Entre las personas que fueron asesinadas por las disidencias de las Farc hay un menor de 17 años. La Fiscalía adelanta las investigaciones sobre los hechos
Luciano Livetti, propietario de la empresa Alfajores La Quinta, reveló las claves para mantener a flote un negocio durante los vaivenes económicos del país y el impacto dual del dólar en su actividad. Leer más
Jorge Merchán, hermano del piloto de la nave, afirmó que el uniformado tenía una bebé de 6 meses
La familia Beckham atraviesa un episodio de tensión que llamó la atención de los medios internacionales.Brooklyn Beckham y Nicola Peltz protagonizaron un evento privado que dejó fuera a algunos miembros de la familia.
El joven ha contado su caso en la comunidad de Reddit, donde acudió en busca de apoyo tras un enfrentamiento con su pareja
La Fiscalía estatal y la Mesa de Construcción de Paz logran capturas clave en distintos municipios; el contexto de seguridad muestra una tendencia a la baja
'Vanitatis' saca a la luz que el mítico cantante permanece atento a la evolución de los incendios forestales en el norte de España
La abogada Mariel Colón reveló al periodista Ángel Hernández que la defensa del capo busca una nueva estrategia
Kirsten Dunst decidió convertir la propuesta de filmar en Hungría en un viaje familiar. Consideró que tenerlos cerca, al terminar la jornada de trabajo, era la mejor opción y que mientras ella se encontraba en el set, su esposo Jesse Plemons y los pequeños Ennis, de siete años, y James, de cuatro, podían disfrutar de las opciones que ofrece Budapest. Sin embargo, nada resultó como ella esperaba. Dunst y Keanu Reeves son los protagonistas de la comedia The Entertainment System Is Down, en la que también trabajan Samantha Morton, Tobias Menzies, Daniel Brühl y Julie Delpy. El film, dirigido por Ruben Östlund (El triángulo de la tristeza) justamente aborda en tono de humor las vivencias de un grupo de pasajeros de un avión sorprendidos por un altercado que los obliga a cambiar sus planes. Algo similar a lo que les ocurrió a la actriz y su familia en la vida real. Según ella misma le contó a los medios, uno de sus hijos vivió un episodio de salud "extremadamente aterrador", y aunque evitó dar detalles sobre lo ocurrido, aseguró que "todos están bien ahora".La actriz le dijo a la revista Town & Country que el problema que experimentó James, el benjamín del clan, fue lo suficientemente estresante como para que Plemons y sus hijos regresaran a Los Ángeles, para ser asistidos por el "sistema de apoyo familiar" con el que cuentan allí.La actriz de Las vírgenes suicidas reveló que después del incidente, experimentó un miedo parecido al que sienten los personajes de la saga Destino final. "Imaginaba todas las cosas que podrían salir mal, los peores escenarios que le podían pasar a mi hijo", indicó."Así es como se siente ser madre a veces", agregó antes de admitir que el problema de salud de James los "unió como familia de una manera mucho más profunda".Cuando el susto quedó atrás y ella terminó el rodaje y pudo regresar a los Estados Unidos, le prometió que viajarían al lugar que él eligiera. El pequeño no lo dudó y le respondió: "Quiero ir a una playa donde pueda construir un castillo de arena al que no se lo lleve la corriente". Y sus padres decidieron que Bahamas sería el escenario de las próximas vacaciones familiares, en las que esperan no vivir ninguna especie de sobresalto. Enemigos íntimosA pesar de mantener ciertos aspectos de su vida familiar en el ámbito privado, esta no es la primera vez que la actriz comparte situaciones que vivió junto a sus hijos. En abril de 2024, Dunst fue entrevistada por Jimmy Kimmel, y aunque ambos se mostraron muy afectuosos no pudieron pasar por alto un incidente que los ubicó en bandos opuestos hacía algunos meses: sus hijos, que concurren al mismo colegio, se pelearon y terminaron llorando.En medio de la entrevista del episodio de Jimmy Kimmel Live! el presentador y la actriz abordaron el tema. Quien arrojó la primera piedra fue el anfitrión, que contó que su hijo Billy había tenido un altercado con Ennis en el aula de jardín de infantes que comparten. "Supongo que estás al tanto de que tuvieron una pelea...", increpó a su entrevistada. Con una sonrisa, la actriz de Maria Antonieta, la reina adolescente, respondió: "Por supuesto, en la reunión de padres la señorita Julie me contó lo que pasó".Una vez planteado el tema, los dos comenzaron a indagar para determinar si había diferencias entre las versiones que dieron los pequeños en sus casas sobre el incidente. "Creo que Billy estaba sentado en una silla. Ennis fue a sacar punta a un lápiz, regresó, vio que había una silla vacía y se sentó en ella", explicó Dunst. "Y luego Billy regresó y se enojó porque Ennis estaba en su silla".Sin embargo, el hijo de Kimmel había contado el hecho al revés. Entre carcajadas, los dos convinieron que sus hijos eran fuentes "poco confiables". "Hubo empujones y los dos terminaron llorando", indicó el anfitrión, y Dunst aclaró que desde ese incidente, "no ha habido más dramas" entre ellos"."Son un grupo de chicos muy dulce", añadió la actriz, que rara vez comparte fotos de sus pequeños. "Todos se llevan muy bien", aseguró.En aquella entrevista, la actriz de El Hombre Araña bromeó al decir que ya siente "miedo" al pensar en el momento en el que James comience su escolarización. "Cuando se porta mal, lo llamamos Jimmy. Realmente, está fuera de control. Es muy gracioso. Es un pequeño loco", señaló. Kimmel, que también es padre de Jane, de nueve años, junto con su esposa Molly McNeary, señaló que el hijo menor siempre termina "más loco" que su hermano mayor.
Disney continúa reinando en el mundo del cine animado con títulos que inspiran y emocionan. Desde los clásicos inolvidables hasta las producciones modernas, la magia del estudio sigue viva.
Está imputado de "abuso sexual calificado y promoción a la corrupción agravada". "Creemos que estamos frente a un violador serial", dijo la abogada Fernanda Alaniz, quien calificó al acusado como "un depredador". Leer más
José Luis Sinisterra Moreno falleció tras ser baleado durante una discusión en El Cerrito, Valle del Cauca
Los asaltantes lo apuñalaron varias veces, lo abandonaron gravemente herido y huyeron con la patineta eléctrica, mientras la vístima alcanzó a pedir auxilio en una llamada al 123
Este es un momento del año que marca un nuevo punto de partida. Agosto es ideal para reordenar hábitos, fortalecer el acompañamiento familiar y encarar con motivación el segundo semestre escolar. Leer más
El instituto presenta avances en su plan de salud
Ed Helms, quien creció en un hogar socialmente conservador, revela su inquietud al mostrar "¿Qué pasó ayer?" a sus padres. La comedia fue un momento decisivo tanto en su carrera como en su relación familiar.
