Los ciberdelincuentes perfeccionan sus métodos utilizando recursos facilitados por la IA, lo que les permite personalizar sus engaños
La cantante ha anunciado el evento a través de un directo en su perfil de TikTok esta misma tarde
La obra social de los jubilados fue incluida en el nuevo sistema de mediación extrajudicial PROMESA.El sistema busca recudir la gran cantidad de amparos que existen en todo el sistema de salud.
La mandataria acusó al partido adversario por crear un nuevo movimiento en medio de una emergencia natural
PARÍS.- Un día después del espectacular robo de las joyas de la corona francesa en el Museo del Louvre, un informe de la Corte de Cuentas filtrado a la prensa reveló importantes fallas de seguridad. En paralelo, el ministro del Interior, Laurent Nuñez, ordenó este lunes reforzar la vigilancia en todos los museos nacionales.En ese informe preliminar, cuya versión completa debe publicarse a principios de noviembre, los llamados "sabios" de la Corte de Cuentas señalan retrasos "considerables" y "persistentes" en la adecuación de las instalaciones técnicas del museo más visitado del mundo. En el sector Denon, donde se encuentra la Galería de Apolo, que cobija las joyas robadas, pero también la Mona Lisa, un tercio de las salas no dispone de ninguna cámara de vigilancia. En el sector Richelieu, tres cuartas partes de las salas carecen de equipo de videovigilancia.En cinco años, solo se han instalado 138 cámaras adicionales en el museo. Apenas más de un tercio de las salas cuentan con al menos una cámara, señala la Corte de Cuentas, que también lamenta la falta de voluntad de la dirección del museo. A pesar de un presupuesto anual de funcionamiento de 323 millones de euros, "los montos comprometidos son de poca magnitud en relación con las necesidades estimadas", subraya el informe, mencionando "una tendencia a hacer del inicio de las obras una variable de ajuste presupuestario".El Louvre se prepara, en efecto, para lanzar trabajos de hasta 900 millones de euros para responder a la obsolescencia del palacio â??filtraciones de agua, calor infernal en verano bajo la pirámideâ?? y a la sobreafluencia del museo. Con 8,6 millones de visitantes en 2024, el Louvre ha vuelto a ser el museo más visitado del mundo. Sin embargo, muchos especialistas consideran que, en esas obras faraónicas, no se ha respondido eficazmente a los problemas de seguridad.Frente a las críticas sobre el sistema de seguridad en el Louvre, la presidenta del establecimiento, Laurence des Cars, aseguró que "el proyecto Louvre Nuevo Renacimiento, iniciado en enero, prevé un refuerzo de la seguridad. Será el garante de la preservación y protección de lo que constituye nuestra memoria y nuestra cultura".Des Cars, que estuvo al origen de la decisión presidencial de lanzar el gigantesco proyecto de restructuración de la institución, lanzando repetidas advertencias, recordó que había solicitado estudios precisos a la prefectura de policía para reforzar la seguridad."Las conclusiones me fueron entregadas recientemente y se sumarán a las medidas ya iniciadas", indicó Des Cars.Esta mañana, el flamante ministro del Interior y ex prefecto de París, Laurent Nuñez, dio orden de reforzar la seguridad en torno a todos los museos nacionales del país.
Tras las fugas en los penales de Piura y Huaral, Iván Paredes explicó que la sobrepoblación alcanza el 300% y admitió que el déficit de agentes y la corrupción agravan la crisis penitenciaria
Los habitantes de uno de los municipios hidalguenses más afectados por las lluvias, se quejaron con la mandataria en su visita
El respaldo fiscal al ambicioso proyecto de ley está condicionado a ingresos adicionales, mientras el análisis de millones de registros y la validación de costos siguen en proceso, lo que genera preocupación en el Congreso de la República
Ya fueron devueltos los restos de 12 secuestrados por la organización terrorista.Además, Netanyahu anticipó que buscará la reelección y dijo que la guerra terminará con el desarme de Hamas previsto en la segunda parte del acuerdo de paz.
La historia de K-Pop Demon Hunters llegará a los cines mexicanos en versión sing-along
El viceministro de Transportes enfrenta varias carpetas fiscales mientras persisten cuestionamientos sobre su rol en la transferencia de terminales a la iniciativa privada y su relación con figuras políticas
Prolongar las horas de descanso durante estos días puede ser clave, afirma un especialista en medicina del sueño. Consejos prácticos de expertos y cómo obtener todos los beneficios de esta práctica
El economista criticó duramente el manejo del tipo de cambio y aseguró que el modelo actual solo posterga lo inevitable: una fuerte devaluación. Leer más
Con el día de las elecciones cada vez más cerca, el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, expresó que, "el mercado, evidentemente, busca dolarizarse". Leer más
El gremio de ciudades capitales impulsó un foro con autoridades y expertos en Bogotá, donde planteó soluciones a la crisis penitenciaria y solicitó nuevas fuentes de financiación
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado expuso en el 61° Coloquio de IDEA y se refirió a la necesidad de avanzar en una reforma laboral que baje los costos
Profesionales, trabajadores y familiares de la comunidad de las personas con discapacidad intentan tomar la sede de Belgrano de la ANDIS. Leer más
Las autoridades aseguraron que el 16 de noviembre la línea ya operará de Pantitlán a Observatorio, las 20 estaciones darán servicio
El presidente del Senado, Lidio García, rechazó los señalamientos en contra de la Presidencia del Senado y aseguró que hubo una amplia discusión de la iniciativa
Los automovilistas pasan entre 3 y seis horas para cargar y los camioneros más de dos días.La alcaldesa de El Alto reconoció que compra diésel en el mercado negro para la flota de vehículos públicos. Las promesas de los candidatos presidenciales.
A las afueras del hospital Arzobispo Loayza, dirigentes de colectivos ciudadanos se mostraron indignados por el asesinato del rapero Mauricio Ruiz Sanz, conocido como 'Trvko' y llamaron a una nueva movilización "indefinida"
En la era de la obsolescencia programada, el 80% de la basura electrónica global no se gestiona formalmente, según el Monitor Global de la ONU y el WEEE Forum (2024). Frente a un riesgo ambiental masivo, la solución ya está en marcha: la Minería Urbana se presenta como el camino para recuperar el "oro urbano" en Perú y construir una verdadera economía circular
El trabajador presentó un recurso para que se le abonara las pagas extras y los descansos en su indemnización, pero se lo han denegado
El último informe del Dane reveló que más de 2,3 millones de jóvenes en el país no estudian ni trabajan. Las mujeres son las más afectadas por un sistema que aún carga con brechas de género
La Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos responsabilizó a la empresa OceanGate, que tampoco cumplió con el monitoreo de daños en tiempo real.Aseguran que, por desperfectos, deberían haber sacado de servicio al artefacto antes del accidente cerca del Titanic.
El plan legislativo contempla también dividir el pago en dos partes
Por primera vez, las elecciones del 26 de octubre se harán con el sistema de boleta única de papel. Pero para las personas ciegas o con baja visión, ese cambio implica perder algo fundamental: la posibilidad de votar de manera autónoma y mantener el secreto del voto."Nadie pensó en nosotros. Este nuevo sistema no contempla ninguna medida de accesibilidad. Las personas con discapacidad visual solo podremos votar con la ayuda de otra persona", dice Pablo Lecuona, fundador de Tiflonexos, una organización que trabaja por los derechos de quienes tienen discapacidad visual. "¿A vos te gustaría que tu única opción sea pedirle a alguien que vote por vos?", pregunta.Alrededor del 1,5% de la población argentina tiene algún grado de discapacidad visual, según estimaciones de organismos especializados y del Estudio Nacional sobre Discapacidad del INDEC. Eso equivale a cientos de miles de personas que podrían ver vulnerado su derecho al voto secreto si no se adoptan medidas urgentes de accesibilidad.En ese contexto, desde Tiflonexos lanzaron una campaña para que, el próximo domingo 26, las personas con discapacidad visual puedan votar sin depender de alguien más. Desarrollaron una herramienta sencilla y accesible: una plantilla de papel del mismo tamaño que la boleta única, con un agujero por cada casilla de votación, numeradas en braille.La persona coloca la plantilla sobre la boleta, identifica el número de la casilla correspondiente y marca su voto sin ayuda. Hay una guía de audio descargable mediante un código QR, que indica qué candidato corresponde a cada número."Por ejemplo, el audio dice: 'casilla 1, tales candidatos'. Si sé que quiero votar en la casilla número 4, puedo hacerlo contando los agujeritos o leyendo el número en braille", explica Lecuona.En la provincia de Buenos Aires, las boletas tienen 15 casilleros, uno por partido. En la Ciudad, hay dos filas de 17 casilleros: una para senadores y otra para diputados."Diseñamos esta herramienta que nos permite votar de forma autónoma, pero necesitamos del apoyo de la sociedad para producirla y distribuirla a la mayor cantidad de personas y espacios de votación", resume.Y agrega: "La boleta única está llena de información visual y letra chica que incluso una persona con baja visión no puede ver, ni siquiera usando una lupa".Campaña contrarrelojPara poder producir y distribuir las plantillas a tiempo, Tiflonexos lanzó la campaña #VotoSinBarreras. "Necesitamos 3 millones de pesos para fabricar y entregar unas 1500 plantillas: 1000 en la provincia de Buenos Aires y 500 en la Ciudad", detalla Lecuona."El objetivo es que 1.500 establecimientos de votación cuenten con plantillas que permitirán que 30.000 personas ciegas o con baja visión votemos sin barreras. Cada plantilla será usada por varias personas", agrega.Hasta esta mañana, la organización había recaudado 325.000 pesos, apenas el 10% del total necesario. View this post on Instagram A post shared by Tiflonexos Asociación Civil (@tiflonexos)Desde Tiflonexos vienen reclamando al Estado que garantice la accesibilidad en las elecciones desde que se decidió implementar la boleta única. "Si esto se hubiese hecho desde el Estado, lo lógico era una plantilla por cada establecimiento de votación. Eso fue lo que planteamos", explica Lecuona.Como no hubo respuesta, la organización empezó a tejer una red ciudadana. "Ayer hablaba con una mujer de Junín que se ofreció a recibir las plantillas y distribuirlas en pueblos cercanos. Así estamos, organizándonos entre todos", asegura.Lecuona cuenta que en la ciudad de Buenos Aires no lograron que los recibieran, pero en la provincia sí: "Se comprometieron a dos cosas: informar a los delegados de cada escuela que la persona con discapacidad visual puede usar la plantilla si la lleva, y distribuirlas en todos los centros de votación de La Plata, donde sí logramos llegar", dice.Según sus cálculos, hacer las plantillas para toda la provincia de Buenos Aires hubiera costado apenas el 0,1% del presupuesto destinado a imprimir las boletas únicas. "Es decir, casi nada dentro de los costos electorales. Pero la discapacidad no se contempla como una prioridad, y entonces tenemos que hacer parches", afirma."Aun así, buscamos hacer este parche ahora para que se visibilice el problema y se incorpore en las elecciones de 2027 desde el Estado", señala.A último momento, lograron reunirse con el juez Alejo Ramos Padilla, quien se comprometió a autorizar el uso de las plantillas y a distribuirlas en todos los centros de votación de La Plata. En el resto de la provincia de Buenos Aires, la logística dependerá de la red de voluntarios que Tiflonexos está armando contrarreloj.Una iniciativa pionera Lecuona comenzó a perder la vista a los dos años. "Tengo discapacidad visual desde siempre. Cuando era chico tenía baja visión, hasta tercer grado escribía con letra grande, luego en braille, y ya en la adolescencia fui perdiendo ese resto visual, muy progresivamente", cuenta.En 1999, junto con un grupo de amigos, fundó Tiflolibros, la primera biblioteca digital para personas ciegas de habla hispana. Lo hicieron cuando Internet recién comenzaba y los lectores de pantalla eran una novedad."Compartíamos los libros que íbamos digitalizando y pensamos que Internet nos daba la oportunidad de construir una biblioteca global", recuerda. Hoy, Tiflolibros cuenta con más de 81.000 títulos accesibles y 12.000 usuarios en todo el mundo.Alrededor de ese proyecto nació Tiflonexos, una asociación civil sin fines de lucro que ofrece servicios de accesibilidad, asesoramiento a organismos públicos y privados, e impulsa iniciativas para promover la autonomía y la inclusión de las personas con discapacidad visual.Cómo colaborarQuienes quieran sumarse a la campaña pueden hacerlo transfiriendo $1000 al alias votosinbarreras o a través del siguiente link de Mercado Pago.Más información haciendo click aquí.
