El funcionario fue ratificado en el cargo actual desde el 1 de marzo de 2025
Gustavo Ticse aseguró que hay pesquisas de la Fiscalía que no tienen ningún resultado y que, a pesar de ello, lo siguen citando a declarar
La congresista aseguró que existen diferencias significativas entre el número de muertes reportadas y los gastos funerarios reconocidos por la cartera de Defensa
La cartera sanitaria informó que habrá cambios en la aplicación de la segunda dosis a partir de 2026. El objetivo es asegurar una protección temprana y más efectiva, según divulgaron
Se aplicará a los 18 meses de edad. Desde el Ministerio de Salud informaron que se busca así garantizar una protección más temprana frente a futuros brotes. Argentina registró varios casos de esta enfermedad en los últimos meses. Leer más
Si bien el flamante titular de la cartera ya trabajaba codo a codo con Guillermo Francos, este lunes Milei le tomará juramento. El funcionario es parte de la nueva Mesa Federal que debe tratar con los gobernadores
Platos emblemáticos como choritos a la chalaca y sopas tradicionales verán limitada la disponibilidad del molusco debido a la prohibición temporal de su extracción y comercialización
Las observaciones de la transgénero Natalia Bachmann, una alemana residente en Colombia, dieron pie para una intensa discusión sobre los alcances de esta dependencia: creada en junio de 2023 y que llegaría a su fin en junio de 2026, si no se logra prorrogar su existencia jurídica en el Congreso
El caso en el que se enmarca esta demanda se refiere a presuntos actos de corrupción y crimen organizado ocurridos en el Ministerio de Vivienda durante la gestión del expresidente Pedro Castillo
El presidente indicó que el caso de la entidad representa un "enorme robo a la salud en Colombia". Aseguró que quisieron evitar la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud
Se reforzará la contribución de España en labores de vigilancia y control en el flanco oriental de la OTAN en el marco de la iniciativa Centinela Oriental, anunciada por Mark Rutte este viernes, 12 de septiembre
En medio de rumores y desmentidas alrededor del Palacio San Martín, el único cambio confirmado es el traslado de la abogada Úrsula Basset, hasta ahora directora de Derechos Humanos de la cartera de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Justicia, según confirmaron fuentes del Ejecutivo a LA NACION.En tanto, Nahuel Sotelo, legislador electo en la provincia de Buenos Aires y miembro de las "Fuerzas del Cielo", se mantiene en su cargo al frente de la Secretaría de Culto y Civilización, a pesar de las versiones sobre su continuidad.El propio Sotelo desmintió las informaciones que lo daban fuera de la cartera de Relaciones ExterioresCerca de Sotelo, que por estas horas tiene agenda en el exterior, sostienen que "hará lo que el Presidente le pida". E incluso este viernes había quienes no descartaban que pueda seguir en el cargo después 10 de diciembre.Sotelo fue el único representante de las "Fuerzas del Cielo" que competió en los comicios provinciales. Lo hizo desde el quinto lugar dentro de la nómina que encabezó Maximiliano Bondarenko en la tercera sección electoral. Fue el único lugar cedido a los "celestiales" que responden al asesor Santiago CaputoEl 10 de diciembre debería asumir su banca en la Legislatura bonaerense. Pero si se confirma que se mantiene como secretario de Culto, se transformaría en la primera candidatura testimonial de La Libertad Avanza. El caso de Basset es diferente y en los próximos días, se espera que se oficialice su traspaso rumbo a la cartera de Justicia. De este modo, Basset abandonará la Cancillería para formar parte del plantel permanente del Ministerio, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, bajo la órbita de la subsecretaría de Derechos Humanos. Podría tener un cargo de asesora o directora, según deslizaron fuentes del Ejecutivo. Basset, que llegó al Palacio San Martín en tiempos de la gestión de Diana Mondino, es una abogada de perfil conservador. Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un doctorado en Ciencias Jurídicas, Basset es especialista en temas de familia. Señalada como cercana a Karina Milei, tuvo mayor protagonismo en tiempos de Mondino, con quien incluso participó en algunas delegaciones en el exterior. Aunque en algún momento existieron versiones de que la presencia de Basset era una suerte de "intervención" a la función de Mondino, por parte de Balcarce 50, en Palacio San Martín, siempre buscaron dar de baja esa visión y defendieron a Basset, como un "cuadro técnico" en esa administración.
