SRINAGAR, India.- Las tensiones entre dos potencias nucleares, la India y Pakistán, se intensificaron el jueves, tras una ofensiva diplomática de Nueva Delhi contra Islamabad, a quien responsabiliza por un atentado que dejó 26 muertos â??en su mayoría turistasâ?? en la disputada región de Cachemira. El ataque puso en entredicho las afirmaciones del gobierno indio sobre una supuesta calma en una zona que, desde hace décadas, es escenario de una sangrienta rebelión contra su dominio.Las autoridades indias anunciaron que revocarán, a partir del domingo, todas las visas emitidas a ciudadanos paquistaníes, y advirtieron que quienes aún se encuentren en el país deberán abandonarlo antes de la nueva fecha de vencimiento de sus permisos. Nueva Delhi también informó otras medidas, entre ellas la reducción de su personal diplomático y el cierre del único paso fronterizo terrestre aún operativo entre ambos países.En respuesta, Pakistán cerró su espacio aéreo a todas las aerolíneas de propiedad india o gestionadas por ese país, y suspendió el comercio bilateral, incluyendo el que involucre a un tercer país como origen o destino.El ataque del martes fue el peor registrado en años contra civiles en la conflictiva región de Cachemira, escenario de una insurgencia contra el dominio indio desde hace más de tres décadas.El inusual atentado, que tuvo como objetivo a un grupo de turistas que visitaban una popular pradera, conmocionó a la opinión pública india y desató llamados a tomar represalias contra Pakistán, su archirrival. Aunque el gobierno indio no ha presentado pruebas concretas que vinculen el ataque con su vecino, afirmó que el hecho tiene "vínculos transfronterizos" con ese país. Islamabad negó cualquier implicación y señaló que la autoría fue reivindicada por un grupo insurgente hasta ahora desconocido, que se hace llamar Resistencia de Cachemira.En respuesta a las acusaciones, el Comité de Seguridad Nacional de Pakistán condenó las "medidas beligerantes" adoptadas por la India, y advirtió que, si bien Islamabad sigue comprometido con la paz, no permitirá que nadie "transgreda su soberanía, seguridad, dignidad y derechos inalienables".La India y Pakistán administran cada uno una parte de Cachemira, pero ambos reclaman la totalidad del territorio. Nueva Delhi califica la insurgencia en la región como terrorismo apoyado por Pakistán, una acusación que Islamabad rechaza. Muchos musulmanes cachemiros, por su parte, consideran a los milicianos como combatientes en una lucha por la libertad.Presiones internas en ambos ladosLos asesinatos aumentaron la presión sobre el primer ministro indio, el nacionalista hindú Narendra Modi, para que adoptara una respuesta enérgica.Durante un mitin celebrado el jueves, Modi declaró que "India identificará, rastreará y castigará a cada terrorista, a quienes los dirigen y a sus patrocinadores". Y agregó con tono desafiante: "Los perseguiremos hasta los confines de la Tierra".à¤?मà¥?मà¥?-à¤?शà¥?मà¥?र à¤?à¥? पहलà¤?ाम मà¥?à¤? à¤?तà¤?à¤?ियà¥?à¤? नà¥? à¤à¤¾à¤°à¤¤ à¤?à¥? à¤?तà¥?मा पर हमला à¤?रनà¥? à¤?ा दà¥?सà¥?साहस à¤?िया हà¥?। मà¥?à¤? बहà¥?त सà¥?पषà¥?à¤? शबà¥?दà¥?à¤? मà¥?à¤? à¤?हना à¤?ाहता हà¥?à¤? à¤?ि à¤?स हमलà¥? à¤?à¥? साà¤?िश रà¤?नà¥? वालà¥?à¤? à¤?à¥? à¤?नà¤?à¥? à¤?लà¥?पना सà¥? à¤à¥? बड़à¥? सà¤?ा मिलà¥?à¤?à¥?। pic.twitter.com/TMwL58HVTc— Narendra Modi (@narendramodi) April 24, 2025En paralelo, su gobierno anunció una serie de represalias diplomáticas contra Islamabad, al tiempo que insinuaba que podrían tomarse medidas adicionales. El secretario de Exteriores indio, Vikram Misri, informó el miércoles por la noche que varios diplomáticos paquistaníes fueron expulsados de Nueva Delhi y que el personal diplomático indio en Pakistán también fue retirado.A partir del 1 de mayo, las misiones diplomáticas en ambos países reducirán su dotación de 55 a 30 funcionarios, y se cerrará el único cruce fronterizo terrestre que aún permanecía operativo.El Ministerio de Exteriores indio recomendó a sus ciudadanos que no viajen a Pakistán y exhortó a quienes ya se encuentran en ese país a regresar cuanto antes.En una medida sin precedentes, la India también suspendió un histórico tratado de reparto de aguas que ha sobrevivido a dos guerras â??en 1965 y 1971â?? y a un importante enfrentamiento fronterizo en 1999. El Tratado de Aguas del Indo, negociado por el Banco Mundial en 1960, regula el uso compartido de un sistema fluvial vital para ambos países, especialmente para la agricultura paquistaní.Islamabad reaccionó con indignación y negó cualquier vínculo con el atentado. Decenas de personas se manifestaron en Islamabad y otras ciudades del país en protesta por la suspensión del tratado, y exigieron que el gobierno tomara represalias.Pakistán advirtió que cualquier intento de la India por detener o desviar el flujo de agua sería considerado un "acto de guerra", que sería respondido "con toda la fuerza"."La India ha tomado medidas irresponsables y ha lanzado acusaciones infundadas", afirmó el ministro paquistaní de Exteriores, Ishaq Dar, en declaraciones a la cadena Dunya News TV.Temores de escaladaDar agregó que "cualquier acción cinética por parte de la India recibirá una respuesta equivalente", reavivando los recuerdos de febrero de 2019, cuando un bomba en Cachemira llevó a ambos países al borde de una guerra abierta.En agosto de ese mismo año, Modi alteró radicalmente el statu quo en la región al revocar el estatus de semiautonomía de Cachemira y colocarla bajo control federal directo. La decisión exacerbó las tensiones internas, aunque la relación bilateral con Pakistán se mantuvo relativamente estable.En 2021, ambas naciones renovaron un acuerdo de alto el fuego a lo largo de su disputada frontera, un pacto que ha resistido en gran medida, pese a los ataques esporádicos de insurgentes contra las fuerzas indias en Cachemira.Sin embargo, el reciente atentado podría reavivar el fantasma del conflicto entre dos potencias nucleares que históricamente se han acusado mutuamente de fomentar la desestabilización regional mediante actores no estatales.Voces en la prensa india y dentro del partido gobernante han pedido una respuesta más enérgica, y algunos analistas sostienen que Nueva Delhi podría ir más allá de las sanciones diplomáticas.El ministro de Defensa, Rajnath Singh, prometió el miércoles no solo perseguir a los autores materiales del atentado, sino también a quienes lo planearon. Insinuó, además, la posibilidad de una acción militar: "No dejaremos impune este acto nefasto cometido en nuestro territorio".Ashok Malik, exasesor del Ministerio de Exteriores indio, consideró que la postura del gobierno refleja un profundo malestar interno y que la suspensión del Tratado de Aguas del Indo tendrá un impacto económico significativo sobre Pakistán. "Islamabad tendrá que asumir las consecuencias", dijo, y añadió que los líderes indios contemplan opciones militares como viables."Los estrategas indios creen que existe un margen para una acción cinética convencional incluso bajo el paraguas nuclear. Ese margen no es amplio, pero tampoco es insignificante", explicó.Por su parte, Praveen Donthi, analista senior del International Crisis Group, advirtió que presentar el conflicto de Cachemira como una crisis de seguridad causada por Pakistán â??que solo puede resolverse con medidas duras y retórica beligeranteâ?? genera beneficios políticos para el gobierno de Modi, pero también puede dejarlo sin margen de maniobra en momentos críticos."La enorme presión pública sobre el gobierno para que responda de manera militar es, en gran parte, autogenerada", sostuvo Donthi. "Pronto, Nueva Delhi podría quedarse sin opciones, a menos que empiece a abordar las causas profundas del descontento político en Cachemira".Consternación en CachemiraEl ataque conmocionó a los residentes de la disputada región, donde los militantes que luchan contra el dominio indio rara vez atacan a turistas, centrando sus agresiones principalmente en las fuerzas indias.En una rara muestra de indignación pública, los cachemiros â??muchos de los cuales han estado descontentos con la intensa represión de las fuerzas indias y el gobierno autoritario de Nueva Delhiâ?? salieron a las calles a participar en movilizaciones y marchas con velas para protestar contra los asesinatos.El miércoles, los mercados, las escuelas privadas y los negocios permanecieron cerrados en medio de una calma inquietante, ya que los residentes temían que los ataques pudieran ahuyentar a los turistas y perjudicar gravemente la economía de la región.En algunas ciudades indias, también se celebraron funerales para honrar a varias de las víctimas.Agencias AFP y Reuters
El exdirectivo de la Nueva EPS presentó una solicitud formal argumentando que declaraciones del mandatario colombiano en redes sociales han dañado de manera grave e irreparable su reputación personal y profesional
La masacre de 26 turistas en la región de Jammu y Cachemira, en India, a manos de un grupo terrorista que opera en suelo pakistaní, derivó en que el gobierno indio tomara una serie de medidas con las que recrudeció un latente conflicto armado entre ambas naciones.El martes, un grupo de terroristas pertenecientes a la llamada "Resistencia de Cachemira" abrieron fuego contra turistas en la localidad de Pahalgam, un destino popular de la pintoresca región montañosa, donde el turismo de masas, especialmente durante los meses de verano, resurgió a medida que la violencia de los militantes islamistas fue disminuyendo en los últimos años. 24 personas murieron en el lugar, mientras que otras dos fallecieron en el traslado hacia el hospital.A través de redes sociales, la organización -declarada como terrorista por el estado indio en enero de 2023- se adjudicó los ataques y pronunció que los mismos se realizaron en repudio del asentamiento en la zona de miles de "forasteros". Entre los atacantes, las autoridades indias consignaron que había ciudadanos de Pakistán, lo que llevó al gobierno a tomar severas decisiones contras el país limítrofe, después de años de una respetuosa relación.Según informó el medio The Indian Express, India convocó al canciller paquistaní en el país, Saad Warraich, a quien se le comunicaron las disposiciones adoptadas por el Comité de Seguridad del Gabinete (CSS), presidido por el primer ministro Narendra Modi.Como primera medida, India degradar las relaciones diplomáticas con Pakistán, expulsando del país tanto a los diplomáticos como al personal militar de la Alta Comisión de Pakistán en Delhi. Además, se cancelaron la totalidad de las visas otorgadas a ciudadanos pakistaníes, y se les exigió su salida del país en un plazo de no más de 48 horas.Sin embargo, la medida que mayor impacto podría tener a largo plazo sobre Pakistán, fue la suspensión del Tratado de las Aguas del Indo, un convenio internacional firmado en 1960 y que sobrevivió a diferentes conflictos entre los países, que tiene como objetivo dividir de manera equitativa el uso de los afluentes de agua que devienen de la cordillera del Karakórum y del sistema Indo (los rios Sutlej, Beas y Ravi para el uso sin restricciones de la India, mientras que Pakistán recibirá agua de los ríos occidentales Indo, Jhelum y Chenab).Con la suspensión del tratado, India podría hacer uso de cualquiera de los afluentes de agua y evitar supervisiones de Pakistán sobre la construcción de represas que redirijan el agua hacia la India en detrimento de Pakistán. Por el momento, el gobierno pakistaní no realizó ninguna comunicación oficial al respecto pero movilizó a una agrupación militar a la frontera en Cachemira. Asimismo, el primer ministro Modi convocó para la tarde de este jueves a los representantes de todos los partidos políticos al Parlamento con la intención de evaluar la necesidad de reforzar la zona con presencia militar. Se espera que el ministro de Defensa, Rajnath Singh, y el ministro del Interior, Amit Shah, participen del encuentro, que sería presidido por el propio Singh. Por último, según informó también The Indian Express, se ordenó el cierre inmediato del paso fronterizo de Attari. Y se dispuso que aquellos que hayan ingresado a India con visas válidas podrán utilizar ese cruce para regresar hasta el 1 de mayo de 2025.Repudio de Estados Unidos y visita del vicepresidenteEl ataque coincidió con la visita a la India del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien lo calificó como un "devastador ataque terrorista" mientras se encontraba en el país para negociar la primera fase de un acuerdo comercial que permitiría a Nueva Delhi un alivio en los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump."En los últimos días, hemos quedado cautivados por la belleza de este país y su gente. Nuestros pensamientos y oraciones están con ellos mientras lamentan este horrible ataque", expresó Vance en redes sociales.Por su parte, Trump expresó su apoyo al primer ministro indio tras el ataque. "Noticias profundamente perturbadoras desde Cachemira. Estados Unidos se mantiene firme junto a la India contra el terrorismo. Oramos por las almas de los fallecidos y por la recuperación de los heridos. El primer ministro Modi y el increíble pueblo de India cuentan con nuestro total apoyo y más profundas condolencias. ¡Nuestros corazones están con todos ustedes!", escribió en Truth Social.De la misma forma que Estados Unidos, Canadá, Egipto, la Unión Europea, Reino Unido, entre otros países, se sumaron al repudio internacional al ataque terrorista que acabó con la vida de 26 personas.Pahalgam es un popular destino turístico, rodeado de montañas cubiertas de nieve y salpicado de densos bosques de pinos. Cientos de turistas lo visitan cada día. Cachemira, conocida por sus ondulantes estribaciones del Himalaya y sus casas flotantes exquisitamente decoradas, se ha convertido en un importante destino turístico nacional. Atrae a millones de visitantes que disfrutan de una extraña paz mantenida por omnipresentes puntos de control de seguridad, vehículos blindados y el patrullaje de soldados.India y Pakistán, países rivales con armas nucleares, administran cada uno una parte de Cachemira, pero ambos reclaman el territorio en su totalidad. En esa región se han producido una serie de asesinatos selectivos de hindúes, entre ellos, trabajadores inmigrantes de estados indios, después de que Nueva Delhi terminara con la semiautonomía de la región en 2019 y redujera drásticamente la disidencia, las libertades civiles y la libertad de prensa.Las tensiones han estado en ebullición desde entonces, ya que India ha intensificado sus operaciones de contrainsurgencia.Los milicianos de la parte de Cachemira india luchan contra el dominio de Nueva Delhi desde 1989. Muchos cachemires musulmanes apoyan el objetivo de los rebeldes de unir el territorio, ya sea bajo el dominio paquistaní o como un país independiente. India insiste en que la disidencia armada es terrorismo patrocinado por Pakistán.
El ministro de Cultura destaca la necesidad de una pronta respuesta del Gobierno frente al rechazo del decreto-ley, reafirmando la permanencia de todas las medidas, incluida la reducción de la jornada laboral
Alberto Núñez Feijóo sostiene en Barcelona que su partido ha impedido la prórroga de una norma perjudicial para propietarios y jóvenes, priorizando los intereses de los ciudadanos sobre la política
Esquerra Republicana solicita al Gobierno español un apoyo financiero para La Bressola, garantizando la enseñanza del catalán en Pirineos Orientales y promoviendo derechos lingüísticos en Europa
Puente defiende la necesidad de un nuevo real decreto 'ómnibus' para movilizar medidas esenciales, demandando reflexión a partidos que votaron en contra de iniciativas que benefician a la ciudadanía
Pese a las expectativas de recuperación en algunas industrias, más de la mitad de las compañías no planea aplicar aumentos salariales por encima de la inflación, según un estudio privado
Algunos de sus compuestos favorecen la activación del metabolismo y un mejor uso de las grasas
El gobierno de Donald Trump endureció su postura frente a la gobernadora demócrata Kathy Hochul por el peaje de congestión en Manhattan. El Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) advirtió que, si no se suspende el cobro antes del 21 de mayo, el estado perderá autorizaciones para obras de infraestructura clave. La disputa escaló tras la decisión de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) de mantener activas las cámaras de peaje y desafiar por segunda vez la fecha límite impuesta por el gobierno federal.Peaje por congestión: cómo funciona y por qué está en disputaSean Duffy, secretario de Transporte de EE.UU., afirmó que la medida viola la ley federal 23 U.S.C. § 301, que prohíbe imponer peajes en rutas financiadas con fondos nacionales. En una carta enviada a Hochul, señaló que la administración estatal ignoró reiterados pedidos de información. "Usted ha declarado públicamente que continuará con los cobros en desafío a la ley federal. Esto es inconcebible", escribió.Desde enero de 2025, ingresar al centro de Manhattan por debajo de la calle 60 cuesta al menos 9 dólares por vehículo. La medida fue impulsada por la MTA, con el objetivo de reducir el tráfico y financiar el sistema de transporte público.Inicialmente aprobado por la administración Biden a través del Programa Piloto de Precio por Valor (VPPP, por sus siglas en inglés), el esquema perdió validez en febrero cuando el gobierno de Trump revocó su aval. La MTA y otras agencias presentaron una demanda federal para sostener el programa, que ahora enfrenta una nueva amenaza: la suspensión de permisos federales para obras urbanas.Las posibles sanciones que analiza el gobierno federal incluyen:Cancelación de aprobaciones ambientales bajo la ley NEPA.Suspensión de fondos para mejoras estatales de transporte.Bloqueo de nuevas construcciones en Manhattan.La respuesta de Hochul y la postura de la MTAPese a la advertencia, el equipo de Hochul afirmó que el programa "está funcionando" y que el tránsito ya muestra mejoras. "Las cámaras siguen operativas", aseguró un vocero. Desde la MTA, el presidente Janno Lieber sostuvo que los peajes seguirán activos hasta que un juez dictamine lo contrario, según reveló PIX 11. La causa podría resolverse recién en octubre."El gobierno federal debe respetar el proceso judicial en curso", declaró Lieber. Para la administración estatal, cualquier cambio prematuro sería una interferencia política sobre una decisión técnica ya debatida en tribunales.Un conflicto político con eje en la clase trabajadoraLa Casa Blanca sostiene que el peaje perjudica a los trabajadores de ingresos bajos y medios. En redes sociales, el Departamento de Transporte acusó al estado de usar el bolsillo de los automovilistas como salvavidas financiero para el sistema de trenes."El Usdot seguirá luchando con uñas y dientes contra este impuesto ilegal", publicó la cuenta oficial en X. En el extenso posteo señalaron que la fecha límite para detener el cobro de peajes no ha cambiado: "No se equivoquen: la administración Trump y el Usdot no dudarán en utilizar todas las herramientas a su disposición en respuesta al incumplimiento a finales de este mes", plantearon.
