presupuesto

Fuente: Perfil
17/11/2025 20:18

Gustavo González: "Este gobierno va a tener presupuesto por primera vez gracias a los nuevos canales de diálogo"

El analista político afirmó que la estrategia del Ministerio del Interior con los gobernadores garantiza un apoyo legislativo inédito para el oficialismo. Leer más

Fuente: Perfil
17/11/2025 20:18

Alerta en Corrientes por el impacto del Presupuesto 2026 en las escuelas técnicas: "No van a tener para comprar clavos"

La ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, criticó la eliminación de fondos para las escuelas técnicas en el Presupuesto Nacional 2026. La funcionaria alertó que la provincia sufriría un recorte de casi el 82% del financiamiento del INET, lo que dejaría a las instituciones sin insumos básicos y afectaría la formación docente. Leer más

Fuente: Clarín
17/11/2025 20:00

Sigue la búsqueda de respaldo al Presupuesto y a las reformas: el Gobierno recibió a los gobernadores de Chaco y Río Negro

Adorni y Santilli dialogaron con el chaqueño Zdero, un aliado que llegó con reclamos de deuda de Nación a su distrito.Luego recibieron al rionegrino Weretilneck, que perdió peso en el Congreso.

Fuente: Infobae
17/11/2025 18:36

La Libertad Avanza condiciona su apoyo al Presupuesto porteño y presiona con una agenda propia

La jefa del bloque violeta, Pilar Ramírez, firmó en disidencia el proyecto enviado por Jorge Macri y analiza pedir algunas comisiones el año que viene

Fuente: Infobae
17/11/2025 17:50

Organizaciones civiles piden a la SCJN garantizar presupuesto mínimo tras reforma a Ley General de Víctimas

El Centro Prodh y Fundar instan a la Corte a restablecer la asignación obligatoria para ayuda, atención y reparación integral, eliminada en 2020

Fuente: La Nación
17/11/2025 17:18

La pulseada por el presupuesto bonaerense se acerca a una definición y expone la interna entre Kicillof y el kirchnerismo

LA PLATA.- Quince días antes del recambio legislativo, la Legislatura bonaerense tendrá lugar el primer round por la votación del presupuesto 2026, la ley de financiamiento y la ley impositiva de la provincia la provincia de Buenos Aires. Las tres leyes enviadas por el gobernador Axel Kicillof ya tienen estado parlamentario, pero pesa sobre ellas un condicionamiento clave: el de los intendentes, en particular los peronistas no enrolados en el kicillofista Movimiento Derecho al Futuro.La primera pulseada, que ya tomó volumen público, es con los intendentes que firmaron un documento con tono de denuncia donde se advierte que el presupuesto "profundiza las desigualdades territoriales". En concreto, los alcaldes de los principales distritos del conurbano denuncian que recibirán hasta cinco veces menos de recursos, per cápita, que los distritos aliados al gobernador. Por caso, La Plata, distrito donde reside el mandatario y donde tiene por socio al intendente Julio Alak, exministro de Justicia de la Nación.La escenificación de esta negociación dentro del peronismo, donde los más ásperos son los intendentes cercanos a Máximo Kirchner y nucleados en La Cámpora, tendrá lugar mañana en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja bonaerense, que comenzará a las 14. El resultado de ese encuentro es seguido de cerca por todo el peronismo, a tal punto que en el bloque de diputados nacionales de Fuerza Patria levantan la guardia ante una posible fractura en la provincia.Los alcaldes peronistas detallaron que mientras La Plata recibirá 110.896 pesos per cápita, San Martín recibirá $96.967; Berazategui, $91.794; La Matanza, $61.810 (pese a que es el distrito con más habitantes de la provincia); $Morón, $60.282; $Florencio Varela, $51.420; Hurlingham, $44.070; Lanús, $30.383; Avellaneda, $26.677; Lomas de Zamora, $20.450; Quilmes, $19.641; Esteban Echeverría, $12.979, y Merlo, $1312 pesos. Este último distrito, gobernado por un alcalde afín a Cristina Kirchner, tendrá "una diferencia de más de 80 veces respecto de la capital".Este esquema, según el documento, "profundiza las brechas territoriales concentrando recursos en La Plata y castigando a los distritos ligados a La Cámpora â??como Quilmes, Lanús y Hurlinghamâ??, que reciben mucho menos por habitante", se quejaron los alcaldes. En contrapartida, y según el mismo documento, "los distritos más cercanos al gobernador son los que reciben mayores montos per cápita: un ejemplo es San Martín, distrito gobernado por Gabriel Katopodis, que alcanza una inversión de 96.967 pesos per cápita, casi al nivel de La Plata. Florencio Varela, por ejemplo, recibe la mitad por habitante que San Martín o Berazategui, pese a tener indicadores sociales más críticos y una alta dependencia del gasto provincial". Los alcaldes peronistas ajenos al MDF insisten en que el presupuesto "prioriza afinidades políticas por sobre criterios de equidad territorial. Lejos de cerrar las brechas profundiza desigualdades estructurales entre la capital provincial y los grandes municipios del conurbano bonaerense". Y agregan: "Castiga a los distritos más populosos y con mayores necesidades sociales", sostienen los intendentes que no reportan al gobernador Kicillof. Por si todo esto fuera poco, precisaron también que la suma del endeudamiento que pide Kicillof asciende a 3685 millones de dólares y no a 3035 millones, como aseguró el ministro de Economía, Pablo López. El dato no es menor: el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, reiteró en los últimos días que la aprobación de un fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal está exclusivamente atada a la aprobación del endeudamiento. "Si pones un fondo fijo que no está ligado a ningún tipo de recurso adicional, son fondos que va a tener que repartir la provincia de su recaudación propia, lo que es un poco inconveniente", advirtió.El fondo para los municipios que ideó Kicillof propuso repartir el 8% de 1990 millones de dólares. Demasiado poco a criterio de los alcaldes. Los tres proyectos iniciarán su derrotero mañana en las distintas comisiones. Pero los jefes de los bloques de Fuerza Patria ya advirtieron que la aprobación en el recinto dependerá "de los intendentes". En la gobernación, en tanto, afirman que no llegó el documento que circula por los despachos oficiales de la Legislatura. La unidad, expuestaPero antes que discutir números, se advirtió que la unidad del peronismo quedará expuesta o fracturada de acuerdo a la voluntad o no de acompañar al gobernador en la votación de las tres leyes claves para la gobernabilidad de los dos próximos años.Los presidentes de los bloques de Fuerza Patria, en cambio, argumentan que no pueden forzar una votación que no le cierra a los intendentes, antes de negociar con la oposición que también deslizó reparos. En particular, sobre el endeudamiento. Más aún, antes de comenzar la negociación por los cargos, que van desde los ocho directores de Banco Provincia, hasta el grupo Bapro, pasando por el Consejo de Educación, hasta las cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia que, a puertas cerradas, todos admiten serán parte de la discusión.

Fuente: La Nación
17/11/2025 14:18

Con Zdero y Weretilneck, el Gobierno retoma las reuniones con gobernadores de cara al Presupuesto y las reformas

Dos horas antes de lo previsto, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, llegó a la Casa Rosada. El mandatario radical, primer aliado legislativo y electoral del gobierno libertario, fue recibido durante algo menos de una hora por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en la continuidad de las reuniones previstas con mandatarios provinciales de cara a la aprobación del presupuesto 2026 y las reformas "de segunda generación" (laboral, tributaria, al Código Penal) que la gestión de Javier Milei quiere ver sancionadas con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso."Por supuesto necesitamos que haya una reforma laboral, vamos a trabajar y traer nuestro borrador", dijo Zdero a la salida de la reunión, ante medios de prensa, en la puerta de Balcarce 50. El mandatario calificó de "positivo el tender puentes entre el gobierno nacional y la provincia", antes de retirarse.La reunión con Zdero no será la única del día que protagonice Santilli, quien junto a Adorni o en soledad, ya conversó con 10 mandatarios provinciales (sumarían 12 con los dos de hoy) a quienes habría que sumar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien la semana pasada le llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, su reclamo por los fondos coparticipables. La idea, contaron cerca del ministro del Interior, que lleva menos de siete días en el cargo, es haber hecho contacto personal con los 20 gobernadores o vicegobernadores que fueron recibidos por Milei en Casa Rosada, cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre. Según pudo saber LA NACION, con varios de quienes aún no se vio personalmente, Santilli ya intercambió llamados o mensajes vía whatsApp. Quedan fuera de la convocatoria los más identificados con el kirchnerismo: Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Hasta el momento, desde el Gobierno se muestran conformes con el apoyo que, en principio, manifiestan los mandatarios hacia la sanción del Presupuesto y la aprobación de las reformas, sobre todo los mandatarios que ya tienen acuerdos políticos con la Casa Rosada, como Entre Ríos, Mendoza, San Luis (el mandatario de esa provincia, Claudio Poggi, aún no fue recibido) y el propio Chaco. Claro que hay matices, y pedidos de modificaciones como los que marcó el cordobés Martín Llaryora, según trascendió luego de la reunión que tuvo con Santilli y Adorni, el lunes pasado. A cambio, los gobernadores se llevaron por el momento promesas de obra pública y autorizaciones para acceder a créditos o endeudarse, como la obtenida por la provincia de Mendoza que encabeza el radical Alfredo Cornejo. A través de un decreto publicado el viernes en el Boletín Oficial, Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:47

El complejo entramado de negociaciones entre el Gobierno y los gobernadores ante la reforma laboral y el presupuesto

El oficialismo refuerza el diálogo pero restringe concesiones, avanzando con reuniones reservadas ante la presión de definir apoyos clave antes del recambio legislativo

Fuente: Infobae
17/11/2025 11:31

El Gobierno suma apoyo de gobernadores para el Presupuesto 2026: acordó con el de Chaco y recibirá al de Río Negro

Diego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto WeretilneckDiego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto Weretilneck

Fuente: Perfil
17/11/2025 11:18

Juan Pablo Valdés criticó la ausencia del segundo puente Chaco-Corrientes en el Presupuesto 2026

El gobernador electo de Corrientes, Juan Pablo Valdés, manifestó su preocupación por la falta de fondos para la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes en el Presupuesto Nacional 2026. Qué dijo sobre el diálogo con los diputados nacionales. Leer más

Fuente: La Nación
17/11/2025 10:18

El presupuesto 2026 pone a prueba la tregua entre Jorge Macri y Milei en la Legislatura porteña

