Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Además del nuevo destino, se destacan los vuelos de temporada a Florianópolis desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán.También los refuerzos a Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Porto Seguro.
La línea aérea busca aumentar la conectividad con el país vecino dada la gran demanda por parte de los turistas argentinos
Las represalias comerciales y políticas de EE.UU. "a pedido del hijo de Bolsonaro" dejaron a Brasil bajo un clima de "tensión máxima", advirtió el dirigente del Partido de los Trabajadores. Leer más
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil pidió que se vote de forma urgente. El tema llevaba semanas estancado en la agenda parlamentaria.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
"Estamos importando naranjas de Egipto, mollejas de Estados Unidos, fideos de sémola de Albania. Se pierden miles y miles de puestos de trabajo", explicó el economista. Leer más
Alejandro Ainsworth tenía 54 años y estaba de vacaciones. Le quitaron u$s3.500 dólares y pidieron un préstamo de $4 millones de pesos a su nombre.
Audios y videollamadas difundidos por Panorama muestran cómo José Luis "Loco Joe" Marín supervisa a sicarios, coordina pagos a obras, colegios y negocios, y mantiene su control absoluto sobre la red criminal desde Río de Janeiro
El 2025 está marcando un punto de inflexión para la producción porcina argentina. Con indicadores que muestran un crecimiento sostenido en la faena, un consumo interno en alza y la posibilidad de aumentar las exportaciones, el sector vive un presente auspicioso, según destacan en la actividad. Sin embargo, también enfrenta desafíos que podrían limitar su expansión, como el aumento de las importaciones provenientes de Brasil, las cuestiones sanitarias y trabas impositivas que restan competitividad. Un reciente informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró que el margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)."Este año, como desde 2002 en adelante, va a seguir creciendo el sector porcino, ofreciendo más faena y obviamente más carne de cerdo al mercado local", señaló a LA NACION el consultor Juan Uccelli, quien sigue de cerca la evolución de la actividad.Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?El dato no es menor: según sus proyecciones, el crecimiento anual de 2025 se ubicaría entre el 3 y el 4%. A ese desempeño positivo se suman importaciones de una magnitud inédita en más de dos décadas. "Las importaciones de este año van a ser muy importantes, un valor que habría que retrotraerse a finales de la década del 90 para encontrar algo similar", advirtió.En materia de consumo interno, los registros oficiales subestiman la realidad. Uccelli precisó: "El consumo es un poco más alto de lo que se maneja oficialmente, porque lamentablemente en el sector porcino hay mucha venta en negro, sin ningún papel". En base a cálculos de conversión alimenticia, estimó en 23 kilos por habitante por año, cinco kilos más que el dato formal.Tensión en una fábrica: preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semanaEse aumento del consumo se explica también por la mejora en la productividad de las granjas. Según contó, ingresaron al sistema entre 10.000 y 15.000 cerdas reproductoras que producen aproximadamente 3600 a 4000 kilos por cerda por año. Y, si bien muchos pequeños productores salieron de la actividad, los nuevos animales aportaron más del doble de kilos que los que se fueron, lo que consolida una tendencia hacia la concentración.ExportacionesLas exportaciones también muestran un repunte. Tras un 2024 marcado como "de terror", en palabras de Uccelli, este año se proyectan 15.000 toneladas. Aunque aún lejos de las 42.000 toneladas de 2020, dijo, se vislumbra un escenario más favorable, condicionado por la evolución del tipo de cambio.En paralelo, las importaciones superarán las 45.000 toneladas, provenientes en un 95% de Brasil. "Ese crecimiento es muy importante y obliga a repensar la integración comercial, porque afecta el equilibrio de los cortes en el mercado local", advirtió el experto de la consultora JLU.El panorama sanitario es otro de los puntos sensibles. "Tenemos algunas tareas pendientes e internas desde el punto de vista sanitario que tendríamos que solucionar. No solo complica la producción en sí, sino que impide exportar a mercados como China", alertó Uccelli, en alusión al virus de Aujeszky, una enfermedad que estaba controlada, pero hace dos años empezó a aparecer y hoy es un problema importante, especialmente para los grandes productores.A los problemas sanitarios se suman trabas fiscales que frenan la inversión. En detalle, el sector porcino tiene un IVA de 10,5% para la venta de sus cerdos y de la carne, pero cuando compra instalaciones, por ejemplo, paga mayormente un 21%. Ese saldo es irrecuperable. Según explicó Uccelli, resolver esta distorsión permitiría "un crecimiento superior al 15% anual" y posicionar a la Argentina en el camino "del top 10 mundial de exportadores de cerdo".En la misma línea, Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA), destacó el cambio de clima entre 2024 y 2025. "El primer semestre del año pasado tuvo números rojos, con precios del capón muy por debajo de los costos de producción. En cambio, en el primer semestre de 2025 hubo estabilidad y márgenes positivos", sostuvo, con cautela.Para Seijas, el crecimiento de la producción porcina en el país es "genuino, apalancado por la eficiencia y la tecnología". Sin embargo, coincidió que las limitantes son claras: "El IVA inversiones y la falta de líneas de crédito adecuadas frenan mucho las ampliaciones del stock productivo".Aun con estas dificultades, la producción se mantiene en expansión, con tasas de entre 3 y 5% anual. "Hoy la clave pasa por la eficiencia, porque estamos en un escenario de menos márgenes y más volumen. El productor que esté más preparado va a poder proyectar un desarrollo sostenible", afirmó.En cuanto al consumo, Seijas recordó que la evolución fue notable en las últimas dos décadas: "Esto se explica por la mejora en la calidad de la carne y por su accesibilidad en el mostrador". El objetivo de la FPA es ambicioso: alcanzar en 2032 los 28 kilos per cápita. Para ello trabajan en campañas de promoción y posicionamiento de la carne de cerdo como alternativa saludable y económica.En el plano externo, la Federación apunta a un crecimiento de las exportaciones a través de una estrategia más selectiva. "Tenemos 39 mercados abiertos, el 65% de los que accede Brasil, que exporta 1,2 millones de toneladas. Queremos exportar de manera más inteligente, sabiendo qué demanda cada destino", explicó Seijas.La competencia con el país vecino es uno de los principales dolores de cabeza. Brasil no solo aprovecha una ventaja cambiaria, sino también el uso de promotores de crecimiento prohibidos en 160 países. "Genera una competencia desleal. Nosotros no queremos usar esos aditivos y pedimos igualdad de condiciones", planteó el director ejecutivo de la FPA.En este contexto, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizó el desempeño reciente en un informe titulado "Del piso en 2024 al podio en 2025â?³. Allí se destacó que los márgenes de las granjas se recuperaron con fuerza este año. "El margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)", precisó el estudio.La mejora se explicó por dos factores: el abaratamiento de los granos, que representan el 60% de los costos de alimentación, y una recuperación en los ingresos por el precio del capón. En dólares constantes, los márgenes de 2025 se ubicaron entre los más altos de la última década. En ese sentido, los costos cayeron 15% interanual y se ubican en los niveles más bajos desde 2017 y, mientras casi todos los rubros se abarataron, la mano de obra aumentó 16% interanual y ya representa el 10% del costo total de las granjas. Además, dijeron que una granja eficiente logró en 2025 márgenes de $537/kg, frente a $77/kg de una granja menos productiva, "incluso los sistemas de baja eficiencia dejaron atrás siete años consecutivos de pérdidas".De todas formas, el documento advirtió que los valores actuales del capón todavía están 7% por debajo del promedio 2016-2023 en términos reales. Es decir, los buenos resultados de este año se apoyaron principalmente en costos bajos, un factor que podría revertirse en el futuro.En este nuevo escenario, en el sector señalaron que, con una base de producción en crecimiento, un consumo interno firme y la expectativa de ampliar mercados externos, enfrentan un presente y un futuro de oportunidades. El desafío estará en sostener la competitividad frente a la presión de las importaciones y resolver sus problemas estructurales para no frenar el despegue.
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
La condena del expresidente Jair Bolsonaro por lanzar un golpe de Estado pondrá a prueba una vez más la resiliencia de la democracia brasileña. Mucho dependerá de si los conservadores tradicionales de Brasil continúan aliándose con la extrema derecha, como lo hicieron durante la presidencia de Bolsonaro. Leer más
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario advierte que la incidencia del transporte camionero en los costos de los productores argentinos sigue siendo considerablemente más alta que la de sus principales competidores.
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
El peculiar felino con 'doble nacionalidad', se ha transformado en un ícono de amistad y cooperación entre ambos países
El presidente y líder del PT, que buscaría la reelección, plantea relegar el caso Bolsonaro. Y hace blanco en su eventual rival, el gobernador paulista Tarcísio de Freitas.
La diferencia, muy notoria en el agro, presiona sobre la competitividad y reduce la rentabilidad de los productores nacionales
Lo dijo en un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense New York Times.El mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables".