Al cumplirse un año de la masiva Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024, docentes de nivel superior de todo el país realizan hoy un paro nacional de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) en reclamo de mejoras salariales y la reapertura de la paritaria, interrumpida desde octubre pasado. La medida se desarrolla este miércoles y culminará con una movilización hacia el Congreso por la tarde. Sin embargo, a diferencia de ocasiones anteriores, la protesta tuvo una adhesión dispar que se evidenció desde temprano en las aulas.LA NACION recorrió por la mañana las facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Farmacia, Odontología y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y constató que, en la mayoría, las clases se desarrollaban con normalidad pese a la convocatoria de paro. En Ciencias Médicas, los molinetes estaban abiertos -algo poco habitual- y decenas de alumnos ingresaban como en cualquier jornada. Desde el Centro de Estudiantes (Cecim) afirmaron a este medio que la medida tuvo una adhesión parcial y que algunos docentes darán clases públicas en la Plaza Houssay, situada frente a la sede, en el barrio de Recoleta. "No tenía idea de que hoy había paro, vine a cursar como siempre", dijo Sebastián Moyano, estudiante de segundo año. Otra alumna, Paula Aguirre, comentó a LA NACION: "Sabía del paro, pero mi profesora nos avisó que iba a dar clase igual, por eso vine".En Odontología, la situación fue similar a la de otras facultades: los accesos funcionaban con normalidad y las clases se dictaban como cualquier otro día. Algunos estudiantes expresaron su desacuerdo con la posibilidad de interrumpir la cursada. "Tengo clase normal y me parece mal que paren. Si uno eligió una carrera, hay que venir", expresó Tomás Ríos. A su lado, Martina coincidió en diálogo con LA NACION: "Estamos en época de parciales, parar ahora no ayuda a nadie". En contraste, Joaquín Benítez, que también tuvo clases, defendió el reclamo salarial: "Vine igual porque tengo que rendir un examen, pero apoyo totalmente el paro. Lo que no entiendo es por qué solo un grupo se adhiere y otros, no. Falta unidad", sostuvo.En Farmacia, el panorama fue idéntico: el ingreso era fluido y los estudiantes confirmaban que la mayoría de las cátedras funcionaban con normalidad. En los pasillos se veían alumnos rindiendo exámenes y otros estudiando en la biblioteca. Lautaro, de segundo año, apuntó que no sabía que había paro. Otro estudiante agregó: "Depende mucho del docente. Algunos paran porque el salario no alcanza, otros siguen dando clases porque no están de acuerdo con la medida".En Ciencias Económicas, al otro lado de la Plaza Houssay, los pasillos y el patio estaban colmados de estudiantes. No había carteles visibles que indicaran la realización del paro y las aulas funcionaban como cualquier otro día. "Mi profesor vino como siempre. Sabía del paro por las redes, pero en esta facultad no se nota mucho", indicó Malena Alcaraz, estudiante de tercer año. Desde el centro de estudiantes confirmaron a LA NACION que la adhesión era dispar y que no hubo clases públicas como se había anunciado.En la cercana Universidad Nacional de las Artes fue distinto: un cartel en la entrada rezaba "Sin salarios dignos no hay universidades". Algunos estudiantes entraban a clase, mientras otros consultaban por las actividades. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ubicada sobre la calle Santiago del Estero, en el barrio de Constitución, sí se percibía el impacto del paro. El edificio estaba casi vacío y con poco movimiento. Desde la agrupación UES explicaron a este medio que la mayoría de los docentes se había adherido a la medida y que ayer se realizaron clases públicas con cortes de calle y pupitres en la vereda, tal como informó LA NACION. Este miércoles, en cambio, solo algunos profesores confirmaron que darían clases. En la entrada se veía a un grupo de unos 20 alumnos reunidos con su docente en una clase pública. Desde el centro de estudiantes aclararon que la continuidad de las actividades dependía de cada cátedra.El contraste entre facultades mostró que la falta de adhesión total no responde a una única causa. Según estudiantes y referentes consultados por este medio, influyeron tanto la falta de comunicación previa sobre la medida como la fragmentación interna del cuerpo docente y las diferencias en la organización gremial dentro de cada unidad académica. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en tanto, difundieron un comunicado en el que expresaron su "profunda preocupación" por la situación salarial de docentes y no docentes, y reclamaron a las autoridades nacionales un plan de recomposición urgente. Señalaron que el desfasaje entre inflación e incrementos recibidos desde noviembre de 2023 supera el 80% y que, en muchos casos, los salarios se ubican por debajo de la línea de pobreza. "No hay universidad pública sin salarios dignos", advirtieron, y calificaron la situación como "la más grave desde la recuperación democrática en materia salarial". View this post on Instagram A post shared by CIN (@cin.oficial)Según Conadu, Conadu Histórica y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los aumentos otorgados hasta el momento resultaron insuficientes frente a una inflación acumulada del 197% desde noviembre de 2023, "el último mes en el que hubo una actualización salarial significativa en el marco de la paritaria nacional", lo que profundizó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes. La jornada de protesta continuará esta tarde con una movilización hacia el Congreso, donde docentes universitarios y jubilados confluirán en un reclamo conjunto por la recomposición de los ingresos.
El ministro de Economía también se reunirá este miércoles con el titular del Banco Mundial y sus pares de Alemania, Francia e Italia.Todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en una cobertura minuto a minuto.
Desde Italia, el periodista detalló el riguroso control que tendrán que atravesar quienes asistan a despedir al Papa en Roma. Leer más
La compañía ofrece entrenamientos estratégicos, consultorías y programas de salud ocupacional para potenciar el rendimiento y la sostenibilidad de las organizaciones. Leer más
CCOO y UGT convocan a protestas en España ante el rechazo en el Congreso de medidas sociales como la revalorización de pensiones y la bonificación al transporte público
Shein confirmó que subirá sus precios en Estados Unidos desde el 25 de abril. El anuncio, publicado durante el fin de semana y luego retirado, atribuye la decisión a los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump. Suben los precios en Shein y Temu por decisión de TrumpShein dejará atrás su política de precios ultrabajos en Estados Unidos. A partir del viernes 25 de abril, los consumidores pagarán más por los productos de la plataforma de origen chino. El cambio responde a una medida del presidente Donald Trump, que eliminó una exención clave y elevó hasta 145% los aranceles a bienes importados desde China. La compañía atribuyó el aumento a "cambios recientes en las reglas y tarifas del comercio mundial" que, según explicó, encarecieron sus costos operativos, según indicó Associated Press.Tanto Shein como Temu â??dos de las plataformas digitales chinas más populares en Estados Unidosâ?? advirtieron a sus clientes que realicen sus compras antes del jueves para evitar pagar precios más altos. Aunque no detallaron los porcentajes, ambas dejaron claro que habrá aumentos. El comunicado de Shein se publicó el fin de semana en sus plataformas oficiales, pero fue retirado.Las consecuencias de la guerra arancelaria para Estados UnidosEl trasfondo es la decisión del gobierno de Trump de eliminar la disposición conocida como de minimis, que eximía de impuestos a los productos provenientes de China y Hong Kong, cuyo valor fuera inferior a 800 dólares. A partir del 2 de mayo, esos productos pagarán los nuevos aranceles.Ese beneficio fiscal impulsó el modelo logístico de Shein y Temu, que cada día enviaban millones de paquetes de bajo costo hacia EE.UU. Datos oficiales indican que:Ingresaban hasta cuatro millones de envíos diarios bajo esa exenciónLa mayoría incluía ropa, accesorios, cosméticos y artículos electrónicosLegisladores y cámaras empresarias reclamaban su eliminación por facilitar el ingreso de bienes falsificados y drogas ilegalesEl modelo low cost, en riesgoEl nuevo esquema impositivo impacta en el corazón del modelo de negocio de estas plataformas, basado en precios bajos y promoción digital masiva. En el último año:Shein y Temu lideraron el gasto en publicidad en redes socialesEn abril, redujeron sus inversiones publicitariasTemu suspendió sus campañas en Google ShoppingAmbas apps cayeron en los rankings de descargas de Apple: Temu bajó del puesto 5 al 75 y Shein, del 15 al 58Shein busca sostener su base de clientesEn su mensaje al público, Shein prometió mantener su compromiso con la "calidad accesible" y reforzó su estrategia de alianzas con influencers y campañas virales. Sin embargo, enfrenta un escenario más complejo.El llamado a comprar antes del 25 tuvo efecto inmediato, pero no resolverá el impacto a largo plazo de los nuevos aranceles.Amazon reacciona y lanza una sección económica para Estados UnidosAmazon respondió al nuevo contexto con una sección especial de productos por menos de 20 dólares, similar a las ofertas tradicionales de Shein y Temu. La jugada busca captar a los compradores sensibles al precio en un momento de transición clave.Con este giro en la política comercial, las plataformas asiáticas deberán redefinir su estrategia. El fin de las gangas chinas marca un nuevo capítulo en el consumo digital en Estados Unidos.
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, confirmó la suspensión de las medidas de fuerzas previstas para este miércoles en las dependencias estatales. Leer más
El organismo informó que los intentos por evitar la fuga de John Kennedy Javier Sebastián fueron "infructuosos". Tras el incidente, destituyó al director del penal y relevó al personal de seguridad involucrado
Redujeron el plazo de vencimiento con el que se pueden importar al país.Hasta hoy se exigía que no fuera menor a un año y ahora será de 6 meses.Así amplían la oferta y achican el gasto de prepagas, obras sociales y Estado.
El video en el que Fiorella Ras Viani denigra al encargado de seguridad generó indignación en redes sociales. La piurana enfrenta una denuncia por discriminación
El partido de oposición al actual Gobierno anunció que irá hasta las últimas consecuencias, por lo que presentó una acción ante el Consejo Nacional Electoral para que se respeten los derechos de los políticos que hacen parte de esta colectividad y se investigue al primer mandatario
Cargos de Sumar denuncian la colaboración de Junts y el PP en la anulación de medidas sociales, advirtiendo que esta acción perjudica a los ciudadanos y podría tener consecuencias políticas significativas
ROMA.- El papa Francisco, que murió este lunes a los 88 años, adoptó durante su pontificado una serie de medidas importantes, desde la reforma de la Curia Romana hasta la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia.Estas son, en términos generales, sus principales acciones al frente de la Iglesia Católica.ReformasEl papa Francisco impulsó una profunda reforma de la Curia Romana â??el órgano central de gobierno de la Iglesiaâ?? con el objetivo de fortalecer el anuncio del Evangelio y promover una mayor escucha de las iglesias locales. Su intención era descentralizar el poder de este influyente aparato vaticano, tradicionalmente dominado por el clero, y abrir más espacio a la participación de los laicos y las mujeres en la toma de decisiones eclesiales.Esas reformas, objeto de algunas críticas dentro de la Iglesia, se materializaron en 2022 con la entrada en vigor de una nueva Constitución apostólica, que reorganizó los dicasterios â??es decir, los ministerios vaticanosâ?? y otorgó prioridad a la evangelización.Francisco también emprendió una profunda renovación del opaco sector financiero del Vaticano, históricamente vinculado a diversos escándalos. En 2014 creó el Secretariado para la Economía, con el fin de establecer una gestión más transparente y eficiente. Bajo su impulso, se implementó un marco regulador para las inversiones, se adoptaron medidas anticorrupción y se ordenó el saneamiento del Banco del Vaticano, lo que incluyó el cierre de unas 5000 cuentas consideradas irregulares o inactivas.Sin embargo, estas medidas se vieron socavadas por el impacto de la pandemia del coronavirus y el sismo que supuso el caso Becciu, nombre de un destacado cardenal que fue juzgado por una operación inmobiliaria irregular de la Santa Sede.Lucha contra la pederastia en la IglesiaLa multiplicación de los escándalos por abuso sexual de menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, fue uno de los desafíos más dolorosos que tuvo que encarar.Tras el fracaso de una comisión internacional de expertos creada en 2014 y el polémico viaje a Chile en 2018 â??que desembocó en una serie de renuncias y expulsiones de alto perfilâ??, Francisco ofreció una disculpa pública por haber defendido erróneamente a un obispo. A partir de entonces, intensificó sus gestos de arrepentimiento hacia las víctimas de abusos, a quienes no solo pidió perdón en reiteradas ocasiones, sino que incluso recibió y alojó en el Vaticano como parte de un proceso de reparación y escucha.En 2019 expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de "tolerancia cero" frente a ese delito.El sumo pontífice también creó una comisión para la protección de menores, que finalmente se integró a la Curia.En 2019, una cumbre sin precedentes celebrada en el Vaticano sobre la protección de menores dio lugar a una serie de medidas concretas. Entre ellas se destacaron la eliminación del secreto pontificio en los casos de abusos, la obligación para todos los religiosos de informar estos hechos a sus superiores y la creación de espacios de escucha en las diócesis de todo el mundo. No obstante, el secreto de confesión se mantuvo como una norma inviolable dentro de la Iglesia.No convenció a las asociaciones de víctimas, que lo criticaron por no haber hecho lo suficiente.AbortoFrancisco defendió la enseñanza de la Iglesia que se opone al aborto y se hizo eco de sus predecesores al decir que la vida humana es sagrada y debe ser defendida. Describió el aborto, así como la eutanasia, como evidencia de la "cultura del descarte" actual y comparó la interrupción del embarazo con "contratar a un sicario para resolver un problema".Sin embargo, Francisco no enfatizó la postura tradicional de la Iglesia sobre el aborto, como lo hicieron sus predecesores. En lugar de ello, afirmó que las mujeres que han abortado deben ser acompañadas espiritualmente por la Iglesia. Además, permitió que sacerdotes comunes, y no solo obispos, pudieran absolver a mujeres católicas que habían interrumpido intencionalmente un embarazo. En cuanto a los intentos de algunos obispos estadounidenses de negar la comunión al entonces presidente Joe Biden por su apoyo al derecho al aborto, Francisco se opuso, argumentando que los obispos deben actuar como pastores y no como políticos.AnticoncepciónFrancisco defendió la oposición de la Iglesia a la anticoncepción artificial, pero también dijo que los católicos no necesitan reproducirse "como conejos" y, en cambio, deberían practicar la "paternidad responsable" a través de métodos aprobados.La Iglesia respaldó el método de planificación familiar natural, que implica monitorear el ciclo de la mujer para evitar las relaciones sexuales cuando está ovulando.Al mismo tiempo, Francisco sugirió en 2016 que las mujeres amenazadas por el virus zika, que causaba malformaciones en miles de niños en ese momento, podrían utilizar anticonceptivos artificiales porque "evitar el embarazo no es un mal absoluto" a la luz de las epidemias.Diplomacia y "periferias"En sus más de 40 viajes al extranjero, Jorge Mario Bergoglio priorizó visitar las "periferias" del mundo, especialmente los países marginados de Europa del Este, América Latina y África. Fue un firme defensor del multilateralismo y denunció constantemente la guerra y el comercio de armas. Abogó por el diálogo interreligioso, manteniendo una relación especial con el islam, la cual se consolidó con su histórica visita a Irak en 2021.Durante su pontificado, Francisco también logró un acuerdo sin precedentes con el régimen comunista de China en 2018, relativo al delicado tema del nombramiento de obispos, poniendo fin a una disputa de décadas. Como parte de este acuerdo, se regularizó el estatus de varios obispos chinos que habían sido consagrados sin el consentimiento papal.La diplomacia vaticana, bajo su liderazgo, facilitó el acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos en 2014 y brindó apoyo al proceso de paz en Colombia. Además, la Iglesia que Bergoglio lideró desempeñó un papel activo en la resolución de varios conflictos regionales en América Latina y África, abriendo canales de diálogo y promoviendo acuerdos en lugares como Venezuela, Nicaragua y Costa Rica, así como en Haití y la República Dominicana.Sin embargo, en el caso de la guerra en Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, el sumo pontífice no logró imponer su postura. Este conflicto también obstaculizó el gradual acercamiento con el patriarca ortodoxo ruso Kirill, con quien Francisco había logrado un encuentro histórico en 2016, el primero entre los líderes de las Iglesias de Oriente y Occidente desde el cisma de 1054.Migraciones, medio ambiente y justicia socialDesde la isla italiana de Lampedusa, meta de los migrantes que intentan entrar a Europa, o en el campamento griego de Lesbos, en el mar Egeo, el pontífice argentino defendió a los migrantes y pidió que sean acogidos sin distinción ya que huyen de la guerra y la miseria.En su encíclica Laudato Si (2015) reclamó una "revolución verde" y criticó el "uso irresponsable de los bienes que Dios ha puesto" a disposición en la Tierra además de reiterar su compromiso por la "ecología integral".En 2020, escribió una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio, tras lo cual introdujo lo que llamó "el pecado ecológico". La pandemia de coronavirus reforzó el eco de sus llamados a una mayor justicia social.Francisco se convirtió en el primer papa en utilizar datos científicos en un importante documento de enseñanza al calificar el calentamiento global como un problema causado en gran medida por el hombre. Además, se disculpó ampliamente por los "crímenes" cometidos contra los pueblos indígenas durante la conquista colonial y poscolonial de las Américas.LGBTQ+Francisco pronunció la famosa frase "¿Quién soy yo para juzgar?" en 2013, cuando se le preguntó sobre un sacerdote que supuestamente había tenido una relación con un hombre en el pasado. Desde entonces, el papa ha reiterado que Dios ama a los homosexuales tal como son, subrayando que "ser homosexual no es un delito" y que "todos, todos, todos" son bienvenidos en la Iglesia.Durante su pontificado, el Vaticano declaró que las personas transgénero podrían ser bautizadas y ejercer roles como padrinos o testigos en bodas, y aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo. Sin embargo, aunque se reunió en diversas ocasiones con miembros de la comunidad LGBTQ+, Francisco no modificó la enseñanza tradicional de la Iglesia, insistiendo en que los actos homosexuales son "intrínsecamente desordenados".Pena de muerteFrancisco fue más allá de sus predecesores y cambió la enseñanza católica para afirmar que la pena de muerte es "inadmisible" en todos los casos, independientemente de la gravedad del delito.También calificó la cadena perpetua sin libertad condicional como una "pena de muerte oculta" y el confinamiento solitario como una "forma de tortura", diciendo que ambas deberían ser abolidas.DivorcioFrancisco generó divisiones dentro de la Iglesia al abrir la posibilidad de que los católicos divorciados que se han vuelto a casar por la vía civil pudieran recibir la comunión. La enseñanza tradicional de la Iglesia sostiene que, sin una anulación que declare inválido el matrimonio inicial, estos católicos están cometiendo adulterio y, por lo tanto, no pueden acceder al sacramento.Para abordar esta cuestión, el papa facilitó el proceso de obtención de una anulación matrimonial. Sin embargo, aunque no permitió que cualquier católico sin anulación pudiera recibir la comunión, en una nota a pie de página de su encíclica de 2016, La alegría del amor, sugirió que los obispos y sacerdotes podrían acompañar a estas parejas de manera individual, evaluando cada caso particular.Agencias AP y AFP
