Se autorizó la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., la compañía que maneja Transener, responsable de la transmisión eléctrica de toda Argentina. Leer más
La Sala IV del máximo tribunal penal del país llevó adelante una audiencia para empezar a analizar un fallo que benefició al empresario constructor y a otros tres imputados por maniobras impositivas a través de Austral Construcciones y la Sucesión de Adelmo Biancalani
Crisis hídrica en la presa Limón solo permite salvar el 50% de la cosecha de banano en Olmos y eleva las tensiones con Alto Piura. Agricultores demandan la construcción de casi una veintena de pozos que no bajan de 150.000 soles cada uno para evitar un nuevo colapso desde julio
En los primeros días de esta semana, el dólar se ubicó más cerca del "piso" de la banda de flotación, fijado en 1.000 pesos, que de su "techo" ubicado en 1.400. ¿Hasta dónde puede llegar? Leer más
Aldana Muñoz está acusada de haber asesinado a sus hijos como represalia a su expareja, por una infidelidad. La abogada defensora alegó que durante el momento del ataque sufrió un "trastorno mental transitorio completo". Leer más
Los afiliados podrán acceder a la vacuna de 10 a 12 horas, sin necesidad de turno previo. Leer más
Comenzó hoy el juicio por el crimen de Fernando "Lechuga" Pérez Algaba, el trader que el 18 de julio de 2023 fue asesinado de dos tiros en un barrio privado en construcción en General Rodríguez y cuyo cuerpo, descuartizado, fue descartado dentro de una valija y una mochila en un arroyo de Lomas de Zamora.Enfrentan al Tribunal Oral en lo Criminal N°9 de Lomas de Zamora Nahuel Sebastián Vargas, Maximiliano Ezequiel Pilepich, Flavia Lorena Bomrad, Luis Alberto Contreras, Matías Ezequiel Gil, Horacio Mariano Córdoba y Fernando Gastón Martín Carrizo. Todos están acusados de homicidio triplemente agravado por alevosía, por codicia y por ser cometido por el concurso premeditado de varias personas. Los más comprometidos son Pilepich y Vargas, las últimas personas que vieron a Pérez Algaba con vida.Por su parte, Blanca Gladys Cristaldo está imputada por el delito de encubrimiento agravado. Se le imputa haber escondido a Pilepich en su casa de Paso del Rey entre el 13 y el 16 de agosto de aquel año.Según consta en la acusación, el día de su muerte, Pérez Algaba fue a cobrar una deuda que Pilepich tenía con él por un negocio inmobiliario. "Lechuga", Pilepich y Vargas habían sido amigos y socios. Los negocios y el dinero se convirtieron en un veneno para esa relación. Pilepich le debía 60.000 dólares de un total de 150.000; para la fiscalía, lo citó engañado en el barrio Renacer, de General Rodríguez, con la falsa promesa de pagarle, pero con la firma decisión de deshacerse de él y, así, de la deuda. La escribana Bomrad, pareja de Pilepich y amiga de Pérez Algaba, era quien tenía la documentación de la deuda y fue quien concertó el encuentro en una notaría de Castelar para fraguar la supuesta cancelación de la deuda.En algún lugar dentro del predio donde se está erigiendo en barrio Renacer, en General Rodríguez, y donde el trío se había citado, a "Lechuga" Pérez Algaba le dispararon dos tiros por la espalda. Luego seccionaron su cuerpo y lo embalaron en una valija roja, una mochila negra y un envoltorio hecho con bolsas de consorcio.Los restos terminaron en el Arroyo del Rey y fueron encontrados cerca de la estación de Bombeo de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora. La primera detenida fue Alma Nicol Chamorro, una mujer trans que fue la última poseedora de la valija roja marca Brandy que apareció en las fétidas aguas del Arroyo del Rey. No tenía nada que ver con el crimen y fue sobreseída definitivamente.Para los investigadores, los coautores del crimen fueron Pilepich y Vargas, y el móvil del homicidio fue evitar el pago de la deuda. La escribana Bomrad los habría asistido en el proceso de planificación (aportando la coartada de la cita en la escribanía para cancelar la deuda documentada). Horacio Córdoba (comisario de la Policía de la Ciudad) le aportó a Pilepich un teléfono celular de la flota de la fuerza de seguridad porteña. Y Contreras, Gil y Carrizo son señalados como partícipes en la etapa de "arreglo" de la escena del crimen, descuartizamento del cadáver y su ocultamiento y disposición final en el Arroyo del Rey.Últimos pasosPérez Algaba tenía 41 años y había llegado a la Argentina pocos días antes del crimen desde Barcelona, donde residía. Entre sus últimas actividades estaba la comercialización de vehículos, en su mayoría de alta gama, y motos de agua, en Miami.Al llegar al país, se instaló en un departamento que había alquilado a través de un contacto en redes sociales, en la calle Olazábal, de Ituzaingó. Se quedaría allí hasta el 19, fecha para la cual tenía pasaje de avión para regresar a Europa. Llegado ese día, y al no aparecer para devolver las llaves, la dueña de la propiedad hizo la denuncia por averiguación de paradero. La búsqueda culminó entre el 23 y el 24 de julio de 2023, cuando aparecieron, sucesivamente, la valija roja que contenía los brazos y las piernas; la mochila con la cabeza y el torso envuelto en bolsas de nylon negro resistentes.Hasta comenzado el 2023, el empresario que en sus comienzos había sido repartidor de pizza vivía en Miami, donde fundó la empresa Enjoy Rental Car, pero al tiempo decidió mudarse a Barcelona. En sus redes sociales se mostraba también como alguien dedicado a operaciones en criptomonedas en un departamento de Puerto Madero. En sus redes sociales cultivaba el perfil de un hombre exitoso. En su cuenta de Instagram tenía casi un millón de seguidores y se mostraba manejando autos de alta gama o motos y cuatriciclos que utilizaba para circular por médanos de playa. Solía ir al gimnasio y escribía frases motivacionales. Sin embargo, para el sistema financiero argentino era un moroso "irrecuperable". En los registros contables figuraba en situación 5, con una deuda en entidades bancarias de 1.227.000 pesos.
Desde este miércoles hasta el 27, la muestra incluirá ocho largometrajes en competencia, cinco brasileños y tres argentinos, además de rescates históricos y una sección de cortometrajes. El festival, que se desarrollará en el estado de Rio Grande do Sul, se consolida como un eslabón cultural con los territorios vecinos de Argentina y Uruguay.
Juan David Quintero hizo referencia a los problemas de higiene y mantenimiento de las áreas por donde pasara la primera línea del Metro
Google, de Alphabet, se enfrenta desde el lunes a un juicio histórico en el que las autoridades antimonopolio de Washington intentarán obligar al gigante tecnológico a vender su navegador Chrome como parte de un intento de restablecer la competencia en el mercado de los motores de búsqueda en línea.El resultado del juicio podría dar un vuelco fundamental a Internet al desbancar a Google como portal de referencia para la información en línea. El Departamento de Justicia de Estados Unidos espera evitar que el dominio de Google se extienda a la inteligencia artificial.Un primer golpe el juevesEl inicio del juicio llega después de que la jueza federal Leonie Brinkema, en Alexandria en el estado de Virginia, fallara en contra de la compañía, al considerar que Google dominó ilegalmente dos mercados de tecnología de publicidad en línea.El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha dicho que Google debería tener que vender al menos su Google Ad Manager, que incluye el servidor de publicación de anuncios y su mercado de anuncios.Brinkema supervisó un juicio de tres semanas en el que el Departamento de Justicia y una coalición de estados intentaron demostrar que Google monopolizaba los mercados de servidores de anuncios para editores y redes de anuncios para anunciantes, e intentó dominar el mercado de los intercambios de anuncios, que se sitúan entre compradores y vendedores.Google usó tácticas clásicas de monopolio consistentes en eliminar competidores mediante adquisiciones, obligar a los clientes a usar sus productos y controlar la forma en que se realizaban las transacciones en el mercado de la publicidad en línea, dijeron los fiscales en el juicio.La empresa declaró el viernes que la jueza había emitido una decisión mixta, en la que dictaminaba que el Departamento de Justicia no había demostrado que las herramientas para anunciantes de Google o las adquisiciones de DoubleClick y AdMeld fueran anticompetitivas, pero que las herramientas para editores de Google violaban las leyes antimonopolio al excluir a los rivales. Y confirmó que planea apelar la parte "adversa" de la decisión judicial.Segundo juicio desde este lunesGoogle se enfrentará ahora, en 2025, a la posibilidad de que dos tribunales estadounidenses le ordenen vender activos o cambiar sus prácticas empresariales, El abogado del Departamento de Justicia David Dahlquist dijo durante su declaración de apertura del juicio antimonopolio de este lunes que los funcionarios de la cartera estaban presentes en la sala del tribunal para demostrar que el caso, iniciado bajo Trump y llevado adelante bajo Biden, tiene "el pleno apoyo del Departamento de Justicia tanto pasado como presente".Google planea apelar la sentencia final del caso."Cuando se trata de remedios antimonopolio, la Corte Suprema de Estados Unidos ha dicho que 'la cautela es la clave'. La propuesta del Departamento de Justicia echa por tierra esa cautela", dijo Lee-Anne Mulholland, ejecutiva de Google, en una publicación en el blog oficial el domingo.La fiscal general adjunta, Abigail Slater, rechazó esa apreciación en declaraciones a las puertas del tribunal el lunes por la mañana."¿Saben lo que es irresponsable? No abordar el abuso monopolístico de Google", afirmó.El juez de distrito Amit Mehta supervisa el juicio, que durará tres semanas.Qué pide la Justicia para GoogleEl Departamento de Justicia de Estados Unidos y una coalición de 38 fiscales generales estatales han propuesto medidas de gran alcance diseñadas para abrir rápidamente el mercado de las búsquedas y dar ventaja a los nuevos competidores.Sus propuestas incluyen poner fin a los acuerdos exclusivos por los que Google paga anualmente más de 20.000 millones de dólares a Apple y otros proveedores de dispositivos para que Google sea el motor de búsqueda predeterminado en sus tabletas y teléfonos inteligentes.Google también tendría que conceder licencias de resultados de búsqueda a sus competidores, entre otros requisitos. Y se le obligaría a vender su sistema operativo para móviles Android si otras soluciones no consiguen restablecer la competencia.Los fiscales han dicho que esperan testimonios sobre cómo los acuerdos de Google para ser el motor de búsqueda por defecto en los dispositivos móviles han obstaculizado los esfuerzos de distribución de las empresas de inteligencia artificial. Se espera que suban al estrado testigos de Perplexity AI y OpenAI.Google considera que las propuestas son extremas, y dijo que el tribunal debería ceñirse a limitar los términos de sus acuerdos por defecto.Reuters
Un agente de IA puede negociar contratos, responder emails, tomar decisiones de inversión, o incluso gestionar una operación médica remota. Esto es eficiencia pura, pero también una pérdida de control
Renegociar un convenio con las empresas que gestionan este servicio y evitar turnos de más de seis días seguidos de noches son algunas de las reivindicaciones de los empleados del sector
La gestión de Javier Milei se propuso concluir una obra pública iniciada durante la primera presidencia de Cristina Kirchner. En el medio pasaron 14 años y una investigación por presunto pago de coimas que sacudió su financiamiento. Según documentos oficiales, se trata del Segundo Acueducto para el Interior de Chaco, que pretende abastecer de agua potable a 417.000 personas. Su período de inversión iba a completarse en tres años, pero su demora es, al menos, cuatro veces mayor.El Boletín Oficial arrojó una novedad atípica en el Gobierno libertario: una licitación de obra pública con un presupuesto que asciende a $71.305 millones (aproximadamente US$64 millones). No se trata de un proyecto nuevo, sino de terminar lo viejo. El Ejecutivo busca contratistas que puedan completar el 18% restante del acueducto, que comenzó a construirse el 2 de mayo de 2011, tal como figura en los registros oficiales."La importancia estratégica de la obra impone la necesidad de adoptar medidas urgentes para asegurar su culminación y puesta en funcionamiento, a fin de garantizar el cumplimiento de los fines de bienestar social que persigue su ejecución, y a la vez evitar el deterioro de sus partes concluidas", justifica la resolución que habilita el gasto en obra pública.Según la normativa, la obra podría finalizar en 2027, es decir, 16 años después de haber comenzado. Para poder lanzar esta nueva licitación, el Gobierno debió rescindir en 2024 el contrato anterior, perteneciente a una unión transitoria de empresas (UTE) compuesta por Rovella Carranza, Supercemento y CPC, con un costo de $4.204 millones, según documentos comerciales oficiales.Entonces, esta historia plantea dos grandes interrogantes: ¿cuánto falta para terminar el acueducto? y ¿qué pasó durante estos 14 años?La respuesta a la primera pregunta puede ser tan errante como el desarrollo de esta obra. Según informó la gestión libertaria en el Boletín Oficial, el avance físico llega al 82%, por lo que el Gobierno decidió encarar el 18% restante.Sin embargo, la gestión albertista sostiene que dejó la Casa Rosada con un avance del 92%, según un documento del Ministerio de Obras Públicas de octubre de 2023. No obstante, el acta de rescisión de contrato firmada por representantes de la provincia de Chaco y las empresas contratistas indica que el grado de avance de la obra era del 82% al 26 de diciembre de 2023.LA NACION consultó a autoridades de la gestión anterior, quienes reiteraron que el avance era del 92%. Los números de la administración Fernández también se contradicen con los de Fernández de Kirchner. El 23 de octubre de 2014, la entonces presidenta afirmó que el acueducto estaba 70% terminado, pero esto difiere de un documento elaborado por la cartera que dirigió Gabriel Katopodis durante el Frente de Todos, que señala: "Los trabajos comenzaron en septiembre de 2011 y hasta noviembre de 2015 alcanzaron un grado de ejecución del 33,5%".Fuentes cercanas a Cristina Kirchner desligaron a la expresidenta de la ejecución de la obra, argumentando que no era su responsabilidad. Apuntaron a las empresas contratadas y a los organismos encargados del desarrollo: el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) â??disuelto en noviembre de 2024 por la gestión libertariaâ?? y la compañía pública chaqueña Servicios de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (Sameep).A su vez, desde el entorno del exgobernador Jorge Capitanich se responsabilizó a las actuales gestiones provincial y nacional por la paralización de la obra en diciembre de 2023."Debido a cambios en su financiamiento, restricciones presupuestarias y diversas crisis económicas que ha atravesado el país, la obra sufrió reprogramaciones, produciéndose el total quiebre de su ecuación económica", resumió la Fiscalía de Estado de Chaco en un documento firmado en diciembre pasado.Los problemas en el avance de esta obra son la cara visible de las dificultades en su financiamiento, salpicado por el Lava Jato brasileño.La licitación original se lanzó en 2009. La obra recibía financiamiento del Gobierno nacional (a través del Enohsa), la provincia de Chaco y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES). El 25 de febrero de 2011, se firmó el contrato con Rovella Carranza, Supercemento y la brasileña Constructora OAS S.A.Según un decreto del entonces gobernador Capitanich, del 7 de febrero de 2011, el financiamiento proveniente del BNDES fue obtenido por OAS, que debía cubrir los gastos de importaciones de bienes y servicios brasileños.Entonces apareció el primer gran obstáculo: el Lava Jato. En 2014, la Justicia brasileña detuvo al por entonces titular de OAS, Leo Pinheiro, junto con otros directivos acusados de supuesto pago de sobornos en su país. Varios imputados lo reconocieron mediante delaciones premiadas.Según informó el diario O Globo, el BNDES suspendió los desembolsos previstos para las constructoras implicadas, entre ellas OAS. Esto impactó directamente sobre el Segundo Acueducto del Interior del Chaco.Un informe del Departamento de Ingeniería de Producción de la Universidad Federal del Amazonas (UFAM) señaló que el BNDES destinó US$4.320 millones para financiar obras en Argentina bajo sospecha de corrupción en Brasil. En este caso, el acueducto chaqueño absorbía US$180 millones.De vuelta en Argentina, en 2017 se reemplazó el financiamiento del BNDES por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, pero, según un documento de julio de 2022 de la Fiscalía de Estado de Chaco, nunca se concretó en su totalidad.Ese cambio en la financiación trajo también una modificación de contratistas: salió OAS y entró CPC S.A., la constructora del Grupo Indalo, vinculado a Cristóbal López.Fuentes cercanas a una de las empresas señalaron que era "imposible seguir trabajando", ya que el avance físico superaba al avance financiero.El historial del acueducto incluye una inauguración parcial, entre Charata y General Pinedo, según un documento de octubre de 2023 de la gestión albertista. Dos meses después, la obra quedó paralizada, y espera reactivarse con la nueva licitación lanzada por la gestión de Milei.Desde el Gobierno provincial de Chaco destacan sus gestiones en Buenos Aires para conseguir el financiamiento que permita finalizar la obra. En ese marco, en marzo, el gobernador Leandro Zdero anunció una alianza local entre La Libertad Avanza y el radicalismo chaqueño para enfrentar al kirchnerismo. Así, la finalización del acueducto se sumó a la agenda común entre ambas partes.
