Con el nuevo aguinaldo ampliado, la presidenta de México sumará varios miles de pesos adicionales a su prestación anual
Germana Figueroa Casas, diputada nacional por Santa Fe, explicó las disidencias internas y anticipó que el oficialismo alcanzaría los votos para aprobar el proyecto, aunque con modificaciones. Leer más
Magistrados de cámaras penales advirtieron sobre una posible reducción de fondos y señalaron al Consejo de la Magistratura. Alertaron que el recorte podría afectar la operatividad de los tribunales y comprometer la autonomía judicial en el país
Aunque aún no juró en su cargo, el ministro del Interior designado recibirá este viernes al chubutense Ignacio "Nacho" Torres y al catamarqueño Raúl Jalil para retomar el diálogo con los mandatarios provinciales. Leer más
El Gobierno logró la aprobación del dictamen del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados. Desde el Poder Judicial denuncian que los recortes pueden afectar al funcionamiento del "Estado de Derecho".
José Espantoso, presidente del gremio de desarrolladores inmobiliarios, asegura que se requieren más de 2.000 millones de soles desde el MEF para programas de vivienda en 2026
Los pistacheros pueden vivir más de 150 años si se cuidan adecuadamente
La propuesta de Claudia Sheinbaum busca hacerle frente a la violencia que prevalece en el estado michoacano
Comedores barriales reiteran su llamado al Gobierno para que aumente de inmediato los fondos destinados a alimentar a familias en situación vulnerable en Lima
El designado ministro político recibe en su despacho en la Rosada a dos gobernadores. El lunes pasarán al menos otros tres.
El diputado nacional Carlos Heller calificó la propuesta del gobierno como "recortador" y "alejado de la realidad".
El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que Sinaloa necesita el doble de recursos para solventar las necesidades básicas
El bloque que conduce Germán Martínez hizo un balance de los resultados de la elección de octubre.Sigue la mirada puesta en los gobernadores que estuvieron la semana pasada en la Casa Rosada.
Por lo bajo, la discusión empieza a darse entre intendentes y legisladores. Se puso sobre la mesa en la reunión de los intendentes con Kicillof de la semana pasada. Máximo Kirchner dijo que los jefes comunales que no tienen reelección pueden ir en las listas del 2027
Los proyectos fueron aprobados y promulgados, pero su aplicación continúa en pausa hasta que se asignen los fondos necesarios. Al mismo tiempo, otras iniciativas siguen pendientes, como la regulación de las apuestas online, la reforma del Código Penal y la nueva ley de hidrocarburos. Leer más
El diputado de La Libertad Avanza no descartó que se realicen modificaciones en el proyecto de ley, siempre bajo la premisa de "no gastar más de lo que se tiene"
Las reuniones continuarán con intendentes y senadores de toda la provincia, además de la presentación en la Legislatura.
El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos
El diputado Germán Martínez advirtió que la eliminación de programas como el FORTASEG debilita a las policías locales
La propuesta ahora será discutida en lo particular
El plan apuesta a recuperar parte de los fondos recortados por Javier Milei que equivalen a un tercio de todos los gastos que se piensan para el año que viene. La necesidad del financiamiento y la baja de impuestos.
El monto destinado a los municipios va a ser uno de los puntos centrales de la discusión. El Gobierno lo ata al pedido de endeudamiento por el equivalente a 3.035 millones de dólares.
El peronismo y los bloques dialoguistas reconocieron que ya no están buscando convocar a una sesión para la semana que viene. "El escenario no es favorable", sintetizaron. Los libertarios encararán la negociación con más fuerza parlamentaria
La oposición reclamará cargos y otros ítems en el combo de leyes. El gobernador dijo que necesitaba tomar deuda "para funcionar en el añoâ?³
El gobierno logró el dictamen de mayoría con apoyo de gobernadores, mientras la oposición buscará una sesión para reunir 129 votos e imponer su modelo de Presupuesto. Leer más
Con el respaldo del PRO y la UCR, el presidente de la comisión tuvo la posibilidad de desempatar y lograr así una victoria para la Casa Rosada. Estuvo presente el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, que aún no renunció a su banca. El rol de los gobernadores
Tras la victoria de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas, la capacidad ofensiva de la oposición será sometida hoy a prueba en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Será una reunión clave en la que oficialistas y opositores medirán fuerzas en torno al proyecto de ley de presupuesto 2026: mientras la oposición buscará emitir hoy mismo el dictamen con modificaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el oficialismo procurará postergar el trámite hasta después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras. La oposición busca apurar el dictamen con el argumento de que no tiene certeza de que el Gobierno vaya a convocar a sesiones extraordinarias el mes próximo para sancionar la ley; teme que, como en los últimos dos años, apele al artilugio de prorrogar el presupuesto 2023 para manejar de manera discrecional los recursos. El oficialismo replica que esta vez el presupuesto 2026 constituye una de sus prioridades -máxime porque es una exigencia de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI)- pero prefiere que sea debatido con la conformación de las nuevas cámaras, ya que para entonces la representación libertaria se verá robustecida. Los opositores desconfían. Y tanto Unión por la Patria, la izquierda como un sector de Encuentro Federal se aferran al emplazamiento que se votó hace un mes en el recinto para que la Comisión de Presupuesto -que preside el libertario Bertie Benegas Lynch- dictamine hoy mismo. Sin embargo, estos bloques tienen el desafío de reunir al menos 25 firmas para despachar el dictamen (la mitad más uno de los miembros de la comisión). La pregunta es si los demás bloques, sobre todo los que responden a los gobernadores, le harán el juego. Si la oposición las consigue, el oficialismo exhibirá el dictamen correspondiente. Si no sucede, el oficialismo y sus aliados dejarán que se caiga la reunión para esperar hasta la convocatoria a extraordinarias, convocatoria que el presidente Javier Milei todavía no formalizó. "Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre", señalan desde La Libertad Avanza. En un intento por postergar la discusión hasta diciembre, representantes del oficialismo, encabezados por el presidente de la Cámara, Martín Menem, mantuvieron ayer una reunión con sus aliados de Pro, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y los radicales afines nucleados en la Liga del Interior. Allí se hicieron presentes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quienes receptaron los pedidos para modificar algunos puntos del texto presupuestario enviado por el Poder Ejecutivo.En ese encuentro, los funcionarios admitieron que ya no hay margen para prorrogar el presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Si bien se mostraron abiertos a receptar propuestas de modificación, reiteraron que su prioridad es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.No participaron del encuentro los bloques opositores más duros, que insisten en que el texto del presupuesto debería contemplar, cuanto menos, los gastos presupuestarios que demandan las tres leyes que el Congreso ratificó pese al veto presidencial y que permanecen suspendidas: la de financiamiento a las universidades, la declaración de emergencia en salud pediátrica y la de Discapacidad. Para ello, propondrían que la estimación del superávit fiscal primario, que en el texto enviado por el Poder Ejecutivo estima en 1,5% del PBI, sea del 0,9% del PBI. Los detalles finales de esta alternativa serán presentados por el diputado Oscar Agost Carreño -que hoy reemplazará a Nicolás Massot, que está de viaje-.Además de un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirá este martes al mediodía, en una sesión clave donde oficialismo y oposición medirán fuerzas. La presencia de cada bloque será decisiva para el avance de la ley de leyes. Leer más
La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúne este martes con el plazo de dictamen al límite. Los bloques opositores buscan reunir las firmas para llevar el proyecto al recinto, mientras el oficialismo intenta demorar el debate hasta después del 10 de diciembre. Leer más
Cuando se quieren hacer remodelaciones en una propiedad, los ambientes más caros y que más tiempo generan son la cocina y el baño. Por eso, antes de pensar en realizar una reforma de estas características, es importante conocer que presupuesto hay que destinar.Luego de meses de suba, los costos para remodelar baño y cocina bajaron en dólares en el último trimestre. De acuerdo al último informe de Reporte Inmobiliario, refaccionar ambos ambientes de reducidas dimensiones de un departamento standard en la ciudad de Buenos Aires requiere una inversión de $17.039.421, equivalentes a US$11.751 según el valor del dólar blue vendedor de inicios de octubre de 2025. Este monto implica casi US$1350 dólares menos que el trimestre pasado y prácticamente la misma cantidad que en el mismo periodo del 2024.El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosEn términos locales, el costo de refacción del baño creció un 23,8% interanual (octubre 2024 vs. octubre 2025), mientras que, al medirlo en dólares se mantuvo estable. Por su parte, en la cocina, la suba en pesos alcanzó el 26,2% en el mismo lapso y, en moneda estadounidense, se disparó un 2,7%."Teniendo en cuenta los incrementos en pesos de la mano de obra y los materiales, y como se viene moviendo el dólar dentro de la banda, es muy poco probable que los costos perforen para abajo este piso. Por eso siempre es mejor remodelar hoy que mañana", afirma Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario. Cuánto cuesta cada remodelaciónBañoDe acuerdo al informe, remodelar un baño de 3,75 m², con 2,5 m de altura, cuesta $8.083.397,51Artefactos, griferías, sanitarios, cerámicas, mesadas y muebles por $4.287.532,50Instalación sanitaria con materiales por $888.791,86Mano de obra con la colocación de revestimientos por $1.542.742,66Instalación eléctrica con materiales por $844.465Pintura por $519.865,49En el caso del baño, el valor incluye el mano de obra y materiales para cambio de caños de alimentación y desagües. Reemplazo de artefactos, bañera con hidromasaje, griferías, accesorios, para cambio de caños de provisión de agua y desagües. También incorpora el reemplazo de artefactos, bañera, vanitory y espejo. Contempla la colocación de luminarias y de cerámicos para piso y pared, la pintura general y las bocas de electricidad, cableado y alimentación.En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosCocinaPara refaccionar una cocina de 5,6 m² y una altura de 2,5 m se necesitan $8,956.024,76, incluyendo mano de obra y materiales; según datos del informe, los costos desagregados son los siguientes:Griferías, artefactos, cerámicos, mesada y muebles: $4.103.015Instalación sanitaria con materiales $805.536,28Colocación de mesada y muebles $773.767,94Mano de obra con colocación de revestimientos $1.559.518,82Instalación eléctrica (c/materiales) $733.572,51Instalación de gas (c/materiales) $540.614,21Pintura $440.000El relevamiento contempla una remodelación integral, que incluye demolición, retiro de mobiliario y revestimientos existentes, cambio de cañerías (agua, desagües y gas), renovación completa de grifería, artefactos, muebles y revestimientos, instalación eléctrica, luminarias y pintura.¿Pueden bajar los costos?Uno de los temas de los que muchos hablan como salida para bajar los costos es la posibilidad de traer materiales importados. Sobre esto, Gómez Picasso advierte que no tendrá un impacto significativo en los precios de la construcción tradicional:"La mitad del costo de un metro cuadrado construido corresponde a la mano de obra, que es intocable. Del otro 50%, un 70% son materiales pesados de producción local o de difícil importación. Por eso, el margen que puede impactar es muy bajo", detalla.Donde sí puede haber un cambio de costo, según el especialista, es en las construcciones industrializadas, que dependen más de insumos importados, procesos estandarizados y escalabilidad.Northbeach: El increíble "Pueblo de Mar" de la Costa argentina no para de crecer¿Cómo evitar gastos innecesarios?Frente a este escenario, contratar un profesional es clave para evitar sorpresas en el presupuesto. "La mejor manera de bajar costos y hacer una remodelación racional es invertir bien cada peso. Un profesional puede decirte qué conviene hacer y qué no, para que la obra tenga sentido y no se derroche en detalles innecesarios", sugiere Gómez Picasso.
