El ente acusador sostiene que los dos exjefes de las carteras de Hacienda y del Interior, respectivamente, habrían incurrido en el delito de concierto para delinquir agravado
Al mismo tiempo, el magistrado advirtió sobre el fin de un ciclo y la necesidad de reconstruir la convivencia democrática. "Hay que cambiar las instituciones", afirmó
Segob asegura que los bloqueos carecen de razones objetivas y apuntan a motivaciones partidistas
La Comisión Permanente debate el informe que propone inhabilitar por 10 años al exmandatario por el fallido golpe de Estado en 2022
Luz Adriana Camargo aseguró se radicará la solicitud de audiencia contra el exministro por favorecimientos indebidos en proyectos y beneficios a congresistas a cambio de apoyo legislativo
El cantautor guatemalteco regresa con "Lo que el Seco no dijo", un tour que marca una nueva etapa artística llena de introspección, sonidos renovados y versiones especiales de sus mayores éxitos.
El Fondo Editorial del Congreso presenta una obra que reúne ponencias, testimonios y análisis sobre la operación Chavín de Huántar. La historiadora comparte reflexiones sobre el cautiverio, el riesgo asumido y la decisión política que definió el rescate
La crisis ambiental atraviesa la vida cotidiana: lo que comemos, lo que vestimos, el aire que respiramos y el modo en que habitamos las ciudades
La Feria del Libro Ricardo Palma continuará hasta el 9 de diciembre. Los lectores podrán asistir desde las 11:00 hasta las 22:00 horas
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños
Los visitantes podrán recorrer los 100 stands que agrupan tanto a editoriales reconocidas como a diversas instituciones culturales, hasta el 9 de diciembre
El encuentro literario se celebrará hasta el martes 9 de diciembre en el parque Kennedy ubicado en el distrito de Miraflores
Su sonrisa fresca y contagiosa no permite dimensionarlo. Ni como prócer deportivo de la Argentina, ni como un hombre que tiene una vida tan vivida que da placer mirarlo, escucharlo, interrogarlo... Emana historia, exuda energía, multiplica alegría. Son 100 años completamente "bien administrados", dice, y suelta una y otra carcajadas. Deja su mecedora, toma el bastón y va. Nada ni nadie lo detienen. Nunca pudieron hacerlo, ni en una cancha ni afuera.Su imagen gana todo el lugar, porque su figura es inmensa, porque se trata del único sobreviviente de los campeones del mundo de básquetbol de 1950, año en que la selección argentina alcanzó la gloria superando a Estados Unidos y el Luna Park vio brillar a un grupo de muchachos que tenía al Negro como estandarte y capitán. Y que coreó su nombre: Ricardo Primitivo González.Eva, su hija, organiza la charla, le pregunta a su padre si quiere ir al parque a conversar con LA NACION y Valerio, el yerno de Ricardo, se encarga de buscar las reliquias deportivas que atesoran en la casa. "Gracias por venir a visitarme", dice en más de una ocasión González, porque entiende que los encuentros para hablar de su leyenda son una forma de "acariciar el alma". Y expone sus emociones: "A mis 100 años, que se acuerden de mí...". No completa la frase. No hace falta.Es que la historia lo ubicó en un lugar de privilegio. Después de muchos años disfruta que a su generación, la del '50, se la considere la primera en ser "dorada". Entre 1948 y 1955 aquella selección argentina se mantuvo en la élite del básquetbol del mundo, pero cuando la Revolución Libertadora tomó el poder, etiquetó a aquellos jugadores como "profesionales", y en esa situación falsa todo se desdibujó. En realidad, esa calificación era parte de una revancha política contra el gobierno de Juan Domingo Perón, que había otorgado a los basquetbolistas algunos privilegios por los logros deportivos (por caso, un permiso para importar un vehículo). Frente a esa situación, se condenó a 36 jugadores a suspensiones de por vida."Es un recuerdo triste, pero bueno, es lo que nos tocó. Fue injusto, pero después los muchachos [los de la Generación Dorada de Atenas 2004] hicieron saber que nosotros fuimos importantes para la historia del básquet", relata Ricardo. Y lo cierto es que aquella selección fue revolucionaria en todas sus formas. En el Mundial Argentina 1950 debutó con una amplia victoria sobre Francia, el subcampeón europeo. En la etapa final superó a Brasil, a Chile, nuevamente a Francia y a Egipto, que era el campeón de África. En la final se enfrentó con Estados Unidos y la gente explotó en las calles tras esa conquista.Eva ofrece un café y un vaso de jugo, y Ricardo acepta uno de agua. Ella mira a su padre con una admiración que conmueve y él acepta cada una de sus sugerencias. Se miman, se cuidan. Ella dice: "Está bien papá. El problema es que él no se da cuenta de que no es usual vivir 100 años. Parece como si tuviera mucho menos. No dejo de sorprenderme por su memoria y no me canso de escucharlo". El Negro oye a Eva y suelta una sonrisa que hace perfecto el momento. Y el aire se vuelve más fresco.-¿Lo cansa hablar del campeonato del '50? ¿O sigue gustándole?-Cuando me encuentro con alguien al que le gusta el deporte, disfruto. No me molesta contar aquella historia, me gusta. La verdad es que fue una linda época, en la que fueron bien hechas las cosas. Para el Mundial, se las hizo bien.-¿Qué quiere decir?-Nos concentramos, algo que, para esa época, no era tan normal. Para el Mundial estuvimos prácticamente 30 días concentrados en River. Los que éramos solteros teníamos libre solamente del domingo a la mañana al lunes a la mañana. Los que eran casados tenían que volver el miércoles a la tarde. Se entrenaba fuerte. Por ejemplo, hacíamos 100 tiros desde la línea de foul por día, y lanzábamos otros 100 desde el lugar en el que más cómodos estábamos y lo hacíamos con un compañero. Aparte teníamos dos kinesiólogos, un médico... Después, el equipo ganó el torneo con un promedio de 70 puntos y un 80% desde la línea de foul. Eso indica que el trabajo que se hizo estuvo bien. Pienso que eso produjo la obtención del campeonato.-¿Cuál es el primer recuerdo que viene a su mente cuando le hablan del título de campeón del mundo?-El primer recuerdo es el final del partido, el recuerdo más importante. Una cosa muy linda. La gente pasaba por River y nos tocaba bocina desde los coches cuando salíamos a entrenarnos... Lo que era el Luna Park cuando ganamos el título...Ricardo se deja llevar por la retrospección, levanta la vista como buscando más imágenes y continúa: "Qué hermosa época con los muchachos. Nosotros queríamos ganarles a los americanos. Aceptamos jugar con nuestra pelota un tiempo y en el segundo con la de ellos. Les ganamos los dos tiempos... ¡Qué lindo!", evoca. Aquella final terminó 64 a 50. Este 3 de noviembre se cumplieron tres cuartos de siglo.-¿Qué recuerdos tiene sobre las suspensiones de por vida a ustedes?-Pienso que la política se metió y fue un problema; ya no fue lo mismo. Suspendieron a 36 jugadores. Yo, por ejemplo, no jugué más. Volví después a Palermo, cuando terminó la suspensión, que fue como de 11 años. Decían que éramos profesionales, pero nada que ver. Lo que pasó es que nos dieron unos permisos para importar un auto y a algunos de los muchachos les dieron unos vales de carne. Muchos los vendían y eso les servía para vivir algunos meses.-¿Usted vivía del básquetbol?-Nunca viví del básquet. Primero trabajé en Citibank, al que entré a los 17 años, más o menos. Yo jugaba en Palermo. Después me fui del banco porque me habían convocado para ir a los Juegos Olímpicos Londres '48; yo tenía 23 años y eso iba a llevarme varios meses. Entonces, el gerente nuevo del banco no aceptaba que yo faltase por jugar en la selección. Después, cuando volví, un día me llamó y me preguntó si quería volver, pero le dije que jugaba en Palermo y el presidente me había dado trabajo en su inmobiliaria. El presidente era don Juan Boracchia, y me permitía ir a la oficina con algunas libertades, porque tenía que entrenarme en la semana. Pero los sábados y los domingos trabajaba todo el día vendiendo lotes.-¿Por qué fueron campeones del mundo? ¿Qué tenía ese equipo?-Nosotros no pensamos que íbamos a salir campeones del mundo. Pero después de entrenarnos tanto y de estar bien en los primeros partidos, que ganábamos bien... El equipo prácticamente no tuvo ningún triunfo apretado; el partido más apretado fue con Brasil. Entonces, cuando empezamos ya vimos que las cosas estaban bien. Teníamos un equipo preparado como muy pocos lo hacían en esa época. Teníamos dos preparadores físicos, que no cobraban nada, pero que colaboraban; teníamos kinesiólogos, médicos... Y jugábamos juntos desde hacía mucho, porque la gran mayoría de los que fuimos a los Juegos de Londres después fuimos al Mundial, al Sudamericano y a los Panamericanos. Argentina ganó los Panamericanos en el '51 [en Buenos Aires]. Y en el '55 volvió a ganarle a Estados Unidos, en los Juegos Panamericanos de México. Estábamos enloquecidos, porque al otro año, en el '56, iríamos a los Juegos de Melbourne. Entonces vino la Revolución... Y al final, cuando faltaban 15 días, no fue nadie. Después vino la intervención y dejamos de jugar. Entonces, ya prácticamente... Calculá que el '56 yo tenía 31 años, y todos andábamos por los 30. No nos quedaba mucha carrera en ese nivel. Muchos dejaron y no volvieron más.-¿Le dio miedo esa situación?-Mirá, no me dio miedo, pero lo hacían sentir. Así que si uno no se metía, evitaba un problema. Después, cuando nos levantaron la suspensión, estuvimos más tranquilos.-¿Cuánto hubo de cierto sobre que ustedes recibían dinero para jugar, eran profesionales?-Voy a contarte una cosa: ninguno de nosotros vivía del básquet. Algunos muchachos, los que jugaban en Racing, sí tenían algunas libertades como para entrenarse y demás. El presidente era [Ramón] Cereijo, que era ministro de Hacienda del gobierno de Juan Domingo Perón, entonces a ellos les daba una cuota de carne y les aseguraban, por ejemplo, poder vender eso para ganar dinero. Porque se podía vender. Pero no todos teníamos eso. Yo, con el laburo que tenía, estaba bien. Y trabajé hasta hace 20 años.-¿Por qué empezó a jugar al básquetbol?-No me lo preguntaron mucho y está lindo recordarlo. Yo vivía cerca del club Añasco, en el que aprendí a jugar al básquet. Pero también jugaba al fútbol en Chacarita. Un día me jorobé un tobillo jugando al básquet. Fui a un kinesiólogo que trabajaba en Chacarita y él me dijo que tenía que decidirme. Me dijo que el fútbol podía darme quizás un buen pasar y que el básquet no iba a asegurarme un futuro. Y entonces decidí seguir con lo que más me gustaba en la vida: el básquet. Seguí en Añasco un tiempo, y después me fui a jugar a Deportivo Buenos Aires, que estaba en la calle Gaona y la avenida San Martín. Antes de los 17 años ya jugaba en la primera.-¿En qué puesto jugaba al fútbol?-De wing derecho. Andaba bien, era rápido, tenía condiciones.-¿Sigue mirando básquetbol?-Sí, miro todos los partidos que puedo. Estoy todo el día acá, en la casa de mi hija, así que tiempo me sobra.-¿La NBA le gusta?-Sí, me gusta verla. Sigo a este muchacho [LeBron] James. Ese es bueno de verdad. Pero miro todos los deportes. Mucho fútbol, también. Soy de Independiente, así que miro siempre al Rojo.-¿Habla con los jugadores de la Generación Dorada?