SAN PABLO.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro no estuvo presente en la sala cuando un panel del Tribunal Supremo lo condenó y sentenció a 27 años y tres meses de prisión por cargos de intento de golpe de Estado.Con Bolsonaro bajo arresto domiciliario y en mal estado de salud, su abogado dijo que el exmandatario estaba demasiado enfermo para asistir a las audiencias finales. Pero a pesar de su fragilidad y su condena, la influencia política de Bolsonaro ciertamente perdurará.Incluso después de su sentencia, la opinión pública está dividida sobre si cometió un delito y debería ir a prisión, un debate que existe a pesar de que los expertos coinciden en que el político de ultraderecha seguirá teniendo una influencia significativa en el panorama político del gigante latinoamericano."Quizás veamos algo relativamente nuevo en la política brasileña: una figura pública que está bajo arresto domiciliario, que no puede participar formalmente en política debido a una condena e inhabilitación, pero que aún influye en el curso de la política", afirmó la antropóloga Isabela Kalil, coordinadora del Observatorio de la Extrema Derecha, un grupo de investigación con sede en el estado de Minas Gerais.Adhesión incondicionalCuatro días antes de su condena, decenas de miles de seguidores de Bolsonaro salieron a las calles de todo Brasil en el Día de la Independencia. Entre ellos estaba Luiz Niemeyer, un empresario de 62 años en Río de Janeiro, quien ve al expresidente como un "héroe" que ha construido un movimiento político imparable."Los ideales no se matan, los ideales no se arrestan", expresó. "Puedes arrestar a Bolsonaro, puedes matar a Bolsonaro, pero estos ideales no morirán".Las encuestas de opinión han mostrado que Bolsonaro sigue siendo central en el panorama polarizado de Brasil. Incluso tras las rejas, podría determinar quién porta la bandera de su coalición en las elecciones de 2026. Los observadores dicen que para convertirse en un contendiente competitivo contra el presidente Lula da Silva, quien se espera que se postule para la reelección, cualquier candidato de oposición debe primero asegurar la base electoral crucial y el apoyo explícito del líder de extrema derecha Bolsonaro.Las encuestas recientes muestran que Lula está recuperando su popularidad, lo que sugiere que será un candidato competitivo en las próximas elecciones.Pero un sondeo publicado el 28 de agosto por AtlasIntel muestra a Lula en un empate estadístico con Bolsonaro en un escenario hipotético de elecciones, si la votación se celebrara con los mismos candidatos de 2022 en la boleta. En un escenario de primera vuelta, Bolsonaro tendría el 45,4% de los votos, y Lula tendría el 44,6%. Se encuestó a 6238 votantes en línea del 20 al 25 de agosto de 2025. El margen de error es de un punto porcentual.El país también está dividido sobre la condena de Bolsonaro. Una encuesta de Datafolha de agosto encontró que el 48% de los brasileños quería ver a Bolsonaro encarcelado, y el 46% quería que permaneciera libre. La encuesta, que tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, se realizó en persona con más de 2000 personas en 130 municipios."Cuando la gente me pregunta si creo que Bolsonaro está debilitado, mi respuesta es que depende de la perspectiva", dijo Kalil, del grupo Observatorio de la Extrema Derecha."Si consideras que el 8 de enero ocurrió, que todo esto sucedió, y sin embargo él todavía tiene una base y continúa dando forma a la dirección de la ultraderecha y gran parte de la derecha, no veo eso como una señal de debilidad", dijo refiriéndose al episodio de 2023 cuando los seguidores de Bolsonaro asaltaron edificios públicos en Brasilia en lo que la Fiscalía General vio como parte de su plan para permanecer en el poder después de su derrota.El número unoSilas Malafaia, un pastor evangélico y uno de los aliados más influyentes de Bolsonaro, comparte la creencia de que el expresidente sigue siendo una figura política clave a pesar de sus problemas legales."Nadie le va a quitar el protagonismo a Bolsonaro, esté en prisión o no", dijo a finales de agosto, antes de predicar frente a una iglesia llena en Río de Janeiro. "Es el mayor líder de derecha en América Latina".De hecho, como una forma de mostrar su apoyo, algunos aliados de Bolsonaro están luchando para impulsar un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que permitirá al expresidente evitar el tiempo tras las rejas. Algunos incluso están pidiendo una restauración de sus derechos políticos, ya que se le ha prohibido postularse para un cargo hasta 2030 como parte de un proceso separado en su contra."Deberíamos presionar para que su final sea otorgarle amnistía a Bolsonaro y hacerlo elegible para postularse como nuestro candidato", declaró el senador Ciro Nogueira, exjefe de gabinete bajo Bolsonaro. "Sin él, no ganaremos la elección. Él es el líder principal, la figura guía". Pero en la práctica, los líderes de derecha brasileños ya han comenzado a considerar un Plan B. Nogueira lidera Progressistas, uno de los partidos de derecha más poderosos de Brasil, y ha nombrado al gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, y al gobernador de Paraná, Ratinho Junior, como posibles candidatos presidenciales pro-Bolsonaro, así como al senador Flavio Bolsonaro, el hijo mayor del expresidente.Ambos gobernadores se han unido a las protestas callejeras convocadas por Bolsonaro, defendiendo su inocencia. Pero los hijos de Bolsonaro, que siguen siendo centrales en su círculo íntimo, no necesariamente confían en ellos.Como gobernador del estado más rico y poblado de Brasil, De Freitas es un fuerte contendiente para las elecciones de 2026. El exministro de Bolsonaro y oficial militar, es ampliamente visto como el candidato favorito de la derecha.Mensajes privados divulgados por el Tribunal Supremo en agosto mostraron a Eduardo Bolsonaro, quien vive en Estados Unidos y tiene vínculos con el movimiento MAGA, acusando en privado a De Freitas de no defender a su padre en el Tribunal Supremo al tiempo que preparaba silenciosamente su propia candidatura presidencial.De Freitas ha declinado comentar sobre la acusación, y aunque no ha admitido que se postulará para la presidencia, dijo que de ser elegido en 2026, otorgará inmediatamente amnistía a Bolsonaro.El gobernador asistió a la protesta del Día de la Independencia en San Pablo el domingo pasado. Imitando los antiguos discursos del expresidente, criticó al juez que supervisó el caso del golpe en el Tribunal Supremo. "Nadie aguanta más la tiranía de un juez como Moraes", dijo, refiriéndose al magistrado Alexandre de Moraes.Tras el veredicto, De Freitas dijo que Bolsonaro y los otros funcionarios condenados con él eran "víctimas de una sentencia injusta con penas desproporcionadas". "Mantente fuerte, presidente. Seguiremos a tu lado!", escribió en su cuenta de X.La condena de Bolsonaro podría marcar un nuevo capítulo en la política brasileña. Esther Solano, socióloga de la Universidad Federal de San Pablo y quien ha seguido a los votantes de Bolsonaro y a los evangélicos desde 2017, lo llama "Bolsonarismo 2.0".Sus encuestas muestran que los seguidores creen que Bolsonaro fue crucial para lanzar una cruzada conservadora, pero el movimiento ahora es lo suficientemente fuerte como para sobrevivirle. Nuevas figuras están emergiendo, señala Solano, incluyendo a De Freitas, la ex primera dama Michelle Bolsonaro, el legislador Nikolas Ferreira y otros líderes evangélicos."El bolsonarismo está entrando en una nueva fase: consolidación, fortificación y un nuevo ecosistema de líderes que surgirán más fuertes de la caída de Bolsonaro", dijo.Agencia AP
En un país dividido y polarizado, la sentencia de la Corte Suprema contra el exmandatario por encabezar un supuesto intento de golpe de Estado tras la derrota contra Lula, produjo reacciones encontradas. La izquierda salió a celebrar con tamboriles, mientras la derecha expresó su repudio a los jueces del Alto Tribunal. Estados Unidos advirtió que "responderá en consecuencia" y que se trata de una "caza de brujas" del gobierno actual. Leer más
El expresidente de Brasil fue condenado a 27 años por el intento de golpe de Estado. Sus abogados trabajan en una estrategia para evitar que se efectivice.
