Tras el éxito de su última visita, el cantante puertorriqueño confirma su regreso con un espectáculo cargado de hits y energía.
El economista advierte sobre la subida constante de los precios y recomienda a las nuevas generaciones actuar rápido para acceder al mercado inmobiliario en lugar de alargar la etapa del alquiler
El célebre nombre, que identifica a los populares mini croissants, era propiedad de la familia Manzano, que crearon este producto a través de su empresa familiar de pastelerías
Los creadores de contenido transforman la manera de consumir. La identificación con sus estilos y la inmediatez en tendencias explican su éxito entre los jóvenes
El hallazgo, compartido en su cuenta de Instagram, se hizo viral y desató miles de reacciones sorprendidas y propuestas para conservar las cajas como parte de la decoración
Una tarjeta reintegra como "cashback" una parte de lo gastado pero en lugar de entregar dinero, lo transforma en una inversión
tapi experta en redes de pagos adquirió la mexicana Arcus.Potencia pagos de servicio, recargas móviles, gift cards y extracción y depósito de efectivo.De esta manera operará la red de pagos más completa de México y la región.
El instituto perdió 920 millones de pesos porque pagó por adelantado mil ventiladores a la empresa británica Viva Enterprises Limited
El fin de la baja temporal de los derechos de exportación para los principales cultivos impacta en el sector y se notó en la premura por anotar embarques para los próximos meses
El creador de contenido ha seguido el recorrido de la donación durante cinco días y ha podido ver cómo viajaba desde Múnich hasta Austria, Eslovenia, Croacia y Bosnia
Clorinda es la segunda ciudad de la provincia. El intendente, del oficialismo, ganó en abril por el 83% de los votos.Hay filas en unidades básicas y reuniones en edificios públicos.
Especialistas del país vecino advierten que la inversión prioriza la tecnología bélica por encima de desafíos como el crimen organizado, la salud o la educación
El fenómeno es cada vez más frecuente en las islas, que se han convertido en un destino muy popular para jubilados y turistas de otras nacionalidades
Este domingo se renueva la legislatura provincial, pero también se eligen convencionales constituyentes en una elección clave que el oficialismo impulsa como estrategia para sortear el fallo de la Corte Suprema. El gobernador está al frente del Ejecutivo desde 1995
Ante la escasez de dotación y el aumento de ataques armados, la administración departamental destinó recursos propios para adquirir botas, chalecos y cascos, buscando mejorar la protección de policías y militares en zonas críticas
El libro fue donado por los padres de ella alrededor de 1975, tras una colecta de la iglesia o escuela
El procedimiento legal y financiero se concreta a través de una venta pública al mejor postor, quien obtiene la propiedad tras una adjudicación forzosa. Los interesados pueden aplicar hasta el 14 de julio
Tapi dio un paso clave en su estrategia de expansión regional. La fintech argentina, fundada por Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano, anunció la adquisición de dos unidades de negocio de Arcus en México, una empresa propiedad de Mastercard. Se trata de las verticales de pagos de servicio, recargas móviles, gift cards y cash in/out -extracción y depósito de efectivo-. La operación representa la primera adquisición para la firma, y le permite ampliar su red de pago en el país, donde ya opera con bancos, fintechs, retailers y empresas de servicios públicos."Esta integración nos posiciona como la red de pagos líder en México al servicio de las principales fintechs y bancos del país. Además, nos permite expandir significativamente nuestra presencia física con miles de puntos de depósito y retiro de efectivo y conexiones directas con los principales proveedores de servicios del mercado", afirmó Tomás Mindlin, CEO y cofundador de Tapi.Bancos digitales y cripto: América Latina vive una "primavera fintech", a contramano de la tendencia globalSegún estimaciones internas, con esta expansión la empresa espera procesar más de 270 millones de transacciones en América Latina al año, lo que equivale a un volumen total de pagos de US$5500 millones. Eso representa un crecimiento estimado de 5x año contra año, impulsado por la expansión en México y nuevas integraciones con bancos y fintechs, y ahora esta adquisición: en 2024, Tapi procesó cerca de 54 millones de transacciones con un volumen total de más de US$2000 millones.La clave detrás del movimiento está en el comportamiento del consumidor mexicano: pese al avance de la digitalización financiera -casi el 70% de los mexicanos utilizaron aplicaciones financieras en 2024-, el 85% de la población aún prefiere usar efectivo para compras menores a los $500 pesos mexicanos. Así lo exhiben los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera."Estas soluciones ya estaban siendo demandadas por nuestros socios en México. Este es el mercado más grande de pagos físicos en América Latina y clave para conectar economías digitales y físicas", señalaron desde la firma a LA NACION. Y resaltaron: "La adquisición eleva el estándar del sector, acelerando la innovación y simplificando el acceso a soluciones de pagos digitales y físicos. Además, fomenta un ecosistema más robusto, competitivo y eficiente, donde Tapi aporta tecnología y escala para beneficiar a todos los jugadores del sistema".La revista Time eligió a Mercado Libre como una de las 100 empresas más influyentes del mundoLa empresa operará ahora una red integrada por miles de puntos físicos de retiro y depósito en tiendas como OXXO, Chedraui, 7-Eleven y SYS tienda, entre otros. Además, sumará conexiones directas con los principales proveedores de servicios del mercado, lo que permitirá a los usuarios pagar desde servicios básicos hasta recargar celulares o comprar gift cards desde cualquier app integrada con Tapi."El diferencial de nuestra propuesta es que integramos esta red física con nuestro enfoque API-first, lo que facilita que cualquier socio pueda lanzar productos financieros de forma rápida y escalable", señaló Nicolás Andriano, CTO de la compañía. La solución de Tapi permite, a través de una única API regional, procesar pagos recurrentes, transacciones en efectivo y recargas móviles en múltiples países.A partir de esta adquisición, Mastercard conservará la marca Arcus y sus tecnologías asociadas al procesamiento y conciliación de pagos a través de la red SPEI, la infraestructura interbancaria en tiempo real de México. En tanto, Tapi se queda con los negocios más orientados al consumo cotidiano, que combinan pagos digitales con operaciones en efectivo en tiendas, farmacias y supermercados de todo el país.Crecimiento e inversiónDesde su nacimiento en 2022, Tapi mostró un crecimiento acelerado. En 2024 cerró una ronda Serie A de US$22 millones liderada por Kaszek, con participación del fondo Andreessen Horowitz, una de las firmas más influyentes del mundo en tecnología. Un año antes ya había recibido US$9 millones en su ronda semilla, lo que elevó a casi US$32 millones el capital recaudado en menos de tres años de operación.Según un informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), Tapi se ubicó en el top 3 de las fintechs argentinas que más inversión recibieron en 2024. "En Tapi pensamos en grande. Desde el primer día, nuestro objetivo fue hacer de la innovación un sinónimo de experiencias de pago seguras e inclusivas, tanto digitales como en efectivo. Con Arcus, operaremos la red de pagos más completa de México y la región, conectando a escala las economías digitales y presenciales", destacó Kevin Litvin, CBO y cofundador de la firma.
"Desde la guerra comercial anterior, China ha reducido muchísimo su dependencia con Estados Unidos", detalló la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
Tras corroborar el peligro, el Ayuntamiento ordenó de inmediato la evacuación de la familia - apoyándose en la ley de ordenación del territorio que obliga a garantizar la seguridad vecinal - sin ofrecer ninguna medida de compensación
El senador denunció que la entidad había informado al país la compra de 220.000 hectáreas de tierras, cifra que, según sus investigaciones, no correspondía a la realidad
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa mostrando signos de recuperación. En el mes de mayo se registró una suba en la cantidad de escrituras: se concretaron 5610 operaciones, lo que representa un crecimiento del 22% interanual. El monto total involucrado fue de $782.636 millones, un aumento del 125,9% en pesos frente a mayo del año pasado.En comparación con abril (cuando se firmaron 5471 escrituras), el número creció un 2,6%. El monto promedio de cada operación fue de $139.507.455 (equivalente a US$119.307 al tipo de cambio oficial promedio), lo que implica un aumento del 90,2% en pesos y del 46,9% en dólares.Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísUno de los datos más llamativos en la Ciudad fue el salto en las escrituras con crédito hipotecario: en mayo se firmaron 1300 hipotecas, un crecimiento del 822% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros cinco meses del año ya se acumulan 5394 operaciones con financiamiento bancario."Cumplimos tres años de crecimiento interanual de manera consecutiva, es decir, 36 meses con signo positivo ininterrumpido. Y el otro dato alentador es que las operaciones con crédito son todos los meses un poco más", destacó Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos porteño. Y añadió: "Creemos que es preferible seguir creciendo así, con un escenario de dólar más estable, donde la gente vea que es posible pagar una cuota hipotecaria".Por su parte, Alan Flexer, gerente residencial & emprendimientos en Narvaez, se muestra positivo a los datos y agrega que "en caso de que los anuncios sobre el uso de los dólares sean implementados, sumarán una herramienta más para dinamizar el movimiento de compra venta".La situación en la Provincia: baja la cantidad de operaciones con hipotecaLa provincia de Buenos Aires alcanzó en mayo el mayor volumen de escrituras de los últimos 13 años. Se firmaron 11.790 operaciones de compraventa, lo que representa un crecimiento interanual del 24,65% respecto al mismo mes de 2024, según datos del Colegio de Escribanos bonaerense. Pero, a diferencia de CABA y a pesar del récord, un dato encendió una luz de alerta: en la comparación con abril, el mercado mostró una baja del 3,12% y, en particular, retrocedió de una manera más abrupta la cantidad de escrituras con hipoteca, lo que vuelve a poner en el centro del debate los obstáculos que persisten en el acceso al crédito hipotecario.De acuerdo con el relevamiento, en mayo se concretaron 1992 operaciones con financiamiento bancario. Aunque este número representa el mejor mayo desde 2018 y un aumento del 471% interanual (el año pasado apenas se habían firmado 349 hipotecas en ese mes), el dato mensual mostró una caída del 6% respecto de abril (cuando se firmaron 2110). También es importante aclarar que en mayo de 2024 recién habían comenzado a lanzarse las primeras líneas de préstamos, por lo que la comparación interanual con respecto al crédito no va a ser muy relevante. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, en la Provincia se firmaron 47.966 escrituras, con un promedio mensual de 9593 operaciones, lo que representa una suba del 48,31% frente al mismo período de 2024. "En mayo hemos visto cómo se mantiene la tendencia de crecimiento interanual que venimos observando desde hace unos meses. Más allá de la leve baja con respecto a abril, seguimos notando signos positivos en el comportamiento general del mercado", reconoció Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia. La baja podría parecer menor en el contexto general, pero no pasa desapercibida para el sector, que sigue con atención la evolución de las condiciones de crédito. Entre febrero y mayo, cada mes superó por sí solo la cantidad de hipotecas firmadas en todo 2024. Sin embargo, las nuevas condiciones impuestas por los bancos comienzan a frenar ese envión. En muchos casos, las entidades subieron las tasas entre dos y cinco veces en cuestión de pocos mees, y aún hay un acceso limitado para monotributistas y trabajadores independientes, lo que restringe el alcance del financiamiento.¿Por qué aflojó el crédito?Pese al aumento del 471% interanual en hipotecas (de 349 en mayo de 2024 a 1.992 este año), la caída mensual muestra un obstáculo clave: la suba de las tasas de las líneas de préstamos. En las últimas semanas, varias entidades ajustaron sus tasas entre dos y cinco puntos, encareciendo las cuotas mensuales.Sobre esto concordó el presidente de la entidad: "A pesar de que los números interanuales siguen siendo muy positivos, vemos esa pequeña merma en relación al mes anterior en las compraventas con hipoteca. Creemos que uno de los motivos puede ser el aumento de las tasas de algunos bancos que hacen que la cuota sea de mayor valor y por consiguiente, se reduce la cantidad de personas que pueden calificar". Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.De esta forma, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.Igualmente, el presidente del Colegio se mostró esperanzador: "El fuerte crecimiento interanual en la cantidad de hipotecas confirma el impacto que está teniendo una mayor disponibilidad de opciones crediticias. Esperamos que este proceso se sostenga y amplíe, para facilitar el acceso a la vivienda y fortalecer al sector en su conjunto".Caída de las escrituras Más allá del freno del crédito, otra explicación para la baja intermensual del 3% en las escrituras en general radica en la escasez de producto disponible."Se nota mucho la baja de stock. Hay muy poco. Cuando entra una casa, se publica más cara porque hay mucha demanda y poca oferta. Lo que está en precio se vende enseguida, y después no hay reemplazo. Es probable que la caída de las escrituras tenga que ver con eso", sostuvo Alejandro Soto Acebal, gerente de la inmobiliaria Varela Kramer, que opera en la zona norte del Gran Buenos Aires.El broker explicó que "los valores de publicación hoy están más alineados con los precios reales de venta. Ya no hay tanta diferencia entre lo que se pide y lo que se paga. Eso achicó el margen de negociación, y como consecuencia, subió el valor de cierre en las operaciones".Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn ese sentido, advirtió que el crédito no está impulsando el mercado como se esperaba: "Yo no he recibido un gran aumento de hipotecas, no tienen el movimiento esperado. Hay menos crédito que operaciones al contado: cada cuatro escrituras, una es con hipoteca. No es lo que más se está haciendo". Pero, para traer un poco de calma aseguró que para ver como evoluciona el mercado hay que esperar a los próximos meses que son los que tienden a tener mayor movimiento (septiembre, octubre y noviembre). También estos períodos fueron los que en 2024 tuvieron el mayor movimiento de préstamos hipotecarios UVA, por lo que serán clave para poder hacer la correcta comparación interanual.
