El sindicato Sinaltraempros alertó que la medida, presuntamente emitida por el despacho del ministro, podría constituir propaganda política en plena etapa preelectoral
La decisión se tomó luego de que el funcionario cuestionara en redes sociales la reunión entre los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y César Gaviria Trujillo, que anunciaron una "gran coalición por el futuro de Colombia"
Pasadas las elecciones legislativas y resuelta la incógnita política, distintas consultoras están elaborando sus proyecciones para la economía del próximo año, con variantes en sus cálculos según si el Gobierno modifica las bandas cambiarias y avanza con las reformas estructurales o no.Según el promedio de los consultados en el último LatinFocus Consensus Forecast, un informe mensual que reúne las proyecciones de más de 50 consultoras y bancos privados tanto de la Argentina como del exterior, en 2026 el PBI crecerá 2,9%, lo que implica un recorte de 0,1 punto respecto del mes pasado."Profundiza el cambio": el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos"Durante octubre, nuestros panelistas recortaron sus proyecciones de crecimiento del PBI para este año y el próximo debido a la debilidad de los datos económicos recientes y a la inestabilidad cambiaria en la antesala de las elecciones de medio término. Para 2026, mucho dependerá de hasta dónde pueda avanzar Milei con las reformas estructurales: el éxito en ese frente podría impulsar el crecimiento, mientras que el fracaso podría provocar una nueva corrida contra el peso", advirtieron.Según el promedio de las estimaciones del informe, hacia fines del próximo año el dólar oficial mayorista alcanzará los $1774. Hoy está en $1450,56. En cuanto a la inflación, el relevamiento prevé una tasa del 19,3%.Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, señaló que la consultora trabaja con dos escenarios para 2026. "En el escenario optimista se aprueban las reformas, se trata el presupuesto en extraordinarias y se consigue que el riesgo país perfore los 500 puntos; es decir, que haya acceso al financiamiento externo y, a partir de ahí, ingreso de capitales. Con eso, el Gobierno puede aspirar a mantener el tipo de cambio dentro de las bandas, acumular reservas y crecer en 2026 bajando la inflación", describió.En ese caso, estiman un crecimiento del PBI del 2%, un tipo de cambio de $1650 a fin de año y una inflación del 17%. En tanto, en el escenario base que manejan, se terminaría liberando el mercado cambiario o subiendo el techo de las bandas (con un dólar en torno a $2000 a fines de 2026), lo que generaría en el corto plazo algo más de inflación y recesión, aunque después de la cosecha gruesa la economía volvería a crecer."Con ese escenario quedás más empatado en términos de actividad; es decir, solo levantás el arrastre estadístico negativo del 1% que dejaría 2025, pero no mucho más (0%). Y, obviamente, la inflación sería más parecida a la de este año, con una proyección del 27%", completó.En EcoGo Consultores también manejan dos visiones para el próximo año. En el escenario 1, en el que el Gobierno mantiene las bandas, el PBI crecería 1,7%, el dólar promedio a fin de año se ubicaría en $1625 y la inflación sería del 19%. En el escenario 2, con una recalibración del esquema cambiario, el PBI subiría solo 0,5%, el dólar promedio quedaría en $1964 y la inflación, en 26%."Todo depende de qué esquema van a privilegiar en relación con la elección del tipo de cambio y la tasa de interés real. El primero implica sostener las bandas y un tipo de cambio que se aprecia, lo que requiere una tasa real más elevada; el otro implica una recalibración de las bandas, con un tipo de cambio que se sostiene en los niveles actuales y una tasa real más baja", explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo.Por su parte, Milagros Gismondi, economista jefe de Invecq, sostuvo que su escenario base prevé un tipo de cambio de $2000 a fines del año próximo, con una inflación del 20% y un crecimiento modesto del 2%. "Creemos que habrá que darle alguna flexibilidad al sistema de bandas, aunque el tema es el timing", señaló.Federico González Rouco, economista de Empiria Consultores, se mostró más optimista en términos de actividad e inflación, sobre todo si se da un escenario de mayor libertad cambiaria, con un nivel de dólar similar al actual o apenas 10% más alto, pero sin una corrección drástica ni abrupta."Para el año que viene tenemos una proyección de crecimiento por encima del 3%, con una inflación de aproximadamente 15%. Obvio, esto depende de si la corrección al dólar se hace este año o el que viene, pero eso es por cómo se computa la inflación en el año calendario. Si se hace el año que viene, habrá menos inflación este año y un poco más el próximo, pero conceptualmente es lo mismo", explicó.Por otro lado, Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, consideró que, para evitar un 2027 turbulento, 2026 debería ser el año del "reseteo", para dejar atrás algunas inconsistencias de los dos primeros años de gestión."El respaldo del Tesoro de los Estados Unidos abre la oportunidad de modificar el formato del régimen cambiario, para equilibrar los objetivos de acumular reservas internacionales y volver a crecer. Este es el gran desafío que tiene el Gobierno en su segunda etapa. Nuestro escenario base para 2026 es que habrá un crecimiento inferior al 2%, una inflación relativamente estable y un tipo de cambio real que no volverá a apreciarse", apuntó.Por último, Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF & Asociados, opinó que la suba de tasas que tuvo que aplicar el Gobierno para reducir la volatilidad preelectoral provocó una caída del nivel de actividad en los últimos meses, lo cual reduce el arrastre estadístico para 2026 y posiblemente demore la recuperación."En materia de inflación creemos que la tendencia bajista se retomará, aunque puede costar más. Por un lado, porque bajar la inflación desde estos niveles es más difícil (bajarla un punto equivale a reducirla a la mitad), y por otro, porque el Gobierno debe aflojar la política monetaria y acumular reservas. Todo esto nos hace pensar que el dólar puede ir algo más arriba, mientras podría haber una mayor cantidad de pesos. Sin embargo, no vemos que la inflación suba, dado que la demanda de pesos también puede aumentar y, al no haber emisión para financiar el déficit, la oferta de dinero está limitada por la política monetaria", concluyó.
La decisión de una empresa alemana de despedir a un empleado por sus visitas prolongadas al baño genera indignación y cuestiona los abusos en la vigilancia laboral
El empleo no registrado continúa siendo un problema creciente en la Argentina. Frente a esta situación, el Ejecutivo analiza nuevas alternativas en el marco de los cambios que se preparan
Antonio Sanguino enfatizó que la decisión del monto para 2026 es exclusivamente de la Comisión de Concertación, que analizará indicadores económicos y el informe de la OIT antes de tomar una decisión
La investigación por la muerte de un perro de seguridad en el aeropuerto El Dorado reveló serias irregularidades en el uso de animales por parte de empresas privadas, lo que motivó nuevas acciones de control de las autoridades
Según relata la joven, en el Estado español la sobre cualificación puede percibirse como una amenaza e incluso opina que puede llegar a dificultar la inserción laboral
En la Argentina la escasez de trabajadores calificados en oficios tradicionales es muy alta y sobre todo entre los jóvenes de entre 18 y 25 años no existen plomeros, torneros, matriceros, relojeros ni zapateros. Según un estudio de Amanco Wavin, el recambio generacional en los oficios tradicionales es casi nulo, la mayoría trabaja en la informalidad y el 98 % son hombres. Es decir: además de escasez, hay desigualdad. En paralelo, desde Silicon Valley, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, aseguró que "la próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas", porque "el ChatGPT no puede reparar caños rotos". Esta afirmación puede sonar exagerada, pero marca una tendencia que ya se empieza a ver; y es que mientras la IA transforma el mercado laboral, crece la demanda global de técnicos y trabajadores calificados.La realidad muestra que las economías más dinámicas son aquellas que combinan innovación tecnológica con formación técnica sólida. Lo "viejo", bien formado y actualizado, sigue funcionando. Y en muchos casos, funciona mejor. Por eso, es fundamental revalorizar los oficios tradicionales, no como una nostalgia del pasado, sino como una apuesta concreta al futuro. Plomeros, soldadores, electricistas, carpinteros, cocineros, mecánicos o albañiles siguen siendo indispensables. Pero hoy deben dominar herramientas nuevas; entender procesos digitales y financieros, e incorporar saberes técnicos y tecnológicos que los vuelvan más competitivos y reconocidos.Desde hace tiempo trabajo para que esa transformación ocurra. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, a través de la Agencia de Habilidades para el Futuro, que depende del Ministerio de Educación, estamos impulsando un modelo de formación que une lo mejor de ambos mundos: los oficios tradicionales y las tecnologías del futuro. En el Centro de Simulación que tiene la Agencia en el microcentro porteño, jóvenes y adultos aprenden con robots, simuladores y entornos virtuales que reproducen industrias reales. Por él ya pasaron 9014 personas, entre estudiantes de 5º año de escuela secundaria, de centros de formación profesional, de institutos técnicos superiores, universidades, empresas y emprendedores. De aquí a fin de año ese número ascenderá a 12.000.No se trata de reemplazar a los oficios, sino de potenciarlos. Queremos que el saber manual y el conocimiento técnico recuperen el prestigio que nunca debieron perder, y que los jóvenes vuelvan a mirar a estos oficios como un camino de futuro, digno y próspero. La formación técnica es fundamental para el desarrollo económico y social de un país. En la Argentina, la falta de trabajadores calificados en oficios tradicionales es un obstáculo para el crecimiento económico. Por eso, es importante invertir en formación técnica y promover estos oficios. Porque al final del día, cuando una máquina se rompe, cuando hay que instalar un panel solar o reparar una red eléctrica, seguimos necesitando talento humano. Y aunque cambien las herramientas, el futuro también se construye con las manos.En conclusión, la IA no reemplazará los trabajadores calificados en oficios tradicionales. Al contrario, la demanda de estos trabajadores está en aumento, ya que la tecnología no puede replicar la habilidad, la creatividad y la experiencia que solo el ser humano puede ofrecer. La IA puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia y la productividad, pero no puede sustituir las habilidades y competencias de trabajadores calificados y experimentados que se tornan fundamentales para el éxito en muchos sectores.Director de la Agencia de Habilidades para el Futuro del Ministerio de Educación del GCBA
