Tras su visita a Estados Unidos y su reunión con Donald Trump en la Casa Blanca, el presidente Javier Milei se refirió a las elecciones de medio término, consideró que el Congreso que viene "va a ser mucho mejor que el de ahora" y calificó al kirchnerismo como "una minoría ruidosa". "Un buen número sería el tercio que me permita defender las políticas del Gobierno", planteó el mandatario en diálogo con Esteban Trebucq por LN+. Además declaró: "El Congreso que viene va a ser mucho mejor que el de ahora: hay un amplio consenso para avanzar en las reformas. Los kirchneristas son la máquina de impedir. El kirchnerismo es una minoría ruidosa y decreciente en el tiempo. Vienen de ganar la elección en circunstancias muy especiales, vamos a ver en la nacional. Cuando nosotros en 2023 terminamos ganando, en todas las elecciones distritales perdimos todas. Las distritales no sirven para proyectar".Según planteó Milei, después de las elecciones, va a haber una "forzosa" reorganización del gabinete. "Santiago Caputo absolutamente podría tener un cargo. No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es anticiparle que la va a dar un cargo. Lo mata. Nosotros no nos movemos del contrato que tenemos con la gente", señaló.A su vez, el jefe de Estado se refirió a su vínculo con Mauricio Macri y dijo que habló con el expresidente antes de viajar a Estados Unidos pero que después no volvió a tener contacto porque la visita fue "muy intensa".En tanto, desmintió que el respaldo económico de la gestión de Trump traiga consecuencias negativas para la Argentina y aclaró que el presidente republicano no pidió nada a cambio. "Esa es la visión marxista. Cuando uno hace un intercambio voluntario, las dos partes ganan. Acá ganan los argentinos y gana Estados Unidos. En EE.UU. me dieron un trato que se le da a los amigos", respondió."Nos alojamos en Blair House y yo dormí en el mismo dormitorio en el que durmió Churchill y De Gaulle. Ahí se invita a los aliados que, además son considerados amigos", aseguró.En otro momento, Milei habló sobre la reforma laboral que anunció semanas atrás y en la que trabaja el Gobierno, y dio detalles. "Las leyes son anacrónicas. Si la mitad de los trabajadores está en el sector informal, algo anda mal", expresó y remarcó: "En el nuevo régimen se van a sentar los trabajadores y las empresas. Si quieren seguir con el vigente lo pueden hacer, pero también pueden ir hacia uno más flexible. Depende de lo que negocien las partes. Es importante porque permite que gente que está en el sector informal pueda pasar al formal"."Cada uno negocia su contrato, entonces, quizás los que están en el régimen que tiene ya 70 años y en el sector formal no quieren cambiar, pero aquellos que están en el informal pueden hacerlo. Vamos a terminar con la industria del juicio. Las empresas van a tener incentivo de invertir", continuó.En esta línea, el Presidente analizó sus 20 años de gestión y sostuvo que el Gobierno está "desactivando mecanismos". Apuntó contra la oposición y acusó: "Si estallaba la crisis que recibimos, la pobreza iba a 90%, pero ahora estamos a niveles de pobreza de 2017. El problema no está terminado, no somos Suiza y es horrible tener 30% de pobres, pero vamos en la dirección correcta. Hay un esfuerzo muy grande que está haciendo la sociedad"."No podemos permitir de ninguna manera que nos sigan mintiendo los políticos, no hay atajos. ¿Querés que lo resuelva como el gobierno anterior? Que tenía una inflación que se podía haber ido al 20.000%. Reventarle la cabeza a los argentinos con impuestos tampoco funciona", aseveró y agregó: "De esto se sale creciendo. La fórmula que encontró el mundo es el crecimiento económico. Para esto es importante la inversión -para que las personas sean más productivas y la calidad de vida mejore- pero eso es solo una parte. También necesitamos ahorro, que la joda keynesiana de estimular el consumo lo destruyó".
El asesor presidencial, Santiago Caputo, contestó este jueves al expresidente Mauricio Macri, quién pocas horas atrás había pedido una "nueva mayoría formada por legisladores de todo el país" para promulgar una Ley de Presupuesto y "pasar de la estabilidad al crecimiento" del país en su evaluación de la primera mitad del gobierno de Javier Milei.Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera. TMAP https://t.co/ugyhCJJ5u7— Santi C. (@slcaputo) October 16, 2025 "Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente @JMilei lidera", escribió Caputo en X.Noticia en desarrollo
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este jueves los planes del Gobierno para impulsar una reforma laboral y otra tributaria en la segunda etapa de la gestión de Javier Milei. En un mensaje pregrabado para los empresarios en el 61° Coloquio de IDEA, el funcionario descartó que la competitividad provenga de una devaluación, método que calificó como "arcaico". El discurso ocurrió en un contexto de dudas sobre el futuro del dólar después de las elecciones intermedias del 26 de octubre.Qué modificaciones incluiría la reforma laboralEl ministro de Economía adelantó que la reforma laboral es una de las iniciativas de segunda generación del Gobierno. El objetivo principal es establecer un régimen más ágil y dinámico que termine con la "industria del juicio". Caputo describió el sistema actual como "arcaico, rígido e imprevisible".El titular del Palacio de Hacienda argumentó que el empleo formal no crece en la Argentina desde 2011. Atribuyó esta situación a la rigidez de las normativas vigentes. La nueva legislación buscará flexibilizar las condiciones de contratación para fomentar la creación de puestos de trabajo en el sector privado. No brindó detalles sobre los instrumentos específicos, pero sí el concepto general de la modificación.Los detalles de la reforma tributariaLuis Caputo también anunció que el Gobierno avanzará con una reforma tributaria integral. La iniciativa contempla la eliminación de muchos impuestos, la baja de otros y una simplificación general del régimen. Uno de sus puntos centrales será la creación de incentivos para el desarrollo del ahorro interno a largo plazo."Todo ese ahorro se va a canalizar para inversión del sector privado, que es lo que buscamos, el desarrollo del sector privado", afirmó el ministro. La meta es generar un marco fiscal más previsible y menos oneroso para las empresas y los ciudadanos. El Gobierno ya bajó impuestos por más de 2,5 puntos del producto, según el funcionario.El futuro del dólar y la competitividad Frente a la incertidumbre del sector empresarial, Caputo ratificó la política cambiaria. "Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación", sentenció. El ministro considera arcaico pensar que la única forma de ser competitivo es con una moneda débil. Para él, una moneda débil es el reflejo de una economía débil.La estrategia oficial para ganar competitividad se basa en otros pilares. El funcionario enumeró la desregulación, la baja de impuestos, la reforma laboral y la generación de financiamiento a largo plazo con condiciones razonables. Estas medidas, explicó, son el camino para fortalecer la economía.El mensaje a los empresarios y el contexto económicoEl discurso de Caputo se transmitió a través de un video pregrabado de diez minutos en el 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El ministro pidió disculpas por su ausencia, ya que participa en Estados Unidos de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. Desde allí negocia el auxilio financiero que Donald Trump otorgó a la Argentina.Caputo agradeció el apoyo del sector privado durante los dos primeros años de gestión. "Hemos dejado de lado un modelo de déficit fiscal y financiación con deuda, emisión e impuestos", dijo. Afirmó que el país se encuentra en un contexto económico más previsible, con equilibrio fiscal y monetario. Mencionó también la reducción de la inflación a niveles normales y la baja de la pobreza como un objetivo fundamental. Pidió a los empresarios que "acompañen" los cambios, aunque reconoció que son difíciles para muchos. "Creemos que la Argentina va a lograr ser el país más libre en los próximos 20 años", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
WASHINGTON.- En una presentación ante inversores organizada por el JP Morgan, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el auxilio financiero del Tesoro norteamericano como un "game changer total" y dio su visión sobre la importancia de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo, un test crucial para la administración de Javier Milei."Estamos pensando en el largo plazo, pero es cierto que en la Argentina, para alcanzar el largo plazo, hay que lidiar con el corto plazo, porque nuestra trayectoria claramente nos ayudó a evitar problemas de solvencia, pero a veces nos encontramos con problemas financieros, ¿verdad? Y eso es probablemente lo que más les preocupa a ustedes", les dijo Caputo a los cerca de 150 invitados, entre banqueros, inversores y especialistas en finanzas, en un hotel de Washington. "Así que, desde nuestra configuración, hemos estado trabajando anticipándonos a esta situación, en particular con el Tesoro de Estados Unidos, y también con otros países para abordar y resolver este problema, tanto a nivel del Banco Central como a nivel de deuda. Finalmente, obtuvimos nuestro 'lo que fuera necesario' del país más poderoso del mundo. Para mí, esto es un 'game changer' total", dijo Caputo, que estaba acompañado en la presentación por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.La exposición, titulada "Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato", fue moderada por Diego Pereira. Caputo defendió allí la gestión de Milei y sus proyectos de reformas para la segunda mitad de mandato, criticó al peronismo y dio su visión sobre la importancia de las elecciones del 26 de octubre."Sí, creo que estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho. No van a alterar de ninguna manera nuestras políticas, ya sea que ganemos o perdamos las elecciones por cuatro o cinco puntos", dijo el ministro de Economía, que evitó dar nuevos detalles sobre los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una posible duplicación de la ayuda norteamericana a la Argentina hasta los US$40.000 millones."Necesitaríamos una mayoría en ambas cámaras para aprobar las reformas más importantes, ya que pensamos a largo plazo para tener un país más competitivo. Nos centraremos mucho más en reducir los impuestos y las regulaciones, y en promover el ahorro local. Eso es lo que abordarán las reformas", señaló, para luego explicar por qué deberán aumentar la negociación con otros sectores."Esas mayorías simples no las vamos a lograr, ni siquiera si ganáramos por 15 puntos. Es mucho mejor ganar, porque eso te pone en una posición más ventajosa para negociar. Pero no es que vayamos a poder evitarlo. Así que tendremos que negociar con los gobernadores con ideas afines a las nuestras, con los senadores, con los diputados, y eso va a suceder de todos modos. Entonces, ¿por qué son importantes estas elecciones? Bueno, para mí, es porque la Argentina está ahora en el foco de muchos países", explicó Caputo a la audiencia, que luego pudo hacer preguntas."Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real", señaló.En ese sentido, el ministro describió la composición del tablero político y el rival a la que La Libertad Avanza se enfrentará. Habló del peronismo como una alternativa que se opone a todo lo que el oficialismo propone. "Deseo que algún día haya un peronismo racional", señaló Caputo ante una pregunta sobre cómo se podría detener el "péndulo que va de izquierda a derecha" en la política argentina."Si queremos graduarnos como un país serio, definitivamente debemos evitar esa volatilidad política. Creo que será algo natural, porque trabajaremos en ello", dijo el ministro, que destacó que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía de la Argentina crecerá este año y el próximo."Nosotros sí tenemos un proyecto de país. Lo que no tenemos es un proyecto de poder, como siempre lo tuvo el peronismo", sostuvo Caputo, en una crítica a la oposición.