El representante de la institución señaló que envió un oficio a la municipalidad para que Defensa Civil pueda evaluar los riesgos, pero hasta la fecha no recibieron respuestas
A través de un emotivo comunicado, la actriz cuestionó la autenticidad de campañas que muestran cicatrices simuladas, alzando su voz en la lucha contra el cáncer de mama.
Las reservas y críticas de la oposición advierten que la militarización y falta de órganos de vigilancia independientes no abordan la corrupción de fondo
En redes sociales se han viralizado algunos videos con testimonios de lo que habrían vivido alumnos foráneos durante las inundaciones en Poza Rica, Veracruz
Una merma en la liquidez de los bancos y un esquema que le pone piso, pero no techo a las tasas de interés hizo que ayer, mientras el dólar oficial bajó casi $80, los rendimientos de la caución a un día se dispararan hasta el 78% de Tasa Nominal Anual (TNA) y hoy tocara picos de 140%. Este movimiento se replicó también en los plazos fijos.El Banco Central (BCRA) viene utilizando un pseudo pase pasivo (tomando pesos) a través de la rueda de simultáneas de BYMA. En esa operatoria, las últimas posturas se ubican en torno al 25%, pero dejaron de ser relevantes en el costo del dinero por el momento.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentina"Esto sucede porque hay un esquema monetario que no le pone techo a las tasas. Entonces, apenas hay alguna falta de liquidez, por más temporal que sea, se ve reflejada muy rápidamente. Caso contrario, en el exceso, no lo ves reflejado, porque el Banco Central les pone un piso", explicó Tomás Tagle, estratega de Bull Market.Según Tagle, el Gobierno, al vender tantos bonos dólar linked en los últimos días, termina subiendo las tasas porque retira pesos al ofrecer esa cobertura. En el mismo sentido, incluyó la venta de dólares en el spot e incluso la ganancia del Banco Central en futuros con la caída del dólar de ayer. También destacó que en la última licitación hubo un roll over positivo que retiró algo más de pesos. "La caución estaba baja y llamaba a querer tomar palanca para comprar algunos activos en pesos, pero ese ya no sé si es el factor primordial, porque ya, a estos niveles, puede que haya algún desapalancamiento", agregó.Por su parte, el analista financiero Christian Buteler indicó que, si los agentes estuvieran haciendo carry trade, la tasa bajaría en lugar de subir. "La suba de la tasa significa que son más los que te están pidiendo pesos que los que están colocándose a pesos. Lo difícil de determinar es por qué tenés esa demanda de pesos", sumó.Fernando Marull, socio de FMyA, puntualizó que estructuralmente no faltan pesos, pero que la liquidez de los bancos sí estaría apretada. "Es falta de pesos de los bancos, de liquidez bancaria y del mercado. Ahí es donde están faltando pesos", afirmó.Fuentes del sector también señalaron lo mismo, pero explicaron que la realidad no es igual entre entidades. "Hay una gran dispersión entre los bancos. Hay algunos grandes que ahora están pagando 43% o 44%, y otros que hace rato están en 35%. Los que no necesitan tanta liquidez tienen un nivel bajo de tasas, mientras que otros tienen que pagar más caro por liquidez. Eso no tiene nada que ver con que puedan devolver un depósito o no, sino con el costo al que tienen que comprar su insumo para prestar", puntualizaron.Es decir, hay bancos que no movieron su tasa de plazos fijos y otros que la ajustaron para arriba. Por caso, en una entidad el plazo fijo en sucursal paga 43% de TNA; el plazo fijo en canales digitales, app y homebanking 45% hasta $5 millones, y 46% si el monto es mayor. Ayer estaban en 42%, 44% y 45%, respectivamente, pero vienen subiendo desde la semana pasada.
En el lugar hicieron presencia organismos de socorro como Bomberos de diferentes localidades, la Policía de Bogotá y la Policía Cívica para poder recuperar el vehículo y el cuerpo del adulto mayor. Para las labores se requirieron las habilidades de algunos buzos y maquinaria especializada
El recientemente asumido alcalde, Renzo Reggiardo, advirtió sobre riesgo de colapso, anunció su posible demolición y pidió al Poder Judicial frenar mecanismos legales que impiden acciones municipales
A cuatro años del fallecimiento de quien fuera titular de la cartera de Defensa, organizaciones civiles insisten en que fue consecuencia de torturas, negligencia médica y persecución política
Además, el notario interviniente había certificado expresamente que la señora comprendía el contenido y alcance de sus disposiciones testamentarias
El alcalde de Lima arremetió nuevamente contra el periodista con insultos y frases machistas, semanas después de haberlo amenazado de muerte, hecho que motivó la intervención de la Fiscalía
Es luego de que se avalara que el diputado del PRO encabece la lista de La Libertad Avanza tras la renuncia de Espert.Ahora la Cámara Nacional Electoral deberá definir si acepta la reimpresión.
Un ajuste apropiado puede minimizar el gasto energético hasta un 7% por cada grado, mientras que el cuidado regular de los electrodomésticos reduce el consumo entre un 5% y un 15%
La Audiencia Provincial de Madrid rechazó el recurso de Luis Alberto, músico y catedrático, que pedía terminar con la pensión alimenticia de sus hijas
Las familias de 38 connacionales que permanecen encarcelados en el vecino país exigieron respuestas al Gobierno nacional y al régimen de Nicolás Maduro
Los padres de la menor interpusieron una tutela en 2016 para garantizar el suministro de sus medicamentos; sin embargo, la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS) ha fallado en su entrega
Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una necesidad. Con él coincide Sabrina Selva, diputada del Frente Renovador; el ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, de Pro; y el radical Pablo Juliano, del bloque de Democracia para Siempre, que compara la actividad del Congreso con la de un "Hospital", por la cantidad de horas que "atiende" desde enero de 2023. Todos de partidos distintos, pero con preocupaciones comunes.El ocaso de la hegemonía kirchnerista y el meteórico ascenso de Javier Milei a la presidencia sacudieron el tablero y pusieron a sus fuerzas políticas ante la obligación de volver a ensayar aproximaciones. Los diputados y el ministro porteño coinciden, además, en que cada uno de los espacios a los que pertenecen cargan con responsabilidades propias respecto de una crisis de representatividad, que el presidente Milei parece haber descifrado en las últimas elecciones. Los dirigentes comparten, también, un pasado en común: una parte de su formación hay que buscarla en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), el instituto universitario que dirige el sacerdote y politólogo Rodrigo Zarazaga, una usina de cuadros políticos y estudios cualitativos, que este año celebra una década de existencia basada en la promoción del diálogo y los valores humanistas.López pertenece a la primera camada del Instituto. Ingresó en 2015, cuando ya llevaba tiempo dentro de la Coalición Cívica, del mismo modo que lo hacían sus compañeros en otras fuerzas. Fue un período atravesado por la "grieta", recuerda, y solo con la cursada avanzada las distintas tribus comenzaron a interactuar. -¿Algo similar ocurre ahora en la escena de la política nacional?"Se rompió el hecho de que solo el kirchnerismo era la única variable; hoy hay más variables que definen en dónde estás jugando. Por distintas razones, ahora puedo hablar con todos y necesito hablar con todos", señala López. "[Antes] el kirchnerismo imponía su mayoría, y había solo un diálogo formal, para ordenar la sesión, o respecto a un tema muy ríspido, como las retenciones, para salvar la ropa", añade. "La llegada de Milei, por contraste, puso en valor el diálogo", señala el radical Juliano. "Un Gobierno que rehúye del Congreso y niega el rol del Parlamento, terminó reivindicando el diálogo en varios aspectos. Un diálogo que es bastante germinal, con algunos recién llegados que salieron del silencio". "Hoy es una necesidad de la oposición", agrega Selva. "No solo para confrontar con un montón de cuestiones del gobierno nacional, sino también para generar una agenda más cercana a la gente". -¿Un Congreso fragmentado no supone un problema para la gobernabilidad?"No creo que el Congreso sea el factor determinante de la crisis de gobernabilidad que atraviesa el Gobierno", responde Selva. "El Gobierno rompió el diálogo con algunos sectores que lo sostuvieron hasta acá, que le garantizaron, por ejemplo, los decretos que necesitaba. Ese fue el primer error que comete. Ahora no le falta sector con quien pelearse", suma.