ciclo

Fuente: Ámbito
04/07/2025 16:33

La soja cierra su ciclo con la mejor cosecha en seis años, pero hay alerta por la rentabilidad futura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó una producción récord en volumen. En tanto, un informe de CREA advierte que la próxima campaña podría ser inviable en la mayor parte del área agrícola.

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:05

Insomnio y mente activa: cómo romper el ciclo que impide dormir

Un cerebro sin freno y los hábitos equivocados convierten la cama en enemigo del sueño profundo

Fuente: Infobae
01/07/2025 23:30

SEP confirma un puente vacacional más antes de finalizar el ciclo escolar 2024-2025: esta es la fecha exacta

Este julio finalizará este ciclo escolar, por lo que el día en que se suspenderán las clases será el presente mes

Fuente: Página 12
29/06/2025 01:52

"Hubo un ciclo de rebeliones de indígenas semiproletarios en los inicios del capitalismo argentino"

A propósito de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia de la UNSa, los historiadores Alejandra Soler y Alejandro Galván, presentaron el trabajo "Rebelión indígena en Salta. Departamento de Rivadavia. 1931-1932", a partir del cual se genera este intercambio.

Fuente: Perfil
29/06/2025 00:18

Policías presos: ¿consecuencia del combate contra bolsones corruptos o final de ciclo?

Cómo decodifica el gobierno los casos de Alejandro Mercado, Gustavo Folli y el que ahora tiene a Maximiliano Ochoa Roldán como presunto jefe de una asociación ilícita de "poli-abogados". El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros no piensa renunciar. El jefe de Policía, Leonardo Gutiérrez, continuará en el cargo. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:01

Estos son todos los puentes y vacaciones que tendrá el ciclo escolar 2025-2026, según el calendario SEP

El nuevo calendario contempla 185 días efectivos de clases para los niveles de preescolar, primaria y secundaria

Fuente: Perfil
27/06/2025 17:00

"Es una llamada para rever todos los procesos": la visión de Dakota Desarrollos ante el nuevo ciclo económico cordobés

La desarrollista enfrenta los desafíos de la suba de costos con una estrategia basada en la eficiencia y la innovación financiera, destacando el rol clave del crédito hipotecario para dinamizar el mercado. Además, avanza en proyectos urbanísticos que combinan seguridad, espacios verdes y servicios, apuntando a mejorar la calidad de vida y la rentabilidad para inversores. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 00:25

SEP sorprende a estudiantes y anuncia dos puentes vacaciones antes de terminar el ciclo escolar: estas son las fechas

La Secretaría de Educación Pública explicó las razones por las que las clases serán suspendidas

Fuente: La Nación
26/06/2025 15:36

Jaz Coleman, el cantante inglés que vive en Buenos Aires, odia "el imperialismo" e impulsa un ciclo al que bautizó Malvinas

Jaz Coleman enciende un habano. Con el fuego moldea el tabaco después de cada pitada. Y lo primero que dice es: "Vamos en camino a convertirnos en un mundo de esclavismo digital". Luego desarrolla: "El Reino Unido va a lanzar su moneda digital, eso significa que si no hacés lo que el Gobierno quiere, te pueden desenchufar del sistema en cualquier momento y dejarte sin comida, sin nada".Nacido en Inglaterra en 1960 y líder de la banda post punk Killing Joke, Jaz Coleman hoy vive en Argentina e impulsa Club Malvinas Underground Forum, un ciclo pensado para impulsar el diálogo entre expresiones emergentes y creativas de todo tipo, desde música a otras artes, que este 29 de junio tendrá su segunda edición en Club Lucille (Gorriti 5520).Jaz Coleman vive en Argentina desde principios de 2024 y las causas que lo motivaron a vivir aquí parecen bien simples. Luego de la muerte de Georgie Walker -su socio compositivo en Killing Joke- en 2023, decidió empezar su vida de cero en un país con el que no tuviera más relación que un interés por la cultura. Hasta entonces, solo había estado en Buenos Aires en 2018, cuando con Killing Joke dieron un concierto en The Roxy. Seis años más tarde, sus inquietudes lo llevaron a evaluar la posibilidad de residir en Sudamérica. Conoció a Luciana, su actual pareja, manager y colaboradora, y desde entonces vive en el Gran Buenos Aires, con el objetivo de desarrollar una escena artística underground en un país que el considera "con mucho potencial"El detalle no es menor: un inglés elige usar Malvinas como nombre de un proyecto. Para Coleman, jamás hubo discusión al respecto. En 1982, junto a su banda publicó "Empire Song" y hoy afirma: "Odio el imperialismo, un tío siempre me contaba sobre los excesos de los británicos en sus colonias; eso me quedó para siempre en la memoria". Criado en el seno de una familia de ascendencia anglo pero también asiática, dice que desde pequeño pudo "ver los dos lados de la historia".La cultura y la geopolítica se empastan continuamente en el discurso de Jaz Coleman. Con Club Malvinas pretende "alentar un renacimiento creativo con música". Y asegura que aquí en Argentina encontró "un país más resiliente que cualquier otro". "Nadie ha experimentado tantos quiebres económicos a través de la historia. Los argentinos son amables e increíblemente hospitalarios. Lo dan por sentado, pero cuando te vas del país te das cuenta de lo humanos que son los argentinos".-¿Cuánto de las prácticas del post punk se traslada hoy a tu forma de moverte artísticamente?-Todo lo que hago en mi vida está conectado a la contracultura. Mi generación es, posiblemente, la última en creer que la música podía cambiar el mundo. Por eso creé el Club Malvinas. Es un lugar para conocer a otros artistas. El uso de celulares está prohibido ahí, para forzar la interacción entre seres humanos. Estamos allí por propósitos creativos. Nadie va allí a hacer dinero, tratamos de que todo mantenga un precio similar al de dos cafés. Es un evento que no responde a tendencias sino a la idea de cambiar las cosas.-Se suma ahí el concepto del D.I.Y. (Hazlo Tú Mismo) tan importante para el punk y el post punk...-Bueno, yo creo que el movimiento punk fue fabricado por Malcolm McLaren, pero lo que inspiró fue increíble. Y lo que vi en ese entonces fue que la música podía cambiar la vida de las personas, y creo que eso sucede a nivel individual primero y a partir de ahí vas encontrando otros individuos que sienten algo similar. Pienso mucho en la idea de Maslow sobre las jerarquías y creo que los centros artísticos deberían construirse así, como lugares aislados y autosuficientes. Estas prácticas descentralizadas son a las que debemos apuntar porque la globalización ha muerto.-¿Cómo entra el arte en tensión con este mundo digitalizado y en conflicto del que hablás?-Estoy un poco conflictuado con eso. Creo que tenemos que hacer del arte algo que todos puedan tocar, que sea tangible. El trabajador es alguien que hace las cosas con sus manos, el artesano el que hace las cosas con sus manos y su cabeza, el artista el que hace las cosas con sus manos, su cabeza y su corazón. En cierto punto, todos estamos unidos y partimos de lo mismo. Entonces, se reduce a la pasión, hacer algo a tu máximo nivel porque significa que vas a estar conectado con tu don y con Dios. San Agustín hablaba de eso, del amor, de Dios y de hacer lo que está en tu voluntad, porque veía a Dios como un estado de Libertad.-Otro de tus intereses es la geopolítica, ¿cómo ves el presente y que relaciones encontrás con la de finales de los 70?-La diferencia es que ahora tenés múltiples puntos de conflicto. India y Pakistán, India y China, Rusia y Ucrania, Israel e Irán, las dos Coreas... Y está la tentación de usar armas nucleares por parte de los que no pueden ganar las guerras en territorio. Hoy estamos más cerca de una tercera guerra mundial que durante la Crisis de los Misiles de Cuba.-¿Cómo ves que Argentina entre en la discusión geopolítica en la era de Javier Milei?-Creo que él es un enemigo de la humanidad. El Foro Económico Mundial es diabólico y todos los que participan de él son parte del problema. Sueño con el día en el que haya un nuevo Nüremberg para todos estos fascistas corporativos.-¿Y qué creés que va a pasar en el futuro cercano?-He dedicado mi vida a pensar estas cosas. Estamos en una época de policataclismo. Si googleás "Campi Flegri" vas a encontrar que hay volcanes a punto de entrar en erupción. Podemos entrar en temperaturas bajo cero en todo el mundo, y por otro lado hay tormentas solares. En 2029 habrá asteroides pasando muy cerca de la Tierra. Es cuestión de ver qué queda de la sociedad, qué elementos podemos rescatar luego de todas estas convulsiones.-Hablabas de San Agustín antes. ¿Qué rol pensás que tiene Dios en la sociedad hoy?-Es un punto clave. Creo que la forma en la que percibimos a Dios puede verse limitada por los dogmas. Para mí, la consciencia es Dios y lo que importa es cómo evoluciona la condición humana y el énfasis en la experiencia. Pienso en Dios como una consciencia eterna. Es un pensamiento que no necesariamente coincide con la teología más ortodoxa, pero tengo la sensación de haber reencarnado muchas veces, tal vez sea por mis genes indios que esa idea resuena en mí. Me pasa que a veces conozco a alguien y al instante sé todo sobre esa persona.-Se cumplen 45 años del primer disco de Killing Joke, que influenció a artistas como Metallica, Nirvana y Nine Inch Nails. ¿Qué recordás de esa época cuando mirás en retrospectiva?-¿Qué puedo decir? Son tiempos distintos y era una mierda diferente. No hay que engañarse, también fueron momentos de mierda. La gente glorifica el pasado pero era también otro tipo de miseria la que se vivía. El terror por una guerra podía sentirse, ahora la gente está ocupada en Internet. Pero, volviendo a ese disco, son grandes recuerdos, fue una curva de aprendizaje enorme para nosotros. Muchos éramos adolescentes y nos mandamos a producir ese disco por completo de manera independiente.-¿Y hoy cuáles son tus intereses musicales?-Trato de escuchar el sonido de los pájaros, de la naturaleza. No quiero escuchar mucha música porque siento que me condiciona de manera inconsciente y prefiero escuchar mi voz interior para componer. Me interesa experimentar con microtonos, con las pequeñas trampas que nos hacemos al oído. Así que lo próximo que grabaré seguro incluya bandas y música clásica. Todo parte desde mi teclado y mi oído me va diciendo qué instrumentación usar.

Fuente: Infobae
26/06/2025 03:39

Transformación PyME: un nuevo ciclo económico y estratégico en Argentina

En Argentina, se habla de "las PyMEs" como si fueran un bloque uniforme, un actor homogéneo del sistema productivo. Sin embargo, detrás de esa etiqueta, conviven realidades profundamente distintas, con desafíos, oportunidades y niveles de madurez muy disímiles

Fuente: Página 12
25/06/2025 18:07

Nueva función del ciclo "Cine por la Identidad"

Fuente: Infobae
24/06/2025 14:15

Apoyo escolar en CDMX: cómo obtener mochila y útiles gratis para el ciclo 2025

Más de 2 mil estudiantes recibirán un kit escolar en la alcaldía Benito Juárez

Fuente: Infobae
23/06/2025 11:12

¿Habrá cierre de ciclo escolar anticipado en escuelas de la SEP por fuertes lluvias en CDMX y Edomex?

La SEP mantiene vigente el calendario 2024-2025, pero las condiciones meteorológicas en México podrían obligar a ajustar el cierre en algunas regiones

Fuente: Clarín
22/06/2025 12:00

Comienza otro ciclo de charlas Clarín: Vanguardias Tecnológicas

Clarín presenta la conversación Fábricas Robóticas, que tendrá lugar el próximo martes 24 a las 9 horas en el Malba.Será el primero de los encuentros del ciclo "Vanguardia tecnológica, el futuro del desarrollo".El ciclo continuará luego con diálogos sobre energía, minería, economía del conocimiento y el sector agropecuario.

Fuente: Página 12
17/06/2025 20:33

Llega una nueva edición del ciclo Cultura en Escena

La puesta teatral estará acompañada de la exposición "Cromañón 20 años 194 retratos", del artista platense Gustavo Ruiz. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad.

Fuente: La Nación
16/06/2025 10:36

En pleno ciclo lectivo, cerró otro colegio privado en la ciudad de Buenos Aires

"Me avisan del colegio que mañana a las 12 hs ya cierran, los que deben retirar boletines o pases deben ir con tiempo". A través de ese mensaje de WhatsApp, se enteraron algunas familias que la Escuelas Álamos, a la que mandaban a sus hijos, cerraba. Hace tiempo que la institución tenía cada vez menos alumnos. Según fuentes del sector, su matrícula ya venía mal hace algunos años, aunque sorprendió que haya cerrado a esta altura del año. Y agregaron que la baja natalidad sumado a los costos altos de mantenimiento edilicio y la situación post pandemia dejó a muchas escuelas vulnerables. El año pasado el colegio ubicado en Almagro -de nivel primario, preescolar e inicial- terminó con todos los grados en primaria, pero este año, solamente quedaba primer grado, cuarto, quinto y séptimo. A finales de mayo, cuarto y quinto se unieron por la poca cantidad de alumnos que había: apenas quedaban ocho. Jardín, por su parte, ya estaba todo integrado. También había problemas con las docentes. En séptimo grado hubo por lo menos cuatro maestras este año y al final hasta dio clases la directora. "Al poco tiempo nos enteramos de que había cerrado sexto grado, porque no llegaban al mínimo para que tengan el aula abierta. Lo mismo pasó con tercer grado. Séptimo era el que más tenían y eran 11. Mi hija está ahí desde segundo grado y estaba con una maestra integradora porque tiene certificado de discapacidad, habíamos decidido esperar para que por lo menos los chicos terminaran juntos. Nunca nos imaginamos que iba a ser tan rápido. Me imaginé que por lo menos iba a terminar el año", contó a LA NACION Leticia Ríos, madre de una alumna. Ríos relató que hace tiempo que el establecimiento no tenía un plantel docente estable. "Veíamos con mucha rotación, no podía ser que una docente no durara tres meses en un aula, les renunciaban todos. Era un sálvese quien pueda", definió. "A mediados de mayo les mandé un mail con mi preocupación, y no me contestaron. Al día siguiente me llamó el dueño y me manifestó que nos quedáramos tranquilos porque estaban tratando de recomponer la situación. Le pedimos una reunión para que lo informe a todas las familias y se negó", detalló. Y recordó que incluso llegaron a matricular a una nueva compañera de su hija a mitad de marzo. Todo se desencadenó la primera semana de junio. El martes 3 la directora le pidió a Leticia que retiraran a su hija porque ella, que era quien estaba a cargo del curso por falta de docentes, no iba a poder dar clase. Ese día ya había algunas familias pidiendo el pase a otros colegios. Al día siguiente también la fue a retirar porque la maestra integradora le comunicó que solo había tres alumnos. El colegio nunca se comunicó. Fue una madre quien el jueves 5 informó que cerrarían y que debían ir a retirar los boletines al día siguiente. "Nadie nos explicó nada. Es demencial. Hasta es irregular el boletín que nos dieron el viernes; todo es una locura", dijo Leticia. Y agregó: "El punto es cómo este colegio estuvo en funcionamiento y cómo es que no hubo alguna sanción. Es indignante la maniobra que han tenido. Son chicos, no puede ser que los lleven de un lado para el otro".Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires contestaron que recibieron el acompañamiento correspondiente. "Se trata de una institución privada y por tal motivo recibió acompañamiento en lo pedagógico y administrativo cuando inició el proceso de cierre. Se acompañó también en el seguimiento para que cada alumno sea reubicado en otra escuela. La escuela Álamos no recibía aportes gubernamentales; no tenemos información de con cuántos días de antelación se les avisó a las familia", detallaron.Irregularidades con los docentesPor su parte, las docentes también relataron irregularidades y varias de ellas están en conflictos judiciales con los dueños de la institución, que no contestaron a la consulta de LA NACION. Según coincidieron las docentes, recibían el sueldo en cuotas, y algunas incluso llegaron a comenzar el mes de junio sin haber percibido el último pago completo. "La situación en el colegio es lamentable. Actualmente no nos estaban pagando como corresponde, los pagos se iban alargando cada vez más. A algunas nos terminaron de pagar el sueldo el día 20 y esto viene pasando desde principio de año. Yo estoy trabajando desde 2024 y solo tengo tres recibo de sueldo. Descubrimos también que no tenemos aportes de los meses del verano", contó a este medio Anabella Gonzales, profesora de inglés. Todas mencionan irregularidades con los sueldos y muchas presiones. "No nos permitían tomarnos licencias. Mucho maltrato a los docentes, muchas amenazas cuando se faltaba por una enfermedad. Siempre nos hicieron mal los recibos de sueldo para pagarnos la mitad de lo que correspondía de aguinaldo. Siempre nos pagó mal en tiempos, cada vez peor. En abril era 14 del mes y no habíamos cobrado. Cuando cerraron tres grados, supuestamente nos iban a indemnizar esas horas, que era lo que correspondía, y obviamente nunca se hizo", coincidió Florencia, profesora de plástica. "Siempre les mintieron a los padres. Me han pedido que esté presente en reuniones de padres de principio de año y les mentían. Les decían que iban a tener a la tarde nuevas materias, como robótica y computación, y se la pasaban mirando películas. También les mentían respecto de los materiales. Les hacían pagar una cuota de materiales que supuestamente les iban a dar y era mentira, jamás les dieron, ni a nosotras las docentes. Todas las docentes teníamos que poner de nuestro bolsillo para conseguir lo que fuera que necesitáramos, un afiche o lo que sea", describió respecto al vínculo con las familias. También marcó que la escuela únicamente tenía directora, no había vicedirectora ni secretaria."Siempre sostenemos que la educación de gestión privada en la Argentina es imprescindible, ya que permite a las familias elegir el proyecto educativo que mejor se adapte a sus valores. Detrás de cada escuela hay un esfuerzo enorme, incluso cuando la sostenibilidad económica es difícil. Hoy, las escuelas privadas enfrentan desafíos como el aumento de costos, la baja natalidad y la necesidad de invertir en tecnología y confort, lo que hace aún más valioso el compromiso con una educación de calidad y diversa", dijo a LA NACION Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina.

