El estilo icónico de los 80 está más vigente que nunca, pero tiene nuevas reglas. Desde siluetas amplias hasta accesorios imprescindibles. La opinión de un experto a Infobae
En diálogo con Infobae Colombia, los juristas Rogelio Roldán y Jony Villegas analizaron la disputa legal que existe en Europa por la marca creada en 1977
Los detectives policiales esperaron, agazapados, varias horas. Tenían que esperar que llegara la orden de allanamiento. Sabían lo que se iban a encontrar cuando irrumpieran en la propiedad, situada en General Rodríguez, en el oeste del conurbano bonaerense: camionetas 4x4 robadas en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires. No se equivocaron. Cuando lograron ingresar en la propiedad descubrieron tres camionetas 4X4 robadas pocas horas antes. Era el lugar donde se "preparaban" los vehículos antes de ser vendidos.Simulacro de una persecución en tiempo realLos detectives de la División Sustracción y Autopartes de la Policía de la Ciudad, con la colaboración de personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires, no habían llegado de casualidad. Detrás del hallazgo de las 4x4 robadas, procedimiento hecho el sábado de la semana pasada, hubo "una nueva política pública destinada a reforzar la protección de 'objetivos móviles' como autos, motos, camionetas y mercadería en tránsito".Así lo informaron a LA NACION fuentes del Ministerio de Seguridad porteño. Tres días antes hubo otro operativo similar en Tristán Suárez, en Ezeiza, donde se recuperaron otras tres camionetas que habían sido robadas días antes en Núñez, Saavedra y Villa General Mitre. "La iniciativa busca combinar tecnología de avanzada con la colaboración del sector privado para mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones delictivas", explicaron las fuentes consultadas sobre el denominado programa Protección Inteligente de Objetivos Móviles.El programa se puso en marcha después de la firma de un convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Seguridad porteño y las principales cámaras del sector de seguridad electrónica y monitoreo. "Este acuerdo establece una gestión conjunta innovadora, integrando por primera vez los sistemas de rastreo satelital de empresas privadas con la infraestructura tecnológica de la Policía de la Ciudad", dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad porteño.Según explicaron los voceros consultados, a partir de "un robo o emergencia, las empresas podrán compartir en tiempo real la ubicación del bien afectado, permitiendo a la policía activar protocolos de seguimiento inmediato mediante geolocalización y patrullaje inteligente".Desde que se implementó el nuevo sistema, ya se recuperaron varias camionetas robadas en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires, como informó LA NACION la semana pasada. "Por medio del uso estratégico del rastreo satelital aportado por las empresas privadas, la fuerza de seguridad logró resolver casos y acceder a la ubicación de distintos objetivos móviles sustraídos, los lugares en los cuales eran guardados y desarticular varias bandas criminales dedicadas al robo de vehículos", se informó oficialmente. En pocos minutosUna de las camionetas recuperadas en el inmueble allanado en General Rodríguez el sábado pasado había sido sustraída durante los primeros minutos del jueves de la semana pasada en el barrio porteño de Versalles. Se trataba de una camioneta Toyota Hilux negra.La víctima, Sergio Gabriel N., descubrió el robo a la 1.10. Después de escuchar ruidos y asomarse por la ventana, fue a revisar las filmaciones de las cámaras de seguridad. El golpe había quedado registrado: las imágenes reproducían cómo, a todo velocidad, dos delincuentes, "con inhibidores o con un sistema de clonación de los códigos de las llaves", lograron abrir la 4x4 y, después de encenderla, se fueron con el vehículo.Era el sexto robo en cinco días. La seguidilla había comenzado el sábado 3 de este mes en los barrios de Núñez y Belgrano con la sustracción de dos camionetas Toyota Hilux. Un día después, delincuentes "levantaron" una 4x4 en el barrio de Villa General Mitre. Los tres vehículos fueron recuperados en el allanamiento hecho en Ezeiza."Las camionetas robadas se pudieron localizar a partir del análisis de las cámaras de seguridad que permitieron reconstruir parte del recorrido que hicieron los ladrones después de los robos y por la activación del sistema de rastreo satelital que tenía una de las 4x4â?³, sostuvo a LA NACION un detective que participó de la investigación.Además de las camionetas robadas, en el allanamiento, los policías descubrieron un Fiat Argo blanco, que había sido sustraído el 22 de febrero pasado en el barrio de Villa General Mitre.Ese vehículo, según pudo determinar personal de la División Extracción y Análisis de Imágenes de la Policía de la Ciudad, había hecho las veces de apoyo durante el robo de una de las camionetas Toyota Hilux ocurrido el sábado de la semana pasada.El personal policial que participó del allanamiento también secuestró un escáner azul que, entre otras funciones, se utiliza para copiar llaves "vírgenes" y que junto con un "dispositivo adaptador", que también fue decomisado, "funcionaría como programador de llave de vehículos y además, acelera el cálculo de contraseñas por pérdida total", explicaron fuentes del caso.Los uniformados también incautaron un escáner que funciona como programador de llaves y de cuatro inhibidores de señal."El modus operandi empleado en todos los robos fue similar. Los ladrones aprovechan la noche para robar camionetas 4x4 estacionadas en la vía pública. Primero fuerzan la cerradura o abren la puerta con una llave clonada y después de romper el tablero cambian IQ [la computadora del vehículo] para poder encenderlo sin inconvenientes", dijo un investigador.La hipótesis de los investigadores es que el domicilio allanado en Ezeiza era "la primera parada" que tenían los vehículos robados, donde le cambiaban las chapas patentes y las identificaciones obligatorias que llevan impresas en las ventanillas."El inmueble allanado era el lugar donde se preparaban los vehículos antes de venderlos", sostuvo un investigador.La sospecha de los detectives que participan de la investigación es que las camionetas eran sacadas del país para ser comercializadas en Paraguay."El hallazgo de estas camionetas es fruto del trabajo de investigación que estamos realizando junto a varias áreas de la Policía de la Ciudad para desbaratar estas bandas que vienen de la provincia a robar los vehículos en Capital Federal para luego regresar al conurbano, enfriarlas y venderlas", había dicho a LA NACION el ministro de Seguridad porteño, Horacio Giménez, después de los operativos.La investigación de los robos de las camionetas está a cargo el fiscal José María Campagnoli y su equipo de colaboradores. También intervino la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 de Ezeiza, que por el momento tiene a su cargo al sospechoso detenido en el procedimento hecho en Tristán Súarez.
La transformación del conocimiento en soluciones prácticas representa un desafío significativo para los investigadores argentinos, pero con un potencial enorme
Los comicios porteños de mañana tendrán como eje central la disputa entre libertarios y macristas, quienes cruzaron dardos sobre el tramo final de la campaña y tras la caída de Ficha Limpia en el Senado. El presidente Milei y Mauricio Macri se pusieron al frente de las boletas violeta y amarilla e, incluso, hicieron jugar a sus funcionarios y a dirigentes. Tanto en LLA como en el PRO esperan quedar arriba del otro para consolidar la hegemonía en el territorio. Santoro cree que estará primero. Tanto Larreta como Marra se esperanzan con alcanzar los dos dígitos y quedar en el centro de la disputa para jefe de Gobierno de 2027. Leer más
El Ejecutivo apunta contra el actual esquema impositivo en el sur del país, al que considera ineficiente, costoso y con bajo impacto en el desarrollo productivo nacional
La alimentación es uno de los factores que condiciona el desarrollo físico e intelectual de las personas. También determina el estado de salud, bienestar, rendimiento y productividad de los individuos.Es bien sabido que una persona que está mal alimentada, ya sea por déficit o por exceso, encontrará dificultades para rendir en su rutina diaria. Una alimentación monótona, repetitiva o carente de algunos nutrientes predispone a enfermedades y causa síntomas físicos y emocionales. Cansancio excesivo, falta de reflejos, somnolencia, apatía, desgano, bajas defensas, baja resistencia y sobrepeso, son algunos de los más comunes.En 2011 las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana solicitaron a la Asamblea General de las Naciones Unidas declarar a las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes y crónicas respiratorias) como las principales amenazas para la salud humana. Las cuatro combinadas causan la mayor combinación de muertes y discapacidad mundial, por lo que representan un tema grave de salud pública y constituyen una emergencia sanitaria global.El problemaLos trabajadores actualmente enfrentan jornadas laborales de ocho horas, por lo que hacen entre dos y tres comidas del día fuera de su casa. Comer salteado, apurados y en deshora es un hábito. La comida grasosa y muy condimentada, el exceso de café y los refrescos son compañía para muchos.En algún momento, estas costumbres afectan al sistema digestivo causando gastritis, acidez, estreñimiento, entre otras. Otras consecuencias de la mala alimentación en el trabajo son el colesterol alto, accidentes cardiovasculares que a veces asustan y otras no avisan, la falta de energía que no es perceptible en forma aislada y que, acumulada, genera un cansancio permanente que no remite con la pausa del fin de semana.Se pueden revisar algunas posibles soluciones:Si hay donde conservarla, preparar una vianda para llevar al trabajo. Quizás pueda ser una porción de la cena del día anterior. Dejarla lista en la noche, en un recipiente adecuado para aprovechar más minutos de sueño a la mañana es una buena estrategia.Cocinar en casa lleva tiempo, pero ofrece un resultado fresco y conocido. Si la vianda no es una opción, tener a mano un local de confianza para comprar comida lista es indispensable. Mirar que los alimentos se preparen en el momento, que lo que necesita ser refrigerado esté en la heladera, evitar los alimentos que se exponen a temperatura ambiente y en contacto con el público son aspectos a considerar.Buscar variedad en los platos. Esto es fundamental para no generar aburrimiento y optimizar la combinación de nutrientes. A mayor variedad, mejor calidad de alimentación.El comité de expertos en Nutrición del Ministerio de Salud Pública recomienda incluir todos los grupos de alimentos en las comidas diarias. Platos a base de verduras, cocidas si la higiene y manipulación no generan confianza, y demás alimentos preparados a la plancha, vapor u horno.Además, es necesario cambiar el refresco por agua. Si el plato demora es preferible pedir una ensalada o tomar una sopa antes de comer para no sucumbir con la panera con el aderezo de mayonesa o manteca. Dejar los lugares de comidas rápidas para ocasiones especiales y mirar el menú antes de entrar a un lugar nuevo son medidas útiles para cambiar hábitos.No existe una única dieta perfecta, pero una sola comida no puede aportar lo que el organismo necesita por jornada. Pasar el día con infusiones y alguna galleta para comer hasta más no poder en la cena es contraproducente para el cuerpo, la mente y en definitiva también para el alma.Elegir alimentos de fácil digestión. Las comidas muy grasosas dan sueño y pesadez estomacal, piden más hacer una siesta que volver a la oficina. Si los horarios para comer en el trabajo no son fijos, tener a mano una fruta, cereales, un jugo, un yogur o una sopa son opciones que permiten acortar el tiempo entre la comida principal y la siguiente y nos mantienen alertas.Más allá de la comidaSi el tiempo para hacer actividad física no alcanza, disminuir el tiempo sentados, levantarse para comentar un tema a un compañero en vez de mandar un mail o hablar por el sistema de comunicación interno, suma.Si es posible, se deben usar las escaleras el lugar de ascensor y salir a respirar aire libre, lo que optimiza el tiempo de descanso. Aprovechar la hora de la comida para desconectarse, intentar no hablar de temas laborales ni de temas conflictivos es lo que recomiendan los especialistas en comportamiento organizacional. Comer al aire libre también permite volver más renovado al puesto de trabajo.Está claro que atender la alimentación en el empleo es altamente redituable para los individuos, pueden implementarse cambios y medir los resultados en forma casi inmediata. Considerar este aspecto como una inversión es una actitud muy inteligente.Mejorar la salud de los trabajadores potencia el rendimiento, aumenta la productividad, reduce la rotación y el ausentismo de los equipos. Los costos en planes de asistencia sanitaria y en indemnizaciones por accidentes de trabajo y por discapacidad disminuyen en forma significativa. Ya no debiera considerarse un beneficio extra.Por Luciana LasusEl País (Uruguay)