Bajo los lineamientos macro de Nación, la provincia destinará la mayor parte del presupuesto a obra pública. Además impulsa ley de Financiamiento y otra impositiva. Leer más
Carlos Manzo, primer edil independiente en la historia del municipio, fue asesinado y generó disputas entre los servidores de San Lázaro
Envía a su ministro de Economía a explicar los proyectos a la Legislatura este martes. Quiénes estuvieron y qué dijeron. El fondo para intendentes, el tesoro más preciado.
El gobernador le reclamó a la oposición el acompañamiento. Hubo presencia de intendentes y dirigentes que responden a CFK y Massa; además de algunos legisladores no peronistas. Una negociación para suplir el recorte de fondos
Javier Milei convocó a "El Colo" para ser el próximo ministro del Interior, pero aún no hay definiciones sobre cuándo asumirá. La especulación sobre la reunión de comisión. Nelson Marino o Rubén Torres, los dos hombres que lo podrían reemplazar en Diputados. Leer más
Los próximos meses prometen ser intensos en el terreno legislativo. Cuando el presidente Javier Milei encabece su tercera apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el próximo 1° de marzo, el Gobierno buscará tener aprobados no solo el Presupuesto 2026, sino también las reformas tributaria y laboral. Al menos, esas son hoy las intenciones oficiales.Para lograrlo, las negociaciones deberán ser especialmente productivas. El oficialismo prevé comenzar a votar los proyectos recién a partir del 10 de diciembre, con las sesiones extraordinarias en marcha y una nueva composición del Congreso, donde La Libertad Avanza (LLA) espera contar con mayor músculo político tanto en Diputados como en el Senado, luego de la victoria electoral del mes pasado.Aun así, el margen de maniobra será acotado. No solo porque los legisladores no se toman vacaciones de verano desde hace dos años y las fiestas de Navidad y Año Nuevo caerán a mitad de semana â??lo que limita la actividad legislativaâ??, sino también porque los textos finales de las reformas aún no están listos.Por un lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA (ex-AFIP), Juan Pazo, trabajan en el diseño de la reforma tributaria. En paralelo, el responsable de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, coordina el texto definitivo de los cambios en materia laboral. Ninguno de los dos proyectos fue girado todavía a los bloques parlamentarios, por lo que las conversaciones formales aún no comenzaron.La reforma previsional, por su parte, quedará para un eventual segundo mandato de La Libertad Avanza. "Primero hay que trabajar en los más de ocho millones de personas que se desempeñan en la informalidad y no tienen derechos. Hay que incorporarlas al sistema para que puedan aportar, antes de hablar de una reforma previsional", explican en el Congreso.De acuerdo con los planes del oficialismo, la hoja de ruta parlamentaria comenzará con la aprobación del Presupuesto 2026 e incluirá la discusión del proyecto de Principio de Inocencia Fiscal, presentado en junio pasado ante la Cámara de Diputados. Según ARCA, esta normativa busca "blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones, para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los obtuvieron en todo momento".Para ello, en los últimos días, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, pasa más tiempo en las oficinas del Congreso, dialogando con los legisladores, que en su propio despacho. En las reuniones lo acompaña el diputado Martín Menem, quien en los primeros días de diciembre buscará su reelección como presidente de la Cámara Baja.En el Senado, el oficialismo aún no definió quién será el presidente provisional. Falta resolver si continuará Bartolomé Abdala (San Luis) o si lo reemplazará otro legislador, entre los que se mencionan a Ezequiel Atauche (Jujuy), Agustín Coto (Tierra del Fuego) o Nadia Márquez (Neuquén).El Gobierno insiste en que ya no hay margen para prorrogar el Presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Al mismo tiempo, reitera que la única condición para no vetar la nueva ley de presupuesto es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.Luego de la discusión presupuestaria, el Ejecutivo planea impulsar la reforma tributaria, centrada en la simplificación del sistema impositivo y en la eliminación de algunos tributos, "en la medida en que el equilibrio fiscal lo permita". En tercer lugar, se abordará la reforma laboral, con el objetivo de dinamizar los convenios colectivos y permitir su aprobación por empresa, en lugar de por sector. "No es lo mismo la productividad de una empresa chica que la de una grande", explican en el oficialismo.En síntesis, el Gobierno apuesta a un cierre de año de alta intensidad política y legislativa, con la mira puesta en consolidar su programa económico y enviar señales de previsibilidad al mercado. Pero el éxito de esa estrategia dependerá del nivel de consenso que logre construir en un Congreso donde, pese a mejorar su representación, La Libertad Avanza aún deberá negociar cada voto para conseguir las reformas estructurales.
El gobernador entregó lineamientos generales a legisladores, intendentes y técnicos de la Provincia.No hubo detalles finos. El ministro Lopez ira a la Legislatura este martes
La nueva asignación de recursos, que informó la Secretaría de Hacienda, tiene el objetivo de fortalecer sectores clave y garantizar la continuidad de obras de largo plazo
Los bloques trabajan en un clima de escepticismo. Los cambios impositivos y su impacto en el proyecto y el rol de los gobernadores
El titular de la PCM afirmó que el Parlamento está cayendo en el "clientelismo". Según el ministro, al interior del Ejecutivo no hay una opinión formada sobre la ampliación del Reinfo
El gobernador necesita el apoyo de todo el peronismo y de parte de la oposición para sancionar los proyectos.En medio de los cruces por la derrota electoral, crecen los condicionamientos y los recelos cruzados en la previa del tratamiento.
El gobernador bonaerense contará los detalles de la Ley de Leyes, Impositiva y endeudamiento en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, acompañado por intendentes, legisladores y dirigentes gremiales.
Con una crisis económica que complicó la recaudación, la Provincia espera contar con la ley de leyes después de dos años donde la Legislatura no acompañó. La importancia de la previsibilidad para negociar salarios.
Tras el encuentro con el presidente Javier Milei el jueves pasado, los gobernadores esperan que la voluntad de apertura y diálogo que pregona el Gobierno se traduzca en un primer gesto concreto: el presupuesto 2026. Los mandatarios provinciales sostienen que previo a acompañar las reformas laboral y tributaria -prioridades del Gobierno para la segunda etapa de la gestión-, se debería avanzar en una ley de presupuesto negociada que atienda también sus intereses. Este es el espíritu común que enlaza a los 20 gobernadores que asistieron al encuentro con Milei -del que fueron excluidos algunos mandatarios kirchneristas-, más allá de su grado de cercanía con la Casa Rosada. Si bien todos coinciden en la importancia de un presupuesto con equilibrio fiscal -y así se lo expresaron al Presidente-, creen también que el texto debería contemplar al menos dos cuestiones claves y que están minimizadas o bien ignoradas en su letra chica: obras públicas -y los avales que necesitan de la Nación para llevarlas adelante con fondos de organismos internacionales-, como así también el déficit de las 13 cajas previsionales que no se transfirieron a la Nación. El tiempo apremia. Salvo que el oficialismo confirme que va a convocar a sesiones extraordinarias durante el receso legislativo, queda apenas un mes antes del cierre del período ordinario para sancionar la ley de leyes en ambas cámaras del Congreso. La oposición emplazó a la Comisión de Presupuesto -que preside Alberto "Bertie" Benegas Lynch- a que este martes se firme el dictamen correspondiente para garantizar la sanción antes del 30 de este mes."Nosotros estamos para despachar nuestro dictamen este martes. El cronograma votado en el recinto debe respetarse", enfatizó Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, sostiene lo mismo. El oficialismo pretende postergar este trámite -al menos la aprobación del Senado- hasta después del 10 de diciembre, cuando vea robustecidas sus bancadas tras la renovación parlamentaria. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ya inició gestiones con legisladores que responden a gobernadores dialoguistas para postergar el dictamen. Los gobernadores replican que no impondrían objeciones al respecto, pero quisieran ver una señal del oficialismo de que efectivamente hay vocación de negociar. Dos de esos mandatarios apuntaron que existe la posibilidad de que haya un dictamen de minoría que "después sea consensuado" con el del oficialismo. Entiende que esa sería la vía para que algunos de los planteos en los que coinciden todos los mandatarios sean atendidos. "Las negociaciones todavía están verdes y no sabemos qué están dispuestos a ceder", deslizó un mandatario provincial cercano a la Casa Rosada.Los fondos para las provinciasEl proyecto de presupuesto 2026 que envió el Gobierno trae buenas y malas noticias para las provincias. La buena noticia es que para el año próximo está previsto un aumento del casi 50% en términos nominales de las transferencias corrientes por fuera de la coparticipación federal. Son las llamadas transferencias no automáticas, las cuales se distribuyen en distintas partidas. Algunas de ellas prevén importantes incrementos, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que subirán un 306% respecto del monto vigente. Por contrapartida, el presupuesto asigna apenas $122.763 millones para cubrir los déficits de las 13 cajas no transferidas a la Nación. Los mandatarios afectados advierten que con esta partida se cubre una fracción menor al 10% del monto que anualmente debería girar Anses sin incluir la deuda. Nación, hasta ahora, no reconoce ni cancela ese pasivo. Entre las transferencias corrientes tampoco se advierte la partida que la Nación debe girarle a la ciudad de Buenos Aires en concepto de coparticipación tras el fallo de la Corte Suprema de 2022. Por otra parte, según el informe que elaboró la Oficina de Presupuesto (OPC) sobre el proyecto oficial, se prevé una caída de las transferencias de capital a las provincias el año próximo respecto del crédito