La comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades estaba protestando
La Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) organizó las movilizaciones por supuestos incumplimientos de la administración local a compromisos contraídos
Debido a los paros, en 2024 los estudiantes perdieron 12 días de clases y, en lo que va de 2025, ya se han suspendido tres jornadas académicas por esta razón
Los docentes reclaman que se reabran las paritarias. El secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Salta (ADIUNSa), Diego Maita, dijo que enfrentan pérdidas de más de 5 salarios en los últimos 14 meses.
Al cumplirse un año de la masiva Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024, docentes de nivel superior de todo el país realizan hoy un paro nacional de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo, convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) en reclamo de mejoras salariales y la reapertura de la paritaria, interrumpida desde octubre pasado. La medida se desarrolla este miércoles y culminará con una movilización hacia el Congreso por la tarde. Sin embargo, a diferencia de ocasiones anteriores, la protesta tuvo una adhesión dispar que se evidenció desde temprano en las aulas.LA NACION recorrió por la mañana las facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Económicas, Farmacia, Odontología y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y constató que, en la mayoría, las clases se desarrollaban con normalidad pese a la convocatoria de paro. En Ciencias Médicas, los molinetes estaban abiertos -algo poco habitual- y decenas de alumnos ingresaban como en cualquier jornada. Desde el Centro de Estudiantes (Cecim) afirmaron a este medio que la medida tuvo una adhesión parcial y que algunos docentes darán clases públicas en la Plaza Houssay, situada frente a la sede, en el barrio de Recoleta. "No tenía idea de que hoy había paro, vine a cursar como siempre", dijo Sebastián Moyano, estudiante de segundo año. Otra alumna, Paula Aguirre, comentó a LA NACION: "Sabía del paro, pero mi profesora nos avisó que iba a dar clase igual, por eso vine".En Odontología, la situación fue similar a la de otras facultades: los accesos funcionaban con normalidad y las clases se dictaban como cualquier otro día. Algunos estudiantes expresaron su desacuerdo con la posibilidad de interrumpir la cursada. "Tengo clase normal y me parece mal que paren. Si uno eligió una carrera, hay que venir", expresó Tomás Ríos. A su lado, Martina coincidió en diálogo con LA NACION: "Estamos en época de parciales, parar ahora no ayuda a nadie". En contraste, Joaquín Benítez, que también tuvo clases, defendió el reclamo salarial: "Vine igual porque tengo que rendir un examen, pero apoyo totalmente el paro. Lo que no entiendo es por qué solo un grupo se adhiere y otros, no. Falta unidad", sostuvo.En Farmacia, el panorama fue idéntico: el ingreso era fluido y los estudiantes confirmaban que la mayoría de las cátedras funcionaban con normalidad. En los pasillos se veían alumnos rindiendo exámenes y otros estudiando en la biblioteca. Lautaro, de segundo año, apuntó que no sabía que había paro. Otro estudiante agregó: "Depende mucho del docente. Algunos paran porque el salario no alcanza, otros siguen dando clases porque no están de acuerdo con la medida".En Ciencias Económicas, al otro lado de la Plaza Houssay, los pasillos y el patio estaban colmados de estudiantes. No había carteles visibles que indicaran la realización del paro y las aulas funcionaban como cualquier otro día. "Mi profesor vino como siempre. Sabía del paro por las redes, pero en esta facultad no se nota mucho", indicó Malena Alcaraz, estudiante de tercer año. Desde el centro de estudiantes confirmaron a LA NACION que la adhesión era dispar y que no hubo clases públicas como se había anunciado.En la cercana Universidad Nacional de las Artes fue distinto: un cartel en la entrada rezaba "Sin salarios dignos no hay universidades". Algunos estudiantes entraban a clase, mientras otros consultaban por las actividades. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ubicada sobre la calle Santiago del Estero, en el barrio de Constitución, sí se percibía el impacto del paro. El edificio estaba casi vacío y con poco movimiento. Desde la agrupación UES explicaron a este medio que la mayoría de los docentes se había adherido a la medida y que ayer se realizaron clases públicas con cortes de calle y pupitres en la vereda, tal como informó LA NACION. Este miércoles, en cambio, solo algunos profesores confirmaron que darían clases. En la entrada se veía a un grupo de unos 20 alumnos reunidos con su docente en una clase pública. Desde el centro de estudiantes aclararon que la continuidad de las actividades dependía de cada cátedra.El contraste entre facultades mostró que la falta de adhesión total no responde a una única causa. Según estudiantes y referentes consultados por este medio, influyeron tanto la falta de comunicación previa sobre la medida como la fragmentación interna del cuerpo docente y las diferencias en la organización gremial dentro de cada unidad académica. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en tanto, difundieron un comunicado en el que expresaron su "profunda preocupación" por la situación salarial de docentes y no docentes, y reclamaron a las autoridades nacionales un plan de recomposición urgente. Señalaron que el desfasaje entre inflación e incrementos recibidos desde noviembre de 2023 supera el 80% y que, en muchos casos, los salarios se ubican por debajo de la línea de pobreza. "No hay universidad pública sin salarios dignos", advirtieron, y calificaron la situación como "la más grave desde la recuperación democrática en materia salarial". View this post on Instagram A post shared by CIN (@cin.oficial)Según Conadu, Conadu Histórica y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los aumentos otorgados hasta el momento resultaron insuficientes frente a una inflación acumulada del 197% desde noviembre de 2023, "el último mes en el que hubo una actualización salarial significativa en el marco de la paritaria nacional", lo que profundizó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes. La jornada de protesta continuará esta tarde con una movilización hacia el Congreso, donde docentes universitarios y jubilados confluirán en un reclamo conjunto por la recomposición de los ingresos.
La capital colombiana continúa viviendo una semana cargada de actividades sociales y manifestaciones, incluyendo marchas de maestros y acciones en apoyo a causas internacionales
A su vez, la CONADU confirmó que convocará a una "Marcha federal universitaria" en la segunda quincena de mayo.
Un comunicado declarado falso por la Policía advierte sobre un supuesto paro armado, atribuido al Clan del Golfo, que genera preocupación
La medida de fuerza se realizará este miércoles 23 en reclamo de una mejora salarial y un aumento del presupuesto universitario. Leer más
El Vaticano confirmó que el funeral del Papa será el sábado. Está previsto que la ceremonia comience a las 10 de la mañana en la plaza de San Pedro y la liturgia será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. Mañana el féretro será trasladado desde la capilla de la residencia de Santa Marta a la Basílica Papal de San Pedro.Ya se activó el protocolo para la sucesión de Francisco. La elección del Papa será a través del cónclave de cardenales, que tendrá lugar en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 dias después de que se declare vacante la sede apostólica. El proceso se desarrolla en estricta confidencialidad y aislamiento del exterior. 138 cardenales, de los cuales 4 son argentinos, están habilitados para votar al nuevo pontífice. Y se necesitan 2 tercios de los votos para que sea válida la elección.Se suspendió la interpelación de Guillermo Francos en Diputados por el caso $LIBRA. Por la muerte del papa Francisco también se postergó la creación de la comisión investigadora. Unión por la Patria pidió una sesión especial para hoy a las 15 para homenajear al Pontífice.Luis Caputo viaja a Washington para un encuentro con el FMI. El Ministro de Economía va a participar de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial. El funcionario estará acompañado por los Secretarios de Finanzas y de Política Económica.Docentes universitarios convocan a un paro nacional. La federación docente Conadu Histórica anunció la medida de fuerza por 48 horas para hoy y mañana. El paro es en reclamo de la recomposición salarial y la inmediata reapertura de las paritarias, clausuradas por el Gobierno desde octubre del año pasado.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Vecinos y dirigentes aseguran que el penal representa un riesgo y exigen que se reubique a los internos.
El gobierno que aqueja la actualidad argentina cuestiona el alcance de lo político en la vida cotidiana, un defecto infame de las derechas que, habíamos pensado, ya estaría desterrado para miles de generaciones futuras. Hablan de lo político como si fuera una mala palabra, como si ellos mismos no hubieran accedido al poder a través del arte de hacer política: lo que temen, cree nuestra filósofa punk, es el empoderamiento del pueblo a través de la fuerza colectiva.
Explicó que parte del objetivo de este grupo es utilizar como escudo a la población para poder continuar sus operaciones, teniendo en cuenta la ofensiva que se ha dado por parte de las autoridades
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció este martes que volverá a salir a las calles el próximo 30 de abril en el marco del Día del Trabajador. La central obrera buscará así mantener la presión sobre el gobierno de Javier Milei tras el paro general del último 10 de abril.La movilización comenzará a las 14 con una concentración en Independencia y 9 de julio, y concluirá en el Monumento al Trabajo, en el bajo porteño, acordó la mesa chica cegetista. Consultadas por LA NACION, fuentes sindicales admitieron su expectativa de que gobernadores e intendentes peronistas participen de la marcha, entre ellos Axel Kicillof, en medio de las pujas internas del PJ. Pero se desligaron de la puja entre camporistas y kicillofistas.En la previa, algunos de los dirigentes que ingresaron a la central sindical de la calle Azopardo transmitieron su enojo por la aceleración del rumbo económico del Gobierno, al que acusaron de impulsar una "devaluación encubierta" con el fin del cepo al dólar.También cuestionaron a la Casa Rosada por cortar la comunicación en torno a las condiciones para que los gremios negocien sin restricciones las paritarias con las patronales, instancias que en los últimos meses se vienen homologando en torno al 1%, debajo de los índices de una inflación que asoma con un horizonte creciente tras el 3,7% de marzo."Luego del paro general nos encontramos con dos malas noticias: un aumento de la inflación del 3,7% que no estaba previsto y una devaluación el día lunes que ronda el 10%. En ese contexto, no hubo ninguna comunicación por parte del gobierno. Si hay algo que hemos planteado es que nosotros necesitamos mesas de diálogos para tratar de hablar sobre inversión, producción, desarrollo y trabajo. Son cosas que hoy en este éxtasis financiero nosotros no participamos. Los trabajadores de lo que viven es de los ingresos salariales. Para eso tiene que haber trabajo y para eso tiene que haber inversión genuina", remarcó Jorge Sola, vocero de la CGT y secretario general del sindicato del Seguro.La convocatoria a la marcha fue definida tras dos horas de reunión que mantuvieron los secretarios generales en la sala Saúl Ubaldini de la sede de Azopardo, que fue encabezada por la cabeza central del triunviro de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), escoltado por el camionero Octavio Argüello. A su vez, participaron Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Palazzo (La Bancaria), Omar Plaini (Canillitas) y Abel Furlán (UOM). Este último, pese a ser elegido como el delegado sindical del PJ de Cristina Kirchner, hace dos semanas se mostró con Kicillof en un plenario del sindicato en Mar del Plata.En cambio, no estuvo la tercera pata de la conducción, Carlos Acuña, el secretario general de Estaciones de Servicio, "por cuestiones personales", así como tampoco José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), que envió a su co-secretaria Karina Novone. En paralelo, nuevamente se destacó la ausencia de Gerardo Martínez. El titular de la UOCRA y principal nexo entre la CGT y la Casa Rosada, faltó tras no haber participado en la reunión donde la central obrera resolvió anunciar el último plan de lucha sindical de 36 horas ni en la conferencia de prensa brindada en el salón Felipe Vallese tras el paro general. Sin embargo, la silla de su sindicato no quedó vacía. Esta vez, en su reemplazo participó secretario adjunto, Rubén "Gringo" Pronotti. El que sí estuvo y le envió un duro mensaje a la dirigencia justicialista fue Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y extitular de la CGT. "El peronismo está encerrado en un laberinto. De hecho, ha sido una vergüenza no se hubiera expresado mucho más claramente antes del paro nacional", advirtió.
A pesar de que el cruce permanece habilitado, las medidas de fuerza ocasionan una considerable congestión. Ya anunciaron que volverán a hacer huelga a fines de abril
Alias El Indio ordenó que cesara toda actividad en las riveras de los ríos Caguán y Caquetá, so pena de duras retaliaciones a quienes incumplan, según se conoció en un audio que se le atribuye al guerrillero
Marcelo Bisurgi, secretario gremial del Sindicato Único del Personal Aduanero (SUPARA), explicó por la 750 el complicado escenario que los llevó a tomar esta decisión.
