que atraviesa el sistema de salud se sumó hoy el Instituto de Oncología Ángel Roffo, uno de los seis hospitales que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A media mañana, después de un acto en el jardín interno, justo frente al auditorio, profesionales de la institución, autoridades de la UBA y gremios se movilizaron por la avenida San Martín hacia la avenida Nazca para rodear en un abrazo simbólico al centro especializado en cáncer. "El ajuste en salud enferma", rezaba la bandera negra, con letras blancas, que encabezaba la columna. Más allá de manifestarse como en el resto del sistema por un aumento de los salarios y la incorporación a planta de los profesionales que, a diario y desde hace años, cumplen ahí sus tareas -en el área de cuidados paliativos, por ejemplo, la mitad del plantel es monotributista por falta de apertura de contratos-, piden una mayor inversión en insumos, medicamentos e infraestructura. La semana pasada, el pabellón del laboratorio de patología -donde se estudian las muestras para diagnosticar una lesión tumoral y orientar en el tratamiento a seguir- tuvo que ser desalojado por riesgo de derrumbe. Una grieta pendiente de reparación desde hace tiempo casi provoca un desastre mayor. Entre los profesionales que se movilizaron hoy, no hay dudas: el maltrato que recibe este centro de referencia en oncología más reconocido fuera que dentro del país lleva años y burocracia, como en 2022, cuando era necesario reparar equipos esenciales para el tratamiento del cáncer y las órdenes de compras demoraban en tramitarse. Eso demanda derivar pacientes a otros centros y atrasar tratamientos, como dio cuenta LA NACION en ese momento. "No es la primera situación de crisis que atraviesa el Roffo. Pero es la más profunda que hayamos enfrentado", dijo en diálogo con LA NACION el jefe del Departamento de Cirugía, Sergio Gianni. En su servicio, un cirujano especializado en oncología en los primeros años de trabajo tiene un ingreso de unos $1,5 millones y trabaja 30 horas por semana. El salario básico es de casi $900.000. En tanto, un cirujano que ingresa a la residencia posbásica para seguir la especialización gana con extras $1,4 millones, con el doble de horas de trabajo por semana a modo de compensar la escasa diferencia salarial. "El Roffo es el primer centro especializado en cáncer de América Latina. Acá se estudian y atienden 100.000 pacientes por año, y se abren 130 historias clínicas por mes. Es decir, que son 130 pacientes nuevos que se suman mensualmente. Como el resto de los hospitales de la UBA, es mucho más que el diagnóstico, la atención y el tratamiento lo que se ofrece. Se brinda educación de grado y posgrado, se hace ciencia y trabajo social hacia la comunidad", dijo Ricardo Gelpi, rector de la UBA, que presidió el abrazo simbólico al instituto. "Aunque parezca mentira, no son cuestiones prioritarias para el Gobierno. Acá se forman los futuros profesionales especializados en oncología y se salvan vidas", agregó. Con él, participaron de la convocatoria Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA y exdiputado (UCR); los decanos Pablo Evelson (Facultad de Farmacia y Bioquímica), Ricardo Manetti (Facultad de Filosofía y Letras), Adriana Rodríguez (Facultad de Agronomía), Ana Arias (Facultad de Ciencias Sociales) y Alejo Pérez Carrera (Facultad de Veterinaria); la vicedecana Claudia Negri (Facultad de Ciencias Médicas); el director del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Norberto Lafos, y el director del Hospital de Clínicas, Marcelo Melo. También encabezaron la marcha alrededor del instituto Piera Fernández, expresidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) que fue candidata en las últimas elecciones legislativas porteñas, y Priscila Vitale, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), junto con grupos de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (Apuba); el secretario general del sindicato, Luciano Cagnacci; y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan. UBA versus Casa Rosada"La situación presupuestaria es crítica", continuó el rector de la UBA. "Desde la última actualización hace un año, hubo un 70% de inflación acumulada y a los hospitales universitarios, [el Gobierno] le otorgó cero pesos de aumento. La situación salarial es cada vez más difícil, con un 40% de atraso interanual. Queremos visibilizarlo, no solo a las autoridades del Poder Ejecutivo, sino también apelamos a los legisladores en el Congreso para que aprueben el financiamiento universitario. Esto podría en parte solucionar la situación salarial de los docentes y los no docentes", continuó Gelpi. Es un segundo cruce público de la UBA con la Casa Rosada por el financiamiento en general y de los hospitales universitarios, en este caso. El del Roffo es el segundo abrazo simbólico convocado desde la UBA; el primero fue en el Hospital de Clínicas. Al respecto, desde el Ministerio de Capital Humano, del que depende la Secretaría de Educación, señalaron que el año pasado, versus 2023, aumentó un 300% la partida presupuestaria destinada a los hospitales de la UBA. "Además, a fines de diciembre pasado, se otorgó para este año un refuerzo extraordinario de $3600 millones destinado específicamente al área de salud de la Universidad de Buenos Aires. Este año, está previsto que la UBA reciba $47.249.047.117 destinados específicamente al funcionamiento de los hospitales", aclararon ante la consulta de LA NACION desde la cartera a cargo de Sandra Pettovello. Para Roxana del Águila, directora general del Roffo, el instituto no cuenta con los recursos necesarios para afrontar su trabajo a la altura de los servicios que debería proveer. No cuenta, según mencionó, con un presupuesto actualizado -sin prorrogar- desde 2023, frente al aumento generalizado del costo de los insumos, los medicamentos y los servicios de mantenimiento de equipamiento, entre otros. "Esta situación está afectando la infraestructura del hospital, con deserción de profesionales altamente capacitados", señaló la médica especializada en dermato-oncología. "Pedimos a las autoridades y a los legisladores que recapaciten por la situación que vive este centro de excelencia en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer que, hoy, se volvió una enfermedad tratable y curable", continuó la directora. Como centro de derivación, en el Roffo se atienden pacientes de todo el país, con y sin cobertura. El 80% proviene del conurbano y el 20% restante, de la provincia de Buenos Aires y las demás jurisdicciones. Una gran proporción llegan por PAMI y la obra social bonaerense, IOMA, que no está transfiriendo los pagos por los servicios prestados a sus afiliados, según coincidieron directivos de la institución ante la consulta.Trabajadores del Garrahan contra el nuevo directorA la par del abrazo del Roffo, se dio otra jornada de paro en el Hospital Garrahan. La medida de fuerza, cerrada la conciliación obligatoria, estaba anunciada la semana pasada y, con la designación como director médico de Mariano Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, se sumó un motivo a la protesta que encabezan los gremios con representación interna. Se esperaba para hoy una primera reunión del nuevo director con jefes de servicio a modo de presentación formal y para interiorizarse de la situación en las distintas áreas. Además, esta tarde los residentes del hospital pediátrico del barrio de Parque Patricios realizarán una nueva marcha de velas.
