El bajo acceso a crédito y capital sigue siendo el principal obstáculo para que los negocios crezcan y generen más empleo en el país
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, advierte que decisiones salariales y fiscales podrían poner en riesgo la sostenibilidad del crecimiento económico y afectar a hogares y empresas en todo el país
Nuevos hallazgos exploran cómo el músculo puede adaptarse y fortalecerse tras periodos de inactividad, abriendo perspectivas para la salud y la recuperación física
Se complica la deuda mundial y su "rollover". No solo preocupa la creciente dependencia del financiamiento a corto plazo sino el peso de los intereses y su impacto sobre las cuentas fiscales.
No se trata solo de cuántos peruanos tienen acceso a internet, sino de cuántos pueden aprovecharlo para aprender, trabajar y competir
La minería es un sector que quiere volver a resurgir en la Argentina como en décadas pasadas. Y entre todos los minerales que hay en el país, el cobre es el que más expectativa genera, luego de que se dejara de producir en 2018, cuando cerró Bajo la Alumbrera, en Catamarca.En este contexto, la empresa suiza Glencore pica en punta para revivir la producción en cobre con dos proyectos Mara, ubicado cerca de donde operaba anteriormente Alumbrera, y El Pachón, en San Juan. "Estamos viendo el resurgir de la minería en Argentina. Para Glencore, el país es un lugar de muchísimo potencial. En gran medida, nuestro crecimiento planeado en cobre viene del desarrollo de estos proyectos", dijo Martín Pérez de Solay, CEO local de la compañía, durante el Foro Argentino de Inversiones.El ejecutivo expuso con claridad por qué la minera suiza ve en la Argentina una de las mayores oportunidades para el desarrollo del cobre a nivel global. El contexto internacional, los precios del mineral y el potencial inexplorado del país configuran una coyuntura que, según el ejecutivo, puede transformar a la minería local en una nueva locomotora económica.Hoy el mundo demanda entre 25 y 26 millones de toneladas de cobre por año. Chile, líder indiscutido del sector, produce alrededor de 6 millones, con un precio promedio histórico de US$3,20 por libra. Sin embargo, el escenario cambió: el valor ronda actualmente los US$4 o US$4,20, lo que refleja una fuerte presión de la demanda. La razón es simple: el cobre es el conductor eléctrico más eficiente después del oro y la plata, pero a diferencia de ellos, es accesible y masivo. Se utiliza en la llamada "última milla" eléctrica, en autos eléctricos, en energías renovables y en la creciente infraestructura de los data centers.El problema es que el reciclado resulta limitado: extraer cobre usado exige desarmar ciudades enteras, ya que está oculto en paredes y cañerías. A esto se suma que las nuevas necesidades de electrificación hacen prever un salto de la demanda global: de los 26 millones de toneladas actuales a más de 35 millones en menos de una década. "Eso genera un gap de casi 5 millones de toneladas para 2035. Es un 20% del mercado que no sabemos de dónde se va a producir de aquí a diez años", advirtió Pérez de Solay.Mientras Chile y Perú buscan extender la vida útil de minas maduras, y la República Democrática del Congo ya agotó gran parte de sus nuevos descubrimientos, la Argentina aparece como un jugador fresco. "Tenemos la belleza y la frustración de que no producimos cobre. Todo lo que pongamos en el mercado es incremental", señaló el CEO. Según sus cálculos, los siete proyectos en estado avanzado de exploración en el país podrían aportar 2 millones de toneladas en apenas una década. "Ningún otro país puede sumar esa cantidad tan rápido", agregó.La historia local muestra un retroceso: la mina Alumbrera dejó de producir en 2018, cuando los precios rondaban los US$3, y desde entonces no hubo reemplazo. Sin embargo, el contexto cambió. Los proyectos Mara y El Pachón son el emblema del resurgimiento. Ambos fueron presentados por Glencore al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), con desembolsos estimados de US$4000 millones y US$9500 millones, respectivamente, solo en sus primeras fases. El Pachón, incluso, podría escalar hasta los US$20.000 millones en distintas etapas.El atractivo del RIGI es clave: otorga estabilidad fiscal y acceso al mercado cambiario, reduciendo la brecha que antes dejaba al país en desventaja frente a Chile y Perú. Mientras que allí la participación del Estado en la renta minera se ubicaba en torno al 45%, en la Argentina superaba el 65%. "Hoy el régimen balancea la cancha. Estamos en condiciones similares a nuestros competidores", explicó el directivo.La ventaja local es doble. Por un lado, Mara puede comenzar a producir antes, al reutilizar la infraestructura de Alumbrera, con horizonte hacia 2031. El Pachón, más ambicioso, apunta al período 2033/2034. Por otro, la entrada de capital no se limita al cobre: arrastra modernización ferroviaria, inversión en energía y obras de infraestructura, como los nuevos puentes que está construyendo la empresa en San Juan para facilitar el acceso al yacimiento.Glencore no es la única interesada. Según Pérez de Solay, cada vez más grandes compañías mineras, e incluso inversores estatales de Asia y Europa, evalúan incorporarse a estos proyectos. La magnitud de las inversiones â??estructuradas a plazos de 5 a 7 años de construcción y 30 o más de producciónâ?? exige socios múltiples y financiamiento multilateral. "Estos son transatlánticos. Una vez que zarpan, siguen su rumbo por décadas. No se toman decisiones todos los días, son apuestas estratégicas", graficó el CEO.La visión de largo plazo también redefine a la minería en la Argentina. "Lo que estamos viendo es el resurgir de la minería industrial. En Catamarca empezó antes que en Chile. Hoy, con los precios altos, los incentivos adecuados y los proyectos avanzados, la Argentina ocupa un lugar prioritario en nuestra estrategia de desarrollo", afirmó.
Las transferencias crecen en Argentina, pero el verdadero reto es la conciliación automática. Pago TIC impulsa el salto hacia la eficiencia total en la gestión de cobros. Leer más
La práctica de evaluar piezas de oro, relojes y piedras preciosas se convirtió en un recurso ágil para los usuarios que desean conocer el verdadero valor de sus objetos
Ante la llegada de colosos globales como Amazon, Temu y Shein, una compañía argentina posee una estrategia que combina tecnología, precios y fidelización.
Las avispas suelen convertirse en un problema para quienes disfrutan pasar tiempo al aire libre, sobre todo porque pueden picar varias veces y resultar agresivas. Para evitar su presencia sin usar pesticidas químicos, expertos recomiendan un remedio natural, económico y fácil de aplicar: plantar menta en el jardín.La planta que es un repelente natural contra las avispasDe acuerdo con House Digest, la menta funciona como un repelente natural contra las avispas gracias a su aroma intenso, que estos insectos tienden a evitar. La recomendación es sembrarla en los sitios donde suelen reunirse, como cerca de los contenedores de basura, tocones de árboles, áreas de muebles de patio o mesas donde se colocan alimentos y bebidas.Si no es posible plantarla directamente en la tierra, los especialistas sugieren usar macetas portátiles, que pueden colocarse en reuniones al aire libre y retirarse después. La única desventaja es que la menta crece con rapidez y, si no se controla, puede invadir otras áreas del jardín.Servicios de control de pestes en Estados Unidos también respaldan este método. Clancy Bros. Pest Control, en Massachusetts, indicó que la menta ayuda a repeler diversas plagas, mientras que Pied Piper Pest Control, en Alaska, señaló que el secreto está en el alto desarrollo del sentido del olfato de las avispas, que las hace especialmente sensibles a olores fuertes.La explicación científica detrás de la efectividad de la mentaEl olor de la menta provoca rechazo en las avispas, lo que las mantiene alejadas de las zonas donde crece esta planta o se aplica su aceite esencial. Estudios científicos han comprobado esta efectividad.En 2012, el investigador Qing-He Zhang probó 21 aceites esenciales en especies como la avispa papelera y la avispa alemana (yellow jacket), y descubrió que 17 de ellos lograron bloquear su atracción hacia la comida de forma significativa.De manera similar, en 2016, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina determinó que los aceites esenciales, como el de menta, no solo "enmascaran" olores de alimentos y bebidas, sino que tienen un efecto repelente directo contra las avispasMúltiples estudios científicos han encontrado que sí existe veracidad detrás de este remedio natural, aunque los expertos también coinciden en que se necesitan más análisis para confirmar su efectividad y conocer todas las plantas que tienen este efecto de repelente.Cómo usar aceites esenciales para repeler a las avispasEl Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina realizó un estudio en 2016 en donde se puso a prueba la teoría de que el olor de los aceites esenciales, como el de la menta, "enmascara" los olores de los alimentos y bebidas que atraen a las avispas.Los científicos argentinos descubrieron que los aceites sí tienen un efecto repelente contra las avispas, más allá de solo ser útiles para cubrir otros aromas. Cuando los insectos localizaron comida, se mostraron dudosos de aterrizar en ella si había aceites esenciales cerca.Tanto House Digest como los servicios de control de pestes en EE.UU. recomendaron empapar bolas de algodón con aceite esencial de menta o hierbabuena y colocarlas en los sitios donde suelen llegar más avispas. También se pueden diluir unas gotas de estos aceites esenciales en un envase con agua para rociarlo en el jardín y conseguir el mismo efecto.
La incertidumbre política y la volatilidad financiera obligan a las pequeñas y medianas empresas a encontrar un delicado equilibrio entre aprovechar los rendimientos inmediatos del capital y apostar por inversiones productivas
La Cámara de Casación ordenó que sean esos expertos y no los de la facultad de Economía de la UBA los encargados. Este disputa demoró aún más la causa abierta por el escándalo del viaje del ex intendente de Lomas de Zamora a Marsella con Sofia Clerici, a quien la semana próxima intentarán abrirle el celular.
El país proyecta un avance sectorial sin precedentes, según estimaciones internacionales recientes
Antes de su show porteño y de viajar al Festival Harlem, hablan sobre los pasos lógicos en el camino de una banda, la reinvención constante dentro del pop y su reencuentro como cuarteto durante la grabación en Chile.
