vive

Fuente: Página 12
30/07/2025 09:40

"Situación terminal": San Luis vive la "peor temporada turística de la historia"

Luis 'Piri' Macagno, exministro de Turismo provincial, contó que esto se debe a una "tormenta perfecta" que tiene como protagonistas a la enorme recesión económica y el tipo de cambio atrasado.

Fuente: Infobae
30/07/2025 06:19

Un español que vive en Dubai expone los tres motivos que debes cumplir para vivir allí: "No es para todo el mundo"

El influencer explica que, si no cumples el último de los consejos recomendados, es mejor quedarse en España y no viajar al país

Fuente: Infobae
30/07/2025 03:11

Una española que vive en Países Bajos explica las principales diferencias laborales: "Por trabajar menos no cobras menos"

Carmen sostiene que en Ámsterdam las jornadas pueden ser más cortas sin que esto suponga una pérdida notable de salario, también habla de las facilidades para conciliar

Fuente: Infobae
30/07/2025 02:46

Una española que vive en Alemania manda un mensaje contundente a los españoles: "Estáis en una burbuja"

La creadora de contenido ha hablado sobre los salarios y el coste de vida en el país, sobre los que existe la creencia de que son generalmente más altos

Fuente: Clarín
29/07/2025 06:00

El cortocircuito entre Russo y Merentiel desnudó el caos que vive Boca: las internas en el vestuario, el referente apuntado y ¿el DT con los días contados?

El papelón del entretiempo con Huracán dejó expuesto a un vestuario que arde.Russo lleva 15 partidos sin victorias, 8 de su segundo ciclo -que arrancó con la presidencia de Jorge Amor Ameal- y 7 en esta nueva aventura, ahora con Román como primer mandatario.Y aunque parezca pronto, ayer comenzaron a circular versiones de ciclo cumplido para Miguelo. ¿Hasta cuándo aguanta?

Fuente: Infobae
29/07/2025 04:13

Una española que vive en Suiza explica las razones por las que no puede ahorrar: "Abrir el buzón es un deporte de riesgo"

Uno de los principales motivos por el que muchas personas se mudan a este país son sus sueldos más altos, pero el coste de vida también lo es

Fuente: Infobae
29/07/2025 03:38

Una española que vive en Paraguay explica si es un país seguro: "Nada que ver con Barcelona"

El índice de criminalidad de un determinado lugar es uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta antes de mudarse

Fuente: Clarín
28/07/2025 10:00

Por decisión propia una mujer de 38 años vive en un geriátrico

Rompió la relación con su pareja y decidió cambiar de vida.Dice que su vida allí es "maravillosa".

Fuente: Infobae
28/07/2025 02:32

Un español que vive en Suiza advierte de los mayores peligros de vivir allí: "Os van a querer engañar, está lleno de estafas"

Aarón González (@aarongonp) cuenta su experiencia en Suiza

Fuente: Clarín
27/07/2025 17:36

La tecnología logró lo impensado y pudieron capturar imágenes de uno de los felinos más raros del mundo: dónde vive y cómo se llama

Registraron por primera vez a una madre leopardo nublado de Borneo junto a sus crías.Es una de las especies más difíciles de ver y está en peligro de extinción.

Fuente: Infobae
27/07/2025 14:41

Un argentino que vive en España explica por qué cree que es un gran país: "Por esto es primer mundo, son detalles"

Esta afirmación ha desatado la polémica en los comentarios

Fuente: La Nación
27/07/2025 13:18

Un joven inmigrante latino de solo 13 años cuenta el calvario que vive en EE.UU. tras la detención de su madre

Ruddy López tiene 13 años y desde hace semanas carga con una angustia que no lo deja dormir. Su madre, una migrante mexicana, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago y trasladada a un centro de detención en Kentucky. Desde entonces, el adolescente â??que vive con su padre y sus dos hermanos menoresâ?? intenta adaptarse a su nueva rutina. "Me siento muy vacío", contó.Cómo fue la detención de la migrante en ChicagoEl drama de la familia López, de origen mexicano, comenzó hace casi dos meses. José, el marido de la migrante, le contó a Telemundo Chicago que Marina recibió una notificación en la que se le indicaba que debía presentarse el 4 de junio en una oficina de Migración en Chicago. Su esposo dijo que no había ningún indicio de que ese día sería arrestada. "Estaba mensajeándome con el teléfono y dijo: 'Cuídese mucho, ya estoy en el grupo de deportaciones'", recordó. "En ese momento yo sentí como que me dio un golpe", agregó con la voz entrecortada.Desde ese día, Marina permanece en un centro de detención para migrantes en Kentucky. El hombre afirmó que la situación es extremadamente dura para ella; "Hay momentos que yo la escucho llorar, no es fácil estar allí. Está adentro todo el tiempo".El drama de una familia separada: "Traigan a mi mamá de regreso"En la casa de la familia López, la rutina cambió por completo. José, el padre, quedó a cargo de los tres hijos de la pareja: Ruddy, Aaron y Sofía. Trabaja a tiempo completo, los lleva a la escuela, los alimenta y mantiene el hogar. Además, debe contener emocionalmente a los niños, que preguntan una y otra vez cuándo volverá su madre. En un principio, el hombre había optado por no contarles lo que pasaba a sus hijos, pero con el paso de los días esa situación se tornó insostenible."Me siento muy vacío y no sé qué hacer. Estoy acostumbrado a despertarme y ver a mi mamá", comentó Ruddy, quien reveló que la angustia lo mantiene en vela. "No he podido dormir estas noches por pensar en mi mamá", dijo. También el almuerzo y la cena se le hacen difíciles: "No puedo comer a gusto sin alguien que siempre estuvo ahí en la mesa comiendo con nosotros", resumió. Sus hermanos menores también sienten la ausencia de Marina. "La casa está triste, sin mi mamá, sin abrazos", expresó Aaron. Mientras que Sofía, de tan solo cinco años, hizo un pedido: "Traigan a mi mamá de regreso, que la necesito mucho".Un pedido desesperado a Donald TrumpLa familia López vive en Chicago hace años. Trabajan, crían a sus hijos, forman parte de su comunidad. Por eso, José apeló directamente al presidente Donald Trump, a quien responsabilizó por las políticas migratorias que considera injustas. "Le pido por favor a él que deje a nuestra familia estar aquí", reclamó. Y agregó que ni él ni su esposa tienen problemas con la ley ni son delincuentes. "Nosotros no estamos haciendo nada, estamos trabajando", afirmó.

Fuente: Infobae
27/07/2025 12:46

Una española que vive en Países Bajos explica cuánto dinero se gana como dependienta de tienda: "Se cobra el doble"

La joven ha desglosado cuánto gana ella como dependienta

Fuente: Infobae
27/07/2025 09:28

Una chilena que vive en España explica lo que más le gusta del país: "Hay mucho menos clasismo"

Uno de los aspectos que sorprende a Fran Opazo es la forma en que la sociedad española trata a las personas independientemente de su ocupación

Fuente: La Nación
27/07/2025 08:18

Sueño americano cumplido: es colombiana, vive en EE.UU. y revela cómo logró construir su casa en su país

Angie Urrego es una colombiana que emigró a Estados Unidos con un objetivo concreto: reunir el dinero suficiente para construir una propiedad en su país de origen. Desde el principio, estableció metas de ahorro mensuales con incrementos graduales que se ajustaban a cada fase del proyecto.Las metas financieras de la colombiana que logró construir su casa tras trabajar en EE.UU."Todo empezó cuando me propuse ahorrar 1000 dólares mensuales. Cuando llegué a US$5000, mi papá me ayudó a conseguir un lote de 7x14 metros por US$2000", comenzó por explicar Urrego en un video compartido en su canal de TikTok. "Ese año me alcanzó apenas para terminar de pagar el lote. Mi papá me ayudó con las escrituras, la carta de propiedad y los permisos de construcción", agregó.Es colombiana en Estados Unidos y revela cómo logró construir su casa en su paísEn este primer ciclo, los recursos recaudados fueron suficientes para concretar la compra del lote y completar los trámites correspondientes. La estrategia de ahorro permitió establecer una base sólida para el desarrollo del proyecto habitacional que se llevaría a cabo durante los siguientes tres años, mientras ella trabajaba en un local gastronómico en EE.UU.Inicio de la obra y acuerdo contractual con un familiarDurante el segundo año, Angie ajustó su meta de ahorro mensual a US$2000. Esta nueva cifra le permitió financiar la construcción del primer piso, que incluía dos departamentos independientes. Para llevar a cabo las obras, decidió trabajar con su primo, quien fue contratado como responsable bajo condiciones contractuales claras, en lugar de pagos diarios."Yo misma hice los planos gráficos de mi casa. El ingeniero hizo los planos estructurales", explicó en el video. El acuerdo con su primo especificaba precios por metro cuadrado o por unidad completa terminada, e incluía todos los elementos estructurales y de acabados: cimientos, columnas, pisos, paredes, enchapes, puntos eléctricos e hidráulicos, cocina y baño, fachada, escaleras, lavadero y andén.El primer departamento tuvo un costo aproximado de US$18.000, de los cuales, según detalla, US$5000 fueron destinados a la mano de obra y alrededor de US$1000 a materiales básicos como ventanas, puertas, enchapes, cemento, instalaciones y mobiliario. El segundo complejo habitacional del primer nivel fue más económico, ya que aprovechó parte de la infraestructura construida, con un costo cercano a los US$3000.La tercera fase en su plan de construcciónPara el tercer año, la creadora de contenidos incrementó nuevamente su ahorro mensual, esta vez a US$3000. En total, reunió US$36.000 en ese periodo, lo que permitió continuar con la edificación del segundo piso y ampliar el proyecto.En esta etapa, se construyeron dos departamentos adicionales de dos habitaciones, con un presupuesto estimado de US$15.000 por unidad. "En la parte de abajo de la casa creamos un sótano y ahí hicimos una parte estudio. Esa tuvo un costo de US$10.000â?³, explicó.Con estas nuevas unidades, el total del proyecto alcanzó seis departamentos. La inversión total, que incluye la compra del lote, los materiales, la mano de obra y los trámites legales, ascendió a US$94.000. Esto implica que cada unidad terminó por costar, en promedio, poco más de US$15.000."Los precios varían muchísimo dependiendo del lugar donde tú construyas. Las ciudades son mucho más caras que los pueblos, los lotes, la mano de obra y el material son mucho más costosos, pero las ganancias son mucho mayores", aclaró.El proyecto de Angie se completó en un periodo cercano a los cuatro años. Durante ese tiempo, su residencia en EE.UU. le permitió reunir los fondos necesarios.Es colombiana y explicó cómo emigró a EE.UU.Migrar a EE.UU. en busca del sueño americanoLa colombiana compartió que antes de emigrar a EE.UU. enfrentó limitaciones económicas y personales. Tras dos intentos fallidos para ingresar a una universidad pública en su país, decidió incorporarse al mundo laboral a temprana edad. A los 16 años, se independizó y comenzó a buscar alternativas. "Ese año fue duro para mí porque ver que mis amigas ya estaban haciendo su carrera profesional y yo no", compartió en otro de sus videos.Su decisión de migrar surgió luego de investigar en internet sobre opciones legales para vivir en otro país. Aunque sus padres inicialmente se mostraron escépticos, Angie decidió seguir adelante con el proceso por su cuenta al cumplir los 18 años. "Vi que muchos aplican con becas estudiantiles, hacen intercambios o muchas se van como ñeras. En mi caso, esta última era la opción más viable", aseguró. Una amiga cercana desempeñó un papel decisivo durante el proceso de solicitud de visa. Aunque no pudieron viajar juntas, ese apoyo fue determinante para que ella pudiera concretar su traslado a EE.UU. Una vez allí, comenzó a trabajar y a ejecutar su plan de ahorro con disciplina. "Gracias a la ayuda de mi mejor amiga, pude cumplir mi sueño de llegar acá", agregó.

Fuente: Infobae
27/07/2025 07:39

Una española que vive en Italia explica lo que tienes que tener en cuenta antes de mudarte: "Las cosas no salen como quieres"

Para Nuria, el acceso a la vivienda es uno de los retos más complejos para quienes desean establecerse en una nueva ciudad

Fuente: Infobae
26/07/2025 17:48

Acción popular busca frenar la apertura del Vive Claro en Bogotá por presuntas irregularidades en la celebración del contrato

La concejal Quena Ribadeneira y la edilesa de Teusaquillo, Mónica Naar Pardo, están detrás del proceso que busca la suspensión del contrato 78 de 2023 que otorgó el permiso para la construcción del escenario

Fuente: Infobae
26/07/2025 11:25

Una española que vive en Holanda cuenta lo que la gente de allí no te explica: "Vas a tener que pagar mucho"

"Tengo que devolver todo el dinero que me dieron al hacer la declaración de la renta", lamenta la mujer

Fuente: La Nación
26/07/2025 08:00

Reconocido por la Guía Michelin: es venezolano, vive en Miami y fue destacado como uno de los mejores pizzeros del mundo

Una pizzería de Miami fue galardonada recientemente en una premiación internacional. El restaurante ya había recibido un reconocimiento especial por parte de la Guía Michelin. Se trata de La Natural, un local creado en 2020 por Javier Ramírez, un venezolano que dejó las finanzas corporativas por la gastronomía. Es venezolano, vive en Miami y fue reconocido como uno de los mejores pizzeros del mundoEl restaurante ha sido seleccionado durante cuatro años consecutivos por los expertos de la Guía Michelin en la categoría de Bib Gourmand, que destaca a la cocina de buena calidad y buen precio. Y este año, su creador y chef fue reconocido en The Best Pizza Awards 2025.La ceremonia de los premios que reconocen lo mejor de la pizza se celebró en Milán, Italia, el pasado 25 de junio. Los galardones reconocieron a chefs de más de 30 países y Ramírez, fue nombrado uno de los mejores del mundo, al ocupar el puesto 35 de una lista de 100. El venezolano fue el único de Florida en el ranking.Dónde está la pizzería de Miami reconocida en la Guía MichelinLa Natural se localiza en el barrio de Little River, donde ha ganado una gran cantidad de seguidores entre los amantes de la gastronomía en Miami, quienes aprecian las pizzas artesanales elaboradas con una receta de masa madre única, que fue desarrollada por el propio chef.La dirección: 7289 NW 2nd Ave, Miami, FL 33150Ramírez está detrás del éxito de otros locales que ganaron fama en la escena gastronómica de la ciudad, como Brad Kilgore, Alter, y el concepto asiático oriental Palmar, señalan en el blog Resy, un servicio de reservas de restaurantes en línea, desde el cual se puede apartar una fecha para conocer la pizzería. El ahora reconocido chef y Andreina Matos, su expareja, crearon La Natural. "Empecé a hacer pizzas en mi casa, y cuando me mudé a mi nuevo hogar hace ocho años, le dije a mi exesposa que quería un horno de leña para poder hacer pizzas de calidad de restaurante", dijo. "Cada semana probaba una proporción de harina diferente, un método diferente, hasta que di con lo que tenemos hoy".El factor que ha diferenciado la cocina de Ramírez es la masa madre, fermentada en frío durante 48 horas. Él llama a su creación "la noche estrellada", y señala que todos deberían tener esa innovación de la que "te sientes muy orgulloso". Las pizzas se cocinan al estilo tradicional napolitano, en horno de leña y se sirven sin cortar."Ingredientes creativos como za'atar y pimienta de Sichuan se lucen en pizzas impresionantes y perfectas, horneadas con esmero en un horno de leña oculto tras la barra", precisa la reseña del sitio de la Guía Michelin."Un riesgo": el barrio que los vio nacer y que se popularizaUna visión compartida con los propietarios de MVW Partners, una empresa inmobiliaria con sede en Miami, llevó al venezolano y su exesposa a elegir Little River como ubicación, donde, "a pesar de estar apartado de los lugares más populares, el restaurante ha ganado una gran cantidad de seguidores", señalan en la página web de la pizzería.Ahora, Ramírez agradece que la decisión de abrir en un barrio entonces tranquilo haya funcionado, según relató a Miami Herald. En 2020, el local estaba prácticamente solo en el suburbio. Ahora, alberga otro restaurante con estrella Michelin y más oferta destacada."Era un riesgo. No había gente, ni siquiera una cafetería. Ahora tengo el Imperial Mojo a la vuelta de la esquina. Durante dos años, dominamos el barrio. Ahora tenemos Sunny's, que es increíble, y el Bar Bucce es fantástico. Fouk's también está reabriendo aquí. Este barrio es realmente un lugar donde quieres estar", comentó Ramírez.

Fuente: Infobae
26/07/2025 04:42

Un español que vive en Estados Unidos enseña el mejor desayuno del país: "Es una barbaridad"

Lo que en un país es un café con tostada, en otro se traduce en una montaña de tortitas, huevos revueltos, sirope, bacon y patatas fritas

Fuente: Infobae
26/07/2025 04:26

Un australiano que vive en España explica por qué Madrid es una ciudad increíble para pasar el verano: "No buscan libertinaje, aunque si revolvieran una sola piedra..."

