El historiador presentó su primera novela, "Conspiración en Londres", y sostuvo que el Presidente tiene un liderazgo conflictivo que no tiene precedentes en la historia. "Lo que vemos hoy es un mamarracho todo el tiempo", dijo. Leer más
El caso reactivó el debate público sobre el acceso y desabastecimiento de fármacos en el país
Cuando su marido le dijo que quería que lo acompañara a Kenia para quedarse por una larga temporada, Gina le dijo que no. ¿Por qué dejar la vida que tenía, si era una muy buena vida que había conquistado con mucho esfuerzo? Julián, kinesiólogo al igual que ella, tenía un centro especializado para corredores profesionales llamado `Iten Running Center', inspirado en la `tierra de los campeones', Kenia. Él ya había estado cuarenta días en África un tiempo antes, y había regresado a la Argentina con una sonrisa enorme en su rostro, que su mujer solo recordaba haber visto el día de su casamiento. Gina, que se hallaba muy comprometida con su trabajo y no estaba dispuesta a ceder, comprendía la necesidad de su marido. Kenia parecía ser su lugar en el mundo y hablaba de Iten como si hubiera habitado allí en otra vida. Julián necesitaba palpitar el día a día de los entrenamientos, embeberse de cotidianeidad y comprender mucho más de aquella sociedad para desplegar su pasión. Fue así que Gina le dijo que vaya solo, que no reprima su sueño, y despidió a su marido por los siguientes seis meses, tiempos donde un `ruido' en su interior comenzó a sonar con fuerza dentro de ella, el sonido de su propia esencia reprimida, apabullada por los mandatos de lo que creía que debía ser y hacer en la vida. Una carrera sólida y una vida destinada a volar: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo"Gina Gardini creció en un pueblo de 1500 habitantes llamado Coronel Charlone, en el interior de la provincia de Buenos Aires. A pesar de criarse en una comunidad pequeña, sus sueños siempre volaron, gracias a sus padres que le dieron alas y la educaron para abrazar con fuerza su autonomía. Sin embargo, esta búsqueda de autonomía traía una letra chica con una serie de mandatos del deber ser. Su primer vuelo fue hacia Londres a los 15 años, en el marco de un intercambio. El segundo despegue del hogar nuclear fue hacia Buenos Aires, donde estudió Kinesiología en la Universidad de Buenos Aires, para luego especializarse en neurodesarrollo, lo que la llevó a descubrir una vocación profunda por mejorarle la vida a los niños con discapacidad, especialmente aquellos con parálisis cerebral, así como con bebés prematuros, en neonatología: "Los niños fueron mi mundo, mi cable a tierra", asegura emocionada. Su tercer desprendimiento ocurrió cuando se mudó a Bahía Blanca, la ciudad que eligió para vivir cuando se enamoró y se casó con su esposo bahiense, Julián. Aquel desembarco no fue sencillo. A pesar de tratarse de una ciudad, Bahía amaneció hermética, difícil de desentrañar. Dispuesta a insertarse, Gina buscó los caminos, hasta que la descubrió llena de oportunidades, como aquella que se desplegó con su trabajo voluntario en la Fundación de Equinoterapia, y que transformó a sus viernes en un día sagrado, donde se conectaba con su esencia y niñez.Todo parecía perfecto en su vida en Bahía y así lo sintió por años a pesar del ruido interno, que no dejaba de murmurar. Pero fue recién en tiempos de pandemia, cuando su marido regresó de sus seis meses Kenia, que este ruido creció y Gina supo que era tiempo de un cambio: "Me era difícil verme a los 50 años haciendo cada día lo mismo. Algo estaba tenso, sentía que la vida era mucho más que eso. Que hoy estamos y mañana ya no. No me podía quedar encerrada en una misma vida para toda la vida, entonces le dije a mi marido: cuando abran las fronteras me voy".El plan era volar a Australia para hacer una maestría, pero las restricciones aún eran severas. Entonces Julián le propuso Kenia. Pero ¿qué había en Kenia para ella? Él podría continuar con su gran pasión en su lugar en el mundo, ¿pero ella?El día menos pensado, Gina amaneció en Iten, Kenia, una porción del mundo que nunca pensó que iba a habitar. Y allí, en ese nuevo amanecer, de pronto comprendió todo: "Algo dentro mío me dijo que tenía que estar acá".Kenia, una porción de mundo con carencias, desafíos y grandes aprendizajes: "La gente vive como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo" El plan era quedarse unos meses y regresar, pero la vida tenía otros planes. Julián consiguió un contrato ilimitado con atletas de élite y, en el caso de Gina, nuevas oportunidades comenzaron a emerger.Ella había preparado a su entorno querido para la posibilidad de dejar Argentina, pero nunca creyó que Kenia sería el destino, y si bien el apoyo fue unánime, la despedida fue dura y sufrió mutaciones ante la perspectiva de que unos meses se estaban transformando en una vida. En un comienzo, sin embargo, todo fue desconcierto: "Sabía que llegaba a un pueblo chiquito, rural, con carencias", rememora Gina al repasar su llegada a Iten."Llegué y mi cabeza primero pensó qué hice, qué hago acá, qué voy a hacer acá. Y en medio de eso lo veía a Julián tan feliz, pero tan feliz, que pensé: yo no sé si en algún momento voy a llegar a ser tan feliz como él, y lo sigo sosteniendo. Kenia no es mi lugar feliz, pero es el lugar donde siento que hoy tengo que estar, del cual tengo mucho que aprender", asegura Gina."Todo me sorprendía cuando llegué, sobre todo el afecto de la gente, la sonrisa", continúa. "Y después las cosas más insólitas. Las personas viven como nuestros ancestros y es como viajar en el tiempo. Acá hay mucha gente que no tiene agua corriente, no tiene luz eléctrica, o tienen pero el ahorro es total y solo la prenden entre las 18 y 19, que es la hora de la cena. Iten está a la altura del ecuador, no hay estaciones, la salida y la puesta del sol es bastante estable, y se vive al ritmo de la luz solar"."Hay pobreza, pero es pobreza digna. Hay mucha ayuda entre ellos", cuenta Gina. "Sin embargo, la amistad me sigue impactando. Yo soy muy sociable, tengo muchos amigos en Argentina, y acá, después de cinco años, tengo una sola amiga de verdad, que es keniana, nació en Nairobi y tiene una cabeza muy abierta, pero después es muy difícil, por un tema de confianza. Ellos mismo lo dicen: no confían ni en su hermano, porque por dinero lo venden. En serio, saben que se pueden vender. Esto me costó y me sigue sorprendiendo", continúa la mujer argentina, quien junto a su marido vive en un complejo para extranjeros, que cuenta con las comodidades necesarias: "Como agua caliente, la mayoría no tiene agua caliente. Juntan agua del pozo y la ponen al sol para que la caliente".Reinventarse, ayudar a cumplir sueños y nunca dejar de ver con ojos de extrañamiento: "Cosas muy locas como una moto que lleva una vaca"Julián tenía entre sus manos el trabajo de sus sueños y Gina entendió que deseaba quedarse para acompañarlo en su travesía. Con aquella certeza, otra revelación emergió clara: debía reinventarse. Revalidar sus estudios era complejo y las ofertas de trabajo estaban en Nairobi, pero ella no quería dejar Iten atrás. Nairobi era demasiado grande, contaminada e insegura. Por otro lado, Gina recordó aquel ruido interno que había sentido en el pasado, esa sensación de no querer dedicarse a la kinesiología para toda la vida. Era tiempo de volver a empezar y allí estaba su oportunidad: "Tenía que poner en juego otras cosas, aunque no fuera lo que mis papás esperaban de mí, entendí que yo podía hacer lo que quería hacer"."Mi padres me dieron alas, pero había mandatos familiares que me pesaban mucho. Yo sentía que los había defraudado por dejar mi profesión, mi vida armada, por algo desconocido. Pero eso mismo fue lo que me permitió explorar algo nuevo relacionado a mi pasión de viajar", cuenta Gina, quien creó -junto a Julián y otro socio- su propio emprendimiento, Home of champions, donde cumple el sueño de aquellas personas que desean ir a Kenia a correr en la tierra donde lo hacen los mejores del mundo: "Me daba cuenta de que la gente nos consultaba para venir. Empecé a desarrollar este otro costado que tanto me gusta, que es ayudar a la gente a cumplir un sueño. Es muy a pulmón, pero me llena de orgullo. La mayoría de los que vienen son españoles, de a poco argentinos y latinoamericanos. Me encanta, me encanta verlos disfrutar, me permiten ver la magia que hay acá cada día, que vas normalizando, cosas muy locas como una moto que lleva una vaca encima", dice con una sonrisa.Kenia, un lugar para conectar con la esencia, que brinda siempre, y con niños que bailan y ríen: "A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad"Gina dejó Bahía Blanca atrás sin imaginar que unos meses se transformarían en un lustro. `No quiero ir a Kenia', le había dicho a su marido, a quien alentó a que desplegara sus alas sin ella porque, en definitiva, eso hace el amor, ayudar a los otros a cumplir sueños, aunque no los involucre de manera directa. Ella siempre se dejó llevar por su corazón y por su único miedo, el miedo superior: "No vivir todo lo que quiero vivir en esta vida, que es solo una", dice. Hubo un tiempo en que sentía que debía estar para los bebés prematuros, para los niños con discapacidad y con parálisis cerebral. Pero, tras doce años acompañándolos, comprendió que necesitaba ver otras realidades para seguir armando el rompecabezas del sentido de la vida. Y Kenia, la porción de tierra que en un comienzo había rechazado, le obsequió una pieza clave."Agradezco a Kenia esta oportunidad, donde sigo ayudando, pero ya no desde el dolor, sino desde la alegría. Haber podido transformar eso fue increíble. Estoy orgullosa de lo que hacía en Argentina, pero estoy ahora tan orgullosa de esto y no podría volver atrás. Ya no soy la misma que se fue, me atravesaron otras cosas...", agrega Gina, pensativa."Argentina, mientras tanto, siempre será hogar, donde está mi familia y mis amigos queridos, pero no es el lugar que elijo para vivir. No nos fuimos por una necesidad económica, sino por ganas de vivir otra experiencia. A Argentina sé que siempre puedo volver. En cada ocasión que estuve lejos, aunque fuera difícil, sabía por qué me había ido. Con Kenia es lo mismo. Las despedidas siguen doliendo, porque uno no sabe qué puede pasar, pero ahí es donde uno tiene que entender que sucede así por elección propia. Yo elegí esta vida"."Y volver es extraño. Tengo la sensación de pertenencia, pero veo las rutinas de mi gente, y ellos siguen con la vida que tenían, entonces ahí me doy cuenta de que yo cambié. En esos instantes siento que, si bien soy parte, ya no encajo. Me encuentro con otros intereses, otras formas de ver las cosas. El primer regreso en ese sentido me chocó muchísimo, uno siente que vuelve al mismo lugar, pero uno, el que vuelve, es otra persona. Ahora que ya lo sé me lo tomo diferente. Me pongo en el lugar de observadora, hacia adentro y hacia afuera, sin juzgar"."Kenia me dio la posibilidad de reconstruir mi vida, de hacer cosas que nunca imaginé hacer. Me dio la oportunidad de entender que podía elegir, más allá de los mandatos, de lo que se esperaba de mí. Entendí que, mientras yo me sea fiel a mí misma, ya está. Este lugar en el mundo es una clase intensiva cada día, sobre todo de paciencia y flexibilidad mental. Kenia me pone a prueba, me da cachetadas de realidad. Yo, que tengo muchas más comodidades de quienes son de acá, me impactó al ver cómo ellos, que tienen tantas carencias, me dan todo. A mí y a todos", dice emocionada. "Ellos viven al día y en el presente puro. Si alguien llega a casa y no le alcanzó lo que ganó para esa jornada, le van a dar de comer a ese vecino. A nosotros nos falta aprender mucho como sociedad. Sin dudas tengo días complejos, no es un país fácil por muchas cuestiones, e irme sería muy simple. Tenemos muy pocas cosas materiales y nada es un impedimento, sin embargo, elijo quedarme. Mi corazón me dice que tengo más cosas para generar y dar acá. Y cuando toque irme, no seré la misma que llegó", continúa."Creo que lo que es Kenia se refleja mucho a través de los niños. Pueden estar horas jugando con un palo, bailando y riendo, llenos de creatividad. Hay una conexión con la naturaleza y con la vida impresionante. Nosotros tenemos mucho desarrollo, pero muchas carencias de este tipo, nos desconectamos de nosotros mismos. A mí Kenia me ayudó a volver a mí, a mi esencia, ser yo, sin prejuicios, como cuando uno es chico. Libre", concluye. *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Según medios de comunicación locales, el mandatario también habría pagado el vuelo de traslado de Jorge Armando Tapias a su ciudad natal, porque el avión prometido por la Policía no llegó
CÓRDOBA.- La construcción como motor del empleo y la actividad fue un planteo transversal a los participantes de las 12º Jornada de Infraestructura organizadas por la Cámara de la Construcción (Camarco). A horas del ingreso del proyecto de presupuesto 2026 al Congreso, Gustavo Weiss, presidente de la Camarco, cuestionó ante LA NACION que "no hay ningún aumento de partidas de inversión". "Se mantiene el 0,4% del PBI de este año que no se ejecutó. Una cosa es lo que se presupuesta y otra lo que se cumple", precisó. Agregó que para el año que viene se repite el porcentaje "sujeto a algo indiscutible, como es el superávit fiscal. Veremos si cumplen con eso". También planteó que, como empresarios, deben hacer "docencia" con la sociedad respecto de lo que es la infraestructura. "Los impuestos y tarifas que pagan los ciudadanos se tienen que cuidar; hay que cuidar y ampliar lo que existe. Insistimos en la importancia de que haya una infraestructura económica que ayude a la competitividad y también escuelas y hospitales de calidad. Sin eso, la Argentina no tiene futuro". El presidente de Camarco Córdoba, Horacio Berra, recordó que el presidente Javier Milei dijo que endeudarse es "inmoral". "¿Qué hacemos? ¿Dejamos a un país con infraestructura colapsada? -se preguntó el empresario- No fue inmoral que las generaciones que nos precedieran nos dejaran rutas, puentes, hospitales. La deuda es justa si el activo que se financia beneficia a varias generaciones".Sobre los dichos de Milei al presentar el proyecto de presupuesto 2026 respecto de que habrá inversión en obra pública, los ministros de Infraestructura de Córdoba, Fabián López, y Lisandro Enrico, titular de Obras Públicas de Santa Fe coincidieron en que esperan que la Nación efectivamente cambie de posición y que no continúe en la línea que viene desde que asumió. López, incluso, pidió que los convoquen al Consejo Federal de Energía."No solo es cuestión de plata, es cuestión de confianza entre Nación y provincias; si la administración central no quiere reparar las rutas, que nos deje hacerlo a nosotros. No será con plata del Estado, porque ya no hay 'maquinita', no se trata de que haya déficit fiscal. No hay un ordenador nacional porque al presidente Milei solo le interesa el cuadrito del Excel del superávit fiscal, las provincias nos vamos reuniendo para buscar una solución", dijo Enrico. En el arranque de la jornada, Berra planteó: "Hace falta mucha inversión; si se descuida su capital físico, se debilita la base productiva y se frena el crecimiento. La inversión en infraestructura puede convivir el orden fiscal. Este no es un problema nuevo, venimos de años de desinversión. Si no se mantiene la ruta, hay que levantar el tramo y es infinitamente más costoso. Las rutas son el termómetro que están a la vista, pero pasa lo mismo por ejemplo con las vías de ferrocarriles, con la hidrovía, que no se draga y los barcos tienen cuatro menos de calado".El empresario puntualizó que para que haya inversión privada debe haber seguridad jurídica y tasas de interés "acordes", además de ser "rentables" para el sector. En ese contexto, se refirió a que hay obras que, por su naturaleza, no encararán los privados "y ahí debe estar el Estado. No todo se mide en rentabilidad; la infraestructura social debe estar en la agenda del Estado. No debemos confundirnos, hay muchísima obra que no tiene rentabilidad directa o que no mejora la competitividad, pero está la rentabilidad social, que es mejorar la calidad de vida de la gente"."La falta de inversión no es solo un reclamo de nuestro sector -añadió- sino de todo el país productivo. Estaría bueno que la dirigencia deje los insultos y tienda puentes para reparar la grieta. Consenso pedimos; políticas de Estado con articulación público-privada".
El último informe del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai) advirtió sobre el desfinanciamiento, la ausencia de estadísticas actualizadas y las trabas en la implementación de las políticas públicas. Los desafíos que se repiten en la región. Leer más
El transporte y las exportaciones en Bolivia están al borde del colapso por la falta de diésel. El exministro Álvaro Ríos responsabilizó al MAS y advirtió que el Banco Central está quebrado. Leer más
La reconstrucción cronológica revela que, a pesar de la ruptura del contacto desde diciembre de 2021 y la absoluta ausencia de comunicación presencial, la falta de relación no puede imputarse solo a la progenitora
California avanza en un intento de regular el uso de inteligencia artificial con la aprobación del proyecto de ley SB 243, enfocado en los llamados companion chatbots (chatbots de compañía). Esta normativa, que ahora espera la decisión final del gobernador Gavin Newsom antes del 12 de octubre, podría convertir al Estado Dorado en pionero al imponer estándares de seguridad para estas herramientas digitales que cada vez tienen más incidencia en la vida cotidiana de las personas.Una norma inédita en Estados Unidos: California y la ley sobre los chatbots de inteligencia artificialEl texto aprobado en la Legislatura de California establece que, si Newsom lo firma, entrará en vigor el 1° de enero de 2026. A partir de esa fecha, cualquier empresa que opere plataformas de chatbots con funciones de acompañamiento emocional o social deberá cumplir con estrictos protocolos de seguridad. En palabras del propio documento, se busca que "las compañías sean legalmente responsables si sus sistemas no cumplen con los lineamientos establecidos".La iniciativa fue presentada a comienzos de 2025 por los senadores Josh Becker y Anthony Padilla, con el respaldo de legisladores como Susan Rubio, Henry Stern y Aisha Wahab, además de miembros de la Asamblea como Josh Lowenthal y Gail Pellerin. La medida avanzó con enmiendas en varias etapas hasta obtener luz verde en el Senado el 11 de septiembre y en la Asamblea el 10 de septiembre, antes de su inscripción final el 13 de septiembre.Qué son los "companion chatbots" a los que hace referencia la nueva ley de CaliforniaLos legisladores definieron como companion chatbots a los sistemas de inteligencia artificial diseñados para interactuar de forma conversacional y que ofrecen respuestas adaptativas y semejantes a las humanas. Se trata de programas capaces de sostener un vínculo con el usuario a lo largo de múltiples interacciones.El proyecto diferencia a estas herramientas de otros usos de la IA. Por ejemplo, excluye de esta categoría a los bots de atención al cliente, los asistentes virtuales de dispositivos electrónicos como parlantes inteligentes y los personajes integrados en videojuegos, siempre que no traten temas sensibles como la salud mental o la sexualidad.Reglas principales para las plataformas de lA a partir de la nueva ley en CaliforniaEl corazón de la propuesta radica en fijar obligaciones claras para los operadores de estas plataformas. Entre las más destacadas se encuentran:Identificación clara: si un usuario pudiera confundir al chatbot con una persona real, el sistema deberá informar de manera visible que se trata de una inteligencia artificial.Protección de menores: cuando el operador sepa que el usuario es menor de edad, tendrá que notificar explícitamente que está en interacción con una IA y enviar recordatorios cada tres horas para que haga una pausa. También se prohíbe que el sistema produzca material sexual explícito o sugiera conductas de ese tipo.Prevención de daños: las plataformas no podrán permitir que sus chatbots interactúen con usuarios si no cuentan con un protocolo para evitar la generación de contenidos relacionados con suicidio, autolesiones o pensamientos de ese tipo. Además, deberán publicar en sus sitios web las medidas adoptadas.Avisos sobre idoneidad: los operadores tendrán que advertir que estos chatbots podrían no ser adecuados para todos los menores.Sanciones por incumplimiento ante la nueva ley sobre IA de California El proyecto contempla sanciones civiles para los operadores que no cumplan con lo establecido. Una persona afectada podrá iniciar acciones judiciales para reclamar:Medidas cautelares que obliguen a la empresa a corregir las fallas.Indemnizaciones que parten de 1000 dólares por infracción o el monto mayor que resulten de los daños comprobados.Pago de honorarios y costos legales.Apoyos y críticas a la nueva ley de California sobre inteligencia artificialEl análisis del Senado señala que la medida recibió el respaldo de organizaciones como el National AI Youth Council y la California State Association of Psychiatrists, que consideraron que los informes obligatorios permitirán entender mejor el impacto de estas tecnologías en los jóvenes.Por el contrario, asociaciones empresariales y de derechos digitales, como la Electronic Frontier Foundation, advirtieron que algunas disposiciones podrían restringir la libertad de expresión de las compañías y que la obligación de tener protocolos frente a conductas suicidas es demasiado vaga. Para estos grupos, la ley podría considerarse inconstitucional por limitar el tipo de discurso permitido en las plataformas.
Tras la salida de Vaccari, el sueño era Gabriel Milito pero el ex Barcelona avisó que no romperá su vínculo con Chivas de Guadalajara.Con el objetivo de traer un director técnico ganador, el ex Vélez avanza como candidato firme.Los otros nombres que suenan y por qué Quinteros es el más firme.
Los seis mandatarios provinciales difundieron sus principios políticos. La agrupación apuesta a consolidarse xomo una alternativa política.
El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, destacó que, "creemos que los espacios políticos cada vez más están mirando el sector productivo". Leer más
El presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico, Pablo Cuenca, aseguró que el sistema eléctrico argentino se encuentra en una situación "límite" y que al Gobierno nacional le costará solucionarlo. Dura respuesta a la secretaria de Energía, María Tettamanti. Leer más
La transparencia no solo permite conocer los costos reales, sino que también fortalece la confianza de la sociedad en las instituciones y facilita decisiones de consumo más informadas
Las aulas de las localidades valencianas más afectadas por la riada del 29 de octubre siguen lejos de recuperar la normalidad
El colapso de un muro de contención en una construcción dejó tres fallecidos. La familia de William Núñez Valladolid, quien apenas llevaba dos semanas trabajando, exige justicia y cuestiona la demora en el rescate y la falta de información
El santacruceño Claudio Vidal advirtió que las provincias "mantienen la paz social" y se están "haciendo cargo" de "todo lo que hoy la Nación dejó de hacer". Elogió a Lisandro Catalán y a Guillermo Francos, pero consideró que la mesa política es "una burla"
Se reforzará la contribución de España en labores de vigilancia y control en el flanco oriental de la OTAN en el marco de la iniciativa Centinela Oriental, anunciada por Mark Rutte este viernes, 12 de septiembre
El fallo obliga al Ministerio de Salud a cumplir con la entrega gratuita de medicamentos de primera línea tras denuncias de desabastecimiento que afectan a más de 90 mil personas con VIH en Perú
Enzo Maresca reveló el motivo por el cual el delantero no sumó minutos.No lo descartó para el duelo de este fin de semana contra Brentford.Sino será unos días después, nada menos que ante Manchester United, su ex equipo.
Un proyecto de ley aprobado por ambas Cámaras de la Legislatura de California llegó en los últimos días al despacho del gobernador Gavin Newsom. La medida, conocida como SB 40, busca cambiar de manera significativa la forma en que los residentes acceden a la insulina, un medicamento vital para millones de personas con diabetes.La nueva ley de California sobre la insulina: ¿la firmará Gavin Newsom?Los legisladores que impulsaron la iniciativa remarcaron que el aumento del precio de la insulina en la última década dejó a miles de familias en una situación crítica. El texto de la SB 40 señala que alrededor de 263 mil californianos son diagnosticados cada año con diabetes tipo 1, mientras que más de cuatro millones de adultos tienen algún tipo de esa enfermedad. Para todos ellos, el acceso a la insulina no es opcional: es un recurso diario para mantenerse con vida.La legislación destaca además la dimensión del problema en términos sociales y sanitarios:El costo de la insulina casi se triplicó, lo que generó serias dificultades económicas.Uno de cada cuatro usuarios reportó haber reducido o dejado de usar la dosis necesaria por no poder pagarla.La diabetes figura como la séptima causa de muerte en California y está asociada a complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.Ante este panorama, los senadores Scott Wiener y Aisha Wahab, junto a un grupo de coautores, introdujeron la propuesta en diciembre de 2024 con la intención de aliviar lo que describieron como un "peso financiero insostenible para quienes dependen de este medicamento".Según informó CBS, Newsom vetó en 2023 un proyecto de ley similar, redactado por Wiener. El gobernador sostuvo que el estado tenía planes para producir su propia insulina. Sin embargo, esto se retrasó. En esta ocasión, el legislador se mostró convencido que esta vez sí se dará la firma: "Sé que defenderá una atención médica asequible para todos los californianos".Los detalles de la SB 40: la salud de los californianos y un límite al precio de la insulinaLa SB 40 establece un tope máximo de 35 dólares por cada suministro de insulina de 30 días. Este límite regirá de manera escalonada:A partir del 1° de enero de 2026, se aplicará a los planes de salud y pólizas de seguros para grupos grandes.Desde el 1° de enero de 2027, alcanzará también a los seguros individuales y a los planes para pequeños grupos.La medida incorpora además una cláusula específica para los planes que clasifican los medicamentos en diferentes niveles de cobertura. En esos casos, el beneficio de los US$35 aplicará a las insulinas ubicadas en los niveles 1 y 2, aunque se prevé que, si no existe una opción clínicamente adecuada en esas categorías, el mismo límite se extienda a los fármacos de niveles superiores.Un punto adicional que refuerza el impacto de la ley es que, si en el futuro el Estado de California logra producir o etiquetar su propia insulina, ese medicamento también quedará bajo el mismo techo de precios.Eliminación de trabas burocráticas en el acceso a la insulina para mejorar la salud en CaliforniaLa legislación avanza más allá de los costos. Prohíbe la práctica conocida como step therapy, que obliga a los pacientes a probar primero otros medicamentos antes de acceder a la insulina recetada por su médico. A partir de 2026, los seguros no podrán aplicar este requisito, aunque sí se les permitirá elegir al menos un tipo de insulina de cada categoría sin esa restricción.Los legisladores argumentaron que esta práctica había generado demoras y riesgos innecesarios en el tratamiento de las personas con diabetes. Como lo señala el texto aprobado, "imponer un deducible o exigir que se cumpla con un protocolo previo representa una barrera directa al acceso a un fármaco del que depende la vida de miles de californianos".Cobertura más amplia para los pacientes con diabetes en CaliforniaAdemás del precio de la insulina, el proyecto modifica la Sección 1367.51 del Código de Salud y Seguridad y la Sección 10176.61 del Código de Seguros para garantizar que los planes incluyan equipamiento y suministros fundamentales para el control de la diabetes. Entre los artículos contemplados se encuentran:Monitores de glucosa y tiras de prueba, incluidos los diseñados para personas con discapacidad visual.Bombas de insulina y los insumos necesarios para su funcionamiento.Lancetas, jeringas y sistemas de aplicación en forma de lapicera.Tiras para medir cetonas en orina.Glucagón y otros medicamentos prescritos para la diabetes.Dispositivos podológicos que ayuden a prevenir complicaciones.La propuesta también exige a las aseguradoras cubrir programas de educación, entrenamiento y terapia nutricional para que los pacientes aprendan a manejar la enfermedad y a utilizar de forma correcta el equipamiento. Estos servicios deberán ser impartidos por profesionales de la salud acreditados, como nutricionistas o educadores especializados en diabetes.
El secretario adjunto de FATUN, advirtió que el Gobierno nacional busca excluir a la universidad pública del modelo de país y anunció una marcha federal en rechazo al veto presidencial. Leer más
El corresponsal en Madre de Dios, amenazado de muerte por sus reportajes sobre minería ilegal, acusa a la Policía de exponer su ubicación y de brindarle una custodia irregular, pese a estar bajo medidas de protección
Fue por no contar con inscripción sanitaria y ser considerados "ilegítimos". Entre los productos alcanzados figuran alisadores, shampoo, acondicionadores, mascarillas, sérums y protectores
Una adolescente promedio, cuya adolescencia por razones psicobiológicas es generalmente tormentosa, busca a toda costa en un contexto pletórico de imágenes y falto de contenido, lograr adaptarse e integrarse al mundo general en el que vive.Sin embargo, la competencia propia de esa edad y las rivalidades que se generan, especialmente en el ámbito escolar, muestra que no todos los adolescentes cuentan con la misma fortaleza de personalidad, y que algunos, para complicar más las cosas, ya muestran rasgos desadaptativos.En este contexto social moderno, regido en forma desafortunada por las tendencias y las redes sociales, integrarse y ser del grupo es una tarea cada vez más difícil.Es este momento de incubación de un fenómeno que conocemos como bullying, la actitud de un grupo de rechazo a uno o una diferente, que pasa a ser el centro de ataques emocionales y físicos.Para el adolescente afectado, estar afuera y no pertenecer es una tragedia insolucionable, con una sensación aguda de paria y de caso extraterrestre.Es aquí donde el mundo se derrumba, y si esta o este adolescente no cuenta con algún tipo de contención, el pasaje al acto, léase la auto o heteroagresión, bajo la forma que se pueda uno imaginar, se producirá en el corto plazo.Gracias a la actual ley de salud mental 26.657 muchos lugares de atención de adolescentes han cerrado sus puertas a nivel público, y los espacios privados están prácticamente abarrotados por el exceso de demanda.Sin embargo, es necesario comprender que el suceso ocurrido en Mendoza en la fecha, es solo una pequeña muestra de la desesperación de una menor frente a un mundo cada vez más hostil y menos comunicativo.Por ello es imperativo que de una buena vez, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación se digne a tratar la reforma de la Ley de Salud Mental impulsada por la Diputada Marcela Campagnoli, a fin de abrir nuevos espacios, actualmente prohibidos por esta ley, para que nuestros jóvenes encuentren allí contención y respuesta a sus problemáticas.
El reciente incidente en el Estado de México reaviva el debate sobre la capacitación ciudadana en maniobras de emergencia y la responsabilidad social ante situaciones críticas
La suspensión de buses y la confusión por el cambio de concesión afectan a miles de visitantes cada día. El vicepresidente de la Cámara de Turismo advirtió que se requiere un ente único para administrar el sitio
272 millones de niños y niñas en el globo están fueras de las aulas, según un informe de la ONG Entreculturas
El presidente del Gobierno acusa al líder del PP de "mimetizarse" con la extrema derecha en su estrategia de bulos y confrontación
José Agüero Iturbe consideró insuficientes los elementos en su contra y solicitó nuevas medidas de prueba antes de definir su situación procesal. Leer más
El magnesio es uno de los minerales más importantes para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Pero, a pesar de su relevancia, la deficiencia del mismo es más común de lo que se piensa y puede manifestarse a través de síntomas cotidianos que suelen pasarse por alto.De acuerdo con los National Institutes of Health de Estados Unidos, participa en más de 300 reacciones bioquímicas esenciales, entre ellas la regulación de la glucosa, la contracción y relajación muscular, el mantenimiento de la salud ósea y la estabilidad de la presión arterial. Su presencia también resulta clave en la producción de energía y en la formación de proteínas y material genético.Funciones principales del magnesioEl magnesio participa en más de 300 procesos metabólicos que permiten el correcto funcionamiento del organismo. Entre sus roles más importantes se encuentra el mantenimiento de la salud neuromuscular, ya que contribuye a la transmisión de impulsos nerviosos y a la relajación de los músculos. Gracias a este mineral, el cuerpo puede realizar de manera adecuada las funciones de contracción y recuperación muscular, lo que evita calambres y fatiga excesiva. También desempeña un papel decisivo en la regulación de la glucosa en sangre y en la producción de energía. El magnesio estabiliza la molécula de ATP, considerada la fuente energética principal de las células, lo que asegura que los procesos vitales dispongan del combustible necesario. Además, interviene en la acción de la insulina, por lo que favorece un equilibrio saludable en los niveles de azúcar. En el ámbito cardiovascular, el magnesio ayuda a mantener constantes los latidos del corazón y contribuye a regular la presión arterial. Asimismo, es fundamental para la salud ósea, ya que participa en la formación y fortalecimiento de huesos y dientes, al mismo tiempo que interviene en la síntesis de proteínas y del ADN, procesos indispensables para la regeneración y el desarrollo celular.Finalmente, el magnesio fortalece el sistema inmunitario al apoyar las defensas naturales del cuerpo frente a infecciones y enfermedades. Su influencia abarca desde funciones físicas básicas hasta procesos complejos de producción y reparación celular, consolidándose como un nutriente esencial para la salud integral.Los principales síntomas de la deficiencia de magnesioLa falta de magnesio puede reflejarse en diversas señales que afectan tanto al cuerpo como a la mente. Entre los síntomas más frecuentes están los calambres musculares y los tics en los ojos, consecuencia de la dificultad que tienen las células para completar el ciclo de contracción y relajación muscular. La nutricionista y divulgadora Isabel Viña advirtió que también es común experimentar fatiga crónica y debilidad, asociadas a la alteración en la producción de energía dentro de las mitocondrias.El déficit de este mineral repercute además en el estado de ánimo. Los niveles bajos de magnesio pueden alterar la eliminación del cortisol, la llamada hormona del estrés, y afectar la producción de neurotransmisores como la serotonina. Esto se traduce en nerviosismo, irritabilidad, ansiedad o cambios repentinos en la personalidad.Otros signos incluyen problemas de sueño debido a que el magnesio es clave en la síntesis de melatonina, hormona que regula los ciclos de descanso. La deficiencia también puede manifestarse con dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, sensación de entumecimiento en las extremidades y arritmias. Estos síntomas, cuando se prolongan, constituyen una señal de alarma que debe ser atendida por un profesional de la salud.Causas y detección de la falta de magnesioAunque la deficiencia de magnesio no es tan frecuente en personas sanas, sí puede presentarse en ciertos contextos. Una de las principales causas está relacionada con problemas de absorción intestinal, como ocurre en enfermedades crónicas como la de Crohn o la celiaquía. También puede originarse por dietas deficientes en alimentos ricos en este mineral o por una mayor pérdida de magnesio en el organismo debido al consumo excesivo de alcohol y cafeína.Para confirmar una deficiencia, no basta con reconocer los síntomas. El diagnóstico debe estar en manos de un profesional de la salud, quien evaluará los signos clínicos y, en caso necesario, solicitará análisis de sangre u orina que midan los niveles de magnesio. Este paso resulta fundamental para determinar si existe un déficit real y para definir el tratamiento más adecuado.Los especialistas advierten sobre el riesgo de automedicarse con suplementos sin supervisión médica. Esto debido a que tomar magnesio en exceso también puede generar efectos adversos, por lo que la recomendación es acudir al médico ante la presencia de síntomas persistentes.¿Cómo mantener niveles adecuados de magnesio?Una de las formas más efectivas de asegurar un buen aporte de magnesio es a través de la alimentación. Este mineral se encuentra de manera natural en una amplia variedad de alimentos, lo que permite integrarlo fácilmente en la dieta diaria. Sin dudas, consumir una alimentación balanceada y variada es la primera estrategia para prevenir deficiencias.Entre las principales fuentes se destacan:Verduras de hoja verde como espinaca, acelga y brócoli.Frutos secos y semillas, como almendras.Legumbres como garbanzos y porotos.Cereales integrales y fortificados, junto con avena y arroz integral.Lácteos como leche, yogur y algunos quesos.Otros alimentos como banana, palta, papas y chocolate negro con alto porcentaje de cacao.Además de una dieta rica en estos productos, especialistas aconsejan mantener una adecuada hidratación para favorecer el equilibrio de electrolitos en el organismo. En algunos casos, los alimentos fortificados representan una opción útil para reforzar la ingesta, siempre que se incluyan dentro de un plan de alimentación saludable.En conclusión, el magnesio es un mineral esencial para el buen funcionamiento del cuerpo, ya que participa en procesos clave del organismo. Por ende, mantener hábitos saludables junto a una dieta equilibrada, es la mejor estrategia para garantizar niveles adecuados y prevenir complicaciones.Por María Paula Lozano
Gremios de conductores y motociclistas advierten que la ausencia de diálogo con la alcaldía podría desencadenar bloqueos y paralización del transporte, afectando a millones de ciudadanos en la capital colombiana
A pesar de que sea tan solo una frase, esconde un problema mucho más profundo en el mercado laboral argentino: las nuevas generaciones no se sienten valoradas.
La empresa imputó a la trabajadora por "dedicar la jornada laboral total o parcialmente" a navegar por Twitter, TikTok e Instagram
La manera en la que se construyen y se profundiza en las relaciones es clave para no caer en dinámicas inestables que provoquen sufrimiento, inestabilidad o pérdida de autoestima
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense analizó los resultados de las elecciones y sostuvo que el rechazo a las políticas de Milei se expresó con fuerza en las comunidades rurales.
Este incidente, que tuvo lugar en Zúrich, es solo el ejemplo más reciente de un servicio con problemas estructurales, según empleados y familiares afectados
El diputado nacional Emilio Monzó se refirió a la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de Buenos Aires y consideró que el Gobierno deberá rearmarse internamente si quiere torcer el rumbo camino a las nacionales de octubre. "La destrucción está adentro", definió el referente de Encuentro Federal, quien apunto contra Karina Milei como uno de los puntos débiles del Ejecutivo: "El poder del Gobierno está a cargo de una mujer que el año pasado, hace 10 meses, vendía tortas"."La gente está harta del atropello, de la arrogancia del Gobierno", analizó Monzó, entrevistado por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina (LN+), y profundizó: "Se equivocaron con [Sebastián] Pareja y en la elección, pero el primero que se equivoca es el Presidente que destruyó absolutamente todo".Según identificó, uno de los problemas en las entrañas de la administración libertaria es la falta de poder político en algunos de sus principales dirigentes. "No puede ser que no tenga un ministro del Interior en este momento con conflictos políticos en el Congreso. No puede ser que Karina Milei sea la que maneja el poder en la Argentina, tenés que tener experiencia, mínimo el conocimiento biográfico de los sectores", consideró.Para Monzó fue una equivocación que Javier Milei haya relegado en su hermana el poder de su Gobierno. "La marginalidad de la casta, con la adulación, la comió a Karina Milei. A la tensión de la gestión se le suma la electoral. El poder del Gobierno está a cargo de una mujer que el año pasado, hace 10 meses, vendía tortas".En ese sentido, sugirió "ver lo de Karina más seriamente", e incluso sostuvo que podría redefinir su rol como "una jefa privada" del Presidente. El legislador consideró necesario que el Presidente ponga a "una persona con volumen, experiencia y peso político" para recomponer, entre otros temas, la relación con los gobernadores. "Es un punto de inflexión, tienen la oportunidad de oxigenación", dijo y añadió: "Lo primero que tiene que cambiar un eventual nuevo ministro del Interior son las formas"."El caso de los de Spagnuolo es como la foto de Olivos de Alberto Fernández"Emilio MonzóA lo largo de la entrevista, Monzó hizo hincapié en tres puntos que, según él, fueron fundamentales para que LLA perdiera la elección del domingo. Dos de ellos, explicó, tiene que ver con "las reglas del juego", y el tercero con "la dinámica de la política". Pero a los tres los relacionó con planteado anteriormente.El primer punto de Monzó es la polarización y la falta de empatía. "Hay que comenzar a entender al otro. Por algo el otro es otro, por alguna razón es zurdo, no es hijo de puta, hay razones por las que vota al peronismo, y tuvimos este resultado. Si no entendés al otro y las razones, es muy difícil llegar a un acuerdo", reflexionó."El conocimiento del otro lo que implica es la confianza. Cuando uno se desnuda y entrega algo de su ser y no es todo "parecer" o redes sociales, genera confianza. Esa confianza permite llegar a un acuerdo, esto reflejarlo en una norma y las normas y las instituciones, dan previsibilidad. Acá se hace campaña permanentemente, se polariza y el antagonismo que parece ser el mejor resorte electoral, aleja la posibilidad de diálogo, acuerdos y las instituciones", razonó.El segundo punto que mencionó el expresidente de la Cámara de Diputados, es la sanción de la boleta única para las elecciones. Monzó estimó que este cambio, sancionado meses atrás en el Congreso, tuvo como "efecto colateral" que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, desdoblara las elecciones."Buenos Aires es la provincia más unitaria del país, porque sufre el efecto y condicionante de los medios de comunicación y la concentración nacional, y las figuras nacionales arrastran a los candidatos provinciales", argumentó. Y en tercer lugar habló del "malestar general" en la sociedad. "Es donde tiene que reaccionar el Gobierno", señaló y advirtió que esto se refleja en "la abstención, el voto blanco y el resultado". Me preocupa que Milei es un evasor en su vida. Es una persona que corre. No sé si está preparado para la calma, el temple y la autocrítica. Sigue corriendo y no es momento de correrEmilio MonzóPara Monzó la falta de voluntad cívica para ir a votar se relaciona con la división interna y la falta de representación que siente una buena parte del electorado de la centro derecha. Algo que no ocurre en el peronismo, que se mantiene en niveles similares de votos desde hace aproximadamente 10 años. La queja y la crítica de ese electorado que, en principio habría apoyado a Milei, pero que ahora lo abandona, estaría vinculado con el discurso violento del Gobierno , la falta de sensibilidad social y los recientes casos de corrupción que vinculan a las principales figuras del oficialismo nacional. "El caso de los de Spagnuolo es como la foto de Olivos de Alberto Fernández", evaluó."Esa abstención tiene que ver con el goce trágico que tuvieron en la elección de la capital federal. Adorni... la arrogancia, la vulgaridad... El resultado está afectado por la arrogancia. Son guarangos, arrogantes (...) El Gobierno tiene que templarse. La razón viene en la calma. Y me preocupa que Milei es un evasor en su vida. Es una persona que corre. No sé si está preparado para la calma, el temple y la autocrítica. Él necesita correr. Y sigue corriendo. No es momento de correr".
Ciudades como Austin, Miami, Chicago, Los Ángeles y Denver son las más afectadas
La dentadura no siempre está vinculado con malos hábitos de limpieza, sino que responde también a factores biológicos, alimenticios, farmacológicos e incluso genéticos
La empresa San Antonio de Torontoy, que obtuvo la concesión provisional de la ruta Hiram Bingham, es cuestionada por no contar con la logística ni las condiciones mínimas para garantizar el servicio de transporte hacia Machu Picchu, según Consettur
Expertos en emprendimiento resaltan la importancia de validar productos, construir equipos sólidos y estructurar pitch realistas para superar la etapa crítica de financiamiento inicial y acceder a rondas clave de capital
En julio, la construcción retrocedió 1,8% y la industria 2,3% en la medición mensual. La menor demanda interna y la inversión frenan la actividad
El edificio Arábico fue desmantelado tras el hurto de sus estructuras metálicas, sustraídas por habitantes de calle que ingresan de manera irregular al inmueble bajo custodia de la SAE
La aparición de una bandera colombiana en la comunidad de Tres Fronteras encendió la preocupación de los pobladores, quienes denuncian abandono estatal y exigen acciones inmediatas para resguardar la soberanía
MAR DEL PLATA.- Los propios candidatos, la mayoría de ellos con paso a media mañana por el cuarto oscuro, dejaron un llamado coincidente y sostenido: "Hay que venir a votar". Esa previa cargada de apatía y desgano entre el electorado se percibió durante toda la semana y se notó incluso en las primeras horas del domingo, con una presencia muy moderada y lenta frente a las urnas. "Ya aprendí hace dos elecciones que no se puede venir temprano porque siempre faltan autoridades de mesa y agarran a los primeros de la fila", cuenta Amalia, que sale de votar con sus dos hijos de 18 y 16. "La chiquita se entusiasmó porque es la primera vez, pero al otro lo traje casi por obligación", dice a LA NACION a la salida de una escuela de barrio Chauvin. Esa ausencia de responsables de conducir las mesas donde se vota se notó bastante y a primera hora, con algunos lugares donde se demoró hasta más de una hora la apertura del padrón.Lo que sí ayudó esta vez fue la jornada, muy soleada y ya sin el frío que dominó esta ciudad y la región durante la última semana, por momentos con sensación térmica bajo cero. También la disponibilidad de transporte gratuito, de 8 a 18. El gobierno municipal había rechazado esa posibilidad porque debía hacerse cargo del costo, a diferencia de oportunidades anteriores, cuando llegaban fondos de niveles superiores del Estado. Una jueza penal de Menores fue la que, el viernes último, ordenó cumplir con la medida lanzada desde la provincia, a cargo de Axel Kicillof. Finalmente los costos los cubrirán las empresas prestadoras, se confirmó esta mañana.Si bien Mar del Plata es apenas una referencia dentro de esta quinta sección electoral que renueva senadores provinciales y medio concejo deliberante en cada municipio, toma relevancia porque sus principales protagonistas son de esta ciudad. Uno de ellos es el intendente, Guillermo Montenegro, que llegó al carog desde Pro y Juntos por el Cambio y ahora se postula por una banca legislativa bonaerense por Frente La Libertad Avanza. Se vuelve a enfrentar en esta cruzada con Fernanda Raverta, una histórica del kirchernismo local que se postuló dos veces para conducir la comuna y ahora va por una senaduría desde Fuerza Patria. Ese duelo concentra la mayor atracción política a nivel local. De esta elección se verá una reorganización también del Concejo Deliberante con un radicalismo que se convirtió en locomotora de Nuevos Aires y Gustav Pulti, ex intendente local, que juega una carta por una concejalía cuando le quedan dos años de diputado provincial.La campaña de muy bajo perfil que se vivió en la previa se trasladó a este ritmo concurrencia en esta primera mitad de jornada electoral. Esas dificultades de primera hora con el armado de autoridades y puesta en funcionamiento de las mesas hizo que desde poco antes del mediodía se generaran las primeras colas importantes. En General Pueyrredon, que abarca a Mar del plata y Batán, hay 304 establecimientos designados como centros de votación. Entre ellos se repartieron 1717 mesas. "Falta boletas", advierte una mujer que sale del cuarto oscuro y nota que lo que quería votar no aparecía entre la oferta sobre las mesas. "¿No puede ser, de cuál falta?", pregunta uno de los responsables de controlar allí y pone a la votante casi al filo de la impugnación del voto. "No te puedo decir, me estás cargando", fue la respuesta. Adentro, con fiscales, y a reponer y completar para que todos los candidatos estén disponibles. "Tenemos ese problema, hay gente que se tuvo que hacer cargo porque faltaron los designados y no están capacitados", cuenta a LA NACION un fiscal de una de las fuerzas más importantes que además advierte el problema que se advirtió desde temprano: una maniobra para desaparecer del cuarto oscuro las boletas de algunas de las fuerzas."Advertimos a los marplatenses que en estas elecciones ya se constata la primera irregularidad del día: el correo no incorporó en cada una de las urnas la boleta de Acción Marplatense", se quejó Pulti de las redes sobre lo que creyó como algo más que una picardía. Juega en las filas del gobernador Axel Kicillof pero a nivel local confrontado con Fuerza Patria. "Las mesas deben abrirse únicamente cuando se constate la presencia de las boletas de Acción Marplatense en cada cuarto oscuro", reclamó desde sus redes.
Andrea Tovar y Valerie Domínguez no dudaron en aconsejar a Rebecca Castillo en Miss Universe Colombia, resaltando la importancia de la autoconfianza y el trabajo en equipo
El sector busca recuperar protagonismo en un contexto de bajo crecimiento prolongado, presión impositiva récord y falta de crédito. En el Coloquio de la UIC se planteó la urgencia de ordenar la macro y apostar a cadenas de valor. Los ejes del "Nuevo Contrato Productivo" que presentó la UIA. Leer más
Cadenas de suministro tensas, costos en alza y desigualdades crecientes marcan un escenario global donde la falta de claridad en las reglas se convierte en un obstáculo crítico
Independiente parece no poder salir del espiral de desgracias que lo aquejan desde hace ya más de dos décadas. En el anochecer de este jueves, pocos minutos antes del comienzo de los partidos definitorios de las eliminatorias sudamericanas, casi con precisión estratégica, Conmebol emitió el fallo que golpeó duro al equipo de Avellaneda y la U de Chile por los graves incidentes registrados el 20 de agosto último en el estadio Libertadores de América, en ocasión del desquite por los octavos de final de la Copa Sudamericana. Catorce partidos (7 de local y 7 de visitante) sin público propio más cientos de miles de dólares en multas son impactos directos al corazón de las economías de los clubes; en el caso de Independiente, que tiene una situación financiera delicadísima, implica un daño tremendo. Pero estas cuestiones eran esperables; la incógnita que escondía el fallo era qué ocurriría en el plano deportivo. El partido se había cancelado cuando igualaban 1-1, resultado que favorecía a los chilenos, que en la ida habían ganado 1-0. La suspensión del encuentro en Avellaneda se dio por los incidentes producidos por hinchas visitantes. ¿Qué se esperaba, entonces? ¿Ambos equipos descalificados? ¿Continuidad de lo que restaba (43 minutos) en terreno neutral y sin público? He aquí el mayor impacto para los simpatizantes del Rojo: Conmebol decidió premiar a la U de Chile con el pase a los cuartos de final. Es decir, dio por concluida la serie con los minutos disputados, en los que los chilenos tenían ventaja de un gol. Se presume -porque el fallo no ahonda en argumentos- que termina responsabilizando también deportivamente al club organizador del partido.Pasarán los días y se atenuará el impacto por un fallo de esta magnitud, pero para Independiente las consecuencias harán mella con el paso del tiempo. La sensación que se fue alimentando a partir de la mañana posterior -y que se confirmó con el fallo- es que Independiente -sus socios y simpatizantes- quedó solo y a la intemperie. Sin acompañamiento de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), ni del gobierno provincial ni del nacional; su suerte quedó en manos de lo que pudiera hacer su dirigencia, que ya ha dado probadas muestras de improvisación e impericia en distintos ámbitos. Da la impresión de que este ha sido el golpe final para una conducción que desde su llegada al poder acertó poco y dilapidó velozmente todo su capital. La masa social de Independiente no confía en sus autoridades. ¿Por qué la AFA no apoyó -al menos públicamente- a uno de sus clubes afiliados en problemas? Hay varias conjeturas al respecto. La más obvia es que hay diferencias ideológicas. Pese a que su representante en AFA, Carlos Montaña, fue hasta 2024 funcionario de la gestión de Axel Kicillof, la base dirigencial de Independiente es del PRO (Cristian Ritondo como armador de la alianza gobernante, Néstor Grindetti como presidente). Y hoy están alineados al gobierno de Javier Milei, abiertamente enfrentado con la conducción del fútbol argentino.La otra, que conocen los que están más empapados de la realidad política del club de Avellaneda, es que uno de los principales colaboradores de Claudio Chiqui Tapia tiene en su horizonte inmediato la ambición de ser presidente de Independiente. Se trata de Luciano Nakis, prosecretario de la AFA, presidente de Deportivo Armenio, hijo de Noray, que fue vicepresidente en la primera etapa de Hugo Moyano. Nakis, que suele presidir las delegaciones de la selección argentina -y que se hizo popular a través de un video en el que seca la transpiración en la nuca de Tapia durante la Copa América 2024-, suele expresar en su perfil de la red social X su intención de liderar una oposición para ser gobierno en Avellaneda. ¿Un dirigente de peso de AFA cuestionando abiertamente la gestión de uno de sus clubes afiliados? ¿Le conviene, en sus ansias de participar electoralmente, que la actual dirigencia de Independiente esté en apuros? Son las preguntas que se hacen los hinchas del Rojo. A ello le atribuyen el notorio silencio de la AFA ante este caso. Un comunicado tan escueto -6 líneas, 63 palabras- como penoso -parece casi dictado a las apuradas-, publicado el día posterior a los incidentes fue el único atisbo de la entidad que preside Tapia. Una misiva que, entre otras curiosidades, menciona al escenario como "estadio Enrique Bochini".En las altas esferas el escenario fue similar: un cruce de intereses políticos. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, echó las culpas en el gobierno provincial; recogió el guante su par bonaerense, Javier Alonso, responsable del operativo fuera del estadio. De lado chileno, en cambio, todos se encolumnaron detrás de una causa nacional. Las imágenes que recorrieron el mundo fueron las del final de la película: la invasión de parte de la barra brava de Independiente para agredir a los simpatizantes chilenos que quedaban en su tribuna. El respaldo de la Asociación chilena (ANFP) a su club afiliado quedó claramente expresado en un comunicado: "Como ANFP manifestamos nuestro total apoyo a la Universidad de Chile", dice sin medias tintas, y apunta como únicos responsables de lo ocurrido al club Independiente. Hasta el presidente de Chile, Gabriel Boric, se involucró con el tema. Para ese país, no se trató de una pelea entre hinchas; en la visión general, fueron argentinos cazando chilenos. ¿Y la Conmebol? Sabe que su principal arma para someter a los clubes es el dinero. Por eso hace caja con las multas, que se cobra directamente de lo que debería enviarles por derechos de televisión y participación en los torneos. Encolumnados en una política que intenta erradicar las expresiones de racismo de los estadios, no cesa de castigar económicamente a los clubes a partir de simples videos donde algún energúmeno le hace un gesto a un hincha rival. Así de sencillo. No se expide, sin embargo, sobre la violencia que sufren los simpatizantes cuando les toca viajar a otro país y son apaleados por las policías locales. Conmebol debería blanquear cuál es su responsabilidad en la organización de los encuentros bajo su órbita. ¿En todos los países los organismos de seguridad se supeditan a lo que manda Conmebol como planificador de un evento privado? Todavía se recuerda lo que ocurrió en Miami antes de la final de la Copa América 2024 entre Argentina y Colombia, cuando miles de simpatizantes cafeteros querían ingresar al estadio a la fuerza, sin entradas. La situación de violencia escaló a tal punto que el inicio del partido debió demorarse una hora y media hasta que se abrieron las puertas y entró todo el que quería. Mientras a las puertas del estadio se vivía un infierno, adentro, Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol, tiraba pelotas a las tribunas acompañado de la Sole... Mientras los dirigentes de Independiente preparan una apelación -acaso pueda prosperar un acortamiento en los partidos que deba jugar sin hinchas propios-, los espera una durísima situación puertas adentro del club. La impericia e improvisación les costó tan caro como su falta de habilidad política. Y con su inacción y falta de olfato, dejaron a Independiente solo y a la deriva.
Usuarios de redes sociales calificaron la actitud de la turista como una falta de respeto hacia la memoria de Diomedes Díaz y el patrimonio cultural de Valledupar
El transporte público de Illinois se convirtió en el centro de un intenso debate judicial sobre los límites del derecho a portar armas y las facultades del gobierno estatal para restringir su uso en espacios considerados sensibles. En específico, una norma que prohíbe llevar armas de fuego en trenes y autobuses, salvo que estén descargadas y aseguradas, fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Séptimo Circuito.Qué dice la ley en Illinois sobre el porte de armas en el transporte públicoLa disposición en cuestión es la Ley de Portación Oculta de Armas de Fuego de 2013. Su objetivo fue modificar el Código Penal de Illinois, particularmente el artículo 720 ILCS 5/24-1, que regula la posesión y el transporte de armas.La sección 24-1(a)(4) del artículo establece que resulta delito llevar o poseer una pistola, revólver u otra arma de fuego en un transporte público, salvo que cumpla con estrictas condiciones de seguridad.Solo se admite portar un arma en transporte público si no está descargada y guardada en un estuche o maletín.También se permite cuando el arma está desarmada o en estado no operativo.Los requisitos incluyen poseer una tarjeta válida de identificación de propietario de armas y, en algunos casos, una licencia emitida bajo la Ley de Portación Oculta de Armas.Quien incumpla estas condiciones puede ser detenido y enfrentar cargos que van desde delitos menores hasta felonías, según el lugar y las circunstancias en las que se detecte la infracción.La ley contempla excepciones específicas, como el transporte con fines deportivos o de entrenamiento, pero en general la norma apunta a mantener los espacios de alta concentración de personas, como los trenes de la Chicago Transit Authority (CTA) o los autobuses urbanos, libres de armas cargadas.El fallo que habilita la ley que restringe el porte de armas en el transporte público de IllinoisEl pasado 2 de septiembre de 2025, el Séptimo Circuito revirtió una decisión de primera instancia y declaró válida la norma. La opinión principal, redactada por el juez Kolar en un documento de 61 páginas, subrayó que no correspondía aplicar un criterio de "similitud estricta" entre las regulaciones actuales y las históricas. "El adecuado equilibrio permite restricciones temporales en lugares concretos donde el riesgo es diferente y recuerda a situaciones ya abordadas por normativas del pasado", escribió según citó Courthouse News.Kolar también comparó la prohibición en trenes y autobuses con las restricciones federales que existen para portar armas en aviones. En ambos casos, explicó, se permite llevar armas descargadas y guardadas en el equipaje facturado, pero no portarlas durante el viaje. Esa analogía, sostuvo Kolar, muestra una continuidad en la regulación de espacios concurridos.Además, el juez aclaró que el fallo no debía ser usado como parámetro general para resolver todos los litigios vinculados a la Segunda Enmienda, sino que debía limitarse al caso específico del transporte público.El origen de la disputa judicial en Illinois por la portación de armas en el transporte públicoLa medida fue impugnada en 2022 por cuatro hombres que presentaron una demanda en tribunales federales, donde alegaban que prohibir el porte de armas en el transporte público violaba la Segunda Enmienda de la Constitución. Argumentaron que un ciudadano con licencia de portación debería poder llevar su arma consigo sin más restricciones.En agosto de 2024, un tribunal inferior dio la razón a los demandantes y sostuvo que la disposición estatal era inconstitucional. Este fallo representó un duro revés para el gobierno de Illinois, que rápidamente apeló y llevó la discusión al Séptimo Circuito, con sede en Chicago.En mayo de 2025 se celebraron las audiencias orales. Allí, el viceprocurador general adjunto del estado, Alex Hemmer, defendió la validez de la norma. Según explicó, la regulación descendía directamente de una tradición histórica que restringía el porte de armas en espacios de aglomeración, como los ferrocarriles de pasajeros en el siglo XIX. "La restricción desciende de una tradición de limitar el acceso a armas cargadas y sin asegurar en medios de transporte, lo que se conecta con la idea de proteger espacios concurridos", expuso, según indicó Courthouse News.Qué implica el nuevo fallo para la portación de armas en trenes y buses en IllinoisCon la confirmación del Séptimo Circuito, Illinois mantiene la potestad de detener a quienes porten armas de fuego cargadas o accesibles dentro del transporte público. En la práctica, esto significa que una persona sorprendida con un arma sin cumplir las condiciones establecidas puede enfrentar desde un arresto inmediato hasta cargos por delito grave, especialmente si la situación ocurre en zonas de especial sensibilidad como escuelas, parques o tribunales.La decisión representa un triunfo significativo para el gobierno de Illinois y para quienes defienden mayores controles en torno al porte de armas en espacios públicos. Courthouse News, que siguió de cerca el litigio desde sus inicios, destacó que el fallo se inscribe dentro de una tendencia judicial a sostener restricciones cuando se trata de proteger ámbitos donde el riesgo potencial es más alto.
El ministerio de Sanidad de la Región, bajo el control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), reportó una crítica escasez en los suministros para los análisis de sangre, con un asombroso 65% de los insumos agotados.
En el Día Mundial de la Salud Sexual, especialistas destacaron la importancia de abordar las consultas habituales acerca de cómo cambian las formas de vinculación afectiva en las diferentes etapas de la vida, y señalaron la urgencia de garantizar la equidad en el acceso a derechos
Su comentario en la conferencia previa al partido entre Argentina y Venezuela descolocó al DT.Está acreditado en AFA, trabaja para una radio de Venado Tuerto y se hizo viral en las redes. En charla con ESPN contó también que debe sumar otras tareas para llegar a fin de mes.
La Comisión de Economía ha recibido una propuesta de dictamen de retiro AFP por parte del congresista de Podemos Perú
El director de la Planta de Medicamentos de Corrientes aseguró que la provincia está cubriendo el déficit de insumos que dejó el Gobierno nacional tras discontinuar el programa Remediar. Leer más
La licitación para el mantenimiento de los vehículos fue cancelada hace unos días, debido a que todas las propuestas superaban el presupuesto estipulado
Una de las mujeres aseguró: "Conocemos a los implicados y llevamos 20 años esperando a que actúen. ¿Y saben qué? Se les acabó el tiempo, y ahora lo estamos haciendo". Leer más
En menos de dos meses, la falta de cuidados provocó a la paciente lesiones graves que obligaron a su ingreso hospitalario y a la amputación de una pierna
Las beneficiarias recibieron su último recurso durante el mes de agosto
El entorno laboral experimenta transformaciones importantes a medida que los jóvenes priorizan nuevas condiciones, exigiendo ambientes más inclusivos, respeto por la salud mental y oportunidades de crecimiento adaptadas a sus expectativas económicas
Katherine Damián aseguró en televisión que el exarquero de Universitario no reconoce legalmente al bebé y solo entrega 300 soles mensuales, a pesar de los problemas de salud del menor
La meditación ha dejado de ser una práctica espiritual para convertirse en una herramienta necesaria frente a la presión de las agendas saturadas y las notificaciones constantes
Hacienda abre el calendario presupuestario con una orden ministerial tras dos años sin nuevas cuentas. El Ejecutivo necesitará concretar un anteproyecto antes de octubre para poder aprobarlo este año
Casi 26 millones de argentinos presentan sobrepeso u obesidad. En el marco del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, expertos debaten la magnitud de esta problemática en el país y la brecha entre la producción y el acceso a alimentos saludables. La importancia de declarar la obesidad como una enfermedad crónica
El exalcalde sostiene que la producción y entrega de millones de lavadoras permitiría modernizar hogares y reducir la brecha de género en labores no remuneradas
Según los últimos datos del INE, en España hay más de 3,8 millones de propiedades sin habitar, aunque no todas se encuentran en las zonas más tensionadas
Algo más de 1,5 millones de menores regresaron a las aulas de los más de 10.000 centros docentes de Primaria, Secundaria, Preuniversitario y Enseñanza Técnica Profesional repartidos por toda la isla.El principal reto es la cobertura docente, que no llega al 100 % de las plazas en ninguna provincia del país.
Una investigación internacional analizó muestras sanguíneas de miles de adultos y detectó compuestos específicos asociados con el agotamiento durante el día
Una mirada sobre el estado actual del puente internacional Paso de los Libres - Uruguaiana y la falta de decisión política para llevar adelante obras de mantenimiento estructural que garanticen su operatividad y seguridad a largo plazo. Leer más
El candidato de Javier Milei cuestionó la confiabilidad del sistema provincial y apuntó al oficialismo por los incidentes en el cierre de campaña. Leer más
En este momento, una bolsa de limón que reúne entre 700 y 800 piezas alcanza un peso de 42 kilos y su precio llega a S/ 200. Se trata de un costo elevado que, de mantenerse la falta de producto, podría multiplicarse hasta por tres en los próximos meses
Julieta Chevalier, trabajadora social del centro médico especializado en salud mental, explicó por la 750 cómo es que el gobierno de Javier Milei persiste en el vaciamiento del espacio.
En entrevista con Infobae Perú, el actor se refirió a la falta de salas para la película de Salvador del Solar. Además, compartió su experiencia en la obra 'Un robo hasta las patas' y ahondó sobre su primer protagónico en una cinta comercial.
Tras años de experiencia y formación en el extranjero, Cristina Correyero relata las dificultades para acceder al mercado de trabajo, señalando barreras por la edad y la experiencia requerida
El economista advirtió que el gobierno mantendrá tasas altas para contener el dólar y la inflación, pero el costo será una fuerte contracción económica. Leer más
Esta vulnerabilidad puede desencadenar la filtración de datos de clientes, el robo de secretos y posibles pérdidas económicas.
Según los especialistas, los juguetes no seguros producen, entre otras manifestaciones, síntomas de falta de atención, de memoria y bajo rendimiento académico. Además, se asocian a cuadros de ansiedad, aislamiento social, síntomas de depresión y/o comportamientos problemáticos.
El analista advirtió que la pasividad oficial está profundizando la caída de bonos y acciones en un contexto preelectoral volátil. Leer más
Cuatro de cada diez encuestados aseguraron haber tenido contacto personal o familiar con el dengue, aunque solo el 29% se considera bien informado sobre la enfermedad.
El exjefe de despacho criticó a los exministros de las Tics de Petro, después de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, porque el propio Saade ha planteado cerrar medios de comunicación en Colombia
El descenso en el número de agentes asignados coincide con un repunte de hurtos y agresiones, según cifras oficiales y denuncias de concejales
Un mayor músculo parlamentario, que no podrá obviar acuerdos con la oposición por mayorías propias insuficientes para impulsar reformas estructurales, podrá anclar expectativas.
El Presidente participó de la inauguración del nuevo edificio de Corporación América, una compañía en la que trabajó durante 15 años. Evitó el escándalo en la Agencia de Discapacidad por la filtración de audios
Endocrinólogos, cardiólogos, neurólogos, terapistas físicos, internistas y enfermeros figuran entre el personal asignado a atender a la presidenta Dina Boluarte, funcionarios y visitantes a la Casa de Pizarro