Tras un aumento alarmante de casos, el decreto de emergencia sanitaria busca aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en áreas afectadas, para contener la propagación de esta enfermedad
01.50 | Jorge Macri respondió a las críticas de Leandro Santoro por la línea F y salió a cruzar a Marra y AdorniEl jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, respondió este domingo por la noche a las críticas del candidato a legislador porteño Leandro Santoro por la construcción de la línea F de subte, que unirá Barracas con Palermo, y aprovechó para disparar contra Ramiro Marra, exintegrante de La Libertad Avanza (LLA) y que competirá el próximo 18 de mayo bajo la lista de UCeDe, y contra el vocero presidencial, Manuel Adorni.En una entrevista con La Cornisa (LN+), habló primero respecto de los dichos de Santoro, que acusó al gobierno porteño de "hacer campaña con un render". "No hicieron un pozo, no abrieron la licitación, no adjudicaron, no hicieron los estudios de prefactibilidad. No hicieron nada", lanzó el actual diputado nacional en una entrevista televisiva días atrás. Frente a ello, Macri dijo: "El problema que tiene Santoro cuando dice que nosotros anunciamos obras que son renders... Él viene de un espacio político que anuncia obras y no las cumple".Macri apuntó también contra Marra, que tiene como principal eje de campaña "erradicar" a los "fisuras" y prohibir que la gente duerma en la calle. "Lo peor que puede hacer con un problema complejo es simplificarlo y tirar soluciones mágicas. Marra es legislador hace cuatro años. No presentó un proyecto sobre fisuras o basura", sostuvo.Y por último, lanzó dardos también contra el vocero y candidato de LLA por decir que el Pro "perdió identidad": "Lo que dijo Adorni sobre el PRO me parece soberbio". 01.06 | Caputo viajará a Washington para reunirse con autoridades del FMI y el Banco MundialEl ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington, Estados Unidos, para participar de reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así lo confirmó LA NACION de fuentes vinculadas al Palacio de Hacienda. El encuentro sucede a tres semanas de la visita del presidente del BM, Ajay Banga, a la Argentina y una confirmación por parte del FMI respecto del acuerdo por US$20.000 millones que la administración Milei había solicitado al organismo que dirige Kristalina Georgieva.Caputo participará de las reuniones de primavera de ambas entidades, a las que Georgieva dio inicio el pasado jueves. En una conferencia de prensa desde Washington, la titular del Fondo se refirió a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tienen vigentes. "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa respalda sólidas reformas de mercado", afirmó.Leé la nota completa acá00.30 | Federico Furiase le respondió a Melconian por el cepo y explicó por qué para el campo es conveniente liquidar ahora Federico Furiase, director del Banco Central, calificó como "totalmente falso" el planteo de Carlos Melconian sobre la continuidad del cepo cambiario y aseguró que las condiciones actuales del mercado generan una oportunidad "inmejorable" para que el campo liquide divisas. En una entrevista emitida este domingo por LN+, el economista sostuvo que la salida del cepo para personas humanas ya se concretó y que las empresas están pagando importaciones sin demoras. Además, señaló que se está llevando a cabo un plan de estabilización que fue diseñado previamente en conjunto con Luis Caputo, Santiago Bausili y Martín Vauthier."El riesgo país bajó, subieron las acciones, las personas humanas pueden comprar dólares sin ningún tipo de límite ni percepción, y se liberaron todas las utilidades y dividendos de este año", enumeró el economista.Leé la nota completa acá
El presidente de la República señaló a la congresista opositora y precandidata presidencial por el Centro Democrático apoyar la cuenta @Lykanista, que al parecer habría lanzado amenazas de muerte a miembros del Gobierno
El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa elogió la propuesta de eliminar visados para ciudadanos chinos, política anunciada por la canciller Sarabia
El prestigioso medio estadounidense comparó el programa económico del Gobierno argentino con las medidas arancelarias del norteamericano.Advierte que el proteccionismo de Trump podría "amenazar" el plan de Milei.
El mandatario compartió la noticia de que la empresa de Marcos Galperín se va de Delaware a Texas por la carga impositiva.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
Los detenidos por orden de fiscales del interior fueron trasladados a cárceles de sus respectivas ciudades. Leer más
La hija de Felipe VI participa en el crucero de instrucción de la Armada a bordo del buque Juan Sebastián Elcano, que permanecerá en el Perú hasta el 22 de abril
Este domingo, a partir de la 1 p.m., se implementará un conjunto de acciones para facilitar el retorno desde el sur, incluyendo la habilitación de carriles adicionales y el cambio de sentido de algunos tramos
CCOO demanda la activación de protocolos para mitigar el estrés térmico por frío en trabajadores expuestos a condiciones adversas, resaltando la urgencia de medidas específicas en proyectos laborales
Si como se reseñó hace casi un mes en LA NACION, el primero de los diez conciertos de Joaquín Sabina en Buenos Aires fue una especie de UPD (último primer día) de colegio secundario, el que ofreció anoche puede ser considerado como ese abrazo de despedida que se dan compañeros y compañeras de secundaria cuando bajan del micro que los trajo de regreso del viaje de egresados. Se seguirán viendo, pero no será lo mismo. En este caso, pasa algo similar. Se impone la sensación, en los últimos compases del último bis, de que existe un gran abrazo entre el juglar de Úbeda y aquellos que lo acompañaron durante las últimas cuatro décadas. Se seguirán encontrando -porque la música de Sabina seguirá sonando en discos o en plataformas digitales- pero no será lo mismo. El poeta ya no estará en escenarios porteños, esos que comenzó a pisar como puerta de acceso a América Latina: de los shows intimistas en un mítico pub de Palermo hasta la cancha de Boca. Serrat, uno de sus más queridos colegas -ese con el que Sabina ha grabado discos y ha emprendido varias giras- tiene una canción que dice: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio", como una de varias maneras de evocar a Machado.Sabina ha escogido como verdad el momento de decir "Hola y adiós", de emprender su gira de despedida, y lo está haciendo, ya desde hace algunos meses. La originalidad que siempre han tenido sus versos fue la clave de su éxito, por encima de las posibilidades canoras de su voz. Y en ese sentido, el repertorio de esta gira -el último concierto porteño no fue excepción- es a prueba de fallos: una playlist de grandes éxitos que el público no deja de corear."Lágrimas de mármol", "Lo niego todo", "Mentiras piadosas", "Calle Melancolía", "19 días y 500 noches", "Donde habita el olvido", "Peces de ciudad", "Una canción para la Magdalena", "Por el bulevar de los sueños rotos", "Y sin embargo", "Noches de boda", "Y nos dieron las diez", "Con la frente marchita" y Princesa", entre otros de una lista interminable, que se pasó volando, porque en esas dos horas diez de show no hubo demoras ni parlamentos extensos. En esta última función habló lo necesario para poner a sus canciones en contexto de creación o para dedicatorias y agradecimientos (uno fue para Juan Carlos Baglietto, que popularizó "¿Quién me ha robado el mes de abril?"; por cierto, el tema también está incluido en este tour). Todo fue sin demagogias. Solo deslizó un: "Sois el mejor público del mundo" cuando se vio tapado por una ola de ovaciones."Todas las cosas llegan y llegó la última noche de la gira americana. Diez noches en Buenos Aires, lo elegimos así". Esas fueron sus primeras palabras. "Porque Buenos Aires no es cualquier lugar para mí. Es una ciudad y una gente que está hecha a la medida de mi corazón. Es el lugar donde hace cuarenta años empecé en América. Me abrió las puertas y las ha dejado cada vez más abiertas durante todos estos años. Así que, los diez conciertos que acaban hoy han querido ser una gran celebración de un milagro. Del milagro de que unas canciones escritas en otro continente supieran abrirse camino hasta el corazón de esta ciudad y de sus habitantes". Las pantallas eran un largo friso que envolvía a la banda y a Sabina, sentado en el centro, durante casi todo el concierto. "La calle Melancolía" fue coreada desde las primeras filas de la platea hasta las tribunas más altas. "Cantar en Buenos Aires es cantar con vosotros en Buenos Aires", dijo a modo de agradecimiento por el ida y vuelta con su audiencia.Su voz ajada (más que en cualquier otro momento de su carrera) entra en cada nota guiada por las propias palabras de su inspirada poesía. En definitiva, la precisión de esas palabras es lo que lo hizo un gran predicador de canciones.En distintos momentos del show, las voces de Mara Barros, Jaime Asúa y del director de su banda, Antonio García de Diego, adquirieron el protagonismo para que Sabina saliera de escena, renovara el aire y su vestuario. Por su puesto que no faltó su sombrero bombín, esta vez con una cinta que llevaba los colores de la bandera argentina.Así pasaron, en acto final, esas canciones entrañables que el público no quería que terminaran. Y así paso aquel tango fatal ("Con la frente marchita"), como antesala del último bis: "Y ya nadie me escribe diciendo 'no consigo olvidarte'. Ojalá que estuvieras conmigo en el Río de la Plata". Luego, sí, el acto último; ese himno despechado ("Princesa") que el público no cantó; lo gritó.
El PP solicita al Gobierno que reduzca las tasas aeroportuarias en el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén para incrementar la competitividad y fomentar nuevas conexiones aéreas desde la región
El Ministerio de Salud cuestionó que en el cálculo del incremento de cuotas se incluyan rubros como vestimenta o educación, que no deberían influir en los costos de una prepaga.Toda la cobertura en el minuto a minuto de Clarín.
Santiago Caputo lo dijo puertas adentro antes de que el otro Caputo, Luis, anunciara al país el acuerdo con el FMI y la salida del cepo. "Se controla la agenda con los hechos, con narrativa solo no alcanza. Acción y comunicación van de la mano". El Gobierno logró, hace una semana, salir del sopor en el que había entrado a principios de año. Davos, $LIBRA, pérdida de reservas, rebote de la inflación. Una seguidilla de eventos habían hecho que el Gobierno comenzara a perder ángel en las encuestas. Se hizo imprescindible un volantazo con medidas de impacto. La Casa Rosada optó por vestir los anuncios con un afinado relato y con implacable agresividad a quienes osaran a hacer críticas. Javier Milei volvió a ser el polemista de la descalificación. Rugió la bestia en medio de la avenida. En la Argentina, los gobiernos suelen perder el aura de forma acelerada y los libertarios hicieron todo para dar vuelta el escenario a tiempo. A la luz de los sucesos de la última semana, quedó en claro que la estrategia discursiva que se elaboró en la Casa Rosada fue casi tan importante como el shock de medidas económicas. Ahora se comprende mejor el mutismo oficial en los días previos al anuncio y por qué hubo tantos funcionarios del equipo económico que desfilaron por el despacho de Caputo jr., incluidos el propio "Toto" y Pablo Quirno. Acción y comunicación de la mano. Allí se definieron lineamientos discursivos clave. Primero, públicamente se diría que la "fase tres" del plan económico (compuesto por el desembolso del Fondo, la flotación entre bandas entre $1000 y $1400 y la salida del cepo para personas humanas) estaba planificada desde agosto. "Nosotros tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo desde hace ocho meses. Esto le digo a la gente", dijo el ministro de Economía. Segundo, se negaría la palabra "devaluación" a rajatabla. "Una devaluación es un acto deliberado del Gobierno. Nosotros liberamos el precio del dólar", fue la línea. Y por último, se buscaría instalar que la inflación irremediablemente se va a "pulverizar" aún cuando probablemente vengan al menos dos meses con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza. Con respecto al primer punto, si efectivamente "todo marchó acorde al plan" -y no hubo un giro por la pérdida de reservas-, a ese plan lo conocían muy poquitas personas. Ni la plana mayor del gabinete (los ministros) ni muchas terceras y cuartas líneas del equipo económico estaban al tanto. Los libertarios reaccionaron ferozmente cuando el "TMAP" se puso en duda. Lo vivió el exministro de Economía, Hernán Lacunza, que tenía buena relación con el Gobierno. Él dijo: "La salida del cepo estaba pensada para noviembre pero en la mitad del río se dieron cuenta que no llegaban". Y agregó: "Enhorabuena que haya sucedido ahora". El viceministro de Economía, José Luis Daza, fue el primero en responderle. "Trabajamos en Navidad y Año Nuevo para llegar", le aseguró en X. A él se sumó Luis Caputo que lanzó: "Dejemos las mentiras para los kirchneristas". Finalmente, intervino Milei. "Tremendo mentiroso", le dijo a Lacunza. Con respecto a la inflación, el discurso del Gobierno apunta a comprar un plazo de paciencia y perdón social con la expectativa de recuperar la estabilidad de precios a partir de mediados de año. Acabo de escuchar a @hernanlacunza (en el video a continuación) decir que era la intención del gobierno salir del cepo en Noviembre pero que nos vimos obligados a salir ahora.Ha sido impactante escuchar a muchos economistas hablar con certeza sobre temas que no conocen, lo queâ?¦ pic.twitter.com/Q9H0zJuMGs— Jose Luis Daza (@JoseLuisDazaAR) April 14, 2025La actitudJunto con las medidas económicas de fondo y la narrativa oficial, el Gobierno también adoptó una actitud que combinó dos elementos: la confianza en sí mismo y el tic de defenderse atacando. Milei volvió a las fuentes y le dio rienda suelta a su cuenta de X para insultar a economistas y periodistas. La mística se elevó la noche de los anuncios cuando, mientras esperaban la grabación de la cadena nacional, el realizador audiovisual del Presidente, Santiago Oría, se puso a escribir el jingle "Mandril decime que se siente" en el Salón Blanco. Los ministros hicieron aportes a la letra. Dicen que Luis Petri (Defensa) fue el más creativo. Oría se convirtió en una figura clave porque viene haciendo un "clipping" de medios para identificar a los detractores del Gobierno y castigarlos en redes sociales. El cineasta acompaña a Milei a sol y a sombra, al punto que estuvo con él durante las casi cinco horas de entrevista que el Presidente le dio a Alejandro Fantino el lunes. Ni siquiera Karina Milei se quedó tanto tiempo. El otro colaborador que volvió a estar muy cerca del jefe de Estado es Iñaki Gutiérrez, el influencer que maneja el Tik Tok de Milei. Desde principios de año, registra ingresos casi diarios a la quinta presidencial de Olivos, donde el Presidente no recibe demasiadas visitas. Con la nueva etapa que se abrió con la salida del cepo, en la Casa Rosada pretenden tomar impulso y recuperar la iniciativa y el control de la agenda. La idea es acribillar a la vida política con anuncios de gestión, información y controversias. "Flooding the zone", saturar el sistema, como diría el primer gurú de Donald Trump, Steve Bannon. En las últimas horas los libertarios opinaron, incluso, del escándalo que desató la controvertida denuncia de la conductora Viviana Canosa. Las medidas oficiales, sin embargo, no siempre van tan rápido como quisieran en la Casa Rosada. Este miércoles se esperaba un super anuncio del vocero Manuel Adorni acerca de un paquete de decretos para eliminar decenas de organismos públicos, pero la conferencia de prensadebió suspenderse por algún desajuste interno. El Gobierno, en cambio, se mostró muy activo en la guerra contra los remarcadores. Convencido de que el salto de la inflación será coyuntural, ahora el equipo económico busca morigerar el impacto de los aumentos de precios de forma rústica, a lo Guillermo Moreno. Todo empezó cuando cuatro aceiteras mandaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%. Más allá de la negociación entre los privados -los proveedores de alimentos y los supermercados- el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a las dos partes de la cadena que no quería saber nada con listas de precios con aumentos significativos. Luego, "Toto" Caputo se encargó de dar un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y contra Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados. El ministro de Salud, Mario Lugones, hizo lo suyo para postergar el aumento de las prepagas. Es probable que se vea la misma actitud con otros rubros. Más difícil parece que el Gobierno tome medidas que tengan impacto en la nueva meta del superávit fiscal, del 1,6%. Volviendo a lo discursivo, quizás quien tenga el mayor desgaste en los próximos días sea el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que la semana próxima será interpelado en Diputados por el caso $LIBRA, probablemente junto con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona (todos dan por sentado que el titular de Economía, que también está citado, no irá). El ministro coordinador viene preparando la defensa de los hermanos Milei junto con los equipos de Justicia; de la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal y de Santiago Caputo. Habrá reuniones el lunes por este tema. Dilema electoralMientras hacia afuera el Gobierno se muestra firme y claro con el nuevo rumbo económico, hacia adentro, en el seno de la Casa Rosada, anida un enorme dilema acerca de cuál va a ser la estrategia electoral de fondo que va a tener La Libertad Avanza este año. El conflicto podría resumirse así: los armadores territoriales del karinismo (los Menem y Sebastián Pareja) quiere que haya candidatos violetas que compitan en las elecciones desdobladas provinciales y que disputen hasta la última banca en cada concejo deliberante del país, sean competitivos o no . El esquema que responde a Santiago Caputo -que hasta ahora venía al margen de la cuestión electoral para no inmiscuirse en el área de Karina Milei- comenzó a advertir puertas adentro que si se libran todas las batallas locales con listas puras, se dejan de lado eventuales acuerdos políticos (con los gobernadores o con otros partidos) que podrían permitir, en octubre, sumar más bancas en el Congreso Nacional. El concepto es que, en esta etapa del proyecto mileísta, lo único que importa es tener más manos en Diputados y en el Senado para lograr pasar las reformas de Milei en el Congreso. Lo deseable sería acercarse al "tercio automático" en las Cámaras para que prosperen vetos y decretos, dos instrumentos habituales para el Gobierno. La otra cara de este planteo reza que jugar a menos a nivel distrital podría sembrar un sendero de derrotas hasta la elección nacional, con un costo en términos de imagen.Sobre esa discusión, se monta otro problema que aqueja a los libertarios: la falta de cuadros políticos que traccionen votos por fuera de Milei. Después de Adorni, la gran apuesta en la Ciudad, no hay casi nombres. "Es un drama", dijo a LA NACION uno de los colaboradores de la campaña. De hecho, algunos comenzaron a poner en duda que José Luis Espert sea el principal candidato a diputado por la provincia, como anunció el Presidente. Las elecciones desdobladas en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires tienen una característica especial, porque allí está en juego la intención de la Casa Rosada de someter a Pro. De "domar" a Mauricio Macri, como dirían los libertarios. Cerca de Adorni (quizás para instalar un clima) dejan correr que, en los sondeos, el vocero presidencial estaría "cabeza a cabeza" con Leandro Santoro (PJ) y que los amarillos quedaron relegados. Si eso se verifica el 18 de mayo, los mileístas buscarán monopolizar la lapicera en las listas bonaerenses y atraer a cuadros de Pro como Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Cristian Ritondo. No será fácil lograr que los tres (sobre todo Ritondo) cambien de piel. "Con el desdoblamiento de Axel Kicillof, el foco va a estar puesto en lo provincial y se va a relativizar lo de octubre", dijeron desde el armado territorial bonaerense, una frase que bien podría alterar los nervios del principal asesor presidencial. Será crucial ver cómo bajan el martillo los dos hermanos Milei frente a este dilema. De qué manera, como dice el latiguillo que se escucha en la Casa Rosada, "se defienden mejor los intereses del Presidente".