El mercado peruano de cuidado personal crece a un ritmo constante con una demanda creciente de tratamientos estéticos y productos especializados para hombres y mujeres impulsando oportunidades para nuevos negocios innovadores y bien gestionados
En un nuevo episodio de Data Animal, el veterinario Baltasar Nuozzi detalló qué medidas son necesarias para enfrentar la superpoblación de forma responsable y subrayó la importancia de la educación en ese proceso
La grisura de propuestas y la consecuente abulia con la que parece haber recibida la sociedad la campaña electoral contrastan con la relevancia que tiene para el Gobierno, para las principales fuerzas políticas y, también, para la economía la elección de legisladores porteños que se hará pasado mañana. Los muchos gritos y las infinitas acusaciones cruzadas no cambiaron ese escenario. Apenas si lo agravaron.Lo que empezará a dirimirse el próximo domingo es, primero, el piso político que tendrá el Gobierno y el horizonte que se le abrirá para encarar las elecciones bonaerenses de septiembre y las nacionales de octubre. Instancias determinantes para la segunda y última mitad del mandato presidencial.Por eso, Javier Milei nacionalizó la contienda, ubicó a su vocero Manuel Adorni al frente de la lista de la Libertad Avanza, se puso él mismo al frente de la campaña e involucró a todo su gabinete para darle un carácter plebiscitario sobre su gestión. A pesar de su prédica contra el Estado y su fanatismo por el orden fiscal, no se privó de utilizar las herramientas que este le provee a los oficialismos y no escatimó siquiera hacer un pequeño plan platita con la postergación de aumentos de tarifas y el anuncio de rebajas de aranceles para comprar celulares y otros electrónicos. Anuncio que dejó en boca del candidato y vocero, sin preocuparse por la posible comisión de una violación a la ley electoral. Además, el propio presidente volvió a mostrar todo su talento para romper récords de agresiones verbales, que nunca parecen encontrar un límite, y seguir afectando la investidura presidencial, en la ofensiva contra sus contradictores. Sean estos periodistas, que informan, investigan u opinan al margen del relato oficial, o sean adversarios políticos (inclusive algunos que han sido o son aliados), a los que se empeña en convertir en enemigos. Nada es casual, aunque muchas veces se trate de arrebatos emocionales espontáneos. Lo que no es parte de la estrategia, después el gurú Santiago Caputo lo ajusta a ella, asistido por la milicia comunicacional en las redes sociales.La fuerte apuesta presidencial está estrechamente vinculada con la suerte de Pro, que pone en juego su supervivencia. Al partido hegemónico de la ciudad de Buenos Aires, desde hace exactamente 20 años las encuestas le vaticinan, por lo pronto, que no solo sufriría su primera derrota en dos décadas, sino que sería el primer espacio oficialista que pierde este año, en el que hasta ahora se impusieron todos los oficialismos locales. Los Macri, más los Milei, más Patricia Bullrich, más Horacio Rodríguez Larreta lo habrán hecho. Deserciones propias y embestidas ajenas pusieron en jaque lo que fue la fortaleza macrista, devenida hoy en una ciudadela sitiada.Sin embargo, la suerte del macrismo no se definirá por esa muy probable derrota. Dependerá del lugar que termine ocupando en la grilla final, antes que por lo que suceda en la disputa por el primer puesto y con la conformación final de la Legislatura. En busca de la hegemoníaSi Mauricio y Jorge Macri y sus candidatos son superados por Milei-Adorni se le abrirá la puerta a los libertarios para quedarse en el plano nacional con la absoluta mayoría del electorado que va del centro a la derecha y, más aún con buena parte de los más conocidos dirigentes que todavía lucen algún tono de amarillo, y están dispuestos a pintarse de violeta. Especialmente los de la provincia de Buenos Aires. Los Macri cierran la campaña de Lospennato y la incertidumbre se apodera de Pro en la recta finalAsí, la posibilidad de convertirse en una nueva hegemonía dependerá casi exclusivamente del Gobierno, tanto por su pericia en la gestión política y, sobre todo, económica como por su propensión a cometer errores no forzados, que son los verdaderos límites que ha encontrado hasta acá. Por eso las elecciones de la ciudad de Buenos Aires son una especie de "madrecita" de todas las batallas para La Libertad Avanza y para lo que queda de Pro. Más aún después de la buena performance, en términos relativos, en los primeros cuatro comicios legislativos provinciales (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis) en los que empezó a hacer pie sin depender de la presencia de Milei en la boleta, aun cuando haya sido mayoritariamente derrotada.Mauricio Macri corre el serio riesgo de terminar en las muy parroquiales elecciones legislativas porteñas convirtiéndose, con Milei, en el Eduardo Duhalde de 2005, con Néstor Kirchner, en los comicios bonaerenses. Ni más ni menos.Para la lista peronista porteña, encabeza por Leandro Santoro, que se presenta pasteurizado de peronismo y desnatado de kirchnerismo, también se le abre una oportunidad de hacer historia si, como pronostica una mayoría de encuestas, logra ser la fuerza más votada. Se trataría de alcanzar un éxito en la ciudad que solo logró hace 32 años la boleta encabezada por el exministro menemista Antonio Erman González. Santoro aspira a que este sea el trampolín para su proyecto de ser jefe de gobierno en 2027. Sin embargo, hay dudas de que supere (y aún de que sostenga) el 32,27% alcanzado por él mismo hace dos años. La división del propio peronismo, que lleva otras dos listas encabezadas por Juan Manuel Abal Medina y por Alejandro Kim, así como la fragmentación de la oferta partidaria, repartida en 17 listas, amenazan ese objetivo. Cierre de campaña de Leandro Santoro 2025Casi no hay encuesta en las que una lista aparezca superando el umbral del 32%. Y la mayoría da a los tres primeros componiendo un falso reparto en tercios, que en total podría no llegar a reunir el 70% de los votos. Santoro aspira a que lo ayude la lista del aún mileísta expatriado de la LLA Ramiro Marra restándole votos clave a Adorni. El oficialismo también tiene fugas, aunque, en este caso, autoprovocadas por la hermanísima Karina Milei, en su rol de armadora electoral, empoderada (aún más) por el Presidente, tras las recientes elecciones provinciales. La principal beneficiada de esa férreo y excluyente armado es su amiga personal Pilar Ramírez, legisladora porteña y (junto con su marido el emprendedor vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman) abrepuertas de un mundo de luces y brillos al que la secretaria general de la Presidencia antes nunca había accedido.El subsuelo porteño, en juegoLas ambiciones a futuro de Santoro, además, están sustentadas por el gran padrino del peronismo porteño Juan Manuel Olmos, quien de llegar a la Legislatura podría sumar su martillo para clavar desde allí los últimos clavos al ataúd amarillo (Milei dixit). Si así resultara, terminaría por dinamitar una vieja alianza tácita con el macrismo que le dio gobernabilidad y, al mismo, tiempo le puso algunos límites en su beneficio. Para ello Olmos ha contado con la sólida sociedad que mantiene desde hace casi dos décadas con el binguero Daniel Angelici, el otro gran titiritero de la política, la justicia y los negocios porteños, tan radical como macrista, aunque, sobre todo, amigo de sus amigos del poder y las sombras.Un tercer lugar del macrismo encabezado por la sufrida Silvia Lospennato (obligada a transitar un calvario ajeno) impactaría fuertemente en la configuración electoral de la provincia de Buenos Aires, en beneficio de los libertarios. Al mismo tiempo un triunfo de Santoro volvería a darle una sobrevida al perokirchnerismo. Sería una bocanada de aire vital para el oficialismo bonaerense, en su intento por reponerse de las múltiples fracturas expuestas que viene sufriendo a causa de la disputa interna del cristinismo. Una guerra civil librada entre los Kirchner (madre e hijo biológico) y el que alguna fue el heredero político de la expresidenta, Axel Kicillof, junto con un buen número de intendentes y con el esponsoreo a distancia de algunos gobernadores, ilusionados con emanciparse alguna vez de la asfixiante tutela de la familia santacruceña. La gran pregunta es si un triunfo en la ciudad de Buenos Aires daría razones a las partes para poner en pausa a esa guerra con le objetivo de retener el bastión bonaerense o si incentivaría a los que impulsan algún tipo de renovación. De cualquier manera, un kirchnerismo revivido (aunque con mucha asistencia química) no sería un buen escenario para el Gobierno. Las inversiones que espera con desesperación podría seguir demorándose.La última de las claves de estos comicios es que tendrán la particularidad de develar mucho más que la composición de uno de los poderes públicos sobre los que los electores de la ciudad menos saben y menos parece interesarles, como es la Legislatura porteña. A pesar de que allí se resuelve buena parte de la calidad de vida de los porteños y el destino de más de 10.000 millones de dólares, solo contando el presupuesto oficial y sin contabilizar otros montos más opacos. La participación ciudadana es hoy una de las grandes incógnitas en un largo proceso de crisis de representación que afecta a la dirigencia política y que se viene verificando elección tras elección desde 2021, pero que ha estado batiendo récords en las cinco primeras elecciones provinciales de este año. El promedio de participación en los cuatro comicios legislativos (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis), más la elección de convencionales constituyentes de Santa Fe, apenas llegó al 58%. En la ciudad de Buenos Aires los antecedentes ponen una vara muy alta en comparación con esos porcentajes. En la última elección legislativa y aún con algunas restricciones de la pandemia vigentes acudió a las urnas el 73% del padrón y en 2023, en la que también se eligió jefe de gobierno, concurrió el 76,7%, mientras que el promedio histórico es del 74%. La importancia del porcentaje de asistencia no solo radica en su condición de termómetro del compromiso cívico, del vínculo de la ciudadanía con la política y de la legitimidad de los representantes, sino también porque podría influir fuertemente en el resultado final. Los expertos y los dirigentes políticos de todos los espacios coinciden en que una baja participación podría beneficiar al oficialismo porteño por la capacidad de movilización de su aparato con fuerte asistencia de las palancas estatales, aunque también refuerza el peso del voto duro de cada uno de los espacios. Son dos caras de la moneda de la legitimidad de la representación política. Habrá que ver quién tiene más músculo y sex appeal.Todos los pronósticos conocidos hasta ahora estarán sujetos a esa variable, así como a otro factor relevante que es el porcentaje de electores indecisos o que dijeron que podían cambiar su voto a último momento. Al cierre de la mayoría de las encuestas, ese segmento orillaba en total el 15%. Un porcentaje demasiado elevado, que cobra mayor relevancia cuando se incorpora el factor de que los estudios cualicuantivos realizado a posteriori de las últimas elecciones muestran un creciente número de votantes que resuelve tanto su asistencia como su preferencia en las últimas 72 horas. Sobran las razones para darle dramatismo a la elección de pasado mañana. Tanto como para considerarlas cruciales para la futura configuración del sistema político, para las condiciones de gobernabilidad del oficialismo y, también, para la suerte de la economía.