El embajador Julio Bitelli destacó que el fallo envía una señal para toda la región sobre la fortaleza institucional y subraya la importancia de que los poderes judiciales actúen con autonomía en América Latina. Leer más
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
La Sociedad Rural de Santo Tomé denunció un aumento de la actividad delictiva de mafias brasileras que ingresan a la provincia armadas para robar ganado. Cómo serán los operativos de las fuerzas. Leer más
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
BRASILIA.- El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue declarado culpable por intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo después de perder las elecciones presidenciales de 2022.Es el primer exmandatario en ser declarado culpable de intentar anular una elección en el país con la mayor economía de América Latina. Bolsonaro siempre negó haber cometido algún ilícito.Cuatro de los cinco jueces de un panel del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron el jueves a favor de una condena, y lo sentenciaron a 27 años y tres meses en prisión. Esto, sin embargo, no significa que será encarcelado de inmediato.Esto es lo que se debe saber sobre el proceso contra Bolsonaro y cómo puede seguir:¿Por qué cargos se lo condenó?La fiscalía acusó a Bolsonaro de cinco delitos: intentar un golpe de Estado después de perder la contienda presidencial de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva, participar en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático, daño calificado por violencia y deterioro del patrimonio.De acuerdo con las pruebas presentadas por el fiscal general, Bolsonaro reunió a funcionarios del gabinete y oficiales militares para discutir un decreto de emergencia que habría suspendido los resultados electorales para investigar afirmaciones no probadas de fraude electoral. En total, son ocho los condenados, con distintas sentencias, por estos cargos.El juez Alexandre de Moraes, quien supervisó el caso, dijo que Bolsonaro llevó a cabo una serie de acciones entre 2021 y el 8 de enero de 2023 -día del asalto a las sedes del poder en Brasilia- que constituyeron un intento de golpe de Estado. ¿Bolsonaro irá a prisión?Bolsonaro podría ir a prisión solo una vez que haya una sentencia firme, es decir, cuando se hayan agotado todos los recursos disponibles. Por lo tanto, el expresidente no será encarcelado por el momento, pero permanecerá bajo arresto domiciliario.Después de dar a conocer la sentencia, la Primera Sala del STF tiene hasta 60 días para publicar el fallo. Una vez que lo haga, los abogados de Bolsonaro tienen cinco días para presentar mociones de para aclarar contradicciones o inexactitudes en las votaciones de los magistrados. Los abogados del expresidente anticiparon que intentarán apelar tanto la condena como la sentencia ante los 11 jueces del pleno del Supremo Tribunal Federal, aunque algunos expertos piensan que es poco probable que la apelación sea aceptada."Es poco probable, pero no imposible, que haya apelaciones ante el pleno del Supremo Tribunal Federal", dijo Rafael Mafei, abogado y profesor de derecho en la Universidad de Sao Paulo. "Pero, desde luego, las defensas lo intentarán, porque deben hacerlo".La oficina de prensa del máximo tribunal dijo a la agencia AP que, de acuerdo con la jurisprudencia de la corte, el pleno puede aceptar una apelación únicamente si hay al menos dos votos disidentes en un fallo. Y en este caso, sólo uno de los cinco jueces estuvo en desacuerdo y pidió la absolución de Bolsonaro.¿Bolsonaro tendrá que cumplir toda su condena en prisión?No. La Ley de Ejecución Penal prevé la transición de un régimen cerrado â??en el que el condenado permanece en prisión íntegramenteâ?? a un régimen semiabierto, donde se puede trabajar fuera de la prisión durante el día, y posteriormente a un régimen abierto, donde el confinamiento nocturno puede tener lugar en el propio domicilio.Estos cambios, denominados "progresión del régimen", dependen de la duración de la condena. La ley exige que se cumpla al menos el 16% (una sexta parte) de la condena antes de salir del régimen cerrado. Sin embargo, en el caso de delitos que impliquen "violencia contra la persona o amenaza grave", la regla de progresión es más lenta, requiriendo el 25% del tiempo cumplido."Entiendo que los delitos que llevaron a la condena de Bolsonaro se ajustan a la hipótesis de progresión tras el cumplimiento del 25% de la pena, no a la del 16%", declaró Daniel Kakionis Viana, profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Cruzeiro do Sul.El expresidente fue condenado a 27 años y tres meses, pero el período de prisión â??es decir, un régimen cerradoâ?? establecido en la votación del juez Alexandre de Moraes, y seguido por la mayoría de la Primera Sala, fue de 24 años y nueve meses. Por lo tanto, Bolsonaro, en teoría, tendría que cumplir poco más de seis años de prisión antes de ser transferido al régimen semiabierto.Este análisis, sin embargo, lo realizará el STF con base en las solicitudes de la defensa de Bolsonaro. La legislación también condiciona la progresión a un régimen a la demostración de buena conducta penitenciaria por parte de los condenados.¿Los condenados pueden tener prisión domiciliaria?Sí. Según los expertos, los abogados defensores pueden argumentar, antes o después de la sentencia firme, que ciertos condenados no pueden cumplir sus condenas en régimen cerrado, lo cual el STF podría conceder tras revisar los recursos.El experto en derecho penal Daniel Kakionis Viana explica que "no existe la pena de prisión domiciliaria" en la legislación brasileña, pero que los jueces pueden ajustar la forma en que se cumplen las condenas incluso antes de que comiencen.Según la abogada penalista Ana Krasovic, el juez "puede ordenar excepcionalmente la prisión domiciliaria" en casos que involucren a personas mayores de 70 años o "que padezcan una enfermedad grave", circunstancias que los abogados defensores de Bolsonaro ya han declarado que someterán a la revisión del Tribunal."El Tribunal Supremo entiende que, en circunstancias excepcionales, la prisión domiciliaria es posible incluso en los casos en que la pena impuesta requiera un régimen semiabierto o cerrado", declaró Krasovic.En un caso reciente analizado por la Sala Primera del STF, el expresidente Fernando Collor de Mello pasó cinco días en una prisión de Maceió, tras ser condenado a ocho años y diez meses en régimen cerrado; posteriormente, el Tribunal lo autorizó a cumplir la pena en su domicilio, luego de que la defensa alegara que sufría problemas de salud.¿Dónde deberá cumplirse la pena?El STF lo decidirá el tribunal emite la llamada "orden de retención", un documento que formaliza el inicio de la sentencia una vez agotados todos los recursos. Es poco probable que sea trasladado a una prisión regular. Como expresidente, tiene derecho a un encarcelamiento especial, el cual podría tener lugar en el edificio principal de la Policía Federal en Brasilia, un batallón de la Policía Militar o una unidad de las Fuerzas Armadas. El Ejército cuenta con 20 celdas del Estado Mayor en el Distrito Federal, aptas para recibir a los condenados por la conspiración golpista.¿Durante cuánto tiempo se le prohibirá a Bolsonaro presentarse a elecciones?La Ley de Ficha Limpia establece que la inelegibilidad, en caso de condena penal, se extiende por ocho años después del cumplimiento de la condena, período durante el cual la persona condenada también es inelegible. Por lo tanto, Bolsonaro podría ser inhabilitado para presentarse a las elecciones hasta 2060, según la redacción actual de la ley.Sin embargo, a principios de este mes, el Congreso aprobó una modificación a la ley para que el período de inhabilitación no supere los ocho años, una flexibilización que aún debe ser firmada por el presidente Lula da Silva para entrar en vigor; en este caso, el expresidente no podría ejercer el cargo hasta 2033.Sin embargo, el cambio no se aplicaría a Bolsonaro, ya que la nueva norma excluye los delitos cometidos por organizaciones criminales, uno de los cargos por los que se lo condenó.Agencias ANSA, AP y diario O Globo (GDA)
Las claves de la condenaJair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión.El supremo Tribunal Federal de Brasil lo encontró culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022 ante Lula Da Silva.Es el tercer expresidente brasileño condenado.El fallo de la Corte evidenció la profunda grieta en el país.Las opciones de la defensa de Bolsonaro "La defensa entiende que las penas impuestas son absurdamente excesivas y desproporcionadas y, tras analizar los términos de la decisión, interpondrá los recursos pertinentes, incluyendo recursos internacionales", anunciaron los abogados del expresidente ultraderechista, Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno, en un comunicado recogido por el portal Terra.Sin un segundo voto por su absolución, la defensa del político brasileño difícilmente pueda presentar un recurso de apelación ante el pleno del tribunal. Según los juristas, necesitaba al menos dos votos favorables.Aun si pudiera hacerlo, el pleno de 11 miembros no volvería a juzgar todo el caso, sino que revisaría puntos específicos: posibles contradicciones en la sentencia, duración de la pena o interpretación legal. Pero si la mayoría del pleno confirma la condena, entonces Bolsonaro debería ir a prisión. En caso de cerrarse la puerta a una apelación, el fallo podría empujar a los legisladores aliados de Bolsonaro a buscar alguna amnistía para él a través del Congreso.Condena de 27 añosUn panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil, por 4 votos a 1, sentenció el jueves al expresidente y líder de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022 ante Lula Da Silva. Lo acusaron de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse al poder."La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas con el fin de obstaculizar la legítima alternancia en el poder en las elecciones de 2022 y socavar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Judicial", dijo la jueza Carmen Lucia.Críticas de TrumpEl gobierno de Estados Unidos criticó inmediatamente el fallo y advirtió que respondería con represalias. "Estoy muy descontento", dijo Donald Trump, aliado de Bolsonaro. El sugestivo mensaje de VillarruelLa vicepresidenta escribió en X: "Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos".Si bien el comentario fue realizado horas después de conocerse la pena a Bolsonaro, en redes sociales usuarios hicieron distintas interpretaciones sobre el mensaje de la vicepresidenta. Algunos dejaron entrever que la frase encaja con el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, al igual que el de muchos otros exmandatarios de la región, mientras que otros lo tomaron como una advertencia hacia el presidente Javier Milei.Bolsonaro, el tercer expresidente de Brasil condenadoEn línea con el mensaje de Villarruel, Bolsonaro se convirtió en el tercer expresidente condenado, detrás del actual mandatario Lula da Silva y Fernando Collor. En cuanto a la región, este año también hubo otros dos casos: Cristina Kirchner, en la Argentina, y Álvaro Uribe, en Colombia.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Al enterarse del veredicto contra Bolsonaro (quien apelará la sentencia), el secretario de Estado norteamericano advirtió: "Estados Unidos responderá como corresponde a esta caza de brujas". Leer más
El gobernador de Entre Ríos participó de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo en Río de Janeiro, en busca de acceder a líneas de créditos para rutas provinciales. Lo acompañó el Secretario de Hacienda de Nación, Carlos Guberman
La víctima tenía 54 años y fue visto por última vez el domingo por la noche en las cámaras de seguridad de su hospedaje en Río de Janeiro. Se registraron movimientos sospechosos en sus cuentas bancarias que alertaron a su familia y a las autoridades. Leer más