La oferta cultural, la calidad de vida, el dinamismo económico y la conectividad explican récord de turismo que batió la ciudad en 2024

Fuente: La Nación
25/07/2025 17:00

"No imagino lo que debe estar viviendo": el médico falsamente acusado habla de su hijo menor, que vive con su exesposa

El médico obstetra Pablo Ghisoni vio por última vez a su hijo más chico, I.G, cuando tenía seis años. Hoy, el adolescente tiene ya 16, y vive con su madre, la doctora y funcionaria de La Matanza, Andrea Karina Vázquez. La situación familiar, de por sí complicada -los dos hijos más chicos habían acusado a su padre de abuso en 2016-, dio un giro inesperado hace pocas semanas, cuando uno de ellos, Tomás, de ahora 22 años, confesó en un video que su denuncia era falsa, y que había sido presionado por su madre para hacerla. Incluso afirmó que ella lo había orientado sobre cómo responder en los test psicológicos que formaron parte de la causa, que llevó la carátula de abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo, y que causó que su padre pasara dos años y medio en prisión preventiva, hasta que finalmente fue absuelto, en 2023. Hoy Ghisoni, quien ya ha comenzado a reestablecer su relación con Tomás, espera con ansias poder volver a ver a I.G, y que el adolescente deje de estar bajo la tutela de Vázquez, quien hoy enfrenta una causa penal: el fiscal Jorge Bettini Sansoni la imputó por falso testimonio y asociación ilícita. "La última novedad es que hoy Tomás tuvo una audiencia de dos horas con la asesora de menores y la jueza. Estuvo dos horas hablando con ellas, le abrieron la feria judicial especialmente. Creo que esto significa que algo va a pasar. Algo tiene que pasar. El daño que le ha hecho esta mujer a mis hijos no lo va a poder recomponer nadie", expresó Ghisoni a LA NACIÓN. Dijo que estaba colapsado por la exposición mediática, a la vez que afirmó sentirse aliviado tras la confesión pública de Tomás y la posterior imputación hacia su exmujer. Lo que más le preocupa hoy es la situación de su hijo menor, el único que continúa viviendo en la casa de Vázquez, en la localidad bonaerense de San Vicente. En caso de que la exesposa pierda la tenencia del chico, Ghisoni no está seguro de poder hacerse cargo, dada su situación judicial. Luego de pasar dos años y ocho meses bajo prisión preventiva, en agosto de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de Lomas de Zamora decidió absolverlo por unanimidad. Sin embargo, su exmujer apeló el falló, y es por eso que la causa hoy continúa abierta. "Como ella apeló, no me pueden devolver a mi hijo. A mí hasta me han suspendido la responsabilidad parental. Tampoco quiero que lo anden sacando y poniendo de un lugar a otro", sostuvo Ghisoni. Y sumó: "Me interesaría que a mi hijo menor lo vea un psicólogo, que tenga algún tipo de contención. No me imagino lo que debe estar viviendo. San Vicente es un pueblito de dos por dos. Hace poco a la madre la 'escracharon' en la clínica donde trabaja". El médico destacó que todavía no había visto a Tomás, su hijo del medio, aunque sí ha intercambiado mensajes con él, y cree que el reencuentro entre ambos es inminente. "Estamos de acá para allá con entrevistas. Ya vamos a encontrar el espacio y el momento para encontrarnos tranquilos", dijo, en diálogo con LA NACIÓN. Ghisoni también se refirió a la imputación de su exmujer por "la posible comisión de los delitos de falso testimonio calificado, instigación a la comisión del delito de falso testimonio y asociación ilícita". El fiscal investiga a un grupo de abogados y peritos psiquiatras y psicólogos que, se cree, se dedican a fabricar falsas denuncias, entre estas, la de los hermanos Ghisoni y su madre. "Yo no iba a hacer nada porque quedás destruido después de todo el proceso, pero la verdad que me pone un poco feliz que alguien lo haya hecho. La gente va a tener que cuidarse antes de hacer denuncias falsas", dijo el obstetra. En el expediente de la denuncia de abuso hacia sus dos hijos menores -el mayor no participó y, en todo el proceso, se mantuvo del lado de su padre-, participaron dos peritos, una privada contratada por Vázquez, y una oficial, las cuales, denunció la abogada de Ghisoni, son socias en un emprendimiento privado. Los peritajes médicos y las psicológicos de este caso son las que hoy el fiscal pone en tela de juicio, y los cuales, cree, son producto de una organización de abogados, peritos psiquiatras y peritos psicólogos vinculados a la fabricación de falsas denuncias, particularmente en contra de alguno de los integrantes de exparejas que enfrentan procesos de divorcio conflictivos o que están en litigio por la tenencia y custodia de sus hijos.

Fuente: Clarín
25/07/2025 10:00

Sierras, río de aguas cristalinas y caminatas que enamoran: cómo es el pueblito de Córdoba donde solo se vive tranquilidad

Este pueblito es conocido por ofrecer una tranquilidad única, alejada del bullicio urbano y el turismo masivo.El pueblito se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba, lo que lo convierte en un refugio cercano pero apartado.

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:01

Una argentina que vive en España explica las palabras que no puede usar: "La gente no las entiende"

El contraste lingüístico es una de las cosas que más le han sorprendido

Fuente: Infobae
25/07/2025 06:03

Una estadounidense que vive en España no conocía esta fruta típica: "No tiene nada que ver con la nuestra"

La creadora de contenido y tiktoker estadounidense comparte su entusiasmo por la popular comedia española, revelando cómo la ficción ha transformado su experiencia cultural y su vida cotidiana en Andalucía

Fuente: Infobae
24/07/2025 04:22

Un grupo de españolas que vive en Paraguay confiesan cómo está siendo su experiencia: "Es un privilegio"

Entre los aspectos que destacan se encuentran el clima y la seguridad, que les ha permitido que su opinión del país sea muy positiva

Fuente: Infobae
24/07/2025 04:10

Una española que vive en Italia explica la diferencia entre la educación de ambos países: "Como mucho son 3 años de carrera"

En un vídeo de TikTok, Meritxell explica las particularidades de los dos sistemas universitarios

Fuente: Infobae
24/07/2025 02:38

Una española que vive en Ámsterdam explica las cosas que hace ahora y antes no: "Ya no uso el coche"

Mudarse al extranjero ha modificado sus rutinas, sus planes y la manera en la que concibe ciertos aspectos

Fuente: Infobae
23/07/2025 13:26

Una argentina que vive en España contradice a quienes dicen que no fueron bien recibidos: "Acá siempre nos hicieron sentir en casa"

El testimonio de Micaela Di Stefano, una joven argentina con 1,6 millones de seguidores en TikTok, ha cobrado notoriedad por ofrecer una mirada positiva sobre su vida en otro país

Fuente: Infobae
23/07/2025 08:10

Una española que vive en Paraguay explica los puntos positivos de vivir allí: "Es un paraíso"

Sin salida al mar, pero lleno de agua en sus ríos, en sus lluvias y en su tereré, es un país donde se respira calma y hospitalidad

Fuente: Infobae
23/07/2025 05:52

Una uruguaya que vive en España explica lo que es el "cuñado español": "Tienen un máster en todos los temas de la vida, política, vinos y hasta bitcoins"

La tiktoker analiza cada una de las frases más conocidas de este grupo ya arraigado dentro de la sociedad española

Fuente: Infobae
23/07/2025 04:44

Una española que vive en Países Bajos se sorprende con las diferencias en la comida entre ambos países: "Solo comen una cosita"

No cambian únicamente los horarios, sino también la cantidad y los alimentos que generalmente se consumen

Fuente: Infobae
23/07/2025 04:05

Una británica que vive en España explica cómo ha cambiado su percepción de la temperatura: "Es muy fácil acostumbrarse al calor"

La joven destaca que lo que en Inglaterra consideraba un intenso calor aquí le resulta mucho más llevadero

Fuente: Perfil
22/07/2025 16:00

Quién es Geraldine Prais, la activista que vive con 20 gatos y 5 perros que quiere convertirse en concejal de La Libertad Avanza

La mujer de 42 años ocuparía un cargo político por primera vez en su vida, en caso de ser electa. Admira al espacio de Javier Milei hace rato. "Ojalá algún día lo pueda saludar", expresó en sus redes sociales. Leer más

Fuente: La Nación
22/07/2025 14:36

Una activista que vive con 20 gatos y 5 perros quiere ser concejal libertaria en Esteban Echeverría

Tras el cierre de listas de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, aparecen nombres que generan sorpresa. Uno de ellos es el caso de Geraldine Prais, candidata a concejal de La Libertad Avanza (LLA) en el municipio de Esteban Echeverría, en el sur del conurbano. La mujer afiliada al partido violeta, cuya lista quedó a cargo de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y el armador político Sebastián Pareja, es aspirante a ocupar una banca en el Concejo Deliberante de Esteban Echeverría, en el puesto número 10.Con 42 años, esta es su primera experiencia en la política porque hasta ahora no había ocupado ni perseguido ningún cargo público. Según asegura, Prais vive en un monoambiente en la localidad de Luis Guillón con al menos 20 gatos y 5 perros, ya que se dedica a rescatar a estos animales en caso de una situación de peligro o vulnerabilidad; también fomenta la castración de los animales. En tanto, en varias ocasiones participó de pequeñas marchas en defensa de los animales y está en contra de la pirotecnia. Gracias por el aguante @elfabriLLA @JMilei pic.twitter.com/NgRj874B29— geral prensa (@Geralprais) July 18, 2025La mujer incluso dejó sus pasiones marcadas en la piel para promover la adopción de animales. "No compres, adoptá", "castrate", "no más pirotecnia", son tres de las varias frases que tiene tatuadas en su cara. Presi lo super admiro @JMilei cumpla mi sueño algún día con un hola https://t.co/7qYr71uatL— geral prensa (@Geralprais) July 15, 2025Militancia libertariaCon relación a su militancia, Prais tiene vínculos con la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político de Pareja y el dirigente libertario Carlos Curestis. En sus redes sociales subió videos grabando a Milei en distintos actos partidarios pero hasta ahora no se conocieron personalmente. "Presi, lo super admiro, cumpla mi sueño algún día con un 'hola'", pidió el pasado 14 de julio. Aunque fueron 15 segundos o 20 yo estuve ahí forme parte ..estuve con el mejor presidente de toda la historia de la Argentina @JMilei/ Esa con los brazos arriba mano con celu y la otra con cámara llorando de emoción soy yo .. lo.admiro mucho Milei ojalá algún día lo salude pic.twitter.com/hv875GkKDO— geral prensa (@Geralprais) June 28, 2025Antes de su candidatura, realizó trabajos de fotografía para el partido. En ese contexto, tiene fotos con la diputada nacional Juliana Santillán, la dirigente Leila Gianni y el legislador porteño Ramiro Marra. View this post on Instagram A post shared by geral. Milei 2025/2027 (@geral.prensa)Sin embargo, su nombre tomó más relevancia debido a unos mensajes que compartió y se convirtieron en tendencia en la red social X por algunas faltas de ortografía. Sus expresiones generaron críticas en las redes por ser candidata y escribir al mismo tiempo con errores de tipeo, como anunciar su postulación como "consejal" [en lugar de concejal] y decir que fue elegida "derrepente" [en lugar de 'de repente'] para integrar la lista. "Yo llegué a la militancia de mi presidente Milei para ayudar a cuidar los votos y fiscalizar. Y derrepente (sic) varias personas confiaron en mi como fotógrafa para el espacio. Y ahora firme a consejal (sic) para Echeverría. Gracias a todos muy emocionada firme", escribió en sus redes sociales. Más tarde, luego de haber borrado ese posteo, justificó: "Yo y mis faltas de ortografía... ya fue así lo escribí y quedará. Consejal concejal jaja perdón".

Fuente: Infobae
22/07/2025 04:39

Una estadounidense que vive en España explica una de las "maravillas" de este país: "He vivido toda mi vida sin probarlo"

Este producto de la gastronomía canaria es incluso desconocido para muchos españoles

Fuente: Infobae
21/07/2025 04:53

Un estadounidense que vive en España cree que los españoles "están hechos de otra pasta": "No he visto ni uno gordo"

Este turista se ha sorprendido ante la baja prevalencia de la obesidad en España

Fuente: Infobae
21/07/2025 03:31

Un francés que vive en España explica por qué los españoles creen que les tratan mal en su país: "El respeto, como la confianza, hay que ganárselo"

A través de su cuenta de TikTok, el joven contextualiza la actitud de sus compatriotas ante cualquier extranjero, independientemente de su nacionalidad

Fuente: Infobae
20/07/2025 11:07

Una estadounidense que vive en España "flipa" con la infancia en este país: "Nunca había escuchado hablar de Doraemon"

Desde su cuenta @travelwithkristi, relata el asombro que experimenta al descubrir detalles cotidianos de la infancia española, una experiencia cargada de comparaciones que van desde la televisión hasta los juegos de mesa

Fuente: Infobae
20/07/2025 08:21

Una colombiana que vive en Madrid habla del carácter de las españolas: "Es una mujer inconforme, a mí me gusta"

Laura Vargas cuenta cómo es el carácter inconformista que tanto admira de las españolas

Fuente: Infobae
19/07/2025 22:55

Zully vive momento incómodo al no poder ingresar con sus amigas a la fiesta de Flavia Laos: "Cambio de planes"

La tiktoker fue rechazada en la puerta del evento pese a estar en la lista de invitados y decidió irse a cenar chifa con sus amigas.

Fuente: Infobae
19/07/2025 15:19

Una colombiana que vive en España habla de la oferta gastronómica: "Es mentira que extrañe la comida"

La variedad culinaria de la capital ayuda a una colombiana a conectar con sus raíces y, al mismo tiempo, la invita a explorar delicias de diferentes países sin salir de la ciudad

Fuente: La Nación
19/07/2025 11:18

Vive en un búnker subterráneo en California para ahorrar dinero del alquiler y revela por qué vale la pena

Caitlin Johnson, trabajadora del sector del entretenimiento, se mudó en abril de 2024 de Nueva York a Bakersfield, California. Allí aceptó la oferta de una amiga para residir en un búnker subterráneo ubicado en su jardín. A cambio de 500 dólares por mes y sin pagar servicios, cuida el terreno y el espacio. Todo esto le permite ahorrar mensualmente un promedio de 1500, si se tiene en cuenta el alquiler promedio en la región.¿Cuánto cuesta vivir en un búnker en California?El refugio tiene una superficie de 111 metros cuadrados y fue construido por el antiguo dueño de la propiedad. Incluye una habitación principal con baño privado, cocina completa, sala de estar, otro baño, dos retretes adicionales y una ducha. Además, cuenta con 18 camas tipo litera.El ingreso se realiza a través de una puerta hidráulica, seguida de 15 escalones y una puerta a prueba de explosiones. "El tamaño supera al de varios estudios donde viví en Nueva York", afirmó Johnson a New York Post.¿Cómo es vivir bajo tierra y sin luz natural?A pesar de la falta de ventanas, Caitlin asegura que el entorno favorece su descanso. Instaló iluminación artificial en su dormitorio para simular la luz del día. Durante las horas de descanso en casa, suele abrir las compuertas hidráulicas para dejar entrar algo de claridad."Es más difícil en invierno porque todo es oscuridad, adentro y afuera. Sin embargo, trabajo al aire libre, así que no lo siento tanto", explicó al medio citado.El lugar cuenta con conexión a internet y señal de celular, lo que le permite trabajar y comunicarse sin inconvenientes. "Es muy silencioso y se siente como un departamento normal", agregó.¿Qué ventajas tiene alquilar un refugio subterráneo?Johnson logró esquivar los elevados precios del mercado inmobiliario de California, donde, según su experiencia, alquilar un departamento de una habitación puede costar alrededor de 2000 mensuales. Esta diferencia fue clave en su decisión, especialmente al considerar su estilo de vida. "No tengo intenciones de comprar, porque mi trabajo me obliga a moverme", explicó. Cuando compartió su elección con personas cercanas, la trabajadora recibió reacciones comprensivas. "Dijeron que es muy típico de mí. Nadie se escandalizó", comentó al señalar que su entorno ya está acostumbrado a decisiones poco convencionales por parte de ella. Aunque no considera el búnker como una solución definitiva, aseguró que lo prefiere por sobre muchas otras alternativas habitacionales que evaluó. Para ella, el espacio cumple con lo necesario y se adapta mejor a su situación actual.Qué seguridad ofrece un búnker residencial, según JohnsonMás allá del beneficio económico, Johnson valora especialmente la seguridad que le proporciona la estructura del búnker. Según contó, solía hacer chistes sobre su capacidad para resistir un apocalipsis zombi, pero con el tiempo notó que esa idea no era tan descabellada. "Siempre bromeé con que resistiría un apocalipsis zombi, y ahora me doy cuenta de que no estaba tan equivocada", afirmó.Esa sensación de resguardo, explicó, le da tranquilidad frente a situaciones extremas. "Si algo pasa, estoy segura", sostuvo. Aunque aclaró que su vivienda no se encuentra en una región afectada por ataques, considera que el aislamiento del lugar puede marcar una diferencia en casos de caos o emergencia social. "No vivo en una zona de bombardeo, pero si hubiera saqueos o disturbios, nadie puede entrar acá", concluyó.En 2025, los costos de vivienda en California crecen más rápido que los salariosSegún un informe de la Legislative Analyst's Office publicado en abril de 2025, los alquileres en California aumentaron un 38% entre enero de 2020 y febrero de 2025. Este crecimiento superó con creces el avance de los ingresos, ya que el salario promedio por hora en el estado subió solo un 24% en el mismo período.La diferencia entre ambos indicadores refleja una creciente presión sobre los hogares inquilinos, que destinan una porción cada vez mayor de sus ingresos al pago mensual de la renta.El informe también señala que la evolución de los precios varía según la región. Mientras que en el Área de la Bahía los alquileres se mantuvieron relativamente estables desde 2020, en muchas otras zonas del estado los aumentos superaron el 40%.

