claves

Fuente: Infobae
17/10/2025 00:01

Sillas de comedor: claves de diseño, materiales y estilos que serán tendencia en 2026

La temporada se guía por el equilibrio entre estilo y funcionalidad, con opciones duraderas y pensadas para compartir momentos en casa. Cuáles son las ofertas del mercado local

Fuente: Perfil
16/10/2025 11:18

Planificar la jubilación en tiempos de inflación: claves para construir un fondo de retiro personal en Argentina

Ante un sistema previsional presionado por la inflación y los bajos haberes, plataformas de inversión ofrecen una guía práctica para planificar una jubilación más segura. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 07:47

Las claves para llevar adelante una empresa familiar

Somos una fábrica, somos red de personas, ideas y valores. Somos conscientes de que nuestro legado no son sólo activos tangibles, sino una cultura empresarial sólida, inclusiva y con propósito

Fuente: Infobae
16/10/2025 02:00

Claves para cuidar la columna y tener una buena postura

Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida. En el Día Mundial de la Columna Vertebral, especialistas brindan consejos para prevenir dolores posturales y mantener una columna sana

Fuente: Infobae
15/10/2025 20:55

Cuáles son las claves de la rutina saludable de Cyndi Lauper a los 72 años

La cantante mantiene vitalidad y energía gracias a una combinación de alimentación equilibrada, actividad física constante y estrategias de autocuidado emocional

Fuente: Perfil
15/10/2025 09:36

"Milei le subió el precio a Bessent y Trump rompió todo como un patrón de estancia": las claves de Diego Dequino

El economista cordobés analizó el derrumbe del mercado tras la reunión con Donald Trump y apuntó a errores de protocolo político y a la falta de un plan económico de Estado. Leer más

Fuente: Perfil
14/10/2025 15:36

Las claves para el crecimiento empresarial: en qué consiste la ingeniería organizacional

Para el CEO de Bethel Business, Samuel Gómez, "lo que es sumamente importante es la documentación también de todos los procesos para que realmente el equipo sepa hacia dónde ir". Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 13:36

"Para poder levantar a un nieto": las claves para llegar de la mejor manera a la vejez

El especialista en economía no tradicional, creatividad e innovación Sebastián Campanario participó del evento de Salud Capítulo 5, organizado por LA NACION, donde habló sobre el nuevo Mindset de Bienestar y cómo prepararse para llegar mejor a los 80, 90 o incluso 100 años.Campanario, columnista del suplemento de Economía de los domingos de LA NACION, remarcó que la longevidad es un fenómeno que nos atraviesa a todos. Para ilustrarlo, mostró un video en el que los líderes de Rusia y China, con los micrófonos abiertos, conversaban sobre el futuro de la vida humana y señalaban que en algún momento podríamos superar los 122 años de vida, el récord actual de longevidad que tiene Jeanne Calment.A su vez, explicó que este avance [mencionado en el video] está vinculado con CRISPR, una técnica de edición genética considerada por muchos como el mayor logro científico de este milenio. "Para ahondar en este tema recomiendo leer un libro llamado: El código de la vida", apuntó Campanario.En su panel, Campanario mencionó seis cuestiones que le llamaron la atención en torno al bienestar y la longevidad, dentro de este nuevo mindset que propone.¿Qué implica este enfoque? "El Mindset de Bienestar es empezar a pensar en hábitos de cuidado que no sólo nos ayuden a estar mejor hoy, sino que también nos permitan llegar en buenas condiciones a los 80, 90 o 100 años", explicó.En este sentido, señaló que es importante realizar ejercicios de fuerza y flexibilidad, entre otros, con el objetivo de mantener la autonomía en la edad avanzada: poder levantar a un nieto a los 90 años, escalar una montaña sencilla o subir el carry on a la cabina del avión.El segundo punto giró en torno con una entrevista que tuvo con Tomás García, un argentino de 33 años que vive en San Francisco y dirige el área de comportamiento Verily, una empresa de IA de Salud de Alphabet (Google). "Lo que me hizo aprender García sobre esta temática fue que me dijo que tal vez estemos sobreestimando lo que significa saber de bienestar", dijo."García sostiene que pasar el día escuchando podcasts o leyendo papers sobre el tema no implica necesariamente un cambio de hábitos. Cambiar un hábito significa más que escuchar un podcast. Esta es una era para hacedores, no tanto para gurúes", dijo Campanario, autor del libro Proxi +50: 50 ideas para tus próximos 50 años.El tercer punto, que también surgió de la conversación entre Campanario y García, fue el referido al tiempo que lleva incorporar un hábito saludable. Si bien existen numerosos estudios sobre el tema, el especialista señaló que la evidencia más reciente indica que adoptar uno de estos hábitos requiere, en promedio, unos 66 días, aunque con una gran variabilidad, según un estudio de Phillippa Lally.Hay otra particularidad: quienes más utilizan las aplicaciones de bienestar son los integrantes de la generación Z. Se trata de una generación con una mayor conciencia sobre el tema, que comprendió que va a vivir más tiempo y que el bienestar funciona como un interés compuesto, similar a una inversión financiera. Todo lo que mejoremos hoy en materia de hábitos se acumula y, con el paso del tiempo, ese efecto compuesto hace su magia y genera un impacto mucho mayor al final de la vida.Otra arista fundamental es la del timing. Para explicarla, hizo alusión al concepto de "next to peak", una expresión del surf que, trasladada al ámbito del bienestar, representa la capacidad de identificar el momento justo para tomar la ola y así llegar lo más lejos posible.En su presentación, Campanario resaltó que el 70% de las aplicaciones de bienestar se dejan de usar aproximadamente a los tres meses. "Sin embargo, vemos un resurgimiento de las ciencias del comportamiento. Con la Inteligencia Artificial (IA) ahora el bienestar volvió a estar en la palestra", advirtió.El cuarto punto es que hay "tremendas novedades en materias de ciencias de la vida". Esta semana salió una noticia de reversión del proceso de envejecimiento en algunos tejidos, de Facundo Garretón. "Son tan impactantes en nuestra vida como la IA, pero hoy la IA se lleva todo el foco de atención", dijo. Diversos investigadores, incluido Campanario, afirman que necesitan en materia comunicacional un "momento ChatGPT" para la longevidad. "El momento ChatGPT fue en noviembre de 2022 cuando OpenAI lanza esta herramienta, todos lo empezamos a masificar ahí pese a que ya se venía desarrollando", explicó. Como un quinto pilar, mencionó que lo que pasa con IA es infinito. De hecho citó a Vladimir Lenin cuando dijo que "hay décadas en las que no pasa nada y luego hay semanas en las que pasan décadas". Eso pasa hoy con la IA, hay una especie de compresión de tiempo, porque lo que se esperaba para 2035 se estima ahora para 2026.Campanario resaltó dos ejes centrales en la agenda de 2025: la inteligencia artificial y el bienestar. La IA, explicó, permite romper los silos dentro del ámbito de la salud. "Hasta ahora uno iba al dermatólogo o al cardiólogo, existían compartimentos separados. Lo que posibilita la IA es una mayor precisión a partir de la ruptura de esos silos a los que estábamos acostumbrados", desarrolló.Incluso, en los últimos tres meses, el ChatGPT se utiliza principalmente para temas relacionados con el bienestar y el cuidado personal, que se convirtieron en la categoría de mayor crecimiento. "Estamos en una segunda etapa de la inteligencia artificial; en la primera había una especie de facilismo, pero ahora la IA generativa está bajando a tierra y el tono es menos espectacular", explicó.Como sexto y último punto, habló del cacharreo estratégico. "No hay forma de hacer tangibles estos beneficios si no es con un cacharreo, que tiene que ver con probar y equivocarse. Y lo estratégico se debe a que hay más de 40.000 aplicaciones de IA. Entonces si uno las usa al azar pierde tiempo", comentó y agregó que hay que abrazar a la IA, para aprovecharla y que no se escape."Estamos en un diciembre permanente por los niveles de ansiedad. Por eso yo intento meditar una hora por día y armar un Cubo de Rubik, esa es mi estrategia", dijo.Para cerrar, citó a Derya Unutmaz, quien afirmó que "hay que tratar de no morirse en los próximos 10 años", ya que llegará un momento en que el aumento de la expectativa de vida avanzará más rápido que el propio transcurso del tiempo, especialmente si se descubren vacunas u otros avances médicos para diversas enfermedades.

Fuente: Infobae
14/10/2025 13:34

La mudanza de los príncipes de Gales se acelera: todas las claves del traslado de la familia a Forest Lodge

Según han informado los medios británicos, los constructores han conseguido que la propiedad esté lista antes de Navidad

Fuente: Perfil
14/10/2025 11:36

Un encuestador se la juega y asegura que Milei gana las elecciones: 3 datos claves

Sus números son muy diferentes al resto de los sondeos. En provincia de Buenos Aires LLA capitalizará el voto "miedo kuka" y la diferencia con Fuerza Patria será mínima. Adelanta que más gente irá a votar y el PJ va divido en casi todo el país. Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 10:36

Lote a lote, las claves que le permiten a la soja ganar su partido más importante

Con márgenes ajustados y un clima cargado de incertidumbre, las decisiones de manejo serán determinantes en la campaña 2025/26. "No hay recetas únicas: esto es ambiente por ambiente", sentencia Marcos Murgio, especialista en soja del INTA Manfredi, al analizar las principales variables para encarar el nuevo ciclo.Con menos soja, más insumos: mejora la ecuación de costos y crece la expectativa por el uso de fertilizantes¿Cómo se perfila la campaña que viene? "La respuesta no es fácil; es complicada y heterogénea, con un grado importante de incertidumbre", responde. Y si bien las lluvias de invierno ayudaron a recargar los perfiles y los pronósticos se inclinan hacia un año neutro, Murgio insiste: "el partido de la soja se juega lote a lote, ambiente por ambiente".Al referirse a la estrategia de manejo adecuada sostiene que la clave está en el diagnóstico. "Un planteo más ofensivo o más defensivo va a depender de cada lote. Hay algunos que, por influencia de napas freáticas o por buenos niveles de recarga, permiten arriesgar con un manejo más agresivo, buscando potencial de rendimiento con siembras tempranas , desde fines de octubre, y grupos de madurez relativamente cortos, alrededor del cuarto largo", señala. Son planteos típicos de la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires), donde se concentran los mejores suelos.En el otro extremo, los esquemas defensivos intentan ubicar el período crítico de la soja -alrededor de R5- en condiciones más favorables. "Generalmente se apoyan en grupos de madurez más largos y siembras de diciembre en adelante, como suele ocurrir en el norte del país", explica. Esta estrategia se ajusta mejor a contextos de suelos más secos, donde la oferta hídrica llega más tarde y las temperaturas de enero son muy elevadas.Sobre densidad de siembra, puntualiza que, en soja, mover la densidad tiene un efecto menor que en maíz. "En ambientes restrictivos tendemos a subir un poquito la densidad, de 25-30 plantas a 30-35 plantas por metro cuadrado, porque la plasticidad del cultivo está restringida. Subiendo la densidad compensamos, aunque la respuesta es mínima", detalla.Pero lejos de simplificar en recetas cerradas, Murgio insiste en la necesidad de medir y conocer el historial de cada lote. "El productor conoce sus campos, pero siempre hay que medir, porque los niveles de agua varían año a año y lo mismo ocurre con los nutrientes del suelo", remarca. Además, advierte sobre un punto clave: la convivencia con el riesgo. "Cualquier decisión de manejo -fechas de siembra, grupos de madurez o elección de variedad- viene con un grado de incertidumbre. Hay años en que determinadas combinaciones funcionan muy bien y otros en que rinden más otras. Esa variabilidad climática hace que siempre haya un factor aleatorio en juego", enfatiza.Genética y nutriciónLa genética es otro de los pilares. "Hoy hay en el mercado muy buenas variedades con tecnologías como Enlist o Conkesta. Ha habido una evolución en el background genético que lleva a estos eventos. Los potenciales de rinde de las nuevas variedades están siendo bastante superiores a las primeras", pondera.Según Murgio, "hay una evolución del rendimiento por parte de la genética que oscila alrededor de 20 a 30 kilos por hectárea por año en promedio, según el ambiente. Pero dentro del conjunto de cultivares hay cosas mejores y peores, por eso es importante no quedarse con el marketing sino mirar los datos. Y lo bueno es que hay información disponible, generada por INTA y otras instituciones, que permite elegir mejor", resalta.En materia de nutrición, el investigador insiste en la importancia de un buen diagnóstico y advierte sobre la deficiencia de fósforo y azufre en la mayoría de los lotes con muchos años de agricultura. Murgio sostiene que a la leguminosa hay que mirarla dentro de un sistema. "Los cultivos de servicio son una buena herramienta. Nos permiten cuidar el suelo, generar cobertura, aportar materia orgánica y, según la especie, colaborar en el control de malezas. La soja tiene que ser parte de un sistema y su productividad depende de ese sistema", sostiene.En definitiva, el partido de la oleaginosa más emblemática de la Argentina se gana con planteos inteligentes, con diagnósticos precisos y apostando por la estrategia que mejor le vaya a cada ambiente. Porque no todos los partidos ni las canchas son iguales.

Fuente: Perfil
13/10/2025 23:36

Rehenes, acusaciones de genocidio y Trump protagonista: 6 claves del acuerdo por el cese al fuego en Gaza

Dos años de guerra dejaron un saldo demoledor: decenas de miles de muertos, millones de desplazados en una Franja arrasada, familias partidas por la ausencia de rehenes y prisioneros, crímenes de guerra y un frágil acuerdo con Donald Trump como mediador. Fotogalería. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:32

Estas son las pistas claves detrás del atentado contra dos activistas venezolanos en el norte de Bogotá

El caso, que generó una ola de reacciones en el territorio nacional, así como en el vecino país, ha encendido las alarmas sobre la protección de quienes buscan refugio y defensa de derechos en Colombia

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:20

Claves para mezclar sabores dulces y salados: cinco recetas fáciles para sorprender

Explorar nuevas combinaciones en la cocina amplía las posibilidades del paladar y aporta variedad a las comidas cotidianas. Propuestas con ingredientes inesperados estimulan la creatividad y ofrecen resultados que elevan la experiencia gastronómica en el hogar

Fuente: Infobae
13/10/2025 20:59

Un nuevo método de diagnóstico temprano podría revolucionar la detección y tratamiento de la escoliosis: las claves del avance

Un estudio, realizado en modelos animales, permitió identificar una señal que podría anticipar la aparición de esta enfermedad y facilitar intervenciones menos invasivas

Fuente: Infobae
13/10/2025 14:50

Cómo optimizar Gemini: claves prácticas para sacarle el máximo partido a sus respuestas y funciones

Detallar instrucciones y definir el formato deseado permite a usuarios convertir a Gemini en un aliado multifuncional; desde automatizar correos hasta resumir imágenes o documentos completos en segundos

Fuente: Infobae
13/10/2025 14:05

Malware: claves para reconocer los 12 tipos más comunes y proteger la información personal

Con técnicas cada vez más sofisticadas y camuflaje digital, los programas maliciosos evolucionan, exigiendo estrategias inteligentes de defensa para proteger datos y dispositivos ante el avance imparable del cibercrimen

Fuente: La Nación
13/10/2025 12:00

De la liberación de los rehenes a la cumbre de paz, cuatro claves para entender por qué Medio Oriente vive un día histórico

