María del Carmen Bonilla indicó que pese a los avances en la educación financiera, aún hay rezagos en la aplicación práctica
Recurrieron a la Justicia con múltiples denuncias. Exigen el cumplimiento de las leyes sancionadas por el Congreso que declaran la emergencia de las universidades y en pediatría. No descartan nuevas medidas de fuerza.
Las negociaciones están paralizadas por la decisión de los libertarios de no aplicar las leyes de Discapacidad, Universidades y Garrahan. El peronismo y sectores dialoguistas ya se preparan para dictaminar dentro de dos semanas
Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre. Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área. Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. "Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe", responden los opositores. A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores. En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?"Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI", señalan. Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes. Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias."La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas", se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. "Ver para creer", insisten.
Segundo Acho, presidente ejecutivo del Seguro Social, brindó cifras sobre su gestión en relación con la construcción de hospitales y atención a los asegurados
El martes 7 de octubre encontraron el cuerpo de Daiana Mendieta, de 22 años, en un aljibe en Entre Ríos. Al día siguiente Adriana Miriam Velázquez, de 52 años, y su hija de 25, Mariana Belén Bustos, aparecieron calcinadas en su domicilio en Bahía Blanca. Horas después encontraron a Solange Edith Johnson, que fue asfixiada delante de su hija de 5 años, en Rosario. El jueves 9 fue hallada sin vida Mónica Viviana Salguero, de 62 años, en su casa de Córdoba. Dos días después, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina (26 años), y a su exsuegra, Mariel Zamudio (54 años), y huyó con su hijo de 5. Ese mismo día, Ayelén Bordón, de 30 años, fue asesinada en la esquina de Perseverancia y Coronel Melián, en González Catán. En la jornada siguiente empezó la búsqueda de Gabriela Aracá Barrios, de 20, en Chaco: la encontraron a los tres días en un pozo negro. Fueron nueve femicidios en cinco días, uno cada 13 horas. En lo que va del año hubo 178, uno cada 36 horas. Mientras las organizaciones feministas advierten de la eliminación de políticas públicas de violencia de género, el Gobierno niega el fenómeno. En este contexto, se reiteran episodios que la banalizan: después de las grabaciones con playeros de Shell e YPF que metían a una mujer en una bolsa de consorcio, el boliche Quattro, de San Juan, promocionó su fiesta de Halloween con un video que simula el secuestro de una mujer y se conoció el caso de un estudiante cordobés que se disfrazó de "mujer violada" durante su viaje de egresados. La postura de La Libertad Avanza se refleja también en el gasto público. El presupuesto para las políticas contra la violencia de género cayó un 89% desde 2023, según datos de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los textos ya no hablan de violencia de género, por lo que no es posible determinar qué partidas presupuestarias serán utilizadas con ese fin, sino que se aborda como "víctimas de violencia". Los datos indican, sin embargo, que en la Argentina el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja mientras que esto es así en el 2% de homicidios de varones, que son mayormente asesinados por desconocidos en la calle. "Estamos viviendo un recrudecimiento de los femicidios en un contexto en el que el Gobierno sigue deslegitimando y negando la especificidad que tiene la violencia contra las mujeres, que se cobra víctimas todos los días, incumpliendo su obligación legal, tanto local e internacional, de atender esa problemática", dijo a LA NACION Julieta Izcurdia, directora del área jurídica del ELA."No se presentó ningún plan y las principales políticas redujeron sustancialmente sus recursos y la cantidad de personas que se pretende asistir. No está más la partida presupuestaria destinada a estas políticas y, además, se desfinanciaron muchísimo los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito, que ni siquiera aparecen en el presupuesto. Esto tiene que ver con la mirada de negación sobre esta problemática y deja a las mujeres totalmente libradas a su suerte. Si no pueden pagar un abogado o no tienen una red que pueda permitirles salir del círculo de violencia en el que viven, están abandonadas", describió Izcurdia. El Programa Acompañar, que busca a través de una prestación económica promover la salida de las mujeres de ambientes hostiles, desapareció del presupuesto. Desde 2025 dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja. En 2024, su presupuesto se había reducido un 90% en términos reales respecto de 2023 y la cobertura cayó de más de 100.000 personas ese año a 434 en 2024. Se eliminó también la partida presupuestaria de la Línea 144, principal canal de atención anónimo y gratuito a personas en situación de violencia. Aun cuando no es posible identificar los fondos asignados a ese fin, en el proyecto de presupuesto de 2026 aparece una meta asociada a la Línea 144 en el programa Afianzamiento de la Justicia. Esperan asistir a 60.000 personas, un tercio de las 180.000 asistidas en 2023. En 2024, había perdido dos tercios de su presupuesto y se redujo un 45% su planta de trabajadoras. "Formalmente no nos están contestando cuál es el estado de la Línea 144, pero informalmente sabemos que se perdió la especificidad en el abordaje de la problemática y ya no atiende solamente a mujeres en situación de violencia por razones de género", apuntó Izcurdia. Protección de Víctimas de Violencia es el único ítem que incluye un aumento en 2026. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto, una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026, el aumento sería del 330% comparado con 2023. Pero está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas tres políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 89% en términos reales. Mientras el proyecto de 2026 propone una partida de casi $40.000 millones para la partida de Protección de Víctimas de Violencia, recuperar el nivel de inversión de 2023 requeriría de otros $320.459 millones. No es posible estimar qué porcentaje de esta partida será destinado a víctimas de violencia por razones de género porque la formulación de la política plantea un alcance más amplio, haciendo hincapié en "delitos contra la integridad sexual y violencia familiar". Esto incumple la ley 26.485 que obliga a detallar las partidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres. Desde diciembre de 2023, además, se dejaron de actualizar las estadísticas del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (Sicvg), que permitía monitorear las políticas de género. Al cierre de esta nota, voceros del Ministerio de Justicia no contestaron sobre este punto ante la consulta de LA NACION. Compartieron estadísticas del Sistema Nacional de información Criminal. Según estos datos del Ministerio de Seguridad, los homicidios de mujeres bajaron 14,3%. Sin embargo, no se trata de un indicador válido para hablar de violencia de género. La Justicia registra una causa como femicidio si hay indicios de violencia de género, como antecedentes de abuso o dominación, agresiones previas, ensañamiento o violencia sexual. Esta figura busca identificar la particularidad de esos asesinatos, a diferencia de otras muertes de mujeres a manos de hombres. Los femicidios no los informa el Ministerio de Seguridad, sino la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Sus informes muestran que se mantienen estables desde 2014, con algunas variaciones menores año a año. "Un gobierno que asumió diciendo que auditaría prácticamente todas las políticas muestra un retroceso casi sin precedentes en términos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las políticas públicas. Nos niegan información que pedimos a Justicia a través de pedidos de acceso a información pública y, desde que asumió Milei, se dejaron de publicar informes del Ministerio de Economía que hace más de seis años se publicaban y nos permitían monitorear de forma accesible y rápida cómo se estaban gestionando las políticas vinculadas con la reducción de las desigualdades de género", opinó Izcurdia."Lo más preocupante es que no se trata solo de recortes presupuestarios, el riesgo es que estos discursos legitiman y habilitan la violencia. Se trabajó muchos años desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y desde el Estado a través de políticas públicas, para fortalecer mecanismos de prevención y protección contra las violencias por motivos de género. Ninguno de estos recortes están basados en evidencia. La realidad está lejos de evidenciar lo que busca instalar los discursos antigénero. No son exageraciones, no son intensidades de militantes feministas, no es agenda woke. En lo que va de octubre, hubo al menos once femicidios en la Argentina", consideró Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar y magíster en género, sociedad y políticas por Flacso. Y agregó: "No hay estudios serios ni evidencias que muestren que las denuncias falsas por violencia de género sean un problema extendido, pero está lleno de datos de mujeres víctimas de femicidios con denuncias previas contra su agresor. El caso del doble femicidio en Córdoba deja evidencia muy clara en ese sentido. El acusado, Pablo Laurta, promovía a través de la página web Varones Unidos la existencia de falsas denuncias sobre violencia de género. Recibió el saludo de dos figuras muy cercanas al presidente Milei, Nicolás Márquez y Agustín Laje. La víctima había denunciado a su agresor por amenazas, golpes y un intento de ahorcamiento en 2023. ¿Podemos pensar que se trataba de denuncias falsas ahora que sabemos lo que siguió después?".Salud sexualA la vez, la política libertaria cambia la concientización sobre salud y educación sexual, y se centra en la distribución de insumos. No está previsto capacitar docentes ni asesorar a adolescentes, según alerta el informe de la ACIJ y el ELA. Tras sufrir un desfinanciamiento casi total en 2024, el crédito vigente de 2025 y las proyecciones para 2026 muestran una importante recuperación del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, del Ministerio de Salud. Pero, según al análisis que realizan las organizaciones, hay un cambio de enfoque del programa ya que los fondos se centran en esa actividad y no en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que quedó prácticamente sin financiamiento: en 2026 se ejecutaría menos del 3% de lo invertido en 2023. El ENIA había logrado sobrevivir a más de un gobierno y en los seis años de su puesta en marcha (2018 a 2024) logró que la tasa de embarazo en chicas de 10 a 19 años bajara entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades. El cambio también se observa en las metas del programa: se abandona el asesoramiento y la capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI) para centrarse casi exclusivamente en la distribución de métodos anticonceptivos físicos (preservativos, DIU, implantes). El proyecto de presupuesto 2026 asigna solo $30 millones a las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), una política que la administración libertaria cuestiona desde su campaña. Es apenas el 2% de lo ejecutado en 2023. Los indicadores se desplomaron en 2024: la cantidad de docentes capacitados pasó de 65.000 a 900 y la de provincias asistidas, de 24 a 6. En 2025 se reporta que no se planifica capacitar a ningún docente ni brindar asistencia en ninguna provincia, y en 2026 desaparecen del presupuesto como metas informadas.La administración libertaria opta por hablar de "educación en afectividad y sexualidad". Ante la consulta de LA NACION, voceros de la Secretaria de Educación contestaron: "Las actividades con las provincias continúan activas y se financian a través del programa de Acompañamiento Socioeducativo, que cuenta con una ejecución de más de $113.000 millones. Durante 2024 y 2025 se desarrollaron múltiples capacitaciones presenciales y virtuales en afectividad y sexualidad, así como los encuentros nacionales con equipos técnicos de diez jurisdicciones. Se elaboraron materiales actualizados, como el marco conceptual y pedagógico de la educación en afectividad y sexualidad y guías de prevención del abuso sexual infantil, que continuarán implementándose en 2026â?³. Por último, aunque se refuerza el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se mantiene un nivel de inversión similar al de años anteriores, el informe advierte que el proyecto de presupuesto 2026 deroga el mecanismo de actualización. Esto implica que, si no se cumplen las metas de inflación previstas por el Gobierno, la prestación podría sufrir una licuación el próximo año. Al ser consultado por esta decisión, el Ministerio de Capital Humano derivó la respuesta a la cartera de Economía, que al cierre de esta nota no había contestado.