Las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump podrían traer consecuencias negativas para los bolsillos de los millones de personas que tienen un vehículo en Estados Unidos. Los expertos sostienen que los seguros de los automóviles podrían sufrir grandes incrementos como resultado directo de la nueva medida arancelaria impulsada por el 47º presidente de EE.UU.El problema radica principalmente en los aranceles impuestos a los vehículos importados y sus componentes. De acuerdo a Yahoo Finanzas, este impuesto del 25% alcanza tanto a autos, camionetas, motores, transmisiones y hasta sistemas eléctricos. A pesar de que Trump insinuó la posibilidad de que se apliquen excepciones temporales, el impacto que estos impuestos podrían tener ya genera preocupación en el sector de las aseguradoras.Motivos por lo que los seguros podrían encarecerse debido a los aranceles de TrumpEl arreglo de vehículos será más costoso para las aseguradorasAlgunos especialistas de la industria de seguros advierten que esta medida podría traducirse en un aumento general en los costos de reparación de vehículos. Como consecuencia, esto afectaría a los valores de las coberturas del seguro contra colisiones, la póliza de responsabilidad civil y la de daños totales.Jon Ward, vicepresidente de asuntos públicos de la Asociación Americana de Seguros de Propiedad y Accidentes (APCIA, por sus siglas en inglés), explicó que alrededor de seis de cada diez repuestos que son utilizados en reparaciones dentro del país son importados desde México, China y Canadá. Esta situación es una agravante, ya que estos son los tres principales afectados por la política comercial de Trump.Demoras en la cadena de suministros Por otro lado, el aumento de los precios en las piezas importadas podría derivar en demoras más largas para las reparaciones debido a las interrupciones que hubo en la cadena de suministros. La extensión de estos plazos también podrían elevar los costos para las aseguradoras, sobre todo en las coberturas vinculadas con el alquiler de vehículos mientras se realiza la reparación. Más vehículos podrían ser declarados como pérdida totalAnte el posible incremento en los costos de la reparación de un vehículo, las aseguradoras podrían optar por declarar más autos como pérdidas totales. Esto implica que elegirían hacer el pago del valor total y no el arreglo del daño. Esta situación podría poner en jaque a muchos conductores, ya que deberían salir al mercado a comprar un automóvil con los nuevos precios marcados por los aranceles. Cuándo se vería reflejado el aumento en los segurosSegún Bankrate, los efectos negativos de estos aumentos podrían llegar a verse con más fuerza entre 12 y 18 meses después de la implementación total de los aranceles, ya que las primas no van a reaccionar de forma inmediata a los cambios del mercado debido a que ya fueron fijadas con antelación y se ajustan de acuerdo a una suscripción anual."Los efectos de los aranceles propuestos podrían retrasarse, ya que las tarifas anuales de seguro están fijadas, pero los consumidores lo notarán en el próximo ciclo de suscripción", le comentó Samia Islam, doctora en Economía y profesora en la Universidad Estatal de Boise.
El juez Alejo Ramos Padilla alegó que no se cumplieron los mecanismos correspondientes, y dejó sin efecto el decreto presidencial que había nombrado a Lijo y García-Mansilla en el máximo tribunal de la Argentina.Todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
02.26 | Los planes de Cristina Kirchner| Por qué mantiene la palabra de que será candidata en el conurbano y el gesto que ahora espera de Axel KicillofPor Mariano Spezzapria"Cuando ella dice que es A, te puede gustar o no, pero es A". Con esa frase, en el entorno más cercano a Cristina Kirchner ratificaron que mantiene en pie su idea de postularse como candidata a diputada provincial en las elecciones convocadas por el gobernador Axel Kicillof para el 7 de septiembre. Se trata, en rigor, de un compromiso que la expresidenta asumió ante intendentes que siguen reconociendo su liderazgo.Para el kirchnerismo, que Cristina haya anticipado que se postulará en la Tercera Sección Electoral -la más populosa del conurbano- no obedeció a una mera amenaza de guerra interna, el punto más álgido de la pelea con Kicillof, sino a una estrategia político-electoral más amplia: hacerse fuerte "donde tiene los votos" y encabezar el ansiado fortalecimiento del PJ para llegar "mejor armados" a las elecciones de octubre."Nosotros no queríamos las elecciones desdobladas, pero dado el escenario al que Cristina accedió por la unidad del campo popular, vamos a necesitar una victoria contundente en septiembre para ir mejor armados a octubre", razonó ante LA NACION una fuente del Instituto Patria, donde la expresidenta sigue teniendo su base política, pese a que es la jefa del PJ nacional y cuenta con la sede histórica de la calle Matheu.Leé la nota completa acá01.50 | A pesar de que no están en la Corte, un juez declaró inconstitucional los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla Alejo Ramos Padilla, el juez kirchnerista que había dictado una medida cautelar que le impedía a Manuel García-Mansilla tomar decisiones en la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su pliego, declaró este jueves "inconstitucional" su nombramiento por decreto, al igual que la designación de Ariel Lijo.El magistrado hizo abrir el juzgado en pleno feriado para definir un fallo de significado político, ya que el camino de García-Mansilla y Lijo a la Corte fue frustrado semanas atrás por el Senado.En el punto central de su definición, Ramos Padilla declara la "inconstitucionalidad" del decreto 137 de 2025, mediante el que se dispuso la designación en comisión como jueces de la Corte Suprema de Justicia de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo.Leé la nota completa acá00.30 | Tras el decreto de Milei, la Unidad de Información Financiera dejaría de ser querellante en casi 200 causasA través del decreto 274/2025, el Gobierno formalizó su intención de que la Unidad de Información Financiera (UIF) deje de intervenir en causas judiciales como querellante, un rol que permite, entre otras acciones, contar con acceso al expediente, presentar pruebas y pedir que se ordenen medidas. El decreto echa por tierra otro, de 2008, que habilitaba al organismo antilavado a ejercer ese papel. Ahora, la UIF podría dar un paso al costado en casi 200 expedientes, algunos de los cuales son de alto impacto político y atraviesan instancias decisivas, como la causa por los Cuadernos de las coimas.El decreto busca quebrar el hábito cada vez más arraigado en el organismo a involucrase activamente en causas judiciales, una tendencia que permaneció invariable incluso durante los cambios de Gobierno, pese a los abruptos giros en determinadas causas, como Hotesur-Los Sauces, donde, luego de impulsar durante años el caso, el organismo pidió por el sobreseimiento de Cristina Kirchner.Entre el año 2000, cuando fue creada, y 2011, la UIF casi no incursionó en el terreno judicial, pero 2012 fue un punto de inflexión: en aquel año participó en 26 procesos judiciales y dio inicio a un larga y sostenida tendencia que alcanzó en 2024 la participación en más de 260 causas judiciales. En la mayoría de ellas (198) actuó como querellante, según se desprende de informes oficiales. Son las causas que podrían perder impulso.Leé la nota completa acá
Se trata de un establecimiento ubicado en Córdoba. Una de las resoluciones que tomaron es no cargarle combustible a motociclistas entre las 19 y las 7.30. El hecho que terminó de convencerlos de imponer las nuevas reglas.
Adriana Magali Matiz, mandataria regional que salió a defenderse de las acusaciones del presidente de la República, que la culpó por el avance de la fiebre amarilla, celebró que se hayan tomado medidas urgentes para contener la epidemia en el territorio nacional
Aunque hay una ley que impide medidas cautelares en procesos contra el Parlamento; esta norma no aplica en la demanda de amparo del expremier
Un jueza federal dictaminó que la compañía llevó adelante acciones anticompetencia para mantener su dominio.Le dio siete días para presentar un plan que termine con tal práctica.Es en una causa iniciada por el Gobierno de EE.UU. durante la gestión de Joe Biden.
San Diego dio un paso firme en la regulación del mercado inmobiliario local, al aprobar una ordenanza que prohíbe el uso de programas de inteligencia artificial para fijar precios de alquiler. Esta iniciativa, impulsada por el concejal Sean Elo-Rivera, pretende frenar los aumentos excesivos que afectan a miles de residentes y proteger a los inquilinos de las prácticas que, según diversas autoridades, manipulan los costos en favor de las grandes corporaciones. Solo falta la firma del alcalde, León Jurado, para que entre en vigor.San Diego: una ciudad con uno de los alquileres más altos de Estados UnidosEl elevado costo de vida en San Diego se convirtió en uno de los temas más preocupantes para los habitantes de esta ciudad costera del sur de California. Según el informe de personal del Concejo Municipal, publicado el 27 de febrero de 2025, el precio medio del alquiler en este lugar alcanzó los 3000 dólares mensuales, una cifra que supera ampliamente lo que muchas familias pueden afrontar con sus ingresos.Este fenómeno obligó a muchos residentes a abandonar sus comunidades, mientras que otros terminaron en situación de calle. A pesar de que el ingreso familiar medio para un grupo de cuatro personas se ubicó en US$119.500 en 2024, se estima que una familia necesita alrededor de US$275 mil anuales para poder adquirir una vivienda en la región. Ante estas cifras, el alquiler se volvió la única alternativa viable para gran parte de la población.Un estudio de U.S. News and World Report, citado en el Concejo Municipal, clasificó a San Diego como la ciudad más cara para vivir en todo Estados Unidos durante 2023-2024. El déficit de viviendas fue uno de los factores que contribuyeron a esta crisis, pero las autoridades locales ahora apuntaron también contra un nuevo enemigo: el uso de algoritmos para fijar precios de renta.El rol de los algoritmos en la inflación del alquiler y la ley que busca limitarlos en San DiegoLa denuncia central de la nueva normativa gira en torno al uso de software inteligentes, como el desarrollado por la empresa texana RealPage, cuya herramienta YieldStar utiliza un algoritmo para recomendar precios de alquiler basándose en datos confidenciales de la competencia. Estos sistemas, que ganaron terreno en el mercado inmobiliario de San Diego, analizan millones de datos provenientes de otros propietarios y ofrecen una cifra que maximiza el ingreso para los dueños de inmuebles, incluso si eso implica dejar algunas unidades vacías.Un artículo de ProPublica, publicado en 2022, reveló que RealPage incentivaba a los propietarios a aceptar niveles más bajos de ocupación si eso significaba poder cobrar más caro por cada unidad alquilada. Un desarrollador del algoritmo llegó a declarar que los agentes inmobiliarios humanos mostraban "demasiada empatía" en comparación con el software.El texto aprobado por el Concejo de San Diego modifica el Código Municipal, al incorporar la División 11 al Artículo 8 del Capítulo 9. Esta nueva disposición prohíbe la venta, licencia y uso de software que utilice algoritmos para recomendar precios de alquiler o niveles de ocupación de propiedades residenciales.Según lo establecido en el documento oficial citado por el San Diego Union-Tribune, se define como "dispositivo algorítmico" a cualquier software que realice cálculos mediante datos confidenciales de la competencia para asesorar a un propietario. Quedan excluidos de esta prohibición los programas que publiquen reportes agregados con información de acceso público o aquellos que se utilicen para establecer precios dentro de programas de vivienda asequible definidos por las autoridades.La normativa, que contempla sanciones para quienes infrinjan la prohibición, busca alinearse con el plan estratégico municipal de aumentar el acceso a viviendas y mejorar su asequibilidad.La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal de San Diego con una contundente votación de ocho contra uno. El concejal Sean Elo-Rivera defendió la medida con firmeza, al señalar que el software "convierte en un arma la información privada de lo que deberían ser propietarios en competencia, para averiguar hasta dónde pueden empujar los precios".San Diego no es la primera ciudad en adoptar este tipo de legislación. San Francisco había aprobado una normativa similar en septiembre de 2024, y el Concejo Municipal de Philadelphia, Pensilvania, hizo lo mismo en octubre. En todos los casos, el objetivo fue proteger el mercado local del impacto de herramientas automatizadas que, según diversas investigaciones, fomentan la manipulación del valor de las rentas por parte de los propietarios.San Diego y el control de precios en alquileres: críticas del sector inmobiliario y la respuesta oficialA pesar del apoyo mayoritario, la ordenanza recibió cuestionamientos desde el sector privado. Lucinda Lilley, especialista en propiedades y asesora de varias firmas de administración inmobiliaria en el condado, expresó al San Diego Union-Tribune su preocupación por el alcance de la medida, al considerar que limita la capacidad de los negocios para recolectar datos y hacer estudios de mercado.Por su parte, RealPage sostuvo que su software no fija los precios, sino que ofrece recomendaciones basadas en el comportamiento del mercado. "Solo en menos del 40% de los casos los propietarios siguen nuestras sugerencias", afirmó su abogado, Michael Semko, quien consideró que la normativa era "vaga y demasiado amplia". Sean Elo-Rivera aclaró que la nueva regulación no impide el uso de herramientas que se basan en datos públicos, como Redfin o Zillow, y aseguró que la medida fue cuidadosamente redactada junto con la oficina del abogado municipal para evitar generalizaciones y ambigüedades, a diferencia de la ley aprobada en Berkeley.
01.15 | Decreto de Milei: la UIF ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado, y ahora deberá intercambiar informaciónPor Camila DolabjianEl Gobierno publicó el Decreto 274/2025, mediante el cual la Unidad de Información Financiera (UIF) deja de estar autorizada para ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos. Jurídicamente, no lo tendrá prohibido, pero en la práctica la intención del oficialismo es que deje de intervenir como parte actuante. La justificación esbozada en el texto de la norma, al que había accedido LA NACION, es que la Argentina es un caso aislado en el mundo en cuanto a la intervención de las unidades de información financiera en causas judiciales.Estos cambios se rumoreaban hace meses, particularmente desde que el Gobierno echó a Ignacio Yacobucci de la dirección de la UIF y puso en su lugar a Paul Starc, designado formalmente hace cinco días. Es, también, exmarido de la vicejefa del organismo durante la presidencia de Mauricio Macri, María Eugenia Talerico, a la que miembros del oficialismo han criticado en varias oportunidades.Leé la nota completa acá00.40 | "Sé lo que sale el maple de huevos": el insólito cruce entre Francos y un diputado radicalPablo Juliano, el jefe del escindido bloque radical Democracia para Siempre en la Cámara baja, apuntó duramente contra el Gobierno y, por medio de una chicana, cuestionó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el último índice de inflación de marzo difundido por el Indec. "¿Usted sabe a cuánto está un maple de huevo?, ¿cuánto aumentó la carne y cuánto cuesta viajar en el AMBA?", arremetió el diputado contra el funcionario que encabezó este miércoles la presentación del informe de gestión del Ejecutivo en el recinto.Sin embargo, la respuesta del funcionario no se hizo esperar. "Me parece interesante contestar las preguntas de Juliano, pero en particular una y es que sé el precio del maple de huevos, porque soy productor", replicó Francos a la hora de tomar la palabra, finalizado el segundo bloque de preguntas. Leé la nota completa acá00.25 | Viáticos truchos en París: la Cámara de Casación rechazó una queja de Boudou y allanó el camino hacia el juicio oral La Cámara de Casación rechazó un recurso de queja del exvicepresidente Amado Boudou en la causa que lo tiene procesado por una rendición de cuentas falseadas tras regresar de París en 2011, adonde había viajado en el marco de una reunión por el G-20, cuando él era ministro de Economía.En febrero de este año, el Tribunal Oral Federal 8 rechazó un recurso de reposición que apuntaba a suprimir, de cara al juicio oral, una prueba con datos del hotel donde se alojó Boudou durante su estadía. El TOF lo rechazó y Boudou apeló ante la Casación.Leé la nota completa acá00.05 | El Gobierno elimina una percepción del 30% que hasta el momento impactaba en plataformas de videojuegos a Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción del 30% del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales para las compras en plataformas digitales del exterior, como servicios de videojuegos, cuando se paguen con tarjeta de crédito en dólares. La medida fue anunciada este miércoles por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni.La normativa actualiza el régimen de percepción previsto en la Resolución General 5617, incorporando una excepción para transacciones realizadas a través de portales o sitios virtuales incluidos en un listado específico que será publicado y actualizado en el sitio oficial del organismo recaudador.Leé la nota completa acá
Luego de que el fiscal Sebastián Basso, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones sobre el atentado a la AMIA, pidiera el miércoles por la tarde la captura internacional del líder espiritual iraní Ali Hosseini Khamenei para ser indagado y juzgado por los atentados en la Argentina de la década de 1990, Irán convocó al diplomático argentino en suelo iraní Mariano Jordan para condenar la petición y amenazó con iniciar acciones jurídicas.La semana pasada, Basso le solicitó al juez Daniel Rafecas que se libre una orden de captura a Interpol por Khamenei, a quien calificó como el máximo responsable del ataque terrorista contra la mutual judía, al entender que fue él quien aprobó la realización del atentado de 1994. Se trata del líder supremo de Irán desde 1989 (tiene 85 años) y es la máxima autoridad religiosa del país.El comunicado de Irán fue emitido por el director general de Asuntos de América de la Cancillería de ese país, Isa Kameli, quien le transmitió al argentino la "enérgica condena" de Teherán respecto al pedido de captura y al juicio en ausencia que Rafecas pretende llevar a cabo contra un grupo de iraníes acusados por el atentado.Kameli consideró que las denuncias contra el líder supremo son "infundadas" y sostuvo que el avance en la causa y presentar cargos contra funcionarios iraníes es "una deviación en el proceso de investigaciones judiciales". "El caso está politizado por la influencia de elementos afiliados al régimen sionista", dijo el representante iraní, apuntando contra Israel, según informó el medio Teheran Times.Además, el escrito difundido por Teherán insiste en que la Justicia argentina "viola los principios y normas fundamentales del derecho internacional relativos al respeto a la igualdad soberana y a la independencia política de los Estados" y aseguró que las autoridades argentinas deben "corregir el camino", porque sino enfrentarían "consecuencias jurídicas y políticas". "La República Islámica de Irán se reserva su derecho legítimo de tomar las medidas necesarias y apropiadas de conformidad con el derecho internacional para proteger los derechos e intereses de Irán", subraya el comunicado, según consignó la agencia EFE.Tal y como publicó LA NACION, el juez federal Daniel Rafecas tiene decidido avanzar con el juicio en ausencia en breve y ya dio intervención a las querellas y a la defensoría oficial. El juicio en ausencia es posible merced a una ley promovida por el Gobierno y la comunidad judía y aprobada hace un mes por el Congreso.Entre los acusados están: Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.Sin embargo, la fiscalía sumó a Khamenei, nombrado en los dictámenes de 2006 del fiscal Alberto Nisman, como el principal responsable, pero que nunca fue alcanzado por un pedido de captura por una suerte de inmunidad de los jefes de Estado.Khamenei es una figura central en el sistema de gobierno iraní y Basso lo acusó de haber emitido una fatwa (orden ejecutiva) que habilitó la operación. Junto a las cabezas del régimen iraní, fue uno de los patrocinadores de una organización armada que actúa de manera clandestina fuera de las fronteras del territorio libanés vinculada al movimiento Hezbollah, que ha realizado atentados terroristas, entre ellos, el del 18 de julio de 1994, de acuerdo con la investigación."El patrocinio de la lucha armada de Hezbollah fuera de El Líbano por parte de la organización política que rige los destinos de Irán fue, y sigue siendo, el principal sostén de dicha asociación criminal", escribió el fiscal Basso."Desde siempre y al día de la fecha Khamenei es el principal sostén de grupos que poseen capacidad militar como Hezbollah", dijo el fiscal en su acusación. Remarcó que "designó nada menos que al propio secretario general de la agrupación terrorista como su representante en El Líbano" y que "todo en Irán, en lo referente a la política exterior y uso de la fuerza, pasa por su decisión".Basso dijo que antes se había considerado que Khamenei tenía inmunidad, pero que "un análisis sensato de la cuestión" ahora "no permite sostener una inmunidad de esa naturaleza frente a su responsabilidad por un crimen de característica terrorista y de lesa humanidad".
Este requisito aplica solo para vuelos dentro de Estados Unidos, es decir, para quienes viajan entre diferentes estados. Sin embargo, los viajeros extranjeros, incluidos los peruanos, aún deben contar con una visa americana válida para ingresar al país, además de cumplir con la normativa interna
El abogado del expresidente de la Cámara de Representante argumentó ante la Corte Suprema que su cliente no representa un riesgo para la investigación ni ha obstruido el proceso
Según la periodista Eugenia Muzio, esta flexibilización se da como parte del paquete de condiciones de Estados Unidos para respaldar el acuerdo argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más
El estado de Colorado enfrentará una situación poco habitual el domingo 20 de abril. Diferentes comercios de alcance nacional cesarán sus operaciones durante toda la jornada. Esta medida coincide con una fecha significativa: la celebración de la Pascua. El objetivo principal radica en ofrecer a los empleados una jornada para compartir con sus familias, además de reforzar el respeto por las tradiciones religiosas.¿Cuándo será el cierre de tiendas en Colorado por 24 horas?Los comercios en el estado, permanecerán cerrados el domingo 20 de abril, desde la medianoche hasta las 23.59. Esta interrupción de actividades comerciales se limita exclusivamente a ese día. La razón principal se relaciona con la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo y representa, para muchas familias, una ocasión de recogimiento y unión.Esta medida no resulta novedosa. Varias compañías ya la implementaron en años anteriores con el objetivo de ofrecer una jornada de descanso a sus empleados y reafirmar su adhesión a fechas religiosas significativas. Sin embargo, esta decisión puede generar un impacto económico considerable, ya que se trata de una fecha con alta actividad comercial, especialmente en sectores como alimentos, decoración, indumentaria y tecnología.En este contexto, el cierre general de ciertos comercios busca equilibrar la atención al público con el bienestar del personal. Aunque podría generar incomodidades entre consumidores habituales, se espera que los ciudadanos planifiquen sus compras con suficiente anticipación para evitar contratiempos.Tiendas que no abrirán en ColoradoNumerosos establecimientos interrumpirán sus operaciones durante 24 horas. Este cierre incluirá reconocidas cadenas nacionales como Target, que confirmó el cierre de todos sus locales en la región, o Lowe's que adoptará la misma medida y mantendrá inactivas sus sucursales durante toda la jornada.Kohl's también cesará sus actividades en sus puntos de venta físicos. A esta lista se suma Sam's Club, perteneciente al grupo Walmart, que conserva su política de no operar en fechas religiosas como la Pascua.Costco se encuentra entre las compañías que aplicarán esta disposición. Sus sucursales no estarán operativas durante ese domingo. A pesar de tener una presencia más limitada en el estado, Publix y Trader Joe's notificaron que tampoco brindarán atención en sus respectivos puntos de venta.En total, se estima que más de 150 establecimientos ubicados en distintas zonas de Colorado suspenderán sus actividades. Se recomienda evitar acudir a estos lugares el 20 de abril, ya que no ofrecerán atención al público ni realizarán entregas previamente programadas.Qué tiendas sí abrirán durante PascuaA pesar de las numerosas clausuras, algunos comercios sí prestarán servicios durante el domingo de Pascua. Walmart abrirá sus puertas, aunque con horarios reducidos. La misma situación se presenta en CVS y Walgreens, especialmente en las sucursales que cubren servicios esenciales.Whole Foods Market confirmó la apertura de sus tiendas, con horarios ajustados según la ubicación. Además, 7-Eleven y otros negocios del rubro de tiendas exprés permanecerán operativos, al representar una opción práctica para quienes necesiten realizar compras urgentes.Home Depot anunció que algunas de sus sucursales funcionarán durante la jornada. No obstante, recomendó consultar los horarios específicos en cada ciudad. Estas alternativas permiten resolver necesidades puntuales sin mayores complicaciones.Recomendaciones para evitar contratiemposAnte este panorama, se aconseja planificar las compras con anticipación, especialmente si se suelen visitar locales que no abrirán. Verificar el inventario doméstico, consultar horarios de tiendas alternativas y evitar momentos de alta concurrencia son acciones útiles para optimizar la experiencia.Es conveniente ingresar a los sitios web o plataformas oficiales de los comercios para confirmar tanto los horarios como la disponibilidad de productos. Además, muchas tiendas habilitaron canales de atención digital para resolver consultas relacionadas con la suspensión temporal de sus actividades.
Crecen los contagios de fiebre amarilla en el país con 70 casos reportados en 2024, 33 de ellos fatales
Aunque el Domingo de Pascua no es un día festivo oficial en Estados Unidos, múltiples tiendas y supermercados de Nuevo México permanecerán cerrados para que sus trabajadores puedan pasar el día con sus familias. La fecha cae el próximo 20 de abril de 2025 y los consumidores deben estar atentos para anticipar sus compras.Supermercados y comercios que no trabajarán por Pascua 2025El domingo 20 de abril habrá un cierre masivo de tiendas. La interrupción de las actividades comenzará a la medianoche del sábado y finalizará a las 23.59 del domingo. Esta medida, previamente pactada por firmas de alcance nacional, responde a la conmemoración de Pascua, una festividad cristiana que celebra la resurrección de Jesucristo. Tradicionalmente, este evento se asocia con momentos de introspección y reuniones familiares.Aunque la Semana Santa no figura entre los feriados federales obligatorios en Estados Unidos, numerosas compañías optan por detener su actividad en señal de respeto hacia sus empleados. En el estado de Nuevo México, donde esta fecha suele celebrarse mediante ceremonias religiosas y encuentros familiares, la suspensión afectará la rutina comercial, especialmente porque muchas personas realizan compras dominicales.La lista completa de comercios que cierran por Pascua en Nuevo MéxicoDiversas empresas confirmaron el cese de sus actividades durante esta jornada, al respetar un porcentaje relevante del comercio en la región. En plataformas digitales, este fenómeno se nombra como "apagón comercial", ya que incluye desde grandes cadenas alimenticias hasta tiendas de ropa y tecnología.Durante toda la jornada del domingo, no habrá acceso a los locales físicos de múltiples marcas reconocidas. El listado incluye sucursales distribuidas en varias ciudades del estado, y abarca desde bienes de primera necesidad hasta productos no esenciales.Target: todas sus tiendas permanecerán cerradas en el estado.Walmart: aunque operará en otros estados, en Nuevo México se adherirá al cierre.Costco: sus sucursales de Albuquerque, Santa Fe y Las Cruces no prestarán servicio.Best Buy: no abrirá ninguna de sus sedes especializadas en tecnología.Sam's Club: suspenderá la atención en todos sus locales de membresía.Home Depot: las tiendas enfocadas en mejoras del hogar no recibirán público.Kohl's: las cinco sucursales locales mantendrán cerradas sus puertas.Lowe's: se suma a la interrupción con todas sus tiendas en el estado.TJ Maxx y Marshalls: los comercios de ropa y hogar no estarán disponibles.Publix y Trader Joe's: estas cadenas de alimentos gourmet no operarán durante la fecha.Negocios que sí abren el domingo de Pascua en Nuevo MéxicoA pesar de la amplia cantidad de cierres, algunos establecimientos permanecerán abiertos con normalidad o implementando horarios reducidos. En general, se trata de tiendas barriales, farmacias y cadenas de abasto de menor escala, que pueden resultar útiles ante emergencias o compras de último momento.Las cadenas CVS y Walgreens confirmaron su funcionamiento, aunque con ajustes en sus jornadas. También estarán abiertas algunas sedes de Family Dollar y Dollar General en áreas rurales. Supermercados como El Super y Pro's Ranch Market atenderán al público, sobre todo en zonas donde se incrementa el consumo durante fechas festivas.Además, muchas estaciones de servicio que cuentan con tiendas anexas seguirán abiertas. Estos espacios pueden resultar prácticos para adquirir artículos de primera necesidad o productos personales. No obstante, se prevé una alta concurrencia debido al cierre de otros puntos de venta.Consejos para prevenir contratiempos durante la jornada festivaAnte este escenario atípico, las autoridades locales recomiendan anticipar las compras necesarias. Realizar estas gestiones en los días previos contribuirá a evitar complicaciones, ya que la mayoría de los comercios no estarán disponibles y algunos presentarán demoras significativas.También se sugiere revisar los sitios oficiales de cada empresa para verificar posibles modificaciones horarias o, en su defecto, contactarlas por vía telefónica. Existen franquicias que implementan horarios especiales según la ubicación, y esos datos pueden variar según la localidad.Es conveniente asegurar en el hogar todos los elementos requeridos para la celebración, como alimentos, utensilios, obsequios o decoraciones. De este modo, se evitarán traslados innecesarios y logrará una jornada sin sobresaltos.
Aunque el Domingo de Pascua no es un día festivo oficial en Estados Unidos, la iniciativa del "apagón minorista" hará que miles de trabajadores de tiendas y supermercados tomen un descanso obligatorio. Por ello, este domingo 20 de abril de 2025, los consumidores en Arizona deben estar atentos a los cierres de comercios.¿Qué es el "apagón minorista" y cómo afectará a las tiendas de Arizona?El apagón minorista es una práctica voluntaria que logró cobrar auge en los últimos meses. Si bien no procede de ninguna institución en particular, es una medida "viral" adoptada por diversas cadenas para permitir que sus empleados celebren el Domingo de Pascua con sus familias. Por ello, este domingo 20 de abril, cientos de tiendas convencionalmente abiertas "todo el día, todos los días" estarán cerradas por 24 horas.Aunque es una medida que afectará a miles de sucursales en EE.UU. y México, los habitantes del estado de Arizona deben estar particularmente atentos a las cadenas de compras más famosas del estado. En la medida de lo general, lo recomendable es anticipar los faltantes en casa antes del domingo para evitar contratiempos. ¿Qué tiendas y cuántas sucursales en Arizona cerrarán durante el domingo 20 de abril de 2025?En la mayoría de los casos, la medida del apagón minorista se aplicará a nivel marca en todo Estados Unidos, no a nivel sucursal ni a criterio de la gerencia. Por lo tanto, todas las sucursales existentes de las marcas participantes en Arizona estarán cerradas durante todo el domingo 20 de abril. A continuación, el listado completo:Costco (Las 18 sucursales de Arizona estarán cerradas).Sam's Club (15).Target (50).Lowe's (30).Best Buy (15).Macy's (10).Kohl's (25).JCPenney (20).Michaels (25).Office Depot / OfficeMax (20).TJ Maxx (20).Marshalls (20).HomeGoods (15).Burlington (15).Nordstrom (5).Nordstrom Rack (10).¿Qué tiendas y cuántas sucursales en Arizona sí abrirán durante el domingo 20 de abril del 2025?Todo aquel consumidor que olvide hacer compras anticipadas en Arizona ante el apagón minorista del próximo Domingo de Pascua, todavía cuenta con algunas cadenas que sí estarán abiertas en todas sus sucursales. Lo recomendable, sin embargo, es acudir temprano a realizar las compras, ya que muchas gestiones optarán por cerrar anticipadamente:Walmart (Las 124 sucursales del estado de Arizona estarán abiertas en horario regular).Kroger (134).Home Depot (Las 30 sucursales del estado de Arizona estarán abiertas, pero la mayoría de ellas cerrará a las 06:00 PM).IKEA (La única sucursal de IKEA en Arizona estará abierta, pero cerrará a las 06:00 PM).Petco (Las siete sucursales de esta marca estarán abiertas, pero bajarán persianas a las 06:00 PM).PetSmart (17).Trader Joe's (19).¿Cómo afectará el apagón minorista a la economía de EE.UU?Aunque la mayoría de los analistas no ven un gran impacto en el apagón minorista del 20 de abril y, de hecho, muchos aplauden la propuesta de descanso para los trabajadores; hay algunos académicos que creen que más allá del reposo o la festividad religiosa, se guarda un descontento social que inició con la toma de protesta de Donald Trump.Ya que no hay ninguna institución que avale al apagón minorista como una medida que responda únicamente al descanso de los empleados, muchas fuentes creen que el movimiento está vinculado a un contexto político y social más amplio, según indican las fuentes a The Guardian. Dadas las renovadas políticas antiinmigración y proaranceles del actual presidente de EE.UU., las protestas toman diferentes formatos que, en un principio, contemplaron huelgas y boicots a comercios tradicionales.
El documento establece nuevas modalidades para que ciudadanos extranjeros puedan residir legalmente en este país
El jefe de Gabinete se presenta esta tarde en Diputados, en una sesión en la que se espera una baja concurrencia.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
01.30 | La Justicia citó a Leila Gianni y Juan Grabois por la escandalosa audiencia en la causa de alimentosLa exsubsecretaria legal del Ministerio de Capital Humano Leila Gianni y el dirigente social Juan Grabois fueron citados este martes por la Justicia para comparecer ante el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados, por la escandalosa audiencia que ambos protagonizaron el año pasado en los pasillos de Comodoro Py, en el marco de la causa de alimentos.Según explicaron desde el entorno de Gianni a LA NACION, la Cámara Federal solicitó al Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados juzgar las conductas de ambos letrados durante el violento episodio, ocurrido en junio pasado, que inclusive les mereció un reto de los jueces en ese entonces.Leé la nota completa acá00.45 | Con un guiño del Mercosur, Milei acelera el acuerdo comercial con Estados UnidosPor Jaime RosembergTras conseguir un guiño del Mercosur a través de la flexibilización de sus aranceles, el gobierno de Javier Milei y la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, aceleraron su negociación para lograr un acuerdo de comercio e inversiones con Estados Unidos (TIFA, en sus siglas en inglés).Este martes se confirmó que los próximos 21 y 22 de mayo se realizará una reunión a nivel técnico de la Argentina y los Estados Unidos.Leé la nota completa acá
Ahora, los importadores solo deberán presentar una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas.La medida fue publicada este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial, a través del Decreto 273/2025.
La joven psicóloga había denunciado amenazas y secuestros por parte de su expareja. Hoy su familia, sus amigos y toda una región piden justicia
El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, analiza el impacto del regreso de las retenciones y la nueva política cambiaria, destacando la importancia de la estabilidad económica. Leer más
"¡No vayan a disparar, ellos están desarmados!".Los gritos pertenecen a feligreses de una iglesia evangélica que el domingo 6 de abril llegaron al barrio Mata Mosquito, en la municipalidad de Verón-Punta Cana, en República Dominicana, para llevar alimentos y agua a migrantes haitianos en condición irregular.Algunos de estos migrantes, cuenta uno de los pastores que estuvo en el lugar y que habló con BBC Mundo con la condición de que no publiquemos su nombre, estaban escondidos en "los montes" circundantes, incluso con menores, por miedo a las autoridades dominicanas.Y es que el gobierno del presidente Luis Abinader endureció recientemente sus políticas contra la migración irregular, iniciadas en 2020, cuando el mandatario tomó posesión de su cargo.El vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, director general de Migración, afirmó a BBC Mundo que el Estado dominicano "tiene un plan para expandir" las redadas y detenciones a "todo el territorio nacional".Abinader, además, promulgó el mismo 6 de abril nuevas medidas para desincentivar los cruces fronterizos desde Haití, como acelerar la construcción de la verja inteligente en la frontera.Desde que comenzó abril hasta este lunes 12, su administración asegura haber deportado a 14.874 nacionales haitianos, de acuerdo con un comunicado de prensa.En varios videos publicados en redes sociales se ve cómo Mata Mosquito, un barrio pobre en el que viven muchos trabajadores del sector de la construcción y de servicios turísticos, se convirtió en el escenario de las más recientes redadas del ejército, la policía y la Dirección General de Migración dominicanos.Las imágenes muestran a militares corriendo por caminos sin asfaltar y entre casas de madera, con armas largas y camionetas, persiguiendo a personas que presumen son de ascendencia haitiana.Los operativos también se realizaron en el barrio Hoyo de Friusa, ubicado a 10 minutos en auto de Mata Mosquito, a 15 minutos de la turística playa de Bávaro y a 25 del sector de hoteles de Punta Cana.En ambos lugares, desde donde se repatriaron a 2.474 migrantes en lo que va de mes, reside una enorme cantidad de ciudadanos haitianos. Por esta razón, dice Lee Ballester, el 5 de abril las autoridades situaron cerca una unidad militar como parte de su estrategia de control migratorio."En Friusa y Mata Mosquito hemos encontrado un asentamiento importante de inmigrantes irregulares", comenta.Y agrega que, aunque las operaciones en el área se reforzaron recientemente, estuvieron sucediendo en la zona desde el pasado año.En ese lugar detuvieron cerca de 9.000 personas.Retornos espontáneosAdemás de llevar suministros, el pastor que conversó con BBC Mundo llegó hasta Mata Mosquito para coordinar el traslado de haitianos de regreso a su país.Dice que, ante la presión de las autoridades y la falta de una política pública para su regulación, están abandonando República Dominicana de forma voluntaria.Según Bridget Wooding, directora del Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe, se desconoce la cantidad de lo que ella llama "retornos espontáneos" (personas que regresan a Haití por la presión de las autoridades).También dice que cualquier cifra sobre deportaciones que ofrezca el gobierno es cuestionable, porque solo contabilizan el "número de eventos". Es decir, podrían deportar más de una vez a una persona que regresa a República Dominicana.Para la investigadora graduada de la Universidad de Oxford y que reside en República Dominicana, las acciones del gobierno responden a la presión de grupos de extrema derecha que realizaron protestas contra la comunidad haitiana.El pasado 30 de marzo, la Antigua Orden Dominicana, una organización ultranacionalista, realizó una marcha precisamente en la zona de Hoyo de Friusa y Mata Mosquito en contra de los migrantes.El evento terminó en un conflicto con la Policía, cuando los que asistieron a la manifestación intentaron desviarse de la ruta para entrar a Mata Mosquito."La gente ultra desistió de una segunda marcha porque piensan que estas medidas que tomó el presidente son suficientes", dice Bridget.La experta afirma que "el gobierno trata de convertir [al Hoyo de Friusa y Mata Mosquito] en un punto caliente", que será militarizado, con la intención de "no seguir trayendo más atención a la zona".Las empresas de la región, señala, podrían verse afectadas por más manifestaciones."El Hoyo de Friusa fue, en realidad, una comunidad creada hace 40 años por empresarios extranjeros que, como no conseguían dominicanos para trabajar en la construcción, llevaron ahí a haitianos que sacaron de los bateyes [comunidades cañeras]", continúa Wooding."Al presidente le conviene bajar las aguas, pero para eso impulsó medidas draconianas", sostiene.Refuerza la política antimigratoriaPara el presidente Abinader, las medidas de su gobierno protegen la seguridad nacional.Los sucesos de Mata Mosquito y Hoyo de Frisura ocurren al mismo tiempo que el mandatario anunció 15 nuevas medidas para reforzar las restricciones migratorias que ya están en vigor."Esto enviará un mensaje claro e innegociable: las bandas criminales haitianas no encontrarán refugio en nuestra tierra. La violencia que destruye a Haití no cruzará a la República Dominicana", manifestó durante una alocución.Entre sus nuevas políticas, el mandatario ordenó acelerar la construcción de una verja fronteriza con Haití que recorrerá parte de los más de 390 kilómetros de frontera entre ambos países.Desde 2022, solo se construyeron 54 kilómetros y se espera que se liciten otros 13 próximamente.Abinader también anunció la incorporación de 1.500 soldados adicionales que se suman a los más de 9.500 que ya prestan servicios en la frontera, así como 750 nuevos agentes migratorios.Una de las regulaciones que más preocupa a los expertos en derechos humanos, como Wooding, es la que hace que se pida a los pacientes que lleguen a los hospitales públicos una identificación, una carta de trabajo y prueba domiciliaria. Además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.Las mujeres de ascendencia haitiana embarazadas se verán particularmente afectadas por la nueva política, dice Wooding.Para Abinader, es la comunidad internacional la que debe encargarse de la situación en Haití, un país que, desde julio de 2021, cuando asesinaron a su presidente, vive asediado por bandas criminales que tomaron el control de sus zonas más importantes, incluyendo el 90% de su capital, Puerto Príncipe.La crisis desbordó la migración hacia República Dominicama, donde viven más de medio millón de haitianos."A la comunidad internacional le decimos: cumplan con su deber. Haití necesita ayuda, porque la República Dominicana no puede ni debe cargar con una crisis que no le pertenece", insistió el mandatario.La "dominicanización"Según el pastor que conversó con BBC Mundo, no es tan sencilla la idea de que República Dominicana se desvincule de la crisis haitiana.Los haitianos, dice, cumplen un rol fundamental para la economía del país. En la municipalidad de Verón-Punta Cana, son la mano de obra que mueve, por ejemplo, el sector de la construcción."Les pido que les den documentos a los trabajadores. Tienen que buscar una manera de hacerlo, ya sea que los dueños de las compañías se encarguen de regularizar a su personal. Sería una buena forma de saber qué cantidad de personas haitianas hay en el territorio", indicó.Ante esto, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester asegura que el gobierno impulsa lo que llamó una "dominicanización" de algunos sectores productivos."Cuando hablamos de dominicanización, nos referimos al trabajo, de manera que los dominicanos vuelvan al campo, al sector agropecuario, y a la modernización de los aparatos productivos, con nueva tecnología y mecanización tanto de la construcción como de la agricultura, para así reducir la demanda de la mano de obra irregular", explicó.Los empresarios también tendrán acceso a créditos con tasas preferenciales para que realicen mejoras en sus operaciones, agregó el vicealmirante.En Mata Mosquito y el Hoyo de Friusa, cuenta el pastor, los dominicanos y haitianos "vivieron en paz durante años".A su entender, ni las operaciones contra la migración irregular ni las nuevas medidas eran necesarias.Ronald Alexander Ávila-Claudio
El Ministro de Economía informó que elimina una medida que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.De todas maneras, aún no se publicó en el Boletín Oficial.
Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados â??â??(CIBU), que impedía el ingreso de maquinaria agrícola usada, el sector espera una mayor competencia y la posibilidad de acceder a herramientas con prestaciones similares a menor costo. Pero entre los industriales está el temor a la pérdida de competitividad. Caputo confirmó ayer, a través de una publicación en X, que el sistema creado en 1994 mediante la resolución 909, firmada por el entonces ministro Domingo Cavallo, será eliminado por decreto. La medida también es para maquinaria de otras actvidades.En el sector industrial esperan conocer los detalles del decreto y, por ende, su impacto directo. En off expresaron preocupación ante la competencia que generaría el ingreso de maquinaria usada frente a la producción nacional. Alegaron riesgos fitosanitarios, pese a la existencia de certificaciones requeridas, y advirtieron sobre posibles desventajas por la falta de garantías o servicio técnico capacitado en máquinas importadas.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAFuentes del sector deslizaron que, una vez liberada la importación, las primeras en ingresar serán cosechadoras, seguidas de tractores y pulverizadoras. Incluso, indicaron que ya se venía ofreciendo maquinaria con poco uso proveniente del exterior, ante la expectativa de que se levantara esta restricción. En síntesis, la medida podría fomentar la competencia en el mercado interno.Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), observó que, por el momento que está pasando la cadena, no estaría mal el ingreso de la maquinaria usada. Según sostuvo, principalmente, lo que más se necesita y potenciaría son cosechadoras. "No lo veo para otro tipo de implemento para la actividad nuestra", dijo. Agregó: "Si ya tenemos un parque bastante envejecido en maquinaria agrícola, principalmente cosechadoras, tractores, no veo comprar más máquina usada". El contratista opinó que, si bien "no es lo ideal", en este momento, por los precios en que están las máquinas nuevas, a lo mejor convenga. "También tendremos que ver quiénes van a manejar este mercado. No creo que los productores o contratistas puedan importar por sí solos. Esto es un tema, así que veremos qué pasa. El Gobierno tendría que haber sacado impuestos a las maquinarias nuevas, tendría que usar el sistema de amortización acelerada para desgravar más impuestos a las ganancias", indicó. En ese contexto, Ignacio Arroyo, abogado especialista en comercio exterior y socio de Arroyo Barbarach Abogados, indicó que la eliminación del CIBU se alinea con la política de comercio exterior del gobierno nacional y representa el fin de una restricción no arancelaria que impidió importar bienes de capital si había producción nacional."Este certificado consistía en una prohibición de tipo no arancelaria â??técnicamente dentro del acuerdo de licencia de importación de la OMCâ?? para el caso que el bien de capital que se pretendía importar contara con producción nacional. El trámite ante la Dirección de Importaciones y la Dirección de Evaluación y promoción industrial demoraba aproximadamente 90 días y se le consultaba a empresas o cámaras empresarias del sector, respecto a la efectiva capacidad de provisión local del bien que se intentaba importar", dijo.Resaltó que el CIBU era una prohibición sin mayor análisis. "Era suficiente con que una empresa o cámara diga en los expedientes que existía producción local, pero no era obligación demostrar la efectiva producción. Si bien es cierto que los grandes fabricantes locales podrían ver afectadas sus ventas y eso llevar a la menor generación de empleo, no es menos cierto que la prohibición del CIBU distorsionaba el mercado interno de maquinaria agrícola nueva â?? siendo una queja del sector contratista rural y de los productores por los altos costos de la maquinaria nueva. Además, había defensas del sector de fabricación nacional que no eran ciertas, como por ejemplo la posible introducción de plagas. Podemos aclarar que, junto con la tramitación CIBU, para introducir una máquina agrícola usada a la Argentina se requiere una certificación fitosanitaria que tiene como finalidad eliminar el riesgo de introducción de plagas. Ahí perdían consistencia las defensas del sector nacional", dijo.De acuerdo con el letrado, la eliminación del CIBU es "un acto de devolución de favores" o de demostrar la firme convicción del alineamiento político de la Argentina, ya que se procede a remover uno de los puntos que figuran en el documento "Barreras al comercio exterior" que EE. UU. actualiza todos los años y donde se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión.En ese contexto, Santiago del Solar, productor agropecuario, consideró que "la medida es muy buena", y resaltó que esto es algo que se venía pidiendo, para que los productores puedan acceder a maquinaria usada, importada de otros países, así como otros países del Mercosur lo hacían. "A partir de ahora, se va a poder empezar a hacer, lo cual es muy bueno, teniendo en cuenta que al productor argentino hoy le cuesta muchísimo acceder a maquinaria agrícola, ya que, por un lado, lo que vende para comprar maquinaria agrícola a valor internacional es soja o maíz con derecho de exportación, o sea, con un descuento, con retenciones, y a su vez tiene que comprar maquinaria con aranceles de importación, doble IVA que tiene la maquinaria agrícola usada", enumeró.Según dijo, esto sería un alivio. "Tenemos que continuar para bajar aranceles de importación de maquinaria agrícola y, de esa manera, poder acceder a la tecnología que necesitan los productores para poder producir cada vez más. La medida es muy buena y está en el sentido correcto. Obviamente, faltan otras cosas", agregó.
