Un grupo de jóvenes emprendedores peruanos ha encontrado una solución ecológica para el control de plagas en la agricultura, desarrollando un fungicida a partir de un residuo agrícola subutilizado, la cáscara de quinua
Tlajomulco de Zúñiga, uno de los puntos rojos de Jalisco: número tres en desaparición y primer lugar en fosas clandestinas
La entidad informó que los proyectos que abandona la empresa son técnica y económicamente viables, por lo que tienen prioridad
Ocurrió en el barrio Mapuche, donde un grupo de tres asaltantes robó joyas y dinero en una casa.La Policía amplió la búsqueda hacia otras zonas.
Se busca impulsar el desarrollo profesional y el éxito organizacional a través de ideas, inspiración y conocimiento en áreas como management, liderazgo, innovación y tecnología
Interesados tendrán menos de un mes. La geografía hidrocarburífera de Talara tienta a la inversión privada, mientras se debate el uso sostenible de recursos estratégicos esenciales para la economía energética del Perú
Desde este jueves, semanalmente, Federico Furiase, director del Banco Central, y Martín Vauthier y Felipe Núñez, directores del BICE, tendrán la misión de difundir conocimientos en la materia hacia una audiencia no especializada y lo más vasta posible. Los tres jóvenes técnicos han participado directamente en el diseño del plan económico del Gobierno. Se transmitirá en el canal de YouTube "Carajo", liderado por el "Gordo Dan". Leer más
Efectivos de seguridad de Santa Fe allanaron una casa en busca de un arma que había sido robada y que se ofrecía a través de redes sociales. Pero al irrumpir en la propiedad, se encontraron con mucho más que la carabina que dio origen al operativo. Encontraron artefactos explosivos, diversas armas y municiones y gran número de objetos referentes al nazismo. Un hombre de 54 años resultó aprehendido y quedó a disposición del MPA.La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de Santa Fe, aprehendió este jueves a un hombre de 54 años en la ciudad de Rosario, en el marco de una causa que investiga un hecho de encubrimiento con fines de lucro.La investigación se originó a través de la Brigada Operativa Región II de la PDI por la búsqueda de una carabina que tenía pedido de secuestro por robo, que había sido puesta a la venta por intermedio de una plataforma virtual. El fiscal Carlos Covani, de la Fiscalía N°3 del Ministerio Público de la Acusación, solicitó la orden de allanamiento.Cuando los efectivos de PDI irrumpieron en un domicilio de Cepeda al 5200, en conjunto con grupos de irrupción de la Unidad Regional II de la Policía de Santa Fe, no solamente secuestraron la carabina en cuestión, sino que descubrieron artefactos explosivos, diversas armas y municiones, y una gran cantidad de elementos con simbología nazi.Además de la aprehensión de Gonzalo Tomás L. C., de 54 años, en la vivienda secuestraron armas de fuego de diferentes calibres, municiones, uniformes, banderas, insignias y cuadros con simbología referente al nazismo. También incautaron artefactos explosivos: un cartucho de 38,1mm de hostigamiento lacrimógeno, dos puntas de ojivas de artillería de 40mm, una munición de 28mm, y una vaina sin carga propulsora y fulminante percutado.A partir del hallazgo de artefactos explosivos, efectivos de la PDI dieron intervención a la Sección Neutralización de Explosivos de la Unidad Regional II, para llevar adelante el correspondiente protocolo para el secuestro de este tipo de elementos.El hombre aprehendido quedó a disposición de la justicia y también se le secuestró una notebook y telefonía celular.
Las jóvenes están tras la pista de sus seres queridos mediante las redes sociales, pues quieren acercarse a ellos
La policía bonaerense busca casa por casa a un grupo de delincuentes que entró a robar en un reconocido country del partido de Pilar en la zona norte bonaerense. Según fuentes policiales, el violento episodio ocurrió en el barrio cerrado Mapuche, cuando los asaltantes irrumpieron en el predio, se dirigieron a una vivienda, maniataron a la dueña y a la empleada doméstica y se apoderaron de dinero y una serie de objetos de valor.Luego de concretar el robo, los ladrones abandonaron la vivienda y quisieron sustraer un vehículo. Pero, en ese momento, un vecino alertó a los custodios del country y al número de emergencias 911, sobre la presencia de intrusos en el predio.Así, comenzó un operativo cerrojo para tratar de encontrar a los asaltantes. Varios móviles de policiales rodearon el perímetro del barrio y cerraron los accesos.Una vecina que vive en el interior advirtió el ingreso de una camioneta blanca con cinco personas sospechosas encapuchadas: "Vecinos por favor avisen en la entrada que cinco encapuchados robaron a mi vecina" se escuchó en el audio de alerta entre vecinos que trascendió a los medios. AHORA / Cierran los accesos del country Mapuche ante la posibilidad de que haya delincuentes en el interior del club de campo. Ya llegaron varios patrulleros en el lugar. pic.twitter.com/gGlbghVEIw— Pilar a Diario (@pilaradiario) April 24, 2025 Debido a que, hasta el momento, los responsables de seguridad del barrio y los policías no sabían cuál fue el lugar por el que irrumpieron los asaltantes, se inició un operativo para buscar casa por casa a los delincuentes, ante la posibilidad de que pudieran estar en el predio.Por ese motivo, los responsables del área de seguridad del barrio le solicitaron a los vecinos no salir de sus casas hasta tanto no se haya resuelto la situación. Hasta el momento revisaron más de 50 casas y no tuvieron novedades. Rodolfo, un vecino del country dijo a C5N: "Estamos muy asustados, esto es un caos, han tomado rehenes aparentemente en lo que es el club house, hay uno o dos delincuentes más aparentemente sueltos. Nosotros estamos encerrados en nuestra casa, no podemos salir".La principal sospecha apuntaría a que los sospechosos habrían ingresado con el vehículo de una de las familias que viven en el barrio. El country Mapuche está situado en el kilómetro 48,500 de la Panamericana y tiene a su vez otro acceso sobre la ruta 8."Han robado aparentemente a una señora, una vecina pudo dar el alerta y se activo el protocolo del barrio, cerraron todas las puertas. Aparentemente, fue un grupo de cinco encapuchados en una camioneta blanca y al no poder salir la habrían abandonado. La cantidad de policías que hay es impresionante y estamos muy asustados", concluyó el vecino.Noticia en desarrollo.
Senadores del PAN acusaron que con la iniciativa se busca controlar el contenido en medios y redes sociales
Los ejemplares se encuentra en la sede de Huachipa a exhibición del público, que podrá dejar su idea a través de las redes sociales del zoológico
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la cervecera indicó que la inversión será para el periodo 2025-2027
En algunos restaurantes se intentan llevar a cabo estas prácticas con el objetivo de que el sueldo del trabajador sea menor
Salvador Illa aboga por una revisión del sistema de financiación en España, asegurando que busca el beneficio de todos y enfatizando el deseo de colaboración de Cataluña en el desarrollo nacional
En un contexto de tensión creciente de cara a las elecciones legislativas en distintos puntos del país, el expresidente abrió una discusión que se creía saldada: no está confirmada la alianza entre los dos espacios en territorio bonaerense. La respuesta del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Leer más
El estado busca proteger el Puente de la Bahía de Chesapeake ante el riesgo de colapsos causados â??â??por embarcaciones, tras advertencias de seguridad
La Gendarmería actuó por pedido de la Procunar y la Procelac, los agentes federales irrumpieron en una sucursal bancaria.
El lunes volverán los diputados al recinto y prevén que se pueda avanzar con la suspensión de las Primarias en la Provincia. Los plazos, el nudo del conflcito.
Nacido en un pueblo de Almería, el arzobispo de Rabat compara la Iglesia con la política en una charla con Infobae España para explicarnos que frente a quien quiere ser presidente del Gobierno nadie quiere ser papa. "Eso es una responsabilidad que nos sobrepasa a todos. Lo aceptamos porque nos lo piden como un servicio"
La presidenta de México ya envió al Senado la reforma que busca modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones
Los ministros de Salud de la Argentina y de Estados Unidos concretaron ayer el encuentro que se habían prometido, de manera más informal, desde el comienzo del nuevo mandato de Donald Trump en ese país. Por videoconferencia, durante 15 minutos, ambos funcionarios sobrevolaron medidas como la desregulación del sector, los precios de los medicamentos, la calidad de la evidencia detrás de las aprobaciones rápidas de nuevas drogas y las reformas regulatorias. "Fue un primer acercamiento para empezar a buscar líneas de trabajo en común", resumieron a LA NACIÓN desde la cartera sanitaria que dirige Mario Lugones sobre el encuentro. La reunión del ministro argentino con su par estadounidense, Robert Kennedy Jr., comenzó alrededor de las 11.30 de este martes y llevó un cuarto de hora. Ambos venían teniendo contacto informal y estuvieron acompañados por miembros de sus equipos de trabajo. Por el Ministerio de Salud de la Nación, participaron Cecilia Loccisano, viceministra de Salud; Roberto Olivieri Pinto, jefe de Gabinete, y Mariana Vázquez Durand, directora nacional de Relaciones Internacionales. Por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, lo hicieron Kenneth Callahan, asesor senior de Políticas e Implementación; Bethany Kozma, asesor jefe de Políticas y Estrategias de la Oficina de Asuntos Globales; Nelson Arboleda, director de la Oficina para las Américas, y Mackenzie Klein, oficial senior de la Oficina para las Américas. Coincidencias Tras el encuentro, el Gobierno informó sobre coincidencias entre ambos equipos en la "disminución de los precios de los medicamentos para garantizar un mejor acceso a tratamientos" y "la preocupación por la cada vez más acelerada salida al mercado de drogas sin suficiente evidencia científica de sus efectos en la salud de los pacientes". Aun cuando no surgió expresamente durante la conversación, eso va en línea con argumentos oficiales para la reciente creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnología Sanitaria (Anefits), que la Casa Rosada no termina de formalizar con su publicación en el Boletín Oficial. Lo que indagó Lugones en los minutos que duró la videoconferencia fueron "las reformas" que Kennedy Jr. impulsa en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), agencia regulatoria con funciones como la Anmat. En un discurso dirigido al personal de la FDA hace unas semanas, el funcionario criticó que la agencia se haya convertido en un "un títere" de la industria que debía regular e instó a los empleados a informar "si se está aprobando algo que no debería aprobarse". Medios locales que vienen cubriendo las medidas del funcionario indicaron en las últimas semanas que en la FDA atraviesa un recorte de alrededor del 20% de su plantel profesional y renuncias voluntarias en áreas que tiene a su cargo el proceso de aprobación o control de productos. Kennedy Jr también cuestiona el uso de la "vía rápida" (aprobaciones aceleradas) y, según habrían conversado con Lugones, "la falta de evidencia" que respalde una autorización regulatoria para su comercialización y uso. No se abordó la decisión de ambos gobiernos de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la Argentina debería refrendar, este mes, durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud. Estados Unidos, en cambio, se reservó ese derecho al suscribir su participación en ese organismo. Ambos países, en tanto, continúan en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Entusiasmado" Durante la videoconferencia, el funcionario estadounidense "preguntó entusiasmado" sobre "el proceso de desregulación del sistema de salud", asunto que habría quedado pendiente para un próximo encuentro presencial. "Para hablar de las medidas que se están implementando, hay que explicar cómo era el sistema de salud argentino, que es más complejo que el de Estados Unidos. Y, para eso, se necesita más tiempo", refirieron, también, en Salud. Esta reunión la consideraron en la cartera nacional como "el primer paso para afianzar lazos y potenciar vínculos". Si bien hablaron de "comenzar una línea de trabajo conjunta en materia de salud", la agenda de temas aún está por definirse. "Ambos [por Lugones y Kennedy Jr] mostraron su preocupación por la cada vez más acelerada salida al mercado de drogas sin suficiente evidencia científica de sus efectos en la salud de los pacientes -dijeron en la cartera nacional-. Ambos comparten un compromiso en bajar el precio de los medicamentos para que haya un mayor acceso a los tratamientos. El secretario de Estados Unidos se mostró muy interesado en conocer los detalles de las medidas del ministerio para desregular y llevar transparencia al sector."
Según el asambleísta que impulsa el proyecto de ley, esta criatura mitológica podría ser una excelente mascota para la naturaleza y la cultura del estado
El senador demócrata por Illinois confirmó que dejará su cargo al finalizar su mandato, tras casi 30 años en la cámara alta
Los municipios toman medidas individuales y conjuntas para contrarrestar los casos de inseguridad. En Morón, por ejemplo, descentralizan el trabajo de agentes de cámaras y convierten las postas policiales o delegaciones en sedes del COM. En San Miguel buscan conductores de camionetas y motos, y reforzarán la red Ojos en Alerta.
La Auditoría General de la Nación (AGN) quedó acéfala y en el Senado están dispuestos a tomar la crisis como una oportunidad para modificar el organismo que depende del Congreso y que tiene por misión controlar la ejecución del presupuesto por parte de la administración pública nacional.A pesar de que se vencieron los mandatos de todos los auditores sin que hayan sido renovados, el jefe del bloque kirchnerista del Senado, José Mayans (Formosa), presentó un proyecto que busca ampliar de seis a ocho el número de miembros de la AGN, sumando un representante más por cada cámara legislativa, y reducir a cuatro el mandato de ocho años que tienen en la actualidad los integrantes del organismo,La idea es compartida a medias por el Gobierno que, a través de dos legisladores peronistas aliados del interbloque Las Provincias Unidas, Carlos Espínola (Corrientes) y Juan Carlos Romero (Salta), auspicia otra iniciativa para modificar el perfil de la AGN. En este caso, el proyecto se limita a achicar el mandato de los auditores a cuatro años, en sintonía con el texto impulsado por el kirchnerismo. Las negociaciones comenzarían después del tradicional parate legislativo de semana santa.El colegio de auditores está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y e igual número por la Cámara de Diputados. El otro integrante es el presidente de la AGN, que es elegido por el principal partido opositor según los establece la Constitución Nacional. Con el cambio de Gobierno, la cabeza del organismo quedo en manos del peronista porteño Juan Manuel Olmos.Con el final del mes de marzo vencieron los mandatos de los representantes elegidos por la Cámara alta, por lo que la AGN se quedó sin auditores. Esto es así porque quienes habían sido elegidos por Diputados abandonaron la entidad en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos por la negativa del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, a nombrar sus reemplazantes ante la imposibilidad de poner a un miembro nombrado por el oficialismo.Desde el bloque de Unión por la Patria aseguran que la idea tiene el visto bueno de Cristina Kirchner y que pretenden avanzar con la reforma antes de nombrar a los nuevos representantes del Senado. Le quitaron dramatismo a que la AGN hoy se encuentre sin auditores en el hecho de que aspiran a alcanzar un acuerdo con el oficialismo y sus aliados para modificar la integración.Sostienen que si avanzan con los nombramientos de los nuevos representantes los cambios en el organismo no podrán ponerse en práctica hasta dentro de ocho años, ya que asumirían con la actual ley y tendrían derechos adquiridos para hacer valer el mandato que contempla la normativa vigente.Desde el oficialismo sólo coinciden en acotar a la mitad la duración del mandato de los auditores. Los argumentos son coincidentes con los que se escuchan en Unión por la Patria: ocho años es mucho tiempo, lo ven como un exceso, y suman a eso el hecho de que cobran sueldos superiores al de senadores y diputados que son, en definitiva, quienes los nombran.Sin embargo, en la Casa Rosada no estarían de acuerdo con sumar un representante más por cada cámara parlamentaria, a pesar de que con la ampliación se verían beneficiadas las terceras fuerzas legislativas, ya que la reforma abriría la puerta para que la Libertad Avanza pueda nombrar a un representante en la AGN y destrabaría una de las causas esgrimidas por Menem para bloquear el funcionamiento del organismo.La situación de acefalía de la AGN fue motivo de discusión en la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, cuerpo legislativo que tiene a su cargo analizar y dictaminar los informes que elabora el cuerpo de auditores, y envió antes de fin de marzo sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel (Senado) y Menem (Diputados), pidiéndoles que convoquen con urgencia a los jefes de bloques para definir las nuevas designaciones.Según confiaron fuentes peronistas del Senado, la reforma que impulsa el kirchnerismo tendrían el visto bueno del diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas.Por lo pronto, y en virtud de una delegación de facultades decidida ante la inminencia de la acefalía, Olmos ejercerá las facultades administrativas de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevos auditores y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores.Lo cierto es que la situación de parálisis que afronta la AGN preocupa a parte de la oposición, ya que a partir de este año están previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei, entre ellas las tan publicitadas por el Gobierno a las universidades nacionales, al haberse cumplido ya el primer año de ejercicio y de ejecución presupuestaria de su administración.
