trump

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Trump advirtió que "examina atentamente" posibles acciones legales contra The New York Times

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el miércoles que su equipo legal "examina atentamente" posibles acciones contra el diario The New York Times, que en su opinión podría ser responsable "de interferencia ilícita, incluso en elecciones".En su plataforma Truth Social, Trump criticó duramente la cobertura del New York Times sobre su demanda contra Paramount, propietario de CBS. "Es vital que estos mentirosos y estafadores rindan cuentas", afirma.La "interferencia ilícita" se produce cuando un contrato o una relación comercial se ven perjudicados intencionalmente por las acciones de un tercero.La demanda de Paramount gira en torno a una entrevista preelectoral de 2024 en el programa "60 Minutes" de la CBS con la rival demócrata de Trump, Kamala Harris, que, según él, fue editada para eliminar una mala respuesta.Varios medios de comunicación estadounidenses han informado en los últimos días que la dirección de Paramount ha acordado llegar a un acuerdo con Trump.Al informar sobre el posible acuerdo, medios como The New York Times señalaron que muchos analistas legales consideran que el caso de Trump carece de fundamento y que probablemente será desestimado o fracasará por el amparo a la libertad de prensa."El caso que tenemos contra 60 Minutes, CBS y Paramount es un verdadero éxito", declaró Trump el miércoles."A pesar de todo lo anterior (...) el fracasado New York Times, que publica noticias falsas tanto en su redacción como en sus encuestas afirma que la gente dijo que el caso carece de fundamento", agregó."Nunca antes se había hecho algo así: la creación ilegal de una respuesta para un candidato presidencial. Tienen que pagar un precio por ello, y el Times también debería ser responsable de su probable comportamiento ilegal", declaró.Según el New York Times, el consejo de administración de Paramount ha aprobado unas condiciones financieras aceptables.El monto exacto del posible pago no fue revelado, pero la aprobación de la junta al menos abrió el camino para que comiencen las discusiones.Se dice que Shari Redstone, la accionista mayoritaria que heredó Paramount de su padre Sumner, está a favor de un acuerdo de culpabilidad.En su posteo en Truth, Trump acusó a la división de noticias de Paramount de "perpetrar un fraude gigantesco contra el pueblo estadounidense, la Comisión Federal de Elecciones y el Sistema Federal de Comunicaciones".Trump acusó a CBS de editar la entrevista para favorecer a Harris durante la campaña de 2024 y afirma que esto constituyó una interferencia electoral.El caso tuvo un impacto significativo dentro de la red. El 22 de abril, Bill Owens, productor ejecutivo de 60 Minutes, renunció, citando la pérdida de independencia periodística del programa debido a la presión corporativa relacionada con la demanda y la fusión planeada entre Paramount y Skydance Media.Agencias AFP y ANSA

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

No están a salvo: la Administración Trump emite esta advertencia a los titulares de green card

La administración de Donald Trump emitió una nueva advertencia dirigida a los residentes legales permanentes en Estados Unidos, también conocidos como titulares de la green card. A través de publicaciones en redes sociales oficiales, el gobierno dejó claro que este estatus no garantiza una permanencia indefinida y que cualquier acción percibida como amenaza a la seguridad nacional puede desencadenar consecuencias graves. "No es un derecho, es un privilegio": la postura del Uscis para con los residentes legalesEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) reiteró esta semana que tener una visa o una green card es un privilegio, no un derecho. En una publicación difundida este 30 de abril desde su cuenta oficial en la red social X, la agencia declaró: "Venir a Estados Unidos y recibir una visa o una green card es un privilegio. Nuestras leyes y valores deben ser respetados. Si incita a la violencia, respalda o apoya actividades terroristas, o anima a otros a hacerlo, ya no podrá permanecer en Estados Unidos".Estas afirmaciones formaron parte de una campaña de advertencia más amplia que la administración de Trump desplegó en los últimos meses. Apenas un día antes, el 29 de abril, Uscis había publicado: "Todos deben estar advertidos. Si eres un invitado en nuestro país, compórtate como tal. Nuestro sólido programa de monitoreo en redes sociales para identificar riesgos a la seguridad nacional y pública nunca se detiene. Uscis está atento a todo lo que represente una amenaza para nuestra nación y nuestro estilo de vida".Las publicaciones dejaron entrever el enfoque más estricto que adoptó el gobierno hacia quienes, aunque posean residencia legal, expresen ideas consideradas contrarias a los intereses del país norteamericano. Según Uscis, estos criterios ya están en aplicación y no se trata de advertencias abstractas.La vigilancia en redes sociales ya es política oficial en Estados UnidosDesde marzo, Uscis implementó una nueva medida que exige a todos los solicitantes de visas y tarjetas de residencia revelar sus nombres de usuario en redes sociales. Esta información ahora forma parte del proceso de verificación de identidad y evaluación de riesgos para la seguridad nacional.De acuerdo con cifras publicadas por Newsweek, la medida afecta a más de 2,5 millones de personas que solicitan visas o cambios de estatus cada año, y sumará unas 286 mil horas de trabajo adicionales al personal de inmigración. Aunque desde el gobierno se insiste en que se trata de una política necesaria para preservar la seguridad, varios grupos de derechos civiles advirtieron sobre los riesgos para la libertad de expresión y el debido proceso.Las críticas de organismos de derechos civiles a la política migratoria de TrumpEl giro represivo de la administración Trump también encendió las alertas entre defensores de la libertad de expresión y la privacidad. Becca Branum, subdirectora del Centro para la Democracia y la Tecnología, explicó al medio citado que la vigilancia digital con fines migratorios genera un efecto inhibidor. "La Primera Enmienda protege a todos los que se encuentran en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio. El monitoreo de redes sociales y las políticas basadas en puntos de vista arriesgan los derechos de todos", señaló.En la misma línea, Vera Eidelman, abogada senior del Proyecto de Libertad de Expresión, Privacidad y Tecnología de la ACLU, advirtió que "expresar puntos de vista políticos â??incluso aquellos que el gobierno no apruebaâ?? no convierte a nadie en una amenaza. Lo que sí hace este monitoreo es provocar que la gente se lo piense dos veces antes de decir algo crítico contra el gobierno".Saira Hussain, letrada de la Fundación Frontera Electrónica, destacó que muchos de los afectados podrían llevar 30 o 40 años como residentes de Estados Unidos. "Esto crea un enorme efecto paralizador. Muchos tienen miedo de que ser sinceros en internet termine costándoles sus beneficios migratorios", planteó.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Pedro Almodóvar contundente contra Trump: lo llamó "lunático narcisista autoritario"

Pedro Almodóvar recibió este lunes el 50º Premio Chaplin en una gala realizada en el Lincoln Center de Nueva York, pero la ceremonia se transformó en un escenario de fuerte contenido político. En su discurso de aceptación, el director español lanzó duras críticas contra el presidente Donald Trump, denunció la persecución a inmigrantes y comparó la situación actual en Estados Unidos con regímenes autoritarios como Rusia, China y Corea del Norte.Las duras críticas de Almodóvar a Donald Trump: "Lunático autoritario"Almodóvar abrió su intervención con una frase que dejó al auditorio en silencio. "Dudé si era apropiado venir a un país gobernado por un lunático autoritario y narcisista que no respeta los derechos humanos", afirmó.Almodóvar Contra TrumpDurante su discurso, denunció la campaña de desinformación que â??según señalóâ?? promueve la administración Trump, y defendió a las comunidades migrantes. "Trump y sus amigos, millonarios y oligarcas, no pueden convencernos de que la realidad que vemos con nuestros propios ojos es la contraria a la que vivimos, por mucho que tergiversen las palabras. Los inmigrantes no son criminales", enfatizó. Además, dejó una definición sobre la guerra en el este de Europa: "Zelenski no es un dictador. Putin sí. Fue Rusia la que invadió Ucrania".Almodóvar dedicó el premio a los deportados y a la culturaEl cineasta dedicó el Premio Chaplin a los miles de deportados en los últimos meses, a la actriz trans Hunter Schafer y a la Universidad de Harvard, por su resistencia cultural frente a lo que describió como "la guerra de Trump contra el conocimiento y la cultura". Y lanzó un mensaje directo al mandatario: "Pasará a la historia como una catástrofe, como el mayor error de nuestro tiempo. Su ingenuidad solo es comparable a su violencia".Almodóvar, Franco y el recuerdo de la censuraA su vez, Almodóvar aprovechó para trazar un paralelismo con su propia experiencia bajo la dictadura de Franco en España. "Es imposible explicar lo que significó esa sensación de absoluta libertad para un joven que quería hacer películas", recordó. Y alertó sobre los riesgos de retrocesos democráticos, tanto en su país natal como en Estados Unidos.El apoyo de la comunidad artística en Nueva YorkLa gala en honor a Pedro Almodóvar en el Lincoln Center de Nueva York reunió a destacadas figuras del arte y el entretenimiento internacional, según consignó Variety.Participaron Rossy de Palma, Dua Lipa, John Turturro, Mikhail Baryshnikov y John Waters, quienes rindieron tributo a la extensa trayectoria del cineasta español, reconocido por visibilizar la diversidad en la pantalla grande.Dua Lipa elogió especialmente su capacidad para normalizar personajes trans y homosexuales en el cine, algo que definió como "radical y necesario en este momento histórico, en el que resurgen discursos de odio y exclusión contra las minorías". La artista británica también destacó el equilibrio emocional de sus películas."Me encanta cómo equilibras la emoción y el humor en tus historias, incluso en los temas más difíciles y marginales", expresó Dua Lipa. "Me encanta especialmente cómo normalizaste por completo los roles o historias trans y gay, algo que hoy en día parece un acto bastante radical. Y, sin embargo, hay ligereza, sensibilidad y un profundo sentido de humanidad en todo lo que haces", agregó.Además, se proyectaron mensajes grabados de Martin Scorsese, Tilda Swinton y Antonio Banderas, quienes celebraron la influencia global de Almodóvar y su compromiso constante con las causas sociales, los derechos humanos y la libertad creativa.

Fuente: La Nación
30/04/2025 13:18

El importante descuento que le ofrece Bukele a Trump en su megacárcel de El Salvador, pero a cambio de 9 pandilleros de la MS-13

La CNN reveló que El Salvador le habría propuesto al gobierno estadounidense de Donald Trump una reducción del 50% en los costos de alojamiento de deportados en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para un eventual segundo año de operaciones, a cambio de la deportación de nueve miembros clave de la pandilla MS-13.Los detalles del acuerdo entre El Salvador y Estados UnidosEl convenio bilateral, que ya permitió la deportación de 261 extranjeros a la megacárcel salvadoreña en marzo de 2025, establece un marco financiero y operativo para el traslado de presuntos miembros de organizaciones criminales. Según revelan documentos y correos electrónicos obtenidos recientemente por CNN, inicialmente, EE.UU. sugirió enviar hasta 500 migrantes venezolanos con supuestos vínculos con el Tren de Aragua, aunque finalmente El Salvador accedió a recibir un máximo de 300 personas.Los documentos obtenidos por el medio de comunicación indicaban que el acuerdo incluía:Una compensación de aproximadamente US$20.000 por cada persona enviada a la instalación.Un pago único de US$10 millones por mantenimiento.Costos de transporte asumidos por EE.UU.Un compromiso inicial para un período de detención de hasta un año.De los US$15 millones aprobados en fondos para asuntos exteriores, hasta finales de abril se habían transferido aproximadamente US$5 millones en forma de subvención al gobierno salvadoreño.El descuento propuesto y la petición de BukeleEn correos electrónicos intercambiados entre Ibrajim Bukele, hermano del presidente salvadoreño, y Michael Needham, jefe de gabinete del Secretario de Estado Marco Rubio, y obtenidos por CNN, se detalla la propuesta. "Una vez devueltos los nueve, El Salvador proporcionará al gobierno de EE.UU. un descuento del 50% para el segundo año, si es necesario, de los TdA originales (Tren de Aragua)", sería el mensaje que había enviado.Esta referencia a "los nueve" alude a la solicitud específica del gobierno de Bukele para que EE.UU. deporte a determinados líderes de la organización criminal MS-13, una prioridad para el mandatario salvadoreño con la que la administración Trump ha expresado su conformidad.Los primeros deportados bajo el convenio entre Trump y BukeleEl 15 de marzo, bajo el plan de deportación masiva implementado por Trump, EE.UU. envió a 238 venezolanos y 23 salvadoreños al Cecot. De los 261 extranjeros trasladados, 137 fueron deportados a partir de la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros: 101 acusados de pertenecer al Tren de Aragua y 36 señalados como integrantes de la MS-13.De acuerdo con CNN, un aviso formal de la subvención a El Salvador, enviado el 22 de marzo, especifica que los fondos de US$4,76 millones serán utilizados por las agencias policiales y penitenciarias salvadoreñas para sus necesidades. "Esto incluyen los costos de detener a los 238 miembros de TdA recientemente deportados", se especificó.Estas acciones generaron una intensa batalla legal en EE.UU. Inmediatamente después del despegue de los aviones con los deportados en marzo, el juez federal James Boasberg bloqueó temporalmente nuevas expulsiones de migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798.Boasberg determinó que los afectados tienen derecho a defenderse en corte antes de ser expulsados y que enfrentan riesgos graves en la megacárcel donde fueron enviados. El magistrado concluyó que el gobierno no presentó pruebas suficientes para justificar las deportaciones y señaló que no se demostró adecuadamente la afiliación que estos podrían tener con el Tren de Aragua.Más recientemente, la jueza Stephanie Gallagher, en Maryland, dictaminó el 23 de abril que la administración violó un acuerdo de conciliación de 2019 cuando deportó a un venezolano identificado como Cristian, quien tenía una solicitud de asilo pendiente. Por lo que le ordenó al gobierno facilitar su regreso a EE.UU.El acuerdo entre el gobierno salvadoreño y estadounidense se enmarca en la intensificación de las políticas migratorias bajo la administración Trump, quien prometió realizar la mayor operación de deportación en la historia de su país.

Fuente: Infobae
30/04/2025 13:17

Sheinbaum defiende acciones contra aranceles de Trump: "Obviamente no estamos de acuerdo"

Sheinbaum declaró en la mañanera su postura frente a las medidas del presidente Donald Trump

Fuente: Perfil
30/04/2025 12:18

100 días del garrote "antiglobalista" de Trump: caos arancelario, motosierra, deportaciones y caída de imagen

El "patriota" republicano impulsó una agenda radical a través de la 'guerra comercial' con China, la expulsión de 65.000 inmigrantes, un drástico giro en política exterior, ataques al periodismo y recortes federales. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 12:11

Sheinbaum afirma que nueva medida de Trump sobre aranceles para autos beneficia a México: "Es un avance"

La mandataria mexicana resaltó que continuarán el dialogo con el gobierno de Estados Unidos para que la industria de automóviles nacional "no se vea afectada"

Fuente: La Nación
30/04/2025 11:18

La economía de EE.UU. cayó en los primeros tres meses de Trump en la Casa Blanca

WASHINGTON.- Las señales del impacto de la guerra tarifaria de Donald Trump empiezan a emerger en Estados Unidos. La economía norteamericana se contrajo 0,3% durante el primer trimestre del año, lastrada por una avalancha de importaciones de empresas que buscaron evitar los mayores costos derivados de los aranceles.El dato negativo de la economía pone en evidencia el carácter disruptivo â??y a menudo caóticoâ?? de la política comercial de Trump, que ayer cumplió 100 días de gestión con números magros de popularidad (solo 41%, la más baja en siete décadas para un presidente norteamericano en ese lapso).El PBI cayó a una tasa anualizada -ajustada por inflación- del 0,3% entre enero y marzo, según la estimación preliminar publicada este miércoles por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.Los economistas consultados por la agencia Reuters habían proyectado un crecimiento del 0,3% para ese período. Sin embargo, la encuesta se realizó antes de que los datos difundidos el martes revelaran un déficit comercial récord en marzo, impulsado por un nivel histórico de importaciones. Esa revelación llevó a muchos analistas a recortar drásticamente sus estimaciones.Otros economistas consultados por el diario The Wall Street Journal preveían un crecimiento del 0,4%.La nueva administración Trump anunció rápidamente tras asumir, el 20 de enero, gravámenes a México y Canadá, que luego pausó, así como aranceles a las importaciones chinas. El anuncio del "Día de la liberación" con tarifas recíprocas mucho más amplias -y un arancel básico universal del 10%- llegó el 2 de abril, al comienzo del segundo trimestre.En el cuarto trimestre de 2024, aún bajo la presidencia de Joe Biden, la economía norteamericana había crecido a un ritmo del 2,4%.Trump hizo de los aranceles una piedra angular de su programa económico, y afirmó que a largo plazo harán "más rico" a Estados Unidos y generarán una recuperación de empleos en el sector manufacturero. En marzo, el déficit comercial de bienes alcanzó un récord, ya que las empresas se abastecieron para adelantarse a los aranceles.When ABC News' Terry Moran asked Pres. Donald Trump to respond to voters who may be concerned that rising costs are not what they "signed up for," Trump responded: "Well, they did sign up for this actually." #Trump100TheInterview https://t.co/FRd94fVPvZ pic.twitter.com/HvG7AjMWjC— ABC News (@ABC) April 30, 2025Anoche, en una entrevista en la Casa Blanca con Terry Moran, de ABC News, Trump fue consultado por la preocupación de los votantes porque el aumento de los costos "no es lo a lo que adhirieron"."Bueno, en realidad sí adhirieron para esto", respondió el presidente.Sus políticas comerciales -con los aranceles del 145% sobre productos importados de China- dejaron recalculando a muchas empresas y amenazan con aumentar los precios en Estados Unidos y perjudicar a los consumidores norteamericanos.Más allá del dato negativo difundido esta mañana, los expertos destacan que el informe podría ofrecer una imagen exageradamente pesimista: el consumo privado siguió en aumento en el primer trimestre, aunque a un ritmo moderado.La caída del PBI coincide con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump y refuerza la creciente desaprobación de los estadounidenses respecto a su gestión económica. El mandatario había logrado imponerse en las elecciones de noviembre pasado con un discurso centrado en la preocupación por la economía, especialmente por la inflación, que lastró las posibilidades de la candidata demócrata, Kamala Harris.La economía estadounidense había entrado en el año con buen pie: creció a un ritmo constante en 2024 y la inflación siguió disminuyendo. La tasa de desempleo se mantuvo en 4,1% y los empresarios crearon 456.000 nuevos puestos de trabajo en el primer trimestre, frente a los 628.000 del último trimestre de 2024.Aun así, las empresas y los particulares se declaran preocupados por la economía, debido a la incertidumbre en torno a los aranceles y al temor a que traigan consigo un aumento de los precios, a la espera del dato de inflación de abril. Los inversores también se asustaron por el impacto de la guerra rancelaria. Las preocupaciones sobre los aranceles y la economía llevaron al S&P 500 y al Nasdaq a sus peores trimestres desde 2022.La confianza del consumidor está en su nivel más bajo en casi cinco años y el ánimo empresarial decayó. Por ejemplo, varias aerolíneas retiraron sus proyecciones financieras para 2025, al citar la incertidumbre sobre el gasto en viajes no esenciales, en un contexto en el que los economistas advierten que los aranceles encarecerán tanto la producción como el consumo.Algunos analistas señalaron que una parte inusualmente alta del incremento en las importaciones se debió al ingreso de oro no monetario, por lo que pidieron cautela al interpretar el dato del PBI. Otros, en cambio, afirmaron que los números reflejan el deterioro de una economía que enfrenta una creciente incertidumbre debido a las políticas comerciales del gobierno.La inflación aumentó en el último trimestre y se espera que siga en alza durante el resto del año. En este contexto, muchos economistas prevén que la Reserva Federal retomará el recorte de tasas de interés en algún momento de 2025.Agencia Reuters

Fuente: Perfil
30/04/2025 01:18

Pedrosa, sobre el encuentro entre Trump y Zelensky: "Se robó el protagonismo del Papa"

La foto entre Trump y Zelensky durante el funeral del Papa generó un fuerte impacto simbólico en medio de tensiones bélicas y cambios eclesiásticos. Leer más

Fuente: Infobae
29/04/2025 22:48

Empresarios de EEUU ven poco probable que Trump imponga aranceles a México

Sector empresarial y Gobierno de México consideran improbable que Trump implemente aranceles, resaltando la fortaleza del comercio bilateral y la importancia del T-MEC en la relación entre ambas naciones

Fuente: Infobae
29/04/2025 22:02

Gobierno Trump exhibió en la Casa Blanca las fotos de los 100 peores criminales inmigrantes: dos de ellos son colombianos

Los connacionales incluidos en los carteles instalados en el despacho del presidente de Estados cometieron delitos contra menores de edad

Fuente: Infobae
29/04/2025 21:20

El gobierno de Trump planea designar a las pandillas haitianas como organizaciones terroristas extranjeras

El Departamento de Estado había designado de manera similar a ocho organizaciones criminales latinoamericanas mientras aumentaba la presión sobre los cárteles que operan en Estados Unidos

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

La huella disruptiva de Trump en la economía global: ¿es posible revertirla?

El presidente Donald Trump ha dejado clara su intención de destruir el orden económico global imperante, y en apenas 100 días ha logrado avances notables para cumplir su objetivo.Ha desatado una guerra comercial, ha anulado tratados y ha insinuado que Washington tal vez no saldría en defensa de Europa. También está desmantelando el plantel del Estado, ese que le garantizaba conocimiento y experiencia.Los cambios han sido profundos. Pero el mundo sigue en crisis. Las elecciones de mitad de mandato que se celebrarán en dos años podrían erosionar la mayoría republicana en el Congreso, y el mandato constitucional de Trump termina sí o sí dentro de cuatro años. ¿El próximo presidente podrá llegar y deshacer lo hecho y deshecho por el gobierno de Trump?Como dijo sobre la Iglesia Católica el cardenal Michael Czerny, asesor cercano del papa Francisco: "No hay nada de lo que hemos hecho en más de 2000 años que no pueda revertirse".Lo mismo podría decirse de la geopolítica global. Sin embargo, incluso en esta etapa temprana del segundo gobierno de Trump, historiadores y politólogos coinciden en que, en algunos aspectos cruciales, los cambios impulsados â??â??por el mandatario norteamericano podrían ser difíciles de revertir.Por ejemplo, la erosión de la confianza global en Estados Unidos, un recurso que llevó varias generaciones construir."La base electoral del MAGA (Make America Great Again) y de JD Vance seguirán existiendo mucho después de que Trump se haya ido", asegura Ian Goldin, profesor de globalización y desarrollo de la Universidad de Oxford. Independientemente de quién sea el próximo ocupante de la Casa Blanca, las condiciones que fogonearon la aparición del movimiento MAGA â??la creciente desigualdad y la inseguridad económicaâ?? siguen ahí. Y por lo tanto, el resto del mundo sigue temiendo que aparezca "otro Trump en el futuro".Así que los aliados de Estados Unidos ya están trabajando para forjar alianzas comerciales y de seguridad que excluyan la participación de Estados Unidos. Hace poco, la Unión Europea y los países sudamericanos crearon conjuntamente una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo.El primer ministro canadiense, Mark Carney, propuso recientemente la construcción de nuevas redes de transporte y vías marítimas para facilitar el acceso a los mercados globales. Canadá también está negociando para unirse al refuerzo militar de Europa y así reducir su dependencia de Estados Unidos, mientras que el Reino Unido y la Unión Europea les están dando las puntadas finales a un pacto de defensa."El mundo avanza", dice Goldin. Las cadenas de suministro se reorganizarán, se forjarán nuevas alianzas, y los estudiantes, investigadores y los talentos tecnológicos extranjeros encontrarán otros lugares a los que emigrar. "Estados Unidos no va a recuperar rápidamente su posición económica", asegura."Y no es solo Estados Unidos el que cambió mucho", agrega Goldin. La presencia de Trump envalentona a los líderes autocráticos de todo el mundo, debilitando aún más el sistema basado en normas.En segundo lugar, el desprecio de Trump por los organismos internacionales no hace más que fortalecer a China, el principal objetivo de sus intentos de presión económica.El gobierno está creando "increíbles oportunidades para Xi Jinping y China", dice Orville Schell, director del Centro de Relaciones entre Estados Unidos y China de la Sociedad Asiática de Nueva York.Xi busca aprovechar el giro proteccionista de Trump y sus caóticos cambios de política para posicionar mejor a Pekín como defensor del libre comercio y como nuevo líder del sistema comercial global.El argumento de Xi resuena particularmente fuerte en las economías emergentes de América Latina, Asia y África. China se ve "firme y estable, y da una imagen de ecuanimidad en comparación con Estados Unidos", asegura Jonathan Czin, miembro del Centro de China de la Brookings Institution y exanalista senior sobre China para la CIA.El mejor ejemplo es África. Trump desmanteló la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que proporcionaba alimentos y atención médica a los más pobres del mundo. Y el plan de restructuración del Departamento de Estado propone eliminar casi todas las misiones diplomáticas en el continente africano.En comparación, China ya ha invertido profusamente en África como parte de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, y en su esfuerzo por controlar los cruciales minerales que tiene el continente. "Se genera un vacío que le permite a China consolidar esa posición y el control sobre los derechos mineros", apunta Czin. La hostilidad de Trump hacia sus aliados también podría socavar los esfuerzos de los gobiernos norteamericanos de los últimos años para mantener la tecnología avanzada fuera del alcance de Pekín. Esas estrechas relaciones previas fueron cruciales para convencer a los Países Bajos y a Japón de detener las exportaciones de equipos semiconductores avanzados a China.Antony Hopkins, profesor de Historia en la Universidad de Cambridge, agrega que Trump está olvidando el importante papel que desempeñaba China como inversor internacional y comprador de deuda de Estados Unidos. Si Trump restringe drásticamente el acceso de China al gran mercado de consumo estadounidense, "está jugando con la posibilidad de perjudicar la capacidad de China para invertir en bonos del Tesoro norteamericano, o sea que se está perjudicando a sí mismo".Otra región tironeada entre Estados Unidos y China es el sudeste asiático. Pero cuando Trump amenazó, y luego suspendió hasta principios de julio, los aranceles potencialmente ruinosos a las economías orientadas a la exportación, de países como Vietnam, Bangladesh e Indonesia, China tuvo la oportunidad de fortalecer sus lazos con esos países.Finalmente, el desmantelamiento de la capacidad de investigación y recopilación de datos del gobierno federal corre el riesgo de socavar la excelencia científica y la ventaja competitiva de Estados Unidos. Según el Centro Nacional de Estadísticas de Ciencia e Ingeniería, el gobierno federal financia aproximadamente el 40% de la investigación básica que a largo plazo sustenta los avances científicos y tecnológicos del país.A veces se produce un acontecimiento emblemático, como la caída del muro de Berlín en 1989, que sirve para marcar el punto final a una era. Pero en tiempo real, no siempre está claro si la presión sobre un sistema es tan extrema que no podrá recuperarse.Muchos pensaron que el "shock de Nixon" era un punto de quiebre de ese tipo, según David Ekbladh, profesor de historia de la Universidad de Tufts. En 1971, el presidente Richard Nixon puso fin al sistema de tipo de cambio fijo y separó el valor del dólar estadounidense del valor del oro.El autor William Greider lo califica como "la fecha exacta en la que se terminó el dominio singular de Estados Unidos sobre la economía global". Los mercados globales se sumieron en el caos y los aliados de Estados Unidos temían que la decisión unilateral del presidente norteamericano socavara el sistema de cooperación de la segunda posguerra. Y sin embargo, el orden económico general se sostuvo."El juego cambió, pero no fue una revolución", apunta Ekbladh. Las negociaciones para abrir los mercados continuaron, las alianzas de Estados Unidos se mantuvieron intactas y el entonces G10 negoció un nuevo acuerdo. El respeto internacional por el Estado de derecho prevaleció y Estados Unidos seguía siendo visto universalmente como el líder del mundo libre.Ahora la pregunta para Estados Unidos es cuán consistente es su apoyo al sistema anterior, señala Ekbladh. Estas corrientes de profundo descontento con la economía global se venían cocinando desde hace mucho tiempo, y muchos votaron por Trump justamente porque prometió transformar el sistema. "¿Los norteamericanos realmente quieren que todo eso desaparezca?"(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

Tras revalidar su mandato en Canadá, Carney ahora busca posicionarse como el líder global de la resistencia a Trump

OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Mark Carney, completó una victoria para los liberales gobernantes en las elecciones del lunes, posicionándose para un papel global como campeón del multilateralismo frente al proteccionismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La primera persona que dirige dos bancos centrales del G7 tiene la experiencia necesaria para ganarse de inmediato la credibilidad internacional, según los expertos. Las duras palabras de Carney hacia Trump durante la campaña han sido seguidas de cerca en otras partes del mundo."Canadá está preparada para asumir un papel de liderazgo en la construcción de una coalición de países afines que compartan nuestros valores", dijo Carney el 3 de abril en Ottawa. "Creemos en la cooperación internacional. Creemos en el intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas. Y si Estados Unidos no quiere seguir liderando, Canadá lo hará".Los liberales de Carney vencieron a los conservadores, liderados por Pierre Poilievre, cuyo eslogan "Canadá primero" y su estilo a veces ácido evocaron comparaciones con Trump que pueden haberle costado las elecciones. Los conservadores habían mantenido durante meses una amplia ventaja en las encuestas que se evaporó después de que Trump abofeteara con aranceles a Canadá y amenazara con anexionarse el país. Los canadienses están rehuyendo los productos y viajes estadounidenses en respuesta.Aunque Carney sigue siendo primer ministro, sus liberales no alcanzaron la mayoría propia en la Cámara de los Comunes, lo que hace que el gobierno sea más frágil y dependa de partidos más pequeños para mantenerse en el poder.El exdiplomático canadiense Colin Robertson, que conoció a Carney cuando trabajaba en el Ministerio de Finanzas, dijo que Carney es el primer ministro de Canadá mejor equipado desde la década de 1960, dada su experiencia al frente del Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá."Llega muy bien preparado, con una magnífica lista de contactos, y la gente acudirá a su llamada y se fijará en él porque sus retos son económicos en estos momentos", afirmó.Es probable que Carney empiece por ampliar el comercio canadiense con Europa, Australia y democracias asiáticas como Japón, dijo Robertson, para amortiguar parte del daño económico de los aranceles estadounidenses recién impuestos a los automóviles, el acero y el aluminio.Se espera que fortalecer la economía canadiense sea la prioridad inmediata de Carney, entre otras cosas impulsando proyectos de infraestructuras para que Canadá dependa menos de Estados Unidos, que compra el 90% de las exportaciones canadienses de petróleo.Al frente de la nación más pequeña del G7 en términos de PBI, Carney tendrá que reunir a su coalición global "sin agitar una bandera roja gigante frente a Donald Trump", dijo Roland Paris, ex asesor del ex primer ministro Justin Trudeau y ahora profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Ottawa."Será una difícil cuerda floja o acto de equilibrio para él", dijo Paris. "A él y a Canadá les interesa coordinarse con otros países afines, pero sin que Canadá se convierta necesariamente en el organizador de una oposición. ¿Por qué convertir a Canadá en ese tipo de objetivo?".Paris dijo que el comportamiento calmado de Carney y su experiencia financiera pueden provocar una respuesta más constructiva de Trump que la que el presidente dirigió a Trudeau, a quien menospreció como "gobernador".Robertson, asesor principal del think tank Canadian Global Affairs Institute, espera que Carney intente trabajar en colaboración con Trump, posiblemente ya en la Cumbre de Líderes del G7 de junio en Alberta, donde predijo que Carney podría organizar una reunión comercial con Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.Carney ha prometido acelerar el gasto militar y reducir la dependencia de Estados Unidos para las adquisiciones de defensa, así como colaborar con el fondo de defensa de 800.000 millones de euros propuesto por la Unión Europea.Sin embargo, es poco probable que Carney logre reunir la influencia de la excanciller alemana Angela Merkel o del presidente francés Emmanuel Macron, dijo Chris Hernández-Roy, subdirector del programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington."La erosión de la posición de Canadá en el mundo le impedirá ser un verdadero líder del mundo occidental", dijo, señalando la escasa financiación militar del país y el estancamiento de su economía.Sin embargo, Canadá ocupa este año la presidencia del G7, lo que se suma a la plataforma de Carney.La victoria de Carney, aunque alentadora para otros políticos globales, es poco probable que sea un modelo a imitar, dijo Robertson, porque las elucubraciones de Trump sobre la anexión de la vecina Canadá lo convirtieron en una amenaza existencial única.Pero en las próximas elecciones australianas, los analistas afirman que la aversión de los votantes hacia Trump está perjudicando al líder de la oposición de centroderecha, Peter Dutton, que hasta el mes pasado había estado en una carrera muy reñida.La mayoría de los sondeos muestran ahora una victoria ajustada de su rival, el Partido Laborista, o la formación de un gobierno en minoría con el apoyo de los independientes."Trump ha sido una bola de demolición para la coalición conservadora aquí y en todo el mundo. Realmente ha asestado un duro golpe al movimiento conservador por la forma en que ha llevado a cabo sus políticas en Washington", dijo Andrew Carswell, ex secretario de prensa del primer ministro liberal conservador Scott Morrison, que perdió el cargo en las anteriores elecciones australianas.También en Hungría, el líder Viktor Orban, que ha elogiado a Trump, se enfrenta a la oposición más fuerte en años mientras la economía se tambalea y corre el riesgo de empeorar a medida que Europa se enfrenta a la agresiva política comercial de Trump.El primer ministro británico, Keir Starmer, cuyo Partido Laborista apoyó Carney en 2023, ha tratado de seguir un enfoque más conciliador con Trump, pero no ha podido mejorar sus bajos índices de favorabilidad."Si los laboristas están buscando restaurar su posición con el público en general, una postura más dura sobre Trump podría ayudar. No es un tipo popular: los aranceles, la guerra comercial, su posición sobre Ucrania, todo eso cae terriblemente mal entre el público británico", dijo Patrick English, director de análisis político de la encuestadora YouGov. "Pero luego, en el otro lado... en Canadá, es mucho más cortado y seco. Si estás a favor de Donald Trump en Canadá, eres bastante anticanadiense".La lección que proporciona la victoria de Carney puede aplicarse más a los partidos de derecha que a los de izquierda, dijo Richard Johnston, profesor retirado de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia Británica: "Deshazte de cualquier atisbo de MAGA".

Fuente: Infobae
29/04/2025 19:02

Trump suaviza aranceles a la industria automotriz; así impacta a México

Esta medida beneficia a las marcas automotrices que importan piezas de automóviles

Fuente: Perfil
29/04/2025 19:00

Las deportaciones masivas de Trump: más de 65.000 inmigrantes expulsados en 100 días de gobierno

El presidente republicano endureció su ofensiva contra los detenidos indocumentados, los migrantes y las ciudades "santuario". La Justicia le ordenó el retorno de varios, incluido una madre y su hijo enfermo de cáncer. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

Trump prometió "los primeros 100 días más extraordinarios de cualquier presidencia": esto dicen los números

WASHINGTON.- El día que asumió su segundo mandato, el 20 de enero pasado, Donald Trump hizo una promesa contundente: "Serán los primeros 100 días más extraordinarios de cualquier presidencia en la historia de Estados Unidos". Lo que vino después hasta hoy, a golpe de órdenes ejecutivas y con una gestión mucho más disruptiva que en su primera etapa, corrió límites impensados en el país a una velocidad vertiginosa y trastocó el orden mundial con una guerra tarifaria aún de alcances inciertos.Día tras día, ha sido una sucesión de golpes de efecto con impacto directo para los propios norteamericanos, aliados internacionales y los mercados. Escalada con China por los aranceles, torbellino económico y comercial, pulseada con los vecinos México y Canadá, torniquete contra la migración ilegal, motosierra en el gobierno federal, desafíos a la Justicia, enfrentamientos con el mundo académico y cultural, la promesa incumplida de frenar la guerra entre Rusia y Ucraniaâ?¦ Y más. Casi nada quedó fuera del alcance de la caótica órbita Trump, con medidas extremas festejadas por sus más acérrimos defensores y criticadas por sus detractores.El mandatario se muestra satisfecho con la macha de su gestión, pero el veredicto de los norteamericanos en los primeros 100 días de mandato no fue auspicioso para Trump, según diversas encuestas. Su aprobación del 41% es la más baja para cualquier presidente en ese lapso desde los tiempos de Dwight Eisenhower.Este 29 de abril era el mojón marcado por el presidente en su calendario para mostrar las promesas de campaña cumplidas y los éxitos de su gestión. Esta tarde, Trump volverá al lugar de uno de sus últimos actos, en Warren, Michigan, muy cerca de Detroit, la emblemática ciudad del sector automotriz de Estados Unidos. La elección del lugar no es casual: la economía está en el centro de los flashes.Horas antes, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue consultada esta mañana sobre cuál es su mensaje a los trabajadores estadounidenses "en términos de superar esta perturbación" en la economía. "Yo diría que confíen en el presidente", respondió. Pasaron solo 100 días de una gestión voraz. Aún le quedan 1361 por delante.Este es el resumen, en 10 cifras, del inicio de la segunda administración Trump.41%Un nivel de popularidad en mínimos en décadasEl periodo de "luna de miel" con la segunda administración Trump -como se denomina a los primeros 100 días de mandato- se esfumó más rápido de lo que seguramente imaginaba el presidente. Según varias encuestas publicadas en las últimas horas, con solo 41% de aprobación registró el nivel de respaldo más bajo en ese lapso que cualquier presidente norteamericano en las últimas siete décadas.La aprobación de la gestión de Trump, que retomó las riendas dela Casa Blanca con las cifras más altas en las encuestas de su carrera política, bajó cuatro puntos desde marzo, y tiene siete puntos menos que a fines de febrero. Solo el 22% afirma aprobar firmemente la gestión de Trump, un nuevo mínimo, y cerca del 45% de la población la desaprueba firmemente, de acuerdo con la encuesta difundida por CNN.Trump calificó de "criminales negativos" a los responsables de los sondeos de The New York Times, ABC News/The Washington Post y CNN, que mostraron niveles de aprobación que oscilaron entre 39% y 42%. "Están enfermos, casi solo escriben historias negativas sobre mí sin importar lo bien que me esté yendo", escribió en Truth Social, y reclamó una investigación sobre las principales encuestadoras. "Están afectados por una obsesión patológica contra Trump", amplió.142Un récord de órdenes ejecutivas Trump firmó hasta ahora por lo menos 142 órdenes ejecutivas -incluidas 26 el primer día en el cargo-, lo que, según The American Presidency Project, marca un récord respecto a a cualquier otro presidente estadounidense en sus primeros 100 días en el cargo.El récord anterior lo ostentaba Franklin D. Roosevelt, que emitió 99 durante sus primeros 100 días en 1933, principalmente para combatir los efectos de la Gran Depresión, según el Instituto Roosevelt.Trump defendió su fuerte dependencia de este tipo de acciones como necesarias para cumplir rápidamente las promesas de campaña. "Con estas medidas, iniciaremos la completa restauración de Estados Unidos y la revolución del sentido común", había dicho en su investidura.Muchas de las órdenes ejecutivas generaron resistencias de los demócratas, sindicatos de trabajadores federales, grupos de defensa de la inmigración, de os derechos civiles y del medioambiente, e incluso de algunos líderes empresariales. Muchos de los decretos ya fueron impugnados ante los tribunales federales.10%El arancel básico universal y la guerra comercial con ChinaEn campaña, Trump había hecho alarde de su afán proteccionista, y el 2 de abril pasado -en el llamado "Día de la liberación"- cumplió a lo grande con su desafío al oren comercial global.Luego de iniciar una escalada arancelaria con Canadá, México y China, anunció un arancel básico universal del 10% a las importaciones extranjeras, además de otra serie de tarifas recíprocas a decenas de países. El presidente luego puso en pausa por 90 días muchas de ellas para, en su lugar, abrir negociaciones, pero dejó en vigor los aranceles a China, de hasta el 145%, uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos.Las medidas del líder republicano generaron pánico en los inversores y un terremoto en los mercados, que se movieron al ritmo de las marchas y contramarchas de Trump. Las exportaciones estadounidenses se enfrentan ahora a un arancel del 125% al entrar en China. Para los empresarios que dependen del comercio entre ambos países, sobre todo las pymes, la escalada tiene un altísimo impacto negativo, que aún puede expandirse. Algunas empresas interrumpieron por completo el comercio, y las reservas de los buques que transportan mercancías de China a Estados Unidos cayeron en picada, señaló The New York Times.2,4%La inflación de marzo y los temores por una subaLa inflación fue uno de los temas centrales de la campaña presidencial del año pasado y le dieron combustible a la candidatura de Trump. En enero, el mes en que asumió, fue de 3% respecto al mismo mes del año anterior, y el índice cayó a 2,8% en febrero y a 2,4% en marzo, un mínimo en seis meses. "Ya la resolvimos", se jactó el mandatario. Sin embargo, eso fue antes de la guerra arancelaria.La Reserva Federal (Fed) advirtió que la escalada por los aranceles llevaría a un aumento de precios, mientras que la actitud de los consumidores empeoró más de lo esperado en lo que va de abril, arrojando más pesimismo sobre la economía. Según un estudio de la Universidad de Michigan, el índice de confianza de los consumidores se situó en 52,2 puntos en abril, 8,4% menos que en marzo y 32,4% menos que hace un año.7180Las detenciones de migrantes en la frontera con México, en caídaAumentar el combate contra la migración ilegal -ya sea con medidas en la frontera, deportaciones masivas de indocumentados y restringir los derechos de ciudadanía automáticos- fue una de las grandes promesas de campaña de Trump.En ese marco, la Casa Blanca muestra como éxito de su estrategia una cifra particular: en marzo pasado, la Patrulla Fronteriza detuvo a 7180 inmigrantes en la frontera con México, frente a los más de 137.000 de marzo de 2024, bajo el mandato de Joe Biden. Es una caída abrupta que, según el gobierno, se logró gracias a los efectos disuasorios en la lucha contra la migración ilegal, incluidos los arrestos en ciudades de Estados Unidos y las expulsiones a otros países."Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuvo a 66.463 extranjeros ilegales y expulsó a 65.682, incluidos delincuentes que amenazan la seguridad pública y la seguridad nacional. Tres de cada cuatro detenciones fueron de extranjeros ilegales criminales", informó este martes el organismo.121.000Los despidos y suspensiones en el gobierno federal por el plan motosierraPor lo menos 121.000 trabajadores federales han sido despedidos o suspendidos en los poco más de tres meses del segundo mandato de Trump, según un análisis de CNN. Se trata de una cifra enorme que no incluye a los empleados a quienes fueron puestos en licencia administrativa ni a quienes aceptaron indemnizaciones voluntarias.Los recortes se enmarcan dentro de la poderoso órbita del multimillonario Elon Musk, aliado clave de Trump, que está al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés). El CEO de Tesla, X y SpaceX no ha dudado incluso de posar con una motosierra obsequiada por el presidente Javier Milei. Según una encuesta de The Washington Post-ABC News-Ipsos publicada el viernes, el 57% de los norteamericanos desaprueba la gestión de Musk en el DOGE y solo el 35% la aprueba. Las repercusiones de los despidos masivos ya tuvieron un efecto dominó en todo el país y suscitaron dudas sobre la capacidad del gobierno para satisfacer las necesidades públicas en materia de educación, salud, transporte y seguridad pública, según expertos. 1El único viaje de Trump al extranjero y una promesa incumplidaDesde que asumió, Trump solo hizo un viaje al exterior: fue el viernes pasado, a Roma, para asistir al funeral del papa Francisco al día siguiente, que congregó a decenas de líderes mundiales en el Vaticano.Allí, por un momento el foco se puso sobre una de las promesas de campaña que el presidente norteamericano no pudo cumplir: terminar con la guerra en Ucrania "en 24 horas". Muy lejos de eso, según su círculo, ha confesado que mediar un acuerdo es más difícil de lo que pensaba.En el Vaticano, en una imagen que quedará para la historia, Trump y su par ucraniano, Volodimir Zelensky, tuvieron una breve reunión "muy productiva" al margen del funeral de Jorge Bergoglio, antes de que empezara la misa fúnebre en la Basílica de San Pedro. El encuentro sembró optimismo en ambas delegaciones y marcó un quiebre entre el líder republicano y el presidente ruso, Vladimir Putin.Zelensky dijo que se había tratado de un encuentro "muy simbólico" y que "podría convertirse en histórico si logramos resultados comunes".1500Los indultos a los procesados por el ataque al Capitolio"Firmaré sus indultos el día 1â?³, había prometido Trump en campaña. En uno de sus primeros actos tras jurar el cargo, Trump concedió indultos y conmutaciones de pena a más de 1500 personas procesadas por distintos delitos cometidos en el marco del histórico asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.En el Salón Oval, el mandatario firmó las órdenes de clemencia "plenas, completas e incondicionales" en favor de quienes participaron de la toma del Congreso para tratar de evitar la certificación del triunfo de Joe Biden. Trump los calificó de "patriotas" y "rehenes" del sistema judicial.2200Los millones de dólares congelados a HarvardEs una de las batallas más simbólicas que Trump ha dado en sus primeros 100 días de mandato. El gobierno federal anunció a mediados de este mes el congelamiento de más de 2200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones en contratos a la Universidad de Harvard, luego de que la prestigiosa institución manifestara su negativa a acatar las exigencias de la Casa Blanca, que entre otras cosas buscaban limitar el activismo en el campus por expresiones "flagrantes" de antisemitismo.La batalla seguirá en los tribunales. Harvard presentó una demanda el 21 de abril tras recibir cartas del gobierno de Trump que exigían cambios amplios en su gobernabilidad y liderazgo, así como en las políticas de admisión de la universidad. Un juez federal programó los argumentos para el 21 de julio sobre la demanda de la casa de estudios. Con esta estrategia, Trump también busca hacer frente a los programas de diversidad, equidad e inclusión, otra de sus grandes batallas culturales.221 Las ola de acciones judiciales contra medidas del gobiernoMuchas de las acciones de la administración Trump â??no sólo órdenes ejecutivasâ?? han sido impugnadas en los tribunales, en particular aquellas relacionadas con su ofensiva contra la inmigración y sus esfuerzos por reducir la fuerza laboral federal.Varias de las demandas están en un limbo mientras se resuelven los fallos y las apelaciones, lo que dificulta proporcionar un recuento definitivo de casos. Sin embargo, el rastreador de litigios de Just Security contabiliza 221 recursos legales, incluidos cuatro cerrados, mientras que una base de datos de LawFare enumera por lo menos 258.

Fuente: Infobae
29/04/2025 16:17

El gobierno de Trump consideró "absurda" la tregua de tres días propuesta por Vladimir Putin en la guerra con Ucrania

El delegado Keith Kellogg subrayó que el presidente de EEUU quiere "un alto el fuego permanente y completo, marítimo, aéreo y terrestre, por un mínimo de 30 días"

Fuente: Infobae
29/04/2025 16:14

El breve paso de Elon Musk por el gobierno de Trump le costó USD 113.000 de millones de su fortuna

Aunque el dueño de Tesla prometió inicialmente recortar 2 billones de dólares en gasto público, la iniciativa solo ha ahorrado 160.000 millones de dólares. La opinión pública desaprueba su gestión en Washington

Fuente: Infobae
29/04/2025 14:18

Sheinbaum pone en duda que se concreten los aranceles de Trump pero afirma tener un plan

Sheinbaum afirma que México está preparado para afrontar los aranceles anunciados por Trump, aunque confía en que no se implementen y destaca el diálogo a través de la Cancillería

Fuente: La Nación
29/04/2025 14:00

Otro golpe de Trump contra migrantes: ahora exigirán a los trabajadores camioneros hablar solo en inglés

Donald Trump avanza con nuevas restricciones para trabajadores migrantes. Este lunes 28 de abril, firmó una orden ejecutiva que impone un examen de inglés obligatorio a todos los camioneros que circulen por rutas federales. La Casa Blanca sostiene que la medida busca reducir accidentes viales y facilitar los controles de seguridad.Nuevo golpe a inmigrantes: examen de inglés obligatorio para camionerosLa secretaria de prensa presidencial, Karoline Leavitt, confirmó la iniciativa durante una conferencia con medios acreditados: "Vamos a garantizar que nuestros camioneros, que son la columna vertebral de nuestra economía, sepan hablar inglés. Es una política con mucho sentido común". "Hay problemas de comunicación en los controles carreteros. Esto representa un riesgo para la seguridad pública", justificó Leavitt. La orden instruirá al Departamento de Transporte, dirigido por Sean Duffy, a rescindir una norma de 2016 que había flexibilizado los requisitos lingüísticos para conductores comerciales bajo la administración Barack Obama. En su lugar, se establecerán nuevas pautas que exigirán conocimiento comprobable del inglés para obtener y conservar una licencia de conducir federal."Trump considera que el dominio del inglés es un requisito no negociable para los camioneros profesionales", aseguró un funcionario de la Casa Blanca, que decidió mantener su identidad anónima, en diálogo con Fox News.Cómo será el examen de inglés para camioneros de Estados UnidosSegún el texto oficial, los choferes deberán demostrar capacidad para leer señales de tránsito, comunicarse con autoridades y registrar documentación en inglés. Aquellos que no acrediten ese nivel quedarán automáticamente "fuera de servicio", de acuerdo al documento difundido por la presidencia.La orden remite a la Orden Ejecutiva 14224, firmada el 1° de marzo de 2025, que designó al inglés como idioma oficial de Estados Unidos. "El dominio del inglés debe ser un requisito de seguridad innegociable", sostiene el texto presidencial. Además, la Casa Blanca ordenó revisar los criterios de inspección y fuera de servicio para conductores que incumplan esta norma en los próximos 60 días.Trump refuerza su ofensiva migratoria con nuevas órdenes ejecutivas a 100 días de su mandatoAdemás de este anuncio, el presidente firmó otras dos órdenes ejecutivas que endurecen la política migratoria federal y apuntan directamente contra las llamadas ciudades santuario, que mantienen políticas de protección para migrantes.En una de ellas ordena al Departamento de Justicia y al Departamento de Seguridad Nacional que, en un plazo de 30 días, publiquen una lista actualizada de los estados y jurisdicciones que limitan su colaboración con las autoridades federales de inmigración. Estas ciudades santuario podrían perder acceso a fondos y subvenciones federales si persisten en sus políticas. La secretaria de prensa de la Casa Blanca aseguró que estas jurisdicciones "obstruyen la aplicación de la ley" y advirtió que la administración tomará todas las medidas legales necesarias para forzarlas a cumplir. "Estamos en las etapas iniciales de la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos", afirmó.La segunda orden ejecutiva busca ampliar las operaciones policiales para facilitar detenciones de inmigrantes y fortalecer la coordinación entre agencias estatales y federales. Además, instruye a cada dependencia a identificar los recursos federales que pueden suspenderse o rescindirse en las jurisdicciones que, según la Casa Blanca, violan las leyes migratorias federales. En paralelo, la administración celebró, a 100 días del inicio de su segundo mandato, haber registrado, según cifras oficiales, la cifra más baja de cruces ilegales en la frontera con México en décadas.

Fuente: La Nación
29/04/2025 14:00

La respuesta de Sheinbaum a Trump por querer eliminar las ciudades santuario en una nueva ofensiva contra los migrantes

Donald Trump firmó una orden ejecutiva para presionar a las ciudades santuario a abandonar su estatus, lo que encendió la respuesta del gobierno mexicano. Este lunes, en su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum rechazó la iniciativa y anunció medidas de respaldo desde los consulados. Además, la presidenta de México remarcó el aporte económico de los migrantes a Estados Unidos y calificó su criminalización como un acto racista. Trump busca eliminar las ciudades santuario y acelerar deportacionesEl presidente Trump firmó este lunes una orden ejecutiva que busca condicionar el financiamiento federal a las llamadas ciudades santuario. La medida fue comunicada por la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien afirmó: "Es simple: respeten la ley y no obstruyan a las autoridades migratorias".La orden establece que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) deben elaborar una lista con las jurisdicciones que se nieguen a colaborar con las leyes migratorias. Además, instruye a la fiscal general, Pam Bondi, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a utilizar "todos los recursos legales" para forzar la cooperación.Sheinbaum cruzó a Trump y prometió respaldar a migrantes mexicanos en EE.UU.Ante la ofensiva de Trump, Sheinbaum aseguró que su administración respaldará a los mexicanos en Estados Unidos. En conferencia, declaró: "Siempre vamos a defender a nuestros connacionales". También adelantó que anunciará "cambios en los consulados" para reforzar el apoyo.Consultada sobre si habría una nueva estrategia diplomática, respondió: "Por supuesto que no estamos de acuerdo y haremos lo que nos corresponde". El gobierno mexicano mantuvo contacto con las familias afectadas por redadas recientes, que dejaron cinco detenidos, principalmente en California.Además, en un anticipo al posible aumento de deportaciones, Sheinbaum creó el programa "México te abraza", con el objetivo de recibir a los mexicanos que regresen del territorio estadounidense. Sin embargo, de acuerdo a The New York Times, en los primeros tres meses de la nueva administración Trump, la cantidad de expulsiones no superó los registros de gobiernos anteriores.Las críticas de Sheinbaum: criminalización de inmigrantes e impacto económico Por otro lado, Sheinbaum criticó la narrativa que asocia migración con delincuencia. Aunque sin mencionar a Trump, la presidenta expresó: "La criminalización de los migrantes es esencialmente racista".La mandataria destacó que la mayoría de los 38 millones de mexicanos en el país vecino reside legalmente y contribuye de forma activa. De todas maneras, también afirmó que el gobierno mexicano buscará dialogar con Estados Unidos sobre la situación de los cuatro millones de mexicanos indocumentados en el país norteamericano. Durante la conferencia, Sheinbaum subrayó el rol clave de los extranjeros en la economía estadounidense: "Se estima que el 20% de los ingresos de los mexicanos se envía en remesas. El 80% restante se queda en Estados Unidos, en consumo, ahorro y pago de impuestos".Para reforzar este punto, la mandataria invitó a Ana Teresa Ramírez Valdez, directora del Latino Donor Collaborative, a presentar datos sobre la contribución de la comunidad inmigrante. "Esta idea de que los inmigrantes les quitan trabajos a los ciudadanos estadounidenses, es completamente opuesta, ayudan a su economía", concluyó.Trump busca terminar con las ciudades santuarioLas llamadas ciudades santuario son las jurisdicciones que limitan la cooperación de agencias locales con autoridades migratorias federales. La lista incluye a grandes centros urbanos como Chicago, Nueva York, Boston y Los Ángeles, entre otros. Según el Centro para Estudios de Inmigrantes, varios estados también adoptaron leyes propias con esta filosofía, como California, Oregon, Washington e Illinois. La ofensiva legal de Trump apunta a revertir ese esquema de protección de extranjeros.