Se trata de una fórmula basada en el sentido común y las buenas prácticas: credibilidad de las políticas, claridad de propósito y una estrategia de salida en el uso de controles de capital. Leer más
Luego de una llamativa primera jornada, crecen las expectativas por el desarrollo del segundo día antes de la carrera del domingo. Alpine fue la novedad y MacLaren arrasó..
Expertos revelan diferencias clave en los efectos de estas bebidas sobre el cuerpo, el ánimo y el rendimiento diario
Mel Gibson regresa a sus raíces cinematográficas con la esperada continuación de "La pasión de Cristo"
Rocío Severino es una emprendedora que desde dedicarse a la música en poco tiempo desarrolló un emprendimiento con dos invernaderos y una chacra de acopio de citrus, nogales, pecán y mandarinas, generando una cartera de clientes minorista y otra mayorista.
La propuesta salarial contempla un aumento del IPC más cinco puntos adicionales, y se priorizan temas como la formalización laboral, políticas de género y garantías sindicales
Eran las 15.58 cuando, vestida de traje oscuro y camisa blanca, Dalma Nerea Maradona ingresó en la sala de audiencias de los tribunales de San Isidro para declarar como testigo en el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de su padre, Diego Armando Maradona. A poco de comenzar a declarar bajo juramento de decir la verdad y de apuntar hacia el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, tres de los imputados juzgados por homicidio simple con dolo eventual, sostuvo: "Nosotras avisamos seis meses antes que mi papá no estaba bien".Sobre Luque, Cosachov y Diaz, Dalma afirmó: "Ellos tres siempre decían que mi papá era un paciente complejo, entonces yo les dije que se fueran y buscábamos otros, pero nunca se fueron".Noticia en desarrollo
Arranca un día en positivo: 2,08% de subida
Según la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPBA), el periodo de inscripción al programa comenzará el lunes 21 de abril y se extenderá hasta el 16 de mayo. Leer más
Desde la entidad que nuclea a los colegios privados piden que se amplíe.Los requisitos y a quienes abarca la medida.
Con respaldo del FMI y de EE.UU., arranca desde este lunes un nuevo esquema para el dólar. La cotización entra en una banda de entre 1000 y 1400 pesos, aunque se espera que se ubique en el margen superior de ese rango.El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, obtuvo una clara ventaja sobre sus rivales en el conteo de los votos de las elecciones para convencionales constituyentes, que lo habilitarán a impulsar una reforma de la Constitución provincial, con reelección incluida. Contabilizado el 98,58 por ciento del padrón, el gobernador reunía el 34,61 por ciento de los votos, mientras que el candidato del peronismo, Juan Monteverde, se ubicaba en el segundo lugar.Tras la salida del cepo, suben las acciones argentinas que cotizan en Wall Street en el premarket. En tanto, las bolsas asiáticas suben y en Europa los mercados abren con fuertes ganancias justo una semana después que los mercados registraran agitación por los temores sobre las consecuencias para la economía de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.Por una diferencia que superó todas las expectativas, el mandatario ecuatoriano Daniel Noboa se alzó este domingo con una contundente victoria en el balotaje presidencial, derrotando por más de diez puntos a la candidata de izquierda Luisa González, quien rechazó lo resultados denunciando fraude. Con más de 92% de los votos escrutados, Noboa le ganaba a González por 55,87% a 44,13%.Murió Mario Vargas Llosa a los 89 años. El escritor, uno de los máximos exponentes de la escritura en idioma español, dejó una extensa obra literaria, como La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor o Pantaleón y las visitadoras.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Junqueras y Puigdemont inician diálogo en Waterloo para establecer una relación productiva en beneficio de Cataluña, acompañados por los secretarios generales de ERC y JxCat
El jefe de Gabinete se comunicó con el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, con quien había malestar en Casa Rosada por la falta de apoyo de sus senadores
La Semana Santa es una de las conmemoraciones más significativas para el mundo católico y moviliza cada año a miles de fieles en distintas regiones del país.
El asesor de instituciones culturales Juan Pablo Correa fundó una librería que hace del placer de leer una resistencia en medio del campo.La inauguración convocó a escritores, músicos, editores, artistas y galeristas de todas partes.
Desde Recursos Hídricos de la provincia afirmaron que esperan que el río permita reforzar otra vez los anillos afectados por la presión del agua.
Healthday Spanish
Las pequeñas y medianas empresas lograron en enero exportaciones por USD 755 millones, un 22,2% más que el año pasado
Inicia un día en positivo: 1,85% de incremento
Una nueva medida exige que quienes residen sin documentos legales en el país se registren, entreguen huellas dactilares y dirección de residencia
Este viernes 11 de abril, la Ciudad de Buenos Aires se verá afectada por una nueva medida de fuerza en el subte. Esto teniendo en cuenta que el gremio que nuclea a los trabajadores del sector anunció un paro que se llevará adelante en protesta por el modo de contratación de empleados de seguridad, una modalidad que consideran irregular y que rechazan de manera contundente. En este marco, crece la incertidumbre sobre a qué hora se llevará a cabo.Finalmente, el gremio confirmó que la medida de fuerza se realizará entre las 14 y las 15 horas. Durante ese lapso, no habrá servicio en las distintas líneas del subte porteño, por lo que los usuarios deberán buscar alternativas para movilizarse por la ciudad. Desde el sindicato remarcaron que el reclamo es en defensa de los derechos laborales."Se debe a la presencia de personal contratado de forma fraudulenta, bajo la falsa forma de personal de seguridad, que en realidad cumple tareas equivalentes al puesto de Auxiliar de Estaciones y otros puestos de trabajo encuadrados en nuestro convenio colectivo", dieron a conocer desde la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro, durante la tarde de este jueves 10 de abril.Asimismo, en un comunicado oficial, los Metrodelegados expresaron que no aceptarán "contrataciones ilegales". Según detallaron, ya denunciaron ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires "en distintas y sucesivas oportunidades los intentos de tercerización de los trabajos que corresponden a nuestro convenio colectivo".A modo de cierre, el gremio pidió comprensión a los pasajeros afectados por la medida de fuerza. "Le pedimos disculpas al público usuario por los inconvenientes que le pudiéramos causar y los invitamos a acompañar nuestro reclamo contra las contrataciones que violan las normativas vigentes", concluyó la notificación del sindicato.
El presidente citó un informe de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, contratado por la ANI, que concluye que el metro elevado en construcción en Bogotá es menos eficiente y más costoso
Este sábado comienza la quinta temporada de Miradas, el programa producido por estudiantes de Comunicación de la Universidad Blas Pascal que se emite por CNN Radio Córdoba. Nacido en pandemia, el ciclo ya suma más de 150 emisiones Leer más
La CGT movilizó hoy su tercer paro nacional contra el Gobierno de Javier Milei. No habrá trenes, subtes, taxis ni aviones, pero los colectivos funcionarán con normalidad. No abrirán los bancos ni las escuelas en algunos distritos y los servicios de salud trabajarán con menos personal. Las grandes cadenas de supermercados y los comercios de cercanía abrirán sus puertas.Con la conformación de dos nuevos interbloques en Diputados, el oficialismo libertario y sus aliados de Pro buscan mejorar su representación en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, con el objetivo de bloquear las acusaciones al presidente Javier Milei. La bancada de La Libertad Avanza sumó al monobloque CREO y llegó a los 40 diputados, mientras que Pro se asoció con el MID de Oscar Zago y llegó a los 41 miembros. Los movimientos son interpretados en la Cámara baja como un intento de ganar volumen ante el inicio de la investigación.La bolsa de Nueva York recuperó este miércoles el optimismo con avances considerables en sus tres principales índices, producto de la pausa de tres meses ordenada por Donald Trump sobre sus aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, excepto China. Al cierre de Wall Street, el industrial Dow Jones subió 7,9%; el S&P 500 creció 9,5%, y el tecnológico Nasdaq trepó 12,2%.Con dos goles de Lionel Messi y salvadas decisivas sobre el final de Oscar Ustari, Inter Miami dio vuelta la serie ante Los Angeles y se clasificó por primera vez a las semifinales de la Concachampions, el torneo que disputan los mejores equipos de la Major League Soccer, el campeonato mexicano y la liga del Caribe.El Vaticano difundió la foto del encuentro del papa Francisco con el rey Carlos III y la reina Camila. En medio de máxima reserva, la visita real no había sido anunciada ni por el Palacio de Buckingham, ni por la Santa Sede; el Pontífice le expresó a los monarcas sus buenos deseos en el vigésimo aniversario de su boda.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Reclaman "paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social". Leer más
El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados. La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación. A su vez, la conducción de la CGT procura paralizar el país en rechazo del acuerdo que está a punto de cerrar el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, llamaron a parar para repudiar el plan que anunció Milei para avanzar con las privatizaciones de empresas que están en manos del Estado y los despidos en el sector público y privado.La reacción de la central obrera se produce en plena crisis interna en el seno del PJ, a raíz de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada que marcó un quiebre en su vínculo con Cristina Kirchner. Mientras los peronistas debaten cómo deben reposicionarse para enfrentar a Milei, los gremios salieron a exhibir poder de fuego en las calles y movieron sus fichas en el tablero del PJ. De hecho, los lugares que ocupó cada facción en la plaza reflejaban las divisiones en el andamiaje de la oposición más dura al Gobierno. Los líderes sindicales asumen que son horas difíciles para la gestión de los libertarios después de la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Congreso, el temblor financiero y el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Olfatean que existe un descontento popular con la administración de Milei que el Gobierno no percibe. Hasta hace pocas semanas, la CGT preservaba una tregua con la Casa Rosada. El punto de inflexión se produjo el 12 de marzo pasado, después de que el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme. Las imágenes de la represión policial empujaron a los gremios a salir a las calles ante el reclamo de sus bases. A diferencia de los violentos enfrentamientos de marzo, la protesta de esta tarde contó con la articulación de los aparatos políticos y gremiales. Al ser una marcha orgánica, los popes sindicales entablaron un diálogo con la Policía para evitar choques e incidentes. "Nos cuidamos entre nosotros. Acá la política no se mete y no hubo ningún inconveniente", se ufanaba Omar Plaini, jefe de los canillitas, a metros del vallado que separaba a los manifestantes de la avenida Entre Ríos, frente al palacio del Congreso. El operativo de seguridad estuvo a cargo de las fuerzas federales, que gestiona Patricia Bullrich, y la Policía de la Ciudad. Finalmente, la Cámara de Apelaciones porteña rechazó la orden del juez Roberto Gallardo para que Bullrich no intervenga y aplique el protocolo antipiquetes. Fuentes oficiales indicaron que no se registraron disturbios.Mientras miles de manifestantes recorrían la Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen para ubicarse en los alrededores de la Plaza, Héctor Daer, titular de Sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT, se mostraba conforme con el impacto de la movilización. Ante la consulta de LA NACION, celebró el éxito de la convocatoria y subrayó que la marcha fue pacífica. Según el gremialista, los altos mandos de la central obrera no recibieron ningún llamado del Gabinete nacional en la previa del paro general. Por eso, pidió apertura al diálogo por parte de Milei. "Esperamos que el Gobierno reflexione y corrija las medidas que vulneran a los sectores más postergados y a los trabajadores", puntualizó en diálogo con este medio. A pocas horas de que comience la tercera huelga contra Milei, los caciques sindicales lucen expectantes. Confían en que harán sentir el peso de la medida de fuerza, pese a que Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA, decidió no adherir después de que el Gobierno lo amenazara con intervenirle la obra social de su gremio. Al contar con el apoyo de Juan Carlos Schmid, que conduce la Confederación de Trabajadores del Transporte, en la cúpula de la CGT aventuran que paralizarán el país. "Mañana va a pasar lo mismo que el 9 de mayo, no va a viajar nadie en los colectivos", vaticinó Daer. A pedido de los sindicalistas, que prefirieron ocupar el centro de la escena para apuntalar el reclamo de los jubilados y enviarles una señal a sus bases, pocos dirigentes de peso del PJ se acercaron a la plaza para participar de la protesta. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, fue uno de los que se arrimaron a la calle para acompañar a los manifestantes. En un nuevo desafío a Milei en las calles, el titular de Sanidad posó frente a los flashes junto a parte del consejo directivo de la CGT. Estaban desde Andrés Rodríguez (UPCN), virtual número dos de la central obrera; Plaini (Canillitas); Maia Volcovisky (Judiciales); Octavio Arguello (Camioneros); Rodolfo Daer (Alimentación); Pablo Flores (Aefip); Hugo Benítez (textiles) y Vanesa Nuñez (Utedyc). Entre los concurrentes también estuvo Pablo Biró, titular del gremio de pilotos. En un bar ubicado en el cruce de Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen se lo notó envalentonado con el nivel de adhesión a la marcha. También siguió con atención los últimos movimientos en el tablero del PJ. A sus laderos les pidió novedades del discurso de Kicillof durante un congreso de la UOM en Mar del Plata. Desde allí, el gobernador bonaerense les envió un guiño a los jefes sindicales. Destacó el paro de mañana y llamó a construir un gran frente para "frenar a Milei". "Es el único adversario", retrató. Los gremialistas celebraron el mensaje. "Lo de mañana va a ser importante", se embalaron. Cerca de las 17, los organizadores de la marcha en reclamo por un aumento de emergencia a los jubilados comenzaron a desconcentrar a los manifestantes. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Bullrich, informaron que no se registraron incidentes. Se desplegaron gran cantidad de efectivos de las fuerzas federales para evitar disturbios. Los gremios, las organizaciones sociales y las agrupaciones de izquierda o kirchneristas se repartieron los lugares en la plaza. Además de las principales centrales obreras, asistieron el Polo Obrero, la CCC, Somos Barrios de Pie, UTEP, el Movimiento Evita, Libres del Sur, Nuevo Encuentro y Patria Grande, entre otros. Miles de seguidores del peronismo o afiliados de los gremios salieron a la calle para exhibir su malestar con las políticas del gobierno de Milei. Se escucharon insultos al Presidente y a Patricia Bullrich, los blancos predilectos de los cánticos.