Calificadoras advierten riesgos en la capacidad financiera del distrito ante el crecimiento de la deuda, la exposición a tasas variables y la dependencia de financiamiento externo
En menos de tres días, el oficialismo pasó de intentar adueñarse del debate del Presupuesto 2026 a plegarse a las condiciones que impuso la oposición. Los bloques dialoguistas reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Martín Menem intentó el lunes escenificar liderazgo al reunir en su despacho a los espacios del centro. Pero ese impulso se diluyó al día siguiente, cuando el Presidente volvió a incumplir las normas sancionadas por el Congreso. Los opositores endurecieron su postura y reiteraron el ultimátum: sin leyes, no hay debate de Presupuesto. Anticiparon, además, que avanzan en un dictamen propio, junto a otros bloques que se niegan a convalidar la displicencia libertaria frente al Parlamento.El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.Necesitamos discutir y consensuar el Presupuesto 2026. No podemos seguir funcionando con un presupuesto prorrogado que se refleja en las graves consecuencias ya se sienten en sectores clave como discapacidad, universidades y hospitales pediátricos. pic.twitter.com/z74rbH5Zsc— Danya Tavela (@danyatavela77) October 21, 2025Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch â??que reemplazó a José Luis Espertâ??, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.El giro no es menor. Menem busca evitar quedar desdibujado en una negociación clave que podría apuntalar su reelección al frente de la Cámara, en diciembre. Pero su margen de maniobra se achica. No solo enfrenta a una oposición que le reclama diálogo y cumplimiento de compromisos, sino también a su propio espacio: Santiago Caputo, asesor presidencial y eventual integrante del futuro gabinete, impulsa a Cristian Ritondo (Pro) como alternativa para conducir Diputados. Aunque esa opción hoy parece lejana, erosiona el liderazgo de Menem y lo obliga a mostrar resultados.El equilibrio podría romperse tras las elecciones del domingo, si los resultados nacionales golpean a La Libertad Avanza (LLA). Como alfil de Karina Milei â??jefa nacional del partidoâ??, Menem carga con la estrategia electoral que priorizó la pureza partidaria sobre los acuerdos. Ya piensa, sin embargo, en una nueva reunión para el miércoles, más acotada: Encuentro Federal y los radicales de Democracia condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes, y los representantes de los gobernadores piden encuentros bilaterales para discutir sus demandas.Uno de ellos fue el diputado misionero Daniel Vancsik, que este martes se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para plantear los reclamos presupuestarios de su provincia. Su par Carlos Fernández â??referente de Carlos Roviraâ?? fue más explícito: exigió que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria. Reclamos similares se multiplican en otras jurisdicciones.La apertura al diálogo del oficialismo representa una rareza para una fuerza que hizo de la confrontación su marca política. Pero también implica una admisión implícita: que es posible cumplir las leyes votadas por el Congreso sin romper el equilibrio fiscal. En ese terreno, los libertarios se atribuyen una victoria cultural. "Los degenerados fiscales de ayer, hoy son fiscalistas", celebran cerca de Menem, que intenta sostener su autoridad entre el Presupuesto y la interna.
Bloques opositores impulsan una propuesta alternativa que contempla leyes no aplicadas por el Ejecutivo, mientras el oficialismo evalúa acompañar un texto distinto al enviado por la Casa Rosada para destrabar el debate. La necesidad de la foto de consenso que pide EEUU
El senador Carlos Fernando Motoa alertó que el proyecto de dragado del puerto de Buenaventura no fue incluido en el Presupuesto General de la Nación y anunció una demanda ante la Corte Constitucional
El diputado por Morena justificó su falta de atención en lo discutido debido a que necesita hacer ejercicio para cuidar su corazón
La intención del oficialismo siempre fue la de postergar el debate de la "ley de leyes", a la espera de un nuevo Congreso menos adverso. Leer más
Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026. Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. "La diferencia se financiará con rentas generales", detalló.Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión."Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar", advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión "un comienzo de diálogo", pero marcó límites: "El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo".Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron "una reunión aparte" con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo."Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones", escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. "Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer".El Gobierno sigue siendo negacionista, igual que los K, pero de distinto signo.Creen que van a resolver los problemas del país teniendo el no a todo como consigna.Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo convocado por el Gobierno Nacional para tratar el presupuesto, con laâ?¦— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) October 20, 2025Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.Denuncias y advertencias A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que "deberá definir las partidas presupuestarias" destinadas a los programas aprobados.El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.DENUNCIA AMPLIADA ð??¨Ante la crueldad y el incumplimiento de la Constitución no podemos mirar para otro lado.Ampliamos la denuncia hacia @JMilei @GAFrancosOk @Mariolugones_ar y @SPettovelloOK por abuso de autoridad e INCUMPLIMIENTOS de las leyes #EmergenciaEnDiscapacidadâ?¦ pic.twitter.com/3kns5xWzIu— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 21, 2025Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: "Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso".Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: "En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura", sostuvo.En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.
La publicación de la reglamentación de leyes sin definir fondos detonó el enojo de legisladores dialoguistas, quienes ahora evalúan dictámenes propios y mociones de censura contra el oficialismo
La acción interpuesta por Carlos Fernando Motoa, uno de los principales contradictores del Gobierno en el órgano legislativo, solicitó a la Corte Constitucional información detallada sobre el trámite legislativo y cuestiona la transparencia en la gestión fiscal
El ciclo humorístico de CNN ironizó sobre el show musical del presidente libertario en la presentación de su último libro y puso en duda la decisión de Donald Trump de enviar millones de dólares a la Argentina. Leer más
Diputados opositores insisten en que el Gobierno cumpla las leyes. El oficialismo busca resaltar el diálogo. El peronismo mira de afuera y los disconformes hablan de "show off" libertario
Fue en la primera reunión que tuvo el oficialismo con sectores dialoguistas del Congreso. El oficialismo fue emplazado para que haya dictamen el próximo 4 de noviembre. Pero los libertarios buscarán patear la discusión para después del recambio legislativo.
El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año. La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas."Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal", explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. "Es el primer encuentro", relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a "semaforizar" el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión. Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. "El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo", lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: "Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar". Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos. "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo", explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: "Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado".El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. "El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día", respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados. Nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto. pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 20, 2025"Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen", reclamó Giudici.Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como "el cuadrado de zinc", en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.Por los medios nos enteramos de una reunión de presidentes de bloque con el presidente de la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto 2026. No recibimos invitación alguna al respecto. Saben que desde el @Fte_Izquierda no seremos parte de la Coalición que están impulsandoâ?¦— Christian Castillo (@chipicastillo) October 20, 2025La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.
El candidato a senador nacional por Potencia realizó duras críticas sobre el estado de la defensa nacional, los salarios militares y la incoherencia oficial en materia de seguridad e inteligencia
En la previa de los comicios, La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión
El oficialismo convocó a una reunión para iniciar las conversaciones este lunes, en la previa de la elección.Busca mostrar predisposición para esta vez aprobar el proyecto y aislar a la oposición dura.
Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, dijo a Infobae Colomba que, con el presupuesto aprobado, el Gobierno está preparando el terreno para una nefasta reforma tributaria encubierta, buscando más ingresos para sostener su propio funcionamiento, a costa del bolsillo de los colombianos
Los granjeros y peones deberán racionar su comida de la siguiente semana y mejorar su desempeño en los establos
La senadora del Pacto Histórico aseguró que el representantes a la Cámara "no va al Congreso, nunca vota y cuando aparece es para torpedear" las iniciativas del Gobierno
El deporte argentino está de pie y (casi todo) unido ante un mismo pedido: lograr la autarquía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), que se creó en 2009 mediante la Ley N° 26.573 (O Ley Enard) y que tuvo como eje obtener aportes seguros para el financiamiento del deporte de alto rendimiento, un grueso que en ese momento llegó a través del impuesto del 1% a la telefonía móvil que iba directamente a las arcas del Enard. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, esa ley fue modificada y entonces, el presupuesto del ente pasó a depender del Tesoro Nacional, o sea, del Estado. En este sentido, desde hace varias semanas, dirigentes del Comité Olímpico Argentino (COA), del Comité Paralímpico Argentino (Copar) y de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), junto a atletas referentes que integran sus respectivas comisiones internas (varios de ellos campeones olímpicos o mundiales), vienen participando de distintas reuniones junto a la Comisión de Deportes de Diputados, para avanzar en la recuperación de esa autarquía, que garantice un presupuesto seguro y acorde a las necesidades por las que atraviesa el deporte argentino. En limpio: avanzar en un proyecto de ley que pueda modificar la Ley Enard, otorgándole ese 1% con el que contaba en su momento por el impuesto a los celulares y a las TICS (hoy mucho más desarrolladas que en aquel 2009). A su vez, la movida generó quiebres internos dentro del propio Enard, que es un ente bipartito entre el COA y la Subsecretaría de Deportes de la Nación y razón por la cual se alternan los cargos cada cuatro años. Hoy, Mario Moccia es el presidente del COA y Enard y Diógenes de Urquiza el Subsecretario de Deportes y director del Enard. Uno y otro representan ideas opuestas: Moccia asume como cabeza visible la recuperación de ese 1% y De Urquiza se para en la vereda de enfrente con el argumento de que es "mentira" que ese 1% va a ir al alto rendimiento, exponiendo sus razones. "No sé quién dice que esto es una movida política, tampoco estamos pidiendo una nueva ley, es una reforma para recuperar la autonomía. Lo que pasó en 2017 generó que hoy se haya despreciado el presupuesto. El proyecto propone que el 60% de ese ingreso del 1% vaya al alto rendimiento (el 40% restante sería para un nuevo ente que también funcionaría en el Enard, el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo -Cofard-), lo que nos permitiría recuperar nuestro valor histórico, ya que nosotros hoy no llegamos a los 14 millones de dólares, pero si no hubiéramos perdido la asignación directa deberíamos tener 59. Es decir, estamos en un 25% de lo que tendría que ser nuestro presupuesto. Y eso limita la posibilidad de apoyar a nuestros deportistas y a nuestras federaciones en todo el planeamiento", le dijo a LA NACION Mario Moccia. En este sentido, el mandamás de la casa madre del deporte argentino explicó lo de la formación de este consejo federal y argumentó que obedece al hecho de ampliar la ley anterior: "Lo que plantea es la incorporación de todas las provincias y se trabajaría en la fase inicial: esto es, detección de talentos, iniciación y desarrollo, transición al alto rendimiento coordinado con las federaciones nacionales, el COA y el Copar. Para eso (este nuevo ente) tiene un presupuesto del 40% (de ese 1%) del total de la recaudación que se lo transfiere el directorio del Enard".Consultado sobre cuánto el presupuesto actual está influyendo en las acciones habituales, Moccia dijo que "hoy en la práctica los atletas viajan menos, hay que elegir torneos, tenemos que elegir qué apoyos damos y qué no". Y amplió: "Antes el Enard cubría todas las actividades, desde los eventos sudamericanos hasta olímpicos, jóvenes y mayores, que es lo que medianamente sigue ocurriendo, pero se ha dejado de apoyar muchos eventos federativos o se recorta la cantidad de atletas generando un apoyo parcial. Y eso se vuelve discriminativo, porque muchas veces puede ir el que tiene recursos o lo consigue y el que no, no. Por otro lado, las becas no son adecuadas para poder cubrir los gastos que ellos tienen. El presupuesto es acotado". Un paso más â?