"El Mojón" es una empresa con campos en Bovril y Federal, Entre Ríos, que toma distancia de la producción tradicional de la región. Así, desarrolla un ciclo completo ganadero (cría, recría y terminación de novillos livianos), tambo, cabaña y agricultura. Tiene 5000 vacas en el rodeo comercial, 600 madres en la cabaña, vende 250 toros por año, ordeña 250 vacas Holando y cultiva 300 hectáreas de soja y 200 de maíz. Es un planteo diversificado en zonas y actividades, que se defiende mejor de los altibajos de precios y de clima. Es llevada adelante por Norberto y Mauricio Mohr y sus cinco hijos trabajando juntos en una empresa familiar."La historia de esta empresa comenzó con el abuelo Ricardo en Aldea San Juan, una pequeña localidad cercana a Urdinarrain, en el sudeste entrerriano. Se inició con ganadería de cría extensiva y rápidamente buscó mejorar la calidad genética del rodeo, que tenía muchos animales Shorthorn y cruzas, para lo cual compró reproductores en remates de la feria local y de Gualeguaychú", rememora Pablo Mohr (34), uno de los integrantes de la firma.Según una eminencia mundial: los suelos de la Argentina pierden 612.000 toneladas de nitrógeno por añoLas sucesivas generaciones siguieron el mismo camino y fueron mejorando el nivel genético del rodeo hasta que llegó un momento que eligieron las mejores vacas Angus negras para producir toros propios. Esa decisión no era caprichosa: la cantidad de vientres había aumentado y se necesitaban muchos toros para el servicio.Todos los integrantes de la familia apostaron a seguir creciendo en vacas y campo, sabiendo que la tierra es un bien escaso en el mundo frente a una humanidad que crece. Actualmente la empresa tiene cinco unidades productivas de 500 a 800 hectáreas cada una en Bovril (en el este de Entre Ríos) y 600 hectáreas en Federal (más al norte) . En Federal se desarrolla la cría y en Bovril tiene lugar la recría y terminación de novillos, cabaña, tambo y agricultura.Por su parte, el tambo ya tiene 55 años y comenzó en un momento en que La Serenísima desembarcó en la zona ofreciendo comprar leche. Los Mohr comenzaron con unas pocas vacas Shorthorn y Holando, atraídos por la mayor rentabilidad de la lechería. "Como era un buen negocio, el tambo fue creciendo hasta tener 55 vacas en ordeño en un momento, que luego siguieron creciendo hasta 400", recuerda Pablo.Ganadería comercial y tamboEl planteo de producción de carne de El Mojón es de ciclo completo. En los campos de monte de Federal, de menor costo por hectárea que los de Bovril, se producen los terneros que se recrían en Bovril, con una cadena forrajera basada en pasturas, alfalfa pura, verdeos de invierno y rollos. La terminación es a corral y da como producto final novillitos livianos. "Se cargan directo a dos frigoríficos de Buenos Aires que ni siquiera vienen a revisarlos antes de la compra porque ya conocen la calidad de los animales terminados", se entusiasma Pablo. "Como consecuencia del mejoramiento genético, del manejo y de la responsabilidad con que trabajamos, nos compran todo lo que cargamos sobre la base de la confianza que se ha generado durante muchos años", enfatiza.El tambo llegó a tener 400 vacas en ordeño, pero luego se redujo por sus exigencias de sacrificio con muchos días de trabajo con barro, que fue minando la energía inicial dedicada a la actividad. Hoy se ordeñan 250 vacas y la leche se entrega a una planta de La Serenísima en Buenos Aires.Los Mohr también desarrollan planteos de agricultura, que tienen como función aportar ingredientes para la alimentación de la hacienda. Comenzó con el boom de la soja de 2005, cuando llegaron a sembrar 800 hectáreas, pero luego cayó por el avance ganadero que se impulsó. En la actualidad se siembran 300 hectáreas de la oleaginosa, principalmente para limpiar lotes que van a ser implantados con pasturas. También se hacen 200 hectáreas de maíz para la preparación de los toros y para las vacas del tambo. La función de los cultivos, además de generar forraje para la hacienda, es diversificar el planteo productivo y los riesgos de altibajos de precios de las distintas actividades.CabañaComo se dijo, el mejoramiento genético en El Mojón surgió inicialmente para disponer de buenos toros para el servicio de un rodeo grande de vacas. Así, se fueron incorporando reproductores de pedigrí que uniformaron y elevaron la calidad de la hacienda de cría. Pero llegó un momento en el que se vislumbró una vertiente comercial al mejoramiento genético. Por eso, la incorporación de sangre con mérito genético permitió disponer de toros para la venta, que se llevaron a remates de Villa Elisa, Basavilbaso y Gualeguaychú con muy buena aceptación.Posteriormente, los Mohr compraron vaquillonas puras controladas, lo que generó un nuevo salto de calidad en el rodeo. El paso siguiente fue el ingreso a la Asociación Argentina de Angus, que permitió incorporarse a los programas de la entidad y los habilitó a participar en las exposiciones auspiciadas. En estas muestras fue creciendo la cantidad de toros presentados, que fueron objeto de activa demanda.Con el correr del tiempo, la cabaña notó que había pedidos de Angus Colorado y entonces incorporó ese segmento. Hoy el 60% de la producción de la cabaña es Angus negro y el 40% Colorado. "Es un tipo de hacienda que tiene buena demanda, sobre todo para cruzamientos en el sur de Corrientes, donde hay rodeos con mucha sangre índica y se requieren razas británicas para mejorar la calidad de carne y el ritmo de crecimiento', explica Pablo.En 2012 incorporaron las razas Brangus y Braford. En la cabaña, actualmente tienen 600 madres entre las tres razas, de las cuales 80 son Brangus, 70 Braford y el resto Angus. Se producen 250 toros por año, con predominio de Angus, que han ganado varios premios en exposiciones y tienen fluida demanda en los remates de la cabaña. Este año es el décimo y tendrá lugar el 27 de agosto en la Sociedad Rural de Villaguay.En la cabaña está incorporada la inseminación artificial desde hace muchos años, con repaso con toros puros de pedigrí. Lo mismo para el rodeo comercial que suma 5000 vacas propias. La inseminación artificial se realiza con semen de Select Debernardi.Ventajas del modeloLlevarse bien en una empresa familiar numerosa no es difícil si todos comparten un mismo objetivo. "Que trabajen siete personas en la dirección de la empresa da una ventaja comparativa: permite que haya siempre alguien en el campo para atender un parto o para ordeñar un domingo; por eso, queda muy poco librado al azar', destaca Pablo. Boom de soja al mundo: agosto se encamina a marcar un récord exportador y China es la gran protagonistaDisponer de mucha mano de obra gerencial también permite mantener un planteo productivo diversificado, en el que la cabaña El Mojón es la cara más visible, pero que no es la única actividad, lo que defiende de los altibajos de precios. "Además, habiendo tantos patrimonios juntos, se puede seguir creciendo comprando campo, algo que resultaría mucho más difícil para un productor individual", concluye Mohr.
Ambicioso como pocos, heredó un gigante de la industria y elevó su valor en miles de millones de dólares.
La Fiscalía General de Justicia del Estado intensifica su lucha contra la impunidad con penas que varían según la gravedad de los delitos
La Fiscalía dio a conocer que Jesús David Liz Ramos presenta antecedentes por otro homicidio ocurrido el 26 de abril de 2009 en Cauca
La hija sostiene que "había una plaza disponible" en la cripta familiar del antiguo cementerio de Ménéac
Isabelle y su hija Valérie denuncian sentirse despojadas de su vivienda pese a pagar impuestos y seguros, mientras la prefectura concede más plazos a la ocupante
La organización constituida plenamente por miembros de una misma familia estaba perfectamente jerarquizada, siendo las mujeres quienes transportaban las dosis para su venta desde el domicilio hasta el punto de distribución
La soberana número 90 apuesta por la innovación y la inclusión. Su liderazgo busca proyectar la cultura local a nivel internacional
La declaración del gobernador poblano se da a días de que su primo, el senador Nacho Mier negara parentesco para competir en elecciones 2030
Un señor de 63 años donó un riñón a su hijo de 42 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Essalud. Así, modificó la trayectoria familiar y ofreció una oportunidad concreta de recuperación
Los migrantes cubanos que viven en el sur de Florida hallaron una vía más sencilla de reencontrarse con sus familiares, pero no en su país de origen. Se trata de una ciudad de República Dominicana que se convirtió en el punto de conexión para los miembros que tomaron rumbos distintos años atrás.Cuál es el destino de República Dominicana en el que se reencuentran los cubanos del sur de FloridaPunta Cana recibe una gran cantidad de viajeros originarios de Cuba desde Estados Unidos, principalmente en los meses de mayo a agosto. Debido a las políticas migratorias y a la situación de muchos extranjeros en el territorio norteamericano, muchos encontraron una vía más fácil de viajar en este país.En declaraciones a Telemundo, el gerente general de Royalton Bávaro, un complejo turístico de República Dominicana, César García, señaló que en los meses señalados alrededor de 5000 cubanos ingresan a ese país provenientes de EE.UU.Muchos de los viajeros que salen del territorio norteamericano llevan más de dos décadas sin ver a sus seres queridos. Este lugar les ofrece un punto de encuentro para coincidir e incluso conocer por primera vez a los nuevos miembros de la familia.Según Telemundo, tanto el sur de Florida, en ciudades como Miami, como República Dominicana, pusieron a disposición de los viajeros más recursos para facilitar los traslados. Por ejemplo, las agencias de viajes del Estado del Sol incluyeron paquetes que cuentan con el trámite de una visa de turismo en el consulado de La Habana o el incremento de las opciones de vuelo. También se ampliaron las ofertas de alojamiento.Qué necesitan los cubanos del sur de Florida para viajar a Punta CanaLos ciudadanos originarios de Cuba que deseen viajar desde el Estado del Sol a República Dominicana deben contar con un pasaporte vigente y válido, una visa de turismo y abonar la tarifa consular de 140 dólares (en efectivo). Los papeles requeridos para tramitar el documento de ingreso son, según el Consulado de República Dominicana en Miami: Completar el formulario de visa: con el nombre completo, la nacionalidad, el lugar de residencia, la ocupación que desempeña y el propósito del viaje.Presentar una fotografía con fondo blanco.Pasaporte original que presente una vigencia mínima para los seis meses siguientes.Una fotocopia legible de la tarjeta de residencia u otro estatus migratorio.Si viaja un menor de edad solo, se requiere la autorización de los padres o el tutor legal.Esta flexibilidad permitió a muchos migrantes reencontrarse con sus familiares en este destino, de los cuales una parte no tiene posibilidad de regresar a Cuba o no desea ingresar a su país de origen. En medio de unas vacaciones en las playas, tienen la posibilidad de vivir momentos emotivos y compartir junto a sus seres queridos.En función de la elección de alojamiento y los horarios de viajes, las tarifas acordadas con las agencias pueden variar. Los expertos indicaron al medio mencionado que el paquete por una semana suele oscilar los US$2000 por persona.