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades
El Gobierno de Mendoza reactivó el operativo de secuestro de teléfonos celulares en las cárceles de San Felipe y Boulogne Sur Mer. Leer más
Amicus curiae de la Defensoría sostiene que la Fiscalía y el Poder Judicial no pueden investigar ni procesar, respectivamente, a un presidente en funciones. Defensor ha pedido que se le dé el uso de la palabra en la audiencia de este jueves
Cuatro provincias buscarán mostrarse competitivas ante el círculo rojo petrolero mundial en Texas. Los desafíos de Vaca Muerta para convertirse en un actor del poder económico a la par del campo. Qué es la Offshore Technology Conference (OTC) Leer más
Leonardo amplía su presencia en el mercado español con la apertura de un nuevo hotel en Madrid, mientras apunta al crecimiento sostenido en ciudades como Barcelona y Málaga
Amicus curiae presentado por la Defensoría asegura que solo el Congreso puede investigar, requerir medidas limitativas y acusar al presidente durante su mandato por los supuestos del artículo 117 de la Constitución. La Fiscalía y el Poder Judicial, de acuerdo con el informe, no deben intervenir sino hasta que el Parlamento apruebe la acusación
En los últimos años, Nevada experimentó cambios sociales y desafíos relacionados con la seguridad pública que han encendido el debate sobre cómo responder de forma efectiva al crimen. Entre propuestas y controversias, una nueva medida que presentó el gobernador Joe Lombardo comenzó a captar la atención tanto de legisladores como de ciudadanos, al impulsar una iniciativa que, más allá de ajustar tecnicismos legales, busca rediseñar el panorama penal del estado con un enfoque más severo hacia ciertos delitos. El proyecto SB457, que Joe Lombardo impulsa en NevadaEl gobernador de Nevada, Joe Lombardo, presentó el Proyecto de Ley Senatorial 457 (SB457), también conocido como la Ley de Calles y Vecindarios Seguros. El cual tiene el objetivo de reforzar el código penal estatal. The Safe Streets and Neighborhoods Act protects domestic abuse victims, holds repeat DUI offenders accountable, and combats the fentanyl crisis by increasing penalties on traffickers. Strengthening Nevada's penal code is vital, and this bill does just that. pic.twitter.com/fiE8gudDET— Governor Joe Lombardo (@JosephMLombardo) April 9, 2025Esta propuesta legislativa busca endurecer las penas en delitos como el acoso cibernético, el robo en tiendas, la conducción bajo los efectos del alcohol y el tráfico de fentanilo.Aumento de penas para reincidentes y delitos bajo fianzaEstos son los ejes centrales de la SB457: Modificar la definición de "delincuente habitual": Una persona con dos condenas previas por delitos graves podría enfrentar entre 5 y 20 años de prisión.Alguien con tres condenas graves podría recibir de 10 años a cadena perpetua sin libertad condicional.Penalizar más severamente a quienes cometen delitos mientras están en libertad bajo fianza, con penas de uno a 20 años. Endurecer las penas para quienes reincidan en conducir bajo los efectos del alcohol o drogas. En casos donde una persona participe en un programa de rehabilitación y reincida, se contemplan nuevos cargos por delito grave. Además, si un accidente bajo influencia de alguna sustancia como alcohol o drogas causa una muerte, la pena podría aumentar hasta 25 años o ser considerado homicidio en segundo grado.Cambios en las leyes sobre robo en comercios minoristasAnte el aumento de robos en tiendas, el proyecto reduce el umbral de delito grave de US$1200 a US$750 y establece penas más severas a partir del tercer delito. Este cambio responde al incremento de robos en centros comerciales, como se evidenció en un caso en Sparks, donde los reportes a la policía aumentaron un 248% entre 2022 y 2024.La SB457 baja el umbral para considerar tráfico de fentanilo de 28 a 4 gramos, lo que permite procesar más casos como delitos graves. También insta a crear programas de tratamiento contra el abuso de sustancias para personas encarceladas, aunque estos dependen del financiamiento estatal disponible.Protección a grupos vulnerables y víctimas de acosoLa legislación busca fortalecer la protección a víctimas de acoso cibernético, ampliar la definición para incluir a parejas sentimentales del agresor. También endurece penas en delitos como la pornografía infantil, tipificando cada imagen o video como un delito independiente, y clasifica el robo y secuestro (incluso intentos) como violencia doméstica.La proyecto de ley establece que los menores acusados de agredir a personal escolar no podrán ser liberados sin una audiencia de detención previa, seguida por una evaluación obligatoria en un plazo de dos semanas.Finalmente, la SB457 propone excluir del acceso al programa de desviación judicial a quienes cometan abuso contra ancianos o niños, y cerró una puerta a alternativas penales menos estrictas.Cuáles son las nuevas leyes propuestas por Joe LombardoEducación: impulsa que los aumentos salariales a maestros sean permanentes, también incluyó al personal de apoyo y docentes de escuelas chárter. Además, insta a la zonificación abierta para que los estudiantes puedan elegir escuelas fuera de su lugar de residencia, consigna The Nevada Independent.Salud: sugirió dividir el Departamento de Salud y Servicios Humanos en dos, para mejorar la gestión de Medicaid y otros programas estatales.Vivienda: busca recaudar US$1 billón para construir viviendas asequibles en todo el estado.
Despejada la incertidumbre cambiaria, situación que había llevado al Gobierno a colocar buena parte de la nueva deuda a corto plazo, el Ejecutivo intentará esta semana volver a extender los plazos, además de reiniciar un ciclo de baja en los costos de financiamiento que venían en aumentando en los últimos dos meses. Buscará, por otra parte, la posibilidad de que estas citas con el mercado generen el menor ruido posible al mercado en adelante, ya que arranca a pleno la campaña. Es la lectura que hacen en el mercado del llamado lanzado hoy para la licitación que se llevará a cabo el jueves próximo, a partir del menú de instrumentos que la Secretaría de Finanzas publicó para seducir a los inversores y buscar, como mínimo, refinanciar más de $7 billones que vencen, según cifras de mercado, ya que la consulta de LA NACION a Economía acerca de ese compromiso no fue respondida. La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Jueves 24 de Abril:â?? Dólar Linked a:16/01/26â?? LECAP a:15/08/2512/09/25â?? BONCAP a:17/10/2530/01/2615/01/27â?? BONCER CERO CUPÓN a:31/10/2531/03/27— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 22, 2025Aluden, básicamente, a que el papel más corto a tasa fija ofrecido, que había sido a 30 días hace menos de dos semanas -y atrajo al 45% de lo efectivamente colocado-, ahora será a 109 días. Pero, sobre todo, a la reaparición en el menú de dos títulos con vencimiento a comienzos de 2027 -entre ellos un Boncer, con el que apenas se captaron unos $82.500 millones a fines de marzo, pero validando una tasa de casi 11% sobre la inflación-, es decir, a más de un año y medio y casi dos años vista."La intención saludable de volver a alargar plazos me parece lo más destacable de la convocatoria, en la que incluyen otra vez un dollar-linked, además de los más tradicionales instrumentos a tasa fija y ajustable por inflación", observó el economista y consultor Fernando Marull, al ser consultado al respecto.Adrián Yarde Buller, jefe de estrategias de Facimex Valores, coincidió en destacar ese mismo rasgo: "Vuelven a ofrecer instrumentos más largos después de algunas licitaciones en las que se inclinó por concentrar la oferta en instrumentos de corto plazo para no convalidar los rendimientos del mercado secundario, que estaban alejados de los niveles consistentes con el programa financiero debido a la incertidumbre sobre el programa monetario-cambiario en el marco del acuerdo con el FMI", subrayó.Y destacó que entre los instrumentos ofrecidos reaparezcan los Bonos con Interés Capitalizable (Boncap) con vencimientos en 2026 y 2027, porque "desde los anuncios del viernes 11 de abril hubo una fuerte caída de las expectativas de inflación implícitas en el mercado de bonos", lo que podría hacer que los inversores apuesten por ellos.Para Salvador Vitelli, a excepción del bono dollar-linked, el menú diseñado por Finanzas busca aprovechar el cambio de expectativas que generó el nuevo esquema cambiario. "Es lógico que, en estas circunstancias, busquen estirar duration (plazo). Lo del papel dolarizado me parece que es para volver a insistir con la anécdota de una baja demanda que justifique declarar el llamado desierto"."Habiendo salido del cepo sin estrés, la licitación de deuda de esta semana tiene que enfocarse en empezar a desarmar este murallón que se armó en mayo-junio", recomendó, por su parte, el economista Federico Machado, de EconomíaOpen considerando los compromisos que se acumularon para entonces.El llamado a licitación incluye ocho instrumentos en pesos de distinto tipo:Dos letras capitalizables (Lecaps) a 109 y 139 días respectivamente;Tres Boncap a 172, 277 días y 20 meses;Dos Boncer a 186 días y 23 meses;Y la mencionada letra dollar-linked, con vencimiento a mediados de enero del próximo año.La expectativa está puesta en saber si acudirán inversores extranjeros, tentados a apostar al denominado carry trade, apoyados en la expectativa de un fortalecimiento sostenido del peso en un contexto de dólar estabilizado -o con rebotes contenidos-, gracias al esquema de bandas de flotación. Sin embargo, el plazo mínimo de seis meses impuesto para estas apuestas tendería a desalentarlas, especialmente en un año electoral.
Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.
Carolina Acomazzo, abogada especializada en salud, explicó que algunas prepagas darán marcha atrás con los aumentos de mayo y advirtió sobre la necesidad de que los usuarios monitoreen la información oficial. Leer más
Mal uso de motocicletas, bicicletas y scooters han causado accidentes en la zona
El secretario de Finanzas Pablo Quirno habló en un panel de la Asamblea del FMI y el BM en Washington.Dijo que ya estaba "la casa en orden" en términos monetarios y que buscaban avanzar.
El próximo mes, gobernadores y empresarios argentinos viajarán a Houston, el epicentro global del sector energético, para buscar inversiones para Vaca Muerta. Entre ellos, estarán los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza).La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) liderará la misión comercial energética que participará de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, donde estarán reunidas las empresas más innovadoras en producción no convencional, como la que hay en Vaca Muerta y en Houston."El objetivo es profundizar los lazos bilaterales entre la Argentina y Texas, fomentar la inversión, promover la adopción de tecnologías de vanguardia y fortalecer la cooperación público-privada", dijo la cámara ATCC.La misión comenzará el domingo 4 de mayo con la Cumbre Bilateral de Energía: Oportunidades de Inversión en Argentina, un panel de alto nivel con la participación de Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos de la Argentina, y Ruth Hughs, exsecretaria de Estado de Texas. Serán moderados por la asesora energética Barbara D'Amato.Los gobernadores de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Córdoba reforzarán el respaldo institucional a esta misión estratégica, que contará con más de 100 empresas argentinas del sector energético para una semana clave de intercambio comercial, cooperación institucional y vinculación tecnológica durante la OTC.Por la noche, habrá un cóctel en el Houston Petroleum Club, un evento social y de networking que se ha consolidado como el más relevante de la semana de la OTC, ya que reúne a funcionarios, empresarios y expertos del sector energético global.La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones clave como Energy Workforce & Technology Council, Greater Houston Partnership, Cámara de Comercio Brasil-Texas, Cámara de Comercio Italia-Estados Unidos y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.Entre los objetivos de la misión están promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de la Argentina y Estados Unidos; identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión; facilitar la transferencia tecnológica y el acceso a innovación, y estimular el diálogo entre actores del sector público y privado."Es una oportunidad para que las empresas argentinas se inserten en Texas y para que firmas estadounidenses accedan al mercado energético argentino", dijo la cámara.Texas se convirtió en la capital energética del mundo. Con un PBI de US$2,4 billones (2023), si el estado fuese un país, sería la octava economía del mundo. Alberga 44 de las 113 compañías de producción de hidrocarburos que cotizan en Estados Unidos y concentra un tercio del empleo en petróleo y gas. También lidera en energía eólica y solar y posee una inmensa infraestructura logística de 26 aeropuertos, 19 puertos de aguas profundas y 35 zonas francas.La OTC, en tanto, es la principal conferencia del mundo en energía offshore. En 2024 reunió a más de 30.000 asistentes de más de 100 países, con 1200 expositores y 14 pabellones internacionales. Es el mayor espacio estratégico para impulsar innovación, construir alianzas y explorar oportunidades en petróleo, gas y energías renovables.La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) es una asociación independiente, sin fines de lucro y de membresía voluntaria, fundada en 2016 con el objetivo de promover oportunidades de inversión, comercio, educación y networking entre Texas y la Argentina, actuando como catalizador de relaciones comerciales innovadoras, éticas y productivas.
El Departamento de Educación de Estados Unidos reanudará el cobro de préstamos estudiantiles federales en mora, una medida que se pausó en 2020 y que ha generado polémica. Defensores señalan que el anuncio se produce en un momento en que los estadounidenses se enfrentan a una incertidumbre económica sin precedentes.La administración Trump señala 1,6 billones de dólares en deuda estudiantilEn un comunicado, el Departamento señaló que la reanudación del cobro protege a los contribuyentes de asumir el costo de los préstamos estudiantiles federales que los prestatarios contrajeron voluntariamente para financiar su educación superior. La agencia también explica que los préstamos federales para estudiantes son financiados por el pueblo estadounidense, y que en la actualidad:42,7 millones de prestatarios deben más de 1,6 billones de dólares en deuda estudiantil.Más de 5 millones de prestatarios no han realizado un pago mensual en más de 360 â??â??días y se encuentran en mora, muchos por más de siete años.4 millones se encuentran en mora tardía (91-180 días).Solo el 38 % de los prestatarios están al día con sus pagos de préstamos estudiantiles. Casi 1,9 millones de prestatarios no han podido comenzar a pagar debido a una pausa en el procesamiento implementada por la administración anterior. "Los contribuyentes estadounidenses ya no se verán obligados a servir de garantía para políticas irresponsables sobre préstamos estudiantiles", comentó Linda McMahon, la secretaria de Educación de Estados Unidos Cobros involuntarios para prestatarios morosos: desde cuándo y cómo funcionaráLa Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes (FSA, por sus siglas en inglés) reiniciará el Programa de Compensación del Tesoro el lunes 5 de mayo de 2025. Todos los prestatarios en mora recibirán comunicaciones por correo electrónico durante las próximas dos semanas para informarles sobre estos cambios.En la comunicación vía mail se les invitará a contactar al Grupo de Resolución de Incumplimiento para realizar un pago mensual, inscribirse en un plan de pago basado en los ingresos o registrarse en la rehabilitación de préstamos. A finales de este verano, la FSA enviará las notificaciones necesarias para iniciar el embargo administrativo de salario. El Departamento también autorizará a las agencias de garantía a comenzar procedimientos de cobro involuntario de préstamos bajo el Programa Federal de Préstamos Educativos para Familias. "Todos los procedimientos de cobro de la FSA son obligatorios según la Ley de Educación Superior y se llevan a cabo únicamente después de que los estudiantes y padres prestatarios hayan recibido suficiente aviso y la oportunidad de pagar sus préstamos, según lo estipula la ley", indica el Departamento.Qué apoyo recibirán los morososLa FSA se compromete a mantener a los prestatarios informados con datos claros sobre las opciones de pago. Durante los próximos dos meses, la Oficina llevará a cabo una sólida campaña de comunicación para concienciar a todos los prestatarios sobre la importancia del pago. La FSA se informará con los prestatarios por correo electrónico y redes sociales, para recordarles sus obligaciones y brindarles recursos y apoyo que los ayuden a seleccionar el mejor plan de pago. Lanzará un proceso mejorado de Pagos Determinados por los Ingresos (IDR, por sus siglas en inglés), que simplificará el proceso de inscripción en los planes y eliminará la necesidad de recertificar sus ingresos anualmente. "En conjunto, estas acciones harán que la cartera de préstamos estudiantiles federales vuelva a estar en condiciones de pago, lo que beneficia tanto a prestatarios como a contribuyentes", indicó el Departamento. Defensores critican la medida: "Esto es cruel, innecesario"Sin embargo, la medida no ha sido bien recibida por todos. De acuerdo con el Centro de Protección al Prestatario Estudiantil (SBPC, por sus siglas en inglés), la decisión marca la primera vez en cinco años que el gobierno federal penalizará a los estadounidenses que se atrasen en los pagos de sus préstamos estudiantiles. La organización advierte que el anuncio no proporcionó información sobre las medidas que tomará la administración para garantizar que el sistema de préstamos estudiantiles satisfaga las necesidades de los prestatarios y cumpla con sus derechos legales y contractuales.El director ejecutivo del SBPC, Mike Pierce, expresó: "Para cinco millones de personas en mora, la ley federal les otorga una salida y el derecho a realizar los pagos de sus préstamos que puedan afrontar. Desde febrero, Donald Trump y Linda McMahon les han impedido salir del impago y ahora los están alimentando con las fauces de la maquinaria de cobro de deudas del gobierno". El directivo añadió que esto "es cruel e innecesario", y avivará aún más el caos económico para las familias trabajadoras de todo el país.Qué pasó con el anterior Pago Determinado por los IngresosEl Centro de Protección al Prestatario Estudiantil explica que a principios de este año, la administración Trump decidió bloquear el acceso a pagos asequibles de préstamos estudiantiles al eliminar el IDR y la solicitud de consolidación. "Ordenó en secreto a las entidades administradoras de préstamos estudiantiles que suspendieran el procesamiento de todas las solicitudes", precisa la organización. Antes de la decisión, más de un millón de prestatarios permanecían en espera de que se procesara su solicitud. Tras la presión ejercida por una demanda, el gobierno restableció la solicitud, pero a la fecha no ha comenzado la tramitación generalizada, lo que señalan ha dejado a los prestatarios en una situación de incertidumbre económica.