Objetos religiosos, artísticos y etnográficos reciben protección legal en el marco del aniversario del antiguo centro franciscano, consolidando su relevancia para la herencia cultural del Perú
La designación del funcionario ha causado indignación porque iría en contra de lo establecido en la Ley de Cuotas, que indica que al menos el 50% del gabinete ministerial debe estar liderado por mujeres
La Fiscalía y la Policía Antidrogas detuvieron a cuatro presuntos integrantes de una red transnacional de tráfico de drogas. En el operativo se incautaron armas, vehículos y más de dos kilos de clorhidrato de cocaína
Tras un repunte en junio, en el séptimo mes de este 2025 se detectó una nueva caída. Cuáles fueron los factores determinantes y qué variables se destacan. Leer más
El Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez también aseguró que son los responsables de los retenes ilegales que se han instalado en el Catatumbo para mantener el control territorial
Francisco "N" es señalado por su presunta responsabilidad en los delitos de cohecho y concusión
El Gobierno lanzó una comisión multisectorial y presentó el primer registro nacional de la informalidad laboral, que permitirá identificar sus distintas modalidades y aplicar medidas específicas para impulsar la formalización
El diálogo con Infobae Colombia, el director de Justicia Transicional de la cartera, Juan David Villalba, se refirió a los incentivos que se establecen en la iniciativa, que han causado revuelo. Pidió al Congreso dar un debate a la "altura" o presentar otras alternativas
La Casa Rosada anunció que la cartera recuperará el rango ministerial y que arma una nueva mesa de diálogo para negociar con las provincias afines. Habría mayores erogaciones presupuestarias, pero los mandatarios dicen que "ya no creen nada"
La administración del restaurante aclaró que la medida afecta únicamente a una sección específica de la cocina ubicada en el tercer piso, sin impacto en la operación general del establecimiento
La supuesta auditoría había sido mencionada por el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse en su informe de gestión ante la Cámara de Diputados en mayo del año pasado. Ahora, 15 meses después, Capital Humano reconoció que nunca existió esa auditoría. Leer más
Por tercer día consecutivo, el presidente Javier Milei llegó antes de las 9 a la Casa Rosada. Esta vez, sin embargo, tenía una carta guardada, con doble gesto para los gobernadores: la conformación de la mesa federal y el "ascenso" de Lisandro Catalán, hasta ayer vicejefe de gabinete de Interior y hoy flamante ministro del Interior, cartera que hasta hace horas dependía de la Jefatura de Gabinete."Siguiendo las instrucciones del Presidente Milei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante Ministro del Interior, Lisandro Catalán", anunció Francos en un tuit, en medio de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente. Acompañaba el anuncio una foto del Presidente, el jefe de gabinete y los dos ministros, en el despacho presidencial."En esta nueva etapa en que consideramos imprescindible implementar las reformas estructurales en las que hemos trabajado, estamos dispuestos a profundizar los vínculos con las provincias que comparten el espíritu de cambio", reza en el posteo de Francos, revisado -según pudo saber LA NACION- por el propio Presidente.Catalán, hasta hoy vicejefe de Gabinete de Interior y mano derecha de Francos desde el inicio de la gestión de Javier Milei, es un dirigente de Tucumán (preside La Libertad Avanza en su provincia) y pasó por la gestión de Daniel Scioli, en la provincia de Buenos Aires, y la presidencial de Cambiemos.Parte de la línea dialoguista del Gobierno, trabajó con Francos en la Fundación Acordar, un think tank que apoyó la candidatura a presidente de Scioli de 2015 y en el que Milei figuraba como "el economista en jefe".Antes de ser vicejefe de Gabinete de Interior, Catalán estuvo al frente del Registro Nacional de Reincidencias del Ministerio de Justicia. Trabajó también en el gobierno de Alberto Fernández bajo la órbita de Eduardo "Wado" de Pedro, que era ministro del Interior. En las últimas horas, distintos gobernadores se mostraron reacios a la convocatoria al diálogo lanzada por el Presidente el lunes, luego de su aplastante derrota en las elecciones bonaerenses del domingo. El salteño Gustavo Sáenz y el correntino Gustavo Valdés se mostraron contrarios a una convocatoria "para la foto" y tomaron distancia del Poder Ejecutivo. Una postura que ya habían asumido, con matices, sus pares Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). La idea del Gobierno es volver a convocarlos con propuestas concretas.
En la Ciudad de Buenos Aires se registraron 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida. El dato forma parte de una investigación que lleva adelante el MPT. Leer más
La presidenta Dina Boluarte anunció la reapertura del histórico penal en la isla El Frontón, pese a críticas de exautoridades y especialistas. El Ministerio Público, que inicialmente respaldó la viabilidad del proyecto, solicitó retirar su voto en el Consejo Nacional de Política Criminal
La Cartera confirmó que las denuncias están relacionadas a presuntas violaciones al sistema de seguridad y salud en el trabajo
José Luis Agüero Iturbe, fiscal ante la Cámara Federal porteña, solicitó además que sean citados a atestiguar Santiago Cafiero y Vilma Ibarra
Funcionarios del ente de control realizaron una visita preventiva en la sede para examinar el cumplimiento y la transparencia en el convenio de mantenimiento de los MI-17, ante reportes de incumplimiento y pagos anticipados
La decisión la tomó la cartera que lidera Germán Ávila un día después de una alerta presupuestal del órgano. Además, el presidente Gustavo Petro había alertado por casos de soborno
La cartera reveló el cartel de los uniformados que aún permanecen en manos de las disidencias de las Farc y el ELN
La representante cuestionó el concepto que, desde esa cartera, le dan a los recursos de contratos que aún no se han ejecutado
El funcionario duró siete meses en el cargo. Ayudó a sacar adelante la Reforma Laboral
"Es gente que tiene menos política que la revista Billiken", dijo además el analista político al referirse a la "pésima estrategia" del gobierno en los comicios bonaerenses. Leer más
El monto inicial de vencimientos de este viernes es de $16 billones, pero dos canjes generados hoy entre el Tesoro Nacional y el Banco Central redujeron las necesidades. Leer más
Se extiende el periodo del rector y se reemplazan tres consejeros para asegurar estabilidad y participación democrática en la UTCH
Destinar una vivienda a actividades económicas exige cumplir normas de uso de suelo y reglamentos de copropiedad; ignorarlas puede afectar la convivencia y desencadenar procesos legales
El jefe de Estado solicitó la renuncia de tres miembros de su gabinete después de que Carlos Camargo fue elegido como magistrado de la Corte Constitucional