La provincia de Buenos Aires alcanzó en mayo el mayor volumen de escrituras de los últimos 13 años. Se firmaron 11.790 operaciones de compraventa, lo que representa un crecimiento interanual del 24,65% respecto al mismo mes de 2024, según datos del Colegio de Escribanos bonaerense. Pero, a pesar del récord, un dato encendió una luz de alerta: en la comparación con abril, el mercado mostró una baja del 3,12% y, en particular, retrocedió de una manera más abrupta la cantidad de escrituras con hipoteca, lo que vuelve a poner en el centro del debate los obstáculos que persisten en el acceso al crédito hipotecario.De acuerdo con el relevamiento, en mayo se concretaron 1992 operaciones con financiamiento bancario. Aunque este número representa el mejor mayo desde 2018 y un aumento del 471% interanual (el año pasado apenas se habían firmado 349 hipotecas en ese mes), el dato mensual mostró una caída del 6% respecto de abril (cuando se firmaron 2110). También es importante aclarar que en mayo de 2024 recién habían comenzado a lanzarse las primeras líneas de préstamos, por lo que la comparación interanual con respecto al crédito no va a ser muy relevante. Cómo son las casas cápsula que llegaron desde China y se venden en Nordelta para instalar en todo el paísEn el acumulado de los primeros cinco meses del año, en la provincia se firmaron 47.966 escrituras, con un promedio mensual de 9.593 operaciones, lo que representa una suba del 48,31% frente al mismo período de 2024. "En mayo hemos visto cómo se mantiene la tendencia de crecimiento interanual que venimos observando desde hace unos meses. Más allá de la leve baja con respecto a abril, seguimos notando signos positivos en el comportamiento general del mercado", reconoció Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia. La baja podría parecer menor en el contexto general, pero no pasa desapercibida para el sector, que sigue con atención la evolución de las condiciones de crédito. Entre febrero y mayo, cada mes superó por sí solo la cantidad de hipotecas firmadas en todo 2024. Sin embargo, las nuevas condiciones impuestas por los bancos comienzan a frenar ese envión. En muchos casos, las entidades subieron las tasas entre dos y cinco veces en cuestión de pocos mees, y aún hay un acceso limitado para monotributistas y trabajadores independientes, lo que restringe el alcance del financiamiento.¿Por qué aflojó el crédito?Pese al aumento del 471% interanual en hipotecas (de 349 en mayo de 2024 a 1.992 este año), la caída mensual muestra un obstáculo clave: la suba de las tasas de las líneas de préstamos. En las últimas semanas, varias entidades ajustaron sus tasas entre dos y cinco puntos, encareciendo las cuotas mensuales.Sobre esto concordó el presidente de la entidad: "A pesar que los números interanuales siguen siendo muy positivos, vemos esa pequeña merma en relación al mes anterior en las compraventas con hipoteca. Creemos que uno de los motivos puede ser el aumento de las tasas de algunos bancos que hacen que la cuota sea de mayor valor y por consiguiente, se reduce la cantidad de personas que pueden calificar" Cuánto cuesta el departamento donde vivía Beatriz Sarlo que reclama el encargado como herederoPara entender la suba de las tasas, es importante conocer la situación del mercado actual: la demanda supera la oferta de fondos. Los bancos financian sus carteras con depósitos a corto plazo (generalmente menores a 90 días), mientras que los créditos UVA se extienden a 20 o hasta 30 años. Esta diferencia genera una tensión: "No podés financiar a 30 años si tus depósitos son a 30 días", analizan diversos especialistas.Esa brecha genera un problema de liquidez: cada vez que aumentan los créditos otorgados, los bancos necesitan fondearse más caro para sostener el stock. La respuesta natural del sistema es elevar la Tasa Nominal Anual (TNA), de manera de moderar el acceso. "Hay una gran demanda que creció muy rápido y, al mismo tiempo, fondear créditos hipotecarios es caro para los bancos porque se trata de préstamos con tickets muy altos", señala Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.De esta manera, los préstamos se encarecen y se reduce el universo de personas que pueden acceder a su casa propia.Igualmente, el presidente del Colegio se mostró esperanzador: "El fuerte crecimiento interanual en la cantidad de hipotecas confirma el impacto que está teniendo una mayor disponibilidad de opciones crediticias. Esperamos que este proceso se sostenga y amplíe, para facilitar el acceso a la vivienda y fortalecer al sector en su conjunto".Caída de las escrituras Más allá del freno del crédito, otra explicación para la baja intermensual del 3% en las escrituras en general radica en la escasez de producto disponible."Se nota mucho la baja de stock. Hay muy poco. Cuando entra una casa, se publica más cara porque hay mucha demanda y poca oferta. Lo que está en precio se vende enseguida, y después no hay reemplazo. Es probable que la caída de las escrituras tenga que ver con eso", sostuvo Alejandro Soto Acebal, gerente de la inmobiliaria Varela Kramer, que opera en la zona norte del Gran Buenos Aires.El bróker explicó que "los valores de publicación hoy están más alineados con los precios reales de venta. Ya no hay tanta diferencia entre lo que se pide y lo que se paga. Eso achicó el margen de negociación, y como consecuencia, subió el valor de cierre en las operaciones".Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn ese sentido, advirtió que el crédito no está impulsando el mercado como se esperaba: "Yo no he recibido un gran aumento de hipotecas, no tienen el movimiento esperado. Hay menos crédito que operaciones al contado: cada cuatro escrituras, una es con hipoteca. No es lo que más se está haciendo". Pero, para traer un poco de calma aseguró que para ver como evoluciona el mercado hay que esperar a los próximos meses que son los que tienden a tener mayor movimiento (septiembre, octubre y noviembre). También estos períodos fueron los que en 2024 tuvieron el mayor movimiento de préstamos hipotecarios UVA, por lo que serán clave para poder hacer la correcta comparación interanual.