El hijo mayor de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin ha sabido labrarse un futuro en el ámbito de la sostenibilidad en Reino Unido
El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos
Los empleos disponibles se distribuyen en Lima, Callao, Cusco, La Libertad, Ucayali y Madre de Dios, e incluyen cargos de asistentes administrativos, analistas, evaluadores, tecnológicas y de gestión pública
La tributarista y especialista en pymes explicó los principales ejes de la reforma laboral que impulsa el Gobierno y cómo impactará en el empleo y las pequeñas empresas. Leer más
La discriminación y el hostigamiento en espacios de trabajo afectan especialmente a mujeres jóvenes, agravando desigualdades y limitando oportunidades, según datos recientes de la Secretaría de la Mujer
Antonio Sanguino cuestionó al precandidato presidencial por asegurar que la administración Petro le ha incumplido a las regiones
La 'queen de los melodramas' se sinceró sobre su experiencia al lado del actor de 'A la mala'
CARACAS.- Rusia se mantiene en contacto permanente con Venezuela por la tensión en el Caribe con Estados Unidos, dijo este martes el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, en una nueva crítica tras la denuncia el fin de semana contra el despliegue estadounidense en la zona."Tenemos constantes contactos de trabajo con Venezuela", dijo Peskov a periodistas en una reunión informativa en respuesta a preguntas sobre si Moscú estaba ampliando la ayuda a Caracas.Peskov dijo el fin de semana pasado que Rusia deseaba que la situación entre Venezuela y Estados Unidos se mantenga en calma y que no estallen nuevos conflictos en la región.El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso denunció al mismo tiempo el "uso excesivo de fuerza militar" de Estados Unidos en el Caribe y reafirmó su apoyo a la dirigencia venezolana.El gobierno de Estados Unidos fondea desde hace semanas buques de guerra en el Caribe, muy cerca de Venezuela, en un despliegue inusitado de fuerzas atribuido a la lucha antidrogas, al tiempo que Trump dijo en una entrevista reciente que Maduro "tiene las horas contadas".El mandatario ruso, Vladimir Putin, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmaron en mayo en Moscú un acuerdo de asociación estratégica, solo unos meses antes de la movilización dispuesta por Donald Trump en la región, que comenzó en septiembre. La campaña alcanzó hasta ahora al menos 14 embarcaciones y dejó 61 muertos."No quiero una invasión terrestre" Al mismo tiempo, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se declaró preocupado por la movilización armada de Estados Unidos, y dijo que había otras maneras de contribuir a la seguridad de la región."Los estadounidenses podrían intentar ayudar a estos países (en la lucha contra el narcotráfico), en lugar de intentar dispararles. No quiero que lleguemos a una invasión terrestre. Le dije al presidente Trump que un problema político no se resuelve con armas, sino con diálogo. Si falta diálogo, me puse a disposición para ayudar en lo que consideren que Brasil puede ayudar", dijo Lula durante una entrevista en la ciudad amazónica de Belén.Lula precisó que se discutirán los problemas de Venezuela y el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina en la cumbre que celebrará la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) este mes. "La reunión de la CELAC solo tiene sentido ahora si es para debatir la cuestión de los buques de guerra estadounidenses", señaló.James Story, exembajador para la Oficina Externa de los Estados Unidos para Venezuela entre 2020 y 2023, estimó por su parte que en un lapso de 30 días Trump tomará una decisión definitiva sobre el gobierno de Maduro."Hoy sería ideal, pero estamos hablando de semanas o días, pero no meses, porque las fuerzas armadas que tenemos en la región no pueden quedarse todo el tiempo, hay un fin de su permanencia en la región. Creo que el presidente debe tomar una acción dentro de 30 días", dijo Story."En estos momentos si fuera yo Maduro tomaría la oportunidad de salir del país. El hombre cree que el presidente Trump está jugando, que no tiene la intención de tomar acciones", añadió el diplomático en diálogo con una radio colombiana. "Todo es posible", dijo sobre el abanico de posibles acciones militares. Por otra parte, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechazó que fuera a darse una acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de su país para perseguir a los cárteles de la droga. Los comentarios de Sheinbaum surgieron en respuesta a un reporte de NBC News, que decía que Estados Unidos había comenzado la planificación detallada de una nueva misión contra los narcos dentro de México, incluyendo el envío de tropas y oficiales de inteligencia."Eso no va a ocurrir, no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo", dijo la presidenta durante una conferencia de prensa. Sheinbaum ha rechazado repetidamente la acción militar unilateral de Estados Unidos dentro de México.Agencias Reuters, AFP y ANSA
En el tejido laboral argentino, hay temas urgentes que permanecen en sombras. Asuntos fundamentales para el bienestar de los empleados que rara vez se nombran: desde el desgaste emocional hasta fases de vida invisibles, pasando por la ansiedad financiera. En un país donde el 91% de las personas ocupadas afirma sentir burnout (agotamiento crónico) y donde más de la mitad reporta haber recibido un diagnóstico de salud mental a lo largo de su vida laboral, el silencio ya no es una opción.Algunos datos que hablan, aunque no siempre los escuchamos:Según el estudio Burnout 2024 de Bumeran, el 91% de los trabajadores argentinos afirma estar "quemado/a", una leve baja respecto del 94% de 2023, pero aún en niveles extraordinarios.En otra encuesta reciente sobre salud mental laboral, el 51% de los trabajadores declara haber tenido un diagnóstico relacionado con salud mental. Los trastornos más mencionados: ansiedad generalizada (37%), ansiedad social (16%), depresión mayor (11%) y trastorno por estrés postraumático (7%).La menopausia también aparece como un área poco explorada: más del 50% de personas próximas a la menopausia en Buenos Aires y provincia de Buenos Aires no habló sobre este proceso con profesionales de la salud.Lo que suele quedar sin decir y por qué dueleEstos silencios tienen consecuencias reales:Personas que no piden ayuda o adaptaciones por miedo al juicio o a que se perciba menos capacidad. La honestidad y el pedir ayuda en ciertas culturas es sinónimo de debilidad.Líderes que desconocen el impacto que estos factores tienen sobre el rendimiento, la motivación y la retención. Es tal el foco puesto en el rendimiento, en un país donde el 50% de las conversaciones rondan en el problema de alcanzar los objetivos, que el poder tener una mirada más empática, no entra en la órbita de ciertos líderes. Costos ocultos: ausentismo, desmotivación, errores, agotamiento extremo, potencial legal o reputacional si no se gestionan bien.El motivo del silencio puede variar: desde cultura organizacional rígida, falta de canales seguros para comunicar, hasta desconocimiento de cómo intervenir sin invadir la privacidad. El desconocimiento es un factor tan grande que algunas organizaciones no se toman el tiempo para desterrar la ignorancia en ciertos temas.Acciones que podemos empezar hoy:Encuestas internas con enfoque local, anónimas cuando sea necesario, para identificar qué temas no se hablan en esa empresa. No son encuestas para medir el nivel de satisfacción o cultural, es para poder traer sobre la mesa los temas que, en un contexto local de país, tenemos que animarnos a levantar y trabajar. Espacios seguros de conversación: foros internos, grupos de apoyo, referentes confiables. Comenzar a ser creativos con espacios de conversación más fluidas, que el mismo proceso de la pandemia dejó de lado.Políticas concretas que atiendan salud mental, etapas de vida como menopausia, cargas emocionales/familiares invisibles, riesgos de burnout.Capacitar a líderes en escuchar sin juzgar, en reconocer señales de cansancio, agotamiento o estrés, abrir puertas para apoyo. Generar espacios que, más que enfocarse en el entrenamiento, promuevan la reflexión personal. Cada vez más personas se preguntan cómo seguir adelante en su vida individual. Pero el verdadero desafío aparece al intentar continuar en un contexto social donde, muchas veces, no sabemos qué está atravesando nuestro equipo de trabajo.Transparencia sobre lo que se hará mostrar data sin miedo y acciones que demuestren honestidad y escucha en lo recibido. El individuo siente que abrió su intimidad para generar un cambio positivo.Cuando lo que no se dice se convierte en norma, dejamos de ser organizaciones: nos volvemos ambientes donde el talento se desgasta en silencio. En la Argentina, donde los niveles de desgaste emocional laboral ya son altísimos, el coraje de hablar tiene valor estratégico. Costará menos reconocer que lo doloroso duele, que lo invisible pesa, que lo no dicho influye, que lo tabú resta. Y ese coraje puede transformar culturas, recuperar salud, retener talento y fortalecer el sentido de pertenencia. Vivimos pensando en qué pasará mañana. ¿Podremos ayudarnos a pensar que mañana me puedo sentir un poco mejor?
El bienestar laboral se redefine con un enfoque prioritario: la salud mental. En un mundo de alta demanda y velocidad, prevenir el burnout se convierte en el gran desafío de líderes y organizaciones. Leer más
Así lo arrojó el estudio Burnout 2025 de Bumeran. La cifra representa un punto porcentual más que el 91% registrado en 2024, consolidando a la Argentina como el país con mayor nivel de desgaste laboral en la región. Leer más
La conferencia internacional sobre el futuro del trabajo reunió a 400 profesionales en Buenos Aires y consolidó a Worktech Latam 2025 como un punto de encuentro regional para debatir sobre inteligencia artificial, bienestar, sostenibilidad humana y liderazgo emocional.