-[Emanuel] Ginóbili es un chico al que quiero mucho. Y creo que él me re-quiere, mucho también. Cuando viene a Buenos Aires, algunas veces hablamos por teléfono. Yo quiero a todos, son una maravilla.-¿No se le dio por seguir ligado al básquetbol? ¿Entrenando a algún equipo, por ejemplo?-No, porque trabajaba mucho en la inmobiliaria. Me dediqué a eso, que me daba dinero y me permitió vivir muy bien.-¿Qué siente por el básquetbol?-El básquet significó muchísimo, es mi vida. Muchísimo. La amistad...-Lo emociona.-[hace un silencio y piensa] Y es que es mi vida. No puedo decir más que "gracias". Me abrió puertas, me dio amigos, me enseñó valores, viví experiencias inigualables, como que la gente me muestre cariño... Yo creo que siempre me porté bien con la gente y eso me permitió recibir mucho afecto de todos.-¿Cree que podrías haber jugado en el básquetbol de hoy?-Sí, podría haberlo hecho. Porque nosotros, cuando ganamos el Campeonato Mundial, jugábamos un básquet moderno. Teníamos velocidad en cada jugada, teníamos un emboque alto. El equipo argentino ganó el Mundial con un promedio de 70 goles o más por partido. Para esa época era muy alto ese goleo. Yo era el primer atacante, por eso hacía tantos goles; era base y tenía buen emboque. Mirá: el básquet no cambió mucho. Lógicamente, ahora los jugadores están más cuidados, pero el juego es el mismo. Y para los que nos tocó el sueño, jugar el Mundial y los Olímpicos no se olvida jamás.-¿Con qué jugador de ahora se identifica?-Era parecido a [Facundo] Campazzo. Era rápido, distribuía el juego... ¿Te cuento una cosa? Yo saltaba tanto que alcanzaba a meter la pelota.-¿Volcaba la pelota?-Si, claro. Lo hacía bastante. Era muy ágil, tenía buen salto.-¿De qué jugadores argentinos disfrutó en todos estos años?-Campazzo, Ginóbili... [Juan Ignacio, 'Pepe'] Sánchez era muy bueno, [Luis] Scola me gustó mucho también. Oscar Furlong era un gran jugador de básquet. Roberto Viau era muy técnico, sabía todas las mañas de un jugador, manejaba bien la izquierda y la derecha... Todos los campeones del '50 jugaron muy bien. Podríamos decir que tuvimos muy buenos jugadores. Y que hicimos cosas muy lindas.
El juez también habló de su conflicto con Elisa Carrió, a quien acusó de atacarlo durante dos años para sacarle la presidencia de la Corte Suprema; remarcó que la democracia "no está funcionando bien"; y dijo que la dirigencia política debe renovar su discurso y hacer cambios porque está desactualizada. Leer más
El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti habló sobre el rol del Poder Judicial frente al Ejecutivo y aseguró que su relación con Mauricio Macri fue mala porque hubo "persecución". Asimismo apuntó contra Elisa Carrió, a quien acusó de atacarlo hasta "voltear" la presidencia del máximo tribunal."Existe la idea de algunos gobiernos de manejar el Poder Judicial, en todos los países del mundo. En mi caso, yo no acepté presiones de ningún tipo", expresó Lorenzetti en el canal de streaming Blender y explicó que su relación con Macri fue mala porque fue perseguido: "Carrió me atacó todas las semanas durante dos años seguidos hasta que logró voltear la presidencia de la Corte. Ese fue un ataque terrible. Yo he sido independiente toda mi vida y no acepto nada que no sea fallado a mi criterio".Además, continuó: "Cuando asumió Macri nosotros sacamos los primeros fallos de coparticipación de la Corte, los cuales fueron muy importantes porque lograron sostener a las provincias durante casi todo ese gobierno. Hasta él lo escribió. La idea no fue condicionar a Macri, sino señalar que la Constitución establece un país federal y, por eso, requiere que esos recursos sean repartidos con equilibrio. Esos fueron los tres fallos y los firmamos con mucha convicción. De hecho los volvería a firmar".¿Existe el Lawfare judicial? ¿Cómo fue la relación entre Ricardo Lorenzetti con Macri? pic.twitter.com/BCY8gvi5Lt— BLENDER (@estoesblender) November 21, 2025Acto seguido, Lorenzetti planteó que es necesario "revitalizar y actualizar" la democracia y sostuvo que hay discusiones que mutaron. "Cambió la base tecnológica, ambiental y social. Estamos viviendo una situación de casi colapso. Está cambiando la economía. En el siglo XX se hablaba de globalización y ahora de nacionalismos. Si vos tenés un cambio en los 5 grandes sistemas y seguís diciendo lo mismo que antes, evidentemente no te escucha nadie. Hay que repensar la democracia para fortalecerla", advirtió."Una cosa son las decisiones de la Corte y otra el funcionamiento del Poder Judicial. Las grandes reformas que hay que hacer son institucionales para ajustar la democracia porque no está funcionando bien. Por un lado, en el siglo XX tuvimos el estado de bienestar, con la idea de proteger la igualdad básica y dar prestaciones sociales. Es el padre protector, en casi todo Occidente. Después hubo muchos cambios y la idea del padre protector se convirtió en un padre fracasado", remarcó."La discusión del 2x1 fue la peor crisis en la historia de la corte" Cuenta el Juez Lorenzetti pic.twitter.com/bnxRYX2CJY— BLENDER (@estoesblender) November 21, 2025El expresidente del máximo tribunal llamó a darle a la sociedad una "narrativa creíble" que sea constitucional y reconozca todos los derechos humanos. Así aseguró que el fallo del "2x1â?³ fue una "tragedia" para la Argentina: "Yo voté en disidencia. Fue la peor crisis de la Corte en su historia porque fue una manifestación. Yo dije que no había que sacar esa decisión, pero ahí hay opiniones. Ese fallo tenía 3 votos y dos disidencias".A modo de cierre, Lorenzetti afirmó como una alternativa de la Corte: "Lo que hay que hacer es el consenso entrecruzado. La polarización se soluciona cuando lográs entrecruzamiento entre posiciones. Logramos eso con la Ley de Medios. Porque había dos posiciones muy diferentes y muchos amigos del tribunal. Hablaron uno y otro entre medio y terminamos alcanzando el equilibrio".
El juez del máximo tribunal se refirió en muy duros términos a su vínculo con el ex presidente y la dirigente de la Coalición Cívica, que era parte del gobierno de Cambiemos: "Fue un ataque terrible", sentenció
Escenas de la vida conyugal. Libro: Ingmar Bergman. Versión: Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Dirección: Norma Aleandro. Elenco: Ricardo Darín y Andrea Pietra. Música: Diego Savoretti. Sonido: Gastón Briski. Stage manager: Andrea Czarny. Producción: DG Experience & Teatriming SRL. Sala: Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Funciones: desde el 20 de noviembre casi todos los días hasta el 7 de diciembre, en horarios entre las 19.30 y 21.30, según la fecha. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: buena.Seguramente algunos de los que lean esta nota habrán visto otras puestas de la obra Escenas de la vida conyugal, un título que ya podría considerarse clásico por su fuerte marca de origen: nace en 1973 como miniserie televisiva, deviene película y, casi diez años más tarde, obra teatral, siempre con la firma inconfundible del director sueco Ingmar Bergman. En la Argentina, la estrenan Norma Aleandro y Alfredo Alcón en 1992. Y vuelve en 2013 con Aleandro en la dirección y las actuaciones de Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli, lugar que ocupó después Erica Rivas (2014 a 2017) y desde 2018, Andrea Pietra. Esta dupla, Darín-Pietra, que solo había hecho una función en Buenos Aires, pero sí muchas presentaciones en gira por el exterior, es la que se presenta ahora en el teatro Coliseo, con producción de DG Experience (Daniel Grinbank) y Teatriming SRL (productora fundada por Lino Patalano).Por lo tanto, aunque lejos está de ser un estreno, para la mayoría -por ejemplo, la que escribe- esta es la primera vez ante esta obra a la que hay que abordar como tal y no como un apéndice o hermana menor del premiado audiovisual de los setenta (en 2021, hubo remake de la serie, Secretos de un matrimonio, con Jessica Chastain y Oscar Isaac). Entonces, sí, al punto: se trata de un matrimonio de clase media profesional, Juan y Mariana, padres de dos hijas, que se quieren, pero no tanto o, tal vez sí, pero en el pasado y ahora se desgastó porque el sexo y la rutina ya sabemos...; por lo tanto, para qué seguir o cómo desarmar después de tanta remada; además qué les decimos a las madres/suegras y a las hijas y a los amigos; el divorcio, el duelo, dónde meter los libros, los recuerdos, lo vivido y por vivir... El combo es conocido, hasta algo polvoriento, pero no por transitado (de una u otra forma, siempre rondamos sobre qué hacer con el amor) sino porque se sostiene en algunos conflictos que ya no tienen tanto peso como por ejemplo, la obligada reunión familiar de los domingos, o, mucho más profundo, la duración y el sostenimiento de una pareja.De todos modos, lo que importa es el cómo. Son los mismos personajes los que les cuentan al público la estructura de la obra, dividida en siete episodios/actos. Al inicio, ambos aparecen y -después de que cesen los aplausos- se presentan como personajes de esta historia. Antes de cada episodio, explican algún dato -paso del tiempo, lugares- y el título del siguiente capítulo: "El arte de esconder la basura", "Cama de clavos", etc. La escenografía (no aparece en el programa de mano quién es el/la diseñador/a, como tampoco los rubros vestuario e iluminación) es realista, pero muy austera: una cama matrimonial, un escritorio, un sillón, que van cambiando en cada corte, siempre a oscuras y con el tema instrumental compuesto por Diego Savoretti. En cuanto a la coordenada temporal, no hay aclaraciones, pero la obra transita desde el uso del teléfono fijo hasta la mención de los celulares.Es una obra "de actores", como suele decirse cuando el centro, lo observable, son los cuerpos en acción. Dos intérpretes experimentados que no requieren presentación, dirigidos por una maestra de actores que ha transitado este texto como nadie. Vienen de tener éxito en las giras y lo tendrán en Buenos Aires porque el protagonista es uno de los pocos angelados en el medio artístico que cuenta con espectadores asegurados (como Guillermo Francella y Julio Chávez, tal vez Joaquín Furriel, por ejemplo). Sucede algo en la obra -quizás no imaginado en principio, o sí, no sabemos-, pero que acontece y es parte del espectáculo: las risas del público, no todo, pero sí el suficiente como para instalarse con regular ritmo. Surgen, responden, en un 98 por ciento, a algo dicho por Juan (Darín), un personaje con más cinismo que ironía, aparentemente incapaz de sentir empatía por el dolor que no sea el propio (aunque pida perdón todo el tiempo). Sus comentarios devienen humorísticos y probablemente esto se deba al encantador e hipnótico "factor Darín" que se despliega en la obra. En el caso de la Mariana, de la muy buena actriz que es Pietra, se muestra, en cambio, más vulnerable y poco a poco, fortalecida en el periplo neurótico. No obstante, su apasionamiento nunca perfora del todo el distanciamiento emocional, hasta espacial, de los personajes.En definitiva, Escenas de la vida conyugal es una comedia. Ni siquiera el momento más tenso, anteúltimo episodio "Los ignorantes", cuando se dicen todo lo atragantado, opaca la progresión a un final optimista. Si eso quería Bergman no nos importa, pero sí importa lo buscado por la directora. Cuestiones oscuras, que roban mucha energía, pero de las que se sale para continuar en loop por algún otro lado.