¦ El Deporte Argentino se une para recuperar su autarquía y financiamientoMartes 14 de Octubre en el Congreso de la Nación#OtroDeporteEsPosible pic.twitter.com/0Pzkc7Vqsm— Confederación Argentina de Deportes (CAD) (@CAD_Deportes) October 10, 2025Moccia, presidente del COA desde octubre de 2021 (reemplazó a Gerardo Werthein) y reelegido este año en su segundo período consecutivo dijo que "a todos nos gustan los logros, los resultados positivos, las medallas, pero no son mágicas, el alto rendimiento es muy cruel, lamentablemente los que no tienen recursos se van quedando". Y volvió a remarcar que el Enard "nació para solucionar los problemas del deporte argentino, le dio dignidad y es lo que queremos recuperar. Sabemos que la situación es compleja, pero planteamos este escenario en el que podamos tener un presupuesto que no impacte ni en el Tesoro ni en el equilibrio fiscal y hace ahorrar al Estado el fondo que el Tesoro le transfiere al Enard". Respecto del último ciclo olímpico, contó que se llegó "casi con todo", pero que tras los Juegos Olímpicos de París 2024 la cosa "se complicó, como lo anticipé". Agregó que se está trabajando con un presupuesto de 2023, lo cual "preocupa" y hoy hay otros países como Chile y Paraguay han crecido muy por encima de Argentina. "Con lo que tenemos hoy podemos cubrir el funcionamiento institucional con los servicios básicos acotados, becas, obra social y algún apoyo hasta ahí. Nos preocupa. Necesitamos recuperar la autonomía y soñar con un deporte argentino a la altura del deporte internacional", remarcó. Y se distanció de la connotación política que se le pueda dar al proyecto: "Más allá de la afinidad que podamos tener con algunos diputados nosotros planteamos que no podemos politizar el deporte, el deporte es transversal, todos sentimos el orgullo cuando vemos flamear la celeste y blanca. Es un tema institucional. Pedimos poder gestionar con dignidad. Y parece algo extravagante, pero es de lo más bajo de la región. Hoy estamos abajo de Chile, Paraguay y ni que hablar de Brasil (800 millones de dólares). No terminamos de entender que el deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo social y de las personas", le enfatizó a este diario.Diógenes De Urquiza, en desacuerdoEn la vereda de enfrente, vehemente como siempre, Diógenes De Urquiza no ocultó su enojo por este pedido y porque además, dijo, la Subsecretaría de Deportes no fue invitada a participar: "Esto es una locura. Vos hablás del 1% pero es el 0.6%, ¿Vos sabés que se crea un organismo adentro del Enard? Se crea el Cofard, ¿un nuevo organismo que se lleva el 40% de la plata sin hacer? ¿Aparece un nuevo organismo y se lleva el 40% de la plata? ¿Nos dan 100 millones y se lleva 40? ¿Y sabés quién lo va a manejar? La Confederación Argentina de Deportes que maneja el futbolito, el ping pong fútbol... Es un disparate".De Urquiza, director actual del Enard, dejó en claro sus diferencias con lo que lleva adelante la otra parte de este ente bipartito: "El Enard es solamente alto rendimiento y si querés, lo que tracciona al alto rendimiento que son los chicos jóvenes que tienen buenos resultados y los estamos mirando con buenos ojos para que den el salto. Eso es el Enard. Nosotros no estamos en contra de esto, pero estamos convencidos de que al alto rendimiento tenemos que favorecerlo y trabajar con las empresas privadas, lograr que se metan en el deporte, hoy hay muy buenas empresas que nos están ayudando a nosotros y a los deportistas. Estamos trabajando para cambiar algunas normas y que las empresas privadas puedan apoyar con mayor ímpetu". El subsecretario también aclaró su postura: "A ver, si me dan el 1% para el Enard soy feliz, tampoco necesito 100 millones de dólares, pero lo que quiero decir es que tiene que haber una coherencia, hay que ver la situación del país. No le pagan a los jubilados, ¿le vamos a pedir 100 palos? No importa que sea un impuesto a las telefónicas, ese impuesto lo ponen para el Garraham o los discapacitados que son mucho más importante. Igual lo dejo en claro: el que manejaría esos millones soy yo, Diógenes De Urquiza. Yo soy el director del Enard, pero también tengo los principios que me enseñaron mis padres de que cuando las cosas están mal hay que decir que están mal, aunque me den 60 millones de dólares. Te imaginás, con 60 millones haría maravillas, pasaría a la historia del deporte argentino". E insistió: "No tiene ningún sentido esta nueva estructura que quieren crear, que se lleva el 40%". Asimismo, De Urquiza reconoció que la realidad del deporte argentino no es hoy la que debería ser y que se está por debajo del ideal. De todos modos, manifestó que para él la solución está en otro lado: "No hay dudas de que estamos muy por debajo que otros países como nosotros, pero tené en cuenta otra cosa, nosotros con menos recursos... No implica una relación directa con las medallas. Nosotros en los Panamericanos Junior sacamos más medallas de oro y plata y superamos a Cuba y casi a México. Así que mirá, el deporte argentino es un fenómeno difícil de explicar, es un sentimiento, siempre el argentino da un poquito más haya plata o no. Lo paguen los padres o no. No hay dudas que falta plata, pero le falta plata a todos. Es la situación del país. Estamos complicados porque los anteriores se robaron todo. Entonces ahora hay que remar en dulce de leche repostero. Este año todos viajaron, todos los deportistas pudieron competir. Trabajamos a destajo todos los días para que no les falte nada. Hay formas y formas. Para esto, ¿sabés lo que hay que hacer? Lo que no hace nadie: trabajar. En este sentido, tampoco ahorró críticas para la gestión anterior del Enard y cuando se le pidió nombres propios señaló a la ex-Subsecretaria de Deportes Inés Arrondo y al ex-director del ente Daniel Díaz: "Antes el Enard le daba plata a todos, no le importaba un bledo, entonces todos se quedaron en el Enard (se refiere a federaciones que supuestamente no estaban en regla) cuando la verdad es que no tenían nada que hacer en el Enard, tenían que ir a la Subsecretaría".En el final, resaltó esto ante una nueva consulta de LA NACION: "No nos invitaron a participar (a la Subsecretaría) y somos el 50% del Enard. Nunca nos informaron, nunca vimos antes la ley que quieren sacar. Que quede claro que no nos consultaron, ni el COA ni la CAD". Los atletas, en el medio del fuego cruzado En el medio del fuego cruzado dentro del Enard, COA, Copar y CAR, este martes la Comisión de Deportes de Diputados realizó una reunión con la de Presupuesto y Hacienda, que tuvo el diferencial, respecto a las últimas semanas, de contar con el testimonio de dirigentes de todas las instituciones que pregonan por esta modificación de ley, pero también con consagrados deportistas olímpicos y paralímpicos que dejaron de lado el ser oyentes para tomar la palabra. Entre ellos el último campeón argentino en la gran cita, José "Maligno" Torres Gil; la campeona en Río de Janeiro 2026, Cecilia Carranza; los campeones de Beijing 2008 Juan Curuchet y Walter Pérez; más representantes olímpicos y/o medallistas de distintas épocas como Milka Kraljev, Federico Gil, Germán Chiaraviglio, María Julia Garisoain y Facundo Conte, más los deportistas paralímpicos Nadia Báez y Ariel Atamañuk. Todos ellos dieron testimonio de cómo la creación del Enard les "cambió" la vida y la carrera, de cómo "dignificaron" sus sueños al poder contar con un financiamiento seguro, además de lo clave del rol social del deporte para el cuidado de la salud integral, más allá del alto rendimiento. Con discursos más o menos emotivos, entre silencios marcados y aplausos cerrados, cada uno expuso vivencias y aprendizajes para intentar argumentar en pos de una modificación de la ley que pueda contemplar al deporte con las necesidades actuales. La próxima semana la Comisión de Presupuesto y Hacienda debe emitir su dictamen respecto a esto (ya con el visto bueno de las comisiones de Deporte y Comunicación) para, en caso de avanzar, ir por la media sanción en Diputados. Luego, lógicamente si avanza, pasará al Senado.
El análisis de la Universidad de San Buenaventura advierte que el presupuesto aprobado por el Congreso traerá incrementos en servicios, creación de tributos y encarecimiento del crédito
En los últimos años se impuso una nueva tendencia para la deco de Halloween: ideas para hacer uno mismo. Así, se puede combinar originalidad, conciencia ecológica y costos más medidos.
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana aseguró que la falta de un plan de ingresos sólido y la dependencia de reformas pendientes elevan la desconfianza
La senadora Norma Hurtado señaló el monto aprobado podría afectar la atención de pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo, así como la sostenibilidad financiera de hospitales públicos y privados
Diputados y senadores convocaron a los intendentes a la Legislatura. Exigen al gobernador poner en discusión los cargos constitucionales y un fondo fijo para los municipios.
El presidente del Senado, Lidio García, rechazó los señalamientos en contra de la Presidencia del Senado y aseguró que hubo una amplia discusión de la iniciativa
Mauricio Macri hizo este jueves un análisis de los dos años del gobierno de Javier Milei, celebró la "estabilidad" lograda, pero reclamó "pasar al crecimiento". En ese sentido, solicitó avanzar con la Ley de Presupuesto, que se discute en el Congreso, y reclamó que haya más apertura con la "oposición constructiva" tras las elecciones.AHORA HAY QUE ARRANCAR y CRECER SIN PARARHace menos de dos años, la prioridad más urgente para todos los argentinos era detener la inflación.Después de importantes sacrificios (que continúan), el país alcanzó una estabilidad razonable, con una inflación de 2,1% en septiembre,â?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 16, 2025 "Necesitamos que después del 26 el gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad", afirmó el expresidente a través de un mensaje en X. Y añadió: "Que acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias que nos harán cambiar".Macri, titular de Pro, rescató algunas medidas de Milei. "Después de importantes sacrificios (que continúan), el país alcanzó una estabilidad razonable, con una inflación de 2,1% en septiembre, un número que era impensable hace dos años. Si lo comparamos con la inflación de 211,4% anual que dejó Alberto Fernández, los datos actuales son un gran logro que debemos reconocer", escribió en X en el comienzo de una publicación que tituló: "Ahora hay que arrancar y crecer sin parar".Ley de PresupuestoEn ese sentido, Macri reclamó al Gobierno de Milei avanzar con un nuevo Presupuesto que sostenga el equilibrio fiscal, luego de las dos prórrogas consecutivas en los últimos dos años dispuestas por el Ejecutivo, que evidencian la dificultad de alcanzar consensos mínimos en el Congreso.Para lograrlo instó a construir una nueva mayoría formada por legisladores de todo el país "que aportarán su visión"."Necesitamos promulgar un presupuesto aprobado por esta nueva mayoría. Comprometidos con mantener rigurosamente el equilibrio fiscal, debemos al mismo tiempo alinear las prioridades acordadas entre todos", expresó Macri. De esta manera, según él, se dejaría atrás "el estancamiento" y se pasaría "de la estabilidad al crecimiento".La semana pasada la oposición aprobó en la Cámara baja un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026 antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre para evitar incurrir en una tercera prórroga."Escribo esta propuesta antes de las elecciones porque creo que, independientemente del resultado, este es el camino que debemos recorrer", resaltó el exmandatario.Y concluyó: "El PRO y yo como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso. Somos conscientes de que nuestro aporte, por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar".Arenga a la militanciaUnos minutos antes del anterior posteo, el ex presidente alentó a la militancia del PRO a través de un audio de Whatsapp que difundió la cuenta de la fuerza política en la misma red social a diez días de las elecciones legislativas."Como en cada elección desde hace más de 20 años, el PRO está presente en cada rincón del país defendiendo los valores del cambio. Con las particularidades de cada provincia, en cada ciudad hay equipos y candidatos que están dejando todo, con compromiso, con convicción, con la fuerza de nuestras ideas", expresó el expresidente.UN MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE pic.twitter.com/riOXEy3vOU— PRO (@proargentina) October 16, 2025 En esa línea, subrayó que el PRO mantiene vivo los mismos valores que en sus inicios: "Nos une la misma causa, que los valores de la libertad, del trabajo y del esfuerzo sean fuertes en cada parte de la Argentina".En el cierre, aprovechó para agradecer el compromiso de quienes integran el espacio en todo el país. "Quiero agradecerles de corazón por todo lo que están haciendo. Ustedes son el motor del cambio, los que empujan cada día para que nuestros valores lleguen a cada rincón de la Argentina. Sigamos así, con esperanza, con energía y con la certeza de que vale la pena todo lo que hacemos", sostuvo.