La movilidad en la localidad de Usme está afectada por el siniestro vial ocurrido en la mañana del jueves 10 de julio
Estalló el escándalo y parece que no hay retorno. María Eugenia 'la China' Suárez tenía todo listo para irse a Turquía con Mauro Icardi y sus dos hijos menores, Magnolia y Amancio, pero a último momento Benjamín Vicuña le revocó el permiso para sacar a sus hijos del país. De igual manera viajó con su novio, pero no sin antes hacer un fuerte descargo contra el actor chileno en el que cuestionó con dureza su paternidad y la relación que tenía como pareja. El miércoles Ángel de Brito aseguró que la actriz no le permitió a Vicuña poder ver a los niños y que incluso él se acercó a la policía. Desde el extranjero, la actriz le respondió y terminaron con un acalorado ida y vuelta en las redes. Ella lo trató de "mentiroso y mala leche" y él de "mentirosa serial y sangre mediática".El miércoles, Ángel de Brito se ausentó de LAM (América TV) tras haberse desgarrado el gemelo derecho durante un partido de pádel. El rol de la conducción quedó a cargo de Pepe Ochoa, pero aun desde su casa, el periodista dio que hablar con la información que dio sobre Suárez y Vicuña. "Se pudrió todo. Benjamín Vicuña está destrozado, después de los posteos de La China. En estos tres días no pudo ver a sus hijos. Hoy le tocaba tenerlos y fue imposible. Su exsuegra lo tiene bloqueado, la niñera apagó el teléfono y el abogado ni respuesta", escribió De Brito en sus historias de Instagram. Incluso dijo que había videos del actor afuera de la casa de la actriz.En esta línea, indicó que como no obtuvo respuesta, Vicuña fue a buscar a los niños a la casa: "Nadie le contestaba. El encargado le dijo que no sabía nada". A partir de esto habría decidido dar un paso más y según De Brito, se acercó a la comisaría a "denunciar impedimento de contacto". "Le dijeron que debe iniciar una acción penal en su contra", indicó y agregó que lo haría este jueves, puesto que el miércoles fue feriado."A la tarde, la China desde Turquía posteó una foto de su familia reunida en el campo de polo. Además del palazo a Vicuña es un canje que tiene. ¿Por qué necesita postear desde otro continente?", cuestionó De Brito y sumó: "Los últimos días no fueron al colegio, no vieron a la madre y no pudieron ver al padre. Siempre pierden los pibes que quedan en el medio de todos estos locos". El miércoles Suárez publicó una foto donde se pudo ver a Magnolia y Amancio durante un almuerzo con sus familiares maternos. "La mejor familia que podría haberme tocado", escribió."Vicuña y la China no se hablan. Solo se comunican a través de sus abogados. Todos los hijos de Benjamín tienen a sus madres en el exterior. Mañana [por este jueves] vuelve Pampita. Con ella sí dialogan y ahora tienen buena relación", comentó y dijo que Bautista, Beltrán y Benicio Vicuña pasaron el día en la casa de Guillermo, el hermano de la modelo.A partir de estas publicaciones, Eugenia Suárez estalló y desde Estambul le respondió a De Brito. Compartió una historia del periodista y adjuntó una captura de pantalla de una conversación de WhatsApp. "Lulu me mandás mensaje cuando están de vuelta, por favor", le escribió a la destinataria, que según dio a entender, podría haber sido la niñera. La persona en cuestión le reenvió un audio que le envió Benjamín Vicuña. El mismo decía: "Estoy con los chicos todavía. La verdad que están con más niños, están felices, así que yo creo que se van a dormir acá. A no ser que me digas... me parece medio ridículo llevarlos a las 23 para allá para después retirarlos a la hora que me dijo el abogado, a las nueve de la mañana, así que yo creo que se van a quedar acá."Odio hacer esto, pero a los mentirosos, mala leche, se los desmiente con pruebas. ¿De qué impedimento de contacto hablan?", arremetió. "Me callé años. Se terminó, no me van a pisar más", agregó y volvió a cruzar a De Brito y también a Vicuña: "¿De qué impedimento hablás, Ángel? No me digas que no sabes que hoy, en este momento, están durmiendo en casa de su padre con mi niñera a cargo. A pesar del escándalo que hicieron mis hijos hoy, como cada vez que se tienen que ir a casa de su padre". Pero, la cuestión no terminó ahí porque De Brito salió a responderle. "1) Mala leche es comerse a los maridos de Tobal, Pampita, Wanda, entre otras; 2) El impedimento de contacto es el que quiere denunciar Vicuña; 3) ¿Qué prueba es un chat con Lulú?; 4) Mentirosa serial, te encanta ser mediática y estás en otro continente leyéndome y contestando lo que dice tu ex"."En la cultura japonesa, la honestidad y la cortesía son valores muy importantes. Evidentemente, tu sangre es solo mediática", arremetió y adjuntó pruebas de que Suárez le respondió siendo en Estambul las cuatro y media de la mañana. Asimismo, comentó que el abogado de la actriz se comunicó con la producción de LAM y les dijo que los niños estaban cenando con su padre. En cuanto a Vicuña, dijo que los niños estuvieron el martes con él y que a la noche los llevó a la casa de Suárez para que durmieran con la niñera. Según lo pautado, presuntamente el miércoles debía reunirse con los niños a las nueve de la mañana, pero, según el conductor, recién pudo verlos alrededor de las seis de la tarde, "cuando la niñera 'con instrucciones' se los dio". "Como no podía ubicar a sus hijos, Vicuña fue a la comisaría de la calle República Árabe Siria y dio declaración. En el medio de la misma se dio cuenta de que están iniciando una acción penal, de la que desistió. Mañana [por este jueves], su abogado se presentará en un tribunal de familia para dejar asentado que durante nueve horas no supo dónde estaban los menores. Desistió de la denuncia cuando el comisario de la 14 le advirtió que tenía que denunciar penalmente a la niñera, que era la tutora a cargo. A las cinco de la tarde, Vicuña recibió un mensaje del abogado de la madre para que vaya a buscar a los niños", cerró De Brito y afirmó que tenía fotos, videos y "pruebas de todo" de una "primerísima fuente".
El espacio incluye a referentes como Monzó, Schiaretti, Manes, la Coalición Cívica y el GEN. Las tensiones internas continúan en el radicalismo bonaerense
Luego de que en una nota de 'Amor y Fuego' se revelara la noticia en su programa, la periodista de ATV optó por no confirmar su embarazo, mientras los usuarios rechazan que se haya expuesto una noticia tan personal
Tras la tediosa neblina que complicó la rutina en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -con vuelos cancelados y afectaciones en en la circulación del tránsito-, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió para este jueves 10 de julio una alerta naranja y amarilla por tormentas y vientos fuertes en distintos puntos del territorio nacional.Según informó el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, el aviso amarillo por tormentas regirá en el sector centro del país. Las provincias afectadas serán Buenos Aires, Santa Fe, San Luis y Córdoba, donde se anticipan "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".En Buenos Aires se verán afectadas ciudades del centro, norte y noroeste de la provincia, al igual que en San Luis, mientras que en Córdoba y Santa Fe será en el sector sur.Ante este escenario, el SMN recomendó:Permanecer en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios.Mantenerse alejado de artefactos eléctricos y evitar el uso de teléfonos con cable.En caso de viajar, quedarse en el interior del vehículo. Los automóviles ofrecen una excelente protección.Evitar circular por calles inundadas o afectadas.Si hay riesgo de que el agua ingrese en la casa, cortar el suministro eléctrico.En caso de que vos o alguien más se vea afectado por este fenómeno, comunicarse con los organismos de emergencias locales.Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Evitar actividades al aire libre.Asegurar los elementos que puedan volarse.Por otra parte, el SMN emitió una alerta naranja por vientos fuertes en la Patagonia, más precisamente en el sur de Chubut y en el centro de Santa Cruz, incluida la capital, donde además se prevén lluvias intensas. Según anticipó el organismo, se esperan "fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente". En el resto de la provincia el aviso es de nivel amarillo.El tiempo en el AMBAEn vísperas del fin de semana, el SMN informó que la temperatura en la ciudad de Buenos Aires rondará en 13.7°C, en la misma sintonía que durante los últimos días. Se esperan mínimas de 11°C y máximas de 16°C, el cielo estará mayormente nublado, los vientos del sector norte tendrán velocidades aproximadas de 13 kilómetros por hora y la humedad será del 71%. Además, durante la noche se esperan lluvias aisladas que, a su vez, marcarán un descenso de temperatura.En el conurbano bonaerense se espera un pronóstico similar, con una media de 14.4°C, mínimas de 9°C y máximas de 15°C. En principio será una jornada ventosa, con el cielo mayormente nublado durante el día y lluvias aisladas por la noche. Además habrá una humedad del 64%.En tanto, el Servicio Meteorológico emitió el pronóstico para el resto del país, donde la temperatura será de 13.6°C en Córdoba, 17.1°C en Tucumán, 15.2°C en Santa Fe, 14°C en Entre Ríos, 16.7°C en Jujuy, 14°C en Salta, 13°C en Misiones, 16.6°C en La Rioja, 20.1°C en Santiago del Estero, 6.7°C en San Luis, 10.1°C en San Juan, 9°C en Mendoza, 0.7°C en Río Negro, 0.2°C en Chubut y 6.4°C en Santa Cruz.