TEL AVIV.- El intercambio exitoso de los rehenes israelíes vivos aún en manos de Hamas por casi 2000 palestinos presos en Israel el lunes marca un hito en el conflicto en Medio Oriente, que hoy está viviendo un día histórico.A continuación, cuatro claves para comprender por qué el día de hoy puede marcar un punto de inflexión en la convulsionada región.El fin de la pesadilla de los rehenesDespués de dos años de guerra, Hamas liberó a los 20 rehenes vivos restantes que mantenía en Gaza el lunes, mientras que Israel empezó a liberar a cientos de prisioneros palestinos como parte del alto el fuego que detuvo dos años de guerra.La liberación de los rehenes, todos hombres, marca el final de un largo calvario para los cautivos y sus familias, y llena de alegría a todo un país que esperaba su regreso. Pero Israel también lamenta el largo y tortuoso cautiverio, así como la muerte de muchos otros rehenes. Los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también serán entregados como parte del acuerdo.En paralelo, las autoridades israelíes completaron la liberación de los casi 2000 prisioneros palestinos programados para ser liberados como parte del acuerdo, según informó el Servicio Penitenciario de Israel. En un comunicado, el organismo gubernamental indicó que los prisioneros fueron liberados hacia Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza.Cientos vitorearon cuando dos colectivos que transportaban a decenas de prisioneros liberados llegaron a Beitunia en la Cisjordania ocupada por Israel. Los hombres liberados, con la cabeza rapada, descendieron del colectivo haciendo señales de victoria con los dedos; algunos fueron levantados sobre los hombros de la multitud, mientras que otros se hundieron en sillas cercanas, exhaustos.El discurso triunfal de Trump y un guiño a IránEl presidente norteamericano, Donald Trump, se dirigió el lunes al parlamento israelí, donde aseguró que Tel Aviv no tiene más que lograr en el campo de batalla y que debe trabajar hacia la paz en Medio Oriente después de dos años de guerra contra Hamas y escaramuzas con Hezbollah e Irán.Aunque la tregua mediada por Estados Unidos sigue siendo frágil, Trump parece decidido a aprovechar la oportunidad para buscar una esquiva armonía regional."Dentro de generaciones, esto será recordado como el momento en que todo comenzó a cambiar", declaró el mandatario ante los legisladores israelíes, que lo recibieron como un héroe."Israel, con nuestra ayuda, ha ganado todo lo que se puede ganar por la fuerza de las armas", dijo Trump. "Han ganado. Quiero decir, han ganado. Ahora es el momento de traducir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de la paz y la prosperidad para todo Medio Oriente".Trump hizo incluso un gesto hacia Irán, donde bombardeó tres sitios nucleares durante la breve guerra del país con Israel a principios de este año, diciendo que "la mano de la amistad y la cooperación siempre está abierta"."Simplemente queremos vivir en paz", dijo el republicano. "No queremos ninguna amenaza inminente sobre nuestras cabezas".El presidente norteamericano también utilizó su discurso ante el Knesset para instar al presidente israelí a indultar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, por cargos de corrupción.La cumbre de paz en EgiptoVarios líderes mundiales empezaron a llegar el lunes al complejo turístico de Sharm el-Sheikh para asistir a una cumbre copresidida por Estados Unidos y el país aniftrión, Egipto.La reunión, que comenzará más tarde el lunes con Trump y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al-Sisi, como copresidentes, pretende apoyar la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamas y preparar el escenario para la más complicada fase siguiente, que requiere un arreglo de posguerra para Gaza. El líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, estará presente.La oficina del presidente egipcio dijo que la cumbre aspira a "poner fin a la guerra" en Gaza e "inaugurar una nueva página de paz y estabilidad regional" en línea con la visión de Trump.Las dos partes del conflicto se vieron presionadas por Estados Unidos, países árabes y Turquía para acordar la primera fase del alto el fuego negociado en Qatar.En marzo, Egipto propuso un plan posguerra para Gaza que permitiría a sus 2,3 millones de personas permanecer en el enclave. En ese momento, era una contrapropuesta a un plan de Trump para despoblar el territorio.Antes de la reunión, el ministro de egipcio de Exteriores dijo que también era crucial que Israel y Hamas implementaran completamente la primera fase del acuerdo para que las partes, con respaldo internacional, puedan comenzar negociaciones sobre la segunda fase.Tel Aviv y el grupo terrorista no tienen contactos directos y no se espera que asistan a la cumbre. La oficina del primer ministro israelí dijo Netanyahu no viajará al lugar debido a una festividad judía.El futuro de GazaEl retorno de los prisioneros coincide con la vuelta a sus hogares que emprendieron miles de palestinos desde la entrada en vigor del alto el fuego la semana pasada. En Gaza, la alegría por la pausa en los combates que comenzó el viernes pasado se ha visto atenuada por la magnitud de la destrucción que enfrentan muchos al regresar al norte. Muchos se desplazaron a pie hacia la ciudad de Gaza el sábado, pero los primeros informes describían una devastación generalizada en la zona."La magnitud de la destrucción es realmente asombrosa", dijo Olga Cherevko, vocera de la oficina humanitaria de las Naciones Unidas, quien visitó la ciudad esta semana. "Hay mucha gente moviéndose hacia el norte, hacia la ciudad de Gaza, y al llegar se encuentran con las ruinas donde antes estaban sus hogares, así que hay muchas emociones encontradas", dijo la funcionaria.Antes de la liberación de los rehenes el lunes, las tropas israelíes se retiraron a una línea que les deja el control del 53% de Gaza, en la que se supone la primera de tres fases de retirada según el plan de 20 puntos presentado por Trump.Una fuerza multinacional de alrededor de 200 soldados, supervisada por el Ejército estadounidense, vigilará el alto el fuego, según un alto funcionario de Estados Unidos. Se cree que la fuerza incluye tropas de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, pero funcionarios norteamericanos han asegurado que no habrá fuerzas de su país en suelo gazatí.En su discurso ante el parlamento israelí, Trump prometió ayudar a reconstruir Gaza y urgió a los palestinos a "alejarse para siempre del camino del terror y la violencia"."Después de un tremendo dolor, muerte y dificultades, ahora es el momento de concentrarse en desarrollar a su pueblo en lugar de intentar derribar a Israel", agregó el presidente norteamericano.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times

Fuente: Infobae
13/10/2025 01:24

Cómo la obesidad incrementa el riesgo de trombosis: las claves para la prevención

Identificar señales tempranas y adoptar hábitos saludables son acciones fundamentales para reducir complicaciones asociadas a esta afección. En el Día Mundial de la Trombosis, un repaso por las recomendaciones de expertos

Fuente: Infobae
12/10/2025 15:42

La estrella de Broadway, Joshua Henry compartió sus claves para tener una voz destacada con ejercicios pliométricos

El actor canadiense, en diálogo con Vulture, explicó cómo combina ejercicios físicos, cuidados vocales y momentos familiares para dar vida a uno de los personajes más exigentes del teatro musical en Broadway

Fuente: Infobae
12/10/2025 00:01

Dietas veganas o vegetarianas: 9 claves para incorporar proteínas

Lograr una alimentación completa es posible siempre que se planifique de manera adecuada y se incluya variedad de ingredientes en cada comida. Qué estrategias recomiendan los especialistas para evitar carencias nutricionales

Fuente: La Nación
11/10/2025 14:36

Por 24 horas: Home Depot cierra todas sus tiendas en dos fechas claves de 2025

Home Depot es una tienda que abre los siete días de la semana y vende artículos para el hogar y para realizar proyectos de construcción. Para quienes deseen visitar una de sus sucursales en Estados Unidos, será útil saber que habrá dos días en lo que resta de 2025 en los que todas estarán cerradas.Home Depot cierra todas sus tiendas durante 24 horas en dos días de 2025Medios como The Sun y The Mirror reportaron que ninguna de las 2000 tiendas de Home Depot estarán abiertas el próximo 27 de noviembre. Esta fecha corresponde con la celebración de Thanksgiving, o Día de Acción de Gracias en español. De acuerdo con The Sun, esta medida fue tomada para que sus empleados disfruten de la festividad.En el sitio oficial de Home Depot, la compañía no indicó que el 27 de noviembre sea uno de los días en los cuales no ofrecerán servicio.Sin embargo, en 2024 Today se comunicó con un representante de la empresa para preguntarle si sus establecimientos estarían cerrados durante el Día de Acción de Gracias. El vocero lo confirmó, por lo que no sería extraño que los trabajadores de Home Depot también descansen en 2025.A diferencia de Thanksgiving, hay otro día festivo en el que ningún local de Home Depot estará abierto y que sí está confirmado en la página web del negocio. Se trata de Navidad, el 25 de diciembre.Home Depot retomará su horario regular el 28 de noviembre y el 26 de diciembre. Por ello se recomienda a las personas que deseen visitar uno de sus establecimientos tener en cuenta estos días, para que sus proyectos no se vean afectados por los cierres temporales.Cuáles son los días feriados en los que suelen cerrar las tiendas en EE.UU.El gobierno de Estados Unidos indicó que existen 12 días feriados que son reconocidos y celebrados a nivel nacional. Durante estas fechas, es común que la mayoría de las oficinas gubernamentales estén cerradas y que algunos negocios decidan darle el día libre a sus trabajadores.Los feriados federales que se conmemoran cada año (con excepción de uno) son:Año Nuevo: 1° de enero.Cumpleaños de Martin Luther King, Jr.: tercer lunes de enero.Día de la Inauguración: una vez cada 4 años, después de que el nuevo presidente de EE.UU. es elegido.Cumpleaños de George Washington (también conocido como Día de los Presidentes): tercer lunes de febrero.Día de los Caídos: último lunes de mayo.Juneteenth, Día de la Independencia Nacional: 19 de junio.Día de la Independencia: 4 de julio.Día del Trabajo: primer lunes de septiembre.Día de Colón: segundo lunes de octubre.Día de los Veteranos: 11 de noviembre.Día de Acción de Gracias: cuarto jueves de noviembre.Navidad: 25 de diciembre.De acuerdo con la Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA), las empresas y patrones no están obligados a darle el día libre a sus empleados durante los feriados federales.Por esa razón, algunos negocios cerrarán sus puertas durante el Día de Acción de Gracias y Navidad (como será el caso de Home Depot), mientras que otros operarán con normalidad.Cuáles son las festividades más populares en Estados UnidosYouGov es un centro de análisis de datos e investigación que en 2024 encuestó a mil estadounidenses para conocer cuál es su día feriado favorito. Los resultados mostraron que Navidad y el Día de Acción de Gracias son los más queridos por la gente.Según la encuesta de YouGov, las 10 fechas que más disfrutan los residentes de Estados Unidos son:Navidad (36%)Día de Acción de Gracias (23%)Halloween (15%)Pascua (13%)Día de la Madre (13%)Año Nuevo (12%)Nochevieja (12%)Día de la Independencia (12%)San Valentín (8%)Día del Padre (8%)

Fuente: La Nación
11/10/2025 05:36

La profesionalización de las pymes: cinco claves para armar un directorio

Crear un directorio en una pyme no es tarea sencilla. De hecho, suele ser uno de los mayores desafíos en el proceso de profesionalización de cualquier empresa. Sin embargo, pasar de un liderazgo solitario a una conducción compartida, con reglas claras y visión de largo plazo, representa un paso clave en el crecimiento de cualquier organización, según explica el consultor Iván Spollansky, autor de El directorio, el gran paso de las pymes. En su libro, el especialista advierte que el error más común es esperar "soluciones mágicas", sin comprender que se trata de un proceso que exige dedicación, convencimiento y tiempo. "Toda nueva forma de conducción requiere proceso y adaptación, y la mayor transformación la debe hacer el propio dueño. No reconocer que es él quien debe generar las condiciones para una nueva forma de conducción es, en sí mismo, un primer gran obstáculo a superar", señala Spollansky.Andrés Hatum: "Todos niegan la política de oficina, pero la practican con fervor religioso"Entonces, ¿por dónde empezar? A continuación cinco claves para avanzar hacia una profesionalización y convertir al directorio en un verdadero motor de crecimiento de la empresa, sin importar el tamaño de la organización.1. Separar la gestión operativa del rol estratégicoEn la mayoría de las pymes, los dueños están atrapados en la urgencia diaria: firman cheques, negocian con proveedores, resuelven imprevistos. Ese involucramiento es necesario en etapas iniciales, pero con el tiempo se vuelve un limitante para el crecimiento del negocio.El directorio justamente ofrece un espacio distinto. Se trata de una instancia que define hacia dónde va la compañía, cómo se financiará, qué mercados buscará y qué cultura construirá. "El directorio es la base de la profesionalización y el crecimiento en la pyme. Cuanto antes se lo incorpore, mejor: incluso desde la fundación. Pero nunca es tarde", asegura el autor. Spollansky precisa algunas señales claras a las que las pymes deben atentas porque indican que el momento de armar un directorio ya no se puede postergar más: como cuando se empieza a ver una parálisis en la toma de decisiones, se repiten las crisis recurrentes, sin lograr salir de un círculo vicioso, o se abre el proceso de sucesión, con las típicas tensiones entre el fundador y las nuevas generaciones que buscan ocupar su lugar.2. Definir reglas claras de funcionamientoUna reunión improvisada entre socios no alcanza para llamarse directorio. Se requieren agenda, periodicidad, responsables de seguimiento y un reglamento interno que delimite funciones y poderes de voto.La disciplina es clave: sostener reuniones periódicas, respetar la mecánica de trabajo y evaluar resultados. De lo contrario, el riesgo es que todo se diluya en charlas informales sin impacto real.Conflictos cruzados: las lecciones de El Padrino para las empresas familiares"Más allá de los cargos formales â??presidente, vicepresidente, vocales, secretarioâ?? es fundamental un protocolo interno que defina funciones, poderes de voto y mecanismos para resolver conflictos y disidencias, que son normales en cualquier órgano colegiado", explica Spollansky, que también destaca la importancia de respetar una dinámica de trabajo. "Reuniones mensuales con agenda bien definida, encuentros trimestrales más extensos para revisar estrategia y un cierre anual de planificación son una buena base. La preparación previa de la información, la calidad de los reportes y el compromiso de cada miembro marcan la diferencia", explica el especialista.3. Incorporar miradas externas e independientesUna de las prácticas más recomendadas es sumar directores independientes. Pueden ser profesionales con experiencia en el sector, académicos o ejecutivos con visión estratégica. Su aporte es doble: enriquecen la mirada y bajan tensiones internas. "Hay que buscar y seleccionar a la persona que complemente a los socios y comparta el proyecto, aclarando expectativas mutuas y el tipo de aporte que se espera de él o ella es un paso imprescindible. Sin ese acuerdo inicial, la relación puede frustrarse", explica Spollansky.El desafío, sin embargo, es aceptar esa independencia. "Un director independiente no está para confirmar lo que ya se piensa, sino para cuestionarlo o expandirlo", subraya el especialista. Para aprovecharlo, la pyme debe estar dispuesta a escuchar y abrirse a nuevas perspectivas.4. Para todos: el directorio no es un lujo reservado a las grandes empresasUna idea generalizada es que solo las grandes corporaciones o las empresas que cotizan en bolsa necesitan un directorio. Spollanksy, en cambio, asegura que incluso firmas con 30 o 40 empleados pueden beneficiarse de esta herramienta.En contextos de crisis, de sucesión generacional o de planes de expansión, contar con este órgano colegiado ayuda a ordenar decisiones y evitar bloqueos. Lejos de ser un gasto, es una inversión estratégica que genera un alto retorno. "Como toda tecnología de gestión, el repago es rápido y se traduce en más eficiencia, mejor aprovechamiento de los recursos y una dirección capaz de sostener el crecimiento", explica el especialista.5. Medir resultados del directorio y ajustar su dinámicaUn riesgo frecuente es que el directorio quede en un papel exclusivamente formal. Para evitarlo, Spollansky sostiene que cada encuentro debe tener objetivos claros, debates francos y resoluciones concretas.El seguimiento es central: al menos dos veces al año conviene revisar si se cumplieron las decisiones, si la composición del directorio es la adecuada y si su dinámica aporta valor al negocio. Para lograr resultados sustentables en el tiempo, los especialistas destacan que en algunos casos, puede ser necesario renovar perfiles o ajustar la agenda de trabajo. "Un directorio de alto impacto es aquel que rinde cuentas, muestra resultados y se anima a renovarse cuando se adormece", sostiene el autor. "Muchas pymes tropiezan en la disciplina: sostener reuniones periódicas, respetar las mecánicas de trabajo y hacer seguimiento de las decisiones y sus resultados es esencial para que el directorio evolucione en una verdadera cultura de alta dirección", agrega.

Fuente: Infobae
11/10/2025 04:29

Claves para el mercado laboral 2026

Cada generación enfrenta la revolución tecnológica desde un punto de partida distinto

Fuente: Ámbito
11/10/2025 00:00

Estrategias para no perder la brújula y claves para armar una cartera en medio del ruido político

Cobra sentido mirar más allá del corto plazo y buscar instrumentos que aporten estabilidad y diversificación, sin depender tanto del humor político.

Fuente: Infobae
11/10/2025 00:00

Vox devora lentamente a un PP con poco margen de maniobra: las claves del éxito en las encuestas de Abascal a costa de Feijóo

Los populares quieren disputar voto por voto en los terrenos más cómodos para los de Santiago Abascal, lo que ha entregado la iniciativa política a la extrema derecha

Fuente: Perfil
10/10/2025 21:36

¿Inversión en IA o marketing político? Claves para leer el anuncio de OpenAI en Argentina

El reciente anuncio del gobierno para crear un mega data center en la Patagonia despierta preguntas sobre su factibilidad y fines geopolíticos. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 17:16

¿Dina Boluarte tendrá pensión vitalicia?: casos de Pedro Castillo y Alberto Fujimori son claves para la expresidenta

Infobae Perú consultó a constitucionalistas que afirman que el acceso de la exmandataria dependerá de una interpretación del Parlamento. Decisión ahora estaría en manos de la Mesa Directiva del Congreso, liderada por Fernando Rospigliosi

Fuente: Infobae
10/10/2025 14:45

Comercio exterior y educación: claves para un mercado en transformación

Mauricio Benoist, educador y conferencista, analiza el impacto del comercio exterior en la vida cotidiana de las sociedades y la necesidad de alinear educación y logística a los cambios globales

Fuente: La Nación
10/10/2025 14:18

Scott Bessent, en Fox News: las 5 claves sobre el acuerdo de Estados Unidos con la Argentina

Scott Bessent, figura central en la negociación del acuerdo financiero entre Estados Unidos y Argentina, ofreció detalles sobre los objetivos y beneficios que su país espera obtener de esta colaboración. En declaraciones a Fox News, el secretario del Tesoro de Estados Unidos resaltó el compromiso del presidente Javier Milei para disminuir la influencia de China en Argentina e insistió en la necesidad de fortalecer el peso argentino.El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, defendió el pacto financiero con ArgentinaA continuación, las cinco claves para comprender el acuerdo según Bessent:Clave 1: Beneficios del acuerdo para Estados UnidosBessent enfatizó que Estados Unidos "saca mucho provecho" del acuerdo con el gobierno de Milei. "Argentina es un faro para América Latina", afirmó, subrayando la importancia estratégica de este país en la región.Clave 2: El argumento para defender el pactoAnte las críticas sobre si este acuerdo prioriza los intereses de Estados Unidos, Bessent respondió: "Cuando la gente me pregunta, '¿cómo es que esto no es priorizar a Estados Unidos primero?'. ¿Acaso quieren disparar más cañoneras como en Venezuela? No queremos un Estado fallido".Clave 3: La situación económica argentinaEl secretario del Tesoro de Estados Unidos fue enfático al señalar que el acuerdo no representa un "rescate" financiero. Explicó: "No es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria [FSE, por sus siglas en inglés] nunca ha perdido dinero y no lo va a hacer acá. Estuve en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, durante 40 años. Se supone que hay que comprar barato y vender caro. Y el peso argentino está subvaluado".Clave 4: Elecciones en ArgentinaEl funcionario estadounidense también se refirió a las elecciones en Argentina: "Vamos a tener elecciones en la Argentina, el 26 de este mes. Creemos que a Milei le irá muy bien, y está dejando atrás la senda peronista. Y la gente de Estados Unidos, especialmente la de izquierda, están dispuestos a... especialmente la senadora [Elizabeth] Warren intentó presentar en el Senado un proyecto de ley para que el FSE no pudiera rescatar a la Argentina, lo cual me parece curioso, porque ella es una peronista estadounidense. Ya sabes, no llores por mi Massachussets".Clave 5: Implicaciones geopolíticasBessent destacó el compromiso de Milei para "sacar a China de su país", señalando que la presencia china "está por todas partes en América Latina". Este punto es crucial, ya que el BCRA mantiene un swap con China que asciende a unos US$ 18.000 millones. Para Estados Unidos, el swap es una de las vías que utiliza China para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar.Detalles sobre el swapLuego de cuatro días de negociaciones en Washington con el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo, Bessent confirmó que ya intervinieron en el mercado de cambios con la compra directa de pesos argentinos y que estaba finalizado un acuerdo de swap de divisas por US$ 20.000 millones con el Banco Central (BCRA)."El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados", señaló Bessent en X.El equipo económico, integrado por Caputo, José Luis Daza, Pablo Quirno y Santiago Bausili, mantuvo un marcado hermetismo sobre las tratativas con Bessent y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también tuvo un rol clave en las negociaciones. Tras regresar de Washington, volverán a la capital norteamericana para participar de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que comenzará el lunes próximo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Guillermo Idiart.