Fuente: La Nación
19/07/2025 09:18

Juan Manuel Cerúndolo vive su gran semana en Gstaad: le ganó a Buse y jugará la final

Una de las grandes cuestiones en la carrera de un tenista que no está en el lote de los principales es cómo afronta un partido luego de haber dado un gran golpe el día anterior. En el caso de Juan Manuel Cerúndolo, que este viernes concretó el mayor impacto de su carrera al bajar al noruego Casper Ruud del ATP 250 de Gstaad, Pues este sábado demostró que su cabeza está más firme que nunca: el argentino mostró una sólida versión y superó al peruano Ignacio Buse por 6-3 y 6-3 en 1h21m para acceder a la final de este tradicional torneo que se disputa en Suiza y reparte casi 600.000 euros en premios. El zurdo argentino jugará la segunda final de su carrera, tras haber conquistado el ATP 250 de Córdoba en 2021, en lo que fue el primer torneo de su carrera. Su rival será el ganador de la otra semifinal, que disputarán el francés Arthur Cazaux y el kazajo Alexander Bublik.Gstaad es una exclusiva estación invernal, a 1050 metros sobre el nivel del mar, condición geográfica que provoca que la pelota vuele mucho más rápido que en el llano. Y esa condición la aprovechó como nadie Juan Manuel, que dominó estratégicamente y nunca le permitió a Buse (en la mejor semana de su joven carrera) tomar la iniciativa. Hubo un elemento clave: el argentino le jugó pelotas altas para que el peruano no entrara dentro de la cancha a definirCerúndolo comenzó con un quiebre en el cuarto juego para encaminarse firme a ganar el primer set por 6-3.En el segundo parcial, Buse -que venía de vencer al argentino Román Burruchaga en cuartos de final- no le hizo las cosas sencillas, pero Cerúndolo se las ingenió para comenzar a horadarlo. Fue el séptimo game el que resultó decisivo. El argentino quebró en cero para ponerse al frente 4-3 y luego mantuvo su saque. Todo parecía perfectamente encaminado. Sacando 3-5, Buse levantó un match point, pero el argentino volvió a ponerse en posición de triunfo y la segunda vez no falló: triunfo 6-3 y 6-3 y pase a la final. Man on a mission â??ï¸?@jmcerundolo takes down Buse to punch his ticket to the championship match! ð???ï¸?@SwissOpenGstaad | #SwissOpenGstaad pic.twitter.com/O3jyqA3qey— ATP Tour (@atptour) July 19, 2025A los 23 años, Juan Manuel Cerúndolo llegó a Gstaad como 109° del mundo y hoy, por haber ganado la semifinal, ya se aseguró subir al 81°, en su regreso al Top 100 después de casi dos años."No sé si diría que entré con ventaja, pero sí que entré con el juego claro. Acá en la altura es importante dominar y pegar la derecha fuerte", declaró Cerúndolo luego del triunfo. Y continuó: "Hoy saqué el mejor partido mío del torneo. Saqué muy fuerte y esa fue la clave, que no me quebraron ningún saque, solo tuve un break point en contra. Y en cuanto a la devolución, traté de usar el viento a favor y creo que ahí estuvo la clave del partido".Cerúndolo había jugado en los últimos días el Challenger de Braunschweig, Alemania, donde llegó al partido decisivo, que finalmente perdió con Mariano Navone. Si bien no terminó de la mejor manera, le sirvió de aliciente para lo que vendría. "Voy a tratar de entrar con [ánimo de] revancha de que la semana pasada perdí una final, así que voy a tratar de ganar esta, de disfrutar sobre todo. Creo que es importante disfrutarla y salir a jugar suelto, jugar el mejor tenis que se puede, y con alegría y con buena energía", explicó Juanma.

Fuente: La Nación
18/07/2025 20:18

La dramática situación que se vive en Sweida, la capital de los drusos en Siria

Rima cuenta que en los últimos cinco días presenció escenas "bárbaras".Esta mujer drusa de 45 años vivió toda su vida en la ciudad de Sweida, en el sur de Siria, y nunca pensó que su ciudad natal, antaño pacífica, se convertiría en el escenario de un baño de sangre."Había cadáveres por todas partes fuera de nuestro edificio", le dijo a la BBC en una entrevista telefónica y utilizando un seudónimo por temor a su seguridad.Rima relata que se acurrucó dentro de su casa, preparándose para lo inimaginable, cuando los hombres armados -fuerzas gubernamentales y combatientes extranjeros- se movieron por su barrio a principios de esta semana, yendo de puerta en puerta en busca de su próxima víctima."Una de las peores sensaciones es seguir esperando a que entren en tu casa y decidan si debemos vivir o morir", recuerda, con la voz aún temblorosa por el miedo.La violencia hizo que Rima y sus vecinos se sientan abandonados y asustados en sus propias casas, mientras escuchan las balas y los proyectiles que resuenan afuera.Cadáveres y edificios quemadosLas prolongadas tensiones entre las tribus drusa y beduina de Sweida estallaron en mortales enfrentamientos sectarios el domingo, tras el supuesto secuestro de un comerciante druso en la autopista que conduce a la capital, Damasco.Mientras los combates se extendían a otras partes de la provincia meridional, el gobierno del presidente interino Ahmed al Sharaa -que encabezó el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad por los rebeldes dirigidos por islamistas en diciembre- anunció que desplegaría las fuerzas del Ministerio del Interior y de Defensa para "restablecer la estabilidad".Desde la caída de Assad, algunos líderes drusos locales rechazaron la presencia de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Sweida. Cuando las fuerzas gubernamentales se desplegaron el martes, los enfrentamientos se intensificaron.Pronto se acusó a las fuerzas gubernamentales de atacar tanto a combatientes drusos como a civiles, lo que llevó al ejército israelí a intervenir con una serie de ataques aéreos que, según dijeron, pretendían proteger a los drusos.Entre tanto, a Rima la falta de internet y de electricidad le dificultaba seguir el desarrollo de los acontecimientos. Lo único que sabía con certeza era lo que veía desde su ventana: cadáveres y edificios quemados.Los medios de comunicación estatales sirios también citaron a las autoridades y a tribus beduinas diciendo que "grupos al margen de la ley" llevaron a cabo "masacres" y otros crímenes contra combatientes beduinos y civiles.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, grupo de observación con sede en Reino Unido, declaró que documentó la muerte de al menos 594 personas desde el domingo, entre ellas 154 civiles drusos, de los que 83 fueron ejecutados por las fuerzas gubernamentales, y tres miembros de tribus beduinas que fueron ejecutados por combatientes drusos.¿Dónde esta la ayuda?Nayef, un druso cuyo nombre hemos cambiado, también se enfrentó a escenas horribles en Sweida."Estamos recogiendo cadáveres de las calles. Encontramos cadáveres abandonados fuera de las casas durante dos o tres días", dijo a la BBC en una entrevista telefónica.A pesar de ser empleado del gobierno, Nayef arremetió con incredulidad contra lo que considera brutalidad de las fuerzas gubernamentales dentro de la ciudad."Asaltaron los barrios, seleccionando las casas que parecían ricas. Las saquearon y luego las incendiaron. Rociaron con balas a civiles desarmados".Los vídeos que circulan por las redes sociales parecen corroborar las acusaciones de Nayef.Las imágenes compartidas en Facebook el miércoles por la tarde, muestran al menos a media docena de hombres vestidos de camuflaje disparando con munición real contra un grupo de residentes arrodillados en una acera.La oficina de derechos humanos de la ONU afirmó haber documentado la muerte de al menos trece personas a manos de hombres armados afines al gobierno que abrieron fuego deliberadamente contra una reunión familiar el martes.El mismo día, según informes, ejecutaron a seis hombres cerca de sus casas.Mientras llovían balas y proyectiles, los habitantes de Sweida se preguntaban cuándo llegaría la ayuda.Pero nunca llegó.AbusosRima dijo que vio cómo fuerzas de seguridad y combatientes extranjeros entraban en su barrio y más tarde disparaban a su vecino delante de su madre."¿Es este el ejército y las fuerzas de seguridad que se suponía que iban a venir a protegernos? Han robado el sustento de la gente. Los que murieron eran jóvenes y estaban desarmados".Otros testimonios que escuchamos respaldaron la afirmación de Rima. Las personas con las que hablamos dijeron que la mayoría de los combatientes que entraron en Sweida y atacaron a civiles parecían ser islamistas.Una mujer oyó a los combatientes gritar "Allahu Akbar" (Dios es el más grande) en su edificio, llamar "infieles" y "cerdos" a los drusos y decir que estaban allí para matarlos.Algunos de estos combatientes publicaron vídeos suyos humillando a los hombres de Sweida, incluso cortando o afeitando los bigotes de los jeques drusos.Los bigotes son un símbolo de la identidad religiosa drusa.La BBC contactó al gobierno sirio para conocer su posición oficial sobre este asunto, pero hasta ahora no recibió respuesta.En un discurso televisado a primera hora del jueves, el presidente interino Sharaa se comprometió a exigir responsabilidades a los autores y prometió hacer de la protección de los drusos una "prioridad"."Estamos ansiosos por hacer rendir cuentas a quienes transgredieron y abusaron de nuestro pueblo druso, porque están bajo la protección y la responsabilidad del Estado", declaró.A continuación, culpó a "grupos al margen de la ley", afirmando que sus líderes "rechazaron el diálogo durante muchos meses".Desconfianza y el papel de IsraelPara muchos, la promesa de protección parecía un déjà vu.Se parecía al mensaje que lanzó el presidente cuando las fuerzas gubernamentales y los combatientes islamistas aliados llevaron a cabo represalias mortales contra civiles de otra minoría religiosa, los alauíes, en respuesta a los ataques de los leales a Assad en la región costera en marzo.Se creó un comité para investigar esas violaciones, pero aún no ha presentado sus conclusiones.Los relatos de Nayef y de otras personas tenían muchas similitudes con lo ocurrido en la costa en marzo."Hay una falta total de confianza en el gobierno", afirmó Nayef. "Se limitan a hablar. Dicen cosas bonitas sobre las libertades, la documentación de las violaciones y la rendición de cuentas, pero son todo mentiras".Muchos residentes de Sweida afirman que este último episodio de violencia sectaria tendrá efectos duraderos."Si no fuera por los bombardeos de Israel, hoy no podríamos hablar con ustedes", dijo una mujer a la BBC.Sin embargo, algunos también criticaron los ataques aéreos israelíes y su afirmación de que actuaba para proteger a los drusos.Nayef dijo: "Nadie quiere a Israel. Somos gente patriota. Fuimos los primeros en adoptar el patriotismo. No se debe dudar de nuestra lealtad y patriotismo".Por Lina Sinjab desde DamascoBBC Mundo

Fuente: La Nación
18/07/2025 18:18

Vive hace 40 años en EE.UU. y tiene green card, pero sacó a pasear a su perro Duke y el ICE lo detuvo

Un hombre que vive hace 40 años en Estados Unidos fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las inmediaciones de su casa en Maryland. El migrante, titular de una green card, fue interceptado por los agentes mientras paseaba a su perro.El ICE detuvo a un migrante con green card mientras paseaba a su perroReza Zavvar, de 52 años, vive en EE.UU. desde que cumplió los 12. El hombre, procedente de Irán, fue arrestado por los oficiales de la agencia federal el 28 de junio pasado en Gaithersburg y se encuentra bajo custodia de las autoridades migratorias en un centro de Texas.Firouzeh Firouzabadi, madre del detenido, relató a NBC Washington que su hijo fue detenido por el ICE mientras paseaba a su perro, Duke, por el vecindario. El hombre era titular de una green card y actualmente enfrenta una orden de deportación de ese país.Dada la situación de su país de origen, los oficiales migratorios informaron a la familia que se presume una expulsión de Zavvar de EE.UU. a Rumanía o Australia.El abogado de la familia dijo a NBC que el inmigrante fue condenado por un delito menor de posesión de marihuana a fines de la década de 1990. En 2004, en una ocasión que intentó reingresar a EE.UU., lo retuvieron y se inició un proceso de deportación. Pero el caso se resolvió en 2007 cuando se le concedió una orden de retención de deportación a Irán. Hasta ahora.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) alegó que Zavvar "tuvo casi 20 años para autodeportarse y salir de Estados Unidos (...) La administración de Donald Trump no ignorará el Estado de derecho".Tras su detención, lo primero que se conoció es que el hombre fue trasladado a un centro de detención en Baltimore para ser interrogado por las autoridades del ICE. Luego se supo que fue derivado a las instalaciones de Texas.El ICE pone el foco en migrantes que incluso poseen una green cardEn el último tiempo, se reportó la detención por parte de las autoridades migratorias de extranjeros que son titulares de la residencia permanente. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, declaró al medio mencionado: "El 28 de junio de 2025, el ICE de Baltimore y la CBP [Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza] arrestaron a Reza Zavvar, un inmigrante ilegal de origen iraní. Fue declarado culpable de intento de posesión de una sustancia controlada".Asimismo, remarcó las iniciativas de la administración republicana que tienen el objetivo de cumplir con la deportación de un millón de personas al año. "Bajo el presidente Trump y la secretaria [Kristi] Noem, si infringen la ley, enfrentarán las consecuencias. Los inmigrantes ilegales no son bienvenidos en Estados Unidos", puntualizó.Por su parte, la madre de Zavvar expresó: "Solo quiero que vuelva a casa. Lo único que quiero es ver el momento en que regrese y juegue con Duke, porque había mucho amor entre ellos". Y agregó: "Es devastador. ¿Qué se supone que debo hacer?".

Fuente: La Nación
18/07/2025 13:18

Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentina

El martillo comenzó a sonar a las 8:30 en la Sala de Ventas de la Exposición Rural de Palermo. Desde ese momento se puso en marcha un hecho inédito para la ganadería argentina: más de 36.500 cabezas de hacienda pasan por venta televisada en una sola jornada, bajo la organización de Colombo y Magliano. Será hasta bien entrada la noche. La actividad continuará mañana con otras 5000 cabezas para alcanzar un total de 41.000 animales en dos días, el mayor volumen registrado en un remate de invernada en el país.La jornada fue bautizada Argentina Ganadera, y no por azar. Según explicó Hernán "Nano" Vassallo, uno de los referentes de Colombo y Magliano, el nombre refleja el carácter federal del encuentro, que reúne en un solo evento lo que normalmente se reparte en múltiples remates regionales. "Generalmente, dividimos todos los remates por regiones: uno del NEA, uno del NOA, otro de la Pampa Húmeda, Litoral, entre otros. Hoy están todos juntos. Todos los representantes de la Argentina ganadera están acá en Palermo", señaló. Esa amplitud geográfica, destacó, fue fundamental para alcanzar semejante volumen.Pero el evento no es solo comercial. Desde la firma destacaron que también es una instancia social, de encuentro entre colegas, clientes y familias. "Vienen todos los representantes del interior del país con sus clientes, amigos y familias, a pasar un buen momento acá en Palermo. Como se dice siempre: el campo en la ciudad", expresó Vassallo. Y agregó que en un país tan extenso, lograr reunir a un productor de Bahía Blanca con otro de Formosa o Salta no es algo que ocurra todos los días.La elección de realizar el remate en la Rural de Palermo no es casual. Tiene que ver con la visibilidad que ofrece el predio y con el simbolismo que representa para el sector. "Todo el mundo quiere venir a Palermo. Uno produce muchas veces en lugares muy aislados y lo que se produce, está bueno que se vea: en la televisión o en la pista, con los animales. Y, además, lo que nos gusta a nosotros â??sobre todo a los cabañerosâ?? es encontrarnos, charlar, tomar unos mates. Eso se valora mucho", aseguró.Leandro Illia, coordinador de la región Pampa Húmeda, coincidió en ese espíritu de celebración, pero también subrayó la enorme responsabilidad que implica un evento de estas características. "Es el remate más grande que se ha dado en la historia de la ganadería argentina en volumen de hacienda. Llegar a este número es impensado. Estamos muy orgullosos", sostuvo. Y recordó que para muchos integrantes del equipo, la ganadería es una herencia familiar, algo que aprendieron viendo a sus padres y abuelos vender vacas.El remate se da en un momento positivo para el sector. "Los precios son muy buenos. Razonables en cuanto a kilos de carne, y sobresalientes si los medís en otras monedas", destacó Illia. Aun así, el comportamiento del mercado dependerá de cómo reaccione la demanda ante tanta oferta. En un volumen tan alto, remarca, hay de todo. "En 36.000 cabezas tenés para elegir tanto muy bueno como bueno, como algo normal. Todo va haciendo su precio de acuerdo al mercado", dijo.Vassallo también fue optimista sobre el contexto ganadero. Consideró que la cría atraviesa un gran momento. "Hubo mucha gente que tuvo que achicar sus rodeos por la sequía. Hoy hay mucho campo vacío y hay demanda para la cría. Los reproductores arrancaron muy bien el año, con buenos valores. Así que creo que va a ser un muy buen año", apuntó.Esta semana, entre Colombo y Magliano y otras firmas, se venderán más de 100.000 cabezas. "Eso va a marcar un poco el valor de estos días", anticipó Vassallo. Y aunque la incertidumbre sigue siendo una constante para el sector, el espíritu que se vive en Palermo parece dar una señal clara: la ganadería argentina está de pie, y reunida como pocas veces.

