Las monedas de medio dólar de la serie "Liberty Seated" ocupan un lugar destacado en el mercado de la numismática por su diseño y las variaciones que se produjeron en su fabricación. Una de las ediciones más apreciadas por los coleccionistas es la conocida como "Arrows Proof", emitida en 1873 y 1874, cuya rareza y estado de conservación determinan precios que hoy superan los 100 mil dólares en el mercado especializado.Por qué es valiosa la moneda de 50 centavos de 1874El ejemplar más codiciado dentro de esta categoría es el de la Casa de la Moneda de Filadelfia en 1874. Se trata de una versión con calidad proof, lo que significa que fue creada bajo un proceso de acuñación especial que resalta con nitidez los detalles y proporciona un acabado brillante, que simula un efecto espejado.El origen de esta variante se remonta a la Ley del 12 de febrero de 1873, que dispuso una modificación en el peso del medio dólar, por lo que se pasó de 12,44 gramos a 12,50. Aunque el ajuste fue mínimo, la Casa de la Moneda decidió marcarlo de manera visible y añadió dos pequeñas flechas a los costados de la fecha en el anverso de la pieza.Este recurso ya se había utilizado veinte años antes, en 1853, cuando también se había reducido el gramaje. En 1873 y 1874, las flechas sirvieron para indicar el aumento. Tras estas dos emisiones, la marca dejó de aplicarse, aunque el nuevo estándar de peso se mantuvo.El diseño de estas monedas pertenece a la serie "Liberty Seated", utilizada entre 1839 y 1891, en la que se representa a la figura femenina de la Libertad sentada sobre una roca, con un escudo que lleva la palabra "LIBERTY".Cómo identificar un Liberty Seated Arrows Proof auténticoLas monedas de medio dólar Liberty Seated Arrows se acuñaron con las siguientes especificaciones:Año: 1874Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca)Diseñador: Thomas Sully/Christian GobrechtPeso: 12,50 gramosDiámetro: 30,00 milímetrosComposición: 90% plata, 10% cobreAcuñación proof: 700 piezasAnverso: la Dama de la Libertad sentada sobre una roca con un escudo que dice "LIBERTY". Trece estrellas enmarcan la periferia, con la fecha en la parte inferior central, bajo la roca. Aparecen flechas a la izquierda y a la derecha de la fechaReverso: el águila heráldica está centrada en el diseño, con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "HALF DOL." alrededor del perímetro. Una cinta sobre la cabeza del águila lleva el lema "IN GOD WE TRUST"Calidad proof: tonos iridiscentes que pueden incluir matices en rosa, azul o dorado, resultado del paso del tiempo y las condiciones de conservaciónLa calidad proof de un ejemplar se logra mediante un proceso que incluye el pulido de planchas metálicas y troqueles, lo que genera campos espejados y relieves con textura mate. Esta técnica produce un fuerte contraste visual y una precisión en los detalles que hoy marcan la diferencia en su precio de subasta.Aunque la variedad "Arrows" de 1873 y 1874 suele compararse con las ediciones de 1854 y 1855, los expertos en numismática consideran que las piezas de la década de 1870 son más difíciles de localizar en circulación. En contraste, los ejemplares de 1854-1855 resultan más accesibles en grados medios.Valor actual en el mercado numismático de la moneda de 1874Los precios alcanzados por esta moneda varían de acuerdo con el estado de conservación y la certificación de entidades especializadas. En grados de circulación, pueden encontrarse desde buenas a extremadamente finas, aunque a valores relativamente accesibles para los coleccionistas.En cambio, las piezas proof en alto grado representan una categoría aparte. Según la guía de precios de PCGS, un ejemplar PR68 puede llegar a cotizarse hasta US$100 mil. La plataforma Heritage Auctions subastó una moneda calificada en PR67 a US$58.750, mientras que en Stack's Bowers se alcanzaron los US$64.625 con una de similares características.Este comportamiento confirma la tendencia del mercado numismático: las piezas de la serie "Liberty Seated Arrows Proof" figuran entre las monedas de 50 centavos más valiosos de EE.UU., tanto por su escasez como por el atractivo histórico de su emisión limitada.
El lanzamiento de la moneda de un dólar conocida como "American Eagle" de 2025 provocó un fuerte interés entre los coleccionistas y especialistas de la numismática en Estados Unidos. Desde su salida oficial recientemente, la edición limitada de esta pieza generó una alta demanda, con solo 100 mil unidades disponibles.El programa American Eagle de la Casa de la Moneda de Estados UnidosDe acuerdo con la Casa de la Moneda de EE.UU., el programa American Eagle fue creado en 1986 con monedas de oro y plata en formato lingote, pensadas como alternativa frente a otras piezas internacionales de inversión, como el Krugerrand de Sudáfrica o la Hoja de Arce de Canadá. Con el tiempo, la serie se amplió para incluir también versiones en platino (1997) y paladio (2017).Además de los ejemplares destinados a inversión, se produjeron ediciones especiales en calidad proof y sin circular, dirigidas a los coleccionistas. Estas variantes mantienen el mismo contenido metálico, pero cuentan con procesos de acuñación que realzan los detalles y aseguran un acabado distintivo.En todas sus versiones, las American Eagle se distinguen por incorporar diseños inspirados en modelos históricos de la moneda estadounidense y retoman obras de reconocidos escultores como Augustus Saint-Gaudens y Adolph A. Weinman.Cómo identificar la moneda American Eagle de 2025 para coleccionistasCada American Eagle de plata tiene un valor nominal de tan solo US$1 y contiene 31 gramos de plata pura en su composición. Sus características distintivas son:Año: 2025.Ceca: la Casa de la Moneda de West Ponit ("W").Composición: 99,9% de plata y 0,1% de cobre.Diámetro: 40,6 mm.Anverso: presenta la figura de la Libertad creada por Saint-Gaudens para el doble águila de 1907 y la muestra avanzando, envuelta en la bandera de EE.UU., con ramas de laurel y roble en la mano izquierda. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha, en la parte inferior. El lema "IN GOD WE TRUST" se ubica en el extremo derecho.Reverso: muestra un águila descendiendo con una rama de roble. Las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" aparece en la periferia de la moneda junto con "ONE DOLLAR. 1 OZ. FINES SILVER". El lema "E PLURIBUS UNUM" está en el extremo derecho, mientras que entre este y el ave se ubica la marca de ceca "W".Características proof: incorpora innovaciones tecnológicas en su proceso de acuñación. Entre ellas se destaca una marca privada grabada con láser, que otorga mayor seguridad y permite diferenciarla de ediciones previas. Presentación: cada ejemplar se presenta en un estuche con certificado de autenticidad.La serie American Eagle abarca actualmente los cuatro metales más comunes en inversión: oro, plata, platino y paladio, todos en versiones de lingote y en ediciones especiales de coleccionista.Cuánto vale la American Eagle 2025 para coleccionistasEl precio de lanzamiento fue fijado en US$105 dólares, diez más que el valor de la versión estándar emitida a comienzos de 2025. Junto con estas ediciones en plata, también se lanzó la moneda de oro sin circular American Eagle 2025, ofrecida al precio oficial de US$4170, minetras que el juego completo de cuatro denominaciones de oro asciende a US$7830.Las piezas proof de plata y oro pueden adquirirse directamente a través del sitio oficial de la Casa de la Moneda, mientras que las versiones de lingote sin circular son distribuidas mediante comerciantes autorizados, quienes las ponen a disposición del público en el mercado secundario.En términos de inversión, la serie American Eagle mantienen un valor vinculado al precio de su metal, aunque en ediciones limitadas como la de 2025 el componente de coleccionismo puede elevar su cotización futura. El interés demostrado en las primeras horas de lanzamiento refuerza esta expectativa.El programa American Eagle, con casi cuatro décadas de vigencia, continúa como una de las principales referencias en el ámbito numismático y de inversión en metales preciosos en EE.UU., lo que consolida su presencia con cada nueva edición.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En la numismática estadounidense, una moneda de US$1 puede comercializarse por decenas de miles de dólares. Este fenómeno se materializa en el Silver Eagle acuñado en 2000, una pieza que capturó la atención de especialistas y aficionados debido a sus particulares características y estado de conservación excepcional.Origen de la serie Silver Eagle de un dólarDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la Casa de la Moneda de Estados Unidos comenzó en 1986 la producción de ejemplares de oro y plata con el fin de competir con emisiones internacionales como el Krugerrand sudafricano o la Hoja de Arce canadiense. Estas piezas fueron concebidas inicialmente como objetos de inversión, cuyo valor se asociaba directamente al precio del metal contenido en ellas.Sin embargo, con el tiempo algunas emisiones adquirieron valor adicional en el mercado secundario debido a su rareza o a su conservación. Esto permitió que ciertas piezas superaran ampliamente su cotización, por lo que se convirtieron en artículos de interés para coleccionistas.La serie de plata, conocida como "Silver Eagle", se emite en versiones sin circular y proof. Las primeras son distribuidas a través de representantes autorizados, mientras que las segundas pueden adquirirse directamente en la Casa de la Moneda.Cómo identificar una moneda Silver Eagle auténticaLa pieza que llamó la atención recientemente corresponde a la emisión de Filadelfia de 2000, catalogada como acuñación de negocios con la calificación Mint State (MS). Algunas monedas en estado prístino adquirieron un valor elevado en el mercado. La clave está en su calificación de conservación.En el ámbito numismático, las monedas se clasifican con una escala de 1 a 70. Aquellas calificadas como MS70, es decir, sin imperfecciones visibles bajo lupa, son las más buscadas.Entre los detalles a observar se encuentran:Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Adolph A. Weinman/John Mercanti.Diámetro: 40,60 milímetros.Peso: 31,10 gramos.Composición: 99,93% de plata y 0,007% de cobre.Tirada: 9.239.132 ejemplares.Anverso: utilizada originalmente en los medios dólares de 1916 a 1947, representa a la Libertad envuelta en la bandera nacional, con ramas de laurel y roble en la mano izquierda y el brazo derecho extendido. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior, mientras que la fecha en la inferior. En el extremo derecho se lee el lema "IN GOD WE TRUST".Reverso: muestra un águila heráldica estilizada con un escudo y una cinta en su pico con la frase "E PLURIBUS UNUM", sobre la cabeza del ave posan 13 estrellas. La palabra "UNITED STATES OF AMERICA" se encuentra en la periferia superior, mientras que "1 OZ. FINE SILVER-ONE DOLLAR", se encuentra en el inferior.La población de Silver Eagles del año 2000 certificadas en MS70 es extremadamente baja. PCGS tiene registrados apenas 28 ejemplares con esa calidad. Dentro de ese grupo reducido, nueve pertenecen a la categoría de primeras acuñaciones.Cuánto vale el dólar del 2000 en el mercado actualUn ejemplar de la Silver Eagle 2000 en grado MS70 fue vendido en la plataforma Great Collections por US$33.275. Este precio estableció un referente dentro del mercado especializado y demostró el potencial de la serie cuando se encuentra en condiciones excepcionales.En contraste, las monedas sin certificación de máxima calidad suelen ofertarse en valores cercanos a los US$160. Sin embargo, los remates pueden modificar esos montos de manera significativa, ya que los coleccionistas están dispuestos a elevar sus ofertas para obtener ejemplares únicos.Actualmente, varias subastas en línea ofrecen Silver Eagles del año 2000. Algunas ya superan los cientos de dólares, y se espera que en ciertos casos los precios finales alcancen nuevamente cifras de cinco dígitos.El mercado de monedas en EE.UU. incluye tanto a inversionistas interesados en el valor intrínseco del metal como a coleccionistas que buscan rarezas. En este último grupo, la conservación y la tirada limitada juegan un papel decisivo.La Silver Eagle se consolidó como una de las series más populares desde su creación. Su diseño clásico y la pureza del metal han asegurado demanda constante, tanto en el ámbito local como internacional.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En la numismática estadounidense, determinadas características técnicas pueden elevar el valor de una moneda desde unos pocos dólares hasta cifras que superan el medio millón de dólares. Este fenómeno se materializa en el medio centavo de 1795, perteneciente a la serie Liberty Cap Right, cuya particularidad denominada "Lettered Edge" lo posiciona entre las piezas más cotizadas del mercado de coleccionistas.¿Por qué es valiosa la moneda de medio centavo de 1795?De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), entre 1793 y 1857, Estados Unidos emitió monedas de medio centavo. Aunque hoy esta denominación pueda parecer mínima, en ese periodo representaba una fracción útil dentro del sistema económico, cuando un día laboral de diez horas equivalía a un dólar completo.La serie "Liberty Cap" incluyó dos diseños principales:El primero, con la cabeza de la Libertad mirando a la izquierda, se produjo solo en 1793.Entre 1794 y 1797, se acuñó la versión con la cabeza orientada hacia la derecha, también conocida como "Liberty Cap Right".Dentro de esta última, la emisión de 1795 incorporó varias variantes, en particular, la de canto con letras, que se convirtió en una de las más reconocidas. Ese mismo año, la Casa de la Moneda redujo el tamaño de la figura de la Libertad y utilizó planchas con bordes inscritos. Sin embargo, un cambio en la normativa redujo el peso del cobre en diciembre de ese mismo año, lo que llevó a suprimir las letras en el canto porque las piezas resultaban demasiado delgadas para sostenerlas.La Casa de la Moneda dejó de producir medios centavos en 1798 y 1799. Posteriormente, el diseño fue reemplazado por el estilo conocido como "Draped Bust", lo que marcó el cierre de la etapa del "Liberty Cap".Cómo identificar una moneda auténtica de 1795 con "Lettered Edge"Las primeras acuñaciones de 1795 utilizaron planchas de cobre y presentaban el distintivo canto con letras. Tras la reducción del peso, las monedas comenzaron a emitirse con bordes lisos.De las variantes con inscripciones perimetrales, solo dos son reconocidas por los especialistas, denominadas Cohen 1 y Cohen 2. En la primera, se observa la sustitución del número 1 de la fecha por una letra "I". En la segunda, aparece la "Fecha Puntuada", una marca que se asemeja a una coma bajo los números 1 y 7. Ambas forman parte de las tipologías más estudiadas de ese año.Estas piezas son consideradas las versiones auténticamente acuñadas en 1795, ya que aquellas con canto liso habrían comenzado a producirse a inicios de 1796. Para identificar un ejemplar auténtico conviene revisar los siguientes aspectos:Año: 1795Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca)Diseñador: John Smith GardnerBorde con letras: incluye la inscripción "TWO HUNDRED FOR A DOLLAR", un detalle que resalta su función dentro del sistema fraccionario de la épocaDiámetro: de 23,50 milímetrosPeso: aproximadamente 6,74 gramosTirada: en total, se produjeron 139.690 ejemplares, pero solo una fracción correspondió a las variedades con borde con letrasAnverso: incluye la figura de la Libertad mirando hacia la derecha, con el gorro sostenido por un mástil. En la parte superior se lee la palabra "LIBERTY" y en la parte inferior, la fecha Reverso: muestra una corona circular con la inscripción "HALF CENT" en el centro, rodeada por la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA" y la fracción "1/200" en la parte inferior.Cuánto vale una Liberty Cap Right de borde con letras en el mercado actualAdemás de la singularidad del borde con letras, el estado de conservación es clave para determinar el precio de estas monedas en subastas y ventas privadas. Los grados más bajos, como PO2, se cotizan alrededor de US$525, mientras que ejemplares en estado MS67 alcanzan cifras cercanas a US$525 mil, de acuerdo con la guía de precios de PCGS.El mercado de subastas registró ventas destacadas. Una pieza en estado MS63 Brown certificada por PCGS fue vendida por US$46.000 en Heritage Auctions. En otra operación, una pieza en calidad MS64 se adjudicó por US$39.100 en una subasta de American Numismatic Rarities.El valor de esta serie depende de su rareza, del detalle conservado en bordes y superficies y de la preservación del diseño original. El medio centavo de 1795 representa un testimonio de las primeras etapas de la Casa de la Moneda de EE.UU. Su singularidad radica en ser una de las pocas emisiones con esta característica antes de que las regulaciones obligaran a simplificar el diseño.
La actriz ganó esta dinámica el día de su cumpleaños
Así lo denunció por la 750 María Mercedes Cabezas, secretaria general adjunta de ATE Nacional, a la par que aseguró que hay rumores de que el Ejecutivo comenzaría a importar divisas.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En 1793, Estados Unidos inició la producción de los primeros centavos bajo un nuevo estándar establecido por la Ley del 14 de enero de ese año. Esta legislación redujo el peso legal de la pieza a 13,48 gramos, frente a los 17,11 gramos que no resultaron prácticos para su circulación. Además de esta característica, lo que hace valiosa a la serie conocida como "Flowing Hair Chain", acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia, es su diseño distintivo identificado en la numismática como "Ameri". Estas son sus especificaciones.Origen del centavo "Flowing Hair Chain Ameri"Esta serie marcó un hito histórico, ya que fueron las primeras monedas de producción masiva de EE.UU. hechas en cobre para uso comercial. Su anverso mostraba a la figura de la Libertad con el cabello suelto, un requisito establecido por la Ley de la Casa de la Moneda del 2 de abril de 1792, que ordenaba incluir un símbolo de libertad en el diseño, según lo retomado por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés).En el reverso se incorporó una cadena circular, compuesta por eslabones que representaban la unión de los estados. Este detalle fue inspirado en elementos presentes en billetes continentales de 1776 y en monedas previas como las Fugio Cents de 1787.El significado de la variante "Chain Ameri"Dentro de esta serie, una de las variantes más reconocidas es la denominada Chain Ameri, que se diferencia de otras por la abreviatura de la palabra "AMERICA" en el reverso, que aparece escrita como "AMERI.". La causa de esto fue objeto de debate. Algunos especialistas creen que el grabador inició la palabra demasiado arriba en el troquel y no dejó espacio suficiente para completarla, mientras que otros sugieren que pudo ser una decisión estética o simbólica.El diseño original de la cadena (chain, en inglés) incluyó 15 eslabones, correspondientes a los 15 estados que integraban la Unión en ese momento. Sin embargo, la interpretación pública fue ambigua: mientras para algunos representaba la fortaleza de la unión, para otros evocaba imágenes de opresión o esclavitud, lo que generó críticas.A pesar de la controversia, estas monedas circularon ampliamente durante los primeros meses de 1793, ya que eran necesarias para suplir la carencia de efectivo estandarizado en la joven nación.Cómo identificar una Chain Ameri auténticaPara autenticar una Flowing Hair Chain Ameri de 1793, los expertos observan detalles específicos en el grabado como:Año: 1793.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: atribuido a Henry Voight.Diámetro: 27,00 milímetros.Peso: 13,48 gramos.Acuñación: 36.103 unidades.Composición: Cobre.Anverso: la Libertad, mirando hacia la derecha, con una cabellera suelta y "salvaje". La palabra "LIBERTY" en la periferia superior y la fecha en la inferior.Reverso: las palabras "UNITED STATES OF AMERI." enmarcan la periferia exterior de la pieza con 15 cadenas unidas en un círculo dentro de la inscripción. La denominación de "ONE CENT" la fracción "1/100â?³ aparecen en el centro de la cadena.En esta variante, la línea base de la letra "C" de "CENT" se encuentra más baja que la de la "E" adyacente. En comparación, otras piezas de la serie muestran la palabra "AMERICA" completa, con la "C" ligeramente más alta que la "E" siguiente. Estos rasgos permiten diferenciar las variedades incluso cuando las leyendas están desgastadas.Algunos ejemplares presentan características particulares como grietas en el troquel o laminaciones del planchet, que ocurrieron durante el proceso de acuñación. Estas marcas no necesariamente reducen el valor, ya que forman parte de la historia de la moneda.Cuánto vale el centavo de dólar de 1793 de EE.UU. en el mercado actualLa Flowing Hair Chain Ameri es una pieza altamente buscada por coleccionistas debido a su condición de primera moneda de emisión regular en EE.UU. y su escasa supervivencia en buen estado. Ejemplares en grados altos de conservación son excepcionales, debido a que la mayoría muestra desgaste severo.El valor de mercado depende directamente del estado de conservación, medido según la escala Sheldon utilizada por la numismática. Monedas sin circular, denominadas Mint State (MS), son especialmente cotizadas. Dentro de esta clasificación, los grados más altos, como MS65 o superior, pueden alcanzar precios por hasta US$2,5 millones, según la guía de precios de PCGS.En una subasta realizada por Heritage Auctions, una Chain Ameri calificada como MS64+ Brown por la empresa PCGS fue vendida por US$1,5 millones. Lo que demuestra el creciente interés por esta serie.Hoy, la Flowing Hair Chain Ameri es considerada un tesoro histórico y numismático. Su rareza, su conexión con los inicios de la Casa de la Moneda y su relevancia como pieza inaugural del centavo estadounidense la convirtieron en un objetivo codiciado para coleccionistas de alto nivel.
Moneda conmemorativas. Esta vez la pieza celebra el Centenario de la reincorporación de la provincia de Tarata al Perú
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornSe registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anteriorada anterior
En las últimas semanas, la cotización del peso chileno frente al sol peruano ha mostrado una estabilidad notable, con movimientos mínimos y sin sobresaltos significativos, lo que permite organizar con mayor certeza envíos de dinero o viajes entre ambos países
Especialistas hallaron una moneda de bronce de 2000 años de antigüedad durante una excavación en el Parque Arqueológico de Jerusalén, ubicado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, Israel. La reliquia fue acuñada por los rebeldes judíos a fines de la Gran Revuelta.Encuentran una moneda de 2000 años de antigüedad en JerusalénLa Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) anunció el pasado 31 de julio el descubrimiento de una rara moneda de bronce, acuñada por los judíos rebeldes durante el cuarto año de la Gran Revuelta contra los romanos, es decir, durante el último año antes de la destrucción del Segundo Templo. "El anverso de la moneda lleva la inscripción en escritura hebrea antigua: 'Por la redención de Sion', que expresa el sincero deseo de los judíos de Jerusalén de que finalice la revuelta", explicó el organismo en el comunicado.El hallazgo fue realizado por Yaniv David Levy, un investigador y conservador del departamento de monedas de IAA. El experto encontró la moneda cubierta de tierra durante las excavaciones en el Jardín Arqueológico de Jerusalén-Centro Davidson.La reliquia, creada entre los años 69 y 70 d.C, se encontraba cerca de la esquina suroeste del Monte del Templo y fue hallada solo días antes de Tisha B'Av, el día de luto judío que conmemora la destrucción del Templo por parte de los romanos. "Esperamos con ansias varios días hasta que volvió de la limpieza y resultó que era un saludo de los rebeldes judíos en el cuarto año de la Gran Revuelta", apuntó Esther Rakow-Mellet, arqueóloga de la IAA.Cómo es la moneda de bronce que encontraron en JerusalénDe acuerdo con el conservador Yaniv David Levy, el estado de preservación de la moneda "es bastante bueno". El lado anverso tiene un modelo de una copa y alrededor de ella hay una inscripción en la antigua escritura hebrea.Mientras que en su reverso hay un lulav, una hoja de palma usada en el ritual del festival Sukkot, y dos etrogs, el citrón utilizado en ese mismo ritual. De ese lado, la moneda tiene la inscripción "Cuarto año", que denota el tiempo desde el comienzo de la rebelión y permite fechar con precisión la pieza al período entre el mes hebreo de Nissan (marzo-abril) del año 69 CE y el mes de Adar (febrero-marzo) del año 70 CE, según explicó el especialista. "Las monedas de bronce de 'cuatro años' difieren de sus predecesores. Su tamaño y peso aumentaron significativamente, mientras que la inscripción anterior de la moneda rebelde 'Por la Libertad (Herut) de Sion, se sustituyó por la nueva inscripción 'Para la Redención de Sion'", comparó Levy.El descubrimiento se presentará al público durante los tours familiares que ofrece la IAA en el Campus Nacional Jay y Jeanie Schottenstein. "Para la Redención de Sion": el significado histórico de la moneda encontradaLos investigadores señalaron que las monedas de la Gran Revuelta del Año Cuatro fueron acuñadas en Jerusalén bajo el liderazgo de Shimon Bar Giora, uno de los comandantes prominentes en la rebelión. Frente a la poca capacidad de producción de los rebeldes en esas circunstancias históricas, este tipo de monedas se consideran como raras. El Dr. Yuval Baruch, director de excavación de la IAA que ha investigado el sitio durante más de 25 años, consideró que el cambio en la inscripción de la moneda al lema Para la Redención de Sion: "Indica un profundo cambio de identidad y mentalidad. Tal vez también refleja la situación desesperada de las fuerzas rebeldes unos seis meses antes de la caída de Jerusalén en Tisha B'Av, el 9 del mes hebreo de Av, en agosto del año 70 CE". "Parecería que en el cuarto año de la rebelión, el estado de ánimo de los rebeldes ahora sitiados en Jerusalén cambió de euforia y anticipación de la libertad, a un estado de ánimo desesperado y un anhelo de redención", apuntó. En ese sentido, el especialista señaló que es posible que los símbolos del ritual "Cuatro Especies" representados en la moneda, pertenecientes al Festival Sukkot y al ritual de peregrinación nacional al Templo, tenían la intención de evocar entre los rebeldes un sentido de redención y la anticipación de un milagro o tiempos más felices."2000 años después de acuñar esta moneda, llegamos unos días antes de Tisha B'Av y encontramos un testimonio muy conmovedor de esa gran destrucción, y creo que no hay nada más simbólico", concluyó Rakow-Mellet sobre el descubrimiento.
