Con la nueva medida anunciada por Luis Caputo, se puso en debate si realmente beneficiaría a las empresas, "una industria no se muda de provincia por un beneficio impositivo", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
Tensión por la pelota de los impuestos. En las jurisdicciones quieren que Nación resigne una parte de su recaudación. Ministros de economía quieren una discusión federal. Leer más
La petrolera aseguró que continuará cumpliendo con las disposiciones legales mientras se resuelven sus objeciones ante las autoridades correspondientes
"Lo que se plantea es una simplificación del sistema tributario mediante un aumento generalizado de la tasa del IVA", explicó el abogado tributarista, Lucas Gutierrez. Leer más
Gobernadores de distintos partidos se reunirán en Entre Ríos para discutir una agenda marcada por la incertidumbre fiscal y el reclamo por las cajas jubilatorias. La medida anunciada por Luis Caputo podría colarse en conversaciones privadas. Leer más
Nación seguirá recaudando el tributo y sostendrá una alícuota de base de 9 por ciento. Cada gobernación deberá determinar con un criterio objetivo qué alícuota adicional requiere. La discusión deberá tener aprobación del Congreso
Prosperidad Social comenzará el ciclo de pagos el 7 de mayo, beneficiando a hogares en situación de vulnerabilidad con una inversión de más de 366.000 millones de pesos
La medida reconocida por Luis Caputo podría ser uno de los temas que abarquen varios mandatarios en una reunión del CFI. Quejas por una política que impacta temporalmente sobre la coparticipación. Los casos de deuda previsional
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno trabaja en una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares y en un IVA compartido con las provincias. "Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones", aseguró. Leer más
La USO pidió a la Dian a reconsiderar esta decisión y le solicitó a la estatal interponer todas las acciones jurídicas para evitar este impacto negativo sobre las finanzas de la empresa más importante que tienen los colombianos
El Gobierno apunta a simplificar el sistema tributario y reducir las casi 140 tasas y contribuciones a no más de veinte para todo el país, un reclamo histórico de los contribuyentes. El nuevo tributo sumaría al actual impuesto al valor agregado (IVA) el impuesto a los ingresos brutos (IIBB), que cobran hoy las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y representa la mayor fuente de ingresos de esos distritos después de lo que reciben por coparticipación. La iniciativa no contempla una reducción de la tasa del 21% actual del IVA. Ni tampoco del IIBB. El agente recaudador sería ARCA (la ex-AFIP). Preocupación entre los gobernadores. Leer más
El presidente Pedro Sánchez rechaza las afirmaciones sobre el incremento del IVA de los alimentos y destaca la continuidad de la actual normativa fiscal en el contexto de nuevas medidas gubernamentales
Los impuestos para el pago de una vivienda pueden superar el 10% del valor de la propiedad
La posibilidad de bajarla al 18â?¯% o incluso al 17â?¯% forma parte de las discusiones en el marco de la nueva reforma tributaria que buscaría recaudar alrededor de 12 billones de pesos
En el año 2025 el apoyo por cada ciclo aumentó a 106.000 pesos por hogar, marcando un leve incremento respecto a los 100.000 pesos entregados en 2024
La nueva ley fiscal sobre el alquiler de zonas comunes en propiedades horizontales obliga a las copropiedades a adoptar cambios administrativos y fiscales, aumentando los costos operativos
La entidad alertó sobre una compleja situación para muchas empresas en Colombia debido a la orden enviada por el presidente Gustavo Petro
Ese día, se extiende el "régimen de transparencia fiscal" a todo tipo de establecimientos. Quienes incumplan podrían sufrir clausuras de 2 a 10 días. Por ahora, el esquema incluye solo impuestos nacionales. Provincias y municipios son reacias a adherir y exponer su incidencia en lo que pagan los consumidores
El Departamento de Prosperidad Social enfatizó que el programa no permite inscripciones directas, ya que los beneficiarios son seleccionados automáticamente con base en los datos oficiales