El presidente municipal, Adolfo Cerqueda, informó que ya hay cuerpos de bomberos atendiendo la zona
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner tuvieron tres reuniones consecutivas para reducir la conflictividad interna. La endeble unidad que desnuda la crisis del movimiento
La fuerza pública anunció que en carreteras del Quindío se decomisó un cargamento de estupefacientes que se encontraban escondidos en un vehículo
Este batido es delicioso y nutritivo
La pareja se separó en 2021, aunque ella asegura que desde tiempo atrás tenía sospechas de que había "cosas fuera del matrimonio"
Martín Menem, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santill y Guillermo Montenegro acompañaron a la hermana del presidente en el anuncio. XXX Leer más
La respuesta de la senadora del Pacto Histórico surgió tras un trino de Vicky Dávila en el que defiende al expresidente Álvaro Uribe Vélez en su juicio
Este miércoles 9 de julio, gran parte de Estados Unidos se encontrará bajo condiciones climáticas extremas y variables. Desde temperaturas sofocantes en el suroeste hasta lluvias torrenciales en el este y tormentas eléctricas severas en el centro, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples advertencias que podrían afectar tanto la rutina diaria como la seguridad de millones de personas. Las alertas por inundaciones repentinas, calor extremo y riesgo de incendios forestales estarán activas a lo largo del día.Lluvias intensas y posibles inundaciones en la costa esteLa región del Atlántico medio y el sudeste de EE.UU. afrontará durante este miércoles un panorama meteorológico complejo, con tormentas que podrían ocasionar inundaciones y ráfagas de viento peligrosas. La combinación de una masa de aire húmedo, altas temperaturas y un frente frío que se desplazará lentamente desde el oeste activará fuertes precipitaciones durante las horas de mayor calor.En Virginia central se prevén acumulaciones de hasta 100 milímetros en los próximos tres días, con el mayor volumen concentrado entre hoy y la madrugada del jueves.Desde Delaware hasta la costa de Nueva Jersey, y en sectores del centro de Carolina del Norte, las lluvias alcanzarán entre 50 y 75 milímetros .El NWS introdujo una zona de riesgo moderado de precipitaciones excesivas que se extenderá desde el norte de Carolina del Norte hasta Virginia.Durante el jueves, las condiciones se desplazarán ligeramente hacia el sur, lo que hará que el área de mayor riesgo de tormentas severas se concentre entre Carolina del Norte y el sudeste de Virginia.Las temperaturas en la región se verán reducidas debido a la nubosidad y la lluvia, tras varios días de calor sostenido.Inundaciones históricas en Nuevo México dejan al menos tres muertos y continúan los operativos de rescateEn el estado de Nuevo México, la localidad de Ruidoso enfrenta este miércoles una situación de emergencia tras las inundaciones sin precedentes que destruyeron viviendas y provocaron la muerte de al menos tres personas, entre ellas dos niños. El fenómeno ocurrió en una zona ya afectada por incendios forestales recientes, lo que aumentó la vulnerabilidad del terreno y facilitó el desborde repentino de los cauces.ð??¨ BREAKING: A MASSIVE flooding event is unfolding right now in Ruidoso, New MexicoA large structure can be seen being swept down the riverThe water level has risen 20 FEET in a matter of 30 minutes, shattering previous records, per @MaxVelocityWX Pray for these folks ð???ð??» pic.twitter.com/zusPXT2MCP— Nick Sortor (@nicksortor) July 8, 2025Según informaron las autoridades y reportó FOX Weather, las víctimas fueron un hombre adulto, una niña de cuatro años y un niño de siete, quienes fueron arrastrados por las aguas descontroladas que se desplazaron río abajo. Las tareas de búsqueda y rescate seguirán durante este miércoles, mientras los socorristas intentan localizar a posibles desaparecidos en medio de un paisaje devastado por el agua y el lodo.El área afectada corresponde a una cicatriz de incendio, es decir, una zona donde la vegetación fue consumida por el fuego y la tierra quedó sin capacidad de absorción, lo que agrava los efectos de las lluvias intensas. Las autoridades locales y los meteorólogos calificaron el episodio como "catastrófico" y advirtieron que podrían activarse nuevas alertas si continúan las precipitaciones.Violentas tormentas en el norte y centro de las Grandes LlanurasUna de las zonas con mayor probabilidad de fenómenos severos será la de las Grandes Llanuras, donde un frente cálido comenzará a desplazarse hacia el norte, lo que lo llevará a interactuar con un sistema de baja presión en altura. El riesgo se intensificará con el avance del día y alcanzará su punto crítico hacia la tarde noche.En Dakota del Norte y Nebraska, se formarán tormentas aisladas con alta inestabilidad atmosférica, las cuales favorecerán la aparición de granizo de gran tamaño y ráfagas intensas.Para el jueves, el riesgo de tiempo severo será más generalizado, y abarcará desde el este de Montana hasta el centro de Kansas.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) anticipó ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora en casos aislados, con posibilidad de tornados y lluvias intensas localizadas.En el sur de Dakota del Sur y el oeste de Iowa también se anticipa una expansión del riesgo durante la noche del miércoles.La configuración atmosférica en esta región apunta a la formación de supercélulas, que más tarde podrían evolucionar en complejos de tormentas organizadas, con trayectorias prolongadas y potencial destructivo.Calor extremo en el suroeste: temperaturas récord en zonas desérticasMientras tanto, el suroeste de Estados Unidos experimentará un episodio de calor extremo con temperaturas que pondrán en riesgo la salud pública. Una zona de alta presión persistente mantendrá al aire estancado y seco, sin posibilidad de alivio térmico significativo al menos hasta el viernes.En las zonas bajas del sur de California, Arizona y Nuevo México, se esperan máximas de entre 110 °F (43,3 °C) y 118 °F (47,7 °C).Las ciudades de Phoenix, Palm Springs y Las Vegas estarán bajo advertencias por calor extremo, con sensación térmica aún más elevada en horas de la tarde.Las mínimas durante la noche no descenderán por debajo de los 90 °F (32,2 °C), lo que dificultará la recuperación del cuerpo humano y aumentará la carga térmica sostenida.Las autoridades sanitarias recomendaron limitar las actividades al aire libre, hidratarse en forma constante y nunca dejar a personas ni mascotas dentro de vehículos sin ventilación.Según el NWS, se trata de condiciones "altamente peligrosas" que podrían mantenerse vigentes hasta el jueves inclusive, y afectarían a millones de personas que residen en el corredor desértico del suroeste.Fin de la ola de calor en el noreste y clima húmedo en el suresteEl noreste verá un alivio parcial a la mini ola de calor que lo afectó en los últimos días, gracias al ingreso de un frente frío que traerá lluvias aisladas y tormentas eléctricas. En tanto, el sureste mantendrá el patrón clásico de julio: altas temperaturas combinadas con humedad opresiva.En estados como Nueva York, Massachusetts y Connecticut, las máximas hoy descenderán hasta los 80 °F (26,6 °C), en contraste con los más de 90 °F (32,2 °C) registrados a principios de semana.En la región sureste, desde Georgia hasta Florida, el calor y la humedad provocarán sensaciones térmicas de hasta 105 °F (40,5 °C), aunque las temperaturas reales rondarán los 95 °F (35 °C).Este clima húmedo y caliente podría generar tormentas eléctricas de desarrollo rápido durante la tarde, con riesgo de vientos fuertes y lluvias breves pero intensas.El SPC explicó que "la sensación térmica en gran parte del sureste requerirá atención especial, ya que podría generar golpes de calor o deshidratación sin señales previas".
El hecho se registró en las últimas horas. Versiones indican que hubo un tiroteo. Qué dijo la Policía. Leer más
La cantante vernacular Karina Benites, integrante de Amaranta, se mostró mortificada por los ataques que viene recibiendo la agrupación norteña por presentarse abrigada en el escenario durante su show en Puno, debido al intenso frío.
La División de Maquinaria Agrícola de ACARA informó que se registraron 506 unidades en el mes, un 40,7% menos que en mayo, pero con una suba interanual del 23,4%.En el acumulado del primer semestre, se alcanzaron 3.368 unidades patentadas, un aumento del 40,7% interanual,
Productores y gobiernos provinciales denuncian que Nación incumplió su compromiso y exigen la derogación de la Resolución 460/2025.
La primera prueba aérea del 'reality' dejó una escena de tensión en vivo, cuando Isa, del equipo Gamma, cayó al vacío tras resbalar en una plataforma colgante
Las precipitaciones podrían estar acompañadas de granizo, de acuerdo con lo notificado por Protección Civil de la Ciudad de México
Desde la medianoche de este miércoles, los vecinos de Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla y León, Castilla La-Mancha y Aragón podrían despertar con el sonido de la lluvia golpeando las ventanas, acompañado de rayos y truenos
Becky G, la artista urbana conocida por canciones como "Sin Pijama" y "Mayores" con Bad Bunny, hizo alusión al miedo que sentían los migrantes en Estados Unidos debido al endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump. El impacto de las políticas migratorias en la cantanteLa intérprete de "Shower" expresó su postura en una entrevista para la agencia EFE. Allí, reconoció que gran parte de los artistas sentían miedo de expresar su postura ante las políticas migratorias implementadas por la administración Trump. Becky G Habla Sobre Políticas Migratorias De Trump"No todos los artistas utilizan su plataforma para estos temas [medidas contra los migrantes] porque son complejos y da mucho miedo", expresó la cantante. Pese a ese temor, Becky G estaría dispuesta a ser la portavoz de esta comunidad por la angustia que han sentido en este último tiempo. "Para mí, el miedo que tengo de perder seguidores por dar luz a lo que pasa es incomparable al miedo que siente mi comunidad", sostuvo la compositora de 28 años. Entre EE.UU. y México: la historia de Becky G Rebbeca Marie Gómez, más conocida como Becky G, nació en Inglewood, California, en 1997. Sus cuatro abuelos emigraron a Estados Unidos desde Jalisco, México, mientras que sus padres nacieron en el país norteamericano. Esta diversidad cultural generó un gran dilema en la artista a lo largo de los años, dado que se siente parte tanto de México como de Estados Unidos. "Esa crisis de identidad es muy compleja. Cuando era niña tenía muchas inseguridades por esa razón. Cuando mis primas nos visitaban de México, ellas me decían: 'Tú no eres mexicana, tú naciste en los Estados Unidos'. Y yo decía: 'Pero soy mexicana, ¿cómo que no? Aquí en Estados Unidos me dicen que soy mexicana'. Y si ves la historia de los Estados Unidos, éramos México", manifestó la intérprete de Mala Santa. Su conexión con ambas países formó parte de su crianza en El Estado Dorado. Es por ello que las últimas problemáticas que ha padecido la comunidad migrante ha afectado de forma directa a su entorno. "[El endurecimiento de las políticas migratorias] son cosas que están afectando en mi casa, en mi familia, con mis fans y realmente alrededor del mundo. Es un problema global y la discriminación, aunque soy nacida en Estados Unidos, sí me ha tocado, también a mis papás que son nacidos allí. Entonces sí, es muy importante para mí", detalló en su entrevista con EFE. La postura de otros artistas a la administración Trump Becky G no ha sido la única artista en alzar la voz contra las medidas migratorias del presidente de Estados Unidos. Bad Bunny, el cantante urbano más escuchado en Spotify, publicó el videoclip de su canción "NuevaYol" en el que se escucha a Donald Trump disculpándose con la comunidad latina. "Cometí un error. Me quiero disculpar con los inmigrantes en Estados Unidos. Quiero decir que este país no es nada sin los inmigrantes", destaca la voz recreada del magnate de 79 años.