BRASILIA.- Sentados frente a una pantalla gigante en un bar de Brasilia, gritan de alegría y aplauden: los asistentes izquierdistas no celebran un gol de la selección de Brasil, sino la condena del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.En cambio, frente a la casa del exmandatario, donde cumple prisión domiciliaria en la capital brasileña, la calle luce semi desierta. Unos partidarios colocan una pancarta "Vuelve Bolsonaro, toquen la bocina", preparando una vigilia para más tarde en señal de apoyo.El expresidente brasileño, de 70 años, fue condenado este jueves a 27 años de cárcel por haber tratado de dar un golpe de Estado contra su sucesor, el actual presidente Lula da Silva, luego de las elecciones de 2022.La condena es "injusta", asegura a la AFP Rodrigo Rodrigues, un taxista en la ciudad. "No se le puede atribuir la culpa" de la trama golpista, agrega este hombre, que aún tiene esperanza de que Bolsonaro sea candidato en las presidenciales en 2026.La derecha brasileña volcó su indignación en redes sociales como X, donde rápidamente se multiplicaron los lemas: "Quieren matar a Bolsonaro" y "Suprema persecución", en alusión a la Corte Suprema.En el bar Pardim, punto de encuentro de la izquierda, el ambiente es otro. "¡Bolsonaro a la cárcel!", gritaron varios clientes en el momento de la votación decisiva de la jueza del Tribunal Supremo, Carmen Lucia."Me eché a llorar, es un momento muy importante, que llevábamos esperando mucho tiempo", dijo a la AFP Sofia Araujo, una estudiante de 20 años en una mesa a pocos metros de la pantalla, instalada en la terraza del bar."Hoy podemos celebrar, porque se hizo justicia", añade esta joven negra, de cabello ondulado y decolorado. El 30 de octubre de 2022, ya había ido a celebrar al Pardim la victoria de Lula en la segunda vuelta de las elecciones.Jarbas Campos Pardim, propietario del bar desde hace 15 años, había preparado todo para el desenlace del histórico juicio. Compró 80 cajas de cerveza y encendió la barbacoa nada más comenzar la sesión en el Tribunal Supremo. "Hoy es el día de la condena, así que es un día de celebración", exclama eufórico."Es importante unirnos para demostrar que estamos juntos en la defensa de la democracia", resume este hombre de 47 años, que trabajó como camarero durante muchos años antes de comprar su propio bar.Joao Marcelo Lopes Soares, de 25 años, llegó temprano para no perderse ni un solo momento de la transmisión en directo de los canales de noticias."Este 11 de septiembre de 2025 es un día histórico, un punto de inflexión en la lucha contra el fascismo", dice con entusiasmo este joven, vestido con la camiseta rojinegra del Flamengo, el club de fútbol más popular de Brasil.Sonríe, si bien es consciente de la presión de Estados Unidos, pues el presidente Donald Trump ha denunciado una "caza de brujas" contra su aliado de extrema derecha para justificar la imposición de aranceles de 50% a ciertos productos brasileños."A pesar de la fuerte presión internacional, especialmente de Trump, creo que hay justicia en Brasil; somos un país serio", festeja.Al mismo tiempo, Flávio Bolsonaro, senador e hijo del expresidente, afirmó que la batalla no terminó y que su padre sigue preparado para presentarse a las elecciones de 2026, en una negación tanto del fallo penal de la Corte Suprema como de la inhabilitación a presentarse a cargos públicos que ya pesaba en su contra. "La batalla no ha terminado. No intenten descartar a Bolsonaro. Más que nunca, Bolsonaro está listo para ser presidente de Brasil", dijo Flávio en declaraciones a la prensa, de pie en la puerta del condominio donde su padre se encuentra bajo arresto domiciliario."Somos firmes y fuertes. La historia demostrará que estamos del lado de la defensa de la democracia", añadió el legislador. Y abogó por la movilización en el Parlamento para buscar una amnistía "amplia, general e irrestricta" de todos los implicados en la trama golpista.Agencia AFP y diario O Globo/GDA
Un panel de cinco miembros de la Corte Suprema de Brasil formó este jueves la mayoría necesaria para la condena a Jair Bolsonaro. El expresidente fue hallado culpable de intento de golpe de Estado y de liderar una organización criminal armada. La decisión se produjo en el marco del juicio por el presunto plan para mantenerse en el poder tras su derrota electoral en 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.Cuál fue la decisión del tribunal y qué implica para BolsonaroEl Supremo Tribunal Federal de Brasil alcanzó la mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe y formar parte de una organización criminal armada. La jueza Carmen Lucia emitió el voto clave que se sumó a los de los magistrados Alexandre de Moraes y Flavio Dino. Con este resultado de tres a uno a favor de un veredicto de culpabilidad, el futuro judicial del líder de ultraderecha quedó sellado en esta instancia.Bolsonaro, de 70 años, enfrenta penas de hasta más de 40 años de prisión. Los fiscales lo acusaron de cinco cargos: intentar organizar un golpe de Estado, ser parte de una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, violencia y representar una seria amenaza para los activos del Estado.Los argumentos de la condenaLa jueza Carmen Lucia subrayó la importancia del juicio para el país. "La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas", detalló la magistrada.El objetivo de la trama era obstaculizar la alternancia en el poder tras las elecciones de 2022 y socavar el ejercicio de los demás poderes constitucionales. "Los hechos descritos en la acusación no han sido negados en su esencia", señaló Lucia. "No hay inmunidad absoluta contra el virus del autoritarismo, que se infiltra insidiosamente, destilando su veneno, contaminando la libertad y los derechos humanos". El juez Flávio Dino, exministro de Lula, advirtió además que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía.El camino hacia una posible apelaciónLa defensa de Bolsonaro aún tiene una posibilidad de recurso. La jurisprudencia del panel requiere al menos dos votos disidentes en un juicio como el de Bolsonaro para que pueda apelar ante el pleno del Tribunal Supremo de 11 jueces. El primer voto por la absolución provino del juez Luiz Fux, quien el miércoles advirtió contra un juicio "político" y argumentó falta de pruebas. Fux tardó más de 13 horas en explicar su postura. El último magistrado en votar, Cristiano Zanin, definirá si la defensa puede presentar el recurso. Si Zanin vota por la absolución, se cumpliría el requisito de dos votos disidentes. En ese caso, el pleno de 11 miembros no volvería a juzgar todo el caso. Revisaría puntos específicos como posibles contradicciones en la sentencia, la duración de la pena o la interpretación legal. Si la mayoría del pleno confirma la condena, Bolsonaro debería ir a prisión.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con el voto de la ministra Cármen Lucia se formó la mayoría para sentenciar al ex presidente derechista por formar una organización criminal para atentar contra la democracia. Leer más
El cuerpo de Alejandro Ainsworth, el turista argentino, de 54 años, que estaba desaparecido desde el domingo en Brasil, fue hallado este jueves cerca de una favela en Río de Janeiro, según confirmó uno de sus hijos a LN+. Tras notar movimientos sospechosos en sus cuentas bancarias, sus hijos viajaron de urgencia al país vecino para participar de la búsqueda de su padre. Noticia en desarrollo.
BRASILIA.- Un panel de cinco miembros de la Corte Suprema de Brasil formó mayoría este jueves para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe y formar parte de una organización criminal armada. La jueza Carmen Lucia votó a favor de condenar al líder de ultraderecha, poniéndose del lado de los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino, en el juicio sobre un supuesto plan de golpe de Estado."La ley debe ser aplicada igualmente para todos", dijo la jueza Lucia al exponer su voto, destacando la importancia de este juicio para Brasil.El líder de extrema derecha, de 70 años, enfrenta penas de hasta más de 40 años de prisión en el proceso en el que se lo acusa de haber encabezado una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 frente a su rival Luiz Inácio Lula da Silva."La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas con el fin de obstaculizar la legítima alternancia en el poder en las elecciones de 2022 y socavar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Judicial", dijo la jueza Lucia.El núcleo de las acusaciones formuladas estaba centrado en un intento de golpe de Estado y el intento de abolir el Estado democrático de derecho, señaló. "Los hechos descritos en la acusación no han sido negados en su esencia", dijo Carmen. Y agregó: "No hay inmunidad absoluta contra el virus del autoritarismo, que se infiltra insidiosamente, destilando su veneno, contaminando la libertad y los derechos humanos".La sentencia se debía decidir por votación de cinco jueces: dos ya se habían pronunciado a favor de una condena y un tercero, Luiz Fux, optó el miércoles por la absolución y advirtió contra un juicio "político" a Bolsonaro. Se necesitaba una mayoría simple de tres votos para un veredicto. Aún queda pendiente la decisión del juez Cristiano Zanin.Con la mayoría ya asegurada, los magistrados deben ahora continuar el debate para fijar las penas, que se graduarán según el grado de participación de cada acusado en los hechos delictivos.Bolsonaro, un excapitán del Ejército en arresto domiciliario desde agosto, no participó en las audiencias en el tribunal en Brasilia al alegar problemas de salud, mientras su defensa pedía su absolución "imperiosa".De remera verde y pantalón negro, Bolsonaro se hallaba este jueves junto a su cuñado Eduardo Torres en el patio frente a su casa en Brasilia antes del inicio de la sesión.Tras obtener autorización judicial, el expresidente tiene previsto someterse a un procedimiento médico menor en un hospital de la capital el domingo, cuando ya podría ser objeto de una condena.El exmandatario, que gobernó Brasil desde 2019 a 2022, está acusado junto a otros siete excolaboradores, entre quienes se encuentra el exministro de Defensa Paulo Sergio Nogueira o el extitular de Justicia Anderson Torres, de haber conspirado durante meses para dar un golpe de Estado.La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar."Brasil casi volvió a una dictadura", dijo el juez relator del caso, Alexandre de Moraes, blanco también del presunto plan de asesinato. Moraes votó por una condena, así como el juez Flávio Dino, exministro de Lula.Dino advirtió además que los crímenes juzgados no eran susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empujaba por un perdón legislativo a su líder si resultaba condenado.A contracorriente de sus colegas, Fux estimó que el tribunal no era competente para juzgar a un expresidente y adujo una falta de pruebas para condenar a Bolsonaro."Este voto no va a interferir en el resultado final, pero va a interferir en la historia", dijo el diputado bolsonarista Luiz Lima, para quien hay una "presión enorme" para incluir el proyecto de amnistía en la agenda del Congreso.ReaccionesLa sociedad brasileña, polarizada, se mostró dividida entre quienes consideraban el juicio un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducían motivaciones partidistas."Este juicio es injusto, no siguió el ritmo normal. Es más político que jurídico", dijo a la AFP Germano Cavalcante, un ingeniero civil, de 60 años. Ana Karla Oliveira, una analista de sistemas, de 21 años, disintió. Bolsonaro "debe ser responsabilizado por tentativa de golpe". "Trajo al país una nueva era de conservadurismo de una forma muy violenta", estimó.Los brasileños votarán en las presidenciales de 2026. Mientras Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección, una condena a Bolsonaro precipitaría la carrera en la derecha para sucederlo.Hasta ahora, pese a estar inhabilitado políticamente, el expresidente ha afirmado su intención de volver a presentarse en los comicios.El juicio se desarrolló en medio de presiones sobre Brasil del presidente estadounidense Donald Trump, que aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una "caza de brujas" contra su aliado Bolsonaro.Agencias AFP y AP
La cuarta jueza, Carmen Lúcia, votó a favor de la condena y el resultado es, hasta ahora, tres a uno sobre cinco votos. El líder derechista podría enfrentar 40 años de prisión una vez que emita su voto el quinto magistrado y se conozca la sentencia.