Luego de negociaciones con APLA, se reanudan los servicios de la aerolínea nacional. A esto se suman las reprogramaciones por el paro general de la CGT.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció este lunes por la tarde la suspensión del paro de 12 horas que había convocado para este miércoles de Semana Santa y que afectaría la salida de vuelos de Aerolíneas Argentinas. La medida fue levantada tras una reunión entre representantes del gremio y de la empresa estatal, en la que se alcanzaron "puntos de acuerdo" sobre la recomposición salarial que pilotos exigen desde noviembre."Queremos informar que en la reunión mantenida hoy con Aerolíneas Argentinas hemos logrado destrabar varios temas pendientes. Llegamos a un acuerdo en algunos puntos clave y continuaremos trabajando en otros asuntos que aún están en discusión. Por lo tanto, queda suspendida la medida de fuerza prevista para el miércoles 16 de abril, reflejando así nuestra disposición al diálogo", reza el comunicado que difundió el gremio.Y, en sus últimos párrafos, anticipa para concluir: "La próxima semana, reanudaremos las negociaciones paritarias, teniendo en cuenta los recientes cambios económicos en el país que han impactado de manera significativa en los índices de inflación y afectan de forma directa a nuestros ingresos". â?¼ï¸? ð???ð???ð??®ð??»ð??°ð??²ð??? ð??²ð??» ð??¹ð??®ð??? ð??¡ð??²ð??´ð??¼ð??°ð??¶ð??®ð??°ð??¶ð??¼ð??»ð??²ð??? â?¼ï¸?Queremos informar que en la reunión mantenida hoy con Aerolíneas Argentinas hemos logrado destrabar varios temas pendientes.En este sentido, hemos llegado a un acuerdo en algunos puntos clave y continuaremosâ?¦ pic.twitter.com/Fcgx9tXsoD— APLA (@aplapilotos) April 14, 2025La protesta había sido anunciada en un contexto de creciente tensión entre APLA y la aerolínea de bandera, luego de meses sin avances en materia salarial. El gremio, liderado por Pablo Biró, exigía una actualización salarial acorde a la inflación acumulada y había advertido sobre la posibilidad de nuevas medidas de fuerza.Días atrás, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas participó del paro general del 10 de abril convocado por la CGT. Como ocurrió este lunes, difundió entonces un comunicado donde no solo se confirmaba la adhesión a la medida de fuerza sino que, además, graficaban la situación que atraviesa el sector aeronáutico."Estamos atravesando un contexto extremadamente complicado debido al incumplimiento sistemático del Convenio Colectivo de Trabajo, al significativo retraso en los salarios, agravado por la recomposición del impuesto a las ganancias, lo cual derivó en la pérdida del dictamen que regulaba a los trabajadores de Aerolíneas por la naturaleza de nuestra labor, y a la insuficiente dotación de pilotos en las distintas flotas, que impacta negativamente en nuestra carrera profesional, así como la desprogramación y reducción de flota", denunciaron.Y sentenciaron: "Nuestro compromiso con los y las pilotos es inquebrantable, y continuaremos defendiendo tanto los salarios como las condiciones laborales y los puestos de trabajo".En consecuencia, Aerolíneas Argentinas tuvo que reprogramar vuelos internacionales con fecha de salida el 8, 9 y 10 de abril, tanto los que salían de Ezeiza e iban a destinos como Roma, Miami y Madrid como aquellos que provenían de estos aeropuertos internacionales y tenían previsto aterrizar en la terminal local."Debido al paro general, se cancelaron un total de 258 salidas, lo que afectó a cerca de 20 mil pasajeros. Esta medida, ajena a la compañía, tuvo impacto en toda la red de operaciones y representa un costo estimado de 3 millones de dólares para la empresa. Del total de vuelos cancelados en la franja de 24 horas comprendida por la medida, 216 corresponden a la red de cabotaje, 25 a rutas regionales y 17 a rutas internacionales de largo alcance. Con el objetivo de minimizar los efectos de la medida gremial, se reprogramaron los horarios de 14 vuelos internacionales fuera del período de afectación", detallaron entonces en diálogo con LA NACION.Y resaltaron: "En ese sentido, la compañía logró programar en vuelos alternativos a más del 80% de los pasajeros afectados y continúa trabajando para completar dicha tarea. Para ello, se implementó una política especial que permite realizar cambios de fecha sin cargo para volar dentro de los 15 días posteriores a la medida de fuerza".
Fue tras una reunión entre directivos de la línea aérea estatal y el gremio que encabeza Pablo Biró.
Son horas decisivas en las negociaciones por la definición de una medida de fuerza en la línea aérea por parte del gremio de pilotos. La tregua del verano parece haber terminado
Esta nueva medida de fuerza fue acordada por diversos sectores al considerar que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte no opta por las acciones correctas para combatir la delincuencia
En la previa de Semana Santa, personal de la Aduana convocó a paralizar las actividades para profundizar el reclamo que lleva desde hace tiempo por la recomposición de sus salarios. Esta medida podría generar varias complicaciones, sobre todo en los pasos fronterizos de Mendoza, ya que se estima que habrá mucho movimiento turístico hacia Chile en el marco de los ya instalados tours de compras al país vecino. A través de un comunicado, desde el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara) informó que las jornadas con cese total de las actividades, que tendrá vigencia entre las 7 y las 19 de cada día, serán el 15, 16, 29 y 30 de abril. De mantenerse la medida, no solo podría verse afectado el tránsito trasandino previo a Semana Santa, sino también la antesala al feriado del Día del Trabajador del próximo 1° de mayo.La medida de fuerza implicará un apagón informático de la computadora de cada agente, previa carga de la asistencia de cada empleado. También se realizarán asambleas presenciales en las diferentes dependencias y se mantendrán en estado de alerta ante la necesidad de profundizar el plan de lucha, según se agregó en el texto oficial."Las autoridades del organismo insisten en su postura indiferente e intransigente afectando seriamente el comercio exterior del país. En este contexto, y considerando el deterioro salarial que constantemente se agrava mes a mes, nos vemos en la obligación de profundizar el plan de lucha en defensa de nuestro genuino derecho a paritarias libres y homologadas", se explicó el sindicato.No es la primera vez que este gremio realiza un paro contra la gestión de Javier Milei. El último jueves se sumó a la medida de fuerza convocada por las autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT), situación que, según los medios locales, generó demoras en los pasos fronterizos de Mendoza de alrededor de cuatro horas. A la medida de fuerza del personal aduanero también habrá un cierre temporario del túnel internacional en la madrugada de este martes 15 de abril por tareas de mantenimiento informaron las autoridades del Sistema Integrado de Cristo Redentor. El corte se realizará desde las 23 horas del lunes (hora argentina) y a las 22 en Chile, cuando se bajen las barreras en Uspallata y Guardia Vieja respectivamente. La circulación volverá a habilitarse el martes a partir de las 8 de la mañana (hora chilena) una vez terminadas las tareas viales.
La organización magisterial exige la abrogación total de la Ley del ISSSTE de 2007 y una estructuración estructural del sistema de pensiones y jubilaciones
La declaración del sindicato señala que, debido al "deterioro salarial que constantemente se agrava mes a mes", se ven obligados a intensificar el plan de lucha
El Poder Judicial confirmó la condena de 10 y 12 años de cárcel a los suboficiales José Hoyos Agip y Víctor Bueno Alva. Entre las víctimas se encontraba un menor de edad
Leer más
Hay imágenes y hechos que pesan más que mil palabras. Las postales que dejó la huelga de la CGT y sus contradicciones. Leer más
Paro nacional¿Los dirigentes sindicales y los trabajadores que adhieren tienen la más mínima idea de lo que sienten y sufren los trabajadores que necesitan trabajar? Evidentemente, la angustia que padece este pueblo trabajador no es nunca considerada por la "casta sindical". Sí lloro por ti, Argentina. Denise N. de Gallagherdenisepgallagher@hotmail.comNotoriedad perdida El paro de este 10 de abril entiendo que fue político. La CGT y otras organizaciones lo realizaron solo para adquirir algo de la notoriedad que han perdido y porque políticamente están enroladas en la oposición. Los gremialistas reclaman una mejoría en los salarios de los trabajadores porque con ello consiguen mayores aportes a las obras sociales, de las cuales ellos obtienen muy buenos ingresos. En un año electoral todo recurso para dificultar la acción del gobierno nacional es para los gremialistas politizados una herramienta válida, aunque con ella perjudiquen a los mismos trabajadores que dicen defender. Carlos Alberto Castriotaccastriota2009@gmail.comMarchaTengo la oficina a una cuadra de Av. de Mayo. En la marcha del miércoles pasado tiraron tantos cohetes y bombas de estruendo que pudieron haber direccionado esos costos para los propios jubilados y de esa forma ayudarlos concretamente a poder estar mejor. Miguel Martin y Herrera DNI 14.525.621 Préstamo del FMISin entrar a considerar los beneficios o perjuicios que pueda ocasionar el nuevo préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares, que tanto alboroto ha causado, es oportuno aclarar que este representa menos del 5% de la deuda del Estado nacional, sin considerar lo que adeuda el BCRA. De acuerdo con las estadísticas oficiales de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la deuda de la administración pública al 30 de junio de 2025, pagadera en moneda extranjera y local, ascendía a 437.700 millones de dólares. Rosendo GayolDNI 4.360.906García-MansillaLa reciente renuncia del doctor García-Mansilla a su candidatura para integrar la Corte Suprema de Justicia deja una sensación ambigua. Por un lado, expresa las mejores intenciones de un hombre de bien que no quiere prestarse a disputas políticas o desgastes innecesarios. Pero, por el otro, la Nación se pierde de contar con un juez que se destaca por sus condiciones técnicas, su formación jurídica impecable y su integridad personal. Es una pérdida para la república, que, en tiempos de tanta mediocridad, no debería permitirse prescindir de personas de esa talla. Enrique T. Vidal Bazterrica evidalbazterrica@gmail.comHéroe de MalvinasA propósito de la carta del día 8 de abril del señor González Guerrico sobre un héroe olvidado, hay otro también que ha sido desconsiderado por todos, el entonces teniente de navío Diego García Quiroga, que desembarcó en Malvinas con Giachino y fue herido en combate junto con el cabo Urbina. Mi reconocimiento a un héroe que injustamente ha sido olvidado. Miguel RocaDNI 10.965.510Dichos de ColapintoSiendo argentino, me solidarizo con el sentimiento de agravio que han generado los desafortunados comentarios sobre los uruguayos que hizo Franco Colapinto en una entrevista reciente, donde volvió a dar rienda suelta a su desbordante verborragia pedante y chauvinista. Habiendo tenido el privilegio de visitar Uruguay en varias ocasiones y de haber conocido y disfrutado de la calidez y de la educación de su gente, lamento que personajes que asoman a un estrellato de dudosa permanencia cometan la osadía de menospreciar sus virtudes haciendo gala de un desconocimiento total de lo que están hablando. Ojalá que Franco llegue a ser un deportista ejemplar, pero le recomendaría que en el largo camino que todavía tiene por delante se cuide de opinar sobre cualquier tema que le pregunten, para evitar que se cumpla la condena irremediable del refrán que dice que es mejor ser dueño de tus silencios que esclavo de tus palabras. Gabriel Ballester gabrielballe@gmail.com Vacunas En la actualidad son exclusivamente los organismos públicos los que se encargan de aplicar la vacuna contra el Covid. Lo realizan en forma impecable, de una manera amable y organizada, aconsejando en el momento de la aplicación, según el caso, la administración de otras vacunas que podrían ser necesarias, como contra el tétanos, la gripe o la hepatitis B. Todo esto sin fines de lucro. Esta experiencia nos lleva a reflexionar sobre la importancia del Estado en la salud de la población. Hay áreas fundamentales en la sociedad que deben continuar con la participación del Estado, sin que se deban descuidar los mecanismos de control necesarios. Es menester que la actual administración tome en cuenta la imperiosa necesidad de contar con un Estado eficiente que reciba la ayuda imprescindible para su normal funcionamiento.Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.comAdolescenciaDesde distintos ámbitos deportivos asistimos hoy al fin del amateurismo dejando paso al hiperprofesionalismo desde una tempranísima edad. Dice muy bien Rubén Magnano, en su nota en el suplemento Conversaciones de Domingo, que "donde haya alguien que quiera aprender, habrá alguien que sepa enseñar". Agrega la vital importancia de los clubes, el orgullo de los chicos por la camiseta y cómo ellos absorben todo, con el consiguiente sentido de pertenencia. Por eso pienso que los adultos deben fomentar la autoestima, el juego en equipo, valorando el sacrificio de los no tan hábiles, dándoles la posibilidad de participar. Escribo esto impactado por el comentario de mi hija adolescente en el sentido de dejar vóley, deporte que la apasiona, harta, según sus palabras, de "comer banco". Señores profesores, directivos, padres, etcétera, después de ver la serie Adolescencia, no nos rasguemos las vestiduras. Nosotros educamos y formamos con nuestras acciones.Germán GuglieriDNI 18.555.018