El Congreso de la República avaló el PGN para el próximo año, pero entre senadores y representantes a la Cámara persisten las críticas por la nueva reforma tributaria
El legislativo dio luz verde al plan de gastos para el próximo año, pero recortó diez billones de pesos respecto a la propuesta inicial del Gobierno, y a la espera de una reforma tributaria pendiente
El senador cuestionó los ingresos inflados del proyecto presupuestal, advirtió que podría generar más deuda y déficit, y señaló que la primera reforma tributaria afectó el crecimiento económico y el empleo formal en Colombia
El Gobierno defendió que el ajuste por $10 billones responden a una reorganización fiscal, pero en el Congreso y entre los entes de control crecen las alertas por el impacto que tendrán en programas sociales y en la presencia institucional en las regiones
Representante a la Cámara por el Partido Verde dejó claro que no está dispuesta a votar un proyecto que no incluya el detalle de la distribución regional de los recursos
Senado y Cámara de Representantes aprobaron el informe de ponencia, pero eso no bastó para seguir con el debate
A diez días de las elecciones legislativas, la sesión volvió a caerse por falta de quórum. Mientras el oficialismo atribuye la ausencia a la campaña, la oposición exige tratar emergencias sociales y rechaza "un presupuesto de ajuste". Leer más
En su segunda jornada como presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch enfrentó un inicio caótico: Juan Pazo fue blanco de las críticas opositoras, hubo insultos, interrupciones y hasta acusaciones personales en plena sesión. Leer más
El proceso abarca empresas clave bajo supervisión directa e indirecta, exigiendo reportes a todos los ministerios para asegurar la continuidad y transparencia en la gestión pública
La defensora cuestionó la prioridad del Gobierno y el Congreso hacia la protección de los derechos humanos
Rodrigo De Loredo, líder de la bancada radical, le dijo al flamante presidente: "Es verdaderamente relevante que Argentina disponga de presupuesto. El peronismo nos venía acostumbrando a dejarnos sin presupuesto. La dinámica que aplicó durante muchos años fue subestimar ingresos, subestimar inflación, asignarse superpoderes, distribuir posteriormente lo que recaudaba de más, sin controles". Leer más
En el documento, en el que debían aparecer 11 senadores de la Comisión Cuarta como firmantes, cinco como coordinadores y seis más como ponentes, solo aparecen John Jairo Roldán, Claudia Pérez y Aida Avella
El secretario de Energía y Minería, Daniel González, confirmó que el año próximo se instrumentarán nuevos aumentos en las tarifas de gas y de electricidad, una política que el Gobierno inició desde que asumió en diciembre de 2023 con el propósito de reducir el monto de los subsidios que afronta el Estado y que los usuarios asuman, de manera paulatina, el costo total de la energía que se produce en el país. González se presentó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión del proyecto de presupuesto 2026. Fue el debut del flamante presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch, designado por el bloque libertario para reemplazar a José Luis Espert, quien pidió licencia como diputado tras el escándalo que se desató por sus vínculos con un empresario investigado en los Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero. Durante la reunión, el funcionario dio precisiones sobre cómo quedará el cuadro tarifario de luz y de gas el año próximo. En este sentido, enfatizó que una de las prioridades de su gestión es recomponer los balances de las compañías distribuidoras y las arcas del Estado con la reducción de subsidios. En su exposición, González precisó que el año próximo el Estado destinará $6,1 billones al sector energético, de los cuales buena parte se destina a gastos corrientes, en su mayoría a subsidios. "Queremos reducir el peso de los subsidios del 0,66 punto del PBI a 0,5 del PBI el año próximo. La reducción que hemos realizado es absolutamente gradual. Este número llegó a ser 2,8 por ciento del PBI en 2014. Es un cambio de paradigma en los números fiscales que consiste en alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo de producir la energía", sostuvo el funcionario.Acto seguido, González indicó que el año próximo los clientes residenciales y pequeños comercios que no reciben subsidios por sus condiciones económicas -que pertenecen al segmento N1- pagarán el 100% del costo de la energía. Los clientes N2, que son los que más subsidios reciben, van a pagar el 43% del costo de la energía, y los clientes ubicados en el segmento N3, que también reciben subsidios, van a pagar el 67%. El funcionario precisó que actualmente 9 millones de hogares reciben subsidios energéticos. "Nosotros pretendemos seguir reduciendo ese porcentaje: si se realiza un promedio, en 2024 los usuarios pagaban el 44% del costo de la energía; en 2025 se pasó al 53% y en 2026 queremos que llegue al 67%", indicó. Una política similar de reducción de subsidios se aplicará con el gas. González señaló que los clientes del segmento N1 pasarán a pagar el 68% del costo del gas, mientras que los ubicados en el N2 costearán el 29% y los del N3, el 41%. "Pretendemos avanzar con aumentos muy graduales para que de a poco nos acostumbremos a pagar por los costos del servicio", indicó. Asimismo, el funcionario cuestionó la ley de zonas frías que se aprobó en 2021 y por la cual se amplió el número de provincias beneficiadas con rebajas en las facturas. González advirtió que este régimen ampliado beneficia al 40% de los usuarios y que en el proyecto de ley de presupuesto se propone volver a la ley original de zonas frías, que solo contemplaba a seis provincias completas y otras dos de manera parcial. "No generemos un subsidio que no es razonable porque, en la actualidad, no se está subsidiando el consumo sino la factura, el cargo fijo que está allí incluido, que nada tiene que ver con el frío", enfatizó.
La senadora Nadia Blel aseguró que el documento entregado por el Ministerio de Salud carece del concepto de la cartera de Hacienda
Daniel González, Secretario Coordinador de Minería y Energía, ratificó la política de reducción de subsidios para el próximo año. Mañana expondrá el titular de ARCA, Juan Pazo
El 26 de octubre, los argentinos concurrirán a las urnas para elegir a los nuevos representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. Por primera vez, se votará con la Boleta Única Papel
La presidenta compartió imágenes de su recorrido por Pinal de Amoles
El diputado libertario será designado luego de la salida el ex candidato por la provincia de Buenos Aires. Tendrá la misión de comandar el tratamiento de la ley de presupuesto, con una fuerte presión de la oposición
En un encuentro realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), especialistas en la materia subrayaron la importancia de discutir y aprobar el proyecto
El miércoles comienza a discutirse en la Cámara de Diputados el proyecto que envió el Gobierno. El Ieral elogió la decisión de mantener el superávit fiscal, pero puso en duda supuestos y estimaciones oficiales
Las consecuencias de este tipo de trata son iguales o más graves que los métodos conocidos hasta ahora. La amenaza crece, pero los mecanismos para prevenirla y para reparar a las víctimas están desfinanciados. Los más perjudicados son niños, niñas, adolescentes y personas en situación socioeconómica vulnerable. Qué características tiene esta nueva modalidad. Este año, el Gobierno nacional no utilizó un peso de los $ 1 mil millones que presupuestó para compensar económicamente a las víctimas. Leer más
A pesar de que el presidente Javier Milei anunció que endurecerá la política contra el crimen organizado, el ajuste también impactará en el presupuesto 2026 destinado a este rubro. En total, los programas y actividades vinculadas a la prevención, investigación y operativos contra los delitos complejos y el narcotráfico caerán en $ 18.000 millones. En el programa de control de fronteras también habrá reducciones: $ 3.087 millones menos que en 2025. Leer más
En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no."La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener", expresó Massot sobre la moción.Además continuó: "Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias".
El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre. Así ambas Cámaras podrán aprobarlo durante el período de sesiones ordinarias. El libertario Bertie Benegas Lynch reemplazará a José Luis Espert al frente de la comisión
Los legisladores del estado impulsarán el aumento al presupuesto de seguridad para 2026
El Gobierno definió este lunes un cambio clave en la conducción de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. José Luis Espert formalizó su renuncia a la presidencia del cuerpo en medio de cuestionamientos opositores y a pocas semanas de las elecciones nacionales. La maniobra oficialista busca evitar que el lazo del dirigente con un empresario ligado al narcotráfico ocupe el debate público durante la campaña.Quién reemplaza a Espert en la comisión de PresupuestoEl diputado y economista Alberto "Bertie" Benegas Lynch es el principal candidato para reemplazar a José Luis Espert. El presidente Javier Milei confirmó la noche del domingo el inminente cambio en una entrevista en el canal LN+. El mandatario admitió que "lo más probable" era que Espert dejara la conducción de Presupuesto y su lugar lo ocupara Benegas Lynch. Milei calificó el movimiento como "un tema de dinámica parlamentaria" para restarle dramatismo a la decisión.Dentro de la Cámara baja, fuentes legislativas reconocen que el enroque todavía no está cerrado por completo. La designación final del sucesor de Espert quedará en manos de la mesa política que integran el presidente de la Cámara, Martín Menem, y los principales referentes de La Libertad Avanza. Benegas Lynch actualmente preside la Comisión de Finanzas, otro espacio de relevancia en el tratamiento de proyectos económicos. La meta del oficialismo es evitar un nuevo conflicto legislativo y contener el desgaste interno del bloque.Una renuncia para desactivar una crisis políticaLa salida de Espert es una jugada del oficialismo para desactivar una bomba política que amenazaba con detonar este miércoles en el recinto de la Cámara de Diputados. La oposición unificada planeaba forzar su corrimiento de la presidencia de la comisión. Los discursos en la sesión apuntarían a su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado. El empresario se encuentra detenido y a la espera de un proceso de extradición a Estados Unidos por presuntos lazos con el narcotráfico.El Gobierno decidió ceder y anticiparse a esa exposición pública. El contexto es de alta sensibilidad política, a solo tres semanas de las elecciones nacionales, fijadas para el 26 de octubre. Espert formalizó su dimisión este mediodía a través de una nota que le envió al presidente del cuerpo, Martín Menem. La Comisión de Presupuesto ya discute el proyecto más importante del calendario económico: el Presupuesto 2026.El aislamiento de Espert y el procedimiento en la CámaraJosé Luis Espert ya se encontraba en una situación de aislamiento político. Sus propios compañeros de bloque optaron por el silencio público en los últimos días. Los aliados del Pro, un socio clave para el oficialismo, amenazaban con soltarle la mano si insistía en resistir en su cargo. Referentes de ese espacio le reprochaban en privado sus contradicciones públicas y sus tropiezos políticos. Esos errores, aseguran, erosionaban el proyecto libertario.Con la renuncia del economista, el procedimiento parlamentario indica que en la próxima reunión de la comisión, Carlos Heller, de Unión por la Patria y vicepresidente del cuerpo, estará a cargo del debate. Heller conducirá la sesión hasta que el oficialismo presente una moción con el nombre de un nuevo presidente. Dicha postulación deberá ser votada por los integrantes de la comisión. Se descarta que el resto de los bloques políticos obstaculicen la propuesta de La Libertad Avanza.Los otros frentes: los pedidos de remoción de su bancaLa dimisión de Espert a la presidencia de la comisión no cierra todos los frentes judiciales y políticos en su contra. La oposición ya había activado otros mecanismos en paralelo. La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) incluyó en el temario de la sesión del miércoles un proyecto para desplazarlo por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".El diputado radical Facundo Manes también propuso retirarlo de la cámara: "si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado", argumentó Manes. "Exigimos su exclusión. La política no puede ser más un aguantadero de la deshonra", lanzó el legislador.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Deflina Celichini.