Fuente: La Nación
29/04/2025 13:00

Es oficial: qué dicen las nuevas órdenes de Trump que facilitan arrestos de inmigrantes en Estados Unidos

Donald Trump firmó este lunes dos nuevas órdenes ejecutivas con un objetivo claro: endurecer el control sobre inmigrantes ilegales y reforzar las capacidades de las fuerzas de seguridad. Las medidas buscan responder a lo que el presidente de Estados Unidos describe como una "invasión" en la frontera sur y una crisis alimentada por la falta de cooperación de algunos gobiernos estatales y locales.Golpe a las "ciudades santuario": el foco de la orden firmada por TrumpLa primera orden, Protecting American Communities from Criminal Aliens, se centra en combatir lo que Trump llama una "insurrección" de jurisdicciones que se niegan a colaborar con las leyes migratorias federales. Según la disposición firmada el 28 de abril desde la Casa Blanca, la administración apunta contra las "ciudades santuario", que evitan colaborar con las fuerzas federales en materia migratoria.La medida establece:Identificación de jurisdicciones rebeldes: en un plazo de 30 días, el Fiscal General, junto al Secretario de Seguridad Nacional, publicará una lista de estados y ciudades que obstaculizan la aplicación de leyes migratorias federales. Este punteo se actualizará de forma periódica.Notificación y sanciones: una vez identificadas, las jurisdicciones recibirán notificaciones oficiales por su "desafío" a las leyes federales. Si persisten en su posición, el gobierno federal suspenderá o terminará fondos, subvenciones y contratos provenientes de distintas agencias.Restricción de beneficios: se implementarán mecanismos para verificar la elegibilidad de individuos que reciben beneficios públicos federales en estas jurisdicciones, lo que impediría que inmigrantes ilegales accedan a servicios financiados por el Estado.Protección de ciudadanos estadounidenses: la orden también instruye al Fiscal General a detener cualquier normativa estatal o local que favorezca a inmigrantes ilegales por encima de ciudadanos estadounidenses, como la concesión de matrículas universitarias a inmigrantes en detrimento de ciudadanos de otros estados.Trump justificó estas medidas al afirmar que la administración anterior "permitió la entrada descontrolada de millones de extranjeros ilegales", lo que, según el documento, puso en riesgo la seguridad nacional y pública debido a la presencia de carteles de droga, organizaciones criminales transnacionales y otros actores hostiles en la frontera sur.La orden, además de reafirmar la supremacía federal en materia migratoria, advierte que el incumplimiento por parte de gobiernos estatales y locales puede constituir delitos como obstrucción de la Justicia, conspiración contra Estados Unidos y violaciones de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act).La segunda orden de Trump: refuerzo a las fuerzas de seguridad y respaldo legal La segunda orden ejecutiva complementa la primera al enfocarse en fortalecer la capacidad de las fuerzas de seguridad para combatir el crimen sin restricciones políticas o legales impuestas a nivel local.Entre los ejes principales de esta disposición se destacan:Protección legal para agentes de seguridad: el Fiscal General deberá crear un mecanismo que brinde recursos legales y compensación a oficiales que enfrenten gastos o responsabilidades injustas derivadas de acciones realizadas en cumplimiento de su deber. Optimización de recursos federales: se maximizará la utilización de recursos federales para, entre otras cosas: establecer nuevas prácticas que permitan a las fuerzas estatales y locales combatir con mayor eficacia la criminalidad en sus comunidades; mejorar la capacitación de oficiales de policía mediante acceso ampliado a programas de formación; incrementar los salarios y beneficios para el personal de seguridad.Uso de activos militares para la seguridad interna: en un plazo de 90 días, el Secretario de Defensa, en coordinación con el Fiscal General, evaluará la manera más efectiva de utilizar activos militares y de seguridad nacional para apoyar a las fuerzas locales en la prevención del crimen. Esto incluirá la provisión de equipamiento excedente, entrenamiento y capacidades no letales.Responsabilidad de autoridades estatales y locales: se priorizará la persecución legal de funcionarios que obstruyan la aplicación de leyes penales o implementen políticas de "diversidad, equidad e inclusión" que limiten la labor de los cuerpos de seguridad o pongan en riesgo a los ciudadanos.Trump endurece su postura ante la inmigración y fortalece las fuerzas de seguridad Ambas órdenes reflejan la intención de Trump de restaurar lo que considera un "orden legal" tanto en materia migratoria como de seguridad pública. La Casa Blanca subrayó que estas medidas se implementarán bajo estricto respeto de la legislación vigente y la disponibilidad presupuestaria, lo que deja en claro que no se crearán nuevos derechos o beneficios legales a terceros.Con estas acciones, el mandatario vuelve a colocar en el centro del debate las políticas de inmigración y seguridad, al reforzar la narrativa de "proteger a los estadounidenses" frente a la criminalidad y la inmigración ilegal.

Fuente: Clarín
29/04/2025 12:00

¿Por qué Trump tiene dificultades? Su administración está demasiado envenenada

Incluso en una situación desesperada, se necesita una respuesta calibrada a la realidad

Fuente: La Nación
29/04/2025 11:00

La regla de los 21 días de Colorado que prohíbe las deportaciones y exige a Trump anticipar sus movimientos

Con el respaldo del Senado estatal, Colorado promulgó una ley que modifica el rumbo de las políticas migratorias locales. La nueva normativa impide realizar deportaciones dentro del estado y exige al presidente Donald Trump notificar con 21 días de antelación cualquier intento de expulsar personas del país. La medida se suma a una resolución judicial vigente que cuestiona el uso de una ley del siglo XVIII por parte del Ejecutivo federal.Colorado frena las deportaciones y exige a Trump un preaviso de 21 díasColorado se transformó en uno de los principales destinos para los migrantes que llegan al país con la esperanza de mejorar su calidad de vida. La estabilidad económica, la oferta de servicios públicos sin distinción y una tradición de inclusión favoreció el asentamiento de familias extranjeras, especialmente en áreas urbanas como Denver y Aurora, donde se registró un notable aumento poblacional.Los procesos de deportación implican la remoción forzada de una persona extranjera del país, comúnmente por carecer de documentación regular o por infracciones específicas. El argumento de que los migrantes deportados atentan contra la seguridad nacional fue utilizado en numerosas ocasiones para justificar estos procedimientos, tal como consigna AP. Sin embargo, en Colorado, la población y distintas organizaciones han respondido con acciones legales orientadas a proteger los derechos fundamentales de quienes se ven amenazados por estas prácticas.Una legislación que desafía la autoridad federalLa nueva ley impide que funcionarios o agencias estatales participen en operativos migratorios sin una orden judicial válida. También restringe el uso de recursos públicos para realizar arrestos vinculados a políticas federales de inmigración. Entre sus cláusulas, se establece de manera explícita que ninguna autoridad estatal podrá colaborar en traslados o detenciones con fines de deportación.Esta normativa se alinea con una medida cautelar emitida por una jueza federal en Denver, quien determinó que el presidente recurrió de forma indebida a la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación aprobada en 1798. La decisión judicial, aun en revisión, podría escalar hasta la Corte Suprema.La American Civil Liberties Union (ACLU) expresó su apoyo a esta ley y destacó que representa una salvaguarda esencial para comunidades vulnerables, sobre todo en un clima político cada vez más polarizado.Un enfoque migratorio que genera controversiaDesde que Donald Trump asumió su segundo mandato, retomó una política migratoria de corte restrictivo. Restauró medidas anteriores y propuso nuevas barreras para limitar el ingreso y la permanencia de personas extranjeras.Una de sus decisiones más cuestionadas fue el uso de la llamada Ley de Enemigos Extranjeros, creada durante un contexto de guerra hace más de dos siglos. Esta norma autoriza al presidente a expulsar a individuos originarios de países enemigos; sin embargo, Trump la utilizó como sustento para implementar deportaciones masivas.Diversos juristas criticaron esta estrategia por considerarla incompatible con el marco constitucional actual, publicó PBS. La jueza federal que suspendió temporalmente las deportaciones en Colorado señaló que no existen fundamentos suficientes para aplicar dicha ley en casos que afectan a residentes pacíficos.Una medida que da margen para actuar frente a los operativos migratoriosUno de los artículos más innovadores de la normativa es la exigencia de un aviso formal con 21 días de antelación antes de cualquier operativo migratorio. Esta disposición pretende brindar tiempo para que las personas potencialmente afectadas accedan a asistencia legal y preparen una respuesta adecuada.La implementación de esta cláusula fue impulsada por incidentes en los que agentes de ICE irrumpieron en domicilios sin órdenes claras. Durante el año 2023, al menos tres operativos provocaron denuncias por detención arbitraria, según datos del Centro de Derechos Migrantes con sede en Denver.Organizaciones sociales celebraron esta disposición como una herramienta clave para reducir los abusos. El plazo de tres semanas permite verificar información, activar redes de contención y garantizar el respeto del debido proceso en cada caso.

Fuente: Infobae
29/04/2025 09:15

Trump, Milei y la nueva normalidad de la incertidumbre estructural

La incertidumbre política y económica, local e internacional, obliga a empresas a reflexionar sobre su preparación para escenarios inciertos

Fuente: La Nación
29/04/2025 06:00

Ofensiva de Trump: las medidas del Seguro Social que perjudicarán a inmigrantes indocumentados

El gobierno de Donald Trump avanza en su objetivo de limitar el acceso a beneficios federales para inmigrantes que residen de manera irregular en Estados Unidos. En este contexto, la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en apoyo al memorando presidencial para "prevenir que los extranjeros indocumentados reciban apoyos económicos".Nuevas directrices del Seguro Social, alineadas con las políticas migratorias de TrumpSegún declaró el Comisionado Interino Leland Dudek en un comunicado oficial, la SSA trabajará para garantizar que los beneficios de los programas federales solo sean otorgados a quienes cumplen todos los requisitos legales. El organismo reforzará sus procedimientos para evitar pagos indebidos, fraudes y abusos en sus sistemas.Esta medida se enmarca dentro de la Orden Ejecutiva 14218 del 19 de febrero de 2025, que busca terminar con los subsidios financiados por los contribuyentes hacia personas sin estatus legal. "La SSA se dedica a proteger los beneficios vitales que los trabajadores estadounidenses han ganado para sí mismos y sus familias. Nos comprometemos a trabajar diligentemente para implementar el memorando del presidente y garantizar que los beneficios se paguen únicamente a quienes deben recibirlos", enfatizó Dudek.Principales acciones anunciadas por el Seguro Social contra inmigrantes El memorando firmado por Trump ordena varias acciones que afectarán a quienes intenten acceder a beneficios sin cumplir las condiciones migratorias como:Revisión de elegibilidad: la SSA deberá asegurar que los inmigrantes indocumentados no reciban fondos de programas como el Seguro de Vejez y Sobrevivientes (OASI, por sus siglas en inglés), el Seguro por Discapacidad (DI, por sus siglas en inglés) y el programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés). Los procedimientos de verificación serán fortalecidos en coordinación con los Departamentos de Trabajo, Salud y Servicios Humanos, y Seguridad Nacional.Ampliación de acciones legales: contra estados, localidades o instituciones que no verifiquen adecuadamente la elegibilidad de sus beneficiarios. La administración cooperará con el Departamento de Justicia para incrementar el número de fiscales especializados en fraude, con la meta de asignar fiscales federales auxiliares en al menos 50 jurisdicciones antes de octubre de 2025.Investigación de registros anómalos: la SSA deberá remitir informes sobre ingresos de personas cuyo historial no coincida con sus archivos. Se buscará detectar casos de robo de identidad, trabajo ilegal, evasiones fiscales y otras irregularidades.Reevaluación de sanciones monetarias: se revisará la posibilidad de reactivar el programa de sanciones civiles para quienes cometan fraude en los beneficios.Impacto en los programas del Seguro SocialEl Seguro Social administra tres programas principales:Seguro de Vejez y Sobrevivientes (OASI, por sus siglas en inglés): proporciona beneficios de jubilación y para sobrevivientes. Atiende a más de 59 millones de personas, con un desembolso de US$1300 millones en 2024.Seguro por Discapacidad (DI, por sus siglas en inglés): ofrece pagos a trabajadores discapacitados y sus familias. Beneficia a más de ocho millones de personas, entregando cerca de US$157 millones anuales.Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés): apoya a personas mayores, ciegas o discapacitadas con bajos recursos. Aproximadamente 7,4 millones de personas reciben ayudas por un total de US$56 millones al año.La aplicación estricta de las nuevas políticas podría afectar a quienes accedían a estos programas de manera irregular o con documentación incompleta.Plazo de ejecución y nuevas auditorías para las nuevas medidas en el Seguro SocialEl inspector general de la SSA deberá implementar medidas correctivas derivadas de la auditoría de julio de 2023, que detectó fallas en la actualización de datos sobre defunciones.Estos errores permitían que registros antiguos o erróneos facilitaran pagos indebidos. Como respuesta, se intensificarán las auditorías internas y el cruce de datos para prevenir errores futuros.Las directrices impulsadas por la administración Trump representan un cambio importante en la política migratoria. El enfoque está en evitar el acceso de inmigrantes indocumentados a los fondos del Seguro Social mediante auditorías, procesos legales y revisiones de elegibilidad más estrictas.

Fuente: La Nación
29/04/2025 05:00

Así cae la popularidad de Trump entre los latinos: qué piensan en Florida, California y Texas

La aprobación de Donald Trump cae con fuerza en uno de los sectores de la población que había recuperado con fuerza en 2024: los hispanos. A los 100 días de su regreso a la presidencia, una nueva encuesta nacional revela que casi dos tercios de los latinos consideran que el país avanza en una dirección equivocada y el 70% apunta al mandatario como principal responsable.Crisis económica y alza del costo de vida golpean al electorado hispanoEl sondeo, realizado por UnidosUS, Voces Unidas y LULAC, junto a Climate Power en Acción, confirma que las preocupaciones económicas dominan la agenda de los votantes hispanos y que el descontento comienza a reflejarse en las cifras de aprobación presidencial. "Los latinos esperaban respuestas inmediatas tras las promesas de campaña de Trump. Hoy, más de la mitad siente que su economía personal se ha deteriorado y casi la misma cantidad cree que estará peor dentro de un año", señaló Janet Murguía, presidenta de UnidosUS en el informe. El sondeo fue pagado por The League of United Latin American Citizens, que en 2024 respaldó la candidatura de Kamala Harris, y también por Climate Power Action. Otras encuestas, como la del Pew Research Center y la de Reuters/Ipsos también muestran cifras a la baja en su popularidad: Según el sondeo del Pew Research Center, publicada a finales de la semana pasada, el índice de aprobación de Trump entre los hispanos es de solo el 27%.Su índice de aprobación entre los latinos cayó 3 puntos porcentuales, hasta el 34%, según una encuesta de Reuters/Ipsos la semana pasada, según la agencia Reuters.Qué piensa el electorado latino de los primeros 100 días de Trump en la Casa BlancaSegún UnidosUS, a los 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la comunidad latina en Florida, California y Texas dejó en claro su malestar. Los resultados de la encuesta bipartidista, realizada en abril de 2025, reflejan un electorado hispano preocupado por la situación económica y las políticas migratorias, con una baja aprobación presidencial y una visión mayoritariamente pesimista sobre el rumbo que toma el país.Preocupación por la economía y el costo de vidaEl costo de vida y la inflación se consolidan como la principal inquietud de los votantes latinos en los tres estados. En Florida, el 51% lo señala como su mayor preocupación, seguido de empleo y economía (40%) y la reforma migratoria (27%). En California, la cifra asciende al 53%, mientras que en Texas alcanza el 52%. En todos los casos, el segundo tema que más inquieta es la estabilidad laboral, dejó en tercer lugar asuntos vinculados a la vivienda o la seguridad fronteriza, según el estado.Esta tendencia acompaña una percepción mayoritariamente negativa sobre la situación nacional. Solo el 38% de los latinos en Florida cree que el país avanza en la dirección correcta, número que cae al 36% en California y se reduce al 28% en Texas.Aprobación de Trump y temor por las políticas migratoriasEl electorado hispano desaprueba mayoritariamente la gestión de Trump en estos primeros 100 días. En Florida y California, el 38% aprueba su desempeño, mientras que en Texas el respaldo baja al 33%. La desaprobación supera el 59% en los tres distritos relevados.El impacto de las nuevas políticas migratorias también se refleja en la vida cotidiana. En Florida, un 35% de los encuestados afirmó que niños de su comunidad han dejado de asistir a la escuela por temor a deportaciones. En Texas, esa cifra es del 28%, y en California llega al 33%. Además, en todos los estados, al menos un tercio de los empleadores reporta pérdida de trabajadores debido a redadas migratorias.En la misma línea, el 56% de los latinos en Florida y Texas respalda un camino a la ciudadanía para indocumentados de larga residencia, con un 55% en California. Sin embargo, el apoyo a que las autoridades locales colaboren con ICE oscila entre el 19% y el 32%, lo que refleja una posición dividida sobre las políticas de control migratorio.Partidos y preferencias políticasAunque los votantes latinos mantienen diferencias sobre temas específicos, una mayoría sigue viendo al Partido Demócrata como más acogedor. En California, un 76% tiene esta percepción, porcentaje que desciende a 57% en Texas y a 54% en Florida. En contraste, entre el 37% y el 42% considera al Partido Republicano como hostil.

Fuente: La Nación
28/04/2025 22:00

"Gobernaré el país y el mundo": Trump redobla su apuesta y afirma que en este mandato se siente más poderoso

WASHINGTON.- "Gobernaré el país y el mundo", afirmó Donald Trump en una entrevista con la revista estadounidense The Atlantic, aquella que publicó los escandalosos chats de Signal en el que un equipo de la Casa Blanca organizaba los planes de ataque en Yemen. En la llamada telefónica, el presidente Donald Trump realizó explosivas declaraciones sobre el balance de sus primeros meses de gobierno y su rol como líder mundial.Durante toda la entrevista, el mandatario buscó amplificar sus éxitos. El presidente mostró satisfacción por los avances de sus primeros dos meses de segundo mandato: eliminó programas de diversidad en el gobierno, indultó a cerca de 1600 personas implicadas en el asalto al Capitolio, firmó 98 órdenes ejecutivas (26 solo en su primer día), despidió reguladores y funcionarios, desmanteló agencias federales, y usó poderes de guerra del siglo XVIII contra un grupo criminal venezolano. Además, manipuló los aranceles de forma agresiva, alterando el comercio global y sacudiendo los mercados financieros. Todos hechos que, desde su punto de vista, significan logros excepcionales.Trump fue interrogado acerca de su visión sobre el cambio en la postura de la clase millonaria, que en su primer mandato le dio la espalda y ahora se muestra complaciente. "Quizás no me conocían al principio, y ahora sí", dijo Trump. "O sea, ya lo vimos con el bufete de abogados", agregó, en referencia a Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison, uno de los bufetes más prestigiosos del país, cuyo director había visitado el Despacho Oval días antes para solicitar que flexibilizaran una orden ejecutiva que amenazaba con paralizar su actividad.La semana de la llamada, hubo un punto de no retorno en el conflicto del presidente contra las universidades estadounidenses, donde Trump anunció el la suspensión de la financiación federal a aquellas instituciones que no realizaran una reforma en sus programas de estudios y presentaran información detallada de los alumnos que participaron en las manifestaciones pro-palestina. Una universidad de la Ivy League, presionada por la posible pérdida de 400 millones de dólares en fondos federales, aceptó modificar sus programas de estudios sobre Oriente Medio y cumplir otras demandas clave de la administración Trump. Lo que el republicano identificó como una victoria clara."Díganle a la gente de The Atlantic que si escribieran buenos artículos y veraces, la revista sería un éxito", comentó el mandatario estadounidense. "En algún momento se dan por vencidos y dicen: 'no más, no más'", agregó en referencia la actitud de algunos sectores frente a las embestidas de Trump. Su declaración no se limitaba a la marcha atrás que dio Columbia con su plan de estudios: también incluía a estudios de abogados, universidades, canales de televisión, grandes empresas tecnológicas, artistas, científicos, mandos militares, funcionarios y republicanos moderados â??todos aquellos que, a su entender, terminarían rindiéndose a su autoridad.Al final de la llamada telefónica, The Atlantic le consultó al presidente si su segundo mandato fue diferente al primero y contestó que sí. "La primera vez, tenía dos cosas que hacer: gobernar el país y sobrevivir; tenía a todos estos corruptos", dijo. "Y la segunda vez, gobernaré el país y el mundo".Trump señaló que se siente más poderoso en su segundo mandato en la Casa Blanca. Su gobierno está lleno de leales, y se ha vuelto aún más confrontativo con un sistema judicial que a veces actúa como un control sobre su agenda.Agencia AP

Fuente: Infobae
28/04/2025 21:00

Trump se reúne con los Philadelphia Eagles, campeones de la NFL, y recibe este curioso regalo

Jugadores como Jalen Hurts y AJ Brown no asistieron a la celebración, citando problemas de agenda

Fuente: Perfil
28/04/2025 19:00

Gesto político y militar: el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, llega a Buenos Aires para profundizar la alianza Milei-Trump

Será en el marco de una visita oficial de tres días. Se reunirá este martes a las 14 con el presidente en Casa Rosada. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 19:00

Trump prometió un boom pero las acciones solo han visto pérdidas

Donald Trump prometió a los estadounidenses un "un boom sin precedentes" si lo elegían presidente. Pero, a juzgar por el desempeño del mercado bursátil durante sus primeros 100 días en el cargo, eso depende de lo que se entienda por "boom". Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 19:00

Nuevo golpe a los migrantes: Trump se adelanta a firmar una orden para eliminar las ciudades santuario en EE.UU.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el presidente Donald Trump firmará la tarde de este lunes dos órdenes ejecutivas. Una de las disposiciones busca contrarrestar las protecciones de las ciudades santuario, llamadas así por sus políticas que favorecen a los migrantes.La orden de Trump para eliminar las ciudades santuario en EE.UU.Este lunes, la administración Trump presentó los resultados de los primeros 100 días de gobierno. En ese contexto, Leavitt explicó que se espera que el mandatario avale esta tarde una orden ejecutiva que intensificará los intentos de la presidencia de reprimir la inmigración ilegal. La orden ejecutiva endurecerá la batalla del presidente contra los estados y ciudades liderados por demócratas conocidos como "santuario". Estas son jurisdicciones donde las autoridades locales no cooperan con las federales de inmigración.En la disposición se pide a la Fiscalía y al secretario de Seguridad Nacional publicar una lista, en el plazo de un mes, de aquellas jurisdicciones estatales y locales que obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración."Es muy sencillo. Obedezcan la ley, respétenla y no obstruyan a los funcionarios federales de inmigración ni a las fuerzas del orden cuando simplemente intentan alejar las amenazas a la seguridad pública de las comunidades de nuestro país", comentó Leavitt.De acuerdo con The New York Post, la orden autoriza a la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, a emprender acciones legales, incluidas posibles demandas penales y civiles, contra funcionarios estatales o locales que obstruyan la "aplicación de las leyes penales o de inmigración".También se espera que hoy se firmen otras órdenes centradas en la seguridad fronteriza y el orden público. Como una ley del orden para fortalecer y desplegar las fuerzas del orden de Estados Unidos "para perseguir a los delincuentes y proteger a los ciudadanos inocentes", señaló la secretaria de prensa.Según Leavitt, las disposiciones que se firmarán este lunes elevarán el número total de órdenes ejecutivas firmadas durante los primeros 100 días de Trump en el cargo a más de 140, y así se acercará al número total firmado por Joe Biden durante su mandato de cuatro años.Juez prohíbe a Trump negar fondos federales a ciudades santuarioTrump ha criticado a las ciudades y estados "santuarios" y los ha culpado por liberar a delincuentes en lugar de coordinar su transferencia al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).El anuncio de las nuevas órdenes se da después de que un juez federal dictaminara que la administración no puede retener fondos federales a las ciudades y condados que han aprobado leyes que impiden o limitan la cooperación con los funcionarios de inmigración federal.En su primer día en el cargo, el presidente emitió instruyó a la Fiscalía General y al secretario de Seguridad Nacional a retener fondos federales de dichas jurisdicciones como parte de la ofensiva de su administración contra la inmigración.El juez de distrito estadounidense, William Orrick, emitió un fallo a favor de las ciudades santuario y escribió que los acusados â??â??tienen prohibido "tomar directa o indirectamente cualquier acción para retener, congelar o condicionar los fondos federales".

Fuente: Perfil
28/04/2025 18:00

Matteo Zuppi, cardenal italiano, describe el encuentro entre Trump y Zelenski como un 'milagro de Francisco' en medio del funeral del Papa

Con experiencia en la mediación de conflictos graves, el principal favorito para suceder al papa Francisco aseguró este lunes que la reunión "ayudó a encarrilar las negociaciones", lo que generó expectativas sobre los próximos pasos. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 18:00

Kathy Hochul vs. Trump: la gobernadora de Nueva York demanda al gobierno de EE.UU.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, y la fiscal general Letitia James demandaron a la administración Donald Trump por imponer aranceles globales sin aval del Congreso. La solicitud, presentada ante el Tribunal de Comercio Internacional, cuestiona el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) y denuncia que estas tarifas elevaron precios y golpearon la economía.Los detalles de la denuncia de Kathy Hochul contra TrumpEn el contexto de un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Trump y Hochul, esta demanda presentada por la gobernadora de Nueva York sostiene que el mandatario republicano excedió su autoridad al imponer aranceles mediante órdenes ejecutivas, publicaciones en redes sociales y directivas de agencias, sin el debido proceso legislativo. "Los aranceles imprudentes del presidente Trump han disparado los costos para los consumidores y han desatado el caos económico en todo el país. Nueva York se alza para luchar contra el mayor aumento de impuestos federales en la historia de Estados Unidos", enfatizó Hochul.Por su parte, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James afirmó que "los aranceles son ilegales" y sostuvo que, si no se detienen, "provocarán más inflación, desempleo y daños económicos".Ante este panorama, las funcionarias, junto a fiscales de otros 11 estados, buscan una orden judicial que detenga la aplicación de estos impuestos y prevenga futuras implementaciones similares, según resume un comunicado de la oficina de Hochul.La respuesta de la Casa Blanca contra Nueva York: su respaldo a los aranceles globalesEl portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, respaldó las nuevas tarifas y criticó a Letitia James por la demanda judicial. "Una vez más, demócratas como Letitia James priorizan la caza de brujas contra el presidente Trump por encima de proteger la seguridad y el bienestar de sus electores", declaró el vocero.Según Desai, la administración Trump mantiene su decisión de aplicar aranceles globales como herramienta para enfrentar emergencias nacionales. En ese sentido, mencionó específicamente "la migración ilegal, los flujos de fentanilo a través de la frontera y el creciente déficit comercial de bienes", como amenazas que justifican estas medidas, tal como informó Político.Consecuencias de los aranceles de Trump en nueva York: pérdida de empleo y aumento de preciosLos aranceles implementados por la administración Trump han tenido consecuencias económicas significativas en Nueva York. Según estimaciones del Contralor de la Ciudad de Nueva York, incluso una recesión leve causada por estos aranceles podría resultar en la pérdida de más de 35.000 empleos en la Gran Manzana. Además, las agencias estatales podrían enfrentar más de 100 millones de dólares en costos adicionales debido al aumento de precios provocado por los aranceles. â??Las pequeñas empresas que dependen de las importaciones ya experimentan dificultades debido a la incertidumbre y los incrementos en los costos. Por ejemplo, el periódico familiar Cortland Standard anunció que dejaría de publicarse, en parte debido a un arancel previsto sobre el papel prensa. â??Volatilidad en Wall Street: qué se espera para 2025Los expertos anticipan que, en 2025, los mercados financieros de Wall Street enfrentarán una volatilidad creciente, en gran parte impulsada por factores políticos y económicos, según un informe reciente de Bloomberg.La incertidumbre generada por las políticas fiscales y arancelarias de Trump podría ser un motor clave de estas fluctuaciones. Según los estrategas de Societe Generale, la ventana para una disminución de la volatilidad se cierra rápidamente. "Nuestros modelos prevén un aumento de la volatilidad hasta 2025 y 2026 inclusive", comentó Jitesh Kumar, estratega de derivados de la firma, lo que sugiere que los inversores deberán prepararse para un entorno de mayores oscilaciones en los próximos años.

Fuente: Clarín
28/04/2025 17:18

Trump vs. Harvard: ¿Quién le teme a las Universidades?

La decisión de ir contra la autonomía universitaria y la libertad académica de los miembros de sus comunidades no es una novedad. Es larga la lista de los gobiernos que han tomado iniciativas similares.

Fuente: La Nación
28/04/2025 12:00

Revés para Trump: un juez ordenó liberar a una pareja de migrantes de Venezuela acusados de ser "enemigos extranjeros"

En un nuevo golpe a las políticas migratorias de Donald Trump, un juez federal ordenó la liberación de una pareja de migrantes venezolanos detenida bajo la acusación de ser "enemigos extranjeros". La decisión cuestionó severamente la falta de pruebas presentadas por el gobierno federal para justificar la detención y deportación de los implicados. El fallo también impuso nuevas garantías procesales para todos los inmigrantes detenidos bajo este argumento en el distrito oeste de Texas.El fallo judicial que frenó una deportación de dos venezolanos con la Ley de Enemigos ExtranjerosEl viernes 25 de abril, el juez David Briones, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en El Paso, Texas, emitió un fallo que ordenó la liberación inmediata de Julio César Sánchez Puentes y Luddis Norelia Sánchez García. Ambos habían sido detenidos bajo la proclamación de la Ley de Enemigos Extranjeros.De acuerdo con información de The Washington Post, Briones cuestionó duramente la actuación de los representantes del gobierno, al señalar que no exhibieron pruebas suficientes que acreditaran la supuesta pertenencia de los venezolanos al grupo criminal Tren de Aragua, organización que la administración Trump había catalogado como organización terrorista extranjera.Estos son los puntos más destacados del fallo:El juez estableció que el gobierno no presentó ni siquiera una "preponderancia de evidencia" que respaldara sus afirmaciones, mucho menos el "nivel claro, inequívoco y convincente" que la ley exige.Criticó el uso de "afidávits de baja calidad y testimonios contradictorios" por parte de las autoridades federales.Determinó que todos los detenidos bajo esta política en el distrito oeste de Texas deberán recibir un aviso de 21 días para impugnar su designación, en lugar de las 12 horas que proponía el gobierno.Exigió que dichos avisos se emitan en un idioma que los migrantes comprendan plenamente.Quiénes son los venezolanos liberados en Texas: qué alegaron sus abogadosJulio César y Luddis Norelia ingresaron a Estados Unidos en octubre de 2022, tras cruzar la frontera desde México. Al poco tiempo, obtuvieron el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), una medida que les permitía residir y trabajar legalmente en el país norteamericano. Sin embargo, el 1° de abril de 2025, recibieron una notificación que anunciaba la terminación de su TPS debido a una presunta "asociación con una organización terrorista extranjera".Su defensa, liderada por Sirine Shebaya, abogada del National Immigration Project of the National Lawyers' Guild, argumentó que:La detención de la pareja constituyó una violación a su estatus protegido y a sus derechos de debido proceso garantizados por la Constitución estadounidense.Los documentos que los declaraban "enemigos extranjeros" fueron entregados en inglés, idioma que ninguno de los dos habla, lo que limitó gravemente su capacidad de defensa.Durante su arresto en el aeropuerto de El Paso, la pareja fue interrogada de manera insistente y presionada para firmar documentos y realizar confesiones, todo ello sin la presencia de un abogado.Tras la orden de liberación, Shebaya denunció que, de manera ilegal, las autoridades de Inmigración colocaron tobilleras electrónicas a ambos migrantes, a pesar de la decisión judicial.El impacto de esta decisión judicial en otros casos de migrantes detenidos en TexasLa resolución de Briones no solo afectó a Julio César y Luddis Norelia, sino que también estableció precedentes que podrían influir en cientos de casos en la región. En particular, dejó claro que:La carga de la prueba recae en el gobierno, que debe demostrar de manera contundente la pertenencia a organizaciones criminales antes de privar a alguien de su libertad bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.La autoridad ejecutiva no puede actuar de forma unilateral ni prescindir de las garantías constitucionales básicas, incluso bajo proclamaciones presidenciales.Cualquier migrante detenido bajo esta política en el distrito oeste de Texas ahora cuenta con un periodo mínimo de 21 días para preparar su defensa.Sirine Shebaya celebró la decisión como una victoria para el debido proceso, al afirmar que "es una protección fundamental y crítica para que las personas tengan una oportunidad significativa de entender lo que el gobierno está diciendo sobre ellas y poder desafiarlo de manera adecuada".La liberación de esta pareja de venezolanos se suma así a una cadena de decisiones judiciales que ponen freno a una de las estrategias más controvertidas del presidente Trump en materia migratoria, y que podría redefinir la forma en que Estados Unidos aplica leyes de emergencia en contextos migratorios futuros.