La Legislatura porteña dictaminó la semana pasada el proyecto de presupuesto de la ciudad y Jorge Macri apuesta a aprobarlo y anotarse un triunfo antes del recambio de la cámara. Con un peronismo crítico sobre las prioridades de la gestión macrista, el alcalde busca el apoyo de La Libertad Avanza (LLA), con quien Pro mantiene una tregua desde que sellaron la alianza electoral para los comicios nacionales. Las exigencias del bloque violeta por un mayor alivio fiscal y achicamiento estatal rumbo al debate en el recinto pondrán a prueba la sostenibilidad del vínculo.Las elecciones locales de mayo dejaron un duro revés para Pro que, con alrededor del 15% de los votos quedó relegado al tercer lugar detrás de La Libertad Avanza (30,1%) y Fuerza Patria (27,3%). A partir del 10 de diciembre, se convertirá en la tercera minoría en el recinto, detrás del peronismo, que se hará con un tercio de la cámara, y La Libertad Avanza, con 11 bancas. Por eso, en el oficialismo apuestan a aprobar el presupuesto antes del recambio legislativo y marcan en el calendario el 27 de noviembre como la fecha decisiva. Ese día también se trataría el Código Fiscal 2026 y la Ley Arancelaria.Tienen hasta entonces para reunir los votos que aún no tienen garantizados para aprobar el proyecto. El peronismo les ofrece una férrea oposición con el argumento de la baja inversión en materia de vivienda y, en palabras del legislador Matías Barroetaveña, "una falta de apoyo a los inquilinos". En Pro saben que no contarán con el respaldo de sus 18 diputados y se abocan a conseguir el aval de los libertarios que, el año pasado, rechazaron el proyecto en medio de exigencias por recortes y una reducción impositiva.Esas mismas demandas persisten ahora y son el motivo por el que, en la reunión de comisión del jueves pasado apoyaron en disidencia el dictamen del oficialismo. "Nosotros vamos a votar el dictamen en disidencia parcial porque de cara al recinto tenemos algunas observaciones que nos gustaría que se siguieran considerando", advirtió Pilar Ramírez, jefa de la bancada libertaria. En cambio, la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública y los sectores alineados con el exalcalde Horacio Rodríguez Larreta, entre otros, respaldaron el dictamen.En Pro se muestran confiados no solo en retener ese apoyo, sino también en alcanzar un acuerdo con LLA antes del 27 de noviembre. Reconocen que el pacto electoral en el distrito para los comicios nacionales â??que se concretó pese a la resistencia inicial del jefe de gobiernoâ?? permitió alcanzar una tregua en el ámbito legislativo y confían en poder mantenerla en la que sería la última sesión de un período ordinario marcado por la baja actividad en el recinto.En LLA no descartan la posibilidad de llegar a un acuerdo y celebran que en la bancada amarilla hayan aceptado incorporar algunas de sus sugerencias al texto del presupuesto, aunque consideran que aún tienen margen para presionar por mayores reformas. Señalan que el triunfo de la lista encabezada por el jefe de gabinete Manuel Adorni en la contienda local inclinó la balanza a su favor y que, desde entonces, Pro se ha mostrado más abierto a su agenda desregulatoria. El triunfo a nivel nacional en las últimas elecciones habría ratificado ese rumbo, por lo que todavía pujan por mayores cambios.Según pudo saber LA NACION, impulsan una bonificación del 100% de Ingresos Brutos para las tres categorías más bajas del régimen simplificado y del 75% para las cinco siguientes. Esperan también una reducción de la alícuota que se aplica sobre la herencia y división de bienes (del 0,50% al 0,25%) y las transacciones inmobiliarias (del 3,5% al 1,75%), entre otras bajas impositivas. Además, abogan por un recorte en las dependencias estatales.El gobierno de Jorge Macri prevé cerrar el próximo año con un superávit de $6000 millones. Estiman gastos por $17,4 billones, con un fuerte foco en educación y obras de infraestructura, como la renovación del autódromo Gálvez â??otro de los principales focos de tensión con la oposiciónâ?? y la construcción de la línea F de subte, e ingresos por $17,3 billones.Estos últimos son los que podrían verse afectados por las exigencias de La Libertad Avanza, en especial frente a la deuda que Nación mantiene con la ciudad desde agosto y que â??según estiman en Uspallataâ?? ya asciende a $274.000 millones. A eso se suman los US$6000 millones que reclama la Ciudad por lo que le dejaron de pagar desde 2020, cuando Alberto Fernández recortó la coparticipación.La semana pasada, el alcalde porteño se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para reclamar los fondos adeudados, pero no lograron llegar a un acuerdo. En el Palacio de Hacienda, sin embargo, se comprometieron a "estudiar" el pedido de Macri. La promesa parece haber sido suficiente para un Pro acorralado en su tradicional bastión: sus dirigentes aseguran que esa disputa no afectará las negociaciones locales y que el reclamo seguirá su curso de forma paralela.Sus esfuerzos se enfocan en reunir las mayorías necesarias para pasar el presupuesto y las leyes fiscales antes de que la Legislatura se convierta en un territorio incluso más hostil, con un peronismo empoderado y un larretismo que puja por volver a posicionarse rumbo a 2027.

Fuente: Infobae
17/11/2025 09:18

Escándalo en reconstrucción del estadio de Ayacucho: solo 18 % de avance y aumento de presupuesto a S/ 422 millones

Un informe de la Contraloría reveló adelantos irregulares por S/ 92 millones, ausencia de garantías y decisiones que comprometen al entorno directo del gobernador Wilfredo Oscorima

Fuente: Perfil
16/11/2025 22:18

Semana crucial entre Axel Kicillof y La Cámpora: comienza el debate por el Presupuesto bonaerense

El vínculo entre el círculo del gobernador y La Cámpora viene midiendo tensiones, sobre todo en referencia al Presupuesto 2026, ya que una de las figuras más importantes de ese espacio y titular del bloque de Unión por la Patria en el Senado bonaerense, Teresa García, había solicitado el mes pasado "mayor diálogo" con el gobernador y concreciones a la hora de presentar los proyectos. Leer más

Fuente: Clarín
16/11/2025 20:00

El "elefante blanco" del Presupuesto de Kicillof: Astillero Rio Santiago gasta 100 mil millones, recauda mil y no tiene contratos

Cuenta con un plantel de 2.700 empleados que cobran, en promedio, $ 2,8 millones por mes.Hay instalaciones que no se usan desde hace 20 años. El último presidente de la empresa se fue por presión de ATE que "lo único que pretende es mantener el plantel de personal y que entren los hijos de los trabajadores cuando se abren vacantes".

Fuente: La Nación
16/11/2025 17:18

A una semana del debut de Santilli, suma consenso la sanción del presupuesto y a cambio Nación avala que las provincias tomen deuda

CÓRDOBA.- El ministro del Interior, Diego Santilli, prevé terminar la semana que comienza sus encuentros con los 20 gobernadores que participaron de la reunión con Javier Milei. Ya dialogó con más de la mitad buscando apoyos para el presupuesto 2026, que se tratará en sesiones extraordinarias del Congreso. La premisa con la que inicia todas las conversaciones es que buscan consenso "sin perder el equilibrio fiscal" y en esa línea, el planteo es que las demandas de las provincias se irán atendiendo paulatinamente. La primera puerta que abrió es la promesa de los avales nacionales para que las provincias tomen deuda.La primera "victoria" que se anotarán todos es que en 2026 habrá presupuesto. Están los consensos básicos para que salga, más allá de que no hay definiciones respecto a qué pasará con las leyes de nueva distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos que impulsaron los 24 gobernadores; tampoco con la deuda que la Anses viene acumulando desde la asunción de Javier Milei con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. Como ya contó LA NACION, esos ítems suman unos $5 billones, contando lo que le correspondería a las provincias.En las reuniones también se avanza sobre aspectos muy generales de la "modernización laboral" â??como ahora todos prefieren llamar a esa reformaâ?? y los cambios que la Casa Rosada analiza también en lo fiscal y para el Código Penal. El primer proyecto que irá al Congreso una vez aprobado el presupuesto es el laboral. En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, le bajó un poco el tono a la reforma impositiva. Planteó que antes de los cambios más profundos es necesario consolidar la recaudación a través del crecimiento del empleo y la formalización de la economía, "ampliar la base imponible". En estas semanas, también en las provincias empiezan a tratarse los presupuestos y leyes impositivas para 2026 y se revelará qué actitud toman los gobernadores sobre impuestos.Sobre esas reformas, los gobernadores coinciden ante LA NACION en que el abordaje es sobre "la idea general" y que lo que apoyan es que debe haber transformaciones, aunque eso no implica que vayan a aprobar "a libro cerrado" lo que el Poder Ejecutivo mande al Congreso. Todos los que se sentaron hasta ahora con los funcionarios nacionales insistieron ante este diario sobre ese aspecto. "Buscar consenso no es ser escribanía", resumió un mandatario norteño. Una posición similar es la que mantiene el sector privado: la coincidencia â??hasta ahoraâ?? pasa porque debe haber reformas, pero no se avanzó más allá. Avales para créditosLas garantías de Nación para que las provincias tomen deuda, sea con organismos internacionales o en mercados financieros, aprovechando la pronunciada caída del riesgo país, constituye un paso concreto adelante en esta nueva etapa. Es la señal más concreta que Santilli dejó en el raid de encuentros.De hecho, el entrerriano Rogelio Frigerio, en la conferencia de prensa que compartió con el ministro, mencionó la posibilidad de usar ese financiamiento para infraestructura. Incluso, con entusiasmo, dijo que ese esquema provocará una "revolución" en el arreglo de rutas provinciales. El viernes fue el "debut" con el decreto nacional publicado en el Boletín Oficial por el que Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.Hasta ahora esos avales salían a cuentagotas. Un pico fue en marzo pasado, cuando se habilitó a siete distritos (CABA, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Salta, Chubut y Chaco) por un total US$1715 millones para financiar distintas obras en sus distritos. La posibilidad de que los gobernadores tomen deuda es una forma de aflojar la presión en los reclamos que vienen llevando adelante por obra pública. Los organismos internacionales tienen fondos para infraestructura.Con promesas concretas de recursos no se fue ningún gobernador. La billetera sigue siendo del ministro Caputo. Todos elogian el cambio de actitud y la apertura al diálogo en esta nueva etapa y mantienen las expectativas positivas, pero los encuentros son de "tanteo". Hay un "cambio de paradigma", dicen los mandatarios aliados; los otros se muestran más cautos, pero mantienen expectativas positivas. Por caso, tampoco Jorge Macri se llevó una respuesta en el "positivo" encuentro que mantuvo con Caputo y su equipo por el reclamo de la deuda de $274.000 millones por las transferencias semanales del 1,55% de la coparticipación acordadas tras un fallo de la Corte Suprema. Los gobernadores que siguen afuera de la agenda de diálogo son el bonaerense Axel Kicillof, el formoseño Gildo Insfrán, el riojano Ricardo Quintela y el fueguino Gustavo Melella.En este marco, Santilli recibirá mañana al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desde las 12.30 en la Casa Rosada. Será el inicio de otra maratón para completar encuentros con los 20 mandatarios que estuvieron con el presidente Milei tras la victoria electoral de La Libertad Avanza.

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:40

El vínculo entre La Cámpora y Kicillof tendrá su primera prueba en una reunión clave por el Presupuesto bonaerense

Esta semana empieza la discusión formal por el paquete de leyes que el gobernador giró a la Legislatura. Espera su aprobación antes del 10 de diciembre. El peronismo buscará un dictamen de mayoría con la firma de los legisladores kirchneristas para llamar a sesión el miércoles 26 de noviembre

Fuente: Infobae
15/11/2025 23:58

Alcalde de San Luis advierte que algunos distritos no tienen presupuesto para pistolas eléctricas de serenos

Ricardo Pérez destacó la necesidad de capacitar y evaluar a los serenos con protocolos claros, asegurando un uso responsable de las pistolas eléctricas y cámaras corporales, además de fortalecer su profesionalización mediante entrenamientos, simulaciones y supervisión constante

Fuente: Infobae
15/11/2025 11:11

Un gobernador opositor a Milei presentó un "presupuesto de resistencia" y negocia el pago de deuda con Nación

Sergio Zillioto, de La Pampa, envió a su ministro de Hacienda para defender el gasto público previsto para 2026, con recortes y "sin endeudamiento". En paralelo, el mandatario peronista obtuvo un visto bueno de la Corte Suprema en un litigio por fondos previsionales

Fuente: La Nación
15/11/2025 08:00

Cómo hacer para reparar o mejorar la casa con poco presupuesto

Tener una casa en buen estado es fundamental para sentirnos cómodos, seguros y orgullosos de nuestro hogar. Sin embargo, muchas veces el presupuesto limita las posibilidades de hacer grandes reformas o cambios. La buena noticia es que no siempre es necesario gastar una fortuna para mejorar el aspecto y la funcionalidad de la vivienda. Con un poco de creatividad, organización y algunas tareas de bricolaje, es posible renovar y reparar distintos espacios sin desequilibrar las finanzas. A continuación, distintas formas para aprender cómo hacer para reparar o mejorar la casa con poco presupuesto.Antes de comprar materiales o embarcarse en un proyecto, es clave planificar. Hacer una lista de las áreas de la casa que necesitan reparación o mejora ayuda a priorizar lo más urgente. Por ejemplo, una filtración de agua debe resolverse antes de pintar una pared, dado que de lo contrario el trabajo se arruinará en poco tiempo.Un buen ejercicio es dividir las mejoras en tres categorías:Reparaciones urgentes (humedad, grietas, instalaciones eléctricas defectuosas).Mantenimiento básico (pintura, limpieza profunda, sellado de juntas).Mejoras estéticas (decoración, muebles reciclados, iluminación).De esta manera se puede organizar el presupuesto, comprar solo lo necesario y evitar gastos imprevistos.La pintura es una de las formas más efectivas y económicas de transformar un hogar.Una mano de color nuevo en paredes, techos, puertas o muebles puede cambiar por completo la percepción de un espacio.Algunos consejos:Optar por colores claros para ampliar ambientes pequeños y dar sensación de luminosidad.Pintar solo una pared con un tono más intenso puede convertirse en un detalle decorativo sin gastar demasiado.Si no hay presupuesto para pintar todo, enfocarse en los lugares más visibles: la sala de estar, la entrada o la cocina. Incluso pequeños retoques, como repintar marcos de ventanas u objetos decorativos, generan un efecto de frescura.Comprar muebles nuevos suele ser costoso, pero darle una segunda oportunidad a los que ya se tienen es una gran alternativa. Con técnicas simples como lijar, pintar o cambiar tiradores, un mueble viejo puede lucir moderno y funcional.Ideas rápidas:Convertir una escalera de madera en estantería.Usar cajones de fruta pintados como módulos de almacenamiento.Tapizar sillas o sillones con telas económicas para renovarlos.Cambiar las patas de una mesa o mueble bajo para darle un aire más contemporáneo.Además de ahorrar, reciclar, fomenta la sostenibilidad y la creatividad.Muchas veces se postergan arreglos simples que afectan el confort diario. Invertir un poco de tiempo en resolverlos mejora la calidad de vida y evita que los problemas se agraven.Algunos ejemplos:Cambiar focos quemados por lámparas LED de bajo consumo.Reemplazar juntas de grifos para evitar goteos.Lubricar bisagras que hacen ruido.Sellar ventanas para mejorar el aislamiento térmico.Colocar burletes en puertas para ahorrar en calefacción o aire acondicionado.Son tareas rápidas, económicas y con impacto inmediato en la funcionalidad del hogar.No es necesario gastar en objetos de diseño para darle personalidad a la casa. Los detalles decorativos pueden hacerse con pocos recursos y mucha imaginación.Algunas alternativas:Colocar estantes flotantes para ordenar y exhibir libros o recuerdos.Usar plantas de interior, que aportan vida y purifican el aire.Crear cuadros con fotografías familiares o ilustraciones impresas.Renovar textiles como cortinas, almohadones o alfombras, que cambian por completo el estilo de una habitación.La clave está en los pequeños toques que reflejan tu estilo sin necesidad de grandes compras.La luz influye directamente en el ambiente de un hogar. Con simples ajustes se puede lograr un espacio más cálido y acogedor:Sustituir bombillas comunes por LED cálidas o frías, según el uso del ambiente.Colocar lámparas de pie o de mesa en zonas estratégicas para crear distintos climas.Aprovechar al máximo la luz natural manteniendo ventanas limpias y usando cortinas livianas.Una buena iluminación no solo embellece, también mejora la funcionalidad de los espacios.Muchas veces la sensación de desorden se debe a la falta de espacio de guardado. Sin embargo, existen soluciones económicas para mejorar la organización:Incorporar cajas decorativas o canastos.Usar ganchos detrás de las puertas para colgar bolsos o abrigos.Aprovechar espacios bajo la cama o escaleras.Implementar estantes modulares que se adapten al tamaño disponible.Un hogar ordenado se percibe más amplio, limpio y agradable, sin necesidad de grandes reformas.Mejorar y reparar la casa con poco presupuesto es posible si se priorizan las necesidades, se aprovechan los recursos disponibles y se apuesta por la creatividad. Pequeñas acciones como pintar, reciclar muebles, organizar espacios o mejorar la iluminación pueden transformar un hogar sin demandar grandes inversiones.

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:12

Santilli se concentra en blindar el Presupuesto y activa reuniones con diputados por fuera de los gobernadores

El ministro del Interior quiere su primer triunfo e intensifica negociaciones con legisladores que no estén alineados con las provincias. Relaciones personales, nexo con Menem y rearmado de bloques

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:04

El Gobierno cree que aprobará el Presupuesto: qué piden las provincias y la posible fractura en el Congreso

En Casa Rosada avanzan con las negociaciones de cara a las sesiones extraordinarias. Hay predisposición para sumar al debate otros reclamos

Fuente: La Nación
14/11/2025 23:00

Diego Santilli viajó a Mendoza para sumar el apoyo de gobernadores al presupuesto y a las reformas que impulsa Milei

MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.

Fuente: Infobae
14/11/2025 17:43

Kicillof obtuvo el respaldo de los gremios para el Presupuesto y advirtió que lo necesita para pagar aguinaldos

Un grupo de ministros se reunieron con los representantes de los trabajadores de las distintas ramas de la administración pública para trazar un escenario de la situación financiera. La semana que viene se retoma la negociación paritaria

Fuente: Clarín
14/11/2025 12:18

Una provincia se suma a la motosierra de Milei y manda un Presupuesto con un fuerte recorte impositivo

Córdoba mandó el proyecto con una reducción en Ingresos Brutos y una baja en el Impuesto Inmobiliario urbano, entre otros.

Fuente: La Nación
14/11/2025 11:36

Córdoba busca aprobar un presupuesto con baja de Ingresos Brutos para 2026

CÓRDOBA.- El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, giró el proyecto de presupuesto 2026, que calificó como un "histórico Programa de Reducción Impositiva" para dinamizar el sector productivo que asciende a $900.000 millones (la mitad en Ingresos Brutos). La reducción más importante es para los comercios más chicos, para los que la alícuota de Ingresos Brutos (II.BB) pasan de 3,5% a 2,5%. Esa medida alcanza, según la provincia, al 64% de los comerciantes.El proyecto mantiene la "reducción y eliminación de II.BB. a quienes inviertan en la provincia bajo el régimen de promoción industrial. La alícuota será del 0% para quienes facturan menos de $3.200 millones, condicionada a que inviertan el 1,2% de sus ingresos. El proyecto incluye los anuncios que ya había hecho el gobernador sobre la Ley de Igualdad Territorial con desgravaciones de hasta el 100% de II.BB a quienes inviertan en el Noreste y Sur-Sur de la provincia. Para ese fin destinará 5% de la recaudación de ese impuesto (unos $154.000 millones).Se sostiene la alícuota cero para inversiones en educación y se suma lo mismo para salud. También sigue 0% de II.BB. para la producción agrícola, la industrial bajo promoción y para créditos hipotecarios. En cambio, no hay reducciones anunciadas para II.BB. que pesan sobre insumos de esos dos sectores y el resto de las líneas de préstamo. El proyecto prevé exenciones para proyectos vinculados a la Economía del Conocimiento y emprendimientos bajo el Fondo Emprendedor Córdoba. II.BB es el tributo más criticado en el país por su efecto cascada y está entre los que Nación pretende que desaparezca en la reforma tributaria. En el caso del Inmobiliario Urbano "ningún contribuyente tendrá aumentos en términos reales", señala el texto, ya que "como máximo habrá una actualización por inflación". Cuatro de cada diez tendrá bajas reales de hasta el 25% respecto a lo que pagaron en 2025. El 11% abonará lo mismo que este año y el 21% registrará una actualización del 29% nominal. El resto, "pagará menos" que este año. Además, 175.000 personas e instituciones tendrán una exención del 100% del Inmobiliario Urbano. En total, el fisco provincial "resignará cobrar $200.000 millones".Respecto del Inmobiliario Rural, las actualizaciones -indicaron desde el Gobierno- fueron "acordadas" con todas las instituciones del sector y lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario. La propuesta promueve un descuento del 5% para los propietarios productores para impulsar que ellos mismos trabajen sus campos. El cálculo oficial es que la Provincia deja de percibir $250.000 por el esquema que regirá el año próximo en este impuesto.Llaryora estuvo esta semana con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Al salir, calificó a la reunión de "muy importante, cordial y productiva" Valoró la nueva etapa de "diálogo" y pidió cambios en el presupuesto 2026 para que atienda los reclamos que las provincias vienen realizando a la Rosada desde hace meses.

Fuente: Perfil
14/11/2025 11:00

Valdés defendió el Presupuesto 2026, priorizando la obra pública ante la incertidumbre de la recaudación

El gobernador presentó el proyecto de Presupuesto 2026 provincial en la Legislatura, que asciende a $3,2 billones con un déficit financiero de $189.700 millones. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:17

El kirchnerismo dice que Kicillof benefició a sus intendentes en la distribución de recursos del Presupuesto

Más allá de la negociación por cargos, hay algunos ítems que los jefes comunales que responden a CFK miran con detalle en las tres iniciativas que el Gobernador busca aprobar antes del 10 de diciembre

Fuente: La Nación
13/11/2025 16:18

El gobernador de Salta prometió apoyo para el presupuesto y las reformas que quiere Milei

De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso."Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo", informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. "Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan", agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. "Hubo apoyo", afirmó una fuente oficial que participó de la reunión. Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. "El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo", afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como "parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos".Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el "espíritu" de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026. En la Casa Rosada mantuve una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, @madorni , el ministro del Interior, @diegosantilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.Durante el encuentro avanzamos en un paso clave para elâ?¦ pic.twitter.com/sJIFnm1mNA— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) November 13, 2025La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas "de segunda generación" que promueve el oficialismo. Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, ("promesas inclumplidas", definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano "no irá en contra de los trabajadores" aunque sí acepta "modificaciones" a la legislación laboral y tributaria. Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre "Los desafíos del crecimiento económico" ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.

Fuente: La Nación
13/11/2025 15:18

Presupuesto, reservas y reformas: la hoja de ruta del Citi para que la economía argentina se recupere

Luego de ganar las elecciones del mes pasado, el Gobierno confirmó el mandato que le había dado la sociedad para hacer las reformas económicas en un contexto internacional que podría ser favorable, aunque hay cuestiones pendientes que debería abordar para aprovechar el entusiasmo que despertó el resultado de los comicios en los mercados. Es el diagnóstico que el economista de Citi Research para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Ricardo Dessy, expuso hoy en una reunión virtual con periodistas.El analista consideró que la parte más difícil, la del ajuste fiscal, ya se hizo. "Se puede discutir la forma, pero lo cierto es que ya está hecha. Los mercados no pueden creer que el gobierno que aumentó las tarifas de servicios públicos en diez veces y que bajó el gasto público en cinco puntos del PBI haya ganado las elecciones". Y agregó: "Ahora tenemos que convertirnos en confiables y previsibles como país", completó. Para eso identificó una hoja de ruta. "La primera necesidad urgente es aprobar el presupuesto 2026. La Argentina debe acordar ideas [entre distintas fuerzas políticas] y eso se verá con la aprobación de un presupuesto. Gobernar sin presupuesto es echar más nafta al fuego de la imprevisibilidad porque aumenta la sensación de discrecionalidad", opinó.En segundo lugar, Dessy apuntó a la acumulación de reservas. "El mercado te dice que un Banco Central sin reservas constituye una vulnerabilidad en el caso de un shock. La incertidumbre global, lo que sucede con China, Europa y Estados Unidos, puede generar shocks exógenos y eso es peligroso para un país con bajas reservas, con mercado cambiario chiquito y cuyo activo de resguardo es el dólar", agregó. "Por eso se entiende cuando el ministro Caputo dice que es difícil flotar o que el Banco Central salga precipitadamente a comprar dólares".En tercer lugar, el economista identificó el hecho de seguir aprobando las reformas "que todos conocemos", la impositiva, la laboral y la previsional, y todas aquellas que mejoran la microeconomía. "Eso podría dar un sendero de prosperidad para los próximos años y fundamenta nuestro optimismo", señaló."Las reformas no solo necesitan ser aprobadas por el Congreso, sino ser sostenibles en el tiempo y son más sostenibles cuando surgen del consenso. Y las reformas que el Gobierno está implementando para recuperar la competitividad real -no la efímera de la devaluación-, las de la microeconomía, esas llevan tiempo y necesitan del consenso", estimó. En ese sentido, consideró que los gobernadores serían "accionistas" y los grandes ganadores de ese modelo porque la prosperidad posible vendría del interior, del agro, de la minería y de la energía (petróleo y gas). "Las grandes economías globales dicen: 'yo necesito asegurarme energía y alimentos en un mundo en conflicto que se va desglobalizando, en el que se van armando bloques. La Argentina y el Mercosur tienen una oportunidad extraordinaria, pero a ese motor lo tengo que aceitar haciendo las cosas bien", razonó.Entrando en los detalles, Dessy se refirió a dos problemas centrales. "El más importante es el microeconómico, el que hace a nuestra competitividad. En la Argentina es caro producir. Ese es el problema real a la hora de tomar decisiones, además de la incertidumbre. Cuando algo es incierto, se aleja la inversión. Resolver el problema de la macro era condición necesaria, pero para salir adelante es la micro"."El otro es la confianza -añadió-. No solo es portarse mejor, sino hacerlo rápido. Y en ese sentido el Gobierno ejecutó. ¿Qué es lo que miran desde afuera tanto los fondos de inversión como los inversores en la economía real? Que en la Argentina hubo otros gobiernos con equipos profesionales y diagnósticos correctos, pero que nunca ejecutaron".Sobre el principal debate actual en el ambiente económico, la acumulación de reservas, Dessy se mostró comprensivo con el equipo económico. "Creemos que si bien es urgente recomponer el stock de reservas, el Gobierno está mirando la película y con razón porque este triunfo inesperado en las elecciones está originando una remonetización de la economía importante. Hay una remonetización pendiente y es lógico que se quiera ver cómo sigue antes de tomar decisiones. El programa de bandas tiene cuatro o cinco meses y esto de cambiar la política económica a cada rato no es bueno. El equipo económico está tratando de entender qué va a pasar con el acuerdo con Estados Unidos, con el préstamo con los bancos y con el proyecto de inocencia fiscal [el marco legal para que la gente use los dólares del colchón]; hay mucha niebla, mucho polvo en el aire, me parece prudente esperar. Quizás después se ve que la remonetizacion es mayor de lo esperado. La torta todavía está muy caliente en el horno y hay que esperar a que se enfríe. Caputo me da la impresión de que hubo una experiencia capitalizada de no subirse al optimismo y manejarse con prudencia antes de tomar medidas de política". Por último, el analista del Citi se refirió a las condiciones que deberían darse para que baje el riesgo país y las consecuencias de un incumplimiento de las metas con el FMI. "Primero, hacer las correcciones y segundo -lo más difícil- que sean sostenibles en el tiempo. No esperaría un riesgo país como el de Perú o Uruguay. Eso lleva muchos años. Podríamos ir a un riesgo país de 400 puntos en los próximos meses; de ahí en más será un proceso como el de la baja de la inflación, la parte más difícil, la del último tramo, como el de bajar la inflación de 2% a uno por ciento mensual". En cuanto al probable incumplimiento de la meta de acumulación de reservas con el Fondo, Dessy afirmó que "los compromisos se firman para cumplirlos. El mercado siempre prefiere las situaciones en las que los compromisos se cumplen. De acá a fin de año que es cuando el gobierno debería comprar muchas reservas, pero no estoy seguro de que incumplan la metas. Yo creo que las van a cumplir pero hay demasiadas ventanas abiertas como para ver qué condiciones llevarán a ese cumplimiento. No le asigno al incumplimiento una alta probabilidad".

Fuente: Infobae
13/11/2025 01:15

El PJ Nacional activa reuniones para unificar una postura frente al Presupuesto y las reformas de Milei

Con Cristina Kirchner monitoreando los encuentros partidarios desde San José 1111, los vicepresidentes del partido empezaron a diagramar cumbres con legisladores y gobernadores para discutir una estrategia política

Fuente: La Nación
12/11/2025 19:18

Con los fondos para los intendentes como clave, se inició el trámite para el presupuesto y la deuda de Kicillof

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires les otorgó estado parlamentario, este miércoles, a los proyectos de presupuesto, endeudamiento y de ley fiscal e impositiva que quiere aprobar el gobernador Axel Kicillof. Las iniciativas comienzan así un recorrido que aún debe completarse con el tratamiento en comisiones y la votación en el recinto, para recién legar a la media sanción. En paralelo, corren las negociaciones políticas del oficialismo con los intendentes y sus delegados, que aspiran a garantizarse fondos a cambio de apoyar los proyectos del mandatario provincial. A este escenario se suma la particularidad del recambio legislativo, que llegará en diciembre y engordará la representación de La Libertad Avanza, opositora a la gestión kicillofista.En la sesión de este miércoles se postergó el tratamiento de una iniciativa de condonación de deudas de los intendentes con la provincia por fondos recibidos para afrontar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el pago de salarios, que representan $7900 millones. Según pudo saber LA NACION de fuentes del peronismo y del radicalismo, la postergación se debió a que el proyecto entrará en la negociación por la votación del presupuesto.El debate legislativo no exhibió conflictos para el quorum y la aprobación de proyectos. Con poco espacio para la polémica, la sesión sirvió para darle estado parlamentario al presupuesto 2026 y la ley fiscal e impositiva (Kicillof gobierna con ambas leyes prorrogadas del ejercicio 2024, porque no logró aprobarlas para este año), y también al pedido de endeudamiento (en dos artículos, el gobernador solicita autorización para endeudarse por un monto total equivalente a US$3035 millones).Con su interna con los fieles de Cristina Kirchner recargada tras la derrota electoral del peronismo en las elecciones de octubre, Kicillof buscará tener apoyo garantizado para sus proyectos, primero, dentro de sus bloques en las dos cámaras. Durante su mandato, no logró el apoyo permanente de los legisladores vinculados a La Cámpora (el cristinismo preside los bloques peronistas). El Frente Renovador es la tercera pieza de la delicada convivencia en las bancadas peronistas.El punto central para el avance de las iniciativas que comenzaron su recorrido formal este miércoles por los despachos de la Legislatura es el reparto de fondos para las intendencias. Kicillof quiere asignarles el 8% del monto máximo que figura en el artículo 2º de su pedido de financiamiento (US$1990 millones) para el Fondo de Fortalecimiento para la Inversión Municipal. En las intendencias opositoras ya hacen público el pedido de que esa suma se trate de un monto fijo y no de un porcentaje. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficialistas y opositoras, el pedido del monto fijo para las intendencias se negocia por estos días entre enviados del gobernador y legisladores. "Buscaremos algo intermedio", arriesgó antes de la sesión un legislador peronista con buena llegada a los distintos sectores de Fuerza Patria."Vamos a hacer lo que el gobernador nos pida, nosotros no podemos presionar al gobernador. Supongo que eso lo hará la oposición y, al hacer un arreglo con la oposición, también se beneficiarán los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro", sostuvo a este diario un jefe comunal alineado con Kicillof.Entre los intendentes radicales (son 27 en la provincia) también hay pedidos para que el monto para las intendencias se acuerde de antemano y no dependa de un porcentaje. "Hay intendentes de nuestro espacio que se han expresado en ese sentido", afirmó a LA NACION un intendente del radicalismo.A la negociación por los fondos con los intendentes, se suma la urgencia para el gobernador de aprobar sus iniciativas antes de que se produzca la renovación de las cámaras, que tendrán mayor representación libertaria a partir de diciembre. "La oposición [por La Libertad Avanza] quiere que Axel fracase y eso hace que, de este lado, haya más horizontes comunes", indicó un hombre del kicillofismo con la mirada puesta en la interna con La Cámpora. En uno de los bloques opositores a Kicillof advirtieron a LA NACION que "si el paquete del presupuesto, la [ley] fiscal [e impositiva] y el endeudamiento no salen antes del 30 de noviembre, no salen". Sostienen que el escenario de la nueva Legislatura será más dividido y adverso para el gobernador. En la Cámara de Diputados, donde el quorum es de 47 votos, LLA tendrá un bloque de 25 diputados (en la actualidad, son 12) y Fuerza Patria, uno de 39 (hoy cuenta con 37). En el Senado (para el quorum, se necesitan 24 voluntades), LLA estará representado por 11 legisladores (su bloque actual es de cuatro) y Fuerza Patria, por 24 (hoy tiene 21).

Fuente: Ámbito
12/11/2025 15:23

Baja de impuestos y un guiño a Nación: Martín Llaryora anticipó cómo será el Presupuesto 2026 de Córdoba

El gobernador se plegará a la expectativa de crecimiento del 6% para el año próximo que contempla la Casa Rosada. Dijo que el proyecto "incentivará la producción y creará oportunidades".

Fuente: Clarín
12/11/2025 14:18

El Secretario de Hacienda dijo que antes de fin de año se aprobará el presupuesto: "La única línea que no se cruza es la del equilibrio fiscal"

Ante representantes del sector financiero, el hombre clave del equipo de Caputo volvió a asegurar que el Gobierno se siente cómodo con el tipo de cambio actual.Anticipó que las reformas se harán "de manera gradual"

Fuente: Infobae
12/11/2025 13:08

Fonavi: Advierten que devolución total de aportes tomaría 9 años, dado presupuesto insuficiente

Al ritmo que van las devoluciones a exfonavistas, y el presupuesto que ha determinado el Gobierno para nuevas listas y grupos de reintegro, se demoraría aún un largo tiempo en pagarse todo

Fuente: Perfil
12/11/2025 09:18

Presupuesto 2026: La oposición descree de la "rebaja histórica" de Llaryora para 2026 y reclama por la cuenta de inversión 2024

Se espera el ingreso del paquete de leyes económicas a la Unicameral. LLaryora habla de "uan rebaja histórica" en materia impositiva. La oposición descree que se concrete. El juecismo adelantó rechazo. La UCR acomoda el cuerpo ante el planteo de los intendentes radicales. Leer más

Fuente: Clarín
12/11/2025 06:18

En medio de la interna con La Cámpora, Kicillof busca aprobar el endeudamiento y el Presupuesto antes del 10 de diciembre

En el bloque de 37 diputados, La Cámpora tiene 10 y el Frente Renovador, otros 10.Si están todos los presentes, el oficialismo necesita 62 votos para tomar deuda.Tras el recambio legislativo, la oposición será más dura para negociar.

Fuente: Infobae
12/11/2025 02:37

El Presupuesto 2026 se afirma como test político de fondo en la negociación por las reformas con los gobernadores

El reclamo porteño sobre la poda de coparticipación resulta ilustrativo de las demandas de los distritos. Otras provincias dejan trascender sus propios planteos. Acompañan así el aval a los títulos de los proyectos que impulsa el Gobierno, mientras esperan conocer los textos

Fuente: Infobae
11/11/2025 22:14

Presupuesto 2026 de Bogotá prioriza la movilidad y la educación, pero reducirá significativamente recursos para mujeres

La asignación de recursos para la prevención y atención de víctimas será uno de los temas más polémicos que se abordará en el Concejo de la ciudad

Fuente: Infobae
11/11/2025 19:44

Gobierno Petro puso el acelerador y pagó una millonada en deuda en 2025: esto fue lo que tuvo que sacar del presupuesto

El informe oficial del Ministerio de Hacienda muestra diferencias notables entre rubros y un avance superior al promedio histórico en la gestión financiera

Fuente: Perfil
11/11/2025 14:00

Andrés Neumeyer: "Argentina está empezando un proceso de transformación a una economía con un presupuesto equilibrado y menos inflación"

Con respecto a la situación cambiaria, el economista reconoció que, "todas las economías en algún momento tienen volatilidad, eso no las quiebra". Leer más

Fuente: Perfil
11/11/2025 10:00

Corrientes: el Presupuesto 2026 prevé gastos por $3,2 billones y déficit financiero de $189.700 millones

La propuesta faculta al Ejecutivo a emitir Letras del Tesoro y a tomar crédito público por hasta $200.000 millones para obras de infraestructura. Se detalla el presupuesto de los poderes y se fija la planta de personal. Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 02:05

La hoja de ruta del Gobierno para las sesiones extraordinarias: Presupuesto en diciembre y reformas en febrero

El Poder Ejecutivo evalúa desdoblar la fecha y aspira incluir la Ley de Inocencia Fiscal. La reforma del Código Penal y los posibles cambios en la reglamentación de la Ley de Glaciares quedarían para principios del 2026

Fuente: La Nación
11/11/2025 01:18

El Gobierno evalúa desdoblar las sesiones extraordinarias: en diciembre va por el presupuesto y para febrero envía las reformas