Este jueves 14 de agosto de 2025,el precio del dólar en México fue de $18,6353, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano se ve influenciado por un avance de la moneda de Estados Unidos.Cotización de este 14 de agosto de 2025De acuerdo con Bloomberg Línea, por la mañana de este jueves, el peso mexicano cotiza con una tendencia a la baja en medio de un fortalecimiento del dólar, "tras darse a conocer una inflación mayor a la esperada para los productores estadounidenses".El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,73 por dólar, lo que representa una depreciación de 0,59% respecto al cierre del miércoles.Al inicio de la jornada, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de otras monedas, avanza 0,10%.En las primeras horas del día, el alza del dólar lleva a 15 de las 16 mayores divisas del mundo seguidas por Bloomberg a registrar números negativos; el peso mexicano se ubica en el quinto lugar.Cómo está el dólar en México este jueves 14 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 14 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,80 / Venta $19,30Banco Azteca: Compra $17,50 / Venta $19,09Banco de México, FIX del miércoles: $18,6353Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del miércoles: Compra $18,613/ Venta $18,618Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del miércoles: $18,667Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del miércoles: $18,618Bank of America: Compra $17,6991 / Venta: $19,7628BBVA Bancomer: Compra $17,78 / Venta $18,91Citibanamex: Compra $18,08 / Venta $19,11Multiva: $18,67SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6353Ve por más: Compra $18,0224 / Venta $19,2374¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del miércoles 13 de agosto?El peso mexicano retrocedió en la sesión del miércoles 13 de agosto y cerró con una cotización de $18,63 por dólar, lo que deja ver una depreciación de -0,18% respecto al cierre previo. El DXY se mantuvo presionado a la baja y finalizó la jornada con una pérdida de 0,31% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex."El peso retrocedió ante factores de volatilidad internos, por lo que no pudo reflejar el retroceso del dólar, el cual fue afectado por las expectativas de los inversores sobre la política monetaria de la Fed", indica.El peso mexicano en la apertura del jueves 14 de agostoEl análisis de apertura de Monex precisa que este jueves 14 de agosto de 2025, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,69, lo que implica una depreciación de -0,35% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,15% y una ganancia de 0,32% con relación al mes anterior.El informe de la firma agrega que hoy el peso mexicano retrocede ante el avance del dólar y extiende su corrección de la sesión previa, mientras que los datos económicos de Estados Unidos impulsan al la divisa estadounidense y frenan el optimismo de los inversores. "El comportamiento de la divisa estadounidense coincide con la publicación de las cifras más recientes del Índice de Precios al Productor de julio, que fueron mayores a las anticipadas", añade Bloomberg Línea.
Este miércoles 13 de agosto de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,5657, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al comienzo de la jornada, el peso mexicano es favorecido por el retroceso de la moneda de Estados Unidos.Cotización de este 13 de agosto de 2025De acuerdo con Bloomberg Línea, en las primeras horas de este miércoles, el peso mexicano registra una "tendencia ganadora frente al dólar estadounidense", en medio de mayores apuestas sobre que la Reserva Federal (Fed) podría recortar pronto la tasa de interés. El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,56 por dólar en el mercado spot, lo que representa una apreciación del de la divisa de México de 0,17% si se compara con el cierre del martes.Al inicio de la jornada, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de otras monedas, se contrae 0,32%.El debilitamiento del dólar impulsa a las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg, que presentan avances esta mañana; el peso mexicano se encuentra en la posición 14.Cómo está el dólar en México este miércoles 13 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 13 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,45 / venta $19,09Banco de México, FIX del martes: $18,5657Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del martes: compra $18,579 / venta $18,584Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del martes: $18,594Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del martes: $18,541Bank of America: Compra $17,5439 / Venta: $19,6078BBVA Bancomer: Compra $17,73 / Venta $18,87Citibanamex: Compra $18,02 / Venta $19,05Grupo Financiero Multiva: $18,62Monex: Compra $17,72 / Venta $19,59SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,5657Ve por más del martes: Compra $17,9774 / Venta $19,1924¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del martes 12 de agosto?Un reporte de Monex, para el final de la jornada, señala que el peso mexicano se fortaleció en la sesión del martes 12 de agosto y cerró con una cotización de $18,59 por dólar, lo que muestra una apreciación de 0,43% respecto al cierre previo. El DXY cedió terreno y terminó con una pérdida de 0,46% respecto al cierre anterior. "El dólar se debilitó tras evaluar el reporte de inflación en EE.UU., la cual impulsó las apuestas de los inversores sobre próximos recortes en la tasa de interés de referencia de la Fed, lo que favoreció la apreciación del peso", precisa la firma.Peso mexicano en la apertura del miércoles 13 de agostoEn la apertura de este miércoles 13 de agosto de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,54, lo que implica una apreciación de 0,28% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,33% y una ganancia de 0,54% con relación a julio. El informe agrega que hoy el peso mexicano es favorecido por el retroceso del dólar, "ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed"."El desempeño del dólar estadounidense se da tras la publicación ayer del índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos, que estaría reforzando el escenario de que la Fed, el banco central, pronto recortará las tasas de interés", explica Bloomberg Línea.
Cuál es el precio de la divisa estadounidense el miércoles, según el Diario Oficial de la Federación (DOF).Cómo promedia la moneda mexicana en una decena de instituciones financieras y servicios de remesa.
El ganador de esta dinámica obtuvo una ventaja estratégica que podría modificar el curso de la competencia
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
"La prioridad tiene que ser sacar los pesos que están de más hoy en el mercado para que el peso sostenga su valor", indicó el economista. Leer más
Este martes 12 de agosto de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,6683, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por la publicación de datos económicos de Estados Unidos y una alianza comercial del país norteamericano con China.Dólar hoy 12 de agosto de 2025 en MéxicoSegún Bloomberg Línea, el peso mexicano inicia este martes con una tendencia a la apreciación frente al dólar estadounidense, tras la publicación de las cifras de inflación en Estados Unidos.El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,61 por dólar en el mercado spot, lo que representa una apreciación de 0,27% de la divisa de México comparado con el cierre del lunes, cuando la paridad se ubicó en $18,66.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda respecto a una canasta de divisas, se contrajo 0,24%, tras conocer el reporte de inflación de EE.UU.Por la mañana de este martes, 14 de las 16 mayores divisas del mundo, seguidas por Bloomberg, avanzan ante el dólar. El peso mexicano se ubica en el séptimo lugar.Cómo está el dólar en México este martes 12 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 12 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,55 / venta $19,19Banco de México, FIX del lunes: $18,6683Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del lunes: compra $18,654 / venta $18,66Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $18,696Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,647Bank of America: Compra $17,6991 / Venta: $19,7628BBVA Bancomer: Compra $17,80 / Venta $18,95Citibanamex: Compra $18,08 / Venta $19,05Grupo Financiero Multiva: $18,70Monex: Compra $17,96 / Venta $19,85SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6683Ve por más: Compra $18,0451 / Venta $19,2601¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del lunes 11 de agosto?De acuerdo con un reporte de Monex, el peso mexicano retrocedió en la sesión del lunes 11 de agosto y cerró con una cotización de $18,67 por dólar, lo que muestra una depreciación de -0,50% respecto al cierre previo. El DXY se mantuvo al alza y finalizó con una ganancia de 0,32% respecto al cierre anterior. "El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar, a pesar del anuncio del acuerdo comercial entre China y EE.UU., el cual implica una extensión de 90 días en la tregua arancelaria de ambos países", indica la firma.Peso mexicano en la apertura del martes 12 de agostoEn la apertura de este martes 12 de agosto de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,66, lo que implica una depreciación de -0,02% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,30% y una pérdida de -0,18% con relación al mes anterior.El análisis agrega que hoy el peso mexicano cede terreno a medida que los inversores se preparan para conocer los datos de inflación en Estados Unidos, "después de conocer una extensión de 90 días a la tregua arancelaria entre Trump y Xi Jinping ayer (11 de agosto)".
El medio centavo de dólar formó parte de la circulación monetaria de Estados Unidos desde 1793 hasta 1857, aunque su acuñación fue intermitente. Con el paso del tiempo, las variantes de estas monedas se convirtieron en objetos de colección, en especial la de 1794, que presenta un detalle característico en su diseño que la convirtió en una pieza valiosa.La historia de la Liberty Cap Right de 1794, la moneda de medio centavo valiosaDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), en 1793 se presentó el primer diseño de esta moneda, conocido como "Liberty Cap Left" o cabeza hacia la izquierda. Al año siguiente, el retrato de la Libertad cambió de orientación, y en esta variante miraba hacia la derecha. El nuevo diseño se mantuvo hasta 1797 y fue identificado como "Liberty Cap Right".El medio centavo de 1794 es una adaptación del modelo anterior, con modificaciones en el tamaño de la cabeza y el detalle del cabello. Aunque no es la fecha más escasa de la serie, su conservación y características específicas determinan su rareza y valor.Una de las variantes más apreciadas de esta emisión es la conocida como "High Relief" o "Cabeza en Altorrelieve", correspondiente al matrimonio de cuños identificado como C-9. Este modelo presenta un cabello más definido y voluminoso que el de otras emisiones del mismo año.El anverso de este subtipo se empleó en tres variedades: C-7, C-8 y C-9. En todas ellas, el "4" de la fecha está muy próximo al busto. El reverso pertenece al tipo denominado "Heavy Wreath", caracterizado por cinco bayas en la rama izquierda de la corona y cuatro en la derecha, sin bayas bajo la letra "F" de "OF".Este diseño, junto con la nitidez de acuñación y la uniformidad de los bordes, representa una de las principales razones por las que algunas piezas alcanzan precios elevados en subastas internacionales.Cómo identificar una Liberty Cap Right de 1794 auténticaEl estudio de los cuños permite identificar ejemplares específicos. En el caso del C-9 "High Relief", es posible reconocerlo por el relieve pronunciado del cabello, las marcas de choque alrededor de la figura de la Libertad y una fina grieta que conecta las letras superiores de "LIBERTY".Este mismo anverso se asocia con un estado tardío de troquelado, lo que significa que fue utilizado en etapas finales del proceso de acuñación de 1794. Además, el reverso "Heavy Wreath" carece de ciertas bayas presentes en otros diseños, lo que permite diferenciarlo visualmente de manera rápida para quienes conocen la serie.Entre otras especificaciones, se debe observar:Año: 1794.Ceca: la Casa de la Moneda de Philadelphia (sin marca de ceca).Tirada: 81.600 ejemplares.Diseñador: Robert Scot.Diámetro: 23,50 milímetros.Peso: 6,74 gramos.Composición: la moneda fue fabricada en cobre.Anverso: figura la imagen de la Libertad mirando hacia la derecha, con un mástil y un gorro frigio. La palabra "LIBERTY" aparece en la parte superior y la fecha en la inferior. Reverso: muestra una corona que rodea la leyenda "HALF CENT", junto a la denominación fraccionaria "1/200". El perímetro está ocupado por la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA".Se reconocen nueve variedades principales de acuñación para 1794, además de seis subvariedades que se diferencian por el tamaño de las letras en el canto. El grado de preservación de cada pieza influye directamente en su precio en el mercado numismático.Cuánto vale una moneda de 1794 de medio centavo de EE.UU.En la serie del medio centavo de 1794, los ejemplares sin circular, identificados como "Mint State" (MS), son los más codiciados. Dentro de la escala Sheldon, que va de MS60 a MS70, las más relevantes, las monedas clasificadas en MS65 ya alcanzan valores de seis cifras.Una pieza identificada por PCGS como MS65 BROWN, debido a su tonalidad marrón se vendió por US$103.500 en una subasta de Heritage Auctions. Sin embargo, ejemplares que alcancen MS66 o niveles superiores podrían superar los US$300 mil, de acuerdo con la guía de precios de PCGS.La conservación del brillo original de ceca, la ausencia de daños y la nitidez en los detalles del cabello y la corona son elementos determinantes en la evaluación de cada moneda.Las características físicas, como el tono marrón uniforme y las superficies limpias, también influyen en la calificación de conservación y cotización. A pesar de que muchas de estas fueron fundidas o desgastadas por el uso, los ejemplares sobrevivientes en alto grado son testimonio de las técnicas de acuñación y de la economía de su tiempo.
Este lunes 11 de agosto de 2025, el precio del dólar estadounidense en México fue de $18,5518, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de esta jornada, el desempeño del peso mexicano es impactado por el avance de la moneda de Estados Unidos y cifras de economía locales.Dólar estadounidense hoy 11 de agosto en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, en las primeras horas de este lunes, el peso mexicano cotiza con una tendencia hacia la depreciación, ante un fortalecimiento de la divisa estadounidense. El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,61 por dólar en el mercado spot, lo que representa una depreciación de 0,25% respecto al cierre del viernes, cuando fue de $18,57.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda de EE.UU. respecto a una canasta de monedas, avanza 0,26%, reporta Monex.Esta mañana, 15 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg presentan retrocesos frente al dólar, el peso mexicano se encuentra en la posición siete.Cómo está el dólar en México este lunes 11 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 11 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,40 / venta $19,14Banco de México, FIX del viernes: $18,5518Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del viernes: compra $18,5465 / venta $18,552Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del viernes: $18,61Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,527Bank of America: Compra $17,6367 / Venta: $19,685BBVA Bancomer: Compra $17,63 / Venta $18,96Citibanamex: Compra $18,03 / Venta $19,07Grupo Financiero Multiva: $18,71SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,5518Ve por más del viernes: Compra $17,9599 / Venta $19,1799¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del viernes 8 de agosto?El peso frenó su apreciación y cerró la sesión del viernes 8 de agosto con una cotización de $18,60 por dólar, lo que muestra una apreciación de 0,08% respecto al cierre previo. El DXY retrocedió y finalizó la jornada con un ajuste de -0,13% respecto al cierre anterior, según un análisis de Monex."El peso fue afectado por el avance del dólar, con lo que revirtió su avance matutino, además de considerar el sentimiento de aversión al riesgo, por las tensiones comerciales globales", explica la firma.Peso mexicano en la apertura de la semana del 11 de agostoEn la apertura de este lunes 11 de agosto de 2025, el reporte de Monex indica que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,61, lo que implica una depreciación de -0,22% respecto al cierre previo, un avance semanal de 1,55% y una ganancia de 0,20% con relación al mes anterior. El informe indica que hoy el peso mexicano retrocede tras evaluar los datos económicos locales, afectado al mismo tiempo por el avance del dólar, "mientras los operadores centran su atención en las resoluciones comerciales entre Estados Unidos y China". "El reporte de producción industrial de junio mostró una caída de -0,1% mensual, frente al 0.7% registrado anteriormente; en términos anuales, la producción cayó -0.4%, con lo que se mantuvo en terreno negativo por tres meses consecutivos", señala la firma.
Tras varios meses de presión económica, Egipto muestra señales de estabilización, alentado por el respaldo internacional, una recuperación de la libra y un freno en el alza de los precios, factores destacados por funcionarios y organismos oficiales
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En la numismática, ciertas monedas alcanzan valores elevados por su estado de preservación, su escasez y su relevancia histórica. Uno de los casos más representativos es el centavo estadounidense de 1861, parte de la serie conocida como Indian Head Cents. Esta moneda, fabricada con una aleación de cobre y níquel, forma parte de una emisión limitada que despierta el interés de coleccionistas y casas de subastas.Por qué es tan valioso el centavo Indian Head de 1861A lo largo de esos años, la Casa de la Moneda de Filadelfia produjo millones de centavos de este tipo. No obstante, la edición de 1861 fue identificada como una de las más difíciles de encontrar en condiciones óptimas. Aunque las cifras de acuñación no fueron bajas, alrededor de 10 millones de ejemplares, el paso del tiempo y la circulación dejaron muy pocos en estado casi perfecto.El diseño del Indian Head mantuvo el mismo anverso desde su primera aparición, que muestra una figura femenina con tocado nativo americano, rodeada por la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y el año de emisión en la parte inferior. En el reverso, la pieza de 1861 se diferencia por una corona de laurel más elaborada y el añadido de un escudo en la parte superior del grabado que enmarca la leyenda "ONE CENT".Cómo identificar un centavo Indian Head auténticoLas monedas de esta serie fueron acuñadas con características que se pueden corroborar al observar:Año: 1861.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 19,00 milímetros.Peso: 4,70 gramos.Metal: 88% cobre, 12% níquel.Color: su alineación les confiere un tono más pálido que otras monedas de un centavo de la época.Además, los ejemplares de 1861 mejores conservados, suelen presentar detalles de acuñación bastante claros, lo que incluye los cuatro diamantes en la cinta del tocado en el anverso, una característica que sirve como referencia para detectar falsificaciones o copias con desgaste excesivo. Las monedas bien conservadas también mantienen un brillo particular en sus superficies, con tonos que pueden variar desde el ámbar pálido hasta matices melocotón y azulados, esto depende de su almacenamiento y exposición al ambiente.Una característica adicional de interés es la clasificación numismática. El sistema MS (Mint State) va de MS60 a MS70, siendo este último la máxima calificación para piezas que no fue manipuladas o deterioradas desde su producción. La rareza de una aumenta de manera exponencial a medida que se acerca al MS70, lo que influye directamente en su precio en subastas.Cuánto vale el centavo de dólar de 1861 en el mercado actualLa demanda por el Indian Head de 1861 se incrementó no solo por su estética y contexto histórico, sino también por la escasez de ejemplares en estado superior. Según los registros del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), solo un centavo de esta emisión recibió la calificación MS68, lo que lo convierte en una pieza única en el mercado.Este ejemplar, reconocido por su excelente conservación y detalles visibles sin desgaste aparente, fue subastado por US$63.250 en Heritage Auctions. No obstante, de acuerdo con la guía de precios de PCGS, este tipo de moneda podría alcanzar valores de hasta US$70.000, el precio final depende del interés de los coleccionistas y de las condiciones específicas de la subasta.La rareza de este centavo no se limita a su versión de circulación. Las ediciones "Proof" o de prueba, acuñadas en menor cantidad y destinadas a coleccionistas o archivos oficiales, también tienen una presencia escasa en el mercado. De las mil monedas de prueba emitidas en 1861, menos de la mitad se conservan actualmente, y aquellas en condiciones superiores son aún más difíciles de obtener.
En la numismática, los billetes antiguos también tienen un lugar destacado, especialmente aquellos emitidos durante los primeros años de la historia de Estados Unidos. Uno de los más codiciados es el papel moneda de 2 dólares correspondiente al año 1776, considerado una reliquia por su función en los comienzos de la economía estadounidense.Billetes de 2 dólares valiosos de 1776: así es la Moneda ContinentalDe acuerdo con el Museo Nacional de Historia Americana, antes de la declaración de independencia, las colonias ya emitían su propio papel moneda. Sin embargo, fue en mayo de 1775 cuando el Congreso Continental autorizó oficialmente la impresión de moneda a nivel intercolonial. Esta fue conocida como "Moneda Continental" y se convirtió en un recurso fundamental para afrontar los gastos de la Guerra de Independencia frente al Reino Unido.El billete de US$2 de esa época fue impreso por la firma Hall and Sellers, sucesores del impresor Benjamin Franklin, en Filadelfia. Utilizaban papel de trapo elaborado en Ivy Mills, el cual incorporaba fibras azules y partículas de mica como elementos de seguridad.Cada pieza contenía un diseño distinto. En el anverso del billete de 1776, por ejemplo, aparecía una imagen del proceso de trilla del grano, acompañado del lema en latín "Tribulatio Ditat", que puede traducirse como "la adversidad enriquece".A pesar de que su circulación fue breve y su valor decayó con el tiempo debido a la inflación, ciertas unidades que sobrevivieron hasta el presente alcanzaron valores notables en el mercado de coleccionistas.Las condiciones de conservación, las características de impresión, las marcas originales y las certificaciones por casas de calificación como Paper Money Guaranty (PMG) influyen de forma directa en el precio que estos ejemplares alcanzan en subastas especializadas.Cómo identificar un billete de 2 dólares valioso de 1776Los papel moneda de esta época pueden distinguirse por varias características físicas y visuales como:Año: 1776.Fecha en el objeto: 1776-02-17.Fabricante: Congreso Continental Hall & Sellers.Lugar de fabricación: Filadelfia.Medidas: 70 milímetros x 95 milímetros.Material: eran impresos en un papel de alta calidad, pero de baja resistencia, lo cual los hacía propensos a rasgarse, especialmente al ser doblados. Por este motivo, es común encontrar billetes antiguos remendados con costuras, un detalle que refleja los esfuerzos de sus propietarios por preservarlos.Diseño gráfico: incluía imágenes simbólicas, además de leyendas inspiradoras propuestas por Franklin. Las impresiones eran hechas con precisión al utilizar márgenes bien definidos y tinta de calidad. Cada billete llevaba firmas manuscritas, lo que hizo que cada unidad sea única.Por otro lado, algunos ejemplares destacados presentan una ilustración de un castor royendo un árbol y la palabra "Perseverando", lo que reafirmaba el simbolismo de resistencia y constancia que caracterizaba la propaganda de guerra de la época.Cuánto puede valer un billete de US$2 de 1776 en el mercado actualLos precios varían según el estado del billete, su nivel de conservación, su diseño específico y su calificación certificada. Por ejemplo, en una subasta realizada por Heritage Auctions, un ejemplar con calificación "PMG Choice About Uncirculated 58 EPQ" se vendió por US$1560.Otro papel moneda, esta vez con la calificación "PMG Superb Gem Uncirculated 67 EPQ", alcanzó un precio de venta de US$14.100. Sin embargo, el récord se lo llevó una pieza de calificación "PMG Gem Uncirculated 66 EPQ", que fue adquirida en Heritage Auctions por US$16.800, y se consolidó como una de las más valiosas de su tipo.Estas cifras reflejan no solo la antigüedad de los billetes, sino su relevancia histórica, rareza y atractivo visual. En muchos casos, su valor simbólico también influye en la disposición de los coleccionistas a pagar sumas elevadas por poseer un fragmento tangible de la historia estadounidense.Evaluación de calidad: qué significa la calificación EPQEn el ámbito de la numismática, los billetes se evalúan según escalas que tienen en cuenta aspectos como la calidad del papel, la nitidez de la impresión, la conservación del color y la integridad estructural. Uno de los estándares utilizados es el EPQ, o "Exceptional Paper Quality", que indica que la pieza no fue alterada ni restaurada de forma química o mecánica.Las calificaciones EPQ se otorgan a ejemplares que mantienen su estado original. Para alcanzar calificaciones superiores como "Gem Uncirculated 66 EPQ", el billete debe presentar características visuales y estructurales sobresalientes. Este tipo de certificación incrementa notablemente su precio en el mercado, ya que representa una garantía de autenticidad y calidad para los compradores.
En 1909, Estados Unidos introdujo una nueva moneda de un centavo con el rostro de Abraham Lincoln. Desde entonces, esta serie se mantuvo en circulación y, con el paso del tiempo, sufrió modificaciones en diseño y materiales. Entra tantas versiones, un ejemplar específico acuñado en 1943 capta la atención de coleccionistas por una particularidad en su fabricación que lo diferencia del resto y que puede hacer que valga hasta US$400 mil. Por qué es valioso el centavo de dólar de 1943En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, el cobre se convirtió en un recurso estratégico destinado a la producción de armamento. Como medida de conservación, la Casa de la Moneda cambió el material del centavo por acero recubierto en zinc. Esta fue la única vez en la historia de la serie Lincoln en que se utilizó este tipo de metal de forma masiva, con cientos de millones de unidades distribuidas.Pese al cambio planificado, algunas monedas fueron acuñadas en bronce por error, el material de las series anteriores. Esta equivocación generó una de las variantes más codiciadas dentro de la numismática estadounidense. Esta falla ocurrió al mezclar planchetas de cobre de años anteriores con los nuevos de acero, lo que dio origen a una serie limitada de centavos de 1943 en bronce.El fenómeno no fue exclusivo de una única planta. Se han identificado estas piezas procedentes de las tres instalaciones principales: Filadelfia, Denver y San Francisco. No obstante, el centavo más raro es el acuñado en Denver, ya que solo se ha confirmado la existencia de un ejemplar.Estas monedas se consideran un error de acuñación no intencional, lo cual las hace altamente deseadas. Si bien la mayoría de los centavos de acero de 1943 son comunes, los pocos de bronce genuinos representan un pequeño grupo estimado en unas dos docenas.Cómo identificar un centavo Lincoln de 1943 de bronce auténticoReconocer uno de estos centavos no es una tarea sencilla. La diferencia clave se encuentra en el metal utilizado. A simple vista, si presenta colores y tonalidades desgastadas por el paso del tiempo, puede parecer una de las piezas de acero recubiertas en zinc, pero la verdadera prueba radica en su reacción al magnetismo. En específico, un centavo de acero será atraído por un imán, mientras que uno de bronce genuino, no. Debido al alto valor potencial, muchos intentos de falsificación fueron detectados por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés). Algunos centavos fueron alterados químicamente para aparentar ser de cobre, mientras que otros fueron manipuladas para cambiar las fechas o la marca de ceca.Los detalles técnicos también pueden ayudar en el proceso de identificación:Año: 1943.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Víctor David Brenner.Diámetro: de 19 milímetros.Peso: 3,11 gramos. Composición: 95% de cobre y un 5% de estaño y zinc.Anverso: presenta el busto de Abraham Lincoln enmarcado por la frase "IN GOD WE TRUST" en la periferia superior. La palabra "LIBERTY" a la izquierda del retrato y la fecha a la derecha.Reverso: muestra dos espigas de trigo que flanquean las palabras "ONE CENT" y "UNITED STATE OF AMERICA". El lema "E PLURIBUS UNUM" aparece en el perímetro superior.Cuánto vale el centavo de dólar de 1943 en el mercado actualEl valor de estos centavos de 1943 en bronce ha crecido con el tiempo, en especial cuando se trata de ejemplares en excelente estado de conservación. Una de las piezas mejor preservadas, calificada como MS62 Brown por PCGS, fue vendida en una subasta de Heritage Auctions por US$372 mil. Este tipo de calificación indica que la moneda se encuentra en estado original sin haber circulado, aunque presenta tonos azules sobre superficies lustrosas de color marrón oliva típicos del bronce envejecido.El récord para esta variedad podría aumentar aún más. Según la guía de precios de PCGS, algunas piezas podrían alcanzar hasta US$435 mil, según factores como la nitidez del diseño, la uniformidad del color y la ausencia de imperfecciones. Cuanto más alto sea el grado de conservación y más original sea la superficie, mayor será el interés en el mercado de coleccionistas.