Fuente: Clarín
14/06/2025 06:00

En una zona de suelos difíciles, hacen ciclo completo de producción de carne vacuna a pasto para consumo y exportación

Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.

Fuente: La Nación
13/06/2025 18:00

YPF cierra un ciclo y busca sumar millones para un proyecto clave la semana que viene

YPF cierra una etapa y abre otra. Ayer el directorio de la compañía petrolera aprobó la venta de las últimas áreas de explotación convencional, mientras que la semana que viene se apresta a conseguir US$1700 millones para avanzar Oleoducto Vaca Muerta Sur. El directorio de la compañía aprobó el avance de una nueva ronda del Proyecto Andes para la cesión de 12 áreas, incluidos el bloque Manantiales Behr, en Chubut, los clusters Chachahuen y Malargüe, en Mendoza, y clústers No Operados. Además, YPF firmó el cierre y traspaso de la operación de los clusteres Neuquén Norte y Sur. Para Manantiales Behr -donde se producen 25.000 barriles por día- en YPF esperan interesados medianos, como Capsa o CGC. En las áreas del norte, YPF está asociado con Tecpetrol y PAE, contaron. "A partir de ahora vamos a full con el no convencional", contaron en la firma. "Adicionalmente, el pasado 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, en Chubut. En el marco de este proceso, la compañía ya transfirió 18 Bloques, 21 están en su etapa final y 11 en progreso", informó la compañía que dirige Horacio Marín en un comunicado. Además, fuentes que conocen de cerca las negociaciones contaron a LA NACION que la semana que viene cerrarán el project finance por el Oleoducto Vaca Muerta Sur por US$1700 millones con un pool de bancos entre los que están el Citi, Deutsche Bank, Santander, JPMorgan, e Itaú (el último, confían había sido en 1998). El proyecto -un oleoducto que unirá Allén con el puerto de Río Colorado en Río Negro- en el que trabajan en conjunto Pluspetrol, Vista, PAE, Pampa, Tecpetrol, Chevron y Shell implica una inversión de US$2700 millones. En julio de 2027, se espera producir 500.000 barriles por día, ampliables -en el futuro- a unos 270.000 barriles más, contaron. Son divisas por US$12.000 millones por año, indicaron en YPF. En la petrolera confían en tener un precio del barril del petróleo en entre US$70 y US$80 en el mediano plazo, más allá de lo que suceda en Medio Oriente, las amenazas de Donald Trump y de la OPEP. El valor crítico para Vaca Muerta es US$45 por barril. Pero además, el managment de YPF va a poner fuerte el foco el 30% de sobrecosto de perforación que tiene la industria en la Argentina si se la compara con el que se paga en Texas. Un 10% de ese sobrecosto -dicen- es costo argentino (Ingresos Brutos, tasas y aranceles, entre otros) y un 20% corresponde a los mayores precios que las empresas de servicios cobran en el país (las apuntadas son siempre las mismas Halliburton o Schlumberger, por caso).El otro foco de YPF ya quedó claro con la visita del presidente Javier Milei -antecedido por Marín- días atrás a Italia. Se trata del gas natural licuado. Allí hay tres proyectos que avanzan viento en popa y que, dentro de la compañía, esperan, generen divisas para la Argentina en un futuro cercano. Son el LNG 1, con Golar, PAE y Pampa, de unos 6 millones de toneladas, que entraría a exportar gas en el segundo semestre del 2027. El segundo barco, en tanto, en 2028. Luego está el LNG 2 -con Shell-, que es una inversión de US$12.000 millones y equivale a 12 millones de toneladas. Con Shell, los barcos entrarían entre 2030 y el 2031. Y el LNG 3 en conjunto con la empresa ENI, que suman otras 12 millones de toneladas. El primer barco entraría en el primer semestre de 2029 y fines de ese año y principios de 2030 entraría el segundo."Este acuerdo es lo que llamamos nosotros Argentina LNG 3. Es un acuerdo que en el que ya habíamos firmado un MOU [memorando de entendimiento] con Eni. Son 12 millones de toneladas de gas por año, unos 50 millones de metros cúbicos. Va a generar exportaciones del orden de los US$5 millones por año, unos 100.000 millones de exportaciones de gas con el proyecto completo", dijo Marín días atrás, mientras Milei se reunía con Giorgia Meloni, la presidenta italiana. "Los funcionarios italianos vendrán en septiembre al país. Vamos a revisar todos los puntos que necesitamos para firmar la decisión final de inversión. El cambio de gobierno, el RIGI y nuestro trabajo fue clave para el LNG. Yo me ocupo de generar valor para YPF, para sus accionistas y para la Argentina y está visto acá en los hechos. Nos vemos obligados de generar divisas para la Argentina demostrando resultados", dijo Marín. A partir de 2028, los proyectos de LNG pagarán dividendos, contaron. Retiros voluntarios en el surLa salida de los convencionales no fue inocuo. En estos meses, contaron fuentes de la empresa, se cerraron 2815 retiros voluntarios para trabajadores para que YPF pudiera traspasarle a Fomicruz -la firma provincial- las áreas convencionales que opera en Santa Cruz. El traspaso lo firmó Marín con el gobernador de la provincia, Claudio Vidal el 2 de junio pasado. "Quiero agradecer al Gobernador y a su equipo de trabajo por la comprensión y el avance de esta negociación que fue ardua pero muy honesta respecto a las posiciones de cada una de las partes. De esta manera, YPF viabiliza los activos de Santa Cruz para que la empresa provincial continúe con el desarrollo de la industria convencional santacruceña y nuestra compañía pueda enfocarse en las áreas no convencionales en el marco de la estrategia 4x4", dijo Marín.El acuerdo le dio continuidad al Memorando de Entendimiento (MOU) de abril mediante la subscripción de los acuerdos definitivos de cesión de los bloques: Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal - Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado - El Cordón, Los Perales - Las Mesetas, Cañadón León - Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida - Las Heras, y las concesiones de transporte asociadas a las Áreas. El siguiente paso es la publicación del decreto provincial que ratificará el acuerdo.

Fuente: Perfil
12/06/2025 17:00

"Hacia un mercado normal": Grupo Betania y el rol del crédito hipotecario para un nuevo ciclo inmobiliario

El mercado inmobiliario argentino muestra señales de estabilización que permiten proyectar una reactivación basada en la previsibilidad económica y el financiamiento a largo plazo. Este nuevo escenario abre oportunidades para la demanda de viviendas nuevas y un enfoque más estratégico en la planificación urbana. Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 18:00

Cristina, el fallo y el cambio de ciclo político

El fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordena detener e inhabilita de por vida a Cristina Fernández de Kirchner marca, sin duda, un punto de inflexión en la historia política argentina. Probablemente, en los últimos 40 años solo el juicio a las Juntas tenga una relevancia mayor en términos simbólicos y políticos. No estamos hablando solamente de Cristina Kirchner en su carácter de doble expresidenta y exvicepresidenta, sino que se trata de la presidenta del partido más grande y dominante del país y de la opositora actual más destacada, cuyo liderazgo sigue siendo referencia obligada incluso con su imagen desgastada y un caudal electoral más limitado que en el pasado.La sentencia cambia las reglas internas del peronismo. Cristina Kirchner pierde con la inhabilitación su principal herramienta de poder: la posibilidad de competir electoralmente. A lo largo de su trayectoria, Cristina enfrentó cada cuestionamiento interno con una candidatura y, en la mayoría de los casos, con una victoria. Incluso su única derrota formal â??la de 2017 frente a Esteban Bullrichâ?? fue en términos políticos una victoria interna, ya que logró imponerse sobre todas las demás expresiones del peronismo que cuestionaban su liderazgo. Con esta opción cerrada, se disipa también su capacidad de ordenar y disciplinar su espacio político. Durante años, Cristina operó como un dique que frenó la renovación peronista; ahora ese territorio, previamente bloqueado, se libera, aunque es posible que sus efectos no se expresen plenamente en las próximas elecciones, es un proceso estructural que ya está en marcha.Es importante diferenciar claramente las reacciones políticas y mediáticas de las sociales ante el fallo. Mientras que hubo un respaldo inmediato del peronismo y una intensa cobertura mediática, la reacción social fue mínima. La sociedad permaneció serena, sin festejos ni defensas significativas, lo que se manifestó en la ausencia de manifestantes espontáneos en la calle (ni cacerolazos, bocinazos, cortes o movilizaciones) y repercusiones en las redes sociales muy contenidas. A las nueve de la noche millones de argentinos miraban el partido de la selección nacional, más interesados en las gambetas de Messi y Julián Álvarez que en los canales de noticias donde se discutía el destino de la expresidente. La indiferencia -lo peor que le puede ocurrir a Cristina- predominó. Para muchos argentinos, especialmente los menores de 30 años, no se trata de un hecho histórico sino de un hecho que pertenece a la historia: refiere a un personaje lejano, desconectado de sus sensibilidades y prioridades actuales. Cabe aquí la distinción entre minorías intensas y mayoría silenciosa, asumiendo que son las mayorías las que definen las elecciones y las minorías las que producen el ruido: no puede descartarse que en los próximos días manifestaciones vinculadas, no a lo espontáneo, sino a lo estructural tengan impacto: queda ver cómo y cuánto se movilizarán los sindicatos, los movimientos sociales, los intendentes del conurbano, La Cámpora y otras fuerzas políticas, y cómo el gobierno nacional responde al desafío que le presenten en la calle. A su vez, el fallo genera un replanteo del panorama electoral de la provincia de Buenos Aires, debido a que la expresidenta había anunciado su candidatura para la elección de legisladores locales. Ahora esa postulación queda anulada, generando incertidumbre sobre quién la reemplazará, cómo reaccionará el peronismo bonaerense y si aumentará o disminuirá el margen de maniobra del gobernador Axel Kicillof y sus aliados. Hoy un quiebre del peronismo bonaerense parece mucho menos probable y la defensa de CFK será eje ordenador de todos los sectores. Incluso no hay que descartar que el gobernador dé marcha atrás con el desdoblamiento de la elección provincial de septiembre. Paradójicamente, para el gobierno de Javier Milei, este nuevo escenario presenta más inquietudes que motivos de festejo. Luego de la salida del cepo, la acentuación de la caída de la inflación, el resonante triunfo en la ciudad de Buenos Aires y la convergencia con el Pro en la provincia de Buenos Aires, el panorama se presentaba lo suficientemente favorable como para no desear un cambio en la dinámica. Sin Cristina en escena, pierde al adversario ideal, que facilitaba la polarización y contenía la renovación peronista. Sin ella, la política argentina podría comenzar a moverse hacia configuraciones nuevas, como ocurrió en otros países de la región; coaliciones transversales, articulaciones entre actores que en el pasado fueron radicales, peronistas o macristas, podrían ser parte del nuevo mapa. El eje ideológico tradicional podría dar paso a clivajes institucionales o de gestión. Lo que antes era impensable, tal vez empiece a volverse necesario. Si ampliamos el foco, lo que estamos viviendo es el final de un ciclo. En el último mes, los dos grandes referentes de las últimas dos décadas â??Cristina Kirchner y Mauricio Macriâ?? recibieron los golpes más duros de su trayectoria política. En paralelo, La Libertad Avanza gana centralidad. El sistema político argentino, tal como lo conocimos desde 2003, está siendo desmontado. Lo nuevo todavía está en formación, pero lo viejo empieza a quedar atrás. En conclusión, no habrá una épica peronista como la de octubre de 1945. Cuando se torne rutinaria la detención de Cristina Kirchner, irá disminuyendo paulatinamente su poder convocante, lo que activará la sucesión peronista, probablemente a partir de 2026. La despolarización del conflicto entre Milei y Cristina, y la falta de sucesores que le garanticen a ella competitividad electoral, abrirán oportunidades para una renovación de liderazgos y para la articulación de nuevas fuerzas de centro, si estas tuvieran la lucidez de unificarse. En el 2023 comenzó la implosión de las estructuras políticas y los liderazgos que dominaron la argentina por veinte años, este último mes pareciera mostrarnos que queda poco por demoler antes que comience la reconstrucción.

Fuente: Página 12
11/06/2025 00:06

Artlab presenta "Post" de Björk en su ciclo de escuchas de discos en Hi-Fi

El ciclo "Audiófilo" de Artlab, dedicado a la escucha de discos icónicos en alta fidelidad, homenajea este viernes a Björk con su segundo álbum solista "Post", lanzado hace exactamente 30 años. Presentado y guiado por la música, compositora y productora musical Ignacia, las 11 canciones grabadas en 1995 podrán ser disfrutadas en compañía de audiófilxs, tragos y una calidad sonora superior, a la altura de lo que La One islandesa se merece.

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:46

Calendario SEP 2025-2026: ¿Por qué habrá más vacaciones el siguiente ciclo escolar?

La Secretaría de Educación confirmó una semana más de vacaciones que entrará en vigor el siguiente ciclo

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

De Macri a Milei: ¿se repite el ciclo económico en año electoral?

Actividad económica en crecimiento, dólar estable e inflación en baja son las tres variables que todo oficialismo quisiera tener en un año electoral. Las mediciones económicas actuales y las estimaciones para lo que resta del año muestran que el presidente Javier Milei podría disfrutar de este escenario de cara a los comicios legislativos de octubre.Según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), que publica el Banco Central (BCRA), los analistas proyectan una inflación de 28,6% para este año, que sería la más baja desde 2017, y un crecimiento económico de 5,2% del PBI.Para encontrar un escenario similar en un año electoral hay que remontarse a 2017, cuando el expresidente Mauricio Macri transitaba su segundo año de mandato. En ese entonces, la inflación anual fue del 24,8%, la economía creció un 2,8% y los candidatos a senadores por el oficialismo, Esteban Bullrich y Gladys González, vencieron a la expresidenta Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires.Sin embargo, aquella victoria fue pírrica: el déficit fiscal y la cuenta corriente se deterioraron, y 2017 terminó siendo el mejor â??y últimoâ?? año de buen desempeño económico para el gobierno de Cambiemos.Hoy, el panorama muestra diferencias clave. A diferencia de 2017, la economía actual registra superávit fiscal mes a mes, no hay emisión monetaria y la cuenta corriente es considerablemente menos deficitaria. Para este año se prevé un saldo negativo de US$9000 millones, frente a los US$30.000 millones de déficit en 2017. La cuenta corriente refleja el endeudamiento neto del país con el resto del mundo.No obstante, la debilidad de las reservas del Banco Central es hoy más pronunciada que hace ocho años, y el Gobierno no tiene acceso a los mercados internacionales de crédito, como sí ocurría entonces. El riesgo país ronda los 688 puntos básicos â??frente a los 400 que promediaba durante el segundo año de Macriâ??, y las reservas netas siguen siendo negativas, en torno a los US$8000 millones. En 2017, en cambio, eran positivas por aproximadamente US$22.000 millones."Comparado con 2017, el tipo de cambio actual está un 6,2% más apreciado, pero el gobierno de Milei cuenta con una cuenta corriente menos deficitaria, principalmente gracias al sector energético. En aquel momento, Macri enfrentaba un déficit energético equivalente al 1% del PBI, mientras que hoy es superavitario en ese mismo porcentaje. En cuanto a reservas, la situación actual es más delicada: no hay reservas netas disponibles y aún persisten utilidades retenidas, lo que mantiene las restricciones para girar dividendos", explica Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra.Un analista del mercado financiero, que prefirió no ser identificado, coincidió en que la moneda está más apreciada, aunque señaló que el superávit fiscal permite sostener un tipo de cambio más fuerte. "La gran incógnita es la cuenta corriente, muy sensible a los movimientos del tipo de cambio. Sus efectos se manifiestan con rezago. Hoy no se observa un déficit tan amplio como en 2017, pero la balanza comercial actual muestra una tendencia creciente al desequilibrio. Todo dependerá de lo que ocurra con la flotación cambiaria", indicó.En este contexto, todos los economistas destacan el cambio en el sector energético, que pasó de ser un gran demandante de divisas â??para importar gasoil y gas natural licuado (GNL)â?? a convertirse en un generador neto gracias al incremento de las exportaciones de petróleo. Este año se espera un superávit energético de US$7500 millones, mientras que en 2017 el saldo fue negativo en US$3200 millones.El panorama a futuro también se percibe más alentador. Si tras las elecciones el Gobierno logra respaldo en las urnas y acumula reservas, la Argentina podría recuperar el acceso a los mercados internacionales, a diferencia de lo que ocurrió en 2018, cuando Macri perdió esa posibilidad y debió acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)."A diferencia del gobierno de Macri, actualmente no ingresaron capitales especulativos, lo que reduce el riesgo de una salida abrupta de fondos. Por el contrario, si el Gobierno avanza con los ajustes pendientes, podría haber una breve aceleración de la inflación y una fase de recesión, pero luego la economía se fortalecería, abriendo paso a un escenario más favorable", concluyó Sigaut Gravina.