Fuente: Infobae
18/07/2025 06:00

A los 80 años, así vive David Rasche, el actor que se hizo popular como Martillo Hammer

Fue el entrañable inspector Sledge Hammer en los años 80 y, con su inolvidable frase: "Confía en mí, sé exactamente lo que hago", conquistó el corazón de millones

Fuente: Infobae
18/07/2025 05:26

Una hondureña que vive en España explica por qué los españoles "están a otro nivel": "Un español no dice 'me hace gracia', dice 'me meo'"

La joven comparte en un vídeo viral las expresiones que más le sorprenden tras ocho años viviendo en el país: "Viven en otro mundo"

Fuente: La Nación
18/07/2025 04:18

La Cumbre: El Five O'Clock Tea se vive como nunca en esta villa cordobesa

"El té se cultiva en Misiones, pero se disfruta en La Cumbre", nos cuenta Gabriela Semmartín, responsable de comunicación y prensa de la Municipalidad. Ese mismo espíritu anima año tras año el Five O'Clock Tea. El evento, que ya va por la décima edición, convoca a productores, blendistas, pero por sobre todo a viajeros amantes de este delicioso ritual.Este año, del 18 al 20 de julio, el CircuiTé (como llaman al recorrido), estará conformado por 17 casas de té, ubicadas en el casco urbano, pero también en las afueras a puro campo serrano. Cada una ofrece una propuesta diferente acompañada por variada repostería, que tiene como protagonista al muy british scon. De hecho, durante el evento se otorgará un premio al mejor scon, una distinción que en 2024 se llevó la casa Folly.Ingleses en La Cumbre La ceremonia del té en La Cumbre está atravesada por la tradición británica que trajeron los inmigrantes ingleses, trabajadores e ingenieros que llegaron con la construcción del ferrocarril a fines del siglo XIX y se quedaron aquí para siempre. Aunque el té ya es patrimonio del mundo entero, Gran Bretaña tiene una estrecha relación con él. Según el escritor George Orwell: " El té es uno de los pilares de la civilización en este país y provoca violentas disputas sobre cómo debe prepararse".De hecho, el novelista, autor de Rebelión en la Granja y 1984, publicó en un diario inglés Una buena taza de té (A nice cup of tea). Escrito a mediados de la década del 60, habla sobre las 11 reglas para preparar el té perfecto. Mas allá del té, los ingleses le imprimieron a esta villa un carácter particular que la distingue del resto de la localidades cordobesas del Valle de Punilla. Luego, en la década del 1940, las familias ricas de la pampa húmeda argentina eligieron a La Cumbre como el destino serrano de sus vacaciones. Importantes mansiones de estilo pintoresquista, aún en pie, son testigos de ese pasado.Las calles arboladas, el golf y el sello que dejó el escritor Manuel Mujica Laínez, quien vivió aquí sus últimos años, le otorgan al lugar un espíritu especial. Un atractivo que se suma a la convocatoria de este fin de semana y anima a pasar allí uno días. La primera planta de téComo todos sabemos, el té es originario de China, una mirada más amplia podría situar su procedencia en el Sudeste asiático.A nuestro país llegó de manera casual, de la mano del sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk. El hombre visitó a su familia en la colonia Tres Capones (Misiones ) y trajo como regalo un paquete de semillas de Camellia Sinensis (denominación científica de esta planta) que cultivaban en su país. Las semillas fueron plantadas por su hermano Vladimiro, un colono que obtuvo las primeras plantas del té en suelo argentino.Al año siguiente el gobierno argentino adquirió semillas de té de Ceylán y las distribuyó entre agricultores misioneros, chaqueños, formoseños y del norte correntino. De ahí en más, el cultivo se extendió a la vez que se buscaron las mejores variedades para nuestro suelo. A nivel nacional, Misiones ocupa hoy el primer puesto en hectáreas cultivados, le sigue -bastante a la distancia- Corrientes. Actualmente Argentina es el productor de té más austral del mundo. Las cifras de té negro posicionan a nuestro país en un sitio importante de la escala internacional.El programa El Five O'Clock Tea 2025 se desarrollará este fin de semana entre el 18 y el 20 de julio.Durante los tres días se disfrutará el té tradicional de las cinco en punto, muy a la inglesa. También se podrán probar versiones más modernas y jugadas como su incorporación en tragos, incluso en platos de comida.La sala Caraffa, en el centro de la villa, será el escenario de la expo con decenas de productores que compartirán sus blends. Además, se podrán encontrar las infaltables hierbas serranas, pastelería, repostería y cerámica, una actividad destacada de la localidad.Habrá charlas, clases magistrales ,degustaciones, conferencias y el gran concurso en busca del mejor scon. En una gran carpa, los ceramistas mostrarán sus variantes de vajilla, elemento clave de esta ceremonia. Las casas de té inscriptas en el programa son 17. A continuación elegimos nuestras tres recomendadas, las mismas que visitamos los últimos días.FollyLa casa de la abuela Serafina fue reconvertida por sus nietas, las hermanas Magdalena y Florentina Ochoa Rolotti, en una acogedora casa de té & tienda.El sitio luminoso y colorido invita al ritual de la merienda con una variedad de tés y cafés de especialidad. Además, ofrecen una serie de blends (remolacha, cúrcuma, matcha , cacao, chai latte ) que se preparan con leche de vaca o vegetal que son una singular alternativa.Tienen scons tradicionales y también salados que se sirven con manteca, queso crema y mermeladas caseras. Hay que probarlos porque son los campeones 2024.La carrot cake es el otro emblema de la casa y la hace Florentina con sus propias manos. También hay torta de nuez sin TACC, de mandarina , cinnamon rolls, croissants, tostones con palta y huevo y los tradicionales y argentinísimos tostados.Hágase un tiempo para recorrer la tienda que está en el interior de la vivienda. Allí, encontrará kilims y almodones de Afganistán, cerámica de autor, objetos de África, India y Dubái, perfumes orientales con el clásico perfumero asiático, todo super original para llevar de recuerdo o hacer un regalo. Belgrano 333. T: 3548 15-43-6891. De 9 a 13 y 16.30 a 20.30.AlmaEs el restó del Hotel Boutique Casa Toledo, un espacio que también recibe a la hora del té.El sitio emplazado en la antigua mansión construida en 1925 por el arquitecto León Dourge, invita a una experiencia única que permite disfrutar de una construcciones histórica mientras se comparte las delicias del chef Alejandro Castro.Además de la variedad de té en hebras y la cafetería, hay una infusión de yuyos serranos (cedrón, burrito, peperina) . Los scons llegan a la mesa en tres versiones: el clásico, otro con queso azul y dulce de membrillo y una opción con queso serrano. Cakes individuales de limón y amapola y deliciosos alfajores.Bartolomé Jaime 1090, Cruz Chica. T: 3548 15-52-3392 IG @casatoledohotelAmelia La casa aparece en medio del campo con las sierras como telón de fondo. Para llegar hay que hacer solo 8 kilómetros hacia el sudoeste (pida indicaciones antes de ir ). El sitio cuenta con siete hectáreas propias que invitan a caminar antes o después de la merienda.Aquí recibe con extrema calidez Salome Didio y su pareja Mariano Babusci.Además de las infusiones tradicionales, cuentan con una carta de tés con opciones diseñadas por blendistas especialistas en medicina china. Hay una infusión para el corazón -altabaca cedrón ,pimienta oliva ,lavando cúrcuma y canela-, otra para la buena digestión -asimila , carqueja, menta, suico, cedrón ,malva y boldo-, una fresca para apaciguar el calor del verano y así. A la hora de los dulces, el alfajor Amelia con cacao, dulce de leche y nuez de los nogales propios es una opción muy recomendable. En cuanto a las tortas la variedad es grande : torta Matilda (la de la peli), una versión propia del postre chajá y esponjitas de naranja. La especialidad de la casa: gallete de frutas y una torta de hojaldre con durazno y crema pastelera. También, los tradicionales scons y croissants. Dato extra: se puede cenar y almorzar, previa reserva.Camino al aeródromo Reservas: â?ª+54 9 3548 58 3559IG: @amelia_lacumbre Merienda: sábados y domingos de 16 a 20. Los próximos tres viernes de julio permanecerán también abiertos.

Fuente: Infobae
18/07/2025 02:55

Un estadounidense que vive en España confiesa lo que menos le gusta de los españoles: "No se si me voy a meter en un jardín por esto, peroâ?¦"

Pese a que el joven destaca que le encanta el país, esta cuestión le resulta incomprensible

Fuente: Infobae
18/07/2025 00:47

Damián Cervantes niega clasismo al retratar a las clases bajas en TikTok: "La gente de barrio también vive feliz"

Personajes como "La Nayeli", una estudiante de secundaria pública, han puesto al comediante en la mira de millares de internautas, y su estilo ha generado comentarios encontrados

Fuente: Infobae
17/07/2025 23:05

Argonauta: el pulpo que vive en mar abierto y sorprende por las notables diferencias físicas que existen entre macho y hembra

Esta especie es uno de los pocos animales de su especie que vive en mar abierto y enfrenta nuevas amenazas por el cambio en la química de los océanos

Fuente: Infobae
17/07/2025 13:23

Alcalde Carlos Fernando Galán se pronunció sobre la construcción del escenario cultural Vive Claro: dijo que evaluarán cumplimiento de requisitos

La Sociedad Colombiana de Ingenieros elevó una petición al Distrito para evaluar temas técnicos y estructurales de este escenario, a un mes de que se realice su apertura oficial

Fuente: Infobae
17/07/2025 09:23

Una uruguaya que vive en España explica la manera en la que los españoles usan las preguntas: "Analiza la situación antes de contestar"

Algunas fórmulas habitualmente empleadas pueden denotar enfado, curiosidad o decepción, por lo que el contexto en fundamental para entender su significado

Fuente: Infobae
17/07/2025 04:29

Torre-Pacheco, un municipio con poco paro donde el 44% de la población extranjera vive con la mitad de ingresos que la media

La tasa de desempleo se sitúa en el 7,22%, muy por debajo del 12,83% regional, pero existen grandes diferencias en la renta de los vecinos según su procedencia

Fuente: Infobae
17/07/2025 03:54

Una española que vive en Suiza desmiente el mito de que cualquiera puede ahorrar allí: "Hay gente que, si no es gastando, no sabe vivir"

El coste de vida es significativamente más elevado, un aspecto que debe tenerse en cuenta antes de mudarse a un país extranjero

Fuente: Infobae
16/07/2025 14:20

Migrante argentina confesó qué es lo que más le cuesta desde que vive en Bogotá: Todo confabula en su contra

La argentina se mostró sorprendida con una costumbre matutina que pone a Colombia como uno de los países líderes en el mundo con este hábito

Fuente: Infobae
16/07/2025 13:19

Vive en EEUU desde hace 30 años y es el sostén de su familia; agentes del ICE lo arrestaron durante redada

Juan Carlos Delgado, de 50 años, fue detenido por agentes federales durante un operativo en The Santa Monica Palm Car Wash, en California

Fuente: Perfil
15/07/2025 21:00

Según un informe, "el 59% de los chicos menores de 14 años, vive en hogares pobres"

La socióloga Mariana Sosa alertó sobre la precarización del empleo y el empobrecimiento de trabajadores formales como factores claves en el aumento de la pobreza infantil en Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
15/07/2025 18:36

Julia Mengolini contó el calvario que vive por las amenazas y ataques que recibe de cuentas libertarias

La periodista Julia Mengolini relató este martes el calvario que vive tras una fuerte campaña de hostigamiento digital que recibió de partes de cuentas asociadas con el oficialismo. La dueña de Futuröck denunció que el presidente Javier Milei se sumó a la campaña y escribió sobre ella 93 veces en su cuenta de X. En tanto, recibió amenazas y videos de carácter sexual y pornográfico realizados con Inteligencia Artificial desde entonces. "Acá se me quiso infligir dolor y torturar, y lo consiguieron por muchos días", sostuvo Mengolini durante la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. Fueron invitados especialistas, juristas, periodistas y personas afectadas por "la situación de violencia política contra las mujeres y las diversidades en el país". Entre quienes expusieron también se encontraban la periodista Nancy Pazos, presidenta de Periodistas Argentinas. que denunció que existe ciberacoso de parte de esferas libertarias, y el diputado Esteban Paulón, que fue atacado por libertarios en el programa del influencer libertario Gordo Dan, donde lo llamaron pedófilo y le desearon que contrajera HIV."Yo soy víctima de una campaña de odio orquestada desde las más altas esferas del Estado Nacional, con una persistencia que no termina nunca", detalló la periodista. Todo comenzó aproximadamente dos semanas atrás, cuando se viralizó un video realizado con inteligencia artificial en el que se mostraba a Mengolini en una escena sexual junto a su hermano. Esto fue replicado por cuentas asociadas al oficialismo. Durante su paso por la comisión, se mostró conmocionada por lo ocurrido. "Esto es permanente hace mucho tiempo... Perdón si me tiembla la voz. Quiero que se sepa que no me tiembla la voluntad, es solamente que estoy conmovida de estar acá y el respaldo, que es fundamental y me da fuerza", señaló.Mengolini denunció que recibe permanentes ataques y amenazas. "Armaron videos pornográficos con IA donde me involucraron en relaciones incestuosas con mi hermano. Hay videos más naive [ingenuos] donde me beso con mi hermano que circulan en Twitter. Los sexuales circulan a través de Telegram y se mandan links en Reddit y otras redes más subterráneas, que a mí me envían todo el tiempo", explicó. "Me llegan amenazas a todas mis casillas de mail y mis cuentas personales y, en paralelo, el presidente de la Nación, en un lapso de 48 horas, tuiteó 93 veces [sobre mí]. Esto genera acción directa", sumó. A continuación, Mengolini leyó los crudos mensajes que recibe día tras día de partes de estos perfiles. "Hija de mil puta, te juro que te voy a secuestrar, y vas a terminar tirada en una zanja toda destripada", decía uno. "Tengo material tuyo teniendo relaciones con tu hermano, vos y toda tu familia van a terminar destripadas", leía otro. Todos incluía insultos como "zurda de mierda", "puta" o la llamaban a suicidarse."No es una conspiración o idea que tenemos, es el Presidente que tuitea cosas de este tenor y que se burló de esta campaña y de mí", remarcó. Luego de los ataque,s la periodista denunció a Milei y un grupo de militantes libertarios por amenazas, intimidación pública, apología del crimen, asociación ilícita y presunta malversación de fondos públicos para financiar campañas de hostigamiento digital.Mengolini es representada por Juan Grabois y Argentina Humana, quienes harán una presentación en la Facultad de Derecho sobre la denuncia, que involucra también a la diputada libertaria Lilia Lemoine, al director de Audiovisual, Santiago Oría, a Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan, y otros exponentes y referentes de La Libertad Avanza. "Son muchos los delitos y las pruebas también. Pensamos sentar un precedente jurídico", sentenció.La exposición de Julia Mengolini en la comisión de Mujeres y Diversidad de DiputadosLa periodista tiene custodia permanente y también se le asignaron dos postas policiales en la puerta de la radio Futuröck y en su domicilio. También posee un botón antipánico.La dueña de Futuröck pidió a los diputados que presten atención al "vacío legal" y que "hay mucho por hacer por el uso de la IA y las redes sociales, más allá de los tipos penales que existen". "Quisiera que empecemos con la reconstrucción de consensos mínimos que tienen que ver con el debate público y democrático, y con la humanidad. Esto es distinto a una fake news. Acá se me quiso infligir dolor y torturar, y lo consiguieron por muchos días. Porque mientras no me llegaba el respaldo, yo me sentía muy sola y totalmente mortificada cada vez que me llegaban los videos y mensajes de odio y ataques. Nadie debería pasar por una circunstancia como esta, nadie debería poder hacerle a nadie una circunstancia como esta. Ojalá de esta Cámara surja un repudio de este tipo de acciones", concluyó.

Fuente: La Nación
15/07/2025 12:36

Pampa Clemesí: la paradoja del pueblo de Perú que vive sin luz eléctrica frente a una de las plantas solares más grandes de América Latina