Lưu Công Huyá»?n, luego de tres décadas sin recurrir a herramientas para recortar, establece una marca nunca vista y se convierte en referente mundial al superar los 5,8 metros de longitud
Una característica poco conocida de los dispositivos facilita el acceso de los criminales a datos sensibles, lo que obliga a reforzar la protección de los usuarios en la región
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
El auge de los seguros, según Fasecolda, refleja la desconfianza en las EPS y el esfuerzo de miles de familias por garantizar atención médica oportuna
La expansión de la economía no refleja la distribución de la riqueza, las condiciones sociales ni muchos otros factores de bienestar, lo que explica la sensación de estancamiento frente a cifras positivas
La reducción de la inflación, menores tasas de interés y la preferencia por SUVs y eléctricos impulsan el repunte del mercado automotor
El especialista en comercio exterior explicó que, pese al contexto internacional incierto, la OCDE proyecta una recuperación moderada para Argentina en 2025 y 2026. Leer más
"O sea que si empieza una nueva era, lo de especialista en crecimiento con dinero o sin dinero era puro verso", expresó el candidato a diputado nacional al criticar a la gestión de Javier Milei. Leer más
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico detectó caídas en el consumo y las exportaciones, así como en la industria y la construcción. Leer más
El organismo internacional recortó siete décimas su estimación de junio y advirtió que la inestabilidad política y financiera reciente podría afectar las proyecciones.
Los precios en España registrarán incrementos equivalentes a los del PIB: 2,6% en 2025 y 2% en 2026
El auge de las aerolíneas de bajo costo y la expansión regional han impulsado un cambio histórico en la conectividad nacional. La aviación representa el 2,3% del PBI peruano y sostiene 364 mil empleos.
Quienes desean transformar su jardín en un manto verde y parejo en pocas semanas deben saber que septiembre y octubre son los meses ideales para sembrar. Y, para ello, una de las claves es elegir las semillas adecuadas: algunas variedades germinan en menos de una semana, ofreciendo resultados visibles en tiempo récord.Aquí te ofrecemos cinco semillas de césped de rápido crecimiento, que se adaptan a distintos tipos de suelo, uso y exposición solar. Cada una tiene sus ventajas y limitaciones, pero todas comparten una virtud: la velocidad.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 20251) Raigrás perenneEl raigrás perenne (Lolium perenne) es una de las especies más utilizadas en jardines familiares. Germina en apenas 5 a 7 días y forma un tapiz verde intenso, parejo y de textura suave. Su principal ventaja es la tolerancia al pisoteo, lo que lo convierte en una opción ideal para casas con niños, mascotas o tránsito frecuente. Además, se adapta bien al riego regular y al corte frecuente, manteniendo su aspecto prolijo. Sin embargo, no responde tan bien a sequías prolongadas ni al calor extremo, por lo que conviene reforzarlo en verano con especies más resistentes o mantener un régimen de riego constante.2) Raigrás anualConocido también como raigrás italiano (Lolium multiflorum), esta variedad es la campeona del crecimiento rápido. Germina en menos de una semana y cubre el suelo con eficacia, lo que la hace ideal para arreglos provisorios, control de erosión o zonas que necesitan cobertura urgente. Su principal limitación es que es una planta anual: no rebrota al año siguiente. Por eso, se recomienda como solución temporal o como complemento en mezclas con especies perennes. Su textura es más áspera que la del raigrás perenne, pero cumple bien su función de cobertura.3) Festuca finaLa festuca fina (Festuca ovina) es una opción excelente para zonas con media sombra o sombra total, donde otras especies no prosperan. Germina en menos de 10 días y requiere menos fertilizante y agua que otras variedades, lo que la vuelve ideal para jardines de bajo mantenimiento. Su textura es suave y su color verde grisáceo aporta variedad visual. Eso sí, es sensible al calor intenso y al pisoteo, por lo que no se recomienda para espacios con mucho movimiento. Es perfecta para bordes, rincones tranquilos o jardines ornamentales.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrado en septiembre 20254) Festuca rojaLa festuca roja (Festuca rubra) se destaca por su sistema de rizomas, que le permite adherirse bien al suelo y controlar la erosión. Es ideal para taludes, bordes de caminos o zonas en declive, donde otras especies no logran estabilizar el terreno. Además de su función estructural, aporta un tono verdoso atractivo y una textura suave. Se recomienda vigilar su avance, ya que puede invadir otras áreas si no se controla con cortes regulares. Germina rápidamente y se adapta bien a climas templados.5) Festuca altaLa festuca alta (Festuca arundinacea) es una de las más completas para climas como el nuestro. Germina en menos de 10 días y ofrece una cobertura densa, resistente al calor, al pisoteo y a la sequía. Su textura es más gruesa, pero su durabilidad compensa cualquier detalle estético. Es ideal para jardines con exposición solar directa y uso intensivo. Además, se adapta bien a mezclas con otras especies, lo que permite personalizar el césped según las condiciones del terreno y el uso previsto.Consejos para una siembra exitosaElegir la semilla adecuada, sin embargo, es solo el primer paso para lograr un césped exuberante en primavera. Por eso, acá te dejamos algunas recomendaciones adicionales:Preparar el terreno: eliminar malezas, nivelar el suelo y airearlo.Incorporar materia orgánica: compost o estiércol para mejorar la estructura y nutrición.Sembrar de forma uniforme: usar un esparcidor manual o sembrar en cruz para evitar zonas despobladas.Riego constante: mantener la humedad sin encharcar, especialmente en los primeros 10 días.Primer corte: cuando el césped alcance los 8-10 cm, realizar un corte suave para estimular el crecimiento lateral.Qué cosas puedo hacer en mi jardín el mes de septiembreCon estas cinco semillas de rápido crecimiento, y un buen trabajo de preparación y mantenimiento, nuestro jardín se puede transformar en semanas en un espacio verde, saludable y listo para disfrutar.
La presidenta aseguró que su gobierno está trabajando para sacar el país adelante
Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan
Toda ciudad, por definición, es un espacio en movimiento, en transformación, en permanente cambio. Por ello son espacios de tensiones, disputas y desencuentros, pero también de encuentros y testigos de grandes hechos históricos. Leer más
El dinamismo de las ventas mayoristas, minoristas y del sector automotriz fue determinante para que la actividad comercial mantuviera un desempeño positivo en medio de un contexto económico desafiante
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles
El ajuste responde al dinamismo del mercado interno y al empuje que muestran sectores estratégicos como la minería y la agricultura, junto con una mayor solidez en las actividades no primarias, que han ido de la mano con el crecimiento del gasto privado
Con 4.490 casos relevados en el último año, el delito impacta de lleno en la logística. La mitad de los robos se concentran en PBA, con fuerte presencia también en CABA y corredores del interior
El mandatario aseguró que no son los campesinos los responsables, sino el consumo global y la corrupción en Colombia
El presidente resaltó el avance económico del país y señaló el buen comportamiento del comercio, la salud y la educación, al tiempo que instó al Banco de la República a reducir las tasas de interés
Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, "es necesario una estrategia que impulse de forma homogénea a toda la economía"
La inmigración, el fomento de la natalidad y la adaptación tecnológica surgen como alternativas para afrontar la falta de relevo generacional y garantizar la estabilidad del mercado laboral en los próximos años, aunque pueden no ser suficiente
El PBI creció 6,3% interanual, pero retrocedió respecto del primer trimestreFue por la caída del consumo privado, las importaciones y la inversiónTambién cayó el salario real del sector privado y el empleo formal
El Gobierno asegura que la decisión de Estados Unidos no compromete la estabilidad macroeconómica ni el crecimiento económico del país
Este problema es de todos los peruanos. El aumento de flotas ilegales pone en riesgo la sostenibilidad de una de las actividades económicas más importantes del país, y al mismo tiempo empodera a las mafias
La figura de Don Gabo traspasó las fronteras de lo anecdótico, constituyéndose en un elemento esencial del universo creativo de la humorista
Integrar estas tecnologías en la atención a clientes puede ayudar a que las ventas crezcan entre un 15% y un 35%, ya que disminuyen problemas comunes como las inasistencias o cancelaciones de última hora en las citas
La creencia en el desarrollo personal promueve mayor resiliencia y compromiso, afirman diversos estudios. Cómo impulsar cambios profundos que brinden beneficios en el desempeño académico y la capacidad de adaptación de estudiantes
La situación no es clara, sostienen los especialistas. De acuerdo con los números detallados en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que se publicó esta mañana en el Boletín Oficial, podría haber una recuperación de las partidas presupuestarias para la Secretaría de Educación y la función Educación y Cultura de cara a 2026, o podría no haberla. Todo depende de si se dan las proyecciones de baja de inflación, crecimiento de PBI y baja del tipo de cambio que calcula el Gobierno para el año que viene en este documento. En caso de que así sea, la partida presupuestaria 2026 implicaría un crecimiento del 2,3% para la Secretaría de Educación y un crecimiento del 6,6% para la función Educación y Cultura, calcula Javier Curcio, economista especializado en monitoreo y evaluación de políticas públicas. Estas proyecciones, sin embargo, son muy optimistas, sostiene. Pese a que los números recién podrán saberse con exactitud el año próximo, dada la improbabilidad de que las proyecciones de los tres ítems se cumplan, Curcio cree que, al menos en el plano educativo, "no hay tal recuperación como la que se había anunciado". Qué dijo MileiAyer a la noche, en su sintética cadena nacional para la presentación del proyecto de ley de presupuesto 2026, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, Milei eligió detallar al aire particularmente la partida para el ítem Educación. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso para su aprobación, detalló que está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El Presidente afirmó, a su vez, que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Consultado sobre este 8% por encima de la inflación proyectada del que habló el Presidente, Curcio destacó: "Los números que se ven en el proyecto de ley no llegan a un 8% de aumento por encima de la inflación proyectada, debe estar tomando otro cálculo de inflación". Sin embargo, afirmó: "De todas formas, es verdad que hay un crecimiento, que se restablece el presupuesto, pero esto solo sucedería si se cumplen los supuestos de inflación, tipo de cambio y producto que proyecta el Gobierno, que son de muy difícil cumplimiento", sostuvo el analista, quien colabora con Argentinos por la Educación. De esta forma, sostiene, a niveles generales, la partida presupuestaria para Educación puede o no significar un ajuste dependiendo del cumplimiento de las proyecciones económicas que calcula el Gobierno para 2026 y para finales de 2025. "En los cálculos que hace el Gobierno en el proyecto de ley de presupuesto, supone que la economía va a crecer mucho más de lo que el mercado cree que va a crecer. Prevé también que este año va a cerrar con una inflación del 24,5%, lo que implicaría que, de acá a que termine el año, la inflación debería mantenerse cercana al 1% mensual. Te diría que esto no es improbable, sino directamente de imposible cumplimiento. El mercado prevé que el año cierre con una inflación cerca del 28%", sostiene. Sobre la proyección de inflación para el año próximo, sigue Crucio, el Gobierno calcula una baja y un cierre anual del orden del 10%. "Esto sería posible si se siguiera con la fase recesiva. Pero una fase recesiva sería incompatible con el 5% de crecimiento de producto que el Gobierno supone en el proyecto", argumenta. Y suma: "El proyecto piensa que, además, cerramos el año que viene con un nivel de dólar menor al que tenemos hoy". Puntualmente sobre educación, detalla, se plantea una reversión "muy limitada" del ajuste de los últimos dos años. "Si miras la jurisdicción Educación, ya viene con un ajuste del 45,4% en 2024. Este año, si se logra la inflación del 24%, se sumaría un 12% de ajuste. "Profundiza la inédita crisis", dice la UBAEl presupuesto para las universidades es un punto del presupuesto educativo que despierta especial crispación social y política. Fue muy debatido tanto en 2024 como en 2025, dados los recortes de partidas que hubo ambos años, el debate legislativo de la ley de financiamiento universitario y el posterior veto de esta ley por parte del presidente. Las primeras repercusiones se refieren a un incremento que no es suficiente. De hecho, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las instituciones públicas, criticó: "Es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema".Y agregaron: "Para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".La posición de las universidades nacionales se conoce en pleno conflicto con el Gobierno. De hecho, mañana a partir de las 15 se prevé una protesta frente al Congreso para repudiar el veto a la ley de financiamiento del sector.En la misma línea, la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuestionó el anuncio de Milei. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado.La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes".Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".