La presidenta destacó las diferencias entre ambos gobierno entorno a la educación
POSADAS, Misiones.- El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó una resolución para terminar con la potestad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para limitar nuevas plantaciones a un máximo de cinco hectáreas. A través de la resolución 452/25, publicada ayer en el Boletín Oficial, el funcionario puso fin a la limitación de nuevos yerbales. La medida se impuso en 2021 para evitar una sobreoferta de hoja verde que perjudicara a unos 12.500 productores, en gran mayoría de pequeña escala.La resolución 170/21 la impulsó el INYM hace cuatro años y en su momento generó un revuelo en la zona productora ya que era defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes.En un comunicado, el gobierno nacional celebró la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles. "Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia", indicó el Gobierno. "La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores", explicó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAPor su parte, el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, explicó a LA NACION que "desde el primer día el gobierno [provincial] se opuso a la resolución por inconsulta, sin fundamentos y perjudicial al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate correntina, lo que sostuvimos con recursos ante el INYM y luego instancias judiciales"."Entendemos que las restricciones y limitaciones a la producción no son el camino para resolver los problemas de la actividad yerbatera, sino que los agravan", indicó el funcionario.En cambio, en Misiones la medida se vivió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023.SobreofertaEn el mundillo yerbatero tanto productores como industriales coincidieron en que, a pesar de los precios oficiales que establecía el INYM, los valores para la hoja verde los terminaba fijando el mercado por oferta y demanda. Los precios testigo del INYM eran apenas un sostén. Desde 2018 el sector yerbatero comenzó a vivir uno de los cíclicos períodos de precios altos. Se suelen dar cada 7 o 10 años según expertos consultados por LA NACION, y duran 2 o 3 años, menos que los tiempos de "vacas flacas".Pero esta última vez el ciclo de buenos precios se sostuvo y disparó un inusitado interés de empresas grandes e inversores externos para invertir en yerbales en Misiones y Corrientes. En las rutas misioneras se empezó a ver al costado de las calzadas plantines de yerba ocupando terrenos antes inexplotados.Ante esta situación el entonces titular del INYM, Juan José Szychowski, un productor yerbatero y contador, impulsó una resolución polémica y difícil de implementar, porque, si bien formaba parte de las potestades regulatorias del organismo, nunca antes un presidente se había animado a "ponerle el cascabel al gato".DisputaLa medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma misionera La Cachuera, en la Justicia Federal correntina. Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera respaldada por Corrientes y el titular del INYM, respaldado por el gobierno de Misiones y los pequeños productores yerbateros. La norma se cumplió en los primeros dos años, aunque en los últimos tiempos prácticamente se había dejado de lado, en línea con el precio de la hoja verde que hace tres años viene bajando en forma sostenida.Según datos del INYM, entre 2019 y 2024 las hectáreas de yerbales aumentaron de 170.000 a 225.000, es decir, hay 55.000 nuevas hectáreas de yerbales, casi un tercio más que hace cinco años.Para varios industriales consultados por LA NACION es esta situación, y no la desregulación del sector, lo que impulsó a la baja a los precios. A pesar de que estaba inactiva, a la industria -que parece tener línea directa con el Gobierno Nacional para asesor en temas desregulatorios- le interesaba que la 170/21 fuera eliminada.Para Gerardo Vallejos, director por las cooperativas "a cargo" del INYM (el gobierno nacional se niega a designar un presidente) la medida podría favorecer la "mayor concentración" en el sector. "Esto es un proyecto de concentración de tierras", afirmó, por su parte, Hugo Sand, histórico referente, sobre el fin último de la desregulación yerbatera.En una reunión en la Secretaría de Agricultura el pasado 6 de marzo. Sergio Iraeta, titular de esa dependencia, le pidió a los directores del INYM por la producción que avanzaran en la derogación de esa medida, junto a otras dos que molestaban a la industria. Iraeta le dijo a cuatro directores del INYM, incluido Vallejos, que la desregulación yerbatera es "cosa juzgada" que no había posibilidad de marcha atrás, según pudo reconstruir LA NACION de tres participantes de ese encuentro. "Que los productores chicos se dediquen a otra cosa", habría dicho Iraeta, según contaron.
El mandatario dijo también que apunta a romper la barrera de los 500 puntos básicos de riesgo país.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
00.45 | Scott Bessent en la Casa Rosada: "Este cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo"Por Cecilia DevannaJavier Milei recibió esta tarde, en la Casa Rosada, a Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense y hombre de confianza de Donald Trump. La visita de Bessent al país fue express, ya que estuvo menos de 12 horas en Buenos Aires. Su llegada se concretó apenas tres días después del anuncio del adelanto del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitió al gobierno libertario el levantamiento del cepo cambiario.El encuentro se extendió durante una hora y media en el despacho presidencial. "Durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos", informó tras el cónclave la oficina del secretario del Tesoro.Leé la nota completa acá
QUITO.- El partido centrista Primero Justicia (PJ) ha decidido expulsar al exgobernador Henrique Capriles tras conocerse que será candidato a las elecciones fake de mayo, en las que se repartirán los escaños de la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones. Para que Capriles pudiera encabezar la lista de dirigentes críticos con la líder opositora María Corina Machado fue necesario que previamente Nicolás Maduro decidiera suspender su inhabilitación y la de Tomás Guanipa, su mano derecha. Ambas medidas fueron realizadas de forma exprés. "PJ rechaza las negociaciones con la dictadura que habilitaron a Capriles y a Guanipa y les otorgaron una nueva tarjeta electoral, traicionando la unidad y el mandato popular. Resulta especialmente indignante y escandaloso que hayan sido beneficiados mientras los partidos legítimos del país siguen judicializados y secuestrados por el poder. Todo esto ocurre mientras hay presos políticos, compañeros de partido perseguidos, torturados, en la clandestinidad o en el exilio por pensar distinto", añadió el partido en un comunicado. Primero Justicia expulsa a Henrique Capriles y Tomás Guanipa Primero Justicia rechaza las negociaciones con la dictadura que habilitaron a Capriles y Guanipa y les otorgaron una nueva tarjeta, traicionando la unidad y el mandato popular.Primero Justicia informa al país que, aâ?¦— Primero Justicia (@Pr1meroJusticia) April 14, 2025Otros expulsados son los dirigentes Amelia Belisario, Ángel Medina, Pablo Pérez y Juan Requesens. Todos ellos forman parte de un sector minoritario de la oposición democrática venezolana que ha decidido hacer la guerra por su cuenta con una nueva alianza política, pese a la decisión de la dirigencia opositora de abstenerse tras el mega fraude presidencial del año pasado. A la cabeza, están Capriles y el gobernador Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo (UNT), los principales derrotados en las primarias celebradas en 2023 por la oposición. Rosales ha vuelto a presentar su candidatura para la gobernación del estado de Zulia. Poco le ha importado a Maduro que Capriles estuviera inhabilitado por la Contraloría hasta 2032, a lo que se sumó posteriormente una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia. Tampoco que no se tuvieran que inventar un partido a última hora, llamado Unión y Cambio, para que el poder les otorgara una tarjeta electoral."Lo más fácil sería no hacer nada, quedarse de brazos cruzados. Aquí no se trata de ser conservadores o pasar agachados, todo lo contrario: los venezolanos debemos ser los grandes protagonistas del rescate de la democracia", anunció Capriles a través de un audio de WhatsApp. View this post on Instagram A post shared by Henrique Capriles Radonski (@hcapriles)El también excandidato presidencial encabeza como número 1 la lista nacional de la alianza a la Asamblea Nacional, por delante de Luis Emilio Rondón, vicepresidente de UNT; Stalin González, habitual negociador con el gobierno; Tomas Guanipa; Henri Falcón, candidato presidencial derrotado en las elecciones fraudulentas de 2018 y otra serie de dirigentes. La mayoría de ellos son conocidos por sus posturas críticas con Machado y por su ánimo conciliador con la revolución. "Veo al país muy claro frente a esa convocatoria. No estamos dispuestos a pasar página y normalizar todo en Venezuela, que es lo que busca Nicolás Maduro, quien se robó el resultado del 28J. A partir de ese día el voto, como ejercicio de la soberanía nacional, fue confiscado e inhabilitado", criticó Juan Pablo Guanipa, hermano del expulsado Tomás y uno de los dirigentes de la Plataforma Unitaria más cercano a Machado. De esta forma se oficializa la ruptura en el seno de la oposición democrática, pese a que la mayoría de estos dirigentes llevaban meses sin participar en la lucha contra la dictadura. Los dirigentes de la Plataforma Unitaria están en su mayoría encarcelados, en la clandestinidad o huidos del país, algo que no ocurre con quienes ahora se presentan a las elecciones de mayo. Otras candidaturas que comparecerán a las urnas, además de las oficialistas y de sus satélites, son las conformadas por dirigentes colaboracionistas, del grupo parlamentario financiado en su día por Alex Saab, magnate colombiano al frente del Ministerio de Industria, y de quienes se mantienen en primera línea política de la mano del expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero. "El chavismo habilita y permite la candidatura de Capriles porque no lo considera una amenaza para su permanencia en el poder. No lo habilitan porque se oponga o porque sea el inicio de una 'liberalización' que restaure derechos progresivamente; lo habilitan porque lo consideran funcional a la estrategia chavista que persigue tres objetivos claros: promover la participación, dividir a la oposición y pasar la página del fraude del 28 de julio. Capriles es hoy la disidencia controlada del chavismo, un simple tonto útil en el juego del chavismo", explicó el politólogo Enderson Sequera. En la actual Asamblea Nacional, el Gran Polo Patriótico chavista mantiene 256 de 277 escaños, obtenidos tras las elecciones fraudulentas de 2020. El resto, 21 diputados, se los reparten un disidente revolucionario y 20 dirigentes de la Alianza Democrática, que reúne a los falsos opositores manejados por el poder. Al ser número uno de su lista, Capriles tiene garantizado un puesto en el nuevo Parlamento.
Se prevé un incremento del 40â?¯% en el tránsito vehicular entre el miércoles 16 y el domingo 20 de abril. El plan incluye más personal en peajes y patrullas de auxilio
CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones. "Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", señaló Milei durante una entrevista. "Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos", afirmó en la entrevista con El Observador."Estamos sorprendidos": malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivelJorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con "lo que quedan muchas en trámite". Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que "durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas".Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: "Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El 'ancho de espada' lo tiene el Banco Central".Ingaramo enfatiza que, "seguramente" los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. "Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link", define. El economista sostiene que habrá "una gran oferta" de dólares por el Rigi ("que encontrará mano de obra y servicios más baratas"), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que "recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria".También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. "Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses". Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió las ventas en pesos de insumos y a las horas dio marcha atrásGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que "se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa". En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: "Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario". Según él, lo "mejor" sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo "para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad".Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. "Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo", resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.
Se busca impactar a empresas pertenecientes a sectores clave como hidrocarburos, agropecuario, salud y comercio, entre otros
La flexibilización de las restricciones cambiarias que anunció el Gobierno por la noche fue muy bien recibida en el exterior, según se desprende de los informes que publicaron los bancos internacionales. El J.P. Morgan dijo que las medidas aplicadas "superaron nuestras expectativas optimistas", mientras que el Morgan Stanley indicó que tiene "una visión positiva sobre lo anunciado"."Un salto adelante: cruzando el Rubicón". Así tituló el J.P. Morgan su último informe, en el que destaca que el Gobierno priorizó la economía por encima de las demandas electorales. "Los avances en materia de políticas representan un avance significativo que permitirá al país liberar un potencial que ha estado sofocado durante décadas debido a una formulación de políticas deficiente", dijeron los economistas Diego Pereira y Juan Goldin.Los analistas repasaron todas las medidas anunciadas y señalaron que van a tener un impacto "muy positivo en la inversión y el crecimiento". Explicaron que el aumento de la liquidez cambiaria mediante el apoyo de los organismos multilaterales, en un contexto de liquidez limitada en moneda local, se considera suficiente para flexibilizar el tipo de cambio. "Esto, a la vez, flexibiliza significativamente las restricciones a las personas y los futuros pagos de dividendos y deudas intraempresariales. En el contexto de una política fiscal más restrictiva, prevemos que la evolución del marco normativo tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento", dice el informe.Con relación a la evolución del tipo de cambio, el J.P. Morgan dijo que "a muy corto plazo, la atención se centrará en la respuesta del mercado a la evolución de la política monetaria". Pero, señaló que en la opinión del banco, "el tipo de cambio oficial probablemente se estabilizará por debajo del nivel del paralelo a partir del viernes [$1333], con la recuperación de la oferta de divisas relacionadas con la agricultura". Por lo tanto, la brecha cambiaria probablemente se reducirá alrededor del 5%, señalaron.El banco también analizó la evolución de la inflación y dijo que las medidas van a añadir "presiones adicionales y temporales sobre los precios de los bienes transables", en referencia a los productos que se pueden comercializar con el exterior."Sin embargo, es relevante destacar dos puntos. En primer lugar, el traspaso cambiario debería ser considerablemente inferior al observado en los últimos 20 años. En segundo lugar, es evidente que, en parte, el traspaso cambiario ya se manifestó en marzo. Con los servicios anclados, la presión sobre las expectativas cambiarias y el posible traspaso cambiario derivado de la evolución del marco de políticas no debería alterar la tendencia desinflacionaria observada desde principios de 2024â?³, dice el informe.Para este año, el J.P. Morgan espera una inflación "ligeramente superior" a la de la anterior, "pero de forma muy moderada", en alrededor de 26 y 27% anual. "Más importante aún, la inflación [anual] de diciembre de 2026 se revisa a la baja, al 10-12%", proyectó.El banco Morgan Stanley, en tanto, dijo que las medidas aplicadas permitirán "un marco macroeconómico consistente", y ampliaron: "En primer lugar, existe el compromiso de mantener una política fiscal equilibrada como pilar fundamental del plan de estabilización. Con el tiempo, las reformas permitirán reducir la carga tributaria del sector privado, manteniendo la prudencia fiscal. En segundo lugar, las políticas cambiarias y monetarias parecen alineadas y orientadas a contribuir a los objetivos de acumulación de reservas de divisas y desinflación".El informe escrito por el economista Fernando Sedano también indicó que el sistema de flotación controlada dentro de las bandas cambiarias busca brindar a los agentes económicos cierto grado de certidumbre. "En nuestra opinión, resulta apropiado en esta etapa del plan de estabilización. La eliminación de los controles cambiarios sobre los flujos debería contribuir a atraer inversiones y promover un crecimiento más rápido", proyectó.Por último, dijo que toda la atención está puesta en la dinámica del mercado cambiario y en la visita del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina. "No tenemos claro cómo se situará el tipo de cambio, pero sospechamos que los agricultores necesitarán verlo más alto que el valor de aproximadamente $1150 que obtuvieron la semana pasada [por el dólar blend]. Cuanto más cerca del techo de $1400, más granos probablemente se liquidarán, lo que eventualmente permitirá una apreciación posterior del pedo y las compras del Banco Central. Prevemos que las tasas de interés eventualmente subirán debido a la volatilidad cambiaria", dice el informe.
Mario Vargas Llosa no solo construyó una carrera literaria con reconocimiento internacional, sino que también intervino con frecuencia en los debates sobre política mundial. A lo largo de su vida, el autor peruano mantuvo una postura firme ante gobiernos que consideraba perjudiciales para la democracia, entre los cuales incluyó el primer mandato del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Mario Vargas Llosa: un legado literario con compromiso políticoAutor de obras trascendentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, La guerra del fin del mundo y Conversación en la Catedral, entre otras tantas, Mario Vargas Llosa se consolidó como uno de los escritores más influyentes de habla hispana. Su literatura, centrada en las tensiones entre poder y libertad, le valió en 2010 el Premio Nobel por su representación de las estructuras de dominación y la resistencia del individuo.A lo largo de su carrera, defendió la importancia del rol del escritor en los asuntos públicos. "Un novelista no puede mantenerse al margen de lo que ocurre en su entorno, ya sea político o social", aseguró en una entrevista con el diario español La Vanguardia en 2020.El escritor, quien falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, a los 89 años, calificó en distintas ocasiones al mandatario estadounidense como una figura negativa para el orden institucional. "Donald Trump ha creado una enorme confusión con sus medidas y declaraciones", arremetió.Las críticas de Vargas Llosa al manejo de la pandemia de Donald TrumpDurante los primeros meses del COVID-19, cuando Trump aún ejercía su primer mandato, Vargas Llosa fue claro al responsabilizar al entonces presidente estadounidense por el caos en el manejo de la crisis sanitaria. En declaraciones a La Vanguardia en 2020, sostuvo que la falta de coherencia y la actitud negligente del republicano generaron un escenario de confusión que costó miles de vidas."Es el gran responsable del alto número de muertes por actuar con irresponsabilidad", afirmó. De acuerdo con los datos del portal Worldometers, al cierre de 2020, Estados Unidos contabilizaba más de 380 mil fallecidos por la pandemia.La dura crítica de Mario Vargas Llosa a Donald Trump: "Demagogia racista"Las críticas de Vargas Llosa a Donald Trump en 2020 no fueron las primeras. Ya en 2018, en una entrevista con El Universal, se había pronunciado sobre el entonces presidente como un líder que promovía discursos peligrosos.El escritor señaló que Trump apelaba a prejuicios raciales y que su retórica sobre la inmigración era alarmante. "La visión que transmite sobre los inmigrantes, como si fueran delincuentes o violadores, no es solo un desatino, sino una amenaza para la convivencia democrática", sostuvo.En 2021, Vargas Llosa publicó un artículo en El País de España donde realizó un balance crítico del primer mandato de Trump. En específico, calificó su elección en 2016 como un "desastre para la democracia estadounidense" y lo acusó de degradar el sistema político de EE.UU. con "sus constantes falsedades"."Rebajó a este país a la condición de una nación tercermundista por la cantidad de mentiras que propaló desde la Casa Blanca, la inestabilidad institucional que propició y que no había conocido en toda su historia", escribió entonces.La muerte de Mario Vargas LlosaLa familia de Mario Vargas Llosa confirmó su muerte a través de un comunicado difundido el 13 de abril. "Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre ha fallecido en Lima. Sus restos serán incinerados, tal como él lo había dispuesto", informaron sus hijos en la red social X.Asimismo, indicaron que no se realizarán actos públicos y que la despedida será privada, en compañía de personas cercanas. "Confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo como él lo deseaba", expresaron.Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa creció entre Perú y Bolivia, estudió literatura y derecho en la Universidad de San Marcos en Lima y, más tarde, completó estudios en Madrid. Fue parte del llamado "Boom latinoamericano", junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, quienes revolucionaron la narrativa hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970.En 1990, fue candidato a la presidencia de Perú, una experiencia que marcó su posterior posicionamiento como crítico de gobiernos populistas y defensor de los sistemas democráticos liberales.