La mujer de 46 años estaba detenida por el brutal crimen de Lael Rodrigues.Había regresado hace poco a prisión tras pasar unos días en un hospital psiquiátrico.
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
El expresidente está acusado de organizar un golpe de Estado contra Lula da Silva. En caso de un fallo desfavorable, podría ir a prisión en pocas semanas.
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El universo de las criptomonedas se convierte en algo cada vez más cercano, y la Argentina está a la cabeza de la incorporación en Latinoamérica.Así lo reveló un informe de Chainalysis (una plataforma de datos blockchain, que proporciona datos, software, servicios e investigación a agencias gubernamentales, exchanges, instituciones financieras y compañías de seguros y ciberseguridad en más de 70 países), que asegura que América Latina es una de las regiones que lidera la adopción global de las criptomonedas. En números, alcanza los 57,7 millones de usuarios (un 15,2% de la población) y registra un crecimiento del 63% en el último año.El lado B de la IA. Trabajó 25 años en un banco, entrenó a una IA para un puesto similar y la echaronY entre los países de la región, la Argentina lidera el ranking de uso de criptomonedas, con un 19,8 % de adopción. Le sigue Brasil (18,6%) y El Salvador (14,6%). Venezuela y Bolivia también muestran una rápida incorporación: el primero registró un crecimiento del 110% en un año; en el segundo, atravesó un levantamiento de la prohibición, lo que derivó en un aumento del 530% en transacciones digitales, alcanzando los US$294 millones en apenas seis meses.¿Por qué es tan fuerte la adopción de este tipo de dinero digital en LATAM? "En América Latina, la adopción de las criptomonedas ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una necesidad concreta. Los desafíos económicos, como la hiperinflación en Venezuela o las restricciones cambiarias en Argentina, han acelerado la integración de los activos digitales en la vida cotidiana de millones de personas", explica Pablo Monti, gerente de marca de BingX para América Latina.Al mismo tiempo, señala que el uso de estas criptomonedas aplica para un universo muy amplio: "Desde el ahorro en stablecoins para proteger los salarios, hasta el envío ágil de remesas y la creciente participación de pequeñas y medianas empresas que buscan liquidez fuera del sistema bancario tradicional".Adiós a los bots y deepfakes. Cómo funciona esta prueba de humanidad que garantiza la existencia de una persona real detrás de cada interacción digital¿Cómo es la adopción en el resto del mundo?La región de Asia Pacífico también creció mucho en el último tiempo, alcanzando el 69% de aumento en la adopción en junio de este año, en relación a junio del 2024. El volumen total de transacciones de criptomonedas subió de 1,4 billones de dólares a 2,36 billones de dólares, según datos de Chainalysis. De esta forma, la región lidera el ranking en porcentaje de crecimiento.El informe también señala que Europa, Oriente Medio y Norte de África (MENA) y África Subsahariana son otras regiones que experimentaron un rápido aumento. Ahora bien, aunque las zonas que más crecieron fueron Asia Pacífico y América Latina, Norteamérica y Europa siguen dominando en términos absolutos, recibiendo más de US$2,2 billones y US$2,6 billones, respectivamente, el año pasado. En el primer caso, el crecimiento fue del 49%, mientras que en Europa el aumento alcanzó el 42%. En relación a esta última, el informe asegura: "Si bien inferior al de otras regiones, representa un incremento sustancial, dada su ya elevada base, lo que pone de relieve la sostenida actividad institucional del continente y la creciente base de usuarios".
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
El gigante asiático sigue dando pasos para independizarse definitivamente de los granos de su gran rival económico. Con la geopolítica como telón de fondo, los números que promete este nuevo punto de carga son formidables
La región enfrentará un estancamiento económico en 2026, con algunos países mostrando recuperación y otros enfrentando desafíos estructurales.
El exmandatario se enfrenta a cinco jueces del Supremo Tribunal de Brasil por la causa de intento de golpe de Estado. De ser culpable, podría pasar el resto de su vida en la cárcel.
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
El 15 de septiembre de 2023 había sido la última vez que Herman Kruase vio a sus hijos en persona, quienes fueron trasladados a Brasil por decisión unilateral de su madre, Juliana Magalhães de Lima. Tras una larga espera, en medio de litigios judiciales, el platense se reencontró el sábado con los niños en la ciudad de San Pablo después de que un juez federal del país vecino autorizara un régimen de visitas virtuales y presenciales. Con remeras de Estudiantes de La Plata traídas desde Argentina y un celular cargado de videos que mostraban saludos de familiares y amigos del colegio de City Bell al que asistían y del club Los Tilos en donde jugaban al rugby, el argentino de 52 años se preparó para volver a ver a sus hijos en un shopping ubicado al norte de San Pablo. En las horas previas, se preguntaba si lo recordarían. El reencuentro fue definido por el juez Marco Aurelio De Mello Castrianni, tan solo ocho días antes, amparándose -entre otros argumentos- en el Convenio de La Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de 1980. Se estableció que fuera en un "entorno público, neutral y de fácil acceso". Junto a Krause, estuvieron una asistente social designada por la Justicia y una psicóloga que contrató el argentino. "Fue duro y muy difícil", así describió a LA NACION el momento que vivió con sus hijos. "Hace dos años que no me veían. Al principio estaban como dos estatuas cuando llegué. Decían que se querían ir y estaban llorando, pero de a poquito los fuimos encaminando, hablando", contó de aquellos primeros minutos. Con el paso de las horas, según relató, los tres pudieron vivir aquel encuentro con más tranquilidad. En la semana, estaban previstas dos videollamadas de Krause con Paco y Mateus que no se pudieron concretar. Por eso, la expectativa sobre el cumplimiento de la orden judicial para el fin de semana estuvo en duda hasta última hora a raíz de una serie de apelaciones que presentó la madre de los niños que los llevó ilegalmente a Brasil en octubre de 2024.La pareja se divorció en 2022 en medio de denuncias por abuso sexual y de género que no prosperaron en la justicia argentina. Tras varios idas y vueltas, que incluyeron un régimen de visitas viviendo separados en La Plata, el 28 de octubre de 2024 la mujer viajó hasta Misiones a bordo de un remís, cruzó la frontera evitando los controles migratorios y se instaló en San Pablo con los menores. Esto derivó en la intervención de Cancillería y hasta una alerta de búsqueda de Interpol.La presencia de las profesionales que acompañaron el proceso fue clave, según contó Krause, para interceder en la relación, ya que él reconoció que estaba "nervioso y ansioso". Tal como relató, Mateus, el menor, enseguida entró en confianza y hasta se dieron un abrazo y un beso. Pero Paco, por su parte, se mostró más reacio y serio el primer día.El sábado, Krause los llevó a una juguetería y a tomar un helado. Al día siguiente, festejaron el cumpleaños de Paco, que fue el lunes: compraron una torta, una velita, cantaron el feliz cumpleaños y fueron a jugar al bowling. Los reconoció mucho más altos, pero con "las mismas caritas".A pesar de que las profesionales le habían advertido que el primer acercamiento iba a ser complicado y hasta podía durar solo 10 minutos, como una forma de amainar las expectativas del padre, el sábado estuvieron juntos dos horas y el domingo, tres. "Sé que se quedaron contentos. Las cosas están saliendo bien", expresó a LA NACION. En el marco del Día internacional contra las falsas denuncias que se conmemora todos los 9 de septiembre, Krause insistió en que se "tiene que encontrar una solución urgente ante ellas, porque el daño que provocan, no solo a los adultos sino a los chicos, es tremendo". "Es espantoso tener que pasar por esto, es lo peor que te puede pasar: que te denuncien por un abuso a tus propios hijos", advirtió y subrayó que la "alienación parental" existe y es un problema que sufren muchos padres que son separados de sus hijos, bajo esta misma modalidad. "Lo tenés que vivir para saber que existe. Me conmueve ver a mis hijos de la forma en que los vi", confesó.Para lo que resta del mes, están pautados cuatro encuentro presenciales más (13,14, 20 y 21) y nuevas videollamadas todos los lunes y martes. Las de esta semana, a diferencia de las dos primeras, se pudieron concretar: "Me sorprendió porque estaban los dos sentaditos. Estuvimos media hora". En la resolución judicial, la Justicia ordenó a Magalhaes "garantizar el acceso de los niños al entorno virtual de visita, asegurándoles el uso de equipos adecuados (con cámara, micrófono y conexión estable a Internet), en el horario previamente establecido, velando por que el contacto se produzca de forma respetuosa, continua y sin interferencias indebidas".