Por segunda vez en el día, un sismo de considerable magnitud sacudió la región de Ica, lo que encendió las alertas de las autoridades ante la posibilidad de un desastre natural en el litoral
Entidades de productores de la Patagonia reaccionaron con dureza contra la Secretaría de Agricultura luego de que Chile dejara sin estatus de libre de aftosa sin vacunación a la Patagonia y suspendiera importaciones de carne y reproductores bovinos en pie. Esto después de que el gobierno argentino habilitara el ingreso de carne con hueso plano, como el asado, a la región patagónica desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 de junio pasado, el Senasa, que está en la órbita de Agricultura, abrió la Patagonia para los cortes con hueso plano, además de fijar condiciones para el ingreso de material genético. Allí dijo que "oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República de Chile y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".Sin embargo, hubo sorpresa porque Chile, si bien no puso objeciones al paso austral de animales de Tierra del Fuego a Santa Cruz, sí advirtió por la pérdida del estatus sanitario de la Patagonia y el freno a las importaciones. "De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historia"Asegurando tener estas respuestas positivas [que decía el Gobierno], el día 27 de junio se publica en el Boletín Oficial la mencionada resolución. A pesar de solicitar las rurales y los gobiernos provinciales vista o copia de estas notas, las mismas no fueron remitidas ni dadas a conocer. Como es de público conocimiento, las respuestas en cuestión no eran positivas: A partir de la Res. 460/25, Chile deja de reconocer el estado sanitario de la Patagonia como Libre de Aftosa Sin Vacunación. A partir de la Res. 460 /25 la Unión Europea procederá a reanalizar la situación sanitaria de la Patagonia y a realizar fiscalizaciones e inspecciones al respecto", señalaron en un comunicado la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación Rurales de Chubut, la Sociedad Rural del Neuquén, la Asociación Rural de Tierra del Fuego, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Asociación Rural de Stroeder y la Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga.Estas organizaciones, que forman el Bloque Patagónico, indicaron: "Expresamos nuestro más enérgico repudio ante la falsedad difundida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Senasa con relación a la Resolución 460/2025 y por ello solicitamos su inmediata derogación. En reuniones mantenidas, las autoridades nacionales se comprometieron a no flexibilizar la barrera sanitaria hasta tanto contaran con las garantías de los países vecinos y/o clientes de que el status sanitario patagónico libre de aftosa sin vacunación no se vería afectado por la medida, a través de consultas remitidas a los mismos".Añadieron: "A los productores patagónicos no solo se nos ha mentido, sino que también se nos ha despojado, quedando claro que la flexibilización significa en la práctica la pérdida del status sanitario rigurosamente conservado durante más de 20 años, afectando no solo a la ganadería sino también a la fauna de la región y al ambiente en general".En tanto, los productores pidieron la ayuda de los gobernadores de la región. "Instamos a los señores gobernadores de las provincias patagónicas a salir en defensa del status sanitario de la región y a los productores de todo el país a trabajar en conjunto por una Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación, nunca retrocediendo y siempre avanzando", dijeron.
Esta preparación es perfecta para comer algo dulce después de entrenar en el gimnasio
El designado es el neurocirujano Mariano Pirozzo, que también fue interventor durante el conflicto en el Bonaparte.El Gobierno sigue en disputa con el gremio ATE y los médicos reclaman una recomposición salarial.
El titular de la Federación del Personal de Vialidad Nacional acusó al Ejecutivo de "desmantelar la soberanía territorial" y repudió la Ley Bases.
El S&P Merval subió 3,9%, a 2.129.786 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,3% en promedio. Los ADR rebotaron hasta 11% en Wall Street
La Guardia Civil de Zamora presentó un informe hace unas horas donde se abordan detalles del accidente que sufrió el futbolista.
La periodista celebró su cumpleaños de una manera particular."Dicen que la vida comienza a los 50. Estoy lista para recibirlos y para volver a enamorarme de mí misma", señaló.
La actriz reveló por qué publicó el fuerte comunicado contra su ex pareja.También adelantó que tiene ofertas laborales en Turquía.
Con cuatro jugadoras locales y un combinado M23, Córdoba será clave en la preparación para los Panamericanos Junior en Paraguay. Leer más
Una reciente emisión de La Voz Argentina 2025 (Telefe) dejó una escena que no pasó desapercibida. En medio de las audiciones a ciegas, donde los participantes intentan impresionar con su voz sin ser vistos por el jurado, se vivió un momento tenso cuando el padre de una concursante manifestó su malestar frente a una devolución de Lali Espósito. La coach, que forma parte del panel del programa, lanzó una crítica y terminó despertando una fuerte reacción del familiar, lo que generó sorpresa en los televidentes.La protagonista del momento fue Abril Medina, una cordobesa de 19 años que eligió interpretar la balada "No podrás". A pesar de su esfuerzo, ningún coach giró su silla y quedó fuera de competencia. Al finalizar la presentación, Lali Espósito compartió su devolución y fue su comentario el que terminó generando polémica. La artista señaló que sintió a la participante "muy controlada" y que le faltó transmitir más emoción. "Me faltó escucharla más enojada. Como si soltaras lo que sentís y te dejaras llevar por la emoción del tema", expresó, sin imaginar que sus palabras desatarían una reacción inesperada.En su devolución, Lali hizo hincapié en el desenlace de la canción y señaló que había faltado fuerza en ese tramo clave. "Faltó esa garra. Sobre todo en el cierre, con esa nota que pegaste, que era arriesgada. En esos momentos el cuerpo y la voz tienen que ir con todo, sin pensar tanto en la técnica", expresó. Sin dudas, su observación apuntaba a que, para ella, la interpretación no logró transmitir emociones de forma genuina, ya que se notó demasiado controlada y centrada en lo técnico.Mientras tanto, en el backstage la tensión se trasladaba a la familia de la participante. Allí, el padre de Abril no ocultó su malestar ante las cámaras mientras hablaba con Nico Occhiato. Visiblemente afectado, expresó que las palabras de jurado lo habían dejado con una molestia y aseguró que no compartía su análisis. "Tengo una bronca. No sé a qué le llama 'más garra'. Es una cumbia media lenta, no es un tema para que explote la garganta", sostuvo. Aunque reconoció que se trataba de una opinión personal, sus declaraciones sumaron una cuota de conflicto inesperado a una jornada que prometía girar solo en torno a la música.
A pesar de que el S P500 alcanzó nuevos máximos con una suba del 1,7%, clientes de Bank of America retiraron u$s6.900 millones de acciones. La venta fue liderada por inversores institucionales y se extendió a todos los sectores del mercado.
Un vehículo de transporte público perdió el control, terminó volcado en un costado de la vía y dejó varios lesionados
Se terminó la tregua y estalló el escándalo. En las últimas horas, se hizo público que Benjamín Vicuña revocó el permiso para que sus dos hijos menores, Magnolia (7) y Amancio (4), salieran del país, prohibiéndoles así mudarse a Turquía con su madre María Eugenia 'la China' Suárez y Mauro Icardi. Aunque el lunes a la noche la pareja viajó, momentos antes la actriz lanzó un fuerte descargo contra su ex en el que cuestionó su paternidad. Quien salió en defensa del actor fue su exmujer y madre de sus cuatro hijos mayores, Carolina 'Pampita Ardohain. "Su vida entera son sus hijos", aseguró.Tras el extenso y contundente descargo de Suárez, Yanina Latorre se comunicó con Pampita Ardohain y durante la emisión de su programa Sálvese quien pueda (América TV) leyó el mensaje que recibió de ella. "Benjamín es un padre amoroso, cariñoso, preocupado por sus hijos, generoso", afirmó la modelo y enfatizó: "Siempre fue así, su vida entera son sus hijos. Son la luz de sus ojos. Yo lo he dicho siempre".Al ser consultada por la exCasi Ángeles señaló que, a pesar de todo lo que sucedió años atrás y los enfrentamientos que tuvieron, en la actualidad mantienen un vínculo de respeto. "Yo ya no sé qué decir. Con Eugenia tengo excelente relación hace muchos años. Espero que como familia que somos, entre todos siempre reine el respeto por sobre todas las cosas. Todos tendremos que poner de nuestra parte para que así sea", cerró.El lunes, Suárez tenía planeado irse a Turquía con sus dos hijos menores para acompañar a Mauro Icardi en su reincorporación al Galatasaray. Sin embargo, a último momento, Vicuña le prohibió sacar a Magnolia y Amancio del país. "La verdad es un montón todo esto, pareciera que es algo grave, pero tiene que ver con el orden de los chicos (...) Algo hicimos mal todos nosotros para que esto sea un tema (...) Mis hijos van de vacaciones conmigo, después van con su mamá; este es un tema de dinámicas familiares", dijo el protagonista de La voz ausente en diálogo con Intrusos (América TV) tras las repercusiones de su decisión.Horas después y antes de subirse al avión que la llevaría a Turquía, Suárez publicó en su feed de Instagram un extenso y contundente descargo contra su expareja. "El 'papá del año'. Quien no habla con la prensa porque 'no es mediático' pero se cansa de llamar para que cuenten su versión. El papá del año que me dejaba tirada cuando me agarre Covid con mis hijos, se fue a Chile y apagó el teléfono días para irse de joda. El que me dejaba tirada dando teta cuidándolos siempre mientras él se iba 'de gira'", fue lo primero que escribió. En esta misma línea, lo acusó de querer sacarse fotos "las dos veces" que los busca del colegio porque hay "una imagen que sostener" y de haberle sido infiel mientras estaba embarazada."El hombre que me hizo conocer la medicación psiquiátrica, porque era eso o morir de tristeza y ansiedad. El papá del año, que lleva a su hija a una comida/fiesta para la fotito en Instagram, pero se lo pasa encerrado en el baño con sus adicciones", expresó al tiempo que enfatizó: "Podría seguir capítulos enteros contando como 'el papá del año' me dejó completamente rota; aceptando migajas después de ese vínculo, creyendo que no merecía más que eso, pero ahora estoy fuerte. Y te metiste con mi maternidad, hasta acá llegaste. Me callé mucho tiempo por mis hijos, por querer sostenerles un mundo de fantasía, no más".Tras el duro descargo de Eugenia Suárez, en diálogo con Ángel de Brito para LAM (América TV), Benjamín Vicuña se pronunció ante las acusaciones en su contra. "No voy a contestar a tanto odio. La clase de padre que soy lo saben mis hijos, que es lo importante. Realmente no lo puedo creer. No me van a hacer hablar mal de la madre de mis hijos", precisó. El conductor le preguntó si tenía intenciones de llevar a la actriz a la justicia, pero no obtuvo respuesta.
