crecimiento

Fuente: Infobae
08/05/2025 02:02

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril

Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos

Fuente: Perfil
07/05/2025 23:36

Con un crecimiento del 427%, el financiamiento leasing mostró su mejor desempeño desde 2017

En los primeros tres meses del año se firmaron 1.823 contratos. El repunte consolidó la recuperación en "V" que el sector venía mostrando desde mediados del año pasado y reafirmó al leasing como una herramienta financiera clave. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 21:23

Exportaciones peruanas llevan 11 meses de crecimiento continuo: ¿Cuáles son los productos más vendidos?

Las ventas alcanzaron un total de USD 20.625 millones, experimentando un incremento del 27,3% durante el primer trimestre del 2025

Fuente: Clarín
07/05/2025 21:18

Poda de limonero: cuál es la estación más adecuada para hacerlo y así favorecer el crecimiento de sus ramas

El limonero necesita una poda bien planificada para maximizar su crecimiento y producción.La estación correcta y las técnicas apropiadas como el topping pueden hacer toda la diferencia.

Fuente: Infobae
07/05/2025 20:08

YPF cerró el primer trimestre con un crecimiento de producción del 31% e ingresos de USD 1.245 millones

Impulsada por los hidrocarburos shale, la petrolera de bandera tuvo un fuerte crecimiento en extracción de crudo y exportaciones

Fuente: Perfil
07/05/2025 20:00

El Banco Central se fortalece y el Gobierno apuesta a un crecimiento sostenido

El economista Lautaro Moschet explicó cómo el reciente giro de USD 12.000 millones al BCRA mejora su posición y por qué ve señales positivas para el 2025. Leer más

Fuente: La Nación
07/05/2025 13:00

Los problemas que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar un crecimiento exponencial

La industria petrolera está en estado de ebullición, con muchos proyectos en marcha y la expectativa de alcanzar la meta de producción de 1,5 millones de barriles diarios para 2030. Esto implicará duplicar la producción actual, que en marzo alcanzó los 764.000 barriles por día. Sin embargo, para ello, en el sector señalan que hay que destrabar algunos "dolores de crecimiento", que son los cuellos de botella "positivos", producto de una congestión en la cantidad de iniciativas. En los últimos meses, la industria avanzó para descartar los cuellos de botella vinculados a la limitación en el sistema de evacuación. Con la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca y la puesta en marcha de la construcción de un nuevo ducto a Río Negro, el sector petrolero ya no enfrenta problemas de ese estilo.Sin embargo, en la industria señalan que perforar un pozo en la Argentina hoy es un 40% más caro en dólares que en Estados Unidos, como confesó días atrás Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la empresa productora de hidrocarburos del grupo Techint. "No estamos diciendo que tenemos que ser Estados Unidos, pero tenemos que cerrar esa brecha", dijo.Luego de desarrollar el yacimiento gasífero Fortín de Piedra, en 2017, la compañía apuesta ahora por el petróleo de Vaca Muerta. Para ello invertirá US$2500 millones para desarrollar el área Los Toldos II Este, donde buscará producir 70.000 barriles diarios para principios de 2027."A diferencia de 2017, encontramos un mundo más congestionado en cuanto a requerimientos de infraestructura, materiales y proyectos para operar en el no convencional. Hoy se paga en el orden de tres veces más caro en la Argentina que en Estados Unidos por un servicio", enfatizó Ferreiro."Por supuesto que hay un tema de escala: en Estados Unidos hay 100 taladros perforando, cuando en Vaca Muerta tenemos 35 o 40â?³, agregó el ejecutivo petrolero.Los costos en los servicios de perforación, operación y mantenimiento fueron una queja recurrente que realizaron ante las empresas internacionales tanto el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, como el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el último CERAWeek, el evento internacional de energía más importante, realizado en Houston en marzo pasado."Creo que la salida del cepo va a resultar en un aumento de oferta de servicios muy grande. A mayor competencia de servicios, van a bajar los costos de Vaca Muerta. Los equipos de perforación o de fractura quizás antes no venían al país porque es traer capital y no había visibilidad de cómo iban a retirar después ese dinero. Creo que nos deshicimos de ese problema", dijo González, en el último evento de Expo EFI, haciendo referencia a la flexibilización del cepo cambiario."Claramente, el ritmo de desarrollo de Vaca Muerta está lejos de ser el óptimo. La Argentina puede desarrollar el sector a otra velocidad. Eso depende de una cantidad de factores, muchos de los cuales controlamos nosotros y en los que venimos trabajando. Hoy hay libertad absoluta en el precio de venta del petróleo crudo del mercado local, algo que no hubo durante muchísimos años. Esa es una de las principales señales que han buscado los inversores en el sector", agregó.En este contexto, el secretario negó que la Argentina esté cara por el nivel del tipo de cambio, que hace que los salarios en dólares estén entre los más altos de la región. "No tengo ninguna duda de que los costos van a tender a bajar y no es un tema de dólar. Sinceramente, estamos convencidos de que no es así", dijo González.En el sector, sin embargo, señalan que también hay un problema por la falta de personal capacitado para apalancar el crecimiento de Vaca Muerta, pese a que por semana, se mudan en Neuquén 18 familias nuevas que buscan oportunidades en el sector energético.En la industria también mencionan los costos logísticos, ya que todavía el estado de las rutas en esa provincia y en el resto del país sigue siendo deficitario. Por ejemplo, la mayor parte de la arena que se utiliza en Vaca Muerta se extrae de Entre Ríos. Se la necesita en el proceso de fracking, como se lo llama en la jerga del sector, para romper la roca y mantener abiertas las grietas para extraer los hidrocarburos. La arena se traslada de Entre Ríos a Neuquén en camiones. En promedio, para perforar un pozo petrolero se necesitan 500 camiones de arena. Solo en un mes se llegan a realizar alrededor de 62 pozos, lo que implica el viaje de 31.000 camiones por mes de una provincia a la otra por las rutas actuales, en donde en la mayoría del tramo de la vía es mano y contramano.El otro costo a reducir es el del financiamiento. Para eso será necesario que el riesgo país, que actualmente se encuentra arriba de 700 puntos básicos, siga bajando. Con el actual nivel, los proyectos argentinos se financian al 11% o 12% en dólares, aunque en el sector destacan que hay proyectos de inversión que lograron tasas de entre 7% y 8%.El desafío de reducir costos se hace mayor a medida que baja el precio internacional del petróleo. La cotización Brent, que se toma de referencia en la Argentina, perforó los US$60 esta semana, algo que no ocurría desde febrero de 2021."Esta caída se explicó centralmente por dos anuncios que se dieron prácticamente en simultáneo: i) el Liberation Day por parte de Estados Unidos, que generó un efecto sobre los mercados globales de crudo por las perspectivas de una desaceleración de la economía global; y ii) la expectativa de sobreoferta impulsada por la decisión de la OPEP+ [Organización de Países Exportadores de Petróleo] de adelantar la eliminación de recortes de producción", explicó la consultora Economía y Energía (EyE).Para este año se espera que la balanza comercial energética sea positiva en US$7500 millones, superior a los US$5668 millones de 2024. El incremento se explicaría por los mayores volúmenes exportados, aunque el superávit será menor si el precio del Brent se estabiliza en US$65, más de 15% por debajo del precio promedio del año pasado (US$80).

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:02

Murcia y Galicia se cuelan entre las islas y Madrid como comunidades con más crecimiento

Baleares lidera el crecimiento del PIB en el primer trimestre con un 3,7 %, seguido de Murcia y Canarias, mientras Madrid y otras comunidades superan la media nacional de 2,8 %

Fuente: Infobae
06/05/2025 23:17

Dina Boluarte destaca crecimiento económico del Perú, en medio de posible aumento de sueldo: "Somos la estrella de América Latina"

La mandataria ofreció una conferencia de prensa junto al ministro José Salardi, responsable de emitir el informe a favor del incremento de su salario presidencial de S/ 16 mil a casi S/36 mil

Fuente: Infobae
06/05/2025 00:00

El robo de cobre, un delito en constante crecimiento: en 2024 se registraron 4.433 casos, un 87% más que cinco años antes

En lo que va de este año, la Guardia Civil ha llevado a cabo al menos dos operaciones diferentes en las que se habían sustraído más de 25 toneladas de este material

Fuente: Infobae
05/05/2025 13:08

Hacienda anuncia medidas para impulsar productividad y aumentar crecimiento en México; estas serán las medidas

Edgar Amador señaló que los cálculos preliminares son positivos, ya que aumentaría el empleo y posicionaría al sector automotriz como motor de crecimiento

Fuente: Infobae
02/05/2025 17:52

Especialistas reducen pronóstico de crecimiento del PIB en México para 2025

También la previsión para 2026, de acuerdo con la encuesta mensual de Banxico, decreció al 1.41 %

Fuente: Clarín
02/05/2025 17:00

Se abrió una agregaduría agrícola en el el país que más granos exporta Argentina: el exponencial crecimiento y récord en 2024

Las exportaciones se multiplicaron por más de 20 en los últimos 20 años. En agro, Vietnam es el principal comprador de la Argentina.