Tras su última gira por España, la pieza dirigida por Norma Aleandro tuvo su primera función este miércoles en el Coliseo, con Mirtha Legrand como invitada especial en la sala.La historia que Ingmar Bergman creó para la TV sueca en 1973, y que luego fue película y pieza teatral, bucea en las luces y sombras de un matrimonio que, en este caso, ofrece un duelo actoral conmovedor.Imperdible.
La senadora del Centro Democrático reclama que la rendición de cuentas debe extenderse a todo el equipo y no limitarse a los datos personales del mandatario
"La Salita" de Castelar renonoce la trayectoria del artista, figura del cine y teatro que actuó junto a Lolita Torres y Mirta Legrand.Passano murió en 2012 a los 90 años y organizó más de 500 festivales gratuitos en el Oeste.
O ator de filmes premiados atrai público recorde com peça de Ingmar Bergman.Darin estrela há mais de dez anos a obra que está em cartaz em Buenos Aires.
La audiencia de apelación celebrada este miércoles 19 de noviembre podría cambiar la situación legal de González, unos de los acusados del crimen, junto con Juan Carlos Suárez
Aseguró que es "insostenible" descalificar el movimiento emprendido por miles de jóvenes en México
El diputado de Morena reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum
El dúo peruano de 'Hablando Huevadas' tuvo exitosa entrevista en el set del programas de streaming en vivo más exitoso de Argentina y Latinoamérica.
Desde que Adrián Suar realizó varios cambios en pantalla, eltrece viene surfeando la ola en materia de rating. Logró estabilizar la noche con la dupla Guido Kaczka y Mario Pergolini, mejoraron los números de Telenoche y a partir de que Moria Casán llegó a las mañanas del canal achicó la diferencia con A la Barbarossa. Buenos resultados para una televisión que pierde televidentes semana tras semana.En su primera semana, la diva promedió 2,3 puntos de rating y su marca más alta fue el día del debut, que logró con 2,7 puntos. Pero este lunes, la entrevista con la China Suárez no solo dejó mucha tela para cortar, sino que le dio a La mañana con Moria su mejor marca, ya que se posicionó con 3 puntos segunda en la franja y quedó a 0,8 décimas de Georgina Barbarossa, que lideró la mañana. En la charla, la actriz dio detalles sobre el comienzo de la relación con Mauro Icardi, apuntó sin nombrarlo contra Benjamín Vicuña y adelantó qué gran paso dará la pareja. "Él me mandó un mensaje en un momento de mi vida en el que yo estaba bajo tierra. Me puso de la nada 'esa boquita'. Tiene algo con la boca", recordó Suárez sobre el comienzo del vínculo con Icardi y agregó: "Fue una conexión muy fuerte. Después explotó todo. No hablamos durante tres años". Además confesó: "Es la primera vez que me pasa que soy mejor amiga de él. Me pasó mucho con otras parejas que tenés que estar pensando qué decir para que no se ofenda, o por los celos". En un ida y vuelta muy distendido, la actriz habló de todo y La mañana con Moria llegó a un pico de 3,8 puntos. El buen piso que dejó Moria permitió que Puro show logre un buen promedio de 3,4, una de las mejores marcas del ciclo de espectáculos de eltrece. Pero La mañana con Moria dio una sorpresa este martes cuando después de repasar lo que no se vio de la nota con la China, la diva se emocionó recordando a Mario Castiglione y el rating trepó a 3,6 puntos. Luego el programa devino en un debate sobre la difícil relación con los ex y María Fernanda Callejón dio detalles de las negociaciones por alimentos con su ex, Ricardo Diotto. El efecto "China Suárez" benefició al programa y hoy también obtuvo buenos resultados en materia de audiencia, números que eltrece no tenía en ese segmento horario. Pergolini y un mano a mano con DarínOtro día perdido logró con el correr de los meses consolidar sus números de rating. Si bien al comienzo le costó a Mario Pergolini encontrar a su audiencia, con el paso de los programas, el late show de eltrece construyó un espacio con producción, buenos invitados, sin la presión del minuto a minuto de rating y una inversión importante de presupuesto. El viernes pasado, con la entrevista a la China Suárez consiguió el promedio más alto desde su debut: 7,1 puntos. Pero el ciclo es mucho más que una nota de impacto mediático y esto se pudo ver en el divertido mano a mano que tuvo con Ricardo Darín. El actor adelantó que habrá más temporadas de El Eternauta, se refirió a la polémica que despertaron sus declaraciones en el programa de Mirtha Legrand e hizo estallar de risa a todos con una divertida anécdota sobre su ciudadanía española. El ciclo de eltrece arrancó con los buenos números que le dejó Guido Kazcka que promedió 5,8 puntos y quedó segundo en la franja detrás de Pasapalabra que cosechó 8,7 puntos. En Buenas noches familia se presentó un grupo de bomberos de Salto que armaron una banda de cumbia temática para terminar el nuevo cuartel. El equipo viene desde hace 20 años tratando de finalizar sin éxito la obra y la última inundación los castigó muy fuerte. Después de cantar varias canciones muy populares, el público los premió donando más de 25 millones de pesos. Luego llegó el turno de Pergolini con el esperado mano a mano con Ricardo Darín: el actor confirmó que habrá varias temporadas de El Eternauta, ficción que causó un alto impacto a nivel mundial cuando se estrenó en Netflix. "El 2026 lo tengo ocupado con la filmación de la serie", admitió y el conductor repreguntó: "¿El 27 ya también tenés algunos proyectos?" "Sí, porque El Eternauta no termina en la segunda temporada. De todos modos, esto se puede modificar porque no depende de mí, obviamente". El programa promedió 4,5 puntos, números habituales para el ciclo de Pergolini que se mantuvo detrás de MasterChef Celebrity, que fue lo más visto del día con un promedio de 14 puntos, en la primera parte, y 9, en la segunda. En la gala de beneficios, donde los famosos tuvieron que cocinar una saltimbocca a la romana, las medallas de oro y de plata fueron para Sofi Martínez y Agustín "Cachete" Sierra, respectivamente.
"Este es el país de las oportunidades perdidas", dijo hoy el Ricardo Arriazu al describir la evolución histórica de la economía argentina y sus ciclos de expectativas, crisis y recesiones. Pero, en ese escenario, afirmó que ahora "se están alineando" las condiciones para una nueva oportunidad de crecimiento, apuntalada en Vaca Muerta y la minería."La economía argentina tiene una estructura productiva absolutamente artificial", afirmó Arriazu, al describir al país como "uno de los más proteccionistas" del mundo. "Nos hemos dedicado a proteger los sectores donde no tenemos ventajas y perjudicar a los que sí tienen ventaja", agregó el especialista, en referencia al sector industrial y la producción agropecuaria.En su diagnóstico, eso generó un contexto de desconfianza entre agentes económicos, que hoy impacta negativamente en las oportunidades de inversión necesarias para el desarrollo de rubros como la minería o el crecimiento de Vaca Muerta."Hablé por primera vez de Vaca Muerta en 2011, y el miedo no eran los recursos, sino malgastarlos, pero hicimos las cosas tan lentas que nunca se malgastaron los recursos. El problema siempre es la Argentina", insistió Arriazu, quien conectó ese escenario con el que hoy vive la minería."Está como Vaca Muerta en 2013. El tema es que a diferencia de la energía, esto requiere mucho dinero y tiempo, y eso no se logra sin confianza", planteó Arriazu, y agregó: "El país trae barcos para GNL y no hizo la planta en tierra firme porque si en un tiempo alguien dice 'Exprópiese', me llevo el barco. En minería no se puede: el dinero hay que enterrarlo".No obstante, destacó que el desarrollo de la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta tendrá un impacto positivo en términos macroeconómicos. "Llegamos a tener US$5000 millones en déficit energético, este año vamos a tener US$9000 superávit, para el que viene US$4000 más y el próximo US$7000 más", detalló.Al analizar la evolución del programa económico de Milei, con las oportunidades en los sectores mencionados y su propuesta de apertura, advirtió que "el gran Buenos Aires es el gran perdedor" del esquema. "El gran Buenos Aires es la creación del proteccionismo", dijo Arriazu porque, según su visión, fue consecuencia de la protección "de ese único mercado".Hacia adelante, sin embargo, advirtió sobre las tensiones políticas y sociales que podría generar un cambio económico y demográfico alrededor del nuevo esquema productivo, con crecimiento en sectores lejos del AMBA y menores oportunidades en servicios o la industria de los conurbanos. "Todo cambio es muy destructivo, traumático y problemático", alertó.Arriazu también analizó el vínculo entre Milei y Trump, y dijo que si bien "se parecen en las formas" y "entre ellos se tienen simpatías", "son distintos en el resto". "Milei es aperturista y Trump propone una economía cerrada", explicó, al describir las posibles consecuencias del acuerdo comercial bilateral.También se refirió al swap firmado entre el Tesoro estadounidense y el BCRA e insistió en que "no tiene nada que ver con el swap de China". "Ese es un dibujo contable, que no se puede usar a menos que China lo autorice. Este lo decide el gobierno argentino, lo usa cuando quiere y para lo que quiere. Es como caminar de la mano de JP Morgan", ilustró, al describir el impacto que podría tener este acuerdo sobre la confianza hacia el país por parte del mercado financiero.A nivel global, Arriazu alertó también por eventuales riesgos de una "burbuja" en el precio de los activos financieros y por las consecuencias de una eventual "guerra comercial" impulsada por Trump, mediante la aplicación de aranceles. "La gran pregunta es si estamos ante un fenómeno nuevo y un cambio estructural, o si estamos en una burbuja como en 1999. Y creo que hay un poco de cada cosa", afirmó.En su análisis, fue crítico de Donald Trump por su uso de aranceles comerciales y la presión sobre la Reserva Federal por las tasas de interés. "¿Se imaginan que Estados Unidos, que tiene déficit fiscal y de cuenta corriente, lo puede financiar con tasas negativas?", apuntó.