La falta de pruebas, la improvisación o la ausencia de un registro escrito pueden convertir una reclamación justa en una batalla perdida
MONTEVIDEO.- Claudia Gutiérrez se para de noche en alguna esquina del Prado. Tiene 50 años y empezó a trabajar en la calle a los 23, engañada por quien era el padre de sus hijos. Nunca imaginó que seguiría allí tres décadas después, pero dice que no le queda otra: tiene que llegar a fin de mes, cubrir sus necesidades y las de sus dos hijos más chicos. "Es tierra de nadie. Estuve en whiskerías, en todos lados, por páginas también trabajé. Yo cobro por adelantado, pero muchos se hacen los vivos y después te la quieren sacar", dice. En su voz hay una mezcla de seguridad y cansancio.Fue presidenta del sindicato Otras (Organización de Trabajadoras Sexuales) y hoy integra la Comunidad de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual en el Uruguay. "Lo que nos importa es que la ley salga con lo que nosotras necesitamos, no con lo que ellos quieren", afirma. Con "ellos" se refiere a los senadores y diputados con los que se han reunido. Porque Claudia milita al tiempo que se sigue parando en la calle para trabajar. "Estás expuesta todo el tiempo. A que te suban a un auto y te hagan cualquier cosa. Hay compañeras que quedaron casi muertas de las palizas. Otras que se quitaron la vida".Veintitrés años después de la aprobación de la ley que reguló el trabajo sexual en Uruguay, historias como la suya siguen ocurriendo detrás de las luces de neón o de los arbustos de algún parque. En medio del ruido de la crisis económica, el gobierno de Jorge Batlle impulsó una norma de vanguardia para su tiempo. Pero aquella ley, la 17.515, que buscaba proteger a las trabajadoras sexuales, hoy quedó algo vieja, y el Frente Amplio propone reformarla.La discusión promete ser tan larga pero no tanto como la anterior, que llevó casi una década. Las principales modificaciones giran en torno a dos grandes ejes: derechos humanos y protección laboral. Entre las propuestas que se plantean (y todos los actores están de acuerdo) hay dos: eliminar el registro que hoy depende del Ministerio del Interior y transferirlo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, además de suprimir el "carnet sanitario" que las trabajadoras sexuales están también obligadas a tener.Uno de los reclamos más reiterados es superar el enfoque "sanitarista" y policial que caracterizó a la ley original. El control sanitario obligatorio y la regulación estricta de las zonas donde puede ejercerse la actividad son vistos por muchas trabajadoras como mecanismos que refuerzan la estigmatización y la vigilancia estatal.La nueva mirada que busca incorporar la ley apunta a reconocer el trabajo sexual como una actividad laboral legítima, ejercida voluntariamente por personas adultas y a garantizar que no sea objeto de persecución ni sanción policial. En otras palabras, propone pasar de una lógica de control a una de derechos: que quienes ejercen el trabajo sexual dejen de ser vistos como un "riesgo sanitario" y sean reconocidos, finalmente, como trabajadores."Se busca cambiar la visión de la trabajadora sexual como un posible vector de enfermedades", explica la diputada Sylvia Ibarguren del Frente Amplio. Señala que el enfoque actual está centrado en evitar que las trabajadoras tengan enfermedades de transmisión sexual, pero no en garantizar un cuidado integral de su salud. En la misma línea, Claudia Gutiérrez dice: "El problema es que nosotras no somos lo que importa; lo importante es darle al cliente la seguridad de que no tenemos nada".Aunque la ley actual reconoce el trabajo sexual, en la práctica las barreras para acceder a la protección social siguen siendo altas. "Queremos una carátula específica de trabajo sexual en el Banco de Previsión Social (BPS), pedimos que esa modificación esté en la ley", dice Gutiérrez. Desde su agrupación, que tiene representación en 19 países, también reclaman mayor supervisión estatal ante abusos o intermediarios que operan en la informalidad.En númerosVamos a los números. Según el Ministerio del Interior, hay 14.099 personas registradas como trabajadoras sexuales en todo el país, la gran mayoría mujeres. Sin embargo, las organizaciones estiman que en realidad hay más del doble.No hay forma de estimar con precisión cuánto se puede ganar al mes, pero en la calle los servicios sexuales suelen pagarse entre 500 y 1500 pesos (entre 12 y 38 dólares). En apartamentos o en servicios de las llamadas escorts, la tarifa puede llegar hasta 7000 pesos (US$175) por hora. Todo depende del tipo de servicio, del entorno en que se brinda y de la edad de la trabajadora sexual: las más jóvenes y las embarazadas suelen recibir mejores ingresos.El control del ministerio se centra sobre las más vulnerables, aquellas que llevan más tiempo en la actividad y, en muchos casos, se vieron obligadas a obtener el famoso carnet. La policía puede detener a cualquier trabajadora sexual que no lo lleve consigo, que no lo haya renovado o que haya cambiado de departamento. "Tenemos que ir a reportarnos en la comisaría, como si fuéramos delincuentes, si nos cambiamos de departamento", explica Gutiérrez.En Montevideo funcionan 25 locales habilitados: 21 prostíbulos, dos prostíbulos con whiskería y dos whiskerías con espectáculos. Las casas de masaje y los departamentos privados están prohibidos por la normativa vigente, pero todos saben que existen."Los apartamentos son complicados: se meten en tramas de explotación de menores y también de adultos. Muchas veces les cobran aunque no tengan clientes, o los ingresos vienen directamente de páginas", dice Gutiérrez. Para ella, la calle es dura, pero lo que puede pasar en el mundo digital es casi igual o peor.Más allá de los números y de la ley, las denuncias persisten: proxenetismo en whiskerías del interior, condiciones precarias en algunos locales habilitados, y nuevas formas de explotación que se trasladan a las redes sociales, donde muchas mujeres ofrecen contenido sexual sin ningún tipo de regulación.En el parlamentoTanto el Frente Amplio como el Partido Nacional coinciden en que la normativa se quedó atrás en el tiempo y que es necesario adecuarla a los cambios del mercado, las nuevas plataformas digitales y la realidad de las trabajadoras. Ahora el proyecto está en la comisión legislación del trabajo y seguridad social de Diputados, y esperan que salga para su sanción en cámara con votos del oficialismo y también de los blancos y colorados.El diputado Pedro Jisdonian, del Partido Nacional, explica que el proyecto impulsado por su partido junto con la diputada del Partido Colorado María Eugenia Roselló busca mejorar las condiciones de las trabajadoras sexuales y reducir la estigmatización asociada a la actividad. En el período anterior se presentó un proyecto que tuvo media sanción, pero luego no fue aprobado en la Cámara de Senadores.Una de las principales propuestas de la oposición es trasladar el Registro Nacional de Trabajo Sexual del Ministerio del Interior al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya que el registro actual "ficha" a las trabajadoras como si fueran delincuentes. "Nos reunimos muchas veces con los colectivos de trabajadoras sexuales", dice el diputado blanco.Además, proponen actualizar los requisitos para habilitar prostíbulos e incluir en la regulación las plataformas digitales, un aspecto ausente en la ley vigente. También plantean sustituir el actual carnet sanitario por un carnet de salud extendido, gratuito y con enfoque integral, que contemple salud mental y acceso al sistema sanitario como cualquier otro trabajador. Jisdonian considera que el término "carné sanitario" resulta estigmatizante y que este cambio responde a una de las demandas centrales de las trabajadoras.La iniciativa incluye, además, formación laboral a través de Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y la participación del Ministerio de Desarrollo Social en una comisión honoraria de seguimiento. El diputado reconoce la complejidad del tema, las situaciones de dependencia laboral y subraya la necesidad de un abordaje integral: "Muchas personas quedan atrapadas en un círculo de vulnerabilidad del que es difícil salir", señala.Del otro lado, la diputada frenteamplista Ibarguren también impulsa una modificación profunda de la ley, aunque desde un enfoque más amplio de derechos. Para ella, la norma actual "es obsoleta" y "mira el trabajo sexual desde una lógica sanitarista y policial, sin reconocerlo como un trabajo con derechos".El proyecto frenteamplista propone, al igual que el Partido Nacional, trasladar el registro al Ministerio de Trabajo y eliminar la obligación de reportarse en comisarías al cambiar de lugar de trabajo, práctica que Ibarguren califica de "horror". También plantea reemplazar el carnet sanitario por uno de salud laboral y reconocer el trabajo sexual como una actividad legítima, con reglas claras sobre tiempos y remuneración.Además, incorpora la figura del cooperativismo como alternativa a la relación con los dueños de los locales, y refuerza las sanciones al proxenetismo, proponiendo que el Ministerio de Trabajo intervenga ante vulneraciones de derechos laborales.Tanto Ibarguren como Jisdonian reconocen que el debate es complejo y que el tema no suele ocupar espacio en la agenda pública. Aun así, ambos destacan la existencia de puntos en común entre los proyectos y la posibilidad de alcanzar consensos. "Estos procesos requieren tiempo y voluntad política, pero también un cambio de mirada sobre quiénes ejercen este trabajo", resume Ibarguren.En las whiskeríasFabiana Fernández tenía 29 años y estaba embarazada de siete meses de su tercer hijo cuando rompió bolsa en pleno servicio. No quiso, pero dice que durante casi todo el embarazo tuvo que seguir consumiendo alcohol porque así se lo exigía el dueño del local. Su historia no es un caso aislado.La diputada Ibarguren cuenta que han recibido denuncias de mujeres a las que los dueños de las whiskerías obligan a beber alcohol para incentivar el consumo de los clientes, y que hay casos donde se ha logrado una sanción. "Nadie puede obligar a una persona que ejerce el trabajo sexual a tomar, pero sabemos que eso pasa", afirma. Explica que el problema radica en la falta de control laboral: "Los locales son habilitados por las intendencias pero solo desde el punto de vista edilicio, no está el Ministerio de Trabajo. ¿Quién controla, entonces, la relación de trabajo?".Fernández tenía más trabajo desde que estaba embarazada. Hasta que una noche, en una de esas habitaciones donde el olor a desodorante de ambiente barato se mezcla con el humo de las hojillas y el tabaco, sintió que algo se rompía adentro. La llevaron al hospital: el parto se había adelantado por la intensidad de las relaciones sexuales.Esta escena, con matices, podría repetirse hoy. Fernández pensó que iría a un trabajo "mejor" al dejar de estar parada en la ruta 1, atendiendo principalmente a camioneros, para trabajar en una whiskería. "Pero ahí la mayor violencia viene de los dueños, no de los clientes. Tenés un patovica y otros guardias, pero los dueños son los que te pueden cobrar una multa por no trabajar estando enferma, o fijar una tarifa según el servicio que prestás", relata. Su vida, por momentos, cambia de escenario: vive en Montevideo con sus hijos y otras trabajadoras sexuales, y viajan a San José para cumplir con los turnos de trabajo.En las callesA diferencia del interior del país, donde cada intendencia pone una "zona roja" como lugar donde se puede ejercer el trabajo sexual, en Montevideo eso no existe, entonces se puede trabajar en cualquier lado. Hay zonas más conocidas que otras: en la tardecita se ven mujeres trans en Bulevar Artigas.Dos trabajadoras sexuales trans, consultadas en la calle, admiten que no tienen "ni idea" del proyecto de ley, y que "la gente es doble moral, se burlan de vos pero después los tenés acá pagando".Una de ellas estudia en la Facultad de Psicología, tiene 26 años, y espera con eso poder salir de la lógica de la calle. "Yo tuve la suerte de que en mi casa siempre se me aceptó", cuenta a El País.Heloísa Greco, psicóloga y referente de la ONG El Paso, trabaja en el acompañamiento directo a personas que ejercen el trabajo sexual. En los talleres ofrecen espacios de escucha activa, apoyo en salud mental, vivienda, alimentación y capacitación laboral, con un objetivo central: reducir la exposición a situaciones de violencia."La ley podría cambiar mucho si facilitara el acceso a la seguridad social. La mayoría de las mujeres que atendemos no tienen aportes al BPS; ninguna estaba cubierta. Eso es algo que la ley sí podría garantizar", opina la psicóloga.Habrá que ver si los legisladores de todos los partidos se ponen de acuerdo. Y si lo aprobado efectivamente significa un paso para que "el oficio más viejo del mundo" sea un trabajo más digno.
Cuando el poder de compra de los ingresos y la reforma laboral están sobre la mesa del debate de la política, los datos indican que, en el promedio de los últimos años, alrededor de 15 de cada 100 asalariados sufre "inseguridad alimentaria" -seis de ellos, de forma "severa"-, en tanto que el índice se eleva a 25 de cada 100 entre quienes trabajan por cuenta propia. Son estadísticas que confirman que tener una ocupación, incluso si es bajo relación de dependencia, no es sinónimo de quedar al margen de tener, por falta de recursos, una alimentación insuficiente o episodios de hambre.Las cifras surgen de un nuevo informe de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica, que señala que, en promedio entre 2022 y 2024, el 19,6% de la población ocupada de 18 años y más (considerando a asalariados y no asalariados) tiene inseguridad alimentaria, un índice algo menor al que surge de observar la situación de la población adulta total, sin diferenciar por situación ocupacional (en este caso, el porcentaje es de 21,3%).La situación está claramente influida por la elevada informalidad y la persistente precariedad laboral. Según el informe, entre los asalariados registrados (sin considerar el servicio doméstico), la inseguridad alimentaria afecta al 7,4%, un nivel sensiblemente inferior al promedio observado en el universo de dependientes.¿Qué significa ese indicador? El índice de inseguridad alimentaria se construye a partir de un puntaje asignado a cada entrevistado en función de las respuestas dadas, en el relevamiento de la UCA, a preguntas vinculadas con la posibilidad de acceder a alimentos. Se consulta si en los 12 meses previos los integrantes adultos de un hogar (por un lado), y los niños y adolescentes (por otro lado, ya que los puntajes son diferentes), redujeron las porciones de comida por insuficiencia de dinero para comprarla; y también se pregunta si a causa de la escasez de recursos los adultos y/o los niños del hogar sintieron hambre. En cada una de esas consultas, la respuesta implica sumar -o no- una cantidad de puntos.Una última pregunta indaga sobra la frecuencia con que eventualmente se experimentó hambre a causa de la poca cantidad de alimentos. Según la respuesta, se asigna un puntaje. El resultado final determina si hay seguridad alimentaria o inseguridad moderada o severa.Por ejemplo, si en un hogar contestan que los adultos disminuyeron las porciones de comida y que sintieron hambre "varias veces", sin que la situación afectara a los niños, la estadística ubica a ese hogar como uno con inseguridad alimentaria no severa. Si esa situación de carencia afectó a adultos y niños, la inseguridad es calificada como severa, incluso si en lo referido a la frecuencia se informa que la sensación de hambre fue ocasional.Como las preguntas se refieren a la situación de los hogares, se concluye que la vulnerabilidad revelada por los indicadores se extiende a quienes integran la familia de las personas con trabajo. En el caso de la población ocupada (en general), el 8,1% está en situación de inseguridad alimentaria severa, en tanto que el 11,5% sufre esa situación en grado moderado.La encuesta abarca centros urbanos del país con 80.000 habitantes o más, y en el último año las personas consultadas fueron 2894.Año a añoMás allá de las conclusiones del informe, referidas a datos promedio de los tres últimos años, la estadística de la ODSA observada período por período permite ver que en el grupo de los ocupados en general el índice de inseguridad alimentaria se elevó de 17,3% en 2022 a 18,8% en 2023 y a 22,5% en 2024. Las tendencias para lo ocurrido el año pasado fueron diferentes según se trate de asalariados y no asalariados. En el primer grupo, en 2024 el índice cayó levemente respecto del año previo, de 16,5% a 16,3%, en tanto que entre los no asalariados se detectó un agravamiento significativo: la incidencia de la inseguridad alimentaria pasó de 22,1% a 31,8%.En el caso de los asalariados, el índice se redujo de 9,1% en 2023 a 7,8% en 2024 entre quienes tienen aportes a la seguridad social. Entre los dependientes sin aportes, la incidencia empeoró, al pasar de 27,4% a 30,3%."De 2025 todavía no hay datos -dijo a LA NACION Ianina Tuñon, investigadora de la ODSA y coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia-, pero es posible que el índice haya mejorado, en sintonía con la merma de la pobreza y la indigencia, aunque las dinámicas de consumo en los hogares han cambiado". En línea con la última observación, señaló que "uno de los aspectos que afectó en 2024 fue la calidad de los alimentos consumidos".Diferencias por gruposLos datos de la ODSA focalizados en la población de asalariados confirman que la problemática se da con mayor intensidad en determinados grupos de edad y zonas de residencia. La inseguridad alimentaria es, en el segmento de quienes trabajan en relación de dependencia, de 18,9% en el conurbano bonaerense, de 14,8% en ciudades del interior del país, y de 7,1% en la Ciudad de Buenos Aires, según el promedio de los últimos tres años. Si se observa solo el grupo de asalariados con aportes, los índices son, en cada caso, de 10,5%, 7,4% y 1,8%, siempre según los datos promedio de los tres últimos años.En cuanto a edades, el grupo en el cual la incidencia es mayor es de el de personas de 35 a 54 años, entre quienes la inseguridad alimentaria afecta al 17,1% del total de asalariados y al 8,9% de los asalariados con aportes.Si bien en el grupo de asalariados en general los índices no muestran una diferencia significativa según se trate de varones o mujeres, sí se detectó una brecha de género en la incidencia de la inseguridad alimentaria entre quienes tienen aportes: el índice es en este caso de 6,6% entre ellos, y de 8,5% entre ellas.Reforma laboralSegún Tuñon, la cuestión de la inseguridad alimentaria en trabajadores podría incluirse en el actual debate sobre una reforma laboral. "Las ayudas alimentarias, como vales para almorzar en el trabajo o comprar alimentos -evaluó- podrían ser beneficios regulados no incluidos en los salarios, como hubo en los 90, pero con todo el potencial de lo digital para garantizar la transparencia".La alimentación suficiente y adecuada, recordó, "no solo implica un beneficio para los trabajadores en cuanto a su salud, sino también para el mercado, por su impacto en la productividad y en el sistema de salud, porque son muchas las enfermedades asociadas a lo alimentario, con costos muy elevados". Además, dijo que una estrategia de otorgamiento de vales podría estimular el consumo y ser un estímulo para la formalización del trabajo.
¿Pavo, tarjeta o canasta? La Navidad 2025 trae una nueva encrucijada para los empleadores peruanos, pero algo pueden tener claro: si les fue mal este año, puede que con un aguinaldo los trabajadores lo olviden
El dirigente del PP mantiene su cargo como diputado y encarga a "la mayoría parlamentaria" encontrar un nuevo president
El actor estadounidense se sometió a un cambio físico y emocional inesperado para interpretar al legendario letrista. The Washington Post reseñó que la película explora la fragilidad de la fama y el dolor de la exclusión en la industria
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un retroceso sostenido en el mercado laboral formal salteño desde noviembre de 2023. Agricultura y construcción concentran la mayor parte de las pérdidas, mientras las pequeñas y medianas empresas soportan el golpe más fuerte del ajuste.
Organizaciones y abogados advierten que la nueva política migratoria dejará a miles de personas en riesgo de explotación, discriminación y violaciones a sus derechos
El conductor sorprendió al revelar que su ex colega intentó dejarlo sin trabajo por ambición, pese a que él mismo lo había defendido y ayudado en varias ocasiones durante su paso por televisión
Los funcionarios de la cartera nacional ordenaron la suspensión temporal de dos áreas clave tras detectar graves fallas en seguridad, higiene y protocolos de emergencia que ponían en peligro a empleados y visitantes
Desde el 30 de octubre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) eliminó la extensión automática del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) para determinadas categorías de inmigrantes. La medida afecta a quienes soliciten la renovación de su permiso laboral a partir de esa fecha. En este contexto, un abogado explicó las implicaciones y las medidas que pueden adoptar los trabajadores afectados.El fin de la prórroga automática del permiso de trabajo en EE.UU.La disposición, que entró en vigor el jueves, forma parte de una nueva regla final provisional que modifica el proceso de autorización laboral en Estados Unidos.Según el comunicado oficial, la eliminación de esta práctica busca priorizar la revisión de antecedentes y los controles de seguridad de los solicitantes antes de aprobar la extensión de los permisos.De esta forma, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) realizará verificaciones más frecuentes y exhaustivas de quienes buscan mantener su autorización de empleo.El abogado de inmigración, Alex Gálvez, explicó en una entrevista con Telemundo que la eliminación de la extensión automática generará dificultades laborales para muchos extranjeros que dependen de sus permisos de trabajo. "Con el anuncio también le da una advertencia que si realizan su labor con un permiso ya vencido, van a enfrentar multas o pueden estar quebrando la ley", señaló.Gálvez recomendó a los inmigrantes presentar sus solicitudes de renovación al menos 180 días antes de la fecha de vencimiento para reducir el riesgo de quedar sin autorización laboral. Sin embargo, advirtió que aun así no hay garantía de evitar interrupciones, ya que los tiempos de procesamiento pueden variar.El cambio implica que los extranjeros que tramiten la renovación de su EAD a partir del 30 de octubre ya no recibirán automáticamente una extensión temporal mientras se procesa su solicitud. Solo quienes obtuvieron su prórroga de 540 días antes de esa fecha mantendrán su validez.Categorías afectadas y excepciones contempladas por el DHSEl DHS aclaró que la nueva regla no aplica a todos los grupos migratorios. Los beneficiarios de programas como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) seguirán amparados bajo las disposiciones previas, ya que sus extensiones están reguladas por otras normas.Por el contrario, las solicitudes relacionadas con asilo, cancelación de deportación, visas humanitarias o de inversión no contarán con la extensión automática. En estos casos, el permiso vencerá en la fecha establecida, sin renovación provisional, mientras se evalúa la nueva solicitud.El DHS señaló que solo habrá excepciones limitadas, en los casos en que la ley lo disponga o cuando se emita una notificación en el Registro Federal.En el comunicado oficial, el director del Uscis, Joseph Edlow, indicó que la norma busca reforzar la seguridad y prevenir el fraude migratorio. Explicó que el objetivo es garantizar que todas las extensiones de permisos laborales se otorguen únicamente después de completar las verificaciones necesarias."Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las revisiones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero", señaló Edlow. "Todos deben recordar que trabajar en los EE.UU. es un privilegio, no un derecho", agregó.Durante la pandemia, el gobierno había otorgado extensiones automáticas de hasta 540 días para evitar interrupciones laborales mientras se procesaban los permisos. "Las renovaciones tardaban hasta un año y medio en llegar, por eso les daban una extensión automática", explicó Gálvez al programa La Mesa Caliente. Esa práctica permitió a miles de inmigrantes continuar con sus trabajos mientras esperaban la nueva documentación, pero ahora fue suspendida.Qué pueden hacer los migrantes afectados ante la nueva política del DHSEl abogado Gálvez sugirió que los solicitantes actúen con anticipación y mantengan copia de todos los documentos relacionados con la renovación. Además, recomienda informar a los empleadores sobre la fecha de expiración y el estatus del trámite para evitar sanciones."Lo mejor que pueden hacer es realizar las renovaciones seis meses antes de que expire y después prender las velas, cruzar los dedos, para que llegue la nueva antes de la fecha de caducidad", señaló. "Si no, el empleador se puede enterar y lo puede despedir. Ustedes como indocumentados no pueden continuar con su labor porque va a ser una violación a las leyes migratorias", explicó.Por ahora, los permisos emitidos o extendidos antes del 30 de octubre mantienen su validez original, mientras que las nuevas solicitudes deben presentarse bajo las reglas actualizadas.
Un partido de empresa, fuera de la oficina y del horario laboral, fue considerado tiempo de trabajo tras una sentencia judicial
El sector busca crear nuevas vías de formación para impulsar el interés por la actividad
El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese ser un problema generalizado, más del 70% de las empresas no implementa acciones de prevención
El depósito de la CTS correspondiente al semestre mayo-octubre debe realizarse dentro de los primeros 15 días de noviembre. Este beneficio protege al trabajador frente a eventuales ceses y, gracias a la normativa vigente, es posible retirarlo al 100%
Slim propone reducir los días de trabajo pero ampliar las jornadas a 11 o 12 horas y elevar la jubilación a los 75 años
Vocero, candidato, legislador porteño electo y ahora Jefe de Gabinete, las acciones del funcionario siempre estivieron en ascenso. Agradeció el nombramiento al Presidente y a su hermana, confiando en que "las fuerzas del cielo nos acompañen". Los detalles. Leer más
En tiempos de individualismo y competencia, la mentalidad de ganar-ganar propone un cambio profundo: dejar de pensar en derrotar al otro y empezar a crear valor juntos. Cooperar no solo mejora los resultados, sino que multiplica las posibilidades de crecimiento colectivo. Leer más
Atlético de Madrid y el club andaluz chocan este sábado por la LaLiga de España.Y los dos entrenadores, ex compañeros en sus tiempos como futbolistas, se tiraron flores.
La diputada nacional, quien ya había adelantado su necesidad de encontrar otra actividad a partir del 10 de diciembre, apunta a crear su "propia empresa de servicios"
A dos meses de dejar su banca en la Cámara de Diputados, María Eugenia Vidal reiteró su pedido de trabajo en el sector privado y dijo que le cuesta conseguir empleo porque después de los 50 "no es fácil" el mercado laboral. Además, dijo que abrió su propia consultora.La dirigente de Pro y también exgobernadora de Buenos Aires, que tiene 52 años y no se postuló a ningún cargo electivo este año -por lo que se queda sin mandato-, subió una publicación a LinkedIn -red social especializada en el mundo del empleo- y contó también que empezó un curso que le cuesta seguir por falta de tiempo. Este es su segundo posteo en ese sentido. El primero lo había realizado en agosto, cuando avisó que en diciembre se quedaba sin trabajo, ya que el 10 de ese mes se realizará el recambio en el Congreso. Esta vez, Vidal escribió un descargo bajo el título Buscar trabajo también es aprender."Hace varias semanas me encontré en un lugar que hacía mucho no transitaba: el de estar buscando trabajo. Actualicé mi CV con las recomendaciones que me dieron en esta red (¡gracias!) y me propuse escuchar, aprender y repensar", introdujo en LinkedIn.Contó también que en este tiempo se juntó con personas que atravesaron cuestiones parecidas a las que ella comenzará a vivir cuando, después de largo rato en la función pública, se quede sin tareas. "Me reuní con personas que atravesaron procesos similares: que se reinventaron después de años de vida corporativa o que pasaron del sector público al privado. Conversé con Isela Costantini, Susana Malcorra, Liliana Parodi, Patricia Jebsen, Adrian Herzkovich y Leo Piccioli. Escuchar sus experiencias fue inspirador: todos compartieron aprendizajes valiosos y se convirtieron en grandes fuentes de consulta para esta nueva etapa", dijo Vidal y acotó: "También me encontré con empresas de todo tipo (desde consolidadas como Think Thanks o Winclap, hasta más jóvenes como ETHIX o Stefanini Group) para pensar juntos posibles proyectos. Y muchas otras personas que me falta mencionar pero fueron muy valiosas en este proceso".Fue ahí que la diputada nacional de Pro reflexionó: "En ese camino confirmé algo que muchos saben pero pocos dicen: encontrar trabajo después de los 50 no es fácil".Para justificar su postura, reveló que en la última feria de empleo que se hizo en la ciudad de Buenos Aires, de 1800 búsquedas activas y 85 empresas, solo cuatro buscaban perfiles mayores de 45. "Ese dato me hizo pensar que quizás mi próximo paso no sea volver a emplearme, sino crear mi propia empresa de servicios, ofreciendo al sector privado todo lo que aprendí... pero desde otro lugar", expresó.Comentó, además, que descubrió "otro camino posible", que es el de los directorios y boards, donde podrá acompañar "transformaciones con valores", una cuestión que -según sus palabras- siempre la motivó, en lo público y en lo privado. "Todavía me queda mucho por recorrer. Empecé un curso (que me cuesta sostener por falta de tiempo), aún no fui a ver headhunters [cazatalentos] y, como cualquiera que empieza algo nuevo después de 25 años, tengo mis miedos y dudas. Pero di mis primeros pasos. Y eso, creo, es lo más importante", concluyó.Vidal abrió MEV Consulting, que ofrece servicios de consultoría a empresas sobre management y liderazgo, relaciones institucionales, responsabilidad corporativa y sustentabilidad, comunicación y manejo de crisis, transformación cultural y entrenamiento de líderes.
Los ejemplares de esta raza son mayormente castaños o alazanes, aunque también pueden presentarse en tonalidades menos frecuentes como negro o tordo
Antonio Sanguino aseguró que el aumento real debe ir por encima del IPC y, además, tener en cuenta varios factores económicos, entre ellos, la posición de los trabajadores
Mar, madre de Sergi, representa solo a una de las 60 familias afectadas. Se trata de un error, pero la Generalitat ni ha subsanado ni se ha disculpado
El ejecutivo considera que estas herramientas abarcan desde ingenieros de software generados con IA capaces de programar, hasta enfermeros, contadores, abogados y profesionales del marketing
La asociación que representa a los funcionarios encargados de inspecciones fiscales acusa a empresas privadas de asumir tareas reservadas a empleados públicos en cientos de ayuntamientos, lo que podría poner en riesgo la protección de los derechos ciudadanos
La artista británica logró superar ampliamente la marca anterior al cubrir completamente su cuerpo con miles de cristales durante una maratónica jornada que conquistó al público y las redes con su creatividad, dedicación y espectacularidad visual
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral lanzó una convocatoria CAS para egresados, bachilleres y titulados. Hay vacantes en Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Madre de Dios
Lo confirmó el gobernador Hugo Passalacqua. La prórroga se extenderá hasta el 1° de septiembre de 2026. Leer más
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció una actualización en el proceso de solicitud de renovación del permiso de trabajo como inmigrante. Estas recientes modificaciones cambian la regla de extensión en la vigencia del documento.Nueva regla del Uscis: fin a la extensión automática de los permisos de trabajoEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), agencia a la que pertenece el Uscis, dio a conocer en un comunicado la regla final provisional que pone fin a la extensión automática del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés).Esta norma aplica para los extranjeros que presentan solicitudes de renovación en ciertas categorías y no afecta a los EAD extendidos automáticamente antes de este jueves 30 de octubre de 2025."Los extranjeros que renueven sus EAD en o después del 30 de octubre de 2025, ya no recibirán una extensión automática", precisó la agencia. Asimismo, explicó que hay excepciones limitadas, incluidas las extensiones proporcionadas por ley o a través de una notificación del Registro Federal para la documentación de empleo relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Anteriormente, al presentar el formulario de Solicitud de Autorización de Empleo, para renovar el EAD, el migrante podía ser elegible para una extensión automática hasta 540 días desde la fecha de vencimiento impresa en la tarjeta, mientras el proceso estaba pendiente.La recomendación del Uscis para solicitar la renovación del EADEl Uscis aconseja a los beneficiarios solicitar el reemplazo oportuno del documento, con hasta 180 días (seis meses) de anticipación de la expiración. El proceso se realiza con la presentación del Formulario I-765, junto con la tarifa requerida, a no ser que se apruebe una exención."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar una solicitud de renovación de su EAD, más probable es que experimente una interrupción temporal en su autorización de empleo o documentación", advierte la agencia.Por qué el DHS cambió la validez de la autorización de empleoEl DHS indicó que con esta nueva regla priorizarán la verificación de antecedentes e investigación de seguridad apropiadas de los extranjeros antes de extender la validez de sus autorizaciones de empleo."Poner fin a las extensiones automáticas de los EAD da lugar a una investigación más frecuente de los extranjeros que solicitan autorización de empleo para trabajar en Estados Unidos", precisa la agencia. Además, señaló que evaluar los antecedentes de un extranjero con más frecuencia permitirá al Uscis evitar el fraude y detectar a aquellos que tienen intenciones "potencialmente dañinas" para que puedan ser procesados para su expulsión o deportación de Estados Unidos.Joseph Edlow, director del organismo de inmigración, explicó que su agencia pone un énfasis renovado en las verificaciones e investigaciones, para eliminar las políticas implementadas por la administración anterior que priorizaban la conveniencia de los extranjeros.Añadió: "Es una medida de sentido común garantizar que se hayan completado las verificaciones de antecedentes e investigaciones de seguridad adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero. Todos los extranjeros deben recordar que trabajar en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho".
Döring lamentó el impacto de los bloqueos en la movilidad e hizo responsable a Claudia Sheinbaum y a Julio Berdegué
Los delincuentes emplean técnicas innovadoras para infiltrar equipos y extraer archivos enviados o recibidos por la aplicación, poniendo en peligro la seguridad de empresas y organismos públicos
El gobierno de Javier Milei oficializó la prórroga del Decreto 514/2021 que permite a los trabajadores que se desempeñan en tareas rurales temporales, como en las cosechas en las economías regionales, mantener sus planes sociales. La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial mediante el Decreto 777/2025, extiende por un año la vigencia de esa normativa, a partir del 1° de septiembre de 2025, con el objetivo de "asegurar el cumplimiento de los objetivos perseguidos" y consolidar los avances logrados en materia de empleo registrado y protección social."Me dolería que, otra vez, perdamos la oportunidad": el empresario Alejandro Elsztain fue categórico sobre el futuro productivo de la ArgentinaEl decreto, que lleva la firma de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, señala que las medidas establecidas "han contribuido a la inclusión laboral de los trabajadores del sector, a la mejora de sus ingresos y de sus condiciones de vida y la de sus grupos familiares".El vencimiento de la prórroga anterior había generado fuerte preocupación en todos los sectores de las economías regionales. Productores, sindicatos y entidades empresarias advertían que su caída podía provocar una nueva ola de informalidad laboral. La compatibilidad entre planes y trabajo formal había sido impulsada originalmente por representantes del agro y sectores gremiales durante el gobierno de Alberto Fernández, y prorrogada en 2023.Para muchos productores, el esquema resolvía un conflicto histórico: los trabajadores rurales podían ser registrados sin perder los beneficios sociales, mientras los productores evitaban sanciones por empleo informal. Los referentes del sector de las economías regionales mencionaron que "el Estado no perdía recursos, ya que los beneficiarios continuaban cobrando las asignaciones y, al mismo tiempo, se realizaban los aportes jubilatorios correspondientes".Cristian Klingbeil, productor de Misiones, explicó que el problema afecta a todas las economías regionales, "desde Misiones hasta el Alto Valle de Río Negro". En esos territorios, el trabajo estacional â??de yerba mate, fruta, aceitunas o uvaâ?? depende de la disponibilidad de mano de obra golondrina. "Cuando no existía esta compatibilidad, la gente prefería trabajar en negro para no perder el plan, y el productor asumía riesgos legales y económicos enormes", sostuvo.La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) habían pedido formalmente la prórroga del decreto, señalando que su continuidad era clave para sostener el trabajo formal en el ámbito rural. "Las economías regionales representan el 70% de la mano de obra rural, es decir, son dadoras de mano de obra intensiva y dinamizadoras de la economía en cada uno de los pueblos", dijo Eduardo Rodríguez, director del sector de Economías Regionales, en su momento. En tanto, José Voytenco, titular del gremio y del Renatre, señaló: "La compatibilidad no es un privilegio, es una política de equidad que reconoce la estacionalidad del trabajo rural".No obstante, sectores sindicales como el Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR) de Misiones remarcaron que la raíz del problema sigue siendo el bajo nivel salarial y las condiciones de trabajo. Según su secretaria general, Ana Cubilla, "no se trata solo de compatibilizar los planes, sino de mejorar los ingresos y la estabilidad laboral para que los trabajadores no dependan de la asistencia estatal".
Walter Orthmann tiene el Récord Guinness a la carrera más larga en una misma empresa
La norma creada en 2021 fue extendida por un año, ante el reclamo de sindicatos y productores rurales. La decisión se formalizó mediante el Decreto 777/2025, publicado en el Boletín Oficial. Leer más
A sus 31 años, Israel continúa con la empresa familiar tras el fallecimiento de su padre
El Poder Ejecutivo anunció la decisión en medio de una preocupación creciente en el sector ante el vencimiento de la última prórroga. Lo hizo a través de una normativa publicada en el Boletín Oficial que prolonga la medida por un año, contando desde el 1 de septiembre pasado.
La medida había sido promulgada en 2021, luego de que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expusiera las complejidades para contratar personal por la pérdida de ayudas sociales
El presidente de Brasil anunció la creación de la Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado, una entidad conjunta entre el Gobierno nacional y el regional del estado de Río de Janeiro para enfrentar la actual crisis.
El fallecimiento de un trabajador de 22 años en el aeropuerto de Bogotá impulsó una revisión exhaustiva de las condiciones laborales en el sector aéreo, con aerolínea y SAI bajo la lupa de las autoridades
El especialista analizó los desafíos de la reforma laboral, la informalidad, la actualización del sistema previsional y la necesidad de un nuevo marco legal adaptado a los tiempos actuales. Leer más
Carnes Pampeanas acordó con el gremio un nuevo plan de suspensiones por tres meses. El sector viene de meses complicados, con caída de exportaciones y un consumo interno que no repunta.
El reconocido comunicador, célebre por sus investigaciones sobre narcotráfico y violencia, murió este martes 28 de octubre, dejando una huella imborrable en la lucha contra el crimen organizado y la defensa de la ética profesional
Voces gremiales y del derecho critican duro el proyecto presentado por la rosarina Romina Diez: "Retrocede un siglo", "Tiende a la semi esclavitud", y más
"Estamos en medio de la puna jujeña, donde para el mundo no hay nada, pero para nosotros hay mucho", dijo Iber Sarapura, un joven de 26 años de la comunidad kolla, ante una pantalla repartida en decenas de rostros de chicas y chicos de diferentes provincias del país. Era marzo de este año y así se presentaba junto con tres amigos en un Zoom para cursar su primera clase de comercio electrónico y marketing digital. Los jóvenes se conectaban desde su pueblo, San Francisco de Alfarcito, situado a 3400 metros del nivel del mar y a más de tres horas de caminos sinuosos de San Salvador de Jujuy, la capital provincial. En el pueblo viven unas 160 personas y su economía principal es la venta de artesanías que hacen con lana de llama y barro. Las casas son de adobe, el agua que utilizan llega a los hogares desde una vertiente cristalina periglacial a través de un sistema de mangueras y desde hace unos 30 años tienen tendido eléctrico. Hace poco también tienen servicio de internet. Ese día de marzo, Iber y sus amigos -Érica Alejo, de 18, y los hermanos Alfredo y Orlando Quipildor, de 28 y 35 años- comenzaban una capacitación intensiva que ofrece la ONG Semillero Digital a chicos de bajos recursos que buscan su primer empleo en una empresa. Pero el objetivo de los jóvenes de Alfarcito era otro: tener más herramientas para difundir su pequeño pueblo como un punto turístico más de la puna."Queremos llevar adelante un proyecto comunitario y sustentable para que todos los que vivimos en el pueblo tengamos más trabajo", cuenta a LA NACION Iber y desde el otro lado de la línea suena tan ilusionado como seguro.Pasados siete meses, junto con sus compañeros ya están por terminar la cursada anual que propone Semillero Digital, una organización que arrancó por 2019 desde la inquietud de un grupo de profesionales de la comunicación, la tecnología y el marketing digital. "Siempre lo social nos interesó y a la hora de contratar jóvenes talentos nos dimos cuenta de que teníamos que dar más oportunidades a quienes no las tenían y para eso había que capacitarlos, porque el talento no sabe de clases sociales", cuenta a este medio Alejandro Klingenfuss, especialista en proyectos con impacto social y cofundador de Semillero Digital. La organización cuenta con profesionales que ofrecen dos cursos virtuales de nueves meses, uno de e-commerce y el otro de marketing digial, a jóvenes de bajos recursos económicos. Además, los acompañan en su búsqueda laboral a través de capacitaciones en habilidades blandas y una red de empresas voluntarias que conforman una bolsa de trabajo. En sus seis años de vida, unos 800 chicos y chicas egresaron de sus capacitaciones, de los cuales 180 ya fueron empleados. El emprendimiento que propone Iber y sus amigos es diferente. Es comunitario y representa un poco el espírituo de Semillero, dice Klingenfuss y explica: "Buscamos que la transformación que creó lo digital en nuestras vidas sea una oportunidad para una transformación social donde las herramientas para crecer y salir de la pobreza económica sean accesibles para todos". Cómo se emprende en comunidadCuando Iber era pequeño, no pensaba en cuál sería su destino. A diferencia de otros chicos de su pueblo que deseaban irse a la ciudad para ser policías o maestros, él solo sabía que quería quedarse. Sus padres siempre fueron artesanos, como la mayoría del pueblo, pero él no estaba decidido a seguir ese camino. Junto a su hermana fue a la única primaria que hay en el pueblo y como todos los chicos de allí, cursó la secundaria en una comunidad vecina que queda a 20 kilómetros y a la que se accede solo en micro. "Es una escuela albergue. Los chicos se quedan a vivir ahí durante la semana y vuelven los fines de semana porque es caro ir y venir todos los días", cuenta. Cuando Iber terminó la secundaria tenía más en claro que quería "ayudar a que su pueblo fuera próspero". Estudió la tecnicatura de turismo en San Salvador de Jujuy y al recibirse, en 2021, pasada la etapa de encierro de la pandemia de coronavirus, comenzó a viajar por el país con otros jóvenes de su comunidad para promocionar su pueblo en diferentes agencias de turismo y casas de provincia. El año pasado, supo del curso que ofrece Semillero Digital gracias a una chica que había llegado por casualidad a Alfarcito cuando visitaba algunos destinos de la puna. Encantada con el lugar y la calidez de la gente, no podía creer que Alfarcito tuviera tan poca difusión. "Me comentó que Semillero ofrecían cursos gratuitos y nos pareció interesante porque no siempre hay oportunidades para hacer una capacitación virtual y prácticas con empresas", cuenta. Klingenfuss dice que Iber y sus compañeros fueron muy entusiastas desde el primer día. "Una vez se cortó la luz en el pueblo y corrieron hasta lo de un vecino que tiene un grupo electrógeno para conectarse nuevamente a la charla que estábamos dando", comenta. Si bien Iber tenía conocimientos de turismo por su carrera, sabía que tenían que explotar más la posibilidad de llegar a la gente a través del mundo virtual. "Aprendí mucho, ahora tengo más herramientas para gestionar y crear comunidades en redes sociales, hacer campañas digitales y vender mejor los productos y servicios de mi pueblo", dice Iber. Y destaca: "Pero no queremos perder nuestra esencia de comunidad kolla".La importancia de dar una oportunidadIber dice que Alfarcito, que empezó como poblado en 1880, no está detenido en el tiempo, que el tiempo se detuvo allí para ser disfrutado. Que cada montaña que lo circunda se ve de diferentes colores según el momento del día, que las casas de adobe se abren con aroma a merienda para quien lo necesite, que las sonrisas son sinceras, que allí el cielo de día no tiene límites y de noche se asoma tan lleno de estrellas que parece que alzando la mano se las puede desordenar. En el perfil de la cuenta de Instagram del pueblo que fueron creando los jóvenes, se lee: "Conecta con nuestra comunidad; disfruta de nuestro patrimonio cultural y natural; viaja con conciencia"."Queremos que quienes vengan, vivan y disfruten como vivimos y disfrutamos nosotros del pueblo y la naturaleza", cuenta Iber para destacar lo sustentable de su proyecto, que además es comunitario porque los ingresos son repartidos en toda la comunidad. El dinero que se recauda en los tres hospedajes del pueblo, en los dos comedores y en los dos talleres donde se venden artesanías, se junta en un fondo común para el mantenimiento de los emprendimientos y para pagar los honorarios de quienes trabajan. Y en esos puestos de trabajo se van turnando todas las familias. Debido a que en sus tres alojamientos tienen solo 22 camas, esa es la cantidad de visitantes que pueden albergar. "La idea no es enriquecernos, sino tener lo básico para vivir, porque ya estamos rodeados de lo que necesitamos", cuenta el joven. Cuando analiza el impacto que está teniendo el desarrollo de la difusión por redes, dice que si bien no ha aumentado mucho la cantidad de vistantes, tienen más seguidores en Instagram y aumentó la cantidad de consultas por la propuesta turística. "Por mes tenemos de 3 a 5 reservas de 2 o hasta 5 personas por grupo. Las personas que han venido valoraron mucho no solo el paisaje, también el trato cálido que les hemos dado y la autenticidad de nuestro pueblo y costumbres. Aún falta mucho trabajo por delante para que nos conozcan más", comenta.Luego, retoma la frase que dijo en marzo: "Desde Semillero nos dieron esta gran posibilidad de seguir aprendiendo herramientas para mostrar que en este punto de la puna hay mucho. Que esa posibilidad exista también es trabajar en comunidad.".Más informaciónSobre AlfarcitoSi querés saber más sobre Alfarcito y el proyecto de turismo sustentable que promueven Iber, Érica, Alfredo y Orlando podés acceder a sus redes desde acáSobre Semillero DigitalSi querés saber más sobre Semillero Digital, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acáSi querés donar dinero para becar a estudiantes de Semillero Digital, hacé click acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos de una empresa, sos emprendedor o empresario podés emplear a un joven egresado de Semillero Digital desde acá
El gobierno alemán presenta una vía para los profesionales del país que buscan una experiencia laboral en el exterior. La nación europea cuenta con un régimen específico orientado a simplificar el establecimiento de trabajadores autónomos y detalla el proceso para solicitar la visa de trabajo. Dicha habilitación permite el ejercicio de actividades por cuenta propia, previa acreditación de los recursos financieros necesarios y una cartera de proyectos vigente.Cuáles son los pasos para solicitar el permisoEl procedimiento para obtener el visado alemán para trabajadores autónomos consta de dos instancias. La primera etapa consiste en completar un formulario a través del sitio web oficial y luego concretar una cita en la embajada. A esa entrevista, el solicitante debe llevar toda la documentación requerida y los papeles que acrediten su situación profesional y financiera.Una vez presentada la solicitud, el gobierno alemán informa que el tiempo de procesamiento puede alcanzar los 45 días. Las visas de esta naturaleza en ocasiones demoran más tiempo debido al volumen de peticiones y la rigurosidad del análisis. El permiso se dirige exclusivamente a ciudadanos de países que no poseen acuerdos de visado con Alemania o para aquellos que planean una estadía superior a los 90 días.Qué requisitos se deben cumplirLos aspirantes deben satisfacer una serie de condiciones específicas para calificar para el visado de trabajo independiente. Estas varían según la categoría profesional del solicitante.Requisitos para freelancers (Freiberufler):Presentar una licencia profesional. Esto incluye diplomas, certificados de formación u otras cualificaciones que validen la profesión.Demostrar que se poseen los medios económicos suficientes para la propia manutención durante la estadía.Proporcionar una prueba de una pensión válida en el caso de las personas mayores de 45 años.Requisitos para trabajadores autónomos (selbständiger/gewerbetreibender):Acreditar un interés económico concreto en Alemania a través del proyecto profesional.Mostrar evidencia del impacto positivo que el negocio o actividad tendrá en la economía del país.Disponer de recursos financieros adecuados para el negocio, como capital social o un compromiso de préstamo.Presentar un comprobante de una pensión válida si el solicitante supera los 45 años.Qué tipos de visas para autónomos existenEl sistema alemán distingue dos categorías principales para los trabajadores que no operan bajo relación de dependencia. La correcta identificación de la categoría es fundamental para iniciar el trámite de manera adecuada.La primera es la de freelancer, conocida localmente como Freiberufler. En Alemania, esta clasificación corresponde a profesionales que ofrecen sus servicios de manera independiente o ejercen profesiones liberales. La lista de actividades incluye a profesores, periodistas, traductores, terapeutas, ingenieros, expertos en informática, arquitectos, abogados y médicos, entre otros.La segunda categoría es la de trabajador autónomo, o selbständiger/gewerbetreibender. Este grupo abarca a todos los demás trabajadores por cuenta propia, a quienes se denomina comúnmente comerciantes. En la mayoría de los casos, esta clasificación aplica si la persona posee una licencia comercial y es propietaria o dirige un negocio.Cuáles son los beneficios y el costo del visadoEl permiso de trabajo para independientes en Alemania, conocido como visa Freiberufler, ofrece ventajas significativas para quienes desean establecerse en el país. La extensión del visado es de hasta tres años e incluso puede extenderse al finalizar ese período, lo que abre la puerta a solicitar un permiso de residencia permanente.Otro beneficio clave es la libertad de movimiento. Los titulares de esta visa pueden entrar y salir de Alemania sin las limitaciones que imponen otros tipos de permisos migratorios. El costo del trámite es de 75 euros, un valor considerablemente menor en comparación con otros visados similares en la región europea.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se trata de una convocatoria de prácticas para estudiantes y egresados de distintas carreras en Arequipa, La Libertad, Lima, Piura y Puno
La mesa de trabajo del 28 de octubre, liderada por autoridades y directivos, permitió analizar cada situación contractual y darle prioridad a la protección de los que cuentan con garantías especiales
La mayoría de los empleados afectados dispondrá de 90 días para buscar nuevas oportunidades dentro de la empresa
La compañía reducirá puestos en una nueva ronda de despidos que busca simplificar su estructura y concentrar recursos en áreas estratégicas. Leer más
"Todas las reformas laborales se plantearon en épocas de crisis, porque lo único que querían hacer es abaratar los despidos", aseguró el diputado de Unión por la Patria. Leer más
Por la 750, el exministro de Trabajo aseguró que, ni aún con los resultados electorales del domingo, la gestión de La Libertad Avanza va a poder aprobar una reformas con jornadas laborales de 12 horas y pago de indemnizaciones en cuotas.
A todas las víctimas les retiraban el pasaporte y les imponían una deuda de miles de dólares por supuestos gastos de viaje, alojamiento y alimentación, que debían pagar ejerciendo la prostitución
La compañía Amazon anunció que recortará alrededor de 14.000 empleos corporativos en los próximos meses para reducir costos. La disminución del plantel laboral se implementaría alrededor de todo el mundo. Mientras tanto, la empresa estadounidense de comercio digital, tal como está ocurriendo con otras firmas, aumentará su gasto en Inteligencia Artificial (IA).El director general de la compañía, Andy Jassy, quien busca bajar los costos de forma agresiva desde que asumió su cargo en 2021, ya había anticipado en junio que la IA generativa reduciría la plantilla corporativa de Amazon. Actualmente, la empresa cuenta con 1,5 millones de empleados y unas 350.000 oficinas distribuidas en varios países."Las reducciones que compartimos hoy son una continuación de este trabajo para fortalecernos aún más al reducir la burocracia, eliminar capas y reasignar recursos para asegurarnos de que estamos invirtiendo en nuestras mayores apuestas y en lo que más importa a las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes", afirmó Beth Galetti, vicepresidenta senior de Experiencia de Personas y Tecnología en Amazon, en un mensaje a los empleados este martes. Los equipos e individuos afectados por estos recortes serían informados durante esta jornada.La mano de obra de los almacenes, mayoritaria dentro del personal, no se verá a priori afectada, aseguró Galetti, que habló de recortes en las oficinas. "Lo que hay que tener en mente es que el mundo evoluciona muy rápido. Esta IA generativa es la tecnología más transformadora que hemos visto desde el surgimiento de internet y permite a las empresas innovar con mayor velocidad que antes", comentó.A mediados de este año, el directivo dijo que Amazon tenía más de 1000 servicios y aplicaciones de IA generativa en progreso o ya desarrolladas, pero que esa cifra era una "pequeña fracción" de lo que planeaba reunir.Jassy alentó a los empleados a sumarse a los planes de la empresa y, un mes después, Amazon anunció inversiones multimillonarias para expandir la infraestructura en la nube y avanzar en la innovación tecnológica en Carolina del Norte, Pensilvania y Australia.Agencias AFP y AP
La servidora pública mencionó que su trabajo consta de tomar mucho y pasarla comiendo
Durante visita hecha por la entidad, funcionarios de la Dirección Territorial de Bogotá identificaron la firma de 76 acuerdos voluntarios de terminación del contrato laboral
Los beneficiarios del programa Volver al Trabajo ya cuentan con la fecha exacta de cobro de esta herramienta de ayuda estatal para el mes de noviembre, dado que las acreditaciones se realizan en una sola jornada, y no por terminación de DNI.Debido a que Volver al Trabajo es una asistencia estatal que se actualiza de manera discrecional, es decir, únicamente cuando el Gobierno lo dispone con un anuncio específico, se mantiene sin modificaciones desde el último reajuste, realizado en 2023.Cuándo se cobra el programa Volver al Trabajo en noviembre 2025Nuevamente, este plan de asistencia estatal para los sectores más vulnerables y trabajadores informales se ubica en $78.000.Volver al Trabajo se abona el quinto día hábil de cada mes, por lo que el cobro se concretará el viernes 7 de noviembre. Esta fecha es común tanto a quienes sean beneficiarios del programa Volver al Trabajo como del de Acompañamiento Social, las dos líneas en la que se dividió el plan original.Programa Volver al Trabajo: $78.000Fecha de pago: viernes 7 de noviembreCómo saber si cobro Volver al TrabajoQuienes deseen corroborar si les corresponde esta herramienta de asistencia estatal pueden hacerlo con un procedimiento sencillo y rápido. Para eso hay que:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio Mi Argentina o a Mi ANSES.Ingresar el número de CUILTipear la Clave de Seguridad SocialSeleccionar el apartado "Mis cobros"Corroborar las prestaciones señaladas para el mes en cursoLa finalidad de esta ayuda estatal es "desarrollar y consolidar un nivel de competencias sociolaborales para sus beneficiarios que les permita alcanzar un nivel de empleabilidad inicial real y mejorar sus oportunidades de inserción laboral", según consta en el sitio oficial.Cómo buscar empleo si recibo Volver al TrabajoLa plataforma Portal Empleo es pública y gratuita, y permite conectar a todas las personas que necesiten encontrar un empleo, capacitarse o mejorar sus competencias laborales. Allí, el interesado deberá ingresar al sitio y registrarse, para lo cual solo deberá tener a mano el DNI.Una vez registrado, el usuario podrá ingresar al apartado Mi perfil Laboral, cargar el curriculum vitae completo y luego postularse a Programas de Empleo.En tanto, el programa Fomentar Empleo, que pertenece a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, está dirigido a personas de 18 a 64 años que no hayan tenido un empleo registrado en los últimos tres meses. "Los interesados podrán acceder a cursos de formación profesional, prácticas laborales en empresas y a ofertas de empleo disponibles", señala el sitio oficial y aclara que "para acceder a las prestaciones del Fomentar Empleo es necesario estar registrado en el Portal Empleo".
La inusitada facilidad para suplantar identidades ha generado un nuevo escenario de inseguridad para los procesos de selección, afectando tanto a compañías como a quienes buscan empleo
El Movimiento Derecho al Fuuro, La Cámpora y el Frente Renovador, más Juan Grabois, alcazaron un acuerdo mínimo para presentar los resultados: la crítica a Milei y al acuerdo con los Estados Unidos de Donald Trump y el J.P.Morgan.