La presidenta criticó que, desde tiempos históricos, personajes y políticos destacados han pedido la intervención de otras naciones para resolver problemas internos del país
Google, de Alphabet, se enfrenta desde el lunes a un juicio histórico en el que las autoridades antimonopolio de Washington intentarán obligar al gigante tecnológico a vender su navegador Chrome como parte de un intento de restablecer la competencia en el mercado de los motores de búsqueda en línea.El resultado del juicio podría dar un vuelco fundamental a Internet al desbancar a Google como portal de referencia para la información en línea. El Departamento de Justicia de Estados Unidos espera evitar que el dominio de Google se extienda a la inteligencia artificial.Un primer golpe el juevesEl inicio del juicio llega después de que la jueza federal Leonie Brinkema, en Alexandria en el estado de Virginia, fallara en contra de la compañía, al considerar que Google dominó ilegalmente dos mercados de tecnología de publicidad en línea.El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha dicho que Google debería tener que vender al menos su Google Ad Manager, que incluye el servidor de publicación de anuncios y su mercado de anuncios.Brinkema supervisó un juicio de tres semanas en el que el Departamento de Justicia y una coalición de estados intentaron demostrar que Google monopolizaba los mercados de servidores de anuncios para editores y redes de anuncios para anunciantes, e intentó dominar el mercado de los intercambios de anuncios, que se sitúan entre compradores y vendedores.Google usó tácticas clásicas de monopolio consistentes en eliminar competidores mediante adquisiciones, obligar a los clientes a usar sus productos y controlar la forma en que se realizaban las transacciones en el mercado de la publicidad en línea, dijeron los fiscales en el juicio.La empresa declaró el viernes que la jueza había emitido una decisión mixta, en la que dictaminaba que el Departamento de Justicia no había demostrado que las herramientas para anunciantes de Google o las adquisiciones de DoubleClick y AdMeld fueran anticompetitivas, pero que las herramientas para editores de Google violaban las leyes antimonopolio al excluir a los rivales. Y confirmó que planea apelar la parte "adversa" de la decisión judicial.Segundo juicio desde este lunesGoogle se enfrentará ahora, en 2025, a la posibilidad de que dos tribunales estadounidenses le ordenen vender activos o cambiar sus prácticas empresariales, El abogado del Departamento de Justicia David Dahlquist dijo durante su declaración de apertura del juicio antimonopolio de este lunes que los funcionarios de la cartera estaban presentes en la sala del tribunal para demostrar que el caso, iniciado bajo Trump y llevado adelante bajo Biden, tiene "el pleno apoyo del Departamento de Justicia tanto pasado como presente".Google planea apelar la sentencia final del caso."Cuando se trata de remedios antimonopolio, la Corte Suprema de Estados Unidos ha dicho que 'la cautela es la clave'. La propuesta del Departamento de Justicia echa por tierra esa cautela", dijo Lee-Anne Mulholland, ejecutiva de Google, en una publicación en el blog oficial el domingo.La fiscal general adjunta, Abigail Slater, rechazó esa apreciación en declaraciones a las puertas del tribunal el lunes por la mañana."¿Saben lo que es irresponsable? No abordar el abuso monopolístico de Google", afirmó.El juez de distrito Amit Mehta supervisa el juicio, que durará tres semanas.Qué pide la Justicia para GoogleEl Departamento de Justicia de Estados Unidos y una coalición de 38 fiscales generales estatales han propuesto medidas de gran alcance diseñadas para abrir rápidamente el mercado de las búsquedas y dar ventaja a los nuevos competidores.Sus propuestas incluyen poner fin a los acuerdos exclusivos por los que Google paga anualmente más de 20.000 millones de dólares a Apple y otros proveedores de dispositivos para que Google sea el motor de búsqueda predeterminado en sus tabletas y teléfonos inteligentes.Google también tendría que conceder licencias de resultados de búsqueda a sus competidores, entre otros requisitos. Y se le obligaría a vender su sistema operativo para móviles Android si otras soluciones no consiguen restablecer la competencia.Los fiscales han dicho que esperan testimonios sobre cómo los acuerdos de Google para ser el motor de búsqueda por defecto en los dispositivos móviles han obstaculizado los esfuerzos de distribución de las empresas de inteligencia artificial. Se espera que suban al estrado testigos de Perplexity AI y OpenAI.Google considera que las propuestas son extremas, y dijo que el tribunal debería ceñirse a limitar los términos de sus acuerdos por defecto.Reuters
Como jugador, le tocó estar al frente en un momento difícil del tenis argentino hace tres décadas, a tal punto que durante varias semanas era el único de nuestro país dentro del Top 100. Participó en series de la Copa Davis, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos con su estilo de juego defensivo desde el fondo de la cancha; recordado por ser protagonista de maratones en polvo de ladrillo, fue Top 40 y ganó un título ATP, con victoria sobre el chileno Marcelo Ríos en Santiago, en 1996. Se retiró en 2001, y poco después comenzó a trabajar como entrenador. Acompañó a Guillermo Cañas y Agustín Calleri, luego al brasileño Gustavo Kuerten, al alemán Rainer Schüttler, los rusos Marat Safin y Svetlana Kuznetsova, y el letón Ernests Gulbis, entre otros. Hace diez años, Hernán Gumy se bajó del avión del circuito y cambió la vorágine del tour por la preparación de las promesas. Cambió la sala de embarques por el living de su casa, pero sigue atento a todo lo que sucede, mientras prepara a varios tenistas juveniles. La charla con LA NACION comienza en una de las mesas al lado de las canchas del club El Abierto, en el barrio de Saavedra, donde Gumy conduce una academia junto a Alejandro Lombardo, el entrenador del doblista Horacio Zeballos. "Aquí estamos desde abril de 2016. Ale ya estaba en el club, junto con Franco (Davin) y (Luis) Lobo. Yo terminé de trabajar con Kuznetsova un año antes, tomé la decisión de estar con mi familia. Desde 2001, que arranqué a viajar con Cañas, prácticamente no paré, casi todos los años viajando con alguien. Me encontré con Lombardo, un amigo desde la infancia, al mismo tiempo que Davin y Lobo estaban viajando con jugadores, y comenzamos juntos para mantener la concesión de la academia. Después, el dueño nos ofreció dirigir toda la parte de tenis de El Abierto. Y aquí estoy, feliz de ser parte de esta familia", relata el Titán, como se lo conoció en su etapa como jugador, hoy con 53 años.-Da la impresión que encontraste tu lugar.-Sí, y es algo particular, porque yo me entrené acá entre los 16 y 19 años, cuando estaba la academia de Pancho Aranguren y el lugar se llamaba Chacra Saavedra. Después dejé de jugar y me dediqué a ser entrenador, pero en 2003 me mudé muy cerca, y en 2016 empecé a trabajar aquí, a 20 cuadras de mi casa. Todo es una coincidencia.-Es un cambio importante, porque una cosa es entrenar a jugadores top, y otra, muy distinta, es la parte formativa.-Sí, es cierto. Hay un montón de cosas diferentes. La verdad es que me fui apasionando por la formación. Los procesos son más largos, hay que tener más paciencia. Con los jugadores profesionales, a veces, un pequeño ajuste hace una gran diferencia, ya sea en lo físico, tenístico, mental, táctico. Cuando estás formando chicos, la gran mayoría vienen con sus sueñosâ?¦ Y bueno, hay diferentes niveles, pero a todos queremos darles lo mejor. Acá trabajamos con 36 chicos. Lógicamente, Horacio Zeballos es el que está más arriba, pero tenemos varios chiquitos con muy buena proyección, en mujeres y varones. No es solo formar, sino también es como llevar adelante una pequeña empresa. Hay que conversar con 36 padres, organizar viajes... La academia Gumy-Lombardo se hizo bastante conocida en Sudamérica, en Centroamérica. Algunos han optado ya por vivir acá y quedarse aquí entrenándose, hay una niña de México y otra de Brasil, que decidieron buscar su formación en Argentina. -¿Hay una escuela argentina, como otras potencias del tenis?-Mirá, yo creo que los resultados hablan. En los últimos 20 años, la Legión ha sido lo más grande que hemos tenido, pero después de eso no nos quedamos atrás. Tuvimos un Del Potro, luego a Schwartzman, ahora tenemos a Fran Cerúndolo, Báez, Etcheverry, a chicos que vienen como Navoneâ?¦ Argentina sigue sacando jugadores. Y jugadores buenos. Quizá no tendremos el 2, el 3, el 5 y el 9 como teníamos en otra época. Pero seguimos teniendo top 30, top 40, excelentes jugadores. Y otra cosa importante es que estén involucrados en la formación ex tenistas que han sido buenos jugadores, y aunque capaz no han estado tan arriba, saben lo que es trabajar.-¿Cuáles son las mayores diferencias entre preparar un juvenil y trabajar con un jugador de elite?-El uno a uno con un profesional demanda un montón de cosas. Estar más en los detalles y, sobre todo, hay que conocer al jugador. El mejor entrenador no es el que más sabe; es el que más conoce al jugador y trata de sacarle lo mejor de sí. Siempre recomiendo primero conocer bien al jugador, para después empezar a incorporarle las cosas que uno cree necesarias. Con el tema formativo es más general, en términos de procesos, vamos de a fases. El uno a uno es resolución rápida, todo ya. Y eso que en mi época quizás había más fidelidad, por así decirlo, en relaciones entre entrenadores y jugadores. Hoy, entre los entrenadores, están tres o cuatro semanitas, y si no tuvieron resultados, por ahí viene otro. Es más demandante la situación. El equipo técnico también es más grande. Hoy un jugador que está 30° del mundo, tiene el entrenador, el preparador físico, el fisio, el psicólogo, el médico, el padre o la madre, el nutricionistaâ?¦ En mi época era, por ahí, 'cuidate un poco en las comidas'. Hoy, que gluten sí, gluten no. El jugador se ha transformado en un híper profesional. Físicamente, los jugadores hoy vuelan.-Bueno, pero todo forma parte de una evolución.-Yo te digo lo que veo después de haber dejado el tenis hace ya 24 años. Un jugador que está 400° del ranking juega muy bien. Lo veo contra un número 100 y no hay diferencia. En nuestra época había muchísima diferencia, no había cómo igualarlo. Por un lado, es bueno, y por otro lado, no. Hoy se equiparó tanto entre el 80 y el 500, que es un rango enorme. Por eso también ves chicos que hoy con 22 años se pueden meter... Surge un Navone, ahora, reciente, y hablo de un chico que estaba jugando futures hasta hace dos años y medio. Y hoy lo tenés Top 30, Top 40. Hizo un gran salto. Si vamos al mundo, vamos a encontrar cientos. En mi época, si tenías 23 años y estabas 600, estábamos perdiendo el tiempo. En mi época salías de juniors y era 'bueno, vamos a probar uno o dos años. Si te metés, bien; si no, a estudiar'. Ese fue el proceso que hice yo, y en dos años y medio me metí. Hoy se puso muy difícil el pasaje entre juniors hasta los 23 años. Si lo lográs, sos un crack. -Hay varios ejemplos.-Sí. Aquí tenemos quizás un caso parecido que viene, que es Thiago Tirante. Un gran junior, que sigue su escalada y ya casi está top 100. Y va a seguir subiendo, va a llegar al top 30 para mí en algún momento. Pero bueno, están los periodos de maduración. Eso es lo que creo que está pasando. -Casi no hiciste transición del retiro a empezar a entrenar jugadores. ¿Cómo se dio eso?-Yo empecé con un grupo de chicos en el que estaban Diego Veronelli, Juampi Guzmán, Luciano Vitullo, Federico Browne, que era un poquito más grande que los otros. Hasta que Poncharelo (el preparador físico Fernando Cao) me llevó a trabajar con Willy (Cañas). Él hizo la propuesta y Willy confió. Lo sacamos de ese lugar donde siempre andaba, entre el puesto 35 y 50, y lo explotamos un poquitito más. Un toro. Lo destaco entre todos los jugadores que he tenido por tener una capacidad de laburo inhumana, junto con Guga. Con Kuerten estuve casi un año y medio, y sólo jugamos cuatro torneos porque yo ya lo agarro lesionado de la cadera. No sabés la capacidad de trabajo que tenía ese chico, y la alegría con que lo hacía cada día. En un momento yo pensaba ¿cómo aguanta este tipo? Porque estaba jugando un torneo cada mil. Iba a probar en cada torneo, a ver si le dolía. Guga es uno de los jugadores que más me sorprendió. Ahora entiendo porque este chico fue lo que fue, un número 1. Con una perseverancia muy pocas veces vista, un respeto y una alegría únicas. Una persona que no solo daba el 100 por ciento, que también cuidaba a su equipo. Una vez por mes hablamos con Guga. Un señor en todos los aspectos, un grande.-Después diste el salto afuera.-Sí, el primer europeo fue Rainer (Schüttler). El entrenador de Rainer era Dirk Hordoff, una gran persona, que falleció hace dos años. Tenía una empresa, Global Sport Management, que eran mis managers en la época de jugadores. Cuando me dediqué a entrenar, yo ahí estaba con Cañas. Y Dirk me pide de acompañarlo a Schüttler en una gira de polvo de ladrillo. Porque Rainer estaba top 10 u 11, pero venía la temporada de polvo de ladrillo y no sacaba un punto. Después jugaba bárbaro en pasto, en indoor, en cemento, en todos lados. Pero no sacaba más de 150 puntos en clay. Entonces me contrata para hacer la gira de clay, desde Estoril a París. Y yo lo tenía ahí en Estoril. Primera ronda, lo pusimos a patinar y patinar sobre polvo de ladrillo. A la argentinada, a meter cabeza fuerte, correr, luchar. Terminó sacando un montón de puntos. Metió cuartos en Munich, cuartos en Roma, octavos de final en Roland Garros. A partir de ahí empecé con el mercado europeo. -Te ayudaron los resultados que conseguiste con los sudamericanos, ¿no? -Con Cañas hicimos un gran trabajo. El tiempo que lo tuve a Calleri también. Cuando estaba con Willy Cañas, Safin estaba 2 o 3 del mundo. Willy era 12 o 13 del ranking. Después llegamos al 8. Incluso me acuerdo que le ganamos a Marat en 2001, en Toronto. Eso también los managers y los otros jugadores lo van viendo. Y yo creo que ahí, cuando pasé a entrenar a Safin, digamos que se me abrió un mercado más, te diría, que europeo y del Este. Porque también empecé a trabajar casi siempre con el mismo manager, que tenía también a Gulbis, a Kuznetsova. -Más allá de que cada tenista tiene su personalidad, ¿cómo era trabajar con jugadores del Este, que casi no se formaban en su país? -Esos eran los casos de Safin y Kuznetsova. Svetlana se forjó en la Academia de Emilio Sánchez Vicario y Casal, y Safin en Valencia, con Pancho Alvariño. Los dos venían con una formación, ya de muy chiquitos salieron de Rusia. Entonces ya estaban acostumbrados al volumen del entrenamiento español/argentino. Pero el trabajo que hice con una y con otro fue totalmente distinto. Cuando lo agarro a Marat, Safin estaba más para dejar el tenis que para seguir jugando. Y recién tenía 26 años y medio, estaba 100 del mundo. Me acuerdo que tuvimos una reunión con él, hablé con el manager, me fui para Los Ángeles, charlamos, y decidimos probar. La verdad es que yo no lo podía meter más de tres horas en cancha. No quería saber nada. Él ya no estaba mentalmente para eso. Entonces, había que negociar. Lo fui conociendo, fui viendo cómo era, y qué es lo que necesitaba. Él confió y yo confié en él. Entonces me dijeron, ¿qué te parece? Bueno, le dije: 'Dale, está bien, pero hagamos esto y esto, y el tiempo que lo hacemos, que sea a full. Compromiso al cien'. Al año siguiente hizo semis de Wimbledon, volvió a estar Top 20, se dio algunas alegrías más.