El integrante de la Corte Suprema pidió que sea presencial y que los jueces trabajen durante la feria judicial.
Mientras miles de fanáticos esperan el estreno de la segunda temporada de El Eternauta tras el éxito rotundo en su lanzamiento, Ricardo Darín analizó el impacto de la serie a nivel mundial y contó detalles de cómo se vive la grabación. Además adelantó que "aparentemente" tendrá una tercera etapa, aunque aclaró que no depende de él. "Nadie se esperaba semejante pelotazo", subrayó."Cuando hicimos el trabajo vimos que era una cosa gorda, algo grande, sobre todo por lo que era la parafernalia. El nivel de producción y tecnológico era impresionante. La cabeza de Bruno [Stagnaro] y de los guionistas también. Ya palpitabas que no iba a ser una cosa que pasara desapercibida, pero de ahí a que se produzca el pelotazo ese no", expresó el protagonista en el programa Otro día perdido y recalcó que la serie tardó casi dos años en ser estrenada desde que terminó de grabarse porque requirió mucha posproducción.Darín remarcó el éxito de la serie y dijo que, según notó en sus giras, tuvo un gran impacto en distintos mercados y ejemplificó: "En España, a pesar de estar en el teatro y en la Gran Vía, te das cuenta de que se nutren mucho del turismo que pasa por el lugar y había gente de todos lados, y muchos hacían referencia a El Eternauta. En España pegó fuerte".Así, en este contexto, anticipó: "El año que viene lo tengo muy cubierto por El Eternauta y 2027 también porque no termina en la segunda temporada aparentemente. De todos modos se puede modificar porque no depende de mí".El adelanto exclusivo de Ricardo Darín: "El Eternauta NO termina en la segunda temporada". â??ï¸?ð??£#OtroDiaPerdido pic.twitter.com/KSQJXsZivO— OTRO DÍA PERDIDO (@otrodiaperdidok) November 18, 2025El recuerdo del episodio de las empanadasDarín recordó aquel episodio en el que, tras cuestionar el precio de una docena de empanadas, fue el centro de discusión en redes sociales e, incluso, recibió críticas del Gobierno y del propio presidente Javer Milei. Al respecto, el actor retrató: "Se puso bueno después, cuando se armó bardo. La verdad es que era una gilada. El dibujito de Empanadarín estaba muy bueno, muy respetuoso y de muy buen gusto. Me encantó".En esta línea, explicó cómo surgió, antes de decir el comentario en La Mesa de Mirtha Legrand: "Esto empezó con un diálogo con mi mujer. Como es su costumbre, ella me dijo: '¿vos viste cuánto sale un plato de empanadas?'. Me dijo la cifra, la cual no voy a repetir, y me quedó grabado. Todo me venía pareciendo caro y esa fue la gota que rebalsó el vaso. Me quedó clavado. Fue una referencia no muy alegre a lo mejor"."Yo no lo podía creer. La gente me mandaba mensajes diciendo que en San Justo las empanadas están $2400. Fue todo un descalabro. Yo no compro empanadas", cerró.Hoy no hay lugar para la solemnidad. Mario preguntó por el episodio de las empanadas y Darín redobló la apuesta: "Me gustó el meme de Empanadarín". ð???ð?¥?#OtroDiaPerdido pic.twitter.com/nQX8yuuisd— OTRO DÍA PERDIDO (@otrodiaperdidok) November 18, 2025El tenso y gracioso momento que vivió en un teatroEn otro tramo de la entrevista, el actor recordó un insólito momento que atravesó en un teatro, mientras realizaba Escenas de la vida conyugal. Ocurrió en 2024 en Barcelona, cuando un hombre que estaba en el público "casi se muere". "Era una de las últimas escenas y vimos una escaramuza en la platea. Ahí no te podés hacer el boludo. Hicimos foco a ver qué pasaba y había un señor tirado en el medio del pasillo", relató.Acto seguido, contó: "Ahí paramos todo, bajamos y lo asistimos. Era un teatro que tenía una puerta lateral con salida a la calle y, pobrecito, cuando se lo estaban llevando los de la asistencia médica me pedía perdón por haber cortado la función. Por suerte después volvió".
En el último episodio de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, se profundiza en el vínculo entre tecnología y poder global
Imágenes y declaraciones técnicas refuerzan la hipótesis de un acto deliberado, sin discusión previa, lo que podría llevar a una condena ejemplar para el segundo implicado en la muerte del joven universitario
La 46.ª Feria del Libro Ricardo Palma abrirá sus puertas durante 19 días de programación cultural ininterrumpida en el concurrido distrito limeño, con actividades gratuitas y una amplia agenda literaria para todo el público
Publicado por Siglo Veintiuno Editores, el trabajo aborda los desafíos del liderazgo contemporáneo en un mundo marcado por la fragmentación política, social y tecnológica, y propone una nueva narrativa humanista para reconstruir un proyecto común
En noviembre de 1992 el odontólogo platense asesinó a su esposa, sus hijas y su suegra. Jamás se arrepintió. Fue condenado y en su juicio se debatió si era o no imputable por los crímenes
La magistrada explicó que el ente acusador sustentó de manera suficiente la inferencia razonable de autoría del crimen por parte del investigado
El procesado fue imputado con cargos por el delito de homicidio agravado. Fue cobijado con medida de aseguramiento y la defensa presentó recurso de apelación
Los comediantes peruanos de 'HH' visitarán el programa 'Nadie dice Nada' a cargo de Nico Occhiato este lunes 17 de noviembre
El procesado, imputado con cargos por homicidio agravado, golpeó en repetidas ocasiones al estudiante y le propinó una fuerte patada, causándole graves heridas que derivaron en su deceso
Los comediantes relataron cómo sujetos con armas y herramientas irrumpieron en su estudio
Los comediantes informaron a su audiencia que un grupo de criminales irrumpió en las oficinas donde se graba el famoso podcast
El tuit de la expresidenta
La abogada defensora Marcela López fue regañada tras afirmar que había sido víctima de un "linchamiento" por parte de los presentes, lo que causó la molestia en la sala
La fiscal Elsa Cristina Reyes argumentó que este antecedente era determinante para evaluar la necesidad de una medida privativa de la libertad
Hoy, a las 10:00 a.m. se retomará la audiencia contra Ricardo González, el segundo involucrado en la muerte de Jaime Esteban Moreno, el estudiante de la Universidad de los Andes
"Un escenario vacíiiioooo, un libro mueeerto de penaaa", y después, una carcajada. Ricardo Darín es como un chico sobre las tablas del Coliseo. Va y viene sobre el piso negro de madera, sorteando con una gracia física a lo Chaplin a la cuadrilla de trabajadores que monta el decorado, mientras entona, como un barítono burlesco, las estrofas de aquel "Cuando ya me empiece a quedar solo", de Sui Generis.A su lado, delicada y calma, Andrea Pietra mira a su colega con una sonrisa cómplice que bien podría traducirse como "Dejemos que se divierta", un gesto que resulta imposible no asociar con el de una pareja de larga data.Son ellos mismos los que se burlan de esta "conyugalidad" -así le dicen- surgida entre ambos, después de más de tres décadas de una profesión en común, proyectos compartidos [La señal (2007), El amor menos pensado (2018), El Eternauta (2025)] y, muy especialmente, de la cotidianidad forjada en las largas temporadas de Escenas de la vida conyugal, esa pieza honesta y magistral que Ingmar Bergman estrenó en Suecia en 1973 como miniserie, y que después de su éxito descomunal se derramó también a otros formatos, como una película y la obra teatral que en nuestro país representaron primero Norma Aleandro y Alfredo Alcón, en 1990, y desde el próximo 19 de noviembre retomarán Pietra y Darín. "Nos conocemos hace 30 años, o más. Nuestro funcionamiento en gira es matrimonial", reconocerán más adelante ambos, en una charla extensa que se volverá como un río con sus propios cursos y saltos, con humor, agudeza y lágrimas. "Lo gracioso es que, por ejemplo, nos sentamos a comer, y yo ya sé lo que ella va a pedir", dice Darín. "Y ella sabe qué voy a pedir yo. O me pregunta: '¿Sabés qué almorcé hoy?'. Y yo lo sé perfectamente. Yo sé que ella, todas las mañanas, sale a caminar; es una especie de Forrest Gumpâ?¦ Ese es un funcionamiento cien por ciento conyugal", reafirma. "¿Sacamos las fotos ahora o vamos a charlar?".-Vienen de una larga gira por España. No solo estuvieron en Madrid sino en otras ciudades más pequeñas. Más allá de la universalidad de la obra, ¿qué diferencias perciben entre el público español y el argentino?Ricardo Darín: -Eso hoy es una gran intriga. No solo porque ha pasado mucho tiempo, sino porque el mundo está en movimiento, nosotros lo estamos y la obra también. Es decir, se fue acomodando. No cambia el texto, lo que cambia es el modus. Entonces, hoy esto es una intriga y es lo que para nosotros forma parte del desafío; lo que cambia en cada escenario. En cada nueva localidad, pueblo, lo que fuere, el desafío está compuesto no solo por la parte escénica, por tener que adaptarte a lo que te ofrece cada escenario y lugar, sino también lo que viene de ahí abajo [señala a la platea vacía del Coliseo], de la audiencia. Y la verdad es que yo estoy muy intrigado por descubrir qué va a pasar acá. La obra se ha movido, nosotros hemos estado en movimiento, pero la Argentina ha estado muy en movimiento y el tema es averiguar, desde el escenario, para dónde.