El Gobierno podría dividir en dos tramos las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Primero, una tanda que irá desde el 11 de diciembre al fin de ese mismo mes, con el foco puesto en la aprobación del presupuesto 2026 e Inocencia fiscal. Mientras que para febrero, cuando todo indica que se volverá a convocar a la actividad en Parlamento, apuntarán a tratar la serie de reformas que la administración de Javier Milei tiene en carpeta. Allí también se tratarían a la modificaciones a la Ley de Glaciares. Según anticiparon fuentes oficiales a LA NACION, para el trabajo en ese segundo mes del próximo año está previsto incluir buena parte de las reformas que impulsa el Gobierno: la Laboral, la tributaria, la modificación de Código Penal y Glaciares.El Gobierno considera central la discusión por el presupuesto 2026, por lo cual Diego Santilli -que este martes jura como ministro del Interior- ya inició junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, las conversaciones con los gobernadores en busca de apoyo, iniciará una gira por parte de las provincias y habrá un nuevo cónclave en la Casa Rosada una vez que hayan terminado las bilaterales. En esos encuentros también se habla de la importancia de que los mandatarios apoyen las reformas, pero en las filas libertarias -tanto a nivel del Ejecutivo como del Legislativo- admiten que en los últimos días de diciembre no se llegará a debatir todo el paquete.Mientras que hay quienes se inclinan por la posibilidad de seguir en enero y recuerdan que el titular de la Cámara baja, Martín Menem, dijo en varias oportunidades que le gusta trabajar ese mes, todo indica que habrá receso y se volverá en febrero con la actividad parlamentaria. Ahí es que esperan, ya habiendo tenido eventualmente la aprobación del presupuesto en diciembre, avanzar con la agenda de reformas de segunda generación. Sobre el detalle de las iniciativas, en el Gobierno hay pleno hermetismo y sostienen que aún no circula "ningún texto, ni hay un paper dando vueltas". En esa misma línea fue el gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, que el viernes pasado, al ser consultado sobre su apoyo a las reformas, las consideró necesarias pero admitió que aún no se conoce la letra. "Esperamos la redacción para ver", afirmó.Parte de lo que será la letra final de esas reformas saldrá del trabajo que viene llevando adelante el Consejo de Mayo que, mensualmente, se reúne y discute en su composición intersectorial los principales puntos del Pacto de Mayo. Entre ellos, los futuros cambios en materia laboral y tributaria. Esa mesa fue encabezada por Guillermo Francos hasta su salida del gobierno.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo, y lo anunció a comienzos de octubre. El tema es considerado prioridad para la administración mileísta que para dar su discusión en la Cámara alta, que a partir de diciembre próximo tendrá a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, liderando el bloque libertario en el Senado. En tanto que en diciembre junto a Presupuesto se incluirá el proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, que el Gobierno anunció en junio de este año y que tiene como objetivo "blindar" a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron.El proyecto busca instaurar un cambio en la filosofía y la práctica del régimen tributario argentino. Su núcleo reside en abandonar lo que el Gobierno describe como un "régimen persecutorio" aplicado por el fisco, donde se partía de una presunción de culpabilidad del contribuyente. Según explicó al momento de la presentación el titular de ARCA, Juan Pazo, la nueva ley se erige sobre la idea de que "todos somos inocentes, salvo que ARCA demuestre lo contrario". Este cambio conceptual implica una inversión de la carga de la prueba y una redefinición de la relación entre la agencia recaudadora y los ciudadanos.Buena parte de la expectativa de la Casa Rosada está atada al nuevo tándem que se armó desde los cambios de Gabinete y tras el resultado de las elecciones, que empoderó al sector de Karina Milei. Solo en la última semana, tras ser designado en el cargo, Santilli se reunió en dos oportunidades con Martín y Eduardo "Lule" Menem, con quienes trabajan en la relación con los gobernadores y el Congreso en busca de apoyos.

Fuente: Página 12
11/11/2025 00:22

La revisión paritaria deberá esperar la aprobación del presupuesto 2026

La mesa de negociación se limitó por ahora a escuchar los planteos de los sectores que representan a los trabajadores de la administración pública.

Fuente: Perfil
10/11/2025 20:00

Orrego respaldó el Presupuesto 2026 y Llaryora pidió cambios tras reunirse con Santilli

San Juan confirmó su apoyo al proyecto oficial, mientras Córdoba reclamó modificaciones. Santilli y Adorni aceleran la ronda con gobernadores. Leer más

Fuente: Página 12
10/11/2025 16:08

Presupuesto 2026: un artículo habilita el pago retroactivo a distribuidoras eléctricas por el congelamiento de precios

Desde la Defensa de Usuarios y Consumidores explicaron que las empresas no iniciaron medidas legales y que fue una decisión del Ejecutivo. Además, cuestionaron el proyecto en materia energética en general: "El objetivo es eliminar subsidios", señalaron.

Fuente: Infobae
10/11/2025 10:08

Jorge Macri reclamó que la deuda del Gobierno con CABA se incluya en el Presupuesto y se reunirá con Caputo

El jefe de Gobierno pidió que los fondos figuren en la previsión de ingresos y gastos del 2026. Desde agosto se acumulan más incumplimientos de los pagos acordados. El rol de Santilli en la negociación

Fuente: La Nación
10/11/2025 07:18

Nuevo presupuesto, viejas normas distorsivas

El proyecto de ley de presupuesto "nuevo" para 2026 se perfila como una pieza clave de la política económica a partir del próximo verano si, tras su triunfo electoral y los cambios en el gabinete, el Gobierno lograse acuerdos sensatos con gobernadores e interlocutores idóneos del oficialismo y la oposición destinados a impulsar reformas largamente postergadas, como la tributaria y la laboral, aunque la previsional seguirá en lista de espera. Salvo economistas y otros especialistas en finanzas públicas, no mucha gente sabe que, desde que asumió, el gobierno de Javier Milei debió manejarse con la ley de presupuesto nacional promulgada en 2023 por Alberto Fernández. Un caso inédito, ya que fue prorrogada por decreto en dos ejercicios consecutivos ante la negativa de la mayoría opositora en el Congreso de aprobar las leyes para 2024 y 2025. Así, y aunque resulte paradójico, buena parte de la oposición le facilitó al Gobierno el uso alternativo de "la motosierra, la licuadora y el freezer" para un ajuste tan restrictivo como discrecional del gasto público mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU) o decisiones administrativas (DA). A diferencia del pasado, no se utilizaron para aumentar el gasto, sino para lograr superávit primario y equilibrio fiscal.Este punto de inflexión fue notable si se considera que -según el Iaraf- en los 63 años previos a 2024 hubo nada menos que 57 con déficit fiscal primario, cubierto con impuesto inflacionario (emisión de pesos) y/o endeudamiento (interno o externo). En general, fueron presupuestos de "goma", como señaló esta columna en julio del año pasado.Después de las elecciones legislativas de octubre, todo indica que el proyecto presupuestario para 2026 será esta vez convertido en ley. No solo porque su debate en el Congreso fue pospuesto para después del 10 de diciembre (cuando los legisladores del oficialismo y partidos aliados ocuparán más bancas), sino porque ya se convocó a sesiones extraordinarias para aprobarlo tras un ajustado dictamen en Diputados. Pero se descuenta una ardua negociación con los gobernadores provinciales, si bien 18 de ellos firmaron de puño y letra en 2024 el Pacto de Mayo, que califica como "irrenunciable" el equilibrio fiscal. Precisamente, uno de los principales cambios del proyecto es una "regla fiscal" para 2026. Su aplicación obligará a mantener superávit primario (diferencia entre ingresos y gastos, sin contar el pago de intereses de la deuda pública) y resultado financiero equilibrado en la administración pública nacional (APN), que representa más del 90% del gasto del sector público nacional no financiero (SPNF, sin empresas públicas). Si los gastos superaran lo previsto o cayeran los ingresos, deberán ajustarse las partidas para mantener las cuentas balanceadas. Además, los límites máximos de gastos y endeudamiento solo podrán ser modificados por ley o DNU aprobados en el Congreso, y previamente deberán determinarse las fuentes de financiamiento. Reformas necesariasLos avances registrados en los últimos dos años en materia fiscal fueron descriptos por tres reconocidos especialistas en una ilustrativa conferencia organizada hace un mes por la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública). No obstante, también plantearon la necesidad de reformar o derogar algunas normas institucionales que, con el paso de las décadas, fueron quedando obsoletas, resultan distorsivas y conspiran contra un manejo más eficiente de las cuentas públicas, como se verá más adelante. Guido Rangugni (vicepresidente de la ASAP) destaca que los gastos de la APN bajaron casi 6 puntos de PBI, al pasar de 19,9% en 2023 a 14% en 2024, nivel que se mantiene en 2025 y en los cálculos para 2026. Los picos de gasto habían sido de 24/25% en 2015/2017 y de 25,7% en 2020. También indicó que este año se mantiene la baja de 27% en términos reales lograda en 2024 y un resultado financiero equilibrado (levemente superavitario), aunque sin imputar intereses capitalizables que, de registrarse adecuadamente, lo llevarían al déficit. Esto obedece a que la ley de administración financiera (LAF), de 1992, dispone contabilizar "bajo la línea" los intereses de ese tipo de instrumentos de deuda (como las Lecap) ante la imposibilidad de calcularlos de antemano; pero resulta una forma de invisibilizarlos. Por caso, el Estudio Broda calcula que, si se incluyeran los intereses capitalizados, en septiembre el déficit fiscal habría ascendido a 2,7% del PBI, aunque en la última licitación de este mes las tasas -que habían trepado a 60%- retrocedieron a 36% y se extendieron significativamente los plazos de vencimiento. En cuanto a las proyecciones macroeconómicas para 2026, Rangugni las considera demasiado optimistas en comparación con las del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado en septiembre por el Banco Central. Por caso, el proyecto oficial prevé una suba del PBI de 5% (vs. 3% en el REM), inflación anual de 10% (vs. 19,5%) y tipo de cambio en diciembre de $1423 (vs. $1812). Según el especialista, una inflación mayor que la calculada implica que -de no mediar ampliaciones-, los gastos corrientes y de capital serían menores en 1,9% real que los contemplados en el presupuesto. Del total de $148 billones (14,2% del PBI) con un monto similar de recursos, más de la mitad ($ 84,4 billones) corresponden a seguridad social, que se ajusta por inflación (excepto el bono fijo para haberes mínimos y la movilidad de las asignaciones familiares). Además, el proyecto deroga "pisos" de gasto para áreas como educación, ciencia y tecnología y defensa, aunque se amplían cupos fiscales para economía del conocimiento y se prevén transferencias automáticas por coparticipación a las provincias por $73,9 billones más $3,6 billones para programas específicos que deberán ser aprobados por el Congreso al sancionar la ley. Polémicos DNUEn el debate de la ASAP, Marcos Makón (exsubsecretario y primer director de la Oficina de Presupuesto del Congreso entre 2018 y 2023) consideró contradictorio que la Constitución de 1994 haya creado los DNU y prohibiera su uso para reformas tributarias, electorales o de partidos políticos, pero no para cambiar la estructura del presupuesto nacional, al que califica como un instrumento esencial para el sistema republicano. Para más datos agrega que, salvo en el período 1994/1996, en los primeros diez años fueron dictados más de un centenar de DNU presupuestarios y que la Argentina es el único país del mundo donde el gasto público puede aumentarse por decreto, aunque eliminarlos requiere una reforma constitucional. Aun así, cuestionó el último proyecto aprobado en general por diputados opositores para derogar automáticamente los DNU con el rechazo de una sola cámara (que volvió al Senado en revisión). Su explicación es que un artículo de la LAF (el 37°) reserva al Congreso las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y del endeudamiento previsto, así como las partidas referidas a gastos reservados y de inteligencia, que fue aplicado en 2020 y 2022.Por otra parte, propone que en los años de elecciones presidenciales los presupuestos sean prorrogados hasta abril del año siguiente, a fin de que puedan ser elaborados por la administración que asume en diciembre y no por la saliente. Y subraya que, como la ley presupuestaria rige solo por un año, deberían prohibirse normas permanentes como permite la ley complementaria permanente de presupuesto (11.172), que data de 1930. Hace más de un año, el exsubsecretario de la Oficina Nacional de Presupuesto Alcides Saldivia -recientemente fallecido- había calificado esa norma como "un basural a donde van a parar todas la escorias y distorsiones presupuestarias y no presupuestarias que se sancionan en la ley anual y actualmente tiene 180 artículos". También consideró la ley de entes cooperadores privados (23.283) como "una fuente de grandes privilegios que eluden normas presupuestarias".Por su parte, Ricardo Gutiérrez (exsecretario de Hacienda) coincide en que la ley complementaria permanente "es un adefesio de enorme gravedad institucional" y enfatiza que desde hace tiempo el presupuesto nacional dejó de cumplir el rol de "ley de leyes" que le asigna la Constitución. "Desde la reforma de 1994 es una ley más, pese a ser una institución fundamental para la república y la democracia. En países como Estados Unidos e Italia hay plazos legales para aprobar el presupuesto y, si no se cumplen, se cierra la administración pública hasta que se apruebe. En la Argentina, no", añade. También explica que varios países de la región cuentan con leyes orgánicas para institucionalizar políticas públicas, que requieren de mayorías legislativas especiales para ser aprobadas o derogadas, a diferencia de la Argentina, donde una ley puede ser reemplazada por otra o incumplida sin más trámite, como ha ocurrido con los pactos fiscales. Como otro caso ilustrativo, cita una ley sancionada en 1999 (25.552) que establecía equilibrio fiscal, cómo medirlo, un fondo anticíclico, etc., y si bien está vigente, pasó a ser cartón pintado. "Si esas medidas se hubieran institucionalizado, podría haberse evitado el triste default de 2001", ejemplificó. "Para recuperar la confianza de los mercados hay que sostener el equilibrio fiscal y bajar el riesgo país a 100 puntos básicos", concluyó.