Fuente: Infobae
10/10/2025 02:00

Cinco claves para decorar tus espacios como un profesional

Descubrí las bases del diseño experto: elementos, colores e iluminaciones indispensables para lograr ambientes armoniosos y funcionales

Fuente: La Nación
09/10/2025 19:18

La advertencia publicada por la CBP ante el freno de operaciones claves en EE.UU.: "Información no actualizada"

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que el sitio web de la agencia dejará de actualizarse temporalmente. La interrupción se debe al shutdown (en español, cierre del gobierno) y la suspensión de financiación a diferentes áreas federales.El sitio web de la CBP dejará de actualizarse por el cierre del gobierno en EE.UU.La CBP explicó en un aviso que su página web fue modificada por última vez el pasado 30 de septiembre de 2025 y adelantó que no volverá a modificarse hasta que se apruebe un nuevo presupuesto, en medio del cierre del gobierno. "Debido a la interrupción de la financiación federal, este sitio web no se gestionará activamente. Por lo tanto, es posible que la información no esté actualizada", aclaró la agencia.En ese sentido, advirtió que las transacciones realizadas en línea no se podrán procesar y que el organismo tampoco responderá consultas de usuarios.Cabe recordar que el personal de control fronterizo y de las fuerzas del orden se considera esencial, por lo que los empleados de la CBP continúan en funciones. Además, los puertos de entrada están abiertos y se mantiene el control de pasajeros. La CBP mantiene abiertos los reclutamientos pese al cierre del gobiernoA pesar de que el sitio no se actualiza, la agencia afirmó que todavía mantiene abierta la búsqueda de agentes de servicio. "Las solicitudes están abiertas y no se retrasarán debido a la interrupción de la financiación federal", señaló. Los interesados pueden inscribirse a través de la página de reclutamiento para formar parte de alguna de las áreas de la Patrulla Fronteriza.EE.UU. cumple nueve días de cierre del gobierno: qué servicios siguen activosEl cese de la actividad de la agencia en línea se da en medio del cierre del gobierno que comenzó a regir el pasado 1° de octubre en Estados Unidos. La medida se dio luego de que los legisladores no acordaran un presupuesto para mantener en funcionamiento los programas y servicios gubernamentales.Los demócratas insisten en renovar los subsidios para cubrir los costos del seguro de salud para millones de hogares. Mientras, los legisladores republicanos presionan para reducir el gasto y amenazó con despedir permanentemente a los trabajadores federales.Tras nueve días de cierre, el Senado volvió a rechazar (por séptima vez) dos acuerdos de financiación. La mayoría de los demócratas impulsaron las mismas reformas sanitarias que genera disputa con los republicanos.Este jueves el presidente Donald Trump se reunió con su gabinete y lanzó una advertencia a los legisladores demócratas que se niegan a reabrir el gobierno sin concesiones en los programas de salud."Vamos a recortar algunos programas demócratas muy populares que no son populares entre los republicanos, francamente, porque así es como funciona esto", señaló, según informó USA Today. Y aseveró: "Querían hacer esto, así que les daremos un poco de su propia medicina".A través de una publicación en Truth Social, el mandatario había asegurado la semana pasada que con el cierre tenía una "oportunidad sin precedentes" para recortar lo que describió como "agencias demócratas".Qué medidas tomó Trump durante el cierre de gobiernoDe acuerdo a CNBC, entre las primeras medidas del gobierno republicano, el director de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, anunció:Congelamiento de alrededor de US$18.000 millones en fondos para proyectos de infraestructura de la ciudad de Nueva York.La cancelación de aproximadamente US$8000 millones en fondos relacionados con el clima para estados con tendencia demócrata.La suspensión de US$2100 millones en fondos para proyectos de tránsito de Chicago.

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:19

"Esperamos una gran inversión extranjera en Argentina": las claves de la reunión entre Barry Bennett y Santiago Caputo

El estratega de Donald Trump volvió a conversar con el asesor de Javier Milei y su equipo. Estados Unidos promete la llegada de fondos de inversión directa al país, pero pone como un factor fundamental que se aprueben las reformas tributaria y laboral

Fuente: Infobae
09/10/2025 09:00

Descubren las claves que permiten a la alfalfa resistir suelos salinos

Investigadores identificaron mecanismos metabólicos tempranos que fortalecen la resiliencia de este forrajero esencial para la ganadería

Fuente: Infobae
09/10/2025 06:00

Salud mental y vínculos sociales, claves para una vejez plena

Expertos señalan que cambios en alimentación, ejercicio y descanso, junto con la participación en actividades educativas y sociales, potencian la calidad de vida y el crecimiento personal en personas mayores

Fuente: La Nación
09/10/2025 03:18

Tres claves para entender las protestas contra el gobierno de Daniel Noboa que han paralizado Ecuador

Las protestas en Ecuador no parecen menguar pese al estado de excepción declarado por el Ejecutivo.Este martes, cinco personas fueron detenidas tras una emboscada que el gobierno ecuatoriano calificó como un intento de asesinato del presidente Daniel Noboa, quien salió ileso.Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía, afirmó que unas 500 personas "estuvieron lanzando piedras" al automóvil del presidente y agregó que también hubo "signos de bala", mientras el mandatario llegaba a un evento en el municipio de El Tambo, de la provincia de Cañar, en el sur del país.Un video que la oficina del presidente compartió con la BBC muestra a manifestantes lanzando piedras a un auto y tres pequeños agujeros en una de sus ventanas.Expertos consultados por BBC Verify determinaron que no hay evidencia suficiente para concluir que los manifestantes dispararon balas contra el convoy presidencial.Según Amael Kotlarski, un experto en armas de la empresa de inteligencia de defensa Janes, las marcas que se pueden ver en el auto donde se cree que viajaba Noboa son "más consistentes con piedras o proyectiles lanzados a mano" que con balas.Por su parte, Lewis Galvin, analista de la consultora de riesgo estratégico Sibylline, le dijo a la BBC que la mayor parte de los daños observados en los vehículos del convoy parecen haber sido causados por piedras.Mientras el gobierno acusa a varios de los manifestantes de terroristas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización indígena del país, aseguró en X que cinco de sus miembros fueron "detenidos arbitrariamente".La organización denunció además una "brutal acción policial y militar" y una "violencia orquestada contra el pueblo movilizado"."Entre los agredidos hay mujeres de la tercera edad", agregó en la publicación, que incluye un video en el que se ve a cuatro policías con chalecos antibalas y el rostro cubierto arrestando a una mujer vestida con atuendos tradicionales indígenas.El gobierno ecuatoriano adelantó que las cinco personas detenidas serían procesadas por terrorismo e intento de asesinato.Desde hace dos semanas, Ecuador vive una serie de protestas que se han intensificado con el paso de los días.Los enfrentamientos han dejado un muerto, más de 80 heridos y cerca de un centenar de personas detenidas.En esta nota explicamos 3 factores que explican la evolución de estas protestas.1. Eliminación de los subsidios al diéselEl gobierno de Daniel Noboa anunció el 12 de septiembre el fin del subsidio al diésel debido al alto costo que suponía para el Estado y aseguró que los recursos que se destinaban para mantenerlo serían redireccionados hacia programas de protección social y subvenciones para incentivar la producción nacional.Según el gobierno, la medida permitiría un ahorro de US$1.100 millones al año, pero críticos aseguran que generará un aumento considerable al costo de vida de los ecuatorianos y tendrá un impacto aun mayor en los pequeños agricultores, los pescadores y las comunidades indígenas del país.La eliminación del subsidio hará que los precios del diésel pasen de US$1,80 a US$2,80 por galón, un aumento del 56%.En protesta a la controvertida decisión, la organización indígena Conaie convocó el 18 de septiembre a un paro nacional "inmediato e indefinido".La huelga ha provocado cierres de carreteras y daños a la infraestructura en varias partes del país.Los dos últimos presidentes de Ecuador también intentaron acabar con los subsidios al diésel, pero las medidas generaron protestas masivas que los obligaron a dar marcha atrás.Noboa parece decidido a mantener brazo firme."Quienes opten por la violencia enfrentarán la ley. Quienes actúen como criminales serán tratados como criminales", aseguró Noboa en X el domingo.2. Estado de excepciónEl presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró rápidamente, después de la convocatoria a paro nacional, el estado de excepción en un total de siete provincias del país en un intento de frenar las protestas, que inicialmente tuvieron un alcance limitado.Pero poco a poco fueron extendiéndose y el 28 de septiembre una persona perdió la vida en una de las manifestaciones en la ciudad andina de Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Quito.La víctima fue identificada como Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha.Según la Conaie, fue asesinado por un impacto de bala de las Fuerzas Armadas, algo que las autoridades no han confirmado.Tras el crecimiento de las protestas, que el gobierno ha calificado como violentas, Noboa extendió el sábado el estado de emergencia a 10 de las 24 provincias del país y suspendió durante sesenta días el derecho a la libertad de reunión.3. Denuncias de violaciones a los derechos humanosA los manifestantes, que son en su mayoría miembros de comunidades indígenas, se les han sumado centenares de estudiantes en Quito, la capital.Ahora, además de protestar contra la eliminación del subsidio al diésel, los manifestantes piden la liberación de centenares de detenidos en las protestas.Al menos 13 de ellos enfrentan cargos de terrorismo.A finales de septiembre, las Fuerzas Armadas ecuatorianas aseguraron en X que las manifestaciones estaban "infiltradas" por "grupos terroristas"."Doce militares heridos mientras custodiaban un convoy de alimentos fueron emboscados (...) La muestra más palpable de que la protesta no es pacífica".La Conaie, la mayor organización social del país, ha rechazado por su parte "el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas".Mientras tanto, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por lo que ven como un "deterioro en la protección de los derechos humanos en Ecuador".La organización cita múltiples denuncias de un uso excesivo de la fuerza en contra de manifestantes, posibles detenciones arbitrarias, la apertura de procesos penales que considera como abusivos y el congelamiento de cuentas bancarias de líderes sociales y manifestantes.Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, afirmó a principios de este mes que la organización había recibido información "preocupante" sobre "acciones impulsadas por el Ejecutivo que buscan silenciar la disidencia y favorecer la impunidad"."La represión a las protestas, los ataques a la Corte Constitucional y la insistencia en una estrategia de seguridad militarizada, pese a su demostrada ineficiencia para frenar el delito y las graves violaciones de derechos humanos que ha traído, sitúan a Ecuador en la lista de países de la región que experimentan un preocupante auge de prácticas autoritarias", añadió.

Fuente: Infobae
09/10/2025 00:04

Aunque tu perro no se rasque, podría tener pulgas y parásitos sin que lo notes: veterinario comparte claves para proteger su salud

Especialista enfatiza que la ausencia de síntomas no garantiza que un perro esté libre de pulgas o parásitos, incluso si se mantiene dentro del hogar. Mantener un control preventivo mediante desparasitación y revisiones periódicas es fundamental para evitar garantizar el bienestar del animal y su familia

Fuente: Infobae
08/10/2025 20:27

Cáncer de vejiga y de próstata: las claves de las enfermedades que atravesó Miguel Ángel Russo

El entrenador de Boca Juniors había sido diagnosticado en 2017 mientras dirigía en Colombia. El tratamiento y cómo fueron sus últimos días

Fuente: Perfil
08/10/2025 13:18

Claves para optimizar el comercio entre Latinoamérica y Asia

Una mirada estratégica sobre cómo reducir tiempos, costos y riesgos en el comercio entre América Latina y los mercados de China y Hong Kong. Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2025 13:18

Premio Nobel de Química: qué son las redes metal-orgánicas y por qué podrían ser claves contra el cambio climático

El investigador japonés Susumu Kitagawa estaba apurado porque tenía una reunión en el atardecer japonés, de modo que solo pudo tomar unas pocas preguntas de los periodistas que estaban en la sala de la Academia de Ciencias de Estocolmo. Kitagawa, de la Universidad de Kyoto, acababa de ganar el Premio Nobel de Química junto con Richard Robson (de la Universidad de Melbourne, Australia) y Omar Yaghi (Universidad de California, en Berkeley), pero tenía cosas que hacer. Sin embargo, alcanzó a responder qué era lo que más le interesaba de su trabajo en las redes metal-orgánicas, por las cuales los galardonaron: la aplicación en cuestiones medioambientales. "Mi sueño es capturar aire y separarlo en, por ejemplo, dióxido de carbono u oxígeno o agua o algo así, y convertirlo en materiales útiles utilizando energía renovable", dijo, hoy a las 7 de la mañana de la Argentina, minutos después de -muy probablemente- la noticia más importante que haya recibido en su vida.BREAKING NEWSThe Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the 2025 #NobelPrize in Chemistry to Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi "for the development of metal-organic frameworks." pic.twitter.com/IRrV57ObD6— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025"Los ganadores del Premio Nobel de Química 2025 han creado estructuras moleculares con amplios espacios por los que pueden fluir gases y otras sustancias químicas. Estas redes, o estructuras metalorgánicas (MOFs, por sus siglas en inglés), pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas", argumentaron los académicos suecos, a la hora de justificar su decisión. Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar Yaghi - awarded the 2025 Nobel Prize in Chemistry - have created new rooms for chemistry.The #NobelPrize laureates have been awarded the chemistry prize for the development of a new type of molecular architecture. The constructions theyâ?¦ pic.twitter.com/K8rsHnCbP2— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Si bien la parte de ciencia básica del premio resulta interesante -se trata de estructuras porosas con metales y moléculas orgánicas que forman cristales- enseguida luce ante todo su aplicación a las áreas ambientales mencionadas, así como a posibles usos en farmacología (podrían ser transportadores de drogas dentro del organismo) o como sensores. Dado que el problema central del cambio climático es el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera poder capturarlo y sacarlo de ahí para que no se siga calentando la Tierra es una opción técnica, viable al menos desde la teoría. "Ya hay empresas de base tecnológica, por ejemplo en el Reino Unido, que tienen la intención de dar ese salto para pasar a un desarrollo industrial. Es incipiente aún, pero se ve un gran potencial", dijo a LA NACION María Celeste Bernini, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (del Conicet). Y no solo allí hay inversiones basadas en esta nueva química: cuenta la revista Nature que en mayo de este año en Canadá se abrió una empresa con una inversión de 150 millones de dólares para crear filtros para capturar 10 millones de toneladas de dióxido de carbono y así sacarlo de la atmósfera.Through the development of metal-organic frameworks, 2025 chemistry laureates Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar Yaghi have provided chemists with new opportunities for solving some of the challenges we face.Following the laureates' groundbreaking discoveries, researchersâ?¦ pic.twitter.com/xaB998h3bD— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Bernini lleva 20 años trabajando con estas redes y es una de las especialistas locales en el rubro desde su tesis doctoral de 2005, al cuidado de la química Griselda Narda (hoy retirada). Entonces no se las llamaba MOFs (metal-organic frameworks), sino materiales híbridos polimerizados. "Al principio se estudiaba los básico de estas redes, su estructura y su comportamiento; pero enseguida llamó la atención que podían tener poros y alojar muchas otras cosas, y empezaron a verse las aplicaciones", agregó Bernini.Para Galor Soler Illia, investigador superior del Conicet y director del Instituto de Nanosistemas de la Universidad de San Martín (Unsam) es un Nobel que se veía venir "por la originalidad y las grandes aplicaciones potenciales y ya existentes" de la tecnología. Susumu Kitagawa, Richard Robson and Omar M. Yaghi have been awarded the 2025 #NobelPrize in Chemistry for the development of a new type of molecular architecture.In 1989, chemistry laureate Richard Robson tested utilising the inherent properties of atoms in a new way. Heâ?¦ pic.twitter.com/cX6VCmkQID— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025"Los premiados consiguieron un uso fabuloso de herramientas muy sencillas de la química con resultados muy interesantes, útiles y prácticamente ilimitados", agregó Soler Illia, un referente de las nanociencias en Argentina. "La porosidad que tienen estas estructuras permite que se difundan gases en su interior, que se atrape hidrógeno, que se puedan separar y filtrar gases, y hasta que se pongan remedios adentros con iones biocompatibles; ellos abrieron todo un nuevo camino en la química. Encima, a principios de los 90 era caro construirlos, pero ahora se consiguen con costos razonables", dijo, y concluyó que es genial que el Nobel de química caiga una vez más en el área de materiales.Conexión argentinaUno de los flamantes Nobeles, Omar Yaghi, nacido en Jordania en 1965, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Córdoba en febrero de 2024. Es que Yaghi, hijo de refugiados palestinos (su padre era carnicero, él se fue solo a Estados Unidos a los 15 años sin saber inglés), además de su trabajo pionero en el laboratorio, se ha dedicado a iniciativas para apoyar grupos de investigación en distintos lugares del mundo con el Global Science Institute que fundó. En el acto cordobés Yaghi dio una clase titulada "La química reticular como solución al cambio climático", donde además se refirió al uso de la Inteligencia Artificial para afinar los desarrollos de las MOFs (el acto y la conferencia de Yaghi en Córdoba están disponibles en YouTube). La IA es clave para poder predecir qué combinación de elementos químicos usar para cada red y saber así qué propiedad específica pueden tener algunas de las estructuras entre las más de 100.000 que ya existen en una base de datos de Cambridge, según contó Bernini, invitada a dar una charla en esa institución. Otro investigador puntano dedicado a estas redes, Germán Gómez, del Instituto de Tecnología Química (Intequi, Universidad de San Luis), tuvo la oportunidad de hablar el año pasado con Yaghi sobre la potencialidad de los MOFs no solo para capturar dióxido de carbono sino también para hacer captura de moléculas de agua en ambientes áridos. Gómez se dedica a la detección de compuestos particulares mediante fluorescencia, desde agrotóxicos a gases o iones metálicos contaminados que los MOFs pueden detectar y capturar. "Mi línea de investigación tiene que ver con el desarrollo a escala de laboratorio de un dispositivo mediante el anclaje en vidrio o silicio para ser usado en el campo real; después si sale bien en el laboratorio se podría pensar en escalarlo y hacerlo masivo"; contó a este diario. "Some people thought it was a whole load of rubbish. But it didn't turn out that way." When 2025 chemistry laureate Richard Robson came up with an idea to build a new type of chemical construction while building models for teaching, not everyone was fully on board.In thisâ?¦ pic.twitter.com/2TeOgvrUhq— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 8, 2025Otra investigadora argentina, Melina Arcidiácono, del Soft Matter Laboratory (que pertenece al Inifta del Conicet y la Universidad de La Plata), se despertó esta mañana en Campinas, Brasil, con la noticia del Nobel justo cuando en medio de su trabajo en un flamante aparato llamado sincrotrón para medir propiedad de un cierto tipo de MOF para su tesis de doctorado con Omar Azzaroni, el jefe del grupo. "Mi intención es incorporar MOFs en películas delgadas nanométricas, que tienen muchas aplicaciones, se hacen con poco material y son absorbentes selectivos; es decir, ideales para detectar contaminantes y compuestos carbonados", contó. "Es una gran noticia el Nobel en nuestro campo y muestra que los científicos argentinos que investigamos esto estamos por el buen camino", concluyó la científica de 28 años.