-Marat tenía una personalidad singularâ?¦-Sí, mirá, hay una anécdota sobre él cuando lo entrenaba, en 2008. Venía jugando más o menos bien, yo lo agarré en el puesto 90, y ahí estaba cerca del 70. Llegamos a Wimbledon y él alquiló una casa, donde nos quedamos con su manager, Amit Naor, que en ese entonces también era el de manager de Novak Djokovic. Novak tenía 21 años, ya era el 3 del mundo, venía de ganar el Australian Open, su primer Grand Slam. Marat ya había ganado dos. Entonces sale el cuadro, y si Safin y Djokovic ganaban en primera, se enfrentaban en segunda. Pasó eso, y lo típico, la cena antes del partido, estábamos en la casa con el manager Amit, con Safin, y en un comentario, Marat le dice: 'mañana le voy a pegar una paliza a tu futuro Golden Boy'. Así nomás le dijo. Yo me quedé ahí, mirando, observando. Y bueno, dicho y hecho. Al otro día fui a ver el partido. Y te juro, pocas veces lo he visto jugar a Marat así. Le pegó una paliza, literal, le ganó en tres sets (6-4, 7-6 y 6-2). Novak ya era top 5 y Safin detrás del 60 o 70. Cuando termina, sale, viene el manager a felicitarlo en el vestuario y Marat le dice: 'Viste, te lo dije. Este chico todavía me puede atar las zapatillas'. Llegó hasta las semifinales. Tremendo. -¿Cómo fue la etapa con Gulbis y Kuznetsova?-Fue algo parecido. Yo empiezo con Svetlana, que venía un poquito desilusionada, porque estaba casi 40ª del mundo en 2012, y para ella estar 40ª del mundo era como... ir para atrás, sí. Hicimos un gran trabajo, que después lo continuó Carlos Martínez. Svetlana era una jugadora muy habilidosa, y también fue encontrando otra vez el amor por el tenis, y después se dio un par de años buenos más con Martínez. Lo de Gulbis fue un caso totalmente distinto. Él no había salido de Letonia. Era un chico con muchísimo potencial, yo lo agarré con casi 19 años, en el 120° del mundo. De muy buena familia, un chico divino, pero con muy poco orden y rutina laboral, con un potencial inhumano. Me parece que lo que le di a él fue el orden. O sea, lo que necesitaba quizás cuando Safin se fue de Rusia a los 15 años, o cuando Szvetlana se fue a los 14 años a España, con Gulbis lo hice yo. El potencial lo tenía, había que ordenarlo. También ahí tuvimos que negociar entrenamientos, pero era distinto, porque era un chico, y quería jugar al tenis. Él siempre quiso jugar y amó el tenis. Cuando le empezó a agarrar el gustito a ganar... Capaz no le gustaba ese sacrificio que está atrás. Es lo que quizás yo le mostré, el camino del orden y el sacrificio, pero él confió, y después siguió. Hizo un muy buen trabajo con Gunther Bresnik, que lo metió en el Top 10. Y jugó hasta hace un par de años, con 34 seguía en el circuito, aunque estaba detrás del 200 del mundo. Eso también dice que estaba disfrutando, incluso cuando ya tenía dos hijos. -Hace diez años terminaste el ciclo con Kuznetsova, fue tu última jugadora. Dejaste de viajar por una cuestión familiar. ¿Cómo fue?-Entre 2001 y 2015 viajé bastante. En el 2003 me casé con Deborah Maidana. Nuestros hijos nacieron en 2008, 2009 y 2010: Máximo, Mía y Marco. Seguiditos. Todo dentro de una épocaâ?¦ Mirá, en el 2008 yo estaba con Safin, y en el 2009 empecé con Gulbis. Esos tres años viajé por 31, 36 y 42 semanas. Prácticamente no los vi crecer. A dos los vi nacer, el tercero me lo perdí por siete horas. Llegó cuando yo estaba cruzando de España a Buenos Aires. Mi mujer estaba en el hospital y yo en el aeropuerto de Madrid. Hubo una demora y no pude llegar. A partir de ahí empecé a bajar de a poco. Empecé a compartir con Carlos Martínez los entrenamientos con Kuznetsova. -El tenis cambió mucho desde los tiempos que eras top 40. ¿Cómo le iría hoy al mejor Gumy?-Je, debería jugar diferenteâ?¦ yo creo que el Gumy de aquella época hoy no podría jugar. De hecho, hoy no ves un Gumy en el circuito que esté en el top 50. Capaz que ves un tipo sólido, pero que juega más adentro de la cancha. Cambió mucho la velocidad, las cuerdas, el encordado, las raquetas las fueron haciendo mejores. El atleta es lo que más cambió, la carrera se extendió cinco o seis años. A los 30 o 31 años cortaban, algunos antes, a los 28, y hoy van hasta los 33 o 34. El tenista profesional se hizo más completo en todas las superficies, más atlético. En mi época estaban los sacadores/voleadores, los sólidos de fondo, los que pedían por Dios jugar en polvo, y los que pedían no jugar en indoor. Estaba bastante definido, y hoy todos juegan bien en todas las superficies. Hace 30 años en el pasto se hacía saque y red, la velocidad ahí era terrible, hoy se puede jugar de fondo porque se cambió la densidad del césped. Cambió un poco el diámetro de la pelota, la constitución de la felpa... el tenis de hoy es muy rápido. Con los españoles, por ejemplo, a veces lo hablo con Alex (Corretja), nos poníamos a conversar mientras jugábamos. Buscábamos cansarlo al rival. Ahora, eso de "movelo para que se canse" no existe, si no se cansa nadie. Los partidos no duran seis horas, la agresividad de los tres o cuatro primeros tiros, la velocidadâ?¦ Las cinco horas y media que jugué con Corretja [En Roland Garros] hoy es algo imposible. -¿Es otro tenis? -Tenés tipos livianos, atléticos. Zverev mide casi dos metros y te corre como uno de 1,80m. En mi época, a un tipo de esa altura le costaba mucho correr, y hoy uno de 1,80m te saca a 215km/h. Fijate en el ranking, altura y peso. Hoy hay una estructura de 1,86m de media y 76 o 77 kilos. Esa es la relación, ya no pesan 83 u 84. Está todo muy profesionalizado. La nutrición, el médico, el descanso, la estadística es la nueva tecnología que entró. Vos trabajás en estadística, y por ejemplo te pido 'mandame los últimos diez partidos de Rublev'. Hay gente que trabaja con eso, los ves en el circuito, te manda lo que pedís y ves todo: porcentaje de saques a la derecha, al revés, cómo juega en los momentos importantes. La estadística se hizo un gran partícipe del juego táctico.-¿Tu mejor y tu peor partido?-Tengo varios, pero particularmente elijo dos de Copa Davis. El mejor fue contra Karol Kucera, en una serie contra Eslovaquia, en 1998. Durante la entrada en calor ese día, picó una pelota mal en la línea, yo le erré y con la raqueta me abrí el pómulo abajo del ojo, me tuvieron que hacer dos puntos ahí mismo. El doctor, que era Walter Mira, me cosió sin anestesia, sin nada, me puso una curita y salí a jugar con Kucera, que estaba en ese momento 6 del mundo y le gané en tres sets (6-1, 6-1 y 6-4). La verdad es que de ese partido tengo un lindo recuerdo, por todo lo que fue, jugar para el país, por lo que me había pasado, enfrentar a un jugador que era top 10 y encima ganar. El partido malo también fue en una Copa Davis. Una serie con Ecuador en julio de 1997, en invierno. Un partido donde éramos favoritos y jugué pésimo. Pero pésimo, ¿eh? Horrible, perdí con Nico Lapentti, que era un pibe, todavía estaba viniendo, jugaba muy bien, pero debería haber ganado, yo ya estaba 40 o 50 del mundo. Y perdí con Luis Adrián Morejón, que estaba ponele 300 del mundo, así que ese fin de semana fue nefasto, hizo muchísimo frío en Buenos Aires, creo que había 20 personas en el estadio, algo deprimente, y jugué como el traste, muy mal. Esos son dos recuerdos que me dejó la Copa Davis.-¿Cómo ves el tenis argentino después de Del Potro y Schwartzman, los últimos top 10?-Tenemos jugadores muy buenos hoy. Después hay gustos, ¿no? Francisco Cerúndolo me encanta, y no de ahora. Hace siete años, en un Future en el Florida TC, yo fui con (Gonzalo) Villanueva y jugamos la final contra él. Fran tendría 17 o 18, era antes de irse a la Universidad. Yo no lo había visto jugar nunca, nada. Estaban todos con Juan Manuel, el hermano menor, que era muy bueno. Fui a ver la semi de Fran, que le ganó a Seba Báez, y le vi esa derecha, la devolución, una idea de juegoâ?¦ y por ahí iban dos afuera y una adentro. Villanueva por ahí era más sólido, Gonzalo ganó esa final. Pero le dije al Toto, el papá de Fran: "Este puede jugar un pedazo. Juega muy fácil. Tiene cosas inusuales, poco vistas ahora". Y hoy Cerúndolo tiene una de las cinco mejores derechas del circuito. Y fíjate donde se está manteniendo, entre el 20 y el 30 del ranking. Quiero creer que todavía no hemos visto lo mejor de él. Para el rango del circuito aún es joven, me parece que tiene un poco más. A veces medio que los demonios lo traicionan, pero así y todo juega un montón. A mí me gusta mucho lo que propone, cómo juega, lo caradura que es, en el buen sentido. Pero hay muchos buenos jugadores, eh.-¿Vos sentís que diez años después está terminada tu etapa en el tour mayor, o nunca se sabe?-Te diría que no, siempre está ese deseo de trabajar con un top 50, tener el desafío de hacerlo subir. Pero hoy tengo un socio y un amigo que sale. Ale viaja mucho con Horacio, y no podemos estar los dos viajando. Por ahí, en un tiempo podemos trabajar con un jugador entre los dos. Después, hay un desafío personal, que es meter a alguien que haya salido de esta academia, que yo lo haya formado. Y que esté o no acá dentro de seis años, pero que vos lo veas en el top 100. Darme el gusto de decir: 'mirá, a ese nene lo tuve cuatro años, de los 12 a los 16'. Yo sé que no somos eternos, pero tenemos que aprender a dar todo nuestro conocimiento y no esperar que se vayan a quedar con nosotros 20 años. Ese sí es un lindo sueño que tengo, ver en la televisión, dentro de cinco o diez años, a uno de estos chicos que está acá, jugando en Roland Garros, en Wimbledon, el US Open. Eso es un desafío personal.-Es un reto grande, el filtro es muy finoâ?¦-Uffff, sí, es cierto. Mirá, chicos y chicas con potencial hay, pero de ahí a que lleguen, hay un montón de circunstancias en el camino, que por más que nosotros o ellos hayamos hecho todo lo mejor, no se dan. Porque hay otros tantos millones en la misma, también. Pero poder decir 'yo formé a este que está top 100', sería un gran logro para mí. -¿Qué tendría que tener un jugador para que a vos te atraiga?-Uh, qué difícilâ?¦ no lo sé. Hoy podría decir que no hay un jugador por el compromiso que tengo con El Abierto, con la academia, pero el día que Ale (Lombardo) deje de viajar con Horacio (Zeballos), lo pensaría. Si querés estar con un top 20 o 30 te tenés que dedicar a full, en seis semanas quizás le podés aportar algo específico por ahí, pero para un trabajo grande hay que estar. Ya se va a dar.
La presidenta de México expresó su rechazo a un spot antimigrante realizado por Kristi Noem y que ha sido difundido en la televisión abierta
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, advirtió que la modificación en las reglas del juego le hace daño a la actividad económica y la inversión, por lo que se proyectan más problemas fiscales para el país
En medio de los desafíos que representa el crecimiento urbano y el cambio climático, las ciudades buscan nuevas formas de sostener servicios esenciales sin comprometer recursos futuros. Utah no es la excepción, y está considerando una serie de ajustes que impactará directamente en la economía de los hogares y empresas locales. Tarifas con aumentos en UtahEl cambio tarifario afectaría el agua potable, alcantarillado, aguas pluviales e iluminación pública. Una familia promedio podría pagar en promedio US$120 dólares más al año. Las autoridades municipales presentaron una propuesta para incrementar las tarifas de servicios públicos como parte del nuevo presupuesto anual. El ajuste incluye aumentos en los costos del agua potable, el alcantarillado, las aguas pluviales y la iluminación pública.¿Por qué se plantea el aumento?Laura Briefer, directora del Departamento de Servicios Públicos de Salt Lake City, explicó que una parte importante de la infraestructura actual, así como plantas de tratamiento de agua y otros sistemas esenciales, fue construida en la década de 1950 y ya no responde a las exigencias técnicas y ambientales de la actualidad. Estas instalaciones, que operaron por más de 70 años, enfrentan un deterioro progresivo que pone en riesgo la eficiencia del servicio y la calidad del agua. Ante este panorama, la ciudad propone una reestructuración en las tarifas que permita financiar de manera sostenible los trabajos de modernización necesarios. La nueva propuesta busca generar ingresos adecuados para cubrir estos costos, pero también considera aspectos clave como la asequibilidad para los usuarios y la promoción del uso responsable del recurso hídrico.Tarifas escalonadas, según el consumoLa propuesta se apoya en una ley estatal recientemente aprobada que permite aplicar tarifas de agua escalonadas durante todo el año. Este sistema establece que el precio del agua aumentará de acuerdo con el nivel de consumo: cuanto más se gasta, más se paga. Hasta ahora, Salt Lake City solo aplicaba estas tarifas diferenciadas durante el verano. Con los cambios, los usuarios residenciales verían este esquema aplicado en sus facturas todo el año, mientras que también se modificarían los cargos para clientes comerciales e industriales.¿Cuánto costaría el aumento?Según explicó Briefer, el impacto económico que tendrá el nuevo esquema tarifario no será uniforme, ya que dependerá directamente del tipo de vivienda, el tamaño del terreno y los hábitos de consumo de cada hogar. Por ejemplo, una familia compuesta por cuatro personas que reside en una casa unifamiliar y cuenta con un jardín o espacio exterior destinado al riego, podría ver un incremento aproximado de US$ 120 dólares al año en su factura. Sin embargo, este número podría variar en función del uso estacional del agua y otras variables.A pesar de que Salt Lake City logró una reducción significativa en el consumo de agua, de hasta un 30% en los últimos años, el rápido crecimiento poblacional, el envejecimiento de la infraestructura y las proyecciones de escasez en el futuro hacen que este esfuerzo no sea suficiente. Las autoridades insisten en la necesidad de implementar medidas adicionales que garanticen el mantenimiento y modernización del sistema, con el objetivo de preservar un servicio eficiente, confiable y sostenible en el largo plazo. La actualización del modelo tarifario, junto con políticas orientadas a la conservación, se plantea como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del suministro de agua en las próximas décadas.Aprender a controlar el consumo personal de aguaControlar el consumo personal de agua es una de las formas más efectivas de contribuir al cuidado del medioambiente y reducir gastos en el hogar. Para lograrlo, es importante prestar atención a pequeños hábitos cotidianos que pueden marcar una gran diferencia. Por ejemplo, revisar y reparar fugas en grifos, caños o sanitarios es fundamental, ya que una pérdida mínima puede desperdiciar cientos de litros al mes. También se recomienda instalar dispositivos de bajo flujo en duchas, inodoros y canillas, ya que reducen el caudal sin afectar la funcionalidad.Además, es clave optimizar el uso de electrodomésticos como lavarropas y lavavajillas, utilizándolos únicamente cuando estén con carga completa o en modo ecológico si cuentan con esa opción. Reducir el tiempo bajo la ducha, cerrar el grifo mientras se lavan los dientes o los platos, y regar el jardín en horarios de menor evaporación son acciones simples que ayudan significativamente.