-Andrea, ¿sentís lo mismo?Andrea Pietra: -Una percepción que yo tengo es que el público acá va ser muy parecido al de Madrid. Pero sí siento diferencias. En Bilbao, por ejemplo, nos pasó que el público estaba muy, muy callado durante la función; no se expresaba. Y al final estalló en una ovación que nos hizo saltar las lágrimasâ?¦ Igual, para mí, y me imagino que para Ricardo también, tiene una carga más fuerte hacerlo en nuestro país. Yo no hice esta obra acá, a excepción de una función especial que hubo en 2018, a beneficio. Entonces, es mi primera vez en Buenos Aires, y me emociona.-Más allá de la ceremonia teatral, la pregunta también apuntaba a lo que pasa con la gente en la calleâ?¦A.P.: - Voy a hablar yo porque él no lo va a contar (risas), pero Ricardo es muy querido en España, a un nivel tal que parece que fuera el primer actor español. Todo el mundo lo ama, lo conoce, lo para en la calle, le habla, lo abordaâ?¦ No pasa desapercibido en ningún lugar. Hay tanto fervor, que uno no siente que está en un lugar alejado de su tierra. Y vienen a ver la obra muchas veces. Vuelven a sacar entradas, la van a ver a otra ciudad, es increíbleâ?¦R.D.: A la gente le pega mucho esta obra. Hay algo que funciona como un gatillo, como un disparador de reflexiones. Por los comentarios que recibimos a la salida del teatroâ?¦ Esta cosa de que te esté esperando un grupo grande de personas, con respeto y prudencia, y entre una foto y la otra te hagan saber sus impresiones. Esto lo charlamos con Andrea. Las devoluciones de la gente y cómo aplican el espectáculo a su propia historia, a la historia de sus padres, de alguien muy cercanoâ?¦"Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima". Ricardo DarínRicardo Darín-Ingmar Bergman contaba que, después del estreno de la miniserie, en 1973, tuvo que cambiar el número de teléfono de su casa porque lo llamaban desconocidos para pedirle consejos matrimonialesâ?¦ ¿Les ocurrió alguna situación, alguna anécdota así con el público?A.P.: -¡Sí! En esta última gira, alguien le propuso matrimonio a su novia después de ver la obra. También vienen exparejas a verla, juntos.R.D.: -Un hombre y una mujer nos encararon a la salida y él nos dice: "Nosotros estamos separados hace años, pero ella sacó las entradas y me invitó" (risas). Se da mucho esoâ?¦ Es lógico pensar que a Bergman le ocurriera eso. Pensemos en la hecatombe que debe haber significado en Estocolmo, en el año 73, con una sociedad muy cerrada, que este hombre planteara esta explosión en una serie de TV que llegó a todos los hogares. Debe haber sido muy fuerte.-Muchos le endilgaron incluso que subiera el índice de crisis matrimoniales y de divorcios.A.P.: -Claro, la culpa la tenía él (risas). R.D.: -Lo que pasó fue que las crisis se descubrieron. Antes eran calladas. La gente no se separaba, se bancaban durante décadas, quizás odiándose, pero viviendo juntos. Nadie ponía el dedo en la llaga. Él lo hizo.-Llevan años representando esta obra. El texto puede ser el mismo siempre, pero ¿cómo llegan hoy sus personajes al escenario, con las cosas que a ustedes les han ido ocurriendo a lo largo de la vida?R.D.: -Es muy difícil escindirte de tu propia vida a la hora de sentir o pensar algo que el personaje expresa. Tenés una reinterpretación de las cosas en función de lo que te tocó vivir, porque cuando viste algo, ya no podés volver atrás; es una revelación. Y los textos que están bien escritos, todo el tiempo te señalan algo nuevo. Son conflictos de la naturaleza humana. Uno puede investigarlos, reflexionar, pero es muy difícil resolverlos, en función de los demás y ni que hablar de uno mismo. Hay que ser muy sabio para poder maniobrar dentro de la propia vida con un texto que a diario te enseña algo.-Los dos tienen, paradójicamente, relaciones muy duraderas. ¿Cómo hacen para maniobrar y no llevarse algo a casa?R.D.: ¡A lo mejor sí lo llevás! (ríe)A.P.: -Y también te traés de casa alguna cosa. Cuando subís al escenario, tu estado es el que traésâ?¦ R.D.: -Convengamos que lo ideal es dejarlo afuera.A.P.: -Sí, pero quizás también, en función de lo que traés, tu personaje te enseña algo. Yo siempre me pongo del lado del personaje, aunque haga de una asesina. Intento comprender lo que hace y por qué lo hace, porque si no, no la voy a poder actuar. Y lo hago con disfrute. Siempre recuerdo que, para el estreno de Agosto, con dirección de Norma Aleandro, estábamos todos muy nerviosos. Y ella nos dijo: "¡Salgamos a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano, que puso mal el bisturí y mató a una persona".R.D.: -Bueno, una mala actuación te puede cagar la semana (risas). -¿Sos muy crítico?R.D.: -Sí, cuando veo algo mal hecho, no séâ?¦ Me pasa en todos los ámbitos; en teatro, cine, televisión. No es porque le busco el pelo al huevo, pero uno conoce los mecanismos, entiendeâ?¦ Fibras íntimas-Nombraste la tele. Es medio difícil ahora ver ficciones en TV. R.D.: -Sí, es lamentable, pero es así. Es lamentable no poder ver en televisión abierta historias de lo que nos pasa hoy. Es como si hubiéramos hecho un acuerdo silencioso para no hablar de lo que nos está pasando. Es rarísimoâ?¦ Nunca dejo de pensar en eso. Sobre todo porque todos los actores argentinos de las últimas décadas tuvimos la oportunidad de formar parte de proyectos que se dedicaban específicamente a eso: a hablar de lo que nos pasaba. Y eso no ocurre más. Me refiero a esos programas en los que existía la posibilidad de dialogar íntimamente con lo que te plantea una escena porque te habla de lo que te pasa hoy, en tu realidad, aquí y ahora. Y eso hoy no ocurre. Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima. Cada tanto tenemos la suerte de que aparece una historia bien hecha, que habla de lo que les pasa a las personas. Pero es muy difícil. Yo extraño eso, y no puedo entender cómo dejó de ser atractiva, para quienes toman decisiones de producción y empresariales, la idea de reunir a la familia en torno a un programa para hablar de sus problemas, de sus conflictos y de que eso genere una charla en la mesaâ?¦ Alguna razón debe haber, pero no la entiendo."Una vez, Norma Aleandro nos dijo: "¡Salgamos al escenario a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano que puso mal el bisturí y mató a una persona". Andrea PietraAndrea Pietra-Ustedes, además, son fruto de esos otros tiempos en los que los actores se metían en el living de las casas a través de la pantalla. El público aprendió a quererlos a partir de esa intimidad. Las generaciones muy jóvenes no tienen esa posibilidad con sus actores.R.D.: -Se relacionan con un Youtuber, con los influencers, los Tiktokers. Se perdió la cosa de sentarse frente a una pantalla.A.P.: -Ya no hay tiempo. Todo es veloz. ¿Quién aguanta sentarse una hora y media en casa para ver algo en la tele? También pasa en teatro: la gente no aguanta sin mirar el celular en la mitad de la obra.-¿Les ocurre a ustedes?R.D.: -Sí. Para nosotros es gravísimo lo de no poder apagar el celular en el medio de una función. Yo me agarro cada calenturaâ?¦ ¡He parado funciones por eso!-¿Y cómo reacciona el público?A.P.: -Lo ovacionan. A mucha gente le indigna este tema.R.D.: -¡Porque es una falta de respeto no solo hacia nosotros, sino con el resto del público! El otro día escuchaba a alguien decir que, si estás en una comida, y quien está con vos deja el celular arriba de la mesa, te está diciendo que no hay nada más importante que ese aparato que tiene ahí. Cuando uno se reúne, en familia o con amigos, debería desaparecer el aparato del que tanto puteamos y del que ya sabemos la adicción que nos ha generado. Deberíamos sacarlo y atender al otro, mirarlo a la cara y escuchar qué es lo que le pasa. Estamos pasando por un momento gravísimo de esa adicción y va a ir peor; todos lo sabemos. Otra cuestión: pareciera que no podemos disfrutar de lo que estamos viviendo si no lo registramos. Cuando, en realidad, es todo lo contrario, porque cuando vos grabás algo, te salís inmediatamente de la vivencia. Ahora es como si todos fuéramos realizadores audiovisuales. Yo entiendo la pulsión de querer registrar lo lindo, pero en una situación íntima me pone de la nuca.-A partir del impacto social y cultural de El Eternauta llegó a ustedes una nueva generación de público, los adolescentes. ¿Cómo viven ese cariño?R.D.: -Sí, la pendejada es tremenda. Me causa gracia porque los chicos reaccionan como lo que son: viscerales. Si te conocen por la calle hacen caras, se codean entre ellos (gesticula y se ríe). Es algo que me gusta mucho.A.P.: -Yo lo disfruté particularmente con mi hija [Ani, de 15 años], que nunca quería ver ninguno de mis trabajos. "Mamá, no pienso ver tus programas de los 90", me dijo un día. Claro, ella nació en 2010, la entiendo, ¡pero después la enganchaba mirando Friendsâ?¦! (risas). Con El Eternauta fui feliz porque la vimos juntas. A los chicos les pegó mucho.-Incluso la historia legó frases que incorporamos todos más allá de la edad, "Nadie se salva solo", "Lo viejo funciona"; hay memes, hubo funcionarios de gobierno muy pendientes de tus declaraciones en ese momento, Ricardoâ?¦ ¿Cómo lo vivieron ustedes y qué queda cuando la espuma empieza a bajar?R.D.: -La espuma, por suerte, se tranquilizó, porque en los primeros momentos fue un tsunami. Uno trata de hacer un ejercicio de entendimiento, pensar a qué se debeâ?