-¿Qué responsabilidad le cabe a cada una de sus respectivas fuerzas por haber perdido contra un outsider sin estructura partidaria como Milei? "Creo que el peronismo es uno de los mayores responsables de que Milei sea presidente. Creo que fuimos una muy mala coalición de Gobierno. No me animo a generalizar y decir que fuimos un mal Gobierno, pero sí una mala coalición. Creo que eso [decantó] en un proceso que ahora se está acelerando, donde hay diferentes sectores que están dando distintas discusiones. Algunos están discutiendo con Kicillof antes que con Milei", asume Selva. Respecto del líder de su espacio, el exministro de Economía Sergio Massa, y su último tiempo a cargo de la gestión, agrega: "Asumió una responsabilidad política y estuvo muy cerca de convertirse en presidente [estuvo a poco más de 800 mil votos de ganar en primera vuelta]. El contexto no ayudó, hubo hasta sequía. La mayor falla fue el funcionamiento de la coalición, y las decisiones que no se dieron, con un Presidente [por Alberto Fernández] que no se animó a tomar las decisiones""En primer lugar, nosotros [por Juntos por el Cambio] hicimos una oda a la gestión -dice el radical Juliano- y esterilizamos el discurso político . Y lo segundo fue dejar correr un personaje que pasó por todas las identidades políticas [en referencia a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich]. "No podés reciclar perfiles que anduvieron por todos lados -sigue-. No evoca ningún cambio. Estábamos juntos y por el cambio, pero hablábamos de todo y no hablábamos de nada. Las fuerzas políticas cuando hacen eso no tienen derecho divino a existir. Hay que celebrar que las coaliciones se armen, pero también que se desarmen"Sobre su partido, especifica: "El radicalismo pudo ofrecer un montón de perfiles interesantes: Carolina Losada en Santa Fe, Facundo Manes en Buenos Aires, Martín Lousteauâ?¦Rodrigo de Loredo. Pero no puede encontrar, desde el 2001 para acá, una síntesis de representación de poder nacional. No tuvo liderazgos que estén a la altura y está perdido en ese laberinto".Respecto a Juntos por el Cambio, el diputado López agrega: "Horacio [Rodríguez Larreta], que era el político profesional y estaba puesto como presidente dos años antes, se enteró que medía 11 puntos el día de la elección. Patricia [Bullrich], 16. La oferta fue mala y fue mala la estrategia. [Los candidatos] se hicieron daño mutuamente y eso cansó a la gente. El mismo año Juntos por el Cambio ganó 10 gobernadores y perdió la presidencia saliendo tercero. Algo se hizo mal".-Después de los audios de Spagnuolo, la corrupción se instaló en distintas encuestas como la principal preocupación entre los consultados. ¿Por qué la Coalición Cívica no puede capitalizar en las urnas su principal bandera?"No tuvimos buena performance en la Ciudad", reconoce López sobre las últimas elecciones en suelo porteño. "El Pro, que fue dividido de la Libertad Avanza, tomó esa bandera también y compartíamos electorado y discurso; y un oficialismo tiene muchas más posibilidades de hacer campaña", señala. "El 70% de la campaña de [Silvia] Lospenatto fue 'ficha limpia'. Nuestro capital político se diluyó en Juntos por el Cambio y hay que reconstruirlo. También por esa razón fuimos solos, para empezar de vuelta y mostrar, más temprano o más tarde, que podemos seguir encarnando esa lucha".-¿Cómo es la relación de Pro con la Libertad Avanza?"Sinuosa", define el ministro Mraida. "Separaría el vínculo con la LLA del mandato que interpretamos de la ciudadanía. El rumbo económico que está liderando el Presidente nosotros lo compartimos. Creemos que el diálogo tiene que corresponderse con algún nivel de acompañamiento al Gobierno. Hay algo de responsabilidad institucional para acompañar a un Gobierno que tiene cierta fragilidad legislativa", continúa. "Dadas esas condiciones, es saludable discutir las diferencias, sobre la gestión, sobre temas puntuales... Esa discusión se da dentro de Pro, donde hay distintas miradas, y también respecto a La Libertad Avanza", precisa. "Eso está precedido por lo que creemos que es nuestro mandato, que es donde nos ubicó la sociedad: por un lado, acompañar algunas ideas que creemos que son centrales para el país, que hoy las está liderando el Presidente; y por otro, la responsabilidad de gobernar distritos muy importantes de la Argentina", divide. -¿Qué significa para la democracia que alguien con el nivel de representatividad de Cristina Kirchner esté presa? ¿Es una virtud o es un defecto del sistema?"Creo que es una virtud del sistema", dice López, y suma: "A pesar de que nuestra república es endeble tenemos aún un Poder Judicial con muchos defectos, pero con independencia. La separación de los poderes públicos es básica para la calidad democrática"."Es una alarma", contrapone Selva. "En el caso de Cristina estamos ante la evidencia más clara de que la Justicia en la Argentina fue utilizada como herramienta de persecución política. No hubo independencia judicial: hubo operaciones mediáticas, presión del poder real y una condena construida para disciplinar a un sector político. Cuando la Justicia se vuelve un instrumento del poder y no un contrapeso, lo que se debilita no es una persona, sino la democracia misma", "No le es barato a la democracia que el máximo representante de los argentinos durante dos periodos, casi tres, porque fue vicepresidenta de Alberto Fernández, sea condenada pro la Corte Suprema de Justicia", dice Juliano. "Pero hay que salir de la idea de que esto fue una persecución política y tiene que empezar a existir una generación política que se anime a pensar a que se puede terminar el mandato y caminar tranquilo por la vereda", agrega. "La corruptela en la política está en todos lados y en todos los partidos políticos. Aquel que diga que no, no le agrega nada a la conversación. Si seguimos poniéndole eufemismos, hay una parte del Estado que va a empezar a ceder en nombre de otras fuerzas, el narcotráfico, por ejemplo. Hay agendas que se despliegan sobre los estados corruptos", sostiene el diputado radical.-Como ministro de Desarrollo Humano porteño, ¿qué mirada tiene sobre el fenómeno de la pobreza y cómo evalúa la gestión de la cartera de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello?"Lo primero que hay que decir es que la evaluación del siglo es negativa. Pero hay una característica de la ultima parte del gobierno de Alberto Fernández y Massa que es que se podía trabajar y ser pobre. Hoy tenemos muchos trabajadores pobres desde el pico inflacionario de 2023â?³, analiza Mraida. "El Gobierno hizo un trabajo interesante respecto a la desintermediación de la ayuda social. Nosotros en la Ciudad tenemos todos los programas desintermediados. Es bueno que quienes canalicen la política social no sean las organizaciones políticas. Fortalecer la tarjeta alimentar y la AHU es un buena forma de hacerlo", valora. "La mirada de un desarrollo más integral, que contemple otros fenómenos más complejos, como los trabajadores pobres, cuestiones de primera infancia o adicciones, requieren de un despliegue de política pública más amplio" -Existieron cuestionamientos tras la baja ¿está bien medida la pobreza?, ¿bajó todo lo que dice el Indec? "[La del INDEC] es una forma de medir la pobreza. En la medida que la sostengamos, es justo decir que en 2024 y el primer trimestre de 2025, la baja de la inflación supuso una baja en la pobreza. En la Ciudad, el segundo trimestre de 2025 nos volvió a dar un leve aumento de la pobreza. La teníamos en 19%, primer trimestre de 2025, ahora está en 21%, segundo trimestre. En el final del gobierno de Alberto y Massa la tuvimos en 35%, el peor momento de la historia reciente de la Ciudad de Buenos Aires, peor que la pandemia", compara. Quien lo precedió en el cargo, María Migliore, no formó parte del encuentro, pero también se formó en el CIAS y conversó con LA NACION por separado. Migliore destaca que los niveles de diálogo entre las fuerzas políticas siempre fue "altos", pero que, pese a ello, siempre fue un desafío generar consensos en torno a temas centrales de la agenda pública, en parte, por el temor a "reconocer en público" los aciertos del adversario político.Como ejemplo virtuoso, destaca la AUH, diseñada por Elisa Carrió, instrumentada por Cristina Kirchner y ampliada hoy, muy por encima de la inflación, por la ministra Sandra Pettovello, de quien Migliore dice ser "muy crítica"."La política social es mucho más que dar transferencias, es crear bienes públicos de calidad. No creo que este gobierno tenga el foco ahí. Sí les reconozco que el aumento de las transferencias en AUH y Tarjeta Alimentar fue positivo, inteligente y un acierto muy grande, porque el programa está bien focalizado", resume.
El color de los dientes está determinado por un tejido llamado dentina.El blanqueamiento o una limpieza cuidadosa aparecen como las mejores soluciones.
Personal organizado ha hecho un llamado a realizar un paro nacional
Un concierto de rap y diversos ritmos que conectan con el sonido de esta tierra y la herencia africana. "El verdadero cambio comenzará cuando reconozcamos que en Argentina hay racismo", plantean.