El objetivo de las iniciativas es simplificar y digitalizar los trámites para reducir la burocracia y combatir prácticas monopólicas
El estado de salud del felino aún es reservado, debido al diagnóstico de enfermedades severas; sin embargo, parece no rendirse y querer una segunda oportunidad en la vida
El Gobierno critica la postura del PP frente al decreto de medidas sociales, acusando a Feijóo de priorizar intereses partidistas sobre el bienestar de pensionistas y ciudadanos valencianos
EL CALAFATE.- A través de un programa de carbono para pastizales desarrollado para la Patagonia buscan expandir la ganadería regenerativa y revertir la desertificación en la región en tanto ofrece un ingreso económico a productores agropecuarios por el solo hecho de regenerar sus tierras. Se trata de POA, que lleva su nombre en referencia a la reina de las forrajeras más requeridas por el ganado patagónico.El proyecto es ambicioso: aspira a mejorar 3 millones de hectáreas en la Patagonia argentina y es el primero en Sudamérica en contar con la certificación Verra. Se trata de una alianza integrada por Ovis 21, Ruuts y Native que aspira a impulsar la productividad del campo, mejorar la salud de las pasturas y elevar la calidad de vida de la comunidad rural. Se vienen más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosechaAl momento ya hay cuatro campos que están recibiendo fondos de preventa de créditos -que suman entre ellos 43.000 hectáreas; a los que se suman 18 establecimientos que tienen contrato firmado y suman 241.000 hectáreas. En tanto que hay 70 registrados que iniciaron el proceso para llegar al contrato que suman 1,4 millones de hectáreas. El programa, iniciado el año pasado y que ya tiene sus primeros resultados, fue presentado a medio centenar de productores en la estancia La Tapera, en Fuentes del Coyle, Santa Cruz, donde Mariano llarragorri y Cintia Alvado, -administradores de uno de campos pioneros en recibir fondos de preventa de créditos-, detallaron su experiencia con la ganadería regenerativa y el proceso que realizaron para ser parte del programa. Lo hicieron durante el evento Regenera Santa Cruz impulsado por el Nodo Santa Cruz de Ovis 21, al que asistió LA NACION. "El POA es un programa de carbono que se basa en que los productores cambien sus prácticas de manejo de pastoreo, pasando del pastoreo continuo a la ganadería regenerativa, que se basa en planificar el pastoreo para alternar eventos de pastoreo moderado con descansos largos. Esto permite mejorar su producción y a la vez pueden ser retribuidos, pasando a ser vendedores de créditos de carbono. Para la humanidad es de gran utilidad sacar carbono del aire y guardarlo seguro en el suelo", detalló el ingeniero Pablo Borrelli, cofundador de Ovis21, en diálogo con este medio.El ing. Pablo Borrelli explica el funcionaminto de la ganadería regenerativa ante productores de Santa Cruz La empresa Ovis 21 se creó en 2003 en Río Gallegos a partir de una iniciativa de la familia Fenton, propietaria de Estancia Monte Dinero junto a Pablo Borrelli y Alejandra Canosa con el objetivo inicial de aumentar la sustentabilidad económica, ecológica, social y humana de las cadenas de valor basadas en la especie ovina. Crearon la red de productores ovinos OVIS 21 en la Patagonia y desarrollaron el concepto de red de colaboración y aprendizaje, capacitaron los primeros técnicos y productores y se desarrollaron los primeros protocolos de calidad.Así fue como en el 2004 introdujeron la genética Merino Multipropósito desde Australia y desarrollaron un amplio programa de mejora de majadas, incluyendo más de 20 cabañas y más de 100 productores comerciales. Muchos de ellos son quienes hoy están aplicando al programa POA que tiene como norte que cada productor mejore el manejo de su campo. "No hay muchos programas de carbono de pastizales en el mundo, nosotros trabajamos este programa POA, en sociedad con la empresa Native de Estados Unidos que ya tienen programas aprobados generando créditos en Kenia, África y en Montana, Estados Unidos. Este es el tercer programa de pastizales que ellos hacen, después hay algunos programas generando créditos de carbono también en Sudáfrica y Europa hecho por otras compañías", dijo Borrelli que le dedicó 45 años de su profesión a intentar revertir la desertificación en la tierra que ama. Si bien hoy está afincado en Chubut, Santa Cruz es la tierra a la que vuelve con frecuencia donde tiene amigos y colegas que lo respetan y admiran.Este tipo de créditos de carbono opera en el mercado voluntario que no está regulado donde se realizan transacciones entre las empresas que necesitan comprar créditos de carbono y productores o proyectos que cuentan con una metodología para secuestrar carbono, medirlo y certificarlo. Verra es la certificadora que interviene asegurando que todo el proceso sea riguroso, y luego las transacciones son libres, y los precios se forman de acuerdo a la oferta y la demanda, los créditos de carbono pueden tener precios muy diferentes pero, sobre todo, garantizado por el rigor de la información que hay detrás de cada crédito. "Como requisito de todos los Programas de Carbono, en POA el productor participa firmando un contrato de largo plazo para adherir al programa y garantizar la permanencia de los cambios por los que será retribuido. El programa cuenta con un mecanismo de financiación donde un productor que necesita hacer inversiones para su infraestructura de agua y alambres presenta un plan de la tierra y recibe fondos que son por preventa de créditos, lo cual le permite tener un financiamiento para hacer subdivisiones, hacer aguadas nuevas e implementar la ganadería regenerativa, poder dar descansos a los potreros y facilitar completamente el manejo", detalló Borrelli.CasosPara acceder la condición es que tenga un campo de más de 5000 hectáreas como mínimo, y esté dispuesto a cumplir con las prácticas del programa que es el manejo holístico y regenerativo, para lo cual contará con asistencia técnica y monitoreo de OVIS21, sin costo para el productor, con la posibilidad de que en este cambio de manejo tenga un acompañamiento durante la transición a la ganadería regenerativa. ¿Es posible revertir la desertificación? Es la pregunta que ronda en cualquier encuentro de ganaderos patagónicos. Borrelli tiene su mirada sobre el asunto. "La verdad es que hoy para algunas zonas estamos llegando bastante tarde, hay zonas que ya se han despoblado que no tienen más ganaderos, campos que están cerrando ahora, campos en el centro y norte de la Patagonia, es decir en algunos casos es tarde, pero nunca es tan tarde. Tenemos la fortuna que la naturaleza es muy generosa y, a pesar, del maltrato cuando empezamos a hacer las cosas un poquito más a favor de lo que ella necesita, tenemos respuestas que a veces son asombrosas", afirmó con optimismo Borrelli. Y agregó: "Creemos que lo que no queda es tiempo para seguir haciendo lo mismo. Si seguimos haciendo lo mismo que hoy nos está destruyendo y nos está dejando sin recursos es fácil de predecir que la ganadería se va a extinguir, porque el cambio climático nos pone sequías más intensas más frecuentes, más largas, entonces se acelera el proceso de empobrecimiento de los campos, y las plantas forrajeras más valiosas se mueren exhaustas y no es repuesto por ninguna otra planta. Estamos a tiempo y cuanto antes lo hagamos mejor".Y sobre el final agrega: "Si perdemos mucho tiempo ahora yo diría que el futuro de la ganadería es muy incierto y la contracara es que si somos capaces de cambiar a tiempo tenemos una expectativa de un futuro muy promisorio para la ganadería patagónica".-
La flexibilización del cepo y mayores acercan la posibilidad del crédito. Buscarán convencer a los inversores de que esta vez será diferente y revertir la salida de empresas del exterior, que en los últimos 3 meses sumó USD 2.200 millones
PARÍS.- Viktor Orban afirma que la entrada de Ucrania en la Unión Europea (UE) provocaría la ruina de su país. Por esa razón, ha decidido bloquear el proceso de su adhesión al bloque y lanzar una compulsa nacional sobre la cuestión. Bruselas espera, no obstante, iniciar las negociaciones con Kiev antes de fin de año, para un ingreso en 2030. El país está empapelado. El gobierno ultranacionalista de Viktor Orban lanzó un nuevo tsunami de afiches que recubren todo en vistas de una consulta popular. Esta vez no se trata de atacar al millonario George Soros. Ahora los carteles representan al presidente de Ucrania, de la Comisión Europea y del Partido Popular Europeo (PPE), mayoritario en el Parlamento de Estrasburgo. Respectivamente: Volodimir Zelensky, Ursula von der Leyen y Manfred Weber. "No dejaremos que decidan por encima de nuestras cabezas", proclaman. Según el Poder Ejecutivo húngaro, ese triunvirato trabajaría en las sombras para imponer a los pueblos europeos una entrada rápida de Ucrania en la UE.El argumento es la eventual "ruina" de Hungría y de toda Europa."Costaría fortunas a las familias húngaras. Perderíamos sumas importantes de fondos europeos. Los húngaros ya no tendrían subvenciones agrícolas. La mafia ucraniana azotaría Hungría, alimentando la criminalidad, el tráfico de armas y de droga. El mercado se vería inundado de productos alimenticios ucranianos de mala calidad y peligrosos. El sistema de jubilación será desmantelado, sin hablar de las epidemias importadas que pondrían en peligro a niños y ancianos", lista el jefe de gabinete del primer ministro en un video que circula por las redes sociales.La perspectiva de que entre en la UE su gran vecino oriental â??seis veces más grande y cuatro veces más pobladoâ?? suscita una legítima inquietud entre los húngaros. El partido gobernante Fidesz, que acaba de lanzar su campaña electoral para las legislativas del año próximo, espera capitalizar simpatías denunciando esa adhesión, calificada de "inminente peligro".País agrícola, Hungría se inquieta sobre todo por la competencia de los productores ucranianos. En efecto, los llamados "corredores de la solidaridad" europeos, escapando al bloqueo del mar Negro hace dos años, llenaron a Europa Central de cereales ucranianos, dejando un gusto amargo en los productores locales.La programada compulsa, que en realidad no es más que un sondeo no obligatorio, debe comenzar en los próximos días. Los húngaros recibirán una misiva firmada por el primer ministro, acompañada de una sola pregunta: "¿Apoya usted la adhesión de Ucrania a la Unión Europea?".Opinión pública divididaEn 15 años en el poder, Orban organizó 14 "consultas nacionales" con preguntas generalmente muy orientadas. Ninguna obtuvo mucho más de entre el 10% y el 15% de respuestas del cuerpo electoral, aunque hayan sido reivindicadas como plebiscitos, sobre todo ante la Comisión Europea.La población húngara, por su parte, está dividida sobre esta ampliación de la UE a Ucrania. Según los institutos de sondeo alrededor de 58% se declara favorable a una adhesión. La línea de división es clara: los partidarios del Fidesz contra, los de la oposición a favor.Peter Magyar, el joven adversario de Orban, se muestra muy prudente sobre la cuestión, sabiendo que se trata de terreno minado por el Ejecutivo, que lo describe constantemente como "submarino" del líder del PPE, Manfred Weber, y "a sueldo de los intereses belicistas de Bruselas".A pesar de todo â??y acostumbrada al permanente sabotaje de Viktor Orbanâ?? la Comisión Europea espera lanzar el proceso de adhesión a fines de 2025 mientras que, en Ucrania, el Parlamento reforma a marcha forzada, a pesar de la guerra. Si bien algunos la estiman "demasiado optimista", Ursula von der Leyen se declaró impresionada por la rapidez de esas reformas después de su visita a Kiev el 24 de febrero. Para ella, la adhesión podría concretarse en 2030."No hay forma de acortar los plazos de ese proceso. Pero Ucrania ha demostrado su voluntad de avanzar", dijo la estonia Kaja Kallas, alta representante para la política exterior de la UE. El bloque, que cuenta con Ucrania y sus fuerzas armadas de un millón de hombres para garantizar durablemente la defensa de su flanco este frente a Rusia, se interroga ahora sobre cómo conseguir que Hungría manifieste una mejor disposición. Porque Orban ha tomado la costumbre de tomar de rehén a Ucrania. Rechaza todo lo que concierne a ese país antes de ceder, contra el desbloqueo de fondos europeos. Desde la llegada al poder de Donald Trump, el primer ministro húngaro endureció aun más su posición. El argumento financiero ya no da resultados, al punto que ciertos líderes europeos estudian la posibilidad de utilizar el artículo 7, que permite a los miembros del Consejo Europeo suspender el derecho a voto a uno de los países miembros. Se trata, en todo caso, de una medida extrema, nunca utilizada hasta ahora.En esas condiciones, la Europa democrática pone todas sus esperanzas en Peter Magyar. El líder opositor proeuropeo que promete a sus simpatizantes que pondrá fin al aislamiento de su país dentro de la UE si derrota al primer ministro en las próximas elecciones legislativas.Magyar, líder del partido Respeto y Libertad (Tisza), es un serio rival para Viktor Orban, en el poder desde 2010. Los sondeos sugieren que Tisza superó al Fidesz en intenciones de voto, en momentos en los que el país se ve marginalizado en la UE debido a la conducta prorrusa y anti-europea del gobierno. "Nuestra patria, Hungría, será nuevamente un aliado orgulloso y confiable de la OTAN. Será otra vez un miembro a tiempo completo de la Unión Europea", promete Magyar.Orban, que se describe a sí mismo como un dirigente "iliberal", es acusado por sus detractores de erosionar las instituciones democráticas, violando la independencia de la Justicia y tomando el control de gran parte de los medios húngaros. Sin embargo, a pesar de sus bloqueos y gesticulaciones, es consciente de que el 98% del 1,1 millones de húngaros apoyan la pertenencia de Hungría a la UE y que, sin los fondos provenientes del bloque, su país difícilmente podría sobrevivir.
La tandilense Lorena Balsamo (40) fue vista por última vez el 11 de octubre de 2024 cuando supuestamente se subió a un taxi en su casa, donde vivía junto a su esposo. Su familia dice que nadie les da respuestas sobre el caso y no cuentan con el apoyo de las autoridades mexicanas ni argentinas.
La estrella del cine mexicano hizo un llamado a los productores para que le brinden una oportunidad en un programa "de risa"
Había ido a visitar a su hermana, pero testigos afirmaron que la vieron irse con un joven que sería su pareja.Desde el sábado no se sabe nada de ella.
Las proyecciones hablan de una descenso del ritmo al que suben los precios más marcado para mitad de año, luego del impacto de la salida del cepo.