Será luego de las vacaciones para extender el veranito que vive el turismo emisivo.Además, espera ser un aliciente para los viajes dentro de la Argentina.Qué promociones y ofertas se conseguirán, y dónde.
El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda singular, ya que se llevó a cabo el mismo día en que el Banco Central (BCRA) cerró la ventanilla de Letras Fiscales (LEFI), el instrumento de regulación monetaria que había sucedido en su momento a las Lebac y Leliq, y en el que estaban invertidos casi $16 billones.La operación se concretó tras recibirse ofertas de compra por $9 billones por los 10 papeles de deuda en pesos de distinto tipo que se ofrecían. Como era previsible, el grueso de la demanda se volcó a las Letras Capitalizables (Lecap), con vencimientos de uno a tres meses, especialmente diseñadas para favorecer la migración desde los instrumentos de vencimiento diario hacia otros con plazos de 30 a 90 días.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $8,501 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,007 billones. â?? Esto significa un rollover de 295,24% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? El rollover alcanzado es consistente conâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 7, 2025De hecho, poco más de $6,6 billones (78% del total) fueron colocados en estos instrumentos, y casi dos tercios del total refugiado en Lecap cortas se posicionó en la que vence en 36 días (15 de agosto), con una tasa mensual del 2,78% (TIR del 38,99%), superior a la que se ofrecía en las LEFI.Estos datos reflejan con claridad el papel que jugó la liquidez bancaria, obligada a reubicarse tras el cierre de las LEFI, como lo reconoció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al señalar que el "rollover del 295,24% sobre los vencimientos del día es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción"."Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, el excedente por sobre los vencimientos resultará en una cancelación de deuda con el sector privado", acotó mediante un posteo por la red X.Las primeras estimaciones indican que los bancos habrían recolocado entre el 50 y 60% de su tenencia en Letras Capitalizables de corto plazo (Lecap) y deberán definir desde el jueves en adelante el destino que le van al resto de liquidez. MECON adjudicó ARS 8,5 billones contra vencimientos de ARS 2,9 billones captando parte de la liquidez que estaba siendo colocada en LEFIS cuyo stock al 04/07 ascendía a ARS 15,8 billones. El 50% de lo adjudicado se concentró en la letra mas corta (S15G5) pic.twitter.com/Uh2alMBiFq— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) July 7, 2025En función de ese reordenamiento monetario â??anunciado con la fase tres del plan económico del Gobiernoâ??, por la mañana el Poder Ejecutivo había oficializado mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 453/25) el nuevo canje de deuda pública intraEstado, por el cual el BCRA le entregará al Tesoro el total del stock de LEFI que mantenga en cartera. A cambio, recibirá Lecap en pesos, con las que luego operará en el mercado para regular la oferta de liquidez.La norma autoriza la emisión de hasta $28 billones en Lecap cortas, que serán canjeadas con precios de mercado contra las LEFI, valuadas según su valor técnico al momento de la operación. Además, amplía hasta $50 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro en 2025 a plazos menores a 90 días, otorgándole mayor flexibilidad al Tesoro para administrar su liquidez y sostener el orden financiero.Paralelamente, se habilita a las secretarías de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el Banco Central mantiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales o de otras fuentes, contribuyendo a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.Volviendo a la subasta del día, el resto de la demanda se distribuyó entre los otros instrumentos a tasa fija (una Lecap a noviembre y dos Boncaps con vencimientos en enero de 2026 y enero de 2027), y los indexados por inflación (Boncer TZXM6 a 264 días) o por el ajuste del dólar oficial a 113 o 190 días.En este sentido, destaca que estos últimos papeles â??colocados a tasa cero (en el caso del vencimiento en octubre) o con un spread del 5% (para el que vence en enero)â?? atrajeron $1,1 billones, un nivel de demanda que supera varias veces al registrado en abril, la última vez que el Gobierno ofreció una Letra dólar linked. Esto es coherente con la creciente demanda de cobertura cambiaria observada en las últimas semanas en el mercado de futuros.La curva de tasas surgida de esta colocación se mantiene invertida, es decir, más alta en el corto que en el largo plazo: va del 2,78% al 2,42% mensual para plazos de 36 a 554 días. Son rendimientos muy superiores a la inflación proyectada, aunque ligeramente inferiores en el corto plazo a los validados hace quince días (la tasa mensual a un mes había sido de 2,88%). Los analistas coinciden en que estos niveles fueron estratégicamente convalidados para facilitar el reposicionamiento de la liquidez bancaria que estaba en LEFI."Con el desarme de las LEFI, era esperable este nivel de refinanciación, ya que esa liquidez debía migrar hacia instrumentos de tasa fija, en este caso Lecap cortas, por las que se pagó un premio en tasa respecto al mercado secundario", observó el asesor financiero Sebastián García.
Claudia Sheinbaum calificó la escena como "aberrante"
El pronóstico podría estar acompañado con fuertes granizos, informó Protección Civil de la Ciudad de México
El pastor Norberto Sacarro, de relevante trayectoria, calificó de "lamentable" su marcado tinte político y consideró que las afirmaciones que hizo sobre la justicia social y el papel del Estado son "totalmente contrarias a las enseñanzas del Evangelio".
El expelotero que vivió una aventura clandestina con la salsera, reaparece y suelta grave acusación contra ella. Además, Paul Michael no llena concierto
Alejandro Arcila, joven tenista de nacionalidad colombiana, tuvo que abandonar el torneo de Wimbledon este lunes tras recibir un fuerte pelotazo de su propio compañero de dobles durante un partido de la categoría junior.Según precisó ABC, el incidente se produjo a poco de iniciado el enfrentamiento de Arcila junto al estadounidense Dominick Mosejczuk ante los italianos Timofei Derepasko y Jacopo Vasami, en All England Club de Londres.Como muestran las imágenes que se viralizaron en redes sociales, fue durante un servicio de Mosejczuk a comienzo del segundo set que la pelota impactó en la parte posterior de la cabeza del colombiano.Luego del golpe, Arcila se tomó la nuca y se tiró al suelo. Tras unos segundos inmovilizado por el dolor, se puso de pie y quiso reanudar el partido, lo que finalmente no ocurrió.Un equipo de médicos ingresó a la cancha, aplicaron hielo en la zona afectada y, tras una rápida evaluación, determinaron que el juvenil no estaba en condiciones de continuar debido por riesgo de conmoción cerebral. La decisión fue comunicada por el juez de silla, quien anunció la retirada del tenista por incapacidad médica.De esta manera, el deportista colombiano quedó fuera del campeonato. En su debut en singles el domingo, Arcila cayó ante el búlgaro Alexanderâ?¯Vasilev. Este resultado lo eliminó de la categoría junior en individuales.No fue el único abandono de la jornada. El búlgaro Grigor Dimitrov (21° del mundo) estaba a un solo set de concretar la hazaña e imponerse ante Jannik Sinner (1° en el mundo) para pasar a los cuartos cuando, de un momento al otro, se sentó sobre el césped mientras hacía muecas de dolor y se tocaba el pectoral derecho.Unos instantes después, Dimitrov abandonó la cancha para recibir atención médica. A su regreso, indicóque no estaba en condiciones de continuar el partido. Es su quinto abandono consecutivo en un torneo de Grand Slam.Quién es Alejandro Arcila, el joven tenista que fue obligado a retirarseNacido en Medellín, Arcila tiene 18 años y es considerado una de las principales promesas del tenis colombiano. Desde 2022 entrena en la Academia de Rafael Nadal, en Mallorca, y representó a Colombia en diversos torneos. Entre sus logros se destacan títulos en torneos ITF J300 como Salinas y Lima, así como en el J200 de Basilea.En 2023 ganó el Roland Garros Junior Series en São Paulo, lo que le abrió las puertas para disputar el cuadro junior del Grand Slam francés. También fue campeón en dobles del Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla. A comienzos de 2024, Arcila figuraba dentro del top 20 del ranking juvenil de la ITF.