El Ministerio Público explicó que mientras el Congreso de la República no conceda autorización, la exmandataria no puede ser objeto de una medida de detención provisional
El tiktoker ha compartido un estudio que revela la importancia de un descanso pleno
La Comisión Multilateral organizada a comienzos de octubre y que reunió al Ejecutivo con representantes autonómicos no alcanzó un pacto de Estado para sacar adelante una nueva ley
La entidad reveló fallas graves en hospitales y EPS de la capital, donde pacientes esperan semanas por sus tratamientos y los servicios de urgencias operan al límite de su capacidad
El analista político se refirió a la estrategia del oficialismo de cara a las elecciones, la ausencia de liderazgos opositores y el impacto del descontento social. Leer más
Carlos Hernán Rodríguez alertó que solo el 4,6 % del presupuesto de defensa se destina a inversión, lo que impide la modernización militar y aumenta la dependencia tecnológica del país
De cara a los últimos meses del año, surge la pregunta sobre cuánto falta para Navidad 2025. Se trata de una de las fechas más importantes para la religión católica, por la cual se conmemora el nacimiento Jesucristo. La costumbre es hacer una reunión familiar para celebrar la llegada del Niño Jesús y se intercambian regalos. En la Argentina, esta fecha es un feriado nacional, lo que garantiza un día extra de descanso.La Navidad se celebra el 25 de diciembre, que este año cae un jueves. Por lo tanto, faltan unos tres meses para esta festividad. Esta fecha está incluida en el calendario nacional de feriados, que se rige por la ley 27.399 de establecimiento de feriados y fines de semana largo. Esta jornada entra en la categoría de "feriado inamovible", lo que significa que no se podrá correr de fecha para crear un fin de semana largo. La historia de la NavidadDe acuerdo a la Agencia Católica de Informaciones- ACI - Prensa, hacia el siglo II, los cristianos conmemoraban únicamente la Pascua de Resurrección. Esto se debe a que hasta esa fecha no se consideraba relevante el natalicio de Jesús y había confusiones acerca de su fecha exacta. Con el tiempo, los creyentes comenzaron a dialogar acerca de estos datos, con el fin de otorgar un día a esta celebración.La Iglesia armenia determinó el 6 de enero como el día del nacimiento de Cristo, mientras que otras como las orientales, egipcios, griegos y etíopes se decidieron por el 8 de enero. En el año 324, el Concilio de Nicea decidió nombrar a Cristo como una divinidad y determinar su nacimiento durante el solsticio de invierno del hemisferio norte, el 25 de diciembre. La jornada coincide con el Natalis Solis Invicti, un culto popular que se llevaba a cabo la noche del 24 al 25 de diciembre.Las tradiciones que acompañan a la NavidadCon el pasar de los siglos, la Navidad se popularizó y convirtió en una tradición que no siempre se asocia directamente a las prácticas religiosas. Durante esta fecha, por ejemplo, las personas intercambian regalos y los más chicos esperan la llegada de Papá Noel. Sin embargo, existen todavía algunas costumbres asociadas con la fe, que continúan en vigencia:Misa de Gallo: durante la Nochebuena, antes de la cena, los fieles acuden a la Iglesia para asistir a esta misa. Se caracteriza por una bendición particular e imágenes del Niño Jesús.El árbol de Navidad: si bien comenzó como una tradición pagana, durante el siglo XVI en Alemania, los cristianos la adoptaron. Comenzaron a decorar árboles dentro de su hogar durante esta temporada y asociar su figura triangular con la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.Cómo decorar la mesa para NavidadEl pesebre: se ubica cerca del árbol o a sus pies, y representa el nacimiento de Jesús, en Belén. Es una tradición que comenzó San Francisco de Asís en 1223 y contiene a la Virgen María, San José, el Niño Jesús, los pastores, los Reyes Magos y animales.La Novena: se trata de un periodo de días consecutivos orientados a celebrar una solemnidad o realizar una petición con una petición en especial. Esta comienza cada 16 de diciembre, con una serie de nueve días sucesivos de rezos, que concluyen en Nochebuena.La estrella de Navidad o de Belén: se suele ubicar en la cima del árbol, en representación de la estrella que sirvió de guía para los Reyes Magos hasta Belén, un elemento clave del cristianismo.¿El 24 de diciembre es feriado en la Argentina?Una fecha muy asociada a esta celebración es la Víspera de Navidad, que se celebra el 24 de diciembre. Es una costumbre hacer una cena familiar para esperar a la medianoche, que marca la llegada del Niño Jesús al mundo. Siempre surge la duda si esta fecha es feriado en nuestro país. Lo cierto es que formalmente no hay asueto en la norma. De todos modos, en algunos casos se toma como un día no laborable, por lo que queda a criterio del empleador si da un día extra de descanso a sus trabajadores con motivo de las Fiestas. Por ese motivo, en distintos sectores de la economía nacional se estila trabajar hasta el mediodía o no abrir las puertas de los negocios en esta jornada.
La empresa gestora y el Gobierno defienden que la "dotación actual es suficiente y adecuada"
Las autoridades ya iniciaron la fase de pruebas, pero aún tienen que atender otros requisitos para la apertura
Jesús Esteva Medina se comprometió a entregar el proyecto finalizado durante la gestión de Sheinbaum
El analista político sostuvo que el líder de La Libertad Avanza no puede combinar su perfil de outsider con el rol de presidente formal. "Actualmente la política cambió mucho, y así como ya no usamos máquinas de escribir sino computadoras, tampoco escuchamos discursos, sino que nos comunicamos a través de otras modalidades que son propias de las redes", reflexionó. Leer más
Según el experto, la obsesión de algunos hombres por conseguir un cuerpo perfecto no garantiza el éxito amoroso.De hecho, afirma que puede convertirse en un obstáculo para construir vínculos emocionales sólidos.
Las demoras se extendieron por todo el territorio estadounidense, con aeropuertos como Atlanta, Chicago y Dallas entre los más afectados, de acuerdo con datos del portal FlightAware
El descenso en la llegada de visitantes contrasta con un destino que alguna vez fue estratégico para la península de Yucatán
Giacomo Benavides, Andrea del Águila, Mirado Capurro, Michelle Onetto y Doménico reconocieron su error y aclararon que buscaron tratar los temas con respeto.
El concejal radical Sergio Piguillén sostiene que la ordenanza 13.549 ya está vigente â??no fue vetadaâ?? y que lo pendiente es su publicación en el Boletín Oficial. Defiende que no habrá cupos, que el precio seguirá por oferta y demanda y que apps y taxis pueden convivir. Leer más
ROMA.- Itzik Horn, argentino de 73 años que vive en Israel desde hace más de dos décadas, dice que cree en los milagros por dos hechos ocurridos en su vida. El primero, cuando se salvó del atentado a la AMIA en 1994. El segundo, cuando el 14 de febrero pasado su hijo mayor, Iair (46) -secuestrado junto a su hermano menor, Eitan (38), por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023-, fue liberado después de casi 500 días de cautiverio. "Eitan aterrizó a las doce del mediodía con un helicóptero militar en el sexto piso del hospital Ichilov de Tel Aviv, donde yo me encontraba internado después de un trasplante de riñónâ?¦ Hay milagros, hay milagrosâ?¦ Y lo dice alguien totalmente laico", dice Itzik, con la tonada porteña intacta.Aunque pudo volver a abrazar a Iair -que regresó sólo físicamente, ya que su corazón sigue en Gaza, donde quedó su hermano-, el calvario continúa para la familia Horn. "Nos falta un pedazo, falta Eitan", dice Itzik, en una entrevista telefónica con LA NACION en la que es palpable su dolor su dolor, su frustración, su impotencia y su indignación ante un mundo que en este momento sale a las calles para manifestarse masivamente en solidaridad con Gaza, sin acordarse "de los derechos humanos violados desde hace dos años a 48 rehenes". "¡Saquen a los rehenes de una buena vez, por el amor de Dios! Si yo mañana tengo que ir a firmar que hay que darle el premio Nobel de la Paz a [el presidente de Estados Unidos, Donald] Trump, si eso es lo que va a traer de vuelta a Eitan, lo hago de inmediato. Si tengo que ir de rodillas a Luján, voy de rodillas. Pienso que cualquier padre o cualquier madre que sepa que eso es lo que va a traer de vuelta a su hijo después de dos años en el infierno, haría lo mismo. Y hasta pactaría con el diablo", clama, con voz combativa, pese al agotamiento de dos años dramáticos.En este segundo aniversario del 7 de octubre marcado por expectativa mundial ante las negociaciones en curso en Egipto para la implementación del plan de paz de Donald Trump -que cuenta con gran respaldo internacional-, aunque cree en los milagros, Itzik es escéptico. "O en Occidente saben cosas que acá nosotros no sabemos... pero yo tengo la impresión de que destaparon la botella de champagne antes de tiempoâ?¦ Hubo medios de prensa de afuera que publicaron hasta el día que van a llegar los rehenesâ?¦ No lo entiendo, no lo entiendo", dice, desorientado.-¿No confía en las tratativas en curso en Sharm-el-Sheik, donde en teoría están preparando el terreno para la liberación de los rehenes y el cese del fuego?-El viejo dicho dice que el que se quema con leche ve una vaca y lloraâ?¦ Nosotros nos quemamos tantas veces -que estaba a punto de firmarse y al final no se firmó tal o cual acuerdo humanitario-, que mi actitud y la de muchos familiares es que, es todo muy lindo, pero hasta que yo no veo a Eitan y al resto de los secuestrados subir a los vehículos de la empresa de transportes que se llama Cruz Roja, porque es lo único que ha hecho por los secuestrados, traerlos de vuelta a Israel, no voy a creerâ?¦ Hasta ahora son palabras, lamentablemente. La experiencia de estos dos años me enseñó eso. Es obvio que hoy estamos teóricamente mucho más cerca de un acuerdo que antes, pero hasta que no lo ves no lo creés. -¿Ni un atisbo de esperanza?-Ojalá que sí se cumpla, pero conociendo a los actores en el terreno, Hamas no es confiable, los mediadores, Qatar, Turquía, tampoco y también desconfío de [Benjamin] Netanyahu, aunque por suerte Trump lo tiene agarrado de los huevosâ?¦-¿Cómo está viviendo estos días?-Estos últimos días son terribles. Uno de mis mejores amigos vive en Sderot, muy cerca de Gaza, y me dijo que se escuchan más explosiones que antes y que Hamas también sigue disparandoâ?¦-Hace un año, para el primer aniversario del 7 de octubre, recuerdo que no quiso participar de ningún acto oficialâ?¦ ¿Esta vez también?-Yo si el año pasado estaba en una postura crítica respecto al gobierno, hoy dentro del foro de los familiares sigo siendo una de las voces más críticas. Pero, así como hay gente que tiene miedo de abrir la boca, hoy por hoy nadie sabe qué es lo que ayuda. Si protestás contra el gobierno no sabes si eso ayuda y si no lo haces, tampoco, porque ni lo uno ni lo otro trajo de vuelta a los secuestrados. Lo que hace falta es un acuerdo político porque en los hechos sólo un operativo militar trajo de vuelta a seis o siete secuestradosâ?¦ ¡A mí que no me vengan a hablar de la presión militar! La presión militar mató a los rehenes, o por acción directa o porque los guerrilleros cuando pensaron que el ejército israelí se aproximaba los mataron. Los asesinaron. Todos los que salieron, las mujeres y los rehenes, ellos lo cuentan directo: sus propios captores les dijeron "la orden nuestra es que cuando pensamos que el ejército israelí está cerca, la orden es ejecutarlos ahora". Cuando murieron por algún bombardeo israelí no es que Israel bombardeó a propósito, no siempre la inteligencia israelí puede saber en qué edificio específicamente hay un túnelâ?