Las primeras luces que percibe Rosa Chamami cada día cuando se levanta antes de que amanezca son las chispas del fuego que se encuentran con el cartón que alimenta un improvisado fogón de leña en el patio de su casa.Los pedazos de cartón tienen impresos una leyenda: "Risen. Solar Technology".Son trozos de las cajas que sirvieron para transportar los 800.000 paneles solares que fueron instalados entre 2018 y 2024 en las dos plantas fotovoltaicas de Rubí y Clemesí. Ubicadas en la región de Moquegua, unos 1100 kilómetros al sur de Lima, conforman el complejo solar más grande del Perú y uno de los mayores de América Latina.Desde cierta distancia, las largas hileras de paneles solares engañan a los ojos y parecen una laguna. Rosa las puede ver desde el patio mientras prepara su desayuno, que esta mañana será mazamorra de quinoa.Las puede ver porque la planta de Rubí está a 600 metros de su casa. Las puede ver porque los paneles son iluminados por lámparas blancas que contrastan con la oscuridad de su patio. Las puede ver porque en medio de ese conjunto simétrico de líneas sobre el desierto hay una estructura de oficinas y estaciones que generan luz."Debo cocinar en la madrugada porque en la noche es muy oscuro. No puedo ver nada", dice. Es oscuro porque en el poblado donde vive, Pampa Clemesí, no hay energía eléctrica. Ninguno de sus 150 habitantes tiene suministro de luz.Algunos cuentan con paneles solares donados por la empresa Orygen, la dueña de Rubí, pero la mayoría, sin recursos para instalar un panel con su batería y su alternador, realizan la mayoría de las actividades durante el día. En la noche, armados con pequeñas linternas, se limitan a habitar las tinieblas y poco más.La madrugada de a poco comienza a dar forma a las viviendas de madera, a las calles polvorientas, a la casa de ladrillo de Rosa y allá, por encima de la línea que dibuja la carretera Panamericana, a los pasillos que forman los paneles solares perfectamente alineados."Ojalá la planta nos ayudase con la luz", dice Rosa.No es solo su ruego. Los otros habitantes del pueblo repiten el clamor desde que se instalaron en este lugar a principios de la década de 2000, después de intentar en otros lugares de la pampa.Pedro Chará, de 70 años y uno de los vecinos de Rosa, vive acá desde esos tiempos. Mientras intentaba construir su casa, vio cómo se levantaba la enorme planta solar de Rubí, con 500.000 paneles a pocos metros de su vivienda."Algunas veces, después de tanto tiempo de esperar, de luchar por el agua y la luz, lo único que dan ganas es de morirse. Eso, morirse", señala Pedro.El reclamo colectivo ni siquiera es nuevo. Y Orygen señala que la intención de llevar luz eléctrica a Pampa Clemesí está cada vez más cerca de ejecutarse."Nosotros nos unimos al proyecto del gobierno de llevar energía eléctrica a Pampa Clemesí y sacamos una línea exclusiva de energía eléctrica para ellos. Y además, dejamos lista la primera fase del proyecto de electrificación, que consiste en 53 torres de energía listas para funcionar", le dice a BBC Mundo Marco Fragale, director ejecutivo de Orygen en Perú.En el empeño de Orygen también se incluyó la instalación de cerca de 4.000 metros de cables subterráneos para llevar el suministro de energía hasta el poblado.De acuerdo con Fragale, su parte del compromiso está completa tras una inversión cercana a los US$800.000. Desde el poblado se pueden ver ya los postes, pero la luz no llega.Lo que resta, de acuerdo al plan oficial, es que el Ministerio de Minas y Energía tome la energía que sale de esta fila de postes de la central Rubí y realice la electrificación casa por casa. O sea, unos dos kilómetros de tendido de redes eléctricas.Las obras deberían haber comenzado en marzo, pero hasta ahora no se ha visto ningún adelanto."Lo único que hicieron fue venir y dejar tirados los postes de luz", cuenta Pedro y señala el lugar donde se acumulan unos cilindros de concreto macizo en mitad de la plaza principal del poblado.Vivir sin luzA los paneles les basta una caricia del sol para convertirse en energía eléctrica. Entre más luz, más energía.Y este rincón del mundo es uno de los que mayor radiación solar tienen en el planeta. Está bendecido por unas 2600 horas anuales de sol, una cantidad que está por encima de la que reciben, por ejemplo, Brasil o Argentina.En Moquegua, la principal ciudad de la región y donde está ubicada la central Rubí, ese número llega a las 3230 horas. Por eso se la conoce, desde hace décadas, como la capital del sol.Cuando hacia finales de la década de 1990, el mundo comenzó a girar su mirada hacia las energías renovables, Perú sabía que si iba a buscar sacar provecho del sol, tenía que apostar por este desierto en el sur del territorio.Rubí produce cerca de 440 GWh, suficientes para iluminar a 351.000 hogares peruanos. Pero no ilumina un asentamiento humano de 150 casas al otro lado de la carretera.Rosa, sin embargo, huye del sol. Esa misma radiación que puede mover a un país es peligrosa para ella: sobre el desierto donde vive el índice de rayos ultravioleta se acerca a la marca de 16, la más alta, que puede producir desde sequedad hasta cáncer en la piel.Ella ya estaba acá cuando la planta comenzó a funcionar. Su familia había sido parte de la oleada migratoria llegada desde Puno, una región ubicada en la frontera con Bolivia, para buscar terrenos durante la reforma agraria que impulsó el régimen de Juan Velasco Alvarado en los años 70.Su primera tarea del día, esquivando el azote del sol, es salir a cargar el celular. Su casa, un cambuche con un cuarto para dormir y una cocina que también hace las veces de despensa, no tiene ningún enchufe."Es fundamental el teléfono. Yo no soy de aquí sino de Puno y necesito estar comunicada con mis familiares", cuenta.Entonces Rosa y otros vecinos comienzan una romería por las casas de quienes tienen al menos un panel solar en funcionamiento y les pueden compartir algo de energía.Uno de ellos es Rubén Moquella. En su casa extensa de cuartos y patios, una cuadrilla de gallinas pintadas se pelea para poderse quedar con el espacio en el techo que dejan libres los paneles solares."La empresa donó hace algún tiempo paneles solares a la mayoría de los habitantes del pueblo", señala, y agrega: "Pero yo luego tuve que comprar la batería, el conversor y los cables y pagar la instalación".Rubén tiene en su casa otro objeto con el que otros vecinos solo pueden soñar: una nevera. Sin embargo, el panel no le brinda un suministro constante de energía. Apenas 10 horas, en el mejor de los casos."Por eso algunas veces debo desconectar la refrigeradora o solo dejar prendidas las luces exteriores... Y los días que amanece nublado no hay carga, así que no hay luz", expresa.La relación de Rubén con la planta Rubí se inició incluso antes de que ésta entrara en funcionamiento en 2018.Como la mayoría de los habitantes de Pampa Clemesí, él llegó a este rincón de la costa desértica peruana con la promesa de tierras cultivables y solo después de mudarse se dio cuenta de que para cultivarlas necesitaban agua.Pero no había.Mientras resolvían esa carencia debía buscarse un trabajo para sobrevivir."Trabajé en la construcción de la planta. Después, cuando comenzó a funcionar me contrataron como uno de los encargados de limpiar los paneles solares".Ahora trabaja como jefe del almacén. Todos los días sale de su casa, se detiene al lado de la carretera Panamericana donde una camioneta lo recoge para llevarlo a la planta.Aunque está al frente de su casa, la planta le provee el servicio de transporte para evitar que cruce la carretera -algo que está prohibido en las leyes viales de Perú- y así no tiene que caminar tampoco los más de 500 metros que hay entre la portería de la planta y su puesto de trabajo.Hace apenas unos minutos, un poco antes de que anochezca, esa camioneta lo ha dejado de regreso a pocos metros de la casa.En el techo, donde las gallinas pintadas se acomodan para dormir rodeando el panel solar, se ve a la noche devorarse el pueblo pero, al fondo, se recorta un puñado de luces como si colgaran sobre un telón oscuro."Esa es la subestación eléctrica de la planta, parece un pueblito iluminado", dice señalando hacia el frente.La revolución energéticaSi hay un relato que une a los habitantes de Pampa Clemesí es que, cuando ellos viajan a casa desde distintas partes de Perú, los buses no se detienen allí porque el pueblo de noche no se ve.Es un pueblo que no existe en la oscuridad.Hace algunos años, para intentar solucionar ese problema, la firma italiana Enel (que posteriormente se convirtió en Orygen), constructora de Rubí, instaló unas torres que sirven de alumbrado público.Unos sensores las encienden luego del atardecer, pero la oscuridad es tan densa que se traga los haces de luz y los únicos reflejos que sobreviven son los que iluminan el letrero metálico que dice "Asociación de Irrigación Pampa Clemesí".Pero no es el único pueblo del que los buses pasan de largo porque no se ven en la oscuridad.La cobertura del suministro eléctrico en Perú llega al 96,2%, de acuerdo a los datos más recientes, por debajo del promedio de América Latina (de 98,6%) e incluso detrás de Bolivia, Ecuador y Colombia."En el Perú, de la forma en que está diseñado con sus normas y leyes, se ha dado un fenómeno donde se ha priorizado la rentabilidad. No se ha hecho el esfuerzo de conectar ciertas zonas que no tienen una densidad importante de población", le dice a BBC Mundo el ingeniero Carlos Gordillo, experto en temas de energía de la Universidad de Santa María de Arequipa.Gordillo aclara, con datos del ministerio de Minas y Energía, que a pesar de ello el país ha tenido un avance importante en la cobertura de energía eléctrica rural, que aumentó del 65% en 2017 al 86% a finales de 2023.En varias declaraciones al respecto, el gobierno le dice a BBC Mundo que para el año 2026 se alcanzará una cobertura del 96% en las áreas rurales.Perú, además, está en medio de una revolución de energías renovables: en 2024, la generación de energía eléctrica a partir de estas fuentes alternativas alcanzó los 425 GWh, un crecimiento del 96% en relación a 2023.Y para que esa revolución ocurra, son fundamentales ciertos minerales, como el cobre. Debido a su alta conductividad, el "mineral estrella" de esta región es utilizado en la producción de turbinas eólicas y paneles solares. Y Perú tiene el título de segundo mayor productor de cobre del mundo.La oscuridadRosa apresura el paso. Quiere aprovechar los últimos rastros de luz para llegar a la casa de su tía.Hoy le toca preparar a ella lo que será la cena para el grupo de vecinos que la acompaña por las noches: Pedro Chará y su familia, su tía Julia y María, una vecina que sin esta asociación solidaria no tendría qué comer.En la cocina de la casa de la tía calientan una tetera en una estufa de gas. Su única fuente de luz es una linterna de baterías solares. La cena es mate con azúcar y unas tortas fritas."No hacemos mucha comida, tiene que ser rápido. Porque antes iluminábamos la cocina con velas para cocinar de noche pero a veces se quedaban prendidas o no las apagábamos bien y tuvimos varios accidentes. Entonces decidimos que hay que hacer cosas más simples", dice.También cuenta que no comen mucha proteína porque no tienen cómo conservarla. En la cocina hay bultos de papas, apios, y una selección de charqui (carne seca) que ella toma y revisa, trozo a trozo. Toma un pedazo que está oscuro."Este voy a tener que comerlo ahora porque si no se va a dañar más y va a ser imposible comerlo".La falta de refrigeración es quizá el peor problema para los que no tienen acceso a los beneficios del panel solar.La mayoría de los alimentos los deben conseguir en el día, pero en el pueblo, aunque hay varias tiendas, no hay un mercado de abastos y toca viajar unos 40 minutos de ruta a Moquegua u a otro poblado cercano para comprar víveres frescos."Pero no tenemos soles (dinero) para viajar todos los días en bus, así que se come solo lo que podemos conservar así, al ambiente", dice Rosa.Y como el frío, el calor: otro de los problemas asociados a la falta de provisión eléctrica es la precariedad de los medios disponibles para cocinar y calefaccionar.Es un problema que se extiende por la región. De acuerdo a la Corporación Andina de Fomento (CAF), los cerca de 15 millones de personas en América Latina que no tienen conexión estable a una red eléctrica deben recurrir a energías con alta emisión de carbono como la leña o el kerosene, que generan enfermedades por contaminación respiratoria.Los vecinos, con su té con tortas, se sientan en ronda alrededor de la linterna. Hacen una oración en la que agradecen por los alimentos, la vivienda, la salud y hacen una solicitud de rutina: rezan por el agua.Después cenan en silencio. Tanto que se escucha cómo mastican, el movimiento de las mandíbulas.Son las siete de la noche y esa es la última actividad del día. En sus casas no hay televisión y no utilizan el celular porque quieren que les dure la carga al menos un par de días. Algunos tienen una radio a pilas."En nuestras casas la única luz es de linternas pequeñas que gastan poco, e iluminan poco también pero al menos nos sirve para saber dónde está la cama".- "Má, mira cuántas estrellas", dice Raquel, la hija de Pedro que tiene 3 años y señala el cielo. Una multitud de destellos que se combinan con el firmamento oscuro sobre el desierto.- "¿Y las puedes contar?"- "¡Sí! Uno, dos, tresâ?¦"La cuenta le llega hasta 20.Los otros problemas de la vida a oscurasPampa Clemesí parece un depósito sobre la arena, una bodega a la que van a parar los sobrantes de la pujante planta al otro lado de la carretera.Algunos de sus habitantes han utilizado las estibas que protegieron los paneles solares durante el viaje desde China hasta acá para hacer cercos con los que delimitan sus lotes.También están las cajas de "Risen. Solar Technology" y unos carretes enormes de madera que sirvieron para tener enrollados los cables. Parece un poblado hecho con retazos de lo que quedó tras la construcción de la planta."Hemos aprovechado cualquier cosa que nos han dado de la planta", confirma Pedro. "La madera que les sobra la hemos utilizado para hacer muebles y las camas donde dormimos".Es miércoles y hay un movimiento inusual.El edificio sobre el que se sostiene el cartel metálico de la Asociación de Irrigación es también el salón de reuniones comunales. La mayoría de los vecinos ha sido convocada porque una empresa local quiere colaborar con el saneamiento del pueblo.Porque además de que no hay luz, acá tampoco hay acueducto o alcantarillado ni se recoge la basura.El único servicio que provee el Estado es una pequeña escuela pública construida en un rincón del poblado a la que asisten ahora 10 niños y niñas. Es una caseta moderna, incluso con un pequeño coliseo de techo rojo donde los pequeños pueden jugar cuando está lloviendo.La reunión tiene su pompa y protocolo. Arrimando varias mesas, todas diferentes entre sí, se arma la mesa directiva donde preside la reunión el vocero de una minera que trabaja en la zona, una representante del gobierno local y el presidente de la Junta de Acción Vecinal, David Guillermo.Guillermo lleva más de la mitad de su vida transitando la Pampa. Llegó aquí a mediados de la década del 70, también desde Puno y en medio de la reforma agraria.Esos migrantes, o sus descendientes que heredaron las tierras, representan todavía la mayoría de los habitantes de Pampa Clemesí, un paraje llamado así porque durante la guerra entre Chile y Perú los soldados chilenos pidieron aquí clemencia al ejército peruano para no ser ejecutados."Y desde que llegamos estamos luchando para volver cultivables estas tierras", rezonga Guillermo.Pero el paisaje acá dista mucho de ser un oasis verde y pródigo de cultivos.Es una manta gris donde las casas marrones y amarillas parecen dados que alguien lanzó desde el cielo. Las parcelas están delimitadas por mojones de rocas y las calles que las separan están indicadas con llantas viejas que los vecinos se van encontrando abandonadas en la carretera."La única manera de traer agua hasta acá es con carros cisternas, pero el agua es muy cara. O pagamos para volver cultivable las tierras, o pagamos para sobrevivir nosotros", continúa su reclamo Guillermo.La mayoría de las casas tienen al lado un tanque marca Fotoplas, regalados por la empresa eléctrica, donde almacenan el agua que logran comprar cada tanto, porque el metro cúbico puede llegar a costar unas seis veces más de lo que valdría el suministro mediante un acueducto normal."Aquí no hay ni centro de salud. Si nos enfermamos, nos toca ir a Moquegua", lamenta Pedro Chará. "Yo prefiero morirme, pero ni el coronavirus nos vio".La pandemia del Covid-19 tuvo un efecto devastador en Pampa Clemesí, pero no porque haya habido infecciones. Ante la crisis sanitaria en Perú (fue el país con el mayor porcentaje de muertos per cápita de la región), muchas personas que vivían allí optaron por regresar a sus lugares de origen.El poblado pasó de unos 500 habitantes a los menos de 200 que tiene actualmente, de los cuales muchos pasan apenas temporadas aquí y se emplean en labores estacionales de cosecha en distintas partes del país.Pero muchos han venido a la reunión de este miércoles.Después de leer el acta, la representante del gobierno local anuncia que, para ayudar con el saneamiento del pueblo, se va a entregar a cada jefe de hogar un rastrillo, una pala y unas bolsas de basura. También piensan traer basureros de distintos colores con el ánimo de comenzar un sistema de reciclaje."Si hubiera electricidad, todos volverían", opina Pedro. "Nosotros nos quedamos porque solo nos queda eso, pelear. Pero si aquí hubiera luz al menos, la gente vendría de nuevo y sacaríamos todo esto adelante".Una leve brisa pasa por encima de Pampa Clemesí y alborota la arena de las calles. Una capa de arenisca cubre los postes de luz de la plaza principal, un monumento de piedra olvidado. La brisa recuerda que la tarde está arribando.Que pronto no habrá luz.Los que tienen panel solar deberán esperar hasta que salga el sol para tener luz en casa. Los demás, hasta cuando llegue la electricidad.La reunión de los vecinos termina y todos salen con las palas y rastrillos en mano. Llevan el optimismo colectivo de esa promesa de un poblado mejor. Llevan así años.El atardecer aparece sobre la llanura del desierto y, como ayer, Rosa y Pedro se preparan para otra noche sin luz.¿Cuál es la razón por la que no se van de aquí?"Por el sol", responde Rosa."Acá siempre tenemos el sol".*Por Alejandro Millán Valencia

Fuente: Infobae
15/07/2025 07:56

Un español que vive en Dinamarca dice el dinero que ha ganado en un mes por reciclar: 8 euros por guardar envases

A través de su cuenta de X, muestra cuánto ha conseguido reciclando envases durante solo un mes y se pregunta por qué en España aún no se aplica un sistema similar

Fuente: Infobae
14/07/2025 16:17

Popocatépetl lanza 30 exhalaciones y vive más de mil minutos de tremor este 14 de julio

Durante la mañana y al momento de este reporte se ha observado una emisión continua de vapor de agua y gases volcánicos que se dispersa hacia el noroeste

Fuente: Infobae
14/07/2025 06:54

Leonor vive su día grande en Galicia como "una gallega más": medalla, emoción y un guiño lingüístico

Tras finalizar su paso por el buque escuela Juan Sebastián Elcano, ha princesa de Asturias ha recibido dos homenajes en Galicia: la Medalla de Oro de Galicia y el título de Hija Adoptiva de Marín

Fuente: Infobae
13/07/2025 15:01

Un hombre que vive en un bajo en una ciudad turística dice que los paseantes hacen pis y defecan en su ventana: "No me ven, se arreglan como frente a un espejo"

Cada verano, los residentes y profesionales del centro de La Rochelle, en Francia, se quejan del mismo problema

Fuente: Infobae
13/07/2025 12:26

Vive en EEUU desde hace casi 50 años y hoy enfrenta la deportación tras la revocación de su green card

Durante más de cuatro décadas, Vorasack Phommasith vivió, estudió y trabajó en Estados Unidos, sin embargo, su vida ha cambiado drásticamente

Fuente: La Nación
12/07/2025 09:54

Es colombiano, vive en Miami y escribió una bachata que rompió todos los rankings en EE.UU.