"Se habla de una tercera etapa del plan, pero no queda claro si la producción está incluida o cuándo comenzaría", detalló el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
03.25|El Gobierno habilitó al Ministerio de Economía a tramitar la toma de deuda con el FMI El Poder Ejecutivo autorizó formalmente al Ministerio de Economía a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar obligaciones pactadas previamente. La medida fue oficializada mediante el Decreto 268/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, y aprueba las gestiones administrativas realizadas por el equipo económico y faculta a la cartera dirigida por Luis Caputo a firmar los instrumentos necesarios para avanzar con ese financiamiento.Según la norma, los fondos obtenidos estarán destinados a dos fines principales: saldar las letras intransferibles en dólares emitidas por el Tesoro Nacional y actualmente en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y afrontar vencimientos correspondientes al acuerdo de facilidades extendidas firmado con el FMI en 2022, que operen dentro de los próximos cuatro años.03.00|Lacunza elogió la salida del cepo y aseguró que su impacto será bueno en el mediano plazoEl economista Hernán Lacunza hizo un extenso análisis este domingo por la noche sobre la decisión del Gobierno de salir del cepo cambiario e implementar un sistema de bandas para contener un dólar que flotará entre los $1000 y $1400. En Comunidad de Negocios (LN+), el exministro de Economía de Mauricio Macri opinó que el levantamiento de las restricciones cambiarias "es una medida audaz pero no temeraria y buena en el mediano plazo".02.30 | Con respaldo del FMI y de EE.UU., arranca desde hoy un nuevo esquema para el dólarPor Francisco JueguenLa aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) al programa con el gobierno del presidente Javier Milei fue unánime, como es habitual en este tipo de decisiones. Sí fue claro que el gobierno de Donald Trump jugó un rol clave, sobre todo en el tramo final de un acuerdo con el organismo por el que llegará un desembolso inicial de US$12.000 millones (60% del total de US$20.000 millones) desde el martes, un día después de que comience a funcionar la acción previa acordada con el FMI: un cambio en cómo se moverá el dólar desde este lunes -dentro de una banda de entre $1000 y $1400-, que, estiman, dará más sustentabilidad a la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA).Desde el lunes se espera que haya una depreciación inicial del peso. El valor del dólar podría acomodarse en el rango que va desde el centro de la banda al precio de los dólares libres ($1370). Esto apuraría, creen en el mercado y entre quienes conocen el programa bien en detalle, los ánimos de exportadores para liquidar y aportar divisas. Luego ese valor fluctuará en un contexto de un ancla fiscal firme (equilibrio o superávit de las cuentas públicas) y una rigidez monetaria que limita al máximo la cantidad de pesos. En la Casa Rosada, por caso, ven una apreciación -yendo al piso de la banda- en el corto plazo gracias a la cobertura que el Gobierno consiguió para este año -US$23.100 millones, incluyendo los fondos del FMI y los que aportarán los bancos multilaterales de crédito-.https://www.lanacion.com.ar/economia/con-respaldo-del-fmi-y-de-eeuu-arranca-desde-manana-un-nuevo-esquema-para-el-dolar-nid13042025/Hernán Lacunza, en LN+01.25 |El Gobierno busca sacarle dramatismo al primer día sin cepo cambiarioEn la víspera de una jornada que marcará un punto de inflexión en su programa económico, el Gobierno busca desviar el foco de atención del dólar en el primer día sin cepo cambiario. La estrategia oficial apunta a instalar en la agenda pública la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el arribo de una misión empresarial norteamericana interesada en explorar oportunidades de inversión en el país.La Casa Rosada intenta que el debate no gire en torno a la cotización de la divisa, que desde este lunes podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, en el marco de la denominada "Fase 3" del plan económico. Esta etapa contempla la libre flotación del tipo de cambio dentro de una banda acotada, al tiempo que se mantiene el ritmo de devaluación mensual del 1% mediante el esquema de crawling peg. "Queremos mostrar que mañana puede irse a $1300 y pasado a $1100", deslizan fuentes oficiales, en un intento de transmitir naturalidad frente a posibles oscilaciones.El Gobierno busca sacarle dramatismo al primer día sin cepo cambiario00.30 | Elecciones en Santa Fe: ganó con amplitud Pullaro, el PJ quedó segundo y el candidato de Milei terminó lejosPor Jaime RosembergROSARIO (Enviado especial).-El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, obtuvo una clara ventaja sobre sus rivales en el conteo de los votos de las elecciones para convencionales constituyentes, que lo habilitarán a impulsar una reforma de la Constitución provincial, con reelección incluida.Contabilizado el 98,58% del padrón, el gobernador reunía el 34,61% de los votos, mientras que el candidato del peronismo, Juan Monteverde, se ubicaba en el segundo lugar, con el 15,15% de los sufragios. Y el libertario Nicolás Mayoraz llegaba al 14,11% de los votos.Con estos guarismos, Pullaro tendrá entre 32 y 33 convencionales, a escasos dos o tres de la mayoría necesaria para impulsar las 43 modificaciones que propone a la Carta Magna provincial.Elecciones en Santa Fe: ganó con amplitud Pullaro
El mandatario, que en rueda de prensa aseguró que los episodios que se presentaron en Santiago de Chile no deben repetirse por ningún motivo de acuerdo con las directrices impuestas por la Conmebol en materia de seguridad en los estadios
La declaración del sindicato señala que, debido al "deterioro salarial que constantemente se agrava mes a mes", se ven obligados a intensificar el plan de lucha
Leer más
La entidad aseguró que en lo corrido de 2025 se han registrado más de 10 ataques contra mujeres transgénero en todo el país y seis en esta zona de Antioquia
El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal
El próximo domingo 20 de abril, varias de las principales cadenas de tiendas minoristas de los Estados Unidos van a cerrar sus puertas en todo el estado de Nueva Jersey debido a las Pascuas. Esta decisión afectará a más de 400 locales ubicados en distintas zonas del estado que no van a funcionar durante toda la jornada.De acuerdo a ESPN South Jersey, esta medida, que fue confirmada por los diferentes medios estadounidenses, tiene como principal objetivo permitirle a los trabajadores que pasen esta celebración junto con sus familias. A pesar de que en otras fechas estas tiendas suelen funcionar con horarios reducidos, en este caso los cierres van a ser totales y por 24 horas.¿Qué tiendas de Nueva Jersey no van a abrir durante Pascua?Las cadenas que no funcionarán durante el 20 de abril en Nueva Jersey pertenecen a algunas de las marcas más reconocidas a nivel nacional. A continuación, el listado completo:Target: 52 tiendas cerradas.Marshall's: 51 tiendas cerradas.Burlington: 48 tiendas cerradas.HomeGoods: 45 tiendas cerradas.Lowe's: 40 tiendas cerradas.TJ Maxx: 40 tiendas cerradas.Kohl's: 36 tiendas cerradas.Macy's: 28 tiendas cerradas.Costco: 21 tiendas cerradas.Nordstrom: 13 tiendas cerradas.Sam's Club: 8 tiendas cerradas.JCPenney: 10 tiendas cerradas.Al igual que en Navidad y Año Nuevo, la Pascua también paralizará las tiendas de EE.UU.A diferencia de lo que ocurre con otras festividades como el Año Nuevo o la víspera de Navidad, en donde muchos locales funcionan bajo horarios especiales, en esta oportunidad las tiendas optaron por un cierre completo. Esta medida no solo va a alcanzar a Nueva Jersey, sino que también se va a replicar en todas las sucursales de estas cadenas a nivel nacional. Durante los últimos años fueron varios los minoristas que implementaron cierres similares para las celebraciones importantes. Este tipo de disposiciones parecen ser una nueva tendencia que crece hacia el respeto por el descanso de los trabajadores del rubro del retail en Estados Unidos. Pascua, entre las celebraciones más valoradas por los estadounidensesSegún un informe de YouGov, la Pascua se ubica entre las celebraciones más populares en Estados Unidos, solo por detrás de la Navidad, el Día de Acción de Gracias y Halloween. Comparte el cuarto lugar con el Día de la Madre y es destacada como una de las fechas más importantes de la primavera. Muchas familias aprovechan esta jornada para poder realizar actividades al aire libre, viajar o participar en eventos comunitarios, más allá del componente religioso que tiene esta festividad para algunas personas. El cierre de tiendas responde también a esta dinámica social que gana cada vez más popularidad en la agenda pública.
La Asociación Empresaria Argentina (AEA) destacó la suscripción del Acuerdo con el FMI porque permitirá aumentar la previsibilidad y promover las inversiones.
El Gobierno anunció que a partir del próximo lunes no habrá más restricciones cambiarias, y el dólar flotará libremente entre $ 1000 y $ 1400.Todas las novedades en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La ley SB4-C de Florida, promovida por el gobernador Ron DeSantis, se convirtió en uno de los temas más controvertidos en Estados Unidos. La normativa, que criminaliza la entrada y reingreso de migrantes indocumentados al Estado del Sol, fue bloqueada temporalmente por un fallo judicial, pero su futuro se definirá en una audiencia clave este mes. Mientras organizaciones de derechos humanos celebran la medida cautelar, el mandatario asegura que apelará hasta llegar a la Corte Suprema.Qué dice la ley SB4-C: criminalización y penas severas para los migrantesLa SB4-C, aprobada en febrero de 2025, establece un riguroso esquema de sanciones contra migrantes indocumentados que ingresen o permanezcan en Florida. La normativa introduce dos nuevos delitos estatales:Entrada ilegal de un adulto no autorizado al estado (Sección 811.102):Considera delito menor de primer grado que un migrante indocumentado mayor de 18 años ingrese o intente ingresar a Florida después de haber eludido inspección migratoria federal.La primera condena conlleva una pena mínima obligatoria de nueve meses de prisión.Reincidencias elevan el delito a felonía de tercer grado, con penas de un año y un día (segunda condena) o dos años (tercera o más).Reingreso ilegal de un adulto no autorizado (Sección 811.103):Penaliza con felonía de tercer grado el regreso a Florida después de una deportación, denegación de entrada u orden de expulsión vigente.La pena base es de un año y un día de prisión, pero se incrementa a dos años si el acusado tiene antecedentes penales o cinco años si fueron por delitos graves.Además:Niega libertad bajo fianza: los jueces deben presumir que ningún migrante acusado bajo esta ley comparecerá al juicio, por lo que ordenan su detención preventiva.Excluye alternativas a la prisión: prohíbe programas de desvío o citaciones civiles que eviten el arresto.Obliga a notificar al ICE: las autoridades deben informar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas sobre los arrestos.La SB4-C también incluye una cláusula polémica: condena a muerte a migrantes indocumentados declarados culpables de delitos capitales, tales como:Asesinato premeditado.Tráfico de drogas a gran escala.Secuestro con circunstancias agravantes.Delitos que involucran muertes o agresiones sexuales severas.El fallo judicial y por qué el 18 de abril es crucial para los migrantes en FloridaEl 4 de abril de 2025, la jueza federal Kathleen M. Williams emitió una orden restrictiva temporal (TRO, por sus siglas en inglés) que frena la aplicación de la SB4-C. En su fallo, argumentó que:Viola la Cláusula de Supremacía federal:El gobierno federal tiene autoridad exclusiva en materia migratoria, y leyes estatales como esta crean un sistema paralelo que interfiere con las políticas nacionales.La SB4-C contradice la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que ya regula la entrada y reingreso de migrantes.Amenaza derechos constitucionales:La detención obligatoria y las penas más duras que las federales obstaculizan el debido proceso.Sigue precedentes nacionales:Cortes en Texas, Iowa y Oklahoma ya bloquearon normas similares por los mismos motivos.La jueza Williams fijó una audiencia para el 18 de abril donde se decidirá si la suspensión se mantiene hasta que se resuelva el caso de fondo. Si se ratifica, Florida podría apelar, lo que llevaría el conflicto a instancias superiores.La respuesta de Ron DeSantis: "La ley es constitucional"El gobernador republicano no tardó en reaccionar. En un video difundido en redes, acusó a la jueza Williams de "activismo judicial" y aseguró que el estado apelará: "Anticipamos esto. Sabíamos que buscarían un tribunal favorable".En defensa de la SB4-C, DeSantis sostuvo que "los arrestos bajo esta ley fueron legales. Tenemos derecho a proteger nuestras fronteras". En este sentido, ya dejó en claro que llevarán el litigio hasta la Corte Suprema de ser necesario. "No bajaremos la guardia en la aplicación de las leyes migratorias", añadióPor último, DeSantis también destacó los acuerdos de Florida con el ICE para colaborar en deportaciones, una estrategia que podría reactivarse si la SB4-C se reimpulsa.La SB4-C no solo redefine la política migratoria de Florida, sino que desata una pulseada entre el estado y el gobierno federal. El 18 de abril marcará un hito: si la justicia federal mantiene el bloqueo o abre la puerta a que DeSantis siga adelante. Mientras tanto, miles de migrantes y activistas esperan con incertidumbre, conscientes de que el resultado podría sentar un precedente nacional.
Con una estética que fusiona lo natural con lo contemporáneo, Compañía Nativa proyectó este departamento pensando en un empresario de la industria musical que, a sus 55 años, ha consolidado su carrera, su gusto por lo estético y tiene una vida social súper activa. Al proyecto lo llevó a cabo CN Estudio, estudio de diseño, interiorismo y arquitectura con la esencia de Compañía Nativa. Está encabezado por la arquitecta Clara Cambrea y su hermana, Florencia Cambrea, y en este caso contaron con la colaboración de las diseñadoras Natalia Levinton y Paula Fernández de Moin.Orgánico y modernoLa idea fue aprovechar el espacio con pocos muebles de gran escala, característicos de nuestra marca. Para adaptarnos a las dimensiones del lugar, los hicimos con usos flexibles.Arq. Clara Cambrea, de Compañía Nativa Detrás de puertas con sistema eclipse, se ocultan o revelan la estación de café y la bacha con estantes. "Esto hace que del sector algo totalmente versátil en términos de imagen y adaptable a las circunstancias del dueño de casa"."La barra-comedor nos permitió sintetizar el espacio para que no se sintiera demasiado lleno", define Clara Cambrea.Antes y después en videoExperiencia Living, antes y después del departamento de Compañía Nativa.mp4Para vivir y compartirEl cliente imaginado por Compañía Nativa vive solo, pero le gusta recibir amigos abrir. Por eso, el departamento tenía que adaptarse fácilmente a la contemplación en soledad y la celebración compartida. El resultado es un equilibrio perfecto entre funcionalidad, calidez y diseño.Mucho espacio en los balcones de Bliss Bs. As. con sector para sentarse a contemplar la caída del sol o tener reuniones al aire libre. Poco espacio, mucho ingenioEl toilette es una muestra absoluta de ingenio a la hora de darle personalidad y funcionalidad a pocos metros. Para sumar espacio de guardado, se instaló un mueble en gris tapir (Línea Mesopotamia), textura Supermate.Los pisos interiores se hicieron con el modelo 'Proa Pale' de la línea Fusion Composite de Patagonia Flooring con tratamiento hidrófugo.Universo musicalUno de los tres ambientes del departamento se destinó a la sala de música, pensada para prácticas personales y juntadas compartidas con amigos. Al entrar, nos recibe un pequeño cuarto donde se guardan los instrumentos musicales (Yamaha). Está tomado por un mueble de melamina Blend 'Sauco' (Faplac) y un fino juego de iluminación Luego, se avanza hacia este sector donde el dueño de casa toca, practica, compone y escucha. Para mantener la elegancia y la buena relación con los vecinos, se eligieron materiales y géneros que garantizaran una buena acústica, como el cortinado 360° de la línea Tradicional de Hunter Douglas en tela Blossom Recycled Dark Grey.Para descansarPensado para una vida práctica, pero con estilo, los ambientes combinan texturas orgánicas con muebles de líneas modernas. El dormitorio da cuenta de esto. "Queríamos crear algo que se sintiera íntimo y sofisticado a la vez", explica Clara. Cada pieza fue cuidadosamente seleccionada para dialogar con las otras, generando armonía sin perder carácter.La envidia de todos. Un vestidor en conexión con el dormitorio, pero sectorizado por un mueble divisor.Luces y sombrasEn el baño principal, así como en todo el depto, se jugó con el diseño de iluminación, que estuvo a cargo de Sol Lopatín, que trabajó con artefactos de Idea Iluminación y logró, entre otras cosas espectaculares efectos en el contorno de ducha.
El popular aplicativo móvil expresó su preocupación por el incremento de casos de violencia en el país y lamentó las vidas perdidas a causa del avance del crimen
Las políticas contra la migración ilegal y los casos de deportación, incluyendo a presuntos criminales a El Salvador, ha provocado un temor general en la comunidad
Las personas podrán comprar dólares en los bancos, pero se mantendrá el impuesto a los gastos en turismo en el exterior.
En diálogo con Infobae Colombia, la doctora Ángela Patricia Vargas analizó el proyecto que tiene como objetivo prohibir el ingreso de estudiantes antes de las siete de la mañana
Aunque los embalses comienzan a recuperarse gracias a las intensas lluvias, los capitalinos y la alcaldía deben poner de su parte para no agravar la situación