El jefe de Gobierno de la Ciudad calificó de "extorsionadores" a los dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores del subte por lanzar una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales, actualización de bonos y el cese de la represión. Leer más
Sólo Aerolíneas tuvo afectados 258 vuelos nacionales, lo que impactó en casi 20.000 personas.Tras las demoras de la mañana, la situación se fue controlando y los vuelos partían con puntualidad.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro anticipó que este viernes 11 de abril hay paro total de subtes entre las 14 y las 15 horas, lo que afecta el funcionamiento de las seis líneas de subterráneos y el Premetro. Los trenes, en tanto, hoy retoman el funcionamiento habitual, luego del paro general de la CGT en el que no circularon las formaciones.Terminada la jornada de paro general, en la que no hubo subtes ni trenes, este viernes los trabajadores del subte no prestarán servicios en una franja horaria de la tarde, que va de las 14 a las 15 horas, y en ese período todas las líneas suspenderán el servicio por un reclamo laboral.Los trenes, por su parte, vuelven a circular con normalidad, luego de que suspendieran el servicio el jueves, debido a que los cuatro sindicatos ferroviarios adhirieron a la protesta.Por qué paran los subtes este viernes 11 de abrilEl gremio que nuclea a los trabajadores del sector anunció un paro en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente.Es por ello que las formaciones de las líneas de subterráneos quedarán paralizadas por una hora, en una jornada que suele ser de mucha demanda y se aproxima a la hora de regreso a los hogares.En tanto, Emova, la empresa que tiene la concesión de la red de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires, emitió un comunicado que repudió la medida de fuerza impuesta por Metrodelegados para este viernes 11 de abril. "Emova repudia el anuncio realizado por AGTSyP de una medida de fuerza para este viernes a las 14 h en todas las líneas, que perjudica a miles de usuarios de manera directa, como así también a quienes necesitan trasladarse por toda la Ciudad", señala el escrito.Cuáles es el estado de cada línea de subte hoy A continuación figura el estado del servicio de cada línea del subte, de acuerdo a la información provista por el sitio oficial, que depende del Gobierno porteño:Línea A: estación Lima cerrada por obras de renovación integralLínea B: estación Pueyrredón cerrada por obras de renovación integralLínea C. normalLínea D: normalLínea E: normalLínea H: normalPremetro: normalCuáles son los trenes que vuelven a funcionar hoyLos siguientes son los ramales de los trenes que vuelven a funcionar tras la medida de fuerza de ayer y se retoma el servicio con normalidad:RocaSarmientoMitreSan MartínBelgrano SurTren de la CostaLo mismo ocurre con los trenes de larga distancia que se dirigen desde la ciudad de Buenos Aires a distintos puntos del país. En tanto, los trenes regionales que hacen los recorridos La Banda - Fernández, Rosario - Cañada de Gómez y Córdoba también retoman su habitual frecuencia.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó lo que dejó la nueva medida de fuerza general del sindicalismo y aseguró que "fue significativa".
"Nosotros como seccional hemos decidido parar porque creemos que el reclamo de la CGT contra el Gobierno es justo por el apriete contra los jubilados y los trabajadores", afirmó el secretario general del gremio en Santiago del Estero, Eduardo Palma, en diálogo con la 750.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, cruzó a los metrodelegados por el paro de subte anunciado para este viernes y vinculó la protesta con el kirchnerismo. Leer más
Ante el anuncio de un paro de subtes en la tarde de este viernes 11 de abril, muchas personas se preguntan qué líneas no prestarán servicios hoy.La medida de fuerza que afectará al servicio de este transporte que recorre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires surge de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), más conocidos como metrodelegados. El paro es en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente. En este contexto, crece la incertidumbre entre los usuarios, que ya comenzaron a manifestar su preocupación ante una jornada que podría complicar la movilidad durante las primeras horas de la tarde.Qué líneas se verán afectadas por el paro de subte este viernes 11La medida de fuerza se llevará adelante entre las 14 y las 15 horas, según informaron desde el sindicato. Durante ese período, el servicio de todas las líneas de subte, así como del Premetro, se verá interrumpido, por lo que los pasajeros deberán buscar alternativas para desplazarse, especialmente en un horario en el que muchos regresan a sus casas o realizan trámites laborales. Desde el gremio adelantaron que la protesta es de carácter "preventivo" y que no descartan nuevas acciones si no reciben respuestas concretas a sus reclamos.Asimismo, en un comunicado, los Metrodelegados sostuvieron que no aceptarán "contrataciones ilegales". Según informaron, denunciaron ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires "en distintas y sucesivas oportunidades los intentos de tercerización de los trabajos que corresponden a nuestro convenio colectivo".De acuerdo a lo expresado por los trabajadores, el principal motivo del conflicto es la tercerización de tareas que, aseguran, están contempladas en su convenio colectivo de trabajo. A su vez, desde hace meses vienen advirtiendo sobre la incorporación de personal de seguridad bajo otras condiciones laborales, algo que consideran una amenaza para los derechos adquiridos por el sector."Le pedimos disculpas al público usuario por los inconvenientes que le pudiéramos causar y los invitamos a acompañar nuestro reclamo contra las contrataciones que violan las normativas vigentes", concluyó la notificación del sindicato.El comunicado de Emova ante la medida de fuerzaPor su parte, Emova, la empresa que tiene la concesión de la red de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires, emitió un comunicado que repudió la medida de fuerza impuesta por Metrodelegados para este viernes 11 de abril. "Emova repudia el anuncio realizado por AGTSyP de una medida de fuerza para este viernes a las 14 h en todas las líneas, que perjudica a miles de usuarios de manera directa, como así también a quienes necesitan trasladarse por toda la Ciudad", precisaron."La medida se realiza en protesta por la presencia de personal de empresas de seguridad privada que no están encuadradas en el convenio colectivo. La compañía informa que este personal tiene un rol específico y temporario, y no reemplaza ni interfiere en las tareas que realiza el personal de Emova. Su función es brindar apoyo, colaborando de esta manera en el resguardo de quienes transitan y trabajan en el Subte", agregaron en el comunicado."Nuevamente, repudiamos la actitud tomada por el gremio y lamentamos que esta medida injustificada perjudique a las personas que necesitan trasladarse en el Subte y el Premetro", concluyeron.
La vocera, Laura Alonso, cuestionó la medida de fuerza y la calificó de "kirchnerismo sindical"
Los trabajadores explicaron que la protesta se debe a "la presencia de personal contratado de forma fraudulenta". Leer más
Se le atribuye a Albert Einstein la frase "no podemos pretender que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo". Los 45 paros generales convocados por la CGT desde la reapertura democrática de 1983 demuestran en cierta forma aquella creencia, que comparte una mayoría de argentinos que ayer desoyó la convocatoria de la central sindical a parar y que eligió trabajar.Pocas dudas quedan de la naturaleza política de la huelga general de la víspera, la tercera efectuada contra el gobierno de Javier Milei en apenas 16 meses. En particular, si se tiene presente que esta misma CGT no dispuso ninguna medida de fuerza similar a lo largo de la funesta presidencia de Alberto Fernández, durante la cual sus líderes durmieron una prolongada siesta, pese a que al cabo de esa gestión el país quedó al borde de la hiperinflación, con salarios y haberes jubilatorios por el piso y una tasa de pobreza creciente. El paro de ayer consolida una tendencia histórica, según la cual los gobiernos no peronistas recibieron el doble de huelgas generales que aquellos de signo peronista. Como da cuenta un estudio del Observatorio de Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, la CGT ha realizado un paro cada cinco meses en gobiernos no peronistas contra un paro cada un año y nueve meses durante administraciones del peronismo. La huelga de ayer demuestra que seguimos teniendo una dirigencia sindical anquilosada, que prefiere aferrarse a sus privilegios a fuerza de aprietesDe acuerdo con una estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el paro habría tenido un impacto económico de 208.497 millones de pesos, lo que equivale a unos 194 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Y si el impacto no fue mayor se debió a que, esta vez, el transporte automotor de pasajeros no se plegó a la medida de fuerza y se mantuvo en funcionamiento, aunque con un menor ritmo de frecuencias y demoras en algunas líneas de colectivos. De haberse adherido al paro los colectiveros, la pérdida para el país habría ascendido a unos 530 millones de dólares, según el trabajo de la UADE.En contraposición con lo afirmado por Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT, el paro no fue rotundo ni exitoso. Lo rancio del mensaje de quienes convocaron a la huelga quedó en evidencia cuando el citado gremialista dijo, durante la conferencia de prensa brindada ayer, que la única división que se puede hacer es "entre las oligarquías y los trabajadores". Tal vez debió haber recordado que si existe hoy una oligarquía en la Argentina es la de los caciques sindicales atornillados en las jefaturas de los gremios a lo largo de dos y hasta tres décadas. Se trata de una casta que naturalmente resiste cualquier intento de renovación o de real democratización en los sindicatos, y que ha influido sobre el Poder Legislativo para que nunca se traten proyectos que obligarían a los líderes de sindicatos y de obras sociales a hacer públicas sus declaraciones juradas patrimoniales, en tanto se trata de personas políticamente expuestas que manejan fondos de terceros y otros derivados del Estado. Esa misma dirigencia resiste el debate sobre una reforma modernizadora de la legislación del trabajo, que apunte a poner fin a una situación donde casi la mitad del empleo es informal -principal fuente de desfinanciación del sistema previsional- y donde la industria del juicio laboral es una de las más prósperas. Los paros no son el camino hacia las soluciones, sino parte del problema La huelga de ayer demuestra que seguimos teniendo una dirigencia sindical anquilosada, que prefiere aferrarse a sus privilegios a fuerza de aprietes y de actos violentos, como los que ayer se vieron contra choferes de colectivos que salieron a trabajar en distintos lugares del país.Es cierto que la economía del país dista de ser la mejor para los trabajadores y las empresas en un contexto donde la inflación aún no ha sido vencida y donde la incertidumbre política no ayuda a la llegada de inversiones productivas que alienten el empleo. Pero los paros generales no son el camino para hallar soluciones. Son, por el contrario, parte de un problema alimentado por una dirigencia sindical desgastada que provoca rechazo en la mayor parte de una sociedad que desea seguir trabajando para dejar atrás la crisis.