Con el Congreso rodeado por los gremios movilizados en defensa de los jubilados y en la víspera del tercer paro al gobierno de Javier Milei, un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda comenzaron a discutir en Diputados la reforma del sistema previsional, luego de que el pleno de la Cámara baja votara el día anterior un emplazamiento para que los legisladores se aboquen al tratamiento del tema.En la mesa del debate, que debería concluir el próximo 6 de mayo con la firma de uno o varios dictámenes, estuvieron más de una veintena de iniciativas que van desde el impulso de la reanudación de la moratoria previsional, que venció el pasado 23 de marzo, hasta la creación de una prestación por retiro para quienes no hayan completado los años de aportes requeridos, pasando por la eliminación o modificación de los regímenes llamados de privilegio.Las exposiciones escuchadas en el inicio del debate y la diversidad de iniciativas anticipan que será muy difícil que surjan propuestas con amplio consenso, lo que favorecería al oficialismo, que quiere escaparle a la discusión de una reforma previsional, sobre todo en un año electoral y cuando desde el Gobierno se pretende mantener el esquema de actualización de jubilaciones vigente.En el inicio del plenario la presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, la radical Gabriela Brouwer de Koning, se comprometió a llevar adelante un debate sincero de un tema que, dijo, "presenta muchísimas dificultades, excepciones, desorden normativo, desigualdades e injusticias".En ese sentido, la diputada abogó por encontrar "alternativas y mejores soluciones que sean a largo plazo y puedan ser sostenidas en el tiempo" a la mejora de los haberes previsional y que sea superador del bono que otorga hoy el Gobierno a quienes cobran el haber mínimo jubilatorio.Desde el kirchnerismo, Leopoldo Moreau criticó en duros términos las políticas previsional y económica del Gobierno de Milei, a las que comparó con la del exministro de Economía de la última dictadura militar José Alfredo Martínez de Hoz. "En esta etapa, la principal franja víctima de estas políticas son los adultos mayores, jubilados y futuros jubilados, que han perdido sus ingresos en poder adquisitivo", sentenció.Los años de aportesLa cuestión de los que llegan a la edad del retiro sin los años de aportes requeridos atravesó el plenario durante las más de dos horas que duró. Así, el rionegrino Agustín Domingo se manifestó en contra "del parche de las moratorias" y pidió "respetar a los que hicieron aportes parciales" para que puedan acceder a "una jubilación proporcional respecto a los aportes que han realizado en su vida laboral".El oficialismo estuvo representado por varios diputados, pero ninguno habló para dar su punto de vista sobre la problemática. No obstante, la diputada de Pro Patricia Vázquez planteó en el plenario una postura similar a la que sostiene la Casa Rosada. "No hay ninguna duda que si no tenemos plata no podemos dar nada", dijo la legisladora, quien denunció el vaciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que, dijo, "debían ser destinados para lo que hoy necesitamos".En medio de los pedidos de varios legisladores para que se convocaran a especialistas a dar su opinión, el libertario y presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, pidió avanzar en la búsqueda de puntos de acuerdo para poder alcanzar puntos de consenso ante la gran cantidad de proyectos sometidos a debate.El final de la reunión encontró a los diputados comprometiéndose a acercar los nombres de los especialistas que quieren invitar a exponer. La próxima reunión será después de la semana santa, el 23 de abril.
Luciana Teresita Bustos, la exinvestigadora del Conicet acusada de matar a su amigo Marcelo José Amarfil en medio de un presunto juego sexual dentro de un auto en las afueras de la ciudad de San Juan, en enero del año pasado, se negó a declarar en la primera audiencia del juicio en su contra, al cabo del cual podría ser condenada a prisión perpetua.Bustos, de 34 años, licenciada en Historia, está acusada de homicidio doloso doblemente agravado por el vínculo y por alevosía. Se espera que 63 testigos se presenten a declarar ante el tribunal integrado por los jueces Gerardo Javier Fernández Caussi, Matías Parrón y Guillermo Adárvez.El fiscal Francisco Pizarro, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Delitos Especiales del Ministerio Público de San Juan, y los querellantes Carlos Fleury y Hugo Trigo, pedirán la pena máxima para Bustos. Los abogados defensores Néstor Olivera y Fabiana Salinas, en tanto, postularán que la exinvestigadora del Conicet actuó en su defensa propia y, en consecuencia, solicitarán su absolución.Según consta en el expediente, la noche del 16 de enero de 2024, Bustos pasó a buscar a Amarfil por su casa y fueron a un bar de la zona de Santa Lucía. El encuentro se extendió hasta la madrugada del 17, cuando estacionaron el auto en la calle Pellegrini, en Las Chacritas, cerca del aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento y mantuvieron relaciones dentro del vehículo, un Ford Fiesta gris propiedad de la acusada.Según la investigación, Bustos ató las manos de su amigo al volante con unas muñequeras de cuero, con un gancho y una cadena, le colocó un antifaz de tela negra que le tapaba completamente los ojos y luego, desde el asiento del acompañante, lo apuñaló con un cuchillo que había hecho afilar días antes. De las seis heridas que le provocó, la última fue en el cuello y, según consta en la causa, "terminó seccionando completamente la arteria carótida primitiva derecha, además de vasos y arterias". Aún malherido, y mientras se desangraba, Amarfil, que era docente de Educación Física, mordió el antebrazo derecho de Bustos y logró desatarse y salir del vehículo, pero murió al lado del auto por un shok hipovolémico. Un policía que pasó en moto por el lugar encontró a Bustos semidesnuda -sin remera, con un short y ropa interior puesto, y las manos con sangre- y dijo que Amarfil se había autoinfligido las heridas cortantes que causaron su muerte en medio de un supuesto juego sexual. "¡Mi amigo se mató con un cuchillo!", intentó explicarle al policía, que le tomó el pulso a Amarfil (que estaba totalmente desnudo) solo para verificar que ya no tenía signos vitales.Pero la autopsia mostró que las heridas no eran autoinfligidas, sino que eran "compatibles con un homicidio", lo que complicó la situación de la acusada.Bustos -según publicó el Diario de Cuyo- también aludió que había sufrido un presunto brote psicótico. Y, dado que había mantenido relaciones sexuales con la víctima, solicitó que le realizaran un test de embarazo y que le suministraran preventivamente una píldora de anticoncepción hormonal (la llamada "pastilla del día después").La defensa, en el juicio, persistirá en su teoría de que la exinvestigadora del Conicet fue víctima de abuso. Sostuvo que las relaciones sexuales mantenidas en el auto la noche de la muerte "no fueron consentidas", ya que Bustos es lesbiana y mantiene una relación con otra mujer desde hace cuatro años. Ese elemento, además, le permite discutir una de las agravantes de la calificación de homicidio en este caso, que es el vínculo.La psicóloga aportada por la defensa describió que Bustos fue, presuntamente, víctima de un ataque sexual de una persona que no toleraba su homosexualidad de ella y que tenía ideas suicidas, según indicaron fuentes judiciales citadas por el Diario de Cuyo.Pero la fiscalía también apeló a la ciencia de la mente para percutir contra la teoría de la defensa; Pizarro citó el peritaje psicológico oficial que afirma que Bustos "presenta rasgos predominantes de tipo perverso y psicopático; perverso por su conflicto con la sexualidad y figuras parentales , donde a un nivel inconsciente tiene una escasa comprensión de la diferencia de sexos (ambivalencia) [â?¦] Actuaciones perversas en su sexualidad, montos de agresividad altos y mecanismos psicopáticos (posibilidad de manipulación, necesidad de poder y control. Y en su deseo de satisfacer sus propias metas e impulsos puede aprovecharse de los demás, incluso de quienes le son más cercanos)".
La protesta se extenderá durante 36 horas, ya que comenzará el miércoles 9 al mediodía con movilizaciones junto a los jubilados frente al Congreso. Leer más
Lejos de casa, aprendió que el fracaso no es el fin. Hoy, su agencia de viajes es sinónimo de reinvención y muestra cómo un migrante puede construir su lugar en el mundo.
Apertura de sesión en descenso: se anota un descenso de un 3,45%
El analista político y director de la Consultora Equis explicó que los relevamientos muestran que cada vez más argentinos pierden la valoración positiva frente a la gestión del presidente.
El encuentro se desarrolla en el municipio de La Hormiga, departamento de Putumayo, donde se busca avanzar en los compromisos relacionados con la transformación territorial en el sur del país
Un prestigioso medio económico japoneses aseguró que el gigante de la industria podría diversificar producción para enfrentar de mejor modo los aranceles impuestos por EEUU
La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional
Abre una jornada positiva: 1,64% de subida
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano
Un nuevo boicot económico vuelve a sacudir a Walmart. Entre el lunes 7 y el lunes 14 de abril, el gigante minorista se deberá enfrentar a una semana en donde van a disminuir drásticamente las compras debido a una iniciativa impulsada por la Unión Popular de Estados Unidos. Esta medida forma parte de una serie de respuestas en contra de las grandes corporaciones que fueron acusadas de contribuir a fomentar las desigualdades económicas y sociales.Walmart sufrirá un apagón económico entre el 7 y el 14 de abrilDe acuerdo a North Jersey, la protesta, organizada por el activista John Schwarz, apunta directamente contra Walmart y sus servicios asociados, en donde se verán afectados no solo sus tiendas físicas, sino que también las plataformas digitales y los centros de distribución. Según datos oficiales, en Nueva Jersey operan 70 sucursales del minorista, de las cuales 35 son hipermercados, además de ocho locales de Sam's Club y varios centros logísticos.¿Adiós a Walmart?: lo que hay que saber sobre el boicot y cierre que comienza en Nueva Jersey en abril (Instagram: @TheOneCalledJai)La lista de los productos afectados por este apagón económico es extensa e incluye alimentos, productos de farmacia, gasolina, servicios financieros, suscripciones, entre otras cosas. Entre las recomendaciones de la organización se encuentran:Evitar por completo cualquier tipo compra en tiendas físicas y virtuales.La aplicación de comestibles, Walmart+.Los centros de salud de la cadena.Sus estaciones de servicio.Lo mismo aplica para todas las operaciones en Sam's Club.¿Cuál es el motivo de este boicot?Esta protesta forma parte de una serie de medidas promovidas desde principio de año, como parte de una huelga que incluye apagones económicos de 24 horas, ayunos simbólicos y llamados al consumo consciente. Estas acciones surgieron como respuesta a la eliminación de las políticas corporativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), que fueron eliminadas por una gran cantidad de empresas tras la orden de Donald Trump.Walmart fue uno de los que abandonó sus compromisos vinculados a esta política de inclusión a finales de 2024. También dejó de participar en el índice anual de la Campaña de Derechos Humanos y suspendió la consideración de raza o género en la adjudicación de contratos con proveedores.Schwarz apuntó sin medias tintas: "Walmart es una de las bestias más grandes del juego". Además, denunció que la empresa "se tragó las economías locales, aplastó a las pequeñas empresas, le pagó mal a sus empleados y ayudó a financiar la misma maquinaria política que nos mantiene a todos estancados". El activista remarcó que la intención del boicot no es el odio, sino la búsqueda de una estrategia frente a un sistema que perjudica a los trabajadores.La Unión Popular de Estados Unidos planea más boicots durante los próximos mesesAdemás del boicot a Walmart, Schwarz anunció las fechas de otros apagones económicos que tendrán lugar en Estados Unidos:Segundo apagón económico: 18 de abrilBoicot a General Mills: del 21 al 28 de abrilSegundo boicot a Amazon: del 6 al 12 de mayoSegundo boicot a Walmart: del 20 al 26 de mayoBoicot a Target: del 3 al 9 de junioBoicot a McDonald's: del 24 al 30 de junioBoicot del Día de la Independencia: 4 de julio
Los ejercicios del core aportan estabilidad y fuerza, pero el impacto visible requiere más que repeticiones diarias
Esta semana se conocerá el IPC de marzo. Estiman que habrá más aumentos en el precio de la hacienda y que impactará en el precio de la carne
Este alimento produce una sustancia tóxica que puede tener graves consecuencias sobre la salud
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó ayer en Rosario, la segunda etapa del denominado Plan Bandera, que contempla la implementación de la denominada ley antimafia."La ley antimafia cambia total y absolutamente la política criminal de nuestro país. Va a erradicar a las organizaciones criminales de cuajo", dijo Bullrich durante una jornada de trabajo junto a los jefes de las fuerzas federales de seguridad, que tuvo lugar en el destacamento móvil de Gendarmería Nacional, según informaron fuentes oficiales.Durante su visita, Bullrich recorrió distintos puntos de la ciudad de Rosario y presentó los datos actualizados sobre el impacto del Plan Bandera desde su puesta en marcha en enero de 2024. "Los éxitos importantísimos que este plan ha tenido, cómo ha bajado el delito de una manera significativa y cómo ha generado una nueva realidad para los rosarinos con relación a un territorio que estaba tomado por las bandas criminales, por el crimen organizado, por los sicarios, es algo que nos llena de orgullo", sostuvo Bullrich, según un comunicado del Ministerio de Seguridad Nacional.Entre los resultados alcanzados resaltó los 1390 procedimientos realizados en lo que va de este año, con 1273 personas detenidas, más de 1000 kilos de droga secuestrada, más de 55.000 unidades de droga sintética incautadas, además de dinero en efectivo, armas, vehículos y elementos utilizados por las bandas para operar. La ministra Bullrich anunció que Rosario será la primera ciudad en ser declarada "zona de investigación especial" bajo el "nuevo marco legal". Según el Ministerio de Seguridad Nacional, la denominada ley antimafia permitirá juzgar a los integrantes de una organización criminal por el conjunto de los delitos cometidos por la banda, sin importar su rol individual dentro de la estructura.Tras el anuncio de Bullrich, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, explicó que la ley antimafia permitirá investigar a fondo las organizaciones criminales, desde el origen de los fondos hasta la identificación de todos los involucrados. Bullrich estuvo acompañada por los diputados nacionales de la Libertad Avanza por Santa Fe, Romina Diez y Nicolás Mayoraz, y por el periodista Juan Pedro Aleart, candidato a constituyente por el Departamento Rosario en las elecciones del 13 de abril próximo.Según el Ministerio de Seguridad Nacional, Bullrich le agradeció especialmente a los diputados Diez y Mayoraz por su impulso legislativo para la sanción de la ley antimafia."Vamos a traer a Santa Fe la misma doctrina del presidente Javier Milei y Bullrich, el que las hace, las paga. Necesitamos una Constitución que termine con el 'garantismo' que establecieron los kirchneristas y socialistas de esta provincia", sostuvo el diputado y también candidato Mayoraz
Con motivo de la inauguración de la retrospectiva póstuma de la artista en el SFMOMA, una reportera visita su casa familiar y su estudio en Noe Valley, el centro de su práctica escultórica pionera.
Arrancó el rodaje de la segunda temporada de "Contra El Olvido", la serie documental riojana que visibiliza historias reales de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura, con producción local y apoyo del Gobierno de La Rioja. Leer más
El Super Amara Bera Bera se enfrenta al Paris 92 en su debut en la fase de grupos de la Liga Europea, buscando una victoria que impulse sus posibilidades en el torneo
La Argentina comenzó a explorar con los Estados Unidos una negociación técnica para que puedan ingresar desde ese origen reproductores en pie, toros y vacas, al mercado local para genética.Según pudo saber LA NACION, desde hace unos meses, el país tiene tratativas con EE.UU. por este tema. Hay técnicos del Senasa abocados a este punto, según trascendió. Este medio hizo consultas en el organismo sanitario para tratar de obtener información, pero no tuvo respuestas al respecto.Sin embargo, este medio supo de fuentes al tanto que el asunto está en una mesa de discusión. "Hoy no está abierta la posibilidad de traer animales en pie para reproductores desde los Estados Unidos, pero hay una negociación en curso", dijeron a LA NACION.Aranceles de Trump: la soja terminó en rojo en los Estados Unidos y la Argentina se divorció del cimbronazoAyer, tras dar a conocer los nuevos aranceles al mundo, que tiene una tasa universal de 10%, la Casa Blanca en un documento se refirió justamente a este punto. Lo hizo para cuestionar al país por una prohibición que tiene que ver con el mal de la vaca loca. "La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina [mal de la vaca loca]. Estados Unidos tiene un déficit comercial de 223 millones de dólares con la Argentina en carne vacuna y productos cárnicos", señaló en un texto.Fuentes del sector indicaron que hoy "no sería un riesgo" el ingreso de reproductores en pie de ese mercado. Precisaron que si llegan animales de ese origen no llegaría a representar una gran presencia en la plaza local, porque el país ya tiene muy buena genética para ganadería de carne. Sí puede haber un efecto en ganadería de leche. De hecho viene mucho semen importado para leche. Estados Unidos tuvo un primer caso de vaca loca en 2003; el último, en tanto, fue en 2023 en Carolina del Sur.En 2024, la Argentina importó de distintos países 3,099 millones de dosis de semen bovino. De ese total, el 90,62% correspondió al biotipo del ganado lechero y el restante 9,38% al ganado carnicero. De lo que se importa en general el 81,8% es de animales Holando, un 5% de Angus negro y el 13,2% de otras razas. Entre el 60 y el 65% de las importaciones de semen provienen de los Estados Unidos.Sin embargo, como se mencionó solo ingresa genética de esa manera desde los Estados Unidos, pero no reproductores en pie que es lo que le interesa a ese mercado poder poner un pie en la Argentina."La Argentina prohibió las importaciones de ganado y productos cárnicos estadounidenses en 2002 debido a supuestas preocupaciones sobre la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Si bien el mercado se reabrió a la carne de res estadounidense en 2018, permanece cerrado al ganado vivo estadounidense, a la espera de un acuerdo técnico continuo entre Estados Unidos y Argentina sobre un certificado sanitario mutuamente aceptable", recordó en un informe la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina [Adpa], que analizó los distintos aranceles aplicados por la administración de Trump.Estados Unidos es una potencia tanto en la exportación como importación de carne vacuna. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se espera que en 2025 venda al exterior por US$2820 millones e importe por US$4875 millones.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosEn tanto, en el caso de la carne vacuna, la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas por la cual paga un arancel insignificante para entrar a Estados Unidos: son 4,4 centavos de dólar por kilo o 44 dólares por tonelada. En cambio, todo lo que se manda por fuera del cupo debe afrontar una tasa del 26,4%."A lo largo del año 2024 las exportaciones de carne bovina destinada a los Estados Unidos alcanzaron las 34.800 toneladas, superando en un 45,5% a los despachos del año 2023â?³, detalló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC que analizó el desempeño del año pasado. Ese mercado compró carne argentina por US$132,688 millones.
Emprender en Estados Unidos no es tarea sencilla. Aunque el camino está lleno de riesgos y desafíos, muchas mujeres latinas lograron abrirse paso con éxito en el mundo empresarial. Este es el caso de Maylen, una trabajadora que, sin experiencia previa ni conocimientos en el rubro, decidió apostar por su propio negocio de limpieza de casas. Ahora, brinda consejos y detalles sobre esta opción laboral a través de su cuenta de TikTok.El impulso para emprender: libertad y tiempo para la familiaEl deseo de libertad y la búsqueda de tiempo para estar con su hija fueron los principales motores que impulsaron a Maylen, una latina residente en Miami, a emprender en el negocio de limpieza de casas. Después de trabajar incansablemente en dos empleos, se dio cuenta de que no podía seguir sacrificando su tiempo personal. "No tenía tiempo para mi hija, y pensaba: 'Tengo que encontrar la manera de generar dinero de forma que yo pueda crear mi propio horario'", relata en su publicación de TikTok.Cuenta Su Experiencia Limpiando CasasLa mujer contó que la red social china jugó un papel crucial en su decisión. Mientras navegaba en la plataforma, el algoritmo comenzó a mostrarle videos de mujeres que limpiaban casas, lo que le abrió los ojos a una posibilidad que comenzaba a parecer alcanzable. "Si ellas pueden, yo también puedo", pensó, sin experiencia previa ni conocimientos en productos de limpieza.Limpieza de casas: la importancia de investigar y prepararseA pesar de no contar con experiencia en el sector, Maylen decidió prepararse. Estudió el mercado de su ciudad, Miami, y dedicó tiempo a conocer qué productos eran los mejores para diferentes superficies y tipos de suelo. Además, investigó sobre las combinaciones de productos que no se debían mezclar para evitar accidentes. "Quería estar segura de ofrecer un servicio profesional y seguro", explica.Las plataformas digitales, como Nextor, fueron herramientas esenciales en su búsqueda de clientes. Maylen recordó cómo, en sus primeros días, encontró a su primer cliente a través de la mencionada aplicación y que la experiencia no resultó del todo positiva."No fue lo mejor, pero como dijo un poeta, 'caminante no hay camino, se hace camino al andar'", dice con una sonrisa. Su perseverancia para permanecer en EE.UU. con un trabajo estable la llevó a mejorar sus estrategias y a construir una base de clientes más sólida.Con el tiempo, su presencia en redes sociales creció y su experiencia en TikTok le permitió conectar con un público más amplio. Ahora, además de ofrecer sus servicios, comparte consejos sobre limpieza y estrategias de publicidad para otras personas que buscan emprender. Su objetivo es ayudar a quienes recién comienzan, y brindar herramientas para destacarse en un mercado competitivo.Limpiar casas en Miami: los secretos del éxitoPara aquellas latinas que consideran emprender en este sector, Maylen dio algunos consejos clave:Investigación de mercado: es fundamental conocer los productos adecuados y las necesidades específicas de la zona donde se va a trabajar. Esto incluye saber qué aspiradoras son más eficaces o cuáles son los mejores desengrasantes para diferentes superficies.Red de apoyo y plataformas digitales: aplicaciones como Nextor permiten acceder a una base de clientes potenciales, lo cual es esencial al comenzar y lograr estabilidad.Ser flexible y estar dispuesta a aprender: aunque no se tenga experiencia inicial, la disposición para aprender y mejorar cada día es vital en el camino hacia el éxito y el crecimiento del negocio.