Entre las series más destacadas del medio dólar estadounidense se encuentra la "Liberty Seated", emitida durante más de cinco décadas, desde 1839 hasta 1891. Estas monedas llevan en su anverso la representación de la figura femenina de la Libertad sentada, un diseño emblemático de esa época. Uno de los ejemplares más valorados de esta colección es el acuñado en 1865 en la Casa de la Moneda de Filadelfia, que puede llegar a valer hasta US$185 mil.Por qué es tan valiosa la moneda Liberty Seated de 1865De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la moneda de 50 centavos Liberty Seated de 1865 representa el cierre de una era en el diseño numismático federal: la última sin mención religiosa. Es que en las ediciones posteriores comenzaron a agregar la frase "IN GOD WE TRUST" a las piezas monetarias estadounidenses. Esto se implementó inicialmente en las de dos centavos en 1864 y luego en otras denominaciones a partir de 1866.Asimismo, las piezas que presenta una condición "proof", de prueba, se convirtieron en las más valiosas de esta emisión debido a sus características distintivas y limitada circulación.Según datos de PCGS, solo 500 unidades fueron acuñadas ese año bajo la categoría "proof", que implica un tratamiento técnico distinto al de las monedas de circulación normal. Las pocas que han sido calificadas como PR67+ Deep Cameo son especialmente costosas.Liberty Seated: cómo identificar un medio dólar de 1865 auténticoEste medio dólar es reconocido como un ejemplar de colección por su combinación de diseño histórico, bajo volumen de emisión, condición "proof" y por tratarse del último año sin lema religioso. Para identificar uno auténtico se deben observar sus características técnicas:Año: 1865.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñadores: Thomas Sully y Christian Gobrecht.Cantidad acuñada: 500 unidades en versión proof.Composición: 90% plata, 10% cobre.Peso: 12,40 gramos.Diámetro: 30 milímetros.Anverso: muestra a la figura de la Libertad sentada sobre una roca. En su mano izquierda sostiene un asta con un gorro de la libertad, mientras que su mano derecha reposa sobre un escudo con la inscripción "LIBERTY". Trece estrellas se alinean en el borde superior, y la fecha se encuentra centrada en la parte inferior del diseño.Reverso: presenta un águila americana sobre una rama de olivo y con tres flechas en sus garras. Alrededor de la figura del ave aparecen las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" en la parte superior y "HALF DOL." en la inferior. Esta versión no incluye el lema "IN GOD WE TRUST", que fue agregado a otras monedas a partir de 1866.Qué distingue a la edición de 1865 en calidad "proof"Las monedas "proof" se fabrican mediante un proceso que utiliza troqueles especialmente pulidos y discos de metal preparados de forma particular para obtener un acabado de alto contraste. En este caso, la superficie refleja luz como un espejo, mientras que los relieves presentan un aspecto satinado. Esta técnica ofrece un contraste visual marcado entre fondo y detalles.Una de las versiones mejor conservadas que se conocen está clasificada como PR67+ Deep Cameo por PCGS. Este grado indica que la moneda ha sido preservada en condiciones prácticamente perfectas. Las superficies reflejan luz de forma intensa y uniforme, mientras que la nitidez de los detalles es notable. El atractivo visual aumenta su cotización.Cuánto vale una Liberty Seated Half Dollar de 1865El precio de mercado de estas monedas varía en función de su grado de conservación, su rareza y si presentan características especiales. Una pieza PR67+ Deep Cameo fue vendida en 2024 por US$156 mil en una subasta organizada por Heritage Auctions.Sin embargo, las guías de precio de PCGS estiman que un ejemplar de esta misma edición y calidad podría llegar a venderse por hasta US$185 mil, especialmente si conserva un alto nivel de detalle y brillo original.El interés por monedas de esta serie no se limita al año 1865. Otras ediciones, como la de 1860 con calificación similar, también alcanzaron valores elevados. Sin embargo, la de 1865 conserva un atractivo histórico por haber sido la última sin lema "In God We Trust".
La serie de moneda de medio dólar conocida como "Liberty Seated" se acuñó entre 1839 y 1866. Su diseño fue elaborado por Thomas Sully y Christian Gobrecht, y se caracteriza por la figura de la Libertad sentada sobre una roca. Aunque algunas piezas son muy codiciadas por no tener el característico lema "IN GOD WE TRUST", otras, como la producida en 1865 por la Casa de la Moneda de Filadelfia, se convirtieron en ejemplares muy buscados por su característica tonalidad y color.Historia de la serie Liberty Seated Half DollarDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), a lo largo de la serie se introdujeron variaciones, como cambios en el tamaño de las letras, modificaciones en los numerales y la presencia o ausencia de drapeado en el codo de la figura.Entre las rarezas de la colección se incluyen ediciones limitadas como la 1842-O con fecha pequeña, la 1844-O con doble fecha y la 1853-O sin flechas, todas pertenecientes a la Casa de la Moneda de Nueva Orleans. Pese a ello, muchas fechas comunes siguen siendo accesibles para coleccionistas en distintos grados de conservación.En 1865, la Casa de la Moneda de Filadelfia produjo únicamente 500 ejemplares de 50 centavos en formato proof (de prueba), conocidos por su acabado de alta calidad. Estas piezas no se fabricaban por encargo, sino que se producían por adelantado, y no todas se vendieron directamente a coleccionistas. Sin embargo, una gran parte ha sobrevivido hasta la actualidad.En el mercado, la mayoría de las proof de 1865 se encuentran en grados PR63 y PR64. Aproximadamente una cuarta parte presenta acabado Cameo, y un número reducido alcanza el nivel Deep Cameo. Las piezas con calificación superior a PR66 son escasas, y aquellas con PR67 Cameo se consideran excepcionales por su conservación.El año 1865 marcó también el final de la Guerra Civil y fue el último en que se acuñaron medios dólares sin el lema "IN GOD WE TRUST" en el reverso. Luego, este lema ya comenzó a ser parte de las producciones monetarias.Qué es el acabado CameoEl término Cameo hace referencia a un acabado especial que presenta un fuerte contraste entre las superficies reflectantes y las áreas mate del relieve. En estas piezas, el campo del ejemplar actúa como espejo, mientras que las figuras y textos poseen un tono esmerilado. El nivel superior, Deep Cameo o Ultra Cameo, intensifica este contraste.En el caso de la Liberty Seated de 1865, el acabado puede ir acompañado de una tonalidad característica. Algunos ejemplares muestran combinaciones de oro verdoso, azul cobalto, lavanda y rojizo, con zonas de escarcha en el relieve que resaltan sobre el fondo pulido.Cómo identificar una moneda Liberty Seated de 1865 con efecto CameoLa identificación de un ejemplar Cameo requiere observar tanto el contraste visual como la uniformidad del acabado. En subastas, las piezas con esta característica alcanzan precios significativamente superiores a las proof estándar.El medio dólar también presenta las siguientes especificaciones:Año: 1865.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Thomas Sully/Christian Gobrecht.Diámetro: 30,00 milímetros.Peso: 12,40 gramos.Metal: 90% plata y 10% cobre.Tirada: 500 unidades.Anverso: se observa la figura de la Libertad, con trece estrellas alrededor y la fecha en la parte inferior. Reverso: contiene el águila heráldica y las leyendas "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia superior y "HALF DOL" en el inferior. Este diseño permaneció prácticamente inalterado durante varias décadas, con ligeros cambios de detalles.La combinación de baja tirada y conservación excepcional convirtieron a esta emisión de 1865 en una de las más buscadas de la serie.Cuánto vale una moneda de 50 centavos de 1865 en el mercado numismáticoDe acuerdo con la guía de precios de PCGS, una moneda de 50 centavos de 1865 en calidad PR60 Cameo puede alcanzar unos US$11.000. En cambio, un ejemplar con calificación PR67 Cameo puede llegar hasta los US$47.500 en ventas especializadas.En Heritage Auctions, una pieza PR67 Cameo certificada por PCGS se vendió por US$35.250, lo que confirma la alta demanda por esta variante. La escasez de monedas en este grado de conservación y con el característico acabado impulsa su precio en subastas.La diferencia de valor entre grados se debe a la calidad de la acuñación, la preservación de los detalles y la ausencia de daños o limpieza agresiva.En el mercado de coleccionistas, la certificación por empresas como PCGS o NGC es fundamental. Estas entidades evalúan el estado de conservación y confirman la autenticidad.
Este viernes 8 de agosto de 2025, el precio del dólar en México es de $18,6765, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Durante las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por el debilitamiento de la moneda de Estados Unidos.Dólar hoy, viernes 8 de agosto, en MéxicoBloomberg Línea, sitio especializado en mercados y finanzas, indica que por la mañana de este viernes, el peso mexicano opera con ganancias tras la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico). El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,5970 por dólar en el mercado spot, con una apreciación de 0,09%.Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda de EE.UU. respecto a una canasta de monedas, retrocede 0,15%, tras evaluar la propuesta de Donald Trump, sobre el nuevo miembro del FOMC (comité dentro del Sistema de la Reserva Federal), reporta Monex.El peso mexicano es la moneda que lidera las ganancias entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg.Cómo está el dólar en México este viernes 8 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 8 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,80 / Venta $19,30Banco Azteca: Compra $17,60 / Venta $19,24Banco de México, FIX del jueves: $18,6765Banco de México, Interbancario 48 hs apertura del jueves: Compra $18,693 / Venta $18,699Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del jueves: $18,73Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del jueves: $18,636Bank of America: Compra $17,6367 / Venta: $19,7239BBVA Bancomer: Compra $17,75 / Venta $18,90Citibanamex: Compra $18,03 / Venta $19,07Grupo Financiero Multiva: $18,67Monex: Compra $17,65 / Venta $19,51SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6765Ve por más del jueves: Compra $17,9117 / Venta $19,3117¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del jueves 7 de agosto?El peso mexicano se mantuvo presionado a la baja y cerró la jornada del jueves 7 de agosto con una cotización de $18.62 por dólar, lo que muestra una depreciación de -0,11% respecto al cierre previo. El DXY revirtió su avance y finalizó con una pérdida de -0,11% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un análisis de Monex."El dólar fue afectado al cierre de la sesión por el nombramiento del nuevo miembro de la Fed, por parte de Donald Trump, el cual estará votando en las próximas reuniones de 2025â?³, indica la firma.Peso mexicano en la apertura del viernes 8 de agostoEn la apertura de este viernes 8 de agosto de 2025, el reporte de Monex indica que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,60, lo que implica una apreciación de 0,07% respecto al cierre previo, un avance semanal de 1,49% y una pérdida de -0,05% con relación al mes anterior.El informe añade que hoy el peso mexicano es favorecido por el debilitamiento del dólar, "además de considerar el comunicado de la Junta de Gobierno de Banxico tras su decisión de política monetaria".
La moneda estadounidense de un dólar conocida como "Morgan Dollar" fue acuñada por primera vez en 1878 y se mantuvo en circulación hasta 1921. Este tipo de pieza, diseñada por George T. Morgan, adquirió gran popularidad entre los coleccionistas, especialmente por ciertos ejemplares que reúnen características específicas de producción y conservación.La historia de los Morgan DollarsUna de las piezas más destacadas de esta serie es la correspondiente a la acuñación realizada en la Casa de la Moneda de San Francisco en su debut, en 1878. A pesar de tratarse de una emitida en grandes cantidades, algunos ejemplares específicos alcanzaron precios notables en subastas y plataformas especializadas.La reintroducción de estos dólares de plata al sistema monetario estadounidense ocurrió tras la aprobación de la Ley Bland-Allison en 1878, una norma que obligaba al gobierno federal a adquirir plata y transformarla en moneda circulante.Antes de la promulgación de la Ley Bland-Allison, esta serie había sido desplazada de la circulación interna. Durante cinco años, entre 1873 y 1878, los llamados "dólares comerciales" fueron creados solo para operaciones internacionales, sin validez legal dentro de EE.UU.El nuevo marco legal fue diseñado como un apoyo a los productores de plata del oeste del país norteamericano, particularmente de estados como Nevada y California. A raíz de esto, se reinició la acuñación de monedas de plata con características renovadas, y el "Morgan Dollar" pasó a ser la denominación oficial.Este tipo de pieza fue producida de forma continua desde 1878 hasta 1904, y volvió brevemente en 1921. Las Casas de la Moneda encargadas de su producción incluyeron Filadelfia, Nueva Orleans, San Francisco, Denver y Carson City.Cómo identificar un dólar Morgan de 1878 auténticoLas monedas de la serie 1878-S son reconocidas por incorporar un diseño particular en su reverso, conocido como el "Segundo Reverso", que incluye siete plumas en la cola del águila, además de un pechaje cóncavo. De las 56 variantes identificadas por los expertos, solo tres no presentan el llamado culatín corto en la flecha que sostiene el ave.Estos ejemplares se conservan en distintos niveles de calidad, y son comunes en grados entre MS60 y MS63. Las variantes en mejor estado, clasificadas como MS65 o superior, son mucho más limitadas. La disponibilidad disminuye drásticamente en niveles superiores como MS68, donde existen apenas unas pocas unidades reconocidas.Las características que ayudan a identificar un dólar Morgan auténtico son:Año: 1878.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S").Diseñador: George T. Morgan.Diámetro: 38,10 milímetros.Peso: 26,73 gramos.Composición: 90% plata, 10% cobre.Anverso: retrato de la Libertad centrado. A la izquierda se encuentran 7 estrellas con la inscripción "E PLURIBUS UNUM", seguidas de 6 estrellas a la derecha. La fecha se encuentra en la parte inferior.Reverso: el águila heráldica aparece centrada sosteniendo un manojo de flechas y una rama rodeada de hojas de olivo. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" enmarcan el perímetro. La marca de ceca aparece sobre las letras "DO" de "DOLLAR".Valor actual de los Morgan Dollars en el mercado de coleccionistasEl mercado de piezas antiguas valora los ejemplares en función de su rareza y estado físico. Los que cuentan con calidad MS, que indica "Mint State" o estado de Casa de Moneda, son aquellos que nunca circularon y conservan sus características originales. Dentro de esta escala, MS70 representa el estado más alto posible.Un ejemplar de Morgan Dollar de 1878-S clasificado como MS68 fue vendido por Heritage Auctions por una suma de US$35.938. Según la guía de precios de PCGS, ese mismo tipo de pieza puede alcanzar un valor de hasta US$47.500 si cumple con los estándares de conservación más altos.Además del estado de la moneda, otros factores que pueden aumentar su precio incluyen su rareza dentro de una variante específica, su procedencia y el tipo de reverso.Aunque esta serie es relativamente común en niveles de conservación moderada, sus ejemplares en condiciones excepcionales pueden alcanzar cotizaciones muy elevadas. Esto los convierte en objetos de interés tanto para coleccionistas experimentados como para inversores del mercado numismático.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La moneda de cinco centavos conocida como Jefferson Nickel, lanzada en 1938 como sucesora del Buffalo Nickel, fue fabricada en distintas etapas por varias Casas de la Moneda de Estados Unidos. Uno de los ejemplares más buscados por coleccionistas pertenece a la serie emitida en 1949, más precisamente a la producida en Denver. Esto se debe a un error de acuñación poco usual en su marca de ceca, lo que eleva considerablemente su cotización.Cómo ocurrió el error en la marca de ceca del "Jefferson Nickel" y por qué es tan valiosoEl Jefferson Nickel con doble marca de ceca puede haberse producido por diferentes equivocaciones: está la posibilidad de que un punzón equivocado se utilizara inicialmente, o bien que se haya reutilizado un troquel con la "S" (perteneciente a San Francisco) ya grabada para responder a una demanda inesperada en el centro de EE.UU. En cualquiera de los casos, el resultado fue una moneda con la "D" estampada sobre una "S".La evidencia del error se puede observar con ayuda de una lupa: la parte superior de la "S" sobresale por encima de la "D" y una parte del bucle izquierdo de la "S" se distingue a un costado. Esta singularidad convierte a la pieza en una de las variedades más reconocidas dentro de la serie.Aunque la producción total de esta edición fue cercana a los 36,5 millones de unidades, solo una pequeña fracción presenta esta anomalía, Aún se desconoce la cantidad exacta que puede presentar esta particularidad.Cómo identificar una Jefferson Nickel 1949-D/S auténticaPara verificar si una moneda de esta serie pertenece a la variedad D sobre S, es fundamental contar con herramientas adecuadas de ampliación y experiencia para identificar las marcas superpuestas. Estos son los otros elementos para verificar:Año: 1949.Ceca: la Casa de la Moneda de Denver ("D"), aunque debido al error de acuñación, bajo esta debe aparecer una "S", perteneciente a la Casa de la Moneda de San Francisco.Diseñador: Félix Schlag.Diámetro: 21,20 milímetros.Peso: 5 gramos.Composición: 75% cobre, 25% níquel.Anverso: retrato de Jefferson mirando hacia la izquierda, con el lema "IN GOD WE TRUST" en la periferia izquierda y "LIBERTY", junto con el año, en el lado derecho.Reverso: la casa de Jefferson ocupa un lugar destacado en el centro, con el nombre "MONTICELLO" escrito debajo. La denominación "FIVE CENTS" está escrita en semicírculo debajo, y las palabras "E PLURIBUS UNUM" y "UNITED STATES OF AMERICA" aparecen en los bordes superior e inferior. La marca de ceca está a la derecha de Monticello.En el caso de las monedas con "pasos completos" o "full step" en la imagen del edificio, su valor también se incrementa significativamente. Esta característica indica que los escalones están bien definidos, lo cual es raro debido a las imperfecciones comunes en el proceso de acuñación. También se evalúa la nitidez y homogeneidad de las superficies de la pieza.El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) registró solo una pequeña porción de ejemplares que conservan estas particularidades y están en estado Mint State (MS) alto. Cuantas más características deseables combine una pieza, como estado impecable, brillo natural y detalles bien marcados, mayor será su valor."Jefferson Nickel": cuál es el valor actual de la moneda de cinco centavos de 1949De acuerdo con la guía de precios de PCGS, una Jefferson Nickel 1949-D/S en estado MS66 puede alcanzar un precio de hasta US$23.500 dólares o incluso superarlo, según factores como el atractivo visual y la ausencia de marcas de desgaste. Sin embargo, el récord actual está en manos de una unidad certificada como MS67, que se vendió por US$32.900 en una subasta de Heritage Auctions.Esto posiciona a esta variedad entre las más valiosas dentro del conjunto de monedas de cinco centavos estadounidenses. En subastas y plataformas especializadas, los coleccionistas suelen prestar atención no solo a la falla, sino también a la autenticidad del ejemplar, su calificación oficial y la presencia de escalones completos. Un ejemplar que cumpla con todos estos criterios tiene un gran potencial de cotización.
Este jueves 7 de agosto de 2025,el precio del dólar en México fue de $18,6192, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano registra un retroceso frente a la moneda de Estados Unidos, a la espera de la publicación de cifras de economía local.Dólar hoy, jueves 7 de agosto, en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, por la mañana de este jueves, el peso mexicano registra una ligera contracción ante el dólar estadounidense, "en un día marcado localmente por la decisión de Banco de México (Banxico)". El banco central podría implementar hoy un recorte menor de la tasa de interés.El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,61233, lo que representa una depreciación de 0,05% respecto al cierre del miércoles.En las primeras horas del día, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, avanza 0,06%, reporta Monex.Esta mañana, cinco de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran pérdidas; el peso mexicano está en el tercer lugar.Cómo está el dólar en México este jueves 7 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 7 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,80 / Venta $19,30Banco Azteca: Compra $17,55 / Venta $19,19Banco de México, FIX del miércoles: $18,6192Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del miércoles: Compra $18,594/ Venta $18,599Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del miércoles: $18,654Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del miércoles: $18,584Bank of America: Compra $17,6065 / Venta: $19,685BBVA Bancomer: Compra $17,75 / Venta $18,88Citibanamex: Compra $18,03 / Venta $19,07Multiva: $18,66Monex: Compra $17,68 / Venta $19,54SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6192Ve por más: Compra $17,9984 / Venta $19,2134¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del miércoles 6 de agosto?El peso mexicano se mantuvo en terreno positivo y cerró la sesión del miércoles 6 de agosto con una cotización de $18,61 por dólar, lo que muestra una apreciación de 0,71% respecto al cierre previo. El DXY extendió su retroceso y finalizó con una pérdida de -0,57% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex."El peso se benefició del debilitamiento del dólar y extendió su apreciación de la sesión previa, gracias a una percepción más optimista de los inversores sobre la divisa local", señala la firma.El peso mexicano en la apertura del jueves 7 de agostoEl análisis de apertura de Monex precisa que este jueves 7 de agosto de 2025, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,63, lo que implica una depreciación de -0,15% respecto al cierre previo, un avance semanal de 1,25% y una ganancia de 0,08% con relación al mes anterior.El reporte agrega que hoy el peso mexicano retrocede "a medida que el dólar recupera terreno por la debilidad de sus principales contrapartes y después de que se alcanzara la fecha límite para la aplicación de tarifas estadounidenses a diversas naciones, lo que impulsó el sentimiento de aversión al riesgo".
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Pese a estar en territorio peruano, los negocios locales se surten principalmente de mercancía extranjera, ante la escasa presencia del Estado
Durante casi cinco décadas, una serie de piezas de un centavo con Abraham Lincoln en el anverso y espigas de trigo en el reverso fueron emitidas por la Casa de la Moneda de Estados Unidos. A lo largo de los años, ciertos ejemplares se volvieron altamente codiciados en la numismática por su escasez, errores de acuñación o condiciones excepcionales de conservación.La historia del centavo de trigo LincolnConocidas como "wheat pennies" o "centavos de trigo", estas monedas circularon oficialmente desde 1909 hasta 1958. Aunque muchas aún circulan o están en manos de particulares o en la cotidianidad del cambio, algunos ejemplares alcanzaron en subastas valores superiores a los 100 mil dólares.La razón principal por la que estos centavos simples alcanzan precios tan altos está relacionada con su historia, baja tirada o condiciones poco comunes que los distinguen del resto. El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), detalló que las piezas más cotizadas presentan características únicas, difíciles de encontrar en la circulación usual.Cuáles son los centavos de trigo más valiososCentavo de trigo 1909-S con las iniciales "VDB"Uno de los más destacados es el centavo de 1909-S con las iniciales VDB, correspondiente a la ciudad de San Francisco. Esta serie fue diseñada por Victor David Brenner, quien colocó sus iniciales en el reverso. Sin embargo, por decisión de la Casa de la Moneda, estas iniciales fueron retiradas poco después de comenzar la producción, lo que hizo que solo 484 mil unidades llevaran las letras "VDB".Esa corta producción convirtió a este ejemplar en una rareza desde el inicio. En subastas recientes, algunos ejemplares fueron vendidos por cifras cercanas a los US$168 mil, especialmente cuando están en estado impecable, calificados como MS67 RD (Mint State 67 Red), según los registros de la casa Stack's Bowers.Wheat pennies de 1914-DOtro centavo que ganó atención en el mercado de coleccionistas es el de 1914-D, acuñado en Denver. Aunque se produjeron menos de 1,2 millones de piezas, muchas ingresaron directamente a la circulación, lo que redujo la cantidad de ejemplares en buen estado. Uno de los mejor conservados alcanzó una calificación de MS66+ RD, por lo que fue subastado en Legend Auctions por US$158,625. Sin embargo, de acuerdo con la guía de precios de PCGS, su valor máximo estimado es de US$185 mil, esto depende en gran medida del grado de conservación.Monedas sin marca de ceca: el caso de 1922 No DUn caso particular en la historia de estos centavos lo representa la moneda de 1922 sin marca de ceca, también conocida como "No D", que fue acuñada en Denver. Debido a un error en el proceso de fabricación, algunas piezas salieron sin la marca de ceca (la letra D), lo que las convirtió en ejemplares inusuales y muy buscados por los coleccionistas.Estas no deberían carecer de dicha marca, ya que ese año Denver fue la única sede que produjo centavos. El error se habría originado por desgaste en los troqueles. Posibles intentos de reparación pudieron eliminar accidentalmente la marca.Un ejemplar certificado de esta moneda alcanzó los US$92.000. PCGS sugiere que, según el estado de conservación, estos pueden llegar a superar los US$150 mil en el mercado.Doble cuño: la rareza del centavo de 1917Otra pieza singular es el centavo de 1917 con anverso de doble cuño (Double Die Obverse), en el que las letras del lema "IN GOD WE TRUST" y los números de la fecha aparecen visiblemente duplicados. Este tipo de error generó gran interés, debido a la claridad del defecto y su impacto visual.El ejemplar más destacado de esta variedad fue vendido por US$120 mil en Stacks Bowers. Se trata de una pieza de coloración rojiza intensa, con brillo satinado y sin imperfecciones visibles, calificada en lo más alto del registro de PCGS. Según la guía de precios oficial, puede alcanzar valores de hasta US$135 mil.Esta variedad es una de las más reconocidas por expertos en numismática, destacada por su rareza y la definición de los detalles del error de acuñación.Cómo identificar si se posee un centavo de trigo Lincoln valiosoIdentificar una moneda de esta serie no siempre implica que se trate de una pieza valiosa. Existen varios factores que determinan su precio, entre ellos el año, la marca de ceca, el estado de conservación y cualquier error o particularidad en su acuñación.Año: 1909; 1914; 1917; 1922.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca), Denver ("D"), San Francisco ("S").Diseñador: Victor David Brenner.Diámetro: 19 milímetros.Peso: 3,11 gramos. Composición: acuñadas con una aleación de 95% cobre y 5% estaño y zinc.Anverso: muestra a Abraham Lincoln de perfil, acompañado por las palabras "IN GOD WE TRUST" en la parte superior, "LIBERTY" a la izquierda y la fecha y posible marca de ceca a la derecha. Reverso: incluye las palabras "ONE CENT", "UNITED STATES OF AMERICA" y el lema "E PLURIBUS UNUM", flanqueados por dos espigas de trigo.Las casas de moneda en Filadelfia, Denver y San Francisco fueron responsables de la producción de estos centavos. En términos generales, las piezas de Filadelfia presentaron una mejor calidad de acuñación, mientras que las de San Francisco y Denver mostraron más frecuentemente defectos, lo que contribuyó a su rareza y valor.Para conservar o aumentar la cotización de estas monedas, los expertos recomiendan mantenerlas en cápsulas protectoras, evitar su manipulación directa y no limpiarlas con productos abrasivos, ya que esto puede reducir su calificación profesional y, por lo tanto, su precio de venta.
Este miércoles 6 de agosto de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,762, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al comienzo de la jornada, el peso mexicano registra un avance frente a la moneda de Estados Unidos que tuvo un retroceso.Dólar hoy 6 de agosto de 2025 en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, en las primeras horas de este miércoles, el dólar estadounidense pierde terreno ante la mayoría de las principales divisas del mundo, incluido el peso mexicano. El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,69 por unidad, lo que representa una apreciación de 0,23% de la divisa de México respecto al cierre de la jornada anterior.En las primeras horas del día, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, retrocede 0,20%, reporta Monex.Esta mañana, 14 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg avanzan frente al dólar; el peso mexicano se ubica en la novena posición.Cómo está el dólar en México este miércoles 6 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 6 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,40Banco Azteca: compra $17,65 / venta $19,29Banco de México, FIX del martes: $18,762Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del martes: compra $18,818 / venta $18,824Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del martes: $18,824Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del martes: $18,719Bank of America: Compra $17,7305 / Venta: $19,802BBVA Bancomer: Compra $17,89 / Venta $19,02Citibanamex: Compra $18,15 / Venta $19,19Grupo Financiero Multiva: $18,81Monex: Compra $17,72 / Venta $19,59SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,762Ve por más: Compra $18,0436 / Venta $19,2586¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del martes 5 de agosto?Un reporte de Monex, para el final de la jornada, indica que el peso mexicano extendió su avance y cerró la sesión del martes 5 de agosto con una cotización de $18,74 por dólar, lo que muestra una apreciación de 0,83% respecto al cierre previo. El DXY recortó sus ganancias y finalizó con una pérdida de -0,03% respecto al cierre anterior. "El peso fue impulsado por una menor percepción de riesgo sistémico de la economía estadounidense, además del retroceso del dólar", explica la firma.Peso mexicano en la apertura del miércoles 6 de agostoEn la apertura de este miércoles 6 de agosto de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,71, lo que implica una depreciación de -0,18% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,74% y una pérdida de -0,43% con relación a julio.El análisis de la firma agrega que hoy el peso mexicano consolida su avance de la sesión previa, "después de que se mitigaran algunos temores de los operadores sobre el desempeño de la economía mexicana, ante la relación con Estados Unidos".
El Presidente está en Olivos y encomendó a sus espadas parlamentarias que eviten que la oposición consiga quórum. Si la Cámara Baja rechaza el veto a la emergencia de Bahía Blanca, será el primero en caer
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Este martes 5 de agosto de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,8783, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de la jornada, el desempeño del peso mexicano es impactado por el avance de la moneda de Estados Unidos y cifras de economía local. Dólar hoy 5 de agosto de 2025 en MéxicoSegún Bloomberg Línea, en las primeras horas de este martes, el peso mexicano retrocede ante el dólar. El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,90 por unidad, en el mercado spot, lo que representa una depreciación de 0,05% respecto del cierre del lunes, cuando la paridad cambiaria culminó la jornada en $18,87.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda respecto a una canasta de divisas, avanza 0,24%, a la espera de conocer los datos económicos de Estados Unidos, reporta Monex.Por la mañana de este martes, se registra un fortalecimiento generalizado del dólar entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg. El peso mexicano tiene las menores pérdidas entre el grupo.Cómo está el dólar en México este martes 5 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 5 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,80 / venta $19,44Banco de México, FIX del lunes: $18,8783Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del lunes: compra $18,8498 / venta $18,8558Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $18,956Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,829Bank of America: Compra $17,9211 / Venta: $20,0401BBVA Bancomer: Compra $18,02 / Venta $19,20Citibanamex: Compra $18,33 / Venta $19,37Grupo Financiero Multiva: $18,97Monex: Compra $17,96 / Venta $19,85SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,8783Ve por más: Compra $18,3013 / Venta $19,5163¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del lunes 4 de agosto?De acuerdo con un reporte de Monex, el peso mexicano revirtió el avance de la sesión y cerró la jornada del lunes 4 de agosto con una cotización de $18,90, lo que muestra una depreciación de -0,19% respecto al cierre previo. El DXY finalizó con una pérdida de -0,37% respecto al cierre anterior. "El peso fue afectado por el avance del dólar, a medida que los inversores ajustan sus expectativas sobre la política monetaria de la Fed", señala la firma.Peso mexicano en la apertura del martes 5 de agostoEn la apertura de este martes 5 de agosto de 2025, la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,90, lo que implica una apreciación de 0,03% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,95% y una pérdida de -1,50% con relación al mes anterior. El análisis de Monex agrega que hoy el peso mexicano recortó parte de las pérdidas después de evaluar el reporte de inversión fija bruta local, "aunque permanece afectado por el avance del billete americano y el entorno de incertidumbre sobre la divisa mexicana"."La inversión fija bruta de mayo aumentó a 0,9% mensual, frente a la caída de -1,7% del mes anterior; en términos anuales, la inversión cayó -7,1% desde -12,5% previo", indica la firma.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Este lunes 4 de agosto de 2025, el precio del dólar estadounidense en México fue de $18,9160, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de esta jornada, la tendencia del dólar comenzó con un desempeño a la baja tras el impacto de las cifras del empleo del viernes.Dólar estadounidense hoy 4 de agosto de 2025 en MéxicoEn las primeras horas de este lunes, el dólar se mantiene en una cotización de $18,79 pesos por unidad, lo que se interpreta como un ligero avance del peso mexicano en comparación con el viernes, cuando el cierre se posicionó en $18,84.Las leves ganancias frente al dólar estadounidense también son un efecto del aumento de las probabilidades de que la Reserva Federal de EE.UU. recortará las tasas en septiembre, así como del repunte en la confianza del consumidor mexicano en los reportes de julio.Cómo está el dólar en México este lunes 4 de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 4 de agosto, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,70 / venta $19,44Banco de México, FIX del jueves: $18,7963Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del viernes: compra $18,9055 / venta $18,911Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del viernes: $18,959.Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,864.Bank of America: Compra $17,8571 / Venta: $19,9601.BBVA Bancomer: Compra $17,94 / Venta $19,08.Citibanamex: Compra $18,27 / Venta $19,31.Grupo Financiero Multiva: $18,11Monex: Compra $17,88 / Venta $19,76.SAT, Servicio de Administración Tributaria: $19,916.Ve por más: Compra $18,21 / Venta $19,43Hoy, el tipo de cambio está en una cotización de $18,79 en el mercado spot de Ciudad de México. El comportamiento del peso mexicano ocurre en paralelo a una baja del desempeño del dólar, medido a través del índice Dólar (DXY) de 0,50%, publicó Bloomberg Línea."Hoy el peso recupera terreno frente al dólar tras evaluar el reporte de confianza del consumidor local, el cual alcanzó un máximo de dos meses, además de ser impulsado por el retroceso de la divisa estadounidense", indicaron los especialistas de Monex.Los analistas de Grupo Financiero Bx+ anticipan que se terminen de digerir en esta jornada las cifras del empleo del viernes, que resultaron peores a las proyectadas. "Por un lado, la atención parece alejarse de la preocupación que el informe de la situación laboral generó sobre la salud de la economía estadounidense para enfocarse en las expectativas de que se recorte próximamente el objetivo delos fondos federales, lo que ofrecería cierto soporte a la economía".Peso mexicano en la apertura de la semana del 4 de agostoEn México se compartió que el Indicador de Confianza del Consumidor subió 0,4 puntos en comparación con el mes anterior. Ahora, se ubica en 45,9 puntos.En cuanto a las noticias de ese país, en esta semana se esperan los datos de la inflación de julio y la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico).
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La moneda Susan B. Anthony Dollar, emitida en el siglo pasado por la Casa de la Moneda de Estados Unidos, fue pensada como reemplazo del billete de un dólar. Aunque fracasó en circulación, un ejemplar de la variante 1979-P Narrow Rim se vendió por un alto valor en una subasta de Heritage Auctions.¿Cuál fue el valor máximo del dólar Susan B. Anthony?La variedad 1979-P Narrow Rim, conocida también como Far Date, es una de las más buscadas. Se distingue por el espacio amplio entre la fecha y el borde. Su precio promedio ronda los US$85,18, según el historial de precios de NGC Coin, pero puede multiplicar ese valor.El récord lo ostenta un ejemplar de 1979 MS 67, subastado por US$15.275 en 2014. Entre las otras ventas más destacadas de monedas Anthony Dollar en Heritage Auctions que le siguen, se encuentran:1979 P$1 MS 66: un ejemplar calificado con MS 66 fue vendido por US$14.100 en enero de 2016.1999 P$1 MS 66: esta moneda, que obtuvo la calificación MS 66 por parte del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), alcanzó US$12,650 en enero de 2005.1979 D$1 MS 66: otra pieza de la serie de 1979, con MS 66, fue subastada por US$11.750 en enero de 2016.1999 P$1 MS 64: calificada con MS 64 por PCGS, esta moneda se vendió por US$10.637,50 en febrero de 2001.Según Coin Week, el valor de una moneda en el mercado numismático depende de varios factores, entre los que destacan su rareza, estado de conservación y demanda entre los coleccionistas.Las monedas de edición limitada, aquellas con errores de fabricación o las que se encuentran en condiciones excepcionales, como las calificaciones más altas (MS 66 o MS 67), suelen alcanzar precios más elevados. La importancia histórica de una moneda también puede incrementar su valor, especialmente aquellas vinculadas a eventos significativos.¿Por qué el Susan B. Anthony Dollar fue un fracaso comercial?La moneda se lanzó el 2 de julio de 1979 con una emisión inicial de más de 500 millones de unidades, pero fue rechazada por su similitud con la moneda de 25 centavos. Su diámetro de 26,5 mm y su composición en cuproníquel dificultaban la distinción en el uso diario, explican en NGC Coin.El retrato de Susan B. Anthony, activista por los derechos de las mujeres, fue grabado por Frank Gasparro. Pese a su valor simbólico, el diseño fue blanco de críticas y apodos como "Carter quarter". La producción se suspendió en 1981 y solo se retomó brevemente en 1999.¿Qué otras variantes del Susan B. Anthony Dollar buscan los coleccionistas?Además del Narrow Rim, destacan las ediciones de prueba. Los ejemplares 1979-S Type 2 Proof y 1981-S Type 2 tienen una marca de ceca más definida y son altamente valorados en grados PR69 y PR70.Estas versiones se emitieron para sets de colección y son escasas en circulación. La serie completa de las piezas Susan B. Anthony Dollar abarca los años 1979, 1980, 1981 y 1999, lo que la convierte en una opción limitada, pero atractiva para el coleccionismo.
Las piezas conocidas como "mula" presentan un inusual error de diseño. Identificarlo puede transformar un simple dólar en un objeto de alto valor para coleccionistas. Entre una oferta escasa con esta característica, se destaca el Sacagawea Dollar, que se convirtió en una de las favoritas por aficionados y expertos en numismática.Qué es una moneda "mula" y por qué es tan valiosaUna moneda mula es un ejemplar acuñado con dos troqueles que no estaban destinados a combinarse. Este tipo de error en la producción es muy poco frecuente y suele captar el interés de coleccionistas debido a su rareza y valor histórico.En EE.UU., el primer caso documentado de una pieza de este tipo se conoció en mayo del año 2000. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), fue descubierta por Frank Wallis, residente del estado de Arkansas. En aquel entonces, identificó un ejemplar compuesto por el anverso de un dólar Sacagawea y el reverso de un cuarto de dólar con el diseño habitual del Washington Quarter, ambos correspondientes a la Casa de la Moneda de Filadelfia.Desde ese hallazgo inicial, han surgido otros ejemplares similares. Se han verificado oficialmente 11 monedas con este error específico, y sus precios en el mercado han variado según su estado de conservación y rareza. Algunas de ellas han sido vendidas por encima de los US$50.000, e incluso una alcanzó un precio récord de US$155.250.El caso del Sacagawea Dollar combinado con el South Carolina QuarterUno de los casos más recientes involucra una moneda compuesta por el anverso del dólar de Sacagawea y el reverso del cuarto de dólar de Carolina del Sur. Esta pieza fue identificada en 2024, y rápidamente se convirtió en una de las más codiciadas por los coleccionistas.El diseño del dólar presenta a la exploradora indígena junto a su hijo a cuestas. Fue elaborado por la escultora Glenna Goodacre, cuyas iniciales se encuentran grabadas en el chal que cubre a Sacagawea. El reverso, en condiciones normales, muestra un águila en vuelo con 17 estrellas, este diseño fue obra del grabador Thomas D. Rogers Sr. y su firma está grabada junto a la cola del ave.Sin embargo, la versión mule, o mula, producida en la Casa de la Moneda de Denver en el año 2000, sustituye ese reverso por el diseño del cuarto de dólar de Carolina del Sur. En esta versión pueden observarse varios elementos representativos del estado, como su ave oficial, flor, árbol, la forma geográfica del estado y la fecha de incorporación a la Unión: 1788.Cómo identificar una moneda con error mulaDetectar una pieza con estas características requiere atención a ciertos detalles clave:Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Denver ("D").Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos.Metal: 88,5% de cobre, 6% de zinc, 3,5% de manganeso y 2% de níquel.Anverso: debe mostrar el retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. "LIBERTY" centrado en la parte superior y la fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.Reverso: las piezas con el error mula deben presentar la silueta del estado de Carolina del Sur, dentro de este la frase "THE PALMETTO STATE" junto a una estrella. También se encuentran elementos como el ave oficial, flor, árbol y la fecha de incorporación a la Unión: 1788, que se encuentra en la parte superior. Las palabras "SOUTH CAROLINE" y el lema "E PLURIBUS UNUM" se encuentran en la periferia.Además, este error de acuñación provoca que el borde de la moneda tenga una estructura distinta, con tres niveles concéntricos en el lado del cuarto: dos elevados (interior y exterior) y uno más bajo en el medio.Cuánto vale la moneda de dólar de Sacagawea con error de acuñaciónEl interés de los coleccionistas por estas monedas ha crecido con el tiempo. En agosto de 2024, una de las piezas de dólar Sacagawea con reverso del cuarto de Carolina del Sur fue subastada por Heritage Auctions por un precio final de US$84.000, tras recibir una calificación de MS64 por PCGS debido a su buen estado de conservación.Otras variantes con errores similares también han alcanzado cifras elevadas. Por ejemplo, una combinación de anverso de Sacagawea con reverso de un dólar presidencial ha sido identificada en al menos una ocasión, y también se han verificado errores con combinaciones entre monedas de diez centavos y centavos de Lincoln.Uno de los casos más destacados es el centavo Lincoln de 1999 que presenta el reverso del dime de Roosevelt. En una subasta, un ejemplar calificado como MS66 Red se vendió por US$138 mil.Estas fallas, aunque extremadamente inusuales, pueden terminar en circulación y pasar desapercibidas durante años. Es por eso que los especialistas recomiendan revisar detenidamente cada pieza sospechosa, especialmente aquellas emitidas en el año 2000 y con un aspecto dorado.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En la numismática, no todas las monedas valiosas se deben a errores de acuñación. Algunas piezas, incluso sin defectos, alcanzan precios altos por su rareza, calidad de conservación o historia de producción. Este es el caso del centavo Lincoln de 1964, conocido como Special Mint Set (SMS), un ejemplar cuya existencia no fue oficialmente documentada y cuya procedencia es todo un misterio.El centavo de Lincoln de 1964 y su origen poco claroEl diseño de esta moneda tiene un significado histórico. En 1959, para conmemorar el 50º aniversario del centavo Lincoln, se modificó el reverso de la pieza. El tradicional diseño de espigas de trigo fue reemplazado por una imagen frontal del Monumento a Lincoln en Washington DC. De esta forma, Abraham Lincoln aparece dos veces: como busto en el anverso y como figura sentada dentro del edificio representado en el reverso.En 1964, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó, además de ejemplares para circulación regular y pruebas para coleccionistas, un reducido número de piezas con características únicas. Estas piezas, que presentan un acabado intermedio entre el de las monedas proof y el de circulación, se han clasificado como parte de una producción especial no oficial, cuyo propósito aún no está claro.Qué diferencia al centavo Lincoln SMS de otras monedasLas monedas clasificadas como SMS de 1964 no fueron anunciadas oficialmente, y su existencia no fue confirmada hasta décadas después. Se estima que existen entre 15 y 25 ejemplares en condiciones de conservación óptima. No se conoce con certeza cuántas se acuñaron ni cuál fue su propósito exacto. Se cree que podrían haber sido pruebas anticipadas del programa que comenzó formalmente en 1965, o piezas producidas para presentaciones institucionales.El acabado de esta serie es notablemente superior al de tiradas normales de ese año. Las superficies presentan un tono uniforme, los campos son nítidos y libres de marcas visibles, y los bordes se destacan por ser cuadrados y bien definidos. A diferencia de las identificadas proof, carecen del brillo especular característico, pero mantienen una apariencia satinada y de gran detalle.Una característica llamativa de estas monedas es que el diseño fue elaborado con especial precisión. Tanto el retrato de Lincoln como las leyendas están acuñadas con nitidez. El reverso muestra el monumento con detalles muy cuidados, lo que distingue a estos centavos del resto de las piezas producidas ese mismo año.Cómo identificar un centavo Lincoln de 1964 SMSEl reconocimiento de estas monedas no es inmediato, ya que no poseen marcas visibles que las distingan a simple vista. Sin embargo, al observar con detenimiento, pueden detectarse rasgos que revelan su procedencia especial. Entre ellas, destacan:Año: 1964.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Víctor David Brenner/Frank Gasparro.Diámetro: 19,00 milímetros.Peso: 3,11 gramos.Metal: 95% cobre, 5% zinc.Acabado: satinado uniforme, sin el brillo especular de las monedas proof. Campos lisos y sin rayones o muescas, lo que indica una acuñación cuidadosa.Bordes: bien definidos y rectos, en lugar de los bordes redondeados comunes en la tirada de circulación.Detalles: diseños nítidos en las leyendas y el retrato, lo que sugiere el uso de troqueles especiales o poco desgastados.Anverso: busto de Abraham Lincoln enmarcado por la frase "IN GOD WE TRUST" en la periferia superior. La palabra "LIBERTY" a la izquierda del retrato y la fecha a la derecha.Reverso: edificio del Monumento a Lincoln, centrado con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE CENT", en la periferia superior e inferior. "E PLURIBUS UNUM" se encuentra centrado sobre la parte superior del monumento.Por estas características, el centavo Lincoln SMS de 1964 ha sido clasificado con grados altos en las evaluaciones de calidad numismática. El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) ha llegado a calificar algunos ejemplares como SP68, un nivel casi perfecto en términos de conservación.Cuánto vale un centavo Lincoln de 1964 en el mercado de coleccionistasEl valor de estos centavos depende en gran medida de su estado y del reconocimiento oficial de su clasificación como SMS. Un ejemplar calificado como SP67 Rojo por PCGS fue vendido el 15 de enero de 2025 por US$19.200 en una subasta organizada por Heritage Auctions.Sin embargo, según la guía de precios de PCGS, las piezas mejores conservadas y certificados como SP68 podrían alcanzar un precio de hasta US$75.000. Esto convierte a la serie en una de las monedas de un centavo más valiosas del mercado actual.A pesar de su rareza, se cree que aún podrían existir algunas de estas piezas sin identificar, ya sea en colecciones privadas o en circulación, sin haber sido examinadas en detalle. Por esta razón, el interés se mantiene alto entre los numismáticos y coleccionistas de alto nivel.
Este viernes 1° de agosto de 2025,el precio del dólar en México es de $18,7963, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Durante las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano se ve influenciado por la entrada en vigencia de aranceles por parte de EE.UU. y reportes de economía local.Dólar hoy, viernes 1° de agosto, en MéxicoBloomberg Línea, sitio especializado en mercados y finanzas, explica que por la mañana de este viernes, el peso mexicano cotiza con una tendencia a la apreciación frente al dólar, "en medio de una caída de la divisa estadounidense tras la publicación de cifras de empleo".El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,76 por dólar, lo que representa una apreciación de 0,55% de la divisa mexicana respecto al cierre del jueves.Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda de EE.UU. respecto a una canasta de monedas, retrocede 0,76%.Esta mañana, 15 de las 16 mayores divisas del mundo seguidas por Bloomberg enfrentan avances frente al dólar estadounidense, el peso mexicano se encuentra en la posición 11.Cómo está el dólar en México este viernes 1° de agosto, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 1° de agosto, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,80 / Venta $19,30Banco Azteca: Compra $17,80 / Venta $19,44Banco de México, FIX del jueves: $18,7963Banco de México, Interbancario 48 hs apertura del jueves: Compra $18,826 / Venta $18,832Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del jueves: $18,871Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del jueves: $18,775Bank of America: Compra $17,9533 / Venta: $20,0803BBVA Bancomer: Compra $18 / Venta $19,15Citibanamex: Compra $18,26 / Venta $19,29Grupo Financiero Multiva: $18,90Monex: Compra $17,86 / Venta $19,74SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,7963Ve por más: Compra $18,1855 / Venta $19,4005¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del jueves 31 de julio?El peso mexicano consolidó su avance en la sesión del jueves 31 de julio y cerró con una cotización de $18,86, lo que muestra una apreciación de 0,11% respecto al cierre previo. El DXY avanzó y finalizó la jornada con una ganancia de 0,24% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un análisis de Monex."El peso se benefició de la extensión de 90 días para el incremento de los aranceles estadounidenses a las importaciones mexicanas, aunque el fortalecimiento del dólar contuvo las ganancias de la moneda local", señala la firma.Peso mexicano en la apertura del viernes 1° de agostoEn la apertura de este viernes 1° de agosto de 2025, el reporte de Monex indica que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,95, lo que implica una depreciación de -0,41% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -2,21% y una pérdida de -1,15% con relación al mes anterior.El informe añade que hoy el peso mexicano es afectado por el sentimiento de aversión al riesgo global de cara a la imposición de múltiples aranceles, "aunque la corrección del dólar tras evaluar el reporte de empleo impulsó al tipo de cambio a la baja". "La caída del dólar se da en medio de la publicación de cifras de empleo que mostraron un crecimiento laboral menor al previsto", de acuerdo con Bloomberg. La tasa de desempleo en EE.UU. subió al 4,2%.
El precio del dólar oficial en Venezuela alcanzó los 125,42 bolívares en julio, según el Banco Central, situación que agudiza la pérdida del poder adquisitivo y el alza de bienes, mientras persisten controles sobre el mercado paralelo
Una moneda acuñada en México durante el siglo XVI recibió la pre oferta más alta en la subasta internacional The JBR Collection of Mexican Coins Showcase Auction, organizada por Heritage Auctions. Según el sitio oficial de la casa estadounidense, hasta el 23 de julio la moneda alcanzó una puja de US$8750, que se eleva a US$10.500 con la comisión del comprador incluida.¿Cómo es la moneda latina que se vende en miles?La pieza fue producida entre 1536 y 1538 en la Casa de Moneda de Ciudad de México, durante el reinado conjunto de Carlos I de España y Juana, su madre. Tiene un peso de 9,86 gramos, está hecha de plata y corresponde a una denominación poco común de tres reales, según la descripción publicada por Heritage Auctions.En ese período, todavía se experimentaba con el sistema monetario en América. Esta moneda representa uno de esos ensayos previos a la emisión más conocida de cuatro reales. Fue registrada como "Charles & Johanna Early Series 3 Reales ND (1536-1538) M-R" y está certificada por PCGS, una compañía especializada en evaluación numismática. La pieza presenta detalles de daño en el borde, pero se considera valiosa por su rareza.Además, se destaca por ser una de las pocas piezas que no fueron recuperadas de naufragios, lo que aumenta su interés entre los coleccionistas. Según la casa de subastas, muchas monedas similares provienen del hundimiento del barco Golden Fleece, que transportaba tesoros coloniales.Una subasta con una moneda valiosaLa subasta fue anunciada bajo el nombre The JBR Collection of Mexican Coins Showcase Auction y se llevará a cabo entre el 18 de agosto a las 19 hs y el 19 de agosto de 2025, según el calendario de Heritage Auctions.La colección incluye otras monedas coloniales acuñadas en México. Hasta ahora, el valor total de las ofertas previas sobre todos los lotes es de US$52.648, y la moneda de tres reales es la que recibió la puja más alta.¿Cómo es la moneda de 1538 que se considera el "primer dólar" de América?Mientras avanza la expectativa por la subasta de la moneda de tres reales en agosto, una pieza de características distintas ya marcó un hito reciente en el mercado numismático internacional. Se trata de un ejemplar de ocho reales acuñado en 1538 en la Ciudad de México, considerado por especialistas como el primer "dólar" producido en el continente americano. Su importancia radica no solo en su rareza, con apenas tres ejemplares conocidos, sino también en su vínculo con el surgimiento del sistema monetario colonial.La moneda fue fabricada tras una cédula real de 1537 que autorizaba su acuñación, en un momento en que el Imperio español intentaba consolidar una economía basada en metales preciosos en el Nuevo Mundo.De gran tamaño y peso, 27,13 gramos y 36,5 milímetros de diámetro, se convirtió en modelo para futuras divisas como el dólar estadounidense.El ejemplar presenta bordes irregulares, estilo gótico en las leyendas y una doble marca de ceca, lo que confirma su producción artesanal. Entre sus elementos simbólicos, destacan el escudo de Castilla y León, una granada que representa al reino homónimo, y las Columnas de Hércules con la palabra "PLVS", emblema de expansión imperial.La pieza subastada por Heritage Auctions recibió una calificación AU50, que certifica su excelente estado de conservación. A pesar de haber permanecido sumergida durante siglos, conserva su brillo original y un nivel mínimo de desgaste. Esa condición, sumada a su historia y escasez, impulsó su valor final de venta a US$528 mil.