¦ ¿Cuántas veces los rehenes tuvieron que salir corriendo porque estaban bombardeando y el túnel se venía abajo? Iair contó en uno de los actos que el túnel se venía derrumbando, ellos tenían que salir corriendo y en un momento Eitan no daba más y le dijo 'salvate vos, déjame acá' y Iair dijo 'de ninguna manera', se lo cargó y siguieron corriendoâ?¦ Iair entró con 120 kilos y salió después de casi 500 días con 70. Y Eitan, que lo pudimos ver gracias a esa película que armaron de la fiesta de despedida de Iair, ahí ya estaba bien delgadoâ?¦-¿Cómo está Iair ahora? -Nosotros, toda nuestra familia, como yo digo, estamos totalmente bipolares: estamos contentísimos de que Iair está de vuelta. Eso no tiene precio. Pero por otro lado nos falta un pedazo. Nos falta un pedazo, nos falta Eitan y hasta que no vuelva Eitan, ni nosotros, ni ninguno de los familiares, hasta que no vuelvan los secuestrados, ninguna familia puede pensar en empezar la rehabilitación. En nuestro caso es peor porque uno volvió. Y Iair funciona con piloto automático. En la primera declaración que hizo en un acto por el asesinato de los chicos Bibas y la mamá, Iair dijo "yo estoy acá físicamente, pero mi mente, mi corazón, quedó con mi hermanito menor y con los que estaban conmigo en el túnel y con todos los secuestrados". Iair va a los actos, viajó a ver a Trump, viajó dos o tres veces a Estados Unidos. Adonde él entiende que tiene que ir para liberar a su hermano y a los rehenes, él va. Pero hasta que no vuelva Eitan, no hay de qué hablar con él. Él habla, habla bien, sabe lo que dice, como su papá, hasta que tiene que hablar de Eitan: ahí no puede parar de llorar. Empieza a hablar de Eitan y empieza a llorar. Y yo no lo puedo ver en esa situación, porque me pongo a llorar junto con élâ?¦ Porque yo siento obviamente... Pero él lo siente más porque él sabe que dejó a su hermanoâ?¦ Eran el apoyo el uno del otro y se sostenían uno con el otro y ahora Eitan quedó solo porque por más que sea un chico fuerte, y es un chico fuerte, no es lo mismo pasarla con tu hermano que pasarla solo, aunque estés con otro... Hoy no sé con quién está Eitan y no sé si está vivo...-En el primer aniversario del 7-O, usted destacaba la polarización que había en la sociedad israelí, donde hasta les gritaban a ustedes, los familiares de los rehenes, "¡traidores!" por protestar y "¡viva Bibi!"â?¦ Dos años después, ¿las cosas cambiaron?-Yo creo hoy el 80% de la población está a favor de que los rehenes vuelvan a través de un acuerdo político y sólo un 20% sigue estando a favor de la presión militar. Y ahora que Netanyahu salió a defender [el acuerdo de Trump] puede ser que hayan cambiado de idea ahí en ese 20% mesiánico. Yo no quiero que ningún soldado israelí sea herido o peor, muera, para intentar salvar a mi hijo. No quiero porque cada soldado que muere para mí es como si hubiera matado a otro hijo. No quiero. Quiero que todos vuelvan a casa, también los soldados que están en un servicio obligatorio y los reservistas. Basta, firmen un acuerdo, como firmaron en el Líbano. Así como en el caso del Líbano dicen que en el momento que el Hezbollah viola el acuerdo, Israel puede actuar, fírmenlo con Hamas, porque yo estoy seguro de que no se va a terminar de secar la tinta y Hamas va a violar el acuerdo. ¡Pero saquen a los rehenes de una buena vez, por el amor de Dios! ¡Sáquenlos ya!
El informe nacional de TALIS 2024 de la OCDE muestra altos niveles de satisfacción y autonomía entre los profesores, pero también carencias en la formación previa y dificultades para mantener el orden en el aula
Sostiene que la baja de la candidatura de José Luis Espert "no alcanza". Advierte que el gobierno de Javier Milei "fracasó", al igual que el sistema capitalista. Por eso cree que es momento para un debate en profundidad desde el anticapitalismo.
Según el medio regional, la falta de presupuesto pone en riesgo proyectos audiovisuales departamentales, además de afectar a más de 500 empleados directos e indirectos
Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas
El presidente del organismo, Pablo Cuenca, señaló que, si bien el sistema provincial está preparado, la provincia sigue atada a la desinversión de la red nacional. El funcionario recordó que la falta de obras en el sistema de alta tensión expone a la provincia. Leer más
Un familiar de Miguel Ángel Muñoz Llano solicitó que la investigación avance de manera efectiva y afirmó que los funcionarios del Inpec enfrentan riesgos diarios sin protección estatal adecuada
El camino fácil que destruye a la sociedadDe todos los cambios que atraviesa la sociedad, tal vez el más destructivo sea el que se refiere a la manera de progresar económicamente elegida por muchos de sus integrantes. Atrás quedó la posibilidad de movilidad social basada en el esfuerzo y la capacitación que durante tanto tiempo caracterizó a la Argentina. Los asesinatos ocurridos recientemente en la provincia de Buenos Aires son una muestra cabal de una realidad que ensombrece a un país donde las posibilidades de progreso económico estaban al alcance de todos aquellos dispuestos a emprender un camino de estudio y sacrificio para lograr sus objetivos. Lamentablemente hoy colaborar con el narcotráfico se presenta como una opción donde los resultados se obtienen de manera inmediata, sin mayor esfuerzo y sin importar la edad. La falta de control en todos los ámbitos facilita que caigan en la tentación aquellos que, sin medir las consecuencias, por necesidad o ambición económica, se inician en el tráfico de drogas. Los cambios producidos en la sociedad, donde vale todo, los valores morales se dejaron de lado y lo que cuenta es obtener dinero -no importa el origen- hacen muy difícil concientizar a las nuevas generaciones sobre los beneficios de elegir el camino de progreso más largo y duro. Hijos que viven con padres que nunca trabajaron, chicas que se embarazan para cobrar planes y otras que eligen la prostitución como trabajo redituable son parte de la realidad de hoy. Se necesita un cambio estructural en la familia y en la sociedad, una escuela que forme y capacite en lugar de que adoctrine y una justicia que cumpla su rol. No podemos seguir ignorando la magnitud de los hechos ante una realidad que es evidente.Adriana DiPaoloDNI 6.221.705Más educación, mejor paísSolo diez de cada 100 alumnos terminan el secundario en tiempo y forma y con los aprendizajes mínimos de lengua y matemática. En Chaco, tres; en Catamarca y Misiones, cuatro. Al resto los estafamos. Les damos un diploma que dice que aprendieron lo que no aprendieron. Los hundimos en la peor de las ignorancias, la del que no sabe que no sabe. Les dimos el pescado pero no les enseñamos a pescar. Para que de verdad puedan oír el ruido de rotas cadenas y cantar libertad, libertad, libertad, necesitamos más y mejor educación. Años de descuido educativo y de una sociedad entera mirando para otro lado. Es urgente que pongamos el aprendizaje verdadero como objetivo de progreso, de libertad de decisión, de salida de la pobreza. Argentinos por la educación nos grita con sus datos que el rey está desnudo. Pero si seguimos sin ocuparnos del tema, ya no solo le dejaremos un país ignorante a nuestros hijos, también dejaremos hijos ignorantes para nuestro país. Educación, educación, educación. El único camino para ser una mejor Argentina.Eduardo CazenaveDNI 18.562.666Falta de memoria¿Será que nuestro pueblo está destinado a la frustración? ¿A no tener esperanza? ¿A vivir completamente resignado de que es esto, nada más, y no hay ninguna visión de futuro? Creo que sí, porque nuestra ciudadanía no tiene memoria. No recuerda cómo veníamos y a lo que íbamos como país, con una hiperinflación a la vuelta de la esquina, piquetes constantes y midiendo las góndolas para poder controlar los precios (que claramente era una burrada). En las últimas décadas atravesamos diversos shocks económicos, devaluación tras devaluación, y me pregunto: ¿acaso creen que el país va a estar mejor si vuelven los que gobernaron en el pasado reciente? Porque ellos nos trajeron a esta situación y al parecer la gente no lo recuerda, a pesar de que los vemos discutir ahora en el Congreso, en el Senado. Todos esos personajes son los que nos han llevado a esta situación. Y todos los presidentes, claro está, especialmente los que estuvieron y están con causas de corrupción en su haber.Entonces, vuelvo a preguntarme: ¿qué es a lo qué queremos volver? Ojalá empecemos a recordar y a repasar la película completa.Tomás DelgadoDNI 35.718.623EspertQue Espert haya cometido un delito o sea ingenuo deberá resolverlo su propia conciencia y determinarlo eventualmente la justicia, pero de lo que piensen de él los votantes de la provincia de Buenos Aires dependerá el triunfo o el fracaso de su candidatura. Juan Peñapenapirovano5@gmail.comUn cambio moralSomos un país dividido en sus principios y valores donde no existe un consenso básico sobre qué es lo correcto, lo justo y lo deseable para la vida común. Esa división no es simplemente de opiniones políticas, sino algo más profundo: toca la raíz cultural, moral y espiritual de la sociedad. Ser conscientes de nuestra decadencia nos ayuda a examinar, a conocernos y decidir mejor. Nuestra confusión es moral. Unos buscan conservar tradiciones, otros romperlas; unos priorizan la libertad individual, otros el bien común. Nuestra pérdida de confianza es mutua, porque cada sector sospecha que el otro no solo piensa distinto, sino que amenaza su forma de vida. Estamos fragmentados socialmente y este debilitamiento ya es institucional, porque cuando los valores no son compartidos, las leyes y las normas se discuten no en su aplicación, sino en su legitimidad. Los países que funcionan no tienen doble moral, ni opositores enemigos del sistema, políticos delincuentes libres y amparados por el sistema que ellos mismos corrompieron y nosotros dejamos corromper. Argentina necesita un cambio moral, en sus costumbres, principios y valores. Ese es el cambio esencial para poder alcanzar nuestra mejor versión. ¡Vamos Argentina!Fernando J. Bustillofernandojbustillo@gmail.comAcusaciones cruzadasPeriodistas opositores dicen que militantes revoltosos y patoteros representan a la sociedad enojada, pues bien, los ciudadanos de a pie estamos hartos que medios de comunicación de un lado y del otro nos interpreten a su gusto y piacere. Asistimos a acusaciones cruzadas de corrupción, narcotráfico, prostitución y cuanta felonía exista, ciertas o no, se instalan y son la causa de la baja asistencia a las elecciones (es todo lo mismo). Hay una Argentina de argentinos que estudian y trabajan en paz y tranquilidad, esperemos que alguna vez sean correctamente interpretados y representados.Pedro Pablo FariasDNI 11.420.597Ataque terrorista Impecable EL editorial de LA NACION del viernes pasado acerca del "justo homenaje a 50 años de un criminal ataque terrorista". Acaeció el 5 de octubre de 1975, un domingo, con el saldo de 13 victimas mortales que defendieron el cuartel heroicamente. En 2022 y 2023 impulsamos un proyecto de ley para reparar a las familias de las victimas de esos asesinatos ya que el DNU del presidente Macri fue expresamente incumplido por el Ministerio de Defensa en el período del gobierno kirchnerista. Personalmente le reclamé al ministro Jorge Taiana, en una reunión de la Cámara de Diputados de la Nación, pero me respondió que "hasta que no aprueben una ley no habrá reparación".Tardíamente, esa mínima justicia llegó con el actual gobierno.Especialmente quiero rendir homenaje a Jovita