El ministro de Economía envió al tradicional evento de Mar del Plata un mensaje grabado, ya que se encuentra en Washington por la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. "Creemos que la competitividad no va a venir de una devaluación", dijo
El equipo económico argentino encabezó una exposición ante representantes del sector financiero en Washington. Asistieron unos 150 invitados en el Hotel Mayflower a un seminario organizado por JP Morgan
MAR DEL PLATA.- El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la mejora de la competitividad del sector privado argentino no vendrá de una devaluación, método al que definió como "arcaico", y prometió las reformas laboral y tributaria para la segunda etapa del gobierno de Javier Milei. El funcionario se dirigió a los empresarios del 61° Coloquio de IDEA a través de un video pregrabado de 10 minutos. El salón estaba medio vacío después del café de la primera mañana. Tampoco pasó por el Coloquio Javier Milei. El titular del Palacio de Hacienda pidió disculpas a los empresarios por su ausencia y agradeció por el apoyo de los dos primeros años. "Hemos dejado de lado un modelo de déficit fiscal y financiación con deuda, emisión e impuestos que llevaba a una depreciación de la moneda y se traducia en devaluación, mayor inflación y menores salarios", dijo. Caputo está en EE.UU participando de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial y cerrando las negociaciones del auxilio que Donald Trump le dio al gobierno argentino. Ayer, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó nuevamente el swap de monedas por US$20.000 millones (aunque no se definió cuando estará activo), anunció otra intervención del Tesoro en el mercado de cambios comprando pesos y vendiendo dólares, y, en lo que fue una novedad, otra línea de financiamiento con bancos privados y fondos soberanos.Además, el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, dijo este jueves que en breve podría anunciarse un acuerdo comercial "muy importante" entre la Argentina y Estados Unidos. No sería un tratado de libre comercio, sino un convenio de aranceles recíprocos. "Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", advirtió Trump durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca sobre las elecciones del 26 de octubre, frase que generó polémica en la administración libertaria por las presuntas condiciones del acuerdo. En el Gobierno aclararon que, pese a sus palabras, hablaba de un apoyo hasta 2027. Noticia en desarrollo
El ministro de Economía envió un mensaje grabado al Coloquio de IDEA 2025 en Mar del Plata. Reivindicó el cambio de modelo basado en el equilibrio fiscal, defendió la estabilidad monetaria y aseguró que el país no necesita más devaluaciones para ser competitivo. Leer más
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana puso el foco en cómo los medios de comunicación ocultan la dramática situación que vive el pueblo y la economía argentina.
El asesor podría integrar formalmente el Gobierno para la próxima etapa.Milei piensa en un rediseño de la gestión para luego de las elecciones. Pero el poderoso asesor ya no choca solo con Karina Milei.
Frente a un panorama intenso en materia de compromisos por vencer, el Gobierno pretende bajar el riesgo país para regresar a los mercados internacionales
A pesar del optimismo del escenario principal del Coloquio en Mar del Plata, el análisis privado del establishment fue mucho más sombrío. El salvataje norteamericano es visto como una solución de corto plazo mientras las elevadas tasas en pesos paralizan la economía real. Leer más
El oficialismo quedó en el centro de las críticas tras la ausencia de los tres funcionarios citados por el Congreso. Menem levantó dos sesiones por falta de quórum. Los bloques opositores enviaron una nota reclamando nuevas fechas y advirtieron que el Gobierno "elude al Parlamento". Leer más
La Secretaría de Finanzas anunció el refinanciamiento del 45% de los instrumentos por casi $4 billones que vencían este miércoles. El apetito por los títulos atados al dólar. Leer más
Tras el encuentro con Donald Trump, desde este miércoles y hasta el sábado el ministro de Economía y su equipo van a asistir a las reuniones del organismo internacional y el Banco Mundial. El encuentro con Kristalina Georgieva aún no fue confirmado
Como era previsible, fracasaron las sesiones especiales convocadas para este mediodía en la Cámara de Diputados para interpelar a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y a los ministros de Economía y de Salud, Luis Caputo y Mario Lugones. Los tres funcionarios avisaron anoche que, por cuestiones de agenda, no asistirían, lo que desató un fuerte malestar de la oposición. "Si bien comprendemos que la gestión y administración diaria del gobierno implica una agenda intensa, esto no puede ser un impedimento para acatar la interpelación dispuesta por esta Cámara de Diputados en el marco de sus atribuciones constitucionales", advirtieron los opositores en una nota remitida al presidente del cuerpo, Martín Menem.En ese escrito, firmado por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia y la izquierda, le requirieron al riojano que reprograme las interpelaciones una vez que los funcionarios le informen la fecha y hora en que podrán comparecer al recinto. La primera sesión había sido convocada para recibir al ministro Caputo para que diera cuenta de las tratativas que lleva adelante con el Tesoro de los Estados Unidos. El jefe de la cartera económica ha sido por demás renuente a dar informes al Congreso: en abril pasado fue citado para ser interpelado por la investigación de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, pero no asistió. Tampoco lo hizo para presentar los proyectos de presupuesto 2025 y 2026.Caputo se escudó en el viaje que realizó a los Estados Unidos con el presidente Javier Milei para justificar su ausencia. "Por razones de agenda previamente establecida y como es de público conocimiento, me encontraré fuera del país en cumplimiento de una misión oficial, lo que impedirá mi presencia en la fecha indicada", esgrimió.Para las 14, la oposición había pedido la presencia de la hermana del presidente y del ministro de Salud, ambos llamados al recinto por el escándalo sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, (Andis) a partir de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular del organismo."Debido a compromisos previamente asumidos por la Secretaria General, se verá imposibilitada de concurrir al recinto en la fecha establecida para dicha sesión", fue la escueta respuesta a la convocatoria de Karina Milei.En tanto, Lugones, el único que no integraba la comitiva oficial que fue a EE.UU., esgrimió "cuestiones de agenda impostergables". "Sin perjuicio de ello, me encuentro a disposición a fin de colaborar en todo lo que se considere oportuno dentro del marco de las competencias que me son propias, pudiendo remitir la información pertinente por escrito en caso de que la urgencia así lo amerite", agregó.Según el artículo 71 de la Constitución Nacional, "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes". Sin embargo, no está prevista sanción alguna para quienes no se presenten y en el Gobierno no lo consideran una obligación.
El titular de la cartera de Economía indicó que en los próximos días habrá anuncios sobre el acuerdo entre ambos países. Leer más
La líder de la Coalición Cívica calificó de "taradito" al titular de Economía y definió al Gobierno de Javier Milei como "perverso" al analizar el tenso escenario político y económico. Leer más
WASHINGTON.- Luego del revuelo y el impacto que generó en los mercados la interpretación de que Donald Trump condicionó su apoyo al resultado de las próximas elecciones legislativas, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a calmar a los mercados, mientras que el canciller Gerardo Werthein anticipó que mañana miércoles podría oficializarse un anuncio comercial junto al gobierno de Estados Unidos."Hubo una interpretación de la que yo me enteré cuando salía [de la Casa Blanca]. Se interpretó que él dijo que era un apoyo hasta el 26 de octubre. Imagínense si Estados Unidos va a entrar en una situación como la que estamos hablando con ellos desde hace tanto tiempo por seis días", dijo Caputo a un grupo de periodistas argentinos frente a Blair House, donde se hospedó la comitiva del presidente Javier Milei.Con sus declaraciones, el ministro buscó llevar calma a los mercados, de los que señaló que espera que se recuperan este miércoles luego de la caída que sufrieron tras la cumbre de Trump y Milei. "Obviamente fue una mala interpretación del mercado o del periodismo. Entendible, no cuestiono eso, pero no es lo que dijo el presidente. El apoyo es a las políticas [del Gobierno]. Lo mismo dijo en su momento el secretario [del Tesoro] Scott Bessent: mientras la Argentina se mantenga dentro de estas políticas, Estados Unidos va a hacer lo que sea necesario para que al país le vaya bien", dijo Caputo, que se sumó a la lista de funcionarios que buscaron hacer control de daños luego del impacto de las frases de Trump en el intercambio con periodistas."Los mercados estaban teniendo una reacción muy positiva y por esta interpretación entiendo que pegaron la vuelta, así que hecha la aclaración, supongo que mañana sí debería ser una jornada positiva", confió el ministro, que se quedará esta semana en Washington junto al equipo económico para participar de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).Ante una consulta de LA NACION, Caputo señaló que, cuando se quedaron a solas con Trump en la Sala de Gabinete, sin periodistas, no hizo falta aclarar que el presidente norteamericano se refería a las elecciones de 2027 y no a las legislativas. Aunque la pregunta de una periodista a Trump había sido específicamente a los comicios del 26 de octubre.Respecto a posibles acuerdos comerciales con Estados Unidos, Caputo señaló que están cerca de anunciarse. "Se van a hacer pronto, y en la reunión, como es el presidente norteamericano, muy diligente, realmente fue derecho al grano. Fue una reunión espectacular. Ya el esfuerzo que hizo volver de Medio Oriente con poquísimas horas de sueño para atendernos y recibirnos de esa manera. Ese un gesto la verdad loable", dijo Caputo."En la reunión fue muy directo y realmente se logró un avance fuertísimo. Esto va a estar seguramente pudiendo anunciarse en los próximos días", remarcó Caputo. "Hubo progresos importantes y son buenas noticias para la Argentina. Realmente mejores de lo que queríamos, así que fue una reunión bárbara en todo sentido, en el fondo y en las formas", agregó.En la misma línea se pronunció luego el canciller Werthein. "Hablamos del acuerdo de comercio. En principio podemos decir que lo tenemos casi terminado, para anunciarlo rápidamente, con medidas muy positivas para la Argentina y que van a tener un impacto bastante interesante en las áreas de producción. Así que quizás mañana mismo podremos hacer el anuncio", dijo el jefe del Palacio San Martín al canal LN+.Un acuerdo comercial con Estados Unidos podría incluir la exención o reducción de aranceles -hoy afectados por la tarifa base universal de 10% que implementó Trump- para varios productos argentinos. Distintos funcionarios argentinos trabajan desde hace meses en ese sentido para conseguir beneficios comerciales de parte de la Casa Blanca.
