El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores compañías del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua
Estas empresas participarán en el grueso de proyectos confeccionados por el Ministerio de Defensa. Moncloa pretende que el aumento del gasto en defensa también impulse el desarrollo de la industria armamentística española
El 92% de las mujeres no han presentado una denuncia, pero el 94% sí se lo contó a una persona cercana
Por la 750, el director ejecutivo de la Federación Industria Maderera (FAIMA), Fernando Couto, aseguró que el desplome del consumo está impactando de lleno en el sector.
Por el lado del campo, "el tipo de cambio actual no les cierra", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego señaló que, "los industriales piden que se frene la apertura indiscriminada de importaciones". Leer más
En un ecosistema donde los usuarios buscan entretenimiento, información y autenticidad, la publicidad tradicional pierde relevancia frente a contenidos que se integran de manera natural en la experiencia digital
Las fábricas viven un escenario que mezcla la sustitución de procesos completos de producción por importaciones con una recesión que sigue golpeando. Los aranceles de Estados Unidos también impactan. Leer más
La actividad foresto-industrial atraviesa su peor momento en años. La caída del mercado interno, la parálisis de la construcción y un tipo de cambio poco competitivo provocaron una retracción de hasta el 40% en la producción. La Federación FAIMA, junto con industriales del mueble y la madera, reclama medidas urgentes.
El cantante de música popular habló sobre las relaciones en el mundo artístico y cómo ha sido el apoyo que le ha dado un colega en particular
El sector armamentístico celebrará la mayor edición de la Feria de Defensa y Seguridad de España este mayo. Ante el incremento del gasto militar, muchas de las tecnologías que se exhiban terminarán formando parte del arsenal de las Fuerzas Armadas
Imaz destaca la necesidad de una descarbonización respaldada por la industria europea, abordando el impacto tecnológico y económico de la transición energética en el contexto europeo actual
Más de 20 empresas españolas exhiben sus productos en Sirha Lyon, un evento clave para la industria alimentaria, destacando la importancia del mercado francés y la proyección internacional del sector
José Simonella, economista, analizó en Canal E los últimos datos del EMAE. Valoró la mejora interanual, pero advirtió que aún es temprano para hablar de crecimiento sostenido. Leer más
El dirigente PyME y empresario textil, Raúl Hutin, manifestó que la situación de las pequeñas y medianas empresas es alarmante: "Ya no suenan los teléfonos, no hay ningún pedido y eso es normal frente a la incertidumbre que hay hoy". Leer más
Stellantis confirma la llegada de la plataforma STLA Small a Vigo, lo que asegura más de 25.000 empleos en Galicia y resalta la importancia del apoyo a la industria auxiliar
En el segundo mes del año la industria manufacturera operó al 58,6% de su potencial máximo.
La Superintendencia concluyó que el 'influencer' aprovechó su historia personal y fama para hacer creer a sus seguidores que cualquier persona que comprara el curso podría obtener los mismos resultados que él
Desde el sector de los productos de entretenimiento para niños se está advirtiendo a los consumidores estadounidenses que "esperen precios más altos y menos opciones este año". Leer más
Nacida como un emprendimiento metalúrgico en los años 50, una planta ubicada en la provincia de Buenos Aires desarrolló una tecnología clave para operar en condiciones extremas y hoy abastece a los principales mercados internacionales
¿Pensando en cambiar de equipo, o renovar la flota empresarial? Con un volumen anual estimado entre 500.000 y 700.000 equipos, este mercado extiende la vida útil de los dispositivos, reduce residuos y se posiciona como una opción económica para consumidores que buscan tecnología accesible y sostenible, según Lolotec
Braian Monte, especialista en comercio exterior en una empresa importadora de equipos médicos, comparte las particularidades de una gestión logística que combina desafíos técnicos y compromiso humano
Estados Unidos busca proteger con tarifas lo que ya no produce, mientras China avanza con planificación. Argentina enfrenta su propio dilema entre sostener la producción o resignar soberanía
"Las automotrices no apuestan por un Gobierno o una corriente política, sino que buscan un proyecto de país". La frase es recurrente entre los directivos de las grandes compañías y se repite cada vez que se los consulta sobre los planes a largo plazo que tienen las empresas que dirigen en nuestro país. Y más aún cuando se trata de inversiones: con los tiempos que maneja la industria, los resultados rara vez se ven evidenciados en un proceso de cuatro años, que es lo que dura cada período de gobierno. La Argentina, que parece ir en camino a convertirse en un polo productivo especializado en pickups medianas, recibió varias erogaciones desde las casas matrices de las principales automotrices que operan en el país, y no solo para el mencionado segmento. La última en comunicarse fue la de Volkswagen, que el 3 de abril último confirmó una inversión de US$580 millones para producir a la sucesora de la pickup Amarok en la Argentina. El nuevo modelo se fabricará en la planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires, a partir del primer semestre de 2027 y será exclusivo para el mercado sudamericano, incluido México. Una nueva pickup éxito en el mundo llega a la ArgentinaAl respecto, Alexander Seitz, CEO de Volkswagen Latinoamérica, resaltó la importancia de la Argentina como "un componente clave de la estrategia de la marca en Sudamérica" e informó que una vez que se empiece a producir el modelo se aumentarán las exportaciones en un 50%, con una mayor presencia en el continente. Sobre el volumen de producción, el presidente y CEO de Volkswagen Argentina, Marcellus Puig, estimó una producción de entre 70 y 80 mil pickups por año y que la fabricación comenzará durante el primer semestre de 2027.Esta no fue la única inversión en el segmento que se realizó en los últimos años, ya que Ford anunció en 2020 un plan de inversiones por US$580 millones para producir la nueva generación de su modelo Ranger a partir de 2023. Dentro del plan, modernizó su Planta de Pacheco y mejoró el desarrollo de autopartes locales. Unos años después, en junio de 2024, comenzó a fabricar el motor V6 Lion 3.0 L que equipa este modelo, y en febrero de este año la compañía comunicó el inicio de la producción local del motor Panther 2.0 L de 4 cilindros, transformándose en el segundo de producción local. Entre la renovación de su fábrica y la nueva planta de motores el monto escaló hasta los US$660 millones. En 2024, la Ranger logró posicionarse como una de las dos camionetas medianas más vendidas en la Argentina y Sudamérica. Esta demanda llevó a la empresa a aumentar la producción anual a 70.000 unidades en 2025 (un 15% mayor que en 2024) y casi un 30% mayor al del año de lanzamiento del modelo.Finalmente, la última inversión en el segmento llegó de la mano de Stellantis. El grupo dueño de las marcas Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, DS y RAM, anunció una inversión de US$385 millones para fabricar en la planta de Ferreyra, Córdoba, una nueva familia de vehículos y un nuevo motor. El único confirmado hasta el momento es la pickup mediana Fiat Titano, pero tampoco se descarta la llegada de alguna de las otras chatas medianas del grupo (Peugeot Landtrek o RAM 1200).La otra inversión reciente en las chatas (pero en otro segmento, en este caso de las compactas) llegó en septiembre del año pasado, cuando desde Renault confirmaron una inversión de US$350 millones para fabricar una media tonelada en la fábrica de Santa Isabel, en Córdoba. Por ahora no se confirmó el nombre, y se la conoce como Proyecto Niágara, pero se sabe que será el primer modelo industrializado en nuestro país hecho en la nueva plataforma Renault Group Modular Plataform (RGMP), la misma que utiliza el nuevo SUV Kardian en Brasil. Comenzaría su producción en el segundo semestre de 2026 (se estima que entre agosto o septiembre).En lo que respecta al volumen de producción, se prevé una producción de 160.000 unidades destinadas a la exportación y entre 60.000 y 80.000 por año para el mercado argentino. Además, Pablo Sibilla, CEO de la marca en la Argentina, adelantó que se puede esperar una versión electrificada de esta pickup, pero que todavía no está definido si se optará por una alternativa 100% eléctrica o híbrida.Párrafo aparte merece lo sucedido con Nissan. La automotriz japonesa había comenzado a producir la pickup mediana Frontier en la provincia de Córdoba en 2018 tras realizar una inversión de US$600 millones. Desde entonces, la compañía fabricó 110.400 unidades, de las cuales un 60% (66.240) tuvieron destino de exportación.El proyecto original integraba bajo una misma línea a tres modelos: Frontier, Renault Alaskan y la Mercedes-Benz Clase X. Lo que sucedió es que el tercero finalmente dio marcha atrás, no se produjo en el país y generó una desestabilidad en el arreglo, que se terminó realizando de todos modos, pero con una base distinta a la original, donde las compañía japonesa y francesa tuvieran que asumir más responsabilidades, sobre todo por parte de la primera que tuvo que fabricar más unidades.Otro condicionante que terminó provocando la salida de la compañía como fabricante fue la fusión trunca con Honda (que esta buscaba que Nissan se transforme en una subsidiaria del grupo, punto en el que no se pusieron de acuerdo) y que llevó a que se decida cambiar el CEO a nivel global. El pasado 11 de marzo, Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejecutivo de la compañía y su reemplazo por el mexicano Iván Espinosa, Chief Planning Officer.Las otras inversiones en la Argentina por fuera del segmento de las pickupsSi bien, como es de esperarse, los principales montos llegan para el sector en el que la matriz productiva se encuentra especializada, también hubieron novedades en este último tiempo para otros tipos de modelos. Un ejemplo de esto es el caso de Toyota, que gracias a una inversión de US$50 millones en febrero de 2024 inició la producción para el ensamblaje del utilitario Hiace, en el predio de Zárate, provincia de Buenos Aires. Desde entonces, el vehículo se produce en sus versiones Commuter y Furgón L2H2, con una capacidad productiva anual de 4000 unidades anuales, con el objetivo de llegar a las 10.000 a mediano plazo, según informó la automotriz. Hay que recordar que este utilitario comparte muchos componentes con la Hilux y con el SUV SW4, ambos producidos ahí.Otro caso fue el anuncio de Stellantis en abril del año pasado, que invirtió US$270 millones en su planta de El Palomar para fabricar la nueva generación del SUV Peugeot 2008. La producción del nuevo modelo se sumó al 208 en la misma línea de montaje de la fábrica bonaerense y tiene como objetivo la exportación a la región, además del abastecimiento del mercado interno.Finalmente, otro de los últimos desembolso que se dio en los últimos dos años fue el de Mercedes-Benz Camiones y Buses (empresa independiente que forma parte del grupo Daimler Trucks) que comunicó la construcción una nueva planta para la producción de camiones y chasis de buses en la zona de Zárate, en el mismo predio donde está levantando su centro logístico de distribución de repuestos. Para llevarlo a cabo será necesaria una erogación de unos US$110 millones.A partir del primer trimestre de 2026, cuando esté terminada la planta, el nuevo Centro Industrial de Zárate de la automotriz albergará la producción de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF, operación industrial que hoy se lleva adelante en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino de Mercedes-Benz (donde la división de autos producía el utilitario Sprinter, hasta su salida del país como fabricante y la posterior venta de su operación a Prestige Auto, que continuará la producción de Sprinter hasta 2030).
El acuerdo entre el Ministerio de Industria, la Xunta de Galicia, Alcoa e Ignis busca garantizar la continuidad de la planta de aluminio en San Cibrao mediante proyectos de energías renovables y apoyo financiero
El Gobierno turco está decidido a aprovechar la necesidad de rearme de la Unión Europea para consolidar a sus empresas armamentísticas. Ankara ha firmado distintos acuerdos con España e Italia para impulsar proyectos militares
El proyecto de la UNI busca reemplazar los costosos sacos de yute importados con alternativas biodegradables fabricadas a partir de fibra de plátano, reduciendo costos en la exportación de café y promoviendo la sostenibilidad en la industria
La industria manufacturera alemana reporta un descenso de la cartera de pedidos del 0,7 % interanual, a pesar de un ligero aumento mensual impulsado por el sector automotriz
Estaban convocados casi 80.000 trabajadores de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Los sindicatos han reafirmado el "éxito" de la convocatoria, pero Sindicalistas de Base advierte una huelga indefinida
Surge del cálculo entre el déficit comercial del sector en su conjunto y los dólares que necesitaría la Argentina para pagar la totalidad de vehículos cero kilómetro si no hubiera producción local. Los empresarios reclamaron menos presión tributaria y "una modernización en los esquemas laborales".
En medio de las tensiones entre el Gobierno y distintos sectores industriales por la apertura del ingreso de maquinaria usada, la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) advirtió sobre los riesgos de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), herramienta que durante tres décadas reguló la entrada de este tipo de bienes al mercado local. La medida, anunciada previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, se da en el marco de una política de desregulación y apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei. De acuerdo con las estimaciones del mercado, los precios que se manejan en estas operaciones pueden llegar a ser entre un 40% y 50% inferiores a los de la maquinaria nueva.En la cámara, expresaron su "profunda preocupación" sobre lo que implica para la actividad la entrada en vigencia del Decreto 273/25, que elimina el CIBU. Para los fabricantes, el trasfondo de este conflicto, según el sector, es más amplio y estructural: para los fabricantes, el verdadero desafío está en mejorar la competitividad mediante políticas que contemplen una mejora del régimen impositivo y regulatorio vigente, en lugar de abrir las fronteras. "Invento de sindicalistas": sobreseyeron a los dueños de Lácteos Vidal en una causa por no reincorporar despedidos tras un bloqueoEn Cafma señalaron que "para comprender el alcance de esta medida, es necesario recordar el origen y los objetivos del CIBU". El certificado fue creado mediante la Resolución 909 del año 1994 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en el marco de un proceso de desregulación y apertura de la economía argentina. Esa regulación fijaba un entramado de trámites que incluía a la Secretaría de Comercio, la industria nacional y los importadores. "Lejos de constituir una barrera al comercio exterior, el CIBU surgió como una herramienta necesaria para acompañar una apertura económica ordenada, basada en reglas claras y transparentes, que evitaran distorsiones en los mercados y desarrollaran la producción nacional", observaron. Después de 30 años de vigencia del CIBU, indicaron, la decisión conlleva en paralelo una serie de riesgos. "El ingreso irrestricto de maquinaria agrícola usada representa una amenaza directa para la cadena de valor industrial nacional y el entramado productivo federal. La ruptura de las dinámicas comerciales genera un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la generación de puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo personal", dijeron.Según Cafma, además, hay un riesgo fitosanitario el ingreso en los equipos usados de plagas exógenas con impacto directo sobre la producción agrícola. "Esta posibilidad se evidencia con la aparición de la chicharrita del maíz durante la campaña 2023/24, que provocó pérdidas estimadas en US$2045 millones en el mercado interno y más de US$1600 millones en exportaciones", explicaron. Para los industriales, al no solicitar mayor documentación que una declaración jurada del producto a ingresar, "la ausencia de controles adecuados impide la correcta verificación de la condición y uso real de la maquinaria importada, dificultando distinguir entre aquellas destinadas al uso productivo y aquellas ingresadas con el objetivo de reventa o reacondicionamiento y muchas veces también con partes importadas".También señalaron que "la decisión de eliminar el CIBU no responde a una política de renovación tecnológica del parque de maquinaria agrícola, debido a que la tendencia se vuelca hacia la importación de maquinaria ya amortizada en otros mercados". Por lo tanto, dijeron que en un contexto donde el salto tecnológico nacional de los últimos años eleva enormemente la eficiencia productiva, "responde únicamente al interés de mercados extranjeros por colocar su sobrestock de usados", según expresaron. "Si el objetivo es fomentar la producción y el desarrollo nacional, el eje del debate debe centrarse en la mejora de la competitividad como una construcción colectiva, contemplando el impacto del régimen impositivo y regulatorio vigente. En un contexto global donde las naciones promueven el fortalecimiento de sus estructuras productivas, la consolidación de cadenas de abastecimiento cortas y el impulso a vectores nacionales de desarrollo, esta medida reemplaza el valor agregado, la innovación y el trabajo argentino por el descarte extranjero", sintetizaron. A su vez, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) pidió una "integración inteligente al mundo" y expresó que "los principales obstáculos para mejorar la competitividad son la inestabilidad macroeconómica, la presión impositiva, el alto costo laboral no salarial, la falta de financiamiento y los costos logísticos".Según los fabricantes cordobeses, "a pesar de avances en algunos de estos puntos desde diciembre de 2023, todavía existe una brecha del 25% en los costos respecto a los principales competidores, agravada por la persistencia de las retenciones al campo".Precios e interrogantesSegún señalaron fuentes del mercado a LA NACION, que pidieron no ser mencionadas, desde mediados del año pasado algunos fabricantes de Santa Fe y Córdoba, especialmente pymes, comenzaron a ingresar equipos usados que, una vez reacondicionados, son puestos a la venta en el mercado local. Además, el decreto que habilita estas importaciones de usados, mantuvo vigentes los aranceles aplicables a estas operaciones. En muchos casos, el arancel correspondiente duplica el aplicado a los equipos nuevos, con un tope del 35%, dependiendo de la posición arancelaria específica de cada tipo de máquina.En el mercado reconocen que en Uruguay existen firmas dedicadas exclusivamente a localizar equipos en el exterior para su posterior introducción al país, lo mismo que a la Argentina. En la práctica, algunos importadores ofrecen máquinas con alto grado de uso, cuyos precios van del 40% al 50% más baratas que los de la industria nacional. Por caso, ponen el ejemplo de que una pulverizadora con 3000 horas de uso en alrededor de US$350.000, cuando su equivalente en la industria nacional puede alcanzar los US$600.000.La preocupación del sector se da también porque la maquinaria nueva podría ingresar bajo la condición de "reparada" o "usada", y acceder así a un régimen impositivo favorable. Este procedimiento se realiza mediante una declaración jurada, que abre la puerta a prácticas que algunos consideran una forma de "contrabando legalizado".Sin embargo, cabe recordar que en el decreto se estableció que la Secretaría de Industria y Comercio será la autoridad de aplicación del régimen, con facultades para dictar normas complementarias, interpretar y aplicar lo dispuesto, así como modificar el listado de posiciones arancelarias alcanzadas. En este escenario, crece la expectativa de que la normativa delimita con claridad que el régimen esté destinado a productores agropecuarios y no a intermediarios comerciales.
Juan José Sisca, secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), aseguró por la 750 que de la semana pasada a esta los insumos dolarizados subieron cerca de un 12 por ciento, con su eventual impacto en precios.
El Gobierno eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por pedido de Estados Unidos en cumplimiento del primer punto de un paquete de exigencias a cambio del apoyo financiero brindado ante el FMI. El sector metalúrgico alertó sobre el impacto. Leer más
CÓRDOBA.- La devaluación implícita en el nuevo esquema de bandas cambiarias que entró en vigor esta semana impacta en la industria del biodiésel. Las tres cámaras que reúnen a las pymes productoras plantearon al Gobierno la necesidad de adaptar el precio al nuevo escenario. Entienden que el biodiésel se debe regular al precio del dólar en el Mercado Único y Libre de Cambio."Estamos convencidos que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios -por ejemplo, coberturas de moneda- a los productores de biodiésel y dar previsibilidad a todo el sistema, como ocurre con el petróleo o el gas natural", señalan en una nota presentada a la secretaria de Energía, María Tettamanti, con copia al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller.Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportarEl texto está firmado por los responsables de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles; la Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados. Reclaman una "urgente reunión" y proponen una fórmula técnica.Desde las cámaras repasan que los costos en dólares son de entre el 80% y el 90% en la producción de biodiésel. "El salto del dólar y la proporción de costos nominados en esa moneda, tensan la ecuación económica de los productores, poniéndolos en jaque y junto a ellos a las entregas de biodiésel", enfatizan.El aceite de soja y el metanol son los dos insumos más importantes para la fabricación de biodiésel y ambos precios están en dólares, mientras que el biodiésel tiene un precio en pesos fijado por Energía. "Al producirse un salto en el tipo de cambio, los costos de elaboración crecen de inmediato, pero por ahora el precio de venta sigue fijo", razonan los productores.Señalan que, al aumento del dólar oficial hay que agregarle que "el precio ya se encontraba atrasado un 9%" por lo que estiman que ahora el rezago es del 17%. "Con una industria que trabaja con márgenes de rentabilidad de 3%, semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones de no existir una adecuación a la realidad", sostienen desde el sector y piden pasar el precio a dólar para "evitar que se generen crisis recurrentes cada vez que un insumo cambia su valor" en esa moneda o varía la cotización oficial.El marco regulatorio de biocombustibles, la ley 27.640/21 establece en el artículo 14 que "las metodologías de cálculo de los precios de los biocombustibles para el abastecimiento de las mezclas obligatorias con combustibles fósiles que establezca la autoridad de aplicación deberán garantizar una rentabilidad determinada por la misma, considerando los costos de su elaboración, transporte y el precio para producto puesto en su planta de producción".La resolución 3/2023 de la Secretaría de Energía ajustó excepcionalmente el precio publicado por la autoridad de aplicación, basándose en "la modificación de los precios relativos en la estructura de costos del biodiésel". Ese es el argumento con el que los productores impulsan una fórmula que permita fijar el precio basado en la nueva política cambiaria.
Sergio Candelo, CEO de Snoop Consulting, mencionó que la apertura del cepo cambiario podría ser un factor determinante para recuperar el talento argentino que se mudó al exterior y pertenece a la industria del software. Leer más
"Un mundo de posibilidades". Así definen los expertos la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el universo del gaming. Si bien se trata de una industria históricamente vinculada a la innovación tecnológica, esta herramienta plantea nuevos horizontes y redefine, literalmente, las reglas del juego. Desde la optimización de gráficos, con texturas y diseños nunca antes vistos, hasta la introducción de personajes autónomos que reaccionan en tiempo real y potencian las experiencias inmersivas, las diferentes aplicaciones de IA son tan vastas como revolucionarias."Las principales tendencias se orientan a la optimización operativa, impulsadas por el aumento de los costos de producción. No obstante, en un nivel más profundo, la industria está explorando cómo la IA puede habilitar nuevos modos de juego que antes eran impensados", explicó a LA NACION Matías Rodríguez, vicepresidente de Games & Immersive Studios en Globant. En este sentido, hoy el uso de IA está enfocado hacia el análisis de comportamiento de los jugadores, el procesamiento de datos y la generación de insights.Por su parte, Sebastián Peña, chief of staff de Etermax -empresa detrás de videojuegos exitosos, como Preguntados-, señaló: "Es mucho más que preguntas y respuestas en ChatGPT. Cada vez es más sencillo generar personajes que cobran vida, mundos autogenerados y dificultad adaptativa. Esto nos permite generar más y mejores experiencias en menos tiempo, dando más espacio para que surjan nuevas ideas".La IA emerge en un momento de gran crecimiento y expansión para la industria. Solo en 2023, el sector alcanzó un tamaño de mercado de 249.000 millones de dólares a nivel global, según Statista. Se estima que para 2027 superará los US$360.000 millones.Bajo esta línea, Microsoft es una de las gigantes tecnológicas que lidera esta nueva era del gaming. En febrero, la compañía de Bill Gates lanzó, junto al estudio Ninja Theory, Muse, una herramienta para crear videojuegos de forma rápida, accesible y creativa. Su función principal es anticipar cómo se desarrollará una partida de videojuego, generando imágenes y secuencias de acciones de forma coherente y realista.El modelo fue entrenado con más de mil millones de archivos y comandos de Bleeding Edge, un videojuego de Xbox Game Studios. Con esta base sólida de datos, Muse puede generar secuencias de gameplay, comprendiendo la física del juego y las reacciones a las acciones del jugador en un entorno 3D. Esta capacidad permite acelerar los tiempos de desarrollo en la industria, facilitando la creación de escenarios y mecánicas complejas sin necesidad de una programación detallada.La estrella de la IA y el gamingOtro de los avances que marca tendencia en el universo de los videojuegos son los personajes autónomos. Estos observan, aprenden y se adaptan en tiempo real a las decisiones de cada jugador. Asterion, generado con la tecnología Nvidia ACE (Avatar Cloud Engine) para el juego MIR5, es uno de los casos más recientes y llamativos dentro de la industria. "Estamos hablando de un personaje que tiene memoria, que entiende el contexto del juego y que puede cambiar de táctica según lo que va ocurriendo. Eso genera una experiencia de juego profundamente inmersiva, donde cada encuentro es distinto al anterior", destacó Alex Ziebert, gerente técnico de marketing de Nvidia GeForce Latinoamérica. Y afirmó que estas innovaciones representan el inicio de "una nueva era" en la interacción entre humanos y personajes virtuales.IA, ¿complemento o reemplazo?Sin embargo, el avance de estas herramientas despierta temor e incertidumbre en la industria respecto al rol de los artistas y desarrolladores. De hecho, el informe Estado de la Industria de los Videojuegos 2025, realizado por los organizadores de la Game Developers Conference y en el que participaron más de 3000 encuestados, señala que el 11% de los desarrolladores reportaron haber sido despedidos el año pasado. Los puestos en el área de narrativa fueron los más afectados (19%) y los motivos estuvieron vinculados a reestructuración de empresas y cambios en la industria.Además, el 30% opinó que la IA generativa está teniendo un impacto negativo en la industria de los videojuegos, lo que representa un aumento del 12% frente a 2024. El robo de propiedad intelectual, el consumo de energía, la disminución de la calidad del contenido, los posibles sesgos y los problemas de regulación son algunos de los aspectos que más preocupan entre los encuestados. En este escenario, miembros del sector en Estados Unidos y Canadá se unieron para crear el sindicato United Videogame Workers, que tiene como objetivo proteger a los trabajadores. "Nuestra misión es recuperar nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestra pasión de quienes nos tratan como piezas reemplazables", expresaron desde la organización.Para Matías Ruiz Torres, diseñador y productor de videojuegos freelancer, y profesor en Image Campus -organización con presencia en la Argentina y Latinoamérica-, la creatividad y experiencia de los desarrolladores seguirán siendo esenciales en la industria. "Una de las desventajas más importantes de la AI no tiene que ver directamente con su uso, sino con la idea de pensar que resuelve todo de manera perfecta, con el criterio de un profesional. Es una herramienta, no necesariamente un reemplazante de profesionales", reflexionó para LA NACION. Y añadió que los desarrolladores mutarán con las nuevas tecnologías, tal como ocurrió en las revoluciones industriales, lo que permitirá dedicar más tiempo a tareas creativas.En el caso de los personajes autónomos, por ejemplo, la visión humana es fundamental para que los modelos puedan interpretar el contexto narrativo o emocional del jugador. "La IA puede generar mundos o diálogos automáticamente, pero necesita entender el tono, el ritmo y las emociones que el creador o el jugador quieren transmitir. Y eso requiere datasets diversos, éticos y culturalmente relevantes", analizó Ziebert. Peña coincidió con esta mirada y aseguró que, a medida que avance la homogeneización de experiencias generadas por IA, "la mano humana será más necesaria que nunca". "Lo veo como una transformación positiva. El diseñador profesional o el desarrollador pronto encontrará el valor en estas herramientas y le permitirá optimizar el desarrollo de tareas repetitivas", dijo."Cualquiera va a poder apretar un botón y que le devuelva un personaje, pero no todos pueden determinar si ese personaje va a vender millones, si le va a gustar a todo el mundo o si hay mejoras para hacerle. Es importante entender cuáles son las nuevas posibilidades que tenemos a disposición y no dejarnos engañar por percepciones erróneas o miedos", concluyó Ruiz Torres.
Con costos competitivos y altos estándares de calidad, Colombia atrae a grandes marcas internacionales y se consolida como centro clave para la producción tercerizada de productos de belleza en la región
"El sistema está en riesgo", sostuvo la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol. La organización lanzó la alarma sobre un tema ya recurrente en los pedidos empresarios: la industria del juicio. Según sus proyecciones, el año 2025 terminará con 132.100 litigios nuevos y, así, se convertiría en el peor año desde que se tiene registro.La estimación de la UART consideró que "en los últimos 12 meses, el promedio de nuevos juicios supera los 10.000 mensuales". De hecho, marzo contribuyó a elevar dicha métrica, ya que totalizó 11.546 litigios iniciados. Para ponerlo en perspectiva: eso equivale a 372 por día, o 15 por hora."El crecimiento de los juicios tiene un impacto indudable no sólo sobre el sistema, sino también en la competitividad, el crecimiento y en la generación de empleo de nuestro país", destacó Bettiol. En la misma línea, la Unión Industrial Argentina (UIA) se ha manifestado en reiteradas oportunidades sobre el asunto.Una comparación con otros países refleja una situación paradójica. Los datos de la UART indican que la Argentina posee un grado de siniestralidad de 32,6 cada millón de trabajadores. España tiene una cifra similar (30,6) y Chile, 25,5. Pese a esta aparente paridad, la litigiosidad entre ellos presenta números que rompen cualquier grado de parentesco. Mientras que España muestra una tasa de 8,5 juicios cada 10.000 trabajadores y Chile una de 5,8, en la Argentina el número asciende a 114,2, es decir, entre 11 y 16 veces más.Además, en el sector hablan de una "paradoja", ya que observan una reducción de siniestros, tanto por accidentes como por fallecimientos. Asimismo, registran una baja continua en la incapacidad permanente, que en 2017 se ubicaba en 7,4 puntos promedio y actualmente está en 6,6 puntos. La incapacidad es la medida que se utiliza para determinar el tamaño de la cobertura que la aseguradora debe brindar."La proyección para 2025 supera el último récord de 2017, cuando se registraron 130.700 juicios. Ese volumen de litigiosidad de 2017 puso al borde del colapso al sistema y derivó en una reforma de la ley de Riesgos del Trabajo que fijó parámetros claros para las indemnizaciones y dispuso la creación de un Cuerpo Médico Forense en cada provincia", indicó la UART en su comunicado oficial.. Reclaman la implementación de la ley 27.348, aprobada en 2017, explica buena parte de esta situación. "Si se aplicara, los juicios laborales serían la excepción y casi todo se resolvería en instancia administrativa", sostuvo un importante representante del sector.La modificación más relevante que plantea esta normativa es la creación y participación de cuerpos médicos forenses, encargados de determinar el grado de incapacidad del trabajador tras un daño. Actualmente, intervienen peritos que, según sostuvo la UART en un comunicado, cobran honorarios "atados al monto de la sentencia". Las aseguradoras insisten en que deberían percibir ingresos fijos por su tarea, y no en proporción al tamaño de la resolución del juicio.Una comparación interprovincial sostiene la posición de la UART. Identificaron que en Mendoza, Salta y Río Negro intervienen peritos que dependen del Poder Judicial jurisdiccional. De este modo, presentan cifras que muestran que mientras que la tasa de litigiosidad nacional es de 124,1, en Salta es de 3 y en Río Negro asciende a 30,8, muy por debajo de otras provincias como Chubut, donde alcanza 164,3.Según un informe de la UART, los peritos judiciales suelen registrar un promedio de 12,5 puntos de incapacidad más que lo observado en la instancia administrativa. "Esto terminaría con sobrecostos, ya que se desarmaría un incentivo perverso: a mayor pericia, mayor honorario", afirmaron.La adhesión e implementación de un sistema de cuerpos médicos forenses para la litigiosidad laboral depende de cada provincia.
Las cifras actuales exponen una escalada sin precedentes de litigios que afecta la estructura productiva y pone en tensión al sistema de aseguradoras de riesgo del trabajo, pese a que la incidencia de siniestros cae
Después del final de la popular serie de Netflix, una de sus protagonistas reveló que dejará su trabajo frente a cámara por cansancio y desencanto con el entorno laboral
Belarmina Díaz ha comunicado su "dimisión irrevocable" y ha asegurado que no será " un obstáculo para la investigación, ni para conocer la verdad, ni para que se haga justicia"
La formación técnica es clave para acceder a los puestos más demandados por el sector de la defensa. La industria armamentística emplea a más de 100.000 personas en España
La bodega submarina más grande de Europa se encuentra en una isla de la costa de Cartagena, en la Región de Murcia
El gigante tecnológico los construirá en Blackwell, Arizona. Sussupercomputadoras de inteligencia artificial, en cambio, serán fabricadas en Texas
La mandataria fue cuestionada sobre las medidas que ha tomado el gobierno estadounidense en el sector económico internacional
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L'Oréal Groupe Argentina
Camila Diamantini, líder de logística internacional para la industria de energía solar en Latinoamérica, analiza el crecimiento del sector en la región y los retos operativos propios de una tecnología que gana terreno
Ezequiel Emiliano Vargas, gerente de supply chain en una empresa de la industria minera, señala las estrategias de abastecimiento internacional y las deudas de infraestructura que impactan en el sector minero
Aunque muchos ejecutivos aún estudian la situación, los presidentes de dos terminales expusieron su análisis a Infobae. La postura de los importadores y un tema clave: qué pasará con los precios de los 0 km
Honda R&D Co., Ltd. emitió un comunicado donde explica que se encuentra trabajando en colaboración con las empresas Sierra Space â??empresa espacial comercial, líder en innovación y comercialización del espacio que trabaja de la mano con la NASAâ?? y Tec-Masters, proveedor líder de soluciones científicas y tecnológicas innovadoras.Juntas presentan sus planes de celdas de combustible regenerativas, que podrían proporcionar un almacenamiento de energía avanzado, capaz de sustentar la vida humana en la superficie lunar. Este sistema regenerativo de combustible para el espacio exterior desarrollará energía renovable circulante, la cual proporcionará a los astronautas oxígeno, hidrógeno y electricidad, con el objetivo de habilitar una estancia humana indefinida en la Luna.Así sería el Renault Boreal, el SUV que se fabricará en Brasil y llegaría a la ArgentinaAl contar con un sistema de energía renovable circulante, se podrán mejorar las celdas de combustible regenerativas de larga duración. Estas pueden utilizarse como fuente de energía limpia y renovable, tanto para el espacio como para la Tierra.Cómo va a funcionar el sistemaDurante el día y la noche lunar, el sistema de electricidad funcionará de forma diferente. Con la luz solar y agua se generará y acumulará electricidad para alimentar el proceso y rendir durante las noches lunares.Después de que las celdas de combustible generen electricidad, el sistema de electrólisis creará un ciclo energético de circuito cerrado. Este proceso es similar al funcionamiento de un sistema solar doméstico en la Tierra, donde se aprovecha la electricidad solar diurna y el exceso de energía se almacena en baterías para su uso nocturno.Honda lleva décadas desarrollando este sistema gracias a la tecnología de celdas de combustible de hidrógeno. Se ha podido desarrollar este sistema de energía renovable circulante, como se explicó anteriormente, que cuenta con un funcionamiento muy similar al de un sistema solar doméstico en la Tierra.Pensado para misiones de larga duración en la Luna, se busca garantizar la seguridad de los astronautas. Para ello la terminal jugó un papel muy importante, colaborando en el diseño y a reducir los costos de transporte en el desarrollo lunar.
Este jueves, durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, Donald Trump sugirió que los trabajadores sin papeles de industrias agrícolas, lácteas y hoteleras podrían obtener un estatus legal. Para eso, deberán salir de Estados Unidos y regresar con el aval de sus empleadores.Trump propone legalizar a inmigrantes de la agricultura y la hoteleríaDe acuerdo a Reuters, Trump explicó que permitirá a algunos empleadores presentar una carta recomendando a trabajadores sin papeles. El gobierno aceptaría que esas personas salgan del país y luego regresen de forma legal, con autorización temporal."Un agricultor vendrá con una carta sobre ciertas personas diciendo que son excelentes, que trabajan duro. Vamos a reducir la velocidad un poco en su caso y luego los traeremos de vuelta. Saldrán, pero regresarán como trabajadores legales", comentó Trump en la conferencia.Según Trump, el procedimiento también alcanzaría a sectores como los hoteles y otras actividades que emplean a migrantes. "Tenemos que cuidar a nuestros agricultores, a los hoteles y a varios sectores que necesitan a esta gente", sostuvo.Las industrias afectadas por el plan de deportaciones de TrumpLa mitad de la mano de obra en la agricultura estadounidense no tiene residencia legal, según informó la agencia de noticias. También hay fuerte presencia migrante en la industria de la carne, la leche y el turismo.Grupos de la industria agrícola advirtieron que deportar a grandes cantidades de trabajadores del campo paralizaría el sistema alimentario. Trump dijo que la administración trabajará con las personas si "se vanâ?¦ de buena manera".Trump cambia de rumbo: programas laborales temporalesUn funcionario del gobierno le dijo a NBC News que el presidente de EE.UU. busca mejorar los programas H-2A y H-2B:El primero permite contratar trabajadores agrícolas temporales.El segundo se aplica a empleos de temporada en sectores como hotelería, entretenimiento y turismo.Sin ir más lejos, Trump usó el programa H-2B para contratar trabajadores extranjeros en sus hoteles. Sin embargo, empresas y sindicatos señalan que ambos sistemas son burocráticos y carecen de controles efectivos contra el abuso y la explotación laboral.¿Requisitos y plazos del nuevo anuncio de Trump?"Vamos a trabajar con ellos desde el principio para tratar de hacer que regresen legalmente. Así se crea un incentivo real. De lo contrario, nunca volverán. No se les permitirá regresar una vez que haya pasado cierto tiempo, probablemente 60 días", agregó.De acuerdo a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), deberán anotarse en la aplicación de autodeportación CBP Home.Sin embargo, tanto desde la Casa Blanca, como del Departamento de Agricultura, no aclararon cuándo se implementarán las nuevas medidas, ni en qué condiciones exactas se aplicarán las excepciones.Trabajadores ilegales: ¿necesarios o deportables para Trump?Durante su primer mandato, Trump prometió no deportar a trabajadores rurales, pero ahora evitó hacer esa garantía. En cambio, endureció su discurso y prometió la campaña de deportaciones más grande de la historia de Estados Unidos.Trabajadores migrantes ya tomaron precauciones en caso de que los deporten, como asignar tutores legales a sus hijos. También limitaron sus salidas y prepararon documentación por temor a detenciones.Según comentó el vocero Kush Desai, la administración de Trump "está comprometida a cumplir con el mandato que el pueblo estadounidense le dio al presidente" para deportar masivamente inmigrantes ilegales con antecedentes criminales y "poner a Estados Unidos primero".
"Solo el 40% de los sectores industriales están en verde si se compara con noviembre de 2023, y apenas un 25% si la comparación es con febrero del año pasado", detalló el investigador del CONICET, Jonathan Bastida Bellot. Leer más
Con amplia experiencia en la industria semillera, el ingeniero agrónomo Rafael Lozada fue nombrado como nuevo gerente general de RAGT Argentina. Según informaron en la compañía, con 28 años de experiencia en cargos ejecutivos en otras empresas del sector como Dekalb, Monsanto y más recientemente en Bayer, Lozada ha gestionado operaciones a gran escala, asegurando altos estándares de calidad y eficiencia. "Solo obstáculos": un senador exaliado de Milei mudó una empresa de Formosa a Chaco porque Insfrán no lo dejaba trabajarDurante los últimos tres años, indicaron, su experiencia en Estados Unidos le permitió desarrollar una perspectiva global trabajando con equipos multiculturales, lo que fortalece su comprensión de la dinámica del mercado de semillas a nivel mundial.Primer caso en el mundo: una provincia contrató un inédito seguro para cuidar a su "Rey de la Selva"Samuel Gaste, director de "New Markets" Territory de RAGT Semillas, le dio una bienvenida al nuevo gerente. "Estamos muy contentos de sumar a un profesional de su jerarquía para apoyar el proceso de crecimiento sostenido que viene impulsando la empresa en el país durante los últimos años", afirmó Gaste. Subrayó que parte de las funciones de Lozada será promover la producción y enfocar los esfuerzos en las estrategias de cadena de suministros y operaciones.RAGT Semillas, una empresa con una herencia que se remonta a agricultores del Aveyron y que actualmente opera a nivel mundial, se dedica a investigar, producir y comercializar semillas para la producción de alimentos y el abastecimiento a la industria ganadera. Con más de 200 variedades inscritas cada año en 32 países, entre los cultivos que abarca se encuentran el maíz, girasol, sorgo, gramíneas y leguminosas forrajeras, trigo duro, trigo blando, triticales, cebada, soja, arveja y colza, entre otros. Comentaron que la empresa invierte más del 18% de su volumen de negocios en innovación varietal, lo que le permite mantenerse a la vanguardia en un sector altamente competitivo."En Europa, RAGT Semillas cuenta con más de 300 seleccionadores y técnicos, 17 estaciones de investigación, 63 sitios exteriores de experimentación, más de 280.000 parcelas experimentales y cuatro laboratorios multi-especies donde se evalúan parámetros de tecnología, fitología y biometría", informaron. "En la Argentina, la compañía fortaleció su presencia adquiriendo el Grupo Tobin y su portafolio de híbridos de sorgo, contando actualmente con estaciones experimentales en Salto y Balcarce, en la provincia de Buenos Aires", añadieron.
Los resultados dispares que mostraron la industria y la construcción en enero quedaron atrás, según el Indec. Ambas actividades exhibieron números positivos durante febrero. En el caso del rubro manufacturero, el repunte fue del 0,5% mensual y en el de las obras, la suba fue más notoria, ya que alcanzó el 2% intermensual.Estos datos corresponden a los informes sobre Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Ambos estudios reflejan el declive que sufrieron en 2024 a través de las comparaciones interanuales.Respecto de febrero de 2024, la industria tuvo una performance 5,6% mejor que en el segundo mes de este año. Por su parte, la construcción marcó 3,7% en esa medida. Además, el contraste interanual entre los acumulados también expone esta situación: la actividad manufacturera registró una suba del 6,6% al comparar el período de enero y febrero de 2025 con el del año pasado. Para las obras, ese número fue del 1,1%.El economista de Outlier, Gabriel Caamaño, analizó estos datos y encontró algunos matices. "Hubo un par de sectores pesados, de la producción, que es lo que mide el IPI, que no dieron tan bien como, por ejemplo, el bloque automotriz, que cayó", sostuvo. Según el informe del Indec, "automotores y otros equipos de transporte" tuvo una caída intermensual del 1,3%. "Eso te acota el ritmo de recuperación", comentó.Caamaño consideró además que la construcción no se vio afectada por la caída de los despachos de cemento que se había relevado en febrero. "En enero también había caído la construcción, pero ahora se recupera y se recupera más fuerte. Entonces, más que compensa la caída de enero", sostuvo el economista.Una mirada desagregada de lo que ocurrió en el rubro de la construcción mostró que el bloque de insumos "asfaltos" experimentó la suba más pronunciada, del 82%, mientras que los "mosaicos", el peor descenso, con una caída del 20,8%.El economista de EcoGo, Sebastián Menescaldi, ponderó de manera positiva a los guarismos correspondientes a febrero. Pero advirtió que se encienden luces de alarma en el horizonte. "Todo esto va a tener un freno, probablemente, principalmente por la presión cambiaria que tuviste", comentó el especialista. Menescaldi atribuyó al crédito en pesos y en dólares buena parte de la recuperación de la actividad económica. Sin embargo, ante el escenario de incertidumbre, pronosticó que "el nivel de actividad probablemente se estanque en este trimestre y después hay que ver qué pasa después del acuerdo" con el Fondo Monetario Internacional (FMI).A su vez, el director de análisis macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, consideró que en marzo el frente cambiario comenzó a mostrar dificultades. A esto también se le suma la política arancelaria de EE.UU.. Pese a eso, sus perspectivas son positivas, aunque relativizó el repunte al recordar cuál es el punto de comparación."Hoy te estás recuperando, pero estás pasando del cuarto o quinto subsuelo, estás subiendo un subsuelo. Todavía estás mejorando en el margen, pero estás muy abajo de lo que era el nivel de actividad en 2023", indicó con relación a la construcción. Con respecto a la industria, el economista opinó que "ha recuperado buena parte del terreno perdido el año pasado".
En el caso de la construcción, mostró el primer incremento en la era Milei. Leer más
"Ella es como yo, pero sin jet lag", dice la modelo georgiana Mathilda Gvarliani sobre su clon creado con inteligencia artificial (IA). Y no exagera: al poner una imagen junto a la otra, distinguir cuál es la real es casi imposible. Yar Aguer, de Sudán del Sur, sorprendida por el parecido con su "gemela digital", comenta: "Finalmente, una forma de estar en Nueva York y Tokio en el mismo día". Estas fotografías hiperrealistas son parte de una reciente y controversial iniciativa de la marca de indumentaria sueca H&M, que busca crear clones digitales de sus modelos con IA. Para fines de 2025, planean contar con 30 de ellos y, según informó la compañía, serán utilizados para contenido en redes sociales. "Mejorará nuestro proceso creativo y cómo trabajamos con el marketing, pero fundamentalmente no cambiará nuestro enfoque centrado en el ser humano de ninguna manera", señaló Jörgen Andersson, director creativo de H&M.En esta línea, los modelos poseerán los derechos de imagen de sus clones y podrán trabajar para diversas marcas, lo que abre una posibilidad inédita en el mundo de la moda: estar en dos o más lugares al mismo tiempo. Además, recibirán un pago "al igual que cualquier producción de campaña", explicaron desde H&M.Pero, ¿cómo funciona esta tecnología? En primera instancia, H&M construye una base sólida de datos con imágenes de sus modelos tomadas desde diferentes ángulos y tipos de iluminación. Luego, un sistema de IA procesa la información para predecir eventuales gestos, expresiones y movimientos de cada persona. El resultado: una "gemela digital" de la modelo en cuestión. Menos costos, más representaciónLa IA no es una novedad para la industria de la moda. En los últimos años, startups como Lalaland y Genera han ganado terreno con sus tecnologías de vanguardia para la creación de modelos 100% con IA. "Podemos hacer cualquier forma corporal, cualquier género, cualquier etnia", aseguró Keiron Birch, exempleado de Calvin Klein, ahora director artístico de Genera. Nike, Louis Vuitton y Zalando son algunas de las marcas que decidieron testear este tipo de soluciones para reducir los costos de campañas y sesiones fotográficas. Sin embargo, no todo se reduce al ahorro de dinero. En marzo de 2023, Levi's anunció una asociación con Lalaland para impulsar una mayor diversidad y representación en sus campañas a través de modelos artificiales. La noticia desató una catarata de críticas en redes sociales, con usuarios y miembros del sector acusando a la firma de optar por una "solución barata" a uno de los desafíos más importantes de la industria. El proyecto fue cancelado inmediatamente.LA NACION consultó a expertos en el rubro y, hasta el momento, la clonación digital de modelos no se utiliza en la Argentina.El futuro de la moda, ¿en peligro?A pesar de las resistencias, la IA llegó para quedarse, y la moda no puede escaparle a ello. En este sentido, los clones futuristas de H&M, entre otras tendencias, están transformando el glamoroso mundo de las pasarelas en un terreno aún incierto y desconocido, que despierta un profundo debate en torno a las profesiones que forman parte de esta industria. Sara Ziff, modelo y fundadora de la organización sin fines de lucro Model Alliance, con sede en Nueva York, fue una de las primeras en expresar su preocupación al respecto. "En una industria que históricamente ha sido un remanso en lo que respecta a los derechos de los trabajadores, la nueva iniciativa de H&M plantea preguntas críticas sobre el consentimiento y la compensación, y tiene el potencial de reemplazar a una gran cantidad de trabajadores de la moda, incluidos maquilladores, peluqueros y otros artistas creativos en nuestra comunidad", apuntó Ziff través de un comunicado de Model Alliance. View this post on Instagram A post shared by Model Alliance (@modelallianceny)Por su parte, Paul W. Fleming, secretario general de Equity, el sindicato de artes escénicas y entretenimiento del Reino Unido, destacó en declaraciones a la CNN que la IA no sería posible sin el talento y trabajo de los humanos, de manera que las personas deben siempre "seguir siendo el centro de las iniciativas creativas".Si bien estas propuestas ayudarán a optimizar los procesos de producción y reducir los costos, a largo plazo podrían "deshumanizar a las marcas", según Kevin Gorfinkel, CEO y fundador de la agencia de modelaje Growing. "Las empresas no van a dejar de guiarse por algún prototipo estándar. Entonces, como negativo veo que no se utilicen cuerpos reales, sin imperfecciones", explicó Gorfinkel a LA NACION. "Con los retoques de ácido hialurónico y filtros, estamos favoreciendo que el algoritmo y esa IA interpreten eso como hegemónico. Es lo que conoce, porque es el recorte que muchos suben y alimentan las redes sociales", añadió Camila Holzinger, modelo argentina de amplia trayectoria en el rubro, con participación en campañas de marcas de alcance nacional e internacional, como Coca Cola, Dermaglós y Clara Ibarguren. Emiliano Mocchiutti, general manager de la agencia Look1models, quien trabaja en la industria desde mediados de los años 90, coincidió con esta mirada: "Las plataformas digitales sumaron mucho trabajo a la diaria de las modelos y la ola de la inclusividad le dio lugar a casi cualquier persona. Esa ola se está yendo, y todo está volviendo más a lo que fue". Por este motivo, el mercado del modelaje tenderá a achicarse, según los expertos. Aquellos que busquen introducirse en el mundo de la moda no solo serán desplazados por los gemelos digitales de sus colegas, sino también por modelos e influencers que ni siquiera existen en la vida real. Tal es el caso de Shudu Gram, la primera supermodelo digital del mundo, quien ya trabajó con marcas de lujo como Fenty y Tiffany. Su creación responde a una estrategia clara: ser la cara perfecta para campañas de moda, sin todas las limitaciones que puede tener un modelo humano.Bajo esta línea, una encuesta realizada por Model Alliance a más de 100 modelos reveló que una gran mayoría cree que la IA impactará negativamente en sus carreras, mientras que uno de cada cinco declaró que ya se le había solicitado someterse a escaneos corporales.Frente a este escenario, hay proyectos en marcha que prometen proteger a los trabajadores del mundo de la moda. Uno de ellos es la Fashion Workers Act, una iniciativa de Model Alliance, que entrará en vigencia en junio, y exige que las modelos tengan control absoluto de su imagen al momento de trabajar con IA. A su vez, la ley de IA de la Unión Europea -cuya aplicación total será en agosto de 2026- obligará a las compañías a informar a los usuarios si una imagen fue creada artificialmente mediante etiquetas. "Las empresas que utilicen IA van a tener una gran responsabilidad como comunicadores, y es su deber emplearla con conciencia", sostuvo Gorfinkel. Abrazar lo humanoHolzinger reconoce los beneficios de trabajar con un clon digital. "Podés multiplicarte en varios lugares para esos trabajos, donde se busca que seas una percha para vender esas prendas", deslizó la joven. Sin embargo, no pasa por alto que la IA "pone en jaque cuál es nuestro diferencial como personas". "Por unos años, todo esto se va a ver espectacular, pero a la larga siento que va a pegar una vuelta a lo 'natural'. Hoy estamos cansados del celular, nos saca energía y vida presente. En algún momento, vamos a valorar lo 'real'", reflexionó la modelo. Y completó: "Todos tenemos algo de responsabilidad en empezar a mostrar esa parte que nos hace únicos. Ese defecto, esa mancha por estar expuestos al sol, esa cana que muestra el paso del tiempo por nosotros. Siento que el laburo real está en ver de qué forma adaptarnos y diferenciarnos". A su vez, mantiene una postura optimista respecto al rol de los maquilladores, peluqueros y directores creativos, que derivarán en nuevos enfoques y áreas de trabajo. "Los avances tecnológicos no se pueden frenar, es una realidad que avanza y a la que debemos adaptarnos e incluso capacitarnos para aprovechar", opinó Majo Giménez López, modelo y directora de la agencia de modelaje Clever Management.Ambas coinciden que se trata de un momento bisagra no solo para el mundo de la moda, sino también para todo tipo de industrias, con oportunidades y desafíos por igual. "Nunca una IA podrá captar lo perfecto y lo imperfecto del ser humano. Su esencia, sus emociones en la piel y ojos. Lo que habrá que ver con el tiempo es si a la industria de la moda le importa eso", concluyó Giménez López.
El Índice de Producción Industrial (IPI) mejoró 0,5% en febrero respecto de enero. Sin embargo, se ubicó 0,7% por debajo del nivel de diciembre de 2024.
.. Leer más
El mandatario de EEUU calificó de audaz su acción para potenciar lo que denominó como "carbón limpio y hermoso"
Las medidas proteccionistas de EE.UU. podrían afectar a la industria de la moda argentina, especialmente a las marcas nacionales con proyección internacional. Leer más
Este lunes falleció Miguel Cerutti, propietario de Lácteos Cerutti, una pyme de la localidad cordobesa La Playosa, a causa de una enfermedad que atravesaba desde hace más de un año. El empresario se había dado a conocer en el último tiempo a nivel local y dentro del mundo empresario por diversas entrevistas que brindó para contar la historia de la fundación de su empresa.Ranking: tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la ArgentinaSegún relató en una entrevista para un medio local, la empresa láctea nació el 15 de marzo de 2001, como un proyecto familiar, pero con el tiempo se fue extendió y abarcó más producción. Había iniciado con la idea de trabajar 2000 litros de leche, con la elaboración su propia producción. En la actualidad, la empresa se dedica a la elaboración de quesos blandos, semiblandos y duros en todas sus variedades. La noticia de su fallecimiento la dio a conocer el sitio TodoLecheria."Comenzamos en 2021 a levantar paredes y comenzamos muy despacio a hacer la planta. Los primeros días [procesábamos] 2000 litros y después fuimos aumentando. Así trabajamos, durante tres años, donde un día un amigo tomó la decisión de entregarme la producción. Ahí nos dimos cuenta de que era mejor comprar la materia prima que producirla", contó Cerutti, en una entrevista que brindó en Mundo Interior de la producción.Según relató, esto les permitió ampliar la producción y comenzar a buscar más materia prima en la zona para poder agrandar la planta. En 2013 ampliaron la producción al incorporar dos tinas de 6300 litros, eso generó un espacio mucho más amplio, donde tenían la oportunidad de comprar más materia prima para elaborar los productos. Hasta hace un tiempo, la firma estaba produciendo entre 25.000 y 30.000 kilos de productos diarios, y actualmente procesa más de 100.000 litros de leche diarios. Entre los proyectos que contemplaba por entonces era hacer la leche larga vida, es un sachet cuyo costo era menor."En 2018 empezamos a proyectar toda la línea de duro y semiduro, es por eso que incorporamos nuevamente una lavadora de moldes, dos robots, uno para llenar los moldes y otro para sacar el producto de adentro de los moldes y así también toda la parte del saladero. Está todo en marcha, simplemente faltan algunos detalles, pero ya es lo más mínimo de toda la inversión que se ha hecho dentro de la planta", contó. El empresario soñaba con tener más tecnología dentro de su planta para competir con las grandes empresas lácteas.Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) enviaron las condolencias a la familia: "Lamentamos el fallecimiento de nuestro colega y socio Miguel Cerutti de Lácteos Cerutti SRL. QDEP".Lamentamos el fallecimiento de nuestro colega y socio Miguel Cerutti de Lácteos Cerutti SRL. Q.D.E.P pic.twitter.com/efDTX3sEDa— APYMEL (@Apymel) April 7, 2025
La Secretaría de Economía señala prácticas desleales de comercio; este material es un insumo estratégico para la industria de muebles y mobiliario
Silvana Negri, procurement specialist en una empresa productora de tubos de acero para la industria energética, analiza las claves de gestión de compras en un sector pujante y desafiante
El reciente anuncio de inversión de Volkswagen confirma el rumbo productivo del sector. La competencia con Brasil
La SIC resolvió que las marcas de ambos certámenes son completamente distintas, en contra de los reclamos presentados desde 2021 por Raimundo Angulo
Fuentes vinculadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) advierten que la falta de implementación de los Cuerpos Médicos Forenses en varias provincias profundiza el problema y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema
Además de los vehículos, México es uno de los principales exportadores de autopartes a Estados Unidos
No todo fue fácil desde el principio. Cuando estaba esperando a su primer hijo, Héctor Mondrik perdió su trabajo en la consultora. Sin embargo, no tardó en reinventarse: encontró rápidamente otro empleo y poco después, volvió a cambiar de rumbo: se convirtió en gerente de administración de la empresa Dos Muñecos, la que fabricaba los pantalones Lee. Corrían los primeros años de la década del 70. Con visión, empuje y una habilidad notable para las finanzas, Héctor hizo crecer la compañía. Esa fue la semilla, el inicio de una historia que, sin saberlo todavía, daría lugar a uno de los emprendimientos más icónicos de la industria del juguete en Argentina: Top Toys."Mi papá se entregaba al trabajo con una devoción absoluta. Era brillante. Y lo que construyó fue enorme. La empresa creció tanto que llegó a convertirse en accionista de Aluar... ¡hasta compraron fábricas de algodón en Brasil! Mamá solía decir que competía con la empresa por su atención y no lo decía del todo en broma. Un día, después de años de dejarlo todo, mi papá le hizo un regalo inesperado: su renuncia. Literalmente. La escribió, se la entregó en la mano, como diciendo 'ya está, ahora elijo otra cosa'", cuenta Darío con la calidez de quien habla de alguien que, de algún modo, nunca se fue. A su lado, su hermano Damián asiente.-¿Quién era Héctor Mondrik?Darío: -Mi papá nació en 1939 en Avellaneda, aunque parte de su infancia la vivió en la Patagonia, en General San Martín, Chubut. Mi abuelo trabajaba como "corredor", vendía de todo. Después volvieron a Buenos Aires y se instalaron en Villa Crespo. Mis bisabuelos eran de Ucrania, de Besarabia. Mi padre, quer era pura energía, siempre contaba una anécdota que lo definía a la perfección. Decía que una vez, en una visita al zoológico, vio a un chico que alquilaba ponis para dar vueltas. Él ya sabía montar, así que se acercó y le dijo: "Dame las riendas, que yo sé andar". El chico dudó, pero mi papá insistió tanto que terminó dejándolo. Apenas subió, dio dos golpecitos de talón y el poni salió disparado por todo el zoológico, con el chico corriéndolo a los gritos. Así era él: inquieto y decidido. También fue muy deportista. Jugó al fútbol, al básquet, hizo algo de boxeo. Fue el menor de cuatro hermanos, pero el primero en recibirse. En los años 60 se graduó en la UBA como Licenciado en Administración y Contador Público. Tenía una mente lúdica: jugaba al ajedrez como pocos, podía hacer partidas simultáneas a ciegas con varios tableros.Héctor conoció a Eugenia Emilia Dorfman, una profesora de inglés, en un baile. "Mamá siempre contaba que él quiso darle un beso, y ella le respondió: '¿Por qué te voy a dar un beso? ¿Por amor al arte?'. Se casaron un 26 de diciembre, justo cuando mi papá estaba a punto de recibirse", dice Darío. De esa unión nacieron Diego, en 1966, Damián, en 1968, y Darío, en 1971.-Volviendo a la renuncia de su padre a la empresa textil. ¿Cómo nació la idea de dedicarse al mundo de los juguetes?Damián: -Él no había cumplido los 40, pero había logrado un capital importante y sintió que quería hacer algo distinto. Algo que le permitiera estar más cerca de mi mamá, empezar a usar su tiempo. Cuando llegó a esa empresa, estaba casi fundida. Cuando se fue, era multimillonaria. De hecho, cuando dijo que se iba, los dueños le ofrecieron trabajar sólo tres veces por semana, medio día, cobrando el mismo sueldo. Pero él ya lo tenía claro: no era por dinero. Había cumplido su ciclo y, además, nos contó luego que no quería dejarle a sus hijos la impresión de que solo 'se gana plata con plata'.Darío: -En el '75, mi papá le regaló a mi mamá un viaje: la vuelta al mundo. Nosotros nos quedamos con mi abuela y ellos recorrieron todo, desde Japón hasta Inglaterra. En Londres entraron a Hamleys, una juguetería enorme, y mi papá quedó maravillado. Dijo: "¿Qué es esto? ¡Esto en Argentina no existe!". Cuando volvió, empezó a investigar y se dio cuenta de que podía ser una buena idea. En ese momento, acá los juguetes eran de lata o de goma, nada que ver... Entonces sumó a su cuñado al proyecto, para que lo ayudara con todo lo relacionado al estudio de mercado, y así empezó todo.-¿Cómo surgió el nombre?Damián: -Empezaron a tirar ideas hasta que a mi papá se le ocurrió la frase "lo mejor para juguetes". Aunque lo pensó al revés "Toys Top" y fue mi mamá la que dijo: "No, tiene que ser Top Toys". Así quedó el nombre.Al principio, la empresa funcionaba en "un lugarcito" que el suegro de Héctor les prestó dentro de su fábrica metalúrgica, en Munro. "Empezaron siendo tres o cuatro personas, nada más. Pero para 1985 ya eran 600, con una planta en Barracas y otra en San Juan. Hicieron inversiones millonarias. Cada muñeco necesitaba unas seis matrices, había 50 cabinas de pintura para las piezas, y mi papá fue uno de los primeros en traer máquinas de inyección computarizadas. No solo creó una empresa, creó una industria", añade.-¿Cuál fue el primer juguete que hicieron?Darío: -Los dos primeros productos fueron nacionales. Papá tomó la licencia de dos juegos: TateTop y MentalTop. Fueron productos que él había visto en Inglaterra y se comunicó con los fabricantes. Los juegos se fabricaron acá.Los hermanos aseguran que lo que realmente cambió el negocio del juguete fue la publicidad televisiva de uno de sus productos: el Mentaltop. "Fue un antes y un después, estamos hablando de fines de los 70. El comercial mostraba a un hombre hablando en japonés, con subtítulos que explicaban el juego. Era algo completamente distinto para la época y fue un éxito total", explica Darío. Hoy, ese juego se conoce como Código Oculto, un juego de deducción.A partir de ese entonces la empresa no paró de crecer y comenzaron a importarse juguetes. "En 1979 se trajeron los Pocketeers, unas maquinitas de bolsillo, del tamaño de un celular. Como un video juego pero que no era electrónico... bolitas que tenías que llevar de un lado a otro. Fueron furor. Había muchos modelos, y los chicos lo llevaban a la escuela. Si no recuerdo mal se vendieron alrededor de cinco millones de piezas", dice Damián.-¿Ustedes jugaban con los juguetes de la fábrica en su casa?Damián: -¡Nosotros éramos los testers oficiales! Mi papá llevaba todos los juegos que pensaba lanzar al club y nosotros invitábamos a nuestros amigos para probarlos. La única regla era que pasaran de a uno o de a dos. A veces había filas de 20 o 30 chicos esperando su turno. Mientras ellos se divertían, mi papá los miraba atentamente, tomando nota de cada reacción.Darío: -En los años 80, por ejemplo, teníamos una línea que se llamaba Penny Racers, unos autitos. Un día, mi papá me sentó frente a una mesa con 20 modelos distintos y me dijo: "Tomá, jugá". Lo que parecía un momento de diversión, en realidad era una especie de test de mercado: él observaba con atención cuáles elegía yo, con cuáles me entretenía más. Esos eran los que se iban a lanzar. Usaba nuestra mirada de chicos como termómetro.Comercial TopiA los famosos Pocketeers después se sumaron los juegos de agua, que eran más grandes. "Apretabas un botón y el objeto se iba moviendo dentro del agua", explica.-¿Qué recuerdo tienen de su padre en aquellos años?Damián: -Él ponía toda su energía en la empresa, pero no lo vivía como una carga, al contrario. Siempre iba para adelante, siempre con proyectos nuevos y con ideas frescas. Fue pionero en muchas cosas y la compañía fue la primera empresa local en ir a ferias internacionales. En 1978 firmó un contrato con Hasbro, que en ese momento era una compañía muy chica -y hoy es la número dos del mundo- para hacer un producto que se llamaba Topi. Eran unos huevitos que se bamboleaban, pero no se caían nunca. Para poder producirlos, mi papá mandó a uno de mis tíos, que era ingeniero, a capacitarse dos meses en Rhode Island, Estados Unidos. También, con el estreno de la primera película de Star Wars (New Hope -Una nueva esperanza-), importamos los primeros ocho muñecos. Fue todo un hito.En los años 80, sumaron a su catálogo juegos como El Juego de la Vida, Simón y Operación. En 1981, con el estreno de la segunda película de Star Wars, comenzaron a fabricar los muñecos en Argentina. "Cuando se hicieron los moldes acá, aunque se copiaron tal cual, las piezas argentinas quedaron unas décimas más chicas que las originales. Hoy, esas versiones son muy buscadas por los coleccionistas. Hay piezas que se pagan hasta ocho mil dólares", explica Darío.Además de los muñecos de Star Wars, la empresa firmó un contrato con Mattel para comercializar la línea Masters of the Universe, los famosos muñecos de He-Man.-¿Cómo fue la llegada de He-Man a la empresa? ¿Qué impacto tuvo?Damián: -La incorporación de la línea He-Man fue un verdadero hito, aunque no estuvo exenta de tensiones. El lanzamiento se demoró y eso preocupó mucho a mi papá. Había una gran expectativa, pero también dudas: muchos se preguntaban si los varones iban a jugar con muñecos. Era una apuesta arriesgada. Finalmente, en 1984 se presentó la línea y fue un antes y un después. Cuando salieron a la venta, la respuesta fue inmediata: la gente hacía fila para comprarlos. Fue impresionante. No solo fue un éxito comercial, cambió por completo la industria del juguete en Argentina. He-Man rompió prejuicios, abrió nuevas posibilidades y marcó a toda una generación.-También fabricaron la Barbie en la ArgentinaDamián: -Sí y fue un hito. En 1987 se lanzó Barbie en el país y fuimos una de las tres o cuatro empresas en el mundo a las que Mattel les confió la producción local. ¡Un privilegio! La muñeca se fabricaba ciento por ciento acá, lo único que se importaba era el pelo.Barbie comercial Top Toys-¿Esa fue la época de oro de la empresa?Damián: -Sí, sin dudas: los años 80 fueron el gran auge. Después vino la hiperinflación y la crisis. Mi papá tenía toda la cobranza de Navidad colocada en plazos fijos y en ese momento se solía tomar deuda usando esos plazos como garantía. Pero en diciembre de 1989 llegó el Plan Bonex y todo se vino abajo. Los bancos le congelaron los plazos fijos y se los cambiaron por bonos. El problema fue que, al mismo tiempo, él tenía deudas tomadas contra esos fondos. Los bonos se los valuaron al 15%, pero la deuda seguía creciendo a tasas completamente descontroladas: le aplicaban un interés mensual del 400%. Para ponerlo en números: una deuda que originalmente era de 54.000 dólares, a los pocos meses se había transformado en una deuda de un millón de dólares. Una locura total. Fue una época muy dura, pero mi papá nunca perdió el empuje ni la capacidad de reinventarse."Las empresas no se concursan"-¿Cómo hizo su papá para no fundirse?Damián: -Papá siempre decía que a él le habían enseñado que las empresas no se concursan. Se ocupó personalmente de hablar con todos los proveedores: "Nosotros vamos a pagar, de alguna manera lo vamos a pagar", les decía. Y así fue, poco a poco fue cancelando las deudas, pero fue una herida muy grande. Hipotecó hasta la casa y quedó endeudado con los bancos. Fue un proceso muy desgastante. Cuando los mercados se abrieron, él no tenía el capital para importar. Encima, mi tío -que trabajaba con él- decidió dejar la empresa porque ya ni siquiera podía asegurarse un sueldo. Para colmo, el sindicato tomó la planta por el atraso en el pago de una quincena y eso nos hizo perder toda la producción de Navidad. Como resultado, en 1993 tuvimos que cerrar una de las dos plantas y nos quedamos solo con la de San Juan, que era la más chica.Darío: -La verdad, papá era un luchador. En ese momento, mi papá volvió a lo básico: agarró su valijita y se tomaba un colectivo para ir a ver a un cliente en Rosario. Escribió sus memorias y las tituló Rendido jamás. Ese era él.-¿Cómo lograron salir adelante?Damián: -Yo tenía 23 años y trabajaba bajo las órdenes de mi tío. Cuando él se fue, mi papá me miró y me dijo: "Bueno, ahora ocupate vos". Ahí nos dimos cuenta de algo clave: estábamos regalando la mercadería. Teníamos la idea equivocada de que había que vender al mismo precio que en Estados Unidos, pero los costos allá no eran los mismos que acá. Aunque vendíamos bien, la empresa no ganaba dinero. El negocio del juguete es riesgoso: si a un chico le gusta un juguete, los padres hacen el esfuerzo y lo compran. Pero si no le gusta, no hay precio que lo salve. Lo que hicimos fue enfocarnos en los juegos de mesa. Duplicamos los precios, relanzamos campañas publicitarias de juegos como El Juego de la Vida, Quién es quién, Simón y Operación, y las ventas también se duplicaron. Con eso empezamos, de a poco, a generar ingresos para seguir pagando deudas.Darío: -En ese momento solo teníamos cinco productosâ?¦ ¡y con eso la peleamos!"Era el juego que teníamos que hacer"-¿Nunca pensaron en bajar la persiana?Darío: -No, nunca. A principios de los 90, papá nos reunió y planteó: "¿Qué hacemos?". Pero su intención siempre fue seguir adelante.Damián: -En el '93 conseguimos la licencia de Jenga. Fue el primer producto que tomamos después de la crisis, nadie lo quería. Literalmente, cuando fuimos a Hasbro y dijimos que lo queríamos, nos miraron como diciendo: "¿Cuál?". ¡Ni ellos se acordaban del juego! Ahí tuvimos nuestra primera discusión generacional. Nosotros veníamos del plástico: hacíamos Barbies, muñecos... ¡y esto era de madera! Mi viejo decía: "Nos lo van a copiar en dos minutos". Pero nosotros insistimos: "Puede ser, pero este es el juego que tenemos que hacer". Era perfecto: divertido, distinto y lo mejor de todo, no requería inversión en matrices. Justo lo que necesitábamos. Me acuerdo que invité a unos amigos a casa a probarlo. Jugamos tres horas seguidas. Las reglas son absurdamente simples: con una mano sacás una maderita de abajo y la ponés arriba. Pero lo mágico es que todos queremos ganarâ?¦ sin que el otro pierda. Porque si se cae la torre, el juego termina. Y todos queremos ver hasta dónde puede llegar. Es el juego perfecto.-¿Fue clave la estrategia de marketing con Gerardo Sofovich jugando en su programa?Damián: -Sí, aunque esa no fue la primera vez que presentamos el juego. El debut fue en Mar del Plata, en un evento donde invitamos a varios famosos a jugar: Marley, Soledad Silveyra, Hernán Caireâ?¦ Después, en televisión había dos grandes comunicadores del momento: Sofovich, con Hoy estamos de remate, y Tinelli con, VideoMatch. Apostamos por Tinelli. Gran error.Darío: -Un error histórico. En el programa se pusieron a jugar con las maderitas como si fuera una guerra de trinchera. Nosotros frente al televisor, emocionados, ilusionadosâ?¦ y ellos tirándose las piezas, un sketch de caos total. Un desastre.-¿Y después del papelón con Tinelli, llegaron a Sofovich?Damián: -Sí, y fue un antes y un después. Sofovich no solo entendió el juego: lo posicionó. Tenía una visión increíble. En teoría iba a jugar unos minutos con una de sus secretariasâ?¦ y terminó jugando 17 minutos al aire. ¡Una eternidad en televisión! Él mismo dijo que la clave fue el silencio: en un estudio de tele siempre hay ruido, alguien hablando, luces que se muevenâ?¦ pero en ese momento, nada. Todos estaban mirando la torre. Supo que tenía algo muy bueno. Lo mejor vino después. Se fue al corte sin terminar la partida y cuando volvió, lanzó al aire: "Recibimos muchos llamados. Puede comprar el juego en 12 cuotas de 3,90â?³. ¡¿De dónde sacó ese precio?! ¡Nadie lo había acordado! Nosotros, que estábamos mirando la tele, nos pusimos como locos. Al día siguiente, a las 9 de la mañana, nos llamó su productor: "Esto fue una locura. Vamos a jugar todos los domingos hasta fin de año. Me asegurás la pauta, pero podés pagar con producto". ¡Y así fue! Todos los domingos, Sofovich jugando al Jenga.-Fue un boom.Damián: -Sí y para nosotros fue clave. Entre 1995 y 1997 vendimos tanto que pudimos pagarle a todos los proveedores. El juego nos estabilizó la empresa. La inversión fue enorme. Sofovich se había comprometido a jugar con famosos durante todo el año, y nosotros teníamos que bancar toda la campaña. Era un acuerdo anual que costaba una fortuna. Cuando se lo presentamos a la gente de Hasbro, el presidente para Latinoamérica dijo: "Esta gente está loca, se va a fundir". Eso fue en febrero. Pero en mayo, desde 17 países nos estaban pidiendo nuestro plan de marketing. En Argentina se habían vendido más Jengas que en Canadá, y llegamos a representar casi el 15% de las ventas de Estados Unidos. Nadie lo podía creer.-Hasta que llegó el 2001...Darío: -Y síâ?¦ Argentina. Pero en medio de todo el caos, mi novia (hoy mi mujer) me llama y me dice: "¡Recién Rial dijo que Sofovich vuelve a jugar al Jenga!".-¿Otra vez Sofovich al rescate?Damián: -¡Tal cual! Pero todo se activó porque el año anterior, en un especial por los 25 años de VideoMatch, Tinelli invitó a Sofovich a jugar al Jenga. Jugaron en VideoMatch en el 2000 y fue el programa más visto del año.-¿Y Sofovich dijo "vamos de nuevo"?Damián: -Exactamente. Nos llamó y dijo: "El año que viene vuelvo a jugar". Y en plena crisis del 2001, Jenga volvió a ser un hit. Ese juego nos salvó dos veces."Nunca se retiró"-¿Cuál fue el juguete que más vendieron?Darío: -El más vendido fue He-Man, sin duda. Después, por volumen unitario, los Pocketeers.-¿Hubo algún juguete que a ustedes les haya gustado y que no salió cuando eran chicos?Darío: -Sí. Ese muñeco que está ahí, un monstruo que se estira y grita. A mí me fascinaba, pero nunca llegó a lanzarse. Así que, cuando empecé a trabajar en la empresa, lo hice realidad. Lo mismo pasó con las masas. Mi papá siempre había querido desarrollar una línea, pero la producción era muy compleja. En 2015, nosotros lanzamos Smooshi.Damián: -Las masas tienen algo especial: son un producto estable, y en la industria del juguete, la estabilidad es casi un lujo. El gran desafío es lograr que un juguete se sostenga en el tiempo, que no sea solo una moda pasajera. Los juegos de mesa, por ejemplo, tienen esa ventaja: uno tiende a volver a lo conocido, a lo que jugaba de chico. Y con las masas pasa algo parecido: siempre hay chicos de dos, tres o cuatro años con esa necesidad de tocar, amasar, crear.-¿Hasta cuando estuvo su padre al mando de la empresa?Darío: -Él empezó a dejar de a poco en nosotros el manejo de la compañía. Hasta 2008, 2009 estuvo al mando. Pero nunca se retiró. Seguía viniendo, pero más relajado. Venía a 10.30 y se iba 15. Venía a almorzar y a estar con nosotros.Damián: -A mí me encantaba que viniera. Lo consultaba todo el tiempo. Argentina es un país complejo, y él tenía muchísima experienciaâ?¦ era un especialista. Además, conocía a todos los clientes: sabía perfectamente a quién se le podía dar crédito y a quién no.-Los negocios en familia pueden ser complicados, ¿cómo se llevan en la empresa?Darío: -Nos llevamos muy bien.Damián: -Yo me hice cargo de la producción y finanzas, y Darío del marketing y de las ventas. Diego, la parte de sistemas. Tenemos algunas reglas o códigos no escritos pero que existen. Uno de ellos es que cada en su lugar trabaja con la convicción que es el mejor en su área. Discutimos las cosas y si no nos ponemos de acuerdo, tiene la decisión el responsable del área.-¿Hay alguna enseñanza de su padre que siempre recuerden?Damián: -Sí, una que me marcó a fuego: "Dedicate a lo que amás". Siempre decía que ser empresario en Argentina no es fácil, está lleno de altibajos. Y si encima no te gusta lo que hacés, estás perdido. No importa si vas a ser más rico o más pobre: lo importante es disfrutar el camino.Comercial Pocketeers -¿Tienen hijos que van a continuar en la empresa?Darío: -Hay una hija de Diego que ya empezó a trabajar con nosotros, es Licenciada en Publicidad. Los nuestros todavía son chicos, pero la idea es que hagan lo que quieran.Damián: -Una vez mi hijo me preguntó si iba a tener que trabajar en la empresa. Le dije: "No solo no vas a tener que hacerlo, sino que si querés, vas a tener que capacitarte. Nosotros no nos estamos rompiendo el alma para que alguien que no sabe nada venga y lo arruine."-¿Su padre tenía algún juguete favorito?Darío: -Sí, el ajedrezHéctor Mondrik falleció el 31 de marzo de 2021, víctima del Covid. "Vino a trabajar y lo notamos resfriado. Estaba haciendo quimioterapia y pensó que era eso. Fue a la clínica y le diagnosticaron Covid. No pudimos verlo más. Solo nos mandábamos mensajes. Él no quería que lo entubaran. Antes de eso, nos mandó un mensaje de despedida. Tenía una grandeza especial. Lo más increíble fue la cantidad de mensajes que recibimos después, incluso de gente que nunca lo conoció. Algunos fans de He-Man hicieron una lápida con He-Man y Skeletor para despedirlo. Para nosotros, nuestro papá fue un antes y un después en nuestras vidas y en la historia del juguete en la Argentina".
Las principales compañías automotrices registraron un crecimiento excepcional en marzo, con un aumento del 13,6% en las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado. El anuncio de nuevos aranceles del 25% sobre automóviles importados, que entrarán en vigor este jueves 3 de abril, impulsó a los consumidores a adelantar sus compras, lo que generó un fenómeno inesperado en la industria.Automotrices celebran un marzo históricoSegún datos de Motorintelligence, sitio especializado en el mercado automotor, la industria vendió casi 1,6 millones de vehículos en marzo y alcanzó un total de 3,9 millones de unidades en el primer trimestre. Empresas como General Motors, Ford y Toyota registraron incrementos de dos dígitos en sus ventas.General Motors creció un 17% en el primer trimestre, con una fuerte demanda de camionetas y SUVsFord aumentó sus ventas un 10% en marzo, destacándose la F-150 y los modelos eléctricosToyota vendió un 7,7% más en marzo y reportó un crecimiento del 44% en vehículos eléctricosHonda registró un alza del 13,2% en marzo, con un incremento del 89% en modelos electrificadosEl analista Sam Abuelsamid, de Telemetry Insight, explicó a Associated Press, que esta suba en las ventas responde a la anticipación de los consumidores ante los aranceles.Aumento de precios y desempleo por los aranceles de TrumpEl impacto de los nuevos aranceles sobre los vehículos importados y autopartes generó incertidumbre en la industria. Mientras la administración Trump sostuvo que la medida impulsará la producción nacional, analistas advirtieron que podría encarecer los costos y afectar la demanda en los próximos meses.El Anderson Economic Group estimó que los precios de los autos podrían subir entre US$4.000 y US$10.000 en modelos convencionales y más de US$12.000 en el caso de los eléctricos.Cox Automotive, el mayor proveedor mundial de tecnología para la industria automotriz, predijo que la producción de automóviles en Norteamérica disminuirá entre un 10% y un 20% debido a los próximos aranceles automotrices, que entrarán en vigor el 3 de abril, informó CNN. Si los aranceles se extienden a las autopartes de Canadá y México, la caída en la producción podría alcanzar hasta el 30%.Fabricantes como Ford y Magna International evalúan ajustes en sus operaciones, que incluyen reducción de producción y personal, para mitigar el impacto de los nuevos aranceles.Sin embargo, desde el sindicato United Auto Workers respaldaron la decisión del presidente de imponer aranceles. Según reportó CBS News, argumentaron que podría incentivar la creación de empleos en el país.Un cambio en los hábitos de compraEl efecto a largo plazo de los aranceles se desconoce, pero la reacción inmediata del mercado automotor refleja cómo la expectativa de mayores costos ya modificó los hábitos de consumo. La posibilidad de que los precios se disparen llevó a muchos estadounidenses a adelantar la compra de sus vehículos, lo que generó una sorpresa y un boom de ventas en marzo.A medida que la industria se ajusta a las nuevas reglas del comercio internacional, las automotrices enfrentan el desafío de mantener la competitividad sin trasladar la totalidad de los costos a los consumidores. La evolución de las ventas en los próximos meses será clave para determinar si este repunte fue un fenómeno aislado o el inicio de un cambio estructural en el mercado estadounidense.
El senador reiteró que la medida provocará una recesión económica y pone en riesgo a más de 4 millones de empleos en México
La producción de las industrias de acero y aluminio representan un importante porcentaje de exportación hacia Estados Unidos, sin embargo, ahora "tienen que pagar impuestos locales y ahora también enfrentar aranceles más altos", indicó el periodista, Ariel Maciel. Leer más
En entrevista con Infobae Colombia, Laura Mendoza, managing director de Sony Music Publishing en Colombia, compartió su visión sobre el futuro del productor colombiano con estos nuevos acuerdos
La decisión de cesar la producción de pick-ups en nuestro país marca un giro importante en la industria automotriz local y regional. Leer más
Infobae Colombia conversó con Lex Borrero, presidente y cofundador de NEON16, sobre el talento colombiano y las estrategias actuales para desarrollar el talento de las nuevas figuras
La idea de una desindustrialización local por efecto de las mayores importaciones está puesta bajo la lupa. El primer trimestre cerró con un 47% de autos argentinos y un 45% de importados de Brasil
Fábrica Santa Isabel es una referencia indiscutida de la industria nacional desde 1955, con más de 3,5 millones de vehículos fabricados.Por primera vez, se presentó en Argentina el concept Niagara, la futura pick-up de media tonelada que se producirá en Santa Isabel.
La norma establece que los aranceles de ropa y calzado pasan del 35% al 20%; los de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a entre el 12% y el 16%, volviendo al esquema previo a 2007.
Se trata de la plataforma de excelencia de Campari Group, dedicada a expandir el mundo de la coctelería, seleccionando y compartiendo conocimientos con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria. Leer más