El Ejecutivo proyecta un gasto histórico, pero advierte que sin la ley de financiamiento habrá recortes drásticos. El desenlace dependerás de la negociación política y la respuesta legislativa
El congresista del Pacto Histórico enfrenta un proceso administrativo por presuntas irregularidades en un fruver de Bogotá
La empresa automovilística se uniría a una pyme de su país especializada en este ámbito
De acuerdo con declaraciones de Richard Asmad, gerente de gestión del riesgo de desastres de la municipalidad, señaló que la cartera deberá evaluar los daños para clasificar el tipo de ayuda que se les brindará
A través de la Resolución 1038/2025, el Ministerio de Seguridad creó el Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas
La decisión del estado de Florida, en Estados Unidos, de eliminar la exigencia de vacunas para asistir a la escuela generó un fuerte rechazo en la comunidad científica argentina y en el propio Ministerio de Salud de la Nación. El anuncio fue realizado por Joseph Ladapo, jefe de Salud del estado, en una conferencia en Tampa donde llegó a comparar la obligatoriedad de las inmunizaciones con la esclavitud. La medida deja sin efecto décadas de políticas sanitarias que habían logrado controlar enfermedades como el sarampión, la tos convulsa, la polio y la hepatitis B, entre muchas otras. "Es aberrante", resumió el infectólogo Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, al referirse a la iniciativa que suprime una herramienta clave de prevención en la salud pública. Recordó que en lo que va del año Estados Unidos ya registró más de 1400 casos de sarampión y tres muertes. En contraposición, subrayó que en la Argentina la vacunación es un derecho y una obligación establecida por ley nacional, por lo que una normativa semejante "no es aplicable" en el plano local. En mayo de este año, uno de los funcionarios más controvertidos de Donald Trump, Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y reconocido activista antivacunas, visitó la Argentina. Fue recibido con honores por el presidente Javier Milei, un gesto que, sumado a la afinidad ideológica del gobierno libertario con el de Trump, encendió las alarmas en torno al rumbo que podría tomar la política de inmunización en el país. Sin embargo, frente a la decisión adoptada en Florida, el Ministerio de Salud de la Nación se desmarcó con claridad: "Las vacunas del calendario nacional son seguras y eficaces. Trabajamos para que las jurisdicciones mejoren las tasas de vacunación. Esa es nuestra preocupación", señalaron desde la cartera sanitaria.La polémica medida de Florida se inscribe en un clima de escepticismo creciente en torno a las vacunas dentro del gobierno federal estadounidense. Kennedy desplazó a directivos del los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), disolvió el comité asesor independiente sobre inmunizaciones y promovió a funcionarios con posturas críticas frente a la vacunación. Estas decisiones desencadenaron renuncias de referentes sanitarios que alertaron sobre el riesgo de retroceder en los logros alcanzados en materia de inmunización. Hasta ahora, Florida exigía un esquema completo para niños y adolescentes en escuelas y guarderías, con vacunas contra polio, hepatitis B, sarampión, varicela, difteria, tétanos y tos ferina (tos convulsa) entre otras. Ese andamiaje normativo quedaría ahora sin efecto.Los especialistas argentinos coinciden en que la decisión puede abrir la puerta a la reaparición de enfermedades que estaban bajo control. Hugo Pizzi, epidemiólogo, consideró que lo que ocurre en Florida es "un espanto" porque supone olvidar lo que sufrió la humanidad en el pasado. "Las vacunas erradicaron la viruela, la poliomielitis, el sarampión, la hepatitis y otras patologías que diezmaron poblaciones. Estados Unidos ya tiene brotes de sarampión en cinco estados, con más de 200 casos en Texas y tres muertes. No podemos retroceder", remarcó. Pizzi recordó que en la Argentina también hubo alertas recientes de sarampión, como el caso de la niña rusa que contagió a su familia y a compañeros de trabajo en Palermo. "Estamos mal porque ha bajado notoriamente el índice de vacunación. Si no tomamos conciencia, vamos a volver a sufrir enfermedades que estaban dominadas", advirtió.En esa misma línea, Daniela Hozbor, directora del grupo VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet, señaló que la noticia es negativa no solo para Florida, sino para el mundo. "Las vacunas protegen al individuo, pero también generan inmunidad comunitaria. Para alcanzarla necesitamos más del 90% de cobertura y por eso deben ser obligatorias. Lo contrario es un retroceso", afirmó. Rechazó además el argumento de la libertad individual como excusa para no vacunarse. "Los derechos de las personas se extienden hasta tanto no afecten los de los demás. Al no vacunarnos, perjudicamos a embarazadas y a personas con enfermedades inmunitarias que no pueden recibir ciertas vacunas", explicó.Pizzi sumó otra preocupación: la necesidad de reforzar la medicina del viajero. Recordó que durante la pandemia de Covid muchos argentinos viajaban a Florida porque no exigían vacunas y que esa permisividad atrajo nuevos residentes. "Son atrasos. La cantidad de gente que puede morir sin estar vacunada es tremenda", sostuvo. Para dimensionar la importancia de la inmunización, citó un estudio multicéntrico de la OMS y la Oficina Sanitaria Panamericana que calculó que, de no existir la vacuna contra el sarampión, entre 2000 y 2024 se hubieran perdido 60 millones de vidas en el mundo. "Hay cosas que son incontrastables", concluyó.Hozbor coincidió en remarcar el riesgo global de la decisión de Florida. Explicó que las enfermedades infectocontagiosas atraviesan fronteras con facilidad y recordó, al igual que Pizzi, que el último brote de sarampión en la Argentina ingresó por un viajero no vacunado. "Las vacunas son útiles si las usamos y en el porcentaje que se requiere para lograr tanto el efecto directo como el indirecto", advirtió.La Argentina, en cambio, se mantiene en la vereda opuesta. El Ministerio de Salud insiste en la importancia del calendario nacional gratuito y obligatorio, con 20 vacunas que protegen contra más de una docena de enfermedades. Algunas provincias, como Mendoza, incluso establecieron sanciones económicas y judiciales para quienes no vacunen a sus hijos: primero una multa de 84.000 pesos, luego otra de 300.000 y, en última instancia, la detención. Para Pizzi, estas medidas reflejan el camino correcto: "Hay que cumplir con la normativa de inmunización. Es la ley nacional".La controversia abierta en Estados Unidos no es un debate lejano. Para los expertos argentinos, la caída en las tasas de vacunación locales es una señal de alerta que obliga a reforzar la comunicación y la concientización. El fantasma de enfermedades como sarampión, tos convulsa o paperas sobrevuela no solo a Florida, sino a cualquier ciudad donde se debiliten las coberturas. El consenso entre infectólogos, epidemiólogos y autoridades argentinas es contundente: la vacunación es un derecho, una obligación y la herramienta más poderosa para proteger a la población.