El ministro de Economía formuló declaraciones en Washington tras la reunión de la comitiva argentina con el presidente de EEUU
La delegación argentina se sumará al encuentro del Fondo y el Banco Mundial este miércoles. Se espera una reunión entre el Ministro y la gerenta del organismo. Un repaso de las metas para fin de año
Luego de casi dos años de espera, el presidente Javier Milei protagoniza hoy un histórico encuentro oficial con el su par norteamericano, Donald Trump, en la mismísima Casa Blanca. La mayor parte de la agenda común que hoy conversarán ambos presidentes, y su proyección hacia el futuro, se cocinaron en Buenos Aires. Más específicamente en el despacho del asesor todoterreno Santiago Caputo, oficina a la que llegó el miércoles y jueves pasado Barry Bennett, experimentado asesor de Trump y coprotagonista de un canal de diálogo directo entre ambas administraciones, que tiene su correlato por estas horas en la presencia del propio Caputo en tierras norteamericanas, por fuera de la comitiva oficial. Caputo viajó por las suyas, según averiguó LA NACION, y no integra la comitiva oficial, compuesta por Milei y su hermana; los ministros Luis Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad) y el canciller Gerardo Werthein. "Estamos planificando el viaje para la próxima semana, que será grande. Pero estamos tratando de adelantarnos a lo que pase después de este acuerdo, porque esperamos una tremenda cantidad de inversiones extranjeras directas a la Argentina de empresas norteamericanas", enfatizó Bennett en breve diálogo con Radio Mitre, al salir del despacho de Caputo, el jueves pasado. En ese breve intercambio, el asesor y hombre de confianza de Trump dejó entrever que en los diálogos con Caputo-interlocutor directo más allá del canal oficial, la Cancillería-se habló de economía. "Argentina está bendecida, porque tiene energía, minería y agricultura", dijo Bennett el día anterior, también en un breve encuentro con la prensa acreditada en Casa Rosada, dejando entrever cuáles son los rubros que a Washington le interesan, en esta etapa de la relación bilateral. Lo acompañaba Soledad Cedro, CEO en Argentina de la organización ultraconservadora Cpac, y miembro al igual que Bennett de la consultora Tactic Global, que también integran Matt y Mercy Schlapp, líderes mundiales de la Cpac, el empresario Leonardo Scatturice, y Laura Belén Arrieta, única pasajera del vuelo privado investigado por la Justicia, que llegó en febrero al país con una decena de valijas que no fueron controladas por las autoridades nacionales. Como informó LA NACION, Tactic Global obtuvo en febrero un contrato de asesoría con la SIDE por US$ 10.000 mensuales, firmado por el titular de esa secretaría, Sergio Neiffert.Además de hablar de economía, Bennett expresó-en la reunión con Caputo, pero también en encuentros con legisladores y gobernadores-su inquietud por el escenario electoral posterior a las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo 26, y las chances del Gobierno de conseguir una base de sustentación más amplia que la actual para que sus proyectos no se traben en el Congreso. Acompañados por Caputo, Bennett y Cedro se reunieron, el mismo jueves, con los diputados Cristian Ritondo (Pro), Rodrigo de Loredo (UCR) y Miguel Angel Pichetto (Encuentro Federal), y según contaron testigos de la reunión, el enviado de Trump pidió conocer de boca de los legisladores las chances de conformar una "coalición más amplia" entre quienes "piensan parecido", a partir del próximo diciembre. El de Bennett fue una especie de chequeo de las garantías que el propio Caputo le había dado en sus reuniones a solas, en la que se habló de un resultado de alrededor del 35 por ciento de los votos para la Casa Rosada, y la obtención de unos 50 legisladores propios, lo cual garantizaría al menos llegar al tercio de los diputados y conformar a partir del 10 de diciembre un bloque que defienda los vetos presidenciales y neutralice eventuales intentos de juicio político."A ustedes les conviene cooperar con Milei, porque de ese modo vendrán inversiones de nuestro país en sus provincias", le habría dicho Bennett a los mandatarios provinciales con los que conversó, embanderado como su jefe político en la posibilidad de una buena performance de La Libertad Avanza en las próximas elecciones, y con un fluido diálogo con Caputo, con quien volverá a verse en Washington en las próximas horas.
El libertario pasará la noche en la Blair House y este martes se reunirá con su par estadounidense en la Casa Blanca.Las expectativas de Milei de cara a una cumbre clave a solo 12 días de las elecciones nacionales.
Luis Caputo descartó una dolarización inmediata en Argentina, pero no rechazó la idea a futuro. En una entrevista, con Luis Majul para LN+, el ministro de Economía explicó los motivos detrás de esta decisión, resaltó el apoyo de Estados Unidos y analizó el panorama económico actual. Luis Caputo habló sobre la idea de dolarización Caputo afirmó: "Hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo". A pesar de descartar la medida en el presente, el ministro y Javier Milei no se oponen conceptualmente a la dolarización. "Aún cuando está descartada la dolarización, no estoy conceptualmente en contra. El Presidente tampoco. ¿Puede ser una alternativa? Sí. Pero tenés que tener los dólares suficientes. En este momento no tenemos los dólares suficientes para asegurar que sea exitosa", argumentó.El acuerdo de Argentina con Estados UnidosEl ministro Caputo enfatizó que el acuerdo con el Tesoro estadounidense no conducirá a una devaluación ni a una dolarización. Aseguró que "no habrá una modificación en el esquema cambiario" después del 26 de octubre, manteniendo así el sistema de bandas actual.Ante la pregunta sobre si el swap de monedas con Estados Unidos por US$20.000 millones podría invalidar el acuerdo de intercambio de monedas entre la Argentina y el gobierno chino, que tuvo su renovación el pasado abril por un monto de US$5000 millones el funcionario respondió: "Una cosa no implica cancelar la otra". Subrayó el respaldo total de Estados Unidos a Argentina, destacando la importancia de la inversión, el desarrollo y el empleo. "Hoy su principal aliado de la región es la Argentina. Y [Javier] Milei es uno de los mandatarios más importantes del mundo", agregó.Caputo resaltó que el Tesoro norteamericano, liderado por Scott Bessent, "está dispuesto a seguir comprando pesos, bonos y todas las opciones están sobre la mesa" y celebró el apoyo: "Hoy la potencia más grande del mundo dice: 'Argentinos, vamos a hacer lo que sea necesario para que les vaya bien'".El ministro calificó de "disparate" la idea de que la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios represente una "pérdida de soberanía". Argumentó que "Es la noticia económica más importante desde que tengo uso de razón. Va en favor de los argentinos".Condiciones impuestas por Estados UnidosCaputo negó que la administración Trump haya exigido "algo a cambio" para el acuerdo. "No hay tal cosa. De eso se beneficiarán los dos países. EE.UU. no nos va a pedir algo que no beneficie a los argentinos y viceversa. Es un concepto erróneo. Insisto. Es beneficioso para ambos. Son inversiones en economía real, importantes para el día a día", explicó.Interés de Estados Unidos en ArgentinaSegún Caputo, el interés de Estados Unidos radica en lo económico y en la alineación con las políticas del gobierno argentino. "Están alineados con nuestras políticas. El Tesoro norteamericano no compra pesos pensando que es una mala inversión. [Scott] Bessent es una persona que se dedicó 40 años a evaluar y arbitrar monedas. Es un especialista. Cree que esto le conviene como negocio", afirmó.Competitividad y devaluaciónCaputo se mostró en desacuerdo con la idea de que la devaluación sea la clave para la competitividad. Enfatizó que la única forma de lograrlo es mediante la baja de impuestos y regulaciones. "Tener una moneda débil es lo que la Argentina hizo toda la vida. Tanto economistas de derecha como de izquierda quieren una moneda débil. ¿Realmente creen eso? El reflejo de una moneda débil es una economía débil", sostuvo.Suba del riesgo país y variaciones del dólarEl ministro atribuyó la suba del riesgo país y las fluctuaciones en el precio del dólar a un "ataque político" originado por la mejora económica más rápida de lo esperado. "Ocurrió a causa de un ataque político. Ese ataque se produjo a raíz de que la economía estaba mejorando más rápido de lo que ellos [la oposición] esperaban. Cuando vieron eso, hicieron un ataque feroz. La gente lo vio también. Nos pasaron 40 leyes en minutos. Naturalmente que eso tiene un impacto", explicó.Compra de reservasCaputo desmintió que el Gobierno no haya querido acumular reservas. "Es una gran falacia por no decir una tontería. Somos el gobierno que más dólares compró en la historia. En 20 meses compramos US$29.000 millones. No pudimos mantenerlas porque tuvimos que cancelar deuda debido a la reestructuración que había hecho el gobierno de Alberto Fernández", aclaró.El ministro concluyó con un mensaje electoral, para destacar la importancia del voto para respaldar un proyecto de país. "El mundo entero está mirando a la Argentina. Es una realidad. Mirá lo que hacemos y cómo nos va. Y hay mucha gente que está por invertir en nuestro país. ¿Por qué el voto es importante? Porque lo que más quiere ver un inversor no son idas y vueltas en materia política. Quiere ver un pueblo que apoye a un presidente que dice querer que la Argentina sea el país más libre del mundo en los próximos 30 años. Es un mensaje muy fuerte. El voto es muy valioso".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Hacía días que estaba en duda la participación de Javier Milei durante el tradicional Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). El evento, que se llevará adelante entre este miércoles 15 y el viernes 17 de octubre, tendrá de fondo la tensión de la previa de las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, en medio del acuerdo con Estados Unidos, este lunes se confirmó que el Presidente no estará en la agenda. Originalmente, estaba previsto que el mandatario se subiera el escenario durante la primera jornada del evento que se realizará en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, donde desfilarán más de 1000 políticos, empresarios y especialistas. En cambio, con el programa ya modificado, aparece que el cierre de la primera jornada estará a cargo del vocero presidencia, Manuel Adorni. "Cancha embarrada": los empresarios piden la reforma laboral, impositiva y previsional para ganar competitividad"Adorni será el encargado de transmitir a los participantes un mensaje del presidente Javier Milei. Si bien el mandatario manifestó su interés en asistir, no podrá estar presente en el cierre del encuentro debido a compromisos vinculados a temas centrales de su gestión", explicaron desde la organización. Mañana, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.El ministro de Economía, Luis Caputo, tendrá su panel de manera virtual. La semana pasada el funcionario estuvo en Estados Unidos para negociar un acuerdo con el Tesoro americano, que incluyó la intervención en el mercado de cambios argentino y un swap por US$20.000 millones. Sin embargo, tras un breve paso por la Argentina, hoy salió nuevamente rumbo a Washington."Se encuentra en el exterior cumpliendo una agenda internacional considerada clave para la política económica del país. Tanto Javier Milei como Luis Caputo hicieron llegar su agradecimiento a los organizadores y su reconocimiento a la importancia del Coloquio como espacio de diálogo entre los sectores público y privado", agregó la comunicación oficial de IDEA. En cambio, habrá otros funcionarios del oficialismo en representación. Además de Adorni, a lo largo de las tres jornadas disertarán el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero. En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)También integrarán los paneles de debate gobernadores de distintas provincias: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco).Otras figuras destacadas serán Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, que participará de forma virtual; y Juan Carlos Maqueda, exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Empresarios en tono deportivoPara salir a la cancha, jugar y competir en primera división se necesita que las reglas del juego no cambien diariamente. Esa es la metáfora futbolera que usan los empresarios a pocos días del 61° Coloquio IDEA, donde se pondrá sobre la mesa la necesidad de llevar adelante una reforma laboral, previsional e impositiva en el país.El punto de partida de cualquier discusión, coinciden, es sostener la responsabilidad fiscal en el tiempo. Para los ejecutivos, más allá de los tintes políticos, es el pilar fundamental para reconstruir la confianza con los inversores locales e internacionales. Con disciplina fiscal, la macro se ordena, la inflación baja y se puede planificar a futuro.Los hermanos Bossi y Julieta Novarro apuestan por un nuevo formato en la noche porteña"Si como sociedad transmitimos que vamos a tener responsabilidad fiscal, las inversiones van a venir. Si pensamos que se puede gastar lo que se quiera, que el dinero cae de alguna manera, no van a venir nunca. No nos ven convencidos, por eso es difícil que vengan, tenemos que transmitir un camino de responsabilidad", advirtió Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA, y cofundador y CEO de Adecoagro.Bajo el lema "Juega Argentina", esta edición convoca a más de 60 CEO y equipos técnicos, con el eje puesto en debatir la competitividad, la innovación, el empleo y educación para el empleo, impuestos e institucionalidad. El mensaje llegará a una semana de que se lleven a cabo las elecciones legislativas nacionales, este 26 de octubre. "El clima de inestabilidad preelectoral lo tenemos cada dos años. Eso es lo malo, que cada dos años tengamos estos vaivenes de la economía, de la parte financiera más que nada, pero que repercute sobre la actividad privada. Sabemos que es transitorio, pasada las elecciones se vuelve a reconducir y vamos hacia una vida más normal. Ahora estamos en una cancha embarrada en la que hay que jugar igual", sumó Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, quien cerrará el viernes el evento. Algunos de los empresarios que darán el presente durante el Coloquio IDEA serán Horacio Marín, presidente & CEO de YPF; Martín Migoya, co-fundador y CEO de Globant; Martín Rappallini, presidente de UIA y CEO en Alberdi Desarrollos; Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre; y Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia, entre otros.