El ex senador apuntó contra el rol de la oposición en el Congreso y señaló que, de esa manera, al mandatario "le resulta muy difícil gobernar"
La senadora Paloma Valencia cuestionó varias de las medidas y decisiones recientes del Ejecutivo, afirmando que algunas de estas podrían tener como objetivo obtener recursos para las próximas elecciones
El proyecto fue presentado en la Legislatura provincial y apunta a la acción de los turistas en la zona de la Costa Atlántica con delfines, lobos marinos u otras especies
Más de 300 migrantes han arribado a las Islas Canarias, con rescates en El Hierro y Tenerife, mientras Salvamento Marítimo busca otros cayucos en aguas cercanas a La Restinga
â??PALMA DE MALLORCA. "Nunca he estado más vivo, más feliz, ni nunca he sido más yo, ni todo ha sido tan real como cuando estuve muerto. Es como si la vida fuera un sueño y la muerte fuera la vida." Javier Melo (catalán, 64 años) doctor en Ciencias Económicas con grados y posgrados, profesor en distintas universidades, no puede evitar las lágrimas cada vez que cuenta lo que vivió a los 23 años, cuando era "un joven desmelenado".Un brutal accidente de coche en el centro de Barcelona le provocó traumatismo craneal, conmoción cerebral y pérdida del conocimiento, según su historia clínica. "Sentí que me separaba del cuerpo y empecé a verme desde arriba -cuenta a LA NACION- me veía deambulando como borracho alrededor del lugar del choque. Todos los apuntes esparcidos por la calle. No había celulares en aquel tiempo. Eso de salir y entrar del cuerpo pasó como dos o tres veces antes de que llegara la ambulancia. Lo último que recuerdo es la voz de la enfermera. 'Este se nos va'. Y ahí empecé a subir alto, cada vez más alto, muy tranquilo y vi mi vida pasar. Sentía todo intensamente. Me veía de pequeño, sentía el agua del río al pie de los Pirineos, mi madre, mi padre, como si todo fuera uno. Luego me fui acercando a una frontera, como una línea, donde me recibió un ser luminoso y grande que me abrazó con un amor infinito y me dijo que tenía que volver". Javier detiene el relato. Una vez más la emoción le cierra la garganta. Quiere frenar las lágrimas, pero ellas van por libre y no le hacen caso. "Cuando volví al cuerpo me dolía todo. Me desperté chillando. Dios existe. Dios Existe. Dijeron que era una alucinación pero no lo fue. Hoy ya los médicos saben distinguir una alucinación de una ECM (experiencia cercana a la muerte). Lo que viví es algo que no se olvida, y esto lo dicen todos los que lo han vivido".Su historia, que suena tan potente y movilizante, podría ser una más de las tantas referidas desde que el gran pionero de la investigación de las ECM, Raymond Moody (Porterdale, 1944, médico, psiquiatra y profesor de filosofía), abrió el camino medio siglo atrás con La vida después de la vida, un mega best seller que vendió más de quince millones de ejemplares y contaba historias como esta, que sería una de tantas, decíamos, si no fuera por el transformador despertar que empujó al protagonista a volver el contador a cero aunque muchos años después. Soltó amarras con la vida pasada y mandó la carrera de economista y los diplomas al desván. En 2017 dejó su trabajo, vendió todo y con lo que tenía en la cuenta fue tras su sueño, ese que tantas veces había ofrecido y nadie se lo había "comprado", tachado de delirio. Así nació Icloby, la fundación sin fines de lucro que se autodefine en su página web como el lobby de la conciencia y promueve, a través de cursos, conferencias e iniciativas científicas, un cambio de conciencia individual y global para la humanidad. Pilar Sordo. Cuenta los secretos indispensables para lograr un amor duraderoProyecto LuzHace pocas semanas, y como presidente fundador de Icloby, Melo lanzó el Proyecto Luz, el primer y más extenso estudio clínico prospectivo de experiencias cercanas a la muerte en el mundo de habla hispana para determinar qué pasa en la conciencia de las personas que, habiendo estado clínicamente muertas, vuelven a la vida tras una reanimación.El proyecto, del que participan hasta ahora quince hospitales, la mayoría de ellos españoles y dos de la Argentina, está dirigido por la doctora Luján Comas (Barcelona, 1951), con más de 30 años de trayectoria como especialista en anestesiología y reanimación del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, y asesorado por un consejo de notables que deja con la boca abierta. A la cabeza de este team está el ya mencionado doctor Raymond Moody, a quien le sigue el cardiólogo holandés Pim Van Lommel, premiadísimo científico ahora consagrado a investigar la conciencia a tiempo completo y que hizo en 2001 un estudio semejante pero circunscrito al mundo sajón. Luego están Eben Alexander, neurólogo de la Escuela de Medicina de Harvard, que vivió una ECM y escribió varios libros al respecto; el psiquiatra Bruce Greyson, de la Universidad de Virginia, que creó la Escala Greyson que sirve para determinar cuándo una experiencia puede ser considerada ECM; y David Lorimer, director de Programas de la Red Científica y Médica, autor y editor de más de una docena de libros ad hoc. "Queremos demostrar que la conciencia no es un subproducto del cerebro. Que somos algo más que materia -dice al teléfono la suave pero firme voz de la doctora Luján Comas-. Parte del mundo científico cree que cuando se para el cerebro se acabó todo y no hay nada más, pero las ECM registradas en los hospitales en personas reanimadas luego de un paro, dicen lo contrario. Para este estudio tomamos solo las que han tenido un paro cardíaco".-¿Por qué solo este rango?-Porque sabemos que en un paro cardíaco, a los pocos segundos el cerebro cae en subfunción y en inconsciencia deja de recibir sangre. Electroencefalograma plano, no hay conciencia. -¿Como si estuviera muerto?-En teoría está muerto, no hay una función cerebral. El corazón está parado y no respira. Muerte clínica. Entonces, si hay un paro y el cerebro, que teóricamente produciría o albergaría la conciencia, está con EEG plano, es lícito preguntarse, si tuvo una ECM. ¿Dónde está la conciencia de esas personas que, con ese cuadro objetivo, no solo mantienen ese estado sino que dicen sentirla más plena que cuando están conscientes? ¿Cómo pueden detallar lo que pasa en la sala de cirugía, y quienes lo reanimaron y qué decían y cómo iban vestidos y cómo era el lugar?-¿En qué fase está ahora el proyecto?-La convocatoria está abierta y estamos comenzando, pero algunos hospitales ya este año concluyen la primera fase. Hay que pensar que no entran todos a la vez, sino que se van sumando paulatinamente, porque siguen sus propios protocolos de análisis y decisión. El objetivo es alcanzar un total de 344 casos.-¿Por qué 344 y no 350?-Porque es la misma población que tomó el doctor Pim Vam Lommel en 2001 cuando hizo un estudio equivalente pero en el mundo anglosajón y excluyendo niños. Nosotros lo hacemos en el mundo hispanoparlante, incluyendo niños y aplicando las nuevas tecnologías que hay en 2025.La ciencia revela si es mejor hacer ejercicio todos los días o solo los fines de semana-El estudio se prolonga por ocho años. ¿A qué se debe?-Queremos mostrar los cambios en los hábitos de vida, en las creencias y en las prioridades que se producen en las personas que viven una ECM. Uno de los más importantes es que pierden el miedo a la muerte.De Platón a nuestros días"Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo", decía Platón hace más de dos mil años. Muchos escritos previos a la era cristiana como la Biblia, el Libro Tibetano de los Muertos, el Libro del Esplendor de la mística judía, textos del islam y del hinduismo y de casi todas las tradiciones antiguas cuentan con detalles experiencias del más allá. Uno de los primeros en hablar de esto a fines del siglo XIX fue el geólogo y alpinista de la Universidad de Zurich Albert Heim (1849-1937) que en Observaciones sobre accidentes fatales describió casos de montañistas que relataron lo vivido al caer desde una montaña al vacío. Pero fue recién en 1975 con la aparición del libro de Raymond Moody cuando el tema despertó la atención en el mundo científico, aunque siempre acompañado de buen manto de dudas y escepticismo. Uno de los que impulsó la creación de la Asociación Internacional para el Estudio de las ECM (IANDS en inglés) es el doctor Bruce Greyson, psiquiatra, autor del resumen ECM de la Enciclopedia Británica, también editor jefe del Journal of Near-Death-Studies y una de las autoridades más respetadas en esta materia. Fue un escéptico acérrimo hasta que se topó, a principios de los 70, con una joven paciente que había intentado suicidarse.Holly llegó al hospital inconsciente con el corazón que apenas latía, pero él la estabilizó y la dejó internada en la UCI. Antes de irse conversó un rato en la habitación contigua con la chica que había llamado a Urgencias. Al día siguiente no solo encontró a Holly consciente, sino que ella sabía su nombre, le repitió la conversación que él había mantenido con su amiga e incluyó un detalle que le "erizó el vello de la nuca". Mencionó que tenía una mancha de tuco en la corbata, y era cierto, pero ella no podía o debía saberlo. Él se había manchado mientras comía en el bar del hospital. No podía creerlo, pensaba que le estaban gastando una broma. No obstante, enterarse de casos parecidos lo impulsó a investigar y Moody le dio un empujón cuando lo convocó para que lo ayudara con toda la correspondencia que estaba recibiendo por el éxito de su libro. Lleva más de medio siglo con el tema y su escala Greyson es la principal herramienta para determinar si una vivencia es ECM.No menos escéptico era otro de los miembros del consejo asesor, el doctor Eben Alexander, profesor de la Escuela de Medicina de Harvard. Pero una meningitis lo tuvo una semana en coma profundo y desahuciado, y cambió de idea. "Hasta que me pasó eso yo pensaba que el cerebro era el que producía la conciencia, pero me lleve una sorpresa. Yo estuve en el cielo"Lo que cuenta en su libro La prueba del cielo fue algo más que un testimonio. Su pedigree científico aportó un valor extra insoslayable en el estudio de las ECM, aunque las críticas le llovieron igual.Una luz blanca, una música bellísima sonando, seres superiores "transparentes y resplandecientes" y un valle de colores brillantes. Una mujer joven de cabello oscuro y ojos azules le hizo saber telepáticamente que siempre sería "amado y apreciado", pero que tenía que volver. Ya en su casa, al doctor Alexander, que había sido adoptado de pequeño, le mostraron la foto de una hermana biológica, muerta un tiempo antes. Aseguró que su rostro coincidía con el de la joven de su ECM.Detalles en comúnEmpresario textil de Barcelona y autor de ¿Y si mañana me voy?, Juanma Martínez Patiño, 56 años, pasó por una experiencia parecida: nueve días de un coma profundo, también debido a una meningitis y desahuciado en el Hospital Bellvitge, pero a los 12 años. "Yo no vi el túnel, pero me despegué del cuerpo y aparecí en un lugar de belleza exuberante donde había niños jugando y adultos, como si estuvieran celebrando algo. Quería ir con ellos a jugar, pero no podía. Una barrera me lo impedía. Y en medio de ese debate me envuelve una luz blanca muy intensa pero que no te deslumbraba, brillante, y sentí un amor incondicional, algo increíble, algo que no es de este mundo".En Argentina el caso más sonado fue el del periodista Víctor "el Gallego" Sueiro, (1943-2007) que a los 47 años estuvo clínicamente muerto casi un minuto durante un cateterismo en el sanatorio Güemes. Contó su experiencia en el libro Más allá de la vida y fue un boom de ventas. Y ahí, lo típico: la luz blanca, la sensación de paz y amorosidad, "voces de bienvenida", según contó. "Viniste Gallego", como lo llamaban los amigos, por ahí un cariñoso "Vittorio", también muy común entre sus colegas, y un "hola Tito" que lo desconcertó, contó, porque la única que lo llamaba así era su madre.En casi la mayoría de los testimonios hay muchos detalles en común, algunos no exentos de cierto humor. Como un caso que presenció el doctor van Lommel en 2001, cuando llevó adelante el estudio ya mencionado. Un sobreviviente de un paro cardíaco había tenido una ECM típica: la luz, encuentro con otros seres en aquellos ámbitos y tal. Cuando despertó no le encontraban la dentadura postiza, pero él sorprendió a todos: "No, no, está en el carrito de la habitación de al lado, me la sacó la enfermera cuando estaba en la camilla. Yo vi cuando lo hacía". Y era verdad!La conciencia y sus entramados misteriosos es un tema de esta época. Y aunque hay media biblioteca de un lado y media del otro, mucho parece indicar que este siglo que no ahorra sorpresas mostrará en cualquier momento avances científicos que superarán a Orwell, Tofler y Bradbury juntos. Viktor Frankl (1905-1997), el creador de la logoterapia y sobreviviente del Holocausto, dejó esta frase: "En la muerte el ser humano no pierde su vida, se transforma en la vida". Muy parecida a la del testimonio que da inicio a esta nota.La escala de GreysonBruce Greyson, médico psiquiatra, es considerado uno de los padres de las investigaciones sobre ECM, a las que ha entregado sus últimos 45 años. "Ser escéptico es mi obligación como científico -dice-, máxime con este tipo de vivencias para las cuales la ciencia aún no tiene una explicación clara. Pero están ahí y no se pueden negar". De su autoría es la escala que creó en 1983 y es actualmente la herramienta más utilizada para identificar una ECM.Luego de analizar 74 testimonios llegó a este estándar con 16 ítems tipificadores. Se considera una ECM la vivencia de al menos siete de ellos. â?? Sentido de alteración del tiempo y del espacioâ?? Velocidad del pensamientoâ?? Revisión de la vidaâ?? Aprendizaje de un conocimiento especialâ?? Sentimiento fuerte de pazâ?? Emociones y sentimientos intensos y positivosâ?? Sensación de ser uno con el universoâ?? Encuentro con una luz brillante y místicaâ?? Sentidos más vívidos de lo normalâ?? Conciencia de lo que ocurre en otros sitiosâ?? Captación del futuroâ?? Experiencias de estar fuera del cuerpo físicoâ?? Viaje hacia o a través de un túnelâ?? Encuentro con una presencia místicaâ?? Visión de fallecidos o de una figura religiosaâ?? Encontrarse con una barrera o un límiteProyecto LuzYa son 15 los hospitales que participan en el proyecto de la Fundacion Icloby, que es la sigla de Lobby Internacional de la Conciencia. Entre ellos hay tres de Barcelona, el Clínic, el Mutua Terrassa y el Bellvitge; el Quirón, de Málaga; el Hospital Universitario de La Coruña; el Hospital Universitario de Móstoles, el Hospital 12 de octubre y el Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Fuera de España están el San José, de Bogotá, y dos de Argentina: el Lagomaggiore, de Mendoza, y la Clínica Central de Villa Regina, en Río Negro. Luján Comas, directora del proyecto, explica que "se ha seguido el protocolo científico exactamente igual que si estudiamos un nuevo medicamento o una enfermedad rara, y ha pasado las pruebas del Comité Nacional de Ética e Investigación de España. Después de haber pasado todos los controles se empieza el trabajo de investigación. Hay un diagnóstico, una recogida de datos y un seguimiento".El proceso completo se extenderá por ocho años con diferentes fases, tanto en el momento del paro, como consultas sobre su cambio de vida más adelante.
El presidente del Dreamland Gran Canaria, Sitapha Savané, destaca el desafío ante un rival fuerte como Valencia Basket y la importancia de regresar a su mejor nivel en la Copa del Rey
Leer más
El optimismo volvió al partido amarillo, y ahora la clave es intentar dejar tercero a Adorni en la Ciudad para asegurarse una buena elección. A poco menos de un mes de las elecciones a legisladores porteños, el expresidente quiere aprovechar la nacionalización para que un resultado favorable le permita llegar a una negociación con los libertarios desde la fortaleza electoral. El porcentaje de votos que salgan de CABA podría impactar en la Provincia, donde los diálogos vienen muy avanzados, pero sobre todo a nivel nacional. El nuevo "timbreo digital", la gestión focalizada y los debates porteños como eje central. Leer más
El Museo Arqueológico Nacional presenta 'Caps [y] Bous. El tercer cuerno' de Bernardí Roig, una intervención que invita a reflexionar sobre memoria e identidad a través de obras que interrumpen la tradición museística
En más de una ocasión, el presidente colombiano ha cuestionado la forma con la que son tratados los presos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo inaugurado en 2023
La víctima, de 77 años, fue hallada por su hijo en el patio de su casa en La PlataEl hallazgo ocurrió cuando el hombre fue a buscarla para asistir juntos al velorio de su padre, fallecido el día anterior.