vigente (-44% nominal); entre las partidas afectadas figuran las obras viales incluidas en los convenios que la Nación firmó con distintas provincias. Durante la reunión con el presidente Milei, los gobernadores no hicieron mención puntual a estos problemas pero luego, consultados por LA NACION, media docena de ellos coincidieron en que el país no puede pasar un año más sin presupuesto y que este debe contemplar los intereses de las provincias. "La voluntad de todos, al menos lo que se habló, es que haya presupuesto. Pero también, en los pocos segmentos de la reunión en que se hizo referencia al tema, se indicó que tienen que atender los pedidos que se vienen acumulando", indicó a este diario un mandatario norteño."Hay consenso de que el país necesita un presupuesto â??indicó una fuente cercana al santafesino Maximiliano Pullaro-, pero no se profundizó sobre cuestiones concretas. Eso debe definirse a la brevedad". Desde el círculo del cordobés Martín Llaryora ratificaron también su vocación de diálogo y que será el bloque de Provincias Unidas el que sugerirá las modificaciones. Tras la reunión, distintos mandatarios hicieron públicos estos reclamos, cuyo tono -algunos más conciliadores, otros más críticos- varía según su cercanía o no a la Casa Rosada. "Los gobernadores venimos planteando hace tiempo un diálogo con el gobierno nacional; todos queremos una Argentina mejor -sostuvo el gobernador de Jujuy Carlos Sadir, de Provincias Unidas-. Hay una idea de trabajar y acompañar al Gobierno. También hicimos nuestros planteos, que ya son conocidos, por ejemplo, la obra pública: muchos de los convenios que se firmaron con el Gobierno no se terminaron de ejecutar bien. Otras provincias llevaron el problema del déficit de sus cajas jubilatorias no transferidas. También está la cuestión de cerrar las cancelaciones recíprocas entre la Nación y las provincias: algunos gobernadores pudieron solucionarlo, otros no. El Presidente se mostró receptivo; igualmente hay que trabajar y eso se dará en el Congreso".El salteño Gustavo Sáenz coincidió. "La Argentina necesita un presupuesto, necesita previsibilidad. Obviamente vamos a trabajar en tener presupuesto y allí tiene que estar reflejado el potencial de todo el interior productivo", enfatizó. Desde La Pampa, el gobernador peronista Sergio Ziliotto -acaso el más crítico de los gobernadores que asistió al encuentro- relató que, cuando él pidió la palabra, hizo públicas las inquietudes de la mayoría de sus colegas. "Le dije que el país necesita un presupuesto. Pero ese presupuesto también tiene que contener los intereses de las provincias. Más aún cuando [las provincias] nos hemos hecho cargo de un sinnúmero de competencias que le corresponden al gobierno nacional. Y que era necesario hacer las modificaciones que correspondan", relató.
El cambio de actitud del Gobierno y la fragmentación opositora delinean un proceso de debate presupuestario donde la capacidad de diálogo y la construcción de mayorías serán determinantes para el futuro legislativo
Leer más
Leer más
El ministro Olivares presentó el cálculo de recursos y gastos para 2026, con acento en seguridad y cárceles. Prevé un crecimiento de 5 puntos y un dólar para el año que viene a $1.423.
Uno de los vetos presidenciales de este año fue el correspondiente a la ley de emergencia pediátrica, que preveía asignar más fondos para el sector salud. Sin embargo, la última modificación presupuestaria del Gobierno dotó de más dinero a los hospitales nacionales y respetó una de las máximas del presidente Javier Milei: hubo una reasignación de partidas y, en consecuencia, no dse generó déficit."Es necesario readecuar las partidas presupuestarias en los términos del análisis elaborado por el Ministerio de Salud", consideró la resolución oficial. El texto que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, no se olvidó de cuidar el equilibrio de las cuentas: "Los incrementos aludidos se compensarán con una disminución de los créditos asignados a Obligaciones a cargo del Tesoro". La nueva estrategia de gasto público redistribuyó recursos entre distintos programas del Ministerio de Salud. El Hospital Garrahan absorbió más de la mitad de los nuevos fondos que obtuvo la cartera que lidera Mario Lugones.Según un análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el Gobierno autorizó, mediante la decisión administrativa 29/25, "un incremento de los gastos corrientes por $35.832 millones del Ministerio de Salud". De este modo, su crédito vigente creció 0,5%."En este sentido, se incrementan los créditos del Programa 99 -Transferencias Varias del Ministerio de Salud por $23.562 millones", describió el informe de ASAP. El monto equivale al 5% del total de partidas que dicho plan tenía asignadas. La gran mayoría de esos fondos tiene como destino el Hospital Garrahan, el centro sanitario más favorecido por esta modificación presupuestaria.Precisamente, $20.180 millones corresponden al mencionado hospital pediátrico. Las otras transferencias de este mismo programa se derivan a instituciones como el Hospital El Cruce de Florencio Varela ($1718 millones), el Hospital de Alta Complejidad SAMIC El Calafate ($814,4 millones) y el Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner ($312,4 millones), entre otras.La modificación presupuestaria también contempló al programa "Formación de Recursos Humanos Sanitarios y Asistenciales". Recibió $5110 millones adicionales a los que tenía. En términos porcentuales, esto implica un aumento de 31,1% de su crédito vigente.Por último, se reforzaron las partidas para el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, que recibirá $6900 millones extra, lo que implica un aumento del 3,5% del crédito que tenía. Le siguen el Hospital Nacional y Comunidad Dr. Ramón Carrillo, con un incremento de $98 millones, el Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, con una suba de $77 millones, el Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Licenciada Laura Bonaparte, con $67 millones. El Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone completa la lista de centros sanitarios beneficiados con la ampliación presupuestaria. En su caso, el ascenso llegó a $18 millones.
La integración de IA, automatización y soluciones en la nube está permitiendo a las organizaciones optimizar recursos y reducir costos
Entre el Estado nacional y un grupo de provincias hay un conflicto que echó raíces en los últimos años y que no para de crecer, al menos si se pone la mirada en los números que implica. Números sobre los que no hay acuerdo entre las partes, algo que explica en buena medida lo intrincado de la cuestión.Se trata de los reclamos de fondos para cubrir los déficits de las cajas previsionales del empleo público en 13 provincias. En varios casos, el tema fue elevado a la Corte Suprema de Justicia y, en el marco de esas demandas, hubo en el último año dos acuerdos, por los cuales Córdoba y Entre Ríos reciben fondos a cuenta de los importes que en algún momento (si es que tal cosa ocurre) se definan como los que deberían ser cubiertos por la Nación. Para el resto de las jurisdicciones, los envíos están suspendidos desde 2024.En el contexto del debate sobre el Presupuesto 2026 en el Congreso y de la convocatoria del presidente Javier Milei a los gobernadores y al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un trabajo elaborado por el Programa de Asistencia al Poder Legislativo del Ieral de Fundación Mediterránea propone, por un lado, que los fondos que se envíen a las provincias como anticipos para la cobertura de desequilibrios de las cajas se actualicen según la movilidad previsional, y, por el otro, que haya nuevas fuentes de financiamiento para ampliar esos envíos.El proyecto de Presupuesto 2026 prevé una cifra de $122.763 millones para los anticipos mensuales por este concepto (se trata de anticipos, porque son montos que se girarían antes de determinar los definitivos). Además, se disponen condiciones para poder recibirlos.Esa cifra permitiría, según el informe del Ieral, cubrir "una fracción mínima" -aproximadamente el 4%- de lo que debería transferirse si se consideraran montos definidos según los déficits de años anteriores y se los actualizara de igual forma que se reajustan las jubilaciones del sistema de la Anses. Si se tomara ese criterio, estima el trabajo, el importe para 2026 sería de $2.252.744 millones (más de $2,2 billones).Es decir, se considera que el monto previsto por el Gobierno es muy exiguo, una apreciación que coincide con la fuentes de provincias consultadas por LA NACION. Y eso toma mayor dimensión si se tiene en cuenta que hay reclamos billonarios por desequilibrios de años anteriores no cubiertos, o cubiertos parcialmente, según las provincias.El inicio del conflictoTres décadas atrás, 11 jurisdicciones transfirieron al sistema nacional, en acuerdo con el Poder Ejecutivo, las cajas de jubilación de los empleados públicos de sus administraciones locales, A la vez, 13 provincias mantuvieron sus propios regímenes. Al existir normas por las que se derivan fondos de impuestos coparticipables al financiamiento del régimen jubilatorio nacional, los economistas del Ieral sostienen que "el meollo de la cuestión es que todas las provincias sacrifican ingresos" para ese fin (los pagos de la Anses), "pero no todas trasladaron a la Nación los déficits de sus sistemas previsionales".Pero, ¿qué debería cubrir la Nación, exactamente, de los desequilibrios de esas cajas no trasferidas? Durante años, la cuestión se centró en la necesidad de "armonizar" los esquemas provinciales con el nacional, pero en general no hubo reformas, por ejemplo, jubilaciones a edades más tempranas, u otorgadas con condiciones más generosas que las del esquema nacional. En 2018, el decreto 730 firmado por Mauricio Macri fijó una pauta: la Nación se haría cargo del déficit que cada caja tendría en el supuesto de que sus aportantes se jubilaran en las mismas condiciones que los de la Anses, y si el financiamiento fuera con el mismo esquema de aportes y contribuciones del régimen nacional. Se previó hacer "simulaciones", es decir, ejercicios sobre la base de ese criterio.Eso tiene la lógica de evitar que quienes deben esperar a los 60 o 65 años para acceder al cobro de haberes, subsidien a personas que, por estar en otro sistema y quizá habiendo hecho trabajos similares, se jubilan a edades más tempranas o con montos más elevados. Según el mecanismo previsto, las