Fuente: Página 12
08/10/2025 08:39

Espert imputado: tres claves para entender los últimos avances de la causa

Yamil Castro Bianchi, abogado que formó parte de la denuncia realizada por Juan Grabois contra el diputado de La Libertad Avanza, explicó por la 750 cómo puede seguir la causa por el vínculo del legislador con "Fred" Machado y el dinero del narcotráfico.

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:00

Más allá de la semaglutida: cuáles son los alimentos claves para estimular la GLP-1 de forma natural

Ante el auge de los fármacos de última generación y el renovado interés en enfoques complementarios, desde la nutrición destacan el rol de los hábitos cotidianos y el potencial de la dieta moderna. Qué tener en cuenta

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:00

Claves para incorporar el ejercicio como parte de la vida diaria a pesar del desgano

La evidencia científica indica que quienes perciben la actividad física como divertida y cuentan con un entorno favorable tienden a sostener los hábitos. Un especialista compartió investigaciones recientes y testimonios clínicos en su columna para The Washington Post

Fuente: Infobae
08/10/2025 00:01

Fin de semana largo: las claves para disfrutar de la primavera en Mar del Plata

Con la llegada del buen clima, la ciudad invita a vivir experiencias únicas entre paseos por la costa, delicias gastronómicas y una cartelera de eventos que sorprende a todos los visitantes

Fuente: Infobae
07/10/2025 22:49

Todas las claves del edificio derrumbado en el centro de Madrid: la empresa que está detrás y la incógnita de lo sucedido

Los bomberos han rescatado los cuerpos sin vida de los cuatro desparecidos en el derrumbe

Fuente: La Nación
07/10/2025 03:18

Dormir mal puede hacer que tu cerebro envejezca más rápido: claves para prevenirlo

"Hemos descubierto que dormir mal al menos tres noches por semana se asocia con un envejecimiento del cerebro cercano a tres años y medio". Esta afirmación, que circuló recientemente en los medios, sintetiza un dato inquietante: la calidad del sueño no es un capricho del descanso, sino una variable clave para la salud cerebral a largo plazo.Como neuropsicóloga cognitiva, me preocupa la desatención que aún hoy se le da al sueño como pilar del bienestar mental.En esta columna quiero reflexionar sobre cómo el mal dormir actúa como acelerador silencioso del envejecimiento cerebral, y proponer estrategias fundamentadas para restaurar un sueño reparador y combatir el insomnio.La idea de que dormir mal envejece el cerebro no es mera metáfora: estudios recientes en neuroimagen muestran que las personas con patrones persistentemente deficientes de sueño exhiben un "cerebro biológico" más viejo del que les correspondería cronológicamente. Se observó en sujetos de mediana edad que dificultades como despertarse temprano, insatisfacción con la calidad del sueño o despertares nocturnos se asocian con un envejecimiento cerebral adicional de casi tres años.Otra línea de trabajo (más focalizada en restricción de sueño aguda) encontró que una noche entera sin dormir hace que el cerebro "parezca" entre uno y dos años mayor según modelos predictivos basados en resonancia magnética funcional.Un estudio adicional sugiere que el insomnio crónico â??definido como manifestaciones de déficit de sueño al menos tres noches por semana durante mesesâ?? se vincula con una aceleración estimada de 3,5 años de envejecimiento cerebral, junto con un riesgo aumentado de deterioro cognitivo leve y demencia.Estos resultados no pretenden afirmar una relación simple de causa-efecto (es decir, dormir mal produciría envejecimiento cerebral de modo directo), sino demostrar una correlación fuerte que no puede ignorarse. El sueño insuficiente y fragmentado parece actuar como un "multiplicador de daño": emisiones inflamatorias, estrés oxidativo, deterioro de mecanismos de limpieza cerebral, cambios en conectividad funcional, reducción de volumen en regiones vulnerables (como el hipocampo), pérdida de integridad de la sustancia blanca, entre otros efectos.Desde una perspectiva neuropsicológica, esto tiene implicancias directas: memoria deteriorada, menor plasticidad sináptica, más errores en atención ejecutiva y ralentización en el procesamiento cognitivo â?? efectos que, sumados en el tiempo, pueden acelerar la aparición de envejecimiento cognitivo patológico.Los mecanismos implicados incluyen:1. Reducción de la función del sistema glinfático: durante el sueño profundo, el cerebro elimina productos de desecho metabólitos. La privación interfiere con esa limpieza.2. Aumento de estrés oxidativo e inflamación: la falta de sueño favorece la producción de radicales libres y respuestas inflamatorias crónicas.3. Alteraciones en plasticidad sináptica: el sueño promueve equilibrado "ensayo y poda" de conexiones neuronales; sin él, las sinapsis pueden saturarse o disfuncionar.4. Fragmentación del sueño y microdespertares: aún cuando la duración total no sea muy corta, interrupciones frecuentes (despertares breves) degradan la eficiencia del sueño y reducen su efecto restaurador.No es raro ver pacientes con quejas cognitivas leves (olvidos ocasionales, "mente en blanco", desconcentración) que, al evaluarlos, revelan un patrón de sueño deficiente crónico como uno de los factores modificables más pronunciados.Estas recomendaciones pueden marcar la diferencia:1. Higiene del sueño rigurosa y consistenteâ?¢ Horario fijo de acostarse y despertarse: la regularidad refuerza los ritmos circadianos y optimiza la secreción hormonal (melatonina, cortisol).â?¢ Crear rituales previos al sueño: lectura ligera, respiración lenta, baños tibios â??para indicar al cerebro que la transición hacia el sueño comienza.â?¢ Evitar pantallas y luz azul al menos 60 a 90 minutos antes: la exposición a luz intensa inhibe la melatonina y retrasa el inicio del sueño.â?¢ Optimizar el ambiente: que esté oscuro, silencioso, fresco (aproximadamente entre 18-20 °C) y sin estímulos distractores (ruidos, dispositivos).â?¢ Cuidar la cama: reservarla solo para sueño o intimidad (no trabajo ni ver series), lo que condiciona la vinculación entre cama y dormir.2. Regulación de estímulos fisiológicos y ambientalesâ?¢ Limitar cafeína y estimulantes después de media tarde.â?¢ Consumir cenas suaves y con moderación, evitando comidas pesadas muy cerca de la hora de dormir.â?¢ Actividad física regular, de ser posible en la mañana o primeras horas de la tarde; evitar ejercicio vigoroso justo antes de acostarse.â?¢ Cuidado con alcohol o sedantes: aunque pueden inducir sueño, fragmentan el sueño profundo y empeoran la calidad general.3. Técnicas conductuales y cognitivas adaptadasâ?¢ Control de estímulos: si tras 20-25 minutos de quedarse despierto no aparece sueño, levantarse, ir a otro ambiente tranquilo y solo volver cuando aparezca somnolencia, evitando frustrarse "mirando el reloj".â?¢ Restricción de sueño gradual (técnica de terapia cognitivo-conductual para insomnio, TCC-I): acortar temporalmente el tiempo en cama al mínimo tolerable y expandirlo progresivamente según mejora la eficiencia del sueño.â?¢ Registro de sueño (diario): anotar cuándo uno se acuesta, despierta, despertares nocturnos y calidad subjetiva ayuda a identificar patrones y progresos.â?¢ Terapia cognitiva breve: trabajar pensamientos disfuncionales ("no voy a dormir nunca", "mañana va a ser un desastre") y reemplazarlos por rumiaciones más neutrales o preparatorias del descanso.â?¢ Relajación / técnicas de respiración / mindfulness: ejercicios de respiración diafragmática, relajación progresiva muscular, visualización guiada, o prácticas de atención plena antes de dormir pueden reducir activación mental y favorecer la transición al sueño.4. Uso estratégico de ayudas auxiliaresâ?¢ Melatonina exógena (dosis bajas, usada de modo temporal bajo supervisión médica) puede ayudar a reordenar el ritmo circadiano en fases iniciales de transición (no como sedante crónico).â?¢ Luz brillante en la mañana: exponerse a luz natural o lámparas blancas intensas temprano fortalece la señal circadiana de vigilia.â?¢ En casos más resistentes, consultar con especialista en sueño para evaluar trastornos asociados (apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, estado depresivo subyacente).5. Monitoreo cognitivo y seguimiento neuropsicológicoComo neuropsicóloga, recomiendo complementar las intervenciones del sueño con ejercicios cognitivos estructurados â??memoria, atención, procesamientoâ?? y evaluaciones periódicas.Esto no solo sirve para medir el impacto del sueño sobre función cerebral, sino también para motivar adherencia al tratamiento.

Fuente: Infobae
07/10/2025 00:36

Retiro AFP 2025: Si tu DNI termina en 4, estas son las fechas claves para solicitar hasta S/21,400

Aunque el link para iniciar el trámite estará habilitado desde el 21 de octubre, no todos podrán acceder ese día, ya que el ingreso será escalonado y dependerá del último dígito del documento de identidad

Fuente: Infobae
06/10/2025 13:24

Claves para conectar con otras personas: cómo los pequeños gestos fortalecen los vínculos que protegen la salud mental

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó en Infobae en Vivo la importancia de las relaciones sociales y dijo que la ciencia revela cómo los actos cotidianos más sencillos impactan en el bienestar emocional y en la prevención de enfermedades como la demencia

Fuente: Clarín
06/10/2025 07:00

Celulares y Smart TV a precio de fábrica: las 5 claves del nuevo sistema que compite con Amazon

Es como el "puerta a puerta" global, pero desde Tierra del Fuego.Y con garantía oficial en Argentina. El ABC para aprovecharlo.

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:00

¿Sirven los consejos familiares sobre la felicidad? Qué aspectos son claves para el bienestar, según un experto de Harvard

Una revisión científica liderada por expertos internacionales examina mitos ligados a la plenitud personal y explora qué factores promueven la satisfacción y el equilibrio afectivo

Fuente: La Nación
05/10/2025 19:18

Espert cambió en los últimos días su versión en seis hechos claves del vínculo que tuvo con Machado

La explicación de José Luis Espert sobre su vínculo con Federico "Fred" Machado parece la obra de un guionista indeciso. El candidato libertario ajustó la versión de los hechos a medida que salían a la luz precisiones sobre el papel que cumplió en su campaña de 2019 el empresario ahora detenido bajo cargos de narcotráfico. Lo que decía desconocer el miércoles en un canal de televisión lo admitía con total naturalidad el sábado en un estudio de radio. Fechas clave que dio el jueves en el video que grabó de urgencia en las oficinas de Santiago Caputo no coinciden con las que consignó en una entrevista 48 horas después. La más notoria: dio dos versiones sobre cuándo firmó un contrato de consultoría con una minera de Guatemala, del cual provienen -dijo- los 200.000 dólares que le giraron el 22 de enero de 2020 desde el entramado de empresas de Machado. Hay una diferencia de casi un año entre una y otra explicación.A lo largo de la semana se desdijo también sobre los vuelos en aviones de Machado, sobre la profundidad de su vínculo con él y el conocimiento que tenía sobre quién hacía los aportes de la campaña.1. Dos fechas distintas para el contrato en GuatemalaHasta el jueves pasado, Espert nunca había reconocido haber recibido pago alguno relacionado con Machado. Aseguraba que todo lo que había percibido de él fue un viaje en avión a Viedma, de favor, durante su campaña de 2019. El jueves, sin embargo, habló por primera vez del cobro de 200.000 dólares después de que se confirmara que la transferencia consta en documentos oficiales de la justicia de los Estados Unidos. La explicación que dio es que el dinero fue el pago por un trabajo que hizo como economista para una mina de Guatemala.Entre el jueves y el sábado dio dos versiones contradictorias sobre ese contrato. El jueves dijo que Machado le había avisado que una minera "vinculada a él" (no de él) necesitaba de sus servicios profesionales. Contó que después siguió el tema con otra persona de la empresa, llamada Iván Morales. A él le advirtió en una reunión de "mediados de 2019â?³ que iba a tener que esperar a que terminara el proceso electoral, amplió. El sábado, en su entrevista en radio Mitre con el conductor Gabriel Anello dijo, en cambio, sin ninguna duda que la minera era propiedad de Machado y que con él había firmado el contrato de trabajo "en 2019". Precisó incluso que fue "antes de ser candidato a presidente". Su declaración fue: "La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (...). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado". Según Espert, la ruptura la decidió él: "Después, cuando me entero de que es narco, digo: 'Andá a cagar, no te agarro un mango más". Y detalló que no devolvió el dinero. "Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo". El jueves por la noche, en el video que grabó en las oficinas de Caputo, había dicho: "Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional. Ese mismo año competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado". LA NACION le pidió a Espert la documentación que respalda esa supuesta contratación, pero no obtuvo respuesta del candidato, que no hizo público documento alguno sobre el tema. La mina en cuestión, Minas del Pueblo, habría sido parte -según la causa de la justicia de Estados Unidos- de la estructura delictiva de Machado y su socia Debra Mercer-Erwin, condenada a 16 años de prisión.La admisión del cobro de los 200.000 dólares por parte de Espert es el giro principal de su relato. La transferencia se conoció por primera vez porque el candidato peronista Juan Grabois dio cuenta de ella en una denuncia penal que presentó contra Espert el viernes 26 de agosto. El domingo 28 el dato fue publicado en Perfil y Eldiario.ar. En esa denuncia, Grabois incluyó un documento que -explica- forma parte de la contabilidad informal de Machado y Mercer-Erwin que daba cuenta de ese desembolso (figura el nombre de Espert y el monto de 200.000 dólares) y contó que el registro estaba en poder de la justicia estadounidense. En un primer momento, Espert eludió responder si ese pago había existido. Dijo que era todo una operación de Grabois con un "Excel trucho". Pero tras la publicación de LA NACION de otro documento en poder de la Justicia de EEUU -un registro contable oficial hecho por el Bank of America donde aparecen todos los detalles del pago a Espert-, su versión cambió. El candidato admitió el pago por primera vez en aquella declaración del jueves que luego modificó.2. De un solo vuelo a 36En 2021, Espert decía que "toda, toda, toda" la relación que había tenido con Machado había sido el viaje a Viedma de 2019. Nada más. Ese vuelo era innegable porque él le agradeció públicamente, en aquel momento, que lo hubiera llevado. Según Espert, esa declaración registrada en cámara es la prueba de que él desconocía las actividades presuntamente ilícitas de su benefactor. Pero los vuelos fueron muchos más. Sólo entre abril y agosto de 2019, hizo al menos 36 dentro del país. Y Espert admitió ayer otro, del que nunca había hablado: "Hubo un vuelo al exterior que hicimos". Lo dijo al pasar, sin más detalles.En 2021 se abrió una causa penal para investigar el presunto financiamiento de Machado a la campaña de Espert. El objeto procesal era originalmente muy amplio pero, en los hechos, la investigación se acotó a los vuelos, informó un funcionario que conoce el expediente.Fue en ese expediente que el juez Marcelo Martínez de Giorgi corroboró, con informes oficiales, que los vuelos fueron 36 entre abril y agosto de 2019, que es el período por el que preguntó el juez. En los documentos figuran distintos aeropuertos por los que pasaron, desde Catamarca, Villa María (Córdoba) y Corrientes, hasta San Fernando e incluso "Pergamino Airport" (de Pergamino es oriundo Espert). Esa información fue publicada en varios medios el viernes 3.En su entrevista de este sábado, Espert respondió: "En total fueron 35 vuelos, entre ida y vuelta, alrededor de 17 viajes a destinos diferentes, a donde íbamos a presentar el libro o hablar de las ideas de la libertad". Además de la referencia al vuelo "al exterior", Espert agregó que habría usado más de un avión de Machado. "A veces se cambiaban", dijo, sobre los aviones.Antes de aceptar todos estos viajes, Espert decía que los encargados de la campaña se ocupaban de la logística y que él no tenía idea de quiénes eran los dueños de los vehículos que usaba. En el informe de los gastos de campaña, el partido que llevaba como candidato a Espert sólo admitió como desembolsos en "servicios de transporte" 56.798 pesos. Eran todos gastos en empresas de ómnibus: La Veloz del Norte, Crucero del Sur y Andesmar, según prueba un anexo del Informe Final de Gastos de campaña que publicó este domingo la periodista Jesica Bossi. 3. El "desconocido" no tan desconocidoDesde 2021, cuando Machado fue detenido bajo acusaciones de lavado, fraude y narcotráfico, Espert mantuvo firme una línea argumental para explicar el vínculo que tenía con él: era alguien que se le acercó por admiración, se lo presentaron personas en que él confiaba y, poco tiempo después, le ofreció llevarlo en su avión a la presentación de un libro en Viedma el 18 de abril de 2019.En una entrevista con Rolando Graña, en mayo de 2021, dijo que lo había conocido "en una de las tantas reuniones empresarias" de las que participaba "como consultor". La última semana fue más preciso y dijo que se lo habían presentado "personas muy honorables" porque Machado quería colaborar para impulsar "las ideas de la libertad". A Graña le había explicado que el viaje a Viedma fue el fin del vínculo: "Esa fue toda, toda, toda mi relación con el señor Federico Machado". En un escrito judicial que presentó en marzo de este año, en la causa que instruye Martínez de Giorgi, se aferró a esa historia: "Con posterioridad (al viaje a Viedma) no tuve más trato con esa persona".En las entrevistas que dio la última semana insistió en que Machado era una de las tantas personas que se le había acercado en aquella campaña. Y que era alguien con quien no tenía una relación cercana. El miércoles, con Pablo Rossi en A24, afirmó que si hubo aportes de campaña de Machado fue algo que se arregló con el sello partidario que inscribió su candidatura. "¿Me preguntas si yo le llevé a Fred Machado al sello? No", dijo. El sábado dio un giro, horas después de que el periodista Eduardo Feinmann publicó un video de Espert bromeando recostado al borde de una pileta, que sería la de la casa de Machado. "Es probable que sea cierto ese video. Yo he estado ahí, sí, puede ser", dijo Espert. "No definiría como amistosa la relación. Si me hablas, antes de que se supiera que era narco, yo tenía una relación razonable. Después de narco, para mí, cárcel o bala". Las acusaciones que pesan sobre Machado en Estados Unidos se hicieron públicas en febrero de 2021. 4. La camioneta blindada Uno de los puntos de controversia de la campaña de Espert 2019 fue el uso de una camioneta Jeep negra blindada, en teoría provista por Fred Machado. A bordo de ese vehículo, el candidato sufrió un ataque (no se sabe si de balas o piedras) en Puerto Madero el 7 de agosto de 2019. Hasta este sábado Espert juraba desconocer que Machado le hubiera provisto ese medio de transporte. "Nosotros, candidatos en campaña, nos subimos a donde el sello partidario nos dice que nos tenemos que subir", le respondió a Rossi en A24 el miércoles pasado.Ante una pregunta específica sobre la Jeep negra, insistió: "Un candidato no maneja plata de campaña ni maneja los vehículos. Yo subí los aviones que ellos me proveían, la camioneta que ellos me proveían". Aludía a los sellos UNIR (primero) y Unite (después) que sostuvieron formalmente su campaña. Rossi insistió: "¿Vos estabas al tanto de que los vehículos eran de Fred Machado?" La respuesta no deja dudas: "Ni idea tenía". El sábado, en radio Mitre, habló con naturalidad de los aportes de Machado a la campaña. "Sólo fueron avión y autos, los vehículos". Anello le preguntó: "¿El auto blindado?". Espert respondió: "Uno, uno, si no me equivoco, ya no me acuerdo". La camioneta Jeep estaba a nombre de Claudio Ciccarelli, primo hermano y hombre de confianza de Machado. Durante 2019 se tramitó una cédula azul para que Espert pudiera conducirla. 5. ¿El pago o los pagos?No está claro todavía cuántos desembolsos incluía el plan original de Espert y Machado respecto del mencionado contrato para asesorar una minera en Guatemala. Feinmann dijo en su programa, el viernes pasado, que esos 200.000 dólares fueron el adelanto de un contrato por un millón de dólares. Cuando Espert afirmó, este sábado, que todo cambió cuando supo que Machado "era narco" y entonces decidió "no agarrarle un mango más", pareció insinuar que había otros pagos comprometidos. En la misma entrevista del sábado Espert dijo que no recibió más dinero de Machado que esos 200.000 dólares. Esa transferencia fue del 22 de enero de 2020, mientras que la información sobre las presuntas actividades ilícitas de Machado se conoció en febrero de 2021. Y lo detuvieron en abril, a pedido de la justicia de Estados Unidos.En el video que grabó el jueves para explicar el vínculo Espert primero habló de "un pago", pero también usó el plural "los pagos". 6. ¿Cuándo conoció a Machado?En el escrito judicial que presentó este año en la causa de Martínez de Giorgi, Espert resumió así el inicio de su trato con Machado: "Lo conocí circunstancialmente en un evento social en el que participaron muchos de los empresarios más reconocidos y serios de nuestro ámbito, con quienes Machado interactuaba con familiaridad, y en ese contexto me fue presentado como un empresario de bajo perfil, pero de reconocida trayectoria". ¿Cuándo fue ese encuentro? "Ello ocurrió antes del inicio del acto eleccionario, en el año 2018, cuando me dedicaba a la actividad privada".En las entrevistas que ofreció en la última semana afirmó que la primera reunión en realidad había ocurrido "a principios de 2019" ("en enero o febrero", precisó en A24 el miércoles). Ya no aludió a un evento social con empresarios, sino que -dijo- se lo presentó "gente muy honorable", a pedido del propio Machado, que era un admirador de las ideas de Espert y quería ayudarlo en la campaña electoral. En todos los casos sitúa ese primer encuentro como el prólogo de lo que sería el viaje a Viedma, donde quedó documentado en video su agradecimiento a Machado por haberlo llevado en su avión hasta allí.

Fuente: Infobae
05/10/2025 14:59

Perú entre los países menos felices del mundo: economía, baja autoestima y otros factores claves, según encuesta mundial

El índice nacional perdió impulso y mantiene a Perú entre los territorios menos satisfechos del planeta, según un relevamiento internacional que atribuye el descenso a los problemas económicos y a la autoestima en niveles bajos

Fuente: La Nación
05/10/2025 08:00

Claves para enfrentar los miedos y bajarles el volumen a los pensamientos que perturban

El miedo es una emoción básica que experimentamos todos. Hay miedos naturales como a caer, al ruido fuerte, a la oscuridad y a la muerte que cumplen una función protectora: nos avisan de que algo puede ser amenazante o perjudicial. Pero hay muchísimos otros "fabricados", que padecemos a diario y que nos producen gran malestar psicológico o nos impiden avanzar en pos de nuestro proyecto de vida. Son aquellos vinculados con nuestras creencias limitantes, nuestra imaginación catastrófica o nuestros pensamientos rumiantes negativos que sostenemos por demasiado tiempo en el cerebro y el cuerpo y que nos enferman y paralizan. Quienes trabajan en salud mental mencionan varios: miedo al qué dirán, a la valoración personal, al rechazo, la humillación, a la soledad, al fracaso y al éxito (paradojalmente), a la enfermedad, a poner límites, a cambiar de trabajo o iniciar un hobby revitalizante. En el fondo, el miedo que está por debajo de todos los mencionados, sostienen, es el de animarse a ser quien realmente uno es. Y no el personaje que se construyó. Así de simple y complejo a la vez.Qué es el "positivismo tóxico" que afecta la salud mentalAndy Figuera recibió un duro diagnóstico de lupus hace varios años y cree que esta enfermedad se desencadenó por su manera de ser tan exigente que la llevaba a trabajar en exceso por miedo a la escasez económica o a no ser valorada. Después de transitar un profundo proceso de introspección, detectó que el temor más relevante que debía enfrentar era el de convertirse en la persona que sabía que era, pero que no estaba acostumbrada a ser. "Pude haberme quedado capturada en un rol de víctima o transformarme en protagonista que fue lo que intenté. Sentí el llamado a volver a casa y lanzarme a vencer mis temores", dice. En su proceso de despertar y de superar la enfermedad, no solo física sino mental y emocional. Andy reconoció y nombró cada una de sus inquietudes. Pudo luego vincularlas a sus heridas y poco a poco sanar lo que necesitaba ser atendido. Estudió coaching y hoy cuenta que su desafío es animarse a hablar en público para difundir sus talleres y compartir sus aprendizajes. "Mis miedos no solo habitan en mi cabeza, también están en mi cuerpo que tiene memoria. De a poco fui apareciendo sin vergüenza", señala.Elaborar el pasadoEste trabajo interno, que ella encaró para superar las trampas de su ego, es uno de los caminos cruciales que proponen los psicólogos para transformar los miedos crónicos e inconscientes que afectan negativamente nuestra calidad de vida. El otro es, apostar por la confianza en la existencia."El miedo habla de una ausencia de confianza y presencia del ego que lo único que busca es dejarnos atrapados en un estado de supervivencia. No le importa que seamos felices", subraya Eleonora Pérez, coach ontológico y empresarial y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés. "La clave es confiar en que la vida no nos traerá algo mayor a nuestra capacidad para resolverlo. Y aceptar lo que toca (aun lo más difícil), sin resistirnos, es una oportunidad de crecimiento y expansión", sostiene.Ambas terapeutas creen que, si nos animamos a mirar los miedos de frente y los desenmascaramos, podremos evolucionar. "Es un hábito diario indelegable que implica hacerse preguntas: ¿Por qué tengo temor a que me vaya bien, que pasaría si lograra lo que quiero? Son interrogantes incómodos que nos sacan de nuestra zona de confort. Pero si queremos estar al mando de nuestra vida, tenemos que detectar qué nos está frenando a dar el paso y cambiar la mirada", explica.En sus años de trayectoria trabajando con coaches de diferentes generaciones, se alegra con los procesos de transformación. "Una mujer muy conflictiva que pudo sanar heridas y detectar el miedo al rechazo que se escondía detrás de su actitud beligerante".Lo central para ella es confiar en que uno puede dar ese si interno para trabajarse y tener humildad para pedir ayuda.Justamente eso hizo Joaquín Varela (57) cuando fue despedido de su empleo en 2014 para superar la frustración y el bajón que sintió. "Estaba muy ansioso, me sentía inferior a mis amigos. El acompañamiento de un terapeuta y mi mujer fueron vitales para alentarme y mostrarme mi potencial. Yo veía todo negro", explica. Gabriela Vidal (36) cuenta también que, gracias al acompañamiento profesional pudo revertir su falta de autoestima. Esta competente profesional tenía miedo al fracaso. Sentía que sus compañeros eran más talentosos que ella. "Un autosabotaje constante", señala. Un día cayó en la cuenta de su trampa: su malestar lo fogueaba con "verdades" sin sustento que actuaban como murallas impenetrables. Descubrió que, esas personas para ella tan sobrecalificadas también tenían inseguridades; a veces, incluso, estaban perdidas. "El problema era yo, y mi obsesión errada que me repetía al oído: 'No tenés cualidades útiles'".Su camino de salida fue muy artesanal, requirió coraje para detectar su engaño. "En un punto me era cómodo y fácil quedarme anclada en la miseria", cuenta. Así, de la mano de la profesional que la escuchó y orientó pudo empezar a cambiar, sin caer en el falso positivismo, "los clichés de moda que te dicen: 'sos luz' y 'vos podés con todo'".Es que es cierto: con todo uno no puede, pero sí con bastante. Lo suficiente para salir de esos callejones sin salida, donde quedamos enredados en nuestros fantasmas e inseguridades.Detectar los oasisJoaquín Grehan, médico especialista en medicina del estrés, lo pone de este modo: "Una cosa es tener miedo y otra que los miedos te tengan a vos. Cuando quedamos secuestrados por ellos se vuelven nocivos. La mayoría de las personas ignora o niega estas emociones por considerarlas debilidades. El desafío es volverse consciente y aprender a regularlos, desactivarlos y poner nuestra atención en espacios donde nos sentimos seguros y encontramos calma. La terapia cognitiva, las neurociencias y la meditación ayudan", señala.Eso hace Sofía De Estrada (17), una adolescente que cursa el último año de la secundaria, cuando queda presa de sus ansiedades que emergieron a medida que sintió, hace un tiempo, la urgencia de escoger una carrera universitaria. Cuando la cabeza le explota de pensamientos cargados de temor, intenta poner su energía en espacios saludables: su clase de baile que tanto disfruta, el canto, la guitarra y sus íntimos amigos. "Ahí puedo relajarme", expresa. Su desasosiego se manifiesta hoy con insomnio y dolor de pecho en su cuerpo, y con preguntas agobiantes que colonizan su mente. ¿Encontraré la carrera que me haga feliz? ¿Qué pasa si me equivoco? ¿O no estoy a la altura de la exigencia académica? ¿Seguiré viendo a mis compañeras? "No quiero perder mis amistades y me da pánico sentir que puedo equivocarme en mis elecciones", afirma.El haber comenzado un trabajo de discernimiento vocacional con una psicóloga y haber recorrido universidades y asistido a charlas, también la ayudaron a descomprimir. En vez de huir (mecanismo típico frente al temor) decidió enfrentar lo temido y ponerse en acción. "Fui conociéndome mejor y descubriendo los planes de estudio que resonaban con mis intereses y habilidades", señala. Según la etapa vitalAsí como Sofía enfrenta hoy la ansiedad por su inserción en el mundo adulto, cada etapa de la vida está teñida por un miedo predominante. Grehan detalla algunos: en la infancia, el de separación de las figuras de apego; en la niñez tardía cuando comienza la socialización, el de no ser aceptado por el grupo de pares. En la adolescencia, esta necesidad de integración con los amigos se intensifica y además surgen temores por el rendimiento académico y deportivo. En la juventud, las ansiedades giran en torno al éxito o el fracaso; al poder o no desarrollar un proyecto de vida y encontrar el amor de pareja. Durante la adultez temprana, cursando los 30 años, la preocupación gira en torno de lo económico. En cambio, a los 45, a perder el status conseguido. Ya después de los 60, la inquietud está puesta en la salud, sobre todo cuando golpean los primeros síntomas. Y después de los 70, apremia la soledad y la necesidad de valerse por uno mismo. Al final de la vida, el miedo a la muerte.María Enriqueta Bruera tiene 93 años y cuenta que su mayor temor, no es morir, sino padecer en este tramo final, una enfermedad mental que la deje totalmente dependiente de sus seres queridos. "No quiero ser un estorbo. Me da pánico que un Alzheimer o un ACV me conviertan en una mochila pesada", dice esta mujer agradecida con la vida que tuvo y aún tiene.Enriqueta, Sofía, Gabriela, Andy y Joaquín son ejemplos de los desafíos e inseguridades que atravesamos todos en distintos momentos de nuestra vida. Pero cuando los miedos se vuelven crónicos, en todos se perciben síntomas físicos parecidos, estados emocionales de ansiedad y sobre todo pensamientos negativos, que los bloquean para responder con creatividad. El cuerpo sufre las secuelas del miedo. Cuando este se activa, el organismo se prepara para la lucha o la huida, y se liberan las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol). Esto causa un aumento inmediato de la frecuencia cardíaca y respiratoria, de la presión arterial y del flujo de sangre a los músculos para prepararse para la acción. Nos ponemos tensos, puede aparecer sudoración y sequedad en la boca, ya que los recursos de la digestión son dirigidos a garantizar la supervivencia.Por eso, seguramente, un camino de salida saludable es conectar enseguida con el cuerpo, con las sensaciones físicas agradables de nuestro aquí y ahora, parar y salir del plano mental que aturde y confunde. Detenerse para oler el perfume de una flor, tocar el pasto mojado con los pies descalzos, escuchar el canto de un pájaro en esta primavera que asoma sus narices o una música relajante o saborear, por qué no, un rico café caliente con medialunas. Cada sensación puede traernos al presente, a la conciencia del regalo que implica estar vivos. Bajar el volumen de los miedos y sintonizar con el dial de la confianza, la abundancia y la alegría."El mayor miedo que tenemos es a vivir"Tomás Olivieri Acosta es coach gestáltico y en su experiencia acompañando a enfermos terminales, asegura que, las personas no tienen miedo a la muerte, sino a la sensación de morir sin haber vivido. "Hay un terror a vivir de verdad, a romper con el statu quo, a soltar el qué dirán, dejar de ser quien 'deberíamos ser' para ser quien realmente somos", dice tajante. Le llama la atención la epidemia de soledad presente en el mundo, pero aclara que, la primera soledad es la que experimenta uno consigo mismo al vivir desconectado de sí. "Terminamos dependiendo del afuera para ser alguien. Nos armamos un personaje y llenamos nuestra agenda laboral o social sólo para distraernos". Confiesa que ha acompañado a muchas personas exitosas profesionalmente, a dar el paso final que puertas adentro del hogar mueran solas. "Toda una paradoja", afirma.Atribuye esto, en parte a que, al paradigma cultural imperante que nos empuja primero a hacer, para tener y por último ser. Y en el camino perdemos vitalidad y alegría. En los talleres empresariales sobre liderazgo consciente que ofrece, intenta trasmitir que, un verdadero líder es aquel que primero se lidera a sí mismo trabajando en su auto transformación y animándose a conectar con su vulnerabilidad, sus miedos y su sombra. "Cuesta. Solemos escaparnos de nosotros mismos", señala. ¿Su receta para vivir sin miedos? Confiar en la vida que es maestra y que nos invita a transitar lo que toca (incluso el dolor) con aceptación para evolucionar y expandirnos. "Es cuestión de saltar; la red está", remata. Hábitos que colaboranIdentificarlo y nombrarlo sabiendo que no siempre es una realidad.No huir, abrazarlo e integrarlo.Observar qué lo desencadena y cómo se manifiesta en tu cuerpo.Indagar sobre lo que viene a contarme de mí para evolucionar.Preguntarse: ¿Es real o imaginario? ¿Está avisándome de algo que debo prestar atención o está magnificado por una amenaza?Adueñarse de la atención y enfocarse en otros estímulos.Cultivar prácticas de relajación como la meditación o la respiración profunda que activan el nervio vago y producen calma.Practicar la confianza y el coraje para avanzar.Afrontar la inquietud gradualmente.Desafiar los pensamientos limitantes y creencias negativas.No anticiparse al desastre: está sólo en tu cabeza.Hablar y compartirlo con una red de apoyo para mirarlo con perspectiva.Buscar ayuda en un profesional.Aceptar el error como parte del proceso; no verlo como un fracaso.

Fuente: La Nación
05/10/2025 00:36

La revolución de las +50: cuáles son las claves del nuevo paradigma femenino

"Yo vivo los 50 como mi mejor versión. Para mí, culturalmente, esta etapa está dejando de ser el prólogo del final para transformarse en el capítulo más largo de la vida. Antes era la edad de resignarse, ahora es la edad de rediseñarse. Estamos hackeando esa narrativa: hombres y mujeres de 50 tenemos vitalidad, voz, proyectos, ambición y deseo. La sociedad empieza a aceptar que esta década y la siguiente no son de resignación sino de reinvención", dice entusiasmada Andy Clar (52), emprendedora, autora y creadora del proyecto Poscua, un canal de contenidos +40.Es cierto: son tiempos cambiantes que desde un punto de vista demográfico, social y cultural, en particular en América Latina (que para el 2090, según la ONU, tendrá un porcentaje de mayores de 60 más grande que Europa y América del Norte), plantean nuevos desafíos en torno a cómo se percibe el envejecimiento. Hoy son cada vez más comunes las preguntas sobre cómo se vive y se disfruta la nueva adultez, sobre todo en las mujeres de 50 años y más, que están a la cabeza de una silenciosa revolución que propone la autonomía, el bienestar y la autenticidad como los ejes de esta transformación cultural. Así lo indica un nuevo estudio del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de UADE, basado en encuestas a mujeres de todo el país -la mayoría urbanas y profesionales-, que muestra un giro profundo en el modo en que este grupo proyecta su vida, sus vínculos y su identidad. "Cuando veo que mi edad puede ser un obstáculo para algo te juro que no entiendo. Me siento vital, tengo ganas de entrenar, de salir, de trabajar. Me siento mucho más segura que a los 30, más plantada y con todo por delante. Creo que, ni de casualidad, nuestras madres lo vivían así. Antes, llegabas a los 50 y parecía que no había nada más para hacer, lo cual iba acompañado del tabú de la menopausia. Algo del orden de la reproducción como el lugar natural para nosotras se jugaba ahí, nos dejaba afuera cuando perdíamos esa capacidad. Y si bien no creo que haya desaparecido del todo, fuimos nosotras las que, con el tiempo, aprendimos a ponerle voz a eso. Hoy podemos reírnos de lo que antes había que esconder, podemos tomarnos con liviandad esta etapa porque hay mucha más información", señala Marie La Rocca (51), creativa y directora de su propia agencia. Lo femenino a los 50, agrega Marie, es un territorio de exploración nuevo, sin manual heredado."Transito esta etapa con mucha intensidad y con la sensación de estar 'de estreno', pero con más claridad y conciencia. Todo lo vivido se suma a que estamos empezando a ver que los 50 ya no solo representan 'retiro' o 'declive', sino expansión, nuevas carreras, nuevas pasiones, nuevos vínculos -plantea Miriam De Paoli, fundadora de data8 Latam, una organización que analiza el fenómeno de la longevidad y de No Pausa, una startup latinoamericana que desarrolla soluciones para el climaterio y la menopausia-. Hoy los 50 'piden pista' como una edad activa y productiva; con protagonismo en lo social, en lo cultural y también en lo económico". ¿Cuestión de género?Términos como "nueva madurez" o "revolución senior" están en boga en los tiempos que corren y habilitan replanteos sobre cómo deberían cambiar las concepciones en torno a los ciclos productivos y creativos a lo largo de la vida. En este sentido, no es menor preguntarse si los estereotipos y las exigencias en torno a los +50 pesan de igual forma para hombres y mujeres. "Culturalmente el envejecimiento sigue teniendo un sesgo de género. En los hombres se sigue asociando madurez con poder, mientras que las mujeres nos enfrentamos a una sociedad que nos sigue pidiendo juventud y belleza; con los avances de la industria beauty, además, la edad femenina se va desdibujando cada vez más, con patrones más irreales que nunca. Sin embargo, somos muchas las que estamos resignificando ese momento de la vida: transformamos la menopausia en un punto de partida y no de cierre. Hacemos visible el paso del tiempo, lo llevamos con orgullo y no olvidamos que la juventud tiene mucho que ver con la capacidad de desear (en todos los aspectos), más allá de seguir siendo deseable", opina De Paoli.Justamente, uno de los puntos de tensión más claros se da en torno a la imagen, según revela el estudio UADE, ya que muchas mujeres sienten que los medios aún refuerzan estereotipos de juventud y éxito, lo que puede afectar la autoestima. Así, la frase "hay presión para ocultar el paso del tiempo" obtuvo un 67% de acuerdo, un 21% neutral y 12% estuvo en desacuerdo. En cuanto a los tratamientos estéticos y cirugías, 7 de cada 10 mujeres opinan que se están transformando los discursos respecto del envejecimiento, a la vez que casi 9 de cada 10 están de acuerdo con valorar más el bienestar integral por sobre el estético. "Antes la mujer a los 50 quedaba invisibilizada. Eso no quiere decir que actualmente sea fácil, pero cambió la perspectiva. Mientras que a las mujeres nos pesaron siglos de relatos que nos reducían a juventud, fertilidad y cuidado, a muchos hombres todavía se los define por su éxito económico o social. Las mujeres, sin embargo, estamos ampliando la conversación: ahora hablamos de placer, salud, libertad y longevidad sin prejuicios", apunta Andy Clar.Para Flor Luque, de 56, comunicadora y consultora organizacional, la conversación sobre estereotipos de edad vino a ocupar el espacio que quedó vacío cuando se fue apagando la conversación sobre género. "Esta reconfiguración tiene una mirada positiva asociada a la generación silver: una masa cada vez más grande de individuos económica y actitudinalmente activos. Por otro lado, está la preocupación por un futuro previsional incierto: hay más personas mayores que aportantes y una brecha creciente entre quienes tienen salud y oportunidades, y quienes se quedan afuera. Creo que es un momento de enorme potencial, pero también de desafíos estructurales que no podemos ignorar".De los mandatos a los deseos Esta etapa de la vida también está signada por un fuerte interés por seguir aprendiendo, explorar otras experiencias y redefinir prioridades. El autoconocimiento, la independencia, los vínculos afectivos y las ganas de generar algún impacto positivo en el mundo se vuelven coordenadas para redibujar el mapa de la adultez. "Tengo más tiempo disponible. Mis hijas ya están más grandes, podemos salir o viajar con mi marido sin preocuparnos y eso es una genialidad. Mi mayor responsabilidad siempre fue crear un entorno saludable para ellas, primero en casa cuando eran chiquitas, después acompañándolas en su crecimiento, y ahora me toca usar ese tiempo, responsabilidad y ganas en un mundo más amplio que el mío, para que sea un lugar más justo, con más libertad para ellas y para todos", apunta Luque, parte del directorio de #MEP (Mujeres en Publicidad).Otro estudio de tendencias de la consultora You Universal también refleja cómo la definición de bienestar evoluciona según la etapa vital que se atraviesa: de 25 a 35 años, se trata de estar preparados para la vida; de 36 a 49 años tiene que ver con poder ser el soporte emocional y económico de la familia, y de 50 en adelante el bienestar pasa por disfrutar mientras uno se prepara para la vejez. A su vez, la investigación de UADE señala que desde el punto de vista femenino, lejos de volverse una etapa más calma, en esta edad se privilegian las actividades de todo tipo, especialmente la física (60%), seguida de la social y cultural (45% del total, que se incrementa al 52% entre las mujeres mayores de 60 años), e incluso formativas y de aprendizaje (un tercio de las encuestadas señala que le gustaría estudiar, y ese interés se eleva al 38% entre las que son mayores de 60).Los cambios en la vida personal y familiar (hijos crecidos, divorcios, nuevas parejas o mudanzas) que vienen de la mano del recorrido vital, hacen que para las mujeres de 50 animarse a hacer cambios, como viajar o cambiar de carrera, sea algo más natural. "Cumplí con casi todos los mandatos: estudié, me recibí, estuve en pareja, tuve dos hijos, puse en pausa mi carrera para criar. Hoy, ya separada -con lo que me costó sacarme el peso de la culpa por no poder sostener todo aquello-, siento un alivio que realmente se lo deseo a cualquiera. Soy dueña de mis días y mis noches. Un volver a empezar. Para mí, muchos hombres que nacieron en la década del 70 no comprenden ese deseo de seguir de las mujeres de su generación porque fueron criados por nuestras madres, aquellas a las que se les acababa el mundo a los 50. Eso es lo esperable para ellos", afirma Marie La Rocca.Nuevos vínculosLas mujeres que transitan los 50 afirman, también, que los vínculos cambian en esta etapa vital, desde una relación de pareja hasta las amistades. "Para mí, las amigas son un capital emocional enorme. No siempre es fácil hacer nuevas, pero cuando sucede, suelen ser relaciones más profundas, construidas desde la autenticidad. También hay un redescubrimiento de las amistades de siempre: las que resistieron el paso del tiempo se vuelven casi familia", señala Paoli. "Si tengo que elegir entre la amistad para siempre o el amor para siempre, elijo la amistad. Mis amigas, las de mi edad, casi todas separadas, ven con más claridad una vejez entre amigas que al lado de una pareja. La amistad es la base de cualquier vínculo virtuoso", sigue Marie.De acuerdo al informe Senior Living, una nueva madurez, de You Universal, a los 50 los espacios sociales y los amigos se vivencian como un lugar indispensable de catarsis de lo bueno y de lo malo, de compañía y sostén. "Si bien dos tercios de las encuestadas conviven en pareja, la soltería aparece como una elección legítima y cada vez más valorada. Lo que se redefine, más que el estado civil, es la idea de vínculo: relaciones basadas en el respeto, la libertad personal y el apoyo mutuo. Respecto a la sexualidad, algunas priorizan el disfrute pleno, otras la atraviesan con mayor calma y están quienes le restan relevancia", cuentan quienes realizaron el estudio. Menopausia, un tabú que caeEn paralelo, la menopausia salió del clóset en el último tiempo con discursos que no temen quitarle el estigma y considerarla como un período vital más. "La menopausia ya no es un final, es la puerta de entrada a la longevidad productiva. La narrativa está cambiando: hablamos más de cambios y conectamos estos desafíos con seguir manteniendo el deseo, el placer y la libertad después de los 50. Para muchas mujeres este momento puede ser liberador: no hay más riesgo de embarazo, hay más autoconocimiento y un deseo que se vive muchas veces sin culpa", puntualiza Paoli.Eso sí; a la par del cambio de paradigma, los especialistas resaltan la importancia de atravesar la menopausia con información y acompañamiento, mientras que cada vez más celebrities se animan a abordarla de manera pública, como es el caso de la actriz Naomi Watts (57), quien luego de experimentar una menopausia temprana, acaba de publicar su libro Me atrevo a contarlo: todo lo que me habría gustado saber sobre la menopausia y lanzó la marca de bienestar Stripes, enfocada en la educación y productos para mujeres en la mediana edad. "Es una etapa a la que arribé sin preparación y de repente me encontré con cambios físicos, interpelada por una reconversión laboral, por la enfermedad de mi padre y la necesidad de seguir en marcha con proyectos de vida que, aunque no tienen fecha de vencimiento, siento que tengo que definir ahora. Coincido en la necesidad de hablar sobre estos temas con naturalidad, pero también saliendo de los clichés. Yo la menopausia la tuve que vivir muy sola", confiesa Taira Peña, de 57 años, consultora experta en sostenibilidad y comunicación. En cuanto a la pareja, también comienzan a sopesarse otras variables. Cynthia, publicista de 56 años, asegura: "En mi vida, yo diría que comenzaron mis años más felices. Me enamoré de mi marido a los 43 y me casé a los 46, algo que jamás estuvo en mis planes. Él me conoció en plena perimenopausia. Recuerdo que de la nada, yo le decía: 'Leonel, no te asustes, voy a llorar un poquito', y él, que es un santo, me respondía: 'Todo lo que necesites'. Lo que más disfruto es la complicidad que tenemos, el sentido del humor y, sobre todo, su hombro, que es mi lugar en el mundo". Todo indica que, para las mujeres, los 50 están dejando de ser la antesala del ocaso para transformarse en una plataforma de lanzamiento para la segunda mitad de la vida.

Fuente: Infobae
04/10/2025 12:54

Qué comer después de entrenar para recuperar energía y músculos: tres claves respaldadas por la ciencia

La nutrición post-entrenamiento es tan importante como el ejercicio. Especialistas recomiendan priorizar carbohidratos, proteínas y una rehidratación efectiva con líquidos y electrolitos

Fuente: Clarín
04/10/2025 07:00

IA en empresas: por qué fracasa el 95% de los proyectos y claves para aplicarla con éxito en medios

El MIT advierte que una gran mayoría de implementaciones de inteligencia artificial no llegan a buen puerto. Durante la Media Party, diversas charlas hicieron foco en la implementación de la inteligencia artificial y sus desafíos.

Fuente: Infobae
04/10/2025 02:00

Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado

Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Fuente: Infobae
03/10/2025 16:06

Estreno de 'Monstruo: la historia de Ed Gein': horarios, tráiler y las claves de la nueva temporada en Netflix

Netflix explora los crímenes que inspiraron clásicos del cine de terror

Fuente: Página 12
03/10/2025 14:35

Del silencio a una estrategia inculpatoria: las claves del video de Espert en el que reconoce su vínculo con Fred Machado

En diálogo con la 750, el politólogo y asesor en comunicación política, Pablo Cabas, señaló que "el video es el segundo intento de explicación de Espert luego de una primera estrategia que adoptó que fue el silencio".

Fuente: Ámbito
03/10/2025 12:00

Worktech Latam regresa a Buenos Aires para explorar las claves del futuro del trabajo

Este evento único en la región es organizado en Latinoamérica por Contract Workplaces, empresa regional líder dedicada al diseño y construcción de espacios de trabajo, retail y educativos.

Fuente: Infobae
03/10/2025 11:07

Martha Peralta y suegro de Olmedo López serían claves en presunto desvío de recursos de la Ungrd en La Guajira: testimonios vinculan también a Nicolás Petro

Chats y testimonios señalan a la senadora Martha Peralta y a Carlos Mijia, suegro de Olmedo López, como posibles artífices de un esquema de contratos irregulares en la UNGRD con incidencia en La Guajira

Fuente: La Nación
03/10/2025 10:36

Milan lidera la Serie A tras una revolución profunda: Allegri y Modric, las claves de una reconstrucción que ilusiona

A veces, para volver a empezar, hay que dejarlo todo atrás. Milan lo hizo: luego de no clasificar a ninguna competición europea, cambió de entrenador, prescindió de 29 futbolistas de la temporada anterior, invirtió 162 millones de euros en refuerzos, apostando en la leyenda croata de 40 años, Luka Modric, para construir un nuevo equipo. Siete partidos después, ese salto al vacío se convirtió en ilusión concreta. El conjunto rossonero es líder provisorio de la Serie A, tras vencer y cortar con el invicto del Nápoles en el torneo, con una identidad renovada.La victoria en el estadio San Siro, fue mucho más que un triunfo: fue la confirmación de un cambio. Con autoridad, Milan frenó a Napoli, que llegaba lanzado e invicto, y lo alcanzó en la cima junto a Roma. Más allá de la posición temporal en la tabla, lo que entusiasma es el cómo. Porque este equipo juega, compite, y sobre todo, contagia. En una liga que se volvió impredecible, aparece como uno de los equipos más sólido del inicio de temporada.El artífice del nuevo ciclo es un viejo conocido: el italiano Massimiliano Allegri volvió al banco en mayo, luego de más de una década, tras una experiencia exitosa en Juventus y un final tumultuoso. Su regreso, cuando finalizó la temporada pasada, no fue un gesto nostálgico, fue una apuesta por la experiencia.Milan necesitaba orden, carácter y un plan, y el entrenador de 58 años, que supo ser campeón en este equipo, trajo eso. "Es solo el principio", declaró tras el último encuentro con DAZN, además de elogiar el sistema defensivo del equipo, especialmente por haber aguantado con una menos la victoria.El entrenador italiano trajo también una idea clara: reconstrucción total. Solo nueve jugadores del plantel que inició el año anterior se mantuvieron en el comienzo de esta nueva temporada. Los que siguen son el arquero titular y capitán del equipo, Mike Maignan; el juvenil Lorenzo Torriani, de 20 años; los centrales Fikayo Tomori, Strahinja Pavlovic y Matteo Gabbia; los mediocampistas Youssouf Fofana y Ruben Loftus-Cheek; y los delanteros Christian Pulisic y Rafael Leão.Hay un décimo jugador que se mantuvo, que llegó a principios de 2025, en el mercado de mitad de temporada en Europa: Santiago Giménez. El delantero nacido en argentina, pero nacionalizado mexicano, jugó todos los encuentros de titular desde que empezó este nuevo ciclo, imponiéndose como una pieza clave.El resto fue reemplazado por 12 incorporaciones, entre las que sobresalen algunos fichajes: el más caro, Christopher Nkunku, por el que pagaron 37 millones de euros; el lateral ecuatoriano Pervis Estupiñán, ambos traídos de la Premier League, y el ex PSG, Juventus y Marsella, Adrien Rabiot.Aunque, de esos nombres, hay uno muy importante: Luka Modric, que eligió Milan para la que seguramente sea su última gran aventura en el mundo del fútbol, al menos como jugador. Llegó con 39 años, aunque recientemente en septiembre ya cumplió los 40, 28 títulos en Real Madrid y una nueva Copa del Mundo pendiente por disputar con Croacia en 2026.En poco más de dos meses desde su llegada como jugador libre, jugó seis partidos de siete, sumando un gol y una asistencia, siendo el líder futbolístico y emocional del equipo. No vino a despedirse del fútbol, sino a seguir compitiendo al más alto nivel. En un vestuario nuevo, su figura es faro y ejemplo. Lo confirman sus minutos, su entrega, su vigencia, y como potenció a sus compañeros."¿Seremos un equipo hecho para ganar?", fue lo primero que preguntó el croata al pisar Milanello, el centro deportivo de AC Milan, según reveló el director deportivo albanés, Igli Tare, en declaraciones a la agencia EFE. Esa mentalidad, la de no aceptar transiciones grises ni años de espera, impregnó a un plantel variado, con jóvenes y experimentados. Modric no solo juega: transmite, ordena, marca el pulso. Su presencia resignificó la reconstrucción.Sobre el croata, Allegri declaró en el último encuentro: "Luka es un jugador muy inteligenteâ?¦ En la liga italiana, es un jugador que te da más calidad por delante de la defensa y se controla mejor. También es muy inteligente en el cierre".Así explotaba tras el triunfo la última fecha, mostrando que aun con la edad y habiendo ganado todo con el Madrid, sigue sintiendo cada partido como una final. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de AC Milan (@acmilan) El equipo rojinegro no se clasificó a ninguna copa europea en la temporada pasada, tras quedar octavo en la Seria A. Además, cayó tempranamente en los playoffs de la Champions League ante el equipo neerlandés Feyenoord, tras quedar 13° en la etapa de liga, y perdió la final de la Copa Italia sorpresivamente ante Bologna. Solo pudo festejar un título, la Supercopa de Italia, ante su clásico rival Inter, a principios de este año.El cierre fue un golpe de realidad y el punto de partida para el cambio. Por eso, el club no dudó: se desprendió de más de dos decenas de futbolistas, recaudó más de 176 millones de euros en ventas (según Transfermarkt) y armó un plantel nuevo. En tiempo récord e, incluso, quedando en positivo en lo financiero.Dentro de los jugadores que se desprendió, hay algunas bajas de peso: el lateral francés Theo Hernández, vendido a Al Hilal en 25 millones euros; el nuevo préstamo para Álvaro Morata, esta vez al Como; y el caso de otro ex Real Madrid, Luka Jovic, que se fue libre al AEK Atenas.Un caso de un jugador a préstamo, que arregló su salida antes de volver, fue el argentino que juega en Boca, Marco Pellegrino, por el que el xeneize desembolso 3.5 millones.La próxima parada será en Turín, frente a Juventus, el domingo desde las 15.45 (hora Argentina). Un clásico cargado de historia, que encuentra a los dos equipos en presente dispares. Será el regreso de Allegri a su otra casa, pero también una oportunidad de confirmar el momento de este Milan, que ya dejó de ser sorpresa. Ganó los cinco partidos que disputó â??entre liga y copaâ??, mostró solvencia defensiva, frescura ofensiva y equilibrio en el medio.Hace no mucho, era un equipo desorientado, que se quedó sin competencias este año. Hoy, aun con pocos partidos de iniciada la temporada, la ilusión está renovada, y se ilusiona con pelear por el torneo y la copa. Lo que cambió no fueron solo los nombres: fue el espíritu. En esa transformación, Allegri dio la estructura y Modric, el corazón. "Estamos empezando a ser un equipo", sentenció el entrenador.

Fuente: Perfil
03/10/2025 09:36

Los Índices de confianza y opinión pública, claves del escenario electoral

La elección en Provincia de Buenos Aires reconfiguró las expectativas de cara a octubre. Eso se da en un contexto de caída de los índices de confianza y encuestas que reflejan el deterioro en la imagen del Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 09:06

La ciencia logra frenar el avance del Alzheimer: tres claves que explican los cambios en la detección y los tratamientos

Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:30

Las claves para dormir mejor por la noche, según nuevas recomendaciones de la ciencia

Investigaciones recientes subrayaron que ajustar los hábitos cotidianos a los ciclos naturales de luz y oscuridad, contribuye a mejorar la salud física y mental de manera sostenible. La revista Nature difundió las perspectivas médicas que impulsan cuidados estables

Fuente: Infobae
02/10/2025 14:30

IA y Open Finance: dos claves para que más usuarios accedan a servicios financieros más baratos y personalizados

Esta unión impulsa la competencia entre entidades, favorecen condiciones crediticias con tasas más bajas y permiten que segmentos tradicionalmente excluidos reciban productos adaptados a su perfil

Fuente: Infobae
02/10/2025 01:28

Claves para comprender cómo la violencia circula en la sociedad desde ámbitos privados hasta el espacio público

En el Día Internacional de la No Violencia, analizar la vida cotidiana permite identificar conexiones invisibles que fortalecen una cultura que tolera el maltrato y la agresión en distintos escenarios y genera consecuencias duraderas para toda la comunidad

Fuente: La Nación
01/10/2025 18:18

Mejorar el ánimo: claves para aumentar la eficacia del triptófano, aliado de nuestra salud mental

Cada vez hay más anuncios sobre suplementos de triptófano para mejorar el estado de ánimo. Es un remedio en boga contra la creciente ola de síntomas depresivos, trastornos del sueño y ansiedad. Sin embargo, su eficacia, a la luz de la evidencia científica, no siempre está garantizada.El triptófano es un aminoácido esencial para la producción de proteínas, la mejora de la circulación sanguínea y la regulación del sueño. Como el organismo no lo genera por sí mismo, lo tenemos que incorporar mediante el consumo de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Algunos de los más ricos en triptófano, según la Universidad de Navarra, son las semillas de calabaza y sésamo, la soja, el queso chédar, carnes como el pavo y el pollo, pescados como el atún y el salmón y los huevos.En lo que se refiere a los suplementos de triptófano, se venden sin receta y es seguro su consumo, pero siempre resulta aconsejable consultar a un profesional. Además, no se recomiendan en embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedad renal o que tomen antidepresivos.El viaje bioquímico del triptófano en la salud mentalEstos productos se utilizan principalmente para sintetizar serotonina y melatonina, dos neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Conocida como la "hormona del bienestar", la serotonina está en todo el cuerpo, pero es la que se produce a nivel cerebral la que tiene efectos sobre el estado de ánimo, mejorando el humor, la concentración y el sueño.Su principal materia prima es el triptófano, aunque sólo un 5 % de la cantidad ingerida se va a usar para este fin, después de convertirse en 5-hidroxitriptófano. Si todo va bien, el resto del aminoácido consumido se transformará en un metabolito llamado quinurenina, que a su vez pasará a ser ácido quinurénico, un potente neuroprotector.Así pues, el triptófano contribuye tanto a la producción de serotonina como a la del ácido quinurénico, beneficiando nuestra salud emocional y neurológica. Sin embargo, la literatura científica actual no respalda su uso como suplemento en todos los casos.La inflamación y otros obstáculosLo que hemos explicado antes es lo que ocurre en situaciones normales. Estudios recientes encontraron que enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, covid persistente y ciertas enfermedades neurodegenerativas o intestinales tienen alteradas las vías de conversión del triptófano.Una clave puede estar en la llamada "inflamación de bajo grado". A diferencia de la inflamación aguda, rápida y de corta duración, la de bajo grado es crónica y se caracteriza por niveles elevados de citoquinas inflamatorias mantenidos en el tiempo. Este tipo de inflamación está relacionado con enfermedades cardiometabólicas, autoinmunes y obesidad.En primer lugar, en presencia de inflamación y estrés, puede disminuir el porcentaje de triptófano que se convierte en serotonina. Y a menores niveles de este neurotransmisor, más síntomas como la tristeza y la apatía.En segundo lugar, con la inflamación se pone en marcha la molécula IDO-1. En presencia de ciertas citoquinas proinflamatorias (IL-6, IFN-gamma), la IDO-1 puede hacer que una parte de la quinurenina que debería convertirse en el beneficioso ácido quinurénico, pase a ser ácido quinolínico, un neurotóxico.De hecho, una investigación reciente de 2023 detectó que, en pacientes con covid persistente, la proporción entre quinurenina y triptófano era menor que en personas sanas. Y no solo eso: también encontraron una mayor conversión hacia el ácido quinolínico.El papel decisivo de la microbiotaOtra clave que apuntan cada vez más estudios es la microbiota, esencial para transformar el triptófano y otras sustancias en metabolitos necesarios para mantener nuestra salud. Cuando nuestra comunidad de microorganismos intestinales se altera, los mecanismos "saludables" están comprometidos y pueden aparecer efectos no deseados. De hecho, conservar una microbiota sana es básica para la salud cerebral por el eje intestino-cerebro.Investigaciones recientes encontraron que una microbiota desequilibrada (disbiosis) puede contribuir al dolor crónico y a la depresión, debido a una alteración en los metabolitos derivados del triptófano. A nivel intestinal, este aminoácido también juega un papel importante en la regulación de procesos inmunológicos, controlando la inflamación.En definitiva, el triptófano es un excelente neuroprotector, pero "no le gustan" los contextos con mucha inflamación y alteración de la microbiota.Cómo ponérselo fácil al triptófano¿Y cómo disminuimos la inflamación y mejoramos el estado de nuestros microorganismos intestinales? Antes que nada hay que consultar a un profesional sanitario, sobre todo, si sufrimos alguna patología. Como consejos generales para favorecer un estado antiinflamatorio, debemos priorizar el consumo de frutas, verduras y fuentes de grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra, la palta y los frutos secos.También es beneficioso condimentar las comidas con cúrcuma, jengibre, ajo, canela u otras especias e incluir en nuestra dieta pescado azul, ya que es muy rico en omega-3, un potente antiinflamatorio natural. Preferiblemente, optaremos por los peces de pequeño tamaño, como las sardinas, anchoas o boquerones.Y, por último, mantener una hidratación adecuada, gestionar el estrés de manera efectiva, cuidar la salud emocional y garantizar una buena higiene del sueño son aspectos esenciales para lograr un bienestar integral.La actividad física también desempeña un papel clave en la reducción de la inflamación sistémica. El ejercicio ayuda a disminuir la grasa corporal, siendo la grasa visceral una de las principales fuentes de inflamación. Además, incrementa los niveles de adiponectina, una hormona con propiedades antiinflamatorias que mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a mitigar la inflamación.Moverse en ayunas también puede ayudar a controlarla, y el ejercicio interválico (que combina alta con baja intensidad) demostró tener efectos en la reducción de la inflamación de bajo grado.Para finalizar, no debemos olvidar que la práctica regular de ejercicio físico influye positivamente en el estado de ánimo mediante la liberación de endorfinas y la reducción de los niveles de cortisol, lo que favorece el bienestar emocional y mental.Beatriz Carpallo Porcar

Fuente: La Nación
01/10/2025 13:18

Una testigo clave y las comunicaciones con su cómplice, las claves para ubicar y detener a Pequeño J

Detectives policiales argentinos sabían desde el domingo que Tony Janzen Valverde Victoriano, alias Pequeño J, había decidido irse a Perú. Si bien la detención se concretó 48 horas después cuando se dirigía a Lima escondido en un camión, hubo una circunstancia que hizo peligrar la captura y precipitó la intercepción del transporte de pescado en el que se viajaba oculto para tratar de llegar a Lima y encontrarse con su cómplice, Matías Agustín Ozorio, que también fue atrapado en la capital de la nación andina.La clave para localizar a Pequeño J en Perú fue el seguimiento de su teléfono celular. La información sobre dicha línea fue aportada por una testigo clave que, además, reveló cuál era la verdadera identidad de Pequeño J. Hasta ese momento, el presunto autor intelectual de los homicidios Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, cuyos cuerpos mutilados fueron enterrados en el fondo de una casa de Florencio Varela, era casi un fantasma. Solo se tenía su apodo: no se conocía su nombre real.Con la confirmación de que dicho celular había registrado actividad en la zona del barrio San Alberto, en Isidro Casanova, cerca de donde las víctimas fueron vistas por última vez, entre la noche del viernes y el sábado a la madrugada, detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza de la Policía de la Provincia de Buenos Aires allanaron una pieza en un conventillo, último refugio del narco peruano. No lo encontraron.Sin embargo, al revisar la habitación, los detectives hallaron un DNI al que se le había cortado la foto, una pistola Glock calibre .40, una caja con 50 proyectiles y un pantalón manchado con sangre que será sometida a peritajes para tratar de establecer si pertenece a alguna de las víctimas.Con el paso de los días, a partir del seguimiento de ese celular de Pequeño J y de otras líneas vinculadas a ese teléfono, los detectives bonaerenses localizaron a Pequeño J en Perú.Esta información fue entregada a los policías de la División de Investigaciones Especiales de la Policía Nacional de Perú y de Interpol. Anteayer, los policías peruanos establecieron que el celular de Ozorio había registrado actividad en las antenas que dan cobertura de telefonía móvil en el barrio Los Olivos, en Lima.Ayer, minutos después de las 10.10 hora argentina -8.10 en Perú-, los efectivos de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional de Perú apresaron a Ozorio en el cruce de Mendiola y Panamericana Norte, en Lima.En ese momento, uno de los policías peruanos, en coordinación con personal de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) y la DDI de La Matanza, se hizo pasar por Ozorio y establecieron comunicación con Pequeño J.Así, el policía que se hizo pasar como Ozorio logró convencer a Pequeño J de encontrarse en la zona conocida como Plaza Norte, en Lima. Al mismo tiempo, otro grupo de policías peruanos había localizado el celular de Pequeño J, en la zona de Ica.El plan original apuntaba a capturar a Pequeño J y Ozorio, en el momento en que se encontraran. Pero, presuntamente, la filtración en la Argentina de la noticia de la captura de Ozorio precipitó la decisión de interceptar el camión en el que viajaba Pequeño J. Tenían el dato de que andaba con tres celulares y que uno lo usaba específicamente para seguir las noticias del caso; por eso temieron que la difusión de la caída de "Z", divulgada por la ministra Patricia Bullrich en un posteo de la red social X, llevara a Tony Janzen Valverde Victoriano a bajarse del camión a mitad de camino.El prófugo Matías Agustin Ozorio fue detenido en la ciudad de Lima en un trabajo conjunto de la Policía Nacional de Perú e Interpol de PFA.Estamos trabajando su extradición a la Argentina para hacer frente a la Justicia por el triple crimen. pic.twitter.com/QbT0Imq9Bk— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 30, 2025Por eso, interceptaron el transporte en el kilómetro 58 de la Panamericana Sur. Cuando los policías detuvieron el camión, Pequeño J intentó escapar, pero lo detuvieron."Pequeño J se dirigía al punto de encuentro con Ozorio, pero en vez de encontrarse con su ladero se topó con el personal de la Policía Nacional de Perú y quedó detenido", explicaron fuentes de la investigación.

Fuente: Infobae
30/09/2025 21:37

Así puedes usar claves de acceso con el Administrador de contraseñas de Google

Las 'passkeys' permiten a los usuarios autenticarse de manera rápida y segura

Fuente: Infobae
30/09/2025 16:45

Planificación, eficiencia y talento: las claves para una cadena de suministro competitiva

Guillermo Grimaux, gerente de planta de una empresa multinacional especializada en iluminación, explica por qué la previsión estratégica y la mejora continua son pilares para sostener una operación

Fuente: La Nación
30/09/2025 12:18

Cuenta regresiva para la Ley de Nietos: claves para no perder la oportunidad de sacar la ciudadanía española

El plazo final para iniciar la tramitación para acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática conocida como Ley de Nietos es el 22 de octubre. Esta ley y su prórroga permite a quienes ya cuenten con un IDU (número de identificación de trámite) asegurarse un turno para entregar la documentación necesaria.Pero recibir el pasaporte español no será inmediato, los descendientes deberán tener paciencia por la gran cantidad de usuarios consulares que se han generado hasta el momento. El consulado de Buenos Aires es el que encabeza el ranking con 590.000 IDUs. De ellos ya se atendieron 185.000 y se han resuelto 30.000 expedientes, según datos oficiales. Mientras que el resto de los consulados de la Argentina, ubicados en Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza, totalizan 220.000 usuarios consulares. Otro dato importante es la cantidad de expedientes presentados a nivel mundial. Según los datos más actualizados disponibles del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, hasta el 31 de julio de 2025 se presentaron un total de 876.321 solicitudes de nacionalidad de las cuales 414.652 han sido aprobadas y se han realizado 237.145 inscripciones, y otros 423.048 expedientes están en tramitación. Los países en los que se han presentado un mayor número de solicitudes son la Argentina, Cuba y Brasil. El Gobierno español calcula que al final del proceso habrá entre 1,5 millones y 2 millones de nuevos españoles. "La ley es tan amplia que el nivel de resolución negativa ronda entre el 1 y 3 por ciento del total", resalta Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.Quiénes pueden obtenerlaLa Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.Para tomar notaSolo queda menos de un mes para que finalice el plazo para obtener la nacionalidad española en el marco de esta ley. Por eso es clave tener en cuenta varios puntos que pueden complicar o hasta incluso imposibilitar obtener la nacionalidad si no lo hacen adecuadamente. Les detallamos algunas recomendaciones claves para no tener inconvenientes a la hora de realizar este trámite: No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva cita ni rehabilitar su usuario consular. Es por eso que no podrá faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes estén realizando este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten realizar cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes del 22 de octubre de este año. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. "Es decir, si alguien no puede asistir al turno pasado el próximo 22 de octubre lamentablemente pierde la oportunidad de sacar la ciudadanía. Lo mismo si se equivoca con los datos al crear el usuario consular, o necesita rectificar algún dato relacionado al usuario consular", explica el fundador del CeDEU.Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación; en caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 15 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. En este último caso deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, si están haciendo el trámite en consulado de Buenos Aires. El estado de habilitación de usuarios consulares de este consulado se puede verificar en su Web.Gestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires. Asesoramiento gratuito. Aquellos que todavía no saben bien si les corresponde obtener la ciudadanía en el marco de esta nueva Ley, cómo comenzar su trámite, o dónde acudir para obtener la documentación necesaria pueden recurrir al CeDEU, que asesora de manera gratuita, pero es necesario que soliciten, previamente, turno online.¿Cuánto falta?Aunque es imposible dar un plazo exacto de lo que tardarán en finalizar el trámite para obtener la nacionalidad española debido a la gran cantidad de personas que se ha presentado en el marco de esta Ley, es importante tener en cuenta que el consulado de España en Buenos Aires está trabajando con resoluciones de agosto de 2023, es decir personas que en ese mes presentaron la carpeta con toda la documentación. Por su parte el de Rosario ya está trabajando con resoluciones de agosto de 2024, el de Córdoba de abril de 2023, mientras que Bahía Blanca y Mendoza van por diciembre de 2023. En términos generales las resoluciones de los casos rondan los dos años, pero es posible que se extienda por la cantidad de expedientes que han recibido los consulados. Incluso en ventanilla, cuando se presenta la documentación, están informando un plazo de hasta cuatro o cinco años hasta tener la resolución positiva de la nacionalidad española.Antes de concluir, de Hoz destacó que todas las personas que quieran acceder a la nacionalidad española deben sacar su usuario consular antes del 22 de octubre. "Luego tendrán tiempo de preparar la carpeta con la documentación mientras llega la fecha de su cita.  Salvo quienes presenten el trámite en el consulado de Rosario, donde están tomando trámites a puertas abiertas y el proceso se cerrará indefectiblemente ese día, dado que allí los casos se están resolviendo muy rápido", aclara.

Fuente: Infobae
29/09/2025 23:29

De metalizados a transparencias, cuáles fueron las claves de la moda en los Martín Fierro de Televisión 2025

La alfombra roja reunió a las celebridades en un despliegue de siluetas, texturas y detalles que señalaron el pulso estético de la temporada

Fuente: Infobae
29/09/2025 18:22

Al día se registran 100 infartos en el Perú: señales de alerta y claves para prevenirlos

En el Día Mundial del Corazón, el Ministerio de Salud alertó que cada jornada se reportan 100 infartos agudos en el país. Especialistas advierten que la hipertensión arterial, el sedentarismo y la mala alimentación son los principales factores de riesgo

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

Están en todas las ciudades, son claves para la seguridad y pocos los notan

Cuando pensamos en una ciudad inteligente, solemos imaginar un entorno lleno de sensores, big data y aplicaciones móviles. Sin embargo, la verdadera esencia de ellas va más allá de lo digital y se refleja, entre otras cosas, en una movilidad urbana efectiva. Elementos físicos como mapas en plazas, tótems informativos en estaciones de tren y señales direccionales en las calles se entrelazan con la tecnología para enriquecer la experiencia de moverse por la ciudad. Imagina la ciudad física como el hardware y las herramientas tecnológicas como el software; juntos crean un sistema de movilidad eficiente y armonioso.Aunque los soportes digitales avanzan rápidamente, la señalética sigue siendo un componente esencial y atemporal que cruza culturas y épocas. No solo facilita el tránsito urbano, sino que también actúa como un puente crucial entre el mundo digital y la experiencia tangible de la ciudad, mejorando así la movilidad urbana, sea al transitar en auto, transporte público, bicicleta o caminando.Una marca japonesa revivió uno de sus modelos más emblemáticos de motosEn ciudades tan diversas y desiguales como las de América Latina, no todos los ciudadanos tienen acceso constante a dispositivos móviles o datos. Por eso, la presencia de mapas físicos, tótems informativos y señales direccionales sigue siendo fundamental, y es aquí donde el diseño juega un papel crucial.El proyecto Ciudad Legible, desarrollado por el Estudio Garibaldi en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es un gran ejemplo de cómo un lenguaje gráfico unificado puede mejorar la movilidad urbana. Este sistema asegura que tanto turistas como residentes -y personas neurodivergentes- puedan moverse por la ciudad de manera intuitiva, complementando así la tecnología digital.El desarrollo de este sistema fue meticuloso y se basó en investigación, diagnóstico, estrategia, desarrollo, diseño e implementación. Este enfoque asegura que cada elemento de señalética cumpla su propósito dentro de la red urbana, evitando el caos visual y mejorando la movilidad.Los beneficios de un diseño de señales claras son palpables. Facilitan las conexiones de transporte, ofrecen seguridad a los turistas y reducen la dependencia de información dispersa. Al proporcionar datos claros, disminuyen la presión sobre el personal de estaciones y centros de información. La movilidad urbana fluida se logra al integrar lo físico con lo digital, considerando diferentes franjas etarias y preferencias de las personas usuarios."No podemos depender únicamente de la pantalla del celular", afirman desde el Estudio Garibaldi. La señalética física sigue siendo fundamental para la confianza y accesibilidad en la toma de decisiones urbanas. En un mundo centrado en lo digital, es vital reconocer la importancia de lo tangible y complementar los soportes digitales con un buen diseño en la construcción de una ciudad verdaderamente inteligente.El sistema de wayfinding en Buenos Aires es un modelo replicable en otras ciudades de América Latina, enfrentando desafíos similares en movilidad y convivencia urbana. No es solo una solución gráfica, sino una estrategia integral que combina innovación, accesibilidad y sostenibilidad para transitar mejor la ciudad.En un momento donde los algoritmos prometen gestionar el futuro urbano, iniciativas como Ciudad Legible demuestran que la verdadera inteligencia se construye en las calles, trabajando en ambas dimensiones: física y digital. La ciudad en la que vivimos hoy es una ciudad híbrida, donde productos y/o servicios urbanos deben ser diseñados de manera clara, inclusiva y legible para todos.

Fuente: Clarín
29/09/2025 15:18

Toma de Ganancias y el índice Di Tella, las claves de la baja de los bonos

Luego del anuncio de apoyo de Donald Trump a Javier Milei, los títulos argentinos subieron alrededor de 20% la semana pasadaHoy los bonos de la deuda comenzaron con una caída del 1%, situación que el mercado mira con normalidad

Fuente: Clarín
29/09/2025 12:18

Claves del fin del "rulo" financiero: qué cambiará para el ahorrista con la nueva medida del Banco Central

Los bancos exigirán una declaración jurada a sus clientes.Las personas que compren oficial deberán comprometerse a no operar MEP o CCL por 90 días.Qué es el "puré", la otra operación cambiaria que surge con la brecha.

Fuente: Clarín
29/09/2025 12:18

Cuáles son las claves de la longevidad según Ethel Caterham, la persona más vieja del mundo

Tiene 116 años y se convirtió en la persona viva más grande del mundo en abril de este año. La historia de esta mujer británica que recientemente fue visitada por el rey Carlos III.

Fuente: Infobae
29/09/2025 11:15

Caso único en el mundo: revelaron las claves de la longevidad excepcional de la superabuela de 117 años

El estudio integral del organismo de María Branyas, permitió comprobar que aunque presentaba signos propios de la edad avanzada tenía una genética, microbioma y perfil inflamatorio fuera de lo común

Fuente: Clarín
29/09/2025 09:18

Identidad, vínculos y dolor sutil: claves de 'Criatura', de Amina Cain

La autora estadounidense publica en la Argentina un conjunto de catorce relatos breves. Con un estilo fragmentario y contemplativo, explora la dificultad de estar con otros y la búsqueda de identidad.

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:00

Cómo el insomnio impacta en la vida sexual y las claves para mejorar el descanso

Los problemas para conciliar el sueño pueden afectar el deseo, la erección y la lubricación, además de incidir en el estado de ánimo y la respuesta cardiovascular

Fuente: Infobae
29/09/2025 00:01

Día Mundial del Corazón: las claves para reducir el riesgo de muerte súbita en menores de 35 años

Los especialistas brindan una serie de recomendaciones dirigidas a las nuevas generaciones. Sobre todo, para quienes realizan deportes o gimnasia con frecuencia

Fuente: Infobae
28/09/2025 16:56

Qué hacer ante los despertares nocturnos y cuáles son las claves más efectivas para volver a dormir

Las causas de los desvelos son diversas. Expertos de Harvard citados por Women's Health recomiendan consultar a un profesional si la dificultad para volver a conciliar el sueño se repite o afecta la vida cotidiana

Fuente: Infobae
28/09/2025 14:19

Después del anuncio del apoyo financiero de EEUU: claves para entender cómo seguirá la macroeconomía argentina

Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo

Fuente: Infobae
28/09/2025 13:27

"Todo lo que necesitas saber para tener un 'glow up' este otoño": un experto en moda da cinco claves para sacarte el mejor partido

No todos los cambios tienen que ser grandes. Jorge Balenciaga revela a sus seguidores en TikTok cómo mejorar el armario con cinco consejos fáciles

Fuente: Infobae
28/09/2025 12:31

Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias

La normativa reinstauró la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera, reforzó la captura de divisas del agro y provocó un aumento inmediato en la brecha cambiaria

Fuente: Infobae
27/09/2025 16:57

Claves psicológicas para relaciones a distancia saludables

El crecimiento de este tipo de vínculos, potenciados por la tecnología, plantea retos singulares de confianza y autonomía, según los expertos consultados por Infobae

Fuente: Infobae
27/09/2025 16:29

Día Mundial del Turismo 2025: estos son los destinos claves para explorar el Perú

Perú se posiciona como un destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas y sostenibles, combinando paisajes imponentes con la calidez de sus comunidades.

Fuente: Infobae
27/09/2025 10:13

Las claves para dominar Google Gemini y sacarle el máximo provecho

Desde estructurar proyectos hasta condensar largos documentos, la herramienta facilita la productividad en distintos contextos profesionales

Fuente: Infobae
27/09/2025 02:00

Guía de entrenamiento adolescente: 10 claves de expertos con todo lo que necesitan saber padres e hijos

Cuando la motivación por comenzar a entrenar comienza a edades tempranas, hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta para hacerlo de manera correcta. Especialistas respondieron a Infobae a qué edad pueden hacer ejercicio de fuerza y otras dudas comunes

Fuente: Infobae
26/09/2025 21:15

Ejercicio físico y calidad del aire: 7 consejos claves para proteger los pulmones

Elegir rutas alejadas del tránsito y consultar los niveles de polución son algunas de las claves para evitar la exposición a contaminantes peligrosos para su salud

Fuente: Infobae
26/09/2025 14:19

Viajes de promoción: ¿Qué deben verificar los padres y cuáles son las claves para una experiencia segura?

Los viajes escolares representan momentos llenos de aprendizaje y compañerismo que los estudiantes recuerdan toda la vida. No obstante, garantizar que cada travesía sea segura exige tomar precauciones y elegir servicios turísticos formales

Fuente: Infobae
26/09/2025 11:07

La disciplina fitness de Angelina Jolie: cuáles son las claves de su dieta y su rutina de entrenamiento a los 50 años

La actriz estadounidense compartió detalles sobre su autocuidado, basado en hábitos saludables que marcaron un cambio total en su vida durante la última década

Fuente: Infobae
26/09/2025 05:05

Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad

Especialistas citados por Prevention advierten que el agotamiento, y otros cambios físicos o de conducta, pueden ser pistas inadvertidas de un problema emocional que requiere atención profesional

Fuente: Infobae
26/09/2025 01:41

Las claves de diseño que convirtieron a un departamento en un oasis urbano

Una vivienda en pleno corazón de Belgrano explora cómo un proyecto arquitectónico y el interiorismo pueden llenar un espacio de calidez, conexión y bienestar

Fuente: La Nación
25/09/2025 14:18

¿Pautas diferentes para ellas? Cuatro claves para la longevidad saludable en las mujeres

NUEVA YORK.- Las voces más fuertes en el movimiento de la longevidad tienden a ser de hombres. Pero surgió un nuevo subgrupo de influencers con recomendaciones hiperespecíficas sobre lo que deben hacer las mujeres para mantenerse sanas durante más tiempo. ¿Son tan diferentes los cuerpos de los hombres y las mujeres como para necesitar directrices específicas sobre ejercicio, nutrición y sueño?Es cierto que las hormonas desempeñan un papel importante en la salud. Y ciertas enfermedades, como la osteoporosis y la demencia, afectan más a las mujeres que a los hombres, disparidad que se cree causada -al menos en parte- por la menopausia.Pero en lo que se refiere a los comportamientos básicos que nos mantienen saludables, los expertos afirman que hay más similitudes entre hombres y mujeres que diferencias."Hemos aprendido mucho sobre la longevidad en las mujeres", dijo Andrea LaCroix, profesora de la Escuela de Salud Pública y Ciencia de la Longevidad Humana Herbert Wertheim de la Universidad de California en San Diego. "Lo que no hemos comprobado es que seamos fundamentalmente diferentes de los hombres en los comportamientos de salud que predicen la longevidad", agregó.Preguntamos a expertos en ginecología, epidemiología, ejercicio, nutrición y sueño sobre cómo optimizar el envejecimiento de la mujer, y dónde pueden necesitar un reajuste las recomendaciones convencionales.EjercicioSegún los expertos, no se trata de que hombres y mujeres deban hacer ejercicio de forma diferente. Más bien, deberían ejercitarse del mismo modo, pero por costumbre no lo han hecho, concretamente en lo que se refiere al entrenamiento de fuerza.Si una mujer levantaba pesas en la década de 1980, "la gente te miraba como si te hubiera crecido una segunda cabeza", dijo Jen Gunter, ginecobstetra radicada en la bahía de San Francisco y autora de The Menopause Manifesto.Aunque hoy en día es mucho más aceptable que las mujeres se dediquen al entrenamiento de fuerza, aún existe una brecha de género. Los expertos dicen que es una oportunidad perdida para que las mujeres mejoren su salud, sobre todo a medida que envejecen.Tanto los hombres como las mujeres experimentan una pérdida muscular gradual y progresiva a partir de los 30 años. Si las personas tienen menos músculo para empezar, a los 60 o 70 años pueden correr un mayor riesgo de desarrollar sarcopenia, una pérdida muscular clínicamente significativa que puede afectar las actividades cotidianas. Las mujeres posmenopáusicas también tienen un riesgo sustancialmente mayor de osteoporosis. El entrenamiento de fuerza es una de las mejores formas de ayudar a protegerse contra estas dos enfermedades."No será la aptitud aeróbica lo que te limite en la edad madura, sino la fuerza y la potencia", dijo Stuart Phillips, profesor de kinesiología de la Universidad McMaster de Ontario, Canadá.Los estudios demuestran que levantar cualquier tipo de peso -ligero, moderado o pesado- puede mejorar la densidad ósea y desarrollar la musculatura en mujeres y hombres, dijo Phillips.Esto no significa que las mujeres deban abandonar el ejercicio aeróbico. Las Guías de Actividad Física para los Estadounidenses recomiendan al menos 150 minutos de actividad cardiovascular de intensidad moderada a la semana, junto con dos días de entrenamiento de fuerza.Dieta y alcoholPara contribuir al crecimiento muscular, las mujeres, sobre todo a medida que envejecen, necesitan una cantidad adecuada de proteínas. Y la recomendación estándar de 0,8 gramos al día por cada kilo de peso corporal es probablemente demasiado baja, sostuvo Phillips. Aconsejó a las personas, hombres y mujeres por igual, que aspiraran a 1,2 gramos de proteína por cada kilo. No hay evidencia de que consumir muchas más proteínas ofrezca ningún beneficio adicional, añadió. Cuando pienses en la alimentación y la nutrición de forma más amplia, considera la posibilidad de adoptar una dieta mediterránea, aconsejó Monica Christmas, directora del Programa de Menopausia y del Centro para la Salud Integral de la Mujer de la Universidad de Chicago. Grandes estudios realizados tanto en hombres como en mujeres demuestran que es una de las mejores formas de reducir el riesgo de varias enfermedades relacionadas con el envejecimiento, incluidas las cardiopatías y la diabetes.Un aspecto en el que difieren los consejos actuales para hombres y mujeres es el alcohol. Las directrices dietéticas de Estados Unidos recomiendan no más de una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres. Esa discrepancia se debe a que el alcohol afecta negativamente la salud de las mujeres en dosis más bajas.SueñoNo hay evidencia de que las mujeres necesiten dormir más que los hombres: de siete a nueve horas por noche es lo ideal para ambos géneros. Pero las mujeres tienden a dormir peor que los hombres, sobre todo durante la perimenopausia, ya sea debido a los sudores nocturnos o a un trastorno del sueño diagnosticable, afirmó Shelby Harris, profesora clínica asociada de la Facultad de Medicina Albert Einstein y autora de The Women's Guide to Overcoming Insomnia. Como resultado, esas horas pasadas en la cama pueden ser menos reparadoras para las mujeres.Si el problema son los sudores nocturnos, hay tratamientos que pueden ayudar, como la terapia hormonal para la menopausia o el fármaco no hormonal Veozah. Para problemas de sueño más generales, se puede considerar la posibilidad de probar la terapia cognitivo-conductual para el insomnio.Otro trastorno por tener en cuenta en las mujeres, sobre todo después de la menopausia, es la apnea obstructiva del sueño. A edades más tempranas, los hombres son más propensos a padecerla, pero la diferencia entre los sexos se reduce tras la menopausia. La apnea del sueño "pasa desapercibida todo el tiempo en las mujeres", advirtió Harris, porque los médicos la asocian estereotipadamente con "un varón mayor que tiene sobrepeso y ronca muy fuerte".Obtener un diagnóstico y tratamiento es especialmente importante, ya que la apnea del sueño puede aumentar el riesgo de demencia con el tiempo.MedicamentosLa terapia hormonal para la menopausia está aprobada para ayudar a aliviar algunos de los síntomas asociados -sobre todo los sofocos, los sudores nocturnos y la sequedad vaginal- y para reducir el riesgo de osteoporosis.La cuestión de si también puede ayudar a proteger a las mujeres contra otras enfermedades del envejecimiento, sobre todo las que aumentan tras la menopausia como las cardiopatías y la demencia, es menos clara.Algunos estudios muestran que las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia tienen menos riesgo de desarrollar estas dos enfermedades. Otras investigaciones descubrieron que el tratamiento no tiene ningún beneficio o que, de hecho, aumenta el riesgo. La diferencia en los resultados puede deberse, entre otros factores, al tipo de terapia ofrecida y a la edad a la que las mujeres la inician.En consecuencia, los expertos se mostraron divididos sobre si deberían tomarlo más mujeres.Algunos expertos dieron más importancia a los resultados positivos. La norma debería ser "que, cuando llegues a cierta edad y tengas síntomas de perimenopausia, probablemente debas iniciar la terapia hormonal", indicó Jennifer Garrison, profesora del Departamento de Farmacología Celular y Molecular de la Universidad de California en San Francisco, quien investiga los ovarios.Otros adoptaron un enfoque más cauto y dijeron que los datos son demasiado contradictorios para recomendar el tratamiento a todo el mundo. "Uno querría dar un salto lógico para decir 'Bueno, si el envejecimiento o muchos de estos riesgos cardiovasculares, óseos y cognitivos se aceleran tras la menopausia, entonces eso debería significar que todo el mundo debería tomar una terapia hormonal'", apuntó Christmas. Desafortunadamente, no está claro que la terapia hormonal sea capaz de mitigar esos riesgos, añadió.Para Gunter, hay otra medicación que algunas mujeres podrían no estar tomando y de la que podrían beneficiarse: las estatinas para tratar el colesterol alto. "Ha habido una tendencia preocupante de algunas personas en las redes sociales que les dicen a las mujeres que las estatinas no funcionan para ellas. Y en realidad tenemos buenos datos que demuestran que las estatinas funcionan", destacó.La vacuna contra el herpes zóster puede ser especialmente beneficiosa para las mujeres. Por un lado, las mujeres tienen un mayor riesgo de padecerlo. Por otro lado, hay pruebas recientes de que la vacuna puede reducir el riesgo de demencia.En conclusión, independientemente de que seas mujer u hombre, "lo básico es lo básico por una razón", sentenció Gunter. ¿Comés una buena cantidad de proteínas? ¿Te movés durante el día? ¿Dormís bien? "Ninguna de estas cosas es súper sexy", admitió, pero funcionan.

Fuente: Infobae
25/09/2025 08:27

Diez claves para acceder a la vivienda propia en Argentina

Incluso en un mercado desafiante, el acceso a la propiedad no es un privilegio imposible, sino una estrategia que se construye con información, planificación y disciplina

Fuente: Infobae
25/09/2025 06:00

"Hago seis comidas al día": las claves del método de Carolina Herrera que promueven la longevidad

A los 86 años, la diseñadora opta por ingredientes frescos y con alto aporte de nutrientes. Por qué consumir tres platos principales y tres snacks es un modelo de bienestar, según expertos de Women's Health y Harvard




© 2017 - EsPrimicia.com