A partir del próximo martes, 1° de abril, los vendedores de bienes y servicios deberán detallar en las facturas emitidas por sus operaciones qué importes corresponden a los impuestos recaudados por el Estado nacional. La exigencia ya estaba vigente desde el inicio de este año para un grupo de empresas, en tanto que ahora se extiende a todo el universo de contribuyentes, según recordó en un comunicado la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).Mediante la resolución general 5614, emitida en 2024 por el mencionado organismo, la obligación rige desde enero para las grandes compañías, que son las que figuran en un listado publicado en la página de ARCA. En función de la exigencia establecida -que ahora será la regla general para todos los comerciantes y prestadores de servicios-, en las facturas o tickets de compra debe incluirse la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743â?³ y debe estar la discriminación de montos destinados al impuesto al valor agregado (IVA) y a "otros impuestos nacionales indirectos" (los tributos internos).Con la instrumentación total de la medida, "los consumidores podrán visualizar de forma clara y transparente la presión fiscal que incide sobre el precio final de los productos", indicó el comunicado de ARCA.El sistema de transparencia fiscal es parte de la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, que se aprobó a mediados del año pasado. La medida obliga a mostrar los impuestos de carácter nacional. La ley aprobada por el Congreso invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar normas propias, con el objetivo de que los consumidores finales conozcan cuál es la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos y de las tasas municipales en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.Un relevamiento reciente realizado por la consultora KPMG entre unos más de 70 CFO y especialistas que trabajan en impuestos dentro de empresas medianas y grandes, concluyó que el 54,4% consideró que Ingresos Brutos es el impuesto que más influyó, en 2024, en los valores de los bienes y servicios comercializados. Le siguieron -bastante de lejos- Ganancias, con el 14,6% de las menciones; el IVA, con el 11,6%, y el gravamen sobre los créditos y débitos bancarios (impuesto al cheque), con el 5,8% de las respuestas.
Los comercios deberán incluir un apartado específico en los tickets donde se desglose el IVA y otros impuestos, en el marco del régimen de transparencia fiscal.
El ARCA asegura que el objetivo es permitir a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones.
Este fenómeno, tan peculiar, podría afectar el turismo nacional y favorecer la salida de colombianos al extranjero
FACUA alerta sobre el aumento ilícito de precios en productos con IVA reducido y critica la falta de acción por parte del Gobierno para implementar controles necesarios antes de la finalización de la medida
El fin de la rebaja del IVA a alimentos básicos plantea un impacto significativo en la recaudación pública y en la evolución de los precios de productos como aceite, huevos y legumbres
La iniciativa busca estimular el consumo y aliviar el costo de vida de los colombianos, en medio de un contexto económico desafiante
Se trata de una propuesta de la Fundación Mediterránea para implementar un único impuesto a las ventas que unifique IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales. En sus redes, el ministro Luis Caputo habló del tema. Leer más
Desarticulan una red de fraude fiscal que operaba en 13 provincias españolas y Alemania, acumulando una deuda tributaria de 17 millones de euros en el comercio de vehículos de lujo
El tributo es importante para el equilibrio fiscal y el impacto en la bancarización. En 2024, por ejemplo, generó alrededor de $15 billones, una cifra difícil de reemplazar
El proyecto contemplaba la posibilidad de que el Gobierno nacional estableciera hasta tres jornadas anuales de exención del Impuesto sobre las Ventas (IVA), razón por la cual el presidente Gustavo Petro presentó sus objeciones al proyecto
La federación reconoce la necesidad de evaluar el impacto económico y social antes de imponer impuestos que podrían comprometer la sostenibilidad de estos espacios
Entre los requisitos está que la persona haya hecho compras por más de tres unidades de valor tributario (UVT), que equivalen a $149.000 este año
Los grupos parlamentarios PP, Junts y Vox apoyan la reducción del IVA para yogur, mientras que se aprueba la eliminación del impuesto extraordinario a grandes energéticas junto al PNV
España experimentó un aumento en la brecha del IVA en 2022, reduciendo su eficiencia recaudatoria frente al promedio de la Unión Europea, que supera los 89.000 millones de euros perdidos por fraude y evasión
Los precios de los alimentos muestran una moderación en 2024, con un aumento del 1,7 % y la atención puesta en el retorno del IVA habitual en 2025
El programa en 2025, limitará sus ayudas a familias en los niveles A y B del Sisbén, priorizando a los sectores más vulnerables para garantizar equidad en la distribución de recursos
La entidad dio a conocer el calendario tributario de 2025 por medio de Decreto 2229. No cumplir con lo establecido puede acarrear multas o sanciones
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente adelantó que se reducirá 90% el número de tributos y una de las alternativas es sumar en un solo impuesto los más relevantes para la administación nacional y las provincias. Leer más
El presidente Javier Milei anunció que el gobierno trabaja en una reforma tributaria, durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.Habló de un sistema con solo seis impuestos.