Manuel Turizo, el cantante colombiano de 24 años radicado en Miami, fue incluido en la lista "30 Under 30" de Forbes, que destaca a jóvenes líderes en distintas industrias. El reconocimiento llega tras el éxito de su sencillo "La Bachata" en 2023, que se convirtió en la segunda canción solista latina más reproducida en la historia de Spotify.El cantante colombiano Manuel Turizo fue incluido en la lista "30 Under 30â?³ de ForbesSegún indicó Forbes, entre los logros más recientes de Turizo se destacan tres premios Latin Billboard, una colaboración con Shakira y presentaciones en eventos emblemáticos como el Macy's Thanksgiving Parade y el encendido del árbol de Navidad en Rockefeller Center. Su proyección internacional también se refleja en su presencia en desfiles de moda de marcas como Fendi, Dior, Balmain y Margiela, así como en campañas publicitarias para McDonald's y American Eagle, y consolida su crecimiento más allá del ámbito musical.La lista de las 10 mejores canciones, según Santander Music:"La Bachata": Turizo dejó de lado el reggaetón para adentrarse en una versión renovada de la bachata. El tema se convirtió en un éxito global, en parte porque sorprendió que un artista vinculado al pop urbano lograra revitalizar el género. Actualmente, la canción supera las 2000 millones de reproducciones y figura entre las 200 más escuchadas en la historia de Spotify."Una lady como tú": el tema que marcó el salto a la fama de Turizo no solo resonó en Colombia, sino en todo Latinoamérica. Con 16 años, el cantante protagonizó uno de los debuts más virales que lo posicionó como un nuevo referente del romanticismo pop. "Vagabundo": aunque Vagabundo no figura oficialmente como un tema propio de Manuel Turizo, el sencillo fue lanzado bajo el nombre de Sebastián Yatra, con Beéle como tercer colaborador, su presencia en la canción es relevante. Este tema, que rinde homenaje al merengue, se presenta como una celebración emocional con ritmo de fiesta."El Merengue": la canción forma parte del álbum Sugar Papi del productor estadounidense Marshmello y Turizo es el protagonista principal del tema."Mala Costumbre", con Wisin y Yandel: la canción es un homenaje al reggaetón de la vieja escuela. "De 100 a 0â?³: el tema inicia con una melodía suave y progresa hacia un estribillo influenciado por la música electrónica de baile y la música de club."Éxtasis", con María Becerra: se trata de un reggaetón romántico. El tema se sitúa en la intersección entre el pop y la electrónica."Te olvido": Turizo incursiona en el synthpop latino, un género musical que combina pop con el uso predominante de sintetizadores electrónicos."Quiéreme mientras se pueda": lanzada en cuarentena, esta canción deja de lado el enfoque bailable para centrarse en un mensaje más introspectivo."Amor en coma", con Maluma: una balada de pop urbano con forma de reggaetón lento. Cuáles son todos los artistas incluidos en la lista de Forbes "30 Under 30â?³Además de Turizo, en la lista de Forbes también se incluyeron otros artistas.Shaboozey: músicoNoah Kahan: músicoRuby Anton: managerOmar Apollo: músicoZach Bryan: músicoStephanie Caress: directoraClairo: músicaIvan Cornejo: músicoTay Keith, Cambrian Strong: productoresDanny Garcia: productorChappell Roan: músicaTyla: músicaCoco Jones: músicaBrendan Kennedy: managerSanam Khalili: directoraLaufey: músicaCoi Leray: músicaLauren Marker: vicepresidente de Wasserman MusicBlair Miller: directora de Chaos CreatorsGabriel Pabon: fundador On the Radar radioSamara Joy: músicaYoung Miko: músicaLivia Piomelli: socia y directora de Maison ArtsXandra Pohl: creadoraOlivar Barrett-Clarke, Yoav Zimet: fundadores de RythmStephen Sanchez: músicoNikki Sanz: fundadora de GiggsGregory Hirschhorn, Bjarki Larusson y Alex Silverstein: fundadores de Too LostZoe Wrenn: fundadora de Tamber

Fuente: Infobae
11/07/2025 08:28

Una colombiana que vive en España dice qué comunidad es la que tiene gente más amable: "Se parecen a la gente costeña"

La creadora de contenido destaca cualidades como la cercanía o la paciencia de los españoles de estas zonas

Fuente: La Nación
10/07/2025 22:36

Vive en Nueva York: tiene 80 años, es corredor de largas distancias y revela su "arma secreta" para estar en forma

Correr maratones requiere de preparación física y mental, pero nada tiene que ver con la edad. Al menos así lo ha demostrado, David Frisone, un hombre de Nueva York que a sus 80 años es parte de un club de corredores y ha participado en carreras de largas distancias.Frisone revela el secreto detrás de las carrerasFrisone corrió los maratones de la ciudad de Nueva York y de Boston, y participa en una combinación de carreras de 5K y 10K en determinadas noches de la semana, de acuerdo con The New York Post. Según reveló, la gente le aconseja que se concentre en carreras más cortas. Sin embargo, él sigue firme en ser un maratonista.El hombre descubrió sus habilidades en las pistas en la Erasmus Hall High School de Brooklyn, en la década de 1960. Sin embargo, al llegar a la Staten Island Community College, que no tenía equipo, dejó las carreras. Luego, cuando sus hijos quisieron comenzar a correr, salió del retiro a los 40 años. "No correr durante 20 años, probablemente me ayudó a conservar mis piernas, a mantenerlas en forma. Fue un arma secreta accidental", reveló como una primera pista de lo que lo mantiene en forma para correr a sus 80 años."La mayoría de la gente con la que corro son unos 15 o 20 años más jóvenes que yo", dijo el hombre de New Hyde Park, una villa ubicada en el condado de Nassau. "Siempre intentan ganarme, pero le gano a la mayoría de ellos", agregó.Amigos y convivencia, el club con el que comparte su pasiónActualmente, Frisone es miembro del club Long Island Road Runners (LIRRC, por sus siglas en inglés), con quienes no solo comparte su gusto por las carreras de larga o corta distancia, sino también la amistad, lo que le da otro beneficio a la actividad deportiva. "No solo salimos a correr. Siempre hacemos algo después. Ya sea un bagel, pizza, comida mexicana o algo parecido", señaló a The New York Post."Es una forma de celebrar tu carrera y de mantener viva la conversación". Estas actividades le brindan buenos amigos y actividad social, lo que le ayuda a Frisone a combatir una preocupación de los médicos, quienes advierten que demasiadas personas mayores se deterioran debido al aislamiento.Como una forma de tener más actividades, el maratonista se ofrece como voluntario para ayudar a la instalación del grupo en el parque Eisenhower y luego participa en carreras semanales, "con lo que inspira a otros participantes, muchos de los cuales son mucho más jóvenes", señala."Me hace competitivo y es una forma de adicción. Si tuviera que dejar de correr, lo extrañaría muchísimo", comentó Frisone.Sus logros en las carreras, a los 80 añosFrisone y su esposa, Maureen, participaron en la maratón de Nueva York de 2010, que el hombre de 80 años terminó en aproximadamente cinco horas. Para 2015, completó la maratón de Boston en aproximadamente 4 horas y 34 minutos, a lo que llamó su logro más significativo."En Boston hacía mal tiempo, frío y lluvia, pero cuando eres adicto a correr, simplemente lo intentas", dijo.

Fuente: Infobae
10/07/2025 22:28

Acción de Ecopetrol sufre las consecuencias de las decisiones del Gobierno Petro y vive fuerte caída: qué dice la compañía

Aunque el mercado internacional mostró cierta recuperación, a nivel local no responde con igual vigor, lo que aumenta las preguntas sobre el contexto en el que opera la empresa

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Fue marine, vive en Texas y el FBI lo busca por atacar a agentes del ICE: ofrecen una recompensa de US$25.000

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) continúa la búsqueda activa de Benjamin Hanil Song, un exmiembro de la Reserva del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, tras su presunta implicación en un tiroteo ocurrido el 4 de julio en el Centro de Detención Prairieland, ubicado en Alvarado, Texas.Exmilitar estadounidense implicado en ataque armado al ICE en TexasDe acuerdo al perfil publicado por las autoridades federales, Song, nacido el 22 de marzo de 1993, es de complexión media, mide aproximadamente 1,68 metros y pesa cerca de 68 kilos. Es de ascendencia asiática, tiene cabello negro y ojos marrones.El FBI alertó que el individuo debe ser considerado armado y potencialmente peligroso. "Ofrecemos una recompensa de hasta US$25.000 por información que conduzca a su arresto y condena", publicaron en redes sociales.Las autoridades lo acusan de haber adquirido y utilizado las armas encontradas en el lugar del ataque contra el Centro de Detención Prairieland. Uno de los rifles hallados en el bosque, donde se cree que Song estaba apostado, fue modificado con componentes que aumentan significativamente la capacidad de disparo.Documentos obtenidos por Fox 4 también mencionan que un vehículo registrado a nombre de un familiar de Song fue visto en la zona días antes del ataque. Cámaras de seguridad registraron ese mismo automóvil en el Aeropuerto Dallas-Fort Worth, conocido como DFW, en mayo.¿Qué pasó en el Centro de Detención Prairieland del ICE?La noche del Día de la Independencia, alrededor de las 22.30 hs, un grupo de individuos llevó a cabo un ataque coordinado en las inmediaciones del centro de detención operado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Durante el enfrentamiento, un oficial de policía de la ciudad de Alvarado fue herido por un disparo en el cuello. El agente fue trasladado a un hospital y, según los reportes, se encuentra en proceso de recuperación.De acuerdo con las autoridades, el ataque fue resultado de una planificación previa. Un grupo de entre diez y 12 personas, vestidas con ropa oscura tipo militar y algunas protegidas con chalecos antibalas, llegaron al lugar y comenzaron a ejecutar maniobras de distracción. Llamaron la atención de los agentes con fuegos artificiales, vandalismo y grafitis, entre los cuales se leían frases hostiles hacia el ICE.Mientras los oficiales respondían a esta actividad, Song se encontraba escondido en una zona boscosa cercana, armado con dos rifles tipo AR-15. Desde ese punto, habría abierto fuego contra los agentes. Se estima que disparó entre 20 y 30 veces con un arma modificada con un gatillo binario, mecanismo que permite duplicar la velocidad de disparo.La fiscalía federal calificó este hecho como una emboscada. "Que quede claro: esta no fue una protesta pacífica", afirmó Nancy Larson, según lo retomado por Newsweek. "Esta creciente tendencia a la violencia contra las fuerzas del orden no será tolerada en el Distrito Norte de Texas. Quienes la ejerzan serán hallados y procesados â??â??con las leyes y sanciones penales más severas disponibles", detalló.Consecuencias del ataque y respuesta de las autoridadesEn total, 11 personas han sido detenidas hasta ahora y enfrentan cargos por intento de asesinato de oficiales federales. Algunos de los arrestados también enfrentan acusaciones de obstrucción de la justicia, al haber intentado destruir evidencia relacionada con el caso.El Departamento de Justicia informó que esta es la quinta vez en el año que agentes del orden en el norte de Texas son blanco de ataques armados. El FBI declaró la investigación como prioritaria y solicitó la colaboración del público para ubicar a Song, quien logró escapar del lugar tras el tiroteo.Las autoridades emitieron una Alerta Azul, herramienta utilizada para acelerar la localización de individuos responsables de herir o matar a agentes de la ley. Este aviso fue difundido a través de teléfonos móviles en el estado.

Fuente: Infobae
10/07/2025 05:22

Un británico que vive en España se sorprende por lo que ocurre cuando llega el calor del verano: "Nunca me había pasado"

Muchos extranjeros se sorprenden de las altas temperaturas que pueden alcanzarse en los meses de julio y agosto

Fuente: Infobae
10/07/2025 02:24

Una peruana que vive en España cuenta qué es lo que más echará de menos cuando regrese: "Me estoy preparando mentalmente"

La joven señala aspectos como la gastronomía, el transporte público o la belleza de las ciudades

Fuente: Clarín
08/07/2025 09:18

El país que tiene 13 meses al año y actualmente vive en el 2017

Utiliza un calendario propio y oficial. Los días del mes siempre caen en el mismo día de la semana.Y no solo cambian los años: también cambian los meses y uno de ellos tiene solo 5 días.

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:27

Una uruguaya que vive en España dice que los españoles no tienen "la cultura de la excusa": "Si no quieren hacer algo te lo van a decir"

La joven destaca que esa sinceridad de los españoles que ella ha observado desde su experiencia personal no está reñida con la amabilidad

Fuente: Infobae
08/07/2025 01:35

Una uruguaya que vive en España cuenta las 4 cosas que solo pasan en este país: "Para cortar una llamada con un español te tienes que tomar 45 minutos"

Emiliana Artagaveytia suele publicar contenido en sus redes sociales sobre las cosas que más le sorprende de la vida española

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.

Fuente: Infobae
07/07/2025 15:20

Una española que vive en Finlandia explica cómo es el sistema para acceder a la universidad: "Se abren tantas plazas como profesionales se necesiten"

En el país finlandés no existe ninguna prueba de acceso a la universidad que sea similar a la selectividad

Fuente: Infobae
07/07/2025 05:59

Antonio Pavón confiesa que no se enamoró de Sheyla Rojas, pero que vive con ella: "El amor lo encontré con Joi Sánchez"

En una entrevista reveladora, el torero admite que no fue amor lo que sintió por la exintegrante de 'Combate' y que con su actual pareja vivió lo que realmente significa estar enamorado

Fuente: La Nación
07/07/2025 04:18

Dejó su país, vive un lado b de Argentina, pero cree que hay una gran oportunidad: "Me devuelven la fe en la humanidad"

Santiago desembarcó en la Argentina atravesado por un manto de tristeza e incertidumbre, aunque con una certeza: le iba a ir bien. Su familia y amigos lo habían despedido con una sonrisa agridulce. Desde el comienzo, habían apoyado su decisión con sinceridad y tal vez cierto alivio: la cercanía con el país vecino traía la promesa de volverse a ver pronto. Ahora, Corrientes aguardaba para un voluntariado de conservación de la fauna y la flora. En el nuevo horizonte de Santiago, sin embargo, mucho más aguardaba. Y en su camino hacia un volver a empezar en la Argentina, otra certeza emergió firme: cuando uno se atreve a abrir una puerta, otras más aparecen en el mapa de la vida.Cuando los profesores inspiran a pensar, sentir y actuarEn algún momento, en el umbral de su adolescencia, Santiago Ferrari supo que definitivamente no le gustaba la ciudad. Nacido y criado en el campo uruguayo, a los 12 años, su familia lo despidió para que continuara sus estudios en Mercedes, Soriano, lo que se transformó en una época clave que marcó el curso de su camino.Se alojaba en una residencia estudiantil durante la semana, un espacio que forjó los cimientos de lo que se transformó en su propósito. En el liceo eligió la orientación biológica y tuvo la fortuna de recibir un gran tesoro a una edad en donde a veces los pensamientos se dispersan: profesores que lo inspiraron a pensar, sentir y actuar."A partir de entonces, no seguí una carrera formal: elegí aprender desde la experiencia, buscando una vida con propósito", cuenta Santiago. "Pero esos años también me hicieron darme cuenta de algo clave: mi lugar no estaba entre paredes, sino en la naturaleza. Esa mezcla de campo y ciudad marcó mi forma de ver el mundo".Tras aquella experiencia rica, pero alejada de su esencia, Santiago volvió definitivamente al campo. Sin embargo, aun a pesar de la alegría del regreso al horizonte limpio, él ya no era el mismo y una nueva revelación atravesó su vida: "No quería vivir una rutina sin sentido, que mis esfuerzos fueran en vano y para otros que no valoran. Quería entregar mis esfuerzos a algo que realmente importe y perdure en el tiempo", afirma.Buscar un propósito en Argentina y las dos caras de vivir en la naturaleza: "Hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo"Dispuesto a hallar su sentido, Santiago investigó hasta dar con aquello que estaba buscando: un voluntariado de conservación en Corrientes, Argentina. Las actividades se desarrollaban en Portal Yerbalito, de la mano de la Fundación Rewilding Argentina. A pesar de la tristeza inevitable, la sensación de irse por algo más grande lo llenaba de `ganas de futuro'. Así, llegó colmado de `garra charrúa', dispuesto a darlo todo. Arribó a en una primera instancia en Ituzaingó, Corrientes, donde pronto crecieron sus ganas de conocerlo todo. "Se hizo más grande mi curiosidad", asegura. "Me sorprendió la presencia tan viva de la cultura gaucha y guaraní, que me llamó la atención. Luego, en el Portal Yerbalito, vi dos caras del campo: la belleza de la naturaleza y la dureza de la vida rural para muchos trabajadores que viven en condiciones precarias. Deja en evidencia que hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo. Un ejemplo es el trabajo que se lleva a cabo con las comunidades locales que viven en los alrededores de las áreas protegidas, acompañándolas en el crecimiento económico a través del ecoturismo y observación de fauna"."El éxito de los proyectos de conservación beneficia enormemente el desarrollo del turismo de naturaleza. Una gran oportunidad para que las personas muestren y conserven desde su cultura hasta su patrimonio vivo, la naturaleza pura", continúa.Lo que significa calidad de vida y el valor del argentino en Corrientes y Chaco: "Muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes"A pesar de los escenarios precarios, Santiago halló propósito en la naturaleza, algo que para él significa tener calidad de vida: "Aire puro, animales, comida digna y un trabajo con propósito", dice.Y más allá de sus desafíos diarios relacionados a la conservación, a su cotidianidad se sumó una calidad humana que desde el comienzo lo conquistó; personas dentro de la Fundación Rewilding Argentina que le demostraron lo que significa darlo todo por aquello que uno cree. Vivir con una causa."La gente que conozco en Argentina es muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes", describe Santiago, quien al finalizar su voluntariado halló una nueva puerta en Chaco, en el Parque Nacional El Impenetrable, donde vive y trabaja hoy."La vida en el monte es dura, pero verdadera y maravillosa. Aprendés a valorar lo esencial. . Te despertás con el viento en las hojas, el canto de las aves, los chapoteos de peces, yacarés o tapires en la laguna. Con el rugido de los yaguaretés resonando en el monte. Sentís la lluvia, la podés oler. Cuando hace frío, buscás calor en el fuego y en la compañía de quienes comparten esta vida. Cuando hace calor, valorás el agua como un tesoro", relata el joven uruguayo.El amor por Uruguay y los aprendizajes argentinos: "Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad"Allá a lo lejos, cuando apenas era un adolescente, Santiago tuvo una revelación: él era de la naturaleza, no del cemento. Con aquella certeza comenzó a tejer un propósito de vida, cuyo norte lo llevó a la Argentina, un país en donde halló complejidad, pero grandes aprendizajes en lucha por la conservación de la naturaleza.Volver a Uruguay siempre sacude su presente. En cada reencuentro todo parece haber quedado paralizado en el tiempo y, a su vez, algunos cambios se revelan: "Lo que más me impacta es ver que en temas de naturaleza y cuidado del ambiente todavía no se trabaja mucho", reflexiona."Y eso me recuerda para qué me fui: para aprender, para crecer, y así volver algún día a hacer conservación en mi país", continúa. "Estar lejos me enseñó a valorar el tiempo real, las relaciones sinceras y el sentido del trabajo. Quiero dejar huella. Quiero volver a mi país para dejar una huella positiva, para que otros puedan seguir cuidando la naturaleza que nos mantiene con vida"."Argentina me dio una oportunidad única. Y cada día la honro con mi esfuerzo, con mi compromiso, con garra charrúa. Este país me enseñó que los sueños se cumplen si uno los persigue con decisión. Que vale la pena salirse del molde"."Y Argentina es hermosa. No solo por sus paisajes o su biodiversidad, sino también por su historia, su cultura y su lucha. Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: La Nación
07/07/2025 04:18

El pueblo cordillerano que vive un eterno verano y es perfecto para los deportes acuáticos

En esta región rodeado de montañas, el lenguaje técnico cambia a nudos y a los cuadrantes desde donde sopla el viento, porque las ráfagas huracanadas del dique Cuesta del Viento se activan todas las tardes y lo convierten en un paraíso para el windsurf y el kitesurf. Desde septiembre hasta mayo, el pueblo vive un eterno verano al pie de la cordillera, y ningún parador, bar, comedor o alojamiento parecen suficientes para darle curso a tanta movida playera.Llegamos al pueblo durante el Cuesta del Viento Big Air 2025, un evento que congrega a kitesurfers de todo el mundo.Vestidos de estricto neoprene, los atletas alados sortean las olas verdiazules del lago aferrados a sus tablas y a la vela enorme que se agita sobre sus cabezas. De tanto en tanto, con precisión de acróbatas, improvisan un salto hacia el cielo.Ahí estamos nosotras: Sofi sacando fotos a lo loco y yo atontada frente a la enorme destreza humana. Y el viento que no cesa, porque él es la clave de todo. El dique Cuesta del Viento se encuentra entre los cinco mejores lugares del planeta para practicar esta actividad, también windsurf y wing foil. La temporada es larguísima, de septiembre a finales de mayo. Durante esos meses Eolo sopla de modo constante, todas las tardes a partir del mediodía. Semejante espectáculo resulta inspirador. Así que a la mañana siguiente estamos listas para navegar el lago del dique en kayak. Nos espera Nico Meglioli de La Morada Aventura que llega junto a Emiliano Martínez. Al contrario del kite y el surf, el kayak para amateurs requiere calma, por eso vamos a primera hora del día, cuando las aguas están planchadas. Remo en mano, intentamos seguir el ritmo de los que saben y recorremos varios rincones del lago que este año recuperó gran parte de su nivel, aunque todavía no llegó a los máximos históricos. Aquellos que quieran sumar grados de emoción sin experiencia previa podrán apuntarse al windsurf, una actividad que resulta relativamente fácil de aprender en pocas clases. El kitesurf y el wing foil exigen cursos de ocho días como mínimo porque son deportes que demandan mayor tiempo de aprendizaje. En Rodeo, hay escuelas que brindan esa formación y alquilan equipos para primerizos, pero también para aquellos que quieran perfeccionar técnicas.De hecho, Tomy Fernández Madero acaba de sacar la certificación IKO (International Kiteboarding Organization). "Somos el primer IKO Center de la zona, una acreditación que permite formar y certificar profesores de kitesurf". Su parador Terrazas del Cerro Negro funciona como escuela windsurf y kite. Tiene una terraza lindísima para los días de sol y un menú supervariado porque en temporada alta abre casi todo el día. Suculentos desayunos con pan de elaboración propia, una lista variada de sándwiches y platos tradicionales como lomo, milanesas y minutas aparecen en la carta.Un suizo en el cieloNos alojamos en El Campito, un complejo muy cerca del lago, en el barrio Cerro Negro, uno de los desarrollos más recientes de Rodeo. Maggie Roca sumó a sus tradicionales cabañas dos simpáticas tiny houses. Todo impecable, moderno, muy minimalista, con ventanales gigantes y mucha luz. Allí, la noche llega llena de estrellas. Aunque la temperatura descendió bastante, nos animamos a la oscuridad para curiosear el cielo.Entonces, es el momento ideal para visitar La Cueva del Duende, la cava que construyó el suizo Patrick Mónaco. El hombre imaginó el sitio en tres plantas -hacia abajo- y las fue construyendo con tiempo. Desde el primer momento nos damos cuenta de que lo importante aquí es la charla y el vino. La entrevista, que en términos más o menos formales le propongo, parece interesarle poco porque enseguida nos llena la copa y dice "charlemos", en una invitación a hablar desde otro lado, con otros tiempos. Así, nos cuenta que llegó en 2006 y quedó encantado con el lago, un sitio ideal para practicar una de sus pasiones: el windsurf. Había aprendido a surfear con su papá en el lago Maggiore y nunca abandonó el deporte, ni cuando una cortadora de césped le arrancó la mano a los 29 años. Sucedió un día cualquiera mientras trabajaba como jardinero para el municipio de su pueblo. A partir de entonces, cuando navega en el lago, usa una suerte de garfio de carbono y acero. Pero ese no fue el primer momento difícil de su vida. Cuando tenía 15 años, un accidente en moto lo dejó en coma durante varios días y con algunas secuelas.Habla pausado, amable, con un decir pastoso de palabras enredadas en dos idiomas. No permite que las copas estén vacías y mucho menos acepta que las abandonemos para ir de un lado al otro. La cava tiene una selección de bodegas pequeñas, boutique o familiares. "Nada del mercado industrial", advierte Patrick. Vinos sanjuaninos, mendocinos, salteños, rionegrinos y, por supuesto, una línea Malbec que le envasa un amigo con la etiqueta personal: Capitán Garfio.Para ingresar al lugar hay que llegar al Purgatorio, a 3,50 metros debajo del nivel de la tierra. Luego continúa el Infierno y, más profundo, el Cielo o La Catedral, donde se sirve una fondue suiza -chinoise-, receta tradicional que Mónaco prepara previa reserva."Construí este lugar como una necesidad personal porque no había ningún sitio donde tomar el aperitivo, una costumbre ancestral en Verscio, el pueblo donde nací y crecí".Después llegaron los amigos, luego los turistas. Hoy, la cava es una propuesta para entusiastas de los buenos vinos y las charlas interminables, esas que se hilvanan alrededor de las copas.Asombrosas formacionesEn las afueras de Rodeo, justo frente al lago del dique, el paisaje se vuelve único. Hay que avanzar por la RN 150 y luego internarse por una geografía que combina una variada paleta de colores que oscilan entre el gris y un degradé de rojo en lo alto. "Es una cola del Triásico", nos explica Felipe Iacopino, guía local. La joyita del recorrido son los basaltos columnares, una extraña formación que en nuestro país sólo se encuentra en dos lugares: aquí y en la Patagonia. "Tiene unos 460 millones de años y se produjeron por el ascenso de la lava volcánica de composición basáltica que, al entrar en contacto con el agua, se enfrió rápidamente y dio origen a esta formación columnar", cuenta Esteban Pelegrina, geólogo y guía. Hay que recordar que entonces esto era fondo marino. Hoy, al ojo inexperto, parecen columnas hexagonales.Avanzamos un poco más sobre la misma ruta hasta bordear el río Jáchal para observar otra rareza: las casas de los pirquineros. Hay decenas. Son una suerte de socavones en la ladera de la montaña, pequeñas cavidades donde dormían los trabajadores que construyeron el camino. "En la década de los 40 trajeron a muchos presos como mano de obra", evoca Felipe. "Al llegar, debían cavar su vivienda; ahí dormían durante semanas, incluso meses". De cerca dan claustrofobia. En la mayoría, sólo entra una persona en posición horizontal. El arte que sale del basural"Empecé con una casa rodante y fui construyendo todo de a poco", cuenta Iván Lamanuzzi mientras nos muestra su casa-taller-restó. Es toda de adobe, hecha por sus manos. A ojo art: así se llama su lugar, con la calidez de su dueño y el encanto de su imaginación. Iván tiene la capacidad de ver en los objetos que la gente ha desechado una nueva vida. Vino de Mendiolaza (Córdoba) por el windsurf, con dos años de arquitectura a cuestas y ganas de hacer otra cosa. Aquí se quedó.En el taller de su padrastro, había aprendido carpintería y zinguería. Hoy se anima a todo: madera, piedra, metal, cerámica... "Mi fuente de inspiración es el basural", asegura. "Puedo quedarme allí horas, me llevo el mate y empiezo la búsqueda del tesoro", se ríe mientras nos prepara una picada con deliciosos fiambres, aceitunas griegas, humus y panes caseros, y comienza el lomo al disco que compartiremos después.El sitio funciona como un restó-bar, tiene biblioteca y juegos para extender la sobremesa. En el taller, la arcilla está siempre lista para quien quiera experimentar. Aquí están sus obras y más de una resulta tentadora para llevar a casa.En Achango, la capilla Desde Rodeo sólo hay que hacer 15 kilómetros para llegar a la capilla de Achango. El anfitrión es Aníbal Montesino. Junto con su hermano, Ariel, se encargan de recibir a la gente, contar la historia del lugar y cuidar el edificio, una tarea que se lleva en la familia desde hace seis generaciones.Una primera capilla se construyó alrededor de 1655 por los jesuitas. Se presume que el edificio actual es posterior, de 1787.Adobones y tapiales se encuentran en su ADN. Por dentro, la imagen de la Virgen del Carmen preside el altar. Fue traída a lomo de mula desde Chile, aunque su origen es cusqueño. Tiene la cabellera de pelo natural que se renueva cuando algún promesante ofrece cabello de una niña. "Siempre menor de 10 años, por la pureza", aclara Aníbal. El piso está tapizado de alfombras tejidas a mano, también de ofrendas; algunas tienen 350 años.La nueva ruta turística del pasaporte sanmartiniano (ver abajo, en Datos útiles) eligió Achango como uno de los puntos sanjuaninos que hay que visitar para obtenerlo.El último día en la zona vamos al Hotel Termas de Pismanta para conocer el spa que inauguraron en febrero. Las piscinas individuales a diferentes temperaturas prometen un relax total y lo comprobamos. En el corazón del complejo, la piscina lúdica invita con sus duchas masajeadoras y sus bicicletas acuáticas. Después, están las salas de tratamientos, el sauna, la ducha escocesa, la cámara de oxígeno y una variedad de circuitos para el puro disfrute. El mejor fin de viaje. Datos útilesA caballo por el arenalRoberto Resta es ingeniero agrónomo, un emigrado santafesino que adoptó Rodeo como segundo hogar. Hoy está al frente de las cabalgatas de Arrieros Somos en las cercanías del lago. Los paseos parten desde el complejo de cabañas El Caracol, donde reciben con su mujer, Fany Pernas. Él mismo construyó las cuatro casas con un sistema de fardos revocados con barro. Su cabalgata transcurre por una especie de arenal, una sucesión de médanos que hace unos años no existía. "Es una zona nueva que se formó como consecuencia de la bajada del lago -explica-; los sedimentos quedaron al aire libre y el viento los fue acumulando". Alrededor se puede ver la cordillera de Colanguil, el cerro Negro, la precordillera. Más allá, el cerro Blanco se distingue por las múltiples perforaciones, resultado de la actividad minera.El MartilloLa finca nació a fines de los años 70 por el sueño de Enrique Italo Meglioli, quien convirtió esta propiedad en un vergel. Ahora, Carla, su hija mayor, es la encargada de llevar adelante la tarea de su padre, que va por los 89 años. Su último proyecto es modernizar la tienda. Los dulces de frambuesa, manzana, ciruela, tomate salen de su cocina. Los de zapallo y alcayota los hace un señor bajo su mirada estricta. Salsas de tomate, tomates desecados, dulce de membrillo, arrope de chañar y uva, uvas en grapa completan la oferta. En El Martillo se puede dar un paseo por los cultivos y cosechar la verdura para llevar, curiosear el estanque o animarse al restaurante de la finca donde se disfrutan platos de campo. @fincaelmartilloPasaporte sanmartinianoUn novedoso programa propone recorrer 83 sitios históricos en todo el país relacionados con San Martín. El pasaporte se adquiere online y se va sellando a medida que se recorren los lugares o acredita la visita, foto mediante. Una vez completada la ruta, se podrá participar de interesantes premios. En San Juan, la capilla de Achango es uno de ellos. "Si bien el general no pasó por aquí, la cuarta columna al mando de Juan Manuel Cabot acampó muy cerca", cuenta Gladys Bernabeu, licenciada en Educación y amante de la historia. Según ella, esta región hizo un gran aporte a dicha columna, que cruzó por el paso de Guana, en Calingasta. Cabot llegó desde Mendoza con 60 hombres y partió rumbo a Chile con casi 400. Recordemos que la capilla se construyó bajo la advocación de la Virgen del Carmen. "San Martín la nombró patrona y generala del Ejército en una emotiva ceremonia". www.pasaportenacionalsanmartiniano.tur.arRODEODÓNDE DORMIREl Campito Cerro Negro. T: (11) 3054-5591. Cabañas para y 4 ($80.000) y 6 personas ($120.000), además dos tiny houses ($90.000), ideales para parejas. Todas vienen provistas de vajilla y heladera, Lindo parque con piscina, muy cerca del lago. Los desayunos son opcionales y se ofrecen caseros en la cabaña.Experiencia Caracol Cerro Negro, a 800 m del lago. T: (341) 371-7641. Cuatro casas con todas las comodidades para dos y cuatro personas. Construidas en los alrededores de la casa de los dueños y anfitriones, una curiosa construcción cuyo diseño sigue las proporciones que se encuentran naturalmente en la caparazón del caracol, donde la distancia entre los sucesivos espirales sigue la proporción aurea. $65.000 la doble y $90.000 la cuádruple. Desde allí parten las cabalgatas de Arrieros somos organizadas por el complejo para huéspedes y no huéspedes $25.000 el paseo de una hora y media.Posta Huayra Zeballos 400 (altura 1115 de calle Santo Domingo), loteo Los Boulevares. T: (0264) 566-2717. Son ocho habitaciones dobles, con baño privado, $96.000 la doble con desayuno. El restaurante tiene una carta breve, pero suficiente. Muy recomendada la sopa de calabaza. También sirven y desayunos.DÓNDE COMERA Ojo Art Camino a playas de Kite, antes del cañadón. Barrio Cerro Negro. T: (0264) 624-8903. En invierno: viernes y sábado para cenar. Domingo almuerzo. También funciona como café. Otros días, sólo con reserva previa. Para recorrer el sitio y llevarse algo lindo, abre a diario a partir del mediodíaTerrazas del Cerro Negro Barrio Cerro Negro, junto al lago. T: (011) 3028-8337. De octubre a abril todos los días de 11 a 23. De mayo a septiembre sábados y domingos de 11 a 20. Vacaciones de invierno todos los días de 11 a 20.La Cava del Duende  +41 76 702 22 84. Patrick Mónaco, dueño y anfitrión, recibe previa reserva. Hay opciones de degustaciones con fondue suiza, también existe la posibilidad de llevar la picada propia.Cuesta del Viento Av. Santa domingo S/N. Centro de Rodeo. T: (0264) 436-1143. Ubicado sobre la calle principal del pueblo, ofrece una carta variadísima de minutas a buenos preciso. Almuerzo y cena.PASEOS Y EXCURSIONESLa Morada Aventura Calle Santa Lucía y RN 150. T: (0264) 436-4822. IG: @lamoradaaventura. Nico Meglioli también es guía de pesca embarcada y rafting y organiza viajes a San Guillermo y a la Puna. Parque Provincial San Guillermo, solo por el día o con pernocte. Todo el año. De noviembre a abril sus propuestas incluyen el parque y avanza hacia otros rincones de la puna como laguna Brava y Corona del Inca (La Rioja) y la vuelta al volcán Pissis (Catamarca) en versiones de tres y cuatro días. Consultar fechas. Salidas en kayak $25.000 por persona.Todo Viento T: (0264) 443-2441. Emiliano Martínez, Escuela de windsurf - T: (0264) 583-0498. Alejandro Montaño, Escuela de Wingfoil. Escuela de windsurf y wingfoil, alquiler de kayak e indumentaria necesaria para deportes náuticos para todos los niveles. También cuentan con buffet y servicio de playa, en temporada alta, wifi y guardería de equipos. Clases de windsurf $50.000 la hora. Curso de 4 horas, $150.000. Curso de 8 horas, $350.000. Curso de Wingfoil, $80.000 la hora. Curso de 4 horas $250.000, de 8 horas $560.000, de 10 horas $700.000. En todos los casos los precios son por persona e incluyen equipos.Wind Experience Cabañas El Campito. T: (011) 3054-5591. La escuela de windsurf y wingfoil funciona de octubre a marzo. Clases y alquiler de equipos.Terrazas del Cerro Negro T: (011) 3028-8337 Escuela de windsurf y wingfoil. Abre de octubre a mayo. Clases y alquiler de equipos.Felipe y Antonio Iacopino T: (0264) 586-1303. Hermanos y guías locales, son los dueños de La Comarca del Jarillal y organizan salidas por los alrededores de Rodeo y también hacia a la cordillera. La salida para visitar los Templos del Viento, $20.000 por persona. En la Comarca se realizan actividades vinculadas a la cerámica ancestral y a la bio construcción.Esteban Pelegrina T: (0264) 412-4371. Guía y geólogo, organiza recorridos por la zona.LAS FLORESDÓNDE DORMIRLa Comarca del Jarillal T: (0264) 586-1303. IG: @lacomarcadeljarillal. El eco-hotel de la familia Iacopino posee seis confortables habitaciones. La doble con desayuno, $80.000 Triples a $100.000. En febrero, realizan el convocante Tree Hugger Fest, dos días de música, naturaleza, talleres de bioconstrucción, meditación y alimentación consciente. Ahora ofrecen también paquetes de 2 días (una noche con media pensión) y una actividad al aire libre o un taller a elección: cerámica artesanal, bioconstrucción, identificación de plantas autóctonas y medicinales, cosmética natural, elaboración de dulces y panes caseros, cabalgata, equinoterapia. El segundo día se organiza una clase de yoga o Chikung y una charla sobre permacultura.PISMANTADONDE DORMIRTermas Pismanta Hotel & Spa RN 150. Pismanta. T: (02644) 45-1111. Desde $171.000 la doble con desayuno buffet continental, además incluye un circuito en el Spa, válido hasta septiembre. El spa está abierto también para no huéspedes, desde $25.000.DÓNDE COMERGran Cacique Es el restó del hotel Termas de Pismanta. Aquí, los hits son la trucha a la manteca negra con quinoa y vegetales y los sorrentinos rellenos también con trucha. La carta cambia cada estación y cada jornada suman uno o dos platos del día. Abre todos los días para almorzar y cenar.