Decidida a confrontar con el Gobierno después de una tregua que duró casi 12 meses a cambio de no reformar el modelo sindical, la CGT activó su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei con un acatamiento dispar e impacto moderado a partir de la decisión de la UTA, el poderoso gremio de los colectiveros, que se desmarcó de la protesta. La postal fue la de un país en movimiento, aunque con actividades y sectores que alteraron su normal funcionamiento. La huelga, que comenzó anteayer con una movilización callejera al Congreso para impulsar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia, se concretó en un contexto de aceleración inflacionaria e incertidumbre económica por los eventuales coletazos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en la que Javier Milei tomó partido por su aliado Donald Trump. El Gobierno relativizó el impacto de la huelga con acusaciones a los sindicalistas. "Es un ataque a la República", dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la medida de fuerza. Calificó a los dirigentes de la CGT como "animales salvajes" y los vinculó con el kirchnerismo. Omitió cualquier referencia al pacto sellado el año pasado entre La Libertad Avanza y los gremios para que no prosperen en el Congreso los proyectos de ley de Pro y la UCR para reformar el model sindical vigente, una iniciativa que preveía limitaciones al poder de representación y recaudación de los sindicalistas. Milei solo replicó mensajes de las redes sociales en los se acusaba a los sindicalistas de llevar una vida de lujo y moverse en autos de alta gama. El paro de la CGT fue en reclamo de paritarias libres frente a la presión oficial de acotar los aumentos salariales a un 1 por ciento mensual. Además, la protesta fue para exigir un incremento en los presupuestos de salud y educación tras el paso de la motosierra libertaria. También fue para rechazar el nuevo pacto que el Gobierno está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los gremios manifestaron, además, su oposición a las privatizaciones prometidas por Milei y cuestionaron los despidos en el sector público y privado. Para la CGT, el paro tuvo una "fuerte adhesión" y reforzó los motivos de su reacción: una caída salarial de 5,47%, la pérdida de 13,4% de poder adquisitivo de las jubilaciones y una baja en el empleo, según señaló en un comunicado. "La medida fue un éxito rotundo, entre la movilización y el paro. El principal emprendimiento de la Argentina, que es Vaca Muerta, estuvo paralizado", dijo Héctor Daer, la voz cantante del triunvirato de mando. Y agregó, rodeado de la cúpula cegetista: "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados". La jornada transcurrió sin incidentes, aunque hubo dos episodios que generaron tensión. Un grupo de militantes de la izquierda chocó con la Gendarmería en el Puente Puyrredón, en Avellaneda, pero la situación se disipó a los pocos minutos y la interrupción del tránsito duró menos de una hora. Se registraron además ataques con piedras a diferentes colectivos que circularon a pesar de la huelga. En Bahía Blanca, por ejemplo, la UTA suspendió el servicio por "la ola de daños y vandalismo". El Gobierno trabajó fuerte para debilitar el paro de la CGT. El primer paso fue dictar la conciliación obligatoria en el conflicto que la UTA mantiene con los cinco cámaras del sector por los aumentos salariales para los choferes de colectivo. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien en otras discusiones sectoriales evitó la herramienta de la conciliación obligatoria, encontró esta vez un motivo para cambiar de postura: desde hace casi dos semanas que la UTA está imposibilitada de tomar "cualquier medida de fuerza", según la normativa. Y así sucedió, a pesar que la medida solo contemplaba el el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el Estado despliega el 70% de los $172.000 millones mensuales con los que funciona el servicio con un boleto subsidiado.La otra maniobra oficial fue ordenar a la Superintendencia de Servicios de la Salud una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA para revisar las cuentas de una de las cajas de Fernández, cuya administración está en manos de su esposa. Funcioanron los colectivos, pero no hubo trenes, subtes, aviones y se paralizó la actividad porturia. Un puente con empresarios y el GobiernoEn la CGT ya se trabaja para el día después del paro. Hay un grupo de dirigentes que ya tendió puentes con empresarios del Grupo de los Seis (la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural) y con el Gobierno con el objetivo de impulsar una agenda "de producción y trabajo". La preocupación de los sectores se acentuó por el temor a una recesión que golpee al empleo tras la medida arancelaria que impuso Estados Unidos. Habrá que esperar a que cierren las heridas tras el cruce de las acusaciones antes de programar un encuentro para dar vuelta de página. También habrá que esperar a las consecuencias del acuerdo con el FMI.
Mientras los gremialistas debatirán el martes su estrategia ante la Casa Rosada, hablarán con legisladores para tratar de frenar proyectos que jaquean su poder. Avanzan las conversaciones con la futura conducción de la UIA para acordar "temas que hay que cambiar"
El secretario general de la Unión Ferroviaria también apuntó contra los dirigentes "vetustos y multimillonarios" de la CGT y señaló los vínculos de estas figuras con Javier Milei, Alberto Fernández y Mauricio Macri. Leer más
La Intersindical marchó por el centro, pero también hubo cortes, caravanas y ollas populares. Malestar de los docentes y estatales por la amenaza de descuentos.
En la mesa del programa "Comunistas" â??emitido por la pantalla de Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30â??, el exdiputado nacional se refirió a la medida gremial impulsada por la CGT y las CTA. "El Gobierno quiere precios de Bélgica con sueldos de la India", denunció. Leer más
Este viernes 11 de abril, la Ciudad de Buenos Aires se verá afectada por una nueva medida de fuerza en el subte. Por lo que se dio a conocer en las últimas horas, el gremio que nuclea a los trabajadores del sector anunció un paro en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente. En este contexto, crece la incertidumbre entre los usuarios, que ya comenzaron a manifestar su preocupación ante una jornada que podría complicar la movilidad durante las primeras horas de la tarde.La medida de fuerza se llevará adelante entre las 14 y las 15 horas, según informaron desde el sindicato. Durante ese período, el servicio de todas las líneas de subte se verá interrumpido, por lo que los pasajeros deberán buscar alternativas para desplazarse, especialmente en un horario en el que muchos regresan a sus casas o realizan trámites laborales. Desde el gremio adelantaron que la protesta es de carácter "preventivo" y que no descartan nuevas acciones si no reciben respuestas concretas a sus reclamos.Asimismo, en un comunicado, los Metrodelegados sostuvieron que no aceptarán "contrataciones ilegales". Según informaron, denunciaron ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires "en distintas y sucesivas oportunidades los intentos de tercerización de los trabajos que corresponden a nuestro convenio colectivo".De acuerdo a lo expresado por los trabajadores, el principal motivo del conflicto es la tercerización de tareas que, aseguran, están contempladas en su convenio colectivo de trabajo. A su vez, desde hace meses vienen advirtiendo sobre la incorporación de personal de seguridad bajo otras condiciones laborales, algo que consideran una amenaza para los derechos adquiridos por el sector."Le pedimos disculpas al público usuario por los inconvenientes que le pudiéramos causar y los invitamos a acompañar nuestro reclamo contra las contrataciones que violan las normativas vigentes", concluyó la notificación del sindicato.El comunicado de Emova ante la medida de fuerzaPor su parte, Emova, la empresa que tiene la concesión de la red de Subtes de la Ciudad de Buenos Aires, emitió un comunicado que repudió la medida de fuerza impuesta por Metrodelegados para este viernes 11 de abril. "Emova repudia el anuncio realizado por AGTSyP de una medida de fuerza para este viernes a las 14 h en todas las líneas, que perjudica a miles de usuarios de manera directa, como así también a quienes necesitan trasladarse por toda la Ciudad", comienza."La medida se realiza en protesta por la presencia de personal de empresas de seguridad privada que no están encuadradas en el convenio colectivo. La compañía informa que este personal tiene un rol específico y temporario, y no reemplaza ni interfiere en las tareas que realiza el personal de Emova. Su función es brindar apoyo, colaborando de esta manera en el resguardo de quienes transitan y trabajan en el Subte", continúan en el comunicado."Nuevamente, repudiamos la actitud tomada por el gremio y lamentamos que esta medida injustificada perjudique a las personas que necesitan trasladarse en el Subte y el Premetro", cierran.
Héctor Daer, cosecretario general de la Confederación General del Trabajo, dio un extenso discurso donde felicitó a los trabajadores, defendió a los jubilados y lanzó duros cuestionamientos al Gobierno. Leer más
En la mesa de debate del programa "Soy casta" â??emitido por la pantalla de Bravo TVâ??, se pusieron en tensión distintos puntos de vista sobre la medida de fuerza. "Se trata de una herramienta anticuada", observaron. Leer más
La huelga se extenderá por una hora y también afectará al premetro. Los trabajadores explicaron que se debe a "la presencia de personal contratado de forma fraudulenta", algo que Emova desmintió. Leer más
Este viernes 11 de abril, la Ciudad de Buenos Aires se verá afectada por una nueva medida de fuerza en el subte. Esto teniendo en cuenta que el gremio que nuclea a los trabajadores del sector anunció un paro que se llevará adelante en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente. En este marco, crece la incertidumbre sobre a qué hora se llevará a cabo.Finalmente, el gremio confirmó que la medida de fuerza se realizará entre las 14 y las 15 horas. Durante ese lapso, no habrá servicio en las distintas líneas del subte porteño, por lo que los usuarios deberán buscar alternativas para movilizarse por la ciudad. Desde el sindicato remarcaron que el reclamo es en defensa de los derechos laborales."Se debe a la presencia de personal contratado de forma fraudulenta, bajo la falsa forma de personal de seguridad, que en realidad cumple tareas equivalentes al puesto de Auxiliar de Estaciones y otros puestos de trabajo encuadrados en nuestro convenio colectivo", dieron a conocer desde la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro, durante la tarde de este jueves 10 de abril.Asimismo, en un comunicado oficial, los Metrodelegados expresaron que no aceptarán "contrataciones ilegales". Según detallaron, ya denunciaron ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires "en distintas y sucesivas oportunidades los intentos de tercerización de los trabajos que corresponden a nuestro convenio colectivo".A modo de cierre, el gremio pidió comprensión a los pasajeros afectados por la medida de fuerza. "Le pedimos disculpas al público usuario por los inconvenientes que le pudiéramos causar y los invitamos a acompañar nuestro reclamo contra las contrataciones que violan las normativas vigentes", concluyó la notificación del sindicato.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) informó la realización de un paro de subte para este viernes por el plazo de una hora -de 14 a 15- en reclamo por la "presencia de personal contratado de forma fraudulenta bajo la falsa forma de personal de seguridad". "No aceptaremos que se realicen contrataciones ilegales en el ámbito del subterráneo y el Premetro", reza el comunicado al que accedió LA NACION.Noticia en desarrollo.
El gobernador cuestionó la quita de la coparticipación a las provincias y la política de apertura de importaciones del gobierno nacional. "La calidad de vida de nuestra gente ha decrecido, se ha resentido notablemente", declaró en la 750.
En plena manifestación, el vocero Miguel Palomino expresó su rechazo a la propuesta del parlamentario: instalar láminas antibalas en buses como medida de protección ante ataques de mafias criminales
La medida de fuerza tuvo dispar acatamiento: se sintió en la industria, la administración pública y en el transporte, con excepción de los colectivos, que funcionaron con normalidad, como comercios y locales gastronómicos.Para el Gobierno fue un "fracaso", mientras los gremios hablaron de una huelga "contundente".