La acusación le endilgó al magistrado destituido haber liderado una red que desde 2007 otorgaba beneficios procesales a cambio de sobornos
Ambas provincias fueron declaradas en estado de emergencia y/o alerta agropecuario debido al impacto sufrido por inundaciones y granizos que perjudicaron la producción de algunas regiones. Leer más
La representante Miranda denunció riesgos de corrupción tras la publicación del borrador que elimina requisitos mínimos de experiencia para viceministros, señalando falta de transparencia en el proceso de selección
En un informe dirigido a la Casa Militar, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires advirtió que el acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza al que prevé asistir el presidente Javier Milei, este miércoles, en el distrito bonaerense de Moreno, implica "graves riesgos" por la presencia de "escombros" y "elementos para arrojar" en los alrededores del Club Villa Ángela, en la localidad de Trujui, donde se hará la actividad desde las 17.Luego del ataque a piedrazos contra la caravana presidencial de la semana pasada, en Lomas de Zamora, el nuevo desembarco de Milei en el conurbano genera inquietud. En un informe en el que el ministerio que conduce Javier Alonso compromete la presencia de móviles y efectivos de la policía bonaerense, al que accedió LA NACION y cuya recepción confirmaron fuentes del gobierno nacional, se hacen también una serie de avisos preventivos, con once puntos detallados. "Me veo en la obligación de hacerle saber las dificultades y graves riesgos que se presentan frente a la realización de esta actividad", indicó Alonso en el informe, dirigido a Sebastián Ignacio Ibáñez, jefe de Casa Militar.En uno de los puntos de advertencia, se plantea que "el sector [donde se desarrollará el acto] se encuentra con viviendas en construcción y por ello varias pilas de escombros, como asimismo las calles son de tierra con un mejorado consolidado con escombros, lo que facilita elementos para arrojar en casi todos los sectores cercanos al evento".El lugar elegido -que el ministerio provincial analizó con personal policial, según consta en el documento enviado a Casa Militar-, "es una cancha de fútbol, tipo 'potrero' de un club barrial, que no cuenta con la infraestructura mínima requerida para albergar un evento masivo que reunirá a cerca de 10 mil personas, más aún con la presencia del Presidente de la Nación"."El predio cuenta con un alambrado precario y en varios sectores el terreno se encuentra anegado por el agua caída en las lluvias recientes", se especifica en la comunicación ministerial. "La iluminación del predio no resulta óptima. Se observan varias torres de iluminación, sin embargo al momento solo encienden dos de ellas", se avisa.Según consta en el informe, no hay una "vía de escape para garantizar la adecuada evacuación de la comitiva presente en caso de ser necesario". Se agrega que "la calle de tierra del sector de atrás del escenario, situada entre el predio y calle Santos Dumont, se halla inutilizable, en razón de encontrarse parcialmente inundada y con pozos que dificultan la circulación, más aún para vehículos blindados".Entre las advertencias, se especifica que se esperan "100 micros con militantes partidarios", lo que provocará "un embotellamiento" de tránsito; que habrá "un solo acceso" para las personas que asistan y la comitiva presidencial, motivo que "dificultará notoriamente el control de personas ajenas al evento o manifestantes opositores".Un aspecto positivo para la seguridad presidencial que se menciona en la comunicación del ministerio bonaerense es que "se encuentran pocas casas 'en altura', lo que no representa un riesgo grave para posibles tiradores y resulta de fácil control"."No resulta favorable la locación", concluye el informe, en el que el ministerio bonaerense se compromete también a cumplir con la colaboración solicitada por Casa Militar: "ocho unidades antidisturbios de Infantería; tres grupos ROP (Restablecimiento del Orden Público-UTOI); 8 motos GPM, Equipo de Respuesta Rápida; 18 efectivos uniformados; seguridad a los vallados; personal y medios para cortes y desvíos de tránsito; cuatro motos y móviles jurisdiccionales recorriendo las inmediaciones del lugar".