Si identifica señales de alerta en sus hijos o allegados, no dude en buscar el acompañamiento de un psicólogo o profesional de la salud mental
Prevenir lesiones cutáneas malignas impulsa estrategias médicas y avances para anticipar cuadros severos y mejorar la efectividad de los tratamientos. Expertos dieron detalles sobre factores de riesgo y métodos avanzados de diagnóstico
Cata Corbelli, licenciada en administración de recursos humanos, headhunter, docente e influencer, describe las dificultades de un proceso de selección y explica cómo optimizarlo, ya sea como candidatos o empleadores
Juan Carlos De Giacomo, presidente de una empresa de despachantes de aduana y vicepresidente de CAESCE, advierte sobre los riesgos de improvisar y destaca el rol de la experiencia en un entorno cada vez más dinámico
La tiktoker tenía 23 años y recibió tres disparos mortales durante una transmisión en vivo.Qué dijo antes del brutal crimen.
La hinchazón abdominal después de comer es una molestia muy frecuente. A algunas personas les pasa incluso cuando ingieren pequeñas porciones o alimentos livianos. Sin embargo, la médica especialista en salud digestiva Ana Montes plantea que, en muchos casos, el problema no está en los ingredientes del plato, sino en el modo en que nos sentamos a comer.En uno de sus contenidos en redes sociales, Montes compartió tres consejos clave que, según afirma, le sirvieron a cientos de pacientes para mejorar sus digestiones y evitar esa incómoda sensación de estar "hinchados como un globo" después de comer.1) La digestión empieza antes de tragarEl primer punto que destaca la médica es la importancia de la masticación. Puede sonar obvio, pero muchas veces se pasa por alto. "La digestión empieza en la boca", señala. Y tiene razón: la saliva contiene enzimas que comienzan a descomponer los carbohidratos incluso antes de que los alimentos lleguen al estómago.Si comemos apurados, sin masticar bien o mientras bebemos líquidos, esas enzimas se diluyen o no llegan a actuar. El resultado: trozos grandes de comida que el intestino no logra procesar correctamente, lo que genera fermentación, gases e inflamación.Montes recomienda tomarse el tiempo necesario para masticar bien cada bocado. Cuando lo hacemos de forma consciente, el cuerpo digiere mejor y, además, no hace falta acompañar con agua, ya que la propia saliva cumple la función de lubricar.+2) No tomar líquidos durante la comidaEl segundo consejo de la experta apunta directamente a una costumbre muy arraigada: tomar agua o gaseosas mientras se come. Según explica, esto también interfiere en la digestión porque diluye las enzimas presentes en la saliva, dificultando el proceso digestivo desde el principio.Por eso, aconseja evitar el consumo de líquidos durante las comidas principales y, en todo caso, hidratarse entre comidas.3) Respirar antes de empezarEl tercer consejo puede sonar extraño, pero tiene fundamentos fisiológicos. La doctora propone hacer una pausa consciente antes de sentarse a la mesa. Respirar profundo cinco veces es suficiente para activar el sistema nervioso parasimpático, responsable de las funciones de descanso y digestión.Cuando estamos estresados, el cuerpo entra en "modo alerta", lo que prioriza la acción y no la digestión. Comemos tensos, sin prestar atención, y esto también repercute en cómo digerimos. Con una pequeña pausa de respiración profunda, el cuerpo recibe la señal de que puede relajarse y enfocarse en procesar los alimentos.Comer no es solo lo que comemosEstos tres hábitos â??masticar bien, evitar líquidos al comer y respirar antes de comenzarâ?? parecen simples, pero pueden marcar una gran diferencia. Montes insiste en que no siempre hay que culpar al menú: a veces, el problema está en la forma en que nos sentamos a la mesa.Comer es un acto fisiológico, sí, pero también es un momento para estar presentes, conectados con lo que estamos haciendo. Volver a lo básico puede ser el primer paso para sentirnos mejor por dentro.
El expresidente de Uruguay falleció a los 89 años dejando un legado de transformación social y económica. Durante su gestión, el país experimentó un crecimiento histórico, con políticas inclusivas que redujeron la pobreza y promovieron los derechos humanos. Leer más
Antes de ser asesinada, la tiktoker había expresado su deseo de retirarse del lugar: "Ya me quiero ir"
El asado es más que una simple comida: es una ceremonia, un arte que se aprende. Fabrizio Sergio, presidente de la Asociación Uruguaya de Asadores (AUA), comparte las claves para lograr una experiencia memorable frente al fuego.Porque asar no es solo saber de fuego o de carne. Es también una forma de transmitir valores, de enseñar con paciencia y respeto. Como él mismo dice, "el arte de asar va de la mano del cultivar la paciencia".1. Fuego: "Cuando encendemos la parrilla, la idea siempre será tener un fuego medio, que sea propicio para generar brasas suficientes para cocinar nuestros alimentos de preferencia", señala Sergio. El error que suele ser común, agrega, es apurarse: "No hay que pensar en hacer una hoguera, porque eso solamente calcinará los alimentos y nos quedaremos en la nada".Una forma simple de evaluar si el fuego está listo es acercar la mano a la parrilla: si el calor es tolerable unos segundos, está en su punto justo. Si quema demasiado, conviene esperar; si no calienta lo suficiente, agregar más brasas.2. Leña o carbón: Aunque reconoce que cada asador tiene su estilo, Sergio no duda: "No me considero fiel amigo del carbón, por el contrario, soy un aliado de la leña", porque ella ofrece algo más que calor: "perfuma las proteínas", dice. Y no todas las maderas son iguales. Algunas sirven solamente para generar calor, mientras que otras aportan sabor y aroma a la carne durante la cocción. La clave está en conocerlas y usarlas según el tipo de carne.3. Elegir la carne: No todo corte es para todo asador. Para quienes se inician en el mundo de la parrilla o no quieren complicaciones, Fabrizio recomienda el pulpón: "Nunca falla, siempre queda rico y hay una amplia oferta tanto en precios como en calidad".Más allá del corte, lo esencial es la calidad: carne fresca, de color rojo vibrante, grasa con buen aspecto y aroma limpio. "Hay que buscar un proveedor de confianza y fijarse siempre de que que la frescura prime como excelencia".4. Cantidades: Para calcular cuánta carne comprar por persona, Sergio admite que no hay una fórmula única. Pero el experto ofrece una regla orientativa: "Unos 350 gramos de carne sin hueso o 500 gramos con hueso por persona".Si hay picada, puede calcularse 150 a 200 gramos por persona. La sugerencia es clara: "Menos es más. Lo más lindo es poquito, pero variado".5. Temperatura: Dos errores comunes son cocinar la carne directamente salida de la heladera y servirla apenas retirada del fuego. "Es importante que nuestra carne esté a temperatura ambiente para evitar ese shock térmico", afirma.Del mismo modo, recomienda dejarla reposar unos minutos antes de cortarla: "De lo contrario perderemos todos sus jugos". 6. Condimentar: Menos es más, también aquí. "Con la calidad que tenemos hoy en día de carne, alcanza con una buena sal. Los condimentos dejémoslos para el chimichurri", aconseja.Aunque hay excepciones, como por ejemplo el lechón, en general prefiere carnes apenas saladas, acompañadas luego con salsas a gusto.7. Dar vuelta la carne: Este punto genera debates. Para Sergio, el exceso de vueltas es un problema: "La carne va a la parrilla, no al Parque Rodó", dice con humor.Cada corte tiene su lógica. "Hay cortes que van bien en cocciones rápidas de vuelta y vuelta, como una entraña fina. Pero donde quieras sacar un costillar apurado, no será buena idea". Además, moverla mucho impide que se caramelicen los jugos y enfría la superficie.8. Errores y peligros: Con humildad, Sergio evita hablar de "errores" a la hora de asar, pero sí reconoce que existen malas costumbres: "Un clásico es salar la carne antes, cuando no corresponde. En cortes pequeños puede salarse al final, pero en otros, como por ejemplo en un costillar, hay que salar antes e hidratar durante la cocción, asegurándonos de que tendremos una pieza uniforme en sabor".El experto también alerta sobre algunas prácticas riesgosas como quemar plásticos o usar maderas inadecuadas: "Eso puede incluso poner en riesgo nuestras vidas".Por Rosana Decima
La mamá de Diego Fernán Gutiérrez Valderrama pidió que se aceleren las investigaciones sobre el accidente de su hijo que, al parecer, murió luego de que una volqueta reventara el cable de energía que terminó sobre el motociclista
Pablo Daniel Novas, líder de compras y contrataciones en una empresa de neumáticos, analiza los desafíos logísticos, comerciales y productivos del rubro autopartista
Franco Tirelli, diputado italiano, explicó los principales cambios en el proyecto de ley sobre ciudadanía por derecho de sangre, que beneficiarán a miles de descendientes italianos en el exterior. Leer más
El rapero e ícono de la industria musical estadounidense enfrenta un juicio en el que lo acusan de supuestamente dirigir una extensa operación de trata de personas y explotación sexual. Este lunes comenzaron los alegatos de las partes luego de que se conformara el jurado. Leer más
Ahora hay más opciones para adquirir moneda extranjera.Qué revisar para saber cuál conviene y no pagar de más.
La falta de este nutriente esencial en la dieta puede debilitar las defensas, especialmente ante el aumento de infecciones respiratorias, alertan especialistas en nutrición
En el Día Mundial de este trastorno, y el de la fatiga crónica, Ineco brindó en exclusiva para Infobae cinco recomendaciones para mitigar los síntomas y fortalecer la respuesta emocional
El nuevo blanqueo buscaría bancarizar el dinero en negro, aumentar los depósitos en dólares y engrosar reservas.