Luna, hermana del conscripto Hermindo, asesinado en ese infame ataque. Jovita luchó hasta su fallecimiento por la justicia. No la alcanzó a ver en vida.Este ataque cuyo cincuentenario memoramos fue cruel y marcó el comienzo del derrumbe del terrorismo que sufrió nuestro país.Alberto Asseff Presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación (2022/2023)Fundación FavaloroEs bueno ir atrás en el tiempo en ciertos sucesos sociales para tener fundamentos, como enseñó también Félix Luna con su ejemplo y su obra como intelectual, al integrar como pocos la Historia al periodismo. Pasó recién en la gala donde se celebraron los 50 años de la Fundación Favaloro y su difusión. Casi seguro fue por la emoción y la inmediatez o timidez que se omitió citarlo incluso en gacetillas al otro fundador de la entidad creada por entero en su origen para el paciente indigente: Luis M. De la Fuente, el socio médico de Favaloro de 1971 a 1992. Ni se lo cita en la web institucional de la fundación. Juan José Favaloro se sumó al breve tiempo como cofundador. Ricardo Pichel sí informa de esto en el interesante documental de LA NACION y Liliana Favaloro, la excepción, hasta lo catalogó de héroe en una nota. Todo el proceso surgió desde el Sanatorio Güemes en 1974-75 hasta 1992 en su entera fase asistencial con dicha escuela médica. Incluso el bypass aortocoronario fue desarrollado también desde la Argentina al mundo a partir de 1971 y luego la angioplastia y el stent coronario. Favaloro no operaba si De la Fuente no hacía los diagnósticos y el cateterismo y su interpretación, así como los post-operatorios.Luna, casado con mi tía abuela, hubiera cumplido 100 años hace días y René Favaloro 102. La verdad histórica no tiene o sabe de edades ni de medias tintas y, la memoria no es solo cuestión de neurotransmisores.Por lo demás, las felicitaciones obvias a la Fundación y a este prestigioso diario.Héctor De la Fuente FitteDNI 20.009.712
El CEO de Techint participó de un encuentro abierto para estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Pidió "visión de desarrollo industrial".
Camila Arnold, administradora de importaciones en retail, comparte su experiencia sobre los retos logísticos, las certificaciones y la competencia en un mercado marcado por el e-commerce
El vocero presidencial dijo que los funcionarios públicas están "obligados a ser absolutamente transparentes en todo"."Es probable que haya cosas que tenga que seguir explicando", reconoció.
La gran mayoría de los menores de 35 años, un 91%, utiliza su casa como residencia habitual y un 7% la tiene en alquiler
Aunque el 7% de los colombianos mayores de 30 años vive con diabetes tipo 2, apenas la mitad accede a tamizajes que podrían prevenir complicaciones irreversibles
El equipo económico encabezado por el ministro Luis Caputo tiene previsto viajar hoy a Washington con el objetivo de destrabar el auxilio del Tesoro de los Estados Unidos. Pese a la resistencia de algunos grupos de interés norteamericanos -los farmers se hicieron sentir con fuerza esta semana-, la suerte podría estar de lado argentino. Al menos, así se lo hicieron saber esta semana enviados del Tesoro de los Estados Unidos a los representantes de los países del G7 que participan del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI).El board del FMI vino reuniéndose informalmente con el staff técnico para discutir el caso argentino no menos de cuatro veces desde que se desató la corrida cambiaria, en agosto pasado. El martes pasado hubo un último encuentro entre los miembros del board que representan a los países del G7. Allí, según confiaron fuentes al tanto del funcionamiento del organismo, enviados de los Estados Unidos anticiparon que la idea es darle a la Argentina una línea de crédito -swap, en la jerga financiera- por US$20.000 millones, pero que además analizan destinar otros US$20.000 millones a la recompra de bonos e intervenir para "estabilizar el peso". En el FMI, consultados al respecto por LA NACION, no hicieron comentarios. El jueves, el secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, solo confirmó en declaraciones a la prensa norteamericana el swap, pero evitó entrar en detalles. Incluso, lo que generó fuerte revuelo en el mercado de bonos local, aseguró que iba a darle un swap a la Argentina, pero "no iba a poner plata". El lenguaje financiero, sin embargo, tiene muchas formas para decir "te quiero". Entregar plata directamente no es la única. El anuncio, de concretarse, oxigenaría al mercado, que está cada vez más ansioso por la falta de dólares. El Tesoro se desprendió el miércoles de US$500 millones y de otros US$200 millones ayer, para abastecer la demanda del mercado y contener las presiones al alza del tipo de cambio, que hace días coquetea con testear la meta superior de la banda de flotación, hoy en torno de los $1480. Sin embargo, la ayuda de los Estados Unidos podría ser apenas el comienzo de una serie de deberes que deberá hacer la administración libertaria para reencauzar el barco. No debiera envalentonar a los bravucones de la red social X. Los dólares solucionan el corto plazo, pero no despejan por completo el camino de mediano plazo. Al final del día, la mirada volverá a posarse en la política. Lo dice nuestro principal acreedor, el FMI, y, pronto, nuestro segundo mayor prestamista, el Tesoro hoy a cargo de Bessent.En las reuniones informales del directorio del FMI con el staff, de hecho, no sólo se vino hablando en estas semanas de la necesidad de liberar el mercado de cambios después de la elección. Las conversaciones giraron siempre sobre cuestiones políticas. "Es muy inusual que el staff del FMI se meta en la estrategia política de un país, pero acá sólo se habla de eso", reconoció un hombre que está al tanto de las conversaciones dentro del board del organismo. En el FMI consideran que el Gobierno debe moderar su discurso político -en sus últimas apariciones públicas, el presidente, Javier Milei, pareciera haber tomado nota- pero además debe ampliar su base de alianzas. Algo de esto hizo trascender la vocera del organismo, Julie Kozac, en el marco de una conferencia de prensa. "Seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza", sostuvo.No hay margen para que la Argentina vuelva a crecer si el Gobierno no logra a partir de octubre avanzar con las reformas de fondo que la economía clama hace décadas. La gran incógnita aún es si Milei tiene la versatilidad para tender puentes con la misma autenticidad y convicción con las cuales en el último tiempo se encargó de dinamitarlos. El terreno, pese al enojo de los gobernadores otrora vapuleados en el armado electoral, no está completamente minado. Tras los embates de las últimas semanas, varias fuentes legislativas admiten que hay crecientes señales en el Congreso de que la oposición de centro habría decidido bajar algunos cambios. "El centro no quiere quedar pegado con los kirchneristas empujando al Gobierno al abismo, cuando el Gobierno se tropieza solo", reconoció un diputado, de los más experimentados de la cámara. Esta semana no hubo sesión en Diputados; la que viene, todavía está por definirse, aunque sí hay citadas varias comisiones. "La realidad que, en Diputados, se podría haber pedido el apartamiento de Espert [por José Luis] de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Germán Martínez (Unión por la Patria) dijo que había 27 sobre 49 miembros que se expresaron en ese sentido. Sin embargo, no pasó, no se terminó votando", ilustró otro hombre, que hace tiempo recorre los pasillos del Congreso.Incluso en el polémico caso de Espert habría algo de vocación de negociación, más allá de las fuertes manifestaciones públicas en su contra que hubo de distintos sectores políticos. Por lo pronto, confiaron, se les ofreció a los Libertarios reemplazarlo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda por algún otro diputado del espacio. Se habla de que Diego Santilli, reciente libertario, podría ser una alternativa, si es que el oficialismo acepta la propuesta de la oposición. Los libertarios tienen pocos representantes con experiencia política (y capacidad técnica) dentro de la Cámara baja. Además, es contador, con lo cual tendría cómo justificar su expertise dentro de la comisión. Para los dialoguistas, el recambio de Espert por Santilli tendría además otro beneficio: el primer candidato libertario por la lista de la provincia de Buenos Aires no es precisamente una figura querida dentro de la Cámara. Si se considera que los libertarios pecan de soberbia, Espert es uno de los primeros que debiera ir al confesionario.También en el Senado esta semana hasta Unión por la Patria colaboró para evitar la interpelación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro, Guillermo Francos. Lo senadores Fernando Rejal, Juliana Di Tulio y hasta José Mayans se ausentaron al momento de votar. Luego esgrimieron, en algunos casos, que se trató de un error, producto de la cantidad de reuniones que había en simultáneo. Difícil de creer. Nadie duda de que cuando el peronismo tiene un objetivo, hace lo imposible por cumplirlo. Los rechazos de los vetos al financiamiento de las universidades y del Garrahan ya estaban definidos hace tiempo.Habrá que ver si el Gobierno aprovecha esta hendija que habilitó la política. Por ahora se mueve despacio, incluso, por momentos, caminando como en zig-zag. Esta semana, por lo pronto, quedó confirmado como coordinador de la fiscalización nacional de la campaña Eduardo "Lule" Menem, una de las figuras del oficialismo más cuestionadas tras la difusión de los audios de exnúmero uno de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo. Malo para la imagen de la campaña, pero más aun para la contención de la propia interna libertaria, que se silenció pero no se terminó.Los gestos de acercamiento de Milei con Mauricio Macri, en tanto, son apenas incipientes. En el entorno del ex presidente admiten que el vínculo sigue siendo de extrema desconfianza. Las provocaciones libertarias fueron demasiadas. La más reciente: en el Presupuesto 2026, que esta semana el Gobierno buscó defender en el Congreso, no está incluida la partida para cumplir con el pago de la deuda que la Nación tiene con la Ciudad y que la Corte Suprema instó a saldar. Una más de un listado largo de traiciones que identifican en el Pro por parte de la administración libertaria.Obra de la casualidad, o tal vez de sutil reconocimiento a los reclamos del Pro, sin embargo, esta semana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró en un comunicado coordinando la futura licitación -según prometió, antes de fin de año- de la Hidrovía. "Pondremos en marcha una licitación clara y transparente", dijo Francos, que previamente hizo contactos con equipos del Pro para interiorizarse del tema. Hace un año, el Gobierno tuvo que dar de baja la licitación que había presentado de la Hidrovía por fuertes cuestionamientos que llegaron de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), además de varios jugadores del sector privado. Macri había expresado públicamente, en más de una ocasión la importancia que, a su juicio, esta obra tendría para la economía. El mercado le reconoce a Milei muchos logros. El superávit fiscal y el descenso de la inflación, hoy algo soslayados en medio del tembladeral, no son éxitos menores. Pero no alcanzan para cimentar lo dos años que restan del mandato. El día después de la elección legislativa, el 27 de este mes, ya los inversores estarán evaluando la posibilidad del Presidente de generar consensos. Y en eso poco podrán ayudar "el Messi de las finanzas", Scott Bessent o el presidente Trump. Esa apuesta es toda de Milei.