Será en respuesta a recientes contratados de empleados para el área de seguridad
Será de una hora, entre las 14 y las 15, en protesta por una forma de contratación de la empresa concesionaria que el gremio rechaza
Los peruanos aprovecharon la publicación de la PNP para exigir que patrullajes aéreos como este se realicen a diario, especialmente en zonas afectadas por extorsión, sicariato y robos
El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la "casta sindical", se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: "El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble".Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro "no alteraba" al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la "casta" de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. "No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante", dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50. Más tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló: "Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez dejan sin trabajar a millones de argentinos. Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados". La CGT, en rigor, tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio.Adorni -que hoy suspendió su conferencia de prensa- aseguró tras una extensa reunión de gabinete en Casa Rosada que "es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores" y resaltó que "es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández". El Gobierno le puso cifras al paro y aseguró que "le cuesta 880 millones de dólares a los argentinos". También difundió la línea 134 para denunciar "aprietes" para participar de la medida de fuerza. En las terminales de trenes, la secretaría de Seguridad dispuso un mensaje en las pantallas donde se informan los servicios titulado "Ataque a la República". "La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar". En la Casa Rosada, además, aseguraronque mañana el Poder Ejecutivo les descontará los haberes del día a los empleados estatales que hayan adherido al paro general de la CGT. La medida, sin embargo, no se oficializó. Ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta resolución.En el paro anterior, del 9 de mayo de 2024, el Gobierno le había lanzado la misma advertencia a los estatales. Las fuentes gremiales difieren sobre lo que ocurrió aquella vez. En un sector señalan que la medida no se efectivizó completamente y que muchos empleados se encontraron con su sueldo completo en la siguiente liquidación. En otro, advierten que sí se registraron los descuentos.Relación más tensa con la CGTEl paro de hoy generó una tensión inédita con la CGT. La Casa Rosada y la secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, venían sosteniendo puentes de diálogo informales con algunos líderes gremiales (en especial con Gerardo Martínez, de la UOCRA) y además habían hecho convocatorias formales a reuniones bilaterales o tripartitas con las cámaras empresarias. Hoy, un ladero de Milei chicaneó: "Vamos a seguir hablando con los sindicatos porque hay muchas reformas pendientes. Está la reforma laboral y la revisión de aportes que van a los sindicatos que no tienen razón de ser". Hoy, la Comisión de Legislación Laboral de Diputados inició una serie de reuniones informativas para discutir diversos proyectos que contienen reformas laborales. Las iniciativas en danza apuntan a eliminar la llamada "cuota solidaria", el descuento aplicado a los salarios de todos los trabajadores -estén afiliados, o no- y que financian las cajas sindicales. Este punto había sido motivo de tensión entre el Gobierno y la CGT apenas se inició la gestión de Milei, cuando el Gobierno quiso eliminar las cuotas solidarias en el primer mega DNU del mandato. La CGT judicializó la medida y la Justicia laboral le dio la razón al sector gremial. Una fuente del Gobierno señaló que el Gobierno "estuvo convocando a la CGT" a fines del año pasado y que "fue la central obrera la que no se quiso sentar a una mesa". La principal herramienta del Gobierno para desinflar el impacto del paro general esta dada por la negociación paritaria con la la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El Poder Ejecutivo dispuso una conciliación obligatoria entre el sindicato y las cámaras empresarias que impidieron que el gremio pudiera tomar medidas de fuerza hasta la última hora del viernes de esta semana. Con ese argumento, la UTA no se sumó al paro. En la negociación paritaria de la UTA el Gobierno es una pata fundamental, porque en la actualización paritaria de los colectiveros inciden fuertemente los subsidios estatales. En el Gobierno hoy señalaron: "Estamos en conversaciones por la paritaria de la UTA y es algo que en las próximas horas se va a resolver".
Para la Confederación General del Trabajo (CGT), el paro general de este jueves fue un "éxito rotundo". La definición surgió de uno de los triunviros de la central obrera, Héctor Daer, en una conferencia de prensa en la que se evaluaron los alcances de la medida de fuerza. En el edificio histórico de la calle Azopardo predominaron las críticas al Gobierno por el "rumbo económico" y "las políticas de ingresos", que juzgaron escasas.Pese a la calificación de exitosa, los jerarcas de la CGT no brindaron precisiones sobre el nivel de acatamiento a la huelga por ramas de actividad, aunque Daer dio a entender que fue más fuerte en el interior del país y en el sector industrial.De hecho, lo ejemplificó con la paralización de Vaca Muerta, el inmenso reservorio de gas y petróleo no convencionales. Para que eso suceda tuvo mucho que ver Marcelo Rucci, el jefe del Sindicato del Gas y Petróleo de La Pampa y Neuquén. Un día antes del paro, reunió a 20.000 militantes en la asamblea en la que se resolvió adherir a la huelga. El sindicalista mantiene una fuerte pulseada para lograr una suba salarial por encima de la inflación.En la conferencia de prensa en el salón Felipe Vallese de la central sindical, Daer estuvo acompañado por los otros dos triunviros, Juan Carlos Acuña (Estacioneros de servicio) y Octavio Argüello (Camioneros), además del referente estatal Andrés Rodríguez (UPCN) y Sergio Romero (Unión de Docentes Argentinos). Aunque se notaron las ausencias de dos pesos pesado en la interna gremial, como lo son Hugo Moyano y Gerardo Martínez (Uocra). "Este reclamo fue parte de una jornada de 36 horas de acción sindical que se planteó la Confederación General del Trabajo. Frente a este escenario, el éxito de la medida de fuerza fue rotundo, tanto la movilización de ayer como el paro en todos los sectores industriales, en el transporte, en los servicios, en todos los sectores que mueven fundamentalmente el proceso económico de nuestro país", enumeró Daer.En la misma línea señaló: "En nombre de todo el consejo directivo, queremos mandarle una felicitación a todas las trabajadoras y a todos los trabajadores que en el día de hoy mostraron firmemente la decisión de parar sus actividades para demostrar una vez más que el movimiento obrero lleva adelante una agenda clara y concreta para que se cambien las políticas de ingresos que está teniendo nuestro país encaradas por el Gobierno".El titular del sindicato de la Sanidad justificó el paro en "la gravedad del ajuste que está recayendo sobre las economías regionales, sobre la obra pública, sobre las provincias, pero por sobre todas las cosas, el ajuste más importante que llevan adelante estas medidas económicas, porque todavía tampoco vislumbramos un plan, tiene que ver con los pasivos, el sector de los jubilados y pensionados", agregó Daer. "Queremos felicitar a todas las organizaciones que el día de ayer concurrieron a la plaza del Congreso con una marcha multitudinaria, en apoyo a un reclamo justo que tiene que ver con la actualización de los haberes de los jubilados", remarcó el secretario general de la CGT.Pese a que no informaron los porcentajes de acatamiento por actividad, como solía hacerse en las medidas de fuerza realmente exitosas, la CGT difundió algunas estadísticas para cuestionar el gobierno: aseguró que se perdieron durante la administración de Javier Milei unos 51.000 puestos de trabajo en el sector público; que 900.000 niños se quedaron sin asignaciones familiares; y que los asalariados sufrieron una merma del 5,47% en su poder adquisitivo.En el contacto con la prensa, Daer evitó inmiscuir a la CGT en la interna del PJ, que atraviesa un capítulo virulento en la provincia de Buenos Aires. "No vamos a hablar de las disputas adentro del peronismo ni de ningún partido político. La CGT es una representación plural de todos los trabajadores. Llegado el momento, los dirigentes podremos debatir nuestro apoyo, nuestra participación, pero no institucionalmente", buscó explicar. Daer anunció, por último, que el martes próximo se reunirá el Consejo directivo de la central obrera para "planificar la movilización del primero de mayo", en ocasión del día internacional de trabajo. "Esperaremos también los resultados de este paro, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es cuando se ve sobre la realidad los resultados de una medida de fuerza", aseguró. Por su parte, Andrés Rodríguez dijo: "Los trabajadores del Estado Nacional estamos sufriendo un doble golpe: perdemos ingresos como el resto de los trabajadores argentinos, con aumentos por debajo de la inflación, y los despidos que condenan a los compañeros a la desocupación".
Las autoridades nacionales desestimaron en todo momento el impacto de la medida de fuerza convocada por la CGT y el Gabinete se mostró trabajando. Sin embargo, reconocen que el cese de actividades produjo una pérdida económica de casi 900 millones de dólares
La presidenta de la República instó al Ministerio Público y el Poder Judicial a no liberar a los delincuentes detenidos
Más alla de los cruces públicos por la huelga, hubo coincidencias en la necesidad de contener el escenario de conflicto y retomar alguna instancia posible de entendimiento. La agenda de una posible conversación y los temas que dividen posiciones.
A diferencia de los paros de enero y mayo del año pasado, las calles de Buenos Aires mostraron un acatamiento dispar, en gran medida porque el principal sindicato de conductores de autobuses no se plegó a la medida y facilitó así el traslado a los lugares de empleo. Leer más
El politólogo analiza la huelga convocada por la CGT como una expresión política en medio de un escenario económico y social fragmentado. Leer más
La protesta actual es la segunda en lo que va del mes, luego de la realizada el lunes 7 de abril. En esta nueva jornada, los transportistas demandan medidas concretas contra la violencia criminal
Gremio de transportistas ha señalado que la movilización no continuará el viernes, pero realizarán una asamblea
Un relevamiento entre 255 empresarios revela que el 86% de las industrias no sufrió consecuencias. La adhesión de los trabajadores fue del 10%, con diferencias mínimas entre capital e interior. Leer más
Gremios de ambos medios de transporte se suman al paro general de la CGT.¿A qué hora vuelve a funcionar el subte? Horarios de inicio de cada línea.
Línea por línea: a qué hora vuelve el tren y sus horarios.Todo sobre el transporte en Buenos Aires tras el paro general de la CGT.
La avenida Abancay fue el escenario de disturbios que terminaron con manifestantes heridos y ahuyentó a comerciantes de la zona
La manifestación, encabezada por miles de transportistas, denuncia el incremento de la violencia en el transporte público, con extorsionadores que amenazan a los conductores exigiendoles dinero para no atentar contra sus vidas
El vocero presidencial Manuel Adorni mantuvo un tenso intercambio con el secretario gremial de La Fraternidad y Juventud Sindical CGT, Sebastián Maturano, en el marco del paro general que llevó adelante la Confederación General del Trabajo este jueves. El dirigente sindical salió a criticar al Gobierno por un video que apareció en las pantallas de estaciones de trenes, donde se caracterizaba a la movilización como un "ataque a la república"."Manuel Adorni, dejá de boludear con las conferencias de prensa y ponete a laburar. Ya que utilizas los carteles informativos del ferrocarril para criminalizar un paro, los trabajadores te dejamos un mensaje muy cómico acorde a vos", escribió este mediodía en en la red social X. Junto a una imagen del mensaje que el Gobierno difundió en varias terminales, Maturano compartió además una filmación de otra presunta leyenda que apareció desplegada en el cartel led en una formación: "[Manuel] Adorni, esto no es Star Wars. Ponete a laburar".Sebastián, yo estoy "laburando", el que parece no estarlo haciendo es usted. De igual manera le cuento ha sido vencido por una información falsa (comúnmente denunciada "fake") con esto de Star Wars, ya que la adaptación a la que usted refiere que incluye la música de la icónicaâ?¦ https://t.co/83fJ12OAzq— Manuel Adorni (@madorni) April 10, 2025El vocero, que también competirá como candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA) en mayo, no tardó en ofrecer respuesta a la chicana del secretario gremial. "Sebastián, yo estoy 'laburando'. El que parece no estarlo haciendo es usted", señaló en los primeros párrafos del posteo. Y denunció a continuación: "De igual manera, le cuento que ha sido vencido por una información falsa (comúnmente denunciada 'fake') con esto de Star Wars. La adaptación a la que usted refiere, que incluye la música de la icónica saga, la hizo un usuario de X anónimo y no corresponde al mensaje original. Abrazo grande. Fin".El comunicado del Gobierno contra el paro generalHoras antes, a través del mismo Adorni, el Ejecutivo había emitido una dura respuesta en torno a la jornada de protestas, que incluye la paralización de servicios de trenes, subtes, taxis, aviones y bancos, entre otros. Para la administración Milei, la medida de fuerza que lidera la CGT no tuvo impacto en los trabajadores, sino que fue una movida partidaria de la dirigencia sindical, a la que comparó con "animales salvajes". Advirtieron además desde la Casa Rosada que este es "uno de los últimos coletazos" de los gremialistas."Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos", comienza el comunicado sobre la medida gremial que hicieron público desde la gestión libertaria. "Dejan al trabajador sin tren ni subte mientras ellos se mueven en autos importados. Hablan de 'justicia social' y viven en los barrios privados más caros. Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta", dijeron. Y marcaron: "El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir".En el descargo de alto voltaje contra el paro, desde el Gobierno también consideraron que los gremialistas "no soportan que los trabajadores salgan adelante por su propia cuenta sin ellos" e insistieron con que el salario promedio en dólares pasó de US$300 en diciembre de 2023 a US$1100 en enero de 2025."Es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores. Es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández. Eligieron no parar cuando había un presidente que acumulaba 1020% de inflación en su gestión y sumergía a 57% de los argentinos a la pobreza, pero sí lo hacen contra el presidente que pulverizó la inflación y que sacó a 10 millones de argentinos de la pobreza", se quejaron, en contraste con la gestión anterior.El cálculo de costos de la medida general: US$880 millones, según la Casa Rosada. "Es plata que los trabajadores pierden y que no podrá recuperarse", plantearon, aunque sin embargo advirtieron: "Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete".En tanto, desde el Ministerio de Seguridad dijeron que recibieron 823 llamadas al 134 entre las 12 del miércoles y las 12 del jueves. 92 estuvieron relacionadas al paro general y 79 de ellas, vinculadas a amenazas o extorsión. Además, 79 aportaron "datos específicos y elementos suficientes para el análisis", todo en base a la información oficial. "Fueron puestas en conocimiento de la Unidad Gabinete de Asesores para evaluar su posible judicialización", adelantaron sobre estas comunicaciones desde la cartera de Patricia Bullrich.
Los representantes de los gremios, Miguel Palomino y Martín Valeriano, precisan que buscan obtener respuestas concretas. De esta manera, se juntaron desde temprano de hoy jueves 10 de abril para marchar hacia el Congreso de la República
El secretario general de SECASFPI, Carlos Ortega, aseguró que la ministra Sandra Pettovello presionó mediáticamente y en los transportes públicos para evitar la adhesión a la tercera huelga general en lo que va del gobierno. "Demuestra un temor muy grande al movimiento obrero", declaró el dirigente sindical en la 750.
Con transporte público, muchos trabajaron normalmente y el movimiento fue similar al de un sábado.Escuelas, bancos y recolección de basura, entre los servicios más afectados.
En medio del paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno que inició este jueves por la madrugada y se extenderá durante 24 horas, un colectivo de la línea 132 que circulaba por la avenida Rivadavia, en su intersección con la avenida Carabobo, en el barrio porteño de Flores, fue atacado con piedras. El chofer resultó herido.Fuentes del Ministerio de Seguridad porteño precisaron a LA NACION que el hecho fue reportado al 911 por el propio conductor, quien indicó que el agresor se puso a la par del vehículo y lanzó el objeto contundente. En consecuencia, personal policial de la Comisaría Vecinal 7C acudió al lugar y solicitó una ambulancia del SAME.Según indicó el Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) a este medio, le "reventaron" las ventanillas de ambos lados. Asimismo, asistieron a los pasajeros que se encontraban a bordo de la unidad y trasladaron al conductor al Hospital Piñero tras sufrir heridas cortantes.De acuerdo a las imágenes que mostró LN+ de la cobertura en el lugar del episodio, el colectivo quedó con manchas de sangre luego que el agresor, a bordo de una moto y sin mediar palabra, se posicionara al lado del vehículo y arrojara una piedra contra el conductor a la altura del rostro, más precisamente, en la nariz.
El ministro Raúl Pérez Reyes se habría acercado a los manifestantes durante una reunión en el Ministerio del Interior. Les habrían revelado su intención de prolongar 30 días más el estado de emergencia en Lima
El gobierno de Javier Milei emitió una dura respuesta contra el paro general de la CGT de este jueves. Aseguró que no tuvo impacto en los trabajadores, sino que fue una movida partidaria de la dirigencia sindical, a la que comparó con "animales salvajes". Advirtieron además desde la Casa Rosada que este es "uno de los últimos coletazos" de los gremialistas. "Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos", comienza el comunicado sobre la medida gremial que emitieron desde la gestión libertaria a través del vocero presidencial, Manuel Adorni. En este momento, la CGT tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio. Los anteriores paros generales se habían hecho el 24 de enero y el 9 de mayo de 2024. "Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados. Hablan de 'justicia social' y viven en los barrios privados más caros. Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta", dijeron desde el Gobierno sobre los gremialistas y fue ahí que marcaron: "El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir".Pese a estos dichos, el gobierno de Milei recibió a los popes sindicales en Balcarce 50 en otras oportunidades y logró meses sin medidas de fuerza debido a que hizo ciertas concesiones, como evitar que avance en el Congreso la democratización sindical. En el descargo de alto voltaje contra el paro, desde el Gobierno también consideraron que los gremialistas "no soportan que los trabajadores salgan adelante por su propia cuenta sin ellos" e insistieron con que el salario promedio en dólares pasó de US$300 en diciembre de 2023 a US$1100 en enero de 2025."Es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores. Es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández. Eligieron no parar cuando había un presidente que acumulaba 1020% de inflación en su gestión y sumergía a 57% de los argentinos a la pobreza, pero sí lo hacen contra el presidente que pulverizó la inflación y que sacó a 10 millones de argentinos de la pobreza", se quejaron, en contraste con la gestión anterior. El cálculo de costos de la medida general: US$880 millones, según la Casa Rosada. "Es plata que los trabajadores pierden y que no podrá recuperarse", plantearon, aunque sin embargo advirtieron: "Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete".Racconto de llamadosEn tanto, desde el Ministerio de Seguridad dijeron que recibieron 823 llamadas al 134 entre las 12 del miércoles y las 12 del jueves. 92 estuvieron relacionadas al paro general y 79 de ellas, vinculadas a amenazas o extorsión. Además, 79 aportaron "datos específicos y elementos suficientes para el análisis", todo en base a la información oficial. "Fueron puestas en conocimiento de la Unidad Gabinete de Asesores para evaluar su posible judicialización", adelantaron sobre estas comunicaciones desde la cartera de Patricia Bullrich, que brindó asesoramiento telefónico en 13 casos. Foto de GabineteEn el comienzo de la medida de fuerza, Milei ya había reaccionado con dardos hacia los dirigentes que encabezan la protesta. Como es usual, avaló con retuits y reposteos distintos mensajes que enviaron en las últimas horas funcionarios y cuentas que orbitan en el sistema libertario.Después se fue desde Olivos hacia la Casa Rosada para encabezar una reunión de Gabinete. La foto del encuentro fue difundida pasadas las 11 y ahí se vio a la secretaria general, Karina Milei; a la de Legal y Técnica, María Ibarzábal; al estratega Santiago Caputo, al vocero Manuel Adorni, a los ministros (con excepción del canciller Gerardo Werthein), y al titular de Diputados, Martín Menem, posar con los dedos pulgares hacia arriba, como suele hacerlo el Presidente. La gran ausente: la vice Victoria Villarruel, que desde el año pasado ya no es parte de estos mitines.
El titular de la Unión de Personal Civil de la Nación Andrés Rodríguez defendió la efectividad de la medida y aseguró que la movilización busca que el Gobierno "corrija con humildad" sus políticas. Leer más
La reunión ocurrió en una jornada marcada por las protestas de la central obrera y el anuncio de la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Leer más
Para el analista político, "el sindicalismo ya hace años que no representa a sus afiliados". Leer más
En la antesala del paro nacional, Fernando Gray acompañó a jubilados frente al Congreso y lanzó un mensaje crítico contra el ajuste y en defensa del rol del Estado. Leer más
La abogada laboralista Pamela Navarro se refirió al pronunciamiento del Ministerio de Trabajo y brindó más alcances para los colaboradores que se vieronn afectados por la medida en Lima y Callao
Al menos 15 colectivos de distintas líneas fueron atacados con piedras "de manera coordinada". Leer más
El tercer paro general de la CGT tuvo un acatamiento dispar en todo el país. La medida de fuerza estuvo condicionada por la no adhesión de los colectiveros de la UTA. Córdoba En Córdoba, el paro de la CGT tiene un impacto dispar en la actividad ya que el transporte urbano e interurbano circulan con normalidad. Los comercios están abiertos. El impacto sí se siente con más fuerza en el sector de la educación, donde la presencia de los docentes no es completa (el mayor acatamiento es en escuelas públicas) aunque todos los gremios adhirieron.No hay bancos y tampoco abrieron los tribunales. En el aeropuerto se registran muy pocos vuelos. Los gremios industriales (Smata, Uom, Alimentación) adhieren al paro, pero el acatamiento es dispar en las fábricas. En la Municipalidad de la ciudad capital, la actividad es prácticamente nula, al igual que en las sedes de los organismos nacionales. En cambio, los empleados públicos provinciales, trabajan.Ayer hubo una marcha masiva por las calles del centro de la ciudad. Las columnas salieron de las sedes de cada sindicato u organización y convergieron en un acto en la esquina de General Paz y Colón. Fue en apoyo al reclamo de un aumento para los jubilados. (Informe de Gabriela Origlia). MendozaEn Mendoza, la huelga nacional tuvo muy bajo impacto. A excepción de los bancos y el aeropuerto provincial, los diferentes sectores y actividades se desarrollaron con normalidad. Incluso, las oficinas de los organismos nacionales como Anses y Pami atendieron como un día hábil. En tanto, la decisión del Sindicato del Personal de Micros y Ómnibus de Mendoza (Sipemom) de no adherirse al paro fue determinante para que la jornada trascurriera sin sobresaltos en materia de transporte público, más allá de los reclamos puntuales de diversos sindicatos locales que se sumaron "simbólicamente" a la medida de fuerza. (Informe de Pablo Mannino). RosarioEn Rosario, el acatamiento del paro nacional es dispar. Circulan por la ciudad colectivos y taxis, además de autos particulares, y muchos locales a la calle están abiertos, a pesar de que se nota la merma en la actividad. Desde la intendencia aseguraron que "todos los servicios esenciales" como hospitales y centros de salud "están funcionando". La amenaza del gobernador Maximiliano Pullaro de descontar el día a los docentes que hagan huelga impactó en el éxito del paro en las escuelas. (Informe de Jaime Rosemberg). Santiago del EsteroEn Santiago del Estero, el paro de la CGT se hace sentir con un altísimo acatamiento, principalmente en las oficinas estatales y colegios, donde la actividad es nula. La filial santiagueña de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que agrupa a los colectiveros, se adhirió al paro nacional y eso también se hace sentir en los comercios, casi todos ellos atendidos por sus dueños. Desde la CGT Regional Santiago del Estero, su secretario general, José Gómez, afirmó: "La medida de fuerza en esta provincia fue del 100% y es una manera que tuvimos los santiagueños de decirle basta a las políticas de ajuste de Javier Milei". (Informe de Leonel Rodríguez). CorrientesEn Corrientes, el paro contó con la adhesión de la CGT y los sindicatos agrupados en la central obrera. En el sector público, a pesar de la adhesión a la huelga general por parte de La Asociación Bancaria, la atención en los bancos Nación y Provincia de Corrientes, está garantizada por el bajo nivel de acatamiento. Otros organismos como oficinas de Anses, Pami, Dpec y entidades estatales funcionan con su atención al público normal. A pesar de eso, Gonzalo Rubiola, secretario general de la CTA, aseguró que el nivel de adhesión de sus afiliados en organismos nacionales es del 90% en toda la provincia. La seccional de la UTA Corrientes, en tanto, al igual que a nivel nacional no se plegó a la convocatoria y los colectivos funcionan con normalidad. Desde el sector educativo indicaron que las clases se daban normalmente. El paro fue convocado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) y también por la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), gremios que en oportunidades pasadas no generaron un parate de las clases en instituciones correntinas. Además, los autoconvocados llamaron a una movilización para este jueves. Además, se destaca también el paro en las dependencias de INTA Corrientes. Se realizan asambleas y aseguran que temen los despidos. (Informe de Eduardo Ledesma). Bahía BlancaEl municipio bonaerense de Bahía Blanca decidió suspender el servicio de colectivos luego de que 15 unidades fueran atacadas con piedras durante las primeras horas de la mañana. Según informaron los medios locales, los vehículos afectados pertenecen a distintas líneas como San Gabriel, Bahía Transportes SAPEM y Rastreador Fournier. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que la decisión de pausar el servicio -que no se encontraba adherido al paro- se tomó en el marco de la "ola de daños y vandalismo" y por "la seguridad de los pasajeros".Río NegroEn la previa del paro general de la CGT, ATE Río Negro tuvo un alto acatamiento en el paro de 36 horas que se inició ayer y contó con importantes movilizaciones en las ciudades de General Roca y Bariloche. En esta provincia, desde el gremio Unter adhirieron al paro y afirmaron que "el ajuste en educación y en el sistema previsional golpea a miles de estudiantes, trabajadores y jubilados, afectando el derecho fundamental a una educación pública de calidad y una jubilación digna".Sin clases y sin atención en los bancos, la medida también impacta en la actividad comercial, por la adhesión del Centro de Empleados de Comercio de General Roca (CEC) y de la filial provincial de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios. En tanto, sí funcionan los colectivos, dado que la UTA seccional Río Negro no se sumó al paro nacional. Los servicios de recolección de residuos se mantienen con guardias mínimas. (Informe de Paz García Pastormerlo). MisionesEn Misiones, hasta el mediodía se podía observar un acatamiento parcial. Los colectivos funcionaron casi con normalidad por una conciliación obligatoria de la UTA. Aunque algunos usuarios advirtieron que no hubo tantas frecuencias como en un día normal. Las escuelas públicas permanecieron abiertas con gremios que adhirieron y otros que no acataron el paro de la CGT. Mientras que las privadas trabajaron con normalidad. No hubo actividad bancaria ya que el gremio adhirió a la medida de fuerza. El movimiento aéreo fue parcial tanto en los aeropuertos de Posadas como Iguazú.