Fuente: Infobae
01/05/2025 16:16

Por compra de vehículos eléctricos, el crecimiento de la movilidad sostenible ha sido de 13,8%, en Colombia en 2025

Colombia es ahora uno de los países que lideran en el crecimiento de las alternativas sostenibles de movilidad en la región, debido a un aumento del 20% en las nuevas matrículas de vehículos eléctricos e híbridos

Fuente: Infobae
01/05/2025 13:08

Perú modera su expectativa de crecimiento en 2025 y ve posible un 3,5%: PBI sería impactado por tensiones globales, reconoce el MEF

El país tiene como objetivo mantener la deuda pública por debajo del 30% del PBI, resguardando su calificación crediticia y garantizando financiamiento a tasas competitivas en medio de la guerra arancelaria entre EEUU y China, de acuerdo al Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas

Fuente: Infobae
30/04/2025 15:20

7 tips para iniciar el día y ser más ordenado, según experto en crecimiento personal: no revisar el celular al despertar es una de las claves

La adquisición de hábitos para "ver resultados" parece ser uno de los retos más grandes de los colombianos. Un experto plantea siete soluciones

Fuente: Infobae
30/04/2025 10:19

CaixaBank espera revisar al alza la previsión de crecimiento del 2,3 % del PIB para 2025

CaixaBank destaca el crecimiento económico en España, impulsado por el consumo, la inversión y un escenario favorable, con la previsión de un PIB más optimista para 2025

Fuente: Perfil
29/04/2025 23:18

Crecimiento económico mundial pero distribución regresiva en Argentina

El promedio del crecimiento mundial será de 2,8%, pero para India, 6,2% y China, 4%. El presidente de Argentina, optimista, preve un 10%. El futuro del país podría ser la generación de empleos pero los ingresos van para atrás. Los de este mes fueron más bajos que el registro de la década del 90, que culminó en la crisis del 2001. Leer más

Fuente: Infobae
29/04/2025 20:47

La Bolsa de Londres sube un 0,28 % tras anunciar el Gobierno británico plan de crecimiento

La Bolsa de Londres se beneficia de las iniciativas del Gobierno laborista para impulsar el crecimiento económico y la expansión de aeropuertos, con el FTSE-100 alcanzando 8.557,81 puntos

Fuente: Infobae
29/04/2025 15:13

La recuperación industrial y el crecimiento importador configuran un nuevo mapa logístico

Según el informe de Coyuntura Industrial de la UIA, la producción industrial creció 5,6% interanual en febrero y se estima un crecimiento de alrededor del 7% en marzo

Fuente: Infobae
29/04/2025 14:18

Las cárnicas españolas confirman su crecimiento y prevén la misma tendencia en 2025

Las empresas cárnicas aumentan producción y rentabilidad, con un 74% proyectando crecimiento continuo en ventas, a la vez que expresan inquietudes sobre legislación y aranceles internacionales

Fuente: La Nación
29/04/2025 08:00

Día del animal: dormir con el perro es una tendencia en crecimiento, pero ¿es aconsejable?

En el último tiempo hay una experiencia que sigilosamente se volvió en una tendencia notable que ha despertado polémica en los amantes de los animales y los profesionales de la salud: el hábito de las personas de dormir junto a sus mascotas. Ya sea que se trate de cachorros, perros pequeños, peludos o algunos del mismo tamaño que sus tutores, el descansar junto a ellos es una costumbre que día a día se normaliza cada vez más.Sus fieles practicantes y devotos justifican este acto de varias formas: se sienten protegidos, no pueden escuchar al animal llorar si no lo suben a la cama, es un hábito que tienen desde hace tiempo y que no tiene sentido romper, se sienten más queridos; y la lista continúa. También están quienes advierten que dormir junto a las mascotas puede ser dañino para la salud y que el único lugar donde debería dormir una mascota es fuera de la casa. Para ambas partes, las justificaciones pueden ser muchas y la brecha sobre qué grupo tiene razón y cuál no, se hace más amplia.Para descubrir, un pueblo bonaerense alejado del circuito turístico con termas, bosques y mucha naturalezaEl lazo que une a la sociedad con los animales evolucionó en formas impensadas que rompen con las barreras de lo que se consideraba "tradicional" o "correcto".Mascota cama adentro, ¿sí o no?Como ocurre con cualquier otro hábito, el dormir con mascotas también conlleva una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas. En su exploración es crucial examinar tanto sus motivaciones vinculadas a la necesidad humana y animal de conexión como sus implicaciones científicas y sociales."Primero hay que entender que el perro como especie social tiene una tendencia natural a buscar el contacto con otros individuos, entonces buscan y necesitan compartir el mismo espacio con otros. Así luego se genera el apego que es el vínculo más profundo que se da entre las personas y mascotas", revela María Virginia Ragau Santos, médica veterinaria y especialista en etología clínica. Precisamente, el apego es entendido como la tendencia a crear fuertes lazos afectivos con determinados individuos de los que se espera protección y seguridad.La evidencia pone de manifiesto que a día de hoy los humanos siguen mostrando un fuerte apego hacia sus mascotas y a menudo las consideran como miembros importantes de su familia. Y esto tiene un porqué: los animales son una fuente de apoyo, amor, confort, seguridad y estabilidad que puede llegar a tener buenos frutos en el estado de bienestar percibido por las personas.Desde el punto de vista negativo, según indica el Instituto Europeo del Sueño dejar que la mascota duerma en la cama podría ser perjudicial por varios motivos.1- Por higiene. No es muy recomendable dormir con animales, ya que para la institución esto se debe a que pueden transmitir infecciones por bacterias, virus o parásitos que, si bien forman parte de su equipaje natural, podrían representar un riesgo para el organismo humano. 2- Alteración del ritmo circadiano. Algunas personas pueden llegar a padecer de trastornos del sueño a causa de que el ciclo de sueño de los animales no es igual al de los seres humanos, por lo que puede producir interrupciones en el descanso. 3- Infecciones a causa de lamidas y besos. "Pese a ser una demostración del amor que tienen, al hacerlo elevan el riesgo de infectar con hongos, infecciones por bacterias, parásitos como el anquilostoma, problemas respiratorios y de alergia", señalan.Un escrito científico titulado La prevalencia y las implicaciones del colecho humano-animal en una muestra resalta que los más susceptibles a este tipo de problemas son los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los pacientes inmunodeficientes. Pero que en la persona promedio los riesgos de salud suelen ser muy bajos y casi insignificantes si sus animales reciben cuidados médicos y mantienen una higiene apropiada.El hábito que fortalece los músculos, mejora la condición física e incluso ayuda a perder pesoPor su parte, Ragau Santos sostiene que cuando se da un contacto tan estrecho y positivo entre el tutor y su mascota se presentan gran variedad de beneficios para ambas partes; no solo a nivel físico sino que también emocional. "Esta relación alivia el estrés porque al estar juntos aparecen respuestas hormonales y de neurotransmisores", dice.Los datos recopilados por el Centro de Medicina del Sueño de la Clínica Mayo revelan que más de la mitad de los dueños de mascotas atendidos en dicha clínica dejaban que su mascota durmiera en el dormitorio con ellos e incluso, la mayoría sostuvo que su mascota le era "beneficiosa para descansar". Tan solo un 20% de los participantes de la muestra señalaron que dormir en compañía de los "peludos" empeoraba su calidad de sueño.Otro estudio estadounidense colocó dispositivos rastreadores del sueño en perros y sus tutores para medir la calidad del descanso en ambos. Como resultado, los estudiosos observaron que quienes dejaban a sus perros dormir en la misma habitación tenían un patrón de descanso decente (lo mismo ocurrió con los perros); No obstante, un dato a destacar es que la calidad del sueño disminuyó levemente cuando los tutores permitían a su perro dormir dentro de la cama en comparación con los que dormían en su propio almohadón en el piso de la habitación."Siempre es muy importante que independientemente de donde duerma el tutor y de si se lo deja subir a la cama o no, el perro tenga su propia 'camita'. Tiene que tener su propio espacio para poder descansar durante el resto del día y no solo de noche", cuenta Ragau Santos respecto a los patrones de sueño de los canes que son mucho más variados que los de los humanos.Sugerencias a tener en cuentaLa veterinaria y etóloga canina aconseja que si se trata de un cachorro o animal que es nuevo en el hogar hay que consensuar en familia en el primer momento dónde va a dormir ese can porque sino se pueden desencadenar problemas de conducta a futuro. hay que tomarla desde el primer día para que luego no haya problemas a futuro.â?? Abajo en vez de arriba. "Si se desea que esté en la misma habitación que los tutores, pero que no duerma en la cama se sugiere colocar el almohadón o camita del can a los pies de la cama o al lado. De esa manera el animal no se sentirá aislado ni estará tan pegado a sus tutores", sugiere.â?? Contemplar la raza. "Si es de tamaño pequeño es poco probable que hay conflicto a futuro. En cambio, si se trata de un cachorro que después adopta un tamaño grande, cuando crezca puede aparecer conflicto porque de querer bajarlo de la cama no va a entender por qué a determinada edad le permitieron algo y luego no", añade.â?? De conducta obediente. "Se puede presentar un conflicto en los perros que no son obedientes y toman ese espacio arriba de la cama como propio. Aparece una competencia con el humano y pueden presentarse signos de agresividad hacia los tutores cuando estos lo quieren sacar de la cama o correrlo de lugar", indica.