Habitualmente calmo y con su reconocido espíritu negociador, Guillermo Francos explotó el jueves pasado contra el asesor presidencial Santiago Caputo. "Hay actores del gabinete o del equipo de Gobierno que no están en el gabinete, que no tienen responsabilidad de gestión y por ahí están tomando decisiones", dijo el jefe de gabinete, en plena recta final hacia las elecciones del domingo 26. Terminó de esa manera blanqueando un enojo que viene desde hace tiempo, pero que ambos actores se empeñaron este lunes en relativizar. Cerca del multifacético consejero respaldaron ante LA NACION el pedido de Francos, y ven posible que Caputo ocupe una silla en el renovado gabinete que surgirá luego de la cita electoral. "Santiago coincide en que hay que ordenar al Gobierno. Y puede llegar a ocupar un lugar en el gabinete en el futuro", afirmaron cerca del asesor presidencial, metido de lleno en la campaña nacional, y con la intención de dejar atrás cualquier roce con el jefe de gabinete.¿Por qué Francos dijo lo que dijo? "Guillermo es muy institucional, muy apegado a las formas, y no le parece bien que alguien que tiene responsabilidades no ponga la firma", señalaron desde la planta baja de la Casa Rosada, donde trabajan Francos y el ministro del Interior, Lisandro Catalán. En las Fuerzas del Cielo, la tropa de militantes que le responde a Caputo, coincidieron en que "hay que ordenar" el Gobierno después de las elecciones, aunque marcaron como "ingrato" que "no se le reconoce a Santiago el haber hecho muchas cosas en favor del Gobierno". El enojo de Francos tiene, según coincidieron ambos sectores, varios puntos altos, y todos tienen que ver con el estratégico vínculo con los gobernadores. El lunes de la semana pasada Caputo salió a la puerta de la Casa Rosada a contener al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, un rato después que Francos. Y el jefe de gabinete salió el jueves a elogiar el "gran trabajo" de Catalán para conseguir, un día antes, que la ley de reforma de los DNU no fuera aprobada en la Cámara de Dipotados. "Santiago no sabía que Guillermo había salido antes, él no es de querer figurar ni de robarle nada a nadie", contestó un celestial, con ánimo componedor. Y con respecto a la ley, si bien afirmaron que Caputo "trabajó muchísimo" para que la ley no saliera, intentaron bajarle el tono. "Con los Menem (Martín y "Lule") la relación es pésima, pero con Guillermo no hay problema", retrucaron cerca de Caputo, y calificaron las declaraciones de Francos como parte de un "enojo momentáneo" que no tendrá consecuencias. La idea es minimizar hoy las diferencias aún desde el sector que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, soporte político de los Menem y también integrante del Círculo de Hierro que rodea al Presidente. "Karina y Santiago participan de todas las mesas y reuniones importantes", recalcó una fuente con información interna. Y agregó que el asesor presidencial participa "muy activamente" del chat de la campaña nacional libertaria, coordinada por la legisladora porteña Pilar Ramírez desde que Eduardo "Lule" Menem quedó salpicado por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).De todos modos, otro de los actores políticos clave, más cercano a Karina Milei que a Caputo, sugirió que la idea de Francos fue "marcarle la cancha" al asesor todoterreno en defensa de Catalán, el encargado de la relación con las provincias. En despachos cercanos al de Francos no olvidaron que Caputo sugirió, alguna vez y en conversaciones privadas, que la jefatura de gabinete "no debería existir", ya que "no tiene sentido" en un esquema presidencialista como el que rige en el país. Más allá de sus diferencias, Francos y Caputo comparten hoy una preocupación: las elecciones legislativas. Durante el fin de semana llegó algo de tranquilidad, en un "mejor clima" luego del acto en el Movistar Arena del lunes pasado, la victoria legislativa del miércoles y el inédito anuncio de ayuda financiera por parte de Estados Unidos. "Internamente, estamos mejor, saliendo a la cancha", afirmó otra voz cercana al asesor presidencial, que apuesta a una buena performance electoral y prefiere dejar "para después de la elección", la reorganización del gabinete, uno de los pedidos que el ex residente Mauricio Macri le hizo a Milei en sus reuniones a solas como modo de condicionar su apoyo. Una reorganización que todos dan por descontada, luego de conocido el resultado de los comicios y con la mira en 2027.
El ministro de Economía fue convocado para este miércoles al mediodía. Aunque la Constitución Nacional establece que los ministros pueden ser convocados, no está prevista una sanción; por eso, se prevé que no asistirá
El ministro de Economía aseguró que el Tesoro de Estados Unidos seguirá interviniendo en el mercado argentino: "Todas las herramientas están arriba de la mesa". Leer más
El ministro habló de la asistencia financiera por parte del gobierno de Donald Trump.Descartó la dolarización y dijo que no se habló de eso en Washington.Este lunes volverá a viajar a Estados Unidos junto con Javier Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo esta noche en La Cornisa en LN+ que el acuerdo con Estados Unidos no llevará a la Argentina a una dolarización, aunque aclaró que no está en desacuerdo con ese esquema. "Hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo", explicó. Primero, sostuvo que el acuerdo con el Tesoro no implica una dolarización ni una devaluación y dijo que después del 26 de octubre "no habrá una modificación en el esquema cambiario". En otras palabras, que seguirán con el esquema de bandas. Sin embargo, un rato más tarde, dijo que tanto él como Javier Milei no están en contra de dolarizar: "Aún cuando está descartada la dolarización, no estoy conceptualmente en contra. El Presidente tampoco".Por otro lado, se refirió a la posibilidad de que el swap de monedas con Estados Unidos por US$20.000 millones invalide el acuerdo de intercambio de monedas entre la Argentina y el gobierno chino, que tuvo su renovación el pasado abril por un monto de US$5000 millones.En diálogo con Luis Majul para La Cornisa (LN+), Caputo sostuvo: "Una cosa no implica cancelar la otra. Estados Unidos está dando un apoyo total porque considera que es fundamental que en la Argentina haya mayor inversión, desarrollo y empleo. Hoy su principal aliado de la región es la Argentina. Y [Javier] Milei es uno de los mandatarios más importantes del mundo".Afirmó además que el Tesoro norteamericano, que conduce Scott Bessent, "está dispuesto a seguir comprando pesos, bonos y todas las opciones están sobre la mesa". "Hoy la potencia más grande del mundo dice: 'Argentinos, vamos a hacer lo que sea necesario para que les vaya bien', celebró.En otro pasaje de la entrevista, consideró un "disparate" que se piense en la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios como una "pérdida de soberanía". "Tratan de confundir tanto a la gente. Es la noticia económica más importante desde que tengo uso de razón. Va en favor de los argentinos", reivindicó.Ofreció respuesta también a quienes aseguran que la administración Trump pidió "algo a cambio" a la Argentina para acceder a un acuerdo. "No hay tal cosa. De eso se beneficiarán los dos países. EE.UU. no nos va a pedirá algo que no beneficie a los argentinos y viceversa. Es un concepto erróneo. Insisto. Es beneficioso para ambos. Son inversiones en economía real, importantes para el día a día", aseguró.Noticia en desarrollo.
El ministro enfatizó que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que hará todo lo que sea necesario para ayudar a la Argentina. Y que el gobierno de Trump lo decidió porque vio el ataque político contra la Argentina y está "alineado" con la orientación de Milei
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar "es una alternativa", aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre
El influyente asesor, con un vínculo como monotributista con la Casa Rosada, es empujado por sus compañeros de Las Fuerzas del Cielo para que ingrese al gabinete en un cargo formal.
