docente

Fuente: Perfil
10/07/2025 18:36

Ingresó por un cálculo en la vesícula y murió por fentanilo contaminado: la historia de Leonel Ayala, un docente de 32 años

Era docente en escuelas del conurbano y luchaba por una educación más justa. La Justicia investiga a dos laboratorios por distribuir opioides adulterados que ya causaron 53 muertes y afectaron a más de 90 pacientes. Leer más

Fuente: Perfil
10/07/2025 10:36

Corrientes: ¿Los docentes y estatales tienen los sueldos más altos del NEA o sufren "precarización"?

Los gremios sacaron un duro comunicado contra el Gobierno provincial, que replicó las quejas con cifras oficiales. Leer más

Fuente: Página 12
10/07/2025 00:25

Paritarias: gremios docentes rechazan el 9% y esperan una nueva propuesta

El martes tienen nuevas reuniones por sector y el jueves 17 el gobierno recibirá una respuesta de la totalidad de los sindicatos.

Fuente: Infobae
09/07/2025 19:19

Crean una academia 100% de IA para docentes en EE. UU. con Microsoft y OpenAI

El programa tiene como objetivo capacitar a cientos de miles de profesores en el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial en el aula

Fuente: Clarín
09/07/2025 15:36

La modelo que fue Miss Argentina, se recibió de docente y enamoró a Sandro

Los periodistas la apodaban "La Pantera" por su forma de caminar y su silueta esbelta en las pasarelas.Las canciones que le dedicó El Gitano y su historia de amor.

Fuente: Infobae
09/07/2025 09:05

Capturada docente señalada de presuntamente haber abusado de una menor de 4 años en Bogotá

La Fiscalía y la Policía mantienen abiertas varias líneas de investigación luego de la captura de una docente, mientras la comunidad exige mayor protección y vigilancia en el entorno escolar de Ciudad de Cali

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:24

Empresas de inteligencia artificial y maestros forman alianza: lanzan escuela para capacitar docentes en su uso

La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas del personal docente frente al avance tecnológico, con el respaldo económico y estratégico de tres compañías líderes en desarrollo de sistemas generativos

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

"Motivos sobran para parar": un reclamo docente afecta las clases en uno de los colegios secundarios más tradicionales

"Esto es de las clases de ayer", dice una alumna mientras señala uno de los carteles pegados con cinta a una de las paredes de la entrada del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), situado en Bolívar 263, en pleno casco histórico de la ciudad. Sobre el papel, escrito a mano, se lee "Clase de Latín". Justo al lado, otro cartel más grande, sostenido con cinta a la pared, muestra en tinta violeta la grilla de las clases públicas del lunes: una lista de materias como Dibujo, Filosofía y Lengua. Un poco más abajo, otro papel, doblado y rasgado por la humedad, ya no deja ver lo que decía.En otro muro, frases y dibujos ocupan hojas de papel también sujetas con cinta. Entre los mensajes se lee: "La educación pública es importante ya que, si no existiera, mucha gente no podría estudiar", "¿Qué es el colegio sin los docentes?" y "¿Qué pasa si la situación no cambia?" son algunos de los textos escritos.Desde ayer lunes, las clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), están afectadas por un paro docente que continuará durante toda la semana. La medida, impulsada por la Asociación Gremial Docente (AGD-CNBA), reclama la reapertura de la paritaria universitaria, que según indican no se convoca desde octubre pasado. También sostienen que sus sueldos perdieron cerca del 40% de poder adquisitivo y están hasta un 30% por debajo de lo que perciben los profesores de escuelas secundarias bajo la órbita del gobierno porteño.El esquema del paro combina la suspensión de clases dentro de las aulas con actividades públicas solo en días puntuales. Las clases abiertas se realizaron ayer y se repetirán mañana frente a la puerta del colegio. Durante la jornada, se vieron grupos de estudiantes sentados en ronda, pizarras móviles y docentes explicando contenidos en la vereda de Bolívar.Este martes, LA NACION estuvo presente en el lugar y pudo observar que la actividad es dispar: algunos docentes deciden dictar clases normalmente y otros mantienen la adhesión al paro. Según pudo saber este medio, la escuela permanece abierta y algunos profesores optan por continuar con sus clases, por lo que se observa a estudiantes entrando para cursar materias puntuales. "Nosotros organizamos dos jornadas con clases públicas en la puerta (ayer lunes y el próximo jueves) y para el viernes también organizamos una jornada de clases virtuales. Es decisión individual de cada docente adherir o no al paro. Por eso se ve algunos estudiantes entrando, que habrán tenido algunas de sus clases con profesores que no adhirieron", expresó a este medio Nicolás García Roel, secretario general de AGD-CNBA. Por su parte, AGD UBA, de la que AGD-CNBA es parte, informó a LA NACION que la adhesión durante la primera jornada fue de aproximadamente un 75% del plantel docente.Mientras tanto, los pasillos del colegio muestran carteles improvisados y hojas pegadas con consignas. En la pared de entrada, un mensaje sintetiza la posición del reclamo: "Universidades y colegios no son solo edificios. Sin docentes no hay colegios, sin salarios no van a quedar docentes". Néstor Di Milia, secretario gremial de AGD UBA, explicó a este medio que la situación salarial afecta a los docentes universitarios y preuniversitarios de todo el país y que, en el Nacional de Buenos Aires, consideran que "motivos sobran para parar". Según detalló, desde octubre no se convoca la paritaria y el aumento salarial de junio fue del 0%, lo que, sumado a la pérdida de poder adquisitivo, obliga a muchos profesores a tomar más horas para llegar a fin de mes, generando una sobrecarga que impacta en la calidad educativa. Además, advirtió: "En poco tiempo van a faltar docentes en todas las escuelas. Es necesario que el gobierno nacional convoque a la paritaria. Si esto no ocurre, el no inicio del segundo cuatrimestre es casi un hecho".La situación impacta además en las familias, que deben reorganizar sus rutinas ante los cambios de horarios. Una madre que acompañó a su hija a primera hora de la mañana comentó que la adolescente tenía dos materias, pero que la última se suspendió sin aviso: "Ahora tengo que dejarla dos horas en el colegio y ver cómo volver a buscarla", comentó a LA NACION.Mientras tanto, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, la actividad se reparte entre aulas con clases reducidas, pasillos con carteles informativos y días puntuales de clases públicas en la entrada. Como parte de esta "semana de lucha", el AGD Pelle, que agrupa a los docentes de la Escuela Nacional de Comercio Carlos Pellegrini, también lleva adelante medidas de fuerza, que no afectan el dictado de clases.

Fuente: Infobae
08/07/2025 03:06

La modelo que se recibió de docente, se consagró dos veces Miss Argentina y Sandro le dedicó dos canciones: "La mujer de mi vida"

A Amalia Yolanda Scuffi la llamaban "La Pantera Negra" por su estilizada figura y por su delicado andar en la pasarela. Conquistó a El Gitano, quien le compuso dos temas: "Una muchacha y una guitarra" y "Penumbras". Por aquellos tiempos él la definió como "Elegante como un cisne"

Fuente: La Nación
07/07/2025 10:18

Un gremio docente del Colegio Nacional de Buenos Aires convocó a un paro durante toda la semana

Desde este lunes, las clases en el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, dependiente de la UBA, se verán afectadas por un paro docente que se extenderá durante toda la semana. La medida fue convocada por la Asociación Gremial Docente (AGD-CNBA) en reclamo de mejoras salariales y la "inmediata reapertura de la paritaria universitaria". Desde el sindicato denuncian que hubo una pérdida salarial del 40% y que sus sueldos están alrededor de 30% por debajo de lo que paga la Ciudad a sus profesores.Según informaron, parte de la medida de fuerza incluye la organización de clases públicas en la puerta del Colegio, de asistencia voluntaria para los alumnos, para este lunes y jueves. Los docentes agrupados bajo la Asociación Gremial Docente AGD-CNBA le reclaman al Gobierno nacional la reapertura de la paritaria universitaria "que no se convoca desde octubre". "Después de ese momento, se fueron otorgando algunos aumentos mínimos por decreto, de forma unilateral, sin ninguna instancia de negociación o diálogo formal con los sindicatos", explicó a LA NACION Nicolás García Roel, secretario general de gremio. El dirigente aseguró que el último incremento que la gestión mileísta les otorgó a todos los docentes universitarios bajo esta modalidad, y no solo en el Colegio Nacional sino en todas las instituciones universitarias, fue de 1,3% en mayo pasado.Aproximadamente, un tercio de los docentes del CNBA están afiliados a la AGD, uno de los gremios que se encuentra en esa institución. "La destrucción del salario nos obliga a autoexplotarnos acumulando más y más horas de clases", dijeron en un comunicado difundido por el sindicato, y agregaron: "Este mes recibimos un 0% de aumento en un contexto donde las mediciones de inflación vuelven a crecer".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
05/07/2025 18:53

Nombramiento docente: El 71 % de profesores de colegios públicos pertenecen a la Carrera Pública Magisterial

De acuerdo al Ministerio de Educación, este incremento se debe al desarrollo de concursos de nombramiento y de ascensos en la Carrera Pública Magisterial

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:16

Ascenso Docente 2025: ¿cuándo publicarán la lista de locales para el examen nacional?

La fase de inscripción culminó el pasado 26 de junio de este año, por lo que los profesores deberán prepararse para afrontar una evaluación

Fuente: Perfil
03/07/2025 19:36

Estadísticas escolares: aumentó un 54% la cantidad de docentes, pero solo un 1% la de alumnos

El total de estudiantes en los institutos de formación docente a nivel nacional se redujo. La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable. Leer más

Fuente: Perfil
03/07/2025 13:36

Docente jubilado fue detenido en Resistencia por amenazar a Milei y periodistas a través de redes sociales

El sospechoso, un docente jubilado chaqueño de 63 años, fue detenido tras una investigación por amenazas en redes sociales contra el presidente Javier Milei, periodistas y el primer ministro de Israel. En su casa hallaron armas, cuchillos y dispositivos electrónicos. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 10:19

Buscan dar bono por escolaridad de S/400 a docentes recién nombrados que fueron excluídos

Congreso. El bono por escolaridad se pagó en junio, pero un grupo de trabajadores docentes no lo habría percibido. Desde el Congreso quieren cambiar eso

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:00

Más allá del aula: el impacto del trabajo en el bienestar docente

Es urgente institucionalizar el bienestar docente como un eje transversal de la política educativa, incorporándolo en el marco normativo, asignando presupuesto específico y desarrollando programas sostenibles

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:12

Un debate pendiente: la capacitación docente

La baja calidad educativa y la escasa exigencia en los trayectos de formación evidencian un modelo más centrado en sostener estructuras que en formar de la manera adecuada a quienes están al frente de las aulas

Fuente: Infobae
03/07/2025 02:34

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años

En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos

Fuente: Ámbito
03/07/2025 00:00

Problema en educación: más docentes egresados, menos alumnos en la matrícula y disparidad en provincias

En la última década creció un 54% la cantidad de egresados de profesorados, mientras que la matrícula escolar apenas subió un 1%. Un nuevo informe alerta sobre desequilibrios, falta de datos clave y grandes disparidades provinciales.

Fuente: Clarín
02/07/2025 19:00

Detuvieron en Chaco a un docente jubilado por amenazar en redes sociales a Javier Milei y a periodistas

El detenido tiene 63 años e integra un gremio docente de la provincia. Se define en sus redes sociales como un "antisionista" y "pro palestino".

Fuente: Página 12
02/07/2025 02:25

Docente de Animaná condenado a un año de prisión condicional por grooming

El acusado, de 54 años, fue denunciado por enviar mensajes con contenido inapropiado a una alumna de 15 años. Aceptó su responsabilidad en un juicio abreviado. El fallo se inscribe en un contexto alarmante en la provincia de Salta, donde crecen los riesgos vinculados al uso digital infantil y adolescente.

Fuente: Infobae
30/06/2025 23:28

Día del Maestro: estos son los 3 problemas de salud más frecuentes que causan dolor corporal en los docentes

La docencia es una profesión exigente que implica largas horas de pie, uso intensivo de la voz, jornadas extendidas frente a una computadora, y una carga emocional significativa

Fuente: Perfil
27/06/2025 11:00

Investigan la muerte de un docente encontrado en el baño de la Asociación de sordomudos en La Plata

El hallazgo se produjo en la sede ubicada en las calles 8 y 42. La víctima fue identificada como Gustavo Javier Bracamonte (47). Leer más

Fuente: Perfil
27/06/2025 10:00

Docentes de Corrientes: Suteco alerta por demora en las licencias y salarios bajos

El gremio avanzó con las peticiones ante los ministerios de Educación y Hacienda. Denunciaron la falta de mantenimiento en las escuelas. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 23:54

Más del 85 por ciento de los docentes universitarios cobra por debajo de la línea de pobreza

La docente y exdiputada de izquierda Romina Del Plá analizó en "Comunistas" la emergencia en la que está sumida la educación pública universitaria. Criticó tanto al gobierno nacional como a los rectores de las facultades. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

En defensa de la universidad pública: estudiantes, docentes y no docentes marchan a la Secretaría de Educación

Bajo la consigna "Prendete a defender la universidad pública", la comunidad universitaria vuelve a reclamar por la aprobación de la ley de financiamiento en una jornada de manifestaciones en todo el país. La agenda incluye marchas, clases abiertas y abrazos simbólicos en diferentes punto de la Argentina. Cada universidad organizó su propia actividad. En la ciudad de Buenos Aires hubo un abrazo al Hospital de Clínicas a las 10 y a partir de las 17 los gremios universitarios marchan desde Plaza Houssay al Palacio Sarmiento (ex-Pizzurno), sede de la Secretaría de Educación de la Nación.En la plaza, que está rodeada por diferentes facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya se escuchan bombos y se ven banderas con distintas leyendas: Juventud izquierda socialista, Mas independientes, Conadu y Conadu Histórica, entre otras. Se suman también otros reclamos. "Jubilados insurgentes", se lee sobre una tela roja que sostiene un grupo de hombres. Un grupo de la Universidad Nacional de Quilmes ingresó desde la avenida Córdoba con velas electrónicas en la mano. Algunos gremios acompañaron la jornada con un paro de 48 horas en reclamo por una recomposición salarial. Piden la apertura inmediata de la paritaria, la recuperación del Fondo de Incentivo Docente y advierten por el éxodo docente. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Gremial, a su vez, pretenden sumar un millón de firmas para que el proyecto de ley de finamiento llegué al Congreso.Para las 18 se empezaron a prender las velas y las antorchas. Por Paraguay los manifestantes avanzan con destino al Pizzurno. Encabeza el diputado Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) con una bandera en la que se lee: "En defensa de la universidad y de los salarios docentes".En la ciudad de Córdoba, también convocaron a una ronda de antorchas a las 17. En Tandil era a las 18 en la Plaza Independencia acompañada por una juntada de firmas. En Santa Fe fue a las 12.30 en la explanada de rectorado de la Universidad Nacional del Litoral. En Rosario hubo marcha a las 15.

Fuente: Clarín
26/06/2025 17:18

"Grave crisis": Abrazo y reclamo por sueldos docentes en el Dámaso Centeno, el colegio que depende del Ministerio de Defensa

Docentes, alumnos y familias se reunieron esta tarde en la puerta del colegio.Hay una ola de renuncias docentes. Pagan la mitad que en la Ciudad.

Fuente: Perfil
26/06/2025 13:36

Docentes, médicos y estudiantes rodearon el Clínicas en un abrazo simbólico contra el ajuste

Médicos, docentes, residentes y trabajadores del Hospital de Clínicas denuncian la falta de presupuesto e insumos, la caída del 40% del poder adquisitivo y el riesgo de paralización de la actividad docente y asistencial. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 08:36

Córdoba: paro de los docentes de la UNC por 48 horas contra el ajuste a las universidades

La medida de fuerza de los profesores nucleados en Adiuc comenzó este jueves. A las 17 habrá una marcha con concentración en avenida Vélez Sársfield y Duarte Quirós. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 02:36

Paro docente y movilización en La Plata tras una serie de violentos ataques de padres contra directores y maestros

Los gremios remarcaron que estas agresiones no son "episodios aislados ni excepcionales", sino parte de "una situación insostenible que exige intervención urgente del Estado y de dispositivos efectivos de protección para la comunidad escolar". Leer más

Fuente: Clarín
25/06/2025 22:18

Docentes de La Plata convocaron a un paro y marcha en reclamo de seguridad tras una ola de ataques violentos

La jornada de protesta se llevará adelante este jueves e incluirá una manifestación en el centro de la ciudad.El ataque a una preceptora y a una vicedirectora como desencadenante de la medida de fuerza.

Fuente: Clarín
25/06/2025 20:18

Bajos sueldos docentes y renuncias: se agrava la crisis en un tradicional colegio porteño que depende del Ministerio de Defensa

Es el Dámaso Centeno, del barrio de Caballito. Los docentes ganan la mitad que en las escuelas porteñas.Docentes, padres y alumnos convocaron a un nuevo "abrazo" al colegio este jueves.

Fuente: La Nación
24/06/2025 20:00

Conflicto universitario: estudiantes, docentes y no docentes organizan una nueva marcha

La comunidad universitaria vuelve a reclamar por financiamiento y convoca este jueves 26 de junio a manifestaciones federales para pedir la aprobación de la ley de financiamiento universitario. La agenda incluye marchas, clases abiertas y abrazos simbólicos. Cada universidad tendrá su propia actividad. Y en la ciudad de Buenos Aires habrá un abrazo al Hospital de Clínicas a las 10 y a partir de las 17 una marcha de antorchas desde Plaza Houssay al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación. Bajo la consigna "Prendete a defender la universidad pública", el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Gremial pretenden además sumar un millón de firmas para que el proyecto de ley llegué al Congreso. Inspirada en el texto que Javier Milei vetó el año pasado, buscan otra vez garantizar por ley fondos para el sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo ante la falta de presupuesto. Lo presentaron rectores, gremios, docentes y estudiantes el 28 de mayo pasado y un sector opositor en la Cámara de Diputados pretende tratarlo en la sesión especial pedida para el próximo 2 de julio junto con la crisis en el sistema de salud pública, la situación de las pymes y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).A su vez, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto con algunos sectores gremiales, se reunirán mañana en la Comisión de Educación del Senado para presentar la iniciativa. "Hay un desfasaje entre los incrementos y la inflación en el presupuesto que recibimos para funcionar, lo que genera muchas dificultades y una situación salarial angustiante de docentes y no docentes. No tenemos respuestas respecto de obras paralizadas o pedidos de actualización de becas estudiantiles y la situación del sistema científico es muy grave, porque prácticamente todo el financiamiento está cortado", puntualizó Oscar Alpa, presidente del CIN, quien advirtió que de no solucionarse el conflicto tendrán "dificultades reales" y señaló que "en la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la nación". Y cerró: "Las y los docentes y no docentes necesitan percibir un salario digno acorde a la extraordinaria labor que realizan; las y los estudiantes, actualización de los programas de asistencia; y la ciencia y las universidades necesitan recursos mínimos e indispensables para funcionar. Todos esas respuestas están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente, conscientes de que en el problema universitario está en juego el futuro de la nación". "Ahora la pelota la tienen los diputados y las diputadas que son ni más ni menos que los representantes de los pueblos de las provincias, y muchos de ellos egresados de la universidad pública", dijo Joaquín Carvalho, presidente de la FUA. A su vez, este jueves 26, gremios docentes convocaron a un paro de 48 horas en reclamo por una recomposición salarial urgente. Denuncian una pérdida de casi 45 puntos porcentuales respecto a la inflación desde que asumió el actual gobierno y advierten por el éxodo de docentes. "Reclamamos la apertura inmediata de la paritaria. También pedimos la recuperación del Fondo de Incentivo Docente -el Gobierno eliminó el Fonid el año pasado-. Somos el sector peor pago del sistema estatal argentino, a nivel nacional y provincial. Al Poder Legislativo le pedimos dos cosas: que el día 2 de julio trate la ley de financiamiento universitario para garantizar el funcionamiento, los salarios y las becas de los estudiantes, llevando progresivamente al 1,5% del PBI el presupuesto universitario. Y también que voten una ley de presupuesto porque hace dos años que las universidades nacionales están sin presupuesto y ese es el problema de fondo que tenemos", resumió Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de Ctera."Nuestras universidades se están vaciando de docentes e investigadores, muchos abandonan las aulas por puestos en ámbitos privados o estatales para tratar de llegar a fin de mes", describió Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese gremio no coinciden con la estrategia legislativa. Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA, sumó: "Los rectores y direcciones sindicales siembran nuevamente expectativas en la vía parlamentaria, la misma que fracasó el año pasado, tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, un callejón sin salida".

Fuente: Página 12
24/06/2025 09:04

Marcha Federal Universitaria: "Un docente con postdoctorado y 22 años de antigüedad cobra $310 mil"

Entrevistado por la 750, Franco Bartolacci, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de Rosario explicó que la situación es insostenible, ya que el 80 por ciento del personal docente cobra salarios por debajo de la línea de pobreza.

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:24

Las universidades públicas se movilizan el jueves en todo el país para reclamar por la ley de Financiamiento y habrá paro docente

Los rectores, los sindicatos docentes y las agrupaciones estudiantiles buscan sumar un millón de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. También reclaman a los diputados nacionales que respalden la iniciativa

Fuente: Infobae
23/06/2025 13:28

SEP lanza sistema de traslado para docentes y anuncia reducción gradual de edad mínima de jubilación

A través de una encuesta escuela por escuela se busca facilitar cambios de adscripción basados en la antigüedad de docentes; la reforma al ISSSTE permitirá el retiro desde los 53 años para mujeres y 55 para hombres

Fuente: Perfil
23/06/2025 02:18

Docentes universitarios anunciaron un paro de 48 horas y una nueva Marcha Federal

La movilización tiene como objetivo presionar al Congreso para que apruebe, el próximo 2 de junio, la ley de Financiamiento Universitario, que busca garantizar la sostenibilidad del sistema de educación superior. Leer más

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

Últimos días para participar de la quinta edición del Premio Docentes que Inspiran

Hasta el 26 de junio están abiertas las postulaciones al reconocimiento que impulsan Clarín y Zurich.Este año se entregarán 24 millones de pesos en premios.

Fuente: La Nación
21/06/2025 11:00

Mendoza: le mandaron un video a una docente en que amenazaron con matar a todos los profesores

Una escuela en la ciudad de Guaymallén, Mendoza, está en máxima alerta luego de que una docente recibiera en su celular un video de un joven con un arma de fuego y una amenaza de matar a todos los profesores del turno tarde, excepto a ella. La Dirección General de Escuelas (DGE) comenzó la investigación luego de que la docente denunciara que recibió un video que contenía una amenaza. Según lo que declaró, un joven que dijo ser alumno -información que hasta el momento no se pudo corroborar- mostró un texto que decía que iba a matar a todos los maestros del turno tarde, pero que a ella no. La mujer informó que el video le llegó a su WhatsApp. "Todos los docentes del turno tarde", decía parte del texto que mostraba el agresor. En ese contexto, la escuela Cacique Guaymallén, ubicada en el distrito Buena Nueva, quedó bajo custodia policial el martes pasado tras una orden de la Justicia. Con el objetivo de esclarecer lo sucedido, directivos y equipos de apoyo escolar de la DGE mantuvieron reuniones con los alumnos para brindarles asistencia emocional y reforzar conceptos relacionados a la seguridad dentro de la escuela y la convivencia con sus pares, según publicó el medio Diario UNO. De momento, los investigadores no pudieron establecer la identidad de la persona que envió el video, debido a que el número de teléfono no correspondía a ninguno de los alumnos de la institución, de acuerdo a la base de datos de contactos verificados en la propia escuela. En tanto, también se abre la posibilidad de que la amenaza sobrepase a Cacique Guaymallén, ya que la docente trabaja en otras escuelas en el turno tarde en Gran Mendoza. El caso de Ingeniero Maschwitz Las amenazas en escuelas tomaron mayor trascendencia en este último año con casos en distintas provincias del país. El de mayor gravedad ocurrió a comienzos de abril en Escobar, provincia de Buenos Aires, cuando alumnos de un colegio de Ingeniero Maschwitz crearon un grupo de WhatsApp con la aparente intención de concretar una masacre."Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida", se podía leer en algunos de los chats. Tras la denuncia de los padres, el caso fue judicializado y la figura penal con la que fue calificado fue la de "intimidación pública".Los jóvenes confirman que el tiroteo se iba a realizar el 13 de julio de 2026Los integrantes del grupo creado para realizar el atentado tenían en ese momento entre 13 y 15 años y, por sus edades, son inimputables para la ley penal argentina. Cuatro adolescentes fueron identificados en el caso.

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Encontraron muerto en su departamento a un economista y docente e investigan un homicidio

El economista y docente Juan Pablo Jiménez, de 61 años, fue encontrado muerto en su departamento del barrio de Palermo y la Justicia y detectives de la Policía de la Ciudad investigan el caso como un homicidio. Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y policiales. "Con inmensa tristeza comunicamos el fallecimiento de Juan Pablo Jiménez, referente fundamental de nuestra organización y motor incansable de cada proyecto, cada idea y cada paso que dimos en este camino colectivo. Juan Pablo no solo fue un líder comprometido, sino también un ser humano generoso, inspirador y profundamente dedicado a la construcción de una sociedad más justa, a través de su rigurosidad académica. Acompañamos con todo nuestro afecto a su familia, amistades y seres queridos en este doloroso momento", publicó en su perfil de Facebook la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (Aifil)Jiménez fue encontrado muerto ayer en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, en Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y personal médico de emergencias ingresaron en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y el encargado del edificio por la falta de respuesta de Jiménez ante los insistentes llamados. Al confirmar el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil (UCM) y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad.El fiscal Troncoso espera para hoy a la tarde el resultado de la autopsia. "El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales.La sospecha de los investigadores, según pudo saber LA NACION, es que detrás de la muerte de Jiménez podría estar una "viuda negra", modalidad delictiva protagonizada por mujeres que duermen con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor. "El análisis toxicológico podría ser la clave para develar qué provocó la muerte de Jiménez", agregaron las fuentes consultadas.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Era economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. También fue vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, en Alemania.

Fuente: Perfil
19/06/2025 18:00

Innovación sustentable: estudiantes y docentes de una escuela técnica se ocupan de transformar silobolsas en indumentaria

En cuanto al origen de la iniciativa, la docente, Vivian Dávila, expresó: "Cuando los chicos salíamos a los campos a realizar visitas y las pasantías, por ahí se veía el desecho que quedaba de los restos de los silobolsas". Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:25

Ascenso Docente 2025: ¿cuándo será la Prueba Nacional y cuáles son las siguientes etapas del proceso?

Los profesores deberán responder un pliego de 60 preguntas, durante un máximo de tres horas. Quienes aprueben el proceso podrán ascender a una escala magisterial superior

Fuente: Perfil
18/06/2025 20:00

Di Doménica: "La inteligencia artificial debe complementar, no reemplazar al docente"

El periodista y especialista analiza los desafíos que impone la IA en el ámbito educativo y la urgencia de capacitación docente para mantener la calidad del aprendizaje. Leer más

Fuente: Perfil
18/06/2025 16:00

Docentes al límite: alta demanda, malestar físico y sobrecarga en las escuelas públicas

El informe complementa un trabajo anterior centrado en ingresos y empleo y expone con detalle cuestiones vinculadas a la salud, uso del tiempo, licencias, problemas en las escuelas y participación sindical. Leer más

Fuente: Clarín
18/06/2025 14:36

Violencia escolar: imputan a una mujer que agarró a trompadas a la directora y docentes de un colegio de Neuquén por retar a su hija

Durante seis meses, la imputada tendrá una restricción para no acercarse a menos de 200 metros de la escuela primaria de su hija, ni podrá tener contacto con las cuatro docentes agredidas.Por el caso, surgió un proyecto de ley para crear un régimen integral de prevención y sanción ante hechos de violencia, impulsado por uno de los gremios docentes.

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:54

Nombramiento Docente 2025: Oficializan ingreso excepcional de maestros a la Carrera Pública Magisterial

La Ley N.º 3239 fue publicada en el diario oficial El Peruano. El Minedu tendrá que adecuar las normativas de acuerdo al documento

Fuente: Perfil
18/06/2025 10:00

Neuquén: una madre desfiguró a una docente que retó a su hija y terminó imputada

Una mujer fue citada a una reunión por la conducta de su hija y terminó agrediendo a tres trabajadoras. Le presentaron cargos por amenazas simples y lesiones leves. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 09:00

Murió una docente en Catamarca: aseguran que se tiró de una camioneta en movimiento y que su pareja la atropelló

La Justicia de Catamarca investiga por estas horas la muerte de una docente, Ramona Antonia Ramos, que fue hallada sin vida en una vivienda de la ciudad de El Recreo que pertenecía a su expareja. En principio, el hombre, Edgar Esteban Chayle, dijo a los uniformados que la mujer de 41 años había fallecido tras arrojarse del vehículo en el que viajaban juntos, pero quedó detenido luego de que la autopsia al cuerpo determinara que la víctima tenía signos de haber sido atropellada. Está imputado por el supuesto delito de homicidio agravado por el vínculo.Este domingo, efectivos policiales se acercaron hasta un domicilio de la calle 25 de mayo donde profesionales médicos del hospital zonal informaron la muerte de una mujer. En principio, y tras poner a resguardo el lugar, la expareja de la víctima quedó aprehendida por orden de la Fiscalía de la Cuarta Circunscripción Judicial, Subrogada por María Gabriela Carrizo. Sin embargo, y luego de que la autopsia al cuerpo de la mujer determinara que la causa de muerte era shock hipovolémico por trauma toracoabdominal, la Justicia decidió detener al sospechoso. Según la información a la que pudo acceder el medio local El Ancasti, Chayle será trasladado a las dependencias de la Fiscalía donde este miércoles será indagado.La Justicia intenta determinar si la mujer fue arrollada por la camioneta Toyota Hilux modelo 1992 perteneciente al sospechoso en inmediaciones de la localidad de El Altillo, cerca de la vivienda donde fue encontrada muerta, luego de haberse arrojada del vehículo en movimiento. Además, es objeto de la pesquisa si el hombre tenía denuncias por violencia de género.En tanto, el medio El Esquiú informó que se sumaron al expediente videos de las cámaras de seguridad callejeras de la municipalidad donde habría quedado registrado el momento en que Ramos abrió la puerta del rodado y se tiró en movimiento.El cuerpo de Ramos fue trasladado a la ciudad de Belén, de donde era oriunda, donde fue despedida por sus seres queridos en medio de dolorosas escenas. De acuerdo a los medios locales, la docente era muy conocida tanto en su lugar de nacimiento como en Santa María.

Fuente: La Nación
18/06/2025 01:36

Imputan a una madre por desfigurar a golpes a una docente que había retado a su hija

Una mujer fue imputada en Neuquén por desfigurar a golpes a una docente que había retado a su hija en clase. La madre también agredió a otras dos trabajadoras del Instituto de Formación Docente (IFD) N°12. La agresión, que ocurrió entre el 21 y 22 de abril pasados, generó conmoción en la comunidad educativa. El viernes se realizó la audiencia de formulación de cargos, mientras en las últimas horas se difundió el video del ataque, registrado dentro del aula durante el horario escolar.La jueza de garantías Carina Álvarez dio por formulados los cargos por los delitos de amenazas simples y lesiones leves y resolvió además imponer una serie de medidas cautelares por seis meses. Entre ellas, se dispuso que la imputada no pueda acercarse a menos de 200 metros del establecimiento ni contactar por ningún medio a las víctimas, cuatro trabajadoras del instituto.El primero de los episodios tuvo lugar el lunes 21 de abril, jornada en la que la mujer fue convocada a una reunión por una situación de conducta de su hija, alumna de sexto grado. Participaron del encuentro la docente de inglés, la regente, la subregente y la maestra de grado. Durante la conversación, la mujer reaccionó de forma violenta, insultó a la profesora y lanzó amenazas explícitas: dijo que iba a esperarla afuera y que averiguaría su domicilio.Docente atacada por madre.mp4Al día siguiente, el martes 22 de abril, la imputada regresó a la institución acompañada por otra mujer, que no fue identificada. Ambas tenían prohibido el ingreso al edificio debido a los incidentes del día anterior. Sin embargo, entraron por la zona de secretaría y, al no encontrar a la docente de inglés, la madre atacó físicamente a otras tres trabajadoras: la regente, la subregente y una auxiliar administrativa. Las víctimas sufrieron lesiones de distinta consideración, con tiempos de curación estimados de entre siete y veintiún días, según los informes médicos.El video del ataque, difundido este fin de semana, muestra cómo la imputada ingresa a un aula y arremete contra una de las trabajadoras de la institución. En las imágenes se observa a estudiantes corriendo a refugiarse y a otras docentes intentando detener la agresión. Una alumna grabó parte de lo ocurrido con su celular. La escena se desarrolló ante la presencia de otros menores, lo que generó alarma entre las familias.La causa penal se inició a partir de la denuncia de las docentes agredidas, quienes fueron representadas por abogados particulares que adhirieron a la calificación legal y a las medidas de resguardo solicitadas por el Ministerio Público Fiscal (MPF). La jueza estableció un plazo de cuatro meses para la investigación preparatoria y avaló la continuidad de la prohibición de acercamiento.Desde la Asociación Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) expresaron su repudio a lo sucedido mediante un comunicado publicado en sus redes sociales. El sindicato señaló que tanto la Fiscalía como la querella habían presentado los cargos y destacó que la jueza haya renovado por seis meses las medidas protectoras a favor de las trabajadoras. Además, puso a disposición su equipo técnico legal para acompañar a las víctimas y garantizar que la conducta de la agresora no quede impune.

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:05

Formar docentes que formen lectores: un desafío urgente para este tiempo

Si el hábito lector ya no está garantizado en el hogar ni en el entorno social, la escuela se vuelve el último bastión de la lectura como práctica cultural, como derecho y como herramienta para la ciudadanía

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:05

Diez maneras en que la inteligencia artificial cambia la relación entre docentes y estudiantes

La Universidad de San Diego identificó una serie de oportunidades en el uso de la IA en escuelas y universidades. Esta selección de diez casos muestra cómo la tecnología transforma la enseñanza sin desplazar al docente

Fuente: Infobae
17/06/2025 00:01

Cómo acceder a los cursos gratuitos sobre IA y convivencia digital para docentes argentinos

Dentro de su programa educativo "Nuestro Lugar", Telecom realizará una nueva edición de sus talleres formativos. Cuándo son y cómo inscribirse

Fuente: La Nación
13/06/2025 09:00

"Excedida en edad", la frase que escuchan muchas docentes antes de ser excluidas de los listados para dar clases

A los 47 años, Mariana Vinuesa decidió cambiar su vida. Después de una dura historia en un matrimonio donde su esposo no le permitía trabajar, se animó a empezar de nuevo: se inscribió para estudiar el profesorado de primaria en un instituto de La Plata. Mientras cursaba, comenzó a enseñar en escuelas públicas. Lo hizo por tres años, cosechando experiencia y relación con sus alumnos.Pero cuando finalmente se recibió, a los 51, le dijeron que ya era tarde. Estaba "excedida en edad" según el Estatuto del docente de la provincia de Buenos Aires y, por eso, no podía aspirar a un cargo titular. Peor aún: fue desplazada de los listados a los que había accedido por méritos propios y enviada de nuevo a los llamados "de emergencia", una categoría pensada para cubrir vacantes sólo en situaciones excepcionales. En la práctica, eso significó para ella quedar afuera del aula. "Me recibí a los 51 años y nadie me dijo lo que iba a pasar", lamentó Mariana en diálogo con LA NACION.Su caso no es el único. Más de mil personas â??la mayoría mujeresâ?? se encontraron con el mismo obstáculo: haber empezado la carrera docente "demasiado tarde" para un sistema que no contempla trayectorias de vida interrumpidas por situaciones de vulnerabilidad. Muchas iniciaron sus estudios cerca o arriba de los 50 años como consecuencia de maternidades complejas, o ser jefas de familia o tener hijos con discapacidad que requerían de su total atención. Otras fueron víctimas de violencia de género o de matrimonios con un dejo tradicional que hoy en día resulta obsoleto. Juntas, con el impulso de uno de sus profesores y un abogado, formaron el Colectivo contra la Discriminación por Edad en la Educación (CODE), para exigir que se modifique una normativa que, aseguraron, las castiga por llegar tarde a su vocación.Según datos de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de diciembre de 2024, hay 584.814 cargos docentes en la provincia, de los cuales más de 140 mil corresponden a cargos en educación inicial y primaria, los principales afectados por esta normativa.Desde 2021, el CODE reúne a los damnificados por esta normativa en La Plata. Contabilizan, al menos, 60 afectados que integran su organización. Hay más que se acercaron a pedir asesoramiento.El colectivo tiene cuatro causas que pasaron o están en la Justicia, asesoradas por el abogado Facundo Fontana: dos tuvieron una sentencia definitiva que autorizó a las docentes trabajar como titulares, mientras que las dos restantes son medidas cautelares que les permitieron volver a trabajar, pero no en los listados oficiales.Fuera del colectivo se registran, al menos, doce casos en la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y seis más en tribunales provinciales. Listados complementarios o de emergencia: "el último orejón del tarro"El artículo 57, inciso "e", del Estatuto del docente establece que sólo pueden acceder a la titularización quienes tengan menos de 50 años, o más de esa edad con al menos cinco años de antigüedad docente. Ser titular es clave: brinda estabilidad laboral, acceso a mejores destinos, jerarquías, ascensos, traslados y protección frente a remociones arbitrarias. Los docentes titulares integran los llamados listados oficiales. Por debajo están los listados ampliatorios, que incluyen a quienes están por terminar la carrera o tienen el título en trámite. Más abajo están los listados complementarios, que cubren situaciones excepcionales, como reemplazos cuando no hay ni titular ni suplente disponible."Cuando vos titularizas, el cargo es tuyo y lo mantenés: te pertenece a vos. En cambio, cuando ejerces una suplencia, es temporal. Pero en estos listados ni siquiera pueden cubrir las faltas que hay", explicó Facundo Fontana, y sumó: "Y no es un problema de vacantes, porque vacantes hay".Es acá que quedan recluidos muchos de los docentes mayores de 50 años, tanto aquellos que no llegaron a recibirse y obtener su título, como aquellos que sí lo hicieron, pero no tienen cinco años de antigüedad. En estos listados se los equipara con estudiantes que no tuvieron la formación suficiente para ejercer o no tienen títulos habilitantes. "Son el último orejón del tarro", lamentó el abogado."Se me vino el mundo abajo": el dolor de las damnificadasFue cuando Mariana habló con su profesor de filosofía, Juan Manuel Fontana, de primer y cuarto año, que surgió el colectivo. A Mariana le faltaba una sola materia para recibirse, y trabajaba como docente en los listados complementarios. En ese entonces, ya había perdido la esperanza de ejercer: "Le dije 'profe, voy a ir a rendir porque es la última que falta, pero la verdad que el título lo voy a colgar en la pared y no me va a servir para nada'". "Mariana fue el disparador", recordó Juan Manuel. "Vi el laburo descomunal que hizo para superar condiciones muy adversas". Mariana se casó muy chica y relató con pesar cómo no pudo seguir sus ambiciones durante su matrimonio: "Yo me formé de grande porque lamentablemente me casé muy joven y mi exesposo no me dejaba estudiar. Tuve una vida difícil".Al recibirse, Mariana tenía que ingresar al listado oficial, como estipula la ley. Aun así, cuando se graduó, el puntaje que había acumulado durante sus años como docente se desvaneció y fue enviada a los listados de emergencia. De repente para el sistema tenía la misma experiencia que una estudiante de primer año de la carrera.Esto empeoró cuando se cruzó con otros docentes que la incentivaron a retirarse. "Algunos me decían 'andá a cuidar a tus nietos', otros me preguntaban '¿qué hacés trabajando?'", relató con angustia.Como Mariana aparecieron otros casos. Ana Vázquez se unió al colectivo cuando a los 55 años la sacaron de los listados. La docente se había recibido a los 43 y, desde entonces, trabajaba en la profesión. "Perdí todo mi puntaje. Quedé desnuda. Quedás en un lugar donde tenés que tomar lo que queda. Perdés toda tu formación de un plumazo", detalló. Antes, el estudio presentaba una batalla en su familia. "Mi mamá no quería que vaya al secundario. Quería que trabaje en una casa de familia. Yo lloraba, desconsolada, porque solo quería estudiar. Cuando me dejó, ya era tarde", comentó.Ana se recibió de la secundaria desfasada en edad y, luego, estudió la carrera de Economía hasta tercer año, cuando se fue de su casa por su mala relación con su madre y se casó con su pareja: "Me dediqué a maternar a mis cuatro hijos y a no repetir historias".Cuando estudió para ser docente, se recibió con el mejor promedio y fue abanderada. Trabajó como maestra de apoyo de una unidad pedagógica hasta que fue removida de los listados: "Tengo quince años de antigüedad y me gusta muchísimo lo que hago. Es mi motor diario".Las docentes denuncian que presentar una demanda implica un costo de dos millones y medio de pesos aproximadamente. Algo a lo que estas mujeres no pueden acceder cuando se quedan sin trabajo."La docencia se empieza de grande. Hay muchos institutos nocturnos. Acceden muchas amas de casa, madres y mujeres que sufrieron vulnerabilidad y que recién cuando resuelven algunas cuestiones de su vida pueden dedicarse a esto. Deciden de grandes porque es el único momento en el que pueden hacerlo. El sistema las excluye por viejas y muchas abandonaron la carrera por eso", explicó Ana.Las que se quedan, en cambio, corren el riesgo de perder su sustento económico. Nazarena Molina empezó a estudiar cuando sus hijos ya estaban en la primaria. "Mi carrera se fue espaciando y tuve años donde no podía estudiar. Hasta que finalmente me pude recibir. Era mi motor y motivación de independencia. Antes el que trabajaba era mi esposo", detalló. Tras ello, se separó, y la docencia se convirtió en el sustento de ella y sus hijos. View this post on Instagram A post shared by Colectivo contra la Discriminacion por edad en la Educación (@codee.laplata)Nazarena remarcó que se recibió con el fuerte apoyo de su hermana Patricia, que también era docente y falleció de cáncer en 2019. "Ella me inspiró a estudiar. Luchaba mucho por la educación", recordó. En ese tiempo también murió su padre, se separó y, finalmente, se quedó sin trabajo. "Cuando me enteré que me sacaron del listado oficial por mi edad, se me vino el mundo abajo. Estuve casi un año y medio sin trabajar, donde me la iba rebuscando como podía. Mi profesión que tanto esfuerzo me llevó, tanto a mí como a mi familia, se desvaneció", señaló.Con la cautelar que lograron desde el colectivo, ahora Nazarena puede seguir trabajando con su puntaje, que había perdido cuando la sacaron de los listados. Aun así, todavía espera una sentencia. "No me siento de 50. Y no tengo el desgaste de los que ejercieron la profesión desde temprana edad", dijo. El comentario de Nazarena se replicó en sus compañeras, que remarcaron que la edad es solo un número. "Tenemos derecho a trabajar y no ser discriminadas", reclamó, y sumó: "Cuando mi hermana falleció yo estaba trabajando. Me podría haber tomado licencia, pero no quería, porque me hacía bien. El cariño de mis alumnitos era lo que me hacía seguir. Te despegas de todo lo que pasa, estás en el aulaâ?¦ yo estoy en mi mundo. Me encanta la docencia". La desinformaciónNo solo fueron ellas a las que no les informaron de la existencia de la normativa. Juan Manuel Fontana, profesor de varias de las docentes del colectivo, tampoco sabía de esta problemática. "Ningún directivo había informado de esta restricción. Lo cierto es que casi nadie conoce el problema y, quienes lo conocen, desinforman diciéndoles que van a poder ejercer pese a todo. Yo lo sentí como una trompada en la mandíbula", afirmó. En diálogo con su hermano, Facundo, es que notaron que hace más de 20 años que había antecedentes favorables a docentes que litigaban o reclamaban por su cuenta en la Justicia y se preguntaron por qué esto no llevaba a modificar el Estatuto del Docente bonaerense. "Las compañeras, por resignación, les costaba juntarse colectivamente. Fuimos varios los que dimos una mano acá. Docentes, egresadas, incluso integrantes del equipo directivo", aseguró. Al principio, los directivos de los institutos donde se brindaba el profesorado les dieron la espalda. Lo mismo hicieron los gremios, que les repetían que las docentes no estaba afiliadas. Hoy, tras una larga lucha, lograron que la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) las incorpore en un listado alternativo, conocido como 108B. Sin embargo, ese listado corresponde a los docentes que no terminaron la carrera y, por eso, reclaman que se los incluya no solo en los complementarios y ampliatorios, sino también en los oficiales."El primer fallo de la Corte fue en 2002. Desde entonces sigue habiendo fallos sistemáticamente", manifestó Facundo Fontana. "Aunque la Corte de la provincia sostuvo [en decenas de casos] que es inconstitucional [que las saquen de los listados], la modificación del estatuto debe si o sí pasar por la Legislatura provincial", explicó.Desde el colectivo buscan cambiar el estatuto que afecta a más de mil docentes en la provincia, informaron. Aun así, se desconocen cifras oficiales de parte del gobierno bonaerense: LA NACION se contactó en reiteradas ocasiones con la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), pero no obtuvo respuesta sobre la cantidad de damnificados por la normativa ni si consideran impulsar la incorporación en los listados oficiales.

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:20

Tensión escolar: docentes usan la IA, pero alumnos están bajo la lupa para demostrar que no hacen trampa en sus tareas

La presencia de la IA generativa aún genera polémica en cuanto a su impacto en la educación. Las cuestiones éticas y de toma de decisiones abren nuevos interrogantes sobre cómo abordar el aprendizaje con esta herramienta

Fuente: Clarín
12/06/2025 15:18

Las universidades, entre un paro docente por mejoras salariales y facultades tomadas por la condena a Cristina Kirchner

La medida de fuerza estaba convocada por el gremio Conadu desde antes de que la Corte comenzara a tratar la causa de la ex presidenta. Cuatro sedes de la UBA y el rectorado de la Universidad de La Plata están ocupadas por estudiantes para protestar por el fallo en la caso Vialidad. Además, 45 rectores firmaron un comunicado en contra de la decisión del Máximo Tribunal.

Fuente: Ámbito
12/06/2025 12:22

Sigue el paro docente en la UBA en reclamo de mejoras salariales con clases públicas y ollas populares

En el contexto de la huelga general de 48 horas, en demanda de la apertura de negociaciones salariales y un incremento del 40% en los sueldos. La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires llevó adelante distintas actividades y espacios de discusión.

Fuente: Clarín
11/06/2025 19:00

Aguinaldo docentes Buenos Aires junio 2025: cuándo se cobra y cómo se paga

Cuál es la fecha límite para cobrar el aguinaldo docente.Cómo calcular el monto del aguinaldo docente paso a paso

Fuente: Infobae
11/06/2025 15:03

Bloqueos en Cartagena: sindicatos y docentes respaldaron al Gobierno Petro y reclamaron reforma social

Manifestantes liderados por Fecode, Sudeb y CUT ocuparon pacificamente vías estratégicas de Cartagena para exigir el avance de reformas sociales y respaldar al presidente Gustavo Petro

Fuente: Perfil
11/06/2025 09:00

UNC: los docentes de Adiuc cumplen con un paro de 48 horas

La medida de fuerza comenzó este miércoles 11. Es en reclamo de un aumento salarial y el tratamiento de la ley de financiamiento universitario. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:51

Así aprenden los futuros docentes a enseñar matemáticas jugando

El uso de juegos de mesa en la formación inicial del profesorado potencia habilidades pedagógicas, pensamiento crítico y estrategias de enseñanza inclusiva

Fuente: Infobae
10/06/2025 21:36

Bogotá y Medellín tomaron crucial decisión para los colegios y docentes que suspendan clases para participar en las movilizaciones

A pesar de las marchas programadas, las ciudades garantizarán la continuidad del servicio educativo, refrendando su compromiso con los escolares y priorizando su bienestar

Fuente: Clarín
10/06/2025 14:00

El drama del chico de 14 años al que un docente, un inspector escolar y un diseñador abusaron y contagiaron VIH y sífilis

La víctima fue captada a través una aplicación de citas enfocada en el público LGBTIQ+."No le cuentes a nadie, soy profesor y podría quedarme sin trabajo", le pidió el profesor de 37 años luego del abuso.Este hombre les pasó el teléfono de la víctima a su pareja y un amigo, que también terminaron abusándolo.

Fuente: Infobae
09/06/2025 03:56

Tips Jurídicos: el maltrato psíquico de un docente se paga

La violencia en el marco educativo ha aumentado exponencialmente. Sin embargo, la mayoría de los mecanismos de prevención apuntan a evitar estos episodios entre alumnos. ¿Qué sucede cuando el maltrato viene de un profesor adulto? Un fallo abre una nueva dimensión en la materia

Fuente: Infobae
07/06/2025 09:12

La verdadera revolución educativa en México comienza con sus docentes, no con la IA

Sólo el 67% de las maestros y maestras que consideran la docencia como su primera opción profesional

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

UNC: los docentes de Adiuc anunciaron un paro por 48 horas

La medida de fuerza nacional se concretará desde el próximo miércoles 11. Es en reclamo de un aumento salarial y el tratamiento de la ley de financiamiento universitario. Leer más

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

Los docentes autoconvocados de Corrientes preparan una gran marcha por múltiples reclamos

Los profesores sostienen una lucha ininterrumpida desde el 2019, sin la intervención de los gremios oficiales. Esperan la llegada de docentes de diferentes puntos de la provincia. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 23:18

Nueva oportunidad para que docentes colombianos accedan a maestrías: Gobierno oferta más de 3.000 becas condonables

El Ministerio de Educación amplió el tiempo de inscripción para su programa de becas. Con seis regiones priorizadas y más de 90 posgrados

Fuente: Infobae
05/06/2025 11:00

Escándalo en Colegio Lord Byron de Arequipa por denuncia de abuso sexual y encubrimiento: docente acusado está prófugo

La Gerencia Regional de Educación de Arequipa confirmó que se encuentra evaluando aplicar la máxima sanción contra la institución educativa por no alertar sobre el caso de abuso de manera oportuna

Fuente: Infobae
05/06/2025 00:56

Desde el aula: qué dicen las docentes sobre la alfabetización y la comprensión lectora

En diálogo con Ticmas, las docentes Viviana Postay, Adriana González y Marina Bertone reflexionan sobre los desafíos que enfrentan en el aula frente al retroceso en comprensión lectora y alfabetización, y advierten sobre la necesidad de construir nuevas condiciones para que leer vuelva a ser una práctica posible.

Fuente: Infobae
04/06/2025 15:08

Ascenso Docente 2025: ¿En qué consiste el examen que los maestros deberán aprobar?

La evaluación corresponde a la segunda etapa, que empezará el 22 de septiembre de este año. Previamente, los maestros se habrán tenido que inscribir

Fuente: Perfil
04/06/2025 09:18

Estudiantes y docentes de un pueblo de Córdoba reclaman aulas dignas tras años de promesas incumplidas

La comunidad educativa marchó este martes al Concejo Deliberante de Mendiolaza para exigir soluciones a la falta de espacio, un problema que arrastran desde 2021. Denuncian que las clases se dictan en condiciones precarias, con aulas improvisadas en laboratorios y comedores. Leer más

Fuente: Perfil
04/06/2025 07:18

Detuvieron a una docente que encerró a una jubilada tras discutir por el alquiler en Haedo

Seis personas encerraron a la mujer de 78 años e intentaron sacarla por la fuerza de su hogar. Terminaron todos detenidos. Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:48

La Corte declaró ilegítima la inclusión de estudiantes y egresados no docentes en jurados de concursos universitarios

El fallo revocó una sentencia de la Cámara de Apelaciones de Rosario y cuestionó una norma de la Universidad Nacional de Rosario por contradecir la Ley de Educación Superior

Fuente: Infobae
02/06/2025 17:14

Un total de 25.000 docentes recibirán la prima pensional de mitad de año: quiénes serán los beneficiarios

Sindicatos cuestionan la exclusión de docentes pensionados y exigen ampliar la cobertura del pago, fundamental para muchos jubilados del magisterio

Fuente: Infobae
01/06/2025 05:00

Horror en colegio inicial de Arequipa: docente habría amarrado a niños a sus sillas

Un grupo de padres y una auxiliar denunciaron que una maestra en un colegio privado del distrito Alto Selva Alegre habría usado cinta adhesiva para inmovilizar a niños de tres años causando miedo y malestar entre los menores

Fuente: Clarín
31/05/2025 17:00

Se lanza la quinta edición del premio Docentes que Inspiran

La iniciativa, impulsada por Clarín y Zurich, pone en valor la tarea docente y su impacto dentro y fuera del aula. Hay $ 24.000.000 en premios.

Fuente: Infobae
31/05/2025 16:13

Minedu separa a 972 docentes y administrativos por estar implicados en violación, terrorismo y homicidio

Según el Minedu, la acción contempla separaciones definitivas y preventivas para quienes tienen sentencias o investigaciones vigentes, la mayoría por delitos sexuales en el ámbito escolar

Fuente: Infobae
31/05/2025 04:17

Sin docentes no hay universidad, sin universidad no hay futuro

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es una amenaza concreta al corazón mismo de la educación superior

Fuente: Perfil
29/05/2025 13:00

Universidad pública en crisis: "Estamos perdiendo docentes, no docentes e investigadores"

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa, aseveró que, "desde 2025 estamos de vuelta sin presupuesto, deteriorado porque los salarios realmente han perdido un tercio de su valor". Leer más

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

Campamentos "detox" y volver a los juegos de mesa: las estrategias de padres y docentes para limitar el uso del celular

Generar acuerdos que involucren a todos: padres, docentes y comunidad educativa en general. Según los especialistas, esa es la única receta para retrasar el acceso de las chicas y los chicos a los teléfonos inteligentes y para que, una vez que tengan uno, su uso sea seguro. Hacer el cambio en soledad resulta imposible. En este punto coincidieron Darío Álvarez Klar, profesor y fundador de la Red Educativa Itinere; Luciana Schwartz, cofundadora del movimiento de padres Manos Libres; y Agustín Dellepiane, psicólogo especialista en tecnodependencias. Los tres participaron de un panel durante el evento online "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital".Mirá el evento completo haciendo click acá"Como padres buscamos ocupar un rol más activo en la era digital para acompañar la crianza de nuestros hijos y salir de esa sensación de impotencia, de creer que no podemos hacer nada", contó Schwartz. Y explicó que los padres de Manos Libres buscan retrasar en sus hijos el acceso a smartphones y redes sociales, esperando por lo menos hasta los 14 años. "La herramienta fundamental que traemos es generar acuerdos en comunidad", agregó.Para eso, involucrar al colegio de sus hijos fue un paso indispensable: "Fuimos a hablar con los dueños para contarles que habíamos decidido no darles un teléfono y que nos parecía importante trabajar juntos. Son espacios conversacionales que implican acuerdos de convivencia".Ávarez Klar sumó que, para acompañar a los chicos y las chicas en el uso de la tecnología, las escuelas deben trabajar en torno a dos conceptos fundamentales: ciudadanía digital y educación emocional. Por su parte, Dellepiane, que lleva 19 años atendiendo pacientes que sufren ludopatía y es cofundador de Diálogos para Sumar, un equipo que realiza talleres de prevención, coincidió en que los colegios tienen un rol fundamental para trabajar en la prevención y detección temprana de las tecnoadicciones. Organizado por Fundación La Nación, el encuentro del que participaron se hizo el viernes pasado y fue transmitido vía streaming en lanacion.com.ar. Psicólogos, pediatras, educadores y especialistas en crianza, entre otros referentes, analizaron los riesgos y desafíos del uso de las pantallas por parte de niños y adolescentes. El objetivo fue ofrecer a la audiencia herramientas prácticas para no dejarlos solos en el territorio digital.Además, se presentaron las guías "Hablemos de todo", de Fundación La Nación, que abordan un abanico de problemáticas vinculadas a la salud mental de los chicos y las chicas, y en las que se pueden encontrar desde señales de alerta hasta dónde pedir ayuda.Padres en acciónTodo empezó por un mensaje en el grupo de WhatsApp que Schwartz compartía con los padres de la división de 4 grado del colegio de Pilar al que asiste su hijo mayor, que hoy tiene 11 años: "Che, ¿y si nos ponemos de acuerdo en esperar a darles a los chicos un smartphone?". No era una idea nueva. En Inglaterra ya se había iniciado un movimiento en ese sentido. Pero para Luciana la respuesta fue sorprendente. En una hora, en el grupo ya había 200 personas y hoy son 10.000 de distintos puntos del país.El acuerdo entre padres logró evitar ese reclamo frecuente de los chicos de "todos tienen un celular, menos yo" o "me voy a quedar afuera". "Retrasar el momento en que accedan a un smartphone no es lo mismo que prohibir. Es esperar: así como esperamos para que aprendan a manejar o a cruzar la calle solos, acá pasa lo mismo. A los siete u ocho años no están listos para tener acceso a todos los riesgos del celular", reflexionó Schwartz. Si bien Manos Libres surgió de padres cuyos hijos todavía no tenían un dispositivo, Schwartz subrayó que en el caso de aquellas familias donde ya tengan un celular, "también hay mucho por hacer". ¿Por dónde se puede empezar? "Por ejemplo, poniéndonos de acuerdo para que no los lleven a las pijamadas o cumpleaños; que no se carguen en las habitaciones o que no los usen en la mesa", propuso. En el colegio de su hijo, desde Manos Libres impulsaron varias acciones que fueron muy bien recibidas por la institución. "Cada 15 días los chicos de 4° y 5° año están armando comisiones para pensar cómo formar un colegio libre de smartphones. Involucramos a los mismos chicos para que tomen conciencia y con ellos llegamos a una conclusión: más allá de prohibir, el colegio tiene que generar propuestas", contó.Eso, dijo Schwartz, aplica tanto para las escuelas como para las familias: "No es solo prohibir sino generar propuestas de manos libres que tienen que ver con espacios de conexión real. Por ejemplo, una vez al mes una mamá propone su casa para compartir juegos de mesa". Desde el movimiento que integra, empezaron a dar charlas en otros colegios: "Generamos espacios donde los chicos cuentan sus propias experiencias. Cuando se crean desde la confianza, se abren. Una nena me dijo ayer que tenía celular y no sabía lo que era el grooming", alertó Schwartz. ¿Qué le sugiere a otros padres que quieren impulsar la iniciativa de Manos Libres? "Me gusta esa frase que dice que un futuro diferente está a una conversación de distancia. Les diría que empiecen por hablar con los padres de los amigos más cercanos de sus hijos o entre primos. Pueden arrancar por ponerse de acuerdo en que cuando los chicos vayan a la casa de uno, no se pasen toda la juntada jugando a la Play o viendo videos en YouTube", sugirió Schwartz. Administrar el usoÁlvarez Klar, que es profesor con especialización en Gestión Educativa, consideró que la escuela puede ser "el gran catalizador y facilitador de diálogos" en lo que respecta al uso de los smartphones. "Pero no es la única responsable. Cuando hay un papá que decide retrasar el uso de pantallas, una escuela que administra, un especialista que da datos, esas acciones derraman", aseguró. Contó que el año pasado en la Red Itinere organizaron un campamento "detox", donde se les pidió a los chicos que se comprometieran a no llevar los celulares. "Las frases vinculadas con lo que vieron gracias a no tener un teléfono en la mano, fue impresionante: desde 'hacía mucho que no miraba el cielo' hasta 'hablé con un compañero del que no me acordaba la voz'. Esos guiños nos confirman que hay que bajar la cantidad de horas de uso de celular", dijo Álvarez Klar.Para el profesor, formar a los chicos en ciudadanía digital implica crear políticas y acciones que a veces tienen que ver con proponer e imponer ciertas medidas, por ejemplo vinculadas a la reducción del uso de horas. "Pero también son claves otras acciones. Porque cuando administramos el uso de tecnología en las escuelas por primera vez, lo que vimos fue que eso les estaba quitando horas de sueño a los chicos, porque miraban el celular a la noche. Entonces, la primera medida que tomamos fue desarrollar un vínculo muy cercano y encontrar indicadores en nuestros chicos y chicas de qué les pasa, poder generar espacios de diálogo. Eso es esencial". El siguiente paso para Álvarez Klar es trabajar en la sensibilización de padres y docentes, "que no siempre están preparados para abordar estos temas". "Propusimos un Día del Bienestar, que después pasó a ser una semana y ahora estamos con el mes. Son jornadas en las que llevamos especialistas para ayudarlos a pensar y crear redes que en lugar de atraparnos, nos unan y sostengan", enfatizó. Las señales de alertaCuando Dellepiane da charlas en escuelas, con frecuencia los docentes le acercan una realidad alarmante: en las aulas, las apuestas online desde el celular son una constante. "Vemos casos de chicos de 13 años que vuelven del colegio a la casa sin comer porque usaron esa plata para apostar. Si bien las mentiras son comunes en los adolescentes, el problema es cuando se vuelve algo compulsivo, no pueden parar y encima esto los lleva a algo destructivo, porque se empiezan a endeudar, a tener problemas con los compañeros, a no prestar atención en clase y a tener dificultades académicas", detalló Dellepiane.En esa línea, el especialista subrayó que no todos los chicos que apuesten van a desarrollar una adicción. Y contó que hay tres etapas: Apostadores sociales: "Un fenómeno que se da mucho en adolescente son las apuestas conjuntas y es frecuente que lo hagan con otros en las previas o en el colegio. Pero eso puede ir escalando", advirtió el psicólogo.Apostadores problemáticos: "Se genera un vínculo conflictivo con las apuestas. Empiezan a jugar más de lo que tienen, a pedir plata y a perder el control. No es que dejan de hacer otras cosas o que pierden el interés, pero empiezan a tener algunos problemas", señaló Dellepiane. Y agregó: "El tema con esto es que nadie pide ayuda y piensan que el problema es financiero. Encima en los adolescentes que se creen superhéroes se arma una cosa explosiva porque cuando los padres se enteran de que tiene un problema, el chico ya llegó a una situación de mucha angustia, en algunos casos quizás con ideas suicidas".Adicción: "Es alguien que ya no juega por disfrute sino porque no puede parar de hacerlo. Una adicción le impide a la persona desarrollarse como tal para amar, disfrutar, jugar o estudiar".Dellepiane contó que, en general, lo que se ve en niños y adolescentes son casos de apostadores problemáticos: "Son consumos que afectan la vida de los chicos pero no son adicciones que los limitan en todas sus capacidades". Estar atentos a las señales tempranas, sin embargo, es fundamental para evitar que eso escale. Y la escuela cumple un rol fundamental.¿Cuáles son las señales de alerta en relación con las apuestas online? Dellepiane enumeró:El dinero les empieza "a quemar". "Todo el dinero está destinado a eso. Si con las adicciones a sustancias tenemos lo que se llama la tolerancia, que es cuando se necesita más dosis de una droga para obtener la misma sensación, con las apuestas pasa algo similar: se necesita más plata y tiempo". Cambio en la modalidad de uso de la tecnología: "La usan mucho más tiempo, por ejemplo a los celulares, y además se esconden". Empiezan a aparecer las mentiras: "Lo hacen como un comportamiento compulsivo". Cambios bruscos de estado de ánimo: "Pasan de la euforia cuando ganan a estar totalmente deprimidos o aislados, sin querer salir de la habitación cuando pierden". ¿Qué hacer cuando se detecta el problema? "En la familia, abrir el diálogo. En la escuela, trabajar también de manera social, no focalizar el problema en un niño en particular porque la problemática es grupal: puede haber grupos que favorezcan que haya más conductas adictivas y otros que ayuden a resolver o frenar esto", concluyó el especialista. Más información Si querés ver el evento "Atrapados en las redes", podés hacerlo en el este link.Si querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:05

La Universidad de la Ciudad, y la apuesta por una formación docente que integra capacidades, conceptos y tecnología

Emiliano Gentile, director del Departamento de Tecnologías, Ciencias Exactas y Naturales, reflexionó sobre la importancia de adaptar la educación del presente y repensar el rol docente. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Fuente: Clarín
27/05/2025 19:00

El nuevo rol del docente en la era de la IA

La enseñanza práctica y por competencias se vuelve central, y las evaluaciones tradicionales deben dar paso a instancias que midan capacidades reales.

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Anses: los jubilados del sistema docente tendrán en junio una suba de 13,59% en sus haberes

Los haberes jubilatorios del régimen especial de docentes no universitarios tendrán en junio un aumento de 13,59%, en tanto que para quienes están en el sistema previsional de docentes universitarios habrá el mes próximo un reajuste de 4,05%. Así lo afirmaron, ante la consulta de LA NACION, fuentes de la Secretaría de Trabajo.Se trata de dos regímenes para los cuales no rigen las reglas del sistema previsional general, en el que hay recomposiciones mensuales, que se definen según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. En estos casos de esquemas jubilatorios para quienes ejercieron la docencia, los reajustes son trimestrales y llegan en marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Los aumentos del mes que viene se aplicarán sobre los haberes que fueron definidos en marzo pasado y que no tuvieron modificaciones ni en abril y ni en el actual mayo. La suba de 13,59% alcanza concretamente a quienes obtuvieron su beneficio jubilatorio según el decreto 137 de 2005. En esos casos, el porcentaje se determina según la variación de un índice de salarios de la actividad, llamado Ripdoc (Remuneración Imponible Promedio Docente). Los jubilados y pensionados de ese régimen son casi 193.000, según datos del primer trimestre de este año publicados por la Subsecretaría de Seguridad Social. Y el haber promedio fue, en marzo, cercano a $1,5 millones.La cantidad de beneficios del régimen de docentes de universidades nacionales fue en el primer trimestre de alrededor de 12.600. El haber promedio rondó los $2 millones. Para estos beneficios en particular se utiliza como índice de actualización el Ripdun (Remuneración Imponible Promedio de los Docentes Universitarios Nacionales).Además de una movilidad diferente a la del régimen general, estos esquemas tienen otras particularidades en cuanto a los aportes, que son más altos que en el régimen general, y al cálculo del haber de inicio.En todo 2024 los haberes de los jubilados docentes (no universitarios) habían tenido una suba acumulada de 172,7%, considerando las alzas de cada uno de los cuatro meses en los que se otorgan. Si bien ese índice se ubicó por arriba de la inflación informada por el Indec para todo ese año, de 117,8%, lo cierto es también que durante los primeros meses de 2024 se sufrieron fuertes pérdidas de poder adquisitivo, ya que en el primer trimestre el indicador promedio de precios avanzó un 51,5% y la primera recomposición de haberes llegó recién en marzo y fue muy inferior, de 27,57%.En el tercer mes de este año la recomposición fue de 10,61% y, así, con la actualización de junio se acumulará en el semestre un 25,6%, un índice superior a la inflación estimada para el período. En el caso de las jubilaciones de docentes universitarios, la primera recomposición de 2025 fue de 10,03%. Con el índice que se aplicará en junio, la suba acumulada en el semestre será de 14,5%, con lo cual será un reajuste ubicado por debajo de la suba de precios promedio del período.Los ingresos de estos dos segmentos de beneficiarios previsionales no están alcanzados por los bonos que desde septiembre de 2022 percibe un grupo de jubilados del régimen nacional general. Es decir, más allá de cuánto se cobre, quienes están en estos esquemas quedan al margen del cobro de refuerzos.El reajuste en el sistema generalLos regímenes de docentes no fueron incluidos en el DNU 274 de marzo de 2024, que estableció como esquema permanente para el sistema jubilatorio general gestionado por la Anses, los reajustes mensuales y por inflación. Ese esquema determinó una suba acumulada para el primer semestre de este año de 17,38%, un índice que estaría cercano a la inflación del período.Tal como informó LA NACION la semana pasada, en junio los jubilados y pensionados de este régimen tendrán una actualización de sus haberes del 2,78%, porque esa fue la inflación registrada por el Indec en abril, según el índice que marca la evolución de los precios en el promedio nacional. De esta manera, el haber mínimo será de $304.723,93 y el máximo, de $2.050.503,62, según los montos en bruto. Una vez descontado el aporte al PAMI, los ingresos mínimo y máximo serán, en términos netos, de $295.582 y $1.936.615, respectivamente. Al sumarse eventualmente el bono de $70.000, para quienes tienen como ingreso solo un haber mínimo el total a percibir será de $374.723,93 en bruto, y de $365.582 de bolsillo.El ingreso de $374.723,93 sería el mínimo garantizado para quienes están en el régimen contributivo. Si se repite para junio lo establecido por decreto en los últimos meses, quienes tengan un haber superior al mínimo, pero a la vez menor al monto resultante de sumar el mínimo más $70.000, recibirían un bono de un importe tal que se completen los $374.723,93.Además, como se trata del sexto mes del año, se percibirá en todos los casos el aguinaldo (en el sistema general y en los regímenes espciales), que se calculará sobre la base del haber ya actualizado para junio.

Fuente: Perfil
27/05/2025 17:00

Docentes e investigadores de ADIUC marchan al Consejo Superior de la UNC en reclamo de mejoras salariales y laborales

Este martes, la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC (ADIUC) se concentra en las Baterías D para exigir un compromiso más firme del rectorado frente a los problemas económicos y laborales que atraviesa la universidad pública. Leer más

Fuente: Perfil
27/05/2025 08:00

La jueza Julieta Makintach fue suspendida como docente en la Universidad Austral

La magistrada está bajo investigación penal por haber participado en grabaciones dentro del tribunal sin autorización. Eso ocurre en el marco del juicio que busca esclarecer la muerte de Diego Maradona y tiene como imputados al médico Leopoldo Luque y a la psiquiatra Agustina Cosachov. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 00:05

El docente que abraza a la tecnología es el que se profesionaliza y transforma la educación

Carlos Bulacios es Doctor en Educación y Licenciado en Letras y, además de su extensa trayectoria en diversas instituciones, realizó un informe sobre el vínculo entre tecnología y desarrollo profesional docente. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Fuente: Infobae
25/05/2025 17:48

Abuso infantil en Condorcanqui: Denuncian 7 nuevos casos mientras docentes acusados siguen en las aulas

Las secuelas físicas y psicológicas de la violencia se agravan con el incremento de diagnósticos de VIH en niñas y adolescentes awajún

Fuente: Infobae
25/05/2025 10:14

Docente de inglés advirtió sobre monumental error que marca colombiana cometió en una frase en sus camisetas

Para comprobar su punto, decidió comprarla y enseñársela a un amigo nativo americano

Fuente: Infobae
24/05/2025 12:22

Ascenso Docente 2025: Estos son los requisitos para postular al concurso del Minedu

Faltan pocos días para que culmine el plazo de inscripción, para la edición de este año, de acuerdo con el Ministerio de Educación

Fuente: La Nación
24/05/2025 01:00

La educación ya no será rehén de los paros docentes

El 15 de abril último se publicó en esta misma sección una columna de mi autoría, titulada "Educación para Recuperar la Esperanza de un Futuro Mejor," en la cual proponía cinco leyes para que el gobierno pudiera tomar la iniciativa frente a la crisis educativa que había heredado. Hoy, la primera de ellas es una realidad: la educación ha sido declarada actividad esencial. El presidente Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, que incluye a la educación de niveles inicial, primario, secundario y especial como servicio esencial. La medida establece la obligación de garantizar una prestación mínima del 75% en caso de huelgas o conflictos laborales.Como era de esperarse, la decisión generó críticas de los líderes sindicales, quienes sostienen que limita el derecho constitucional a la huelga. Por tal razón, es oportuno exponer algunos de los argumentos que justifican esta valiente medida, la cual habrá de cambiar las posibilidades de vida de muchos niños y jóvenes, víctimas inocentes del accionar de los líderes sindicales.A diferencia de los sindicatos docentes, los niños y jóvenes no pueden realizar medidas de fuerza para defender sus derechos. Para peor, muchos padres han dejado de prestar atención al nivel de los servicios educativos provistos por las escuelas conforme las mismas se fueron burocratizando y los padres tuvieron cada vez un rol menor.La evidencia de nuestro país demuestra con contundencia que el hecho que los niños estén en el aula no es garantía de que accedan a educación de excelencia; pero, si ni siquiera tienen clases, no hay posibilidad alguna de ello. ¿Cómo lograr algo aparentemente tan elemental como que los niños puedan concurrir a la escuela? ¿Cómo enfrentar con éxito a sindicatos docentes que apelan al paro indiscriminadamente, sin importarles violar el derecho a la educación de los niños de nuestra patria? Es claro que declarar la educación como una actividad esencial resulta imprescindible. Cabe recordar que el derecho a la educación se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional, por ejemplo, implícitamente en el artículo 14, al establecer que todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos a enseñar y aprender. Explícitamente, la Constitución también reconoce el derecho del niño a la educación, en su artículo 75, inciso 22, al incorporar la Convención de los Derechos del Niño ¿Quién puede afirmar que en la Argentina hoy se respeta literalmente el artículo 28 de la Convención, en cuanto a que el derecho a la educación debe poder ser ejercido en condiciones de igualdad de oportunidades? ¿Quién puede sostener que un joven que ha asistido a un colegio de gestión pública tiene las mismas oportunidades para desarrollarse, en la sociedad del conocimiento en la que le ha tocado vivir, que un joven que ha concurrido a un colegio de gestión privada, en función de los días de clase perdidos por paros docentes?Por supuesto, los sindicatos docentes siempre han expresado su rechazo a declarar la educación como un servicio esencial fundándose en los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a los que la Argentina adhirió y que tienen rango constitucional y, por ende, jerarquía superior a las leyes. Al respecto, el Comité de Libertad Sindical de la OIT ha establecido que la educación no es un servicio esencial, dado que su interrupción no pondría en peligro la vida, la seguridad o la salud de la población.Sin embargo, los paros docentes sí involucran un riesgo de vida para nuestros niños y jóvenes. Su vida futura, especialmente la de aquellos que menos tienen y más necesitan, sería radicalmente distinta de poder cursar sin interrupciones la escolaridad que el Estado tiene la obligación de garantizar.¿Quién puede realmente creer que los días de clase perdidos por los paros docentes se recuperan en la práctica? Por supuesto, los niños de familias humildes son los más perjudicados, es imposible desconocerlo.El 14 de agosto de 2024 la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley presentado por el titular de la Comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, que declara a la educación como un servicio estratégico esencial y obliga a las escuelas a abrir los días de paro y contar con una guardia mínima de personal que garantice el derecho a la educación de los niños y adolescentes. Entre otros puntos, el proyecto estipula que el 30% del personal de la escuela deberá permanecer en sus puestos durante los dos primeros días de la medida de fuerza, para garantizar la continuidad de las clases. Si el paro se prolonga por más de dos días, este porcentaje se incrementará al 50%.Sin dudas, la aprobación del proyecto constituía un avance, pero era insuficiente para defender el derecho a la educación de los niños y jóvenes que asisten a escuelas de gestión pública, mayormente afectados por los paros docentes.¿Quién puede imaginarse que un niño que asiste a clases en un establecimiento donde concurriría tan sólo el 30% de los docentes, en medio de un clima enrarecido, puede desarrollar su proceso de aprendizaje con normalidad? Ello no es suficiente para garantizar el derecho a la educación.Resultaba mucho más apropiado, por ejemplo, el porcentaje de asistencia docente requerido por el DNU del gobierno nacional de diciembre de 2023. El mismo, en su artículo 97, inciso f, definía la educación como uno de los servicios esenciales, y explicitaba que: "en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso podrá negociar o imponer las partes una cobertura menor al setenta y cinco (75%) de la prestación normal del servicio de que se tratare". Pero, como es sabido, todo el capítulo laboral quedó frenado por la Justicia y, por ende, nunca llegó a efectivizarse.El 1° de marzo de 2024, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei expresó: "En una Argentina donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir más que Baradel y sus amigos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias con los gobiernos provinciales. Por eso, incluimos en el decreto de necesidad y urgencia a la educación como servicio esencial, lo cual le sacará el arma de la mano a los sindicatos y los obligará a prestar al menos un 75% del servicio educativo durante cualquier huelga".Es claro que tiene razón. La inclusión de la educación entre los servicios esenciales representa una decisión tan necesaria como impostergable. No resolverá de inmediato todos los problemas de nuestro sistema educativo, pero constituye un paso firme en defensa de quienes no pueden alzar la voz: nuestros niños. Que este primer paso marque el camino, y no tenga marcha atrás.Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de la Universidad del CEMA

Fuente: Infobae
23/05/2025 19:22

Murió docente que recibió balazo en medio de confusos hechos que involucran al exsenador Gerardo Vecino Villarreal

Vigilantes privados, presuntamente alertados por el exsenador, dispararon contra el vehículo en el que Lissi Judith Camargo Noriega y su yerno regresaban a casa

Fuente: Página 12
23/05/2025 12:39

Docentes universitarios cerraron una semana de reclamos salariales

Según la secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la UBA (AGDUBA), Laura Carboni, "los salarios que tenemos los trabajadores en general en la universidad han caído desde la asunción de esta gestión aproximadamente un 40%" y adelantó un nuevo plan de lucha para el próximo mes.

Fuente: La Nación
22/05/2025 17:54

Educación: los gremios docentes llevaron a la calle su rechazo a los nuevos decretos de Milei

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) encabezaron hoy "una jornada nacional de lucha" que incluyó este mediodía una movilización al Ministerio de Economía de la Nación. "Primero, rechazo al decreto que le quita responsabilidad al gobierno nacional, a la paritaria nacional docente, y se guarda el veto; da la discusión al Consejo Federal, pero se guarda la posibilidad de un veto, una vergüenza. Segundo, restitución del Fondo Nacional de Incentivos Docentes. Tercero, aumento del presupuesto educativo, pero además el rechazo al decreto que cercena el derecho a huelga de todos los trabajadores. Y venimos a exigir acá que devuelvan los fondos a las provincias, en particular a la provincia de Buenos Aires: $9 billones que no se los está sacando al gobernador, se los está sacando a la comunidad educativa, a los docentes, a los médicos, a los bonaerenses en general", dijo Roberto Baradel, secretario general de Suteba y de la CTA de Buenos Aires, para resumir las razones de la movilización. Ayer se publicó en el Boletín Oficial el decreto 341/2025 que modificó el esquema previsto por ley para dejar en manos del Consejo Federal de Educación y de los sindicatos con representación nacional el acuerdo sobre condiciones laborales. La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano ya no formará parte de la mesa paritaria, pero mantiene el poder de vetar los aumentos. A la vez, el Gobierno también publicó ayer el decreto que limita el derecho a huelga y amplía los servicios considerados esenciales, que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en conflicto, entre las cuales incluyó la educación, en los niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial. "La educación no es un servicio, es un derecho", se leía en varios carteles exhibidos en la marcha."A pesar de que Milei sacó ayer los decretos que cercenaban la huelga, cuánto más ataquen a los trabajadores más vamos a estar defendiendo los derechos de todos y todas", dijo minutos después Baradel desde un camión que hizo de escenario. Los aplaudieron quienes los escuchaban desde la avenida Hipólito Yrigoyen, que estuvo cortada entre Balcarce y Bolívar, a metros de la sede de Economía. Los sindicatos no podían avanzar más, dado que en esa esquina formaban policías que bloqueaban completamente la calle. "Ya estaba regulada la esencialidad en la Argentina, este decreto es institucional. Que sepa el Presidente, que sepa Sturzenneger [Federico, ministro de Desregulación], que no lo vamos a cumplir", dijo Hugo "Cachorro" Godoy, secretario general de la CTA autónoma. "Que sepan que con o sin decreto seguiremos marchando", cerró el secretario general de la CTA y diputado nacional Hugo Yasky, antes de que sonara el Himno Nacional.

Fuente: La Nación
22/05/2025 13:18

Los docentes ante el desafío de una tecnología que nadie se esperaba, y que los interpela

Primero fueron la escuadra y el compás. Luego, la calculadora, la computadora e Internet. Ahora, la inteligencia artificial generativa (GenAI) irrumpe en el aula. ¿Pero están los docentes actuales y futuros adquiriendo las habilidades necesarias para incorporarla eficazmente?La respuesta, a nivel global, es dispar. "Varios países como Estonia, China, Corea, India, Israel o Uruguay, entre otros, están comenzando a actualizar sus planes de estudio de formación docente, con la intención de incorporar las IA con sentido pedagógico", señala el el ingeniero Mario Cwi, director de capacitación docente de ORT Argentina y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) de la misma institución.En la Argentina, la situación es más heterogénea. La mayoría de los programas de formación docente aún no contemplan la IA como una competencia específica a desarrollar. Sin embargo, hay ejemplos innovadores que marcan un camino posible. "El Instituto Superior Nueva Formación, de Córdoba, incluye la temática IA en los profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria y de inglés. Aquí, los futuros docentes se capacitan no solo en el uso, sino en el diseño de materiales didácticos apoyados por esta tecnología", ilustra Cwi.A su vez, Cwi menciona que en la provincia de Entre Ríos, en carreras como el Profesorado de Educación Infantil, Educación Especial y Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se incluyen asignaturas como Educación y TIC o Seminarios de Tecnología Educativa, que ya han comenzado a incorporar el análisis y uso de inteligencia artificial como parte de su propuesta formativa.Otro caso en el nivel nacional es el de la Universidad Siglo 21. Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo de la institución, comenta que tanto el cuerpo docente como los estudiantes de la Licenciatura en Educación reciben formación específica en IA. "Nuestros alumnos no solo aprenden a utilizar la tecnología como herramienta pedagógica, sino también como un recurso para la optimización de tareas laborales diversas. Además, abordamos aspectos críticos como la ética y la privacidad de los datos", asegura. Para Medrano, la irrupción de esta tecnología redefine el rol del educador: "Hoy el docente debe ser, más de un transmisor de contenidos, un diseñador de experiencias de aprendizaje".Ante este escenario, algunas instituciones escolares también empiezan a implementar proyectos innovadores. En ORT, por ejemplo, existe un Exploratorio de Nuevas Tecnologías, orientado a investigar el potencial educativo de herramientas emergentes. Además, este centro lleva adelante un proyecto de capacitación docente que apunta a la creación de chatbots personalizados, diseñados para acompañar el aprendizaje de los estudiantes. Cuándo, cómo y para quéSin embargo, más allá de estos esfuerzos puntuales, la formación en inteligencia artificial sigue siendo una asignatura pendiente en la mayoría de los centros de formación docente. Daniela Borlenghi, cofundadora y co directora ejecutiva de PickApply, una plataforma de empleo especializada en el sector educativo argentino advierte: "Existe un vacío formativo. Es urgente una actualización curricular que incluya a la IA, no solo como tecnología sino como herramienta transversal de trabajo".Según Borlenghi, los colegios aún no priorizan de manera sistemática el dominio de la IA al momento de reclutar docentes, aunque esta tendencia comienza a mostrar signos de crecimiento. "Es cuestión de tiempo para que los perfiles con competencias digitales avanzadas sean cada vez más valorados", anticipa.En este sentido, los expertos coinciden en que no basta con enseñar el uso instrumental de herramientas de IA. Hay riesgos en formar a los futuros docentes simplemente como usuarios de aplicaciones. "Los educadores deben preguntarse primero qué desafío pedagógico quieren abordar y, luego, decidir si la IA es el recurso adecuado para resolverlo", reflexiona Medrano.La Unesco, en su marco de competencias para docentes del siglo XXI, establece que el manejo de tecnologías, incluyendo la IA, debe ser una competencia transversal. Sin embargo, los tiempos de implementación de estas directrices suelen ser largos, lo que abre la puerta a ofertas de capacitación más dinámicas desde el sector privado.Con la reconfiguración que IA impone a los modos de enseñar y aprender, la pregunta ya no es si los docentes deben incorporar esta tecnología, sino cómo, cuándo y con qué objetivos. Formar educadores capaces de integrar críticamente la IA en sus prácticas pedagógicas no solo es una necesidad urgente, sino una condición indispensable para garantizar una educación de calidad en el mundo que viene.

Fuente: Perfil
22/05/2025 12:00

La UBA vuelve a las calles: docentes y estudiantes marchan este jueves en defensa de la universidad pública

La protesta será este jueves a las 12.30 en Plaza Houssay. Además, anunciaron un paro total para el viernes 23. "Cuatro de cinco cargos docentes están por debajo de la línea de pobreza", alertan desde Asociación Gremial Docente. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com