Fuente: Perfil
28/04/2025 19:00

Industria: recuperación moderada y alerta por el crecimiento de las importaciones

El repunte de la producción en marzo estuvo acompañado por un fuerte aumento de compras externas, especialmente desde China, lo que plantea nuevos retos para el sector manufacturero. Leer más

Fuente: Infobae
28/04/2025 15:21

El crecimiento económico de México se desacelerará a un estimado de 0,8 % en 2025

La economía mexicana enfrenta un crecimiento limitado por la caída en la inversión y la incertidumbre de las políticas comerciales de EE. UU., mientras que el consumo se mantiene como un pilar clave

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:05

El FMI sostiene el ritmo de crecimiento para Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos

El Gobierno comparte las proyecciones de PBI del Fondo; sin embargo las primeras repercusiones de la fase tres del plan económico generan incertidumbre en el mercado

Fuente: La Nación
26/04/2025 01:00

Menos nacimientos, menos crecimiento

.En el país de la pasión y la vida en la calle, la tasa de natalidad pareciera haber caído en un despeñadero. Según los datos y proyecciones del Indec, la fecundidad ha descendido por debajo del umbral de reemplazo generacional: de más de tres hijos por mujer en los años 80 a 1,98 proyectados para 2040. La caída ha sido del 43% entre 2000 y 2023. La disminución de la natalidad en la Argentina transforma las prioridades, marcadas por una incertidumbre económica y política que hace incierto el futuro. Es una cuestión demográfica, pero también un signo cultural que reconfigura el sentido de pertenencia de las nuevas generaciones. Tarea esencial para la educación es desarrollar capacidad crítica y flexibilidad ante lo imprevisible.Los cambios actuales son puntos en una larga curva de descenso: en 1900, el promedio era de 6,5 hijos por mujer; en 1950, bajó a 3,5; en 2000, la tasa de natalidad era de 19 nacimientos por cada 1000 habitantes; en 2022, cayó a 11. También cambió la estructura etaria del país: en 1895, el 38,4% de la población tenía entre 0 y 14 años; en 2022, esa cifra bajó al 22%. Alejandro Piscitelli, sociólogo de UADE, destaca que "si bien esta disminución es una tendencia global, en la Argentina se ve reforzada por las crisis económicas y un cambio de paradigma en la planificación familiar".Es un complejo rompecabezas. La postergación de la maternidad, el acceso a la reproducción asistida, el cambio en la percepción de la maternidad y la desigualdad socioeconómica son algunas de sus piezas. Agustina Ruggero, socióloga de esa misma casa de estudios, advierte: "el cambio demográfico es multicausal y, en general, refleja disparidades económicas y sociales de cada región". Mientras tanto, la política resume todo en un lema de campaña: "más hijos".Durante los primeros catorce años del siglo XXI, la fecundidad en la Argentina se mantuvo estable. Pero desde 2015, se evidencia una caída abrupta, especialmente en los adolescentes, incluso en sectores menos instruidos. La baja es del 60% en la última década, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas.La plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford, ha intentado decodificar la sugestiva correlación entre el número de cunas ocupadas y el volumen de cuentas bancarias. No es un retorno al maltusianismo sino un intento de comprender cómo el bienestar económico -entelequia que va del lavarropas automático al coaching ontológico- incide en la reproducción. Y cómo, a su vez, esculpe la economía futura.En 2024 nacieron aproximadamente 132 millones de bebés en el mundo. Murieron 62 millones de personas. Resultado: un crecimiento neto de 70 millones. Lo inquietante no es el número sino la curvatura de la línea. Se estima que los nacimientos se mantendrán estables -en torno a los 135 millones- durante las próximas dos décadas. Luego, comenzarán a descender como lo hacen los imperios: lentamente, sin saber cuándo empezó el derrumbe. Las muertes, por su parte, aumentarán con el envejecimiento global, como si la humanidad ingresara en una sobremesa geriátrica. En algún punto del siglo XXI, las muertes superarán los nacimientos y comenzará, sin apocalipsis ni meteoritos, la retracción neta de la población mundial. No por falta de ciencia sino de educación sobre los efectos del problema.Las proyecciones se extienden hasta finales del siglo XXI y rozan el umbral del XXII. La Argentina, sin embargo, se detiene en 2040, como si, fiel a su estilo, se negará a mirar más allá de su próxima crisis. El caso no es una réplica del escenario global, pero sí un eco que anticipa consecuencias. Una advertencia ilustrada. Un "esto también podría pasar en las pampas".En 2020, dos tercios del mundo vivían en países con tasas por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). Un caso extremo: Corea del Sur, con una fertilidad de 0,75. Si la tendencia persiste, su población podría reducirse en un 96% hacia el siglo XXII. Es aritmética, no ciencia ficción. Japón, China y otros titanes demográficos también enfrentan esta delgadez poblacional. El descenso, sobre todo en Asia, es vertiginoso. Argentina, por ahora, desciende con lentitud, pero en la misma dirección.En el informe de Our World in Data se vincula la baja fertilidad con mayores niveles de prosperidad. En la Argentina, sin embargo, la natalidad cae también en contextos de desigualdad y disuelve esa correlación simplificada. La paradoja: en el norte, la baja fertilidad es síntoma del confort; en el sur, florece en la precariedad. Aquí, ni la abundancia ni la miseria logran poblar las salas de parto.La geografía también incide. Las mujeres en Buenos Aires tienen casi un hijo menos que las de Santiago del Estero, Formosa o Misiones. Según el Censo 2022, la tasa de fecundidad en CABA es una de las más bajas del país; en 2022 tenía más mascotas -493.000- que niños de entre 0 y 14 años -460.000-. El chiste se volvió estadística.Y se vuelve dilema hacia el futuro. El envejecimiento poblacional, la caída de la matrícula escolar y la presión sobre el sistema previsional son los primeros síntomas. En Buenos Aires nacieron 76 mil niños en 2016; en 2024, se estiman solo 22 mil. Entre 2019 y 2025, la matrícula de jardín de infantes bajará un 34%. Para 2028, se espera una caída del 25% en la inscripción primaria. El impacto será estructural. "Cuando se cometen los errores poblacionales -dice Alejandro Piscitelli- no se registra el impacto; las personas pueden pensar 'baja la natalidad, ¿qué importa?', pero cuando la cuenta llega no hay vuelta atrás, recuperar la población lleva muchos años".Históricamente vinculado a países desarrollados, el fenómeno hoy se extiende como una tinta invisible por América Latina, y África del norte y subsahariana. Incluso Níger, el país con mayor tasa de fertilidad del mundo, redujo su promedio de 6,8 a 6,6 4, según el Banco Mundial. El dato encierra una verdad incómoda: ni siquiera los campeones de la natalidad son inmunes al espíritu de época.Piscitelli lo ilustra con una imagen devastadora: si 100 mujeres tienen dos hijos cada una, habrá 200 niños, pero todavía 100 mujeres fértiles. Si esa nueva generación opta por tener un hijo por mujer, habrá solo 50. Luego, 25. La población se reduce y pierde su capacidad de regenerarse. Como una vela que se apaga y olvida el fuego. La recuperación es lenta e improbable.Por el momento, el futuro se presenta como una habitación con las luces bajas. La disminución de la natalidad en Argentina y el mundo requiere atención urgente. Las respuestas no pueden ser sólo económicas. Se necesita una mirada política, cultural. Que más jóvenes accedan a educación, salud reproductiva y oportunidades. Una imaginación fértil. De lo contrario, ese futuro se presentará muy pronto y tendrá consecuencias profundas.Director del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (Insod) de Uade

Fuente: Infobae
25/04/2025 23:11

Banco Mundial prevé que Perú registre el tercer mayor crecimiento en Sudamérica con un 2,9% en 2025

Sin embargo, la entidad internacional advirtió que América Latina registraría este año el desempeño económico más débil del mundo, proyectando una expansión regional de apenas 2,1%

Fuente: Infobae
24/04/2025 15:28

Banco Mundial recortó proyección de crecimiento económico para Colombia en 2025: esta sería la cifra

Este ajuste ocurre en línea con las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también rebajó su estimación para la economía colombiana en 2025 al 2,4%

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:48

La actividad comercial de la Eurozona regresa a la senda del crecimiento en enero

La Eurozona muestra un incremento en la actividad comercial en enero, impulsado por el sector servicios, mientras el empleo continúa disminuyendo, afectado por la debilidad en la demanda global

Fuente: Perfil
23/04/2025 21:00

Alonso: "La intermediación financiera y el sector pesquero fueron los principales impulsores de este crecimiento interanual"

El economista resalta cómo ciertos sectores están liderando el crecimiento económico, mientras otros enfrentan dificultades. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 16:00

Hernán Gil Forleo: "Argentina podría tener un piso de crecimiento sostenido de cinco o seis años"

Sobre la estimación del FMI en cuanto a que Argentina va a crecer un 5,5% en 2025, el economista destacó que, "está dentro de los márgenes normales que podría crecer Argentina, incluso puede que crezcamos un poco más". Leer más

Fuente: Clarín
23/04/2025 15:00

Argentina será el país de mayor crecimiento en América Latina en 2025, según el Banco Mundial

El organismo presidido por Ajay Banga prevé que Argentina tendrá un aumento del 5,5% en su PBI este año.Días atrás el FMI hizo el mismo pronóstico durante su asamblea de primavera en Washington.

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:21

FMI recorta su proyección de crecimiento de Perú a 2,8% en 2025 debido a la guerra arancelaria entre EEUU y China

Tras las revisiones a la baja en 2025, el FMI anticipa un leve repunte del crecimiento económico global al 3% para 2026, condicionado por tensiones internacionales e inflación

Fuente: Perfil
22/04/2025 21:00

CCA Consulting: Impulsando el crecimiento de las PyMEs a través de la gestión estratégica

La consultora cordobesa ofrece herramientas y conocimientos de grandes empresas a pequeñas y medianas empresas para una toma de decisiones informada y un futuro competitivo. Pamela Visintin, Asesora Técnica, destaca la importancia de la gestión y la planificación para el éxito futuro. Leer más

Fuente: La Nación
22/04/2025 19:18

"Notable crecimiento": tras la muerte del Papa, en la Argentina aumentan las búsquedas para viajar a Roma

Tras la muerte del papa Francisco este lunes a la madrugada, los argentinos se expresaron de diversas maneras para homenajearlo: suspensión de actividades, banderas a media asta, misas, altares improvisados y, en última instancia, viajes a Roma para despedir al pontífice. En Italia, el itinerario para que los fieles se acerquen a darle un último adiós a Jorge Bergoglio comenzó este mismo martes con la capilla ardiente en Santa Marta. Desde este miércoles hasta el viernes, se ubicará el dispondrá el féretro en la Basílica de San Pedro. Y, luego, se llevará a cabo el funeral en la Plaza homónima. Por último, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor.En este contexto, varios argentinos, seguidores de Francisco, empezaron a averiguar cuánto cuesta, o si quedan, los pasajes a Roma. En general, de estas cuestiones se encargan empresas especializadas en el subnicho del turismo religioso. Pero estas suelen ofrecer paquetes prearmados para fechas especiales. Ahora, en algunas aerolíneas y plataformas de turismo la tendencia muestra, aunque de forma variable, que las búsquedas online de pasajes a Roma aumentaron notablemente en estos últimos dos días. De hecho, Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, confirmó a LA NACIÓN que, de ayer a hoy, las consultas para este destino se dispararon un 35% en comparación con el lunes de la semana pasada, lo que enfatiza la relación entre los hechos y deja en evidencia las ganas de los argentinos de viajar a despedir a Bergoglio.Gurfinkiel agregó: "Para dar una idea, si miramos vuelos a Madrid o a Miami en las mismas fechas, no hubo variación de una semana a la otra". A su vez, se detuvo en los precios, y detalló que, para viajar este mes, los vuelos Roma parten desde US$1350, y en mayo, desde US$1040. "Cuando haya más claridad de las fechas del cónclave seguro explote más la venta, pero ya se empezó a vender", concluyó.Fuentes de Aerolíneas Argentinas sumaron que los tres vuelos semanales que ofrece la empresa â??martes, jueves y viernesâ?? se completaron entre ayer y hoy: "Tenían buen perfil de ocupación previo. El promedio es de un 85%, y ahora terminaron de llenarse, así que salen al 100%", explicaron. En Despegar la situación es similar. Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos, observó cómo se registro esta tendencia en la compañía durante el martes y especificó: "Hemos observado un notable crecimiento en las búsquedas para viajar a Roma a raíz del fallecimiento del papa Francisco. Estas se multiplicaron por 20 durante las últimas horas si las comparamos con las últimas semanas. Es un comportamiento que refleja el interés de miles de personas en formar parte de los homenajes y despedidas al Pontífice. Entendemos que se trata de un momento histórico para muchos viajeros y fieles, y por ello estamos trabajando para ofrecer opciones de viaje que se ajusten a esta demanda, con el objetivo de acompañar a quienes deseen estar presentes en esta instancia tan especial".La empresa ofrece cuatro opciones de paquetes para quienes deseen y puedan acercarse a Roma del 24 de abril al 5 de mayo. Los precios de los pasajes â??con una escalaâ?? dependen del hospedaje, y van desde $3.730.953 por persona, el más accesible, hasta $4.077.694.Según Matías Mute, confundador de la plataforma Promociones Aéreas, los precios altos tienen sentido en el contexto de la poca anticipación y la magnitud del hecho: "Roma hoy vive un profundo respeto por la despedida del Papa Francisco. Luego del deceso, queda asistir al cónclave para la nueva elección, que se va a vivir en las próximas semanas. Hoy, se encuentran vuelos a partir de US$1690 con escalas, y directos a partir de los US$2363. Lo que ocurre es que el fenómeno se asemeja a un Mundial, en el cual una figura pública de inmenso respeto convoca a miles de fieles a la ciudad de Roma. Por eso suelen ser precios relativamente elevados. Aunque dada la magnitud y la poca antelación, nos parecen muy accesibles". También en su sitio web están relevando una "inmensidad de consultas" hacia ese destino, con un 30% y 45% por encima de lo habitual.