La mujer de 66 años fue vista por última vez cuando aceptó un transporte ofrecido por dos hombres tras mostrar una finca
La actriz encarnó el papel de Merlina en "Los locos Addams", la clásica serie de los años 60
Diversos miembros de la familia Taddei han sido beneficiados con becas que ofrecen grandes sumas de dinero
Su ahorro puede ser entregado a sus beneficiarios legales o sustitutos; el SAR establecen un procedimiento claro
La activista Frida Guerrera denuncia que las instituciones encargadas de proteger a la infancia no previenen ni dan seguimiento a los casos; la violencia crece en silencio, los agresores se vuelven más jóvenes y la impunidad se afianza
Tras obtener reconocimiento internacional, el actor logró consolidarse con una trayectoria independiente que incluye cine, series y hasta videojuegos, reveló Sensacine
El intérprete cuenta con más de cuarenta años en la escena peruana y actualmente enfrenta un difícil momento, lo que impulsó a sus allegados y seguidores a brindar apoyo económico para solventar sus gastos médicos
Las reconocidas hermanas compartieron su receta de paella con marisco.Conocé cómo preparar este plato, que forma parte de sus reuniones familiares más entrañables.
Parientes del joven asesinado denuncian posible indiferencia de las autoridades frente al caso
La ley de amnistía fue promulgada el 13 de agosto, a solo un día de la conmemoración por los 40 años del asesinato de 69 personas en Accomarca, Ayacucho. Familiares de víctimas califican la medida como un "bloqueo absoluto" a décadas de lucha legal
La también activista colombiana Karol Solís Menco se basó en la explicación y la relación del concepto de la "espectacularización de la política", del teórico y sociólogo francés Pierre Bourdieu
CÓRDOBA.- Dos nuevas denuncias judiciales se registraron en Córdoba por sendas muertes, de un hombre de 87 años y de una niña de 11, presuntamente asociadas al uso de fentanilo contaminado. Se suman a otra denuncia por el fallecimiento de una mujer de 78 años y a la de los padres de Giovanni Bustamante, el bebé de 3 meses que permaneció igual tiempo en terapia intensiva. Hay un deceso más bajo la lupa, de un hombre mayor, pero los familiares hasta el momento no acudieron a la Justicia. Los casos ocurrieron en dos clínicas privadas y en un hospital nacional.Una de las muertes sospechadas es la de Rodolfo Antolín Argüello, de 87 años, que falleció en el Sanatorio Mayo. Su hija Carina Argüello, enfermera, presentó la denuncia a través del abogado Carlos Nayi, representante también de los padres del bebé y de la familia de la mujer fallecida en el Hospital Nacional de Clínicas.En diálogo con LA NACION, Argüello detalló que su padre -apodado "Toro"- ingresó el 15 de mayo a la guardia del Sanatorio Mayo porque tenía fiebre. "Le hacen laboratorio y detectan una bradicardia. Me dicen que debe colocarse un marcapasos, por lo que queda internado para control hasta que el PAMI lo mande. Queda en la UTI lúcido, orientado. El 27 mayo llega el marcapasos, se lo colocan y comienza la descompensación. A la noche me avisan que lo van intubar, para lo que le deben poner fentanilo y midazolam. Queda con goteo permanente y oxigenoterapia. No salió más; el 15 de junio a las 12 del mediodía muere", describió. Argüello añadió que, "enterada por los medios de lo que pasaba con el fentanilo", presentó una nota por escrito al director del Mayo cuando su padre estaba siendo tratado. "Nunca me respondió; nunca me dio la historia clínica porque no tenía el DNI de mi papá. Los partes médicos era escuetos y un día que le hablé al médico de mi preocupación por el fentanilo, me respondió que no estaba para controlar ampollas, que eso correspondía, por protocolo interno, a la farmacia. Un trato deshumanizado", se quejó.Insistió en que, durante el tiempo en que no mejoraba, los médicos les señalaron que "habían hecho una interconsulta con un infectólogo". Y afirmó: "Nunca hablamos con él, nunca supimos qué dijo. Somos una familia presente, no en el sanatorio, en todos lados estábamos con mi papá. Él era sano, no tenía diabetes, no era hipertenso".El caso de la niñaLa muerte de Liz Evangelina Gómez, de 11 años, se produjo en la Clínica Vélez Sarsfield -donde hay cuatro casos de pacientes afectados por el fentanilo contaminado, entre ellos, un deceso- el 31 de marzo. El director médico, Claudio Pereyra Sueldo, descartó de plano que el fentanilo contaminado haya sido la causa del fallecimiento de la menor. La niña era hija de Claudio Gómez, titular del Juzgado Civil, Comercial, Familia, Conciliación, Control, Menores, Violencia Familiar y Faltas de Corral de Bustos, y fue atendida inicialmente en la Clínica Privada de Pediatría y Neonatología de Marcos Juárez. El abogado de la familia, Pedro Despouy, sostuvo ante LA NACION: "No tenemos sospecha fundada de que haya sido fentanilo contaminado. No podemos aseverar que haya sido esa droga la causa o concausa de la muerte. Cuando ella llega a la Vélez Sarsfield desde Marcos Juárez llega muy mal; por eso demandamos por presunta responsabilidad penal y civil por mala praxis a esa clínica donde estuvo tres o cuatro días y donde, ante el pedido de los padres, demoraban en aceptar el traslado".Precisa que, en el ingreso a la Vélez Sarsfield, se le diagnosticó neumonía unilateral y falla multiorgánica. "En los dos días que estuvo agonizando se constata que usaron fentanilo, pero no sabemos si es de la partida del contaminado -apuntó-. Hubo autopsia y estamos esperando el informe de anatomía patológica, allí podría surgir la confirmación o no de si apareció la bacteria. En ese caso, habría concurrencia de culpas". La denuncia contra la clínica de Marcos Juárez fue radicada en abril en la fiscalía provincial de Bell Ville. "Entonces no se hablaba de fentanilo en el país", concluyó el letrado.
Ya había empezado a oscurecer. Eran las 18 del 20 de mayo pasado. Mientras los peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) terminaban de levantar las 151 piezas óseas, el personal de la Comisaría Vecinal 12C que había llegado a la avenida Congreso al 3748, en Coghlan, tras una llamada al número de emergencias 911, se entrevistó con una de las personas que estaba en la propiedad lindera. "Tiempo atrás, en el lugar había una iglesia llamada Santa María", dijo una mujer llamada Ingrid Graf. Así consta en el parte que los uniformados labraron con las incidencias ocurridas en el lugar del hallazgo, informaron a LA NACION calificadas fuentes al tanto de la actuación policial.Quizá pensaba o quería dar a entender que los huesos podían ser de una persona enterrada en la época en que funcionaba el templo y antes de que su familia se instalara en la propiedad que aún hoy habitan los Graf.Es cierto que el inmueble situado en la avenida Congreso 3742 fue la primera sede de la parroquia de Santa María de los Ángeles, una obra de la Congregación Capuchina, que hoy funciona en Rómulo Naón al 3200, a tan solo 400 metros de distancia. Pero los huesos no habían sido enterrados en la época en que funcionaba la iglesia. Cuando los restos óseos fueron puestos bajo tierra, en el lugar, ya vivía la familia Graf: el matrimonio, integrado por Federico Graf y Susana Elena Grassle, y sus hijos: Norberto Cristian e Ingrid, que hoy tienen 58 y 60 años, respectivamente.El hermano de Ingrid, Norberto Cristian, acaba de ser imputado por los delitos de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia". Además, el Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó que sea citado a prestar declaración indagatoria.Ingrid, después del hallazgo, declaró en sede policial. Contó que vive en la provincia de Chubut, pero en ese momento estaba en la ciudad de Buenos Aires para acompañar y cuidar a su madre, que había sido intervenida quirúrgicamente. No hizo referencia a la antigua iglesia. "Respecto del hecho, refirió que el 20 de mayo, alrededor de las 14, le tocaron el timbre del inmueble y un hombre que se presentó como arquitecto de la obra lindera le manifestó que habían encontrado huesos en la división de la medianera. Acto seguido, llamó al 911 y arribó personal policial. Explicó que, en la división de ambos terrenos, existía un tejido de alambre con ligustrina de aproximadamente diez metros de largo por dos metros de alto y que, antes del inicio de la obra, su madre había autorizado la construcción de un paredón", según consta en el expediente judicial.También contó que su familia vivía en la propiedad de la avenida Congreso 3742 desde, aproximadamente, 1974, cuando ella era una niña.La identificaciónTras un trabajo hecho por peritos de Equipo de Argentino de Antropología Forense (EAAF) se pudo determinar que los huesos correspondía a una persona de sexo masculino de entre 16 y 19 años y que presentaba una herida punzocortante a la altura de la cuarta costilla derecha. También tenía lesiones en los miembros superiores e inferiores, compatibles con un intento de desmembramiento y que databan de, aproximadamente, cuatro décadas. Con el avance de la investigación, a cargo del fiscal Martín López Perrando, se pudo determinar que los restos óseos correspondían a Diego Fernández Lima, que había desaparecido el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. A su madre le había pedido dinero para tomar el colectivo e ir a la casa de un compañero. Su padre, Juan Fernández, murió en 1991 sin saber que su hijo fue asesinado y enterrado en una casa de Coghlan. Falleció buscándolo.Tras el hallazgo, la familia Graf quedó bajo sospecha. Norberto Cristian, hasta segundo año, había sido compañero de Fernández Lima en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36. Era conocido por el apodo de Jirafa.Ahora el fiscal López Perrando intenta reconstruir cómo y por qué mataron a Fernández Lima, que jugaba en las divisiones juveniles de Excursionistas.El lunes, Jirafa Graf se presentó en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 61, a cargo de López Perrando. "Graf no mostró intenciones de declarar para contar qué sabe su familia o él de los restos óseos hallados en su casa. Solo explicó que se ponía a disposición. Los funcionarios judiciales que tomaron contacto con él, le explicaron que hay una causa en trámite y le informaron que no se adoptó aún ningún temperamento. Además, se le brindó la dirección de la defensoría oficial que le tocaría en caso de ser necesario", le habían dicho a LA NACION fuentes judiciales el lunes.Él, como su hermana, el día del hallazgo dieron sus hipótesis sobre los huesos enterrados en el fondo de su casa. Mientras los peritos de UCM de la Policía de la Ciudad hacían su trabajo, Cristian habló con Fernando Daniel Scarfo, el licenciado en Seguridad e Higiene que cumplía funciones en la obra.El profesional declaró como testigo, bajo juramento de decir la verdad. "[Scarfo] cree que Graf dijo 'donde es mi casa pudo haber sido una iglesia'. Dijo que los curas pudieron haber enterrado a los que se iban muriendo. Después dijo que muchos años atrás hubo un establo y, al final, contó que tuvieron que nivelar el terreno del fondo donde está ubicada la pileta y pidió tierra para nivelarla y los huesos pudieron haber estado en el camión", según se desprende del dictamen donde el fiscal López Perrando solicitó que Graf sea indagado por los delitos de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia".Al fundamentar la imputación contra Graf, el fiscal López Perrando, explicó: "Al momento en el que iniciaron los trabajos de excavación en el domicilio lindero a su casa se mostró preocupado, temeroso de que la verdad saliera a la luz y por ello les espetó a los obreros que tenían prohibido cortar un determinado árbol que se hallaba cercano a la medianera que dividía ambas propiedades e incluso ante la imposibilidad de que puedan cumplir con dicha petición, su actitud al momento en que avanzaba la construcción fue de suma preocupación: observaba, vigilaba, veía que cada minuto que pasaba aumentaba la posibilidad de que los restos de la víctima fueran hallados".Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas
Acusan falta de atención sanitaria, aislamiento permanente y dificultades para el contacto legal, mientras organismos oficiales guardan silencio ante las críticas de familiares y abogados
El Gobierno anunció la intención de avanzar contra el juez, aunque aún no ocurrió. Las alternativas y las consecuencias en la investigación.
La jornada se realizará el 1 de septiembre entre las 19:30 y las 23:00 horas según circuitos y distritos; el hotel Sevilla Palace permitirá seguir la ceremonia ante la falta de espacio en el pleno
Del 15 al 17 de agosto, el Pabellón 6 de Costa Salguero será escenario de la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor, con más de 120 expositores de 12 países. Entre ellos estarán Simón y Tadeo Simko, medalla de plata en 2024, quienes este año buscan el oro con una propuesta renovada. En diálogo con LA NACION, Simón contó la fórmula detrás de sus creaciones y cómo el impulso de aquel premio los llevó a abrir su primer local en Palermo.Los hermanos, que ahora tienen 29 y 27, iniciaron hace 12 años con su proyecto de chocolatería y alfajores. En 2024 decidieron presentarse en el evento internacional por primera vez y sus productos destacaron, entre los demás, por la calidad de los ingredientes que utilizaron. Así se preparan los hermanos Simko para ir por la revancha en el Mundial del Alfajor"Después de presentarnos en el Mundial del Alfajor del año pasado y de que ganamos la medalla de plata, tuvimos un boom de ventas mucho más grande", dijo Simón en diálogo con este medio. "Ese premio nos sirvió mucho para darnos a conocer a nivel nacional y a partir de ese entonces nos proyectamos con ideas más grandes y de expandirnos", agregó.En aquella oportunidad se presentaron con el tradicional alfajor de chocolate negro y chocolate blanco relleno de dulce de leche. Dos recetas que los acompañaron desde sus comienzos en San Isidro y que contribuyeron a darle solidez a la marca: Simkolate. El secreto culinario de ambos se esconde en la masa, que en lugar de azúcar utilizan miel y cacao. Además, su cobertura es de chocolate belga, sin aromas ni conservantes agregados, por lo que su sabor intenso deja una huella en el paladar con contrastes significativos entre lo dulce y lo amargo. Ahora van por todo y para ello se presentarán con cuatro opciones de esta golosina -dos repetidas y un par inéditas-. Chocolate negro con dulce de leche, chocolate blanco con dulce de leche, frambuesa con dulce de leche y el último de dulce de leche y praliné. Instalarán un stand en la exposición para que quienes asistan puedan conocer el producto y de paso llevarse una caja para casa. De ser un hobby a tener su propio local Simón y Tadeo empezaron con la fabricación casera de bombones y alfajores cuando iban a la secundaria, hace 12 años. Gracias a que su padre había hecho un curso en el manejo del chocolate, lo ayudaron y dieron rienda suelta a este emprendimiento que solo ofrecía un servicio a amigos y familiares.Nunca lo tomaron como una venta necesaria para vivir, sino como un hobby. Pero desde siempre entendieron que la calidad y alto nivel de lo que cocinaban debía ser con ingredientes de primera para ofrecerle lo mejor a los clientes. Por ello reemplazaron el azúcar por la miel y la margarina por la manteca. Además, incluyeron el elemento "estrella", el chocolate belga, que importan específicamente para hacer de sus alfajores algo único. Los hermanos Simko empezaron en 2013 junto a su padre en la producción de bombones y alfajores como hobbyCuando empezaron en 2013 regalaban los alfajores a su círculo cercano, pero producían tandas, sin stock. En 2015, Tadeo necesitaba recaudar dinero para un viaje deportivo y allí se enfocó más la venta con un propósito fuera del hobby. Sin embargo, la demanda no creció de forma sostenida hasta 2020, cuando el contexto de pandemia los hizo despegar.La red de conocidos creció y del "boca en boca" pasaron a tener presencia en redes sociales y e-commerce, por lo que aumentaron las compras y se vieron obligados a tener una reserva extra para satisfacer todos los pedidos. Pero lo cierto es que ninguno de los dos se especificó en chocolatería o pastelería. Simón es abogado y se desempeña en comercio exterior, mientras que Tadeo es kinesiólogo, aunque él sí dio un "volantazo" en su carrera. "Mi hermano sí quería vivir de esto y bueno, él le puso más dedicación. Es quien lleva lo operativo y hace que el negocio funcione", contó el mayor de los Simko, que decidió darle una mano y repartir su tiempo entre la producción, venta y con la apertura del local en las Cañitas, Palermo. Una ubicación adrede para tener visibilidad y cercanía directa con el cliente.Según Simón, una vez que lograron controlar el discurso, la comunicación y la demanda de alfajores que tuvieron después de haber obtenido la medalla de plata, se lanzaron -con ayuda de inversores externos- a abrir Simkolate, una chocolatería de especialidad en la calle Soldado de la Independencia 947. Asimismo se ofrecen los cuatro gustos de alfajores que serán candidatos a pelear por el podio mayor este 2025."Hace tres meses que inauguramos el local y ahí podés tomar un café de especialidad, con un chocolate de verdad. Y si querés, también te podés llevar una caja con nuestros alfajores", describió el emprendedor sanisidrense. La identidad de lo que producen los hermanos es la de "no fallarle al cliente con los ingredientes. No fallar nunca con la calidad de lo que usamos". De allí que pretenden imponerse como una marca premium. Cuando la gente pruebe nuestros alfajores, queremos que digan: "Esto está siendo tratado como un bombón". De esta manera, Simón y Tadeo van este viernes de camino a conquistar el paladar del jurado con la intención sana -y ojalá ya repetida- de intentar sumar otro trofeo en su repisa. Esta vez, de oro.