El ministro de Gobierno bonaerense señaló que el desafío del peronismo es "solucionar el problema de la deuda", criticó calificó las definiciones del Presupuesto 2026 como "un dibujo" y cuestionó: "No sé si se puede sostener el equilibrio fiscal todo el tiempo". Leer más
Entre las principales proyecciones para el 2026, el gobierno de Javier Milei estima que el precio del dólar estará en un valor inferior del actual y que la inflación seguirá desacelerándose de manera significativa. Leer más
La institución proyecta que el PIB aumentará más de lo esperado este año impulsado por la demanda interna y el consumo privado, pero no modifica las predicciones para 2026 y 2027
El establishment evitó alzar la voz y hasta esquivó el discurso del Presidente. Una sola entidad respaldó y el resto habló por lo bajo, con respaldos y cuestionamientos. Leer más
El Consejo de Ministros sube hoy la estimación de crecimiento del PIB para este año y los economistas de Funcas se le adelantan y elevan dos décimas la previsión de crecimiento para 2025 y una décima para 2026
El 2025 está marcando un punto de inflexión para la producción porcina argentina. Con indicadores que muestran un crecimiento sostenido en la faena, un consumo interno en alza y la posibilidad de aumentar las exportaciones, el sector vive un presente auspicioso, según destacan en la actividad. Sin embargo, también enfrenta desafíos que podrían limitar su expansión, como el aumento de las importaciones provenientes de Brasil, las cuestiones sanitarias y trabas impositivas que restan competitividad. Un reciente informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró que el margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)."Este año, como desde 2002 en adelante, va a seguir creciendo el sector porcino, ofreciendo más faena y obviamente más carne de cerdo al mercado local", señaló a LA NACION el consultor Juan Uccelli, quien sigue de cerca la evolución de la actividad.Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?El dato no es menor: según sus proyecciones, el crecimiento anual de 2025 se ubicaría entre el 3 y el 4%. A ese desempeño positivo se suman importaciones de una magnitud inédita en más de dos décadas. "Las importaciones de este año van a ser muy importantes, un valor que habría que retrotraerse a finales de la década del 90 para encontrar algo similar", advirtió.En materia de consumo interno, los registros oficiales subestiman la realidad. Uccelli precisó: "El consumo es un poco más alto de lo que se maneja oficialmente, porque lamentablemente en el sector porcino hay mucha venta en negro, sin ningún papel". En base a cálculos de conversión alimenticia, estimó en 23 kilos por habitante por año, cinco kilos más que el dato formal.Tensión en una fábrica: preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semanaEse aumento del consumo se explica también por la mejora en la productividad de las granjas. Según contó, ingresaron al sistema entre 10.000 y 15.000 cerdas reproductoras que producen aproximadamente 3600 a 4000 kilos por cerda por año. Y, si bien muchos pequeños productores salieron de la actividad, los nuevos animales aportaron más del doble de kilos que los que se fueron, lo que consolida una tendencia hacia la concentración.ExportacionesLas exportaciones también muestran un repunte. Tras un 2024 marcado como "de terror", en palabras de Uccelli, este año se proyectan 15.000 toneladas. Aunque aún lejos de las 42.000 toneladas de 2020, dijo, se vislumbra un escenario más favorable, condicionado por la evolución del tipo de cambio.En paralelo, las importaciones superarán las 45.000 toneladas, provenientes en un 95% de Brasil. "Ese crecimiento es muy importante y obliga a repensar la integración comercial, porque afecta el equilibrio de los cortes en el mercado local", advirtió el experto de la consultora JLU.El panorama sanitario es otro de los puntos sensibles. "Tenemos algunas tareas pendientes e internas desde el punto de vista sanitario que tendríamos que solucionar. No solo complica la producción en sí, sino que impide exportar a mercados como China", alertó Uccelli, en alusión al virus de Aujeszky, una enfermedad que estaba controlada, pero hace dos años empezó a aparecer y hoy es un problema importante, especialmente para los grandes productores.A los problemas sanitarios se suman trabas fiscales que frenan la inversión. En detalle, el sector porcino tiene un IVA de 10,5% para la venta de sus cerdos y de la carne, pero cuando compra instalaciones, por ejemplo, paga mayormente un 21%. Ese saldo es irrecuperable. Según explicó Uccelli, resolver esta distorsión permitiría "un crecimiento superior al 15% anual" y posicionar a la Argentina en el camino "del top 10 mundial de exportadores de cerdo".En la misma línea, Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA), destacó el cambio de clima entre 2024 y 2025. "El primer semestre del año pasado tuvo números rojos, con precios del capón muy por debajo de los costos de producción. En cambio, en el primer semestre de 2025 hubo estabilidad y márgenes positivos", sostuvo, con cautela.Para Seijas, el crecimiento de la producción porcina en el país es "genuino, apalancado por la eficiencia y la tecnología". Sin embargo, coincidió que las limitantes son claras: "El IVA inversiones y la falta de líneas de crédito adecuadas frenan mucho las ampliaciones del stock productivo".Aun con estas dificultades, la producción se mantiene en expansión, con tasas de entre 3 y 5% anual. "Hoy la clave pasa por la eficiencia, porque estamos en un escenario de menos márgenes y más volumen. El productor que esté más preparado va a poder proyectar un desarrollo sostenible", afirmó.En cuanto al consumo, Seijas recordó que la evolución fue notable en las últimas dos décadas: "Esto se explica por la mejora en la calidad de la carne y por su accesibilidad en el mostrador". El objetivo de la FPA es ambicioso: alcanzar en 2032 los 28 kilos per cápita. Para ello trabajan en campañas de promoción y posicionamiento de la carne de cerdo como alternativa saludable y económica.En el plano externo, la Federación apunta a un crecimiento de las exportaciones a través de una estrategia más selectiva. "Tenemos 39 mercados abiertos, el 65% de los que accede Brasil, que exporta 1,2 millones de toneladas. Queremos exportar de manera más inteligente, sabiendo qué demanda cada destino", explicó Seijas.La competencia con el país vecino es uno de los principales dolores de cabeza. Brasil no solo aprovecha una ventaja cambiaria, sino también el uso de promotores de crecimiento prohibidos en 160 países. "Genera una competencia desleal. Nosotros no queremos usar esos aditivos y pedimos igualdad de condiciones", planteó el director ejecutivo de la FPA.En este contexto, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizó el desempeño reciente en un informe titulado "Del piso en 2024 al podio en 2025â?³. Allí se destacó que los márgenes de las granjas se recuperaron con fuerza este año. "El margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)", precisó el estudio.La mejora se explicó por dos factores: el abaratamiento de los granos, que representan el 60% de los costos de alimentación, y una recuperación en los ingresos por el precio del capón. En dólares constantes, los márgenes de 2025 se ubicaron entre los más altos de la última década. En ese sentido, los costos cayeron 15% interanual y se ubican en los niveles más bajos desde 2017 y, mientras casi todos los rubros se abarataron, la mano de obra aumentó 16% interanual y ya representa el 10% del costo total de las granjas. Además, dijeron que una granja eficiente logró en 2025 márgenes de $537/kg, frente a $77/kg de una granja menos productiva, "incluso los sistemas de baja eficiencia dejaron atrás siete años consecutivos de pérdidas".De todas formas, el documento advirtió que los valores actuales del capón todavía están 7% por debajo del promedio 2016-2023 en términos reales. Es decir, los buenos resultados de este año se apoyaron principalmente en costos bajos, un factor que podría revertirse en el futuro.En este nuevo escenario, en el sector señalaron que, con una base de producción en crecimiento, un consumo interno firme y la expectativa de ampliar mercados externos, enfrentan un presente y un futuro de oportunidades. El desafío estará en sostener la competitividad frente a la presión de las importaciones y resolver sus problemas estructurales para no frenar el despegue.
Szarfsztejn, un argentino de 44 años aficionado al tenis, se comportó con el entusiasmo de un fundador de una startup - balanceado con el peso de la responsabilidad de ser el sucesor de la empresa más valiosa de América Latina. En una entrevista meses antes de asumir el cargo en enero, planteó expectativas ambiciosas sobre el futuro de la empresa, aunque evitó dar pronósticos específicos. Leer más
El monotributo es la puerta de entrada a la formalidad para miles de emprendedores en Argentina. Sin embargo, muchos cometen errores de manejo financiero que, con el tiempo, generan deudas, estrés y pérdida de oportunidades. Conocerlos es el primer paso para evitarlos. Leer más
Rico en antioxidantes, esta infusión es una alternativa natural para fortalecer el pelo, aunque Verywell Health recomienda utilizarla con supervisión médica
En una entrevista, el presidente del Banco Macro repasó el impacto de la crisis de 2001, destacó la estabilidad de las economías regionales frente a la volatilidad porteña y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques
El economista advirtió que el Gobierno buscará mostrar superávit e inflación a la baja, pero sin señales claras de expansión económica. Leer más
La norma establece marcos de planificación, concertación y sostenibilidad urbana. Fue avalada por el oficialismo, parte de la UCR y Ciudadanos, mientras que la izquierda y el Frente Cívico reclamaron un plan integral previo. Leer más
La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que en 2031 las muertes superarán por primera vez a los nacimientos, dos años antes de lo previsto
Las herramientas de Business Intelligence permiten interpretar métricas relevantes, mientras que la IA y el machine learning posibilitan prever comportamientos de clientes, anticipar demandas y detectar desvíos en el negocio
No solo los niveles de aprendizaje en matemática son preocupantes, sino que la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables se ha profundizado en el país. En línea con los críticos resultados de las pruebas Aprender, y elaborados en base a ellos, el informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Escuela de Educación de la Universidad Austral elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué remarca qué se intensificó la desigualdad y es aún más crítica en secundaria. La Universidad Austral creó el indicador para determinar, de los chicos que alcanzan los contenidos fundamentales, cuántos pertenecen a hogares vulnerables Solo el 5% de los estudiantes de este nivel alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. Mientras que, en 2016, un 13% de los estudiantes más vulnerables lograban los niveles satisfactorios frente a un 54% de los menos vulnerables. La brecha se amplió de manera sostenida. Y la situación es crítica. Los últimos datos de las pruebas Aprender mostraron que más de la mitad de estudiantes de quinto y sexto año (54,6%) no llegó al nivel básico en esta asignatura. Apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio y ningún alumno llegó a resultados avanzados. La lupa se posó en esta materia en donde los resultados evidenciaron una tendencia negativa porque aumentaron las respuestas por debajo del nivel básico de aprendizajes y a su vez disminuyeron las de los niveles satisfactorios y avanzados. Esto se diferencia de lengua en donde la brecha de aprendizajes entre los dos sectores se mantiene constante. En 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los alumnos de los sectores más acomodados. Y en 2016 lo hicieron un 39% de los estudiantes más vulnerables y un 70% de los menos vulnerables. Las últimas pruebas Aprender registraron una mejora y el 58% de los alumnos superaron el nivel satisfactorio, aunque esto indica que estamos estancados en un escenario en donde poco más de la mitad de los alumnos que llevan casi 12 o 13 años en el colegio llegan a niveles razonables de aprendizaje. "En matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que solo cinco de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en matemática al final de la secundaria", describió Orlicki, doctora en Economía, especializada en temas educativos. Políticas focalizadas "Los datos muestran que, en un contexto general de resultados bajos, de cada cinco alumnos menos vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos lo hace uno del grupo de los más vulnerables. Esa cifra es alarmante y pone en evidencia la urgencia de políticas focalizadas", remarcó. Adrogué, también doctora en Economía especializada en temas educativos, profesora de la Universidad Austral e investigadora adjunta del Conicet agregó en esa misma línea: "El gran desafío está en matemática, porque no se trata solo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria". El documento concluye que los resultados comprometen seriamente las oportunidades de los estudiantes más vulnerables y llaman a implementar políticas educativas que prioricen el aprendizaje de matemática, ya que los problemas arrancan en primaria y se profundizan en la educación secundaria. Es urgente contar con estrategias específicas que garanticen mayor equidad en el acceso a una educación de calidad", dijo Adrogué. La situación comienza en primaria en donde también se observa una caída generalizada en los aprendizajes de matemática. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 -último dato disponible- bajaron al 39%. La situación se replica entre los no vulnerables, en donde la cifra pasó del 79% al 68%. En lengua, en cambio, muestran estabilidad: en 2023 el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. Mientras que en el 2016 llegaban a los niveles básicos un 55% de los más vulnerables y un 84% de los menos vulnerables: la brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década.
El presidente de Grupo Carso y América Móvil presentó una estrategia nacional para elevar el ingreso per cápita a 20 mil dólares y alcanzar crecimiento económico superior al 4% anual
El nuevo rango estimado para el avance económico nacional se sitúa entre 0.5% y 1.5%, reflejando una postura más cautelosa ante la incertidumbre local e internacional
Por Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA
La relación bilateral sigue siendo clave para el comercio exterior, aunque la evolución plantea desafíos adicionales en materia logística y organización del transporte
El doctor José Manuel Moreno defiende el entrenamiento de fuerza bajo supervisión para adolescentes
El comité asesor encargado de aprobar la financiación pública del medicamento denegó la solicitud, por lo que las familias asumieron todos los costes
¿Por qué estas son las dos telecom relevantes para saber cómo está cambiando el mercado de líneas móviles? Datos de Osiptel dan un panorama
Nuevas estadísticas federales reflejan el impacto de recientes transformaciones en la gestión migratoria estadounidense, marcadas por incentivos oficiales y herramientas tecnológicas impulsadas por la administración actual
Un análisis reciente indica que las próximas generaciones en naciones desarrolladas no experimentarán aumentos significativos en el promedio de años vividos. Los detalles
Diversos estudios y portales especializados sugieren que la aplicación tópica de café puede favorecer la salud capilar, promover un crecimiento más robusto y mejorar la textura del cabello
El crédito en pesos mostró un freno el mes pasado, con un retroceso en las líneas a empresas y un menor dinamismo en el consumo
La primera estimación mundial de la cantidad de personas que convive con algún problema de salud mental impacta por su crecimiento acelerado en los últimos cinco años, de acuerdo con dos nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son "más de mil millones" las personas de todas las edades que necesitan contar con una respuesta del sistema de salud que no siempre está disponible. Es decir, alrededor de un 13% de la población mundial.Contribuyó, según se informó, el aumento de un 25% en trastornos como la ansiedad y la depresión solo en el primer año de la pandemia de Covid. Hasta ese momento, estimaba a OMS en 970 millones la cifra de personas con problemas de salud mental. Los informes, que incluyen un atlas con datos aportados por más de un centenar de países, dan cuenta de que la depresión y la ansiedad se mantienen como los trastornos más prevalentes, con una deuda aún pendiente en la prevención del suicidio, sobre todo en los más jóvenes, que ya en 2021 pasó a ser la causa de una de cada 100 muertes a nivel global, de acuerdo con ambos documentos. "Necesitamos una transformación sistémica urgente de los sistemas de salud mental en el mundo y eso incluye la inversión sostenida en los recursos humanos y los servicios especializados, un cambio decisivo hacia la atención comunitaria y centrada en la persona como parte de la cobertura universal de salud, reformas jurídicas y políticas que defiendan los derechos y la dignidad de las personas", dijo Dévora Kestel, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Salud Mental de la OMS, durante la presentación de los informes en Ginebra. Más tarde, en diálogo con LA NACION, coincidió en que los datos son "un llamado de atención" a los gobiernos a mejorar la inversión en la prevención y la atención de estos padecimientos, con información epidemiológica y estadísticas locales más robustas para definir intervenciones oportunas. Para la OMS, los problemas de salud mental "están muy extendidos", aunque los tratamientos y los recursos que se destinan "son insuficientes".Sus informes indican que, en la actualidad, una de cada ocho personas tiene un problema de salud mental. El 71% de las personas con psicosis, no accede a los servicios necesarios para evitar ser un riesgo para sí y los demás. Los gobiernos destinan, en promedio, el 2% o menos de sus presupuestos de salud a la salud mental. En la Argentina, por la Ley de Salud Mental, se debería destinar el 10%, entre otras mejoras que no se terminan de concretar. Un nuevo análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que sistemáticamente releva el dinero que el país destina a la salud mental, da cuenta de que lo proyectado para este año sería del 1,68%, solo a nivel nacional, ya que no es posible identificar mejor la totalidad de los recursos destinados a ese fin. Lo mismo con las provincias. En cifrasA 2019, la OMS estimaba que había 970 millones de personas con algún padecimiento mental y ubicaba al 82% en los países con ingresos medios o bajos. Eso se tradujo en una prevalencia mundial del 13% de esos trastornos. La pandemia de Covid en 2020, con las restricciones impuestas, dejó "efectos de largo alcance", según definió a propósito de la presentación de estos informes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. Reconoció el "enorme costo" que esa emergencia sanitaria tuvo para la salud mental de las personas. "Las tasas de trastornos que ya son comunes, como la depresión y la ansiedad, aumentaron en un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufrían algún trastorno mental", escribió, a modo de introducción. Llamó la atención, también, sobre "la fragilidad de los sistemas de salud que intentan atender las necesidades" de esa población. De ahí que, para presentar los informes, haya definido la puesta a punto de los servicios de salud mental como "uno de los desafíos más urgentes" para cuidar la salud pública. "Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías", expresó. Influyen en las cifras que presentó la OMS los trastornos por consumo de alcohol y de drogas -cada vez más extendidos-, la demencia, los trastornos alimentarios, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, entre otros. "En 2019, 301 millones de personas en todo el mundo tenían trastornos de ansiedad y 280 millones, trastornos depresivos (incluidos el trastorno depresivo mayor y la distimia)", dijo. En 2020, estas cifras aumentaron significativamente como resultado de la pandemia", señalan los autores del Informe Mundial sobre la Salud Mental, que se puede consultar acá y contó con apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.Guardias y consultoriosPara Kestel, que coordinó estos informes, "el impacto pandemia se empieza a notar apenas". Ante la consulta, destacó también que "por primera vez se estima que más de mil millones de personas tienen algún problema de salud mental" en el mundo, mientras la inversión de los países en su atención "sigue sin aumentar", a pesar de la demanda que crece en los consultorios y las guardias. Para la responsable del Departamento de ENT y Salud Mental de la OMS, el informe "es un llamado a una mayor inversión" y, esto, no solo desde las áreas de Salud, sino también desde otros, como Economía. "No es costosa la salud mental -respondió Kestel a LA NACION-. El problema es que se parte de niveles de inversión muy bajos históricamente, muy lejos de ser suficientes para responder a los números de personas que necesitan atención. Los servicios existentes son limitados, en muchos casos reducidos a hospitales psiquiátricos, sin acceso a personal especializado en salud mental a nivel comunitario, con muy pocos profesionales disponibles. Un punto de partida muy por debajo de lo necesario. Y con tanta atención que la salud mental ha estado recibiendo en los últimos tiempos, es hora de que se responda también con la disponibilidad de recursos suficientes".En el informe, de hecho, se habla de que hubo "avances lentos" estos años, a pesar de que, hace 12 años, los países miembros de la OMS -incluida la Argentina, que anunció su salida de ese organismo- se había comprometido a implementar un plan de acción, con resultados para 2020, lo que no se cumplió. Será tema de una declaración política que se terminará de delinear por los países en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT y la promoción de la salud mental, en tres semanas en la ciudad de Nueva York.
Con respecto a la colaboración del INTA, el presidente de la semillera Gensus, Pablo Vaquero, dijo que, "es clave en poder tener nuevas tecnologías de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas del productor argentino". Leer más
Tras la modernización integral y la llegada de nuevas marcas, el complejo ya proyecta más cocheras y superficie para responder al interés de firmas internacionales. Leer más
El café además de ser una bebida energizante, tiene beneficios para el crecimiento del cabello, por su composición rica en antioxidantes, combate los daños causados por el sol y la exposición al ambiente, regenerando así el cuero cabelludo y dando un toque de suavidad, firmeza y brillo.Según el portal Cafesdecolombia, "el café es una fuente rica en antioxidantes, vitaminas y cafeína, elementos que contribuyen a mejorar la salud del cuero cabelludo". Aplicar la mascarilla de cafeína mejora la circulación sanguínea alimentando así las hebras de la raíz (folículos pilosos), fomentando el crecimiento del cabello más rápido y fuerte.Las propiedades del café negro son oscurecedoras debido a su pigmentación natural, el tratamiento capilar con cafeína debe prepararse una vez cada 15 días, es necesario aplicar directamente en las raíces y en las canas del cabello por completo, le dejamos un paso a paso:Ingredientes y preparaciónLavar bien el cabello.En un recipiente mezclar tres tazas de café negro frío, cinco gotas de aceite de romero y cinco gotas de aceite de lavanda.Aplicar sobre el cabello limpio en la raíz y las canas.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Lavar con abundante agua fría.Mascarilla de café para hacer crecer el pelo y dar suavidadSegún estudios, el café regenera las células muertas y combate la caída del cabello, las propiedades de la cafeína aumentan la protección anágena la cual contribuye al crecimiento capilar, además de nutrir el cuero cabelludo para que quede suave y con brillo.Ingredientes y preparaciónLavar bien el cabello.En un recipiente mezclar media taza de aceite de almendras, una cucharada de café soluble y dos cucharadas de aceite de coco.Masajear las raíces hasta las puntas con la mezcla.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Enjuagar con agua tibia y realizar cada 15 días.Por Álvaro Richard Real Martínez
Comparado con julio de este año, la baja fue marginal, apenas del 0,1%, ya que en el mes previo se habían registrado 54.599 unidades.
El café además de ser una bebida energizante tiene beneficios para el crecimiento del pelo, por su composición rica en antioxidantes combate los daños causados por el sol y la exposición al ambiente, regenerando así el cuero cabelludo y dando un toque de suavidad, firmeza y brillo.Según el portal Cafesdecolombia, "el café es una fuente rica en antioxidantes, vitaminas y cafeína, elementos que contribuyen a mejorar la salud del cuero cabelludo", aplicar la mascarilla de cafeína mejora la circulación sanguínea alimentando así las hebras de la raíz (folículos pilosos), fomentando el crecimiento del pelo más rápido y fuerte.Mascarilla de café para opacar las canasLas propiedades del café negro son oscurecedoras debido a su pigmentación natural, el tratamiento capilar con cafeína debe prepararse una vez cada 15 días, es necesario aplicar directamente en las raíces y en las canas del pelo por completo, le dejamos un paso a paso:Ingredientes y preparaciónLavar bien el pelo.En un recipiente mezclar tres tazas de café negro frío, cinco gotas. de aceite de romero y cinco gotas de aceite de lavanda.Aplicar sobre el pelo limpio en la raíz y las canas.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Lavar con abundante agua fría.Mascarilla de café para hacer crecer el pelo y dar suavidadSegún estudios, el café regenera las células muertas y combate la caída del pelo, las propiedades de la cafeína aumentan la protección anágena la cuál contribuye al crecimiento capilar, además de nutrir el cuero cabelludo para que quede suave y con brillo.Ingredientes y preparaciónLavar bien el pelo.En un recipiente mezclar media taza de aceite de almendras, una cucharada de café soluble y dos cucharadas de aceite de coco.Masajear las raíces hasta las puntas con la mezcla.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Enjuagar con agua tibia y realizar cada 15 días.El Tiempo (Colombia)
El mercado de motos atraviesa un buen momento, que es impulsado, en parte, por una serie de lanzamientos que las marcas planearon para este año. En ese sentido, Honda, la marca líder en ventas, acaba de jugar una de sus cartas con el lanzamiento de la CB750 Hornet, una evolución más reciente de su naked deportiva de cilindrada media-alta.El gigante chino BYD lanzó a la venta sus autos en la Argentina: se pueden reservar por US$500Este motovehículo â??lanzado en un contexto también de crecimiento pero del segmento Sport entre 600 y 1000 ccâ?? se presentó con un nuevo diseño más moderno y con mayor tecnología, pero manteniendo el ADN deportivo de la firma con planta en Campana, provincia de Buenos Aires.Las principales novedades lucen desde su exterior, ya que ahora trae un faro LED doble proyecto más compacto y con una presencia más agresiva, que aumenta la visibilidad. A esto se le suman los nuevos colores disponibles (Mat Pearl Glare White y Glint Wave Blue Metallic) y gráficas que refuerzan su look streetfighter moderno. Los asientos y estriberas ahora están diseñados para poder adoptar una postura de manejo más cómoda y ergonómica, pensado para trayectos largos. Y otra actualización giró en torno al tablero, que ahora es uno TFT de 5", con gráficos renovados y una navegación más intuitiva, según afirma la marca.En lo que respecta a la motorización, incorpora un propulsor bicilíndrico de 755 cc, 4 tiempos, 8 válvulas, con distribución OHC y refrigeración líquida, asociado a una caja de 6 velocidades (el arranque es eléctrico). Por su parte, en seguridad, las suspensiones Showa fueron recalibradas en la horquilla y el amortiguador trasero también para un tacto más deportivo. A su vez, ahora este modelo incorpora el Emergency Stop Signal (ESS) y la cancelación automática de intermitentes. El sistema de frenos delantero está compuesto por un doble disco delantero de 296 mm con pinzas Nissin de dos pistones y ABS, mientras que en el eje trasero equipa un disco de 240 mm con pinza Nissin de un pistón, también con ABS.El precio sugerido de venta al público es de US$14.900, respaldado por una garantía de tres años.
Un análisis de más de 380.000 publicaciones en X revela que el sector genera cada vez más conversación positiva. Litio, cobre y RIGI mueven la reputación de la actividad, pero se mantienen desafíos regionales
Leonardo González Perafán desmintió las declaraciones de Pedro Sánchez sobre el impacto de los ceses al fuego en el crecimiento de los grupos armados ilegales
En plena era de las huertas verticales, balcones cultivables y jardines inteligentes, emerge una protagonista inesperada que reúne belleza, velocidad de crecimiento y valor nutricional: la Basella Alba.También conocida como espinaca de Malabar, se trata de una planta trepadora originaria de regiones tropicales que es mucho más que una opción decorativa: es una solución viva para hogares que buscan generar verde en poco tiempo.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025A diferencia de otras trepadoras, que requieren paciencia y temporadas completas para cubrir estructuras, la Basella Alba crece con energía explosiva. En condiciones óptimas, puede alcanzar hasta diez metros de longitud en apenas semanas, cubriendo pérgolas, muros, cercos o balcones con una masa verde densa y brillante. Su velocidad es tan impresionante que muchos jardineros urbanos la eligen como recurso estratégico para crear sombra, aumentar la privacidad visual o simplemente transformar espacios desnudos en oasis vegetales.planta basella alba.mp4Su follaje, compuesto por hojas carnosas de textura ligeramente mucilaginosa y forma de corazón, no solo es estéticamente atractivo, sino que es completamente comestible. Las hojas pueden consumirse crudas en ensaladas, salteadas como verdura o incorporadas a sopas y guisos. En la cocina, aportan una textura suave y refrescante, además de una carga nutricional que incluye vitaminas A y C, hierro, calcio y antioxidantes naturales. En países asiáticos, donde su uso es común, la Basella Alba se considera una fuente vegetal clave, y cada vez gana más popularidad en cocinas latinoamericanas comprometidas con lo saludable y lo sustentable.El cultivo de esta especie tampoco exige grandes conocimientos ni recursos: se adapta bien a distintos tipos de suelo, tolera el calor intenso, y puede crecer tanto en tierra como en macetas profundas. Basta con garantizarle luz solar directa, riego frecuente (sin encharcamientos) y un suelo enriquecido con materia orgánica para que despliegue todo su potencial. Además, se reproduce fácilmente por esquejes, lo que permite expandirla sin necesidad de comprar nuevas plantas.Otro punto a favor es su perfil ecológico. Por crecer verticalmente, optimiza el espacio en viviendas pequeñas, favorece la biodiversidad urbana, y puede utilizarse como parte de sistemas de cultivo sustentable. Incluso sus frutos oscuros, aunque no suelen consumirse, contienen pigmentos naturales que se exploran en cosmética y tintura artesanal.La Plata deja de ser la "ciudad sin shopping": se confirmó la apertura del nuevo centro comercialEn cuanto a su floración, está regulada principalmente por la cantidad de luz solar que recibe: comienza a florecer cuando los días se acortan y hay menos de 13 horas de luz. Esto puede coincidir con el otoño o principios del invierno en algunas regiones, pero en climas fríos su crecimiento se ralentiza considerablemente y puede incluso detenerse. Además, si la planta está expuesta a temperaturas por debajo de los 10 °C, es probable que no florezca en absoluto. En zonas tropicales o subtropicales, donde el invierno es más templado, sí puede florecer en esa estación, aunque con menor intensidad.Cuando el diseño de espacios verdes se cruza con el interés de producir alimentos frescos y saludables, la Basella Alba aparece como una respuesta vegetal multifunción: cubre, decora, alimenta y lo hace rápido. Una planta que, sin estridencias, ofrece soluciones tangibles al ritmo vertiginoso de la vida actual.Cómo es el único barrio del mundo con diseño geométrico en círculos que organizan viviendas y espacios verdesCómo cuidar la Basella AlbaLuz: prefiere el sol pleno, aunque tolera sombra parcial.Riego: necesita humedad constante; el suelo debe mantenerse húmedo, pero bien drenado.Suelo: rico en materia orgánica, con pH entre 6,5 y 6,8.Multiplicación: se reproduce fácilmente por semillas o esquejes. Los tallos podados pueden replantarse directamente.Fertilización: se recomienda abonar con nitrógeno cada dos semanas durante el crecimiento activo.
El presidente del INYM, Gerardo Vallejos, explicó que, "hay muchos factores que inciden en este fuerte aumento que hemos tenido a nivel de exportaciones respecto del año anterior". Leer más
La economía de Estados Unidos enfrentará un avance moderado en lo que resta de este año y en 2026, según las proyecciones de economistas. Sin embargo, la inflación seguirá presente, alimentada por el efecto de los aranceles, que ya presionan sobre el bolsillo de los consumidores. Leer más
La suba de las tasas encare el crédito, que fue el principal driver de la suba de la actividad en los últimos meses. La caída de la economía provocará una reducción en la recaudación. Leer más
En los alrededores del Movistar Arena, este fin de semana, el panorama fue completamente distinto. Entre las miles de personas que hacían fila para ingresar, no había remeras con el nombre de la banda que se presentaba, ni vinchas de estrellitas, ni banderas. Aunque el ambiente era festivo, la vestimenta era mucho más formal: muchos de los hombres van de corbata y la mayoría de las mujeres viste polleras. Los músicos que convocaron son el Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo, un conjunto gospel norteamericano, que pertenece a la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, que este año cumple 100 años en el país, y por eso está realizando una serie de festejos especiales en la ciudad y en otros puntos del país. Hace unos días, el mismo coro que suele cantar en el templo de Salt Lake City, la capital mundial de la iglesia mormona, se presentó en el auditorio principal del Palacio Libertad. Estamos con mucha emoción. Son más de 500 personas, entre el coro y la orquesta, además, estos días hay actividades en todos los "Esta es una visita muy especial para nosotros. templos", cuenta Dafne Romero, de 50 años, abogada, que trabajó por 15 años en el Poder Judicial y hoy está al frente de las relaciones institucionales de la iglesia.¿De qué se trata el festejo? Conmemoran el día en que, bajo un árbol en los Bosques de Palermo, un misionero norteamericano realizó lo que ellos llaman "la consagración" del país: eran los primeros enviados de ese culto a la región y querían expandir su fe en la parte sur del continente. Cien años más tarde, aseguran que tuvieron un gran crecimiento que se aceleró en los últimos años. Y por eso, se preparan a construir un nuevo templo, en la avenida Córdoba y Reconquista, en pleno centro porteño, obra que no está exenta de controversias con sus vecinos. Y no es el único de los nuevos templos que planean construir en el país y en el mundo. El mismo día que se anunció, hace dos meses, se dio a conocer que la iglesia levantaría unos 300 nuevos templos en todo el mundo. ¿Realmente es tan significativo el crecimiento? ¿De dónde salen los fondos para estas obras? Fueron algunas de las preguntas que se abrieron desde el anuncio. Y no pocos recordaron aquel fondo de inversión que maneja este culto en los Estados Unidos y que hace dos años significó que el gobierno norteamericano le aplicara una multa millonaria por no haber declarado ciertos fondos. Las autoridades de esta iglesia, explicaron en su momento y volvieron a explicar, en diálogo con LA NACION, que la construcción de los nuevos templos nada tiene que ver con aquel fondo de inversión que se volvió millonario. En el país, el crecimiento también fue grande. Por estos días, los mormones aseguran que, de ser 400.000 fieles en 2013, pasaron a más de medio millón en estos días. Es decir, al menos, habrían sumado unos 100.000 fieles nuevos en la última década. Muchos de ellos participarán estos días de la multitudinaria convocatoria de los festejos, con la presencia del Coro del Tabernáculo, que sumó a artistas locales no vinculados a la comunidad mormona, como Raúl Lavié y Soledad Pastorutti, entre otros. El gran crecimiento que dicen estar teniendo es una de las razones para levantar nuevos templos: uno el año pasado en la ciudad de Salta, otro este año en Bahía Blanca y el próximo será un megatemplo, en el centro porteño, aunque la obra todavía no está aprobada por el gobierno porteño. Gary Stevenson es miembro del Quorum de los 12 apóstoles mormones. Además, es referente para América Latina y estuvo de visita en las iglesias argentinas, para anunciar en junio último la construcción del megatemplo en el centro porteño. Como el aniversario se extiende a países como Uruguay y Chile, el líder mormón recorrió varios países y dialogó con LA NACION desde Montevideo. "Hace 100 años el continente latinoamericano fue dedicado para la predicación del Evangelio", explica. "Hoy, en el continente hay 4.200.000 miembros. Solo en Brasil, hay más de un millón y medio", dice. Stevenson pertenece al núcleo de autoridades de mayor jerarquía a nivel mundial, después del presidente y profeta, Thomas Monson, que sería el continuador del iniciador del movimiento, Joseph Smith.Stevenson recibe a LA NACION en una sala de reuniones en el Sofitel de Montevideo. Hay un guardaespalda de corbata roja que pregunta cuánto va a durar la entrevista y todo un protocolo de personas y autoridades de la iglesia local que lo rodean. Cuando conversa, abre una carpeta, en la que muestra distintos principios y proyectos de la iglesia. En medio, aparece una foto de esta cronista. "Es su currículum", explican los colaboradores. Claro que ni la foto ni el texto figuran en LinkedIn, ni en el currículum oficial. "¿A qué se debe el crecimiento que están informando?", es la pregunta. "Año tras año estamos creciendo. Hay un crecimiento orgánico, las familias que tienen hijos y crean nuevas generaciones de miembros. Pero también tenemos crecimiento por nuestros esfuerzos de compartir el Evangelio", dice el apóstol. Anticipa que quiere hablar de las "responsabilidades divinamente asignadas". "Tenemos cuatro responsabilidades que tienen que ver con quiénes somos: Vivir el Evangelio de Jesucristo, cuidar a los necesitados, invitar a todos a recibir el Evangelio, y la unidad de las familias por la eternidad", apunta. Este último punto, es una de las características que diferencian a los mormones de otros credos. Ellos creen que una persona puede convertir y hasta bautizar a sus antepasados y estos tendrán la posibilidad de aceptar o no, en el más allá.Stevenson es amable y tiene una sonrisa que parece brillar. Cuenta su experiencia de cómo un día era empresario que abastecía de equipamiento a los principales gimnasios del país, y cómo, después de haber sentido "el llamado", y de trabajar de forma voluntaria y no remunerada, fue convocado para integrar el Quorum de los 12, tuvo que dejar su empresa, mudarse a una casa más chica y acotar su economía. "Fue un gran cambio para toda mi familia. Pero no me arrepiento", dice. En total, cuenta, los misioneros mormones que sirven alrededor del mundo son unos 180.000 miembros. Son quienes hacen "proselitismo", así llaman ellos a la evangelización. En general, fuera de su ciudad, y si es posible, de su país. Aunque se los identifica con la icónica imagen de jóvenes rubios con camisa blanca y mochila negra, la mayoría son personas del mismo continente, se explica. En la mayor parte del mundo se fue abandonando el timbreo puerta por puerta, que se proponen respetar la privacidad y la seguridad de los vecinos. Y que hoy, la mayoría de los nuevos miembros llega por encuentros en los que invitan a familiares y amigos de los miembros. Los misioneros son esos jóvenes que realizan un voluntariado de un año, algo así como el servicio militar, una vez que cumplen los 18 años. Las mujeres, a los 19. Aunque no es obligatorio, para los jóvenes es la gran oportunidad de salir al mundo, después de haber vivido en un entorno familiar y de iglesia bastante rígido. Por ejemplo, en la Argentina hay 17.000 adolescentes hijos de familias mormonas, que antes de ingresar al colegio, concurren una hora a su templo, todos los días, para recibir formación religiosa. Otros lo hacen por la tarde. Son cuatro años en los que estudian, muchas veces desde las 6 de la mañana, el nuevo testamento, al año siguiente el Antiguo Testamento. En el tercer año, el libro del Mormón, y el cuarto, "Doctrinas y Convenios", los dos libros sagrados apócrifos de este credo. Stevenson maneja los números del crecimiento. "En todo el mundo, 300.000 miembros se unieron el año pasado a la iglesia. Ahora somos 17 millones", dice. ¿Cambiar la estrategia del puerta a puerta, parecería haber dado mejores resultados? El apóstol dice que no es una estrategia, pero que parece tener buen impacto. Paralelamente, asegura que están trabajando codo a codo con otras religiones, incluso con credos cristianos, en ámbitos ecuménicos, algo que en otras épocas no ocurría, ya que por mucho tiempo fueron vistos por otros cultos como grupos sectarios.¿Qué proponen a quien se acerca a su iglesia? "Nuestra iglesia es un lugar de felicidad. Nos enseña que todos somos hijos de un padre celestial, que envió a su hijo para establecer su iglesia y crear una forma en que el cielo pueda comunicarse con sus hijos", dice. Uno de los desafíos que tienen las religiones en general es que el estilo de vida que proponen parece incompatible con la sociedad actual. ¿Qué le proponen a un joven que se acerca a la iglesia?, es la pregunta. Stevenson explica: "Tenemos niveles muy altos de participación de la juventud, mucho mayor de lo que hemos visto en cualquier otra época. Encontramos que los jóvenes de hoy tienen un deseo muy grande de servir, es ser parte de las causas humanitarias, de educarse, y salir como misioneros", asegura. ¿Qué participación tienen las mujeres? El apóstol mormón explica que llegan el nivel de gobernanza local. Es decir, las mujeres presiden la Sociedad de Socorro, reúnen a las miembros adultas, y toda la coordinación de formación religiosa de niñas y adolescentes. "El límite está dado por las congregaciones locales. En cada congregación hay una mujer que preside la Sociedad de Socorro. Y depende del Consejo de Gobierno de cada congregación, que se reúne toda las semanas, hombres y mujeres, para tratar los asuntos temporarios de la iglesia", explica. En el nivel más alto, solo hay hombres. El presidente y los 12 apóstoles. "No es una posición que aspiremos. No recibimos una formación para volvernos siervos de tiempo completo. La mayoría de la gobernanza de la iglesia ocurre en el nivel local, con líderes que realizan un trabajo voluntario. Y tienen sus propios trabajos seculares. A nivel mundial solo hay 300 miembros sostenidos económicamente por la Iglesia", explica. ¿Quiénes son hoy los Santos de los Últimos Días? ¿Realmente son tantos? ¿Cómo y por qué están creciendo? El sociólogo Fortunato Malimacci, investigador del Conicet, especialista en religión explica que el grupo religioso ha tenido un crecimiento similar al de otros grupos de fe, crecimiento orgánico, el que llega cuando se incrementa el número de miembros cuando se agrandan las familias de quienes ya son miembros, además de sumarse otros nuevos fieles, sin llegar a ser un crecimiento exponencial.Explica que es difícil medir si realmente ganaron unos 100.000 miembros nuevos en diez años. En términos de la última medición del Conicet, en 2019, se los midió junto con los testigos de Jehová, aunque son otro grupo religioso completamente distinto y entre ambos representaban un 2,1% de la población.Según afirman las autoridades mormonas, la Argentina es hogar de casi medio millón de Santos de los Últimos Días, organizados en más de 730 congregaciones. Hasta hace 10 años, hablaban de unos 400.000 fieles, por lo que dicen que tuvieron un gran crecimiento. "Lo que es cierto es que esta es una iglesia y comunidad religiosa que en los últimos años parece estar teniendo una mayor apertura a la sociedad. Participan activamente de encuentros interreligiosos, son muy activos en el trabajo comunitario, están muy dispuestos a abrirse a la comunidad frente a catástrofes o situaciones extremas, como ocurrió en Bahía Blanca, donde habían inaugurado un templo poco antes de la gran inundación y lo pusieron a disposición de la comunidad", explica Malimacci."No puedo decir que estén creciendo en esos términos que ellos presentan. Lo que sí es cierto es que están realizando un gran esfuerzo de visibilización de las actividades que llevan a cabo, desde la construcción de nuevos templos, hasta las obras destinadas a la comunidad", explica el sociólogo. "Hay un cambio en su apertura hacia otros cultos y hacia la sociedad en general, hay que destacar que siempre han tenido una labor en ayuda humanitaria muy importante", explica Malimacci.Dafne Romero recuerda esos días de secundaria, cuando vivía con sus padres en Córdoba, cuando sus mañanas arrancaban mucho más temprano que la de sus compañeros de colegio. "Íbamos al templo a las 6, después a la escuela, pero recuerdo esos años con mucha felicidad. Aprendí mucho", dice. En su caso, cuando terminó el colegio no salió a misionar. A los 19, ya había empezado la facultad, y decidió seguir estudiando. A los 22, conoció a Carlos, con quien se casó y poco después llegaron sus cuatro hijos que hoy tienen 27, 24, 22 y 12 años. También ellos siguen el mismo camino. "Siempre en mi casa hubo libertad religiosa y ellos eligen su propio camino", explica. No fue fácil terminar abogacía y más, trabajar en el Poder Judicial por 15 años. Hasta que hace poco decidió dejar todo para dedicarse a trabajar para la iglesia, en las relaciones institucionales. "Para mí, me siento que soy parte de una gran obra", dice.Alfredo Salas es uno de los elders, es decir, ancianos de la iglesia en Argentina. Además, es uno de los voceros. Recuerda que cuando realizó su viaje misioneros, con 18 años, sintió que había ganado mucha experiencia. "Me fui con 18 y sentí que volví como de 32 años, porque en el servicio y el trabajo, en el poder ayudar a otros y enseñar la fe, crecí mucho", explica.Salas también explica que para la Iglesia, es muy importante la construcción de nuevos templos, ya que no son lo mismo que las congregaciones. Mientras que en estas, se realizan los encuentros dominicales, los templos son los lugares donde las personas celebran los ritos que son equivalentes a los sacramentos, en el catolicismo. Allí se casan, se bautizan, se confirman, entre otras cosas. "El primer templo se construyó en Ezeiza, en 1983, pero pensemos la importancia que tienen, porque sino, las personas que viven en otras partes del país, tienen que viajar para poder bautizarse o casarse", explica.La pregunta sobre el Fondo de Inversión que tiene la iglesia en Estados Unidos es inevitable. Salas explica que en su momento, en 2023, cuando la iglesia recibió las multas, regularizó su situación ante el fisco. Explica que, como muchos otros cultos, ellos no reciben aportes de ningún estado, sino que se mantienen con los aportes de los diezmos y donaciones de los miembros. Según explica, en los 90, con esos ahorros que se fueron generando, ya que los líderes religiosos no cobra un salario, como en otros cultos, se decidió armar un fondo de inversión, para hacer rendir ese dinero y que no se depreciara. Además, detalla, había ocurrido con anterioridad, que en mitad de la construcción de un templo, se habían quedado sin recursos para continuar. Por eso, crearon un área de finanzas y administración de inversiones. En ese contexto, dice, se creó ese fondo de inversión, que hoy es millonario y que muchos miembros desconocían. El gobierno norteamericano les ordenó regularizar esos fondos y pagar impuestos. No son pocos los que ven en ese fondo la razón del anuncio de la edificación de nuevos templos y de los reportes de crecimiento de miembros. "Ese fondo existe y está regularizado. La construcción de nuevos templos tiene que ver con nuestro compromiso con todos nuestros miembros", explica Salas.
El vicepresidente de CONINAGRO, Marcelo Federici, comentó que, "cuando las condiciones van mejorando, nosotros siempre estamos dispuestos a crecer como productores primarios". Leer más
El más reciente reporte del Ministerio de la Producción señala que, gracias al efecto de la campaña por el Día del Padre y al mayor dinamismo del consumo interno, las ventas del comercio minorista lograron expandirse
Seducir a los más jóvenes y potenciar su plataforma multienergía -en la que convivan los autos eléctricos e híbridos- son dos de los grandes desafíos que enfrenta Alain Favey, el ejecutivo francés que acaba de asumir como CEO global de la marca Peugeot, tras una carrera de más 35 años en la industria que se inició en Citroën e incluyó pasos por Porsche, Skoda y Bentley Motors.Favey visitó Buenos Aires para participar del lanzamiento del nuevo Peugeot 3008, un SUV de estilo fastback, y el Peugeot 5008, otro SUV de siete plazas que llega a competir al segmento C-SUV, y en una presentación con la prensa local, destacó el rol que tiene el mercado argentino para la marca francesa que hoy forma parte del grupo Stellantis. "Somos una marca que vende entre 1,1 y 1,2 millones de autos cada año y en los primeros 7 meses de este año vendimos 677.000 autos. Eso es un 7% más que el año pasado. El motor de este crecimiento es Sudamérica, porque Europa, en términos de mercado, está bastante estable. Y el corazón de este crecimiento proviene de la Argentina, por la expansión de la que está disfrutando el país, tras la apertura de la economía. En la Argentina tenemos un 9,1% de participación de mercado y no es un nivel que alcancemos en muchos países del mundo. Y saber que el modelo número uno del mercado el año pasado fue el Peugeot 208 es algo muy especial para nosotros", aseguró el ejecutivo francés.Eduardo Costantini: cómo pasar de vendedor de bufandas a ser un empresario líder de la ArgentinaA la hora de precisar cuáles son los factores diferenciales de la marca, Favey no dudó en precisar tres pilares. "El diseño de un Peugeot es algo definitivamente especial y queremos que se vea diferente. Muchas marcas en realidad se parecen unas a otras y nosotros buscamos que Peugeot tenga una identidad visual fuerte y reconocible. No se trata solo de la apariencia exterior, sino también de la sensación que transmite al conducir, de la experiencia de usuario y del placer de estar dentro de un Peugeot. Otro elemento diferenciador es la tecnología y la innovación. Queremos que los autos Peugeot no solo sean bonitos, sino también inteligentes y eficientes. Por ejemplo, la conducción eléctrica e híbrida está cada vez más presente en nuestra gama, y Argentina será un mercado importante para el despliegue de estas tecnologías en el futuro. Y por último, la relación con los clientes y el servicio postventa es clave. Queremos que quienes compren un Peugeot se sientan parte de una comunidad, que tengan confianza en la marca y que disfruten de la experiencia completa, desde la compra hasta el mantenimiento del vehículo".Favey además destacó que uno de los retos que enfrenta en su nuevo rol pasa por conquistar a las nuevas generaciones. "Creo que tenemos modelos atractivos para los jóvenes y el carácter innovador que tiene la marca también ayuda a conectar con las nuevas generaciones. Históricamente Peugeot siempre ha traído mucha innovación, y siempre usamos esto en nuestra comunicación y en todo lo que hacemos. No está solo en nuestros productos, sino en cada acción que realizamos. Además, tenemos un porcentaje interesante de personas que compran su primer auto en la marca, por encima del promedio, comparado con otras marcas como Renault o Volkswagen. Es un promedio interesante, considerando que nuestro auto de entrada no es el más barato. Así que este es un dato para entender que tenemos modelos que atraen a los jóvenes".El CEO de Peugeot igualmente es consciente que la tarea que tiene por delante no es fácil, con un público joven que a nivel global se muestra mucho menos seducido por la idea de tener un auto propio. A la hora de explicar este "distanciamiento" entre la industria automotriz y las nuevas generaciones, Favey precisó que no hay una única razón. "Primero, los autos se han vuelto mucho más caros, especialmente para los jóvenes que recién comienzan a trabajar o a tener ingresos propios. El costo de entrada es alto, y muchas veces el primer vehículos requiere financiamiento, lo que no siempre es accesible para todos. Segundo, hay un cambio de mentalidad: muchos jóvenes hoy valoran más la movilidad compartida, aplicaciones de transporte y otras formas de moverse sin necesidad de tener un auto propio. Esto es especialmente cierto en grandes ciudades, donde tener un vehículo implica gastos adicionales de estacionamiento, mantenimiento y seguro. Y tercero, también está el tema de la tecnología y la conectividad. Los jóvenes esperan que un auto no sea solo un medio de transporte, sino que ofrezca conectividad, entretenimiento y una experiencia digital completa. Esto es algo en lo que estamos trabajando, integrando tecnología y servicios digitales para hacer que la experiencia de tener un Peugeot sea más atractiva".El secreto de la innovación: cómo hizo Lucciano's para convertirse en un fenómeno que cruza fronterasEn diálogo con la prensa, Favey además ratificó la apuesta de la marca por la electrificación, aunque reconoció que se trata de un proceso que no será tan rápido como se esperaba. "Quizás el camino hacia la electrificación será un poco más lento de lo que pensábamos. Así que es un poco menos directo. Pero en Peugeot, siempre hemos tenido esta estrategia de multienergía. Nuestro enfoque siempre ha sido dejar la elección al cliente. Así que tenemos el mismo auto disponible como híbrido, como de combustión interna o como eléctrico, aunque vemos que los clientes no están eligiendo esta última opción rápido como pensábamos. Igualmente seguimos absolutamente comprometidos con descarbonizar el futuro. Europa está con temperaturas por encima de los cuarenta grados y Marsella casi se incendia a principios del verano. Son cosas que nunca habíamos visto antes. Como marca estamos comprometidos en ayudar a evitar el calentamiento global. La difusión y aceptación de los vehículos electrificados es muy diferente en cada mercado, no es lo mismo la Argentina que Uruguay, Chile o Colombia. Cada país tiene una historia diferente, son los mismos modelos, los mismos competidores, los mismos autos, pero la velocidad de aceptación de la electrificación es distinta. De todas formas, estamos muy enfocados en los híbridos, y creemos que realmente tienen un futuro y que tendrán una alta aceptación en la mayoría de los mercados, casi sin excepción", aseguró.
El ejecutivo francés visitó el país para la presentación de dos nuevos modelos importados. Anunció la llegada de dos híbridos regionales en 2026 y explicó cómo se diferencia la marca dentro de Stellantis
El economista director de la consultora Econviews se refirió al aumento del riesgo país, el conflicto que atraviesa la economía por las tasas de interés y analizó que cabe esperar para la actividad económica en diciembre 2025. Leer más
Claudia Salas Martínez, socia directora de una empresa del rubro de la tostación de café y franquicias, explica cómo la logística fue clave para garantizar trazabilidad, frescura y adaptación a cada mercado
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito rechazó la revisión pedida por los demandantes en el caso "Aurelius". El fallo, que confirmó una decisión previa de Loretta Preska, evita un desembolso millonario en el litigio por los bonos atados al crecimiento. Leer más
Rubros ligados con el sector productivo primario de la Argentina tuvieron indicadores positivos durante junio y julio de 2025, a pesar de enfrentar desafíos en algunas de sus producciones. Un reciente informe de Coninagro reveló que, de 19 actividades analizadas, 14 registraron un "marcado crecimiento" interanual, mientras que solo cinco experimentaron una caída. Esto es significativo, dado que "la comparación interanual toma como referencia meses de buen desempeño productivo". Bloqueo en una empresa: despidieron empleados de una histórica láctea y en su pueblo realizaron una multitudinaria marchaEn el detalle de las bajas, la molienda de trigo, la producción de biodiésel y la de maíz son sectores que "mantienen resultados negativos" en comparación con el informe previo. En la comparación mensual, junio evidenció importantes retrocesos en la producción de carne avícola (-8%), porcina (-4%) y de aceites (-15%) en comparación con mayo.Además, el consumo interno y la producción de alimentos, si bien registran variaciones positivas interanuales, muestran "señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo" al observar la evolución mensual. La yerba mate, por su parte, "continúa mostrando variaciones positivas" a nivel general, pero su dinámica "viene desacelerándose y acumula seis meses consecutivos de caídas en la comparación interanual", con una baja del 2% en junio respecto a mayo.Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónLa molienda de trigo, específicamente, alcanzó "el nivel más bajo desde diciembre del año pasado", con una caída del 3% interanual y un 9% mensual en junio pasado. El consumo per cápita de vino en junio de 2025 también registró una disminución del 1,9% respecto a igual mes del año anterior, con un valor de 1,22 litros por habitante.Dentro de la actividad primaria, el sector de granos presentó un panorama mayormente optimista. Las estimaciones de producción para la campaña de soja se muestran "al alza en 100 mil toneladas para superar los valores de la campaña 2023/2024". El maíz, por su parte, "se mantiene sin cambios en 49 millones de toneladas". En cuanto al trigo, la estimación para la campaña 2025/26 "mejora a 19,8 millones de toneladas respecto a los 18,6 millones de toneladas de la campaña 2024/25". El estudio mostró que el sector ganadero tuvo un comportamiento favorable. La carne bovina registró en junio "un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%". La carne porcina, pese a una caída del 3,7% en junio respecto a mayo, mantiene un volumen "2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre". Por su parte, la producción de carne aviar alcanzó las 174.000 toneladas. Aunque esto implicó 15.000 menos que en mayo, representó "un 4% más que durante el mismo periodo de 2024", acumulando "cinco meses de variaciones positivas" en lo que va del año.La producción de leche, en tanto, se manifestó como "uno de los indicadores más destacados del semáforo, acumulando ocho meses consecutivos de crecimiento". Sin embargo, este aumento en la oferta ha tenido un impacto en los precios, "limitando el alza del precio por litro pagado al productor, que solo sube un 7% en lo que va del año, lo que implica una caída real de siete puntos porcentuales".Desempeños mixtosEn la actividad agroindustrial, los resultados fueron más variados. El despacho total de vino (interno y externo) cayó en más de 100.000 litros durante junio. No obstante, "esto se debe a un componente estacional, lo que permite mantener una suba de 3% frente a junio de 2024".La producción de aceites, pese a mostrar una caída interanual del 11% en el último mes de registro, "viene a muy buen ritmo con un acumulado para el primer semestre del año 3% superior al mismo periodo de 2024".En cuanto a los biocombustibles, la producción de bioetanol "alcanzó en junio su nivel más alto desde octubre del año pasado y registró además un crecimiento mensual del 13%". Un comportamiento similar se observó en el biodiésel, que "mejoró un 41% respecto de mayo", aunque este avance "no fue suficiente para acercarse a los valores de junio de 2024". El sector de alimentos y bebidas registró un "sólido crecimiento interanual del 4%", con "doce meses consecutivos de variaciones positivas". Sin embargo, en términos mensuales, la producción "cayó un 4% respecto de mayo", lo que sugiere una desaceleración en el corto plazo.La producción de maquinaria agrícola se mantiene como "la variable del semáforo con mayor dinamismo, acumulando en junio ocho meses consecutivos de crecimiento y registrando una variación interanual promedio del 36%". En el ámbito comercial, las ventas de supermercados continúan mostrando "resultados sólidos" en el consumo interno, con proyecciones de que "esta tendencia se mantenga al menos hasta fin de año". Las ventas de carnes y lácteos registraron un "crecimiento interanual promedio del 11% en los últimos cinco meses", mientras que frutas y verduras alcanzaron un "promedio del 9%". Sin embargo, la evolución mensual "muestra señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo".Las exportaciones agroindustriales recibieron un impulso de la primera baja transitoria en los DEX hasta el 30 de junio, lo que "impulsó las exportaciones de abril y mayo, cuando el complejo oleaginoso superó los US$4700 millones". Para los próximos meses, la baja permanente de los DEX y los precios internacionales débiles "restan incentivos para acelerar la liquidación de maíz y soja, por lo que se esperan cifras similares a las del año pasado".Finalmente, las importaciones de fertilizantes mostraron "el mayor crecimiento mensual", con un "aumento del 91% en mayo respecto de abril, alcanzando así el nivel más alto desde octubre de 2024". No obstante, el sector advierte que el "precio de los fertilizantes evoluciona en sentido contrario al de los granos, lo que podría derivar en una menor utilización en los próximos meses".