La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y una estrategia bien definida son elementos fundamentales para afrontar las transformaciones del mercado laboral actual
Córdoba, Mendoza y PBA dilatan decisiones sobre candidaturas y socios, a la espera de la resolución de la pelea del Gobierno con el PRO. El pase de la vice de Alfredo Cornejo a las "fuerzas del cielo"
Al adoptar el nombre de quien escribió Rerum Novarum, el pontífice remite a un tiempo de aceleración tecnológica, tensiones sociales y redefiniciones políticas que resuenan con el presente
Las opciones alternativas para proteger los ahorros frente a la inflación pueden ser la clave para no acabar empeorando la situación económica
Agustina Cosachov, la psiquiatra del exfutbolista, una de las siete acusadas, defendió su trabajo ante el Tribunal y apuntó contra la empresa prepaga por las condiciones de la internación domiciliaria. Leer más
Un artículo de The Independent reunió recomendaciones de especialistas que explican cómo una planificación estructurada y una estrategia alimenticia efectiva previenen lesiones, bloqueos energéticos y optimizan el rendimiento en competencias
José Biondi, de Vista Energy, se sumó a Infobae Talks Energía para dar a conocer los principales avances que viene presentando la empresa en Vaca Muerta
No fue la sorpresa con la que los cardenales irrumpieron en la tarde del 13 de marzo de 2013 al elegir al "papa del fin del mundo". Pero estuvo cerca.Pocos imaginaban que un pontífice norteamericano sucedería hoy a Jorge Bergoglio. Apuntaban a un papa italiano, para recuperar los orígenes de la Iglesia, o un santo padre asiático, para extender sus límites geográficos, demográficos y económicos. Finalmente fue otro religioso con el corazón en América, todas las Américas. Tan pastor como miembro de la Curia, Robert Prevost parece ser la síntesis que buscaban los cardenales para guiar a la Iglesia en sus muchos desafíos doctrinales, espirituales, políticos y económicos. Hoy su elección y su presentación al mundo anticipan algunas claves sobre su papado.El saludo de León XIV a los fieles en el balcón de San Pedro1. El contundente mensaje de los cardenales al mundoYa lo había anticipado el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, ayer: el nuevo papa debía ser el pontífice que la "Iglesia y la humanidad necesitan en este complejo momento bisagra de la historia". El mundo está, sin duda, en una encrucijada. El crecimiento no despega después de los traumas de la pandemia, la invasión de Ucrania, la crisis de inflación y la guerra en Medio Oriente; la desigualdad crece; el número de conflictos bélicos aumenta al punto de haberse duplicado en pocos años, y la falta de liderazgos claros conspira contra la solución de las urgencias globales.Los 133 cardenales que entraron ayer en la Sixtina escucharon la prédica de Re y respondieron con una elección muy elocuente. Un emocionadísimo Robert Francis Prevost, arzobispo de Chiclayo, hombre de Francisco para América Latina, religioso muy familiarizado con cada rincón del planeta a través del Dicasterio de los Obispos y primer papa estadounidense, se hizo cargo del mensaje de sus pares apenas se presentó al mundo como León XIV."La paz sea con ustedes", dijo. Con esas primeras palabras, naturales para un hombre de la Iglesia pero muy significativas hoy, dejó en claro la misión de su pontificado: "construir puentes" entre "todos los pueblos" para darle volumen a la paz en un mundo alterado como hacía mucho no lo estaba.Los discursos inaugurales de los últimos papas anticiparon las marcas registradas de sus respectivos pontificados. "Si me equivoco, corríjanme", dijo Juan Pablo II, al asumir, en 1978, un papado que, entre otras cosas, buscó romper con la distancia geográfica y espiritual entre el Santo Padre y sus fieles. "Hermanos y hermanos, buenas noches", fueron las simples e íntimas primeras palabras de Jorge Bergoglio como Francisco, en 2013, para iniciar un papado que apuntó a salir a las periferias. "El pastor con olor a rebaño", lo definió Bergoglio más tarde. 2. ¿Una elección anticipada? Prevost estaba hasta ayer en la segunda o tercera línea de los probables papables, encabezados por el italiano Pietro Parolin y por el filipino Luis Antonio Tagle. Su origen norteamericano y críticas de supuesto encubrimiento de abusos conspiraban contra su imagen de administrador eficiente -un rasgo esencial para un Vaticano de números en rojo- y su capacidad de tender puentes en una Iglesia dividida entre conservadores y progresistas.Entró como muy improbable sorpresa y salió papa; lo mismo sucedió con Bergoglio, en 2013. Su elección, sin embargo, fue rápida, incluso más que la de Francisco, a quien los cardenales conocían del cónclave anterior, en el que ya había estado cerca del papado. Como a Joseph Ratzinger, sus pares lo eligieron en la cuarta votación, en uno de los procesos más veloces de los últimos pontificados. Pero a Prevost los cardenales no lo conocían tanto como a Ratzinger y Bergoglio.Un cónclave corto era, para los cardenales, imperativo para proyectar al mundo la imagen de una Iglesia unida. Lo lograron. ¿Ese éxito fue el resultado de un consenso que descartó los favoritos en apenas 24 horas? ¿O ya tenían avanzada la decisión desde las congregaciones que antecedieron al cónclave?Poco se sabe aún de la dinámica de votación dentro de la Capilla Sixtina, pero es probable -a juzgar por el resultado- que ella haya estado anticipada desde las congregaciones.3. La herencia de Francisco y la presencia de América Latina Como era de esperar, Francisco fue también protagonista del mensaje de León XIV, señal de continuidad en algunos de los aspectos centrales del papado de su antecesor. Lo mencionó al menos dos veces en su discurso y habló de su misión y su coraje. Pero la clave de la continuidad estuvo en su afirmación de que quiere una Iglesia "sinodal", que camine "junto a los que sufren". Ese fue el recorrido propuesto por Bergoglio desde el inicio de su pontificado, aun cuando le valió fuertes críticas del ala conservadora de la Iglesia, que rechaza la inclusión de los laicos en la gestión y el debate de los temas esenciales para la doctrina y el futuro del catolicismo.León XIV recordó a Francisco y dijo que su voz "bendecía al mundo"A lo largo de su papado, Francisco eligió a Prevost para varios puestos relevantes en la relación del Vaticano con el resto del mundo. El nuevo papa dirigió la Pontificia Comisión para América Latina y el Dicasterio para los Obispos, incluso antes de ser creado cardenal, en 2023. La relación entre Bergoglio y Prevost está marcada por los puntos en común. Hay uno que no lo es tanto y, tal vez, insinúe una profunda diferencia. En su discurso inicial, Bergoglio ni mencionó su Argentina natal, apenas habló del "fin del mundo". Prevost, en cambio, pasó del italiano al castellano, se emocionó y sonrió al hablar del Chiclayo que lo tuvo como arzobispo durante tanto tiempo. ¿Será el público y afectuoso recuerdo de ese origen y a esos años un indicio de una relación cercana de Prevost con una América Latina a la que eligió como región adoptiva?4. El vínculo con el otro líder global norteamericanoEl tabú que durante décadas impidió pensar en un papa norteamericano decía que Estados Unidos ya contaba con el hombre más poderoso del mundo -su presidente- y que, por lo tanto, no podía haber otro estadounidense que estuviese cerca en el podio. El tabú se rompió y ahora Donald Trump comparte con Robert Prevost el lugar de privilegio del liderazgo global. ¿Cómo convivirán en ese podio?Ambos se proponen como hombres de paz, con voluntad de construir diálogos. Esa podría ser la mayor similitudâ?¦ ¿y la única? En su discurso y en sus roles esenciales, desde Chiclayo al Vaticano, Prevost levantó banderas rechazadas por el presidente republicano y por los líderes de otros países que se unen a él en una especie de internacional conservadora. Dos en particular son cuestionadas por Trump y sus socios, entre ellos el presidente Javier Milei: la defensa de los migrantes y de la justicia social.La primera suele ser protagonista de sus apariciones públicas; la segunda, está implícita en el nombre que escogió como papa.León XIII, que condujo la Iglesia entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue el autor de Rerurm Novarum, la encíclica que alumbró la doctrina social de la Iglesia y, con ella, inauguró el debate sobre el derecho de los trabajadores y la justicia social.Ese texto central de la Iglesia cuestiona tanto a los "socialistas que atizan el odio de los indigentes contra los ricos" y "tratan de acabar con la propiedad privada" como a los "opulentos que han impuesto el yugo de la esclavitud en una muchedumbre infinita de proletarios". Tal vez en esa búsqueda de un camino intermedio haya una pista sobre el papado que hoy comienza el cardenal que decidió honrar a León XIII.
Una de las protagonistas de "Las hijas de la señora García" compartió una de las reglas no escritas entre los actores
La psiquiatra Natalia Ascurra explicó que durante el embarazo y el postparto, las mujeres atraviesan cambios significativos que pueden afectar su salud mental. Por ello, es esencial que la familia cree un ambiente seguro y de apoyo
El sitio habría sido adecuado por hombres de alias Tío, uno de los narcos más relevantes de la región
Más de 20 años después de la firma del proceso de paz con los paramilitares, el Estado protagonizaría un "proceso de paz" a través del Centro Nacional de Memoria Histórica
Si el objetivo era darle rienda suelta al "libro de pases" de Pro a La Libertad Avanza (LLA), ya hay un tímido comienzo. Un día después de que Patricia Bullrich se afiliara al partido de Javier Milei, los cinco diputados bonaerenses que responden a la ministra de Seguridad siguieron sus pasos. Florencia Retamoso, Fernando Compagnoni, Sofía Pomponio, Abigail Gómez y Oriana Colagnutti se pasaron hoy al sello violeta en un breve acto formal organizado por el titular de LLA de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. Fue, en rigor, un paso natural. En octubre del año pasado, esos diputados que en la Legislatura bonaerense integraban un bloque llamado Pro Libertad (ya escindido de Pro) se habían fusionado con el bloque de diputados provinciales de LLA, que conduce Agustín Romo. Pero aún restaba la afiliación personal de cada uno de ellos al partido violeta. El cambio de apellido. Hubo, además, otros pases de bando a nivel local. En el Concejo Deliberante de Ensenada, dos ediles que responden a Diego Kravetz, "Señor 8â?³ de la SIDE y un cuadro histórico de Pro que se integró al gobierno de Milei, dieron el salto a LLA en las últimas horas. Leandro "Peto" Rojas y Agustina Caparrós anunciaron que conformarán el bloque de LLA en ese distrito de la tercera sección electoral. Y se esperan más pases de concejales en los próximos días en Lanús, La Matanza, San Vicente, Berazategui y Berisso.Días de convulsiónEstos movimientos se dan en medio de jornadas de alta convulsión política en la provincia de Buenos Aires. No solo porque aún no está resuelta una eventual integración entre el Pro de Mauricio Macri con el partido de Milei en ese distrito, sino porque, al interior del espacio libertario, explotaron las diferencias internas entre el sector de Pareja (el armador bonaerense de Karina Milei) y Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante de Daniel Parisini (más conocido como Gordo Dan) y de Romo, que, a su vez, se referencia en el consultor todoterreno, Santiago Caputo. Tal como contó LA NACION, el sector de los "consultores" encabezados por Caputo y los "armadores" liderados por Eduardo "Lule" y Martín Menem tienen una puja respecto a la estrategia electoral. Los Menem y Pareja quieren disputar hasta la última elección a consejero escolar del país con la boleta de un violeta puro. Y el estratega de Milei considera que hay comicios locales que no hay que jugar, para no desgastar la marca (si el resultado va a ser pobre) y para priorizar la elección de octubre, con el objetivo de sumar más bancas en el Congreso, que es lo que necesita el Presidente para pasar las reformas de la segunda mitad de su mandato. A nivel provincial, en tanto, creció el "barro" entre "Las Fuerzas del Cielo" y Pareja. Los "celestiales" dicen que el titular de LLA de Buenos Aires busca correr a todos sus cuadros juveniles. Y que hay demasiados referentes en el armado partidario a los que se les puede rastrear un pasado en el kirchnerismo. En el sector de Pareja, en cambio, creen que continuamente buscan "operarlo" en los medios.Todo quedó en evidencia con el episodio que protagonizó una militante libertaria de Junín. La influencer Marina Biagetti denunció en X que el coordinador de LLA en Junín, Alberto Pascual (que responde a Pareja) la desvinculó del espacio político por formar parte de "Las fuerzas del cielo". El Gordo Dan prometió tomar cartas en el asunto.El viernes, en un acto en Lugano, Milei se abrazó con Biagetti. Y Pascual, efectivamente, fue despedido.Según pudo reconstruir LA NACION, el último fin de semana hubo una reunión de cúpula entre ambos bandos, el de los "estrategas" o "caputistas" y el de los "armadores" o "karinos". "Se aclararon cosas, se puso todo sobre la mesa. Se concluyó que si la interna crece, esto lo perjudica a Javier", dijo alguien al tanto del cónclave. Se verá con los días si la espuma baja. Ya habían existido un encuentro similar entre Pareja y Santiago Caputo que no logró calmar las aguas. Y también una reunión relevante entre la propia Karina Milei y el asesor presidencial, sin que se lograra un armisticio interno. La relación con ProEl otro asunto sensible que atraviesa a LLA es cómo administrar el vínculo con Pro, sobre todo en la previa a las elecciones porteñas donde violetas y amarillos se van a medir en las urnas. Milei desea que haya una integración con los amarillos en la provincia que permita, como él dijo, "armar una estructura supercompetitiva para arrebatarle la provincia" a Axel Kicillof. Por eso causaron malestar -incluso entre los "karinos"- las declaraciones que hizo Pareja a una radio de Bahía Blanca, cuando apuntó que los de Pro "estaban regalados". Algunos miraron con suspicacia la decisión del Gobierno de eliminar el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) por presuntas irregularidades administrativas. Ese fondo fiduciario era la caja que administraba la subsecretaría de Integración Socio Urbana (SISU), que conduce Pareja (el presidente del partido provincial es, a su vez, funcionario nacional). En el Poder Ejecutivo explicaron que la SISU seguirá vigente, aunque financiada a través del Tesoro y que Pareja seguirá siendo su titular. Pareja, de hecho, esta semana se mostró muy activo. En su entorno aseguran que durante el fin de semana estuvo en contacto tanto con Karina como con Javier Milei para definir cursos de acción política. El lunes, Pareja mantuvo un encuentro con Diego Santilli (sin foto) y ayer se mostró con Cristian Ritondo, el elegido por Mauricio Macri para llevar adelante las negociaciones a nivel bonaerense. Fue un intento por demostrar que, pese a los ruidos y a la confrontación que hay en la Capital Federal, del otro lado de la General Paz ambos partidos políticos siguen articulando, en sintonía con el deseo de Milei. Hoy, en tanto, se efectivizó la afiliación de cinco soldados de Bullrich a LLA. Y no se descarta que mañana se muestren juntos el propio Pareja con la ministra de Seguridad en algún punto de la provincia, en otra foto de alto voltaje político.
El principal criptoactivo acumula una ganancia de 26% en el último mes, respaldado por la recuperación de las acciones en Wall Street
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) vendió esta semana un terreno ubicado en Palermo que pertenecía al Estado Nacional. Fue subastado de forma virtual y quedó en manos de la empresa Consultatio, desarrolladora de Eduardo Costantini, por un monto superior a los 21 millones de dólares. La subasta, que duró menos de una hora y media, forma parte del plan de enajenación de propiedades públicas nacionales que, según el Decreto 950/24, firmado por el presidente Javier Milei, busca recaudar fondos mediante la venta de inmuebles considerados prescindibles.El predio está ubicado en Soldado de la Independencia 615, entre Ortega y Gasset y el Pasaje San Benito de Palermo. La parcela, actualmente utilizada como estacionamiento, se encuentra en una zona con edificaciones residenciales, instituciones militares y otros desarrollos inmobiliarios. El precio base de la propiedad había sido fijado en U$S 15.341.830 por el Tribunal de Tasación de la Nación, pero la puja lo llevó hasta U$S 21.230.200, cifra ofertada por Consultatio y que superó por más de cinco millones de dólares el valor inicial.Durante la subasta también participaron Avalon Consulting Group, Grupo Inversa e Inversora Mataldi, aunque esta última fue superada en la ronda final de ofertas. Según los registros oficiales, Liberty Holdings International estaba inscripta pero no presentó propuestas durante el proceso. La parcela, de 2694 metros cuadrados, está rodeada de edificios de mediana y alta densidad y limita con el barrio militar Malvinas Argentinas, que cuenta con departamentos para personal del Ejército.El terreno vendido limita con calles en las que hay edificios de entre siete y nueve pisos, además de excepciones como una torre entre medianeras con más de 19 pisos. También está próximo a instalaciones como el Hospital Militar Central, la Escuela Superior de Guerra, el Regimiento de Granaderos a Caballo y oficinas del Instituto Geográfico Nacional. El área incluye espacios verdes de uso recreativo, además de plazas de juegos en uso.El inmueble vendido forma parte del listado de más de 450 propiedades que el Estado nacional considera innecesarias para su administración, de las cuales 44 están en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este plan es recaudar alrededor de 800 millones de dólares, mediante subastas virtuales organizadas por la AABE.Otras subastasDurante mayo están previstas otras subastas. Una de ellas corresponde a un inmueble ubicado en Villa Devoto, sobre el boulevard Salvador María del Carril al 3700, a metros de la Plaza Arenales. Se trata de una vivienda tipo chalet dentro de un Área de Protección Histórica, con un valor base de 833.637 dólares. El otro inmueble que saldrá a remate está en el barrio de Retiro, junto al Palacio San Martín, y funciona como estacionamiento de Cancillería. Su valor base es de U$S 13.080.569 y cuenta con capacidad para entre 60 y 65 vehículos, además de estructuras auxiliares.El terreno en Retiro tiene forma de L y una superficie de 2089 metros cuadrados. Además de su uso como estacionamiento, también contiene un pequeño depósito y una oficina de seguridad. Según la AABE, la subasta de esta propiedad se realizará de manera virtual a través del sitio comprar.gob.ar el martes 27 de mayo a las 14.00. Se trata de una venta en bloque que incluye varias parcelas contiguas con distintas superficies, todas ubicadas sobre las calles Basavilbaso y Juncal.En diciembre pasado, el edificio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), también en Palermo, fue vendido por 18,5 millones de dólares en una operación pública. El comprador fue Brukman Mansilla, una desarrolladora con experiencia en proyectos en esa zona. Desde entonces, se intensificaron las ventas de activos estatales como parte del plan oficial de reorganización patrimonial.La política de ventas de propiedades se enmarca en el objetivo general de reducir el tamaño del Estado. Entre los inmuebles considerados para subastar se encuentran terrenos ferroviarios, edificios públicos, espacios rurales y superficies ubicadas junto a rutas nacionales. La AABE, como organismo descentralizado, está bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y es la encargada de coordinar y ejecutar estas operaciones de venta.Las próximas semanas serán clave para observar la evolución de este proceso. Con varias subastas programadas, se espera que otras desarrolladoras busquen adquirir parcelas estratégicamente ubicadas, especialmente en zonas donde la concentración de desarrollos inmobiliarios es alta. El Gobierno apuesta a que estas operaciones generen ingresos inmediatos y al mismo tiempo reduzcan los costos de mantenimiento de propiedades que ya no forman parte de los planes operativos de la administración nacional.
Cuidar las plantas es un arte, no cabe duda. Aunque antes de eso, lo importante es elegirlas correctamente. Y para eso hay que saber. Ir a un vivero puede ser una experiencia emocionante, más aún cuando ya sabemos qué vamos a buscar, pero hay que tener cuidado de no dejarnos llevar por impulsos y hacer una buena elección. Esa es la clave inicial para asegurarnos de que esas plantas que compramos prosperen en el jardín. Una vez que ya identificamos, de acuerdo a los recursos de nuestro espacio y a los objetivos que tenemos, cuál es la planta que vamos a buscar, tenemos que saber cuál de todas las que se exhiben en el vivero es la adecuada. Porque muchas veces, no todas están en óptimas condiciones y algunas pueden traer consigo problemas ocultos que afectarán su crecimiento.Qué evaluar de las plantas y cómo hacerloLas hojas: las plantas con hojas de color uniforme y sin manchas marrones, amarillas o negras son las más sanas. Las manchas pueden ser signos de deficiencias nutricionales, estrés hídrico o enfermedades. También es importante que no presenten deformaciones o puntos pegajosos, ya que pueden indicar la presencia de plagas como pulgones o cochinillas.Los tallos: deben ser firmes y sin señales de podredumbre, grietas o cortes sospechosos. Si el tallo se ve demasiado blando o ennegrecido en la base, es posible que la planta tenga problemas radiculares.Evaluar el estado de una planta implica una profunda revisión que vale la pena hacer para garantizar el adecuado crecimientoLas raíces: Siempre que sea posible, conviene levantar con cuidado la maceta y mirar la base. Las raíces deben estar bien formadas, sin salir en exceso por los agujeros de drenaje (lo que indica que la planta está sobrepasada de tamaño en su contenedor). Evitar aquellas con raíces ennegrecidas o malolientes, ya que esto podría significar que han sufrido exceso de riego o infecciones fúngicas.Algunos signos de plagas o enfermedades: revisar el envés de las hojas, donde suelen esconderse insectos como ácaros, cochinillas o pulgones. También hay que revisar que el sustrato no tenga hongos o moho.El crecimiento: las plantas sanas tienen brotes nuevos, lo que indica que están en pleno desarrollo. Si una planta no muestra signos de crecimiento o parece marchita, podría estar sufriendo estrés.La procedencia: pedir información sobre el origen de la planta, sus requerimientos específicos y su estado sanitario. En los buenos viveros, los especialistas pueden brindar orientación para elegir la mejor opción según cada jardín.
El Eternauta superó hasta las expectativas más optimistas. El estreno de la serie basada en la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, logró un furor que cautivó a públicos de todas las latitudes. Expertos en el folclore del personaje, o quienes jamás habían escuchado hablar de Juan Salvo, caen rendidos por igual ante esta versión dirigida por Bruno Stagnaro. Por ese motivo, es momento de repasar cuáles fueron los ingredientes que hicieron de El Eternauta un contundente éxito que marca un quiebre en la industria audiovisual argentina. Un velero llamado libertad El monstruo parecía indomable. Bruno Stagnaro tenía la titánica tarea de dirigir un ambicioso relato de ciencia ficción, y poner en imágenes una épica audiovisual como jamás se había realizado ya no en Argentina, sino en Latinoamérica. Pero más complejo que eso, era el traducir una historieta de centenas de páginas a una primera temporada de seis episodios. Los tiempos de la historieta original de 1957 y su lógica folletinesca de pocas carillas por semana se ubica en las antípodas del ágil relato televisivo actual, en el que la acción no debe dar respiro a medida que el desarrollo de los personajes y sus intereses resulten claros para el espectador. Y Stagnaro y su equipo de guionistas encontraron en la libertad de romper los moldes originales, la forma de respetar la esencia Oesterheldiana, que a fin de cuentas, es el corazón de la obra. Porque, como dijo Francois Truffaut en el artículo La adaptación literaria al cine, "el único tipo de adaptación válida es la del director, es decir, la que se basa en la reconversión de ideas literarias en términos de puesta en escena". Y Stagnaro comprende esto a la perfección. La serie no transcurre a finales de los cincuenta como la obra original, ni Martita (que ni siquiera conserva el nombre) es una niña de pocos años, ni Elena es la mujer de Salvo, entre las innumerables diferencias con respecto a la historieta. La producción de Netflix juega con los mismos elementos, aunque para contar una historia anclada en la actualidad. El sci-fi de los cincuenta tenía características muy distintas, pero más importante aún, es que Stagnaro entendió de qué forma traducir el espíritu de esos personajes y cómo ponerlos a jugar en una cancha en la que iban a entrar muchos jugadores como Omar (Ariel Staltari) e Inga (Orianna Cárdenas), criaturas creadas para esta versión. Acá los protagonistas son más cínicos, y a todos les cuesta alcanzar esa nobleza que en la historieta figura desde la primera viñeta. La tragedia es, posiblemente, que resulte imposible retratar en una serie a personas menos predispuestas a accionar en pos de un bien colectivo. En ese sentido, la libertad de llevar a los personajes por otros caminos, modificando sus contextos pero respetando sus espíritus, es el primer gran logro de esta serie que busco la lealtad simbólica más que la material. Navidad de reservaUn meme que circula en internet asegura que "lo más realista de El Eternauta es que todo el quilombo del fin del mundo pasa justo un diciembre en Argentina". La serie comienza en las vísperas de nochebuena, con el calor agobiante que se refleja en sesentones en bermudas y franciscanas. Es una postal típicamente bonaerense de fin de año, que transmite esas térmicas que golpean y que son heraldo de apagones masivos, cacerolazos y hastío generalizado. Entonces, ¿cómo se pasa de ese calor a una nevada mortal? Y ahí es donde El Eternauta contó con un equipo especializado no solo en nieve artificial, sino en efectos especiales que complementaron la enormidad del relato. Los efectos especiales bajo ningún punto de vista hacen exitoso a un producto; ninguna película es excelente por la cantidad de autos que destroza o edificios que vuela. Los efectos complementan el universo visual de una historia y le dan anclaje a eso que sucede. Los textos del tipo "¡qué maravillosa fotografía!" son frases clichés propias del crítico que no sabe dónde pararse frente a una obra. Pero con El Eternauta, admirarse ante los movimientos de los cascarudos -¡maldita sea!- invita a escribir "¡qué maravillosos los efectos especiales!". No se trata de la nieve ni de la hostilidad de esos escenarios cotidianos ahora reconfigurados a entornos salvajes, sino del impacto que provoca ver las pisadas de los cascarudos.Crear digitalmente un monstruo que tenga fisicidad, que ocupe un espacio determinado y tenga un peso que dé bien en pantalla, es algo muy naturalizado en producciones hollywoodenses, pero no tan habitual en ficciones de otros países. Y los cascarudos que revolean autos, arrastran cuerpos y pisan dejando huella son criaturas temibles que suman verdad y que dan cuenta del verdadero prodigio técnico que es El Eternauta. Ahora solo queda soñar con ver a los Manos, de los que solo tuvimos apenas un vistazo. La argentinidad al palo"Es muy argentino", "hay mucho chivo" o "¿hay necesidad de que sea todo tan de acá?" son algunas quejas que se replicaron durante los últimos días en las redes sociales o en las mesas familiares. No se trata de exacerbar un nacionalismo de estampita, ni de colgarse una medalla de mala calidad, nada de eso. El Eternauta es una serie de ciencia ficción que transcurre en paisajes que, para muchos, son fácilmente reconocibles. En el medio hay planos que muchos confunden como espacios de publicidad, y que si lo son, tampoco es nada que no se haga en producciones de otros países. Pero acá sucede que muchos están más cómodos entre marcas desconocidas, porque que Tony Stark coma una rosca en un local de Randy's Donut en Iron Man 2 es mucho más sofisticado que aparezca un póster de Los Palmeras en El Eternauta. Sin embargo, la acción publicitaria es la misma, aunque a algunas voces les resulte "grasa" ver en pantalla la idiosincrasia local. Una pena. Pedirle a Juan Salvo (Ricardo Darín) que se mueva en calles menos argentinas es pedirle a la obra que borre sus colores, o peor aún, que traicione la esencia Oesterheldiana de trasladar la aventura a las calles locales. No se trata de que El Eternauta tenga un exceso de argentinismos, sino de aprender a naturalizar que una producción local puede salir a la cancha de las series extranjeras y jugarles de igual a igual. De hecho, no suele escucharse a los espectadores de los Estados Unidos quejarse porque los extraterrestres vuelen la Casa Blanca y, sin embargo, eso sucede dos o tres veces por año. Bienvenidos al trenCon El Eternauta, Bruno Stagnaro se confirma como el autor televisivo argentino más relevante del siglo XXI. Con Okupas y Un gallo para Esculapio (referenciando su obra televisiva) pulió un estilo propio y un mundo fácilmente reconocible. Por eso, El Eternauta marca una consagración innegable, porque es un universo a priori absolutamente alejado del estilo Stagnaro. Y sin embargo, el director supo reclamarlo como propio, agregándole su estilo sin dejar de tributar el legado de Oesterheld.El Eternauta es una aventura tradicional, un relato a la Robinson Crusoe sobre el instinto de supervivencia que va de lo micro a lo macro: comienza con un partido de truco entre amigos y culmina con una invasión alienígena a gran escala. Y al concepto del héroe colectivo tan presente en la historieta, Stagnaro le suma la idea del héroe inesperado. Ninguno de los protagonistas está preparado para una invasión, pero eventualmente todos entienden que la unidad hace la fuerza, que el "todos para uno" es la clave de la lucha.El guion de la serie hace foco en la construcción de esa heroicidad, en cómo hay personajes que nacen mezquinos pero mueren solidarios, que son llamados a la aventura a pesar de sus miserias y que su reivindicación está en esa capacidad de entender que nadie se salva solo.En el quinto capítulo, hay un guiño al universo Stagnaro que pronto se revela como algo mucho mayor: la aparición de Dante Mastropierro y Jorge Sesán, que interpretaron en Okupas a los muy temidos El Negro Pablo y Miguel, son presencias al menos inquietantes, que hacen creer que "nada bueno puede salir de ahí". Pero no, en El Eternauta ellos encarnan a dos personajes que se suman a la lucha y muestran una gran nobleza. Y ahí está lo interesante. Frente al invasor, la importancia de aliarnos es tal que Stagnaro resignificó la imagen ficticia de estos dos actores y le demostró a los espectadores hasta dónde puede llegar el prejuicio. Porque la sorpresa no es la presencia de Mastropierro y Sesán, la sorpresa es que Stagnaro los reconfigure como héroes. Y puede que ahí esté el mensaje político de esta serie: en que el héroe colectivo significa esforzarnos por hacer equipo aún con quienes, solo por prejuiciosos, creemos que no piensan como nosotros. El final de El Eternauta tiene a un tren como pieza central, un medio de transporte que es objeto de grandes escenas desde el nacimiento del cine. De hecho, la llegada de un tren fue uno de los primeros sucesos filmados allá por 1895, y cabe citar a El gigante de hierro, de John Ford, hasta la muy reciente Tren Bala, con Brad Pitt, para evidenciar el atractivo que ese medio de transporte siempre tuvo y tendrá en la pantalla grande. Que Stagnaro vuelva al tren como pieza de resistencia, sellando en ese vagón la hermandad de los personajes al ritmo de "Jugo de tomate frío", no solo grita un "Made in Argentina" que llena de orgullo, sino que también es la consagración de una obra que salpicó al mundo y monopolizó tanto los canales de televisión como las sobremesas familiares. En definitiva, El Eternauta es un fenómeno cultural de esos que en la Argentina tristemente ya no abundan, y que nos devuelven al placer de discutir ideas a partir de una pieza de ficción.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ELECCIONES 2025 Ficha limpia Las claves para entender el futuro de un proyecto clave, que se define este miércoles en el Senado Por Delfina Celichini 5 de mayo de 2025
En poco tiempo, el gin dejó de ser una bebida exclusiva para expertos y se convirtió en protagonista del consumo masivo en Argentina, con un crecimiento impulsado por tendencias globales, innovación y una oferta cada vez más variada. Qué elige el público y cuáles son los costos de las botellas
Prefectura descubrió casi 500 kilos de cocaína en un buque que transportaba girasol y que se encontraba en el puerto de San Lorenzo. Tenía bandera de Islas Marshall y se cree que la droga pudo haber sido cargada en Montevideo. Leer más
El tipo de cambio se mantiene dentro de la banda sin intervención del Central, mientras el Tesoro recurre a transferencias de utilidades de la entidad para afrontar vencimientos. De qué se trata el punto "Anker"
En exclusiva para Infobae, Ineco analizó la realidad de esta condición, además de los avances y desafíos que enfrentan quienes la transitan. Cuáles son las recomendaciones de los expertos
El productor musical y empresario enfrenta cargos de asociación delictuosa, trata de personas y prostitución
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
¿Cuáles son las razones de los runners para emprender este desafío, que demanda tanto entrenamiento, cuidados y fuerza mental? Los expertos dan sus respuestas y brindan sus recomendaciones
Especialistas ofrecen estrategias prácticas para optimizar la reserva de pastos en campos ganaderos tras un verano con escasas lluvias en la región chaqueña
NUEVA YORK.- Una buena noche de sueño no consiste solo en el número de horas que se duerme. Un sueño de calidad â??el que deja fresco y preparado para el díaâ?? es fundamental para un cerebro sano.Las personas con trastornos del sueño, como insomnio o apnea, tienen más riesgo de desarrollar demencia que las que no tienen problemas de sueño. Dormir mal también puede dañar el cerebro de otras formas. Un estudio descubrió que las personas de entre 30 y 40 años con un sueño muy alterado (como despertares o movimientos frecuentes) tenían entre dos y tres veces más probabilidades de presentar resultados más bajos en la función ejecutiva, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento una década más tarde.Los científicos creen que el sueño profundo y el de movimientos oculares rápidos (o REM, por su sigla en inglés) influyen especialmente en la salud cerebral y el riesgo de demencia. Un estudio publicado el mes pasado sobre personas con deficiencias de sueño profundo y REM descubrió que los cerebros de los sujetos mostraban signos de atrofia en resonancias magnéticas entre 13 y 17 años después de que se observaran las deficiencias; la atrofia tenía un aspecto similar al que se encontraría en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer.Lo que los científicos saben hasta ahoraCuando se duerme, el cerebro pasa continuamente por cuatro fases distintas: dos etapas de sueño ligero, cuando el cuerpo se relaja y descienden la frecuencia cardiaca y la temperatura; sueño profundo o sueño de ondas lentas, cuando la actividad cerebral se ralentiza; y REM, cuando se suele soñar. Por lo general, el cerebro tarda unos 90 minutos en recorrer las cuatro etapas y luego reinicia el proceso.El sueño profundo y la fase REM ayudan al cerebro a "curarse" de la fatiga y el estrés y a consolidar los recuerdos, dijo Matthew Pase, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Monash de Melbourne, Australia. En el sueño profundo, el cerebro regula el metabolismo y las hormonas; también actúa como un "enjuague" para el cerebro, eliminando residuos. En la fase REM es cuando el cerebro procesa las emociones y la nueva información que se captó cuando se estaba despierto.Los científicos creen que las dos fases influyen en el riesgo de demencia de formas distintas.Como parte del proceso de limpieza durante el sueño profundo, el cerebro elimina las proteínas amiloides, que son un sello distintivo del Alzheimer. Según dijo Maiken Nedergaard, profesora de Neurología del Centro Médico de la Universidad de Rochester, quien investiga el sistema glinfático, los años de sueño profundo interrumpido y enjuague incompleto â??lo que se conoce como insuficiencia glinfáticaâ?? podrían acelerar la aparición de la demencia.Los científicos tienen menos conocimientos sobre la relación entre la fase REM y el riesgo de demencia, dijo Roneil Malkani, profesor asociado de Medicina del sueño de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern.Factores predictivosUn estudio de 2017 sobre más de 300 personas mayores de 60 años descubrió que una menor cantidad de sueño REM nocturno y tardar más tiempo en llegar a la fase REM en cada ciclo de sueño eran factores predictivos de la demencia en etapas posteriores de la vida. Esto podría deberse a que la fase REM es "de vital importancia" para almacenar y procesar los recuerdos, y perder esa capacidad debilita las defensas del cerebro contra el deterioro cognitivo y puede acelerar la atrofia de las partes del cerebro que no se utilizan, dijo Pase, quien coescribió el estudio.También es difícil dilucidar la relación del "huevo y la gallina" entre el sueño y la demencia, y si dormir poco es la causa definitivamente, dijo Pase. Los adultos (sobre todo las mujeres) pasan naturalmente menos tiempo en sueño profundo y REM a medida que envejecen. Los científicos ya saben que el envejecimiento en sí aumenta el riesgo de demencia, pero la demencia también tiende a empeorar el sueño. Es posible que ambos procesos "se agraven mutuamente", dijo.
El esquema actual desalienta la registración, y sin incentivos efectivos la economía continuará con altos niveles de precariedad
Familia, empresa y propiedad, y por sobre todo la confusión y mezcla de esos roles, lleva a una combinación peligrosa, que es la causante de muchos de los problemas que enfrentan este tipo de empresas.
En un panel moderado por el economista Jeffrey Frankel, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado expuso la hoja de ruta del Gobierno de Javier Milei para achicar el Estado, desregular mercados y avanzar con profundas reformas estructurales. Leer más
Agustín Bellido, gerente general del Cono Sur para una empresa de servicios y consultoría tecnológica, reflexiona sobre la cultura organizacional y el liderazgo ante la evolución tecnológica
Alexis Simancas, jefe de compras y comercio exterior en la industria farmacéutica, analiza el rol estratégico del comercio exterior en el sector y la importancia de una correcta toma de decisiones logísticas
Luego de los incendios en la Comarca Andina, especialistas brindan recomendaciones para proteger el suelo, restaurar la vegetación y garantizar el bienestar animal
En un nuevo episodio de Data Animal, el psicólogo Juan Manuel Liquindoli analizó cómo las personas pueden mejorar la convivencia diaria con sus compañeros de cuatro patas
Fue motivo de tensas disputas, desacuerdos y duros reproches entre ambas partes. La negociación tiene dos fotografías icónicas: una de la bronca en el Despacho Oval entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y otra en el Vaticano, durante los funerales del papa Francisco.
Ya transcurrieron 14 jornadas de un debate en el que se determinarán las responsabilidades de siete imputados.El rol del cuerpo médico tratante, las condiciones de la externación y los cuidados que recibió el "Diez", los ejes de la discusión.
"Estamos haciendo un esfuerzo con plata que no tenemos para destrabar el conflicto", explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).
La adquisición de hábitos para "ver resultados" parece ser uno de los retos más grandes de los colombianos. Un experto plantea siete soluciones
Con respecto a la actualidad del consumo, el directivo de CADAM, Nicolás Vaccaneo, destacó que, "Enero a marzo tuvo una caída en el sector mayorista comparado con el año pasado, abril también va a caer algo, pero menos que marzo". Leer más
Se estrena este miércoles 30 de abril a la mañana.A través de seis episodios (maratoneables) se recrea la historia de una nevada trágica en Buenos Aires.La trama, los nombres y el tributo a una novela gráfica emblemática, publicada en 1957.
Antes de incorporar un animal de compañía al hogar, deben considerarse varios aspectos, además del gusto personal. En su efeméride, especialistas dieron detalles sobre la evaluación consciente que implica sumar a un nuevo integrante a la familia
Lograr un buen pollo a la parrilla depende de la preparación previa y no solo del fuego.Controlar la temperatura de las brasas es tan importante como elegir un buen corte.
Belga Inmobiliaria analiza el presente del mercado en Belgrano, uno de los barrios más codiciados para invertir en propiedades premium. Calidad de vida, conectividad, historia y alta valorización patrimonial lo posicionan como una apuesta segura para compradores exigentes. Leer más
Una buena presión y una conducción suave pueden duplicar la vida útil de tus neumáticos.Con Tarjeta Clarín 365 tenés 25% de descuento en marcas como Bridgestone y Firestone.
Crece el interés por los inmuebles que permitan preservar valor, generar rentabilidad en dólares y diversificar riesgos
Los recintos que acompañaron su día a día reflejaron el enfoque pastoral del santo padre al destacar su visión de una Iglesia accesible, humilde y cercana al pueblo
Más allá de su apariencia tierna, estos animales enfrentan serias complicaciones médicas que limitan su vida diaria -informa National Geographic-, abriendo el debate sobre prácticas de cría responsables y sostenibles
La Policía Nacional detiene a 17 miembros de una organización que utilizó datos de compras online de la dark web para estafar a 300 personas y obtener productos de lujo
Quien necesita cambiar ahorros hoy halla valores menos atractivos.Pero con ciertos recaudos la pérdida se puede aminorar.
El domingo, River y Boca se enfrentan en el estadio Monumental por la fecha 15 del Torneo Apertura.Los puntos a tener en cuenta que pueden torcer la balanza de uno u otro lado.
Aprender a definir límites es esencial para evitar resentimientos, especialmente en la vida adulta. Los expertos citados por Time destacan cómo fortalecer los vínculos familiares
Los sueños lúcidos son un estado en el que una persona es consciente de que está soñando mientras el sueño aún ocurre
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano
Los hábitos de vida saludable son el secreto para potenciar nuestra esperanza de vida
Sentir ansiedad ocasionalmente forma parte de la vida diaria. Sin embargo, quienes presentan trastornos enfrentan de manera frecuente miedos, temores y episodios de pánico ante situaciones comunes. Estas sensaciones se consideran problemáticas cuando afectan su bienestar y limitan su funcionamiento normal. Ante este escenario, es clave acudir a un profesional de la salud, ya sea un psicólogo o psiquiatra. Por lo pronto, Siri Kabrick, enfermera del área de psiquiatría y psicología del sistema de salud de Mayo Clinic en Fairmont, Minnesota, Estados Unidos, compartió varias recomendaciones para afrontar este tipo de trastorno. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en 2019 cerca de 970 millones de personas, equivalentes a una de cada ocho en el mundo, vivían con un trastorno mental. En Colombia, una encuesta realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2023, en la que participaron 3430 adultos, reveló que el 66,3% manifestó haber enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Dentro de este grupo, la situación fue más marcada en mujeres (69,9%), y en particular entre las jóvenes de 18 a 24 años (75,4%). Recomendaciones para lidiar con la ansiedad en el día a díaEntre los síntomas frecuentes de los trastornos de ansiedad se encuentran una sensación de pánico inminente, sentimientos de impotencia o nerviosismo, hiperventilación, incremento de la frecuencia cardíaca, pensamientos obsesivos sobre el motivo del pánico, sudoración y temblores."Estos sentimientos de ansiedad y pánico pueden interferir con las actividades diarias y ser difíciles de controlar", indica Kabrick. "Son desproporcionados con respecto al peligro real y pueden hacer que usted evite lugares o situaciones", agregó. Frente a la aparición de estos síntomas, acudir a un profesional de salud resulta fundamental. El personal médico realiza evaluaciones para descartar causas físicas antes de orientar al paciente hacia un especialista en salud mental."Aunque muchas personas con trastornos de ansiedad necesitan psicoterapia o medicamentos para controlar los síntomas, los cambios en el estilo de vida y las estrategias de afrontamiento también pueden marcar una gran diferencia", explica Kabrick. Para quienes buscan herramientas adicionales para manejar la ansiedad, Kabrick recomienda seguir estos once pasos:Evitar el consumo de alcohol y drogas recreativas, ya que podrían agravar los síntomas. Buscar apoyo médico o asistir a grupos de ayuda si resulta difícil dejar estas sustancias.Mantener una alimentación balanceada, basada en frutas, verduras, granos integrales y pescado, con el fin de favorecer el bienestar mental.Reconocer los factores que desencadenan la ansiedad para aplicar estrategias previamente trabajadas con un terapeuta.Incorporar la actividad física en la rutina diaria, comenzando con ejercicios leves y aumentando su intensidad gradualmente.Informarse acerca del diagnóstico para tomar decisiones adecuadas y recibir el respaldo de familiares o amigos.Priorizar el descanso nocturno y consultar a un profesional si existen dificultades para dormir.Disminuir o eliminar el consumo de cafeína y nicotina para contribuir a una mejoría emocional.Fomentar las interacciones sociales y mantenerse en contacto con seres queridos para evitar el aislamiento.Seguir el tratamiento médico y terapéutico de manera constante y responsable.Practicar técnicas de relajación como yoga, meditación o ejercicios de respiración para controlar las emociones.Llevar un registro escrito de los sentimientos y situaciones que generan estrés para utilizarlos como apoyo en el proceso terapéutico."Es posible que sus preocupaciones no desaparezcan por sí solas y empeoren con el tiempo si no busca ayuda", señala Kabrick. "Busque su equipo de atención médica o a un profesional de salud mental antes de que su ansiedad empeore. Cuanto antes busque ayuda, más efectivo será su tratamiento", finalizóPor María Camila Salas Valencia
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
El presidente de ACARA Córdoba explicó los motivos de la circulación de autos con identificaciones provisorias en papel y reveló por qué no bajan los precios de los autos. Leer más
La empresa estatal de agua y cloacas presentó un balance con resultados financieros positivos en 2024. No lo conseguía desde 2007.En 2025 la suba de tarifas continúa siendo del 1% mensual.
En la app de Configuración, los usuarios pueden consultar datos importantes respecto a su celular como el número del modelo
En el país hay un accidente cerebrovascular cada 4 minutos y 130.000 casos por año.Pero si se actúa rápido, el 82% se puede evitar.