En el marco del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) este jueves, afiliados del gremio que nuclea a los empleados de los subtes y premetro, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Metrodelegados) protagonizaron un cruce con representantes de la empresa de subterráneos de la Ciudad (Emova). Según pudo saber LA NACION, todo ocurrió cuando desde la compañía concesionaria les pidieron a los maquinistas que abandonen la formación para intentar reanudar el servicio. "Hay un paro general", contestó uno de los empleados en la estación de San Pedrito en la línea A luego de que se les pidiera descender de la formación y se negaran. Todo quedó grabado en un video luego difundido en redes. Néstor Segovia, delegado del gremio, dijo que la empresa concesionaria de la red de subtes "quiso hacer como que intentó mover las formaciones". "Es una maniobra dolosa por parte de la empresa. Hicieron un circo porque nunca quisieron mover el tren. Las estaciones están cerradas. Nunca podría haberse reestablecido el servicio", dijo Segovia a LA NACION. El delegado sostuvo además que la situación forma parte de "un circo" por parte de Emova. "El conductor no se bajó porque no puede entregar su herramienta de trabajo, ya que su deber es cuidarla", sumó Segovia. La empresa también confirmó que se les descontará el día a los empleados que no fueron a trabajar y se le aplicarán sanciones "a quienes obstruyen la prestación del servicio", pero es la Justicia quien decida la aplicación de la represalia, según dijeron desde la concesionaria a LA NACION. ParoEl transporte público de pasajeros sufrió alteraciones, pero no se paralizó de manera total porque los colectivos no adhirieron a la protesta. La UTA, el poderoso gremio de los colectiveros, mantuvo sus operaciones en los servicios de corta, media y larga distancia. Se vieron colectivos con menos pasajeros que lo habitual.Diferente fue lo que sucedió con los trenes y el subte. Los cuatro sindicatos ferroviarios y los metrodelegados del subte porteño adhirieron y no hay servicio. En cuanto a los taxis, hubo unidades que funcionaron, aunque manejadas por sus propietarios. El Sindicato de Peones de Taxis convocó a la huelga, pero su incidencia es cada vez menor desde la irrupción de las aplicaciones como Uber y Cabify. En las cabinas de peaje no hay personal y las barreras se mantienen levantadas.
Pequeños y grandes comerciantes eligieron no frenar su actividad hoy, y generaron una postal muy distinta a la que suele dejar un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). En un recorrido por diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires, LA NACION constató que restaurantes y cafeterías, farmacias, supermercados y tiendas de indumentaria y de artículos deportivos, entre otras, abrieron hoy sus puertas para sostener las ventas. La concurrencia de clientes y las ventas, sin embargo, se vieron afectadas de manera dispar, según la zona.En el barrio de Villa Urquiza, la mayoría de los locales abre sus puertas a las 10. En las primeras horas del día, la menor circulación de gente era evidente, fundamentalmente, en las cercanías de la estación del tren y del subte. "Hay muchísima menos gente. Nosotros trabajamos con el tren, y al no haber servicio el movimiento es cero. Yo me tomé un auto para llegar y los empleados tardaron un poco más, pero todos viven en Capital Federal y pudieron trasladarse", señaló la dueña de una panadería, ubicada frente a la terminal.En la zona comercial de Belgrano, donde confluyen diferentes líneas de colectivos y el subte D, la visión de los comerciantes tiene un punto en común: cerca de las 10.30 no perciben grandes diferencias en la circulación de gente, aunque temen que el efecto del paro pueda sí sentirse hacia la tarde. "No tuve problemas en llegar; no tuve problemas con el tráfico. Quizás más corrido el día notemos una diferencia", aseguró el encargado de una juguetería, localizada sobre Av. Cabildo, casi esquina Juramento. A unos metros de distancia, desde una cadena de comida rápida argumentaron: "No vemos que haya menos gente en el local. Nosotros tenemos justo enfrente la parada de Metrobus".En paralelo, desde una cadena de farmacias, la encargada señaló: "Hay quizás poca gente en la calle".En tanto, desde una cadena de restaurantes con diferentes puntos distribuidos en la ciudad señalaron a LA NACION que, si bien vienen operando "de forma normal", en la jornada de ayer ya reportaron una caída en las ventas que promedió el 25%, y que escaló al 40% en los locales del microcentro y en aquellos que operan principalmente al mediodía. "Sí, a la gente le cuesta llegar a trabajar. Algunos mozos cooridnaron para viajar juntos en un auto", consideraron.En la recorrida por las principales arterias de la ciudad, el impacto del paro en el transporte no cobró la misma visiiidad que en otras oportunidades. Los colectivos circulan de forma habitual: si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que representa a los choferes, adhirió formalmente al paro, argumentó que no puede realizar medidas de fuerza que dejen sin servicio a los usuarios, por estar bajo conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. En tanto, desde las centrales gremiales habían anticipado la suspensión de servicio de trenes y subtes, aunque por las pantallas de la estación de Retiro ayer corría el siguiente mensaje: "Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan u obligan a parar denunciá al 134". Se trata de una comunicación alineada al discurso de Milei y utilizada también durante las movilizaciones previas.En el barrio de Once, por su parte, el paro se hizo sentir. "Hoy viene muy tranquilo. A esta hora yo estoy sacando panchos y hamburguesas, y hoy todavía nada. Hoy saqué dos panchos", señaló el encargado de un local, perteneciente a una cadena de quioscos. Y añadió: "Hoy salí a las 4 de la mañana de mi casa para llegar a las 7, cuando normalmente salgo a las 5.50. Vivo en Alejando Korn. Normalmente viajo en tren, que tarda 40 minutos; hoy hice casi tres horas en colectivo. Venían rebalsados, pero andaban con buena frecuencia".Noticia en desarrollo
Las luces de la estación de Constitución están encendidas, pero las puertas, cerradas. Son las seis de la mañana y llueve. Afuera, sobre las escaleras que dan a la calle General Hornos, decenas de personas se agrupan para resguardarse. Algunos están sentados contra la pared, otros apoyados en las rejas, casi todos con la mirada puesta en la avenida. Esperan colectivos. Las filas se forman y se disuelven en cuestión de minutos. Hay un ritmo lento, de resignación. Entre todos, uno desentona: Ezequiel, con auriculares puestos, observa fijo la entrada de la estación. "¿Acaso no están esperando todos lo mismo?", pregunta con naturalidad a este medio. Cree que las puertas van a abrir. Le explican que no, que hay paro. Se queda quieto. Se saca los auriculares. "¿No van a abrir?", repite, desconcertado. "Estoy acá hace dos horas. Me quedé en lo de un amigo, y ahora iba a volver a casa, en Temperley. Pensé que abrían a las seis. No soy de acá". Cuando se le pregunta si vio las noticias, responde que no. Recién ahí agarra el celular y empieza a buscar cómo volver.Este jueves 10 de abril, desde las primeras horas del día, la ciudad de Buenos Aires se vio afectada por el tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno. Sin trenes ni subtes, la huelga se sintió con fuerza en la calle, donde las largas filas para tomar colectivos marcaron el ritmo de la mañana. La medida, que cuenta con la adhesión de los sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte y los peones de taxis, paralizó gran parte del sistema de transporte público. Aunque la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no se sumó a la protesta por estar bajo conciliación obligatoria, el impacto fue visible. El paro se extiende por 24 horas y reclama, entre otros puntos, paritarias libres, aumento de jubilaciones y reactivación de la obra pública. La protesta se enmarca en el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.LA NACION recorrió distintos puntos de la ciudad para retratar el impacto de la medida.En Constitución, las personas llegan, miran las puertas cerradas de la estación, preguntan y esperan. Algunas lo hacen en silencio, otras se quejan en voz alta. Entre ellas está Claudia Nieva, de 60 años, con una mochila colgada y el abrigo mojado por la lluvia. "Soy de Marcos Paz. Me enteré del paro esta mañana, pero igual vine. No puedo faltar al trabajo, a mí me descuentan el día si no voy", cuenta a LA NACION. "Este es el segundo colectivo que tomo. Con esto pierdo tiempo y también plata".Claudia decidió quedarse en la casa de su hija en Capital hasta el día siguiente. "Tomar los colectivos para volver hasta Marcos Paz es perder más tiempo todavía. Prefiero volver mañana. Mañana hay trenes, ¿no?", pregunta, con la incertidumbre marcada en la voz. Sobre el paro, no duda en dar su opinión. "No estoy de acuerdo. Hacen esto por cualquier boludez. Nosotros, los que tenemos que laburar todos los días, terminamos haciendo filas enormes bajo la lluvia. ¿Pensaron en la gente alguna vez?", expresa a este medio, visiblemente enojada.Natalia Aranda y Juan Molinari vienen desde Lobos. Llevan más de una hora esperando en la parada. "Este va a ser el tercer colectivo que tomamos en el día, y todo para llegar a La Boca", cuentan a este medio. Juan trabaja como albañil y Natalia como empleada de limpieza. "Entendemos que hay cosas que están mal en el país, pero nosotros no tenemos un mango para bancarnos esto. No podemos parar. Hoy ya gastamos más de lo que teníamos planeado. El desayuno va a ser un sándwich compartido en el colectivo, así nos queda plata para el mediodía", dice Juan, mientras sostiene una botella de agua en la mano.Una señora de pelo corto y campera negra empieza a levantar la voz mientras se abre paso entre la fila de la parada. A los gritos, le dice a LA NACION: "¡Estos son unos vagos! ¡Siempre lo mismo! Yo tengo que ir a trabajar. ¿Quién me paga a mí el día si no llego? ¡Nadie!". Saca una tarjeta SUBE del bolsillo y la agita en el aire como si fuera una prueba. "Yo no paro nunca, ¿sabés? Trabajo limpiando en una casa desde las cinco de la mañana. Me levanto a las tres todos los días, ¿y ahora qué? ¿Por qué tengo que quedarme acá bajo la lluvia esperando un colectivo que ni siquiera sé si va a pasar?". La mujer sigue hablando sin detenerse. "Acá hay gente que la rema, que no tiene alternativa. Que si no trabaja, no come. Y ellos, los que hacen el paro, se van a la casa tranquilos. Nadie piensa en los que no tenemos un sueldo fijo ni sindicato".A pocas cuadras de ahí, el movimiento escolar también está alterado. En la Escuela Primaria Común N° 4 Coronel Isidoro Suárez, ubicada en Venezuela 771, solo funcionaron dos grados. "Vamos a ir avisando en la cartelera qué grados tienen clases y cuáles no", explica Alejandra, directora del establecimiento público a LA NACION. Frente a la puerta, una madre se acerca con su hija de séptimo grado. "A mí, mi maestro me dijo que hoy tenía clases, pero ahora no sé", dice la niña, mientras mira hacia dentro. Faltan diez minutos para que suene la campana, pero algunos chicos ya se acumulan en la entrada, dudando de si les corresponde ingresar.En sus redes sociales, Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, escribió: "Como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas, para que puedan aprender y para que familias y docentes trabajen con normalidad".Mañana, como todos los días, las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires estarán abiertas, con equipos directivos y docentes esperando a los chicos. Como es habitual en estos casos, se descontará el día a quienes adhieran al paro. Esperamos a todos los estudiantes en las aulas,â?¦— Mercedes Miguel (@mechimiguel) April 9, 2025Sin embargo, la incertidumbre se extendió a muchas escuelas. Algunas familias fueron avisadas el día anterior sobre la suspensión de clases, pero otras llegaron sin información clara y se encontraron con las puertas cerradas o con carteles anunciando qué grados tendrían clases y cuáles no.En las universidades públicas, numerosos docentes adhirieron al paro, mientras que en las privadas la situación fue más previsible. Desde la Universidad Torcuato Di Tella confirmaron a LA NACION que "las clases de grado se mantienen presenciales. Las de posgrado dependen de cada unidad académica. El lunes se informó por mail que, si había colectivos, se sostenía la presencialidad".Fuera del ámbito educativo, en la calle, las consecuencias del paro también se hicieron evidentes. Las avenidas están cargadas de autos, colectivos y motos que buscan sortear las restricciones del paro. En las esquinas, los semáforos marcan una rutina que hoy no se cumple. En la Estación de Retiro, las vallas de Trenes Argentinos bloquean la entrada principal. Adentro no hay nadie. La estación está vacía. Solo una voz femenina suena en loop por los altoparlantes: "Ataque a la república. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denunciá al 134". Las pantallas, que normalmente muestran horarios de partida, repiten el mismo mensaje sobre un fondo azul. Afuera, la imagen contrasta con la de Constitución: hay menos gente. Algunos esperan colectivos, otros simplemente miran. Un hombre con dos bolsos rompe el silencio. "Tenía que llegar a Tigre. Vine desde Villa Devoto, salí a las siete de la mañana. ¿Para esto? Estoy re caliente. Nadie se hace cargo", dice a este medio, mientras camina de un lado a otro buscando señal en el celular.Los números del transporteEl uso del transporte público en el AMBA refleja la magnitud del impacto. En lo que va de 2025, según un análisis de LN Data, se registraron más de 683 millones de transacciones con la tarjeta SUBE: el 85% en colectivos, el 10% en trenes y el 5% en subtes. Solo el tren moviliza, en promedio, un millón de personas por día. El Ferrocarril Roca es el más utilizado, seguido por el Sarmiento, San Martín, Belgrano Norte y Mitre. Los viernes suelen ser los días de mayor movimiento, con más de 1.100.000 viajes. En cambio, los lunes son los de menor circulación.En los subtes, la situación es similar. Cada jueves se realizan cerca de 700.000 viajes. En lo que va del año, se hicieron más de 32 millones de movimientos. Hoy, las estaciones están cerradas. En el ingreso de la línea C, un joven de unos 30 años intenta bajar las escaleras cuando dos policías lo detienen. "No se puede pasar. Está cerrado por el paro", le dice uno. El joven duda, mira hacia abajo, como si el subte pudiera abrirse por insistencia. "¿Cómo que está cerrado?", pregunta. "Vengo desde San Telmo. Siempre vengo en tren y después hago subte hasta el laburo. Hoy me vine en bici hasta acá. Me la jugué. No sabía que también paraban los subtes. Ya estoy cansado. Siempre hay algo", dice después a este medio. Apoya la bici contra una pared y se sienta en el cordón. Decide esperar.En días normales, el subte porteño transporta entre 600.000 y 700.000 personas. Hoy, esas cifras se desvanecen. En la línea B, en la C, en la H, todas las persianas están bajas. Las máquinas expendedoras sin luces, los molinetes sin gente. Las estaciones, sin movimiento.En la estación Retiro, una mujer con una valija y una bolsa de supermercado está apoyada contra una de las columnas del ingreso. Se llama Beatriz, tiene 56 años y vive en Wilde. "Trabajo cuidando a una señora mayor. Ayer me quedé a dormir en lo de ella porque sabía que hoy, con el paro, iba a estar complicado moverme", cuenta a este medio. "Salí temprano igual, quería llegar a casa, descansar. Estoy agotada." Tiene ojeras marcadas y la voz rasposa. "Esto no es vida. Ya no sé si me conviene seguir con este trabajo. A veces siento que me estoy deshaciendo en el camino, en cada paro, en cada día que tengo que improvisar cómo llegar o cómo volver".A pocos kilómetros de allí, en Aeroparque, el escenario es distinto pero la sensación se repite. Todo está detenido. Las pantallas de arribos y partidas muestran la palabra "cancelado" en rojo. El salón central, que suele estar colmado de pasajeros apurados y familias despidiéndose, está casi vacío. El patio de comidas, vacío. En los bancos del primer piso, varias personas duermen junto a sus valijas. Algunas están cubiertas con mantas, otras simplemente recostadas, con la ropa del día anterior.Joel Ortega, de Mendoza, es uno de los varados. "Vine para ordenar las cosas del departamento de mi mamá. Falleció hace cinco meses. No me sentía preparado para venir antes. Hace un mes me dije: 'ya está, tengo que ir'. Me preparé. Y ahora estoy varado", cuenta a LA NACION. "Mi esposa me había comentado que podía haber un paro, pero pensé que era uno de esos que no se hacen. Ayer vine y me dijeron que el vuelo estaba reprogramado. Dormí en el piso. Hoy volví y me avisaron que lo pasaron para dentro de dos días. No soy millonario. Nadie me ofrece un lugar donde quedarme. Me arreglé como pude. Pero no tengo más opciones".Sin vuelosA unos metros, una familia de Posadas esperaba un vuelo hacia Misiones que también fue reprogramado. "Vinimos a Buenos Aires por vacaciones. Íbamos a volver ayer, pero nos pasaron el vuelo. Hoy volvimos a Aeroparque y otra vez nos lo cancelaron. Ya perdimos días de trabajo. No tenemos dónde quedarnos. No conocemos a nadie acá", contaron a este medio, mientras intentaban contactar a la aerolínea por teléfono.Según datos del Sistema Integrado de Aviación Civil (CIAC), en 2024 se realizaron más de 211.000 vuelos en todo el país, con más de 29 millones de pasajeros transportados entre vuelos de cabotaje e internacionales. Los jueves, como el de hoy, se registran en promedio más de 80.000 viajeros en avión. Este jueves, miles no pudieron volar.El paro general del 10 de abril contó con la adhesión de los gremios que agrupan a los trabajadores de Intercargo, la empresa que presta servicios de rampa en todos los aeropuertos del país. Eso forzó a LATAM y JetSMART a cancelar o reprogramar gran parte de sus vuelos.Desde LATAM informaron que la operación desde y hacia Argentina se vio afectada, y que los pasajeros pueden cambiar su vuelo sin costo o solicitar la devolución total del pasaje. JetSMART, por su parte, canceló todos sus vuelos domésticos y modificó horarios y aeropuertos de ocho vuelos internacionales. La compañía estimó que más de 10.000 pasajeros quedaron afectados por la medida.Ambas aerolíneas aclararon que las cancelaciones se deben a una situación ajena a su voluntad y recomendaron a los pasajeros chequear periódicamente sus correos o los sitios web oficiales para confirmar el estado de sus vuelos.Mientras tanto, en las salas de espera, el movimiento es escaso y el malestar se acumula. Entre los que siguen en el aeropuerto, algunos se resignan al silencio. Otros, como Joel, se acomodan como pueden. "No es la primera vez que me toca esto, pero sí la más dura", dice antes de cerrar los ojos unos minutos. Afuera, la ciudad sigue igual de quieta. Adentro, cada minuto parece más largo.
Miles de unidades de transporte público dejaron de operar este jueves como protesta a la ola de extorsiones y asesinatos a choferes. Los usuarios preguntan si la medida se extenderá por más tiempo
El conductor afectado señaló que trasladaba trabajadores de una empresa privada cuando se vio sorprendido por choferes que causaron daños materiales a su vehículo
Referentes de diversos gremios coinciden en un mismo punto: la medida es necesaria, pero llega tarde. Sostienen que "el Gobierno ataca todo lo que funciona bien". Leer más
La protesta se extenderá durante 36 horas y afecta a miles de usuarios que tienen que usar el transporte público. Leer más
La protesta, que comenzó en las primeras horas de la mañana, bloqueó parcialmente el tránsito en la zona. Los manifestantes se dirigen al Congreso para exigir seguridad ante ola de extorsiones
dEn medio del paro general de la CGT contra el Gobierno que comenzó este jueves por la madrugada y se extenderá durante 24 horas, el municipio de Bahía Blanca decidió suspender el servicio de colectivos luego de que 15 unidades fueran atacadas con piedras durante las primeras horas de la mañana.Según informaron los medios locales, los vehículos afectados pertenecen a distintas líneas como San Gabriel, Bahía Transportes SAPEM y Rastreador Fournier. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que la decisión de pausar el servicio -que no se encontraba adherido al paro- se tomó en el marco de la "ola de daños y vandalismo" y por "la seguridad de los pasajeros". Mientras los trenes, subtes y aviones continúan sin dar servicio debido a la medida de fuerza, desde la seccional local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) -quienes convocaron al paro- emitieron un comunicado en el que repudiaron los actos vandálicos y pidieron por la intervención de la Justicia. "Esperemos que actúen encontrando a los responsables de haber generado esos daños y de poner en riesgo la integridad física de choferes y pasajeros que circulaban en esas unidades", expresaron.Y apuntaron contra Casa Rosada: "La jornada de protesta -la que, entre otras cosas, es contra la violencia que ejerce el Gobierno sobre la protesta social- no puede incluir ningún hecho de violencia".Por su parte el intendente local, Federico Susbielles, también se refirió al hecho y repudió la violencia: "Lamentable y repudiable que en un momento tan triste y complejo de la ciudad vivamos hechos de violencia como los registrados esta mañana contra colectivos del servicio de transporte público de Bahía Blanca. Los hechos de vandalismo fueron perpetrados de manera coordinada y en un lapso de 20 minutos, antes de la salida del sol".Así, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, añadió: "Estoy en contacto permanente con el subsecretario Federico Montero y el jefe departamental Gonzalo Sandobal e instruí a Fabián Lliteras para que realice la correspondiente denuncia penal por daños a la flota municipal. Es importante que sean complementadas por el resto de los afectados para que la Justicia actúe con celeridad. Todo el sistema de registro de cámaras municipales está a su disposición para colaborar en la investigación del caso. El derecho constitucional a manifestarse debe respetar la paz social y el derecho a circular y trabajar de quien decide hacerlo, y en ese sentido rescato el comunicado que la CGT local ha emitido al respecto".Lamentable y repudiable que en un momento tan triste y complejo de la ciudad vivamos hechos de violencia como los registrados esta mañana contra colectivos del servicio de transporte público de Bahía Blanca.Los hechos de vandalismo fueron perpetrados de manera coordinada y enâ?¦— Federico Susbielles (@fsusbielles) April 10, 2025El paro general de la CGT contra el GobiernoLa medida de fuerza convocada por la CGT cuenta con la adhesión de las dos CTA y afecta a trenes, subtes y aviones, mientras que los colectivos funcionan con normalidad y los taxis son conducidos por los dueños. Además, no abren los bancos ni algunas escuelas en algunos distritos y los servicios de salud trabajan con menos personal.La central sindical anunció que el paro se extenderá durante toda la jornada de este jueves y terminará esta noche. Se trata de una medida de fuerza contra las políticas del gobierno de Javier Milei, entre cuyos reclamos se incluyen actualizaciones salariales, la homologación oficial de acuerdos paritarios pactados entre cámaras empresarias y sindicatos, y un aumento en las pensiones de los jubilados.
El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste señaló que "el Gobierno quiere volver a los '90, y nosotros no queremos volver a eso. Por eso la contundencia de la medida".
El subsecretario de prensa del Gobierno, Javier Lanari, criticó la medida de fuerza a nivel nacional y manifestó que "sólo las personas de bien" trabajan hoy. Leer más
La agenda de cada mañana con los temas que tenés que saber. Las definiciones del acuerdo con el FMI, el paro general de la CGT y la suspensión de la aplicación de gravámenes recíprocos desde Estados Unidos. Leer más
Debido al paro general de la CGT, este jueves se viven grandes demoras y largas filas para los usuarios de colectivos, el único medio de transporte que funciona pese a la medida de fuerza de la central obrera. Leer más