La marca que es el gran emblema cervecero nacional y la productora PopArt ultiman los detalles de la 12° edición del Quilmes Rock, en el predio de Tecnópolis, que este año se realizara en cuatro jornadas con alguna yapa. Aunque la idea original pareció inicialmente de menor volumen, en los últimos meses se fueron conociendo las distintas instancias de este festival que comenzará el sábado 5 de abril. Finalmente quedó distribuido en dos fines de semana (5 y 6, 12 y 13 de abril), con un bonus que estará protagonizado por la Fiesta FA! de Mex Urtizberea, el lunes 7, desde las 20.La conformación del predio contará con cinco escenarios y cinco patios cerveceros. Y para los que no puedan participar de esta edición, o solo vayan a una de las jornadas, habrá posibilidad de verla también a través de la pantalla de Flow y de la plataforma Disney+.Como previa a estos dos fines de semana cargados de música, bien vale ponerse a tono con el documental ¿Quieren Rock? que llegó a la Flow, próximamente desembarcará en Disney+ y tendrá este jueves 3 de abril, a las 21, una emisión especial, abierta, en la pantalla de la TV Pública. La producción, de 70 minutos, repasa la historia del festival a través de sus protagonistas. "Hay festivales con payasos, kermese. Esto es rock", se escucha la voz en off de Norberto "Pappo" Napolitano, en los primeros segundos del documental. Los periodistas consultados analizan el fenómeno y los músicos traen sus recuerdos tanto de lo que se esperaba del festival, allá por 2003, como de sus actuaciones."Me gustó el momento que acabo de vivir, en bambalinas, viendo shows de amigos, de gente que quiero y que admiro musicalmente", decía Gustavo Cerati, en los comienzos del festival. Y los recuerdos trajeron hitos, como la noche que Divididos invitó al escenario a Spinetta, o la secuencia en el detrás de escena, cuando Spinetta le dice al cantante de Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz: "Catupecu me hace acordar a Pescado Rabioso... No te lo digo por la música, te lo digo por esa cosa del complot universal para que explote todo".La cronología de esta historia lleva a los cambios en el festival y la llegada de artistas extranjeros, como Keane, Aerosmith, Ozzy Osbourne, Lenny Kravitz, Iron Maiden Kiss, Radiohead y Foo Fighters, que dio un histórico concierto de 26 canciones, en la edición de 2012, en medio de una gran tormenta que sacudió fuertemente el escenario.La edición de este año viene con una gran apuesta a lo nacional y sobre todo a su historia. Parece pensada desde la idea de que no falte ninguno de los artistas históricos y los más nuevos. De hecho, una de las curiosidades es el Homenaje a Serú Girán, del que poco se ha anticipado, para mantener vivo, todo lo que se pueda, el factor sorpresa."Estamos ansiosos por la vuelta del Quilmes Rock. Nos motiva el desafío de estar a la altura de este regreso tan esperado para un público exigente, amante de la buena música. Sin duda armamos la mejor grilla para el mejor público del mundo", dice Guido "Chapa" Lofiego, director de Quilmes. "Como marca, estamos muy atentos a nuestros consumidores, sabíamos que anhelaban el regreso del Quilmes Rock, la energía que se vive acá es única. Es super especial poder ser parte de esta cultura rockera argentina tan linda", agrega.Veamos algunos datos más para tener en cuenta en esta edición.AccesosEl acceso peatonal se realiza por la entrada principal de Tecnópolis, sobre la Avenida General Paz. Los colectivos que pasan por la puerta son los de las líneas 21, 28 y 117. Pero sobre la Avenida de los Constituyentes, también se pueden encontrar las paradas de las líneas 111, 140, 110, 127, 175 y 176. Aunque no llegan hasta el predio, una manera de acercarse en tren es con el Ferrocarril Mitre (Ramal José Suárez), en Estación Migueletes; Ferrocarril Belgrano, en Estación Padilla; y Mitre (Ramal Bartolomé Mitre) Estación J.B. Justo. Habrá, además, acceso para bicicletas y motos por la entrada peatonal. Cada persona deberá llevar su candado de seguridad.Dentro del predio, además de los escenarios, habrá sectores de wifi, personalización de banderas, tatuajes, un pelotero para ganar premios (cervezas o lugares preferenciales para ver los shows). Otro dato importante para tener en cuenta es que el consumo de cerveza será dentro de los patios cerveceros. Fuera de ellos, la venta será de cerveza sin alcohol.La producción hizo un convenio con una famosa App de remises, para desalentar el manejo de vehículos de todos aquellos que consuman alcohol.TrasmisionesHabrá transmisión en vivo por Flow y por Disney+. Al finalizar cada jornada, los shows estarán disponibles para verlos por 30 días. En ambos casos, solo estará disponible para los suscriptores de estos servicios.Quienes quieran ver la emisión a cargo de Flow, lo podrán seguir en vivo durante los cuatro días en los canales 605 y 606. Se transmitirán los shows de los escenarios Quilmes y Rock por el 605, mientras que aquellos que ocurran en el escenario Popart se transmitirán en el 606.En cifrasEl Quilmes Rock cuenta con 22 años de historia, donde a lo largo de todas las ediciones pasaron más de 3 millones de personas, más de 1500 bandas y artistas y más de 1 millón de pantallas encendidas en su versión digital y solidaria del 2020. La primera edición fue en 2003 y la más reciente, en 2022.Grilla y escenariosDía 1 - sábado 5 de abrilQuilmes14.35: Hipnótica15.50: Zoe Gotusso17.25: La Vela Puerca19.15: Las Pelotas22.05: Miranda!Rock15.10: Rayos Láser16.30: Estelares18.20: Dillom20.20: Andrés Calamaro23.20: Zucker XP Rock Nacio MalPopart15.10: Francisca y los Exploradores16.05: Ella Es Tan Cargosa17.05: Juan Ingaramo18.05: Hilda Lizarazu19.05: Emmanuel Horvilleur20.10: Turf21.25: Vilma Palma e Vampiros22.30: Fernando Ruiz DiazGeiser15.20: Maze16.00: Nenagenix16.40: Odd Mami17.30: Manu Torres18.20: Nina Suarez19.10: Pacífica20.00: 191520.55: Sakatumba21.50: Joystick22.45: Mujer Cebra23.30: RyanEnigma15.30: Jinetes16.25: Facundo Grandio17.00: Fede Cabral17.50: Mano18.45: Paul Higgs & Las Avispas19.40: Lobel20.40: Jimena Gonik21.40: Ainda22.40: Leo GarcíaDía 2 - domingo 6 de abrilQuilmes14.00: Florian15.00: Feli Colina16.05: Dante Spinetta17.35: El Mató a un Policía Motorizado19.30: Seru Girán "El Homenaje"21.45: Las Pastillas del AbueloRock14.30: Blair15.35: Koino Yokan16.50: Los Cafres18.30: Conociendo Rusia20.25: Los Fabulosos Cadillacs22.45: Ratones ParanoicosPopart14.15: Delfina Campos15.05: Potra15.55: Clara Cava16.45: Isla de Caras17.35: Gauchito Club18.35: Silvestre y La Naranja20.35: Homenaje a Rosario Blefari21.45: Chechi de Marcos22.40: Juana MolinaGeiser14.10: Pels14.50: Bruno Albano15.30: Fonso y las Paritarias16.10: Barco17.10: Doppel Gangs18.10: 107 Faunos19.10: Las Ligas Menores20.20: Mi Amigo Invencible21.30: Viva Elástico22.40: OttoEnigma14.20: Alter Vu15.00: Mora Fisz15.40: Jacinta Fischer16.20: Pilar Gough17.10: Paula Maffia19.00: Theo y Simón20.00: Zenón Pereyra21.00: Rocío Igarzábal22.00: Santi Celli23.00: Maia MónacoDía 3 - sábado 12 de abrilQuilmes14.50: El Zar15.55: Meme del Real17.25: Los Tipitos19.20: El Kuelgue21.40: No Te Va GustarRock14.20: Fantasmagoria15.20: Sonic B16.40: Virus18.15: Los Auténticos Decadentes20.25: Rata Blanca23.00: BabasónicosPopart14.15: Brooks15.00: Los Brujos15.45: Boom Boom Kid16.30: Ciclonautas17.15: Horcas19.10: La Chancha Muda20.10: 2 Minutos21.20: Eruca Sativa22.20: Los Pericos23.30: La BerisoGeiser15.25: Mia Folind16.05: Lisa Scha18.45: Wiranda Johansen17.25: Uma18.10: Indios19.05: Diosque20.00: Ibiza Pared21.05: Juliana Gattas22.15: Javiera Mena23.25: Dancing MoodEnigma14.30: Mike Amigorena15.10: Los Cachorros15.50: Walter Dominguez16.30: La Valenti17.15: Bicicletas300018.45: Los Látigos19.40: Benito Cerati20.35: Richard Coleman & TSE21.00: Sr. Flavio22.25: La Portuaria23.20: Gustavo CorderaDía 4 - domingo 13 de abrilQuilmes14.00: Daniela Milagros15.00: Manu Martínez16.15: Kapanga17.45: Caballeros de la Quema19.10: Cruzando el Charco21.00: Los PiojosRock14.30: Julieta Rada15.30: Ale Kurz17. Massacre18.30: La Delio Váldez20.05: El Plan de la MariposaPopart14.10: Un Brujo Lee-Chi14.55: Super Ratones15.40: La Burrita Cumbión16.25: Jóvenes Pordioseros17.25: Niño Monja18: 25: Piti Fernández19.25: Lisandro Aristumuño20.35: BersuitGeiser14.00: Renzo Leali14.40: Wayra Iglesias15.20: Los Mentidores16.05: Duna16.50: Kchiporros17.40: Mancha de Rolando18.35: Michel y los Humanoides19.35: La Mississippi20.40: PierEnigma14.10: Los Muertos No Manejan14.50: Coral15.30: La Nave Terrenal16.10: Basta de Besos16.55: Las Pulpas17.40: Guillermo Beresñak18.25: Don Adams19.20: Los Tabaleros20.25: Sueter21.30: Mr. Kilombo
El canciller Gerardo Werthein voló con una sensación más que positiva entre Washington y Palm Beach. Quedó muy cerca de Mar A Lago, la imponente residencia veraniega en la que presidente Javier Milei recibirá un premio y, casi con seguridad, tendrá su proyectado encuentro nocturno con el presidente Donald Trump.La "felicidad" del canciller tiene un motivo concreto: además de su encuentro con el secretario de Estado, Marco Rubio, el martes, Werthein sostuvo una doble reunión esta tarde con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer. La posibilidad de bajar el 10 por ciento adicional de aranceles impuesto por Trump a la Argentina, y avanzar en un esquema de acuerdo comercial amplio que abarque determinados rubros fueron las dos novedades del cónclave, según la delegación argentina y en la previa de la reunión de Milei con el presidente norteamericano."Fuimos el primer país en ser recibido por el secretario de Comercio, que fue quien precisamente anunció la suba de aranceles", dijo Werthein a LA NACION, ya desde Palm Beach, cerca de la residencia del presidente norteamericano que será sede de una gala de premiación y cena.Para el canciller, "en las reuniones establecimos las bases para resolver una serie de temas que venían pendientes". Haber sido el primer país en ser recibido por Lutnick, evaluó, podría ser el inicio de "sentarse a conversar más adelante" sobre ese 10 por ciento que Trump ordenó, un "IVA" a los aranceles que los distintos productos argentinos ya pagan por ingresar en el mercado norteamericano.Thank you, USTR Representative @JamiesonGreer, for the great meeting and thoughtful exchange. Very pleased to be working together with you and your team! pic.twitter.com/3P8EJ8pO82— Gerardo Werthein Oficial (@wertheing) April 3, 2025En relación al "acuerdo comercial" con Estados Unidos, que reemplaza la ambición inicial de Milei por conseguir un Tratado de Libre Comercial (TLC) con Washington, Werthein afirmó que la idea compartida fue desempolvar el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), firmado por los gobiernos del demócrata Barack Obama y el hoy líder de Pro, Mauricio Macri, en 2016. Un acuerdo que establece un acuerdo en base a una lista de productos, con aranceles "balanceados", según el canciller. Su objetivo es "fortalecer las relaciones económicas entre ambos países mediante la facilitación del comercio, las inversiones y la cooperación en asuntos agrícolas, servicios y tecnología de la información, entre otros". El TIFA, según el texto acordado en aquel momento, es coordinado por un Consejo de Alto Nivel integrado por los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Producción de Argentina y por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (Office of the United States Trade Representative, USTR)."Ya hay una estructura que existe, con la cual podríamos incrementar las exportaciones y emparejar la balanza comercial con Estados Unidos, que hoy es deficitaria", explicó el canciller, para quien "lo más importante es que hay voluntad de ambas partes por ayudar a nuestros países desde un vínculo de amistad".¿Qué ocurrirá con el Mercosur si Argentina obtiene ventajas en la negociación con Trump y logra bajar sus aranceles? "Cada uno (de los países) está tomando medidas individuales, Brasil habla de retaliación, lo vamos a discutir el 11â?³, afirmó el canciller en relación a la reunión que, el próximo viernes 11, sostendrán los cancilleres de los países miembros del Mercosur, en Buenos Aires."Responderemos a todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo", dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en su primera reacción frente a la política arancelaria norteamericana. "Frente a la decisión de Estados Unidos, tomaremos todas las medidas posibles para defender a las empresas y a los trabajadores brasileños", aclaró Lula da Silva, cuyo canciller Mauro Vieira, estará en Buenos Aires la semana próxima, para una reunión que promete ser, al menos, agitada.
La Ciudad de Buenos Aires inició la campaña de vacunación antigripal 2025. El objetivo es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes causadas por la infección del virus de la influenza en la población de riesgo. Leer más
Serán 10 días "a puro tapeo" con más de 200 propuestas de los espacios gastronómicos.Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario participan del festival, al que se suma Mar del Plata.
Empezar un nuevo régimen en el gimnasio puede parecer desafiante, pero se notarán mejoras significativas en la salud general más rápido de lo que se cree
El equipo de Gallardo lidera la zona B junto a Barcelona de Ecuador, rival que enfrentará el martes próximo en el estadio Monumental. El único gol lo convirtió Paulo Díaz.
En una costumbre que se repite cada año, un grupo de los empresarios más importantes de la Argentina adoptaron a la ciudad de Bariloche como un gran centro de reuniones. Este miércoles comenzó el Foro Llao Llao, en el hotel homónimo. Según el comunicado oficial del evento, la décima edición contará con la presencia del fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, o el creador de Globant, Guibert Englebienne. Pero a su vez, también participarán personas ajenas al mundo de los grandes negocios, como el ganador de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de París 2024 categoría BMX, José "Maligno" Torres.Un primer dato llamativo refleja que la convocatorio de este año no incluyó candidatos ni figuras políticas, pese al año electoral que atraviesa el país. De este modo, la décima edición del Foro Llao Llao se diferencia de las anteriores cuando llegó a contar, por ejemplo, con la presencia del presidente, Javier Milei, tal como sucedió en 2024 y en 2023, cuando aspiraba con llegar a la Casa Rosada.Esta vez, el Presidente estará en Estados Unidos mientras avanza la reunión de empresarios en Bariloche. "El Foro Llao Llao es un espacio en constante evolución que convoca a distintas generaciones de líderes que creen en una Argentina competitiva, integrada al mundo y ganadora", describe el comunicado oficial.La organización del evento destacó en su agenda de diálogo "una diversidad de voces que incluye, entre otros, los siguientes paneles: Argentina, Latinoamérica y el mundo. Una mirada global a cargo de Rafael Grossi (Director General de IAEA); Talento argentino en compañías globales con Horacio Barbeito (GAP), Ignacio Caride (Walmart) y Marcos Galperin; una charla entre el reconocido inversor ángel Marcelo Claure y Guibert Englebienne; y debates de emprendedores con los unicornios Matias Woloski (Auth0) y Santiago Sosa (TiendaNube)".Además, soslayó la participación de "Maligno" Torres, y del fundador de Espartanos, Eduardo "Coco" Oderigo, quien creó "un espacio que busca la reinserción a la sociedad a través del deporte de personas privadas de su libertad". De esta manera, el Foro Llao Llao contará con ellos dos para que compartan sus historias inspiradoras.Otra pata importante del evento es la que representan los jóvenes. "Cómo todos los años, de la mano de Endeavor, acompaña un grupo de jóvenes emprendedores de alto impacto en temas como educación, agronegocios y finanzas. Entre ellos se encuentran Luz Borchardt de Henry. Lucas Ranallo de Complif, Juan Manuel Baruffaldi de DeepAgro e Ignacio Basso de Seeds. También participarán reconocidos empresarios como Verónica Andreani (Organización Andreani), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Max Cavazzani (Preguntados), Federico Lauria (DalePlay), Gastón Parisier (BigBox) y Sofía Pescarmona (Bodegas Lagarde)", precisó el comunicado.El foro Llao Llao nació en 2012, aunque en ese entonces tenía otro nombre. Luego de que las cenizas del Volcán Puyehue cubrieran esta ciudad, Elsztain le propuso al grupo de emprendedores que integran Endeavor Argentina un encuentro en el hotel para celebrar la reapertura. El objetivo era conversar fuera del ámbito rutinario y hallar puntos en común entre el empresariado, la política y los sectores sociales. En 2016 comenzó a llamarse formalmente "Foro Llao Llao".El Foro está compuesto por más de 100 empresarios, referentes y especialistas de distintos sectores y generaciones. Entre sus miembros se encuentra el Consejo de la Fundación: Federico Braun, Gustavo D'Alessandro, Eduardo Elsztain, Englebienne, Galperin, Martin Migoya, Carlos Miguens, Luciano Nicora, Agustin Otero Monsegur, Karina Roman. Este año, el encuentro se desarrollará hasta el 4 de abril.
Aplica a partir de las listas de abril, en consonancia con lo dispuesto por la Secretaría de Comercio. Arroja una incidencia de entre 10% y 21% de los impuestos nacionales, pero no incluye los de las provincias y municipios,cuyo porcentaje podría ser aun superior.
Comenzó la operatoria semanal en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con un ingreso de 8449 animales descargados de 211 camiones. Con una ofertada considerada normal, pero con una rueda menos de actividad en la semana, los operadores del abasto y de la industria local ejercieron franca competencia para abastecerse y otorgaron valores con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 10,77%, al pasar de 2239,393 a 2480,630 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 12,72%, tras variar de 2658,022 a 2966,021 pesos por kilo.Los novillos, con 934 cabezas, representaron el 10,94% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3300 con 431 kg; $3210 con 466 kg, y $3150 con 503 kg. Por las mejores vacas se pagó $3000 con 440 kg; $2700 con 461 kg, y $2100 por 4 lotes de 505 a 534 kilos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3720 con 327 kg; $3600 con 356 kg, y $3450 con 393 kg, y en vaquillonas, $3700 con 260 y con 291 kg; $3390 con 362 kg, y $3200 con 415 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2480,630, mientras que el peso promedio general resultó de 410 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2966,021. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2966,821. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2978,276. Detalle de venta: 934 novillos; 2295 novillitos; 2250 vaquillonas; 2218 vacas; 688 conservas, y 150 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (75) Ibáñez nt. 28, 443 kg a $2800; Palopique vq. 15, 307 a 1200; 15, 377 a 1300. Aguirre Urreta Jorge SA: (30) Est. Tres Bonetes nt. 20, 430 a 2450. Asoc. de Coop. Argentinas: (344) A.C.A. nt. 16, 380 a 3480; 34, 375 a 3500; 16, 358 a 3520; 16, 365 a 3530; 32, 350 a 3570; Ledesma nt. 18, 443 a 3000; 28, 387 a 3200; 26, 376 a 3250; 19, 425 a 3120; 19, 399 a 3350; tr. 19, 644 a 1800; v. 15, 534 a 2100; vq. 37, 350 a 2800; 17, 352 a 2900. Balcarce y Cía. SRL: (91) Hermanos Peluffo n. 29, 457 a 2500; 26, 478 a 3060; S. B. de Hernández nt. 23, 417 a 2700. Blanco Daniel y Cía. SA: (297) Agropecuaria Mis Negritas vq. 29, 306 a 3600; Consalvi vq. 76, 272 a 3620; Da-Nes vq. 50, 349 a 3450; Prodeif v. 30, 492 a 2050; Rizzi n. 45, 503 a 3150. Casa Usandizaga SA: (142) Bassi Hnos. vq. 42, 315 a 3000; Est. El Jabalí vq. 24, 387 a 1200. Colombo y Colombo SA: (253) Biscayart v. 22, 473 a 1350; Est. Las Armas vq. 50, 351 a 1320; 18, 366 a 1350; Fernández v. 23, 446 a 1400; Guimaite v. 16, 505 a 1700; 15, 543 a 1800; Magnificat Familia nt. 34, 412 a 3150. Colombo y Magliano SA: (763) Agroliva vq. 43, 415 a 3200; Amma n. 43, 483 a 3190; 28, 466 a 3210; Bravo nt. 17, 363 a 3450; Bravo vq. 32, 318 a 3650; 45, 291 a 3700; Butynski nt. 18, 436 a 3160; v. 23, 522 a 2050; vq. 18, 368 a 3320; 18, 322 a 3550; El Recado vq. 39, 362 a 3390; 15, 335 a 3440; 16, 340 a 3460; Estab. Ganadero San Antonio vq. 26, 319 a 3160; 19, 294 a 3300; Granja y Est. Doña Sara vq. 15, 342 a 3480; 40, 322 a 3600; 20, 312 a 3670; Grupo Constr. Bs. As.-Rosario v. 20, 430 a 1300; Nazar Anchorena nt. 25, 300 a 3400; vq. 24, 288 a 3500. Consignataria Blanes SRL: (106) Culacciatti n. 33, 434 a 3250; nt. 39, 404 a 3400; vq. 30, 324 a 3500. Consignataria Melicurá SA: (352) 19 de Marzo v. 15, 495 a 1800; Agrop. La Caledonia nt. 22, 363 a 3400; vq. 16, 375 a 3000; 18, 370 a 3200; 38, 363 a 3250; Estab. Los Manantiales n. 20, 475 a 3000; 19, 441 a 3100; nt. 20, 417 a 3150; 20, 398 a 3260; Garín v. 15, 440 a 1000; vq. 16, 423 a 1100; Migueltorena vq. 16, 357 a 3320; 20, 318 a 3500. Crespo y Rodríguez SA: (246) El Indio de Juárez vq. 20, 322 a 3400; 20, 297 a 3500; Estab. Tatay v. 15, 513 a 1700; 18, 540 a 1900; Salgado nt. 30, 431 a 2450; vq. 25, 395 a 2200; Santopaolo vq. 15, 324 a 2900. Dotras, Ganly SRL: (261) Ganadera Mapa n. 48, 446 a 3100; vq. 35, 342 a 3350; Gaviña nt. 18, 377 a 2450; Paletta nt. 24, 360 a 3450; Santa Rosa del Monte nt. 56, 417 a 2900; 28, 406 a 3000. Ferias Agroazul SA: (138) Isidro n. 21, 438 a 2500; nt. 17, 430 a 2500; La Petayna n. 15, 442 a 3100; vq. 27, 302 a 3450. Gahan y Cía. SA: (81) Hijos de Polero nt. 18, 387 a 3300; 26, 366 a 3350; La Armonía n. 35, 471 a 2750. Ganadera Salliqueló SA: (188) Ganadera Salliqueló vq. 50, 314 a 3000; Lorda v. 18, 444 a 1350; Taverna v. 64, 473 a 1200. Gananor Pujol SA: (207) Borrell vq. 26, 270 a 950; Elorriaga e Hijos vq. 34, 316 a 1200; Luro v. 24, 529 a 2050; Numael vq. 21, 405 a 2800; 30, 308 a 3300. Goenaga Biaus SRL: (282) Álvaro nt. 28, 408 a 2700; Establecimiento J.F. vq. 50, 393 a 2500; Goenaga nt. 28, 398 a 2700; Los Olmos de Azul vq. 26, 423 a 1100. Gogorza y Cía. SRL: (248) Álvaro nt. 25, 386 a 2950; vq. 20, 371 a 2800; Caparros nt. 15, 360 a 3250; Gogorza nt. 40, 421 a 2800; Juaigjo nt. 15, 300 a 3218; vq. 20, 277 a 3400. Heguy Hnos. y Cía. SA: (42) Prodeif v. 30, 505 a 2100. Hourcade Albelo y Cía. SA: (78) Vita n. 21, 443 a 3230; v. 29, 461 a 2700. Irey Izcurdia y Cía. SA: (240) El Huayco nt. 17, 380 a 3300; 17, 350 a 3400; Juasi Hermanos nt. 17, 355 a 3250; Mendizábal nt. 19, 362 a 3480; 32, 350 a 3550. Iriarte Villanueva Enrique SA: (65) Campos n. 19, 607 a 2900. Jáuregui Lorda SRL: (229) Bonadeo v. 15, 531 a 2020; Ciurlandi v. 17, 440 a 1650; 27, 503 a 2100; Garaballia n. 16, 435 a 2900; Masson vq. 23, 373 a 3100. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (132) Calles nt. 22, 302 a 1886; vq. 19, 304 a 2500; Est. Tres Bonetes n. 30, 461 a 2400; vq. 29, 336 a 2200. Lartirigoyen & Oromí SA: (237) Agrop. Dos Pares nt. 27, 433 a 2800; 32, 417 a 2950; 21, 379 a 3050; Cabral nt. 41, 414 a 2700; Cárdenas n. 40, 443 a 3100; Cessano v. 15, 560 a 1780. Llorente-Durañona SA: (108) Cabaña Don Tomás n. 23, 443 a 2700; nt. 21, 393 a 3450; Piro y Ruiz v. 32, 503 a 1900; 32, 498 a 2000.Madelan SA: (155) Blasfer n. 15, 463 a 3150; nt. 18, 403 a 3400; Paraguil nt. 33, 322 a 3050. Martín G. Lalor SA: (195) Agrop. Loma Verde n. 24, 451 a 2950; Campus del Melipal v. 15, 581 a 2000; Catalano v. 25, 527 a 2100; El Combate nt. 26, 288 a 3650; vq. 22, 258 a 3650. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (216) Arotcarena vq. 67, 327 a 3000; 20, 296 a 3500. Monasterio Tattersall SA: (706) Álvaro vq. 20, 364 a 3000; Bernal vq. 26, 287 a 3600; Carretero nt. 17, 427 a 3000; Cyb v. 16, 535 a 1950; El Inca de Alsina vq. 15, 325 a 2900; El Matico nt. 20, 392 a 2900; Granja y Est. Doña Sara vq. 20, 345 a 3430; 17, 323 a 3500; 18, 303 a 3620; 20, 308 a 3640; Guillen v. 15, 440 a 1350; Iglesias nt. 15, 372 a 3420; Martín n. 20, 448 a 2800; 15, 480 a 3120; 17, 445 a 3200; nt. 29, 425 a 3300; Sociedad Ganadera del Sud nt. 15, 408 a 3300. Pedro Genta y Cía. SA: (122) Ambrosius vq. 20, 387 a 1200; González v. 18, 442 a 1700; González nt. 15, 410 a 2900; 19, 352 a 3000. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (1113) Agroganadera Santiago nt. 17, 310 a 3700; vq. 15, 285 a 3650; Blasfer nt. 30, 428 a 3250; Bruno nt. 37, 419 a 3200; vq. 15, 372 a 3050; Cavalieri vq. 17, 412 a 2500; Da-Nes nt. 22, 389 a 3400; 17, 367 a 3500; 25, 359 a 3550; Delfinagro v. 19, 517 a 1350; El Bornizo nt. 113, 423 a 3250; vq. 15, 388 a 3200; 28, 357 a 3300; El Desafío Agro vq. 26, 359 a 1300; 17, 395 a 1400; 28, 410 a 1600; Estab. Doña Julia vq. 28, 359 a 1100; 32, 320 a 3500; Grassetti v. 19, 525 a 2100; vq. 19, 415 a 2770; Méndez vq. 50, 358 a 3320; Lelilo vq. 32, 423 a 1400; Montoya nt. 25, 300 a 3325; vq. 25, 255 a 3600; Monvale nt. 15, 465 a 3020; n. 35, 488 a 3250; Prodeif nt. 40, 332 a 3550; v. 30, 496 a 2300; Ranchito María Inés v. 15, 453 a 1500; 25, 506 a 1800; Regueira n. 18, 444 a 3100; 62, 444 a 3150; Steinacher nt. 27, 324 a 3670; vq. 15, 317 a 3350. Wallace Hermanos SA: (157) Dolce vq. 21, 350 a 1100; Vita nt. 28, 410 a 3200. Otras consignaciones: Brandemann Consignataria SRL (89); Campos y Ganados SA (61); Consignataria Nieva y Cía. SA (23); Harrington y Lafuente SA (34); Nieva H. y Asociados SRL (36); Santamarina e Hijos SA (36); S. L. Ledesma y Cía. SA (25).
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) inició este martes medidas de fuerza que ya impactan en empresas del sector, entre ellas la cerealera Cargill en la localidad bonaerense de Nueve de Julio. La protesta incluye desde asambleas hasta ceses de actividades como señal de malestar por un atraso en las negociaciones paritarias. La medida tiene alcance nacional y afecta a las tres ramas de actividad que representa el gremio: acopios, puertos, y control y exportación.En un comunicado, Urgara explicó que el último acuerdo salarial venció en diciembre pasado, por lo que los trabajadores llevan más de tres meses sin una actualización salarial. "El último acuerdo alcanzado fue válido para el cuarto trimestre de 2024 â??octubre, noviembre y diciembreâ??, motivo por el cual el atraso en la recomposición salarial ya lleva un acumulado de tres meses y en las actuales conversaciones con el sector empresario no se han obtenido resultados satisfactorios", indicaron. Durante el primer trimestre de este año no se logró cerrar un nuevo acuerdo, a pesar de varias reuniones formales e informales.Expectativa en Estados Unidos: la soja se muestra firme a la espera de una medida del gobierno de Trump"Hubo conversaciones formales e informales, pero lamentablemente no se llegó a ningún entendimiento", explicaron.El conflicto se agravó especialmente en la rama de acopios, donde, según Urgara, la Federación de Acopiadores de Granos decidió no abonar el bono de fin de año que históricamente se pagaba. "Hace más de nueve años que Coninagro y la Federación de Acopiadores lo pagan, pero por motivos que desconocemos, la Federación decidió de manera unilateral y sin explicaciones no pagarlo", indicaron. En cambio, la entidad presidida por Lucas Magnano, de Coninagro, sí cumplió con ese pago. Por ese motivo, las medidas comenzaron en los acopios.Fuentes del sector acopio indicaron: "El acopio no aceptó pagar el bono este año porque hay firmas con dificultades. Se dejó en libertad de acción a cada empresa y el 70% pagó un bono. Obviamente eso provocó enojos en el gremio. Hoy nos juntamos con Coninagro para ver actualizaciones salariales. Estamos en diálogo con el sindicato por este tema".Por el momento, las acciones comenzaron a sentirse en plantas como Cargill y en empresas del partido de Nueve de Julio. Según anticiparon podrían extenderse a Pergamino y a otros puntos clave del país. "Estas pueden afectar a las tres ramas mencionadas. Las decisiones se toman minuto a minuto: desde la realización de asambleas hasta el cese de actividades", indicaron desde el gremio. Las medidas, remarcaron, son el resultado de la falta de respuestas. "Nosotros fuimos prudentes. Esperamos un tiempo razonable y pensábamos que en enero o febrero se iba a pagar el bono", comentaron.Desde hace más de un mes hubo distintas charlas y reuniones, incluso con intervención de la Secretaría de Trabajo, pero no se alcanzó ningún acuerdo. "La semana pasada, en una reunión en la Secretaría de Trabajo â??que convocó a ambas partes para intentar un acercamientoâ?? lamentablemente no se llegó a un acuerdo con la Federación de Acopiadores. También hubo una reunión ayer con las otras ramas â??control y exportación, y puertosâ??, pero tampoco se logró un acuerdo", señalaron.Además de la cuestión salarial, Urgate reclama que no se están cumpliendo compromisos asumidos previamente en las discusiones paritarias. "En la última reunión paritaria se había acordado que el 3 de febrero del corriente año se reanudarían las conversaciones para las futuras actualizaciones, cosa que tampoco ha ocurrido", remarcaron."Grandes ligas": la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la ArgentinaDesde el gremio aseguraron que siguen abiertos al diálogo, pero no están dispuestos a ceder ante lo que consideran un retroceso en derechos laborales. "Nosotros tenemos la voluntad de que los trabajadores puedan volver cuanto antes a continuar con sus actividades laborales, pero el problema es que en las conversaciones que hemos mantenido hasta ahora no hemos llegado a ningún punto de acuerdo". "El atraso en las negociaciones determina un perjuicio innegable para todos los compañeros del sector. Por este motivo, Urgara continuará velando por los derechos de los trabajadores y cuidando el poder adquisitivo de su salario de manera acorde a los tiempos que corren", añadieron en un comunicado.En tanto, Pablo Palacio, secretario general del sindicato, cerró: "Queremos que todos los trabajadores estén en sus puestos cumpliendo con sus tareas, pero la falta de definiciones de algunos sectores empresariales nos obligó a tomar las medidas necesarias en defensa del salario y el poder adquisitivo de los trabajadores".
A partir del 1° de abril, los dueños de perros en Massachusetts deberán ajustarse a una normativa que restringe el acceso de sus mascotas a varias playas del estado durante los meses más cálidos del año. La medida, impulsada por el Departamento de Conservación y Recreación (DCR, por sus siglas en inglés), busca proteger la seguridad pública, la salud y los hábitats naturales. No obstante, no todas las costas están prohibidas para los caninos: algunas permanecen abiertas bajo ciertas condiciones.¿Dónde no se permiten perros a partir de abril en Massachusetts?El DCR establece que, desde el 1° de abril hasta el 15 de septiembre, los perros de Massachusetts tienen vedado el acceso a las playas de agua salada bajo su jurisdicción. En el caso de las que son de agua dulce, la prohibición comienza el 1° de mayo.La medida responde a preocupaciones por la interacción con bañistas, la contaminación por desechos caninos y la preservación de áreas sensibles, como los sitios de anidación de aves playeras.Una por una, estas son las playas afectadas por esta restricción en Massachusetts son:Boston Harbor IslandsCastle Island and Pleasure BayCarson BeachConstitution Beach ParkDemarest Lloyd State ParkFort Phoenix State ReservationHorseneck Beach State ReservationLynn Shore & Nahant Beach ReservationM Street BeachNantasket Beach ReservationRevere Beach ReservationSalisbury Beach State ReservationSavin Hill and Malibu BeachScusset Beach State ReservationSouth Cape Beach State ParkTenean BeachWinthrop Shore ReservationUn total de 17 zonas costeras figuran en la lista oficial del DCR. Sin embargo, algunas playas privadas pueden tener regulaciones diferentes, por lo que se recomienda verificar antes de visitarlas.Alternativas para pasear con mascotas en MassachusettsAunque varias playas cierran sus puertas a los perros, existen opciones donde los animales son bienvenidos, incluso en temporada alta. Portales especializados como BringFido y Dogster ofrecen listados actualizados de lugares pet-friendly en Massachusetts.Además, el DCR permite el ingreso de perros en algunas de sus reservas, bosques y parques estatales, aunque siempre bajo ciertas condiciones.Zonas aptas para perros, pero con correa obligatoriaEn la mayoría de los espacios administrados por el DCR, los perros deben permanecer atados con una correa de no más de tres metros. Algunos de los sitios donde se aplica esta norma son:Breakheart Reservation (Saugus)Callahan State Park (Framingham)Harold Parker State Forest (North Andover)Middlesex Fells Reservation (Stoneham)Áreas para perros sin correa (bajo control)En sectores específicos de ciertos parques, los caninos pueden circular sin correa, siempre que respondan al llamado de sus dueños y no perturben a otros visitantes o la fauna local. Algunas de estas zonas son:Borderland State Park (Easton/Sharon)Stodder's Neck (Hingham)October Mountain State Forest (Lee)No obstante, el DCR aclara que estas normas pueden cambiar según cada reserva, por lo que es fundamental respetar las señalizaciones en el lugar.Lugares donde los perros nunca están permitidos en MassachusettsMás allá de las playas, existen sitios donde los caninos tienen prohibido el acceso durante todo el año por razones de conservación o seguridad:Reserva Walden Pond (Concord)Moore State Park (Paxton)Islas del Boston HarborÁreas de juegos infantiles y piscinas del DCRTierras protegidas de las cuencas Quabbin, Wachusett y SudburyEstas restricciones buscan preservar la calidad del agua potable que abastece a más de tres millones de personas en la región.Consejos para dueños de perros responsables en MassachusettsEl DCR insta a los propietarios de perros a ser "buenos socios de los parques", al respetar las normas y asegurar que sus mascotas no dañen el entorno. "Un simple descuido puede afectar ecosistemas sensibles o generar conflictos con otros visitantes", señala el organismo en su sitio web.Para quienes buscan alternativas a las áreas restringidas, el departamento sugiere explorar opciones en bosques estatales y reservas locales que admiten mascotas. La clave está en planificar con anticipación y siempre llevar bolsas para recolectar los desechos.
El ex Vélez, parte de la Selección en Sudáfrica 2010, volvió del retiro para jugar en un pequeño club regional.Lo hizo por la melancolía que le genera la ciudad donde pasaba sus vacaciones y para reencontrarse con el fútbol.Este fin de semana tuvo su debut y marcó el 1-1 de penal para dejar salir toda su felicidad amateur.
El cambio de mes trae nuevos precios para los 0km. Los aumentos se ubican entre 1% y 2%
La inauguración oficial será el 3 de abril, en Pro Cultura Salta, con la muestra plástica del pintor cubano Francisco Cancio Lazo. La entrada es libre y gratuita.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó sobre alternativas viales por la movilización social de este lunes 31 de marzo
El 22 y 23 de marzo, se dio inicio a la nueva temporada que contará con nueve fechas, prometiendo grandes espectáculos en todo el territorio Leer más
El Gobierno sostuvo que la baja del índice se debió "al efecto directo de la lucha contra la inflación".Indicaron que "profundizarán" este camino porque "ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad".
Las dosis se aplican desde hoy en los más de 800 vacunatorios de la provincia. Quiénes pueden vacunarse Leer más
El juicio contra el exdiputado provincial Germán Kiczka y su hermano Sebastián, acusados por tenencia y distribución de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), arrancó hoy en la provincia de Misiones.El proceso en contra de los hermanos tiene lugar en el Palacio de Justicia de esa provincia desde las 8:30 y está dirigido por los jueces Gustavo Arnaldo Bernie, Viviana Gladis Cukla y César Antonio Yaya.La acusación al exdiputado provincial y su hermano es por "tenencia, facilitación y distribución de MASI, agravado por ser las víctimas menores de 13 años y abuso sexual sin acceso carnal en concurso real".Se trata de un expediente que posee 603 videos digitales, con contenido de menores de edad y niños en situaciones de abuso sexual, violación y ultraje.Se espera que se realice un veredicto condenatorio, con una pena que rondaría los 15 años de prisión efectiva para ambos hermanos.Martín Rau, titular del Tribunal Penal N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial y fiscal del caso, dio detalles sobre el juicio que tendrá lugar este lunes."Son horas de mucho trabajo, de preparación y responsabilidad, ya que se trata de un caso que nos exige una formación especial por el tipo de evidencia que se trata", sostuvo Rau a la Agencia Noticias Argentinas."Nosotros tenemos acá en Misiones un sistema mixto, eso quiere decir que hay dos etapas, una de investigación y una de juicio. Estamos en esta última. Cuando se llega a este momento, por lo general es porque los jueces fiscales de la instrucción coincidieron en que hay un grado de probabilidad suficiente como para que los acusados se enfrenten al debate", explicó.Al ser consultado sobre el juicio, el primero de esta índole que se desarrolla en Misiones, Rau destacó: "Tiene una connotación especial por esta situación de lo que es el tipo penal por el cual vienen acusados los imputados y por la calidad personal de uno de ellos, que es un ex diputado".Se esperan que sean cerca de 67 los testigos que declaren frente al Tribunal, aunque ese número puede variar dependiendo de la mecánica del juicio.Los hermanos Kiczka serán defendidos por los abogados particulares Eduardo Paredes y Gonzalo de Paula."Es un caso de gran magnitud, con un expediente voluminoso que contiene cientos de archivos con material de abuso sexual infantil", señaló el procurador general de Misiones, Carlos Giménez.Los hermanos Kiczka están detenidos desde agosto pasado en la unidad penitenciaria de Cerro Azul. La detención del diputado fue posible gracias a que la Legislatura provincial votó su desafuero para despojarlo de fueros y que respondiera ante la Justicia, que había encontrado 603 archivos (entre fotos y videos) de imágenes abyectas de menores en situación de abuso sexual.Tres semanas después, el Parlamento misionero expulsó al legislador, en una votación concluyente: 37 a 0. El único legislador que no votó a favor de la expulsión de Kiczka fue su exaliado y examigo Pedro Puerta, quien estuvo ausente, dejando su banca, contigua a la de Kiczka en el extremo del hemiciclo de la Cámara, también vacía.Puerta, que también lo tenía como empleado o vendedor de su fábrica de cigarros, ya lo había expulsado de Activar, el espacio que él mismo fundó y que integraba Juntos por el Cambio con la Unión Cívica Radical (UCR) y el PRO, y que convirtió a Kiczka en diputado provincial.Su primera declaraciónAlgunas horas antes de conocerse aquella decisión unánime del cuerpo legislativo, Kiczka se presentó ante el juez de Instrucción de Apóstoles, Miguel Ángel Faría, para declarar como imputado por primera vez en la causa.En esa indagatoria Germán Kiczka cargó las culpas en su hermano Sebastián y no involucró a nadie más; alegó que la computadora que contenían los archivos de abuso sexual infantil, incautada en un allanamiento en la casa de su padre, en febrero del año pasado, no era suya, sino de su hermano.También afirmó que en ningún momento estuvo prófugo de la Justicia, sino que se encontraba en una suerte de "retiro espiritual" en el balneario de Loreto, en Corrientes, "buscando escapar al asedio de los medios de comunicación".
La rentabilidad del primer eslabón durante febrero fue la sexta más alta de la serie de 14 años, que empieza en 2012.
Inicio de sesión en descenso: baja un 1,71%
El ex legislador y su hermano Sebastián están acusados de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Enfrentan penas de entre 3 y 6 años de cárcel
Desde este martes, seis sedes porteñas albergarán un sinnúmero de propuestas, en un encuentro que ya excedió largamente su origen "de culto". A las proyecciones se suman charlas, paneles y presentaciones con invitados internacionales.
Se espera que se realice un veredicto condenatorio, con una pena que rondaría los 15 años de prisión efectiva para el exlegislador provincial Germán Kiczka y su hermano Sebastián, también acusado en el expediente. Leer más
Las celebraciones y festejos cristianos en el país ya están a punto de realizarse, por lo que es importante conocer las fechas clave
Una serie de imágenes y videos muestran el momento en que comenzó el fuerte terremoto de magnitud 7,7 que afectó a Myanmar y Tailandia. Uno de los lugares afectados fue la capital tailandesa de Bangkok, en donde el terremoto más fuerte en casi 200 años generó que edificios de gran altura se balancearan violentamente, tal como puede verse en un video que se volvió viral y que muestra a un trabajador que se encontraba realizando la limpieza exterior de los vidrios mientras miles de litros de agua caían de la torre.El trabajador estaba suspendido de uno de los laterales del edificio por medio de un arnés de seguridad unido a una soga de protección a la que tuvo que agarrarse cuando, producto de los movimientos tectónicos, el agua de la pileta ubicada en la terraza del edificio desbordó y comenzó a caer. En las imágenes se puede ver cómo agacha la cabeza y usa la cuerda para poder bajar del edificio.Según informaron más tarde los medios locales, el hombre pudo escapar y resultó ileso en medio de la cantidad de edificios derrumbados.El hombre que quedó colgado de un edificio en TailandiaTras el fuerte fenómeno, decenas de videos similares se viralizaron en redes sociales y muestran grietas en las rutas y residentes asustados que corren para ponerse a salvo. En otros también se ven estructuras ya derrumbadas y objetos que caen de estanterías dentro de viviendas y negocios. Asimismo, distintos testigos compartieron imágenes de paredes que tiemblan, agua que cae en efecto catarata de piletas y personas que tuvieron que evacuar sus edificios en las principales ciudades.En tanto, los devastadores números no dejan de subir. En uno de sus últimos reportes, la junta militar birmana comunicó que la cantidad de muertos alcanzó las 1644 personas, mientras que los heridos son aproximadamente 3408. En Bangkok se confirmaron otros 10 fallecimientos.De acuerdo a lo que informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto de 7,7 grados y 10 kilómetros impactó principalmente en el centro de Myanmar (antiguamente Birmania) y fue seguido por una potente réplica de 6,4 grados. Debido a la catástrofe, el gobierno militar de Myanmar declaró el estado de emergencia en seis regiones y estados, incluyendo Naipyidó, y Mandalay. No obstante, a partir de la guerra civil que azota al país, hay complicaciones con la distribución de la ayuda humanitaria.La Cruz Roja informó que la caída de cables eléctricos está complicando aún más la llegada de sus equipos a las regiones de Mandalay, Sagaing y el estado sureño de Shan. A través de un comunicado, la organización detalló que, según los primeros informes, el terremoto causó "daños significativos" y que aún están "recopilando información sobre las necesidades humanitarias". Los terremotos son poco frecuentes en Bangkok, pero relativamente comunes en Myanmar, ya que el país está asentado sobre la falla de Sagaing, que separa la placa de la India de la placa de la Sonda.Otro de los videos más impresionantes fue el de un rascacielos vidriado que estaba en construcción y que se derrumbó en Bangkok en cuestión de segundos. Al advertir la situación, las personas que estaban alrededor comenzaron a correr desesperadamente para resguardarse en medio de los gritos, el escombro y las nubes de polvo. Según informaron las autoridades, al menos 43 obreros quedaron atrapados luego de que el edificio en construcción se desplomara.Además de edificios, se derrumbó un puente de 90 años de antigüedad de la región de Sagaing, y parte de las rutas que conectan las ciudades de Mandalay y Yagón, mientras que en Naipydó, la capital, se produjeron daños en santuarios religiosos que afectaron a varias viviendas.
MADRID.- Según los últimos datos oficiales disponibles en España, correspondientes a 2020, un 16,5% de los hombres mayores de 18 años y un 15,5% de las mujeres padecen obesidad. El estudio ENE-Covid, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (IscIII) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), incrementó esos porcentajes hasta el 18,7% en 2023. Y la tendencia apunta al alza, si se tiene en cuenta que, según este mismo estudio, uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad y un tercio sobrepeso.Un estudio reciente, publicado en la revista científica Nature Metabolism y liderado por el Centro Alemán para la Investigación de la Diabetes (DZD), el Instituto de Investigación Helmholtz de Múnich y el Hospital Universitario de Tubinga, ha encontrado que esta epidemia de obesidad podría tener su origen en el cerebro, debido la alteración de la sensibilidad a la insulina a nivel cerebral. Concretamente, según los resultados de la investigación, apenas cinco días ingiriendo comida chatarra (snacks, dulces, refrescos y otros productos ultraprocesados) son suficientes para que los patrones cerebrales de una persona sana pueden verse alterados tanto a nivel de resistencia a la insulina como a nivel del sistema de recompensa, que desempeña un papel activo en las elecciones alimentarias.En el estudio alemán participaron 29 voluntarios, todos ellos hombres y de peso normal, que fueron divididos en dos grupos. El primer grupo siguió con su dieta normal. A esa dieta habitual, el segundo grupo tuvo que añadirle durante cinco días el consumo de 1.500 kcal adicionales en forma de productos altamente procesados y calóricos. Tras esos cinco días, los investigadores sometieron a los participantes a un examen que incluyó una resonancia magnética del cerebro. En él, los del segundo grupo mostraron un notable incremento del contenido graso del hígado y también una alteración en el área cerebral que controla la sensibilidad a la insulina. Siete días después, habiendo regresado ya todos los participantes a su dieta normal, se repitió el examen. Para sorpresa de los investigadores, los miembros del segundo grupo seguían mostrando en el cerebro una sensibilidad a la insulina significativamente menor, un efecto que, según los autores del estudio, hasta ahora solo se había observado en personas con obesidad mórbida."Nuestros resultados muestran por primera vez que incluso el consumo a corto plazo de alimentos altamente procesados y poco saludables provoca graves cambios en el cerebro de personas sanas y que esto puede considerarse el punto de partida de la obesidad y la diabetes tipo 2. Suponemos que la respuesta de insulina del cerebro se adapta a los cambios a corto plazo en la dieta antes de que se produzca cualquier aumento de peso, lo que promueve el desarrollo de la obesidad y otras enfermedades posteriores", apuntaba Stephanie Kullmann, autora principal del estudio, en una nota de prensa emitida por el Hospital Universitario de Tubinga.Pese a las limitaciones del estudio (pocos participantes, solo hombres, corto periodo de exposición), para Ana Belén Crujeiras, directora del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), los resultados de la investigación son "muy interesantes". Y añade: "De alguna manera, estos datos, junto a los reportados por otros estudios hechos con anterioridad en modelos animales, parecen apuntar a que el desarrollo de la obesidad empieza ahí, en el cerebro, en el sistema del control del apetito". Una opinión que comparte Irene Bretón, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN): "Se habla de la obesidad como una enfermedad del tejido adiposo. Pero no, el tejido adiposo es el principal órgano diana. La obesidad es una enfermedad que se produce por una alteración de la regulación de lo que llamamos el balance energético y eso ocurre en el cerebro, en diferentes áreas cerebrales".Actuar de manera precoz y regular la comida chatarraEn una persona sana, la insulina tiene un efecto supresor del apetito en el cerebro. Sin embargo, en una persona con obesidad se produce lo que se conoce como resistencia a la insulina, que puede interferir en el control adecuado del apetito, provocando que el cerebro no reciba correctamente las señales de saciedad. ¿El resultado? Se tiende a comer más y peor, una combinación perfecta para la ganancia de peso.Las expertas consultadas muestran su preocupación por el hecho de que, tal y como demuestra el estudio alemán, estos cambios en el cerebro a nivel de insulina y del sistema de recompensa se produzcan de forma tan rápida, ya que podrían estar preparando de alguna forma al cerebro para patrones de alimentación poco saludables a largo plazo. "Vemos que, a pesar de que estas personas incluidas en el estudio vuelven a sus hábitos de alimentación anteriores, en el cerebro permanece esa adaptación a la sensibilidad a la insulina y ese cambio en el sistema de recompensa, que es lo que hace que vayas a comer más. La sensación es que, si se continuara mucho más en el tiempo con esa exposición a la comida chatarra, eso acabaría por desregular totalmente el sistema de control del apetito, que es lo que ocurre cuando ya se desarrolla la obesidad", reflexiona Ana Belén Crujeiras.La portavoz de la Seedo muestra especialmente su preocupación por los niños y las niñas que, ya desde edades muy tempranas, están expuestos a estos alimentos de forma más o menos regular. "Si observamos este efecto en el muy corto plazo, imagínate cómo puede llegar a ser ese efecto si estás consumiendo este tipo de alimentos desde la más tierna infancia", añade. Crujeiras, en ese sentido, sería partidaria de regular la comida chatarra: "De la misma manera que se está queriendo regular el consumo de alcohol o el consumo de tabaco, ya que nos está dañando de forma importante la salud y muy a corto plazo".Una opinión que comparte Irene Bretón, que llama a no minimizar ni postergar decisiones: "Vemos que los cambios se producen muy rápido, así que tenemos que actuar de una manera muy precoz para prevenir la obesidad". Para la médica de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, esa precocidad es fundamental porque, además, la ganancia de peso induce cambios en el funcionamiento de los mecanismos que regulan el balance energético que luego no son fácilmente reversibles, ni siquiera comiendo sano. "Estoy segura de que, si este estudio hubiese continuado en el tiempo, es más que probable que algunas de las personas que ganaron peso por la sobrealimentación no pudieran perderlo con facilidad al haberse alterado esos mecanismos", concluye.Adrián Cordellat
Leer más
La imagen del presidente Javier Milei entró en zona de turbulencia. Tuvo una fuerte caída durante marzo, a raíz de la creciente presión sobre el dólar, la conflictividad por los jubilados y los cuestionamientos que recibió por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que ya venía de arrastre desde febrero. Si bien no se trata de una ruptura en su relación con la opinión pública, prima la idea de que el mandatario ingresó en una nueva fase de inestabilidad, determinada por la agenda económica y los vaivenes del calendario electoral.Así lo señalan especialistas consultados por LA NACION. Entre enero y marzo, la imagen de Milei cayó al menos seis puntos porcentuales, tras un pico que registró a comienzos de año, atribuido a factores estacionales como el inicio del período de vacaciones. Si en el inicio de 2025 la imagen del Presidentes se ubicaba en la franja que va desde el 50% al 60% de aprobación, tres meses después se asienta entre el 40% y el 50%. Atraviesa un segundo hito negativo, como el que sufrió en septiembre de 2024.El cuadro tiene salvedades: la imagen presidencial sigue siendo más elevada que la de su gestión de gobierno, que cayó en forma más notoria, lo cual refleja la tendencia de un sector de la sociedad a blindar a Milei de algunos sinsabores que depara la economía en el plano de los ingresos y el consumo, más allá del ordenamiento fiscal. En ese terreno se impone la percepción de que cuando el país acude al Fondo Monetario Internacional (FMI), es porque está en problemas, lo que agrega incertidumbre.Un informe reservado de Poliarquía, la consultora que dirigen Alejandro Catterberg y Eduardo Fidanza, advierte que "la mirada macro sobre el país empeora: el 31% la considera positiva, pero el 39% la ve negativa y subió cinco puntos solamente en marzo", mientras que en forma asociada, la incertidumbre económica aumentó siete puntos porcentuales. El trabajo detectó un elemento novedoso en el campo electoral: el apoyo a los libertarios cayó un 13% entre los jóvenes, que son su núcleo duro.Para Trespuntozero, la consultora que encabeza Shila Vilker, la imagen presidencial registra actualmente un 55,1% en su faz negativa y un 42% entre quienes la consideran positiva. "Una de las cosas que venimos viendo es que baja la expectativa económica. Solo el 31,1% está diciendo que cree que va a estar mejor. Eso explica por qué baja el gobierno. Acompaña el hecho de haber ido al Fondo, porque para el argentino medio eso es un problema, que refleja que no estás en control de la situación", apunta Vilker.Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina, aporta otro elemento de análisis: sostiene que el presidente Milei "ya no es la novedad" del sistema político que "se enfrentaba solo a la casta". Lo comenta a raíz de escándalos que lo involucran como el de la criptomoneda $LIBRA, que para un sector de la sociedad descorrió el velo y puso en duda que el jefe de Estado careciera de "antecedentes cuestionables". Para Nejamkis, una combinación de factores hizo que Milei perdiera un 6% de aprobación en marzo."Eso no significa que Milei se va a derrumbar en imagen, ni que necesariamente va a perder las elecciones, pero en mi opinión entró en una nueva fase de su relación con la opinión pública. Ya no es la novedad, el que se enfrentaba solo a la casta y carecía de antecedentes cuestionables. Hoy pega y le pegan. Y tiene además la coyuntura crítica en relación a que pasará con el dólar y la inflación", explica Nejamkis a LA NACION.Si los golpes comenzaron a entrar bajo la guardia de Milei, eso también se replica entre sus funcionarios más importantes. En el caso de Luis "Toto" Caputo, el ministro de Economía, la encuesta de Opina Argentina -de 2085 casos a nivel nacional- detectó un aumento del 8% en su imagen negativa, que trepó al 53% de los consultados. Mientras que respecto de Patricia Bullrich, la jefa de la cartera de Seguridad, su imagen positiva cayó seis puntos porcentuales, hasta el 47%, pese a que durante toda la gestión se mantuvo encima del 50%. El aumento de la conflictividad social y de la protesta callejera pueden haber incidido.El factor CristinaUn sondeo de la universidad de San Andrés reflejó otro elemento asociado: la incidencia del factor Cristina Kirchner en el incremento del nerviosismo político y económico del país. La presidenta del PJ, que fue adoptada por Milei como su contracara, es considerada como "la principal líder de oposición" por el 33% de los consultados, mientras que un 23% sostiene que "no hay líder" y un 16% apunta al gobernador Axel Kicillof. En tanto, solamente un 3% dice que ese lugar lo ocupa el expresidente Mauricio Macri.Pero el crecimiento de los opositores, sobre todo los peronistas, en la consideración pública parece darse más por la caída de imagen de Milei y su administración, que por aciertos propios. En un escenario que tiende a la polarización, en el que los tercios quedaron en el pasado, los libertarios buscan ocupar el espacio de otras fuerzas de centroderecha como Pro, y el PJ se beneficia de los "errores" del Gobierno. Uno de ellos, el más notorio de los últimos meses, es el escándalo $LIBRA, precisa Lucas Romero, director de Synopsis."Le produce una mancha y siembra una duda sobre el principal activo que tenía Milei, que era el de mostrarse distinto a los políticos. El escándalo LIBRA lo asocia al típico vicio de la casta política, la corrupción, la posibilidad de aprovechar el cargo y el lugar que ocupa por ser representante para sacar provecho propio. El 58% cree que fue un acto de corrupción. Es un escándalo muy peligroso y podría ser un momento bisagra", sostiene Romero.La consultora Viviana Isasi es más optimista. Consultada por LA NACION, afirma que "la imagen de Milei se mantiene estable a pesar de una leve oscilación" y considera que "tener 51 puntos a 14 meses de gestión es el dato más destacable". Además, la directora de la consultora Isasi-Burdman asegura que el perfil ideológico de Milei expresado en la "batalla cultural" puede "mover más a las personas, sin desestimar el peso del bolsillo", porque -según afirma- "las identidades también importan". Sin embargo, en la encuesta también se indica que solo el 39% (contra el 51% que cree lo contrario) opina que la economía se está reactivando.En la misma línea de optimismo, la más reciente encuesta de Opinaia, uno de cuyos directores es Juan Mayol, señala que el 54% de los consultados mantiene una "valoración positiva de la gestión" de Milei, mientras que la imagen positiva del mandatario se ubica en el 51%. "Sigue siendo el dirigente más valorado, a la cabeza de un ránking que integran varios de sus funcionarios y en el que bajaron opositores como Kicillof, a quien le impactó la inseguridad", dice Mayol en contacto con este medio.Una visión distinta expresa Gustavo Córdoba. "Es en la economía donde Milei perdió reputación y credibilidad. Tuvo que ir al FMI 14 meses antes que Macri", asegura el director de Zuban Córdoba & Asociados. "Con $LIBRA sufrió una lesión importante, porque se equivocó en el terreno económico", grafica. Y apunta sobre la posible incidencia electoral: "Hay una polarización entre La Libertad Avanza y el PJ; los libertarios están ahora cuatro puntos arriba, pero el peronismo va a tener más representación legislativa en comparación con la elección de 2021, que es la que se renueva".Con todo, los encuestadores coinciden en señalar la merma en la imagen de Milei, pero difieren en la proyección que podría tener en el campo electoral. En lo que todos coinciden, sin embargo, es en que la percepción económica de la sociedad empeoró. Ahí depositan una de las claves, junto a la inseguridad, de lo que podría suceder en el mediano plazo en la Argentina.
Manuel Alejandro se inspiró en la tensión 'prohibida' que existía entre el 'Sol de México' y la diseñadora española para escribir su tema