La preocupación entre los ganaderos de Corrientes está en aumento después de que en el último tiempo se registrara un incremento, según alertaron, de los casos de faena ilegal y robo de hacienda en campos cercanos a la frontera con Brasil. Los productores pidieron acciones al Ministerio de Seguridad, que dirige Patricia Bullrich, para una mayor intervención de las fuerzas federales y al gobierno provincial por la policía. En el vecino país llegaron a hacerse detenciones en los puntos fronterizos por la carne que llegó de contrabando desde la Argentina. La situación del INTA: reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programasÁlvaro Pellegrini es un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé. Allí, si bien los casos vienen de larga data, reportaron varios hechos delictivos de hurto y faena de animales por parte de delincuentes que cruzan desde el país vecino. "Te matan seis o siete animales y se llevan un cuarto. No les importa si están con crías o si están preñadas", puntualizó el productor a LA NACION. Según denunciaron, los autores de esos hechos vienen desde Brasil. Los casos se registran en el lapso del mediodía. "Esta frontera históricamente fue atacada y hubo grandes matanzas de hacienda, con lo que cuesta producir un animal porque hay que esperar tres años para poder tener un vientre, preñarlo, y poder sacar un ternero. Realmente, te da una impotencia bárbara porque no se puede hacer nada. Ayer, por ejemplo, terminó de llover y salimos al campo y nos encontramos con animales faenados. Nos cuesta mucho trabajo, tiempo, sacrificio y dinero poder seguir en la producción como para que estos cuatreros te hagan matanzas de un día para el otro", subrayó.Lamentó que los delincuentes se manejen con mucha libertad en este tipo de actos. "Esa gente anda armada, imaginate si se genera un encuentro con los trabajadores; tampoco nosotros somos policías ni guardia costera para andar detrás de ellos", subrayó. Pellegrini contó que le faenaron 10 animales en la última semana. En total desde que se comenzaron a registrar los hechos llevan 18 animales faenados. La pérdida la estima en $18 millones. "Eran animales [vientres] que estaban inseminados y otros con terneros por nacer. Más allá de la pérdida económica que me genera, está el trabajo, el tiempo y la dedicación que uno tiene, también está el riesgo de encontrarte con esta gente [cuatreros] adentro de tu propiedad. Pero es incalculable lo que estamos sufriendo", precisó. Lo insólito es que su campo está a dos kilómetros de un puesto de Prefectura Naval, pero según relató los agentes no pueden hacer nada porque no cuentan con recursos suficientes para cuidar la costa y evitar que estos hechos sigan ocurriendo. El productor contó que ha puesto la denuncia en la policía, pero no ha habido ningún avance en el lado argentino. "Es desesperante lo que nosotros en este momento estamos viviendo en la costa del Río Uruguay. Esto está incontrolable, pasó desde que tengo uso de razón, pero últimamente se ha potenciado", afirmó. Si bien los casos bajan cuando se activan protocolos de seguridad y se realizan controles fronterizos, la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, debería contar con más recursos, indicaron. María Marta Batalla, productora de Bonpland, en el departamento de Paso de los Libres también padece el problema. "Fui afectada muchas veces. Desde que tengo uso de razón pasa esto, pero se agravó en los últimos años", puntualizó. La productora es miembro de la Subcomisión de Seguridad Rural de la Sociedad Rural de Paso de los Libres. También integra el Foro de Seguridad Rural. De acuerdo con datos oficiales proporcionados por los productores, en lo que va del año Bonpland ha reportado 46 hechos en total. De estos 36 han sido de abigeato, con 48 bovinos sustraídos o faenados y 35 animales ovinos sustraídos o faenados. "Se viene trabajando en la concientización de la importancia de realizar las denuncias", precisó la productora."Pasamos a ocupar el primer puesto en la estadística provincial en cuanto a delitos rurales. Esto es de vital importancia, ya que el gobierno provincial se basa en esta estadística para atender los reclamos. En realidad se reflejó una realidad que vivimos hace bastante tiempo. Los productores no hacían la denuncia por hartazgo", apuntó. Coincidió con Pellegrini en que la fuerza policial no tiene recursos ni infraestructura para actuar. "La burocracia hace que el productor afectado termine horas declarando o presentando papeles. Muy pocas veces se ve una solución concreta", advirtió.Los productores de esa zona, dijo, vienen pidiendo la construcción de dos comisarías nuevas de Policía Rural: una para Paso de los Libres y la otra para Bonpland. En Paso de los Libres no tienen fiscalía rural. "Nuestras causas son tratadas en una fiscalía ordinaria y generalmente no prosperan", sintetizó. Ante una consulta de LA NACION, en el Ministerio de Seguridad de Corrientes dijeron que hubo denuncias de este tipo hace algunos meses y se comunicó a Prefectura. Después de varios meses, señalaron, nuevamente un productor denunció un hecho de ese tipo. Por tanto, además de informar a Prefectura, la Policía Rural de la provincia incluso decidió patrullar en sus embarcaciones el río Uruguay. LA NACION también intentó tener información del Ministerio de Seguridad nacional y no obtuvo respuestas.
Este martes, desde las 20.30, Bolivia recibe a Brasil, ya clasificada, por la última jornada de las Eliminatorias en Sudamérica. Muchas miradas estarán sobre lo que vaya ocurriendo en El Alto, a más de 4000 metros de altura, el fuerte hogar que tienen los bolivianos, con una de las "finales" vinculadas al ingreso al repechaje. El local no tiene otro margen que obtener el triunfo, resultado que no le alcanzará por sí solo para posicionarse en el anhelado séptimo lugar: si Venezuela le gana a Colombia se le terminará la ilusión.El conjunto Verde está un punto por debajo de la Vinotinto, por lo que un empate tampoco le alcanzará (siempre y cuando en Caracas caigan) a raíz de la diferencia de goles: el seleccionado de Óscar Villegas ostenta -19 contra los -7 que tiene su rival directo. La ilusión radica en su localía. En El Alto comenzó a albergar los encuentros desde el 5 de septiembre de 2024 y allí cosechó tres triunfos y dos igualdades. Es decir que de las 17 unidades que contabiliza, en El Alto logró 11. Y hoy arde en busca de acercarse a la Copa del Mundo tras 32 años.¡Formaciones confirmadas! ð??§ð??´ð??§ð??·#EliminatoriasSudamericanas pic.twitter.com/aq9ToiPRDp— CONMEBOL.com (@CONMEBOL) September 9, 2025
Durante un acto oficial en Manaos, el presidente apareció con una gorra verde oliva que pertenece a la marca sostenible de Andrea Petro, llamada Bachué Sportswear
En el cóctel por los 203 años de la independencia brasileña resonó la "incomodidad" del Gobierno por el revés electoral y el llamado de Putin al embajador argentino en Rusia. La inestabilidad global, marcada por aranceles y guerras, fue vox populi. Leer más
La última jornada de las eliminatorias de la Conmebol rumbo al Mundial 2026 está a punto de disputarse con el duelo entre Brasil y Bolivia, en el que ya se definieron los seis equipos clasificados de manera directa a la Copa del Mundo de la FIFA.Los cariocas aseguraron su pase desde hace semanas, al igual que Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay, mientras que La Verde mantiene la esperanza de alcanzar el repechaje, posición que por ahora ocupa Venezuela.Brasil llega a esta Jornada 18 tras golear 3-0 a Chile, con confianza y sin presión, mientras que Bolivia cayó por el mismo marcador ante los cafetaleros, que con ese triunfo sellaron su boleto automático al Mundial que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá en 2026.A qué hora y dónde ver el partido de Brasil vs. Bolivia en Estados UnidosEl partido entre la selección de Brasil y Bolivia se disputará el próximo 9 de septiembre en el Estadio Municipal de El Alto, en la capital boliviana, a las 19.30 hs (hora del Este de Estados Unidos).Los aficionados podrán seguir la transmisión en vivo por medio de Fanatiz USA en el país norteamericano, de acuerdo con Sports Illustrated.Cómo llegan Brasil y Bolivia al último partido de las eliminatorias de ConmebolBrasil llega con tranquilidad a la jornada 18 de las eliminatorias de la Conmebol, después de sumar otra victoria en la fecha anterior ante Chile, que permanece en el fondo de la tabla. Con ese resultado, la Canarinha se mantiene en el segundo lugar con 28 puntos, solo por detrás de Argentina, líder absoluto de la región.Los brasileños ya están clasificados como uno de los seis equipos con pase directo al Mundial 2026, por lo que este encuentro servirá únicamente para reafirmar su condición de potencia en Sudamérica.En contraste, Bolivia aún conserva la esperanza de alcanzar el repechaje intercontinental, que por ahora ocupa Venezuela, ubicada en la séptima posición con 18 puntos, apenas uno más que la Verde, que suma 17.De manera matemática, Bolivia puede aspirar a la repesca si logra vencer a Brasil y, al mismo tiempo, Venezuela pierde contra Colombia. Para ambas selecciones, este último partido de las clasificatorias sudamericanas será decisivo para mantener vivo el sueño mundialista.Alineaciones de Brasil y Bolivia para el último partido de ConmebolTodavía no hay alineaciones oficiales por parte de Brasil y Bolivia para su último partido de las eliminatorias de Conmebol. Con base en sus recientes partidos, estas podrían ser las formaciones iniciales:Brasil: Alisson, Alex Sandro, Gabriel, Marquinhos, Fofana, Casemiro, Bruno Guimarães, Gabriel Martinelli, Matheus Cunha, Raphinha, João Pedro.Bolivia: Lampe, Sagredo, Morales, Haquin, Medina, Matheus, Vaca, Villamil, Fernández, Terceros, Paniagua.Tabla de posiciones de las eliminatorias de ConmebolHasta el 8 de septiembre de 2025, las posiciones de la tabla de Conmebol rumbo al Mundial 2026, mantiene a Argentina como líder absoluto de la región con 38 puntos, seguido de Brasil y Uruguay, quienes mejoraron sus posiciones.La tabla queda de la siguiente manera:Argentina: 38 puntos y con una diferencia de gol de +22Brasil: 28 puntos y con una diferencia de gol de +8Uruguay: 27 puntos y con una diferencia de gol de +10Ecuador: 26 puntos y con una diferencia de gol de +8Colombia: 25 puntos y con una diferencia de gol de +7Paraguay: 25 puntos y con una diferencia de gol de +3Venezuela: 18 puntos y con una diferencia de gol de -7Bolivia: 17 puntos y con una diferencia de gol de -19Perú: 12 puntos y con una diferencia de gol de -14 (Eliminado)Chile: 10 puntos y con una diferencia de gol de -18 (Eliminado)
Durante su visita a Brasil, el mandatario propuso fortalecer la unión sudamericana y llamó a resolver la crisis por vías políticas y colectivas
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
La medida se ubica en el marco del juicio en su contra por pertenencia a una organización criminal y supuesta participación en un plan para subvertir.