Fuente: La Nación
10/11/2025 01:18

Presupuesto | La coparticipación de la Ciudad, el reclamo incómodo de Pro que pone a prueba la lealtad de Santilli

De todos los pedidos que recibirá de los gobernadores para incorporar en el presupuesto 2026, habrá uno que promete incomodar, y mucho, a Diego Santilli, el designado ministro del Interior que jurará en el cargo el próximo martes. Es el que le llevará Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, para que el texto incluya una garantía de que el gobierno nacional cumplirá con el envío de la coparticipación que se pactó el año pasado bajo el paraguas de la Corte Suprema. El proyecto de presupuesto nada dice al respecto pese a que en setiembre del año pasado el gobierno de la ciudad y el ministro de Economía, Luis Caputo, habían acordado un mecanismo para cumplir con el pago del 2,95% de la coparticipación a la ciudad que ordenó el máximo tribunal. El acuerdo contempla un goteo diario y automático del 1,40% de los fondos y el restante 1,55% por transferencias semanales. Es este último porcentaje es el que no está contemplado en el proyecto que envió el Ejecutivo al Congreso. Santilli jura el martes: los gobernadores ponen a prueba su autonomía para comprometer recursos con las provincias"Como toda obligación de pagar, ese acuerdo tiene que estar en el presupuesto", afirmó anoche Jorge Macri en LN+. El alcalde advirtió que Nación cumple con demoras esos pagos semanales. "Entiendo que los últimos meses han sido difíciles para el gobierno nacional, así que un atraso es aceptable, pero son números muy grandes", agregó, para cerrar: "Para mí, cumplir o incumplir un fallo de la Corte no es un dato menor".El planteo ya llegó a los oídos del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, celoso custodio de las cuentas públicas. La diputada macrista Daiana Fernández Molero se encargó de trasladárselo el lunes pasado, en nombre de su bloque y de su jefe político, Mauricio Macri, a la reunión que el funcionario compartió con referentes de las bancadas dialoguistas. Guberman no le prometió nada. En la bancada amarilla sospechan que el Gobierno pretende regatearles los recursos que le corresponden a la ciudad pese a lo acordado el año pasado. La reacción no se hizo esperar. Al día siguiente los miembros de Pro firmaron con el oficialismo el dictamen del presupuesto 2026, pero lo hicieron en disidencia. Un acto de "rebeldía" inusitado en una bancada que, hasta ahora, acompañó a pies juntillas a los libertarios. "Nuestro planteo es que el proyecto incluya un artículo que garantice el 1,55% de la coparticipación para la ciudad. Es lo que corresponde porque así lo dispuso la Corte Suprema y fue acordado con la Nación. Hasta ahora esas transferencias se vienen cumpliendo, pero no hay rastros de esta partida en el presupuesto 2026â?³, indican fuentes del gobierno porteño.No se trata de una cifra menor. "Es el 10% de nuestro presupuesto", advierten en la Ciudad. Ahora el problema recae en las manos de Santilli, designado por Javier Milei para negociar el presupuesto con los gobernadores. El "Colo" tiene sus lealtades divididas, porque si bien está distanciado de los Macri, su pertenencia partidaria es a Pro. No solo eso: buena parte de su carrera política la construyó en la ciudad, primero como ministro y luego como vicejefe de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, con quien batalló para la recuperar para la ciudad el 2,95% de la coparticipación que el expresidente Alberto Fernández le había cedido a Buenos Aires. Lo afectivo también se pone en juego en este dilema. Después de todo, son los excompañeros de ruta de Santilli, los diputados del bloque de Pro, los que decidieron hacer de este reclamo su bandera. Liderando la tropa está Cristian Ritondo, su amigo personal y socio en la política desde los primeros pasos que compartieron en el peronismo.Su última jugada juntos fue llevar a Pro a una alianza electoral con La Libertad Avanza en Buenos Aires, un armado que le permitió a Santilli ganarse la confianza de Karina Milei y, tras el triunfo electoral, ingresar de su mano al gabinete libertario. El bloque de Pro, bajo acechoRitondo, en cambio, no tuvo esa suerte. Aunque tejió una buena relación con Karina Milei y su armador bonaerense Sebastián Pareja, el mejor vínculo lo cultivó con Santiago Caputo, enfrentado a la hermana del presidente en la interna del poder. Caputo le había llegado a prometer a Ritondo la presidencia de la Cámara de Diputados en reemplazo de Martín Menem si, como imaginaba, él accedía a la Jefatura de Gabinete en una renovación del elenco ministerial tras las elecciones. Eso no solo no sucedió sino que Caputo quedó opacado con el encumbramiento de Karina Milei y los primos Martín y Lule Menem, artífices de la estrategia electoral que permitió el triunfo de La Libertad Avanza en todo el país. Golpeado Caputo, también Ritondo cayó en desgracia a los ojos de los Menem."Jugó en el bando equivocado", sentencian en el entorno de los riojanos. Martín Menem se encamina hacia la reelección como presidente de la Cámara baja -la sesión preparatoria sería el 4 de diciembre- y, envalentonado, puso la mira en el bloque de Ritondo. Su objetivo es robustecer el bloque libertario para intentar empardarle en número a Unión por la Patria, por ahora la primera minoría del cuerpo. Hasta ahora logró que ocho diputados que responden a Patricia Bullrich se pasen a la bancada violeta. Ritondo resiste. Todavía aliado a Macri, asevera que cuenta con una quincena de soldados leales que no saltarán el cerco. Es más, en su entorno aseveran que si este "operativo vaciamiento" continúa, estos quince votos podrían estar más condicionados que antes para acompañar las futuras leyes que el Gobierno necesita. Entre ellas, el presupuesto.

Fuente: Infobae
09/11/2025 23:42

Rocío Nahle propone aumento salarial del 25% en el Presupuesto 2026 de Veracruz

El proyecto de presupuesto también contempla incrementos para los principales funcionarios del gabinete estatal

Fuente: Página 12
09/11/2025 19:43

Las razones por las que los lugares en la Corte no se discutirán con el Presupuesto

Sectores del oficialismo y de la oposición demandan avanzar con la cobertura de los cuatro lugares que están vacíos, aunque hay muchas manos levantadas para pocas sillas.

Fuente: Infobae
09/11/2025 02:53

El Presupuesto 2026 pone a prueba la capacidad de cambio de Javier Milei

La negociación fina todavía no empezó e impacienta a los gobernadores. La prueba de amor del llamado a extraordinarias y los videítos para seducir opositores. Disciplina partidaria, el pedido del Presidente a su tropa y el ruido con el PRO. Karina se convirtió en CEO del Gobierno y asciende Patricia Bullrich. El peronismo pasa de la resistencia a las propuestas con un Massa amenazante

Fuente: Perfil
08/11/2025 20:18

El Gobierno busca consenso con los gobernadores y sale al interior para negociar el Presupuesto y las reformas

Tras el triunfo electoral, Javier Milei y Diego Santilli encaran una nueva fase de diálogo con las provincias. El Presidente viajará a Corrientes y el ministro del Interior recorrerá distintos distritos para asegurar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria. Leer más

Fuente: Infobae
08/11/2025 16:22

Paquete Económico 2026: presupuesto para hospitales en México se mantiene por debajo del estándar internacional

Aunque se prevé un incremento en los recursos generales, la atención especializada y las áreas de salud mental enfrentarán reducciones

Fuente: Infobae
08/11/2025 10:50

La Granja VIP: ¿cuánto les quitó el Tío Pepe del presupuesto semanal el 7 de noviembre?

La jornada dejó a los concursantes enfrentando menos recursos y un ambiente de creciente tensión en la competencia

Fuente: Infobae
08/11/2025 01:48

El Gobierno afina el vínculo con las provincias y hará recorridas para negociar el Presupuesto y las reformas

El presidente Javier Milei visitará Corrientes para participar de un evento, mientras que Diego Santilli organiza una gira por varios lugares del país

Fuente: Perfil
08/11/2025 01:18

El primer triunfo institucional del Presidente será la aprobación del Presupuesto nacional

Tras el triunfo legislativo del 26 de octubre, Javier Milei se encamina a lograr su primer hito de gestión. Con los votos de La Libertad Avanza, el PRO y parte del peronismo provincial, el Gobierno alcanzaría una herramienta clave para mostrar "seriedad" y sustentabilidad. La ley consolidará el acuerdo con el FMI, blanqueará el programa de ajuste fiscal y limitará nuevas expansiones del gasto social en nombre del "indispensable" ajuste. El equilibrio prometido, con inflación del 10% y crecimiento del 5%, aparece más como un deseo que como realidad posible de alcanzar. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2025 20:18

La Casa Rosada abrió la negociación con los gobernadores por el presupuesto y la reforma laboral: señales favorales de Chubut y Catamarca

Con la mira puesta en conseguir apoyos para la aprobación del Presupuesto 2026 y las denominadas reformas de segunda generación, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y Diego Santilli, designado al frente de Interior, comenzaron este viernes su ronda de bilaterales con gobernadores afines. Convocadas por Santilli, ambos se reunieron primero con Ignacio "Nacho" Torres de Chubut y luego con Raúl Jalil, de Catamarca. En tanto, entre lunes y miércoles, sumará tres bilaterales más.Tras las reuniones de este viernes, Santilli presentó su renuncia como diputado para enfocarse de lleno en la tarea como ministro.La idea de Santilli es tener esos encuentros bilaterales con los gobernadores y, recién después, convocar a una nueva reunión general, como la que hubo ocho días atrás, con 19 gobernadores firmantes del Pacto de Mayo y encabezada por el presidente Javier Milei.Santilli fue a la sede de Jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, tras haber almorzado con los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, presidente de la Cámara Baja y subsecretario de Gestión Institucional, respectivamente. El almuerzo fue en el despacho de "Lule", en el primer piso, y sirvió como una reunión preparatoria para las tratativas con los gobernadores. Fue el segundo encuentro de Santilli y los Menem en la semana. Este viernes, el ministro debutó en sus negociacione con Torres, de Chubut, y Jalil, de Catamarca. En tanto, el lunes, Santilli tiene previsto seguir con Martín Llaryora de Córdoba, y Marcelo Orrego de San Juan.El miércoles, finalmente, sera el turno Gustavo Sáenz, de Salta. "El balance es positivo porque en definitiva que haya vocación de diálogo sobre temas que son determinantes para la Argentina, que sea vinculante la voz de los gobernadores, es importante", dijo Torres al salir, frente a las consultas de los periodistas acreditados de Casa Rosada. A diferencia del gobernador de Chubut, Jalil no habló con la prensa tras el encuentro. Sin embargo, fuentes al tanto de lo conversado con el mandatario catamarqueño también calificaron ese encuentro como "muy positivo". Desde Catamarca consideraron a la reunión "muy productiva". "Se tocaron varios temas, se habló de obras importantes para Catamarca, el traspaso de la empresa minera YMAD, la situación de empresas textiles catamarqueñas, el tema presupuesto 2026 y la modernización laboral".Con respecto al tratamiento y eventual aprobación del Presupuesto 2026, Torres se expresó públicamente a favor de apoyar la iniciativa. "Presupuesto tiene que haber, que sea un presupuesto federal, que le quite el pie encima a la producción y al trabajo", dijo el gobernador.Luego precisó que para comprometer su respaldo en el Congreso tenía que "estudiarlo y obviamente proponer distintas cuestiones, como la eliminación de algunas asignaciones específicas". Torres deslizó que, de esa manera, se "consiguen los consensos". Pareció un mensaje al Ejecutivo para que tome en cuenta sus sugerencias de cambios en el proyecto.Sobre la reforma laboral, Torres también se mostró a favor de dar la discusión. "Creo que quienes están negados a una reforma laboral tienen que explicar muchas veces por qué tenemos el 50% del empleo no registrado", subrayó el gobernador de Chubut. Para enfatizar su respaldo a los cambios a la legislación laboral, el mandatario sostuvo que "una reforma tiene que existir, porque esto impacta no solamente en la informalidad, sino también en uno de los sectores más vulnerables de la Argentina, que son los jubilados". "La caja (previsional) se está desfinanciando, más allá de otras variables que existen, como la baja de la natalidad", explicó.Para Torres, el inicio debe ser "blanquear un montón de trabajos que hoy están negros, garantizando los derechos adquiridos, esa garantía constitucional existe, es decir, aggiornarse o modernizarse a futuro". Torres destacó a Santilli como una persona de "diálogo y de generar consensos", y consideró "una decisión acertada tener a una persona con experiencia, que conozca los distintos actores de la política argentina y que sabe también generar los consensos que necesitamos en este momento","Más allá de la reunión, me parece que a futuro vamos atener la oportunidad de tener un vínculo aceitado con la Nación, a través de un Ministro del Interior, que incluso antes de asumir, ya está asumiendo esta vocación de diálogo", agregó.