¦ Y yo creo que el hecho de tener una historia de ciencia ficción, con muy buena realización, que no era hablada en inglés y que tenía locaciones fácilmente reconocibles, fue un combo explosivo. Sobre todo para los chicos, que por primera vez sentían que no necesariamente algo así tiene que ser japonés o norteamericano. Y ocurrió que todos, los chicos, los grandes, los críticos y hasta esos enemigos que hubo a priori, que sentían que se iba a destrozar una historia icónica de la Argentina, confluyeron. El Eternauta les juntó la cabeza a todos. Ni los odiadores lo pudieron odiar. A.P.: -Y además se hizo mundial. Dejó de ser solo una historia nuestra para ser del mundo. Para mí fue un regalo ser parte, pensar en una segunda temporada.-¿Cómo viene esa segunda temporada?R.D.: -La vamos a rodar el año que viene. Tenemos que tener mucha suerte para que se pueda ver antes de fines de 2026, porque lleva mucha postproducción. De generaciones venideras...-Ricardo, hablás de tus planes laborales para 2026, pero vos vas a estar particularmente ocupado con temas familiares el año que vieneâ?¦ [el Chino Darín y Úrsula Corberó esperan su primer hijo]R.D.: -(Sonríe) Particularmente. Pero no en esa época, un poco antes. ¡Ya estamos ocupados con temas familiares!-Sos de esos tipos que fantasean con esa instancia de la vida, que se piensan de cara a ese momentoâ?¦R.D.: -No. No porque no me gusta adelantarme a nada, sobre todo a cosas que no dependen de mí. Y la verdad es que no, aunque a veces la gente quiere hacerte un mimoâ?¦ [Pietra suelta una carcajada]. Ella se caga de risa porque sabe bien que alguna gente me esperaba con carteles en la puerta del teatro. "Nono", decían. Y cuando vieron la cara que yo puse, escondieron el cartelâ?¦A.P.: -¡Le llevaban hasta regalos para el bebé!R.D.: -Es que no me gusta adelantarme a esa situación, de la misma forma en que no me gustan las sorpresas. Vamos tranquilos, vamos despacio. Dejemos que la vida y la naturaleza hagan sus cosas. A lo mejor, cuando el evento ocurra, me agarra una locura de aquellas y me transformo en un energúmeno. Puede ser, por haber acumulado tanta prudencia. Pero no es el momento [más risas].Aquí y alláLa charla avanza y los dos actores, incluso cansados por el ritmo de trabajo, la gira y los compromisos, se entusiasman con el hilo de temas que tejen. Por eso hablan con énfasis cuando toca el turno de analizar ciertos abismos en apariencia insalvables entre esa España que tan bien conocen y la Argentina; especialmente Darín, que sin eufemismos pero también con la calidez de lo cercano -esa extraña condición amena que le imprime a sus personajes-, pinta con vehemencia."Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca". Ricardo Darín-Hablábamos antes de la Argentina y de cómo los cambios de época impactan en la obra. Están recién llegados, tras más de dos meses en otro país. ¿Qué ven?R.D.: -Yo mucho no vi, porque casi no salí de mi casa; tengo siete millones de cosas por responder y hacer, no he andado mucho por ahí. No estoy esquivando la respuestaâ?¦ Aunque tampoco creo que haga falta andar mucho para darse cuenta de la sensación térmica. Hay una sensación térmica incierta. Eso es evidente. Pero también es cierto, y hay que decirlo, que todo está funcionando. De alguna manera, está funcionando. Después vienen las distintas interpretaciones de cuánta gente ves en situación de calle, por ejemplo, algo que a mí me preocupa mucho porque es un termómetro. Cuando ves familias durmiendo en la calle, con chiquitos, ahí decís: "Ah, nos estamos haciendo los boludos". Lo estamos tomando con naturalidad. Pero también es cierto, por lo que vi hasta acá y más allá de cosas que nunca voy a poder terminar de digerir, es que esto funciona. Esto cumple con ese axioma de que los países no cierran, no son empresas, no bajan la persiana. Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Qué hay que hacer? ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca. A.P.: -Yo estoy de acuerdo con él, pero me vine con reflexiones de España. En esta gira puse mucho la mirada en los mayores. Y me dio tanta tristeza comparar con nuestros jubiladosâ?¦ Primero porque allá ves a la gente bien vestida, ves por la tarde a las señoras tomándose un vino en un lugar, salen, van al teatro, hacen deportesâ?¦ Es decir, tienen recompensas por haber trabajado toda su vida. Tienen cuidado, calidad de vida."Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad [...], que ellos tienen en orden. ¿Por qué acá no?". Andrea Pietra R.D.: -No son basura, no son despojo. Hay un foco puesto en ellos y te das cuenta porque los ves funcionando, los ves a cargo de la dignidad de la ancianidad. Y cualquiera podría contestar a esto: "Bueno, pero son sociedades y economías distintas". Justamente, Europa tiene una población pasiva muy grande, que está sostenida por la población activa, que no es tan grande. ¿Y cómo hacen? Lo priorizan, está el foco puesto ahí. No hace falta ir a un restaurante para verlo; lo ves en la calle, en el transporte. Tenemos que empezar a desandar por qué nosotros estamos asíâ?¦ Vos en Europa ponés el pie en el paso de cebra y se detiene el mundo. Nosotros no lo entendimos aún. Si empezás a tirar del piolín, es un tema de educación. Es un tema cultural, de sensibilidad y de lo que decía "la Negra" [como llama cariñosamente a Pietra]: es gente que ha trabajado toda su vida, que han hecho todo.A.P.: -¿Qué es esto de pensar: "Ah, no sirve más. Es un viejo, tírenlo a la mierda"? Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad, que acá se sigue rogando que se cumpla la ley, que ellos los tienen en orden. ¿Por qué acá no?R.D.: -Porque el ejemplo es de arriba hacia abajo. Siempre. El ejemplo es vertical. Nosotros nos seguimos excusando con que somos un pueblo "joven", adolescente diría yo, pero la realidad es que hay cosas que se hacen y cosas que no.-¿Son optimistas?R.D.: -No. Yo no soy optimista. Soy positivo, que no es lo mismo. Pero todo indica que a quienes están manejando el mundo, los poderes de peso real, que no tienen que ver con las ideologías sino con los intereses creados, mucho no les interesa esto que hablamos de los ancianosâ?¦ Están pensando en otras cosas. Y da la sensación de que todo va para ese lado, y además con éxito. Entonces, de golpe, un tipo profundamente antidemocrático se transforma en un líder de la paz, porque logró, por cuestiones económicas, presionar de tal forma a todo un grupo y ahora lo proponen como un líder de la paz. Dale, ¡dejate de joder!-Ciencia ficciónâ?¦R.D.: -¡Ciencia ficción! Por eso gana tantos adeptos.-Vos, Andrea, ¿sos optimista?A.P.: -Soy optimista en mi terruño. Me levanto optimista con la gente que conozco, la solidaridad que veo. Trato de poner el foco en lo bueno. Tenemos un país con mucha gente solidaria. Sé que hay tótems muy poderosos en el mundo, pero en algún momento van a tener que caer, como cayeron otras figuras de poder. Y en lo personal soy positiva, no me levanto pensando: "Uy, qué día de mierda".R.D.: -Yo también soy positivo en ese sentido. Quiero ser así, trabajo para ser así. Y confío mucho en el aporte individual: en el mano a mano, en el cara a cara. En ese sentido, tenemos uno de los mejores países del mundo. No lo digo yo, no lo dice Andrea, lo dicen los extranjeros que vienen acá y no pueden creer la solidaridad, la empatía, el apoyo.A.P.: -Tenemos un país extraordinario. Y algunos boludos que hacen fuerzaâ?¦R.D.: -Hay gente que está empecinada en desconocer al otro, en transformarlo en un enemigo. Y si es un enemigo, hay que eliminarlo, aunque sea intelectualmente, o públicamenteâ?¦ Deberíamos haber aprendido a esta altura, ejercitando hace tiempo la democracia, que está bueno no estar de acuerdo pero poder formar parte de una misma discusión, de un debate.-Hablábamos antes de los comienzos de cada uno. ¿Qué añoran, de ustedes mismos, de esos tiempos? ¿Añoran algo?R.D.: -No sé si añorar es el términoâ?¦ Algunas cosas sí las extrañás, obviamente. No quiero entrar en el terreno emocional porque voy a terminar llorando, como siempre [se emociona]. Añoro los momentos en que no tenía tanto dolor acumulado, producto de las pérdidas, de las ausenciasâ?¦ El actor hace un silencio y baja la mirada, azul y dolorida. Su partenaire sale al rescate: "Sigo yo, porque mi compañero no puede. Obviamente en el camino se pierde mucho, pero también se valora haberlo tenido. Yo le pongo el foco a eso. Si no lo hubiera tenido, no lo extrañaría tanto [también se emociona]. Si no lo pienso así, me toma la emocionalidad y no puedo vivir. En mi caso, celebro todo lo que me fue pasando para llegar hasta acá. Sé que no tengo 20, tengo 57 y hay cosas que me empiezan a doler que antes no me dolíanâ?¦ Pero valoro seguir caminando". Ricardo Darín la mira, asiente y sonríe: "Yo también. Lo que valoro es precisamente eso: la importancia de seguir caminando".Para agendarEscenas de la vida conyugal, con Ricardo Darín y Andrea Pietra (dirección de Norma Aleandro). Funciones: desde el 19 de noviembre, de miércoles a domingos. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Entradas: Ticketek.