Viajará este lunes con Milei a la cumbre con Trump.El ministro se verá con el FMI, clave para instrumentar el paquete financiero
Como en el clásico Fuerte Apache de John Ford, el gobierno de Javier Milei enfrentó esta semana su propio asedio: el dólar al borde del colapso y las reservas del Banco Central exhaustas. Con el tipo de cambio rozando los 1.500 pesos y a días de las elecciones, la intervención del Tesoro de Estados Unidos â??con Scott Bessent al frenteâ?? irrumpió como la tropa salvadora del mundo financiero, auxiliando in extremis el fuerte monetario argentino. Leer más
El Tesoro norteamericano ya empezó a inyectar dólares en la Argentina, como parte de una ayuda financiera a la espera de las elecciones. Entre la reunión con Bennet y el triunfo en Diputados, el asesor estrella tuvo una semana de logros
El tipo de cambio se estabilizó tras un acuerdo inédito que busca disipar tensiones cambiarias antes de los comicios legislativos. Persisten las dudas del mercado sobre la capacidad de acumular reservas
Forzados por lo que consideran una falta de respuestas, las cámaras que agrupan a la totalidad de las pymes productoras de biodiésel para el mercado interno solicitaron la inmediata intervención del ministro de Economía, Luis Caputo, para que garantice que la Secretaría de Energía cumpla con la ley que establece los precios de referencia para el abastecimiento de biocombustibles. Lo hicieron a través de una carta en la que resaltaron una situación de quebranto.En la misiva que enviaron el pasado miércoles advirtieron sobre un "sistemático incumplimiento" del artículo 14 de la ley 27.640, por parte de la Secretaría de Energía, que ha fijado precios con rentabilidad negativa durante 16 meses consecutivos, según dijeron. "El precio de biodiésel para el mes de octubre de 2025, publicado el día lunes 06/10/2025 en el Boletín Oficial, continúa sin ajustarse a derecho", mencionaron. LA NACION intentó obtener la versión del Gobierno, pero no obtuvo respuesta.Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresLa nota, firmada por Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), Marcelo Kusznierz, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba), señala que la política de precios del Gobierno ha provocado una pérdida acumulada de 53 millones de dólares desde julio de 2024. En ella advirtieron que esta situación, de no revertirse de manera inmediata, tiene un destino inexorable: "La quiebra de la compañía".Las empresas aseguraron que la situación llegó a un punto límite con la publicación del precio para octubre de 2025. Según la resolución 385/2025, el valor se fijó en $1.508.754 por tonelada de biodiésel. Sin embargo, los productores dijeron que este monto ni "siquiera alcanza para cubrir el costo de su principal insumo", el aceite de soja, que en la primera semana de octubre promedió los $1.563.100 por tonelada. Esta distorsión, indicaron, obligó a la paralización inmediata de todas las plantas productoras destinadas al corte obligatorio con gasoil.Por eso, las empresas solicitaron la intermediación de Caputo, para garantizar que la cartera de María Tettamanti cumpla con la ley mencionada. Esta normativa instaura una fórmula de cálculo que contempla los costos del mes anterior más una rentabilidad o retorno de capital del 3%. De acuerdo con esa fórmula, según explicaron las cámaras en la nota, el precio correcto para octubre debería ser de $1.621.868 por tonelada, casi un 7,5% por encima del valor fijado por el Gobierno. "A diferencia de lo sucedido con el resto de las industrias del sector energético, el ajuste realizado sobre la industria del biodiésel fue superior a su rentabilidad, provocando que las empresas -en cumplimiento de la obligación de abastecimiento establecida por ley operen a pérdida. Esta diferencia no es menor: los ajustes en otras industrias del sector energético (en los productores de gas natural o en las generadoras de energía eléctrica, por nombrar dos casos recientes) generan una deuda con la empresa afectando, consecuentemente, su situación financiera", dimensionaron. Uno de los puntos más contundentes del reclamo es el análisis que hace la industria sobre el impacto que esta medida ha tenido en el precio final del gasoil para los consumidores. Según los cálculos presentados por los industriales en la carta, la decisión de la Secretaría de Energía de fijar un precio por debajo de lo estipulado por ley generó un "ahorro" acumulado en el surtidor de apenas $5,3 por litro entre julio de 2024 y octubre de 2025.En contraste, aclararon que si el Gobierno hubiera aplicado como tal la normativa el impacto acumulado habría sido de $52,5 por litro. En la industria afirmaron que la crisis ha puesto en jaque a toda la industria nacional.Por eso, solicitaron a Caputo que interceda "en defensa de la industria elaboradora de biodiésel de capitales nacionales, que agrega valor a la cadena sojera, sustituye importaciones aportando a la transición energética cuidando las divisas, el medio ambiente y la salud de las personas". Y concluyeron con un dato revelador, según indicaron, regularizar el precio conforme a la ley tendría un impacto en el surtidor que "no supera los 6,2 $/lt", un ajuste mínimo para reactivar toda una industria.Vale recordar que en septiembre pasado, en una carta dirigida al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la Unión Industrial Argentina (UIA), a través de su presidente, Martin Rappallini, comunicó formalmente el respaldo de la entidad al proyecto de una nueva Ley de Biocombustibles. La iniciativa fue elaborada por la Liga de Provincias Bioenergéticas, integrada por nueve distritos, y la central fabril le solicitó expresamente al Poder Ejecutivo que considere la promoción del proyecto durante su debate legislativo.El apoyo de la entidad se fundamenta en que la propuesta legislativa es el resultado de un "arduo trabajo en búsqueda de acuerdos entre el sector público y privado" de las provincias involucradas. El objetivo final de la nueva norma, que ya cuenta con expedientes en las cámaras de Senadores y Diputados, según señalaron, es fortalecer la matriz energética y promover el desarrollo federal del país, destacando su gran importancia estratégica.
La jueza neoyorquina insiste con que la Argentina produzca información para determinar si la petrolera, Aerolíneas Argentinas y otras empresas son alter ego del Estado.En la audiencia se revela fastidio de la magistrada con el país.
30 años después, Bessent regresa al escenario, ya no como especulador externo sino como gestor delegado de un Tesoro soberano. Primera parte de una historia sobre la soberanía financiera.
El presidente y el ministro de Economía expresaron su agradecimiento en redes sociales a los anuncios realizados por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Leer más
Desde Mendoza, el Presidente se mostró eufórico por la activación del SWAP desde Washington, que contempla el desembolso de u$s20 mil millones. "Trabajaremos arduamente cada día para brindar oportunidades a nuestra gente", afirmó.
El estratega de Donald Trump volvió a conversar con el asesor de Javier Milei y su equipo. Estados Unidos promete la llegada de fondos de inversión directa al país, pero pone como un factor fundamental que se aprueben las reformas tributaria y laboral
WASHINGTON.- En medio de una creciente expectativa y luego de seis días en Washington en los que avanzaron en las negociaciones con el Departamento del Tesoro para un auxilio financiero, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo emprende este jueves el regreso a Buenos Aires, mientras el Palacio de Hacienda continúa sin dar información oficial sobre un posible acuerdo con el gobierno norteamericanoEn su estadía en esta capital, el equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- ha mantenido un marcado hermetismo sobre las tratativas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también tiene un rol clave en las negociaciones. Llegarán a Buenos Aires el viernes, según informó el Palacio de Hacienda.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, hechas públicas por Bessent, la semana pasada el secretario hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés).Una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro es otorgar el swap mediante el uso de sus recursos en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI. La directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, mantuvo contacto con el influyente secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", y abrió la posibilidad de emplear los DEG en el auxilio a la Argentina. Según el último balance del Tesoro norteamericano, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.El jueves, al ser consultada sobre el auxilio a la Argentina, Georgieva dijo que esperaba que se tomaran "decisiones sobre el tema en breve"."Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con la Argentina", dijo.Una opción sobre la mesa, reiteró la directora gerente. a la agencia Reuters, es que Estados Unidos utilice sus DEG, modalidad ya utilizada con Qatar en 2023.Bessent también había puesto sobre la mesa la opción de que el Tesoro compre bonos argentinos en dólares y deuda gubernamental primaria o secundaria, herramientas que servirían para ampliar el alcance del salvataje a la Argentina en medio de las tensiones en los mercados.Según analistas, un anuncio de Bessent respecto a los bonos de la deuda, de veloz instrumentación, serviría para bajar el riesgo país en medio de las turbulencias en los mercados. "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", fue el mensaje del funcionario norteamericano.El salvataje que se negocia con Estados Unidos es la apuesta más fuerte del Gobierno para intentar aplacar las tensiones financieras y cambiarias de las últimas semanas, en medio de la campaña para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test crucial para la administración libertaria.Para intentar contener el tipo de cambio, y ante una creciente demanda, el Gobierno recurrió en los últimos días a la venta de dólares, con el abastecimiento de divisas del Tesoro, que perdió depósitos en dólares durante siete ruedas consecutivas.Se especula con que el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos, dado el calibre de los montos mencionados por el propio Bessent, podría concretarse en la reunión bilateral en el Salón Oval de la Casa Blanca que sostendrán Trump y Javier Milei el próximo martes. En ese encuentro también podría haber novedades sobre un acuerdo arancelario, por el que las autoridades argentinas negocian desde hace meses.La comunicación por parte de Estados Unidos respecto a la batería de instrumentos que el Tesoro evaluó para el auxilio a la Argentina, e incluso los contactos con Caputo, siempre corrieron por cuenta de Bessent, que lo informó en su cuenta de X.No hubo precisiones por parte de Washington sobre las condiciones que podría imponerle a la Argentina para recibir la ayuda, más allá de que Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina. Según explicó, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental".Aunque no dio mayores precisiones, el embajador de Estados Unidos para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, adelantó el fin de semana que las empresas norteamericanas y de Occidente evalúan invertir una cantidad de capitales "sin precedentes" en la Argentina. Un plan de inversiones también podría formar parte del acuerdo.
La única información disponible por estas horas es que Luis Caputo llega mañana viernes 10 de octubre a la Argentina tras haber pasado una semana en Washington definiendo el paquete de ayuda financiera que brindaría el gobierno de Donald Trump. Leer más
El ministro partió hoy desde Washington rumbo a Buenos Aires.Crecen los rumores en medio de la suba del dólar.
Tras varios días de negociación con el gobierno norteamericano por el apoyo anunciado, el ministro de Economía aterrizará este viernes en Buenos Aires
El consultor presidencial ya había recibido a su par en sus oficinas de la Casa Rosada. Se terminará de conversar el temario que habrá en la próxima reunión entre Milei y Trump.
Los funcionarios deberán responder por las presuntas coimas en Discapacidad y los acuerdos económicos con Estados Unidos. Leer más
Durante la sesión especial en Diputados, la oposición logró obtener los votos necesarios para convocar a los cuatro funcionarios. Así, buscarán indagarlos por los acuerdos con EEUU y el presunto cobro de coimas de ANDIS
El consultor presidencial conversó con el asesor del mandatario norteamericano sobre el temario que va a haber en el Salón Oval. También se habló de las elecciones y la situación política de la Argentina
El ministro se quedaría unos días Busca un anuncio contundente que estabilice los bonosPero hay tironeos con Estados Unidos
Con menos de u$s700 millones disponibles, el Tesoro enfrenta su límite para intervenir en el mercado cambiario, mientras el agro aporta poco y la demanda de cobertura no cede.
Gustavo Sáenz hizo una guitarreada en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, con uno de los integrantes de Los Chalchaleros para llamar la atención del Gobierno, y obligó a los funcionarios a recibirlo. Tras el encuentro, remarcó: "No me gusta venir a tomar frío a la Plaza de Mayo, yo no fui a cantarles una serenata. Me interesa que se sepa que no me están cumpliendo". Leer más
El gobernador de Salta se refirió al reclamo que hizo en Plaza de Mayo sobre la obra pública, minutos antes de la presentación de Javier Milei, en el Movistar Arena
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei
Este lunes el gobernador de Salta se manifestó con una guitarreada frente a la Casa Rosada en reclamo de obras públicas y consiguió una reunión con los funcionarios."Yo no vine a hablar con ellos, vine a que me cumplan", insistió este martes.
Mientras negocia un salvataje con Estados Unidos, el ministro de Economía habilita la venta de las reservas de Hacienda para fijar el tipo de cambio mayorista en $1.430. Economistas advierten que el stock se podría acabar en los próximos días. Leer más
El economista advirtió sobre la falta de transparencia en las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos y habló de una posible "intervención externa". Leer más
El ministro de Economía se quedaría unos 15 días en el exterior, según le dijeron a Infobae altas fuentes de la Casa Rosada. Está previsto que luego de la reunión de los mandatarios participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial
La titular del FMI resaltó la "estrecha colaboración" con el Tesoro estadounidense y el gobierno argentino Leer más
El ministro de Economía gestiona un respaldo monetario en Washington en medio de la inédita parálisis del Gobierno federal. La urgencia local por obtener anuncios antes de las elecciones choca contra las prioridades de una administración jaqueada por su propia crisis interna. Leer más
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el expresidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca
La idea es que Trump y Milei sellen el acuerdo el 14 de octubre.El primer desembolso llegaría después de las elecciones.El FMI sumó a un hombre de Bessent para coordinar el salvataje.
CÓRDOBA.- El diputado nacional y candidato a renovar su banca por Córdoba, Oscar Agost Carreño denunció a funcionarios del Poder Ejecutivo nacional por la aplicación temporaria de las retenciones cero a las exportaciones de granos. La presentación quedó en manos de la Fiscalía Federal 3, de esta ciudad, a cargo de Maximiliano Hairabedián.El legislador pide que la Justicia analice si el decreto 682/2025 por el que se suspendieron las retenciones incurrió en delitos como administración fraudulenta e incumplimiento de deberes de funcionario público. La solicitud de investigación alcanza al ministro de Economía, Luis Caputo y el titular de Arca, Juan Pazo.Gestión crucial: la Argentina pidió a la Unión Europea ser considerada de riesgo bajo en deforestaciónLa baja rigió tres días, período en el que se cumplió la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos. Así el 25 de septiembre los derechos de exportación volvieron a su nivel anterior. El diputado que presentó la denuncia plantea que la eliminación temporaria generó un costo fiscal de unos US$1500 millones y presuntamente benefició a un grupo de cerealeras y exportadoras, algunas de las cuales supuestamente declararon exportaciones sin la tenencia física de los granos.De hecho, según datos oficiales, Louis Dreyfus Company [LDC Argentina], uno de los mayores jugadores, se consolidó como la principal beneficiaria de la medida, al liderar el ranking de registraciones con 3.546.300 de toneladas de un total de 19.591.831 de toneladas en el lapso de tres días que duró la medida. En total, el Gobierno consiguió que se anotaran Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$7.012.598.143. Hubo siete exportadoras que se quedaron con 17 millones de toneladas, y que concentraron el 86% de los registros totales del negocio.Agost Carreño entiende que debe investigarse si existió un acuerdo previo y confidencial con las empresas, por lo que los funcionarios denunciados "habrían actuado con conocimiento y voluntad" de favorecerlas.El diputado es presidente del PRO Córdoba, el que fue intervenido por Mauricio Macri, que perdió en la Justicia Electoral en dos instancias, por lo que el legislador reasumió el cargo. Para las elecciones de octubre presentó su propia lista. En el Congreso trabaja con Encuentro Federal.LA NACION consultó a Economía respecto de la presentación de la denuncia pero, hasta el momento, no hay comentarios."Columna vertebral": impulsan una nueva ley de biocombustibles con un mayor corte y más materias primasAntes del legislador, ya se había presentado una denuncia ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) por presunta administración fraudulenta que alcanza a Javier Milei; al jefe de gabinete, Guillermo Francos; a Luis Caputo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta y señala como "partícipes necesarios" a cinco exportadoras principales: Bunge Argentina, LDC Argentina, Cofco Internacional Argentina, Viterra Argentina y Cargill SACI.En tanto, Jonatan Baldiviezo, creador del Observatorio del Derecho a la Ciudad, realizó otra ante la Justicia Federal de CABA junto con Claudio Lozano, candidato a diputado y presidente de Unidad Popular; María Eva Koutsovitis y el abogado Marcos Zelaya. Menciona a los mismos funcionarios y empresas y entiende que habrían existido negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, abuso de autoridad y defraudación en perjuicio de la administración pública.
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por las tratativas con Estados Unidos para avanzar en un auxilio financiero a la Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo fueron recibidos por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien señaló que continuarán con las "discusiones productivas sobre las diversas opciones" para la asistencia al país.Pleased to welcome @LuisCaputoAR and the Argentine delegation to the @USTreasury.During their time here in Washington, we will continue our productive discussions on the several options that Treasury has at the ready to support Argentina's strong policies. pic.twitter.com/MZVaxJIp1J— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 6, 2025"Me complace dar la bienvenida a Caputo y a la delegación argentina al Departamento del Tesoro. Durante su estadía aquí en Washington continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las fuertes políticas de la Argentina", escribió Bessent en su cuenta de X. El funcionario evitó dar detalles sobre las medidas para respaldar a la administración de Javier Milei.En su tercer día en Washington, el equipo económico liderado por Caputo volvió a mantener el hermetismo sobre sus reuniones y tratativas en esta capital que apuntan a avanzar con el auxilio financiero del Departamento del Tesoro para calmar a los mercados. Como se esperaba, quien dio la primera información oficial sobre los encuentros fue el propio Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del gobierno de Donald Trump.El equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- había dejado apenas pasado el mediodía el hotel en el que se hospeda en Washington para encuentros que habían evitado especificar.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, hechas públicas por Bessent, la semana pasada el secretario hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones. "Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", había recalcado en una entrevista televisiva.Sin embargo, la frase de hoy en su tuit sobre las "diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas" para apoyar a la Argentina volvió a poner el eje en las otras herramientas del Tesoro que Bessent había puesto sobre la mesa inicialmente.En su primera comunicación sobre las tratativas con el Gobierno, Bessent había dicho que el Tesoro además estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares y que también estaba preparado para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.Respecto a al hermetismo con el que se maneja el viaje del equipo económico en Washington, Milei había dicho el domingo en una entrevista en LN+ que "solamente" anunciarían "cosas concretas"."Conozco la lógica del equipo económico y son híper herméticos", señaló el mandatario, que destacó las labores de Bessent y de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.La jefa del FMI, que en los últimos días mantuvo diálogo con Bessent sobre la situación argentina, ya se encuentra de regreso en Washington tras una visita a Kuwait. Este lunes Georgieva dio la bienvenida de su nuevo número dos, Dan Katz, exjefe de gabinete del Departamento del Tesoro estadounidense, que reemplazará a Gita Gopinath."Nos complace dar la bienvenida a Dan Katz al FMI como nuestro nuevo primer subdirector gerente. Dan aporta un profundo conocimiento y una dedicación al servicio público, un activo fundamental para nuestra misión. Esperamos trabajar juntos para servir a nuestros miembros", escribió la directora gerente en X.Más allá de los anuncios de Bessent con fuertes señales de respaldo al Gobierno, el FMI se ha mostrado muy activo en este plan de ayuda norteamericana a la Argentina. El viernes, Georgieva dijo que había conversado con el secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de derechos especiales de giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el Fondo.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG.