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:48

Cuánto aguinaldo recibirá la presidenta Claudia Sheinbaum en diciembre, según el Presupuesto de Egresos 2025

Con el nuevo aguinaldo ampliado, la presidenta de México sumará varios miles de pesos adicionales a su prestación anual

Fuente: Perfil
07/11/2025 13:18

Vicepresidenta de la Comisión asegura que el Presupuesto será aprobado

Germana Figueroa Casas, diputada nacional por Santa Fe, explicó las disidencias internas y anticipó que el oficialismo alcanzaría los votos para aprobar el proyecto, aunque con modificaciones. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 11:31

Jueces federales manifestaron su preocupación por el proyecto de Presupuesto previsto para 2026

Magistrados de cámaras penales advirtieron sobre una posible reducción de fondos y señalaron al Consejo de la Magistratura. Alertaron que el recorte podría afectar la operatividad de los tribunales y comprometer la autonomía judicial en el país

Fuente: Perfil
07/11/2025 10:18

Diego Santilli inicia sus reuniones con gobernadores para negociar el Presupuesto 2026

Aunque aún no juró en su cargo, el ministro del Interior designado recibirá este viernes al chubutense Ignacio "Nacho" Torres y al catamarqueño Raúl Jalil para retomar el diálogo con los mandatarios provinciales. Leer más

Fuente: Ámbito
07/11/2025 10:10

Jueces federales alertan que el Presupuesto 2026 pone en riesgo la independencia judicial

El Gobierno logró la aprobación del dictamen del Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados. Desde el Poder Judicial denuncian que los recortes pueden afectar al funcionamiento del "Estado de Derecho".

Fuente: Infobae
07/11/2025 10:09

CODIP en CADE Ejecutivos 2025: "Con este presupuesto aprobado, los subsidios de vivienda solo alcanzarán hasta abril", afirma Espantoso

José Espantoso, presidente del gremio de desarrolladores inmobiliarios, asegura que se requieren más de 2.000 millones de soles desde el MEF para programas de vivienda en 2026

Fuente: Infobae
06/11/2025 23:25

Cómo cultivar tu propio árbol de pistache en maceta y con poco presupuesto

Los pistacheros pueden vivir más de 150 años si se cuidan adecuadamente

Fuente: Infobae
06/11/2025 23:18

Elías Lixa critica falta de presupuesto para "Plan Michoacán" anunciado luego del asesinato de Carlos Manzo

La propuesta de Claudia Sheinbaum busca hacerle frente a la violencia que prevalece en el estado michoacano

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:31

Ollas comunes reclaman al presidente José Jerí: el presupuesto oficial solo cubre la mitad del mes y miles quedan abandonados

Comedores barriales reiteran su llamado al Gobierno para que aumente de inmediato los fondos destinados a alimentar a familias en situación vulnerable en Lima

Fuente: Clarín
06/11/2025 17:00

Diego Santilli se pone el traje de ministro del Interior para empezar a negociar con los gobernadores el Presupuesto

El designado ministro político recibe en su despacho en la Rosada a dos gobernadores. El lunes pasarán al menos otros tres.

Fuente: Página 12
06/11/2025 16:31

"Una Argentina parecida a Perú o Paraguay": duras críticas al Presupuesto 2026

El diputado nacional Carlos Heller calificó la propuesta del gobierno como "recortador" y "alejado de la realidad".

Fuente: Infobae
06/11/2025 14:30

Empresarios buscan aumento al presupuesto de seguridad estatal ante guerra del Cártel de Sinaloa

El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que Sinaloa necesita el doble de recursos para solventar las necesidades básicas

Fuente: Clarín
05/11/2025 19:00

El peronismo hizo catarsis en Diputados: hubo mensaje de unidad y resignación por el Presupuesto

El bloque que conduce Germán Martínez hizo un balance de los resultados de la elección de octubre.Sigue la mirada puesta en los gobernadores que estuvieron la semana pasada en la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
05/11/2025 18:16

Las reelecciones indefinidas vuelven a meterse en las negociaciones por el Presupuesto bonaerense

Por lo bajo, la discusión empieza a darse entre intendentes y legisladores. Se puso sobre la mesa en la reunión de los intendentes con Kicillof de la semana pasada. Máximo Kirchner dijo que los jefes comunales que no tienen reelección pueden ir en las listas del 2027

Fuente: Perfil
05/11/2025 18:00

Oscar Zago: "Las leyes de Garrahan, Discapacidad y Universidades tienen que estar en el presupuesto"

Los proyectos fueron aprobados y promulgados, pero su aplicación continúa en pausa hasta que se asignen los fondos necesarios. Al mismo tiempo, otras iniciativas siguen pendientes, como la regulación de las apuestas online, la reforma del Código Penal y la nueva ley de hidrocarburos. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 11:18

Bertie Benegas Lynch consdieró "razonable" que el Presupuesto 2026 sea tratado después del 10 de diciembre

El diputado de La Libertad Avanza no descartó que se realicen modificaciones en el proyecto de ley, siempre bajo la premisa de "no gastar más de lo que se tiene"

Fuente: Página 12
05/11/2025 01:39

El gobierno inició con diputados el análisis del presupuesto 2026

Las reuniones continuarán con intendentes y senadores de toda la provincia, además de la presentación en la Legislatura.

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:26

Milei acelera el trabajo de la mesa política para aprobar las reformas y el Presupuesto en extraordinarias

El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos

Fuente: Infobae
04/11/2025 23:45

"Todo el dinero está en Palacio Nacional": PAN acusa concentración de recursos en el Presupuesto 2026

El diputado Germán Martínez advirtió que la eliminación de programas como el FORTASEG debilita a las policías locales

Fuente: Infobae
04/11/2025 23:33

Cámara de Diputados aprueba Presupuesto de Egresos 2026

La propuesta ahora será discutida en lo particular

Fuente: Página 12
04/11/2025 21:27

Los números del Presupuesto bonaerense 2026

El plan apuesta a recuperar parte de los fondos recortados por Javier Milei que equivalen a un tercio de todos los gastos que se piensan para el año que viene. La necesidad del financiamiento y la baja de impuestos.

Fuente: Página 12
04/11/2025 20:31

El debate por la letra chica del Presupuesto

El monto destinado a los municipios va a ser uno de los puntos centrales de la discusión. El Gobierno lo ata al pedido de endeudamiento por el equivalente a 3.035 millones de dólares.

Fuente: Infobae
04/11/2025 19:14

Con ayuda de aliados, el Gobierno tiene vía libre para discutir el Presupuesto con el recambio legislativo

El peronismo y los bloques dialoguistas reconocieron que ya no están buscando convocar a una sesión para la semana que viene. "El escenario no es favorable", sintetizaron. Los libertarios encararán la negociación con más fuerza parlamentaria

Fuente: Infobae
04/11/2025 18:49

Kicillof abrió negociaciones para asegurar gobernabilidad en 2026: Presupuesto, Ley Fiscal y endeudamiento

La oposición reclamará cargos y otros ítems en el combo de leyes. El gobernador dijo que necesitaba tomar deuda "para funcionar en el añoâ?³

Fuente: Perfil
04/11/2025 17:00

Presupuesto 2026: el gobierno no logró voltear los dictámenes opositores pero ganó tiempo para negociar con gobernadores

El gobierno logró el dictamen de mayoría con apoyo de gobernadores, mientras la oposición buscará una sesión para reunir 129 votos e imponer su modelo de Presupuesto. Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 16:16

Con el "voto doble" de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026

Con el respaldo del PRO y la UCR, el presidente de la comisión tuvo la posibilidad de desempatar y lograr así una victoria para la Casa Rosada. Estuvo presente el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, que aún no renunció a su banca. El rol de los gobernadores

Fuente: La Nación
04/11/2025 12:00

Diputados: la oposición busca apurar el dictamen del presupuesto, pero el oficialismo intentará postergarlo hasta diciembre

Tras la victoria de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas, la capacidad ofensiva de la oposición será sometida hoy a prueba en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Será una reunión clave en la que oficialistas y opositores medirán fuerzas en torno al proyecto de ley de presupuesto 2026: mientras la oposición buscará emitir hoy mismo el dictamen con modificaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el oficialismo procurará postergar el trámite hasta después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras. La oposición busca apurar el dictamen con el argumento de que no tiene certeza de que el Gobierno vaya a convocar a sesiones extraordinarias el mes próximo para sancionar la ley; teme que, como en los últimos dos años, apele al artilugio de prorrogar el presupuesto 2023 para manejar de manera discrecional los recursos. El oficialismo replica que esta vez el presupuesto 2026 constituye una de sus prioridades -máxime porque es una exigencia de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI)- pero prefiere que sea debatido con la conformación de las nuevas cámaras, ya que para entonces la representación libertaria se verá robustecida. Los opositores desconfían. Y tanto Unión por la Patria, la izquierda como un sector de Encuentro Federal se aferran al emplazamiento que se votó hace un mes en el recinto para que la Comisión de Presupuesto -que preside el libertario Bertie Benegas Lynch- dictamine hoy mismo. Sin embargo, estos bloques tienen el desafío de reunir al menos 25 firmas para despachar el dictamen (la mitad más uno de los miembros de la comisión). La pregunta es si los demás bloques, sobre todo los que responden a los gobernadores, le harán el juego. Si la oposición las consigue, el oficialismo exhibirá el dictamen correspondiente. Si no sucede, el oficialismo y sus aliados dejarán que se caiga la reunión para esperar hasta la convocatoria a extraordinarias, convocatoria que el presidente Javier Milei todavía no formalizó. "Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre", señalan desde La Libertad Avanza. En un intento por postergar la discusión hasta diciembre, representantes del oficialismo, encabezados por el presidente de la Cámara, Martín Menem, mantuvieron ayer una reunión con sus aliados de Pro, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y los radicales afines nucleados en la Liga del Interior. Allí se hicieron presentes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quienes receptaron los pedidos para modificar algunos puntos del texto presupuestario enviado por el Poder Ejecutivo.En ese encuentro, los funcionarios admitieron que ya no hay margen para prorrogar el presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Si bien se mostraron abiertos a receptar propuestas de modificación, reiteraron que su prioridad es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.No participaron del encuentro los bloques opositores más duros, que insisten en que el texto del presupuesto debería contemplar, cuanto menos, los gastos presupuestarios que demandan las tres leyes que el Congreso ratificó pese al veto presidencial y que permanecen suspendidas: la de financiamiento a las universidades, la declaración de emergencia en salud pediátrica y la de Discapacidad. Para ello, propondrían que la estimación del superávit fiscal primario, que en el texto enviado por el Poder Ejecutivo estima en 1,5% del PBI, sea del 0,9% del PBI. Los detalles finales de esta alternativa serán presentados por el diputado Oscar Agost Carreño -que hoy reemplazará a Nicolás Massot, que está de viaje-.Además de un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

Fuente: Perfil
04/11/2025 12:00

Presupuesto 2026: el Gobierno busca ganar tiempo y la oposición se pone a prueba tras la derrota electoral

La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirá este martes al mediodía, en una sesión clave donde oficialismo y oposición medirán fuerzas. La presencia de cada bloque será decisiva para el avance de la ley de leyes. Leer más

Fuente: Perfil
04/11/2025 11:00

Presupuesto 2026: la oposición presiona por el dictamen y el Gobierno busca ganar tiempo hasta la renovación del Congreso

La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúne este martes con el plazo de dictamen al límite. Los bloques opositores buscan reunir las firmas para llevar el proyecto al recinto, mientras el oficialismo intenta demorar el debate hasta después del 10 de diciembre. Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 01:00

¿Cuánto cuesta remodelar un baño en noviembre 2025, según cada presupuesto?