Fuente: La Nación
28/04/2025 11:00

Putin anuncia una tregua en Ucrania tres días a comienzos de mayo, en un posible guiño a Trump

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró el lunes un alto el fuego de tres días en la guerra con Ucrania el próximo mes para conmemorar el 80° aniversario de la victoria de la Unión Soviética y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial.El Kremlin dijo que el alto el fuego de 72 horas se extendería desde el comienzo del 8 de mayo hasta el final del 10 de mayo."Todas las acciones militares quedan suspendidas durante este periodo. Rusia cree que la parte ucraniana debería seguir este ejemplo", dijo en un comunicado."En caso de violaciones por parte ucraniana, las fuerzas armadas de Rusia darán una respuesta adecuada y eficaz".Se trata de la segunda tregua unilateral, la segunda de Putin en rápida sucesión, tras un alto el fuego de Pascua de 30 horas que cada parte acusó a la otra de violar en innumerables ocasiones.Ucrania pidió a Rusia un alto el fuego "inmediato" de al menos 30 días tras la propuesta de tres días de PutinEn un contexto de creciente impaciencia por parte de Estados Unidos, ambas maniobras parecían dirigidas por el líder del Kremlin a señalar al presidente estadounidense, Donald Trump, que Rusia sigue interesada en la paz. Ucrania y sus aliados europeos dicen no creerlo.El último anuncio se produjo después de que Trump criticara a Putin por un mortífero ataque ruso en Kiev la semana pasada. Washington ha amenazado en repetidas ocasiones con abandonar sus esfuerzos de paz a menos que se produzcan avances reales."Me decepcionó mucho que Rusia estuviera disparando misiles", dijo Trump, añadiendo posteriormente que estaba "sorprendido y decepcionado, muy decepcionado, de que bombardearan esos lugares después de haberlo discutido".Estas declaraciones se producen mientras Trump y sus asesores han buscado aumentar la presión sobre ambas partes para que acepten un acuerdo de paz, advirtiendo que si no hay un acuerdo pronto, Estados Unidos podría "dar marcha atrás" en sus esfuerzos por facilitar la negociación.Los detalles de la propuesta no se han hecho públicos, pero informes indican que el acuerdo incluiría el reconocimiento de Crimea por parte de Estados Unidos como parte de Rusia, una posibilidad que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha rechazado rotundamente."Ucrania no reconocerá legalmente la ocupación de Crimea", declaró Zelensky la semana pasada. "No hay nada de qué hablar aquí", remarcó.El domingo se le preguntó a Trump si Zelensky planteó la cuestión de Crimea cuando ambos líderes se reunieron antes del funeral del papa Francisco en Roma el día anterior. "Lo hizo, muy brevemente", respondió Trump.El domingo, Trump describió su reunión con Zelensky en la Basílica de San Pedro del Vaticano el día anterior como "buena", "amable" y "hermosa", pero dijo que "hay un camino difícil por delante". El presidente de Estados Unidos dijo que Zelenski reiteró su solicitud de armas, y Trump añadió: "Pero lleva tres años diciendo que necesita más armas". Rusia dijo el lunes que esperaba una señal de Ucrania sobre la voluntad de Kiev de celebrar negociaciones directas para poner fin a la guerra, pero que hasta ahora no veía señales de movimiento.El Kremlin dijo el viernes pasado que la posibilidad de que haya conversaciones directas entre ambas partes se había planteado durante una reunión de tres horas entre el presidente Vladimir Putin y el enviado estadounidense Steve Witkoff.Moscú y Kiev no han mantenido negociaciones directas desde marzo de 2022, en las primeras semanas tras el inicio de la guerra a gran escala de Rusia en Ucrania. Ese mismo año, Zelensky aprobó un decreto que descartaba las negociaciones con Putin, después de que Rusia reclamara cuatro regiones de Ucrania como territorio propio.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación
28/04/2025 11:00

¿Sube el salario mínimo federal de Estados Unidos? La verdad tras el falso anuncio de Trump que se viralizó

Un video publicado en TikTok anunció que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había firmado supuestamente una ley para elevar el salario mínimo a US$25 dólares. El contenido se viralizó y generó miles de reacciones en redes sociales. Sin embargo, nada de lo que se publicó es real: el salario mínimo federal en EE.UU. es de US$7,25 por hora, monto que no se actualiza desde 2009.El video viral que desató la confusión sobre el salario mínimo en Estados Unidos"Buenas noticias para todos los trabajadores en Estados Unidos", comienza el video publicado en TikTok. Y continúa: "Donald Trump acaba de firmar la ley salarial más histórica del país".De acuerdo con esa publicación falsa, el mandatario había decidido llevar el salario mínimo a US$25 por hora desde mediados de abril. Según se afirmaba, la medida había sido una respuesta del republicano a "la presión popular y a las protestas que exigen un pago más justo frente a la inflación"."Ningún trabajador podrá ganar menos de esa cantidad sin importar en qué estado viva", agregaba la voz en off, que vinculó la iniciativa con una supuesta "estrategia electoral" del presidente.La información es falsa: no sube el salario mínimo en Estados UnidosLa información que circuló en redes sociales es falsa. No hay anuncios del presidente de Estados Unidos sobre un aumento del salario mínimo federal para 2025. Así lo comprobó la unidad de verificación de datos de Univision, que investigó si había alguna mención a esa iniciativa en el sitio oficial de la Casa Blanca y en los Archivos Federales de Estados Unidos.Los resultados de esas consultas fueron negativos. De este modo, se descartó por completo la veracidad del anuncio que se hizo viral.Cuál es el salario mínimo federal en EE.UU.Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el salario mínimo federal vigente sigue en US$7,25 por hora. Este monto entró en vigencia desde el 24 de julio de 2009 y desde entonces no se modificó. Este valor funciona como un piso nacional y se aplica únicamente en aquellos estados que no fijaron un salario mínimo estatal más alto o en los que es inferior al federal. Actualmente, son 18 los estados que operan bajo el monto de US$ 7,25 por hora: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Oklahoma, Pensilvania, Tennessee, Texas, Utah, Wisconsin y Wyoming.Cabe destacar que en Georgia y Wyoming existen normativas estatales sobre el salario, pero como sus valores se ubican por debajo del mínimo federal, el monto oficial del gobierno nacional prevalece como obligatorio para los empleadores. Qué dice la ley en los demás estadosCada estado de Estados Unidos tiene la potestad de establecer su propio salario mínimo, siempre que supere el monto federal. En consecuencia, muchos territorios decidieron implementar aumentos progresivos para adecuar los sueldos al costo de vida local.Según informa el sitio GovDocs, son 22 las jurisdicciones que incrementarán los salarios en 2025. Estas son:Alaska: US$11,91Arizona: US$14,70California: US$16,50Colorado: US$14,81Connecticut: US$16,35Delaware: US$15Illinois: US$15Maine: US$14.65Michigan: US$10,56Minnesota: US$11,13Missouri: US$13,75Montana: US$10,55Nebraska: US$13,50Nueva Jersey: US$15.49Nueva York: US$15,50Ohio: US$10,70Rohde Island: US$15Dakota del sur: US$11,50Virginia: US$12,41Vermont: US$14,01Washington: US$16,66Florida: US$14 (a partir del 30 de septiembre de 2025)

Fuente: Infobae
28/04/2025 08:17

GM cree que las políticas de Trump quieren "fortalecer, no dañar" la industria de EE.UU.

General Motors destaca su alineación con la administración Trump y expresa su disposición al diálogo sobre políticas comerciales, mientras se prepara para mitigar el impacto de los aranceles a importaciones

Fuente: La Nación
28/04/2025 05:00

Qué es lo que Trump realmente quiere de Canadá

La isla Machias Seal es un pequeño punto en los mapas de Norteamérica. Pero esta roca deshabitada y rodeada de niebla es significativa por su ubicación en una zona conocida como la "zona gris", escenario de una inusual disputa internacional entre Canadá y Estados Unidos.Los dos vecinos y aliados de toda la vida llevan tiempo reclamando la isla y las aguas circundantes, donde el estado estadounidense de Maine se encuentra con la provincia canadiense de Nuevo Brunswick, y con ese reclamo, también el derecho a capturar y vender las preciadas langostas locales.John Drouin, un pescador de langostas estadounidense que lleva 30 años faenando en la "zona gris", cuenta cómo es la frenética carrera de los marineros canadienses y estadounidenses para colocar trampas para langostas al comienzo de la temporada de pesca de verano cada año."Ha habido gente que literalmente ha perdido partes del cuerpo, ha sufrido conmociones cerebrales, golpes en la cabeza y todo tipo de cosas", afirma.Las lesiones ocurren cuando los pescadores de langostas quedan enredados en los sedales de otros. Dice que un amigo perdió así su pulgar, lo que Drouin llama su cicatriz de batalla de la "zona gris".Los 717 km² de mar que rodean la isla Machias Seal han estado en disputa desde finales del siglo XVIII, y en 1984, un fallo de un tribunal internacional otorgó a Estados Unidos y Canadá el derecho a pescar en el canal.Ha permanecido como una rareza: un área aislada de tensión en lo que, hasta ahora, había sido una relación estrecha entre ambos países.Pero todo esto podría estar a punto de cambiar.El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los elevados aranceles a las importaciones canadienses y su retórica sobre convertir al país en el estado número 51 han generado una serie de nuevos puntos de conflicto, con la posibilidad de que, en última instancia, el deseo del presidente estadounidense pueda ser la incorporación de Canadá a EE.UU.En medio del mayor cambio en la relación entre ambos países en décadas, la pregunta es: ¿qué quiere realmente Trump de Canadá?Con esa pregunta en mente acudirán miles de canadienses este lunes a las urnas, para escoger entre dos candidatos marcadamente diferentes a quien liderará el país a través de la crisis provocada por los aranceles de Trump y los problemas económicos y sociales que ya arrastraba el país.Aunque son varios los aspirantes, solo dos parecen tener posibilidades de lograr el apoyo suficiente para convertirse en primer ministro: Mark Carney, el líder del Partido Liberal que se ha desempeñado como primer ministro desde principios de marzo tras la renuncia de Justin Trudeau, y Pierre Poilievre, quien encabeza el Partido Conservador.Carney, de 60 años, con una larga carrera en banca y finanzas globales a la espalda pero novato en política, se presenta a sí mismo como la mejor opción para estabilizar al país ante el tumulto económico y las amenazas de anexión de Trump.Mientras, Poilievre, de 45, un veterano político a la derecha del partido con reputación de no rehuir una pelea, ha visto --según las encuestas de opinión-- su popularidad afectada por comparaciones con el presidente estadounidense.Guerra de langostasCutler, Maine, es la ciudad estadounidense más cercana a la "zona gris". Cuenta con una colección de casas dispersas, una tienda de suministros y, con razón, un mayorista de langostas.Salvo algunos jubilados y turistas de las grandes ciudades, Cutler debe su existencia a los abundantes crustáceos que habitan sus aguas costeras.Y para los pescadores de langostas de Cutler, el limbo internacional de la zona gris es su realidad cotidiana, ya que distribuyen sus trampas en el fondo del golfo de Maine para capturar las preciadas presas y llevarlas al mercado.Durante la temporada de langosta, la zona gris se llena de barcos y boyas que marcan la ubicación de las trampas. Cuando las aguas se saturan y los medios de vida están en juego, la situación puede ponerse fea."¿Nos gusta? Para nada", dice Drouin, quien lleva tres décadas en el oficio. "Seguiré quejándome hasta que me quede sin aliento".Otro pescador de langostas de Maine, Nick Lemieux, afirmó que a él y a sus hijos les han robado casi 200 trampas en los últimos años, y culpa de ello a sus rivales del norte."Esta es nuestra zona, y es todo lo que tenemos", señaló. "Estas cosas no nos sientan bien".Los estadounidenses acusan a los canadienses de operar bajo un conjunto de normas diferentes y más flexibles que les permiten capturar langostas más grandes.Los canadienses replican que los estadounidenses tienen límites de captura más altos y pescan subrepticiamente en sus aguas territoriales.El sindicato que representa a los funcionarios del sector de la pesca de Canadá se quejó recientemente de que los estadounidenses respondieron a sus medidas de control con amenazas de violencia, y algunos de sus agentes se han negado a trabajar en la zona gris.Canadá envía regularmente personal de mantenimiento a la isla Machias Seal para supervisar un faro automatizado, lo que, según afirman, demuestra su control sobre ella.Los estadounidenses señalan a los infantes de marina estadounidenses que ocuparon la isla durante la Primera Guerra Mundial como prueba de su soberanía.Una serie de disputas fronterizasLa disputa parece no tener fin, pero durante la primera presidencia de Trump los acontecimientos en la zona gris no parecieron afectar significativamente la cordialidad general entre Estados Unidos y Canadá.Cuando Trump recibió al entonces primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en la Casa Blanca en 2017, habló de la relación entre Estados Unidos y Canadá con elogios, destacando los "lazos especiales" entre ambas naciones, que "comparten mucho más que una frontera".Sin embargo, su retórica ha cambiado drásticamente desde entonces.En los últimos meses, Trump ha calificado repetidamente a Canadá como el "51° estado" de EE.UU., y la Casa Blanca ha expresado su disposición a abrir nuevas áreas de disputa a lo largo de la frontera entre EE.UU. y Canadá.En septiembre, el presidente expresó sus planes sobre el agua canadiense en la Columbia Británica, al oeste del país, por ejemplo, sugiriendo que podría canalizarse hasta California, azotada por la sequía: "Millones de galones de agua fluyen desde el norte... tienen esencialmente un grifo muy grande".Aproximadamente 2.400 kilómetros más al este, los Grandes Lagos podrían convertirse en otro potencial foco de conflicto, ya que funcionarios estadounidenses informaron a sus homólogos canadienses que están considerando retirarse de los tratados sobre su regulación ambiental coordinada.Y aún más al este, una biblioteca se ha convertido en el escenario improbable de un punto de conflicto: construida deliberadamente a ambos lados de la frontera entre Vermont y Quebec como símbolo de cooperación entre Canadá y EE.UU., la Biblioteca Pública y Ópera Haskell solía estar abierta a los residentes de ambos países.Sin embargo, en marzo, Estados Unidos modificó las normas, obligando a los canadienses a pasar por el control de inmigración antes de acceder al edificio.El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. alegó que se trataba de una respuesta al narcotráfico.Lucha por los recursos naturalesLos recursos naturales son otra fuente de controversia. Canadá posee vastas reservas de tierras raras, oro, petróleo, carbón y madera, la clase de riqueza natural que Trump ha valorado durante mucho tiempo.Si bien Trump ha negado que desee la madera, las reservas energéticas o los productos manufacturados de Canadá, en febrero Trudeau, según se informa, manifestó todo lo contrario en una reunión a puerta cerrada con líderes empresariales y sindicales canadienses."Sugiero que la administración Trump no solo sabe cuántos minerales esenciales tenemos, sino que incluso podría ser la razón por la que sigue hablando de absorbernos y convertirnos en el estado número 51. Son muy conscientes de nuestros recursos, de lo que tenemos, y desean beneficiarse de ellos", declaró Trudeau, según la cadena CBC.Jordan Heath-Rawlings, periodista canadiense y presentador del podcast The Big Story, cree que lo que Trump quiere son los recursos canadienses y que sus comentarios sobre la anexión deben tomarse en serio."Le gusta la idea de ser el tipo que logre hacerse con una enorme masa de tierra", afirma Heath-Rawlings. "Probablemente quiera el Ártico, que obviamente adquirirá mucho más valor en los próximos años".Para Trump, incluso la propia frontera entre Estados Unidos y Canadá es sospechosa. "Si miras un mapa, dibujaron una línea artificial que la atraviesa entre Canadá y Estados Unidos", declaró en marzo. "Alguien lo hizo hace mucho tiempo y no tiene sentido".No hace falta decir que los comentarios de Trump han irritado a los líderes canadienses, quienes advierten sobre las aspiraciones del presidente estadounidense.En marzo, Trudeau acusó al jefe de la Casa Blanca de planear "un colapso total de la economía canadiense porque eso facilitaría su anexión".El mes anterior, después de que el mandatario estadounidense anunciara por primera vez nuevos aranceles a Canadá, Trudeau declaró: "Trump tiene en mente que una de las maneras más fáciles de lograr (anexar Canadá) es absorber nuestro país. Y es algo real".Si las ambiciones territoriales de Estados Unidos sobre Canadá son, de hecho, algo real, plantea una pregunta simple y desconcertante: ¿por qué?¿Por qué Estados Unidos, que ha mantenido los lazos diplomáticos, militares, económicos y culturales más estrechos con su vecino del norte durante más de un siglo, pondría todo eso en riesgo?Excepción en lugar de normaAlgunos ven un patrón en los planes de Trump sobre Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá, que refleja un cambio drástico en el lugar que EE.UU. cree ocupar en el mundo.El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, lo expresó con mayor claridad al afirmar en enero que el dominio estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial era más la excepción que la norma."Con el tiempo, se iba a terminar volviendo a un mundo multipolar, con muchas grandes potencias en diferentes partes del planeta", declaró. "A eso nos enfrentamos ahora con China y, en cierta medida, con Rusia, y... estados rebeldes como Irán y Corea del Norte".Según Michael Williams, profesor de Asuntos Internacionales de la Universidad de Ottawa, si la actual administración Trump considera que el dominio mundial estadounidense ya no es posible, ni siquiera deseable, Estados Unidos podría retirarse de conflictos lejanos y de compromisos europeos.En cambio, afirma el profesor Williams, Estados Unidos priorizaría su "núcleo territorial", creando una suerte de fortaleza continental, aislada a ambos lados por la inmensidad de los océanos Pacífico y Atlántico."Si este es tu plan, buscas controlar los cuellos de botella geográficos clave", afirma. "Maximizas el acceso a los recursos naturales, de los cuales Canadá posee en abundancia, y relocalizas la industria siempre que sea posible".Esta perspectiva geopolítica no es nueva. En la década de 1820 el entonces presidente estadounidense James Monroe articuló un nuevo orden global en el que Estados Unidos y Europa se limitaban a sus propios hemisferios.Pero sí representa un cambio notable en la política exterior estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial.¿Un plan o un capricho?El profesor Williams reconoce que es difícil comprender exactamente qué piensa el presidente estadounidense, una opinión que comparte plenamente John Bolton, quien fue asesor de seguridad nacional de Trump durante más de un año en su primer mandato presidencial."Trump no tiene filosofía", dice Bolton. Y añade: "Tiene ideas, pero no sigue un patrón coherente. No hay una estrategia subyacente".El presidente está actualmente obsesionado con los minerales y los recursos naturales, afirma, pero el exasesor argumenta que la mejor manera de lograr esto es a través del sector privado, no planteando la idea de anexionarse un aliado.Canadá, por su parte, se ha ofrecido a colaborar con empresas estadounidenses en alianzas mineras.El profesor Williams y Bolton coinciden en que, independientemente de las motivaciones detrás de los planes de Trump con respecto a Canadá, el daño diplomático que se está causando será difícil de reparar, y la posibilidad de consecuencias imprevistas es alta.Boicots y viajes cancelados"A Trump le gusta decir en muchos contextos que otros no tienen ninguna carta bajo la manga", señala el profesor Williams."Pero cuanto más se pone a la gente entre la espada y la pared, más se puede descubrir que tienen cartas que uno no sabía que tenían, y que podrían estar dispuestos a jugarlas. E incluso si se tienen más cartas en la manga, las cosas pueden fácilmente descontrolarse y tener consecuencias realmente negativas".Los canadienses ya boicotearon productos estadounidenses y cancelaron viajes al sur en invierno, lo que ha afectado a las zonas turísticas de Florida."No buscamos pelea, pero Canadá está listo para darla", señala Heath-Rawlings.La idea de que la confianza entre Estados Unidos y Canadá se ha roto ya fue adoptada por el nuevo primer ministro del país, Mark Carney, quien también es el candidato del Partido Liberal en las elecciones generales de este 28 de abril."La antigua relación que teníamos con Estados Unidos, basada en la profundización de la integración de nuestras economías y una estrecha cooperación en materia de seguridad y militar, ha terminado", declaró recientemente."Me opongo a cualquier intento de debilitar a Canadá, de desgastarnos, de quebrarnos para que Estados Unidos pueda controlarnos", agregó.En el siglo XIX, los conflictos territoriales y los enfrentamientos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y Canadá eran más frecuentes. Los estadounidenses realizaron múltiples intentos fallidos de hacerse con territorio canadiense durante la Guerra de 1812.En 1844, algunos estadounidenses pidieron usar la fuerza militar si Reino Unido no accedía a sus reclamos en el noroeste del Pacífico.La "disputa porcina" de 1859 involucró islas disputadas cerca de Vancouver y la desafortunada muerte a tiros de un cerdo británico que se había inmiscuido en el jardín de un estadounidense.Hasta hace poco todo esto parecía sacado de los polvorientos libros de historia, en los que la zona gris no era más que una rareza diplomática, una excepción a la norma en un mundo moderno de democracias desarrolladas e integradas.Pero esa calma se ha roto, y nadie sabe adónde conducirán estas aguas turbulentas a ambos países.

Fuente: Infobae
27/04/2025 22:22

Gustavo Petro ahora se pronunció sobre situación en Panamá e insistió en reivindicar al M-19, en medio del cruce entre Trump y Mulino

El presidente de la República, con un confuso mensaje en sus redes sociales, indicó que no es adecuado que se viole el acuerdo firmado entre Estados Unidos y Panamá para el manejo del canal; en lo que sería el respaldo al mandatario panameño

Fuente: La Nación
27/04/2025 20:00

Qué dice la ley de 1946 que podría ser clave en la demanda de Harvard contra Trump: "Arbitraria y caprichosa"

La Universidad de Harvard desplegó una estrategia legal contundente contra Donald Trump tras la abrupta suspensión de miles de millones de dólares en fondos federales para investigación. Mientras el caso gira en torno a acusaciones de antisemitismo en el campus, el núcleo de la disputa podría resolverse bajo una norma poco conocida pero fundamental: la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés) de 1946.Qué es la Ley de Procedimiento Administrativo: un freno histórico de Harvard al poder ejecutivoLa Ley de Procedimiento Administrativo, creada para evitar decisiones arbitrarias de las agencias federales, exige que cualquier acción gubernamental esté justificada, sea transparente y respete los derechos de las partes afectadas. En su demanda, Harvard alega que la administración Trump ignoró estos principios al congelar los fondos sin aviso previo ni oportunidad de defensa, un movimiento que, según la universidad, viola el marco legal establecido hace casi 80 años. La Ley de Procedimiento Administrativo surgió en un contexto de expansión del gobierno federal tras la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue establecer reglas claras para evitar abusos de autoridad y garantizar que las decisiones de las agencias estuvieran basadas en evidencia y razonamiento, no en caprichos políticos.Los principales pilares de la APA son:Transparencia: las agencias deben publicar sus normas, procedimientos y decisiones en el Federal Register, el boletín oficial del gobierno.Derecho a ser escuchado: en procesos que afecten derechos o intereses, las partes están habilitados a presentar pruebas y argumentos antes de una decisión final.Prohibición de acciones arbitrarias: los tribunales pueden anular cualquier medida gubernamental que sea "arbitraria, caprichosa, un abuso de discreción o que, de otro modo, no se ajuste a la ley".Como señaló David A. Super, profesor de derecho en Georgetown, en diálogo con CNN, "el propósito de la APA no es imponer una agenda política, sino asegurar que el poder ejecutivo actúe dentro de la ley".Los detalles del conflicto entre Harvard y el gobierno de TrumpEl gobierno de Trump anunció recientemente la suspensión de 2200 millones de dólares destinados a investigaciones médicas y científicas en Harvard. La medida llegó horas después de que la universidad rechazara firmar una carta para comprometerse a imponer cambios en sus políticas contra la discriminación.Entre los argumentos que esgrimió Harvard se encuentran: Violación del debido proceso: la APA exige que las sanciones vengan precedidas de una notificación y chance de rectificación. Harvard asegura que el gobierno omitió este paso.Falta de conexión lógica: congelar fondos de investigación para presionar por medidas contra el antisemitismo no guarda relación con el objetivo de esos recursos, según la demanda.Daño irreparable: la universidad advierte que proyectos críticos, desde estudios sobre cáncer hasta avances en energía limpia, podrían truncarse sin esos fondos.El precedente judicial y la APA: ¿una batalla en la Corte Suprema?La APA fue invocada en más de 160 demandas contra la administración Trump, desde casos de deportación de estudiantes extranjeros hasta recortes a programas sociales. Sin embargo, su aplicación no siempre favorece a los demandantes.A principios de este mes, la Corte Suprema permitió al gobierno, con un fallo de cinco a cuatro, retener 600 millones de dólares en subsidios para capacitación docente, al argumentar que los tribunales inferiores no tenían autoridad para obligar al pazo bajo la APA. Aunque el caso difiere del de Harvard, muestra la división ideológica en el máximo tribunal.Harvard contra Trump: el mensaje político detrás del litigioMás allá del marco legal, el enfrentamiento refleja una puja por el control de la educación superior. Mientras el gobierno insiste en que "Harvard se colocó en esta posición al violar la ley", según dijo la portavoz Karoline Leavitt, la universidad y grupos académicos denuncian coerción.Ted Mitchell, presidente del Consejo Americano de Educación, consideró que "Harvard tomó una decisión valiente" y que "este tipo de intromisión federal es inaceptable".