La cartera de Hacienda alertó sobre la circulación de datos falsos en redes sociales respecto a la reforma fiscal, recomendando a la ciudadanía informarse solo a través de fuentes oficiales y comunicados institucionales
Aunque el senador cordobés encabeza la lista de posibles sucesores del actual ministro Luis Petri, fuentes de su entorno descartan cualquier ofrecimiento y ratifican su intención de mantenerse en el Senado. La Casa Rosada evalúa otros perfiles técnicos y políticos para una cartera clave. Leer más
Las organizaciones no acudirán al próximo encuentro con Sanidad si no tienen antes una nueva versión de la norma
La nueva normativa busca asegurar el "correcto tratamiento" de las muestras de ADN desde su recolección hasta su análisis en laboratorios acreditados. Leer más
Se trata de uno de los ocho cargos relevantes que hay en el Gabinete y que quedará vacante si el funcionario asume su banca en el Congreso. Los desafíos inmediatos que deberá enfrentar su reemplazo
Iván Paredes es investigado por presunta estafa tras recibir dinero a cambio de asesoría legal que no brindó. La denunciante presentó audios, chats y fotos como prueba, y el caso fue derivado a la fiscalía especializada
El jefe de la cartera de Salud remató su discurso afirmando que "seguramente habrá otro evento en donde podremos tenerlo"
Ante la falta de movimiento en el INTA, el secretario general de APINTA, Mario Romero, aseveró que, "están paralizadas todas las tareas y eso nos preocupa a los trabajadores". Leer más
El flamante secretario reemplazará a Alejandro Vilches, quien fue nombrado como interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Leer más
Saúl Flores, quien era subsecretario nacional de Planificación y Programación Sanitaria, reemplazará a un hombre de Mario Lugones en la Andis.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
La cartera sanitaria nacional recupera cierta iniciativa con cambios en la conducción de organismos y la inhibición de ANMAT a un laboratorio, en el marco de una crisis sanitaria vinculada a productos adulterados que causaron decenas de muertes
El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial un nuevo cambio en el Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de la designación de Saúl Flores al frente de la Secretaría de Gestión Sanitaria dependiente de esa cartera. Asciende así en el organigrama desde la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria. El nuevo secretario es médico por la Universidad Nacional de La Plata y posee una maestría en Administración de Servicios de Salud y otra en Economía de la Salud. En la reunión de mayo del Consejo Federal de Salud (Cofesa), fue Flores el encargado de pedirles a los ministros provinciales o sus representantes que designaran a un referente en el control alimentario. Es que el mes pasado el Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), a cargo de actualizar en el Código Alimentario Argentino (CAA) los requisitos con los que se deben comercializar los productos en el país. Ahora, las actualizaciones del CAA las harán el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Hace dos semanas, con la Conal disuelta, autoridades del Ministerio de Salud se reunieron con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), cámara que nuclea a las empresas del sector. Participó Flores. Habrá que ver si, en adelante, retiene la coordinación de las funciones que tenía la Conal en la regulación del proceso de elaboración y la comercialización de alimentos. Su promoción se da luego de que su antecesor, Alejandro Vilches, desembarcara como interventor en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tras la remoción de Diego Spagnuolo por los audios sobre presunta corrupción en la compra de medicamentos para el Programa Incluir Salud. Ese programa brinda cobertura médica a los beneficiarios de las pensiones por discapacidad, beneficio que se estaba auditando. En febrero, se dio a conocer que la Andis trabajaría con el PAMI a través de un convenio dentro del mismo Ministerio de Salud de la Nación para relevar un millón de pensiones. Con los meses, eso se habría desacelerado.Las prestaciones por discapacidad eran, para entonces, el cuarto presupuesto más grande en la Argentina y las irregularidades que ya surgían en la cobertura a través del Incluir Salud eran similares a las detectadas en la anterior Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), oficina encargada de proveer medicamentos, prótesis y otros insumos médicos a personas sin cobertura y en situación de alta vulnerabilidad social. En la ahora Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (Dinadic), que desde febrero de 2024 pasó del Ministerio de Capital Humano a Salud, funcionaba un circuito de compras exprés a laboratorios y droguerías a cambio de millones de pesos o dólares, siempre amparado por la urgencia, que operó por años. Con el pase de Vilches, enviado de confianza del ministro Mario Lugones a la Andis, la cartera sanitaria tomó el control de una agencia en su órbita con la que no había demasiada comunicación. La semana pasada, como publicó este medio, la Casa Rosada dio a conocer que analizaba que la Andis perdiera la autarquía financiera y dejara de ser una agencia descentralizada del Ministerio de Salud, que pasaría a controlar las compras.
La denuncia fue hecha por la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, recordando que el hoy diplomático colombiano había renunciado a la cartera en febrero de 2025
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático también reveló detalles sobre el polémico vuelo realizado por la funcionaria en una aeronave de la Policía Nacional hacia Valledupar
El director de la Fiduprevisora, Aldo Cadena, entregó su versión tras los señalamientos del Ministerio de Educación por la gestión del Fondo del Magisterio
La misiva pide a las autoridades sanitarias concienciar a la comunidad médica sobre restricciones propias de un contexto bélico, como la escasez de recursos, el incremento de la demanda y la posibilidad de que surjan repercusiones directas en territorio francés
La cartera de Justicia adjudicó la compra de pasajes aéreos y terrestres a una agencia que los ofrecía más caros que otra sin estipular un precio testigo, aunque señalan que se la eligió por aspectos técnicos. Leer más
El trasfondo de la propuesta se relaciona con la alta informalidad laboral y la urgencia de ampliar la protección social, en un contexto donde menos de la mitad de los empleados accede a seguridad social
El Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich asegura haber identificado a algunos de los responsables detrás del ataque contra el presidente Javier Milei este miércoles en el distrito de Lomas de Zamora y evalúa hacer una denuncia penal. Según fuentes de la cartera, hasta el momento lograron identificar que en la zona hubo "barras", "concejales", e incluso funcionarios del intendente Federico Otermín. Esta tarde, en su cuenta de X, la ministra describió el episodio como un "ataque organizado" por parte del kirchnerismo. En la cartera procuran hacerse de toda la información posible para evaluar presentar una denuncia penal contra los implicados. "Estaba el secretario de seguridad de Lomas de Zamora agitando. Es decir el secretario de inseguridad", dijo la ministra Bullrich, en diálogo con LN+, en referencia a Jorge Bonino, secretario de Seguridad del municipio. "Estaba el concejal Claudio Morell, concejal del intendente Otermín", agregó. "El dice que fue a ver qué pasaba. El secretario de Gobierno, [Matiás] Gasparrini..." , siguió la ministra. "Hay detenidos; hay barras de la hinchada de Temperley que trabajan en el Municipio; un miembro de la hinchada de Arsenal, que además no puede ingresar a las canchas por violento", describió. "Grupos de izquierda"La ministra también involucró en al ataque a "grupos de izquierda" y mencionó que un miembro de la agrupación H.I.J.O.S quedó detenido tras los incidentes. Además, respaldó el accionar de la Policía de la provincia, que actuó con rapidez cuando comenzaron los disturbios y se colocó como "barrera" de protección, según describió la ministra. "Los felicitamos porque protegieron la institucionalidad del país, que es el Presidente", dijo. El kirchnerismo organizó un ataque al Presidente en Lomas de Zamora, poniendo en riesgo a la gente y a las familias que lo fueron a acompañar.Estos tipos, para recuperar algo de poder, siembran violencia y caos.Kirchnerismo Nunca Más.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 27, 2025Antes, en su cuenta de X, había realizado un descargo en clave electoral. "El kirchnerismo organizó un ataque al Presidente en Lomas de Zamora, poniendo en riesgo a la gente y a las familias que lo fueron a acompañar. Estos tipos, para recuperar algo de poder, siembran violencia y caos. Kirchnerismo Nunca Más", publicó. Algunas de las imágenes registradas por la cámara de LN+ muestran a distintas personas tomando con sus manos piedras y restos de un volquete que estaba en la zona. El ataque ocurrió en plena campaña electoral camino a las elecciones del próximo 7 de septiembre, y en un momento delicado para el Gobierno, que atraviesa una crisis por los audios atribuidos al exdirector de Andis, Diego Spagnuolo, que hablan de supuestas coimas en el organismo. "Todo lo que dice Spagnuolo es mentira", dijo el Presidente antes del ataque desde la caja de la camioneta en la que viajaba junto al diputado José Luis Espert, su hermana Karina y el armador de La Libertad Avanza en la provincia, Sebastián Pareja. "Lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a probar que mintió", afirmó.