La oposición estaba presionando en los últimos días para que el legislador libertario se aleje de ese cargo tras el escándalo desatado por su relación con Fred Machado. Esta mañana le comunicó su decisión al titular de la Cámara, Martín Menem. Leer más
El Gobierno decidió cortar por lo sano antes de que la crisis estallara en el Congreso. José Luis Espert, cada vez más cuestionado dentro y fuera del oficialismo, dejaría la presidencia de la Comisión de Presupuesto, el espacio donde ya se discute el proyecto económico más sensible del año: el Presupuesto 2026.La jugada busca desactivar una bomba política que amenazaba con detonar este miércoles, cuando la oposición planeaba forzar su corrimiento en el recinto con discursos encendidos que volverían sobre su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido y a la espera de extradición a Estados Unidos por presuntos lazos con el narcotráfico. Para evitar esa exposición, a tres semanas de las elecciones nacionales, el Gobierno decidió ceder.El propio Javier Milei confirmó anoche el inminente cambio. En una entrevista en LN+, admitió que "lo más probable" es que Espert deje la conducción de Presupuesto y sea reemplazado por Alberto "Bertie" Benegas Lynch, también economista y actual presidente de la Comisión de Finanzas. "Es un tema de dinámica parlamentaria", dijo el mandatario, en un intento por restarle dramatismo a la decisión.En la Cámara baja, sin embargo, reconocen que el enroque aún no está cerrado, aunque es la salida "más probable". La definición quedaría en manos de la mesa política que integran Martín Menem -presidente del cuerpo- y los principales referentes de La Libertad Avanza. El objetivo: evitar un nuevo papelón legislativo y contener el desgaste interno de un bloque que llega al debate del Presupuesto bajo fuerte presión política.Se abre ahora una nueva discusión: el cómo. Mientras que en el oficialismo aseguran que el cambio puede formalizarse con una nota simple, en la oposición sostienen que las autoridades "se votan". Es decir, que el reemplazo debe someterse a consideración del recinto. "Se lo vamos a aprobar, pero tienen que afinar la instrumentación", anticipan desde los bloques dialoguistas.Lo cierto es que Espert ya estaba aislado. Sus pares de bloque habían optado por el silencio y los aliados del Pro amenazaban con soltarle la mano si insistía en resistir. En privado, le reprochaban sus contradicciones públicas y sus tropiezos políticos, que, aseguran, "erosionaban" el proyecto libertario.Mientras tanto, la oposición avanzaba en paralelo. La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) incluyó en el temario de la sesión del miércoles su proyecto para desplazar a Espert por "incumplimiento de los deberes de funcionario público". El kirchnerismo ya había intentado correrlo en la última reunión de comisión, pero no consiguió apoyo suficiente: el resto de los bloques críticos prefirió seguir el procedimiento reglamentario, que exige un proyecto de resolución y -sin dictamen- una mayoría de dos tercios para aprobarlo.Ese plan, sin embargo, quedaría sin efecto si el oficialismo confirma el recambio antes del miércoles. Pero Espert enfrenta otros frentes abiertos. Dos iniciativas piden directamente removerlo de la Cámara y retirarle los fueros: la primera, presentada por Tolosa Paz antes de su renuncia como candidato bonaerense, y la segunda, presentada después, por el radical Facundo Manes."Si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado", argumentó Manes. "Exigimos su exclusión. La política no puede ser más un aguantadero de la deshonra", lanzó.SI ESPERT NO PUEDE SER CANDIDATO, TAMPOCO PUEDE SER DIPUTADOEl proceso judicial que atraviese Espert correrá por cuenta de la Justicia, pero su legitimidad está rota. Los motivos por los que no puede ser candidato son los mismos que lo inhabilitan para seguir ostentando unaâ?¦ pic.twitter.com/qkuJR0RA2v— Facundo Manes (@ManesF) October 5, 2025Aun así, en la mayoría de los bloques opositores prevalece la cautela: no quieren ser señalados como "destituyentes" a tres semanas de las elecciones bonaerenses, fijadas para el 26 de octubre. Con su renuncia a la candidatura, Espert deberá dejar su banca el 10 de diciembre. "No tengo nada que ocultar -dijo al despedirse en X- y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios".
El legislador oficialista presentó esta mañana una nota a Martín Menem. La oposición presionaba para forzar su salida tras el escándalo desatado por su relación con Fred Machado
El bloque de La Libertad Avanza propondrá a Bertie Benegas Lynch como titular. El miércoles habrá sesión con un temario que incluye el pedido de interpelaciones a funcionarios nacionales y la modificación de la ley de DNU
Hay convocada una sesión el miércoles, con un temario explosivo para Milei. El Gobierno juega para vaciarla, pero la oposición confía en tener quórum.
El oficialismo quitará de la Presidencia de esa comisión al diputado nacional, que fue desplazado de su candidatura nacional. Buscan retomar las conversaciones por el Presupuesto 2026 con gobernadores y bloques opositores
Tras intentar -en vano- que José Luis Espert diera un paso al costado de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, los bloques más duros de la oposición buscarán desplazarlo este miércoles, en sesión especial, a fuerza de votos. Las explicaciones de Espert, tardías y contradictorias, sobre su vínculo con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos, no hicieron otra cosa que avivar la ofensiva. De alcanzarse el quorum en el recinto, la sesión promete convertirse en una batalla campal. Máxime ante la intransigencia de Espert a dejar su cargo y renunciar a su candidatura como diputado de La Libertad Avanza por Buenos Aires pese a la presión de propios y ajenos. Este empecinamiento le podría costar que incluso el bloque Pro -aliado electoral del oficialismo- le suelte la mano en el recinto."Todavía no lo discutimos en el bloque, pero no hay mucho ánimo para defenderlo. Espert nos mintió a todos. Lo imperdonable es que, por este capricho suyo, parece dispuesto a destruir todo un proyecto provincial y nacional. Es imposible hacer campaña así: si él sigue como candidato, se terminó", despotricaba, amargado, un encumbrado diputado de la bancada amarilla."Hasta que Espert no ofrezca una explicación más convincente de las que dio, yo no lo puedo defender. Quedaría pegado", avisó otro de los candidatos de Pro lanzado a renovar su banca. Tampoco la tropa que responde a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Capital -la primera en exigirle explicaciones a Espert-, muestra entusiasmo. La bancada que preside Cristian Ritondo se reunirá el martes próximo, horas antes de la sesión, para definir postura. Será una noche difícil si hasta entonces este conflicto político no se resuelve de alguna manera. El problema excede la continuidad o no de Espert al frente de la comisión; lo que está en juego es la relación entre el oficialismo con el presidente Javier Milei a la cabeza -decidido a defender al economista- y su principal aliado electoral. A sabiendas del fenomenal conflicto en ciernes, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fatiga por estas horas su teléfono para rogarles a gobernadores y legisladores dialoguistas que no den quorum el próximo miércoles para evitar un escenario de catástrofe. Decidido a buscar su reelección como presidente del cuerpo en diciembre próximo, Menem sabe que se está jugando su futuro político; si el Pro y, por añadidura, los demás bloques dialoguistas -UCR y las bancadas provinciales- le dan la espalda a Espert y su bloque libertario queda en soledad, su autoridad como jefe del cuerpo quedará indefectiblemente mancillada.Dos tercios Los bloques opositores que buscan la caída de Espert -Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la izquierda- necesitarán los dos tercios de los votos de los diputados presentes para desplazarlo al primer intento. Esto es así porque el proyecto que dispone su remoción no tiene todavía dictamen porque no se discutió en comisión. Esta mayoría agravada solo podría lograrse de dos maneras: con los votos de los bloques opositores dialoguistas -la UCR y los bloques provinciales que responden a los gobernadores afines- o bien si se produce una retirada de legisladores del recinto que le permita a la oposición reunir los dos tercios de los votos de los presentes. Entre los opositores dialoguistas tampoco hay entusiasmo para defender a Espert. Sin embargo, allí anidan voces que repiten lo que les advierten los libertarios sobre las consecuencias de hacerle el juego al kirchnerismo. "Espert es impresentable. Ha sido el peor presidente de la Comisión de Presupuesto. Un hombre agresivo y de diálogo nulo con el resto de los bloques. Pero su desplazamiento crearía un antecedente peligroso. ¿Quién garantiza que a futuro el kirchnerismo no intente hacer lo mismo con otras presidencias de comisión?", alertan. Desde la bancada que conduce Germán Martínez (Unión por la Patria) aclaran que no buscan quedarse con la presidencia de la Comisión de Presupuesto -la más importante del cuerpo-, sino correr a Espert de ese sitial para que otro legislador oficialista lo ocupe. "Aunque quisiéramos no podríamos quedarnos con cargos que no nos corresponden. No tenemos los votos", insisten. Los libertarios, escépticos, igualmente agitan el fantasma. Buscan infundir desconfianza y evitar, como sea, que haya sesión. Los opositores duros se preparan para la batalla. Si logran alcanzar el quorum en el recinto agitarán el escándalo y pedirán votación nominal: que cada diputado deje sentado si está dispuesto a sostener a Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. Saben que la votación pondrá incómodo a más de uno, sobre todo en el bloque Pro. Frente a esa instancia crucial no son pocos los que analizan retirarse del recinto: de ser así, la votación favorecería a la oposición. De no conseguir este miércoles los dos tercios, los opositores irán por el camino más largo que marca el reglamento de la Cámara de Diputados. Con mayoría simple emplazarán a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento para que dictaminen sobre el proyecto de resolución que presentó la diputada Victoria Tolosa Paz en julio pasado. Dictamen en mano, solo requerirán la mayoría simple (mitad más uno) de las voluntades presentes en el recinto para aprobarlo. Para ello deberían convocar a una nueva sesión especial. Y conseguir quorum. Un proceso que demandaría no más de dos semanas y que, de no resolverse antes, tendrá un nuevo round en las vísperas de las elecciones.
El actual presidente y el ex mandatario acordaron integrar una comisión del gobierno y legisladores del PRO para reperfilar el proyecto de presupuesto 2026 y blindar una relación más solidaria en los dos últimos años del mandato presidencial.
Está convocada para el miércoles, con un temario de una veintena de proyectos complicados para el Gobierno.
Especialistas también detallaron diferencias entre construcción y comprar usado en CABA y GBA, la evolución de precios y qué consejos seguir para abaratar gastos.