El mundo del físicoculturismo brasileño y global se estremeció este fin de semana por una noticia inesperada y dolorosa, con tintes macabros. Valter de Vargas Aita, de 41 años, referente del fitness y subcampeón mundial de la Federación Mundial de Fitness en 2024, murió apuñalado en medio de una brutal pelea doméstica con su pareja en Chapecó, estado de Santa Catarina. El hecho ocurrió en el departamento donde residía junto con su pareja, una mujer de 43 años que, según confirmaron las autoridades, tenía antecedentes penales graves: una orden de arresto pendiente por robo a mano armada y otro asesinato, con una condena de 15 años que aún debía cumplir. Lo que en principio era una discusión terminó en una escena de horror.Según los reportes policiales, durante el altercado la mujer habría tomado un cuchillo y atacado al culturista, que recibió profundas heridas en el cuello, el abdomen, la cara y la espalda. Malherido, Aita intentó abandonar el departamento en busca de ayuda, dejando tras de sí un rastro de sangre por los pasillos del edificio de la calle Sete de Setembro. No lo logró: su cuerpo fue hallado sin vida cerca de las escaleras.La presunta agresora también resultó herida con arma blanca. Fue trasladada en estado grave a un hospital local, donde permanece internada bajo custodia policial. En caso de sobrevivir, será formalmente imputada por el homicidio.Los vecinos del edificio fueron quienes dieron la primera alerta, al escuchar gritos y movimientos desesperados durante la mañana del domingo. Cuando la policía llegó al lugar, se encontró con un escenario desolador: enormes charcos de sangre en los pasillos y marcas en el suelo que testimoniaban los intentos de Valter por huir del ataque. Las imágenes difundidas por la policía local impactaron a Brasil entero."Era un vecino amable, siempre dedicado a su entrenamiento. Nadie podía imaginar algo así", dijo uno de los residentes del edificio a medios locales.La investigación continúa abierta, pero los fiscales de Santa Catarina adelantaron que la imputación por homicidio es inminente.Una carrera ejemplarLa noticia del asesinato generó una conmoción inmediata en el ambiente deportivo. Valter de Vargas Aita, conocido entre sus colegas y amigos como "Valtinho", había nacido en Santa Maria, Rio Grande do Sul, y se había graduado en Educación Física antes de volcarse de lleno al fisicoculturismo competitivo.Su carrera era notable: seis veces campeón estatal de culturismo, múltiples presencias en torneos nacionales e internacionales y un hito reciente que lo colocó en la élite del deporte: el subcampeonato mundial de la Federación Mundial de Fitness en 2024.Pero su influencia iba más allá de los podios. Desde hacía varios años trabajaba como entrenador personal y se había convertido en una voz reconocida en el mundo digital. Sus consejos sobre rutinas de entrenamiento, planes de dieta y motivación alcanzaban a más de 11.000 seguidores en Instagram. Allí, su estilo cercano y entusiasta lo había vuelto referente de un público que lo veía como ejemplo de constancia."Por siempre en nuestros corazones", publicó un gimnasio de Rio Grande do Sul donde solía entrenar y enseñar, en un mensaje que rápidamente se replicó en redes sociales acompañado de fotos y recuerdos del atleta.
Bolivia, con el sueño de acceder al repechaje para el Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026, recibe a Brasil este martes desde las 20.30 (hora argentina) en el estadio Municipal El Alto, en las afueras de La Paz, con arbitraje del chileno Cristian Garay en el cotejo correspondiente a la última fecha de las eliminatorias sudamericanas.El partido se transmite en vivo por TyC Sports 2, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play; y en la plataforma digital TyC Sports Play. En canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.Ambos equipos se enfrentaron en la primera fecha del torneo, en septiembre de 2023, y se impuso la Canarinha 5 a 1 como local con dobletes de Rodrygo y Neymar y otro tanto de Raphinha. Víctor Ábrego descontó para el perdedor.La previa de Bolivia vs. BrasilLos bolivianos sueñan con volver a jugar una Copa del Mundo tras 32 años. La última vez que participaron fue en Estados Unidos 1994 -también lo hicieron en 1930 y 1950- y la ampliación de los cupos de 32 a 48 para la próxima edición les posibilitó llegar a la última jornada con chances de clasificar al repechaje que será en marzo del año próximo.El combinado dirigido por Óscar Villegas se ubica octavo con 17 puntos producto de cinco victorias, dos empates y 10 derrotas y apunta a quitarle el séptima lugar a Venezuela, que suma 18 tantos gracias a cuatro triunfos, seis igualdades y siete caídas. Por la diferencia de goles (la Vinotinto tiene -7 y Bolivia, -19), los del altiplano necesitan ganarle a la Canarinha y que Venezuela pierda ante Colombia como local. Ante cualquier otra combinación de resultados, será el elenco de Fernando Batista el que irá a la reclasificación.El combinado de Carlo Ancelotti ya tiene su boleto a la próxima Copa del Mundo en el bolsillo y apunta a cerrar un torneo irregular con un triunfo para terminar como escolta de la selección argentina. Aun sin tener un presente acorde a su historia, la Verdeamarela está segundo en la tabla de posiciones con 28 puntos conseguidos con ocho victorias, cuatro empates y cinco caídas.De la mano del entrenador italiano, que se hizo cargo del equipo luego de la estrepitosa caída frente a la albiceleste en el Monumental, Brasil mejoró su nivel y está invicto con tres cotejos sin derrota -una parda y dos victorias seguidas-.Posibles formacionesBolivia: Guillermo Viscarra; Diego Medina, Luis Haquín, Efraín Morales, Roberto Fernández; Robson Matheus, Ervin Vaca, Gabriel Villamil; Miguel Terceros, Carmelo Algarañaz y Moisés Paniagua. DT: Óscar Núñez.Brasil: Allison; Santos, Gabriel, Marquinhos, Wesley; Bruno Guimarães, Andrey Santos, Gabriel Martinelli, Raphinha, Estevao y Joao Pedro. DT: Carlo Ancelotti.En la antesala del encuentro, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el visitante con una cuota máxima de 2.25 contra 3.20 que cotiza su derrota, es decir una victoria del anfitrión. El empate llega a 3.75.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
"Puede ser una novedad para mí, pero Brasil ya jugó muchos partidos allí y contamos con muchas personas que tienen esa experiencia, incluyendo jugadores, médicos y fisioterapeutas. Tengo que confiar en personas que tienen más información que yo", cuenta Carlo Ancelotti, el entrenador de Brasil, que se prepara para el choque de este martes, desde las 20.30, contra Bolivia. El encuentro será en El Alto, a 4150 metros sobre el nivel del mar. Un poco más arriba, el cielo. El DT recibió consejos de "jugadores, entrenadores" que tienen la experiencia de haber jugado en la altura y entre ellos figura su hijo Davide, quien dirigió en Quito, al mando de Botafogo."Hablo con mi hijo todos los días. No solo hablamos de fútbol, sino de muchas otras cosas. Me contó su experiencia (en la altura). Hablé con otras personas, jugadores, entrenadores. Tenemos toda la información necesaria para intentar no cometer errores", advierte el DT del gigante, en el complejo deportivo Granja Comary.Davide dirigió a Botafogo en Quito, que se encuentra a 2850 metros sobre el nivel del mar. Lo hizo contra la Liga Deportiva Universitaria de Quito por los octavos de final de la Copa Libertadores de este año y su equipo fue eliminado, al perder por 2 a 0."Considero que es una experiencia muy hermosa. Nunca he estado en Bolivia ni en La Paz. Es una experiencia importante. Quiero vivirla, quiero que mi equipo juegue bien mañana. Como siempre, el objetivo es ganar el partido. Estoy encantado y con muchas ganas de ir a Bolivia", comentó Ancelotti.Será la primera experiencia que tendrá a más de 4000 metros, aunque como futbolista estuvo en el Mundial de México 1986 y si bien no jugó ningún partido con la selección italiana, estuvo entre los convocados en los cuatro cotejos que disputó la selección de Italia. Por ejemplo: México DF está a 2200 metros de altura.La selección de Brasil, ya clasificada al Mundial 2026, tendrá "cambios" en el partido del martes contra Bolivia, adelantó el técnico, que se divirtió con la consulta de una periodista. "Puede hacer la pregunta en inglés, su portugués es parecido al mío... Más o menos", sostuvo, entre risas. "Tu portugués es como el mío: más o menos". El intercambio entre Carletto Ancelotti y una periodista japonesa en conferencia de prensa ð??? pic.twitter.com/q05orVBbBm— VSports Team (@VSportsTM) September 8, 2025Y siguió hablando de fútbol. "La idea que tengo es cambiar un poco. Estamos evaluando el cansancio de los futbolistas", comentó Ancelotti, en la conferencia de prensa en Río de Janeiro, antes del viaje del plantel para la última fecha de la clasificatoria mundialista sudamericana.El técnico, de 66 años, reconoció que trabajar en la altura es algo "nuevo" para él, pero dijo confiar en su grupo de trabajo. "No es nada nuevo para el equipo nacional, entonces tengo que confiar en las personas que tienen más información que yo", insistió Carletto, quien analiza cambios de jugadores y de dibujo táctico.Brasil, tras su victoria 3-0 del jueves ante Chile, subió al segundo puesto de la tabla, con 28 puntos, a diez del líder Argentina, el vigente campeón mundial.Ancelotti no podrá contar esta vez con el mediocampista Casemiro, que deberá cumplir una jornada de suspensión. Fue clave en los primeros partidos de su ciclo como seleccionador de Brasil, iniciado en junio. Justamente, el símbolo del centro del campo regresó al seleccionado de la mano del italiano. "No hay otro jugador brasileño que tenga las características de Casemiro", reconoció el entrenador, aunque asomó como alternativas a Andrey Santos, Bruno Guimaraes e incluso un hombre más ofensivo, como Lucas Paquetá.Ancelotti pidió a sus jugadores "actitud" y algo más. "La llave del éxito es talento más actitud. Talento y cero actitud, no ganan. Cero talento y mucha actitud, no ganan. Una combinación de talento y actitud es que puede ganar", resulta el mensaje público, para una sociedad futbolera un poco alicaída, por los repetidos éxitos de la Argentina.El seleccionador celebró los 100 partidos como internacional alcanzados por el central Marquinhos. "Es un gran zaguero, uno de los mejores del mundo, con experiencia, con inteligencia, con carácter y con personalidad. Es un gran capitán", elogió el DT al defensor de PSG.