El Tribunal Supremo ha determinado que la actual normativa del IVA en España vulnera el principio de neutralidad fiscal, lo que ha llevado al Ministerio de Hacienda a aplicar una rebaja del impuesto sobre el valor añadido (IVA) a los panes especiales
El exvicepresidente colombiano comentó sobre la Vitrina Turística Anato 2025 y aprovechó para arremeter contra el ministro de Comercio del Gobierno nacional. Vargas Lleras lo responsabilizó de aumentar en un 19% los servicios hoteleros y los tiquetes aéreos mientras era director de la Dian
La aplicación del gravamen del 19% sobre los depósitos podría reducir el dinero que percibe la Nación por este rubro e incentivar el mercado ilegal, según estudio de la Universidad del Rosario
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, advirtió que, si se lograra recaudar el 40% de lo que en la actualidad se pierde en corrupción, exenciones y evasión, se podrían generar entre "$120 y $130 billones adicionales"
Algunas de las técnicas que utilizan los estafadores es ofrecer supuestos descuentos, mediante llamadas telefónicas, de compañías que aseguran que no cobrarán la subida del IVA. Conocer las señales de alerta es importante
El nuevo impuesto afecta el dinero disponible al apostar y no los premios ganados, modificando las estrategias de usuarios en plataformas de apuestas online
La Fiscalía de Milán investiga a Meta por presunta evasión de IVA, vinculando la gestión de datos de usuarios con un monto no declarado de 887 millones de euros entre 2015 y 2021
De implementarse, esta medida podría afectar a países con aranceles elevados, como Argentina, cuyo nivel promedio supera en casi 10 puntos al de EEUU
Según Fecoljuegos, el decreto que expidió el Gobierno para contrarrestar la crisis del Catatumbo podría generar retrasos en las operaciones y comprometer la financiación destinada al sistema de salud pública
Para el 2025, la meta del gobierno incluye sustituir ayudas con proyectos productivos para transformar la situación económica crítica que afecta a familias en condiciones vulnerables
En enero de 2025 se puso fin a algunas medidas que se implantaron por la crisis energética en forma de bonificaciones y reducciones de impuestos
Christian Quiñonez habló con Infobae Colombia y detalló los problemas que tuvieron los directores de la institución para cumplir con el recaudo proyectado para los últimos años
Los administradores de explotaciones agropecuarias enfrentan un desafío recurrente: las demoras en la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este retraso, lejos de ser un mero trámite burocrático, impacta directamente en la liquidez de las empresas, afectando inversiones y operaciones diarias. El Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) puesto en vigencia por la RG 4310/2018 fue diseñado para agilizar los procesos, pero en la práctica muchos productores experimentarían demoras significativas en la devolución de los fondos retenidos. Estas demoras se estarían verificando a pesar del cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la normativa vigente.Para tener derecho a tal reintegro deberá tenerse en cuenta que el vendedor tendrá que estar en el SISA en la categoría productor con Estado 1 o 2, siempre que no se encuentre en el plazo adicional que se otorga cuando la ARCA cambia el estado en SISA por "incumplimientos formales" y no hubiera subsanado las inconsistencias detectadas. La venta deberá estar documentada mediante el formulario de Liquidación Primaria de Granos (LPG). El Código de Operación Electrónico (COE) deberá estar correctamente informado por DD.JJ. de IVA Productor.La baja de retenciones es un giro más que bienvenido ante un escenario muy difícilEl importe de la retención practicada deberá estar correctamente informado por productores agropecuarios: en la DD.JJ. del IVA, empleando los códigos de retención correspondientes a "Operaciones primarias sujetas a reintegro". Agente de retención: en el Sicore, empleando los códigos de retención correspondientes a "Operaciones primarias sujetas a reintegro".El importe del débito fiscal declarado emergente de la DD.JJ. de IVA debe ser igual o superior al débito fiscal correspondiente a la suma de operaciones sujetas a devolución del período. La DD.JJ. de IVA deberá ser confeccionada mediante el correspondiente programa aplicativo o aplicación vigente al momento de efectuar la declaración.El monto efectivamente reintegrado en concepto de retenciones sufridas deberá ser informado por los productores en la DD.JJ. de IVA en el campo "Monto de retenciones reintegrado en el período" en el período que se liquida.