La Cámara de Representantes aprobó el Presupuesto 2026 que asciende a más de 4 billones de pesos. Leer más
El gobierno de Milei sufrió un duro revés en el Senado este jueves y ahora enfrenta una nueva embestida con proyectos de alto impacto político. La interpelación a Francos también está en el sumario
La oposición en la Cámara de Diputados convocó para este miércoles a una última sesión antes de las próximas elecciones legislativas con un temario letal para la Casa Rosada. Incluye, como primer punto, la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y, acto seguido, el pedido para desplazar a José Luis Espert, primer candidato libertario a diputado nacional por Buenos Aires, de la Comisión de Presupuesto. El oficialismo está en alerta máxima ante la convocatoria opositora. La reforma de la ley de DNU ya tiene media sanción del Senado y, de ser convertido en ley por la Cámara baja, ataría de pies y de manos al Gobierno condicionándole el uso de una herramienta clave de gestión. Si a ello se suma la ofensiva por desplazar a Espert de la Comisión de Presupuesto por sus vínculos con el empresario narco Fred Machado, la sesión podría convertirse en un polvorín. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y funcionarios de primera línea de la Casa Rosada reforzaron en las últimas horas la presión sobre gobernadores y legisladores de la oposición dialoguista para evitar que la sesión se concrete. Una de las preocupaciones máximas está puesta en la reforma de la ley de DNU, sancionada en 2006 a instancias de la exsenadora Cristina Kirchner. Si bien el presidente Javier Milei tiene la facultad de vetar la reforma -si es sancionada- el oficialismo teme que si la oposición logra consumar este miércoles su golpe, esa derrota tenga efectos políticos corrosivos en momentos de extrema fragilidad del Gobierno. El temario de la sesión convocada por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre incluye, además de la regulación de los DNU y el pedido para desplazar a Espert, otras iniciativas también incómodas para el Gobierno. Entre ellas los dictámenes para interpelar a la hermana del presidente, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) mencionados por el extitular de dicha agencia, Diego Spagnuolo, en los audios filtrados. El anzuelo para los gobernadoresA sabiendas de que ninguno de estos proyectos asegurarían el quorum en el recinto, los opositores acordaron incorporar, como último punto del temario, una iniciativa cara para los gobernadores: la que establece un nuevo esquema para el reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles (ICL). El proyecto, que también tiene media sanción del Senado, redundaría en más fondos frescos para las provincias si es convertida en ley; de allí a que la oposición lo haya incluido en el temario a manera de anzuelo para los legisladores que responden a los gobernadores. Desde la Casa Rosada desplegaron un fuerte operativo de presión para disuadir a los mandatarios provinciales a que no participen de la ofensiva opositora. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro del Interior Lisandro Catalán son los más activos. A ellos se sumó el ministro de Desregulación del Estado Federico Sturzenegger inquieto ante la posibilidad de perder uno de los insumos cruciales para su gestión, el uso de los decretos. En efecto, si esta reforma se aprueba el Poder Ejecutivo se verá más restringido en el uso de esta herramienta ya que se eliminaría la denominada "sanción ficta", esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto. La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado. Asimismo, establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras."No bajen, si lo hacen no aprueben. Para los mercados sería una muy mala señal", es el mensaje que varios interlocutores recibieron de Martín Menem en las últimas horas para diluir la ofensiva opositora. El presidente de la Cámara baja está intranquilo: cuando hace dos semanas se votó en el recinto el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que se dictaminara sobre la reforma de los DNU, el resultado le fue adverso: 142 votaron a favor y 88 en contra. Hubo 26 ausentes. Este resultado permite una doble lectura: si bien la oposición tendría los votos para sancionar la ley (se necesita una mayoría absoluta de 129 voluntades), el oficialismo logró aglutinar un tercio de los votos de los integrantes del cuerpo para, eventualmente, blindar el veto presidencial. Sin embargo, esto no significa un consuelo para los oficialistas. Temen que en el actual contexto político y económico, signado por una seguidilla de malas noticias para el Gobierno, la aprobación de la reforma de los DNU sea visto como una señal más de debilidad. "Los pocos días que pasaron son mucho más en términos políticos. Todo se complicó mucho más para la Rosada -señala un gobernador a este diario- Y para la próxima sesión falta una vida. Esto es día a día".
Con un costo de producción que supera los 400 millones de dólares, la última película de Indiana Jones estuvo muy lejos de ser un éxito financiero para Disney. La compañía enfrenta una significativa pérdida financiera, incluso tras recibir beneficios fiscales en el Reino Unido.
Devolución Fonavi en riesgo. La lista 22 es la única que tiene pago asegurado, pero miles de fonavistas se quedarían sin recuperar aportes hasta nuevo aviso
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, aseguró en el Congreso que la Policía Nacional del Perú cuenta con presupuesto asegurado para combatir la criminalidad
Vilma Ripoll criticó a Espert y otros funcionarios por apagar el micrófono de una legisladora de su espacio que cuestionaba a Israel por los bloqueos de los barcos que pretenden llegar a la Franja de Gaza. El repudio en redes sociales
En medio de un fuerte escándalo, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, José Luis Espert, levantó la reunión que se llevaba a cabo en la Cámara baja.Dos diputadas de izquierda interrumpieron el encuentro para hablar de la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza, donde se encuentra una de sus compañeras de partido, y que fue interceptada por Israel.En la reunión informativa se encontraba el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, para exponer sobre el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno.En medio de debates sobre el tema del día, la diputada del FIT-Unidad Mercedes Mendieta le pidió una interrupción a Carlos Heller de Unión por la Patria, que tenía la palabra. "Disculpen que pedimos esta interrupción, pero está pasando algo muy importante mundialmente. Nos estamos enterando que, en estos mismos momentos, el estado sionista de Israel y su ejército está interceptando la Flotilla Global Summud", comunicó.Se trata de una iniciativa internacional encabezada por la activista Greta Thunberg para terminar con el bloqueo israelí en la Franja de Gaza. La flotilla, que transportaba alimentos y medicamentos para la población civil, fue interceptada este martes por la Marina israelí. Las embarcaciones fueron abordadas con personal militar. "Se encontraba a 70 millas náuticas de Gaza, llevando ayuda humanitaria, agua, medicamentos a un pueblo que está sufriendo un genocidio hace más de dos años por parte del estado sionista de Israel", reclamó Mendieta. La diputada sostuvo que se trata de "un hecho muy grave". "Estamos hablando de 40 embarcaciones de población civil, de más de 300 personas tripulantes de 44 países que estaban por llegar a Gaza con esta ayuda humanitaria", sumó. Además, mencionó una convocatoria para las 18 en avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar a Plaza de Mayo para "exigirle a los gobiernos la seguridad de toda la tripulación, invitando a los diputados a pronunciarse por la liberación de los compañeros".Espert le pidió que terminara su discurso porque no tenía nada que ver con el Presupuesto 2026. "Ya termino", le respondió Mendieta. "No, no, suficiente", retrucó el libertario, y le silenció el micrófono. Luego le pidió a Heller que continuara con su exposición.Sin embargo, no fue posible. Rápidamente se percibieron gritos de diferentes diputados. Entre ellos, la integrante del FIT-Unidad Vilma Ripoll se levantó de su silla. "Se lo apagaron", reclamó sobre el micrófono de su compañera. "Los compañeros que van a festejar Yom Kippur (Día del Perdón judío)...", comenzó una frase, pero rápidamente fue cuestionada por el resto de los diputados.Fue entonces que se enfrascaron en una discusión, y la libertaria Nadia Márquez se paró junto a otros de su bloque a contestar. "A vos no te importa, pero a mí sí. A mi compañera la secuestró un barco israelí", gritó Ripoll. Otro diputado le dijo: "Vilma, te fuiste al pasto". Y ella respondió: "¿Qué pasto, papá? Sabes lo que es que la secuestren cuando iba a llevar ayuda a Gaza? Hay un genocidio". Tras el comentario discriminatorio de la diputada de izquierda, Guberman se paró de su asiento y se retiró. "El secretario se retira, diputada Ripoll. Esto es lo que usted ha logrado con el licenciado. En una discusión de Presupuesto y Hacienda, eso es lo que ha logrado, una vergüenza", señaló Espert. En medio de los gritos, intentó solicitarle a Heller que volviera a tomar la palabra, pero finalmente levantó la reunión. De lejos, los gritos de parte de la oposición continuaron. Desde el sector de Unión por la Patria se escuchó un grito que dio fin a la transmisión: "Narco, no manejás nada". El escándalo detrásLa reunión informativa estuvo llena de polémicas desde el comienzo, cuando el bloque de Unión por la Patria reclamó que Espert dé un paso al costado como presidente de la comisión por sus presuntos vínculos con un narco detenido en Viedma y que es reclamado por la Justicia de Estados Unidos. La iniciativa fue apoyada por otros bloques. Las versiones surgieron luego de que el dirigente kirchnerista Juan Grabois denunciara penalmente al libertario. Allí lo acusó de haber recibido al menos US$200.000 del empresario Federico "Fred" Machado y "una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico".El jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, sostuvo que "es inentendible que Espert siga siendo presidente" de la comisión. Sin embargo, remarcó que no buscaban hacerse con el cargo, sino que consideraban que el oficialismo debía continuar en la presidencia, pero "hacerse cargo de que Espert no sea más su presidente". "Queremos contribuir a un debate serio de la ley de presupuesto", expresó.A su reclamo se sumaron voces de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Desarrollo y Coherencia, la izquierda y Democracia para Siempre. Espert no respondió a los pedidos y seguirá como presidente de la comisión.
Bronca y chicanas cruzadas en el Congreso: mientras la oposición pidió la salida de José Luis Espert de la comisión que preside, el libertario guardó silencio ante las acusaciones por su vínculo con el narco Fred Machado. Finalmente la sesión se levantó antes de tiempo por un cruce de la Izquierda con el oficialismo por el conflicto en Gaza. Leer más
El Secretario de Hacienda se retiró antes de las 17 para celebrar Yom Kipur, pero prometió volver la semana que viene. El funcionario ratificó que el Gobierno no tiene los recursos para aplicar las leyes vetadas, como la emergencia en Discapacidad
El diputado nacional por el Partido Socialista, Esteban Paulón, se refirió a la polémica por los presuntos vínculos de su par José Luis Espert con el narco Fred Machado. En diálogo con LN+, Paulón consideró que Espert, quien es cabeza de lista del oficialismo en las legislativas del 26 de octubre, hoy es "kriptonita" para el Gobierno.Mientras se llevaba adelante la Comisión de Presupuesto, donde el kirchnerismo exigió por la remoción del libertario, Paulón reflexionó: "Esta reunión que estamos teniendo demuestra que José Luis Espert es kryptonita para el Gobierno. Está en la boleta. La boleta única de papel ya está impresa y él va a figurar allí. Las sospechas crecen. La propia ministra Patricia Bullrich hoy habló de ser indubitables en no tener una alianza con el narco".En esa misma linea, habló respecto del futuro del también economista en el Congreso y remarcó que desde la oposición se presentaron dos iniciativas: una para que sea desplazado de la Comisión de Presupuesto, de la que es titular, y otra para que deje su banco como diputado nacional de La Libertad Avanza."Hoy le pedimos [a Espert] que diera un paso al costado, que dejara de obturar el debate por el presupuesto. Su corrimiento ayudaría a descomprimir el debate. Pero no lo va a hacer. Siempre acelera a fondo", lamentó Paulón.Y ratificó: "Hoy [Espert] lleva al Gobierno a una situación muy compleja, donde el Presidente, sus ministros y funcionarios van a tener que hacer campaña con una persona sospechada de recibir aportes narcos, que no puede explicar desde hace muchos años. Como él no tuvo la voluntad de dar un pasado al costado, iremos al recinto con los dos proyectos. Los vamos a emplazar y le vamos a dar un tratamiento lo más rápido posible en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que es la que evalúa la idoneidad moral y legal de los diputados".En otro pasaje de la entrevista, el legislador socialista puso la lupa sobre el Presupuesto 2026, que la administración Milei envió al Congreso a mediados de septiembre. En primer instancia, aclaró: "Nosotros planteamos algo fundamental. Hace dos años que estamos sin presupuesto. No debe seguir siendo así. Eso sería no incorporar las leyes como emergencia en discapacidad, la ley Garrahan y el financiamiento universitario".Tras enfatizar la importancia que reviste, Paulón admitió: "El problema es que mandaron un texto sin ninguna voluntad de que se apruebe. Subestiman el número de inflación. Creen que para este año estará en torno al 24%. En agosto, alcanzamos el 20%. Nadie cree que vaya a ser 0,5% por mes la inflación de acá hasta fin de año. Se estima una cotización del dólar que no existe. Hoy de nuevo el dólar está tocando el techo de la banda y sabemos de la tensión cambiaria. Todo el mercado descuenta que habrá devaluación después del 26 de octubre".