La adquisición responde a la incorporación de Suecia y Dinamarca a la flota multinacional de estos aviones que comparten varios países de la Alianza Atlántica. Todos los A330 MRTT despegan de la planta que la empresa posee en Getafe
La Sala anula el pronunciamiento que obligaba al trabajador a pagar 2.965,40 euros
Ante el Consejo de Estado fue presentada una demanda que busca anular la norma emitida desde la Superintendencia de Notariado y Registro
En los registros efectuados en los domicilios de ambos, la policía intervino una multicocina, una gofrera, una consola de videojuegos, un teclado y una aspiradora
En uno de los episodios relatados, se indicó que el trabajador llegó a utilizar un cartón para cubrir los productos mientras los transportaba
El mercado de la segunda residencia sigue al alza, impulsado por la demanda en zonas costeras, el predominio de viviendas de segunda mano y la aparición de nuevos perfiles de inquilinos más diversos
SEATTLE (Enviado especial).- En pleno Mundial de Clubes, desde los Estados Unidos, River se dispone a dar un golpe en el mercado de pases argentino. Una operación millonaria, en el rango de las incorporaciones de Sebastián Driussi y Kevin Castaño. A pocas más de 48 horas de definir su clasificación -o no- a los octavos de final ante Inter, la actualidad de River, además del rearmado de la formación que ocupa a Marcelo Gallardo por los tres suspendidos, pasa por la inminente llegada de Maximiliano Salas, el delantero de Racing por el que está dispuesto a pagar 9,2 millones de dólares, o sea 1,2 millón más de la cláusula de rescisión.Es una operación, por la magnitud de la cifra, que no estaba en las previsiones de los dirigentes hasta 10 días antes del Mundial de Clubes, más allá de que Gallardo siempre pidió por un delantero y blanqueó que le hizo una invitación a Cristiano Ronaldo para jugar el Mundial. El portugués, que lo conoce al Muñeco por haberlo dirigido en un amistoso en Arabia Saudita, pensó la propuesta y la rechazó porque prefiere enfocarse en la preparación de su próxima temporada, con la incógnita de si continuará o no en Al Nassr. Gallardo también había hecho un sondeo por Ángel Correa, que muy probablemente continúe su carrera en el fútbol mexicano.Según pudo saber LA NACION, los dirigentes le habían avisado al entrenador que no era momento para embarcarse en una operación onerosa, ya que se había hecho un gran esfuerzo económico en los últimos dos mercados, tanto en las cifras de los pases como en los contratos de los jugadores. A algunos de ellos se les firmaron sueldos superiores a los que cobraban en Europa. "No podemos andar siempre con el bolsillo del payaso", decían por lo bajo en los escritorios del poder.Si llegaba algún refuerzo debía ser low cost, con negociaciones a la baja. Pero un par de situaciones alteraron aquel escenario que tenían previsto las máximas autoridades del club. El primer factor rupturista fue la decisión de Real Madrid de hacerle ejecutar a Franco Mastantuono la cláusula de rescisión. Los 45 millones de euros, a pagar en tres cuotas, son un tubo de oxígeno económico, pero abren un cráter futbolístico por la partida del juvenil de 17 años después del Mundial. No tenerlo para lo que resta de la Copa Libertadores es una mortificación compartida para Gallardo y los dirigentes.La otra cuestión que incidió para avanzar por Salas fue la lesión en un tobillo que sufrió Sebastián Driussi, que llegaría con lo justo para reaparecer frente a Libertad, en agosto, por los octavos de final de la Libertadores. Trascendió que Gallardo ya había mantenido contactos con Salas antes de todas circunstancias. River tampoco había acelerado para no entrar en conflicto con Racing por un jugador que la Academia quiere retener. Se privilegió mantener una buena relación con Diego Milito.Pero Gallardo volvió a tomar la delantera en materia de refuerzos, como es habitual. Insistió y se volvió a comunicar telefónicamente con Salas el fin de semana para convencerlo. En una reciente entrevista con ESPN, el Muñeco se había referido a su política de entrar en contacto directo con los futbolistas que le interesan: "Hay mucha hipocresía. Si vos querés a un jugador, primero tenés que hablar con él para saber si le interesa venir. Después de que uno escucha eso, viene lo del club a club".El delantero había quedado en medio de una situación incómoda. Por un lado, le había prometido a Gustavo Costas, que lo llevó a Racing por conocerlo de cuando lo dirigió en Chile, de que se iba a quedar. El entrenador tiene una relación de lealtad con el atacante. Y Milito se encargó de ofrecerle una sustancial mejora en su contrato.Todo estaba dado para la firma, pero Salas interpuso dilaciones que coincidieron con la firme apuesta de Gallardo y el ofrecimiento de un contrato superior al que estaba a punto de rubricar en Avellaneda. Los dirigentes de River también tenían el prurito de ejecutar una cláusula entre clubes argentinos, algo que no está bien visto y se trata de evitar. Sebastián Verón, que había recibido críticas cuando el mecenas Foster Gillett ejecutó la cláusula de 15 millones de dólares por Cristian Medina para llevarlo a Estudiantes, acusó en las redes sociales a River y Gallardo, sin nombrarlos, de predicar una moral que luego no cumplen.¿Si en las próximas horas se concreta la incorporación de Salas puede sumarse para el Mundial de Clubes? Primero, River debe clasificarse a los octavos de final, momento en el que se abrirá una ventana de inscripciones. La posibilidad está, igual se lo piensa para la Copa Libertadores.Salas se transformaría en el refuerzo N° 13 en el segundo ciclo de Marcelo Gallardo, que va por su tercer mercado. En los 12 futbolistas que llegaron se invirtieron casi 50 millones de dólares (49,6). El ranking lo encabeza el último en llegar, el colombiano Kevin Castaño, por 13,8 millones. Después aparecen Sebastián Driussi (10 millones), Lucas Martínez Quarta (7), Fabricio Bustos y Gonzalo Montiel (ambos por 5). Las demás transacciones: Germán Pezzella (4), Marcos Acuña (2), Maximiliano Meza (2) y Gonzalo Tapia (0,8). Los únicos que llegaron como agentes libres y no hubo que desembolsar por sus pases son Enzo Pérez y Matías Rojas. Giuliano Galoppo está en préstamo hasta fin de año, con una opción de compra por el 50 por ciento, valuada en 3,2 millones si se cumplen ciertos objetivos. Del lado de Racing no ocultaron un doble fastidio: de Costas hacia Salas, de quien se considera responsable que viva el mejor momento de su carrera en la Academia, y de Milito hacia Jorge Brito por complicar la planificación futbolística de Racing, que también le apunta a la Libertadores. Todo esto, más allá de que Racing haría un buen negocio económico, con la plusvalía que le quedaría tras haberlo traído a préstamo en enero de 2024 y comprado su pase a principios de este año por 1,5 millones de dólares para Palestino, donde lo dirigió Costas. Los hinchas de Racing reaccionaron contra Salas, acusándolo de desagradecido y hasta de traidor. El jugador correntino debió cerrar sus redes sociales debido a los mensajes agresivos que le llegaron. De 27 años, este fornido y potente delantero convirtió 13 goles y dio nueve asistencias en 76 partidos con Racing, donde estableció una fructífera sociedad con Adrián "Maravilla" Martínez.
Una adquisición de Perplexity ayudaría a la compañía de la manzana mordida a desarrollar su propio motor de búsqueda impulsado por IA, en medio de los esfuerzos por diversificar su estrategia ante la posible pérdida de su acuerdo con Google. Leer más
Ante el escándalo por presunto fraude, la empresa de apuestas aseguró que Rubén Darío Callejas Gómez el billete ganador se adquirió legalmente
Entre enero y mayo último ingresó a este país el volumen más alto en 24 años. La Argentina es el principal abastecedor de cereal de calidad panadera para los molinos del socio del Mercosur
La empresa sigue la tendencia de gigantes tecnológicos como Meta y Qualcomm, que orientan sus esfuerzos hacia el desarrollo de gafas inteligentes
Las empresas de gestión financiera privada compiten por conseguir los clientes más atractivos
Mientras los ajustes en tarifas y el alza de servicios públicos y privados reducen el ingreso real, los datos oficiales muestran un repunte del desempleo y la informalidad, en un contexto donde la desinflación pierde centralidad en la agenda social
El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. busca reformar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), con el objetivo de que el dinero de los contribuyentes se destine a alimentos saludables. Así, Texas y otros estados se han sumado a la solicitud de una exención con la que puedan prohibir la compra de gaseosas y otros productos con cupones.Texas busca prohibir bebidas azucaradas y dulces para beneficiarios de SNAPEl pasado 24 de mayo, el gobernador texano, Greg Abbott, solicitó un permiso al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para aplicar un cambio en el programa SNAP. En caso de aprobarse, generaría un impacto en todos los beneficiarios de los cupones, a quienes se les prohibiría que utilicen los fondos para comprar bebidas azucaradas y dulces. Los tres estados que se suman a Texas para prohibir alimentos poco saludablesLa secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins, junto con Kennedy Jr., firmó el pasado 10 de junio tres exenciones. Así, las entidades modificarán la definición legal de alimentos para la compra con cupones de SNAP. Estos tres estados tienen luz verde para prohibir alimentos a beneficiarios del programa de cupones:Arkansas excluye gaseosas normales, bajas en calorías o sin, bebidas de frutas y verduras con menos del 50% de jugo natural, otras bebidas no saludables y dulces; entrará en vigor el 1º de julio de 2026. Idaho excluye gaseosas y dulces; entrará en vigor el 1º de enero de 2026. Utah excluye solo gaseosas; entrará en vigor el 1º de enero de 2026.La acción forma parte de la agenda federal "Hagamos que Estados Unidos Vuelva a Ser Saludable", la cual busca revertir las alarmantes tendencias de enfermedades en todo el país.¿Qué se puede comprar con cupones SNAP?El sitio oficial de la USDA señala que SNAP es programa que proporciona beneficios alimentarios a familias de bajos ingresos para complementar su presupuesto de comestibles y que puedan costear productos nutritivos. Entre los alimentos que sí se pueden comprar, están:Frutas y verduras;Carne, aves y pescado;Productos lácteos;Panes y cereales;Otros alimentos como snacks y bebidas no alcohólicas; ySemillas y plantas que producen alimentos para el consumo doméstico.No se pueden utilizar los beneficios SNAP para comprar:Cerveza, vino y licor.Cigarrillos y tabaco.Alimentos y bebidas que contienen sustancias controladas como cannabis/marihuana y CBD.Vitaminas, medicamentos y suplementos. Animales vivos (excepto mariscos, pescados sacados del agua y animales sacrificados antes de recogerlos de la tienda).Alimentos que están calientes en el punto de venta.Con la Administración Trump, la dependencia otorga a los estados mayor flexibilidad para gestionar los programas mediante la aprobación de Exenciones de Restricción de Alimentos del SNAP, que restringen la compra de productos no nutritivos como refrescos y dulces.Otros estados que ya tienen la exención de la USDA El 19 de mayo se firmó la primera exención para modificar la definición legal de alimentos para la compra en el programa para el estado de Nebraska. A partir del 1º de enero de 2026, los beneficiarios no podrán comprar gaseosas ni bebidas energéticas.El gobernador de Nebraska, Jim Pillen, señaló: "El SNAP busca ayudar a las familias necesitadas a incorporar alimentos saludables a sus dietas, pero la comida chatarra que eliminamos con la exención de no tiene nada de nutritivo". Días después se firmaron dos exenciones. Una para Indiana, que excluye gaseosas y dulces, y entrará en vigor el 1º de enero de 2026; la segunda para Iowa que prohíbe cualquier alimento sujeto al impuesto sobre las ventas, lo que incluye bebidas azucaradas, refrigerios y dulces; entrará en vigencia en la misma fecha.
Lo que comenzó como una inquietud estudiantil ante la presencia de silobolsas abandonadas en los campos del noroeste santafesino hoy es un emprendimiento real con impacto social, ambiental y económico. En Landeta, una pequeña localidad rural del departamento santafesino de San Martín, alumnos de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 301 "Mariano Moreno" desarrollaron un proyecto para transformar silobolsas en desuso en prendas de trabajo impermeables. Gracias al impulso del programa Agromakers, ya tienen pedidos concretos de producción en escala.Ese germen se tradujo en Agrodex, una iniciativa de reciclaje textil que fue presentada por primera vez en 2023 en el marco de Agromakers, el programa de innovación educativa impulsado por la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Universidad Austral, con el apoyo del gobierno de la provincia de Santa Fe y el acompañamiento de A3. En 2023, el grupo de chicos presentó Agrodex, un proyecto de reciclaje textil para confeccionar ropa de trabajo reutilizando silobolsas. La propuesta fue distinguida con el primer premio entre más de 25 finalistas, pero sobre todo, se convirtió en una historia resonante que ilustra cómo las ideas nacidas en el aula pueden transformar realidades.Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialLos estudiantes diseñaron moldes, recolectaron silobolsas en campos de la zona, las limpiaron, cortaron y ensayaron distintos modelos de ropa de trabajo, como capas con capucha, pantalones y delantales. Así articularon con toda la comunidad para poder desarrollar los prototipos. Como el material exige costura industrial, tercerizaron una parte del proceso, pero toda la organización productiva â??desde la logística hasta el diseñoâ?? fue conducida por los propios alumnos.En 2024, decidieron volver a participar del programa, esta vez con un enfoque más concreto: delantales impermeables, un insumo esencial en las prácticas agroindustriales. La propuesta obtuvo el segundo lugar, pero el mayor logro vino después: una empresa privada, al conocer la experiencia, encargó la confección de 2000 delantales; entonces el desafío cambió de escala."Ese pedido movilizó a toda la escuela. Conseguimos una máquina de coser con un subsidio provincial y organizamos la producción dividiendo tareas. Incluso los asistentes escolares y estudiantes de otros cursos ayudan a cortar y marcar piezas. Fue un proyecto que realmente tomó una dimensión inesperada", señala la directora, Valeria Ellena.Con solo una máquina en la institución, decidieron mantener dentro de la escuela las tareas de armado y derivar la costura a modistas locales. El proceso no solo fortaleció la articulación con la comunidad, sino que reveló el valor pedagógico y productivo del trabajo colectivo. El impacto de Agrodex superó cualquier expectativa: los estudiantes aprendieron de planificación, logística, diseño y gestión, y lo hicieron resolviendo un problema real del territorio.Accedé a toda la información de los remates ganaderosDesde su lanzamiento, destacaron en la BCR, Agromakers tiene como misión fomentar el pensamiento innovador en escuelas técnicas rurales de la provincia de Santa Fe. Dijeron que "el objetivo es que los jóvenes puedan aplicar conocimientos para resolver problemas concretos, conectando con su entorno y potenciando su espíritu emprendedor".En un país donde se generan anualmente unas 19.000 toneladas de silobolsas desechadas, indicaron, el proyecto de la escuela de Landeta ofrece una alternativa concreta, escalable y replicable, donde al reutilizar este material plástico no solo se evita su quema o abandono, sino que también se le da una segunda vida útil con fines productivos.Para Ellena, el proyecto dejó una huella más profunda: demostrar que con acompañamiento, compromiso y creatividad, una idea escolar puede convertirse en algo mucho más grande.