El primer semestre del año mostró señales mixtas para el sector lácteo argentino. Mientras la producción creció con fuerza y el consumo interno comenzó a mostrar signos de recuperación, las exportaciones se retrajeron y se encendió una señal de alerta de cara a la primavera. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que reveló un crecimiento del 11% en la producción de leche entre enero y junio de 2025 respecto del mismo período del año pasado. En tanto, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) tiene un par de puntos arriba y, en promedio y dependiendo de la provincia, dijo que la producción subió entre un 12 y un 13%. "Este primer semestre la producción estuvo un 11% por encima del año pasado, y, a su vez, de acá a octubre va a seguir creciendo en forma estacional", explicó a LA NACION Jorge Giraudo, director ejecutivo del OCLA. Sin embargo, aclaró que este ritmo no será sostenido: "Ese 11% posiblemente se reduzca a la mitad hacia fin de año, con un crecimiento interanual que rondaría entre el 7 y el 8%".Desafío al gobierno nacional: Santa Cruz votó una ley para tener su propia barrera sanitaria y frenar el ingreso de asadoPese al aumento de producción, las exportaciones medidas en litros de leche equivalentes cayeron un 4% en relación con 2024. Según Giraudo, esto se debe a un tipo de cambio atrasado que "pegó fuerte" en la rentabilidad del negocio externo, pese a la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX). "Los precios internacionales fueron excelentes, de los más altos de los últimos 20 años, pero con un tipo de cambio poco competitivo muchos decidieron no exportar", afirmó.De hecho, el precio FOB de la leche en polvo entera alcanzó en mayo los US$4185 por tonelada, un 32% por encima del valor de noviembre de 2023, y muy por encima del promedio histórico de US$3570, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.Opinión: el vino importado volvió con todo a China y se trata de una reactivación estructuralEn este escenario, el consumo interno fue una de las sorpresas positivas. Luego de una marcada retracción en 2024 (a 170 litros per cápita), este año ya se observó una recuperación: "Probablemente hacia fin de año volvamos a los 190 litros por habitante como en 2023", anticipó Giraudo. En efecto, el consumo total creció un 15,5% en los primeros seis meses del año.A pesar de esta mejora, el directivo del OCLA advirtió sobre el impacto que puede tener una sobreoferta en el mercado interno: "Con exportaciones moderadas, ese excedente va a pujar por precios y probablemente genere una reducción del ingreso industrial. Eso, a su vez, puede significar menor precio para la materia prima y desincentivar la producción".El diagnóstico fue compartido por José Quintana, ingeniero agrónomo y director de la consultora Economía Láctea. "Lo que empezó como una recuperación del 2024 hoy ya se ubica por encima incluso del 2023, con lo cual 2025 cerrará con un volumen importante de leche", señaló.Sin embargo, el consumo sigue sin repuntar del todo. "La caída en el gasto en productos lácteos fue menor que en otros rubros, pero los indicadores muestran que la recuperación no es la esperada", analizó Quintana.Este menor dinamismo del mercado interno, sumado a la necesidad de colocar más litros, impulsó las exportaciones, pero con un problema estructural: "Tenemos una fuerte dependencia de Brasil y Argelia, que concentran el 90% de las ventas de leche en polvo entera", indicó. El crecimiento de la producción en Brasil podría reducir la demanda, al tiempo que el precio internacional de la leche en polvo ya comenzó a retroceder en Oceanía. "La luz amarilla está puesta en la primavera. Vamos a tener mucha leche para exportar y hay que ver cómo siguen los precios. Europa los mantiene, pero en Oceanía ya bajan, y Brasil podría dejar de ser un mercado tan dinámico", subrayó Quintana.El mercado de futuros de Nueva Zelanda anticipa una tendencia a la baja en los precios de las commodities lácteas hacia fin de año. Para Giraudo, esto requiere medidas urgentes.En términos de rentabilidad, Quintana señaló que el contexto aún es favorable para el productor primario: "El clima acompaña, y la relación leche/granos sigue siendo buena, porque el precio de la soja está relativamente bajo y eso mejora el poder de compra del tambero".En este marco, Giraudo evaluó sobre el sector: "Por suerte, se encontró con dos factores favorables; por un lado, la mejora en las condiciones meteorológicas, que hicieron que llueva en gran parte de las regiones productivas, lo que favoreció la producción de pasto, heno y silo; y por otro, la relación de precios con los insumos, fundamentalmente los concentrados como el maíz y la soja, que se han mantenido bajos"."Hay que pensar que el 50% de la tierra dedicada a la producción de leche en la Argentina es campo alquilado, y la mayoría de esos alquileres se pactan en quintales de soja. Con la soja volviendo a su nivel anterior de retenciones, el precio baja y eso también reduce el valor de los alquileres. Además, el expeller de soja, que se utiliza como alimento, también va a ser más barato. Todo eso hace que el panorama, en general, sea todavía bueno para el sector primario", agregó. Respecto de las proyecciones para el segundo semestre, ambos expertos coincidieron en que el crecimiento continuará, pero con menor intensidad. "El negocio seguirá siendo bueno, aunque probablemente no tan rentable como en el primer semestre", estimó Quintana.En esa línea, si bien en promedio los números siguen siendo positivos, para Giraudo, ya se empieza a ver que algunos tambos chicos tienen problemas para sostenerse, mientras que los más grandes están en una situación más favorable.En cuanto a la industria, también va a ser complejo el segundo semestre. "Ya hay varias empresas con inconvenientes, y eso, en este escenario, obviamente se va a agudizar", señaló Giraudo.Advirtió que la solución esta en mejorar las condiciones competitivas para la exportación. "Sabemos que no hay que esperar devaluaciones, pero sí podría haber una mejora del tipo de cambio a través de la devolución de impuestos internos, como reintegros de ingresos brutos, impuesto al cheque y demás", indicó."La reducción impositiva que más se necesita está en las provincias, y muchas de ellas, lejos de reducir impuestos, los están subiendo. Eso complica mucho más la situación. Después están las soluciones estructurales, pero esas son de más largo plazo. Cuando se habla de soluciones estructurales son plantas más eficientes, mayor productividad, reducción de impuestos, y también mejoras en infraestructura básica como caminos, electrificación, etc.", enumeró Giraudo.En este escenario global, los analistas indicaron que hay una urgencia de actuar. En el corto plazo, para Giraudo, hay que tomar medidas para mejorar la competitividad de exportación y que el sector no pierda impulso. "El contexto de precios internacionales hacia la baja ya comenzó a verse, y todo indica que esa tendencia se mantendrá hacia fin de año, según lo marcan los mercados de futuros", concluyó.
Con el trasfondo de un clima benévolo en los Estados Unidos, declaraciones tensas de Donald Trump sobre la guerra comercial y señales mixtas desde Asia, los granos abrieron la semana en baja. El golpe más fuerte lo recibió la soja, que en la posición agosto abrió la jornada en US$433,66 por tonelada, una pérdida de 7,26 dólares, presionada por la expectativa de una cosecha abundante, la ausencia de China como comprador y la fortaleza reciente del dólar. El maíz septiembre también comenzó la semana en rojo, con una baja de US$ 5,12 por tonelada, y se negocia en torno a los US$177. En tanto, el trigo septiembre registró una caída de US$5,33 por tonelada, para ubicarse en US$210,85."No te salva, pero ayuda": Santiago del Estero no le cobrará ingresos brutos al campo por seis mesesEn diálogo con LA NACION, Nicolás Udaquiola, de AZ Group, señaló que hay varios elementos que condicionan el mercado. "El primero, y más del día a día, es el rumor en torno a la cercanía del 9 de julio con el fin del plazo que puso Trump de 90 días para acordar con distintos países respecto a los aranceles", dijo. Esa expectativa, que se potenció en la semana previa al feriado del 4 de julio, giraba en torno a posibles anuncios por parte del expresidente estadounidense, lo que podría haber reactivado la actividad comercial, sobre todo en soja, que enfrenta una de las campañas con menor nivel de ventas nuevas en la historia reciente y con una China prácticamente ausente."No se dio ningún anuncio sustancial. Hubo algo con respecto a un acuerdo con Vietnam, una visita de India a Estados Unidos, pero no hubo el anuncio que el mercado esperaba para el 4 de julio, cuando Trump visitó los estados productores del centro de EE.UU.", explicó Udaquiola.El contexto climático refuerza esta tendencia bajista. "Temperaturas templadas, un verano relativamente benévolo e incluso con lluvias pronosticadas para esta semana invita a pensar que, sobre todo en maíz â??que está atravesando su período críticoâ??, hay muy buenas expectativas de producción", detalló. El informe semanal sobre el estado de los cultivos, que se publica este lunes, podría confirmar una mejora adicional en soja, que ya tiene el 66% del área calificada como 'buena o excelente', sin cambios respecto a la semana anterior.En lo financiero, otro dato que pesó fue el repunte del dólar. "Venimos de mínimos de varios años en términos de fortaleza del dólar â??llegó a estar casi por debajo del índice 97â??, y hoy se está recuperando un poco", indicó Udaquiola. Este fortalecimiento de la divisa estadounidense también impacta negativamente en la competitividad de los granos norteamericanos y en el apetito por activos dolarizados, como las commodities agrícolas.El analista Juan Manuel Uberti, de Grassi SA, coincidió en que la expectativa de alta producción en EE.UU. es el principal motor de las bajas. "En EE.UU. las expectativas de una producción abundante siguen vigentes y se refleja en los precios la expectativa de una mayor oferta disponible. Asimismo, también un acuerdo entre China y Etiopía para recibir importaciones de harina de soja por parte del gigante asiático impacta en las cotizaciones del mercado norteamericano", explicó. En el caso del maíz, los fundamentos bajistas son similares. "Opera a la baja con fundamentos similares a los de la soja, con la producción de EE.UU. en la mira. El dólar en alza afianza la caída del cereal", agregó Uberti. En el trigo, la cosecha estadounidense muy avanzada y la posibilidad de una producción mayor a la estimada también presionan las cotizaciones, junto con una novedad desde el Mar Negro, detalló: "La baja de aranceles para la exportación de trigo en Rusia proporciona expectativas alcistas a la producción del cereal en el país a futuro". En la misma línea, Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, quien destacó el impacto de recientes declaraciones del expresidente estadounidense. "Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política. ¡Gracias por su atención!", escribió Trump en su red social Truth Social. Para Irazuegui, ese mensaje "refleja cierta tensión comercial antes de que expire la pausa de 90 días para la vigencia de los aranceles recíprocos" y "activó una cancelación de posiciones compradas en el segmento de commodities agrícolas".En el caso del trigo, Irazuegui coincidió con Uberti en el impacto de la baja de aranceles del país gobernado por Putin. "Según el comunicado de la agencia de noticias oficial de Rusia y citando al Ministerio de Agricultura de ese país, se ha eliminado el derecho de exportación que regía para este cereal desde el año 2021. Desde el miércoles 9 de julio, la alícuota pasará a ser 0%", señaló. Esta eliminación beneficia directamente al agro ruso, al mejorar sus márgenes de producción y, en consecuencia, fortalecer sus exportaciones. Cabe recordar que "Rusia, junto a Argentina, es uno de los pocos países del mundo que aplican este tipo de gravamen al agro".Con este combo de factores â??buen clima, presión de oferta, tensiones geopolíticas y dólar en alzaâ??, el mercado de granos arrancó la semana con una señal clara: los precios están bajo presión, y los operadores siguen de cerca tanto la evolución del clima en EE.UU. como las definiciones de política comercial de Trump. La soja, que lideró las bajas este lunes, se convirtió en el termómetro más sensible del mercado global.
Con respecto a la liquidación que se espera en el corto plazo de USD 3.500 millones, el economista, Maximiliano Ramírez, mencionó: "Vamos a ver que el tipo de cambio se empiece a tranquilizar en ese sentido". Leer más
La industria de la construcción, históricamente dependiente de materiales con una huella de carbono considerable como es la fabricación del acero y el hormigón, podría estar al borde de una transformación radical. En Estados Unidos, la startup InventWood dice que ya tiene listo Superwood, un biomaterial que no solo desafía la lógica de la edificación moderna por su resistencia superior al acero, sino que también ofrece una alternativa sostenible y amigable con el ambiente, ya que captura el dióxido de carbono de la atmósfera (como cualquier madera).Esta supermadera es un biocompuesto estructural obtenido de madera común que ha sido sometida a un proceso de modificación estructural, desarrollado por Liangbing Hu en 2013 en la universidad de Maryland, en Estados Unidos. Es un método que implica la descomposición selectiva de la matriz lignocelulósica de la madera, principalmente eliminando lignina y hemicelulosa. Posteriormente, el material se somete a una compresión térmica extrema que colapsa sus paredes celulares y densifica su estructura a nivel nanométrico. El resultado es un material que, si bien es cinco veces más delgado que la madera original, es 12 veces más fuerte y 10 veces más resistente que su versión sin tratar. De hecho, su relación resistencia-peso es casi 10 veces superior a la del acero.Una técnica similar se usó hace unos años para crear cuchillos de madera con mejor filo de los de acero, y clavos de madera ultra resistentes. Lo atractivo de esta supermadera es que conserva el aspecto de madera convencional, lo que supone un plus estético a la hora de usarlo en construcción. También tiene una alta resistencia al fuego, la humedad, la putrefacción y los agentes biológicos como termitas y plagas. Esta madera modificada puede usar trozos de madera de bajo valor, incluidos los de bosques incendiados o árboles enfermos, lo que maximiza el uso de recursos y fomenta la economía circular.La empresa planea iniciar los envíos comerciales en el tercer trimestre de 2025. En una primera fase, se enfocará en acabados interiores para proyectos comerciales y residenciales de alto nivel, para luego introducir paneles para exteriores en otoño de 2025 y, en pocos años, vigas y columnas estructurales. A pesar de su excepcional dureza, se puede cortar, taladrar y sujetar con herramientas de carpintería estándar.En cuanto al costo, aunque InventWood no ha revelado cifras exactas, Lau indicó que el precio inicial será "premium", competitivo con maderas tropicales de alta gama. Pero su relación resistencia-peso diez veces superior significa que se necesita mucho menos material para la misma capacidad de carga, lo que reduce su costo efectivo. La empresa busca, como Tesla en sus inicios, enfocarse en la calidad para luego escalar la producción y hacer el material más accesible.
Un fuerte malestar generó en sectores de la comunidad evangélica la presencia de Javier Milei y el tono de su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo Puertas del Cielo, inaugurado días antes en Resistencia y promocionado como "el más grande del país", con capacidad para 15.000 personas.El pastor Norberto Saracco, con 56 años de experiencia como referente de la comunidad evangélica, definió la presentación del líder libertario como "lamentable. Y, en un diálogo con LA NACION, explicó: "Se prestó el sagrado lugar del púlpito para que el Presidente, en un claro acto partidario, dirigiera su diatriba plagada de falsos argumentos, distorsiones maliciosas y afirmaciones totalmente contrarias a las enseñanzas del evangelio".En su discurso, Milei insistió en llevar adelante "la batalla cultural para combatir por las ideas de la libertad" y destacó la cultura judeocristiana, en contraposición con las ideas que promueve la izquierda y la justicia social del peronismo. "No debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de la justicia social", despotricó el Presidente desde el púlpito.Saracco dirige desde hace casi 40 años la iglesia cristiana evangélica Buenas Nuevas, en avenida Dellepiane 3925, en Parque Avellaneda. Es Cofundador del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires e integra el consejo directivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), una de las entidades más representativas de este culto en el país.La cesión del púlpito del nuevo templo chaqueño al Presidente y, especialmente, el enérgico contenido de "sus diatribas políticas", llevó a Saracco a compartir sus comentarios a pastores amigos. En pocas horas recibió innumerables mensajes de adhesión a sus críticas y reflexiones desde distintos rincones del mundo.El pastor evangélico aclaró que los organizadores del encuentro en el Chaco "tienen el derecho de invitar a quien quieran ante tan importante celebración", incluyendo al Presidente. En efecto, el acto se promocionó como "un hecho histórico", dado que era la primera vez que un presidente de la Nación asistía a un acto de tal envergadura en un templo evangélico. "Al discurso de odio y descalificación del adversario, que el Presidente enarbola orgulloso como su más preciada bandera, debemos agregarle lo que repitió hasta el cansancio en su sagrada arenga del sábado: la descalificación del Estado, al que hay que combatir hasta eliminarlo, y la más absoluta libertad del ser humano para que cada uno logre lo que sus fuerzas y habilidades le permitan", explicó el líder evangélico.El pastor Saracco, sin embargo, marcó distancias con las experiencias de gobiernos kirchneristas en los últimos 20 años. "Para millones de argentinos ese discurso suena como cántico de sirenas, ya que venimos de un estado que no dejó espacio sin saquear, que le robó a los más pobres y dejó 52% de la población bajo la línea de pobreza. Claro que ese Estado nadie lo quiere y es una manifestación diabólica", dijo, en referencia al kirchnerismo.La presencia del EstadoEl referente evangélico se sorprendió con el mensaje de Milei, quien vinculó al capitalismo con el protestantismo, como si eso fuera un argumento suficiente." El Presidente, o quienes le escriben los discursos, olvida o ignora que fue en sociedades capitalistas y protestantes, como la de Estados Unidos e Inglaterra donde se desarrolló y sostuvieron la esclavitud y el racismo, aún hoy no superados".Y agregó: "Lo que olvida o ignora el Presidente es que los países de mejor nivel de vida para todos y no para unos pocos, son los países escandinavos, basados en principios protestantes, pero aplicados por un Estado muy presente".Saracco insistió en que no existen antecedentes de presidentes que ocuparan un púlpito religioso para bajar una determinada línea política y, además, descalificar a los adversarios. "Cada vez que se unió la fe con la política, la que perdió es la fe", resumió.Se le recordó la actitud del presidente Raúl Alfonsín, cuando en una misa celebrada el 2 de abril de 1987 en la iglesia Stella Maris respondió las fuertes críticas a su gobierno que había expresado el vicario castrense, José Miguel Medina. "Fue totalmente diferente. No es que la Iglesia le dio el espacio para que hablara lo que quiera. No lo invitaron a hablar y dar un discurso, como en este caso", precisó el pastor evangélico."La Iglesia como tal, sea cristiana, evangélica o católica, no puede estar identificada con ningún partido político. No está bien dar un espacio en el púlpito para difundir una expresión política determinada. Lo que se dice en ese lugar tiene un peso y un valor agregado, especialmente para quienes profesan una fe. No podemos colocar en ese lugar a un político", concluyó.