Con la presencia de José Luis Espert, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados está reunida desde el mediodía para iniciar el debate del proyecto de presupuesto 2026 que envió el Gobierno. La discusión es tumultuosa porque el bloque de Unión por la Patria le reclamó en la propia cara de Espert que dé un paso al costado como presidente de la comisión por sus presuntos vínculos con un narco detenido en Viedma y que es reclamado por la Justicia de los Estados Unidos. Otros bloques se sumaron."Es inentendible que Espert siga siendo presidente de la Comisión de Presupuesto. Debe ser removido de inmediato", enfatizó Germán Martínez, jefe de la bancada kirchnerista, quien aclaró que no está en el ánimo de su bloque quedarse con el sitial de Espert e insistió en la necesidad de que la ley de presupuesto 2026 se sancione en tiempo y forma. "Sería un despropósito que en este momento nosotros intentemos modificar un esquema político de conducción de esta comisión -sostuvo-. El oficialismo debe hacerse cargo (de la presidencia), pero se tiene que hacer cargo también de que Espert no sea más su presidente. Queremos contribuir a un debate serio de la ley de presupuesto".El oficialismo ensayó una férrea defensa de Espert, quien también encabeza la lista de candidatos de La Libertad Avanza a la Cámara de Diputados por la provincia de Buenos Aires. "No hay que hablar de otra cosa que no sea el presupuesto", planteó el jefe del bloque libertario Gabriel Bornoroni. Y agregó: "Todo esto es campaña, es show. Vinimos a hablar del presupuesto". Esta cerrada defensa en torno de Espert de los diputados libertarios se contradice con la postura que esta mañana esgrimió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también candidata a senadora por el oficialismo nacional en la Ciudad, le pidió este miércoles explicaciones urgentes a Espert. Esteban Paulón (Encuentro Federal) le pidió a Espert que "se autoexcluya" y le refregó las últimas declaraciones de Bullrich. "Usted no puede presidir el debate: mete ruido en una discusión tan trascendente como es el presupuesto. Si no se auto excluye, entonces iremos por los canales institucionales para que su remoción sea discutida en el recinto y en las comisiones correspondientes", enfatizó.Por su parte, Juan Manuel López (Coalición Cívica) le reprochó a Espert su desempeño en la Comisión de Presupuesto desde que asumió su presidencia. "El año pasado se llevó el presupuesto 2025 a su casa previo a dictaminar. Solo reunió a la comisión cuando fue emplazado. Usted es un mal diputado y un mal presidente de la comisión", acusó."Ahora surgió un nuevo elemento (el presunto cobro de U$S200.000 de parte de Machado) sobre el que usted no da explicaciones. Si usted tiene un mínimo sentido de la responsabilidad, debería retirarse (de esta comisión)", sostuvo. Las acusaciones contra Espert fueron motorizadas por el dirigente social y postulante de Fuerza Patria Juan Grabois, quien presentó una denuncia judicial a partir de un documento que tiene la Justicia de Estados Unidos en una causa donde se investiga al empresario Fred Machado, en el que está registrado un supuesto giro de US$200.000 a Espert, que serían de actividades ilícitas.Machado tiene una condena en la Argentina por narcotráfico y es investigado por Estados Unidos, que hizo un pedido de extradición que debe resolver la Corte Suprema local. En la campaña presidencial de 2019, el libertario admitió que este hombre le prestó un avión privado y una camioneta para movilizarse, y de momento sobre las últimas acusaciones solo dijo que se trataban de una "operación" del kirchnerismo y que llevaría a la Justicia a Grabois, pero no desmintió haber recibido ese monto.Consultada en Radio La Red sobre si Espert debería declinar su candidatura a diputado nacional en las próximas legislativas del 26 de octubre, con la que busca renovar su banca, la ministra Bullrich no lo descartó. "Es muy importante en este momento aclarar la situación ya. Ya hay que aclararla", marcó la ministra de Seguridad.Además, la funcionaria dijo sobre el candidato que fue elegido por el presidente Javier Milei: "Hace falta una explicación, ¿no? Por supuesto. Es algo de 2019. Hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia electoral una explicación y esa explicación puede ser válida o no, es importante conocerla. Parece una persona [Espert] que estando en una elección se le metió alguien que estaba metido en el narco [Machado]. Imagínese que nosotros, que combatimos el narco con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco... No aliadas, que hayan recibido plata".De esta forma, Bullrich evitó dar un respaldo explícito a Espert, como sí había hecho el martes el Presidente. "Esto es otra operación más, la misma de 2019â?³, sostuvo Milei y añadió: "Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente".Noticia en desarrollo
El ministro de Hacienda, Alejandro Abraam, subrayó que el plan apunta a fortalecer la salud y el empleo público, al tiempo que garantiza la continuidad de obras estratégicas para la provincia, como el Segundo Acueducto. Leer más
Los demócratas se negaron a acompañar la extensión del presupuesto por no revertir los recortes en Salud. Trump amenaza con despidos a los empleados públicos. Leer más
El gobierno porteño proyecta gastar más de $17 billones el próximo año, con un 20% destinado a infraestructura focalizado en la red de subtes; mientras que impulsa un esquema impositivo en 2026 para el ABL que se actualizará por inflación y tendrá un ajuste en inmuebles de mayor valuación fiscal.Así se desprende de las leyes que la administración de Jorge Macri presentó en la Legislatura porteña. Su aprobación antes de fin de año demandará de al menos 31 votos del total de los 60 diputados que integran el Parlamento. Además, la gestión local envió una ampliación del presupuesto en curso por $557 mil millones.La formulación del Presupuesto 2026 tomó como referencia los lineamientos macroeconómicos establecidos por el gobierno nacional, que contemplan una variación del nivel de actividad del 5%, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar al cierre del próximo período.Respecto de las proyecciones presupuestarias para el próximo año, los gastos totales se estiman en $17,3 billones, en tanto que las remuneraciones del personal representan el 41,3% del presupuesto, con una previsión de $7,15 billones.Por su parte, la estimación de los Recursos Tributarios es de $14,1 billones, de los cuales $12,5 billones corresponden a recursos propios, en tanto que $1,5 billones refieren a los ingresos en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos.Sobre este punto, desde el Ejecutivo porteño reiteraron el reclamo al Estado nacional por el pago de los US$6000 millones acumulados desde septiembre de 2020 y solicitaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación avanzar en la restitución plena del coeficiente del 3,5%.Áreas sociales Tras la presentación del paquete de proyectos, el ministro de Hacienda y Finanzas de la ciudad, Gustavo Arengo, resaltó que "se trata de un presupuesto equilibrado por quinto año consecutivo, que alcanza los 17 billones de pesos y que hace foco en un plan de obra pública que cuadruplica la inversión en transporte y movilidad".En cuanto al presupuesto para las áreas sociales, Arengo destacó que "casi el 62% del total del presupuesto estará destinado al cuidado de los vecinos. Para eso, Educación tendrá la partida más alta, con el 20%, seguido por Salud, con el 16,5%".En ese sentido, detalló que "estamos destinando una partida de 285.000 millones de pesos para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más".Los obras en transporte y movilidadUno de los aspectos destacados del Presupuesto 2026 es la suba en la inversión de capital, que representará el 20% del total â??cuatro puntos por encima del promedio históricoâ?? con especial prioridad en el área de transporte. Allí se destinarán poco más de $1 billón, lo que implica cuadruplicar el nivel de inversión respecto de 2023.La obra "más trascendente e importante" según evaluaron en la gestión porteña será el inicio de los trabajos de la nueva Línea F de subterráneos, que unirá Barracas con Plaza Italia mediante 12 estaciones y sumará 300.000 pasajeros diarios a la red.Para ello, se prevén $285.000 millones el próximo año, en el marco de un proyecto total a cinco años estimado en US$1500 millones, cuya licitación internacional se lanzará en octubre y para la cual ya manifestaron interés unas 22 empresas de todo el mundo.Además, se avanzará en la renovación de vagones de las líneas A, B y C, la modernización de la D, la primera etapa del sistema de Trambús eléctrico y obras en la Autopista Dellepiane y distintos pasos bajo nivel en las Comunas 6 y 12.También se incluyen inversiones estratégicas para el mantenimiento de edificios escolares, la implementación de la Historia Clínica Electrónica y equipamiento de alta complejidad en hospitales, la finalización del Centro Penitenciario Marcos Paz para alojar a los detenidos en el Complejo de Devoto y la puesta en valor del Autódromo Gálvez para la categoría Moto GP.En números, los servicios sociales continúan representando el mayor esfuerzo presupuestario del distrito, con un 61,7% del total. Educación concentra el 20% del gasto, con $3,46 billones asignados; Salud, el 16,5%, con $2,86 billones; y Promoción y Acción Social, el 9,3%, con $1,6 billones. En tanto, Seguridad tendrá una participación del 15% y la atención de la deuda se ubicará en 1,5%.El ABL y el alivio fiscal para trabajadores no profesionalesA diferencia del esquema vigente, desde el año que viene solo se actualizará por inflación el impuesto del ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles situados en la ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales. Así, dejará de regir el coeficiente geográfico al cálculo de la tasa.No obstante, este sistema impactará en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a $32 millones -lo que reúne al 63% del padrón- mientras que aquellas propiedades que sean superiores -el 37% restante de las partidas- se ajustará por inflación más 1% mensual.Para el impuesto de Patentes, se mantendrá el cálculo de acuerdo a la valuación de cada vehículo en el mercado automotor. De esta manera, del universo total de 1.115.726 vehículos, el 92% se encuentra dentro de los tres tramos más bajos de la escala y cuya alícuota máxima es de 3,5%.Para los dueños de autos eléctricos, permanecerá vigente la eximición del pago del impuesto a las patentes y en los vehículos híbridos se mantendrá el esquema actual que prevé que no se abone la tasa durante los primeros dos años y una progresiva reducción anual del beneficio, hasta que en el sexto año comienza a abonar el impuesto completo.En el caso de los Ingresos Brutos, el proyecto del Ejecutivo propone la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado que alcanza un universo de 142.235 contribuyentes.Entre estos servicios no profesionales figuran los rubros como plomería, electricidad y gas, además de peluquería, centros de estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza, entre otros.La iniciativa contempla eximir del 100% del pago del impuesto a los trabajadores que presenten una facturación anual hasta el límite superior del Tramo A - fijado en $8.999.597- en el cual se ubican unos 79.590 contribuyentesPor su parte, la reducción del impuesto será de entre el 25% y 75%, de acuerdo la categoría de aquellos trabajadores que facturen anualmente entre $8.992.597 y el límite superior del Tramo F ($33.809.379).El alivio fiscal para los trabajadores no profesionales fue una de las iniciativas que el Ejecutivo remitió a la Legislatura a inicios de año. Sin embargo, no logró el consenso de las otras fuerzas políticas para la sanción. La falta de apoyo respondió a que la oposición buscaba que el beneficio llegara a un universo más amplio.Por lo tanto, se espera un nuevo debate frente a este tema en los próximos meses en la Legislatura. Como puntapié estará la visita del ministro al Parlamento el próximo 9 de octubre, mientras que la ronda de funcionarios para explicar en detalle el presupuesto de cada ministerio será entre el 13 y 24 con la idea que llegue al recinto a fin de noviembre.