Hay dos cosas que es difícil sacarle a los chicos, menciona, desde la puerta del Colegio Carmen Arriola Marín, el director general Andrés Sensini. Una es dinero, dice; la otra es su tiempo. "El hecho de que más de 1600 chicos paguen para pasar Semana Santa acá es muy fuerte", asevera el directivo durante la tarde del miércoles, con los ojos fijos en una postal que, pese a repetirse cada año, no deja de sorprenderlo: cientos de adolescentes cargados con mochilas pesadas, bolsas de dormir y hasta colchones enrollados -algunos sacados del sillón de sus casas-, saltan de los autos de sus padres y forman una fila que se vuelve cada vez más larga y serpenteante.Más tarde, tras acomodar sus pertenencias en un aula del colegio, los chicos serán divididos en pequeños grupos con otros adolescentes desconocidos, chicos de otras localidades, quizás con otras realidades de vida. Tan solo 24 horas después, durante la adoración nocturna al Santísimo, algunos de ellos estarán emocionados hasta las lágrimas y abrazarán a los chicos que hasta hace poco eran desconocidos o a sus amigos, en un inmenso galpón a oscuras. Una postal que seguramente el día anterior, mientras hacían la fila para ingresar al retiro, no hubiesen imaginado. Estas son imágenes que se repiten año a año, a modo de loop, en Pascua Joven San Isidro, un retiro de cuatro días para adolescentes con más de 3 décadas de historia que, además de ser el evento más convocante de la diócesis, es un llamativo fenómeno religioso y social a nivel nacional. La mayoría de los coordinadores y organizadores no tienen más de 20 años, y, junto con un coro que es de los más famosos dentro de la iglesia católica argentina, congregan multitudes dispuestas a dormir en el piso de un aula o gimnasio durante cuatro noches, hacer largas filas para recibir su ración de comida y pasar las tardes entre actividades, celebraciones y charlas con chicos desconocidos, tomando mate con galletitas surtidas y alfajores Guaymallén. La convocatoria cayó abruptamente tras la pandemia, pero hace dos años que comenzó a reactivarse y, desde entonces, recibe cada año a más y más chicos. Y no solo de zona norte: pese a que en los últimos años han abierto retiros juveniles similares en distintas diócesis del país, inspirados en la Pascua Joven de San Isidro, la sanisidrense sigue recibiendo cientos de chicos de distintas localidades de la provincia bonaerense, y hasta de provincias como Córdoba y Tucumán. ¿Qué vienen a buscar? La pregunta enmudece por unos segundos a los chicos. Tras la pausa inicial, las respuestas oscilan entre "a Dios" o "una experiencia diferente", y "porque me lo recomendaron" o simplemente "porque mis amigos venían". Frente a la misma pregunta, los organizadores y los adultos a cargo son más frontales: hablan de las inquietudes religiosas de los jóvenes -la mayoría están haciendo el curso de Confirmación en alguna parroquia de la diócesis- y de sus búsquedas existenciales. Pero también nombran la soledad, la angustia y las inseguridades de los chicos, problemáticas propias de la edad que ven exacerbadas por un especie de clima de época que, según diagnostican, tiene entre los principales responsables el exceso de uso de redes sociales. "Después de tres años organizando Pascua Joven estoy convencido de que muchos chicos están buscando darle sentido a sus vidas. Los chicos nos dicen un montón 'me siento vacío'. A veces sienten que su valor depende de cuantos likes tienen o de su vida en las redes sociales. Tienen necesidad de ser comprendidos, amados, no juzgados", sostiene el presbítero Juan Pablo Pando, más conocido como padre Juampi, vicario de la catedral de San Isidro y organizador general de la Pascua Joven sanisidrense. "Una vez que van ganando confianza en lo que ellos son, se animan a más: aprenden que el dolor no tiene la última palabra, que Dios les regala la esperanza", dice. "Acá se viven cosas muy fuertes", sintetiza uno de los chicos, de 18 años, oriundo de Vicente López, tras salir de la celebración del Jueves Santo. "No es solo lo que vivís por dentro en los momentos de reflexión, también es lo que compartís con tu grupo, chicos que muchas veces están pasando por lo mismo que vos", explica. Los adultos que organizan y acompañan el retiro destacan que uno de los grandes temas que traen hoy los chicos es la soledad. "Es una soledad que se da a pesar de que hoy están más comunicados que nunca. También sufren por sentirse incomprendidos por sus padres y por la falta de vínculos genuinos", sostiene Sofía, una de los más de los 80 adultos que, durante toda la Semana Santa, se turnan para escuchar a los adolescentes. La actividad que ella practica hace seis años dentro del retiro, conocida dentro de la Iglesia como Pastoral de la Escucha, consiste en sentarse en medio del patio con una silla vacía al lado, a la espera de que alguno de los adolescentes que así lo desee se siente a hablar con ella. Suele haber más de una decena de ministros de la escucha a la vez, y, especialmente en los últimos días del retiro, no suelen tener mucho tiempo libre. "Están acercándose muchísimos chicos a hablar con nosotros. Más que a hablar, vienen a ser escuchados, escuchados sin ser juzgados. Para ellos somos unos NN, entonces se animan a contar lo que les pasa. El solo exteriorizar ya sana un montón", afirma la psicopedagoga, de 45 años, que prefirió resguardar su apellido. Dice también, que, además de una mayoría de chicos que participan de actividades en sus parroquias, como los cursos de confirmación, también participan de Pascua Joven muchos adolescentes sin experiencia dentro del catolicismo, quienes "descubren acá un Jesús amoroso, un Dios que los ama tal como son, lejos de los prejuicios que muchas veces tienen sobre la Iglesia". Desconexión de celularesMás allá de si son o no católicos, los chicos vienen en busca de una desconexión -o, mejor dicho, todo lo contrario: una conexión-. Encontrar la tan ansiada paz mental. En Pascua Joven no se prohíbe el uso de celulares, lo único que no se permite es su recarga, por lo que se invita a los chicos a limitar su uso. "Sorprendentemente, los chicos están más conectados con lo que están viviendo acá que conectados con la virtualidad. De hecho, a muchos adultos de Pastoral de la Escucha y matrimonios que acompañan el retiro les sorprendió ver eso", destaca el padre Juampi. En medio del pesimismo con el que se suele hablar de los adolescentes, el vicario de la catedral sanisidrense destaca con insistencia el lado más luminoso de esta generación. "Los chicos tienen algo muy lindo, y es que buscan crecer, buscan encontrarle sentido a sus vidas y buscan la plenitud en el servicio a los demás. Son muy sensibles a la realidad del otro. Una vez que entran en espacios de compartir con pares, conectan enseguida", sostiene. Hay muchos que vienen a Pascua en búsqueda, con hambre de sentido, suma. "Muchas veces, charlando, te dicen: 'Yo vine vacío y me voy con la certeza de que Dios me quiere y, por ende, me hace salir distinto. También hay veces que te comentan que sienten que Jesús los invita a vivir de una manera diferente a la que vienen viviendo". Las actividades del retiro son coordinadas por otros chicos un par de años mayores. En Pascua Joven también hay más de 100 servidores, jóvenes que hicieron el retiro en años anteriores y deciden volver como voluntarios para cocinar y limpiar -hasta los baños- durante los cuatro días de duración. "Esta es mi cuarta y última vez -dice uno de ellos, mientras camina hacia la cocina que improvisaron en un pabellón del colegio-. La primera vez era todo entusiasmo; hoy lo veo como una forma más profunda de vivir la Pascua a través del servicio". Una crisis que comienza a revertirseHace 10 años, Pascua Joven San Isidro tenía más de 3000 participantes, casi el doble de lo que congregó este año. Los organizadores destacan dos factores determinantes: una, la apertura de otros retiros juveniles de Semana Santa inspirados en el de San Isidro en otras diócesis de Buenos Aires y el país. Una segunda es el contexto general de crisis de apoyo a instituciones como la Iglesia que se da en la población en general. Pero un factor que sin dudas impactó en Pascua Joven, en particular, y en la vida juvenil de las parroquias, en general, fue la pandemia, periodo en que Pascua Joven se realizó en versión virtual y llegó a su baja histórica de adhesión. Desde entonces, sin embargo, ha comenzado a crecer nuevamente. El año pasado hubo más de 1300 inscriptos, y este año, más de 1600. Un fenómeno similar ha comenzado a advertirse en las parroquias de la zona. "Hablando, no solamente con curas, sino también con algunos de los matrimonios de Pastoral de Escucha y otros adultos nos comentaron que estaban viendo que en algunas de sus comunidades estaban volviendo muchos jóvenes a las parroquias, sobre todo al grupo misionero y a los grupos de acciones solidarias" destaca el padre Juampi. Y suma: "Los jóvenes que vuelven a las parroquias vuelven con mucha necesidad de servir, de encontrarse con el otro, obviamente partiendo de la experiencia que ellos tuvieron primero de encontrarse con Jesús".
Se desarrolla este sábado, en la noche saudí y la tarde argentina, la clasificación para la quinta fecha de la temporada de la Fórmula 1 en el circuito callejero de Yedá, donde este domingo se correrá el Gran Premio de Arabia Saudita.Ya con una temperatura bastante menos sofocante que los 50 grados con los que se inició la última sesión de entrenamientos libres, la categoría busca definir la grilla con el antecedente de que este año los cuatro pilotos que lograron la pole, vencieron: Lando Norris (McLaren) en Australia, Oscar Piastri (McLaren) en China y Bahréin y Max Verstappen (Red Bull) en Japón. Incluso, en la Sprint en suelo chino que obtuvo Lewis Hamilton (Ferrari).Por lo pronto, en la Q1, los McLaren se muestran tan veloces como todo el fin de semana y los Red Bull aparecen más cerca que nunca, en un inicio apretado que tuvo una complicación para algunos pilotos cuando una bolsa negra cruzó la pista.Al británico Oliver Bearman (Haas) se le quitaron los dos primeros tiempos que marcó, al haberse excedido de los límites de pista en dos curvas distintas. El británico Isak Hadjar (RB) necesita que los mecánicos examinen su vehículo, ya que llegó a tocar una pared. Con cuatro fechas desarrolladas, Norris lidera el torneo con 77 puntos, tres más que su compañero Piastri y ocho por encima de Verstappen. La competencia será a 50 vueltas a los 6,1 km del circuito callejero saudí.La última práctica libreDespués de una primera práctica que sorpresivamente estuvo liderada por el Alpine de Pierre Gasly y de una segunda sesión más veloz que dominó McLaren e incluyó un fuerte golpe del japonés Yuki Tsunoda (Red Bull), el británico Lando Norris y su compañero, el australiano Oscar Piastri, volvieron a ser los más rápidos. Otro 1-2 de la escudería que logró el campeonato de constructores de 2024 y lidera en el inicio de la actual temporada. Norris marcó 1m27s489/1000, Piastri quedó a 24/1000 y el resto sintió impotencia en el intento de acortar la diferencia.El brasileño Gabriel Bortoletto (Kick Sauber), que se perdió el entrenamiento de la noche del viernes después de una fuga de combustible, y Jack Doohan (Alpine) fueron los primeros en salir a la pista, necesitados de mejorar el rendimiento y tomar confianza. Enseguida aceleraron, mientras la mayoría siquiera había subido a sus autos. Minutos después, al australiano lo advirtieron los comisarios dos veces porque su auto lanzado en la pista cruzaba la línea blanca de la entrada de boxes al superar ese sector. Doohan pidió que le muestren con una captura de pantalla de la cámara a bordo. Quedó 15°.A Max Verstappen se lo nota incómodo, otra vez. El tricampeón del mundo quedó cuarto con el Red Bull y ensayó varias quejas por la radio: "¡No sé qué hace esa Ferrari en ese lugar! Eso fue ridículo". El cierre fue algo caótico en algunas curvas, con Hamilton lanzado y Gasly fuera de la pista para dejar pasarlo, casi al borde de golpearse con la pared.Antes de la luz verde, la nota de color estuvo en la presencia de la cantante neoyorkina Jennifer López, que caminó por el paddock con un traje rosa fulgurante y se tomó fotos con mecánicos de Ferrari. La artista dará un show allí al finalizar la actividad este sábado.En la previa de la FP3 y la clasificación en Arabia Saudita, Ferrari recibió una visita de lujo en el box: ¡Jennifer Lopez! ð??¹ @ScuderiaFerrari pic.twitter.com/0r0YYvzqLs— SportsCenter (@SC_ESPN) April 19, 2025
No es un fin de semana cualquiera para Francisco Cerúndolo, que viene de días en los que todo está saliendo según lo planeado. No cedió sets en lo que va del torneo y apenas le ganaron 13 games. Múnich es la estación del calendario de la ATP que el tenista argentino afronta en el comienzo de la temporada de polvo de ladrillo, que desembocará en Roland Garros. En este ATP 500 de la ciudad alemana, que reparte 2.500.000 de euros en premios, el jugador entrenado por Pablo Cuevas se mide con el estadounidense Ben Shelton por un lugar en la final, que sería la más importante de su carrera. En la otra semifinal, el principal favorito, el alemán Alexander Zverev, se enfrenta a continuación con el húngaro Fábián Marozsán.El partido empezó bien para el argentino, que mantuvo su saque y luego forzó una posibilidad de quiebre en el segundo juego. Sin embargo, Shelton luce enfocado y no cede. Todo está equilibrado en el primer parcial. El argentino dio el golpe iniciático en el sexto juego, con un quiebre que lo dejó bien parado. Con el 4-2 en el bolsillo y a merced de su saque, Fran gobernó el partido y forzó un nuevo quiebre sobre un errático Shelton para quedarse con el primer set por 6-2, que definió con una gran volea en la red.El segundo set comenzó como borrón y cuenta nueva para el estadounidense, que aprovechó varios errores no forzados de Cerúndolo (incluida una doble falta) para su primer quiebre del partido. Shelton incluso dio vuelta un 0-30 en el segundo juego y amplió la diferencia a 2-0.Cabeza de serie número 5 en Múnich, Francisco Cerúndolo ocupa el puesto número 21 en el ranking en vivo y, con una victoria en las semifinales, regresaría al top 20 por primera vez desde febrero de 2024. Si lograra llegar a la final, sería el tercer argentino activo en estar en un partido decisivo de un ATP 500, tras Báez (Río 2024-25) y Navone (Río 2024). Cerúndolo ya sabe lo que es jugar una final en esta temporada: en febrero cayó en el último partido del Open Buenos Aires frente a Joao Fonseca, de Brasil. De las seis finales que disputó en su carrera gano tres.Tiene un récord de 4-4 contra rivales del top 20 esta temporada y un récord de 10-2 contra zurdos en polvo de ladrillo desde el inicio de la temporada 2023, con derrotas ante Facundo Díaz Acosta en Buenos Aires 2024 y Hugo Gastón en Lyon el pasado mayo.Shelton, su rival, busca su cuarta final del ATP Tour (2-1) y tercera en un torneo ATP 500 tras ganar Tokio 2023 y ser subcampeón en Basilea en octubre pasado. El estadounidense, número 14 del ranking, tiene un récord de 8-0 contra argentinos en el circuito y aspira a ser el primer jugador de su país en alcanzar una final de polvo por encima del nivel ATP 250 desde que Agassi ganó el Masters 1000 de Roma en 2002.Shelton, su rival, busca su cuarta final del ATP Tour (2-1) y tercera en un torneo ATP 500 tras ganar Tokio 2023 y ser subcampeón en Basilea en octubre pasado. El ATP de Múnich tiene un significado especial para nuestro país, ya que cuatro tenistas argentinos ganaron el certamen: Guillermo Vilas (1975 y 1978), Guillermo Pérez Roldán (1987 y 1988), Franco Squillari (1999 y 2000) y David Nalbandian (2005).
El nacido en Tuxtla Gutiérrez ha sido parte fundamental en la creación de robots diseñados para la exploración de planetas
El Ministerio de Salud cuestionó que en el cálculo del incremento de cuotas se incluyan rubros como vestimenta o educación, que no deberían influir en los costos de una prepaga.Toda la cobertura en el minuto a minuto de Clarín.