provincias deben enviar sus cálculos a la Anses, que debe realizar auditorías. Pero, hasta ahora, no hubo ningún acuerdo, y este año no se transfirieron fondos, salvo en los casos de Córdoba y Entre Ríos, por acuerdos en sede judicial. En el primer caso se reciben $5000 millones por mes; en el segundo, se estaban girando $2000 mensuales, hasta que un pacto reciente fijó la cifra en $6000 millones, según dijeron a LA NACION en la gobernación entrerriana.Solución parcialEsos acuerdos "solo cubren una parte del flujo que correspondería enviar y, además, dejan pendiente de resolución la deuda acumulada" por períodos previos, explicó el economista y presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, especializado en temas de seguridad social, expresidente de la Caja de Jubilaciones de Córdoba y quien fue director ejecutivo de la Anses en el inicio de la gestión de Javier Mieli.Otra cuestión central del proyecto oficial de Presupuesto es que las provincias reciban anticipos en 2026 solo si el déficit está reconocido en un acuerdo con la Anses y corresponda al ejercicio 2021 o a uno posterior. Según el informe del Ieral, "en varias provincias esta condición depende de que la Anses haga las simulaciones, ya que aportaron la información para hacerla". Y agrega: "De no mediar cambios en la dedicación que la Anses le ponga al tema, en la práctica ninguna provincia cumple los requisitos". Más allá de eso, se insiste, como un factor crítico, en que la iniciativa no prevé la actualización de los montos. Las cuentas hechas por el Ieral -en las que sí se aplicó un reajuste según la movilidad, y de las que surge el importe de más de $2,2 billones-, se basa en déficits de para períodos previos a 2021 y en una actualización de las cifras según la movilidad. Con $1,05 billones, Buenos Aires es la provincia que más debería recibir por anticipos, según el estudio; le siguen Córdoba y Santa Fe, con $338.281 millones y $299.677 millones. Las otras provincias con cajas no transferidas son Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego (en los dos últimos casos, no hay estimación de cifras, por falta de datos).El informe postula que debería aumentar el porcentaje del IVA y de Bienes Personales que va a las cajas provinciales; hoy se deriva el 0,69% y el 6,27% de lo recaudado por cada uno de esos tributos, según se describe. ¿Cómo funciona el sistema? De la recaudación de impuestos coparticipables, antes de enviar la parte que corresponde a las provincias se descuenta una parte para asignar a pagos de la seguridad social. En el caso del IVA, por ejemplo, es un 11%: el 10,31% va a la Anses y el 0,69% a las cajas no transferidas. La propuesta incluye que también se derive a las cajas provinciales una parte de los fondos provenientes de impuestos coparticipables que, por reglas de asignación específica, hoy recibe la Anses (por ejemplo, recursos derivados de cargas fiscales sobre combustibles). El financiamientoUna propuesta para obtener recursos es que haya un aporte especial de los jubilados de la Anses con haberes superiores al máximo. Según datos oficiales, son unos 143.000 prestatarios, que no necesariamente reciben esos ingresos por estar en un régimen especial. En muchos casos, son jubilados que lograron una sentencia judicial contra topes que habían impactado en sus haberes.En esos casos, dice Giordano, "el aporte especial repararía parcialmente el hecho de que en la vida activa no hicieron aportes por encima del tope de la remuneración sujeta" al descuento (este mes, por ejemplo, el 11% de descuento para el régimen jubilatorio se calcula sobre el sueldo bruto hasta un tope de $3.571.609 y, por tanto, sobre cualquier salario mayor, el monto es siempre de $392.877).También se menciona como propuesta una suba de la contribución patronal que hacen las provincias con cajas transferidas, para quedar al mismo nivel aplicado en el Estado nacional, de 16% de la remuneración.Para cancelar las deudas acumuladas, la propuesta apela al uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional nacional. "La Anses estaría disponiendo de un activo para cancelar un pasivo, con efectos patrimoniales netos", señalan en el Ieral. Y agregan que la utilización de recursos del FGS también sería viable para pagar juicios ganados por jubilados.
Milei recibió a los gobernadores en la Casa Rosada. Fueron 16 mandatarios provinciales, un jefe de gobierno y tres vicegobernadores. El mandatario les pidió apoyo para aprobar el presupuesto y las reformas laboral, tributaria y del código penal. "Es voluntad del Presidente trabajar con todos, independientemente de las identidades políticas", dijo el vocero presidencial una vez finalizado el encuentro. El gobierno nacional fijó su agenda para tratar en el Congreso después del recambio del 10 de diciembre.Milei dijo que la reunión fue "extremadamente positiva". El mandatario aseguró que existe consenso absoluto en relación a la reforma laboral y al equilibrio fiscal. Además, explicó con una chicana por qué dejó fuera de la convocatoria a 4 gobernadores, entre ellos a Kicillof: "Nos juntamos con personas a las que dos más dos les da cuatro", dijo Milei.El Gobierno aumentó el presupuesto para los hospitales nacionales y el personal de salud. La medida es para reforzar la atención hospitalaria y mejorar los salarios del personal, en respuesta a la emergencia sanitaria declarada por un año en residencias médicas y atención pediátrica. El Gobierno readecuó partidas presupuestarias por más de 35.000 millones de pesos, provenientes de una reducción de créditos asignados a obligaciones del Tesoro.Milei va a viajar a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz. El mandatario argentino participará del acto protocolar en el que Paz asumirá como nuevo presidente boliviano. "Van a ingresar al mundo libre", había posteado en las redes Milei para felicitar a Paz tras conocerse los resultados de las elecciones. La ceremonia está prevista para el 8 de noviembre.Lanús eliminó a Universidad de Chile y llegó a la final de la Copa Sudamericana. El partido de vuelta terminó 1 a 0 con gol de Rodrigo Castillo, con un 3 a 2 en el resultado global. De esta manera, Lanús vuelve a disputar una final internacional después de cinco años: será contra Atlético Mineiro el 22 de noviembre en Asunción, Paraguay.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La medida, oficializada por la Decisión Administrativa 29/2025, redistribuye partidas del Tesoro para atender la emergencia en salud pediátrica y en residencias médicas. Los principales beneficiarios serán el Hospital Garrahan y otros centros de alta complejidad.
La vicegobernadora chaqueña participó en Casa Rosada del encuentro con el Presidente, que busca consensos para las reformas laboral y tributaria y el Presupuesto 2026. Leer más
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro. Leer más
Lo hizo a través de la Decisión Administrativa 29/2025, publicada en el Boletín Oficial, que responde a la emergencia sanitaria en salud pediátrica y en residencias médicas declarada por un año cuya aplicación quedó en suspenso. Los fondos estarán destinados a recomponer los salarios del personal asistencial y no asistencial que trabaja con la población pediátrica. Los recursos adicionales provienen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
Luego de que confirmaran que se volvería a prorrogar la partida presupuestaria que fue asignada en 2023, las autoridades modificaron los fondos destinados a la salud pública nacional
Diez días después de la promulgación de la ley de emergencia pediátrica tras la aprobación en ambas cámaras, sobre la cual se condicionó su aplicación, el Gobierno aumentó el presupuesto destinado a hospitales. De momento, la ejecución de la normativa está suspendida porque el Poder Ejecutivo no dispuso los fondos para aplicarla hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento.A través de la Decisión Administrativa 29/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo incrementó el presupuesto del Ministerio de Salud destinado a los hospitales Garrahan, El Cruce, Dr. Néstor Kirchner, Hospital SAMIC de El Calafate, Cuenca Alta Néstor Kirchner, Dr. René Favaloro y Néstor Kirchner. En total las partidas quedarán en $5.110.000.000.Además reforzó el presupuesto de los hospitales Bonaparte, Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo y el instituto de rehabilitación psicofísica Juan Otimio Tesone."Si bien la ley se encuentra suspendida en su ejecución hasta tanto el Congreso determine la fuente de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas correspondientes, el Poder Ejecutivo tiene la voluntad de atender, dentro de las disponibilidades presupuestarias actuales, las necesidades tenidas en cuenta por el Congreso al sancionar la referida ley", informó el Gobierno en el documento que lleva la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.La aprobación de la emergencia pediátricaDiez días atrás, el Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica -las cuales instan a entregar fondos y contemplan una recomposición salarial-, en el marco del último día de plazo para aplicarlas. Sin embargo, postergó su aplicación hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento. En ambos decretos aclaró que la publicación se da "sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 24.629â?³, la cual establece: "Toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional".En la medida, que aun no fue ejecutada, el Gobierno decretó la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios destinados a bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial afectado al cuidado y atención pediátrica. Además se establece la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, asistencial y no asistencial; y se prevé la exención del impuesto a las ganancias para el personal de salud que se desempeñe en efectores públicos y privados cuando realice actividades críticas, horas extras o guardias.También declaró al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad" y el Ejecutivo se encargará de reasignar partidas presupuestarias y aplicar recursos."Se pretende garantizar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica e implementar mecanismos de referencia y contrarreferencia que permitan el acceso a prácticas de alta complejidad en todo el territorio nacional, con independencia de la cobertura social", justificó el Gobierno al condicionar la aplicación.