Fuente: La Nación
22/04/2025 19:18

Retenciones: los últimos coletazos de una traba al crecimiento

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación ha iniciado el debate sobre varios proyectos que buscan la eliminación de los derechos de exportación (DEX) a los productos agroexportables. Mientras tanto, la muy buena noticia de la salida del cepo, vino acompañada, posiblemente, de una frase desafortunada presidencial: "Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio". Antes de analizar estos temas, es crucial revisar lo que la comunidad científica ha investigado sobre el impacto de estos impuestos distorsivos.Un estudio de Fulginiti y Perrin (1987), que abarca el período 1940-1980, advierte que los impuestos a la exportación, las restricciones a la importación y los impuestos internos redujeron la producción agrícola general en un significativo 25% a 30%. Este estudio también comparó estos datos con períodos anteriores, revelando que las tasas de crecimiento de la agricultura argentina eran más altas antes de este período, e incluso el sector agrícola estadounidense mostraba una expansión más rápida durante esos años. La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn un trabajo posterior de 1990, los mismos autores concluyeron que la productividad total de los factores (PTF), que mide la eficiencia, habría disminuido en un 4,8% anual. Además, analizaron la elasticidad de la oferta o cómo responden los diferentes cultivos a los cambios de precios. La mayoría de los productos tienen una alta elasticidad, lo que indica que los agricultores están dispuestos a aumentar significativamente la producción cuando los precios son favorables. Otros estudios sugieren que la eliminación de los DEX podría aumentar el PIB entre un 2,8% y un 6%, según cálculos de Nogues y Porto (2007).Lema y otros investigadores estudiaron el período 2007-2016, analizando productos agrícolas clave en Argentina como trigo, maíz, soja, carne y lácteos, que representan el 85% de las exportaciones. Sus hallazgos revelaron que, en Argentina, el EAP total (un método de la OCDE para medir la asistencia del Estado) fue sistemáticamente negativo, con un promedio de alrededor de 12.000 millones de dólares al año. Este apoyo negativo implica que las políticas gubernamentales estaban desviando dinero y recursos de los productores agrícolas hacia otros sectores de la economía. Los autores estimaron que la eliminación de los impuestos a la exportación podría generar aumentos significativos en la producción: un 15% para la carne, un 30% para el trigo y el maíz, y casi un 100% para la soja.A estos estudios se suman las investigaciones de Cavallo (1982), Bisang (2022), Castro (2008) y Giovanni (2013), entre otros, que coinciden en señalar las problemáticas causadas por los DEX y su impacto negativo en el crecimiento económico de Argentina.Estos trabajos demuestran que los productores se mueven por incentivos de precios y expectativas. Si se demostró que los precios tienen una alta elasticidad-oferta, lo mejor que puede hacer el Gobierno es mantener una expectativa de baja de las retenciones, para que se aumenten las inversiones agrícolas. Por otra parte, el productor vende durante todo el año, no tiene capacidad para guardar varios años de producción, el gráfico anterior muestra que los stocks promedios de los últimos 5 años son similares al presente, entendiendo que hay rotación de mercadería.En el contexto del debate en la Comisión de Agricultura se suma la postura unánime de las organizaciones del agro: las retenciones deben eliminarse de forma permanente. Se destaca el aporte de instituciones como FADA, que estima un posible crecimiento del 56% en la producción de granos al eliminar el impuesto. Asimismo, un estudio de CREA evidencia la inviabilidad de producir en el NOA bajo el esquema actual de retenciones.Los diputados han coincidido en que los DEX son inconstitucionales, han sido utilizados por todos los gobiernos, han atentado contra el crecimiento de la producción y la economía, y es necesaria su reducción sin afectar el déficit fiscal.Los proyectos 1271-D-24 (Aguirre, Manuel Ignacio): Elimina DEX de trigo y obliga a un pago retroactivo para el año 2024, implementa un certificado fiscal y elimina el impuesto para el resto de los productos en tres años.6875-D-24 (Agost Carreño y otros): Implementación de certificado fiscal, eliminación DEX en 5 años.7350-D-24 (Laspina y otros): Reducción de todos los productos a una tasa del 0,35% mensual; propone un subsidio a las industrias de procesamiento de oleaginosas del 2%; deroga el artículo 755 del Código Aduanero (que permite al Poder Ejecutivo Nacional gravar con derechos de exportación a la mercadería que no lo esté).7560-D-24 (Mirabella): Reduce de una vez todos los DEX. Elimina el art. 755.7660-D-24 (López y otros): Reducción quinquenal.7692-D-24 (Quetglas): Fija las tasas aplicadas hasta el momento, manteniendo en 0% las aplicadas a economías regionales.Se han identificado inconvenientes en las propuestas: varios diputados proponen un crédito/certificado fiscal, lo que revela un desconocimiento sobre el mercado interno. Por ejemplo, el 30% del maíz no se exporta, al igual que muchos otros productos, por lo que surge la duda de cómo el productor recibiría un bono fiscal.El pago retroactivo generaría un hueco fiscal, inviable.Los subsidios a industrias no son coherentes con la propuesta de mayor competencia e incentivos positivos.La reducción de una unidad fija del 0,35% por mes para todos los cultivos podría generar preferencias entre ellos, impactando en la matriz productiva.Sin embargo, también existen aspectos positivos y denominadores comunes:Eliminación del art. 755 del Código Aduanero.Reducción gradual (20% por año) de los DEX, lo que aporta previsibilidad y distribuye el impacto fiscal entre el gobierno actual y el próximo.La propuesta de Quetglas se destaca al fijar las alícuotas vigentes evitando la posibilidad de futuros aumentos de impuestos y afirmando lo que el gobierno actual ha implementado.Todas las propuestas no presentan una solución al siguiente problema: según estudios como el de Nogues-Porto (2007) y el presentado por FADA, la eliminación total de las retenciones implicaría una disminución de aproximadamente 4500 millones de dólares en los recursos del Estado nacional. Este monto se transfiere a las provincias de manera directa (Ingresos Brutos, mayor movimiento económico) e indirecta (coparticipación por Ganancias e IVA).Hay que subsanar este desequilibrio entre Nación/provincias, temporariamente las provincias deberán compartir el esfuerzo con el estado nacional, mientras se trabaje en una nueva ley tributaria federal. Además las provincias deberían aprovechar el mayor crecimiento de su producto bruto geográfico para reducir los costos a los privados, disminuyendo impuestos distorsivos como las tasas municipales e Ingresos Brutos.Recordemos lo que Javier Milei y su equipo ya lograron: estabilizar moneda y precios relativos, baja del costo de insumos, acceso al crédito, eliminación de retenciones en economías regionales, baja de DEX en el resto de los productos agrícolas, eliminación del impuesto país, eliminación del cepo y del dólar "blend", entre otras cosas. Aprovechando el impulso del actual gobierno, es posible lograr un cambio en la estructura impositiva del país para fomentar un crecimiento genuino basado en el potencial productivo argentino.Más allá de los debates coyunturales, la eliminación de las retenciones debe enmarcarse en una visión de largo plazo para el desarrollo del sector agropecuario argentino. Se trata de construir un modelo productivo sostenible, inclusivo y competitivo, que genere riqueza, empleo y bienestar para las generaciones futuras. Para lograrlo, es esencial eliminar las trabas que limitan el crecimiento, como los DEX, y promover un marco normativo claro y estable que incentive la inversión y la innovación.El autor es diputado nacional (Liga del Interior ELI)

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:28

La actividad económica registró un crecimiento mensual del 0,8% en febrero, según el Indec

La variación desestacionalizada en relación con enero fue positiva. La medición interanual mostró una expansión de la economía del 5,7 por ciento

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:11

FMI ajustó a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana en el 2025: qué tan grande sería la caída

El Fondo Monetario Internacional también redujo su pronóstico para el crecimiento global, bajándolo de un 3,3% a 2,8% para 2025

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:03

El FMI dijo que la economía global caerá por los aranceles de EEUU, pero mantuvo la previsión de crecimiento de la Argentina para 2025

El organismo rebajó la perspectiva global desde 3,3% a 2,8% para 2025. El último informe técnico publicado tras el acuerdo con el Gobierno prevé una mejora de 5,5% del PBI y una inflación de entre 18 y 23% anual

Fuente: Perfil
22/04/2025 11:00

El FMI prevé un menor crecimiento mundial por los aranceles, pero Argentina no estaría tan afectada

En el nuevo World Economic Outlook el organismo espera que "la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política" tengan "impacto significativo en la actividad económica global", pero la Argentina sigue con números fuertes de crecimiento. Leer más

Fuente: Clarín
22/04/2025 00:00

Jardín perfecto en invierno: esta planta con llamativas flores resiste el frío y tiene un crecimiento rápido

La flor favorita de quienes buscan color y bajo mantenimiento durante el invierno.Florece con fuerza en primavera, pero no deja de crecer en las temperaturas bajas.

Fuente: Infobae
21/04/2025 18:20

Petro criticó al Banco de la República por "estrangular" la economía colombiana: "Quieren detener el crecimiento"

El Dane dio a conocer el ISE de febrero de 2025 y las cifras preocuparon a expertos como el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, que criticó al Gobierno por la situación y el presidente de la República no tardó en responderle

Fuente: Infobae
21/04/2025 15:09

La economía colombiana mantuvo un crecimiento moderado en febrero, según el Dane

El balance general sugiere que, aunque persisten desafíos en la industria y la construcción, el dinamismo en los servicios y el comercio ha permitido mantener un crecimiento en lo corrido del año

Fuente: Infobae
21/04/2025 01:34

Hereu: El crecimiento de Ryanair en España debe ser compatible con las tarifas de Aena

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, subraya la necesidad de un equilibrio entre el crecimiento de Ryanair y las tarifas impuestas por Aena para asegurar la sostenibilidad de las infraestructuras aeroportuarias en España

Fuente: Infobae
19/04/2025 09:22

Vaca Muerta y los dolores logísticos del crecimiento

El yacimiento no convencional de oil & gas representa un camino de crecimiento y desarrollo para Argentina pero, a la vez, es también un desafío para su infraestructura y capacidad logística

Fuente: Infobae
19/04/2025 02:32

Récord de exportaciones del aceite de oliva andaluz, con EEUU con el mayor crecimiento

Andalucía supera los 3.800 millones en exportaciones de aceite de oliva, destacando un crecimiento del 66 % en Estados Unidos y un incremento significativo en mercados como México, China y Australia

Fuente: Infobae
18/04/2025 11:19

Cepyme achaca la falta de crecimiento empresarial a las cargas impositivas y burocráticas

Cepyme destaca que las cargas fiscales, la burocracia y las medidas laborales limitan el crecimiento de las pymes, afectando su competitividad y productividad en comparación con la media europea

Fuente: Infobae
18/04/2025 08:18

El panel de Funcas sube una décima el crecimiento previsto para 2025, hasta el 2,4 %

El panel de Funcas prevé un crecimiento del PIB del 2,4 % en 2025, con una tasa de inflación media del 2,2 % y un incremento del empleo EPA del 1,8 %

Fuente: Perfil
18/04/2025 01:18

Netflix registra ganancias récord pero no revela crecimiento en usuarios

Netflix Inc. anunció ganancias en el primer trimestre que superaron las previsiones de Wall Street, impulsadas por una reciente subida de precios y una sólida programación en todo el mundo, como la exitosa serie británica Adolescence. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:12

Estos son los mejores aceites esenciales para estimular el crecimiento de tus cejas y cómo aplicarlos

Los componentes activos de estos remedios naturales fortalecen los folículos y el pelo que nace en esta zona

Fuente: Perfil
17/04/2025 17:18

Kristalina Georgieva respaldó el plan económico de Milei y ratificó la previsión de crecimiento para Argentina

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó la reducción de la inflación y la pobreza durante el primer año de gestión libertaria y confirmó las estimaciones positivas para la economía argentina. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:06

Kristalina Georgieva destacó las previsiones de crecimiento de la Argentina en medio de la desaceleración global

Durante la ceremonia de apertura de las reuniones de primavera del organismo, la directora gerente del FMI subrayó las expectativas de Argentina para 2025

Fuente: Perfil
16/04/2025 14:18

Se estima una siembra récord de trigo para este año: "Hay un crecimiento 31% mayor respecto al año anterior"

La proyección apunta a que habrá 8 millones de hectáreas sembradas de trigo y el potencial de exportaciones estaría valuado en USD 4.200 millones. Leer más

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:18

El FMI mantiene en el 5 % el pronóstico de crecimiento de Argentina para 2025

El FMI pronostica una caída del 2,8 % del PIB argentino en 2024, seguida de un repunte significativo del 5 % en 2025, destacando mejoras en salarios reales y créditos bancarios

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:07

A cuánto llegarán el dólar y el crecimiento económico este año según los principales analistas internacionales

Las previsiones apuntan a un crecimiento moderado de la economía argentina y una desaceleración en la depreciación del peso, con una inflación que, aunque en descenso, continuará siendo elevada durante 2025

Fuente: Infobae
16/04/2025 02:34

El FMI mantiene en el 2,5 % el pronóstico de crecimiento de América Latina para 2025

El Fondo Monetario Internacional revisa al alza las proyecciones de crecimiento para Brasil y Argentina, mientras México enfrenta una desaceleración económica y preocupaciones inflacionarias en su economía

Fuente: La Nación
15/04/2025 21:00

"Incremento constante": fuerte preocupación por el crecimiento de los casos de una enfermedad respiratoria

Los diagnósticos de tuberculosis aumentaron un 38% solo en lo que va de este año y con respecto a las notificaciones promedio de los cuatro años anteriores. En los primeros tres meses de registros oficiales conocidos este lunes, en el país se confirmaron 3488 casos de la enfermedad, comparado con un promedio de 2530 desde la pandemia de Covid y hasta el año pasado. "La tendencia de notificación de casos, después del impacto de la pandemia, ha mostrado un incremento constante que supera el 10% anual por cuarto año consecutivo, lo que reafirma la situación de alarma en relación con la carga de tuberculosis en el país", describió ya el mes pasado el Ministerio de Salud de la Nación al dar a conocer que las provincias habían notificado 16.647 casos de tuberculosis (más del 90% nuevos diagnósticos o recaídas) durante 2024.Al actualizar ayer esa tendencia para lo que va de este año, con datos hasta la semana que finalizó el 5 de este mes, informó una diferencia en casi mil casos más que el promedio que se venía detectando en el primer trimestre del año desde 2020. Este fin de semana, cerró preventivamente uno de los paradores de la Ciudad para personas en situación de calle luego de que se confirmara la infección en un hombre de 50 años que estaba alojado ahí desde febrero, como publicó LA NACIÓN. Del otro lado de la avenida General Paz, en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), nueve municipios concentran el 30,6% de los casos detectados en la provincia: es la región sanitaria formada por Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Quilmes, uno de los principales conglomerados urbanos del país. El año pasado, junto con Jujuy, Salta, Formosa y Chaco fueron las jurisdicciones que más casos notificaron al tener en cuenta la cantidad de población (por encima del promedio nacional de 33 casos por cada 100.000 habitantes). Tos persistenteLa turberculosis es una infección respiratoria causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch) que transmite una persona enferma al hablar, estornudar, toser, escupir. En el 85% de los casos nuevos o con recaída el año pasado, la enfermedad afectó directamente los pulmones (puede ser extrapulmonar). Causa tos con catarro, fiebre, dolor en el pecho, sudor al dormir, sensación de cansancio permanente o pérdida de peso/apetito. Ese es uno de los motivos por los que los médicos suelen aconsejar no demorar la consulta si aparece tos que persiste (15 días o más) o con sangre. El tratamiento antibiótico lo entrega el Estado a través de la cobertura de cada paciente y dura, inicialmente, seis meses. No debe interrumpirse y se tiene que ir monitoreando si da resultado porque también frena la transmisión. "A pesar de la importancia de la evaluación del tratamiento, en la Argentina, uno de cada cuatro pacientes no cuenta con información sobre su resultado terapéutico. En la provincia de Buenos Aires, esta proporción aumenta a uno de cada tres y, en la región sanitaria [de nueve municipios del conurbano], uno de cada dos pacientes no tenía registrado su resultado final del tratamiento", concluyó el monitoreo oficial difundido el mes pasado, a propósito del Día Mundial de la Tuberculosis. Para Mario Rovere, director de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara de la provincia de Buenos Aires, se está atravesando "un cataclismo mundial" con esta enfermedad, con el retiro de un agencia del gobierno de Estados Unidos de la cooperación mundial para el control de la tuberculosis y el VIH/sida. "El marco general es de enorme preocupación -indicó a LA NACIÓN-. El gobierno nacional tomó acá un camino parecido al del gobierno estadounidense con el cambio de las estructuras del Ministerio de Salud."Rovere explicó que la tuberculosis, como enfermedad, "es muy especial" porque al ser causada por una micobacteria "es de reproducción muy lenta", igual que el efecto de los antibióticos que se utilizan para tratarla. "Se necesita la constancia de seis meses de tratamiento", dijo. De ahí la importancia que le asignó a la cartera sanitaria nacional en la respuesta al aumento sostenido de los casos. "La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, pero crónica, y los pacientes se mueven hoy entre provincias e, inclusive, países, en los que también tienen esquemas de tratamiento distintos. Por eso la coordinación nacional de tuberculosis, que estaba junto con lepra, es indelegable del gobierno nacional", explicó. Jimena Falco, coordinadora de la Sección Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), señaló que más allá de que puede estar mejorando la notificación de casos, y de ahí que haya un incremento mayor en lo que va del año, la cantidad de pacientes que llegan a la consulta con la enfermedad está creciendo. "Estamos lejos de la meta mundial de que la tuberculosis deje de ser un problema de salud pública para 2030 porque los casos aumentan año a año y es muy alto todavía el subdiagnóstico: por cada caso notificado, hay dos o tres que pasan desapercibidos. Para mejorar, hay que salir a buscarlos", insistió Falco, que también es neumonóloga del Hospital Muñiz, el Instituto de Tisioneumonología Raúl Vaccarezza y el Sanatorio Güemes. También, como sucede con la sífilis o el Chagas, la especialista señaló que el principal obstáculo para revertir la tendencia epidemiológica local es pensar que la enfermedad ya no existe. "Y si no se piensa, no se la busca", agregó. Prueba de eso es que describió que lo más común es que que los pacientes lleguen a la consulta con la enfermedad avanzada, cuando aumentan los síntomas, por lo que también estuvieron transmitiendo el bacilo tuberculoso a más personas. "Por lo general, pasa más de un mes hasta que consultan y ahí aumenta el riesgo de contagio", continuó Falco. Situación de pobreza, hacinamiento y mala alimentación surgen al preguntar sobre condiciones de riesgo que puedan estar asociadas. "La tuberculosis es más común en las edades productivas de la vida: la mayoría son hombres y adultos jóvenes, de entre 17 y 44 años, con un aumento en los adolescentes y con casos avanzados", alertó. Más de cinco horasA partir de un caso diagnosticado, la búsqueda de posibles contagios es en el domicilio del paciente, con quienes convive, y el lugar donde trabaja o frecuenta. La especialista de la AAMR definió ese contacto como de "más de cinco horas diarias" con la persona enferma."Por eso es tan importante promover la búsqueda de casos entre los contactos, pedir una placa de tórax e indicar otras pruebas, controlar a los chicos y cortar la cadena de contagios -dijo Falco-. Por cada paciente, hay que pensar que puede haber otros dos casos más activos y que pueden pasarse por alto por tener síntomas que son leves." El calendario nacional de vacunación incluye una dosis única de la BCG en los recién nacidos para prevenir formas graves y meningitis tuberculosa si se diera un contagio. Pero, la vacuna, "no evita enfermar", según aclaró la profesional. "Tenemos números altos de tuberculosis y, en este escenario, lo recomendado es, siempre, a quien tiene tos con catarro más de 15 días hacerle un estudio de expectoración para la búsqueda de tuberculosis", refirió. Rovere insistió en que es una enfermedad en el que "la disciplina, el orden, la regularidad y la nominalización [de los casos] hace la diferencia, mucho más que las drogas". Y sumó a esto otro problema creciente asociado a la discontinuidad del tratamiento: la resistencia a una o más de las drogas utilizadas. "Es exponencial el aumento del costo de tratar la tuberculosis multirresistente, que puede ser de hasta 15 veces más alto. El mayor riesgo hoy, según mencionó, está en las personas institucionalizadas, que viven en barrios con hacinamiento, que trabajan en talleres clandestinos y, también, la desnutrición. El VIH, en tanto, aumenta el riesgo de contraer tuberculosis y, a la vez, duplica su gravedad, en el caso de contraer la infección. "Una medida importante ya sería que se sepa que la tuberculosis existe, con más difusión de los síntomas respiratorios que hay que reconocer y sirvan de alerta a la comunidad para ir a un centro de salud", planteó Falco. "Los médicos de familia están entrenados en interpretar una radiografía de tórax y sospechar de una imagen. No se necesita un neumonólogo para indicar una baciloscopía de esputo para una diagnóstico rápido. Hay que pensar en la tuberculosis para ir a la búsqueda de los casos", finalizó.

Fuente: Infobae
15/04/2025 11:03

Cómo preparar en casa un tónico capilar de romero y clavo que estimula el crecimiento del cabello en semanas

Te damos la receta completa para que aproveches al máximo este remedio casero

Fuente: Infobae
13/04/2025 02:00

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas

Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

Fuente: Clarín
12/04/2025 17:18

Las predicciones de inflación y crecimiento y cuáles son las 11 reformas clave que el FMI pide al Gobierno

El informe técnico o staff report que aprobó el directorio el viernes incluye pronósticos de PBI y del índice de precios.Además, consigna reformas estructurales necesarias para consolidar el nuevo programa.

Fuente: Infobae
12/04/2025 14:45

Claves para el crecimiento logístico y el liderazgo en el contexto geopolítico del Mercosur

Fernando Pantaleón, director general para el Mercosur de una compañía logística internacional, analiza el potencial logístico y comercial de la región más allá de la volatilidad que la caracteriza

Fuente: Infobae
12/04/2025 04:18

El mercado logístico de Lima se expande con más de 500.000 m2 proyectados para 2025: ¿Qué zonas lideran el crecimiento?

Hay más espacio que nunca para todos. Según el análisis de Cushman & Wakefield, estas condiciones no solo garantizarán el crecimiento sostenido del sector, sino que también posicionarán a Perú como un actor clave en la distribución logística a nivel internacional de la región

Fuente: Ámbito
12/04/2025 00:00

¿Por qué el sector industrial en EEUU es una oportunidad de inversión en crecimiento?

Las inversiones en bienes raíces industriales son una alternativa sólida y rentable, especialmente para los inversores argentinos que buscan diversificar su portafolio.

Fuente: Infobae
09/04/2025 17:05

Nocturismo en crecimiento: una tendencia que está revolucionando el turismo global

Esta modalidad está ganando fuerza, con destinos como Tromsø y el desierto de Atacama ofreciendo aventuras fascinantes a quienes buscan explorar bajo el cielo estrellado

Fuente: Infobae
09/04/2025 05:05

Los 30 alimentos con zinc: favorecen la cicatrización y son necesarios para el crecimiento de los niños

Este mineral esencial está presente en muchos alimentos, pero no todos tienen la misma concentración

Fuente: Infobae
08/04/2025 19:07

MEF insiste con crecimiento del 4% para Perú en 2025, mientras el mundo se sume en una guerra de aranceles: ¿Cómo vino marzo?

¿Una carta bajo la mesa? En el ámbito internacional, la evolución de las tensiones comerciales y la estabilidad de los mercados globales no da tregua, al tiempo que EEUU ha impuesto un arancel del 105% a China. Pero MEF se mantiene indemne frente a los choques

Fuente: Perfil
07/04/2025 21:18

El CEO de JP Morgan alertó sobre los aranceles de Trump: "Van a generar inflación y menor crecimiento"

Jamie Dimon, el banquero más poderoso del mundo cuestionó las políticas comerciales de Trump. Advirtió que el arancel del 10% puede disparar precios, frenar el crecimiento y debilitar alianzas. Pidió resolver el conflicto para evitar más daños en los mercados, que ya sufrieron fuertes pérdidas. Leer más

Fuente: Infobae
07/04/2025 14:07

Debate argentino en Nueva York: líderes de distintos sectores analizaron cómo potenciar el crecimiento del país

En la décima edición de Masters Argentina, empresarios, políticos y referentes de los medios se reunieron con estudiantes argentinos para debatir sobre el futuro

Fuente: Infobae
05/04/2025 21:39

Atlántico apuesta por la innovación para garantizar turismo seguro y en crecimiento

Desde el Carnaval hasta la Ciénaga de Mallorquín, el departamento atrae a los viajeros. La integración de tecnologías eleva la experiencia de los visitantes

Fuente: La Nación
04/04/2025 16:54

Fuerte advertencia de la Reserva Federal por los aranceles de Trump: pronostica más inflación y menor crecimiento en EE.UU.

WASHINGTON.- Los aranceles masivos introducidos por el presidente Donald Trump incrementaron el riesgo de desempleo y probablemente generarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, advirtió este viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell."Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto", sostuvo Powell en un evento en Virginia, a través de una declaración escrita."Es probable que lo mismo ocurra con sus efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento", añadió, al tiempo que subrayó que aún es "demasiado pronto" para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.El anuncio de Trump a principios de semana, en el que impuso fuertes gravámenes a sus principales socios comerciales, sacudió los mercados globales y desató preocupaciones sobre el impacto en la economía estadounidense y mundial. Los inversores ahora enfrentan la perspectiva de costos de importación significativamente más altos en una amplia gama de productos, desde bienes de consumo básicos, como zapatos y camarones, hasta productos industriales clave, como maquinaria y componentes tecnológicos.Las nuevas medidas, más severas de lo esperado, se suman a los aranceles previos específicos por país. China, por ejemplo, enfrentará un nuevo gravamen del 54%, lo que supone un golpe significativo para las empresas que dependen de la cadena de suministro china. Otros socios comerciales clave también serán impactados: la Unión Europea (UE) tendrá un arancel del 20% a partir del 9 de abril, lo que podría afectar industrias como la automotriz y la manufactura de bienes de lujo, mientras que la India afrontará un gravamen del 26%, con repercusiones para su sector tecnológico y farmacéutico.La administración Trump también ha puesto la mira en sectores específicos de la economía, aplicando recientemente un arancel del 25% a los automóviles no fabricados en Estados Unidos.Powell estimó este viernes que la incertidumbre económica disminuirá en los próximos meses. "Dentro de un año, la incertidumbre será mucho menor. Los efectos de estas políticas podrán percibirse con mayor claridad", afirmó.La Bolsa de Nueva York, que abrió a la baja por segundo día consecutivo, reaccionó a su discurso con una intensificación de las caídas. Hacia las 17 (GMT), el índice S&P 500 registraba un retroceso del 4,6%.Trump pide recortesLos comentarios de Powell sugieren que la Reserva Federal no tiene prisa por recortar su tasa de interés de referencia desde su elevado nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%, mientras continúa sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo a largo plazo de 2%.En los últimos meses, Estados Unidos ha consolidado su crecimiento económico y la tasa de desempleo se ha mantenido cerca de mínimos históricos.Ante estos datos, la Reserva Federal votó el mes pasado a favor de extender la pausa en los recortes de tasas y señaló que quería observar cómo las políticas de la nueva administración impactarían en la economía antes de tomar medidas.Sin embargo, los responsables políticos, incluyendo ahora a Powell, han advertido que los aranceles podrían provocar un aumento de precios, y que la magnitud de esta alza probablemente estará determinada por la implementación de los gravámenes y la respuesta de los consumidores y las empresas.Antes del discurso de Powell de este viernes, Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para insistir en que su política no cambiaría a pesar de la reacción del mercado y le pidió a Powell que actúe."Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte las tasas de interés", escribió. "Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente"."¡Rebaja las tasas de interés, Jerome, y deja de hacer política", añadió Trump, quien nominó a Powell para dirigir la Reserva Federal antes de volverse en su contra durante su primer mandato.Este viernes, Powell reafirmó su compromiso de continuar al frente de la Reserva Federal hasta el final de su mandato, previsto para el próximo año. "Tengo la plena intención de cumplir mi mandato", aseguró durante un evento celebrado en Arlington, Virginia.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
03/04/2025 18:49

Epifanio destaca "el crecimiento" del Breogán desde la llegada de Luis Casimiro

El entrenador Diego Epifanio subraya la importancia del derbi contra el Río Breogán, destacando el buen momento del rival tras la llegada de Luis Casimiro y su sólido rendimiento reciente

Fuente: Clarín
03/04/2025 16:36

Para los analistas, los aranceles anunciados por Donald Trump apuntan a una caída del crecimiento global y una mayor inflación en Estados Unidos

El presidente anunció la imposición de un arancel global del 10 % para todas las importaciones, que se incrementa hasta un 34 % en el caso de China y hasta el 20 % para los productos de la Unión Europea (UE). Firmas europeas aseguran que el impacto de los aranceles será muy negativo, y "el riesgo de recesión", y no sólo de desaceleración, en Estados Unidos empieza a ser "muy real".

Fuente: Clarín
03/04/2025 13:36

Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena en una provincia argentina con potencial de crecimiento

La producción de miel y subproductos crecen en la provincia a la par de los consumidores cada vez más informados y exigentes.Es necesario que los productores conozcan las características y atributos de sus productos.

Fuente: Infobae
01/04/2025 23:15

La Secretaría de Hacienda ajusta la estimación de crecimiento económico para 2025 y 2026

En los Pre-Criterios, Hacienda señala la incertidumbre generada en los mercados debido a la política comercial de Estados Unidos

Fuente: La Nación
01/04/2025 21:18

La recaudación impositiva tuvo un crecimiento real de 7% en marzo

A pesar de la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja temporal de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, la recaudación impositiva de marzo alcanzó los $12.733.317 millones. Esto representó un incremento interanual del 7% en términos reales -descontando la inflación del período- y del 64,8% en términos nominales.Esta evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación del impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos.Reservas: el Banco Central cortó la racha vendedora y compró dólares tras las declaraciones de GeorgievaEl dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además señaló: "Durante este mes la recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $694.903 millones y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³.El organismo recaudador mencionó que también incidió negativamente la derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias. La recaudación tributaria hilvana así cinco meses consecutivos de crecimiento real. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que si se excluyera del cálculo de la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual positiva ascendería a 17%. En cuanto a los tributos que mostraron mayor incremento interanual en términos reales, Argañaraz destacó el impuesto a los combustibles líquidos, con 134%; seguido por Ganancias, con 37%, y Seguridad Social, con 29%. "El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, creció un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025â?³, agregó el especialista.En el IVA Impositivo incidieron negativamente: los pagos efectuados en marzo de 2024 en concepto de obligaciones de períodos anteriores que fueron prorrogadas para ese mes en el marco de las medidas de alivio fiscal impulsadas en 2023, y las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.Según informó ARCA, el impuesto a los combustibles -cuyo aumento se explicó principalmente por las actualizaciones del impuesto- aportó en marzo $297.945 millones (261,2% de aumento nominal); Ganancias representó $2.227.922 millones (un alza nominal de 110,8%), y Seguridad Social contribuyó con $3.465.194 millones (una suba de 99,1%, en términos nominales). Asimismo, el organismo recaudador destacó que en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones, que tuvieron una variación interanual de 90,1%. "Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior", se agregó. Cifras del primer trimestreEn tanto, si se amplía el análisis al primer trimestre de este año, se observa que la recaudación tributaria tuvo en ese período un incremento real de 8% real interanual. "Si se excluyeran los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales", añadió Argañaraz.El trabajo del Iaraf puntualizó que en el primer trimestre del año, los tributos como mayor caída interanual en términos reales -sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS- fueron Bienes Personales (31,4%) y derechos de exportación (22,3%). En tanto, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (204,4%), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%). Además, internos coparticipados tuvo un crecimiento real de 1,2%; IVA neto subió 2,9%, y créditos y débitos, 10,2%. Según las cifras aportadas por ARCA, en los tres primeros meses del año se recaudaron $41.285.847 millones, lo que significó un aumento interanual de 82,1%. Argañaraz indicó que la evolución de la recaudación en el trimestre estuvo explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. "El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales", agregó el economista.




© 2017 - EsPrimicia.com