Un informe calificó al pedido de fusión como "una de las mayores operaciones de concentración económica en el sector de telecomunicaciones argentino". El Gobierno señaló una decena de puntos clave y espera desarmarle el negocio al Grupo Clarín. Leer más
El desembolso es de 323.000 euros para los agentes de Vigilancia Aduanera. La Agencia Tributaria es consciente del "riesgo" que asumen estos agentes en su trabajo diario
Después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.La CNDC informó que identificó "riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general". La SIDE apela al lobby de Leonardo Scatturice para abrir puertas en el gobierno de TrumpSegún el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional "altamente concentrado" entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.También resulta preocupante, según la CNDC, la acumulación de espectro radioeléctrico, que excedería en todos los casos el límite regulatorio de 140 MHz establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), alcanzando excesos de hasta 130 MHz en ciertas localidades. El espectro es un recurso finito indispensable para la prestación de servicios móviles.En tanto, en los mercados de servicios fijos residenciales, se afirma que la operación tendría efectos en 186 localidades de todo el país. En 114 localidades del mercado de internet residencial y en 143 del mercado de telefonía fija, Telecom podría alcanzar participaciones superiores al 40%, "alcanzando en muchos casos posiciones que podrían ser monopólicas". Las jurisdicciones que mostrarían mayores niveles de concentración incluyen a la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana, así como numerosas localidades de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro.Siguiendo con lo argumentado por la Comisión, la operación también podría generar efectos anticompetitivos en los servicios empaquetados (cuádruple play), donde Telecom sería el único operador con capacidad nacional para ofrecer paquetes que incluyan telefonía móvil, internet, televisión paga y telefonía fija, "lo que podría crear ventajas competitivas irreplicables para sus competidores".Por último, señalaron que en el mercado de servicios corporativos de telecomunicaciones, "bajo cualquier escenario analizado, la participación conjunta superaría el 50%, lo que podría generar una posición dominante que afecte la competencia en este segmento estratégico".El próximo paso en el ámbito de la CNDC, luego del informe y antes de llegar a una resolución final, es convocar a las partes a una audiencia especial "destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de la operación de concentración sobre la competencia".Sin embargo, fuentes de Telecom señalaron que el informe vulnera la cautelar que la compañía obtuvo contra la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, así como el debido proceso, ya que la empresa aún estaba dentro del plazo para presentar el F2, que es el formulario que contiene toda la información de los mercados en los que opera. No solo eso, sino que hay otros actores del mercado a los que también se les solicitó información y que también están a tiempo de suministrarla.Más allá de esto, un abogado especializado en el sector consideró que el fallo que obtuvo Telecom para integrarse con Telefónica sigue vigente, ya que el informe no es resolutivo.
Nido Living amplía su oferta en España y Portugal con la adquisición de 9.000 camas adicionales de Livensa Living, consolidándose como líder en el alojamiento estudiantil europeo con una inversión de 1.200 millones
El Gobierno peruano ha anunciado que implementará un modelo de alquiler con subsidios estatales que permitirá a las familias jóvenes ahorrar para la cuota inicial de su primera vivienda
La nueva normativa de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) genera un cambio en el Decreto establecido hace 30 años en el que se prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas, salvo excepciones autorizadas.
Nippon Steel destaca la importancia estratégica de su adquisición de U.S. Steel, asegurando libertad de gestión y rentabilidad, en medio de aranceles elevados y una nueva tendencia de intervención gubernamental
Senadores republicanos en Estados Unidos impulsan un proyecto de ley para eliminar el crédito fiscal de US$7500 para la compra de autos eléctricos. La iniciativa busca revertir una política clave del gobierno de Joe Biden para fomentar energías limpias y reducir las emisiones. La medida tendría impacto directo en Tesla, la automotriz de Elon Musk, y podría costarle hasta US$1200 millones anuales, según estimaciones de JPMorgan.¿Qué dice la propuesta republicana para eliminar subsidios a los autos eléctricos?Según Reuters, el proyecto fue presentado el lunes por senadores del Partido Republicano en el Comité de Finanzas del Senado. Propone eliminar el crédito fiscal de US$7500 para autos nuevos a los 180 días de su aprobación. Para los autos eléctricos usados, el beneficio de US$4000 se eliminaría a los 90 días.Los autos eléctricos en leasing fabricados fuera de América del Norte perderían el beneficio de manera inmediata, salvo que cumplan con reglas de ensamblado y contenido de baterías y minerales en la región. En contraste, la versión del proyecto en la Cámara de Representantes permitiría mantener el crédito hasta fines de 2025 o 2026.La propuesta también contempla beneficios impositivos para autos nuevos fabricados en Estados Unidos, pero los limita a personas que ganen menos de US$100 mil anuales. Además, introduce un nuevo cargo anual de US$250 para autos eléctricos y de US$100 para híbridos.Cambio de postura de Elon Musk sobre los créditos fiscalesEn 2023, Elon Musk había sostenido que eliminar los subsidios ayudaría a Tesla, según declaró en su red social X. Sin embargo, cambió de posición este año y defiende la continuidad del beneficio.Desde su unidad de energía solar, a través de X, Tesla afirmó que "terminar abruptamente los créditos pondría en riesgo la independencia energética de Estados Unidos". Musk agregó que el proyecto no modifica los subsidios a la industria del petróleo y gas, lo que considera injusto.Como contrapartida de su aventura en el gobierno de Donald Trump, la compañía enfrenta una caída en sus ventas y una pérdida de 71% en sus ingresos netos en el primer trimestre, lo que explicó el giro en su discurso, según analistas de CNN.Tesla necesita los créditos para mantener la demandaEl beneficio de US$7500 lo reciben los compradores, pero indirectamente fortalece a fabricantes como Tesla, al estimular la demanda. Cuando un crédito anterior expiró en 2019, la empresa tuvo que bajar precios.Según Garrett Nelson, analista de CFRA Research, la eliminación del beneficio hará menos rentables a los competidores de Tesla, pero de todas formas afectará a la empresa de Musk. Dan Ives, de Wedbush Securities, opinó que "Tesla necesita toda la ayuda en la demanda que pueda conseguir".John Murphy, de Bank of America, advirtió que el proyecto afectará a Tesla, porque la demanda de autos eléctricos en Estados Unidos se estancó. Según su análisis, Tesla necesita modelos más baratos para crecer, algo que todavía no concretó.El conflicto entre Trump y Musk divide a los republicanosEl presidente Trump firmó recientemente una resolución para impedir que California prohíba la venta de autos a gasolina en 2035. Esto profundizó el enfrentamiento con Musk, que hasta hace poco formaba parte de su círculo cercano.Trump expresó su desilusión: "Elon y yo teníamos una gran relación, no sé si la tendremos ahora", dijo. Aseguró que Musk conoció los detalles del proyecto y solo expresó su oposición cuando supo que afectaba los créditos.Musk negó que ese sea el motivo principal de su crítica. Afirmó que su objeción es el exceso de gasto público en la ley. No obstante, reconoció que la eliminación de subsidios para EV y energía solar lo perjudica.
Mediante un medida publicada en el Boletín Oficial, se modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición. Los legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y otras condiciones. Leer más
Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que prohibía su adquisición y habilitó un régimen especial.Hasta el momento quedaban reservadas sólo para el uso de las fuerzas de seguridad.
En el último trimestre analizado por la Secretaría de Trabajo, los ingresos de los empleados del sector privado se recuperaron hasta enero y luego inició un declive. Los especialistas señalan como clave a las negociaciones paritarias
La divisa colombiana mostró un repunte significativo frente al dólar tras registrar caídas previas. Los últimos movimientos reflejan un mercado menos volátil en comparación con tendencias anuales recientes
Del pescado y el marisco, favoritos en el norte y Andalucía, pasando por la charcutería, el producto estrella de catalanes y madrileños, hasta la fruta de temporada, la preferida en Canarias
En el caso de los jubilados, la pérdida llegó al 46% en esos ocho años en el mismo período, según una investigación que detalla cómo se erosionó el poder adquisitivo
Liverpool acordó pagar 116 millones de libras (157 millones de dólares) por el mediocampista ofensivo Florian Wirtz, procedente del Bayer Leverkusen, informaron este viernes los medios británicos. El acuerdo para el futbolista alemán de 22 años incluye 100 millones de libras garantizadas, más 16 millones de libras en variables por rendimiento, que si se logran, establecerían un récord para el fútbol de la Premier League.El récord de la Premier League para un fichaje se estableció cuando Chelsea adquirió al centrocampista argentino Enzo Fernández de Benfica por 106,7 millones de libras (131,4 millones de dólares en ese momento) en 2023.Más tarde ese verano, Chelsea acordó pagar hasta 115 millones de libras (146 millones de dólares en ese momento), con 100 millones de libras por adelantado, por el mediocampista ecuatoriano Moisés Caicedo de Brighton.Los medios británicos, incluida la BBC, informaron sobre el fichaje de Wirtz -que sería un récord para Liverpool- sin citar una fuente. Sky Sports informó que el monto sería de 116,5 millones de libras, según cuenta la agencia AP. The Athletic informó que se espera que Wirtz firme un contrato de cinco años, y que los honorarios se componen de una cantidad inicial de 117,5 millones de euros y otros 18,8 millones en complementos. Reuters se puso en contacto con el Leverkusen. La cifra convertiría a Wirtz en el fichaje más caro de la historia del Liverpool, por delante del central y capitán holandés Virgil van Dijk, que fichó por 75 millones de libras en 2017.Se había conjeturado sobre la venta de Wirtz durante varias semanas, y el propio jugador pareció confirmarlo en su cuenta de Instagram cuando salió a desmentir informes de prensa de que había exigido la camiseta con el número 10 que luce el volante argentino Alexis Mac Allister en Liverpool.Se espera que Wirtz se someta a un reconocimiento médico en los próximos días antes de la firma. Liverpool ambiciona ser una dinastía después de conquistar el título de la Premier esta temporada.Wirtz se reencontrará con Jeremie Frimpong, quien fue su compañero en el Leverkusen. El lateral derecho holandés firmó el mes pasado con Liverpool por un monto de 35 a 40 millones de euros (39,7 millones de dólares a 45,4 millones de dólares), según versiones de prensa.Wirtz cumplió 22 años el mes pasado, pero ha sido un jugador clave del Leverkusen desde que tenía 17 años. Fue la figura en el ataque del conjunto dirigido por Xabi Alonso que completó el doblete doméstico Bundesliga-Copa de Alemania en 2023/24 sin perder un partido.