Más de un millón de alumnos presentan nuevos exámenes tres veces al año, con enfoque en matemáticas, lenguaje y desarrollo socioemocional, según la estrategia impulsada por el Ministerio de Educación
El ministro Juan José Santiváñez ya se reunió con el jefe del INPE, mientras que representantes del Minjus ya tuvieron un encuentro con el sector Vivienda para analizar la viabilidad de la propuesta
El cambio en el organigrama se analiza en la Casa Rosada, como respuesta al impacto de la salida de Diego Spagnuolo.La ANDIS es ahora un organismo descentralizado
El Gobierno analiza cambios administrativos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) en medio del escándalo por la filtración de audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo, en los que se mencionan presuntas coimas en las contrataciones del organismo y se señala a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem.Bajo análisis por estas horas en Balcarce 50 está la posibilidad de que la Andis deje de ser un organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Salud y pase a depender directamente del ministro Mario Lugones. La modificación no alteraría, de todos modos, el circuito de supuestas irregularidades mencionadas en los audios, obtenidos de manera clandestina y editados, donde la voz a atribuida a Spagnuolo apunta a una presunta intervención irregular de las autoridades de la Secretaría General de la Presidencia en connivencia con una droguería, Suizo Argentina SA, allanada por la Justicia federal."Estamos estudiando la viabilidad" del cambio, confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo. La medida se sumaría a las dos que ya están empezando a ponerse en marcha por estas horas: una auditoría integral y un sumario interno en el organismo. Lo que a su vez se agrega a la intervención de la Andis decidida tras el desplazamiento de Spagnuolo.A cargo de la intervención quedó Alejandro Vilches. Será el responsable de implementar la auditoría y el sumario que pondrán bajo la lupa los casi 20 meses de gestión de Spagnuolo al frente del organismo, en el que acumuló varias polémicas previas a la difusión de los audios. De encontrarse irregularidades, Spagnuolo podría ser denunciado penalmente, aseguraron fuentes del Gobierno. En los audios, sin embargo, la voz atribuida a Spagnuolo advierte que esas irregularidades ocurrían sin su autorización y que él había alertado al presidente Javier Milei sobre ellas. Si los audios se verifican ciertos, ni Spagnuolo ni el Presidente presentaron una denuncia sobre esas presuntas irregularidades, pese a estar obligados a ello como funcionarios públicos.Pese a ello, en la Casa Rosada, funcionarios adelantaron que, de confirmarse la veracidad de los audios, no descartan iniciar acciones legales por calumnias o difamación contra Spagnuolo, mientras resaltaban no tener ningún contacto con el exfuncionario, abogado de Milei en varias causas y habitué de las reuniones de los domingos en Olivos. Hoy lo califican de "mitómano".
La Agencia Nacional de Discapacidad es un organismo descentralizado y planean transformarlo administrativamente en un área que la cartera de Lugones pueda monitorear
El exministro del Interior aseguró que defenderá los derechos humanos de todos los peruanos y prometió liderar un cambio en el sistema de justicia
El jefe de cartera desmintió rumores sobre una supuesta intención oficial de aceptar la brujería como religión, y advirtió sobre cadenas falsas y desinformación en redes sociales
El director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, se pronunció este lunes sobre la difusión de grabaciones clandestinas y presuntamente editadas que involucrarían a Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, y a Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional. Los audios, que refieren a supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), precipitaron la salida de Darío Spagnuolo, hasta entonces titular del organismo.En X, el funcionario cercano a Patricia Bullrich señaló que "el audio atribuido a Diego Spagnuolo está claramente armado y compaginado y â??de ser realâ?? ha sido obtenido ilícitamente". En ese sentido, advirtió que se trataría de una "prueba inválida", y enfatizó: "Toda actuación judicial construida sobre una prueba inválida es nula". El audio atribuido a Diego Spagnuolo está claramente armado y compaginado y -de ser real- ha sido obtenido ilícitamente. Por lo tanto, es una prueba inválida. Toda actuación judicial construida sobre una prueba inválida es, insalvablemente, nula.— Fernando Soto (@Doctor_Soto) August 25, 2025Las expresiones de Soto ocurren tras la participación de Javier y Karina Milei en la inauguración del nuevo edificio de Corporación América. Al momento de hacer uso de la palabra, aun cuando el jefe de Estado no hizo alusión directa a los hechos, sugirió que la oposición trata de desestabilizar al Gobierno en plena campaña."No me importa todo el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre. Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer en dos meses?" se preguntó el líder de La Libertad Avanza (LLA) y coronó con una risa irónica.Noticia en desarrollo.