Fuente: La Nación
27/04/2025 18:00

La aprobación de Trump hunde ante las críticas de los estadounidenses a sus principales políticas, según encuestas

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, se aproxima a cumplir 100 al frente de la Casa Blanca en plena caída de su aprobación, al nivel más bajo que ha tenido un presidente para este período en el cargo en más de siete décadas, y mientras la mayoría de los estadounidenses considera que se ha centrado en prioridades equivocadas, según distintas encuestas.El índice de aprobación de Trump se sitúa en un 41%, el más bajo para cualquier presidente en la historia de Estados Unidos a sus 100 días de gobierno desde la presidencia de Dwight Eisenhower, según un relevamiento de CNN. Incluso es un porcentaje menor que el que tenía Trump durante su primer mandato. En un momento similar de sus primeros mandatos, el 42% aprobaba a Trump y el 52% al presidente Joe Biden. La mayoría de los presidentes disfrutan de una luna de miel durante sus primeros meses en el cargo, solo para ver cómo sus índices de aprobación decaen más adelante en el primer año. Trump podría ser una excepción.Ningún presidente en la era moderna ha actuado con mayor rapidez que Trump para reestructurar tantos ámbitos del gobierno, así como algunas instituciones externas. Las medidas abarcan desde la reducción y reestructuración del poder ejecutivo hasta la transformación radical del orden económico mundial, la lucha contra la inmigración ilegal y el cuestionamiento de las principales universidades.Estas iniciativas han causado importantes perturbaciones a personas, instituciones y mercados financieros. Han generado una oleada de demandas por parte de sus oponentes, que Trump está impugnando. Hay pocos puntos positivos en la encuesta para el presidente, y ninguna de sus políticas, puestas a prueba en ella, cuenta con el apoyo mayoritario.El índice de aprobación general de Trump es menor que hace solo dos meses. Apenas un 22% aprueba firmemente su gestión, mientras que el 45% la desaprueban firmemente. La encuesta de The Washington Post muestra que el 39% de los adultos estadounidenses aprueba la gestión de Trump, en comparación con el 55% que la desaprueba. En febrero, estas cifras fueron del 45% positivas y del 53% negativas.Entre los votantes registrados, el deterioro ha sido aún mayor. En febrero, el 48% de los votantes registrados le dieron una calificación positiva, en comparación con el 51% negativa. Hoy, esas cifras son del 42% positiva y del 55% negativa, una variación de un porcentaje negativo neto de tres puntos porcentuales a un porcentaje negativo neto de 13 puntos.Trump ha visto una caída de 10 puntos entre la gente blanca sin título universitario, una parte clave de su coalición política; también ha bajado 13 puntos entre los adultos menores de 30 años y 11 puntos entre los que dicen que no votaron en noviembre.En general, Trump se aferra al apoyo de su base republicana, incluyendo a muchos que afirman que los jueces federales intentan interferir con su autoridad legal. En una política importante, la mayoría de los estadounidenses afirman creer que los aranceles de Trump crearán más empleos en el sector manufacturero, como él mismo predijo, incluso si consideran que los aranceles aumentan los precios.Los hallazgos sugieren que el presidente ha sobreinterpretado el significado de su victoria sobre la exvicepresidenta Kamala Harris al implementar políticas que han generado insatisfacción pública. A grandes rasgos, el juicio sobre su presidencia hasta el momento es que la mayoría cree que Trump se ha excedido en su autoridad, otra mayoría afirma que la economía está empeorando y aproximadamente la mitad opina que el liderazgo de Estados Unidos en el mundo se ha debilitado. La economía, antes un claro atributo de Trump, se ha convertido en una fuente más de desaprobación pública sobre su presidencia.A pesar de todos los resultados negativos relacionados con las acciones del presidente, la encuesta ofrece poco consuelo a los demócratas. Los estadounidenses confían en Trump por encima de los demócratas del Congreso en un 37% frente a un 30% a la hora de abordar los principales problemas del país (otro 30% no confía en ninguno) y consideran que el Partido Demócrata está algo más desconectado de las preocupaciones de la mayoría que el presidente o el Partido Republicano.Existe una importante división partidista en la valoración del presidente, y en prácticamente todos los demás aspectos de la encuesta. Más de 9 de cada 10 demócratas desaprueban la forma en que Trump está haciendo su trabajo, mientras que más de 8 de cada 10 republicanos la aprueban. Sin embargo, el 15% de los republicanos le da una calificación negativa, ligeramente superior a la de hace ocho años, cuando el 10% de los republicanos afirmó desaprobar su labor al cumplirse 100 días. El pasado noviembre, Trump obtuvo el 94% de los votos republicanos, según las encuestas a pie de urna.En la encuesta, los independientes, un grupo que Trump perdió por un estrecho margen en noviembre, muestran una marcada tendencia negativa, con un 33% de aprobación y un 58% de desaprobación. Entre los independientes con tendencia republicana, la aprobación de Trump ha caído del 76% al 63% desde febrero.En temas específicos, más de 6 de cada 10 desaprueban su gestión de la economía, las relaciones de Estados Unidos con otros países, la aplicación de aranceles a las importaciones y su gestión de la reciente turbulencia en los mercados financieros. Mayorías más pequeñas desaprueban su gestión del gobierno federal y su forma de proteger a los ciudadanos estadounidenses. Incluso en materia de inmigración, el tema clave del presidente, el 53% desaprueba su gestión, aunque hay elementos de sus políticas que sí cuentan con apoyo.La mayoría de los estadounidenses afirma que el presidente se está excediendo al intentar ampliar su poder presidencial, al despedir a empleados públicos para reducir la plantilla federal, al cerrar agencias federales y al tomar medidas contra sus oponentes políticos. Una escasa mayoría (51%) afirma que se ha excedido al intentar frenar los esfuerzos para aumentar la diversidad en el gobierno y en los centros de trabajo privados, mientras que el 48% afirma que se ha excedido con sus políticas de deportación de inmigrantes indocumentados. La mitad afirma que Trump está gestionando estas deportaciones de forma correcta o que no está yendo lo suficientemente lejos.Agencia AP y diario The Washington Post

Fuente: Infobae
27/04/2025 16:10

Trump afirmó que EEUU detuvo al 99,9% de las personas que intentaron entrar ilegalmente al país: "La mejor cifra jamás registrada"

El presidente republicano indicó que solo tres personas consiguieron cruzar la frontera. "¡Felicidades, Estados Unidos!", escribió en sus redes sociales

Fuente: La Nación
27/04/2025 16:00

Guiño de Newsom a Trump: ahora cumplirá con ICE en un caso clave de inmigración en California

El gobernador de California, Gavin Newsom, accedió a colaborar con la administración de Donald Trump para que un inmigrante en situación irregular enfrente cargos federales y no quede en libertad dentro de Estados Unidos.La decisión de Gavin Newsom, tras la polémica por la posible liberación del inmigranteLa oficina del gobernador demócrata anunció que cumplirá con una orden de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y colaborará con la agencia. El inmigrante, condenado por homicidio vehicular, podía quedar en libertad el 19 de julio, más de seis años antes de cumplir su condena completa.La decisión de Newsom hace que cambie el proceso legal e implica que el hombre sea puesto bajo custodia federal antes de la fecha de liberación. Fox News había informado anteriormente que el Departamento Correccionales y de Rehabilitación de California suele acatar las órdenes de detención de ICE, pero existía preocupación por las políticas de santuario del estado. "Tras ser deportado en 2013, este individuo volvió a entrar ilegalmente en Estados Unidos y cometió crímenes atroces. Un fiscal de distrito le ofreció un acuerdo con la fiscalía en lugar de perseguirlo por asesinato en segundo grado. El Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California volverá a coordinarse con ICE, como lo ha hecho con más de 10.000 reclusos, para trasladarlo antes de su liberación", escribió en X el miércoles por la tarde la cuenta de prensa del gobernador.El caso de Óscar Eduardo Ortega-AnguianoÓscar Eduardo Ortega-Anguiano, mexicano, de 43 años, fue condenado por homicidio vehicular tras un accidente ocurrido en 2021, en el que dos jóvenes murieron calcinados: Anya Varfolomeev y su novio; Nicholay Osokin, ambos de 19 años.El último fin de semana, las familias de ambas víctimas supieron que Ortega-Anguiano podía ser liberado en julio, tras cumplir solo tres años y medio de una sentencia que originalmente era de diez años, según publica The New York Post. En respuesta, el fiscal federal para el distrito central de California, Bilal Essayli, anunció rápidamente que su oficina tomará medidas para mantenerlo bajo custodia.Los nuevos cargos contra el migrante latino en CaliforniaLa nueva fiscalía federal designada por la administración Trump en Los Ángeles anunció su intención de presentar cargos migratorios contra Ortega-Anguiano.Según informó Los Angeles Times, Bilal Essayli, quien asumió este mes como fiscal federal del distrito central de California, puso el foco en el caso. Señaló que los cargos pendientes â??presentados inicialmente por su predecesor durante la administración de Bidenâ?? podrían llevar a Ortega-Anguiano a prisión federal por hasta 20 años. Esto en caso de que sea declarado culpable de reingresar ilegalmente al país tras haber sido deportado en dos ocasiones anteriores.¿Por qué Ortega-Anguiano iba a quedar libre?Los registros penitenciarios estatales muestran que Ortega-Anguiano, actualmente recluido en el Centro Médico de California en Vacaville, podía acceder a la libertad condicional en julio.Un vocero del Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California explicó que "recibió 334 días de crédito previo a la sentencia por el tiempo cumplido en una cárcel local mientras esperaba su condena y es elegible para ganar más créditos durante su encarcelamiento". En California, es común que los detenidos cumplan menos tiempo de condena efectiva debido a buena conducta o por participar en programas de rehabilitación.

Fuente: Infobae
27/04/2025 01:48

El PP se desmarca de las críticas de González Pons a Trump

El PP se distancia de Esteban González Pons tras sus opiniones críticas hacia Donald Trump en un artículo, reflejando divisiones internas sobre la postura hacia el expresidente estadounidense

Fuente: Infobae
27/04/2025 01:25

Hispanoamérica atrapada en el fuego cruzado de Trump y Xi

El avance de proyectos chinos y la presión diplomática estadounidense reavivan viejas tensiones y abren interrogantes sobre el futuro estratégico de la región

Fuente: Infobae
27/04/2025 01:18

Europa y los aranceles de Trump

La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

Putin finalmente logró enfadar al presidente Trump

El 28 de marzo de 2025, Putin, contra quien la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto por crímenes de guerra contra niños ucranianos, tuvo el descaro de cuestionar la legitimidad del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para negociar un acuerdo de paz y proponer su reemplazo por un gobierno de transición, con la obvia inferencia de que las autoridades gobernantes de Kiev deberían, en última instancia, subordinarse al Kremlin.El pérfido razonamiento de Putin se basa en el hecho de que las elecciones presidenciales ucranianas programadas para 2024 se han pospuesto debido a la guerra genocida de Rusia. De hecho, la ley marcial se declaró el 24 de febrero de 2022 en respuesta a la invasión generalizada de Ucrania por parte de Rusia. Desde entonces, el Parlamento ucraniano ha extendido la ley marcial, principalmente en tramos de 90 días, mientras Ucrania continúa siendo atacada brutalmente a diario por Rusia.El artículo 19 de la Ley de Ucrania "Sobre el Régimen Jurídico de la Ley Marcial" establece expresamente que está prohibido celebrar elecciones presidenciales bajo la ley marcial en Ucrania. Esto fue confirmado en una resolución aprobada el 25 de febrero de 2025 por el Parlamento ucraniano.Sin embargo, como demuestra con frecuencia el pasado, a Putin no le preocupan especialmente los "impedimentos" del estado de derecho, incluso como cuando modificó la Constitución rusa para asegurar su quinto mandato, tan solo un mes después de la muerte de Alexei Navalny en una prisión rusa.En su artículo "Por qué Ucrania no puede celebrar elecciones en tiempos de guerra", Olga Aivazovska, presidenta de la Junta Directiva de la Red Civil OPORA, una ONG independiente, líder en el monitoreo de la sociedad civil y las campañas electorales, escribió: "La agresión no provocada de Rusia contra un Estado soberano imposibilita la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en Ucrania. [â?¦] Existe un fuerte consenso en Ucrania que apoyan el gobierno, la oposición y la sociedad en general, para que la celebración de elecciones se realice no antes de seis meses después del fin de la ley marcial. La legitimidad del gobierno de Ucrania es prerrogativa exclusiva del pueblo ucraniano".El aplazamiento de las elecciones presidenciales en Ucrania, mientras el país se encuentra bajo la ley marcial debido a los incesantes ataques selectivos de Rusia contra civiles e infraestructuras civiles está plenamente justificado. Sin embargo, el absurdo de que el Estado agresor, cuya guerra genocida contra Ucrania es la causa directa de la ley marcial, la plantee como una queja en el ámbito internacional es inconcebible.Putin, quien inmerecidamente parece seguir gozando de la confianza del presidente Donald Trump, finalmente ha logrado enfurecer al presidente estadounidense con este absurdo desafío a la legitimidad del presidente de Ucrania. Esto incluso llevó al presidente Trump a amenazar con imponer sanciones secundarias a los compradores de petróleo ruso si el Kremlin continúa con estas flagrantes tácticas dilatorias y prolonga el derramamiento de sangre en Ucrania.Como predijo acertadamente el presidente de Ucrania, desde que Trump inició las conversaciones para negociar un acuerdo de alto el fuego, Rusia ha roto estos procesos e intensificado sus ataques contra la población civil y la infraestructura de Ucrania con misiles y drones.La última treta de Putin para desafiar la legitimidad del presidente de Ucrania debería servir como una revelación de lo que está por venir, si Estados Unidos intenta apaciguar al déspota ruso y su insaciable apetito imperialista. Es decir, el apaciguamiento de Putin acabará provocando otra guerra mundial, tal como ocurriera con Chamberlain y Hitler con el Acuerdo de Múnich de 1938.Es evidente que Putin no quiere la paz. Quiere tomar toda Ucrania, como primer paso necesario para reconstruir la Unión Soviética y luego expandirla. El 31 de marzo de 2025, Putin firmó un decreto que ordena la mayor campaña de reclutamiento de Rusia en 14 años: el objetivo es la movilización de unos 160.000 hombres entre abril y junio de 2025.Si Estados Unidos desea negociar un acuerdo de paz real, justo y duradero, debe obligar a Putin a aceptarlo demostrando inequívocamente que los países miembros de la OTAN brindarán el apoyo necesario para garantizar que Ucrania gane la guerra iniciada por Rusia.En otras palabras, el presidente estadounidense debe adoptar un enfoque incontrovertible de "paz mediante la fuerza" para convencer a Putin de que deje de atacar a Ucrania y de amenazar a Occidente. Cualquier otra propuesta distinta de la enunciada, será considerada por Putin, como un signo de debilidad que podrá aprovechar al máximo en su camino imperialista.Presidente de la ONG Ucrania-2050

Fuente: Infobae
26/04/2025 21:37

María Fernanda Cabal anunció que si llega a ser presidente replicaría una de las primeras acciones de Trump apenas se posesione: "Voy lista"

La senadora de la República aseguró que en caso de ser elegida presidenta de la República acabará con varias instituciones estatales que considera inútiles

Fuente: La Nación
26/04/2025 16:00

Es latina y celebró el triunfo de Trump, pero ahora recibió un mensaje del gobierno y debe abandonar EE.UU.: "Me paralizó"

Al igual que muchas otras personas, festejó el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales que lo llevaron de vuelta a la Casa Blanca. Lo que no imaginaba, era que ella misma sería blanco de la campaña anti inmigración implementada por el republicano. La mujer, una migrante de Nicaragua, recibió un correo electrónico del gobierno estadounidense que la dejó en shock. Un email en la bandeja de entrada, la pesadilla de una migrante: "Me paralizó"El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), le ordenó que abandonara el país en un plazo breve o quedaría en situación de ser deportada. El mensaje, reconoció, le cayó como "una bomba".María, una ciudadana de Nicaragua, llegó a Estados Unidos con un parole humanitario. Gracias a este permiso, ella y miles de migrantes pudieron ingresar legalmente a EE.UU. Sin embargo, poco después de asumir como presidente para su segundo mandato, Trump canceló este programa para venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos. Pese a que la orden del presidente está pausada por el fallo de un juez, miles de personas que llegaron a EE.UU. bajo el programa, como María, están en una situación incierta y comenzaron a recibir mensajes en sus correos electrónicos en los que les advertían que debían dejar el país. La mujer, que pidió no ser identificada por temor a ser detenida y deportada, le contó en una entrevista a The Associated Press que se había alegrado cuando Trump ganó las elecciones, por lo que la noticia de su posible deportación le cayó como un balde de agua fría. "Me paralizó", explicó. Mientras trabaja como empleada doméstica en Florida, la migrante dijo que buscará el modo de solicitar asilo para poder quedarse en el país norteamericano.El fin del parole humanitario y del CBP One, una medida que afecta a miles de inmigrantesLa situación de María no es aislada. Desde fines de marzo, ciudadanos de distintos países empezaron a recibir avisos oficiales que indicaban el fin de sus permisos temporales para residir y trabajar en Estados Unidos. En muchos casos, la advertencia llegó sin explicación previa.Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) confirmó que revocó autorizaciones legales obtenidas a través de la aplicación CBP One, utilizada por más de 900 mil personas desde enero de 2023.La medida forma parte del desmantelamiento de políticas impulsadas durante la administración de Joe Biden. Desde su primer día en la Casa Blanca, Trump dispuso la suspensión de CBP One para nuevos ingresos. Notificaciones inesperadas y temor generalizadoSegún señala AP, las advertencias de la DHS sorprendieron a sus destinatarios. La mayoría de ellos las recibieron sin aviso previo. Incluso, hubo ciudadanos estadounidenses que se encontraron con estos mensajes en sus casillas. Uno de ellos fue Hubert Montoya, abogado de inmigración radicado en Austin, Texas. "Simplemente, pensé que era absurdo", declaró luego de ver el correo que le ordenaba salir del país, a pesar de ser ciudadano.Otro caso fue el de Timothy J. Brenner, abogado nacido en Connecticut y residente en Houston. El 11 de abril, el gobierno también le informó que debía marcharse. "Me preocupó que el gobierno tenga una lista de abogados de inmigración o una base de datos que están tratando de usar para acosar", señaló.La CBP admitió que algunos correos pudieron enviarse a personas equivocadas, como ciudadanos estadounidenses o abogados, si los migrantes habían ingresado sus datos de contacto como representantes. A diferencia de otras medidas migratorias, esta revocación no fue anunciada oficialmente ni publicada en el Registro Federal. Esa falta de información generó pánico en comunidades de migrantes. "El hecho de que no sepamos cuántas personas recibieron este aviso es parte del problema. Estamos recibiendo reportes de abogados y personas que no saben qué hacer con el aviso", explicó Hillary Li, abogada del Justice Action Center, al mismo medio.También Robyn Barnard, directora senior de defensa de los refugiados en Human Rights First, opinó en el mismo sentido. "Es realmente confuso. Imaginen cómo se sienten las personas que ingresaron a través de ese proceso cuando escuchan en sus diferentes chats comunitarios, rumores o capturas de pantalla, que algunos amigos han recibido el aviso y otros no", señaló.

Fuente: La Nación
26/04/2025 12:00

El optimismo de Zelensky tras la reunión con Trump sobre la paz en Ucrania: "Podría convertirse en histórica"

CIUDAD DEL VATICANO.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, habló con un sorprendente optimismo sobre la reunión que mantuvo con su par estadounidense, Donald Trump, al margen del funeral del papa Francisco en el Vaticano y dijo que "podría convertirse en histórica" si se logran resultados en relación a la paz tras más de tres años de guerra con Rusia."Buena reunión. Hablamos mucho cara a cara. Espero que logremos resultados en todos los puntos discutidos", escribió Zelensky en redes sociales, sobre el encuentro de 15 minutos en la Basílica de San Pedro, poco antes de que comenzara la misa de despedida a Francisco.Zelensky dijo que esos temas incluían "la protección de las vidas de nuestro pueblo, un alto el fuego completo e incondicional [y] una paz fiable y duradera que evite la reaparición de la guerra". En ese sentido, dijo que fue "una reunión muy simbólica que podría convertirse en histórica si logramos resultados conjuntos" y cerró con un agradecimiento a Trump.Good meeting. We discussed a lot one on one. Hoping for results on everything we covered. Protecting lives of our people. Full and unconditional ceasefire. Reliable and lasting peace that will prevent another war from breaking out. Very symbolic meeting that has potential toâ?¦ pic.twitter.com/q4ZhVXCjw0— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 26, 2025Con un tono similar, Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, había dicho que los dos líderes tuvieron "una discusión muy productiva" y que anunciarían "más detalles sobre la reunión".La reunión en el Vaticano, la primera desde el fuerte cruce que protagonizaron en el Salón Oval de Washington en febrero, se produce en un momento crítico de las negociaciones para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia tras la invasión lanzada por Vladimir Putin en febrero de 2022.Un portavoz de Zelensky había dicho anteriormente que estaban trabajando para una reunión de seguimiento en Roma más tarde el sábado, pero Trump se fue poco después de terminado el funeral."No hubo segunda reunión. Los presidentes tienen agendas muy cargadas", dijo después el portavoz de la presidencia ucraniana, Serguii Nikiforov.En una foto difundida por la oficina de Zelensky se veía a los dos presidentes sentados uno frente al otro en una sala de la basílica, a medio metro de distancia e inclinados el uno hacia el otro en una conversación. En la imagen no se ve a ningún asesor.En una segunda imagen, en el mismo lugar, Zelensky y Trump aparecían de pie junto al primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, dos líderes que encabezan el apoyo a Ucrania en Europa. Macron tenía la mano sobre el hombro de Zelensky.Tras su reunión en la mítica basílica, donde hasta este viernes estuvo la capilla ardiente para despedir a Francisco, Trump y Zelensky se unieron a otros líderes mundiales en la plaza de San Pedro durante el funeral del Papa, que hizo de la búsqueda de la paz, también en Ucrania, un motivo de su pontificado.El cardenal italiano Giovanni Battista Re, que pronunció el sermón en el funeral, recordó cómo Francisco no dejó de alzar la voz para pedir negociaciones que pusieran fin a los conflictos. "La guerra siempre deja el mundo peor de lo que estaba antes: siempre es una derrota dolorosa y trágica para todos", dijo.Trump, que ha estado presionando a ambas partes para acordar un alto el fuego, dijo el viernes que hubo conversaciones productivas entre su enviado y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y pidió una reunión de alto nivel entre Kiev y Moscú para cerrar un acuerdo.Una relación complejaTrump y Zelensky han tenido una relación personal agitada. En su muy tensa reunión en la Casa Blanca, Trump acusó al mandatario ucraniano de "jugar con la Tercera Guerra Mundial" y lo tildó de desagradecido.Escándalo inédito en la Casa Blanca - SubtituladoDesde entonces, Kiev ha intentado restablecer las relaciones, pero los insultos continuaron. Zelensky dijo que Trump estaba atrapado en una "burbuja de desinformación" que favorecía a Moscú, mientras que el líder estadounidense acusó al ucraniano de dilatar un acuerdo de paz.Pero los dos presidentes se necesitan mutuamente. Trump necesita el apoyo de Zelensky para alcanzar su ambición declarada de lograr una paz rápida entre Rusia y Ucrania, mientras que Kiev necesita que Trump presione a Moscú para que diluya algunas de las condiciones más onerosas que ha establecido para una tregua.En el terrenoMientras tanto, el principal general de Rusia dijo este sábado que todos los soldados ucranianos habían sido expulsados de las partes de la región rusa de Kursk de las que Moscú perdió el control el año pasado tras una incursión sorpresa de las fuerzas de Kiev, pero el gobierno de Zelensky lo desmintió.Valery Gerasimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, transmitió la noticia a Putin en una reunión el sábado, afirmó el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, en declaraciones a la agencia noticiosa oficial rusa Interfax.Sin embargo, en su parte matinal del sábado, el Estado Mayor de Ucrania señaló que sus fuerzas siguen conteniendo a las rusas en el sector de Kursk, rechazando las afirmaciones de Moscú sobre su expulsión.Putin felicitó en un comunicado a los soldados y comandantes rusos y señaló que la incursión de Kiev había "fracasado completamente"."La derrota completa de nuestro enemigo en la región fronteriza de Kursk crea las condiciones adecuadas para futuros éxitos de nuestras tropas y en otras zonas importantes del frente", apuntó.El ejército ucraniano sorprendió a Rusia en agosto de 2024 con un ataque transfronterizo que le permitió tomar el control de alrededor de 1300 kilómetros cuadrados de territorio en el país vecino. En Kiev, las autoridades creían que este operativo podría ayudar en futuras negociaciones de paz, pero sus avances retrocedieron lentamente y las tropas siguieron perdiendo terreno durante el inicio de 2025.Agencias Reuters, AFP y AP

Fuente: La Nación
26/04/2025 11:00

Una por una, las ciudades de Miami-Dade alineadas con las políticas migratorias de Trump y las que faltan

Durante los últimos meses, distintas ciudades del condado de Miami-Dade, en Florida, han formalizado su participación en el programa 287(g). Se trata de una iniciativa federal que autoriza a fuerzas policiales estatales y locales a colaborar directamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en tareas relacionadas con control migratorio. Estos acuerdos fueron promovidos activamente por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, como parte de la estrategia de la actual administración, encabezada por el presidente Donald Trump.Qué implica el programa 287(g) de ICE en Florida y Miami-DadeEl programa 287(g) fue creado como una enmienda a la Ley de Inmigración y Nacionalidad y permite que agentes del orden público, estatales y locales, reciban capacitación del ICE para desempeñar funciones migratorias específicas.Existen tres modalidades de implementación:Modelo de Control en Cárceles (JEM, por sus siglas en inglés): se centra en la identificación de personas en situación migratoria irregular que se encuentran bajo custodia de autoridades locales o estatales por delitos cometidos.Programa de Oficiales Delegados para Efectuar Órdenes de Arresto (WSO, por sus siglas en inglés): permite que oficiales estatales y locales sean capacitados y autorizados por ICE para emitir órdenes administrativas contra personas detenidas en sus cárcelesModelo de Grupo de Trabajo (TFM, por sus siglas en inglés): permite a los agentes del orden realizar actividades de identificación y arresto de inmigrantes indocumentados en la comunidad.En la práctica, esto habilita a los oficiales locales a realizar arrestos, retenciones, interrogatorios y recopilación de evidencia en casos relacionados con inmigración. Todo debe hacerse bajo la supervisión directa de la agencia federal.En Miami-Dade, los acuerdos firmados recientemente responden principalmente al modelo TFM, que otorga a la policía local facultades para intervenir activamente en la comunidad en la identificación de personas en situación migratoria irregular.Las ciudades de Miami-Dade que ya colaboran con ICEHasta abril de 2025, al menos seis municipios del condado de Miami-Dade firmaron acuerdos formales para integrarse al programa 287(g) bajo el modelo TFM:HialeahSweetwaterCoral GablesWest MiamiSunny Isles BeachMiami SpringsCada una de estas jurisdicciones autoriza a su departamento de policía local a colaborar con agentes federales en procedimientos de identificación y detención de personas sin estatus migratorio regular.Además de las ciudades mencionadas, el Departamento de Correccionales y Rehabilitación de Miami-Dade firmó el 26 de febrero de 2025 un acuerdo con ICE para operar bajo el modelo WSO. Esta modalidad otorga facultades más limitadas, enfocadas en emitir órdenes de arresto administrativas dentro de centros de detención.Ese mismo día, la Oficina del Sheriff del condado también selló su colaboración con ICE, pero a través del modelo TFM, con funciones más amplias de patrullaje e intervención comunitaria.Doral y Miami podrían sumarse al programa 287(g)Dos ciudades adicionales se encuentran en proceso de análisis para sumarse a las colaboraciones con los agentes federales. Por un lado, Doral, con una numerosa población inmigrante, especialmente venezolana, aprobó en 16 de abril una resolución que autoriza al gobierno municipal a iniciar negociaciones con ICE para incorporarse al programa 287 (g).Por el otro lado, Miami, la ciudad más grande del condado, debatirá en los próximos días una propuesta similar. De aprobarse, su Departamento de Policía podría interrogar, detener y colaborar con ICE en operativos rutinarios contra inmigración irregular.Aunque la ley estatal exige que las agencias con cárceles del condado participen del programa 287(g), no existe la misma obligación para las policías municipales. Sin embargo, el gobernador DeSantis ha reiterado públicamente que espera que todas las autoridades locales cooperen con las políticas federales.En su argumento, DeSantis sostiene que estas medidas refuerzan la seguridad pública al facilitar la detención y expulsión de personas sin estatus migratorio que hayan cometido delitos.