Imágenes difundidas por Cuarto Poder muestran a trabajadores de la congresista haciéndole la pedicura en su despacho y cocinándole en su casa durante el horario laboral
Los interesados deberán verificar que cumplen con todos los requisitos y anexos solicitados para cada plaza, así como los formatos de inscripción disponibles en el portal institucional del Ministerio Público
SIC vuela porque tiene alas: Santos Fernández de Oliveira, Franco Delger, Alejandro Daireauxâ?¦ Y su vuelo cobra mayor altura cuando el ala que lo impulsa es Andrea Panzarini. Es el número 6 del equipo que le ganó el clásico al CASI y que definirá el campeonato de 2025 con Newman, el próximo sábado, en la Catedral de San Isidro. Andrea es un jugador de 29 años con fuerza de forward, dinámica de forward, despliegue de forward y definición de tres-cuartos. Tiene alma de nómade, va de un lado al otro de la cancha sin establecerse en ningún sitio. Vive de la caza y de la pesca. Patrullando sin descanso, sin pausas. Sin claudicar ni dosificar el esfuerzo. Le gusta estar en todas partes, a tal punto que por momentos pareciera que hubieran dos o tres Panzarinis sobre el césped. Y en esa vida de delantero errante, recoge aplausos, palmadas, felicitacionesâ?¦ En cinco días irá por un nuevo título. Porque el SIC pelea siempre y Panzarini no falta a las grandes citas. Desde 2017 no se pierde ningún partido de su club en semifinales ni en finales."En esto no hay muchos secretos", revela. "Esa es la verdad. Contamos con un plantel amplio, conformado por gente enferma por jugar en la Primera, un lugar reservado únicamente para quince jugadores. Y eso hace que no puedas relajarte ni confiarte, porque atrás tuyo hay otros que te compiten sanamente por el puesto. Entonces, no podés aflojar ni un minuto en ningún entrenamiento. Esa competencia permanente nos hace mejores, saca lo mejor de cada uno."Por momentos, el pasado sábado se cargó el equipo al hombro y lo llevó hasta la final. El único try de la tarde, el que definió el pleito, lleva su firma como autor intelectual y ejecutante práctico. Es cierto que una persona sola no gana partidos, que los éxitos se consiguen gracias al esfuerzo mancomunado. Y si en líneas generales, la diferencia entre los vecinos de barrio la hizo el oficio del Tricolor, en el plano individual, quien inclinó la balanza fue Andrea. A los 21 minutos del segundo tiempo sucedió la jugada bisagra del clásico. Alejo Lavayén, quien hacía casi un cuarto de hora había reemplazado a Joaquín Sánchez, embolsó una pelota y cayó con ella al suelo. Raudos acudieron Tati Pirán y Panzarini a pescarla y este último, por su habitual pericia en ese rubro, consiguió el penal que buscaba. Bernabé López Fleming mandó la pelota al touch, junto al ingreso de las 25 yardas rivales e Ignacio Bottazzini la introdujo en el line-out. Santos Fernández de Oliveira saltó, la capturó y de inmediato se la dio a Panzarini. En el incipiente maul, Pablo Deluca advirtió una nueva falta del local y al momento de anunciarla, el inquieto Andrea se desprendió de la formación junto a la raya de costado y enfiló al ingoal. No llegó. Lo derribó el apertura Felipe Hileman con un tackle al cuello. Y no hizo falta la asistencia de video ni la consulta al lineman, Deluca corrió debajo de los palos sancionando el try penal. El decisivo try-penal El SIC perdía 9-6 y, con la obra urdida y llevada a cabo por el número 6, pasó a ganar 13-9. Ya no habría más anotaciones. Ni conversiones ni penales ni nada. La gran figura de la segunda semifinal, había hecho todo el trabajo y su equipo, sin saberlo aún, a ciencia cierta, cerraba la victoria y le abría la esperanza a un nuevo campeonato. Superar al rival de toda la vida es siempre un campeonato ganado. "Los últimos minutos fue a pura defensa. Antes del último line, en ataque, sabíamos que debíamos cuidar la pelota, tenerla. Y lo dijimos entre nosotros, y también nos propusimos que si la ganaban ellos en el line, la recuperaríamos, abocados ciento por ciento a defender, correr y tacklear. Por suerte lo conseguimos", destacó. Panzarini sigue, no escatima su energía ni siquiera al final del partido. Salta, canta, celebra. Se frena, declara para la prensa, se saca fotos, le regala sus medias a unas chiquilinas admiradoras: "¿No importa que estén cortadas?", les pregunta. Y entonces sigue el diálogo con LA NACION. "Fue un partido durísimo para jugar. Y si bien tratamos de tomar la semana como una semana más del año, es especial, fue especial. Más que nada en el aspecto emocional. Estaba en juego todo el trabajo del año y el CASI hacía mucho que no llegaba a esta instancia. Pero bueno, vinimos acá a tirar todo en la cancha, no nos guardamos nada y sacamos adelante el partido", resumió.-¿Esperaban que fuera tan duro?-Sí. Fueron ochenta minutos muy intensos. Corrimos, tackleamos, recuperamos pelotas, fuimos de acá para alláâ?¦ Tuvimos el físico para aguantar el ritmo. Ellos también, pero creo que nosotros lo tuvimos un poquito más y ahí estuvo la diferencia. -¿Qué cambió del último cruce, el de hace más o menos un mes, acá, cuando perdieron sobre el final 33-29?-Me parece que esta vez estuvimos un poco más finos en los detalles. El CASI nos pateaba mucho y, en esa ocasión, la pelota picaba y así nos creaban situaciones. Esta vez, no. No se dio eso. Estuvimos más seguros. Además, realizamos un despliegue mayor que aquella vez.Lo mejor de la victoria del SIC-Pasan los años y el SIC siempre aparece en los play-off. ¿Lo imaginaban al principio de la temporada?-Buenoâ?¦ Nunca lo pensamos. Nosotros siempre fuimos 'partido a partido'. Así trabajamos en cada semana. El torneo es durísimo, sobre todo este año. Por eso nadie puede darse el lujo de pensar más allá del sábado siguiente, porque debés cuidar los detalles. La mayoría de los partidos se definieron por cositas. Ningún partido resultó fácil. -Ahora viene Newman.-Sí. Festejaremos un poco esto y ya nos pondremos a pensar en Newman. Mañana te cuento. -¿Les daba lo mismo Newman que Belgrano?-Sí, obvio. Nosotros pensamos en lo nuestro.Andrea arrancó la temporada jugando. Sufrió un golpe en la cabeza y se ausentó durante algunos partidos. Luego volvió y de a poco retomó el ritmo habitual. Con sus prestaciones el equipo mejoró su performance y, con el ala al ciento por ciento, el SIC levantó vuelo. El sábado se cargó el equipo al hombro y salió a hacer su vida de delantero errante. Mezcla de delantero y tres.-cuartos. El hombre que vive de la caza y de la pesca.
El anuncio del Departamento del Tesoro sobre Gustavo Petro desató un intenso debate público, con Enrique Peñalosa y Antonio Sanguino intercambiando acusaciones y críticas sobre corrupción y gestión política
El sindicato SAG-AFTRA denuncia que los personajes generados por IA amenazan los derechos laborales de los intérpretes
El formato busca hace más de diez años fomentar la moda sustentable y el diseño de autor en Argentina.La marca Nous Étudions presentó su colección en la reserva nacional de Tierra del Fuego.
Los puestos laborales disponibles se encuentran en Lima, con remuneraciones que van desde S/ 2.764 hasta S/ 10.264, dependiendo del nivel de formación y la responsabilidad del cargo
Recuerdo en mi infancia las perradas que había en el campo: galgos, algún pastor mestizo y ratoneros. De este último me voy a ocupar.El "ratonero" o "perro ratonero Argentino" o "terrier de campo", como ahora se los llama, es un animal de tamaño pequeño, vivaz, ágil, rápido, de cuerpo blanco y manchas negras o marrones. Su nombre se asocia a su carácter de perro de caza de alimañas: ratones, ratas, lagartijas, insectos, etc. por excelencia. Le gusta andar ratoneando por los rincones y cuanto agujero hay. Son de carácter curioso y está siempre al acecho. Por estas características eran muy apreciados en las casas, galpones, criaderos de pollos o depósitos: ámbito de donde casi no se movían ya que sus patas cortas y cuerpo menudo no lo hacía muy apto para el trabajo de campo con ganado o la caza de libres y otros animales mayores. Los hay de pata larga (40 cm de alzada) y pata corta (35 cm de alzada).Las lluvias impulsan al trigo y aceleran la siembra de soja, aunque un frente frío podría causar problemasSu personalidad juguetona, regalona y simpática lo hace un gran perro de compañía y una gran ayuda para el hombre. El gaucho lo utilizó como perro de compañía y avisador (no es un perro guardián).Son muy importantes para el trabajo rural, ya que el gato es rechazado por el olor de su orín y a la vez es un mata-roedor nato, trabajando eficientemente en el control de ratas, comadrejas y lauchas.Siendo una raza (si es que se la puede llamar así) muy extendida en el ámbito local, no es autóctona. Recibe sus orígenes en la cruza de los perros terrier de pelo duro (fox terrier smooth, fox terrier wire y otros) que los colonizadores e inmigrantes trajeron de Europa (donde algunos fueron utilizados para limpiar las bodegas de los barcos infestadas de ratas), mestizados con alguna otra raza de estas pampas. La selección natural hizo el resto. También descienden de perros terrier de "alcurnia", traídos por los ingleses a la par del ganado Shorthorn, Aberdeen Angus y Hereford.Existen aproximadamente 35 variedades de perros terrier, que quiere decir "tierra", "perros que buscan presa".Refiere el pintor Carlos Montefusco que sus más recordados ratoneros son "Carozo" (era muy chiquito) y "El Chori" (parecía un chorizo) a los cuales ha retratado en sus pinturas como infaltable actor de esos grandes escenarios gauchescos. Asimismo "Sombrita", el perro de Fabian Leyes, ese recordado personaje de historieta del autor Hernan Rapela, es ratonero y su nombre viene de que siempre lo seguía como una sombra. También George Musters, aventurero Ítalo-ingles de la Patagonia tuvo el suyo. Yo personalmente tengo a "Antifaz", ya que sus manchas negras sobre los ojos parecen una máscara.Hoy se lo está reemplazando por el Jack Russel con el cual comparte algunas de sus traviesas características. El Russel está de moda y tiene mucho marketing como excelente perro pequeño y compañía del hogar.Hace más de 30 años que Ricardo y Marta Nardelli quienes trabajan con perros, fundaron su criadero "The Gladiator Kennel", especializado en perros "ratonero argentino", ubicado en la localidad bonaerense de Cañuelas. "Revalorizamos la raza y fijamos patrones, realizamos una selección genética profunda que la venimos trabajando hace muchos años", comenta Ricardo.En la actualidad, algunos estancieros están peleando para imponerlo como raza pura diciendo que fue en sus orígenes el Terrier de campo argentino, pero, según Marta y Ricardo, especialistas reconocidos en el tema, el original fue el perro inglés que algunos propietarios de estancia trajeron a sus campos como perros puros (con registro inglés en la Sociedad Rural Argentina) y que se fueron cruzando con perros rurales domésticos o cimarrones, es decir, con los las "cuzcos" del país. Es de ese cruzamiento es que nace el Terrier de campo, el "argentino olvidado" como lo llama Ricardo.Comúnmente la gente lo reconoce como el ratonero y fue el perrito "de los abuelos", comenta Marta. Desde la Asociación Argentina del Terrier de Campo, entidad sin fines de lucro, los Nardelli luchan por rescatar el antiguo esplendor de esta raza, que dicen estuvo en peligro de extinción. "Recibimos el apoyo de muchas personalidades del país y es nuestro propósito que las tres razas argentinas nos representen en el mundo: el "Dogo argentino", el "perro Pila argentino", y el "Terrier de campo", dice Marta, y Ricardo agrega: "es parte del paisaje argentino". Es el acompañante fiel de nuestros hombres de campo desde mediados del 1800". Mientras tanto se escuchan ladridos de fondo.
La decisión radical que ahorró miles de euros a una pareja
Al igual que la Jaca montañosa, cuenta con la presencia de pelo abundante en los espolones y patas, además de cascos duros y suelas anchas que contribuyen a su resistencia
Una familia londinense busca un tutor que forme al niño en cultura, intelecto y modales británicos de élite
En diálogo con WSJ Magazine, la actriz británica reflexionó sobre su nueva etapa creativa, marcada por la escritura, la experimentación y la búsqueda de autenticidad
Durante el Encuentro Mundial de los movimientos sopulares, el pontífice expresó su apoyo a los representantes de los sectores más vulnerables, defendió los derechos fundamentales y denunciando la exclusión social y la explotación de recursos. "La exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", advirtió León XIV
El Centro de estudios Legales y sociales (CELS) junto al medio de comunicación transfeminista LatFem estrenaron el Podcast "El trabajo que sostiene al mundo", una serie de seis episodios que cuentan a través de historias de qué se trata cuidar, una tarea invisibilizada e indispensable para el funcionamiento de la economía y de la sociedad. El podcast recupera voces que en general no se escuchan: las de las hacedoras de un trabajo altamente feminizado y poco reconocido que se organizan para cuidar y demandan políticas que las reconozcan y protejan. Porque ¿quién cuida a quienes cuidan? ¿Qué vale el cuidado? ¿Cómo se reparte y quién se hace cargo?