Decreto del Minsa indica que el segundo periodo del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud empezará en octubre del 2025
Fuentes de la cartera confirmaron a Infobae que hubo una reunión con especialistas para evaluar un nuevo esquema de inmunización unificado. "Es importante que la comunidad entienda el riesgo y se vacune", dijo a Infobae una infectóloga presente en el cónclave. Los detalles
La disposición quedó formalizada a través del Decreto Supremo N.° 178-2025-EF, emitido dentro del presupuesto nacional correspondiente al ejercicio fiscal 2025
Colisión. APN anula el PLANEFA 2025 tras decisión del Tribunal de Solución de Controversias del Minam, por lo que funciones de fiscalización ambiental recaerán, en adelante, sobre MTC y OEFA. ¿Qué está pasando en el sector portuario?
Los tres presuntos responsables ya fueron vinculados a proceso y se encuentran en prisión preventiva
El ministerio otorga una distinción nacional a dos balnearios del Callao tras evaluar la gestión ambiental, la limpieza y la seguridad, marcando un avance en la conservación y en el impulso del turismo en la costa peruana
El magistrado federal de La Plata revocó la participación del Ministerio en la investigación por el lote adulterado del laboratorio HLB Pharma y Ramallo. La ANMAT calcula que un 28% de las ampollas fueron administradas a pacientes. Nueve hospitales de Buenos Aires y Santa Fe reportaron casos. Leer más
Según el aspirante independiente, la modificación no le implicaría al país mayores gastos burocráticos y facilitaría la detección de fraudes y corrupción en el Gobierno nacional
El Ministerio del Trabajo confirmó la multa y ordenó implementar medidas correctivas, tras detectar un patrón de incumplimiento en la notificación de casos de salud laboral entre 2015 y 2023
La actualización en el organismo fue producto de la renuncia del ex funcionario Mariano Plencovich. Sin embargo, trascendieron los motivos detrás del abandono de sus funciones
Las recientes inspecciones a la cadena de supermercados reavivan la discusión sobre los desafíos estructurales en la protección de los derechos de los empleados
Aunque la empresaria seguirá cumpliendo su condena por instigación al terrorismo, la decisión estuvo marcada por gestiones políticas, aval institucional y llamados directos del presidente Gustavo Petro
El plan contempla la evacuación de toda la población, alrededor de un millón de personas.
El Ministerio de Justicia aprobó un protocolo operativo que establece los requisitos y procedimientos para formalizar la recepción de bienes provenientes de actividades ilícitas, que hayan sido cautelados o recuperados en procesos penales de competencia nacional y federal. Según se detalla en la Resolución 543/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la medida apunta a garantizar una gestión ordenada de estos activos, con el objetivo de incorporarlos al patrimonio público.De acuerdo con la normativa, el Poder Judicial deberá remitir al Ministerio de Justicia, en forma completa y detallada, toda la documentación técnica, registral y económica que acredite la existencia y el estado de los bienes. La cartera que conduce Mariano Cúneo Libarona solo asumirá la custodia y administración cuando se haya verificado la validez e integridad de la información recibida. El protocolo incluye bienes inmuebles, vehículos, objetos no registrables, dinero en efectivo y activos financieros, y prevé requisitos diferenciados para cada tipo.Para el caso de inmuebles, el juzgado deberá presentar información sobre la ubicación exacta, la superficie, el tipo de propiedad, su estado edilicio y jurídico, las personas que lo ocupan, posibles contratos vigentes y una valuación estimada. También se debe precisar si existen litigios pendientes y remitir fotografías actualizadas, si las hubiera.En relación con los bienes registrables, como vehículos, embarcaciones o aeronaves, se exigirá documentación registral, el estado de deuda, condiciones físicas y funcionales, fotografías, lugar de guarda y datos del custodio. Si se trata de bienes no registrables -como maquinaria, tecnología o herramientas-, se deberá presentar una descripción detallada, condiciones de conservación, estimación de valor y un listado inventariado si se trata de lotes.El protocolo también abarca dinero en efectivo. En estos casos, los tribunales deberán informar el monto exacto y la moneda, el lugar de guarda, el acta de secuestro y toda documentación contable disponible. Cuando se trate de activos financieros o intangibles, como cuentas bancarias, títulos o criptomonedas, la Justicia deberá acompañar constancias de la entidad depositaria, los datos del titular original y la orden judicial que haya dispuesto el congelamiento o bloqueo, si existiera.El Ministerio de Justicia no podrá aceptar ningún bien mientras no reciba toda la información requerida en el protocolo. El oficio judicial deberá remitirse en formato digital a través del canal oficial que establezca la autoridad de aplicación. De no cumplirse con los requisitos, el Ministerio notificará formalmente al juzgado sobre los faltantes mediante una nota de subsanación.La omisión o inexactitud en los datos exigidos impedirá el traspaso hasta que el juzgado interviniente lo subsane. No se podrá constituir al Ministerio como depositario ni como administrador de ningún bien sin esa validación previa.El protocolo aprobado busca afianzar la cooperación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en la gestión de activos incautados por delitos o alcanzados por procesos de extinción de dominio. Según detalla la normativa, el objetivo de fondo es asegurar la trazabilidad de estos bienes y facilitar su incorporación al patrimonio público.