Los conflictos por razones políticas y culturales entre los progenitores y sus descendientes contribuyen cada vez más al distanciamiento, según un estudio
En Nacidos en Redes, el comunicador repasó cómo las plataformas digitales moldearon su visión de la cultura, lo conectaron con el mundo y lo llevaron, casi sin proponérselo, al centro de la conversación mediática. "La vida es mandarse y probar hasta que algo te salga y te convenza", expresó
Así lo revela FirstJob, líder en análisis y datos sobre empleabilidad, a través del estudio Employers for Youth Talento Femenino (EFY Fem) Perú 2024
El joven había llegado recientemente a una nueva ciudad en busca de oportunidades laborales cuando una tormenta atravesó la zona y provocó el desplome de un árbol de gran tamaño sobre la vivienda donde residía
El director del Consejo Económico de la Casa Blanca aseguró que el Gobierno está negociando más de 15 acuerdos con otros países
En el temario de una eventual sesión entrarían los pliegos de dos diplomáticos: Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia. En paralelo, persisten el proyecto de Ficha Limpia y el futuro de las dietas parlamentarias. Leer más
Los puestos que está ofreciendo la Policía Nacional del Perú son de modalidad CAS y pagan hasta S/ 8.100. El único día para postular será el 2 de mayo vía correo electrónico
La movida para que los aliados saquen a la potencia asiática de América Latina es parte de una geo estrategia mayor ideada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En zonas de Guerrero, Michoacán y el Estado de México, el nombre de estos hombres se volvió sinónimo de poder y violencia. Ahora, los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga están en el centro del radar de las autoridades estadounidenses, señalados como los líderes de La Nueva Familia Michoacana, una de las organizaciones criminales más activas y peligrosas de la región. El perfil de Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, buscados por EE.UU.Detrás de sus alias â??El Pez y El Fresaâ?? los hermanos Hurtado Olascoaga esconden una red de tráfico de drogas, lavado de dinero y operaciones transnacionales que desató la respuesta del Departamento de Justicia, el Tesoro y la DEA.ð??¨ ¡Hasta $8M de dólares en recompensas! ð??¨ @StateDept los ofrece por Johnny y Jose Alfredo Hurtado Olascoaga. La OFAC también designó a sus otros hermanos Ubaldo y Adita. ð??? https://t.co/ibMk8jqPWuEnvía pistas vía SMS o WhatsApp al +1-404-281-3220. ¡Ayúdanos a atraparlos! pic.twitter.com/uH4zie8N37— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 15, 2025En Estados Unidos, Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, líderes del cártel La Nueva Familia Michoacana, fueron acusados formalmente en septiembre de 2024 por conspirar para fabricar, importar y distribuir drogas como cocaína, metanfetamina, heroína y fentanilo. La acusación se hizo pública el 15 de abril de 2025.Designación como organización terroristaEl Departamento del Tesoro impuso sanciones contra ellos y otros dos hermanos, Ubaldo y Adita, relacionados con actividades de extorsión y lavado de dinero. Ese mismo día, la DEA lanzó nuevas recompensas: 5 millones de dólares por Johnny (alias El Pez, El Mojarro o Don Gabino) y 3 millones por José Alfredo (conocido como El Fresa, El Feyo o La Fruta), quienes son considerados los principales líderes del grupo criminal.La DEA también destacó que La Nueva Familia Michoacana fue designada como una organización terrorista extranjera y que opera principalmente en los estados de México, Michoacán y Guerrero. Operaciones del cártel de la Nueva Familia MichoacanaSegún sus estimaciones, el cártel traficó más de 36 toneladas de metanfetamina, 12 de heroína y 12 de cocaína, algunas producidas con precursores de fentanilo importados de China. Finalmente, se difundieron fichas con los rostros de los hermanos y símbolos representativos de sus alias para facilitar su identificación y captura. Se invita al público a colaborar proporcionando información.La ofensiva contra LNFM forma parte de una campaña más amplia de EE.UU. para combatir el narcotráfico y la violencia asociada a los cárteles mexicanos. Desde su investidura, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha reforzado la cooperación bilateral, facilitando la entrega de capos y desplegando 10.000 militares para operaciones antidrogas. â??La última aparición "en público" de los hermanosâ??La última vez que se reportó públicamente la presencia de José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias "El Fresa", fue el 26 de marzo de 2024, durante la Expo Feria Regional Tejupilco en el Estado de México. Fotografías difundidas en redes sociales lo mostraban en la zona VIP del evento, vestido con una camisa de rayas y cuadros. Los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias "El Pez" y "El Fresa", respectivamente, identificados como los actuales líderes de la Familia Michoacana, cártel que opera en al menos siete de los municipios que conforman "Tierra Caliente".L pic.twitter.com/3FJpNMxeRt— Lissete Mondragon (@LisseteMondrag0) September 8, 2023El hombre se mostraba relajado mientras asistía a las presentaciones de los cantantes de música regional Remmy Valenzuela y Edén Muñoz. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó su asistencia a dicho evento.En cuanto a Johnny Hurtado Olascoaga, alias "El Pez", no se reportaron avistamientos públicos recientes. Ambos hermanos son considerados fugitivos y se cree que residen en México.¿Qué es La Familia Michoacana?La Familia Michoacana es uno de los cárteles más violentos y longevos del crimen organizado en México. Nacida en el estado de Michoacán a finales de los años noventa, la organización fue inicialmente conocida por su estructura pseudo-religiosa y su discurso de "justicia social", liderada por Nazario Moreno, alias El Chayo.En sus primeros años, el grupo se fortaleció con el tráfico de metanfetamina, cocaína y heroína, además de extorsionar y secuestrar en distintas regiones del país. Su influencia se extendió rápidamente por Guerrero, Michoacán y el Estado de México.Luego de la supuesta muerte de "El Chayo" y la fragmentación del grupo original, surgió una nueva versión del cártel: La Nueva Familia Michoacana. Esta facción abandonó el discurso ideológico y se centró en actividades más violentas y lucrativas.La Nueva Familia Michoacana sigue muy activa en regiones del Estado de México, Michoacán y Guerrero, donde desplazó comunidades, controla rutas locales y mantiene alianzas estratégicas para el tráfico de droga hacia Estados Unidos.
El caso de Lucas Hunter, un ciudadano estadounidense-francés detenido en Venezuela el 7 de enero de 2025, despertó preocupación internacional. Su familia, con el respaldo del Departamento de Estado, reclama su liberación. "No quiero que te asustes", escribió el joven en el último mensaje que alcanzó a enviar, y agregó: "Me detuvieron los venezolanos y ya pasaron cuatro horas desde que estoy en la comisaría". Después de eso, solo compartió algunos detalles más y el silencio fue absoluto. Desde entonces, nadie volvió a saber nada de él.La historia de Lucas Hunter, el estadounidense detenido en VenezuelaLucas Hunter, de 37 años, viajaba solo por Venezuela en enero de 2025 cuando, según relató a su hermana Sophie a People, se perdió cerca de un puesto de control fronterizo. "Me dijo: 'Iba en mi motocicleta, me perdí un poco, me acerqué a un puesto de control. Di marcha atrás y me agarraron'", relató la hermana. Según su testimonio, fueron fuerzas militares venezolanas las que lo detuvieron y lo llevaron al otro lado de la frontera. La última comunicación que recibió su familia fue el 8 de enero. Desde entonces, no volvieron a saber nada más de él.La hermana del joven estadounidense detenido pidió ayuda internacionalSophie Hunter lidera la campaña por la liberación de su hermano. Desde que perdió contacto con él, buscó respuestas por todas las vías posibles. Intentó comunicarse con las autoridades venezolanas y pidió asistencia a organismos internacionales. Está especialmente preocupada porque, según cuenta, el joven "no habla español"."Desde el 8 de enero, a la 13 hs (hora local), no hemos tenido noticias de él. No tenemos ni idea de dónde está. Los gobiernos tampoco", afirmó Sophie. "No hay cargos, ni noticias, ni comunicaciones oficiales de los venezolanos", añadió.En su búsqueda desesperada, recurrió al Departamento de Estado de EE.UU., a la embajada de Francia y al Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, con la esperanza de obtener alguna señal concreta sobre el paradero de Lucas."Él es fuerte en todo. También sé que tiene un lado tierno. Y por eso estoy un poco preocupada por su salud mental, por su asma y por cómo puede mantener el ánimo", contó Sophie. "¿Está con otras personas? ¿Cómo está de salud? Es un juego de adivinanzas. Es un poco difícil", lamentó.El papel del Departamento de Estado de EE.UU. en el caso de Lucas HunterEl Departamento de Estado de EE.UU., al tanto de la situación, clasificó el caso de Lucas Hunter como "detenido injustamente". Este estatus le otorga a su familia acceso a recursos adicionales para su liberación, como asistencia consular ampliada y presión diplomática directa. "Significa mucho para mi familia", dijo Sophie. "Significa que es la máxima prioridad", sumó.Actualmente, las gestiones para obtener información sobre Hunter se intensificaron. Las autoridades de EE.UU. mantuvieron conversaciones con el gobierno venezolano, aunque no se logró concretar ningún avance significativo en cuanto a la liberación o el paradero de Hunter.Un portavoz del Departamento de Estado le dijo a CNN que trabajan para lograr la liberación de "todos los estadounidenses" arrestados "por el régimen en Venezuela".
MENDOZA.- El "efecto Chile" continúa. Hace más de un año que los argentinos eligen ese país como destino ideal para hacer compras baratas, de todo tipo, y relajarse. Por eso, cada fin de semana, miles deciden emprender el viaje hacia el otro lado de la montaña, a pesar de las inclemencias climáticas de la época. Algunos van por el día, sólo para llenar el baúl del auto; otros aprovechan para hacer algo de turismo, por algunas jornadas más. En este tren, tal como viene contando LA NACIÓN, el feriado XXL de Semana Santa volvió a ser la excusa perfecta para ir en la búsqueda de productos que en la Argentina pueden salir hasta tres veces más caros. Pero, al analizar en detalle los precios, ¿cuán conveniente sigue siendo gastar el dinero en Chile? En una consulta que hizo LA NACIÓN entre diversos comercios de ambos países las diferencias quedaron, nuevamente, a la vista, tomando como referencia que 1000 pesos chilenos equivalen a 1200 argentinos; esto es prácticamente lo que cuesta un dólar en el mercado cambiario. Por eso, es conveniente pagar en dólares cash o con el resumen de la tarjeta con dólares en la cuenta, para evitar impuestos; o bien transformarlos en pesos chilenos en las casas de cambio de ese país, porque los pesos argentinos experimentan una cotización a la baja. Así, al contrastar los valores de los productos en dólares se puede observar con claridad la disparidad. Desde ropa y calzado, pasando por la tecnología, comidas y artículos para el hogar hasta los neumáticos muestran las asimetrías que impactan en el bolsillo. Sin dudas, entre los artículos más demandado están las zapatillas, suéteres, jeans, termos, acolchados, cubiertas, celulares y computadoras. También, algún alimento o salir a cenar tiene sus diferencias. Las opciones y los precios son de los más variados, dependiendo también del lugar y el comercio que se elija, ya sea en la localidad montañosa de Los Andes, en Santiago o en la zona costera, como Valparaíso o Viña del Mar. Así, los outlets o multitiendas, que estarán abiertas incluso este Viernes Santo, se llevan los votos argentinos. En estos sitios se pueden conseguir productos que en la Argentina cuestan hasta 300% más caros. Como en todos los rubros, hay precios más económicos, con algún artículo en liquidación, discontinuado o de temporadas anteriores.De esta manera, al poner la lupa en la indumentaria y el calzado se observan fuertes diferencias, claro está, dependiendo de las marcas, el centro comercial y las promociones. Por ejemplo, un tradicional jean marca Levi's puede conseguirse, en promedio, a 40 dólares, mientras que en la Argentina supera los 130 dólares. Al focalizar en los precios de las zapatillas, un par de la marca Adidas puede conseguirse a 45 dólares, mientras que en nuestro país, el mismo artículo supera, en promedio, los 90 dólares. En el caso de una campera inflable, de la conocida marca The North Face, en Chile se consigue a 170 dólares; en la Argentina, hay que desembolsar más de 550 dólares. Si la compra es más simple, como un suéter básico, también hay diferencias: 10 dólares en Chile y 40 dólares en Argentina. En cuanto a la ropa de cama, también es notable la disparidad: un acolchado plumón tamaño king cuesta en promedio 30 dólares, mientras que en nuestro país hay que gastar más de 90.En cuanto a la tecnología, hay valores realmente convenientes. Una notebook Acer Aspire 3 se consigue por 700 dólares, mientras que la misma computadora en la Argentina cuesta arriba de los 1400 dólares. En el caso de los celulares, sucede lo mismo: un celular Samsung A16 se vende en Chile a 170 dólares mientras que de este lado de la Cordillera se consigue a unos 410 dólares. Pensando en los más chicos y no tan chicos de la familia, hay quienes buscan la PlayStation 5 de Sony, la que, en su versión Slim Standard, vale unos 600 dólares en Chile, mientras que en la Argentina hay que desembolsar el doble.Algo que también traen los argentinos son los termos. Por ejemplo, un Doite con capacidad de 1 litro cuesta 25 dólares, mientras que en nuestro país se consigue por unos 90 dólares. A la hora de cambiar los neumáticos, como ya se sabe, Chile es una clara opción: las cuatro cubiertas de marca para un auto utilitario deportivo cuestan en promedio 700 dólares, mientras que en la Argentina valen unos 1800 dólares. Ir al supermercado también es conveniente. Así, en cuanto a los alimentos, por ejemplo, la tradicional lata de lomito de atún, en Chile cuesta 1,4 dólares, mientras que en la Argentina se consigue por más de 3 dólares, lo que significa un ahorro superior al 120%. Y así, la lista sigue. Salidas¿Salir a cenar es muy caro en Chile? Hay para todos los gustos y bolsillos, pero una comida básica, con entrada y plato principal, con vino y agua, promedia los 20 dólares, mientras que en la Argentina, dependiendo de diversas variables y condiciones, una cena similar supera los 40 dólares. "La verdad que da gusto comprar y pasear en Chile, en las diferentes ciudades. Podés salir a cenar, por ejemplo, una entrada de vegetales, con un plato principal de salmón con papas, bien abundante, con vino y agua, por unos 20 dólares. Después, hay grandes diferencias en tecnología e indumentaria, lo que se te ocurra, y ni hablar en los outlets. Conviene todo: salir a comer, ir al supermercado y hacer las compras en general", contó a LA NACIÓN Claudia, una profesional mendocina que viajó a Chile junto a sus familiares para quedarse hasta el sábado, por lo que tenían pensado recorrer más multitiendas trasandinas. Y, también, volver en los próximos meses, una vez que pase el invierno. "A no ser que en la Argentina empiecen a cobrarnos lo que corresponde", concluyó la turista.
El presidente Gustavo Petro detalló los alcances de la suspensión temporal de operaciones militares contra disidencias del Estado Mayor Central, enfatizando que la medida busca avanzar en el proceso de paz
El plan nació como una colaboración entre la DEA, HSI y agencias locales desde julio de 2021 tras un aumento en el consumo de drogas sintéticas en regiones estadounidenses
Luego de lograr priorizar el debate del retiro CTS, el congresista José Luna pide que se agende su proyecto para regresar el desembolso del 95,5% de los fondos privados de pensiones al momento de jubilarse
Con cámaras de seguridad dentro del centro médico ubicado en Facatativá, las autoridades buscan dar con la mujer que habría dejado a su suerte al neonato, que no alcanzó a ser asistido por el personal de salud, provocando el rechazo de los usuarios a través de redes sociales y en las calles del municipio
El proyecto 'KillaSimi' fue escogido para ser parte de la misión lunar china 'Chang'E-8â?², la cual llegará a la luna en el 2028
Según un estudio del NIH, el compuesto vegetal de Ricinus communis mejora la salud capilar al estimular la circulación en el cuero cabelludo y proteger la fibra capilar de forma natural
La Libertad Avanza quiere llevar al recinto las designaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como representantes en Estados Unidos y España, respectivamente. Labor Parlamentaria el martes, a las 19