¿Qué pueden hacer los productores ante la demora en el reintegro en término del IVA? Si bien fuentes de la ARCA sostienen estar al día con el reintegro, habría productores con demoras significativas. Lo recomendable es que los interesados, luego de transcurrido el plazo para que la ARCA acredite los importes correspondientes al reintegro sistémico y este no se haya efectuado, realicen la consulta mediante Clave Fiscal al servicio SISA "Régimen de devolución de retenciones".A través de este servicio el responsable obtendrá el detalle de las operaciones informadas en sus declaraciones juradas del IVA que no han sido reintegradas, visualizando el motivo que originó la observación de dichas operaciones.Asimismo, el sistema emitirá una constancia que incluirá el detalle de los reintegros observados a la fecha de la consulta. El responsable podrá presentar ante la dependencia de la exAFIP en la que se encuentre inscripto una nota de disconformidad por los reintegros no acreditados.Si luego de efectuada la consulta y encontrándose reunidos todos los requisitos legales, el fisco no procediera a acreditar las sumas retenidas, el interesado se encuentra habilitado para interponer un "pronto despacho" ante el organismo fiscal (art. 182 ley N° 11683). Transcurridos 15 días hábiles sin que ARCA cumpla con la petición queda expedita la vía del recurso de amparo ante el Tribunal Fiscal de la Nación.El recurso de amparo ante el Tribunal Fiscal de la Nación es una vía procesal establecida en el art. 159, inciso e), 182 y 183 de la Ley N° 11.683 y tiene como objeto que, ante la demora excesiva de funcionarios de AFIP en resolver un trámite pendiente -de prosperar el amparo- el Tribunal Fiscal ordene a la ARCA que resuelva la solicitud.Se trata, en suma, de una orden jurisdiccional de pronto despacho de las actuaciones obrantes ante el Fisco Nacional, las que -en su caso y de proceder el amparo- merecen una rápida resolución a fin de frenar el perjuicio sufrido por el productor.El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercadoEntre las recomendaciones para los administradores están mantener actualizada la documentación, esto es asegurarse de que toda la documentación relacionada con las operaciones esté correcta y al día. Realizar consultas periódicas, como monitorear el estado de las solicitudes de devolución a través de los canales habilitados por la ARCA. Unirse a organizaciones del sector y participar para estar al tanto de las novedades y acciones colectivas. El autor es contador especializado en temas agropecuarios
Al derogarlo, han quedado paralizadas las subidas de las pensiones, las ayudas en el transporte público o a las personas afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre. Los populares proponen ahora las mismas medidas, pero piden aprobarlas por separado
La agremiación aseveró que antes de tomar una decisión se debe tener información, cifras fidedignas y proyecciones certeras del funcionamiento de las casas de apuestas que operan en el país
Productores agropecuarios denuncian que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dejó de pagar las devoluciones de IVA retenido en las liquidaciones de granos. Según los afectados, hasta octubre los pagos se realizaban con normalidad, pero las devoluciones de noviembre quedaron pendientes. Además, el reintegro correspondiente a diciembre tampoco se acreditó, aunque especialistas aclaran que ese mes todavía está dentro del plazo establecido para su pago.Un relevamiento realizado por LA NACIÓN muestra que esta situación no afecta a todos los productores de la misma manera. Mientras que algunos no han recibido los pagos, otros reportan que las devoluciones fueron aprobadas y procesadas en el sistema, pero nunca concretadas. En contraste, algunos productores afirman haber recibido los montos correspondientes sin problemas.Ante la consulta de este medio, desde el organismo reconocieron que ese relajamiento representa la situación, pero que en general ARCA va pagando las devoluciones a medida que se aprueban.Trazabilidad ganadera: crece la incertidumbre a 40 días de que