Especialistas advierten que síntomas como dificultad respiratoria y cansancio persistente podrían indicar una enfermedad grave, cuyo diagnóstico tardío complica el tratamiento y pone en riesgo la vida de los pacientes
El Fiscal de Jalisco informó que aún mantienen abiertas varias líneas de investigación
Los congresistas lo señalan por incapacidad de gestión, reducción de áreas protegidas, conflictos laborales en Cusco y cuestionamientos en torno al manejo de medios públicos
El ministro de Educación, Daniel Rojas, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmaron que la elección del rector del institutito educativo quedaba suspendido hasta que existan condiciones mínimas de seguridad
El índice de destete en Argentina es mucho más bajo que en los grandes países ganaderos.
"El arco de Boca es distinto. Pesa más que cualquier otro, porque siempre estás obligado a ganar", afirmaba Hugo Gatti, uno de los grandes símbolos xeneizes, bicampeón de América y de la primera Intercontinental que levantó el club. "Es el más difícil del mundo, porque detrás tuyo hay una historia enorme y millones que no perdonan un error", sostuvo Óscar Córdoba, héroe del equipo de Carlos Bianchi, protagonista de noches decisivas como aquella tanda de penales ante Palmeiras en San Pablo. "Cuando defendés ese lugar, no te podés relajar nunca. Podés tener una sola pelota en todo el partido, pero esa vale un campeonato", remarcó Roberto Abbondanzieri, el arquero con más títulos en la historia azul y oro. Todas esas frases, pronunciadas por quienes conocen de primera mano lo que significa estar bajo esos tres palos, marcan una verdad ineludible: es un sitio que no admite fallas. No siempre alcanza con la trayectoria o con buenos reflejos para sostenerse. Lo que cuenta muchas veces es la jugada decisiva, la que define un resultado, un título o una eliminación. Y hoy Agustín Marchesin atraviesa justamente ese momento: llegó a comienzos de este año, tuvo pasajes muy buenos en el arranque, pero en este semestre su rendimiento fue irregular y reabrió una incógnita dentro del club sobre qué ocurrirá con él y con el resto de los arqueros a partir de 2026.Según los expertos, un arquero se consolida en su puesto cuando aprende a convivir con sus errores. Lo que preocupa en el caso de Marchesin es la cantidad de fallas puntuales que, en algunos casos, le costaron puntos importantes a Boca. Lo particular es que en un mismo partido puede brillar con tapadas decisivas y luego cometer errores clave, como ocurrió el domingo frente a Defensa y Justicia. El exLanús sostuvo al equipo con intervenciones cruciales ante Lucas González y Abiel Osorio, pero terminó cometiendo la falta que abrió el marcador y falló en la última acción, cuando un centro picó en el área chica y derivó en la derrota en Varela.EL HALCÓN LO GANA SOBRE EL FINAL â?½ð?¦? Marchesín y la defensa de Boca dudaron y Osorio no perdonó para el 2-1 de Defensa y JusticiaViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/cGBFm0EFJU— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 27, 2025Tras esa jugada del penal, Paredes le reprochó su ubicación en el terreno: si hubiera estado más adelantado, quizás, habría evitado el choque con el delantero rival. Por lo pronto, su titularidad para el partido del domingo ante Newell's no está en duda. Miguel Russo no acostumbra a cambiar de arquero durante la competencia, salvo excepciones muy concretas, y tampoco hay un candidato firme detrás que haya hecho méritos suficientes para quedarse con el puesto. Los tres suplentes podrían dejar el club en diciembre, lo que obligaría a Boca a salir en busca de un arquero.El guardameta de 37 años enfrenta un dilema que va más allá de lo técnico y de cualquier aspecto que pueda mejorar con sesiones de entrenamiento. Perdió lo más valioso para un arquero: la confianza. Nunca fue especialista en balones aéreos ni en el juego con los pies, ni siquiera en sus inicios o durante su época de oro en el fútbol mexicano. Sin embargo, solía disimularlo con elasticidad, rapidez de piernas y seguridad bajo los palos. Aunque mantuvo todas esas virtudes, entró en un espiral de dudas del que le resulta difícil salir. Y esa desconfianza se trasladó no solo a sus compañeros, sino también al público: en la Bombonera empezaron a escucharse los primeros murmullos cada vez que la pelota llega al área, y en las redes sociales las críticas se multiplican."Marchesin es un arquero de jerarquía. Desde mi óptica, ha generado algunas dudas, sobre todo en lo que respecta a pelotas aéreas. Esto tiene que ver con un error de posicionamiento que se repite en casi todos los arqueros del fútbol argentino: se colocan muy adentro del arco, y eso hace que todo les quede lejos. Algo de eso sucedió en el gol de Defensa. Si Agustín hubiera estado dos pasos más adelante, equidistante entre la línea de gol y la del área chica, y a su vez centrado entre los palos, le hubiese sido más sencillo resolver esa jugada", explica Carlos Navarro Montoya, ícono del Xeneize e ídolo de la infancia de Marchesin.Los números también muestran una señal de alarma. Con Marchesin en el arco, Boca recibió 31 goles en 27 partidos. Si se comparan esos datos con los últimos arqueros en la misma cantidad de partidos, el contraste es evidente: Sergio Romero recibió 23, Agustín Rossi 18, Esteban Andrada 21 y Agustín Orión 16. En el caso del ex América de México y Porto, se suma además el antecedente de Alianza Lima, cuando pidió el cambio antes del final del encuentro, no participó en la tanda de penales y Boca terminó eliminado. Esa escena parecía haber quedado en el olvido, pero vuelve a salir a la luz ante cada error del arquero, que llegó justamente para hacerse cargo de los momentos difíciles del equipo y aún no colmó del todo la expectativa de su llegada.La competencia interna tampoco ofrece alternativas. Leandro Brey, actual suplente, tuvo su chance contra Rosario Central cuando Marchesin se recuperaba de una molestia. Respondió con cuatro atajadas fundamentales, pero no pudo evitar el gol olímpico de Ángel Di María. Esa fue su única presentación en el ciclo de Russo. A los 23 años, varios consideran que su futuro debería estar en otro club, cedido a préstamo, para sumar minutos como le ocurrió a Rossi en Lanús antes de afianzarse en Boca. Desde que debutó en 2022, acumuló 22 partidos oficiales, logrando continuidad solo en 2024, tras el episodio que sacó a Romero de la consideración por decisión de la dirigencia.Chiquito fue dueño indiscutido del arco durante un año y medio, pero perdió terreno por la baja en su nivel y, sobre todo, por involucrarse en una pelea con un hincha tras la derrota en el clásico con River. Ese incidente derivó en su marginación definitiva del equipo: ni siquiera integró la lista para el Mundial de Clubes, al que viajó la delegación completa, salvo Esteban Rolón y Cristian Lema, quienes tampoco forman parte de los planes. "No me fui nunca", dijo el arquero de 38 años el lunes, a la salida de la gala de los Martín Fierro, donde acompañó a su esposa, Eliana Guercio, postulándose para recuperar su lugar. Su último partido oficial fue el 23 de noviembre de 2024 ante Huracán, hace casi un año, y todo indica que quedará libre a partir del 1° de enero, además de que su sueldo es uno de los más elevados del plantel.El panorama lo completa Javier García, también de 38 años, señalado como un jugador importante a nivel grupal, pero que hace 570 días no ataja un partido por los puntos: desde febrero de 2024, y anteriormente su último partido había sido en octubre de 2023. Aun así, en enero Boca le renovó el contrato por un año, aunque con Russo solo fue al banco en el Mundial de Clubes -se permitían dos arqueros suplentes- y ante Central, cuando Marchesín estuvo ausente. En principio, no seguiría, aunque dada su relación de amistad con Juan Román Riquelme, habrá que ver qué sucede. Lo concreto es que no será titular a futuro y tampoco representa una amenaza para Marchesin."Sostengo que los arqueros de un club grande deben estar para salvar al equipo, y tal vez en estos dos últimos partidos Marchesín no pudo hacerlo. Es normal que al arquero de Boca se le exija de esta forma, porque la vara históricamente ha sido muy alta, y entiendo que esto tampoco lo condiciona, ya que es un arquero de experiencia y amplio recorrido. Creo que es un momento para reflexionar y trabajar, quizás, en el tema del posicionamiento. No tengo dudas: el titular de Boca debe ser Marchesin", sentencia el Mono.Este fin de semana, el arquero tendrá la oportunidad de enmendar sus errores con una actuación convincente en la Bombonera, consciente de que sigue siendo la primera opción del cuerpo técnico, pero que en Boca el arco se defiende y se valida partido a partido.