El gobierno negocia con Washington una asistencia financiera para cancelar el acuerdo con China, mientras crece el nerviosismo del mercado. Leer más
El secretario del Tesoro de Estados Unidos mantuvo la primera reunión con su par argentino a fin de fijar los términos de la asistencia al gobierno de Javier Milei. Leer más
En un mensaje en la red social X, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en "las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina"
Las reservas del BCRA cedieron USD 70 millones, a USD 42.628 millones. Las ventas oficiales en el segmento de contado habrían alcanzado los USD 400 millones, según estimaciones privadas
Con las elecciones cada vez más cerca, el foco estará puesto esta semana en la reunión con el Tesoro estadounidense y en los próximos datos de inflación. Los bonos en dólares siguen en alza pero los ADR's pierden hasta 3% en Wall Street. Leer más
Agenda reservada, negociaciones discretas y gestos políticos marcan las conversaciones bilaterales en Estados Unidos
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por las negociaciones con Estados Unidos por un auxilio financiero, y antes de la apertura de los mercados este lunes, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo tuvo este domingo su segundo día en Washington, donde la previsión era que mantuvieran una reunión con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aunque no hubo confirmaciones oficiales. El viaje de Caputo y su equipo -el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- está marcado por el hermetismo, y el Ministerio de Economía evitó dar precisiones sobre su agenda en la capital norteamericana.Bessent fue quien había anticipado el jueves que esperaba la llegada de Caputo a Washington "para avanzar significativamente con discusiones en persona", lo que alimentó la expectativa de que durante este fin de semana pudiera haber avances significativos en las negociaciones con el Tesoro para lograr una ayuda financiera contundente que aquiete a los mercados.Junto a Bessent, se esperaba que el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, uno de los más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda, también fuera de la partida en las reuniones en la sede del organismo, ubicado junto a la Casa Blanca.Este domingo, Caputo volvió a usar su cuenta en la red social X para repostear el mensaje que había escrito en la tarde del sábado. "Con respecto a Washington, como ya dijo [el vocero] Manuel Adorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias", señaló el ministro, que dejará en Bessent la iniciativa de ser el primero que comunique en forma oficial cualquier avance de las negociaciones.Con respecto a Washington, como ya dijo @madorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 4, 2025Ese fue el modus operandi de los últimos días, en los que Bessent usó su cuenta de X para informar desde los instrumentos financieros que puso el Tesoro sobre la mesa para ayudar a la Argentina hasta el anuncio de los encuentros cara a cara con Caputo.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, Bessent hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones. "Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", recalcó en una entrevista televisiva el jueves pasado.Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025Fue un matiz del funcionario -uno de los más influyentes del gobierno de Donald Trump y elogioso de Javier Milei- en medio de las crecientes críticas de sectores de Estados Unidos a las negociaciones con la Argentina, principalmente de los productores de soja.En su primera comunicación sobre las tratativas con el Gobierno, Bessent había dicho que el Tesoro estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares y que también estaba preparado para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.Según analistas, un anuncio de Bessent respecto a los bonos de la deuda, de veloz instrumentación, serviría para bajar el riesgo país en medio de las turbulencias en los mercados. "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", fue el mensaje del funcionario.Además del Tesoro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mostrado muy activo en este plan de ayuda norteamericana a la Argentina. El viernes, la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, dijo que había conversado con Bessent "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de derechos especiales de giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el FMI.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG. LA NACION preguntó al Ministerio de Economía y al BCRA sobre esa posibilidad, pero no obtuvo respuesta.En un extenso artículo titulado "Los astutos operadores cambiarios argentinos agotan los dólares de Milei", el diario británico especializado Financial Times advirtió que "las restricciones laberínticas y la inestabilidad crónica generan estrategias para sacar provecho de las políticas cambiarias" del Gobierno."El Presidente se enfrenta a un enemigo formidable mientras intenta contener una corrida del peso antes de las cruciales elecciones de mitad de término: los altamente creativos operadores de divisas de la Argentina", señaló.Good piece. One need not be wily to sell a highly overvalued peso on the verge of a crash. Trump & Bessent must firmly tell Milei that he must float the peso. It would be irresponsible not to do so & even more irresponsible to give US money without a ð??¦ð??· commitment to float. https://t.co/62CXjYDFEF— Mark Sobel (@sobel_mark) October 5, 2025Mark Sobel, exsubsecretario adjunto de Política Monetaria y Financiera Internacional del Tesoro norteamericano, resaltó el artículo en X. "No hace falta ser astuto para vender un peso muy sobrevaluado al borde de una crisis. Trump y Bessent deben decirle firmemente a Milei que debe dejar flotar el peso. Sería irresponsable no hacerlo, y aún más irresponsable entregar dinero estadounidense sin un compromiso de flotación", señaló quien también fuera representante de Estados Unidos ante el FMI.Inversiones "sin precedentes"En medio de las negociaciones en Washington, el embajador norteamericano para la Argentina, Peter Lamelas -quien llegará dentro de pocas semanas a Buenos Aires-, hizo este domingo un sorpresivo posteo en X en el que anticipó la llegada de inversiones al país. "Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina, lo que hará que la Argentina vuelva a ser grande", escribió. "Trabajaré día y noche para que esto sea una realidad en beneficio tanto de la Argentina como de Estados Unidos y de todo nuestro pueblo. ¡Dios bendiga a la Argentina y Dios bendiga a Estados Unidos!", completó este médico de origen cubano, cuya designación fue confirmada el mes pasado por el Senado.US companies and the western world are on the verge of investing an unprecedented amount of capital in the sovereign Republic of Argentina which will Make Argentina Great Again. I will work day and night on making this a reality to benefit both Argentina and the USA and all ofâ?¦— Peter Lamelas, MD, MBA (@pldocmd) October 5, 2025Lamelas compartió además un link a una publicación en LinkedIn de un encuentro que mantuvo en el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina (Usabc, por sus siglas en ingles) para "compartir ideas sobre sus operaciones" en el país y "discutir prioridades claves en la relación bilateral entre Estados Unidos y la Argentina".En la publicación de Usabc destacaron que Lamelas "desempeñará un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos económicos y comerciales entre nuestros dos países en la embajada de Estados Unidos en la Argentina".
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral
WASHINGTON.- El equipo económico que lidera el ministro Luis Caputo llegó este sábado a Washington para mantener conversaciones cara a cara en las próximas horas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y pulir el formato del auxilio financiero que Estados Unidos podría darle a la Argentina para aquietar a los mercados.En medio de un marcado hermetismo sobre el esquema de las reuniones con las autoridades del Tesoro, Caputo se instaló en un hotel de esta capital junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili. "Con respecto a Washington, como ya dijo [el vocero] Manuel Adorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias", escribió Caputo en X esta tarde.Con respecto a Washington, como ya dijo @madorni, nada que no venga de fuentes oficiales debe ser asumido como cierto. Gracias— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 4, 2025El equipo económico pasó parte de la tarde con preparativos para las reuniones y evitó dar precisiones sobre los pasos de las próximas horas. Tal cual ha pasado en los últimos días con distintos posteos en X, se espera que sea el propio Bessent el que mueva la primera pieza comunicacional en forma oficial.Fue el secretario del Tesoro quien había anticipado el jueves que esperaba el viaje de Caputo a Washington "para avanzar significativamente con discusiones en persona". Además, el funcionario de la administración de Donald Trump, muy elogioso de Javier Milei, ha usado X y entrevistas televisivas para apoyar explícitamente la gestión del líder libertario.En tanto, el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, uno de los más involucrados en las negociaciones con el Palacio de Hacienda, también sería de la partida en las reuniones en la sede del Tesoro, ubicado junto a la Casa Blanca.Aunque la semana pasada Bessent había detallado varios mecanismos financieros con los cuales el Tesoro norteamericano podría auxiliar al Gobierno, el jueves el funcionario hizo hincapié en uno de ellos: una línea de swap, estipulada en US$20.000 millones."Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", recalcó en una entrevista televisiva. La semana pasada, en la previa del viaje de Milei a Nueva York, Bessent había dicho que l Tesoro estaba listo para comprar bonos argentinos en dólares, y que también estaban preparados para otorgar un "importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria" y comprar deuda gubernamental primaria o secundaria.El viernes, quien dio otra pista del formato que podría tener la ayuda fue la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, que mantiene diálogo con Bessent sobre la situación de la Argentina.Very good call with @SecScottBessent on coordinating support for Argentina's comprehensive reforms. We discussed the extensive US plans for financial assistance, including the use of US holdings of SDRs. I look forward to talks with the Argentine authorities over the next days.— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) October 3, 2025Georgieva señaló en X que conversó con el influyente secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", incluyendo el "uso de las tenencias norteamericanas de Derechos Especiales de Giro [DEG]", un activo de reserva internacional creado por el FMI.Según analistas, es una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro, que incluso podría otorgar un swap con sus recursos en DEG. LA NACION preguntó al Ministerio de Economía y al BCRA sobre esa posibilidad, pero no obtuvo respuesta.Según el último balance del Tesoro norteamericano, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.El hecho de que el viaje a Washington del equipo económico argentino se haya producido en un fin de semana elevó la expectativa de que pueda haber algún tipo de anuncio -aunque pueda no ser definitorio- antes de la apertura de los mercados el lunes por la mañana. Las reuniones se dan además en plena campaña para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y el escándalo que involucra al diputado y candidato de La Libertad Avanza (LLA) José Luis Espert.Caputo y su equipo, además, tienen previsto estar en Washington para la semana que empieza el 13 de octubre, cuando se desarrolle la reunión anual del FMIy del Banco Mundial (BM). En esos días coincidirán en esta capital, a su vez, con Milei, quien será recibido por Trump en el Salón Oval, otra fuerte señal de respaldo al líder libertario en un momento crítico de su gestión. Ese apoyo está también apalancado en la muy buena sintonía personal que mantienen el líder republicano y el Presidente.La capacidad de Bessent de calmar las turbulencias de los mercados está siendo puesta a prueba en la Argentina, donde, según señaló la agencia especializada Bloomberg, algunos inversores ponen en duda el valor de su promesa de apoyo financiero a Milei cuando el Gobierno lo requiera.Otra de las dudas que se ha generado en torno al contundente respaldo de Estados Unidos a la administración de Milei es si habrá condiciones especiales, como la construcción de mayor gobernabilidad. Según explicó Bessent, con la ayuda a la Argentina buscan"mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental", al considerar al país como un aliado clave en América Latina.
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros
Antes de las elecciones, la oposición apunta a marcarle la cancha al gobierno con temas sensibles. Además, pedirán remover a Espert de la Comisión de Presupuesto, remover a Francos de su cargo y pedirle explicaciones al ministro de Economía sobre el acuerdo con EE.UU. Leer más
Los títulos de deuda marcaron una fuerte recuperación en una jornada con resultados mixtos en la Bolsa, a la espera de la reunión entre Luis Caputo y el Tesoro de Estados Unidos. Leer más
El dólar mayorista terminó sin variantes, a $1.424,50. El Tesoro colocó una postura vendedora de USD 200 millones en el inicio de la rueda, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de ruedas precedentes
En un contexto de tensión económica y con los mercados atentos a cada movimiento, el ministro de Economía, Luis Caputo, viaja este viernes a Washington para mantener una reunión clave con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y terminar de definir el alcance del respaldo financiero prometido por la administración de Donald Trump.Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025"Después de un trabajo intenso desde la reunión de Trump con Milei en Nueva York, en los días que vienen espero que el equipo del ministro Caputo venga a Washington para avanzar significativamente con nuestras discusiones en persona acerca de las opciones para darles el apoyo financiero", publicó Bessent en X. Trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro @SecScottBessent . https://t.co/WejvDJjvQ1— totocaputo (@LuisCaputoAR) October 2, 2025Caputo no viaja solo. Lo acompañan el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili. La comitiva busca avanzar en los detalles del acuerdo que el propio Bessent describió como un swap de monedas, aunque aclaró que "no estamos poniendo dinero en la Argentina".Aunque Bessent ya adelantó que la asistencia podría llegar a instrumentarse a través de un swap de US$20.000 millones con el BCRA y la eventual compra de bonos argentinos en dólares, en Washington todavía no definen los tiempos. En la Casa Rosada esperan que el anuncio se concrete antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que daría oxígeno político y financiero al Gobierno.Mientras tanto, el presidente Javier Milei negó que la ayuda esté condicionada a cancelar el swap vigente con China y aseguró: "A mí no me hablaron de eso. Este es un apoyo geopolítico. El resto son operaciones domésticas para levantarse el precio".El funcionario norteamericano, una de las voces más influyentes del gabinete de Trump y principal interlocutor de la Casa Blanca con la Argentina, expresó en su cuenta de X que mantuvo una conversación "muy positiva" con Caputo y que transmitió al G7 la importancia de respaldar la estrategia económica del presidente Javier Milei. Ese grupo reúne, además de Estados Unidos, a Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido. "El Tesoro de Estados Unidos está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario; continuaremos observando de cerca los acontecimientos", afirmó Bessent.Señales cruzadas para los mercadosEl viaje se produce en medio de una jornada de fuertes sobresaltos: anteayer el dólar volvió a trepar hasta $1450, el riesgo país escaló a 1264 puntos, y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron. No obstante, tras la confirmación de la visita de Caputo, los bonos en dólares recuperaron terreno y el índice Merval logró revertir las pérdidas.En este contexto, la administración de Milei busca blindarse frente a vencimientos de deuda por US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio de 2026, y confía en que el acuerdo con Washington le permita enviar una señal de calma a los mercados. "Estamos trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el secretario del Tesoro", escribió Caputo en X al repostear el mensaje de Bessent.El factor políticoEl respaldo de Trump llega apenas días antes de la reunión oficial entre Milei y el presidente estadounidense en la Casa Blanca, el 14 de octubre, encuentro que coincidirá con la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial. Para la Casa Rosada, se trata de un espaldarazo crucial a semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.En una entrevista en Radio Mitre el miércoles por la noche, Milei comparó a Bessent con Lionel Messi y destacó también el rol de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, a quien definió como una "superestrella". "Si tengo que dar una camiseta de Messi, se la doy a Scott Bessent", ironizó el Presidente.Desde el Fondo Monetario Internacional, la vocera Julie Kozack insistió en que la Argentina debe "generar un amplio apoyo político" y seguir acumulando reservas para sostener la reducción de la inflación. "El progreso alcanzado todavía requiere el compromiso inquebrantable de las autoridades con la disciplina fiscal, acompañado de una política monetaria consistente y un marco cambiario que permita reconstruir reservas", advirtió.