Gobierno municipal seguirá dando bonos por operativos exitosos a los elementos
Conoce este alimento que es saludable pese a su poca popularidad
Los beneficios esperados al comprar una casa depende cada vez menos del alquiler y más de que el inmueble sea más caro en un futuro. Las expectativas de subida de precios representan ya el 75% de la tasa de rentabilidad esperada, 20 puntos más que hace cinco años
Se trata del Banco Patagonia que pertenece al Banco do Brasil.Compró el 51% de Decreditos.Los motivos.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial condenó a una empresa de comercio electrónico por acreditar trabas en la devolución de una suma abonada. El fallo ponderó que el usuario debió iniciar acciones legales tras meses de reclamos sin respuesta efectiva
Pomar Pérez acusa a la Fuerza Aérea del Perú de despilfarrar 1.7 millones de soles en drones de rescate defectuosos, cuestionando la falta de transparencia en la compra de los equipos
Comprar un auto en Estados Unidos puede ser una de las decisiones más estresantes y costosas si no se cuenta con la preparación adecuada. La presión por parte de los vendedores, las múltiples opciones de financiamiento y la desinformación suelen jugar en contra. Marty Wiener, exbroker con más de cuatro décadas de trayectoria, explicó cuál es el error más frecuente que cometen los compradores y ofreció recomendaciones clave para evitar gastos innecesarios.El error más frecuente al negociar la compra de un autoUno de los desaciertos más comunes al iniciar una negociación en una concesionaria consiste en hablar directamente del monto mensual que se está dispuesto a abonar. Así lo explicó Marty Wiener en el podcast The Tosh Show, durante una entrevista con el comediante Daniel Tosh.El mayor error que comete la gente es decir: "Puedo pagar 600 dólares por mes". Wiener, que trabajó durante 46 años adquiriendo vehículos para celebridades y empresarios, sugiere que, en lugar de mencionar el presupuesto mensual, la discusión se centre en el valor total del vehículo. Según dijo, los vendedores suelen manipular ese dato para ajustar otros montos y así obtener un mayor beneficio.Lo primero que hay que hacer es establecer en cuánto van a vender el auto. Después, sobre ese monto, se calcula el pago mensual, ese orden protege al comprador de incrementos ocultos durante la financiación.La estrategia efectiva para la negociación de un auto Para Marty Wiener, el enfoque debe ser analítico, ordenado y sin apuros. El primer paso consiste en obtener el precio de venta más bajo posible, antes de abordar cualquier plan de pagos. Solo después de definir el valor total del auto, se debe considerar el esquema de financiación."Una vez que sabes cuánto vale el auto, ahí sí ves cuánto te queda el pago mensual", comentó. De no seguir esa secuencia, el comprador corre el riesgo de aceptar condiciones que parecen convenientes, pero terminan por ser más costosas.Otro aspecto clave es sostener una postura firme durante la negociación y evitar la influencia de tácticas de presión. Wiener aconsejó tener claras las propias condiciones antes de ingresar al concesionario y no modificarlas ante promesas o insistencias del vendedor. La claridad y la paciencia se transforman en aliados para quien se informa con anticipación.Además, recomendó investigar los valores promedio del modelo deseado y presentarse con esa información como respaldo. Esa preparación puede marcar una gran diferencia en el resultado final.La importancia de revisar todas las opciones de financiamientoSegún Wiener, una de las trampas más habituales radica en dejarse seducir por propuestas de financiación sin evaluar todos los factores. Relató el caso de un cliente que deseaba financiar con una tasa del 0%, al entregar 10.000 dólares como adelanto. Sin embargo, esa alternativa no era la más conveniente."Le dije: como puedes poner tanto dinero, mejor usa el financiamiento del 1,9% con un reembolso de 1.500 dólares. Así, tu cuota baja 20 dólares por mes. En 60 meses, ahorras 1.200 dólares", explicó.Esto demuestra que las tasas más bajas no siempre representan la mejor opción. Lo esencial es comparar distintas propuestas y realizar los cálculos necesarios. En muchos casos, una oferta con intereses reducidos, pero sin bonificaciones, resulta menos favorable que otra con una tasa mayor pero con incentivos incluidos.También es importante verificar si el propio banco ofrece condiciones competitivas; algunos concesionarios incorporan comisiones que encarecen el crédito. En este sentido, el consejo es preciso: nunca aceptar la primera oferta sin considerar otras alternativas.Tácticas habituales de los vendedores y recomendaciones postventaWiener advirtió sobre estrategias comunes utilizadas por los asesores de venta para generar urgencia o confusión. Una de las más frecuentes ocurre siempre que el vendedor dice que necesita consultar con el gerente. "Eso es probablemente mentira", afirmó. "Ellos ya saben con qué márgenes pueden operar".Esa táctica busca generar tensión en el cliente para que decida con rapidez. Frente a este tipo de maniobras, el experto recomendó conservar la calma, solicitar todo por escrito y no dejarse llevar por la prisa.Otro punto a tener en cuenta es evitar aceptar productos adicionales ofrecidos luego del cierre del trato. Muchos concesionarios aprovechan ese momento para presentar garantías extendidas, protección de pintura o servicios extra."Te van a presentar tantas cosas que uno piensa: 'Tengo que comprar algo'", indicó David Weliver, exvendedor de autos citado por CNBC. "Si hay alguna característica extra que quieres, debes pensarlo con anticipación. Si no, está bien decir que no a todo".Por último, tras firmar el contrato, es fundamental revisarlo completo y conservar una copia. Algunos compradores, al sentirse tranquilos por cerrar la operación, omiten este paso y podrían encontrarse luego con cargos inesperados o servicios no solicitados.
Un video viral en TikTok donde un extranjero regala donas en el Centro Histórico provoca una ola de comentarios discriminatorios hacia personas de bajos recursos
El matrimonio sostiene una cuota mensual de 2.800 dólares por un apartamento donde reside la madre del marido, que rechaza tanto pagar los gastos requeridos como compartir piso con otra persona, lo que pone a prueba la estabilidad y el futuro de la familia
Presuntamente, el exgobernador de Santander no ejerció las labores de control y vigilancia sobre el proceso de contratación, que estuvo lleno de anomalías. De 130.000 regalos, solos se entregaron 36.000
Algunos de los primeros compradores de Nintendo Switch 2 se han encontrado con una sorpresa que no les permitirá disfrutar de su nueva consola como esperaban: al abrir la caja, descubrieron que la pantalla estaba perforada.Jugadores de Nintendo que han recogido este jueves la Switch 2 han denunciado que en algunas tiendas han abrochado los recibos directamente en la caja de la videoconsola, como forma de identificar el producto con su comprador y agilizar las entregas.Sin embargo, como han compartido en la red social X, este método ha perforado también la pantalla de la Switch 2, dejando en ella marcas visibles. Según indican, ha ocurrido en algunas tiendas GameStop en Estados Unidos.Multiple customers have reported that a GameStop in New York punctured their Switch 2 screens by accident after stapling receipts to their boxes pic.twitter.com/E3BttF4Cfq— Dexerto (@Dexerto) June 5, 2025Switch 2 ha llegado al mercado este jueves, con un diseño más grande, mejoras en el rendimiento y nuevas funciones que habilitan el modo ratón y el juego con amigos a través de GameChat.Nintendo Switch 2 - Tráiler GeneralPara el lanzamiento, algunas tiendas han abierto desde la media noche para entregar la consola a los primeros compradores, como ha ocurrido con Game Preciados (Madrid) y Fnac San Agustín (Valencia), en España.Así es el modo ratón de la Nintendo Switch 2Nintendo Switch 2 traerá el nuevo Modo Ratón con el que se podrá conectar un ratón USBLa Nintendo Switch 2 incorpora un nuevo Modo Ratón que permite que se pueda conectar un ratón USB para utilizar la consola, lo que se presenta como una alternativa al nuevo uso que introdujo la compañía en los mandos Joy-Con 2.La empresa nipona añadió este nuevo modo a la Nintendo Switch 2, que se lanzó el 5 de junio, según se ha podido ver en un video promocional del juego Nobunaga's Ambition: Awakening Complete Edition.En el video, el productor Michu Ryu demostró el juego en acción usando los controles del ratón con el Joy-Con 2, pero después también conectó un ratón USB, que hizo que apareciera en la pantalla de la consola un mensaje afirmando que tenía prioridad sobre los controles del Joy-Con 2.Así, Ryu reveló que era posible usar el ratón USB con la mano derecha y continuar usando el Joy-Con 2 izquierdo con la mano izquierda, lo que significa que todos los atajos del mando aún están disponibles incluso cuando se usa un ratón estándar.De esta manera, esta nueva opción del Modo Ratón, que permitirá enchufar un ratón USB, se podrá compatibilizar con la ya presentada por Nintendo, por la que al colocar un Joy-Con 2 de canto sobre una superficie lisa aparece un puntero en la pantalla para navegar por el menú de la consola.Los teclados y ratones USB también se pueden conectar a la Switch original, pero su uso es limitado, ya que muchos juegos de la primera Switch no son compatibles con teclado o ratón. Para el lanzamiento de la Switch 2 y el despliegue de estos nuevos usos en el modo Ratón, se prevé que la cantidad de juegos compatibles con estos controles aumente.