Después de dos años sin aprobar una ley de Presupuesto, el presidente Milei envió a dos de sus principales funcionarios a exponer ante Diputados. Bullrich marcó el tono político de la nueva etapa, Quirno defendió el rumbo económico y el oficialismo busca ganar tiempo hasta que asuman los nuevos legisladores en diciembre. Leer más
Javier Milei se ponía esta tarde al frente de una reunión con un amplio grupo de gobernadores en la Casa Rosada. Allí también se encontraban los miembros de su Gabinete y los principales funcionarios de la administración libertaria, en un encuentro que se hacía a solo cuatro días del triunfo oficialista en las elecciones de medio término. Será una foto de alto impacto de cara a las discusiones parlamentarias pr el presupuesto 2026 y las reformas para las cuales el Gobierno deberá tejer acuerdos. La convocatoria se hizo el martes, 48 horas después del discurso triunfal de Milei, en el que se refirió a "acuerdos básicos" y habló de invitar a "la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto". El Presidente sumó: "En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo".Del encuentro participaban unos 20 referentes provinciales, entre gobernadores y vices. Una concurrencia alineada con la contundente victoria del oficialismo, que relegó al tercer lugar el proyecto de Provincias Unidas, que nucleó a varios gobernadores que hoy se encuentran presentes. El que no era de la partida es el bonaerense Axel Kicillof, quien no fue invitado por la Casa Rosada. Para el cónclave se esperaba que junto al mandatario estuvieran solamente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo, y de Interior, Lisandro Catalán, pero esta mañana el Presidente decidió ampliar la presencia con los titulares de las carteras de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri; de Salud, Mario Lugones; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También eran de la partida la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el portavoz Manuel Adorni; el asesor Santiago Caputo y el titular de la Cámara baja, Martín Menem. En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más "generalista" y de "consenso", para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. La idea del Gobierno es llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados. Y a eso podría sumarse la posibilidad de dialogar sobre la necesidad de avanzar con consensos para tratas las denominadas reformas de segunda generación, entre las que está la laboral, la primera a la que se propone llegar la administración libertaria. La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción, con la confirmación de 20 presencias. Solo estarán sin representación las provincias de Buenos Aires, gobernada por Kicillof; la de La Rioja, bajo la órbita de Ricardo Quintela; la de Tierra del Fuego, gobernada por Gustavo Melella y de Formosa, por Gildo Insfrán.En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter "fundacional" de "una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores", y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y que esta estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención.Entre los asistentes estaban Carlos Sadir de Jujuy; Jorge Macri, por la Ciudad de Buenos Aires; Maximiliano Pullaro de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Hebe Casado, vice en Mendoza porque Alfredo Cornejo está de viaje en Francia; Ignacio Torres, de Chubut; Raúl Jalil, de Catamarca; Osvaldo Jaldo de Tucumán; Hugo Passalacqua, de Misiones; Zulema Reina, vice de Neuquén, por viaje de Rolando Figueroa a Brasil; y Claudio Poggi de San Luis; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, de San Juan; Leandro Zdero, de Chaco; Martín Llaryora, de Córdoba; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Sergio Ziliotto, de La Pampa y Claudio Vidal de Santa Cruz.
La Corte Constitucional exigió mejorar la asignación de recursos para la seguridad, en medio de señalamientos por incumplimientos y falta de transparencia en la compra de camionetas blindadas
El Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias aseguraron que los fondos para el año que viene tendrán un aumento real del 7%. Además, desmintieron un éxodo docente. "No hay ningún ajuste con despidos", aseguraron
El Gobierno se prepara para cumplir con la primera demanda que se le planteó interna y externamente después del triunfo electoral del domingo: reunirse con los gobernadores para empezar a desplegar la agenda que pretende impulsar en la segunda mitad de su mandato. En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más "generalista" y de "consenso", para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. El presidente Javier Milei aspira a llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados.También, las distintas fuentes consultadas se refirieron a la posibilidad de avanzar con el diálogo por las reformas de segunda generación que la administración libertaria busca llevar adelante en los próximos años, como la laboral y la previsional. Son los dos principales objetivos del Gobierno en el corto plazo, y aspira a tratarlos en sesiones extraordinarias. Esta reformas, recuerdan en la Casa Rosada, en diferentes momentos de la etapa preelectoral, contaron con señales positivas de los mandatarios provinciales de querer sentarse a discutir.Aunque la mayoría de los mandatarios que asistirán quedaron debilitados para las negociaciones por las derrotas del domingo -solo ocho de los que estarán ganaron en sus territorios- no van con ánimo doblegado. Insisten en que están dispuestos a escuchar los planteos del Presidente pero también a insistir con lo que vienen haciendo hace meses. Es decir, van con su propia lista de demandas. El encuentro estará encabezado por el presidente Javier Milei, quien estará acompañado del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo y de Interior, Lisandro Catalán.La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción. Hasta el momento confirmaron 17 mandatarios (entre ellos el kirchnerista pampeano Sergio Ziliotto, quien recibió la invitación este mediodía) y una vicegobernadora, la de Neuquén. Participaría también el santacruceño Claudio Vidal, pese a que no firmó el acuerdo. Para el encuentro de las 17 en la Casa Rosada está prevista la presencia de los aliados (Jorge Macri, Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Claudio Poggi), menos Alfredo Cornejo que parte de viaje a Francia; de los integrantes de Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Gustavo Valdés e iría también Vidal), también las de Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Hugo Passalaqua y Marcelo Orrego. De los patagónicos, estará Alberto Wereltilneck, mientras que por Neuquén ira la vice, Zulma Reina (Rolando Figueroa está en Brasil por Vaca Muerta); estará también el pampeano Ziliotto. Desde la gobernación de Santiago del Estero, no confirmaron si Gerardo Zamora dirá presente.En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter "fundacional" de "una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores", y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención. Por parte del Gobierno, la presencia de Luis Caputo es leída como toda una señal para los mandataros provinciales, tal como lo fue en septiembre pasado cuando se anunció, post derrota en la elección bonaerense, la creación de una "mesa federal" para dialogar con los mandatarios provinciales.La presencia de Caputo en la mesa implica que se podrán abordar cuestiones económicas, como las que demandan las provincias. El propio ministro, el miércoles pasado en Córdoba, admitió que los negociadores del Gobierno no contaban con las herramientas económicas para darles respuestas a las demandas de los mandatarios y asumió su responabilidad."La clave está en que Toto esté en la foto", decían por entonces en la Casa Rosada, donde creían que la presencia del ministro de Economía en esa foto era un "espaldarazo" a la labor de Catalán con el posible envío de fondos. Poco más de cincuenta días después, Caputo volverá a estar, no solo en la foto, sino también en el encuentro.Así como desde la Casa Rosada explicaron que el objetivo es avanzar en el diálogo de cara a las reformas, los mandatarios buscan que antes de llegar a ese punto se resuelvan cuestiones pendientes, varias de ellas vinculadas al proyecto de presupuesto 2026. Por ejemplo, no figuran los nuevos repartos pretendidos por las provincias para los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y aparecen como insuficientes los fondos asignados a Anses para cubrir los déficits de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. En Diputados la intención del oficialismo es demorar el dictamen de manera tal que la iniciativa ya sea tratada por el nuevo Congreso.Los mandatarios no conocen cuál será la modalidad de la reunión, pero son varios los que prepararon un apunte de los temas pendientes con Nación. Van preparados por si se repite el esquema del encuentro de diciembre del 2023, cuando cada uno tuvo unos minutos para exponer. No hay detalles porque la convocatoria se realizó con llamados telefónicos, así que no existe un orden del día.
Acompaño por supuesto la consigna de sin maíz no hay país, pero también es un hecho que sin apoyo no hay desarrollo
Respondieron con dureza a las preguntas sobre recortes y obras públicas, asegurando que el ajuste continuará y que las jubilaciones seguirán atadas a la inflación. Fuerte rechazo de los funcionarios a los números del FMI
Contrario a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las consultoras privadas para el año próximo, el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, ratificaron su optimismo sobre las previsiones de crecimiento e inflación para 2026, insistieron en que no se modificará el esquema cambiario de bandas y confirmaron que el año próximo el Gobierno avanzará en su política privatizadora de empresas públicas. "El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar", aseveró Guberman, quien confirmó, ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar. Algo menos optimista, el FMI vaticinó que el año próximo la Argentina crecerá un 4% y la inflación trepará al 16,4% anual. Sobre el sistema cambiario, el organismo de crédito internacional recomendó un esquema de libre flotación; empero, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el actual, lo que Guberman confirmó frente a los legisladores. "El ministro ha sido claro en ese sentido y lo que ha pasado desde el lunes [con la reacción del mercado luego del triunfo libertario del domingo pasado] es el reflejo de que el esquema cambiario seguirá siendo el mismo", enfatizó el funcionario. Guberman y Rolandi enfrentaron un duelo por veces intenso con los diputados de Frente Patria, pese a los intentos desesperados de Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión, por encauzar el debate. Los opositores les reprocharon que, pese a que el presidente Javier Milei aseveró que "lo peor ya pasó", el proyecto de presupuesto anticipa para 2026 fuertes ajustes en determinadas partidas sociales y jubilaciones.Aprobación en diciembreTodavía no hay fecha definida de sanción del presupuesto del año próximo por el Congreso, aunque todo indica que recién verá la luz después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras y los libertarios vean robustecidas sus bancadas, luego del triunfo electoral del domingo pasado. Esa es, al menos, la intención del oficialismo y será materia de negociación entre el presidente Milei y los gobernadores, que mañana se verán las caras. De acordarse que la sanción final del proyecto se postergue a diciembre -por lo menos, de parte del Senado-, la oposición encarnada por el kirchnerismo, quedaría prácticamente aislada en su ofensiva de emitir dictamen el martes próximo en la Comisión de Presupuesto. El triunfo libertario desinfló las ínfulas de los bloques que responden a los gobernadores que, en su mayoría, protagonizaron un pobre desempeño electoral. De hecho, los legisladores encolumnados en Provincias Unidas, que antes de las elecciones fueron promotores de apurar la sanción de la ley antes del recambio parlamentario, brillaron por su ausencia en las últimas dos reuniones de la comisión. "Quienes avisaron que tenían un dictamen ya elaborado que implicaba un punto del déficit, ni siquiera vinieron en esta semana y las sillas están vacías", reprochó Silvana Giudici, de Pro, quien sugirió que, tras el triunfo del domingo pasado, debería revisarse el cronograma -a su juicio "irrazonable"- que impuso la oposición en su emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para dictaminar el martes próximo. El libertario Santiago Santurio fue en la misma línea. "Me parece saludable que los bloques opositores reconozcan la importancia del equilibrio de las cuentas -dijo-. Se nos reprocha que este año no hay presupuesto, pero en los años anteriores hubo leyes de presupuesto que estuvieron mal elaboradas y no fueron cumplidas".En la vereda contraria, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, insistió en que la comisión debe cumplir los plazos aprobados por el pleno. Acto seguido, los legisladores de su bancada ametrallaron a preguntas a los funcionarios. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue el de la política de privatizaciones que encara el gobierno libertario. Julia Strada cuestionó la intención de que sean privatizadas Nucleoeléctrica y AySA pese a que ambas empresas exhiben superávit. "Nuestra teoría es que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene incentivos para hacerlo bien", respondió Rolandi, quien aclaró que, con esta gestión, ambas empresas "dejaron de perder plata" y que la intención del Gobierno es incorporarles capitales privados, con control en manos del Estado. Luego, el diputado Itai Hagman advirtió que las jubilaciones de la mínima caerán en términos reales por el congelamiento del bono. En este punto Guberman fue enfático. "La fórmula de movilidad jubilatoria se ajusta por inflación y el bono es una discrecionalidad del Poder Ejecutivo como lo ha sido desde el gobierno anterior. Es una decisión del presidente. No hay ninguna obligación concreta [de aumentarlo]", sostuvo. Otro cruce con los funcionarios lo protagonizó Victoria Tolosa Paz, quien cuestionó que la recaudación por el impuesto a los combustibles, que prevé una fuerte alza el año próximo, no se vea reflejada en el mantenimiento de las rutas nacionales por medio del fondo Sisvial, tal como prevé la ley. Los funcionarios respondieron que durante dos años este impuesto estuvo congelado y que la intención del actual gobierno es normalizar su valor, que es una suma fija. "Las rutas no se detonaron 2024 ni en 2025; la falta de mantenimiento viene desde hace tiempo", replicó Rolandi.