Cuando se quieren hacer remodelaciones en una propiedad, los ambientes más caros y que más tiempo generan son la cocina y el baño. Por eso, antes de pensar en realizar una reforma de estas características, es importante conocer que presupuesto hay que destinar.Luego de meses de suba, los costos para remodelar baño y cocina bajaron en dólares en el último trimestre. De acuerdo al último informe de Reporte Inmobiliario, refaccionar ambos ambientes de reducidas dimensiones de un departamento standard en la ciudad de Buenos Aires requiere una inversión de $17.039.421, equivalentes a US$11.751 según el valor del dólar blue vendedor de inicios de octubre de 2025. Este monto implica casi US$1350 dólares menos que el trimestre pasado y prácticamente la misma cantidad que en el mismo periodo del 2024.El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosEn términos locales, el costo de refacción del baño creció un 23,8% interanual (octubre 2024 vs. octubre 2025), mientras que, al medirlo en dólares se mantuvo estable. Por su parte, en la cocina, la suba en pesos alcanzó el 26,2% en el mismo lapso y, en moneda estadounidense, se disparó un 2,7%."Teniendo en cuenta los incrementos en pesos de la mano de obra y los materiales, y como se viene moviendo el dólar dentro de la banda, es muy poco probable que los costos perforen para abajo este piso. Por eso siempre es mejor remodelar hoy que mañana", afirma Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario. Cuánto cuesta cada remodelaciónBañoDe acuerdo al informe, remodelar un baño de 3,75 m², con 2,5 m de altura, cuesta $8.083.397,51Artefactos, griferías, sanitarios, cerámicas, mesadas y muebles por $4.287.532,50Instalación sanitaria con materiales por $888.791,86Mano de obra con la colocación de revestimientos por $1.542.742,66Instalación eléctrica con materiales por $844.465Pintura por $519.865,49En el caso del baño, el valor incluye el mano de obra y materiales para cambio de caños de alimentación y desagües. Reemplazo de artefactos, bañera con hidromasaje, griferías, accesorios, para cambio de caños de provisión de agua y desagües. También incorpora el reemplazo de artefactos, bañera, vanitory y espejo. Contempla la colocación de luminarias y de cerámicos para piso y pared, la pintura general y las bocas de electricidad, cableado y alimentación.En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosCocinaPara refaccionar una cocina de 5,6 m² y una altura de 2,5 m se necesitan $8,956.024,76, incluyendo mano de obra y materiales; según datos del informe, los costos desagregados son los siguientes:Griferías, artefactos, cerámicos, mesada y muebles: $4.103.015Instalación sanitaria con materiales $805.536,28Colocación de mesada y muebles $773.767,94Mano de obra con colocación de revestimientos $1.559.518,82Instalación eléctrica (c/materiales) $733.572,51Instalación de gas (c/materiales) $540.614,21Pintura $440.000El relevamiento contempla una remodelación integral, que incluye demolición, retiro de mobiliario y revestimientos existentes, cambio de cañerías (agua, desagües y gas), renovación completa de grifería, artefactos, muebles y revestimientos, instalación eléctrica, luminarias y pintura.¿Pueden bajar los costos?Uno de los temas de los que muchos hablan como salida para bajar los costos es la posibilidad de traer materiales importados. Sobre esto, Gómez Picasso advierte que no tendrá un impacto significativo en los precios de la construcción tradicional:"La mitad del costo de un metro cuadrado construido corresponde a la mano de obra, que es intocable. Del otro 50%, un 70% son materiales pesados de producción local o de difícil importación. Por eso, el margen que puede impactar es muy bajo", detalla.Donde sí puede haber un cambio de costo, según el especialista, es en las construcciones industrializadas, que dependen más de insumos importados, procesos estandarizados y escalabilidad.Northbeach: El increíble "Pueblo de Mar" de la Costa argentina no para de crecer¿Cómo evitar gastos innecesarios?Frente a este escenario, contratar un profesional es clave para evitar sorpresas en el presupuesto. "La mejor manera de bajar costos y hacer una remodelación racional es invertir bien cada peso. Un profesional puede decirte qué conviene hacer y qué no, para que la obra tenga sentido y no se derroche en detalles innecesarios", sugiere Gómez Picasso.

Fuente: Perfil
03/11/2025 23:36

Axel Kicillof presentó la Ley de Presupuesto 2026 y busca declarar la emergencia económica

Bajo los lineamientos macro de Nación, la provincia destinará la mayor parte del presupuesto a obra pública. Además impulsa ley de Financiamiento y otra impositiva. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 22:39

Diputados discuten Presupuesto 2026 entre recriminaciones por crimen de alcalde de Uruapan

Carlos Manzo, primer edil independiente en la historia del municipio, fue asesinado y generó disputas entre los servidores de San Lázaro

Fuente: Página 12
03/11/2025 20:45

Kicillof gira el Presupuesto por 43 billones y presiona por el endeudamiento

Envía a su ministro de Economía a explicar los proyectos a la Legislatura este martes. Quiénes estuvieron y qué dijeron. El fondo para intendentes, el tesoro más preciado.

Fuente: Infobae
03/11/2025 20:20

Kicillof presentó el Presupuesto 2026 con críticas a Milei y un mensaje a la interna: "Es imperioso aprobarlo"

El gobernador le reclamó a la oposición el acompañamiento. Hubo presencia de intendentes y dirigentes que responden a CFK y Massa; además de algunos legisladores no peronistas. Una negociación para suplir el recorte de fondos

Fuente: Perfil
03/11/2025 19:18

El Presupuesto 2026 pone a Diego Santilli en modo pausa

Javier Milei convocó a "El Colo" para ser el próximo ministro del Interior, pero aún no hay definiciones sobre cuándo asumirá. La especulación sobre la reunión de comisión. Nelson Marino o Rubén Torres, los dos hombres que lo podrían reemplazar en Diputados. Leer más

Fuente: La Nación
03/11/2025 19:00

Tres batallas económicas del Gobierno en el Congreso: presupuesto 2026, blindar los ahorros en dólares y dos reformas clave

Los próximos meses prometen ser intensos en el terreno legislativo. Cuando el presidente Javier Milei encabece su tercera apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el próximo 1° de marzo, el Gobierno buscará tener aprobados no solo el Presupuesto 2026, sino también las reformas tributaria y laboral. Al menos, esas son hoy las intenciones oficiales.Para lograrlo, las negociaciones deberán ser especialmente productivas. El oficialismo prevé comenzar a votar los proyectos recién a partir del 10 de diciembre, con las sesiones extraordinarias en marcha y una nueva composición del Congreso, donde La Libertad Avanza (LLA) espera contar con mayor músculo político tanto en Diputados como en el Senado, luego de la victoria electoral del mes pasado.Aun así, el margen de maniobra será acotado. No solo porque los legisladores no se toman vacaciones de verano desde hace dos años y las fiestas de Navidad y Año Nuevo caerán a mitad de semana â??lo que limita la actividad legislativaâ??, sino también porque los textos finales de las reformas aún no están listos.Por un lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA (ex-AFIP), Juan Pazo, trabajan en el diseño de la reforma tributaria. En paralelo, el responsable de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, coordina el texto definitivo de los cambios en materia laboral. Ninguno de los dos proyectos fue girado todavía a los bloques parlamentarios, por lo que las conversaciones formales aún no comenzaron.La reforma previsional, por su parte, quedará para un eventual segundo mandato de La Libertad Avanza. "Primero hay que trabajar en los más de ocho millones de personas que se desempeñan en la informalidad y no tienen derechos. Hay que incorporarlas al sistema para que puedan aportar, antes de hablar de una reforma previsional", explican en el Congreso.De acuerdo con los planes del oficialismo, la hoja de ruta parlamentaria comenzará con la aprobación del Presupuesto 2026 e incluirá la discusión del proyecto de Principio de Inocencia Fiscal, presentado en junio pasado ante la Cámara de Diputados. Según ARCA, esta normativa busca "blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones, para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los obtuvieron en todo momento".Para ello, en los últimos días, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, pasa más tiempo en las oficinas del Congreso, dialogando con los legisladores, que en su propio despacho. En las reuniones lo acompaña el diputado Martín Menem, quien en los primeros días de diciembre buscará su reelección como presidente de la Cámara Baja.En el Senado, el oficialismo aún no definió quién será el presidente provisional. Falta resolver si continuará Bartolomé Abdala (San Luis) o si lo reemplazará otro legislador, entre los que se mencionan a Ezequiel Atauche (Jujuy), Agustín Coto (Tierra del Fuego) o Nadia Márquez (Neuquén).El Gobierno insiste en que ya no hay margen para prorrogar el Presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Al mismo tiempo, reitera que la única condición para no vetar la nueva ley de presupuesto es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.Luego de la discusión presupuestaria, el Ejecutivo planea impulsar la reforma tributaria, centrada en la simplificación del sistema impositivo y en la eliminación de algunos tributos, "en la medida en que el equilibrio fiscal lo permita". En tercer lugar, se abordará la reforma laboral, con el objetivo de dinamizar los convenios colectivos y permitir su aprobación por empresa, en lugar de por sector. "No es lo mismo la productividad de una empresa chica que la de una grande", explican en el oficialismo.En síntesis, el Gobierno apuesta a un cierre de año de alta intensidad política y legislativa, con la mira puesta en consolidar su programa económico y enviar señales de previsibilidad al mercado. Pero el éxito de esa estrategia dependerá del nivel de consenso que logre construir en un Congreso donde, pese a mejorar su representación, La Libertad Avanza aún deberá negociar cada voto para conseguir las reformas estructurales.

Fuente: Clarín
03/11/2025 18:54

Con críticas a Milei, Kicillof presentó el presupuesto bonaerense y reclamó apoyo para el endeudamiento

El gobernador entregó lineamientos generales a legisladores, intendentes y técnicos de la Provincia.No hubo detalles finos. El ministro Lopez ira a la Legislatura este martes

Fuente: Infobae
03/11/2025 18:38

El presupuesto de Bogotá para 2026 superaría los $40 billones: cuánto buscaría destinar Carlos Fernando Galán para el metro

La nueva asignación de recursos, que informó la Secretaría de Hacienda, tiene el objetivo de fortalecer sectores clave y garantizar la continuidad de obras de largo plazo

Fuente: Infobae
03/11/2025 12:50

Presupuesto 2026: avanzan los dictámenes de la oposición y crece la desconfianza por la reforma tributaria

Los bloques trabajan en un clima de escepticismo. Los cambios impositivos y su impacto en el proyecto y el rol de los gobernadores

Fuente: Infobae
03/11/2025 12:17

Ejecutivo podría plantear demandas de inconstitucionalidad contra las leyes del Congreso que afecten al presupuesto

El titular de la PCM afirmó que el Parlamento está cayendo en el "clientelismo". Según el ministro, al interior del Ejecutivo no hay una opinión formada sobre la ampliación del Reinfo

Fuente: Clarín
03/11/2025 06:36

Interna del PJ: Kicillof manda el Presupuesto y el endeudamiento, pero desconfía de La Cámpora y el massismo para aprobarlos

El gobernador necesita el apoyo de todo el peronismo y de parte de la oposición para sancionar los proyectos.En medio de los cruces por la derrota electoral, crecen los condicionamientos y los recelos cruzados en la previa del tratamiento.




© 2017 - EsPrimicia.com