Fuente: Infobae
26/04/2025 10:17

Von der Leyen y Trump hablan por primera vez y acuerdan reunirse, pero no especifican si será antes o después de que se reactiven los aranceles

La portavoz de la jefa del ejecutivo comunitario anuncia también un encuentro con Zelenski este sábado

Fuente: La Nación
26/04/2025 09:00

El guiño de Trump a sus votantes: el mensaje en la gorra que vende en su tienda virtual

"Trump 2028â?³, dice la gorra que se comenzó a vender en la Trump Store, la tienda virtual del presidente Donald Trump. Tiene una estética muy similar a las que utilizó en sus campañas presidenciales y aparece en el marco de sus insinuaciones de un tercer mandato. ¿Qué prevé la Constitución de Estados Unidos al respecto?La gorra "Trump 2028â?³: ¿un anticipo de la candidatura de Donald Trump?La gorra aparece a la venta en la tienda Trump Store, con un valor de US$50. "Reescribe las reglas con la gorra Trump 2028â?³, se aclara en la descripción, un juego de palabras que está relacionado con las limitaciones que la Constitución le impone a las pretenciones del líder republicano. "Hecha en Estados Unidos", es lo primero que destacan del producto, en línea con su plan de aranceles, con el que intenta que las empresas vuelvan a fabricar en el país norteamericano en lugar de hacerlo en China o India. Incluso en la tienda virtual y en las redes sociales del equipo político publicaron una foto de Eric Trump, hijo del mandatario, con la gorra.¿Trump quiere presentarse a un tercer mandato?Trump fue presidente entre 2016 y 2020, perdió la reelección ante el demócrata Joe Biden y luego volvió a ganar en 2024, en esa ocasión ante Kamala Harris, quien por entonces era vicepresidenta. "Mucha gente me ha dicho que por favor me presente otra vez. Yo les digo que tenemos un largo camino por recorrer antes de pensar en eso", sostuvo Trump en declaraciones recientes a la prensa. Más allá de las ironías, en una entrevista con NBC News en marzo de este año, el líder republicano dijo que "no bromeaba" y afirmó que "existían métodos" para sumar cuatro años más en la Oficina Oval. Cuando se le pidió que explicara cómo podría lograrlo, mencionó que "hay métodos para hacerlo". Entre las opciones, insinuó que su vicepresidente podría postularse y luego renunciar. Ante las repreguntas de los periodistas, no quiso especificar otras maneras en las que podría mantenerse en la Casa Blanca.¿Puede Trump buscar un tercer mandato?: lo que dice la ConstituciónLo cierto es que la Enmienda 22 de la Constitución prohíbe más de dos mandatos presidenciales. Este límite se impuso en 1951, luego de que Franklin D. Roosevelt fuera elegido en cuatro oportunidades como jefe de Estado. En cuanto a la insinuación de Trump de presentarse como vicepresidente y asumir tras la renuncia del presidente, la Enmienda 12 sostiene que nadie que no cumpla los requisitos para ser presidente puede ser vicepresidente.En el caso hipotético de que se plantease una reforma constitucional que elimine o modifique las enmiendas antes mencionadas, se necesitarían los votos a favor de dos tercios de la Cámara de Representantes y del Senado y tres cuartas partes de las legislaturas estatales.

Fuente: Perfil
26/04/2025 08:00

El funeral del papa Francisco reunió a Trump y Zelensky meses después de su desastroso encuentro

El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, confirmó que la reunión ocurrió, calificándola como "una discusión muy productiva" y diciendo que seguirían más detalles. Leer más

Fuente: La Nación
26/04/2025 08:00

Trump y Zelensky se reunieron en la Basílica de San Pedro antes del funeral de Francisco

ROMA.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ucraniano, Volodimir Zelensky, mantuvieron una reunión "muy productiva" este sábado antes del funeral del papa Francisco en el Vaticano, dijo un responsable de la Casa Blanca. Fue su primer encuentro tras el fuerte cruce que protagonizaron en la Casa Blanca a fines de febrero."El presidente Trump y el presidente Zelensky se reunieron hoy en privado y mantuvieron una conversación muy productiva. Próximamente se darán más detalles sobre la reunión", dijo Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca. Un portavoz de la oficina de Zelensky confirmó la reunión, pero no dio más detalles.Según las imágenes distribuidas por la presidencia de Ucrania, la reunión ocurrió en la Basílica de San Pedro, donde hasta ayer tuvo lugar la capilla ardiente del papa Francisco. También se vieron fotos en los que el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, saludaban a los dos líderes.Después de que Trump fuera acompañado a su asiento para el funeral en la plaza de San Pedro, Después de que Trump fuera acompañado a su asiento para el funeral, Zelensky lo siguió inmediatamente fuera de la Basílica de San Pedro, quien fue recibido con un estallido de aplausos del público.Applause breaks out at the Vatican as Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy arrives for the funeral of Pope Francis.Live updates: https://t.co/WY9GHQCTOj pic.twitter.com/JQPDx1BXX9— ABC News (@ABC) April 26, 2025El encuentro se produjo en un momento crítico en las negociaciones destinadas a poner fin a los combates entre Ucrania y Rusia, con claras diferencias entre las demandas de la Casa Blanca y las concesiones que Kiev está dispuesta hacer. Washington propone un reconocimiento legal de que Crimea, la península ucraniana anexada por Moscú en 2014, es territorio ruso, algo que Kiev y sus aliados en Europa consideran una línea roja. También hay diferencias sobre la rapidez con la que se levantarían las sanciones a Rusia si se firmara un acuerdo de paz, qué tipo de garantías de seguridad tendría Ucrania y cómo se compensaría económicamente a Ucrania.Poco después de llegar a Roma, Trump publicó en Truth Social que Ucrania y Rusia deberían reunirse para mantener "conversaciones de alto nivel" sobre el fin de la sangrienta guerra de tres años provocada por la invasión rusa. Su enviado, Steve Witkoff, se reunió el viernes con el presidente ruso, Vladimir Putin, y Trump afirmó que ambas partes estaban "muy cerca de un acuerdo". Putin no asistió al funeral de Francisco.Trump había advertido previamente que su administración abandonaría sus esfuerzos por lograr la paz si las dos partes no llegaban a un acuerdo pronto.En la tensa reunión en la Oficina Oval de febrero, mientras Trump y su vicepresidente, JD Vance, acusaban al líder ucraniano de ser desagradecido por el apoyo estadounidense, un periodista presente de una cadena de noticias conservadora estadounidense acusó a Zelensky de faltar el respeto a la ocasión al no llevar traje.Desde el inicio de la invasión puesta en marcha por Rusia en 2022, Zelensky evita los trajes en favor de vestimenta de estilo militar, y argumenta que es su forma de mostrar solidaridad con sus compatriotas que luchan para defender a Ucrania.El sábado en Roma, Zelensky volvió a optar por no llevar traje y en su lugar vistió una camisa oscura, abotonada hasta el cuello sin corbata, y encima llevaba una chaqueta oscura de estilo militar. El tema de la búsqueda por la paz también estuvo presente en la homilía dedicada a Francisco este sábado. El Papa "elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación para encontrar soluciones posibles" a las guerras, subrayó el cardenal decano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio."La guerra siempre deja al mundo peor de como era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica", agregó el purpurado, y provocó aplausos entre los presentes.Agencias AP y Reuters

Fuente: La Nación
26/04/2025 02:00

Anne Applebaum: "Trump tomó al sistema político por sorpresa y hasta ahora es imparable"

En septiembre, Anne Applebaum lanzó su sexto libro, Autocracia S.A. (Debate), que examina a los principales autócratas del mundo, sus negocios corruptos, sus alianzas y sus ataques contra la división de poderes y la libertad de prensa de las sociedades abiertas del planeta.El libro pone la lupa sobre los gobiernos de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela y Azerbaiyán, entre otros. A meses del lanzamiento, esta escritora multipremiada, columnista de The Washington Post y una de las voces más lúcidas a la hora de analizar el crecimiento de los totalitarismos en el mundo, se ve obligada a volver al teclado para incorporar a su libro a un nuevo líder: el presidente Donald Trump, al que Applebaum no duda en tildar de "mentalmente desequilibrado.""En Estados Unidos se está intentando cambiar la esencia del sistema, socavar la Constitución, el Estado de derecho y las tradiciones de transparencia y responsabilidad de los funcionarios públicos", dice Applebaum en entrevista con este diario por videoconferencia desde Washington, donde reside parte del año. "Y por supuesto, esto supone un cambio en las alianzas tradicionales que ha tenido nuestro país".Aun se puede revertir lo que está ocurriendo en Estados Unidos, a pesar de la enorme agresividad que esta desplegando el gobierno de Trump"La tesis del libro de Applebaum es que los países autocráticos ya no se rigen por una ideología determinada. Se trata en cambio de alianzas oportunistas entre regímenes que pueden ser teocráticos, comunistas o ultraderechistas, pero que están unidos por un desprecio compartido por cualquier institución que pueda limitar el poder del líder.Los gobiernos de estos países no quieren sistemas judiciales independientes, no reconocen la legitimidad de la oposición política, buscan controlar a los medios y se enfrentan a los que defienden el Estado de derecho. "Cualquiera que utilice el lenguaje de la democracia es su enemigo", dice Applebaum.Los autócratas colaboran entre ellos para mantenerse en el poder. Applebaum cita los ejemplos de Bielorrusia y Venezuela como ejemplo. Estos países sufren sanciones de Occidente, pero decenas de países autocráticos los apoyan, lo que evita su debilitamiento y mantiene a sus líderes en el poder. Appelbaum, historiadora y periodista, lleva toda una vida analizando las sociedades más dictatoriales del planeta, en particular Rusia y su relación con los países de Europa Central. En sus días de estudiante de Yale y la London School of Economics, vivió en San Petersburgo, donde aprendió a hablar ruso. En 2004 se alzó con un Pulitzer por su libro sobre los campos de trabajos forzados soviéticos. Cubrió la caída del Muro de Berlín como corresponsal de The Economist y la caída del comunismo. Entre sus muchos libros, escribió sobre la opresión que el régimen soviético ejerció sobre los países de Europa Central y la hambruna a la que Joseph Stalin sometió a millones de ucranianos en la década de 1930, conocida como Holodomor.Es posible que haya grandes beneficios potenciales para Trump derivados de una relación privilegiada con Putin, que también es billonario"Más recientemente, en 2020, su libro Twilight of Democracy (Vintage Books) puso el foco en el debilitamiento de las democracias liberales, particularmente en países de Europa Central, como Polonia, donde ella reside, dado que su marido, Radoslaw Sikorski, es el actual ministro de Relaciones Exteriores de ese país. El libro integró la lista de best sellers de The New York Times y de Der Spiegel. -En una semana en la que tres expresidentes norteamericanos criticaron a Trump por sus excesos autoritarios, ¿cuáles son las iniciativas de su gobierno que más le preocupan?-Mire, hay tantos frentes abiertos... Estamos ante una gran confrontación entre la Casa Blanca y la Corte Suprema por un hombre que fue deportado sin causa a El Salvador y la Casa Blanca está mirando para otro lado, como si nada hubiese ocurrido. Hay varias causas legales para frenar a Elon Musk y su destrucción irreversible de agencias gubernamentales de enorme importancia para el país. Hay otras tantas acciones iniciadas para frenar ataques contra las universidades y contra grandes estudios de abogados. Mucho de lo que suceda dependerá de la Corte Suprema y su capacidad de resistir los múltiples asaltos contra el sistema político que hoy se están llevando a cabo. -¿Tiene confianza en que las instituciones norteamericanas podrán frenar esta avanzada antidemocrática?-Aún es posible revertir lo que está ocurriendo, aunque no se si sucederá, dada la enorme agresividad que está desplegando este gobierno. Es interesante escuchar lo que dijo esta semana la senadora republicana Lisa Murkowski, de Alaska, quien ya había demostrado independencia al votar en contra de varias nominaciones de funcionarios de Trump. Ella señaló que el nivel de presión y hasta de amenazas físicas e intimidación que sufren los miembros del Partido Republicano que osan pararse del lado de la Constitución es de una fuerza que la gente no se puede imaginar. Y hemos escuchado esto de varios senadores, tales como Mitt Romney [ahora con mandato recién cumplido], entre otros. Estos senadores están bajo amenaza física personal y tienen el temor de regresar a sus distritos y ser blanco de ataques violentos contra ellos o sus familiares directos. El grado de intimidación es tan importante que está teniendo un impacto directo en estas personas. -Sería función del Congreso y del sistema judicial poner un freno a esta avanzada tan violenta.-Así es. El Congreso podría, por ejemplo, disponer un freno a las enormes tarifas que Trump impuso al comercio exterior y llevar estas decisiones a donde corresponde, que es el Congreso mismo, pues allí se determinan el presupuesto y los impuestos. Pero el Congreso aún no está dispuesto a actuar porque ambas cámaras están controladas por el Partido Republicano, aunque por una mayoría pequeña. Mire, si tan solo cuatro republicanos en el Senado y cinco representantes en la Cámara baja cambiasen de opinión, podríamos elegir nuevos lideres legislativos y bloquear tanto a Trump como a Musk. Se podrían bloquear los aumentos de las tarifas y otras violaciones. Pero estamos apenas a cien días de la asunción del gobierno, el sistema político ha sido tomado por sorpresa y las objeciones legales llevan tiempo. Por esto, el avance de Trump es hasta ahora imparable. Rusia, Venezuela e Irán son países que muestran debilidades muy serias. Estas autocracias han empobrecido mucho a su población"-El tema de las tarifas está provocando una fuerte caída en los mercados y abre la perspectiva de una recesión que sería muy perjudicial para Estados Unidos.-La aplicación de esas tarifas fue un shock para millones de norteamericanos. Creo que va a ser una lección importante para todas aquellas personas que creen que despreocuparse del sistema político es una opción. Las tarifas fueron aplicadas de manera completamente azarosa, sin ningún sentido, y provocaron una terrible reacción de los mercados. Muchas pequeñas empresas que importan componentes de China van a quebrar y se darán cuenta de las consecuencias reales de tener una persona mentalmente desequilibrada en la Casa Blanca. En la medida en que la gente comprenda mejor que esas tarifas no tienen sentido y que no hay estrategia alguna por parte del gobierno, tal vez comiencen a comprender por qué es importante preocuparse por quién ocupa la presidencia del país. -Ayúdeme a comprender las razones por las cuales Trump apoya a un dictador como Putin y destrata a Zelensky, cuyo país está luchando por defenderse de una invasión. -Acá hay varias cosas que están sucediendo de forma simultánea. Por un lado, Trump quiere mostrar que puede terminar la guerra, tal como prometió varias veces. Está avergonzado de no haber logrado avances y cree que con esta actitud puede lograr algo. A su vez, tiene mucha simpatía por Putin y cree que ese sentimiento es recíproco, lo que no es así. Cree tener una relación especial con él, aunque yo creo que está equivocado. Por otro lado, Trump se ha beneficiado enormemente a lo largo de su carrera de los contactos que ha tenido con millonarios rusos y mucho dinero de esa proveniencia ingresó en sus negocios. Es muy posible que haya grandes beneficios potenciales para Trump derivados de una relación privilegiada con Putin, que también es billonario. Es, nuevamente, parte de esta llamada "presidencia patrimonial", donde la política exterior del país tiene que ser provechosa para el presidente. Todo esto resulta en políticas increíblemente incoherentes. Tan incoherentes que hay gente dentro del mismo gabinete de Trump que no comparte estas visiones. Hemos tenido pequeñas manifestaciones en ese sentido por parte del secretario de Estado, Marco Rubio, o del enviado especial a Ucrania y Rusia, Keith Kellog. pero la incoherencia desemboca en que actualmente no haya ninguna estrategia respecto de la agresión rusa a Ucrania. -¿Como ve a Rusia en su intento de conquistar Ucrania?-La guerra le pegó muy fuerte a su economía y creó muchas dudas en las fuerzas armadas rusas, dado que no han podido imponerse a un país en teoría mucho más débil. No están logrando ningún avance en el terreno y la figura de Zelensky está muy agigantada por haber permanecido en su país y por haber armado una defensa que nadie creía posible. Cometió errores, pero mantiene una popularidad importante. El destrato que le propinó Trump cuando lo recibió en la Casa Blanca es de una vulgaridad que nunca se ha visto en un presidente norteamericano. -Usted vive en Europa y conoce bien a los más altos funcionarios del continente. ¿Cómo están reaccionando a todo esto? -Los europeos tienen muy en claro el mensaje y ya han tomado estrategias independientes de los Estados Unidos. Algunos tratan a Trump más amigablemente y otros menos, pero lo cierto es que como grupo de países entendieron que Estados Unidos tomó un camino diferente y que los ha abandonado. Los alemanes han votado una ley para tomar prestado fondos frescos para armas, los británicos hicieron algo similar y redujeron algunos gastos para incrementar su presupuesto militar. Los polacos ya están asignando el 4% del PBI a inversiones militares. Hay un cambio muy significativo. Los europeos están coordinando acciones para contrarrestar acciones de espionaje ruso y la guerra informativa a través de medios tecnológicos. Pero también están respondiendo de forma coordinada a la guerra comercial desatada por los Estados Unidos. De modo que, en términos generales, estamos frente a cambios profundos en la alianza interatlántica. -Usted habla del caso de Venezuela como ejemplo paradigmático del funcionamiento de las autocracias.-Lo que explico es por qué el gobierno de Venezuela puede sobrevivir cuando es increíblemente impopular luego de haber creado un desastre económico en lo que fue el país más rico de Sudamérica. ¿Por qué sigue Maduro ahí? La respuesta es que sigue allí por las armas rusas, las inversiones chinas, la asistencia cubana a sus servicios sociales, la intervención de Irán para evitar sanciones y toda una serie de asistencias de países autocráticos que ayudan al régimen chavista a sobrevivir. A eso me refiero en relación a la cooperación entre estos países y al aprendizaje colectivo que generan. Los autócratas tratan a los disidentes de la misma forma, utilizan las mismas teorías conspirativas y hacen las mismas acusaciones de corrupción. -¿Puede caer el régimen de Maduro?-Podría haber caído, pero la clave estuvo en que las fuerzas armadas permanecieron leales, en parte porque el país se ha puesto tan pobre que los militares dependen del dinero y el alimento que el régimen les puede dar. Pero, tal como sucedió en Siria, puede llegar un momento en que hasta los militares ya no quieran un líder tan incompetente y corrupto. La oposición en Venezuela ha hecho muchas cosas muy bien. Lograron juntar la evidencia necesaria para mostrar que Maduro se robó las últimas elecciones y demuestran un nivel de organización social admirable. Venezuela tiene hoy una elite alternativa que viene trabajando unida y de forma efectiva. -Sólo el 12% de las personas en el mundo vive en democracias liberales. ¿Se están fortaleciendo estos gobiernos autocráticos en desmedro de las democracias?- Creo que es importante recordar que nada es inevitable y que estos regímenes tienen debilidades importantes. Recientemente colapsó el régimen sirio. Rusia, Venezuela e Irán son países que muestran debilidades muy serias. Estas autocracias han empobrecido muy sustancialmente a su población. Sucede que el Estado de derecho también es bueno para los negocios y la economía. El inversor se siente más cómodo apostando por países previsibles, donde se sabe que existen garanías y hay reglas. Mirando hacia adelante, no sabemos qué va a suceder y lo que suceda dependerá de lo que todos nosotros hagamos hoy. Lamentablemente, la victoria de Donald Trump y el asalto que él y sus colaboradores están lanzando contra el sistema político norteamericano ayuda a las autocracias, porque Estados Unidos siempre fue un pilar del mundo democrático. Incluso cuando cometió errores importantes siempre fue admirado por sostener valores democráticos. -¿Cree que la democracia aún mantiene cierto atractivo en el mundo?-Mire, incluso la gente que nunca leyó a autores como Thomas Jefferson o John Stuart Mill comprende que la democracia es un sistema más justo para todos. Estuve recientemente en África y visité países que tienen una conexión apenas tenue con Europa y Estados Unidos. Allí, sin embargo, hay mucha gente que reclama por sus derechos porque entienden que no es justo que unos pocos tengan todo el dinero y el poder.LÚCIDA DEFENSORA DE LA DEMOCRACIAPerfil: Anne ApplebaumAnne Appelbaum nació en 1964 en Washington D.C., Estados Unidos. Estudió en Yale, London School of Economics y St. Antony's College , en Oxford.Historiadora y periodista, fue corresponsal de The Economist, y de The Independent. Fue miembro del Consejo Editorial de The Washington Post, medio del cual es columnista. Es colaboradora de The New York Review of Books y escribe para The Atlantic.Ha escrito varios libros sobre Rusia y su relación con países de Europa Central. Con Gulag. A History ganó el Premio Pulitzer de no ficción en 2004. Su libro Twilight of Democracy (El ocaso de la democracia, de 2021) integró la lista de best sellers de The New York Times y Der Spiegel.Es miembro del Council on Foreign Relations e integra el directorio del National Endowment for Democracy.Su último libro es Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo (2024, Debate).Está casada con el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, con quien tiene dos hijos.En noviembre de 2022, el gobierno ruso colocó a Applebaum en una lista de 200 ciudadanos norteamericanos que "promueven una campaña de rusofobia y apoyan el régimen de Kiev".

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:33

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump

La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos

Fuente: Perfil
25/04/2025 23:00

Adiós a Francisco: Trump llegó a Roma, habló de "varias reuniones" y de "acuerdo cercano" entre Rusia-Ucrania

El presidente norteamericano asistirá este sábado al sepelio del Papa, pero señaló a los periodistas que lo acompañaban en el Air Force One que buscará cerrar "algunos pactos políticos". Habló también de la guerra Rusia-Ucrania (en Roma estará Zelenski). Leer más

Fuente: La Nación
25/04/2025 22:00

En el primer viaje del mandato, Trump llegó a Roma para los funerales de un Papa con el que tuvo muchos choques

ROMA.- En su primer viaje al exterior del actual mandato, el presidente norteamericano Donald Trump llegó este viernes a Roma para participar de los funerales del papa Francisco, un líder muy alejado de sus posiciones políticas, y con el que tuvo varios choques verbales.De todas maneras, tras el fallecimiento del pontífice, Trump optó por un tono conciliatorio. "Él realmente amaba al mundo y era un buen cristiano", recordó Trump. "Lo vi dos veces y pensé que era un gran tipo", añadió.Aunque aún no trascendió la agenda oficial de encuentros bilaterales que tendría el mandatario estadounidense durante su estadía, antes de partir aseguró en Washington que en la capital italiana se vería "con muchos líderes extranjeros, incluida Giorgia Meloni".Trump no especificó con quiénes ni dónde se reunirá. Desde Bruselas se reiteró que "no está prevista" una reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De todas maneras, no se descarta por completo un encuentro cara a cara de última hora, que sería el primero entre ambos tras meses tormentosos en el contexto de la guerra comercial. Sin embargo, la agenda de Trump no deja mucho margen de maniobra entre el aterrizaje en Fiumicino, el traslado a Villa Taverna, luego al Vaticano a primera hora de la mañana, y el regreso al aeropuerto inmediatamente después de la ceremonia fúnebre.El Air Force One tiene programado despegar de regreso a las 13.30 del sábado (hora local), pero la franja horaria podría permanecer abierta al menos hasta las 15.No es seguro que en este corto periodo el magnate decida aprovechar su primer viaje al extranjero de su segundo mandato para alguna reunión particular: "Habrá muchos líderes, sería bueno verlos a todos. Quieren reunirse conmigo para hablar de comercio", había declarado ya en vísperas de su partida a Italia, consciente de que el tema de los aranceles está en lo más alto de la agenda de los líderes, especialmente en las cumbres europeas.Fuentes del Palacio Chigi, la cancillería italiana, informaron que, por el momento, no está previsto un encuentro oficial entre el presidente estadounidense y la premier, y que ambos se encontrarán inevitablemente en San Pedro junto a los demás jefes de Estado y de gobierno -50 confirmados- y los monarcas para una última despedida al Papa.Según algunos informes, la única petición hecha por el propio Trump fue ver al primer ministro británico, Keir Starmer. Fuentes de Downing Street citadas por los medios londinenses plantean la hipótesis de una reunión centrada en los aranceles, pero principalmente en la evolución del tema ucraniano.El encuentro con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky podría cancelarse, aunque Trump lo ha definido como "posible": el presidente ucraniano -quien fue el primero en solicitarlo también para reparar el desastre de hace dos meses en la Casa Blanca- reveló que está ocupado con "varias reuniones militares" tras el ataque ruso a Kiev y que no está seguro de poder llegar a tiempo a la Plaza de San Pedro, donde, en cualquier caso, estarán la primera dama, Olena, y el ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, quien ya se reunió con varios colegas y una delegación del Parlamento italiano en Roma.Choques Francisco-TrumpLa relación no fue muy buena entre Trump y el jesuita argentino durante el primer mandato del republicano, de 2017 a 2021. Pero empeoró en este segundo término, según David Gibson, director del Centro de Religión y Cultura de la Universidad de Fordham en Nueva York."Trump II fue incluso peor con el Vaticano debido a su actitud mucho más agresiva a todos los niveles, contra los migrantes y los recortes en la ayuda internacional".El pontífice y el presidente se enfrentaron desde el principio por la cuestión de la inmigración. En 2016, aludiendo al entonces candidato Trump, Francisco calificó de "no cristiano" a cualquiera que construya un muro para impedir la entrada de migrantes. Y el republicano respondió que el comentario era "vergonzoso".A pesar de las diferencias entre la multimillonaria exestrella de la telerrealidad y Francisco -conocido por su estilo humilde- a lo largo de los años, el apoyo de los católicos estadounidenses a Trump fue aumentando de forma gradual. Incluso los cortejó en su última campaña presidencial, y entre sus seguidores hay muchos obispos influyentes.El día antes de morir, en su último discurso público, el papa Francisco hizo un llamado a favor de los marginados y los migrantes. "Todos nosotros", proclamó, "somos hijos de Dios".En un mensaje radicalmente diferente, Trump publicó ese mismo día un post lleno de insultos en el que deseaba una feliz Pascua a sus adversarios, incluidos "lunáticos de la izquierda radical", "jueces y funcionarios policiales DÉBILES e INEFICACES", y al expresidente Joe Biden, "nuestro PEOR y más incompetente presidente".Algunas de las diferencias fundamentales entre el presidente de Estados Unidos y el difunto pontífice -no solo sus estilos divergentes, sino también sus posturas sobre migración, medio ambiente y pobreza."Obviamente, ha sido una relación tensa", comentó Gibson.Trump, quien se ha identificado como "cristiano" sin una denominación particular, cuenta desde hace tiempo con los cristianos, especialmente los evangélicos, entre sus principales bases de apoyo. Sus políticas sobre el aborto, incluyendo su papel en el nombramiento de tres de los cinco jueces de la Corte Suprema que revocaron el derecho nacional al aborto, aumentaron su apoyo entre los cristianos, también en los sectores más conservadores.Sus políticas están también estrechamente alineadas con muchos obispos católicos conservadores de Estados Unidos, que a menudo estaban en desacuerdo con el enfoque más progresista de Francisco al frente de la Iglesia.Durante su campaña el año pasado, el republicano imploró a los católicos que votaran por él. En octubre, en un discurso en la cena benéfica Al Smith en Nueva York -que recauda millones de dólares para organizaciones benéficas católicas- Trump dijo: "Tienen que salir y votar. Y los católicos, tienen que votar por mí".Y muchos lo hicieron. En las presidenciales de 2024, Trump ganó el voto católico, según AP VoteCast, una encuesta que se realiza entre más de 120.000 electores. En 2020, ese respaldo se dividió equitativamente con Biden, pero en los últimos comicios, el 54% de los votantes católicos apoyaron a Trump y el 44% a Kamala Harris.Pero el Papa no se sumó al apoyo de los católicos norteamericanos.El vicepresidente estadounidense, JD Vance -que se convirtió al catolicismo y se reunió brevemente con el pontífice el día antes de su muerte-, restó importancia a los desacuerdos entre el jesuita argentino y la Casa Blanca, diciendo a reporteros esta semana que el papa era "una figura mucho más amplia" que la política estadounidense, un hombre que lideraba una Iglesia con 1400 millones de fieles en todo el mundo."Soy consciente de que tuvo algunos desacuerdos con algunas de las políticas de nuestro gobierno", declaró Vance. "También estaba de acuerdo con muchas de las políticas de de nuestra administración. No voy a manchar el legado de este hombre hablando de política".