Legisladores, investigadores y sindicalistas sostienen que los recursos dedicados al área no llegan a un punto porcentual del PBI. Leer más
El diputado, al frente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, anticipó que será difícil sacar dictamen el 4 de noviembre."A Milei no le aprobaron el presupuesto en dos años. Este es el tercero, y no hay antecedente de eso en Argentina", dijo.
Tras su triunfo en las elecciones del pasado 26 de octubre, el presidente Milei busca recuperar la iniciativa en el Congreso donde, a partir del próximo 10 de diciembre, contará con un importante número de legisladores. Leer más
Dialoguistas creen que la acelerada discusión impuesta por antilibertarios dejaría en un incómodo lugar a la Cámara alta y lesionaría las frágiles relaciones que la Casa Rosada busca reconstruir
Envalentonado por el triunfo electoral del domingo último, el oficialismo inició negociaciones con gobernadores afines y sectores opositores para postergar hasta diciembre próximo la sanción del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Poder Ejecutivo. El objetivo es que la ley se apruebe antes de fin de año pero con la nueva composición de ambas cámaras, que tendrá una mayor representación libertaria. El problema que enfrenta el oficialismo es que, a instancias de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto para que el 4 del mes próximo se emita el dictamen del proyecto. Su intención es asegurarse la sanción de la ley antes del cierre del período de sesiones ordinarias del Congreso para evitar que el Gobierno prorrogue por tercera vez consecutiva el presupuesto 2023, una maniobra que le ha permitido administrar los recursos a discreción. En el oficialismo juran que ya no tienen margen político para imponer una nueva prórroga del presupuesto; admiten que sería un pésimo mensaje a los mercados y a los acreedores internacionales. Sin embargo, sostienen que apurar la sanción de la ley, con modificaciones impuestas por una mayoría opositora en retirada, tampoco es una salida plausible.Desconfiada, la oposición dura insiste en que se respeten los tiempos votados y que la semana próxima se emita dictamen. Sin embargo, puertas adentro de Unión por la Patria admiten que el escenario legislativo dio un vuelco después del triunfo libertario en las últimas elecciones y que los bloques que en su momento votaron el emplazamiento y que responden a los gobernadores podrían revisar su postura. Varios mandatarios provinciales salieron mal parados en su confrontación con los libertarios en los últimos comicios, los que los convierte en presa fácil de la Casa Rosada para negociar las leyes que se vienen, razonan. En el oficialismo se evalúa, como gesto de buena voluntad, anunciar en los próximos días la convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre para tranquilizar los ánimos desconfiados de la oposición. Todavía no está resuelto. Es el pedido del bloque de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. ¿Habrá flexibilidad?Además de los tiempos, otra cuestión a dilucidar es qué flexibilidad mostrará el Gobierno para aceptar los pedidos cambios que formule la oposición en el texto que envió el Poder Ejecutivo. Antes del domingo de elecciones el oficialismo hizo trascender que está dispuesto a negociar modificaciones siempre y cuando no alteren el resultado de superávit fiscal que estima el proyecto. Todavía no está claro si esta predisposición a la apertura que anunció se mantendrá después de su batacazo electoral. "Debemos tener un Presupuesto con superávit fiscal que alcance para pagar los gastos corrientes, pero también los intereses de la deuda contraída, y que la Argentina siga en equilibrio -insistió el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem-. Si no, esto no va a funcionar, vamos a ir directamente al veto. Así que esperemos que reine la racionalidad y sigamos en este esquema, que si hacemos las cosas bien vamos a tener un gran 2026â?³.La discusión que se vendrá es si el oficialismo estaría dispuesto a pactar un menor superávit -en el proyecto prevé 1,5 punto del PBI- para robustecer ciertas partidas de la administración pública. La oposición insiste en que, antes de discutir los números finos, el Gobierno debería cumplir con las tres leyes que el presidente Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explicó Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores de Provincias Unidas.Sin embargo, no todos los gobernadores parecen dispuestos a extremar sus posiciones y mucho menos hacerlo en tándem junto al kirchnerismo. "Cada uno va a negociar por su lado con la Casa Rosada. Nosotros ya iniciamos el diálogo y lo único que nos preocupa es que nos cumplan", deslizó un legislador de una provincia del norte que supo ser aliada del Gobierno. Las reformas Mientras que el Presupuesto sería el tema clave del temario de la convocatoria a extraordinarias desde el primero de diciembre, había quienes barajaban la posibilidad dentro de Gobierno de que se pudieran llegar a incluir algunas de las denominadas reformas de segunda generación, entre ellas la laboral y la tributaria.En declaraciones radiales, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, adelantó: "Están trabajando hace un año en una agenda muy nutrida, importante, con los temas centrales que necesita Argentina para seguir desarrollándose, y están muy avanzados esos trabajos para ser presentados en el Congreso de la Nación".En declaraciones a radio Rivadavia, Catalán agregó: "Intuyo que no esperaremos, conociéndolo al Presidente, no descansa en su afán de sacar a la Argentina adelante, así que intuyo que puede haber un llamamiento a extraordinarias".Con la colaboración de Cecilia Devanna
La comisión que conduce Bertie Benegas Lynch está emplazada y debe dictaminar la semana que viene. Los libertarios ya contactaron a gobernadores y dialoguistas para posponer todo. El Gobierno convocaría a sesiones extraordinarias
La mayoría de los trabajadores de preparatorias públicas enfrenta rezagos salariales, con percepciones por debajo del trabajo que realizan diariamente
La dirigente Abilia Ramos alertó que la reducción presupuestal a cocinas comunitarias deja sin alimentos suficientes a comunidades enteras, pues el apoyo estatal solo cubre una tercera parte de las calorías necesarias para una dieta mínima
En Casa Rosada formalizarán el llamado esta semana para que el Congreso trabaje durante diciembre
El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras se debate el proyecto del Ejecutivo. Una medida judicial traba el recorte
Tras ganar con contundencia su banca en el Senado por la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich dio hoy detalles de su gestión al frente del Ministerio de Seguridad en la Comisión de Presupuesto de Diputados. Lo hizo en el marco de la discusión del Presupuesto 2026, cuya negociación pareciera haber ingresado, por ahora, en una meseta tras las elecciones del último domingo. La ministra confirmó que las partidas para combatir el narcotráfico sufrirán un incremento y defendió el protocolo antipiquetes, uno de los puntos más cuestionados por la oposición, que le recordó las heridas que sufrió el fotorreportero Pablo Grillo por un proyectil de Gendarmería. "Queremos orden. Cuando hay orden, hay tranquilidad y cuando tiran piedras vamos a actuar una y otra vez", sentenció la senadora electa. Exigió tratar la baja de la edad de imputabilidad que impulsó desde el Poder Ejecutivo, cuyo dictamen está pendiente de ser discutido en el recinto de Diputados. Adelantó, además, algunos puntos del proyecto del nuevo Código Penal, todavía no presentado formalmente en el Congreso. Según detalló Bullrich, se agravan las penas de los delitos más comunes, como el homicidio. "Son los que sufren las personas todos los días", explicó. La ministra también indicó que se creará un capítulo completo de delitos informáticos que estaban dispersos y habló de nuevas figuras delictivas, como el retiro no consentido del preservativo. "Incrementamos fuertemente las penas por delitos de corrupción y se incorpora el soborno entre privados", sumó. También anticipó que se rediseñará la figura del enriquecimiento ilícito y se castigará al narcotráfico con penas más severas. "Habrá mayor protección de la víctima. Los jueces deben escuchar a las víctimas antes de tomar decisiones", agregó Bullrich, que concluyó su explicación aclarando que se trata solo de "una parte de la propuesta". "Vamos a ser receptivos y abiertos", dijo sobre la discusión legislativa, aunque marcó el límite: "No queremos un código Zaffaroni". La reunión de la Comisión de Presupuesto, a cargo del libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch, se desarrolló con una tensa calma. Los distintos referentes de la oposición revisan por estas horas la estrategia para negociar el Presupuesto 2026 en función de la contundente victoria libertaria en las elecciones nacionales. "Me imagino que el resto va a apretar F5 y van a ver cómo está el clima esta semana", deslizó un referente de Unión por la Patria, que apuesta a acelerar la discusión con la composición legislativa actual. El Gobierno, en tanto, podría apostar a demorar el debate con la mira puesta en el pos 10 de diciembre, cuando contarán más de 100 legisladores entre propios y aliados. "Este presupuesto consolida el orden y la legalidad", concluyó la ministra, flanqueada por Alejandra Monteoliva, secretaria de Seguridad y quien suena como su sucesora. Según detalló Bullrich, el texto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso prevé $7,8 billones para su ministerio. "La inversión en bienes de uso refleja una planificación estratégica. La lucha contra el narcotráfico tendrá un incremento del 84% en sus partidas", detalló la titular de Seguridad. "Ya no se trata de gastar, se trata de hacer rendir los recursos en función de resultados concretos y medibles para los ciudadanos", determinó.La ministra, que ya modificó la foto de su cuenta de X por una con la cúpula del Congreso detrás, se prepara para desembarcar como senadora. Según sus allegados, se ilusiona -sobre todo con el espaldarazo de más del 50% de los porteños el último domingo- con pelear la Ciudad de Buenos Aires en 2027, hoy en manos de Jorge Macri. Pro, con Mauricio Macri como conductor, se niega a perder su último bastión en manos libertarias. Hay indicios de ruptura en el bloque macrista en Diputados. Los aliados de Bullrich ya tienen un pie afuera del espacio, molestos por la conducción nacional del partido. Hola, buen día. Ahora toca el Congreso. Vamos a cambiar la Argentina para siempre. pic.twitter.com/W1k0aNGhy5— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 27, 2025Sobre Fred Machado, el empresario presuntamente vinculado al narcotráfico que espera su extradición a Estados Unidos para ser juzgado, dijo: "No tiene una causa en la Argentina. Cuando llegamos al Gobierno, estaba detenido por la PSA y esperaba la extradición. Seguimos con la tarea para concretar su extradición". Bullrich también respondió su vínculo con la empresa láctea Vidal, que aparece en la investigación sobre Machado. La funcionaria hizo referencia a una de sus dueñas, Alejandra Vidal. "La conozco y eso que tiene una relación con Fred Machado es un invento y es un invento que haya puesto plata en mi campaña. Si hubiera aportado, es una empresaria que los sindicalistas de Atilra la quisieron destruir y nosotros siempre estamos con los que dan trabajo, no con los que destruyen", dictaminó.Tras explicar que bajó a 1 la tasa de femicidios cada 100.000 mujeres -"la más baja de la historia"-, adelantó que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres. "Con planificación, vimos que el 90% de los homicidios intencionales ocurren en el 10% de los municipios del país. Nos permitió tener una presencia inteligente y en comandos coordinados con las provincias", explicó. En un cruce con la Izquierda, que le achacaban un número mayor de muertes de mujeres, la ministra replicó: "Un gobierno liberal baja los femicidios. Entiendo que para ustedes es inconcebible".