La especialista cuestionó la falta de políticas específicas para las pequeñas y medianas empresas en el presupuesto 2025, y alertó sobre embargos, falta de financiamiento y escasa representación. Leer más
El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, como la línea F de Subte
En caso de no llegar a un acuerdo, el país norteamericano paralizaría toda la actividad administrativa que no sea de emergencia. El último cierre de gobierno duró 35 días. Leer más
El Gobierno envió a la Legislatura el Presupuesto 2026 con más de $4,4 billones en gastos, un leve superávit proyectado y foco en áreas sociales clave. Leer más
Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria en Diputados, adelantó que pedirán la "remoción inmediata" de su cargo en la Comisión de Presupuesto.Espert negó su vínculo con Fred Machado, pero reconoció que viajó en su avión en 2019.
La apertura del debate del Presupuesto 2026 en Diputados llegará este miércoles atravesada por un condimento explosivo: el kirchnerismo pedirá la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la comisión encargada de conducir la discusión. Lo acusan de haber mantenido vínculos con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.El pedido coincidirá con la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, citado para exponer los detalles del proyecto de gastos e ingresos que Javier Milei presentó hace dos semanas en cadena nacional. Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, adelantó la movida en redes sociales: "No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión".José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto de @DiputadosARNuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo.No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión.— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 29, 2025Espert, primer candidato libertario a diputado nacional por Buenos Aires -el bastión del PJ-, rechaza las acusaciones y las atribuye a "operaciones y campaña sucia". Anoche, en diálogo con TN, se defendió: "Sí, me llevó en su avión, obviamente le agradecí. Se imagina que si yo hubiera sabido que la persona era esto, no estaría agradeciendo a los cuatro vientos". Espert acusó al kirchnerismo de no querer debatir y también lo vinculó por "la campaña sucia". La polémica no es nueva. En 2019, cuando era candidato presidencial por Despertar, Espert viajó a Viedma en un avión de Federico "Fred" Machado para presentar su libro. Dos años después, la detención del empresario volvió a salpicarlo y generó ruido en los mismos círculos liberales: incluso Republicanos Unidos, el partido de Ricardo López Murphy, frenó conversaciones de unidad y emitió un comunicado en el que pidió explicaciones. "Consideramos necesario que se esclarezca la situación, a fin de poder continuar las conversaciones institucionales entre ambas fuerzas", decía el texto.Las tensiones se reactivaron en 2023, durante la campaña presidencial que catapultó a Milei a la Casa Rosada. Lilia Lemoine, hoy compañera de bancada en La Libertad Avanza, acusó a Espert de ser "una persona traicionera" y, al hablar de Despertar, su antiguo armado político, afirmó en A24: "Se quedaron con plata de la campaña y tuvieron problemas con narcos".Con Machado hoy detenido en su domicilio a la espera de una extradición a Estados Unidos -un tribunal de Texas lo acusa de tráfico de drogas-, y en plena campaña electoral, el episodio recobró fuerza. De hecho, Juan Grabois, que es candidato de Fuerza Patria, denunció a Espert en la Justicia federal por sus vínculos con Machado. La denuncia fue presentada en la Cámara Federal de San Isidro y salió sorteado el juez Lino Mirabelli. El trasfondoPero el trasfondo va más allá de esa foto. Desde hace meses, el kirchnerismo mastica la idea de desplazar a Espert. Señalan que, desde la presidencia de la comisión de Presupuesto, utilizó su posición para bloquear proyectos incómodos al oficialismo: estiró plazos, demoró dictámenes y forzó a la oposición a recurrir a emplazamientos en el recinto. "Hoy la situación es todavía más grave: siguen saliendo a la luz sus vínculos con el narcotráfico que hacen que sea insostenible que siga un minuto más en ese cargo", insistió la diputada Victoria Tolosa Paz, autora de un proyecto de resolución para removerlo. "Mirar para otro lado es el primer paso para convertirnos en un narcoestado", disparó en su tuit. NO PODEMOS DEBATIR EL PRESUPUESTO CON UN DIPUTADO VINCULADO AL NARCOTRÁFICO.En julio pedimos la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda porque utilizó ese lugar para bloquear el debate de proyectos claves para el pueblo argentino.â?¦ pic.twitter.com/mFRhVoGTbX— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) September 29, 2025Las chances concretas de éxito, sin embargo, son limitadas. Según el artículo 107 de la Cámara de Diputados, los miembros de las comisiones permanentes duran dos años en su cargo -en el caso de Espert, hasta el 30 de noviembre- y su desplazamiento requiere su renuncia (algo improbable) o una resolución aprobada en el recinto. El proyecto de Tolosa Paz está girado a Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, y a Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo de la macrista Silvia Lospennato.El camino es largo, solo quedan dos meses para efectivizarlo, y el kirchnerismo no tiene garantizadas las mayorías necesarias. El resto de los bloques busca mantener el foco en la discusión presupuestaria. "Es una agenda bonaerense", deslizó un diputado del grupo de "críticos", que marcó distancia: la prioridad, advirtió, será discutir el destino del gasto público en 2026, no la suerte parlamentaria de Espert. En los espacios con despliegue federal también ven la jugada como un error: "En la comisión terminas discutiendo si el presidente tiene o no que ser el candidato bonaerense de LLA, en lugar de discutir lo importante, que es el presupuesto. Y mientras tanto le das tiempo al Gobierno para negociar directo con los gobernadores", apuntó un legislador.La disputa por los fondos no es menor: los mandatarios provinciales llegan a la discusión con cuentas pendientes y con el desgaste de haber batallado, sin demasiado éxito, para asegurarse partidas en los últimos meses. Ahora esperan que el debate presupuestario sea la oportunidad para saldar esas deudas.
La propuesta del abogado avivó la discusión sobre la dureza de las sanciones penales en Colombia y la adecuación del actual sistema judicial frente a delitos contra el Estado
CÓRDOBA.- El encarrilamiento del diálogo entre el presidente Javier Milei y los gobernadores es un punto clave para la gobernabilidad, un aspecto que pidió el acuerdo con los Estados Unidos y que los agentes económicos siguen con detenimiento. Entre las señales que pretenden dar desde la Casa Rosada está el régimen de extinción de obligaciones recíprocas incluido en el presupuesto 2026. Pero en ese proyecto el Gobierno no incluyó fondos para pagar las deudas que tiene con las provincias.El stock de deuda de las provincias acumulado al segundo trimestre con distintos organismos nacionales es de $37.387 millones. A eso se agregan deudas de las provincias por $185.043 millones al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR, disuelto en julio) y $10.450 millones que le adeudan al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP, extinto por ley en febrero, cuando cumplió 30 años). Por contrapartida, la deuda más importante de la Nación es con las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. La estimación de privados es de $2,3 billones.Ese esquema de conciliación de deudas se anunció hace casi un año y desde entonces, 18 provincias adhirieron, pero solo seis firmaron convenios (Entre Ríos, Chaco, Chubut, Tucumán, Catamarca y La Pampa). Los que suscriben deben renunciar a demandas judiciales contra la administración central.Las negociaciones de este régimen son bilaterales. El ministro de Economía, Luis Caputo, en las últimas semanas, firmó una adenda con Chubut y Tucumán. Por ese acuerdo, Chubut tendrá a su cargo el cumplimiento y desarrollo de las obras de la Ruta Nacional N° 40 tramo empalme RN N° 26 (ex RP20) empalme RP N° 23 sección KM 1432,43 - 1474,71; de la Autovía Madryn - Trelew; la obra Malla 632 - Crema II - RN N° 40; y del Sistema Modular RN Nº 3 tramo empalme RP N° 27. Además, mediante el acuerdo se cancela la deuda del Estado Nacional por obras de vivienda en la provincia.En relación con el acuerdo suscripto con Tucumán en el marco del Régimen, además de compensar deudas recíprocas, se transfieren a la provincia 2.716 viviendas del Programa Procrear. De esta manera, la provincia será la encargada de finalizar las viviendas y se cancela la deuda de convenio Casa Propia por otras 1.787 viviendas.En el resto de las adhesiones no hubo mayores avances en todo este tiempo.El régimen nació por decreto y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que se trata de un "sistema opcional". Por el lado de la Nación, la cancelación de deudas puede hacerse con bienes nacionales como tierras, empresas o rutas. Todo depende del interés del gobernador que recibirá el pago porque, en la mayoría de los casos, se trata de bienes que implican destinarles fondos. Un ejemplo concreto es la Fábrica Militar de Aviones (Fadea) en Córdoba, que es deficitaria. En algún momento se planteó que había interés de la Provincia que, de recibirla, tendrá que destinarle recursos propios.Con datos de la consultora Politikon Chaco sobre números oficiales, en lo que hace a deudas a organismos nacionales, Corrientes con $12.133 millones al primer trimestre encabeza el ranking; le siguen Catamarca con $8.122 millones y Jujuy con $4085 millones. No le deben un peso a organismos nacionales, al menos hasta el segundo trimestre de este año, Buenos Aires, CABA, Formosa, Chaco, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y La Rioja. Sobre La Pampa no hay datos.El Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional fue disuelto el 8 de julio a través de un decreto, en el marco de los 29 fondos fiduciarios que cortó la gestión libertaria, que siempre los criticó duramente, aunque sostiene varios. Había sido creado por ley en 1997, para financiar obras viales, energéticas, hidráulicas, urbanísticas y de saneamiento en las provincias y en el Estado Nacional mediante la concesión de préstamos. El año pasado tuvo ingresos por $135.594 millones y solo financió obras por $14.168 millones.Las mayores deudas se registran con Neuquén ($43.447 millones); San Juan ($24.676 millones); Misiones ($16.547 millones); La Rioja ($16.419 millones); Chaco ($15.207 millones); Tucumán ($13.621 millones); Entre Ríos ($13.581 millones) y Formosa ($11.583 millones). CABA, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy no deben nada.Con el Fiduciario para el Desarrollo Provincial solo tres provincias mantienen deudas: Entre Ríos ($10.186 millones); Jujuy ($53 millones) y San Luis ($211 millones). Este fondo fue centro de una disputa entre la Casa Rosada y Chubut a inicios del 2024 cuando el gobernador Ignacio Torres denunció que le habían retenido parte de la coparticipación por una deuda.Qué adeuda NaciónLa mayor deuda que mantiene la Nación con las provincias se concentra en las 13 que no transfirieron sus cajas de jubilaciones. Salvo en dos casos, la Anses no giró a las provincias ni un solo peso desde que asumió Milei, con lo cual ese pasivo se va acrecentando. Estimaciones privadas ubican esa deuda de la Nación a las provincias en $2,3 billones. Los giros, por ley, deben actualizarse por la movilidad previsional. El gobernador Rogelio Frigerio (Entre Ríos) incluyó esa acreencia en el régimen de extinción y está cobrando $2000 millones mensuales a cuenta del monto que definan las auditorías. El chaqueño Leandro Zdero no lo sumó. Córdoba recibirá hasta mayo próximo $5000 millones mensuales, por decisión de la Corte Suprema de Justicia. En el 2023, la Provincia presentó una demanda ante ese tribunal por unos $550.000 millones. En el proyecto de presupuesto para el año próximo, el crédito previsto para pagarles deudas a las provincias es de $122.763 millones, casi la mitad del monto consignado en el proyecto del 2025. Apenas cubrirían los anticipos mensuales de los últimos déficits determinados por la Anses ($98.000 millones) que llegan hasta 2020 y están desactualizados.
El Congreso de la República dio visto bueno al monto del PGN luego de reducir $10 billones. Congresistas insisten en reducirlo más para evitar una nueva reforma tributaria
El proceso de selección del rector expondría la influencia de los grupos políticos y la magnitud de los intereses económicos en disputa, mientras la comunidad universitaria enfrenta un escenario de fragmentación y maniobras de poder