El senador hizo un llamado al gobierno federal para dejar de investigar "quién está detrás de este movimiento"
La abogada del joven oriundo de Cartagena denunció que su cliente había sido objeto de comentarios clasistas por vender perros calientes
Hoy, a las 10 de la mañana, inicia la audiencia en la que se le asignará medida de aseguramiento al primer capturado por la muerte del estudiante de 20 años en la noche de Halloween en Bogotá
El panista retó a Morena a llevar a cabo la decisión, además, comentó que lo que tiene el partido oficialista es "miedo, es pánico, porque están en caída libre"
Monreal frena dictamen para "buscar consenso" tras acusaciones de la oposición
Propuso verificar los datos oficiales sumando homicidios, personas desaparecidas y otros delitos contra la vida
La fiscal del caso advirtió que, debido a los agravantes, el joven, de 22 años, se enfrenta a una posible condena de entre 44 y 50 años de prisión
El procesado fue imputado con cargos por el delito de homicidio agravado
la reconstrucción judicial detalla la secuencia de violencia, la discusión sobre la coautoría y el debate jurídico en torno a la responsabilidad penal
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La defensa argumentó que los agravantes y la participación de terceros no están debidamente sustentados, advirtiendo un posible intento de aumentar la gravedad de los cargos sin pruebas suficientes
La defensa de González sostuvo que no existía intención de fuga y que la entrega fue motivada por apoyo familiar y asesoría legal
El joven cartagenero fue identificado por cámaras y testigos como uno de los agresores de Jaime Esteban Moreno, que falleció por múltiples fracturas en el cráneo luego de un ataque colectivo en Halloween
El ex ministro de Agricultura afirmó que, "para ser un país competitivo a nivel mundial como es el sector agropecuario, tenemos que tener una mirada más integral y no en detalles". Leer más
Más allá de los Estados y las corporaciones, cada ciudadano enfrenta hoy decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. El episodio 15 de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, explora los derechos a la transparencia, la prevención del daño y la propiedad de los datos en un entorno digital cada vez más opaco
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El español habló con honestidad sobre el dolor que lo llevó a reinventarse lejos de su país, su apoyo incondicional a Maju Mantilla y su entusiasmo por compartir set con sus nuevos compañeros.
El ente acusador sostiene que el sujeto es el supuesto determinador del ataque que acabó con la vida del estudiante de Ingeniería de Sistemas
El diputado de morena aseguró que habrá presupuesto para atención a víctimas de violencia de género
Fue Director del Teatro Cervantes y Director del Centro Cultural Chagall, que funcionó en la AMIA hasta el atentado en 1994.Creó Teatro Abierto tras volver del exilio, fue además periodista, escritor y formó a varias generaciones de dramaturgos.A los 90 años, tiene más de 20 obras por las que ganó los premios Crítica, María Guerrero y Argentores.
El implicado en la golpiza del estudiante de la Universidad de los Andes habría admitido a colegas su participación en el hecho, mientras las autoridades intensifican su búsqueda
Dramaturgo y periodista, ha dejado una huella imborrable en el teatro nacional con más de 20 obras y un legado que perdura en el tiempo.Inspirado por el teatro independiente y por figuras como Bertolt Brecht, se convirtió en un referente cultural a sus 90 años.Como reconocimiento a su carrera, recibe el Premio Ñ a la Trayectoria 2025.
Uriel "N", el acosador de la mandataria, quedó a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales
Cada 5 de noviembre, las redes sociales se llenan de mensajes que recuerdan a Ricardo Fort, el empresario y mediático que marcó una época en la televisión argentina. Este año no fue la excepción, ya que su hija Martita Fort conmovió a miles de seguidores al dedicarle un emotivo homenaje en la fecha en la que su padre hubiera cumplido 57 años.La joven compartió en Instagram un video que recopila uno de los momentos más felices que vivieron juntos: una fiesta de Navidad donde aparece acompañada por su hermano Felipe y su padre. En las imágenes se la ve sonriente, abrazada, mientras disfruta de una noche familiar en el living de su casa. "Este último tiempo estuve un poco más ausente en las redes, ya que estuve con una mezcla de emociones", comenzó la modelo sobre un texto en blanco y negro que ubicó sobre el video íntimo. "Hace poco viví muchos cambios que me hicieron sentir, por un lado, muy feliz, pero por otro en un estado de melancolía, depresión y con dudas constantes", continuó. Martita aprovechó la oportunidad para hablar del dolor que aún siente por la ausencia de su padre, a quien perdió cuando apenas tenía nueve años. "Me mudé, empecé a adentrarme en la empresa familiar, cumplí logros personales y laborales que jamás hubiera imaginado, y crecí mucho en ese sentido. Pero, por otro lado, hay una persona con la que me hubiera gustado compartir esta nueva etapa que hoy no está a mi lado. Siendo una de ellas, una figura tan importante como mi papá", expresó."A veces me encuentro sola, con miedo, con incertidumbre sobre lo que se viene. Son esos momentos en los que más lo extraño, en los que más necesito tener a alguien con quien contar, con quien encontrar mi lugar seguro", analizó. En su mensaje, Martita también habló de cómo sigue presente el recuerdo de Ricardo en su día a día: "El pensamiento de cómo hubiera reaccionado, qué me diría o qué sentiría al verme hoy, me acompaña todo el tiempo. Suelo reprimir mis sentimientos, pero nunca estuve tan sensible con este tema como ahora".La joven cerró su publicación con una frase que refleja la huella imborrable que dejó su padre. "Hoy, en el día de su cumpleaños, quiero recordarlo de esta manera: dejando en claro que no importa cuánto tiempo pase, siempre lo voy a seguir recordando. Siempre voy a tener la necesidad de recurrir a mi papá en los momentos importantes y me alegra que ustedes también sigan manteniendo viva su imagen en el día a día", escribió.Además, acompañó el texto con un "Feliz cumpleaños" y un emoji de corazón envuelto en fuego, símbolo que muchos asocian con la intensidad y la pasión que caracterizaron a Ricardo Fort. La publicación, rápidamente, se llenó de mensajes de apoyo y cariño hacia Marta y Felipe, además de cientos de recuerdos sobre los momentos más icónicos del "Comandante". El día previo al homenaje, Marta había estado invitada en el programa Soñé que volaba (OLGA), donde habló sobre cómo había preparado el texto que compartió este 5 de noviembre. "Mañana es el cumpleaños de él, justo. Y la otra vez me había tomado un vino y yo soy muy fría. Soy muy sensible solo para el adentro. Yo pienso muchas cosas, pero ni me expreso de tal manera ni las escribo ni nada. Pero bueno, me tomé un vino y dije: me pintó escribir, vamos a escribir a ver qué podría decir para mañana", contó entre risas y emoción.Marta Fort habló de la carta que le preparó a su papáLuego, agregó una de las reflexiones más profundas de su charla: "En este texto que armé salió también esta incertidumbre de qué podría decir de mí ahora, qué pensaría de mi actualidad o qué esperaría de mí. Y un montón de veces que yo me siento perdida, pienso en eso: ¿él hubiera elegido este camino o no?".
También se explicó cómo el joven cartagenero de 22 años logró ingresar a la fiesta, y se precisó quién le compró la boleta, además de la quinta mujer que también es requerida por las autoridades
El diputado morenista afirmó que la alcaldesa sostiene en sus redes sociales un video "basado en un montaje vil"
El senador sostiene que el Gobierno de Claudia Sheinbaum pretende instalar la idea de que la violencia va a la baja
El cantante argentino-venezolano llega a Lima para el deleite de todos sus fans como parte de su gira 'El último regreso tour'.
La defensa confirmó que presentó certificaciones bancarias y contratos de préstamo para demostrar la legalidad de la operación
El periodista y escritor analizó en el programa "Bienvenidos al tren", de Bravo TV, el presente político de Mauricio Macri y la crisis interna del PRO. Además, se refirió al vínculo entre Javier Milei y Patricia Bullrich en el nuevo escenario político. Leer más
El artista romántico por excelencia prepara un reencuentro inolvidable con sus fans colombianos, prometiendo noches llenas de nostalgia, grandes clásicos y momentos únicos
Frente al poder sin precedentes de la tecnología, el episodio 14 de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, explora los debates globales sobre regulación, ética y gobernanza de la inteligencia artificial
La declaración de Alejandra Benavides destapó cómo altos congresistas gestionaban la asignación de millonarios contratos públicos mediante acuerdos políticos avalados desde el Ministerio de Hacienda
Para muchos prestadores del sector privado de la salud, el 31 de diciembre de este año es una fecha clave: hasta ese día estará vigente la medida que suspende el inicio de juicios de ejecución por deudas impositivas y de obligaciones de la seguridad social por parte de ARCA. Con efecto sobre los contribuyentes de la actividad sanitaria, esa disposición rige nada menos que desde 2002. En las casi dos décadas y media que pasaron hubo varias prórrogas, pero no una solución para el problema de fondo. La extensión del período de suspensión de las ejecuciones-algo que podría volver a disponerse- se hizo por última vez en en julio pasado, mediante la resolución 5736 de ARCA."Nadie sabe cómo salir de eso", dijo en diálogo con LA NACION Ricardo Simes, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entidad que nuclea a casi 40 prestadores y financiadores sin fines de lucro. Para el directivo, que preside el Hospital Sirio Libanés, "los juicios laborales y la deuda previsional son las cosas que más condicionan al sistema de salud"."Yo sostengo que los pagos que hace por ejemplo el PAMI [como contraparte de los servicios médicos] deberían tener un aumento que no vaya al prestador, sino que la plata derivada de esa suba se retenga y se envíe a ARCA, para ir saldando deudas", describió, como una alternativa. Y agregó: "Otra salida que plantean algunos es que el Estado mande pacientes para atender, y que el valor de las prestaciones se impute a saldar deudas. Posiblemente haya que hacer las dos cosas, pero hay que resolver el problema".En relación con la magnitud de la cuestión, la Unión Argentina de Salud (UAS) -que reúne a diferentes actores del sector- informó el año pasado que unas 5000 instituciones de diferentes lugares del país habían sido identificadas como deudoras por ARCA. Principalmente, se trata de instituciones que no son propiedad de prepagas ni de obras sociales. No se conocen estimaciones sobre el monto implicado. Respecto de la situación actual en cuanto a costos e ingresos, Simes sostuvo que hay que diferenciar a financiadores (prepagas y obras sociales), prestadores (clínicas, sanatorios y centros de diagnóstico) y actores integrados (son financiadores, por tener planes de salud propios y, a la vez, dan servicios en sus establecimientos). "Los prestadores estamos muy complicados", con aranceles que se ubican "entre 35% y 40% por debajo respecto de los valores históricos", afirmó. Pero, ¿cómo ajusta el sistema, si existe tal desfase? Según Simes, ajustó con la declaración de emergencia sanitaria, que suspendió las ejecuciones por deudas con ARCA (la suspensión sigue, ya sin emergencia formalmente establecida), y con un factor también muy sensible: los ingresos laborales. "Es injusto que un médico o una enfermera, que tienen preparación y hacen un trabajo sacrificado, cobren lo que cobren", dijo. Agregó que ya no se da la tendencia vista en los últimos años, vinculada con la salida de médicos de las cartillas, porque los afiliados que ya abonan la prepaga, no quieren agregar otro pago cuando van a la consulta. La segunda cuestión que Simes mencionó como condicionante del sistema, aclaró, afecta a todos los actores. "Hay instituciones grandes que, si prosperan un par de juicios laborales, no sé si no se concursan o cierran", evaluó. También mencionó los litigios por coberturas, por ejemplo, de drogas de alto costo sin eficacia probada, o de cuestiones que no son estrictamente de salud. "Alguien paga eso; el financiador transfiere el costo y lo hace pagando de menos al prestador, y el prestador lo traduce en que los sueldos no son buenos y, entonces, los médicos no cobran como deberían. Magia no hay", afirmó. Respecto de la Justicia, dijo tener expectativas en el funcionamiento de una agencia de evaluación de tecnologías, porque implicaría darle a los jueces "una herramienta técnica para saber si algo sirve". Según Simes, en el Ministerio de Salud y en la Superintendencia de Servicios de Salud hay interés en resolver otra cuestión que está desde hace años en la agenda del debate: la revisión del Programa Médico Obligatorio (PMO), el conjunto de prestaciones exigidas a las prepagas y a las obras sociales. La asociación Acami centró este año su Congreso Argentino de Salud -hecho días atrás en Buenos Aires- en el debate sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) en los servicios médicos. "Observando imágenes, la IA va a ser más precisa que un profesional, pero no va a reemplazarlo y, además, se van a generar distintos trabajos" a partir de su implementación, según la lectura hecha por Simes.En el encuentro, hubo expositores que coincidieron en que "un algoritmo no puede reemplazar el contacto humano", que muchas veces excede la prestación del servicio profesional. Entre las conclusiones, se puntualizó que las nuevas tecnologías se usan, por ejemplo, "para la digitalización de historias clínicas, la omnicanalidad de información dada al paciente y la interoperabilidad entre áreas de una institución de salud". Sin embargo, se apuntó también que "los profesionales médicos no tienen tiempo para capacitarse", algo que dificulta la implementación de avances.