Este jueves 31 de julio de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,796, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano registra movimientos positivos frente a la divisa de EE.UU., después de la publicación de los datos económicos de la Reserva Federal (Fed).Dólar hoy, jueves 31 de julio, en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, por la mañana de este jueves, el peso mexicano avanza frente al dólar, "en la antesala de una comunicación que sostendrán los presidentes de Estados Unidos y México, previo a la fecha límite para la imposición de aranceles".El sitio añade que el dólar cotiza en $18,85 en el mercado spot, lo que representa una apreciación de 0,14% respecto al cierre del miércoles.Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda de EE.UU. respecto a una canasta de monedas, avanza 0,10%.Esta mañana ocho de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran ganancias frente al dólar, el peso mexicano se encuentra en el tercer lugar.Cómo está el dólar en México este jueves 31 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 31 de julio, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,80 / Venta $19,30Banco Azteca: Compra $17,65 / Venta $19,39Banco de México, FIX del miércoles: $18,796Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del miércoles: Compra $18,806/ Venta $18,811Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del miércoles: $18,874Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del miércoles: $18,756Bank of America: Compra $17,8571 / Venta: $19,9601BBVA Bancomer: Compra $18,01 / Venta $19,15Citibanamex: Compra $18,26 / Venta $19,35Multiva: $18,90Monex: Compra $17,91 / Venta $19,79SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,796Ve por más: Compra $18,2369 / Venta $19,4519¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del miércoles 30 de julio?El peso mexicano mantuvo su retroceso en la sesión del miércoles 30 de julio y cerró con una cotización de $18,86, lo que muestra una depreciación de -0.55% respecto al cierre previo. El DXY se fortaleció y finalizó la jornada con una ganancia de 1,06% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex."El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar después de evaluar los sólidos datos económicos en Estados Unidos, además de los comentarios hawkish de Jerome Powell tras la decisión de política monetaria de la Fed", indican.El peso mexicano en la apertura del jueves 31 de julioEl análisis de apertura de Monex precisa que este jueves 31 de julio de 2025, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,82, lo que implica una apreciación de 0,31% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -1,48% y una pérdida de -0,40% con relación a junio.El informe agrega que hoy el peso mexicano "opera en terreno positivo a medida que se modera el atractivo del dólar, después de considerar los datos económicos de ayer y los comentarios de una visión más cautelosa por parte de Jerome Powell", presidente de la Reserva Federal de EE.UU.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Este miércoles 30 de julio de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,7642, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al comienzo de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por la consolidación de la moneda estadounidense y cifras de economía de EE.UU.Dólar hoy 30 de julio de 2025 en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, por la mañana de este miércoles, el peso mexicano pierde terreno ante el dólar, "en medio de un fortalecimiento de la divisa de Estados Unidos horas antes de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y tras la publicación de cifras de crecimiento de la economía mexicana".El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,80 en el mercado spot, lo que representa una depreciación de 0,23% respecto al cierre del martes.En las primeras horas de la jornada, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, avanza 0,21%, reporta Monex.Esta mañana, 15 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran pérdidas frente al dólar; el peso mexicano se ubica en el noveno lugar.Cómo está el dólar en México este miércoles 30 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 30 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,65 / venta $19,34Banco de México, FIX del martes: $18,7642Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del martes: compra $18,824 / venta $18,829Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del martes: $18,829Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del martes: $18,729Bank of America: Compra $17,7305 / Venta: $19,7239BBVA Bancomer: Compra $17,90 / Venta $19,03Citibanamex: Compra $18,20 / Venta $19,23Grupo Financiero Multiva: $18,77Monex: Compra $17,86 / Venta $19,74SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,7642Ve por más: Compra $18,21 / Venta $19,425¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del martes 29 de julio?Un reporte de Monex, para el final de la jornada, indica que el peso mexicano recortó el retroceso en la sesión del martes 29 de julio y cerró con una cotización de $18,76, lo que deja ver una apreciación de 0,07% respecto al cierre previo. "El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar tras evaluar las cifras económicas mixtas en EE.UU., a la espera de conocer los datos clave mañana y de cara al reporte de inflación PCE en Estados Unidos", señaló la firma.Peso mexicano en la apertura del miércoles 30 de julioEn la apertura de este miércoles 30 de julio de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,77, lo que implica una depreciación de -0,09% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -1,38% y una pérdida de -0,10% con relación a junio.El análisis añade que hoy el peso mexicano es afectado por el fortalecimiento del dólar, "después de que los operadores evaluaran las cifras del PIB estadounidense, aspecto que mitigó por completo el buen resultado de la economía mexicana en el 2T-25â?³.Este miércoles por la tarde, se espera que la Fed dé a conocer la decisión de política monetaria. "Se anticipa que el banco central mantenga la tasa de interés estable, en medio de los llamados públicos del presidente Donald Trump a reducirlas", precisa Bloomberg Línea.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La decisión se dio tras el empate entre Carlos Ardila, representante del Partido Liberal, y Gabriel Becerra, representante del Pacto Histórico
Este martes 29 de julio de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,7267, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por una alza de la moneda de Estados Unidos, a la espera de la publicación de datos económicos del banco central estadounidense.Dólar hoy 29 de julio de 2025 en MéxicoSegún Bloomberg Línea, en las primeras horas de este martes, el peso mexicano cotiza con pérdidas ante el dólar, "en medio de un fortalecimiento generalizado de la divisa estadounidense, en la antesala de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y la entrada en vigor de aranceles". El tipo de cambio cotiza en $18,80 por dólar, lo que representa una depreciación de 0,19% de la divisa mexicana, comparada con el cierre del lunes.El sitio añade que el desempeño de la moneda de México coincide con un fortalecimiento del Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, que sube 0,43%.Esta mañana, todas las 16 de las mayores divisas del mundo, seguidas por Bloomberg, registran retrocesos ante el dólar, el peso mexicano se ubica en la posición 13.Cómo está el dólar en México este martes 29 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 29 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,65 / venta $19,29Banco de México, FIX del lunes: $18,7267Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del lunes: compra $18,683 / venta $18,688Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $18,777Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,688Bank of America: Compra $17,7936 / Venta: $19,8807BBVA Bancomer: Compra $17,91 / Venta $19,05Citibanamex: Compra $18,20 / Venta $19,23Grupo Financiero Multiva: $18,80Monex: Compra $17,88 / Venta $19,76SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,7267Ve por más: Compra $18,1953 / Venta $19,4103¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del lunes 28 de julio?De acuerdo con un reporte de Monex, el peso mexicano extendió el retroceso en la sesión del lunes 28 de julio y cerró con una cotización de $18,76, lo que deja ver una depreciación de -1,16% respecto al cierre previo. El DXY consolidó su avance y finalizó la jornada con una ganancia de 1,03% respecto al cierre anterior. "El peso fue afectado por el avance del dólar tras evaluar el acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea, de cara a la imposición de múltiples tarifas el viernes 1º de agosto", señala.Peso mexicano en la apertura del martes 29 de julioEn la apertura de este martes 29 de julio de 2025, la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,81, lo que implica una depreciación de -0,20% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,98% y una ganancia de 0,15% con relación a junio.El informe de Monex añade que hoy el peso mexicano extiende su retroceso a medida que el dólar se mantiene al alza, "mientras que los operadores centran su atención en los primeros datos económicos estadounidenses, a la espera de pistas sobre las próximas reuniones de política monetaria de la Fed".
La producción del dólar Morgan comenzó en 1878, luego de un periodo en el que Estados Unidos dejó de acuñar monedas de plata debido a una reforma monetaria. La fabricación de esta serie se extendió hasta 1921. Durante ese lapso, hubo varias tiradas singulares que aumentaron su valor con el paso de los años y que hoy se comercializan por miles de dólares entre coleccionistas. Orígenes y contexto histórico del dólar MorganDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), a partir de 1878, la Ley Bland-Allison obligó al gobierno a adquirir grandes volúmenes de plata y transformarlos en monedas de un dólar. Esta legislación permitió el regreso de los ejemplares compuestos con este material, pero con un nuevo diseño creado por el grabador George T. Morgan.Así nació el dólar Morgan, una pieza que pasaría a ser icónica tanto por su aspecto como por su importancia histórica. La serie se fabricó de forma continua desde 1878 hasta 1921. Varias casas de moneda participaron en su producción, como las de Filadelfia, San Francisco, Nueva Orleans, Denver y Carson City.Morgan Dollar: por qué estas monedas son tan valiosas y cuáles son los años más importantesAlgunas fechas de emisión destacaron por su baja disponibilidad o por condiciones particulares de conservación. Ejemplares como el 1889-CC, el 1893-S y el 1895-O figuran entre los más difíciles de encontrar, especialmente en un buen estado. También hay versiones como el 1895 Proof, que nunca se produjo para circulación, o el 1903-S, que tiene una marca de ceca inusualmente pequeña.La rareza de estas piezas ha hecho que sus precios se disparen en subastas y mercados especializados. En algunos casos, pueden alcanzar cifras de cientos de miles de dólares, y en otros, superar el millón, si presentan calificaciones superiores a MS65 o MS68 según los estándares numismáticos.Uno de los factores que influyó en la disponibilidad de estas piezas fue su almacenamiento. A lo largo del siglo XX, se hallaron grandes lotes de monedas sin circular en bóvedas y bancos. Estas redistribuciones aumentaron el interés en el dólar Morgan y contribuyeron a identificar sus ediciones más valiosas.Top 5 de los dólares Morgan más cotizadosDólar Morgan 1889-CC: fabricado en Carson City, este ejemplar es uno de los más escasos de la serie. En grados de conservación elevados, como MS64 o superior, su valor puede ascender a más de US$800 mil, según la guía de precios de PCGS. Algunas piezas excepcionales han llegado a venderse por cifras cercanas al millón en subastas reconocidas.Dólar Morgan 1893-S: considerado por muchos como el más raro de todos en estado de menta (sin circulación), el 1893-S fue acuñado en San Francisco con una tirada muy limitada. Aunque existen ejemplares encontrados, muy pocos se han conservado en condiciones sin uso. Los registros apuntan a menos de una decena de piezas en calidad MS65 o superior. Un ejemplar MS67 fue vendido por US$735 mil en una subasta.Dólar Morgan 1895-O: la versión de Nueva Orleans de 1895 es notoriamente difícil de encontrar en condiciones sin circular. El número de monedas certificadas por servicios especializados es muy bajo, con menos de 150 en estado MS según registros oficiales. En su mejor grado conocido, un MS67, la pieza alcanzó los US$575 mil en una subasta de Heritage Auctions.Dólar Morgan 1895 Proof: esta emisión es conocida como la "pieza clave" de la serie. A pesar de que los registros oficiales mencionan una tirada de 12.000 unidades, solo se han identificado alrededor de 880 ejemplares con calidad de prueba. Algunos de estos, al haber sido puestos en circulación, presentan desgaste y menor valor. Sin embargo, aquellos con calificaciones superiores a Proof68 mantienen un alto interés. Su valor puede superar los US$300 mil.Dólar Morgan 1903-S Micro S: esta variante de San Francisco presenta una marca de ceca más pequeña de lo habitual, lo que la convierte en una variedad singular. Se cree que se usó un punzón incorrecto durante su fabricación. Aunque hay más de 350 ejemplares identificados, no se conocen piezas en condición MS superior a 62. En subastas recientes, su valor ha superado los US$76.000, y podría incrementarse considerablemente si aparece uno en estado MS65 o más.Cómo identificar un dólar Morgan auténticoA la hora de identificar un dólar Morgan legítimo, se deben observar ciertos elementos técnicos y de diseño. Todas las monedas comparten características comunes, como:Año: 1889, 1883, 1895 o 1903, según corresponda. Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca), San Francisco ("S"), Carson City ("CC") o Nueva Orleans ("O").Diámetro: de 38,10 milímetros.Peso: de 26,73 gramos. Composición: 90% de plata y 10% de cobre.Anverso: muestra el rostro de la Libertad con 13 estrellas a su alrededor, distribuidas a ambos lados. En la parte inferior, se indica el año de acuñación y en la periferia superior el lema "E PLURIBUS UNUM".Reverso: un águila con las alas abiertas sostiene una rama de olivo y un conjunto de flechas, rodeada por la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA * ONE DOLLAR". La marca de ceca, si existe, se ubica sobre la palabra "DOLLAR".Existen muchas falsificaciones, sobre todo en los ejemplares raros como el 1893-S, donde es común encontrar monedas de Filadelfia adulteradas con una "S" añadida. Por ello, se recomienda verificar cualquier ejemplar mediante servicios de certificación profesionales.El dólar Morgan representa un capítulo relevante en la historia monetaria de EE.UU. Algunas de sus versiones, ya sea por tiradas limitadas, errores de acuñación o condiciones excepcionales, se han convertido en piezas altamente valoradas por coleccionistas.
El peso argentino es la moneda emergente que más se debilitó en lo que va del año. Luego de casi un año y medio de devaluaciones controladas en el tipo de cambio oficial, el Gobierno anunció a mediados de abril un nuevo régimen cambiario de flotación por bandas, y eso cambió el escenario para el mercado.Aunque en los primeros meses del esquema operó en relativa estabilidad, desde finales de junio el escenario cambió. Entre el revés judicial que sufrió la Argentina en los tribunales de Estados Unidos por YPF, menores liquidaciones del sector agroexportador, el fin de estrategias de carry trade, el cobro del aguinaldo, una mayor demanda importadora y el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIS), el peso tuvo una caída del 7,2% en julio y acumula un 19,4% en lo que va del año. Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el EstadoAsí, fue la moneda emergente que más se debilitó a nivel mundial. Le siguieron en la lista la lira turca (-12,8% en lo que va del año), la rupia indonesia (-1,3%), la rupia india (-1,1%) y el dólar de Hong Kong (-1,%), de acuerdo con un análisis de la sociedad de bolsa GMA Capital con base en Bloomberg. "Más allá de la tensión que se vivió recientemente, lo cierto es que no todo fueron malas noticias. La mala performance del peso ayudó a que el tipo de cambio real mejorara cerca de 4,1 puntos porcentuales. Parte de este repunte también se explica por la debilidad global del dólar, que al mismo tiempo explicó el fortalecimiento de la mayoría de las monedas emergentes", explicaron desde GMA Capital. De la mano contraria, la moneda emergente que más se fortaleció fue el rublo ruso, con una suba del 42,8% en lo que va del año frente al dólar estadounidense. También estuvieron a la cabeza el florín húngaro (+17,7%), la corona checa (+16,3%), el zloty polaco (+14,1%), el lev búlgaro (+13,4%), el peso mexicano (+12,3%), el nuevo dólar taiwanés (+11,4%), el leu rumano (+11,2%) y el real brasileño (+11,1%).La conclusión es similar a la que llegó la revista The Economist con el Índice Big Mac, que estimó hace dos semanas que el peso argentino estaba 14,6% subvaluado con respecto al dólar estadounidense. Hace apenas cinco meses, según este mismo ranking, el peso era la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.Colgate hizo una oferta a los usuarios que compraron la pasta dental prohibida por la Anmat"Hay que tener presente que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) acumula una suba de 4,1% en lo que va de julio y del 16% en lo que va del año. Parte se explica por el deslizamiento del dólar oficial (5,7% en lo que va del mes) y parte por el debilitamiento del dólar respecto a las monedas de nuestros principales socios: el real se apreció 9,6% desde diciembre de 2024. Cualquiera sea el motivo, lo cierto es que el dólar luce menos atrasado que a principios de año", dijeron desde la consultora LCG. Para los analistas de GMA Capital, un tipo de cambio más alto podría jugar a favor de la cuenta corriente en la segunda mitad del año. Aunque se esperan menos liquidaciones por parte del agro, debido a la estacionalidad, el sector energético se podría ver favorecido por el dólar. Hasta mayo, este último rubro generó exportaciones por US$4258 millones. Índice Big Mac: el cambio de julio que refleja un nuevo escenario para el dólar y el peso argentino"El tipo de cambio real recuperó cierta competitividad en el margen (tanto por la devaluación local como por el contexto global) al subir cerca de un 16% desde la implementación de las bandas cambiarias, y alcanzó el nivel más alto en 12 meses. Esto dota de mayor sostenibilidad al esquema, aunque sigue en niveles relativamente bajos", señalaron desde Ecolatina. "Historial catastrófico": el Gobierno le contestó a Joseph Stiglitz, que dijo que la Argentina está a las puertas de una nueva crisisPara la consultora económica, la mejora del tipo de cambio y la recomposición de reservas "es clave para dar una mayor confianza a inversores y que baje el riesgo país", indicador que persiste por encima de los 700 puntos básicos. Sin embargo, los US$1000 millones de compras de reservas que hizo el Tesoro en julio podrían tener un mensaje dual, y que el mercado interprete que las compras validan un nuevo piso para el tipo de cambio en los niveles actuales. Hoy, el oficial mayorista cotiza a $1290.
Este lunes 28 de julio de 2025 el precio del dólar en México fue de $18,557, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano es impactado por el fortalecimiento de la moneda de Estados Unidos y la publicación de cifras de economía locales.Dólar hoy, 28 de julio de 2025, en MéxicoSegún Bloomberg Línea, por la mañana de este lunes, el peso mexicano opera con pérdidas ante el dólar, "tras el acuerdo de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea, y en la antesala del incremento de tarifas contra México el 1º de agosto". El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,6441 por unidad en el mercado spot, lo que significa una depreciación de 0,52% de la moneda mexicana.En las primeras horas de la sesión, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense, avanza 0,55%, gracias a menores tensiones comerciales, a la espera de la reunión de la Fed en la semana, reporta Monex.El peso mexicano es la séptima moneda que más pierde frente al dólar entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg. Casi todas operan en terreno negativo, lideradas por el euro (-0,78%).Cómo estuvo el dólar en México este lunes 28 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 28 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,70 / venta $19,20Banco Azteca: compra $17,45 / venta $19,09Banco de México, FIX del viernes: $18,557Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del viernes: compra $18,561 / venta $18,566Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del viernes: $18,583Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,542Bank of America: Compra $17,6367 / Venta: $19,685BBVA Bancomer: Compra $17,49 / Venta $19,02Citibanamex: Compra $17,97 / Venta $19,01Grupo Financiero Multiva: $18,64Monex: Compra $17,70 / Venta $19,57SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,557Ve por más del viernes: Compra $17,7415 / Venta $19,1415¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del viernes 25 de julio?De acuerdo con un análisis de Monex, el peso mexicano recortó el retroceso del día y cerró la sesión del viernes 25 de julio con una cotización de $18,55, lo que muestra una depreciación de 0,02% respecto al cierre previo. El DXY frenó su avance y finalizó la jornada con una ganancia de 0,32% respecto al cierre anterior. "El peso retrocedió ante la fortaleza del dólar, pero se mantuvo resiliente hacia el cierre de la sesión, gracias al optimismo de los especuladores sobre el progreso del tema comercial con Estados Unidos", explica la firma. Peso mexicano en la apertura del lunes 28 de julioPara la apertura de este lunes 28 de julio de 2025, el informe de Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,64, lo que implica una depreciación de -0,50% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,94% y una ganancia de 1,97% con relación a junio.El reporte añade que hoy el peso mexicano es afectado por el fortalecimiento del dólar y las cifras económicas locales, "las cuales presentaron resultados mixtos y no consiguieron mitigar el retroceso por el lado externo", advierte.Según Monex, la balanza comercial de junio presentó un superávit de $514 millones, por debajo de la cifra previa de $1029 millones, con lo que se ubicó por debajo de las expectativas. La tasa de desempleo del mes anterior se mantuvo sin cambios respecto al mes previo en 2,7%, pero se situó por debajo del consenso del mercado de 2,8%
Una moneda de tres dólares fabricada en 1855 en San Francisco se ha convertido en una de las más valoradas por los expertos en numismática. Esta pieza, conocida como "Indian Princess", pertenece a una serie que tuvo una circulación muy limitada y que hoy es considerada una verdadera rareza por coleccionistas de todo el mundo.La historia detrás de la acuñación de la moneda de 1855 en San FranciscoLa moneda de US$3 comenzó a producirse en 1854, en un contexto donde su valor coincidía con el costo de una hoja de 100 sellos postales, lo que podría explicar su función original dentro del sistema económico de la época. Esta denominación se mantuvo en producción hasta 1889, aunque su uso nunca fue ampliamente difundido.La emisión de 1855 se distingue por haber sido realizada en la recién inaugurada Casa de la Moneda de San Francisco, establecida como respuesta a la fiebre del oro que se desató en California en 1848. En aquel entonces, la falta de una moneda oficial provocaba que el polvo de oro se usara como medio de intercambio.La solución fue establecer una ceca en el propio Estado Dorado para evitar el envío costoso del oro a otras ciudades como Nueva Orleans o Filadelfia. Así nació una de las casas más importantes del oeste de EE.UU., que en sus primeros años acuñó ejemplares únicos, como esta que ha pasado a la historia por su rareza.Indian Princess: el enigmático detalle que aumenta su valorA diferencia de otras monedas de circulación regular, esta pieza fue elaborada con técnicas especiales para presentar un acabado tipo "proof", es decir, destinada a fines conmemorativos o de muestra. Su conservación durante más de un siglo en manos privadas contribuyó a preservar su estado y a incrementar su valor histórico y comercial.Esta característica es lo que la hace especialmente deseada a la pieza de San Francisco. La prueba de acuñación o "proof" presenta particularidades técnicas como campos reflectantes, bordes definidos y detalles finos.Se tiene constancia de que al menos dos unidades de esta serie fueron acuñadas bajo esta modalidad en 1855 en San Francisco, según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés). Una de ellas fue enviada al Gabinete de Moneda oficial, aunque su ubicación actual es desconocida. La otra fue preservada durante décadas por una familia de California.Cómo identificar una moneda auténtica de 1855-S Indian PrincessLa pieza presenta un acabado con fondo espejo y relieves brillantes, típicos del proceso "proof". Otro indicio clave para confirmar su autenticidad es el borde afilado y la textura áspera, resultado del método de acuñación doble. También es notable su tonalidad dorada con matices verdes y anaranjados, que se conservan gracias al cuidado recibido por más de 100 años. En términos técnicos, su calificación por parte de las agencias NGC y PCGS ha sido elevada, lo que reafirma su calidad. La ausencia de marcas de contacto visibles y la nitidez de sus detalles la hacen destacar incluso frente a otros ejemplares similares emitidos en años posteriores.Para saber si se tiene una Indian Princess auténtica también se debe observar:Año: 1855.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S" ubicada en el reverso).Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 20,50 milímetros.Peso: 5,02 gramos.Acuñación: dos unidades.Metal: 90% oro, 10% cobre.Anverso: muestra el busto de una figura femenina con tocado indígena que lleva la palabra "LIBERTY" rodeado por la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA".Reverso: "3 DOLLARS" está centrado con la fecha debajo, rodeado por una gran corona atada en un lazo en la parte inferior, mientras que la marca de ceca es visible en la parte inferior.1855-S Indian Princess: cuánto cuesta en el mercado de coleccionistasDurante una subasta realizada en 2011, esta pieza alcanzó un precio de US$1.322.500 y se convirtió en la primera moneda de esta denominación en romper la barrera del millón de dólares. Años más tarde, en 2023, una versión calificada como PR64 Camafeo fue vendida en Heritage Auctions por US$2.160.000. En la actualidad, su valor estimado, según la guía de precios de PCGS, fue en aumento y se estableció en US$2,85 millones. La combinación de su rareza, el estado de conservación y su categoría de prueba hace que esta serie sea una de las más destacadas en el mercado numismático.En la Casa de la Moneda de San Francisco, además de la US$3 de 1855, también se produjeron en ese año versiones "proof" del cuarto de dólar y del medio dólar.
En la numismática estadounidense, ciertas monedas logran destacarse no solo por su antigüedad, sino también por las particularidades que rodean su fabricación y circulación. Tal es el caso de la pieza de tres dólares conocida como "Indian Princess", emitida por la Casa de la Moneda de San Francisco en 1860, cuya baja disponibilidad y características técnicas la han transformado en un objeto de gran interés entre los coleccionistas.La moneda de tres dólares: una emisión singular en la historia de EE. UU.La emisión de estas monedas surgió como parte de una serie acuñada entre los años 1854 y 1889. Sin embargo, la edición de 1860-S presenta detalles únicos que la diferencian de otras versiones. Esta pieza fue diseñada por James Barton Longacre, contiene un 90% de oro y un 10% de cobre, y posee un diámetro de 20,5 mm, con un peso aproximado de 5,02 gramos.A pesar de que se reportó una producción oficial de 7000 unidades, documentos y análisis posteriores indican que una porción significativa, específicamente, 2592 ejemplares, fue retirada antes de su circulación y posteriormente fundida. Esto deja un remanente estimado de 4408 piezas, lo que refuerza su condición de rareza.El bajo número de monedas emitidas no es el único factor que contribuye a su escasez. Muchas de las piezas fueron puestas en circulación en un contexto donde el coleccionismo no estaba tan extendido como en la actualidad. Como resultado, pocas unidades fueron conservadas en condiciones óptimas.Adicionalmente, informes técnicos de la época revelan que ciertas piezas presentaban un peso inferior al estándar. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), estas unidades fueron detectadas por el entonces director de la Casa de la Moneda durante una inspección en 1869 y se presume que habían sido sometidas a un proceso de extracción de material, lo que llevó a su eliminación.El proceso de exudación, mediante el cual se removían pequeñas cantidades de oro para obtener beneficios indebidos, afectó la integridad de algunos ejemplares. La detección de estos casos contribuyó a la decisión de fundirlas, lo que limitó aún más el número de piezas existentes en condiciones aceptables para el mercado de coleccionistas.Cómo identificar una Indian Princess de 1860-SLa serie Indian Princess presenta varias características que la hace única. Para identificar si se tiene un ejemplar auténtico se debe observar:Año: 1860Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S")Diseñador: James Barton LongacreDiámetro: 20,50 milímetrosPeso: 5,02 gramosAcuñación: 7000, y se estima 4408 unidades sobrevivientesMetal: 90% oro, 10% cobreAnverso: presenta la figura de una mujer nativa americana con un tocado de plumas, representando simbólicamente la figura de la Libertad. La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" bordea la imagen. Reverso: puede leerse la denominación "3 DOLLARS" junto a la fecha de emisión, enmarcados por una corona vegetal atada con un lazo. La marca de ceca "S" aparece en el perímetro inferior.Debido a la poca cantidad de ejemplares preservados en estado sin circular, los coleccionistas deben recurrir a expertos para verificar la autenticidad y el estado de conservación de estas monedas. Las piezas que han sido calificadas como AU (About Uncirculated) o MS (Mint State) son extremadamente difíciles de hallar.Valor estimado de la moneda de 1860 en el mercado de coleccionistasEl precio de esta edición especial de tres dólares varía de forma significativa según su estado de conservación. El sistema de calificación más utilizado en el ámbito numismático es la escala Sheldon, que clasifica las monedas del 1 al 70, donde los valores más altos indican una mejor preservación.Ejemplares que alcanzan un grado de conservación MS64 o superior se ubican en el rango más alto de cotización. Por ejemplo, una pieza 1860-S con esa calificación ha llegado a venderse en una subasta de Heritage Auctions por la cifra de US$360 mil. En ciertos casos, se estima que podrían alcanzar los US$450 mil, según la guía de precios de PCGS.Estas cifras no solo reflejan el valor del metal precioso contenido, sino también la importancia histórica y la rareza de la pieza. A medida que pasa el tiempo y la oferta disponible se reduce aún más, el valor proyectado para futuras transacciones podría continuar en aumento.A pesar de tratarse de una moneda que en su momento tuvo una circulación limitada, hoy representa un activo de alto valor para inversores y coleccionistas. La historia detrás de su fabricación, sumada a los procesos técnicos que determinaron su calidad, hace que cada ejemplar represente una pieza única.
En la numismática estadounidense, ciertos ejemplares alcanzan valores inesperados gracias a particularidades únicas surgidas durante su fabricación. Este es el caso de una moneda de un dólar emitida en el año 2000, conocida como Sacagawea Dollar, cuya versión defectuosa alcanzó un precio superior a 110 mil dólares en una subasta especializada.Por qué es tan valiosa la moneda de un dólar de 2000El Sacagawea Dollar fue introducido oficialmente en enero del año 2000. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), su distribución se realizó en etapas: parte del volumen fue entregado a supermercados Walmart para su circulación inicial y otra parte fue canalizada a través del sistema bancario nacional. Además, un número limitado fue vendido en bolsas selladas por la propia Casa de la Moneda.La producción fue ambiciosa: más de 760 millones de unidades fueron fabricadas en ese primer año, con la intención de reemplazar al billete de un dólar en las transacciones cotidianas. Sin embargo, el interés del público no fue el esperado, y una porción considerable quedó almacenada en instituciones financieras.Durante este periodo inicial de acuñación masiva, se registró un error técnico en la planta de producción. El incidente consistió en presentar una combinación inusual entre el diseño frontal de un cuarto de dólar y el reverso de un dólar de Sacagawea. Este tipo de error es conocido como "mule" (mula, en español), término que se utiliza cuando dos troqueles que no estaban destinados a trabajar juntos son empleados en el mismo proceso de acuñación.La pieza, que mantiene su forma circular y dorada, fue fabricada por la Casa de la Moneda de Estados Unidos como parte de una serie lanzada a comienzos del siglo XXI. Si bien la mayoría de estas están en circulación y su valor numismático es bajo, la variante con la falla representa una excepción notable.Cómo identificar un Sacagawea Dollar con error mulaPara verificar la autenticidad de una moneda con error de mula, los expertos utilizan herramientas de análisis visual y técnico. Uno de los indicadores más conocidos es una fisura visible en el troquel que conecta el borde con la letra "F" de la palabra "OF" en el reverso del dólar. Además, el alineamiento de las caras y la simetría en los bordes permiten identificar si se trata de una acuñación accidental o una manipulación posterior.La pieza del dólar Sacagawea se distingue por presentar las siguientes características:Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia. A diferencia de las series más antiguas, esta edición presenta la marca de ceca "P" en su anverso.Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos. Acuñación: 767.140.000 unidades.Metal: 88,5% de cobre, 6% de zinc, 3,5% de manganeso y 2% de níquel.Anverso: una pieza regular debería presentar el retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. Sin embargo, debido al error mula, este presenta el retrato de Washington con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "QUARTER DOLLAR" en la periferia. "LIBERTY" aparece en la izquierda, mientras que "IN GOD WE TRUST" junto con la marca de ceca "S" se observa en el extremo derecho.Reverso: presenta un águila en vuelo, enmarcada por 13 estrellas, va acompañado del lema "E PLURIBUS UNUM" en el centro izquierdo del diseño. "UNITED STATES OF AMERICA" enmarcan la periferia.Algunos ejemplares muestran señales de desgaste mínimos, lo que aumenta su calificación numismática en la escala Sheldon, utilizada para determinar el estado de conservación. Según esta medida, las monedas pueden clasificarse desde el grado 1 (muy deterioradas) hasta el 70 (perfectas condiciones).Cuánto vale una moneda de un dólar de 2000 en el mercado de subastasLos ejemplares que no presentan este error rara vez superan los US$10.000, debido a que es una serie actualmente en circulación y con una tirada elevada, por lo que no presenta un atractivo para coleccionistas. Sin embargo, la pieza mula que combina el anverso de un cuarto de dólar Statehood con el reverso de un dólar de Sacagawea fue subastada por US$117.500 en Stacks Bowers y se cree que con el paso del tiempo su precio irá en aumento, siempre y cuando mantenga un buen estado de conservación. Esta falla de producción no es exclusivo del dólar Sacagawea. Se han identificado otros casos similares en la historia de la acuñación estadounidense, como monedas que combinan el frente de un centavo con el reverso de otra de diez centavos, y viceversa.
Una moneda de diez centavos, comúnmente utilizada en la vida cotidiana estadounidense, se convirtió en una pieza valiosa de colección debido a un inusual error durante su proceso de acuñación. Este ejemplar fue vendido en una casa de subastas por más de US$26.000, un precio considerablemente superior a su valor nominal.Características de la moneda de 10 centavos valiosaLa moneda forma parte de la serie Roosevelt, en circulación desde 1946 y creada para rendir homenaje al expresidente Franklin D. Roosevelt tras su fallecimiento en 1945. Generalmente, estas piezas presentan el retrato del exmandatario en el frente y, en el reverso, la antorcha central flanqueada por ramas de olivo y roble.Sin embargo, el ejemplar de moneda más valioso muestra en ambos lados el reverso habitual. Es decir, la antorcha con la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA". Este tipo de error, técnicamente conocido como "doble reverso" es extremadamente raro y suele despertar un alto nivel de interés en el ámbito numismático.Cómo identificar una moneda de 10 centavos con error de acuñaciónLas monedas Roosevelt están fabricadas según especificaciones estrictas: Diámetro: de 17,90 milímetrosPeso: de 2,50 gramosComposición de 90% plata y 10% cobreLa cara frontal, obra del grabador John R. Sinnock, incluye el perfil de Roosevelt, la palabra "LIBERTY" y la frase "IN GOD WE TRUST", junto a la fecha de emisión. La pieza subastada carece de estos elementos frontales. En su lugar, presenta en ambas caras el reverso con la antorcha y las ramas, acompañado por un desgaste visible en las inscripciones, producto del uso repetido de troqueles defectuosos. La ausencia de fecha impide conocer con exactitud el año de emisión del ejemplar.Este tipo de error de acuñación ocurre cuando dos troqueles del mismo diseño (en este caso, dos reversos) se utilizan en el proceso de estampado, lo que puede deberse a una falla en el control de calidad durante la producción. Ejemplares así son extremadamente raros, especialmente cuando logran entrar en circulación o conservarse en buenas condiciones.Cuánto vale una moneda de 10 centavos con errorLa pieza fue evaluada por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) con una calificación de MS64, correspondiente al sistema Sheldon de clasificación numismática. Esta escala se utiliza para definir el estado de conservación de una moneda, donde "MS" significa "Mint State", o estado de menta, e indica que no ha sido utilizada en circulación.La puntuación de MS64 implica que la pieza está casi impecable, con leves imperfecciones apenas visibles. Sin embargo, su rareza fue el factor determinante para que este ejemplar alcanzara el precio de US$26.400 en una subasta organizada por Heritage Auctions.Este tipo de piezas, con errores de fábrica claramente visibles, suelen atraer una atención considerable de coleccionistas especializados. Un caso emblemático es el centavo Lincoln de 1999 con error de tipo mula, en el cual el anverso corresponde al ejemplar tradicional con la imagen de Abraham Lincoln, mientras que el reverso pertenece al diseño del dime de Roosevelt. Esta mezcla de troqueles pertenecientes a distintas denominaciones convierte a esa pieza en una de las más buscadas. En el mercado de subastas, alcanzó un precio de hasta US$138 mil.Qué hace que una moneda sea valiosa para los coleccionistasEl valor de una moneda en el mercado de coleccionistas depende de diversos factores. Además de errores de acuñación, se considera su historia, escasez, condición física, composición metálica y el atractivo visual general. Aquellas con detalles claramente visibles, buena conservación y peculiaridades únicas suelen cotizarse más alto en subastas especializadas.Las piezas con la característica de Banda Completa (Full Bands o "FB"), que exhiben líneas horizontales completas en las bandas de la antorcha del reverso, también suelen alcanzar precios elevados. Estas marcas indican que la pieza fue acuñada con un troquel de alta definición y no presenta desgaste significativo en esa zona.
Este viernes 25 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,5538, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Durante las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano se ve afectado por el avance de la moneda de Estados Unidos.Dólar hoy, viernes 25 de julio, en MéxicoBloomberg Línea, sitio especializado en mercados y finanzas, indica por la mañana de este viernes, el peso mexicano pierde terreno frente al dólar, en una jornada con pocos datos económicos. El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,5658 por dólar en el mercado spot, lo que significa una depreciación de 0,11% de la moneda mexicana.En las primeras horas de la sesión, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense, avanza 0,36%, reporta Monex.Las 16 principales divisas seguidas por Bloomberg operan con pérdidas frente a la divisa estadounidense, el peso mexicano se ubica en el penúltimo lugar de la lista.Cómo está el dólar en México este viernes 25 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 25 de julio, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,70 / Venta $19,20Banco Azteca: Compra $17,50 / Venta $19,14Banco de México, FIX del jueves: $18,5538Banco de México, Interbancario 48 hs apertura del jueves: Compra $18,5595 / Venta $18,564Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del jueves: $18,584Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del jueves: $18,534Bank of America: Compra $17,6056 / Venta: $19,6464BBVA Bancomer: Compra $17,69 / Venta $18,82Citibanamex: Compra $17,97 / Venta $19,01Grupo Financiero Multiva: $18,64Monex: Compra $17,70 / Venta $19,57SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,5538Ve por más del jueves: Compra $17,9331 / Venta $19,1481¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del jueves 24 de julio?El peso mexicano revirtió el retroceso del día y cerró la sesión del jueves 24 de julio con una cotización de $18,55, lo que deja ver una depreciación de 0,03% respecto al cierre previo. El DXY consolidó su avance y finalizó la jornada con una ganancia de 0,23% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un análisis de Monex."El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar, después de evaluar los sólidos datos económicos de Estados Unidos", advierte la firma.Peso mexicano en la apertura del viernes 25 de julioEn la apertura de este viernes 25 de julio de 2025, el reporte de Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,56, lo que implica una depreciación de -0,05% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,94% y una ganancia de 1,97% con relación al mes anterior. El informe añade que hoy el peso mexicano cede terreno frente al dólar, a medida que la divisa americana extiende su avance gracias a menores presiones comerciales y políticas de Estados Unidos. "La moneda local se ha mantenido resiliente a pesar de las expectativas de un incremento arancelario del 5% el 1º de agosto, consolidando su avance de la semana", explica el análisis.
En las regiones limítrofes con Perú, muchos ciudadanos bolivianos han comenzado a utilizar el sol peruano para sus transacciones cotidianas, debido a las dificultades para conseguir dólares en el país
Las monedas de diez centavos, conocidas como Roosevelt Dimes, circulan en Estados Unidos desde 1946 y forman parte del uso cotidiano. Sin embargo, algunas variantes captaron la atención del mercado numismático por sus raros errores de acuñación, que elevaron su valor a cifras superiores a los US$50.000 en subastas especializadas.Qué se sabe sobre las monedas de diez centavosDiseñadas por John R. Sinnock, las monedas de diez centavos fueron creadas en honor a Franklin D. Roosevelt tras su fallecimiento. Desde entonces, diversas ediciones de esta serie tienen particularidades que las vuelven piezas únicas. Algunos ejemplares con imperfecciones o características específicas de diseño son muy buscados por coleccionistas.En particular, un grupo reducido de piezas de esta denominación emitidas en la década de 1980 y 1990 mostró detalles de fabricación anómalos que, lejos de restarles valor, las convierten en objetos de alto interés para expertos y casas de subasta.Error de cuño: el caso de la moneda con diseño cruzadoUno de los errores más notorios detectados en la serie "Roosevelt Dime" fue identificado en una pieza que combina características de dos monedas distintas. Este tipo de falla se conoce como "mula", y en numismática describe un ejemplar producido con troqueles incompatibles, es decir, que pertenecen a distintas denominaciones.En este caso específico, el anverso muestra el busto de Abraham Lincoln, propio del centavo estadounidense, mientras que el reverso corresponde al diseño habitual de los Roosevelt Dimes, donde aparece la antorcha entre ramas de olivo y roble. Esta falla surgió al utilizar un cuño del centavo para el frente y uno del dime para el dorso, durante el proceso de acuñación. El fenómeno fue detectado en ejemplares correspondientes al año 1995.Cómo identificar un Roosevelt Dime con error de mula auténticaLas monedas con este error comparten ciertas señales visuales que permiten su identificación. Para saber si se tiene una hay que observar:Año: 1995.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diámetro: 17,90 milímetros.Peso: 2,27 gramos.Metal: 75% cobre, 25% níquel sobre un centro de cobre puro.Anverso: una pieza regular de diez centavos debería presentar el retrato de Franklin Roosevelt con la palabra "LIBERTY" en el margen izquierdo. Sin embargo, la pieza con el error mula presenta el busto de Abraham Lincoln enmarcado por la frase "IN GOD WE TRUST" en la periferia superior. La palabra "LIBERTY" también se sitúa a la izquierda del retrato y la fecha a la derecha.Reverso: la antorcha de la Libertad está flanqueada por ramas de olivo y nogal en el centro. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DIME" aparecen alrededor, en la circunferencia.Otro indicio es el borde parcial del anverso, resultado del desajuste entre el tamaño del troquel del centavo y la plancheta de la pieza. En el reverso, pueden observarse pequeñas imperfecciones en las inscripciones, como un leve desgaste en las palabras "UNITED STATES OF AMERICA", atribuible al flujo del metal en la prensa de acuñación.Cuál es el valor de una moneda de diez centavos en el mercadoAdemás de los elementos visuales, el estado de conservación influye considerablemente en el valor de estas monedas. Aquellas clasificadas en altos niveles dentro de la escala Mint State (MS), que indica que nunca circularon, alcanzan precios más elevados. Un ejemplar clasificado como MS64 fue vendido en una subasta de Heritage Auctions por US$57.500. Si bien la cantidad de monedas con este tipo de error es limitada, hay registros de otras piezas similares en distintas denominaciones. El caso más famoso es el de una pieza que combina el anverso de un cuarto de dólar con el reverso del dólar de Sacagawea, vendida por más de US$190 mil.Las piezas con fallas no detectadas por los controles de calidad de la Casa de la Moneda se consideran rarezas. Por eso, los ejemplares con troqueles combinados ocupan un lugar privilegiado en las colecciones privadas y subastas de prestigio.Otras monedas con errores similares que alcanzaron valores altosEl fenómeno de las monedas "mulas" no se limita a los diez centavos. Otras denominaciones mostraron errores comparables, como los centavos de 1993-D con reverso de dime, o el dólar de Sacagawea de 2014 combinado con el reverso de un dólar presidencial. Todas estas variantes comparten la característica de haber sido acuñadas con herramientas de series diferentes.En cada caso, la determinación de la denominación de la pieza depende de la plancheta utilizada, es decir, del disco metálico original. Por ejemplo, si una presenta el diseño frontal de un cuarto de dólar, pero fue acuñada en el molde del dólar de Sacagawea, se considera una moneda de un dólar.Estas peculiaridades aumentan el valor en el mercado debido a su rareza. Antes de comercializar una de diez centavos con potencial alto, se recomienda una evaluación profesional por parte de entidades reconocidas como NGC o PCGS. Estas certificadoras emiten un informe detallado que respalda la autenticidad y estado de conservación del ejemplar, elementos determinantes para su precio en el mercado.
Este jueves 24 de julio de 2025,el precio del dólar en México es de $18,5735, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano es afectado por la publicación de cifras de economía locales y el fortalecimiento de la moneda de Estados Unidos.Dólar hoy, jueves 24 de julio, en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, por la mañana de este jueves, el peso mexicano registra pérdidas ante el dólar, mientras la divisa estadounidense se fortalece, en medio de la publicación de las más recientes cifras de inflación en México. El sitio agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,57 por dólar, lo que representa una depreciación de 0,20% respecto al cierre del miércoles, cuando el tipo de cambio se ubicó en $18,54 por unidad.En las primeras horas de este jueves, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense, avanza 0,12%, reporta Monex. Esta mañana 12 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos ante el dólar, el peso mexicano se encuentra en el noveno lugar entre las que pierden.Cómo está el dólar en México este jueves 24 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 24 de julio, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,70 / Venta $19,20Banco Azteca: Compra $17,50 / Venta $19,14Banco de México, FIX del miércoles: $18,5735Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del miércoles: Compra $18,6075 / Venta $18,612Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del miércoles: $18,615Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del miércoles: $18,526Bank of America: Compra $17,5747 / Venta: $19,6464BBVA Bancomer: Compra $17,68 / Venta $18,81Citibanamex: Compra $17,97 / Venta $19,01Multiva: $18,64Monex: Compra $17,63 / Venta $19,49SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,5735Ve por más del miércoles: Compra $17,9235 / Venta $19,1385¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del miércoles 23 de julio?El peso mexicano extendió su avance en la sesión del miércoles 23 de julio y cerró con una cotización de $18,54, lo que muestra una apreciación de 0,59% respecto al cierre previo. El DXY revirtió las ganancias y finalizó la jornada con una pérdida de -0,20% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex."El peso fue beneficiado por el debilitamiento del dólar y los comentarios de Fitch sobre un posible aumento a la calificación crediticia de Pemex", explicó la firma.Peso mexicano en la apertura del jueves 24 de julioEl análisis de apertura de Monex precisa que este jueves 24 de julio de 2025, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,56, lo que implica una depreciación de -0,13% respecto al cierre previo, un avance semanal de 1,05% y una ganancia de 2,28% con relación a junio.La firma añade que hoy el peso mexicano retrocede tras alcanzar un nuevo mínimo de 2025, afectado por el fortalecimiento del dólar y los datos de inflación quincenal local.Este jueves, se dio a conocer que la inflación anual en México se desacelera, "lo que abre espacio para nuevo recorte de Banxico", explica Bloomberg Línea."Adicionalmente, se tienen bajas expectativas de que se pueda alcanzar algún acuerdo comercial con Estados Unidos, que pueda eliminar la imposición de aranceles más altos", precisa.
Estados Unidos ha emitido a lo largo de su historia una gran variedad de monedas conmemorativas y de circulación regular. Entre ellas, una en particular ha captado el interés de coleccionistas por generaciones: el Peace Dollar o dólar de la paz. Esta pieza de plata, que se comenzó a acuñar en 1921, representa un símbolo posterior a la Primera Guerra Mundial y destaca por su diseño icónico y su historia monetaria única.Peace Dollar: la historia del dólar de la paz de EE.UU.La idea de crear esta moneda surgió como una forma de representar el fin del conflicto bélico mundial. Fue propuesta por Farran Zerbe, un entusiasta numismático que presidió la Asociación Numismática Americana entre 1908 y 1910.La Casa de la Moneda de EE.UU. adoptó esta sugerencia y encargó el diseño a Anthony de Francisci, cuya obra fue seleccionada tras un concurso convocado por el Departamento del Tesoro. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la primera serie se emitió en diciembre de 1921, poco después del fin de la acuñación de los dólares Morgan. A diferencia de su predecesor, el dólar de la Paz fue pensado desde el principio como una moneda simbólica. Las emisiones iniciales fueron elaboradas con un alto relieve, una técnica que pronto fue reemplazada por un grabado menos profundo debido a problemas técnicos en el proceso de acuñación.Durante el periodo de circulación, que se extendió entre 1921 y 1928, y luego entre 1934 y 1935, se produjeron varias versiones que hoy en día son objeto de estudio por parte de numismáticos. En 1964, la Casa de la Moneda en Denver intentó revivir la serie con más de 300 mil unidades, pero esas piezas fueron retiradas y fundidas antes de su distribución. Hasta ahora, no se ha confirmado oficialmente la existencia de ningún ejemplar de esa tirada.Peace Dollar: cuál es la versión más rara y buscada por coleccionistaEntre las ediciones más codiciadas se encuentra el Peace Dollar de 1934 con marca de ceca "S", correspondiente a San Francisco. Esta versión es especialmente difícil de encontrar en estado no circulado, es decir, sin uso comercial. Las monedas calificadas con grados altos de conservación, en particular aquellas valoradas por encima de MS65, alcanzan precios que superan los US$100 mil en subastas especializadas.El sistema de clasificación más utilizado para determinar el estado de estas piezas es la escala Sheldon, la cual asigna valores entre uno y 70. En este contexto, un ejemplar calificad como MS70 se considera perfecto, sin señales de desgaste o imperfecciones visibles. La mayoría de los dólares de la Paz que se comercializan se sitúa entre MS60 y MS65, pero aquellos que superan ese rango son especialmente valiosos.Cómo identificar un Peace Dollar de 1934 auténticoPara identificar estos dólares de plata es fundamental revisar su diseño y especificaciones técnicas:Año: 1934.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S" ubicada en el reverso).Diámetro: de 38,1 milímetros.Peso: aproximado de 26,73 gramos.Composición: de 90% plata y 10% cobre.Anverso: retrato de una Libertad coronada con la palabra "LIBERTY" en la periferia superior. El lema "IN GOD WE" a la izquierda del cuello de la Libertad y "TRUST", la continuación de la frase, a la derecha. La fecha está centrada en la parte inferior.Reverso: águila posada sobre una roca mirando hacia la derecha con "UNITED STATES OF AMERICA" y "E PLURIBUS UNUM" en la periferia superior. La denominación de "ONE" aparece a la izquierda y su continuación "DOLLAR" se observa a la derecha de la cola del águila. La palabra "PEACE" se sitúa en la parte inferior. La marca de ceca, si la hubiera, aparece debajo de la palabra "ONE" en el lado izquierdo.Esta serie representa una de las más emblemáticas del siglo XX en la numismática estadounidense. Su importancia histórica, su belleza estética y la escasez de ciertos ejemplares la han convertido en un objeto altamente codiciado.Cuánto vale el Peace Dollar de 1934-SUna moneda de la serie 1934-S, en condiciones de conservación excepcionales, puede alcanzar cifras elevadas en el mercado de coleccionistas. Por ejemplo, un ejemplar calificado como MS66+ fue subastado por más de US$79.000 en Legend Auctions, mientras que otro en estado MS67 logró un precio de venta de US$108 mil en Stacks Bowers. Aunque el valor de muchas de estas monedas está influido por su contenido de plata, otras variables como la tirada original, el estado de conservación y la validación por empresas certificadoras como PCGS o NGC también inciden significativamente en el precio final. Estas instituciones otorgan certificados de autenticidad y gradúan la calidad de las monedas, lo que agrega confianza a los compradores.Según la guía de precios de NGC, un dólar de la Paz de 1934 en circulación puede venderse entre US$40 y US$1975, según su estado. Sin embargo, en condiciones no circuladas con calificación elevada, los precios pueden alcanzar o incluso superar los US$135 mil.
Este miércoles 23 de julio de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,6212, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al comienzo de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por la consolidación del dólar y los acuerdos comerciales del presidente Donald Trump.Dólar hoy 23 de julio de 2025 en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, en las primeras horas de este miércoles, el peso mexicano cotiza con una tendencia a la depreciación frente al dólar, "mientras el mercado sopesa el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Japón sobre aranceles y las señales sobre el futuro del presidente de la Reserva Federal". El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,63 por dólar en el mercado spot, lo que representa una depreciación de la divisa mexicana de 0,03% respecto al cierre del martes.Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, avanza 0,08%, reporta Monex.Esta mañana, ocho de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos ante el dólar; la moneda de México se ubica en el último lugar entre las que pierden.Cómo está el dólar en México este miércoles 23 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 23 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,55 / venta $19,19Banco de México, FIX del martes: $18,6212Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del martes: compra $18,618 / venta $18,623Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del martes: $18,66Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del martes: $18,588Bank of America: Compra $17,6678 / Venta: $19,7239BBVA Bancomer: Compra $17,79 / Venta $18,92Citibanamex: Compra $18,09 / Venta $19,13Grupo Financiero Multiva: $18,64Monex: Compra $17,72 / Venta $19,58SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6212Ve por más: Compra $18,0335 / Venta $18,9414¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del martes 22 de julio?Un reporte de Monex, para el final de la jornada, explica que el peso mexicano frenó su avance en la sesión del martes 22 de julio y cerró con una cotización de $18,64, lo que muestra una apreciación de 0,15% respecto al cierre previo. El DXY continuó a la baja y terminó con una pérdida de -0,48%. "El peso fue afectado por el débil reporte de actividad económica en local, aunque el retroceso del dólar favoreció una tendencia de apreciación durante la jornada", indica la firma.Peso mexicano en la apertura del miércoles 23 de julioEn la apertura de este miércoles 23 de julio de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,65, lo que implica una apreciación de 0,01% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,38% y una ganancia de 2,56% con relación a junio. El análisis de la firma agrega que hoy el peso mexicano "reacciona a pocos datos económicos, pero limita su avance ante la consolidación del dólar, después de evaluar los recientes acuerdos comerciales de Estados Unidos con algunos socios".
El cambio en las variables macroeconómicas tuvo efectos en la dinámica del mercado inmobiliario y los avisos en moneda local se imponen
Este martes 22 de julio de 2025, el precio del dólar en México fue de $18,6455, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve influenciado por la publicación de datos de economía local y tensiones políticas en Estados Unidos.Dólar hoy 22 de julio de 2025 en MéxicoSegún Bloomberg Línea, en la mañana de este martes, el peso mexicano inicia con pocos cambios frente al dólar, "en medio de nuevas señales sobre el futuro de Jerome Powell como cabeza de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos y la publicación de cifras económicas de México". El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,6589 por dólar en el mercado spot, lo que representa una apreciación de 0,06% respecto al cierre del lunes, cuando la paridad entre ambas monedas se ubicó en $18,6695.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, retrocede 0,03% durante las primeras horas del día.Esta mañana, ocho de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg enfrentan avances frente al dólar. El peso mexicano se ubica en la tercera posición entre las que ganan.Cómo está el dólar en México este martes 22 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 22 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,80 / venta $19,30Banco Azteca: compra $17,40 / venta $19,34Banco de México, FIX del lunes: $18,6455Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del lunes: compra $18,6565 / venta $18,662Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $18,67Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,628Bank of America: Compra $17,6991 / Venta: $19,7628BBVA Bancomer: Compra $17,82 / Venta $18,95Citibanamex: Compra $18,04 / Venta $19,15Grupo Financiero Multiva: $18,70Monex: Compra $17,70 / Venta $19,57SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6455Ve por más: Compra $18,0332 / Venta $19,2482¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del lunes 21 de julio?De acuerdo con un reporte de Monex, el peso mexicano consolidó su avance en la sesión del lunes 21 de julio y cerró con una cotización de $18,67, lo que muestra una apreciación de 0,42% respecto al cierre previo. El DXY extendió su retroceso y finalizó la jornada con una pérdida de -0,60% respecto al cierre anterior."El peso se benefició del retroceso del dólar por un menor optimismo de los inversores, ante las constantes tensiones comerciales y políticas en Estados Unidos", indica el informe. Peso mexicano en la apertura del martes 22 de julioEn la apertura de este martes 22 de julio de 2025, la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,65, lo que implica una depreciación de -0,08% respecto al cierre previo, un avance semanal de 0,89% y una ganancia de 2,70% con relación al mes anterior.El análisis de Monex agrega que hoy el peso mexicano es impulsado por el buen reporte de las ventas minoristas locales, a pesar de que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un débil comportamiento de la economía durante mayo. "Ahora, la atención de los inversores se centra en el reporte de inflación de la primera quincena de julio mañana", explican.
Este lunes 21 de julio de 2025 el precio del dólar en México fue de $18,72, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano se ve impactado por el debilitamiento del dólar, mientras se espera la publicación de datos económicos para EE.UU.Dólar hoy, 21 de julio de 2025, en MéxicoSegún Bloomberg Línea, sitio especializado en mercados y negocios, el peso mexicano inició la jornada de este lunes con ganancias, a la espera de información económica en México y Estados Unidos.Por la mañana, el tipo de cambio cotiza en $18,63 por dólar en el mercado spot, un repunte de 0,60% de la divisa mexicana.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, registra una caída de 0,46%.El peso mexicano (0,54%) ocupa el tercer lugar de ganancias entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg.Cómo estuvo el dólar en México este lunes 21 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 21 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,40Banco Azteca: compra $17,25 / venta $19,39Banco de México, FIX del viernes: $18,72Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del viernes: compra $18,7075 / venta $18,713Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del viernes: $18,747Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,697Bank of America: Compra $17,762 / Venta: $19,8413BBVA Bancomer: Compra $17,67 / Venta $19,20Citibanamex: Compra $18,10 / Venta $19,21Grupo Financiero Multiva: $18,95Monex: Compra $17,71 / Venta $19,58SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,72Ve por más del viernes: Compra $18,1228 / Venta $19,3378¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del viernes 18 de julio?El peso mexicano consolidó su avance en la sesión del viernes 18 de julio y cerró con una cotización de $18,73, lo que muestra una apreciación de 0,22% respecto al cierre previo. El DXY se mantuvo a la baja y finalizó con una pérdida de -0,27% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un análisis de Monex."El dólar perdió terreno ante la moderación del optimismo de los inversores, además de considerar menores expectativas de inflación a un año, según el reporte preliminar de la Universidad de Michigan", indicó el informe.Peso mexicano en la apertura del lunes 21 de julioPara la apertura de este lunes 21 de julio de 2025, la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,66, lo que implica una apreciación de la moneda de México de 0,45% respecto al cierre previo, un avance semanal de -0,49% y una ganancia de 2,71% con relación al mes de junio. El reporte de Monex añade que hoy el peso mexicano es favorecido por el debilitamiento del dólar, "a medida que los operadores evalúan los comentarios sobre política comercial estadounidense y esperan datos económicos clave durante la semana".De acuerdo con Bloomberg Línea, se esperan las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., para este martes, así como los datos de ventas minoristas y actividad económica en México.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) confirmó la suspensión de la cordobesa Melina Ferrero hasta el 23 de julio de 2027. El Programa Anti-Corrupción de Tenis la había inhabilitado el año pasado, luego de una investigación penal que se realizó en Bélgica. Otros dos representantes de nuestra provincia figuran entre los castigados en los últimos siete años. Leer más
Entre los años 1795 y 1803, la Casa de la Moneda de Estados Unidos emitió una serie de piezas conocidas como "Draped Bust". Aunque su valor nominal era de apenas un dólar, ciertos ejemplares alcanzaron cifras elevadas en el mercado de coleccionistas. Esto se debe a características específicas en su diseño, alteraciones accidentales durante su producción y su escasez en condiciones impecables.El Draped Bust Dollar: origen de una moneda históricaLa primera emisión con el busto drapeado, que representa a la figura femenina de la Libertad, tuvo lugar en 1795. En el anverso de las monedas aparece este retrato rodeado de estrellas que simbolizan los estados que conformaban la unión en ese momento. En el reverso, según el año de acuñación, puede verse un águila pequeña o un águila heráldica, con la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA".Robert Scot, quien se desempañaba como grabador principal de la Casa de la Moneda en esa época, fue el responsable de diseñar este modelo. A lo largo de los años de emisión, se registraron varias combinaciones de troqueles y fallas técnicas que, con el tiempo, resultaron determinantes para establecer el valor actual de estas piezas.Uno de los ejemplares más notables dentro de esta serie corresponde al año 1799. Este despertó particular interés por presentar una combinación poco común entre el anverso sobrefechado y un reverso con elementos inusuales.De acuerdo con Stack's Bowers, la variante más conocida muestra una configuración con 15 estrellas en el reverso, de las cuales dos se encuentran parcialmente cubiertas por nubes agrandadas, lo que sugiere un intento de corrección por parte del grabador. En el anverso, se observan varias señales de desgaste del troquel, como roturas entre las estrellas y las letras de "LIBERTY", además de otras marcas que cruzan las cifras del año. Esta combinación específica se identificó históricamente como BB-157 en los catálogos de clasificación, y fue reconocida desde el siglo XIX por expertos en numismática como J. Colvin Randall y John Haseltine, quienes contribuyeron a su documentación.La falla de las 15 estrellas generó múltiples interpretaciones, entre ellas la teoría de que se intentaba reflejar el número de estados, aunque para la fecha de emisión eso ya no coincidía con la realidad. Algunos especialistas proponen que el grabador simplemente cometió un error y trató de enmendarlo sin rehacer todo el troquel.Cómo identificar un Draped Bust Dollar auténticoEsta serie tiene características específicas que las hace única, por lo que identificar una pieza auténtica consiste en observar:Año: 1799.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Robert Scot. Diámetro: 40,00 milímetros.Peso: 27,00 gramos.Acuñación: 423.515 unidades.Metal: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: la Libertad se representa con un busto drapeado, mirando hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta. Está flanqueada por estrellas a ambos lados, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha en la inferior.Reverso: presenta a una águila heráldica con las alas completamente desplegadas y adornada con un escudo que reemplaza el pecho. Una cinta con el lema "E PLURIBUS UNUM" cuelga del pico. La garra derecha del águila sostiene un haz de flechas y una rama de olivo en la derecha. Sobre la cabeza del ave se encuentran un grupo de estrellas y nubes con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia.Estado: presenta un brillo uniforme, detalles definidos en el cabello de la Libertad, estrellas completas y plumas bien delineadas en el águila. Estas monedas también muestran un golpe centrado y dentículos completos en todo el borde.Algunas piezas presentan un error de acuñación denominado "sobrefechado" en el anverso, en el cual el dígito "9â?³ se encuentra sobre el "8â?³. El patrón de estrellas en el reverso se observa al contabilizar las 15 estrellas.La estructura del reverso revela también varias grietas que conectan letras, elementos del escudo y partes del ave, lo que indica un uso prolongado del mismo troquel. Además, hay ejemplares donde las bayas en la rama de olivo son inexistentes, lo que evidencia que el troquel fue modificado o desgastado intencionalmente para eliminar imperfecciones.Cuánto vale la moneda de 1799 en el mercado de subastasUno de los elementos clave para determinar el valor de una moneda como esta es su estado de conservación. Piezas con calificaciones superiores, como MS65 o MS67 en las escalas de PCGS o NGC, son extremadamente difíciles de encontrar. Este nivel de calidad refleja una conservación casi perfecta desde el momento de su acuñación, sin señales evidentes de desgaste o manipulación.Según la guía de precios de PCGS, un ejemplar puede alcanzar valores por hasta US$350 mil. Sin embargo, a lo largo de los años, los más destacados fueron objeto de importantes transacciones. El récord hasta ahora lo mantiene una moneda clasificada como MS67 por NGC, que fue subastada por US$822.500 en la plataforma Heritage Auctions. Este valor supera ampliamente las expectativas establecidas, lo que evidencia el enorme interés de los coleccionistas por adquirir este tipo de ejemplares en excelente estado.La autenticidad y la correcta identificación de estas monedas exigen un análisis minucioso de los elementos de diseño, las grietas del troquel y otros indicadores de acuñación. Además, la combinación entre escasez, estado de conservación y contexto histórico convierte a estas piezas en activos que tienden a revalorizarse con el tiempo.Por tanto, quienes buscan adquirir un Draped Bust Dollar de 1799 deben considerar no solo el precio actual de mercado, sino también la procedencia, los detalles técnicos del troquel y la rareza de la variante específica.
Este viernes 18 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,7685, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Durante las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano es influenciado por la corrección del dólar, en medio de la incertidumbre por la imposición de aranceles.Dólar hoy, viernes 18 de julio, en MéxicoBloomberg Línea, sitio especializado en mercados y finanzas, indica que la mañana de este viernes, el peso mexicano opera con ganancias frente al dólar, "a la espera de conocer los datos sobre el sentimiento del consumidor estadounidense". Agrega que el tipo de cambio cotiza en $18,7174 por dólar en el mercado spot, lo que representa un avance de 0,31% de la moneda mexicana.El Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, registra una caída de 0,46%.El peso mexicano es la novena moneda que más gana frente a la divisa estadounidense entre las principales divisas seguidas por Bloomberg.Cómo está el dólar en México este viernes 18 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 18 de julio, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,90 / Venta $19,40Banco Azteca: Compra $17,50 / Venta $19,44Banco de México, FIX del jueves: $18,7685Banco de México, Interbancario 48 hs apertura del jueves: Compra $18,76 / Venta $18,766Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del jueves: $18,809Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del jueves: $18,754Bank of America: Compra $17,7305 / Venta: $19,802BBVA Bancomer: Compra $17,91 / Venta $19,05Citibanamex: Compra $18,16 / Venta $19,27Grupo Financiero Multiva: $18,80Monex: Compra $17,77 / Venta $19,64SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,7685Ve por más del jueves: Compra $18,0898 / Venta $19,3048¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del jueves 17 de julio?El peso mexicano consolidó su retroceso en la sesión del jueves 17 de julio y cerró con una cotización de $18,76, lo que muestra una depreciación de -0,23% respecto al cierre previo. El DXY se mantuvo al alza y finalizó la jornada con una ganancia de 0,24% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un análisis de Monex."El peso fue afectado por el avance del dólar tras evaluar los sólidos datos económicos en EE.UU., a medida que los inversores digieren el reciente anuncio de aranceles del 30% a las importaciones mexicanas", señala el informe.Peso mexicano en la apertura del viernes 18 de julioEn la apertura de este viernes 18 de julio de 2025, el reporte de la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,72, lo que implica una apreciación de 0,30% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0.31% y una ganancia de 1,69% con relación a junio.El informe de Monex añade que hoy el peso mexicano es favorecido por la corrección del dólar, "a medida que se modera el apetito de los inversores, mientras persiste la incertidumbre sobre una posible resolución comercial entre México y Estados Unidos previos a la imposición de aranceles el 1º de agosto".
Entre las monedas que despiertan mayor interés en los coleccionistas especializados, se encuentra un ejemplar emitido en 1855 en la Casa de la Moneda de San Francisco. Se trata de una pieza de oro de tres dólares conocida como "Indian Princess", cuya historia, limitada emisión y particular diseño la han elevado a un lugar destacado dentro del mercado numismático.La historia de la moneda de oro de tres dólares conocida como Indian PrincessEsta denominación inusual comenzó a fabricarse en 1854 y su producción continuó hasta 1889. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), las monedas de tres dólares surgieron en un contexto en el que una hoja completa de 100 sellos postales costaba ese valor nominal, lo que sugiere una relación indirecta con las necesidades del sistema postal de la época.El ejemplar emitido en San Francisco en 1855, marcado con una "S", es uno de los más escasos y apreciados por los expertos. Con solo 6600 unidades producidas, su circulación se limitó al ámbito comercial del oeste estadounidense, especialmente en el contexto de la fiebre del oro, donde el uso de monedas de metales preciosos era habitual.Cómo identificar una Indian Princess de 1855 auténticaEl diseño de esta serie se atribuye a James Barton Longacre y presenta características que son fáciles de observar para verificar si un ejemplar es auténtico. Año: 1855.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S" ubicada en el reverso).Diámetro: 20,50 milímetros.Peso: 5,02 gramos.Acuñación: 6600 unidades.Composición: incluye un 90% de oro y un 10% de cobre. Anverso: muestra el busto de una figura femenina con tocado indígena que lleva la palabra "LIBERTY" rodeado por la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA".Reverso: "3 DOLLARS" está centrado con la fecha debajo, rodeado por una gran corona atada en un lazo en la parte inferior, mientras que la marca de ceca es visible en la parte inferior.Esta moneda del año 1855-S se encuentra en estados de conservación moderados, como "Muy Bien Conservada" o "Muy Bien Estimada". Los ejemplares mejor preservados, en estados AU (Casi Sin Circular) o MS (Estado de Casa de Moneda), son extremadamente escasos.Aquellas piezas bien conservadas presentan un brillo satinado y marcas mínimas, elementos que se tienen en cuenta para clasificarlas y asignarles un valor.Cuánto dinero cuesta una moneda de 1855 en el mercado de coleccionistasEn 2022, una moneda 1855-S con calificación MS64 fue vendida en una subasta organizada por Heritage Auctions. El ejemplar alcanzó un precio de US$264 mil, lo que estableció un récord para esta fecha específica. Sin embargo, en la actualidad, se estima que una pieza de la misma calidad o superior podría alcanzar hasta US$350 mil, según la guía de precios de PCGS.Estas valoraciones dependen de distintos factores: el nivel de desgaste, la nitidez del diseño, la reflectividad del campo y la rareza de la pieza. Todo esto se resume en una escala de calificación ampliamente utilizada en numismática conocida como Sheldon, que va del uno al 70. Cuanto más alto el número, mejor conservado está el ejemplar, por lo que mayor será su precio potencial en el mercado.Los expertos coinciden en que, a pesar de ser poco conocida por el público general, la Indian Princess 1855-S representa uno de los tesoros más significativos de la numismática estadounidense del siglo XIX.
El sol peruano se cotiza a S/ 3.54 por dólar, su nivel más bajo en cinco años, consolidando su fortaleza en medio de la incertidumbre internacional
Una moneda de un dólar acuñada en 1795 generó gran interés en la numismática por su valor histórico y estado de conservación. El ejemplar, parte de la serie conocida como "Draped Bust", forma parte de una subasta abierta identificada como "Bust Coinage" organizada por Heritage Auctions en Dallas, Texas, con una puja actual que supera los US$213 mil.¿Cómo es la moneda de plata de 1795 que se subasta en Heritage Auctions?La pieza forma parte de una emisión limitada que se llevó a cabo entre 1795 y 1803. Fue diseñada por el grabador Robert Scot, quien introdujo el busto drapeado de la figura de la Libertad, una representación que se aleja del estilo anterior conocido como "cabello suelto". Esta nueva imagen marcó un avance técnico y estético en la producción de monedas del país norteamericano recién formado.A diferencia de la moneda anterior, el nuevo diseño fue considerado más refinado. En su año de introducción, se acuñaron aproximadamente 42.738 ejemplares, según los registros oficiales. Hoy en día, muy pocos de estos sobreviven en estado óptimo, lo que incrementa su valor y atractivo para los coleccionistas.Existen dos versiones principales del dólar de 1795 bajo el diseño del busto drapeado: Una con la imagen del busto desplazado hacia la izquierda (BB-51) La otra con el busto en el centro del campo (BB-52)Ambas versiones fueron producidas con troqueles únicos, y cada una tiene características específicas que permiten diferenciarlas.El diseño con el busto descentrado fue probablemente el primero en entrar en circulación. Este error de alineación ocurrió cuando el grabador posicionó incorrectamente la imagen de la Libertad al crear el troquel. Dado el costo elevado de fabricar nuevos moldes, se decidió continuar con la producción pese al defecto. Posteriormente, se ajustó el diseño y se produjo la versión centrada, que se convirtió en el modelo estándar para ediciones siguientes. Aunque el busto descentrado es más raro en términos de supervivencia, especialmente en condiciones de conservación elevada, la versión centrada es la que comúnmente se encuentra en mejores condiciones. Esto sugiere que muchas de estas piezas se guardaron como recuerdo poco después de su emisión.Cómo identificar una moneda auténtica de 1795Una característica distintiva en estos ejemplares es el trabajo artístico y la calidad del grabado, en particular en el retrato de la Libertad y el reverso del águila. Los detalles visibles en el cabello, el pecho del águila y la corona son prueba de una ejecución técnica avanzada para la época.Entre los detalles que hay que observar para identificar una pieza auténtica se encuentran:Año: 1795.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Robert Scot.Diámetro: 40,00 milímetros.Peso: 27,00 gramos.Acuñación: 42.738 unidades.Metal: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: la Libertad se representa con un busto drapeado, mirando hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta. Está flanqueada por estrellas a ambos lados, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha en la inferior.Reverso: la llamada "águila pequeña" aparece de pie sobre un motivo rocoso en el centro, con las alas completamente rodeadas por una corona de olivo atada con una cinta formando un lazo en la parte inferior. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" aparecen en el perímetro.Entre las señales que permiten autenticar las piezas genuinas de 1795 se encuentran ciertas marcas recurrentes: una rotura en el cabello cerca del ojo de la Libertad, defectos de cuño en la palabra "AMERICA" y detalles en el borde o dentículos que indican si el troquel estaba bien centrado.Cuánto vale la moneda "Draped Bust" de 1795 en el mercado de subastasEl precio actual de la puja, que aún sigue abierta, asciende a US$213.365 en Heritage Auctions por un ejemplar perteneciente a la versión BB-51. Esta demanda, que puede ir en aumento conforme pasen las horas, refleja el interés de los coleccionistas por piezas bien conservadas y disponibles. De acuerdo con la guía de precios del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), esta clase de piezas puede alcanzar valores superiores a los US$900 mil en condiciones excepcionales. De hecho, un ejemplar similar fue vendida por US$910.625 en 2013 en una subasta también organizada por Heritage Auctions.La famosa plataforma de subastas permite participar en esta venta a través de distintos métodos. Los interesados pueden enviar sus ofertas con antelación mediante el sistema de puja por poder, disponible hasta diez minutos antes del inicio de la sesión en vivo prevista para el 14 de julio de 2025 a las 20 hs (hora central). También se aceptan ofertas de último minuto, que pueden ser enviadas por correo electrónico o por vía telefónica.La subasta en vivo se realizará mediante la plataforma Heritage Live, y los usuarios podrán seguir el evento en tiempo real. El sitio web ofrece recursos adicionales como tutoriales, asistencia para calcular impuestos sobre ventas y guías para el envío de los artículos ganadores.El pago de las piezas ganadas puede hacerse mediante transferencia bancaria, cheque certificado, giro bancario o eCheck, aunque las opciones conllevan diferentes tiempos de procesamiento. Para evitar demoras en la entrega, se recomienda realizar pagos a través de métodos electrónicos de liquidación inmediata.
La pieza forma parte de la Serie Numismática "Cerámica Precolombina Peruana" del Banco Central de Reserva del Perú
Este jueves 17 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,7178, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano es impactado por cifras de economía de Estados Unidos y las negociaciones comerciales entre ambos países.Dólar hoy, jueves 17 de julio, en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, el peso mexicano inicia este jueves con una tendencia hacia la depreciación frente al dólar, "ante un fortalecimiento prácticamente generalizado de la divisa de Estados Unidos".El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,84 por dólar, lo que representa una depreciación de 0,64% respecto al cierre del miércoles.Este jueves, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa estadounidense frente a una canasta de monedas, sube 0,44%.Esta mañana, el fortalecimiento del dólar lleva a que la mayor parte de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg presenten retrocesos, incluida la moneda de México.Cómo está el dólar en México este jueves 17 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 17 de julio, de la siguiente manera:Afirme: Compra $17,90 / Venta $19,40Banco Azteca: Compra $17,35 / Venta $19,39Banco de México, FIX del miércoles: $18,7178Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del miércoles: Compra $18,7465 / Venta $18,752Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del miércoles: $18,76Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del miércoles: $18,679Bank of America: Compra $17,8253 / Venta: $19,8807BBVA Bancomer: Compra $17,86 / Venta $18,99Citibanamex: Compra $18,15 / Venta $19,19Multiva: $18,74Monex: Compra $17,87 / Venta $19,75SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,7178Ve por más: Compra $18,2067 / Venta $19,4217¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del miércoles 16 de julio?Un análisis de Monex, para el final de la jornada, señala que el peso mexicano consolidó su avance en la sesión del miércoles 16 de julio y cerró con una cotización de $18,72, lo que muestra una apreciación de 0,51% respecto al cierre previo. El DXY retrocedió y terminó con una pérdida de -0,33% respecto al cierre anterior. "El peso reaccionó al débil reporte de inflación en EE.UU., así como a los comentarios contrastantes de Trump sobre la posible destitución del presidente de la Fed, Jerome Powell", advierte el informe."Trump señaló que era muy improbable que el presidente de la Fed fuera despedido, a la par que reiteró su opinión de que el banco central mantiene las tasas de interés demasiado altas", indica Bloomberg Línea.Peso mexicano en la apertura del jueves 17 de julioEl reporte de apertura de la firma precisa que este jueves 17 de julio de 2025, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,81, lo que implica una depreciación de 0,52% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -1,02% y una ganancia de 1,01% con relación al mes anterior.El informe de Monex agrega que hoy el peso mexicano se debilita nuevamente, "en línea con las expectativas macroeconómicas estadounidenses tras evaluar los reportes de inflación, mientras que los inversores siguen a la espera de novedades en las negociaciones comerciales con Estados Unidos".
Este miércoles 16 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,8397, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al comienzo de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve influenciado por la publicación de cifras de economía en Estados Unidos.Dólar hoy 16 de julio de 2025 en MéxicoDe acuerdo con Bloomberg Línea, el peso mexicano inicia la jornada de este miércoles con una tendencia a la apreciación frente al dólar. El sitio añade que el tipo de cambio cotiza en $18,78 por dólar, lo que representa una apreciación de 0,14% respecto al cierre del martes, que fue de $18,82.Mientras que el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, se contrae 0,06%. Esta mañana, el peso mexicano se ubica en el quinto lugar entre las divisas que más ganan frente al dólar, dentro del grupo de las 16 mayores monedas seguidas por Bloomberg.Cómo está el dólar en México este miércoles 16 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 16 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,40Banco Azteca: compra $17,45 / venta $19,49Banco de México, FIX del martes: $18,8397Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del martes: compra $18,763 / venta $18,768Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del martes: $18,885Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del martes: $18,757Bank of America: Compra $17,8253 / Venta: $19,9203BBVA Bancomer: Compra $17,96 / Venta $19,10Citibanamex: Compra $18,27 / Venta $19,31Grupo Financiero Multiva: $18,92Monex: Compra $17,86 / Venta $19,74SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,8397Ve por más: Compra $18,1838 / Venta $19,3988¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del martes 15 de julio?Un reporte de Monex, para el final de la jornada, indica que el peso mexicano retrocedió en la sesión del martes 15 de julio y cerró con una cotización de $18,82, lo que muestra una depreciación de -0,45% respecto al cierre previo. El DXY repuntó y finalizó con una ganancia de 0,56% respecto al cierre anterior. "El peso fue afectado por el fortalecimiento del dólar tras evaluar la cifra de inflación al consumidor en Estados Unidos, aspecto que refuerza la visión de cautela de la Fed en próximas reuniones", señala la firma.Peso mexicano en la apertura del miércoles 16 de julioEn la apertura de este miércoles 16 de julio de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,83, lo que implica una apreciación de 0,06% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,83% y una ganancia de 0,67% con relación al mes anterior.El análisis de la firma añade que hoy el peso mexicano es favorecido por una ligera corrección técnica tras el episodio de debilidad de la sesión anterior, además de considerar un impulso alcista externo tras evaluar el reporte de inflación CPI (Consumer Price Index) de Estados Unidos.
Sebastián Siseles, CEO de EBC, explicó cómo los pagos en dólares digitales ya son una realidad cotidiana en Argentina gracias a billeteras como Vecio. Leer más
Este martes 15 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,751, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). Al inicio de la jornada, el desempeño del peso mexicano se ve influenciado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y cifras de economía de Estados Unidos.Dólar hoy 15 de julio de 2025 en MéxicoSegún Bloomberg Línea, por la mañana de este martes, el peso mexicano inicia con una tendencia a la apreciación, "ante una contracción del dólar en medio de la incertidumbre arancelaria global y la publicación de cifras de inflación en Estados Unidos menores a las anticipadas". El sitio, especializado en mercados y negocios, añade que el tipo de cambio cotiza en $18,68, lo que representa una ganancia de 0,28% de la divisa mexicana frente al dólar, si se toma en cuenta el cierre del lunes, cuando la paridad cambiaria se ubicó en $18,73.El peso mexicano es la quinta moneda en registrar mayores avances ante el dólar, entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg.Este martes, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense respecto a una canasta de divisas, avanza 0,01%, previo a conocer el reporte de inflación CPI (Consumer Price Index), indica Monex.Cómo está el dólar en México este martes 15 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 15 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,40Banco Azteca: compra $17,35 / venta $19,39Banco de México, FIX del lunes: $18,751Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del lunes: compra $18,7525 / venta $18,758Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del lunes: $18,775Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,719Bank of America: Compra $17,6991 / Venta: $19,7628BBVA Bancomer: Compra $17,87 / Venta $19,02Citibanamex: Compra $18,15 / Venta $19,19Grupo Financiero Multiva: $18,76Monex: Compra $17,76 / Venta $19,63SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,751Ve por más del lunes: Compra $18,1287 / Venta $19,3437¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del lunes 14 de julio?El peso mexicano se debilitó en la sesión del lunes 14 de julio y cerró con una cotización de $18,73, lo que muestra una depreciación de -0,51% respecto al cierre previo. El DXY consolidó su avance y finalizó la jornada con una ganancia de 0,24% respecto al cierre anterior, de acuerdo con un reporte de Monex."El peso fue afectado por la decisión del presidente estadounidense para imponer aranceles del 30% a las importaciones mexicanas el próximo 1º de agosto", señala la firma.Peso mexicano en la apertura del martes 15 de julioEn la apertura de este martes 15 de julio de 2025, Monex señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad bajista y ahora cotiza en $18,70, lo que implica una apreciación de 0,22% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,38% y una ganancia de 1,47% con relación al mes de junio.El informe agrega que hoy el peso mexicano permanece ligeramente afectado por el anuncio de aranceles de Estados Unidos a México, "aunque revirtió parte del retroceso tras evaluar las implicaciones de la inflación estadounidense para la política monetaria de la Fed".
Este lunes 14 de julio de 2025, el precio del dólar en México es de $18,6695, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF). En las primeras horas del día, el desempeño del peso mexicano es afectado por la imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU.Dólar hoy, 14 de julio de 2025, en MéxicoSegún Bloomberg Línea, sitio especializado en negocios y mercados, al inicio de la jornada de este lunes, el peso mexicano cayó después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, notificó a México la imposición de un nuevo arancel de 30%.El tipo de cambio cotiza en $18,70 por dólar en el mercado spot, lo que significa un retroceso de 0,36% de la moneda mexicana.Por otro lado, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa de EE.UU. frente a una canasta de monedas, registra un aumento de 0,09%.El peso mexicano (-0,40%) ocupa el tercer lugar de pérdidas entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg.Cómo está el dólar en México este lunes 14 de julio, según los bancosSegún la cotización publicada por el sitio especializado El Dólar Info, el precio del dólar en México arrancó la jornada de hoy, 14 de julio, de la siguiente manera:Afirme: compra $17,90 / venta $19,40Banco Azteca: compra $17,35 / venta $19,39Banco de México, FIX del viernes: $18,6595Banco de México, Interbancario 48 hs, apertura del viernes: compra $18,6935 / venta $18,70Banco de México, Interbancario 48 hs máximo del viernes: $18,701Banco de México, Interbancario 48 hs mínimo del viernes: $18,627Bank of America: Compra $17,6991 / Venta: $19,7268BBVA Bancomer: Compra $17,58 / Venta $19,11Citibanamex: Compra $18,06 / Venta $19,09Grupo Financiero Multiva: $18,71Monex: Compra $17,78 / Venta $19,65SAT, Servicio de Administración Tributaria: $18,6595Ve por más del viernes: Compra $18,0348 / Venta $19,2498¿Cómo cerró el peso ante el dólar en la jornada del viernes 11 de julio?De acuerdo con un reporte de Monex, el peso mexicano recortó su retroceso en la sesión del viernes 11 de julio y cerró con una cotización de $18,65, lo que implica una depreciación de -0,22% respecto al cierre previo. El DXY consolidó su avance y finalizó con una ganancia de 0,29% respecto al cierre anterior. "El peso fue afectado por el anuncio de nuevos aranceles estadounidenses a Canadá, aspecto que impulsó la incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos, ante la revisión del T-MEC", señala la firma.Peso mexicano en la apertura del lunes 7 de julioPara la apertura de este lunes 14 de julio de 2025, la firma señala que, en la sesión overnight, el tipo de cambio de dólar a peso mexicano mostró volatilidad alcista y ahora cotiza en $18,68, lo que implica una depreciación de -0,22% respecto al cierre previo, un retroceso semanal de -0,25% y una ganancia de 1,35% con relación a junio.El informe de Monex añade que hoy el peso mexicano es afectado por la amenaza de Trump sobre imponer aranceles del 30% a las importaciones mexicanas el próximo 1° de agosto, en respuesta al poco avance en las medidas de seguridad fronteriza con Estados Unidos.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Existen monedas que se comercializan a precios mucho más elevados que su valor nominal debido a su contexto histórico, rareza y estado de conservación. Uno de los casos más singulares es la serie de 50 centavos emitida en 1861, en plena Guerra Civil estadounidense. Se trata de una pieza particular que, más de 160 años después de su acuñación, ha sido protagonista en subastas por montos cercanos al millón de dólares.Seated Liberty Half Dollar: la historia del medio dólar estadounidense emitido en 1861Este ejemplar, conocido como Seated Liberty Half Dollar, fue acuñado durante el breve período en que la Casa de la Moneda de Nueva Orleans estuvo bajo control de los Estados Confederados de América (CSA, por sus siglas en inglés). En ese contexto, se produjeron apenas cuatro piezas con un reverso que reflejaba el nuevo gobierno del sur.El diseño presentaba elementos distintos a los del reverso federal: un escudo con siete estrellas, una corona vegetal y un gorro frigio, todos símbolos de los estados secesionistas.Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la existencia de estas monedas fue desconocida durante casi dos décadas. La primera fue dada a conocer en 1879 por Benjamin F. Taylor, quien se desempeñó como acuñador bajo la autoridad confederada. A esta le siguieron otras tres descubiertas de forma escalonada en el siglo XX, con registros claros de los nombres de sus propietarios originales: el único presidente de los estados confederados Jefferson Davis, el Dr. Ames y el profesor Riddell.Cómo reconocer un ejemplar auténtico de la Confederación de 1861Una moneda auténtica de esta emisión puede confundirse fácilmente con un medio dólar federal. En la mano, el peso y el tamaño son equivalentes. Sin embargo, el reverso revela inmediatamente su singularidad. Para reconocer a un ejemplar de esta misión hay que tener en cuenta:Año: 1861.Ceca: la Casa de la Moneda de Nueva Orleans ("O").Composición: 90% plata y 10% cobre. Peso: 12,44 gramos.Diámetro: de 30,6 milímetros.Anverso: la figura de Liberty sentada sobre una roca, mientras sostiene un escudo con la palabra "LIBERTY", y rodeada por 13 estrellas, que representan las colonias originales. En su mano izquierda sostiene un palo donde cuelga un gorro frigio, la fecha aparece en la parte inferior.Reverso: aparece el escudo de la confederación con siete estrellas, una corona vegetal y un gorro frigio. La leyenda "CONFEDERATE STATES OF AMERICA" en la parte superior y "HALF DOL" en la parte inferior.Tono: la presencia de oxidación en el reverso indica que la pieza forma parte de la serie de Scott. En las piezas de prueba debe tener detalles de la pátina original con tonos dorados, rojizos y azulados.El acabado proof se distingue por su brillo y profundidad. En esta pieza en particular, el campo izquierdo de la moneda muestra cierto grano, producto del paso del tiempo, mientras que el lado derecho conserva el lustre original. Marcas menores y un par de rasguños superficiales no alteran su alto valor de conservación.En el anverso, los elementos de diseño están bien definidos, aunque hay una ligera debilidad en el centro, propia de los métodos de acuñación utilizados. El reverso, por su parte, presenta un fuerte relieve en las zonas periféricas, aunque las barras verticales del escudo muestran un leve desgaste.De acuerdo con Heritage Auctions, la producción se realizó mediante una prensa de tornillo al utilizar múltiples golpes para lograr el nivel de detalle deseado. Se trataba de monedas de presentación, no destinadas a la circulación, lo cual explica su condición proof (de prueba). La terminología "proof" hace referencia a un proceso de acuñación que busca lograr superficies pulidas, detalles más nítidos y una presentación superior, características pensadas para coleccionistas o conmemoraciones.Cuánto vale la moneda Seated Liberty Half Dollar de 1861Según la guía de precios de NGC, un ejemplar de 50 centavos del modelo Seated Liberty acuñado en 1861 puede valer entre US$65 y US$510 en su condición circular. Aquellas que se encuentran sin circular y en condiciones impecables pueden llegar hasta los US$31.000.Sin embargo, el valor máximo se reserva para las monedas con historia documentada, acuñadas por la Confederación, y certificadas como proof. La venta de un ejemplar calificado como PR40 por NGC alcanzó los US$960 mil, lo que marcó un récord para la serie.El número de ejemplares disponibles para coleccionistas activos es limitado a cuatro y se desconoce cuándo alguna volverá a ponerse en circulación. El medio dólar de 1861 de la Confederación no solo es una rareza numismática, sino también una pieza clave en la historia monetaria de Estados Unidos.
Desde el 11 de julio de 2025, está disponible la pieza numismática que rinde homenaje al Quinto Centenario de la fundación de la capital del Magdalena
Una moneda de oro estadounidense de 1798, es decir, tan solo 22 años después del nacimiento de EE.UU. como nación, fue adquirida por tres millones de dólares en una subasta realizada a comienzos de 2025. La pieza, cuyo valor nominal es US$5 y que presenta un diseño particular en el reverso que incluye una pequeña águila, es una de las más escasas en circulación y cuenta con atributos que la hacen excepcional.¿Por qué la moneda de US$5 Small Eagle es tan valiosa?Conocida como Small Eagle, esta moneda forma parte de una emisión especial de US$5 compuesta en oro con un busto femenino en el anverso y una pequeña águila en el reverso. Se estima que existen solo entre seis y siete ejemplares en todo el mundo. Dos de ellos están resguardados en la Colección Numismática Nacional del Instituto Smithsoniano, sin posibilidad de acceso para el público o coleccionistas.La variedad exacta de esta moneda corresponde al tipo BD-1, único diseño de 1798 que conserva el reverso con una águila pequeña, un estilo que fue reemplazado ese mismo año por una águila heráldica. La razón por la que es difícil encontrar una moneda Small EagleA pesar de que los registros indican una producción superior a las 24.000 monedas en 1798, la versión específica con reverso de águila pequeña corresponde a un grupo muy reducido. Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), se estima que solo 100 ejemplares fueron acuñados bajo el diseño BD-1. Las condiciones técnicas, la reutilización de moldes deteriorados y el contexto histórico limitaron su fabricación y conservación. Durante ese período, la Casa de la Moneda de Filadelfia operaba con apenas dos prensas que funcionaban de forma simultánea, a pesar de contar con cuatro disponibles. Esta limitación operativa, sumada a brotes como la fiebre amarilla que cerraron temporalmente la institución en 1797, generaron condiciones irregulares de producción. Algunos expertos sostienen que parte de esta serie de monedas fue acuñada incluso antes de 1798, a finales de 1797, debido a las necesidades urgentes de circulación.Cómo identificar una moneda Small Eagle auténtica de 1798Verificar la autenticidad de una moneda como esta requiere atención a varios elementos. Entre ellos: Año: 1798.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Robert Scot.Diámetro: 25,00 milímetros.Peso: 8,75 gramos.Acuñación: 100 ejemplares.Metal: 91,7% de oro, 8,3% de cobre.Anverso: imagen de la Libertad con un gorro frigio, mirando hacia la derecha, rodeada de 15 estrellas y la palabra "LIBERTY" en el perímetro. La fecha está centrada en la parte inferior.Reverso: una pequeña águila aparece centrada, sosteniendo una corona en el pico, sobre la cabeza, y una rama de olivo entre las garras. La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" aparece en el perímetro.Todos los ejemplares conocidos comparten una marca en forma de grieta visible justo debajo de la fecha. Esta imperfección proviene de una guía de grabado utilizada en el proceso de diseño y es uno de los rasgos para certificar la autenticidad. En términos técnicos, su calificación AU (siglas de About Uncirculated) implica que ha tenido mínimo contacto en circulación, por lo que muestra solo leves signos de desgaste en los puntos altos del diseño. Estas monedas ocupan un lugar intermedio entre aquellas que han circulado ampliamente y las que están completamente sin uso (MS).Las variantes AU se clasifican como AU50, AU53, AU55 o AU58. El ejemplar subastado corresponde a la categoría AU55, una de las más altas dentro de este rango.Cuánto vale la moneda de 1798 en el mercado de subastasSegún la guía de precios de PCGS, estos ejemplares pueden llegar a cotizarse hasta en US$3,75 millones si mantienen una buena conservación. La pieza calificada como AU55 fue subastada el 15 de enero de 2025 en la plataforma Heritage Auctions por US$3 millones.La Small Eagle de 1798 no solo es valiosa por su escasez y estado de conservación, sino también por su relevancia histórica. Representa una transición entre dos estilos de acuñación y es la única pieza con la combinación específica de 13 estrellas en el anverso con el diseño de águila pequeña en el reverso.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La Liberty Head Double Eagle es una moneda de oro estadounidense de 20 dólares que comenzó a producirse en 1849. Su diseño lo realizó James B. Longacre, grabador jefe de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Esta pieza fue emitida hasta 1907 y tuvo circulación principalmente en operaciones comerciales. En la actualidad, el ejemplar producido en 1906 alcanza precios elevados en el mercado de coleccionistas.Por qué son valiosas las monedas Liberty Head Double Eagle de 1906En 1906, una de sus ediciones más representativas fue acuñada en la Casa de la Moneda de San Francisco, identificada por la marca "S" que aparece en el reverso. Aunque se produjeron más de dos millones de estas monedas, según Numismatic Guaranty Company (NGC), hoy son escasas en estado de conservación impecable, lo que incrementa su valor en el mercado de subastas.Muchas de estas monedas fueron exportadas y, posteriormente, regresaron a EE.UU. por medio de repatriaciones. Sin embargo, ejemplares con condiciones cercanas a su estado original, con grados de calidad como MS65 o superior, son poco comunes y codiciadas por coleccionistas.Entre los ejemplares más destacados en el historial de esta serie se encuentra uno que fue adquirido en 1906 directamente en la Casa de la Moneda de San Francisco por John H. Clapp. De acuerdo con Stacks Bowers, permaneció en su colección hasta 1942, cuando fue vendido a Louis E. Eliasberg, quien logró formar la única colección completa conocida de monedas estadounidenses por fecha y ceca.La Liberty Head Double Eagle, en particular, estuvo bajo custodia de la familia Eliasberg durante cuatro décadas. En 1982, fue subastada por Bowers and Ruddy y adquirida por los comerciantes David Hall y Gordon Wrubel por US$16.500, una cifra alta para la época.Posteriormente, la pieza cambió de manos de forma casi anónima. Fue vendida poco después a un comprador desconocido que pagó en efectivo y no volvió a ser visto ni identificado. Esta historia ha contribuido a aumentar la mística y el interés por la moneda de US$20.Cómo identificar una Liberty Head Double Eagle auténticaReconocer una pieza auténtica de esta serie de 1906 implica observar ciertos detalles específicos en su diseño y acabado. Una característica importante es el relieve bien definido del retrato de la Libertad y del águila en el reverso.Los bordes deben ser limpios, sin desgaste visible, y las letras completamente legibles. En los ejemplares en excelente estado de conservación se pueden distinguir reflejos satinados o esmerilados y tonalidades uniformes sin manchas ni rayaduras.Además, se deben observar:Año: 1906, fecha ubicada en el anverso.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco, marca de ceca "S" ubicada en el reverso.Diseñador: James Barton Longacre, sus iniciales se encuentran grabadas en la parte inferior del busto de la Libertad en el anverso.Diámetro: 34,00 milímetros.Peso: 33,40 gramos.Acuñación: 2.065.750 ejemplares.Metal: 90% oro, 10% cobre.Anverso: la imagen de la Libertad rodeada por 13 estrellas que simbolizan las colonias originales de EE. UU. En la parte inferior se encuentra la fecha "1906". Reverso: muestra un águila de alas abiertas que sostiene un ramo de olivo y un haz de flechas, acompañado de un escudo en el pecho. En el borde aparecen las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" "TWENTY DOLLARS". La marca "S" está ubicada debajo de la cola del águila, sobre la letra "D" de "DOLLARS".Un rasgo distintivo en algunos ejemplares de alto valor es la tonalidad de oro rosa que cubre ambas caras, junto a un brillo escarchado que se mantiene intacto con el paso del tiempo.Cuál es el valor actual de esta moneda en el mercadoAunque fueron acuñadas más de dos millones de unidades, no todas las Liberty Head Double Eagle de 1906-S alcanzan precios altos. El valor depende principalmente de su estado de conservación y si pertenece a colecciones históricas bien documentadas. Según el listado de precios de la guía NGC, en julio de 2025, una moneda de este tipo en condición de circulación tenía un valor estimado entre US$3375 y US$3475. Sin embargo, cuando el grado de conservación es excepcional, los precios pueden elevarse considerablemente hasta US$325 mil. Una pieza clasificada como MS66 por PCGS ha sido vendida en Stacks Bowers por US$111.625.La emisión de 1906-S no es la más rara dentro de la serie Liberty Head Double Eagle, pero es notable por su combinación de cantidad acuñada y disponibilidad limitada en grados altos. Ejemplares de calidad MS68 son casi inexistentes. Según los registros de PCGS, no hay piezas catalogadas por encima de MS66, aunque se sospecha que algunas podrían no estar listadas oficialmente.Los coleccionistas especializados consideran que una moneda como esta debe formar parte de una colección de primer nivel. Su historia, diseño, estado de conservación y procedencia consolidan su atractivo numismático.
Cuando se habla de monedas valiosas en el mercado de coleccionistas, no solo importa el año de emisión o los metales con los que fueron fabricadas. En ciertos casos, un error de acuñación puede elevar la venta por una pieza común a miles de dólares. Un ejemplo de esto es la popularmente conocida como "Washington Quarter", que fue subastada debido a una anomalía en su diseño.La historia del cuarto de dólar de WashingtonEl cuarto de dólar que protagoniza esta historia pertenece a una serie que comenzó a circular en 1932 para conmemorar el bicentenario del nacimiento de George Washington, el primer presidente de Estados Unidos. Esta edición marcó un hito en el diseño de las monedas del país norteamericano, puesto que fue la primera vez desde 1916 que se modificó el aspecto de una denominación ya establecida.De acuerdo con la Casa de la Moneda de EE.UU., el diseño original fue realizado por John Flanagan, quien representó a Washington en el anverso de la pieza. Durante más de seis décadas, su retrato permaneció en las denominaciones de 25 centavos. Por su parte, el reverso mostró a un águila con las alas extendidas de pie sobre un haz de flechas, acompañado por ramas de olivo, pero este fue cambiado con el tiempo.Entre las versiones más cotizadas están las acuñadas en 1932, particularmente aquellas fabricadas en Filadelfia. Las piezas en excelente estado de conservación y con calificación profesional elevada son escasas, por lo que alcanzan precios elevados en el mercado especializado.Además de su valor histórico, algunas ediciones del cuarto de dólar adquirieron notoriedad por contener errores en su producción. Estas fallas, lejos de restar valor, las convierten en piezas codiciadas. Este es el caso de la moneda con doble reverso, cuyo hallazgo ha despertado el interés de expertos y aficionados.El error de doble reverso en la moneda de 25 centavosUno de los errores más notorios en la serie del cuarto de dólar ocurrió con una pieza fabricada en la Casa de la Moneda de San Francisco. En lugar de presentar el rostro de Washington en el anverso y el águila en el reverso, este ejemplar fue acuñado con dos lados traseros, es decir, con dos reversos.Se trata de una irregularidad extremadamente rara, ya que el proceso de acuñación está diseñado para evitar este tipo de fallas. Las piezas defectuosas que logran salir de la Casa de la Moneda suelen ser interceptadas y destruidas. Sin embargo, algunas fueron encontradas en circulación y se convirtieron en objetos de colección.Cómo identificar un Washington Quarter con doble reverso Reconocer una moneda con este tipo de error implica observar ambos lados y tener en cuenta ciertos detalles como:Año: década de 1960.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S"), no aparece en el diseño, ya que su ubicación se encuentra en el anverso que en las piezas con errores de doble reverso no se presenta.Diseñador: John Flanagan.Metal: 90% plata y 10 % cobre. Diámetro: de 24,30 milímetros.Peso: de 6,30 gramos.Anverso: en las versiones regulares, se muestra el retrato de George Washington, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha de emisión en la parte inferior. En el costado izquierdo del cuello se encuentra el lema "IN GOD WE TRUST". Pero, en la pieza con error se presenta el mismo diseño que el reverso.Reverso: muestra la imagen de un águila con las alas extendidas, de pie sobre un haz de flechas, acompañado por ramas de olivo. Las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" se ubica en la parte superior y "QUARTER DOLLAR" en la inferior.Detalles: el relieve del diseño muestra signos de haber sido presionado dos veces, con algunas distorsiones visibles en ciertas letras del reverso.Autenticidad: algunos ejemplares son autentificados por entidades especializadas como el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) y Numismatic Guaranty Corporation (NGC). El error fue el resultado de un proceso en el que se utilizaron dos troqueles de reverso durante la acuñación. Esta anomalía habría ocurrido en un período donde la Casa de la Moneda de San Francisco experimentaba con diversas pruebas, muchas de las cuales nunca estuvieron destinadas al público general.Cuánto vale la moneda de Washington con error de acuñaciónEste tipo de monedas no solo genera curiosidad, sino que también alcanza precios elevados en las subastas. Una de estas piezas con doble reverso, en estado MS66 según la escala de conservación NGC, fue vendida por US$41.975 en una subasta organizada por Heritage Auctions.Cabe destacar que esta no es la única ocasión en que una pieza con errores ha sido vendida por cifras considerables. Existen otros casos famosos, como el ejemplar híbrido de centavo y moneda de diez centavos acuñado en 1999, que llegó a ser vendido por US$138 mil. Este tipo de casos refuerza el interés por identificar rarezas dentro del sistema monetario estadounidense.Aunque se desconoce cuántos ejemplares con doble reverso existen, la baja probabilidad de hallarlos los convierte en tesoros altamente valorados por coleccionistas. La rareza, autenticación y estado de conservación son los principales factores que determinan su cotización.