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, advirtió que si el Presupuesto 2026 no sale aprobado del Congreso con superávit para afrontar gastos corrientes e intereses de la deuda, el presidente Javier Milei lo vetará. Pidió, en este sentido, que "reine la racionalidad" en la Cámara baja para darle respaldo al proyecto que mandó el Ejecutivo, como esquema para el tercer año de gestión. Según planteó Menem, el Presupuesto se tratará antes del recambio del cuerpo, pautado para el 10 de diciembre próximo, debido a que en una movida opositora se aceleró el tratamiento cuando fue girado a comisión, por lo que ahora deberá tener dictamen de manera obligatoria, paso previo a tratarse en sesión. "El pleno emplazó a Comisión a dictaminar, no tuvimos ni tiempo [de debatir]. Hay tipos que entraron a la Cámara en diciembre de 2021, en una Argentina absolutamente distinta, que van a ser decisores de acá al 10 de diciembre del Presupuesto 2026; y lo que eligió la gente no tiene nada que ver. Esas son las disparidades del sistema que tenemos que corregir", se quejó en radio Mitre el presidente de Diputados.Y, bajo esa postura, planteó: "Creo que [los legisladores de la oposición] tomaron esa decisión para generar cierto clima político emplazando a comisión el Presupuesto. Emplazar te obliga a dictaminar. No van a estar todos los temas discutidos y vamos a tener un dictamen, vaya a saber cómo".Entonces, Menem deseó que en el texto se tenga en cuenta la visión del presidente Milei de mantener las cuentas equilibradas. "Ojalá reine toda esta gran pelea del Presidente: un Presupuesto con superávit fiscal que alcance para pagar los gastos corrientes, pero también los intereses de la deuda contraída, y que la Argentina siga en equilibrio", expresó Menem y fue ahí que advirtió: "Si no, esto no va a funcionar, vamos a ir directamente al veto. Así que esperemos que reine la racionalidad y sigamos en este esquema, que si hacemos las cosas bien vamos a tener un gran 2026â?³. La oposición buscó activar el tratamiento del proyecto que mandó la Casa Rosada debido a que durante los dos primeros años de administración libertaria, Milei gobernó con un presupuesto prorrogado desde 2023, ya que no consiguió el respaldo legislativo para aprobar los dos anteriores que giró al Congreso. Esto, sin embargo, le dio discrecionalidad para reasignar las partidas.
La modalidad híbrida fue una medida que se implementó en San Lázaro tras la pandemia, sin embargo la asistencia a las sesiones por parte de los legisladores es un deber de su cargo
La funcionaria que ganó su lugar en el Senado responderá sobre ajuste en los fondos para seguridad y control fronterizo, mientras LLA busca dilatar el debate para después del 10 de diciembre
Este experto recomienda varias características que hay que tener en cuenta a la hora de adquirir un vehículo de segunda mano
Una nueva bolsa de recursos para adquirir, construir o mejorar vivienda urbana y rural comenzó a gestionarse en Colombia, habilitando alternativas de apoyo económico para hogares en diferentes regiones que cumplan con los requisitos de postulación
El mayoral explicó las razones por las que se tomó esta tajante decisión
La decisión del Gobierno de que los funcionarios no vayan a las comisiones complica las negociaciones y profundiza el distanciamiento con bloques opositores y dialoguistas en la Cámara de Diputados
María del Carmen Bonilla indicó que pese a los avances en la educación financiera, aún hay rezagos en la aplicación práctica
Recurrieron a la Justicia con múltiples denuncias. Exigen el cumplimiento de las leyes sancionadas por el Congreso que declaran la emergencia de las universidades y en pediatría. No descartan nuevas medidas de fuerza.
Las negociaciones están paralizadas por la decisión de los libertarios de no aplicar las leyes de Discapacidad, Universidades y Garrahan. El peronismo y sectores dialoguistas ya se preparan para dictaminar dentro de dos semanas
Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre. Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área. Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. "Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe", responden los opositores. A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores. En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?"Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI", señalan. Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes. Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias."La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas", se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. "Ver para creer", insisten.
Segundo Acho, presidente ejecutivo del Seguro Social, brindó cifras sobre su gestión en relación con la construcción de hospitales y atención a los asegurados
El martes 7 de octubre encontraron el cuerpo de Daiana Mendieta, de 22 años, en un aljibe en Entre Ríos. Al día siguiente Adriana Miriam Velázquez, de 52 años, y su hija de 25, Mariana Belén Bustos, aparecieron calcinadas en su domicilio en Bahía Blanca. Horas después encontraron a Solange Edith Johnson, que fue asfixiada delante de su hija de 5 años, en Rosario. El jueves 9 fue hallada sin vida Mónica Viviana Salguero, de 62 años, en su casa de Córdoba. Dos días después, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina (26 años), y a su exsuegra, Mariel Zamudio (54 años), y huyó con su hijo de 5. Ese mismo día, Ayelén Bordón, de 30 años, fue asesinada en la esquina de Perseverancia y Coronel Melián, en González Catán. En la jornada siguiente empezó la búsqueda de Gabriela Aracá Barrios, de 20, en Chaco: la encontraron a los tres días en un pozo negro. Fueron nueve femicidios en cinco días, uno cada 13 horas. En lo que va del año hubo 178, uno cada 36 horas. Mientras las organizaciones feministas advierten de la eliminación de políticas públicas de violencia de género, el Gobierno niega el fenómeno. En este contexto, se reiteran episodios que la banalizan: después de las grabaciones con playeros de Shell e YPF que metían a una mujer en una bolsa de consorcio, el boliche Quattro, de San Juan, promocionó su fiesta de Halloween con un video que simula el secuestro de una mujer y se conoció el caso de un estudiante cordobés que se disfrazó de "mujer violada" durante su viaje de egresados. La postura de La Libertad Avanza se refleja también en el gasto público. El presupuesto para las políticas contra la violencia de género cayó un 89% desde 2023, según datos de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los textos ya no hablan de violencia de género, por lo que no es posible determinar qué partidas presupuestarias serán utilizadas con ese fin, sino que se aborda como "víctimas de violencia". Los datos indican, sin embargo, que en la Argentina el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja mientras que esto es así en el 2% de homicidios de varones, que son mayormente asesinados por desconocidos en la calle. "Estamos viviendo un recrudecimiento de los femicidios en un contexto en el que el Gobierno sigue deslegitimando y negando la especificidad que tiene la violencia contra las mujeres, que se cobra víctimas todos los días, incumpliendo su obligación legal, tanto local e internacional, de atender esa problemática", dijo a LA NACION Julieta Izcurdia, directora del área jurídica del ELA."No se presentó ningún plan y las principales políticas redujeron sustancialmente sus recursos y la cantidad de personas que se pretende asistir. No está más la partida presupuestaria destinada a estas políticas y, además, se desfinanciaron muchísimo los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito, que ni siquiera aparecen en el presupuesto. Esto tiene que ver con la mirada de negación sobre esta problemática y deja a las mujeres totalmente libradas a su suerte. Si no pueden pagar un abogado o no tienen una red que pueda permitirles salir del círculo de violencia en el que viven, están abandonadas", describió Izcurdia. El Programa Acompañar, que busca a través de una prestación económica promover la salida de las mujeres de ambientes hostiles, desapareció del presupuesto. Desde 2025 dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja. En 2024, su presupuesto se había reducido un 90% en términos reales respecto de 2023 y la cobertura cayó de más de 100.000 personas ese año a 434 en 2024. Se eliminó también la partida presupuestaria de la Línea 144, principal canal de atención anónimo y gratuito a personas en situación de violencia. Aun cuando no es posible identificar los fondos asignados a ese fin, en el proyecto de presupuesto de 2026 aparece una meta asociada a la Línea 144 en el programa Afianzamiento de la Justicia. Esperan asistir a 60.000 personas, un tercio de las 180.000 asistidas en 2023. En 2024, había perdido dos tercios de su presupuesto y se redujo un 45% su planta de trabajadoras. "Formalmente no nos están contestando cuál es el estado de la Línea 144, pero informalmente sabemos que se perdió la especificidad en el abordaje de la problemática y ya no atiende solamente a mujeres en situación de violencia por razones de género", apuntó Izcurdia. Protección de Víctimas de Violencia es el único ítem que incluye un aumento en 2026. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto, una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026, el aumento sería del 330% comparado con 2023. Pero está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas tres políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 89% en términos reales. Mientras el proyecto de 2026 propone una partida de casi $40.000 millones para la partida de Protección de Víctimas de Violencia, recuperar el nivel de inversión de 2023 requeriría de otros $320.459 millones. No es posible estimar qué porcentaje de esta partida será destinado a víctimas de violencia por razones de género porque la formulación de la política plantea un alcance más amplio, haciendo hincapié en "delitos contra la integridad sexual y violencia familiar". Esto incumple la ley 26.485 que obliga a detallar las partidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres. Desde diciembre de 2023, además, se dejaron de actualizar las estadísticas del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (Sicvg), que permitía monitorear las políticas de género. Al cierre de esta nota, voceros del Ministerio de Justicia no contestaron sobre este punto ante la consulta de LA NACION. Compartieron estadísticas del Sistema Nacional de información Criminal. Según estos datos del Ministerio de Seguridad, los homicidios de mujeres bajaron 14,3%. Sin embargo, no se trata de un indicador válido para hablar de violencia de género. La Justicia registra una causa como femicidio si hay indicios de violencia de género, como antecedentes de abuso o dominación, agresiones previas, ensañamiento o violencia sexual. Esta figura busca identificar la particularidad de esos asesinatos, a diferencia de otras muertes de mujeres a manos de hombres. Los femicidios no los informa el Ministerio de Seguridad, sino la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Sus informes muestran que se mantienen estables desde 2014, con algunas variaciones menores año a año. "Un gobierno que asumió diciendo que auditaría prácticamente todas las políticas muestra un retroceso casi sin precedentes en