Con una inflación de julio del 1,9%, el organismo actualizó las prestaciones para acompañar el incremento del costo de vida. Leer más
Lorena tomó la decisión de ir tras sus abusadores, desde su padre hasta su abuelo, tíos, primos, vecinos, amigos y amigas de la familia. En su relato afirmó que también fue víctima de trata de personas
El Gobierno nacional recusará en las próximas horas al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, que interviene en la causa del fentanilo contaminado procedente del laboratorio HLB Pharma, que terminó con la vida de casi un centenar de personas. El pedido se hará a través de la querella en la causa, representada por el Ministerio de Salud de la Nación. Por el caso aún no hay detenidos. Según pudo saber LA NACION de fuentes gubernamentales, la recusación será "por su vínculo familiar con el ministro Nicolás Kreplak", a quien en la Casa Rosada se definió como el "principal comprador de HLB Pharma", por su rol como responsable estatal de la Salud en la provincia.Nicolás Kreplak, hermano menor del magistrado, es ministro de Axel Kicillof desde el 28 de julio 2021, cuando asumió en lugar de Daniel Gollán. Consultados por este medio, en el juzgado de Kreplak interpretaron el anuncio del gobierno como una maniobra política para desplazarlo de la causa.Se trata del segundo movimiento del Gobierno en el caso, que en los últimos días, a través del Ministerio de Seguridad Nacional, se presentó en los tribunales de Comodoro Py por una cuestión administrativa. Fue un movimiento que eventualmente podría buscar que la investigación cambie de sede judicial.El juez fue defendido en las últimas horas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una entrevista en la señal LN+. "Creo que el juez es un juez probo. Puede ser hermano de un ministro, eso no hace que el ministro tenga relación con esa causa. Hay que ser muy serio con estas cosas", dijo la funcionaria. "No se puede acusar sin pruebas. Yo hablo permanentemente con el juez, porque nosotros estamos trabajando con las fuerzas federales en esta causa. Es una causa muy grave. Tengo confianza que él esta haciendo las cosas como las tiene que hacer", sostuvo Bullrich. Pero un día después se definió otro rumbo en la Casa Rosada. Reunión en la Casa RosadaLa confirmación de la recusación oficial al juez Kreplak llegó en el anochecer de este miércoles, apenas horas después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, haya visitado la Casa Rosada para reunirse con el asesor presidencial Santiago Caputo. Lugones es uno de los funcionarios que integran el Gabinete libertario con mayor cercanía con Caputo. Tras el encuentro a puertas cerradas, fue que el Gobierno confirmó que presentará la recusación contra el juez Kreplak.Por el escándalo del fentanilo contaminado se abrió una investigación en abril pasado y ya se registran un centenar de fallecidos en distintos puntos del país. Los primeros de ellos fueron en la provincia de Buenos Aires y el caso quedó radicado en el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Kreplak. En las últimas horas el magistrado actualizó los datos de afectados en el caso. Según consta en el expediente son 87 los fallecimientos confirmados y otros 9 están en investigación. Esos últimos nueve decesos fueron informados por el hospital de Bahía Blanca y la Justicia intenta ahora determinar si corresponden al uso del fármaco contaminado con bacterias que habría generado el brote infeccioso con consecuencias mortales en distintos puntos del país.A los 76 fallecidos contabilizados en La Plata y Rosario se agregaron luego nuevos decesos en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. Pero ahora la nómina se podría ampliar con los casos que se investigan en Bahía Blanca, para llegar a casi un centenar de víctimas mortales, sostuvo Kreplak en diálogo con LA NACION. No obstante, el Hospital Español de esa ciudad bonaerense desmintió que allí se hubieran registrado decesos por el fentanilo contaminado. La investigación judicial comenzó en abril pasado con el testimonio de más de una decena de familiares de las víctimas mortales registradas en el Hospital Italiano de la capital provincial. Con el paso de los meses se sumaron historias clínicas de 200 nosocomios de distintos puntos del país, para intentar determinar si nuevos decesos corresponden a la contaminación del fármaco. Según el avance de la investigación, fueron como mínimo cinco los lotes contaminados de fentanilo que se distribuyeron en ocho distintos nosocomios y centros de salud del país.
En un acto cargado de simbolismo, el cuerpo del senador fue sepultado, el miércoles 13 de agosto, en el camposanto ubicado en Bogotá
'Mabel & Margarita: Oranjebitter' explora los desafíos personales y las luchas de poder que marcaron a dos figuras clave de la realeza europea, mostrando cómo sus historias impactaron a la familia Orange
Yepes Palacios vivía desde hace varios años en el barrio Villa Paula de Itagüí, junto a sus padres y su hermana, luego de que la familia se trasladara desde Concordia en busca de mejores oportunidades
Contribuyen de forma decisiva al Producto Bruto Interno y son responsables de gran parte del empleo formal, manteniendo un equilibrio entre tradición y modernidad en un contexto de cambios económicos y sociales constantes
La abogada denunció que en el caso hay falta de transparencia, posibles intereses políticos y una mala praxis
Samanta Schweblin, autora de "Distancia de rescate" adaptada por Netflix, fue furor en la Feria del Libro 2025 con "El buen mal".Tres meses después, sigue entre los más vendidos en librerías de Argentina y podcasts sobre literatura.
Tras el brutal ataque, el hombre intentó quitarse la vida cortándose las muñecas, pero fue auxiliado por la Policía y trasladado a un centro de salud
Durante la confrontación, el también militar en retiro disparó contra los atacantes para defenderse, alcanzando a uno de ellos, quien murió en el lugar. El cómplice logró escapar en el auto robo
En las empresas familiares el verdadero triunfo incluye que la familia siga unida, que el legado se sostenga y que las nuevas generaciones quieran involucrarse. Leer más
El anidamiento es un un pacto de coparentalidad en el que los niños se quedan en la casa familiar. Así, tras el divorcio, son los padres y madres quienes se trasladan de hogar cada determinado período de tiempo.
El evento, realizado en el Jockey Club, fue organizado durante seis meses y contó con invitados de lujo. Con el reguetonero Lunay, La Charanga Habanera y una impresionante torta de dos metros, la celebración se volvió tendencia
El establecimiento cuenta con la recomendación de la Guía Repsol y el Premio Nacional FECOES a la Artesanía Culinaria
La actriz utilizó su característico humor para explicar por qué no la veremos en 'De Viaje con los Derbez', asegurando que su presencia podría causar un auténtico caos en la dinámica del programa
Panorama difundió recibos por honorarios emitidos por el exmandatario. Estas actividades servirían para sustentar su arraigo laboral en la audiencia de prisión preventiva programada para el miércoles
La expareja de César Vega conmovió con sus confesiones en el programa de Beto Ortiz. Violencia familiar y dramáticos episodios en su infancia son los temas que tocó la modelo
Los jueces declararon que no se podía considerar que había estado realizando otro trabajo mientras se encontraba de incapacidad. Recibirá una indemnización de 7.501 euros
Entrevistado para "Lex Fridman Podcast", el historiador Jack Weatherford señaló cómo la resiliencia, la tolerancia religiosa y la inclusión de mujeres en el poder transformaron aquella civilización, desafiando la imagen tradicional del conquistador implacable
La ONG CLIPP condenó que grupos armados afectos al chavismo hayan agredido a madres, niños y activistas frente al Tribunal Supremo de Justicia, en ausencia de resguardo policial
"Podría renovar mis votos todos los días con ella", afirmó el joven
Un informe mostró que son pocos los que recurren a niñeras. El rol clave de abuelos, tíos y amigos para complementar a los padres en los primeros años y cómo impactan los cambios en las redes de contención, según los expertos
Esta es una de las formas más populares de conseguir la Tarjeta de Residente Permanente.Debe ser realizada por una persona de nacionalidad estadounidense o que ya tenga la residencia legal.
El padre aseguró que, tan pronto como se enteró de los hechos, salió a buscar al adolescente y, gracias a la información suministrada por los habitantes de la zona, habría conocido la dirección en la que los delincuentes emprendieron la fuga con su hijo
Bajo las consignas "lucha como una madre" y "ni terroristas ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes", los participantes manifestaron su apoyo a las familias que desde hace un año exigen la liberación de personas detenidas tras las protestas contra los resultados oficiales de las presidenciales de julio de 2024
Decisión. Hacía tiempo que quería dejar la adicción pero no se atrevía a pensar su vida sin el humo. Curiosamente, al estar internado por Covid se dio cuenta de que, quizás, era posible.
Veinte años después del estreno original, Tess y Anna Coleman vuelven a cambiar de cuerpos. Con nuevos personajes e inesperadas tramas, "Otro viernes de locos" invita a revivir la magia del clásico.
El humorista confesó que su identidad fue utilizada sin permiso por familiares y allegados para vender espectáculos, lo que generó pérdidas económicas y desconfianza entre sus clientes
CÓRDOBA.- Hablar de Calabria sin hablar de peperoncino es imposible. En esa gastronomía del sudoeste de Italia es muy difícil encontrar un plato que no lo incluya. Fernando Sposato, oriundo de Luján, empezó a cultivarlos por hobby con su abuelo inmigrante y hoy lo hace en el pueblo de Mendicino, a ocho kilómetros de Cosenza. También hace un "chimichurri mendicinece", la tradicional receta argentina con los peperoncino y hierbas de la zona. En 1954, los abuelos Erminia Greco y Angelo Sposato y Francesco, el papá de Fernando, llegaron de San Demetrio Corone a Buenos Aires. Su abuelo siempre tuvo su huerto con las semillas de los peperoncinos que trajo desde su pueblo natal. Su nieto aprendió con él, era parte del tiempo que compartían juntos. Fernando Sposato nunca lo dejó, siguió incluso cuando empezó a trabajar en cabinas de peaje. "Mi sueño siempre había sido conocer el pueblo de mi padre, de mi nono -cuenta-. Reuní días de vacaciones y viajé por un mes en 2016. Fui a Mendicino a visitar a un amigo que hacía peperoncinos, me enamoré de su hermana, Lucía quien es hoy mi esposa", dice Fernando Sposato. Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logroEl peperoncino es un chile picante cuya historia se remonta a hace unos 7000 años, cuando se lo cultivaba en Latinoamérica. Los españoles lo conocieron durante la conquista y lo llevaron a Europa. "Se adaptó perfectamente al sur de Italia -cuenta Fernando Sposato-, no requiere de mucho riego. Se desarrollan en el verano y no necesitan de muchos cuidados".Además de los peperoncinos, es típica de la zona la "lima calabrese" (piretta, en dialecto), un pequeño cítrico muy perfumado y dulce que por siglos se cultiva en la Piana di Sibari, donde el clima es ideal para su maduración.El abuelo Angelo -quien lo llamaba "Ferná"- tenía una quinta "gigante y regalaba a todos sus cultivos; lo hacía como un hobby con las semillas de Calabria". De regreso en Calabria, Fernando Sposato trabajó "un poco de todo" hasta que ingresó a una empresa láctea que produce el caciocavallo silano, uno de los quesos curados italianos más conocidos y apreciados del mercado. Se llama así por la técnica -aún utilizada- de colgarlos en pares , atados con una cuerda , sobre una viga para su maduración. La certificación de "Denominación de Origen Protegida" acredita que se elabora exclusivamente con leche cruda de vaca, producida exclusivamente en Italia y siguiendo procedimientos precisos."Los primeros tiempos fueron complicados para la adaptación, el dialecto me hacía pensar dos veces lo que hablaba. Llegaba a mi casa con dolor de cabeza a la noche", repasa divertido. La decisión fue seguir con un huerto y los peperoncinos "típicos calabreses, pero haciendo un producto diferente. Por ejemplo, hago uno verde con menta para acompañar las carnes rojas; otro de hongos porcini, perejil, ajo, menta, flores de hinojo, hongo porcini y peperoncino. Son diferentes combinaciones".Cultivos de servicio: confirman aumentos de hasta 4000 kilos en maíz y 800 en soja con esta prácticaFernando Sposato vende ese "chimichurri mendicinece" seco y también con aceite de oliva. Aprovecha las hierbas que crecen en la zona, como el orégano, e incluso la flor del hinojo. "Voy probando, ensayando y viendo qué funciona. El peperoncino es muy apreciado, se usa mucho en la cocina local, con pescado, en salames, soppressatas, con la pasta".En Mendicino viven 600 personas y el argentino se sumó a la asociación de vecinos del pueblo, colabora con la difusión del lugar, con las festividades que se organizan. En sus redes muestra el lugar, además de compartir recetas y costumbres. "Cosecha 1980â?³ es el nombre de su emprendimiento en el que combina tradiciones calabresas y argentinas. Con cerca de una década viviendo en Calabria, sigue recorriendo su naturaleza, siempre acompañado de su mate, "nuestro emblema", como lo describe.
Debido a la falta de controles, en Colombia y Panamá no hay claridad del número de personas que ingresaron a la selva y no llegaron a Centroamérica
El presunto responsable permanece prófugo y la comunidad no sale del asombro ante lo ocurrido
Los bonos y aumentos confirmados para el octavo mes del año. Además, los incrementos para jubilados y pensionados.
Isabel Macedo cumplió 50 en medio de una agitada agenda laboral y por esa razón la celebración fue íntima y familiar. La actriz terminó con las funciones de Margarita en Tecnópolis y comenzó con los ensayos para la filmación de la segunda temporada de la serie creada por Cris Morena. El feliz cumpleaños de Isabel. Como el día de su cumpleaños, Isabel tenía que viajar a Montevideo por trabajo, la comida junto a su marido Juan Manuel Urtubey, sus hijas Belita y Julia, su mamá Lizie, Lucas -uno de los herederos del ex gobernador salteño- y algunos amigos muy cercanos como Gisela Dulko, se organizó en la noche del viernes 1. Pero el sábado 2, Isa sopló las velitas en una chocotorta que prepararon Belita y Julia, obviamente con ayuda de la cumpleañera.
La jurado habló sobre lo sucedido en la batalla de Segundo Maciel y Máximo Medina, quienes por su decisión ambos quedaron fuera del certamen."Yo siento que es normal la reacción de la familia", aseguró.
En la 750, uno de los presentes en la movilización lamentó la violencia de las fuerzas de seguridad y cuestionó al gobierno: "Tiran a las personas con discapacidad por el acantilado", lamentó.
Erin Patterson sirvió un plato de carne en una cena en la que murieron sus suegros y su cuñada.La mujer manifestó ser inocente pero la fiscalía presentó las pruebas que la ubican como responsable los crímenes.
Aunque Pau sea uno de los veinte nombres más puestos a bebés de Cataluña, hay personas que opinan que no es un nombre bonito por el simple hecho de que es catalán
La hermana de la víctima destaca la inacción de las autoridades para emprender acciones de búsqueda; fue vista por última vez en Zoquitlán
El agresor se entregó voluntariamente a las autoridades después de haber cometido el ataque mortal
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) actualizó su Manual de Políticas con el objetivo de mejorar la capacidad de la agencia para evaluar y verificar las peticiones de visa de inmigrante basadas en la familia, mismas que pueden otorgar la residencia permanente, en ciertos casos. Uscis advierte sobre la política de inmigración basada en la familiaLa nueva guía entró en vigor a partir de la publicación del Uscis, el pasado viernes 1º de agosto, y se aplica a las solicitudes pendientes y las presentadas a partir de la fecha indicada, explica la agencia en un comunicado. "Esta actualización explica los requisitos y la adjudicación de estas peticiones, incluyendo los criterios de elegibilidad, la presentación, las entrevistas y las decisiones", advierte la agencia.En específico, el organismo señala que con las modificaciones se mejorará la capacidad para examinar los matrimonios y las relaciones familiares que califican, a fin de garantizar que sean genuinos, verificables y que cumplan con todas las leyes de inmigración. "Las solicitudes de visa de inmigrante fraudulentas, frívolas o, de otro modo, carentes de mérito, basadas en la familia, minan la confianza en las vías familiares para obtener la residencia permanente legal (LPR) y socavan la unidad familiar en Estados Unidos", indica la agencia.El Uscis también destaca su compromiso por mantener la seguridad de los estadounidenses con la detección de extranjeros con posibles intenciones perjudiciales, "para que puedan ser procesados para su deportación de Estados Unidos". Qué cambios habrá con la nueva guía de UscisLa nueva guía, publicada en el Manual de Políticas, aclara algunos de los requisitos que deben cumplir los inmigrantes que solicitan una visa basa en la relación familiar. Estas son las modificaciones mencionadas por la agencia: Incorpora orientación existente sobre los criterios generales de elegibilidad y los requisitos de presentación y documentación para peticiones de inmigrantes basadas en la familia;â?¯ Explica cómo la agencia juzga las peticiones de inmigrantes basadas en la familia que se presentan con relacionadas o múltiples;Explica las circunstancias en las que el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) autoriza la aceptación del Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero, presentado en el extranjero por un ciudadano estadounidense para un familiar inmediato, incluidas las peticiones de militares estadounidenses y cierto personal del gobierno de EE.UU. destacado o asignado fuera del país, y las autorizaciones temporales para eventos disruptivos a gran escala;Incorpora a la guía existente una explicación de cuándo se envía una petición aprobada al Centro Nacional de Visas del DOS, incluidas las circunstancias en las que el beneficiario presentó una solicitud para ajustar su estatus, pero el Uscis se entera de la inelegibilidad del beneficiario para hacerlo;Aclara cuándo se requieren entrevistas para peticiones de visa de inmigrante basadas en la familia; y Aclara que la agencia puede emitir un Aviso de Comparecencia si el beneficiario extranjero es deportable, ya que una petición de visa de inmigrante basada en la familia no otorga estatus migratorio ni alivio de la deportación. Inmigración a EE.UU. basada en familia: cómo funcionaEl DOS explica que un extranjero que busca residir en EE.UU. primero necesita una visa de inmigrante. Para solicitarla, debe estar patrocinado por un familiar directo mayor de 21 años que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.Hay dos tipos de visas de inmigrante basadas en la familia:Familiar Inmediato: se basan en una relación familiar cercana con un ciudadano estadounidense, como cónyuge, hijo o padre. El número de inmigrantes en estas categorías no está limitado por año fiscal.Preferencia Familiar: se destinan a relaciones familiares específicas y más lejanas con un ciudadano estadounidense y, en algunos casos, con un residente permanente. El número de inmigrantes en estas categorías se limita cada año fiscal. Los ciudadanos estadounidenses pueden presentar una petición para el cónyuge, hijo o hija, padre, y hermano o hermana. Mientras que los titulares de una green card solo pueden presentarla para el cónyuge e hijo o hija soltera.Generalmente, después de la aprobación de la petición, el familiar también es posible solicitar la residencia permanente, señala el Uscis. "Si el familiar ya reside en Estados Unidos y tiene una visa de inmigrante disponible, podría ser elegible para solicitar la green card al presentar el formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus".Sin embargo, algunos familiares deben esperar hasta que una visa de inmigrante esté disponible antes de poder presentar el ajuste de estatus o solicitar el visado en una embajada o consulado, este último mediante trámite consular.
Un estudio de Empiria señala que el incumplimiento en créditos de tarjeta de crédito y personales llegó a máximos desde la salida de la pandemia. â? "El stock de crédito empieza a desacelerar el crecimiento (salvo hipotecarios)", explican. Leer más
Diversas voces denuncian la falta de información sobre su estado, después de ser secuestrado por el régimen chavista de Nicolás Maduro
Este factor se revela como decisivo en el proceso de adaptación y alimentación del recién nacido. Las recomendaciones de especialistas a Infobae en la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Conocer cuáles son los métodos anticonceptivos más confiables y cómo usarlos correctamente puede marcar la diferencia en su efectividad
El Formulario I-130 del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) se utiliza para iniciar el proceso de solicitud de residencia permanente para un familiar. Los patrocinadores deben ser ciudadanos estadounidenses o titulares de una green card.¿Quién puede presentar el Formulario I-130 para pedir a un familiar?La agencia señala que pueden utilizar el formulario los peticionarios que son ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos que necesitan demostrar la relación que tienen con un familiar elegible, al que se le denomina beneficiario, quien desea solicitar una green card para vivir y trabajar en el país. Un ciudadano estadounidense puede presentar la forma, por separado, para cada familiar elegible, como:El cónyugeHijos solteros menores de 21 añosHijos solteros mayores de 21 añosHijos casados de cualquier edad;Hermanos (debe tener 21 años o más)Madre o padre (debe tener 21 años o más)Mientras que un residente permanente legal de Estados Unidos, solo puede presentar un Formulario I-130, por separado para cada familiar elegible, para:El cónyugeLos hijos solteros menores de 21 añosLos hijos solteros mayores de 21 añosFormulario I-130: cómo funciona la Petición de Familiar ExtranjeroPresentar el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero es el primer paso para ayudar a un familiar a inmigrar a Estados Unidos. Sin embargo, la agencia advierte que la presentación o aprobación de la petición no otorga al extranjero ningún estatus o beneficio de inmigración.Usualmente, el Uscis aprueba la solicitud si el peticionario comprueba la relación cualificada con el familiar. Por lo general, una vez que se concede la petición, el extranjero puede solicitar una green card. Si el familiar ya está en Estados Unidos y hay una visa de inmigrante disponible, podrá ser elegible para solicitar la residencia permanente mediante la presentación de un Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Sin embargo, algunos extranjeros deben esperar hasta que haya un número de visa de inmigrante disponible antes de que puedan presentar el ajuste de estatus o solicitar un visado en una embajada o consulado a través del procesamiento consular, para estos casos se debe estar fuera de Estados Unidos. Cuando el familiar califica como inmediato, siempre habrá una visa de inmigrante disponible.Al completar el Formulario I-130, el peticionario debe asegurarse de seleccionar solo una opción: ajuste de estatus dentro de Estados Unidos o el procesamiento consular fuera del país. Si la solicitud está pendiente con Uscis y se desea cambiar la selección, es posible comunicarse con la agencia para pedir un cambio. Hay dos opciones para presentar el formato:En línea, con una tarifa de 625 dólares; oCorreo postal (formato impreso), con un costo de US$675.El lugar de presentación para el I-130 dependerá de donde reside el peticionario y si se presenta el Formulario I-485 al mismo tiempo, procedimiento al que se le denomina "presentación conjunta".La agencia explica que la presentación conjunta no puede ocurrir en los casos de tramitación consular, ya que la petición de inmigrante se tramita ante Uscis y la solicitud de visa de inmigrante se procesa con el Departamento de Estado de EE.UU.
La pareja reafirmó su compromiso matrimonial en una ceremonia íntima
ICE tiene procesos para buscar a los detenidos y facilitar la comunicación con sus familias.Conoce los pasos inmediatos para brindarle acompañamiento efectivo y proteger sus derechos.
Más de la mitad de quienes están en el mercado laboral vive con sus padres o en el hogar familiar
La aplicación que permite saberlo está disponible de forma gratuita para sistemas operativos iOS y Android
El tradicional circo peruano brindará funciones hasta el 21 de septiembre, en Lima, y hasta el 27 de octubre, en Arequipa. Infobae Perú dialogó con Carlos Olivera, director del nuevo show del 2025
Aprovechó el receso invernal para disfrutar tiempo con sus dos hijos y actual pareja, Matías Palleiro.El plan consistió en cabalgatas y descanso alejados del bullicio de la ciudad.
Diego Rosón Fontán pasó por 12 países, enfrentó el robo de su compañera de ruta y transformó la experiencia en un proyecto editorial único
"No te digo que es un hijo, pero se convierte en un familiar". En los últimos tres años, Pablo Azcárate, el dueño de la frase, fue padrino de tres adolescentes, uno por año. Los tres tienen algo en común: todos cometieron algún delito. El primero de los tres, del que no vamos a dar su nombre para resguardar su privacidad, tiempo después de ser apadrinado hizo un curso de instalación de aires acondicionados. Cuando consiguió un trabajo estable, una de las primeras cosas que hizo fue ir a contarle la buena nueva a Pablo. "Cada vez que me lo cruzo por la calle pienso: 'Esto lo hicimos bien'. Mirá, te lo digo y se me pone la piel de gallina", dice el Pablo.La charla es en Ensenada, una ciudad de 65.000 habitantes con aires de pueblo. Desde hace 10 años, ese municipio apuesta por el compromiso de su comunidad como un actor clave para que los adolescentes que cometen delitos leves puedan dejar atrás el camino de la delincuencia y reinsertarse en la sociedad. En general, son chicos que cometieron hurtos o robos, agredieron o lesionaron a alguien, o produjeron vandalismo. Es decir, cometieron delitos menores.Para lograrlo, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad creó un sistema de padrinazgo por el que ya pasaron 78 adolescentes. En la práctica, este plan conecta a chicos que tuvieron algún problema con la ley con vecinos que están dispuestos a apadrinarlos. Lo hace por un período de seis meses a un año. El objetivo central del padrinazgo es lograr que los chicos, que en su gran mayoría cargan historias de mucha vulneración, sumen nuevos referentes y amplíen su red. Durante ese período, el padrino le otorga a su ahijado una beca mensual de 28.000 pesos y le facilita algún tipo de iniciación en el mundo del trabajo."No les pedimos gauchadas. Buscamos que los padrinos sostengan esa presencia y puedan comprometerse de alguna manera con la trayectoria de vida de los chicos", explica Carlos Dabalioni, subsecretario de Derechos Humanos. No vuelven a cometer un delitoEl organismo que encabeza Dabalioni está a cargo del "Programa de inclusión para jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal y adicciones", que trabaja con chicos y chicas de entre 13 y 19 años que cometieron delitos leves e ingresaron al fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y fue destactado por Unicef y la Defensoría del Niño de la Nación. En los últimos cinco años, 256 adolescentes pasaron por este plan. Dentro del programa, un equipo compuesto por seis operadores trabaja para que los chicos puedan correrse del contexto marginal que los rodea y logren integrarse socialmente. La principal es que retomen la escuela, aprendan un oficio y se aproximen al mundo del trabajo. En muchos casos, pueden darse las tres cosas."Queremos darle a los chicos la oportunidad para que puedan salir de la estigmatización permanente. Este es un pueblo pequeño y quien comete un delito rápidamente es apartado, se convierte en una molestia. Que un padrino apueste por él, favorece su reinserción", dice Dabalioni y aporta un dato para respaldar lo que dice: del total de chicos apadrinados, apenas dos reincidieron en el delito.Dabalioni conversa con LA NACION en una oficina contigua a su despacho. En una de las paredes, sobre dos pizarras blancas, un cartel dice "No a la baja", en alusión a la discusión por la baja de la edad de imputabilidad. Ocurre que en mayo pasado un proyecto de ley que propone bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años entró en la agenda legislativa de Diputados. Así se volvió a poner el foco en los adolescentes que cometen delitos.En uno de los rincones de esa misma sala se apilan carpetas negras tamaño A3. Son los legajos de los chicos que supervisa la subsecretaría. Cada folio es una historia en donde se acumulan carencias, vulneraciones y registros de aprehensiones. Uno de los legajos más gordos pertenece a un chico al que vamos a llamar Aaron. Ingresó en el radar de la subsecretaría a los 11 años. "Las intervenciones eran difíciles: su mamá estaba presa y un abuelo lo criaba como podía. Se la pasaba en la calle", recuerda Dabalioni. Dos años más tarde ya había sido aprehendido por robo en varias oportunidades y tenía problemas de consumo. "Ahora está mejor. Está tratando de terminar la escuela", agrega el funcionario.La historia de Aaron tiene muchos puntos en común con la de otros adolescentes en conflicto con la ley. Es que existe una trayectoria de vida característica de esos chicos, según reveló una reciente investigación de LA NACION: crecen desamparados, sin referentes adultos y en hogares pobres donde impera el desempleo o el empleo informal. Suelen abandonar la escuela, comienzan a hacer changas desde niños y empiezan a consumir drogas a edades cada vez más tempranas. Antes de cometer un delito con consecuencias penales,suelen tener algún antecedente previo.Pobreza, drogas y falta de oportunidades"Hay chicos que son tercera generación de familias en situación de calle o que tienen problemas de consumo o problemas con la ley. Todas son historias fuertes. Muchos se crían prácticamente solos, o vienen de familias monoparentales, donde hay una mamá que la pelea como puede y varios hermanitos", grafica Dabalioni.Se trata, según el funcionario, de chicos jaqueados tanto por la droga como por la falta de oportunidades para ellos y también para sus familias. Y también, por algo que llama "la puerta giratoria de la escuela". "No todas las escuelas se quieren involucrar con estos chicos. Muchas veces se los quieren sacar de encima. Los clubes no siempre les abren las puertas", dice. "El pibe crece acostumbrándose a que el vecino lo eche y que la policía lo acose", agrega. Cuando ingresan bajo el paraguas de la Subsecretaría, se activa un proceso de acompañamiento que intenta ser lo más personalizado posible. "Ahí empieza el trabajo de nuestros operadores. Buscamos articular con la familia, con la escuela, si es que va. Y si está en consumo, también articulamos con la Sedronar si está en consumo", explica Dabalioni. A partir de ese momento, el chico tiene que asistir a una reunión semanal con adolescentes que están en su misma situación. "Es, sobre todo, un espacio de escucha", agrega. En ese proceso, cuando el adolescente empieza a dar señales claras de progreso, se convierte en candidato para el proyecto de padrinazgo. Aunque no siempre hay padrinos disponibles. "Actualmente, tenemos 14 padrinos, pero estamos abiertos a sumar muchos más", dice Dabalioni, quien reconoce que sería muy positivo para el proyecto poder ampliar la red. "A los que se sacan 10, los premio"La cooperativa de remises que lidera Pablo Azcárate queda a pocas cuadras de la Subsecretaría. Allí, el hombre de 50 años dice que no dudó ante la propuesta de Dabalioni de sumarse como padrino. "Cuando yo era chico, los pibes que tenían problemas con la ley quedaban marginados. Está bueno sacarlos de la calle y darles una oportunidad", dice. Entonces cuenta que los chicos que llegan para ser apadrinados ayudan lavando los autos o con los trámites sencillos. También dice que él los aconseja y les dice que tienen que estudiar o tener un oficio. "A los que se sacan 10 en la escuela, les doy un premio", dice risueño, y recuerda el caso de otro de sus ahijados que llegaba a los encuentros con una carpeta. "Anotaba todas las indicaciones que yo le daba", cuenta. En Ensenada, los jóvenes que tienen antecedentes penales por delitos leves pueden acceder a un empleo municipal. La condición excluyente es que hayan concluido en forma satisfactoria todas las actividades dispuestas durante su estadía en el programa de inclusión de la Subsecretaría. "La reinserción social y la inclusión laboral de estos chicos es lo más deseable para ellos. Pero que tengan antecedentes penales es una limitante porque nadie los toma. Entonces, ¿cómo hacemos?", pregunta Dabalioni. Gracias a una ordenanza que los habilita a postularse a las vacantes que se generan en el municipio, ya son 40 los chicos que se sumaron a su planta de empleados. "Pero no tenemos espacio para todos. Así que también intentamos acercarles oportunidades del sector privado al aprender un oficio, como el de soldador o el de barbero, y acercarlos a los padrinos", agrega. Luis María Marchetti tiene 63 años y perdió la cuenta de los chicos que lleva apadrinando. "Más o menos unos 14", arriesga. Es uno de los primeros padrinos y, desde entonces, permanece. Es farmacéutico y presidente del Club Náutico de Ensenada."Los chicos vienen a la farmacia y aprenden sobre el negocio. También hacen algunas tareas de cadetería. Si surge algún trabajo de albañilería en el club, también se los propongo por si tienen interés en aprender", le dice a LA NACION en un alto de su jornada.Marchetti está convencido del poder de las oportunidades. Cree que es tan grande ese poder, que es capaz de torcer trayectorias de vida que parecen haberse truncado antes de arrancar. "Son chicos que no cuentan con la contención de una familia y eso hace una gran diferencia. Si de 10 podemos recuperar a uno, este proyecto vale la pena", dice. Ahora trabaja y sueña con su casaJoaquín Aquino es uno de los chicos que hoy tiene un trabajo estable gracias a la ordenanza. Trabaja en el turno noche en el dispositivo inaugurado por la Subsecretaría para alojar en forma transitoria a los chicos que son aprehendidos por la policía. El objetivo es que no queden en comisarías mientras se resuelve su situación procesal. Joaco, como todos le dicen, tiene 21 años y hoy le toca acompañar a los chicos que llegan escoltados por la policía. Son adolescentes que están en donde, no hace mucho, estuvo él. "Cuando les preguntás por que hicieron lo que hicieron, se quedan callados, no saben qué responder. A veces te dicen: 'Porque estoy dolido con la vida'. En mi caso, yo estaba cansado de escuchar a mis hermanitos llorar por hambre", se sincera en diálogo con LA NACION.Cuando vuelve a sus 12 años, ve a un chico que no supo dónde buscar refugio para evadirse de la cruda situación de necesidad que se vivía en su casa, con una mamá desempleada y dos hermanos más chicos. Así fue que encontró la calle, las malas juntas y la marihuana. Al poco tiempo ya salía a robar. "Hoy puedo ver que era explotado por mis supuestos amigos, todos mayores que yo. Aprovechaban que yo era menor y supuestamente no me iba a pasar nada", reconoce. Pero sí empezaron a pasarle cosas: tuvo 15 causas por robo. Con la plata que generaba con sus delitos, cuenta, compraba cosas para su casa. Zapatillas para sus hermanitos. Y también zapatillas para él. "Me daba vergüenza ir a la escuela con las zapatillas rotas", recuerda. En una de las últimas aprehensiones, terminó en un instituto de menores. Tenía 17 años. "Me recibió un pibe con un cepillo de dientes afilado y me robó las zapatillas. Ahí estuve 10 días hasta que me sacó la gente de la Subsecretaría. Se viven cosas terribles en los institutos. Hay pibes que salen más malditos y se desquitan con el primero que se les cruza", dice.Después de esa experiencia, cuenta, empezó a valorar más todo lo que le decía Gonza, el operador de la Subsecretaría que le hacía seguimiento. "No quería que mi mamá sufriera más, levantándose a las 4 de la mañana para sacarme de la comisaría", dice. A los 18 hizo un curso de soldador y logró un trabajo temporario de un mes en YPF. Hace siete meses que trabaja en el municipio. No dice que está de novio sino comprometido con Valentina, su novia desde hace 6 años. Ahora sueña con tener su casa en el terreno que está pagando en cuotas. "Un día, la policía me paró tres veces"Afuera de su oficina, en el dispositivo, hay tres chicos de entre 14 y 16 años que vinieron a su reunión semanal. Todos tienen problemas con la ley. Dos, por robo. Uno, por lesiones. Los tres acceden a hablar con LA NACION, pero resguardan su identidad. Sentados en ronda, hablan de la discriminación que han sentido por vestir gorra y ropa deportiva. Los tres coinciden en que, después de la primera aprehensión, el acoso policial empieza a ser moneda de todos los días. "A mí, una vez me pararon tres veces en el mismo día. Y no podés decir nada, porque cualquier cosa que digas es usada como resistencia a la autoridad y es peor", agrega uno de ellos. "A mí me han llegado a parar en la puerta de mi escuela. Te ven tus compañeros, tus profesores. Y da mucha vergüenza", acota el más callado de los tres. Cuando se les pregunta por sus sueños, responden con una mirada de extrañeza, como si no entendieran la pregunta. Ante la insistencia, uno de ellos dice: "Yo quería ser futbolista. Pero no va a poder ser". Mientras los otros dos se quedan mudos, negando con la cabeza, como si no tuvieran sueños. "Pensar en un futuro es algo muy lejano para estos pibes, porque no tienen garantizado el presente -dice Dabalioni-. Les decís que con el plan FINES terminan la escuela en tres años y que pueden hacer un curso en dos y una carrera universitaria en tres y ellos te miran como diciendo: 'En ocho años tal vez estoy muerto'". El funcionario cierra con un dato: según un estudio de Unicef, en 2022 el 0,3% de los adolescentes bonaerenses de entre 16 y 17 años estuvieron en conflicto con la ley. Es decir, 1.654 jóvenes. "Hay quienes creen que la respuesta estatal tiene que ser punitiva. Nosotros , en cambio, creemos que el camino es otro: la inclusión".