Fuente: Perfil
25/04/2025 20:36

Trump "juzgó mal" a China sobre guerra comercial, según un asesor del gobierno de Xi Jinping

"La narrativa dominante dentro del equipo de Trump es que, dado que la economía china está mal, si EE.UU. juega la carta de los aranceles, China no tendrá más remedio que rendirse", señaló Wu Xinbo. Leer más

Fuente: Perfil
25/04/2025 19:36

Jorge Borgognoni: "Trump quiere un nuevo orden internacional a cualquier precio"

El analista internacional se refirió al ataque ruso sobre Kiev, su precisión letal y la tensión creciente entre potencias en un contexto geopolítico frágil. Leer más

Fuente: La Nación
25/04/2025 19:00

Más de 1000 empleos: el pedido de Adams a Trump para revivir este proyecto clave en Nueva York

Recientemente, el alcalde Eric Adams se dirigió a la Casa Blanca, luego de solicitarle al presidente Donald Trump que autorice la reactivación del proyecto eólico Empire Wind, frenado por la administración federal en plena fase de construcción frente a la costa de Long Island. Se trata de una iniciativa que podría beneficiar a miles de residentes de Nueva York.Proyecto eólico en Nueva York: Adams presiona al Departamento de InteriorLa obra prometía alimentar la Terminal Marítima del Sur de Brooklyn, una zona subutilizada desde hace años, y generar electricidad para medio millón de hogares. Además, su ejecución permitiría crear más de 1000 empleos bien remunerados, según declaró Adams a New York Post.El Empire Wind había logrado las aprobaciones de permisos y arrendamiento durante 2024, bajo el gobierno de Joe Biden. Sin embargo, en enero de este año, Trump firmó una orden ejecutiva que suspendió todos los proyectos eólicos marinos pendientes y puso en revisión los vigentes."Este proyecto reinvierte en la zona costera activa de Brooklyn y promueve una red eléctrica más confiable para satisfacer las crecientes demandas energéticas de nuestra ciudad", dijo el alcalde Eric Adams. "Nuestra administración mantiene conversaciones con el Departamento de Interior de Estados Unidos para resolver esta situación", agregó.Si bien el Departamento del Interior, a cargo de Doug Burgum, aún no emitió respuesta oficial, durante la campaña electoral Trump había prometido terminar con la industria eólica marina en cuanto regresara a la Casa Blanca. El presidente sostiene que su plan energético prioriza la producción de petróleo, gas natural y carbón para reducir los costos de energía y electricidad en Estados Unidos, según consignó Los Angeles Times.Empire Wind: avance de obra y polémica en Long IslandLa desarrolladora noruega Equinor, a cargo de Empire Wind, ya había comenzado la instalación de los cimientos para erigir 54 turbinas a 24 kilómetros de la costa de Long Island. Según detalló un vocero de la empresa, la construcción está avanzada en más del 30%, con una inversión comprometida de 1600 millones de dólares.El trabajo en la Terminal Marítima del Sur de Brooklyn también muestra avances, con un 50% de las tareas ejecutadas. Sin embargo, la paralización federal dejó en suspenso la continuidad del emprendimiento.El proyecto enfrenta la oposición de sectores pesqueros comerciales de Long Island y de funcionarios republicanos cercanos a Trump, como Bruce Blakeman, ejecutivo del condado de Nassau, quien se manifestó en contra por presuntos efectos sobre la fauna marina.Energía renovable: metas vigentes en Nueva YorkEl freno al parque eólico complica el cumplimiento de la Ley del Clima del estado de Nueva York. La normativa exige reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% para 2030 y alcanzar un 100% de electricidad libre de emisiones para 2040.Los objetivos incluyen:Generar 9000 megavatios de energía eólica marina para 2035Incorporar 6000 megavatios de energía solar antes de 2025Alcanzar 3000 megavatios de capacidad de almacenamiento de energía para 2030Críticas al plan energético y tensiones políticasEl administrador de protección ambiental de Estados Unidos, Lee Zeldin, calificó los plazos de la ley neoyorquina como poco realista, según señaló New York Post, y sostuvo que pondrían en riesgo la estabilidad económica del estado.Mientras tanto, Adams intenta posicionarse como mediador en un escenario complejo, con la mirada puesta en los beneficios laborales y energéticos para la ciudad.

Fuente: La Nación
25/04/2025 19:00

¿Gana Hochul?: se filtra un documento con fallas en la estrategia de Trump para eliminar el polémico peaje de Nueva York

Una carta de 11 páginas, enviada por abogados del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), expone debilidades legales en el intento de la administración de Donald Trump de revertir el sistema de peaje urbano en Manhattan, implementado por la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul.La carta oficialista que señala un "considerable riesgo de litigio"El documento está firmado por la Oficina del Fiscal del Distrito Sur de Nueva York y fue presentado en los tribunales por error, según cuenta ABC News. Indica que la decisión del secretario de Transporte, Sean Duffy, enfrenta un "considerable riesgo de litigio" y que las cortes probablemente no lo respalden. La iniciativa de Hochul y la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés), que cobra peajes por ingresar al centro de Manhattan, busca mejorar el tránsito y financiar el transporte público. Sin embargo, también fue blanco de muchas críticas.En la carta, los abogados del DOJ afirman que la acción cancelatoria de Duffy podría violar la Ley de Procedimiento Administrativo. Además, consideran que fue "contraria a derecho, pretextual, arbitraria en lo procedimental y violatoria del debido proceso". Las críticas apuntan a que el intento del secretario carece de sustento jurídico.Las críticas a los fundamentos de la administración TrumpDuffy justificó la cancelación al sostener que el programa recauda fondos, pero tiene la capacidad de reducir el tráfico. También argumentó que no incluye una alternativa sin costo. Sin embargo, según los abogados del DOJ, ambas posturas "difícilmente convencerán a la corte". En cambio, propusieron otra estrategia para defender la anulación. Sugieren apelar a cambios en las prioridades del organismo. Plantean invocar regulaciones de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) para justificar la revocación del programa. La propuesta podría sumarse a los argumentos ya expuestos por el secretario de Transporte.Este fue el error reconocido por el Departamento de JusticiaEl jueves por la mañana, los abogados del gobierno admitieron ante el tribunal que la presentación fue "un error evidente". En una nota al juez, bajo el argumento de que contiene orientaciones legales confidenciales, el organismo pidió sellar el documento. Nicholas Biase, vocero de la fiscalía del distrito sur de Nueva York, lo calificó como "un error honesto"."El documento fue archivado en forma errónea en el expediente público anoche", aseguró Biase. Según su comunicado, tras advertir la falla, se inició el retiro inmediato del material. El portavoz reafirmó el compromiso de representar al Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) y la Administración Federal de Carreteras con la "mayor firmeza".Congestion pricing: la primera experiencia de EE.UU.El sistema de precios de congestión comenzó a regir en enero. Cobraba un peaje de US$9 a los autos particulares que ingresaban al sur de la calle 60, en Manhattan, durante las horas pico. Los camiones pequeños y micros abonaban US$14,40, mientras que los de gran porte pagaban US$21,60.Duffy revocó el acuerdo semanas después de que Trump asumiera el poder. Argumentó que el programa, como estaba aprobado, excedía la autorización otorgada por el Congreso. En respuesta, la MTA presentó una demanda en febrero en la que denunciaban una cancelación ilegal y contraria a las propias políticas del DOT.La MTA defiende el sistema y rechaza el retrocesoLa MTA aseguró en su demanda que la cancelación no solo es ilegal, sino que perjudica un programa que ya genera beneficios. "Los trenes, colectivos y ferrocarriles de cercanías reciben inversiones clave gracias al programa", explicaron los abogados de la entidad.Según el litigio presentado, gran parte de los habitantes del área metropolitana apoya el sistema porque funciona. La filtración del documento compromete la estrategia legal del gobierno federal. Mientras tanto, las autoridades de Nueva York ya avisaron que no suspenderán los peajes a menos que una orden judicial lo exija.

Fuente: La Nación
25/04/2025 18:00

El FBI arresta a una jueza en EE.UU.: el gobierno de Trump la acusa de proteger a un migrante

WASHINGTON.- Agentes del FBI arrestaron este viernes a una jueza a la que acusan de ayudar a un migrante a escapar de un arresto, en una importante escalada entre el gobierno de Donald Trump y autoridades locales sobre la aplicación de la agresiva política migratoria. "El FBI arrestó a la jueza Hannah Dugan de Milwaukee, Wisconsin, por cargos de obstrucción, después de pruebas de que obstruyó una operación migratoria de arresto la semana pasada", dijo el director del FBI, Kash Patel, en X."La jueza Dugan desvió intencionadamente a los agentes [de migraciones] del individuo que iba a ser arrestado permitiendo que el individuo, un migrante ilegal, evadiera el arresto", señaló Patel. Y precisó que el migrante fue finalmente detenido tras una persecución a pie."Afortunadamente, nuestros agentes persiguieron" al individuo "y ha estado bajo custodia desde entonces, pero la obstrucción de la jueza aumentó el peligro" para las personas que se encontraban allí, añadió. Minutos después borró el mensaje.El arresto ocurre después de que Emil Bove, fiscal general adjunto del Departamento de Justicia, emitió un memorando en enero instando a los fiscales a presentar casos penales contra funcionarios de gobiernos locales que obstruyan los esfuerzos de control de inmigración del gobierno federal.La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, confirmó la detención de Dugan que, según las autoridades, se produjo este viernes en el juzgado "por presuntamente ayudar a un extranjero ilegal a evitar un arresto" que iban a efectuar agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).ð??¨BREAKING!!! SHOCKING!!!FBI Director Kash Patel just announced the arrest of Milwaukee County circuit judge Hannah Dugan for not cooperating with ICE to arrest an undocumented immigrant.It has begun!! ð??­ pic.twitter.com/TdmHq7gOlK— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) April 25, 2025El migrante en cuestión sería Eduardo Flores Ruiz. Los registros judiciales de Wisconsin muestran que un hombre con ese nombre compareció en la sala del tribunal de Dugan para una conferencia previa al juicio el 18 de abril. Ruiz enfrentaba cargos de agresión por delito menor relacionados con abuso doméstico, según los registros."Nadie está por encima de la ley", publicó Bondi en X. I can confirm that our @FBI agents just arrested Hannah Dugan - a county judge in Milwaukee - for allegedly helping an illegal alien avoid an arrest by @ICEgov.No one is above the law.— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) April 25, 2025Dugan, elegida magistrada en 2016, compareció este viernes ante un juez en el tribunal federal del centro de Milwaukee, donde no hizo comentarios públicamente, informó el Milwaukee Journal Sentinel.Su abogado Craig Mastantuono declaró al tribunal: "La jueza Dugan lamenta totalmente y protesta por su detención. No se hizo en interés de la seguridad pública".El nombramiento de Patel como jefe de la policía federal por parte del presidente Trump a principios de año se topó con una fuerte oposición de los demócratas, que temían que utilizara el FBI para "vengarse de sus enemigos políticos", en palabras del influyente senador Dick Durbin.Varios jueces federales y estatales han suspendido algunas de las medidas adoptadas por Trump, en particular las relacionadas con su intento de ejercer poderes sin precedentes en la deportación de migrantes.La administración Trump se ha enfrentado a jueces federales, grupos de derechos civiles y políticos demócratas que dicen que ha pisoteado o ignorado derechos consagrados constitucionalmente al apresurarse a deportar a migrantes, a veces sin derecho a una audiencia.El congresista demócrata Darren Soto calificó la detención de Dugan de "cosas propias de un dictador de un país del tercer mundo". "Cada día están más desesperados", publicó en X. Varios republicanos, sin embargo, se apresuraron a salir en defensa de Patel."La corrupción y la determinación de estos jueces activistas antiestadounidenses de anteponer a los extranjeros ilegales a los ciudadanos estadounidenses es espantosa", dijo la congresista Diana Harshbarger.Según medios locales, un exjuez de Nuevo México y su esposa fueron puestos bajo custodia el jueves después de que agentes federales allanaran su casa por albergar a un presunto migrante en situación irregular que se cree que es miembro de la banda criminal venezolana Tren de Aragua.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: La Nación
25/04/2025 14:00

J.B. Pritzker vs. Bukele: el gobernador de Illinois busca boicotear a El Salvador por su ayuda a Trump

El gobernador del estado de Illinois, J.B. Pritzker, le pidió a su administración que revise todas las inversiones y negocios que tengan con El Salvador. La decisión se basa en el caso de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado por error por supuestamente ser miembro de la pandilla MS-13.El caso de Kilmar Ábrego GarcíaÁbrego García es un salvadoreño de 29 años que fue arrestado el pasado 12 de marzo y posteriormente deportado. El hombre fue detenido cuando salía de su trabajo como aprendiz de construcción en Baltimore. Una vez en El Salvador, el migrante fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo, uno de los polémicos centros penitenciarios construidos por el gobierno de Nayib Bukele, con múltiples denuncias por violaciones a los derechos humanos. El propio Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reconoció que su deportación fue "un error administrativo", ya que lo relacionaron erróneamente con la pandilla MS-13. Pero los propios presidentes de los dos países en cuestión, Bukele y Donald Trump, confirmaron que el hombre no podrá regresar. Incluso la Corte Suprema ratificó un fallo de una jueza de primera instancia y le ordenó a Trump que intente gestionar su regreso, pero el gobierno estadounidense sigue firme en su postura. J.B. Pritzker cruzó a Trump y puso en revisión la relación de Illinois con El SalvadorEs en ese marco que J.B. Pritzker ordenó al estado revisar cualquier inversión y negocio con El Salvador. En un comunicado, el gobernador demócrata dijo que la medida respondía al desafío de la administración a las órdenes judiciales y al caso de Kilmar Ábrego García."La Constitución de los Estados Unidos garantiza el debido proceso. Estamos viendo a Donald Trump erosionar nuestros derechos constitucionales fundamentales en tiempo real, y debemos luchar para restaurar el equilibrio de poder", dijo Pritzker en un comunicado. "El estado de Illinois defenderá el Estado de derecho y hará todo lo que esté a su alcance para impedir que la administración Trump desgarre nuestros derechos más básicos", añadió.El gobernador aseguró haber solicitado a la Junta de Inversiones del Estado de Illinois, al Sistema de Retiro de las Universidades Estatales y al Sistema de Retiro de los Maestros que "identifiquen cualquier inversión de fondos" que esté total o parcialmente administrada, poseída o controlada por el gobierno salvadoreño o que tenga vínculos con empresas en El Salvador.En esa misma línea, le ordenó al Departamento de Servicios de Gestión Central (CMS, por sus siglas en inglés) de Illinois que identifique cualquier contrato estatal adjudicado a empresas con vínculos con el país latinoamericano. Lo mismo con las importaciones provenientes desde El Salvador. La orden de Pritzker se produjo luego de que cinco demócratas viajaron a El Salvador con la intención de reunirse con Abrego García y el gobierno salvadoreño les negara la reunión a cuatro de ellos. Solo el senador Chris Van Hollen, demócrata por Maryland, pudo hablar con Ábrego García.Los argumentos del gobierno de TrumpEl Departamento de Justicia dio a conocer documentos la semana pasada que detallan las acusaciones de violencia doméstica que la esposa de Ábrego García, Jennifer Vásquez, incluyó en una presentación judicial en 2021. Ella alegó que su esposo la golpeó y que tenía documentación de los moretones que le dejó.Además, un informe de Investigaciones de Seguridad Nacional de 2022 obtenido por Fox News afirma que se sospechaba que Abrego García participaba en el tráfico laboral y de personas. El texto decía que un policía de la Patrulla de Carreteras de Tennessee detuvo a Abrego García en 2022 después de que este zigzagueara. El oficial de patrulla encontró a otras ocho personas en el automóvil con Abrego García, quien había comenzado a conducir tres días antes. Fuentes del DHS aseguraron a Fox News que el vehículo en cuestión pertenecía a un contrabandista.

Fuente: La Nación
25/04/2025 14:00

Otro freno a Trump: jueza bloquea la exigencia de prueba de ciudadanía para los votantes en EE.UU.

En medio de crecientes tensiones políticas en torno al sistema electoral estadounidense, una reciente decisión judicial vuelve a poner sobre la mesa el delicado equilibrio entre seguridad y acceso al voto. Lo que parecía un nuevo intento por reformar los procesos de registro por parte de Donald Trump, fue temporalmente detenido, generando reacciones tanto en los tribunales como en la sociedad civil.Jueza en Washington D.C. suspendió parte de la orden ejecutiva de Trump Un tribunal federal emitió un fallo que representa un nuevo obstáculo para el presidente Donald Trump en su intento por modificar el sistema electoral estadounidense. La jueza Colleen Kollar-Kotelly bloqueó temporalmente el mandato de su orden ejecutiva. La misma exigía presentar prueba documental de ciudadanía, un pasaporte o certificado oficial, para registrarse para votar con el formulario federal.El dictamen mantiene vigente el sistema actual, en el que los ciudadanos solo deben declarar bajo pena de perjurio que son estadounidenses al inscribirse como votantes. La jueza argumentó que el poder de establecer reglas electorales pertenece al Congreso y a los estados, no al presidente, de acuerdo con la Constitución de EE.UU.La demanda contra la orden de TrumpLa medida fue impugnada el 1 de abril de 2025 por una coalición de organizaciones de derechos civiles y electorales. Entre ellas se encontraban la Liga de Mujeres Votantes, la NAACP, y Asian and Pacific Islander American Vote, representadas por entidades como la ACLU y el Brennan Center for Justice.Los demandantes sostienen que millones de ciudadanos no poseen documentos como el pasaporte. Por este motivo, de aprobarse el nuevo requisito sería una barrera innecesaria que afectaría desproporcionadamente a comunidades vulnerables.¿Qué sigue?Aunque otras partes de la orden ejecutiva siguen vigentes por ahora, como la propuesta de acortar plazos para el voto por correo, el requisito de mostrar prueba de ciudadanía queda suspendido mientras el caso avanza en la justicia.Desde el Brennan Center en Español se celebró la decisión como una victoria para el derecho al voto y la democracia. Subrayaron que la intervención presidencial en normas electorales es un "abuso de poder".El pedido de Donald TrumpEl martes 25 de marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que buscaba reformar el sistema electoral federal en Estados Unidos. Entre las principales medidas se incluye la exigencia de una prueba documental de ciudadanía para registrarse como votante y la condición de que las boletas electorales deben ser recibidas a más tardar el día de los comicios.Según el documento, la intención era reforzar la seguridad electoral y restaurar la confianza pública en el proceso. La orden también autoriza a agencias federales a colaborar con los estados en la verificación de listas de votantes y amenaza con retirar fondos a aquellos que no cumplieran con los estándares.Aunque el fraude electoral fue uno de los temas recurrentes en el discurso de Trump, estudios e investigaciones demostraron que es extremadamente raro en Estados Unidos. Sin embargo, el presidente insistió en que la votación por correo es vulnerable, a pesar de que esta modalidad también es utilizada ampliamente por votantes republicanos.De ser aprobada, tendrá un impacto potencial en millones de votantesGrupos de derechos civiles, como el Brennan Center for Justice, advirtieron que cerca del 9% de los ciudadanos estadounidenses en edad de votar, más de 21 millones de personas, no cuentan con documentación inmediata para acreditar su ciudadanía. Esto claramente podría en riesgo su derecho al sufragio.Las mujeres que cambiaron de apellido, por ejemplo, podrían enfrentar dificultades al registrar sus datos. Cabe recordar que esto ya ocurrió en elecciones locales recientes en New Hampshire, donde se aplica una ley similar.Reacciones legales y políticasExpertos en derecho constitucional señalan que la Constitución otorga a los estados el control principal sobre las elecciones, y que esta orden podría ser impugnada en tribunales. "Es una intromisión federal injustificada", dijo la secretaria demócrata del estado de Colorado, Jena Griswold.Algunos funcionarios republicanos, en cambio, respaldan la medida y esperan que sea aprobada luego de su siguiente revisión. El secretario de gobierno de Georgia, Brad Raffensperger, ya había celebrado la firma el pasado 12 de abril, como un paso necesario para garantizar que "solo los ciudadanos estadounidenses decidan las elecciones estadounidenses".

Fuente: Infobae
25/04/2025 11:11

Roma, 'caput mundi': el funeral del papa Francisco convierte el Vaticano en una cumbre geopolítica y reúne a Trump, Zelenski, Macron o Milei

Las exequias de Francisco se celebrarán este sábado a las 10:00 de la mañana y acabarán con un cortejo fúnebre por todo el corazón de Roma

Fuente: La Nación
25/04/2025 11:00

Asesinan a un general ruso en Moscú durante un encuentro clave entre Putin y el enviado de Trump

MOSCÚ.- Un alto mando del Ejército ruso murió este viernes en un atentado con coche bomba a las afueras de Moscú, en el segundo ataque de este tipo contra un general del Kremlin en apenas cuatro meses. La explosión se produjo mientras en la capital se desarrollan contactos clave entre Estados Unidos y Rusia en busca de un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania.El Comité de Investigación de Rusia confirmó que el teniente general Yaroslav Moskalik, subdirector del departamento operativo principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, falleció a causa de un artefacto explosivo colocado en su vehículo en la localidad de Balashikha, en las afueras de la capital.Según explicó la vocera del Comité, Svetlana Petrenko, la bomba estaba cargada con metralla. La explosión ocurrió en el patio de un edificio de departamentos y provocó un incendio en el auto, cuyas imágenes fueron difundidas por la prensa local. Los investigadores aún no han identificado a los responsables del ataque.â?¡ï¸?Russian Telegram channels report that Russian Major General Yaroslav Moskalik, deputy chief of the Main Operations Directorate of the General Staff of the Russian Armed Forces was blown up in his car in Moscow region.Information hasn't been confirmed. pic.twitter.com/NZBzbOPx2N— Anton Gerashchenko (@Gerashchenko_en) April 25, 2025El crimen recuerda al atentado ocurrido el pasado 17 de diciembre, cuando una bomba escondida en un monopatín eléctrico mató al teniente general Igor Kirillov, jefe de las Fuerzas de Defensa Radiológica, Biológica y Química de Rusia, una unidad clave para la protección del ejército frente a armas de destrucción masiva. Su asistente también perdió la vida. En ese caso, Moscú responsabilizó directamente a Ucrania, y los servicios de inteligencia de Kiev reconocieron su implicación.El atentado de este viernes coincide con una nueva visita a Moscú de Steve Witkoff, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien busca impulsar un acuerdo de paz mediado por Washington. Según informó la agencia Interfax, Witkoff ya se encuentra en la capital rusa, donde está previsto que mantenga su cuarto encuentro con el presidente Vladimir Putin desde febrero.Witkoff se ha convertido en el interlocutor principal de la Casa Blanca ante el Kremlin, en un intento de Trump por mostrar avances concretos en el frente diplomático. Su llegada a Moscú se produjo apenas un día después de que el mandatario estadounidense condenara un ataque ruso con misiles y drones contra Kiev, que dejó al menos 12 muertos. Sin embargo, Trump también aseguró que las conversaciones de paz están progresando.En una nueva señal de acercamiento hacia el Kremlin, el presidente estadounidense afirmó esta semana que Rusia ya hizo una "concesión considerable" al no llegar a tomar el control de todo el territorio ucraniano. "Eso debe ser reconocido si realmente queremos una paz duradera", señaló Trump."Estos próximos días van a ser muy importantes. Se están celebrando reuniones ahora mismo", dijo el jueves. "Creo que vamos a llegar a un acuerdo. (â?¦) Creo que nos estamos acercando mucho"."Solución dolorosa"Mientras tanto, desde Ucrania comienzan a emerger voces que reconocen los límites de la resistencia. El alcalde de Kiev, el exboxeador y excampeón mundial de los pesos pesados Vitali Klitschko, planteó la posibilidad de que su país deba ceder territorios para alcanzar una "paz temporal" con Rusia."Uno de los escenarios sería abandonar territorios. Es injusto, pero para la paz, una paz temporal, tal vez sea una soluciónâ?¦ temporal", dijo Klitschko en una entrevista con la BBC emitida este viernes. También advirtió que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, con quien ha tenido enfrentamientos políticos en el pasado, podría verse obligado a aceptar una "solución dolorosa" con el objetivo de frenar los combates.Sin embargo, el alcalde remarcó que Ucrania "nunca aceptará una ocupación" del país por parte de Rusia. Sus declaraciones llegan en un momento de particular tensión, tras el reciente bombardeo sobre Kiev y cuando las negociaciones impulsadas por Trump siguen empantanadas, especialmente en lo que refiere a posibles concesiones territoriales y al futuro de Crimea, anexionada por Moscú en 2014.Agencias AP, DPA y Reuters

Fuente: La Nación
25/04/2025 10:00

Ley de Insurrección: qué es y de qué trata la norma que contemplaâ?¯Trump entre sus políticas migratorias

Un siglo y medio después de su promulgación, una norma casi olvidada volvió a rondar los pasillos de la Casa Blanca. Donaldâ?¯Trump, quien regresó a la presidencia con la promesa de reforzar la frontera sur, ordenó a sus secretarios de Defensa y de Seguridad Nacional que estudiasen la posibilidad de reactivar la Ley de Insurrección deâ?¯1807. Ley de Insurrección: origen y alcance de una norma decimonónicaLa sola mención de ese recurso, que habilita el despliegue de tropas federales en tareas policiales dentro de Estadosâ?¯Unidos, abrió un intenso debate sobre la legalidad, la historia y los límites de una herramienta concebida para sofocar rebeliones, pero que hoy asoma como opción para detener migrantes.El Congreso estadounidense sancionó la Ley de Insurrección hace 218â?¯años, en plena etapa de consolidación institucional, con el propósito de permitir que el presidente movilizase fuerzas militares cuando "asociaciones u obstrucciones" impidiesen aplicar la norma por vías judiciales ordinarias. Según recuerda Newsweek, el paquete legal se construyó entreâ?¯1792 yâ?¯1871 y entregó al mandatario un amplio margen para decidir cuándo y cómo activar a las Fuerzas Armadas dentro del territorio nacional.Ámbito de acción: habilita tanto a tropas regulares como a la Guardia Nacional, cuerpo históricamente reservado para catástrofes naturales.Funciones posibles: desde disolver disturbios y hacer cumplir fallos judiciales hasta arrestar y trasladar personas, incluso migrantes.Amplitud interpretativa: la redacción, deliberadamente genérica, concede al Ejecutivo una discrecionalidad que enciende alarmas entre juristas y legisladores.Antecedentes de uso: Trump no es el primero que busca la respuesta en la Ley de InsurrecciónA lo largo de la historia, los presidentes recurrieron a esta ley en contadas ocasiones y siempre en contextos extremos. Abrahamâ?¯Lincoln la activó durante la guerra de Secesión para enfrentar la rebelión de los estados sureños, y Ulyssesâ?¯S.â?¯Grant hizo lo propio contra la violencia del Kuâ?¯Kluxâ?¯Klan. En el sigloâ?¯XX, Dwightâ?¯D.â?¯Eisenhower ordenó que tropas federales escoltasen a nueve estudiantes afroamericanos hasta la secundaria Central de Littleâ?¯Rock, Arkansas, tras la negativa del gobernador Orvalâ?¯Faubus a cumplir un fallo de desegregación. La última vez que se empleó ocurrió enâ?¯1992, cuando Georgeâ?¯H.â?¯W.â?¯Bush envió Marines y soldados del ejército de EE.UU. a Losâ?¯Ángeles para contener los disturbios que dejaron 63â?¯muertos, cerca de 2300â?¯heridos y más de 12 mil detenciones, cifras documentadas por la Oficina del Censo y citadas por Newsweek.En su primera jornada de gobierno, el 20â?¯de enero deâ?¯2025, Trump firmó una orden ejecutiva que declaró emergencia en la frontera y encargó a Peteâ?¯Hegseth, secretario del Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés), y Kristiâ?¯Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, (DHS, por sus siglas en inglés) "recomendaciones para alcanzar el control operativo total". "A solicitud del presidente, el DHS y el DOD preparan un informe conjunto sobre las condiciones en la frontera sur y posibles acciones para conseguir control absoluto", informó el DHS en un comunicado remitido a la prensa, según CNN.Fuentes oficiales adelantaron a la cadena televisiva que los secretarios, lejos de aconsejar la activación inmediata, subrayaron que los cruces cayeron por debajo de 300â?¯diarios y que "los niveles actuales resultan manejables".