Fuente: La Nación
06/07/2025 23:18

La pequeña ciudad de California que vive un boom turístico, a solo 20 millas de Los Ángeles

Long Beach, a solo 20 millas del centro de la ciudad de Los Ángeles, experimenta un resurgimiento turístico gracias a un auge de hoteles, restaurantes y bares. Con una oferta cultural creciente y un entorno costero renovado, se posiciona como uno de los destinos más atractivos del sur de California. Asimismo, se prepara para tener un rol clave en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.En California: Long Beach vive un nuevo auge turísticoLong Beach recibió ingresos por 2000 millones de dólares en turismo durante 2023, según la información de Visit Long Beach, citada por SFGate. La cifra representa un aumento de US$213 millones en comparación con 2018.Esta ciudad está ubicada a unas 20 millas (32 kilómetros) al sur del centro de Los Ángeles y tiene más de 450 mil habitantes. El crecimiento del sector se relaciona con nuevos atractivos gastronómicos y hoteleros, entre otras razones. En específico, el shopping Retro Row y el parque de perros Rosie's Dog Beach concentran gran parte del flujo de visitantes durante los fines de semana. Asimismo, las zonas costeras con playas reciben gente desde la mañana hasta la noche, con turistas que pasean, hacen compras y recorren el faro Lions Lighthouse.Atracciones y "tesoros escondidos" que impulsan el interés por Long Beach Steve Goodling, presidente de Visit Long Beach, destacó que la ciudad es uno de los tres verdaderos centros urbanos de California sobre el Pacífico, junto a San Diego y San Francisco. Según consideró, el público está redescubriendo los "tesoros escondidos" del área.La ciudad combina arquitectura de mitad de siglo con historia musical y un ambiente relajado. Es conocida como "la LBC" gracias al cantante Snoop Dogg, quien nació y creció en ese lugar, por lo que utilizó esa popular abreviatura en varias de sus canciones. Antes también había sido apodada antes como "Iowa junto al mar" por su carácter amigable.Matt Miller, dueño del local gastronómico Kitchen Lingo en la zona conocida como Retro Row, resaltó el sentido de comunidad entre los habitantes. En ese sentido, afirmó que el crecimiento de Los Ángeles y el condado de Orange provocó que Long Beach apostara por fortalecer su propia identidad.Long Beach: beneficios logísticos y turismo de cercaníaGoodling explicó que la mayoría de los turistas provienen del condado de Los Ángeles. Estos viajan entre 45 y 90 minutos para disfrutar una escapada cercana.El aeropuerto local, con apenas 11 puertas de embarque, fue nombrado el segundo mejor de Estados Unidos por The Washington Post. Cuenta con mosaicos restaurados y actividades como conciertos de verano.Su cercanía con el centro de convenciones también atrae a quienes llegan por motivos laborales. Además, Long Beach es puerto de partida para cruceros de Carnival, Royal Caribbean y American Cruise Lines, lo que fomenta el movimiento comercial en la costa.Hotelería renovada y espacios icónicos en Long BeachLa icónica nave Queen Mary reabrió sus habitaciones restauradas en 2023. Mide más de 300 metros, ofrece visitas guiadas y mantiene un bar con vista a la ciudad. Según Steve Caloca, director de la embarcación, 450 mil personas la visitan cada año.Por otro lado, el City Center Hotel fue remodelado recientemente sin perder su esencia de mitad de siglo. En específico, incorporó nuevas comodidades y espacios comunes para turistas y residentes.Además, el legendario Breakers Hotel volvió a abrir como Fairmont Breakers Long Beach. El edificio de 1925 fue adquirido por Conrad Hilton y recibió a figuras como la actriz Elizabeth Taylor y el actor Cary Grant.Long Beach se consolida como destino de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028En Long Beach, ya está en marcha la construcción de un gigantesco anfiteatro con capacidad para 12.000 personas junto al Queen Mary. Es que la ciudad se prepara para albergar 11 eventos de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028."Todos van a estar mirando nuestra costa por NBC. Long Beach está viviendo un renacimiento antes de que el mundo nos redescubra en 2028", enfatizó Goodling.

Fuente: La Nación
05/07/2025 14:00

Vive en Nueva York y tiene 85 años, creyó que no volvería a bailar por un problema físico, pero todo cambió: "¡Es un sueño!"

A sus 85 años, Shirley Johnson creyó que nunca más podría bailar. No por su edad avanzada, sino porque a raíz de una enfermedad le amputaron una pierna y durante años tuvo que someterse a múltiples cirugías. Sin embargo, la vida le dio revancha: gracias a una nueva prótesis, pudo volver a las pistas. "¡Es un sueño!", contó emocionada.Una vida marcada por la música y la danzaDurante décadas, la música formó parte del día a día en la casa de Shirley. En su juventud, bailaba junto a su esposo, William Jackson, en la cocina y en los salones de la ciudad. Compartieron 54 años de matrimonio, siempre acompañados por el ritmo de Nat King Cole y Johnny Mathis. Criaron tres hijas rodeadas de danza, entre clases de ballet y jazz. "La danza lo es todo para mí. Donde había un baile, nosotros estábamos ahí", le contó a USA Today.Sin embargo, esa pasión por el baile quedó en pausa desde hace poco más de una década. Vivía en el Upper West Side de Manhattan cuando le diagnosticaron discrasia sanguínea, una alteración en la coagulación de la sangre.La mujer intentó diferentes tratamientos con medicamentos y también con varias cirugías, pero en 2019 no tuvo más opción y tuvo que someterse a una amputación de una pierna, desde la rodilla izquierda. Creyó que nunca más podría disfrutar de bailar, pero se equivocó.Golden Dreams: el programa que le cambió la vidaDesde 2019, Shirley vive en RiverSpring Living, una residencia para adultos mayores ubicada en Riverdale. En esa institución llevan adelante "Golden Dreams", un proyecto que busca cumplir sueños postergados de sus residentes. "Creamos este programa para cumplir los más grandes deseos de nuestros residentes", explicó Wendy Steinberg, la directora de comunicación de RiverSrping Living. "A veces, las personas sacrificaron gran parte de su vida para criar a sus hijos y se postergaron por ellos y esto les da la oportunidad, al final de sus días, de cumplir los deseos que siempre tuvieron", añadió.Algunos lograron asistir a la universidad a los 97 años o conocer ídolos deportivos. Shirley eligió volver a bailar. Tras recibir una nueva pierna ortopédica, empezó una rutina de entrenamiento con una fisioterapeuta. Durante semanas practicó equilibrio, ritmo y coordinación, hasta que finalmente estuvo lista para regresar al salón de baile.El sueño cumplido de Shirley y el recuerdo de su esposoUna vez que se adaptó a la nueva prótesis y que su fisioterapeuta le dio el visto bueno para volver a las pistas, Shirley pudo volver a bailar como tanto deseaba. Su gran momento llegó días atrás en el Arthur Murray Dance Studio de Nueva York, a donde llegó vestida con una blusa floreada, pantalones blancos y una gran sonrisa. No bailó sola, Michael Powers-Innocenzi, el dueño del estudio, fue su pareja. Sonaron canciones de antaño como "Unforgettable" y "Chances Are" mientras ellos giraban suavemente por la pista. "Me mostraron que puedo volver a bailar", comentó emocionada Shirley, quien dijo que ahora no piensa dejar de hacerlo.La mujer relató que su esposo, William Jackson, falleció en abril de 2021, pero que ella sintió que la acompañaba a mientras cumplía su sueño de volver a bailar. "Estaba conmigo y sé qué sonreía", expresó conmovida.

Fuente: La Nación
05/07/2025 12:00

La historia del emprendedor latino que se volvió viral por tejer en el metro de Nueva York y ahora vive de su pasión

En un vagón del subterráneo de Nueva York, un pasajero tejía en silencio. Concentrado sus agujas, no se dio cuenta de que le sacaron una foto. Esa imagen, que tomó una actriz de Broadway en 2017 y publicó en sus redes sociales, se volvió viral en pocas horas. Desde ese momento, la vida de Louis Boria, un puertorriqueño que vive en Manhattan, cambió por completo: su pasatiempo se convirtió en un emprendimiento exitoso y también en una herramienta de ayuda para personas que atraviesan momentos difíciles. "Me encanta", aseguró.Un sueño: el origen de una pasión desconocidaTodo comenzó con un sueño. Así lo relató el propio Boria, en una entrevista con Univisión. De acuerdo a su relato, descubrió su vocación hace casi dos décadas. "Nunca en mi vida había tejido", dijo. Tampoco nunca antes había tenido el deseo de hacerlo. Sin embargo, un día eso cambió de repente. "En 2008 tuve este sueño y me levanté como con ganas de tejer", recordó.Al despertar, Louis decidió seguir su instinto. "Yo dije: 'Bueno, será que debo de aprender'", añadió. Fue a una tienda cercana y compró lo que necesitaba para tejer: lana, agujas y un manual de tejido. Pero al llegar a su casa y abrir el libro, se sintió frustrado. No entendía bien los patrones ni las indicaciones. De todos modos no se desanimó.La solución estaba a unos clics de distancia. Abrió YouTube y comenzó a ver tutoriales de tejido. "Ahí fue que empezó. En como en cinco minutos empecé a tejer viendo los videos. Y bueno, de ahí cogí y me enamoré del arte", comentó.De las redes sociales al emprendimientoCasi diez años después de aquella revelación, cuando se viralizó su imagen en el subterráneo neoyorquino, Boria ya era todo un experto con las dos agujas. Y aquella foto no solo lo sorprendió, ya que nunca se había dado cuenta de que se la habían sacado, sino que impulsó su emprendimiento. "Al otro día, tuve como 10.000 seguidores por Instagram y yo: '¿Qué está pasando?'", expresó.A partir de ese momento, sus redes sociales no dejaron de crecer. Y gracias a ello logró construir su marca @brooklyboysknits y pudo empezar a vivir de su pasión. No solo vende sus productos terminados, sino que también comercializa sus diseños y patrones para que otros los reproduzcan. También da cursos para quienes desean aprender la técnica. Pero eso no es todo. También se convirtió en orador motivacional. Dio una charla TED sobre cómo desafiar los estereotipos de género y seguir una vocación, sin miedo ni prejuicios. En ese discurso, compartió su experiencia como hombre en un ámbito asociado a lo femenino, y destacó la importancia de vivir con autenticidad.Tejer como terapia para pacientes con cáncer: un proyecto solidarioEl proyecto de Louis Boria también tiene un costado solidario. Según contó, le enseña a tejer a pacientes oncológicos como método de relajación. "Empecé a ayudar a los pacientes con cáncer, para relajarse cuando tenían que hacer sus exámenes o su tratamiento", explicó.El emprendedor puertorriqueño agregó también que tiene otro objetivo. Extender su ayuda a otros migrantes que, como él, buscan salir adelante y crear sus propios negocios en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
05/07/2025 08:35

Una colombiana que vive en España habla de la forma de vestir de las españolas: "Tú te crees que vas bien vestida, medio decente..."

La opinión de la influencer ha generado millones de interacciones en redes sociales

Fuente: Perfil
04/07/2025 23:36

"Chile vive una polarización sin centro": elecciones, radicalización y la crisis de los partidos

El historiador Lucas Luchilo analiza el giro político en Chile, el debilitamiento del centro y la dificultad para formar nuevos liderazgos en los partidos tradicionales. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 18:36

Cachanosky: "La población vive como puede, mientras la casta sigue disfrutando"

El economista aseguró que desde noviembre de 2023 hasta marzo de este año "se perdieron más de 500 mil puestos de trabajo". Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:27

Una española que vive en Argentina explica las diferencias en los colegios: "Pensé que funcionaba igual en todos lados"

Un detalle del sistema educativo argentino que desconcierta a muchos europeos

Fuente: Infobae
04/07/2025 12:25

Secretaría de Ambiente de Bogotá aclaró si el escenario Vive Claro, donde se presentarán Shakira, Linkin Park, My Chemical Romance, Imagine Dragons y Guns N' Roses, es un humedal o una zona protegida

Según activista ambientales, el escenario supuestamente se construye sobre un humedal protegido, sin licencia ni estudios técnicos

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:58

Una española que vive en Japón se sorprende con el precio de la comida en el supermercado: "No me sale rentable cocinar"

La joven destaca recurre muchas veces a los platos precocinados por la falta de tiempo y el escaso gasto, entre otras causas

Fuente: Infobae
03/07/2025 01:44

Una británica que vive en España habla de las costumbres que más le cuestan: "Cuando quería ver una amiga lo organizábamos con tres semanas de antelación, aquíâ?¦"

Anna, una mujer británica que vive en Madrid desde hace dos años, cuenta a través de su perfil de TikTok los hábitos españoles que, a pesar de su esfuerzo para sumergirse en la cultura española, todavía se le complican

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

La Justicia de la Ciudad dispuso un régimen de visitas provisorio para que Alberto Fernández vea a su hijo, que vive en España junto a Fabiola Yañez

La Justicia de la Ciudad dispuso la creación de un régimen de visitas temporal, de tres meses, para que Alberto Fernández pueda ver de manera presencial a su hijo Francisco, que vive en España junto a su madre, Fabiola Yañez, que apelará el fallo. La resolución se da en el marco de una causa que tramita en la justicia porteña â??uno de los terrenos en los que se enfrenta la expareja presidencialâ?? donde el expresidente denunció a Yañez por amenazas. Este contrapunto gira en torno al lugar de residencia del menor: Alberto Fernández quiere que el niño viva en el país, mientras que Yañez quiere que lo haga en Madrid, donde ambos residen actualmente, y que el expresidente se comunique con su hijo por medios virtuales o viaje hacía allí si desea verlo.En su pedido de cautelar, Fernández sostiene que Yáñez extendió la estadía del chico sin su consentimiento, violando el acuerdo al que habían arribado en un principio. En su reclamo, el expresidente coló un pedido para que la Justicia de la Ciudad le solicite al juez Julián Ercolini que se abstenga de intervenir en la causa penal que corre en Comodoro Py, donde Fernández está procesado por haber agredido a Yañez.Este último pedido fue denegado por el juzgado de la Ciudad â??se sostuvo que la cuestión de la competencia ya estaba resueltaâ??, que sí accedió a establecer una modalidad de visitas en el país, cuyos gastos correrán por cuenta de Fernández. El titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°â?¯20 de la Ciudad, Christian Brandoni Nonell, en línea con el dictamen de la fiscal Celsa Ramirez, dispuso que se lleven a cabo encuentros entre Fernández y el niño durante una semana por cada uno de los próximos tres meses. El traslado desde España, la estadía en Buenos Aires y la manutención del menor recaerán sobre el expresidente. La defensa de Yañez -en esta causa está acusadaâ??, se opuso a la cautelar â??argumentó que ya existe un régimen de comunicación por plataformas virtualesâ?? y también a que la causa que tramita en Comodoro Py pase a la Justicia de la Ciudad. Sobre este punto en particular, el juez sostuvo que no había ningún argumento jurídico para pedirle a Ercolini que se corra de la causa, y que la sala II de la Cámara Federal ya había zanjado la cuestión. En tanto, la instrucción de ese expediente â??iniciado por Yañez luego de que se conocieran algunas conversaciones que mantuvo con María Cantero, la exsecretaria del mandatarioâ?? se aproxima al cierre y el caso, de no mediar imprevistos, será elevado a juicio oral.Como medida adicional, el juez Brandoni Nonell estableció que Fernández deberá dar expresa autorización a Migraciones para que el chico pueda regresar a Madrid, donde reside. Destacó también que resulta "indispensable" garantizar que el chico regrese allí después de cada visita, entre otras cuestiones, para evitar que "este proceso penal se convierta en una vía encubierta de revictimización o intimidación"."Es incomprensible que un chico que tiene su centro de vida en España venga a Buenos Aires a hacer una revinculación", dijeron los abogados de Yañez, que apelaran la cautelar. Entienden que la resolución pone en pausa la vida que el menor lleva en Madrid y que el juez actúa por fuera del ámbito de su competencia al inmiscuirse en asuntos civiles.

Fuente: Perfil
02/07/2025 11:36

La madre de Alexia Abaigar denunció que su hija vive un calvario: "Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas"

Eva Peitravallo denunció maltrato por parte de la policía hacia su hija, Alexia Abaigar, presa en Ezeiza. Se trata de la funcionaria bonaerense acusada de arrojar estiércol frente a la casa de José Luis Espert. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:26

Dayanita terminó con su novio por reportaje de Magaly Medina y la amenaza: "Yo sé dónde vive"

La exintegrante de JB en ATV vio el reportaje de Magaly TV La Firme junto a su pareja, pero confesó que su relación se afectó por no saber de su nuevo trabajo de contenido explícito. Además, advirtió que conoce la dirección de la periodista y planea exponerla para que la "funen"




© 2017 - EsPrimicia.com