Este martes inicia el juicio por la muerte de Fernando "Lechuga" Pérez Algaba, cuyo cuerpo fue encontrado descuartizado en un arroyo en Ingeniero Budge, en julio de 2023. Para la Justicia lo mataron dos de sus exsocios debido a una deuda económica que mantenían con él. Leer más
Permanecer en la comodidad es un mecanismo de defensa para no experimentar miedo, ansiedad o fracaso. Sin embargo, este comportamiento tiene un riesgo: estancamiento. Por qué abrirse a lo nuevo fortalece la mente y promueve el bienestar, según los expertos
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
Los tres pilares para eficientizar la recría son comprar en época favorable de precios, agregar muchos kilos de bajo costo a cada animal y vender en el momento del año en el que se alcanzan los mayores precios.Regreso: después de más de 20 años vuelve una exposición ruralLa recría es la etapa ganadera que sucede a la crianza del ternero y antecede a la terminación. Sebastián Riffel, ingeniero agrónomo y Ms. en Nutrición Animal, socio de una consultora junto con Juan Elizalde, analizó críticamente esta etapa clave del proceso ganadero- y enumeró las tres prácticas de costo cero que permiten alcanzar mayor producción y mejores resultados económicos. Estas son: comprar en época favorable de precios, agregar muchos kilos de bajo costo a cada animal y vender en el momento oportuno.Un problema nacional"La Argentina tiene una deficiencia muy grande en la recría, pero hay posibilidades para mejorarla", afirmó Riffel en una reunión organizada por Select Debernardi. Según indicó "en los últimos años se produjeron 13,5 a 14 millones de terneros entre machos y hembras. Una gran parte de las hembras tuvo como destino la reposición de vientres y otra parte fue a faena. Los machos, excepto los orientados a la producción de toros, que son muy pocos en el volumen total, fueron masivamente a la producción de carne".De esos 6,5-7 millones de terneros machos destetados, solo aproximadamente 3 millones llegan a novillos pesados. El resto se faena como animales livianos de menos de 380 kilos, con muchos terneros "bolita" de 290, 300, 320 kilos y muchos novillos de 320, 340, 360 kilos.Los machos que pesan menos de 380 kilos al momento de faena son animales que no pasaron por un proceso de recría extenso antes de la etapa de confinamiento para terminación. Así, la Argentina está dejando en el camino muchísimo potencial de producción de carne."Yo entiendo que la ganadería argentina siempre fue maltratada por intervenciones, tipos de cambio no competitivos, desdoblamientos, etc. Pero ahora, que aparentemente se estaría entrando en una etapa de apertura, donde seguramente va a operar el libre mercado en todos los aspectos de la cadena cárnica, el modelo debería cambiar. Los procesos de recría son determinantes para poder producir novillos pesados, que es la gran deficiencia que tiene el país", indicó Riffel."Hasta que la Argentina no cambie el sistema de producir novillitos de 320-350 kilos hacia novillos de 450-500 kilos se perderá mucho. Con estos novillos duales que puede ir al mercado interno o a la exportación sin problemas. Entonces, uno de los desafíos de los próximos años es evolucionar hacia planteos de recría que permitan producir animales de mayor peso y doble destino", enfatizó el especialista.Obviamente, para producir un animal pesado hay que planificar un modelo productivo distinto. Se debe hacer un manejo del día a día en el pastoreo, buscar la máxima eficiencia y medir para contar con resultados y poder mejorar; todo eso es sinónimo de tiempo y de dedicación, dos cuestiones que muchas veces el ganadero no tiene", desafió Riffel."Hay muchos ganaderos que no saben cuánta carne producen. Ninguna empresa agrícola puede permitirse desconocer cuánto rindió y que margen bruto generó un cultivo. Pero en ganadería son pocas las empresas que miden resultados físicos y económicos", criticó."No hay nada peor que no saber cuánto se produce porque no se sabe cuál es el potencial de mejora y tampoco se sabe si se gana o se pierde dinero con el planteo, porque lo más probable es que se haga por repetición sin buscar la mejora que ese planteo necesita", agregó."Si empiezan a haber mayores precios o estímulos impositivos que impulsen a producir un novillo pesado, se abre un abanico de oportunidades, porque hay mucha superficie para producir pasto y hacer recrías pastoriles más largas sin alterar resultado agrícola", amplió.Tres claves para la recríaSegún Riffel, para desarrollar una recría rentable se deben comprar bien los terneros, producir muchos kilos de carne con bajo costo y venderlos bien.Un punto muy importante es saber cuándo y qué tipo de ternero hay que comprar. "Los momentos de compra deberían coincidir con la zafra de terneros en la Argentina. Las empresas que tienen una buena planificación compran entre marzo y mayo. ¿Por qué? Porque es cuanto más oferta de terneros hay y cuando el precio es estacionalmente más bajo.Otro punto importante es conocer muy bien cuáles son los momentos convenientes de venta, que normalmente coinciden con el primer semestre de año, que es cuanto menos oferta de hacienda gorda hay y cuando los precios son más altos.Entonces, se puede armar un esquema de recría que compra terneros entre marzo y mayo y los recría hasta fin de año en pasturas de festuca o promociones de raigrás, por ejemplo, en la Cuenca del Salado. O, si se tiene la posibilidad de contar con pasturas de alfalfa, se podría continuar la recría hasta febrero o marzo. En el primer caso, con pasturas de festuca, los animales se encerrarían a corral en diciembre para venderlos gordos en marzo. Con pasturas de alfalfa, se encerrarían en febrero y se venderían en mayo. Así, se estaría comprando a buen precio, se agregarían 150-170 kilos por cabeza en el proceso de recría y se venderían los novillos en el momento de mayor precio interanual."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millones"Si se manejan bien las tres variables, es decir, buen momento de compra, producción de muchos kilos por cabeza en un planteo de recría de 8 o 10 meses y venta en un buen momento del año, ese planteo de recría y terminación no puede fracasar", alentó Sebastián.Agregar muchos kilosUna de las claves de la recría es producir muchos kilos por cabeza y a bajo costo, lo que permite defenderse de la relación de compraventa que habitualmente es desfavorable y a futuro va a ser cada vez peor porque en el mundo hay escasez de terneros.Una relación de compraventa histórica en la Argentina es 1,19, o sea, 19% más caro el kilo de ternero que el de novillo, pero ha habido relaciones de compraventa de 1,45. Entonces, si se hace un proceso de recría largo y el costo del kilo producido es bajo al ser pastoril, se puede diluir la relación de compraventa negativa."La competitividad de una empresa que pueda hacer una recría larga es lo que la va a posicionar para mantenerse en la actividad, aun cuando la relación de compraventa sea muy desfavorable. Por el contrario, si se compra un ternero de 180 kilos y se hace una recría muy corta, tres o cuatro meses, no permite agregar muchos kilos y se debe vender en el último trimestre del año, cuando el mercado está saturado de oferta, básicamente por el vaciamiento de los feedlots", argumentó el orador.Por eso es preciso tener una planificación ganadera y una buena ejecución de ese plan de trabajo. La planificación empieza con personal capacitado para hacer el pastoreo de franjas diarias o cada dos o tres días, o el pastoreo horario para producir muchos kilos vivos.El plan de trabajo debe evaluar cómo fue el proceso productivo en términos técnicos -ganancia de peso, producción de carne por hectárea, etc.- y en términos económicos -costo de kilo producido, margen bruto, resultado operativo del modelo, rentabilidad-.."Si no se evalúan los dos procesos, se está en la nebulosa de producir sin ningún rumbo cierto y no se tiene claro si se gana dinero o no; si se puede mejorar el sistema o no. Hay que profesionalizar la ganadería a través de una correcta planificación con objetivos", concluyó
La información consultada incluía diagnósticos, antecedentes, medicación y anotaciones médicas relacionadas con la salud mental del perjudicado
Apurar para que se firme un acuerdo en el momento, negar la entrega de copias, impedir que una parte revise los términos del convenio con un profesional o exigir que solo intervenga el propio abogado son algunos actos que encienden una alarma
La intimidad se potencia cuando se integran componentes afectivos y psicológicos, superando el enfoque genital centrado en el rendimiento. Cuáles son los factores que inciden directamente en el disfrute
A la hora de comprar un automóvil usado en Estados Unidos hay que tener en cuenta una gran cantidad de factores, más allá de girar la llave y salir a dar una vuelta. Esto se debe a que el riesgo de adquirir un coche de segunda mano en malas condiciones o con daños ocultos es un riesgo que siempre está latente. Para evitar fraudes y tomar decisiones acertadas se deberá realizar una inspección detallada en algunos detalles que pasan desapercibidos. Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar un auto usado en EE.UU.Según US News, el primer paso para asegurarse de que la compra de un auto usado sea exitosa es investigar, ya que conocer a fondo el año, modelo, nivel de equipamiento y las posibles versiones elegidas es fundamental. Contar con el número de identificación vehicular (VIN) le permite a los usuarios poder consultar las bases de datos oficiales para poder saber si el fabricante emitió algún retiro del mercado, ver el historial de accidentes o visualizar los servicios que tuvo la unidad.Organizar una prueba de manejoEl siguiente paso será programar una prueba de manejo y, si es posible, asistir acompañado para mantener una perspectiva más objetiva y detectar fallas visuales que podrían pasar desapercibidas. El acompañante también puede conversar con el vendedor mientras se pone el foco en la conducción. Hacer anotaciones puede ser de utilidad para tener en claro cuáles son los aspectos más y menos favorables del vehículo. Revisar en el exterior Posteriormente, se deberá realizar un análisis del exterior para ver posibles golpes, rayones, pintura dispareja, burbujas o hasta diferencias en el espacio entre los paneles. Además, ver el desgaste irregular en los neumáticos o la presencia de grietas en el parabrisas son otros factores a tener en cuenta. También tendrá que hacer una inspección rápida bajo el capó para observar el estado general de las correas, las mangueras y los niveles de líquidos.Chequear el interiorEl interior también tiene que ser revisado exhaustivamente. Algunas cosas como la limpieza, los olores persistentes y el estado de los asientos pueden indicar el tipo de uso que tuvo el vehículo. Una vez ya encendido el motor se deberá comprobar que el arranque sea inmediato y que el ruido que emite sea parejo. También se deben testear el funcionamiento de los comandos de las ventanillas, sistemas multimedia, aire acondicionado y la calefacción, entre otras cosas.Revisar el kilometraje y el funcionamiento del motorEl kilometraje que indica el automóvil debe coincidir con el de la publicación y con la antigüedad del coche. En el caso de que haya irregularidades, se recomienda conversar con el vendedor para pedir explicaciones sobre esta variación y, si es posible, también se deberá solicitar respaldo documental. Qué tener en cuenta durante la prueba de manejoDurante la prueba de manejo de un auto usado se evalúan algunos aspectos como la aceleración, la respuesta del freno, la estabilidad de las curvas y el estado general. En los vehículos eléctricos, se recomienda verificar si el frenado regenerativo funciona correctamente. También es importante identificar posibles ruidos en la carrocería que pueden provenir de algún problema estructural. Por otro lado, en lo que respecta a las tecnologías de asistencia a la conducción como los sensores de punto ciego o el control de crucero adaptativo, es fundamental asegurarse de que estén operativas, además de cerciorarse de como utilizarlas correctamente.Un mecánico de confianza deberá inspeccionar el vehículo antes de concretar la compraSe recomienda que, antes de concretar la compra, un mecánico de confianza realice una inspección para corroborar que el vehículo se encuentre en condiciones óptimas. Esta revisión puede ser útil para poder detectar algunos problemas ocultos y evitar estafas.
Una investigación analizó cómo estas acciones impactan en el bienestar de personas con síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que impulsan el desarrollo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud