La presentadora de 'No sé de qué me hablas' ha acudido al estreno de 'Hope! Estamos a tiempo', la nueva producción original de RTVE Play
Tres facultativos de la prestadora de salud a cargo de los cuidados domiciliarios declararon que se redujeron los controles médicos esenciales y que no se solicitó equipamiento adecuado para el astro del fútbol. Leer más
Por el lado de las pequeñas y medianas empresas, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, destacó que, "las pymes no tienen ningún tipo de diálogo". Leer más
En un incidente que conmocionó a los vecinos de Florencio Varela, un conductor de un Chevrolet Corsa negro atravesó un corte de calles en Río Turbio y Hudson, donde se realizaba una protesta por la falta de luz. Dos hombres que bloqueaban el paso se colgaron de la ventanilla del auto, pero el conductor no se detuvo y se dio a la fuga arrastrando a los vecinos que se salvaron de milagro.Fuentes policiales informaron a LA NACION que en las calles Parrillo y Mitre de la misma localidad, agentes de la Comisaría 1° lograron interceptar al conductor, de 21 años, y a su acompañante. Ambos fueron aprehendidos y llevados a la comisaría junto con el vehículo.Momentos más tarde, uno de los hombres que se habían colgado del Corsa, identificado con las iniciales F.R, de 29 años, se presentó en la dependencia policial e informó que su hermano, P.R., de 22, se encontraba camino a la comisaría, dado que fue dado de alta en el hospital local por algunas lesiones producidas al ser arrastrado.La Unidad Fiscal de Investigaciones (UFI) N° 5 dispuso la aprehensión del conductor y su presentación en sede judicial a primera hora.En un video casero que se viralizó, se pudo observar que el auto negro pasó a gran velocidad llevando colgado de la puerta a un hombre vestido con buzo azul y pantalones rojos, y a otro que iba arriba del capó, con ropa oscura y golpeando furiosamente el parabrisas para que el conductor detenga la marcha. Al lado del automóvil también iba una moto que tocaba bocina con la intención de que el conductor detuviese la marcha y poder liberar a los manifestantes.En la secuencia del video, se ve que el auto pasa a toda velocidad por la esquina de la avenida Guillermo Hudson al 200, donde hay una oficina de una compañía de seguros. Un auto gris frenó de golpe, dando paso a la increíble comitiva.Además, la gente gritaba: "¡Párenlo!", una mujer exclamó: "¡Lleva uno enganchado!", un joven con voz de desconcierto sumó: "¡Lleva dos colgados el chabón!", mientras algunos de los manifestantes corrían atrás del automóvil. Otro de los que estaba al costado dijo: "¡Están relocos, bolu!". Mientras tanto, el auto continuó su marcha sin miras de frenar.En otro video que circuló en redes sociales, el conductor de un auto habló con uno de los manifestantes: "Mirá la calle que tengo que agarrar, yo estoy trabajando". El hombre le contestó: "Yo también laburo". El diálogo comenzó a ponerse tenso: "¿Vos estás trabajando para cortarme la calle?", le preguntó. "No, estamos cortando todo", le respondió el manifestante. Incidentes en Florencio VarelaEl conductor siguió insistiendo: "¿Por qué, pero por qué no puedo pasar?". "Después te van a decir por qué", remató el hombre de remera blanca.Además, se agregó una foto en la que se ve a catorce personas que cortaban la calle por falta de suministro eléctrico. Tres de ellas en el medio de la avenida, de espaldas al conductor, impidiendo la libre circulación.
Jorge Marichal destaca el impacto del déficit de vivienda en la percepción del turismo y solicita un pacto nacional para abordar esta problemática, junto a la necesidad de mejorar las condiciones del sector
El Congreso rechaza la convalidación de varios reales decretos leyes, impactando en subidas de pensiones, ayudas al transporte y el gravamen energético, mientras el PP apoya la reforma de pensiones
La consejera de Hacienda de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, explica la retirada del proyecto de presupuestos para 2025 ante la falta de apoyos y el rechazo de las enmiendas restantes
Un conductor embistió y trasladó colgados en su vehículo a dos vecinos que protestaban por la falta de energía eléctrica en Florencio Varela. El hecho ocurrió el domingo por la noche, cuando un grupo de personas interrumpía el tránsito en la intersección de las avenidas Guillermo Hudson y Río Turbio, en el barrio Villa Vatteone, y el automovilista decidió atravesar la manifestación sin detenerse. El hombre fue detenido por personal de la Comisaría Primera y la causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N.º 5 de ese distrito.La secuencia, que quedó registrada en un video que se difundió en redes sociales, muestra cómo el vehículo negro acelera mientras dos manifestantes intentan frenarlo. Uno de ellos termina montado sobre el capó del auto, golpeando con el puño el parabrisas, y el otro queda colgado de la puerta del lado del conductor. El auto avanzó varios metros en esa condición y continuó su marcha hasta alejarse por al menos seis cuadras, mientras otras personas intentaban detenerlo, algunas corriendo y otras a bordo de una moto.El episodio ocurrió en el contexto de un corte de calle por la interrupción del servicio eléctrico tras un fuerte temporal ocurrido días atrás. Las víctimas no sufrieron lesiones graves y se encuentran fuera de peligro.Una de las filmaciones que circuló en redes sociales fue tomada en la zona de la avenida Hudson y Cabildo, a pocas cuadras del punto original de protesta. En ella se observa cómo el auto circula a gran velocidad con los dos manifestantes aún sujetados al vehículo, mientras testigos alertan a los gritos: "Tiene a uno enganchado", y "¡Lleva a dos colgados!". La grabación muestra también a una motocicleta que persigue al automóvil por la calle en un intento por detener su marcha.El incidente se inició tras una breve discusión entre el automovilista y los manifestantes, quienes le habrían pedido que retrocediera o buscara una ruta alternativa. Al encontrarse rodeado por los vecinos, el conductor decidió acelerar, lo que derivó en la escena que luego se viralizó.El corte de luz que originó la protesta se mantenía desde el jueves, cuando un fuerte temporal afectó a distintas zonas del sur del conurbano bonaerense. Florencio Varela fue uno de los partidos más comprometidos por la interrupción del suministro, y las protestas espontáneas se replicaron en barrios como Santa Rosa y Villa Argentina. Las autoridades policiales confirmaron que la detención del automovilista se concretó poco después del episodio, y que permanece en la seccional correspondiente. La investigación se encuentra en curso y no se descarta que se sumen nuevas imputaciones dependiendo de las pericias que se realicen sobre el vehículo y los testimonios de los testigos presentes.El vehículo involucrado permanece secuestrado. Las imágenes disponibles muestran el parabrisas dañado como resultado de los golpes que recibió por parte de uno de los manifestantes durante el trayecto. Los investigadores procuran establecer si existió intencionalidad por parte del conductor más allá del intento de huir de la situación.
Tras su aprobación en el pleno del Congreso de la República, miles de trabajadores tendrán la posibilidad de acceder hasta el 100 % al monto de la compensación por el tiempo de servicios
Sumar aboga por una reforma judicial que garantice imparcialidad, accediendo a la gestión pública de becas y la regulación de jueces sustitutos, mientras llama al diálogo con otras fuerzas parlamentarias
Organizaciones críticas cuestionan la falta de transparencia y participación en la elaboración de la Estrategia Nacional de Alimentación, pidiendo inclusión y claridad en el proceso y futuros foros
"Pese a las múltiples solicitudes legales introducidas por familiares y abogados, las autoridades venezolanas han omitido su responsabilidad", indicó la organización a través de la red social X
Empresas españolas enfrentan costes laborales elevados y escasez de talento cualificado; reclaman una gestión pública más eficiente y valoran el impacto de los Fondos Next Generation EU
La candidata presidencial calificó de "terroristas" a la extinta guerrilla, mientras que la senadora le señaló que debía recordar la historia con "imparcialidad"
Llama creativa imparMario Vargas Llosa expresó en sus libros el sentimiento y la voz de su pueblo, los defectos y las grandezas del espíritu humano. Así lo afirmó al recibir el Premio Nobel: "Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son también universales". Universales como los personajes de su libro Conversación en La Catedral, con la hipocresía de los negocios políticos, las almas honradas sumidas a las ambiciones del poder y las mentiras y pecados de los que aparentaban ser ejemplares. Su obra multifacética abarcó el humor y la ironía, las costumbres pueblerinas, sus tradiciones y creencias, como el absurdo plan de los generales peruanos para solucionar las necesidades sexuales de sus soldados en Pantaleón y las visitadoras. O la casi autobiografía de sus años jóvenes en La tía Julia y el escribidor, a la que recurro cuando necesito reírme de verdad. Se apagó una llama creativa impar. Quedan sus libros, fiel testimonio de cómo transitó su aventura de vivir.Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014g@gmail.comAccionar de la JusticiaHasta cuándo los argentinos deberemos esperar para saber si Cristina Fernández de Kirchner y su socio Lázaro Báez se robaron "todo" (como dijo el senador por Santa Cruz Eduardo Costa) o si, como sostiene el doctor Beraldi, todo esto es una mentira que perjudica el "honor" de su defendida, por el que, de ser necesario, recurrirá hasta la mismísima Corte Interamericana de DD.HH. Esperemos que la cordura y la sensatez reinen por una vez, tan siquiera, en nuestro país y en caso de que la Corte rechace el recurso en queja presentado por el citado abogado veamos a la expresidenta presa, en la cárcel o con tobillera electrónica, como sucede en países vecinos, donde los privilegios de los que gozaban mientras estuvieron en el poder debieron sucumbir ante el accionar de la Justicia.Otto Schmucleroschmucler@gmail.com Falta de celeridadLa Corte Suprema dio el primer paso en la causa Vialidad, que condenó a Cristina Kirchner: envió el expediente a la Procuración. El procurador interino, Eduardo Casal, deberá pronunciarse sobre el pedido del fiscal Mario Villar, que planteó ampliar a 12 años la condena contra la exjefa del Estado. La Corte se tomó 15 días para enviar este pedido al procurador. Tienen que apurarse y ratificar la condena de primera instancia y la del Tribunal de Casación, de lo contrario, en las próximas elecciones obtiene un cargo, pasa a tener fueros y todo queda en la nada.Carlos Alberto Castriotaccastriota2009@gmail.comAlianzas electoralesMe parece que se equivocan los partidos políticos que quieren unirse en alianzas para ganarle a otro partido. Están traicionando al votante: el argumento de "ganarle a un tercer partido" es lamentable. Hay encuestas que dicen que cuando dos partidos políticos se presentan separados, sumando sus votos, obtienen más votos que si lo hacen unidos en alianza. En el Congreso votarán las mismas leyes sin compromisos políticos.Alberto Frenchalbertofrench@hotmail.com Candidato únicoLa unificación de la oferta electoral por parte de Pro y LLA en las elecciones que se llevarán a cabo durante este año no se presenta fácil, y no resulta demasiado relevante, en tanto se trata de elecciones para la renovación parcial de la representación parlamentaria. Por el contrario, la formación de una alianza electoral encumbrando a un único candidato por los dos partidos resultará esencial cuando llegue el momento de elegir al próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires, donde la Constitución establece que el cargo lo ocupa el candidato que obtiene más votos. Con este motivo, creo que sería oportuno que ambos partidos de forma solemne, orgánica y por boca de sus principales líderes asuman ante la ciudadanía el compromiso de llevar un único candidato y, para dar credibilidad al compromiso, acuerden ahora que el candidato a gobernador será designado por el partido que obtenga este año la mayor cantidad de votos, sumando los que obtengan en la provincia de Buenos Aires en las elecciones provinciales para renovación de los miembros de la Legislatura y, en la misma provincia, en las elecciones nacionales para la renovación de la Cámara de Diputados. Compromiso solemne y mecanismo objetivo y público para dirimir la candidatura son las claves.Horacio García PrietoDNI 11.317.390Motos en GBAEs curioso que en la provincia de Buenos Aires estudien que en el Gran Buenos Aires no puedan ir dos personas en una moto, presumiendo que son motochorros. Castigan a todos aquellos que son honestos y que por diferentes razones deben desplazarse en moto (especialmente de a dos personas). Deberían generar una ley en la Legislatura provincial que pene con gran severidad a quienes delinquen de esa manera. Es la forma de sacarlos de las calles. El mundo al revés en la Argentina.Lucas Castrolmcastro1947@gmail.com PropuestaLas autoridades de la provincia de Buenos Aires están estudiando la posibilidad de prohibir la circulación de dos personas en una moto para evitar la ola de motochorros. ¡Brillante! Propongo también que se prohíba la utilización de automóviles, así se evita el robo de autopartes y de paso baja el precio del combustible. Si eliminamos el uso de gas natural, podría reducirse el peligro de incendios. ¡Cada vez tenemos gobernantes mejor preparados! ¡Que se elimine el Código Penal, así no hay más delitos! ¿Cómo no se les ocurrió todavía?Javier Ignacio BañosDNI 23.771.916BCRAEl valor de la palabra en cuanto a contenido de una promesa me lleva al siguiente razonamiento: el presidente elegido, en su campaña electoral, describió al Banco Central, en sus últimos tiempos, como una institución que socavó la economía argentina de una forma salvaje, erosionando sus arcas, prometiendo su eliminación como uno de sus primeros actos de gobierno. Al día de hoy la institución sigue en pie. Mi conclusión: hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida.Arnoldo Krawickiakrawicki1@gmail.com Cifra incorrectaAcabo de leer Esperanza. La autobiografía del papa Francisco, libro magnífico que me abrió las puertas al corazón del Papa, así como a muchas anécdotas de sus antepasados italianos y la inmigración de estos a nuestro país. El papa Francisco es indudablemente un hombre muy humilde y con un corazón abierto para todos. Leer este libro me ha permitido acercarme y conocer a una persona muy distinta a la que me imaginaba. Lo único que me llamó la atención es que en dos instancias habla de los "treinta mil desaparecidos", cifra que los exguerrilleros han confesado fue un invento para atraer más atención, y las investigaciones oficiales no han podido comprobar más que una cifra por debajo de los nueve mil. Nadie ha producido los nombres de los faltantes. Que el Papa le dé credibilidad a una cifra incorrecta en un libro que seguramente va a tener muchas ediciones me parece que es algo que el Vaticano debe corregir.Guillermo T. MurchisonDNI 4.361.048Predicar con el ejemploCoincido con el lector Marcelo Amaral Correa, del miércoles 16 de abril, en que el enemigo que debemos derrotar los argentinos es la degradación moral, educativa y cultural. Pero si el Presidente quiere ganar esta batalla, debe predicar con el ejemplo y revisar su discurso, eliminando de él "la agresión, la estigmatización y el señalamiento de intereses espurios frente a quien no se alinea sin matices a la visión oficial", como expresa ADEPA. Y, sobre todo, señor Presidente, que su lenguaje sea apto para menores de 16 años. Marta Acuña martab@sinectis.com.ar PatentesAparentemente la necesaria reducción del inmenso gasto público generado por el kirchnerismo ocasiona, en algunos casos, problemas como el caso de la falta de chapas patentes en los autos nuevos. A esto se agrega que muchas chapas patentes están ilegibles. Lo concreto es que en las autopistas y avenidas urbanas los ciudadanos "de segunda" con nuestras chapas patentes en orden para no infringir las velocidades máximas circulamos lentamente viendo cómo los ciudadanos "de primera", a veces montados en autos de alta gama, nos pasan a velocidades increíbles porque sus autos no tienen chapas patentes que los identifiquen. Se me ocurren dos alternativas para terminar con esta discriminación y que seamos todos iguales ante la ley: importar ya las chapas patentes faltantes y labrar multas a los que tienen las patentes en mal estado o decretar una veda de infracciones hasta que el tema se regularice y todos seamos identificables de igual forma.Hernán CaballeroDNI 13.211.923
Un grupo de vecinos de la localidad bonaerense de Don Bosco interrumpió el recorrido del tren Roca en el ramal que conecta la ciudad de Buenos Aires con La Plata. Según informó la empresa estatal Trenes Argentinos, se trata de un piquete por reclamos sobre cortes de energía y agua en la zona. La prestadora del servicio de ferrocarriles detalló en X que, a raíz de este inconveniente, el servicio se encuentra limitado entre Quilmes y la capital bonaerense.A través de diferentes videos difundidos en redes sociales, se observa a por lo menos una decena de personas que colocaron maderas y ramas sobre las vías y que prendieron fogatas para evitar la circulación de las formaciones. #TrenRoca ð???ð??¡ El ramal #LaPlata circula limitado entre #Quilmes y #LaPlata.ð??¡ El ramal #BosquesVíaQuilmes funciona entre #Quilmes y #Bosques. Ambas afectaciones son por un corte de vías ajeno a la empresa por reclamo de falta de luz y agua en Don Bosco.— Info Tren Roca (@infotrenroca) April 19, 2025Noticia en desarrollo.
Pese a que el vínculo amoroso evoluciona con el tiempo y disminuyen las muestras de cariño, en ocasiones ciertas actitudes indican que este solo se sostiene por comodidad y miedo a estar solo
Paul Bradshaw es una de las voces más influyentes del periodismo de datos en el Reino Unido. Profesor en la Birmingham City University, autor de numerosas guías y artículos sobre innovación periodística y creador del Online Journalism Blog, se ha convertido en referente obligado para comprender cómo los datos, los algoritmos y las audiencias están redefiniendo el oficio.En esta entrevista con LA NACION, Bradshaw despliega un mapa riguroso y provocador sobre el presente y el futuro del periodismo. Plantea que la falta de datos o su mala calidad no deben ser un obstáculo, sino un punto de partida narrativo; que la inteligencia artificial puede ayudarnos a detectar sesgos más que a perpetuarlos; y que el periodismo no es solo contar historias, sino también construir herramientas, procesos y vínculos con las comunidades a las que se dirige.Desde estrategias para investigar en regímenes autoritarios hasta las claves para abordar la fatiga informativa o la presión por publicar rápido, Bradshaw insiste en un principio rector: el periodismo debe ser útil, humano y autocrítico. Su mirada no es técnica, sino profundamente ética: la tecnología cambia, pero el compromiso con el servicio público sigue siendo irrenunciable.- El periodismo de datos suele asociarse con cifras y estadísticas, pero ¿cómo pueden los periodistas asegurarse de que el elemento humano -las emociones, el impacto, las consecuencias reales- se mantenga en el centro de su narrativa?- Los datos y el elemento humano de las historias van de la mano: los datos a menudo pueden darnos una pista sobre cómo están cambiando las cosas, la magnitud de un problema, qué lugares están quedando rezagados o dónde hay una variación injusta, pero necesitamos a los humanos para que nos digan por qué, y cuál es el impacto de esos eventos. Los datos nos dicen por qué algo importa; los humanos nos dicen por qué deberíamos preocuparnos. Por el contrario, sin datos, una historia humana puede terminar como una anécdota que los poderosos pueden descartar como mala suerte o el resultado de una "manzana podrida". Pero buscar datos sobre cuántas otras personas están afectadas, o si hay un aumento en los eventos descritos, hace que la historia sea mucho más atractiva sobre problemas sistémicos, mucho más difícil de descartar. Y si no hay datos -o son defectuosos-, también es importante informarlo: sin datos, la gente no tiene voz, y los datos defectuosos significan que no se les escucha claramente. Los datos nos ayudan a identificar dónde deberíamos buscar entrevistas o casos de estudio (por ejemplo, las zonas más afectadas o los proyectos más exitosos), y nos empoderan para hacer las preguntas adecuadas a quienes están en el poder: en lugar de preguntar qué está pasando y simplemente reportar lo que dicen, podemos preguntar qué están haciendo respecto a un problema o tendencia que ya hemos identificado. Dicho de otra manera, nos permite superar el periodismo del "él dijo, ella dijo" para establecer qué versión de los hechos está mejor respaldada por los datos.Los datos pueden darnos una pista sobre cómo están cambiando las cosas, la magnitud de un problema, qué lugares están quedando rezagados o dónde hay una variación injusta, pero necesitamos a los humanos para que nos digan por qué, y cuál es el impacto de esos eventos. Los datos nos dicen por qué algo importa; los humanos nos dicen por qué deberíamos preocuparnos- La inteligencia artificial ya se está utilizando para generar informes y analizar datos, pero ¿podría eventualmente convertirse en una fuente de noticias en sí misma? ¿Cómo deberían los periodistas abordar eventos impulsados por la IA, como decisiones algorítmicas en finanzas o propaganda política automatizada?- Muchos de los primeros experimentos de las organizaciones de noticias con la IA generativa han girado en torno a usarla para producir noticias, con resultados generalmente pésimos. Un error común es malinterpretar la naturaleza inherentemente probabilística de la IA: lo que hace la mayoría de las IA es predecir una secuencia de palabras. Es muy buena en esas predicciones: en el 95% de los casos, esa secuencia de palabras puede resultar ser también una afirmación verdadera. Pero si el 5% de las afirmaciones no lo son, eso es un problema si tu propuesta de valor principal es la precisión del 100%. Esto no significa que la IA no pueda tener un papel, pero sí que implica costos adicionales en ingeniería y edición. Incluso tareas básicas como la traducción y el resumen enfrentan este desafío, por lo que probablemente veremos mucho desplazamiento laboral a medida que las organizaciones trasladen recursos de la recopilación de información y la redacción hacia roles más centrados en el diseño, la adaptación y la verificación. En cuanto a los eventos impulsados por IA, la toma de decisiones algorítmica ha sido objeto de escrutinio periodístico durante más de una década, con organizaciones como ProPublica pioneras en el campo de la responsabilidad algorítmica. Está claro que el diseño y la implementación de sistemas basados en IA es un ejercicio de poder que debería tratarse como cualquier otro. Lo interesante para mí es que en muchos sentidos la IA hace que los problemas sistémicos sean mucho más visibles, porque una organización está esencialmente codificando lo que antes podía haber sido más implícito. La aplicación de la ley puede haber estado siempre sesgada, por ejemplo, pero un algoritmo codifica ese sesgo y lo hace más fácil de evidenciar (también hace más fácil que la gente culpe al algoritmo, en lugar de a los sesgos sistémicos con los que fue entrenado, así que debemos oponernos más a eso). El contenido generado automáticamente es otra frontera de rápido crecimiento, donde quizás la carrera armamentista entre periodistas y propagandistas sea más pronunciada. Es una de las razones por las que creo que los periodistas no pueden ignorar la IA: si estás en una guerra de información y ni siquiera entendés las armas que usan tus oponentes, entonces estás en una desventaja notable. Operar a la misma escala que los agentes de desinformación, y detectar los patrones de su trabajo, va a requerir alguna forma de periodismo aumentado por IA.- Cada vez más periodistas se vuelven freelancers o forman equipos de investigación independientes. ¿Cómo impacta este cambio en el futuro del periodismo de datos y qué oportunidades o riesgos presenta?- Requiere mucha flexibilidad y hay una experimentación técnica constante, por lo que la independencia puede abrir oportunidades para innovar y desarrollarse. Pero obviamente, la libertad de operar fuera de una gran organización de medios tradicional significa tener menos protección, menos acceso a fuentes, y puede ser más difícil lograr impacto con tu trabajo. El futuro de esta especialidad está ligado con el futuro del periodismo en general: desde hace décadas estamos viendo cómo cambian los modelos de negocio como era de esperarse ante la baja de los costos y el aumento de la competencia, y el periodismo de datos no es la excepción. Su crecimiento se debe en parte a esas mismas fuerzas: los costos para aprender habilidades de análisis de datos y las herramientas necesarias para hacerlo se redujeron, mientras que la competencia aumentó la demanda de informes más profundos y exclusivos que generaran mejor compromiso por parte de los lectores. La creciente "dataficación" de la sociedad es otro factor en el crecimiento del periodismo de datos: los datos no sólo son cada vez más una fuente clave para los periodistas, sino que también actúan como un mediador en la forma en que las audiencias interactúan con el periodismo (los datos sobre una persona a menudo determinan la historia que ve o el enfoque que tiene). Recién estamos en los comienzos de esa creciente personalización de las noticias, y de los desafíos que plantea para las ideas del espacio público y lo que podríamos llamar la "conversación nacional". Y así como el periodismo ha salido cada vez más de las redacciones -el auge del periodismo ciudadano y de los podcasters, de ONGs y organizaciones benéficas montando equipos de investigación-, el periodismo de datos también opera cada vez más fuera de los medios tradicionales.El contenido automático es otra frontera de rápido crecimiento, donde quizás la carrera armamentista entre periodistas y propagandistas sea más pronunciada. Es una de las razones por las que creo que los periodistas no pueden ignorar la IA: si estás en una guerra de información y ni siquiera entendés las armas que usan tus oponentes, entonces estás en una desventaja notable- En países autoritarios donde el acceso a los datos públicos está restringido o manipulado, ¿qué estrategias pueden usar los periodistas de datos para descubrir la verdad sin ponerse en riesgo?- Vivimos en un mundo interconectado y digitalizado, así que si los datos públicos están restringidos o no son confiables, hay muchos otros lugares donde buscar. La primera técnica a considerar es mirar fuera del propio país: muchos recopilan datos sobre lo que sucede en el tuyo. Puedes usar las leyes de libertad de información de otros países para solicitar datos y documentos sobre sus interacciones con tu propio territorio. Una segunda técnica es el scraping: el proceso de automatizar la recopilación de información publicada en la web y convertirla en un formato de datos estructurado. Por ejemplo, podrías hacer scraping de los anuncios de trabajo en un sector en particular para tener una idea de los salarios o prácticas discriminatorias, o hacer scraping de anuncios para tener una idea de qué está ocurriendo y con qué frecuencia. El Servicio Mundial de la BBC, por ejemplo, hizo scraping de publicaciones oficiales en X para obtener una escala de ejecuciones públicas en un país autoritario. Una tercera técnica es recopilar datos manualmente: podría ser revisar informes anuales e ingresar la misma pieza de información de cada uno en una hoja de cálculo, o usar reportes de medios. El proyecto Dying Homeless del Bureau of Investigative Journalism usó este enfoque, por ejemplo, porque no existía un registro oficial de cuántas personas morían mientras estaban sin hogar. También puede haber "datos públicos" que no parecen datos. Documentos de texto como discursos, políticas y comunicados de prensa, por ejemplo, pueden tratarse como datos. Podrías analizar la frecuencia con la que se usan ciertos términos, cuánto ha cambiado eso con el tiempo, y así sucesivamente. Técnicas de IA tradicionales como el aprendizaje automático pueden usarse para clasificar cada documento, identificar cambios de sentimiento o qué agrupaciones temáticas revela el texto (modelado de temas). La falta de datos, o los datos deficientes, pueden ser la historia en sí misma. Así que otro enfoque es buscar a las personas afectadas por eso, y a quienes hacen campaña por el cambio, o a quienes trabajan alrededor del problema. Las filtraciones son obviamente otra fuente potencial. Esto conlleva un riesgo evidente no solo para el periodista sino también para la fuente, por lo que es importante evaluar cuidadosamente los riesgos antes de considerar esta vía. El modelado de amenazas puede ser una habilidad muy útil para evaluar y abordar riesgos de forma general. Por ejemplo, si estás haciendo scraping, puede que quieras asegurarte de que la dirección IP de tu scraper no esté conectada a ti o a tu organización.Vivimos en un mundo interconectado y digitalizado, así que si los datos públicos están restringidos o no son confiables, hay muchos otros lugares donde buscar. La primera técnica a considerar es mirar fuera del propio país: muchos recopilan datos sobre lo que sucede en el tuyo- No todos los temas importantes tienen datos claros disponibles. ¿Cuáles son los puntos ciegos más grandes en el periodismo de datos hoy en día y cómo pueden los periodistas investigar historias que carecen de conjuntos de datos estructurados?- El mayor punto ciego son, en general, las empresas privadas: hay muchos más datos sobre organismos públicos, y estos también están sujetos a leyes de Derecho a la Información como la Ley de Libertad de Información. Así que es realmente importante que cualquiera que trabaje con datos reconozca esto, y haga un esfuerzo extra para considerar ideas de historias fuera del sector público. Una técnica común para abordar esto es observar dónde el sector privado se cruza con el público. Por ejemplo, si las empresas tienen contratos con organismos públicos, entonces esos organismos pueden tener datos sobre sus actividades, contratos, correspondencia, etc., que pueden obtenerse mediante pedidos de acceso a la información pública (FOI). Los organismos reguladores pueden estar recopilando información sobre ellos o exigirles que publiquen cierta información en su sitio web. Las mismas técnicas que podrían usarse en un país autoritario con pocos datos públicos también pueden usarse para abordar puntos ciegos en los datos: recopilar datos de fuentes públicas, por ejemplo (como informes anuales de empresas o políticas públicas); scraping; filtraciones; y documentos de texto como datos son todas opciones para el periodista falto de datos. A un nivel más granular, tendemos a carecer de datos desglosados por etnia, y también hay puntos ciegos en torno al género, la discapacidad, la sexualidad y la clase social. Eso hace especialmente difícil identificar variaciones en los resultados para personas de distintos orígenes, o variaciones en cómo son tratadas. El resultado es que muchas historias con datos pueden ser "daltónicas" o ciegas a otras diferencias en la experiencia. En algunos casos, lo mejor que podemos hacer es emparejar conjuntos de datos para tratar de dar alguna indicación de esto. En una historia reciente, por ejemplo, analicé cierres de bibliotecas, y aunque los datos de bibliotecas no contenían medidas de clase social, pude usar las ubicaciones de las bibliotecas para cruzarlas con datos sobre pobreza y mostrar que las áreas más desfavorecidas tenían muchas más probabilidades de perder su biblioteca. En otras ocasiones puede que los datos estén disponibles, pero no se publiquen activamente, y se necesiten solicitar mediante FOI. O si no se recopilan, siempre queda la historia que pregunta por qué. Los periodistas como grupo también tienen puntos ciegos: la falta de diversidad en nuestras redacciones significa que no pensamos en las personas que podrían estar silenciadas en nuestros datos, o cuyas experiencias necesitan un enfoque más específico. Las tendencias generales que identifican los datos pueden ocultar tendencias más pequeñas que están experimentando los grupos minoritarios, y solo al exponernos a esas experiencias (mediante experiencia personal) o buscarlas sistemáticamente (preguntándonos "¿es esto igual para todos los grupos?") podemos abordar eso.- Muchos medios utilizan algoritmos para detectar tendencias o incluso identificar posibles líneas de investigación. ¿Cuáles son los riesgos éticos del sesgo algorítmico en el periodismo, y cómo pueden los periodistas asegurarse de que las ideas impulsadas por IA no refuercen prejuicios existentes?- Existe el peligro de antropomorfizar la IA como "sesgada", pero no está sesgada de la misma forma que una persona. Es mejor hablar de sus sesgos en plural, o de su entrenamiento sesgado. Los mismos sesgos existen en encuestas (donde ciertos grupos están subrepresentados por tasas de respuesta más bajas, o donde poblaciones más pequeñas generan más incertidumbre) y vemos varias técnicas que se usan en los datos de encuestas para compensarlo, pero no decimos que la encuesta en sí está sesgada, porque no antropomorfizamos las encuestas de la misma forma. Como en las encuestas, lo importante no es si un algoritmo está "sesgado" o no -todos los métodos son imperfectos, incluidos y especialmente los humanos-, sino qué pasos estamos dando para reducir el impacto de ese sesgo. Por ejemplo, si entrenamos algoritmos para detectar tendencias o pistas basándonos en historias previas, podríamos preguntarnos cómo eligen los periodistas cubrir unas historias y no otras. Podríamos preguntarnos qué pistas o tendencias suelen perder los periodistas, o si un grupo de periodistas está clasificando algunos datos de entrenamiento, podríamos asegurarnos de que ese grupo represente la diversidad de perspectivas que queremos codificar en el algoritmo. Dicho de otro modo, el sesgo es nuestro, no de la IA, y descartar a la IA como sesgada deja sin abordar la causa. Ese es un problema particular para el periodismo, que tiene un fuerte mito de objetividad, y esto requerirá que seamos críticos con nuestra propia profesión de la misma forma que lo somos con otras formas de poder. Incluso podemos usar la IA como control de nuestros propios sesgos. En la etapa de generación y desarrollo de ideas, los periodistas tienden al pensamiento grupal y al sesgo de disponibilidad, así que hay indicaciones prediseñadas que podemos diseñar para contrarrestarlo. Cuando identificamos fuentes, tendemos a confiar en un pequeño grupo de contactos y olvidamos considerar la diversidad -pero pedirle a la IA en esa etapa otras sugerencias puede desbloquear nuestro pensamiento-. Hay muchas guías sobre cómo evitar sesgos al escribir, pero los periodistas las aplican de forma inconsistente. Deberíamos pedirle rutinariamente a la IA que revise nuestro trabajo con esas guías en mente y nos dé consejos. En cada etapa, lo que realmente estamos introduciendo es un momento de reflexión y retroalimentación en el proceso de reporte, en lugar de pensar que somos de algún modo superiores a la IA.El sesgo es nuestro, no de la IA, y descartar a la IA como sesgada deja sin abordar la causa. Ese es un problema particular para el periodismo, que tiene un fuerte mito de objetividad, y esto requerirá que seamos críticos con nuestra propia profesión de la misma forma que lo somos con otras formas de poder. Incluso podemos usar la IA como control de nuestros propios sesgos- A veces, los números pueden ser manipulados para contar historias engañosas. ¿Cuáles son las formas más comunes en que se tergiversan los datos en el periodismo, y cómo pueden las audiencias volverse consumidores más críticos de informes basados en datos?- La forma más común no es que los números sean manipulados, sino que se omiten otros números importantes. Por ejemplo, un político de la oposición puede mencionar una cantidad de crímenes que parece alta, pero no menciona que los números de años anteriores eran incluso mayores. O un grupo activista puede decir que una zona tiene más crímenes que cualquier otra, pero no menciona que también tiene más personas que cualquier otra zona. Otra técnica es resaltar una gran cantidad de dinero gastado en algo que parece frívolo, pero sin mencionar el presupuesto completo mucho más grande del que solo es una pequeña parte. Una común es que un gobierno afirme que está gastando "más que nunca" en educación, pero no menciona que también hay más estudiantes que nunca, y que el equipo y los salarios cuestan más que nunca antes, debido a la inflación. En términos reales, ajustados por inflación, puede que en realidad estén gastando menos, o menos por persona. Así que una técnica clave para audiencias y periodistas es preguntar "¿qué contexto falta aquí?" ¿Los números dados son por persona? ¿Sabemos si esos números están mejorando o empeorando? ¿Las cifras financieras están ajustadas por inflación? ¿Sabemos qué proporción del presupuesto total, o de todas las personas, representa ese número aparentemente grande? Otra área en la que enfocarse es la clasificación: los números pueden ser exagerados al hacer las definiciones tan amplias que no están realmente midiendo lo que dicen medir. En Alemania, hace muchos años, por ejemplo, se compartía en línea un mapa que afirmaba mostrar "crímenes de refugiados", pero su definición cubría cualquier crimen con descripciones de personas como "de piel oscura" o "sureñas", y en al menos un caso la persona era la víctima. La clasificación errónea puede ocurrir también a nivel institucional, como en el caso del Departamento de Policía de Los Ángeles que clasificaba erróneamente a personas como miembros de pandillas. Estate atento a cambios en las definiciones en medio de los datos -el Banco Mundial cambió su definición de pobreza extrema en 2015, por ejemplo-. Y averiguá sobre la metodología usada para recopilar datos: ¿está basada en una muestra o en toda la población? Si no se da esa información, deberías desconfiar de ella.- A menudo hablamos de la precisión del periodismo de datos, pero ¿qué hay de su impacto psicológico? ¿Cree que la cobertura con muchos datos sobre temas como cambio climático, desigualdad o crimen puede causar fatiga o incluso apatía informativa entre los lectores?- No conozco ninguna investigación que relacione la fatiga informativa o la evasión de noticias con el periodismo de datos específicamente. Estos comportamientos tienden a estar ligados a un sentido más amplio de impotencia y sobrecarga de malas noticias. Así que, si acaso, puede que la cobertura con pocos datos -que se centra solo en eventos trágicos que no puedes cambiar- sea más probable que cause fatiga informativa, en lugar de reportajes basados en datos que proporcionan una visión más amplia y ponen las cosas en contexto. Algunas de las estrategias para abordar la evasión de noticias requieren el uso de datos. El periodismo de soluciones, por ejemplo, que se ha demostrado que aumenta el compromiso y ayuda a los lectores a sentirse más empoderados, necesita datos para identificar dónde enfocar la cobertura (por ejemplo, qué áreas parecen ir en contra de una tendencia negativa). Pero en términos generales, la fatiga informativa se trata de cómo elegimos informar sobre un tema, no de si hay datos involucrados o no. Como siempre, cuanta más variedad dentro de una historia, mejor: si solo nos enfocamos en los datos, corremos el riesgo de deshumanizar los problemas; y si solo nos enfocamos en historias humanas, corremos el riesgo de descontextualizar las experiencias de las personas y reducirlas a anécdotas.- Has sido pionero en el trabajo de narrativas interactivas. A medida que los períodos de atención se acortan y las audiencias buscan formatos más atractivos, ¿ve un futuro en el que el periodismo escrito tradicional sea reemplazado por narrativas totalmente interactivas y basadas en datos?- No. Con cualquier tecnología nueva siempre hay una tentación de pensar en términos de "todo o nada", pero sabemos que en el periodismo rara vez es blanco o negro, y en su mayoría son matices de gris. La historia de la tecnología nos muestra que las nuevas tecnologías rara vez eliminan a las antiguas: la impresión no fue reemplazada por la radio, ni la radio fue reemplazada por la televisión, y ninguna de esas fue reemplazada por las noticias en línea. Diferentes tecnologías se adaptan a diferentes situaciones, audiencias y presupuestos. Los editores se guiarán por eso más que por una ideología estricta acerca de que un formato o enfoque sea inherentemente mejor que todos los demás. Cuando escribí el "Modelo para la sala de redacción del siglo XXI" se trataba de cómo los diferentes formatos sirven a diferentes necesidades en el recorrido de una historia: la interactividad funciona bien una vez que un evento noticioso ha ocurrido y hay una necesidad de profundizar más allá de los simples hechos de ese evento, pero antes de ese punto a menudo se trata simplemente de quién, qué, dónde, cuándo, y la velocidad, más que la profundidad.- Algunos proyectos de investigación dependen de datos proporcionados por ciudadanos comunes (por ejemplo, mapeo de daños ambientales o seguimiento de la desinformación). ¿Cómo pueden las redacciones garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos por crowdsourcing mientras siguen fomentando la participación pública?- Todo depende de las circunstancias específicas de la historia, pero debe haber una evaluación clara de los riesgos y luego qué pasos pueden tomarse para reducir esos riesgos. Por ejemplo, si es un tema que probablemente atraiga a troles, entonces podrías tomar medidas para bloquear envíos que coincidan con ciertos comportamientos (por ejemplo, comportamiento tipo bot, ciertas palabras, direcciones IP, etc.). El crowdsourcing es solo una etapa en un proceso editorial, y solo una herramienta en un conjunto más amplio, así que todo depende de qué otras etapas tienes: ¿cómo estás preparando el terreno?, ¿Qué hacés con la información una vez enviada? ¿Qué otras herramientas estás utilizando para encontrar y contar la historia? A menudo el crowdsourcing es tanto una forma de involucrar y empoderar a una comunidad como lo es de recopilar información. Puede haber una arrogancia en el periodismo que de hecho excluye a las mismas comunidades a las que se supone que debe servir. Así que cuando invitamos a las audiencias a contribuir con información es una forma de reconocer que tal vez esas audiencias también tengan conocimientos que pueden ser valiosos. Y también debemos aportar valor a través de la verificación y el seguimiento. Si no lo hacemos, pedir información a la audiencia puede interpretarse como pereza o explotación.- Si tuvieras recursos ilimitados, ¿qué tipo de investigación a gran escala lanzaría hoy? ¿Hay problemas sistémicos poco reportados que crea que el periodismo de datos está especialmente posicionado para revelar?- Con recursos ilimitados probablemente querría lanzar un proyecto que intentara llenar los vacíos de datos que existen en torno a la etnicidad, el género, la discapacidad y la clase social, etc., y las actividades del sector privado. Proporcionar una plataforma para exigir responsabilidades al poder en el nivel más local. El periodismo de datos está especialmente posicionado para empoderar a periodistas y audiencias, de una forma que los reportajes individuales a menudo no pueden, así que ahí es donde centraría mis esfuerzos. Si tengo que elegir un problema sistémico, diría que las áreas donde las empresas privadas están proporcionando servicios públicos. Ahí es donde se gasta dinero público, pero sin la rendición de cuentas y el escrutinio que enfrentan los servicios públicos. Y diría que las desigualdades en quién se beneficia de ese dinero, en términos de diferentes grupos dentro de la sociedad. Las prisiones y el encarcelamiento (por ejemplo, solicitantes de asilo) son otra área enormemente poco reportada: ¿cómo involucramos a las audiencias en temas que afectan a personas por las que tienen menos probabilidades de preocuparse? El hecho de que pensemos que nuestra audiencia no se va a interesar, y que eso lo haga difícil, no significa que no debamos cubrir esos temas.- La presión por publicar rápido es mayor que nunca, incluso en el periodismo de investigación. ¿Cómo pueden los periodistas de datos equilibrar la necesidad de velocidad con la profundidad y la verificación que requiere un periodismo de alta calidad?- Las historias rápidas y simples tienen más valor del que solemos darnos crédito. Permiten a los periodistas construir un entendimiento de un campo y generar confianza, hacer contactos y seguir la agenda informativa. Una investigación de alta calidad no tiene que ser una pieza de formato largo, puede tomar la forma de muchas historias, algunas simples, y otras más largas, durante un período de tiempo. Así que no creo que sea una elección entre una cosa u otra, podemos ser estratégicos al identificar las historias rápidas que podemos hacer como parte de nuestro camino en busca de una verdad más profunda. Hay principios simples que podemos recordar al trabajar con rapidez. Ser siempre honestos con nosotros mismos tanto como con nuestra audiencia sobre lo que no sabemos. Es fácil hacer suposiciones sobre los datos, así que verifica que entiendes exactamente qué se está midiendo, cómo, por qué y por quién. Busca qué falta en los datos, y por qué podría haberse omitido. Busca otras perspectivas, como en cualquier historia, y usa otras fuentes para confirmar, como en cualquier historia. También creo que olvidamos que nuestras historias son parte de una conversación más amplia. Cada historia que contamos lleva a nuestras audiencias, y a nuestros colegas periodistas, un paso más cerca de la verdad, y un paso más profundo hacia la comprensión. Un solo periodista no tiene que hacer todo el trabajo en una historia, puede basarse en el trabajo de sus pares y predecesores. Hay mucho ego en querer hacerlo todo nosotros mismos. Si ahorramos aunque sea un poco de trabajo a otro colega en una historia, entonces hemos contribuido a esa historia independientemente de si nuestro nombre aparece o no.- Más allá de la tecnología y las tendencias de la industria, ¿cuál es el principio o mentalidad que los periodistas nunca deberían perder de vista, sin importar cómo evolucione la profesión?- Estamos aquí para servir a nuestras audiencias, no para impresionar a nuestros colegas periodistas, ni para construir relaciones con los entrevistados, ni siquiera para promover una causa. Podemos servir a esas audiencias de formas simples. Podemos servirlas empoderándolas, o conectándolas, podemos decirles cosas que no quieren oír, sobre cosas en las que no pensaban estar interesadas, porque servir a una audiencia no es lo mismo que decirle lo que quiere escuchar. No todo lo que hacemos trata sobre historias, también puede tratarse de herramientas, o plataformas, o simplemente escuchar. Los premios y las métricas de participación no significan nada si en última instancia no sirven a nuestras audiencias.¿Quién es Paul Bradshaw?Formación. Se graduó en Medios de Comunicación en la University of Central England (ahora Birmingham City University) entre 1995 y 1998. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Periodismo en la misma institución, consolidando así su base académica en medios digitales y comunicación.â??Carrera. Periodista de datos galardonado, autor y académico. Dirige la Maestría en Periodismo de Datos en la Birmingham City University y colabora en investigaciones con la Unidad de Datos Compartidos de la BBC en esa ciudad. Ha trabajado con medios como The Guardian, Der Tagesspiegel, Balkan Investigative Reporting Network y The Bureau of Investigative Journalism. Es autor de libros como The Online Journalism Handbook, Mobile-First Journalism, Scraping for Journalists, Finding Stories in Spreadsheets, Snapchat for Journalists y The Data Journalism Heist. Publica regularmente en Online Journalism Blog.
En 2014, el Parlamento Europeo aprobó la obligatoriedad de las etiquetas que indican el país de origen de los productos
El cantante compartió con sus fans el momento en el que visitó la tumba de su hermano para honrar su memoria en esta fecha
Cepyme destaca que las cargas fiscales, la burocracia y las medidas laborales limitan el crecimiento de las pymes, afectando su competitividad y productividad en comparación con la media europea
La sesión programada para revisar la situación penal de los hermanos fue interrumpida tras desacuerdos procesales, lo que obligó al tribunal a suspender el calendario previsto y a postergar la discusión hasta una nueva fecha acordada
Entre el 12 y 14 de abril se realizaron nuevas inspecciones que confirmaron el 99,9% de avance del proyecto. Sin embargo, se identificaron algunas tareas pendientes que deben completarse para asegurar que todo esté listo en el corto plazo
Los años dorados del equipo del Muñeco se asocian siempre a los que tenían a Nico de la Cruz llegando al área y destrabando partidos complicados. El modelo 2025 del club de Núñez ya no cuenta con ese tipo de jugadores. Mientras busca romper con uno de los peores promedios de gol de su historia, el ojo del cuerpo técnico está puesto en los delanteros, pero también en su mediocampo.
La alcaldesa de València critica la falta de ayudas del Gobierno español tras la dana del 29 de octubre y pide una mayor aportación para los afectados mientras se destina apoyo a Gaza
La empresa solicitó que la solicitud de reincorporación fuera presentada en formato físico, es decir, con una carta firmada
El dueño del establecimiento asegura que los comensales se fueron sin pagar y que tuvieron que perseguirles
La empresa cuenta también con un grave historial de accidentes por escasas inspecciones de las aeronaves
Gonzalo Caballero critica la interferencia de las estructuras del PSOE en las primarias del PSdeG, afirmando que esta situación amenaza el cambio y la conexión con la ciudadanía gallega
En Loreto y Piura, niños de primaria y secundaria asisten a lecciones rodeados de botellas, lápidas y estructuras colapsadas, mientras autoridades aún no presentan una solución concreta al deterioro de sus colegios
Las aeronaves, procedentes de México y con conexión hacia el noreste de Estados Unidos, aterrizaron en un aeropuerto regional que carece de los servicios necesarios para recibir vuelos internacionales, lo que prolongó la espera de los viajeros durante la madrugada
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba, pero el gobierno ya tiene un nuevo proveedor
El estrés y la escasez monetaria provocan ansiedad, insmonio e incluso problemas de presión arterial que perduran con los años. Es necesario desarrollar hábitos saludables de gestión económica. Leer más
La central obrera concreta su tercer paro contra el Gobierno. Denuncian la pérdida de 200.000 empleos, el cierre de pymes y la ausencia total de diálogo institucional. Leer más
El valor del anhelado billete verde supera en más de catorce veces el tipo de cambio oficial
La décima audiencia por el juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona fue un duro golpe para el neurocirujano Leopoldo Luque, uno de lo siete imputados de homicidio simple con dolo eventual.Cuatro médicos del Sanatorio Ipensa de La Plata, que a principios de noviembre de 2020, evaluaron al astro mundial del fútbol, sostuvieron bajo juramento de decir la verdad que entendía que no era necesario operarlo de un hematoma subdural en la cabeza que se detectó después de que se le practicó una tomografía computada.Pero, según explicaron los testigos ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del debate, Luque entendió que era necesario una intervención quirúrgica y decidió trasladarlo a otro centro de salud. Finalmente, Maradona fue operado del hematoma subdural el 3 de noviembre de 2020 en la Clínica Olivos, en Vicente López."No veía una urgencia para la evacuación del hematoma", afirmó ante los jueces Verónica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach el neurocirujano Guillermo Burry, quien se desempeña como jefe de neurología del Sanatorio Ipensa.El especialista afirmó: "No había una urgencia para hacer una evacuación del hematoma". Pero Luque, según el testigo, interpretó que sí había una urgencia, según un diálogo que tuvieron en la Y ante una pregunta del abogado Pablo Jurado, letrado que representa a Rita, Ana y Claudia Maradona, tres de las hermanas del Diez, Burry explicó: "Un mal manejo del postoperatorio complica la evolución del paciente".Noticia en desarrollo
Se trata de una acción que paralizó a todo el Spectrum Center. Y cuando se viralizó dejó sin respiración a toda la NBA. Durante el encuentro entre Memphis Grizzlies y Charlotte Hornets, una falta brutal sobre Jaylen Wells, cuando intentaba volcar la pelota, provocó su caída violenta sobre el parquet, que lo obligó a abandonar el estadio en camilla y terminar internado.La acción ocurrió en el tercer cuarto, cuando Wells -de los Grizzlies- recibió un pase para una salida en velocidad y se disponía a enterrar la pelota en el aro sin oposición. En ese momento, el escolta de los Hornets, KJ Simpson, se cruzó en la trayectoria por debajo de las piernas del jugador de Memphis, lo que provocó que perdiera el control para una caída correcta, lo desestabilizó y el contacto provocó que Wells cayera completamente desarmado y diera su cabeza contra el suelo.La gravedad de la situación quedó en evidencia de inmediato. Simpson se acercó rápidamente a Wells, mientras el personal médico ingresaba a la cancha para atenderlo. Los árbitros revisaron la acción y determinaron que la falta de Simpson, aunque no intencionada, ameritaba su expulsión por Flagrante tipo 2, la sanción más severa para una falta en el reglamento de la NBA.El público del Spectrum Center guardó silencio mientras los médicos estabilizaban la cabeza del jugador antes de trasladarlo en camilla. Wells levantó una mano al ser retirado, señal de que se encontraba consciente y los fanáticos lo ovacionaron.My prayers are with @jaylen_wells , I know we already spoke and are good friends bro but again I just wanted to express not only to J but to his family as well how deeply sorry I am. I would never purposely do that to anyone. I'm just extremely sorry ð???ð??½— KJ Simpson (@KSimpsonJr) April 9, 2025Jugadores de ambos equipos, visiblemente afectados, se arrodillaron en el suelo para rezar. Ja Morant, estrella de los Grizzlies, cubrió su cabeza con una toalla y más tarde describió la escena: "Es duro... Lo primero que vi fue sangre y tengo el estómago delicado. Es duro, sobre todo para alguien que juega muchos minutos y es muy productivo", dijo ante los micrófonos de ESPN.Poco después, el padre de Wells, Fred, informó que su hijo estaba "despierto y alerta". Su representante, Aman Dhesi, confirmó el jugador sufrió una fractura de muñeca en la caída. La lesión, además del dolor que Wells reportó en la mandíbula, espalda y rostro, prácticamente que lo saca de esta temporada y se espera pueda regresar para el arranque de la próxima.El jugador de los Hornets, en su cuenta oficial de X publicó un sentido mensaje para Wells: "Mis oraciones están con Jaylen Wells. Sé que ya hablamos y somos buenos amigos, hermano, pero de nuevo quería expresarle no sólo a J. sino también a su familia cuánto lo siento. Jamás le haría eso a nadie a propósito. Lo siento muchísimo".Incluso, el propio jugador posteó una foto desde la clínica en la que fue internado y permaneció toda una noche en observación. Los médicos de los Grizzlies todavía no informaron el tiempo de recuperación de Wells, pero se estima, que será, al menos, de dos meses.
El jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional señaló que el presunto integrante de 'Los Injertos del Norte' fue capturado en horas de la noche del último miércoles
Antonio Sanz exige al Gobierno central mayor coordinación y transparencia en el traslado de más de 300 migrantes a Málaga, advirtiendo sobre la importancia de informar a las autoridades locales y sanitarias
MADRID.- Dormir es como una especie de reset en el organismo. Un reinicio del sistema operativo humano, donde las células aprovechan para descansar, reponerse o arreglarse. Es una función imprescindible para la vida y cuando falla, se abre una caja de pandora para la salud difícil de cerrar. Una revisión científica publicada este martes en la revista Science Signaling ha puesto el foco en los efectos metabólicos que tiene la falta de sueño en el organismo y ha constatado que esta privación de una función tan vital como el dormir golpea de lleno la salud de todo el cuerpo, incluido el cerebro: según los autores, dormir mal altera el funcionamiento metabólico de muchas células, entre ellas, las neuronas, y eso tiene un impacto también en la cognición y en la memoria a largo plazo. Los efectos metabólicos descritos por la falta de sueño son similares a los observados en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.Perder una noche de sueño, por tanto, no deja solo cansancio o malhumor pasajero. La huella puede ser mucho más profunda. El insomnio (entendido como dormir menos de cinco horas o tener el sueño fracturado, según los expertos) ya se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2, dolencias todas vinculadas a una disfunción metabólica â??esto es, a un desequilibrio en los procesos del organismo para producir y usar energía y mantenerse saludableâ??. El nuevo estudio ahonda en esa relación entre insomnio y metabolismo y concluye que, en situaciones de privación de sueño, hay células que priorizan destinar su gasto energético a la supervivencia celular, lo que provoca un déficit de combustible para poner en marcha otras actividades "metabólicamente exigentes", pero no esenciales, como la formación de la memoria a largo plazo.Desregulación Ante un sueño insuficiente, el metabolismo del cuerpo se vuelve patas arriba. Se desregula la homeostasis energética â??el punto de equilibrio entre la energía que entra y la que se gasta para que el organismo funcione correctamenteâ?? y se desencadena una especie de efecto dominó en el que algunos procesos vitales empiezan a fallar. Por ejemplo, explica Ana Fortuna, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Sant Pau de Barcelona, "no se elimina bien la glucosa, hay una alteración de las hormonas que regulan la saciedad, se favorece la inflamación, el estrés oxidativo...". Y todas esas alteraciones metabólicas pueden tener una repercusión cardiovascular y neurodegenerativa.Los autores de la revisión científica, un grupo de científicos de la Universidad de Saint Joseph (Estados Unidos), han desgranado la evidencia sobre el impacto de esa disrupción metabólica en distintas partes del organismo, desde los ritmos circadianos y las células del corazón y del hígado, hasta las neuronas. Nada se libra de los efectos del insomnio. Tampoco las células del cerebro.Dormir es, en palabras del neurólogo experto en sueño Alejandro Iranzo, "como una papelera de reciclaje, con recuerdos que tiras o almacenas". Es un momento que el cerebro aprovecha para desechar memorias que no importan. Pero también para potenciar el aprendizaje y fijar recuerdos relevantes almacenados durante la vigilia. Durante el sueño, además, se produce una especie de barrido de toxinas que se acumulan en las carreteras del cerebro, un sistema de higiene clave para mantener la salud neurológica. Un desbarajuste en el sueño golpea de lleno ese mecanismo de limpieza cerebral y altera por completo el equilibrio energético de un órgano con necesidades de combustible para funcionar especialmente altas â?? el cerebro consume aproximadamente el 20% del oxígeno total y el 25% de la ingesta total de glucosa del organismo para mantener su funcionamiento normalâ??.Relación con la neurodegeneraciónLos investigadores explican que el impacto de los desequilibrios provocados por el insomnio es diverso entre los distintos tipos de células. Pero apuntan que en algunas con alta actividad metabólica, como son las neuronas, la falta de sueño altera su funcionamiento y deteriora, por ejemplo, procesos que requieren mucha energía, como la creación de sinapsis â??conexiones entre neuronasâ??. Esos cambios metabólicos por la falta de sueño son similares a los que se observan en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.De alguna manera, la disminución en la duración del sueño, el deterioro de la función metabólica y la neurodegeneración, son vasos comunicantes. De hecho, hay trastornos del sueño, como la apnea o los del sueño REM, que son marcadores tempranos de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy. "El insomnio se ha caracterizado con un factor de riesgo para trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson; y, además, se correlaciona con un mayor riesgo de hipertensión, hiperglucemia y obesidad. Tanto en pacientes con Alzheimer como con Parkinson, la alteración del sueño se produce antes de la aparición de otros síntomas y se asocia con una mayor carga sintomática. Sorprendentemente, los perfiles metabólicos del Alzheimer y del Parkinson son similares a los observados tras la privación del sueño, especialmente en relación con la producción de energía y el estrés oxidativo", reflexionan los científicos en el artículo.Los autores consideran que estas similitudes "podrían indicar" que todos esos cuadros tienen, en el fondo, mecanismos metabólicos asociados. "Tras la privación del sueño, existe evidencia de un balance energético negativo y mayor estrés oxidativo en neuronas y glía [otro tipo de células cerebrales]. Estos mismos efectos se observan en Alzheimer y Parkinson a nivel patológico, lo que en última instancia resulta en una disfunción mitocondrial grave y muerte celular". Los autores consideran "imperativo" comprender con exactitud las consecuencias metabólicas de la falta de sueño para prevenir y tratar estos y otros trastornos neurodegenerativos. "Los cambios metabólicos extremos observados en los trastornos neurodegenerativos sugerirían que las consecuencias metabólicas de la pérdida de sueño se acumulan con el tiempo", indican.El sueño no se recuperaNo están claras las repercusiones metabólicas a largo plazo de la pérdida de sueño continuada. Lo que sí saben los científicos es que el sueño no se recupera fácilmente. Un ejemplo: el no dormir modula las ondas agudas del hipocampo, un elemento crucial para la consolidación y recuperación de la memoria. "En humanos, dos noches de sueño de recuperación no son suficientes para recuperar por completo los déficits de memoria o conectividad hipocampal observados tras una sola noche de privación total de sueño. Por lo tanto, un episodio aislado de pérdida de sueño puede provocar efectos metabólicos duraderos, lo que perjudica la capacidad de recuperación tras una mayor pérdida de sueño", señalan los científicos en el artículo.María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño, defiende que, como mucho, "se puede recuperar el sueño de una o dos noches atrás". No más. "El daño metabólico por el déficit de sueño acumulado o la acumulación de tóxicos no se pueden limpiar", advierte. Y eso tiene consecuencias, aunque el impacto real a largo plazo no está claro, admite: "Se sabe menos del sueño que de la superficie de Marte. Nos queda por saber qué ocurre exactamente mientras dormimos y las consecuencias a largo plazo de no hacerlo". La Sociedad Española de Neurología estima que entre el 20% y el 48% de la población tiene problemas para dormir.En cualquier caso, de lo que no hay duda es de la sacudida que genera sobre el organismo la falta de sueño. El desajuste metabólico es tal, que los autores de la revisión científica han apostado por un título sugerente en su artículo y definen directamente la falta de sueño como "un trastorno metabólico" en sí mismo.Martínez Madrid discrepa ligeramente y matiza que, más bien, lo pertinente sería decir que "la pérdida de sueño actúa como un factor precipitante o un mecanismo causal que conduce a alteraciones metabólicas". Ante una privación del sueño, explica, "el cuerpo entra en modo ahorro, quema peor la energía y favorece el almacenamiento de grasa". "A largo plazo, estas alteraciones pueden contribuir al desarrollo de obesidad o diabetes tipo 2. Aunque decir que la pérdida de sueño es un trastorno metabólico puede sonar impactante, bajo mi punto de vista, lo más preciso es que la falta de sueño actúa como un potente disparador de desequilibrios metabólicos", reflexiona la científica, que no ha participado en este estudio. Fortuna, en cambio, defiende ese punto de provocación: "Lo que pretenden es que se le dé importancia a la falta de sueño. Que se valore el sueño igual que miras el azúcar. El insomnio es un desencadenante, pero está en el centro de muchos mecanismos".Por Jessica Mouzo©EL PAÍS, SL
El presidente criticó duramente a su colega economista por cuestionar su gestión para obtener dinero del Fondo Monetario Internacional que le permita estabilizar la economía y mantener las reservas. Leer más
Los conductores de San Francisco se deberán enfrentar a multas de tránsito de hasta US$200 por exceso de velocidad; sin embargo, un grupo selecto va a poder acceder a reducciones de hasta el 80%. Esta ciudad lanzó un programa piloto que ajusta las sanciones según la situación económica del infractor, medida que beneficiará a las personas de bajos recursos y en situación de calle.Velocidad en San FranciscoSegún The Sun, esta iniciativa se enmarca en el Programa Piloto del Sistema de Seguridad de Velocidad, el cual fue aprobado en el año 2023 por Gavin Newsom, el gobernador de California. A partir de la implementación de este nuevo sistema, la "Ciudad Dorada" comenzó a aplicar multas automatizadas gracias a 33 cámaras de velocidad que fueron instaladas en distintas zonas de la ciudad.Los descuentos van a ser escalonados para los infractores de acuerdo a su condición socioeconómica. Aquellos conductores que se encuentren por debajo del nivel de pobreza van a poder acceder a una reducción del 50%, mientras que las personas que no tengan hogar tendrán una rebaja del 80%.¿Cómo funciona el nuevo sistema de multas en San Francisco?Este programa comenzó con un período de prueba de 60 días el 20 de marzo pasado, en el que las cámaras solo emiten advertencias a los conductores que excedan el límite de velocidad permitido. Cuando finalice esta etapa, las sanciones comenzarán a aplicarse de manera formal a aquellos que superen por 18 kilómetros por hora la velocidad máxima establecida.Las autoridades de San Francisco señalaron que las multas van a ser proporcionales a la velocidad del vehículo infractor. Además, en algunos casos, los conductores van a tener la posibilidad de reemplazar la sanción económica por servicio comunitario.Daniel Lurie, alcalde de la San Francisco, destacó: "Las herramientas de cumplimiento automatizado son una parte fundamental de nuestro conjunto de instrumentos de seguridad pública". También señaló que esta medida no solo va a permitir optimizar los recursos municipales, sino que también mejorará la colaboración con el departamento de policía para sancionar y prevenir el exceso de velocidad.Una iniciativa que busca salvar vidasLas 33 cámaras de velocidad fueron instaladas en sectores de alto riesgo, donde se concentra el 68% de los accidentes graves en la ciudad. La elección de estos puntos estratégicos se basó principalmente en datos de incidentes de tránsito que provocaron lesiones severas en los conductores.Las autoridades estiman que más de mil conductores superan el límite de velocidad al día, lo que refuerza la necesidad de controles más estrictos. Por este motivo, el lanzamiento del programa estuvo acompañado por una campaña de concientización que fue publicitada en vallas publicitarias y espacios digitales con el fin de informar a los ciudadanos sobre estos nuevos controles.En la organización sin fines de lucro Walk San Francisco, que promueve calles más seguras, celebraron esta iniciativa. Marta Lindsey, directora de comunicaciones de la organización, comentó: "Nada es más importante que la velocidad cuando se trata de hacer que nuestras calles sean seguras".
Ocurrió este martes por la noche durante una entrevista.Luego de que se viralizara el video, el presidente Javier Milei se burló del economista.
Finalmente, el Gobierno Nacional no pudo garantizar los votos necesarios, razón por la cual, con los bloques aliados, decidieron postergar el debate previsto para este miércoles 9 de abril, ante el temor de que se caiga el proyecto. Leer más
El rechazo por parte del Senado de los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo fue el corolario lógico de la racha de daño autoinfligido en la que se sumergió el Gobierno a lo largo de los primeros tres meses del año.
Incorporar más alimentos vegetales ricos en nutrientes, como recomienda Women's Health, puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas, mejorando la salud intestinal y cardiovascular de las mujeres
Desde Jucil señalan que una de las razones es la congelación, desde hace más de 20 años, del plus de insularidad que reciben los guardias civiles destinados en Baleares. El elevado precio de los alquileres hace que muchos efectivos soliciten su traslado a la Península
El silencio en las plantas industriales de Vicentin desde el viernes pasado marca un nuevo capítulo de incertidumbre para sus 1300 trabajadores. En Ricardone y Avellaneda, donde hasta hace pocos días se procesaban miles de toneladas de granos, ya no se escucha el ruido de las máquinas ni el movimiento de camiones. La empresa ya había paralizado su planta de San Lorenzo y, este fin de semana, sumó el cierre de las otras dos. La razón que dio para esta decisión es que no logró renovar los contratos de fasón â??acuerdos para procesar granos de tercerosâ?? y ya no tiene cómo continuar con la producción. La situación es crítica: crece la preocupación entre los empleados porque mañana vence el plazo legal para pagar los sueldos de marzo, y desde la compañía ya les adelantaron que no hay fondos para hacerlo.Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, descartó en este marco una intervención en la empresa: "Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa". Agregó que, no obstante, el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. "Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra", dijo.La empresa, que está en concurso de acreedores desde febrero de 2020, aseguró en un comunicado que la decisión de paralizar todas las actividades es una medida para "proteger los activos" hasta que la Justicia resuelva su situación. Según Vicentin, se trata de un cierre temporal mientras espera una definición del expediente que presentó ante la Corte Suprema provincial para que el caso pase al máximo tribunal nacional. "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación", había explicado la firma.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: "La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado".López explicó que, a pesar de que las plantas están paralizadas, los trabajadores siguen cumpliendo con sus jornadas laborales. "Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones", señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: "Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla".La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos â??como ACA y Bunge-Viterraâ?? quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. "Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal", describieron fuentes cercanas a la empresa.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea aclararon que los socios estratégicos ratificaron su intención de quedarse con la empresa bajo las condiciones del concurso vigente hasta octubre, pero aclararon que eso no los obliga a sostener los contratos de fasón. "Algunos confunden los términos. Lo que firmaron fue la propuesta de continuidad, con los montos y plazos definidos. Pero eso no significa que estén obligados a mover la planta sin garantías jurídicas", indicaronDesde la firma explicaron que continúan en "diálogo permanente con todas las partes interesadas" para intentar reactivar la actividad, aunque reconocen que hoy no hay condiciones para hacerlo. Asimismo , también apuntaron contra la justicia por dilatar el proceso. "Lamentamos que habiendo encontrado la salida clara, concreta y tangible hace mas de tres años, respaldada por mayorías contundentes de acreedores -solución que todavía está vigente- hayamos alcanzado esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad".
En entrevista con Infobae Colombia, Alejandra compartió su indignación con el procedimiento de seguridad y la atención recibida por parte del personal del Centro Comercial Portal 80 tras el robo de sus pertenencias
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, aseguró que ese tipo de proyectos deben tener un marco legal que, según ella, el Ministerio de Justicia lo está construyendo
El primo de Miguel Ángel aseguró que su tía se enteró de lo sucedido varias horas después y la familia de Berenice denunció inconvenientes para la entrega del cuerpo de la joven
La victoria de Boca sobre Barracas Central por 1 a 0 en La Bombonera le permitió al equipo de Fernando Gago alcanzar la cima del Grupo A del Torneo Apertura. Fue una noche con sabor a alivio, con el rugido incondicional de los hinchas de fondo y un dominio claro del Xeneize, al menos durante la primera mitad. Sin embargo, lejos de quedarse con la euforia del resultado, el técnico no esquivó la crítica y dejó en claro cuál es, a su entender, la gran cuenta pendiente del equipo: sostener la regularidad fuera de casa."Nos hacemos muy fuertes jugando en nuestra casa, con nuestra gente. El equipo tiene una buena racha de victorias, pero tenemos que conseguirlo de visitante", remarcó el DT xeneize, sin vueltas, en la conferencia de prensa posterior al encuentro. El mensaje fue directo y cargado de sentido: Boca se vuelve una fortaleza cuando pisa el césped de la Bombonera, pero todavía no logra replicar ese nivel cuando juega lejos de su templo.En una noche en la que el Xeneize dominó el trámite, especialmente en el primer tiempo, el gol de Rodrigo Battaglia â??tras un preciso centro de Lautaro Blanco desde la izquierdaâ?? sirvió para destrabar un partido que había comenzado más parejo de lo esperado. Boca encontró espacios, movió la pelota con fluidez por momentos y logró romper la defensa del equipo de Rubén Darío Insua. Pero en el complemento, el equipo volvió a mostrar algunos síntomas de retroceso: menos claridad, menos tenencia, menos profundidad.Fernando Gago dejó clara su postura con los arbitrajes...ð??º #DisneyPlus pic.twitter.com/qHZdqPMHrj— SportsCenter (@SC_ESPN) April 6, 2025"En el primer tiempo sabíamos que teníamos el control del juego para encontrar el espacio. Desde el sector izquierdo, con Exequiel (Palacios) y Lautaro (Blanco), y así vino el centro del gol. Nos faltó más eso en el segundo tiempo, tener más control sobre el juego, en el partido, jugar al ritmo que queríamos nosotros, en una posición más alta", analizó Gago.La autocrítica no se detuvo allí. Sin dramatizar ni exagerar, el DT remarcó que el equipo aún tiene mucho por mejorar, incluso en las victorias. "Todos los partidos sirven para mejorar cuando se gana y se pierde, para crecer futbolísticamente. Nos faltó calma y precisión, que sí la tuvimos en el primer tiempo. Hay que tener más paciencia para encontrar las situaciones de juego", señaló.Otra de las polémicas de la noche fue el gol anulado a Edinson Cavani. El delantero uruguayo había marcado un tanto de tijera luego de acomodarse con categoría en el área rival, pero el árbitro Fernando Echenique lo anuló por una supuesta infracción sobre el arquero Marcos Ledesma. Cavani, furioso, protestó con vehemencia. Sin embargo, desde el VAR no consideraron que la jugada ameritara ser revisada ni corregida."La vi en el partido y la vi rápido recién, queda a criterio de cada árbitro. Yo no hablo del árbitro", fue la escueta respuesta de Gago al ser consultado por la jugada y la decisión de Echenique. El técnico eligió no profundizar, aunque sus palabras dejaron entrever cierta resignación frente a una decisión polémica que podría haber cambiado el desarrollo del encuentro.Respecto al rendimiento de algunos jugadores puntuales, el entrenador destacó la actuación de Carlos Palacios, quien volvió al equipo titular tras haber sido marginado en el partido ante Newell's por ausentarse a una práctica. "Es un jugador que te da mucho en tres cuartos para adelante. En el primer tiempo lo hicimos bastante bien. Sabemos lo que puede dar en el pase final y en el uno contra uno", explicó. También justificó la elección del doble nueve, con Cavani y Milton Giménez, ante un rival que planteó una línea de cinco defensores con tres volantes centralizados. "Tanto Milton como Edi te fijan las posiciones", afirmó.Pese a que Barracas Central tuvo pocas chances de gol â??la más clara, un error defensivo de Boca que casi aprovecha Nahuel Barrios en el segundo tiempoâ??, el resultado terminó siendo ajustado. En ese contexto, Gago insistió en la necesidad de recuperar el control y la calma para cerrar los partidos con mayor claridad. "Hoy lo tuvimos 45 minutos, donde encontramos la zona donde atacarlo, eso buscamos hoy. En el segundo tiempo no tuvimos ese juego de tener el control del juego, no solo del partido", reflexionó.En el horizonte cercano aparece un nuevo desafío: Belgrano en Córdoba. Un rival siempre duro en un estadio complicado, ideal para que Boca empiece a saldar esa deuda que Gago remarcó con insistencia: "Tenemos que conseguirlo de visitante". Después, claro, se vendrá el Superclásico ante River en el Monumental, un duelo de alto voltaje en el que no hay margen para la tibieza, y mucho menos para la irregularidad.
Leer más
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) realizó un estudio junto a investigadores del Instituto de Ciencias Espaciales Blue Marble y el Centro Ames. Se reveló que la exposición a la ingravidez durante 37 días afecta significativamente algunos huesos.La microgravedad y su impacto en la salud óseaLos hallazgos plantean preocupaciones sobre la salud de los huesos en viajes espaciales prolongados. Se ha documentado que los astronautas pierden aproximadamente 1% de su densidad ósea cada mes en microgravedad, lo que equivale a décadas de deterioro en la Tierra, según Science Alert.Así se deterioran los huesos en el espacio: un estudio con ratones mostró el efecto de la falta de gravedad en el cuerpoAunque el ejercicio demostró aliviar esta pérdida, no la detiene por completo. Este nuevo estudio de la NASA publicado recientemente en PLOS One aporta datos adicionales al examinar los efectos en ratones, que caminan sobre cuatro patas en lugar de dos.Los investigadores analizaron muestras de huesos de ratones hembra de 16 semanas expuestos a 37 días en órbita terrestre baja a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Los resultados mostraron una disminución considerable en la densidad del fémur, pero no en la columna vertebral. Esto sugiere que la pérdida está directamente relacionada con la descarga mecánica en ausencia de gravedad.El estudio indicó que el hueso cortical y el esponjoso de la cabeza femoral son los más afectados. En humanos, la columna lumbar soporta gran parte del peso, mientras que en roedores la distribución del peso recae principalmente en sus patas traseras. La investigación reforzó la teoría de que la microgravedad afecta principalmente los huesos de soporte de peso, en lugar de causar una pérdida ósea generalizada debido a la radiación espacial.Comparaciones con estudios previos de la NASALos estudios anteriores de la NASA, realizados en el Sistema de Transporte Espacial (STS) y con duraciones máximas de 14 días, mostraban signos de deterioro óseo más moderados. La mayor duración del experimento actual permite entender mejor los efectos de la microgravedad en la maduración esquelética."Se observó que la osificación secundaria de la cabeza femoral ocurría de manera acelerada en los ratones expuestos a la ingravidez, lo que sugiere que la microgravedad podría inducir un cierre prematuro de las placas de crecimiento en los huesos largos", explicaron los investigadores.El estudio señaló que estos cambios estructurales podrían tener consecuencias irreversibles. En los astronautas, la pérdida ósea severa podría aumentar el riesgo de fracturas, lo que supone un reto para misiones espaciales prolongadas, como un posible viaje a Marte.Los ratones fueron alojados en hábitats especializados con mallas tridimensionales que permitían mayor movilidad y estimulación mecánica, lo que podría haber ayudado a reducir la pérdida ósea en comparación con hábitats menos enriquecidos. En contraste, estudios previos realizados en el Bion M-1 ruso, donde los roedores tenían menos oportunidades de movilidad, mostraron daños más severos en la columna vertebral.Otro factor considerado en el estudio es la radiación espacial. La dosis recibida por los ratones fue relativamente baja, muy inferior a las simulaciones terrestres, donde se observaron efectos significativos en la densidad de los huesos con dosis mucho más altas.Esto refuerza la hipótesis de que la principal causa del deterioro óseo en microgravedad es la falta de carga mecánica y no la exposición a la radiación.El impacto de este estudio en la exploración espacial: ¿es peligroso?Si los resultados en los roedores se trasladan a los humanos, podría ser necesario reconsiderar las estrategias actuales para la preservación de los huesos en el espacio. Aunque el ejercicio ha sido la principal contramedida, no parece ser suficiente para prevenir la pérdida ósea.Los investigadores plantearon la necesidad de desarrollar nuevas estrategias, como trajes especiales que simulen carga gravitacional o terapias farmacológicas dirigidas a la regeneración de los huesos. La exploración espacial de larga duración requerirá soluciones efectivas para minimizar el impacto y garantizar la salud de los astronautas en misiones fuera de la órbita terrestre.
La situación lleva varios meses sin resolverse, volviéndose insostenible para los vecinos y los negocios de la zona
En su resolución, el tribunal concluye que, si bien el demandante figuró de alta en la Seguridad Social y percibía una retribución periódica
El Departamento de Estado informó que se prohibirá, con efecto inmediato, el ingreso de los sursudaneses en el país, en tanto las autoridades revean su accionar
Infobae Perú recorrió la estación Naranjal, una de la más concurrida, para identificar el estado de las infraestructuras que impactan en la experiencia del usuario. Asimismo, dialogó con dos ingenieros para que brinden detalles de las observaciones
Entre memes, denuncias a la Profeco y baneos en Spotify, así reaccionó México ante la tercera vez que la cantante cancela en territorio mexicano
Luis María Jiménez Cardona tenía un futuro prometedor en el ciclismo, pero un accidente durante unas competencias en esta disciplina, en el Valle del Cauca, le cambió la vida por completo, al punto de depender de las ventas informales
"Trump está logrando los resultados que quiere, no por buenas razones: tasas más bajas y una economía más ralentizada que reduce la inflación", dijo el economista Lucas Carattini. Leer más
A pesar del respaldo político, las dudas sobre cómo se financiarán estas nuevas obligaciones persisten. El decreto no contempla fuentes adicionales de financiación
Un migrante latino radicado en Oregon sorprendió en redes sociales al contar que ganó 5000 dólares en dos semanas de trabajo como bombero forestal. Si bien reconoció que esta actividad "no es fácil", destacó que está bien pagada y que se crea un buen ambiente entre colegas.Cómo es el trabajo de bombero forestal en OregonA través de un video en TikTok, el migrante explicó los requisitos para acceder a este empleo y aclaró que "no es necesario ser ciudadano estadounidense" para ser parte de una cuadrilla de emergencia.Moisés dijo que en Oregon, donde él vive y trabaja, el puesto de bombero forestal no es fijo, ni tiene una jornada estable. Según explicó, es una tarea eventual que depende directamente de las condiciones climáticas y los incendios activos en la temporada. "Usted no va a llegar y ya lo van a contratar y le van a estar pagando la platita, no. A usted únicamente le van a pagar cuando usted salga", detalló.Migrante latino trabaja como bombero en EE.UU.El joven agregó que la empresa para la que trabaja lo contacta cuando necesita personal y la respuesta debe ser inmediata. "Tú estás un día tranquilo en noviembre, en junio, julio relajado y de pronto te llaman y te dicen: 'Mañana necesitamos que te unas a una cuadrilla'. (...) Si tú no llamas o no llegas, te van a cambiar y vas a perder esa oportunidad de salir", añadió.Cuánto se gana como bombero forestal en OregonMoisés relató que aunque no se trata de un puesto fijo, cuando lo convocan para trabajar, la jornada se paga bien. "Más o menos en dos semanas de trabajo tú te puedes ganar entre US$4.500 y US$5.500", aseguró. Según dijo, el año pasado participó en tres salidas y eso le permitió ganar más de US$15.000.De todos modos, remarcó que estos ingresos no son constantes ni están garantizados. "Si ustedes se vienen para acá únicamente con la intención de ser bomberos forestales, puede ser que en esos cuatro meses de verano solamente lo llamen una vez. Y usted de qué va a vivir el resto del tiempo", preguntó.Los requisitos para postularse como bomberos forestales en OregonEl joven destacó también una de las principales ventajas de este empleo para otros migrantes como él: no se requiere ser ciudadano estadounidense. "Cualquier persona puede trabajar en esto. No necesitas haber nacido aquí, ¿okay? No tienes que ser ciudadano, ni llamarte John Smith", resaltó.También señaló que no hay restricciones en cuanto a género para postular como bombero forestal y que esta tarea pueden desempeñarla tanto hombres como mujeres. Asimismo, Moisés enumeró cuáles son los requisitos y pasos que se deben cumplir para ser bombero forestal en Oregon:Capacitación: el ingreso a la cuadrilla no es inmediato. Para poder trabajar como bombero forestal, los interesados deben realizar una serie de capacitaciones obligatorias. "Usted va a necesitar recibir unas clases. Son como dos o tres clases de dos o tres días cada una", dijoPrueba física: el joven señaló que los postulantes deberán pasar un examen de resistencia. "Tienes que caminar unos 5 kilómetros con un chalequito que pesa como unos 11 o 13 kilos".Moisés agregó que el curso se dicta en la ciudad de Salem. "Son tres días consecutivos en abril o en mayo y usted no va a poder faltar a esas clases".Una vez hecho el curso y superada la prueba de física, el postulante recibe un carnet que permite ser llamado por la empresa para las cuadrillas: "Luego tú quedas a la espera de cuando la gente de la compañía, la que entraste, te llamen".La experiencia como bombero forestalEl joven relató que a pesar de ser una actividad dura, no es imposible. "Yo pensé que no iba a aguantar, que no iba a rendir, es duro, no es fácil", reconoció.De todos modos, se mostró ansioso por volver a ser convocado para conformar la cuadrilla. "La verdad ya espero este año volver a participar. Hice buenos compas, se crea una gran familia y sobre todo, hay buen billete", concluyó.
De acuerdo a la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra en Perú, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, omitió mencionar en su intervención que 27 defensores territoriales indígenas han sido asesinados y que el Congreso aprobó la ley antiforestal
El Senado de Texas dio un paso significativo en su postura contra la inmigración indocumentada al aprobar un duro proyecto de ley que refuerza la colaboración entre los sheriffs y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La iniciativa, conocida como SB 8, establece la obligación de los alguaciles de los condados más poblados de firmar acuerdos para hacer cumplir la ley federal. Ahora, la regla enfrenta un nuevo desafío antes de poder entrar en vigor.Los puntos clave del proyecto SB 8: la nueva ley antiinmigrantes de TexasEl proyecto de ley SB 8, impulsado por los senadores republicanos Charles Schwertner y Joan Huffman, establece nuevas reglas para la participación de los sheriffs texanos en la aplicación de leyes migratorias.Acuerdos obligatorios con ICE: los alguaciles de condados con más de 100 mil habitantes deben solicitar y firmar un acuerdo con ICE bajo la sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, lo que les permitirá actuar como agentes migratorios.Opcional para condados pequeños: aquellos que administran condados con menos de 100 mil residentes podrán firmar el acuerdo de manera voluntaria.Asignación de recursos: se exige a los alguaciles destinar personal y presupuesto para cumplir con los objetivos de detención y deportación.Reaplicaciones anuales: en caso de que el ICE rechace una solicitud, los alguaciles de condados grandes deberán insistir al menos una vez por año.El camino legislativo de la regla anti inmigrantes ilegales: ¿qué falta para que sea ley?El proyecto SB 8 superó varios pasos en el Senado antes de llegar a la Cámara de Representantes de Texas, donde ahora se definirá su destino.Aprobación en el Senado: se realizó una serie de enmiendas y votaciones entre el 1° y 2 de abril de 2025. Finalmente, la Cámara alta aprobó el proyecto con una votación unánime en el Comité de Asuntos Estatales, con nueve votos a favor y dos ausentes.Paso a la Cámara de Representantes: el 2 de abril, la iniciativa llegó a la Cámara baja, donde podría ser aprobada, modificada o rechazada.Posibles enmiendas: en la Cámara de Representantes, los legisladores podrían cambiar algunos aspectos del proyecto. Si se realizan modificaciones sustanciales, el Senado deberá revisarlas antes de dar su aprobación final.Firma del gobernador: si la Cámara aprueba el texto sin cambios o tras negociaciones con el Senado, el gobernador Greg Abbott decidirá si lo firma o lo veta.Para apoyar la implementación de SB 8, el gobierno texano prevé un programa de subsidios administrado por el contralor estatal, destinado a sheriffs que necesiten fondos para cumplir con los nuevos requisitos.No obstante, el proyecto generó un intenso debate. Los sectores críticos, incluidos defensores de los derechos de los inmigrantes y algunos legisladores demócratas, consideran que la ley podría derivar en perfilamiento racial y separación de familias.El futuro de SB 8 ahora depende de la Cámara de Representantes de Texas. Si supera esta etapa y el gobernador lo aprueba, la ley entrará en vigor a partir del 1° de enero de 2026, según lo dispuesto en la última sección aprobada en el Senado. Mientras tanto, el debate continúa en torno a sus implicaciones para las comunidades migrantes y el papel de las autoridades locales en la aplicación de leyes federales.
En un contexto donde los adolescentes enfrentan una realidad desafiante, marcada por las tensiones sociales y emocionales, la reciente decisión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de incluir la educación emocional en los planes de estudio es un paso necesario. La medida responde a la creciente preocupación sobre los efectos devastadores del bullying y las dificultades emocionales que muchos chicos atraviesan en la actualidad. A través de la implementación de estas políticas, se busca construir una escuela no sólo como un espacio académico, sino como un lugar de contención, acompañamiento y crecimiento emocional para nuestros niños y adolescentes.El bullying es una realidad silenciosa que afecta la salud mental pero es responsabilidad de padres y educadores. Enseñamos a nuestros hijos a jugar al fútbol, les enseñamos matemática, geografía y física o manejar una moto, pero nadie les enseña a manejar sus emociones.El bullying es un fenómeno complejo, con múltiples formas de manifestarse: físico, verbal, psicológico y, en la actualidad, también a través de las redes sociales. Sin embargo, más allá de los actos concretos de agresión, el bullying es una manifestación de una falta de educación emocional y valores. La raíz de este comportamiento, muchas veces, está en la falta de herramientas para gestionar las propias emociones, la falta de empatía y la ausencia de un entorno que enseñe a los niños a ser conscientes de los efectos de sus actos y palabras sobre los demás.En este sentido, la reciente medida de introducir contenidos sobre emociones y relaciones saludables en el currículo escolar es un paso decisivo para cambiar el panorama. La formación emocional en las aulas no solo tiene que ver con el manejo de la ira o la frustración, sino con la capacidad de escuchar al otro, comprender sus vivencias y poder generar una atmósfera de respeto y aceptación mutua. De hecho, un estudio reciente en la Argentina señaló que el 40% de los adolescentes experimentan algún tipo de agresión en las escuelas, y más de la mitad de estos casos permanecen sin resolver por la falta de herramientas de intervención adecuada por parte de docentes y las familias y muchos terminan en suicidio.Si bien la escuela es un lugar clave para abordar la educación emocional, el hogar sigue siendo el primer espacio de socialización. Los padres tienen una responsabilidad crucial en este proceso. Una educación emocional consciente comienza en casa. El acompañamiento afectivo y la creación de espacios para que los niños puedan expresar sus emociones de manera abierta y segura son fundamentales. Los niños que crecen en ambientes donde se valida y escucha sus emociones son menos propensos a desarrollar patrones de comportamiento agresivos, ya que aprenden desde pequeños a gestionar sus sentimientos de manera saludable.Además, es importante que en la familia se practique la escucha activa: no solo se trata de escuchar lo que los niños tienen para decir, sino de entender y validar sus emociones. La relación entre padres e hijos debe ser un espejo de lo que se espera en el entorno escolar: un espacio de confianza donde la empatía y el respeto sean los pilares de la interacción.Por otro lado, es imprescindible que la escuela no solo sea un espacio para la instrucción académica, sino también donde los alumnos puedan sentir que tienen un lugar seguro para compartir sus preocupaciones emocionales. Los docentes deben ser capacitados para identificar señales de bullying y para intervenir de manera eficaz. Sin embargo, esto no solo implica sancionar al "agresor", sino también proporcionar un espacio para la reparación, donde tanto la víctima como el agresor puedan trabajar en sus emociones y aprender a relacionarse de manera más respetuosa.Para que la familia cree un espacio armónico emocional es imperante practicar las técnicas de respiración y meditación que relajan la mente, eliminan las inhibiciones, y abren el corazón. Hemos ayudado a muchos jóvenes a ver que con la agresividad y violencia no alcanzan nada y pueden revertir sus patrones agresivos.La educación emocional no es una moda pasajera ni una opción, sino una necesidad urgente que debe integrarse a todos los niveles educativos. Si los niños y adolescentes aprenden a gestionar sus emociones, reconocer sus propios sentimientos y los de los demás, y sobre todo, practicar la empatía, podemos disminuir considerablemente los índices de bullying en las escuelas. Las herramientas ideales hoy en 126 universidades de los EE.UU. son la atención, las técnicas de respiración combinadas con la meditación.Coordinadora General Latam del Arte de Vivir
Diana Torres explicó en el pódcast Vos Podés con Tatiana Franko cómo fue su infancia, y la manera en la que la relación en los últimos meses de vida de su mamá la ayudaron a sanar sus heridas
Healthday Spanish
México es considerado uno de los países con la percepción de menos días de vacaciones del mundo
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió sobre el riesgo de un apagón en el Caribe, que podría impactar a diez millones de personas, por el incumplimiento en el pago de subsidios a las empresas de energía
Mediante la Disposición 1966/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, la publicidad, la comercialización y la distribución de al menos 20 productos para el pelo en todo el país, entre los que se encuentran protectores térmicos, alisado y acelerador de crecimiento.Elaborados por la marca Nutriliss, los elementos eran promocionados y comercializados a través de las redes sociales con sus correspondientes inscripciones sanitarias, según pudo averiguar el Departamento de Domisanitarios, Cosméticos Y Productos de Higiene personal, dependiente de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud (Degms).En este contexto, la Degms consultó a la Anmat sobre la identificación de los productos comercializados vía Internet y se pudo saber que no contaban con las habilitaciones y que, incluso, algunos de ellos pueden generar daños a la salud.Se señaló que los alisadores de pelo se comercializan sin la debida inscripción sanitaria y representan un riesgo para la salud ya que pueden contener formol (formaldehido) como activo alisante. "Esta sustancia se encuentra permitida como conservante de la formulación en una concentración máxima del 0.2% o como endurecedor de uñas en una concentración máxima del 5%; sin embargo, el uso de este ingrediente con la finalidad de alisar los cabellos no se encuentra autorizado por cuanto puede derivar en la exposición a vapores tóxicos con potencial para generar diversos efectos nocivos sobre la salud del usuario y del aplicador", declaró. View this post on Instagram A post shared by NUTRILISS by Florencia González (@nutriliss_byflorgonzalez)Además, pueden generar diversas reacciones adversas tras la exposición aguda, como irritación, enrojecimiento, ardor, picazón de la piel y/o de los ojos, lagrimeo, irritación de la garganta, irritación de la nariz, tos, sensibilización del tracto respiratorio y alteraciones serias.La disposición también consideró que la exposición de estos productos puede desencadenar "desde hipersensibilidad y dermatitis alergia hasta un incremento en la probabilidad de ocurrencia de carcinomas, principalmente el nasofaríngeo".En este contexto, la Anmat definió: "A fin de proteger a eventuales usuarios de los productos involucrados, toda vez que se trata de cosméticos no inscriptos para los que se desconoce el establecimiento que estuvo a cargo de su elaboración y en consecuencia para los que no es posible brindar garantías acerca de su eficacia, seguridad y/o formulación con ingredientes permitidos". Es por eso que se sugirió su prohibición. En ese contexto, el artículo 1 de la disposición establece: "Prohíbese el uso, comercialización, publicidad, publicación en plataformas de venta en línea y distribución en todo el territorio nacional de los productos descriptos en el Considerando que pertenecen a la marca "Nutriliss" en todas sus presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos hasta tanto obtenga sus autorizaciones".Uno por uno, los productos prohibidos por la AnmatBotox con ácido hialurónico marca NutrilissOro líquido marca NutrilissLevanta muerto marca NutrilissLevanta muerto S.O.S marca NutrilissBidón 5 litros alisado marca NutrilissBionutri NutrilissNanoplastia marca NutrilissRosegold marca NutrilissKeratina pura laminada marca NutrilissPlastificado capilar marca NutrilissCélulas madres marca NutrilissEncerado marca NutrilissEncerado biotinado marca NutrilissProtector térmico marca NutrilissAlisado plastificado marca NutrilissAlisado NutrilissAcelerador de crecimiento marca NutrilissAlisado marca NutrilissAlisado cauterizado marca NutrilissAlisado bio laser marca NutrilissAlisado biomolecular marca NutrilissAlisado fuerte brillo espejo marca Nutriliss
Una abogada y una psicóloga desmitifican el viejo relato que retrataba a la adopción como una "solución" para aquellos que "no podían concebir".Por qué no es lo mismo querer ser padre/madre a querer convertirse en padre/madre adoptivo/a.
César Vásquez confirmó el arribo de más de 250 mil frascos de cloruro a través de vuelos humanitarios y vehículos de la Fuerza Aérea del Perú
A los 15 años, Clara (ese no es su verdadero nombre) comenzó a desvanecerse luego de experimentar alguna emoción intensa. "Perdía el tono muscular de golpe, como si el cuerpo se desconectara. Muchas veces eso sucedía a continuación de un ataque de risa. No sabíamos qué sucedía", cuenta su padre a LA NACION.Ese camino de incertidumbre por la ausencia de un diagnóstico duró algunos años. Luego de múltiples consultas médicas, un neurólogo logró ponerle nombre: narcolepsia con cataplejía, un trastorno neurológico que altera la regulación del sueño y provoca somnolencia extrema durante el día y pérdida súbita de fuerza ante algunos estímulos.Además de esos episodios, Clara tiene sueños vívidos que la angustian y le generan fatiga. "Meditar, prepararse para irse a dormir y evitar usar el celular a la noche son algunas de las herramientas que usa para evitar tener pesadillas", explica su padre.Luego del diagnóstico, el panorama, de a poco, se empezó a despejar. "Cada tratamiento es a medida de cada paciente, por eso el camino es largo, hubo que ir probando hasta que se llegó al mejor equilibrio posible. Y ese tratamiento también se complementa con terapia. Hoy ella tiene 23 años, estudió publicidad y aprendió a convivir con esto, a llevar un vida normal más allá de algunos condicionantes", cuenta su padre.La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que provoca somnolencia diurna excesiva e incapacitante, y que puede impactar de manera significativa en la vida de los pacientes. En muchos casos, sus síntomas se confunden, o se mezclan, con problemas emocionales, fatiga o falta de motivación, lo que contribuye a que su diagnóstico se retrase durante muchos años.Según Sofía Luján, neuróloga y miembro de la Unidad de Medicina de Sueño de Fleni, con frecuencia la narcolepsia puede confundirse con un problema psicológico o anímico en sus primeras etapas. En muchos casos, los primeros síntomas son atribuidos erróneamente a la depresión, la ansiedad, la falta de motivación o a trastornos por déficit de atención.Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, coincide con que este malentendido es frecuente. "La excesiva somnolencia diurna (uno de los síntomas cardinales) puede parecerse a cuadros como la depresión, la ansiedad, la fatiga crónica o incluso a una aparente falta de interés o desmotivación", afirma.Las personas que se duermen involuntariamente durante el día, incluso en medio de una actividad, según el experto, a menudo son vistas como "perezosas" o "desconectadas", lo que alimenta el estigma."Hay dos tipos de narcolepsia: una tipo 1, que reúne todos los síntomas y signos típicos incluyendo uno que se llama cataplejía, que es una pérdida repentina y breve del tono muscular que puede causar desde debilidad leve, como caída de párpados o mandíbula, hasta colapsos completos del cuerpo. Aunque cabe destacar que la cataplejía es poco frecuente. En el caso de la narcolepsia tipo 1, sí se sabe que hay una pérdida de neuronas productoras de hipocretina (una sustancia clave para mantenernos despiertos y regular el sueño), y se sospecha que esta pérdida puede tener un componente autoinmune. En algunos pacientes, los primeros síntomas aparecen tras un estímulo al sistema inmune como puede ser una infección viral, que actuaría como disparador en personas genéticamente predispuestas. La narcolepsia tipo 2, que no cursa con cataplejía, es más inespecífica y tiene un origen menos claro", describió Luján.Una enfermedad rara, pero no tan infrecuenteDe acuerdo con Arturo Garay, jefe de la unidad de medicina del sueño del CEMIC, la narcolepsia es una hipersomnia de origen central, es decir, un trastorno caracterizado por somnolencia diurna excesiva que se origina en el sistema nervioso central. Se considera una enfermedad rara, con una prevalencia estimada de entre 25 y 50 casos por cada 100.000 personas, lo que en la Argentina equivaldría a entre 11.000 y 23.000 personas afectadas.Las consecuencias de vivir con narcolepsia sin diagnosticar pueden ser muy negativas. "La somnolencia constante interfiere con la concentración, la productividad y las actividades sociales, generando muchas veces aislamiento, baja autoestima y frustración", señala Luján.La cataplejía, en particular, puede ser muy estigmatizante. Algunos pacientes evitan reírse o emocionarse por temor a perder el control muscular, lo que afecta su espontaneidad, aseguran los especialistas.Para Andersson, el impacto es "enorme". La somnolencia puede generar vergüenza y limitar la vida social y profesional de las personas. A veces, el temor a dormirse en público o tener un episodio de cataplejía conduce a ansiedad anticipatoria e incluso a cuadros depresivos.Un diagnóstico que se demora demasiadoUno de los mayores desafíos es la demora en llegar al diagnóstico correcto. "El retraso diagnóstico promedio suele ser de entre 7 y 15 años desde el inicio de los síntomas", se lamenta Luján. A su vez, según la Sociedad Española de Neurología, se estíma que alrededor del 60% de los pacientes con narcolepsia aún no están diagnosticados. Esto se debe a que los síntomas iniciales â??como el cansancio extremo o los cambios de ánimoâ?? suelen minimizarse o confundirse con problemas comunes.Andersson coincide: "Muchos profesionales no están familiarizados con el cuadro completo de la narcolepsia, que puede incluir parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas, cataplejía y sueño fragmentado".Garay subraya que el diagnóstico debe hacerse en centros especializados en medicina del sueño. Para ello, es necesario realizar una polisomnografía nocturna y un test de latencias múltiples, que mide cuánto tarda el paciente en dormirse durante el día. "Se considera sugestivo cuando la latencia promedio del sueño es menor a 8 minutos y hay más de dos episodios de sueño REM durante el día", precisa.En el caso de la narcolepsia tipo 1, también puede medirse la concentración de orexina en el líquido cefalorraquídeo (sustancia que regula la vigilia y cuya falta puede causar narcolepsia).Una vez diagnosticada, la narcolepsia puede ser tratada. Garay explica que el enfoque principal son los estimulantes del sistema nervioso central, como el Modafinilo o el Armodafinilo. "Brindan una vigilia satisfactoria y permiten al paciente estudiar, conducir o realizar actividades complejas", señala.Para la cataplejía, se suman antidepresivos que actúan sobre la serotonina o la noradrenalina. Sin embargo, Garay lamenta que otros tratamientos más eficaces, como el gamma-hidroxibutirato, no estén disponibles en la Argentina por su alto costo.. "Faltan políticas públicas que garanticen su acceso", subraya GarayRomper con los mitosParte del camino hacia una mejor atención comienza con desarmar creencias erróneas. "Uno de los mayores mitos es que la narcolepsia es solo 'quedarse dormido de golpe'. En realidad, es mucho más compleja", señala Luján. Andersson agrega que tampoco es cierto que las personas con narcolepsia no puedan hacer nada. "Con diagnóstico y tratamiento adecuados, muchas llevan una vida activa y productiva", afirma.Otra creencia equivocada, según Andersson, es pensar que la narcolepsia es una enfermedad psicológica. "No lo es. Es un trastorno neurológico con una base biológica bien establecida", enfatiza. Y aunque se la considera rara, "no es tan infrecuente como se cree".Clara, que ya hace varios años recibió el diagnóstico, cuenta a LA NACION que tener buenos hábitos, tales como tener una alimentación saludable o hacer ejercicio, ayudan drásticamente a conllevar esta condición. "A su vez, tener un propósito también es importante para mantenerse motivado â??diceâ??. Por último, contar con un grupo de apoyo donde encuentres personas que estén atravesando por lo mismo resulta importante para sentirse acompañado y comprendido".
El hombre prestaba servicios laborales como jugador profesional de fútbol para la Unión Deportiva Fuente de Cantos
La Audiencia Nacional concluye que no existen elementos objetivos que demuestren una persecución "individualizada" y "grave" por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, que son condiciones exigidas por la normativa aplicable para reconocer la condición de refugiado
Aunque a estos trastornos emocionales afectan factores sociales y psicológicos, la biología también juega un papel importante
La cantidad adecuada de descanso cambia a lo largo de la vida y respetar estas horas puede marcar la diferencia en tu salud integral
La última supervisión del ente, realizadas durante el 24 y el 30 de marzo de 2025, concluyen que el terminal se encuentra en un avance del 99.9 %
Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social han visto afectados sus tratamientos médicos al no poder darle continuidad por el desabasto de fármacos
Superó el cáncer y regresa con un nuevo programa humorístico por Panamericana Televisión.
La convivencia y los conflictos entre los concursantes mantienen a los seguidores atentos sobre lo que sucederá en los próximos días