La famosa cadena de supermercados Walmart impulsó un cambio en sus políticas de compra para que los clientes estadounidenses puedan acceder con mayor facilidad a los productos de salud. El nuevo sistema le permitirá a los usuarios del plan Medicare Advantage no perderse los beneficios al comprar en la web o con la aplicación.Walmart permite a los clientes de Medicare vincular su tarjeta con la appLa cadena de supermercados minoristas permitirá a los miembros de Medicare Advantage vincular sus tarjetas de beneficios a la tienda online de Walmart y a la aplicación para poder identificar fácilmente artículos que entran en el programa. Con la nueva actualización para realizar compras, los usuarios podrán:Monitorear sus gastos en tiempo real.Saber qué productos ofrecen beneficios con su compra.Acceder a una canasta variada de alimentos saludables y productos de venta libre.Comprar mercancía y recogerla en el mismo día.Recibir los productos solo una hora después de haberlos comprado.Medicare Advantage, es un programa de salud destinado adultos mayores de 65 años y personas menores de 65 con ciertas discapacidades o enfermedades graves. Es ofrecido por una empresa privada en alianza con Medicare y, si bien incluye los mismos servicios de salud que el paquete original, agrega algunas prestaciones adicionales como la cobertura de medicamentos y de productos de venta libre, ya sea para resfriado, la gripe y las alergias, analgésicos, vitaminas y suplementos o suministros de primeros auxilios en diferentes tiendas, como Walmart. "Aproximadamente dos tercios de los miembros de Medicare Advantage nunca usan sus beneficios OTC, lo que resulta en la pérdida de miles de millones de dólares anualmente", señaló Walmart en un comunicado oficial.Ralph Clare, el vicepresidente senior de comercialización de salud y bienestar de Walmart EE.UU. explicó que la decisión se debe a que los clientes esperan más en sus experiencias de compra. "Nos adaptamos continuamente para ofrecer las funciones más convenientes e intuitivas", aseguró."Vimos la oportunidad de optimizar los beneficios de salud, facilitar a los clientes el descubrimiento de los artículos elegibles y ofrecer opciones convenientes de recogida y entrega que se ajusten a su apretada agenda. Esta experiencia de compra mejorada es un ejemplo más de cómo Walmart ayuda a los clientes a ahorrar dinero y vivir mejor", remarcó Clare.¿Cómo funciona el nuevo programa con Medicare?Los miembros de Medicare Advantage ya pueden agregar sus tarjetas de beneficios a su cuenta Walmart en línea para comenzar una experiencia de navegación digital más fácil y no perderse ninguna oferta o artículo. Entre los cambios que hay para facilitar las compras y el acceso a los beneficios se encuentran:Una gran cantidad de artículos â??como productos de venta libre, alimentos y productos de bienestarâ?? ahora tienen una insignia de "elegible para el programa de beneficios" y los clientes pueden agregarlos rápidamente a su carrito con un solo clic.Hay un nuevo filtro de resultados de búsqueda para encontrar aquellos productos que cumplen con los requisitos de beneficios, lo que agiliza y simplifica la experiencia de compra. En caso de comprar en la tienda, se puede identificar los artículos que cumplen con los requisitos de beneficios de Medicare al escanearlos en la app de Walmart.
Telecom informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que obtuvo un fallo de la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal que resolvió conceder con efecto suspensivo la apelación de Telecom Argentina contra la resolución de la Secretaría Industria y Comercio que suspendía de manera preventiva la compra de Telefónica y la nota mediante la cual se encomendaba a María Teresa Pintos la función de agente de monitoreo de dicha Resolución. El fallo, además, ordena a la Secretaría a que se abstenga de disponer cualquier medida que sea contraria al efecto suspensivo con que se concede el recurso. "Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosSegún la mirada de especialistas consultados por LA NACION, de esta forma Telecom logró que la resolución de la Secretaría no tenga ninguna validez, por lo que la empresa puede hacer todos los actos de integración con Telefónica sin que la autoridad pueda tomar ninguna nueva medida al respecto. La resolución solo se enfoca en la Secretaría de Industria y Comercio y no en el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que aún no se expidió sobre la compra de Telefónica y también podría tomar medidas. Otra posibilidad es que la Secretaría avance con la cuestión de fondo, lo que implicaría una acción distinta. Desde Telecom no quisieron hacer más comentarios respecto del fallo y desde la Secretaría de Industria y Comercio aún no se expidieron al respecto. La resolución citada ordenaba a Telecom a abstenerse de "realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica, incluyendo cualquier iniciativa que implique unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica con Telecom, así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible con Telefónica".El Gobierno justificó la decisión en que la operación de compra "implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil, 69% para la telefonía fija y, respecto del servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%".Desde la cartera de Economía, que comanda Luis Caputo, ahondaron en la importancia de respetar "la normativa aplicable" y "los estándares internacionales"."A partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada", sostuvo el Gobierno. Y agregó que se cumple con la "obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados". En ese momento, desde Telecom difundieron un comunicado en el que manifestaron que no habían sido notificados formalmente de dicha resolución.Y sobre ello remarcaron: "La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente". En esa misma línea, la empresa ratificó su voluntad "de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia".La compraLa medida del Gobierno se dio casi un mes después de que se anunciara que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom.Fue Telefónica S.A. quien informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid que TLH Holdco S.L.U., filial 100% propiedad de Telefónica, había vendido "la totalidad de las acciones que ostenta en Telefónica Móviles Argentina S.A., representativas del 99,999625% de su capital social y de la totalidad del capital social de su operación en Argentina a Telecom Argentina S.A"."Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica", esgrimieron desde la empresa en aquella oportunidad.Telecom pertenece en un 40% a CVH (de los accionistas del Grupo Clarín), un 40% a Fintech (David Martínez) y un 20% cotiza en Bolsa. En tanto, Telefónica de Argentina es una compañía de telecomunicaciones fundada en el año 1990, luego de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Actualmente, tiene unos 10.000 empleados y suma unos 20 millones de clientes a través de Movistar, su marca de telefonía celular y banda ancha.
La empresa comunicó la CNV sobre la resolución que tomó la Sala III de la Cámara Civil y Comercial, la cual dejó sin efecto la decisión de la Secretaría de Industria y Comercio de suspender preventivamente la adquisición
El blanqueo impulsado por el Gobierno reaviva el interés por cocheras en CABA dentro del mercado inmobiliario: baja inversión, renta estable y demanda creciente sostienen la tendencia.
"Una prueba de ello es el récord que han tenido la cantidad de escrituraciones que han sucedido en el mes de abril alrededor de las 5.500 escrituras mensuales", indicó Claudio Vodanovich, secretario de la Fundación de Estudios para Desarrollos Inmobiliarios. Leer más
El economista advirtió que la falta de ingreso de divisas pone un freno al otorgamiento de créditos para el consumo y a la remonetización de la economía. Leer más
Este alimento se consume poco y sólo en ciertas preparaciones pese a que sus nutrientes son muy valiosos
Un jubilado que en septiembre de 2017 tenía un haber de $20.000 cobró en marzo de este año $724.080. Pero, para tener el mismo poder de compra con el que contaba siete años y medio atrás, debería haber percibido en el tercer mes de este año $1.419.620, es decir, casi el doble. Exactamente, un 96% más. Expresado lo mismo de otra manera, en ese período el ingreso de esa persona, jubilada del sistema general de la Anses, perdió un 49% de su poder de compra, según cálculos hechos por LA NACION. Se trata de alguien que tiene un nivel de ingresos que lo deja afuera del cobro del bono que, desde septiembre de 2022, se les paga a quienes cobran el haber mínimo o un poco más. En el caso del haber máximo del sistema contributivo de la Anses, en marzo último fue de $1.878.224,89, en tanto que debería ser de $3.768.395 si se busca que alcance para adquirir lo que podía comprarse en el noveno mes de 2017 con $53.090,20, la cifra que en ese entonces equivalía al ingreso tope del sistema. En este caso, la caída de la capacidad adquisitiva fue de 50,1%, y haría falta un incremento de 100,6% para la recuperación total del poder de compra que había siete años y medio atrás.En Diputados debaten una leve suba de las jubilaciones, ¿qué dice la Justicia sobre los aumentos a otorgar?Para quienes cobran el haber mínimo y desde septiembre de 2022 son beneficiarios de un refuerzo -actualmente de $70.000-, el ingreso de $349.121,71 de marzo de este año sirvió para comprar un 32,1% menos de lo que podía adquirirse al finalizar el tercer trimestre de 2017, que fue el momento a partir del cual se perdió casi ininterrumpidamente poder de compra. El monto total debió haber sido de $514.373,75 en el tercer mes de este año o, dicho de otra forma, se requeriría que lo cobrado en marzo se incremente en un 47,3% para lograr un monto que, en términos de poder de compra, equivalga a lo percibido en septiembre de 2017.En los últimos meses, en rigor, hubo una recuperación parcial de los haberes en términos reales, siempre tomando como referencia el comportamiento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Se trata de un dato promedio de la variación de los valores de bienes y servicios en todo el país, que puede no representar lo que pasa en cada hogar, porque eso depende de la composición del gasto familiar o personal, y también de otros factores, como el lugar donde se vive. Por ejemplo, si se observa la inflación interanual a marzo, mientras que según el dato promedio nacional fue de 55,9%, en la ciudad de Buenos Aires y de acuerdo con la información del instituto oficial de estadística de la jurisdicción, llegó a 63,5%.Qué significa el poder adquisitivoEntre octubre de 2017 y marzo de 2025, la inflación promedio para el país fue de 6998,1%. ¿Qué pasó en el período con las jubilaciones y pensiones? Para quienes cobran el haber mínimo, si se considera el bono, el ingreso subió nominalmente un 4717,7%. Jubilaciones: un nuevo fallo judicial cuestiona la movilidad del gobierno anterior y los bonosEso significa que, si en septiembre de 2017 -el punto de partida de la comparación- alguien tenía $100 y con ellos compraba bienes y servicios que también valían $100, en el segundo momento de la comparación la persona tendrá $4817,7 (por la suba de 4717,7%) y los productos valdrán $7098,1 (al precio original se le agrega el 6998,1%). Así, con el dinero del ingreso se podrá comprar un 67,9% de la canasta de consumos. O, expresado de otra forma, se recortó en un 32,1% la capacidad adquisitiva, porque la inflación fue mucho mayor a los reajustes.En el caso del haber máximo, la suba total del período fue bastante inferior, de 3437,8%. Por eso, la caída del poder de compra fue mayor al 50%. Y para quien en 2017 tenía un haber mensual de $20.000, la variación nominal resultó de 3520,4%, lo cual determinó una pérdida del poder de compra de 49%.Las diferencias en las variaciones se explican por dos cuestiones. Una es que en 2020, el año en que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner mantuvo suspendida la aplicación de la fórmula de movilidad antes vigente, se dio en marzo un aumento que combinó un porcentaje y un monto fijo igual para todos. Eso provocó que algunos recibieran una suba cercana al 12% y otros, menos de 4%. Fue una decisión muy cuestionada, que generó un achatamiento de la pirámide en un contexto de pérdida de poder de compra para todos, perjudicando a quienes más habían aportado. Aquel año todos los jubilados perdieron, porque el reajuste acumulado fue inferior al índice de inflación y al porcentaje que se hubiera recibido de haber seguido aplicándose la movilidad previa, que había sido aprobada a fines de 2017.Esa política no se repitió, pero sí volvió la discrecionalidad en septiembre de 2022, cuando se decidió el pago de bonos, como un reconocimiento de la insuficiencia de la fórmula de actualizaciones vigente entre 2021 y marzo de 2024, cuestionada recientemente varios fallos judiciales de segunda instancia del interior del país. Últimos cinco años y últimos 15 mesesSi se mira el período de los últimos cinco años (abril de 2020 a marzo de 2025), se concluye que la inflación promedio en el país fue de 2632,2%. El monto de la jubilación mínima más el bono, en tanto, subió 2096,9%, en tanto que para el resto de las prestaciones el incremento fue de 1656,4%. Así, quienes cobran el ingreso básico tuvieron en el tercer mes de este año un poder de compra un 19,6% menor al de cinco años atrás. Para los no alcanzados por el bono, la caída fue más pronunciada, de 35,7%.Cuando se toma como punto de partida de la comparación diciembre de 2023, se observa que luego de ese mes el índice de precios acumuló, hasta marzo de 2025, un avance de 136,5%. Sistema previsional: en el primer trimestre de 2025, el 72% de las nuevas jubilaciones tuvo moratoriaEn cuanto a las jubilaciones y pensiones de la Anses, el ingreso conformado por el haber mínimo y el bono tuvo una suba nominal de 117,2%, con lo cual el resultado es una caída en términos reales de 8,2%. Los haberes sin bono, en tanto, tuvieron un reajuste acumulado de 164%. Por lo tanto, para el grupo de quienes no cobran refuerzo (por tener haberes medio-bajos, medios o altos), hubo en este período de 15 meses una recuperación de 11,6% de la capacidad adquisitiva.Al revés de lo que había ocurrido previamente, en el último año son los jubilados que no cobran el haber mínimo, sino más, quienes reciben mejores recomposiciones. Esto es así porque desde marzo de 2024 el monto del bono dirigido solo a quienes tienen ingresos más bajos se mantiene congelado en $70.000, pese a que entre abril del año pasado y marzo del actual el IPC avanzó un 55,9%, lo cual determina una disminución del poder de compra de esa parte del ingreso de 35,8%.Cambios frecuentesDesde 2017 estuvieron vigentes cinco sistemas o políticas diferentes para actualizar las jubilaciones. En aquel año regía la ley 26.417, aprobada a fines de 2008 luego de que la Corte Suprema de Justicia les ordenó a los poderes Ejecutivo y Legislativo establecer un sistema de recomposiciones automático y según un criterio determinado. En 2018, se puso en marcha la fórmula de la ley 27.426, bajo la gestión de Mauricio Macri, basada en la variación de los precios y de los salarios formales, que en un contexto de inflación al alza provocó pérdidas de poder adquisitivo. En el año en que ese cálculo iba a generar una recuperación de los ingresos, 2020, su aplicación se suspendió, como ya se consignó, para dar lugar a decretos discrecionales que derivaron en caídas del poder de compra. Es decir, durante el gobierno kirchnerista se suspendió la ley para ajustar las jubilaciones a la baja, con una discrecionalidad ya rechazada en varias sentencias judiciales.Entre 2021 y marzo de 2024 rigió la formula de la ley 27.609, que contemplaba la variación de los salarios y de la recaudación de impuestos que, en parte, financian el pagos de las prestaciones; esa normativa fijó un tope anual para la suba de haberes (atado a la recaudación fiscal), que fue aplicado por el gobierno kirchnerista incluso en el contexto de una muy fuerte pérdida del poder de compra. Según destaca un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata, correspondiente a la causa "Giménez, Mirta Noemía c/ Anses s/reajustes varios", los haberes sin bonos tuvieron una pérdida de poder adquisitivo de 50,3% mientras rigió esa ley.Finalmente, desde abril de 2024 los ingresos se reajustan mensualmente según el índice de inflación del Indec, dado lo establecido por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. En los 12 primeros meses de vigencia (si se compara marzo de 2024 con ese mes de este año) los haberes propiamente dichos (sin bono) subieron un 107,6%, frente a una inflación de 55,7%, de lo cual resulta una recuperación del poder de compra de alrededor de un tercio, según la inflación promedio del país. Eso incluye no solo la actualización por IPC, sino también la suba extraordinaria de abril de 2024. Si se mira solo el primer trimestre de este año hubo para los jubilados sin bonos una caída de 1% del poder de compra, porque los reajustes fueron de 7,5% y la inflación, de 8,6%.Si se considera el ingreso mínimo más el bono de $70.000, la suba acumulada en 12 meses fue de 70,8%, producto de los reajustes de 107,6% del haber puro y de 0% en el caso del bono.