Fuente: Página 12
08/06/2025 00:01

Ciclo de charlas

Fuente: Infobae
07/06/2025 19:00

Calendario SEP: ¿Cuándo acaba el ciclo escolar 2024-2025?

Las vacaciones podrían iniciar antes de lo esperado debido a las modificaciones del calendario en algunas entidades del país

Fuente: La Nación
07/06/2025 06:18

El mercado del trigo nuevo y la rentabilidad de los cultivos para el ciclo 2025/26

La decisión del Gobierno de mantener los actuales derechos de exportación (DEX) para el cultivo de trigo hasta marzo de 2026, pareciera ser acertada. Los casi 200 dólares por tonelada que actualmente cotiza el cereal para entrega diciembre/enero en el Matba/Rofex (posición de cosecha), en la gran mayoría de los casos muestra márgenes negativos. Razón por la cual, volver los DEX a fines de enero, esto es de los 9,5% actuales al 12%, llevaría los valores de paridad teórica de la exportación de los 200 dólares por tonelada comentados a cerca de 190. Sin lugar a dudas, valores de quebranto."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosLa pregunta clave que muchos que no pertenecen al sector agropecuario se hacen es: ¿y por qué entonces el área podría crecer hasta un 6%? La respuesta es sencilla. Clima mediante, el productor aprovecha las buenas condiciones de humedad del suelo que actualmente se registran en toda la zona productiva pensando que, eventualmente, la mayor productividad lograda desde el lado de los rindes pueda compensar los bajos niveles de precios. Claro está, ese es un riesgo que -si bien el productor "sabe" correr- no deja de representar un daño potencial. Por tal motivo, los bajos niveles de rentabilidad en un contexto de tipo de cambio flotante, pero fijo en la realidad de hoy, precios bajos y mercados desregulados, ameritan estar atentos a las oportunidades que el mercado internacional nos puede llegar a dar. El período crítico de los cultivos en los EE.UU., durante los meses de julio y agosto, podría ser uno. Y si bien el impacto debiera generar más oportunidades para el maíz y la soja, por cuestiones de sustitución o complementariedad, el trigo también se vería impactado.Otros granosEn todas las charlas que brindamos a lo largo y ancho del país, no hay preguntas por parte de los productores sobre el mercado internacional de granos, que sería lo más lógico en este contexto de mercados desregulados. La pregunta que más resuena en off o en on, resulta ser siempre la misma. ¿Por qué el Gobierno no hace lo que hizo en trigo con los DEX con el resto de los cultivos? La respuesta podría argumentarse desde muchos ángulos, pero si la macroeconomía continuara mostrando signos de recuperación con inflación a la baja y superávit fiscal, entonces ¿Podría el Presidente evaluarlo antes de llegar a fin de mes? Tampoco esta respuesta resulta sencilla de contestar. Lo que sí resulta un poco más evidente de analizar es que con los actuales niveles de precios internacionales de los principales granos, que se ubican en uno de los más bajos de la historia en términos reales, la rentabilidad del maíz y la soja tampoco son demasiado "sexys". Y cuando digo esto, no lo estoy diciendo para nuestro país, sino para el resto de los países productores de granos de mundo (Brasil y EE.UU.), donde no existen los DEX.Así las cosas, años como estos son tremendamente desafiantes, para nuestro sector y para otros sectores también. Mientras junio va transcurriendo y el hombre de campo aguarda una decisión del Gobierno que incline la balanza para el lado de la normalización del mercado de granos, no hay que dejar de seguir lo que ocurra en la plaza internacional. Para un país como el nuestro que tiene la característica de ser el más estructuralmente exportador de granos del mundo, lo que ocurra afuera resulta sumamente determinante. Manténgase en sintonía o, como dicen los estadounidenses, "stay tuned".El autor es socio de Nóvitas SA.

Fuente: Infobae
05/06/2025 23:30

Jóvenes Escribiendo el Futuro: cuándo es el último depósito del ciclo escolar 2024-2025

El programa otorga un apoyo de cinco mil 800 pesos

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

Hugo Alconada Mon, en la inauguración del ciclo Urgente de periodismo: "Estamos bajo ataque"

En la primera jornada del Encuentro Urgente, organizado por el Ministerio de Cultura porteño y al cuidado de la periodista Silvia Mercado, el periodista de LA NACION y escritor Hugo Alconada Mon inauguró la primera edición del ciclo con la ponencia "Informar es formar", en la sala del primer piso de la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Los periodistas Gabriel Michi y Norma Morandini, la escritora Josefina Delgado, la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; el secretario de Medios de la ciudad, Gustavo Gago, y la presidenta del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Paula Moreno Román, entre otros, se ubicaron en primera fila para escuchar al autor del best seller Topos.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir"¿Lo viejo funciona?", citó Alconada Mon la frase de la serie El Eternauta al preparar una "ayuda memoria" antes de comenzar."Formar es explicar, es educar, en un concepto que hoy parece un poco arcaico: el periodismo como servicio público. La pregunta del millón es si realmente lo somos", dijo. Reconoció que, "de manera creciente", hay una merma en la confianza pública y en la credibilidad de los periodistas. "Cada vez tenemos menos respaldo ciudadano y es por nuestra responsabilidad, pero también porque hay un trabajo sistemático, deliberado, de diferentes estamentos con poder para que eso también se agudice", agregó."Estamos bajo ataque como periodismo independiente y no es solamente acá", sostuvo antes de recordar al periodista estadounidense Martin Baron. En una sola fórmula resumió el libro de Baron, Frente al poder: "Estamos trabajando, no en guerra". El ataque a la prensa se da en un contexto global, dijo. "Tenemos a Donald Trump en Estados Unidos, a Viktor Orban en Hungría, a Bukele en El Salvador, tuvimos a Bolsonaro en Brasil, y a Javier Milei en la Argentina, y todos ellos retroalimentándose, incluso con los eslóganes", ilustró. Con ironía, puntualizó que Milei había adaptado el eslogan trumpista "No odiamos lo suficiente a los medios de comunicación", al reemplazar "medios" por "periodistas". "Prefirió meterse con los periodistas individuales, que son menos fuertes que los medios, pero en esto hay un copy paste entre los líderes de la nueva derecha", sostuvo."Esto conlleva que en cada uno de estos países haya ataques sistemáticos, coordinados, sobre el periodismo, pero no solamente sobre el periodismo", dijo, y dio como ejemplo de este desborde de autoridades y sus "huestes" en redes sociales lo que había ocurrido tras las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas. "Le cayeron por días, en un ejemplo de retroceso en la libertad de expresión en tiempos de democracia"."Yo tengo redes de contención de infinidad de colegas, pero además trabajo en un medio importante, con un equipo jurídico que me respalda, y de medios estadounidenses para los que trabajé, pero soy una excepción", contó, en alusión a las amenazas que recibió tras revelar el proyecto de la SIDE libertaria para hacer espionaje interno (prohibido por ley). Otros periodistas, "a diez kilómetros de la General Paz", no tienen la misma suerte, destacó.También recomendó la lectura del discurso del director de The New York Times, A. G. Sulzberger, donde la prensa se define como vehículo de un flujo noticias e información confiable, que fomenta el entendimiento mutuo, que plantea las preguntas difíciles y expone las verdades ocultas. "¿Estos cuatro postulados es lo que vemos en televisión, portales, medios gráficos?", preguntó. "El periodismo debe dar armas para que la ciudadanía haga responsables a los poderosos, que no son solo los políticos; hablo de poderosos en serio: empresarios, sindicalistas, religiosos, jueces", enumeró."Tenemos múltiples dudas y desafíos, algunos son por factores internos y otros, por factores externos -explicó-. Entre los externos, hay una crisis del modelo de negocios en los medios de comunicación, con caída de anunciantes y de ingresos; también tenemos los desafíos que nos presentan las empresas digitales, que reciben nuestro contenido gratis y ellos cobran la publicidad". También mencionó a las redes sociales, "que propagan las fake news mucho más rápido que los datos reales"."Y hay dos ejes adicionales: los cambios generacionales, los sub-30 se informan a través de TikTok, con todo lo que eso conlleva, todas las noticias son con 'trompita', y están los ataques de políticos y otros", listó.Entre los factores internos, mencionó la "obsesión por el infotainment" y el clickbait (en ese momento hizo un "experimento" con la asistencia). "Y tenemos la partidización, no es lo mismo ver C5N que La Nación+; la corrupción, que es galopante en nuestro oficio, tenemos los enormes conflictos de intereses, además de la autocensura y la dinámica de generar más polarización en vez de tender puentes, además de ignorancia y soberbia", señaló. En broma, Alconada Mon y Mercado lamentaron que sus hijos no comentaran sus trabajos periodísticos. "La única vez fue cuando fui al streaming de Tomás Rebord", recordó e imitó a los jóvenes de su familia, evidentemente fans del streamer."¿Cómo recuperamos ese sitial de esenciales a los ojos de la comunidad para dejar de ser irrelevantes? -se preguntó Alconada Mon-. Aprendiendo de los maestros como Marty Baron y otros; tenemos que elevar nuestros estándares, tenemos que ser más transparentes cuando informamos, de manera honesta, completa, diversa, imparcial, rigurosa, equilibrada e independiente", aconsejó.Mercado le preguntó por el futuro del periodismo en una época como la actual, donde se privilegian formatos que apelan a la "emoción rápida" y el entretenimiento. "Son nuevos canales de difusión que traen nuevas oportunidades", respondió el invitado, y relató su experiencia como autor que difunde sus libros en diferentes redes sociales (fiel a su estilo, dio porcentajes precisos).Sobre los agravios de Milei y los libertarios a los periodistas locales, consideró que le resultaba "notable" que las críticas se concentraran en líderes de opinión de medios que van "del centro a la derecha", como LA NACION, Clarín e Infobae. "Son aquellos que pueden complicarle el relato ante su electorado porque son los que lee su electorado", especificó.Al final de la charla, un asistente prestó su ejemplar de Topos -que narra la apasionante historia de una pareja de espías rusos radicada en el barrio de Belgrano- para que el autor y la curadora del ciclo pudieran tomarse una foto. Con esa imagen, el ciclo Urgente, que se extiende hasta el sábado, Día del Periodista, quedó formalmente inaugurado.Para agendarUrgente continúa viernes y sábado en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), de 14 a 20. Más información en este enlace.

Fuente: Infobae
05/06/2025 19:11

Mi Beca para Empezar 2025: cuándo es el último pago antes de finalizar el ciclo escolar

Este programa social beneficia a estudiantes de preescolar y primara de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
05/06/2025 00:59

SEP confirma el día de entrega de boletas para el ciclo escolar 2024-2025

Los alumnos de preescolar, primaria y secundaria están cerca de culminar un año de clases

Fuente: La Nación
04/06/2025 09:18

Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la venta

La oferta de inmuebles en venta en la Ciudad de Buenos Aires acumula tres meses consecutivos de crecimiento interanual, luego de 29 meses consecutivos de caídas. En números, hay alrededor de 72 mil departamentos y 106 mil inmuebles en total disponibles en los principales sitios inmobiliarios, según datos del Radar Inmobiliario elaborado por la inmobiliaria Fabián Achával. En este contexto, el dato que llamó la atención de los especialistas es que los "departamentos en construcción" atraviesan una realidad completamente distinta. "Desde enero de 2025 el segmento en construcción cayó un 82% en oferta, mientras que la suba en la oferta del usado de más de 50 años fue del 21%", compara Soledad Balayán, titular de Maure Inmobiliaria. Este fenómeno contrasta con la dinámica general de recuperación del sector: los precios de publicación siguen en tendencia alcista, las operaciones de compraventa crecen mes a mes y la participación del crédito hipotecario en las escrituras van en aumento, aunque a un ritmo moderado (alrededor del 20% del total).Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025En números, en abril de 2025 se firmaron 5471 escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, lo que implica un incremento del 50% con respecto al mismo mes de 2024. Si se comparan los primeros cuatro meses del año, se acumularon 18.156 operaciones, cifra que representa el segundo mejor registro de los últimos 18 años. En el primer trimestre, la suba interanual fue aún más pronunciada: en enero el crecimiento alcanzó el 93,7% y en febrero el 94%. Estas cifras reflejan que, más allá de la escasez de unidades en pozo, la demanda de inmuebles mantiene un ritmo sostenido.¿Qué está pasando con las unidades en construcción?En diciembre de 2024 la cantidad de departamentos en construcción ofertados rondaba las 11 mil publicaciones -similar a la cantidad de los "a estrenar"-, pero, a partir de enero, comenzaron a caer y llegó a que en mayo haya menos de 1800 publicados. Lo que representa una caída de casi un 85% en cinco meses.Para entender las causas de la caída de departamentos en pozo publicados, hay que entender dos dinámicas actuales muy importantes en el mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción en un mercado de demanda concentrado en los usados y los costos de publicación de los departamentos."En el mercado de usados se está dando una absorción relativamente importante, algo que se ve en las escrituras: en abril, aproximadamente el 20% de las operaciones estuvo motivado por el impulso del crédito hipotecario. El resto responde a condiciones de estabilidad en las que, en muchos casos, el valor de venta de un departamento en pozo es inferior al costo de reposición", explica Issel Kiperszmid, director de Dypsa International, a LA NACION.A lo que se refiere el empresario es que cuando los costos de construcción y materiales comienzan a superar los precios de venta proyectados, los desarrolladores optan por retirar las unidades de oferta. "A fines del año pasado hubo proyectos en construcción en los que se decidió suspender la comercialización porque no era rentable. Prefieren esperar a que el mercado se ajuste y haya una ruptura de stock del usado", señala el desarrollador inmobiliario.A este escenario se suma un factor estructural. Achaval analiza que hay un cambio de ciclo; hoy la señal de precio indica que al comprador le conviene comprar un departamento usado porque hay una fuerte brecha entre los precios de este tipo de unidades -baratas en términos históricos con aumentos que vienen lentos- y el costo de construcción -que pasó de mínimos a máximos en menos de dos años-. "Pero son ciclos que se revierten y así la muestra la historia", aclara. Sin ir más lejos en 2018 cuando arrancó la crisis del sector inmobiliario, los valores estaban en máximos históricos y la construcción era barata. La pregunta que se realiza el broker en este contexto en el que se realentiza la construcción esperando mejores precios es cuando va a cambiar esta señal de precios relativos."Cuando se vacíe el precio de los residenciales usados", responde.Pero la realidad es que hoy que se venden más usados que pozo. Por lo que, si están bajando los avisos de pozo es porque se vende poco. Eduardo Costantini firmó la alianza con uno de los jugadores más importantes del sector inmobiliarioPor lo que, otro punto clave de este fenómeno es que existe un acuerdo tácito entre desarrolladores e inmobiliarias: dado el fuerte incremento, incluso por sobre la inflación, de los costos de publicar en los principales sitios inmobiliarios,, todos buscan bajar gastos, y lo más fácil de recortar son los avisos de unidades en pozo, porque se venden poco y, además, en un mismo edificio hay muchas unidades.Entonces, se plantea la duda: ¿realmente hace falta publicar todas las unidades de un mismo edificio? ¿O es preferible mostrar solo una o dos para no disparar el costo de marketing inmobiliario? Son ambas cosas: hay menos avisos porque no se venden y, al mismo tiempo, para recortar costos. Es una realidad dual: no tiene sentido mantener tantas unidades de pozo publicadas cuando el ciclo favorece al usado.¿Cuándo se dará una vuelta de ciclo? Según Issel Kiperszmid, esta situación es coyuntural y durará hasta que se produzca el "ajuste de mercado", que comprende dos etapas:Vaciamiento de stock y aceleración de precios: a medida que el stock de las unidades usadas comience a agotarse, los precios subirán con mayor fuerza. "Hoy, la suba es lenta, pero llegará un momento en que se rompa el stock. Ahí veremos un salto en los valores de venta", asegura. Esta tendencia consolidará una brecha aún mayor entre el mercado de usados y el segmento en construcción.Incorporación de tecnología e insumos importados: la apertura económica permite la incorporación de nuevas tecnologías y fuentes de insumos provenientes del exterior, por lo que, a mediano plazo esto tenderá a moderar gradualmente los costos de construcción. Sin embargo, en el corto plazo, el alza de precios será el motor principal.Sobre el futuro del ciclo, Achával enfatiza: "Cuando baje el costo de la construcción y se acomoden los precios relativos de la economía, o cuando suba mucho el precio del metro cuadrado del usado, el balance volverá a inclinarse hacia el pozo. Todavía estamos en etapa de ajuste".Un proceso lentoEste agotamiento del stock del usado que subrayan los especialistas se daría más rápidamente si el otorgamiento de créditos hipotecarios creciera más abruptamente. El problema es la limitación del sistema financiero local: "Durante los años de alta inflación, los bancos se financiaron con recursos propios, pero ese modelo tiene un límite. Hoy no pueden ofrecer créditos a 20 o 30 años como en otros países porque no cuentan con un mercado de capitales hipotecarios sólido", explica Kiperszmid.Por este motivo, muchos desarrolladores esperan con incertidumbre la evolución de los lineamientos oficiales. "El Gobierno debería impulsar mecanismos más ágiles para securitizar créditos hipotecarios, por ejemplo a través de los fondos de garantías sustentables o involucrando a compañías de seguros de vida y otros actores del mercado que dispongan de fondos a mediano y largo plazo", sugiere. Sin un flujo constante de financiamiento hipotecario, el acceso a la vivienda propia corre el riesgo de estancarse, lo que a su vez retrasaría la reactivación plena del segmento de pozo.Este es el hotel "solo para adultos" de Lionel Messi: está en un destino paradisíaco"Hoy la cancha está a favor del segmento residencial usado, que tiene precios muy atractivos: en términos reales, se mantienen en valores de 2006", apunta Achával. La diferencia entre los precios del usado y los valores de pozo -con el costo de construcción en alza- genera una paradoja: los desarrolladores desincentivados para poner en venta nuevas unidades, mientras los inversores y compradores prefieren el usado por su relación precio-superficie. En números concretos, el promedio del metro cuadrado de un departamento en pozo en la Ciudad se ubica en promedio en los US$2893, mientras que el del usado en los US$2211, y el a estrenar alrededor de los US$2831, según Zonaprop. Por lo que, el reacomodamiento dependerá de dos variables: la velocidad con la que se agote el stock de departamentos usados y la rapidez con que el sistema bancario pueda canalizar más financiamiento. Si el primer factor se acelera, los precios de venta de inmuebles usados pegarán un salto y, en consecuencia, los valores de pozo volverán a acomodarse.