Fuente: Perfil
25/04/2025 05:00

Trump confirmó una entrevista con el periodista que recibió por error los detalles sobre ataques contra los hutíes

El presidente chicaneó al periodista: "Hago esta entrevista por curiosidad y como una competencia conmigo mismo, solo para ver si 'The Atlantic' es capaz de ser veraz. ¿Serán capaces de escribir una historia justa sobre Trump?", se preguntó el republicano. Leer más

Fuente: Perfil
24/04/2025 21:00

"¡Vladimir, DETENTE!": Trump se enojó con Putin por los ataques contra Ucrania y pidió de nuevo poner fin al conflicto

Después de criticar a Volodímir Zelenski por declaraciones "incendiarias" que dificultan la paz, el mandatario estadounidense expresó su enojo hacia el líder ruso por los bombardeos de madrugada sobre Kiev. Mientras tanto, avanzan las negociaciones y persisten las advertencias de Washington. Leer más

Fuente: Perfil
24/04/2025 19:00

Fantini: "China ni siquiera pestañeó ante los aranceles de Trump"

El analista internacional asegura que el régimen autocrático de Pekín le dio mayor capacidad de resistencia frente a la presión de Washington. Leer más

Fuente: La Nación
24/04/2025 19:00

Desde Texas: quién es Jasmine Crockett, la polémica rival de Greg Abbott que desafió a Trump a una prueba de inteligencia

En un clima político polarizado en Estados Unidos, la congresista Jasmine Crockett emergió como una figura combativa, dispuesta a enfrentar a los pesos pesados del Partido Republicano. Su reciente desafío público a Donald Trump para medir sus coeficientes intelectuales captó la atención del público, pero detrás de esa imagen desafiante hay una trayectoria marcada por la lucha por los derechos civiles y la justicia social. Quién es Jasmine Crockett: su carrera en TexasJasmine Crockett no llegó a la política por casualidad. Su vida profesional giró en torno a la defensa de los más vulnerables. Tras graduarse en Administración de Empresas en Rhodes College y obtener su título de abogada en la Universidad de Houston, trabajó como defensora pública en la oficina del condado de Bowie, donde se especializó en proteger a menores en riesgo de caer en el sistema penal, según cuenta la biografía de su propio sitio web. Su paso por el derecho civil y penal la consolidó como una firme opositora de las injusticias estructurales, una postura que luego trasladaría a la esfera legislativa.En 2021, como la única representante afroamericana y la más joven en la Cámara de Texas durante la 87ª Sesión Legislativa, Crockett enfrentó un entorno dominado por conservadores. Sin embargo, presentó más proyectos de ley que cualquier otro legislador novato y logró alianzas para impulsar reformas históricas en justicia penal. Además, fue cofundadora del Caucus Progresista de Texas y del Caucus sobre Clima, Energía y Medio Ambiente.El salto de Crockett al Congreso y el enfrentamiento con TrumpEn enero de 2023, Crockett asumió como representante del Distrito 30 de Texas en la Cámara federal, al suceder a Eddie Bernice Johnson. Desde entonces, su perfil creció. Nombrada vicepresidenta del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental y líder de la subcomisión de Supervisión Judicial, su voz resonó en debates clave. Sin embargo, fue su aparición en el programa Jimmy Kimmel Live este 23 de abril la que la catapultó al centro de la controversia.Durante la entrevista, Kimmel reprodujo los insultos de Trump, quien la tildó de "persona de coeficiente intelectual muy bajo" y "una ruin" en un programa radial conservador. El presidente incluso se mofó de ella en una cena del Partido Republicano, al cuestionar: "¿En serio creen que ella es el futuro de los demócratas?". Ante la provocación, Crockett no dudó. "¡Absolutamente, absolutamente!", gritó cuando Kimmel le propuso competir en una prueba de inteligencia contra Trump. La audiencia estalló en aplausos.La polémica de Jasmine Crockett con Greg Abbott: "Gobernador Hot Wheels"El roce con Trump no fue el único. Crockett ya había irritado a los conservadores al apodar a Greg Abbott como "gobernador Hot Wheels". Entonces, la polémica estalló, dado que todos vincularon esa descripción con la silla de ruedas del mandatario estatal de Texas. Sin embargo, Crockett luego aclaró que la crítica apuntaba a su política de trasladar migrantes en autobuses a estados y ciudades santuario, como Nueva York. La explicación no calmó los ánimos y Trump aprovechó para desacreditarla: "Los demócratas están en serios problemas si ella es su nueva estrella".Lejos de amedrentarse, Crockett respondió con ironía: "Dice mucho que el supuesto líder del mundo libre esté obsesionado con una congresista novata". Por su parte, Kimmel sugirió que el presidente sentía una admiración oculta por ella: "Creo que le gustas. Cuando alguien es agresivo y divertido, llama su atención".Más allá de los enfrentamientos mediáticos, la biografía oficial de Crockett en su sitio web subraya su compromiso con causas como la equidad racial, la reforma migratoria y la justicia climática. Su participación en la ruptura del quorum en la Cámara de Texas en 2021, una maniobra para bloquear leyes electorales restrictivas, evidenció su táctica de combinar activismo con legislación.Hoy, como copresidenta del Grupo de Trabajo de Comunicaciones del Caucus de Mujeres Demócratas, Crockett amplía su influencia. Su estilo directo y su historial como abogada de derechos civiles la convierten en un símbolo para muchos, pero también en un blanco para sus adversarios.

Fuente: Clarín
24/04/2025 18:00

Trump, sin luna de miel

La economía es el talón de Aquiles en su segundo mandato.

Fuente: Infobae
24/04/2025 14:19

Gobierno Petro le "bajó la cabeza" a Trump y aceptó aplazar norma que molestó a Estados Unidos: habían amenazado con suspender la importación de vehículos

Una normativa de Colombia sobre certificaciones de seguridad para vehículos amenaza con afectar las exportaciones desde EE. UU., además del comercio bilateral de 700 millones de dólares anuales

Fuente: La Nación
24/04/2025 13:00

Es venezolano, tiene 20 años y fue deportado por Trump a El Salvador, pero una jueza federal pide que lo regresen

Una jueza federal de Maryland ordenó al gobierno de Donald Trump que facilite el retorno a Estados Unidos de un joven venezolano de 20 años que fue deportado a El Salvador en marzo. La decisión se ampara en un acuerdo judicial previo que protegía a menores no acompañados que pidieron asilo en el país norteamericano.Orden judicial por violación de acuerdo de asiloEl migrante, identificado como "Cristian" en los documentos judiciales, fue en uno de los tres aviones con presuntos miembros de bandas criminales como MS-13 y el Tren de Aragua trasladados a la megacárcel CECOT de El Salvador, según informó ABC News. La jueza Stephanie Gallagher, nombrada por Trump, determinó que la expulsión de Cristian violó un acuerdo firmado en 2024, que protege a quienes ingresaron al país siendo menores de edad sin compañía y solicitaron asilo. Gallagher sostuvo que la Administración Trump debe solicitar "de buena fe" al gobierno salvadoreño que libere al joven para trasladarlo a Estados Unidos, donde deberá continuar su proceso de asilo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).La comparación con el caso de Ábrego GarcíaGallagher se basó en el antecedente reciente de Kilmar Ábrego García, otro migrante deportado de manera indebida bajo condiciones similares. En ambos casos, las cortes resolvieron que el gobierno violó los términos del acuerdo al proceder con la expulsión."Este caso, a diferencia de otros vinculados a la Ley de Enemigos Extranjeros, es una disputa contractual", afirmaron los abogados demandantes en relación con el artilugio utilizado por el gobierno para deportar migrantes sin un debido proceso.En el caso de Ábrego García, Trump y sus funcionarios lo calificaron como miembro de la pandilla MS-13. Sin embargo, la justicia no validó esa acusación. La jueza federal Paula Xinis ordenó su repatriación al considerar que las pruebas eran vagas. Entre ellas, figuraban una gorra de los Chicago Bulls y un buzo con capucha.La posición del gobierno sobre la Ley de Enemigos ExtranjerosEl gobierno de Trump justificó la deportación de Cristian mediante la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, que permite la expulsión de extranjeros sin garantías procesales en contextos de guerra.Bajo esa norma, Cristian fue designado como "enemigo extranjero" por el hecho de ser venezolano y mayor de 14 años, y presunto integrante del grupo delictivo Tren de Aragua (TdA), según el director interino de la Oficina de Operaciones de Ejecución y Deportación, Robert Cerna.El 6 de enero, Cristian fue condenado en el Tribunal del Distrito 482 del condado de Harris, Texas, "por el delito de posesión de cocaína, un delito grave según la clasificación de cárceles estatales de Texas", comentó Cerna.El funcionario indicó que, tras la invocación de la Ley de Extranjeros Enemigos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) determinó que Cristian estaba sujeto a deportación. Fue trasladado a El Salvador el 15 de marzo.Por su parte, los abogados de la demanda colectiva explicaron que "las alegaciones dede que miembros de la clase están sujetos a la Ley de Enemigos Extranjeros no los excluyen del acuerdo". La defensa sostiene que, al no respetar el acuerdo, el gobierno incurrió en un incumplimiento contractual.La orden de la jueza Gallagher para evitar casos similares Los abogados del caso alertaron que otro migrante venezolano de 18 años, identificado como "Javier", también estuvo en riesgo de ser deportado. La jueza Gallagher determinó que también está cubierto por el acuerdo de 2024 y emitió una orden judicial temporal para evitar su remoción del país.En ese sentido, la magistrada ordenó al gobierno abstenerse de remover a otros individuos protegidos por el acuerdo judicial. Esta decisión establece un precedente legal frente al uso de facultades ejecutivas para ejecutar deportaciones sin un proceso migratorio completo, especialmente cuando existen compromisos judiciales vigentes.

Fuente: La Nación
24/04/2025 12:00

La inusual crítica de Trump a Putin tras los ataques a Kiev: "Vladimir, ¡para!"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el jueves a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en un inusual mensaje en redes sociales después de que Rusia bombardeó Kiev con misiles y aviones no tripulados durante la noche."Vladimir, ¡PARA!", escribió Trump en una publicación en redes sociales un día después de decir que creía tener un acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania. "No estoy contento con los ataques rusos sobre KIEV. No son necesarios, y muy mal momento"."5000 soldados mueren cada semana. Hagamos realidad el acuerdo de paz", añadió Trump, en un reproche poco común al mandatario ruso.pic.twitter.com/8VUcUHeQn3— Donald J. Trump Posts From His Truth Social (@TrumpDailyPosts) April 24, 2025El ataque se produjo en un momento crítico de la guerra, cuando tanto Kiev como Moscú enfrentan presión por parte del presidente estadounidense para avanzar hacia un acuerdo de paz.Trump y su administración han amenazado con abandonar los esfuerzos para negociar un alto el fuego si no se logran avances, lo que ha dejado a las naciones europeas buscando otras formas de apoyar a Kiev.Ayer, el mandatario estadounidense afirmó haber alcanzado un acuerdo con Moscú, pero no con Ucrania y culpó a Volodimir Zelensky por la falta de progreso después de que el presidente ucraniano dijera que no reconocería la ocupación rusa de la península de Crimea como parte de un acuerdo de paz.Esta negativa "no hará nada más que prolongar el 'campo de muerte'", afirmó Trump en su plataforma Truth Social.Zelensky afirmó en múltiples ocasiones durante los más de tres años que dura ya la guerra que reconocer el territorio ocupado como ruso es una línea roja para su país. El jueves señaló que Ucrania había aceptado una propuesta de Washington para un alto el fuego hace 44 días, como un primer paso hacia una paz negociada, pero que los ataques de Rusia habían continuado.En declaraciones desde Sudáfrica, apuntó que la última ofensiva del Kremlin significaba que el futuro de las negociaciones "depende de la intención de Rusia porque es en Moscú donde tienen que tomar una decisión".It is an honor for me to be in the Republic of South Africa today on my first visit. This morning, our country endured another Russian attack â?? a massive one, with over 200 aerial threats: missiles, including ballistic ones, and attack drones. Unfortunately, there have beenâ?¦ pic.twitter.com/cu4lKloOKp— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) April 24, 2025Por su parte, el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, insistió el miércoles al primer ministro de Ucrania Denis Shmigal que Washington y Kiev deberían firmar "lo antes posible" un acuerdo sobre extracción de recursos minerales.Trump quiere que los minerales ucranianos compensen la ayuda económica y militar que su país dio a Ucrania bajo el gobierno de Joe Biden, para que Kiev hiciese frente a la invasión rusa.La propuesta para un acuerdo de paz presentada por el vicepresidente estadounidense, JD Vance, prevé que Rusia conserve áreas que ocupa actualmente en Ucrania, incluida Crimea.Ataque ruso, de los "más atroces"Al menos nueve personas murieron y más de 70 resultaron heridas por los bombardeos sobre Kiev, un "ataque masivo" que, según Rusia, iba dirigido contra empresas vinculadas a la industria dedicada a la fabricación de materiales destinados a la guerra.Las autoridades ucranianas sostienen en cambio que se trata una vez más de objetivos civiles. Es el asalto más letal sobre la capital ucraniana desde julio pasado.Kyiv, European capital in 2025.Moments of the russian attacks on Kyiv tonight.Interior Minister Klymenko said that Ukraine lacks the necessary air defense capabilities to repel attacks.Where is Europe's help? pic.twitter.com/3Vd29qB7gl— Jürgen Nauditt ð??©ð??ªð??ºð??¦ (@jurgen_nauditt) April 24, 2025Zelensky anunció que va a acortar su viaje oficial a Sudáfrica y regresará al país mientras la ciudad se recupera del bombardeo que mantuvo a los residentes en vilo durante unas 11 horas. El presidente ucraniano lo calificó como "uno de los ataques más atroces".El alcalde de la capital, Vitalii Klitschko, decretó un día de luto oficial el viernes.La Fuerza Aérea ucraniana reportó que Moscú disparó 66 misiles balísticos y de crucero, cuatro proyectiles aire-tierra lanzados desde aviones y 145 drones Shahed y señuelos contra Kiev y otras cuatro regiones del país. Los rescatistas utilizaron linternas para escudriñar entre los escombros carbonizados de casas parcialmente derrumbadas mientras las luces azules de los vehículos de emergencia iluminaban las oscuras calles de la ciudad.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
24/04/2025 08:03

Maíllo avisa que sería un "error letal tomar a broma" a Trump y llama a la izquierda al "reencuentro" ante los ultras

Antonio Maíllo advierte sobre la seriedad del discurso de Donald Trump y convoca a la izquierda a unirse frente a la extrema derecha y a fortalecer las políticas democráticas

Fuente: Clarín
24/04/2025 07:00

Barbie cumplió 65 años y no se jubila: ni Trump podrá acabar con ella

Tras pasar exitosamente por el cine, la muñeca llegó a los 65 años. Los festeja editando su enciclopedia más completa.Por qué fue un ícono de la moda y de la inclusión.Trump podría encarecer el precio de la muñeca.

Fuente: Página 12
24/04/2025 00:58

Buscando nuevas maneras de matar a Trump

La novela que marca el esperado regreso de David Leavitt a la literatura, después de casi una década sin publicar en su país de origen.

Fuente: La Nación
24/04/2025 00:00

En medio de las negociaciones entre Trump, Zelensky y Putin, Rusia bombardeó Kiev: hay dos muertos y más de 50 heridos

Rusia lanzó un poderoso bombardeo contra la ciudad de Kiev, Ucrania, y al menos dos personas murieron y otras 50 quedaron hospitalizadas. El nuevo ataque del Kremlin llega en medio de una escalada de tensión en las negociaciones entre los países en guerra, Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, planteara la anexión de Crimea a Rusia como solución al conflicto bélico.El ataque ruso sucedió durante la noche y, tal y como quedó consignado en diferentes videos que circularon en redes sociales, el bombardeo fue ejecutado mediante misiles y drones explosivos. Se activaron los protocolos antibombas, sonaron las alarmas en la ciudad y las luces de las explosiones iluminaron la oscuridad de la noche.#Kyiv Video of an explosion of russian attack drone of Shakheed type with a thermobaric warhead pic.twitter.com/YoocwEtTGj— Ukraine Front Line (@EuromaidanPR) April 23, 2025"Kiev está siendo atacada por misiles enemigos", afirmaron las autoridades militares de Kiev en un mensaje en Telegram. Según se especificó, se registraron daños en al menos dos distritos. El alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko, afirmó en la misma red social que en un principio el número de afectados fue de 21 personas, entre las que "había tres niños y una mujer embarazada", pero más tarde el número subió hasta 50, con dos fallecidos.Por su parte, el jefe de gabinete del presidente Zelensky, Andrii Yermak, denunció que "Rusia ataca Kiev, Járkov y otras ciudades con misiles y drones". Y afirmó que el mandatario ruso Vladimir "Putin no muestra más que su deseo de matar", a la vez que exigió que "terminen los ataques contra civiles".Missile interception over #Kyiv tonight. Preliminary here are many casualties and civilian infrastructural damages pic.twitter.com/Thrr0YuQ2j— Ukraine Front Line (@EuromaidanPR) April 23, 2025Apenas unas horas antes, el presidente estadounidense, Donald Trump, acusó a su par ucraniano de obstaculizar este proceso al no aceptar la ocupación rusa de Crimea. En un discurso en la Casa Blanca, Trump también afirmó que le resultó más difícil de lo esperado trabajar con el líder ucraniano. "Creo que Rusia está listo y muchos dijeron que Rusia quería ir por todo. Y creo que tenemos un acuerdo con Rusia. Tenemos que llegar a un acuerdo con Zelensky", dijo el mandatario. "Pensé que sería más fácil negociar con Zelensky. Hasta ahora ha sido más difícil (...) Pero creo que llegamos a un acuerdo con ambos. Espero que lo logren, porque busco ahorrar y, ya saben, gastamos mucho dinero, pero esto se trata de mucha humanidad", destacó Trump.Trump y Zelensky habían vuelto a enfrentarse el miércoles luego de que el líder norteamericano acusó al mandatario ucraniano de prolongar "los campos de la muerte" por rechazar su propuesta de ceder Crimea a Rusia como parte de un posible plan de paz.Previo a las conversaciones de alto nivel finalmente canceladas para este miércoles en Londres entre funcionarios de Estados Unidos, Europa y Ucrania, Zelensky había descartado la propuesta que dejó trascender Washington de que Ucrania ceda territorio a Rusia."No hay nada de qué hablar: es nuestra tierra, la tierra del pueblo ucraniano", enfatizó Zelensky.Con información de AFP y AP

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:00

La UE no quiere quedar atrapada en la guerra comercial de EEUU y China: cómo lidiar con una 'avalancha' de productos chinos y el bloqueo de Trump

Pekín es considerada como rival y "socio estratégico" para la UE. Sin embargo, la guerra arancelaria ha provocado que este juego de equilibrismos se incline en una postura favorable con China

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:24

Doce estados demandan a la administración de Trump por imponer aranceles sin autorización del Congreso

El litigio denuncia que el uso del poder ejecutivo para aplicar restricciones comerciales ha desestabilizado sectores productivos clave y desafiado el equilibrio institucional

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Trump vs Hochul: el ultimátum del gobierno por una polémica medida en Nueva York

El gobierno de Donald Trump endureció su postura frente a la gobernadora demócrata Kathy Hochul por el peaje de congestión en Manhattan. El Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) advirtió que, si no se suspende el cobro antes del 21 de mayo, el estado perderá autorizaciones para obras de infraestructura clave. La disputa escaló tras la decisión de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) de mantener activas las cámaras de peaje y desafiar por segunda vez la fecha límite impuesta por el gobierno federal.Peaje por congestión: cómo funciona y por qué está en disputaSean Duffy, secretario de Transporte de EE.UU., afirmó que la medida viola la ley federal 23 U.S.C. § 301, que prohíbe imponer peajes en rutas financiadas con fondos nacionales. En una carta enviada a Hochul, señaló que la administración estatal ignoró reiterados pedidos de información. "Usted ha declarado públicamente que continuará con los cobros en desafío a la ley federal. Esto es inconcebible", escribió.Desde enero de 2025, ingresar al centro de Manhattan por debajo de la calle 60 cuesta al menos 9 dólares por vehículo. La medida fue impulsada por la MTA, con el objetivo de reducir el tráfico y financiar el sistema de transporte público.Inicialmente aprobado por la administración Biden a través del Programa Piloto de Precio por Valor (VPPP, por sus siglas en inglés), el esquema perdió validez en febrero cuando el gobierno de Trump revocó su aval. La MTA y otras agencias presentaron una demanda federal para sostener el programa, que ahora enfrenta una nueva amenaza: la suspensión de permisos federales para obras urbanas.Las posibles sanciones que analiza el gobierno federal incluyen:Cancelación de aprobaciones ambientales bajo la ley NEPA.Suspensión de fondos para mejoras estatales de transporte.Bloqueo de nuevas construcciones en Manhattan.La respuesta de Hochul y la postura de la MTAPese a la advertencia, el equipo de Hochul afirmó que el programa "está funcionando" y que el tránsito ya muestra mejoras. "Las cámaras siguen operativas", aseguró un vocero. Desde la MTA, el presidente Janno Lieber sostuvo que los peajes seguirán activos hasta que un juez dictamine lo contrario, según reveló PIX 11. La causa podría resolverse recién en octubre."El gobierno federal debe respetar el proceso judicial en curso", declaró Lieber. Para la administración estatal, cualquier cambio prematuro sería una interferencia política sobre una decisión técnica ya debatida en tribunales.Un conflicto político con eje en la clase trabajadoraLa Casa Blanca sostiene que el peaje perjudica a los trabajadores de ingresos bajos y medios. En redes sociales, el Departamento de Transporte acusó al estado de usar el bolsillo de los automovilistas como salvavidas financiero para el sistema de trenes."El Usdot seguirá luchando con uñas y dientes contra este impuesto ilegal", publicó la cuenta oficial en X. En el extenso posteo señalaron que la fecha límite para detener el cobro de peajes no ha cambiado: "No se equivoquen: la administración Trump y el Usdot no dudarán en utilizar todas las herramientas a su disposición en respuesta al incumplimiento a finales de este mes", plantearon.

Fuente: La Nación
23/04/2025 19:00

Golpe a Trump: en Nueva York también bloquean las deportaciones por la Ley de Enemigos Extranjeros

La batalla judicial sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar inmigrantes en Estados Unidos sumó un nuevo capítulo. Este martes, dos jueces federales decidieron frenar temporalmente las expulsiones de extranjeros bajo esta normativa en sus respectivas jurisdicciones: Nueva York y en Colorado. En Nueva York: el juez Hellerstein bloqueó temporalmente la Ley de Enemigos ExtranjerosEl juez de distrito Alvin Hellerstein resolvió extender por dos semanas una orden que obliga a las autoridades migratorias a notificar y ofrecer una audiencia a quienes enfrentan deportación en su distrito. Esta medida responde a las acciones del gobierno federal bajo la administración Donald Trump, que intentó acelerar expulsiones amparándose en una legislación de más de 200 años de antigüedad.Durante la audiencia, Hellerstein fue tajante al criticar el enfoque del gobierno. "Esto no es la Inquisición, no son tiempos medievales. Esto es Estados Unidos", afirmó desde el estrado, según cito The Washington Post.El caso que más llamó la atención del juez fue el de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño sin antecedentes penales que obtuvo estatus de protección en 2019. A pesar de ello, fue deportado a una cárcel en El Salvador junto a otros acusados de integrar pandillas. Según datos de la Casa Blanca, más de 130 personas fueron enviadas a ese penal bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Hellerstein también cuestionó la falta de voluntad del gobierno para cumplir fallos previos y destacó que no existe una urgencia en términos de seguridad pública para justificar estas deportaciones, dado que los inmigrantes ya se encontraban bajo custodia.En Colorado: otra jueza impuso condiciones claras para las deportaciones de migrantesEn Denver, la jueza federal Charlotte N. Sweeney también dio curso a una solicitud de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y bloqueó temporalmente las deportaciones en su jurisdicción. Además, ordenó que el gobierno entregue notificaciones con al menos 21 días de antelación a las personas que planea expulsar de EE.UU.La magistrada estableció que dichas notificaciones deben:Estar redactadas en un idioma que el destinatario comprenda.Informar con claridad sobre el derecho a revisión judicial.Incluir el derecho del afectado a consultar con su abogado.En tanto, Sweeney destacó que ninguna persona puede ser removida de Estados Unidos sin tener oportunidad de apelar la decisión ni sin comprender los motivos detrás de su expulsión.El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros: un recurso legal cada vez más polémicoLa Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en 1798, fue invocada por la administración Trump para justificar expulsiones rápidas, especialmente de ciudadanos venezolanos detenidos en centros migratorios. Aunque no hay una guerra declarada entre Estados Unidos y Venezuela, el gobierno sostuvo que ciertas personas representan una amenaza y pueden ser expulsadas con base en esta normativa, especialmente aquellas vinculadas con el Tren de Aragua.Este enfoque fue duramente criticado por organizaciones como la ACLU, que documentaron múltiples irregularidades:Detenidos recibieron notificaciones escritas en inglés, sin traducción.Se les informó que podían realizar una llamada telefónica, pero no que podían apelar su deportación.En algunos casos, no se detallaron los pasos para ejercer ese derecho.La Corte Suprema intervino a comienzos de mes y permitió, de forma provisoria, que el gobierno aplique la ley, pero dejó en claro que los inmigrantes deben recibir aviso formal y poder impugnar las deportaciones. No obstante, el máximo tribunal no ofreció argumentos sobre si la administración puede aplicar esta ley en ausencia de un conflicto bélico con el país de origen del migrante.

Fuente: La Nación
23/04/2025 19:00

Trump volvió a arremeter contra Zelensky por rechazar su propuesta de ceder Crimea a Rusia a cambio de paz

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelensky, volvieron a enfrentarse el miércoles luego de que el líder norteamericano acusó al mandatario ucraniano de prolongar "los campos de la muerte" por rechazar su propuesta de ceder Crimea a Rusia como parte de un posible plan de paz.Previo a las conversaciones de alto nivel finalmente canceladas para este miércoles en Londres entre funcionarios de Estados Unidos, Europa y Ucrania, Zelensky había descartado la propuesta que dejó trascender Washington de que Ucrania ceda territorio a Rusia. "No hay nada de qué hablar: es nuestra tierra, la tierra del pueblo ucraniano", enfatizó Zelensky.Durante conversaciones similares la semana pasada en París, funcionarios estadounidenses presentaron una propuesta que incluía permitir que Rusia mantuviera el control del territorio ucraniano para alcanzar un acuerdo, según un funcionario europeo familiarizado con el asunto que no estaba autorizado a comentar públicamente y habló bajo condición de anonimato."Esta declaración es muy perjudicial para las negociaciones de paz con Rusia, ya que Crimea se perdió hace años bajo los auspicios del presidente Barack Hussein Obama, y ni siquiera es un punto de discusión", escribió Trump en Truth Social el miércoles. "Nadie está pidiendo a Zelensky que reconozca Crimea como territorio ruso, pero, si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin disparar un solo tiro?"Trump añadió que "declaraciones inflamatorias como las de Zelensky" están haciendo "tan difícil poner fin a esta guerra"."¡Él no tiene nada que mostrar!", escribió Trump. "La situación de Ucrania es desesperante. Él puede lograr la paz o puede luchar por otros tres años antes de perder el país entero". La declaración de Zelensky "no hará nada más que prolongar los 'campos de la muerte'. ¡Nadie quiere eso! Estamos muy cerca a llegar a un acuerdo, pero el hombre que 'no tiene cartas en la mano' debe ahora y finalmente HACERLO".Horas antes, se informó que la reunión prevista para el miércoles entre altos diplomáticos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Ucrania para impulsar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania fue cancelada en el último momento, y el vicepresidente estadounidense JD Vance dijo que las negociaciones están llegando a un momento decisivo."Hemos emitido una propuesta muy explícita a los rusos y a los ucranianos, y es hora de que digan que sí o de que Estados Unidos se retire de este proceso", declaró Vance a reporteros durante una visita a Agra, India.Según Vance, se trata de "una propuesta muy justa" que "congelaría las líneas territoriales a un nivel cercano a donde están hoy", y en la que ambas partes cederían parte del territorio que controlan actualmente, pero no ofreció más detalles.Trump dijo repetidamente durante su campaña electoral el año pasado que podría poner fin a la guerra "en 24 horas" a su llegada a la Casa Blanca. Pero ha mostrado frustración con Zelensky y Putin.Algunos aliados europeos se muestran cautos ante la propuesta de que Ucrania intercambie tierra por paz. Pero un funcionario dijo que algunos aliados reconocen que Rusia está firmemente atrincherada total o parcialmente en cinco regiones de Ucrania: Crimea, Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Kherson.Si el objetivo es obtener un alto el fuego de inmediato, "debería basarse en la línea de fuego tal y como está", dijo un alto funcionario francés, que no estaba autorizado a ser identificado en público y habló bajo condición de anonimato en cumplimiento de la política presidencial francesa.Agencias AP y Reuters

Fuente: Perfil
23/04/2025 19:00

Rehbinder: "Trump no tiene una conexión profunda con Francisco, pero quiere estar presente en un evento de tal magnitud"

El periodista explica la razón detrás de la presencia de Donald Trump en el funeral del Papa Francisco, destacando su interés en ser una figura central. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 16:09

Ministro de Defensa anunció que viajará a Estados Unidos para reunirse con funcionarios del Gobierno Trump: cuál es la razón

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que viajará a Estados Unidos para reunirse con la secretaria de Seguridad Nacional de ese país, Kristi Noem

Fuente: Perfil
23/04/2025 16:00

Nuevo respaldo del gobierno de Trump a Milei: "Merece el apoyo del FMI porque el país está progresando de verdad"

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizó el caso de Argentina como ejemplo de merecimiento de asistencia financiera por parte del organismo internacional. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:20

"Tenemos dos presidentes que son unos fosforitos: Petro y Trump", Juan Manuel Santos advirtió sobre tensiones existentes entre los mandatarios

El expresidente Santos también pidió evitar enfrentamientos que afecten las relaciones entre Colombia y Estados Unidos




© 2017 - EsPrimicia.com