A través del Decreto 0965 del 8 de septiembre del 2025, el jefe de Estado, que viene de participar en la gira oficial en Japón, confirmó un nuevo viaje al exterior, por lo que tuvo que endilgar a uno de sus jefes de cartera las funciones como ministro delegatario
La entrega de miles de pasaportes defectuosos por parte del Registro Nacional de las Personas (Renaper) afecta a varios países del mundo como Brasil, Estados Unidos, Canadá, México, Australia y España, donde los consulados argentinos pidieron a los ciudadanos que devuelvan los documentos de viaje emitidos para someterlos a revisión o para darles uno nuevo. Incluso dentro de la Argentina también se registran casos de sospechas de esta falla, que el Gobierno adjudicó a la tinta que provee una empresa alemana desde hace por lo menos una década. Según pudo reconstruir LA NACION, varios de los pasaportes emitidos con fallas fueron entregados por el consulado argentino en San Pablo, Brasil, pero los casos alcanzan a casi todos los continentes. En este contexto, el Renaper montó un operativo junto con los consulados para que los argentinos devuelvan las libretas para revisarlas o reimprimirlas. Al mismo tiempo, en las sedes del organismo ubicadas en Aeroparque Jorge Newbery, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (ambos con atención las 24 horas) y en Buquebus (de 8 a 20) están a contrarreloj revisando miles de pasaportes y lidiando con filas interminables de ciudadanos que tienen su libreta en el rango de serie sospechada. En tanto, el Gobierno evalúa habilitar al Renaper de Paseo Colón esta semana para que los revisen, según revelaron a este diario fuentes oficiales. El tema tomó trascendencia mediática el sábado, cuando el Renaper admitió la falla en al menos 5500 libretas, si bien desde hace por lo menos dos meses se registran problemas con argentinos en el exterior. En el Gobierno dijeron a LA NACION que se trató de "un incidente" provocado por "una tinta negra de seguridad suministrada por una empresa alemana, que ha sido la proveedora exclusiva de las máquinas durante los últimos 12 años".Además, expresaron que es una falla "invisible al ojo humano y solo detectable por equipos de lectura en puestos migratorios".Las libretas sospechadas de inválidas son -según aseguran desde Renaper- 5500 dentro de un rango de series que abarca a más de 200.000 pasaportes. Se trata de la serie "AAL" con las enumeraciones AAL314778 hasta AAL346228, desde AAL400000 hasta AAL607599 y desde AAL616000 al AAL620088. Los defectuosos no son todos, sino una pequeña parte de esos 200.000. LA NACION pudo confirmar que el consulado de Montreal, Canadá, también entregó pasaportes defectuosos que recibieron por parte del Renaper y notificó a los afectados tanto por teléfono como por mail, por lo que Brasil no es el único país donde se reportó la falla."Debido a circunstancias fuera de nuestro control, los pasaportes debieron ser devueltos a la Argentina para su verificación. Los mismos serán chequeados por el Renaper. Si no se encuentran afectados, serán devueltos a nuestro consulado. De lo contrario, el Renaper informó que los volverá a imprimir", dice un mail que envió la oficina diplomática ubicada en Montreal a un argentino.Casos similares se registraron también en el consulado de Miami -que no entregó varios pasaportes porque los tuvo que devolver a la Argentina- en México, Barcelona y Australia. "Fui a buscar mi pasaporte argentino en Miami y me dijeron que lo mandaron a la Argentina porque hubo una partida que salió defectuosa, me pidieron que vuelva la semana que viene", indicó a LA NACION un argentino residente en la ciudad estadounidense. Por su parte, otra argentina entró a Europa con sus dos hijos, quienes tuvieron problemas para salir de Londres rumbo a París en tren porque sus pasaportes no eran identificados por la máquina. "Estuvimos 40 minutos esperando en migraciones de Francia para que puedan leer el pasaporte de mis hijos, que fueron impresos un mes antes de viajar, no eran leídos por las cabinas", dijo Eugenia en diálogo con este diario, que todavía tiene que volver con sus hijos a la Argentina para reimprimir las libretas. Situación similar ocurre con Marcela, cuyo hijo tiene un ticket de viaje a Japón y se enteró por los medios que puede haber una falla en el pasaporte. El Renaper no emitió un comunicado oficial hasta el momento ni envió mails a los argentinos para pedirles que se acerquen a las sedes. Sin embargo, en el Gobierno aseguraron que el operativo para reimprimir las libretas ya está en marcha y que nadie tuvo problemas para viajar. "Ya se revisaron más de 15.000 pasaportes sin fallas, entre junio y agosto viajaron más de 12.500 personas sin inconvenientes, y ya se repusieron más de 2.230 pasaportes", indicaron a LA NACION fuentes de la administración de Javier Milei. El procedimiento es el siguiente: En los aeropuertos, si Migraciones detecta una falla, se deriva al ciudadano y Renaper reimprime el pasaporte en el acto. En los casos de personas en el exterior, Cancillería emite un pasaporte de emergencia o provisorio sin cargo, de manera que nadie se quede sin poder viajar mientras se emite el nuevo.Pedido de informesLuego de que varios casos resonaran en las redes sociales, el diputado nacional de Hacemos por nuestro País Esteban Paulón realizó un pedido de informes al denunciar que el Gobierno está "dejando a (los argentinos) en el mundo sin documentación".En su proyecto de resolución -que también firmó su compañera de bloque Mónica Fein- le pidió al director del Renaper, Pablo Luis Santos, que informe ante el Congreso nacional sobre "los más de 60.000 pasaportes mal confeccionados y su posterior retiro de circulación".TODO ROMPEN, TODO! El @renaper_ar emitió más de 60.000 pasaportes defectuosos, muchos de ellos destinados a ciudadanos argentinos que residen en el exterior.Ahora, los están retirando y dejando a nuestros compatriotas en el mundo sin documentación.Exigimos explicaciones! pic.twitter.com/mRlpR0EoU6— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) September 5, 2025Paulón preguntó en el pedido cómo se detectó la anomalía en los pasaportes, cuáles son los riesgos en la seguridad de las personas afectadas, cuáles son las medidas de prevención a futuro, en cuánto tiempo se van a reponer las libretas, y cómo van a garantizar el reconocimiento de los ciudadanos en el exterior y su libre tránsito."Esto genera problemas de seguridad. Si se suman todos los de la serie AAL, son más de 60.000 libretas, pero podría haber más. Todavía en la Argentina no empezaron a comunicarle a la gente que su pasaporte está defectuoso. No son 5500, no hay posibilidad de saber", se quejó Paulón en diálogo con LA NACION y dijo que este lunes hará un pedido de información pública para "presionar al Gobierno para que lo resuelva".Por otra parte, la exdirectora de Migraciones, Florencia Carignano, apuntó en duros términos contra la gestión actual del Renaper. "¿Cuál va a ser la medida del Gobierno con esa empresa que puso en riesgo la seguridad de uno de los pasaportes más seguros del mundo, arruinando la reputación de los pasaportes argentinos? ¿Será que la empresa está ahorrando en procesos por que les pidieron el 3%?", ironizó la actual diputada de Unión por la Patria en una chicana al escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.Y si es la empresa, la misma que siempre los hizo, según declara el gobierno: cuál va a ser la medida del gobierno con esa empresa que puso en riesgo la seguridad de uno de los pasaportes más seguros del mundo, arruinando la reputación de los pasaportes argentinos? Que empresaâ?¦ https://t.co/PH20xUgwkA— Florencia Carignano (@florcarignanook) September 6, 2025Y agregó: ¿"Saben en realidad cuántos son los argentinos afectados por este error? El desprecio hacia el Estado y su gestión hace que sucedan estas cosasâ?¦ en lugar de gestionar están viendo de dónde cobran la coima".
La cumbre virtual convocada por Brasil tiene confirmada la presencia del presidente de China y el de Rusia. Qué respuesta dio Donald Trump a esta reunión que se organizó en contra de sus políticas comerciales. Leer más
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
La relación bilateral sigue siendo clave para el comercio exterior, aunque la evolución plantea desafíos adicionales en materia logística y organización del transporte
¡Alerta en el mercado de la soja! Brasil rompe récords de exportación y EE.UU. ajusta rendimientos.¿Precios al alza o derrumbe inminente?