Fuente: La Nación
02/06/2025 15:00

Miguel Ángel Russo fue presentado para su tercer ciclo en Boca

Apenas unas horas después de firmar la desvinculación de San Lorenzo, el técnico Miguel Ángel Russo inició el viernes su tercer ciclo al frente de Boca Juniors, justo a 18 días del debut ante el Benfica portugués en el Mundial de Clubes. Y este lunes se realizó la presentación formal en la entidad xeneize. Asume con la presión de un equipo que hace unas semanas quedó eliminado en los cuartos de final de la Liga Profesional y que, más atrás en el tiempo, vivió la gran frustración de no clasificarse a la Copa Libertadores.Abrió la conferencia el presidente de la entidad, Juan Román Riquelme, con un cálido recibimiento: "Cuando llega un entrenador nos ponemos muy contentos. Hoy para mí es un día diferente, tengo mucha felicidad porque presentamos al último DT que ganó la Copa Libertadores, es mi amigo y nos dio muchas alegrías. Te quiero y felicidades, Miguel".¡Bienvenido a casa, Miguel! ð???ð???ð??? pic.twitter.com/nuouZ3qmtu— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 2, 2025Enseguida llegó el turno de Russo, que le agradeció la cesión de la palabra a Riquelme y se mostró sonriente en cada declaración. Incluso, recordando viejos vínculos con varios periodistas presentes: "Estoy muy contento porque sé lo que es el Mundo Boca; lo que vamos a jugar en este lugar es una alegría muy grande. Estoy feliz. Cuando tomó decisiones, amo lo que hago. Buscando lo mejor, competir. En los últimos años logramos campeonatos y seguimos buscando competir. Sé cómo manejarme y lo que necesita el hincha de Boca. Poniéndonos a trabajar de la misma manera".¡Esta es tu casa, Miguel! ð?¥¹ pic.twitter.com/q13xTv03rx— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 2, 2025Sus otras frases:El valor del regreso. "Volver a este club significa estar entre gente conocida. Yo lo disfruto. Es una felicidad inmensa y sé que tenemos que trabajar mucho; es una competencia alta a la que estamos abocados. Es hacer una buena planificación para un club muy grande a nivel mundial, que tiene un reconocimiento muy grande".Los "códigos" con Riquelme. "¿Qué es Boca en mi vida? La gente del fútbol siempre respeta los tiempos. Se han dicho muchas tonterías, pero muchos presidentes saben cómo manejarse, distinto a un presidente que no fue futbolista. Hemos cumplido los pasos y siempre estuvimos hablando de fútbol, que es lo que más nos gusta. Román siempre me llamaba; mantuvimos una relación propia muy cerrada, como creo que tiene que ser. Como tuve con Belloso en Rosario Central. Son los mismos códigos que tengo yo. Se han dicho muchas cosas y la mayoría no son verdad".El Mundial de Clubes. Es un evento muy alto y Boca tiene merecido disputarlo por su grandeza, por el club y por su gente, que es clave. Gracias a Dios, que me da la posibilidad de disputar este certamen".La comunicación con el plantel. "Estamos hablando con todos los jugadores de todo, unificando charlas y que todos estén convencidos de lo que queremos. Vos armás todo dentro de un contexto para futbolistas de un nivel muy alto. Es ver cómo se sienten y después vendrá lo futbolístico. Principalmente es tener la idea, la forma y la manera que queremos jugar. Hay cosas muy modernas del fútbol que están bien, pero la mente de los futbolistas tienen que estar mejor". El Consejo de Fútbol. "Sus integrantes van creciendo. En esto estamos juntos. Seguí manteniendo relaciones con todos en forma normal; somos gente de fútbol. Este deporte es así y todos los que convivimos tenemos formas, algo muy bueno porque se relaciona con el futuro".Su paso anterior por el club. "Hay muchas cosas que me han pasado, pero me tocó una etapa muy difícil de pandemia en mi segunda gestión. Estaba para seguir trepando muy alto y nos paramos. Es una realidad que muy pocos dicen ni se acuerden".Proyectos de vida. "Siempre busqué competir y sigo compitiendo. Mi mente estaba en otras cosas, tenía cosas diferentes de antemano pero aparecen San Lorenzo y Boca. Este club apareció después de quedar eliminado con el Ciclón, no antes. Estos son los códigos". La relación con los jóvenes. "Estoy feliz con todo lo que hago. Si no, no lo hago. Si sigo tantos años en esto es porque me siento bien y capaz. Hay cosas que mantengo en privado relacionadas con mi profesión. Hoy hablar con chicos es completamente diferente a 20 años atrás, por eso es que tengo charlas muy capacitadas para aprender y entender cómo son los jóvenes de hoy. La búsqueda es cómo llevar las relaciones hoy en día, la sociedad cambió y hay que estar permanentemente actualizado y convencido de lo que uno hacer".El afecto de los hinchas. "El cariño del hincha de Boca me lo demostró siempre, en cada aeropuerto, en cada lugar. Necesitamos competir y estar a la altura de lo que significa este club. Le toca un torneo a niveles muy altos como el Mundial de Clubes, bienvenido sea". Los posibles refuerzos. "Estamos hablando con el plantel planteando normas de trabajo. Todo lo demás, en materia de refuerzos, se hacen en forma privada. Lo mantenemos en silencio como tiene que ser respecto de jugadores nuevos. La gente del Consejo se está moviendo mucho, como corresponde. Hasta que esto no se concrete, hay que tener tranquilidad"Su momento de vida. "Me agarra en un momento en que estoy feliz de lo que hago, pero lo vengo haciendo desde hace un montón de tiempo. Si a mí el fútbol no me da felicidad, no lo hago".Los tiempos xeneizes. "Boca es todos los días, cada minuto un montón de cosas para resolver sobre la marcha. En este club aparecen siempre cosas nuevas que no son malas, corresponden al Mundo de Boca"El futbolista, lo primero. "Siempre lo más importante son los jugadores. Solo que tenemos que estar todos alineados en una idea, incluyendo el presidente y la gente. Es clave que tengamos compromiso; el tema es ordenarnos con vistas a un bien común. Este es un deporte de equipo". El experimentado entrenador de 69 años fue elegido para reemplazar a Fernando Gago, despedido hace un mes. La demora obedeció a que al mando de San Lorenzo disputó el pasado domingo una de las semifinales del torneo Apertura y a la posterior negociación para desvincularse del Ciclón.La rescisión se oficializó este mismo viernes luego de que Russo pagara un resarcimiento económico por finalizar anticipadamente su contrato que vencía en diciembre de 2025.San Lorenzo informó el viernes en un comunicado que Russo "dejó de ser formalmente el entrenador del primer equipo, aunque el martes ya se había despedido del plantel y había abandonado el cargo en forma unilateral".Unas horas después de esta comunicación, Russo ingresó al predio de Boca para poner manos a la obra en un equipo que lleva dos años sin títulos y que en ese plazo cambió cinco veces de entrenador.El técnico ocupó el cargo en 2007 y luego en 2020-2021. En sus anteriores pasos ganó la Copa Libertadores y un par de títulos locales. Con su llegada, Boca inicia formalmente la preparación para el Mundial de Clubes. Debutará el 16 de junio ante Benfica por el Grupo C, que también integran Bayern Múnich y Auckland City de Nueva Zelanda.

Fuente: Infobae
31/05/2025 13:52

Sheinbaum cumple promesa a la CNTE: menos días de clases el próximo ciclo escolar

El calendario oficial para el ciclo 2025-2026 eliminará cinco días de clases en reconocimiento al magisterio. La medida ha generado controversia por darse en medio de una crisis de aprendizaje

Fuente: Infobae
31/05/2025 06:02

Pin: "Cuando llevas tantos años, el final de un ciclo está más cerca que el inicio"

Pablo Pin reflexiona sobre su futuro tras el descenso del Covirán Granada y destaca la importancia del "descanso mental" para tomar decisiones después del último partido de la temporada

Fuente: Clarín
29/05/2025 21:36

Comienza un nuevo ciclo de la Maestría en Periodismo Clarín y la Universidad de San Andrés

Se les dio la bienvenida a los que alumnos que ingresan en este 2025 y hubo un acto de colación para los que terminaron la cursada 2024."Hoy la comunicación es comunicación de guerra", sostuvo José Ignacio López, miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Fuente: Perfil
29/05/2025 18:00

â??Poesía Abierta: un documental recupera la historia del ciclo literario que desafió a la dictadura

La película, dirigida por Diego D'Angelo, reúne material inédito sobre el ciclo fundado por el poeta Daniel Giribaldi en 1982. El espacio abrió resquicios de libertad en tiempos de censura, listas negras y persecución política. Leer más

Fuente: La Nación
29/05/2025 18:00

Llega Manual de emprendedores a LA NACION, el nuevo ciclo audiovisual que acompañará a quienes quieran emprender

Si emprender es un desafío en cualquier parte del mundo, hacerlo en la Argentina puede llegar a ser una odisea. Entre la burocracia, las cargas sociales, los vaivenes económicos y las reglas del juego que cambian de gobierno a gobierno, apenas el 35% de los argentinos considera que es fácil abrir un negocio en el país. Se trata de la cifra más baja de toda la región, según los últimos datos del Global Entrepreneurship Monitor. Por eso, con la intención de allanarle el camino a los nuevos emprendedores que quieren salir al mercado, llega a LA NACION "Manual de Emprendedores". Este nuevo ciclo audiovisual busca convertirse en una suerte de brújula para acompañar a quienes se lanzan a construir su propio negocio y brindarles un paso a paso explicativo sobre cómo arrancar desde cero.Con fecha de estreno el próximo jueves 5 de junio â??y de la mano de Andreani y Telecomâ??, quincenalmente se tratarán algunos de los puntos de dolor que enfrentan los emprendedores a la hora de arrancar. Desde la construcción de una idea que tenga éxito, pasando por los canales de financiamiento disponibles en la Argentina y hasta cómo elegir socios y tener todos los papeles en regla para evitar futuras peleas, se aportarán herramientas, consejos y estrategias para transitar estas primeras etapas.La burocracia argentina será uno de los temas centrales, a sabiendas de que cada municipio puede ser un mundo aparte y que los requisitos que se exigen a la hora de abrir un local pueden cambiar con tan solo cruzar una calle. De hecho, la Argentina ocupa el puesto 11 entre los 79 analizados en el ranking de los países más difíciles para hacer negocios, de acuerdo con el último Global Business Complexity Index 2025, informe que analiza indicadores en materia de regulaciones corporativas, normas fiscales y contables, entre otros.Además, años atrás el camino era más lineal: buscar la locación ideal, conseguir a los proveedores y tener todo en regla para empezar a facturar. Y aunque este plan de acción sigue vigente para muchos emprendedores, la tecnología llegó para cambiar las reglas del juego. Con una logística bien pensada, hoy se puede llegar a todo el país, mientras que las redes sociales pueden ser aliadas para propulsar las ventas o hundir a una marca con las malas reseñas.Otro de los temas que abordará el ciclo será la importancia del talento. Tener un empleado significa darse de alta en el Registro de Empleadores, pagarle a la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), aportarle a la obra social y un montón de gastos que vienen asociados detrás. Pero también representa aprender a delegar tareas, generar buen clima laboral y adoptar prácticas para llevar adelante un buen liderazgo. Y aunque se tenga una gran idea, un buen equipo de trabajo y todos los papeles en regla, el timing a la hora de hacer negocios resulta un elemento clave. Mientras que llegar antes a un mercado implica enseñarle a los consumidores un nuevo producto, llegar después, con clientes ya saturados de oferta, puede ser igual de malo. Por eso, cómo lidiar con el miedo al fracaso será otro de los temas a abordar. A veces, un tropezón en el camino, puede llevarnos hasta el éxito. Lo importante es animarse a dar el primer paso.

Fuente: Clarín
28/05/2025 12:18

Releyendo a Félix Luna: ciclo homenaje por los 100 años de su nacimiento

El Museo Histórico Sarmiento conmemora el centenario del nacimiento del historiador. Ocho charlas repasarán su obra y legado histórico en eventos abiertos al público. Este homenaje comenzará el 29 de mayo y finalizará el 20 de noviembre.

Fuente: Infobae
28/05/2025 05:05

Los 7 pasos que recomienda un ex monje para romper el ciclo de pensamientos negativos

En un capítulo reciente de su podcast "On Purpose", el ex monje y reconocido conferencista internacional Jay Shetty, ofreció herramientas basadas en evidencia para mejorar la relación entre ideas intrusivas y salud emocional

Fuente: Perfil
27/05/2025 00:00

¿Un nuevo ciclo histórico? China y Estados Unidos frente al espejo del tiempo

Mientras Washington recorta su presupuesto de cooperación internacional, abandona organismos multilaterales y renuncia a liderar la transición energética, China capitaliza ese abandono con una visión estructurada de largo plazo. Como hiciera la China imperial, EE.UU. parece hoy subestimar el poder transformador de las tecnologías emergentes y el papel geoeconómico de la infraestructura. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 06:05

Herramientas prácticas y científicas para romper el ciclo de la adicción

Ryan Soave, especialista en recuperación de adictos y director clínico de Guardian Recovery, explicó en el podcast "Huberman Lab" cómo identificar causas profundas y apoyarse en recursos gratuitos y protocolos de bajo costo para salir adelante

Fuente: Clarín
19/05/2025 21:00

Al igual que Javier Milei, Elisa Carrió sugirió que el "ciclo" de Mauricio Macri está cumplido

La fundadora de la Coalición Cívica cuestionó el papel que ocupó el expresidente en la campaña a legisladora de Silvia Lospennato."Ya fue presidente", argumentó sobre el líder del PRO.

Fuente: Infobae
18/05/2025 16:17

Tamaulipas adelanta fin de ciclo escolar por altas temperaturas

La medida se aplicará a los 43 municipios de la entidad

Fuente: Infobae
15/05/2025 18:28

"Estamos viendo cómo está muriendo el Metropolitano": advierten que buses estarían por cumplir su ciclo de vida

El presidente de la fundación Transitemos, Edwin Derteano, destacó la urgencia de incorporar cuanto antes la nueva flota de unidades anunciada por la ATU a inicios de 2025, como paso fundamental para evitar el colapso total del Metropolitano y mejorar la experiencia de los miles de usuarios diarios

Fuente: Perfil
14/05/2025 16:18

Arte en Circulación Federal: comenzó en Aimogasta el ciclo de muestras itinerantes en La Rioja

Con el impulso de la diputada Gabriela Pedrali y el apoyo de Banco Rioja, se inauguró en Aimogasta el programa "Arte en Circulación Federal", que llevará obras de artistas locales por toda la provincia. La muestra inicial, Piel de Nahual de Sofía Colina, estará disponible hasta el 30 de mayo. Leer más

Fuente: Infobae
14/05/2025 00:01

"Escucha Activa": llega la segunda temporada del ciclo que analiza las nuevas perspectivas de comunicación

Conducido por Gustavo Ripoll y Agustín Arroyo, este videopodcast busca desentrañar temas complejos con expertos destacados

Fuente: La Nación
12/05/2025 11:00

Uruguay cierra ciclo electoral: la izquierda retuvo Montevideo y la oposición domina en el interior

MONTEVIDEO.- La izquierda uruguaya logró por octava elección consecutiva la victoria en la capital del país para gobierno departamental, con el senador Mario Bergara, expresidente de Banco Central y exministro de Economía, como nuevo intendente.Pero la izquierda no logró empuje del gobierno nacional para expandirse en el interior, donde perdió una intendencia importante (la de Salto), aunque ganó otra menor también del litoral (Río Negro) y no pudo conquistar las que creía posibles.De las 19 intendencias, el Frente Amplio ganó tres, el Partido Nacional 13, el Partido Colorado ganó una, blancos y colorados unidos ganaron una más, y hay una a definir con los votos observados entre frenteamplistas y bancos (la diferencia a favor de la izquierda son 116 votos y quedan por abrir 884 sobres).De los departamentos que están enfrente de Argentina, Salto fue de la Coalición Republicana (unidad de blancos, colorados y socialdemócratas), Paysandú, Soriano y Colonia fueron para el Partido Nacional, y Río Negro para la izquierda.Las intendencias de los departamentos balnearios del este, Maldonado y Rocha, fueron para el Partido Nacional. El departamento del norte en frontera con Brasil, Rivera, se mantuvo como el bastión colorado. Todavía está en disputa Lavalleja, departamento de sierras del este.El expresidente José Mujica no pudo votar por la evolución del cáncer que lo afecta, y fue la primera vez desde que fue liberado en 1985 que no emitió sufragio.El presidente Yamandú Orsi votó temprano en su ciudad de Canelones a unos 50 kilómetros de Montevideo y reconoció que el ciclo electoral es extenso que está dando señales de cierto distanciamiento de la gente con la actividad política: "es una jornada de convivencia democrática que hay que admitirlo, también, con esa sensación de que hay como una especie de cansancio, poca gente en la vuelta".La izquierda logra extender su gobierno en la capital del país a 40 años, con ocho victorias consecutivas desde 1989, cuando Tabaré Vázquez llevó al Frente Amplio a la primera elección ganada. Ahí comenzaría su carrera política que lo llevaría dos veces a la Presidencia (2005-2010 y 2015-2020).Ciclo electoralEste domingo, los uruguayos eligieron al Ejecutivo de las intendencias de los 19 departamentos del Uruguay y a sus legislativos; cada Junta Departamental tiene 31 ediles, con mayoría asegurada al partido del jefe de gobierno.También se eligieron las autoridades de los 136 municipios de todo el país (un alcalde y cuatro concejales); fue la cuarta votación para este tercer nivel de gobierno, con aumento en la cantidad de alcaldes (89 en 2010, 112 en 2015, 125 en 2020 y 136 ahora).Así cierra el ciclo electoral 2024- 2025 en el que Uruguay renovó todas sus autoridades ejecutivas y legislativas, tanto a nivel nacional, como departamental y municipal.El ciclo comenzó el 30 de junio del año pasado con las internas y primarias de cada partido, para elegir al candidato presidencial de cada partido y las autoridades de los partidos políticos (convención nacional y locales).Siguió el 27 de octubre con la primera vuelta presidencial y las elecciones legislativas, para renovación total de cámaras (los 30 senadores y los 99 diputados), y luego el 24 de noviembre con el balotaje entre los dos presidenciables más votados.Y culminó este domingo 11 de mayo.La elección nacional marcó el triunfo del Frente Amplio para volver al gobierno, con el presidente Yamandú Orsi, impulsado por el Movimiento de Participación Popular (MPP) liderado por Mujica. El MPP es el sector paralelo al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) que en la vuelta a la democracia se incorporó a la actividad política local.En el Senado, el Frente Amplio consiguió 16 bancas a la que se suma el voto de la vicepresidenta de la República y titular de la Asamblea General, mientras que el Partido Nacional (blancos) lograron nueve bancas y el Partido Colorado cinco senadores.Pero en Diputados, el oficialismo no cuenta con mayoría, porque tuvo 48 bancas, mientas que los blancos lograron 29, los colorados 17, el Partido Independiente una banca, Cabildo Abierto dos, e Identidad soberana otras dos.La alianza "Coalición Republicana" liderada por Luis Lacalle Pou suma 49 bancas.Identidad Soberana es de un abogado antisistema y las dos bancas son para él y su hija.El nuevo gobierno del Frente Amplio no ha realizado grandes anuncios de cambios desde que asumió el 1º de marzo y eso ha generado cierta ansiedad en dirigentes de izquierda. La primera encuesta sobre evaluación de gestión de Orsi dio 41% de aprobación, pese a que fue votado por más del 50%. Según la encuesta de Equipos Consultores, el rechazo es bajo, porque la desaprobación es de apenas 14%.La comparación muestra una aprobación sustancialmente más baja a la que tuvo Luis Lacalle Pou (2020-2025) que se fue con 58% de resultado positivo, e incluso Orsi tiene algo menos de aprobación que los presidentes anteriores desde que hay balotaje, Jorge Batlle, Tabará Vázquez dos veces, José Mujica y Lacalle PouEl resultado primario de las elecciones departamentales de hoy marca cierto equilibrio entre los dos bloques políticos, la izquierda y centro izquierda del Frente Amplio y la de centro y derecha de Coalición Republicana.

Fuente: Infobae
11/05/2025 07:00

El pianista canario Iván Martín cierra el ciclo 'Viena en Madrid': "Pido perdón a Chopin"

Iván Martín interpretará obras de Chopin y otros compositores en el Auditorio Nacional, destacando su profunda conexión con la música y su experiencia con orquestas de prestigio internacional

Fuente: Infobae
10/05/2025 06:45

Pradilla: Ojala podamos cerrar el ciclo de la Fonteta con el título de acb pero es difícil

Jaime Pradilla destaca la dificultad de lograr el título en la Liga ACB antes del traslado del Valencia Basket al Roig Arena, enfatizando la determinación del equipo para finalizar la temporada con éxito

Fuente: Clarín
08/05/2025 08:18

Limagrain apuesta fuerte por el maíz y lanza un nuevo híbrido de ciclo intermedio con tecnología Víptera

Se trata de un híbrido templado de ciclo intermedio con muy alto potencial de rendimiento y estabilidad."Lo recomendamos tanto para siembras tempranas como tardías en toda la región templada de nuestro país", indicaron desde la empresa.

Fuente: Clarín
07/05/2025 18:18

El inesperado efecto de la vacuna contra la gripe en el ciclo menstrual, según un nuevo estudio

Una investigación científica marcó ciertos efectos secundarios leves. El consejo de los especialistas sobre la vacuna.

Fuente: Perfil
02/05/2025 16:00

Canal E lanza "Efecto Mariposa", un nuevo ciclo sobre política internacional

El estreno será este viernes a las 22 horas, con Jorge Argüello como conductor y Juan Gabriel Tokatlian como primer invitado. Leer más

Fuente: Perfil
02/05/2025 14:01

Roberto Feletti: "Si abrís las importaciones sin balanza comercial, volvés a endeudarte y se repite el ciclo"

"La principal fuente de estabilización es tener dólares en el Banco Central", señaló el ex secretario de Comercio. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 21:20

SEP dará uniformes gratis para el ciclo escolar 2025-2026; en qué estado y cómo participar

La entrega comenzará a partir del 1 de septiembre a alumnos de escuelas públicas

Fuente: Clarín
01/05/2025 12:00

De Borges a los Pornosonetos: Pedro Mairal inauguró el ciclo de Diálogo con un repaso por su obra

El ganador del Premio Clarín Novela deslumbró en la apertura del Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. Entrevistado por Mauro Libertella, compartió anécdotas y secretos de su método. Y reveló detalles inéditos sobre sus libros y consejos para nuevos autores.

Fuente: Infobae
30/04/2025 19:49

'Visión 32' y 'Ambición Plus 32', nueva hoja de ruta de la RFEA para el ciclo olímpico

La RFEA impulsa la competitividad del atletismo español con 'Visión 32' y 'Ambición Plus 32', integrando innovación y liderazgo bajo la dirección de Josu Gómez y un equipo diversificado

Fuente: Clarín
30/04/2025 14:18

Carlos Bianchi, ¿el sueño de Riquelme como DT de Boca para el Mundial de Clubes?: por qué se habla de la chance de un cuarto ciclo del Virrey

El nombre del prócer se metió entre los que suenan para suceder a Gago.A la espera de Gabriel Milito, la alternativa es que encabece un cuerpo técnico.A los 76 años de edad, es una debilidad de Román y lo quiere cerca del club.

Fuente: Infobae
29/04/2025 13:03

El Gobierno central trabaja en la elaboración de planes de cuenca del cuarto ciclo

El secretario de Estado de Medio Ambiente anuncia la elaboración de planes de cuenca para 2027 y aborda la vigencia de la prórroga de la Directiva Marco del Agua en Toledo

Fuente: La Nación
29/04/2025 12:00

Fernando Gago y un final abrupto como DT de Boca: por qué su ciclo duró apenas 30 partidos

Hay veces que una imagen vale más que mil palabras. O una secuencia que puede transcurrir en segundos describe un ciclo que duró apenas 30 partidos, condiciona en 191 días un proyecto que apuntaba a durar dos años. El calendario se ubica en el 25 de febrero de 2025: Boca pierde aunque gana 2-1. Cae por penales ante Alianza Lima en la Bombonera y queda eliminado de la Copa Libertadores en la fase 2. Un golpe a la historia y a la inversión del último mercado de pases. Sin embargo, hubo un "cómo". Estuvo el "qué pasó", el resultado, pero lo que exhibió debilidades en la conducción de Fernando Gago fueron esos minutos finales, cuando Agustín Marchesin se acercó al banco para preguntar sobre el cambio de arquero para la ejecución de los penales.El punto no estuvo en quién tenía razón o si Marchesin estuvo bien o mal en cederle su lugar a Leandro Brey, en anteponer su visión de lo que pretendía mejor para el equipo. El tema estuvo centrado en cómo se vieron sorprendidos Gago, Fabricio Coloccini y hasta Christian Muñoz, el entrenador de arqueros, en la situación. Después se pueden decir muchas cosas para justificar la imagen o asumir responsabilidades, pero no fue algo natural de un cuerpo técnico tan detallista y estudioso de todo, hasta de los kilos que ofrece una balanza. Ahí se vio a un director técnico desbordado, como sobrepasado por la situación. No fue la única vez. En más de una oportunidad se lo vio exigirle a Coloccini, su ayudante, una respuesta rápida ante determinados contextos o estar más pendiente de reclamar un offside que de visualizar qué le estaba ofreciendo táctica y futbolísticamente su equipo. Lo curioso es que fueron varias las veces que se lo vio a Gago sin las respuestas que la coyuntura le requería en cuestión de segundos, minutos o de horas. La línea de 5 que utilizó ante River el domingo, la no realización de modificaciones en el entretiempo, la ausencia de planes alternativos y el mensaje posterior al clásico, dando a entender que no se sentía preocupado, lo ubicaron como en un planeta diferente del que conviven el plantel y el Consejo de Fútbol. En los partidos claves falló primero desde la postura y luego desde el resultado: no tuvo que ver con los sistemas tácticos (que habrá utilizado cerca de ocho dibujos diferentes), sino con rendimientos que estuvieron muy por debajo de lo proyectado, como las derrotas ante Tigre, Racing, Newell's, River, Alianza Lima... Más en el partido de ida en Perú, donde las atajadas de Marchesin evitaron que Boca perdiera por tres goles en lugar de 0-1. No fue el "qué pasó", sino el "cómo". Ante River hizo mención a las tres amonestaciones de Nicolás Ramírez y rescató las tres chances creadas en la segunda etapa cuando el desempeño futbolístico de Boca había sido muy flojo. Y su ciclo finaliza sin que haya podido formar al menos una sociedad, un entendimiento entre dos futbolistas que le garanticen buen juego y goles.Gago arrancó con una idea y la fue modificando tanto que se va de Boca sin dejar, mínimamente, una huella nítida que reflejase su idea de juego o qué pretendía ver de su equipo. Porque, aún en las dificultades, podría haberse rescatado la intención protagonista (esa por la que fue contratado por el presidente, Juan Román Riquelme), pero ni siquiera eso lo pudo sostener. Su idea madre de jugar 4-3-3 con extremos, su ilusión de contar con futbolistas que para él eran titulares como Exequiel Zeballos y Brian Aguirre... Todo se desvaneció y terminó quedando preso no del 4-3-1-2 o del 5-3-2, sino de un respaldo de los referentes cuando, a la hora de la verdad, no todos estaban para mantenerse como titulares. Ahí empezó a fallar la balanza de Gago, no la que registraba el peso a los futbolistas, sino la que equilibra la toma de decisiones para que un grupo conviva con armonía. Pero la vara no era la misma: si Kevin Zenón o Miguel Merentiel jugaban un partido mal, perdían la titularidad. ¿Cuántos encuentros seguidos jugaron mal Milton Giménez o Cavani? Pero sólo perdieron el puesto por lesión. ¿Rojo era más que Ayrton Costa o Rojo volvió a la titularidad por ser Rojo? ¿Si la línea de 3 le funcionó con Unión en Santa Fe, con Battagia de líbero, como jugaba en Atlético Mineiro y en uno de sus primeros partido en el ciclo, por qué no la mantuvo? Ese partido ante Unión debe haber sido uno de los que mejor jugó en la primera etapa; sin embargo, no le dio continuidad. Ahí estuvo otro déficit: cuesta encontrar un partido, entre los 30 que dirigió Gago, en el que Boca realmente haya jugado bien los 90 minutos, de principio a fin. La estadística de los diez triunfos en los últimos 12 era más un espejismo que la confirmación de una mejora colectiva. Claramente hubo un avance con respecto a esa eliminación con Alianza Lima, pero insuficiente como para ser un equipo confiable.A diferencia de otros ciclos, Gago se mostró menos fundamentalista de los dibujos tácticos y la toma de decisiones (no debe de haber futbolistas que puedan reclamar que no les dio oportunidades), pero no hay peor dolor para un entrenador que ver cómo su trabajo termina sin haber hecho lo que realmente sentía que era lo mejor para su grupo, en función de las características y los momentos de cada jugador. A favor de Gago, Diego Martínez le había dejado tierra arrasada. Heredó un vestuario desunido y un plantel con bajísima preparación física. Intentó con normas internas -con del tren en movimiento, con muy pocos días de trabajo- encaminar a todos en la misma dirección y, desde la balanza -ahí sí, la que marca los kilos-, la nutrición y el respeto por los horarios, equilibrar físicamente a un equipo que hace tiempo ofrece demasiadas lesiones (incluso desde la época de Jorge Almirón). Edinson Cavani no fue titular en un partido por llegar tarde a una charla táctica en el hotel. Esa fórmula también quedó incompleta, ya que la condición con la que Boca llegó a jugar la ida ante Alianza Lima estuvo muy lejos de la ideal. Por dar apenas un ejemplo.Gago se formó en Boca, pero estuvo declarando como si desconociera la idiosincrasia xeneize. Cuando quedó eliminado de la Copa Libertadores dijo: "La gente tiene que saber que en el fútbol se pierde más de lo que se gana". Inmediatamente, a los pocos días, cambió el discurso: "Sólo sirve ser campeón". Fueron más señales de debilidades de un líder de grupo que no pareció controlar con firmeza sus decisiones, ya fueran futbolísticas, tácticas o grupales. Cuando Marchesin se equivoca feo y le dice la barbaridad que le dijo a Borja en pleno superclásico, falla sobre todo el conductor. No es responsable Gago de la desubicación que se le haya ocurrido a uno de sus referentes, pero sí si uno de sus líderes (como le ha pasado a Rojo o Cavani en otros encuentros) se desenfoca de esa manera. Es una de las tantas imágenes que exhiben que su grupo no está enfocado. No fue sólo el "qué", sino el "cómo". La balanza de Gago se rompió mucho antes de perder con River, aunque algunos resultados decían otra cosa.

Fuente: Infobae
29/04/2025 00:48

Defensa convoca 4.442 plazas de tropa y marinería en el primer ciclo de formación de 2025

El primer ciclo de selección para las 4.442 plazas de tropa y marinería del Ministerio de Defensa abrirá el 30 de enero, con un nuevo enfoque para deportistas de alto nivel y ciberseguridad

Fuente: Clarín
28/04/2025 23:18

A 30 años de Argentina campeón del Mundial Sub-20 Qatar 1995: el título que abrió el camino del exitoso ciclo de José Pekerman

En septiembre de 1994, la Asociación del Fútbol Argentino había contratado a Pekerman como jefe de los Seleccionados Juveniles con apenas dos ayudantes y un profe.Rápido llegaron los resultados: en enero del 95 fueron segundos en el Sudamericanos. Y el 28 de abril obtuvieron el Mundial Sub-20 en Qatar.