Vesga, reciente eliminado del programa de cocina, dio su concepto acerca de los participantes que siguen en competencia durante la séptima temporada
El exjefe de Hacienda aseguró que puso a disposición de las autoridades su pasaporte como acto de buena fe
El cantante arrancó su gira "Lo que el Seco no dijo" en su tierra natal.Clarín viajó hasta allí para presenciar el debut de una gira que luego llegará a la Argentina..
El festejo se llevó a cabo el pasado sábado en la Arena Ciudad de México, recinto que es de su propiedad
El economista más escuchado por el Presidente Javier Milei proyectó una baja en la prima de riesgo del país tras las elecciones y volvió a cuestionar las bandas cambiarias
La salida de Vesga estuvo marcada por un ambiente de emociones intensas, tras un reto de eliminación que lo llevó a despedirse entre aplausos, lágrimas y muestras de reconocimiento por parte de concursantes y equipo técnico del programa
María Belén Ludueña junto a la Cooperadora de ese nosocomio infantil dieron a conocer la iniciativa en el Museo Sívori
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exfutbolista repasó su trayectoria, las lecciones que le dejó el paso del tiempo y destacó la exigencia de dirigir un plantel. Además, compartió recuerdos de su vínculo con Bilardo y Maradona, reveló anécdotas inéditas y reflexionó sobre la importancia del equilibrio personal
Para el exministro, la coordinación con los gobiernos provinciales es fundamental para garantizar la gobernabilidad y el éxito de las reformas que propone el Ejecutivo. "Las leyes tienen que votarse y haber menos traumas institucionales que los que tuvimos todos estos años", sostuvo. Leer más
El director de Analytica también se refirió al discurso de Javier Milei luego de la victoria en las elecciones y resaltó: "Me parece que eso es una señal importante para la política económica que sigue". Leer más
Alianza Potencia, la fuerza que lidera María Eugenia Talerico, que compitió por primera vez en elecciones nacionales, no consiguió obtener bancas en el Congreso. Su mejor performance la obtuvo en la Ciudad de Buenos Aires, donde llevaba al diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, como primer candidato para la Cámara baja, pero en esa categoría obtuvo poco más de 65.000 votos, que representaron el 4%, insuficiente para renovar su banca. La lista del exministro de Defensa de La Alianza quedó quinta, a 32.000 votos de Ciudadanos Unidos, la expresión de los gobernadores de Provincis Unidas en la Capital Federal, que sí logró meter en la Cámara baja al presidente del radicalismo, Martín Lousteau.El espacio sufrió un gran "corte de boleta", en los términos del viejo sistema de papeletas partidarias. En la categoría de Senadores, encabezada por el candidato Juan Martín Paleo, apenas superó el 1% de los votos y cayó al séptimo lugar. Por su parte, la vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el macrismo encabezó la lista de diputados del espacio en la provincia de Buenos Aires, el otro distrito donde compitió, pero tampoco pudo meterse. Fiesta de la democracia ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/IxYXuwPVQh— Maria Eugenia Talerico (@eugetale) October 26, 2025Allí quedó en el décimo lugar, detrás de la Coalición Cívica, que tampoco obtuvo bancas. De los 35 escaños en juego en el territorio bonaerense, 17 fueron para La Libertad Avanza (LLA), 16 para el peronismo articulado en Fuerza Patria, y dos para el Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FIT-U). El desempeño bonaerense de Potencia representó un retroceso respecto a las elecciones bonaerenses de septiembre, su primera aventura electoral, cuando cosechó el 1,3% de los votos.Tampoco allí pudo obtener bancas en el Congreso provincial, pero consiguió buenas primeras impresiones en la quinta y sexta sección, donde mostró competitividad y alcanzó a conseguir 10 concejales en los distritos de Chascomús, Balcarce, Puán, Coronel Rosales y Suipacha, en donde le ganó al intendente, Juan Luis Mancini, de Fuerza Patria. Uno de los ejes de campaña del espacio -de impronta liberal-republicana e integrado por Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR- fue la lucha contra la corrupción, un tópico con el que Talerico está fuertemente identificada por su paso como número dos de la UIF del macrismo, entre 2015 y 2019. "Un Presidente anunció con una motosierra que iba a destruir todo y la gente, por hastío de la dirigencia política, lo votó", arremetió en el cierre de campaña, en La Plata. "Eso muestra el rotundo fracaso de la política y el sindicalismo. Ellos solo piensan en sus negocios, pero se olvidaron que tenemos una Provincia por levantar. Hay que renovar a la clase dirigente. El pilar de eso es que se deje de robar", completó.En la Capital Federal, el economista López Murphy coqueteó con el color histórico de Pro, el amarillo, -que quedó vacante por la síntesis que hizo el partido de Macri con LLA-, en alusión a su participación en los inicios del proyecto político que fundó Mauricio Macri, en 2005.
Cuauhtémoc Blanco jugando pádel en sesión y Sergio Mayer bailando con La Sonora Santanera desataron inconformidades en la Cámara Baja
El economista, con amplia experiencia como consultor y en la función pública, analiza los principales desafíos del Gobierno para la segunda mitad de su mandato y aporta su visión sobre el estado de las grandes variables macroeconómicas
Ricardo Darín se animó a formar parte de El Buscador, el programa de YouTube que lleva adelante el periodista Julio Leiva. A diferencia de otras apariciones en televisión, en esta se mostró mucho más relajado e incluso compartió gran cantidad de anécdotas de su familia nunca antes escuchadas. Una de ellas fue del día en que su hijo, Ricardo "el Chino" Darín, casi muere producto de un incendio que se inició en su cuarto mientras dormía. "Yo hago eso de revisar las llaves, las luces y que esté todo apagado y un día todos se fueron a dormir, los perros, Florencia, el Chino, Clara, todos... Pero yo, que soy el más tardero, empecé a recorrer para apagar unas luces y sentí olor a quemado", relató sobre aquel episodio que le generó un terrible pánico. "Era como olor a goma o plástico quemado. ¿Qué raro, no? Era tarde, eran como las 2 de la mañana. Gracias a eso no se prendió fuego mi casa. Porque subí al cuarto del Chino que estaba desmayado, tal como suele ocurrir con los adolescentes, y se le prendió fuego el cuarto. Se le había prendido fuego toda una instalación eléctrica y estaba tomando por el corcho de la pared, porque él tenía un corcho pegado en la pared donde pegaba sus fotos y él ni se había enterado", explicó sobre la falla que su hijo no había notado antes de acostarse.Ricardo Darín contó cómo salvó a su hijo de un terrible incendio en su hogar"Quiero decir, si te pasa eso... ¿Cómo hacés para irte a dormir sin apagar las luces después y revisar toda la casa?", dijo, para revelar toc que mantiene hasta el día de hoy y que les inculcó a todos sus familiares para prevenir incendios en el hogar. Rápidamente, el clip de esta conversación se volvió viral en redes sociales y una cantidad de personas coincidieron con él sobre peligros que puede generar el uso indebido de la energía del hogar. "Evitó una tragedia, yo le tengo pánico a dejar cosas mucho tiempo enchufadas"; "Soy así, más siendo mamá sola. Reviso todo y soy la última en acostarme"; "Les salvo la vida a todos" y "Es un gurú de la vida y es un maestro como actor. Un genio total", escribieron algunos usuarios. Sin embargo, esta no es la primera vez que la familia del Chino Darín se preocupó por su sueño tan profundo al dormir. En una entrevista a un medio español, el actor contó que incluso sus familiares y amigos llegaron a tirarle abajo la puerta de un departamento al no recibir respuesta de su parte. "Había quedado para almorzar con mi familia, se iba haciendo tarde, mi familia le escribió a mis amigos. Había salido con ellos la noche anterior, me había ido a dormir muy tarde y yo de por sí duermo muy profundamente y muchas horas", rememoró. Preocupados, los amigos del Chino intentaron abrir la puerta con una copia que tenían de su casa, pero él había dejado la llave puesta en la puerta. "No podían abrir la cerradura de mi departamento, empezaron a pegarle con un cincel a la llave para tratar de que caiga del otro lado para meter la suya y así abrir", contó, para detallar la técnica que implementaron."Hasta que finalmente logran reventar la llave, abrieron la puerta de mi departamento, mi amigo se metió en mi cuarto y me vio en la cama", expresó el actor, que remató su anécdota al explicar que su conocido creyó que estaba muerto y comenzó a lamentarse, hasta que reaccionó y comprobó que estaba vivo.
La conductora de espectáculos fue crítica con la forma en la que los expresentadores de 'Arriba mi gente' justificaron su cambio de horario
Los conductores de 'Ponte en la cola' dieron por terminado su programa y se unirán al magazine de Fernando Díaz y Santi Lesmes