La medida surge luego de denuncias de siete trabajadores y evidencia audiovisual que circuló en redes sociales. Hay copias en la Fiscalía para investigar a uno de los directivos
Los trabajos se realizan en coordinación con la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional, asegurando la atención integral de los hogares afectados por el acto criminal
Manuel González, exsuboficial del Ejército, protestó encadenado tras denunciar que no recibió prestaciones ni asignación mensual luego de 21 años de servicio, exigiendo diálogo directo con el ministro de Defensa
El alto tribunal calificó el cumplimiento de la cartera como bajo, señalando un retroceso en urgencias, demoras en citas especializadas y un aumento de quejas y tutelas
Las autoridades laborales intensifican la supervisión sobre la cadena de supermercados tras denuncias de empleados, y busca determinar si la tercerización detectada vulnera derechos de empleados
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se refirió al debate jurídico tras la decisión del presidente Gustavo Petro de licitar el contrato con Canal Uno
Si bien se pensaba que las tensiones habían quedado atrás después de evidenciarse en un Consejo de Ministros, la vicepresidenta, en el aniversario de los tres años de Gobierno, reveló que no contó con la ayuda necesaria en su labor ministerial
En medio de las irregularidades que comprometen cada vez más la actuación de la Anmat en el control de la producción y comercialización de lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, el Gobierno publicó hoy una primera medida sobre esa agencia regulatoria en una semana que arrancó convulsionada en el Ministerio de Salud de la Nación. Esa cartera separó de su cargo a una funcionaria del organismo con designación transitoria.La decisión no alcanzó al Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), dependencia de la Anmat responsable de fiscalizar la calidad, seguridad y efectividad de los fármacos en el mercado, sino al Instituto Nacional de Productos Médicos, que lleva adelante esa tarea asociada con dispositivos, equipos y otras tecnologías con aplicación en salud. Con la firma del ministro Mario Lugones, la Resolución N° 2382 publicada hoy en el Boletín Oficial limitó la designación transitoria de Mariela García al frente de la Dirección de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de ese instituto.La decisión, según consta en el texto publicado, fue a pedido de la propia Agustina Bisio, administradora nacional de la Anmat. La separación del cargo se efectivizó al jueves pasado. García había sido designada de manera transitoria como directora el 1 de octubre de 2019, con una última prórroga en octubre de 2022. LA NACION consultó hoy a la Anmat sobre la reciente renuncia de una funcionaria, pero en el Iname. En la agencia, negaron cambios en esa área. La decisión publicada en el Boletín Oficial fue sobre el instituto que se encarga de productos médicos.Tensión y respaldoEl viernes pasado, en una entrevista con el canal TN, Lugones respaldó la gestión de Bisio en la Anmat, no así la de la titular del Iname, Gabriela Mantecón Fumadó. LA NACION había dado cuenta un día antes de que ambas quedaron en la mira del Gobierno por el estrago a la salud pública que habría causado la comercialización de fentanilo contaminado con bacterias en una planta que había sido inspeccionada por la Anmat y observada por irregularidades críticas. Una comisión investigadora analizó estos meses documentación interna de esos controles y hay abierto un sumario administrativo. Tanto Bisio como Mantecón Fumadó se desempeñaron durante años en el Iname. En los últimos ocho años, la Anmat emitió por lo menos 139 alertas de retiro de productos comercializados por HLB Pharma y 125 expedientes para definir sanciones por malas prácticas de manufactura. Recién en mayo pasado, la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que producía sin autorización productos para HLB, de acuerdo con lo informado por la propia Anmat. La clausura, según explicaron hoy en el organismo ante la consulta, la deberá ordenar el juzgado interviniente.
La estructura guerrillera es señalada de camuflar su accionar criminal en las actividades diarias de la población de Caquetá, en donde delinquen en contra de los ciudadanos y la fuerza pública
Fueron publicados en el Boletín Oficial este lunesSe eliminaron organismos, redefinieron objetivos y hubo pases en estructuras internas
El Gobierno formalizó hoy la reestructuración del Ministerio de Economía con cambios y disoluciones de entes, con la salvedad de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que fueron objetadas en la Justicia. Lo hizo mediante el decreto 585.Según fuentes de la cartera que dirige Luis Caputo, la norma oficializa lo que ya se anunció de los organismos descentralizados. De esta forma, se avanzó en la actualización de nomencladores, reasignación de cargos y funciones, así como la fusión, absorción o disolución de diferentes entes de áreas de Transporte, Obras Públicas, Agricultura, Ganadería y Pesca e Industria y Comercio.Con otra licitación, el Gobierno testea el plan para evitar que se dispare el dólarLa medida es complementaria, entre otros, de los decretos 461/2025 y 462/2025, dados a conocer el 8 de julio, en el último día de vigencia de las facultades delegadas por el Poder Legislativo al Ejecutivo en el marco de la ley 24.742 de Bases.En los considerandos del decreto se señala que no se adoptarán medidas respecto a la DNV ni al INTI por el dictado de medidas cautelares en causas impulsadas, respectivamente, por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional Casa Central Provincia de Buenos Aires y por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), ambas contra el Estado Nacional, por parte del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2.En el caso de la DNV, también se aclara que no se transferirá parte de sus funciones y unidades organizativas a la recientemente creada Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, creada en reemplazo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).En lo que respecta al resto de los organismos, el decreto puntualiza que lo dispuesto "no implica incremento en la cantidad de unidades organizativas de la Administración Pública Nacional".La norma confirma la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame) y la Comisión Nacional de Alimentos, cuyas funciones pasarán a ser ejercidas por otros entes o directamente por secretarías del Ministerio.Por otra parte, la CNRT pasa a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte y la Junta de Seguridad en el Transporte pasa a llamarse Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.Asimismo, se establecen cambios organizativos (por lo general, dejan de ser organismos descentralizados y pasan a ser desconcentrados) en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y la Casa de Moneda.En medio de disoluciones y reestructuraciones, la medida también oficializa la creación de la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión.