La modelo puso condiciones para ir de invitada al ciclo Otro día perdido (El Trece).La sorpresa del conductor al aire.
En cuanto a la información del analista político, "se aprobó en ambas cámaras la ley fiscal y el presupuesto 2026, aunque con objeciones, y no se aprobó, se postergó para viernes el tratamiento del endeudamiento". Leer más
El gobernador de Corrientes firmó el Decreto N° 2332 para llamar a la Legislatura a sesiones extraordinarias entre el 1 y el 19 de diciembre de 2025. Leer más
El Senado provincial convirtió en ley el Presupuesto 2026 y la nueva Ley Fiscal Impositiva. El paquete económico prevé una inversión total superior a los $43 billones, prioriza políticas sociales, infraestructura y salud, e incorpora un alivio tributario para automotores e inmuebles. Leer más
La cooperación internacional es uno de los puntos clave del nuevo plan de gasto militar británico
Finalmente, la Legislatura abrirá este jueves el recinto para discutir un paquete de proyectos que impulsa Jorge Macri. De fondo, la puja política de cara al año próximo: comisiones, presidencias y control de la caja
Con el aplazamiento del proyecto de financiamiento, el oficialismo consiguió más tiempo para negociar con la oposición por sitios en el directorio del Banco Provincia y otros organismos públicos; además, le permitirá seguir las conversaciones con los intendentes por los fondos para hacer obra pública en los municipios. Leer más
La Legislatura bonaerense sancionó el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, pero postergó hasta el viernes el tratamiento de la solicitud de Endeudamiento enviada por el gobernador Axel Kicillof. Además, se aprobó el pliego de designación de Flavia Terigi como nueva Directora General de Cultura y Educación.
Consiguió la mayoría simple en la Cámara baja para votar dos de las tres leyes del paquete económico. Sin embargo, lo que más requería el mandatario es la ley de financiamiento que se discutiría la próxima semana. Sigue el debate en el Senado
El tan esperado presupuesto del Reino Unido se filtró al público aproximadamente una hora antes de que la ministra de Hacienda, Rachel Reeves, lo presentara en el Parlamento.Este evento sin precedentes ocurrió cuando la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (Office for Budget Responsibility, OBR en inglés), el pronosticador fiscal y económico independiente del Reino Unido, accidentalmente filtró el presupuesto a través de su página de previsiones publicada en línea. Según el editor de economía de la BBC, Faisal Islam, "es más que extraordinario que el documento de la OBR se haya publicado antes de tiempo".La filtración del documento se presenta tan polémica por el hecho de que, según el editor de economía de Sky News, Ed Conway, "no se trata de una filtración menor; es el documento completo". Señaló también que la gente ya estaba negociando y "ganando dinero" con la filtración.Además, según Reuters, "el error provocó indignación y burlas en la Cámara de los Comunes y un frenesí en las salas de negociación". Un economista de una importante correduría de Londres afirmó que se quedó en estado de shock al leer los titulares, lo que provocó una suba del precio de la libra esterlina y de los bonos del Estado británico".El OBR se disculpó por el error en una publicación en X: "Esta mañana temprano se publicó en nuestra página web un enlace a nuestro documento sobre las perspectivas económicas y fiscales. Ya ha sido eliminadoâ?¦ pedimos disculpas por este error técnico y hemos iniciado una investigación para determinar cómo ocurrió."La líder de la oposición, Kemi Badenoch, en respuesta a este error, dijo que Reeves "se ha convertido en la primera funcionaria de la historia en publicar el presupuesto antes de tiempo. Esto es extraordinario. Lo dice todo sobre su control del Tesoro. Si no renuncia por romper sus promesas, sin duda debería hacerlo por esto".Más impuestosEl presupuesto introdujo subas en las materias de impuestos, incluidas las de autos eléctricos, apuestas y impuestos personales. Como señala la BBC, "la recaudación fiscal del gobierno alcanzará un máximo histórico del 38% del PBI en 2030-2031, mientras que las previsiones de crecimiento se han revisado a la baja después de este año."Como reportó el Instituto de Contadores Financieros, Lindsay James, estratega de inversiones de Quilter, destacó, en respuesta al presupuesto, que "el problema es que muchas de las medidas anunciadas hoy por Reeves no se han probado, como el impuesto sobre las mansiones". Se producirán distorsiones y cambios de comportamiento inesperados, lo que hará que algunas de estas previsiones corran el riesgo de sufrir nuevos recortes".Los cambios más impactantes en el presupuesto tienen que ver con los impuestos, concretamente con una congelación de tres años a partir de 2028 de los tramos impositivos, lo que significa, en particular, que se mantendrá el punto en el que las personas comienzan a pagar impuestos, lo que provocará que quienes obtengan aumentos salariales se vean potencialmente obligados a pasar a tramos impositivos más altos.Además, Reeves ha eliminado el "límite de dos hijos" que impedía a los padres solicitar prestaciones por su tercer hijo o por los siguientes. Con esta medida, el gobierno espera que unos 450.000 niños salgan de la pobreza.En una solución sin precedentes para los problemas financieros de Gran Bretaña, el gobierno tiene previsto aplicar un impuesto sobre las mansiones, lo que significa que las propiedades con un valor superior a 2 millones de libras (2,6 millones de dólares) esterlinas tendrán que pagar más impuestos. Este impuesto será de 2500 libras esterlinas (3300 dólares) para las propiedades con un valor entre 2 y 2,5 millones de libras esterlinas (entre 2,6 y 3,3 millones de dólares) y de hasta 7500 libras (US$9900) esterlinas para las viviendas valoradas en 5 millones de libras esterlinas (US$6,6 millones).
Diputados comenzó la sesión para debatir ambas iniciativas, que luego serán tratadas en el Senado provincial.Hubo discusiones y marcha atrás en compromisos y el Endeudamiento pasó para mas adelante
Si no se asegura el presupuesto, los centros de salud podrían quedar incompletos y sin atender a más de 250 mil pobladores además de turistas extranjeros en casos de emergencia
LA PLATA.â?? En la antesala de la sesión convocada para aprobar el presupuesto 2026, una autorización para endeudarse por 3035 millones de pesos y la ley tributaria, el gobernador Axel Kicillof le hizo un nuevo guiño a La Cámpora tras mostrarse ayer con Máximo Kirchner. El mandatario visitó este miércoles Lomas de Zamora para fotografiarse junto al intendente Federico Otermín -expresidente de la Cámara de Diputados- y su mujer, Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia y dirigente de La Cámpora. La foto llegó justo antes del inicio de la sesión â??convocada para las 14â?? en la Cámara de Diputados y fue interpretada como señal de un principio de acuerdo en el peronismo para votar las tres leyes. De ese acuerdo podría depender la continuidad de los ministros de La Cámpora en el gabinete de Kicillof.Del acto también participó el director general de Cultura y Educación saliente, Mario Sileoni, y su reemplazante, Sol Tischik. "No hay más cambios en el Gabinete previstos por ahora" dejaron saber cerca del gobernador, mientras se distribuyó la foto con Otermín y Vilar. Los otros altos funcionarios de La Cámpora en la provincia Nicolás Kreplak (Salud), Juan Martín Menna (Justicia, ligado más bien a Cristina Kirchner), Florencia Santout (Instituto Cultural) y Homero Giles, en IOMA. Pocos días después de la elección del 26 de octubre, cuando la tensión interna entre los socios de Fuerza Patria había alcanzado un pico de tensión, en la Casa de Gobierno provincial habían deslizado que la continuidad de los ministros dependía de que los socios se muestren como aliados y no como opositores a la hora de votar las tres leyes claves que están a debate hoy. La foto de Kicillof junto a Otermín llegó también para minimizar y dejar atrás el impacto de un documento sumamente crítico difundido desde La Cámpora días atrás, en el que los alcaldes del Gran Buenos Aires denunciaron favoritismo en el reparto de fondos hacia los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro. En ese documento se comparó puntualmente los recursos previstos para los distritos kirchneristas de Lomas de Zamora, Quilmes -gobernado por Mayra Mendoza- y Merlo -Gustavo Menéndezâ?? con los recursos previstos para municipios kicillofistas como La Plata -Julio Alak- y San Martín -Fernando Moreira-. "Lejos de corregir las brechas existentes, la propuesta presentada por el gobernador Axel Kicillof consolida las diferencias estructurales entre la capital provincial y los principales distritos del conurbano", se denunció en el documento que circuló desde un despacho de Quilmes, sin firmas.Máximo Kirchner, que ayer se vio con Kicillof en el velorio del intendente de Berazategui, Juan José Mussi, tomó distancia del reclamo. Y el jefe de la bancada de diputados de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, tuvo que salir en público a bajar la tensión y comprometer el apoyo a las leyes que hoy se debaten. Pero lo condicionó a que el gobernador consiga apoyo de la oposición. Lo mismo que le pide la oposición al peronismo.La foto de Kicillof y Otermín en actos de gestión y en contra del presidente Javier Milei se difundió mientras en la Cámara de Diputados se pidió prorroga sin hora para terminar de negociar.El mandatario se mostró como líder de la oposición a Milei: "Lo que estamos discutiendo no son teorías económicas, sino hechos concretos de la realidad: el gobierno nacional tiene 80 obras de escuelas paralizadas en nuestra provincia", sostuvo Kicillof y agregó: "Nosotros no gobernamos bajo esa lógica austríaca y libertaria: trabajamos para que aquí no haya un terreno baldío, sino una institución pública bonaerense que les permita a las familias del barrio soñar con un futuro mejor", dijo durante una recorrida por una obra de una escuela secundaria.Por cuerda separada, en La Plata los referentes de la coalición gobernante en provincia negocian también la presidencia de la Cámara de Diputados, la vicepresidencia y la titularidad del bloque que hasta ahora conduce Tignanelli.En esa negociación está interviniendo también Sergio Massa, ya que el actual presidente de la Cámara Baja, Alexis Guerrera, es un hombre de su entorno. Kicillof espera que al menos en una presidencia rotativa pueda ingresar Mariano Cascallares, hasta ahora intendente de Almirante Brown, que lleva las negociaciones por la aprobación de las leyes junto al ministro Gabriel Katopodis.La negociación con la oposición incluye la ampliación de las sillas en el Banco Provincia, que podría pasar de tener ocho asientos a doce en el directorio, para dar más espacios a la oposición. Pero a medida que avanzó la tarde la negociación se trabó. "Estamos estancados â??dijo una fuente del Movimiento Derecho al Futuroâ??. Corren la cancha todo el tiempo. Si no fuera por la infinita paciencia del gobernador esto ya hubiera volado por los aires". La foto con los aliados no alcanzó aún porque hay demandas de más fondos, de más transferencias y de más cargos. Por caso: dar continuidad al esquema de la presidencia que se rotan los hombres de Massa â??Alexis Guerreraâ?? y de La Cámpora â??Alejandro Dichiaraâ?? al día de hoy.
El proyecto se trataría este jueves en el Parlamento porteño. Se prevé una jornada maratónica. En el entorno del jefe de Gobierno porteño hay optimismo. Qué pidió La Libertad Avanza
Alexandra Ames brindó más detalles de lo que sucedió en el programa social y aseguró que no existe responsabilidad política en el caso
El proyecto de presupuesto para el siguiente año proyecta más de 350 frentes de obra activos y 24.000 empleos formales, con énfasis en infraestructura, programas sociales y sostenibilidad fiscal
La incertidumbre sobre el pago del medio aguinaldo en diciembre
El titular de la cartera, Alfredo Luna Briceño, explicó ante el Congreso las prioridades de su sector, reconoció que la baja ejecución obligó a ajustar el presupuesto y detalló las metas e inversiones en patrimonio, interculturalidad e industrias culturales
El Mincetur presentó ante el Congreso un presupuesto orientado a fortalecer las exportaciones, acelerar inversiones turísticas e impulsar programas clave para consolidar la competitividad del Perú en los mercados internacionales
La ministra de Hacienda, Rachel Reeves, deberá demostrar si puede corregir los errores del pasado y crear un mayor margen de maniobra en la aritmética fiscal
POSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero."Misiones está para ayudar y construir juntos", dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.Santilli luego se fue a almorzar con Passalacqua en la residencia del gobernador. Al término del encuentro, el mandatario posteó algunas fotos junto al ministro, donde enumeró las demandas de la provincia a cambio de apoyar el Presupuesto y las reformas que se vienen.Según pudo saber LA NACION, Misiones apoyará el Presupuesto en las sesiones extraordinarias que comenzarán el 10 de diciembre con la nueva conformación del Congreso. También está dispuesto a apoyar las reformas laboral e impositiva, sobre todo a partir del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del pasado 26 de octubre, cuando sorpresivamente relegó al oficialismo misionero a un segundo puesto."Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país", indicó Passalacqua, que tenía al exjefe de Gabinete Guillermo Francos como su mejor interlocutor con el gobierno libertario.En buena parte del almuerzo, Passalacqua le enumeró a Santilli las demandas de Misiones a cambio del apoyo legislativo, reflotando un viejo lema de la Renovación: "Gobernabilidad, con gobernabilidad se paga"."Recibí la grata visita del ministro del Interior de la Nación, @diegosantilliok, para avanzar en una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones", indicó Passalacqua.El gobernador misionero, que controla cuatro de los siete diputados nacionales que tiene Misiones en el Congreso, pidió sobre todo que se reactiven los fondos para obras públicas en el Presupuesto. Los otros tres diputados, a partir del 10 de diciembre, serán los libertarios Diego Hartfield y Maura Gruber, y el exPro y aliado Emanuel Bianchetti. Santilli se fue de Misiones con la certeza de que los siete diputados misioneros y los tres senadores pueden ser decisivos a la hora de inclinar la balanza en las votaciones que se vienen. "Queremos que le vaya bien a Misiones y a los misioneros, porque eso implica que les vaya bien a los argentinos. Ese es el camino que estamos llevando adelante y es la orden que tengo del presidente de la Nación: compatibilizar las agendas que tenemos en conjunto", dijo Santilli, en un comunicado divulgado por Misiones.Passalacqua le subrayó a Santilli, sobre todo, la necesidad de reactivar fondos de obras públicas que se pararon virtualmente por la "motosierra" de Milei, uno de los puntos más reclamados por el misionero."En particular, planteamos la necesidad de que se nos agilice la aprobación para el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas", indicó.Recibí la grata visita del ministro del Interior de la Nación, @diegosantilli, para avanzar en una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones.En particular, planteamos la necesidad de que se nos agilice la aprobación para el financiamientoâ?¦ pic.twitter.com/FOh9eG4HiO— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 25, 2025Otras viejas demandas de Misiones a la Nación también fueron puestas sobre la mesa por Passalacqua, en especial la deuda de Anses con la caja previsional provincial que no fue transferida y que "se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas". También le reclamó por la deuda del consenso fiscal, y hablaron también del agro y la producción. Poco después de las 15, Santilli partió nuevamente al aeropuerto para abordar el vuelo de Aerolíneas Argentinas que lo llevó de regreso a la Ciudad de Buenos Aires. En el almuerzo estuvieron Passalacqua, Santilli y Gustavo Coria, viejo colaborador del "Colo" y virtual viceministro (aún no fue nombrado oficialmente en ese cargo). Santilli aterrizó en Posadas poco antes de las 10, en otro vuelo regular de Aerolíneas Argentinas, pero su encuentro con Passalacqua comenzó recién a las 12.30. Sin actividad pública en ese lapso, Santilli se reunió a puertas cerradas con Carlos Rovira, el jefe político de Misiones, en la Legislatura provincial. Al principio ambas partes buscaron mantener en secreto el encuentro, pero luego desde la Legislatura divulgaron la foto del jefe político de Misiones con el "Colo".Rovira le explicó a Santilli el modelo "misionerista", destacándole el fuerte énfasis en el sistema de salud pública o "el sistema de educación disruptiva", que incluye a una Escuela de Robótica, un Centro del Conocimiento y una Secundaria de la Innovación.El misionero recibió a Santilli en el mismo despacho de la Legislatura donde recibe visitas importantes, como en abril de 2024 cuando selló un primer acuerdo político con Guillermo Francos y Eduardo "Lule" Menem. Para Rovira es importante que el gobierno libertario considera a Misiones una provincia "amiga" dispuesta a apoyar sus reformas, a cambio de que los libertarios que muestran en Misiones una fuerza que no merma desde 2023, no disputen el poder en 2027. Fuentes cercanas al ministro del Interior confirmaron que el diálogo con Misiones fue muy bueno. "Son las primeras reuniones, y estamos armando la agenda de trabajo para lo que viene", señalaron, en referencia a las reformas que deben votarse en el Congreso y las demandas de la tierra colorada.
El debate por el presupuesto revela tensiones entre el control del Congreso y la necesidad de sostener la política económica y el equilibrio fiscal del Ejecutivo.
El Gobierno encara la última semana de noviembre, tras el feriado extra largo, con una serie de reuniones en la que los principales funcionarios buscarán seguir avanzando con la agenda que se impusieron para llevar al Congreso antes de que termine el año, con la mira puesta en la reforma laboral y la aprobación del presupuesto 2026. Mientras que este martes la Casa Rosada será el escenario de la tradicional entrega de sables, en la que estará Javier Milei, quien luego se reunirá con el canciller israelí, Gideon Sa'ar, el miércoles Manuel Adorni encabezará su primera reunión como jefe de Gabinete. Será parte de una serie de encuentros periódicos que tiene previsto repetir cada diez días.También el miércoles, poco después de esa reunión de Gabinete, que está agendada para las 9:30, se registrará el último cónclave del Consejo de Mayo. El encuentro intersectorial será fundamental de cara a lo que viene. Allí terminará de tomar forma el texto con la reforma laboral que busca la administración libertaria y que comenzó a trazarse a mediados de este año con representantes del Poder Ejecutivo, el Legislativo, empresarios, gobernadores y gremios.Según pudo saber LA NACION, los miembros de los sectores que componen el Consejo de Mayo esperan el borrador final que tendrá los principales lineamientos del proyecto, central para las aspiraciones del gobierno mileísta.Por su parte, el ministro del Interior, Diego Santilli, irá hoy a Misiones para encontrarse con el gobernador Hugo Passalaqua, como parte de la gira y las reuniones que viene teniendo en la Casa Rosada con el objetivo de obtener apoyos tanto para el presupuesto 2026, como por la reforma laboral. Dos ejes que ya habló con buena parte de los gobernadores desde que asumió casi tres semanas atrás, en las reuniones que tuvo junto a Adorni y también en las que participó en soledad. El viernes sería el turno del gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, un radical alineado en el frente de Provincias Unidas.Nuevo tándemBuena parte de la expectativa de la Casa Rosada está atada al nuevo tándem que se armó desde los cambios de Gabinete y tras el resultado de las elecciones, que empoderó al sector de Karina Milei. Además de con Adorni, Santilli se reunió y se seguirá reuniendo con Martín y Eduardo "Lule" Menem, con quienes trabajan en la relación con los mandatarios provinciales y el Congreso en busca de apoyos.La estrategia libertaria apunta a cumplir con el temario delineado por la Casa Rosada para tratar a partir del 10 de diciembre, que como anticipó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incluye presupuesto 2026, pero además reformas de segunda generación, para las que se requiere el respaldo de buena parte de la oposición. Para ello trabajan tanto Menem como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que liderará el bloque de La Libertad Avanza en el Senado.Las juras de los nuevos legisladores llegarán entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre. Después de eso, pero antes del 10, llegaría el llamado a sesiones extraordinarias. Para entonces, LLA se ilusiona con tener al menos 91 representantes en la Cámara baja. Tras el recambio legislativo, el oficialismo del Senado buscaría dar lugar al tratamiento de la Ley de Glaciares, con la mira en ampliar las áreas habilitadas de explotación. Se trata de un pedido que hicieron algunos gobernadores en diálogo con Balcarce 50, a lo largo de las últimas semanas de intercambios."La agenda tendrá algunas cosas más que vienen de los gobernadores. Estoy charlando con ellos y me voy a reunir con todos", prometió Santilli y en eso trabaja, secundando a Adorni. Aunque todavía no le puso fecha a un encuentro con el bonaerense Axel Kicillof.También en diciembre, junto al presupuesto 2026, se tratará el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal con la mira en el debate de modificaciones en el régimen general y en blindar la normativa simplificada del Impuesto a las Ganancias. La idea de la administración es incrementar el umbral para fraude fiscal y reducir los plazos de prescripción tributaria.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo y lo anunció a comienzos de octubre, pero también quedaría para febrero. El tema es considerado prioritario por la administración mileísta para dar su debate en la Cámara alta, con Patricia Bullrich a la cabeza.
La omisión de fondos clave en el presupuesto 2026 deja en suspenso el futuro de miles de apoyos estudiantiles. Minedu reafirmó que la lista de seleccionados se publicará en diciembre
Para conseguir la aprobación de sus proyectos de presupuesto, de endeudamiento y de ley fiscal e impositiva, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, jugará a fondo entre hoy y mañana, con reuniones de comisión y sesiones en la última semana del período legislativo ordinario, que finalizará el domingo. Con la mirada puesta en el apoyo de la oposición y en el acompañamiento interno de La Cámpora, el oficialismo provincial apuesta por conquistar respaldo fuera del peronismo con el ofrecimiento de cargos y fondos para las intendencias y, dentro del justicialismo, aguarda el espaldarazo de un bloque en el que la desconfianza no se disipa.Este martes, a las 19, la Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense tratará el pedido de endeudamiento solicitado por Kicillof, una iniciativa que necesita de dos tercios de los votos en el recinto y que no avanzó la semana pasada, cuando obtuvieron dictamen en esa comisión el presupuesto y la ley fiscal impositiva. El miércoles, a las 14, está agendada una sesión en Diputados (para intentar dar media sanción a las iniciativas), y a las 19, una reunión en el Senado donde se buscaría la aprobación final de los proyectos sobre tablas.La cifra total de endeudamiento solicitado por Kicillof es de hasta US$3685 millones. Su proyecto de financiamiento incluye deudas que pide tomar el Poder Ejecutivo, el Sector Público Provincial, la Tesorería General, y las empresas Buenos Aires Energía y Autopistas de Buenos Aires. El proyecto inicial especificaba un fondo para los municipios de 8% sobre una porción de ese endeudamiento, atado al monto total de deuda que se tome. Según pudo saber LA NACION de una calificada fuente provincial, el gobierno de Kicillof mejoró la oferta: prometió que coparticipará el 8% del monto total del endeudamiento y que un tercio de esa suma estará garantizado, independientemente de la deuda que efectivamente tome la administración provincial.Además del ofrecimiento de fondos para las intendencias, en las filas de Kicillof afirmaron a este diario que "se aseguraron los cargos que siempre tuvo la oposición" y subrayaron: "La propuesta supera todos los fondos que se hayan entregado en los años anteriores, dada la preocupación manifestada por los intendentes por la falta de recursos y la multiplicación de la asistencia"."Los sectores se comprometieron para que el miércoles se voten los tres proyectos. Esperamos actitud responsable de todos los sectores porque la situación de la Provincia y de los municipios es realmente compleja", dijo una fuente del círculo de confianza del gobernador.En el peronismo legislativo sostuvieron a LA NACION que el aporte del cristinismo a la iniciativa de Kicillof existirá, como ya lo hicieron con los proyectos de presupuesto y ley impositiva. "Hay augurios moderadamente auspiciosos. Como el año pasado, cuando bloquearon todo en el momento final", se atajó un kicillofista ante la consulta de este diario, al recordar la falta de aprobación del presupuesto en 2024.Análisis. El primer gol, en medio de un show cloacalSegún pudo saber LA NACION, si no hay apoyo suficiente para la aprobación en el recinto de Diputados, el endeudamiento no tendrá dictamen de comisión. La estrategia -confiaron en el peronismo- es solo avanzar si hay votos garantizados (en este caso, dos tercios).En la oposición, que admitió haber iniciado conversaciones para renovar sus cargos en puestos estratégicos como el directorio del Banco Provincia, subrayaron que aguardan ver, primero, el orden interno del PJ para, luego, apoyar al gobernador.
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo
El dictamen del presupuesto 2026, que a duras penas y con solo un voto de diferencia obtuvo el oficialismo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, caducará indefectiblemente a fin de mes. Ese día finaliza el período de sesiones ordinarias del Congreso y, ante la inminencia del recambio legislativo -el 10 de diciembre-, todos aquellos dictámenes que no obtuvieron al menos media sanción en alguna de las dos cámaras, perderán vigencia. El presupuesto 2026 no es la excepción. Dicho en otras palabras y sin tecnicismos, el oficialismo deberá renegociar de cero un nuevo dictamen con la oposición si pretende -como ha dicho- que el Congreso sancione la ley de presupuesto 2026 antes de fin de año y en sesiones extraordinarias. El problema es que el calendario aprieta. Recién el 10 de diciembre asumirán los diputados electos y solo entonces se podrá constituir, con nuevos miembros, la Comisión de Presupuesto, órgano encargado de despachar el dictamen correspondiente. El oficialismo, que verá robustecida su representación después de su triunfo electoral, confía en teñir de violeta esta comisión estratégica; si lo logra (cosa que aún está por verse) habrá dado recién el primer paso.El trecho que le espera es el más espinoso. Con el dictamen en mano, el oficialismo debería convocar a sesión en la Cámara baja para darle aprobación. Si tuviese mayoría automática -como la tuvo el kirchnerismo en su auge- no debería temer dificultades. Sin embargo, con 91 diputados y todavía lejos de la mayoría, el tratamiento en particular de cada uno de los artículos podría significarle un verdadero dolor de cabeza al Gobierno si llega al recinto sin haber anudado acuerdos básicos con al menos un sector de la oposición. La Cámara de Diputados es el escollo más difícil a superar, pero allí no termina el trámite: todavía le resta el turno al Senado para completar la sanción. Es aquí donde el oficialismo deberá exhibir su mayor cintura política pues la más mínima modificación al texto aprobado por Diputados obligará a que retorne a la Cámara de origen. Más que una dilación, una derrota para el oficialismo. Tiempo récordEn definitivas cuentas, el debate y la sanción de un presupuesto es un acto que, por su complejidad, suele demandar varias semanas de tratamiento legislativo. El Gobierno quiere finiquitar el trámite en solo 20 días. Fiestas de por medio. ¿Qué sucedería si, al 31 de diciembre, no se llega a tiempo para que se sancione la ley? El Gobierno deberá reconducir el presupuesto hoy vigente; así lo dispone la ley de administración financiera. Esto le permitiría manejar los recursos del Estado a su discreción, pero le traería más problemas que ventajas. En efecto, una tercera reconducción consecutiva del presupuesto, inédito en la historia parlamentaria, no solo sería mal visto por los mercados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pendientes de la capacidad del Gobierno para generar gobernabilidad, sino que minaría la poca confianza que ya le tienen los gobernadores y la oposición. Sin esta confianza, al Gobierno se le hará cuesta arriba avanzar en su agenda inmediata, las reformas laboral y tributaria. La mayoría de los mandatarios provinciales, con sus matices, ya le anticipó al ministro del Interior Diego Santilli, de gira por el interior, su predisposición a discutir todas estas normas. Lo que no significa cheque en blanco, avisaron. Previo a ello, en la discusión del presupuesto 2026, el Gobierno deberá demostrar si su vocación de apertura y diálogo es real. Dicho en otros términos, si el ministro de Economía Luis Caputo está dispuesto a abrir la billetera o no. Las demandas se repiten: obra pública, avales de la Nación para toma de deuda de las provincias en el exterior, giro de los fondos adeudados a las 13 cajas jubilatorias no transferidas a la Nación y una distribución más equitativa de los ATN y de la recaudación del impuesto a los combustibles. Algunas provincias, como CABA y La Rioja reclaman, por su parte, los porcentajes adeudados de coparticipación que retiene la Nación. Santilli toma nota de las demandas, pero hasta ahora no prometió nada. Pudimos avanzar en un diálogo profundo, pero obviamente hay temas que uno tiene que trabajar con el Presidente", avisó el ministro al salir de la reunión con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, el último encuentro que mantuvo antes del fin de semana largo.Zamora, flamante senador electo, promete erigirse en una pieza clave en el tablero político del Senado. Antes de entrevistarse con Santilli recibió en su bastión a una decena de gobernadores del norte, con quienes acordó que se reclamará una nueva reunión con el presidente Milei si las negociaciones por el presupuesto no avanzan. Es en ese encuentro con gobernadores donde se gestó una potencial ofensiva si el Gobierno, con el argumento de preservar el equilibrio fiscal, no reacciona: se presentará un proyecto para rediscutir el esquema de financiamiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), un organismo con un presupuesto billonario que se lleva el 1,9% de la recaudación neto total de los gravámenes y de los recursos aduaneros. Más que un proyecto, un golpe para el Gobierno.
El Gobierno se recuesta en la modorra parlamentaria y desactiva cualquier intento opositor de tomar la iniciativa. Hasta ahora, la táctica funcionó: a una semana del final de las sesiones ordinarias, ninguna de las Cámaras abrió sus puertas y todo indica que en los próximos cuatro días se repetirá el patrón. La actividad formal será marginal y los debates de fondo quedarán diferidos.Pero la estrategia oficial tendrá costos: volverán a fojas cero las propuestas para privatizar Aerolíneas Argentinas y para reformar el régimen penal juvenil, que busca bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Pero también el dictamen del presupuesto 2026, por el que batalló contra los opositores, que verán caer también la iniciativa para integrar la Auditoría General de la Nación (AGN).En la Casa Rosada festejan un logro relativo. El oficialismo consiguió administrar los tiempos tras las elecciones, sumar aliados y acercarse a eventuales socios parlamentarios. Diego Santilli, ministro del Interior, hizo un rondín por las gobernaciones afines; Patricia Bullrich y Martín Menem, al frente de las operaciones en el Senado y Diputados, respectivamente, incorporaron nuevos perfiles a sus bloques. Pero La Libertad Avanza (LLA) también se benefició de la fragmentación de una oposición fisurada que no consigue articular una respuesta común.El peronismo amagó con convocar una sesión para tratar sus prioridades â??emergencia pyme, juicio por jurados, autarquía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard) y la reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis)â??, pero terminó replegándose para preservar una unidad frágil. Cedió incluso en dos temas por los que peleó: el dictamen del presupuesto 2026, firmado por el oficialismo casi a regañadientes con la actual composición de la Cámara, y la integración de la AGN, con seis de sus siete cargos vacantes.En el Senado, José Mayans empujó sin éxito el nombramiento de los tres auditores que le corresponden a la Cámara alta. Su objetivo es renovar la banca de Javier Fernández antes del recambio: hoy el peronismo tiene 34 senadores, pero desde el 10 de diciembre quedará con 28 â??siempre que no haya fugasâ?? y su poder de negociación caerá de manera sensible. Los otros dos lugares, según esta composición, serían para la UCR y los bloques provinciales.En Diputados, el panorama es similar. Hubo un intento de acuerdo para definir los tres puestos que le tocan al cuerpo, pero las conversaciones naufragaron. El kirchnerista Juan Forlón no reúne avales internos y los gobernadores reclaman su silla en un órgano de control con mandatos de ocho años y salarios elevados. La caída electoral de los bloques de centro, con Miguel Pichetto como conductor, también desarmó la intención de Emilio Monzó de integrar la AGN. El objetivo oficial prevaleció: dilatar y volver a discutir después del recambio.Con el nuevo Congreso, LLA buscará asegurarse dos lugares en la AGN â??uno por cada Cámaraâ??. Con la composición actual peleaba apenas por un cupo en Diputados frente a Pro. La jugada promete más rédito a futuro. El macrismo, por su parte, quedó fuera de carrera: la posibilidad de colocar al macrista Jorge Triaca se evaporó en paralelo a la reducción de su representación parlamentaria.En esta transición, también perderán vigencia proyectos propios del oficialismo. Uno es el nuevo régimen penal juvenil impulsado por Bullrich, que propone reducir la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Tras arduas negociaciones, LLA consiguió en mayo un dictamen unificado que toma como base la iniciativa oficial y 15 proyectos más. Establece prisión efectiva para menores solo cuando el delito prevé penas de diez años o más â??con un tope de 15 añosâ?? y define sanciones alternativas para el resto de los casos, salvo homicidios o violencia grave. Reafirma garantías procesales, concibe la privación de libertad como última ratio y fija estándares estrictos para la detención de menores: módulos diferenciados, prohibición de alojar con adultos y acceso a educación, salud y actividades. Pero todo se caerá: los expedientes perderán estado parlamentario y el trámite deberá empezar desde cero en 2026.Lo mismo ocurrirá con el proyecto para privatizar Aerolíneas Argentinas. En octubre de 2024, LLA avanzó con un dictamen de mayoría elaborado a partir de iniciativas de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), que declara a la empresa "sujeta a privatización" e incorpora exigencias para su liquidación. Pero nunca llegó al recinto por falta de avales transversales. En una semana, el proyecto tendrá que volver a presentarse y reiniciar el trámite parlamentario. Pese a estas caídas, en el oficialismo hay optimismo. Desde el 10 de diciembre, LLA pasará de 35 a 91 diputados y de seis a 20 senadores. Confían en que el nuevo mapa legislativo les permitirá retomar estos debates sin sobresaltos y con mayor capacidad de imponer el ritmo. En Diputados anticipan que los proyectos postergados podrían reflotarse en el segundo semestre de 2026. Antes, la prioridad será el Presupuesto, la ley de "Inocencia Fiscal" â??para estimular la formalización de ahorros en dólaresâ?? y las reformas impositiva y laboral que el Poder Ejecutivo aún debe enviar al Congreso.
CÓRDOBA.- A días del inicio del debate del presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias, un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, con foco en el gasto social -que representa tres cuartas partes de las erogaciones públicas nacionales- subraya que no se prevé en el presupuesto un cambio en el sistema previsional ni se contempla cumplir con las leyes de emergencia pediátrica y de discapacidad. Tan es así que el gasto en esas áreas aparece en mínimos históricos.En las reuniones que viene manteniendo el ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores (este lunes estuvo en Misiones), los mandatarios plantearon la necesidad de cumplir con esas leyes, que fueron apoyadas por los legisladores que les responden.Otro tema importante es la incertidumbre en torno a la Ley de Financiamiento Universitario N° 27.795, que fue vetada por el Poder Ejecutivo, pero que el Congreso ratificó: el proyecto no incorpora los costos adicionales que implicaría su aplicación. La previsión de aumento del gasto social es del 5,5% por encima de la inflación, pero al considerar un PBI en expansión (6%), se mantendrá en niveles similares a los de este año. El mayor crecimiento se registra en Salud, con 17% real, impulsado por mayores erogaciones en hospitales nacionales, trasferencias al PAMI y partidas sanitarias de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Sin embargo, el Ieral plantea que las proyecciones están subestimadas porque no contemplan el impacto fiscal de las leyes de emergencia sanitaria en discapacidad y pediatría sancionadas por el Congreso, que rechazó el veto presidencial. Son leyes que el Poder Ejecutivo deberá, por ende, aplicar.El presupuesto total de la Andis muestra una reducción real del 4%; habrá un recorte en lo destinado a pensiones no contributivas. Esto va en el sentido contrario a lo dispuesto por la ley de emergencia que se sancionó después del ingreso del proyecto.Los fondos para la agencia acumulan una pérdida real del 23,9% desde 2023. Medido en términos del PBI, es el "valor más bajo desde la creación" del organismo, reseña el informe. El ajuste se concentra especialmente en las pensiones por invalidez laboral, que -de no modificarse el texto- experimentarán una reducción del 13% (con una caída en el número de beneficiarios de 1.130.000 a 977.000 personas). Esta contracción "podría vincularse a los procesos de auditoría y revisión de beneficiarios orientados a mejorar la focalización del gasto", según el informe.Si se aplicara la ley de emergencia en discapacidad, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) habría una incorporación de entre 493.000 y 946.000 nuevos beneficiarios a la pensión por discapacidad, con un costo fiscal de entre 0,25% y 0,48% del PBI. Además, la iniciativa incluye medidas complementarias: incentivos a la contratación mediante la exención del 50% de las contribuciones patronales por nuevos trabajadores con discapacidad (0,0015% del PBI), una compensación de emergencia a prestadores (0,03% del PBI) y la actualización de asignaciones a Talleres Protegidos de Producción (0,0009% del PBI). En conjunto, se estima que el impacto fiscal de la ley es de entre 0,28% y 0,51% del PBI.UniversidadesAunque hay un aumento por encima de la inflación para Educación y Ciencia y Técnica, y el componente más importante -con más incidencia en la expansión del gasto- son las universidades, el conflicto con las altas casas de estudios sigue latente. Las transferencias corrientes a universidades nacionales registran un alza real del 8,5% en 2026, lo que es una recuperación parcial frente a las fuertes caídas de 2024 (28,1%) y 2025 (7,8%). El gasto entre 2023 y 2026 se mantiene 28% por debajo del gasto de 2023 en términos reales, alcanzando mínimos históricos medido como porcentaje del PIB.En cuanto a la Ley de Financiamiento Universitario, según cálculos de la OPC, en el ejercicio en curso tendría un impacto presupuestario equivalente al 0,23% del PIB. Esas estimaciones contemplan medidas que implican un salto por única vez de las partidas presupuestarias con impacto en el ejercicio 2025, elevando el piso del gasto del año próximo.Para Promoción y Asistencia Social, el aumento real interanual es del 2,7%, por debajo del incremento del PBI, consolidando una caída del 23% real en relación con 2024. "No se advierten expansiones significativas ni nuevos programas, lo que sugiere una estrategia de contención del gasto en este plano", sostiene el instituto de la Fundación Mediterránea. Lo mismo pasa con las partidas para Trabajo y Vivienda, que registran una baja real del 2%, "continuando la tendencia de contracción iniciada en 2024 por la disolución de programas sociales y la caída en la inversión en infraestructura".Seguridad SocialEn Seguridad Social se prevé una suba del gasto del 5% por encima de la inflación con respecto a este año, con lo que lo destinado a este rubro se mantiene estable. En perspectiva histórica, las erogaciones previsionales como porcentaje del PBI siguen 30% por debajo del pico histórico de 2017 (dejando de lado el año de la pandemia). El "bono previsional" (fijado en $70.000 desde marzo de 2024), se mantiene sin actualización, lo que implica una fuerte licuación. El Ieral sostiene que el instrumento, "concebido como medida transitoria, presenta problemas de focalización y alto costo fiscal". El informe sostiene: "Sería más eficaz rediseñarlo para concentrar la asistencia en adultos mayores en situación de vulnerabilidad, logrando así un mejor efecto redistributivo con menor gasto".La no renovación de las moratorias es el principal factor del alza en el gasto en la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), plan que otorga una cobertura previsional a las personas mayores de 65 años que no cuentan con ninguna jubilación o pensión. La PUAM se expande 38% en términos reales, con un aumento del 23% en la cantidad de beneficiarios, que pasarían de 191.210 a 235.208. Las jubilaciones y pensiones registran un crecimiento de 6,9%, y las no contributivas, de 5,4%.
Valor de m2 en octubre para la construcción de una vivienda en el Gran Buenos Aires.Detalle del Modelo 1 de Cifras ARQ.
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron
Dictamen, próximo a votarse en el Pleno, excluye la asignación de S/793 millones solicitada por Pronabec, dejando sin financiamiento las prometidas becas y sume en la incertidumbre a casi 100 mil postulantes
Con la "mesa política" del poder acelerando la marcha, y a veinte días del recambio parlamentario, el Gobierno suma aliados en el Congreso y se aproxima a la mayoría necesaria para aprobar la ley de presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias. Nadie quiere, en los pasillos de Balcarce 50, pecar de suficiencia, pero el consenso entre los responsables de conseguir el apoyo de diputados y senadores es que el número está allí, al alcance de la mano. En el fárrago de negociaciones diarias, la coincidencia entre los referentes del oficialismo, gobernadores aliados y espacios dialoguistas sobre la necesidad de definir el esquema de gastos e ingresos del próximo año fortalece la posibilidad de un acuerdo. El objetivo: tener el presupuesto antes de que finalice 2025. "Hay optimismo, pero todavía falta", se atajan cerca del ministro del Interior, Diego Santilli, cuya principal tarea desde que asumió el cargo es la de sumar voluntades de los gobernadores, no sólo para el presupuesto, sino también para las leyes de segunda generación que el presidente Javier Milei quiere tener aprobadas durante el próximo verano. Por lo bajo, el titular de la cartera política asegura en conversaciones reservadas que "cree" que el presupuesto "se aprobará", pero se niega a dar precisiones. Para la Casa Rosada, coinciden distintas fuentes oficiales, lograr la aprobación del presupuesto y del proyecto de "Inocencia Fiscal" â??diseñado para incentivar la formalización de ahorros en dólaresâ?? sería un gesto institucional hacia la nueva etapa política y una señal valorada por sus socios en Washington. Para los gobernadores, en cambio, este es el momento para asegurar contrapartidas concretas para sus provincias, en una pulseada con idas y vueltas a la que todavía le faltan algunos rounds adicionales.Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, continúan con su ronda de consultas con los gobernadores. El viernes, el titular de la cartera política visitó Santiago del Estero donde se llevó el compromiso de Gerardo Zamora para avanzar con el Presupuesto. Más viajes a las provinciasEl martes Santilli viajará a Misiones con el mismo objetivo. En paralelo, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la senadora electa, Patricia Bullrich, conducen la estrategia parlamentaria del oficialismo, respaldados por el envión electoral del 26 de octubre. La Libertad Avanza (LLA) pasó de 35 a 91 diputados y de seis a 20 senadores. Confirmado en su puesto, Menem disputa ahora la primera minoría con Unión por la Patria (UP), que por el momento retiene 96 bancas en Diputados bajo un bloque unificado. "Ninguno de los gobernadores nos pide demasiado", contestan cerca de Adorni, quien junto a Santilli espera culminar, en las próximas semanas, las reuniones con los veinte gobernadores y vicegobernadores a quienes Milei recibió en Casa Rosada cuatro días después de su triunfo electoral.Números y cuentasEn las últimas semanas, el Gobierno ya movió fichas y amplió su base. Sumó a los bullrichistas en ambas cámaras, incorporó a los radicales "peluca" en Diputados y ahora busca atraer a los legisladores sueltos: los dos del MID, los tres tucumanos del gobernador Osvaldo Jaldo â??que busca recomponer su vínculo con Milei pese a haber competido con Fuerza Patriaâ??, los tres salteños del mandatario Gustavo Sáenz, los dos sanjuaninos de Marcelo Orrego y la santafesina Verónica Razzini (Futuro y Libertad). "Sumarnos al bloque era algo natural, ya trabajábamos juntos y [Martín] Menem tendrá 94 diputados que le respondan sin tener que negociar con cada uno", afirmó a LA NACION el diputado radical Luis Picat, recién incorporado al bloque libertario. También insistirá con los cuatro misioneros alineados con el caudillo misionero Carlos Rovira, aunque un reciente decreto presidencial tensionó el vínculo: al quitarle al Instituto Nacional de Yerba Marte (INYM) la potestad de fijar el precio de la yerba mate, el Gobierno desreguló un mercado central para Misiones. Y el encuentro con Zamora, coinciden en la Casa Rosada, era clave: el gobernador, que en unos días le pasará la posta del poder santiagueño a su secretario de toda la vida, Elías Suárez, maneja nada menos que siete diputados y tres senadores. La UCR atraviesa su propia puja interna mientras intenta reconstruir un bloque unificado que preserve su peso institucional. Entre los 12 diputados radicales electos, seis muestran sintonía con el Gobierno: los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay (referentes de Alfredo Cornejo); los chaqueños Gerardo Cipolini y Guillermo Agüero (del espacio de Leandro Zdero), la bonaerense Karina Banfi y el correntino Diógenes González (cercano al gobernador radical Gustavo Valdés). En un punto intermedio se ubican los jujeños Jorge Rizzotti y María Inés Zigarán â??aliados al gobernador Carlos Sadirâ??, y el entrerriano Darío Schneider, que fue en alianza con LLA pero mantiene anclaje radical. En el extremo crítico aparecen sólo Pablo Juliano (referente de Facundo Manes), Martín Lousteau y Marcela Coletta.En paralelo, el Gobierno intenta atraer a los que están cerca y fracturar al resto de los bloques, sobre todo al peronismo. En ese operativo participan el ministro del Interior y el jefe de Gabinete, bajo la supervisión de Karina Milei, quien tomó esta semana la conducción de la mesa política, con Milei en la quinta de Olivos y el asesor Santiago Caputo en un estudiado segundo plano. Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional, también participa del "poroteo", avalado por Karina Milei aunque aún, en lo formal, fuera de la mesa política. Todos miran al ministro de Economía, Luis Caputo, el encargado del aval final a las concesiones para cada gobernador. Como parte de ese esfuerzo por sumar voluntades, el Poder Ejecutivo avisó que incluiría en el temario de extraordinarias la reforma a la Ley de Glaciares, un reclamo histórico de las provincias mineras para redefinir el área periglacial y habilitar inversiones frenadas por la normativa ambiental. Con esta modificación técnica, sin costo fiscal aparente ni impacto en su narrativa política, Milei busca acercarse a provincias cordilleranas que suman 13 diputados dispersos en distintos bloques y cuatro senadores. El guiño apunta, sobre todo, a San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy y Catamarca.Los cuatro diputados catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil se adelantaron y anunciaron su salida del bloque de UP. Es que a Jalil le ofrecieron, además, el traspaso de YMAD â??una empresa minera con caja propiaâ?? a la órbita provincial. Con este paquete, el oficialismo calcula un universo de 112 legisladores más inclinados a acompañar que a bloquear.La ofensiva complica a Pro, con quien LLA mantiene una tirantez creciente. El oficialismo ya captó a ocho de sus dirigentes y amenaza con llevarse más. El macrismo exige que el presupuesto incluya el 1,55% de coparticipación para la Ciudad, tal como dispuso la Corte, pero el bloque está dividido: una mayoría respaldaría el proyecto sin esa cláusula, mientras otra fracción podría endurecerse. El jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, intenta por estas horas evitar que el malestar termine en nuevas fugas.En este tablero de reformas técnicas, desregulaciones y pactos provinciales se definirá la suerte del presupuesto, que el oficialismo quiere empezar a tratar horas después de la jura de los nuevos legisladores. En Diputados, el Gobierno calcula unos 120 votos entre propios y aliados, a nueve de la mayoría absoluta. En el Senado, la suma de los 20 libertarios, la decena de radicales, los cinco de Pro y algunos representantes provinciales â??como Edith Terenzi (Chubut) o Beatriz Ávila (Tucumán)â?? también configura un escenario favorable para Milei. "Primero asumen los diputados y senadores, después se verá", se atajan en un despacho clave de Casa Rosada, confiados pero dispuestos a sostener la respiración y la confianza hasta el 10 de diciembre.
La Secretaría de Educación tiene $ 1,2 billones menos (a precios de 2025) que en 2006. Uno de los programas más golpeados es el de Compensación Salarial Docente, que pasó de los $ 1,5 billones hace una década a los $ 1.000 millones actuales. Qué pasará con el Presupuesto 2026 que todavía debe aprobar el Congreso. Leer más
El apoyo del santiagueño garantizó al Gobierno los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2026, el primero propio de Milei. Con el guiño del todavía gobernador, Santilli cerró un acuerdo que habilitará no solo el programa fiscal -superávit del 1,5% y fuerte disciplina del gasto- sino también la legalización del acuerdo con el FMI y del swap con Estados Unidos, claves para el plan financiero de Caputo. La negociación abre la puerta a obras, créditos y futuras concesiones en favor de los gobernadores dialoguistas. Leer más
El roce es constante y recalienta los ánimos para el debate del Presupuesto 2026 de Llaryora. El escenario de paridad envalentona a los halcones cambiemistas. Aún persiste la onda expansiva del estallido que significó la pesquisa judicial en la Unicameral. Leer más
Diego Santilli tomó unos cuántos cafés los últimos días. Se trajo a Buenos Aires reclamos, claro, pero también mates grabados, potes de miel y hasta una remera de Central Córdoba ,de Santiago del Estero. Él no prometió nada. La carpeta en la que anota el ministro del Interior de Milei tiene unos varios renglones escritos, al igual que la libreta en la que lleva la cuenta de los pedidos de los gobernadores el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; esos que después le trasladan a la secretaria general, Karina Milei. El tridente. A Santilli le quedan poco más de dos semanas hasta la fecha límite, que marcará el calendario el 10 de diciembre, tope para el llamado a sesiones extraordinarias y para saber qué pasará con el presupuesto. En eso, una serie de interrogantes todavía están en el aire. ¿Cuánto margen de maniobra tendrá para cumplir con las exigencias que llegan desde las provincias? ¿Está el número para aprobarlo?El proyecto de presupuesto que Javier Milei giró al Congreso en septiembre, perderá estado parlamentario cuando se cierren las sesiones ordinarias. La idea del Gobierno es que, durante las extraordinarias, se trabaje sobre el despacho que ya salió de comisión y que ese mismo texto se enriquezca con las enmiendas que el Poder Ejecutivo habilite tras las conversaciones. La tentativa de Santilli, que quiere colgarse su primera cucarda como funcionario es tener un despacho de comisión el 15 de diciembre para luego ir a sesión. Quienes vieron por estas últimas horas al ministro del Interior dicen que lo notaron optimista, pero, sobre todo, que intenta guiarse por cierta cautela, distanciado de aquellos que creen que ya está cerrado el apoyo y que el Gobierno la va a tener fácil con la aprobación. En la Casa Rosada están dispuestos a ceder, pero con límites, siempre bajo dos principios innegociables: que el superávit fiscal no se toca y que los gobernadores deben equilibrar sus cuentas. "Ni cero, ni todo, pero algo hay que trabajar", es el mantra que se repite por los pasillos de Balcarce 50 sobre cómo se readecuará el presupuesto a las nuevas demandas. En esa instancia ntrarán en escena dos jugadores clave que todavía miran desde el banco de suplentes: el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.Antes del deadline del 10 de diciembre, Santilli todavía tiene que cerrar un par de encuentros más: a Hugo Passalacqua lo verá el martes en Misiones. Tiene en agenda también a Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). ¿Quién dice que el ministro no recibirá a los díscolos? Primero lo primero: los 20 que mostraron predisposición para debatir con Milei. Fuera de la mesa quedaron Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).Por estos días de noviembre, Santilli mantiene informados con minutas periódicas a los actores importantes del Gobierno. Está en contacto permanente con Adorni y Karina Milei. A veces el jefe de Gabinete oficia de nexo, otras no. Cada tanto también reporta al Presidente. Quienes lo ven dice que desoye las versiones de los malintencionados que le achacan que la hermana presidencial y el exvocero le limitan la gestión. "No se me caen los anillos, es un trabajo en equipo", repitió ante varios interlocutores. En el esquema oficial está previsto que antes del 10 de diciembre se junte también la mesa política y que Santilli le lleve una especie de tablero de control a Caputo y Guberman, con sus consideraciones sobre los pedidos de los gobernadores: sí o no a estos fondos, sí o no a estas obras... Finalmente, las decisiones. En medio del tic-tac hasta esa fecha, Kicillof sigue con los suplicios para que la Nación lo reciba. En otra onda se posiciona el todopoderoso Insfrán. Quienes hablaron con el formoseño dicen que está totalmente despreocupado por la falta de convocatoria. "¿Para qué?", habría exclamado. Por su parte, Quintela recibió un espaldarazo del santiagueño Gerardo Zamora, que además de bromear a Santilli por ir a la Gobernación el viernes justo a la hora de la siesta le pidió que escuchara a su colega riojano. Eso entre otros reclamos que le hizo, como que la Casa Rosada incluya en el Presupuesto las transferencias directas de los ATN y del Impuesto a los Combustibles, que tenía la ley de los gobernadores que Milei vetó y el Senado ratificó antes de las elecciones.En el Gobierno nadie reconoce en voz alta que dentro de las charlas esté el pedido a los gobernadores peronistas para que rompan los bloques de Unión por la Patria (UP) en Diputados y en el Senado. En dupla, Adorni y Santilli buscaron mostrar a las provincias que hubo una agilización del tratamiento de los temas con respecto a sus antecesores Guillermo Francos y Lisandro Catalán. A través de conversaciones y decretos, habilitaron que Mendoza pueda acceder a un crédito para obras de agua potable y saneamiento, retomaron las tratativas por el corredor bioceánico para Salta y firmaron las retenciones cero para las exportaciones de petróleo convencional que pidió Chubut.Sin embargo, todavía el Gobierno incumple con determinados fondos para las provincias que están estipulados por ley. Mientras esos temas siguen en la Corte Suprema de Justicia y los gobernadores resumen el pedido con la sencilla frase "dame la mía", por los pasillos de la Casa Rosada algunos reflexionan sobre los primeros dos años de gestión y se entusiasman: "Dejaron la vara baja. Les cumplieron cero a todos hasta acá. Entonces, ¿quién dice que con muy poco no podemos tener el número para aprobar?".
La alcaldesa de CDMX argumentó que lo solicitado es para atender los "problemas de raíz"
El Jurado Nacional de Elecciones señaló que solo se le han asignado S/ 331.1 millones de los S/ 585.8 millones solicitados, mientras insiste en que el requerimiento real asciende a S/ 936 millones
El gobernador y su sucesor, Elías Suárez, recibieron al ministro del Interior. Reclamos por más recursos y una agenda compartida. Sin definiciones sobre si se aleja de Unión por la Patria
El intendente Pablo Alicio adelantó que el proyecto de presupuesto ingresará al Concejo Deliberante la próxima semana. Incluirá una suba tarifaria del 30 al 35%, descuentos para contribuyentes cumplidores y reducción de alícuotas comerciales. Automotor y comercio seguirán "linkeadas" a Provincia. Leer más
El Gobierno chaqueño oficializó el Presupuesto 2026, que fija un gasto de $4,4 billones, proyecta superávit financiero y refuerza obra pública, financiamiento y políticas ambientales para el próximo año. Leer más
El Parlamento peruano tramita la aprobación de un incremento en sus fondos institucionales, impulsado principalmente por la reintroducción del sistema bicameral y la ejecución de nuevas obras legislativas
El gobernador santiagueño controla siete diputados nacionales que la Casa Rosada busca alinear detrás de sus objetivos y resquebrajar la bancada peronista que está al borde de perder su condición de primera minoría en la Cámara baja a manos de La Libertad Avanza (LLA) Leer más
Javier y Karina Milei hacen bien en intentar que las leyes más importantes para el gobierno se sancionen en los próximos tres meses. El Presidente y su hermana parecen haber aprendido en estos dos años a calibrar la capacidad de tolerancia de la opinión pública para esperar por resultados vinculados a sus demandas. Pero también a calcular el tiempo que podría insumir a la oposición salir de su desconcierto. Más cautos, algunos gobernadores hablan de un plazo de seis meses para que el idilio de la sociedad con el oficialismo desnude algún eventual síntoma de desencanto.Como siempre en estos casos, resulta difícil establecer cuánto incide en este diagnóstico precoz el sesgo de deseo, promovido por la necesidad y la urgencia de cada uno. El dato objetivo es que a fines de junio de 2026 comenzará a delinearse la política de alianzas para las elecciones presidenciales de 2027. De cómo llegue cada espacio a esa fecha, dependerá el margen con el que cuente para negociar su lugar en una alianza con el oficialismo u otra para enfrentarlo. Esa perspectiva se proyecta sobre la posición que los bloques especulan adoptar con las iniciativas del oficialismo.De todas, la prioridad es el Presupuesto. El Presidente y su hermana precisan sancionarlo para dar una señal de garantía a la seguridad jurídica y de que se regularizará la relación del Poder Ejecutivo con el Congreso. Sobre todo con Victoria Villarruel. Patricia Bullrich aludió a la vicepresidente con sobriedad desacostumbrada tras visitarla en el Senado. Esa necesidad, sin embargo, se superpondría con la de cubrir vacantes en la Corte, la Procuración General y la Justicia Federal. Para quienes razonan con malicia, una urgencia ligada a las causas que involucran a Karina Milei. Particularmente la del pago de supuestas coimas en el Andis. El éxito de las dos depende del que tenga Bullrich para organizar una nueva mayoría simple de 37 senadores alrededor de La Libertad Avanza y con la intención de aislar al kirchnerismo. O, más puntualmente, a Cristina Kirchner. Una meta que podría sobre cumplirse con la suma de los 20 de la bancada que liderará Bullrich con los diez de la UCR, cinco del Pro y cuatro aportados por las provincias de Santa Cruz y Misiones.Pero ese optimismo se diluye por la dificultad de compatibilizar los intereses de cada sector para ratificar esa aritmética. Bullrich ya habría tomado nota de esas exigencias. La resiliencia de Crisitina con el éxodo de Fuerza Patria que los gobernadores Raúl Jalil, Osvaldo Jaldo y Gerardo Zamora ordenarían a sus delegados, contrasta con la belicosidad del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura. Pero mucho más que Luis Juez oficie de abanderado de Rodolfo Tailhade. El senador del Pro dijo que "no podía estar más de acuerdo ni haberlo expresado mejor" lo que Tailhade pidió. Avanzar con las denuncias contra las juezas federales Sandra Arroyo Salgado y María Eugenia Capuchetti. No está del todo claro que la ofensiva sobre las magistradas se vincule a la negociación por las vacantes en la Corte. Ni si Juez se pliega a esa estrategia por lo endeble que quedó su candidatura a gobernador en Córdoba luego de la victoria obtenida por La Libertad Avanza con Gonzalo Roca. El candidato propuesto por el jefe de bloque de Diputados, Gabriel Bornoroni. La acusación contra Arroyo Salgado es por haber detenido a Alesia Abaigar, la funcionaria de Axel Kicillof que arrojó estiércol en la casa de José Luis Espert. Tailhade quiere que Abaigar declare en la comisión de Acusación pese a estar imputada en esa causa. Capuchetti está denunciada por su investigación del presunto asesinato de Cristina. Tailhade pretende escuchar el alegato de Martin Mena, a quien Capuchetti denunció por falso testimonio en esa causa. Ni Ariel Lijo ni Julián Ercolini avanzaron en la denuncia de la magistrada contra el ministro de Justicia de Axel Kicillof. Capuchetti tiene otras dos causas sensibles para el kirchnerismo. Investiga a Francisco Hauque por presunto lavado de dinero. Hauque le reclama a Elías Piccirillo una deuda por seis millones de dólares. La jueza intenta determinar el origen de esa suma. El informe confidencial enviado a Capuchetti por la UIF alimentó la paranoia de quienes se descuentan incluidos en el documento pese a desconocer su contenido. Igual que la titular del juzgado Penal y Económico N°11, Verónica Straccia, Capuchetti investiga por el mismo delito a Ariel Vallejos. El titular de Sur Finanzas denunciado por la Procelac. No hay indicios de que Capuchetti tenga previsto apartarse de la causa. Menos aún si fuese cierto que permaneció inactivo durante los tres años que estuvo en poder del fiscal federal Jorge Taiano. Hay quienes especulan que una investigación seria terminaría por hallar una conexión entre Hauque, Piccirillo y Vallejos. La ansiedad de Tailhade y Juez para que Mena declare contra Capuchetti se debería a que el ministro de Justicia es el candidato de Cristina a ocupar una de las cuatro vacantes en la Corte bonaerense. Aunque no lo descalificaría, la imputación que le efectuó Capuchetti echaría sombras sobre sus antecedentes. Kicillof consiguió postergar esa discusión hasta marzo. Cuando los hechos desmientan que Hilda Kogan pensaba renunciar ese mes. La versión de la salida de la presidente de la Corte se le atribuye a su colega Sergio Torres con real malicia. Tal vez con la intención de aprovechar la supuesta zozobra que le provocó el juicio político que destituyó a Julieta Makintach del cargo de jueza. Hay quienes insisten en que la exmagistrada le enviaba por whatsapp capturas de momentos relevantes del jury en su contra. Condenada por filmar sin autorización un documental sobre Diego Maradona valiéndose de imágenes captadas en el juicio por la muerte del exfutbolista, Makintach le habría asegurado a su entorno que contaba con autorización de la Corte para hacerlo. A Kogan le interesaría saber cuánto de verdad contiene esa murmuración. Igual que otra que le atribuye a Torres haber negociado a través de su relator, Ezequiel Corteletti, un acuerdo con Sebastián Pareja para cubrir las vacantes en la Corte y acelerar el retiro de Kogan y de Daniel Soria. Aunque ganó 90 días y eludió la presión de Cristina, Sergio Massa y Martín Insaurralde para quedarse con tres de las cuatro vacantes en la Corte, Kicillof no tendrá otro remedio que ceder una a La Libertad Avanza cuando se discuta la composición de ese cuerpo. A partir de diciembre, los libertarios conformarán la primera minoría en la Legislatura. Esa nueva situación obliga a Fuerza Patria a mantener la unidad. La peor de las condenas que podría pesar sobre esa alianza. Pero también el factor para que el 26 de noviembre pueda sancionarse el Presupuesto, la ley Tarifaria y un endeudamiento por casi cuatro mil millones de dólares. Un trámite que requiere de los dos tercios de cada cámara. El Pro y la UCR amenazan con no colaborar con esa mayoría especial si no se constituye un fondo de 600 mil millones de pesos para distribuir entre todos los municipios. Acusan a Kicillof de perjudicarlos con la coparticipación en beneficio de sus aliados del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). La reunión de Johnny Depp con Julio Alak podría ser un argumento a favor de los supuestos damnificados por el desigual reparto de fondos. Jorge "Corcho" Rodríguez gestionó la visita del artista al municipio de La Plata. Un agradecimiento al intendente por su intervención para que Kicillof actualice las tarifas de las empresas del grupo Edesa (Edelap, Eden, Edesa) que proveen energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires. Músico aficionado, un intendente del MDF se preguntó si Depp aportará las nuevas melodías que Kicillof no tiene quien le componga. Una broma de mal gusto. Alak perdió en La Plata por casi seis puntos contra La Libertad Avanza. El 6 de septiembre se había impuesto por una diferencia superior a 14.
La reestructuración internacional de la Cruz Roja obligó a cerrar sedes y eliminar empleos, pero la organización nacional asegura que su apoyo a las comunidades vulnerables continuará
La gestión prevé equilibrio financiero tras siete años con resultados negativos. El proyecto incluye una reducción del 30% en la Tasa de Comercio e Industria y actualizaciones tributarias que no superarán la inflación. Leer más
La oposición y el oficialismo libraron una pulseada por la rendición de cuentas del año 2024. Casi todo el arco opositor (salvo Bisotto que se ausentó) la rechazó. El PJ se impuso por un voto (35 contra 34). Los votos clave de Knipscheer, Alesandri y Bruno para inclinar la balanca a favor de la bancada que responde a LLaryora. Leer más
El Congreso, liderado por Fernando Rospigliosi, aprobó un presupuesto de S/ 1.768 millones para 2026, un aumento de S/ 356 millones frente al año anterior, destinado â??entre otros finesâ?? a la instalación del sistema bicameral
El análisis del nuevo presupuesto revela ajustes que podrían afectar la capacidad de respuesta ante emergencias y la lucha contra la impunidad en delitos locales
Cristina Kirchner, siempre activa desde la prisión domiciliaria en San José 1111, está "hablando con todo el mundo". Así la define una persona que conoce sus movimientos. En esas charlas, la expresidenta bajó un mensaje unívoco para su tropa, que según reconstruyó LA NACION, se traduce en estas palabras: todo bien con que negocien el Presupuesto con la Casa Rosada, nadie los va a juzgar, pero no rompan la unidad en el Congreso. La expresidenta sigue de cerca por estas horas los puentes que tiende el gobierno de Javier Milei a través de su nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores peronistas. La Casa Rosada habilitó el diálogo con algunos de ellos pero no con todos. El caso más sensible es el del santiagueño Gerardo Zamora: además de ser un aliado histórico de la exmandataria, mantendrá un peso legislativo más que relevante en ambas cámaras: tres senadores (incluido él) y siete diputados que le responden. Santilli viajará el viernes a verlo. Convencida de que en estas negociaciones la Casa Rosada busca por lo bajo romper al peronismo, debilitado después de la elección nacional de octubre, la expresidenta evitó ponerse susceptible y dio luz verde para que los gobernadores negocien el presupuesto con el Gobierno y pidan fondos. Con Zamora tiene muy buen vínculo y hablan seguido. Incluso dicen los que saben que ella cree que Javier Milei debe tener su hoja de ruta para 2026, el presupuesto, más allá de que el kirchnerismo duro no lo acompañará. Alegan que es una "institucionalista". "Nadie va a echar a nadie por el presupuesto. Mientras sea beneficioso para los gobernadores, Cristina no va a poner peros ni los va a condenar. Ella sabe qué significa estar sin presupuesto", dicen fuentes del kirchnerismo a LA NACION.Es que en 2011, en el fin de su primer mandato como presidenta, Cristina Kirchner tuvo que administrar sin este plan, ya que no contó con el respaldo de la Cámara de Diputados. De momento, Milei ya lleva dos años sin conseguir (los más desconfiados dicen "sin buscar") aprobarlo. Sin embargo, la laxitud de Cristina Kirchner con los gobernadores tiene por supuesto una contrapartida. "La expresidenta bajó la orden de que los bloques del Congreso queden en unidad", sentenciaron quienes la escucharon por estos últimos días. Esto más allá de que la modalidad sea unidad total o a través de interbloques. La expresidenta busca contener un espacio que cada vez tiene más fricciones, intentos independentistas y cuestionamientos a su conducción. Además de las conversaciones con Zamora, el Gobierno también tendió puentes con Raúl Jalil. Sigue en duda si el mandamás de Catamarca armará un nuevo bloque, apartado de Unión por la Patria (UP), con sus legisladores. En este momento, Cristina Kirchner todavía es la jefa de parte de la oposición pero encuentra reparos de gobernadores e intendentes que quieren despegarse de su liderazgo. Cómo quedarán los bloques legislativos del peronismo todavía es una incógnita. Anoche, durante una reunión del Partido Justicialista (PJ), se definió que los senadores kirchneristas, que antes estaban divididos en dos extracciones -una comandada por Juliana Di Tullio y otra por José Mayans- queden unificados bajo el nombre "Bloque Justicialista".Por su parte, el Gobierno busca generar otros interlocutores con sectores de la oposición que no tengan una postura tan extrema frente a la administración nacional. El escenario ideal para la Casa Rosada es lograr que el peronismo se desgrane y en ese desgranamiento encontrar puentes de negociación por fuera del kirchnerismo.
El ministro del Interior viajará este viernes a Santiago del Estero para ver a Gerardo Zamora y confirmó un encuentro en Misiones para ver a Hugo Passalacqua, quien lamentó el rumbo del oficialismo. Leer más
El jefe de Gobierno porteño buscará la semana que viene aprobar la ley que contempla los gastos y los ingresos. La negociación a dos bandas con LLA para destrabar la deuda que Nación mantiene con la ciudad de Buenos Aires
El ministro del Interior continuará con su gira por el país, mientras que en Economía preparan el texto que se va a presentar en el Congreso en diciembre
Facundo Tignanelli, jefe del bloque peronista en Diputados, remarcó: "Más allá de las operaciones que viene habiendo desde hace unos días, o que algunos dirigentes ponían en duda o hablaban de tensiones internas, el peronismo en unidad sigue trabajando para que salgan las tres leyes". Leer más
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió
Funcionarios de la cartera a cargo de Acosta defendieron el paquete económico de LLaryora para el 2026. El oficialismo cuenta con la mayoría para avanzar a paso firme. La oposición lanzó su primera artillería pesada. Centró su fuego en el impacto del "alivio fiscal" y ya habla de "recortes" en programas sencibles. Leer más
La comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara de Diputados avanzó con la "ley de leyes" y la ley fiscal. Sigue la negociación interna y externa para los dos tercios que necesita el Gobernador para salir a tomar deuda
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consiguió dictamen de comisión este martes para sus proyectos de presupuesto y de ley fiscal e impositiva, pero no obtuvo el mismo aval para su iniciativa de conseguir permiso para endeudarse por un monto equivalente hasta los US$3035 millones. En momentos en que su interna con La Cámpora y otros incondicionales de Cristina Kirchner se agita, el mandatario provincial logró apoyo de legisladores enrolados en el cristinismo para dos de sus principales propuestas.La Comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados bonaerense sesionó este martes por la tarde, presidida por el diputado Juan Pablo de Jesús, quien supo ser de los dirigentes de mayor confianza del exjefe de Gabinete provincial Martín Insaurralde. En la reunión, lograron dictamen favorable los proyectos de presupuesto 2026 y de ley fiscal e impositiva para el mismo año (Kicillof no consiguió que la Legislatura le votara esas dos iniciativas para 2025, por lo que gobierna con ambas leyes prorrogadas).En la votación de los dictámenes para el presupuesto y la norma fiscal e impositiva, el gobernador bonaerense contó con los votos de los diputados provinciales alineados con Cristina que integran la comisión (De Jesús, Avelino Zurro, Micaela Olivetto y Marcela Basualdo). "Nunca hubo dudas de que íbamos a votar todos juntos", dijo a LA NACION un hombre del cristinismo en la Legislatura provincial. El pedido de endeudamiento no avanzó: necesita dos tercios y se retomará el martes próximo, con el objetivo de llevarlo al recinto de la Cámara baja provincial el miércoles de la semana que viene."Pese a las suspicacias por la interna peronista, gracias a los votos de los diputados que responden a La Cámpora, el sector de Insaurralde y el Frente Renovador, avanzaron, en la Comisión de Presupuesto, el presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva", destacaron en el peronismo legislativo provincial. "Para la obtención del financiamiento [el endeudamiento], por pedido de los diputados de la oposición y debido a que se necesita la aprobación de los dos tercios en el recinto, la Comisión de Presupuesto volverá a reunirse el martes 25 de noviembre para llegar a los consensos necesarios", agregaron las mismas fuentes.El apoyo para dos de los proyectos clave del gobernador marcó una tregua en su interna con el cristinismo duro, representado por La Cámpora. Esta semana, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, criticó la falta de fondos en el presupuesto para obras en la cuenca de los arroyos Las Piedras y San Francisco, que provocan inundaciones en barrios y asentamientos del oeste quilmeño. Pidió que la ley de leyes bonaerense "pueda tener alguna modificación". El ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, le contestó a Mendoza que la Provincia "tiene gestionados fondos internacionales" para la obra reclamada, pero no cuenta con "el aval del gobierno nacional para el endeudamiento". En declaraciones a la radio AM 530, agregó un mensaje para la interna: "Estamos en un sector del peronismo de la provincia de Buenos Aires que es el Movimiento Derecho al Futuro, donde la conducción es claramente Axel, ésa es mi conducción".También el intendente kicillofista Mario Secco (Ensenada) había recalentado la interna en la previa al debate en comisión. "Tienen que votar el presupuesto, tienen que votar el endeudamiento, tienen que votar la impositiva. Déjense de joder. Les digo a los diputados de La Cámpora, de [Sergio] Massa, de Martín Insaurralde: déjense de joder, el gobernador está haciendo un esfuerzo tremendo", remarcó el jefe comunal en declaraciones al medio platense Infocielo.Además de los dirigentes alineados con Cristina, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados provincial está integrada también por los kicillofistas Gustavo Pulti y Carlos "Cuto" Moreno; los massistas Rubén Eslaiman y Carlos Puglelli, y los legisladores de bloques opositores María Silvina Vaccarezza (UCR), Martín Rozas (Unión y Libertad), Mariela Antonijevic (Pro), Romina Braga (Coalición Cívica), Gustavo Cuervo (Nuevos Aires), Pablo Domenichini (UCR) y Agustín Forchieri (Pro). También estuvieron presentes en el debate en comisión los diputados Laura Cano Kelly (PTS); Agustín Romo, Abigail Gómez y Guillermo Castello (La Libertad Avanza); María Laura Aloisi (Unión por la Patria); Diego Garciarena (UCR-Cambio Federal); Matías Ranzini (Pro) y Matías Civale (UCR).El pedido de endeudamiento de Kicillof deberá esperar. Su tratamiento en comisión se postergó hasta el próximo martes, con la intención dentro del peronismo de avanzar para que se trate en el recinto al día siguiente, en conjunto con el presupuesto y la ley fiscal e impositiva.Dentro del pedido de endeudamiento, se incluye un fondo para los municipios que será del 8% de la deuda que tome el gobierno provincial (por hasta US$1990 millones, suma máxima de deuda pedida en el artículo 2º de la iniciativa de financiamiento). Los intendentes pretenden que ese fondo se integre con una suma prefijada, no con un porcentaje de endeudamiento. Es un pedido que ya plantearon en público algunos jefes comunales opositores, del que también se beneficiarían los oficialistas.
Luis Caputo, ministro de Economía, mantuvo un encuentro en Casa Rosada con el jefe de Gabinete Manuel Adorni, Diego Santilli, ministro del Interior, Patricia Bullrich y Karina Milei, la secretaria general de la presidencia. Primer balance: positivo. Leer más
El Presidente no estuvo. Buscan afinar los proyectos de ley para llegar al recinto con más apoyo.Hay diferencias en el Gobierno sobre el alcance que deben tener las iniciativas.
la reestructuración obligará a reorganizar operaciones y priorizar zonas con mayores necesidades humanitarias
Sin el presidente Javier Milei, que se quedó en la quinta de Olivos, la mesa política del Gobierno tuvo hoy una nueva reunión, esta vez con un invitado clave: el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.En medio del hermetismo, y pasado el mediodía, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de gabinete, Manuel Adorni, dieron comienzo a la reunión, de la que participan, además de Caputo, los ministros Diego Santilli (Interior) y Patricia Bullrich (Seguridad), más el asesor presidencial Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según voces con acceso a la agenda en común, la aprobación del Presupuesto 2026 en el Congreso es el tema central a conversar, así como también las reformas de segunda generación (tributaria, laboral y del Código Penal) que el Gobierno pretende impulsar con la nueva composición del parlamento, a partir del próximo 10 de diciembre. La discusión con los gobernadores, que se viene dando de manera individual con Santilli y Adorni como interlocutores, derivó en una serie de demandas de los caciques provinciales, que marchan en paralelo con la necesidad del Gobierno de contar con su apoyo para aprobar el Presupuesto y las reformas. Algunos gobernadores, como el cordobés Martín Llaryora, reclamaron cambios en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, y otros esperan fondos para obra pública en medio de la negociación con la Casa Rosada. El rionegrino Alberto Weretilneck fue otro de los que planteó la necesidad de fondos estatales para obra pública, en rubros como petróleo, rutas o vías férreas. La reunión, comentaron fuentes oficiales, tendría que ver con consensuar herramientas y respuestas concretas para conseguir el apoyo de los mandatarios provinciales, más allá de las promesas generales que Santilli y Adorni plantearon en las reuniones. Aun antes de asumir formalmente su cargo, Santilli comenzó con Ignacio Torres de Chubut y Raúl Jalil de Catamarca, sus reuniones con gobernadores. Le siguieron, junto a Adorni, los encuentros con Marcelo Orrego de San Juan, Llaryora de Córdoba, Gustavo Sáenz de Salta y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. Santilli viajó, por separado, para verse con Rogelio Firgerio de Entre Ríos, Rolando Figueroa de Neuquén y Alfredo Cornejo de Mendoza. Ayer llegaron a la Casa Rosada Leandro Zdero, de Chaco, y Alberto Weretilneck, de Río Negro. La idea del Ministro del Interior es tener, en las próximas semanas, reuniones con los 20 gobernadores o vicegobernadores que participaron de la reunión con el Presidente, en Casa Rosada y cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre.Milei habló con KastMientras deriva en Karina Milei y sus espadas parlamentarias la discusión por el Presupuesto, el Presidente conversó con Antonio Kast, candidato de la derecha en Chile, que obtuvo el segundo puesto en las elecciones presidenciales del domingo pasado en ese país, y parte como favorito en el balotaje del próximo 14 de diciembre contra la dirigente comunista Jeannette Jara. "Acabo de tener una muy buena conversación con el Presidente de Argentina @JMilei con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico", escribió el candidato a presidente chileno en la red X, en un posteo retuiteado por Milei.
En Casa Rosada, los integrantes del círculo político del Presidente se juntarán este mediodía con el ministro de Economía para evaluar cuáles son las facilidades y los fondos que se pueden negociar con las provincias y los legisladores
Al borde de la ruptura en Diputados y el Senado, un grupo de mandatarios provinciales se encamina a distanciarse del kirchnerismo duro. Quiénes son y cómo están las conversaciones
El analista político afirmó que la estrategia del Ministerio del Interior con los gobernadores garantiza un apoyo legislativo inédito para el oficialismo. Leer más
La ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, criticó la eliminación de fondos para las escuelas técnicas en el Presupuesto Nacional 2026. La funcionaria alertó que la provincia sufriría un recorte de casi el 82% del financiamiento del INET, lo que dejaría a las instituciones sin insumos básicos y afectaría la formación docente. Leer más
Adorni y Santilli dialogaron con el chaqueño Zdero, un aliado que llegó con reclamos de deuda de Nación a su distrito.Luego recibieron al rionegrino Weretilneck, que perdió peso en el Congreso.
La jefa del bloque violeta, Pilar Ramírez, firmó en disidencia el proyecto enviado por Jorge Macri y analiza pedir algunas comisiones el año que viene
El Centro Prodh y Fundar instan a la Corte a restablecer la asignación obligatoria para ayuda, atención y reparación integral, eliminada en 2020
LA PLATA.- Quince días antes del recambio legislativo, la Legislatura bonaerense tendrá lugar el primer round por la votación del presupuesto 2026, la ley de financiamiento y la ley impositiva de la provincia la provincia de Buenos Aires. Las tres leyes enviadas por el gobernador Axel Kicillof ya tienen estado parlamentario, pero pesa sobre ellas un condicionamiento clave: el de los intendentes, en particular los peronistas no enrolados en el kicillofista Movimiento Derecho al Futuro.La primera pulseada, que ya tomó volumen público, es con los intendentes que firmaron un documento con tono de denuncia donde se advierte que el presupuesto "profundiza las desigualdades territoriales". En concreto, los alcaldes de los principales distritos del conurbano denuncian que recibirán hasta cinco veces menos de recursos, per cápita, que los distritos aliados al gobernador. Por caso, La Plata, distrito donde reside el mandatario y donde tiene por socio al intendente Julio Alak, exministro de Justicia de la Nación.La escenificación de esta negociación dentro del peronismo, donde los más ásperos son los intendentes cercanos a Máximo Kirchner y nucleados en La Cámpora, tendrá lugar mañana en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja bonaerense, que comenzará a las 14. El resultado de ese encuentro es seguido de cerca por todo el peronismo, a tal punto que en el bloque de diputados nacionales de Fuerza Patria levantan la guardia ante una posible fractura en la provincia.Los alcaldes peronistas detallaron que mientras La Plata recibirá 110.896 pesos per cápita, San Martín recibirá $96.967; Berazategui, $91.794; La Matanza, $61.810 (pese a que es el distrito con más habitantes de la provincia); $Morón, $60.282; $Florencio Varela, $51.420; Hurlingham, $44.070; Lanús, $30.383; Avellaneda, $26.677; Lomas de Zamora, $20.450; Quilmes, $19.641; Esteban Echeverría, $12.979, y Merlo, $1312 pesos. Este último distrito, gobernado por un alcalde afín a Cristina Kirchner, tendrá "una diferencia de más de 80 veces respecto de la capital".Este esquema, según el documento, "profundiza las brechas territoriales concentrando recursos en La Plata y castigando a los distritos ligados a La Cámpora â??como Quilmes, Lanús y Hurlinghamâ??, que reciben mucho menos por habitante", se quejaron los alcaldes. En contrapartida, y según el mismo documento, "los distritos más cercanos al gobernador son los que reciben mayores montos per cápita: un ejemplo es San Martín, distrito gobernado por Gabriel Katopodis, que alcanza una inversión de 96.967 pesos per cápita, casi al nivel de La Plata. Florencio Varela, por ejemplo, recibe la mitad por habitante que San Martín o Berazategui, pese a tener indicadores sociales más críticos y una alta dependencia del gasto provincial". Los alcaldes peronistas ajenos al MDF insisten en que el presupuesto "prioriza afinidades políticas por sobre criterios de equidad territorial. Lejos de cerrar las brechas profundiza desigualdades estructurales entre la capital provincial y los grandes municipios del conurbano bonaerense". Y agregan: "Castiga a los distritos más populosos y con mayores necesidades sociales", sostienen los intendentes que no reportan al gobernador Kicillof. Por si todo esto fuera poco, precisaron también que la suma del endeudamiento que pide Kicillof asciende a 3685 millones de dólares y no a 3035 millones, como aseguró el ministro de Economía, Pablo López. El dato no es menor: el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, reiteró en los últimos días que la aprobación de un fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal está exclusivamente atada a la aprobación del endeudamiento. "Si pones un fondo fijo que no está ligado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la provincia de su recaudación propia, lo que es un poco inconveniente", advirtió.El fondo para los municipios que ideó Kicillof propuso repartir el 8% de 1990 millones de dólares. Demasiado poco a criterio de los alcaldes. Los tres proyectos iniciarán su derrotero mañana en las distintas comisiones. Pero los jefes de los bloques de Fuerza Patria ya advirtieron que la aprobación en el recinto dependerá "de los intendentes". En la gobernación, en tanto, afirman que no llegó el documento que circula por los despachos oficiales de la Legislatura. La unidad, expuestaPero antes que discutir números, se advirtió que la unidad del peronismo quedará expuesta o fracturada de acuerdo a la voluntad o no de acompañar al gobernador en la votación de las tres leyes claves para la gobernabilidad de los dos próximos años.Los presidentes de los bloques de Fuerza Patria, en cambio, argumentan que no pueden forzar una votación que no le cierra a los intendentes, antes de negociar con la oposición que también deslizó reparos. En particular, sobre el endeudamiento. Más aún, antes de comenzar la negociación por los cargos, que van desde los ocho directores de Banco Provincia, hasta el grupo Bapro, pasando por el Consejo de Educación, hasta las cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia que, a puertas cerradas, todos admiten serán parte de la discusión.
Dos horas antes de lo previsto, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, llegó a la Casa Rosada. El mandatario radical, primer aliado legislativo y electoral del gobierno libertario, fue recibido durante algo menos de una hora por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en la continuidad de las reuniones previstas con mandatarios provinciales de cara a la aprobación del presupuesto 2026 y las reformas "de segunda generación" (laboral, tributaria, al Código Penal) que la gestión de Javier Milei quiere ver sancionadas con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso."Por supuesto necesitamos que haya una reforma laboral, vamos a trabajar y traer nuestro borrador", dijo Zdero a la salida de la reunión, ante medios de prensa, en la puerta de Balcarce 50. El mandatario calificó de "positivo el tender puentes entre el gobierno nacional y la provincia", antes de retirarse.La reunión con Zdero no será la única del día que protagonice Santilli, quien junto a Adorni o en soledad, ya conversó con 10 mandatarios provinciales (sumarían 12 con los dos de hoy) a quienes habría que sumar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien la semana pasada le llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, su reclamo por los fondos coparticipables. La idea, contaron cerca del ministro del Interior, que lleva menos de siete días en el cargo, es haber hecho contacto personal con los 20 gobernadores o vicegobernadores que fueron recibidos por Milei en Casa Rosada, cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre. Según pudo saber LA NACION, con varios de quienes aún no se vio personalmente, Santilli ya intercambió llamados o mensajes vía whatsApp. Quedan fuera de la convocatoria los más identificados con el kirchnerismo: Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Hasta el momento, desde el Gobierno se muestran conformes con el apoyo que, en principio, manifiestan los mandatarios hacia la sanción del Presupuesto y la aprobación de las reformas, sobre todo los mandatarios que ya tienen acuerdos políticos con la Casa Rosada, como Entre Ríos, Mendoza, San Luis (el mandatario de esa provincia, Claudio Poggi, aún no fue recibido) y el propio Chaco. Claro que hay matices, y pedidos de modificaciones como los que marcó el cordobés Martín Llaryora, según trascendió luego de la reunión que tuvo con Santilli y Adorni, el lunes pasado. A cambio, los gobernadores se llevaron por el momento promesas de obra pública y autorizaciones para acceder a créditos o endeudarse, como la obtenida por la provincia de Mendoza que encabeza el radical Alfredo Cornejo. A través de un decreto publicado el viernes en el Boletín Oficial, Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.
El oficialismo refuerza el diálogo pero restringe concesiones, avanzando con reuniones reservadas ante la presión de definir apoyos clave antes del recambio legislativo
Diego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto WeretilneckDiego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto Weretilneck
El gobernador electo de Corrientes, Juan Pablo Valdés, manifestó su preocupación por la falta de fondos para la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes en el Presupuesto Nacional 2026. Qué dijo sobre el diálogo con los diputados nacionales. Leer más
La Legislatura porteña dictaminó la semana pasada el proyecto de presupuesto de la ciudad y Jorge Macri apuesta a aprobarlo y anotarse un triunfo antes del recambio de la cámara. Con un peronismo crítico sobre las prioridades de la gestión macrista, el alcalde busca el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), con quien Pro mantiene una tregua desde que sellaron la alianza electoral para los comicios nacionales. Las exigencias del bloque violeta por un mayor alivio fiscal y achicamiento estatal rumbo al debate en el recinto pondrán a prueba la sostenibilidad del vínculo.Las elecciones locales de mayo dejaron un duro revés para Pro que, con alrededor del 15% de los votos quedó relegado al tercer lugar detrás de La Libertad Avanza (30,1%) y Fuerza Patria (27,3%). A partir del 10 de diciembre, se convertirá en la tercera minoría en el recinto, detrás del peronismo, que se hará con un tercio de la cámara, y La Libertad Avanza, con 11 bancas. Por eso, en el oficialismo apuestan a aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo y marcan en el calendario el 27 de noviembre como la fecha decisiva. Ese día también se trataría el Código Fiscal 2026 y la Ley Arancelaria.Tienen hasta entonces para reunir los votos que aún no tienen garantizados para aprobar el proyecto. El peronismo les ofrece una férrea oposición con el argumento de la baja inversión en materia de vivienda y, en palabras del legislador Matías Barroetaveña, "una falta de apoyo a los inquilinos". En Pro saben que no contarán con el respaldo de sus 18 diputados y se abocan a conseguir el aval de los libertarios que, el año pasado, rechazaron el proyecto en medio de exigencias por recortes y una reducción impositiva.Esas mismas demandas persisten ahora y son el motivo por el que, en la reunión de comisión del jueves pasado apoyaron en disidencia el dictamen del oficialismo. "Nosotros vamos a votar el dictamen en disidencia parcial porque de cara al recinto tenemos algunas observaciones que nos gustaría que se siguieran considerando", advirtió Pilar Ramírez, jefa de la bancada libertaria. En cambio, la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y los sectores alineados con el exalcalde Horacio Rodríguez Larreta, entre otros, respaldaron el dictamen.En Pro se muestran confiados no solo en retener ese apoyo, sino también en alcanzar un acuerdo con LLA antes del 27 de noviembre. Reconocen que el pacto electoral en el distrito para los comicios nacionales â??que se concretó pese a la resistencia inicial del jefe de gobiernoâ?? permitió alcanzar una tregua en el ámbito legislativo y confían en poder mantenerla en la que sería la última sesión de un período ordinario marcado por la baja actividad en el recinto.En LLA no descartan la posibilidad de llegar a un acuerdo y celebran que en la bancada amarilla hayan aceptado incorporar algunas de sus sugerencias al texto del presupuesto, aunque consideran que aún tienen margen para presionar por mayores reformas. Señalan que el triunfo de la lista encabezada por el jefe de gabinete Manuel Adorni en la contienda local inclinó la balanza a su favor y que, desde entonces, Pro se ha mostrado más abierto a su agenda desregulatoria. El triunfo a nivel nacional en las últimas elecciones habría ratificado ese rumbo, por lo que todavía pujan por mayores cambios.Según pudo saber LA NACION, impulsan una bonificación del 100% de Ingresos Brutos para las tres categorías más bajas del régimen simplificado y del 75% para las cinco siguientes. Esperan también una reducción de la alícuota que se aplica sobre la herencia y división de bienes (del 0,50% al 0,25%) y las transacciones inmobiliarias (del 3,5% al 1,75%), entre otras bajas impositivas. Además, abogan por un recorte en las dependencias estatales.El gobierno de Jorge Macri prevé cerrar el próximo año con un superávit de $6000 millones. Estiman gastos por $17,4 billones, con un fuerte foco en educación y obras de infraestructura, como la renovación del autódromo Gálvez â??otro de los principales focos de tensión con la oposiciónâ?? y la construcción de la línea F de subte, e ingresos por $17,3 billones.Estos últimos son los que podrían verse afectados por las exigencias de La Libertad Avanza, en especial frente a la deuda que Nación mantiene con la ciudad desde agosto y que â??según estiman en Uspallataâ?? ya asciende a $274.000 millones. A eso se suman los US$6000 millones que reclama la Ciudad por lo que le dejaron de pagar desde 2020, cuando Alberto Fernández recortó la coparticipación.La semana pasada, el alcalde porteño se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para reclamar los fondos adeudados, pero no lograron llegar a un acuerdo. En el Palacio de Hacienda, sin embargo, se comprometieron a "estudiar" el pedido de Macri. La promesa parece haber sido suficiente para un Pro acorralado en su tradicional bastión: sus dirigentes aseguran que esa disputa no afectará las negociaciones locales y que el reclamo seguirá su curso de forma paralela.Sus esfuerzos se enfocan en reunir las mayorías necesarias para pasar el presupuesto y las leyes fiscales antes de que la Legislatura se convierta en un territorio incluso más hostil, con un peronismo empoderado y un larretismo que puja por volver a posicionarse rumbo a 2027.
Un informe de la Contraloría reveló adelantos irregulares por S/ 92 millones, ausencia de garantías y decisiones que comprometen al entorno directo del gobernador Wilfredo Oscorima
El vínculo entre el círculo del gobernador y La Cámpora viene midiendo tensiones, sobre todo en referencia al Presupuesto 2026, ya que una de las figuras más importantes de ese espacio y titular del bloque de Unión por la Patria en el Senado bonaerense, Teresa García, había solicitado el mes pasado "mayor diálogo" con el gobernador y concreciones a la hora de presentar los proyectos. Leer más
Cuenta con un plantel de 2.700 empleados que cobran, en promedio, $ 2,8 millones por mes.Hay instalaciones que no se usan desde hace 20 años. El último presidente de la empresa se fue por presión de ATE que "lo único que pretende es mantener el plantel de personal y que entren los hijos de los trabajadores cuando se abren vacantes".
CÓRDOBA.- El ministro del Interior, Diego Santilli, prevé terminar la semana que comienza sus encuentros con los 20 gobernadores que participaron de la reunión con Javier Milei. Ya dialogó con más de la mitad buscando apoyos para el presupuesto 2026, que se tratará en sesiones extraordinarias del Congreso. La premisa con la que inicia todas las conversaciones es que buscan consenso "sin perder el equilibrio fiscal" y en esa línea, el planteo es que las demandas de las provincias se irán atendiendo paulatinamente. La primera puerta que abrió es la promesa de los avales nacionales para que las provincias tomen deuda.La primera "victoria" que se anotarán todos es que en 2026 habrá presupuesto. Están los consensos básicos para que salga, más allá de que no hay definiciones respecto a qué pasará con las leyes de nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos que impulsaron los 24 gobernadores; tampoco con la deuda que la Anses viene acumulando desde la asunción de Javier Milei con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. Como ya contó LA NACION, esos ítems suman unos $5 billones, contando lo que le correspondería a las provincias.En las reuniones también se avanza sobre aspectos muy generales de la "modernización laboral" â??como ahora todos prefieren llamar a esa reformaâ?? y los cambios que la Casa Rosada analiza también en lo fiscal y para el Código Penal. El primer proyecto que irá al Congreso una vez aprobado el presupuesto es el laboral. En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, le bajó un poco el tono a la reforma impositiva. Planteó que antes de los cambios más profundos es necesario consolidar la recaudación a través del crecimiento del empleo y la formalización de la economía, "ampliar la base imponible". En estas semanas, también en las provincias empiezan a tratarse los presupuestos y leyes impositivas para 2026 y se revelará qué actitud toman los gobernadores sobre impuestos.Sobre esas reformas, los gobernadores coinciden ante LA NACION en que el abordaje es sobre "la idea general" y que lo que apoyan es que debe haber transformaciones, aunque eso no implica que vayan a aprobar "a libro cerrado" lo que el Poder Ejecutivo mande al Congreso. Todos los que se sentaron hasta ahora con los funcionarios nacionales insistieron ante este diario sobre ese aspecto. "Buscar consenso no es ser escribanía", resumió un mandatario norteño. Una posición similar es la que mantiene el sector privado: la coincidencia â??hasta ahoraâ?? pasa porque debe haber reformas, pero no se avanzó más allá. Avales para créditosLas garantías de Nación para que las provincias tomen deuda, sea con organismos internacionales o en mercados financieros, aprovechando la pronunciada caída del riesgo país, constituye un paso concreto adelante en esta nueva etapa. Es la señal más concreta que Santilli dejó en el raid de encuentros.De hecho, el entrerriano Rogelio Frigerio, en la conferencia de prensa que compartió con el ministro, mencionó la posibilidad de usar ese financiamiento para infraestructura. Incluso, con entusiasmo, dijo que ese esquema provocará una "revolución" en el arreglo de rutas provinciales. El viernes fue el "debut" con el decreto nacional publicado en el Boletín Oficial por el que Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.Hasta ahora esos avales salían a cuentagotas. Un pico fue en marzo pasado, cuando se habilitó a siete distritos (CABA, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Salta, Chubut y Chaco) por un total US$1715 millones para financiar distintas obras en sus distritos. La posibilidad de que los gobernadores tomen deuda es una forma de aflojar la presión en los reclamos que vienen llevando adelante por obra pública. Los organismos internacionales tienen fondos para infraestructura.Con promesas concretas de recursos no se fue ningún gobernador. La billetera sigue siendo del ministro Caputo. Todos elogian el cambio de actitud y la apertura al diálogo en esta nueva etapa y mantienen las expectativas positivas, pero los encuentros son de "tanteo". Hay un "cambio de paradigma", dicen los mandatarios aliados; los otros se muestran más cautos, pero mantienen expectativas positivas. Por caso, tampoco Jorge Macri se llevó una respuesta en el "positivo" encuentro que mantuvo con Caputo y su equipo por el reclamo de la deuda de $274.000 millones por las transferencias semanales del 1,55% de la coparticipación acordadas tras un fallo de la Corte Suprema. Los gobernadores que siguen afuera de la agenda de diálogo son el bonaerense Axel Kicillof, el formoseño Gildo Insfrán, el riojano Ricardo Quintela y el fueguino Gustavo Melella.En este marco, Santilli recibirá mañana al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desde las 12.30 en la Casa Rosada. Será el inicio de otra maratón para completar encuentros con los 20 mandatarios que estuvieron con el presidente Milei tras la victoria electoral de La Libertad Avanza.
Esta semana empieza la discusión formal por el paquete de leyes que el gobernador giró a la Legislatura. Espera su aprobación antes del 10 de diciembre. El peronismo buscará un dictamen de mayoría con la firma de los legisladores kirchneristas para llamar a sesión el miércoles 26 de noviembre
Ricardo Pérez destacó la necesidad de capacitar y evaluar a los serenos con protocolos claros, asegurando un uso responsable de las pistolas eléctricas y cámaras corporales, además de fortalecer su profesionalización mediante entrenamientos, simulaciones y supervisión constante
Sergio Zillioto, de La Pampa, envió a su ministro de Hacienda para defender el gasto público previsto para 2026, con recortes y "sin endeudamiento". En paralelo, el mandatario peronista obtuvo un visto bueno de la Corte Suprema en un litigio por fondos previsionales
Tener una casa en buen estado es fundamental para sentirnos cómodos, seguros y orgullosos de nuestro hogar. Sin embargo, muchas veces el presupuesto limita las posibilidades de hacer grandes reformas o cambios. La buena noticia es que no siempre es necesario gastar una fortuna para mejorar el aspecto y la funcionalidad de la vivienda. Con un poco de creatividad, organización y algunas tareas de bricolaje, es posible renovar y reparar distintos espacios sin desequilibrar las finanzas. A continuación, distintas formas para aprender cómo hacer para reparar o mejorar la casa con poco presupuesto.Antes de comprar materiales o embarcarse en un proyecto, es clave planificar. Hacer una lista de las áreas de la casa que necesitan reparación o mejora ayuda a priorizar lo más urgente. Por ejemplo, una filtración de agua debe resolverse antes de pintar una pared, dado que de lo contrario el trabajo se arruinará en poco tiempo.Un buen ejercicio es dividir las mejoras en tres categorías:Reparaciones urgentes (humedad, grietas, instalaciones eléctricas defectuosas).Mantenimiento básico (pintura, limpieza profunda, sellado de juntas).Mejoras estéticas (decoración, muebles reciclados, iluminación).De esta manera se puede organizar el presupuesto, comprar solo lo necesario y evitar gastos imprevistos.La pintura es una de las formas más efectivas y económicas de transformar un hogar.Una mano de color nuevo en paredes, techos, puertas o muebles puede cambiar por completo la percepción de un espacio.Algunos consejos:Optar por colores claros para ampliar ambientes pequeños y dar sensación de luminosidad.Pintar solo una pared con un tono más intenso puede convertirse en un detalle decorativo sin gastar demasiado.Si no hay presupuesto para pintar todo, enfocarse en los lugares más visibles: la sala de estar, la entrada o la cocina. Incluso pequeños retoques, como repintar marcos de ventanas u objetos decorativos, generan un efecto de frescura.Comprar muebles nuevos suele ser costoso, pero darle una segunda oportunidad a los que ya se tienen es una gran alternativa. Con técnicas simples como lijar, pintar o cambiar tiradores, un mueble viejo puede lucir moderno y funcional.Ideas rápidas:Convertir una escalera de madera en estantería.Usar cajones de fruta pintados como módulos de almacenamiento.Tapizar sillas o sillones con telas económicas para renovarlos.Cambiar las patas de una mesa o mueble bajo para darle un aire más contemporáneo.Además de ahorrar, reciclar, fomenta la sostenibilidad y la creatividad.Muchas veces se postergan arreglos simples que afectan el confort diario. Invertir un poco de tiempo en resolverlos mejora la calidad de vida y evita que los problemas se agraven.Algunos ejemplos:Cambiar focos quemados por lámparas LED de bajo consumo.Reemplazar juntas de grifos para evitar goteos.Lubricar bisagras que hacen ruido.Sellar ventanas para mejorar el aislamiento térmico.Colocar burletes en puertas para ahorrar en calefacción o aire acondicionado.Son tareas rápidas, económicas y con impacto inmediato en la funcionalidad del hogar.No es necesario gastar en objetos de diseño para darle personalidad a la casa. Los detalles decorativos pueden hacerse con pocos recursos y mucha imaginación.Algunas alternativas:Colocar estantes flotantes para ordenar y exhibir libros o recuerdos.Usar plantas de interior, que aportan vida y purifican el aire.Crear cuadros con fotografías familiares o ilustraciones impresas.Renovar textiles como cortinas, almohadones o alfombras, que cambian por completo el estilo de una habitación.La clave está en los pequeños toques que reflejan tu estilo sin necesidad de grandes compras.La luz influye directamente en el ambiente de un hogar. Con simples ajustes se puede lograr un espacio más cálido y acogedor:Sustituir bombillas comunes por LED cálidas o frías, según el uso del ambiente.Colocar lámparas de pie o de mesa en zonas estratégicas para crear distintos climas.Aprovechar al máximo la luz natural manteniendo ventanas limpias y usando cortinas livianas.Una buena iluminación no solo embellece, también mejora la funcionalidad de los espacios.Muchas veces la sensación de desorden se debe a la falta de espacio de guardado. Sin embargo, existen soluciones económicas para mejorar la organización:Incorporar cajas decorativas o canastos.Usar ganchos detrás de las puertas para colgar bolsos o abrigos.Aprovechar espacios bajo la cama o escaleras.Implementar estantes modulares que se adapten al tamaño disponible.Un hogar ordenado se percibe más amplio, limpio y agradable, sin necesidad de grandes reformas.Mejorar y reparar la casa con poco presupuesto es posible si se priorizan las necesidades, se aprovechan los recursos disponibles y se apuesta por la creatividad. Pequeñas acciones como pintar, reciclar muebles, organizar espacios o mejorar la iluminación pueden transformar un hogar sin demandar grandes inversiones.
El ministro del Interior quiere su primer triunfo e intensifica negociaciones con legisladores que no estén alineados con las provincias. Relaciones personales, nexo con Menem y rearmado de bloques
En Casa Rosada avanzan con las negociaciones de cara a las sesiones extraordinarias. Hay predisposición para sumar al debate otros reclamos
MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.
Un grupo de ministros se reunieron con los representantes de los trabajadores de las distintas ramas de la administración pública para trazar un escenario de la situación financiera. La semana que viene se retoma la negociación paritaria
Córdoba mandó el proyecto con una reducción en Ingresos Brutos y una baja en el Impuesto Inmobiliario urbano, entre otros.
CÓRDOBA.- El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, giró el proyecto de presupuesto 2026, que calificó como un "histórico Programa de Reducción Impositiva" para dinamizar el sector productivo que asciende a $900.000 millones (la mitad en Ingresos Brutos). La reducción más importante es para los comercios más chicos, para los que la alícuota de Ingresos Brutos (II.BB) pasan de 3,5% a 2,5%. Esa medida alcanza, según la provincia, al 64% de los comerciantes.El proyecto mantiene la "reducción y eliminación de II.BB. a quienes inviertan en la provincia bajo el régimen de promoción industrial. La alícuota será del 0% para quienes facturan menos de $3.200 millones, condicionada a que inviertan el 1,2% de sus ingresos. El proyecto incluye los anuncios que ya había hecho el gobernador sobre la Ley de Igualdad Territorial con desgravaciones de hasta el 100% de II.BB a quienes inviertan en el Noreste y Sur-Sur de la provincia. Para ese fin destinará 5% de la recaudación de ese impuesto (unos $154.000 millones).Se sostiene la alícuota cero para inversiones en educación y se suma lo mismo para salud. También sigue 0% de II.BB. para la producción agrícola, la industrial bajo promoción y para créditos hipotecarios. En cambio, no hay reducciones anunciadas para II.BB. que pesan sobre insumos de esos dos sectores y el resto de las líneas de préstamo. El proyecto prevé exenciones para proyectos vinculados a la Economía del Conocimiento y emprendimientos bajo el Fondo Emprendedor Córdoba. II.BB es el tributo más criticado en el país por su efecto cascada y está entre los que Nación pretende que desaparezca en la reforma tributaria. En el caso del Inmobiliario Urbano "ningún contribuyente tendrá aumentos en términos reales", señala el texto, ya que "como máximo habrá una actualización por inflación". Cuatro de cada diez tendrá bajas reales de hasta el 25% respecto a lo que pagaron en 2025. El 11% abonará lo mismo que este año y el 21% registrará una actualización del 29% nominal. El resto, "pagará menos" que este año. Además, 175.000 personas e instituciones tendrán una exención del 100% del Inmobiliario Urbano. En total, el fisco provincial "resignará cobrar $200.000 millones".Respecto del Inmobiliario Rural, las actualizaciones -indicaron desde el Gobierno- fueron "acordadas" con todas las instituciones del sector y lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario. La propuesta promueve un descuento del 5% para los propietarios productores para impulsar que ellos mismos trabajen sus campos. El cálculo oficial es que la Provincia deja de percibir $250.000 por el esquema que regirá el año próximo en este impuesto.Llaryora estuvo esta semana con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Al salir, calificó a la reunión de "muy importante, cordial y productiva" Valoró la nueva etapa de "diálogo" y pidió cambios en el presupuesto 2026 para que atienda los reclamos que las provincias vienen realizando a la Rosada desde hace meses.
El gobernador presentó el proyecto de Presupuesto 2026 provincial en la Legislatura, que asciende a $3,2 billones con un déficit financiero de $189.700 millones. Leer más
Más allá de la negociación por cargos, hay algunos ítems que los jefes comunales que responden a CFK miran con detalle en las tres iniciativas que el Gobernador busca aprobar antes del 10 de diciembre
De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso."Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo", informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. "Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan", agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. "Hubo apoyo", afirmó una fuente oficial que participó de la reunión. Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. "El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo", afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como "parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos".Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el "espíritu" de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026. En la Casa Rosada mantuve una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, @madorni , el ministro del Interior, @diegosantilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.Durante el encuentro avanzamos en un paso clave para elâ?¦ pic.twitter.com/sJIFnm1mNA— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) November 13, 2025La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas "de segunda generación" que promueve el oficialismo. Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, ("promesas inclumplidas", definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano "no irá en contra de los trabajadores" aunque sí acepta "modificaciones" a la legislación laboral y tributaria. Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre "Los desafíos del crecimiento económico" ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
Luego de ganar las elecciones del mes pasado, el Gobierno confirmó el mandato que le había dado la sociedad para hacer las reformas económicas en un contexto internacional que podría ser favorable, aunque hay cuestiones pendientes que debería abordar para aprovechar el entusiasmo que despertó el resultado de los comicios en los mercados. Es el diagnóstico que el economista de Citi Research para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Ricardo Dessy, expuso hoy en una reunión virtual con periodistas.El analista consideró que la parte más difícil, la del ajuste fiscal, ya se hizo. "Se puede discutir la forma, pero lo cierto es que ya está hecha. Los mercados no pueden creer que el gobierno que aumentó las tarifas de servicios públicos en diez veces y que bajó el gasto público en cinco puntos del PBI haya ganado las elecciones". Y agregó: "Ahora tenemos que convertirnos en confiables y previsibles como país", completó. Para eso identificó una hoja de ruta. "La primera necesidad urgente es aprobar el presupuesto 2026. La Argentina debe acordar ideas [entre distintas fuerzas políticas] y eso se verá con la aprobación de un presupuesto. Gobernar sin presupuesto es echar más nafta al fuego de la imprevisibilidad porque aumenta la sensación de discrecionalidad", opinó.En segundo lugar, Dessy apuntó a la acumulación de reservas. "El mercado te dice que un Banco Central sin reservas constituye una vulnerabilidad en el caso de un shock. La incertidumbre global, lo que sucede con China, Europa y Estados Unidos, puede generar shocks exógenos y eso es peligroso para un país con bajas reservas, con mercado cambiario chiquito y cuyo activo de resguardo es el dólar", agregó. "Por eso se entiende cuando el ministro Caputo dice que es difícil flotar o que el Banco Central salga precipitadamente a comprar dólares".En tercer lugar, el economista identificó el hecho de seguir aprobando las reformas "que todos conocemos", la impositiva, la laboral y la previsional, y todas aquellas que mejoran la microeconomía. "Eso podría dar un sendero de prosperidad para los próximos años y fundamenta nuestro optimismo", señaló."Las reformas no solo necesitan ser aprobadas por el Congreso, sino ser sostenibles en el tiempo y son más sostenibles cuando surgen del consenso. Y las reformas que el Gobierno está implementando para recuperar la competitividad real -no la efímera de la devaluación-, las de la microeconomía, esas llevan tiempo y necesitan del consenso", estimó. En ese sentido, consideró que los gobernadores serían "accionistas" y los grandes ganadores de ese modelo porque la prosperidad posible vendría del interior, del agro, de la minería y de la energía (petróleo y gas). "Las grandes economías globales dicen: 'yo necesito asegurarme energía y alimentos en un mundo en conflicto que se va desglobalizando, en el que se van armando bloques. La Argentina y el Mercosur tienen una oportunidad extraordinaria, pero a ese motor lo tengo que aceitar haciendo las cosas bien", razonó.Entrando en los detalles, Dessy se refirió a dos problemas centrales. "El más importante es el microeconómico, el que hace a nuestra competitividad. En la Argentina es caro producir. Ese es el problema real a la hora de tomar decisiones, además de la incertidumbre. Cuando algo es incierto, se aleja la inversión. Resolver el problema de la macro era condición necesaria, pero para salir adelante es la micro"."El otro es la confianza -añadió-. No solo es portarse mejor, sino hacerlo rápido. Y en ese sentido el Gobierno ejecutó. ¿Qué es lo que miran desde afuera tanto los fondos de inversión como los inversores en la economía real? Que en la Argentina hubo otros gobiernos con equipos profesionales y diagnósticos correctos, pero que nunca ejecutaron".Sobre el principal debate actual en el ambiente económico, la acumulación de reservas, Dessy se mostró comprensivo con el equipo económico. "Creemos que si bien es urgente recomponer el stock de reservas, el Gobierno está mirando la película y con razón porque este triunfo inesperado en las elecciones está originando una remonetización de la economía importante. Hay una remonetización pendiente y es lógico que se quiera ver cómo sigue antes de tomar decisiones. El programa de bandas tiene cuatro o cinco meses y esto de cambiar la política económica a cada rato no es bueno. El equipo económico está tratando de entender qué va a pasar con el acuerdo con Estados Unidos, con el préstamo con los bancos y con el proyecto de inocencia fiscal [el marco legal para que la gente use los dólares del colchón]; hay mucha niebla, mucho polvo en el aire, me parece prudente esperar. Quizás después se ve que la remonetizacion es mayor de lo esperado. La torta todavía está muy caliente en el horno y hay que esperar a que se enfríe. Caputo me da la impresión de que hubo una experiencia capitalizada de no subirse al optimismo y manejarse con prudencia antes de tomar medidas de política". Por último, el analista del Citi se refirió a las condiciones que deberían darse para que baje el riesgo país y las consecuencias de un incumplimiento de las metas con el FMI. "Primero, hacer las correcciones y segundo -lo más difícil- que sean sostenibles en el tiempo. No esperaría un riesgo país como el de Perú o Uruguay. Eso lleva muchos años. Podríamos ir a un riesgo país de 400 puntos en los próximos meses; de ahí en más será un proceso como el de la baja de la inflación, la parte más difícil, la del último tramo, como el de bajar la inflación de 2% a uno por ciento mensual". En cuanto al probable incumplimiento de la meta de acumulación de reservas con el Fondo, Dessy afirmó que "los compromisos se firman para cumplirlos. El mercado siempre prefiere las situaciones en las que los compromisos se cumplen. De acá a fin de año que es cuando el gobierno debería comprar muchas reservas, pero no estoy seguro de que incumplan la metas. Yo creo que las van a cumplir pero hay demasiadas ventanas abiertas como para ver qué condiciones llevarán a ese cumplimiento. No le asigno al incumplimiento una alta probabilidad".
Con Cristina Kirchner monitoreando los encuentros partidarios desde San José 1111, los vicepresidentes del partido empezaron a diagramar cumbres con legisladores y gobernadores para discutir una estrategia política
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires les otorgó estado parlamentario, este miércoles, a los proyectos de presupuesto, endeudamiento y de ley fiscal e impositiva que quiere aprobar el gobernador Axel Kicillof. Las iniciativas comienzan así un recorrido que aún debe completarse con el tratamiento en comisiones y la votación en el recinto, para recién legar a la media sanción. En paralelo, corren las negociaciones políticas del oficialismo con los intendentes y sus delegados, que aspiran a garantizarse fondos a cambio de apoyar los proyectos del mandatario provincial. A este escenario se suma la particularidad del recambio legislativo, que llegará en diciembre y engordará la representación de La Libertad Avanza, opositora a la gestión kicillofista.En la sesión de este miércoles se postergó el tratamiento de una iniciativa de condonación de deudas de los intendentes con la provincia por fondos recibidos para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el pago de salarios, que representan $7900 millones. Según pudo saber LA NACION de fuentes del peronismo y del radicalismo, la postergación se debió a que el proyecto entrará en la negociación por la votación del presupuesto.El debate legislativo no exhibió conflictos para el quorum y la aprobación de proyectos. Con poco espacio para la polémica, la sesión sirvió para darle estado parlamentario al presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva (Kicillof gobierna con ambas leyes prorrogadas del ejercicio 2024, porque no logró aprobarlas para este año), y también al pedido de endeudamiento (en dos artículos, el gobernador solicita autorización para endeudarse por un monto total equivalente a US$3035 millones).Con su interna con los fieles de Cristina Kirchner recargada tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones de octubre, Kicillof buscará tener apoyo garantizado para sus proyectos, primero, dentro de sus bloques en las dos cámaras. Durante su mandato, no logró el apoyo permanente de los legisladores vinculados a La Cámpora (el cristinismo preside los bloques peronistas). El Frente Renovador es la tercera pieza de la delicada convivencia en las bancadas peronistas.El punto central para el avance de las iniciativas que comenzaron su recorrido formal este miércoles por los despachos de la Legislatura es el reparto de fondos para las intendencias. Kicillof quiere asignarles el 8% del monto máximo que figura en el artículo 2º de su pedido de financiamiento (US$1990 millones) para el Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal. En las intendencias opositoras ya hacen público el pedido de que esa suma se trate de un monto fijo y no de un porcentaje. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficialistas y opositoras, el pedido del monto fijo para las intendencias se negocia por estos días entre enviados del gobernador y legisladores. "Buscaremos algo intermedio", arriesgó antes de la sesión un legislador peronista con buena llegada a los distintos sectores de Fuerza Patria."Vamos a hacer lo que el gobernador nos pida, nosotros no podemos presionar al gobernador. Supongo que eso lo hará la oposición y, al hacer un arreglo con la oposición, también se beneficiarán los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro", sostuvo a este diario un jefe comunal alineado con Kicillof.Entre los intendentes radicales (son 27 en la provincia) también hay pedidos para que el monto para las intendencias se acuerde de antemano y no dependa de un porcentaje. "Hay intendentes de nuestro espacio que se han expresado en ese sentido", afirmó a LA NACION un intendente del radicalismo.A la negociación por los fondos con los intendentes, se suma la urgencia para el gobernador de aprobar sus iniciativas antes de que se produzca la renovación de las cámaras, que tendrán mayor representación libertaria a partir de diciembre. "La oposición [por La Libertad Avanza] quiere que Axel fracase y eso hace que, de este lado, haya más horizontes comunes", indicó un hombre del kicillofismo con la mirada puesta en la interna con La Cámpora. En uno de los bloques opositores a Kicillof advirtieron a LA NACION que "si el paquete del presupuesto, la [ley] fiscal [e impositiva] y el endeudamiento no salen antes del 30 de noviembre, no salen". Sostienen que el escenario de la nueva Legislatura será más dividido y adverso para el gobernador. En la Cámara de Diputados, donde el quorum es de 47 votos, LLA tendrá un bloque de 25 diputados (en la actualidad, son 12) y Fuerza Patria, uno de 39 (hoy cuenta con 37). En el Senado (para el quorum, se necesitan 24 voluntades), LLA estará representado por 11 legisladores (su bloque actual es de cuatro) y Fuerza Patria, por 24 (hoy tiene 21).