Fuente: La Nación
25/04/2025 20:00

LN 104.9 + Música presentó su ciclo Meet Music con una fiesta temática dedicada a los años 80

Historias de música y de radio. Para marzo de 1985, el gobierno francés observó con asombro que la tasa de natalidad había aumentado de manera considerable. Comenzaron a hurgar en los motivos del "baby boom" y más de uno se atrevió a decir que la causa fue que nueve meses atrás, el grupo Scorpions había publicado el tema "Still Loving You", uno de los mayores hits de su carrera y de los mejores lentos en la historia del rock y el pop. Desde noviembre de 2024, Leo Rodríguez es la cara visible (y sobre todo, la voz audible) de LA NACION 104.9 + Música. Desde el dial o a través de internet, la música transcurre con historias: las desopilantes (como esta, que nos saca una sonrisa, o las otras, que nos llaman la atención y nos aportan un dato desconocido).Así, la señal crece; tanto que sus contenidos, ya sea radiables como los posteados a través de las redes, adquieren nuevas formas. Ayer, en el espacio Punto Mona, de Chacarita, se hizo el primer evento del ciclo Meet Music , con la consigna "We Love Eighties".Un rato antes, Rodríguez -conductor del programa +Música, coordinador artístico y musicalizador de la radio- sonreía al recordar la anécdota de Scorpions. "Historia rara y poco probable, pero que tiene el aval de la banda. Los músicos del grupo lo confirmaron, esa es la explicación. La idea es que quien vuelva a escuchar 'Still Loving You' se acuerde de esa anécdota. Para nosotros, la música es el remate de la historia". Un rato después, ya sobre el escenario, en la conducción del evento, aseguró: "Somos de los que piensan que la música genera vínculos". Y es, de algún modo, el plan de la radio.En Punto Mona (y en clima de after office), los oyentes que se ganaron un lugar en el evento disfrutaron de una tarde-noche con tragos, empanadas o marinados de mariscos, postres y la música de los ochenta, seleccionada por bloques temáticos. Una especie de radio en vivo, con momentos para ver videos (los mejores de aquella década), para conversar, y para dejarse llevar por la música en vivo, que también la hubo. Un grupo subió al escenario para cerrar la jornada con temas de The Police.Luego de este puntapié, Meet Music se convierte en un ciclo mensual de la multiplataforma de LA NACION. El feedback con oyentes propone viajes para ver a Dua Lipa, Oasis y Coldplay en distintas partes del mundo, además de los formatos habituales del universo de la radio. "Todo deriva en estos eventos para invitar a oyentes y sponsors. Generar el vínculo con la música a través de la tematización. En este caso fueron 'Los 80", desde lo rockero a lo pop o a lo new wave". El del próximo mes estará dedicado a The Beatles, siempre con el mismo tipo de formato. "Lo que hacemos es un vivo de 'música en la radio'. ¿Cómo se hace para participar? Simplemente, hay que escuchar la radio, seguir la programación y lo que se postea en las redes sociales. Allí estarán las claves. Generamos un formato de concurso para que se puedan ganar el premio, la idea es que siempre estén participando. Desconectar con la música a partir de un after office", apunta Leo.¿Qué viene de aquí en más para la radio? "Seguiremos con los viajes de LA NACION World Tour 2025 -el de Dua Lipa, que será el 11 de mayo en Madrid, en el Movistar Arena de esa ciudad, ya tiene dueña-. Además, estamos regalando entradas para los shows más importantes. Somos radio oficial de Rod Stewart en la Argentina. Y ahora estamos empezando a regalar las colecciones en vinilo de rock nacional; de Spinetta a Soda Stereo, tenemos lo más distinguido". Porque la música de acá también suena en LN 104.9 + Música.

Fuente: Perfil
25/04/2025 15:36

La Fábrica Podcast trae su ciclo de Turismo Industrial a Córdoba: recorrerán Grido y Porta

La experiencia convocará a 30 participantes para conocer de cerca el mundo de la producción nacional y dialogar con quienes lideran las principales industrias del país. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 20:18

El Thyssen inaugura un ciclo de 'performances' de artistas mujeres de México, Cuba y Chile

El ciclo de 'performances' en el Museo Thyssen-Bornemisza presenta obras de trece artistas de México, Cuba, Chile y otros países, abordando temas como feminismo, colonialismo e inmigración

Fuente: Clarín
21/04/2025 12:36

"Dinero electrónico y finanzas digitales", en el centro del primer encuentro del año del ciclo Visión 360° de Clarín

El debate se transmitirá este martes a las 19 horas en streaming por www.clarin.com.

Fuente: Infobae
17/04/2025 21:58

El Quinteto Astor Piazzolla anunció ciclo de presentaciones en el Teatro Colón de Bogotá: todo lo que debe saber

Durante tres noches, los artistas que representan la herencia del genio del tango rendirán homenaje al compositor, interpretando sus obras más icónicas

Fuente: Perfil
16/04/2025 20:18

"De entrecasa": la Legislatura cordobesa sorprendió con un ciclo de entrevistas para conocer el lado B de los legisladores

Con preguntas breves y respuestas espontáneas, la propuesta invita a conocer los gustos, hobbies y trayectorias de los legisladores provinciales. En las primeras entregas, Nancy Almada y Federico Alessandri compartieron recuerdos, pasiones y aspectos poco conocidos de su vida personal. Leer más

Fuente: La Nación
16/04/2025 18:00

Sandro, eterno: un ciclo de cine gratis y una muestra de objetos personales para celebrar los 80 años del Gitano

El martes 22 de abril, Buenos Aires se vestirá de rojo y terciopelo para homenajear al Gitano. En el día en que Sandro cumpliría 80 años y a 55 de su histórica presentación en el Madison Square Garden de Nueva York, la Ciudad prepara un tributo que combina anécdotas, cine y objetos de colección. El fuego de su figura sigue vivo y esta vez se enciende en el corazón cultural porteño.Organizado por el Ministerio de Cultura porteño, el evento invita a redescubrir al artista total: cantante, actor, ídolo popular y pionero del rock en español. El homenaje propone una mirada íntima y colectiva sobre su legado artístico, su impacto en el imaginario argentino y su influencia en la música y el cine nacional.Encuentro con su historiaLa primera cita será el martes 22 de abril a las 18.00, en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). La propuesta: un encuentro abierto al público con personas cercanas a su vida y carrera, que compartirán recuerdos, anécdotas y reflexiones. Un espacio emotivo para hablar de Roberto Sánchez más allá del escenario, del artista y del hombre.Ese mismo día, a las 20.30, se proyectará en la Sala Manuel Antín del Centro Cultural San Martín una de sus películas más recordadas: Muchacho (1970), dirigida por Leo Fleider. La entrada es gratuita y podrá retirarse desde las 17.30 en el hall del Teatro San Martín, por orden de llegada.Sandro en pantalla grande: ciclo de cine gratuitoDel miércoles 23 al viernes 25 de abril, el Centro Cultural San Martín será la sede de un ciclo especial con seis películas protagonizadas por Sandro, una selección que repasa su faceta como actor, donde la música, el amor y el suspenso se entrecruzan en tramas que definieron una época.Programación completa:Miércoles 23 de abrilOperación Rosa Rosa (1974) - 17 - Dir. Leo FleiderEmbrujo de amor (1971) - 19 - Dir. Leo FleiderJueves 24 de abrilGitano (1970) - 17 - Dir. Emilio VieyraSubí que te llevo (1980) - 19.00 - Dir. Rubén W. CavallotiViernes 25 de abrilSiempre te amaré (1971) - 17 - Dir. Leo FleiderMuchacho (segunda función) - 19 - Dir. Leo FleiderUna muestra con su universo personalDurante los tres días del ciclo, también se podrá recorrer una muestra especial con materiales originales de su carrera: vestuario utilizado en películas y recitales, bijouterie de Embrujo de amor, guiones, fotografías inéditas, recortes de prensa y objetos personales. Un viaje directo al universo de Sandro, donde cada pieza revive su presencia magnética.Más que un homenaje: una experiencia colectivaEste tributo no es solo un repaso nostálgico, sino una forma de volver a conectar con lo que Sandro representó â??y sigue representandoâ?? para millones. Con su campera de cuero, sus ojos delineados y su voz inconfundible, supo enamorar a varias generaciones. Hoy, su legado encuentra nuevas formas de decir "te amo".La propuesta es gratuita y organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de la Buenos Aires Film Commission, en colaboración con el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Centro Cultural San Martín y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, con el apoyo de Sandro Producciones y 3C Films Group.Sandro, el gran showComo parte de los homenajes a Sandro, en el Teatro Coliseo se presenta Sandro, el gran show, un espectáculo de estatus internacional concebido por Ana Sans y Julio Panno, con dirección musical de José Luis Pagán y producción de Torneos. Con el aval de la familia del artista, es el primer musical oficial dedicado a su figura. La propuesta combina música en vivo, coreografías, imágenes de archivo y una banda en escena para rendir tributo al Gitano sin caer en la biopic clásica.El elenco está encabezado por Alan Madanes, Nacho Pérez Cortés, Sofía Val y Malena Rossi, quienes interpretan los distintos momentos del universo sandrista. Más que una historia con arco narrativo, la obra se construye como una sucesión de potentes cuadros musicales. Funciona como una experiencia visual y sonora que evoca el carisma de Sandro desde el escenario, y ofrece un espectáculo de gran producción que emociona tanto a sus fanáticos históricos como al público más joven.Sandro, el gran show tiene una duración de 75 minutos y despliega un repertorio de más de veinte canciones, incluyendo clásicos como "Rosa, Rosa", "Dame fuego" y "Porque yo te amo". El foco está puesto en la potencia de lo visual y lo sensorial, con una puesta ambiciosa que combina pantallas LED, iluminación escénica, vestuario de época y un trabajo coreográfico que rinde homenaje a su estilo arrollador. El resultado es un show que no intenta imitar, sino capturar la esencia de Sandro y su magnetismo irrepetible. Se presenta de jueves a domingos en el Teatro Coliseo, con localidades a la venta a través de Ticketek.

Fuente: Clarín
16/04/2025 13:18

El agro y su cruces con la política y la economía: nuevo ciclo en Córdoba

La Voz comenzará este miércoles 23 una serie de jornadas de análisis sobre la coyuntura, con destacados especialistas.

Fuente: Infobae
14/04/2025 18:02

Pagos Renta Joven: inició la segunda y tercera fase de transferencias del primer ciclo del año

La nueva fase del programa garantizará que 62.903 estudiantes reciban los incentivos a través de transferencias bancarias y giros postales

Fuente: Infobae
12/04/2025 23:28

'Ciclo cero' para ingresar a universidades: ¿Cómo se implementaría esta modalidad y desde cuándo?

La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó un dictamen que implementaría esta nueva modalidad en las casas de estudio de todo el país y eliminaría el examen de admisión

Fuente: Página 12
11/04/2025 16:24

Ciclo "El borde de sí mismo": una plataforma de experimentación

Las performances que se presentan en el Museo Moderno son trabajos en proceso, que se escriben y se gestan "en la tensión entre la mirada del artista y el público". En esta oportunidad, los artistas convocados son Martín Flores Cárdenas, Agostina Luz López, Ignacio Bartolone y Valeria Conte Mac Donell.

Fuente: Infobae
09/04/2025 14:28

'Ciclo cero': ¿En qué consiste el dictamen aprobado en el Congreso y que universidades rechazan?

Los proyectos de ley de los legisladores Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo ya fueron aprobados en la Comisión de Educación en el Parlamento

Fuente: Infobae
08/04/2025 14:12

Docentes y estudiantes opinan acerca del proyecto del 'ciclo cero' aprobado en el Congreso

Los aspirantes deben aprobar tres exámenes presenciales obteniendo una calificación mínima de 13. Además de presentar un certificado de estudios y un pago único de S/267,50. Voces de la comunidad universitaria expresaron su preocupación ante esta iniciativa

Fuente: Infobae
08/04/2025 11:21

Comenzó un nuevo ciclo de diálogo entre Gobierno y facción de las disidencias en Putumayo con la presencia de 'Araña', disidente detenido en Bogotá

El encuentro se desarrolla en el municipio de La Hormiga, departamento de Putumayo, donde se busca avanzar en los compromisos relacionados con la transformación territorial en el sur del país

Fuente: Infobae
08/04/2025 06:14

Aldo Miyashiro anuncia su salida de América TV y el final de 'Ocho Locos': "Nuestro ciclo acaba este 16 de abril"

El popular 'Chino' sorprendió con un anuncio en vivo. Agradeció a sus compañeros, incluso a quienes ya no están a su lado, y aseguró que se viene una nueva etapa

Fuente: Infobae
07/04/2025 21:20

Consorcio de Universidades se opone al 'ciclo cero' aprobado por el Congreso: "Grave afectación a la autonomía universitaria"

Los rectores firmantes del comunicado expresaron su "disposición al diálogo" con los poderes del Estado. El dictamen fue aprobado por la Comisión de Educación a pesar de fuertes críticas de sectores académicos y especialistas

Fuente: Infobae
05/04/2025 09:00

Optimismo para la próxima campaña agrícola, y preocupación por los rindes de la soja y maíz del ciclo 2024/25

El 54% de los empresarios agropecuarios consultados por la encuesta SEA CREA, confía en que la situación del agro mejorará en 2025. Sin embargo, se enciende una luz de alerta: la suba de costos y la caída de los rendimientos de dos cultivos clave de la presente campaña gruesa

Fuente: La Nación
31/03/2025 01:00

Final y comienzo de un nuevo ciclo en Vialidad Nacional

Como parte del proceso de reforma del Estado conducido por el ministro Federico Sturzenegger, se han anticipado anuncios de importantes cambios en el rol del gobierno en la construcción, el mantenimiento y la operación de la red caminera. Las medidas persiguen dos propósitos principales: aumentar la eficiencia del gasto estatal, y asegurar la competencia y transparencia para que la actividad constructora de caminos deje de ser un antro de corrupción.Las decisiones anunciadas se limitan al ámbito nacional y no alcanzan a provincias y municipios. En todo caso marcarán un rumbo para los niveles subnacionales. El criterio aplicado, según declaraciones de Sturzenegger, se apoya en una previa definición de la función que debe desempeñar el Estado en la actividad en cuestión y desvincularlo de lo que no le corresponde. La reorganización apunta entonces a retener lo estrictamente necesario para cumplir esa función. En este caso, y en referencia al gobierno nacional, es planificar y asegurar en forma ordenada el desarrollo eficiente de la red troncal de caminos y autopistas. Esto, además, debe lograrse aplicando el principio de subsidiariedad tanto en la delegación a provincias y municipios como al sector privado en lo que hace al financiamiento, la ingeniería y la construcción.Estos cambios en el sector vial están concatenados con medidas recientemente adoptadas que flexibilizan y aseguran competencia en las licitaciones estatales. Por el decreto 105/24 se derogó el artículo 13° de la ley Nº 13.064, eliminándose el Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras de Obras Públicas, Posteriormente, mediante el decreto 206/25, se creó el Sistema de Información de Contratistas. De esta forma se sustituyeron las denominadas capacidades de contratación con otras exigencias más lógicas y menos utilizables para la cartelización de los oferentes en licitaciones públicas.Es importante repasar la evolución del marco institucional con el que se desarrolló el sistema caminero argentino. El primer paso importante fue la sanción de la Ley 11.658 en 1932, por la cual se creó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). En el mismo instrumento se creó un fondo proveniente de un impuesto a la nafta con destino específico a las obras y gastos de la DNV. El promotor de aquella iniciativa fue el ingeniero Justiniano Allende Posse, a su vez el primer director del nuevo organismo. Era necesario poner orden al desarrollo de una red caminera de carácter interprovincial e integrador. No era concebible que se fueran construyendo rutas a impulsos locales, sin coordinación y hasta sin continuidad. Esa ley establecía: "La Dirección Nacional de Vialidad efectuará el señalamiento y numeración de los caminos nacionales y propenderá a la adopción para todo el país de un sistema uniformeâ?¦ hará levantar y publicar un plano general y los planos detallados que considere necesarios de los caminos de la República, haciendo constar sus características de mayor importanciaâ?¦ preparará la reglamentación general de tráfico para los caminos nacionales y propenderá a la adopción para toda la nación de los principios que la informen, poniéndose de acuerdo para ello con los organismos provinciales de vialidad."La DNV definió una red troncal de caminos, tanto existentes como por construir, que pudiera cumplir con esa calificación. Fue la Red Nacional de Caminos, que quedaría a cargo de la DNV. El resto de los caminos fueron clasificados como provinciales y municipales. La propia ley establecía una asignación territorial de los fondos. Las inversiones en la red nacional debían respetar proporciones por provincias: 20% según la superficie, 40% por la población y 40% por el consumo de nafta. Además del impuesto de 0,05 pesos m/n por litro, la ley preveía la emisión de bonos y la captación de la plusvalía de tierras e inmuebles beneficiados por el mejoramiento de cada ruta.La ley sancionada en 1932 sufrió sucesivas modificaciones, La Ley 12.625, de 1939, amplió los recursos y destinó una parte del fondo a la coparticipación a las provincias para ser aplicados a obras en sus redes. El Decreto Ley 505, de 1958, fijó el impuesto a las naftas y gas oil como un 35% del precio de venta al público, salvando de esta manera la desactualización por la inflación.Desde fines de la década del 60, la DNV avanzó en la tercerización de su ingeniería en la elaboración de proyectos, la dirección de obras y los estudios de factibilidad y planeamiento. Este proceso tuvo los altibajos que imponía la ideología del gobierno de turno. En 1990 se produjo un cambio sustancial. Los decretos 435 y 2476, de 1990, y la Ley 24.354, de 1993, terminaron con el sistema de fondos viales de asignación específica, centralizando la programación en el Sistema Nacional de Inversión Pública y derivando el financiamiento al presupuesto nacional y a fideicomisos. La DNV abandonó su inmenso edificio de Comodoro Py y redujo su personal. Se amplió el uso de concesiones y contrataciones. Se creó el Órgano de Control de las Concesiones Viales (Occovi) para controlar las concesiones, A partir de la llegada de Néstor Kirchner al poder, los vientos cambiaron. En 2009, el Occovi pasó a depender de la DNV, confirmando la pérdida de su independencia y su capacidad para evitar la proliferación de la corrupción que caracterizó la actividad vial durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.Por vencimientos de plazos o por rescisiones, muchas concesiones pasaron a manos del Estado durante la presidencia de Alberto Fernández. Fueron consolidadas en la sociedad Corredores Viales. La nueva entidad que sucederá a la DNV incluirá a esa sociedad, seguramente para volver a concesionarla. También absorberá a la Agencia de Seguridad Vial. Las actividades retenidas por la nueva organización serán las de planificación y priorización de obras; los estándares de diseño; las especificaciones técnicas y los pliegos licitatorios; la selección, adjudicación y control de concesiones, obras y contratos de consultoría; las mediciones de tránsito y las normas de seguridad. Se prevé una dotación de 3800 personas comparable con las 5400 actuales. Seguramente se producirán sentimientos evocativos por la finalización de un ciclo de vida de Vialidad Nacional, que tantas obras nos ha dejado en sus 93 años. Sin embargo, el paso dado ahora debe ser aceptado como parte de la imprescindible reconstrucción del orden económico y social del país.

Fuente: Infobae
30/03/2025 16:47

Pagos de Renta Joven: estos son los beneficiarios que recibirán las transferencias del primer ciclo del 2025

Para el primer pago del año, Prosperidad Social hará la entrega de los apoyos en tres ciclos para beneficiar a 62.903 personas inscritos en el programa

Fuente: Infobae
30/03/2025 09:33

Cómo se adaptan los emprendedores al nuevo ciclo económico: inversión, eficiencia y cautela

En un contexto de menor inflación y reglas más previsibles, pequeñas empresas ajustan estrategias para crecer y reclaman mejoras para competir en igualdad de condiciones. Algunos testimonios

Fuente: Infobae
29/03/2025 17:58

La Libertad Avanza arrancó el ciclo lectivo de su escuela de "leones" libertarios en territorio bonaerense

El legislador Sebastián Pareja encabezó un acto en Suipacha, donde se anunciaron los contenidos que se dictarán en este año académico para formar a dirigentes políticos

Fuente: Infobae
29/03/2025 16:11

Las chicas fuego terminaron su ciclo en 'La casa de los famosos Colombia', Yina Calderón prometió separarse y aseguró que quiere que la saquen

Las participantes tuvieron una contundente conversación en la casa estudio en la que expresaron varias situaciones que venían sucediendo en la convivencia y resolvieron separarse

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

Pioneras en tiempos de hombres: ciclo gratuito para revalorizar la obra de mujeres destacadas del siglo XX

La Fundación Ortega y Gasset Argentina junto con el Centro Cultural de España de Buenos Aires presentan el ciclo "Pioneras transatlánticas en tiempos de hombres 1930-1970". La próxima cita es el 3 de abril en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, Barrio Parque). Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

De Autor: el ciclo de LA NACION con entrevistas exclusivas a Hugo Alconada Mon, Jorge Liotti y Jorge Fernández Díaz

Con la llegada del 2025 LA NACION estrenó un nuevo ciclo de entrevistas al que bautizó De Autor. A la fecha cuenta con tres notas en formato audiovisual realizadas a prestigiosos periodistas que, además de ser ampliamente reconocidos por sus publicaciones en el diario, recientemente editaron libros en torno a los cuales gira cada entrega de esta saga.Los protagonistas de las entrevistas son Hugo Alconada Mon, autor de "La cacería de Hierro"; Jorge Fernández Díaz, de "Cora"; y Jorge Liotti, de "La última encrucijada". Las primeras dos obras son novelas -una histórica y otra detectivesca-, mientras que el libro del último periodista es una "fotografía" del momento histórico que derivó en la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Argentina, según describe el propio Liotti.A continuación, un recorrido por las principales temáticas abordadas en las tres entrevistas del ciclo De Autor, exclusivo para suscriptores de LA NACION:"Vucetich tenía orejas en su escritorio" y otros hallazgos sorprendentes de Alconada MonPublicada en 2024, "La cacería de Hierro" es la segunda novela de Hugo Alconada Mon y tiene como figura central al argentino que implementó el sistema dactiloscópico, Juan Vucetich. En este relato, la historia se mezcla con la ficción para dar nacimiento a un caso policial que mantiene al lector en un ida y vuelta permanente entre lo real y lo ficticio.En la entrevista que brindó para el ciclo De Autor, Alconada Mon revela cómo fue el proceso de creación de la obra, qué vínculos existen entre el periodismo y la escritura y por qué esta última le proporciona un "disfrute" que sus investigaciones no. También comparte diferentes hallazgos a los que arribó durante el armado de la novela, como la singular "colección de orejas" de Vucetich.La advertencia de Liotti sobre las "dos luces amarillas" que se encienden en el tablero del Gobierno2023 fue el año en el que Jorge Liotti publicó su primer libro: "La última encrucijada". Fue en la previa de las elecciones en las que salió victorioso el presidente argentino, Javier Milei. En su obra, el periodista da cuenta de la crisis "por acumulación" a la que llegó el país por corresponsabilidad de diversos actores y se pregunta si la Argentina puede retomar el camino del que se desvió alguna vez, o si definitivamente alcanzó un punto de no retorno.En esta entrevista para el ciclo De Autor, Liotti no solo cuenta qué lo motivó a escribir su libro, sino que analiza el período posterior a su trabajo, evalúa el primer año de gestión del Presidente y la coyuntura actual. También ahonda sobre el "déficit de liderazgos" que observa en la política y advierte sobre las "dos luces amarillas" que se encienden en el tablero del Gobierno con miras al futuro.Fernández Díaz: "Es toda una tradición en la Argentina usar a los servicios de inteligencia"Autor de reconocidas novelas de detectives, Jorge Fernández Díaz publicó en 2024 "Cora", motivado por su curiosidad sobre cómo sería una investigadora mujer. El personaje principal y homónimo de esta obra es descrito por el autor como una "detective de los sentimientos".En esta charla exclusiva para el ciclo De Autor, Fernández Díaz revela dónde nació "Cora" y los desafíos que trajo aparejados la creación de este personaje y de la obra en general, que aspira a sorprender al lector cada tres páginas. Asimismo, da detalles de su estrecha relación con el mundo de los detectives, se refiere al espionaje en la Argentina y a su especial vínculo con las mujeres.Accedé a las entrevistas completas de Hugo Alconada Mon, Jorge Liotti y Jorge Fernández Díaz a través de este enlace.

Fuente: Página 12
27/03/2025 19:56

Finalizó el ciclo de cine Proyectando Memoria

Se realizó durante todo el Mes de la Memoria en el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo del Instituto Cultural. Tuvo como propósito ser un espacio de debate.

Fuente: La Nación
26/03/2025 01:18

Eliminatorias: Chile igualó 0 a 0 con Ecuador, el Mundial se aleja y el ciclo Gareca parece terminado

"Ohhhh, Tigre ya se va, ya se va, Tigre ya se va". La sentencia del público parece haber dicho todo anoche en Santiago. Y no porque Ricardo Gareca haya sido el responsable del empate en cero de Chile ante Ecuador que deja a la Roja con un pie afuera del Mundial 2026, pero sí es verdad que forma parte de la cadena de responsabilidades.Porque además, el Tricolor debió ganarlo sobre la hora, cuando a los 93 Enner Valencia picó claramente habilitado y marcó el 1 a 0, pero el VAR fabricó una posición adelantada absurda que les impidió a los visitantes quedarse con los tres puntos.Chile salió con todo en busca del rápido gol que calmara las urgencias propias y la tensión de sus hinchas. Y aunque hizo méritos para abrir el marcador, el paso de los minutos impacientó a los fanáticos que coparon el estadio Nacional.Sorprendido por el planteo local, a Ecuador le costó acomodarse en el partido. Sin embargo, cuando Enner Valencia logró recibir con claridad, marcó la diferencia. Y lo mismo pasó con Gonzalo Plata. Fueron las dos piezas más importantes del conjunto dirigido por Sebastián Beccacece.La primera clara la tuvo Pizarro, que a los 23 sacó un fuerte zurdazo desde afuera del área. Su remate se fue apenas junto al poste derecho. Un minuto más tarde, Osorio también malogró una chance clarísima desde adentro del área.La lucidez y la jerarquía de Vidal fue clave para el entusiasmo chileno. King Arturo se hizo cargo de su responsabilidad, máxime porque el otro crack del plantel rojo, Alexis Sánchez, no pudo estar por una lesión.Empujados por lo exhibido dentro del campo, los hinchas volvieron a cantar con fuerza a la media hora de juego al ritmo de: "Vamos, vamos los chilenos, que esta noche, tenemos que ganar". De todas maneras, el desarrollo del partido se hizo por momentos discreto y demasiado lejos de los arcos.A los 42, Osorio volvió a cambiar el ritmo de juego. Metió la diagonal de derecha a izquierda y cuando pisó la medialuna del área sacó el zurdazo que, una vez más, se fue apenas desviado.Llamativamente, Chile sacó el pie del acelerador y dejó crecer a su rival, que encontró espacios y terreno como para arrimarse a Cortés. Al local ya no le resultó tan fácil al local pisar el área defendida por Galíndez.Para colmo, sorprendió la decisión de Gareca de sacar a Arturo Vidal a los 20 del complemento. Y aunque algunos en las gradas murmuraron en señal de desacuerdo, el propio King acalló todo con una saludable señal de profesionalismo: primero le dio un fuerte abrazo a Cabral, quien lo reemplazó, y luego un apretón de manos al DT argentino. La modificación no aportó nada, porque lo del hombre de Independiente fue muy flojo. Entró mal, fue previsible y no aportó nada en ofensiva. La percepción al final del primer tiempo fue que Chile malogró demasiadas ocasiones. Que además de las limitaciones que tiene, tampoco liga nada. Porque se insiste: en la primera mitad la Roja fue mucho más que Ecuador, que aparece segundo en la tabla de posiciones, con su pasaje al Mundial 2026 prácticamente garantizado.De todas maneras, no es casualidad que en 14 partidos haya marcado apenas 9 goles. Eso expone el triste presente del conjunto trasandino, que está a un paso de ver otra vez un Mundial por televisión, como ya sucedió en Rusia 2018 y Qatar 2022.El mayor problema para la Roja (último con 10 puntos, pero a la vez a solo 5 del repechaje) es el fixture. Porque en la próxima doble fecha recibirá a la Argentina y tendrá que subir a la altura para visitar a Bolivia en junio. Y en septiembre, cuando se disputen las últimas dos fechas, dos rivales durísimos: contra Brasil de visitante y frente a Uruguay de local.Lo único positivo de esas cuatro jornadas que cierren las Eliminatorias Sudamericanas es que la Albiceleste, el Scratch y el conjunto charrúa podrían jugar algo más relajados, ya que jugarían contra el equipo trasandino con la clasificación al Mundial 2026 asegurada.Para Ecuador, la situación es diferente. Ubicado en el segundo puesto con 23 puntos, solo detrás de la Argentina (31), su presencia en el Mundial 2026 es un hecho. Aun cuando su actuación en Santiago fue de discreta para abajo, muy distante de su posición en la tabla. Aunque su cierre en las Eliminatorias parece más amigable: recibirá a Brasil y visitará a Perú y a Ecuador, antes de cerrar ante su gente frente a la Argentina.Las posiciones

Fuente: Ámbito
25/03/2025 13:07

Luego de un ciclo agrícola complejo, el campo ya piensa en la próxima campaña

La falta de lluvias en el NEA obligó a recortar la estimación de soja y condicionó rindes de maíz y girasol. Sin embargo, las lluvias en la zona núcleo y la planificación para la próxima campaña mantienen en alto las expectativas del sector.

Fuente: Infobae
23/03/2025 12:19

Katherine Porto cerró ciclo tras su divorcio: La actriz abandonó la casa en la que vivió por seis años con su exesposo

La también escritora cartagenera compartió emotiva reflexión tras dejar el que fue su hogar de casada para dar paso a una nueva etapa como soltera: "Suelto con amor"

Fuente: La Nación
23/03/2025 00:36

Las 10 claves para entender el súper ciclo de cambio que aceleró en 2025

Los taxistas de Londres son famosos por haber superado, para obtener su licencia, una de las pruebas cognitivas y de memoria más difíciles del mundo. Deben recordar más de 25.000 referencias espaciales; y estudios neurológicos demostraron que estos conductores desarrollaron un hipocampo más grande en su cerebro debido a este entrenamiento que puede llevar más de tres años. Una seria competencia a este expertise llegó en las últimas semanas, con taxis autónomos de la empresa Waybe que recorren el centro de Londres como conductores expertos y con un modelo nuevo, "EMMA" (las siglas en inglés de "End to End Multimodal Model for Autonomous Driving"), que aprende a partir de siete cámaras y requiere tecnología mucho menos costosa que los sistemas anteriores de automanejo. "De pronto, en lo que va de 2025 vemos que la masificación de vehículos auto-manejados está mucho más cerca de lo que pensábamos. Y esto ocurre con muchas tecnologías que van más allá de la inteligencia artificial (IA). La frase que más se escucha en ámbitos de tecnólogos y futuristas es 'está sucediendo'. Y si uno pide especificaciones, la respuesta es: 'Todo, en todos lados y al mismo tiempo", cuenta Alexis Caporale, un ingeniero e inversor argentino, radicado en Barcelona, que cita el caso del modelo EMMA de robotaxis como uno de los muchos ejemplos de avances que parecen haberse acelerado en lo que va de este año. "Varias de las especulaciones que se venían haciendo en los últimos 20 años en ámbitos de tecnólogos, en biotecnología, energías alternativas o chips cuánticos en estos tres últimos meses se están o materializando o muy cerca de lograrse. Y el término IA, que remite enseguida a ChatGPT o a Copilot, ya queda chico. Empieza una nueva era para 'builders' (hacedores), con una increíble riqueza para capturar para quienes sepan moverse", sigue Caporale.La futuróloga Ammy Webb acuñó el término "super-ciclo" para referirse a este fenómeno de múltiples avances que se retroalimentan. Cada uno por sí solo tiene una potencia disruptiva grande, juntos acumulan un poder de fuego de cambio inédito. ¿Qué viene luego del boom de IAG (inteligencia artificial generativa)? ¿Por qué se dice que las grandes oportunidades de negocios estarán en una "capa intermedia"? ¿Cómo está cambiando radicalmente la escena de startups y fondos de inversión en esta nueva era? Luego de dialogar con siete expertos o "mutantes" (fuentes que están usando muy intensivamente las nuevas tecnologías), lo que sigue son 10 recortes o caracterizaciones para intentar precisar algo esta nueva era en la que "está ocurriendo todo, en todos lados y la mismo tiempo".1 La palabra del año: "Creo que se está terminando un ciclo de crecimiento de los modelos de IA, que están llegando a su límite por costos de entrenamiento, requerimiento de datos; y empezamos una era en lo que lo interesante es qué podemos montar sobre todo este avance", cuenta a La Nación Juan Szelagowski, experto en IA del estudio Furor Studio, que en diciembre se hizo conocido con la recreación de un diálogo ficticio entre Susana Giménez y su personaje La Mary. "Y definitivamente el término que vamos a escuchar más y más es el de 'agentes': sistemas autónomos e independientes que no necesitan de prompts permanentemente. El próximo paso es el trabajo interdisciplinario entre agentes. La carrera en los últimos dos años fue desde el hardware, ahora viene la de funcionalidades y software", agrega Szelagowski.2 Ultima milla: en el ámbito corporativo, la presión este año va a estar concentrada en una primera etapa de mostrar 'entregables' (un bot, una app, un comercial, una solución concreta) con IAG. "La gran ganancia en términos operativos va a estar en el medio, en los procesos, pero esto tarda más en moverse. En esta última milla juega de manera muy protagónica el área de marketing, con lo cual todo este mundo que involucra a agencias y proveedores está teniendo un impacto más rápido y potente que otras secciones en las cuales la trasformación tal vez lleve más tiempo", cuenta a la nacion el creativo Carlos Pérez, involucrado en varios proyectos con IA.3 El oro en la capa intermedia: la "ciencia básica" de la revolución de IAG, el mundo de OpenIA, Antrophic, etc, está reservado para jugadores que ya están muy lejos y además lidian con los límites ya enumerados. El de interacción directa con el consumidor está superpoblado, "es un hormiguero", en palabras de la inversora y profesora de Stanford Rebeca Hwang, "pero en la capa intermedia empezamos a ver plataformas desde donde se orquestan los agentes, que son la clave de la etapa que viene", explica la tecnóloga de Silicon Valley. "Y este potencial con la llegada de modelos de código abierto como DeepSeek se multiplicó por varios factores", concluye la inversora del fondo Kalei.4 El nuevo "Everest" de las startups: cuando los escaladores al Everest, la montaña más alta del mundo, ya habían batido múltiples récords, se puso de moda un reto más desafiante aún: conquistar la cima sin oxígeno adicional. Sirve como metáfora para lo que está sucediendo hoy con muchas startups "calientes" del campo de la IAG: llegan a la rentabilidad y a millones de usuarios, casi sin necesidad de rondas de inversión para fondos de riesgo, y con un capital todavía en más de un 90% en posesión de sus dueños originales. Es lo que sucede con casos paradigmáticos como Gamma o Cursor, y un motivo principal es la baja cantidad de empleados necesarios, ya que automatizan todo lo que pueden con IA. Gran Lee, de 41 años y dueño de la app de diseño Gamma, sólo tuvo que contratar 28 empleados para llegar a 50 millones de usuarios y decenas de millones de dólares al año en ganancias. "Si hubiera sido de la generación anterior, al menos ya tendría 200 empleados. Tenemos la oportunidad de re-escribir las reglas de todo", le dijo Lee al New York Times. Varias de estas compañías inclusive explicitan en su estatuto fundacional la intención de nunca superar el centenar de empleados. "Antes si en una ronda con inversores obtenías US$300.000, US$250.000 se iban a sueldos; ahora podés pensar en qué otra cosa hacer con ese dinero", dice Caporale.5 Trabajadores que "vibran" o "fluyen": hasta el año pasado la palabra de moda para describir a quienes usaban IAG en su jornada laboral era "ingenieros de prompts". A fines de 2024 se puso de moda hablar de los "susurradores de IA" (IA whisperers), aquellas personas que usando conocimiento, ciencia, arte e intuición son capaces de ver muy rápido qué combinación de herramientas es la mejor para llegar a un determinado objetivo. Ahora, en estas últimas semanas, de habla de los "vibe workers" ("trabajadores que fluyen o vibran", lo que sería dejarse llevar, seguir el ritmo). "Muchas de las intuiciones e ideas que tenemos todos los días se quedan en eso, a 'medio cocinar'. Ahora esa zona de fricción para llevarlas a la realidad se angosta", sostiene Sebastián Chuffer, director de Ruptive IA y consultor en esta tecnología. Chuffer disfruta de aprender herramientas nuevas todos los días y se reconoce de alguna manera como un "vibe worker": "Estamos atravesando un punto de inflexión donde la inteligencia artificial ya no solo optimiza lo que hacemos, sino que amplifica radicalmente nuestras capacidades cognitivas y operativas. Lo más disruptivo es cómo una persona sin experiencia técnica puede ahora realizar tareas que hasta hace pocos meses estaban reservadas para especialistas con años de formación". Para Chuffer, "así como la escritura nos permitió externalizar la memoria, la IA nos permite ahora externalizar procesos cognitivos complejos. Este cambio trasciende la mera productividad y reconfigura la estructura misma del trabajo. Hoy podemos entrenar sistemas para que aprendan nuestra forma de pensar, interioricen nuestros criterios y de esta forma externalizar procesos de toma de decisión y acción". Chuffer ayudó a hacer este proceso a un trader estrella de bonos del Líbano.6 Más pares y hacedores, menos gurúes: hasta las empresas que hoy están a la vanguardia en IA aceptan que si se quedan quietas seis meses pueden ser superadas por una competencia. Aquí no hay "gurúes" muy adelantados, como en el pasado, y como dijo Martin Sorrell, "estamos todos tratando de arreglar el avión en pleno vuelo". Caporale dice que se viene una etapa de interacción con otros pares curiosos e interesados, y con "maestros" que estén sólo unos pasos adelantados. "Cultivar una actitud de monje zen y construir. Y los constructores ya no van a estar en los mismos lugares de poder y de prestigio que en la etapa anterior", agrega. El repago de pontificar y de predecir va a ser mucho menor.7 ¿El "super-ciclo" es cambio chico?: el concepto de Webb se refiere a tecnologías, pero hay unas avenidas de cambio tan o más disruptivas: la demográfica, la climática o la de ciclo político, por citar algunos. Esto también va "más allá de la IA". Son tantas las cosas que están cambiando que muchos factores circulan fuera del radar, dice el tecnólogo y programador Marcelo Rinesi. Uno que menciona de estos últimos dos meses es el desmantelamiento de muchas líneas de investigación y de ciencia básica en Estados Unidos., por la política de Donald Trump, que según Rinesi van a bajar la velocidad de avance en el futuro.8 El problema de los tres cuerpos: en el best seller chino (que luego fue una serie en Netflix) "El problema de los tres cuerpos" de Cixin Liu se hace referencia a la imposibilidad de determinar matemáticamente la posición de tres cuerpos. Se trata de determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dadas (sus condiciones iniciales son en total 18 valores). Con dos cuerpos la cosa es controlables, con tres ya no. Hoy eso podría estar sucediendo en la Argentina: "Tenemos el cambio tecnológico, la disrupción causada por el gobierno de Javier Milei en la macro y en la micro y un tercer cuerpo podría ser el de la interacción con un mundo cada vez más inestable", resume el economista Andrés Borenstein, autor del podcast más escuchado de esta temática, Economía en 3 minutos.9 Tecnología por delante de la innovación: la aplicación de IA más monetizada en la última década, el reconocimiento y categorización de imágenes, surgió a partir de un avance realizado en Toronto en el año 2012. Hoy se debate si la velocidad de cambio de los modelos de IAG está siendo menor o cerca de su límite. "Recientemente esta conversación se intensificó porque los modelos más recientes como GPT4.5 o Claude 3.7 no fueron un aumento igual de grande que los GPT4 y Claude 3.5 fueron en su momento comparado con sus versiones anteriores", cuenta a la nacion el físico y tecnólogo Andrei Vazhnov. "Pero O1 y R1 demuestran que estamos apenas en el comienzo del camino de aprendizaje automático que sin duda va a brindar sorpresas", agrega Vazhnov. Además, aunque no hubiera más avances, ya el recorrido de estos últimos tres meses alcanza para años (sino décadas) de adecuación de los modelos de negocios a las nuevas posibilidades. "Nunca en la historia la tecnología estuvo tan adelante de la innovación", resume el emprendedor y experto en IAG Alan Daitch.10 Más allá de la automatización: en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos los mejores promedios ya en la segunda mitad de 2024 dejaron de ir mayormente a finanzas, como ocurría en las últimas décadas, porque ahí estaban las mayores oportunidades de arbitraje. Ahora, la mina de oro de arbitraje va a ser entre el mundo con IA y el mundo sin IA, y hacia allí está yendo el mejor talento. La automatización es sólo el primer paso, concluye Caporale: lo realmente revolucionario va a venir no de hacer cosas más rápido o de manera más eficiente, sino de hacer cosas distintas, que antes no eran posibles: nuevos medicamentos, materiales o sistemas para vehículos autónomos con el EMMA que se describió en el primer párrafo de esta nota.

Fuente: Infobae
22/03/2025 14:50

Ornella Sierra reveló si la despidieron o no de 'La casa de los famosos Colombia': "Cada cosa tiene su ciclo"

Tras los rumores en redes sobre una supuesta desvinculación del 'reality', la influenciadora aclaró que su papel como 'host digital' concluyó porque ya había grabado sus contenidos, desmintiendo que haya sido despedida y destacó que continúa como talento del canal

Fuente: La Nación
22/03/2025 11:36

José Bianco sorprendió a todos con un anuncio y revolucionó las redes: "¡Se cierra un ciclo!"

Después de años de trabajo, pasión por el clima y una carrera consolidada en los medios, José Bianco, el reconocido meteorólogo de eltrece y TN, decidió cerrar un capítulo que había quedado inconcluso en su vida académica. A través de su cuenta de Instagram compartió con entusiasmo que se recibió de Licenciado en Ciencias de la Atmósfera tras haber postergado por mucho tiempo la presentación de su tesis."¡Se cierra un ciclo! Todos estos años de trabajo tenían un pendiente. Presentar la tesis de la Licenciatura de Ciencias de la Atmósfera. Desde hace muchos años todas las materias estaban aprobadas, pero faltaba el broche de oro", expresó Bianco en un posteo que acompañó con varias postales del momento en el que se presentó a rendir y también del después, junto a sus familiares y su novia."Con mucho apoyo de mis directores Daniela y Marcos, con el empuje de Paola, mi profe, y con jurados de lujo, se defendió la tesis y se acabó lo que se daba. Vale recordar que en Argentina, como no hay ley profesional de meteorología, todos pueden decir que son meteorólogos", agregó a modo de agradecimiento hacia quienes lo acompañaron en este tramo de su carrera.En su publicación, Bianco no solo repasó el recorrido académico de la carrera, sino que también aprovechó para destacar la importancia de profesionalizar aún más la meteorología en el país. "La carrera se estudiaba en la UBA (en mi época) y luego en La Plata y en San Luis. ¡Ahora vamos por la ley de meteorología! ¡Para que cada vez sea más seria y creíble!", precisó. "¡Gracias, Laura Blanco, por bancarme, calmarme y alentarme en este proceso! Te amo. ¡Dedicado a mis papás que tanto desearon este momento para mí!", concluyó junto a una serie de fotos que se tomó abrazado a su mamá y a su novia.Como un estudiante más, Bianco celebró con un birrete en la cabeza, una sonrisa inmensa y hasta una banda colgada al cuello con la frase "me recibí". Fiel al espíritu festivo de las graduaciones, no faltaron los colores ni las bromas: ante la imposibilidad de raparse â??una de las tradiciones entre quienes terminan sus estudiosâ?? por su rol en la televisión, optó por una alternativa llamativa y divertida. Apareció con el pelo pintado de un rojo furioso y dejó en claro que el entusiasmo por este logro no tiene límites.Rápidamente, la publicación de Bianco se llenó de comentarios de felicitaciones por su logro. Desde seguidores que lo ven cada día en la pantalla, hasta colegas y amigos, todos le dedicaron mensajes. "¡Te felicito mucho, amigo, sos crack!", escribió la periodista Sofi Martínez, mientras que Diego Poggi comentó con entusiasmo: "¡Vamooooo José!". Por su parte, María Laura Santillán, con quien Bianco compartió pantalla en Telenoche, también expresó su alegría por el logro de su excompañero.

Fuente: Infobae
20/03/2025 17:13

Las 4 fases del abuso en las relaciones de pareja, un ciclo que refuerza la dependencia emocional

Elle explica cómo la agresión inicia con calma engañosa, seguido de tensión y explosión emocional, atrapando a los afectados en un ciclo difícil de romper

Fuente: La Nación
20/03/2025 11:36

Uruguay vs. Argentina: la peor racha como visitante del ciclo Scaloni, que puede cortarse en Montevideo

MONTEVIDEO.- Primero fue el infierno de Barran­quilla. Después, el agua y la hume­dad de Maturín. Y luego, la fiereza del Paraguay de Gus­tavo Alfaro, que redujo a su míni­ma expresión al campeón del mun­do. Dos derrotas y un empate para edificar la peor serie como visitan­te para una Argentina, esta dirigida por Lionel Scaloni, habituada a los buenos resultados. Este viernes, sin Lionel Messi ni Lauta­ro Martí­nez y por la 13ª fecha de la eliminatoria rumbo al Mundial, la selección tendrá la difícil misión de retornar a la senda triunfal en sus excursiones por Sudamérica contra el Uruguay de Marcelo Bielsa, en un estadio Centenario a rebasar y con clima de fi­nal en las tribunas.Hubo un denominador común en esos tres últimos juegos en los que la selección dejó puntos en su obje­ti­vo de ingresar a Estados Unidos-México-Canadá 2026. Más allá de las condiciones climáticas, la Argentina casi no logró imponerse en el juego, pese a que éste es tal vez su rasgo más distintivo a lo largo del proceso de Scaloni. A excepción del primer tiempo frente a Colombia, en el que manejó el desarrollo y ge­ne­ró las si­tuaciones más nítidas, exhibió una im­portante mer­ma futbolística colectiva e individual y pagó muy caros sus errores defensivos, mos­trando serios problemas en la pelo­ta parada y recibien­do goles en ca­da uno de esos encuentros. Con Messi y sin él (no estuvo en Barranqui­lla, por una lesión), el equipo cedió protagonismo durante varios pasa­jes y cosechó un pu­ñado de actuaciones decepcionan­tes que no estu­vieron a la altura del mito de la Scaloneta.Aun así, el demoledor comienzo en la eliminatoria y las grandes victo­rias como local le permiten mantenerse firme en la ci­ma de la tabla y seguir marcando el pa­so en la siempre competitiva clasificación sudamericana. Inclu­so, de ganar en Montevideo, la selección se acercará mucho al pasaje para la Copa del Mundo, que podrá sellar el próximo martes frente a Brasil. De todos modos, esta ligera seguidilla de traspiés fuera de casa no deja de ser un llamado de aten­ción.En Barranquilla, con 40° y 80% de humedad, en el escenario más difí­cil y ante el rival más calificado de la eliminatoria, Argentina tuvo una actuación dispar, con rendi­mientos que no fueron equilibrados, aunque mereciendo mejor suerte a pesar de la mala imagen del final, aquélla de Emiliano Martínez golpeando una cámara de televisión en medio de la bronca por la derrota injusta. Sin Messi ni Alexis Mac Allister (tam­bién tocado), Scaloni recurrió al 4-3-3 que ahora tenía en mente para visitar a Uruguay en caso de que Lautaro Martínez hubiera llegado en condiciones al duelo en el Centenario. Aquella vez en Colombia, el equi­po salió a ganar, propuso lo suyo e intentó por arriba y por abajo, pe­ro no le alcanzó. Y cayó por 2 a 1 a raíz de un penal por una controvertida infracción de Nicolás Otamendi a Daniel Muñoz, cuando el local ya había emparejado las acciones.La travesía por Venezuela resultó una pesadilla. El cuerpo técnico albiceleste ha­bía decidido hacer base en Miami y el partido estuvo a punto de ser suspendido por la presunta llegada del huracán Milton a Maturín. La selección no contó con Dibu Martínez, Cristian Romero (sus­pendidos), Marcos Acuña, Nico­lás González, Pau­lo Dybala, Ale­jandro Garnacho ni Valentín Car­boni (lesionados). Viajó un equi­po remendado, y en un terreno completamente anegado no pasó del empate frente al séptimo de la tabla, que se acomodó mejor a las condiciones. Messi volvió esa noche tras la lesión en la Copa América, pero estuvo lejos de ser el de siempre. "Empatamos porque la cancha no ayudó a cumplir lo que quería­mos. Tuvimos que hacer algo dife­rente a lo que habíamos prepara­do", sostuvo el 10, con mucho de razón.Aunque los resultados sí acompa­ñaron como local (3-0 a Chile, 6-0 a Bolivia, 1-0 a Perú), el seleccionado no fue en terrenos ajenos ese equipo confiable que se planta de igual a igual y siempre va por más. Muy atrás quedó aquel histórico triunfo en el Maracanã, en noviembre de 2023, al cabo, la úl­tima vez que Argentina se llevó del exterior un triunfo por eliminatorias. Y donde jugó como mejor sabe.Porque en Asunción sí se vio una imagen desteñida y desconocida de la selección. Con el 4-4-2 de los primeros tiempos, con Julián volcado a la derecha y Messi y Lautaro como puntas de lanza, la Argentina nunca le encontró el punto al partido con Paraguay y ni siquiera en ventaja fue capaz de manejar el desarrollo. No tuvo conexiones, no aprovechó a Messi, no estuvo fina con la pelota y tampoco dio garantías en defensa. "Costó. La cancha estaba seca y cuesta generar contra un rival que defiende bien", analizó luego Scaloni. Y agregó: "No estoy acá para criticar a mis jugadores; estoy para apoyarlos. Estos partidos son complicados y les vienen bien a los que no tienen tantos minutos". Aquél resultó no de los rendimientos más flojos en su ciclo como DT.Frente a Uruguay la selección deberá dar más que una muestra firme de carácter. Por un lado, superar las sensibles bajas del capitán y de un 9 guerrero, Lautaro Martínez, ideal para esta clase de batallas. Y por otro, empezar encontrarles la vuelta a estos partidos de mucha disputa, que son jugados con el corazón en la mano y el cuchillo entre los dientes. La Argentina, para colmo, viaja a Montevideo con cuatro titulares al límite de tarjetas amarillas, por lo que una más los dejaría fuera contra Brasil: Nicolás Otamendi, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Rodrigo De Paul.Para los uruguayos será una a todo a nada, ya que una victoria en el Centenario los dejaría muy bien posicionados para la clasificación, pero una derrota podrá dejarlos en el cuarto lugar en la carrera por el sueño mundialista. Tal es la expectativa generada en Uruguay que la Celeste lanzó en estas horas un modelo especial de camiseta, que usará únicamente contra la Argentina e incluye la fecha, el nombre del estadio y la leyenda "el clásico más antiguo". Las entradas para los locales volaron en 96 horas. La mejor medida posible para una Argentina que, ya en la recta final de la eliminatoria, debe empezar a saldar su deuda externa.

Fuente: Infobae
17/03/2025 05:18

El Govern pide reunión "urgente" con Aagesen para tratar inversiones en infraestructuras y ciclo del agua en Baleares

El conseller Juan Manuel Lafuente expresa la preocupación del Govern por la exclusión de Baleares en inversiones para el ciclo del agua y solicita a la ministra una reunión inmediata

Fuente: Infobae
16/03/2025 20:33

De Málaga pa' 'Madrid City': Ana Mena cierra ciclo y solo se casa con su público

Ana Mena reúne a más de 16,000 personas en el Wizink Center de Madrid, presentando una producción especial con invitados y un repertorio que abarca su carrera musical y su último álbum 'Bellodrama'




© 2017 - EsPrimicia.com