términos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las políticas públicas. Nos niegan información que pedimos a Justicia a través de pedidos de acceso a información pública y, desde que asumió Milei, se dejaron de publicar informes del Ministerio de Economía que hace más de seis años se publicaban y nos permitían monitorear de forma accesible y rápida cómo se estaban gestionando las políticas vinculadas con la reducción de las desigualdades de género", opinó Izcurdia."Lo más preocupante es que no se trata solo de recortes presupuestarios, el riesgo es que estos discursos legitiman y habilitan la violencia. Se trabajó muchos años desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y desde el Estado a través de políticas públicas, para fortalecer mecanismos de prevención y protección contra las violencias por motivos de género. Ninguno de estos recortes están basados en evidencia. La realidad está lejos de evidenciar lo que busca instalar los discursos antigénero. No son exageraciones, no son intensidades de militantes feministas, no es agenda woke. En lo que va de octubre, hubo al menos once femicidios en la Argentina", consideró Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar y magíster en género, sociedad y políticas por Flacso. Y agregó: "No hay estudios serios ni evidencias que muestren que las denuncias falsas por violencia de género sean un problema extendido, pero está lleno de datos de mujeres víctimas de femicidios con denuncias previas contra su agresor. El caso del doble femicidio en Córdoba deja evidencia muy clara en ese sentido. El acusado, Pablo Laurta, promovía a través de la página web Varones Unidos la existencia de falsas denuncias sobre violencia de género. Recibió el saludo de dos figuras muy cercanas al presidente Milei, Nicolás Márquez y Agustín Laje. La víctima había denunciado a su agresor por amenazas, golpes y un intento de ahorcamiento en 2023. ¿Podemos pensar que se trataba de denuncias falsas ahora que sabemos lo que siguió después?".Salud sexualA la vez, la política libertaria cambia la concientización sobre salud y educación sexual, y se centra en la distribución de insumos. No está previsto capacitar docentes ni asesorar a adolescentes, según alerta el informe de la ACIJ y el ELA. Tras sufrir un desfinanciamiento casi total en 2024, el crédito vigente de 2025 y las proyecciones para 2026 muestran una importante recuperación del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, del Ministerio de Salud. Pero, según al análisis que realizan las organizaciones, hay un cambio de enfoque del programa ya que los fondos se centran en esa actividad y no en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que quedó prácticamente sin financiamiento: en 2026 se ejecutaría menos del 3% de lo invertido en 2023. El ENIA había logrado sobrevivir a más de un gobierno y en los seis años de su puesta en marcha (2018 a 2024) logró que la tasa de embarazo en chicas de 10 a 19 años bajara entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades. El cambio también se observa en las metas del programa: se abandona el asesoramiento y la capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI) para centrarse casi exclusivamente en la distribución de métodos anticonceptivos físicos (preservativos, DIU, implantes). El proyecto de presupuesto 2026 asigna solo $30 millones a las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), una política que la administración libertaria cuestiona desde su campaña. Es apenas el 2% de lo ejecutado en 2023. Los indicadores se desplomaron en 2024: la cantidad de docentes capacitados pasó de 65.000 a 900 y la de provincias asistidas, de 24 a 6. En 2025 se reporta que no se planifica capacitar a ningún docente ni brindar asistencia en ninguna provincia, y en 2026 desaparecen del presupuesto como metas informadas.La administración libertaria opta por hablar de "educación en afectividad y sexualidad". Ante la consulta de LA NACION, voceros de la Secretaria de Educación contestaron: "Las actividades con las provincias continúan activas y se financian a través del programa de Acompañamiento Socioeducativo, que cuenta con una ejecución de más de $113.000 millones. Durante 2024 y 2025 se desarrollaron múltiples capacitaciones presenciales y virtuales en afectividad y sexualidad, así como los encuentros nacionales con equipos técnicos de diez jurisdicciones. Se elaboraron materiales actualizados, como el marco conceptual y pedagógico de la educación en afectividad y sexualidad y guías de prevención del abuso sexual infantil, que continuarán implementándose en 2026â?³. Por último, aunque se refuerza el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se mantiene un nivel de inversión similar al de años anteriores, el informe advierte que el proyecto de presupuesto 2026 deroga el mecanismo de actualización. Esto implica que, si no se cumplen las metas de inflación previstas por el Gobierno, la prestación podría sufrir una licuación el próximo año. Al ser consultado por esta decisión, el Ministerio de Capital Humano derivó la respuesta a la cartera de Economía, que al cierre de esta nota no había contestado.
Calificadoras advierten riesgos en la capacidad financiera del distrito ante el crecimiento de la deuda, la exposición a tasas variables y la dependencia de financiamiento externo
En menos de tres días, el oficialismo pasó de intentar adueñarse del debate del Presupuesto 2026 a plegarse a las condiciones que impuso la oposición. Los bloques dialoguistas reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Martín Menem intentó el lunes escenificar liderazgo al reunir en su despacho a los espacios del centro. Pero ese impulso se diluyó al día siguiente, cuando el Presidente volvió a incumplir las normas sancionadas por el Congreso. Los opositores endurecieron su postura y reiteraron el ultimátum: sin leyes, no hay debate de Presupuesto. Anticiparon, además, que avanzan en un dictamen propio, junto a otros bloques que se niegan a convalidar la displicencia libertaria frente al Parlamento.El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.Necesitamos discutir y consensuar el Presupuesto 2026. No podemos seguir funcionando con un presupuesto prorrogado que se refleja en las graves consecuencias ya se sienten en sectores clave como discapacidad, universidades y hospitales pediátricos. pic.twitter.com/z74rbH5Zsc— Danya Tavela (@danyatavela77) October 21, 2025Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch â??que reemplazó a José Luis Espertâ??, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.El giro no es menor. Menem busca evitar quedar desdibujado en una negociación clave que podría apuntalar su reelección al frente de la Cámara, en diciembre. Pero su margen de maniobra se achica. No solo enfrenta a una oposición que le reclama diálogo y cumplimiento de compromisos, sino también a su propio espacio: Santiago Caputo, asesor presidencial y eventual integrante del futuro gabinete, impulsa a Cristian Ritondo (Pro) como alternativa para conducir Diputados. Aunque esa opción hoy parece lejana, erosiona el liderazgo de Menem y lo obliga a mostrar resultados.El equilibrio podría romperse tras las elecciones del domingo, si los resultados nacionales golpean a La Libertad Avanza (LLA). Como alfil de Karina Milei â??jefa nacional del partidoâ??, Menem carga con la estrategia electoral que priorizó la pureza partidaria sobre los acuerdos. Ya piensa, sin embargo, en una nueva reunión para el miércoles, más acotada: Encuentro Federal y los radicales de Democracia condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes, y los representantes de los gobernadores piden encuentros bilaterales para discutir sus demandas.Uno de ellos fue el diputado misionero Daniel Vancsik, que este martes se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para plantear los reclamos presupuestarios de su provincia. Su par Carlos Fernández â??referente de Carlos Roviraâ?? fue más explícito: exigió que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria. Reclamos similares se multiplican en otras jurisdicciones.La apertura al diálogo del oficialismo representa una rareza para una fuerza que hizo de la confrontación su marca política. Pero también implica una admisión implícita: que es posible cumplir las leyes votadas por el Congreso sin romper el equilibrio fiscal. En ese terreno, los libertarios se atribuyen una victoria cultural. "Los degenerados fiscales de ayer, hoy son fiscalistas", celebran cerca de Menem, que intenta sostener su autoridad entre el Presupuesto y la interna.
Bloques opositores impulsan una propuesta alternativa que contempla leyes no aplicadas por el Ejecutivo, mientras el oficialismo evalúa acompañar un texto distinto al enviado por la Casa Rosada para destrabar el debate. La necesidad de la foto de consenso que pide EEUU
El senador Carlos Fernando Motoa alertó que el proyecto de dragado del puerto de Buenaventura no fue incluido en el Presupuesto General de la Nación y anunció una demanda ante la Corte Constitucional
El diputado por Morena justificó su falta de atención en lo discutido debido a que necesita hacer ejercicio para cuidar su corazón
La intención del oficialismo siempre fue la de postergar el debate de la "ley de leyes", a la espera de un nuevo Congreso menos adverso. Leer más
Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026. Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. "La diferencia se financiará con rentas generales", detalló.Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión."Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar", advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión "un comienzo de diálogo", pero marcó límites: "El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo".Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron "una reunión aparte" con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo."Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones", escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. "Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer".El Gobierno sigue siendo negacionista, igual que los K, pero de distinto signo.Creen que van a resolver los problemas del país teniendo el no a todo como consigna.Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo convocado por el Gobierno Nacional para tratar el presupuesto, con laâ?¦— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) October 20, 2025Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.Denuncias y advertencias A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que "deberá definir las partidas presupuestarias" destinadas a los programas aprobados.El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.DENUNCIA AMPLIADA ð??¨Ante la crueldad y el incumplimiento de la Constitución no podemos mirar para otro lado.Ampliamos la denuncia hacia @JMilei @GAFrancosOk @Mariolugones_ar y @SPettovelloOK por abuso de autoridad e INCUMPLIMIENTOS de las leyes #EmergenciaEnDiscapacidadâ?¦ pic.twitter.com/3kns5xWzIu— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 21, 2025Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: "Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso".Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: "En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura", sostuvo.En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.