El zapato más grande recuperado mide 32,6 cm de largo. Mirá el video en esta nota.Lo que asombra es que hay muchos pares de zapatos de tallas que van del 46 al 49.
A diferencia de su posición frente a la Unión Europea, Canadá y México, el presidente de Estados Unidos avalaría una lista de 100 productos exportables con arancel cero
Adrián Rubalcava, director General del Sistema de Transporte Colectivo, acudió junto con personal de este medio de transporte público
El pronóstico también está acompañado de fuertes vientos y posible caída de granizo, de acuerdo con Protección Civil de la Ciudad de México
Frente al debate por el proceso de contratación para la expedición de los documentos, el exalcalde de Bogotá cuestionó al presidente por sus afirmaciones sobre presunta corrupción en la Cancillería y favoritismo hacia Thomas Greg & Sons
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con un nivel de reservas hoteleras consolidadas para este mes que oscila entre 75% y 80%, este destino se prepara para arrancar una temporada por encima de la esperada. Y aunque las grandes nevadas todavía no llegan, la demanda en ascenso entusiasma al sector turístico, que hace unos meses tomó la decisión de congelar las tarifas con los mismos precios que en diciembre pasado.De cara al receso invernal, que en la ciudad y la provincia de Buenos Aires arranca el 21 de julio, se aguarda que más turistas argentinos tomen en los próximos días la decisión de viajar a Bariloche. A la vez, desde el Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur) local indicaron que "se destaca un fuerte impacto de reservas provenientes de Brasil, que representan en promedio un 70% del total en hotelería 4 y 5 estrellas". De hecho, esta ciudad se prepara para recibir 1075 vuelos en julio -unos 35 diarios-, una cifra récord que representa un crecimiento del 16% en relación al mismo período del año anterior.La amplia conectividad aérea programada marcará el pulso de la temporada, con 229 vuelos directos desde Brasil (programados para julio y agosto desde San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre), además de servicios vía Buenos Aires y Santiago de Chile. Los 229 vuelos directos representan un récord histórico: se dará un aumento del 120% respecto de 2024. En total, Bariloche recibirá 3300 vuelos entre junio y septiembre, es decir, casi un 20% más que el invierno pasado."La estadía promedio se mantiene en cinco noches, y si bien Brasil lidera la procedencia de los turistas, también se identifican visitantes de la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, en ese orden de relevancia", suman desde el Emprotur, a partir de los datos aportados por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb) y la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). Hoteles de lujo consultados por LA NACION confirmaron que la ocupación en julio es similar a la del año pasado, con un 50% de huéspedes argentinos y un 50% de brasileños.Quienes compraron estadías y excursiones hasta el 30 de junio a través de Bariloche Sale obtuvieron descuentos de hasta el 40%. Los beneficios, que incluyen gastronomía, podrán utilizarse para reservas entre el 1° de julio y el 30 de septiembre. Quienes todavía no definieron sus escapadas invernales, quizá se pregunten cuánto vale alojarse, comer y contratar algunas actividades en Bariloche. A partir de un relevamiento realizado por LA NACION, algunos precios de referencia indican que, para una familia tipo, alojarse en un departamento por una semana (del 20 al 27 de julio, por ejemplo) cuesta desde $500.000 más impuestos. El mismo tiempo de estadía en un hotel céntrico vale desde $1.600.000 más impuestos para dos adultos y dos menores. También hay cabañas y aparts por $1.660.000 (impuestos incluidos) en base cuádruple y con cocina, a más de 10 kilómetros del Centro Cívico. Lo cierto es que la mayoría de las reservas ya confirmadas se dan en hotelería céntrica por sobre los establecimientos que se ubican más lejos.En tanto, quienes prefieran estar en la base del cerro Catedral pueden conseguir una cabaña de 30 m2 por $4.800.000 (impuestos incluidos) o un dúplex con cocina por $8.700.000 más impuestos la semana, en un hotel con spa. Y hospedarse en una habitación familiar (con dos cuchetas y una cama doble) en un hostel del centro de la ciudad cuesta alrededor de $640.000 durante esa semana de fin de mes. Para estadías entre el 27 de julio y el 3 de agosto, los precios en plataformas como Booking y Despegar rondan los $450.000 más impuestos por casas de dos dormitorios, por ejemplo. Para esa semana, las habitaciones cuádruples en hoteles céntricos rondan $1.000.000. En tanto, desde la Aeghb advierten que, por fuera del circuito formal, las 20.000 camas informales en la ciudad "juegan un partido de competencia desleal enorme". En sitios como Airbnb se consiguen departamentos en base doble desde 30 dólares la noche, por ejemplo, para estadías entre el 20 y el 27 de julio. Los alojamientos en Villa Catedral ofrecidos en esa plataforma van desde 130 dólares la noche.Gastronomía y actividadesAl igual que con la oferta de alojamientos, hay propuestas gastronómicas con una multiplicidad de tarifas. "Los comerciantes van a tener que acomodarse a la oferta que puedan hacer al turista para que le sea conveniente. Si hay algo que se destaca, es que los turistas no compran algo que les parece caro y no se sientan a cenar si les resulta caro. Ya lo han demostrado. Por eso la mayoría decidió mantener los precios", indicó Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche. Un relevamiento sencillo realizado por el Emprotur ofrece algunos precios de referencia: hamburguesa de cordero, $17.500; pizza de muzzarella, $15.500, y una pinta de cerveza, $5500.En tanto, Catedral Alta Patagonia, la empresa concesionaria del centro de esquí, ya lanzó su temporada y poco a poco -a medida que las condiciones de nieve lo permitan- irá abriendo más pistas para esquiadores. En línea con lo definido por empresarios hoteleros y gastronómicos locales, congeló las tarifas. El pase diario para esquiadores vale lo mismo que el invierno pasado: $115.000 para esquiadores y $36.000 para peatones. Los pases pueden comprarse online en la web del centro de esquí, en la boletería de la base de la montaña, en el aeropuerto de Bariloche e incluso en Buenos Aires: hay dos puntos de venta, en Unicenter Shopping, en Martínez, y en Reconquista 602, en el microcentro porteño. A la vez, el estacionamiento en la Playa Sur costará este invierno $34.000.Asimismo, el complejo Piedras Blancas ofrece actividades desde $30.000 (ingreso al complejo y paseo en aerosilla hasta la cumbre) y hasta $135.000 (ingreso al complejo, hasta cuatro ascensos en aerosilla, paseos en trineos, magic carpet, snow tubing y zipline). Los ascensos en el Teleférico Cerro Otto cuestan $40.000 para adultos y $20.000 para chicos de 6 a 12 (menores de 6 no abonan) y mayores de 65 años. Subir en la aerosilla al cerro Campanario vale $18.000 para mayores y $10.000 para menores entre 5 y 12 años.Por fuera de las actividades de nieve, la excursión lacustre a Puerto Blest cuesta $120.000 (mayores) y $60.000 (menores y jubilados), mientras que las excursiones al Monte Tronador -a unos 80 kilómetros de la ciudad- rondan los $70.000 por persona, más el ingreso al Parque Nacional Nahuel Huapi ($7000 para turistas nacionales).Los protagonistas del sector turísticos consideran que los precios de Bariloche para este invierno son "muy competitivos" y confían en una buena temporada. "Estamos hablando de una temporada mejor a la prevista en cuanto a ocupación hotelera, aunque por debajo de los promedios históricos. El incremento en la operación y conectividad aérea es una señal positiva, porque habla de que las líneas aéreas están apostando al destino, de que Bariloche está a la altura de las expectativas en cuanto a propuestas y, por lo tanto, hay demanda. Las tasas de ocupación de butaca aérea vienen estando de forma sostenida en torno al 90% o más", cerró Martín Lago, presidente de la Aehgb.
María Alexandra Gómez contó datos extraoficiales que le compartió un ciudadano que lo conoció en la cárcel Rodeo I.Denunció que se trata de una "desaparición forzada" y exigió que el Gobierno de Milei "de verdad presione" por su liberación.