El ministro de Economía se transformó en el nuevo articulador político del oficialismo, con reuniones y fondos para gobernadores, mientras Javier Milei vuelve a reunirse con Mauricio Macri en Olivos en medio de rumores de cambios en el gabinete. Leer más
El mito del salvador refleja la necesidad humana de esperanza frente al caos, pero en política suele derivar en frustración ante el incumplimiento de las altas expectativas. Ni la reputación ni la asistencia internacional pueden reemplazar la institucionalidad y la acción colectiva. Leer más
El titular de la cartera económica viaja acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Leer más
Grandes empresarios anticipan un resultado adverso para el oficialismo y les preocupa la continuidad del plan económico. Para después de los comicios, exigen al ministro de Economía la liberación del tipo de cambio, supeditada a la ayuda de Estados Unidos. Leer más
Los bonos en dólares escalaron hasta 6% y el S&P Merval ganó 2,5% al confirmarse que Scott Bessent recibirá al equipo económico argentino en Washington. Estiman ventas del Tesoro por otros USD 400 millones en el mercado
El BCRA obtuvo US$ 7.200 millones en títulos dólar linked, que funcionan como cobertura cambiaria.La demanda por estos bonos creció desde US$ 12 millones diarios hasta más de US$ 1.000 millones
El titular de la cartera económica estará acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Leer más
El Gobierno enviará una misión a la capital estadounidense para sostener conversaciones sobre alternativas de financiamiento internacional y analizar una posible asistencia financiera
El Gobierno autorizó una suba de 1,95% promedio en la luz (AMBA) y gas (nacional) para octubre.Además, ajusta 1% el agua y siguen otros aumentos.
"Desde el ministerio de Economía se habla de deuda, de bonos, de rescate 1, de rescate 2, de comprar dólares o no comprar dólares y la Argentina está en recesión", añadió el analista político. Leer más
Luis Caputo y Gustavo Marangoni protagonizaron un intenso cruce de declaraciones sobre la dirección económica del país. El intercambio, que incluyó acusaciones mutuas, se desarrolló a través de medios y la red social X, donde se discutió el nivel de endeudamiento, el valor del dólar y la competencia de los responsables de la política económica. El cruce entre Luis Caputo y Gustavo Marangoni El punto de partida fue una entrevista del domingo en un programa de streaming, donde Marangoni calificó el programa económico del Gobierno de "suicida". El politólogo argumentó: "Un dólar barato financiado por el endeudamiento y apertura comercial de una manera irresponsable... no podés combinar las dos cosas, no lo hace nadie".Gustavo Marangoni criticó las medidas de Luis CaputoAdemás, Marangoni atribuyó esta decisión al perfil del ministro de Economía: "Porque tiene como ministro de Economía a alguien que nunca pisó una fábrica. ¿Cuándo lo escucharon hablar de producción o de trabajo? Entonces tenés gente de las finanzas en el Ministerio de Economía".Marangoni, quien también fue presidente del Banco Provincia, criticó la política de endeudamiento sin una correspondiente generación de dólares genuinos. "Cuando, por segunda vez, volvemos a tener un ministro de Economía que vuelve a aplicar la política del endeudamiento sin preocuparse por la generación de dólares genuinos, la respuesta es esto que está pasando", afirmó.La respuesta de CaputoLa respuesta de Caputo llegó casi 24 horas después mediante su cuenta de X. El funcionario compartió el fragmento de la entrevista y cuestionó: "¿Cuánto facturaste por ese comentario Marangoni?". Además, añadió datos sobre la reducción de la deuda: "Van los datos duros para probarle a la gente que sos un trucho más: desde que asumimos bajamos 60.000 millones la deuda consolidada. Ustedes la subieron 314.000 millones".Caputo también respondió a la acusación de no haber visitado nunca una fábrica con un comentario punzante: "Entiendo que te dediques a mentir, porque ya que hablás de fábricas, convengamos que vos de producir no vas a vivir nuncaâ?¦".La réplica de MarangoniMarangoni no tardó en responder al ministro. "¡Ay ministro! En lugar de agredir por las redes podría dedicarse a trabajar seriamente y evitar que nuestro país tenga que ser rescatado a cada rato por sus malas decisiones. ¿No le parece, campeón?", escribió en contestación directa al posteo de Caputo.Contexto políticoEste intercambio se produce en un contexto en el que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, manifestaron su apoyo al gobierno de Javier Milei. "Tiene mi total respaldo para la reelección", afirmó Trump durante la visita de su par argentino a Nueva York. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El politólogo y expresidente del Banco Provincia criticó al ministro de Economía Luis Caputo. Aseguró que "nunca pisó una fábrica" y "nunca habló de producción". El titular de la cartera económica le respondió. Leer más
Tensión pública en torno a la función del Ministerio de Economía tras un enfrentamiento entre representantes de distintos sectores
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, y el politólogo Gustavo Marangoni mantuvieron un fuerte cruce el lunes por la noche, que abrió un nuevo capítulo de debate sobre el rumbo económico del país. A través de declaraciones en medios y mensajes en redes sociales, se vertieron opiniones sobre el nivel de endeudamiento, el valor del dólar y la aptitud de los responsables de la política oficial.El domingo por la noche Marangoni, en el marco de una entrevista en un programa de streaming, calificó de "suicida" el programa económico del Gobierno. "Un dólar barato financiado por el endeudamiento y apertura comercial de una manera irresponsable, no podés combinar las dos cosas, no lo hace nadie", aseguró el politólogo. Al explicar los motivos que llevaron al oficialismo a tomar esa decisión, apuntó directamente contra el perfil del titular de Hacienda: "Porque tiene como ministro de Economía a alguien que nunca pisó una fábrica. ¿Cuándo lo escucharon hablar de producción o de trabajo? Entonces tenés gente de las finanzas en el Ministerio de Economía".Cuánto facturaste por ese comentario Marangoni? Van los datos duros para probarle a la gente que sos un trucho más:Desde que asumimos bajamos 60 mil millones la deuda consolidada.Ustedes la subieron 314 mil millones.Entiendo que te dediques a mentir, porque ya que hablas deâ?¦ https://t.co/19XAbtqZXz— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 30, 2025El politólogo, también expresidente del Banco Provincia, profundizó sus críticas al modelo oficial: "Cuando, por segunda vez, volvemos a tener un ministro de Economía que vuelve a aplicar la política del endeudamiento sin preocuparse por la generación de dólares genuinos, la respuesta es esto que está pasando".Las declaraciones derivaron en una respuesta directa de Caputo casi 24 horas después. El lunes por la noche, el funcionario nacional compartió en su cuenta de X el fragmento de la entrevista y replicó: "¿Cuánto facturaste por ese comentario Marangoni?". En el mismo mensaje, aseguró: "Van los datos duros para probarle a la gente que sos un trucho más: desde que asumimos bajamos 60.000 millones la deuda consolidada. Ustedes la subieron 314.000 millones".Ay ministro! En lugar de agredir por las redes podría dedicarse a trabajar seriamente y evitar que nuestro país tenga que ser rescatado a cada rato por sus malas decisiones. No le parece, campeón? https://t.co/0qStI9yMe7— Gustavo Marangoni (@gmmarangoni) September 30, 2025El funcionario cerró su mensaje con una contragolpe dirigido a la acusación de nunca haber visitado una fábrica. "Entiendo que te dediques a mentir, porque ya que hablás de fábricas, convengamos que vos de producir no vas a vivir nuncaâ?¦". Marangoni no se quedó callado y contraatacó una hora más tarde. "¡Ay ministro! En lugar de agredir por las redes podría dedicarse a trabajar seriamente y evitar que nuestro país tenga que ser rescatado a cada rato por sus malas decisiones. ¿No le parece, campeón?", escribió en contestación directa al posteo de Caputo.El debate se inscribe en un contexto local marcado por el reciente apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al gobierno de Javier Milei. "Tiene mi total respaldo para la reelección", afirmó el republicano en el marco de la visita que recibió del mandatario argentino en Nueva York. Previamente Bessent había asegurado que podrían auxiliar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, ayuda que de la cual aún se esperan novedades sobre su materialización.
Por la reinstauración de las restricciones cruzadas, la diferencia entre el oficial mayorista y los financieros volvió a ser de dos dígitos. Las consecuencias adversas para la macroeconomía. Leer más
Se reunieron en el Ministerio de Economía. Reiniciarán el proyecto del Acueducto La Florida II y aplicarán un plan de pago en 12 cuotas de la deuda que el Estado mantiene con la provincia por la construcción de viviendas.
El malestar es por la tarea de Move Group tanto en las redes sociales de LLA como en el "couching" de candidatos de Río Negro y Neuquén que compiten con los libertarios.
Al estilo de las visitas a los programas de Gordo Dan, este viernes el ministro de Economía, junto a su asesor Federico Furiase y el titular de ARCA, Juan Pazo, estuvieron con Jonatan Viale: "Lo que se hizo fue cortar un kiosco que aprovechaba dos mercados". Leer más
El humo llenó los pasillos de un ala de la Casa Rosada, obligando a las salidas apresuradas mientras se convocaba a bomberos de la Policía Federal. En pocos minutos sofocaron el siniestro, derivado de un cortocircuito. Los detalles. Leer más
El ministro de Economía defendió la restricción anunciada por el mercado de cambios y aseguró que la gente podrá seguir comprando dólares con normalidad. Aseguró que el Tesoro compró USD 1.345 millones