Olvídate de productos caros: este truco viral con un ingrediente que todos tenemos en casa promete dejar tus zapatillas como nuevas
El gremio advierte que si sus demandas no son escuchadas, convocarán a un paro nacional. La protesta coincide con el paro de transportistas que también se acatará en Lima
La empresa obliga a la empresa a optar entre la readmisión de la empleada o el pago de una indemnización de 15.113,01 euros
El hijo de Pepe Aguilar se mostró orgulloso al hablar de su cuñado durante una de sus presentaciones
Este buque lleno de lujo comenzará a operar en 2026
De Alexis se sabe muy poco. Se sabe que viene de Viedma, que tiene unos 35 años y que su hija adolescente lo ayudó a tomar la decisión más importante de su vida: transicionar de mujer -su sexo asignado al nacer- a varón. Pero cuando estaba haciendo su transición e iban a practicarle una mastectomía, le dieron una muy mala noticia. Le diagnosticaron un cáncer de mama muy agresivo. Eso lo obligó a interrumpir el tratamiento hormonal y algunos cambios que ya habían comenzado a operar en su cuerpo (más masa muscular, más vello) se retrotrajeron. Alexis sabe que su cáncer es de difícil tratamiento, pero asegura que si debe enfrentar la muerte quiere hacerlo "como un hombre". El caso de Alexis -a quien no se le pudieron sacar fotografías- fue el ejemplo con el que durante el XXVII Congreso Argentino e Internacional de Oncología 2025, organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) recientemente en Buenos Aires, se buscó representar el impacto del cáncer en la población trans, que según datos del último Censo Nacional es de alrededor de 200.000 personas en nuestro país.La mesa convocada por la AAOC se tituló "Cáncer en la población LGTBIQ+", pero se refirió únicamente a la problemática trans. A diferencia de las personas cis, que se identifican con el sexo biológico asignado al nacer (son varones y se autoperciben varones; son mujeres y se reconocen mujeres), las personas trans sienten que pertenecen a otro género distinto del que se espera en razón de su biología."Nos pareció importante porque la población trans atraviesa una problemática especial y en este último tiempo se ha amenazado varias veces con la interrupción de los tratamientos de hormonización, que la ley 26.743, de identidad de género, dispone cubrir a través del Programa Médico Obligatorio", explicó a LA NACION Florencia Sarrú, oncóloga, directora del Instituto Fueguino de Investigaciones Médicas de Ushuaia y miembro del Grupo Urooncológico de Investigación Argentina (GUIA), de la AAOC. Además de la oncóloga, coordinaron la actividad el oncólogo Sergio Rodríguez, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Pablo Knoblovits, medico honorario del Servicio de Endocrinologia y Metabolismo del Hospital Italiano de Buenos Aires.Sarrú necesitó volver sobre conceptos no siempre comprendidos. "Identidad de género es cómo se autopercibe la persona, que puede coincidir o no con el sexo biológico con el que nace -indicó-. La orientación sexual es el gusto o preferencia sexual de la persona, que puede ser homosexual, heterosexual, bisexual, asexuada. Expresión sexual es cómo la persona se expresa: por ejemplo, una mujer cis género que se viste como un hombre: esa es una expresión sexual diferente de la esperada."Y agregó: "Pasamos de la criminalización y la patologización de esta población a avances en derechos, pero a partir de 2020 empezamos a ver un retroceso en distintos países. Es menos probable que a esta población se les ofrezca atención de calidad; hay una invisibilidad estructural que dificulta el acceso: todo está pensado según un modelo héteronormativo que es bajo el cual vivimos, entonces esas microagresiones constantes no siempre se notan a simple vista, pero quienes pertenecen a estas minorías las sienten."El estrés de las minoríasLucas Gutnisky, médico endocrinólogo y codirector del Curso de Medicina Transgénero de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), afirma que responder a la pregunta "¿por qué soy hombre o mujer?" es más que una cuestión hormonal. "Las hormonas son un eslabón en la construcción de la identidad de género, como las cirugías, y ninguna define necesariamente esa identidad. Antes de cualquier tratamiento hay que trabajar el estrés de las minorías, el ser minoría en una sociedad que me expulsa".El tratamiento hormonal para mujeres trans se basa en estrógenos a niveles similares a los de una mujer premenopáusica y, en algunos casos, inhibidores de testosterona o antiandrógenos. Se usan formulaciones por vía oral y transdérmica y "a partir de los primeros meses se ven cambios en los tejidos de la piel y el pelo -detalla Gutnisky-; puede aparecer botón mamario. Los cambios más lentos se vinculan con la distribución de la grasa corporal. Los varones trans utilizan testosterona de depósito para llegar a los valores similares de un varón cisgénero. Además de los cambios en el pelo y la piel, aproximadamente a los cuatro meses la mayoría entra en amenorrea, es decir, se le retira la menstruación."Utilizar hormonas, admite el endocrinólogo, pueden modificar el riesgo de cáncer hormonodependiente. Pero este riesgo ha sido suficientemente estudiado en población cis, no trans. "Lo que sabemos es que la terapia hormonal con estrógenos puede aumentar el riesgo de cáncer de mama en mujeres transgénero y que ese riesgo disminuye si se suplementa con hormonas biosimilares y que también aumentaría ese riesgo el uso de un antiandrógeno (ciproterona acetato)", afirma.Gutnisky añade que antes se hormonizaba también, "aunque no sabemos con qué: no había formulaciones ni seguimiento. Y es algo que comenzó a cambiar, porque tenemos más registro", enfatiza, aunque queda mucho por recorrer. "En EE.UU. hay 1.4 millones de personas transgénero. Pero el 75% de los médicos reporta falta de formación sobre este colectivo. Existe poca bibliografía, aunque sí se ha demostrado que el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad y la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) elevan el riesgo de ciertos cánceres. Por ejemplo, del cáncer anal y cervical, y esta población está especialmente expuesta".Nombrar para cuidar Martín Richardet, jefe de Capacitación y Docencia del Instituto Oncológico de Córdoba (IOC) y profesor de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), señala: "La atención oncológica para personas transgénero y de género diverso (TGD) es una frontera crítica de la medicina moderna. Faltan estudios a gran escala sobre el cáncer y la eficacia del screening (pruebas de detección precoz) en esta población".El especialista cordobés dice que una de cada cuatro personas trans realiza al menos una vez en su vida una prueba de screening para descartar alguno de estos cánceres: de mama, de próstata, de cuello uterino y de colon. "Pero no vuelven a controlarse: comparado con la población cis, un 63% menos de pacientes transgénero hace el seguimiento posprimer control de cáncer de cuello uterino y casi el 40% de pacientes trans no continúan sus chequeos para prevenir cáncer mamario. Hay barreras emocionales, estructurales, biológicas, es una población que se siente no incluida y eso hace que se vayan aislando". Un detalle no menor que mejoraría el abordaje es que estos pacientes fueran llamados con los pronombres y nombre elegidos. "Pero no siempre pasa -agregó Richardet-. Las historias clínicas solo contemplan si son hombres o mujeres. Cuando conversamos con estos pacientes, tenemos que nombrarlos como deseen ser nombrados. Y esto debe ocurrir desde que ingresan al servicio de salud, desde que alguien los recibe en la puerta. Esta falta de continuidad en los exámenes preventivos hace que la mitad de los cánceres de mama en mujeres trans sean detectado por autoexamen, es decir, cuando el tumor ya creció lo suficiente como para ser palpable. Y el 13% se detecta en forma incidental, cuando la paciente busca tratamiento hormonal, como con Alexis".Tanto Richardet como Gutnisky coinciden en que hay que hacer cribados de los órganos presentes. En las mujeres trans no se extirpa la glándula prostática. Las terapias feminizantes disminuyen los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA, por su sigla en inglés), pero la recomendación es que cualquier valor de PSA mayor a 1 debe llamar la atención. "Los ginecólogos son entrenados para palpar la próstata en mujeres trans", indican. En cáncer de mama, si las mujeres trans tienen un riesgo promedio, se considera mamografía bienal entre los 40 a 50 años y después de un mínimo de 5 a 10 años de terapia hormonal. Si el riesgo es elevado (antecedentes familiares, cierto tipo de mutaciones), iniciar los controles entre los 25 y 30 años y considerar resonancia magnética nuclear además de la mamografía.En el caso de los varones trans, no existen estudios sólidos que lo demuestren un riesgo menor de cáncer de mama por los antiestrógenos. "Sino tienen cirugía de reducción mamaria o mastectomía se recomienda mamografía a partir de los 40 años -dice Martín Richardet-. Si tienen poco tejido mamario se trata de evaluar el remanente, se hace un examen de la pared torácica". Para los varones trans puede ser molesto y doloroso hacerse un Papanicolau. "Menos de la mitad de los hombres trans que conservan su cuello uterino se lo chequean -suma el oncólogo-. El uso de testosterona produce adelgazamiento del epitelio vaginal y el examen pélvico con espéculo puede ser una fuente significativa de dolor. Además, el varón trans tiene mucho más miedo de acudir, se siente más discriminado."Como dijo Alexis con timidez lo que hace falta "es que la gente que trabaja en salud piense un poco más. Conocer más de las personas transâ?¦ Los varones trans necesitamos no ser mal mirados cada vez que vamos a pedir un turno ginecológico. A cada médico que voy le tengo que ir explicando mi identidadâ?¦"
Miles de turistas han encontrado limitaciones para visitar los principales sitios federales de Estados Unidos luego del cierre parcial, provocado por la suspensión temporal de empleados federales y la reducción de atención en algunos parques
Los centros concertados "vulneran la gratuidad de la enseñanza" y presionan a las familias a pagar cuotas que han crecido entre un 16% y 23% en los últimos años
"La educación necesita una reconversión estructural semejante a la que vivieron sectores como la siderurgia o la banca", afirma Sonia Díez
El presentador de laSexta ha señalado la poca accesibilidad de los miembros de la familia real y ha vuelto a cuestionar el español de la reina Sofía
La iniciativa, impulsada por el representante Juan Carlos Losada, propone un marco normativo para la muerte médicamente asistida en Colombia, así como la protección jurídica para profesionales de la salud