el Gobierno ponga en marcha el sistema electrónico para la haciendaCuando un productor vende granos, semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) o legumbres secas, excepto arroz, la AFIP aplica una retención del IVA. El porcentaje retenido depende de la calificación asignada al productor en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que evalúa su conducta fiscal. Los productores calificados en el Estado 1 enfrentan una retención del 5%, que se devuelve íntegramente en un plazo aproximado de 45 días, lo que equivale a una retención efectiva del 0%. En el Estado 2, la retención es del 7%, pero se devuelve el 6%, resultando en una retención real del 1%. En el Estado 3, la retención es del 8% y no se devuelve.Uno de los productores afectados es Sebastián Goñi, quien en diálogo con LA NACION afirmó: "La devolución del IVA venía funcionando muy bien hasta noviembre, cuando recibimos el pago correspondiente al mes de octubre. Presentamos la declaración jurada de noviembre, pero aún no fue pagada. Luego presentamos la de diciembre y tampoco recibimos esa devolución. Ahora se aproxima el vencimiento de enero, lo que significa que llevamos más de 60 días sin recibir los reintegros correspondientes a noviembre y diciembre", explicó.Además, recordó que esta no es la primera vez que ocurre un retraso de este tipo. "Esto ya nos había pasado durante la época de Néstor Kirchner, cuando las devoluciones se trabaron y tuvimos que recurrir al Tribunal Fiscal para que se realizaran mes a mes. Después de eso, el sistema funcionó correctamente durante varios años, pero ahora volvió a trabarse", aseguró.Goñi también expresó preocupación por la falta de visibilidad de este problema. "Todos hablan de retenciones, pero nadie está mirando este tema, que está como 'debajo del agua'. Consulté con mi contador porque pensé que podía ser un problema mío, pero él me confirmó que todos sus clientes agropecuarios están en la misma situación: llevan dos meses sin recibir las devoluciones del IVA", sostuvo.Sabina Parodi, de ADBlick Agro, también reportó demoras en los pagos desde noviembre. "En diciembre deberían habernos depositado lo correspondiente a noviembre, pero no se hizo. Ahora en enero tendrían que haber depositado lo de diciembre, pero tampoco lo hicieron. Estas devoluciones generalmente se pagan entre el 13 y el 14 de cada mes, pero hasta ahora no hubo ningún cambio", comentó. Parodi destacó que estas devoluciones son cruciales en un contexto de números ajustados. "Aunque en noviembre y diciembre no hubo muchas ventas, los saldos de IVA son cada vez más grandes. Si esto no se soluciona en enero, tenemos pensado presentar un reclamo. Algo vamos a tener que hacer", enfatizó.La "deep motosierra" de Sturzenegger se acerca a la maquinaria agrícolaPor su parte, Juan Bartolomé, especialista en impuestos de AZ-Group, explicó que muchas empresas han visto que las devoluciones fueron aprobadas y procesadas, pero los pagos no se concretaron. "La única devolución que está fuera de plazo es la de noviembre. Hasta ese momento, los pagos se realizaban con normalidad. En cuanto a diciembre, aún estamos dentro del plazo, por lo que no se puede considerar un atraso", aclaró. Bartolomé sugirió que los productores con plazos vencidos pueden presentar un reclamo formal según la normativa del SISA, regulada por la Resolución General 4310. Este procedimiento también permite avanzar a la vía judicial si es necesario. "En el pasado, situaciones similares generaron jurisprudencia que hoy puede ser útil para quienes enfrentan problemas similares", agregó.Héctor Tristán, contador especializado en temas tributarios del agro, indicó que sus clientes no presentan demoras, pero advirtió sobre las consecuencias para quienes enfrentan esta situación. Según Tristán, la falta de devolución del IVA dentro de los plazos establecidos puede tener efectos graves. "La Resolución General 4310 regula el SISA y establece un régimen de retención del IVA con reintegro. Si las devoluciones no se realizan a tiempo, los productores enfrentan dificultades financieras, problemas administrativos y complicaciones en su planificación operativa", advirtió. Entre las consecuencias, mencionó problemas de flujo de caja, limitaciones para invertir o cubrir gastos operativos, y la incertidumbre que genera en la toma de decisiones estratégicas.