A través del 'holding' Pontegadea, el empresario vuelve al mercado tras hacerse con la emblemática sede del Grupo Planeta en la Avenida Diagonal de Barcelona por 250 millones
Este "superalimento" es recomendado para mejorar la salud general de las personas
El vicepresidente de la Confederación General Almacenera, analiza el cambio en los hábitos de consumo, el avance de las marcas PyME y la cautela de comerciantes y clientes. Leer más
La adquisición de una propiedad por Ricardo Roa y un contrato millonario con Covington & Burling LLP son los focos de las investigaciones por parte del ente de control
A partir de 2025, la Ciudad de Buenos Aires implementó modificaciones clave en su Código Urbanístico (CUR) con el objetivo de equilibrar el desarrollo urbano y preservar la identidad de los barrios. Estos cambios han generado oportunidades y desafíos en la comercialización de lotes, impactando también en la rentabilidad de los desarrolladores y la dinámica del mercado inmobiliario.Así es la mansión que George Clooney compró hace más de 20 años por US$10 millones y hoy vale US$100 millonesPrincipales modificaciones y su impacto en la venta de lotes1. Limitaciones de altura en barrios residencialesEl nuevo código es más estricto en lo que respecta a restricciones en la altura de las construcciones ubicadas en zonas residenciales, con el objetivo de mantener la armonía arquitectónica y evitar edificios desproporcionados en relación con su entorno. Así, la reducción en la altura permitida ha afectado la rentabilidad potencial de algunos lotes, haciendo que ciertas zonas pierdan atractivo para aquellos desarrolladores que buscan proyectos de mayor envergadura. Como resultado de estos cambios y actualizaciones, se ha desacelerado la demanda en ciertos barrios, generando ajustes en los valores de venta de terrenos con menor posibilidad de edificación.2. Incentivos para el desarrollo en el sur de la ciudadCon el objetivo de dinamizar zonas históricamente menos desarrolladas, el código urbanístico introduce un sistema de incentivos para la construcción en barrios del sur. Los desarrolladores que inviertan en estas zonas pueden transferir capacidad constructiva a proyectos en zonas de mayor demanda en el norte. Esta medida ha generado un creciente interés por los terrenos en el sur de la ciudad, donde la valorización proyectada alcanza un 25% para los próximos tres años. Además, muchas desarrolladoras están ajustando sus estrategias para trasladar más metros cuadrados a corredores y avenidas que ahora permiten mayor edificabilidad.3. Ampliación de espacios libres en manzanasLa normativa promueve la inclusión de espacios libres dentro de las manzanas, favoreciendo la permeabilidad y la entrada de aire y luz natural. Esto apunta a mejorar la calidad ambiental de los barrios. Si bien esta iniciativa contribuye a una mejor planificación urbana, también significa que los lotes deben adaptarse a nuevas disposiciones, lo que podría reducir la superficie edificable y afectar la rentabilidad de ciertos proyectos.4. Refuerzo de la identidad barrialEl nuevo código también busca preservar la identidad de cada barrio regulando la morfología y tipología de las edificaciones, manteniendo la coherencia estética y funcional. Así, para los desarrolladores, esto representa un doble desafío: por un lado, adaptar los diseños a las nuevas normativas, y por otro, encontrar oportunidades de inversión donde la regulación permita un mayor aprovechamiento del lote. Esto también podría traducirse en un mayor interés por barrios que permiten una densificación controlada.Nuevas estrategias para inversores y desarrolladoresEl mercado inmobiliario en Buenos Aires se encuentra en un momento de transformación. Los cambios en el Código Urbanístico han reconfigurado la rentabilidad de los lotes, haciendo que los inversores deban ajustar sus estrategias:Búsqueda de terrenos en zonas emergentes: La creciente valorización de terrenos en el sur de la ciudad ha impulsado el interés en estos barrios, donde aún existen oportunidades con costos competitivos y buen potencial de desarrollo.Maximización del metraje constructivo: Los desarrolladores están enfocando su atención en corredores y avenidas donde se permite edificar más metros, buscando compensar las restricciones de otras zonas.Proyectos sostenibles y con espacios verdes: Las nuevas regulaciones fomentan espacios abiertos y sustentabilidad, lo que hace que los proyectos con estas características sean más atractivos para compradores e inversores.Un mercado en evoluciónSi bien el nuevo Código Urbanístico de Buenos Aires ha redefinido el panorama de la venta de lotes y el desarrollo inmobiliario limitando la altura en zonas residenciales también está generando nuevas oportunidades en el sur de la ciudad a través de incentivos para inversores con visión a mediano y largo plazo. En este contexto, el gran desafío para los especialistas del sector es identificar terrenos con potencial para maximizar el metraje constructivo dentro del marco normativo vigente, lo que requiere una lectura estratégica de las tendencias y una gran capacidad de adaptación en un mercado en constante evolución.* El autor es el Director del área de Terrenos BAIGUN REALTY
El Gobierno cambió las regulaciones para el acceso a créditos hipotecarios de vivienda, permitiendo que las familias destinen hasta el 40% de sus ingresos mensuales a la primera cuota de estos préstamos
Muchas de estas opciones son poco conocidas y algunas tienen precios muy accesibles en comparación con otras más populares
Gracias a una combinación de factores como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, se registran récords en escrituras de propiedades y patentamientos de autos y motos, mientras que la mayoría de la población se endeuda para adquirir alimentos y llegar a fin de mes. Leer más
En un contexto de precios más estables que en los últimos dos años, pero que aún así continúan en alza producto de la inflación, la financiación y el crédito para la compra de un auto â??ya sea nuevo o usadoâ?? aparecen como opciones atractivas para algunos consumidores. Un SUV éxito en la Argentina se renueva: qué cambios trae y cuánto saleCon montos, condiciones y plazos diversos, varios bancos mantienen vigentes sus líneas de préstamos para adquirir un vehículo. Entidades como el Banco Ciudad, Banco Nación, BBVA y Santander ofrecen diferentes opciones para quienes buscan acceder a un auto 0 km con un financiamiento que en algunos casos cubre hasta el 90% del valor del vehículo. A continuación, un repaso por cada propuesta.Santander: alternativas a tasa fija o UVAEl Banco Santander, lanzó una plataforma llamada SuperMovilidad, un marketplace que permite facilitar el acceso a créditos para la compraventa de autos nuevos y usados. Cuenta con más de 1000 publicaciones de concesionarios oficiales y con la posibilidad de financiar un auto hasta el 85%del valor de la unidad. Los compradores que necesiten financiar pueden simular el tipo de préstamo deseado con el monto y plazo establecido, y en pocos segundos sabrá cuánto deberá pagar y si se le otorga o no el préstamo a través del Santander. De ser aprobado, puede concretar la operación en el acto.La plataforma permite seleccionar a cuántas cuotas se quiere realizar una operación, a un mínimo de 22 meses y máximo de 60. Po otro lado, el mínimo disponible para financiar arranca en los $2.000.000 y el monto máximo depende del vehículo elegido y el sueldo de quien aplicará al modelo. Las tasas actuales que figuran en el sitio tras múltiples simulaciones realizadas por este medio son: TNA (Tasa Nominal Anual) del 73,9%, TEA (Tasa Efectiva Anual) del 104,86% y CFTEA (Costo Financiero Total Efectivo Anual) del 136,89%. Galicia: apuesta por los dólaresEl Banco Galicia lanzó una propuesta de financiación en dólares para la compra de pickups y utilitarios. La entidad bancaria ofrece préstamos en dólares con una TNA desde el 10% y plazos de hasta 60 meses. Esta línea financiera cuenta con socios como el Grupo Dietrich (pickups Ford y Volkswagen), Punto Truck S.A. (utilitarios como el Iveco Daily) y Colcar Merbus S.A. (utilitarios como Mercedes-Benz Sprinter).La entidad financiera explicó que la gestión del préstamo se inicia exclusivamente a través de los concesionarios oficiales, quienes operan como canales habilitados en la plataforma de Galicia. La propuesta del Banco CiudadDesde el banco ofrecen líneas de préstamos personales para todo destino, que pueden ser aplicados a la compra de un auto 0km. Consisten en un plazo de hasta 72 meses, con montos que van desde los $10.000.000 hasta los $100.000.000, con tasas de interés nominales desde un 58%.Los créditos personales del Banco NaciónPor parte del Banco Nación ofrecen préstamos de hasta $50.000.000 para personas que cobren sus haberes a través del Sistema Nacional de Pagos y utilicen la entidad como canal de cobro. Otorga un plazo de financiación de hasta 72 meses con una cuota mensual que no puede superar el 35% del ingreso neto. El sistema de amortización es francés (cuotas mensuales fijas y constantes a lo largo de la vida del préstamo, que están compuestas por una parte de intereses y otra de amortización del capital, y se mantienen iguales independientemente de cuánto capital quede por pagar). Las tasas que ofrece el nación son: del 57% la TNA, la TEA del 74,52%, y un Costo Financiero Total (CFT) del 95,54%. El destino de estos préstamos son libres, por lo que puede aplicarse a la compra de un auto. Para acceder se requiere DNI, comprobantes de ingresos y, si corresponde, el Certificado de Cumplimiento Censal. La solicitud se inicia en sucursales o de forma online (el monto máximo varía).
Un análisis de Fedelonjas sobre la nueva norma muestra que uno de los efectos del decreto 0572 es que aumenta la carga tributaria anticipada
Algunos ladrones se aventuran a llevarse productos por grandes cantidades de dinero y consiguen, además, no ser pillados, pero no todos tienen esa suerte
Texas podría reducir el costo de la vivienda con un proyecto de ley que permitiría construir casas más pequeñas en terrenos menores. La iniciativa, que ya superó una votación clave en la Cámara de Representantes, responde a una crisis de asequibilidad y cuenta con el respaldo del vicegobernador Dan Patrick.Texas: viviendas más chicas en terrenos más reducidosLa Senate Bill 15 permitiría que las viviendas unifamiliares se construyan en terrenos de hasta 280 metros cuadrados. Según datos del Texas Tribune, actualmente las ciudades más grandes del estado exigen entre 465 y 700 metros cuadrados por casa.La medida busca abaratar el costo total de las propiedades, ya que las parcelas más chicas reducen el valor final. Gary Gates, legislador republicano que impulsó el proyecto en la Cámara, explicó que el objetivo es "ampliar la oferta de viviendas".¿Dónde se aplicará la nueva normativa de vivienda en Texas?La normativa afectaría a las 19 de las urbes más grandes de Texas. Es decir, a las ciudades que cuentan con al menos 150 mil habitantes, ubicadas en condados con más de 300 mil residentes, según datos del Censo de EE.UU. "Este proyecto permite construir casas de distintos tamaños y precios para satisfacer la demanda", comentó Gates.No afectará a barrios ya existentes ni a zonas donde los estatutos de asociaciones de propietarios prohíban los cambios. Solo se aplicará en nuevos desarrollos urbanos que cuenten con un mínimo de dos hectáreas. El Estado de la Estrella Solitaria enfrenta un déficit de 320 mil viviendas, según el grupo Up For Growth. Esta escasez elevó los precios y los alquileres, y desplazó a sectores de clase media. "La alternativa a esta ley es que Texas terminará con precios como California", comentó Nicole Nosek, de Texans for Reasonable Solutions.Cambios introducidos por la Cámara de RepresentantesLa votación del miércoles, con 86 votos a favor y 43 en contra, llegó finalmente tras un giro dramático: un legislador demócrata intentó frenar la ley por cuestiones técnicas, pero los defensores del proyecto lograron revivirla a tiempo para que llegue al pleno antes de una fecha límite clave."Los residentes no eligieron a sus legisladores estatales para decidir cómo se debe desarrollar su ciudad, no a ese nivel, no con ese tipo de densidad", comentó en el debate el legislador demócrata Ramón Romero.Si bien no pudo frenar la votación, logró añadir una enmienda que exige a los municipios crear una nueva categoría de zonificación para que la ley entre en vigor. Según los impulsores, esa condición podría anular los efectos prácticos de la norma.Ahora, el Senado de Texas deberá decidir si acepta los cambios o si forma un comité para unificar el texto. Dan Patrick, vicegobernador del estado, aún no se pronunció sobre la versión final, pero destacó la buena relación entre ambas cámaras.Un plan integral para transformar la vivienda en TexasLa SB 15 forma parte de una estrategia legislativa más amplia que busca flexibilizar las regulaciones locales, como una ley que permite desarrollar viviendas en corredores comerciales, y otra que limita el poder de los propietarios para frenar construcciones cercanas. Los legisladores también impulsaron iniciativas para:Permitir viviendas móviles en zonas urbanas.Convertir oficinas vacías en unidades residenciales.Relajar las restricciones de ocupación en ciudades universitarias.Aunque algunos proyectos no lograron avanzar, como el que permitía construir unidades adicionales en patios traseros, el avance del SB 15 representa un paso clave para reformar el mercado inmobiliario texano.
El joven francés, parte de una familia de rentistas, compró la propiedad y la sometió a una larga reforma de siete meses de duración para "crear una vivienda atípica"
El Banco Galicia lanzó una propuesta de financiación en dólares para la compra de pickups y utilitarios en el marco de un incremento de las líneas de crédito para la adquisición de vehículos en la Argentina.Encontraron una concesionaria abandonada hace 75 años con joyas ocultas y autos de colecciónEn esta oportunidad, la entidad bancaria ofrece préstamos en dólares con una TNA desde el 10% y plazos de hasta 60 meses, con el objetivo de "brindar alternativas competitivas para financiar bienes de capital"."En el actual contexto económico esto busca impulsar el financiamiento para acompañar al crecimiento productivo", dijeron en un comunicado oficial, en el que agregaron: "Con una inflación en retroceso y mayor estabilidad macroeconómica, el financiamiento de bienes durables comienza a recuperar protagonismo. En abril de 2025, los créditos prendarios crecieron un 161% interanual, según datos del mercado, impulsados por la demanda de inversión en flota y equipamiento por parte de empresas".Por su parte, Marcelo Iraola, gerente de Banca Mayorista en Galicia, destacó el rol estratégico del financiamiento en este contexto económico: "En 2025 los bancos en la Argentina tenemos el desafío de volver a trabajar de banco, volver a prestarle dinero a los clientes. El nivel de endeudamiento de las empresas que consumen créditos prendarios sigue siendo bajo, aunque ha aumentado este último año, y en Galicia queremos liderar ese financiamiento."En relación a lo económico, Iraola agregó: "Con una macroeconomía más ordenada y una significativa baja de los niveles de inflación, el acceso al crédito empieza a ser una gran oportunidad para financiar bienes de capital, como es el caso de las pickups y utilitarios. Respecto a la oferta en dólares, queremos darles a las empresas la posibilidad de que se endeuden en su moneda de cambio, darle más opciones a nuestros clientes para que elijan la financiación más conveniente para su actividad".Esta línea financiera cuenta con socios como el Grupo Dietrich (pickups Ford y Volkswagen), Punto Truck S.A. (utilitarios como el Iveco Daily) y Colcar Merbus S.A. (utilitarios como Mercedes-Benz Sprinter).Por último, esta entidad financiera explicó que la gestión del préstamo se inicia exclusivamente a través de los concesionarios oficiales, quienes operan como canales habilitados en la plataforma de Galicia. Esta propuesta va en línea con lo adelantado por el ministro de Economía, Luis Caputo, algunas semanas atrás. Luego de una reunión con Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica, el funcionario comentó a través de su cuenta de X:"Excelente reunión con el equipo de Ford. Hablamos de lo próximo que se viene, la remonetización en dólares y cómo ser más competitivos".Por el momento, no ha habido una comunicación oficial ni del Gobierno ni desde las automotrices. No obstante, la aparición de líneas crediticias bancarias de este estilo generan expectativa en un sector en pleno crecimiento. Las ventas de autos en la Argentina se ubican hoy en niveles récord que no se veían desde 2018, con 216.458 ventas, un 83,9% más frente a igual período, pero de 2024, cuando se habían patentado 117.722 unidades.
El vicepresidente de la Federación de Almaceneros, Fernando Savore, advierte sobre aumentos mensuales, caída del consumo y una comparación alarmante con los precios en Paraguay. Leer más
Las automotrices ampliaron el acceso a sus líneas de financiamiento directo con cuotas fijas y promociones limitadas según el modelo, la región y el concesionario
El ministro de Agricultura Luis Planas ha señalado que se ha experimentado una "moderación" en el gasto, al recortarse la diferencia que se produjo entre 2022 y 2023
Un pedido insólito, miles de chupetines y una reacción inesperada convirtieron a Liam en protagonista del video más viral de la semana.
Si quieres aumentar tus músculos no descartes incluir este ingrediente a tu dieta
Hoy en día comer saludable implica diferentes factores, entre ellos una buena elección para que las personas interesadas puedan conseguir una dieta balanceada dejando de lado los alimentos ultraprocesados. Algo que beneficiaría a quien está interesado.Por ello, diferentes expertos en nutrición comparten sus diversas dietas por medio de plataformas digitales, las cuales han revelado la composición ideal de las tres comidas diarias para sus seguidores.Uno de ellos es la nutricionista Edith Álvarez, quien compartió un TikTok explicando qué traen los alimentos que llevan la regla: 6-5-4-3-2-1."Oro verde". El vegetal que ayuda a bajar de peso y refuerza las defensasSegún la experta, la clave reside en un enfoque estratégico que prioriza el control de los niveles de glucosa en sangre, marcando una pauta importante para la planificación de las primeras comidas del día.Según Álvarez es indispensable que las personas tengan en sus cajones de alimentos 6 verduras, las cuales son: EspinacaTomateZanahoriaCalabazaBrócoliPimientos"Recomiendo que elijan de diferentes colores. Estos van a aportar fibra y antioxidantes. Las verduras congeladas también pueden ser opción para los días que tienen prisa", explicó la nutricionista.A las verduras, Álvarez añade que también se deben contar con 5 proteínas, entre ellas destaca: pollo, carne, pescado, atún y huevo.Tomó café durante 10 años, lo dejó una semana y los resultados fueron sorprendentesAsimismo, le siguen los 4 carbohidratos, es decir: arroz integral, quinoa, lentejas, garbanzos y tortillas de maíz. Dentro de esta regla, la profesional también destaca que es importante agregar al bolso de compras a las leguminosas: soja, maní, lentejas, garbanzos y porotos. Las frutas tampoco pueden quedar por fuera, por eso Edith recomienda empacar: frutos rojos, mandarinas y manzanas verdes.Ya terminando la regla anteriormente explicada, la profesional también sostiene que las 2 grasas pueden ser: aceites antinflamatorios (como el de oliva) y también la palta.Finalmente, la nutricionista le recomienda todo este tipo de alimentos a las personas que desean iniciar una alimentación balanceada llena de nutrientes dejando de lado la comida chatarra.
El actor de "Piratas del Caribe" comparte su reflexión sobre la felicidad, sus tesoros personales y cómo su santuario en las Bahamas simboliza mucho más que un lujo, alejándolo de las presiones de Hollywood